alimentos transgenicos

9
ALIMENTOS TRANSGENICOS DEFINICION Los alimentos transgénicos son aquellos alimentos a los que se les han insertado genes exógenos (de otras plantas o animales) en sus códigos genéticos. La ingeniería genética se puede hacer con plantas, animales o bacterias y otros microorganismos. Los humanos hemos producido cultivos y criado animales para obtener características deseables durante miles de años. Por ejemplo, criamos perros desde poodles hasta gran danés y rosas desde las miniaturas con olor dulce hasta las rosas rojas que viven más tiempo pero carecen de olor de hoy en día. La cría selectiva con el tiempo creó estas amplias variaciones, pero el proceso dependía de que la naturaleza produjera el gen deseado. Los humanos entonces elegían aparear los animales o plantas individuales que portaban ese gen particular, con el fin de hacer que las características deseadas fueran más comunes o más pronunciadas. Hemos estado modificando genéticamente plantas desde la década de 1990. La ingeniería genética permite a los científicos acelerar este proceso pasando los genes deseados de una planta a otra o incluso de un animal a una planta y viceversa. VENTAJAS Y DESVENTAJAS VENTAJAS Alimentos más nutritivos Alimentos más apetitosos Plantas resistentes a la sequía y a las enfermedades, que requieren menos recursos ambientales (como agua y fertilizante) Disminución en el uso de pesticidas Aumento en el suministro de alimentos a un costo reducido y con una mayor vida útil Crecimiento más rápido en plantas y animales

description

alimentos transgenicos definicion

Transcript of alimentos transgenicos

Page 1: alimentos transgenicos

ALIMENTOS TRANSGENICOS

DEFINICION

Los alimentos transgénicos son aquellos alimentos a los que se les han insertado genes

exógenos (de otras plantas o animales) en sus códigos genéticos.

La ingeniería genética se puede hacer con plantas, animales o bacterias y otros

microorganismos. Los humanos hemos producido cultivos y criado animales para obtener

características deseables durante miles de años. Por ejemplo, criamos perros desde

poodles hasta gran danés y rosas desde las miniaturas con olor dulce hasta las rosas rojas

que viven más tiempo pero carecen de olor de hoy en día.

La cría selectiva con el tiempo creó estas amplias variaciones, pero el proceso dependía de

que la naturaleza produjera el gen deseado. Los humanos entonces elegían aparear los

animales o plantas individuales que portaban ese gen particular, con el fin de hacer que las

características deseadas fueran más comunes o más pronunciadas.

Hemos estado modificando genéticamente plantas desde la década de 1990. La ingeniería

genética permite a los científicos acelerar este proceso pasando los genes deseados de una

planta a otra o incluso de un animal a una planta y viceversa.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS

Alimentos más nutritivos

Alimentos más apetitosos

Plantas resistentes a la sequía y a las enfermedades, que requieren menos

recursos ambientales (como agua y fertilizante)

Disminución en el uso de pesticidas

Aumento en el suministro de alimentos a un costo reducido y con una mayor vida

útil

Crecimiento más rápido en plantas y animales

Alimentos con características más deseables, como papas (patatas) que absorben

menos grasa al freírlas

Alimentos medicinales que se podrían utilizar como vacunas u otros medicamentos

Page 2: alimentos transgenicos

DESVENTAJAS

Las plantas y los animales modificados pueden tener cambios genéticos

inesperados y dañinos.

Los organismos modificados se pueden cruzar con organismos naturales. Esto

puede llevar a la extinción del organismo original u otros efectos ambientales

impredecibles.

Las plantas pueden ser menos resistentes a algunas plagas y más susceptibles a

otras.

Principales alimentos modificados:

Algodón.Algodón transgénico y muestras y cultivos experiemntales de algodón. Existen tres tipos de orugas que afectan al algodón, entre ellas la más conocida es gusado rosado. Monsanto dispone de un tipo de algodón transgénico resistente a las orugas de las capsulas del algodón que atacan este cultivo de forma pertinaz.

Maíz.Las mazorcas afectadas por el taladro son un caldo de cultivo excepcional para el desarrollo de los hongos tipo fusarium que provocan micotoxinas, productos cancerigenos de alta toxicidad que han afectado a granjas enteras. El maíz con las mazorcas protegidas genéticamente casi elimina este riesgo.

Insectos.Una de las ventajas de este metodo es que se conoce que las proteinas Bt son especificas contra determinadas larvas de lepidopteros, pero son inocuas para otros insectos, entre ellos los auxiliares o beneficos que se alimentan de estas plagas, como la mariquita o la crysopa.

