Alumnada 2014 15

24
ALUMNADA PERIÓDICO ESCOLAR C.E.I.P. DIVINO MAESTRO Argamasilla de Alba XXIV EDICIÓN EN CONMEMORACIÓN IV CENTENARIO EDICIÓN SEGUNDA PARTE 1.6152015

description

Periódico escolar del colegio " Divino Maestro" en esta edición dedicado a la Conmemoración de la publicación de la II Parte del Quijote de Cervantes

Transcript of Alumnada 2014 15

ALUMNADA

PERIÓDICO ESCOLAR C.E.I.P. DIVINO MAESTRO Argamasilla de Alba

XXIV EDICIÓN

EN CONMEMORACIÓN IV CENTENARIO

EDICIÓN SEGUNDA PARTE

1.615—2015

Página 2 ALUMNADA 2.015

EDITORIAL

Página 3

NOTICIAS Páginas 4, 5

RINCÓN LITERARIO ALUMNOS

Páginas 6, 7, 8, 9, 10, 11,12,13,14

BIBLIOTECA

Página 15

NUESTROS PEQUEÑOS

Páginas 16, 17

ENTREVISTA

Página 18 y 19

AMPA

Página 20

SEMANA CULTURAL

Página 21

PASATIEMPOS Y DEPORTES

Páginas 21, 22, 23

SUMARIO

ALUMNADA (Mancheta)

DIRECCIÓN ,COORDINACIÓN

Vicente Ordóñez Jareño.

Pilar Serrano García.

EDITORIAL

Jesús Alabarta.(Director)

NOTICIAS

Alumnos 6º

ENTREVISTAS

Alumnos 6.º

NUESTROS PEQUEÑOS

E. Maestros E. Infantil.

Alumnos E. Infantil.

RINCÓN LITERARIO

Alumnos 1º a 6º.

DEPORTES

Alumnos 6º

PASATIEMPOS

Alumnos 6º

REDACTORES, DIBUJOS,

FOTOGRAFÍA

Alumnos .

E. Maestros.

IMPRESIÓN, MAQUETACIÓN

ADMINISTRACIÓN

E. Maestros CEIP Divino Maestro.

REDACCIÓN Y TALLERES

C.P. Divino Maestro.

C/ Ancha, 66

Tf. Dirección/Fax : 926 539504

[email protected]

www.colegiodivinomaestro.blogspot.com

www.bibliotecadulcinea.blogspot.com

Página 3 ALUMNADA 2.015

Cuando celebramos en nuestro centro el cuarto centenario de la segunda parte de la publicación de El Quijote, y alentado como él por el bachiller Sansón Carrasco, he iniciado una nueva andadura educativa procurando un equilibrio entre el idealismo utópico de Don Quijote y las reflexiones éticas de Miguel de Cervantes. En un tiempo en el que el mundo se ha vuelto loco y terremotos políticos y económicos más destructivos que el de Ossa de Montiel, resquebrajan los cimientos de nuestros referentes morales, no queda más remedio que mirar al futuro y trabajar por una educación donde, más allá del contenido de los libros de texto, despertemos en nuestros alumnos su potencial creativo, su capacidad de autoconocimiento, autorreflexión y el espíritu crítico necesario que les ayude a tomar conciencia del mundo en el que les ha tocado vivir y a desarrollar herramientas, no sólo para mejorarse, sino también para mejorarlo. En este marco, también es necesario volver la mirada al pasado y recordar a los que nos animaron, como en su día lo hiciera Sansón Carrasco con Don Quijote, en nuestra aventura educativa y siguiendo el ejemplo de pedagogos como Paulo Freire, esforzarnos para llevar a cabo una educación no domesticada, construida sobre el diálogo, el humanismo y la colaboración, o como él la denominaba, una pedagogía de la conciencia. Para hacerlo posible, animo a la comunidad educativa a que, superando la burocratización de la relación pedagógica, hagamos del tiempo escolar un tiempo vivido y un espacio de libertad, respeto y amistad compartido. Jesús Alabarta

Ana Fernández Sánchez 4º A

ALUMNADA 2015 Página 4 NOTICIAS

NOTICIAS DEL COLEGIO NOTICIAS LOCALES

CENTENARIO DEL QUIJOTE

Los actos conmemorativos del IV Centenario de la publicación de la segunda parte del Quijote escrito por Miguel de Cervantes van a ser numerosos este año. De momento ya ha habido un programa de radio de la Cadena Ser que se ha retransmitido en directo desde la Cueva de Medrano, se ha nombrado bachilleres de honor a un grupo de cervantistas y la Real Academia de las Letras ha celebrado su pleno en el auditorio. Pero hay que estar atentos pues habrá muchos

más actos interesantes.

REMODELACIÓN Y

NUEVOS PARQUES

En el parque situado en la Plaza de España se está haciendo un parque infantil. Allí los niños podrán divertirse. Estará adaptado para los más pequeños de 1 a 6 años y habrá otra sección para los más grandes de 6 a 13. Así mismo se va a hacer un nuevo parque infantil en la calle de la Historia y se han puesto nuevos aparatos de juego. Esperamos que se cuide, no se rompan las cosas y no haya pintadas.

SIERRA NEVADA

Los alumnos de 5º y 6º de primaria, realizaron el 26 de febrero una excursión a Sierra Nevada. Allí, los alumnos de dichos cursos r e a l i z a r o n d i v e r s a s actividades, como bajadas en trineo, bicisnow, etc. Luego visitaron Pueblo-Llano.y después, visitaron el C.A.R ( C e n t r o d e A l t o Rendimiento), donde hicieron carreras y vieron a Mireia Belmonte.

PLANTACIÓN DE

ÁRBOLES En el mes de marzo se ha estado realizando una plantación de árboles en el patio de recreo, alrededor de la pista de baloncesto. Veremos cambiar la estética de nuestro patio con este nuevo arbolado que todos debemos cuidar. NOS VAMOS DE MUSICAL

Este año los alumnos y a l u mn a s d e l co l eg i o asistiremos al musical “El libro de la selva “ que se va a celebrar en el auditorio de Tomelloso.

Nos hace ilusión asistir y poder disfrutar de este espectáculo que une el teatro y la música. Allí veremos a Mowgly un niño criado por lobos, al oso Baloo y a Bagueera. Una actividad muy bien acogida por alumnos y padres.

JUBILACIÓN DE UNA

PROFESORA

Mari Carmen Tendero, una de las profesoras de Inglés, se ha jubilado en este curso. Todos la despediremos con cariño y le agradecemos su dedicación. Ella misma nos ha contado que es de Villarta de San Juan y que pidió Argamasilla por proximidad a su pueblo, pero aquí se casó y tiene dos hijas. Lleva en el colegio 20 años y ha trabajado con muchas ganas e ilusión. Esta contenta con su jubilación y nosotros le d e s e a m o s l o m e j o r . ¡Enhorabuena!.

