alimentacion balanceada

35
2.1.-OBJETIVO GENERAL Garantizar la valoración de la alimentación de los niños y niñas de educación inicial, a través de una guía alimenticia. 2.1.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS Propiciar actividades dirigidas a los niños y niñas sobre la importancia de una alimentación balanceada. Promover actividades para crear hábitos alimenticios adecuados en los niños y niñas. Orientar a los niños y niñas sobre los elementos proteicos que deben contener su lonchera escolar para su sano crecimiento. Justificación e impacto De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas , se pudo determinar que en el sector de educación inicial son muy pocas las escuelas, institutos y unidades educativas públicas que cuentan con una guía alimenticia y comedores establecidos en sus instalaciones, los cuales en su mayoría presentan altos porcentajes de casos de desnutrición infantil. Actualmente los niños con desnutrición no reciben supervisión nutricional adecuada, así mismo los estudios realizados en el área de salud , dan como resultado estadísticas con cifras negativas que arrojan porcentajes de desnutrición, y la poca información de cómo actuar ante dicha situación, además no hay instituciones establecidas para mejorar el problema. Lo anterior señala el beneficio social que puede tener la elaboración de un proyecto para lograr disminuir los casos de desnutrición infantil en la U.E. General Rafael Urdaneta, para mejorar su capacidad de aprendizaje y fortalecer su salud. Al mismo tiempo a nivel educativo es una gran oportunidad para padres, representantes y responsables, de los niños con desnutrición así mismo para las instituciones u organizaciones que prestan servicios a los niños con este diagnostico en el área de educación, permitiendo a estos niños la maximización del proceso de enseñanza en el aula regular. El proyecto responde a estrategias pedagógicas que buscan consolidar esfuerzos realizados de instituciones, organizaciones, docentes, padres representantes satisfaciendo las necesidades del desarrollo educativo de niños con desnutrición. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos94/importancia- alimentacion-balanceada-ninos/importancia-alimentacion-balanceada- ninos.shtml#ixzz2gII3U5IO 1.-SITUACIÓN ACTUAL Y DESEADA La desnutrición es el estado patológico inespecífico potencialmente reversible, el cual llega al individuo , porque no revive o no utiliza la dieta correcta. Cuando el individuo tiene desnutrición

Transcript of alimentacion balanceada

2.1.-OBJETIVO GENERAL Garantizar la valoración de la alimentación de los niños y niñas de educación

inicial, a través de una guía alimenticia.2.1.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Propiciar actividades dirigidas a los niños y niñas sobre la importancia de una alimentación balanceada.

Promover actividades para crear hábitos alimenticios adecuados en los niños y niñas.

Orientar a los niños y niñas sobre los elementos proteicos que deben contener su lonchera escolar para su sano crecimiento.

Justificación e impactoDe acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas, se pudo determinar que en el sector de educación inicial son muy pocas las escuelas, institutos y unidades educativas públicas que cuentan con una guía alimenticia y comedores establecidos en sus instalaciones, los cuales en su mayoría presentan altos porcentajes de casos de desnutrición infantil.Actualmente los niños con desnutrición no reciben supervisión nutricional adecuada, así mismo los estudios realizados en el área de salud, dan como resultado estadísticas con cifras negativas que arrojan porcentajes de desnutrición, y la poca información de cómo actuar ante dicha situación, además no hay instituciones establecidas para mejorar el problema.Lo anterior señala el beneficio social que puede tener la elaboración de un proyecto para lograr disminuir los casos de desnutrición infantil en la U.E. General Rafael Urdaneta, para mejorar su capacidad de aprendizaje y fortalecer su salud.Al mismo tiempo a nivel educativo es una gran oportunidad para padres, representantes y responsables, de los niños con desnutrición así mismo para las instituciones u organizaciones que prestan servicios a los niños con este diagnostico en el área de educación, permitiendo a estos niños la maximización del proceso de enseñanza en el aula regular.El proyecto responde a estrategias pedagógicas que buscan consolidar esfuerzos realizados de instituciones, organizaciones, docentes, padres representantes satisfaciendo las necesidades del desarrollo educativo de niños con desnutrición.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos94/importancia-alimentacion-balanceada-ninos/importancia-alimentacion-balanceada-ninos.shtml#ixzz2gII3U5IO

1.-SITUACIÓN ACTUAL Y DESEADALa desnutrición es el estado patológico inespecífico potencialmente reversible, el cual llega al individuo, porque no revive o no utiliza la dieta correcta. Cuando el individuo tiene desnutrición primaria es cuando no utiliza adecuadamente los nutrientes que recibe, desnutrición secundaria es cuando no se cumplen las dos condiciones básicas de recibir y utilizar los nutrientes y sobreviene la desnutrición mixta, que es la más grave como la kwashiorkory considerada Síndrome de poli carenciales proteicos calóricos.Asimismo, este proyecto beneficiara de forma directa a los niños y niñas de educación inicial de la Unidad Educativa General Rafael Urdaneta, a los padres, representantes y responsables que se benefician de manera indirecta, ya que la investigación concluirá con el aprendizaje de los muchachos.En este proyecto se identifica como principal problema, que los niños y niñas de la Unidad Educativa General Rafael Urdaneta presentan desnutrición, la cual limita el proceso de

aprendizaje en los mismos. En la actualidad, los estudios realizados según UNICEF, reflejan altos porcentajes de desnutrición infantil a nivel mundial en niños preescolares, gracias a laeconomía que presenta e país y otras causales que limitan el proceso de enseñanza-aprendizaje.Esta situación es causada por desinformación por parte de padres y representantes de que alimentos colocan en sus loncheras, desinterés por parte de padres y representantes en brindarles a sus hijos una alimentación equilibrada, no existe en la institución una guía alimenticia que oriente a los padres, representantes sobre los grupos proteicos a emplear en la elaboración de la lonchera.Entre las consecuencias tenemos que los niños y niñas no reciban una alimentación balanceada, que a los niños y niñas no se les crea hábitos alimentarios adecuados, que la elaboración de sus loncheras no contenga alimentos proteicos que permitan el crecimiento de un niño sano.Finalmente, este proyecto tiene como finalidad, mejorar la alimentación de los niños y niñas de educación inicial de la U.E. General Rafael Urdaneta a través de una guía alimenticia, debido a su gran influencia en lo que al rendimiento académico se refiere, por cuanto urge la necesidad de unificar criterios de las partes interesadas en este proceso, es este caso en particular, los padres y representantes y los docentes.2.-OBJETIVOS DEL PROYECTO2.1.-OBJETIVO GENERAL

Garantizar la valoración de la alimentación de los niños y niñas de educación inicial, a través de una guía alimenticia.2.1.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Propiciar actividades dirigidas a los niños y niñas sobre la importancia de una alimentación balanceada.

Promover actividades para crear hábitos alimenticios adecuados en los niños y niñas.

Orientar a los niños y niñas sobre los elementos proteicos que deben contener su lonchera escolar para su sano crecimiento.

Justificación e impactoDe acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas, se pudo determinar que en el sector de educación inicial son muy pocas las escuelas, institutos y unidades educativas públicas que cuentan con una guía alimenticia y comedores establecidos en sus instalaciones, los cuales en su mayoría presentan altos porcentajes de casos de desnutrición infantil.Actualmente los niños con desnutrición no reciben supervisión nutricional adecuada, así mismo los estudios realizados en el área de salud, dan como resultado estadísticas con cifras negativas que arrojan porcentajes de desnutrición, y la poca información de cómo actuar ante dicha situación, además no hay instituciones establecidas para mejorar el problema.Lo anterior señala el beneficio social que puede tener la elaboración de un proyecto para lograr disminuir los casos de desnutrición infantil en la U.E. General Rafael Urdaneta, para mejorar su capacidad de aprendizaje y fortalecer su salud.Al mismo tiempo a nivel educativo es una gran oportunidad para padres, representantes y responsables, de los niños con desnutrición así mismo para las instituciones u organizaciones que prestan servicios a los niños con este diagnostico en el área de educación, permitiendo a estos niños la maximización del proceso de enseñanza en el aula regular.

