ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de...

76
Administración Nacional de Educación Pública Consejo Directivo Central Dirección de Programas de Salud y Asistencia ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS CAMPAMENTILES Y/O FUERA DE LOS CENTROS DOCENTES. La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de Vacaciones, etc. que involucren a los grupos escolares, representa una excelente experiencia de vida, en la que los alumnos tienen la oportunidad de afianzar el contacto con la naturaleza, de profundizar instancias de socialización, consolidando la conformación de los mismos, adquiriendo valiosos aprendizajes individuales y colectivos, experiencias de socialización e intercambios, momentos de alegría, vivencias, etc. que perdurarán en su recuerdo. A partir de esta propuesta, de desarrollo de técnicas alternativas de aprendizaje, podrán concretarse importantes objetivos educativos, entre los que se incluyen la valorización del ambiente, el conocimiento y aprovechamiento de sus recursos, la conformación de equipos mediante la organización de tareas grupales e individuales, la promoción de estilos de vida saludables, donde los alumnos se sentirán parte importante de la propuesta, destacándose la oportunidad de afianzar el respeto a sí mismos, a los demás y a su entorno. El promover la integración positiva a la comunidad escolar mediante formas no tradicionales de participación, de aprendizaje colaborativo, estimulando la convivencia armónica y el sentimiento de solidaridad, la cooperación, la creatividad, expresión, diversión y recreación, representan además excelentes referentes de promoción y cuidado de la salud, en el ámbito educativo. Es por ello que desde la Dirección de Programas de Salud y Asistencia de la ANEP/CODICEN, a través del Equipo Médico Escolar, del Departamento de Medicina Preventiva y el Programa de Educación para la Salud, se pone a disposición de los docentes, el presente material como aporte técnico-profesional para optimizar, asegurar y garantizar, desde el punto de vista sanitario y educativo el desarrollo de estas valiosas experiencias campamentiles, de alto valor formativo. Se han priorizado y seleccionado, algunos aspectos a ser considerados, al realizar la planificación y posterior ejecución de estas experiencias o en otras propuestas áulicas, los que además procuran favorecer la reflexión e intercambio entre docentes, pudiéndose consultar, de acuerdo al sumario que se detalla a continuación. 1

Transcript of ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de...

Page 1: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

Administración Nacional de Educación Pública

Consejo Directivo Central

Dirección de Programas de Salud y Asistencia

ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS CAMPAMENTILES Y/O FUERA DE LOS CENTROS DOCENTES.

La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de Vacaciones, etc. que involucren a los grupos escolares, representa una excelente experiencia de vida, en la que los alumnos tienen la oportunidad de afianzar el contacto con la naturaleza, de profundizar instancias de socialización, consolidando la conformación de los mismos, adquiriendo valiosos aprendizajes individuales y colectivos, experiencias de socialización e intercambios, momentos de alegría, vivencias, etc. que perdurarán en su recuerdo.A partir de esta propuesta, de desarrollo de técnicas alternativas de aprendizaje, podrán concretarse importantes objetivos educativos, entre los que se incluyen la valorización del ambiente, el conocimiento y aprovechamiento de sus recursos, la conformación de equipos mediante la organización de tareas grupales e individuales, la promoción de estilos de vida saludables, donde los alumnos se sentirán parte importante de la propuesta, destacándose la oportunidad de afianzar el respeto a sí mismos, a los demás y a su entorno. El promover la integración positiva a la comunidad escolar mediante formas no tradicionales de participación, de aprendizaje colaborativo, estimulando la convivencia armónica y el sentimiento de solidaridad, la cooperación, la creatividad, expresión, diversión y recreación, representan además excelentes referentes de promoción y cuidado de la salud, en el ámbito educativo.Es por ello que desde la Dirección de Programas de Salud y Asistencia de la ANEP/CODICEN, a través del Equipo Médico Escolar, del Departamento de Medicina Preventiva y el Programa de Educación para la Salud, se pone a disposición de los docentes, el presente material como aporte técnico-profesional para optimizar, asegurar y garantizar, desde el punto de vista sanitario y educativo el desarrollo de estas valiosas experiencias campamentiles, de alto valor formativo.Se han priorizado y seleccionado, algunos aspectos a ser considerados, al realizar la planificación y posterior ejecución de estas experiencias o en otras propuestas áulicas, los que además procuran favorecer la reflexión e intercambio entre docentes, pudiéndose consultar, de acuerdo al sumario que se detalla a continuación.

1

Page 2: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

SUMARIO

1. Marco Teórico de referencia:

Concepto de Salud ……………………………………………………….. ….4

1.2 Entorno Saludable …………………………………………….. 5

1.3 Ecología Humana ……………………………………………….. .6

1.4 El niño y su ambiente …………………………………………….7

1.5 La violencia ……………………………………………………. …10

El niño maltratado:_................................................................12

_Maltrato físico …………………………… .14 _Maltrato por abandono…………..……….16 _Maltrato por Abuso sexual ……….…….16 _Maltrato emocional ………………..…… 17 _Maltrato por intoxicación …………..……17¿Qué hacer ante la sospecha de maltrato?........................................17

2. Primeros Auxilios ………………………………………....20

2.1 Principios …………………………………………202.2 Reanimación cardiorrespiratoria …………………………………...212.3 Asfixia ………………………………………..232.4 Intoxicaciones Alimentarias ………………………………………..24

_Contaminación biológica: Salmonellas Estafilococos.........25 Botulismo…………26 Marea Roja……….26 _Monóxido de carbono… ..…………………......272.5 Traumatismos………………………………...…………………......28

_Contusiones………………-………………..…28 _Heridas……………………….………………..29 _Quemaduras…………………………………..32

_ Fracturas……………………………………….33

3. Picaduras y Mordeduras………………………………………………….33 _Insectos ………………abejas, avispas, hormigas…….34 _Ciempies……………………………………………………...35 _Orugas y mariposas………………………………………….35

_Ofidios…………………………………………………………36 _Arañas…………………………………………………………38 _Escorpiones…………………………………………………..41

2

Page 3: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

_Sapos, tortugas, lagartijas……………………………….….42

4- Accidentes por contacto con animales acuáticos:…………………...434.1- Lesiones por contacto… esponjas, medusas………………………434.2- Lesiones por punción ……peces, erizos….…………………………44

5. Murciélagos…………………………………………………………………….45

-Otras recomendaciones:

6. Botiquín Escolar…………………………………………………………….467. Plaguicidas…………………………………………………………………..478. Epilepsia………………………………………………………………….…499. Rinitis y asma…………………………………………………………….…4910. AGUA………………………………………………………………………..50

_Enfermedades……………………………………………..…51

_Agua potable………………………………………………...5211. Desechos sólidos…………………………………………………………..5712. El sonido y el ruido.……………………………………………………..…6013. El sol y la salud……………………………………………………….…....62 _Cuidados del sol…………………………………….64

_Baños en la playa ……………………………….……65 _Cuidados de la piel………………………………….65 Pediculosis…………….…...66 Sarna…………………........66 Parasitosis………………….6716. Otros ……………………………………………………………………..…...68

17. Bibliografía………………………………………………………………………69

18. ANEXO: 18.1- Cuando nos vamos de campamento: recomendaciones....70 18.2- Algunos insumos que aconsejamos llevar………..…………71

18.3- Ficha del Alumno………………………………………………72

3

Page 4: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA

Consideramos necesario comenzar puntualizando y reconociendo, que desde el punto de vista sanitario, el ambiente y el hombre, se encuentran integrados en el concepto de salud. Partir de una concepción de lo que entendemos por salud, de todo lo que ello implica es básico a los efectos de mantener coherencia y proponer una línea conceptual que de sustento a la toma de decisiones tanto educativas como sanitarias, en la compleja trama de interacciones entre ambos conceptos. “La Salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no consiste solamente en la ausencia de Enfermedad. La Salud de todos los pueblos es una condición fundamental de la paz mundial y de la seguridad; depende de la cooperación más estrecha posible entre los Estados y los individuos. La posesión del mejor estado de salud, que es capaz de conseguir, constituye uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, cualquiera que sea su raza, religión, ideología política y condición económico-social”.