La investigación transgénica aplicada a cultivos y plantas está trabajando en 6 direcciones concretas que resumen el por qué y para qué de esta tecnología que pretende superar problemas clasicos planteados mediante la introducción de genes correctores.

Resistencia a factores adversos del suelo y del clima. De esta manera se pretende obtener plantas transgénicas que autogeneren defensas contra la acidificación del suelo, por ejemplo, que afecta al 40 por ciento de las tierras cultivadas. Lo mismo se puede

Page 3: alimentos transgenicos

referir en relación a cultivos con capacidad para soportar temperaturas extremas de uno y otro signo.

Resistencia a enfermedades y plagas. En China se cultivan plantas de tabaco transgénicas resistentes a determinados virus que las afectaban crónicamente. También se siembra maíz transgénico resistente al taladro. En esta linea se ha descubierto una bacteria que acumula la proteina Bt que se trasforma en enzima tóxica y actúa en el intestino de determinados insectos, provocando su muerte.

Tolerancia a herbicidas. Sistema aplicado a soja y colza transgénicas, comercializadas ya en el mercado, resistentes a los productos Basta y Roundup. En el primer caso se introducen genes que degradan e inactivan al herbicida; en el segundo, se utilizan otros para codificar una versión insensible de la proteina de la planta que es el blanco del herbicida.

Mejora en la calidad o configuración de una planta. Con vistas al proceso tecnológico a la que se somete en este último caso conformando mediente manipulación genética el tamaño y disposición de las plantas según la maquinaria operativa. Sobre la calificación de mejora de calidad se destaca el logro de poder retrasar la maduración de los frutos, introduciendo un gen anti-sentido para bloquear las sintesis del etileno, la hormona de la maduración, palicado al tomate para mantenerlo durante su transporte, volviendo a ser tratado con etileno exógeno cuando el fruto va a ser puesto en el mercado.

Factorías moleculares de materias primas alternativas. Se trabaja en la obtención de aceites vegetales para consumo, pero también con fines industriales, abriendo nuevas vias de desarrollos la ingenieria genética para poder sustituir a los aceites minerales con el fin de que puedan ser renovables y biodegradables. Otra linea de investigación que ha dado ya sus frutos se ha establecido a partir de la bacteriaAlcoligenes eutrophus que elabora un polímero de reserva y otros PHAs que pueden ser utilizados a partir de sus tejidos para obtener un tipo de plastico biodegradable para envases y otros fines. Los investigadores de la compañía Monsanto han producido el plastico denominado PHBV a partir de plantas de berros y colza modificada con 4 genes bacterianos.

Capacidad de absorción de materias contaminantes. Se trabaja en la obtención de plantas tratadas genéticamente para que sean capaces de absorber y transformar residuos de metales pesados como el mercurio, mediante un proceso de fitorremediación. Otros desarrollos se encaminan a obtener cultivos capaces de expresar genes que codifican enzimas degradantes de compuestos orgánicos nitrogenados y clorados.

Este procedimiento puede hacerse entre plantas de la misma especie, entre especies no relacionadas o incluso trasladando genes de una planta a un animal o viceversa. Con esta técnica se han roto las barreras naturales para la reproducción y creación de seres vivos , pues en condiciones naturales solo es posible el cruzamiento de animales o plantas de la misma especie o de especies relacionadas. A diferencia de otros métodos biotecnológicos de mejoramiento genético (cruces entre especies parientes), la ingeniería genética va más allá: transforma seres vivos.

Page 4: alimentos transgenicos

Lamentablemente la política se apropia de la verdad. Por eso todo es verosímil pero son muchas las dudas que nos aquejan. Mientras en EEUU la ingeniería genética está bien vista, en Europa no lo está. Como siempre los consumidores somos nos vemos afectados al no saber que pasa realmente. Es casi imposible para nosotros conocer y estar convencidos de la verdad. Hace años que comemos alimentos deformados genéticamente sin saberlo. La verdad es ocultada por las multinacionales.

¿Dónde están los alimentos transgénicos?

En la Argentina existen en el mercado plantas transgénicas con tolerancia a herbicidas y plagas. En otras parte del mundo, en tanto, se encuentran en distintas etapas de desarrollo plantas resistentes a climas desfavorables, con mayores cantidades de una determina-da propiedad, o plantas con capacidades para prolongar sus períodos de vida. Existen además, la colza resistente a herbicidas; tomates con gene de pez para retardar su maduración; algodón Bt, que al igual que el maíz, produce su propio insecticida y por eso es resistente a una plaga determinada. Siguen en la lista variedades de cultivos transgénicos que están siendo probados en distintos lugares del mundo incluida la Argentina; algunos de ellos son: la papa, el brócoli, la coliflor, la papaya, la mandioca, el sorgo, el melón y hasta árboles, como los eucaliptos.

