Alimentos Procesados y Su Relación Con La Obesidad

13
CONSUMO DE ALIMENTOS PROCESADOS Y SU RELACION CON OBESIDAD. Luis Fernando Corralco Negrete BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA COMPLEJO UNIVERSITARIO DE LA SALUD TEZIUTLAN DR. SAUL MORALES CANO DHTICS

description

Alimentos Procesados y Su Relación Con La Obesidad

Transcript of Alimentos Procesados y Su Relación Con La Obesidad

RESUMEN: En general, procesamiento de alimentos es toda modificacin deliberada de un alimento que se produce entre el lugar de origen y la disponibilidad de dicho alimento para el consumo. El grado de procesamiento puede ir desde el enlatado o congelado de frutas y verduras (para preservar los nutrientes y extender su frescura) hasta la formulacin de un producto (para ofrecer un beneficio especfico para la salud u otro atributo). Los alimentos procesados pueden ubicarse en una continuidad de productos que van desde productos mnimamente procesados hasta preparaciones ms complejas que combinan ingredientes como endulzantes, especias, aceites, saborizantes, colorantes y conservantes, con muchas variaciones en el medio. Losalimentos procesadosy preparados son el verdadero enemigo de la alimentacin moderna.Estos alimentos repletos de aditivos poco saludables y altos niveles de azcar y otros ingredientes altamente procesados, hacen mucho dao en nuestra alimentacin y son un serio inconveniente para aquellas personas que quieren perder peso. Ir al pasillo de los congelados en cualquier supermercado es entrar en la zona prohibida . Losalimentos procesadosy su baja densidad nutritiva as como su mayor contenido en caloras, sodio, grasas trans y azcar,afectan nuestro intestino y pueden causar obesidad. El problema, ms all de las caloras y los nutrientes de los alimentos procesados, son susaditivos, que pueden alterar la microbiota intestinal e incrementar el riesgo de sufrir inflamacin as como aumentar las probabilidades de desarrollar obesidad y sndrome metablico. Los emulsionantes son los que concretamente se han asociado a uncambio en las bacterias intestinales que favorecen la inflamacinen el organismo y pueden promover el desarrollo de enfermedades frecuentes en los ltimos tiempos, tales como colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn.INTRODUCCION: En el pasado reciente ha habido cambios importantes aunque no generalizados, en los patrones de consumo alimentario. Una serie de factores favorecen estos cambios: variaciones en el ingreso familiar, migracin rural-urbana; y finalmente, exposicin a la publicidad comercial, economa, cultura, etc. Esos factores, comparados entre s, no tienen la misma validez. Los dos primeros inducen cambio en el patrn alimentario, en tanto que los dos ltimos, adems de provocarlo, lo orientan hacia determinados productos. En Amrica Latina y el Caribe, la modernizacin del patrn de consumo alimentario ha tenido como modelo el patrn alimentario norteamericano de la dcada anterior, el cual no resulta deseable desde el punto de vista nutricional. Esa dieta es rica en grasa -tanto saturada como mono- y poliinsaturada- en azcar refinada, y en toda clase de aditivos. Es pobre en hidratos de carbono, particularmente del tipo de carbohidratos complejos; la mayor parte de su protena es de origen animal. Tambin puede ser rica en sal y pobre en fibra, ya que est constituida por alimentos industrializados, bastante diversificados en su presentacin, producidos y difundidos por un aparato de produccin-distribucin altamente industrializado y capitalizado. La relacin que se encuentra entre los alimentos industrializados y la obesidad es el alto consumo energtico y la poca utilidad que se le da. La obesidad infantil es un problema frecuente y notablemente difcil de tratar cuando tiene evolucin prolongada. Por ello es necesario identificar tempranamente los factores de riesgo, lo cual permitira prevenir esta enfermedad. El aumento en la prevalencia de esta enfermedad que ha sido considerada epidemia por la organizacin mundial de la salud es preocupante. Es una enfermedad compleja, cuya etiologa esta por esclarecer debido a mltiples factores implicados: ambientales, genticos, conductuales y de estilo de vida y metablicos. Los autores de los artculos consultados estn con la misma postura ya que ellos sealan que a estos alimentos tienen relacin directa con la obesidad, acompaados de otros factores secundarios.