El derecho a la salud está indisolublemente ligado al derecho a la educación. Las personas que gozan de salud pueden mejorar la construcción de sus conocimientos, su aprendizaje, su educación. Pero a su vez, quién posee educación podrá cuidar, preservar y acrecentar mejor su salud.

“La salud tanto en su concepción individual como colectiva es producto de complejas interacciones entre procesos biológicos, psicológicos, ecológicos, culturales y económico-sociales que se dan en la sociedad. Por lo tanto está determinada por la estructura y dinámica de la sociedad, por el grado de desarrollo de sus fuerzas productivas, por el tipo de relaciones sociales que establece, por el modelo económico, por la organización del Estado y por las condiciones en que la sociedad se desarrolla ( sean éstas referidas al entorno (clima, ubicación, suelo, características geográficas, disponibilidad de recursos) como a las lógicas culturales (formas de ser, de vivir, de sentir, de pensar, y de hacer en una determinada situación, en cada lugar.”

Fuente: Planificación local participativa, Metodología para la Promoción de Salud en América Latia y el Caribe . Serie PLATEX OPS-OMS. Canadá 1999.

La salud es un derecho y además es un componente esencial para el desarrollo humano.Gozar de “buena salud” no implica exclusivamente estar bien en términos físicos. Implica “sentirse bien” en la integralidad del ser, es decir tener bienestar físico, psicológico y social, es decir tener la capacidad de relacionarnos afectuosamente, sin conflictos permanentes, de desarrollar el cuidado propio, el mutuo cuidado y el cuidado colectivo, de involucrarnos e proyectos colectivos….

Fuente: MSP. Escuelas Saludables. Documento de trabajo.

“La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana: en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí

4

Page 5: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud”.

Fuentes: Carta fundacional de la OMS - Génova - 1946 -1948

Declaración Universal de los DDHH-1948 Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud- Ottawa 1986.

En éstas definiciones encontramos en forma implícita la importancia del ambiente, al que llamaremos “entorno”, en la salud del ser humano.El entorno es entonces “saludable”, cuando está constituido no solo por un ambiente físico (o material) y biológico adecuado, sino también cuando dicho ambiente es adecuado para un correcto desarrollo, psíquico, social y cultural, del ser humano y de la comunidad que él integra, en su conjunto.

De aquí en más, cuando nos referimos al entorno, no nos limitamos al concepto “físico” y biológico del ambiente, sino también, y en forma muy relevante al entorno socio-económico-cultural, en dónde está inserto el ser humano: Vivir y convivir con dignidad.

Es por ello que se resalta que es imprescindible crear conciencia de la importancia del ambiente, como factor preponderante en la salud de toda la humanidad, y es desde los primeros años escolares en donde la puesta en práctica de esos conceptos comienza a conscientizar a los futuros hombres.Es en el ámbito educativo, es decir, en el aula, donde se comienzan a producir los “cambios” para adaptarnos mejor al entorno.No solo debemos resaltar, la importancia de cuidar del ambiente, sino también de evitar la alteración de su equilibrio ecológico con los seres vivos, pues cualquier alteración de éste, puede ser muy perjudicial para la vida en la tierra.

Por otro lado, la incorporación de hábitos “saludables”, que se promueve (conciente o inconcientemente) desde el aula y se alienta en el entorno familiar, se basa en la adquisición paulatina de funciones a medida que maduran los aparatos y sistemas del organismo, captando las influencias (estímulos) del medio.

Concepto de Entorno Saludable

El concepto de Ambiente y la herramienta para la Ecología Humana, nos permitirá contextualizar el tema:

Ambiente

Podemos definir al “ambiente” como: El conjunto de factores, circunstancias, condiciones y elementos animados e

inanimados, que actúan como influencias externas sobre la vida y conducta de un individuo o de un conjunto de individuos.El ambiente con relación al hombre debe ser considerado en todos los planos, físico, biológico, psicológico y sociocultural.

5

Page 6: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

En los “sistemas ecológicos” donde vive el hombre, se establecen interacciones muy complejas. La “Ecología”, es la herramienta que disponemos para estudiar estas interacciones, debe tratar de establecer métodos para estudiar y medir los cambios que se produzcan en el ambiente por la actividad humana.

Es sabido que el comportamiento individual y comunitario sufre cambios para adaptarse al entorno. Por ejemplo, si ocurre un aumento numérico de una población, cualquiera sea ésta, los individuos van quedando cada vez más próximos, mientras la población permanezca en la misma área. Todo ser necesita disponer de un mínimo espacio, dentro del que pueda satisfacer los intercambios con el mundo exterior, necesarios para poder sobrevivir .Existe además una relación entre el tamaño del individuo y el espacio mínimo que necesita.Cuando éste axioma no se cumple, las consecuencias de la falta de espacio se manifiestan a través de modificaciones en la reproducción, hostilidad, violencia, aumento de la mortalidad, migración, etc.En esas condiciones de hacinamiento, se hacen más evidentes las “conductas sociales” de los individuos: mutualismo, comensalismo, antagonismo, explotación, parasitismo, depredación , competición, etc.

Ecología Humana

El medio natural (ecosistema natural), fue insuficiente para mantener al hombre en cuanto a alimentación, vestimenta, y vivienda. Por otro lado la lucha por conquistar nuevos horizontes en pos de riquezas, bienestar o simplemente poder, produce un rápido crecimiento demográfico en los últimos siglos, por lo que la humanidad necesitó de espacio para construir casas y ciudades, carreteras, fábricas, áreas agropecuarias, etc. y por ello se comenzó a destruir la fauna y flora silvestre en amplias zonas del planeta. Por ese vertiginoso crecimiento demográfico, no es posible muchas veces planificar economías y por consiguiente políticas sociales, inmediatas, que contemplen tanto al ambiente como al ser humano.Por todo ésto, es que aparecen zonas densamente pobladas, que si bien protegen al hombre de la naturaleza, producen dificultades de abastecimiento de agua, así como de saneamiento adecuado. Asimismo, aparece el problema de la contaminación, consecuencia de la falta de saneamiento y de falta de espacio para disponer de desechos peligrosos que alteran el ambiente físico.Este hecho produce variaciones no solamente biológicas, sino también socio económico culturales, que alteran el comportamiento individual y comunitario. Los cambios comportamentales, a su vez producen alteraciones en la salud mental de los individuos y luego de la comunidad toda.

