Niñez y adolescencia en contextos andinos y amazónicos

25
Aprendizajes y re-aprendizajes: acercamientos a las reflexiones vividas en pandemia CANAT (Centro de Apoyo a Niños/as y Adolescentes Trabajadores) es una obra de la Compañía de Jesús que reliza su trabajo en Piura. Los niños, niñas y adolescentes a los que acompaña provienen de familias en situación de pobreza y pobreza extrema de las zonas rurales y urbanas periféricas. Tratamos de velar por la promoción y defensa de sus derechos, para incluirlos en los procesos económicos, políticos y sociales de la región y del país. El impacto social, económico y, por ende, emocional que generan las crisis globales en la vida biopsicosocial de los seres humanos depende en gran medida de la capacidad de respuesta del individuo a la experiencia que vive, y esta misma está vinculada a los recursos internos con los que cuente o no cada persona. En el 2020, muchas personas perdieron la vida y hoy en día muchas siguen sufriendo los efectos de la pandemia; pues deben enfrentarse a innumerables problemas en la vida familiar, social, pero sobre todo económica, pues la pandemia ha incrementado la pobreza y el hambre.

Transcript of Niñez y adolescencia en contextos andinos y amazónicos

Page 1: Niñez y adolescencia en contextos andinos y amazónicos

Aprendizajes y re-aprendizajes:acercamientos a las reflexionesvividas en pandemia

CANAT (Centro de Apoyo a Niños/as y Adolescentes Trabajadores) es una obra dela Compañía de Jesús que reliza su trabajo en Piura. Los niños, niñas yadolescentes a los que acompaña provienen de familias en situación de pobreza ypobreza extrema de las zonas rurales y urbanas periféricas. Tratamos de velar porla promoción y defensa de sus derechos, para incluirlos en los procesoseconómicos, políticos y sociales de la región y del país.

El impacto social, económico y, por ende, emocional que generan las crisisglobales en la vida biopsicosocial de los seres humanos depende en gran medidade la capacidad de respuesta del individuo a la experiencia que vive, y esta mismaestá vinculada a los recursos internos con los que cuente o no cada persona. En el2020, muchas personas perdieron la vida y hoy en día muchas siguen sufriendolos efectos de la pandemia; pues deben enfrentarse a innumerables problemas enla vida familiar, social, pero sobre todo económica, pues la pandemia haincrementado la pobreza y el hambre.

Page 2: Niñez y adolescencia en contextos andinos y amazónicos

“Desde CANAT creemos que la educación es lo único que puede romper con lasenormes brechas en la igualdad de oportunidades para una sociedad más justa,donde se gesten condiciones de vida favorables para el desarrollo óptimo deniñas, niños y adolescentes.”

En CANAT, la pandemia la hemos vivido en tres etapas: una virtual, unasemipresencial y la última, tratando de volver a la presencialidad y encuentrototal. Y en todo este tiempo hemos podido vivir esta experiencia como unaoportunidad de aprendizaje colectivo.

Durante más de dos años, la pandemia nos ha enseñado y casi obligado a mirar loimportante de la vida humana, lo frágil que resulta ante situaciones imprevisiblesy lo importante de priorizar la salud física con acciones concretas. Como, porejemplo, la entrega de material de higiene y alimentos, pues en este tiempo deemergencia sanitaria las familias tenían más miedo al hambre que a la COVID-19.Asimismo, otra de las prioridades ha sido la salud mental: la importancia delsoporte emocional a través de las llamadas telefónicas, el acompañamiento y laformación a través de los grupos de WhatsApp han sido fundamental en el soportea las familias.

La educación ha sido otra de las prioridades, articulando con las institucioneseducativas para dar soporte a la población de los Centros de Educación BásicaAlternativa y Centros de Educación Técnico Productiva.

Desde CANAT creemos que la educación es lo único que puede romper con lasenormes brechas en la igualdad de oportunidades para una sociedad más justa,donde se gesten condiciones de vida favorables para el desarrollo óptimo deniñas, niños y adolescentes.

Durante la pandemia se han profundizado las carencias en los servicios delEstado, especialmente en educación y salud. La educación gratuita y de calidaden nuestro país sigue siendo un sueño, y en las zonas alejadas y excluidas no llegaal nivel mínimo; ya sea por falta de infraestructura, recursos humanos o por lapobreza material en las familias. En el 2020 y 2021, el nivel de deserción escolarfue enorme. Las familias se enfrentaron a una exigencia para la cual no estabanpreparadas, tanto a nivel de capacidades personales como de herramientastecnológicas. Este hecho produjo un retroceso en los procesos de aprendizaje deniñas, niños y adolescentes, y generó afectaciones en otras áreas de la vida, como

Page 3: Niñez y adolescencia en contextos andinos y amazónicos

las relaciones y la salud mental.

En CANAT, los y las adolescentes l íderes de suscomunidades trabajan con mucha fortaleza para enfrentarlas barreras económicas, culturales y familiares.

Desde nuestra misión, cada año intentamos disminuir esas barreras para queniñas, niños y adolescentes tengan oportunidades educativas en los servicios delEstado. Estos objetivos los logramos a través de la articulación y convenios coninstituciones educativas en los niveles primario, secundario y técnico superior; asícomo de la mano de ellas mismas promover el desarrollo integral.

A partir del acompañamiento psicosocial, afirmamos como núcleo de todasociedad a la familia, donde cada persona es digna por el hecho de serlo. Estaenseñanza es la que promovemos en cada encuentro compartido durante estosaños, con la convicción de que la familia es el lugar donde surgen los aprendizajesmás significativos de la vida para las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, susafectos y los vínculos de pertenencia en ese primer encuentro social.

