AM 571 Nov 2008

21
No. 571 MEDELLÍN, NOVIEMBRE DE 2008 ISSN 1657-4303 [email protected] http://almamater.udea.edu.co SISTEMA DE COMUNICACIONES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Foto Luis Javier Londoño Balbín Foto Luis Javier Londoño Balbín Con agrado y respeto por Colombia, el científico polaco, nacionalizado en Estados Unidos y Nobel de Química en 1981, recibió el Doctorado Honoris Causa en Ciencias Químicas que le confirió la Universidad de Antioquia, por iniciativa de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Trabajen duro, muy duro, en la vida académica y científi- ca, pero diviértanse, dijo a los estudiantes y profesores el científico, poeta y dramaturgo Roald Hoffmann, quien visitó a Medellín los días 30 y 31 de octubre. Páginas 18 a 21 Alianza para la captura de gases de efecto invernadero Concreción del vínculo Universidad-Empresa-Estado De izquierda a derecha: Markus Frank, gerente de Green Gas Germany; Alberto Uribe Correa, rector de la Universidad de Antioquia; Luis Alfredo Ramos Botero, gobernador del Departamento; Clara I. Restrepo Mesa, secretaria de Medio Ambiente de Medellín; Andrés de Bedout, gerente de Empresas Varias de Medellín; y Alfonso Monsalve Solórzano, vicerrector de Investigación de la Universidad de Antioquia. Páginas 22 y 23 Página 27 Guerra posmoderna: De tiranos y piratas La cara antidemocrática del capitalismo, al descubierto Noam Chomsky, Instituto Tecnológico de Massachussets. Cambridge Jaime Restrepo Cuartas, representante a la Cámara La cultura permite afirmarnos y expresarnos como seres libres Luis Inácio Lula da Silva, Presidente de Brasil La Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación modificará el modelo productivo de Colombia Jorge Giraldo Ramírez, Decano Escuela de Ciencias y Humanidades. Universidad EAFIT

Transcript of AM 571 Nov 2008

Page 1: AM 571 Nov 2008

1

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

71

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

8

No. 571 MEDELLÍN, NOVIEMBRE DE 2008 ISSN 1657-4303 [email protected]

http://almamater.udea.edu.coSISTEMA DE COMUNICACIONESUNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Foto

Lui

s Ja

vier

Lon

doño

Bal

bín

Foto

Lui

s Ja

vier

Lon

doño

Bal

bín

Con agrado y respeto por Colombia, el científico polaco, nacionalizado en Estados Unidos y Nobel de Química en 1981, recibió el Doctorado Honoris Causa en Ciencias Químicas que le confirió la Universidad de Antioquia, por iniciativa de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

Trabajen duro, muy duro, en la vida académica y científi-ca, pero diviértanse, dijo a los estudiantes y profesores el

científico, poeta y dramaturgo Roald Hoffmann, quien visitó a Medellín los días 30 y 31 de octubre.Páginas 18 a 21

Alianza para la captura de gases de efecto invernadero

Concreción del vínculo Universidad-Empresa-Estado

De izquierda a derecha: Markus Frank, gerente de Green Gas Germany; Alberto Uribe Correa, rector de la Universidad de Antioquia; Luis Alfredo Ramos Botero, gobernador del Departamento; Clara I. Restrepo Mesa, secretaria de Medio Ambiente de Medellín; Andrés de Bedout, gerente de Empresas Varias de Medellín; y Alfonso Monsalve Solórzano, vicerrector de Investigación de la Universidad de Antioquia. Páginas 22 y 23

Página 27

Guerra posmoderna: De tiranos y piratas

La cara antidemocrática del capitalismo, al descubierto

Noam Chomsky, Instituto Tecnológico de Massachussets. Cambridge

Jaime Restrepo Cuartas, representante a la Cámara

La cultura permite afirmarnos y expresarnos como seres libres

Luis Inácio Lula da Silva, Presidente de Brasil

La Ley de Ciencia, Tecnología e Innovaciónmodificará el modelo productivo de Colombia

Jorge Giraldo Ramírez, Decano Escuela de Ciencias y Humanidades. Universidad EAFIT

Page 2: AM 571 Nov 2008

2

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

71

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

8

3UN

IVER

SIDA

D DE

ANT

IOQU

IA

• N

º 571

Med

ellín

, nov

iem

bre

de 2

008

INFORMES

Teléfonos 2195800, 2195845 y 2683000htp://economicas.udea.edu.co

CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

Luis Alfredo Ramos Botero Gobernador del Departamento y Presidente de la Corporación

Alberto Uribe Correa Rector

Manuel Santiago Mejía Correa Representante del Presidente de la República

Darío Montoya Mejía Representante de la Ministra de Educación Nacional

Mauricio Alviar Ramírez Representante del Consejo Académico

Gabriel Agudelo Viana Representante Profesoral

Manuel Antonio Ballesteros Romero Representante de los Egresados

Luis Fernando Arango Arango Representante del Sector Productivo

Luis Javier Arroyave Morales Representante de los ex Rectores

Ana Lucía Herrera GómezSecretaria General

CONSEJO ACADÉMICO

Alberto Uribe CorreaRector

Alfonso Monsalve SolórzanoVicerrector de Investigación

Óscar Sierra RodríguezVicerrector de Docencia

Margarita Berrío de RamosVicerrectora de Extensión

Álvaro Pérez RoldánVicerrector Administrativo

Francisco Londoño OsornoDecano Facultad de Artes

Sara María Márquez GirónDecana Facultad de Ciencias Agrarias

Mauricio Alviar RamírezDecano Facultad de Ciencias Económicas

Frank Uribe ÁlvarezDecano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Luz Stella Correa BoteroDecana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Edison Neira PalacioDecano Facultad de Comunicaciones

Hernán Darío Vergara MesaDecano Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Marta L. Salinas SalazarDecana Facultad de Educación Beatriz Ospina Rave

Decana Facultad de Enfermería Elkin Libardo Ríos Ortiz

Decano Facultad de Ingeniería Elmer de Jesús Gaviria Rivera

Decano Facultad de Medicina Germán González Echeverri

Decano Facultad Nacional de Salud Pública Carlos Mario Uribe Soto

Decano Facultad de Odontología Luz Marina Carvajal de Pabón

Decana Facultad de Química Farmacéutica Jorge Luis Sierra Lopera

Representante Profesoral Consejo Académico Ana Lucía Herrera Gómez

Secretaria General

Invitados

Martiniano Jaime ContrerasVicerrector General

Hernando Velásquez EcheverriDirector de Posgrado

Rubén Alberto Agudelo GarcíaDirector de Planeación

Pastor Acevedo HerreraDirector de Asesoría Jurídica

Joaquín Cuervo TafurDirector de Control Interno

Isabel Cristina Arango CalleDirectora de Relaciones Internacionales

Ana Lucía Sánchez GómezDirectora de Bienestar Universitario

John Jairo Arboleda CéspedesDirector Programa de Regionalización

Ángela María Arango RaveDirectora Escuela de Microbiología

María Teresa Múnera TorresDirectora Escuela Interamericana de Bibliotecología

Adriana González MoncadaDirectora Escuela de Idiomas

Fanny Mejía FrancoDirectora Escuela de Nutrición y Dietética

Carlos Vásquez TamayoDirector Instituto de Filosofía

Iván Darío Uribe ParejaDirector Instituto de Educación Física y Deporte

cA

mP

us

LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA HACE CONSTAR:

Otras personas que se consideren con derecho, presentarse dentro de los 30

días siguientes a esta publicación

• Que se encuentra en trámite el reconocimiento de las prestaciones sociales del señor JUAN PABLO ROJAS RAIGOSA, fallecido el 26 de marzo de 2008. Se han pre-sentado a reclamar la señora LUZ STELLA RAIGOSA E. y el señor MARIO ALONSO ROJAS M. en calidad de padres.

• Que se encuentra en trámi-te el reconocimiento del traspaso de la pensión jubilación que per-cibía el señor JULIO HERNANDO ARANGO VIANA, quien falleció el 21 de mayo de 2008. Se ha presentado a reclamar la señora DORA INÉS MEJÍA BENJUMEA en calidad de compañera perma-nente cónyuge.

Elección del representante profesoral ante el Consejo Superior UniversitarioLos profesores de dedicación exclusiva, de tiempo completo y de medio

tiempo, lo mismo que los ocasionales de tiempo completo y de medio tiempo (que no se encuentren en comisión de servicio o de estudio por fuera de la Universidad), fueron convocados, mediante Resolución Rectoral 26733, para que el jueves 4 de diciembre del presente año, en jornada de las 08:00 a las 16:00 horas, mediante votación universal, directa y secreta, procedan a elegir al representante (principal y suplente) ante el Consejo Superior Universitario.

Los profesores con nombramiento de tiempo parcial, vinculados a la Universidad antes de la vigencia de la Ley 30 de 1992, se asimilarán a los profesores de medio tiempo.

El proceso eleccionario fue convocado en virtud de que a los actuales re-presentantes LUIS GABRIEL AGUDELO VIANA (principal) y MARCO ANTONIO VÉLEZ VÉLEZ (suplente) se les vence su período el 6 de diciembre.

Los aspirantes deberán sujetarse a los requisitos, impedimentos, inhabili-dades e incompatibilidades previstas en los parágrafos 2 y 6 del artículo 29 del Estatuto General.

El procedimiento para la elección será el establecido por la Resolución Rectoral 4744 del 11 de mayo de 1994 y por la Resolución Rectoral 11143 del 22 de octubre de 1998. El proceso de inscripción ante la Secretaría General finalizará a las 17:00 horas del martes 4 de noviembre de 2008.

Los docentes JORGE LUIS SIERRA LOPE-RA (principal), de la Facultad de Odontología, y VÍCTOR MANUEL VILLA MEJÍA (suplente), de la Facultad de Comunicaciones, fueron elegidos representantes de los profesores de la Universidad de Antioquia ante el Consejo Académico, para el periodo 2008-2010.

La elección, convocada mediante Resolución Rectoral 26608 del 22 de septiembre de 2008, se efectuó el 15 de octubre en el Salón de los Consejos y en ella par ticiparon los representantes profesorales ante los Consejos de Facultad.

Además de Jorge Luis Sierra y Víctor Villa, también fueron postulados los profesores de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Juan Carlos Amaya Castrillón e Isabel Puerta Lopera.

Representantes de los profesores ante el Consejo Académico

Conforme lo establece el Estatuto General, y en consideración a que el 16 de enero de 2009 cumple el periodo estatuario el actual Director del Instituto de Filosofía, profesor Carlos Vásquez Tamayo, la Rectoría fijó para el 1º de diciembre del presente año la fecha en la cual será designado el nuevo titular de esta dependencia académica.

El plazo para la inscripción de los aspirantes ante la Secretaría General de la Universidad, vence el próximo 18 de noviembre. La Resolución Rectoral 5927 del 15 de junio de 1995 establece el procedimiento para la designación de directores.

Designación de Director para el Instituto de

Filosofía

Es para mí un honor darle voz a una cátedra que lleva el nombre de Don Héctor Abad Gómez. Esta expresión tiene un carácter abstracto que corresponde a los méritos del humanista y al respeto que la socie-dad colombiana y antioqueña le han profesado, incluso con fortuna, años antes de su muerte. También tiene un acento personal por los vínculos que me unieron con Héctor Abad Gómez alrededor de problemas de la salud de los trabajadores, la defensa de los derechos humanos, en los tiempos en que estos no eran ni una ideología ni una idolatría, y algunos acontecimientos de movilización social.

Creo poder ofrecer una perspectiva subalterna y marginal frente a un problema importante del mundo contemporáneo –y de Colombia, por supuesto– alrededor del cual existe un pensamiento hegemónico que une a potencias mundiales y gobernantes periféricos, derechas e izquierdas ilustradas, humanitaristas de toda laya. Mi lugar intelectual ha sido regu-larmente disidente y políticamente incorrecto y las tesis que esbozaré a continuación mantienen ese derrotero. Enunciadas escuetamente esas tesis son tres: uno, las guerras contemporáneas escapan a las formas históricas de la modernidad y a sus correspondientes instituciones y racionalizaciones por lo que las llamo guerras posmodernas; dos, las guerras posmodernas giran en torno a las figuras de los tiranos y los piratas que se tratan recíprocamente como enemigos absolutos; tres, es necesario retornar a un tratamiento político de los guerreros bajo criterios de reconocimiento e igualdad moral.

I.Hablo de guerra posmoderna por tres razones básicas. Se trata de

una forma de guerra en la que el Estado deja de ser el único decisor respecto de la enemistad y el objetivo político, y aparecen otras unida-des políticas como competidoras suyas; la separación moderna de las funciones en la guerra atribuidas al gobierno, el ejército y el pueblo se pierde y se crea una nueva unidad política, militar y pasional en la figura del partisano; por consiguiente, las distinciones entre regular e irregular, militar y civil, público y privado, adentro y afuera se hacen borrosas y, así, la capacidad reguladora del derecho pierde eficacia.

El Estado ha dejado de representar la unidad más intensa, la amistad política en su más alta pureza y ha sido desplazado internamente por grupos étnicos, lingüísticos, religiosos, también por bandos políticos y corporacio-nes que están mostrando su capacidad para arrebatarle la lealtad hacia unos valores y normas que configuraban la unidad de la comunidad política estatal, es decir, su influencia sobre los corazones y las mentes de sus miembros o afiliados. Estos grupos, que adquieren formas subnacionales o claramente trasnacionales, han adquirido la capacidad de establecer unas líneas demarcatorias de amigo/enemigo dentro de la sociedad acotada te-rritorialmente y a través de las fronteras, creando nuevas configuraciones globales de amigos y enemigos. Desde la Paz de Westfalia de 1648 este es el tiempo de menor probabilidad de que el Estado cuente con el monopolio de la fuerza y el señorío exclusivo sobre el territorio, de que la obediencia de sus ciudadanos pueda darse por descontada y que pueda decidir sobre cualquier asunto humano que se propusiera.

Las fronteras no son respetadas y no pueden ser defendidas ni por los Estados más poderosos; cuyos recursos resultan inútiles para de-tener los migrantes ilegales, las mercancías ilícitas, la circulación de criminales o guerreros, y los expulsados de las regiones más violentas hacia las menos, que pueden burlar los extensos muros terrestres cons-truidos en Norteamérica y Asia, y los custodiados fosos marinos que separan a Europa de África. Las guerras posmodernas, por supuesto, no respetan las fronteras ni la moderna determinación adentro/afue-ra. La disolución de las fronteras es también la ruptura de una de las diferencias conspicuas entre la guerra civil y la guerra interestatal. Ya en la Segunda Guerra Mundial la confusión se había generalizado de tal modo que escritores tan disímiles como Ernst Jünger y Eric Hobsbawm se refirieron a ella como una “guerra civil mundial”. Y la probabilidad de que guerras que comienzan como internacionales sigan como guerras civiles (Irak desde el 2003) o guerras internas terminen como contiendas regionales (Yugoslavia 1992-1994) parece alta.

Guerra posmoderna: De tiranos y piratas

Por Jorge Giraldo RamírezDoctor en Filosofía. Decano Escuela de Ciencias y Humanidades. Universidad EAFIT

A ello se suma la difuminación de los contornos de las esferas pú-blica y privada que se prueba por la multitud de actores que pueden usar y sostener el casus belli contra cualquier pretensión estatal o de organismos delegados por lo estatal. Estos actores son calificados desde una óptica moderna como privados, pero se trata de poderes con capacidad de ofrecer bienes públicos primarios como seguridad o justicia, que pueden contar con algún tipo de obediencia o aceptación y cuya continuidad en el tiempo y el espacio es una señal de que se trata de algo más que un poder desnudo. Sin embargo, hay otras manifes-taciones de esta confusión. Desde el punto de vista de la estatalidad, la paulatina privatización de los servicios de seguridad incluso para operaciones bélicas en zonas extranjeras; desde el punto de vista de sus contendores armados la cada vez más simbiótica relación con la criminalidad común, en principio en los métodos, y con la prolongación de los conflictos, cada vez más en los fines.

Estas continuidades en el espacio y la actividad tienen como con-secuencia un profundo trastrocamiento en el orden jurídico afectando sucesivamente “la distinción entre derecho público y derecho privado” (Kennedy, 2004: 244) y las diferencias entre el derecho interno y el derecho internacional. Hoy la última palabra sobre la legalidad no la pronuncia el Leviatán ni siquiera en tiempos de paz. Irónicamente, la guerra posmoderna que desconoce estas tres separaciones y que se mueve en esa red de líneas siempre continuas pretende ser confinada por el derecho internacional como un fenómeno fuera de la legalidad bélica. A estas conjunciones que cuestionan la obra moderna se suman las más reconocidas en un campo más específico para la teoría de la guerra, las que tocan las distinciones civil/militar, beligerantes/civiles, combatientes/no combatientes.

Esta interpretación de los cambios históricos en la guerra debe explicar también el marchitamiento de las teorías modernas sobre la guerra y la ineficiencia de los enfoques regulativos, tanto jurídicos como estratégicos, que se construyeron en Occidente para limitar las apari-ciones y los desastres de la bestia bélica.

El general prusiano Carl von Clausewitz fue el teórico más influyente de la guerra moderna. El núcleo de su planteamiento descansa en la asunción del Estado como unidad política y como sujeto exclusivo de la guerra. En el mundo contemporáneo, el Estado ya no es la única entidad guerrera, es apenas una más al lado de organismos internacionales, guerrillas, señores de la guerra, redes globales, grupos privados. La impronta del Estado moderno sobre la teoría de la guerra moderna se expresa muy bien en la llamada concepción tripartita de Clausewitz, esto es que existen tres entidades fundamentales de la guerra, separadas

Foto

Lui

s Ja

vier

Lon

doño

Bal

bín

Creo poder ofrecer una perspectiva subalterna y marginal frente a un problema

importante del mundo contemporáneo –y de Colombia, por supuesto– alrededor del

cual existe un pensamiento hegemónico que une a potencias mundiales y gobernantes

periféricos, derechas e izquierdas ilustradas, humanitaristas de toda laya.

Mi lugar intelectual ha sido regularmente disidente y políticamente incorrecto y las tesis que esbozaré a continuación

mantienen ese derrotero.

Creo poder ofrecer una perspectiva subalterna y marginal frente a un problema

importante del mundo contemporáneo –y de Colombia, por supuesto– alrededor del

cual existe un pensamiento hegemónico que une a potencias mundiales y gobernantes

periféricos, derechas e izquierdas ilustradas, humanitaristas de toda laya.

Mi lugar intelectual ha sido regularmente disidente y políticamente incorrecto y las tesis que esbozaré a continuación

mantienen ese derrotero.

Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Antioquia • Centro de Investigaciones y Consultorías – CIC –

Centro de Pensamiento Social

CÁTEDRA ABIERTA JORGE CÁRDENAS

NANNETTI—6 de noviembre (Auditorio Proantio-

quia, Conjunto San Fernando Plaza, Carrera 43ª Nº 1-50 Torre 1, piso 12). Hacia la arti-culación del sistema de protección social. Carlos Andrés Ángel A., Inversura.

—13 de noviembre (Universidad de Antioquia, bloque 10, auditorio 122). Vulne-rabilidad y desarrollo en favor de los pobres. Alfredo Sarmiento G., Programa de las Nacio-nes Unidas para el Desarrollo –PNUD–.

Page 3: AM 571 Nov 2008

4

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

71

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

8

5UN

IVER

SIDA

D DE

ANT

IOQU

IA

• N

º 571

Med

ellín

, nov

iem

bre

de 2

008

rigurosamente en sus competencias y cuya articulación proviene, como corresponde al mundo industrial, de una precisa asignación de funciones. Las entidades son el gobierno, el ejército y el pueblo. Las competencias correspondientes son la política, la milicia y el valor. Las funciones res-pectivas son la definición del propósito político, el objetivo militar y el fuego pasional que demanda la tarea de matar. Podemos agregar que allí se dan también capacidades particulares: la deliberación de los políticos, la racionalidad instrumental de los generales, la emotividad del vulgo.

En la sociedad contemporánea tales tres partes distinguibles se han transformado y en muchos casos confundido. La mera pérdida del monopolio estatal sobre el ius belli ya implica la reunión de los papeles político y militar con las consecuencias que ello tiene para una regu-lación política que se esperaba distante y moderada. La recurrente escenificación de guerras contra entidades que no se corresponden con la categoría ejército y libradas por fuerzas heterogéneas que ejecutan acciones a miles de kilómetros de un lugar de los hechos, que tampoco es lo que clásicamente se conoce como teatro de operaciones, rebasa la idea de regimiento. Ni siquiera se puede esperar que las columnas guerrilleras, los nodos de redes combatientes o las células de bandas armadas puedan alcanzar los niveles primarios de disciplina que las mo-dernas instituciones militares lograron. El ejército clausewitziano como máquina eficaz ha dejado de ser relevante en la guerra contemporánea donde la victoria militar en el sentido clásico se torna imposible o es trastocada por los factores políticos, como dice Henry Kissinger que pasó en Vietnam y John Keegan en la Guerra del Golfo.

Esto también altera la racionalidad estratégica que permea todo el dis-curso de Clausewitz en el que, por supuesto, el fin es político en tanto dado por el Estado y el medio es militar. Así se escapan del alcance de la teoría clausewitziana: a) Las guerras religiosas con fines sagrados dictados por dios y traducidos por sus sacerdotes. b) Las guerras por la existencia de la comunidad que antes que ser políticas en sus fines usan la política como medio, típicamente las guerras de liberación o las guerras contra el exter-minio del grupo en las que el cálculo no funciona, más bien se invierte pues “mientras mayor es el sufrimiento y la destrucción, menos que perder” (Van Creveld, 1991: 142-144). c) Las guerras del siglo XXI por el derecho o por la justicia típicas de la comunidad internacional (Ignatieff, 2003; Kennedy, 2004). d) Las guerras sin fines conocidos, explícitos o declarados como se estima que pasa con muchas guerras contemporáneas en las que no “pueden identificarse fines y objetivos definidos por los que se emprenden” (Münkler, 2005: 21). Todo ello conduce a la incómoda idea de que la guerra no es sólo un medio sino que, como fuente de poder, se ha convertido también en un fin en sí misma. La teoría clausewitziana de la guerra resulta insuficiente.

II.En El nomos de la tierra el pensador alemán Carl Schmitt revisa las

figuras del tirano y el pirata como enemigos de la humanidad, el tirano como enemigo común en el orden de la tierra y el pirata como enemigo común en el orden del mar (Schmitt, 1979: 46). Este tema tiene un ante-cedente remoto en Cicerón a propósito de sus reflexiones sobre lo útil y lo honesto. En un punto se trata de responder a la pregunta de si se deben cumplir los juramentos a las promesas a los bandidos y Cicerón responde negativamente. “Un pirata –dice – no está considerado en el número de los enemigos de la guerra, sino que es un enemigo común del mundo, y con un tal no puede tenerse en común ni la fidelidad ni el juramento” (Cicerón, De officiis, 3, 29, 107). Mil años después Juan de Salisbury, pensador inglés de la Escuela de Chartres, introducirá la figura del tirano como contraparte del pirata situada en el centro del sistema político. Grosso modo el autor del Policraticus mantendrá el precepto de Cicerón de que tiranos y piratas están por fuera de los órdenes de la guerra, que son enemigos comunes de la humanidad y que con ellos no se respetan los pactos, ni las reglas. Estos son los orígenes del rechazo occidental a la tiranía y a la piratería, y también del uso de los términos afines a ellos como estigmas y declara-ciones de enemistad. Los tiranos son caudillos, usurpadores, déspotas, dictadores; César, Bonaparte, Hitler. Los piratas son ladrones, bandoleros, sicarios, bandidos; Viriato, El Empecinado, Durruti.

Schmitt no estaba haciendo arqueología en El nomos de la tierra, estaba explorando las condiciones emergentes de la Segunda Guerra Mundial y le preocupaba enormemente el sometimiento del mundo bajo dos tiranos imperiales y la consiguiente desaparición de las normas que regulaban la guerra, que admitían la igualdad de los enemigos y sobre todo la posibilidad de la paz con ellos. Los tiranos y los piratas son los protagonistas de las guerras de aniquilamiento en tanto se tratan re-cíprocamente como enemigos absolutos.

Una guerra de aniquilamiento es aquella en la que los guerreros com-baten en busca de fines absolutos. Fines a los que la única alternativa es la muerte: democracia o muerte, socialismo o muerte. Bertrand Russell ironizó sobre ellos a mediados del Novecientos diciendo que evidentemente era mejor ser rojo que morir, pero durante la guerra se había espantado

y había creído que era mejor morir que vivir bajo el Tercer Reich. Los fines absolutos no tienen solución posible a no ser que aceptemos que es una solución aceptar la imposición de una concepción comprehensiva del mundo o el final de este. Estaríamos ante dos desenlaces posibles que tienen los fines absolutos que atribuye a la acentuación del aspecto técnico del partisano. Hay una solución optimista que consiste en la “espera de un mundo nuevo, habitado por un hombre nuevo” y una solución radical-pesimista, “la solución tabula rasa”, que consiste en la muerte de todo (Schmitt, 1966: 108, 111). Se sabe que no se trata de una antinomia sino de las dos caras de la misma concepción y que no se trata de una solución a no ser que la destrucción total se asuma como respuesta. La idea del mundo nuevo como un mundo posible en la tierra está asociada con la solución tabula rasa. Es la miseria del utopismo moderno y el per-feccionismo moral que importados al mundo de la política produjeron las catástrofes del siglo XX, siglo almácigo del fundamentalismo que tanto contribuyera a criticar Héctor Abad Gómez. El hombre nuevo comunista y nazi, el hombre nuevo de las religiones, cuando no se acepta la modestia agustiniana. Eso explica la íntima conexión subterránea entre el perfec-cionismo político y el perfeccionismo religioso.

Una guerra de fines absolutos es una guerra entre enemigos absolu-tos. El enemigo absoluto es alguien con quien no se tiene nada en común y cuya simple existencia se percibe como una amenaza para la propia, en consecuencia es alguien a quien no se reconoce, no se le concede ningún tipo de igualdad, con quien las relaciones recíprocas no observan ningún tipo de reglas y son nulas las probabilidades de establecer algún acuerdo. El vocabulario schmittiano frecuenta dos términos para indicar el acto de calificación del enemigo absoluto: criminalización y discriminación. Hoy tiranos y piratas se tratan mutuamente como enemigos de la humani-dad. Poder y contrapoder se construyen mutuamente como imágenes especulares. Derrida lo ve bien cuando analiza la línea de amistad trazada alrededor del concepto de rogue states, Estados canallas, donde en el discurso hegemónico es canalla el Estado que “parece no respetar las prescripciones del derecho internacional”, mientras en su deconstruc-ción “los Estados que están en situación de hacer la guerra a los rogue states son ellos mismos… unos rogue states que abusan de su poder” (Derrida, 2005: 103, 126). Lo importante del razonamiento de Derrida es que nos coloca en la razón irracional de dos enemigos absolutos que se tratan recíprocamente como terroristas, criminales.

III.Termino esta conferencia esbozando unos criterios normativos que

puedan servir de umbral para recuperar a los enemigos, para traerlos al campo político del que se han excluido o han sido excluidos, y para que los acuerdos de paz entre combatientes asimétricos puedan ser posibles en un mundo de ideologías exaltadas, ocultas hoy detrás de las versiones integristas de los credos religiosos, la pureza etnolingüística o la ortodoxia política de los fundamentalistas liberales y comunistas.

En nuestra época subsiste la necesidad de acomodar las guerras civiles al derecho de gentes en virtud de propósitos morales (aliviar el sufrimiento de las personas), políticos (garantizar los derechos humanos y posibilitar la recuperación del consenso) y jurídicos (compatibilizar las condiciones legales internas y externas). Para hacerlo plantearemos la necesidad del reconocimiento, entendido en sentido político, y ya no a la manera jurídica tradicional. Y la exigencia de tratar a los individuos guerreros en condiciones de igualdad moral.

Hablaré acá de reconocimiento en un sentido político y moral, que implica la constatación de un estatus conquistado existencialmente, de unos poderes adjuntos y unas obligaciones.

