Almirante Tomás Othón Pompeyo Blanco Nuñez de Cáceres

download Almirante Tomás Othón Pompeyo Blanco Nuñez de Cáceres

of 239

Transcript of Almirante Tomás Othón Pompeyo Blanco Nuñez de Cáceres

  • Almirante Toms Othn Pompeyo Blanco Nuez de Cceres

    Ensayo biogrfico

  • Primera edicin, 2009ISBN 978-970-824-093-2

    Derechos Reservados 2009, Por la investigacin, revisin histrica, redaccin y correccin.Secretara de Marina-Armada de MxicoEje 2 Oriente, Tramo H.E.N.M. nm. 861,Col. Los Cipreses, Del. Coyoacn,Mxico, 04830, D.F.

    2009, Por el diseo y produccin.Instituto Nacional de Estudios Histricosde las Revoluciones de Mxico (inehrm)Francisco I. Madero nm. 1, San ngel,Deleg. lvaro Obregn, Mxico, 01000, D.F.

    Portada: Foto AGEQROO/PART/PHQR/OPB/Carp1-63

    Impreso y hecho en Mxico

  • Mxico 2009

    Secretara de Marina-Armada de MxicoEstado Mayor General

    Unidad de Historia y Cultura Naval

    Instituto Nacional de Estudios Histricos de las Revoluciones de Mxico

    Almirante Toms Othn Pompeyo Blanco Nuez de Cceres

    Ensayo biogrfico

  • SECRETARA DE MARINA-ARMADA DE MxICO

    Secretario de MarinaAlmirante C.G. DEM.Mariano Francisco Saynez Mendoza

    Jefe del Estado MayorAlmirante C.G. DEM.Jorge Humberto Pastor Gmez

    Jefe de la Unidad de Historia y Cultura NavalAlmirante I.M. DEM. (Ret.)Pedro Ral Castro lvarez

    Subjefe de Investigacin e Integracin del Acervo Histrico Capitn de Navo I.M.Romeo Balderas Rueda

    Subjefe de Museos Histricos Navales Capitn de Fragata C.G. DEM.Jos Carlos Tinoco Castrejn

    Jefe de Fomento a la Cultura Capitn de Corbeta C.G.Jess Barrientos Barrera

    Jefe del Departamento de Investigacin Histrica Tte. Frag. SAIN. Int.Gonzalo Corts Arboleya

    Investigacin, revisin histrica y redaccin Capitn de Navo C.G. DEM. Gozalo Gonzlez Nez de Czares, Almirante I.M. DEM. (Ret.) Pedro Ral Castro lvarez, Mtra. Mara Delta Kuri Trujeque, Lic. David Granados Paredes.

    Revisin y correccin Capitn de Navo I.M. Romeo Balderas Rueda, Capitn de Fragata C.G. DEM. Jos Carlos Tinoco Castrejn, Capitn de Corbeta C.G. Jess Barrientos Barrera.

    Agradecimientos especiales Lic. Rosario Garca Gonzlez, Lic. ngel Amador Martnez, Lic. Mario Oscar Flores Lpez, Lic. Nicanor Guzmn Carballo, 1er. Mtre. SAIN. Ofta. Rosa Mara Reyes Jimnez, Cabo SAIN Ofta. Pablo Sergio Morales Reyes.

  • SECRETARA DE GOBERNACIN

    Secretario de Gobernacin Fernando Francisco Gmez Mont Urueta

    Comisionada para el Desarrollo Poltico Blanca Heredia Rubio

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTRICOS DE LAS REvOLUCIONES DE MxICO

    Director GeneralJos Manuel villalpando

    Director General Adjunto de Investigacin y DocumentacinPablo Serrano lvarez

    Directora General Adjunta de Promocin de la HistoriaCarmen Saucedo Zarco

    Director General Adjunto de Administracinvctor Garcs Fras

    Diseo y diagramacinLourdes Martnez Ocampo

    Revisin de pruebas: Beatriz Arenas

  • 6Almirante T. Othn Pompeyo Blanco. Ensayo biogrfico

    ndice general

    Prlogo del Secretario de marinaMariano Francisco Saynez Mendoza

    Prefacio del director General del inehrmJos Manuel Villalpando

    Introduccin

    AlmirAnte toms othn PomPeyo BlAnco nez de cceres.ensAyo Biogrfico

    OrigenEl Colegio Militar La Corbeta ZaragozaEl pontn ChetumalLa fundacin de Payo ObispoEl espa de los ojos azules: Pacificacin de los indios mayas rebeldesDefensa de MazatlnCargos y ascensosLos reconocimientos despus del 21 de abril de 1914Al triunfo de la Revolucin ConstitucionalistaSolicita el retiroReingreso al servicio activo de la ArmadaLe reconocen ser el fundador de Payo ObispoEl Departamento Autnomo de Marina y la Secretara de MarinaBaja del servicio activo de la Armada de MxicoHomenaje y reconocimiento como fundador de Payo ObispoMxico pierde un patriotaCentenario de la fundacin de ChetumalLa trascedencia de su nombre

    9

    15

    19

    25272831384248505358626672747778808390

  • 7ndice

    ndice de Anexos

    Anexo 1: Transcripciones

    Anexo 2: Documentos

    Crditos de las imgenes empleadas

    Fuentes consultadas

    93

    99

    130

    233

    236

  • 8Mariano Francisco Saynez Mendoza

    Secretara de Marina-Armada de Mxico

  • 9Almirante T. Othn Pompeyo Blanco. Ensayo biogrfico

    PrlogoToms Othn Pompeyo Blanco Nez de Cceres fue un marino mexicano que vivi en la coyuntura entre el Mxico prerevolucionario y el posrevolucionario. Formado durante el porfiriato, ingres al Colegio Militar en 1885 y aos ms tarde naveg en la corbeta-escuela Zaragoza alrededor del mundo, primer barco mexicano en realizar esta hazaa. En el enton-ces Territorio de Quintana Roo, logr negociar con los mayas rebeldes y atraerlos al rgimen de Daz, resolviendo una problemtica que desde los tiempos coloniales no pudo finiquitar el entonces Obispo y virrey Fray Payo Enrquez de Rivera y que fue primordial para la con-solidacin del territorio nacional del rgimen porfirista.

    La vida del Almirante Blanco Nez de Cceres parece corresponderse con los nombres de pila que llev. El significado del nombre Othn coincide con la calidad de seor que logr al tomar el control de la frontera belicea, con lo que defini de una buena vez y para siempre la frontera mexicana ante esa nacin. El nombre de Pompeyo, que en los siglos del Imperio Romano llev el General Cneo Pompeyo, lo iguala a este personaje, guardando las debidas distancias, en el hecho de que el primero derrot la rebelin de los esclavos dirigida por Espartaco, mientras que el segundo pacific, aunque sin armas, a los mencionados re-beldes mayas.

    De genio amable, de sagaz inteligencia, Othn P. Blanco fue un marino arrojado y audaz, a quien sus compaeros de la Zaragoza le recuerdan por su abundante y desordenado mostacho bailando un zapateado tamaulipeco, cuando fondeados en puerto Chacabuco, tiritaban de fro

  • 10

    Mariano Francisco Saynez Mendoza

    antes de continuar el viaje con rumbo a Espaa, en donde a bordo recibieron a la Reina de ese pas con motivo de los 400 aos del Descubrimiento de Amrica.

    Al igual que otros marinos como Manuel Azueta Perillos, Othn Pompeyo hubo de servir bajo el mando de victoriano Huerta. Recordemos que la forma en que lleg al poder el lla-mado usurpador fue con apego a los lineamientos legales de la poca. Sin embargo, aos ms tarde vemos al Almirante engrosando las filas de los marinos de guerra que se pusieron al servicio de Francisco villa para continuar la Revolucin Mexicana. Una vez terminado el conflicto armado, Othn naveg bajo la bandera de la Marina Mercante mexicana para rea-parecer de regreso en la Armada Nacional con el grado de Contralmirante, con el que sirvi a los gobiernos triunfantes de la Revolucin, quienes reconocieron sus mritos y ratificaron sus grados militares que no le haban sido reconocidos antes por haberlos recibido durante la dictadura huertista.

    Nuestro personaje pasa a situacin de retiro definitivo el 1 de agosto de 1944 con el grado de vicealmirante. As es como ha sido conocido por todos nosotros; sin embargo, es obli-gacin de esta Institucin dar a conocer los hechos tal y como sucedieron, dndole justo valor a nuestro marino tamaulipeco: despus de publicarse la Ley Orgnica de la Armada de Mxico en el ao de 1952, a don Othn P. Blanco se le concedi, an en el retiro, el grado que ostent hasta el da de su muerte: Almirante del Cuerpo General de la Armada Nacional.

    Toms Othn Pompeyo Blanco Nez de Cceres goz de una vida longeva, el estado de Quintana Roo lo recuerda como el patriarca fundador de ese lugar. No slo consigui la paz con los mayas, sino que traz las primeras calles de lo que hoy es la ciudad de Chetumal y

  • 11

    Prlogo

    que en ese tiempo fund con el nombre del ilustre gobernante novohispano Fray Payo En-rquez de Rivera, sin duda porque este virrey se preocup por la exploracin y control de este territorio, ya conflictivo desde esos aos para el gobierno espaol; tambin se preocup por que la nueva poblacin contara de inmediato con colegios de educacin primaria y, como tena contacto con educadores de la novsima doctrina pedaggica froebeliana, la implant como modelo educativo del futuro estado quintanarroense.

    A lo largo de esta historia se notar la existencia de una lnea muy marcada entre la obra urbanizadora y civilizadora de Fray Payo Enrquez de Rivera con la vida del Almirante Othn Pompeyo: ambos se preocuparon por afirmar el control sobre la zona de Chetumal, el primero ante los continuos ataques y saqueos de piratas ingleses y el segundo por alejar a los descendientes de esos piratas: los actuales beliceos. Fray Payo tambin mir al norte de Mxico, all fund la villa de Paso del Norte (hoy Ciudad Jurez) para proteger a la Nueva Espaa de los ataques de los grupos indgenas de la zona, mientras que Othn Pompeyo gobern el municipio de Ensenada, Baja California de 1920 a 1921, tambin en el norte mexi-cano y, finalmente, el Arzobispo y Virrey se preocup por mejorar la traza urbanstica de la Ciudad de Mxico mandando construir nuevos caminos como el que iba y vena de la ciudad al santuario guadalupano del Tepeyac, mientras que nuestro marino hizo lo propio en la ciu-dad que nombr Payo Obispo.

    Ante estas evidentes vidas paralelas cabe la siguiente pregunta: El Almirante Toms Othn Pompeyo Blanco Nez de Cceres conoci y emul la vida y obra del Arzobispo Fray Payo? o slo fue una coincidencia entre dos hombres que vivieron en siglos diferentes, pero que tuvie-ron problemas similares que trataron de resolver con el mismo afn y amor hacia su patria.

  • 12

    Mariano Francisco Saynez Mendoza

    Como quiera que haya sido, para la Secretara de Marina-Armada de Mxico es un placer dar a conocer la vida del Almirante Othn P. Blanco, cuya publicacin se suma a los trabajos que esta Institucin est realizando a travs de la Unidad de Historia y Cultura Naval por rescatar la historia de la Armada mexicana y de los personajes que la han forjado, teniendo como marco los prximos festejos del Bicentenario de la Independencia Nacional y Centena-rio de la Revolucin Mexicana. Aprovecho tambin para mencionar que sta, al igual que la reciente publicacin del libro Comodoro Manuel Azueta Perillos. Ensayo Biogrfico, ha logrado difundirse gracias a la estrecha colaboracin que se ha construido con el Instituto de Estudios Histricos de las Revoluciones de Mxico que, bajo la direccin del Licenciado Jos Manuel villalpando Csar, ha coeditado con esta Secretara la presente biografa.