“En mi familia nos sentimos felices por tenernos confianza y amor, juntas nosayudamos, con esfuerzo logramos salir de los problemas al saber comprender alos demás” Familia Martínez Arce. Ludoteca de Mónica Zapata – Zona urbano-periférica -Piura.

“Antes de la pandemia no compartía con mi familia, más pasaba con mis amigos,

Page 4: Niñez y adolescencia en contextos andinos y amazónicos

con la pandemia descubrí lo importante y bonito de compartir tiempo en familia,ahora valoro esos momentos”. Evelyn Coveñas de 19 años – Yapatera.

En estos dos años de trabajo, en una primera etapa virtual y en una segundapresencial, las familias han aprendido a valorar aspectos importantes de la vidacomo son los vínculos afectivos, la salud mental y su impulso para acceder a ella;abriendo las puertas a la psicología muchas veces estigmatizada en su entornopor la falta de promoción de estos servicios desde el estado. A través de espaciosde acompañamiento en su espacio físico han encontrado momentos paracomprenderse dentro de la experiencia y sobreponerse a las perdidas.

“Perdí a mi esposo por la pandemia, me sentía perdida, no sabía qué hacer, con elacompañamiento psicológico pude volver a trabajar, a ser yo. Aun duele, peroestoy mejor”. Silvia Moscol 43 años. Zona rural.

Los niños y niñas jugando y pintando obtienen factores de protección para susalud mental. Sus miradas y sonrisas declaran que en ellas/os está el presente yfuturo, invitándonos a seguir cuidando de su vida de la mano de sus familias,Estado y comunidad.

“Cuando voy a la ludoteca me siento feliz, porque puedo jugar con mis amigos,cuando no había me sentía triste”. Fatima Criollo Llacsahuanga 7 años. Zonaurbano-periférica.

“En estos dos años de trabajo, en una primera etapa virtual y en una segundapresencial, las familias han aprendido a valorar aspectos importantes de lavida como son los vínculos afectivos, la salud mental y su impulso para accedera ella.”

Los y las adolescentes líderes en sus comunidades rurales y barrios urbanosmuestran su ímpetu y fortaleza para enfrentar las barreras económicas, culturalesy familiares, que en ocasiones oscurecen sus sueños. La ilusión con la queconstruyen proyectos de vida son luz para sus comunidades y la promesa decambios. En sus comunidades comparten lo que pueden, se organizan paraayudar a los enfermos, son un ejemplo de solidaridad.

“Me siento feliz cuando dibujo, me relajo, he pintado un logo para mi negocio,quiero ser repostera” Judith Ramos 18 años, (primer año de Repostería en el

Page 5: Niñez y adolescencia en contextos andinos y amazónicos

CETPRO de La Arena).

Ellas y ellos son sin duda la esperanza de los cambios para una sociedad másjusta y equitativa.

Desde CANAT, nuestro centro es el desarrollo integral de la persona, los derechosson nuestra bandera; y el juego, el arte y el deporte, nuestras herramientas parapromover el desarrollo favorable y la salud mental.

Pretendemos seguir abriendo puentes entre las personas, la comunidad, y elestado.

Invierno 2022

Gabriela Rentería Hernández

Centro de Apoyo a Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores – CANAT

La Brecha Digital en el Perú de lapostpandemia

Page 6: Niñez y adolescencia en contextos andinos y amazónicos

Son las 7 y 30 de la mañana. Luciana (así la llamaremos para proteger suidentidad) ya se encuentra en la llamada de Google Meet en la que se llevará acabo, todavía en unos 30 minutos, el taller de programación en el que vieneparticipando. Ella es una de las 19 jóvenes que fueron seleccionadas paraparticipar de este programa impulsado por la Asociación Cultural PeruanoBritánica y el British Council y ejecutado por Generación Tec en coordinación conDirección Regional de Educación de Cajamarca.

Luciana ha entrado antes a la llamada porque necesita ayuda con la configuracióndel equipo que está utilizando. Han pasado varias sesiones sin poder trabajarmucho porque en su zona es muy difícil conseguir algunos implementos. Haceunas semanas, por ejemplo, compró un cable de red, pero le dieron en su lugar uncable telefónico y no se dio cuenta si no hasta mucho después. Además, laconectividad con la que cuenta en casa es bastante precaria. Las chicas del tallerconocen muy bien la situación: si hay tormenta no va a haber buen internet. Aunasí, estas chicas son afortunadas; pues pueden participar del taller porque tieneninternet y algún dispositivo digital, como teléfono “inteligente” y, en algunoscasos, computadora.

Luciana y sus compañeras de taller están dentro de ese 19.7% de estudiantes deprimaria que tienen algún tipo de acceso a Internet.

La educación remota en el Perú durante la pandemia

“La brecha digital se ha ido acrecentando durante las últimas décadas. No

Page 7: Niñez y adolescencia en contextos andinos y amazónicos

apareció durante la pandemia de la COVID-19, tan solo se hizo evidente. No esuna causa en sí misma, es más bien una consecuencia.”

El inicio de la cuarentena por la pandemia de la COVID-19 desnudó la precariasituación tecnológica de la infraestructura educativa a nivel nacional. Comoantecedentes se puede tomar las estadísticas de OSIPTEL, citadas en un artículodel Instituto Peruano de Economía, en que se establece que para 2019, 76.2% delos hogares en Perú tenían algún tipo de acceso a Internet. Sin embargo, estascifras esconden una dura realidad: en Lima Metropolitana el 90% de los hogarescuenta con acceso a Internet, pero la cifra desciende a 80% para las zonasurbanas del resto del país. Y en el caso de las zonas rurales, la cifra es más baja:40%.