Las actividades humanas para el control y mejoramiento del ambiente humano, están dirigidas a disminuir las agresiones del medio sobre el individuo y la comunidad, facilitar la correcta adaptación del hombre y a obtener respuestas adecuadas frente a los estímulos.

Estas actividades pueden reunirse en dos grandes capítulos dentro de la prevención: -Saneamiento ambiental (que lleva implícito al concepto de Salud a nivel físico y biológico). -Salud mental (que lleva implícito en lo particular, el concepto de Salud a nivel socio-económico-cultural).Actividades éstas que si bien están íntimamente relacionadas con la Salud en general , no son exclusivas de los trabajadores de la salud , sino resultan de la cooperación de múltiples disciplinas ( biólogos , arquitectos , ingenieros , maestros ,psicólogos, sociólogos ,etc.).

6

Page 7: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

Dentro del esquema de la Medicina Preventiva y la Promoción de Salud el factor educación tiene un rol preponderante. En el terreno de saneamiento y salud mental, la labor educativa es imprescindible.

El niño y su ambiente

Explicar la interrelación existente entre el concepto de “entorno” y el niño, supone asumir previamente la existencia de un ambiente que es capaz de influir al niño y de ser influido por él, y por otro lado supone asumir la existencia de un estado dinámico en constante equilibrio entre el medio y el niño, así como, la existencia de posibilidades o capacidades potenciales de adaptación de uno y otro, a las cambiantes y constantes mutuas interacciones.Podremos entonces, clasificar al entorno de acuerdo a su calidad, en adecuado o inadecuado, o de acuerdo a su proximidad o posibilidad de influencia directa; en próximo o lejano, es decir entorno inmediato o mediato.También lo podemos clasificar de acuerdo a sus características en entorno material, biológico, social, económico-laboral, o cultural.Pero en todas y cada una de estas clasificaciones existe un factor común que hace que ese entorno tenga esas particularidades, siempre referidas a un individuo o grupo de individuos y en un momento dado .

Por ejemplo, se puede estar en un entorno “favorable” o adecuado para que un individuo o grupo humano desarrolle determinada actividad o función en un determinado momento, que no lo sería para la misma actividad o función, en otro momento o para otro grupo humano.Aquí vemos otra vez, lo cambiante, del concepto “entorno”. Concepto, que lleva en sí mismo, al de “salud” y “educación” que involucra en forma indisoluble, al ser humano individual y comunitario a la vez.

Entorno saludable

Es de extrema importancia el hecho de que para delimitar las características de un entorno determinado y definirlo como “saludable” (esto es ,que sea adecuado o favorable para permitir el desarrollo de un completo estado de bienestar psíquico, físico y social del ser humano),debemos referirlo a un momento dado en la historia del desarrollo individual y /o comunitario.Sin embargo, no es “pasivamente” que el entorno se encuentra y permite el crecimiento y desarrollo del ser humano, éste, integrante indisoluble de aquel, influye sobre el entorno, adecuándolo a sus necesidades, constantemente.

Entorno y desarrollo psicofísico.

Desde el comienzo de la vida intrauterina, el ser humano está en un continuo proceso de crecimiento y maduración que comprende al organismo como una“unidad psicobiológica”. Mientras crece , aumenta las capacidades existentes ,y mientras madura, crea capacidades nuevas o perfecciona éstas en relación a las anteriores, estableciendo un complejo mecanismo de integraciones sucesivas y recíprocas que asientan sobre la interacción de dos sistemas: por un lado el sistema nervioso en proceso dinámico de diferenciación y desarrollo, y por otro , el mundo exterior.La maduración del niño es un proceso permanente y continuo, que no depende exclusivamente del caudal genético o capacidad orgánica del propio niño, sino tambièn y en forma preponderante, del medio que lo rodea, que lo estimula o que lo inhibe, en una

7

Page 8: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

sutil interacción que ocurre desde la etapa intrauterina y que “moldea” su conducta y personalidad futura.En otras palabras, aún cuando la maduración anatómica tiene sus propias leyes de evolución, y es condición necesaria para el desarrollo, no es condición suficiente para explicar el comportamiento y su evolución en el transcurso del crecimiento del niño.El entorno, a su vez, está ligado estrechamente al ser mismo, desde los comienzos de su vida intrauterina, de tal forma que los estímulos que él le da, no se diferencian de los que provienen de la sensaciones de su propio organismo (cenestesias).La calidad y la frecuencia de esos estímulos, actuando sobre receptores aptos, determinará respuestas que a la vez estimularán la aparición de nuevas relaciones, integrando la vida psíquica y estructurando la personalidad.Creada la nueva función, sobreviene, sobre la base de una estimulación adecuada, un aprendizaje. A la inversa, un aprendizaje no se adquiere por el ejercicio, si la función sobre la cual se ejerce, no se ha habilitado previamente, hecho que depende de un proceso de orden intrínseco.

De los múltiples estímulos del medio, algunos cumplen un papel decisivo, en cuanto a que cubren necesidades del ser humano, incluyendo el nivel orgánico como condición de la vida psíquica, creando la unidad psicobiológica, e influyendo en la estructuración de la personalidad.

Desarrollo de la conducta en el hombre: algunas definiciones

Crecimiento : Es el proceso cuantitativo, derivado de la multiplicación celular, que determina aumento de las dimensiones corporales.De lo dicho, podemos deducir que el crecimiento es fácilmente influido por las condiciones del medio ambiente que lo favorecen o lo dificultan. Tienen, por lo tanto, un efecto negativo sobre él, la desnutrición y las enfermedades prolongadas o repetidas (como la diarrea o las infecciones respiratorias, etc.)Desarrollo : Es el proceso cualitativo de maduración de las funciones de órganos y sistemas, las que al ir completándose se van haciendo cada vez más complejas y perfectas. Los ritmos de crecimiento y desarrollo varían de un niño a otro, pero mientras el primero termina con individuos de dimensiones diferentes; al término del desarrollo, una vez adquirida la madurez, todos los individuos poseen sensiblemente las mismas funciones aunque con potencialidades diferentes.Conducta: Constituye la expresión de un proceso ordenado y metódico que involucra al desarrollo del propio ser y su relación con el ambiente, y no es el simple resultado de un adiestramiento o aprendizaje.Los criterios de evaluación aplicados al niño deben tener presente “el contexto” de donde proviene ese niño. Una misma conducta tiene un sentido diferente según se manifieste en un niño con una familia continente y positiva, que en un niño insertado en una familia con problemas.Múltiples son entonces las influencias recíprocas entre el entorno y el niño.Para una mejor comprensión clasificaremos, al entorno en relación al crecimiento y desarrollo del niño en: -Entorno inmediato, y -Entorno mediato.Entorno inmediatoEl entorno inmediato, para algunos autores, es aquel que comienza, se desarrolla y compromete al ser desde la creación de éste. Lo podemos “localizar” en diferentes sitios o

8

Page 9: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

niveles, de acuerdo con las etapas del desarrollo del niño. Es así que el entorno o nivel Intrauterino, es el primer eslabón de ésta cadena de influencias entre el ser y el medio, luego la madre, el padre y la familia en ese orden, la escuela, el vecindario y por último, el seno laboral.