El proyecto responde a estrategias pedagógicas que buscan consolidar esfuerzos realizados de instituciones, organizaciones, docentes, padres representantes satisfaciendo las necesidades del desarrollo educativo de niños con desnutrición.Cuadro 1

Posicionamiento del proyecto

Fuente: Sánchez (2011)Por consiguiente, esto señala la importancia del proyecto, la misma es alta ya que se hace relevante desarrollar un proyecto que ayude a la integración de los niños en el proceso de enseñanza en educación inicial, capacitando al docente, padres, representantes y responsables acerca de la importancia de la buena alimentación.Respecto a la urgencia, se considera alta, puesto que los planes nutricionales aun no se han incorporado a las instituciones y en algunos casos no existen planes diseñados para estos casos, además que son pocas las instituciones u organizaciones que presten este servicio.El valor es alto ya que las estrategias planteadas para disminuir las cifras de niños con desnutrición se lograrán con la elaboración de una guía alimenticia que permitirá integrar al mismo en el proceso de enseñanza maximizando todo su potencial, a su familia y la comunidad educativa.El riesgo es bajo ya que el proyecto se basa en estrategias de nutrición lo cual es un derecho de todos los niños y es la obligación de todo padre, representante y responsable vigilar que este derecho se cumpla a cabalidad, asimismo los recursos humanos y materiales a utilizar tienen facilidad de adquisición.4.-ANÁLISIS DE FACTIBILIDADEl proyecto reúne características, condiciones técnicas y operativas que aseguran el cumplimiento de objetivos y metas, que trata de consolidar un proceso de nutrición que ayude a propiciar una adecuada alimentación basada en la experiencia de profesionales y nutricionistas expertos en el área que permita un proceso de enseñanza maximizado.4.1.-ECONÓMICAEl proyecto es factible económicamente ya que los recursos para su realización son de fácil acceso, como información de especialistas y materiales de apoyo para la realización de una guía, diseñada por la investigadora, que contribuirá con el logro efectivo y cumplimiento de metas trazadas, de una forma eficaz y sencilla aplicada a través de métodos factibles.4.2.-TÉCNICAEn el ámbito técnico para la adecuada nutrición de los infantes en educación inicial, se aportará una guía alimentación elaborada por especialistas en la materia de nutrición, elaborada en papel tipo carta tipiado por computadora ilustrado con fotos de colores y portadas de cartulina, además de video vean y proyector de imágenes para dar la charla.4.3.-OPERATIVA

En este proyecto se contará con la colaboración de especialistas, nutricionistas, docentes y directivos además con la gran colaboración del gobierno regional, en un tiempo estipulado de ocho semanas, a partir del quince de febrero del 2011.5.-DELIMITACIÓNEl presente proyecto se llevará a cabo en el Municipio Maracaibo, específicamente, en la U.E. General Rafael Urdaneta en un lapso comprendido de Febrero-Junio de 2011, en el área de Educación Inicial, sustentando en los enfoques teóricos según Malago (2004), y la ley orgánica de educación (2006).

CAPÍTULO II

Marco teórico1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓNPara llevar a cabo la investigación se han tomado como referencia trabajos realizados en el área de alimentación. Ya que se toman como modelos de referencia los cuales tuviesen relación con la investigación a desarrollar. De igual modo estos antecedentes ayudaran a que esta investigación tenga más confiabilidad y un mejor proceso.Inicialmente, Ortega (2007) desarrolla un trabajo de investigación titulado "Hábitos alimentarios y su relación con los conocimientos, respecto al concepto de dieta equilibrada, de un colectivo de mujeres jóvenes con sobrepeso/obesidad". El objetivo general de dicho estudio fue conocer los hábitos de alimentación de una población de mujeres con sobrepeso/obesidad y sus conocimientos sobre el concepto de alimentación correcta para poder diseñar campañas de educación nutricional dirigidas a este colectivo.El material y los métodos utilizados fue; un colectivo de 67 mujeres de 20 a 35 años y con Índice de Masa Corporal entre 24 y 35 Kg./m2, que fueron interrogados sobre su frecuencia de consumo de alimentos, junto con la que consideraban correcta para lograr una alimentación equilibrada. En cuanto a los resultados obtenidos se tiene que, las mujeres estudiadas consumían con mayor frecuencia aceites y dulces y menos veces agua, verduras, frutas, legumbres y pescado de lo que creían que debían consumir.Al comparar lo que declaran consumir con lo marcado como consumo mínimo aconsejable para los diferentes grupos de alimentos, se comprueba que es necesario aumentar el consumo de cereales y legumbres, el de frutas y verduras y, en menor media el de pescados y huevos. Al mismo tiempo se concluye que, ante los hábitos alimentarios incorrectos observados en la población con sobrepeso/obesidad, sería conveniente realizar campañas de educación nutricional.Este antecedente sirve de soporte al proyecto, debido a que se relaciona a los hábitos de alimentación y así mejorar la dieta de toda la población y se evitaría, en muchos casos, la aparición de sobrepeso y obesidad.2.-ENFOQUE TEÓRICO2.1.-LA ALIMENTACIÓNLa alimentación consiste según Aranceta J. (2000) en la obtención, preparación e ingestión de alimentos. Por el contrario, la nutrición es el conjunto de procesos fisiológicos mediante los cuales los alimentos ingeridos se transforman y se asimilan, es decir, se incorporan al organismo de los seres vivos, que deben hacer conciencia (aprender) acerca de lo que ingieren, para qué lo ingieren, cuál es su utilidad, cuáles son los riesgos. Así pues, la alimentación es un acto voluntario y la nutrición es un acto involuntario. La alimentación, sin ser sinónimo, es el de dieta. Por extensión, se llama alimentación al suministro de energía o materia prima necesarios para el funcionamiento de ciertas máquinas.La alimentación es un proceso diario y esencial para el mantenimiento de la vida; los hábitos alimentarios forman parte de la cultura de cada pueblo, los cuales son aprendidos

desde la infancia con los primeros alimentos que se le ofrecen al niño. Los alimentos además de ser necesarios para mantener la vida están vinculados con estilos de vida y tradiciones familiares. Los alimentos son la fuente de energía y nutrientes. Nutrientes son sustancias que se encuentran en los alimentos y son esenciales para el ser humano, ya que no los podemos sintetizar en cantidad suficiente, como las vitaminas, los minerales y algunos aminoácidos.2.2.- GRUPO ALIMENTICIOLa forma más simple para asegurarse de tener una buena alimentación es consumiendo alimentos de los cuatro grupos alimenticios, los cuales según Aranceta J. (2000) son:1- Frutas y verduras,2- Granos,3- Productos animales,4- Grasas y azúcares; ya que en conjunto el cuerpo se abastece de carbohidratos, proteínas, grasas y minerales.

FRUTAS Y VERDURAS:De este grupo se recomienda incluir por lo menos dos raciones en cada una de las comidas, las hojas de color verde son ricas en beta carotenos y otras vitaminas, hierro y varios minerales y en fibra insoluble; las frutas además son ricas en antioxidante como las vitaminas A y C.

GRANOS:Es recomendable consumirlos en cantidad suficiente, este grupo está compuesto por cereales y leguminosas, la combinación de estos dos alimentos puede sustituir el valor proteico de la carne o huevo, por lo que se recomienda incluir un plato de esta combinación por lo menos una vez a la semana. El "gallo pinto" (arroz con frijoles) es excelente en este sentido. Los cereales constituyen la base para la fabricación de productos: del trigo se hace el pan, pastas y galletas, del maíz se hacen las tortillas.Es importante consumir integrales las leguminosas y los cereales como la avena, el trigo, la cebada, el maíz y el arroz, pues además de tener vitaminas y minerales son fuente importante de fibra. La fibra contribuye al control del colesterol en la sangre ayudando a prevenir la arteriosclerosis, además la fibra insoluble está relacionada con la disminución del estreñimiento.

PRODUCTOS ANIMALES:Se recomienda consumirlos con constancia pero con moderación y hacerlo en poca cantidad en cada comida, esto es debido a que contienen el peor tipo de grasa para la salud, las grasas saturadas, aunque son de alta concentración energética y proporcionan proteínas de excelente calidad. Por lo tanto evite las carnes en la que se vea la grasa, limite el consumo de vísceras y sobre todo los productos embutidos que además de tener un contenido alto en grasa tienen sal y otros aditivos químicos poco aconsejables para la salud.Otro producto es la leche y sus derivados los cuales son importantísimos en la alimentación infantil y mujeres embarazadas, pero se debe tener cuidada pues es rica en grasa saturada y colesterol sobre todo la mantequilla y la crema, por ello se recomienda consumir los productos lácteos descremados.

GRASAS Y LOS AZÚCARES:Se recomienda consumir lo menos posible, las grasas son importantes en la alimentación porque además de aportar energía, permiten la absorción de las vitaminas solubles en grasa como la A, D, E y K. Sin embargo es importante anotar que una solo cucharada de aceite contiene 120 calorías y esta alta concentración es la que limita su uso para evitar un desbalance en cualquier alimentación.

Dentro de este grupo están una gran multitud de alimentos industrializados que se elaboran a base de grasa o azúcares son los alimentos "chatarra". Para tener un régimen alimenticio adecuado que favorezca la buena salud, llegar a una edad madura más productiva y evitar vivir crónicamente enfermos, debemos: Adaptar la ingesta de energía con el gasto de la misma para mantener el peso. Evitar la ingesta excesiva de grasas especialmente el colesterol y las grasas saturadas. Aumentar el consumo de carbohidratos complejos y de fibra. Consumo moderado se sal y azúcar. Limitar la ingesta de alcohol. Practicar ejercicio físico regularmente.