DÍA DE LA BIBLIOTECA

Este curso hemos celebrado el día de la biblioteca con una bonita actividad que consistió en adornar las escaleras del colegio con un poema. Cada curso realizó una frase y la decoró de manera diferente por lo que ha quedó muy vistosa.

Página 5 ALUMNADA 2015 NOTICIAS

NOTICIAS NACIONALES

EL EBRO SE DESBORDA

La crecida del río Ebro ha sido una de las noticias más preocupantes últimamente, pues el abundante caudal produce inundaciones que están asolando Aragón. El agua está en pleno desborde y son muchos los pueblos que han sufrido los problemas.

LAS REDES SOCIALES El avance de las redes sociales como una de las modalidades de relación utilizada en gran medida por niños, niñas y adolescentes, ha establecido un nuevo escenario de interacción social. Sin embargo, así como en la vida real, en Internet hay muchos peligros, en especial para los menores de edad, quienes están usando estas redes sin control. F o to s , v i de o s , da t o s personales y de su familia, su modo de transitar la ciudad, sus viajes, salidas y llegadas, son difundidas sin restricción, por lo que contactarlos no es difícil, situación que cualquier persona puede usarla de forma ilícita para cometer delitos. L o p r e o c u p a n t e e s la ausencia de los padres y adultos responsables en las acciones de los niños, quienes deberían orientar para favorecer la adquisición de criterios de autocuidado.

NOTICIAS INTERNACIONALES

ATENTADOS CONTRA LA CULTURA

El atentado contra el semanario satírico francés Charlie sumió en la angustia y el miedo a Francia, que ha visto concretarse las amenazas que le venía lanzando el islamismo radical. También decenas de estatuas históricas del Museo de Mosul que databan de la época asiria fueron destruidas por un grupo yihadista.

SYRIZA GANA LAS ELECCIONES EN GRECIA

Un cambio histórico, se abrió paso en Grecia el día 25 de enero con la victoria del partido izquierdista Syriza. El nuevo ejecutivo tiene la esperanza de poder negociar la deuda y salir de la crisis.

UN RELOJ INTELIGENTE

Después de la tablet, el Iphone, … viene el iwatch, la ultima tecnología de Apple Para Apple, la fase difícil (producir un reloj inteligente) casi ha llegado a su fin. Pronto será el momento de la fase más dura: vender el tan esperado Apple Watch a unos consumidores a los que, por el momento, no les entusiasma la idea de llevar puesto un ordenador.

UNA BANDA JUVENIL

El 28 del mes pasado se celebró el primer concierto de la banda juvenil en el auditorio de Argamasilla de Alba donde un gran número de niños y algunos grandes i n t e r p r e t a r o n v a r i a s canciones de películas importantes, como la del Titanic o la de Batman. El espectáculo llenó el auditorio.

DERRUMBE EN EL CASTILLO DE PEÑARROYA

El derrumbe de uno de los muros del Castillo de Peñarroya ha preocupado a nuestra población ya que es una de las edificaciones emblemáticas de nuestra localidad por ello se ha solicitado a la Junta de Comunidades el permiso para poder actuar en su reconstrucción.

UN VIDEO PROMOCIONAL El Ayuntamiento ha editado un vídeo de promoción turística de Argamasilla que hace un repaso de la historia de la localidad, su fundación, su tradición cervantina, sus lugares de interés, sus bellos parajes...dejando claro que Argamasilla de Alba es, sin ningún género de duda, "El Lugar de la Mancha."

Página 6 ALUMNADA 2.015 RINCÓN LITERARIO

ALUMNOS 1º A El poema que hemos trabajado

en clase se titula “Don Quijote”

de Carmen Gil

Montado en flaco rocino,

Con lanza y con armadura,

Cabalga por la llanura,

Más allá del quinto pino.

Va paseando errabundo,

Decidido y muy sonriente,

Quiere salvar a la gente,

Y arreglar un poco el mundo.

Todos llaman Don Quijote,

A un héroe tan atrevido,

Que por flaco y escurrido,

Más parece un monigote.

No hay duda de su nobleza,

Pero con tanta lectura,

Y sus ganas de aventura,

Ha perdido la cabeza.

Y a lanzas de Rocinante,

-según chismea un vecino-

Ha confundido un molino,

Con un terrible gigante.

Suspira por Dulcinea,

Una porquera forzuda,

Berreona y bigotuda,

Que tiene fama de fea.

Pero el la ve tan bonita,

Y a todos hace jurar,

Que es la labriega vulgar,

Una princesa exquisita.

Aunque el hidalgo cenceño,

Pase por ser un lunático,

A mí me cae simpático,

Porque cabalga en un sueño.

Este año, como ya todos sabréis, la semana cultural tiene

como motivo el IV centenario de la publicación de la 2ª

parte de “El Quijote”. En clase, estamos leyendo un librito

para niños y nos estamos adentrando en el apasionante

mundo de esta joya de la literatura universal y conociendo

a sus personajes principales y algunas de las aventuras

más destacadas que protagonizan este ingenioso hidalgo

junto a su inseparable escudero.

Además estamos preparando una serie de actividades

relacionadas con la semana cultural que nos están

gustando mucho como aprender un poema, una canción,

hacer dibujos de personajes, recortables, ver dibujos

animados, lecturas colectivas etc.…Además nuestro

profe está preparando un taller sobre “ El Quijote y la

Astronomía” que tendremos en la semana cultural y del

cual también los papás y mamás que lo deseen van a

poder disfrutar un día por la tarde.

Desde aquí queremos aprovechar la ocasión para deciros

a todos que disfrutéis de estos días y desearos una ¡FELIZ

SEMANA CULTURAL!

Los alumnos de 1ºA

Podéis escuchar la canción que vamos a cantar en la Semana Cultural en la siguiente dirección: http://www.youtube.com/watch?v=oGYYFAHmDPk

Hugo Chacón Salazar (1ºA) Pablo García Esteso (1ºA)

Página 7 ALUMNADA 2.015 RINCÓN LITERARIO

LA COMIDA DEL QUIJOTE

Los alumnos de 2ºB han buscado información de quién y cómo es D. Miguel de Cervantes Saavedra, el famoso escritor de Don Quijote de la Mancha. ¿Cómo era Cervantes?

Cervantes era un escritor muy bueno, era inteligente y con el pelo negro, los ojos marrones, la chaqueta negra, unas zapatillas de color negro, el gorro marrón y las medias también negras. Y su libro más famoso es: Don Quijote de la Mancha. Alejandro Serrano Mateos ¿Quién era Cervantes?