Entorno mediatoEl Entorno mediato, sería el que influye y es influido por el individuo o la sociedad que él integra y que sirve de sostén ecológico al entorno mediato. Estaría constituido por lo que hoy conocemos como “medio ambiente” es decir, densidad de población, atmósfera, contaminación, agua potable, desechos líquidos, desechos sólidos.

Así se hace necesario crear una estrategia, que tome en cuenta en un todo, las distintas interacciones que influyen en el desarrollo normal, cualquiera sea el momento de desarrollo por el que esté cursando.

Estrategia ecológica: Modelo ecológico del desarrollo normal del niño (Bronfenbrenner)Se plantea que la salud del niño y los resultados de su desarrollo están relacionados con el funcionamiento de los padres, el cual es influido por los sistemas de apoyo comunitarios.Basados en el “modelo ecológico del desarrollo normal del niño” de Bronfenbrenner, que permite vincular al niño con el medio socio-económico-cultural que lo rodea y que consiste en explicar los diferentes ecosistemas humanos sociales como círculos concéntricos de interrelación múltiple, es que explican éstas mutuas influencias: Microsistema: Es el niño y sus relaciones con su medio ambiente inmediato, es decir la familia (p.ej.relación padre-hijo).Mesosistema: Interrelaciones del niño y la familia con su medio ambiente inmediato (escuela, centros de trabajo, centros de recreación del barrio, asociaciones culturales, iglesias, etc.)Exosistema: Son los medios sociales que afectan indirectamente al niño y a la familia, como el trabajo de los padres.Macrosistema: Cultura y sociedad, con las creencias, costumbres, ideologías actitudes, como los mensajes de los medios de comunicación por ejemplo.

En nuestro País, el Dr.Garbarino y colaboradores introducen la noción de “riesgo y oportunidad” en relación a los diferentes niveles sociales del sistema ecológico.A modo de ejemplo dice que:- a nivel del microsistema ,el desarrollo del niño sufre siempre que el microsistema está limitado, sea porque hay muy pocos participantes o muy poca interacción recíproca , patrones de interacción psicológicamente destructivos, o alguna combinación de los tres.-a nivel del mesosistema,”el riesgo en el mesosistema es definido por la ausencia de conexiones y en segundo lugar por conflictos de valores entre un microsistema y otro”(si hay conexiones y apoyo mutuo entre el hogar y la escuela, por ejemplo, la influencia es positiva).Otros niños son “enviados” a la escuela incapaces de entender el mesosistema (“cultura académica”) o microsistema de la escuela y sus valores, le son ajenos ,las demandas por el éxito académico han aumentado en los últimos tiempos al igual que otras situaciones estresantes en las familias .-a nivel del exosistema:”Los exosistemas facilitan el desarrollo cuando hacen la vida más fácil a los padres y lo socavan cuando hacen la vida más difícil para los padres”.El vecindario, es el lugar ecológico natural de las familias y puede servir tanto de fuente de apoyo como de riesgo para los alumnos. ”...Un vecindario fuerte y saludable eleva el desarrollo proporcionando el tipo de conexiones múltiples y situaciones múltiples para los niños, que les permita hacer el mejor uso de sus recursos intelectuales y sociales”.

9

Page 10: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

-a nivel del macrosistema: Ocurre riesgo cuando la sociedad, coloca en desventaja socio-económica a ese niño y su familia, condiciones que pueden hacer difícil para los padres cumplir con sus responsabilidades.También hay otras situaciones de riesgo, pero ya no por las carencias, sino por las exigencias de la competencia a nivel laboral que producen una situación de estrés a los padres, que viven día a día una lucha continua con sus pares por mantener el lugar de trabajo ganado y alejar el alto riesgo actual de perder su trabajo, luego de muchos años, y que muchas veces se refleja en una mala relación familiar, lo que también impide que los padres puedan cumplir con sus responsabilidades.El alumno está entonces en riesgo debido a las condiciones económicas que son controladas por el macrosistema. Intervenciones ecológicas:Las intervenciones ecológicas están centradas en el alumno y la familia en el contexto el: vecindario, comunidad, sociedad y buscan afectar todos los niveles del ecosistema del cual el alumno es parte (micro, meso y macrosistema).Tienen como finalidad, el disminuir los riesgos y dar oportunidad para que los alumnos tengan un normal desarrollo psico - bio -social.Actualmente existen epidemias no vinculadas a agentes infecciosos, sino a trastornos socio-culturales modernos siendo la violencia y el maltrato los que más impactan en las aulas.

LA VIOLENCIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Definición de violencia: “Es la ejecución de un acto que se realiza contra el modo regular y fuera de razón y justicia .Acción que implica una salida de su natural estado, situación o modo; y que obra con ímpetu y fuerza”.

Flagelo que azota a todos los grupos etarios de nuestra sociedad y en el que la institución educativa, no escapa a su nefasta influencia, la violencia, es hoy una epidemia social.Inherente al ser humano, la socialización de éste en el transcurso de la evolución logró “encauzarla” y luego controlarla a través de “valores culturales” que se han transmitido de generación en generación.No trataremos específicamente el tema, pero consideramos importante su mención teniendo en cuenta su incidencia actual en toda la sociedad y especialmente en el ámbito educativo.

Definir la violencia, es una tarea difícil pues la violencia se encuentra en un medio socio-económico-cultural determinado que agrede al individuo desde su gestación, hasta en la agresión física que sufre en el hogar (niño maltratado) o a veces, en el propio centro docente.

Algunas propuestas que podrían aplicarse en la Institución Educativa:

Describir las distintas formas de violencia, escapa el objetivo de este trabajo, pero entendemos que es importante reconocer que todos, aun en forma inconciente, somos capaces de ser violentos. Por ejemplo, cuando se ejerce o produce acciones violentas cuando se señala ( se discrimina ) a un alumno, cuando se emplean términos inadecuados o cuando se lo observa (rechaza) porque tiene pediculosis ,o mal olor....en fin, debemos plantearnos permanentemente la posibilidad de autoevaluarnos, reflexionar sobre el clima áulico y las propuestas educativas, con una sincera “autocrítica”, por medio de clases abiertas o en salas docentes, para comenzar a andar en “la prevención”de la violencia.

10

Page 11: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

El encare de esta temática debe ser multi e interdisciplinario y debe apuntar a dos aspectos diferentes en los centros docentes:

Por un lado la prevención, tratando de “sensibilizar” a todos los integrantes de la comunidad educativa, en la temática y refiriéndolos especialmente a aquellos padres u otros, que lo necesiten o lo soliciten, a grupos especializados de apoyo (psicólogo, asistente social, maestra especializada en estimulación temprana, etc.). Por otro lado, el tratamiento de la temática cuando la violencia ya se detecta en la Institución Educativa.

