Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

55
Universidad De San Buenaventura Cali Facultad De Educación Licenciatura en Educación Para la Primera Infancia Proyectó de Grado ALIMENTACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA: ¿SALUD O CONSUMO? Estudio de anuncios publicitarios 1981-2001 Presentado por: Laura Patricia Arenas De la cruz 1085491. Luisa Fernanda Martínez Ramírez 1085160. Santiago de Cali, 2014

Transcript of Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

Page 1: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

Universidad De San Buenaventura Cali

Facultad De Educación

Licenciatura en Educación Para la Primera Infancia

Proyectó de Grado

ALIMENTACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA: ¿SALUD O CONSUMO?

Estudio de anuncios publicitarios 1981-2001

Presentado por:

Laura Patricia Arenas De la cruz 1085491.

Luisa Fernanda Martínez Ramírez 1085160.

Santiago de Cali,

2014

Page 2: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

ALIMENTACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA: ¿SALUD O CONSUMO?

Estudio de anuncios publicitarios 1981-2001

Laura Patricia Arenas De la cruz 1085491.

Luisa Fernanda Martínez Ramírez 1085160.

Proyectó de Grado para optar el titulo de Licenciada en Educación

Preescolar

Carlos Alberto Molina Gómez

Director de Tesis

Universidad De San Buenaventura Cali

Facultad De Educación

Licenciatura en Educación Para la Primera Infancia

Page 3: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

Nota de aceptación

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

Firma del jurado

__________________________

Firma del jurado

Santiago de Cali, 2014

Page 4: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

1

ÍNDICE

Págs.

Prólogo

CAPÍTULO I Un poco de historia............................................................................................. 5 1. Semblanzas…………………………………………………………………………………. 5

CAPÍTULO II Fundamentos teóricos……………………………………………………………….. 16 2. Una mirada al consumo…………………………………………………………………… 16

2.1 Mercadeo, marketing, nuevos medios e infancia…………………………………… 20

CAPÍTULO III Hallazgos encontrados………………………………………………………………. 32 CONCLUSIONES………………………………………………………………………. 47 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………… 49 LISTA DE IMÁGENES………………………………………………………………… 52

Page 5: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

2

Prólogo

El siguiente proyecto de grado surge dentro una investigaciónque se llevó a cabo

en el semillero de Alta Dirección, Humanidad-es y el Educar-se. Esta

investigación tuvo como propósito redimensionar el lugar que ocupan las

representaciones que circulan alrededor de la alimentación para la infancia, en

diferentes revistas y periódicos, en el período histórico comprendido entre 1981-

2001.

En el primer acercamiento a los mensajes publicitarios de las revistas y los

periódicos, se advirtió la preocupación por una infancia nutricia. Sin embargo, este

carácter nurturista de las representaciones sobre la infancia parecía ser muy

limitado. De este modo se emprendió la tarea de descubrir otras miradas acerca

de estas representaciones que acompañaban a los mensajes publicitarios. En este

sentido, el estudio se perfiló con el título Alimentación para la primera infancia:

¿salud o consumo? Estudio de propagandas 1981-2001.

De ahí se empieza a generar diferentes indagaciones de imágenes y alimentos

promocionados en las escuelas, y se empieza a observar cuál es realmente la

intención de estas promociones a través de los slogans decuerpo sano, a partir de

consumir determinados alimentos. Esto genera la hipótesis: los discursos sobre

la alimentación sana que se promocionan para la primera infancia no

corresponden a un criterio de salud sino a dinámicas mercantiles de productos

alimenticos puestos en el mercado por la industria alimentaria. Por lo tanto, el

criterio para la promoción de discursos y prácticas sobre la alimentación sana en

Page 6: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

3

las instituciones educativas para la primera infancia no es la salud sino la

mercantilización de productos de la industria alimenticia.

Esto impulsó a identificar el criterio subyacente en la promoción de prácticas

saludables que se implementan en la primera infancia.

A partir de este objetivo se pretende identificar qué es lo que realmente las

propagandas alimentarias ofrecen en su producto, si realmente es una

alimentación sana como creemos o que hay allí oculto en medio de todas las

promociones de un cuerpo y mente sanos. Así mismo investigar dentro de las

diferentes escuelas y en las experiencias de vida, las característicasde la lonchera

y los alimentos que se consumen en las jornadas escolares.

Para destacar de la investigación se puede decir que es un tema novedoso, ya

que surge de imágenes que están al alcance de todos y que si no se mira más

allá, incurrimos en la negación de las verdaderas intenciones de las promociones

y propagandas.Con estos hallazgos y con las asesorías del profesor Carlos

Molina, se logróver más allá de lo que las imágenes nos muestran a simple vista,

lo que permitió plantear el tema y la pregunta de investigación relevante y acorde

con los problemas que encontramos hoy en la sociedad que cubre sus acciones y

emerge en sus subjetividades los idealesde cuerpo y mente sanos.

La propuesta de investigación surge de una propuesta de narrativa

metodológica,la cual, como modo de conocimiento, emplea el relato como una

forma de captar la riqueza y detalles de los significados en los asuntos humanos

(motivaciones, sentimientos, deseos o propósitos), y los cuales no pueden ser

Page 7: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

4

expresados en definiciones, enunciados actuales o proposiciones abstractas,

como hace el razonamiento lógico formal. “El objeto de la narrativa –dice Bruner–

son las vicisitudes de las intenciones humanas”(1988, p. 27).

Con este método de investigación se espera estimular la curiosidad sobre los

hechos y colocar en tensión los discursos acerca de la alimentación para la

infancia que circulan en los medios publicitarios.

Page 8: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

5

CAPÍTULO I UN POCO DE HISTORIA

Considerar a la Historia en un proceso de investigación es una realidad que

interpela a los sujetos desde el acontecimiento o los acontecimientos, desde las

redes simbólicas complejas que se tejen y desde las representaciones que de

esos acontecimientos se hacen cada uno de los actores. De este modo, la Historia

permite algunos puntos de fuga para comprender el movimiento de las sociedades

en el tiempo (Vilar, 1980). En este sentido, los hechos históricos se presentarán en

tres miradas implicantes del período comprendido entre 1981- 2001: la realidad

mundial, el panorama latinoamericano y el contexto colombiano.

Semblanzas

El modelo keynesiano que se había venido implementando en muchos lugares del

mundo, particularmente en Inglaterra, donde el Estado se había vuelto un

interventor de la economía y había realizado algunos avances en el campo social,

pero que sobretodo había sido el modelo que permitió la supervivencia del

capitalismo, ahora resultaba incompetente frente a la nueva situación del mercado,

ya que en la crisis de posguerra se dio una gran contracción de la economía, que

para el fundador del neoliberalismo Hayek, tenía asidero o como responsable la

excesiva planificación e intervención que hacía el Estado en el mercado y las

concesiones sociales y salariales de los trabajadores representados en oligarquías

sindicales:

Confirma enérgicamente esta conclusión el orden histórico en que se ha

manifestado en diferentes países el ocaso de la competencia y el crecimiento del

Page 9: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

6

monopolio. Si hubieran sido el resultado del desarrollo tecnológico o un necesario

producto de la evolución del «capitalismo», podríamos esperar que apareciesen,

primero, en los países de sistema económico más avanzado. De hecho,

aparecieron en primer lugar durante el último tercio del siglo XIX en los que eran

entonces países industriales comparativamente jóvenes: Estados Unidos y

Alemania. En esta última, especialmente, que llegó a considerarse como el país

modelo de la evolución necesaria del capitalismo, el crecimiento de los cárteles y

sindicatos ha sido sistemáticamente muy alimentado desde 1878 por una

deliberada política. No sólo el instrumento de la protección, sino incitaciones

directas y, al final, la coacción, emplearon los gobiernos para favorecer la creación

de monopolios, con miras a la regulación de los precios y las ventas (Hayek, 1945,

p. 77).

En este sentido, se recupera la tesis liberal de los tiempos iniciales de formación

del capitalismo, bajo el ropaje de un neoliberalismo que pretende disminuir la

inversión del Estado en aspectos sociales, la intervención de la economía y lo

constriñe a posibilitar un marco jurídico para la competencia en el mercado y una

limitación del poder político de la clase obrera a través de la conocida política de la

perpetuación de una tasa de desempleo correlativa como consecuencia lógica de

la competencia, otorgando a la desigualdad social un valor positivo, intrínseco,

connatural e irremediable dentro de la modernidad.

Sin embargo en América, la política neoliberal estuvo sujeta a adecuaciones,

especialmente a partir de Milton Friedman quien dirigió la Escuela de Economía de

Chicago. A pesar que recomendaba el libre curso de la competencia en el

mercado, consideraba importante cierta intervención del Estado como constructor

de reglas de juego. Por otro lado, consideraba la probabilidad de oportunidades en

el mercado como iguales pero su rédito económico como diferencial “El mercado

le garantiza al individuo la libertad de aprovechar al máximo los recursos… Pero

no garantiza que obtendrá los mismos recursos que otro” (Friedman, 1966, p.).

Page 10: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

7

Por su parte, seguida a la crisis económica del 73, el marco de inestabilidad de La

Guerra Fría, la oleada del modelo de sustitución de importaciones y la crisis de la

deuda de los países latinoamericanos, se implementó la política neoliberal por el

camino de las dictaduras militares y luego a través de las recomendaciones para

los países endeudados que se propusieron en el consenso de Washington en

1989 que consistían en:

1. Disciplina fiscal que busca reducir el déficit presupuestario: crisis de

la balanza de pagos y crecimiento inflacionario.

2. Disminución del gasto público en inversión social.

3. Mejorar la recaudación impositiva a través de impuestos indirectos.

4. Liberalización del sistema financiero.

5. Mantenimiento del cambio competitivo.

6. Apertura económica mediante reducción de tarifas arancelarias.

7. Facilidad y seguridad en la inversión externa.

8. Privatización de las empresas del Estado

9. Cumplimiento de pago a la deuda externa.

10. Asegurar el derecho a la propiedad, en el orden jurídico como de

seguridad.