Don Miguel de Cervantes Saavedra tenía la cara aguileña, cabello castaño, frente lisa, ojos alegres, nariz corva, barba dorada, bigotes grandes y boca pequeña. Tenía el cuerpo normal, la piel blanca, cargado de espaldas y no muy ligero de pies. Además tenía la mano izquierda inutilizada por las heridas que tuvo en la batalla de Lepanto, por eso se le conoce como “el Manco de Lepanto”. Cynthia Ruiz y Ainhoa Carmona Cervantes

Escritor español (Alcalá de Henares 1547- Madrid 1616). Es el escritor español más universal. Estudió en Valladolid y en Sevilla. Tiene barba, es moreno y delgado, alto y serio. Vestía de oscuro. Una de sus mejores obras es Don Quijote de la Mancha. Dicen que parte de esta obra la escribió en la Cueva de Medrano (Argamasilla de Alba). Eva Almarcha Ortiz Miguel de Cervantes

Tenía una camiseta marrón y un chaleco negro. Tenía barba larga y negra. Le metieron en la cárcel y ahí escribió un libro e inventó a Don Quijote y Sancho Panza. Claudia Castro Ruiz

Los alumnos de 2º A han buscado información acerca de las comidas en el Quijote. Aquí

tenemos una pequeña muestra de ello.

Pisto Manchego

Se limpian y trocean finamente todos los ingredientes ( tomate, pimiento, cebolla) y se ponen a fuego lento en aceite frito. Si queda ácido, se rectifica con una cuchara de azúcar.

Tiempo de elaboración: una hora.

Ainhoa Villegas Moreno

Caldereta de Cordero

En una sartén con aceite frito, se añade la carne bien sazonada con pimienta, laurel y cebolla picada. Después se rehoga en tranquilo rito. Con agua y con vino, a partes iguales, se deja el guiso largo tiempo a hervir, mientras en mortero se llega a batir las almendras, ajos en dosis cabales. También se añade tomate, previamente cortado; y todo lo dicho muy bien machacado, se echa en la carne que está en la sartén y al decir de sabios en

esta receta, así queda hecha nuestra caldereta.

Carlos Moya Barrientos

Gachas Manchegas

Primero calentamos el aceite en una sartén y tras pelar los ajos, los sofreímos. Troceamos la panceta y la freímos en la sartén. Después añadimos el pimentón en la sartén y sofreímos a fuego lento. Inmediatamente después añadimos la harina. Mezclar bien con el pimentón, sofreír dos minutos. Añadir agua sin dejar de remover, sal y ajos. Esperar que el aceite y la grasa suba a superficie. Dejar reposar 5 minutos y servir en sartén. Finalmente dejar la panceta frita como segundo. Se puede acompañar todo de guindillas.

¡Rico, rico!

Marta Romero Fernández

Patatas a lo pobre

Se sofríe el chorizo, la morcilla, las salchichas, el tocino, la cebolla y el ajo. Después de 20 minutos se añaden las patatas troceadas. Se dejan cocer

20 minutos y ya están listas para comer.

Emilio José Paraíso Novillo

¿QUIÉN Y CÓMO ERA

MIGUEL DE CERVANTES?

Página 8 ALUMNADA 2.015 RINCÓN LITERARIO

ARGAMASILLA DE ALBA Y SU

VINCULACIÓN CERVANTINA A

TRAVÉS DE SU CALLEJERO

Los alumnos de 3º A han investigado sobre l a s c a l l e s d e Argamasilla de Alba que tienen nombres relacionados con la obra de Don Quijote de la Mancha. Ya que es considerado “El lugar de la Mancha”, donde se engendró la

inmortal obra de Don Quijote de la Mancha en la Cueva de Medrano y donde estuvo preso Don Miguel de Cervantes. Y del resultado del trabajo de todos tenemos esta conclusión: Calles de Argamasilla de Alba que denotan su tradición Cervantina: CALLE CERVANTES. En homenaje a Don Miguel

de Cervantes Saavedra, que sufrió prisión en la Cueva de Medrano, situada en esta misma calle. CALLE DON QUIJOTE. Rinde homenaje a la figura central de la obra de Cervantes el Ingenioso Hidalgo D. Quijote de La Mancha. CALLE SANCHO PANZA. En honor al escudero de Don Quijote, su fiel amigo que le acompañó en todas sus aventuras y vecino del Hidalgo caballero. CALLE DULCINEA. En honor de Dulcinea del Toboso, dama espiritual de Don Quijote . Su nombre era Aldonza Lorenzo, labriega natural del pueblo cercano El Toboso y para D. Quijote la más bella doncella. CALLE ROCINANTE. En homenaje al caballo de

Don Quijote.

CALLE BACHILLER. Se debe al personaje , el

Bachiller Sansón Carrasco, vecino de este pueblo

que aparece como varios personajes (Caballero de

los espejos, de la blanca luna…) y existe una casa

que se dice fue de su propiedad y que

actualmente se encuentra en periodo de

reconstrucción (Esta casa se encuentra en la calle

Académicos).

PLAZA DE ALONSO QUIJANO. Nombre en honor

a Don Alonso Quijano el Bueno , trasunto de Don

Quijote en la obra de Cervantes .

CALLE BATANES. Recuerdan los artilugios para

limpiar la lana y abatanar el paño que sorprendieron con su ruido a Don Quijote en una de sus aventuras. Batanes había en Ruidera y en la ribera del alto Guadiana. CALLE MOLINOS DE VIENTO. Rememoran la

aventura más famosa da la obra de Don Quijote, en el capítulo VIII de la primera parte, en la que los confunde con gigantes. Esta calle parte de la calle Campo de Criptana, villa donde se encuentran los famosos molinos. CALLE MAGDALENA DE PACHECO. Nombre de

una dama de la alta sociedad y a la que presuntamente piropeó Cervantes cuando visitó Argamasilla en 1602 como recaudador y motivo por el que supuestamente fue encerrado en la cueva prisión de Medrano. CALLE DON RODRIGO DE PACHECO. En honor

a D. Rodrigo de Pacheco, personaje de este pueblo, tío de Magdalena de Pacheco, en el que se inspiró Cervantes para la creación de D. Quijote y que figura en el cuadro exvoto que hay en la iglesia en la capilla de los marqueses.

CALLLE ACADÉMICOS DE LA ARGAMASILLA.

En recuerdo a los Académicos que se reunían en

tertulias literarias que servían de difusión de las

letras y las artes. Y que Don Miguel de Cervantes

conoció y asistió y éste les dedicó estas palabras,

escritas en el pergamino que se halló en la caja de

plomo, al final de la primera parte: “Los

académicos de la Argamasilla, lugar de la Mancha,

en vida y muerte del valeroso Don Quijote de la

Mancha” y les dedica epitafios y sonetos.