Algunas ideas que pueden ser orientadoras para comenzar a encarar ésta temática de una manera racional, sabiendo que, existe un tipo de violencia , la carencia socioeconómica, que coloca al individuo en una desventaja social desde su gestación, muy difícil de superar después y que es tal vez la más terrible de todos los tipos de violencia, pues a pesar de que no deja marcas visibles en el cuerpo, marca a fuego al individuo en su desarrollo intelectual y en su personalidad toda .

a) Escuelas, Liceos, Escuelas Técnicas: En el entendido de que éstas sean verdaderas aulas, en las que la coordinación de actividades recreativas y ejercicios físicos supervisados por un Profesor Especializado (un líder), encauce las energías e inquietudes de los alumnos. El objetivo es que tengan un “modelo” de conducta cooperativa , en equipo y solidaria , que logren metas entre todos y que valoren la acción del compañero como la suya propia, en sanas competencias, etc. tal como lo proponen los Programas de Educación Física en los distintos niveles de la enseñanza de la ANEP-

b) Proponer la creación de horas “sociales”, “espacios de intercambio” en los centros educativos, en las cuales el grupo de alumnos expresen sus inquietudes, a un docente , un psicólogo, o a ambos, sobre distintos temas que les aquejan, les interesan (relaciones con otros compañeros, discriminación, temas médicos, compañeros en desventaja social, etc.), y obtengan respuestas acordes con la edad y se vean satisfechas sus necesidades de ser oídos. No es difícil comenzar a practicar éstas actividades no importa el grupo etario con el que se esté trabajando .Tal vez, es necesario recordar que ya desde la educación inicial, las actividades recreativas, la merienda compartida y una escuela de padres, son el lugar donde la prevención de la violencia, comienza a tener su relevancia.

c) Clases abiertas o con observador, que tienen enorme poder en la superación de los docentes con respecto a su imagen y actitudes en cada clase.¿Qué es ésto?, pues tener uno o varios observadores objetivos, que nos “resalte” las actitudes que tenemos en la clase con respecto a los alumnos y que pueden ser motivo de agresiones inconscientes. No son jueces, ni son críticos, sino integrantes de un equipo, “el equipo de maestros de una escuela”, los que observan “sin estar dentro del asunto”, y luego en discusión fuera del aula, se proponen los cambios .Luego él será también observador de otra clase en iguales circunstancias.

11

Page 12: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

EL NIÑO MALTRATADO

La idea de que un médico trate de explicar esta pandemia en el ámbito de la Institución Educativa, tiene como objetivo, no solamente enfocar el tema desde el punto de vista clínico, sino que por encima del aspecto físico u organicista, se le brinden al docente, las herramientas para poder prevenir desde el aula y en épocas muy tempranas, a ésta “enfermedad social”, que muchas veces ocupa un lugar preponderante en los problemas de aprendizaje.No es el objetivo de este encare, el hablar del aspecto físico del maltrato y describir con lujo de detalles las lesiones sufridas por un niño maltratado; es demasiado duro y tal vez poco útil a nivel del ámbito educativo.

Por otro lado, hablar solamente del maltrato, como maltrato físico, es ver el árbol y no ver el monte, pues siempre que aparece el maltrato físico, existe una historia de maltrato que se remonta ya a la época de la gestación de ese niño, generalmente es un niño que ya no es querido al nacer, maltrato que aparece muchas veces, en el “rechazo” de la propia madre a ese niño y es , al decir de la Profesora Doctora Irma Gentile, más que un niño maltratado, un niño “malquerido”desde su gestación.

Reseña histórica:

La historia del maltrato infantil, se remonta a épocas muy antiguas. El infanticidio, por razones religiosas como una forma de ofrenda a un Dios, o simplemente su “eliminación”si nacía malformado o simplemente era “diferente”a sus pares también se aplicaba “legalmente”, en culturas como la griega y la romana.En 1850, época de la revolución industrial, el niño cambió su “valor” cultural, y pasó a ser un “explotado”en el aspecto laboral, siendo ésta, otra forma de maltrato que motivó muertes por enfermedades laborales, o suicidios por trabajo excesivo.En la época actual el niño víctima de violencia ,de maltrato, es un emergente que refleja a una sociedad enferma ,enferma de violencia, que ha perdido culturalmente el valor de la “Persona Niño”,valor cultural al que deberemos rescatar y por qué no ,”rendir culto”, para rescatarnos a nosotros mismos y a nuestra sociedad. Es en el culto a su Persona, es en su “veneración”( no en sentido religioso sino en sentido cultural) como tal, en donde el niño adquirirá su real valor en nuestra cultura y nuestra sociedad. La sanción social de los causantes de cualquier tipo de maltrato infantil, debe promoverse ( no alcanza con la sanción penal),como medio cultural de rechazo a los que lo producen, y de coerción ante cualquier situación predisponente.

La cultura, “huella digital” de una sociedad, es aquel marco de normas en el que esa sociedad se identifica a sí misma y permite a su vez, que sea identificada. Es la manera en que cada comunidad elige vivir. El ser humano, ser social por naturaleza, se desarrolla en un marco o “continente” cultural determinado, que le brinda los valores para identificarse a

12

Page 13: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

sí mismo y con sus pares, como “perteneciente” a una sociedad y por lo tanto, a una cultura determinada.

Debemos pensar a ese niño, en un ámbito cultural determinado y en un momento dado, para poder entender las causas del maltrato y las de sus reacciones.

La enculturación, es: “El proceso por el cual (según Herkovitzt), a través de la educación y el aprendizaje, el individuo en el transcurso de su vida, adquiere paulatinamente el dominio de su cultura”, y por el cual se identifica con sus pares a través de “moldes” comportamientos, hábitos, etc. siempre aprendidos de sus padres(o los que ejercen ese rol).

Es un proceso que comienza ya en los primeros años de vida y sin detenerse, dura toda la vida del individuo. Es un proceso dinámico que permite que el individuo cambie constantemente y se adapte a nuevas situaciones que le impone la sociedad y su cultura, adquiriendo pautas nuevas o modificando las ya establecidas.

Es “la Escuela”, el lugar para comenzar a través de la educación , la tarea de dar pautas o valores culturales que permitan revalorizar a la “Persona Niño”, pues, es en éste ámbito, Institución Educativa, en donde la educación se prodiga con más vehemencia .Crear y reforzar hábitos “saludables”, es parte de su tarea educativa. Y a través de ellos, podemos modificar o reforzar algunas pautas culturales que impidan que se den las condiciones para que un niño sea maltratado.

Revalorizar a la Persona Niño, es una tarea que le compete al aula, a la familia, y como consecuencia, de esa tarea, luego, a la sociedad toda. En el aula, el mismo respeto que se tiene hoy por una persona adulta, es el que se le debe dar al niño: lenguaje adecuado y respetuoso, conducta adecuada y respetuosa, no discriminar por ninguna causa (ni por bajo rendimiento, ni por “aspecto desaseado”, ni por extracción social, etc), en fin, promover la cultura del RESPETO POR LA PERSONA NIÑO.

Características del niño maltratado que pueden objetivarse en el aula:

Se considera que un niño maltratado, es aquel menor de 18 años de edad, que ha experimentado daño físico y /o psíquico, abuso sexual, y /o deprivación de cuidados básicos, por parte de sus padres o de quienes son responsables del bienestar infantil.Como surge de la definición, el maltrato puede comprender múltiples formas de presentación o tipos: 1-Maltrato físico 2-Maltrato por Abandono o Negligencia en los cuidados básicos (la alimentación y /o higiene). 3-Maltrato por Abuso sexual.

13

Page 14: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

4-Maltrato Emocional: Rechazo, lenguaje violento, reprimendas continuas o falta de estímulo. 5-Maltrato por Envenenamiento o intoxicación intencional por drogas.