A la par con ello, se operaba en el plano financiero una revolución sin precedentes

en la desregulación de las trabas para los mercados financieros, o sea una

Page 11: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

8

movilidad inmensa de capitales, con mayor diversificación de riesgos. Esto

impulsó el fenómeno de la globalización, que apareció desde mediados de los

sesenta, pero que logró su expresión más contundente al final de la década de los

ochenta. Al respecto de este fenómeno, Orejuela aduce:

El término y proceso denominado globalización aparece con mayor fuerza y de

manera definitiva hacia los años 60, como una forma de enunciar e identificar un

proceso de internacionalización en muchos sentidos, cuyos rasgos más

protuberantes son la interconexión intensa y de alta velocidad, gracias al desarrollo

de las tecnologías de la información y el transporte. Por su puesto, hablamos de

que la globalización aparece de manera más generalizada en la segunda mitad del

siglo pasado, pero existe un relativo consenso acerca de que tiene orígenes desde

hace más o menos 500 años, entre los cuales el descubrimiento de América es

acontecimiento paradigmático de tal proceso globalizador. Las razones que

determinaron esta nueva forma de ser y hacer en el mundo contemporáneo son

variadas; por un lado, algunos plantean que la internacionalización obedece a una

crisis energética y del mercado que obligaron a reducir costos a través de la

reducción de las empresas; a la búsqueda de nuevos mercados, a la identificación

de territorios donde hubiese mano de obra más barata o a la necesidad de

identificar paraísos fiscales, donde las empresas más grandes quedaran exentas

de altas cargas tributarias que estaban obligadas a pagar (Chandler, 1987; Beck,

2000; Reygadas, 2002). En general, podría considerarse que el fenómeno

obedece a uno de estos aspectos antes mencionados o que más bien es el

resultado de una combinatoria de los mismos (2008, p. 71).

Por otra parte, el término globalización entraña la interdependencia, la liberación

de fronteras, pero también la superioridad del capital trasnacional que decide de

una manera u otra, la suerte de millones de personas.

“Globalización” significa que todos dependemos unos de otros. Las distancias

importan poco ahora. Lo que suceda en un lugar puede tener consecuencias

mundiales. Gracias a los recursos, instrumentos técnicos y conocimientos que

hemos adquirido, nuestras acciones abarcan enormes distancias en el espacio y

en el tiempo. Por muy limitadas localmente que sean nuestras intenciones,

erraríamos si no tuviéramos en cuenta los factores globales, pues pueden decidir

el éxito o el fracaso de nuestras acciones. Lo que hacemos (o nos abstenemos de

Page 12: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

9

hacer) puede influir en las condiciones de vida (o de muerte) de gente que vive en

lugares que nunca visitaremos y de generaciones que no conoceremos jamás

(Bauman, 2001).

En Colombia, este fenómeno globalizador y su traducción en políticas públicas y

programas de Gobierno de los diferentes grupos de decisión, resintió el campo

colombiano, que en medio de la disputa del control territorial a manos de los

diferentes actores armados, se generó demasiados desplazamientos y una

acentuada violencia política. Después de los procesos de negociación con el

movimiento guerrillero M-19, la nueva Constituyente de 1991 y las disposiciones

políticas en materia de comercio exterior, Colombia entraba en uno de los

capítulos más cruentos de una guerra silenciosa que dejaba a su paso desolación

y muerte. De acuerdo con algunos estudiosos, se precisa que la apertura

económica tuvo un marcado auge en los primeros años de la década del noventa,

mientras que los ochenta se considera como la década perdida.

El grado de apertura es medido allí por el valor total del comercio de exportación

más el de importación de bienes y servicios, expresada esta suma como

porcentaje del PIB. En la década de los ochenta este indicador tuvo un promedio

de 22% y se mantuvo relativamente estable alrededor de ese nivel, aunque con

una tendencia a la reducción entre 1980 y 1985 y una recuperación a partir del

último de esos años. Desde 1990, en cambio, empezó a ascender de manera

rápida. En particular, entre 1990 y 1993 pasó de 22,1% a 33,7% y en los años

subsiguientes continuó ascendiendo hasta llegar a 38,3% en 1998. En 1999 dicho

indicador manifestó una ligera reducción pero su nivel fue de casi 37%, superior

en 15 puntos porcentuales al de comienzos de la década. En términos

generales, por lo tanto, este indicador tradicional de apertura económica refleja la

historia que más comúnmente se conoce, de acuerdo con la cual el país tuvo una

apertura muy importante durante los años noventa (Villar, sf., p. 2).

Por otra parte, Colombia quedaba a expensas de la reducción de la inversión

social, la entrega de los recursos naturales, la flexibilización laboral, la

Page 13: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

10

privatización de empresas y la conversión de los derechos fundamentales, como la

salud, la educación y la alimentación, en mercancía. Ziegler ha descrito las

consecuencias de la globalización o la mundialización, de este nuevo capitalismo

asesino, en estos términos:

3. Los Estados del Tercer Mundo se pelean entre ellos para atraer inversiones

productivas controladas por empresas de servicios del extranjero. Para ganar esta

batalla no se hacen problema en reducir la protección social, las libertades

sindicales, el poder de negociación de los trabajadores autóctonos ya bastante

disminuidos.

4. En Europa, las empresas de producción, de gestión y otras proceden a la

deslocalización de sus instalaciones en busca de países donde pagan salarios

miserables y nada de protección social. Ante estos hechos, los gobiernos

europeos comienzan a ceder a las exigencias empresariales bajando la protección

social, que asegura los beneficios para los trabajadores; en resumen, precarizan el

mercado de trabajo local.

5. Los trabajadores de los diversos pueblos entran en competencia entre ellos, para

asegurar el empleo y un ingreso para sus familias. Con esto se provoca la

competencia desenfrenada entre los trabajadores, la desmovilización y muerte del

sindicalismo. En resumen: se produce el consentimiento vergonzoso y a veces

desesperado de los trabajadores en la destrucción de su propia dignidad.

6. Al interior de las democracias Europeas se produce la fractura del movimiento

sindical entre los que tienen empleo estable y los que se encuentran en situación

precaria, rompiéndose con ello la solidaridad. Se produce un antagonismo entre

los trabajadores del sector público y los del sector privado y, lo más grave, entre el

trabajador autóctono y el trabajador emigrado, surgiendo de esta forma la

renovada serpiente del racismo entre los trabajadores (2002, pp. 37-38).

En el plano propiamente alimentario, el recuento histórico empieza con un hecho

importante de la agricultura que dio lugar en 1981 en la EXPO ALMERIA1, para

ser habilitada se tuvo que cerrar con plásticos haciendo una imitación de

1I Expo Agro de Almería, feria agroalimentaria sobre cultivos intensivos bajo plástico de la provincia de

Almería, España. Consultado el 12 de agosto de 2013. Disponible en http://www.elalmeria.es/article/opinion/579807/germen/la/expo/agro.html

Page 14: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

11

invernadero gracias a las fuertes lluvias que inundaron la mayor cantidad de la

nave, esto llevó a que muchos trabajadores se desvelaran ayudando a sacar el

agua con baldes. Este fue el comienzo de las ferias agrícolas de España, que

abrieron paso a proyectos políticos desde la economía que genera el agricultor al

país.

Pero por el contrario, en este mismo país, se llega al mal del aceite adulterado2.

Se empieza una investigación por parte de algunas universidades a instituciones,

en las cuales se prepararon alimentos usando aceites de marcas Monri, Selmi,

Raoli, Ramoli y Raelso, llevando a la mayoría de estudiantes a estado de

internación hospitalaria. Se empieza a comunicar que los aceites Valencia

contienen colorantes altamente tóxicos que pueden ser los causantes de las 86

muertes y de las 1115 personas que quedaron hospitalizadas.

En 1982 la Norma General de Etiquetado se ajusta a las directivas de la

Comunidad Económica Europea3 y a las orientaciones de Organización para la

Agricultura y la Alimentación y de la Organización Mundial de la Salud. Se da esta

reglamentación, por lo hechos ocurridos anteriormente en el vencimiento de

alimento e intoxicación a gran cantidad de población que ingiere estos alimentos.

Se ven en desacuerdo algunos consumidores por el plazo que el gobierno ha

ofrecido a las industrias para empezar a usar la nueva norma.

2

Consultado el 12 de agosto de 2013. Disponible en http://elpais.com/diario/1981/08/08/espana/366069617_850215.html 3

Consultado el 12 de agosto de 2013. Disponible en http://elpais.com/diario/1982/08/16/sociedad/398296802_850215.html

Page 15: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

12

En 1984 un líder militar llamado HaileMariamMengistu instauró un régimen brutal y

autoritario conocido como el Terror rojo,a través del cual se llevan a cabo

experimentos colectivos que fueron responsables de la gran hambruna en

Etiopía4, la cual tuvo epicentro en Wollo y Tigray, llegando a la primera plana de

la televisión mundial. La cifra de muertos superó el millón. Todo empezó a tomar

lugar desde 1981 cuando se perdió la cosecha por la gran sequía, los rebaños

fueron víctimas de una enfermedad causada poraquellos experimentos.En ese

momento el país solo logró producir 6,2 millones de toneladas de cereal, un millón

menos de la necesarias. En este momento la ayuda de muchos gobiernos fue

discreta por el mal gobierno marxista de HaileMariam quien destinaba más dinero

a la compra de armas que a la de alimentos. Tiempo después, una organización

humanitaria como lo es OXFAM toma la iniciativa y dona ayudas por valor de

500000 libras esterlinas, pero las aportaciones no llegaron a tiempo al pueblo,

debido a las decisiones de su gobierno de repartir el cereal entre las tropas y no a

la población necesitada.

En Latinoamérica, en 1989 se da origen a la Crisis de las Uvas5 en Chile. El

envaramiento de los granos crea daño económico a los agricultores exportadores

de unos 584 millones de dólares sin tener en cuenta el desempleo que dejó al

interrumpir la cosecha, el embarque y el transporte de toda la fruta chilena. El

ministro Cáceres anuncia: el daño económico, social y moral "implica un severo

perjuicio a las posibilidades laborales y de bienestar de miles de familias chilenas". 4 La hambruna en Etiopía comienza y mata a un millón de personas para finales del año 1984. (Hambruna

1984–1985).Consultado el 12 de agosto de 2013. Disponible en http://www.portalplanetasedna.com.ar/hambre_etiopia.htm 5

Consultado el 12 de agosto de 2013. Disponible en http://elpais.com/diario/1989/03/15/internacional/605919621_850215.htmliércoles, 15 de marzo de 1989

Page 16: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

13

La década del 90 comenzó con grandes cambios en la política internacional. Tras

la caída del muro de Berlín se desencadenó la desintegración de la URSS, dando

nacimiento a nuevos estados independientes y la creación de la CEI y permitiendo

la reforma política en las naciones que habían permanecido bajo su influjo, así

como de muchos de los Gobiernos autoritarios anticomunistas promovidos por los

EE. UU para contener al bloque soviético. En 1994 se crea la Organización

Mundial del Comercio, junto con el Fondo Monetario Internacional y el Banco

Mundial desempeñará un papel central durante la década. La crisis de las

economías del Sudeste asiático en 1998 provocó una reacción en cadena en la

economía internacional. En ese mismo año, Europa prosigue en camino hacia la

unidad, y los distintos países ratifican la implantación de la unidad monetaria (el

Euro). En 1999, el Siglo y el II Milenio terminaban con la primera intervención

Militar de la OTAN. La Organización actuó contra la limpieza étnica cometida por

las fuerzas de Milosevic contra la población kosovar. La década termina con

América Latina como la región con mayor desigualdad social de la Tierra y la única

en la que no se avanzó en la lucha contra la pobreza (Banco Mundial, 2003). La

aparición de Internet como una herramienta al alcance de la población, marca una

revolución cultural cuyo alcance aún no puede ser claramente evaluado, pero que

sin duda ha cambiado para siempre la manera en que las personas se comunican.