Identifico tres vías éticas para usarlas como defensa de la idea del reconocimiento político de los grupos armados: la primera a partir de una argumentación comunitarista, otra como argumentación discur-siva, una más como argumentación pragmática. Los tres discursos aplicados a la discusión sobre el reconocimiento tienen distintas y profundas implicaciones en la intención de moderar la guerra y buscar términos probables y razonables para la paz. En la formulación comu-nitarista de una teoría de la guerra justa el enemigo nunca estará en un más allá moral y el reconocimiento se establece como cláusula fundamental para un sentido de solidaridad entre los beligerantes. En el contexto de la ética del discurso, el reconocimiento hace parte de los principios formales de procedimiento indispensables para el logro de soluciones intersubjetivas o para la prosecución de una comunidad ideal de comunicación como idea regulativa en el sentido kantiano. En el enfoque pragmático, el reconocimiento es deseable porque incorpora al reconocido en procesos de acuerdos y dinámicas de reciprocidad en cuanto a derechos y obligaciones. Cualquier concepción que se presuma incluyente o pluralista debe asumir el reconocimiento como un punto de partida y no como un punto de llegada. La formulación del derecho internacional que ata el reconocimiento a la observación de la normas de conducción de la guerra constituyen un círculo vicioso inoperante. El reconocimiento tiene otro fin práctico: el de exigir. En los grupos armados los líderes, burócratas y los propios colectivos tienen responsabilidades específicas. Por líderes debe entenderse acá a los dirigentes políticos, jefes de partidos, facciones o sectas involucradas, por burócratas a los diplomáticos, propagandistas, miembros de la logística que participan como retaguardia en la confrontación. Por colectivos se comprende a las comunidades, incluyendo las civiles, que han participado en la decisión de ir a la guerra y de tolerarla, o que la han usufructuado.

De otro lado, la convención bélica, esto es, el conjunto de normas para la conducción de la guerra, se asienta en un concepto fundamental aunque no único: la igualdad de los combatientes en la batalla. Una am-pliación de este concepto puede hacerse en dos momentos: recordando la humanidad común que nos une con los peores guerreros y defendiendo la igualdad moral de los combatientes.

El gran mérito de Francisco de Vitoria a principios del siglo XVI fue haber introducido el postulado de que las normas del derecho de gentes y las derivadas aplicables a la guerra no pertenecían exclusivamente al ámbito cristiano. Vitoria se opone así a la argumentación cristiana de la guerra santa y a la justificación que Ginés de Sepúlveda hiciera de la conquista de América, según las cuales ni los musulmanes ni los indios eran seres humanos poseedores de alma y de razón. Es decir, la teoría vitoriana propone ya la abolición de toda discriminación en la guerra. A esta conclusión se refiere Derrida como la recomendación de que “se borre ese límite paradigmático” entre la propia comunidad política y las extrañas (Derrida, 1998: 133).

Esta idea tendría que esperar hasta el siglo XX para ser aceptada discursivamente. Es sorprendente que la idea ilustrada de que los seres humanos poseen igual dignidad y que deben ser tratados como si fuesen iguales haya tardado casi dos siglos en llegar a la esfera de la guerra. Pero lo cierto es que aún no llega como práctica. Basta apreciar el lado más oscuro de la tesis del choque de civilizaciones o la ineficacia del discurso occidental para trasmitir el mensaje de que la guerra contra el terrorismo no es antiislámica. Si se sucumbe a las exigencias de justicia se relega al plano declarativo la idea de la humanidad y se construye un nuevo límite paradigmático entre los buenos y los malos. Surge así una adulteración por parte del perfeccionismo moderno. Somos seres huma-nos todos, sí, pero pareciera que algunos son más humanos que otros o, pensándolo bien, que esos otros son apenas proyectos de humanos y que probablemente no tengan intención de acercarse a la plenitud de la humanidad. Por supuesto, esto implica que humanidad se transformó en un término valorativo perteneciente de manera exclusiva a una visión comprehensiva ilustrado-occidental. Y “la absoluta humanidad es la que crea la absoluta inhumanidad” (Schmitt, 1979: 100).

Este poner afuera del ser humano los aspectos aborrecibles o contra-rios a una ética, una cosmovisión o una norma de cortesía se convierte en mecanismo para la discriminación del Otro, ya no como un enemigo con el que se comparte algún lazo, sino como alguien fuera de la humanidad. Martha Nussbaum asegura que “una manera certera de desprestigiar a un grupo es hacer que ocupe un estatus entre lo plenamente humano y lo meramente animal” (Nussbaum, 2006: 133). Michael Ignatieff afirma que esta escisión entre lo humano y lo inhumano constituye un verdadero “vocabulario de la limpieza” frecuentado por una cultura narcisista que deriva hacia “el más espantoso rechazo moral” (Ignatieff, 2002: 89). Jacques Derrida encuentra que el lenguaje del globalismo radical está plagado de una semántica excluyente y siempre para peor pues ya no se habla simplemente de humanos que están fuera de la ley sino que lo canalla “puede extenderse a lo vegetal y sobre todo al animal” (Derrida,

2005: 118). El siglo XXI comenzó pleno de imágenes de “combatientes ilegales” y rehenes con cadenas al cuello, las manos y los pies, en cárceles sofisticadas y campos de concentración selváticos. En este momento podemos captar en todo su sentido las implicaciones de las expresiones “crimen contra la humanidad” o “enemigo de la humanidad”.

El reconocimiento político y el tratamiento de los combatientes como iguales morales abren paso a la justicia política. Toda idea de imponer unas condiciones de paz externas a la voluntad de las partes contendientes tiende a fracasar. Esa es una de las lecciones históricas de las soluciones ensayadas para guerras concretas. Este es ya un factor contra el establecimiento de estándares universales, abstractos y exigentes para el logro de la paz, dado el abismo que separa a los globalistas radicales y los guerreros posmodernos. Tal disyunción podría ser salvable a partir de un reconocimiento incondicional y pragmático. Para el caso de la paz civil, que se identifica con la convivencia, sus términos deben partir de la existencia de una identidad común y del reconocimiento de todos los grupos que la constituyen.

La discriminación, la instrumentalización y la estigmatización del com-batiente son los vehículos de las condiciones para la humillación y para el nuevo juego de las exclusiones en situaciones de posconflicto. Como tales, son barreras para el establecimiento de la paz y el logro de la reconciliación. Este es uno de los principales defectos del nuevo “derecho de la fuerza” que, en primer lugar, “ha carecido de modestia y respon-sabilidad” (Kennedy, 2004; Ignatieff, 2002: 135) y que abre una brecha entre la sobreestimación de su propio prestigio moral y la subestimación de los guerreros, de su voluntad y entendimiento. En este contexto la justicia política es el resultado de la deliberación y del acuerdo social. En palabras de Ahorsu, “la justicia implica que el resultado de las disputas o conflictos es aceptado satisfactoriamente por la sociedad e incluso por los litigantes” (Ahorsu, 1999: 9). La tesis de que los términos de la paz, la reconciliación y la justicia sean establecidos desde el trono del globalismo humanitario elude la posición moral de las comunidades políticas, es refractaria a la deliberación pública y al pluralismo político, y es extraña a toda acepción de la democracia.

Todo este esfuerzo puede desembocar en una idea de antigua simpli-cidad: ni dioses ni bestias sólo seres humanos que viven en comunidad. Que puede corregirse con una variación pragmática: ni héroes ni már-tires sólo personas falibles. La primera realza la política, la segunda la orienta de modo pluralista. w

Bibliografía

Ahorsu, K. et al. 1999. “Conflict resolution, sustainable peace, reconciliation and justice: The role of International Criminal Tribunals and Truth Commissions”, Uppsala University, May, mimeo.

Cicerón. 2002. Sobre los deberes, Madrid, Tec-nos. Trad. José Guillén Cabañero.

Derrida, J. 1998. Políticas de la amistad seguido de El oído de Heidegger, Madrid, Trotta. Trad. Patricio Peñalver y Francisco Vidarte.

Derrida, J. 2005. Canallas: Dos ensayos sobre la razón, Madrid, Trotta. Trad. Cristina de Peretti.

Ignatieff, M. 2002. El honor del guerrero, Madrid, Punto de Lectura.

Ignatieff, M. 2003. Guerra virtual. Más allá de Kos-ovo, Barcelona, Paidós. Trad. Francisco Beltrán.

Kennedy, D. 2004. The Dark Sides of Virtue. Reas-

sessing International Humanitarianism, Princeton, Princeton University Press.

Münkler, H. 2005. Viejas y nuevas guerras. Asimetría y privatización de la violencia, Madrid, Siglo XXI. Trad. Carlos Martín Ramírez.

Nussbaum, M. 2006. El ocultamiento de lo humano: repugnancia, vergüenza y ley, Buenos Aires, Katz. Trad. Gabriel Zadunaisky.

Schmitt, C. 1966. Teoría del partisano. Acotación al concepto de lo político, Madrid, Instituto de Estudios Políticos. Trad. de Anima Schmitt de Otero.

Schmitt, C. 1979. El nomos de la tierra en el Derecho de Gentes del Jus Publicum Europeum, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales. Trad. Dora Schilling.

Van Creveld, M. 1991. The Transformation of War, New York, The Free Press.

Hablo de guerra posmoderna por tres razones bá-sicas. Se trata de una forma de guerra en la que el Estado deja de ser el único decisor respecto de la enemistad y el objetivo político, y aparecen otras unidades políticas como competidoras suyas; la separación moderna de las funciones en la guerra atribuidas al gobierno, el ejército y el pueblo se pierde y se crea una nueva unidad política, militar y pasional en la figura del partisano; por consi-guiente, las distinciones entre regular e irregular, militar y civil, público y privado, adentro y afuera se hacen borrosas y, así, la capacidad reguladora del derecho pierde eficacia.

Una guerra de fines absolutos es una guerra entre enemi-gos absolutos. El enemigo absoluto es alguien con quien

no se tiene nada en común y cuya simple existencia se percibe como una amenaza para la propia, en consecuencia es alguien a quien no se reconoce, no se le concede ningún

tipo de igualdad, con quien las relaciones recíprocas no ob-servan ningún tipo de reglas y son nulas las probabilidades

de establecer algún acuerdo. El vocabulario schmittiano frecuenta dos términos para indicar el acto de calificación

del enemigo absoluto: criminalización y discriminación. Hoy tiranos y piratas se tratan mutuamente como enemigos de

la humanidad. Poder y contrapoder se construyen mutua-mente como imágenes especulares.

Page 4: AM 571 Nov 2008

6

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

71

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

8

7UN

IVER

SIDA

D DE

ANT

IOQU

IA

• N

º 571

Med

ellín

, nov

iem

bre

de 2

008

oP

inió

nÁgora

La evaluación tiene que servir para que las instituciones, los profesores y los estudiantes lean sus propios recorri-dos, tejan sus proyectos y determinen finalmente hasta dónde quieren llegar. En este sentido, es útil conocer cuáles son los discursos y las funciones de la evaluación.

Debatir, conversar, poner en considera-ción los conflictos y tensiones que genera la evaluación conduce inexorablemente a una lectura sobre los discursos que se estructuran alrededor de ella y que se convierten en su sentido más primario: un discurso ético-político referido a de-rechos, legitimidad y poder; un discurso técnico referido a formas, a procedi-mientos y a herramientas; y un discurso profesional referido a la acreditación y a la certificación. Discursos que deberían es-tar íntimamente enlazados, reconociendo su estrecha interdependencia.

La institución universitaria compro-mete sus principios fundamentales, despliega su criticidad para revisar su ejercicio cotidiano, su razón de ser se convierte en fuerza insoslayable que acompaña a cada una de sus funciones. Los profesores actuamos en relación con la evaluación, no sólo en estrecha dependencia con la forma como nos relacionamos con la disciplina que ense-ñamos y el saber sobre la enseñanza, la creación de ambientes de aprendizaje, la construcción de proyectos, la lectura de los diferentes contextos, sino con las concepciones éticas y políticas que configuran nuestra propia historia. Así, la evaluación se puede convertir en un aliado para el seguimiento y la transfor-mación o en artificio que se aprende, para burlar la obtención de resultados.

Desde una concepción ética y política elegimos la forma de operar con el dis-curso técnico; es decir, seleccionamos los instrumentos para recoger la infor-mación. Con ellos tomamos decisiones y desarrollamos la actuación sobre la eva-luación, como encuentro o desencuentro, compañía o intimidación, análisis o enfren-tamiento, fiscalización o diálogo, juicio o comprobación, ayuda o competición.

Con base en la elección, las técnicas y sus formas de uso se convierten en ayuda para recoger y sistematizar la in-formación. Con ellas regulamos la ense-ñanza, permitimos que el otro organice su aprendizaje o dejamos convertir el

La evaluación en la universidad

Por Marta Lorena Salinas S.Decana y profesora de la Facultad de EducaciónAfiliada a la Asociación de Profesores

Asoprudea. Asociación de Profesores de la Uni-versidad de Antioquia. CiudadUniversitaria. Bloque 22, oficina 107. Teléfonos 2195360. Fax 2636106Página web. http//quimbaya.udea.edu.co/asoprof

mundo académico en verdaderas con-tiendas entre profesores y estudiantes. De la misma manera, en el discurso para la certificación y la acreditación, se puede partir de la necesidad primaria de comparecer inicialmente frente a noso-tros mismos, haciendo explícito a través de ejercicios rigurosos el estado de los procesos, en una clara manifestación de autorregulación. De esta manera la certificación no se convierte en un afán desmedido por el credencialismo, sino que podría ser el compendio de resulta-dos parciales que van configurando un resultado acorde y coherente con los procesos vividos.

La forma como se conciben y operan estos discursos favorece o niega la for-mación integral. El discurso ético-político de la evaluación tiene una gran carga de poder y es usual que tome extremos opuestos en la formas de ser concebido. Un extremo apunta a dejar hacer - dejar pasar; todo vale: aquí la enseñanza, el aprendizaje y por supuesto la evaluación pierden su norte y entran en un espacio vacío; la evaluación es un remedo y apenas si aparece como sentido terminal que invisibiliza la relación con el otro.

El otro extremo delimita la evaluación como espacio para la intimidación y el chantaje, que obliga al otro a construir formas de defensa. Algunas frases leí-das en la universidad ejemplifican este extremo: “lo peor de ser profesor es te-ner que evaluar”, “es que hay que hacer examen, porque si no ellos no estudian”, “el que saca cinco es el profesor”, “cada vez los estudiantes son más malos”. Estos postulados de fuerza, por fortu-na, cada vez se escuchan menos. Estas formas de poder se hacen presentes también cuando existen intimidaciones o chantajes en la relación profesor-estudiante, cuando las notas se asignan de acuerdo con ofrecimientos que nada tienen que ver con la academia, cuando median las amenazas, entre otras prác-ticas. Por supuesto, estas formas de ejercer una postura autoritaria deter-

minan las características que asumen el discurso técnico y la acreditación. En este orden de ideas, la evaluación ex-terna tiene sentido únicamente cuando la institución, los programas, los pro-fesores y los estudiantes se rigen por su propia autoridad, de tal suerte que la mirada externa se ocupará de equilibrar, a través de la lectura, del registro, del documento de autoevaluación, todos los procesos allí expresados, contribuyendo a fortalecer su tradición crítica.

La formación integral se favorece cuan-do el discurso es entendido como respon-sabilidad ética, que señala caminos, que propone enfoques, teorías, corrientes de pensamiento y que acompaña a los estu-diantes a acercarse y a conocerlos todos, a optar. El poder se magnifica en la auto-ridad que da el saber enseñar, aprender y evaluar, en el conocimiento profundo sobre lo que se enseña y en el reconocimiento del otro como un interlocutor válido, que se sabe diferente y se respeta.

Cuando la evaluación de los aprendi-zajes se resuelve sólo desde el discurso técnico, referido a formas y a herra-mientas, se queda en un mero ejercicio instrumental, que desvirtúa el sentido formativo que ella ha de tener. Es pre-ocupante que todavía las discusiones giren fundamentalmente sobre la forma, en tanto se demanda por el conocimien-to de herramientas para recoger la información, sistemas de calificación y escalas de porcentajes. Cuando todos estos elementos útiles y necesarios son conocidos y puestos en práctica sin un contexto de comprensión sobre su inten-cionalidad, la evaluación pierde su esencia y se convierte en un mecanismo frío, ale-jado de la comprensión de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

La evaluación de los aprendizajes en las instituciones universitarias tiene que concebirse como un proceso para promover la discusión, la reflexión y la investigación. La discusión en términos de la participación de los distintos acto-res que argumentan sus puntos de vista;

la reflexión como transcurrir en sentido colegiado de grupos de trabajo; y la in-vestigación como aporte, en la medida en que sus hallazgos tracen nuevos caminos para dibujar un horizonte de sentido que involucre a toda la institución.

Cuando esto sea posible, el discurso sobre la certificación tendrá suficientes apoyos y argumentos para que sean la institución, los profesores y los estu-diantes quienes determinen si podrán o no ascender a otros niveles, catego-rías, semestres, cursos o contenidos particulares.

Dos funciones básicas cumple la eva-luación en las universidades: la pedagógi-ca y la social. A la primera le corresponde la regulación de los procesos, a través del registro sistemático del estado de los mismos, lo cual permite determinar los cambios que es necesario introducir. El propósito básico es el de mejorar; por ello está inserta en los procesos de formación. Las decisiones a tomar son de carácter estrictamente peda-gógico, es decir, se entrega a cada cual su responsabilidad, se revisan todos los factores implicados: la institución, los profesores, los estudiantes, las formas de enseñanza, los aprendizajes; y en cada uno de ellos todas las variables que se ven comprometidas. Recordemos que cada uno de estos factores y variables son estructuras altamente complejas, que no pueden ser reducidas al reporte de calificaciones.

La otra función es de carácter so-cial, de selección, de clasificación y de orientación al grupo de estudiantes. Su misión es informar el progreso de los aprendizajes a los estudiantes, a las familias y a la sociedad. Le corresponde comunicar de manera rigurosa el estado de los procesos descritos en la función pedagógica, informe que ha de ser con-venido entre los actores implicados y que por supuesto no podrá estar al margen, es decir, los primeros que deben saber cómo van sus procesos son las institu-ciones, los profesores y los alumnos al hacer acopio de la información recogida y contrastarla con lo esperado.

Las instituciones universitarias no tendrían que escindir estas funciones; cuando lo hacen, están negando que la universidad asume de manera responsa-ble su papel de educadora de hombres y mujeres, como ciudadanos y como profe-sionales responsables frente al país. w

Si repasamos algunos aspec-tos de nuestra historia antigua, encontramos que para los griegos (grandes influyen-tes en el pensamiento occidental) educar consistía en hacer al ser humano virtuoso, en otras palabras, en huma-nizar. Pero cabe preguntar ¿Qué significa humanizar?

Cuando resaltamos la “humanidad” de un semejante, estamos resaltando una cualidad y lo proponemos como uno de nuestros objetivos principales. Pero ¿acaso se trata de perfeccionar la condición con la que nacemos? Para adquirir dicha virtud necesitamos de los otros humanos, es decir, del contacto entre hombres y muje-res, lo que nos permite acercarnos a la meta. Esto la convierte en una cualidad política en la que el espacio físico es protagonista.

Para los griegos, el eje central de la humanidad era el espacio donde se reunían para realizar el acto político del encuentro, de la discusión y de la humanización. Es por esto que considero importante convertir a nuestra Facultad de Medicina en un espacio político, no desde el discurso sino desde la formación y consolidación de sociedad.

Algunos autores afirman que la palabra es el principal instrumento humanizador, pero según Fernando Savater en su texto Humanismo Impenitente “no humaniza la po-sibilidad de la palabra en sí misma, sino la palabra dicha, intercambiada, aceptada”. En otras palabras, los obje-tos, las instituciones, las construcciones, las acciones no son humanas porque sean realizadas, construidas o pensadas por seres humanos, para conseguir esto se requiere del intercambio y del diálogo.

Lo anterior debe estar apoyado por la ética, es de-cir, por una perspectiva individual en la que se está de acuerdo con uno mismo; contrario a la política en la que se está de acuerdo con los otros. La ética entonces, no se puede enseñar en cursos y clases magistrales en las que se les muestre a los estudiantes las acciones elogiables y las reprochables. La ética se debe mostrar desde el ejemplo del maestro, desde el respeto por la diferencia, desde la oportunidad de mostrar los elemen-tos que apoyan las decisiones.

La formación ética y política de nuestros estudiantes debe apoyarse en el conocimiento, en la información acertada y precisa y en la crítica constructiva. Por esto, es nuestro deber como Facultad (no solo como administración), liderar las discusiones en el país acerca de las transformaciones

Un espacio para la formación y

consolidación de sociedad“…las palabras deben usarse para expresar ideas y no para llenar espacios y la lengua para enseñar y no para aturdir.”

Báidaba en Calila y Dimna: El Libro del soberano y del político

El egresado de la Facultad debe tener la capacidad de realizar

su trabajo bajo las condiciones económi-cas, sociales y cultu-rales que su medio le

imponga; debe entender que hay enfermedades que son secuelas de la

pobreza y de las pre-carias situaciones de la población y que las

principales plagas de la humanidad no son las

enfermedades, son las guerras y las epidemias

de odio, de ansias de poder y de intolerancia a la diferencia. Enton-

ces, el currículo no pue-de ser sólo un conjunto de materias, ni un plan

de estudios garante de la consecución del

egresado ideal, sino la guía del viajero, el

puente entre el mundo exterior y los procesos

académicos.

tes en el pensamiento occidental) educar consistía en

Page 5: AM 571 Nov 2008

8

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

71

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

8

9UN

IVER

SIDA

D DE

ANT

IOQU

IA

• N

º 571

Med

ellín

, nov

iem

bre

de 2

008

oP

inió

n

en los campos educativo, de salud y político, con el propósito de ser generadores y participes de una verdadera democracia.

He entendido que el ingreso a la Facultad de Medicina de cada uno de nuestros estudiantes representa una denuncia y un anun-cio. Una denuncia porque advierte que llega necesitado de cono-cimiento, de formación, de valores y de ejemplos; anuncio porque es la expresión de las responsabilidades en la construcción de un proyecto de vida, en el cual nosotros somos una herramienta más del conjunto.

Pero el estudiante no puede ser concebido como un objeto de recepción de información, sino como un sujeto de su propia for-mación; que tiene inquietudes y preguntas acerca de un mundo que apenas está conociendo y explorando: el de la salud y el de la enfermedad, el mundo de la conexión entre el cuerpo y la mente.

Formarse es hacerse, construirse, armarse. Tomar otra forma, transformarse. Pasar por un rito de iniciación, es pasar a través de sí mismo, recorrerse por dentro para salir distinto. Enton-ces, el paso es un ser que califica, lo cual es un ser que valora, un ser crítico. Y un ser estético porque pasa por y a través del cuerpo. El iniciado, cuya imagen fue valorada, criticada, emerge dotado de un oficio y de unos códigos, de una investidura, de un rol dentro de una comunidad humana.

Por eso los cursos de Humanidades están iluminados por una concepción en la que los procesos priman sobre los resultados. La intervención de los maestros está orientada a la inmersión de los estudiantes en la conciencia de una acción comunitaria en un contexto sociocultural.

La lengua es la pauta necesaria, el toque humanístico, para relacionar a los estudiantes de una manera peculiar con su pro-fesión y con el mundo de la vida; ella abre una relación conciente y productiva al mundo desde la lectura y la escritura. Para que los estudiantes, testigos privilegiados del nacimiento y de la muerte, del miedo y de la esperanza, sabedores directos de la fragilidad de la condición humana, estén en capacidad de leer a los seres a su cuidado como un tejido complejo de lenguajes e invenciones, de funciones y de sueños.

Al pensar en la individualidad del estudiante, se hace necesario reflexionar en la concepción del maestro como aquella persona capaci-tada que mantiene viva la pregunta, que le permite a sus estudiantes desarrollar sus singularidades; que sea un iniciador y un estimulador, pero que tienda a desdibujarse para dar libertad y para hacerse pres-cindible. Debe ser un maestro que investiga constantemente, que cuestiona y se cuestiona, que reflexiona y que construye.

No se puede olvidar que la medicina antes lindó con lo mágico, lo milagroso, lo sobrenatural, y era médico quien tenía una lectura acertada y meticulosa de los comportamientos humanos, de sus carencias y de sus influencias. Luego esto se reglamentó y se constituyó en una ciencia, con una estructura científica basada en la observación, en la experimentación, en la formulación de hipótesis, en la creación de una pregunta que hace chispa en asociaciones inesperadas.

La invención del científico es una imaginación convincente. Inventa en tanto imagina. Luego encuentra la vía para explicar lo pre-visto. Es como si lo pre-visto apareciera sin la conexión, la cometa sin el hilo que la sostiene. Y que luego, mediante la inves-tigación, el hilo se hiciera visible. En otras palabras: el científico no ve el hilo, pero sabe que está allí y se dedica a demostrarlo.

El perfil de los profesionales que queremos formar en nuestra Facultad, es el de un ser humano con los conocimientos propios del área, pero adicionalmente con una formación crítica sobre los procesos de salud-enfermedad y con la capacidad de hacer intervenciones y propuestas desde la salud pública y desde los programas de promoción de la salud y prevención de la enferme-dad. El egresado de la Facultad debe tener la capacidad de realizar su trabajo bajo las condiciones económicas, sociales y culturales que su medio le imponga; debe entender que hay enfermedades

NOTA: Este texto corresponde al discurso pronunciado por el médico Élmer Gaviria Rivera, al asumir para un segundo periodo consecutivo el cargo de Decano de la Facultad de Medicina.

que son secuelas de la pobreza y de las precarias situaciones de la población y que las principales plagas de la humanidad no son las enfermedades, son las guerras y las epidemias de odio, de ansias de poder y de intolerancia a la diferencia.

Entonces, el currículo no puede ser sólo un conjunto de mate-rias, ni un plan de estudios garante de la consecución del egresado ideal, sino la guía del viajero, el puente entre el mundo exterior y los procesos académicos.

En este sentido, invito a los profesores a comprometernos con la formación de nuestros estudiantes, a educar con el ejemplo, a dar testimonio del amor a nuestra profesión. A los que no compar-ten mi pensamiento, los invito a que construyamos un proyecto de Facultad desde el respeto y la admiración por la diferencia. Y a los que están de acuerdo con estos planteamientos a que unamos fuerzas y convirtamos estos sueños en una realidad.

Finalmente quiero agradecer a los estudiantes, profesores, empleados, al Consejo Superior Universitario y muy especialmente a mis compañeros de equipo, por el voto de confianza depositado y que nos permitirá realizar la consolidación de un proyecto de desarrollo integral y armónico de nuestra Facultad. Este momento no hubiera sido posible sin el apoyo de mis familiares y amigos. A todos ellos muchas gracias. w

http

://fir

goa.

usc.

es/

La cara antidemocrática del capitalismo, al descubierto

Noam Chomsky*Profesor Emérito de Lingüística

Instituto Tecnológico de Massachussets. Cambridge

http

://fir

goa.

usc.

es/

La liberalización financiera tiene efectos mucho más allá de la economía. Hace bastante tiempo que se compren-dió que era un arma poderosa contra la democracia. El movimiento libre de los capitales crea lo que algunos han llamado un “parlamento virtual” de inversores y prestamis-tas que controlan de cerca los programas gubernamentales y “votan” contra ellos, si los consideran “irracionales”, es decir, si son en beneficio del pueblo, y no del poder priva-do concentrado.

El desarrollo de una cam-paña presidencial norteameri-cana simultánea al desenlace de la crisis de los mercados financieros ofrece una de esas ocasiones en que los sistemas político y económi-co revelan vigorosamente su naturaleza.

Puede que la pasión por la campaña no sea una cosa universalmente compartida, pero casi todo el mundo pue-de percatarse de la ansiedad desatada por la ejecución hipotecaria de un millón de hogares, así como de la preocupación por los ries-gos que corren los puestos de trabajo, los ahorros y la asistencia sanitaria.

Las propuestas iniciales de Bush para lidiar con la crisis apestaban a tal punto a totalitarismo, que no tar-daron en ser modificadas. Bajo intensa presión de los lobbies, fueron reformula-das “para claro beneficio de las mayores instituciones del sistema… una forma de deshacerse de los activos sin necesidad de fracasar o casi”, según describió el asunto James Rickards, quien negoció en su día, por parte del fondo de cobertu-ra de derivados financieros Long Term Capital Manage-men, su rescate federat en 1998, recordándonos ahora, de paso, que estamos pisan-do vía ya trillada.

Los orígenes inmediatos

del presente desplome están en el colapso de la burbuja inmobiliaria supervisada por el presidente de la Reserva Fe-deral, Alan Greenspan, quien sostuvo la cuidada economía de los años de Bush amalga-mando el gasto en consumo fundado en deuda con la toma de préstamos del exterior. Pero las raíces son más pro-fundas. En parte, se hallan en el triunfo de la liberalización financiera de los últimos 30 años, es decir, en las políticas consistentes en liberar a los mercados lo más posible de regulación estatal.