Las cifras de inicios de la pandemia pintan un panorama aún más complejo: ainicios del año 2020, según el estudio del IPE, solo 17% de estudiantes de lasregiones del sur del país tenían acceso a Internet. Según cifras del propioMINEDU, tan solo 19.7% de estudiantes de primaria y 23.7% de estudiantes desecundaria tenían conectividad en el hogar. Además del problema de laconectividad está el problema del equipamiento: como modelo, la EncuestaNacional de Hogares (ENAHO) del INEI muestra que, por ejemplo, en Apurímac yPuno sólo el 20% de familias contaba con algún tipo de computadora de escritorioo laptop.

Ante este panorama, el gobierno de turno planteó la entrega de 1 millón detablets con acceso a Internet a estudiantes de las distintas regiones del país paracontrarrestar esta falta de acceso. Sin embargo, ese número resulta insuficiente.Por ejemplo, tan sólo en Arequipa se necesitaban 80 mil tablets, pero sólo se les

Page 8: Niñez y adolescencia en contextos andinos y amazónicos

destinó 10 mil. Eso dejó a 70 mil estudiantes sin poder acceder a los servicioseducativos en línea y que debieron conformarse con recibir las clases portelevisión (en el mejor de los casos) o por radio. Estos medios unidireccionalesdificultan el proceso adecuado de enseñanza – aprendizaje. En este contexto losdocentes debieron desarrollar estrategias adicionales para poder comunicarsecon sus estudiantes y llevar a cabo la evaluación de los procesos y laretroalimentación del caso. Algunos optaron por formar grupos de WhatsApp paradistribuir tareas y reforzar las clases, pero incluso así se encontraron con muchasfamilias que no tenían algún dispositivo adecuado para tal fin o que, de tenerlo,no contaban con el saldo suficiente para poder conectarse. Algunos docentesincluso pagaron recargas de saldo para las familias de sus estudiantes, todo contal de que sus alumnos pudieran tener la mejor educación en circunstancias tanextremas.

A esta problemática se suma una realidad adicional: ya para el 2018 la EncuestaNacional a Docentes (ENDO) revelaba que el 60% de los docentes carecía de lascapacidades adecuadas para el uso y aprovechamiento de las tecnologías de lainformación.

Aun así, según cifras de MINEDU reveladas por UNICEF en un artículo dediciembre de 2020, durante el mes de octubre de ese año, el 58% de accesos a loscontenidos del programa Aprendo en Casa se dio a través de Internet. Cabríapreguntarse si el éxito del programa hubiera sido mayor de contar con unaadecuada conectividad para docentes y estudiantes.

Para acabar con la brecha digital enla educación es necesaria unapolít ica destinada a lograr lainterconexión de todas las regiones

Page 9: Niñez y adolescencia en contextos andinos y amazónicos

del país como parte integral de laformación de la escuela.

La post-pandemia y la brecha digital

Se conoce como “brecha digital” a la distancia que existe entre los que tienenacceso al uso y a los beneficios de las tecnologías de la información y los que no lotienen.

La brecha digital se ha ido acrecentando durante las últimas décadas. Noapareció durante la pandemia de la COVID-19, tan solo se hizo evidente. No esuna causa en sí misma, es más bien una consecuencia. Obedece a causaseconómicas (falta de acceso por costos de equipamiento), políticas (ausencia deuna política de Estado adecuada que permita un desarrollo descentralizado entemas tecnológicos y de infraestructuras de interconexión) y educativas (ausenciade lineamientos establecidos para el desarrollo de las competencias digitalesdentro del currículo de educación básica y del perfil docente).

A inicios del 2022 el portal del gobierno peruano anunció la entrega de más de300 mil tablets a estudiantes y docentes de escuelas públicas de localidades enextrema pobreza, como parte de la estrategia de cierre de la brecha digital. Estastablets se sumaban a las ya entregadas durante la pandemia. Pero esta no es laprimera vez que se lleva a cabo una estrategia similar. Ya en el 2007 (15 añosantes) se había implementado el proyecto OLPC (One Laptop Per Child), proyectocon el cual se entregó laptops y capacitación a escuelas rurales de distintaslocalidades. Al respecto, un informe de Carlos David Laura Quispe y Edgar Juan

Page 10: Niñez y adolescencia en contextos andinos y amazónicos

Bolívar Díaz (2009) para el Consorcio de Investigación Económica y Social, narrauna situación sorprendentemente actual:

“…la tarea no ha sido fácil debido a las características de los contextosparticulares, las costumbres fuertemente arraigadas de los profesores, pocainiciativa a los cambios. Esta incorporación de computadoras también se ha vistoafectada por la falta de capacitación a los profesores y principalmente por eldesconocimiento de cómo integrarlas en sus prácticas pedagógicas. Zucker(2005) sostiene que la mayoría de los profesores reciben capacitación sobre elmanejo de software y hardware, pero muy pocos son capacitados adecuadamenteen estrategias metodológicas para integrar efectivamente las computadoras ensus prácticas pedagógicas. Al respecto Ertmer (1999) señala que la mayoría de losdocentes tiene muy poca experiencia en la integración de tecnología en susclases, poseen pocos o nulos modelos sobre los cuales construir su propia visiónde clases integradas.”