Junto a los espectaculares avances de la informática, la introducción y

generalización de los teléfonos móviles que ha sido la innovación tecnológica

fundamental de los años noventa6.

6 Consultado el 19 de agosto de 2013. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1990

Page 17: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

14

La historia de Colombia ha estado fragmentada según sus diferentes épocas. Esto

se debe al proceso económico y social del país. Es decir, durante la época de la

Colonia, Colombia fue gobernada por virreyes y pertenecía al Virreinato de la

Nueva Granada (junto con Venezuela y Ecuador). Por el contrario, Colombia fue

gobernada por militares desde 1810 hasta épocas bastante posteriores de la

reconquista española. E incluso, es imposible hablar de partidos políticos antes de

1849.

Grandes hechos que marcaron la medicina y la literatura. En agosto de 1982,

Gabriel García Márquez recibe el Premio Nobel de Literatura7 por su libro “Cien

Años de soledad”.Así como el 24 de octubre de 1994 un gran descubrimiento

médico realiza el colombiano Manuel Elkin Patarroyo que presentó la vacuna

contra el combate de la malaria.

Entrando ya al panorama nacional, desde 1981 se empezó a vivir una época

marcada por grandes grupos de narcotraficantes, corrupción y guerrilla, dirigidos

principalmente por “Pablo Escobar”, quien queriendo tomar el mando del país,

logra entrar al senado de la república. Quienes luchaban contra la corrupción,

como el editor del diario el “Espectador”8 y el ministro de justicia de esa época

Rodrigo Lara Bonilla, lograron detener el ascenso político de este gran

narcotraficante, pero pagaron con su vida esa afrenta al poder. Esto inauguró una

gran guerra del Gobierno contra la guerrilla y el narcotráfico. Otro golpe fue la

toma del Palacio de Justicia, el 5 de noviembre de 1985 por el grupo armado

7

Consultado el 27 de agosto de 2013. Disponible en :http://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Nobel_de_Literatura 8 TOMADO DE :http://es.wikipedia.org/wiki/El_Espectador_%28peri%C3%B3dico%29

Page 18: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

15

M199. Después de muchos años de lucha armada, Colombia logra modernizar su

ejército con ayuda de E.E.U.U, mediado por el presidente de la república de esa

época César Gaviria. Cuando asumeel nuevo presidente Ernesto Samper, en

1994, pierde la ayuda de los Estados Unidos por el famoso “PROCESO 8000”10.

La guerrilla logra grandes golpes durante esta época así como empieza con

nuevas modalidades de secuestros, en las carreteras del país. Nuevamente

Estados Unidos, a través del Plan Colombia, ayuda al país y así el ejército

nacional logra modernizarse para seguir en pie de lucha contra la mafia.

9 Consultado el 12 de agosto de 2013. Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_19_de_abril

10Consultado el 12 de agosto de 2013. Disponible enhttp://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_8.000

Page 19: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

16

CAPÍTULO II FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Se abordarán los aspectos teóricos en relación con la investigación que se ha

titulado Alimentación para la primera infancia: ¿Salud o Consumo?Esta propuesta

colocará en tensión el discurso del consumo para la infancia a través de los

diferentes medios de información, el marketing y la publicidad en general.

Esta investigación tiende a llamar la atención y mostrar la realidad de lo que en

verdad estamos consumiendo. La mayoría de veces vemos las imágenes

publicitarias, pero pocos consumidores piensan en lo que realmente hay tras

cada una de ellas. Lo que se pretende es mostrar o dar una visión diferente a los

lectores de periódicos, revistas y medios de información, para que no se dejen

llevar por lo primero que se observa o escucha. Es necesario ir más allá de la

publicación y encontrar diferentes miradas, que constituyan un conjunto crítico de

interpretaciones y tensiones, especialmente frente a los productos que se ofertan

para la infancia.

Una mirada al consumo

Inicialmente se habla sobre el consumo como la acción de consumir o gastar,

logrando satisfacer necesidades primarias y secundarias. El consumo permite

saciar necesidades o satisfacer deseos, por lo que se consume para llegar a la

saciedad o a la satisfacción. En esta línea se encuentra, por ejemplo, la definición

de la Real Academia de la Lengua Española cuando indica que consumir es

“utilizar comestibles perecederos u otros bienes de vida efímera para satisfacer

Page 20: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

17

necesidades o gustos pasajeros. Sin embargo, desde el punto de vista de Alonso

el consumo entraña unas relaciones económicas específicas:

Consumir es, pues, extinguir el valor que un objeto ha adquirido a lo largo del

proceso de producción, mediante sucesivos intercambios. El objeto existe, en

términos económicos, cuando entra en el mercado. Cuando sale, se dice que se

consume (1999, p. 3).

Por otra parte Bauman ha hecho hincapié en la capacidad destructora del

consumo y en la inversión de la relación entre el consumo para una necesidad y la

recurrencia a diversos medios para posibilitar el deseo del hiperconsumo:

Consumir significa, también, destruir. A medida que las consumimos, las cosas

dejan de existir, literal o espiritualmente. A veces, se las "agota" hasta su

aniquilación total (como cuando comemos algo o gastamos la ropa); otras, se las

despoja de su encanto hasta que dejan de despertar nuestros deseos y-pierden la

capacidad de satisfacer nuestros apetitos: un juguete con el que hemos jugado

muchas veces, o un disco al que hemos escuchado demasiado. Esas cosas ya

dejan de ser aptas para el consumo (…) Toda forma de consumo lleva su tiempo:

esta es la maldición que arrastra nuestra sociedad de consumidores y la principal

fuente de preocupación para quienes comercian con bienes de consumo. La

satisfacción del consumidor debería ser instantánea en un doble sentido: los

bienes consumidos deberían satisfacer en forma inmediata, sin imponer demoras,

aprendizajes a prolongadas preparaciones; pero esa satisfacción debería terminar

en el preciso momento en que concluyera el tiempo necesario para el consumo,

tiempo que debería reducirse a su vez a su mínima expresión. La mejor manera de

lograr esta reducción es cuando los consumidores no pueden mantener su

atención en un objeto, ni focalizar sus deseos por demasiado tiempo; cuando son

impacientes, impetuosos e inquietos y, sobre todo, fáciles de entusiasmar

eigualmente inclinados a perder su interés en las cosas.Cuando el deseo es

apartado de la espera, y la espera se separa del deseo, la capacidad de consumo

puede extenderse mucho más allá de los límites impuestos por las necesidades

naturales o adquiridas, o por la duración misma de los objetos del deseo. La

relación tradicional entre las necesidades y su satisfacción queda entonces

revertida: la promesa y la esperanza de satisfacción preceden a la necesidad y son

siempre mayores que la necesidad preexistente, aunque no tanto que impidan

desear los productos ofrecidos por aquella promesa. En realidad, la promesa

resultara mucho más atractiva cuanto menos conocida resulte la necesidad en

cuestión: vivir una experiencia que estaba disponible, y de la cual hasta se

ignoraba su existencia, es siempre más seductor. El entusiasmo provocado por la

Page 21: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

18

sensación novedosa y sin precedentes constituyen el meollo en el proceso del

consumo (2000, pp. 43 – 46).

El consumo es el proceso inverso de la producción, pero es a la vez el

comportamiento final que se espera:

El consumo es el proceso inverso a la producción. En ésta, aparecen nuevos

bienes o servicios: aparece una cerveza, por ejemplo, que antes no existía. La

producción se ha basado en la transformación, por ejemplo, de malta, agua y

lúpulo en cerveza. Esta transformación se ha realizado en una fábrica. En ésta, por

un lado entró la materia prima y por otro surgió la cerveza. La realidad económica

comienza cuando algo entra en el mercado y termina cuando sale. El consumo

implica la salida del mercado: alguien adquiere la cerveza, no como materia prima

que volverá a sufrir algún proceso, sino como comportamiento final (Alonso, 1999,

pp. 2- 3).

Baudrillard considera que el consumo es una objetualidad de significación, o sea

que nos es nada fuera de las relaciones históricas y culturales en la que se

produce, ni de las relaciones sociales que entraña. El consumo, como su objeto,

está cargado de sentido.

El consumo no es una práctica material, ni una fenomenología de la “abundancia”,

no se define ni por el alimento que se digiere, ni por la ropa que se viste, ni por el

automóvil de que uno se vale, ni por la sustancia oral y visual de las imágenes y de

los mensajes, sino por la organización de todo esto en sustancia significante; es la

totalidad virtual de todos los objetos y mensajes constituidos desde ahora en un

discurso más o menos coherente. En cuanto que tiene un sentido, el consumo es

una actividad de manipulación sistemática de signos (Baudrillard, 1969, p. 224).

Esto supone un lugar preciado para que el marketing y la publicidad creen

universos simbólicos y expectativas sociales que hagan transitar a los

consumidores por diversos roles, ofertándoles, además de un producto, una nueva

manera de sentirse conformes con el mundo. Esto es una reconstrucción

Page 22: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

19

incesante de la subjetividad que se concreta en la forma más pura de consumiry

volver a consumir, como imperio de la alienación. Parafraseando a Baudelaire: la

moda es la máscara de la muerte. En este sentido Reisch afirma que:

En la sociedad de consumo postmoderna el consumo ha perdido casi por completo

su simple función de satisfacción de necesidades. En la actualidad desempeña

funciones simbólicas como la autorrealización, la construcción de identidad, el

control del estatus, el manejo de impresiones o el hedonismo imaginativo, entre

otras. Además, ir de compras es una actividad de entretenimiento, ocio,

compensación y evasión socialmente aceptada (2001, p. 11).