Las medidas tomadas a este respecto, como era predecible, incrementaron la frecuencia y la profundidad de los reveses económicos graves, y ahora estamos ante la amenaza de que se desen-cadene la peor crisis desde la Gran Depresión.

También resultaba pre-decible que los reducidos sectores que se hicieron con los enormes beneficios di-manantes de la liberalización llamarían a una intervención masiva del Estado, a fin de rescatar a las instituciones financieras colapsadas.

Tal intervencionismo es un rasgo característico del capitalismo de Estado, aunque la escala actual es inaudita. Un estudio de los investigadores en econo-mía internacional Winfried Ruigrok y Rob van Tulder

encontró hace 15 años que al menos 20 compañías en-tre las 100 primeras en el rankin de la revista Fortune, no habrían sobrevivido si no hubieran sido salvadas por sus respectivos gobiernos, y que muchas, entre las 80 restantes, obtuvieron subs-tanciales ganancias por la vía de pedir a los gobiernos que “socializaran sus pérdi-das”, como hoy en el rescate financiado por el sufrido con-tribuyente. Tal intervención pública “ha sido la regla, más que la excepción, en los dos últimos siglos”, concluían.

En una sociedad demo-crática que funcionara, una campaña política tendría que abordar estos asuntos fun-damentales, mirar a la raíz de las causas y de los reme-dios, y proponer los medios a través de los cuales el pueblo que sufre las consecuencias pudiera llegar a ejercer un control efectivo.

El mercado financiero “de-precia el riesgo” y es “sis-temáticamente ineficiente”, como escribieron hace ya una década los economistas John Eatwell y Lance Taylor, alertando de los peligros gravísimos que entrañaba la liberalización financiera y mostrando los costes en que, por su causa, se había ya in-currido. Además, propusieron soluciones que, huelga decir-lo, fueron ignoradas. Un fac-tor de peso es la incapacidad

para calcular los costes que recaen sobre quienes no par-ticipan en las transacciones. Esas “externalidades” pueden ser enormes. La ignorancia del riesgo sistémico lleva a una aceptación de riesgos mayor de la que se daría en una economía eficiente, y eso incluso adoptando los crite-rios más estrictos.

La tarea de las institucio-nes financieras es arries-garse y, si están bien ges-tionadas, asegurar que las pérdidas potenciales en que ellas mismas puedan incurrir quedarán cubiertas. El énfa-sis hay que ponerlo en “ellas mismas”. Bajo las normas del capitalismo de Estado, no es asunto suyo tomar en cuenta los costes que para otros puedan tener –las “externa-lidades” de una supervivencia decente— unas prácticas que lleven, como suelen, a crisis financieras.

La liberalización financiera tiene efectos mucho más allá de la economía. Hace bastan-te tiempo que se comprendió que era un arma poderosa contra la democracia. El mo-vimiento libre de los capitales crea lo que algunos han lla-mado un “parlamento virtual” de inversores y prestamistas que controlan de cerca los programas gubernamentales y “votan” contra ellos, si los consideran “irracionales”, es decir, si son en beneficio del

Invitado:Luis Guillermo Plata Páez, Ministro de Comercio, Industria y Turismo.

Organizan: Facultad de Ciencias Económicas (Departamento de Ciencias Administrativas) y ACOPI Antioquia.

Objetivo: Promover el encuentro de los egresados en torno a temas de interés para el desarrollo del país desde las perspectivas pública y privada, además de

dar a conocer la iniciativa de conformación de la Asociación o Red de egresados de Administración de Empresas y hacer un reconocimiento al docente más

recordado por los egresados por su calidad académica y humana.Informes: Ciudad Universitaria, Bloque 13, oficina 413. Teléfono (4) 2195824

[email protected]

VII Encuentro de Egresados de Administración de EmpresasJueves 13 de noviembre • 4:00 p.m. • Edificio San Ignacio (Paraninfo)

La Asociación de Egresados del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia, invita a toda la comunidad universitaria y a la comunidad aca-démica en general a consultar online el primer número de la revista Teoría y Práctica, en la dirección: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas

Esta publicación tiene como propósito difundir los trabajos de los egresados (programas de pregrado y posgrado) del Instituto de Filosofía, que estén inscritos en la investigación de diversos problemas propios del quehacer filosófico, y también aquellos trabajos que tienen su origen en la enseñanza de la filosofía.

La convocatoria para la recepción de artículos de los próximos números está abierta de manera permanente.

Revista Teoría y Práctica

Junta Directiva ASEIF - U de A • egresadosfilosofí[email protected] Teoría y Práctica

[email protected][email protected]: María Dolly Cuartas. Directora.

Ciudad Universitaria, Bloque 12, oficina 434. Teléfono (4) 2195685. Fax 2195681.

Page 6: AM 571 Nov 2008

10

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

71

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

8

11UN

IVER

SIDA

D DE

ANT

IOQU

IA

• N

º 571

Med

ellín

, nov

iem

bre

de 2

008

oP

inió

n

* Noam Chomsky es el intelectual vivo más citado y es figura emblemática de la resistencia antiimperialista mundial. Es autor del libro Imperial Ambitions: Con-versations on the Post-9/11 World.

Fuente:ATTAC. INFO 471, 27 de octubre de 2008 [email protected]

1. El sistema de Bretton Woods de gestión financiera global fue creado por 730 dele-gados procedentes de 44 naciones aliadas en la II Guerra Mundial que acudieron a una Conferencia Monetaria y Financiera organizada por la ONU en el hotel Mont Washington en Bretton Woods, New Hampshire, en 1944. Bretton Woods, que colapsó en 1971, era el sistema de normas, instituciones y procedimientos que regulaban el sistema monetario internacio-nal y bajo cuyos auspicios se creó el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (IBRD, por sus siglas en inglés) –ahora una de las cinco instituciones que componen el Grupo del Banco Mundial— y el Fondo Monetario Internacional, que echaron a andar en 1945. El rasgo principal de Bretton Woods era la obligación de todos los países de adoptar una política monetaria que mantuviera dentro de unos valores fijos la tasa de cambio de su moneda. El sistema colapsó, cuando los EEUU suspendieron la convertibilidad al oro del dólar. Eso creó la insólita situación por la que el dólar llegó a convertirse en la “moneda de reserva” para los otros países que estaban en Bretton Woods.

pueblo, y no del poder privado concentrado.

Los inversores y los pres-tamistas pueden “votar” con la fuga de capitales, con ataques a las divisas y con otros instrumentos que les sirve en bandeja la liberaliza-ción financiera. Esa es una de las razones por las que el sistema de Bretton Woods, establecido por los EEUU y la Gran Bretaña tras la II Guerra Mundial, instituyó controles de capitales y reguló el mer-cado de divisas1.

La Gran Depresión y la guerra pusieron en marcha poderosas corrientes demo-cráticas radicales que iban desde la resistencia antifas-cista hasta las organizacio-nes de la clase obrera. Esas presiones hicieron necesario que se toleraran políticas sociales democráticas. El sistema de Bretton Woods fue, en parte, concebido para crear un espacio en el que la acción gubernamental pudie-ra responder a la voluntad pública ciudadana, es decir, para permitir cierto grado de democracia.

John Maynard Keynes, el ne-gociador británico, consideró como el logro más importante de Bretton Woods el de haber establecido el derecho de los gobiernos a restringir los mo-vimientos de capitales.

Por espectacular contras-te, en la fase neoliberal que siguió al desplome del siste-ma de Bretton Woods en los años 70, el Tesoro estadouni-dense contempla ahora la li-bre movilidad de los capitales como un “derecho fundamen-tal”, a diferencia, ni que decir tiene, de los pretendidos “derechos” garantizados por la Declaración Universal de Derechos Humanos: derecho a la salud, a la educación, al empleo decente, a la seguri-dad, y otros derechos que las administraciones de Reagan y Bush han displicentemente considerado como “cartas a

Santa Claus”, “ridículos” o meros “mitos”.

En los primeros años, la gente no se hizo mayores problemas con el asunto. Las razones de ello las ha estu-diado Barry Eichengreen en su historia, impecablemente académica, del sistema mo-netario. Allí se explica que, en el siglo XIX, los gobiernos “todavía no estaban politiza-dos por el sufragio universal masculino, el sindicalismo y los partidos obreros parla-mentarios”. Por consiguiente, los graves costes impuestos por el parlamento virtual podían ser transferidos a la población general.

Pero con la radicalización de la población y de la opinión pública acontecida durante la Gran Depresión y la guerra antifascista, se privó de ese lujo al poder y a la riqueza pri-vados. De aquí que en el sis-tema de Bretton Woods “los límites a la democracia como fuente de resistencia a las presiones del mercado fueran substituidos por límites a la movilidad del capital”.

El obvio corolario es que, tras el desmantelamiento del sistema de posguerra, la democracia se ha visto restringida. Se ha hecho, por consiguiente, necesario controlar y marginar de algún modo a la población y a la

opinión pública, procesos par-ticularmente evidentes en las sociedades más cercanas al mundo de los negocios, como los EEUU. La gestión de las extravagancias electorales por parte de la industria de relaciones públicas constitu-ye una buena ilustración.

“La política es la sombra que la gran empresa proyecta sobre la sociedad”, concluyó en su día el más grande filó-sofo social norteamericano del siglo XX, John Dewey, y así seguirá siendo, mientras el poder resida “en los nego-cios para beneficio privado a través de un control sobre la banca, sobre el suelo y sobre la industria, un poder que se ve ahora reforzado por el control sobre la prensa, sobre los periodistas y sobre otros medios de publicidad y propaganda”.

Los EEUU tienen, en efecto, un sistema de un sólo partido, el partido de los negocios, con dos facciones, republicanos y demócratas. Hay diferencias entre ellos. En su estudio so-bre La democracia desigual: la economía política de la nueva Era de la Codicia, Larry Bar-tels muestra que durante las pasadas seis décadas “los ingresos reales de las familias de clase media crecieron dos veces más rápido bajo los demócratas que bajo los re-

Los EEUU tienen, en efecto, un sistema de un sólo partido, el partido de los negocios, con

dos facciones, republicanos y demócratas. Hay diferencias entre ellos... Esas diferencias se pueden ver también en estas elecciones. Los

votantes deberían tenerlas en cuenta, pero sin hacerse ilusiones sobre los partidos políticos, y reconociendo el patrón regular que, durante los últimos siglos, ha venido revelando que la

legislación progresista y el bienestar social siempre han sido conquistas de las luchas populares, nunca regalos de los de arriba.

publicanos, mientras que los ingresos reales de las familias pobres de clase trabajadora crecieron seis veces más rá-pido bajo los demócratas que bajo los republicanos”.

Esas diferencias se pueden ver también en estas eleccio-nes. Los votantes deberían tenerlas en cuenta, pero sin hacerse ilusiones sobre los partidos políticos, y recono-ciendo el patrón regular que, durante los últimos siglos, ha venido revelando que la legislación progresista y el bienestar social siempre han sido conquistas de las luchas populares, nunca regalos de los de arriba.

Esas luchas siguen ciclos de éxitos y retrocesos. Han de librarse cada día, no sólo cada cuatro años, y siempre con la mira puesta en la crea-ción de una sociedad genui-namente democrática, capaz de respuesta dondequiera, en las urnas no menos que en el puesto de trabajo. w

En una época carente de valores, como la actual, el Quijote debe verse como una metáfora relevante. En el mundo en transición en el que vi-vió, luchó por ideales que consideraba vigentes y nobles. Su idealismo, por distante que estuviese de la realidad, acabó, sin embargo, por trans-formarlo en una referencia fundamental para la cultura mundial en estos últimos siglos. Don Quijote pone de relieve, con su aparente locura, la importancia de la audacia y de la imaginación en la construcción de otro mundo.

Con la imaginación solamente no cambiamos la realidad. Pero sin la imaginación corremos el riesgo de quedar presos de un conformismo ceni-ciento. De ahí la función de la cultura. Por medio de ella, podemos afirmarnos y expresarnos como hombres y mujeres libres. La cultura ilumina. Es factor de inclusión social, de ciudadanía, de afirmación cultural y colectiva. En el mundo glo-balizado de hoy, la cultura fortalece la soberanía y la identidad nacionales y, sin embargo, es al mismo tiempo portadora de universalismo.

Esa convicción siempre ha guiado los proyectos de integración regional en los que Brasil está in-merso. Contemplamos la creación de un espacio común entre nuestros países como una manera de consolidar y reforzar nuestros proyectos de desarrollo nacionales, de superar la pobreza y conquistar la dignidad. Para esto, no sólo debe-mos profundizar los vínculos económicos. Tene-mos que iniciar un diálogo entre sociedades que desean y necesitan conocerse mejor.

Ese intercambio, que también pasa por la cultura, está presente en MERCOSUR o en Unasur y se proyecta de manera natural a toda Latinoamérica y el Caribe. Incluye necesaria-mente a la comunidad iberoamericana, en la que participan España y Portugal. Lo que nos une en ese ejercicio de diálogo es precisamente la cultura, la vivencia histórica compartida y dos lenguas hermanas: el portugués y el español.

Queremos que el idioma, unido a lo demás, aporte fuerza, que ayude a enriquecer nuestros lazos y que permita una mayor comprensión y aprecio de la herencia cultural que tenemos en común. Pero las semejanzas entre nuestros dos idiomas tienen sus límites. Por eso este discurso mío está siendo traducido al español.

Debemos difundir el conocimiento del espa-

La cultura permiteafirmarnos y expresarnos

como seres libresLuis Inácio Lula da Silva

Presidente de Brasil

Palabras pronun-ciadas el pasado 13 de octubre en la ceremonia de entrega del Premio Internacional Don Quijote de La Mancha, otorgado en Toledo, España

La cultura ilumina. Es factor de inclusión social, de ciudadanía, de afirmación cultural y colectiva. En

el mundo globalizado de hoy, la cultura fortalece la soberanía y la identidad nacionales y, sin embargo,

es al mismo tiempo portadora de universalismo.

Debemos difundir el conocimiento del

español y del portugués para que el idioma no sea una barrera. Para

que nuestra diversidad nos enriquezca y sea

factor de atracción, no de alejamiento. Por eso

apostamos fuerte por la difusión del

español en Brasil.

En 2005, el Congreso Nacional brasileño

aprobó, por unanimidad, la ley que hace

obligatoria la enseñanza del español en los

centros de enseñanza secundaria del país. Hoy,

cerca de 9 millones de alumnos estudian ya

español como segunda lengua en todo Brasil.

Nuestra meta es alcanzar los 12 millones en 2010.

http

://w

ww

.cas

amer

ica.

es/

ñol y del portugués para que el idioma no sea una barrera. Para que nuestra diversidad nos enriquezca y sea factor de atracción, no de alejamiento. Por eso apostamos fuerte por la difusión del español en Brasil.

En 2005, el Congreso Nacional brasileño aprobó, por unanimidad, la ley que hace obliga-toria la enseñanza del español en los centros de enseñanza secundaria del país. Hoy, cerca de 9 millones de alumnos estudian ya español como segunda lengua en todo Brasil. Nuestra meta es alcanzar los 12 millones en 2010.

Necesitaremos al menos 30.000 profeso-res capacitados para esa tarea. La inaugu-ración por parte de España de nuevas sedes del Instituto Cervantes en Brasil nos ayuda a responder a ese desafío.

Señores y señores:Recibo el Premio Don Quijote de La Mancha

como un reconocimiento por nuestro trabajo de aproximación entre pueblos mediante la cultura y el idioma. Recibo el premio doblemente honra-do, por compartir esta distinción con un gran intelectual, Carlos Fuentes.

Recientemente firmé el decreto de promul-gación en Brasil del Acuerdo Ortográfico de la Lengua Portuguesa. Es un acuerdo que aspira a aproximar el idioma usado en los países de habla portuguesa. Y que también tiene como objetivo re-forzar la presencia del portugués en el mundo.

Estoy convencido de que nuestros idiomas deben aproximarse cada vez más. Llevamos a cabo acciones para divulgar el español en Brasil y apoyamos iniciativas recíprocas para divulgar el portugués en los países de habla hispana, sobre todo en nuestra región. Quién sabe si en un futuro próximo tendremos más autoridades, además de su majestad el Rey de España, que hablen portugués con soltura. Y menos autori-dades brasileñas que hablen portuñol.

Es una firme determinación de mi Gobierno seguir ampliando la cooperación y el intercam-bio cultural con los países de lengua española. Vamos a poner de nuestra parte para promover su enseñanza en las escuelas, en las univer-sidades, en las empresas y en los centros de investigación de norte a sur de Brasil.

Con millones de brasileños estudiando español desde la infancia, estoy seguro de que la inte-gración regional y las relaciones con nuestros

http

://w

ww

.cas

amer

ica.

es/

Page 7: AM 571 Nov 2008

12

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

71

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

8

13UN

IVER

SIDA

D DE

ANT

IOQU

IA

• N

º 571

Med

ellín

, nov

iem

bre

de 2

008

oP

inió

n

Fuente:Fundación Santillana

socios ibéricos tendrán bases muy sólidas para el futuro.

Amigos y amigas:Don Quijote adquirió vida

más allá de la obra literaria de Cervantes. El personaje era un hombre generoso y, principalmente, valiente. No dudó en afrontar las dificul-tades, aunque estuvieran aumentadas por su imagina-ción. Ni renegó de sus con-vicciones, ni siquiera cuando éstas ya no correspondían al mundo en el que vivía. Valor e idealismo. Ésos son los in-gredientes fundamentales de nuestras vidas, a los cuales no debemos renunciar. Es esa lección suya la que garantiza la actualidad y la universalidad de Don Quijote.

Con valentía para cambiar, tenemos derecho a soñar con nuevas conquistas, con un futuro mejor para todos. Solamente con apego a los ideales necesarios, como la solidaridad, tenemos la capa-cidad de afrontar las profun-das e inquietantes transfor-maciones que caracterizan el mundo de hoy.

Es lo que estamos haciendo en Brasil. Es lo que les de-seamos a nuestros vecinos, socios y amigos de todo el mundo, incluida España.

Agradezco a la Comunidad de Castilla-La Mancha y a la Fundación Santillana la concesión del Premio Don Quijote de La Mancha y la oportunidad de estar en To-ledo. Esta bella y acogedora ciudad refleja la diversidad y la pluralidad que hacen de España un gran país.

Quiero agradecer por último al rey Juan Carlos I y al pre-sidente José Luis Rodríguez Zapatero que me honrasen con su presencia. Son unos amigos y unos compañeros a los que admiro mucho y que me han acompañado en la construcción de una relación bilateral cada vez más sólida y prometedora. Considero su participación en esta ceremo-nia como un homenaje a Brasil y a todos los brasileños.

Muchas gracias. w

Las viejas ideas liberales que sirvieron de base a las leyes laborales del siglo pasado perdieron vigencia. Pocos recordamos que en su afán de ser garantista, el liberalismo moderno que alguna vez tuvo intención de contener el monstruo

del capitalismo, milimetrió legalmente el tiempo del hombre trabajador asalariado, cuyo único negocio es él mismo, acogiendo una exigencia humanitaria de las huestes trabajadoras de finales del siglo XIX y principios del XX. Para poner en práctica su garantismo que es una modalidad moderna del liberalismo jurídico, el sistema laboral liberal dividió las veinticuatro horas de la vida de un hombre así: ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño, ocho horas para el ocio y reservó un día completo de cada semana para la religión y para la pereza en solitario, en amistad o en familia. El sistema se implementó no propiamente por bonhomía, sino sólo para expiar la culpa por la desigualdad, para aparentar magnani-midad, para contener la revolución de los trabajadores y el peligro del comunismo y, por supuesto, para modernizar el capitalismo abriéndole tiempo a las horas para el consumo, con lo cual quedó demostrado que el liberalismo jurídico y político siempre han sido el bálsamo ideológico del capitalismo, unas veces con ropaje garantista como en este caso y otras veces con ropaje caritativo como en la otra forma del liberalismo moderno que es el conservatismo.

Suponíase con esas reformas que las ocho horas de trabajo resultarían tan equitativamente asala-riadas, que podría el maltratado lungo hurgar entre sus sueños el descanso del cuerpo, para iniciar las mismas ocho horas de trabajo de todos los días siguientes y que no siendo sólo cuerpo sino también espíritu, podría el trabajador disponer de ocho horas para su cultivo intelectual en la escuela que, desde su origen, ha sido precisamente el lugar para el cultivo del ocio productivo –escolé en griego–, a través de la lúdica del conocimiento, del placer de curiosear, preguntar, escudriñar las entrañas de las cosas y de los seres, perseguir movimientos, luces, sombras, desbaratar lo hecho, licuar sólidos, revolver sonidos y palabras, coleccionar chucherías y, por supuesto, encontrarle sentidos diferentes a la vida, más amables que la molienda del cuerpo o la monotonía neuronal. Se pensaba que también era equitativo reservar un tiempo para la calle y sobre todo para la plaza –el ágora de los griegos–, que es el lugar de experimentación del individuo en sociedad, es decir, el lugar propiamente político.

Pero la realidad laboral actual es todo lo contrario: trabajar, trabajar y trabajar. Veamos. Suponiendo que el trabajador no tenga más obligación que él mismo y que tenga la fortuna de todas las garantías laborales, tiene que lunguiar 10 horas diarias para ganarse un salario mínimo y medio que le permita sostener el cuerpo para regresar al trabajo después de cuatro horas de descanso. Si quiere cultivarse en el tiempo de ocio asistiendo a la escuela debe dedicar cuatro horas. Pero para pagar la escuela necesita trabajar otras cuatro horas, con lo cual sólo le quedarían dos horas para ver telenovelas, sentadillas y escotes sugestivos, jotamarios, padreschuchos, comerciales y notipartesoficiales. Pero como la escuela exige que para cultivar el ocio con esmero se venza la pereza y el cansancio con dedicación especial y disciplina, se desanima esta clase de esfuerzo o se sustituye por escuelas nodrizas que amamantan la pereza intelectual, convirtiendo la escuela en parte del negocio como prolongación de la industria del entretenimiento. La milimetría original se desnaturaliza porque el trabajo invade las otras formas de la vida. Desde cuando se inventaron las horas de trabajo extras, las nocturnas y las dominicales, con pago extra para expiar la culpa de esa invasión del trabajo al ocio y al sueño, se pervirtió esa idea garantista original. Y más perversión aún le agrega el hecho actual de que ya no se distinguen ni se respetan los horarios y ni se pagan extras. Y entonces el garantismo laboral, que había redimido al hombre en una parte de su castigo por el pecado original, aquel que lo condenaba a ganarse el pan con el sudor de la frente, volvió a ser condenado en versión laica ya no por dios sino por el mercado laboral capitalista.

De tal condena nueva resulta que la escuela, entre otros paliativos al trabajo, tal como fue pensada ya no por los clásicos filósofos griegos sino por los modernos ideólogos liberales, está proscrita de los planes del capitalismo como no sea para que sea ella misma una prolongación de la fábrica o una especie de taller en el que por fin se encuentren unificados el homo sapiens, el homo faber y el homo economicus con el homo incultus. Y también está proscrita esa otra forma de la cultura que es la política porque no hay tiempo ni espacio para la calle y para la plaza pública en la que se discute sobre los asuntos comunes. No puede ser casual que la escuela termine siendo hoy una prolongación del negocio que es precisamente la negación del ocio y que en política se termine pagándole a una clase profesional para que ejerza la soberanía política por nosotros con lo cual se convierte la política en negocio.

No imaginaban los ilusos garantistas liberales que el capitalismo es una plaga invasiva, una almár-taga. El tiempo del trabajo engulle los otros tiempos y el salario no compensa ni siquiera el desgaste del cuerpo que es la única mercancía del trabajador. Al extender las horas de trabajo más allá de las ocho originales del laborismo liberal, se reduce el sueño a siesta inconclusa e intranquila y el ocio a entretenimiento visual que resulta ser pereza inocua o sueño apesadumbrado. Pierde sentido el sueño reparador y la escuela inquisitiva que cultiva con esmero el ocio y, por supuesto, se enajena la política que se convierte en profesión de unos pocos. w

Veinticuatro horas en la vida de un trabajador

Fabio H. Giraldo JiménezDirector Instituto de Estudios Políticos. Universidad de Antioquia

del capitalismo, milimetrió legalmente el tiempo del hombre trabajador asalariado, cuyo único negocio

El concepto de inclusión nos acerca a lo social, de una forma diferente. Este concepto se constituye en un nuevo paradigma de inter-pretación social, el cual concede la comprensión de procesos emer-gentes de las sociedades en sus diferentes aspectos del desarrollo. Reconoce diferencias marcadas por lo físico, lo territorial, lo cultural y lo histórico, desde donde las características y particularidades responden a las realidades de determinados contextos. Por tanto, no es posible la generalización de la exclusión/inclusión. Lo intere-sante de este acercamiento es que favorece la comprensión de procesos, donde la realidad es multicausal, la realidad pasa a ser una creación cotidiana que se modifica y cambia.

Es relevante la aparición de este concepto en tiempos en que el mundo, a través de la sucesión de la globalización, plantea la igualdad como principio que orienta las relaciones en contextos de heterogeneidad; la igualdad sería posible a través de mecanismos de generación de oportunidades y derechos igualitarios.

El concepto de inclusión ha surgido principalmente en países desa-rrollados, ha sido utilizado para explicar los problemas sociales, para entender las necesidades educativas especiales generadas por una discapacidad de orden sensorial, física, cognitiva o emocional desde ámbitos educativos, laborales y terapéuticos, entre otros.

El concepto de inclusión reconoce la heterogeneidad y especi-ficidad de las personas y situaciones, y permite una comprensión sensible y coherente a las necesidades de las personas.

Cuando se habla de educación superior y de procesos de inclusión se tiene necesariamente que indagar sobre el ingreso de personas con discapacidad a las universidades y el sustento teórico que avala estos hechos con estudios que van descubriendo nuevas teorías sobre la pedagogía inclusiva. Es así como en los últimos años se ha profundizado en la educación para la diversidad. Estos estudios que han comprobado la real discriminación que sufren las poblaciones que no cumplen con el modelo paradigmal de las instituciones y que por no tener adaptaciones curriculares pueden llegar a generar exclusión. Es por eso imprescindible empezar a generar cambios en conceptos de currículo; esta disposición representa un reto importante para las universidades; la interdisciplinariedad se con-vierte en una práctica cotidiana para que en todas las disciplinas se transmitan conceptos, conocimientos, destrezas específicas de cada profesión en el tema de la accesibilidad y se promuevan las actitudes humanas apropiadas.

Todas las disciplinas pueden hacer aportes que incidan en el acceso, permanencia y promoción, pero sobre todo, para que se promuevan las actitudes humanas apropiadas. Por ejemplo, los ingenieros y arquitectos aprendiendo sobre el diseño universal sin barreras y adaptación de tecnología accesible; los abogados expues-tos a contenidos relacionados con los derechos de las personas con discapacidad, interpretando la legislación nacional e internacional y utilizando conceptos sobre la equiparación de oportunidades y la no discriminación con relación a temas como discapacidad y acce-sibilidad. Estudiantes de ciencias políticas interesados en estudiar las políticas públicas y el papel del Estado en esta materia; en psi-cología podría estudiarse más a fondo el tema de las actitudes de la comunidad universitaria y en la sociedad en general o el análisis de la evolución histórica de la humanidad, que concientice a los estudiantes sobre la concepción de la discapacidad en sociedades antiguas hasta nuestros tiempos. Este tema podría ser parte de la formación en carreras como historia, antropología y sociología. En el plan de estudios de lenguas modernas podría incluirse la enseñanza de la lengua de señas y otros medios de comunicación alternativa. En síntesis, las universidades tienen todo el potencial para formar profesionales con un perfil que les permita utilizar sus conocimientos y construir sociedades accesibles para todos.

La accesibilidad en la docencia universitaria es otro componente de la dimensión curricular que también tiene ingerencia en el diseño de los planes de estudio para la formación de profesionales y en la pedagogía universitaria. Todos los estudiantes se benefician con un currículo flexible que permita crear las condiciones adecuadas a las diferentes necesidades educativas. w

A través de la historia las sociedades que han existido se han caracterizado por ser excluyentes. La diferencia se ha visto como una amenaza que puede destruir los valores establecidos, de ahí que las personas de otras culturas o con un pensamiento distinto al dominante, son vigiladas y excluidas por las mayorías.

Desde que el hombre formó las sociedades siempre ha habido una que demo-niza a las demás e impone su cultura, intentando desaparecer las costumbres, creencias y lengua de las conquistadas. El Imperio Romano controló casi todas las naciones existentes y las sometía imponiendo su sistema político, educativo y económico, sin tomar en cuenta qué podían ofrecer para enriquecer su cultura. Además, no satisfechos, obligaban a los conquistados a hablar su lengua, porque pensaban que de esta manera abolían su identidad. No obstante, el contacto con los pueblos conquistados hizo que el Imperio Romano tuviera una cultura muy rica y que el latín se transformara en otras lenguas (las lenguas romance).