La soja está presente en gran parte de los alimentos, y debe recordarse que el 90% de la soja que se produce en Argentina proviene de la variedad transgénica. Los alimentos que se citan en el siguiente cuadro contienen alimento transgénico.

Carnes: salchichas, medallones, supremas, rebozados o bocaditos de pollo, hamburguesas, milanesas, patés...

Pastas: fideos , capeletis, ñoquis, pizzas de mozzarella, ravioles...

Cereales: arroz y cereales para el desayuno

Golosinas: galletitas, alfajores, bocaditos, bombones, bizcochos, caramelos, chupetines, chocolates, obleas, turrones...

Panadería: panes láctales, magdalenas, budines, bizcochuelos, tostadas, galletitas de agua o saladas, pan de salvado...

Otros: Leches y chocolates en polvo, chocolates líquidas, milanesas de soja, sopas, helados, productos de repostería, jugos cerveza, empanadas pre elaboradas, margarinas, mayonesas, papas fritas, rabas...

DIFERENCIAS ENTRE TRANSGENICOS E HIBRIDOS

¿En qué se diferencian los transgénicos de los híbridos?

La producción de híbridos y el mejoramiento genético tradicional de distintas variedades ha sido una técnica de producción agrícola practicada desde los inicios de la agricultura.

Page 5: alimentos transgenicos

Los cruces desarrollados a través de estos métodos convencionales se realizan en variedades iguales o similares. Estas especies tanto animales como vegetales son el resultado de miles de años de evolución.

El entrecruzamiento tradicional es el resultado de un proceso natural de reproducción sexual dentro de la misma especie.

La información hereditaria de ambos padres se combina y pasa a la cría.

En este proceso las mismas secciones de información genética de la especie, conocida como ADN (ácido desoxirribonucleico) se intercambian con los mismos cromosomas (cuerpo del núcleo de la célula que alberga al ADN), pero los genes casi siempre quedan exactamente en el mismo orden y en las mismas ubicaciones dentro de los cromosomas.

Un gen estará entonces siempre rodeado por la misma secuencia de ADN a menos que ocurra un accidente o una mutación.

Especies que están emparentadas también pueden reproducirse, como el caballo y el burro, si bien sus crías (híbridos) la mula serán muy probablemente estériles.

La esterilidad y otras disfunciones en los híbridos son el resultado de diferencias genéticas entre dos especies, incompatibilidad genética. Cuando alteramos el paso natural de la evolución y mezclamos en un mismo organismo vivo, un animal con un vegetal o viceversa, se termina allí el entrecruzamiento tradicional y empieza la ingeniería genética.

Los cultivos transgénicos son por lo tanto claramente diferentes a los cultivos tradicionales dado su método de creación. Los primeros son concebidos en un laboratorio, mientras que los segundos son concebidos en la naturaleza.

Sólo en un laboratorio es posible introducir un gen de un organismo en el ADN (estructura genética) de otro organismo, cuando se trata de otra especie completamente distinta, o incluso de un reino diferente (hay vegetales genéticamente modificados que poseen genes de animales, bacterias, virus, etc.) para añadirle un rasgo o condición específica nueva.

AREAS DE APLICACIÓN

os aportes de la biotecnología para apoyar los procesos productivos de la industria alimentaria y agroalimentaria se enfocan a dos grandes líneas prioritarias de investigación:1. tecnología enzimática y biocatálisis2. alimentos genéticamente modificados1. tecnología enzimática y biocatálisisel área de tecnología enzimática y biocatálisis incluye el extenso campo de las fermentaciones en procesamiento de alimentos, así como la mejora genética de microorganismos de aplicación en tecnología de alimentos y la producción de proteínas y enzimas de uso alimentario.Fermentaciones