De las distintas alusiones de los autores se puede entender el consumo como un

proceso económico necesario para el sustento de la actual sociedad capitalista,

pero este se lleva al límite, en el que el acto de usar los productos y servicios que

están al alcance de los consumidores y usuarios, se convierte en un acto de

abusar y enajenar a los otros a través de lo reductivo del discurso y la imagen,

mientras muchos se ven privados de la mayoría de lo que se produce, pero se

instalan en las ilusiones que la sociedad crea como “proyecto de vida”.

El consumo es comportamiento humano. Las personas consumen movidas por

decisiones e impulsos con fundamentos entremezclados entre sus experiencias

individuales y los condicionantes sociales (grupos, cultura, sociedad). El consumo,

como fenómeno social, tiene consecuencias dentro y fuera de la esfera individual

y, por tanto, el consumo es también una oportunidad de justicia si los imperativos

éticos participan en el comportamiento (Cortina, 2002, sp.).

El consumo debe ser responsable, ético y solidario, que consiste en consumir con

criterios responsables, teniendo en cuenta la historia de los productos que

compramos y las repercusiones medioambientales y sociales de ese consumo. Sin

embargo, parece que en una sociedad con economía de mercado esto esuna

utopía irrealizable, cuando dentro del consumo se inscribe los nuevos conceptos

Page 23: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

20

del marketing y con ello, el de la comunicación como una nueva forma de

reducción del otro, que en el caso de la primera infancia pasa por el idealde una

participación/consumo, o sea una nueva forma de construir, desde niños, la

esencialidad de la sociedad actual: eres apto para consumir.

Mercadeo, marketing, nuevos medios e infancia

Vélez ha propuesto que el lugar de la psicología dentro del marketing es ofrecerle

una proyección del comportamiento social en un estereotipo que vincula imagen,

producto y rol.

La psicología cumple una de las principales funciones dentro del marketing y es la

de observar el modo de operar de la mentalidad del consumidor y el cómo se ha

de desenvolver en su medio, las pautas del comportamiento social y la forma como

los elementos sociales encauzan el comportamiento del consumidor en función del

rol y el estereotipo de conducta que le imprimen los diferentes agentes sociales,

exógenos o endógenos, permitiendo moldear su carácter dependiendo de lo que el

individuo cree y quiere ser y con ello el papel que le otorgue a determinado

producto y marca en su sentido de vida (Vélez, 2008, sp.).

El marketing se ha definido como el proceso social y administrativo por el cual los

grupos e individuos satisfacen sus necesidades al intercambiar bienes y servicios.

Sin embargo, la sociedad está en una ininterrumpida evolución y el mundo

moderno se caracteriza por procesos de glocalización11 cada vez más cotidianos,

11

Término empleado por Roland Robertson que indica que el mundo globalizado debe ser entendido y supone entenderlo, a través del desarrollo local. “Por el contrario, he mantenido que la globalización -la compresión del mundo en el más amplio sentido- ha implicado y sigue implicando de manera creciente la creación e incorporación de la localidad, procesos que,

Page 24: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

21

en los que ocupa un lugar importante los medios digitales. Si bien es necesario el

gran público, los medios digitales están individualizando aún más los intercambios

simbólicos a través de las redes sociales y el uso de artefactos digitales

personales como teléfonos celulares y el uso de la Internet.

El marketing directo tradicionalmente se ha concebido como un sistema interactivo

de comunicaciones cuidadosamente seleccionadas y que permite el seguimiento

de los comportamientos de respuesta directa. Su propósito fundamental es crear

una relación individualizada con su público objetivo.

Estas dificultades, sumadas a los costes de comunicación con los clientes y la

expansión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, crearon

el escenario propicio, para que a mediados de 1994, Peppers y Rogers anunciaran

lo que sería la nueva época del marketing relacional. “…en el futuro, los nuevos

medios de comunicación nos permitirán comunicarnos directa e individualmente

con los consumidores, en lugar de tener que dirigirnos a ellos globalmente como

grupos.

Ahora bien, lo anterior coloca en el centro del debate la forma cómo las grandes

empresas invierten innumerables sumas de dinero en publicidad para crear

identificaciones entre la provocación del deseo, la significación de la imagen y la

creación de fidelidad a la marca. Al respecto Minzi ejemplifica lo que significa en la

a su vez, configuran ampliamente la comprensión del mundo como un todo. Y aunque, por varias razones, sigamos usando el concepto de globalización, sería preferible reemplazarlo para determinados fines por el de glocalización. Este último concepto tiene la ventaja de tomar en cuenta tanto las cuestiones espaciales como las temporales. Y al mismo tiempo, el énfasis sobre la condición global -esto es, en la globalidad- nos empuja a que nuestro análisis e interpretación del mundo contemporáneo sean a la vez espacial y temporal, geográfico e histórico (Soja 1989).” (Robertson, 1997).

Page 25: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

22

práctica las intenciones del híbrido entre industrialización, consumo, publicidad e

infancia:

Es que la consolidación del marketing, el merchandising, el franchising como

estrategias de un mercado cada vez más planificado, los cambios sociales y el

notable retroceso del Estado bajo el avance de las políticas de carácter neoliberal,

han ido convirtiendo a las ciudades en un ámbito privilegiado para el consumo.

Particularmente durante los años noventa, el incremento de inversión publicitaria

televisiva logró el desembarco de la oferta de bienes materiales para la infancia en

el corazón mismo de cada hogar, transformando las tandas y programas infantiles

en extensos catálogos a domicilio. Tras este proceso, la industria cultural confirmó

que la fórmula del éxito no sólo radicaba en inundar el espacio de objetos sino

también de significarlos. Así, mientras vidrieras, escaparates y góndolas

comenzaban a abarrotarse de productos para vender, la pantalla chica –con

importantes horas de encendido entre la población más pequeña– se encargó de

la puesta en circulación de guiones necesarios para conocer esos productos,

comprenderlos, desearlos, manipularlos e indicar sus respectivas fechas de

vencimiento social. Es en este contexto donde la publicidad –en tanto agente

discursivo del mercado– acepta una de sus mayores misiones: no solo

promocionar productos sino modelar al niño que consume.

De esta manera van surgiendo comunidades emocionales, identificaciones, roles,

paradigmas de ser niño, pero a su vez paradigmas de ser buenos padres, buenos

hijos, buenos ciudadanos o buenos consumidores, y se estructura una relación

directa entre ciudadanía y consumo:

Page 26: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

23

Al repensar la ciudadanía en conexión con el consumo y como estrategia política,

buscamos un marco conceptual en el que puedan considerarse conjuntamente las

actividades del consumo cultural que configuran una dimensión de la ciudadanía, y

trascender el tratamiento atomizado con que ahora se renueva su análisis. La

insatisfacción con el sentido jurídico-político de ciudadanía está llevando a

defender la existencia, como dijimos, de una ciudadanía cultural, y también de una

ciudadanía racial, otra de género, otra ecológica, y así podemos seguir

despedazando la ciudadanía en una multiplicidad infinita de reivindicaciones.En

otro tiempo el Estado daba un encuadre (aunque fuera injusto y sesgado) a esa

variedad de participaciones en la vida pública; actualmente, el mercado establece

un régimen convergente para esas formas de participación a través del orden del

consumo (Canclini, 1995, p. 21).

Los clientes ya no quieren ser grandes colectividades, pero tampoco desean ser

únicos, solo desean esa diferencia exclusiva de los grupos. El sociólogo Maffesoli

ha descrito muy bien este nuevo tipo de dinámica:

Resulta, además, que el sentimiento de pertenencia tribal puede verse confortado

por el desarrollo tecnológico. Al hablar de la «galaxia electrónica», A. Moles, sin

duda con algunas reticencias, sugiere lo que podría ser el «modelo de una nueva

aldea global»253. Y ello principalmente merced a la interactividad segregada por

este modelo. En efecto, de manera potencial el «cable», las mensajerías

informáticas (lúdicas, eróticas, funcionales, etcétera) crean una matriz

comunicacional en la que aparecen, se fortifican y mueren grupos de

configuraciones y objetivos diversos; grupos que recuerdan bastante las arcaicas

estructuras de las tribus o de los clanes pueblerinos. La única diferencia notable

característica de la galaxia electrónica es, sin lugar a dudas, la temporalidad propia

de estas tribus. En efecto, contrariamente a lo que induce generalmente esta

noción, el tribalismo del que se trata aquí puede ser perfectamente efímero y

organizarse según las ocasiones que se presentan. Repitiendo una vieja

terminología filosófica, se agota en el acto. Tal y como se desprende de varias

encuestas estadísticas, cada vez son más las personas que viven «solteramente»;

pero el hecho de ser solitario no significa vivir aislado. Y, según las ocasiones que

se presenten —sobre todo gracias a los anuncios informáticos propuestos por el

Minitel, el «soltero» se agregará a este o ese grupo, o a esta o esa actividad. Así,

a través de múltiples mediaciones (el Minitel sólo es uno entre muchos otros), se

constituyen «tribus» deportivas, amistosas, sexuales, religiosas, etcétera, cada

una de ellas con una duración de vida variable según el grado de implicación de

sus protagonistas (Maffesoli, 1990, p.242).

Page 27: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

24

El marketing onetoone o marketing relacional se caracteriza fundamentalmente

por crear estas comunidades emocionales y esta prioridad exclusiva y diferenciada

a sus clientes, a través de la interactividad que permite al cliente la iniciativa del

contacto, y a su vez le posiciona a la empresa de una gran capacidad de

direccionalidad para la personalización de sus usuarios. Se produce una

organización que escucha para dar respuestas a sus usuarios. Esto ha

aumentado, en el caso de los productos para niños, con la creación de páginas

interactivas en las cuales estos pueden construir el producto, decidir sobre sus

gustos, y crear un mundo feliz12, que no tiene ningún problema estructural. No en

vano Marshall McLuhan ha propuesto que estos nuevos spots publicitarios son los

nuevos cuentos de hadas (Vinzi, 2006).

Dotro (2007) cuenta una historia que refleja la complejidad que atañe al nuevo

mundo del consumo, que determina las relaciones intergeneracionales, la

construcción de la subjetividad y el empoderamiento de los niños.