    AlmiranteMariano Francisco Saynez Mendoza

    Secretario de Marina

  • 13

    Prlogo

    Almirante T. Othn Pompeyo Blanco. Ensayo biogrfico

    Corbeta Zaragoza

  • 14

    Jos Manuel Villalpando

    El pontn Chetumal

  • 15

    Almirante T. Othn Pompeyo Blanco. Ensayo biogrfico

    PrefacioTuve el gran honor de conocer, en los meses finales de su vida, al seor Almirante Miguel Carlos Carranza y Castillo. Circunstancias afortunadas me llevaron a iniciar contactos pro-fesionales entre la Unidad de Historia y Cultura Naval de la Secretara de Marina, que en ese entonces estaba a cargo del Almirante Carranza, y la Coordinacin Nacional Ejecutiva de las Conmemoraciones de 2010, en la que un servidor participaba como responsable de la promocin de la historia patria. Fueron suficientes unos cuantos encuentros, todos muy productivos, para conocer y apreciar el carcter y la sabidura del Almirante Carranza, pero sobre todo para aquilatar la plena coincidencia entre l y yo en el importante tema de la di-vulgacin de la historia nacional y, en especial, la de la Armada de Mxico.

    A pesar de lo avanzado de su enfermedad y de los estragos que le ocasionaba, el Almi-rante Carranza accedi no slo a compartir conmigo sus amplsimos conocimientos desde la sabrosura de su pltica en la que combinaba sucesos y ancdotas, sino de extenderlos mucho ms an a travs de las ondas radiofnicas, donde pudo hablar a placer de lo que ms le en-tusiasmaba: el pasado glorioso de la Armada de Mxico y en particular el papel distinguido pero ignorado que la marina de guerra mexicana jug en los difciles aos en los que la Inde-pendencia nacional se consolid.

    A partir de 1821 y durante largos 15 aos me explicaba el Almirante Carranza, se libr una guerra naval en las aguas del Golfo de Mxico entre las escuadras espaola y mexicana, conflicto en el que nuestros marinos militares combatieron con honor y bravura, con lances

  • 16

    Jos Manuel Villalpando

    heroicos y acciones valientes, empendose en alcanzar la victoria, que consista en asegurar la libertad de la Patria. Nada ms, pero tampoco nada menos. Al estudio de este importante tema tan desconocido para la gran mayora de nuestros compatriotas, el Almirante Ca-rranza se entreg con verdadera pasin los ltimos aos de su existencia. El resultado de tal esfuerzo de erudicin y de amenidad lo tiene en sus manos el amable lector.

    Conoc de la existencia de este trabajo por la voz de su propio autor, quien, seguramente acicateado por los trminos fatales de su enfermedad, apresur sus investigaciones y redobl la velocidad de la escritura. No quera irse sin dejarlo terminado. Lo consigui, y ste es un mrito ms que debe agregarse a los muchos que obtuvo en su larga trayectoria profesional como oficial, jefe y Almirante de la Armada de Mxico. No poda ser de otra manera, como l personalmente me lo expres, pues tena un compromiso de honor consigo mismo, con sus compaeros de armas y con Mxico. Pero, adems, como buen historiador, senta un compro-miso tambin muy especial con sus ascendientes: emparentado directamente con don venus-tiano Carranza por lnea paterna, era por la materna familiar de otro gran marino mexicano, el Comodoro Carlos Castillo Bretn. Su frrea disciplina no le permita quedar mal ni con sus antepasados ni con sus contemporneos.

    Por ello, por mi conducto, el Instituto Nacional de Estudios Histricos de las Revoluciones de Mxico, que me honro en dirigir entidad que tambin tiene a su cargo la Coordinacin Ejecutiva de las Conmemoraciones del Bicentenario del inicio de la Independencia Nacional y del Centenario del inicio de la Revolucin Mexicana, agradece cumplidamente la opor-tunidad de participar en la edicin de este importante trabajo, debido a la inteligencia, a la voluntad y al amor por la historia del Almirante Miguel Carlos Carranza y Castillo. Particu-

  • 17

    Prefacio

    Almirante T. Othn Pompeyo Blanco. Ensayo biogrfico

    larmente, este reconocimiento es para el Almirante C.G. DEM. Mariano Francisco Saynez Mendoza, Secretario de Marina, por la confianza que nos otorg al concedernos la publi-cacin de esta obra, y al Almirante IM. DEM. (Ret.) Pedro Ral Castro lvarez, actual Jefe de la Unidad de Historia y Cultura Naval, por la estrecha y agradable colaboracin que hemos construido entre dos dependencias que tienen el comn denominador de servir a Mxico dando a conocer su pasado.

    Jos Manuel villalpandoDirector General del inehrm

  • 18

    Unidad de Historia y Cultura Naval

    Pennsula de Yucatn

  • 19

    Almirante T. Othn Pompeyo Blanco. Ensayo biogrfico

    IntroduccinTodas las instituciones necesitan escribir su historia para poder explicar la funcin que tienen dentro de la sociedad en que se desenvuelven. La Secretara de Marina-Armada de Mxico no es la excepcin, sobre todo porque su presencia y actuacin ha sido de suma importancia en el desarrollo de los acontecimientos que han conformado la historia de Mxico. La historia de nuestra Armada ha sido ignorada por la historiografa nacional, provocando con esto que la sociedad mexicana, en su mayora, desconozca la existencia de esta institucin cuyos objetivos siempre han sido guiados hacia la paz y la seguridad nacional.

    Lo anterior crea la enorme necesidad de rescatar la historia de la Armada de Mxico y el presente trabajo responde a esa necesidad; es el ensayo biogrfico de un hombre que coad-yuv a la delineacin y consolidacin de los territorios del sureste mexicano: El Almirante Toms Othn Pompeyo Blanco Nez de Cceres, fundador de la ciudad de Payo Obispo, hoy Chetumal, capital del estado de Quintana Roo. Proveniente de una familia culta, se ca-racteriz por ser un marino inteligente e instruido, que incluso estaba afiliado a la Sociedad Geogrfica de Washington D. C. y a la Revista de Ciencias de Francia. Su conocimiento en cuestiones de barcos se materializ con la construccin del pontn Chetumal, ya que l fue el impulsor y diseador de los primeros bosquejos de la embarcacin. Se distingui por su habilidad diplomtica para resolver los problemas no slo con los mayas rebeldes del Terri-torio de Quintana Roo quienes, al verle su tez blanca y ojos azules, le confundieron muchas veces con un comerciante ingls, sino tambin con las altas autoridades britnicas de la

  • 20

    Unidad de Historia y Cultura Naval

    colonia de Belice. Su tenacidad para la fundacin de una ciudad mexicana que reafirmara el territorio nacional siempre estuvo presente, a pesar de que los inicios de sta se dieron en condiciones difciles y precarias.

    Contemporneo del Comodoro Manuel Azueta Perillos, otro de los marinos ilustres a los que se les debe la construccin de la moderna Armada mexicana, el Almirante Othn P. Blanco form parte de una generacin que defini el derrotero de la Marina Nacional du-rante los ltimos aos del siglo xix y la primera mitad del xx; periodo fundamental que im-plic el movimiento revolucionario y, junto a l, el cisma de la Armada despus de la firma de los Tratados de Teoloyucan, de la rebelin de Adolfo de la Huerta y del proceso de los Comodoros, en el que se vieron implicados algunos miembros de la Armada a quienes les form causa un Tribunal Militar, para finalmente ser absueltos por habrseles encontrado inocentes.

    Como toda figura destacada, su imagen parece estar conformada por claroscuros, ya que cuenta con admiradores y detractores, pues mientras ha sido reconocido como el padre de Chetumal por la fundacin de esta ciudad, la preocupacin que manifest por la educacin y el crecimiento que siempre procur en el lugar; por otro lado, algunos jvenes de la nue-vas generaciones de marinos le culparon, al igual que a otros Comodoros de su poca, del declive de la Armada Nacional, al sujetarse segn ellos sumisa y pasivamente a los Tratados de Teoloyucan. Que el Almirante Othn P. Blanco firmara los tratados constituy para esos jvenes un acto de gran traicin, de falta de carcter y valor por haber permitido la disolucin de la Armada mexicana; como lo manifest Francisco Mancisidor en su libro Mxico y su Revolucin Martima. Pero los firm porque era un hombre de honor y estaba al mando del Departamento de Marina, el ms alto cargo naval de la poca. Enfrent las cir-

  • 21

    Introduccin

    cunstancias con alta dignidad y valor. La derrota en esos aos significaba el paredn, pudo resistirse y huir como muchos otros militares; sin embargo, acorde a su jerarqua y al cargo que desempeaba, permaneci al pie de la institucin que representaba; aunque despus de haber sido licenciado de las fuerzas armadas, busc otras alternativas con el movimiento de Francisco villa.

    Qu fue lo que orill a que algunos miembros de la Armada participaran en el proceso revolucionario? Eso es algo que no podemos saber con precisin, pero si se puede intuir que nuestros marinos, cansados de la situacin en que la Armada de Mxico se encontraba desde su creacin por la falta de apoyo por parte de los diferentes gobiernos, adems del trato injus-to que recibieron al triunfo del Ejrcito Constitucionalista, prefirieron unirse al movimiento revolucionario y apostar en el proyecto que un Zapata o un villa representaban. En este tra-bajo no se pretende emitir juicios sobre la actuacin del Almirante Blanco, el objetivo no es exaltarlo ni enjuiciarlo, simplemente es dar a conocer un poco de su vida personal y mucho de su vida profesional; dejndole al lector la tarea de formular sus propias conclusiones con respecto a este personaje naval.

    Es precisamente de su vida profesional de la que tenemos mayor informacin, por haberse conservado algunos de los expedientes en las diversas dependencias en las que estuvo comi-sionado. De hecho, esta reconstruccin biogrfica se fundamenta primordialmente en la inves-tigacin documental realizada en el Archivo General de la Secretara de Marina-Armada de Mxico (aGSemar), Archivo Histrico de la Secretara de la Defensa Nacional (ahSdn), Archivo General del Estado de Quintana Roo (aGeqroo), Archivo General de la Nacin (aGn), Archivo Histrico de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (ahShcp); adems de la recopilacin de otros documentos que estn bajo la custodia de la Casa de la Crnica de Chetumal. Estas

  • 22

    Unidad de Historia y Cultura Naval

    fuentes documentales nos permiten emitir una interpretacin de lo que hicieron los hombres del pasado y que facilitan explicar el presente que estamos viviendo. Cabe mencionar que, de toda la documentacin obtenida, se realiz un compendio que quedar a cargo de la Unidad de Historia y Cultura Naval, como parte de su acervo histrico.

    En cuanto a las obras bibliogrficas, para este trabajo se utilizaron la Biografa del Vi-

    cealmirante C. G. Othn P. Blanco Nez de Cceres y Fundacin de Payo Obispo (Chetumal), del vicealmirante Mario Lavalle Argudn; El Almirante Don Othn P. Blanco. Victorense Ilustre, escrita por el cronista de Ciudad victoria, Tamaulipas, vidal Efrn Covian Martnez; adems de otros que tratan sobre la historia de la Armada mexicana y que han sido de mucha utilidad como: Apuntes para la Historia de la Marina Nacional e Historia Martima de Mxico del Capitn de Altura Juan de Dios Bonilla, La Armada Nacional en el Mxico Independiente del vicealmi-rante Mario Lavalle Argudn, Semblanza Martima del Mxico Independiente y Revolucionario del Capitn Enrique Crdenas de la Pea, entre otros.