ALIMENTOS PROCESADOS Y SUS REPERCUSIONES A LA SALUDUnalimento procesadoes todo aquel que se encuentra sometido a un tratamiento que busca brindarle determinadas caractersticas: potencializar su sabor, modificar su textura, agregar valor nutricional y aumentar su durabilidad.1. Depresin.Una investigacin realizada por laUniversidad de Londres revel que las personas que consuman msalimentos procesadostenan 58% de mayor probabilidad de desarrollar depresin. Los especialistas sugieren que esto se debe a la relacin que existe con estos alimentos y el desarrollo de enfermedades coronariase inflamacin.2. Sulfito de sodio.Este es un conservador utilizado en alimentos procesados. Las personas que son sensibles al sulfito pueden experimentardolores de cabeza,problemas respiratorios y erupciones cutneas3. Cncer.A travs de un estudio laUniversidad de Hawi revel que la gente que consuma ms carne procesada tena una probabilidad ms alta un 67% de contraer cncer depancretico.4. Grasa y Azcar.Altos en estos dos ingredientes, estos alimentos pueden contribuir al aumento de peso. Cuando la grasa hidrogenada se ingiere se incorporan en lasclulas, a su vez se genera un desorden hormonal, factor que genera aumento de peso.5. El glutamato mono-sdico.Se utiliza como un potenciador del sabor. Se trata de una excitotoxina, una sustancia que sobreexcita las clulas hasta el punto de daarlas o matarlas.6. Reduccin de la inteligencia.LaUniversidad de Bristolrealiz una encuesta en la que descubri que los nios que llevaron una dieta rica en alimentos procesados en sus primeros aos de vida tenan una disminucin en su coeficiente a diferencia de los que tena una alimentacin alta en verduras y fibras.7. Conservadores.Butilhidroxianisol y Butil hidroxitolueno son conservadores que afectan al sistemaneurolgico del cerebro,alterando el comportamiento.8. Corazn.Los alimentos procesados contribuyen hasta en un 75 % de sodio en la dieta, de acuerdo a datos de la especialistaZeratsky Katherine, de la Clnica Mayo.9. Estmago.Los jugos por su contenido de hidratos de carbono no absorbibles, promueve diarrea o el reflujo.10. Neuronas.Glutamato mono-sdico es una excito toxina usada para extraer el sabor en los alimentos. De acuerdo con el especialistaRussell Blaylock, neurocirujano, las excito toxinas pueden causar que las neuronas ms sensibles mueran. Algunas personas experimentan otros efectos secundarios como jaquecas, piel irritada, somnolencia, y problemas respiratorios,digestivos, circulatorios y coronarios. (SALUD 180)OBESIDADQu son el sobrepeso y la obesidad?El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulacin anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.El ndice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relacin entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).La definicin de la OMS es la siguiente:Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.El IMC proporciona la medida ms til del sobrepeso y la obesidad en la poblacin, puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que considerarla a ttulo indicativo porque es posible que no se corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas.

Qu causa el sobrepeso y la obesidad?La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energtico entre caloras consumidas y gastadas. En el mundo, se ha producido: un aumento en la ingesta de alimentos hipercalricos que son ricos en grasa, sal y azcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes, y un descenso en la actividad fsica como resultado de la naturaleza cada vez ms sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una creciente urbanizacin.A menudo los cambios en los hbitos de alimentacin y actividad fsica son consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la falta de polticas de apoyo en sectores como la salud; agricultura; transporte; planeamiento urbano; medio ambiente; procesamiento, distribucin y comercializacin de alimentos, y educacin.Cules son las consecuencias comunes del sobrepeso y la obesidad para la salud?Un IMC elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles, como:Las enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopata y accidente cerebrovascular), que en 2012 fueron la causa principal de defuncin;El riesgo de contraer estas enfermedades no transmisibles crece con el aumento del IMC.La obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de obesidad, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. Pero adems de estos mayores riesgos futuros, los nios obesos sufren dificultad respiratoria, mayor riesgo de fracturas e hipertensin, y presentan marcadores tempranos de enfermedad cardiovascular, resistencia a la insulina y efectos psicolgicos.