La anécdota la contó el padre de un nene de unos 6 o 7 años. Este hombre había

decidido, después de resistirse durante un tiempo, regalarle a su hijo un celular,

para los Reyes Magos. Un día, el nene estaba en su casa, suena el celular, él

atiende, le piden por su padre: Juan Pérez, él responde que no está en la casa y

que es su papá. La persona que llama le pide que cuando vuelva le diga que

llamaron de Garbarino y que tenían que hablar con el dueño del celular. Entonces,

el nene responde que el dueño es él. El empleado de Garbarino le explica que el

teléfono es de él pero que tienen que hablar con el titular, es decir, con la persona

que compró el teléfono. Al escuchar esto, el niño responde: “Ah, entonces no

tenés que hablar con mi papá, tenés que hablar con Baltazar” (p. 1).

12

El sujeto del consumo no es el individuo, sino el entramado de relaciones reales y simbólicas que éste mantiene y que Simmel llama inauguralmente estilo de vida. El objeto del consumo no es el bien que se compra, sino una red mayor de pautas culturales, de relatos y signos en la que los objetos se presentan y adquieren argumento, esto es, sentido. MARINAS J. (2000). Simmel y la cultura del consumo. En: Reis.

Page 28: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

25

Detrás de la anécdota contada por Dotro se esconden nuevas dinámicas de

relación instauradas por el mercado. Detrás de esta capacidad discursiva del niño

para enfrentar estratégicamente la interpelación del adulto, se muestra lo que el

mercado ha logrado inocular en la mente de los niños en relación con los

conceptos de propiedad y de uso individual de los recursos. Solo es mío, aquello

que me pertenece exclusivamente como individuo, como relación uno a uno, como

paradoja de la exclusividad y homogeneidad, entre tener un mismo producto pero

con marcas personales. Esto es el resultado de las modernas sociedades de

control:

…mientras que los controles constituyen una modulación, como una suerte de

moldeado autodeformante que cambia constantemente y a cada instante, como un

tamiz cuya mallavaría en cada punto.

…Es un capitalismo de superproducción. Ya no compra materias primas ni vende

productos terminados o procede al montaje de piezas sueltas. Lo que intenta

vender son servicios, lo que quiere comprar son acciones. No es un capitalismo de

producción sino deproductos, es decir, de ventas o de mercados. Por eso es

especialmente disperso, por eso la empresa ha ocupado el lugar de la fábrica.

…Un mercado se conquista cuando se adquiere su control, no mediante la

formación de una disciplina; se conquista cuando se pueden fijar los precios, no

cuando se abaratan los costes de producción; se conquista mediante la

transformación de los productos, no mediante la especialización de la producción.

La corrupción se eleva entonces a una nueva potencia. El departamento de ventas

se ha convertido en el centro, en el “alma”, lo que supone una de las noticias más

terribles del mundo. Ahora, el instrumento de control [284] social es el marketing, y

en él se forma la raza descarada de nuestros dueños. El control se ejerce a corto

plazo y mediante una rotación rápida, aunque también de forma continua e

ilimitada, mientras que la disciplina tenía una larga duración, infinita y discontinua

(Deleuze, pp.249 – 253).

En estos complejos lazos sociales, el empoderamiento de los niños y niñas, se

dispone en el mercado, pero se limitan en el ejercicio del poder político. Parece

Page 29: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

26

que para reclamar un producto existe esa advocación o reaparecimiento de la voz,

pero frente a los problemas estructurales de la pobreza, la enajenación, el

consumo vil, la explotación, la violencia, la desestimación del conocimiento y la

construcción de nuevas miradas de lo político, la mirada de los niños parece

contraerse en el silencio.

Este discurso del consumo pasa por la familia, la escuela, el jardín de infantes: la

sociedad entera, es imposible sustraerse a este discurso. La forma del

hiperconsumo suele presentarse como un fenómeno natural, como la única

realidad prevista para el presente y futuro de la sociedad, y pretende escindir a los

adultos en dos campos complementarios: ser padres desvalorizados o padres

proveedores.

Vivimos en una sociedad que consume, entonces para el docente, para el padre,

eso es tan común como el agua. Además el mercado, a través de la publicidad y

de los programas, pone en circulación ciertas ideas, de niño, de familia... Hay una

noción de adulto que tiene dos aristas: o un adulto desvalorizado, torpe, totalmente

burlado y denigrado en su rol, o si no el adulto proveedor, que está en sintonía con

los pibes y es el que le facilita el acceso a determinados bienes. Creo que en algún

punto uno también incorpora ese discurso: si yo no le compro, estoy out como

padre. De hecho yo hice muchas encuestas, y muchos padres dicen ‘bueno, hoy

cumplí mi rol de padre, llevé a mi hijo al shopping (Vinzi. Consultado el 22 de

agosto de 2013. Disponible en: http://www.juanvasen.com.ar/Hijos.htm)

El hiperconsumo y su gendarme, la publicidad, hace mucho tiempo que se

adentraron en la escuela y cooptaron funcionalmente la subjetividad del docente e

implantaron una manera de ver el mundo que puede consistir en el hecho de

aquellos que consumen y quienes solo por ahora se conforman con la ilusión de

Page 30: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

27

consumir. Pareciese que la escuela le dijera a la infancia: consume y si no puedes,

ya te llegará la hora.

Un hombre pobre es un pobre hombre. «Cuando no tenés nada, pensás que no

valés nada», dice un muchacho en el barrio Villa Fiorito, de Buenos Aires. Y otro

comprueba, en la ciudad dominicana de San Francisco de Macorís: «Mis

hermanos trabajan paralas marcas. Viven comprando etiquetas, y viven sudando

la gota gorda para pagar las cuotas».

Invisible violencia del mercado: la diversidad es enemiga de la rentabilidad, y la

uniformidad manda. La producción en serie, en escala gigantesca, impone en

todas partes sus obligatorias pautas de consumo. Esta dictadura de la

uniformización obligatoria es más devastadora que cualquier dictadura del partido

único: impone, en el mundo entero, un modo de vida que reproduce a los seres

humanos como fotocopias del consumidor ejemplar (Galeano, 2000, pp. 170 –

171).

De este modo, el ser humano consumidor como eje fundamental del marketing se

asocia a otros proyectos enajenantes. Enrique Luque Carulla propuso una

multiperspectiva:

Del cliente: en Carulla S.A., Luque pensó en ayudar a la protección de la salud y

bienestar del ama de casa que visitaba y compraba en los supermercados. Para

ello difundió internamente el mensaje: “En Carulla somos gente sirviendo a la

gente en pro del beneficio de todos” (Carulla &Cia S.A., 1988a). Y en cuanto al

cliente, lo fundamental era entender que éste desea ejercer su derecho a la

elección y “sentirse bien y consentido como en casa”. (Luque, 1993a) cuando sale

a buscar un producto o un servicio para satisfacer una necesidad y una

“experiencia emocionante”, conceptos aplicados en los almacenes bajo su

dirección muchos años antes de que se empezara a hablar del marketing de

experiencias de compra en Colombia. Las necesidades antes señaladas son

inherentes al ser humano.

-Del entorno que afecta el comportamiento humano: toca un nivel macro, por

ejemplo el de Latinoamérica. Luque Carulla implicaba a habitantes, empresarios y

políticos en enfocar los esfuerzos a un objetivo común: “…cómo logramos combatir

la pobreza espiritual y física de la gente de nuestra Región…” (Luque, 1994e). Ello

explicitó una de sus preocupaciones sobre el estado del ser humano. La mayor

humanización del marketing como punto fundamental para ejercerlo.

Page 31: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

28

La autora de este artículo basada en lo anterior, concluye que el ser humano fue

un eje principal en el pensamiento de Luque y aplicación tanto en el ámbito

empresarial en general como en el del marketing (Gómez, 2009, sp).

En lo visto Luque genera y da técnicas y metodologías que aportan las

herramientas necesarias para conquistar unmercado. Él pretende posicionar los

productos y servicios en la mente de los consumidores. Para eso, parte de las

necesidades del cliente para diseñar, ejecutar y controlar las actividades de

comercialización de una empresa.

A partir de 1989 Luque asumió dos cargos simultáneamente

En Carulla S.A., la Gerencia General y la Gerencia de Marketing. Lo hizo así dada

su convicción sobre la importancia que la “cabeza” de la empresa debía tener en

mente siempre al consumidor-comprador, específicamente las consumidoras,

puesto que éstas son el eje del negocio y así se debía administrar en función de

ellas. Esto implicó el desarrollo de muchas actividades de marketing tales como la

administración de la información para toma de decisiones, la administración de la

comunicación para difundir los mensajes a la audiencia seleccionada (Luque, Hay

que propiciar procesos de cambio a largo plazo, 1993) y la administración del

abasto, “porque si se compraba bien se vendía bien” (Carulla D. C., 1981a). Todo

esto para satisfacer a la consumidora y/o compradora y mantener vigente el

negocio al tiempo que se construye su futuro (Gómez, 2009, sp.).

Lascampañas de marketing suponen una inversión en la relación de la empresa

con sus clientes, proveedores y hasta con sus propios empleados. También

pueden incluir publicidades en los medios de comunicación. Por lo tanto, las

acciones de mercadotecnia pueden ser consideradas desde un punto de vista de

la rentabilidad a corto o a largo plazo.

La economía es el origen de la disciplina del mercadeo (Kotler, 1984: 30) que bajo

los planteamientos microeconómicos fundamentalmente sustentan su surgimiento

y operación, ocupándose de las cuestiones en relación a la oferta y la demanda,

consumo y los precios (Vélez, 2008, sp.).

Page 32: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

29

De este modo, el consumo, el marketing y la publicidad crean un mundo de

proyección alimentaria que puede estar en oposición a la salud de los infantes y

crea un mundo de subjetividades que colocan en el centro de la mirada al niño,

pero solo como un segmento amplio para reducirlo a la visión de consumo.

Carolina Duek, en su estudio Infancia fastfood y consumo, retoma la experiencia

de la multinacional McDonald’s y demuestra cómo las fiestas de cumpleaños

organizadas por la multinacional tienen como propósito consolidar a los niños

cuando sean adultos como consumidores de comidas rápidas. De este modo

propone que los nuevos agentes de la globalización en el mercado van

construyendo imaginarios sobre la infancia que cada vez más se adaptan al ideal

de niño consumo, el niño mercancía, como una nueva especie de disciplinamiento

social.

En este sentido Flórez y Guzmán han propuesto que la visibilización actual de la

infancia, tanto en las políticas públicas, en los discursos cotidianos, como en los

escenarios publicitarios, se convierten en el ocultamiento de dependencias

culturales coloniales o estructurales, que intentan construir un mundo desde una

lógica contradictoria.