LOS CARBOHIDRATOSSon cadenas de azúcares que el organismo durante la digestión corta para obtener la glucosa, la cual es la principal fuente de energía. La falta de estos causa un debilitamiento en la persona por la falta de energía y el contrario podría ocasionar obesidad, pues el exceso de carbohidratos se almacena en el cuerpo como glucógeno en el hígado y si hubiese mucho más como grasas. Se recomienda consumir entre 60 y 65% del total de la energía de la dieta diaria. Los carbohidratos los podemos encontrar en: leche y sus derivados, harina, maíz, frijoles, macarrones, pan, galletas, entre otros.

LAS GRASASSon la fuente concentrada de energía por lo que sirven de reserva energética y por esta misma razón son los principales causantes de la obesidad; se recomienda consumir 25% del total de la energía diaria. Las grasas las podemos encontrar en manteca de cerdo, pollo, res, mantequilla, natilla, queso crema, manteca, aceite de palma o de coco. Lamentablemente la mayoría de las personas abusan de este nutriente sin darse cuenta, ya que consumen pequeñas porciones de alimentos que contienen grandes cantidades de grasas, un ejemplo de estos alimentos son las hamburguesas, papas fritas, pizzas, tacos, y nachos.

LAS PROTEÍNASEstán compuestas por cadenas de aminoácidos, de los cuales 9 el cuerpo no los puede elaborar; de ahí la importancia de ingerir alimentos que los contengan los principales son: carne, huevo, leche y sus derivados. La dosis recomendada para un hombre es de 55g/día y para una mujer 44g/día.2.4.-OBJETIVOS DE LA ALIMENTACIÓNEl mismo autor señala que, los propósitos principales de la alimentación pueden ser varios, pero en general se los puede resumir de acuerdo a cuatro objetivos principales: El aporte energético, el plástico, el regulador y el aporte de reserva.

APORTE ENERGÉTICO:Este es el principal para cualquier ser humano y para cualquier actividad que se desempeñe. Los aportes de hidratos de carbono, proteínas y grasas (substratos) deben estar dados en cantidad, calidad y proporción adecuados. A través de esto, lo que se logra es el correcto funcionamiento del sistema metabólico.

APORTE PLÁSTICO:Para cumplir este propósito deben considerarse la incorporación adecuada de proteínas y ciertos minerales. Las proteínas son parte básica de la estructura de toda célula viviente y ejercen la función indispensable de construcción de tejidos. Dentro de los minerales a tener en cuenta, debemos mencionar el calcio, quien como elemento plástico cumple un papel fundamental en la contracción muscular y en la transmisión de los impulsos nerviosos. Por último, las grasas también intervienen en la función plástica para con el sistema nervioso.

EL APORTE REGULADOR

Viene dado generalmente por la incorporación al organismo de vitaminas y minerales. En el caso de las vitaminas, funcionando como catalizadoras de las reacciones bioquímicas permitiendo la liberación de energía.

EL APORTE DE RESERVA:Teniendo en cuenta que hidratos de carbono y grasas son las principales fuentes de energía, se presupone el almacenamiento de estos substratos en el organismo para colaborar en el metabolismo energético a la hora de un esfuerzo. Las grasas son fácilmente acumulables, por tanto no presentan problemas de almacenamiento ni disponibilidad.Todas las personas cuentan con un porcentaje de grasas considerable comparativo con su peso, aproximadamente un 11% del peso de una persona en buen estado físico que desarrolle actividad en forma cotidiana. (7 kilogramos, para una persona de 70 kilogramos de peso) Los hidratos de carbono son acumulados como glucógenos por el hígado y músculos, pero no superan el 0,5% del peso total del individuo (500 gramos en una persona de 70 Kg. de peso.) Este glucógeno se va metabolizando a glucosa y así convirtiendo en energía. Por esta causa aparece la fatiga muscular después del gasto excesivo de glucógeno después del ejercicio.La irregular alimentación en niños de 3 a 5 años puede generar padecimientos físicos y emocionales según la especialista de Desarrollo Físico y Emocional del Niño Alicia Robledo Galván.2.5.- IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN INFANTILLa niñez según Serra M. (2002) es la etapa de la vida más importante, ya que en ella se producen cambios en forma constante, por ello es esencial tener en cuenta la importancia de la alimentación infantil. A partir de una nutrición sana, equilibrada y completa para niños se puede lograr un mejor desarrollo tanto físico como intelectual.Para una buena alimentación infantil es necesaria la proteína, que se encuentra en la carne, el pescado, los huevos, la leche y derivados como el yogur, el queso o los postres lácteos. Estos alimentos también contienen mayor o menor cantidad de grasas saturadas. No obstante, también se encuentra proteína en las legumbres, los cereales, las féculas y los frutos secos, que en general no llevan grasas o las llevan de procedencia vegetal que no son perjudiciales para la salud. Por otra parte, los cereales y las legumbres son ricas en fibras, necesarias para una buena evacuación.2.6.-LA PIRÁMIDE ALIMENTICIAPérez C. (2004) establece que, la pirámide alimenticia es una guía de lo que debe consumir diariamente para obtener los nutrientes que el cuerpo necesita. Para su interpretación se entiende que los alimentos dispuestos en la cima o vértice superior son los que deben consumirse en menor cantidad y los que están cerca de la base son los que se deben comer con mayor frecuencia y en cantidades mayores, incluyendo las calorías que aportan.2.7.- TÉCNICAS DE ALIMENTACIÓNExisten multitud de técnicas de alimentación, sin embargo, según Grande Covián, F. (2003) casi todas coinciden en unos puntos básicos:

REALIZAR UNA DIETA VARIADA:Es la norma dietética más importante, ya que ningún alimento nos proporciona todos los nutrientes. La variedad aumenta la probabilidad de aportar todas las RDA, incluyendo nutrientes menores o no esenciales. Al mismo tiempo se reduce el riesgo de tóxicos o agentes patógenos alimenticios.

REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE GRASAS:

Son los alimentos más calóricos, por lo que reducir su ingesta es la mejor forma de evitar la obesidad. No obstante, son necesarias (hasta un 30% de los aportes calóricos diarios deben ser grasas). Son preferibles las "de mejor calidad" (insaturadas), evitando las saturadas y el colesterol por su relación con las enfermedades cardiovasculares (arteriosclerosis einfarto de miocardio). Estas "grasas de mala calidad" son las de origen animal (manteca, mantequilla, tocino, embutido,...) y algunas vegetales como la de coco y palmito (presentes en la bollería comercial).

ADECUAR LA INGESTA CALÓRICA AL GASTO ENERGÉTICO Y AL MANTENIMIENTO DEL PESO CORPORAL:Los individuos obesos o malnutridos tienen más mortalidad y enfermedades. No obstante, en el niño y en el adolescente, el peso, como dato aislado, no es válido: al crecer se tiene que aumentar de peso. Se debe mantener una adecuada relación peso-talla. La utilidad de los famosos "percentiles" reside en que permiten compararse con otros niños de la misma edad y sexo, pero, sobre todo, en que sirven para hacer un seguimiento de cada niño a lo largo del tiempo, valorando su "carril de crecimiento".2.8.- ALIMENTACIÓN DEL NIÑO EN EDUCACIÓN INICIALEs importante conocer las distintas etapas por las que pasan los niños, para comprender mejor las pautas alimenticias y las exigencias nutricionales de cada momento. Según C. Vásquez (2008), en la edad preescolar, la que corresponde al periodo de 3 a 6 años, el niño ya ha alcanzado una madurez completa de los órganos y sistemas que intervienen en la digestión, absorción y metabolismo de los nutrientes. Es una etapa de crecimiento más lento y estable, en la que los niños ganan una media de 2 quilos de peso, y de 5 a 6 cm. de talla, al año.En esta etapa los niños desarrollan una gran actividad física, por la que su gasto energético aumentará considerablemente, y por lo que deberá adaptar su consumo de calorías, a la nueva realidad. Desde el punto de vista del desarrollo psicomotor, el niño ha alcanzado un nivel que le permite una correcta manipulación de los utensilios empleados durante las comidas, siendo capaz de usarlos para llevar los alimentos a la boca. Una de las características específicas de esa edad es el rechazo a los alimentos nuevos, por el temor a lo desconocido. Se trata de una parte normal del proceso madurativo en el aprendizaje de la alimentación, lo que no debe ser traducido por la falta de apetito. El niño preescolar puede reconocer y elegir los alimentos al igual que el adulto. Normalmente, el niño tiende a comer lo que ve comer a sus padres y a otras personas que le acompañan. Ellos observan e imitan, también en la alimentación.En la escuela, ese proceso se ampliará, y el niño adquirirá hábitos nuevos debido a las influencias externas.2.9.-RELACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN CON EL RENDIMIENTO ESCOLARLa mala alimentación o desnutrición según López N. (2002) afecta radicalmente el rendimiento escolar de los niños. El haber nacido con bajo peso, haber padecido anemia por deficiencia de hierro, o deficiencia de zinc, pueden significar un costo de hasta 15 puntos en el Coeficiente Intelectual teórico, y varios centímetros menos de estatura. Un niño de baja talla social tiene hasta veinte veces más riesgo de repetir grados que otro de talla normal, y la repitencia lógicamente se va haciendo más frecuente a medida que se avanza en los grados, o sea a medida que las exigencias curriculares se van haciendo mayores.Hoy no quedan dudas que la desnutrición afecta el desarrollo intelectual, y sin necesidad de que sea extrema como en los casos que hemos visto en la prensa estos días. Para los cientos de miles de niños que están en una situación de subalimentación y mala nutrición, el riesgo de fracaso escolar es muy alto. Mucho se ha hablado de la revolución educativa. Sobre la base de lo antedicho, consideramos que la misma comienza desde el cuidado

del embarazo y se extiende por toda la infancia más temprana. Si la materia prima los niños que llega al sistema escolar no es adecuada, el producto tampoco lo será.