Página 9 ALUMNADA 2.015 RINCÓN LITERARIO

LA MÚSICA EN EL

QUIJOTE

La segunda parte del Quijote contiene numerosos momentos de presencia musical. Las escenas musicalmente más ricas forman parte de las bromas urdidas por los duques y sus criados, cuando Sancho va a ser nombrado gobernador. Pero muchos de los instrumentos musicales son poco conocidos y por ello hemos investigado sobre algunos de los que se nombran en esta obra literaria. Chirimías o dulzainas: Instrumento musical

de viento formado por un tubo de madera, con diez agujeros y boquilla de caña. Lo usaban los juglares. Vihuela: Instrumento de cuerda parecido a la guitarra que se tocaba con un arco, pulsando las cuerdas con una púa o punteando con los dedos.

Pífano: Instrumento de viento,

como una flauta pequeña, que se tocaba atravesada. El pífano suena triste en la aventura con Clavileño. Cuerno: Instrumento de viento

hecho con un cuerno de vaca y de sonido parecido a la trompa.

Laúd: Instrumento de

cuerdas con forma de media pera y cuyo clavijero forma un ángulo recto con el mástil.

Ravel: Instrumento típico de la música pastoril compuesto de tres cuerdas de sonido agudo que se tocaba con un arco. Se dice que fue introducido en la Península ibérica por los árabes.

Arpa: Instrumento de forma triangular con cuerdas co locadas verticalmente que se hacen sonar pulsando con los dedos de la mano.

Clarín: Instrumento musical parecido a una trompeta pequeña, pero de sonido más agudo y sin llaves ni pistones.

Estos son algunos de los momentos en que aparecen estos instrumentos musicales:

“Al compas de la agradable música vieron que hacia ellos venía un carro de los que llaman triunfales…..Al punto que llegó el carro a estar frente a frente de los duques y de don Quijote, cesó la música de las chirimías y luego la de las arpas y laudes que en el carro sonaban…”

“ Y llegadas las once horas de la noche, halló don Quijote una vihuela en su aposento; templóla….y, habiendo recorrido los trastes de la vihuela y afinándola lo mejor que supo, escupió y remondóse el pecho, y luego, con una voz ronquilla, aunque entonada, cantó el siguiente romance”. Trabajo de investigación de los alumnos de

3º B

Página 10 ALUMNADA 2.015 RINCÓN LITERARIO

LOS REFRANES DE SANCHO

PANZA

Sancho Panza recurría muchas veces a los refranes para compensar su ignorancia en muchos temas y eran tantos los refranes que utilizaba, que Don Quijote le pedía que no los utilizase tanto. Don Quijote ya cansado terminó por decirle: _ “ No más refranes Sancho, - dijo don Quijote-, muchas veces te he aconsejado que no seas tan pródigo en refranes y que te vayas a la mano en decirlos; pero me parece que es predicar en el desierto. “Sancho, no has de mezclar en tus pláticas la gran cantidad de refranes que sueles que a veces parecen más disparates que sentencias”. Algunos de estos refranes se siguen utilizando en la actualidad. Con frecuencia los oímos decir sobre todo a nuestros abuelos. Los alumnos de 4º A hemos recogido unos

cuantos. Algunos son estos:

A Dios rogando y con el mazo dando. En la actualidad se dice con diversos sentidos. Uno de ellos es que cuando deseamos algo, está bien encomendarse a Dios pero a la vez hay que hacer lo posible para conseguir lo que queremos. También tiene otro significado criticando a las personas que rezan a Dios

pero hacen daño.

Al buen entendedor pocas palabras bastan. Las personas inteligentes y despiertas no necesitan largas explicaciones para entender. En la actualidad se utiliza solo la primera parte para eludir decir algo que no se desea

manifestar con claridad.

Cuando a Roma fueres , haz lo que vieres. Cuando estamos en un entorno desconocido

deben imitarse las costumbres de los demás.

Ándeme yo caliente y ríase la gente . Hay

que actuar con la propia conciencia sin tener

en cuenta la opinión de los demás.

Entre dos muelas cordales nunca pongas tus pulgares. Aconseja no entrometerse en

las peleas entre parientes muy cercanos

Quien a buen árbol se arrima buena sombra le cobija. Se refiere a los beneficios que se pueden obtener de las buenas relaciones interpersonales . Capitulo XXXII 2ª

parte.

Dime con quien andas y te diré quien eres. Refrán que indica que cada cual suele buscarse amistades y compañías semejantes

a sí mismo. Capítulo X 2ª parte.

Júntate a los buenos y serás uno de ellos. Usado para indicar la influencia que ejercen sobre nosotros las personas Capítulo XXXII 2ª

parte.

Quien bien te quiere te hará llorar. Alude a la necesidad de emplear a veces mano dura con aquellos que más queremos. Capítulo XX

1ª parte.

Predicar en el desierto sermón perdido. Indica lo inútil que resulta intentar convencer a alguien que no quiere entrar en razón.

Capítulo VI 1ª parte.

Por el hilo se saca el ovillo. Indica que un indicio nos puede llevar a una deducción más

general. En varios capítulos.

Cada palo que aguante su vela. Cada uno

debe ser responsable de sus actos y sufrir lo

que se merece o corresponde.

Tantas veces va el cántaro a la fuente que quiebra el asa o la frente. Se emplea para

señalar que cuando una mala acción se repite fiándose de la buena suerte, al final ésta se

acaba y se pagan las consecuencias.

TRABAJO ELABORADO POR LOS ALUMNOS DE

4ºA

Página 11 ALUMNADA 2.015 RINCÓN LITERARIO

EL MOLINO DE VIENTO

El molino de viento es uno los de símbolos más representativos de Castilla La Mancha desde que Miguel de Cervantes lo incluyera en su genial obra Don Quijote de la Mancha y éste los confundiera con grandes gigantes.

QUÉ ES UN MOLINO DE VIENTO

Se trata de una torre cilíndrica construida con piedras del lugar, las cuales se unían a base de cal y arena. Esta edificación suele tener una puerta en el piso inferior y varias ventanas en la parte superior. Las paredes del interior se recubrían con yeso. Tenía una escalera de caracol que unía los tres pisos y que se apoyaba en la pared.

PARA QUÉ SIRVE UN MOLINO DE VIENTO

El molino de viento es una construcción que transforma la energía cinética del viento en energía mecánica y pone en funcionamiento una maquinaria destinada a moler el grano.

DÓNDE SE CONSTRUÍAN

Se construían en lo alto de los cerros para aprovechar mejor el viento

QUÉ HAY DENTRO DE UN MOLINO DE

VIENTO

En el interior hay 3 plantas: Silo: en la planta baja. En ella se encuentra la escalera de caracol y en ella los molineros dejaban las mulas. Camareta: en ella se hacía la limpieza del grano y se guardaban los utensilios de la molienda Moledero: en la planta superior. En ella está toda la maquinaria y los ventanucos.

La maquinaria para moler está compuesta por dos piedras cilíndricas. Una de ellas esta fija y se llama solera y sobre ella gira otra que se llama volandera, produciéndose un frotamiento entre ambas al estar superpuestas.

