ALIMENTACIÓN HUMANA.docx

8
ALIMENTACIÓN HUMANA Historia Ya desde hace 2400 años, se conocía la relación entre la alimentación y la salud: Hipócrates decía que nuestra alimentación era nuestra medicina. Es bien sabido, que los factores alimentarios están asociados a enfermedades como la diabetes, la osteoporosis, el sobrepeso, la obesidad, la hipertensión, el infarto, la embolia, algunos tipos de cáncer y otras más. La ingesta de demasiados ácidos grasos saturados y colesterol puede provocar aterosclerosis. En contrapartida, en el siglo XX se demostró el vínculo que hay entre las carencias alimentarias y las enfermedades graves. Estas diferentes formas de malnutrición siguen siendo, aún ahora, problemas de salud pública. Desarrollada la tecnología de la agricultura, la penuria de la población no depende de la escasez de recursos, sino de la organización de estos recursos. Un Desarrollo sostenible, que básicamente es no dañar el medio ambiente, también es que este desarrollo llegue a todos o reparto equitativo de riqueza; pero no es tan simple el paradigma del desarrollo. La vía de solución estaría en la organización de los recursos o una logística de industrialización y distribución o de la adecuación del medio ambiente a la alimentación humana. A nivel mundial, el concepto de hambre extrema, para un núcleo de la población, es la hambruna. Tiene un planteamiento dentro del desarrollo, de la demografía, de la Ecología humana y en el ámbito de la Organización social o de la Estructura social, porque los condicionantes son estructurales, no son circunstanciales o coyunturales. No es ya problema de

Transcript of ALIMENTACIÓN HUMANA.docx

Page 1: ALIMENTACIÓN HUMANA.docx

ALIMENTACIÓN HUMANA

Historia

Ya desde hace 2400 años, se conocía la relación entre la alimentación y la salud:

Hipócrates decía que nuestra alimentación era nuestra medicina. Es bien sabido, que los

factores alimentarios están asociados a enfermedades como la diabetes, la osteoporosis,

el sobrepeso, la obesidad, la hipertensión, el infarto, la embolia, algunos tipos de cáncer y

otras más. La ingesta de demasiados ácidos grasos saturados y colesterol puede

provocar aterosclerosis. En contrapartida, en el siglo XX se demostró el vínculo que hay

entre las carencias alimentarias y las enfermedades graves. Estas diferentes formas de

malnutrición siguen siendo, aún ahora, problemas de salud pública.

Desarrollada la tecnología de la agricultura, la penuria de la población no depende de la

escasez de recursos, sino de la organización de estos recursos. Un Desarrollo sostenible,

que básicamente es no dañar el medio ambiente, también es que este desarrollo llegue a

todos o reparto equitativo de riqueza; pero no es tan simple el paradigma del desarrollo.

La vía de solución estaría en la organización de los recursos o una logística de

industrialización y distribución o de la adecuación del medio ambiente a la alimentación

humana. A nivel mundial, el concepto de hambre extrema, para un núcleo de la población,

es la hambruna. Tiene un planteamiento dentro del desarrollo, de la demografía, de la

Ecología humana y en el ámbito de la Organización social o de la Estructura social,

porque los condicionantes son estructurales, no son circunstanciales o coyunturales. No

es ya problema de productividad del equipo productivo o almacenamiento o distributivo.

En un planteamiento neocapitalista no se agota así la cuestión. Otro acercamiento al tema

han sido los enfoques de organismos internacionales, que se han ido sucediendo, para

problemas de subdesarrollo. Pero muy esencialmente tiene que ver con valores

prioritarios sobre la dignidad humana dentro de las organizaciones sociales e

intelectuales. Otros enfoques como la escuela austriaca abogan por liberalizar el tránsito

de mercancías a nivel mundial en una primera fase, seguido por el tránsito de personas

en una segunda fase. Se sugiere que el propio motor económico aminoraría las

desigualdades.