CAPITULO III

Estrategias procedimentales y recursos1.-ESTRATEGIAS PROCEDIMENTALESEn esta etapa del proyecto se plantea las estrategias a utilizar para el logro de los objetivos, así como los recursos necesarios para la puesta en práctica de la misma. Tomando en consideración la importancia de Proponer el juego como estrategia pedagógica para el desarrollo de la motricidad fina en los niños (a) de la sala de 5 años.Las estrategias procedimentales, según Garrido (2006) están conformadas por cuatro partes los fines a alcanzar, los caminos o modos en los que los recursos serán utilizados, la táctica o formas en que los recursos son realmente usados o medios disponibles. Sobre esta base, se destaca que en el presente proyecto, los fines están explicitados en sus objetivos, los caminos son las fases, las tácticas se asocian con las diferentes actividades y los recursos todos los medios necesarios para ejecutar las acciones planificadas.A continuación se describen los elementos estratégicos del proyecto, incluyendo actividades, responsables, equipo, lugar, métodos o técnicas y los resultados esperados.1.1.-FASE I: PROPICIAR ACTIVIDADES DIRIGIDAS A LOS NIÑOS Y NIÑAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE UNA ALIMENTACIÓN BALANCEADA.En la fase I, hace referencia a la actividad que se ofrecerá al personal docente sobre la importancia de propiciar actividades dirigidas a los niños y niñas sobre la importancia de una alimentación balanceada.Una guía alimenticia para los niños y niñas de educación inicial como estrategia fundamental que permita desarrollar sus hábitos alimenticios y que necesitan incentivos para ingerir comidas y bocadillos saludables, la implementación mediante un taller de capacitación orientado a fortalecer los conocimientos de docentes padres y representantes, en la selección y preparación de los alimentos indicados en la pirámide alimenticia.

Cuadro Nº 2Primera Fase: Propiciar actividades dirigidas a los niños y niñas sobre la importancia de una alimentación balanceada.

Actividades Responsables Equipo LugarMétodo o técnica

Resultados Esperado

Propiciar actividades dirigidas a los niños y niñas sobre la importancia de una alimentación balanceada, mediante un taller para que conozcan la pirámide

ProyectistaDietistaDocentesRepresentantesPadres.

Material fotocopiadoHojas blancas

Sala de usos múltiples

Dinámica participativaTrabajo grupalPreguntas y respuestas

Se logro propiciar las actividades dirigidas a los niños y niñas sobre la importancia de una alimentación balanceada, de acuerdo a lo previsto en el taller.

alimenticia pedagógica

Fuente: Sánchez (2011).De acuerdo con, Fernández (2006) la capacitación docente es un proceso por el cual un individuo adquiere nuevas destrezas y conocimientos que promueven, fundamentalmente un cambio de actitud. En este proceso se estimula la reflexión sobre la realidad y evalúa la potencialidad creativa, con el propósito de modificar esta realidad hacia la búsqueda de condiciones que permiten mejorar el desempeño laboral.1.2.-SEGUNDA FASE: PROMOVER ACTIVIDADES PARA CREAR HABITOS ALIMENTICIOS ADECUADOS A LOS NIÑOS Y NIÑASLa fase II, tiene como finalidad promover una serie de actividades entre los docentes, padres y representantes con la participación activa de los niños de niñas de la educación especial de la Unidad Educativa Rafael Urdaneta dirigidas a conocer las bondades de los alimentos, a través de charlas con muestra de videos y diapositivas para lograr una recuperación de la alimentación escolar como competencia educativa. "La escuela ha de ser tan responsable en la enseñanza del cuidado de la salud por medio de la alimentación, como lo es de la enseñanza de toda otra asignatura".A través de estas charlas se trata de incentivar a los docentes, padres y representantes para que promuevan diferentes actividades que tengan como finalidad la creación de hábitos alimenticios tanto en la casa como en la escuela.

Cuadro Nº 3Segunda Fase: Promover actividades para crear hábitos alimenticios adecuados en

los niños y niñas

Actividades Responsables Equipo LugarMétodo o técnica

Resultados Esperado

Promover actividades para crear hábitos alimenticios adecuados en los niños y niñas. Charla dirigida a los docentes para generar actividades pedagógicas tomando en cuenta la guía de alimentación y donde se resalten la pirámides

InvestigadoraDietistaDirectoraDocentes

Material fotocopiadoHojas blancasLaminas de papel bond

Sala de 5 años.

Estudio dirigido.Dinámica grupal.

Se logro que el docente conozca de mejor manera la pirámide alimimenticia y la importancia de una guía alimentaria para los niños y niñas de la educación inicial..

Fuente: Sánchez (2011)

Según, Verna (2007) las actividades pedagógicas están relacionadas entre sí, y una deficiencia en una de ellas puede crear insatisfacciones en las demás. Pero para estructurar y organizar actividades pedagógicas se debe conocer, entender y comprender por parte del docente.1.3.-TERCERA FASE: ORIENTAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS SOBRE LOS ELEMENTOS PROTEICOS QUE DEBEN CONTENER SUS LONCHERAS ESCOLARES PARA SU SANO CRECIMIENTO.La tercera fase, se orienta a ofrecer información a los docentes por medio de unas tertulias pedagógicas, sobre la guía alimenticia como estrategia pedagógica para el desarrollo de la excelente alimentación en los niños y niñas de la educación inicial. Para ello, se aplico como método, la exposición y el estudio dirigido, bajo la responsabilidad de la investigadora y una especialista en alimentación, quienes fueron las encargadas de orientar la actividad a través del intercambio de experiencias entre los especialistas y las docentes.

Cuadro Nº 4Tercera Fase: Orientar a los niños y niñas sobre los elementos proteicos que debe

contener su lonchera escolar para su sano crecimiento

Actividades Responsables Equipo LugarMétodo o técnica

Resultados Esperado

Orientar a los niños y niñas sobre los elementos proteicos que deben contener su lonchera escolar para su sano crecimiento. Tertulias pedagógica sobremotivación a los docentes para dar a conocer a través de diferentes actividades la importancia de conocer una buena guía de alimentación.

InvestigadoraDirectoraDocentesRepresentantes y padres.Nutricionista

Material fotocopiadoHojas blancasPapel bondMarcadoresReproductor de sonidoVideo Vit.

Salón de usos múltiples

ExposiciónEstudio dirigido.

Se logro orientar a los niños y niñas sobre los elementos proteicos que deben contener su lonchera escolar para su sano crecimiento.

Fuente: Sánchez (2011)2.- Recursos TécnicosTeniendo presente el criterio de Gutiérrez (2006) son todos los medios que permiten la ejecución de un proyecto. Es por ello que para la ejecución de las fases es necesario prever los gastos a incurrir por la organización para la adquisición de los recursos a utilizar para ello, a continuación se presenta una estimación de los costos de cada fase. (Ver cuadro 5)

Cuadro Nº 5

Fuente: Sánchez (2011).