1-Maltrato físico: Cuando surgen signos de maltrato físico, no debemos limitarnos a explorar exclusivamente a éstos, sino que debemos buscar otros signos de maltrato, emocionales, psicológicos negligencia, que seguramente se están dando en ese niño desde muchos años antes.Como se dijo antes, limitarnos a objetivar solamente las cicatrices físicas, es VER EL ÁRBOL Y NO VER EL MONTE ,pues detrás de ese maltrato físico hay seguramente TODA UNA HISTORIA DE MALTRATO (de otros tipos) que surge ya desde la propia gestación.La mayor incidencia de maltrato ocurre desde el nacimiento hasta los 3 a 5 años de edad, pero la franja en la cual ocurre se extiende hasta los 15 años y en algunos países hasta los 18 años. Recordaremos que el daño físico, en los menores de 5 años, es muy grave, no solo por las lesiones en sí mismas, sino por las secuelas definitivas que deja.

En el aula se puede sospechar un maltrato físico recordando que las lesiones tienen cuatro características:a) son múltiples. b) son de distinta etapa evolutiva (lesiones recientes, junto a lesiones antiguas, o mal cuidadas e infectadas).c) son diversas (junto a lesiones de piel, hay lesiones de hueso, por ejemplo).d) se localizan preferentemente en un lugar del cuerpo (predilección por un lugar, tórax, cara, cráneo, etc.)e) relato poco creíble o contradictorio sobre las circunstancias en que aparecen las lesiones.f) hubo un retardo inadecuado entre la gravedad del hecho y la consulta.g) existen “factores predisponentes” para el maltrato: alcoholismo o cualquier toxicomanía, familia disociada, tutor no parental (padrastro o madrastra), niño con retardo en su maduración, o niño hiperquinético, madre con retardo, o madre adolescente ( por sus escasos conocimientos de puericultura y desarrollo normal del niño, o por rechazo de su maternidad),etc.h) aparecen luego de un fin de semana o de una ausencia prolongada en forma reiterada.

Para recordar...El maltrato ocurre en todas las esferas sociales, tanto en los diferentes niveles económicos como en los diferentes niveles instructivos.

A) Indicadores FísicosLa carta de presentación de un niño maltratado físicamente es muchas veces la pielEn la piel encontramos: Equimosis (machucones) o hematomas (moretones) , mordidas , quemaduras , en lugares poco habituales (las lesiones que son producto de accidentes, ocurren sobre los “relieves óseos”,como rodillas , codos, hombros, etc.) es decir , detrás de brazo(pellizco), espalda, detrás de las piernas ,muñecas o antebrazos o tobillos( ataduras con cables o cuerdas),muslos ,tórax.En el caso de las quemaduras: ellas pueden ser:

14

Page 15: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

- redondeadas (de cigarrillo) y ubicadas en genitales, cara, brazos, piernas, glúteos, plantas de pie o palmas de manos, muchas ya antiguas e infectadas por mal cuidado. - De “inmersión”, que se dispone en calcetín o guante, cuando al niño le sumergen en agua caliente las manos o los pies , o a nivel de genitales, por la misma causa. En cuero cabelludo: -Zonas de “alopecia” (pérdida de cabello) por arrancamiento.

En las mucosas (se observa en los lactantes menores de 2 años): -Heridas de boca, producidas por tenedores o cucharas. -Quemaduras de boca, por ingestión compulsiva de líquidos calientes

Otras lesiones, no tan fácilmente objetivables en el aula, pero que llaman la atención cuando el relato de los padres o del propio niño, sobre el tipo de accidente sufrido no es convincente, son las lesiones de huesos: - Las Fracturas: de resorte exclusivamente médico, se diagnostican por radiología, apareciendo múltiples fracturas en distintas etapas evolutivas en huesos largos, en cráneo y en tórax (como por ejemplo las fracturas costales de lado izquierdo cuando el agresor es diestro o las fracturas del omóplato que no se pueden explicar por caídas accidentales).A propósito de cráneo, fue por muchos años (hasta 1946) explicada dichas lesión, (casi siempre diagnosticada en lactantes pequeños), como consecuencia del pasaje por el canal del parto (lesión perinatal), y fue a partir de 1946(Dr.John Caffey en Nueva York) donde se vinculó dicha lesión a otras lesiones óseas(costillas) y al hematoma subdural crónico , paso previo para definir el “síndrome de maltrato infantil” en 1953(Dr.F.Silvermann en EEUU).

Lesiones neurológicas:

De capital importancia, pues no solo pueden producir la muerte del lactante (menor de 2 años) sino, producir secuelas permanentes como retardo mental, epilepsia, alteraciones motoras (plejias).Este tipo de lesiones ocurre, en lactantes pequeños y se producen como consecuencia de dos mecanismos:1-el impacto directo2-la sacudida en latigazo

1-Las lesiones por “impacto” se producen en dos circunstancias: cuando la cabeza no se mueve(cabeza fija) es golpeada con un objeto o puño; y cuando la cabeza está en movimiento y se golpea contra una pared o el piso( lactante lanzado sobre una superficie):Estos mecanismos se observa en las formas graves de maltrato, es un episodio único y de diagnóstico inmediato .Puede ocurrir que los traumatismos por impacto se reiteren (niño golpeado a puñetazos), lo que se demuestra por las lesiones externas (hematomas de cara ,ojos ,etc).

2-El mecanismo por “sacudida en latigazo”, se produce cuando un niño pequeño, es tomado por su tórax y sacudido con violencia haciendo oscilar la cabeza hacia atrás y hacia adelante: Esto produce lesiones neurológicas muy graves, que no son fáciles de diagnosticar pues no hay estigmas externos de lesión(no hay hematomas, ni fracturas, etc)

B) Indicadores conductuales o de comportamiento (síntomas de comportamiento que son orientadores diagnósticos, de un niño maltratado físicamente):

15

Page 16: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

Pueden existir junto a los síntomas físicos o en forma independiente.

-Temor al contacto físico con los adultos, trata de evitarlo.-Usa ropa que tapa el cuerpo e inapropiada para la estación.-Negación a cambiarse de ropa para actividades como gimnasia.-Aparece temeroso de sus padres.-No puede crear buenas relaciones con sus compañeros ( generalmente los padres de niños maltratados físicamente, les impiden tener amigos y llevarlos a su casa).-Bajo rendimiento escolar, con inasistencias frecuentes e injustificadas, deberes desprolijos o no realizados.-Llega temprano a la escuela y se retira tarde, siente miedo o llora al abandonar la escuela.-Falta de higiene, de atención médica, tics, dolores recurrentes de cabeza, cansado, desprolijo. 2-Maltrato por abandono o negligencia:El maltrato por abandono consiste en la falta de atención a las necesidades básicas como: alimentación, vestimenta, atención médica, estímulos afectivos e interés.Mientras el maltrato físico es episódico, el maltrato por abandono, es permanente y sostenido.A) Indicadores físicos:-Niño desaseado, hambriento.-No tiene carné de vacuna vigente, tiene caries, pediculosis con lesiones infectadas, manos sucias, etc.B) Indicadores Conductuales o de comportamiento:-Es pedigüeño, roba comida, puede tener tendencia a las toxicomanías.-Cansado, llega temprano a la escuela y se va tarde.-Somnoliento, desatento, indiferente.-Puede ser destructivo y belicoso.-Tiene dificultad para relacionarse con sus pares pero está muy necesitado de cariño y afecto.