    El contenido de este esbozo biogrfico se dividi a travs de pequeos apartados para mayor comodidad del lector. Se incluy tambin un anexo con las transcripciones de algunos escritos elaborados por el Almirante Othn P. Blanco, as como la reproduccin de valiosos documentos que dan fe de la trayectoria profesional del personaje de esta biografa, para quien desee constatar o abundar ms sobre este tema. Es justo agradecer a la Lic. Mara Te-resa Gamboa Gamboa, Directora General del Archivo General del Estado de Quintana Roo por haber facilitado el acceso a la documentacin del Almirante Othn P. Blanco contenida en ese archivo. Este mismo reconocimiento se extiende al vicealmirante C.G. DEM. Marcelo Carlos Prez Cervantes, Comandante de la Dcimo Primera Zona Naval, por haber realizado

  • 23

    Introduccin

    Almirante T. Othn Pompeyo Blanco. Ensayo biogrfico

    la recopilacin de los datos personales e histricos sobre nuestro biografiado. Muchos de los cabos sueltos en esta historia se pudieron unir gracias a la colaboracin del cronista de la ciudad de Chetumal, Ignacio A. Herrera Muoz, quien tambin puso a disposicin de este trabajo los invaluables documentos histricos bajo la guarda de la Casa de la Crnica de Chetumal.

    La Unidad de Historia y Cultura Naval de esta Secretara se complace en dar a conocer la vida de este ilustre tamaulipeco, considerado padre de Chetumal, y aplaude el inters del Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza, Secretario de Marina, por fomentar la in-vestigacin y difusin de la historia de esta noble institucin para mayor conocimiento del pueblo mexicano.

    Unidad de Historia y Cultura NavalSecretara de Marina-Armada de Mxico

  • 24

    Almirante T. Othn Pompeyo Blanco. Ensayo biogrfico

    Plaza Centenario, Chetumal, Quintana Roo

  • 25

    Almirante Toms Othn Pompeyo Blanco Nez de Cceres.

    Ensayo biogrfico

    Origen

    Era la segunda mitad del siglo xix, en menos de cincuenta aos el naciente Mxico haba estado sumido en guerras civiles, tratando de definir el tipo de pas que se quera organizar, pasando por fuertes disputas entre el estableci-miento de una monarqua o de una repblica, con ideologa conservadora o liberal. Haba tenido que enfrentar tambin el expansionismo del vecino pas del norte y la prdida de buena parte del territorio nacional. Sufri las intervenciones por parte de Francia y el establecimiento de un nuevo Impe-rio (el de Maximiliano de Habsburgo) en 1864, que cristalizaba el proyecto conservador en el poder.

    En el Mxico de 1866 estaba entrando en crisis el Segundo Imperio. Benito Jurez enarbolando un proyecto de nacin liberal, laico y constitucionalista, avanzaba hacia el triunfo total, que lograra al siguiente ao con el fusila-miento del emperador austriaco y de sus lugartenientes Miguel Miramn y Toms Meja. Despus de casi cincuenta aos pareca que al fin se lograra consolidar la nacin.

    Es en este Mxico cuando el da 7 de marzo de 1866, en un pueblo de clima

    templado de nombre Padilla, municipio perteneciente al estado de Tamau-lipas, naci Toms Othn Pompeyo, en la casa de sus padres don Francisco Blanco y doa Juana Nez de Cceres. Provena del seno de una familia que contaba con una herencia histrica importante, ya que su madre fue nieta del Doctor Jos Nez de Cceres, de origen dominicano, quien fuera profesor y rector de la Universidad de Santo Toms de Aquino y destacado poltico y abogado iniciador de la Independencia de Santo Domingo (hoy Repblica Dominicana). Una vez lograda la emancipacin fue nombrado Presidente de

  • 26

    Unidad de Historia y Cultura Naval

    la Junta Provisional de Gobierno entre 1821 y 1822, ao en que entreg el poder a Jean Pierre Boyer, primer Presidente de la Repblica de Hait. Pas a venezuela y despus a Mxico, alojndose en Ciudad victoria, Tamaulipas, en donde form una familia y continu sus actividades por el bien del go-bierno, ahora el mexicano, a tal grado que el Congreso tamaulipeco lo declar Ciudadano Benemrito por decreto del 26 de septiembre de 1833.

    El pequeo Othn fue el nico varn de los cinco hijos que procre la familia Blanco Nez de Cceres, siendo sus hermanas Aminta, Nicandra, Manuela y Juana. Era primo hermano de la maestra Mara Brgida Consuelo Castaeda Nez de Cceres, conocida tambin como Estefana Castaeda, quien introdujo el novedoso sistema frobeliano1 del jardn de nios en su comunidad. El provenir de una familia culta influira en su formacin y pos-terior actuacin.

    El 21 de junio de 1866, a los tres meses de edad, Othn fue bautizado en la fe catlica por el cura Mariano Gutirrez en la parroquia de Nuestra Seora del Refugio,2 sus padrinos fueron don Blas Escandn y su ta materna doa Manuela Nez de Cceres. En Ciudad victoria, Tamaulipas, comenz sus primeros estudios, trasladndose despus a la Ciudad de Mxico para in-gresar a la Escuela Nacional Preparatoria, institucin fundada por el idelogo positivista3 Gabino Barreda durante el gobierno de Benito Jurez.

    1 Trmino proveniente del alemn Friedrich Frbel, creador de la modalidad del Jardn de Nios, conocida tambin como Kindergarden, para la correcta formacin de la niez. Los postulados de Frbel establecan, en-tre otras cosas, que en la formacin de los nios era necesaria la participacin conjunta del padre como de la madre. Tuvo la visin moderna del espacio y arquitectura escolar que constituyeron la figura del Kindergar-den. Asimismo, insisti en el desarrollo de la educacin infantil como premisa para una reforma educativa y social.

    2 vidal Efrn Covian Martnez, El Almirante Don Othn P. Blanco. Victorense Ilustre, Ciudad victoria, Tamps., Gobierno del Estado de Tamaulipas, 1978, 50 pp., p. 11.

    3 El positivismo es una doctrina filosfica cuyo padre fue el francs Augusto Comte, que estipulaba que la humanidad slo poda avanzar a travs del uso del conocimiento cientfico. A partir de ello, se pensaba que slo la ciencia lograra el progreso de las naciones y resolvera los problemas econmicos, polticos y sociales del hombre.

  • 27

    Almirante T. Othn Pompeyo Blanco. Ensayo biogrfico

    El Colegio Militar

    Al llegar a la adolescencia, Othn P. Blanco manifest un inters particular al querer dedicar su vida al servicio de las armas en defensa de su tantas veces mancillada nacin. El 13 de febrero de 1885 ingres al Colegio Militar de Chapultepec para estudiar la carrera de Marino de Guerra.4 En esa heroica casa de estudios coincidi con personajes como Flix y Porfirio Daz, sobrino e hijo respectivamente del entonces Presidente de la Nacin, General Porfirio Daz; Samuel Garca Cuellar, quien luch arduamente al lado del gobierno federal; Jos Montesinos, hijo del General del mismo nombre y Felipe nge-les, artillero revolucionario que milit a lado del General Francisco villa.5 En fin, perteneci a una generacin de importantes hombres que fueron prota-gonistas de la Revolucin Mexicana durante los primeros aos del siglo xx.

    Al ingresar al Colegio Militar, el joven Othn se distingui entre sus compaeros por su aplicacin en los estudios y una conducta intachable. El 4 de diciembre de 1887 el Presidente Daz y el Secretario de Guerra y Marina Pedro Hinojosa, le otorgaron reconocimientos por haber acreditado con califi-cacin sobresaliente los cursos de Esgrima y Dibujo de Deli-neacin. El 9 de diciembre recibi reconocimientos por sus altas calificaciones en los cursos de Ingls y Dibujo Topogrfico. Al ao siguiente, fue acreedor a reconocimientos por sus califi-caciones en un segundo curso de Esgrima y, posteriormente, sobresali en los cursos de Dibujo Hidrogrfico, Navegacin Astronmica y Construccin Naval.6 Es importante mencionar que la entrega de los premios por las altas calificaciones ob-tenidas se llevaba a cabo en ceremonias que se efectuaban casi siempre en algn teatro local, y a las que asistan los familiares y amigos de los homenajeados, compartiendo con ellos el or-gullo de ser los mejores alumnos del Colegio Militar.

    4 aGSemar/Referencia I/111/22-1025, Legajo 1, f. 5, Expediente personal de Othn P. Blanco Nez de Cceres.5 vidal Efrn Covian Martnez, op. cit., p. 14.6 aGeqroo/fqfd/part/phqr/opb/Carp1-4-8 y 11-12.

    El joven Othn P. Blanco

  • 28

    Unidad de Historia y Cultura Naval

    Pronto esta destacada trayectoria le dio frutos. El 24 de diciembre de 1888 el Capitn de la Segunda Compaa de Alumnos Jos Gonzlez Salas, lo nom-br Alumno de Primera con la aprobacin del Director del Plantel, Coronel de Ingenieros Juan villegas.7

    La Corbeta Zaragoza

    El 27 de noviembre de 1889 egres del Colegio Militar y en atencin al mrito y actitud demostrados durante la realizacin de sus estu-dios, por acuerdo del Presidente Daz y del Secretario de Guerra y Marina, Pedro Hinojosa, Othn P. Blanco ingres a la Armada Na-cional como Aspirante de Primera con un sueldo de 540.20 pesos anuales. Su primera comisin fue para efectuar prcticas profesio-nales a bordo del caonero Libertad, del 30 de enero al 5 de octubre de 1890.8

    Porfirio Daz llev a cabo una poltica de modernizacin en el pas que tambin se manifest en el mbito martimo con la cons-truccin de muelles, malecones, dragados y la adquisicin de algunas embarcaciones que se mandaron construir en Estados Unidos y en Europa. Precisamente una de estas embarcaciones fue la corbeta General Zaragoza,9 cuya construccin se efectu en los astilleros de la Cadena Forges et Chartiers de la Mediterrane, en

    el puerto El Havre, Francia. Cuando el joven Othn concluy sus prcticas profesionales en el caonero Libertad, el 16 de noviembre de 189010 fue desig-nado como integrante de la Comisin Inspectora y de Estudio en los trabajos de construccin de la Zaragoza. En esa comisin, dirigida por el Brigadier de la Armada ngel Ortiz Monasterio, tambin se encontraban los Primeros Te-nientes Manuel Azueta y Manuel Trujillo, Miguel Pozo, Francisco Carrin y el Primer Maquinista Zeferino Freire.11 Othn P. Blanco form parte de esta

    8 aGSemar/Referencia I/111/22-1025, Legajo 1, f. 5, Expediente personal de Othn P. Blanco Nez de Cceres.9 Las caractersticas de la corbeta Zaragoza eran: mquina de triple expansin de 700 I.H.P., desplazamiento

    de 1226 toneladas, eslora de 65.30 m, manga de 9.70 m, puntal de 5.40 m y una velocidad de 12 nudos.10 aGSemar/referencia i/111/22-1025, leGajo 1, f. 5, Expediente personal de Othn P. Blanco Nez de Cceres.11 Comodoro Manuel Azueta Perillos. Ensayo Biogrfico, Mxico, Secretara de Marina-Instituto Nacional de

    Estudios Histricos de las Revoluciones de Mxico, 2009, 142 pp., p. 32 y Vicealmirante ngel Ortiz Monasterio. Precursor de la Marina Mexicana, Mxico, Secretara de Marina, 2006, p. 54.

    Aspirante de Primera, 1888

  • 29

    Almirante T. Othn Pompeyo Blanco. Ensayo biogrfico

    comisin hasta el 13 de noviembre del ao siguiente, y al estar terminada dicha corbeta, se incorpor inmediatamente a la dotacin de la misma para continuar sus prcticas profesionales.