Fases Recursos a utilizar

Fase IMaterial fotocopiadoHojas blancas Papel bondMarcadores Reproductor de sonido

Fase IISala Materiales DidácticosRefrigerio

Fase III

Material fotocopiadoHojas blancas Papel bondVideo VitRefrigerio

CAPITULO IV

Desarrollo de la propuestaEn este apartado se presentan las actividades planificadas para cada una de las fases que conforman el proyecto, cada una de acuerdo a su ejecución en el tiempo y sobre la base de los propósitos que orientan el estudio.1.-PRIMERA FASE: PROPICIAR ACTIVIDADES DIRIGIDAS A LOS NIÑOS Y NIÑAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE UNA ALIMENTACION BALANCEADALa primera fase se desarrollo por medio de una actividad denominada taller de capacitación docente, la actividad conto con la presencia del director de la unidad educativa Rafael Urdaneta quien saludo a todos los presentes y les motivo para que actividades como este taller se sigan implementando dentro de los límites de la institución, igualmente expreso su agradecimiento al Colegio Universitario Rafael Belloso Chacin por haber permitido que sus pasantes realizaran esta hermosa jornada.El taller se desarrollo con la participación de una proyectista y una dietista quienes esbozaron las ventajas y beneficios de propiciar este tipo de actividades en el ámbito escolar porque los niños y niñas son las criaturas más importantes y es bueno que todos sepan de la importancia de una alimentación balanceada. Cabe destacar que el taller estuvo muy participativo ya que los docentes hicieron una gran cantidad de preguntas sobre los alimentos que se deben suministrar a los niños y niñas en sus loncheras.El cierre del taller estuvo a cargo de equipo encargado del mismo y donde destacaron los estudiantes del Colegio Universitario Rafael Belloso Chacin quienes fueron los anfitriones natos de esta actividad para propiciar actividades dirigidas a los niños y niñas sobre la importancia de una alimentación balanceada. Una gran ovación por parte de los docentes participantes fue el cierre de esta actividad. En este sentido, la actividad fue realizada el mes de febrero de 2011.2.-SEGUNDA FASE: PROMOVER ACTIVIDADES PARA CREAR HABITOS ALIMENTICIOS ADECUADOS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS.Se dio inicio a la misma con las palabras de bienvenidas por una representante del equipo organizador de estas charlas para docentes, un saludo fraternal y lleno de mucha emotividad llego al corazón de todos los docentes participantes.De inmediato hicieron su exposición la investigadora y dietista invitadas para tal fi, explayándose en sus explicaciones no dejando nada al azar, haciendo mención a cada uno de los aspectos señalados cuando se trata de promover actividades de este tipo para crear hábitos alimenticios adecuados en los niños y niñas. Al terminar la exposición de la investigadora y la dietista se abrió el espacio a un gran número de preguntas que fueron respondidas de manera satisfactoria.

Se dio por finalizada esta actividad con un pequeño compartir y palabras de agradecimiento por varios docentes que se motivaron durante el desarrollo de esta charla. Igualmente los organizadores dieron las gracias al cuerpo de directores y docentes por la ayuda y colaboración prestada.3.-TERCERA FASE: ORIENTAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS SOBRE LOS ELEMENTOS PROTEICOS QUE DEBEN CONTENER SU LONCHERA ESCOLAR PARA SU SANO CRECIMIENTO.El equipo organizador dio un caluroso recibimiento al gran número de docentes que hizo acto presencia en esta tertulia de orientación a los niños y niñas sobre los elementos proteicos que deben contener su lonchera escolar para su sano crecimiento. Muy hermoso el saludo para todos y todas los docentes presentes.La investigadora se valió de la proyección de un trabajo montado sobre diapositivas para ir señalando de manera clara y convincente los alimentos que contienen un alto contenido proteico y que se consiguen en los abastos y mercados de la ciudad de manera económica y que se deben utilizar en la preparación de todo niño de educación inicial. Se noto a lo largo de esta tertulia la participación de casi todos los docentes quienes mostraron un gran interés por conocer las ventajas de los alimentos con alto contenido proteico.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos94/importancia-alimentacion-balanceada-ninos/importancia-alimentacion-balanceada-ninos.shtml#ixzz2gIRpSN5m

El cierre de la tertulia fue muy elocuente y hubo palabras del ciudadano director de la unidad educativa Rafael Urdaneta para expresar las gracias al equipo del Colegio Universitario Rafael Belloso Chacin y a las docentes que participaron en el equipo coordinador.

CAPITULO IV

La propuestaLa alimentación es fundamental para lograr un buen desarrollo y crecimiento en nuestros niños, hecho que ha llevado al Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela ha crear unas prácticas guías alimentarias que sirven como referencia a la hora de pensar cuáles son las porciones adecuadas de alimento para los pequeños y cuántas calorías debe aportar una dieta estándar para niños de peso normal.A continuación, la "Guía de alimentación diaria para niños y niñas de 2 a 5 años" la cual nos muestra qué alimentos deben comer nuestros pequeños, la cantidad de veces que tienen que consumirlos a la semana y en qué cantidades.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos94/importancia-alimentacion-balanceada-ninos/importancia-alimentacion-balanceada-ninos2.shtml#ixzz2gISFWfnW

La Alimentación

Un acto por repensar, reflexionar y redefinir desde la perspectiva educativa

Ernesto De La Cruz

Resumen

El presente trabajo se refiriere a las relaciones y reflexiones que desde la perspectiva educativa se deben esclarecer y profundizar sobre el fenómeno alimentación-nutrición, y que han caracterizado el devenir actual, haciendo mención de manera ocasional a referentes históricos, sociales, psicológicos y biológicos que interconectan, a nuestro modo de ver, el ayer con el hoy, como causa y consecuencia el uno del otro. La aproximación desde la visión, en ocasiones, socio-cultural obedece al entendimiento del régimen alimentario, de acuerdo a lo propuesto por Lovera (1988), como un complejo de alimentos y de conocimientos, valores, comportamientos y técnicas relativos a ellos, producidos por una sociedad en un medio físico e histórico determinado u obtenidos por intercambio, que durante cierto período aseguran su existencia cotidiana, satisfaciendo sus gustos y permitiendo su persistencia en un conjunto de condiciones socio-económicas específico. Lo que interesa aquí, es tratar de perfilar un camino señalado por estas relaciones e implicaciones en la formación-mejoramiento de nuestros hábitos alimentarios como estrategia de salud y vida, desde la visión de la educación en el medio escolar.

Palabras clave: Educación alimentaria, Formación docente, Educación para la salud, Cultura alimentaria.

Abstrac

The present work refers to the relationships and reflections that should be clarified from the educational perspective and to deepen on the phenomenon feeding-nutrition, and that they have characterized becoming current, making mention in an occasional way to relating historical, social, psychological and biological that interconnect, to our way of seeing, the past with the today, like cause and consequence the one of the other one. The approach from the vision, in occasions, socio-cultural it obeys the understanding of the alimentary régime, according to that proposed by Lovera (1988), as a complex of foods and of knowledge, values, behaviors and relative techniques to them, taken place by a society in a half physical and historical one certain or obtained by exchange that you/they assure their daily existence during certain period, satisfying their likes and allowing their persistence in a specific group of socio-economic conditions. What interests here, is to try to profile a road pointed out by these

relationships and implications in the formation-improvement of our alimentary habits as strategy of health and life, from the vision of the education in the school means.

Words key: Alimentary Education, Educational Formation, Education for the health, Alimentary Culture.

Consideraciones preliminares

El docente es el elemento fundamental que tradicionalmente se ha vinculado a la enseñanza, por ser el docente quién proporciona al estudiante la mayor cantidad de situaciones y actividades con el propósito de que los estudiantes cambien su conducta y accionar. A este respecto Neira (2000) refiere que entre los factores que afectan a la enseñanza, los que dependen del docente son los más numerosos, entre ellos: la pedagogía del docente, la motivación del docente, el conocimiento de la asignatura y las características humanas son la de mayor relevancia.

No debe perderse de vista que el alumno pasa bastante tiempo en las aulas y que su profesor se convierte en su referente más importante en cuanto a sus actitudes, comportamientos, emociones y sentimientos. El docente, lo quiera o no, es un agente activo de desarrollo afectivo y debe hacer uso consciente de esta habilidades en su trabajo, responsabilidad compartida con la familia de los alumnos (Extremera y Fernández-Berrocal (2002). Otro aspecto de la praxis educativa muy estudiado, se refiere a los estilos pedagógicos que adoptan los profesores en su práctica educativa, y los cuales son una de las principales dificultades para promover cambios en los paradigmas de la acción docente (Rodríguez, 2004).

En el contexto específico de la educación para la salud, la educación alimentaria constituye una estrategia en la formación humana para la vida. Es una línea de trabajo pedagógico que nos permite adquirir mayor consciencia acerca de la importancia que damos a la primera necesidad humana y nos induce a revalorar la propia cultura alimentaria y el rol del educador en la formación de hábitos, actitudes, emociones y conceptos en torno a los alimentos, la alimentación y la salud, a partir de los primeros años de vida del individuo, desde una perspectiva integral.

Debemos partir por esclarecer que la alimentación y la nutrición no son sinónimos. De acuerdo a los expertos la nutrición es el conjunto de procesos bioquímicos que se producen en todos nosotros de forma individual, involuntaria e inconsciente. La alimentación en cambio, es la forma que tenemos de llevar a cabo

la nutrición y que está muy influenciada tanto por la cultura, la educación y el ambiente entre otros.