No sorprende que la conclusión y recomendación final del citado informeestablezca que una de las necesidades clave para que un proyecto así funcione esun nuevo perfil docente. Un perfil que hoy, 15 años después del inicio delproyecto OLPC en el Perú, se sigue basando en un documento publicado en el año2012 (Marco del Buen Desempeño Docente, 2012) y que pide con urgencia unaactualización basada en la experiencia y hallazgos de estos últimos dos años.

Hoy día aún se encuentran en funcionamiento algunas de las unidades de laslaptops que se entregaron durante el desarrollo del proyecto. También existe unaimportante cantidad de esas computadoras almacenadas en armarios de muchasescuelas públicas, esperando reparación o algún servicio de mantenimiento quenunca llegó. Queda claro que la sola presencia de las computadoras en las aulasno significó un cambio radical en la educación peruana y esa realidad es la mismaque podría vivirse con las tablets que han venido entregándose durante losúltimos años.

“El Internet se ha convertido en la gran red de caminos de intercambio deideas, información, cultura y bienes que han dado forma a la sociedad del sigloXXI.”

También, queda claro que el uso de herramientas de software no garantizaestrategias metodológicas adecuadas que aprovechen la tecnología en beneficio

Page 11: Niñez y adolescencia en contextos andinos y amazónicos

de los estudiantes. No se trata de cambiar la ficha de papel por un documento deGoogle, o de reemplazar la pizarra por diapositivas de PowerPoint, si es que enese cambio no existe uno o más elementos que generen una situación(¿experiencia de aprendizaje?) significativa y relevante para el proceso. Y ese esun peligro al que podríamos estar enfrentándonos ahora mismo. Podría pensarseque, luego de 2 años de uso intensivo de tecnología (en el caso de los que tuvieronacceso a ella) nuestros docentes están más que capacitados para usarla demanera adecuada en el aula. En realidad, en la mayoría de los casos, ha habido unavance grande en el uso de software (y aun así vemos aún mucho terreno porcubrir) pero no hay garantías de que ese avance está a la par con el desarrollo deestrategias metodológicas adecuadas para la integración de la tecnología alproceso de enseñanza – aprendizaje, aunque aún es algo temprano para sacarconclusiones.

Por otro lado, con el retorno a la presencialidad el problema de la falta deinterconexión dejará de serlo, no porque en las escuelas existan mejorescondiciones en la infraestructura de interconexión, sino porque en muchos casosse dejará de lado el uso de Internet, cuando no de toda tecnología. Y eso es algoque lamentar. Se puede decir que Internet es una fuente de informacióninacabable, que posibilita interacciones que de otras formas son imposibles, y queabre el mundo al que esté interesado en conocerlo. Pero, sobre todo, es real. Ellase ha convertido en la gran red de caminos de intercambio de ideas, información,cultura y bienes que han dado forma a la sociedad del siglo XXI, como los caminosque unieron en la antigüedad a los pueblos y que permitieron el avance de lacivilización. Y al dejar de lado sus ventajas (y por supuesto el conocimiento de suspeligros) se está dejando a los estudiantes sin el acceso a una herramientasumamente importante en el mundo moderno. Esto tendrá un impacto grande ensus estudios superiores y aún más en sus posibilidades a nivel laboral. Urgeentonces una política clara destinada a lograr la interconexión de todas lasregiones del país y como parte integral de la infraestructura de toda escuela,cuando no de toda localidad. Así como es responsabilidad del estado mantener enbuen estado los caminos que unen a sus pueblos, sean estos de tierra, de asfalto ode metal, tal vez ha llegado la hora de que sea el Estado el que se asegure deproveer los caminos digitales adecuados a sus ciudadanos, no como algoaccesorio sino como parte de los servicios a los que todos pueden aspirar,independientemente de la región en la que vivan. Es en ese momento en quepodremos comenzar a hablar de un cierre de la brecha digital.

Page 12: Niñez y adolescencia en contextos andinos y amazónicos

Referencias

Plataforma Digital Única del Estado Peruano. (21 de febrero de 2022).1.Minedu distribuirá más de 300 mil tablets a estudiantes y maestros dez o n a s e n e x t r e m a p o b r e z a .https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/585157-minedu-distribuira-mas-de-300-mil-tablets-a-estudiantes-y-maestros-de-zonas-en-extrema-pobrezaAndina Agencia Peruana de Noticias (5 de mayo de 2021). Minedu2.cumplió con la entrega del 92.6% de tablets a nivel nacional.https://andina.pe/agencia/noticia-minedu-cumplio-con-entrega-del-926-tablets-a-nivel-nacional-844037.aspxAmado, G., Alcántara, I., Martin, M., Horna, A., Montero, A. (14 de3.noviembre de 2020). Sin conectividad y al borde de la deserción. MediaL a b U N S M S .https://medialab.unmsm.edu.pe/sin-conectividad-y-al-borde-de-la-desercion/UNICEF. (1 de diciembre de 2020). Dos tercios de los niños, niñas y4.adolescentes en edad escolar del mundo no tienen acceso a Internet en elh o g a r , s e g ú n u n n u e v o i n f o r m e d e U N I C E F y l a U I T .https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/dos-tercios-no-tienen-acceso-internetInstituto Peruano de Economía. (29 de marzo de 2021). CONECTIVIDAD:5.EL RETO PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN EL SUR EN EL 2021.https://www.ipe.org.pe/portal/conectividad-el-reto-para-la-educacion-virtua l - e n - e l - s u r - e n -el-2021/#:~:text=Un%20estudio%20realizado%20por%20IPE,mil%20alumnos%20no%20lograron%20conectarse.Laura, C., Bolívar, E. (2009) Una laptop por niño en escuelas rurales el6.Perú: Un análisis de las barreras y facilitadores. Consorcio deInvestigación Económica y SocialMINEDU. (2012). Marco del Buen Desarrollo Docente7.