Para que este frotamiento se produzca se necesita una fuerza motriz que es el viento. También se necesi ta un mecanismo que transmita esa energía hacia las piedras. Esa era la función de las aspas que

están unidas a un eje y transmiten dicha energía a las piedras.

LA RUTA DE LOS MOLINOS

Podemos visitar molinos de viento en : Mota del Cuervo (Cuenca): “El Zurdo” y 6 molinos más restaurados. Madridejos (Toledo), encontramos el molino del “Tío Genaro”. Miguel Estebán (Toledo): hay tres junto a la ermita de San Isidro. Consuegra (Toledo): hay doce molinos. Álcázar de San Juán (Ciudad Real ):

encontramos cuatro molinos en el cerro San Antón. Y en el Cerro de la Paz de Campo de Criptana (Ciudad Real), se encuentran “ El

Sardinero”, “El Culebro”,”El Lagarto”, “ El Burleta” y “El Infante”... hasta un total de diez. Alumnos de 4º B

Adrián Sánchez Quiralte,4ºB

Página 12 ALUMNADA 2.015 RINCÓN LITERARIO

LA ESPAÑA DE LA 2ª PARTE DEL QUIJOTE

En 1615, a principios d e l s i g l o XV I I , Cervantes publicó la segunda parte del Quijote. En ese año y siglo reina en España el rey Felipe III. El sistema de gobierno era una monarquía, pero absolu t is ta . Felipe III pertenece a la dinastía de los Austrias; pero este rey

delegó su poder en Don Francisco de Sandoval, Duque de Ler ma. A es tas

personas que gobernaban por el rey se les llamaba validos. También en 1618 y debido al deterioro de la situación política y la crisis económica Felipe III se vio obligado a sustituir a Lerma por su hijo, el duque de Uceda, pero limitándole en sus funciones y por tanto, restándole poder. Las instituciones del gobierno eran los Consejos, los secretarios, los virreyes, las cortes, los corregidores y cancillerías. Una institución muy importante era la iglesia y el Tribunal de la Inquisición. El territorio español en el S: XVII alcanzó los 20 millones de kilómetros cuadrados. Formaban parte de España los territorios actuales de la península y los archipiélagos balear y canario, Portugal, gran parte de América (excepto Brasil); en Europa, Flandes, Milanesado, Nápoles, Sicilia y Cerdeña; y Filipinas en el Pacífico.

La población de España en el S. XVII era de unos 8 millones de personas. Las clases sociales estaban organizadas en estamentos: nobleza, clero y tercer estado que comprendía tres grupos: burguesía, artesanos y campesinos. La mayor parte de la población se dedicaba a la agricultura. Argamasilla de Alba en 1615 ya estaba situada en el lugar actual, llamado “ el Lugar Nuevo”. La población de aquellos años era de unos 800 vecinos o familias, que en el S. XVI aumentó gracias a grupos de familias moriscas que llegaron a la villa y aportaron conocimientos en técnicas de cultivo, riego y construcción. Tras la expulsión de los moriscos de España por Felipe III ,se redujo la población y se inicia su decadencia.

La economía se caracterizaba por la agricultura , la ganadería y la actividad de molinos harineros de agua y batanes. Personajes reales de la historia de Argamasilla en aquella época fueron: Don Rodrigo de Pacheco Alarcón y el propio Cervantes , que según la tradición estuvo preso en la cueva de Medrano donde comenzó a escribir la Primera parte del Quijote.

Trabajo de investigación realizado por

alumnas de 5º curso ( Laura Benito, Celia

Carretón, Patricia Mateos y Cortes Sánchez

-Rey).

Felipe III. Estatua

ecuestre en la plaza

Mayor de Madrid

El duque de Lerma. Detalle

del cuadro de Rubens Cuadro exvoto de Don Rodrigo de Pacheco en

la Iglesia parroquial de Argamasilla de Alba

Página 13 RINCÓN LITERARIO ALUMNADA 2.015

HISTORIAS DEL QUIJOTE

Érase una vez un lugar de la Mancha cuyo nombre no quiero acordarme, vivía un hermoso caballero andante, galgo corredor de tipo flaco. Estaba rondando por la ciudad de Toledo cuando de pronto se tuvo que enfrentar a un animal que él no conocía, un jabalí. El hidalgo no pudo con él, decía que era un extraterrestre o algo así. Quijote reventado, salió a buscar un hostal para él y su caballo. Cuando se hospedó en el hostal le preguntaron por un tal Miguel de Cervantes que él ni conocía. A la mañana siguiente le preguntó al dueño del hostal (él fue el que le preguntó sobre Miguel de Cervantes) que donde se hospedaba, el dueño le dijo que en Tomelloso se lo podrían decir. Don Quijote le pidió a Sancho sus armas y, una vez preparados, salieron en su busca. Para llegar a Tomelloso tendrían que pasar antes por muchos pueblos, así que, eso supondría un buen gasto en sitios donde poder dormir. Tras un largo viaje, llegaron a Herencia, llegaron agotados y sin una peseta. Los dos se pusieron a limpiarle los caballos a la gente a cambio de 570 pesetas. Con lo que sacaron de un día pudieron comer, dormir y cenar. Pasaron unos cuantos mozos mofándose de Quijote, le decían: abuelo, antiguo, vete a dormir... Cuando el hidalgo desenvainó la espada, todos salieron corriendo y él detrás. De camino a Alcázar de San Juan se cruzó con un rebaño de ovejas, Quijote se tropezó y se cayó. Cuando por fin llegaron a Tomelloso paró en un restaurante a refrescarse y a merendar, de paso le preguntó al camarero si sabía algo de Miguel de Cervantes, el camarero le dijo que llevaba muerto por lo menos 20 años pero que estuvo preso en Argamasilla de Alba, el pueblo de al lado. Don Quijote se marchó rápidamente del bar para ir directamente al lugar donde estuvo preso Cervantes. Cuando llegó a Argamasilla de Alba todo el mundo le miraba raro, había monumentos dedicados a él... pero lo que más le sorprendió es que él estaba dibujado con hierro y una frase que ponía: el lugar de La Mancha... ARGAMASILLA DE ALBA. Cuando pasó una mujer, le preguntó dónde encarcelaron a Cervantes.