Por ello, la educación en alimentación debe orientarse a potenciar o modificar los hábitos alimentarios, involucrando a todos los miembros de la comunidad educativa; niños, padres, maestros, directivos y sociedad en general. Educar sobre la necesidad e importancia de una buena alimentación implica: descubrir y erradicar creencias, mitos y conductas erróneas; promoviendo consciencia sobre las diversas funciones o roles que juega o debe jugar la alimentación en las diversas esferas de la vida, la salud, los aprendizajes, la producción, distribución y consumo de alimentos; fomentar conceptos, actitudes y conductas claras y fundamentales sobre la alimentación.

Los problemas asociados a la alimentación, a la nutrición y a la salud a nivel mundial están, arraigados en lo biológico, lo económico, lo ecológico, lo social y lo cultural; los cuales deben ser considerados como una prioridad en las políticas de desarrollo social por los diversos países (Fundación Colombiana para la Nutrición Infantil (s/f). Por otra parte, las conductas en cuestiones de comida reflejan la manera de pensar sobre ella, el grupo en que se nace y se crece determinan lo que produce placer físico y psicológico, los gustos y los hábitos que se han formado en la experiencia personal e individual son inseparables. Además, toda cultura posee un bagaje de leyendas, cuentos, dichos, mitos y juegos que estructuran y dan razón a la existencia de prácticas, de prohibiciones (tabúes) y preferencias alimentarias. Estos referentes han sido considerados - o lo han simulado- en las políticas educativas nacionales durante algún tiempo y con mayor o menor resonancia según el caso, pero en realidad han desviado el problema del verdadero nudo crítico, que a nuestro entender, se ubica en la nutrición como problema de la Educación.

La alimentación como hecho educativo

En Venezuela, el gobierno y las instituciones especializadas han elaborado y publicado directrices alimentarias como base para la educación nutricional estas son: Las guías de alimentación para Venezuela, guías de alimentación para el niño menor de seis años, las guías de alimentación en la escuela para la primera, segunda y tercera etapa de la educación básica, sin embargo no han llegado a la población, al este respecto, se deben generar campañas educativas nacionales, regionales y locales con los lineamientos compartidos por los diferentes entes y con la participación de las comunidades. En este sentido y en opinión de Martínez, (1999), el conocimiento debe ser incorporado en los centros académicos que deben convertirse en espacios continuos para el autocuidado de su

estado nutricional y es el docente quien debe guiar esta información. Así mismo, no es posible continuar pidiendo a los docentes que realicen en sus aulas lo que no ven aplicado en su propia formación tanto en lo referente a contenido como a enfoque, método, valores y actitudes. Debe existir coherencia entre lo que los educadores aprenden (y como lo aprenden) y los que se les pide que se les enseñe (y como lo hagan) en las aulas, Mirabal de Molines (2005).

Estos programas, a juicio de Vegas (2005) deben abocarse: (a) Conocer las causas y mecanismos de la aparición y desarrollo de los problemas nutricionales, donde los factores biológicos interactúen con los factores sociales, económicos, psicológicos y, en donde su estudio de forma interdisciplinaria logre un balance satisfactorio, (b) Comprender como la motivación, el conocimiento, la imagen de sí mismo y la capacidad de decisión, conforman elementos claves que intervienen en la conducta alimentaria, (c) Redefinir la educación alimentaria y nutricional sobre la base de la participación comunitaria a través de una pedagogía ascendente y horizontal, y (d) Generar impacto, traducido en cambios de conducta, basados en las características propias de los sujetos y con la capacidad de resolver situaciones nutricionales no deseables. Esto apunta a cambiar el sentido que la comunidad y la sociedad en general, da al alimento, a la manera de prepararlo y de consumirlo.

Otras de las barreras que se destacan, lo constituye el hecho de como se ha abordado el acto pedagógico de la alimentación, si ha sido conceptualizado como la acción responsable, interpersonal y elevadora, ejercida por un educador consciente, cuya finalidad es la madurez del ser y la conciencia del educando, Henz, (1976), o se ha reducido a informar acríticamente un saber fundamental, sin implicaciones formativas para su vida, sin valorar su historia alimentaria, sin aportar soluciones creativas que permitan satisfacer sus necesidades fisiológicas, culturales y sociales en materia alimentaria, relegándose a espacios o fechas de calendario académico, a contenidos irrelevantes y a tiempos insufiencientes para el repensar en la alimentación como un saber interdisciplinario por excelencia, -no descubierto-, para lograr el autodesarrollo del individuo. Así mismo, la escuela tiene que vincularse al entorno, construir puentes entre la cultura académica y la cultura que se está creando, entre los que se destacan: la tolerancia, el esfuerzo personal, la coherencia, la solidaridad y cooperación, el espíritu crítico y creativo. Para ello, destacamos las consideraciones de Ugas (2005) al referirse que es necesario convertir el aula en espacio de acción y pensamiento, generar cambios metodológicos y superar los "obstáculos pedagógico" que la caracterizan actualmente y donde la acción del docente es

esencial. Analicemos diversas perspectivas en el ámbito nutricional a fin de aclarar algunos aspectos al respecto.

La Educación en nutrición, referentes históricos

Desde hace más de 60 años, el aspecto de la educación en nutrición dirigido a la población y en la educación formal ha sido motivo de importantes decisiones entre diferentes entidades nacionales. En 1948 se organiza el Consejo Informativo de Educación Alimentaría (CIDEA), con la finalidad de educar a la población en materia alimentaria y nutricional, su actividad fue bastante intensa centrándose en charlas comunitarias y escolares. Como estrategia para la enseñanza de la alimentación y nutrición en 1954 se crean los clubes escolares de nutrición y en 1954 se incluye como objetivo de quinto grado de la educación primaria. Con el fin de tomar acciones en beneficio del estado nutricional y de los hábitos alimentarios de la población infantil, en 1977 se declaran a las cantinas escolares como un servicio de primera necesidad. En 1979 se publica el manual de nutrición para el maestro como guía para la actualización del docente en educación primaria Heredia, (2007).

El Instituto Nacional de Nutrición conjuntamente con el Ministerio de Educación realizan una revisión curricular de los programa de educación básica en 1987 y publican cuatro folletos que abarcan los contenidos y estrategias metodológicas para la enseñanza de la alimentación y nutrición. La Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia (CENAMEC), la fundación CAVENDES y el Instituto Nacional de Nutrición en 1989 realizan un programa de Educación Nutricional dirigido a actualizar a los docentes en Educación Preescolar, Básica y Media con temas de alimentación y nutrición, desarrollando las actividades con especialistas en el campo de la nutrición y educación. Entre los propósitos de este programa educativo se consideró la necesidad de difundir los enunciados y los mensajes de las guías de alimentación para Venezuela, elaboradas en 1991 por el Instituto Nacional de Nutrición y la Fundación CAVENDES.

En 1992 se realiza un diagnóstico de la enseñanza de la alimentación en la Educación Básica Venezolana a cargo de las profesoras Diana de Barboza y Dalia de Tancredi ambas del CENAMEC, donde se reporta que el proceso de enseñanza de los contenidos de alimentación y nutrición se ve altamente afectados por la falta de recursos y de materiales instruccionales, la deficiencia existente en la formación docente, la carencia de espacios físicos y ambientes apropiados, de equipos, herramientas y bibliotecas, así como también que las instituciones de educación superior diseñen mecanismos para la actualización y mejoramiento

de docentes en servicio e incorporen temas de alimentación y nutrición en algunos componentes curriculares de sus cursos de pregrado y postgrado. Igualmente las instituciones que forman docentes, deben incorporar en sus programas, experiencias para la enseñanza de la alimentación y nutrición en los diferentes niveles de la educación formal, Barboza y Tancredi, (1992).

Han pasado quince años y nuevas visiones o acciones no se han acometido, las instituciones formadoras de docentes no han "visto con interés" el problema alimentario como problema educativo, no se evidencian -hasta lo que conocemos hoy- políticas educativas que se orienten al estudio de la educación alimentaria y nutricional como parte -y todo- de ese constructo Educación el cual alude a una actividad del ser social que es el Hombre y cuya intencionalidad involucra opciones sensibles, estéticas y afectivas, pero también necesidades bio-históricas; que impliquen la formación de pautas conductuales, transmisión de conocimientos; que permita al Hombre conocer su entorno y así mismo; que designe relaciones interpersonales con intencionalidad constructivo/transformadora del individuo-colectivo y del entorno como escenario del desarrollo vital, Ugas, (2005). Tal vez podemos repensar-reconstruir-redefinir la educación alimentaria como concepto o hecho del proceso histórico-biológico-social en el cual, diferentes ámbitos de la ciencia -disciplinas-, se lo han "apropiado", y hacerlo "propio" de un todo interdisciplinario, con las consecuencias que ello conlleva. Aportemos algunos referentes históricos al respecto.