    El Brigadier de Marina ngel Ortiz Monasterio comand la Zaragoza de Europa a Mxico, llegando al puerto de veracruz en enero de 1892. Ah le entreg el mando al Capitn de Navo ingls Reginald Carey Brenton. La cor-beta, adems de ser un trasporte de guerra, fue destinada para desempear funciones de escuela, ya que en esos aos no exista en Mxico una escuela establecida para que todos aquellos interesados en las artes de la navegacin continuaran sus estudios y no tuvieran que abandonar el pas para prepararse en Europa o Estados Unidos. Hay que mencionar tambin que se convirti en

    La Comisin Inspectora a bordo de la corbeta Zaragoza en los Astilleros de la Forges et Chartiers en El Havre, Francia. Othn P. Blanco con bastn y un sobre en la mano derecha

  • 30

    Unidad de Historia y Cultura Naval

    el primer barco mexicano en llevar a cabo un viaje de circunnavegacin que fue muy provechoso para los miembros de su dotacin que se encontraban a bordo realizando prcticas profesionales. A ellos les toc asistir a Espaa a la celebracin de los cuatrocientos aos del Descubrimiento de Amrica. La Reina Regente Mara Cristina design a la corbeta para custodiar su yate en las ceremonias martimas, haciendo incluso una visita a bordo12 y entregando la Condecoracin de Segunda Clase a algunos miembros de la tripulacin, como fue el caso del Primer Teniente Manuel Azueta Perillos.13

    Bajo el mando del Capitn Brenton, Othn P. Blanco logr distinguirse entre los miembros de la dotacin, logrando con ello que el 27 de junio de 1893 el Capi-tn Brenton solicitara que al jo-ven del enorme y desordenado mostacho se le otorgara una mencin honorfica y el ascenso al grado inmediato por su buena conducta, eficiencia y actividad con que ejecutaba las rdenes su-periores.14 Sin embargo, a pesar de las intenciones de que fuera reconocido el esfuerzo e inters que haba manifestado, existi el inconveniente de que en el Art-

    culo 1175 de la Ordenanza de la Marina de Guerra estaba estipulado que era necesario contar con dos aos de prcticas a bordo de los buques,15 por lo que el Departamento de Marina se neg a otorgar el ascenso, ya que Blanco an no completaba los aos que requera la Ordenanza.

    12 Juan de Dios Bonilla, Apuntes para la Historia de la Marina Nacional, Mxico, spi, 495 pp., p. 212.13 Comodoro Manuel Azueta Perillos. Ensayo Biogrfico, p. 33.14 aGeqroo/tfqr/Despacho del Ejecutivo/Correspondencia/9-09-09-1036-1-06-1971/caja 1/exp. 1/ datos bio-

    grficos proporcionados por la Secretara de Guerra y Marina.15 Ordenanza de la Marina de Guerra de los Estados Unidos Mexicanos, Secretara de Guerra y Marina,

    Departamento de Marina, Seccin de Buques de Guerra, Mesa Primera, Nm. 580, Mxico, 1892, p. 216.

    La corbeta Zaragoza

  • 31

    Almirante T. Othn Pompeyo Blanco. Ensayo biogrfico

    El 28 de noviembre de 189316 acab sus prcticas profesionales a bordo de la Zaragoza y se dirigi a la Ciudad de Mxico para sustentar el examen que le pudiera otorgar el ascenso al grado inmediato. El examen profesional lo present el 14 de diciembre obteniendo muy buenos resultados. Cinco das despus se reintegr a la dotacin de la corbeta Zaragoza y para el da 20, el Presidente Daz, en atencin a sus servicios y mritos obtenidos, le otorg el ascenso a Subteniente del Cuerpo General de la Armada Nacional, con un sueldo de 722.70 pesos anuales,17 continuando como Oficial de Cubierta en dicho buque hasta el 18 de junio de 1895.18

    El pontn Chetumal

    A finales del siglo xix, Mxico an no terminaba de definir y consolidar su territorio nacional. Existan zonas muy alejadas del centro de la Repblica a las cuales no les llegaban las leyes centrales. El sur del pas viva esa situa-cin, lo que implicaba que el gobierno no pudiera controlar sus territorios y que la soberana nacional se viera afectada por las constantes incursiones de la colonia britnica de Belice. Estas autoridades europeas estaban muy inte-resadas en los bosques del sureste mexicano, sobre todo por la explotacin del palo de Campeche o palo de tinte, considerado como madera preciosa de la cual se extrae una sustancia para producir un tinte de color prpura. Adems, los comerciantes beliceos tenan una posicin peligrosa en el te-rritorio mexicano porque, comisionados por el gobierno britnico, estaban llevando a cabo una propaganda para lograr que los territorios de Yucatn y Quintana Roo, al sentirse tan alejados del centro del pas, accedieran a ane-xarse al gobierno ingls, adems de que ellos eran quienes vendan las armas a los rebeldes mayas.

    Resultaba urgente que se definieran los lmites territoriales entre ambas naciones. La nica va era la negociacin, porque no convena que se rompie-ran las relaciones entre los dos pases por los muchos intereses econmicos que haba de por medio. As fue como el 8 de julio de 1893, el Secretario de

    16 aGSemar/Referencia I/111/22-1025, Legajo 1, f. 5, Expediente personal de Othn P. Blanco Nez de Cceres. 17 aGeqroo/fqfd/part/phqr/opb/Carp1-20.18 aGSemar/Referencia I/111/22-1025, Legajo 1, f. 5, Expediente personal de Othn P. Blanco Nez de Cceres.

  • 32

    Unidad de Historia y Cultura Naval

    Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores, Ignacio Mariscal, firm un tratado de lmites con la Gran Bretaa e Irlanda representados por Sir Spen-cer St. John, enviado extraordinario y Ministro Plenipotenciario de la Reina britnica en la Ciudad de Mxico. Los lmites quedaron establecidos de la siguiente manera:

    Comenzando en Boca de Bacalar Chica, estrecho que separa el estado de Yucatn del Cayo Ambergris y sus islas anexas, la lnea divisoria corre en el centro del canal en-tre el referido Cayo y el Continente con direccin al Sudoeste hasta el paralelo de 18 9 Norte, y luego al Noroeste a igual distancia de dos cayos, como est marcado en el mapa anexo, hasta el paralelo 18 10 Norte; torciendo entonces hacia el Poniente, contina por la baha vecina, primero en la misma direccin hasta el Meridiano de 88 2 Oeste; entonces sube al Norte hasta el paralelo 18 25 Norte; de nuevo corre ha-cia el Poniente hasta el Meridiano 88 18 Oeste, siguiendo el mismo Meridiano hasta la latitud de 18 281/2 Norte, a la que se encuentra la embocadura del Ro Hondo, al cual sigue por su canal ms profundo, pasando al Poniente de la Isla Albin y re-montando el Arroyo Azul hasta donde ste cruce el Meridiano del Salto de Garbutt en un punto al Norte de la interseccin de las lneas divisorias de Mxico, Guatemala y Honduras Britnica, y desde ese punto corre hacia el Sur hasta la latitud 17 49 Norte, lnea divisoria entre la Repblica Mexicana y Guatemala; dejando al Norte en territorio mexicano el llamado Ro Snosha o xnohha.19

    Pero este tratado no slo marc los lmites territoriales entre ambas naciones, sino que tambin sent las bases para comenzar la pacificacin de la zona, al prohibir a los dos gobiernos la distribucin de armas y municiones a las tribus rebeldes del lugar. Dos aos despus, el gobier-no mexicano orden que se efectuara una misin mili-tar de servicio nacional en la costa oriental de la penn-sula de Yucatn. La finalidad era establecer un fuerte en la Baha de Chetumal frente a Punta Calentura, que fungiera como aduana martima y fronteriza y al mismo tiempo fuera una estacin militar a fin de hacer efectivo el tratado de lmites firmado, impedir el contrabando de maderas preciosas y evitar tambin que los colonos in-gleses de Belice continuaran armando a los indios mayas de la regin, quienes se encontraban en rebelda contra el gobierno de la Repblica.

    19 www.portal. sre.gob.mx/cilasur/pdf/tratadomexbel1893.pdf (Consulta: viernes 26 de junio de 2009).

    Pennsula de Yucatn

  • 33

    Almirante T. Othn Pompeyo Blanco. Ensayo biogrfico

    Lo anterior formaba parte de la estrategia federal para iniciar una campaa contra los mayas sublevados que, despus de la Guerra de Castas (1847-1853), formaron un estado independiente al este de Yucatn. El Subteniente Othn P. Blanco se encontraba a bordo de la Zaragoza, surta en aguas de Guaymas, Sonora, en espera de zarpar para continuar el viaje de circunnavegacin, cuando se le notific que deba presentarse de manera inmediata en la capital de la Repblica. Haba sido recomendado por el Jefe del Estado Mayor Presi-dencial, Brigadier ngel Ortiz Monasterio, para llevar a cabo tan importante comisin en la costa oriente de Yucatn:

    Para el efecto comision al que suscribe [ngel Ortiz Monasterio] para que estudiase la construccin de un pontn adecuado y eli-giese un oficial de la Marina de Guerra que reuniese excepcionales cualidades de inteligencia, valor, juicio, prudencia y abnegacin, por cuanto su posicin en aquel lugar, requera el uso de dichas cualidades en grado sumo, por tener que tratar ah con las tribus rebeldes y salvajes de Santa Cruz e Icaiche; al mismo tiempo que para tratar con las autoridades de la Colonia Britnica de Belice, cuya poblacin casi unnimemente nos era hostil, por cuanto les convena que los indios slo tratasen para la explotacin de aquellos terrenos. Sin vacilacin alguna por conocer a todo el per-sonal de la Armada y saber las cualidades que adornaban al en-tonces Primer Teniente Othn P. Blanco, hubo de proponerle y fue designado por el seor Presidente para desempear esta difcil misin llena de peligros como de dificultades20

    Al llegar a la Ciudad de Mxico, recibi indicaciones del Jefe del Depar-tamento de Marina, Capitn de Navo Jos Mara de la vega, para presen-tarse a recibir instrucciones por parte del Estado Mayor. El Coronel Fernando Gonzlez, Subjefe del Estado Mayor, le inform que el Brigadier Ortiz Mo-nasterio le haba recomendado para desempear una misin en la Baha de Chetumal, frente a Punta Calentura. Para ello, Othn P. Blanco fue comisio-nado en la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico.21 El proyecto contem-plaba la construccin de un fuerte para establecer la seguridad y detener el trfico ilcito en la zona. Antes de proceder, el tamaulipeco realiz un minu-cioso estudio de ese proyecto, concluyendo lo siguiente:

    20 Mario Lavalle Argudn, La Armada en el Mxico Independiente, Mxico, Secretara de Marina, Instituto Nacional de Estudios Histricos de la Revolucin Mexicana, 1985, 448 pp., p. 361.

    21 aGeqroo/fqfd/part/phqr/opb/Carp1-27.

    ngel Ortiz Monasterio

  • 34

    Unidad de Historia y Cultura Naval

    El lugar donde se proyecta construir el fuerte es el ms pro-fundo en aguas mexicanas de la baha, la piedra para la cons-truccin del mismo habra que tomarla en la costa nuestra ocupada por la tribu rebelde maya, lo que impone la posesin previa por fuerzas del gobierno; medios adecuados de trans-porte, el establecimiento de campamentos y aprovisionamien-tos en general, lo que plantea una empresa dilatada y costosa. En lugar del fuerte, propongo la adquisicin o la construccin de una embarcacin de calado reducido, para franquear los canales, de acomodacin apropiada para el personal desti-nado a la misma y, provista de dos embarcaciones menores. Este proyecto ofrece la ventaja de movilizar la embarcacin a los lugares que exijan las circunstancias.22

    Es decir, propona la construccin de una embar-cacin que pudiera situarse en la desembocadura del Ro Hondo, resultando sta menos costosa y proporcionara mayor movilidad y menor riesgo para la tripulacin, que si se creaba el fuerte en el que se tendran que establecer destacamentos y sistemas logsticos para construirlo y mantenerlo; adems que estara siempre expuesto a los ataques de los indios mayas.