Por otra parte, las personas en situación de discapacidad tampoco han tenido mucha suerte. Por ser “diferentes” las han asesinado, maltratado y excluido de la sociedad. En los pueblos antiguos, cuando una persona nacía con una discapacidad, la despeñaban y, en la Grecia clásica, en una de sus polis, Esparta, cuya sociedad se fundaba en la lucha bélica, cuando nacía un niño con las características mencionadas, era eliminado, ya que se convertía en un obstáculo para alcanzar sus fines.

Más tarde en la edad media, la Iglesia Católica interviene ante la comunidad en favor de esta población, mediante la condena del infanticidio. Sin embargo, tienen la creencia que son vehículos de los espíritus inicuos, y los someten a exorcismos para liberarlos del enemigo.

A finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII se crean en Europa orfanatos que se encargan del cuidado de los niños con discapacidad, y a la vez cumplen la función de proteger a la sociedad de un posible contagio, dada la creencia de que tal condición era transmitida por contacto.

En el siglo XIX nace la educación especial. Ya existe una aceptación a los discapacitados, pero se continúan viendo como personas inútiles que no aportan a la sociedad, por lo que los asisten en todos los aspectos, sin permitirles avanzar en ningún campo: económico, intelectual o social, y los tratan con lástima. Algunos de los calificativos que utilizaban para con ellos eran idiotas, imbéciles, minusválidos, entre otros.

Para el siglo XX empieza a cambiar la mirada sobre la discapacidad y las palabras para referirse a esta población. Aunque se creía que la sociedad había cambiado su postura, en Alemania, bajo el régimen Nazi, fueron víctimas de este sistema, porque no encajaban en el imaginario de la raza perfecta. En Suecia, hasta la década de los 70, se esterilizaban sin su consentimiento, violándoles el derecho a procrear. En la actualidad esta práctica se sigue llevando a cabo, en casi todo el mundo, con las personas que sufren síndrome de Down.

En el presente, los Organismos Internacionales y los gobiernos de los distintos países se han preocupado por la temática, diseñando políticas que defienden los derechos de los que son una “minoría” dentro de las minorías, pues en el mundo equivalen al 10% de la población, es decir 650 millones, de los cuales el 80% pertenecen a los países en vía de desarrollo.

Se han realizado estudios que demuestran que estas personas pueden aportar a la sociedad, y dejar de ser dependientes, ya que su rendimiento laboral e intelectual es igual o mejor que el de otros no catalogados como discapacitados.

Es necesario que la política de inclusión no sea abordada sólo por los orga-nismos internacionales o por las instituciones gubernamentales o privadas. Usted también puede hacerlo adoptando una actitud inclusiva, respetando la diferencia y aceptándola. Recuerde que así pensemos que la sociedad tiene ciertos “parámetros” que nos permiten pertenecer a ella, el hecho de no cumplirlos no nos hace menos dignos de ser integrantes de la misma.

Todos somos diferentes. Usted es diferente. Si hace una retrospección, tal vez encontrará que alguna vez ha sido excluido, por ser gordo, flaco, negro, blanco, alto, bajo etc. El hecho es que la sociedad continuamente excluye. Podemos cam-biar esta realidad siendo inclusivos en nuestra filosofía de vida, y de esta manera estaremos contribuyendo con la formación de una sociedad más justa. w

Inclusión en la Educación Superior

Por Dora Beatriz Céspedes OlarteTiflóloga. Docente Facultad de Educación

Universidad de Antioquia

La inclusión, una actitud que todos podemos adoptar

Por Andrés Felipe Marín M.Estudiante invidente de la Licenciatura en Lengua

Castellana de la Facultad de Educación.

BIBLIOGRAFIAGuía para un uso no discriminatorio del Lenguaje (7): Algo de historia, En: http://www.discapnet.es/Discapnet/Castellano/Accesibilidad/Lenguaje/Lenguaje_007.htm, Fecha de consulta: 4 de agosto de 2008

se ha visto como una amenaza que puede destruir los valores establecidos, pretación social, el cual concede la comprensión de procesos emer-

Page 8: AM 571 Nov 2008

14

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

71

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

8

15UN

IVER

SIDA

D DE

ANT

IOQU

IA

• N

º 571

Med

ellín

, nov

iem

bre

de 2

008

Ges

tió

n A

dm

inis

trAti

vA

La autonomía universitaria puede verse vulnerada no sólo por agentes y factores

externos, sino también por la misma comunidad universitaria. Así quedó evidenciado en el diálogo que sobre la temática y la gobernabilidad pro-piciaron las directivas académicas de la Universidad de Antioquia con los expertos Beatriz Restrepo Gallego, Gustavo Aponte Santos y Francisco Gutiérrez Sanín.

En el encuentro, celebrado el 15 de octubre en el auditorio del recién inaugurado Edificio de Extensión, la filósofa, ex directiva del Alma Máter y ex secretaria ejecutiva del Planea, Beatriz Restrepo Gallego, se refirió a los ciclos propedéuticos prescritos por la ley 749 de 2002, cuestionó algunos conceptos de la educación y sugirió reformar la ley 30 de 1992 sobre educación superior y la ley 115 de 1994 o ley general de educación (Ver artículo en la página 17).

Al sostener que, como en el resto del mundo, en el país no de-berían haber tres sino dos clases de instituciones de educación superior, Restrepo Gallego coincidió con que sería más productivo fortalecer las instituciones técnicas y tecnológicas y ponerlas a cumplir realmente con el objetivo de formar los mejores tecnólogos y que las universidades mantengan la responsabilidad de formar profesionales, contrario a lo prescrito por el artículo 5° de la ley 1188 de 2008 (que regula el registro calificado de programas de educa-ción superior), que dio vía libre a todas las instituciones –técnicas pro-fesionales, universitarias o escuelas tecnológicas y universidades– para ofrecer programas académicos por ciclos propedéuticos hasta el nivel profesional, en todos los campos y áreas del conocimiento.

“Si el país tomara seriamente el tema entraría a fortalecer dos instituciones de educación supe-rior en pie de igualdad, y a apoyar una tecnología que le sirva al país”, dijo, y explicó que la ambigüedad

Autonomía universitaria y gobernabilidad

que existe en el ámbito educativo sobre la profesionalización se debe a que en la universidad no se ha construido pública y socialmente un concepto de profesión.

“Profesional no es sólo el que maneja una técnica, una destreza, pero tampoco es el que tiene un conocimiento teórico, puramente científico; la profesión tiene que darse en un contexto social, donde las implicaciones éticas y políticas saltan al ojo en esa relación, y la ley 30 de 1992 tendría que hacer no sólo claridad de conceptos fun-dantes como ciencia, tecnología y técnica, sino también definir qué es una profesión”, dijo.

En su concepto, la profesión estrictamente no existe sino como resultado del trabajo de la educación superior, por fuera de la cual lo que hay es formación en desempeños laborales.

AutonomíaEl consejero de Estado, Gustavo

Aponte Santos, presentó un amplio panorama del concepto de la auto-nomía universitaria desde el punto de vista legal y constitucional, ám-bitos que, al tiempo que son pilares que garantizan ese derecho también se constituyen en límite, y señaló cómo a veces los poderes pueden vulnerar dicha prerrogativa.

En su opinión, la autonomía universitaria es el reconocimiento que el Estado y la Constitución le hacen a una institución que como la universidad tiene una tarea es-

pecífica dentro de la sociedad, como la transmisión de cultura y la producción de pensamiento, de manera neutral, crítica, indepen-diente y ética.

La universidad, dijo, cuenta desde siglos atrás con un régimen propio para cumplir sus tareas, pero dentro de su autonomía tiene que revertirle a la sociedad las prerrogativas.

“La universidad hace parte del Estado y mucho más la pública, de tal manera que no puede descono-cer los derechos fundamentales de los estudiantes o de los profesores, ni su limitación en el sentido de que presta un servicio público a la sociedad; no puede desconocer en el régimen sancionatorio los dere-chos de las personas como el debido proceso”, afirmó.

Precisó que los poderes ejecutivo, legislativo y judicial pueden quebran-tar eventualmente la autonomía de la universidad, cuando por ejemplo un juez vulnera el núcleo fundamental de esa garantía institucional al orde-nar a las autoridades académicas la expedición de un título universitario o revocar una sanción o incidir en todo lo que entra en la óptica del acto académico como las calificacio-nes de un profesor.

Asimismo el legislador, cuando se entromete en temas que son de reserva de las universidades o cuando le transfiere poderes de la universidad al ejecutivo para que por vía reglamentaria dicte deter-minada norma, y el ejecutivo puede vulnerar por excesos de poder, en

la regulación, en la reglamentación, en aspectos presupuestales, disci-plinarios.

Aponte Santos consideró como riesgo evidente el presupuesto limitado de las universidades. “Au-tonomía sin presupuesto es una ilu-sión”, afirmó, y agregó que también puede ser amenazada la autonomía universitaria desde los reglamentos técnicos sobre la calidad de la edu-cación, o los requisitos con los que el Estado, por conservar de todas maneras la facultad de inspección o vigilancia, puede eventualmente sobrepasarse.

GobernabilidadCon relación a la gobernabilidad

y el manejo del orden público en la universidad pública, manifestó, por último, que un malentendido respecto de la autonomía es pre-tender la extraterritorialidad de la universidad.

“Hoy por hoy no se puede de-fender ese punto, que considero es uno de los que genera mayores problemas de gobernabilidad”, dijo, y planteó que no es sólo por la vía reglamentaria que se puede generar un ambiente de goberna-bilidad, sino también por la vía de la participación. En este sentido, coincidió en que los consejos superiores deberían contar en su composición con más elementos representativos de los estamentos sociales y sugirió un reordenamien-to de los órganos de gobierno.

El antropólogo, profesor de la

Universidad Nacional y columnista de El Espectador, Francisco Gu-tiérrez Sanín, planteó al respecto tres problemas. El primero, se preguntó, es qué hacer con la cri-minalidad organizada que campea en el campus, donde, por fortuna –subrayó– la universidad no cuenta con un aparato policial ni los vigi-lantes están armados.

“El peligro es que los rectores queden en el sándwich de los parti-darios de la acción directa, creando inestabilidad, y por otra parte, haciendo corto circuito y circun-valando la autoridad del rector, los organismos de seguridad se metan a las universidades, y ese es el peor escenario posible”, dijo.

Otro problema, anotó, es la inestabilidad que genera lo que él llamó “travesuras”. Está muy bien que haya movilización social, dijo, “lo malo es que termine en trave-suras, pedreas y destrucción de la propiedad pública”.

Y el tercer problema, concluyó, son las fuerzas políticas que en algún momento pueden generar inesta-bilidad, “sobre todo cuando están conectadas con grupos ilegales”.

Sugirió, en todo caso, que hay que abrir el territorio de la univer-sidad a la sociedad porque, la auto-nomía es que la universidad dote a la sociedad de un lenguaje.

Si vemos los grandes movimien-tos de autonomía universitaria, explicó, –el de Córdoba a finales de la década de los 20 o mayo del 68– “le permitían a la sociedad des-cubrir un nuevo lenguaje, pero aquí lo que hay es movimientos ciegos, sordos y mudos, si me permiten citar una balada espantosa que estuvo de moda”.

También insistió en que, aparte de abrir el territorio y convertir el campus en centro de actividad cultura y demás, las autoridades uni-versitarias deberían hacer política no sólo hacia afuera, sino también hacia dentro de la universidad, visibilizar el costo de las llamadas “travesuras” y preguntarse, por ejemplo, qué es la ciudadanía y la mayoría de edad en la institución, debatir sobre el respeto a los bienes públicos, sobre el silencio de los estamentos respecto de la crimi-nalidad y sobre la movilidad social dentro de las reglas de juego.

Anotó, además, que los estu-diantes, principalmente de los sec-tores populares, están pagando los costos por las “travesuras”, por el estigma que arrastran en el campo laboral las universidades públicas, y planteó que una tercera acción es aislar políticamente a los grupos delincuenciales.

Al señalar que la universidad tiene que rendirle cuentas al país y aquella que no lo hace “es política e institucionalmente frágil y está condenada a desaparecer”, Gutié-rrez Sanín propuso que las grandes universidades hagan sinergias per-manentes y creen un observatorio laboral y de excelencia de la educa-ción superior.

“Las universidades grandes de-ben unirse alrededor de un obser-vatorio laboral, no para atacar al Icetex y al subsidio a la demanda, con el cual debemos coexistir, sino para evidenciar nuestras propias ineficiencias y puntos fuertes, para sincerarse, exhibir sus lacras de ineficiencia y solucionarlas, y por otra parte para observar los resul-tados comparados y mostrárselos al mercado”, manifestó. w (LJLB)

Con expertos locales y nacionales como invitados, el Consejo Acadé-mico ha venido adelantando una serie de reflexiones en torno a

temáticas propias y pertinentes de la vida universitaria, como la que propició a mediados de octubre

sobre autonomía y gobernabilidad con el magistrado Gustavo Aponte

(derecha), el profesor Francisco Gutiérrez y la ex directiva univer-

sitaria Beatriz Restrepo.

Foto Luis Javier Londoño Balbín

Foto

s Lu

is J

avie

r Lon

doño

Bal

bín

Hay que abrir el territorio universitario a la ciudad y a la sociedad

Más allá de los fundamentos constitucionales y legales, en términos operativos, la autonomía universitaria puede entenderse como la posibilidad de la comunidad universitaria de designar las reglas de

juego que le permitan alcanzar los objetivos esenciales que desde hace mucho tiempo se ha trazado en docencia, investigación y extensión.

Esta concepción, planteada por el profesor de la Universidad Nacional Francisco Gutiérrez Sanín, se mantiene en vilo a pesar de los sustentos jurídicos, no sólo por la injerencia impropia de los poderes y de agentes externos, sino por las mismas actuaciones internas y porque los diseños institucionales no se corresponden con las manifestaciones verbales.

Tanto en el diálogo con ALMA MÁTER como en el conversatorio al que fue invitado por el Consejo Académico el 15 de octubre, el columnista de El Espectador sostuvo que “la criminalidad organizada y los grupos armados al margen de la ley que hacen presencia en las universidades y que quieren confundir autonomía con extraterritorialidad”, son una amenaza a la auto-nomía universitaria, y “casi una sentencia de muerte” para estas instituciones, pero también la severa restricción presupuestal y la presencia de la fuerza pública en los campus universitarios.

ALMA MATER. ¿Es fundada o infundada la defensa de la extra-territorialidad del campus universitario?

—Hay un ambiente de complicidad con fenómenos delincuenciales y

El profesor Francisco Gutiérrez Sanín es partidario de que los con-sejos superiores de las universidades se fortalezcan con una mayor representación no sólo del sector gubernamental, donde deberían

encontrar asiento diversas agencias del Estado, sino del resto de la sociedad. La idea es que sea un foro para las grandes decisiones y

las grandes políticas y en donde la universidad rinda cuentas.

Inscripciones: hasta el 18 de noviembre de 2008. Entrevista: 20 y 21 de noviembre. Publicación de resultados: 26 de noviembre. Duración: 6 semestres. Inicio de actividades: 9 de febrero de 2009. Perfil del aspi-rante: acreditar título profesional. Indispensable presentar competencia lectora en idioma extranjero.

Informes: para conocer acerca de las características del programa, horarios, plan de estudios, planta docente, requisitos de inscripción y criterios de admisión, hora y lugar de entrevista, consulte en los teléfonos (4) 2195685 y 2195680. También en la Ciudad Universitaria, Bloque 12, oficina 434.

E-mail: [email protected] Páginas web: http://institutodefilosofia.udea.edu.co

MAESTRÍA EN FILOSOFÍAÉnfasis: Filosofía y Formación, Ética, Filosofía Contemporánea

Décima Segunda Cohorte

Page 9: AM 571 Nov 2008

16

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

71

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

8

17UN

IVER

SIDA

D DE

ANT

IOQU

IA

• N

º 571

Med

ellín

, nov

iem

bre

de 2

008

Ges

tió

n A

dm

inis

trAti

vAmuchas veces se considera que son simples travesuras, cuando en realidad son transgresiones a la ley que le abren la puerta a los fenómenos más negativos y venenosos. En la universidad, so capa de cambio social, hay unas tendencias muy conservadoras, que en la práctica son privatiza-doras en el sentido de que grupos muy pequeños creen que son los dueños de espacios que son de la sociedad y que nosotros debe-rías defender como tales para protegernos de posibles agresio-nes externas. Hay que abrir ese territorio a la sociedad.

¿Cómo se vulnera la autono-mía desde la institucionalidad?

—En primer lugar, hay una restricción presupuestal abso-lutamente brutal; pero también hay una serie de evaluaciones del desempeño universitario que no están bien pensadas y que se atraviesan las unas a las otras, y por otra parte está la declaratoria unilateral de las autoridades y organismos del Estado de entrar al campus universitario cuando ha-yan problemas de orden público y eso genera contravía, en donde el rector en la práctica queda como una figura simbólica que todo el mundo se pasa por la faja, tanto los organismos de seguridad como los encapuchados.

¿Qué se puede hacer?—Estos problemas tienen

que debatirse frente a la opinión pública pero también dentro de la universidad. Es decir, cómo pensamos nosotros la autonomía. Porque en estos momentos el asunto es cómo pueden tratar las universidades problemas delicados cuando hay organizaciones ilegales en su seno, eso no está claro. Mi tesis básica es que la universidad tiene que hacer política hacia adentro y hacia afuera; hacia adentro para preguntarse cómo defender el territorio de la uni-versidad; obviamente el territorio de la universidad debe gozar de un estatus especial, pero entonces tiene que volverse un sitio de ciu-dadanos, que se apersonen de los bienes públicos de la universidad, que se apersonen del papel de la universidad en la sociedad, y hacia afuera para cambiar las reglas de juego que no nos permiten alcan-zar los objetivos.

Usted es partidario de la apertura de la universidad, que se vuelva realmente de la ciudad y del ciudadano; del

fortalecimiento del sentido de ciudadano y del desmonte de las mallas físicas y mentales que la aíslan, todo lo cual supo-ne una alta dosis de autorregu-lación. ¿Cómo conseguirla?

—La autorregulación sólo se consigue a través de hacer política. Es sorprendente que el movi-miento estudiantil guarde religioso silencio frente a la presencia de delincuentes organizados en el campus, que le hacen muchas veces la vida invivible a los univer-sitarios. No dicen ni mu, nunca. Y ese silencio es fatal. Lo mismo el movimiento profesoral. ¿Cuándo los representantes profesora-les en las grandes universidades han dicho algo? Cero. Porque les parece que no entra en sus atribuciones, y resulta absurdo. Es decir, si realmente quisiéramos una expresión de protesta seria, de capacidad de diálogo con la sociedad, lo primero que habría que hacer sería marginar esos ele-mentos. Creo que hay que hacer una labor de convicción paciente frente a los estudiantes, frente a los profesores, para que haya una defensa común del patrimonio universitario, que ese patrimonio no nos lo privaticen los grupos de delincuencia organizada, los enca-puchados, etc., etc., porque es la forma más brutal, más atrasada y primitiva de privatización.

¿Qué pueden hacer las directivas?

—Las directivas no tienen un brazo armado, ni son policías, ni son fiscales, entonces obviamente están en una situación muy difícil y lo que toca es entre toda la comunidad universitaria pensar

y diseñar políticas. Ahora, hay un problema muy serio de reglas de juego, y es que los consejos supe-riores universitarios no permiten el diálogo entre universidad y sociedad, son muy chiquitos, se dedican a minucias y por ejemplo tendría que haber un espacio para el diálogo entre estudiantes y policías. O sea, no existe un sitio en donde se puedan reunir líderes estudiantiles con la policía sin que los dos se sientan amenazados. Se necesitan consejos superiores uni-versitarios en donde estén los em-presarios, los sindicatos, la policía, el movimiento estudiantil y que sean foros para discutir el papel de la universidad en la sociedad. En todo el mundo desarrollado los consejos superiores universitarios son muy grandes, se reúnen una o dos veces al año, se dedican a ha-cer política universitaria, el grueso de las decisiones pequeñas se le deja al aparato administrativo que tiene el rector; hay mucha más margen de maniobra.

Cuando sugiere que los consejos superiores deberían dedicarse a hacer política pú-blica, ¿a qué apunta?

—Hay muchas cosas qué discutir de la política universitaria, por ejemplo, cómo fortalecer la investigación, cómo obtener resultados de investigación sis-temáticos y a largo plazo, cómo desarrollar la política doctoral que es todavía muy incipiente en Colombia, donde no tenemos un aparato de doctorado, cómo fortalecer las relaciones entre universidad y sociedad, entre universidad y sector productivo, cómo internacionalizar la inves-

tigación, lo cual es muy precario, como todavía es muy incipiente la relación entre la universidad y la región, como incorporar investigación y desarrollo al sector privado: la inversión del sector público en investigación y desarrollo ha tenido altibajos, pero se ha mantenido, en cambio por parte del sector privado es cero, como si no existiera; la equidad, el acceso de los sectores populares a la educación superior, la rendición de cuentas de la uni-versidad ante la sociedad…. Hay enemil temas de política sobre los que no se dialoga, donde no hay espacios para discutir.

¿Hacia dónde vamos, qué se necesita?

—Se necesita una alianza estra-tégica entre rectores de las uni-versidades públicas grandes, que sea pública, coherente, sistemática y en donde se hagan apuestas po-líticas en grande y en donde si se ponen de acuerdo con unas ideas básicas empiecen a dialogar con el gobierno nacional y con la opinión pública y hacia adentro con la comunidad universitaria para cambiar la composición de los consejos superiores universitarios, para darle más flexibilidad a la es-tructura interna de la universidad, más margen de maniobra a las autoridades universitarias y pen-sar entre todos el problema de seguridad. Sería reservadamente optimista porque ahora hay muy buenas rectorías, por lo menos en la Universidad Nacional y en la Universidad de Antioquia, que han hecho cambios importantes y que están en buena posición para armar un debate, sereno, sano, con el conjunto de la sociedad y con el Estado, y es vital porque si no se hacen cambios a tiempo nos morimos.

¿A qué conlleva malenten-der la autonomía universitaria con la extraterritorialidad?

—El asunto está más allá del cálculo de cuánto cuesta un estudiante y cuánto la universidad por cada día de parálisis. Lo que realmente está pasando es que se está perdiendo una serie de tradiciones y además se está des-legitimando la universidad pública. Es sorprendente que los peores enemigos parecieran estar dentro de la propia universidad y eso lo deja a uno estupefacto, la falta de visión y de capacidad política de ciertos actores, que minan a la universidad pública. w (LJLB)

La ley 30 de 1992 debe reformarse

¿En dónde estaban las universi-dades cuando se discutió la ley 30 de 1992? Ausentes, parece ser la única respuesta a este interrogan-te, o al menos así lo considera la filósofa Beatriz Restrepo Gallego, quien al analizar la problemática sobre los ciclos propedéuticos señaló las incongruencias de la educación colombiana, en parti-cular en el nivel superior.

La ex directiva universitaria y ex secretaria ejecutiva del Plan Estratégico de Antioquia, Planea, no sólo cuestionó la proliferación de instituciones de educación superior en el país, sino también la falta de claridad respecto de las tecnologías y las profesiones y la desarticulación entre niveles y modalidades educativas.

CiclosAcorde con la ley 749 de 2002

–recuerda–, las instituciones tec-nológicas y técnicas profesionales pueden ofrecer y desarrollar pro-gramas de formación hasta el nivel profesional a través de los ciclos propedéuticos, en las áreas de inge-niería, tecnología de la información y administración, una vez demostrado el cumplimiento de los requisitos básicos de calidad académica de los programas, con la obtención del registro calificado que otorga el Ministerio de Educación Nacional.

Dichos ciclos, agrega, buscan atender a las necesidades laborales de los jóvenes, las demandas del sector productivo y las exigencias de la economía global, tres objeti-vos que –observa Restrepo Galle-go– están bien motivados pero los desarrollos normativos no permiten el cumplimiento.

El asunto es evidente –anota– cuando las instituciones técnico pro-fesionales ofrecen sus programas a los jóvenes con la promesa de que pueden pasar al siguiente nivel y, a su vez, las instituciones universitarias o escuelas tecnológicas informan a los estudiantes que cuentan con convenios para, una vez culmina-dos sus estudios, ser recibidos en las universidades donde pueden completar el ciclo formativo en una carrera profesional.

“Entonces –concluye–, los ciclos propedéuticos no están ofrecien-do a los jóvenes respuestas a sus

necesidades inmediatas”, lo que, además, empeora el desequilibrio existente entre los niveles forma-tivos, pues en el país el 80% de los universitarios son profesionales, mientras sólo el 20% están forma-dos como técnicos o tecnólogos, lo cual contraría la tendencia en los países desarrollados, donde la proporción es completamente in-versa, pues privilegian las carreras cortas e intermedias.

Tampoco responden a los re-querimientos específicos de las empresas y menos a las exigencias del mundo globalizado, que urge de tecnología de punta, biotecnología avanzada, nanotecnología, micro-electrónica. “Y lo que aquí llamamos tecnología son carreras intermedias, no son grandes investigaciones, entre otras cosas porque las institu-ciones universitarias o escuelas tec-nológicas no pueden investigar por sí mismas, a menos que se junten con las universidades”, explica.

Ley 30 de 1992Y puesto que a la base de los

ciclos propedéuticos está la ley de educación superior o ley 30 de 1992, la profesora Restrepo Gallego propone una revisión de ésta y de otra normatividad, como la ley general de educación o ley 115 de 1994, para buscar la coherencia que hasta ahora no ha habido y asegurar la consecución de los propósitos educativos que necesita la región y el país.

En particular, respecto de la ley 30 de 1992 sugiere volver la vista sobre el artículo 7° que habla de la técnica, la tecnología y la ciencia como los campos de educación superior, y el artículo 16 que refie-re a los tres tipos de instituciones de educación superior que hay en el país: las instituciones técnicas profesionales, las instituciones uni-versitarias o escuelas tecnológicas y las universidades.

Según la norma, la educación técnica se refiere a ocupaciones de carácter operativo o instrumental, ligada a los oficios, mientras que la tecnológica la vincula a la ciencia y ambas, autoriza la ley, pueden formar en profesiones.

Ese esquema de tres niveles y tres tipos de instituciones de educación superior –subraya Res-

trepo Gallego–, ha traído consigo una serie de dificulta-des, entre las que señala la inexistente articulación entre institución y currí-culo, es decir que no se corresponde la naturaleza o tipo de institución con el plan de estudios y prácticas que im-parte; la mezcla de niveles y modali-dades; la definición de las modalidades por la duración de los programas, y la ambigüedad del tér-mino ‘profesión’.

“Las institucio-nes tecnológicas y de las universidades se dice que forman profesiones y disciplinas, y que pueden avanzar en conoci-mientos tanto tecnológicos y cientí-ficos como de las humanidades y las artes, lo cual indica que no hay una concordancia real entre los perfiles institucionales”, dice.

Adicionalmente, en tanto prima una jerarquización, lo que sucede a menudo es la disminución de las carreras intermedias y el abandono paulatino del régimen propio de las instituciones tecnológicas, que aspi-ran a convertirse en universidades para ofrecer titulación en carreras profesionales largas.

Por otro lado, sostiene, “cuan-do reducimos modalidades de conocimiento a niveles estamos tergiversando la dimensión cognitiva y dificultando los procesos aca-démicos en la universidad”. Pero, además, la reducción de los campos de conocimiento a una duración preestablecida –técnico profesional, dos años; tecnólogo, tres años, y profesional, cinco años– conlleva a la reducción de la naturaleza de los saberes y las profesiones, las cuales –argumenta– deberían tener la du-ración requerida según el manejo y la pertinencia.

En cuanto al manejo ligero e infundado del término ‘profesión’, para Restrepo Gallego esa situación es palpable cuando, acorde con la ley 115 de 1994, un estudiante de noveno grado ingresa a cursos de capacitación laboral en el Sena y,

tras dos años de práctica, recibe certificado de aptitud ‘profesional’, sin siquiera ser bachiller, mientras que la ley 30 de 1992 le niega ese título a los tecnólogos (que están en el nivel medio) y en cambio habla de técnico profesional (en el nivel inferior) y profesional a quien cursa una carrera larga.