Desde la época primitiva hasta el momento actual muchos de los problemas nutricionales tienen su raíz en los cambios ocurridos por causas como la domesticación de plantas y animales, base de la agricultura y la tecnología de los alimentos, hechos que han cambiado profundamente la composición de la dieta suscitando cambios en los hábitos alimentarios, Jaffé, (1988). Estos hechos describen un marco cultural en que se establecen las elecciones de alimentación, las interrelaciones que se pueden dar entre sus determinantes antropológicos y biológicos, y en especial, sobre el impacto que tendrían estas decisiones alimentarias aprendidas durante la infancia sobre la génesis de enfermedades en la edad adulta tales como: obesidad, diabetes, hipertensión arterial, osteoporosis e hiperlipidemia, Busdiecker, (2000).

Por ello, la Educación Nutricional es preciso considerarla en razón de los factores que determinan el comportamiento alimentario del ser humano y que son la base de la enorme variabilidad de hábitos que presentan los individuos, al llevar a cabo su elección de alimentos entre los cuales están: la disponibilidad del alimento, factores sociales como la incorporación de la mujer al trabajo o la

organización escolar, las modas, nuevos alimentos o abundancia de algunos de ellos, la publicidad de nuevos productos, las innovaciones en tecnología culinaria tales como el microondas, los factores religiosos y dentro de ellos podemos incorporar los modelos culturales, tradiciones y tabúes sobre los alimentos y por último, el factor referido al costo económico de los alimentos, Saenz, (1988). En la actualidad, los principales problemas nutricionales de la población mundial y venezolana se deben a dos factores fundamentales: a) carencias que derivan en distintos grados de desnutrición y b) excesos o desequilibrios que se traducen en distintos trastornos. Las causas de estas caras de la realidad alimentaria son múltiples y sus efectos en la salud de la población en general impiden alcanzar los objetivos de programas educativos, científicos e industriales.

En síntesis, la alimentación es algo más que una necesidad fisiológica ya que para cada individuo tiene numerosas significaciones emotivo-simbólicas y sociales que se inician desde el período de la lactancia materna, configurando una fuerte señal de cultura e identidad. La mayoría de las personas comen lo que aman con preferencia, a lo que les gusta con independencia en muchos casos de su bondad nutricional. La alimentación influye en la personalidad individual, pero elementos de la personalidad ejercen también una influencia considerable, hasta en algunos casos afecta de manera importante la cantidad, calidad y frecuencia a la preferencia y aversiones en materia de alimentos. Por lo cual, cuando se quiere emprender una campaña o programa de educación alimentaria y nutricional en el seno de una institución educativa, de un grupo étnico o cultural determinado, es muy importante conocer los aspectos simbólicos que los alimentos revisten, los hábitos alimentarios que han sido estandarizado en el curso de toda evolución y forman parte del comportamiento.

En el presente, y más que nunca, el fenómeno de la globalización, las influencias foráneas y la penetración económica auspiciada por el modelaje que se orienta a la imitación de patrones culturales extranjeros, puede conducir, a juicio del Dr. José Rafael Lovera (2003), a la perdida de esa identidad y de valoración de nuestra cultura culinaria. Así propone algunas orientaciones en pro de su salvaguarda: 1.- Sensibilizar a los integrantes de nuestra sociedad en relación con la importancia que tienen nuestras tradiciones alimentarias, y 2. Incluir en la Escuela Básica una instrucción destinada a familiarizar a los educandos con nuestras preparaciones típicas y su degustación, lo cual fortalecerá la identidad cultural del venezolano.

En este último aspecto, la falta de una adecuada educación alimentaria y nutricional es consecuencia directa a que en la

escuela existen muchas disciplinas y no se encuentra tiempo para la nutrición, ya que se considera menos importante, falta de personal calificado, el desconocimiento de las guías nutricionales, poca participación de la comunidad educativa. La aplicación de la misma arranca de la propia nutrición en el sentido de su papel destacado en la salud de la población, por lo tanto la proyección de la educación alimentaria se debe iniciar en las edades tempranas y hacer énfasis en los grupos que inciden en ellos, la familia, la escuela y el maestro, Saenz, (1988). Estas ideas dejan pasar -tal vez inadvertidamente- una perspectiva de la alimentación que merece nuestra atención y que aportarían espacios para el repensar y el reflexionar sobre la alimentación.

La alimentación como hecho socio-histórico

La alimentación es un hecho bio-psico-social complejo y como tal hay que abordarlo: la gramática culinaria, las categorizaciones de los diferentes alimentos, los principios de exclusión y de asociación entre tal y cual alimento, las prescripciones y las prohibiciones tradicionales y/o religiosas, los ritos de la mesa y de la cocina, etc., son todo ello estructura de la alimentación cotidiana. Los diferentes usos de los alimentos, el orden, la composición, la hora y el número de comida diarias..., todo ello está codificado de un modo preciso. Un cierto número de "indicadores" gustativos afirma una identidad alimentaria, delimita la pertenencia culinaria a un territorio determinado. Por ello las historias nacionales y las actitudes individuales relativas a la alimentación no pueden ser comprendidas completamente sino se relacionan con las diferentes costumbres alimentarias y con las particularidades que les son propias. Los hábitos alimentarios son una parte integrada de la totalidad cultural. Somos lo que comemos y comemos lo que somos, Contreras y Garcia, (2005).

Comemos aquello que nos sienta bien, ingerimos alimentos que son atractivos a nuestros sentidos y que nos proporcionan placer, llenamos nuestra bolsa de mercado (o carrito, según sea), de los productos que nos permite nuestro poder adquisitivo, y que nos presentan los medios de comunicación, servimos o nos sirven comidas según si somos mujeres u hombres, niños o adultos, pobres o ricos y elegimos o rechazamos alimentos a partir de nuestras experiencias diarias y de nuestras ideas dietéticas, religiosas o filosóficas.

En el escenario de la alimentación, las prácticas alimentarias no son solo hábitos, en el sentido de repetición mecánica de actos, iluminadas por un positivismo ingenuo a partir del cual el conocimiento científico y la verdad son la misma cosa. Consecuentemente, las prácticas alimentarias no pueden

interpretarse, como frecuentemente se ha hecho, como hábitos, más o menos inadecuados, sino que deben ser considerados como consecuencia también de razones culturales. Aparentemente, para la medicina y la nutrición, el ser humano se nutre sólo de glúcidos, lípidos y prótidos... pero lo cierto es que los alimentos, además de nutrir, significan y comunican.

Esta selección de alimentos que una determinada sociedad realiza de entre los diferentes recursos accesibles y comestibles se explica por razones técnicas y económicas. Pero también, se considera una cuestión de gusto o sabor y, muy a menudo, se explica por las creencias relativas a la bondad o maldad atribuidas a tal o cual alimento. También puede explicarse por el estatus de los alimentos en el seno de los sistemas de organización y de funcionamiento de la naturaleza que las sociedades humanas han elaborado a lo largo de su historia.

Para ilustrar esta idea citamos a José Rafael Lovera (1988) al referirse a las diferentes variedades de pan en la Venezuela de los siglos XVI y XVII y su profunda significación étnico-cultural: el pan de trigo o pan blanco al que se le atribuían propiedades nutritivas asociadas a la civilización y el progreso, era el pan del conquistador, militar, religioso. Le seguía el pan de maíz, la arepa, cuyo consumo se difundió incluso entre las capas socio-económicamente altas. A continuación, el pan de yuca, el casabe indígena, pan predominante en el ámbito rural. Finalmente, el pan de plátano, mantenimiento fundamental de los esclavos negros de la época y al que se le atribuían propiedades favorecedoras de la indolencia. Otros ejemplos pueden analizarse en la actualidad, los alimentos Light, la comida gourmet, el vegetarianismo, los diferentes tipos o modos de expendio de comida, entre otros.

Es por ello importante destacar, que la comida proporciona importantes aspectos de identidad sociocultural, el comer es esencialmente una actividad social. Donde los modos como son preparados, servidos los alimentos, los alimentos que son concebidos para ser compartidos con otras personas, las maneras como nunca serían utilizados... Todo ello expresa los modos mediante los cuales los individuos de diferentes sociedades proyectan sus identidades. Las prácticas alimentarias son, a su vez, cruciales para la reproducción social de las sociedades. De hecho, la alimentación es el primer aprendizaje social del ser humano. La cultura alimentaria, en opinión de Contreras y Garciá (2005), es el conjunto de representaciones, de creencias, conocimientos y de prácticas heredadas y/o aprendidas que están asociadas a la alimentación y que son compartidas por los individuos de una cultura dada o de un grupo social determinado dentro de una cultura.