    Procedi a elaborar el croquis y las especificaciones que se requeran, dise-ando el pontn para construirlo en madera, eslora entre perpendiculares 66 pies, manga de la cuaderna maestra 24 pies, puntal 12 pies, calado medio con 30 toneladas, dos y medio pies.23 La Secretara de Hacienda y Crdito Pblico gir instrucciones al Cnsul de Mxico en Nueva Orlens, Manuel Gutirrez Zamora, para que firmara con la Casa Zuvich el contrato de la construccin de la obra, comenzndose semanas ms tarde los trabajos relativos en el asti-llero de Walnut Street, en la ribera izquierda del Mississippi. El 10 de agosto de 1895 el Subteniente Blanco recibi la comisin de supervisar la construc-cin del pontn. Trece das despus, por acuerdo presidencial se le asign un bono anual de 489.10 pesos, gratificacin que recibi mientras dur su comisin en la Secretara de Hacienda. Mientras se encontraba inspeccionan-do la construccin del pontn, el 1 de julio de 1896 fue ascendido a Segundo

    22 Mario Lavalle Argudn, La Armada en el Mxico Independiente, p. 352.23 Mario Lavalle Argudn, La Amada Nacional en el Mxico Independiente, Mxico, Talleres Grficos de la

    Direccin General de Oceanografa de la Secretara de Marina, 1985, 641 pp., p. 509.

    Capitn de Navo Jos Mara de la Vega

  • 35

    Almirante T. Othn Pompeyo Blanco. Ensayo biogrfico

    Teniente del Cuerpo General de la Armada Nacional, con un sueldo de 952.65 pesos anuales.24

    Poco tiempo despus de iniciada la obra falleci el Cnsul Gutirrez Zamora, designndose en su lugar a Jos Jacinto Jimnez. Este suceso y la quiebra del Banco de Luisiana, donde el constructor Zuvich tena todos los fondos que garantizaban la construccin del pontn Chetumal, dieron como resultado algunas demoras, prolongndose el plazo de entrega por un mes.

    El pontn tuvo un costo de 10,000 dlares y se recibi en los primeros diez das del mes de abril de 1897. Para finales de ese mismo mes arrib al puerto de Campeche, remolcado por un vapor de la compaa mexicana Ro-mano y Berreteaga. El pontn fue bautizado con el nombre de Chetumal, del cual asumi el mando el Segundo Teniente Blanco para trasladarlo a su des-tino final: la Baha de Chetumal. Zarp a fines de noviembre del puerto de Campeche con rumbo a Progreso, Yucatn, remolcado por el vapor nacional Ibero. Al llegar, la Comandancia del Resguardo Aduanal de ese lugar propor-cion a Othn P. Blanco una ametralladora Catling, quince fusiles Winchester y seis pistolas Smith, con su correspondiente dotacin de cartuchos, stos ltimos casi inservibles porque al momento de usarlos no explotaban.

    Representacin a escala del pontn Chetumal

    24 aGeqroo/fqfd/part/phqr/opb/Carp1-30-33.

  • 36

    Unidad de Historia y Cultura Naval

    Se hizo escala en Cayo Ancona, Progreso, Isla Mujeres y Cozumel. Tanto en Campeche como en Progreso surgieron problemas para integrar la tripu-lacin, porque la gente de mar, sabiendo el destino final del pontn, no quera aceptar, ya que se tema que al llegar fueran atacados por los rebeldes mayas. Al final, gracias al apoyo de las autoridades de los lugares por donde pas la embarcacin, se logr conformar una tripulacin de 13 hombres, incluyendo al Comandante.

    La travesa no fue fcil, porque en repetidas ocasiones se rompieron los cabos del remolque, provocando que el pontn quedara a la deriva. Antes de llegar a su destino final, el Segundo Teniente Blanco deba entrevistarse con las autoridades inglesas de Belice para informar sobre el establecimiento del pontn. En diciembre de 1897 la tripulacin lleg al puerto de Belice, en donde fue alcanzada por una lancha que traa a bordo al Presidente de la compaa americana Stanford Manufacturing, cuyo apellido era Skidy, quien manifest tener una concesin del gobierno de Mxico para la explotacin de palo de tinte en Ro Hondo. Skidy inform a Othn P. Blanco de una posible confabulacin para retrasar su llegada hasta que los contrabandistas lograran remover un enorme cargamento de caoba y palo de tinte que tenan en Ro Hondo. Por ello, le ofreci continuar su camino siendo remolcado por el va-por Stanford, propiedad de esa compaa.

    Jos Mara Rosado, de origen mexicano y representante comercial del puerto de Steven Bross, apoy a Blanco para lograr la comunicacin con las autoridades inglesas. Fue presentado con el Coronel Wilson, Gobernador de la colonia de Belice, a quien le inform que el gobierno mexicano haba orde-nado el establecimiento de una seccin aduanera, martima y fronteriza en la Baha de Chetumal y Ro Hondo. Dej muy claro que todas las embarcacio-nes mercantes, sin importar su nacionalidad, estaran obligadas a presentar su documentacin o despachos a las autoridades del pontn Chetumal; siem-pre y cuando quisieran operar en cualquier punto de Ro Hondo.

    Aunque las autoridades en Belice no estaban tan a gusto con las disposicio-nes del gobierno mexicano, Othn P. Blanco logr con su habilidad y juicio-sa actuacin, gestionar que las ms altas autoridades inglesas aceptaran los ordenamientos de la Legislacin Aduanera Mexicana, haciendo que dichas autoridades publicaran en el peridico oficial de la colonia britnica, llamado

  • 37

    Almirante T. Othn Pompeyo Blanco. Ensayo biogrfico

    El Clarin y en la prensa local, la forma como obrara la Seccin Aduanera de Mxico, as como las disposiciones establecidas, que seran aplicadas a todas las embarcaciones que navegaran por el Ro Hondo; quedando as establecida una Aduana Martima como estacin militar para afianzar los derechos te-rritoriales del gobierno mexicano en la zona, al mismo tiempo que estableci nexos con las autoridades de la colonia britnica de Belice para salvaguardar la soberana y los derechos de Mxico en el trfico de embarcaciones, mercan-cas y productos naturales.

    En la madrugada del 22 de enero de 1898, el pontn Chetumal zarp hacia Ro Hondo, siendo remolcado por el vapor Stanford. Eran las cuatro de la ma-ana cuando se dispusieron a recorrer las 80 millas que median desde Belice hasta Ro Hondo. Despus de once horas de navegacin, el buque arrib y fonde en aguas mexicanas a las tres horas y minutos de la tarde. A propsito del Stanford, Othn P. Blanco intervino en su salvamento el 3 de mayo de

    El pontn Chetumal

  • 38

    Unidad de Historia y Cultura Naval

    1898, tras haberse hundido en Chama, lugar ubicado en las costas de Quin-tana Roo, salvando a varios nufragos frente a la Baha de Corozal, Honduras Britnicas, reparando las averas que presentaba el buque y trasladndolo a Payo Obispo.25 En Corozal, el Segundo Teniente Blanco adquiri decena y media de machetes Colins, debido a que las armas que le proporcionaron a su paso por Progreso resultaban inservibles para su proteccin.

    El 14 de junio se le design Administrador de la Aduana Martima de Che-tumal y Comandante del pontn, nombramiento que fue ratificado por el Presidente Porfirio Daz el 28 de septiembre del mismo ao.26

    La fundacin de Payo Obispo

    Aunque su personal era reducido, ante la peligrosidad de la zona por las tribus mayas rebeldes, distribuy destacamentos en Ro Hondo, Chac, Santa Luca y Exhan, para llevar a cabo una vigilancia extrema, sobre todo en las noches. Estaban rodeados de pueblos salvajes que amenazaban constante-mente con atacarlos si no abandonaban el lugar. La misin de Othn P. Blanco no fue fcil, ya que tuvo que ingenirselas para lograr conciliar con todos es-tos pueblos y conseguir as la pacificacin. La tarea resultaba an ms difcil si se toma en cuenta lo problemtico de la comunicacin, dado que ni Blanco ni su tripulacin conocan la lengua maya. Un nativo de Corozal de origen mexicano, llamado Agustn Souza, auxili como intrprete al Segundo Te-niente para poder establecer comunicacin con las tribus mayas.

    El Comandante del pontn saba que slo colonizando el lugar podan lograrse avances significativos. Inici plticas con familias mexicanas esta-blecidas en Belice, que eran en su mayora descendientes de campechanos y yucatecos, plantendoles la necesidad de fundar una ciudad mexicana en la Baha de Chetumal. Esta proposicin fue recibida con sumo agrado, comen-zndose de inmediato los trabajos:

    25 Datos biogrficos del Contralmirante Othn P. Blanco Nez de Cceres, Revista Litorales, Publicacin de la Liga Martima Mexicana, Ao 2, octubre y noviembre de 1959, p. 28.

    26 aGeqroo/fqfd/part/phqr/opb/Carp1-2.

  • 39

    Almirante T. Othn Pompeyo Blanco. Ensayo biogrfico

    Pronto respondieron a la iniciativa muchos de los descendientes radicados en Con-sejo, Corozal, Orangewalk y Zarteneja, de la Colonia Britnica, presentndose al pontn en sus embarcaciones menores dispuestos a emprender la magna obra.

    Encabezaban los primeros grupos, Dimas Sansores, Guillermo Herrera, Francisco Orlayneta, Pott, Coellar, Gonzlez, Pedro Rivera y otros a quienes con verdadera pena no menciono por no recibirlos debido a un extravo de mi archivo; pero que los supervivientes de la poca pueden incluir a los mencionados.

    Los trabajos se organizaron en la forma siguiente:

    Los tripulantes del pontn, sin desatender los servicios de a bordo se turnaban de cuatro en cuatro en los sitios del bosque en que se presuma, pudieran atacar los indios; mientras los futuros pobladores lo ampliaban con faja de bosque a lo largo de la playa para evitar que los tripulantes de los barcos traficaban [trafi-caran] en el ro, no dieran cuenta del avance de los trabajos y atrajeran la atencin de los indios.27

    Estas acciones continuaban con el objetivo del gobier-no mexicano para poblar y controlar la zona del sureste mexicano. Una vez despejado el terreno, se trazaron las primeras cuatro calles y tres avenidas28 con orientacin de Norte, Sur, Este y Oeste; despus se construy un muelle provisional para permitir a las embarcaciones menores el desembarque a tierra de algunas familias de origen mexi-cano, provenientes de distintos puntos de Belice y algunas ms de Yucatn y Campeche, quienes seran las primeras familias pobladoras de la ciudad que recibi el nombre de Payo Obispo, aunque la poblacin se caracteriz por ser de nacionalidades heterogneas, ya que en esas tierras se encontraban ingleses, alemanes, libaneses, griegos, turcos, cubanos, chinos, espaoles y jamaiquinos. El joven marino design al pueblo con este nombre en honor al Arzobispo Payo Enrquez de Rivera, de quien seguramente conoca su vida y obra, ya que proviniendo de una familia culta, es de suponerse que saba sobre la obra civilizadora de tan querido vi-rrey de la Nueva Espaa.29

    Othn P. Blanco, fundador de Payo Obispo

    (Chetumal)

    27 Mario Lavalle Argudn, La Armada en el Mxico Independiente, p. 357.28 De hecho, la primera avenida recibi el nombre de 22 de enero, porque esa fue la fecha en que lleg el

    pontn a Chetumal.29 Payo Enrquez de Rivera fue virrey y Arzobispo de la Nueva Espaa de 1673 a 1680 y de 1668 a 1680

    respectivamente. Entre sus obras ms importantes destacan el reforzamiento de la defensa de las costas,

    Unidad de HistoriaSticky Notesin guin: Virrey

  • 40

    Unidad de Historia y Cultura Naval

    Cabe hacer mencin que el nombre de Payo Obispo ya haba sido utilizado en una antigua poblacin maya existente tierra adentro hacia el ao 1793 y que fue destruida durante la Guerra de Castas.30

    La primera casa construida tena una longitud de 15 metros y al frente de ella se iz, por primera vez, la bandera mexicana en una ceremonia pblica a los acordes del Himno Nacional, hacindose por todos los presentes la pro-testa de fidelidad a la misma, y la solemne declaracin por parte del Coman-dante Toms Othn Pompeyo Blanco Nez de Cceres del da 5 de mayo de 1898 como fecha oficial de la fundacin de la ciudad.31

    Teniendo claro que la niez constitua el futuro de la nacin, ya que estaba imbuido por las ideas frobelianas que seguramente le haba transmitido su prima Mara Brgida Consuelo Castaeda Nez de Cceres, procur siem-pre que en Payo Obispo la educacin de los nios fuera de buena calidad, tan es as que la primera casa construida por el personal del pontn Chetumal fue designada para establecer ah la escuela. Siguiendo los preceptos nacionalis-tas, orden que da tras da se izara la bandera mexicana, a fin de consolidar el sentimiento patritico entre el pueblo mexicano que ah habitaba.32 Con el tiempo, esta pequea escuela, que comenz con 17 pequeos en edad escolar, se convirti en un plantel educativo de mayores proporciones, albergando un crecido nmero de estudiantes de ambos sexos bajo la direccin de la pro-fesora Cristina Madrid de Willougley, quien tiene el mrito de haber sido la primera docente de la nueva ciudad.