Invierno 2022

Page 13: Niñez y adolescencia en contextos andinos y amazónicos

Carlos Luna Zafra

Generación TEC

Las lecciones de la pandemia:construyendo un nuevo sistema desalud para el futuroActualmente, somos el país con el mayor numero de muertes por 100 milpersonas; situación penosa que develó la magnitud del desastre social que deja lapandemia. Son casi 213 mil muertes que han causado dolor y desamparo a milesde familias. Nos preguntamos: ¿por qué? El continente más desigual del mundono puede esperar algo bueno. Analizaremos el porqué:

1.- La escasez de servicios de diagnósticos moleculares.

Page 14: Niñez y adolescencia en contextos andinos y amazónicos

Al inicio de la pandemia no habían más de cinco laboratorios con esta capacidadde prescripción. Esta carencia causó un subregistro de los fallecidos, pues seinformaban solo los casos que cumplían con la definición de OrganizaciónMundial de la Salud – OMS. Era evidente que la data oficial no conversaba con larealidad. Se formaron varias comisiones de sinceramiento que incluyeron casoscon diagnóstico clínico de neumonía, tomografías similares a la COVID-19, uso depruebas rápidas, etc. Esto promovió que el crecimiento vaya de 70 mil muertos acasi 200 mil. Si México hiciera lo mismo habría que multiplicar los casos por 8 yBrasil, por lo menos, por 5. En este sentido está bien la data actual. Está máspróxima a la realidad, aunque nos ponga como primeros en el mundo.

2.- La existencia de clases sociales y castas.

Este problema no ha sido ajeno a nuestra historia. El colonialismo agravó estasituación, generando grupos de poblaciones excluidos por otros. La desigualdadgenera segregación social, lo que causa que conjuntos amplios de personastengan menos acceso a los servicios de salud. Este contraste es visible en lasdiferencias urbano-rural: las clases sociales D y E se tiñen más de muerte que lossectores A, B y C. Los grupos indígenas y afroperuanos mueren más que losblancos. Los analfabetos mueren más que los instruidos. Los obreros yambulantes mueren más que los doctores o ingenieros. Los que viven en sanIsidro y Miraflores mueren menos que los que viven en SJL, Villa el salvador yComas.

3.- Lima es el Perú.

En los últimos años, ha sido la capital la que ha decidido los gobiernos en laselecciones, salvo esta última. A pesar de que existe una ley de descentralización,no se hace efectiva. Los gobiernos regionales son casi ventanillas de pago. Menosdel 30% del presupuesto nacional está direccionado a los gobiernossubnacionales; del cual, gobiernos locales reciben el 15 %. El 70 % restante sigueen manos del gobierno central. Así como el dinero, la decisión de qué estrategiasemplear, es limeña.

4.- Los ministerios.

Estas entidades hace tiempo se han irrogado la imagen que son los operadoresdel cambio, las reformas y el bienestar. Lo que realmente nos han demostrado esque son un paquidermo interesado en llenar los ministerios de gente con color

Page 15: Niñez y adolescencia en contextos andinos y amazónicos

político y luego se nombran para perecer allí. Piensan que el país se dirige connormas técnicas. Se preocupan por su burocracia y no por el personal de salud,que no recibe ni un par de zapatillas. Ternos y zapatos para las sedes de gobierno,nada para el personal de campo. Esta dinámica tiene que acabar, los ministeriosdeben ser los asistentes técnicos de las autoridades y organizaciones de losterritorios. Debemos empezar una verdadera descentralización, devolviendo ladecisión cerca de la acción. Lo que paso con el control de la enfermedad se veahora en la vacunación: la decisión es limeña con poco aporte de los nivelesterritoriales.

Sigue prevaleciendo el enfoque sectorial. La idea general de que la COVID-19 esun tema del MINSA se volvió hegemónico; los territorios están ajenos y son merosobjetos receptores de orden, se bloqueo los liderazgos locales que sonfundamentales.

5.-Acción intersectorial: CERO.

Más allá de la formación del comando del comando vacuna -que funciono solounos días- cada institución volvió a lo suyo: EsSalud por su lado, MINSA y losGobiernos Regionales por otro. Quienes estuvieron asegurados tuvieron másventajas. En la apertura de la cuarentena no se vio a los sectores actuandoconjuntamente para evitar los contagios. Los mercados fueron dejados a su libreimaginación, los colegios y universidades se quedaron mudas y el MIDIS brillo porsu ausencia. ¿Cuál fue el rol de las “mesas de concertación”? No tenemos lacultura de trabajar equipo y con otros, y esta situación se ha repetido con lavacunación.

6.-La comunicación social.

Todos los técnicos opinan sobre lo precaria que fue la comunicación para evitar elcontagio. La comunicación utilizada estuvo basada en el miedo, no estratificó susmensajes por edades y tampoco tuvo en cuenta los espacios culturales diversos.No se promovió la solidaridad, el bien común, la responsabilidad social ni laparticipación en la vigilancia, la atención ni el control de la enfermedad.

7.-Falta de personal capacitado.

Nos solo se vio la falta de personal intensivista para la atención de UCIs, tambiénse evidenció la falta de epidemiológos en el nivel central y en los niveles

Page 16: Niñez y adolescencia en contextos andinos y amazónicos

regionales. Asimismo, fue notable la carencia de recursos capacitados en elprimer nivel de atención, falta de personal capacitado en investigacionesoperativas para tomar decisiones prontas; así como la escasez de recursos paramovilizar, educar y promover la acción intersectorial y la participación social. Unpunto importante a destacar es la insuficiencia de recursos para manejar el temade salud mental.