Así las cosas, podemos adelantar que el territorio de lo visible para la infancia no

es sino otra forma de control que oculta los verdaderos proyectos que tiene una

clase en especial para reorganizar su forma de existir, y que de algún modo acoge

unos valores ratificados en el derecho natural para defender la dignidad, el cuidado

y la protección de la infancia. Esto es, de una verdadera infancia, que como su

vocablo lo indica, hace referencia a los que no tienen voz o carecen, aunque sea

por ahora, de ella. Y esto lo que demuestra es que la visibilización de la infancia

puede llegar a convertirse, o lo es de hecho, uno de los peores ocultamientos de lo

que son los niños, en tanto sujeto de derechos –sujetos políticos–, pero sin plena

Page 33: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

30

participación en las decisiones del presente, lo que los hace objetos subsidiarios

de algunos beneficios, en calidad de asistencialismo, en medio de las más

adversas situaciones sociales, producto de las estructuras sociopolíticas que se

arrogan una mayor protección a la infancia como un territorio favorable.

Y parece ser que un posible territorio visible para la infancia sea considerarla

sujeto de derechos ¿Pero cuáles derechos? Se nos dirá que los Derechos de los

niños y las niñas: el derecho a la vida, la salud, al ambiente sano, a la educación, a

no trabajar antes de la edad permitida etc., pero acaso este discurso declarado y

ratificado en sin número de documentos, no se controvierte con realidades tan

simples como en el caso que mientras se consagran derechos para los niños, sus

padres pierden el empleo, pierden el régimen de salud y se limita el acceso a la

educación; o cada vez más las sociedades declarantes de estos derechos, son las

que colocan en riesgo la vida, la salud, el ambiente y la seguridad alimentaria del

planeta cuando en el plano internacional le hacen el juego al capital y optan por la

guerra; o cuando le pedimos a los niños que resuelvan las diferencias mediante el

diálogo, pero ellos observan como las naciones más potentes se ciernen sobre sus

propios intereses y se exterminan mutuamente; o en el peor de los casos, como

ocurre a todas horas y en todo lugar, que la voz del niño aparece asociada a las

demandas del discurso publicitario, desde el cual se pretende que el niño es

recuperado como sujeto discente, por el hecho de enunciar en forma imperativa lo

que desea dentro del mundo del mercado, aunque su decir y su desear implique

una deconstrucción de otros valores que cohesionan a las comunidades. Como el

comercial donde el niño intenta dañar por cualquier medio su ropa. La pisa, le unta

lodo, la estira y la raya. Para luego encontrar una buena solución: el producto X,

insuperable para la limpieza, o que las manchas y las preocupaciones son cosas

del pasado. Ahora padres y madres, no importa lo que hagan sus hijos, siempre

habrá algo con qué subsanar el daño. Esta hiperindividualización de la infancia

crea, como lo planteó Lipovetsky, que la sociedad les exija cada vez más a los

padres deberes para con los hijos, pero desresponsabilice a los hijos frente a los

deberes, creándose una esfera en la que cabe una culpa social, por el hecho de

que a los hijos no se les proporciona las comodidades del mundo moderno, sin

detenerse a pensar al menos, que la pobreza, la exclusión y la limitación del

ejercicio político, no son un asunto privado, sino estructural. Esto abre el camino

para que la infancia, que aparece codificada ahí, en ese espacio entre la vida

familiar e institucional, se arrogue todos los derechos individuales, de algún modo

virtuales, como el único derecho a consumir, y se convierta en el instrumento útil

para lógicas delincuenciales que favorecen el statu quo.

Una sociedad como esta que territorializa un discurso sobre la infancia y despoja

de la posibilidad política al otro, que es el niño y la niña, de su capacidad de

disentir, o sea de la capacidad de convertir en un acto reflexivo lo que le propone

Page 34: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

31

la sociedad como objeto de deseo, es la misma sociedad que entrega tierra para

luego despojarla a sus campesinos, es la misma sociedad que llena las plazas

públicas con meritorios discursos y vacía el presupuesto de los contribuyentes, es

la que dice garantizar el Estado social de derecho e impetra los mayores

escándalos por violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa

humanidad, es la misma que ordena no robar ni matar, pero se edifica sobre la

impudicia ética, es una sociedad que no puede hacerse a la idea de un territorio

posible para la niñez, cuando solo la asiste sin darle plena y efectivamente

participación política. Una sociedad como esta hay que desterritorializarla, porque

su estructura social está signada por un modelo económico capitalista que es el

que ata la propensión del sujeto político desde la niñez (2012, Documento de

ponencia, pp. 3 - 5).

A través del discurso publicitario, en una economía de mercado que ha realizado

una gran superproducción de mercancías, recobra especial importancia los

segmentos de mercado, el cultivo de los consumidores y la fidelización de sus

marcas. Esto enajena a través de los actores del sistema educativo, que devienen

como actores sociales, y los envuelve en una construcción subjetiva ilusoria del

bienestar en función de la posibilidad del consumo, lo cual circula desde opciones

políticas, reducciones estéticas y dispositivos de poder que accionan sobre el

cuerpo.

Page 35: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

32

CAPITULO III HALLAZGOS ENCONTRADOS

El trabajo de investigación que pretendió resolver el dilema de la alimentación

como salud o como consumo, a partir de los anuncios publicitarios en el período

1981- 2001, se realizó en la Biblioteca Departamental y a través de diversos sitios

web. Se tuvieron en cuenta artículos de revista, libros, caricaturas y anuncios

publicitarios.

Después de recopilar un corpus teórico y de imágenes coherente con el propósito

de la investigación, se realizaron los análisis teniendo en cuenta que la imagen

publicitaria alrededor de la alimentación, no solo busca suministrar un producto,

sino consolidar un mercado y un segmento de población objetivo. Lo anterior

implica colocar en tensión los universos simbólicos que se intentan construir

alrededor de la publicidad de productos alimentarios para la infancia.

Así poco a poco se fueron creando hipótesis, ideas y reflexiones de lo que se

lograba evidenciar en la base documental, luego se seleccionaron palabras claves

de los textos de los anuncios y las noticias, tales como: sana, cuerpo saludable,

mejor vida, alimentación, crecimiento. Estas palabras aparecían con mucha

frecuencia, por lo cual motivó el estudio acerca de en qué consistía o en qué se

refrendaba este tipo de alimentación en relación con una vida saludable, el

consumo y la venta de ciertos productos.

A partir de una mirada general, se llegó a la conclusión que los productos eran

creados para satisfacer las necesidades de la sociedad y que estas se referían a

la alimentación o a la sana alimentación en los más pequeños. Sin embargo, al

analizar con más detalle se observó el trasfondo de estas publicidades y su

verdadera intención. Se cuestionóla verdadera intención de estas promociones de

alimentación sana. El grupo de investigación creó la tensión entre alimentación

para la salud o alimentación para el consumo.

Page 36: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

33

Todo lo anterior se pondrá observar en algunas de las imágenes y publicaciones

halladas en el periodo 1981 – 2001, que serán organizadas en dos décadas:

Imágenes 1. La infancia, el consumismo y el discurso en década del 80

(a) (b)

(c)(d)

Fuente:lapolitike.blogspot.com

Fuente:lapolitike.blogspot.com Fuente:www.canalpreto.cl

Page 37: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

34

(e) (f)

(g) (h)

Fuente:www.pixfans.comhttp://www.pixfans.com/

Fuente:coleccionocalendarios.blogspot.com

http://coleccionocalendarios.blogspot.com/http://www.pixfans.com/

Fuente:coleccionocalendarios.blogspot.com

http://coleccionocalendarios.blogspot.com/http://www.pixfans.com/

Fuente:fotos.directory

http://coleccionocalendarios.blogspot.com/http://w

ww.pixfans.com/

Page 38: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

35

(i) (j)

(k) (l)

Fuente:RHNBA, Vol. 31, Nº

132, 1989

http://coleccionocalendarios.blogspot.com/http://w

ww.pixfans.com/

Fuente: Anuncio (1981).

Fuente: http://www.creadicktos.com(1981). Fuente:Ag. McCann Erickson (1991).

Page 39: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

36

Imágenes 2. La infancia, el consumismo y el discurso en década del 90

(a) (b)

(c) (d)

Fuente: tetocalactancia.blogspot (1992).

Fuente: lahemerotecaderecuerdos.blogspot.com (1991).

Fuente: Calendario de publicidad alimentación y farmacia. Década de los

90.

Page 40: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

37

(e) (f)

(g) (h)

Fuente: calendario papillas Nestlé, año 1993,

publicidad alimentación infantil.

Fuente: publicidades graficas de

argentina de los 90.

Fuente: publicidades graficas de

argentina de los 90.

Fuente:loscuentosdealejandra.blogspot.com

Page 41: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

38

(i) (J)

(k) (l)

Fuente:Archivos, Vol. 94, Nº 2,1996.

Fuente:RHNBA, Vol. 36; Nº 158-159, 1994.

Fuente: RHNBA, Vol. 37, Nº 161, 1995.

Fuente: RHNBA, Vol. 37, Nº 162, 1995.

Page 42: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

39

(m)

Lo nuevo aquí es como se promocionan los productos, cuál es la intención de

estas promociones, y cómo el mercado vende y hace que se logre el consumo

basado en prácticas alimenticias que no son ciertas, donde se logra ver que entre

más grande sea un empresa sus anuncios publicitarios son más exquisitos y

consiguen mucho más consumo, por medio de promociones saludables que no

son válidas y que realmente a fin de cuentas lo único que a estas empresas les

interesa es vender y no ofrecer una verdadera alimentación, cuerpo y mentes

sanos. Pero por otra parte, se coloca en evidencia la unión del discurso médico

con el discurso publicitario para realizar con mayor efectividad la fidelización a los

productos. En esta época comienzan los mensajes publicitarios a hacer énfasis en

las composiciones nutricionales de los productos y a realizar con mayor vigor las

Fuente: RHNBA, Vol. 41, Nº 181, 1999.

Page 43: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

40

campañas de los sucedáneos de la leche materna. Como lo anota Méndez y

González “Por otra parte, el discurso publicitario se hace cada vez más científico

enraizando con el ámbito de la salud y la nutrición” (2012, p. 130).

Entonces surgió el interrogante, por qué todo lo que se observa en las imágenes

tiene ese ideal de cuerpo sano, mente sana, huesos sanos y fuertes, ideas

nutritivas que ofrecen una cantidad de beneficios. Por una parte, este interrogante

se puede responder, por el ideal de belleza y salud que ha acompañado a la

sociedad occidental y que con el imperativo de la economía capitalista lleva

aparejado un poder homogeneizador de la producción, el consumo y la cultura.