    El 20 de mayo de 1899 el Segundo Teniente Othn P. Blanco concluy la comisin del pontn Chetumal,33 porque fue nombrado Jefe de Estacin y Fuer-zas Navales del Oriente de Yucatn34 por el periodo que va del 20 de mayo al

    correccin de la administracin de la justicia, terminar con los abusos de corregidores y alcaldes, avanzar en las obras de construccin de la Catedral de Mxico y del desage de la ciudad, pacificacin de los pueblos indios al norte de Mxico, con la fundacin de la villa de Paso del Norte, hoy Ciudad Jurez, adems de ordenar algunas expediciones para poblar la regin de Bacalar.

    30 Gabriel Antonio Menndez, Revista General de Marina, poca III, Vol. I, Nm. 5, Junio de 1969, p. 53.31 Aos ms tarde, el 28 de septiembre de 1936, Payo Obispo adquiri el nombre de Chetumal, capital del

    territorio de Quintana Roo, elevado a Estado hasta el 8 de octubre de 1974.32 Mario Lavalle Argudn, La Armada en el Mxico Independiente, p. 358.33 aGSemar/Referencia I/111/22-1025, Legajo 1, f. 5, Expediente personal de Othn P. Blanco Nez de Cceres.34 ahSdn/Clasificacin XI/III/7-4396, f. 27, Archivo de Cancelados, Expediente de Othn P. Blanco (Extinto

    Teniente Mayor Comandante de la Armada Nacional).

  • 41

    Almirante T. Othn Pompeyo Blanco. Ensayo biogrfico

    25 de diciembre de 1899. Este mismo cargo lo desempe en los periodos del 30 de enero de 1900 al 25 de junio de 1903 y del 9 de septiembre del mismo ao al 20 enero de 1904.35 Sus importantes mritos y servicios hicieron que el 12 de agosto de 1899, por acuerdo del Presidente Porfirio Daz, se le otorgara el ascenso a Primer Teniente del Cuerpo General de la Armada Nacional, con un sueldo de 1,314 pesos anuales.36 Dos aos despus, por mritos en la campaa de pacificacin, el 19 de octubre de 1901 fue ascendido al grado de Teniente Mayor del Cuerpo General con un sueldo de 1,613.30 pesos anua-les,37 recibiendo el despacho correspondiente el 19 de mayo de 1902.38

    35 aGSemar/Referencia I/111/22-1025, Legajo 1, f. 5, Expediente personal de Othn P. Blanco Nez de Cceres.36 ahSdn/Clasificacin XI/III/7-4396, f. 18, Archivo de Cancelados, Expediente de Othn P. Blanco (Extinto

    Teniente Mayor Comandante de la Armada Nacional).37 aGeqroo/fqfd/part/phqr/opb/Carp1-41-49. 38 ahSdn/Clasificacin XI/III/7-4396, f. 25, Archivo de Cancelados, Expediente de Othn P. Blanco (Extinto

    Teniente Mayor Comandante de la Armada Nacional).

    Othn P. Blanco en Payo Obispo junto a un depsito circular para agua de lluvia, Othn P. Blanco se encuentra sentado y usando botas negras

  • 42

    Unidad de Historia y Cultura Naval

    Es aqu en Payo Obispo donde el flamante Teniente Mayor contrajo nup-cias con Manuela Peyrefitte Gmez el da 13 de enero de 1903. El matrimonio Blanco Peyrefitte procre nueve hijos: Marina, Othn,39 Lilia, Juana, Francis-co, Aminta, Manuel, Jos y Mara Eugenia.40 Adems, por su valerosa par-ticipacin en la campaa iniciada el 19 de diciembre de 1898 en contra de los rebeldes mayas, el Lic. Olegario Molina, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Yucatn, le confiri la Primera Condecoracin Honorfica el 30 de abril de 1903,41 misma que recibieron otros miembros de la Armada entre los que tambin se encontraba el Capitn de Fragata Manuel Azueta Perillos.

    El espa de los ojos azules: pacificacin de los indios mayas rebeldes

    Despus del establecimiento del pontn Chetumal, se orden la creacin del Consulado Mexicano en Belice, a cuyo cargo qued el Brigadier ngel Ortiz Monasterio, teniendo como vicecnsul al Ingeniero Naval Miguel Rebolledo. La corbeta Zaragoza fue la que se puso a disposicin del Consulado, arribando a Belice el 5 de mayo de 1898, precisamente el da de la fundacin de la ciudad de Payo Obispo.

    Como ya se ha mencionado, era muy necesario no slo definir los lmites territoriales entre Mxico y Belice, sino tambin acabar con el contrabando del palo de tinte y otras maderas preciosas, el armamento de las tribus ma-yas rebeldes y, sobre todo, garantizar la seguridad de las empresas privadas extranjeras, que de acuerdo a la poltica de puertas abiertas del Presidente Daz, recibieron la concesin por parte del gobierno mexicano para la explo-tacin de los recursos de la zona. Dos de esas empresas fueron la Compaa Agrcola, a quien se le concedi la costa que va desde el solitario mojn pira-midal de El Cuyo, al este de Cabo Catoche; la otra fue la Compaa Coloniza-dora, que dependa del Banco de Mxico y a la que se le otorgaron 10 360 km2

    39 Othn Blanco Peyrefitte lleg a ser el primer Piloto Aeronaval en ostentar la jerarqua de Almirante, incursionando tambin en la poltica como Senador de la Repblica.

    40 Mario Lavalle Argudn, Biografa del Vicealmirante C.G. Othn P. Blanco Nez de Cceres y Fundacin de Payo Obispo (Chetumal), Asociacin de la Heroica Escuela Naval, A.C. 1976, 30 pp., p. 3.

    41 aGeqroo/fqfd/part/phqr/opb/Carp1-52.

    Unidad de HistoriaSticky Notequitar el nmero 39 y pasarlo al nombre de Jos

    Unidad de HistoriaSticky Noteponer aqu el nmero 39

    Unidad de HistoriaSticky Notecambiar: Othn

    por: Jos Gilberto

  • 43

    Almirante T. Othn Pompeyo Blanco. Ensayo biogrfico

    en la zona de Tulum, a fin de explotar la riqueza forestal de la misma. Ambas explotaron los cultivos de algodn, pltano, caa de azcar, cacao, chicle y los yacimientos de sal.

    Para reforzar la vigilancia de la costa sur oriente de la Penn-sula de Yucatn, el Brigadier Ortiz Monasterio gir rdenes para que, junto con las autoridades del pontn, se realizara una explo-racin por la Baha de Chetumal y por el canal de Bacalar Chico. Los dirigentes de este reconocimiento fueron Othn P. Blanco y el vicecnsul Rebolledo. Resultaba primordial delinear los lmites territoriales entre Mxico y Belice, adems de encontrar un paso que permitiera la entrada a los barcos de guerra mexica-nos, ya que segn la ampliacin con el Artculo III Bis que se le hizo al tratado firmado entre Mxico y la Gran Bretaa en 1893, slo estaba permitida la navegacin de barcos mercantes mexi-canos por el estrecho al sur del Cayo de Ambergris, as como por las aguas territoriales de Honduras Britnicas.

    Por ello era indispensable encontrar la entrada hacia el canal. Al loca-lizarla, el bote de vela en el que iban encall porque la profundidad de esas aguas era menor de dos pies; sin embargo, al continuar el recorrido que les dio salida hacia el mar Caribe, notaron que sta tena mayor profundidad y amplitud. El nico problema era que estaba rodeada por arrecifes que se prolongaban por toda la costa oriental de Yucatn.

    Era imposible que los barcos de guerra mexicanos pudieran atravesar por ese canal, y el Consulado mexicano decidi integrar una comisin para estudiar la probable construccin de una en-trada a la baha y continuar la expedicin militar para el control del territorio. Esta comisin, que estuvo integrada por el personal del Consulado, colaborando con ellos el seor Alberto Zenteno, de-termin la construccin de un puerto al norte de Bacalar Chico que, con mayor profundidad, permitira la entrada de barcos de diez pies de calado; adems de que quedara comunicado con la Baha de Chetumal por medio de un canal interior. A la par de la construccin de este puerto, se plane la campaa de control y pacificacin.

    Ingeniero Naval Miguel Rebolledo

    Alberto Zenteno

  • 44

    Unidad de Historia y Cultura Naval

    El Brigadier de Marina Jos Mara de la vega fue comisionado para dirigir la apertura del canal que facilitara la entrada a las embarcaciones naciona-les de calado regular. En xcalak se construy una draga para abrir un canal profundo, un varadero y un muelle. La poblacin llamada el Sombrerete fue la designada para establecer ah el fondeadero. Se construy tambin un faro para hacer ms fcil la navegacin.

    Se conform una flotilla de vigilancia y transporte con la Zaragoza, los ca-oneros Libertad, Independencia, Jos Romano, el velero Yucatn y los pailebotes Icach, Tatich y Moctezuma, ubicando su base en Cozumel. ngel Ortiz Monas-terio fue nombrado Jefe de la Columna Expedicionaria del Sur de Yucatn y Othn P. Blanco fue nombrado Comandante de la Estacin Naval del Sombre-rete. Poco a poco se fue logrando la pacificacin de los poblados de Bacalar, xcalak, Santa Cruz y Payo Obispo.

    Durante la estancia en la zona rebelde de Yucatn fueron notorias las ha-bilidades de negociacin y de trato con los indios que tuvo Othn P. Blanco, con el mrito de llevar a cabo, prcticamente solo a travs de una poltica de persuasin, la pacificacin de los indios mayas del Cantn Icaich. El Briga-dier de Marina ngel Ortiz Monasterio dio fe de su actuacin:

    La tribu de Icaich formada por los hombres ms temibles de la raza maya que cau-saban el terror de la colonia de Belice, la cual saquearon repetidas veces constitua el enemigo ms temible para nosotros, concibiendo entonces el proyecto de atraerlos por medio de la persuasin; mas siendo difcil vencer sus recelos y suspicacias se traslad l solo [Othn P. Blanco] al interior del Ro Hondo, y hacindose acompaar de un solo intrprete se intern hasta la capital de aquella tribu; ponindose al habla con el General Tamay, Jefe de ella, logr convencerlo de que le convena cultivar la amistad de Mxico y se ali con nosotros, guardando hasta el da de hoy sus prome-sas y no volviendo a hacer excursiones practicadas sobre el territorio de Belice. La audacia desplegada por el primer Teniente Othn P. Blanco, produjo un fruto de inestimable valor, tanto para la colonia de Belice, como para nosotros por cuanto nos simplific el problema de la campaa42

    En otra ocasin, ante la constante amenaza de los ataques de las tribus mayas del grupo de los Cruzob, Othn P. Blanco recibi rdenes de inspec-

    42 Mario Lavalle Argudn, La Armada en el Mxico Independiente, p. 361.

  • 45

    Almirante T. Othn Pompeyo Blanco. Ensayo biogrfico

    cionar la zona y recabar toda la in-formacin posible sobre las tribus indgenas, los comerciantes ingle-ses y las diversas mercaderas que entraban y salan. De inmediato not que gran cantidad de canoas transitaban ro arriba con can-tidades inusuales de armamento y municin, tambin not el trfico abundante de almadas, construi-das con los troncos ahuecados de los rboles que robaban de territo-rio mexicano. Realiz una inspec-cin a lo largo del Ro, siguiendo despus por tierra a fin de darse una mejor idea del estado de las cosas. Atravesando selva pantanosa lleg a Icach, una poblacin pacfica en donde los indgenas le informaron que ellos slo defendan su terri-torio de las constantes incursiones de los extranjeros ingleses.