“Una reflexión del sector edu-cativo debiera llevar a definir clara-mente qué se entiende por profe-sión, qué es un profesional y cuáles son las instituciones de educación superior; a mi modo de ver el pro-fesional es cualquier estudiante que egresa adecuadamente de la educa-ción superior”, afirma. w (LJLB)

Es sorprendente que los peores enemigos

parecieran estar dentro de la propia universidad

y eso lo deja a uno estupefacto, la falta de

visión y de capacidad política de ciertos

actores, que minan a la universidad pública.

Cuando uno mira con detenimiento la ley 30 de 1992, uno piensa dónde

estaba la universidad cuando se discutió esta ley, que permitió que semejantes errores aparecieran en

ella. Recuerdo, particularmente, que en esta universidad, los profesores se agotaron discutiendo temas de au-

tonomía y de gobierno universitario. Era lo único que interesaba. El tema de la investigación, de la estructura

académica, el papel político y cultural, y el lugar de la universidad frente al país no se tocaron, mientras que por otro lado hacían un lobby desenfre-nado en el Congreso las instituciones técnicas profesionales del país para lograr ser incluidas en la ley como instituciones de educación superior.

Foto

Lui

s Ja

vier

Lon

doño

Bal

bín

Page 10: AM 571 Nov 2008

18

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

71

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

8

19UN

IVER

SIDA

D DE

ANT

IOQU

IA

• N

º 571

Med

ellín

, nov

iem

bre

de 2

008

inve

stiG

Ac

ión

Pocas oportunidades se les presenta a estudiantes y profesores, sobre todo en el mundo académico de las universida-

des colombianas, para intercambiar de tú a tú opiniones y conocimientos con un científico

que en su hoja de vida tiene el mérito de haber ganado un Premio Nobel, y para quien la

poesía, la literatura, la dramaturgia y la filosofía resultan tan cercanas como la misma ciencia.

Esa experiencia única, y que antes que irrepetible debería ocurrir con cierta fre-cuencia, fue la que vivió en la Universidad de Antioquia la comunidad de alumnos y

profesores, en especial aquellos que en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y en

los laboratorios de la Sede de Investigación Universitaria –SIU– están dedicados a la expe-

rimentación y al estudio de la química.Roald Hoffmann, Nobel de Química 1981,

tuvo tiempo para todo, menos para aburrir-se. De ahí la sonrisa que le acompañó en

cada una de las actividades en que participó los días 30 y 31 de octubre.

Luego de una agitada mañana en la que recorrió la SIU, charló con estudiantes del Ins-tituto de Química, participó en una exposición

y premiación de pósters y atendió una rueda de prensa, no encontró reparos para pedirle

al vicerrector Martiniano Jaime Contreras, a las 2:30 de la tarde del jueves 30, que le per-mitiera dormir por una hora en uno de los si-

llones de la rectoría. Una siesta relámpago era el acto impostergable para mitigar el sueño, recobrar energías y proseguir las actividades

previstas para la tarde y la noche, entre ellas la conferencia “Más cerca de Madame Lavoiser que de Monsieur Lavoisier”, en el Teatro de

la Universidad de Medellín, relacionada con el papel de la mujer en la ciencia.

Allí mismo presenciaría el montaje de su obra Oxígeno, creada en compañía de su

colega Carl Djerassi, inventor de la píl-dora anticonceptiva. La puesta en escena

–aplaudida con entusiasmo por el sonriente Hoffmann– estuvo a cargo de estudiantes

de teatro de la Facultad de Artes de la Uni-versidad de Antioquia.

En la conversación maña-nera con los estudiantes y

los docentes del Instituto de Química, habló del momento

en que se enamoró de la cien-cia, de los merecimientos para obtener un Nobel de Química

y de la vida académica como una de las fuentes de la felici-

dad. Enumeró tres consejos importantes a la hora de esco-

ger una carrera y asegurar el éxito profesional: “No oír a los padres, no estudiar necesaria-mente lo que uno hace mejor y tener siempre experiencias de investigación que permita

un acercamiento a la realidad”.Tras finalizar la visita a varios

laboratorios de la SIU y dialogar con un grupo de líderes de grupos de investigación, de los labios de un Hoffmann con semblante serio

brotó la palabra “impresionante”, para refe-rirse a uno de los esfuerzos científicos que se realizan en un país del Tercer Mundo, del que quizás la única información que tenía era una vaga referencia, emparentada con violencia.“Nosotros le brindamos información sobre

Foto

s Lu

is J

avie

r Lon

doño

Bal

bín

En su paso por Medellín, el científico polaco, nacionalizado en Estados Unidos y Premio Nobel de Química en 1981, compartió con estudiantes y profesores las experiencias de toda una vida dedi-cada a la ciencia, a la literatura y al arte. La Universidad de Antioquia le exaltó con el Doctorado

Honoris Causa en Ciencias Químicas, gesto que Hoffmann agradeció y valoró.

Es demasiado importante para una universidad, que una persona de las calidades científicas y humanas del profesor Roald Hoffmann entre en contacto directo con los profesores y los estudiantes, y que además acepte recibir un Título Honoris Causa. No siempre se tiene la posibilidad de estar al lado de un Nobel, sobre todo cuando la persona está dispuesta a dia-logar de manera abierta y franca. La amabilidad y la gentileza del doctor Hoffmann la recordaremos siempre, sobre todo los estudiantes a quienes les respondió todas las dudas que le plantearon: Fanor Mondragón, líder del Grupo de Investigación Química de Recursos Energéticos y Medio Ambiente.

La investigadora de la Universidad de Antioquia, Betty Lucy López, dio a conocer varias fotos que testimonian su presencia

en la entrega del Nobel de Química a Roald Hoffmann, en 1981.

El estudiante de pregrado Jorge Hoyos, miembro del Grupo de Investigación Química de Recursos Energéticos y Medio Ambiente, hizo parte en la SIU del equipo académico que compartió expe-

riencias con el Nobel de Química Roald Hoffmann.

Al final del diálogo académico, una foto para el recuerdo con los integrantes del Grupo de Investigación Química de Recursos Energéticos y Medio Ambiente.

Por Alberto González MascarozfJefe Departamento de Información y PrensaUniversidad de Antioquia

Page 11: AM 571 Nov 2008

20

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

71

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

8

21UN

IVER

SIDA

D DE

ANT

IOQU

IA

• N

º 571

Med

ellín

, nov

iem

bre

de 2

008

inve

stiG

Ac

ión

los trabajos de investigación que hacemos, y particularmente él se interesó por un método

que tenemos para la captura de carbono y la producción de hidrógeno. También estu-

vimos hablando de la química de la llama, de los productos que se obtienen a partir

de compuestos, y del trabajo que nosotros realizamos combinando la parte computacio-nal y la parte experimental”, dijo el profesor

Fanor Mondragón Pérez, coordinador del Grupo de Investigación Química de Recursos

Energéticos y Medio Ambiente.En concepto del profesor Mondragón, si

bien las universidades de Estados Unidos y de Europa están lejos del nivel que hoy alcan-

zan las universidades colombianas, “aquí se produce bastante información que está en la

frontera del conocimiento, la cual es publicada en las mejores revistas del mundo”.

En los auditorios en que intervino el Nobel de Química, éste insistió en la importancia

que significó para su formación, mientras rea-lizaba los estudios de pregrado, el haber teni-do la posibilidad de estudiar temas diferentes a la química, como literatura inglesa y japone-sa, y materias afines a las ciencias económicas, sociales y humanas. “Yo soy el producto de lo

que han sido mis estudios”, dijo.Con conocimiento de causa –y para

satisfacción de los presentes en la rueda de prensa que se realizó a la 1:00 de la tarde en

la Ciudad Universitaria– habló con satisfacción de Enrique Grau y sus Mariamulatas, de Omar

Rayo, de García Márquez, cuya obra perio-dística y literaria confesó que ha leído, y de la escritora Laura Restrepo, a quien conoce

y admira. También tuvo palabras elogiosas para Cartagena de Indias y en especial para

Medellín, de la que dijo que afortunadamente

está superando los problemas generados por la aguda crisis vivida en las décadas anteriores. Asimismo elogió con animosidad las montañas que circundan el Valle de Aburrá y la arquitec-

tura y la arboleda de la Ciudad Universidad.El viernes 30, la naturaleza sumó el esplen-dor de su belleza al merecido homenaje de Medellín para Hoffmann. Desde las seis de

la mañana, la luminosidad de un sol radiante, que brilló todo el día, anunció una tregua al

persistente invierno de los últimos meses. Todos los factores climáticos se combinaron para que el Nobel de Química disfrutara del clima que le ha dado a Medellín el merecido

nombre de “Ciudad de la eterna primavera”.Desde muy temprano, Hoffmann se dis-

puso a participar con todo el entusiasmo que le caracteriza en el diálogo con profe-sores de secundaria, en la Casa del Maes-tro. A mitad de la mañana se llevó a cabo

un encuentro con profesores universitarios de la ciudad, en la Casa Museo Pedro Nel Gómez. El legado de esculturas y pinturas del maestro Pedro Nel fue otro motivo de

alegría para Hoffmann.En la tarde, Roald Hoffmann constató el

espíritu de la nueva Medellín tras recorrer los pabellones del recién inaugurado Parque

Explora, donde la comprensión del mundo de la ciencia está a la vista y al alcance de la mano

de todos los visitantes.El equipo que coordina el gestor del Parque

Explora, Rafael Aubad López, le explicó en detalle a Hoffmann que éste es un proyecto

estratégico de la ciudad, interactivo, asentado en 25 mil metros cuadrados de una zona que hasta hace poco tiempo estaba sumida en el

más doloroso olvido.Al concluir la visita al Parque, Hoffmann

comprobó que, en efecto, este nuevo espacio urbano “exalta la creatividad y brinda a toda

la población la oportunidad de experimentar, de aprender divirtiéndose y de construir un conocimiento que posibilite el desarrollo, el bienestar y la dignidad”. En Explora, científi-

cos de la química charlaron con Hoffmann en torno al tema “All the ways to have a bond”

(“Todas las posibilidades de tener un enlace”).Para el acto final de la agenda, el Nobel de

Química retornó a la Ciudad Universitaria, don-de, en acto solemne convocado por el Consejo

Superior Universitario, el Consejo Académico, la Rectoría, el Consejo de la Facultad de Ciencias

Exactas y Naturales y el Instituto de Química, le fue conferido el Título Honoris Causa de Doctor

en Ciencias Químicas.La distinción, dijo el científico, la aceptó

como un reconocimiento a la tarea de los cien-tíficos colombianos, quienes han comprendido

que sólo el esfuerzo de miles y miles de peque-ñas experimentaciones, puede arrojar como

resultado la creación de nuevos conocimientos y de nuevas teorías en el campo que ha sido su

pasión de vida: la química. w

Aspecto de la rueda de prensa en la Ciudad Universitaria. De izquierda a dere-cha el profesor Alveiro Restrepo Cossio, quien gestionó la presencia del Nobel en

la Universidad de Antioquia; la directora del Instituto de Química, Nora Euge-nia Restrepo Sánchez; el doctor Roald Hoffmann; y el médico Martiniano Jaime

Contreras, vicerrector general en funciones rectorales, por encontrarse en Europa, en misión ofi cial, el rector Alberto Uribe Correa.

Foto

Lui

s Ja

vier

Lon

doño

Bal

bín

¿Qué tan muerto o qué tan vivo está hoy el nazismo en el mundo? A este pregunta, formulada en la rueda de prensa en la Universidad de Antioquia, el Nobel de Química (1981) Roald Hoffmann respondió con otra: ¿O, qué tan muerto o que tan vivo está el comunismo?

Explicó que ambos sistemas aluden a totalitarismos que sojuzgan la liber-tad y llevan a que una persona o una clase, en nombre propio o del Estado, se enquisten en el poder.

Víctima del nazismo, del cual sobrevivió junto con su madre antes de emigrar desde Polonia hacia Estados Unidos, en 1949, Hoffmann dijo que “el nazismo no está muerto en el mundo” y que en muchos rincones del pla-neta hay facciones políticas que tratan de reeditar las atrocidades de Hitler.

En torno a su condición de científico y poeta, dijo que unos y otros compar-ten la necesidad de observar el entorno y “concentrar la información en pocos signos”. Explicó que tanto la lectura y la escritura de versos, como los sucesivos experimentos en el laboratorio, han constituido para él un goce espiritual.

El no dar nunca las cosas por hechas, sino buscar entre miles de alterna-tivas posibles, fue lo que le permitió desarrollar una forma de trabajo que cambió la manera de analizar las reacciones orgánicas, “cosa normal en nuestra disciplina”, y que años después hizo parte de los argumentos de la Academia Sueca para otorgarle el Nobel.

Sobre su confesada preocupación por las relaciones entre la ciencia y las humanidades, dijo que eso lo ha llevado a conven-cerse de que el conocimiento no es una propiedad privada sino social, y que los científicos no tienen ni más ni menos responsabilidad que otras personas en el seno de la socie-dad, porque no son dueños de ningún distintivo especial.

Escuela Interamericana de Bibliotecología

Especialización en Gerencia de Servicios de InformaciónInscripciones: hasta el 22 de noviembre de 2008 • Examen de admisión: 24-29 de noviembre de 2008 • Publicación de resultados: 9 de diciembre de 2008Matrículas: 13 de febrero de 2009 • Iniciación de clases: 24 de febrero de 2009 • Finalización de clases: 19 de junio de 2009 • Duración: 2 semestres • Horario: martes y viernes de 5:00 a 9:30 p.m.

Mayores informes: http://bibliotecologia.eib.googlepages.com/guia-especializacion-gerencia-servic.pdf

http://bibliotecologia.eib.googlepages.com/PlegableEsp_Gerencia_Servicios_Infor.pdfposgrados.eib@bibliotecologia.udea.edu.co

Teléfono 2195937

Roald Hoffman ha sido objeto de diversos reconocimientos a lo largo de su carrera. Además del Nobel de Química, fue galardona-do con la Medalla Priestley, el Premio Arthur C. COPE en Química Orgánica, el Premio en Química Inorgánica de American Chemical Society, el Premio Pimentel en Educación en Química, el Premio de Química Pura y la Medalla Nacional de la Ciencia de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Es autor de numerosos ensayos y de los libros Chemistry Imagined, con Vivian Torrence; Vino Viejo en Frascos Nuevos (traducido a seis idiomas) y Lo mismo y no lo mismo. Entre sus obras artísticas están The Metamict Estate (1987), Gaps Verges (1990), Memory Effects (1999), Soliton (2002) y Catalista, en español. En 1955 obtuvo el título de químico en la Universidad de Columbia, en 1962 el doctorado en la Universidad de Harvard y en 1965 ingresó como catedrático a la Universidad de Cornell, en Nueva York, cargo que desempeña en la actualidad.

Page 12: AM 571 Nov 2008

22

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

71

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

8

23UN

IVER

SIDA

D DE

ANT

IOQU

IA

• N

º 571

Med

ellín

, nov

iem

bre

de 2

008

inve

stiG

Ac

ión

La actualización del Índice Bibliográfico Nacional –Publindex– de Colciencias, deja excelentes resultados para las revistas científicas de

la Universidad de Antioquia.La Revista de la Facultad de Ingeniería logró la clasificación A1, la

máxima otorgada por Colciencias, convirtiéndose así en la primera revista del país en el área de ingeniería que obtiene esta clasificación.

La revista Actualidades Biológicas del Instituto de Biología y la Revis-ta Interamericana de Bibliotecología fueron clasificadas como A2. Por

su parte, la Revista Facultad de Odontología fue clasificada como B.Cada categoría es asignada luego de una minuciosa revisión

realizada por pares evaluadores que, de acuerdo con las con-diciones previamente establecidas por Colciencias, verifican

el cumplimiento de los requisitos, los cuales están enfocados básicamente a valorar la calidad científica y editorial de las pu-blicaciones nacionales, dándose especial relevancia al número

de artículos derivados de investigaciones publicados, la revisión

En el nuevo escalafón de ColcienciasExcelente resultado para las revistas

científicas de la Universidad de Antioquiade éstos por parte de árbitros externos y la pertenencia de las

revistas en Bases Bibliográficas reconocidas.Con esta nueva clasificación, la Universidad de Antioquia cuenta

con una revista A1, seis revistas A2, cuatro revistas B y nueve revistas C, convirtiéndose en la segunda institución en número de publicacio-

nes científicas clasificadas en el Publindex.En los últimos dos años las revistas científicas de la Universidad

de Antioquia han escalado en la clasificación del Publindex, gracias al apoyo de la Rectoría, la Secretaría General y la Vicerrectoría de

Investigación, que han diseñado planes y aportado recursos para con-tinuar impulsando el crecimiento de estas publicaciones.

“La Vicerrectoría de Investigación felicita el trabajo de los investigadores que participan en las revistas científicas de la Universidad de Antioquia, e invita a los decanos y directivos responsables de las unidades académicas

a fortalecer este trabajo tendiente a consolidar publicaciones científicas de altísima calidad”, afirmó el vicerrector Alfonso Monsalve Solórzano.

Alianza para la captura de gases de efecto invernadero

La alianza estratégica entre Empresas Varias de Medellín, la Universidad de Antioquia y

Green Gas Colombia puso de mane-ra oficial en funcionamiento el que es considerado el primer proyecto MDL en rellenos sanitarios en Co-lombia en conseguir la aprobación del ministerio de Medio Ambiente e iniciar trámites para obtener el registro ante la Junta Ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio de las Naciones Unidas.

Se trata del proyecto de extrac-ción y combustión de gas metano en los rellenos sanitarios Curva de Rodas y La Pradera, en el primero de los cuales las partes inauguraron el 7 de octubre la planta mediante la cual se capturará y quemará de manera eficiente a altas tempera-turas los gases efecto invernadero, siguiendo el Protocolo de Kioto.

El rector de la Universidad de Antioquia Alberto Uribe Correa calificó el proyecto, en el cual se ha venido trabajando desde hace dos años, como la concreción exitosa de la relación Universidad – Em-presa – Estado.

“La colaboración entre una empresa del ejecutivo municipal, las EEVVM, con un ente autónomo universitario, permitieron escalar el proyecto y triplicar el valor de las ofertas y [obtener] el respaldo de una empresa privada extranjera en calidad de socio estratégico”, dijo.

El directivo también destacó como relevante el interés social que reviste esta empresa del co-nocimiento.

La Universidad y sus asociados

–expresó–, le apuestan al desarrollo sostenible de la región y orientan su trabajo conjunto en la mitigación y adaptación al cambio climático como estrategia para enfrentar el problema crucial que afrontan los humanos como especie, y en la promoción de las comunidades vecinas a los rellenos directamente afectadas, en los aspectos de sanea-miento, la organización comunitaria, el empleo y la financiación de pro-yectos productivos.

El gerente de EEVVM Andrés de Bedout Jaramillo dijo que los huma-nos no han hecho la tarea completa para proteger el medio ambiente y que no han entendido la valía de este propósito, por encima de los costos económicos.

Recordó que desde la apertura en 1984 hasta la clausura en 2003, el relleno sanitario Curva de Rodas contiene 8.5 millones de toneladas de residuos sólidos dispuestos

técnicamente, cuyo manejo de posclausura asciende a los $700 millones anuales, costos que es-pera compensar con los ingresos esperados por los certificados de reducción de emisiones, una vez se produzca el registro correspondien-te por parte de la Junta Ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio de las Naciones Unidas.

Clara Inés Restrepo Mesa, se-cretaria de Medio Ambiente de Medellín, dijo que éste es uno de los proyectos más importantes en materia de medio ambiente para la ciudad y la región y le marca el rumbo al país en el manejo de resi-duos sólidos.

Señaló, además, que en esa ma-teria uno de los retos es reducir los residuos al máximo, convertirlos en riqueza, y darles un manejo adecuado. De no ser así, observó, muy pronto el actual relleno de La Pradera, en jurisdicción de los mu-

nicipios de Don Matías y Barbosa, podría resultar insuficiente.

“Por eso todas estas iniciativas de buen manejo, de control, de sepa-ración en la fuente y de reducción de los gases tienen que ser bienve-nidas”, manifestó, y agregó que la alianza estratégica demuestra que sí es posible desarrollar proyectos innovadores, de punta.

El gerente de Green Gas Ger-many Markus Frank se declaró muy emocionado con la inauguración de la planta de reducción de gases efecto invernadero, no sólo por culminar un proceso largo, sino por las características propias del proyecto, uno de los tantos que a lo largo de más de veinte años de experiencia ha adelantado la em-presa alemana en el mundo.

Recordó cómo la empresa que hoy gerencia surgió cuando un empresario alemán, cansado de soportar los olores de un verte-

dero de basura aledaño a su casa de verano, se puso a investigar la manera de sacarle provecho a los gases producidos por los residuos para impulsar motores.

“Nosotros tenemos la experiencia de hacer cientos de estos proyectos, pero solos no podemos, y por eso buscamos socios que nos ayuden. En Colombia hemos tenido muchísima suerte de contar con socios como la Universidad de Antioquia y las Em-presas Varias”, dijo, y subrayó el ca-rácter pionero del trabajo realizado, si se tiene en cuenta que, a la fecha, han perforado cien pozos (unos dos mil metros), extendido más de diez kilómetros de tubos para la captura del gas, dispuesto una capacidad de quema del gas de 5.000 metros

cúbicos por hora, unos 40 millones de metros cúbicos por año, y movido unos quince mil metros de tierra.

“Del otrora relleno sanitario sólo queda el proceso de cierre y el pedazo verde en el sector de Bello y Copacabana, que con buenas prácticas ambientales apunta a la re-ducción de emisiones atmosféricas causantes del calentamiento global”, citó, por su parte, el gobernador Luis Alfredo Ramos Botero, quien agradeció a las directivas universi-tarias y felicitó a las EEVVM, a la Universidad por el proceso de in-vestigación y a Green Gas Germany por la transferencia de tecnología.

A su turno, el vicerrector de Investigación de la Universidad de Antioquia, Alfonso Monsalve Solór-

zano, señaló los aspectos que, a su modo de ver, hacen de la captura y combustión eficiente de gases de efecto invernadero en la planta de Curva de Rodas, primero, y luego en La Pradera, un proyecto innovador:

–Los grupos de investigación de la Universidad de Antioquia calcularon el gas existente o que se producirá en el futuro, en 1.300.000 toneladas de metano, mediante di-seños tridimensionales propios que resultaron mucho más exactos que los hechos por compañías extranje-ras expertas en el tema.

–Estudiaron y acompañaron las comunidades aledañas e hicieron propuestas para incluirlas como beneficiarias del proyecto.

–Siguieron durante más de un año

Alberto Uribe Correa, rector de la Universidad de Antioquia;

Andrés de Bedout, gerente de Empresas Varias de Medellín; Luis Alfredo Ramos Botero,

gobernador del Departamento; Clara I. Restrepo Mesa, secre-taria de Medio Ambiente de

Medellín; Markus Frank, gerente de Green Gas Germany y

Alfonso Monsalve Solórzano, vicerrector de Investigación de

la Universidad de Antioquia, en la activación de la planta situada en la Curva de Rodas, el relleno clausurado en 2003, y cuya posclausura será mane-

jada por la Universidad. la evolución del mercado mundial de bonos MDL y proyectaron los precios hacia el futuro, lo que permitió desa-rrollar la parte fundamental del Pro-ject Development Document, con el cual llegó al mercado internacional en la búsqueda de un socio estratégico, que aportase la necesaria tecnología y que ofreciese mejores condiciones económicas para Empresas Varias de Medellín, que las hechas en ofertas anteriores a su alianza con la Universi-dad y que le produjera a ésta recursos para invertir en investigación de im-pacto para la región y el país.

–La consecución de un socio internacional competente, la firma alemana GreenGas, que hará la ex-plotación y transferirá tecnología a la Universidad y a EEVVM. w (LJLB)

Concreción del vínculo Universidad-Empresa-Estado

Fotos Luis Javier Londoño Balbín

En coordinación con GreenGas, que gerencia Markus Frank (foto), los campos de los rellenos podrán ser usados como sitios de investigación científica. En esa dirección, ya hay al menos un proyecto sobre lixiviados.

• Fruto de la alianza formalizada en 2007, el gobierno alemán ofreció crear conjunta-mente con el Alma Mater y al menos una universidad alemana una maestría en MDL.

Page 13: AM 571 Nov 2008

24

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

71

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

8

25UN

IVER

SIDA

D DE

ANT

IOQU

IA

• N

º 571

Med

ellín

, nov

iem

bre

de 2

008

inve

stiG

Ac

ión

inte

rn

Ac

ion

Al

La Universidad de Antioquia realizará las III Jornadas de Investigación Ciencia Abierta y Cercana entre el 5 y el 7 de noviembre del presente año. El objetivo cen-

tral es acercar la actividad científica a la comunidad y, en particular, a los estudiantes de los grados 10 y 11 de los diferentes colegios del Departamento.

El programa consiste en charlas con expertos, conferencias y visitas a los labora-torios de los grupos de investigación del Alma Máter.

Las Jornadas son lideradas por la Vicerrectoría de Investigación, en respuesta “a la necesidad de formar una sociedad que reconozca y comprenda la actividad

científica y que, sobre esta base, contribuya a apoyar la gestión del desarrollo social y económico de nuestra región y del país basado en el conocimiento”.

En el marco de estas III Jornadas, la Universidad de Antioquia entregará los Premios a la Investigación Estudiantil y Profesoral, en reconocimiento al trabajo investigativo de alta calidad desarrollado en las diferentes áreas del saber. Para los estudiantes se entregarán premios de cinco salarios mínimos vigentes y para los docentes el estímulo económico corresponde al 200% del salario básico mensual.

La ceremonia de entrega de los premios se realizará el viernes 7 de noviembre, a las 5:00 de la tarde, en el auditorio principal de la Sede de Investigación Universitaria.

La Gobernación de Antioquia anunció la destinación de un aporte por 3.000 millones de pesos para la ejecución de los primeros proyectos del Programa de Investigación EXPEDICIÓN ANTIOQUIA 2013, estrategia creada para identificar, inventariar, georrefe-renciar y asegurar la propiedad de nuestras riquezas materiales e inmateriales.

Esta iniciativa –enmarcada en la celebra-ción de los 200 años de la independencia del Departamento, en el año 2013– cuenta con el respaldo académico y científico de la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, la Uni-versidad de Medellín, la Universidad EAFIT, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Escuela de Ingeniería de Antioquia, la Universidad CES, la Corporación Universitaria Lasallista y el Instituto Tecnológico Metropolitano.

Los ejes temáticos de EXPEDICIÓN ANTIOQUIA 2013 son: Biodiversidad y Re-cursos Naturales; Ingeniería, Recursos y Desarrollo; Economía, Sociedad y Cultura; y Cambio Global.

Además, se adelantan convenios de cooperación con el Instituto de Investiga-ción de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y el Instituto Geográfico Agus-tín Codazzi.

Más información en: http://antares.udea.edu.co/expedicionantioquia

$3.000 millones para la ejecución de los primeros proyectos

El pasado 29 de octubre fue presentado en público el Cen-tro de Investigación e Innovación de Excelencia en Biodiversi-dad y Biotecnología –BIOINTROPIC–, que estará dedicado al estudio del medio ambiente, su conservación y desarrollo, lo mismo que a la aplicación de tecnologías, productos y servi-cios asociados a la biodiversidad y a la biotecnología.

BIOINTROPIC es una realidad gracias al apoyo y participación de la Universidad de Antioquia y su Sede de Investigación Universitaria –SIU–, la Universidad Nacio-nal de Colombia Sede Medellín, la Universidad EAFIT, la Universidad de Medellín, la Universidad CES, la Escuela de Ingeniería de Antioquia, la Corporación Interuniversitaria de Servicios, el Parque Tecnológico de Antioquia, Ecoflora, Prime e Interpack.

Más información en la SIU: Carrera 53 N° 61 – 30. Teléfonos: (57-4) 2196402 y 2196416 . Fax (57-4) 2196565.

[email protected]://siu.udea.edu.co

La Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad

de Antioquia invita a leer el Boletín e-xpress en la siguiente

página web:

Dirección de Relaciones Internacionales Universidad de Antioquia

Calle 67 Nº. 53-108 Bloque16-236. Ciudad Universitaria, Medellín

Teléfono (57-4) 2195210. Fax (57-4) 2195212 • Correo: relinter@quimbaya.

udea.edu.co

ht tp : / / in ternac iona l .udea .edu .co/ img_bo le t in /mai l -

bo le t in /bo le t in .h tm

Feria de Innovación SocialPor iniciativa de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL –, y con el apoyo de la Fundación Kellogg, entre el 26 y el 28 de noviembre se realizará en la Ciudad Universitaria de la Universidad de Antioquia el cuarto ciclo de la feria Expe-riencias de innovación Social.