Por otro lado, y de manera complementaria, se dispone de un dispositivo de

blancura que se relaciona con vida sana. Como lo anota Hernández:

Un Sistema de dominación asentado en un entramado de relaciones sociales

intersubjetivas, basadas en la clasificación social jerárquica de la población

mundial, sostenida en la configuración y naturalización principal de la idea de

“raza”. La idea de “raza” como primera categoría social de la modernidad, ha

desempeñado un papel central dentro de las nuevas identidades geo culturales

globales que se constituyeron con el colonialismo hispánico a principios del siglo

XVI, articulándose posteriormente con otras formas de clasificación social

sostenidas en las ideas de clase y de “género”/sexualidad. En el patrón de poder

de la colonialidad, tanto la idea de “raza” como las demás categorías imaginarias

de clasificación social constituyen una de las más profundas y eficaces formas de

dominación social. La colonialidad del poder como matriz de dominación social

global. El proceso de constitución de las sociedades que se gestó en Europa,

estuvo acompañado por el desarrollo del capital como relación social, esto

conllevó un proceso de estratificación basado en las clases sociales (burguesía,

sectores medios, asalariado urbano, etc.) dentro de una población de pretendida

homogeneidad étnico-racial (Hernández, 2013, sp.).

La producción y distribución específicas de contenidos de ocio y entretenimiento

destinados a los menores es un fenómeno contemporáneo que se sostiene en la

Page 44: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

41

valoración del niño como potencial espectador consumidor, y cuyo origen puede

rastrearse hasta los primeros intentos para educar en el consumo, a comienzos de

la década de 1980 (González, 2013, p. 60).

Como ya se ha destacado,todo este consumo se mueve por la gran

industrialización y competencia que se genera entre empresas. En el caso de

Coca-Cola y McDonald’s, que son dos de las más grandes multinacionales, que

tiene gran publicidad de alimentos y que en sus publicidades hacen referencia a

la felicidad, la energía y los entornos saludables, tiene fuertes dificultades para

encarar desde el punto de vista ético y político, una nueva manera de entender

alimentación, salud y construcción de alternativas sostenibles. Sus agencias de

publicidad apelan a los recursos más enajenantes para obtener mayores ventajas

en el mercado, o apelan a la biotecnología. Según Greffe, en McDonald’s:

La dieta de McDonald’s es rica en grasa, azúcar, productos animales y sal, y baja

en fibras, vitaminas y minerales. La grasa y el sodio se relacionan con la tensión

arterial alta y con la arteriosclerosis (causante de los infartos). Se trata de una

comida en la cual la relación entre energía útil y masa es más elevada que en el

resto de alimentos, lo que promueve que se ingieran muchas más calorías de las

que necesita el organismo.

No es exclusivamente producto del marketing el hecho de que este tipo de comida

resulte apetitosa a las consumidoras/es: se le añaden sustancias químicas (por

ejemplo el glutamato, proteína vegetal hidrolizada, levadura ahumada, algunas de

las cuales tienen, por cierto, consecuencias nefastas para la salud) que dejan en la

boca un sabor tal que a una siempre le gustaría poder seguir comiendo. De hecho,

un experimento con ratones halló lo siguiente: si se les dejaba elegir entre varios

tipos de comida (comida rápida por una parte y comida sana por otra) éstos se

alimentaban únicamente de la comida industrializada, a pesar de que empeoraba

su estado de salud (desarrollando obesidad y una mayor propensión a contraer

infecciones).

Page 45: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

42

Es muy frecuente que los vegetales que se añaden a las hamburguesas se traten

con productos químicos (amén de los que ya se emplean en su producción). La

“lechuga fresca”, por ejemplo, es tratada con doce agentes químicos distintos para

mantenerla del color adecuado y adecuadamente crujiente durante el tiempo

requerido.

La estrategia de marketing de la empresa es la siguiente: McDonald’s ofrece, ante

todo, calidad, un servicio rápido, limpieza y un producto económico, pero también

amabilidad con las niñas y con las familias, responsabilidad social y compromiso

caritativo, creación de puestos de trabajo y de posibilidades para los individuos.

Casi todos los anuncios de McDonald’s están dirigidos a las niñas. De ahí la

utilización del payaso Ronald McDonald y la imagen publicitaria de las

hamburgueserías de la compañía como espacios de juego, diversión, etc.

Conviene hacer hincapié en los aspectos que tienen que ver con la

“responsabilidad social” de la multinacional. McDonald’s lo llama “devolver algo a

la comunidad” (el lenguaje les delata): por ejemplo, se organizan visitas a los

hospitales (fríamente diseñadas en los manuales de uso interno de la compañía

para que proporcionen el mayor beneficio posible); también se ha creado una

“Fundación Ronald McDonald” para ayudar a las niñas huérfanas (1988, sp.).

Este tipo de publicidades ha llegado a generar cierto tipo de vida, de alimentación

fácil o chatarra, que genera gran cantidad de déficit nutricional tanto en adultos

como niños, haciendo que muchos colegios y padres de familia por falta de

tiempo, de educación o de información, cometen el error de entregarse al

mercado, bajo el presupuesto de una verdadera alimentación saludable. Por otra

parte, la publicidad alimentaria como consumo incide en los tipos de relaciones

que se tienen en la familia, funcionan así como un nuevo dispositivo de poder a

través del cual se consiguen las expectativas del mercado de alimentos para la

infancia. Según Acosta y Acosta, los estudiosos del marketing ha investigado la

manera cómo los hijos piden a sus padres los productos, de lo cual ha resultado

Page 46: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

43

una taxonomía estratégica que se utiliza en las grandes campañas publicitarias y

se emplea para enseñar a los niños a exigir.

No obstante, los verdaderos expertos en mercadeo, según el libro “Kids as

Customers”, han dividido en categorías y técnicas las formas en que un niño le

pide a su padre lo que quiere.

Una de las más usuales es la de adoptar aptitudes de protesta y de agresividad

ante la negativa de los padres. Es tal el nivel de estudio que se ha realizado sobre

esto, que ya se han descifrado este tipo de comportamientos. Por supuesto, lo

anterior es tenido en cuenta por las personas encargadas de realizar las

campañas dirigidas a niños. El lenguaje empleado en dichas publicidades está

pensado para doblegar a los padres de familia ante los caprichos de sus hijos,

para educar a los niños sobre los métodos para persuadir a los adultos o para

incrementar la insistencia en sus antojos.

En 1995, La Academia Americana de Pediatría señaló que la publicidad enfocada

a los niños puede ser engañosa. Ante esto es importante tener en cuenta que la

ambigüedad de un mensaje publicitario podría radicar en el mal manejo que se le

dé al lenguaje, por lo tanto, es precisamente en este punto en el cual se debe

ejercer algún tipo de control. Pese a esto, existe y quienes apelan a la libertad de

expresión publicitaria; sin embargo, es claro que distintos agentes han logrado

ponerle freno a ciertas prácticas publicitarias hasta llegar al punto de regularlas.

Ejemplo de lo anterior, podría ser la normatividad alrededor de la publicidad de las

bebidas alcohólicas y del tabaco en los distintos medios (eventos deportivos)

(2009, pp. 48-49).

Por otra parte, Vallone hace una detallada descripción de la manera cómo opera la

industria de alimentos en relación con el segmento de la población infantil y en

anclaje con los operadores de servicios de salud y discursos científicos. A esto

Villone (2008) lo ha denominado circuitos (Ver imagen 3). En este sentido detalla

que:

Entre las variadas y creativas técnicas que las empresas han utilizado (y lo que es

peor aún, muchas de las cuales continúan utilizando) para ganarse la voluntad de

los trabajadores de la salud y de las madres, se incluyen la entrega de muestras

médicas de fórmulas, regalos a las madres y a los profesionales de la salud,

literatura médica (no científica y no objetiva), publicidad en las paredes y

Page 47: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

44

escritorios de los establecimientos de salud, suministros gratuitos, etiquetas

cuidadosamente diseñadas para atraer la atención y ocultar información

imprescindible, personal pagado de las compañías para trabajar en las

instituciones de salud, donaciones a los establecimientos, publicidad directa al

público, compra de directorios de usuarias a las maternidades para obtener

información de los recién nacidos, contacto directo con las madres (correo, e-mail,

páginas web, visitas), promotores en comercios, pago de viajes de placer o por

eventos científicos, remodelación de consultorios médicos, y hasta el pago total de

los sueldos de residentes de pediatría de instituciones privadas (2008, p.18).

Imagen 3. Los circuitos del marketing

Fuente: Villone, 2008, p.17.

De este modo, hay que colocar en tensión los discursos que circulan a través de

los diferentes medios, más aún hoy que las nuevas tecnologías no tradicionales

hacen irrupción e intentan totalizar el tiempo del sujeto para disciplinarlo a los

proyectos de grandes empresas multinacionales, que reterritorializan los

discursos, siempre y cuando se consigan los fines propuestos. Como lo ejemplifica

Villone con la declaración del laboratorio Mead Johnson:

Page 48: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

45

Doctor, cuando en América las madres alimentan a sus bebés por consejo

inexperto, Ud. pierde el control del caso. Nuestro interés sobre esta importante

fase de los resortes de la economía médica no parte del altruismo, filantropía o

paternalismo, sino más bien de un espíritu de comprensivo auto interés y

cooperación, ya que nuestros productos para la alimentación de los lactantes son

anunciados sólo a Ud., nunca al público (2008, p. 19).

Esto evidencia que la salud, el consumo y la infancia son nociones que se

entrelazan en el discurso, pero con intereses diametralmente opuestos a los

pretendidos fines de una protección integral para la infancia. El interés comercial

prima sobre el interés humano, sobre los efectos colaterales o directos en la salud,

el trabajo, y el ambiente. La prevalencia del consumo como única y exclusiva

verdad excluye formas distintas de encararnos con la realidad de la infancia que

se sume en el simulacro y el asistencialismo.

En este sentido Baudrillard ha afirmado de manera contundente:

La sociedad de consumo es, en un mismo movimiento, una sociedad de solicitud y

una sociedad de represión, una sociedad pacificada y una sociedad de violencia.