Page 2: ALIMENTACIÓN HUMANA.docx

COMPORTAMIENTO ECOLÓGICO

La conservación del medio empieza por el respeto de los ciudadanos hacia el propio

entorno. Los problemas medioambientales adquieren fácilmente grandes dimensiones. La

solución de problemas como el debilitamiento de la capa de ozono, la desertización, la

contaminación de los acuíferos o la acumulación de residuos radiactivos parece estar

fuera del alcance de cualquier ciudadano, y tal vez sea así si lo pensamos en términos de

su solución definitiva. Pero, en realidad, es la presión de los ciudadanos, tanto como la

necesidad, lo que fuerza a quienes tienen la responsabilidad de administrar los recursos

comunes a comprometerse en la solución de dichos problemas a escala mundial.

La sinceridad de la conciencia ecológica, no obstante, debe medirse, más que en

palabras, en hechos, en acciones concretas. O, lo que es lo mismo, su valor se expresa

en unidades de comportamiento cívico. Los recursos naturales son para el uso colectivo,

nunca para la apropiación exclusiva ni para el abuso. Por esta razón, todo ciudadano

debe tener incorporadas en su comportamiento una serie de conductas ecológicas

básicas:

Usar correctamente bienes naturales tan preciados como el agua, aun cuando se disponga de ella en abundancia; la tierra, las plantas y los animales.

Procurar la limpieza del entorno, el mantenimiento de las mejores condiciones posibles de salubridad y el ahorro energético.

Utilizar con comedimiento los productos químicos y las sustancias nocivas que se vierten por un conducto u otro a la naturaleza, tales como detergentes, insecticidas o plaguicidas.

Preferir productos y sustancias biodegradables. Evitar la acumulación incontrolada de detritos y escombros, y proceder a la

recogida selectiva de los materiales de desecho y de las basuras para someterlos a operaciones de reciclaje.

Todas estas conductas, y otras similares, son propias del comportamiento ecológico

correcto que debe exigirse a todos los ciudadanos. No obstante, no puede olvidarse que

las mayores agresiones al medio natural proceden de los países económicamente más

desarrollados del planeta, y principalmente de sus clases sociales de mayor nivel

socioeconómico; por esta razón, son estos los sectores sociales que deben asumir en

primer lugar el compromiso de un comportamiento cívico basado en el respeto

medioambiental.

Page 3: ALIMENTACIÓN HUMANA.docx

En otros países, y sobre todo en sectores de la sociedad faltos de estructuras sociales o

sanitarias suficientes y donde la vida se desarrolla a menudo en condiciones muy

precarias, muchas de estas conductas están necesariamente supeditadas al desarrollo

previo de las mejoras de la calidad de vida de las personas; una calidad de vida difícil de

alcanzar y que debe construirse sobre bases de equidad y de justicia social.

No obstante, las transgresiones contra el deber de respetar los ecosistemas, de no

ensuciar ni destruir el propio entorno natural, se deben en muchos casos a la irreflexión.

La progresiva deforestación de las grandes selvas; las catástrofes provocadas por las

centrales de producción de energía, por los vertederos inadecuados, por la caza y la

pesca de especies en peligro de extinción, por las talas indiscriminadas que abren paso a

la creciente desertización del planeta, por la grave contaminación de lagos y ríos..., son

resultado de una indiferencia que, por sus efectos, debe corregirse mediante una mayor

conciencia ecológica y la educación de la conducta cívica y solidaria.

Sería una irresponsabilidad imperdonable dejar que la negligencia, la inconsciencia o la

indiferencia de hoy impidieran a las generaciones de mañana conocer la naturaleza tal

como nosotros la conocimos y disfrutamos en nuestra juventud. También aquí el civismo

puede decir la última palabra de fe en la humanidad y de esperanza en su futuro.