Los tres ciclos anteriores de la feria fueron realizados, res-pectivamente, en la sede de la

CEPAL de Santiago de Chile, en la Universidad Nacional Autónoma de México, y en la Plaza de la Aduana de Porto Alegre en Brasil.

Esta iniciativa tiene como objeti-vo identificar y analizar experiencias que hayan logrado modelos inno-vadores en la atención social en América Latina y el Caribe, en los campos de juventud, salud comu-nitaria, desarrollo rural y agrícola, nutrición y seguridad alimentaria, responsabilidad social y voluntaria-do, educación básica y generación de ingresos, con el fin de extraer lecciones que puedan ser siste-matizadas, analizadas, difundidas y replicadas en otros países.

El objetivo es que los beneficia-rios “se transformen en actores de su propio desarrollo, fortaleciendo así el sentimiento de ciudadanía”.

En homenaje a Colombia y en re-conocimiento a los progresos sociales y educativos que ha experimentado Medellín en los últimos años, los organizadores tomaron la decisión de llevar a cabo este certamen en la capital antioqueña, concretamente en el campus del Alma Máter.

“Desde la CEPAL se pensó en Medellín, y particularmente en la Universidad de Antioquia como sede para esta feria, por su reconocimiento nacional e inter-nacional, su excelencia académica e investigadora, su capacidad de convocatoria, y por considerar a la institución como un espacio privilegiado para difundir y dar a conocer estas experiencias a un público capaz de aprender estas innovaciones y promover la réplica creativa de las mismas”, explicó la directora de Relaciones Inter-nacionales de la Universidad de Antioquia, Isabel Cristina Arango Calle, quien destacó que entre los doce proyectos finalistas que serán expuestos en la feria –y de los cuales serán premiados cinco–, figuren dos de Colombia: uno de la Caja de Compensación Familiar

Comfenalco-Antioquia, titulado “Sembrando el futuro de la Comu-nidad Indígena La María”; y otro de la Cámara de Comercio de Bogotá, llamado “Programa para la gestión del conflicto escolar Hermes”.

Los otros diez proyectos son:–“Nuestras huellas. Una experien-

cia de construcción del aprendizaje desde la escuela tradicional hacia la interculturalidad”. Argentina.

–“Contribución a la regulación eco-lógica de la pequeña propiedad rural en el Valle de San Andrés”. Cuba.

–“Proyecto regional Randimpak: Mujeres indígenas construyendo su futuro”. Ecuador.

–“Fortalecimiento de las finanzas populares en Azuay y Cañar: Con-solidación de una propuesta de de-sarrollo local en un contexto de alta migración internacional”. Ecuador.

–“Del campamento al barrio: Implementación de mesas participa-tivas de trabajo en los campamentos de la Región Metropolitana (RM) por parte de pobladores y volunta-rios de Un techo para Chile”. Chile.

–“In-formar”. Brasil.–“Indios on-line”. Brasil–“Acessórios em couro uma nova

história”. Brasil.

• Ceremonia de apertura. Se llevará a cabo el miércoles 26 de noviembre, a las 10:00 a.m., en la Plazoleta Central de la Ciudad Universitaria. Será pre-sidida por la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, y el rec-tor Alberto Uribe Correa.

• Conferencia. “Trans-formando ideas inno-vadoras en políticas públicas: clave para el desarrollo social”. A car-go de los miembros de la Comisión de Notables del Concurso “Expe-riencias en Innovación Social”, NOHRA REY DE MARULANDA, EDUARDO AMADEO y FRANCISCO TANCREDI. Fecha: 26 de noviembre. Hora: 5:00 pm. Lugar: Auditorio Edi-fi cio de Extensión (carre-ra 50 70-11, Parque de los Deseos).

• Ceremonia de pre-miación. Fecha: Viernes 28 de noviembre. Hora: 5:00 pm. Lugar: Audito-rio Edifi cio de Extensión (carrera 50 70-11, Par-que de los Deseos).

–“Freshwater Cup Environmen-tal Footbol League”. Belice.

–“Empowerment of Blind and vi-sually impaired youth”. Santa Lucía.

Los premios que recibirán los ganadores son de US$ 30.000 para el primer lugar, US$ 20.000 para el segundo, US$ 15.000 para el terce-ro, US$ 10.000 para cuarto y US$ 5.000 para el quinto.

El ciclo 2007-2008 del concurso fue convocado en diciembre pasado. Se recibieron cerca de 900 postu-laciones, evaluadas por el equipo de proyectos de la CEPAL con el apoyo de evaluadores externos y un comité de expertos. Este proceso incluyó una visita en el terreno a los proyectos semifinalistas.

Cada ciclo culmina con la Feria de Innovación Social y la respectiva ceremonia de premiación. w

María Elisa Bernal, directora de Experiencias en Innovación Social (División de Desarrollo Social) de la CEPAL, a cuyo cargo estuvo la responsabilidad de

coordinar todos los aspectos relativos a la feria en Medellín.

InnovaciónEste concepto se desarrolló para analizar experiencias sociales que

deben tener como principal objetivo mejorar las condiciones de vida de los grupos menos favorecidos de la población y aportar a una mayor equidad y cohesión social. Es decir, contribuir al cumplimiento de los Objetivos de De-

sarrollo del Milenio, defi nidos por los Jefes de Estado y de Gobierno en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999. Teniendo como fecha límite el año 2015, se preve: 1. Reducir la pobreza extrema y el hambre a

la mitad; 2. Lograr la enseñanza primaria universal; 3. Promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer; 4. Reducir, en dos terceras

partes, la mortalidad de niñ@s menores de cinco años; 5. Reducir en dos terceras partes la mortalidad materna y lograr el acceso universal a la salud

reproductiva; 6. Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA así como la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves;

7. Garantizar la sostenibilidad ambiental, y 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Como lo ha afi rmado en varias ocasiones la CEPAL, América Latina y el Caribe puede y debe ser aún más exigente en varias de estas metas.

Foto

Arc

hivo

Per

iódi

co A

LMA

MAT

ER

Page 14: AM 571 Nov 2008

26

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

71

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

8

27UN

IVER

SIDA

D DE

ANT

IOQU

IA

• N

º 571

Med

ellín

, nov

iem

bre

de 2

008

Ges

tió

n t

ecn

oló

Gic

A

El Comité UEE de Antioquia le hizo claridad al país sobre la estrategia para fomentar el

acercamiento entre el sector aca-démico y la empresa. Estrategia que el Ministerio de Educación adoptó como política a nivel nacional.

En el país estos acercamientos han sido muy útiles pero obviamente nos falta consolidarlos más, sobre la base de inves-tigaciones que den resultados mayores. Sé que en Antioquia hemos avanzado mucho y los resultados alcanzados han permitido fomentar en otras regiones las formas de acercamiento mutuo.

Este acercamiento, obviamente, se ha centrado mucho en las problemá-ticas que tienen las empresas y que pueden ser resueltas por las universi-dades. Ése debe seguir siendo un foco fundamental. Sin embargo, creo que también hay que escuchar cuáles son las demandas del sector productivo frente a las competencias que re-quieren sus empleados. Esto lo viene haciendo el Sena desde siempre, pero la universidad y el sector educativo en general han sido reacios porque sienten que la educación va más allá de una respuesta inmediata a unas necesidades productivas. Aunque el país en esto ha cambiado algo, debido a las exigencias de la globalización y de la sociedad del conocimiento, lo cierto del caso es que la actitud de las universidades ha propiciado un distanciamiento frente al sector productivo.

O sea que el sector de la educación formal tiene que ofrecer una respuesta estructural y de largo plazo para formar el personal que el país está requiriendo en el sector productivo.

Cecilia María Vélez Whitte, Ministra de Educación

“Esto lo viene haciendo el Sena desde siempre, pero la universidad y el sector educativo en general han sido reacios

porque sienten que la educación va más allá de una respuesta inmediata a unas

necesidades productivas”, dijo la Ministra en el acto de clausura del VI Encuentro

Universidad-Empresa-Estado que se realizó en Medellín el 1, 2 y 3 de octubre pasado.

Y, como muy bien lo ha explicado al país el repre-sentante a la Cámara, doc-tor Jaime Restrepo Cuartas, gestor del proyecto sobre la Ley de Ciencia, Colombia necesita cambiar su modelo productivo por uno que esté basado en ciencia, tecnología e innovación. Esta es una exigencia para todos los países y en la medida en que más rápido lo hagamos vamos a lograr importantes ventajas comparativas. Creo que de alguna manera desde varios sectores hemos venido respondiendo a esas necesidades, pero no podemos decir que sea todo el país el que le está agregando valor o elementos novedo-sos o innovativos a los productos para hacerlos más competitivos.

El reto para todos es ser inno-vadores. Todos, en desarrollo del pensamiento científico, debemos contribuir a que el bachiller, el univer-sitario y el investigador desarrollen la capacidad investigativa relacionada con el medio, que permita estar per-manentemente transformado.

En el Ministerio de Educación he-mos recibido una buena y una mala noticia. En una medición de la actitud de los niños colombianos frente a la ciencia, Colombia clasificó en el primer lugar entre 60 países. Es un resultado que sorprende y anima, porque nos está diciendo que a nuestra niñez le gusta la ciencia más que a los niños de Finlandia. Pero la mala noticia es que en otra medición sobre competencia científica quedamos entre los últimos países latinoamericanos. La deducción nuestra es que hay que desarrollar

el pensamiento crítico y científico, a partir de revolucionar todo el sistema educativo. Tales mediciones fueron realizadas para educación básica y media, pero probablemente si hubiera una prueba internacional para la edu-cación superior también tendríamos el mismo problema sobre el desarrollo de competencias en la ciencia.

De otro lado, nosotros hemos en-contrado que el país está demandando la formación de un mayor número de técnicos y tecnólogos, pero también nos ha llamado la atención una problemática del mercado muy interesante y que hay que mirar cómo la enfrentamos. El Mi-nisterio de Educación y Colciencias han sido muy entusiastas en formar más doc-tores y creemos que esa es la apuesta. Pero cuando miramos al mercado, éste no nos da una señal clara de que haya una demanda creciente de doctores por parte de las empresas. El caso contrario ocurre con las universidades donde la demanda es creciente, debido a sus sistemas de aseguramiento. En realidad tenemos que preguntarnos, en relación con los doctores que no pueden vincu-larse con las universidades: ¿entonces dónde los ponemos?

Lo anterior lo digo con respecto a los doctores que se gradúan en Colombia. Nos falta vincular al Observatorio los

doctores que estamos formando en el exterior. De tomas maneras ya hay unos primeros campanazos.

Nosotros sabemos que la in-vestigación se hace a través de los doctorados y que jalonar todo el sistema educativo hacia la calidad se hace desde la investigación.

Ahora, si sabemos que los pro-gramas básicos sólo serán mejores en calidad si nos articulamos con la investigación de las universidades, ¿qué estamos haciendo entonces para jalonar el sistema educativo hacia la investigación? El Gobierno Nacional, además de la destinación de recur-sos, es consciente de que debemos fortalecer bibliotecas, laboratorios y grupos de investigación que vienen creciendo de manera importante.

Ése es uno de los caminos para estar en los escalafones internacio-nales donde figuran las universida-des más prestigiosas del mundo, pero es imprescindible mejorar las producciones más que los procesos. O sea que llegó el momento de pa-sar de los procesos al mundo de las patentes y de los reconocimientos internacionales. Obviamente, eso será el resultado de un proceso que demanda un trabajo conjunto. w

Jaime Restrepo Cuartas, Representante a la Cámara

La Ley de Ciencia, Tecnología e Innovaciónmodificará el modelo productivo de Colombia

Asimismo, fortalecerá el proceso de regionalización del desarrollo científico para que éste no sea exclusivo de las grandes ciudades ni de los grandes departamentos

Se busca desarrollar una sólida relación entre el sector científico, el sector productivo nacional, el sector privado

en general y el sector financiero.

Foto

Gab

riel B

uitra

go M

ejía

En Colombia es prioritario pasar de un modelo productivo que se fundamenta en bienes pri-marios de la economía, sin valor agregado, a

un modelo que genere dos elementos claves: una productividad sostenible del desarrollo económico y un empleo creciente y estable. Esa es la razón por la cual la Ley de Ciencia, Tecnología e Inno-vación tiene como propósito modificar el modelo productivo de Colombia.

La nueva ley pretende modificar la Ley 29 de1990 que es obsoleta y que nunca tuvo re-cursos suficientes, y también busca generar un modelo sistémico de ciencia, tecnología e inno-vación, y fortalecer el proceso de regionalización del desarrollo científico para que éste no sea exclusivo de las grandes ciudades ni de los grandes departamentos. Adicionalmente se busca que se desarrolle una sólida relación entre el sector científico, el sector productivo nacional, el sector privado en general y el sector financiero.

Un aspecto importante del proyecto es que no descuida ni siquiera, en la innovación, el tema de las ciencias sociales y humanas, que son un factor fundamental en el desarrollo de una nación. O sea que hay una preocupación por los temas sociales y humanísticos con miras a la solución de los grandes problemas nacionales en el campo social.

También el proyecto propende por el for-talecimiento de una comunidad científica, que por supuesto tiene que recorrer todos los niveles de la formación, desde la formación técnica y tecnológica hasta la for-mación de alto nivel científico en maestrías y doctorados.

El proyecto contempla una ele-vación del nivel de Colciencias en la estructura del Estado. Hubiéramos querido que fuera un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Por problemas más que todo políticos eso no fue posible. Pero creemos que siendo un departamento admi-nistrativo del orden nacional, que depende directamente de la Presi-dencia de la República, y cuyo direc-tor pueda participar en el Consejo de Ministros y en el Consejo Nacional de Política Económica y Social –Con-pes–, permite que haya un nivel en la estructura con capacidad de gestión, con capacidad de presentación de políticas, con capacidad de desarro-llar alternativas para la búsqueda de

Apartes de la intervención del gestor de la Ley de Ciencia, Jaime Restrepo Cuartas, en la sesión de clausura del VI Encuentro UEE.

recursos en la comunidad nacional e internacional, y de incidir con los demás actores del sistema en la coordinación de un modelo sistémico de ciencia, tecnología e innovación.

De igual forma busca que haya más recursos para la investigación. Ese punto todavía es un poco flaco. Aún no hemos logrado lo que quisiéramos para que este proyecto permita una gran transfor-mación del país y que nos ponga a competir por lo menos con los países latinoamericanos. Con Brasil, que tiene 1.2% de su PIB dedicado a ciencia, tecnología e innovación. O con Chile, que acaba de aumentar del 0.7 al 1.0%. O con Venezuela, que está diciendo que va a aportar el 2.0%. No-sotros en Colombia necesitamos una cantidad de recursos que siquiera sean del 1.0% del PIB en el 2010, con tendencia a seguir creciendo al 1.5% en el 2014 y ojalá fuera del 2.0% para que podamos tener un proceso de crecimiento sostenible.

Qué bueno que el país pensara en diversifica-ción de su productividad. Que, por ejemplo, en el tema de los biocombustibles no pensara sólo en la palma africana y en el azúcar como fuentes de producción, sino que utilizáramos otros productos que en el mundo se están investigando a fondo y que tienen a muchos países bastante avanzados

en el tema. Que bueno que fuéramos capaces de darle valor agregado al oro, al carbón, al petróleo, al café, al banano, al plátano, a las flores y demás productos fundamentales de nuestra economía.

Sobre cómo va el proyecto de ley hasta este mes de octubre, debo informar que fue aprobado ya en los debates de la Cámara de Representantes, con amplia participación de los parlamentarios. Fue firmado por 60 de ellos, fue apoyado por todas las bancadas y se aprobó por unanimidad. Las discusiones que había con el Sena se resolvie-ron en la plenaria, y hubo unos acuerdos sobre lo fundamental. De modo que tampoco ahí se puede decir que haya una disparidad en los criterios. Pue-de haber conceptos que nos alejan un poco, pero esperamos que seamos capaces de clarificarlos en los dos debates que faltan.

El proyecto en este momento está en el Senado de la República, en la Comisión Sexta. Tiene po-nente y la ponencia está prácticamente lista para darle el tercer debate. Esperamos que se le dé el cuarto debate en la plenaria antes de finalizar este año y que a partir de 2009 comience a regir la nueva Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación que, repito, tiene como propósito modificar el modelo productivo de Colombia. w

Page 15: AM 571 Nov 2008

28

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

71

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

8

29UN

IVER

SIDA

D DE

ANT

IOQU

IA

• N

º 571

Med

ellín

, nov

iem

bre

de 2

008

cu

ltu

rA

La fiesta terminó como empe-zó. Con tango, teatro, danza, música y canto y no era para

menos, puesto que la celebración era por partida doble.

En la noche del 8 de octubre, en el Teatro Pablo Tobón Uribe, el Alma Máter de los antioqueños en-tregó los respectivos reconocimien-tos a los ganadores de los Premios Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia 2008.

En el mismo acto y lugar, la ins-titución celebró los cuarenta años de tales premios, pensados desde entonces como estímulo para los creadores de las diversas manifes-taciones artísticas y culturales.

“Nadie imaginó que aquella idea de un grupo de universitarios entu-siasmados con la posibilidad de darle un reconocimiento a los artistas plás-ticos, por medio del I Salón Nacional de Artistas Jóvenes Colombianos, en el que se premiaron las modalidades de pintura, dibujo, escultura y gra-bado, se convirtiera, con el pasar de los años, en un importante proyecto

Uno de los proyectos de estímulo a la creación cultural de mayor continuidad en el país

abierto a las más diversas manifes-taciones culturales, que alimenta el ideal de una Universidad abierta a la región, al país y al mundo”, dijo la vicerrectora de Extensión Margarita Berrío de Ramos.

Esa noche, cuando los Premios Nacionales de Cultura arribaron a su cuadragésimo aniversario, la Universidad, previo al veredicto del jurado, reconoció el talento, la pasión y la disciplina de la profesora Patricia Nieto Nieto, quien se alzó con el galardón de la sexta versión del Premio en Crónica Periodística y Reportaje, con “Llanto en el paraíso: crónica de la guerra en Colombia”; del abogado Javier Ignacio Salda-rria Cadavid, ganador de la cuarta edición del Premio de Cuento con “Lomos de sábalo”; de las artistas Angélica Cristina Castagna Siegert y

Sara Herrera Fontán, quienes logra-ron el primero y segundo lugar del décimo primer Salón Especializado de Artes Visuales con los trabajos “Bang bang, I shot you down” y “Y a las tres”, y “Perra vida”, respec-tivamente, y del lingüista y literato Jorge Hernando Cadavid Mora, quien con su “Tratado de cielo para jóvenes poetas”, se hizo merecedor al décimo séptimo Premio de Poesía por Concurso.

Con el paso de los años –mani-festó la Vicerrectora de Extensión–, los creadores e investigadores pre-miados han dado cuenta de lo que la cultura ha sido para la sociedad y para el país, en tanto los Premios han hecho visibles los frutos de su creación y han favorecido la partici-pación de los ganadores en múltiples escenarios regionales, nacionales

e internacionales, legitimando su producción cultural.

Además –continuó–, los Premios se constituyen en un escenario que se resiste a sucumbir ante los ímpe-tus del mercado, porque mantienen vivo el propósito de la Universidad de apartarse de intereses individua-les, para convertirse en espacio de diáfana apertura en el que todos los participantes concursan en igualdad de oportunidades, con un sigiloso resguardo de sus identidades.

Pero, también, “porque se con-vierten en un ‘triunfo de la inteligen-cia’, como expresara uno de sus ga-nadores en un diálogo recientemente programado en Martes del Paraninfo acerca de los Premios Nacionales; porque desatan no sólo el juego de las memorias culturales, sino también el de la apertura a las más diversas for-

mas de la creación humana; porque es, sin duda, uno de los proyectos de estímulo a la creación cultural de mayor continuidad en el país; porque, en últimas, permiten que la Universidad se mire a sí misma en cada entrega y replantee su propio quehacer, de cara a la responsabili-dad social que le compete”.

Tras expresar el júbilo por la entrega de los galardones y la celebración de cuatro décadas a favor del arte y la cultura, Berrío de Ramos manifestó también el reconocimiento y gratitud a todos los que con su gestión han hecho posible durante estos cuarenta años consolidar los Premios Na-cionales de Cultura Universidad de Antioquia como uno de los em-blemas del gran proyecto cultural que encarna el Alma Máter.

PresenciasEn esa misma dirección, la jefa

del Departamento de Extensión Cultural María Adelaida Jaramillo González, al presentar el Cuaderno de ganadores 40 años de los Premios Nacionales de Cultura. “Presencias culturales en la diversidad”, evocó al escritor Tomás Carrasquilla, quien decía que “el arte es una comunión,

es un lazo que une a las naciones, al mundo. En efecto: un artista es un alma que beben otras muchas y a las cuales alienta y vivifica”.

A propósito de esta comunión de esfuerzos que propicia el arte –observó–, es bueno señalar que los Premios Nacionales de Cultura de la Universidad de Antioquia significan la confluencia de mentes creadoras, de esfuerzos institucionales, pero sobre todo, de múltiples voluntades que han hecho posible contar hoy esta historia de 40 años.

Jaramillo González sostuvo que uno de los compromisos que la Universidad debe propiciar, es el de mantener vigente la historia de aquellos procesos que marcan una huella en el tiempo, como lo son, sin duda, los Premios Nacionales de Cultura, “un patrimonio ligado al fomento de la creatividad, al im-pulso de nuevas sensibilidades, y a la creación y al desarrollo del conoci-miento que se ha constituido en uno de esos referentes que deben estar en nuestra memoria entendida, no como un pasado pleno de nostalgia, sino como un soporte de nuestros tiempos presentes y futuros”.

Conceptuó la jefa del Departa-mento de Extensión Cultural que

la esencia de los Premios, como la de todos los programas de fomen-to y estímulo cultural, es la de dar testimonio de una época, de hacer evidentes unas maneras de crear, de mirar el mundo, de comprenderlo, de poner en diálogo las miradas del autor con las de los diversos públi-cos o lectores que interactúan con su obra, de propiciar el desarrollo de la sensibilidad y de poner, al servicio de la formación integral y ciudadana, sus frutos.

Respecto del cuaderno “Pre-

sencias culturales en la diversidad”, señaló que se constituye en un esfuerzo de búsqueda de fuentes documentales “que nos permitie-ron reconstruir, año tras año, la información sobre los ganadores en sus diversas modalidades, los nombres de los jurados que han hecho posible la selección de los galardonados con criterios de al-tísima calidad y amplio sentido de la responsabilidad, las normas que han dado soporte a los reglamentos

Javier Ignacio Saldarriaga Cadavid (cuento), Patricia Nieto Nieto (crónica), Angélica Cristina Castagna Siegert y Sara Herrera Fontán (artes) y Jorge Hernando Cadavid Mora (poesía por concurso).

María Adelaida Jaramillo González, jefa del Departamento de Extensión Cultural

Margarita Berrío de Ramos, vicerrectora de Extensión

La Banda Sinfónica Juvenil de la Universidad de Antioquia, la compañía A puro tango y la coral Tomás Luis de Victoria le pusieron música, danza y alegría a la ceremonia de entrega de los Premios.

Jorge Melguizo Posada, secretario de Cultura de Medellín

Foto

s Lu

is J

avie

r Lon

doño

Bal

bín

Page 16: AM 571 Nov 2008

30

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

71

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

8

31UN

IVER

SIDA

D DE

ANT

IOQU

IA

• N

º 571

Med

ellín

, nov

iem

bre

de 2

008

cu

ltu

rA

de los premios, a las convocatorias realizadas, a la designación de los jurados, entre otros”.

El cuaderno contiene, igualmen-te, una pequeña reseña sobre cada una de las modalidades convocadas, las cuales se ofrecen en cinco áreas: literatura, artes, comunicaciones, estudios culturales y audiovisuales, con un total de doce premios en las modalidades de cuento, poesía por concurso, poesía por recono-cimiento y novela, en el área lite-raria; dramaturgia, música, danza, salones de artes visuales, y salones especializados de obra gráfica, es-cultura y dibujo, en el área artística; reportaje y crónica periodística, en el área de comunicaciones; ensayo en estudios culturales, en el área de las estudios culturales, y video, en el área audiovisual.

“Esperamos que este texto pueda convertirse en bitácora para propiciar un acercamiento más profundo de los investigadores uni-versitarios a los Premios Nacionales de Cultura, pues sin duda, los ga-nadores y sus obras son testimonio vivo de los tiempos, de las diversas concepciones de lo cultural que dan soporte a sus obras, de las concep-ciones estéticas y estilísticas que dan forma a las creaciones, de los temas que en cada momento han sido base para la creación en todas sus formas, de esos jóvenes valores que en su momento ganaron un premio y que hoy son artistas de reconocido renombre nacional o internacional, de unos modelos de gestión, entre otros, y sirva como referente para comprender la grandeza de este gran proyecto cultural”, dijo.

El secretario de Cultura de Me-dellín Jorge Melguizo Posada felicitó a la Universidad por el que calificó como un significativo acto. “Este es un reconocimiento que una univer-sidad le hace a la creación cultural y eso siempre será bienvenido. No-sotros desde la alcaldía de Medellín acompañamos también esa apuesta por la creación cultural, creemos que es parte del futuro en el trabajo cultural, que tiene que construirse con premios como estos que llevan ya cuarenta años y con propuestas como las que hacemos todos los días conjuntamente, para que la cultura haga parte de la gran transformación de Medellín. Eso es lo que buscamos entre todos. Esta ciudad tiene que ser capaz de dejar atrás a los HH y a los para-fiscales y construir desde la cultura un proyecto mejor de ciudadanía para este país que tanto lo necesita”, aseguró. w (LJLB)

Jorge Hernando Cadavid Mora, XVII Premio Nacional de Poesía por ConcursoObra: “Tratado de cielo para jóvenes poetas”

La poesía es un juego peligroso. El riesgo que juega el poeta es jugarse la casa del ser. Jugarse la casa del ser es jugarse el lenguaje. El lenguaje es el hombre. El lenguaje es la casa del ser.

Pienso en un poema mío que se titula Lapsus donde yo pregunto en dónde estamos y respondo en las palabras, perdidos en todas las palabras, en todas las palabras y en ninguna, uno se pierde a cada instante.

La poesía es el género literario que más se aproxima a mi búsqueda personal, porque de alguna forma intenta capturar el instante, un instante que es eterno, el poeta busca no ir al pasado ni al futuro, yendo al pasado, al futuro, sería efímero. El tiempo poético es el tiempo de la totalidad, es el tiempo infinito. El poeta es infinito escribiendo su poesía. Me gusta también el lenguaje poético a cambio de otros géneros porque me permite unir ciencia, filosofía y poesía en un solo discurso, entendiendo como los presocráticos griegos, como los eleáticos que poesía, filosofía y ciencia tenían una misma raíz.

Mi poesía habla de los insectos de Colombia, habla de las plantas de Co-lombia, yo hice en Herbarium mi propia expedición botánica, como lo hizo José Celestino Mutis, y Tratado de cielo para jóvenes poetas es mi recorrido por las nubes de Colombia, por las nubes de la sabana de Bogotá, que son unas nubes particulares; siento por tanto que mi poesía niega al autor, niega al sujeto que escribe los poemas. Creo en el borramiento del autor, creo en el borramiento de los contenidos de los poemas.

El poema sirve para ver al otro que siempre va conmigo, es mi otredad, sirve para vernos a nosotros mismos y sirve fundamentalmente para robarle un poco de realidad a la realidad, a esta mezquina realidad que vivimos la poesía le roba una parcela de realidad, la poesía es esa búsqueda de realidad.

Tratado de cielo Palabras simplespara armar un cielo:No va a haber, no hay, no hubo un pájaroNo hay, ni debe haberun astroNo va a haber una nubeNi hubiese habido un ángelNo hay, no va a haber, ni puede haber erroresal construir un cielo.

ILos ríos traen peces en abun-

dancia. En los maizales despun-tan los chócolos. Los jornaleros descansan a la sombra de los samanes. Las ubres rebosan y los terneros las persiguen con sus hocicos jadeantes en el bozal. De la estancia viene el olor dulce que embriaga. La gallina se pasea se-guida por su prole. El perro juega con la cola de la yegua. La mulada se prepara para cruzar la cordi-llera. Los niños toman el baño en la cascada. El gato dormita en el corredor donde se seca el café. El mandarino parece en Navidad. Las presas de caza se curan al humo del fogón. En la radio suenan las guascas. La neblina corona la cumbre. Las azucenas iluminan el jardín cuando cae la tarde.

Las mujeres contemplan su paraíso y sonríen.