Ésta le dijo que en la cueva de Medrano. Quijote le iba preguntando a toda la gente qué dónde se encontraba la Cueva de Me-drano hasta que la halló. Él pasó e inves-tigó, bajó por unas escaleras que le llevaron hasta una habitación con una espada, un sombrero, una mesa y un tresillo de made-ra. Se dio cuenta que la espada y el som-brero eran iguales que los suyos, fue a co-ger la espada y se le cayó. La persona que había por allí vigilando fue a ver qué pasa-ba. Empezaron a dialogar y el conserje le contó que Miguel de Cervantes era un escritor y lo encarcelaron aquí, en esta misma habita-ción. Miguel de Cervantes hizo un libro el tiempo que estuvo preso y se titulaba Don Quijote de La Mancha. Ese eres tú, el escri-tor te hizo a ti. Don Quijote se quedó impre-sionado al saber que su creador era Miguel de Cervantes y que estuvo encarcelado donde él estaba ahí hora mismo. ¡ Ah! Por eso estaban todos esos dibujos míos por las calles, esos grandes monu-mentos dedicados a mí, ahora lo entiendo todo. ¡Soy famoso!. A partir de ahora no seré Don Quijote de la Mancha...seré Don Quijote de Cervantes. Así concluyó la historia de: DON QUIJOTE DE CERVANTES. Iván Carrasco

Cómic de Carmen Mª Aliaga

ALUMNADA 2.015 Página 14 RINCÓN LITERARIO

LA CULTURA Y LAS ARTES EN

TIEMPOS DE CERVANTES

Durante los siglos XVI y XVII fue muy importante el desarrollo de las artes y de la cultura española. Los reyes eran protectores de arquitectos , pintores y escultores. En este momento surgen los más importantes literatos y artistas de obras de arte en todos los campos. Por ello a esta época se le dio el nombre de “Siglo de Oro”. En literatura, destaca entre otros autores Miguel de Cervantes, con su novela universal, ”EL ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”, Lope de Vega y Calderón de la Barca. Ambos escribieron obras de teatro y Fray Luis de León, poesía. En literatura mística, (ensalzan la cultura y la fe religiosa), Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, grandes autores en este género. En cuanto a pintura, destaca la figura de Velázquez, con pinturas como “Las Meninas”, Las hilanderas”, La rendición de Breda”…Otro gran pintor de esta época es El Greco, con pinturas como “El caballero de la mano en el pecho” y ”El entierro del Conde de Orgaz”. También” destacó Murillo, Ribera y Zurbarán entre otros. En cuanto a arquitectura el estilo era de edificios grandes con fachadas bajas y muy decoradas. Se llama Barroco. Plazas, destinadas a celebraciones como mercados o actuaciones públicas, por ejemplo: la Plaza Mayor de Salamanca de Churriguera. El Palacio Real de Madrid y la fachada de la catedral de Santiago de Compostela también son de esta época.

Trabajo realizado por alumnos/as de 6º B : Andrea Ortiz, Marina Romero, Angela López, Carlos Trujillo, Carlos Torres, Arman Hovhannisyan, Mª José Ruiz, Victoria Serrano, Celia Salazar, Arturo Ordoñez, Catalín Bulúmez .

Respecto a escultura destacan las imágenes de santos en madera policromada (con varios colores). Son las que se sacan en Semana Santa. Escul tores imagineros fueron : Berruguete, Juan de Juni y Gregorio Fernández entre otros. En el aspecto musical cabe señalar a La Escuela de vihuela Española. Músicos importantes de la época de Cervantes, fueron: Luis de Milán, Tomás Luis de Victoria y Diego Ortiz .

Marina Romero Fernández 6º B

ALUMNADA 2.015 Página 15 COLABORACIONES

DESDE LA BIBLIOTECA “ D ULCINEA ”

VENCIDOS

Por la manchega llanura se vuelve a ver la figura de Don Quijote pasar.

Y ahora ociosa y abollada va en el rucio la armadura, y va ocioso el caballero, sin peto y sin espaldar,

va cargado de amargura, que allá encontró sepultura

su amoroso batallar. Va cargado de amargura,

que allá «quedó su ventura» en la playa de Barcino, frente al mar.

Por la manchega llanura se vuelve a ver la figura de Don Quijote pasar.

Va cargado de amargura, va, vencido, el caballero de retorno a su lugar.

¡Cuántas veces, Don Quijote, por esa misma llanura, en horas de desaliento así te miro pasar!

¡Y cuántas veces te grito: Hazme un sitio en tu montura y llévame a tu lugar;

hazme un sitio en tu montura, caballero derrotado,

hazme un sitio en tu montura que yo también voy cargado

de amargura y no puedo batallar!

Ponme a la grupa contigo, caballero del honor,

ponme a la grupa contigo, y llévame a ser contigo

pastor.

Por la manchega llanura se vuelve a ver la figura de Don Quijote pasar…

( León Felipe)

Pedro Almarcha , 3º A

Alberto Menchén, 3º A

Adriana Paraíso, 4º B

Pelayo Díaz López , 4ºB

ALUMNADA 2.002 RINCÓN INFANTIL ALUMNADA 2.015 Página 16 RINCÓN INFANTIL

INFANTIL 4 AÑOS

INFANTIL 3 AÑOS:

Dulcinea:

Irene María Horta

Don Quijote :

Erik Carretón Ocaña

Dulcinea:

Lucía García Moya

Así han recreado los alumnos de 4 años la aventura de Don Quijote con los molinos de viento.

Luis Miguel Gabaldón Irene Jiménez

ALUMNADA 2.002 RINCÓN INFANTIL ALUMNADA 2.015 Página 17 RINCÓN INFANTIL

INFANTIL 5 AÑOS:

Marcos Díaz López Sergio Carrasco Madrid

Claudia González García Cristina Mateos de la Calle

Lucia Rúiz Francisco Pelea

Página 18 ALUMNADA 2.015 ENTREVISTA A PERSONAJES DEL QUIJOTE EN LA CALLE

A primeros de Junio, cada año, se celebra en nuestra localidad un espectáculo único organizado y representado por el grupo de teatro local "Tiquitoc Teatro" y que cuenta también con la colaboración de asociaciones y de cientos de vecinos de la localidad, que interpretan pasajes y capítulos del Quijote . Entrevistamos a tres actores de este evento.

DON QUIJOTE (José Luis Fernández)

1. ¿Desde cuándo llevas actuando en el Quijote en la calle? - Quince años, desde la primera edición en el 2000. 2. ¿Cuándo y dónde naciste? - En el 1959 y en mi casa, en la calle Ancha de Argamasilla de Alba. 3. ¿Qué es lo que mas te gusta del personaje de Don Quijote? - Su honradez y su forma de ver las cosas ayudando siempre al más débil. 4. ¿Te pones nervioso a pesar de todos los años que llevas actuando? - Siempre. Aparte, ponerse nervioso es bueno para concentrarse. 5. ¿Alguna vez se te ha olvidado el papel mientras actuabas? ¿Qué hiciste? - Sí. Cuando me ocurrió intente continuar con algo relacionado. 6. ¿Te ofreciste tú para el papel de Don Quijote o te lo ofrecieron? - Me lo ofrecieron. Y acepté encantado. 7. ¿Actúas en más obras aparte que en la de Don Quijote? ¿En cuáles? - Si. En las que hace el grupo “Tiquitoc” teatro. 8. ¿La barba te la dejas larga para la actuación? - Si, siempre. Porque las postizas son muy incómodas y se pueden caer.