    Enterado de que los rebeldes Cruzob trataran de atacar el pontn, Othn decidi realizar otra operacin de reconocimiento. Confiado en sus ojos azules y en su piel blanca, se disfraz de comerciante ingls y a remo lleg hasta Santa Rosa, y con su canoa repleta de mercancas logr que los indge-nas del lugar lo dejaran pasar hasta Chac. Traz un mapa de todo lo que vea para despus utilizarlo para la estrategia en la campaa de pacificacin, ob-serv que existan tres caones en Chac y algunas fortificaciones. Hizo todo lo posible para que los Cruzob no consideraran hostil al pontn, porque su finalidad slo era evitar el saqueo de sus tierras, adems de asegurarles que el Ro Hondo estaba libre para ellos.43 La labor de inteligencia realizada por Othn P. Blanco fue en verdad encomiable y de suma utilidad para el control de esos territorios.

    43 Nelson Reed, La Guerra de Castas en Yucatn, Mxico, Editorial Era, 1982, p. 231.

    Oficiales de la Corbeta General Ignacio Zaragoza, 1895.

    Al frente y a la izquierda Othn P. Blanco

  • 46

    Unidad de Historia y Cultura Naval

    El gobierno mexicano aprovech esta relacin que Othn P. Blanco haba establecido con los principales caciques indgenas de la regin para llegar a un acuerdo con ellos y utilizarlos a su vez como el medio para continuar el control del sureste mexicano. El 8 de agosto de 1905, por instrucciones del Presidente Porfirio Daz, se le encomend conducir a la capital de la Repbli-ca a Miguel Tun, representante del Cantn Icaich, a Miguel Ambrosio y a J. Alvarado que funga como representante e intrprete del cacique maya. Bajo la gua del Teniente tamaulipeco, los indgenas mayas conocieron la Ciudad de Mxico y las autoridades les agasajaron con algunos obsequios.

    En entrevista con el Presidente de la Repblica, los jefes de las tribus rebel-des se comprometieron a colaborar con el gobierno mexicano para continuar

    Othn P. Blanco durante la curacin de una herida sufrida en su comisin. Es curado por un mdico de la Estacin Naval

  • 47

    Almirante T. Othn Pompeyo Blanco. Ensayo biogrfico

    la pacificacin de la zona rebelde. Para ello, la Oficiala Mayor de la Secre-tara de Estado y Despacho de Guerra y Marina entreg al Teniente Blanco cuatro pistolas con sus pistoleras y 100 tiros por arma, para que a su vez las entregara al cacique Tun y a los jefes de la tribu rebelde de Yucatn Miguel Ambrosio, Narciso Cahuich y Eligio Quime.44

    Sin duda alguna, el delimitar y pacificar el sureste mexicano fue de suma importancia a nivel poltico, social y econmico, ya que a partir del control de esta zona se inici un servicio de comunicaciones martimas quincenal entre veracruz y la costa oriente de la pennsula de Yucatn. El servicio era ofre-cido por los barcos de la Armada Nacional, que salan los primeros das de cada mes conduciendo tropas, pasajeros, vveres etc., lo que a su vez permiti la poblacin de esas zonas tan alejadas del centro de la Repblica Mexicana45 y, a la larga, la consolidacin del territorio nacional.

    Othn P. Blanco fue nombrado Jefe de la Flotilla del Sur, a fin de que se continuara con la pacificacin de la zona maya rebelde. Este cargo lo desem-pe del 29 de enero de 1904 al 23 de octubre del ao siguiente, fecha en la que caus alta en el caonero Bravo como Segundo Comandante, hasta el 26 de diciembre. Otro buque en el que se desempe con la misma categora fue en el transporte Progreso, desde el 19 de marzo de 1906 hasta el 30 de mayo de 1907 en que fue nombrado Comandante del mismo barco hasta el 16 de junio del ao siguiente. En esta fecha pas con el mismo cargo al caonero Bravo hasta el 1 de septiembre de 1909.46

    En veracruz, el 4 de octubre de 1907 a bordo del Bravo, se le entreg la condecoracin creada por el estado de Yucatn por decreto del 17 de abril de 1902, para todos aquellos que haban combatido contra los indios mayas rebeldes. Le impusieron la de Segunda Clase, aunque por sus mritos le co-rresponda la de Primera; slo a travs de una solicitud que l mismo elev a la Superioridad, le fue otorgada la condecoracin que mereca.47

    44 aGeqroo/fqfd/part/phqr/opb/Carp1-54. 45 Juan de Dios Bonilla, op. cit., p. 245.46 aGSemar/Referencia I/111/22-1025, Legajo 1, f. 5, Expediente personal de Othn P. Blanco Nez de Cceres.47 Mario Lavalle Argudn, Biografa del Vicealmirante C.G. Othn P. Blanco Nez de Cceres y Fundacin de

    Payo Obispo (Chetumal), p. 17.

  • 48

    Unidad de Historia y Cultura Naval

    A bordo del Bravo, el 4 de octubre de 1907 Othn P. Blanco recibi la condecoracin creada por el estado de Yucatn por decreto el 17 de abril de 1902

    Defensa de Mazatln

    En el ao de 1908 se conmemor en Honduras el octogsimo sptimo aniver-sario de su independencia. Othn P. Blanco fue designado por la Secretara de Estado y del Despacho de Guerra y Marina para asistir como representante del gobierno mexicano a dicha celebracin.48 Tal vez esta fue la ltima comi-sin representativa que desempe bajo el gobierno de Porfirio Daz, porque durante los primeros diez aos del siglo xx la dictadura porfirista comenz su decadencia. En 1909, la crisis era tal, que el gobierno de Estados Unidos deba asegurar sus intereses en Mxico. Por ello, para el Presidente nortea-mericano William Taft resultaba importante entrevistarse con su homnimo mexicano para llegar a un acuerdo y que su nacin fuera la ms favorecida

    48 aGeqroo/tfqr/Despacho del Ejecutivo/Correspondencia/9-09-09-1036-1-06-1971/caja 1/exp 1/ datos biogrficos proporcionados por la Secretara de Guerra y Marina.

  • 49

    Almirante T. Othn Pompeyo Blanco. Ensayo biogrfico

    por el gobierno de Mxico ante las dems naciones. Daz se neg a acceder a las exigencias de Estados Unidos, lo que posiblemente haya sido causa de que la nacin norteamericana dejara de apoyar al gobierno mexicano y que a su vez permitiera el proselitismo de la oposicin en tierra yanqui.

    Bajo este ambiente, el an Presidente de la Repblica Porfirio Daz, le con-firi a Othn P. Blanco el ascenso a Capitn de Fragata del Cuerpo General de la Armada Nacional con fecha de 28 de abril de 1909 y con un sueldo de 2,190 pesos anuales.49 En septiembre del mismo ao fue nombrado Subdirec-tor de la Escuela Naval Militar, una institucin que haba nacido bajo el rgi-men de Daz y que respondi a la necesidad de contar con una escuela para la formacin de marinos para la Armada Nacional. Asimismo, se le asign la imparticin de los cursos de Fortificacin Pasajera y Artillera Naval. Ambas comisiones las desempe del 1 de septiembre de 1909 hasta el 5 de julio de 1910.

    Para 1910, la oposicin hacia el gobierno de Daz haba tenido un impor-tante crecimiento. El grupo ms fuerte fue el encabezado por Francisco Igna-cio Madero Gonzlez, un rico hacendado del norte del pas. En las elecciones de julio, gracias al fraude electoral, Daz fue nombrado nuevamente presi-dente constitucional. Ante la agitacin reinante, se organiz la defensa en diferentes puntos de la Repblica Mexicana. Por el litorial del Golfo se hizo a travs de la formacin de una flotilla compuesta por el transporte Progreso y los caoneros Bravo, Veracruz y Zaragoza que estuvo comandada por el Como-doro Manuel Azueta Perillos.

    Othn P. Blanco perteneci a esta flotilla, regresando como Comandante del caonero Bravo del 5 de julio de 1910 hasta el 11 de septiembre de 1911,50 fecha en la que fue designado para comandar al General Guerrero. El gobier-no federal no soport la potencia de la oposicin y, tras la toma de Ciudad Jurez por las fuerzas encabezadas por Francisco villa y Pascual Orozco, el Presidente Daz present su renuncia y se exili en Francia. Despus de convocarse a elecciones, Madero fue elegido Presidente Constitucional de la Repblica en noviembre de 1911.

    49 aGeqroo/fqfd/part/phqr/opb/Carp1-55-58.50 aGSemar/Referencia I/111/22-1025, Legajo 1, f. 5, Expediente personal de Othn P. Blanco Nez de Cceres.

  • 50

    Unidad de Historia y Cultura Naval

    Durante los primeros meses de 1912, los inconformes al gobierno made-rista comenzaron a manifestarse y por el Pacfico se form un movimiento contrarrevolucionario encabezado por Justo Tirado. En esos momentos, el Capitn de Fragata Othn P. Blanco se encontraba comandando el caonero General Guerrero e intervino en la defensa del puerto de Mazatln del 24 al 27 de mayo de 1912, logrando con sus estrategias de ataque derrotar a los insu-rrectos. Por el litoral del Golfo, en octubre se levantaron el General Flix Daz y el Coronel Jos Daz Ordaz al mando del 21 Batalln de Infantera y juntos in-tentaron tomar veracruz. Esta situacin pronto fue sofocada gracias a la inme-diata respuesta del Comodoro Manuel Azueta y del General Joaqun Beltrn.

    Cargos y ascensos

    Othn P. Blanco se distingui por su amplio profesionalismo y amor a la patria, lo que le favoreci para que siempre estuviera muy cerca de las prin-cipales autoridades mexicanas. Una vez sofocado el movimiento en contra de Madero, fue invitado por el vicepresidente Jos Mara Pino Surez para que lo acompaara en un viaje que realiz de Guaymas a Tepic.51 Al comenzar

    51 Mario Lavalle Argudn, Biografa del Vicealmirante C.G. Othn P. Blanco Nez de Cceres y Fundacin de Payo Obispo (Chetumal), p. 23.

    El General Joaqun Beltrn a su llegada a Veracruz

  • 51

    Almirante T. Othn Pompeyo Blanco. Ensayo biogrfico

    el ao de 1913, ya se estaba fraguando el plan para poder destituir al Presi-dente Madero. El golpe de estado, que deriv en la llamada Decena Trgica, lo comenzaron el 9 de febrero de 191352 Flix Daz, quien se empeaba en querer apropiarse del poder, y el General Bernardo Reyes, antiguo lder del ejrcito porfirista. Al General Victoriano Huerta le correspondi culminar con la detencin de Madero y Pino Surez, y con la firma de sus respectivas renuncias. Los sucesos se consumaron con el magnicidio de Madero y, tras un inteligente manejo de la Constitucin, Huerta fue nombrado Presidente Interino de la Repblica:

    Una vez apresados Madero y su vicepresidente Jos Mara Pino Surez, Huerta firm el Pacto de la Embajada en contubernio con el gobierno de Estados Unidos y con otros contrarrevolucionarios como Flix Daz. El Secretario de Relaciones Exte-riores, Pedro Lascurin, gestion las renuncias de los funcionarios maniatados. De hecho, Madero redact su propia renuncia bajo la idea de que con eso se detendra el conflicto y lograra salvar a su familia.