Cmo pueden reducirse el sobrepeso y la obesidad?El sobrepeso y la obesidad, as como sus enfermedades no transmisibles asociadas, son en gran parte prevenibles. Para apoyar a las personas en el proceso de realizar elecciones, de modo que la opcin ms sencilla sea la ms saludable en materia de alimentos y actividad fsica peridica, y en consecuencia prevenir la obesidad, son fundamentales unas comunidades y unos entornos favorables.En el plano individual, las personas pueden:Limitar la ingesta energtica procedente de la cantidad de grasa total y de azcares;Aumentar el consumo de frutas y verduras, as como de legumbres, cereales integrales y frutos secos;Realizar una actividad fsica peridica (60 minutos diarios para los jvenes y 150 minutos semanales para los adultos).La responsabilidad individual solamente puede tener pleno efecto cuando las personas tienen acceso a un modo de vida saludable. Por consiguiente, en el plano social es importante:Dar apoyo a las personas en el cumplimiento de las recomendaciones mencionadas ms arriba, mediante un compromiso poltico sostenido y la colaboracin de las mltiples partes interesadas pblicas y privadas, yLograr que la actividad fsica peridica y los hbitos alimentarios ms saludables sean econmicamente asequibles y fcilmente accesibles para todos, en particular las personas ms pobres. La industria alimentaria puede desempear una funcin importante en la promocin de una alimentacin saludable:Reduciendo el contenido de grasa, azcar y sal de los alimentos elaborados;Asegurando que todos los consumidores puedan acceder fsica y econmicamente a unos alimentos sanos y nutritivos.

CONCLUSIN:La industria de alimentos procesados es un sector clave para el crecimiento econmico del pas, debido a la gran capacidad productiva que la coloca como una de las ms significativas del sector manufacturero en Mxico. El suficiente abasto de materias primas y una mano de obra especializada hacen de la industria alimentaria mexicana un gran atractivo para atraer inversin e incursionar en el exterior. Finalmente, la importancia de la industria de alimentos procesados radica en su dinamismo ya que se prev siga creciendo en los prximos aos, por lo tanto es necesario que las empresas mexicanas busquen cumplir con la normatividad internacional para poder llegar a ms mercados ya que se han detectado demandas reales por alimentos procesados mexicanos. Aqu es donde radica la oportunidad, existen ya una oferta exportable de calidad que deber apostar por la internacionalizacin.A pesar de la gran importancia de los alimentos procesados en Mxico en cuanto a su productividad y que el sector econmico no deja a un lado, debe de ir de la mano con el sector salud, para poder tener un desarrollo mutuo. Tener un consumo adecuado sin afectar la estabilidad del producto. Conocer los beneficios de los alimentos procesados como consumirlos adecuadamente es muy importante, sin llegar a los excesos.Ya que Mxico, ocupa el primer lugar en obesidad, por muchos factores claro pero uno de los ms importantes es el consumo excesivo de alimentos procesados, que siendo un consumo sin control puede afectar gravemente nuestro cuerpo. Reduciendo esto, tambin reducir los gastos que genera la obesidad al gobierno ya que dispone para ello millones de pesos al ao, como prevencin o atencin, ya que esta enfermedad da lugar a otras. El propsito de este ensayo es dar a conocer las ventajas y desventajas del consumo de alimentos procesados.

BIBLIOGRAFIA Lpez de Blanco, M., & Carmona, A. (2005). La transicin alimentaria y nutricional: Un reto en el siglo XXI.An. venez. nutr,18(1), 90-104. Busdiecker, B., Castillo, D., & Salas, A. (2000). Cambios en los hbitos de alimentacin durante la infancia: una visin antropolgica.Revista chilena de pediatra,71(1), 5-11. MUNDO-ROSAS, Vernica;RODRGUEZ-RAMREZ, SoniaySHAMAH-LEVY, Teresa.Energy and nutrient intake in Mexican children 1 to 4 years old: results from the Mexican National Health and Nutrition Survey 2006.Salud pblica Mx[online]. 2009, vol.51 ISSN 0036-3634.:SciELO Mxico,SciELO Sade Pblica. Tene, C. E., Espinoza-Meja, M. Y., Silva-Rosales, N. A., & Girn-Carrillo, J. L. (2003). El peso elevado al nacer como factor de riesgo para obesidad infantil.Gac Med Mex,139(1), 15-20. Tagle, M. A. (1988). Cambios en los patrones de consumo alimentario en Amrica Latina.Arch. latinoam. nutr,38(3), 750-65. Chueca, M., C. Azcona, and M. Oyarzbal. "Obesidad infantil Childhood obesity."Anales Sis San Navarra. Vol. 25. No. Suplemento 1. 2002.