Page 6: alimentos transgenicos

la fermentación es la transformación de una sustancia orgánica (generalmente un carbohidrato) en otra utilizable, producida mediante un proceso metabólico por microorganismos o por enzimas que provocan reacciones de oxidación-reducción, de las cuales el organismo productor deriva la energía suficiente para su metabolismo. las fermentaciones pueden ser anaeróbicas, si se producen fuera del contacto con el aire, o aeróbicas, que sólo tienen lugar en presencia de oxígeno.las fermentaciones más comunes en la industria de alimentos son la del azúcar, con formación de alcohol etílico, en la elaboración de vino, cerveza, sidra; la del alcohol, con formación de ácido acético, en la elaboración del vinagre; y la fermentación láctica, en la elaboración de quesos y yogures.actualmente en la industria fermentativa se utilizan tanques de fermentación en los que ésta se realiza en condiciones controladas de temperatura y presión y que permiten regular constantemente la entrada y salida de productos.los diversos tipos de fermentaciones en la industria de alimentos se pueden clasificar de la siguiente manera:- fermentaciones no alcohólicas· panadería (fermentación por levaduras de panadería)· vegetales fermentados (encurtidos en general)· ensilado (fermentación de forraje)- fermentaciones alcohólicasvino (fermentación alcohólica y maloláctica)· cerveza· sidra· destilados· vinagre (transformación de alcohol en ácido acético por fermentación con acetobacter)- fermentaciones cárnicas· embutidos crudos curados (salame, chorizo español, etc.)· jamón serrano (producto curado)· productos de pescado fermentado (fermentación en filetes de pescado ahumado)- fermentaciones lácticas· leches fermentadas en general· yogur (fermentación de leche con microorganismos acidificantes, como lactobacillus)· quesos (fermentación con determinados cultivos bacterianos inoculados)· bebidas lácticas alcohólicas (kefir)- fermentaciones locales especiales· salsa de soya· miso· tofu· otros productosOtras aplicaciones en tecnología enzimática y biocatálisis- mejora genética de microorganismosobtención de cepas recombinantes de microorganismos de utilidad en tecnología de alimentos, mediante técnicas de ingeniería genética. se obtienen así microorganismos como levaduras industriales que poseen una mayor adaptación y eficacia en los procesos fermentativos, o bacterias capaces de producir determinadas enzimas de utilidad en procesamiento de alimentos.- producción de proteínas y enzimas de uso alimentarioproducción de enzimas con una actividad enzimática dada, a partir de células microbianas. esta actividad se vale de varias disciplinas, como la microbiología, la ingeniería genética, ingeniería de proteínas e ingeniería bioquímica. se obtienen así enzimas que transforman el azúcar en polímeros, enzimas que hidrolizan la lactosa de la leche para hacerla más digerible, enzimas que se utilizan en enología, etc.- diseño de procesos enzimáticoscon los catalizadores disponibles o desarrollados, enzimas o células, libres o inmovilizadas, se pueden llevar a cabo procesos enzimáticos o fermentativos en reactores de diversas características, las que se determinarán para cada proceso específico. así, se ha desarrollado, por ejemplo, una línea de procesos de extracción enzimática de principios activos vegetales para la transformación de materias primas. tal es el caso de un proceso biológico para la extracción de aceite de coco, sin usar solventes ni extractores mecánicos.Líneas de investigación en tecnología enzimática y biocatálisis

Page 7: alimentos transgenicos

en la actualidad se están llevando a cabo diversos avances en los campos de investigación referentes a tecnología enzimática y biocatálisis, en particular el estudio del metabolismo y mejoramiento genético de levaduras industriales, así como la expresión de enzimas específicas mediante cepas microbianas recombinantes.algunas de las líneas de investigación en desarrollo actual son las que se describen a continuación:- bacterias lácticas· utilización de técnicas y desarrollo de métodos para la detección e identificación de bacterias lácticas, utilizadas como cultivos iniciadores de fermentaciones alimentarias.· estudios sobre el metabolismo de bacterias lácticas, incluyendo metabolismo de azúcares, regulación de la glucólisis e incidencia en la producción de volátiles y la calidad de productos lácteos.- biología molecular de levaduras industriales· estudio de mecanismos moleculares implicados en la fisiología de levaduras industriales durante los procesos fermentativos que llevan a cabo.· estudio de los mecanismos moleculares de la respuesta a estrés osmótico en levaduras industriales.· modificación genética de cepas de levaduras industriales para conseguir una mayor adaptación y eficacia en los procesos fermentativos.- enzimas y levaduras vínicas· utilización de técnicas de selección e identificación de levaduras vínicas.· estudios de la fisiología de levaduras vínicas durante los procesos de fermentación.· modificación genética de levaduras vínicas.· estudios sobre la aplicación de enzimas en enología.· producción de enzimas de interés enológico.- estructura y función de enzimas· estudios de la relación entre estructura y función de proteínas.· producción heteróloga de enzimas por cepas microbianas.- levaduras de panadería· aislamiento y caracterización de microorganismos con aplicación potencial en la industria de panadería.· estudios sobre el metabolismo de levaduras de panadería.· expresión heteróloga de genes que codifican enzimas de interés en los procesos de panificación.- taxonomía molecular· aplicación de técnicas moleculares para la detección e identificación de bacterias en alimentos. detección e identificación de bacterias patógenas por pcr.