3-Maltrato por Abuso Sexual:

Nombraremos los indicadores físicos y conductuales sin entrar en otros detalles, por exceder éstos los objetivos del presente trabajo.

A) Indicadores Físicos:-Dificultad para sentarse o para caminar.-Ropa interior con sangre, rota, o manchada.-Dolor o picazón en la zona genital o anal.-Incontinencia urinaria repentina.

B) Indicadores conductuales o de comportamiento:-Muestra interés llamativo y desusado para su edad por asuntos de índole sexual.-Utiliza términos y conoce sobre sexo, más que los compañeros de su edad.-Se manifiesta aislado y con conductas infantiles.-Tiene pobre relación con los demás.-Desmedidamente temeroso o desmedidamente seductor con los varones.-Tiene regalos o dinero de fuentes desconocidas o dudosas.-Acceso de llanto sin motivo aparente.-Habla sobre el suicidio o tiene conductas suicidas (arriesga su vida en el recreo, en escaleras, árboles, etc.).-Denuncia acercamiento de un adulto o hace denuncias de ataque sexual.

16

Page 17: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

-Intenta huir de su hogar frecuentemente.-Se disgusta al ser dejado con alguien que no conoce.

4-Maltrato Emocional:El maltrato emocional, es tal vez uno de los más difíciles de detectar .No se manifiestan tan ostentosamente como el maltratado físico, o la negligencia y abandono .Tampoco es fácil de comprobar. A pesar de ésto, el daño que produce en los niños es muy importante.A) Indicadores Físicos:-Desórdenes del lenguaje, lenguaje inmaduro para su edad, tartamudez, etc.-Retraso en el desarrollo físico.-Alergias graves.-Cansancio.

B) Indicadores conductuales o de comportamiento:-Tiene trastornos del aprendizaje, de difícil diagnóstico.-Disminuye su autoestima.-Extremos de comportamiento: se presenta complaciente y pasivo, o agresivo y exigente.-No juega.-Exhibe cambios bruscos de comportamiento .incontinencia urinaria (enuresis), succión de los dedos, muerde.-Pide perdón constantemente aún cuando no hizo nada.-Se impone metas e ideales de comportamiento y logros altos imposibles de obtener para complacer y luego se frustra al no obtenerlos.

5-Maltrato por Envenenamiento o Intoxicación intencional con drogas:Excede los fines del trabajo el extendernos sobre ésta forma de maltrato.Es importante recordar que muchos niños son sometidos a los efectos del alcohol para que concilien el sueño, o para evitar “dolores abdominales” así como a otras drogas.Debemos recordar que la costumbre del “paño con alcohol” en el abdomen, produce absorción de alcohol y muchas veces se llega a niveles sanguíneos altos (tóxicos) cuando el niño es muy pequeño o se insiste en ésta práctica por muchas horas.

Para Recordar...La presencia de uno o varios de los indicadores de cualquier tipo de maltrato, no prueba con certeza que exista un maltrato.

¿Qué hacer frente a la sospecha de maltrato?

1° Nunca se debe acusar o agredir de palabra al padre frente al alumno. No olvidemos que muchas veces, es el castigo, “el golpe” el único acercamiento, o manifestación de afecto o de cariño que tiene el niño. Muchas veces, ésto conlleva a una concepción de vida que hacen que el niño tome como normal algo que no lo es.2° Se debe crear un ámbito agradable, que inspire confianza al alumno, al que se le hablará con franqueza y respeto, inclusive respeto por su silencio. Debemos recordar que el alumno puede sentir mucho temor de contar algo, por miedo a las represalias.3° Se le debe brindar al alumno la seguridad de que no será agredido nunca más.4° Respetar los “valores culturales” de la comunidad de donde proviene el alumno, que aunque reñidos muchas veces con nuestras costumbres, son aquellas con las que él se identifica y tiene por correctas. Por lo tanto debemos comenzar revalorizando la autoestima y el autocuidado.

17

Page 18: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

5° Comenzar por creerle siempre al alumno, por más descabellado que sea su relato. Es preferible disculparnos ante los padres, a devolver a un ambiente hostil a ese niño. ¡Recordemos que el 50% de los niños maltratados que llegan a al puerta de un hospital, mueren durante el tratamiento!!6° Una vez confirmada la sospecha, ese alumno debe ser considerado como una urgencia médica y legalmente se encuentra en estado de peligro de vida , el que será permanente mientras se repitan las agresiones y/ o continúe en el seno familiar en el cual ocurren los malos tratos.

Uno de cada dos niños víctima de maltratos muere si se les reintegra sin ninguna acción al medio familiar, pues los maltratos son cada vez más terribles.

Para evitar eso se debe:

1-Comunicar a la comisaría de menores y por su intermedio al juez de menores2-Internar al niño en un centro de salud, con diagnóstico de sospecha de maltrato para que sea visto por un médico forense y revalorado a los 10 días.3-Coordinar acciones con un equipo con Asistente Social, Psiquiatra y Psicólogo, para las entrevistas con los padres y la valoración del medio familiar. Consultar el MAPA DE RUTA .Para ésto se puede recurrir a las Organizaciones no gubernamentales (ONG) que se especializan en el tema y que trabajan en la comunidad donde se encuentra el centro docente.El 25 de Abril se recuerda el “Día Internacional de la Lucha Contra el Maltrato Infantil”.

Estrategia que debemos emplear en la Institución Educativa:

Frente a la posibilidad de alteración del equilibrio entre salud y entorno, la estrategia a nivel de la Institución Educativa, se debe encarar en dos niveles: Uno es el nivel preventivo y el otro, cuando ya se ha detectado un problema, a nivel del tratamiento de las consecuencias (secuelas) del daño sufrido.

Prevención: Se realiza a dos niveles:

a) Nivel familiar: Reforzando la educación de los padres con una escuela de Padres, y poniendo énfasis en: -Bases de Puericultura, con lo que buscamos informar a la madre adolescente y adulta, sobre el cuidado del niño pequeño, y sobre todo sobre las diferentes etapas del desarrollo. -Reforzar el Maternalismo, rol que puede cumplirlo tanto la madre biológica como una madre sustituta, y que debe promoverse como “modelo” de comunicación hacia los niños. -Aplicar programas de Estimulación Temprana , para que los padres lo utilicen desde la gestación de sus hijos, o de vigilancia del desarrollo.

b) A nivel del aula: No debemos olvidar que muchas veces es en la institución educativa, el lugar donde por vez primera se detecta el maltrato, gracias a que es el único ámbito en dónde se le presta la atención suficiente,”personalizada”, a ese niño.

18

Page 19: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

-El alumno debe recibir la atención que necesita (atención “personalizada”), procurando el educador, lograr su confianza, darle seguridad, contener el miedo a las represalias ( a través del trabajo con los padres) estimularles los éxitos obtenidos y orientarlos en ese sentido .Por sobre todas las cosas siempre se les debe creer ,no importa el tipo de relato que haga sobre su relación con los padres una vez que hemos obtenido su confianza.