    Constitucionalmente y de manera correcta, a la renuncia de Madero, Lascurin asumi la presidencia provisional, aunque slo por algunos minutos (aproximada-mente 45), que fue el tiempo que le tom nombrar a Huerta Secretario de Gober-nacin y renunciar para que el nuevo Secretario asumiera provisionalmente, am-parado por la ley, la presidencia de la Repblica.53

    El 2 de marzo del mismo ao Othn P. Blanco ces en su comisin como Comandante del Guerrero.54 La Ordenanza Militar estableca la lealtad al go-bierno respaldado por la Constitucin mexicana. A pesar de la forma en que se hizo del poder, el gobierno de victoriano Huerta haba sido totalmente legal. As lo comprendi el Capitn de Fragata tamaulipeco, adems de que, como buen militar, respetaba las ordenanzas que regan a la milicia. Casi de manera inmediata, el General Huerta organiz el gabinete realizando nuevos nombramientos. Era por todos sabido de los mritos que con su actuacin Othn P. Blanco haba acumulado y por ello, el 5 de marzo de 191355 el nuevo presidente le nombr Jefe del Departamento de Marina de la Secretara de

    52 Es esta fecha cuando se registra la muestra de lealtad de los Cadetes del Colegio Militar, al escoltar al Presidente Madero de Chapultepec a Palacio Nacional. Este acontecimiento ha pasado a la historia como Marcha de la Lealtad y es conmemorado cada ao por las fuerzas armadas mexicanas.

    53 Comodoro Manuel Azueta Perillos. Ensayo Biogrfico, p. 53.54 Ibdem.55 aGeqroo/fqfd/part/phqr/opb/Carp1-55-58.

  • 52

    Unidad de Historia y Cultura Naval

    Guerra y Marina, que constitua el ms alto cargo naval de la poca. Dos meses despus, el 3 de mayo, fue ascendido tambin a Capitn de Navo del Cuerpo General de la Armada Nacional.56

    El avance que tuvo su carrera militar fue notorio durante la dictadura huertista. Por acuerdo presidencial, el 22 de julio de 1913, tan solo dos meses y medio despus de su ascenso a Capitn de Navo, fue promovido a Comodoro del Cuerpo General, con un sueldo de 4,818 pesos anuales.57 El ascenso fue ratificado por la Cmara de Senadores en audiencia efectuada el 2 de diciembre, despus de haber ledo su hoja de servicios y resaltado la comisin que llev a cabo en la Baha de Chetumal, restableciendo la paz por medio del convencimiento de las tribus rebeldes mayas e iniciando acciones con el Gobernador de la colonia britni-ca de Belice para que reconociera la soberana del gobierno de la Repblica, demostrando amplias facultades de valor y diplomacia; as como las acciones realizadas como Coman-dante del caonero Guerrero, mismas que contribuyeron eficazmente a la derrota de los rebeldes al mando de Justo Tirado, cuando intentaron tomar el puerto de Mazatln en el ao de 1912.

    Por su valerosa participacin en este ltimo acontecimiento, el 17 de enero

    de 1914 el Secretario de Estado y del Despacho de Guerra y Marina, en nombre del gobierno mexicano, le otorg la Condecoracin del Mrito Naval de Pri-mera Clase.58 Al respecto, el peridico El Imparcial public la siguiente nota:

    La Cruz del Mrito, para varios Marinos.- En marzo de 1912, estaba haciendo su ser-vicio de vigilancia en aguas del Pacfico el caonero General Guerrero, y un cabecilla rebelde, llamado Justo Tirado, se apoder con sus chusmas del puerto de Mazatln, la Secretara de Guerra orden al Comandante del mencionado barco que tomara a bordo algunas fuerzas y procurar el desembarque de ellas en un punto cercano de la ciudad de referencia para que sta fuera recuperada.

    Capitn de Navo Othn P. Blanco

    56 Revista Litorales, Publicacin de la Liga Martima Mexicana, Ao 2, octubre y noviembre de 1959. Datos Biogrficos del Contralmirante Othn P. Blanco Nez de Cceres, p. 28.

    57 aGeqroo/fqfd/part/phqr/opb/Carp1-64.58 Ibdem, fs. 69-71.

  • 53

    Almirante T. Othn Pompeyo Blanco. Ensayo biogrfico

    El Comandante don Othn P. Blanco, que ahora es Comodoro y Jefe del Departa-mento de Marina entr a la baha de Mazatln e hizo funcionar su artillera mien-tras que los infantes desembarcaban, los bandoleros presas de pnico, evacuaron la poblacin.

    Este hecho de armas ha sido tomado en cuenta por la Superioridad, y con fecha de ayer dispuso esto, que se concediera la Cruz del Mrito Naval de Primera Clase al Comodoro Blanco, la de Segunda Clase, a los Capitanes de Fragata Rafael Carrin y Rafael Izaguirre y la de Tercera Clase, a los Segundos Tenientes Francisco Prez Grovas y Guillermo Len.59

    Para el 6 de marzo estaba recibiendo el ascenso a Contralmirante del Cuer-po General de la Armada Nacional.60 Sin embargo, por acuerdo presidencial se dispuso que con fecha 30 de marzo de 1914 ascendiera a vicealmirante con la misma antigedad que tena como Contralmirante. Este ascenso se funda-ment en el Artculo II Transitorio de la Ley Orgnica de la Armada vigente en ese momento y se le asign un sueldo de 5,913 pesos anuales.61

    Los reconocimientos despus del 21 de abril de 1914

    La presidencia de Victoriano Huerta tendra un final desafortunado. Despus de haber sido apoyada por el gobierno de los Estados Unidos bajo la direccin del Presidente William Howard Taft, al llegarse el relevo presidencial en el vecino pas del norte, las elecciones fueron ganadas por el demcrata Wood-row Wilson, quien al llegar al poder se resisti a otorgar el reconocimiento al gobierno de Huerta. vea con recelo la posicin que el Presidente mexicano tena, ya que haba establecido importantes relaciones con algunas potencias europeas, cosa que no convena a los intereses norteamericanos.

    En 1914, la situacin en Mxico era nuevamente de crisis. En poco tiempo victoriano Huerta haba logrado establecer una dictadura a travs de la mili-tarizacin del pas, la represin y la violencia. Por ello, nuevamente los gru-pos revolucionarios se organizaron y se pronunciaron en contra del gobierno huertista, incluso recibieron apoyo por parte del gobierno estadounidense.

    59 El Imparcial, sbado 24 de enero de 1914, p. 7.60 aGSemar/Referencia I/111/22-1025, Legajo 1, f. 5, Expediente personal de Othn P. Blanco Nez de Cceres. 61 aGeqroo/fqfd/part/phqr/opb/Carp1-72-75.

  • 54

    Unidad de Historia y Cultura Naval

    Para hacer frente al movimiento revolucionario, Huerta negoci la compra de armamento con algunas naciones europeas.

    El gobierno de Wilson, sabiendo que llegara a Veracruz un cargamento de armas por parte de Alemania, aprovech para enviar sus barcos a fondear en aguas mexicanas. Este slo fue uno de los pretextos, ya que desde el 20 de agosto de 1912, gracias a los informes que el Embajador norteamericano Henry Lane Wilson hacia llegar a su gobierno, se decidi el envo de barcos a los mares mexicanos, dado que la intervencin era algo que ya se estaba fraguando, bajo el argumento de la defensa de los estadounidenses residentes en Mxico ante el desorden por el que estaba atravesando el pas.62

    An con los barcos norteamericanos en aguas territoriales, la situacin no se tornara ms aguda, hasta que se decidi el desembarco de las tropas. El pretexto lleg el 9 de abril de 1914 en Tampico, con la aprehensin de ocho tripulantes del barco norteamericano Dolphin que haban bajado a tierra para abastecerse de gasolina. Aunque inmediatamente fueron liberados, las auto-ridades de dicho buque exigieron al gobierno mexicano una satisfaccin por lo ocurrido, entre lo que se inclua que se izara la bandera de Estados Unidos y un saludo de 21 salvas. victoriano Huerta no accedi a las exigencias e incluso venustiano Carranza, opositor del rgimen huertista, desaprob la actitud del gobierno norteamericano. No se lleg a ningn acuerdo y el da 21 de abril, sin declaracin previa de guerra, las tropas del vecino pas del norte desembarcaron en el puerto de veracruz, en donde se apoderaron de los edificios administrativos ms importantes del lugar.

    Al momento de este desembarco, el Comodoro Manuel Azueta Perillos se diriga a sus oficinas cuando se dio cuenta de lo que estaba pasando. Por ello fue en busca del General Gustavo A. Maass, quien era el Comandante de las fuerzas militares en veracruz. Al no encontrarlo y siendo un militar de carre-ra con amplia preparacin y experiencia, comprendi que, a pesar de haber sido despojado del mando de la flotilla que se haba organizado para la segu-ridad del Golfo de Mxico, siendo Comodoro y no estando presente ninguna otra autoridad militar, se converta en la autoridad de mayor grado militar

    62 Berta Ulloa, La lucha armada, en Historia General de Mxico, Mxico, El Colegio de Mxico, 2000, pp. 779-780.

  • 55

    Almirante T. Othn Pompeyo Blanco. Ensayo biogrfico

    en la plaza. Fue por eso que, siguiendo su patriotismo, se dirigi a la Escuela Naval para organizar a los alumnos en la defensa de la soberana nacional que estaba siendo mancillada por el invasor yanqui.

    Memorable es entonces que con los Cadetes y el personal que se encon-traba en la Escuela Naval, se haya podido repeler valientemente el ataque de las fuerzas norteamericanas. Era una situacin desigual en extremo, la expe-riencia y armamento de las tropas agresoras eran mayores con respecto a las que se tena en la Escuela Naval. Sin embargo, esto no demerit la fortaleza, valenta y herosmo con el que se condujeron los cadetes, oficiales y personal que ah lucharon. La resistencia dur aproximadamente siete horas, tiempo durante el cual el Teniente de Artillera Jos Azueta Abad, hijo del Como-doro, fue fatalmente herido y durante el que tambin se registr la penosa muerte del Cadete virgilio C. Uribe Robles. A las 19:00 horas del mismo 21 de abril se decidi la evacuacin de la Escuela Naval y el traslado hacia la poblacin veracruzana de Tejera, lugar en donde se encontraba el General Gustavo Maass.

    En ese momento, el Jefe del Departamento de Marina, vicealmirante Othn P. Blanco, sabiendo la actitud tan heroica que haban manifestado tan-to los alumnos como el personal de la Escuela Naval Militar, el 24 de abril de 1914 solicit al Secretario de Guerra y Marina, General Aureliano Blanquet, el traslado a la Ciudad de Mxico de los alumnos que haban hecho frente al enemigo norteamericano. El objetivo era que estos alumnos continuaran sus estudios en el Colegio Militar, ya que los cursos se encontraban avanzados y estaban por concluir el 15 de junio. Afortunadamente esta iniciativa fue aceptada y para el da 25 de abril comunic al Jefe del Departamento de Es-tado Mayor que, por acuerdo del Secretario del Ramo, se autorizaba que el personal de la Escuela Naval compuesto por el director, jefes, oficiales, alum-nos y servidumbre, se trasladaran al Colegio Militar para continuar con las actividades normales en dicho plantel.63

    El da 29 de abril, una vez que ya tena en sus manos los partes correspon-dientes del Capitn de Fragata Rafael Carrin y del Comodoro Azueta sobre

    63 aGSemar/Expediente nico formulado con los documentos relativos a la Defensa de la Escuela Naval durante la invasin norteamericana de 1914, fs. 2 y 8.

  • 56

    Unidad de Historia y Cultura Naval

    los sucesos ocurridos el da 21, transcribi ntegramente el de este ltimo y lo envi al Secretario de Guerra y Marina, con la finalidad de que se pudiera estudiar la propuesta de otorgar, en nombre de la patria, un premio extraor-dinario a los alumnos de la Escuela Naval Militar, por el valor y patriotismo heroico que demostraron al com