IILa neblina corona la cumbre. El

río parece un cabello de luna en el fondo del cañón. El viento persiste con su canto. Las mandarinas se descomponen entre la maleza. La mulada pasa su exilio en una finca vecina. El perro se pudre en el pa-tio delantero. El gato se enmontó. El cuerpo de la tía cuelga de una soga en el cuarto de planchar. De la estancia viene el olor a humo del incendio. Algunas vacas pastan en los potreros de los nuevos due-ños. Los terneros ya son presas congeladas. Los samanes están so-los. La cascada golpea las piedras. Los niños salieron entre costales. El maíz es atacado por la plaga. Las azucenas se apagan. Manchas de sangre interrumpen el ritmo de las baldosas del corredor. El cuer-po del papá quedó enterrado en la raíz de una mata de plátano.

Las mujeres han perdido el paraíso y lloran.

IIIEl tinto alimenta la conversa-

ción. Unos recuerdos avivan otros y el hilo de la vida se prolonga. El duelo les impide, todavía, imaginar un hogar. El único posible es el perdido. Gastaron su fuerza y su imaginación en huir. El despojo las ha inmovilizado. Hoy han acepta-do hablar y lo hacen sin parar. El lenguaje labra un vínculo que se afianza después de los adioses. Sus palabras me acompañan en el sue-

La escritura periodística es un acto de amor

• Si no se inspira en el propósito de ser un lazo entre los seres humanos no merece un lugar entre las artes

Por Patricia NietoProfesora de la Facultad de Comunicaciones

de la Universidad de Antioquia

ño, durante el insomnio. Sus relatos me visten de miedo. Sus recuerdos se me convierten en pánico. Llevo sus relatos dentro de mi cuerpo. Se me transfieren sus heridas. Yo he decidido escucharlas y hacerlo con tal vehemencia que respete la dignidad de su sufrimiento.

Las mujeres están lejos del paraíso y lloran y hablan.

IV

La guerra enmudece porque la gente no quiere escuchar a los que sufren. Entonces las víctimas guardan sus relatos pecho adentro y un día se mueren. De pena moral, decimos. Y cerramos los ataúdes de los colombianos tristes.

Se mueren de silencio, de indife-rencia, de abandono, de soledad. Entonces, las cortes se acercan a Colombia y declaran que quienes mueren de esa manera deben ser reconocidos como víctimas y demás.

La escritura periodística es un acto de amor. Si no se inspira en el propósito de ser un lazo entre los seres humanos no merece un lu-gar entre las artes. Esta noche mi escritura está dispuesta como vín-culo. Las mujeres que han perdido el paraíso llegan a ustedes a través de mi voz y yo espero habitarlos con dulzura pero sin cuidarlos del dolor que nace de la historia de Colombia y que se hace necesario para reconocernos.

V

La Universidad de Antioquia ha sido el hogar de mi escritura. Hoy exalta un trabajo construido a par-tir de la convicción de que en casa todavía hay lugar para trabajar en un proyecto cultural y político que no obedece al propósito de unificar el pensamiento de los colombianos.

Recibo este premio de manos de la Universidad donde he pasa-do más de la mitad de mi vida.

Lo recibo por decisión de tres jurados que son mis pares en la escritura periodística y mis colegas en el trabajo de campo; uno de ellos mi maestro y los otros dos, egresados de mi Facultad.

Lo recibo delante de mis alum-nos de Periodismo a quienes he convertido, vaya a saber a qué ho-ras, en mis mayores críticos y en mis grandes aliados para construir pequeñas obras.

Recibo este premio con mi abuela, mis tíos, mis padres, mis hermanas y Elenita, quienes han sido cómplices silenciosos de mis búsquedas.

Recibo este premio en la compa-ñía de mis amigos y de Jota. Amigos y amores con los que crecí soñando con un país. El sueño no se ha he-cho realidad, pero nadie nos puede negar el derecho a la utopía.

Recibo este premio con regoci-jo porque viene de los míos y eso me hace sentir menos sola.

A todos los seres que amo y que me aman, gracias. w

Además del estímulo económico, la estatuilla y el pergamino, la vicerrectora de Extensión Margarita Berrío de Ramos le entregó a la

docente y periodista Patricia Nieto un ejemplar del libro conmemorati-vo de los 40 años de Ciudad Universitaria.

La guerra enmudece porque la gente no quiere escu-char a los que sufren. Entonces las víctimas guardan

sus relatos pecho adentro y un día se mueren. De pena moral, decimos. Y cerramos los ataúdes de

los colombianos tristes. Se mueren de silencio, de indiferencia, de abandono, de soledad.

Foto

s Lu

is J

avie

r Lon

doño

Bal

bín

Patricia Nieto Nieto, VI Premio Nacional de Crónica Periodística y Reportaje

Obra: Llanto en el paraíso: crónicas de la guerra en Colombia

El grueso del trabajo periodístico que yo he hecho ha estado enfocado al tema del conflicto armado en Colombia. Es un tema que he conocido como periodista y que he estudiado desde la universidad, o sea desde el punto de vista de la academia, entonces ya me siento muy segura en

los temas del contexto.Lo que sigue siendo muy costoso es la aproximación a las personas que han sufrido y que van a

contar la historia.Traté de que en las historias haya un universo completo y complejo, porque las historias de

violencia, de desplazamiento, de masacres no son anécdotas, no son hechos que ocurren una mañana, en una hora determinada y terminan ahí, sino que vienen entrelazadas con toda la vida

cotidiana de estas familias. Entonces yo traté de que cada crónica sea el universo y de esa manera de lectura entré en ese mundo complejo.

Espero que el lector, en medio del dolor que sé que las historias transmiten, pueda reconocer el valor de estos personajes que en el campo, en los pueblos de una manera anónima siguen

haciendo que Colombia esté viva, esté de pie como Nación.Lo que siempre he tratado de transmitirles [a los estudiantes] es la vocación, el ejercicio de

esta profesión como un acto de amor por la humanidad y cuando ellos aprenden que el conciu-dadano está ahí para que nosotros lo escuchemos y le ayudemos a elaborar los relatos desde su

vida, ellos dignifican la profesión de esa manera.

Page 17: AM 571 Nov 2008

32

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

71

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

8

33UN

IVER

SIDA

D DE

ANT

IOQU

IA

• N

º 571

Med

ellín

, nov

iem

bre

de 2

008

cu

ltu

rA

Javier Ignacio Saldarriaga Cadavid, ganador del IV Premio Nacional de Cuento

Obra: “Lomos de sábalo”

Soy experimental en la forma de transmitir las emociones del tema, no en los temas, porque no creo que sea posible hablar con preciosismo, con capacidad estética de cosas que no se conocen, sólo porque se estudian previamente. Pienso que el mejor sello de garantía de una buena historia es que quien la cuente conozca lo que está hablando, pero no lo conozca porque se sentó a estudiarlo sino porque lo ha vivido.

Yo mismo soy un desconocido para mi mismo cuando estoy narrando, porque jamás cuando me he sentado a escribir sobre una temática, esencialmente las mías son tristes, he podido medir a priori, en el momento de comenzar a narrar, cuál va a ser la intensidad de esa tristeza; siempre es capaz esa tristeza de avasallarme y de llevarme más allá, de mostrarme matices que yo jamás preconcebí.

Más que enseñar, si alguien me preguntara yá qué tiene que hacer para em-pezar a narrar, lo primero que le diría sería sea franco con sus emociones, qué

es lo quiere contar, sea franco con usted mismo, qué es lo que siente; segundo, no le diga directamente al lector qué emo-ción tiene ese señor o esa señora a la que usted está hablando: hágaselo sentir, ese es su compromiso como artista.

Colombia también está allí, más que como las fotos lindas de los lugares lindos de los libros que venden en los aero-puertos, está como el lugar donde también vive gente que no necesariamente es ni mafiosa, ni prostituta, ni asesina, ni paramilitar, ni guerrillera. Allí habitan personajes de otra Colombia que viven sus dramas todos los días y a los que nadie les ha prestado atención y que viven unas cargas dramáticas muy intensas, pero que hasta ahora no nos han querido leer.

Lomos de sábalo (fragmento)- I -El cuarto día se embarcaron

antes del alba. Echaron los aperos en la canoa, un zurrón con pro-visiones y se hicieron al agua. El indio iba parado adelante, con las piernas abiertas y los pies apo-yados en el vértice de proa desde donde maniobraba la pértiga con facilidad, y él iba con Martín en el medio de la embarcación, uno frente al otro, a horcajadas sobre uno de los maderos transversales que servían de sentaderos.

¿Qué era, mulato? Caldo de mojarra –contestó el

indio. Comí como un cerdo –dijo él y

le pasó el morral a Martín. El agua estaba quieta y tenía el tono del cielo que empezaba a clarear–. ¿Qué vas a montar?

Mosca seca. No veo nada. No están comiendo.No importa. Van a comer. El indio ladeó el cuerpo hacia

el agua, clavó la pértiga al estilo de un picador y dio un fuerte em-pujón a la canoa que se destrabó de los lotos y algas del veril, y se alejó de la orilla navegando sua-vemente. Era un tronco de ceiba ahuecado a hachazos y parecía una vaina seca de arveja partida por el medio. Medía cerca de dos metros de diámetro, unos quince pies de eslora, y llevaba cuatro tablones gruesos de la misma ma-dera clavados a la corteza interior y atravesados a lo ancho como sentaderos para los tripulantes.

Es raro. Deberían estar comiendo.

Vos sabés cómo son –respondió el otro y empotró el carrete en el mango de la caña–. Parece que no hubiera nada y de pronto se viene un pique de la madre.

El indio metió un puyazo fi nal al lecho, agachando el cuerpo y hun-diendo la garrocha por completo en el agua. Después sacó la vara, se dio vuelta y pasó caminando por el borde de la canoa hacia la popa. Los dos le siguieron con la mirada. Llevaba la pértiga en las manos y caminaba con la soltura de un equilibrista. Tenía los pies anchos y llenos de dedos gordos. Sus pisadas sonaron en la madera. El hombre se sentó en la popa, acomodó la vara en el suelo, sacó el remo y lo echó al agua

¿Más brandy, Mulato? –le pre-guntó Samuel y se rió–. Dígalo sin pena y sin vainas.

Se mandó botella y media –anotó Martín–. Parecía roto.

Es un buey. Buen brandy –contestó el indio

que se llamaba José. Tomó por él y por la mujer.Ella no bebe brandy –repu-

so el nativo. Vestía un calzón deshilachado que le llegaba a las rodillas–. Sólo le gusta el ron.

Linda mujer –dijo Samuel–. En la ciudad son otra cosa.

Anoche colgó un collar en el árbol del campamento –dijo Mar-tín mientras pasaba la línea entre las correderas de su caña–. Eran caracoles.

Sí. También la vi.Es por los otros –dijo el indio.

Echaba remazos alternos a lado y

lado de la canoa. Iban al oeste y oían el chasquido del remo en el agua en medio del amanecer–. Los que vinieron el mes pasado.

¿Los gringos? –preguntó Martín que había sacado una caja con moscas y la tenía abierta sobre el fi lo de sus rodillas.

Sí. Por el más viejo. El que pegó el sábalo. Lo agarró una fi ebre dura. Los viejos dicen que cuando el viento sacude los cara-coles, se alivia el enfermo. Eso le quita los males.

¿Cómo era el animal? Tenía más de doscientas. Ni

siquiera pudo arrimarlo al bote.Cualquiera se enferma –insistió

Martín. Tomó la segunda mitad de la caña y la empalmó a la primera. Luego la alzó, y mirando con un ojo a través de las anillas de la base, le dio vuelta lentamente al segundo tramo hasta alinearlo.

Fiebre de sábalo –dijo el in-dio–. El sábalo se come el corazón de los pescadores.

Samuel y Martín se miraron.El mío está listo –dijo aquél. Primero el mío –contestó el

otro–. Después de un sábalo, no lo necesito.

Martín sacó un streamer largo del tamaño de su mano y de plu-mas rojas de marabú.

Voy con ésta –dijo y lo sacudió en el aire. Las plumas bailaron en la cola–. Quiero esas doscientas pegadas de aquí.

¿Roja? –dudó Samuel–. Va a haber mucha luz.

Ésta. Si fuera un sábalo me la comería de una.

Una fl ota de cormoranes despegó del follaje de la isla que había frente a ellos. Al principio, los patos formaron un triángulo y se enrutaron al sur pero segundos después viraron, describieron un arco en el cielo, descendieron en picada hasta la superfi cie del agua y vinieron en dirección a la canoa. El alba había pintado el cielo y se oían los graznidos de las aves entre los arbustos de la orilla a la cual se dirigían. El indio remaba con constancia. Samuel se levantó y la canoa se meció ligeramente con su peso en pie. Caminó a la proa, sacó la cantimplora de su morral y volvió a su puesto en la banqueta. La embarcación osciló con mayor vigor protestando sus pasos.

Entonces dale –le dijo al otro–. Mientras enganchen.

Van a enganchar. Enganchan o enganchan. Vas a ver.

Tienen la boca blindada. De diez que muerden, sale uno.

No creo en eso –dijo Martín–. La estadística no existe. Las cosas dependen de uno.

No siempre. ¿Querés agua?No.¿José?El indio negó.Ese caldo era sal pura –dijo

Samuel y bebió un trago largo de agua hasta que le lagrimearon los ojos. A continuación exhaló para recuperarse y afi rmó–: Si pegamos uno me quedo tranquilo.

Lo vamos a pegar. Anoche afi lé los anzuelos.

Yo siento que no soy buena para hablar y me cuesta mucho orga-

nizar las ideas por escrito. Definir una cosa en una frase me parece muy difícil, entonces por

eso trato de hacer cosas de las cuales yo no tenga que hablar mucho, sino que las cosas se defiendan solas.

Creo que [la obra] habla de mi en la medida en que yo investigo sobre temas que me interesan, que me importan,

pero también habla de Colombia porque es un tema que uno se encuentra todo el tiempo en la calle, es el mismo perro que

uno ve en el centro o cuando va a la costa; creo que es una cosa que nos toca ver a todos, y aquí toca enfrentarla sin tener

la opción de evadirla como lo hace uno normalmente.Creo que la obra logra tener tanto impacto por un conjunto de cosas, no creo que sea por una sola razón, creo que es el tema, el motivo, que sea un perro, tan flaco, una imagen que

puede ser incluso agresiva para algunas personas, y que se presente de ese tamaño y además la técnica permite que tenga

esa textura y detalles que hacen que sea impactante.A mi me han gustado siempre los formatos grandes, pero

muchas veces no se puede trabajar en formatos así, hay traba-

XI Salón Especializado de Artes Visuales

Angélica Cristina Castagna Siegert, primer puestoObras: “Bang bang, I shot you down” y “Y a las tres”

Todos contamos historias de manera distinta, yo a través de la imagen, porque tengo nece-

sidad de trabajar, de expresar. Soy diseñadora, primero que todo. El arte lo vivo porque lo necesito, porque no soy capaz de hablar de

otra manera, ni siquiera de lo que hago, vivo y siento, simplemente necesito dibujar, desfogar;

es una necesidad de expresión.La obra refiere a un momento parado en el

tiempo. Todas las obras parten de la infancia propia o de alguien cercano a mí. En este caso

es una realidad nuestra y el trabajo tiene la particularidad de manejar dos ideas.

La escopeta y el niño no es una imagen violenta, que habla directamente de la violencia, sino de una cotidianidad, una manera de ser así, la tranquili-

dad de estar con el arma; el niño está jugando.Con relación a la otra, todo el mundo se ubica en ese tipo de historias, es

como capturar un momento de recuerdo, es un salto; están suspendidos. Pue-de tener muchos significados; que el espectador saque sus propios significados.

Me encantó el salón porque era figurativo, es muy especial que esté pasando eso, después de que era muy conceptual, se había dejado de

lado el arte figurativo. El arte conceptual parte de una idea clara, el artista conceptual tiende a trabajar a partir de esa idea, y uno tiene la

imagen, más intuitivamente. Es difícil decir qué le llega más a la gente, si el arte abstracto o el figurativo.

El premio me sorprendió. Desde luego que uno participa de la convoca-toria porque aspira a ganar. Nunca me lo imaginé, y menos después de que

vi los trabajos y la participación de mucha gente con un nivel alto.

Sara Herrera Fontán, segundo lugar Obra: “Perra vida”

jos previos más pequeños. En lapicero como tal solamente ha sido así de grande, pero con pintura si he trabajado formatos muy grandes.

Me siendo un poco sin la autoridad de enseñar mucho porque siento que apenas estoy empezando, pero creo que una de las cosas que a mi me ha hecho más falta y que me parece más importante es

que cada uno se encuentre su manera de acercarse al arte, muy propia y muy tranquila, que le permita trabajar con mucha disciplina, pero al

mismo tiempo disfrutarlo mucho.A la Universidad gracias porque con este reconocimiento me siento

mucho más segura y más tranquila con el camino que elegí.

Page 18: AM 571 Nov 2008

34

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

71

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

8

35UN

IVER

SIDA

D DE

ANT

IOQU

IA

• N

º 571

Med

ellín

, nov

iem

bre

de 2

008

Jor

nA

dA

s u

niv

ersi

tAr

iAs

Quiero aprovechar esta oportunidad para confe-sarles un sentimiento que

siempre aflora en mi corazón cuan-do he tenido el honor de recibir algún premio o distinción de la Universidad o de la sociedad por mi trabajo académico.

Ninguno de los premios y dis-tinciones me ha brindado más satisfacción ni más placer que la carta enviada por la Oficina de Admisiones de la Universidad de Antioquia, en la navidad del año 1969, a mi casa en Yarumal, en la que me comunicaban que había sido admitido a la Facultad de Ciencias y Humanidades, como aspirante al programa de medicina.

Recibir tal noticia era un sueño casi que imposible para un estu-diante de provincia de mi época. Mi padre, que no había tenido la opor-

Un sueño casi imposible para un estudiante de provincia

Un sueño casi imposible para un estudiante de provincia

Francisco Lopera, Máxima Distinción

tunidad de un solo día de escuela, pero que soñaba con los más altos niveles de formación para sus hijos, me había bajado de la nube con un comentario desolador: No esperes con mucho optimismo esa noticia que está destinada para estudiantes ricos y muy inteligentes.

Tuve el enorme placer de sor-prenderlo con la noticia de que mi sueño de ser médico se acababa de cumplir, porque a partir de entonces todo dependía solamente de mí. No salía del asombro de constatar que un estudiante de provincia rico en deseos y medianamente inteli-gente también podía hacerse a una oportunidad para volver realidad un inmenso sueño.

Sin restarle méritos a esta distin-ción que generosamente me acaban de otorgar quiero ubicarla en el contexto de las cosas que me ha

brindado la Universidad. La mejor distinción que he recibido de ella es el haberme acogido la mayor parte de mi vida como estudiante de pre-grado y posgrado y como profesor. Lo mejor que me ha pasado en ella es haber encontrado una universidad que me ha permitido realizar gran parte de mis sueños, a pesar de que pertenezco a una generación, que por circunstancias de la época, Ie correspondió consumir casi el doble del tiempo necesario para completar la formación como profesionales.

La Universidad de Antioquia me ha brindado la oportunidad excep-cional de tener un trabajo creativo y placentero. Poder construir un espacio de trabajo donde uno hace lo que desea y disfruta lo que hace es encontrarse la mayor riqueza de la vida. Quien tiene la fortuna de gozar con su trabajo y que además Ie paguen por ello no tiene nada que reclamarle a la vida.

Agradezco a mi Facultad de Me-dicina el haberme postulado para esta máxima distinción “ORDEN AL MERITO UNIVERSITARIO FRAN-CISCO ANTONIO ZEA 2008”.

Agradezco inmensamente a la Universidad que me haya brindado el honor de concedérmela. Lo de-dico con todo amor a Claramonika Uribe y a Karina nuestra hija, a la memoria de mi padre, a mi madre y hermanos y a todos los miembros del grupo de Neurociencias de An-tioquia. A todos ellos les pertenece esta honorable distinción.

Doy gracias a mi Universidad de Antioquia que la llevo en el ALMA y doy gracias a la vida. w

Exaltación por sus ejecutoriasy espíritu universitario

Fotos Luis Javier Londoño Balbín

En el Día Clásico de la Uni-versidad de Antioquia, el tradicional 9 de octubre, la

institución celebró los 205 años de fundada y los 40 años de construc-ción de la Ciudad Universitaria y exaltó a los estudiantes, servidores públicos y egresados, que con su desempeño académico y profesio-nal han contribuido a enaltecer el nombre del Alma Máter.

Las distinciones, entregadas en la ceremonia especial que se cumplió en el Aula Máxima del Paraninfo, constituyen un motivo de orgullo y de estímulo para las personas exaltadas, las mismas que con la labor investigativa, académi-ca, administrativa, cultural, artística y deportiva alientan la marcha de la Universidad y configuran el devenir del principal centro de educación superior del Departamento.

“Ninguna ocasión resulta más oportuna que ésta, para enorgulle-cernos del reconocimiento nacio-nal e internacional que hoy ostenta la institución, luego de vivir en las décadas precedentes momentos críticos y aciagos que afectaron profundamente la gobernabilidad y el cumplimiento de sus compro-misos misionales”, dijo el rector Alberto Uribe Correa.

Al exaltar el esfuerzo colectivo de profesores, estudiantes, tra-bajadores, egresados, personal administrativo y directivo, Uribe Correa expresó que los universita-rios comprenden que el vigor de la Universidad está en el poder de las ideas, de la razón y del conocimien-to, como fundamentos de la función pública, política, social y cultural que cumple, y como sustento, además, del respaldo solidario e imprescin-dible de la sociedad.

“La Universidad de Antioquia ha venido afianzándose en el compro-miso de hacer de la educación supe-rior un efectivo factor dinamizador del desarrollo regional y nacional, atendiendo la responsabilidad social derivada de ser una institución edu-cativa superior regional de carácter público”, reiteró el rector, al tiempo que señaló algunos de los logros de la Universidad en los últimos años, en cuanto al desarrollo científico y tecnológico, la formación, la interac-ción con la sociedad, el bienestar y la gestión universitaria.

Grosso modo, en esos frentes el rector resaltó las patentes obtenidas, el promedio de 169

artículos al año en revistas indexa-das, la creación de los centros de investigación de excelencia, la reforma de 21 programas acadé-micos hacia currículos flexibles y la orientación de 4 programas hacia la doble titulación en instituciones extranjeras, los 1.924 estudiantes de posgrado matriculados en el primer semestre de 2008, los 251 en programas de doctorado.

Destacó, igualmente, la am-pliación de la oferta de posgrados mediante la creación de siete docto-rados, nueve maestrías y cuatro es-pecializaciones médico-quirúrgicas durante el trienio. Así mismo, la extensión de 9 programas de pos-grado a las subregiones de Antioquia y a otras regiones del país. En total 3 programas de posgrado (docto-rado y maestría) ofrecen titulación doble o conjunta con universidades nacionales e internacionales de re-conocido prestigio: la Maestría en Lingüística con la Universidad Peda-gógica de Friburgo, la Maestría en Atención Farmacéutica con la Uni-versidad de Granada y el Doctorado en Ingeniería con la Universidad de Limoges de Francia.

También resaltó el aumento en un 5% del número de docentes de tiem-po completo con formación doctoral y la movilización en intercambios de un promedio anual de 314 docentes e investigadores; la modernización de los laboratorios y la dotación de ayudas multimediales de las aulas y laboratorios de docencia.

Resaltó como logro la acredi-tación y reacreditación del 100% de los programas de pregrado que cumplen requisitos. Asimismo, el apoyo económico a 19.519 estu-diantes al año, 4.641 más que en 2005, y el complemento alimentario a un promedio anual de 3.047 estu-diantes, 1.282 más que en 2005.

Respecto de la infraestructura, Uribe Correa relievó la construc-ción del Edificio de Extensión, nuevo centro de negocios de la Universidad con un área construida de 12.091 metros cuadrados; la restauración de la antigua Escuela de Derecho; los avances en la res-tauración del Edificio de Bioquímica; el cambio en las redes hidrosanita-rias y de aguas lluvias; la puesta en funcionamiento del Bloque 19; el inicio de la construcción de la sede de Ciencias del Mar y centro de investigaciones en Turbo.

Con relación a la Ciudad Univer-

sitaria, dijo que desde el momento de su construcción hace cuarenta años, se hizo visible como en ningún otro momento, que la Universidad de Antioquia es expresión genuina del anhelo de vivir en comunidad, sin desconocer la diferencia, y expresión del compromiso colectivo con la bús-queda, la generación y la transferencia incesantes del conocimiento.

Razón por la cual, observó, en las Jornadas Universitarias del presente año el Alma Máter celebró como un acontecimiento magno la idea que permitió a la institución disponer de unas instalaciones dignas y acordes con su filosofía, sus principios, su misión, su compromiso, sus postu-lados académicos y su vocación de proyectarse a la sociedad.

Al considerar como un triun-fo de la inteligencia el proyecto constructivo de la CIUDAD UNI-VERSITARIA, el rector Uribe Correa recordó que esa idea nació “en la

mente lúcida de un prohombre de Antioquia, visionario como el que más, el médico Ignacio Vélez Esco-bar, ex rector de la Universidad de Antioquia, ex decano de la Facultad de Medicina, ex alcalde y ex con-cejal de Medellín, ex gobernador de Antioquia, ex senador de la República y brillante representante del Gobierno de Colombia ante organismos internacionales”.

Y por la misma razón, el Consejo Superior Universitario confirió al médico Vélez Escobar la Distinción AMIGO DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.

“Con ella queremos simbolizar el aprecio inextinguible por su vida y por su obra, así como también su devoción por la tarea educativa”, expresó Uribe Correa.

Orden al Mérito Universitario Francisco Antonio Zea

En el mismo acto, conmemora-tivo de su Día Clásico, la Univer-sidad otorgó la máxima distinción, la Orden al Mérito Universitario Francisco Antonio Zea, en la cate-goría Oro, al profesor FRANCISCO JAVIER LOPERA RESTREPO, de la Facultad de Medicina, ampliamente reconocido en el ámbito nacional e internacional por sus aportes científicos en el campo de las en-fermedades neurodegenerativas, mediante las investigaciones que han permitido comprender los procesos de neurodegeneración normales y patológicos, en particu-lar en Alzheimer, Parkinson y Hun-tington. Y en la categoría Plata, al profesor LORENZO DE LA TORRE GÓMEZ, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, destacado no sólo por su dedicación y aportes a la docencia en los cursos de matemáti-ca cuántica, sino en especial por su trabajo de divulgación de la física en seminarios y ciclos de conferencias como el “Jueves de la Ciencia” en la Biblioteca Pública Piloto, que tanto impacta en la comunidad académica y en el público en general, y que constituye un referente cultural y científico de la ciudad. w (LJLB)

Foto

s Lu

is J

avie

r Lon

doño

Bal

bín

Grupo de universitarios distinguidos como Mejores Estudiantes Avanzados por Programa, en donde resaltaron los provenientes de los programas académicos en las regiones.

El vicerrector de Docencia Óscar Sierra impuso la medalla al profesor

Lorenzo de la Torre.

Page 19: AM 571 Nov 2008

36

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

71

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

8

37UN

IVER

SIDA

D DE

ANT

IOQU

IA

• N

º 571

Med

ellín

, nov

iem

bre

de 2

008

Jor

nA

dA

s u

niv

ersi

tAr

iAs

La Universidad va por buen camino, pero está muy lejos todavía de ser una universidad como la que queremos

El médico y ex rector de la Universidad de Antioquia Ignacio Vélez Escobar no

pierde un instante para insistir en lo que ha venido insistiendo desde hace tanto tiempo.

Esta vez el momento y lugar fue en la celebración del Día Clásico del Alma Máter en el Paraninfo, en donde la institución le tributó un homenaje por lo mucho que ha hecho por la educación médica y por la educación de los antioqueños y colombianos al promover de manera decidida la construcción, hace cuatro décadas, de la Ciudad Universitaria.

Si por él fuera, a sus noventa años volvería a intentar no una sino cuatro empresas más de esta naturaleza, pues ha reiterado que el Departamento necesita sedes similares al sur y al norte del Valle de Aburrá, y en el Oriente y Occidente antioqueños, para acoger no ya a los 1.500 estudiantes que eran hacia 1968, ni a los 35 mil de estos días, sino al menos a 100 mil.

En el acto, en el que se le en-tregó la distinción “Amigo de la Universidad”, recordó las peripe-cias que vivió para hacerse al cargo que lo habilitara para gerenciar el proyecto constructivo y conseguir el préstamo para acometer la gran obra –25 millones de dólares con el Banco Interamericano de Desarro-llo–, lo que le valió el remoquete de ‘vendepatria’ por parte de un sector crítico que consideraba que estaba entregando el patrimonio nacional a los extranjeros.