“Actualmente estamos regidos por un sistema supuestamente coordinado ydescentralizado de salud, que en la práctica es un “saludo la bandera” que nocoordina ni integra ni es vinculante.”

8.-Sesgo biológico y no de Determinantes Sociales de la Salud (DSS). Elsesgo biologista consiste en la exclusión de las causas sociales, económicas ypsicológicas de la enfermedad, lo cual hace que solo valoriza únicamente lahistoria natural de la enfermedad. Esta acción centra todo el esfuerzo en laatención hospitalaria, dejando de lado la atención en el primer nivel de atención yla acción comunitaria.

9.- No se toma en cuenta los territorios. Cuando una epidemia como laCOVID-19 afecta a la población de una zona, sea chico o grande, son los actoresprincipales de estos territorios los llamados a ser los partícipes y decisores de loque hay que hacer para evitar la enfermedad. Asimismo, se encargan de atender ycuidar a las personas de su comunidad, teniendo como asesores técnicos alpersonal de salud. El liderazgo tiene que estar en el territorio, sus autoridades ylas organizaciones. Todo esto se dejó de lado.

10.-Un sistema de salud quebrado. En el 2020 la pandemia encontró un paíscon una inversión en salud 3% del PBI, la mitad de lo que tienen países comoUruguay o Chile. Hacer un hospital demora casi 13 años por la corrupción políticay de justicia. En el tiempo de PPK y Vizcarra no se hizo ningún hospital nuevo.Con recursos médicos centralizados en la capital, carencia de servicios en lasgrandes ciudades, hacinamiento en la atención y sin vigilancia de la calidad deservicio, era de evidente que una pandemia de esta magnitud arrasara con lapoblación pobre.

Un sistema publico eficiente debe atender a todos de acuerdo a su necesidad yser financiado por los impuestos que hacen los ciudadanos al gobierno; ya seanpagados a la SUNAT o indirectamente pagando el IGV. Un sistema público de

Page 17: Niñez y adolescencia en contextos andinos y amazónicos

salud considera el acceso a la salud como un derecho humano. Por lo tanto, elEstado está en la obligación de poner a disposición de la población servicios desalud integrales, con atención de calidad, que sean accesibles en todo lugar y quecuenten con la aceptabilidad de los usuarios; para lo cual, tiene que tomar encuenta la cultura y condiciones sociales de la población que demanda estaatención.

Los gobiernos deben tomar las previsiones financieras y administrativas para laprovisión de servicios en cantidad y calidad, basados en los estándaresinternacionales y distribuidos de manera equitativa. Implementar un sistemapúblico de salud no sólo es la asignación de recursos, deriva de las opcionespolíticas en el gobierno. Los Estados no pueden mirar “desde el balcón” lainteracción entre los ciudadanos y el mercado prestador de servicios de salud. Losgobiernos deben tener la suficiente autoridad legal para poder modular y ordenarla oferta y demanda de servicios para construir un sistema de atención conequidad y de calidad.

Para tener un sistema publico de salud fortalecido, habría dos tendencias: optarpor un sistema único de salud en donde el gobierno es el prestador prevalente opor un sistema integrado de los sistemas de salud existentes; pero, a través de unde una gestión única que salvaguarde los intereses de la población. Actualmenteestamos regidos por un sistema supuestamente coordinado y descentralizado desalud, que en la práctica es un “saludo la bandera” que no coordina ni integra nies vinculante. Esto no funciona. La pandemia de la COVID-19 nos ha mostradocomo las personas enfermas que pertenecían a los diferentes regímenes deatención tenían una atención diferenciada. El trato es mucho mejor cuando secuenta con recursos y facilidades de inversión que han permitido tenerinfraestructura moderna y adecuada a las necesidades de la gente.

Para la mayoría de las personas pobres, la atención es precaria por la carencia deequipos y la escasez de recursos humanos bien formados; lo cual no permite quese pueda responder con oportunidad y calidad a las necesidades de la población.Adicionalmente, hay cosas como una gestión ineficiente sin resultados y lacorrupción galopante.

Para contar con un sistema público fortalecido se debe llegar a acuerdos más alládel equipo de gobierno: se debe buscar acuerdos nacionales con los que hacen yejecutan las leyes, con los representantes del sector privado, con los gremios y

Page 18: Niñez y adolescencia en contextos andinos y amazónicos

con los voceros de las opciones políticas de los partidos. Con una gran diversidadde personas para pensar juntos en un sistema público fuerte. Buscamos unsistema, digamos homogéneo, en la atención, gestión marcada por los resultadosy no por el financiamiento.

En nuestro contexto actual de postpandemia, es necesario quelos gobiernos tomen las previsiones f inancieras yadministrativas necesarias para la provisión de servicios desalud de calidad.

Ya han pasado varios meses y la esperanza de tener un sistema público mejor seestá diluyendo. Este objetivo no puede lograrse sin un consenso político y social,que es lo que más falta ahora. La carencia de espacios de discusión y deaprobación dificultará la formación de un nuevo y mejorado sistema sanitario. Esnecesario definir entonces, ¿Qué características debe tener un sistema públicofortalecido?

La prestación de los Servicios de salud debe contar con el enfoquede Atención Primaria en Salud (APS)

Implica que las acciones realizadas por los servicios de salud deben estarcentradas en la población y sus necesidades; enfatizando las acciones deprevención de riesgos, enfermedades, acciones de promoción de la salud, y laacción curativa y reparadora de acuerdo a la complejidad de la demanda de las

Page 19: Niñez y adolescencia en contextos andinos y amazónicos

personas.