9. ¿Desde cuando llevas queriendo ser actor? - A los 16 años hice la primera obra de teatro, luego lo deje y lo retomé en el 1990. 10. ¿Qué es lo que más te gusta de ser actor? - Pues que puedes tomar forma de otro personaje sin ser tú mismo.

SANCHO PANZA ( Pedro Serrano )

1. ¿Cuándo y dónde naciste? - El 12 de Julio del 1949 en Argamasilla de Alba. 2. ¿Desde cuándo llevas actuando en el Quijote en la calle? - 16 años. 3. ¿Qué cambiarías del personaje? - Nada. 4. ¿Se te ha olvidado alguna vez el papel? ¿Qué hiciste? Muchas veces. Salir por donde podía. 5. ¿Cuánto te lleva aprenderte el papel? Depende… unos meses. 6. ¿Te pones nervioso al actuar a pesar de tantos años? Mucho.

Página 19 ALUMNADA 2.015 ENTREVISTA

5. ¿Crees qué se echaría de menos en el verano no tener la representación del Quijote en la calle? -Si. 6. ¿Cómo apareció tu afición al teatro? - Desde chiquitín. 7. ¿Has participado todos los años en el Quijo- te en la calle? - Si, soy de los más viejos, quedan dos o tres de los más viejos. 8. ¿Qué sientes al hacer de Cervantes? - Pues mucha responsabilidad, es un personaje muy importante. 9. ¿Te gusta hacer de Cervantes? - Si. 10.¿Cuál es tu profesión? - Profesor 11.¿Algún año has cambiado de personaje? -Si. 12.¿Es difícil memorizar el papel de Cervantes? - Es un poquito difícil. 13. ¿Qué personaje sueles representar? Miguel de Cervantes, el duque, el caballero, el mendigo, el cura y Camacho. 14. ¿Quieres comentarnos algo que te parezca importante y no te hallamos preguntado? Pues que me gusta mucho que los alumnos y profesores se interesen por el tema.

7. ¿Te han hecho alguna vez otra entrevista? ¿Te gusta? Sí. No tengo nada en contra. 8. ¿Tienes algún hobby? ¿Cuál es? Sí. El teatro. 9. ¿Estás orgulloso de ser Sancho Panza? Muchísimo. 10. ¿Tú crees que vas a seguir ejerciendo en el papel de Sancho Panza? No lo sé, lo que el tiempo me dé.

CERVANTES

( Antonio López de la Vieja Serrano)

1. ¿Cuál es tu afición principal? - Tengo dos, me gusta mucho el fútbol y el teatro. 2. ¿Cómo se llama el grupo de teatro en el que participas? ¿Cuándo se creó? - Se llama “TiquiToc” teatro. Se creó en el 1981, en octubre. 3. ¿Te molesta qué te comparen con Cervantes? - No, me encanta. 4. ¿Cómo elegís el capitulo a representar? - Normalmente la directora lee unos capítulos y luego se votan.

ALUMNADA 2.015 Página 20 COLABORACIONES

AMPA

Decía Miguel de Unamuno que la gran

moraleja del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de

la Mancha era poder pensar grandes fines,

idealizar grandes conquistas, y llegar a

conseguirlos con pocos recursos, con pocos

medios. Hoy en día, dicha moraleja cobra más

importancia que nunca. Y en nuestro pueblo,

villa quijotesca por excelencia, por derecho y

porque nos da la gana, sobre todo. Es difícil

prepararse cuando los medios son limitados,

sobre todo en el sector educativo. Y eso

considerando la gran mayoría, que la

educación es la clave para que aquello que

desprende la novela cervantina, según

Unamuno, sea la llave para su consecución.

Pero ante las dificultades, se empeñen unos u

otros, surge ese espíritu quijotesco que cada

uno de nosotros llevamos dentro, para

superarlas, y llegar a conseguir nuestros

sueños, nuestras metas.

Este año Argamasilla de Alba celebra el IV

Centenario de la publicación de la segunda

parte de El Quijote. Otro gran acontecimiento

que tenemos la suerte de poder vivir en

relación a nuestra novela. Y nuestro colegio,

no iba a ser menos a la hora de participar en

dicha celebración. Esta segunda parte es

especial; en ella nuestro caballero se

encuentra en casa, en su aldea, que era la

que hoy es la nuestra, nuestro pueblo. Y

aparece el bachiller Sansón Carrasco, por

ejemplo, que posee una casa que

afortunadamente hoy se está reconstruyendo.

Y en la misma se entremezclan personajes y

leyendas con enlaces del Quijote de

Avellaneda, cuya luz de la celebración en su

IV Centenario acabamos de apagar también

en nuestro pueblo.

Celebremos pues dichos actos, y participemos

en los organizados por nuestro colegio. La

educación hoy está llena de obstáculos, de

limitaciones, pero con ese espíritu quijotesco

que todos llevamos impregnados, la

consecución de nuestros sueños serán más

fáciles de alcanzar. Por tanto, hagamos

realidad lo que decía Unamuno, que la

filosofía de nuestra novela más universal haga

que idealizar grandes metas sea realidad con

pocos recursos. Y es que la realidad actual no

puede estar tan cerca de la realidad quijotesca

de hace cuatro siglos.

La Junta Directiva

Laura Benito Navarro 5º

Andrea Alexandra Panaitescu 3º B

ALUMNADA 2.015 Página 21 SEMANA CULTURAL

ACTIVIDADES SEMANA CULTURAL 2.015 C.E.I.P. DIVINO MAESTRO

Grupos MÍÉRCOLES 8

3 años “Sancho, Quijote ”, canción.

5 años “Caballero Don Quijote”, poesía.

Refranes del Quijote

1º “La aventura de Don Quijote”,

canción.

3º B “Hasta los mancos” seguidillas

4º B “Pregón en verso sobre Don Quijote”

“A la Mancha manchega” ( Rock)

6º B “De cómo Sancho toma posesión de la

Ínsula Barataria” “Representación

Grupos JUEVES 9

4 años “La batalla de los molinos”

2º A y B “Tributo a Cervantes-Quijote” Poesías

3º A “Poema Dulcinea y Don Quijote” de

Carmen Gil

4º A “ Sancho Panza y Rocinante” poemas

5ª “Leyenda de la Mancha y los molinos

de viento” Canción Mago de Oz.

6º A “Representación del Retablo de Maese

Pedro”

EXPOSICIONES, Dibujos, murales y comics sobre II

parte del Quijote.

Abierto a familias de martes miércoles de 14 a 14:30H , en

Vestíbulo de E. Primaria

XXIV EDICIÓN PERIÓDICO ESCOLAR “ALUMNADA “ .