La alimentación también constituye una vía privilegiada para reflejar las manifestaciones del pensamiento simbólico y la alimentación misma constituye, en ocasiones, una forma de simbolizar la realidad. Creamos categorías de alimentos (saludables y no saludables, convenientes y no convenientes, ordinarios y festivos, buenos y malos, femeninos y masculinos, adultos e infantiles, calientes y fríos, puros e impuros, sagrados y profanos, etc). Dicho mecanismo está pautado por el sistema de creencias y valores existente en cualquier cultura y puede determinar, a su vez, qué alimentos son objeto de aceptación o rechazo en cada situación y por cada tipo de persona; ejemplo de ello encontramos: la carne, la morcilla y la sangre, las caraotas negras con azúcar, la pizca, los patacones con verduras, el cebiche, la comida macrobiótica, el sushi, etc.

Aquí, se presentan dos tendencias contrastadas: la consistente en estudiar al ser humano como una especie biológica y la dedicada a abordar la diversidad cultural independientemente de toda consideración relativa al entorno. Esta bipolaridad, que nos evoca la dicotomía naturaleza/cultura, ha conducido en la actualidad a una oposición contrastada entre aproximaciones idealistas o materialistas. Del lado de la vida orgánica, desde el darwinismo cultural hasta la sociobiología y desde el funcionalismo hasta el materialismo cultural, se ha perpetuado la voluntad de afirmar las causas naturales de la cultura. Del lado de la vida cultural se encuentra toda la tradición durkheimiana, el estructuralismo, según la cual lo social es una realidad autónoma resultado del lenguaje y del pensamiento simbólico, De Garine, (1995). En todo caso, la tendencia a lo largo de los últimos 50-60 años, ha sido el estudio de la problemática alimentaria centrada en lo biológico, lo cultural o lo ecológico y no han sido confrontadas las unas con las otras en el mismo nivel de igualdad.

En términos generales, desde la segunda mitad del siglo XX, la alimentación ordinaria se ha homogeneizado progresivamente, como consecuencia de haber pasado, en poco tiempo, de ecosistemas diversos a superespecializados e integrados en grandes "corporativos" sistemas agroalimentarios poco sustentables a escala mundial. Hemos aumentado la producción mundial de alimentos, estamos produciendo alimentos cada vez más funcionales, biofortificados, radiados, clonados, resistentes, transgénicos, etc, han desaparecido variedades de plantas y animales que antes conformaban la dieta de grupos o sociedades particulares. De igual forma nuestra cocina ha sido transferida a la industria, como consecuencia de ello, cada vez se consumen más alimentos procesados industrialmente, de origen mundial gracias al intercambio y la globalización, lo que sumado al "éxito" de la

Fast-food y la macdonalización son aspectos que caracterizan nuestra gastronomía.

Esta Modernidad alimentaria, creada por la revolución industrial, ha defraudado la relación del hombre con su alimentación, desconectado los códigos alimentarios referidos a las categorías sociales y los signos, ritos, y prácticas han entrado en crisis extrema. Se puede observar una desestructuración de los sistemas normativos y de los controles sociales que tradicionalmente han regido las prácticas y las representaciones alimentarias, Contreras-García (2005). Situación que se expresa en altos niveles de obesidad, incremento en las tasas de mortalidad asociadas a enfermedades no transmisibles, como contraparte la desnutrición y la alteración-destrucción del ambiente, son características cada vez más frecuentes de este fenómeno a nivel mundial. Es momento para reflexionar y redefinir el papel protagónico de la escuela y el rol del docente -y sus formadores- en la nueva conceptualización de la alimentación y su devenir como eje de la sociedad.

Reflexiones finales

A manera de reflexión y en la medida que lo descrito, no es definitivo, sino un camino que se plantea y que invita a repensar, reflexionar y redefinir lo alimentario como problema educativo se destaca:

La ingesta de alimentos no se reduce únicamente a satisfacer una necesidad biológica, sino que se relaciona con la toma de decisiones en los planos psicológicos y culturales. No sólo satisfacemos el hambre, también, ingerimos los alimentos que nos gustan, buena parte de los cuales forman parte de la cocina a la que estamos acostumbrados por tradición.

La educación alimentaria es una estrategia que permite prevenir, e incluso corregir, hábitos de consumo alimentario que se caracteriza a menudo con carencias, excesos y desequilibrios. Este enfoque educativo debe orientarse a propiciar un mejor conocimiento de los recursos naturales de cada región y favorecer mejores estados de nutrición y calidad de vida.

Si bien la educación en materia alimentaria y nutricional no es la respuesta total a los problemas que se presentan por carencias o excesos en el consumo, si constituye un aspecto sustantivo de la educación formal. Por ello la formación integral del futuro docente en este campo es una necesidad permanente, considerando los problemas de salud que derivan de ella y que, lamentablemente cada día son mayores en nuestro país.

Por ello, la educación en la alimentación debe propiciar un sistema de actividades y de comunicación donde el pensamiento reflexivo y el creativo se desarrollen a la par de una actitud coherente, con el devenir actual y la función fundamental de la educación como formadora del Hombre.

Problematizar el acontecimiento educativo a partir de un análisis que incorpore nociones, conceptos y categorías con las cuales el enseñar buenos hábitos alimentarios, exprese o se caracterice por nutrirse de relaciones, matices discursivos e incidencias sociales, constituyendo esto un nivel de análisis necesario para delinear ciertas claves socio-pedagógicas de lo escolar en el ámbito de la nueva educación alimentaria.

Educar en la alimentación debe orientarse al desarrollo personal y mejora profesional de su práctica educativa y de todos los agentes implicados en el proceso de su enseñanza, dentro de un contexto bio-histórico-social dirigido a la integración educativa, partiendo del criterio de que este acto pedagógico, nos permitirá tener una actitud flexible y transformadora que debe proponer romper las murallas o barreras para edificar la nueva escuela, cuyos principales apellidos sean: integrada, solidaria, respetuosa, reflexiva, divergente, desarrolladora, abierta y consistente con las necesidades de todos los alumnos. Esto en el marco de una educación alimentaria tiene resonancia significativa.

Referencias Bibliográficas

Barboza, D. y Tancredi, D. (1992) Diagnóstico de la enseñanza alimentaria y Nutrición en la Educación Básica Venezolana. Caracas, Cenamec.

Busdiecker, S. (2000) Cambios de los hábitos de alimentación durante la infancia. Rev. Chil. Pediatr, 71 (1), 5-11.

Contreras, J. y M. Garcia (2005) Alimentación y Cultura, perspectivas antropológicas. Ediciones Ariel España.

De Garine, I (1995) Los aspectos socioculturales de la Nutrición, Universidad de Barcelona España.

Extremera N. y Fernández-Berrocal, P. (2002). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. (Documento en línea) Disponible:http://www.Ua.es/dpto/dspee/estudios/otros/La%20importancia%20de%desarrollar%20la%20 inteligencia%20emocional%2 (consulta: 2006, mayo 21).

Fundación Colombiana para la Nutrición Infantil (s/f). La alimentación y nutrición infantil [Documento en línea]. Disponible: http://www.coalimentación.com/?page_id=36 [Consulta: 2005, Agosto 11]

Heredia, Y. (2007). Promoción de una cultura alimentaria en los estudiantes de educación a través de los promotores del Programa Aula Salud en el Instituto INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA AÑO 8 N 2 JULIO 2008. ISSN:1317-3707 Pedagógico de Miranda "José Manuel Siso Martínez", Extensión Nueva Cúa. Trabajo de grado de especialización, no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Miranda.

Jaffé, W. (1988). Metas nutricionales y guías de alimentación para América Latina. Bases para el Desarrollo. Caracas: Fundación Cavendes.

Lovera, J.R. (1988) Historia de la alimentación en Venezuela, Centro de Estudios Gastronómicos, Venezuela.

Lovera, J.R.(2003) Acervo culinario y patrimonio cultural: Consideraciones históricas y propuestas políticas para Venezuela. Anales Venezolanos de Nutrición. 16(1), p. 31-36.

Martínez, E. (1999) Educación en Nutrición: Una estrategia preventiva, (boletín del centro de atención Nutricional Infantil de Antímano CANIA, 2 (2), p.16. Caracas.

Mirabal de Molines, M. (2005, Julio). Lineamientos para la educación nutricional en Venezuela. Ponencia presentada en las II Jornadas científicas CANIA, Caracas.

Neira, T. (2000). Factores que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática en la educación superior. Caso: Universidad Experimental del Táchira. Tesis doctoral no publicada. Universidad Santa María. Caracas.

Rodríguez, E. (2004).Las teorías Educativas. (Documento en línea) Disponible: http//www.contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-08.htm.(Consulta: 2006, mayo 28).

Saenz, B. (1988) Educación para la Salud en materia nutricional. 1er curso de Educación para la salud: Madrid.

Torres, M. (1999) Nuevo rol del docente, II parte. Candidus 1(7) p. 25-35.

Ugas, F (2005). Epistemología de la educación y la pedagogía. Ediciones del taller permanente de estudios epistemológicos. Barcelona, España: Anthropos.

Vegas, M. (2005, Julio) Educación nutricional: Enfoque académico. Ponencia presentada en las II Jornadas Científicas CANIA, Caracas.