Se desarrollarán modelos de cuidados de salud integrados

La atención y cuidados se desarrollarán bajo los enfoques de Redes Integradas deSalud (RIS) en sus cuatro dimensiones: gestión, financiamiento, gobernanza yprestación. En esta dimensión se implementará el Modelo de Cuidado Integral desalud (MCI) por curso de vida. Las RIS deben ir de la mano con la implementacióny operativizacion del MCI.

Financiamiento para una cobertura universal

Se debe incrementar los recursos financieros para salud, que debería ser mas alládel 6% del PBI, como la mayoría de países de América Latina. Estos recursostienen que ser utilizados de la mejor manera, teniendo como referencia un planlocal de salud.

Recursos humanos para la salud.

Los recursos humanos en salud son los que mueven el sistema. Estos deben sercompetentes, en cantidad suficiente y adscritos a una red de atención. Se les debegarantizar estabilidad laboral y un plan de desarrollo personal y adiestramientopara una interacción cultural asertiva.

“Ya han pasado varios meses y la esperanza de tener un sistema público mejorse está diluyendo. Este objetivo no puede lograrse sin un consenso político ysocial, que es lo que más falta ahora.”

Medicamentos para todas las personas que lo necesiten.

Los medicamentos son un complemento indispensable para restituir y manteneruna buena salud. Se debe procurar que estén al alcance de las personas y demanera gratuita, Se necesitará financiamiento suficiente, distribución yalmacenamiento adecuado en los tres niveles de atención.

Infraestructura, equipamiento y tecnología de acuerdo a lanecesidad y la modernidad.

La respuesta sanitaria será mas efectiva si se cuenta con infraestructuraadecuada y moderna, equipamiento de acuerdo a la normatividad y uso de

Page 20: Niñez y adolescencia en contextos andinos y amazónicos

tecnología para ayuda al diagnóstico, tratamiento de la más alta gamma y deacuerdo a las necesidades de la población. La tecnología, también, debe estar alalcance de los pobres.

Gobernanza Sanitaria

El gobierno de los funcionarios y gestores tiene que cambiar. La gobernanza esobligatoria en la gestión del sistema a todo nivel, lo cual implica que la poblaciónorganizada o sus representantes deben estar cerca de la toma de decisiones yasumir la corresponsabilidad de estas. Es necesario generar espacios de debatepúblico de políticas y que estas salgan desde los usuarios.

Salud en todas las políticas.

La salud no se logra o mantiene en los servicios de salud. La salud como tematransversal en todas las políticas es un enfoque para la formulación de políticaspúblicas de todos los sectores que benefician la salud de las personas. Implicaacciones colaborativas que buscan mejorar el sistema sanitario mediante laincorporación de una mirada de salud en la toma de decisiones en todos lossectores y áreas de política.

Invierno 2022

Alfonso E. Nino

Universidad Peruana Cayetano Heredia

Page 21: Niñez y adolescencia en contextos andinos y amazónicos

La minería ilegal y su impacto enla salud, cultura y territorio de laprovincia de CondorcanquiLa minería ilegal generaimpactos que, en muchoscasos, son irreversiblessobre la salud y cultura delas poblaciones indígenas,como la Awajún – Wampis,afectando gran parte de lab iod i ve r s idad en susterritorios. Un ejemplo deel lo es la provincia deCondorcanqui, región deAmazonas, donde fue posibleo b s e r v a r l a s h u e l l a sconcretas que deja la minería ilegal y que demuestran la gravedad de los hechosque enfrentan los pueblos indígenas, consecuencia de las desventajas sociales,económicas y legislativas-normativas frente a la actividad minera ilegal. Elpresente artículo resume un estudio más amplio que se realizó en la zonapreviamente mencionada durante el año 2021. Se exponen los principalesresultados, interpretaciones y recursos legales empleados por aquellascomunidades indígenas que se encuentran en contra de cualquier actividadminera, así como de los que están a favor de la misma.

Hay que empezar señalando la situación en la provincia respecto a la mineríailegal. Es aquí donde el estudio indica que no se puede determinar comunidadesque estén a favor o en contra de la minería ilegal; ya que existen algunosindígenas que favorecen la minería ilegal, y otros que la rechazan y conviven en lamisma comunidad nativa. Además, las respuestas del gobierno peruano frente a laminería ilegal en la zona son fragmentadas y poco eficaces, pasando inadvertidasen territorios indígenas donde su legitimidad es inexistente. Esta situación seacrecienta por el déficit de capacidades y presupuesto estatal para lacomprensión de un problema complejo.

Page 22: Niñez y adolescencia en contextos andinos y amazónicos

Se puede determinar tres áreas de explotación de minería ilegal en la zona: lacuenca del río Cenepa, cuenca del río Santiago, y la cordillera del Cóndor. Enestos dos primeros lugares existe desinformación respecto al tipo de explotaciónminera que se realiza. Los diferentes actores que dieron su testimonio señalanque se trabaja con “dragas” y otros métodos mecanizados; pero por las imágenesy conocimiento de la zona, sólo se está trabajando motores de succión de pocacapacidad.

En la cordillera del Cóndor la situación es diferente, porque se trabaja conminería filoneana de socavón y la relación entre mineros peruanos y ecuatorianoses bastante fluida. Esta minería tiene como destino el Ecuador, donde se lleva aprocesar el oro y comercializarlo. Este lugar es el más cuestionado por lasorganizaciones indígenas y defensores ambientales, pero tampoco existerespuesta de los gobiernos de Ecuador y Perú respecto a cómo ordenar laactividad extractiva. Esta zona minera es un problema binacional que demandauna atención urgente de parte de los gobiernos.