RECITALES DE POESÍA, DRAMATIZACIONES, MÚSICA, ACTUACIONES.

TALLER ARTRONOMÍA QUIJOTE ABIERTO A PADRES

ACTIVIDADES EN LAS AULAS SOBRE DON QUIJOTE.

COMPETICIONES DEPORTIVAS. GYMCANA INFANTIL..

PALOMITAS SOLIDARIAS EN RECREOS.

DEGUSTACIÓN DULCES DE SEMANA SANTA. E.I.

TALLER DE HUEVOS DE PASCUA EN E.I.

ESCRITURA E ILUSTRACIÓN DE LA II PARTE DEL

QUIJOTE POR LA COMUNIDAD ESCOLAR.

LECTURA DEL QUIJOTE EN BIBLIOTECA.

COMPETICIONES DE AJEDREZ Y DAMAS.

AUDIOVISUALES Y PELÍCULAS TEMAS QUIJOTESCOS

PARTICIPACIÓN CONCURSO LOCAL CONOCIENDO A

LOS CLASICOS ( EL QUIJOTE ).

Página 22 ALUMNADA 2.015 CHISTES Y PASATIEMPOS

J A L T I S I D O R A M E Q

D I S D R A B U E R T O S U

H D U R A N D A R T E N U I

N O M E A C I B E R O T A T

G E R S O H C H I L V E L E

U Q U I J O T E D R A S O R

C E F T U C S E U C R I P I

M U S A C E D U L C I N E A

I S T R E B A S I L I O D E

O S E B R A H U P U I S T A

S A N S O N C A R R A S C O

B E L E R M A C A E S Ñ L Q

Busca en la sopa de letras los siguientes personajes del Quijote: Quijote, Dulcinea, Sancho, Sansón Carrasco, Montesinos, Altisidora, Basilio Durandarte, Quiteria, Belerma.

Encuentra las 6 diferencias.

1 2 3 4 5 6

1

2

3

4

5

6

7

8

9

VERTICAL: 1. Así quiso ser nombrado D.Quijote. 2. Dulcinea era eso de D. Quijote. Suroeste. 3. Femenino de loco. Al revés, llegada. 4. Rir. Pelo de las ovejas. 5. Para beber. 6. Contracción. Mecanismo exterior del molino . HORIZONTAL: 1. Se utiliza para pintar los muros de las casas manchegas. Nota musical. 2. Sentimiento de D.Quijote hacia Dulcinea. 3. Recipiente que usaban los barberos. 4. Escudo. 5. Nota musical. Abreviación de United States. 6. Al revés, utensilio para cavar. 7. Demostrativo de cercanía femenino singular. 8. Lo hacen los ratones. 9. En Barcelona lo vio Don Quijote y en sus orillas fue derrotado.

Papá, choqué tu coche y robé dinero de tu billetera . -¿Cómo? -Sí, come, después hablamos.

Puede decirme qué hora es, -Sí, qué hora es. -Gracias, muy amable. -De nada, un placer.

¿Qué hace una abeja en un gimnasio? Zumba.

-Cariño, dame al bebé. -Espera a que llore. -¿A qué llore? ¿Por qué? -¡Porque no lo encuentro!

- Oye se murió Amparo -Vaya lo siento mucho. ¿Cómo está su marido?

-Desamparado…

Página 23 ALUMNADA 2.015 La actual jugadora del DEPORTES

Fernando Alonso no correrá en Australia por

prescripción médica

Fernando Alonso finalizó su participación en los primeros test de Montmeló con un fuerte susto. El asturiano tuvo un accidente cuando estaba apurando sus últimas vueltas durante la mañana del cuarto día de ensayos en el trazado catalán entre la curva 3 y la

curva 4.

McLaren confirma en un comunicado que el piloto español no participará en la

primera prueba del Mundial.

Almería ¿16º o 18º?

Los dictámenes de la FIFA hay que cumplirlos”, afirman en la Federación Española de Fútbol. El órgano que preside Ángel Mª Villar ha ejecutado ya la sanción impuesta por la Comisión Disciplinaria de la FIFA al Almería como consecuencia del conflicto del club con el Aalborg danés, que le denunció por el presunto impago de unos 57.000 € correspondientes a

los derechos de formación del defensa Jakobsen, que llegó al Almería en 2010 y fue traspasado al Copenhague en

2012.

Españoles en la NBA

Siete españoles afrontan el reto de jugar en la NBA esta temporada. P a u G a s o l , e n s u decimoquinta temporada como profesional de la NBA ha fichado por los Bulls. Marc Gasol jugará la séptima temporada con los Grizzlies. Los hermanos Gasol han cruzado sus aceros por primera vez desde su histórico salto en el All Star de Nueva York, y la balanza se decantó del lado de Marc Gasol. Además están José Calderón que juega su décima temporada en los Knicks, Ricky Rubio su cuarta t e m p o r a d a e n l o s Timberwolves, Ibaka, el congoleño nacionalizado español jugará su sexta temporada en los Thunder, Claver, que juega su tercera temporada en los Blazers y M i r o t i c , l a ú l t i m a incorporación española en jugar en la NBA. Procedente del Real Madrid el ala pivot, jugara en los Bulls.

Nueva pista de pádel

Los amantes del pádel cuentan con una nueva pista en el campo de fútbol Es una pista rodeada de cristal que ha gustado mucho pues la otra que está a su lado es de pared y si se quiere mirar no se puede muy bien, tiene una nueva red que esperemos que no se maltrate y siga en buen estado. Tiene dos puertas, una a cada lado. Y e l su e lo e s r o jo . Esperemos que siga así durante el tiempo que dure y que se maltrate lo menos posible .

Fútbol sala solidario El F.S. Renacer organizó para el primer fin de semana de 2015, un Torneo Benéfico a favor del Banco de Alimentos de Argamasilla de Alba, en el que se consiguieron recaudar más de 700 kilos de comida. En total participaron cuarenta y dos equipos y 450 futbolistas, que han jugado 68 partidos en 70 horas, para ello se d i v i d i e r o n e n se i s categorías: prebenjamín, benjamín, alevín, infantil, cadete y senior. Cada jugador donó 1 kg de alimentos así como los espectadores.

ALUMNADA 2.015

www.colegiodivinomaestro.blogspot.com

Yace aquí el hidalgo fuerte que a tanto extremo llegó de valiente, que se advierte que la muerte no triunfó de su vida con su muerte. Tuvo a todo el mundo en poco, fue el espantajo y el coco del mundo, en tal coyuntura, que acreditó su ventura morir cuerdo y vivir loco.

PARTICPA EN LA TRANSCRIPCIÓN

ESCRITA DE LA SEGUNDA PARTE

DEL QUIJOTE QUE REALIZARÁ

NUESTRO COLEGIO.

COLABORA DIBUJANDO ALGUNA

ESCENA O ESCRIBIENDO.