También tuvo que lidiar con el Instituto de Crédito Territorial que obligó a rescindir el contrato de venta por considerar que los terrenos comprados no eran aptos para edificar; entonces él, junto con los arquitectos e ingenieros, investigaron a profundidad y se encontraron con que el área había sido recuperada de la cuenca del río Medellín y presentaba en la parte inferior material orgánico y en la superior cascajo.

“Entonces nosotros hicimos lo contrario de lo que están haciendo todos los contratistas en Antioquia hoy en día, que las zonas verdes las llenan de cascajo y después les siem-bran unos arbolitos. Donde iban los edificios sacamos la tierra negra y la echamos donde iban a sembrar los árboles”, comentó.

Vélez Escobar también reme-moró cuando como rector del Alma Máter se vio en aprietos para conseguir quién se le encargara de la jefatura de Programas de Desarrollo desde donde impulsar la construc-ción de la Ciudad Universitaria, mientras él se ocupaba de los demás asuntos de la rectoría.

“Ninguno quiso aceptar, todo el mundo dijo que eso era irreali-zable, que yo estaba haciendo un esfuerzo imposible, que cómo se me ocurría una ciudad universita-ria con 25 mil estudiantes cuando apenas teníamos mil quinientos, que eso era una locura, que jamás iba a llenar eso. Ya ustedes saben cómo está hoy”, relató.

Al final –la historia ya se conoce–, él se quedó con el cargo y con el encargo, después de que el presi-dente Guillermo Valencia le pidió la renuncia como rector, luego de una revuelta estudiantil.

El puesto, dijo, era gratuito y de tiempo completo requerido. Pero como alcalde de Medellín que fue y como senador pudo impulsar mejor el desarrollo del proyecto.

“Saqué una ley que le daba quince millones de pesos a la Uni-versidad y el doctor Carlos Lleras vino a Medellín y entonces me dio los quinces millones de pesos. Y la Escuela de Derecho se la vendí a la Nación para la Javiera Londoño y la Escuela de Economía se la vendí a Davivienda, que me quedó mal, casi no la paga”, afirmó jocosamente.

Y así, es decir, después de muchos ires y venires, se levantó la bella edificación, que en principio acogió a los 1.549 universitarios dispersos en casonas y edificaciones de la ciu-dad, la misma que ratifica el decir de uno de los apartes de la resolución superior por la cual se le concedió la distinción AMIGO DE LA UNIVER-SIDAD DE ANTIOQUIA al doctor Vélez Escobar, “persona visionaria y comprometida con el desarrollo de la educación superior”.

Y por cuya obra y otras reconoci-das ejecutorias se siente con la auto-ridad suficiente para asegurar, como lo aseguró en su intervención, que si Antioquia quiere desarrollarse necesita no sólo la universidad con cien mil estudiantes, sino también la inclusión en los planes académicos de los estudios generales.

“Escoger carrera a los diecisiete años es un error, no es posible, no hay desarrollo cerebral suficiente”, aseguró, al tiempo que criticó la proliferación de carreras.

Agregó que de los cinco o seis mil estudiantes que ingresan a la Univer-

sidad, entre más o menos cuarenta mil aspirantes, la mitad fracasa por-que, reiteró, “a los diecisiete años no se está en capacidad de escoger ca-rrera. En el mundo desarrollado hay educación intermedia (mientras que en Colombia hay más universidades que en Estados Unidos), en donde se enseña una cultura general durante la cual la persona tiene derecho a escoger su carrera”.

Por lo mismo, le expresó al rector que todavía la Universi-dad estaba a tiempo de volver a promover los estudios generales, que le den al estudiante el bagaje y sustento necesario y el periodo de discernimiento para escoger la carrera adecuada.

“Lo que las personas necesitan es una cultura general y un poder de adaptación a cada invento nuevo que se le ocurre”, dijo, y aseguró que todo aquel que quiera una edu-cación superior tiene que ser capaz por lo menos de traducir inglés, dado que el 90% de la literatura científica está en ese idioma.

Y al volver a aquellos días cuando implantó el Departamento de Idio-mas para todos los universitarios, en una época en la que aprender inglés era visto con recelo, reconoció que tal prejuicio estaba, por fortuna, superado, pero, eso sí, sentenció que “la Universidad va por buen camino, pero está muy lejos todavía de ser una universidad como la que queremos”. w (LJLB)

En acto solemne de las Jornadas Universitarias del año 2008, conmemorativas de los 205 años del Alma Máter y de los 40 años de la Ciudad Universitaria, la institución

concedió la distinción AMIGO DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA al doctor Ignacio Vélez Escobar, “como un reco-nocimiento perenne de gratitud a su valiosa contribución

para el engrandecimiento del Claustro”. De izquierda a derecha, el ex rector e impulsor de la Ciudad Universitaria, el rector Alberto Uribe Correa, el secretario de Cultura de Medellín Jorge Melguizo y el gobernador y presidente del

Consejo Superior Universitario Luis Alfredo Ramos.

Foto

Lui

s Ja

vier

Lon

doño

Bal

bín

Foto

Lui

s Ja

vier

Lon

doño

Bal

bín

Foto

s Lu

is J

avie

r Lon

doño

Bal

bín

“Agradezco profundamente al Consejo Superior de la Universidad de An-tioquia por la distinción que me ha otorgado; asimismo, a la junta directiva de los egresados de la Facultad de Medicina por postular mi nombre para dicho honor. De nuevo este es un espacio para minifestarle a la Universidad de An-tioquia las gracias por haberme permitido realizar mis sueños creativos en los campos clínico e investigativo de las inmunodeficiencias primarias e inspirarme para trascender este ánimo a mis compañeros, discípulos y pacientes, lo que ha significado una semilla emprendedora que germina con decisión”.

Con estas breves palabras, la doctora Diana María García de Olarte agra-deció el reconocimiento con el que el Alma Máter cada año rinde homenaje a los egresados que se destacan por sus calidades humanas, académicas y profesionales en el ejercicio de sus actividades.

García de Olarte sobresale por su producción académica y científica, registra más de cien publicaciones en revistas nacionales y extranjeras, ponencias en más de cincuenta eventos en todo el mundo. Y como ella mismo lo anotaba, ha dedicado toda su vida académico-administrativa al estudio e investigación de las inmunodeficiencias primarias.

Ha sido galardonada con el Honoris Causa de Doctora en Ciencias Básicas Biomédicas de la Universidad de Antioquia; el Premio de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, otorgado al Grupo de Inmunodeficiencias Primarias de la Universidad de Antioquia por la Fundación Alejandro Ángel Escobar; la Antio-queña de Oro en Ciencia, otorgado por la Gobernación de Antioquia; Profesor Distinguido, otorgado por la Universidad de Antioquia; Reconocimiento a la labor de una vida, otorgado por la Facultad de Medicina, y Mujer Científica del Año en Colombia, otorgado por la Unión de Ciudadanas de Colombia.

En la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia se desempeñó como Jefa del Grupo de Inmunodeficiencias Primarias, Jefa del Centro de In-vestigaciones Médicas, Jefa de la Sección de Inmunología, Jefa del Servicio de Enfermedades Infecciosas de Pediatría y Jefa del Departamento de Pediatría.

Además de docente titular y tutora de varios estudiantes en el Área de la

Diana García de Olarte, Distinción JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO AL EGRESADO

SOBRESALIENTE

El Representante de los Egresados ante el Consejo Superior Universitario Manuel Antonio Ballesteros Romero entregó a la doctora Diana García de

Olarte la distinción como Egresada Sobresaliente 2008.

Salud de la Universidad de Antioquia, contribuyó con la creación del Doctorado en Ciencias Básicas Biomédicas, la Maestría en Inmunología y de la Especialidad de Enfermedades Infecciosas en Pediatría.

El impacto social de sus contribuciones científicas resalta en toda su ac-tividad académica y administrativa, y en especial en el Encuentro de nuevas alteraciones genéticas en varias inmunodeficiencias primarias, la creación del Programa para la Detección y Manejo del Síndrome de Infección Recurrente Patológica, y la participación en la creación del Grupo Latinoamericano para las Inmunodeficiencias Primarias. w

—Categoría Oro, al profesor IVÁN DARÍO VÉLEZ BERNAL, de la Facultad de Medicina. Ha

participado como consultor de la Organización Mundial de la Salud en el control de la Leishmaniosis

y en el desarrollo y evaluación de medicamentos y vacunas. Los

contactos establecidos por el profesor han permitido construir

colaboraciones con más de se-tenta instituciones en el mundo.

Ha recibido tres mencio-nes de Honor de la Academia

Nacional de Medicina, el Premio Internacional del mejor Trabajo de Investigación de las Ciencias

Sociales y de la Salud otorga-do por el INTERNACIONAL

FORUM FOR SOCIAL SCIEN-CE AND HEALTH en Escocia,

y más recientemente el Premio Internacional de Investigación

otorgado por la Universidad de Andalucía de España.

—Categoría Plata, a la profeso-ra SILVIA BLAIR TRUJILLO, de la Facultad de Medicina. Fundadora y directora del Grupo de Investi-gación Malaria de la Universidad

de Antioquia. Destaca por los aportes de toda una vida a la com-

prensión integral del problema de la malaria, incluyendo estudios

epidemiológicos, de diagnóstico y tratamiento. En el tema de tra-tamiento ha logrado grandes de-sarrollos en la reconstrucción de la historia y la cultura de plantas antimaláricas en el país, además

de la extracción de sus principios activos antimaláricos.

Medalla Francisco José de Caldas a la Excelencia

Universitaria

El profesor IVÁN D. VÉLEZ BERNAL ha recibido tres menciones de honor de la Academia Nacional de

Medicina, el Premio Internacional del mejor Trabajo de Investigación de las Ciencias Sociales y de la Salud otorgado por el INTERNACIONAL FORUM FOR SOCIAL

SCIENCE AND HEALTH en Escocia, y más recientemen-te el Premio Internacional de Investigación otorgado

por la Universidad de Andalucía de España.

La profesora SILVIA BLAIR TRUJILLO es miembro activo de redes científicas

nacionales e internacionales. Ha pu-blicado artículos en revistas y el libro

Plantas antimaláricas, una revisión bibliográfica. Es docente titular del

Departamento de Parasitología de la Facultad de Medicina.

Page 20: AM 571 Nov 2008

38

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

71

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

8

39UN

IVER

SIDA

D DE

ANT

IOQU

IA

• N

º 571

Med

ellín

, nov

iem

bre

de 2

008

Jor

nA

dA

s u

niv

ersi

tAr

iAs

AUDREY VÉLEZ HENAO Administración de EmpresasCARLOS EDUARDO

CASTAÑO RÍOS Contaduría

JESÚS DAVID TORRES NAVARRO Economía

MARITZA JOHANA RUIZ PÉREZ

Tecnología en Administración de Empresas (Seccional Occidente)

GEYSSON JAVIER FERNÁNDEZ GARCÍA Biología

JUAN NICOLÁS QUESADA MEJÍA Física

JONATAN ANDREY GONZÁLEZ MONSALVE Matemáticas

FELIPE ZAPATA RUIZ Química

GILBERTO GAVIRIA CASTAÑO Psicología (Seccional Oriente)ÁNGELA PATRICIA GÓMEZ OCAMPO Psicología

DORIS KATHERINE CÁRDENAS HENAO

Trabajo Social (Seccional Magdalena Medio)

DIANA CAROLINA TORO HENAO Letras Filología Hispánica

MAYRA JOHANNA CURREA ENCISO Comunicaciones

ELIZABETH CORREA LONDOÑO Periodismo

ELIZABETH BETANCUR ARBOLEDA

Comunicación Audiovisual y multi-medial

MARTA CECILIA RAMÍREZ DE RAMIREZ Bibliotecología

MARÍA GABRIELA GRISALES RESTREPO

Tecnología en Archivística (Seccional Oriente)

GLORIA MARÍA RODRÍGUEZ MORALES Artes Representativas (Teatro)

MARÍA JULIANA OCHOA MADRIGAL Artes Plásticas

JOSÉ LUIS CORREA ISAZA Música InstrumentoPAULA ANDREA

PALACIO VANEGAS Música Canto

HÉCTOR LEANDRO QUIROZ LONDOÑO

Licenciatura en Educación Básica Énfasis Artístico y Cultural: Artes

RepresentativasANA MILENA

SÁNCHEZ LÓPEZ Licenciatura en Educación Básica Énfasis Artístico y Cultural: Música

LAURA JANETH MONTOYA CASTAÑEDA

Licenciatura en Educación Artes Plásticas

LINA MARÍA JARAMILLO MESA Licenciatura en Educación Básica en Danza

JAVIER ARTURO MONTAÑO LÓPEZ

Derecho (Seccional Bajo Cauca)

ESTEFANIA LUNA ESCALANTE Ciencia Política

SANTIAGO ANDRÉS DUQUE CANO Filosofía

LINA MARITZA VÁSQUEZ GUZMÁN Licenciatura en Filosofía

DYANA CAROLINA BRAVO GELVES Traducción Inglés-Francés-Español

JUAN CAMILO ÁLVAREZ SÁNCHEZ Licenciatura en Lenguas Extranjeras

SEBASTIÁN VÁSQUEZ GALLÓN Ingeniería Civil

DAYANA MEZA TERRAZA Ingeniería de MaterialesWBIER FERNANDO

CIRO GÓMEZ Ingeniería Eléctrica

RICARDO JOSÉ YEPES GUEVARA Ingeniería de Sistemas

LUIS HUMBERTO BERRÍO VALENCIA Ingeniería Electrónica

JOHANA PALACIO ARROYAVE Ingeniería IndustrialJAVIER ANDRÉS GARCÍA LÓPEZ Ingeniería Mecánica

MARÍA JOSÉ GALEANO GALVÁN Ingeniería Química

ILEANA CONSUELO JULIO GUERRERO Ingeniería Sanitaria

JONATHAN GALLEGO LONDOÑO Bioingeniería

ISABEL CRISTINA RESTREPO GÓMEZ

Licenciatura en Educación Básica, Énfasis en Ciencias Naturales

(Seccional Suroeste)

RONALD ALFONSO CASAS OSORIO

Licenciatura en Educación Básica, Énfasis en Ciencias Sociales

(Seccional Urabá)

LEIDY CRISTINA VALENCIA ARCILA

Licenciatura en Educación Básica, Énfasis en Humanidades Lengua

Castellana

RAÚL DE JESÚS ROLDÁN ÁLVAREZ

Licenciatura en Educación Básica, Énfasis en Humanidades Lengua

CastellanaLORENA IZABETH

OROZCO CASTAÑO Licenciatura en Educación Especial

LUIS URIEL MERCADO ARANGO

Licenciatura en Educación Básica Matemáticas (Seccional Bajo Cauca)

EDWIN ALBEIRO RAMÍREZ MUÑOZ

Licenciatura en Matemáticas y Física (Seccional Magdalena Medio)

GLEIDER YAEL GUERRA ORTIZ Licenciatura en Pedagogía Infantil

MARÍA ADELAIDA ESPINAL RESTREPO Medicina Veterinaria

ÁNGELA MARÍA EUSSE TORRES Zootecnia (Seccional Bajo Cauca)

GILMA MIRELLA BOTERO BOTERO

Ingeniería Agropecuaria (Seccional Urabá)

ALEJANDRA COLORADO CORREA Química Farmacéutica

ÁNGELA MARÍA ARROYAVE HOLGUÍN Ingeniería de Alimentos

PAULA ANDREA GALLEGO ECHAVARRÍA

Tecnología en Regencia de Farmacia (Seccional Bajo Cauca)

JORGE IVÁN CARTAGENA URREGO

Tecnología de Alimentos (Seccional Occidente)

CATALINA RAMÍREZ PORTILLA Microbiología Industrial y AmbientalNATALIA MARÍA GUEVARA

ARISMENDY Microbiología y Bioanálisis

VANESSA BENJUMEA CUARTAS MedicinaYESICA ALEXANDRA

TORRES VARGAS Instrumentación Quirúrgica

DIANA CAROLINA CORREA MUÑOZ Odontología

LILIANA PATRICIA MÚNERA TAMAYO Enfermería

JESSICA IBAÑEZ PICÓN Licenciatura en Educación Física (Seccional Oriente)

YEFERSON CASTAÑO PINEDA Administración en Salud: Gestión Sani-taria y Ambiental (Seccional Urabá)

GLORIA ELENA LÓPEZ RIVAS Administración en Salud: Gestión de Servicios de Salud (Seccional Urabá)

NATALIA GÓMEZ VALENCIA Gerencia de Sistemas de Información en Salud

ANA MARÍA RAMÍREZ VÉLEZ Tecnología en Administración en Servicios en Salud (Envigado)

ÁNGELA MARÍA SERNA LÓPEZ Nutrición y Dietética

MILEDYS LÓPEZ VIDES Tecnología en Ecología y Turismo (Seccional Bajo Cauca)

CARLOS MARIO VALENCIA ROJAS

Ecología Zonas Costeras (Seccional Urabá)

Mejores Estudiantes Avanzados por ProgramaPremio a la Extensión

Universidad de Antioquia

—Por el Área de las Ciencias

Exactas y Naturales, Economía, Ingenie-ría y Tecnología, al

profesor GERMÁN RICAURTE AVELLA

de la Facultad de Ciencias Exactas y

Naturales, quien ha concretado proyec-tos con compañías, incluyendo en ellos

a estudiantes de Física.

—Por el Área de la Salud, al pro-

fesor JOAQUÍN GUILLERMO

GÓMEZ DÁVILA, de la Facultad de Medicina,

quien ha liderado los programas

MATERNIDAD SEGURA EN

MEDELLÍN Y ANTIOQUIA, y

CÓDIGO ROJO.

—Por el Área de las Ciencias Sociales y Humanas, al profesor

EUFRASIO GUZ-MÁN MESA, del

Instituto de Filosofía, quien ha sido partíci-pe activo de la orga-

nización y realización de EXPOUNIVER-

SIDAD y ha liderado varias versiones de diplomas ofrecidos por el Instituto de

Filosofía.

—Categoría Oro al Programa

de Práctica Acadé-mica: ATENCIÓN

ODONTOLÓGICA CENTRALIZADA,

de la Facultad de Odontología. Forma

parte de la cultura del habitante del

Área Metropolitana y del Departamento

de Antioquia. Pro-picia el contacto del

paciente en forma individual y cotidia-na, como parte del modelo de docencia-servicio de la Facultad de Odontología. Su principal impacto se ubica en la interacción entre la docencia, la investigación y la extensión, desde un proceso docente-educativo permanente que establece contacto cotidiano con personas de bajos recursos y de alta vulnerabilidad eco-

nómica de Medellín. Beneficia a un sector importante de la comunidad, excluido de la seguridad social, y le permite mejorar su situación de salud oral. Cuenta

con una trayectoria de 65 años y ha formado muchas generaciones de odontólo-gos que la sociedad antioqueña y colombiana demanda.

Contribuye a la formación del odontólogo integral, con visión social, me-diante la aplicación del modelo docencia-servicio, desde el cual la prestación de servicios representa una respuesta auténtica a las necesidades concretas de cada paciente y de la población en general, con la aproximación sucesiva al manejo de componente bucal del proceso salud-enfermedad. Aporta una

serie de garantías propias de la función social de la Universidad, de tal mane-ra que permite al estudiante ser partícipe de su entorno social.

Presencia de la Universidad en la Sociedad

—Categoría Pla-ta, al Programa de

Práctica Académica: SALUD INTEGRAL

PARA EL ADO-LESCENTE EN EL ENTORNO

ESCOLAR, de la Facultad de Medi-cina. Contribuye a

la salud integral y al mejoramiento del

entorno escolar de los adolescentes y de los jóvenes, en

convenio con insti-tuciones educativas oficiales de Medellín, de los municipios del Área Metropolitana y de Rionegro. Este programa encaja en las políticas y acciones contempladas en la legislación

en salud, y su ejecución es de amplio beneficio, no sólo para las instituciones educativas, sino para la Facultad de Medicina de la Universidad. Ofrece a los estudiantes de grados 6 a 11 una evaluación integral de su estado general de

la salud, crecimiento y desarrollo, conductas de riesgo, aplicación de guías de orientación y consejería individual para el fomento de estilos de vida saludable

y de conductas de autocuidado, así como la utilización de recursos de salud.En el currículo del programa de Medicina se incluye la formación de los

estudiantes de pregrado y de posgrado en el campo de la medicina y de la salud integral de adolescentes, lo que permite que adelanten competencias básicas por medio de las experiencias de aprendizaje obtenidas a partir del

conocimiento e identificación de las necesidades en salud y crecimiento enfocadas a los adolescentes. Busca actuar no sólo en la recuperación de la salud, sino en la prevención de la enfermedad del adolescente. El avance en

este campo de formación es coordinado y liderado por un equipo interdisci-plinario de profesores de la Unidad de Adolescentes.

El coordinador del programa Hugo Sánchez recibe la distinción de manos del decano de Ciencias

Económicas Mauricio Alviar.

El coordinador del programa Adolfo Ruiz recibe la distinción de manos de la vicerrectora de Extensión

Margarita Berrío de Ramos.La concede el Consejo Superior Universitario a los servidores no

docentes que hayan sobresalido entre sus compañeros por el notable rendimiento en las labores asignadas, por la contribución al mejoramiento de la prestación de servicios y por la solidaridad institucional.

Se otorgó este año a la señora TERESITA CASTILLO GRANDA, Admi-nistradora de la Facultad de Enfermería, en atención a que se encuentra vinculada al Alma Máter desde el 22 de enero de 1973. Se ha desempe-ñado como Auxiliar Administrativo I, Administrador I y Administrador de Sede, adscrita a la Facultad de Enfermería.

El Consejo Superior Universitario también concedió la distinción a LUIS FERNANDO ACEVEDO RUIZ, Auxiliar 3 Proceso Misional (Auxiliar de Biblioteca), adscrito al Departamento de Bibliotecas de la Vicerrectoría de Docencia, vinculado al Alma Máter desde el 12 de agosto de 1991. Se ha desempeñado como Mensajero, Auxiliar de Biblioteca, Bibliotecario Auxiliar I, Bibliotecario Auxiliar II, y Coordinador – Editor de la estrategia VIREF Educación Física Virtual.

Distinción Mérito Universitario Alma Máter

de Antioquia

Distinción Exaltación de Méritos

Se concedió esta distinción en el campo científico al estudiante

SERGIO ESTRADA MIRA, de la Facultad de Medicina, quien se ha destacado por

su iniciativa y calidad en las actividades asignadas en los proyectos de investigación

en los que ha estado vincu-lado, asumiendo destacado

liderazgo en los mismos, demostrando su compro-

miso con la ciencia y la investigación tanto básica

como clínica.

Y en el campo del emprendimiento a los estudiantes LINA MA-RÍA ZAPATA PATIÑO

y ROBINSON GARCÉS MARÍN, de la Facultad de Ciencias Económicas, por

el impacto, reconocimiento e innovación presentes en MusiCrom, proyec-to de emprendimiento empresarial adscrito al

sector de tecnologías de la información que investiga,

desarrolla y comercializa soluciones para la percep-

ción del mundo, usando innovaciones tecnológicas con criterios de oportuni-

dad y calidad.

Foto

s Lu

is J

avie

r Lon

doño

Bal

bín

Page 21: AM 571 Nov 2008

40

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

71

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

8P

An

or

Am

A

Comité Editorial Martiniano Jaime ContrerasAna Lucía Herrera GómezAdriana González MoncadaMaría Helena Vivas LópezHernán Mira FernándezAlberto González Mascarozf

Editor: Alberto González Mascarozf (AGM)Jefe Departamento de Información y Prensa

Redacción: Luis Javier Londoño Balbín (LJLB), Alberto González M.

Corrección: Elizabeth Correa Londoño, estudiante de Periodismo

Diagramación y Coordinador Archivo Fotográfico: Juan Camilo Vélez Rodríguez

Fotografía: Luis Javier Londoño B., Gabriel Buitrago Mejía, Archivo ALMA MATER

Secretaria: María Mercedes Morales Osorio

Ciudad Universitaria. Calle 67 N° 53-108. Medellín

Departamento de Información y Prensa – Secretaría GeneralCiudad Universitaria, Bloque 16 oficina 336 Teléfonos (4) 2195023 y 2195026Fax (4) 2331627E-mail: [email protected]://almamater.udea.edu.co

La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional. (Artículo 73. Constitución Política República de Colombia)

Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. (Artículo 20. Constitución Política República de Colombia)

“La Seño Gloria” es una mujer que se nos atravesó en el camino y nos detuvo una correría por Urabá durante algo más de cuatro días. Debíamos encontrar cinco histo-rias para la serie de televisión “Llave Maestra”, que narra experiencias significativas de

docentes en las regiones de Antioquia. Historias que generalmente sólo cuentan con la audiencia de sus protagonistas.

“La Seño Gloria” es maestra en Caribia hace más de 30 años pero no por eso fuimos a visitarla; fuimos por el rumor de que una mujer había construido la escuela de ese

corregimiento del municipio de Necoclí, del que no teníamos muchas referencias y sólo un contacto difuso que al fin fue efectivo.

Ahora puedo afirmar que Caribia es un lugar que, salvo por algunos utensilios y servicios, po-dría encajar en lo que generalmente se entiende por primitivo. Es un poblado con un centenar

de personas sin tierra, asentadas en medio de la inmensidad del campo y obligadas a trabajar por jornales. Los patrones desconocidos de estos latifundios rara vez van a darles vuelta.

Ella no sabia “que lo suyo era tan importante”, dijo avergonzada, en medio de la sim-pleza inalterable que la ha acompañado durante toda su vida.

Pero lo suyo sí que es importante. Nos sorprendió esa humanidad que encon-tramos torciéndole el cuello a la historia que comúnmente dicta la pobreza, el des-

precio y el abandono en estos lugares de nuestra geografía. Encontramos una mujer bajita, rubia y recia, con una energía indomable en su cuerpo

“La Seño Gloria” y Santiago Botero,Premio de Periodismo Simón Bolívar

El periodista Santiago Botero Cadavid, egresado de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, fue galardonado con el Premio de Periodismo Simón Bolívar, en la categoría Mejor Emisión en el Área de la Educación, por el programa de televisión “La Seño Gloria”. Dicho programa hace parte de la serie Llave Maestra, producida por el Departamento de Servicios Audiovisuales de la Universidad de Antioquia, donde Santiago se desempeña como realizador. En el programa académico de Comunicación Audiovisual y Multimedial de la Facultad de Comunicaciones es docente en el área de géneros y formatos de televisión.

El jurado destacó la riqueza narrativa del documental, elaborado con base en la historia de una mujer que, además de maestra en una vereda rural antioqueña, tiene que desem-peñarse en su mundo remoto como enfermera, albañil, juez y madre, entre otros oficios y responsabilidades.

para moverse, hablar, cantar, cargar, dibujar, orar y reír seráfi-camente en medio de tanto polvo y tanto silencio que trata de

embutirse por la garganta en cuanto se pisa ese mundo. Esa mujer llevaba bregándole a la vida treinta años allí y tenía para mostrarnos la escuela más humilde que conocimos en el viaje. Está compuesta por cuatro salones levantados por ella y por su comunidad en tapia y “cañaflecha”. No nos enseñó un

gran proyecto pedagógico ni una fotografía de egresados ilustres. Todo allí es simple. Lo simple que refulge a los ojos de personas

como nosotros que anhelábamos desde mucho tiempo atrás una historia honesta. Rápidamente entendimos que quizá era la experiencia más importante del viaje, porque el mundo que “La

Seño Gloria” nos dejó ver, se nos reveló como una radiografía de nuestro sistema de educación que deja ver tanto el cáncer que le

invade como también, y felizmente, el corazón que se agita aún en algunos educadores que forman pensando en seres humanos y

no en máquinas de guerra. La entrega de esta señora es tal y su vida tan admirable

que no fue necesario ningún artilugio periodístico para que los televidentes la vieran tal y como nosotros la vimos. Bastó con

dejarla hablar para ver principios irreconocibles en la mar de la educación media y primaria antioqueña. Por eso creemos que

el trabajo mereció ese reconocimiento.Cuando la vida se eleva tan potentemente en un ser humano,

nos hace olvidar la muerte robusta y estelar que harto hemos con-tado y que harto reproducimos. Ella es una lección viva. Muy viva. w

La entrega de esta señora es tal y su

vida tan admi-rable que no fue

necesario ningún artilugio periodís-

tico para que los televidentes la

vieran tal y como nosotros la vimos.

Ella es una lección viva. Muy viva

Foto

Lui

s Ja

vier

Lon

doño

Bal

bín