Ya vimos que la cotidianidad «pacificada» se alimentaba continuamente de

violencia consumida, de violencia «alusiva»: noticias de actualidad, asesinatos,

revoluciones, amenaza atómica o bacteriológica, toda la sustancia apocalíptica de

los medios de comunicación masiva. También vimos que la afinidad de la violencia

con la obsesión de seguridad y de bienestar no es accidental: la violencia

«espectacular» y la pacificación de la vida cotidiana son homogéneas entre sí

porque son igualmente abstractas y ambas viven de mitos y de signos. También

podría decirse que la violencia de nuestros días se inocula en nuestra vida

cotidiana en dosis homeopáticas —una vacuna contra la fatalidad— como un

modo de conjurar el espectro de la fragilidad real de esta vida pacificada. Pues el

espectro que se cierne sobre la sociedad de la abundancia ya no es el de la

escasez, sino el de la FRAGILIDAD. Y este espectro, mucho más amenazador

porque concierne al equilibrio mismo de las estructuras individuales y colectivas,

ese espectro que es indispensable conjurar a cualquier precio, en realidad, queda

conjurado a través de ese rodeo de la violencia consumida, condicionada,

homogeneizada. Esta violencia no es peligrosa, no es más peligrosa que la sangre

y el sexo en primera plana que no comprometen el orden social y moral (a pesar

Page 49: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

46

del chantaje de los censores que quieren persuadirse y persuadirnos de lo

contrario). Esos fenómenos sencillamente atestiguan que este equilibrio es

precario, que este orden está hecho de contradicciones (1974, p. 221).

Page 50: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

47

CONCLUSIONES

El trabajo investigativo sobre los anuncios publicitarios en el período 1981- 2001,

en relación con la alimentación como salud o consumo, revela que tras los

discursos que circulan en una sociedad, máxime en los medios publicitarios que

se dedican a generar recordación de los productos en el mercado, se encuentran

elementos bipolares o discursos híbridos. En primera instancia parece que los

slogans o frases de apoyo, como las imágenes utilizadas se encuadran con los

ideales hegemónicos de Occidente y en algunos casos con roles de respeto a la

multiculturalidad. Sin embargo, lo que se privilegia es la intención cifrada en el

producto como mercancía y la reproducción en la subjetividad del consumidor para

que rehaga una y otra vez la experiencia de consumo. En este sentido, el

consumo, la publicidad y los productos alimentarios para la infancia, ofertados en

el mercado en el período de 1981- 2001, no se sustrae a esta lógica mercantilista

que invierte los valores, los derechos y las necesidades, solo a meros estados de

consumo. En el panorama nacional este divorcio discursivo y de la acción, se

encuentra afirmado en contradicciones estructurales, como la manera de

apropiarnos de los recursos naturales, la transformación y distribución de las

riquezas. Pareciera que la publicidad fuese un paraíso de falacias que representan

ideales y roles, pero que sedimentan las verdaderas consecuencias de un

consumo que afecta en el plano biológico la existencia física de los sujetos,

mientras que en el plano social, encubre las desigualdades, las demarcaciones

sociales y las utilizaciones abominables de mujeres, hombres y niños, dentro de

un mundo “libre”.

Page 51: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

48

De otra parte, se hace necesario que exista una mirada interdisciplinar sobre lo

que se deviene en la época de la mundialización, para que se construyan miradas

críticas que aborden los elementos históricos, las ideologías subyacentes, los

poderes disfrazados, el atentado de los medios y la instrumentalización de los

seres humanos, con el propósito de construir nuevas maneras de decir y pensar,

nuevas maneras de encontrarnos con los otros, bien sea a través de las

tipicidades culinarias de las diversas regiones, los discursos circulantes y la

creación de nuevos y mejores mundos posibles.

Un trabajo de investigación como este permite dos enseñanzas fundamentales. La

primera consiste en la construcción colectiva de la mirada crítica. Los otros y sus

discursos me provocan, el discurso del otro y de lo otro me interroga. La segunda,

se relaciona con el hecho de descolocar los discursos aparentemente

naturalizados en la historia, acerca de lo que es normal, porque aparece allí en el

modo de vida cotidiano.

De este modo este trabajo de investigación demuestra la inversión discursiva entre

las concepciones que asumen la alimentación como salud y quienes las

circunscriben a las lógicas del mercado, además adelanta una nueva mirada sobre

cómo en ese consumo de lo aparentemente saludable se construye la subjetividad

del libreconsumidor.

Page 52: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

49

BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA, R. María., y ACOSTA, S. Julián. (2009). MC DONALD`S:un ejemplo de

publicidad estratégica dirigida a los niños. Tesis de Grado no publicada. Pontificia

Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

ALONSO, J. (1999). ¿Qué es consumo? Comportamiento del consumidor.

Decisiones y estrategia de marketing. Madrid: ESIC.

BAUMAN, Z. El desafío ético de la globalización. En: El País, 20 de julio de 2001.

BRUNER, J. (1988). Realidad mental, mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

CANCLINI, G. Néstor. (1995). Consumidores y ciudadanos. México: Editorial

Grijalbo.

CEBRIÁN, M.(2002).¿Qué es consumo? Información y consumo. En:

http://www.quadernsdigitals.net/articles%5CTELOS%5Ctelos20%5Ct20informacio

n.htm.

CORTINA, A. (2002). Por una ética del consumo. Madrid: Taurus.

DELEUZE, G. (1990). Conversaciones. París: Éditions de Minuit.

DOTRO, V. Entre la inocencia y el mercado. Disponible

en:http://www.me.gov.ar/curriform/publica/sunshine_Dotro.pdf

GÓMEZ, C. El Aporte de Enrique Luque al Marketing en Colombia. Ramírez.

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN / UNIVERSIDAD DEL VALLE / NO. 42 /

JUL - DIC 2009

HAYEK, F. (1945). Camino de servidumbre. Madrid: Alianza Editorial.

MAFFESOLI, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria.

GÁLVEZ, A. (2011). Módulo Nutrición Básica. Bogotá, D.C.

GREFFE, C. et al. (1988). El imperio de la hamburguesa. Barcelona: Editorial

Gedisa.

LANDER, E. (1993). La Colonialidad Del Saber: Eurocentrismo Y Ciencias

Sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires : Clacso.

Page 53: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

50

LOGIUDICE, E. (S.F.). Herramienta Debate Y Critica Marxista. Recuperado El 19

De Marzo De 2013, De Http://Www.Herramienta.Com.Ar/Herramienta-Web-10/El-

Marxismo-Y-El-Consumo

MIGNOLO, W. (2003). La Colonialidad La Cara Oculta De La Modernidad .

Recuperado El 14 De Abril De 2013, De

Http://Www.Europhilosophie.Eu/Mundus/Img/Pdf/Macba-

_Walter_Mignolo_Modernologies_Cas.Pdf

MILENA, s. (3 de septiembre de 2010). legislacion aduanera . Recuperado el 3 de

5 de 2013, de http://legaduaneracidca.blogspot.com/2010/09/decreto-ley-

44467.html

SARRIA A.Alimentación del adolescente. En: Nutrición en Pediatría. Segunda

edición. Bueno M, Sarria A, J Pérez-González. Ergon, 2003: 207-21.

OSORNO, A. Encuesta Nutricional Pediátrica. En: Revista Gastrohnup Año 2012

Volumen 14 Número 2: 73-76.

OREJUELA, J. Trayectorias laborales y relacionales de los profesionales insertos

en mercados globales a través de empresas multinacionales (EMN) con

presencia en la ciudad de Cali, Colombia. En: Revista Científica Guillermo de

Ockham. Vol. 6, No. 2. Julio-Diciembre de 2008.

PACHECO, V. M. (2005). Representaciones Bifurcadas En Tiempos De Futuro:De

La Colonialidad A La Decolonialidad. Dialogos De Saberes , Universidad Libre ,

91,100.

PERRY, O. (1970). ¿Quien Es Quien En La Gran Colombia? Cultura Y Economia,

102.

PIMIENTO, A. (junio , 2004). La Alianza Popular (ANAPO) en Santander 1962

1976. Revista de Historia Regional y Local.

REISCH, L. (2001). ¿Qué es consumo? En Adicción a la compra. Análisis,

evaluación y tratamiento. Madrid: Pirámide, páginas 11-12.

VALLONE, F. (2008). Pequeños Grandes Clientes. Tesis de Grado no publicada.

José María Rosas.

VELASCO C. Puericultura de la Alimentación Infantil. En: Revista Gastrohnup, Año

2012, Volumen 14, Número 3: 134-14.

Page 54: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

51

VILAR, P. (1980). Iniciación al vocabulario delanálisis histórico. Barcelona:

Editorial Crítica.

ZIEGLER, J. (2002).Los nuevos amos del mundo. París: Ediciones Fayard.

VÉLEZ, Z.Planteamientos interdisciplinares en el mercadeo y la incursión del

etnomarketing. La Etnografía como un acercamiento interdisciplinario en el

mercadeo: un nuevo intento. CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN /

UNIVERSIDAD DEL VALLE / NO. 39 / ENE. - JUN. 2008.

Page 55: Alimentacion_Primera_Infancia_Salud_Consumo_Arenas_2014.pdf

52

LISTA DE IMÁGENES

Imágenes 1. La infancia, el consumismo y el discurso en década del 80

(a). Fuente: lapolitike.blogspot.com (b). Fuente: lapolitike.blogspot.com (c). Fuente: lapolitike.blogspot.com (d). Fuente: www.canalpreto.cl (f). Fuente:coleccionocalendarios.blogspot.com (g). Fuente:coleccionocalendarios.blogspot.com (h). Fuente:fotos.directory (i).Fuente: RHNBA, Vol. 31. (j).Fuente: Anuncio (1981). (k). Fuente: http://www.creadicktos.com(1981). (l). Fuente: Ag. McCann Erickson (1991). Imágenes 2. La infancia, el consumismo y el discurso en década del 90

(a).Fuente: lahemerotecaderecuerdos.blogspot.com (1991). (b).Fuente: lahemerotecaderecuerdos.blogspot.com (1991). (c).Fuente: tetocalactancia.blogspot (1992). (d).Fuente: Calendario de publicidad alimentación y farmacia. Década de los 90 (e).Fuente: calendario papillas Nestlé, año 1993, publicidad alimentación infantil. (f).Fuente: publicidades graficas de argentina de los 90. (g).Fuente: publicidades graficas de argentina de los 90. (h).Fuente:loscuentosdealejandra.blogspot.com (i).Fuente: Archivos, Vol. 94, Nº 2,1996. (j).Fuente: RHNBA, Vol. 36; Nº 158-159, 1994. (k).Fuente: RHNBA, Vol. 37, Nº 161, 1995. (l).Fuente: RHNBA, Vol. 37, Nº 162, 1995. (m).Fuente: RHNBA, Vol. 41, Nº 181, 1999. Imagen 3. Los circuitos del marketing.