Los factores que condicionan la proliferación de la actividad ilegal esprincipalmente la extrema pobreza que tiene la población de Condorcanqui. Laprovincia cuenta con un 93% de personas consideradas pobre extremo (62,283personas), 2% es pobre (1,392 personas) y 5% no pobre (3,110 personas). Estasituación, junto al aspecto económico y educacional, condicionan fuertemente alos pobladores a realizar la minería ilegal, aun a costas de su salud.

Page 23: Niñez y adolescencia en contextos andinos y amazónicos

Unos de los impactos más preocupantes son los relacionados a aspectos de salud,siendo el mercurio el principal elemento usado para procesar el oro que se extrae;ya sea aluvial en las cuencas de los ríos Cenepa y Santiago o de socavón como serealiza en la cordillera del cóndor. No es de extrañar que la población comience apresentar cuadros clínicos relacionados a la contaminación por mercurio, losorprendente es que en el centro de salud de Santa María de Nieva no tengaconocimiento de casos de enfermedades producto de la exposición directa a estemetal.

La poca información respecto a casos de enfermedades que se pueden atribuir alas actividades de minera ilegal provino de agentes que no pertenecen al centrode salud, en forma de comentarios que fueron tomados como referencias; ya quelas únicas pruebas en materia de salud las debe de proporcionar el centro desalud de cada uno de los distritos de la provincia Condorcanqui.

Los altos niveles de pobreza de la región de Condorcanqui ocasiona que muchospobladores tengan que recurrir a las actividades mineras ilegales, incluso cuandoeso atenta contra su propia salud y cultura.

Otro impacto relacionado a la salud es el de enfermedades de trasmisión sexualcomo VIH/SIDA, según la Sala Situacional VIH/SIDA, CDC Perú, la provincia deCondorcanqui ha presentado un crecimiento exponencial de los casos detectadosde esta enfermedad teniendo sus picos más altos en 2016, 2017 y 2020 con 116,

Page 24: Niñez y adolescencia en contextos andinos y amazónicos

137 y 107 diagnósticos respectivamente.

Estos datos podrían estar en relación con el crecimiento de la minería en la zona.Los actores locales manifiestan que se ha podido observar un incremento de estaactividad en estos años, por otro lado, estos números de casos habría quetomarlos con cautela pues no reflejaría la verdadera situación de la enfermedaden el lugar de estudio. La literatura especializada señala que la cifra podría sermucho mayor a la señalada por el Ministerio de Salud; ya que existe un marcocultural en torno a la enfermedad entre los Awajun y Wampis, que coloca elsuigéneris de la enfermedad por efectos de la brujería, lo cual evita que laenfermedad sea diagnosticada a tiempo y termine expandiendo su radio decontagio entre estas dos comunidades.

La minería, al generar contradicciones con los pobladores y sus autoridades uorganizaciones, demuestra que existe una clara crisis de representación en lascomunidades indígenas.

Dentro de estos acápites también se exponen las consecuencias negativas que laactividad ilegal minera ha traído para las poblaciones indígenas en el plano de lasalud, la cultura y la biodiversidad. Se hace énfasis en los cambios culturales bajola condición de desigualdad en que se encuentran las comunidades indígenas deCondorcanqui, llevándolos a una dinámica en la que los bosques y la naturalezapierden su significado social y espiritual. Todas estas situaciones guardan unaestrecha relación con las actividades extractivas ilegales, como la mineríaaurífera en las cuencas de los ríos Santiago, Cenepa, Nieva o la zona de lacordillera del Cóndor, cuyos efectos contaminantes también alcanzan a lascomunidades de los ríos ya mencionados.

Por otro lado, la violencia en la zona de Condorcanqui ha ido en aumento ytambién el crecimiento de lugares en donde se ejerce la prostitución y la trata depersonas (hechos que claramente atentan contra los Derechos Humanos).Además, de los casos de violencia intrafamiliar de toda índole de las cuales sonvíctimas especialmente las mujeres, y esto podría estar relacionado de algunaforma a la actividad minera ilegal.

Por último, la crisis de la representación política en la zona se ha vistofuertemente acelerada; ya que, la minería, al generar contradicciones con lospobladores y sus autoridades u organizaciones, demuestra que existe una clara

Page 25: Niñez y adolescencia en contextos andinos y amazónicos

crisis de representación en las comunidades indígenas. Crisis que, en muchoscasos, es exacerbada por los mineros ilegales, impidiendo que los defensoresambientales y de derechos humanos, en muchos casos, puedan ejercer su rol,pues son constantemente amenazados o se les prohíbe el ingreso a lascomunidades que ejercen la minería ilegal. Por ende, las comunidades que enalgún momento se mostraron en contra se ven prácticamente obligadas a aceptarestas actividades extractivas en sus territorios, o como en muchos casos,terminan dividiéndose.

Por último, a modo de conclusiones, como consecuencia de la fuerte crisis derepresentación indígena en la zona se genera el distanciamiento de lascomunidades indígenas, la divergencia de ideas que obstruyen la mirada global dela problemática en la región, la separación y la obstrucción comunicativa con elEstado y las organizaciones a favor de los derechos humanos y ambientaleshaciendo decaer sus intentos ante el acelerado proceso de la perdida de laidentidad étnica, la contaminación ambiental y la salud.

Otoño 2022

Víctor Hugo Pachas

Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica – SAIPE