Page 4: ALIMENTACIÓN HUMANA.docx

TECNOLOGÍA PARA SALVAR AL PLANETA

NUEVA YORK.- Semanas atrás, la Academia Nacional de Ingeniería de Estados Unidos

emitió el informe Grandes desafíos a la ingeniería en el siglo XXI . Su propósito es llamar

la atención sobre cómo la tecnología puede ayudar al mundo a encarar la pobreza y las

amenazas al medio ambiente. Enumera adelantos potenciales tales como la energía solar

barata, la eliminación segura del dióxido de carbono emitido por las centrales, la fusión

nuclear, nuevas tecnologías educacionales y el control de los efectos colaterales de los

fertilizantes nitrogenados sobre el ambiente. La Fundación Gates ha publicado una lista

similar de desafíos en materia de salud mundial. Ambos informes destacan una nueva

prioridad global: promover tecnologías avanzadas para lograr un desarrollo sustentable.

Estamos habituados a considerar la cooperación mundial en ciertas áreas: política

monetaria, control de las enfermedades o proliferación de las armas nucleares. No lo

estamos tanto cuando se trata de promover nuevas tecnologías, por ejemplo, energía

limpia, una vacuna contra la malaria o cultivos resistentes a las sequías par ayudar a los

pobres agricultores africanos. Por lo general, en vez de ver en ellas otras tantas

oportunidades de resolver problemas globales, creemos que su desarrollo incumbe a las

empresas y está al servicio del mercado.

Sin embargo, las enormes presiones globales que afrontamos -la gran desigualdad en los

ingresos, los daños ambientales masivos, etc.- nos obligan a buscar nuevas soluciones

tecnológicas a nuestros problemas. Tomemos por caso la expansión mundial del

consumo de energía. La única forma de mantenerla sin correr riesgos es cambiar

drásticamente nuestros métodos de producción de energía, propulsión de los automóviles

y climatización de los edificios. Depender, como ahora, del carbón, el gas natural y el

petróleo, sin reparar en las emisiones de dióxido de carbono, es simplemente demasiado

peligroso. Estamos ocasionando cambios climáticos que propagarán enfermedades,

destruirán cultivos, traerán más sequías e inundaciones y, quizá, elevarán el nivel del mar

a tal punto que se inundarán las regiones costeras.

... "este tipo de tecnología sólo servirá si su aplicación se difunde, sobre todo en China e

India"...

... "este tipo de tecnología sólo servirá si su aplicación se difunde, sobre todo en China e

India"....

Page 5: ALIMENTACIÓN HUMANA.docx

La Academia Nacional de Ingeniería señala algunas respuestas posibles: aprovechar la

energía nuclear segura, reducir el costo de la energía solar, o bien, capturar y almacenar

el dióxido de carbono generado por el uso de combustibles fósiles (por supuesto,

cumpliendo las normas de seguridad). Pero las tecnologías todavía no están listas y no

podemos quedarnos sentados esperando que el mercado las provea. Queremos que sean

confiables y aceptables para el hombre común. Eso requerirá cambios complejos en las

políticas públicas. Por lo demás, no existen incentivos de mercado que induzcan a las

empresas privadas a invertir en su desarrollo.

Este tipo de tecnología sólo servirá si su aplicación se difunde, sobre todo en China e

India. Aquí, la innovación tecnológica lanza otro desafío: tendremos que apoyar la

transferencia de tecnologías comprobadas a las naciones más pobres. Si los países ricos

monopolizan las nuevas tecnologías, no cumpliremos el objetivo de su uso mundial para

resolver problemas globales. Por eso el desarrollo tecnológico debería implicar, desde el

vamos, un esfuerzo de colaboración internacional.

Los países ricos deben financiar fuertemente estos esfuerzos. Deben llevarlos a cabo en

colaboración con naciones pobres y con el sector privado. Los avances tecnológicos

logrados pueden brindar a la humanidad beneficios asombrosos. Serán tiempos

apasionantes para los científicos o ingenieros que enfrenten los desafíos del desarrollo

sustentable.