-Evitar ser un “irritador” más de la mala relación familiar, a través del “cuaderno viajero”, el carné de calificaciones, la exigencia de materiales el uso de un lenguaje inapropiado (agresión oral, reprimenda continua, burla, amenaza).

-Aplicación de los Programas de Estimulación Temprana en el currículum de formación docente y en el aula. Con el objetivo de preparar a los futuros padres para comprender y amar al niño. -Conocimiento de su cuerpo y relación con el medio en que vive. -Afirmar vínculos afectivos entre los integrantes del núcleo familiar. -Identificar los roles y su importancia en el núcleo familiar. -Información sobre la atención que requieren los integrantes de más corta edad en la familia, así como la forma de satisfacer sus necesidades básicas. -Promover la autoestima y el autocuidado. Debemos transmitirles la importancia de su cuerpo como uno de los más preciados valores ,y que se nos da desde el comienzo de la vida misma ,al que muchas veces debemos “aprender” a querer, a cuidar ,a respetar, desde nosotros mismos primero y luego, ante los demás.

La idea de que fuera de nuestro cuerpo existe un espacio que nos pertenece y al que llamamos Espacio Vital debe reforzarse en el aula.

La práctica habitual de “tomar distancia” en la fila antes de entrar a clase, permite que el niño contemple su espacio vital y el de los demás .Esto es muy importante a la hora de reforzar la autoestima y el autocuidado pues, es a través del “espacio vital”, que debe ser en un todo respetado .Este espacio que puede sugerirse como similar a la distancia entre el cuerpo y el extremo de los dedos del brazo estirado, es aquel que nosotros aprendemos a no “invadir” de los que nos rodean y que también obliga a los otros a ser respetado; permite el acercamiento como una forma de comunicación con la persona que realmente deseamos que lo haga.(Esto es importante pues muchos de nuestros niños viven en condiciones en donde por falta de espacio o costumbre adquirida, se practica la “cohabitación” y el “colecho”; bien , tal vez sean sus valores , costumbres , o simplemente una práctica obligada por las circunstancias socio-económicas , y que ya se han adquirido desde la más tierna infancia .Por cierto que el colecho sea con los padres o con hermanos del mismo u otro sexo, no le es “desagradable” pues tal vez , esa situación sea una forma de sentirse protegido y querido a la misma vez. Pero debe conocer, que existe entre él y el mundo que lo rodea un espacio que le pertenece y que debe ser siempre respetado, pues también habrá otras veces en que no quiera compartir su espacio y no sabrá concientemente argumentar en su defensa y negarse con toda su fuerza a que sea invadido, si no lo preparamos en el aula, pues: “como toda la vida lo hice”, eso es vivido como “algo normal”). c) A nivel social: De fundamental importancia, es la clave para la prevención y la erradicación del maltrato.

19

Page 20: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

Cochran M. y Brassard J., en su libro “Child Development”, definen a la “Red Social”, como aquellas personas que no pertenecen al medio hogareño y que sin embargo participan en actividades con fuerte tono afectivo con los miembros de la familia .Esta red social, está constituida por parientes, vecinos, amigos, compañeros de trabajo, y de escuela. A través de ésta definición se pudo realizar una estrategia “ecológica”:

PRIMEROS AUXILIOS

..........Una guía práctica sobre lo que debemos y no debemos hacer en caso de ser protagonistas u observadores de un evento que promueva la realización de acciones inmediatas con el fin de evitar daños permanentes o la pérdida de vidas una vez que se desencadena el daño orgánico.A esas acciones que se toman en consecuencia, se les denomina “primeros auxilios”.A pesar de que existen una variedad enorme de tipos de accidentes y por consiguiente de daños que puede sufrir una persona como consecuencia de ellos, no existen, sin embargo una gran variedad de “actitudes “que debemos tomar frente a cada uno de ellos.

Primeros Auxilios, significa entonces, una “actitud”, un acto, una acción o un conjunto de acciones, que tomamos frente a un daño físico determinado.

Los principios que siempre deben permanecer vigentes, sin importar el tipo de lesión o la magnitud del traumatismo sufrido son :

Primero....no dañar: Esto significa, que por apresuramiento, angustia, o desconocimiento, no debemos cometer ninguna acción. Es preferible no hacer nada y contemplar en espera de la llegada de gente especializada a: -dar a ingerir líquidos o provocar el vómito en caso de intoxicaciones o envenenamientos. -mover a un politraumatizado. -comenzar maniobras dudosas de reanimación, sin saber las causas que originan la situación.Segundo....evaluación de funciones vitales: Entendemos por funciones vitales, fundamentalmente a dos: a) La respiración (movimientos respiratorios y coloración de la piel) y

b) La circulación (latidos cardíacos y pulsos).

Tercero....evaluación del riesgo potencial o real de detención o pérdida de alguna de las funciones vitales: valoración que se realiza con: - la inspección de los orificios de vía aérea que no deben tener nada que obstaculice el libre pasaje del aire a través de ellos, esto es:” vía aérea libre o expedita”. - la existencia de sangrados externos es decir visibles, o internos (que se suponen por signos indirectos como intensa palidez cutáneo mucosa, ritmo cardíaco muy rápido de más de 120 / minuto, pulsos débiles difíciles de palpar, sudoración, excitación o por el contrario, tendencia al sueño, obnubilación rápida, o coma).

Cuarto.....evaluación de las circunstancias inmediatas que precedieron o motivaron el daño actual: Esto es preguntar a los testigos presenciales que ocurrió antes:-Si es un

20

Page 21: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

politraumatizado, cómo ocurrieron los hechos, averiguando la zona de impacto y si presentó o no pérdida de conocimiento. -Si es un individuo en paro cardiorrespiratorio, preguntar si presentó dolor en el pecho los minutos antes del suceso ,o si ingirió alguna sustancia ,o si fue electrocutado ,o embestido ,y no olvidar ,que una vez comenzada la reanimación esa persona vive por nuestro esfuerzo y resistencia durante todo el tiempo que sea necesario y hasta que llegue más auxilio.

Quinto...utilizar siempre un “intermediario” (guantes de látex estériles o sin esterilizar , bolsa de nylon, tela ,etc.) que impida el contacto con la sangre o las secreciones.

_ Reanimación Cardiorrespiratoria

Excede el objetivo de éste fascículo el explicar las maniobras básicas de reanimación. Puede que en alguna instancia presencial, de futuro, se proporcione a los educadores el conocer desde el masaje cardíaco externo hasta la respiración asistida (sea boca a boca o con tubo o sonda traqueal y bambú), conocimiento que puede ser de tremenda importancia.

Lesiones que produce el paro circulatorio:Si bien el paro circulatorio no significa necesariamente la muerte del individuo, el fallo cardiocirculatorio ocasiona con rapidez lesiones hísticas y humorales incompatibles con la vida. Se las puede clasificar en tres categorías:a) Lesiones de órganos vitales: -El encéfalo, sufre lesiones irreversibles después de 3-4 minutos de paro circulatorio. Este intervalo mide el tiempo de reanimación eficaz entre la muerte circunstancial o muerte clínica y la muerte real o biológica. -Los riñones y el corazón son algo menos sensibles a la falta de oxígeno y resisten más tiempo sin oxígeno.b) Hay acidosis metabólica, que dificulta los procesos de oxigenación de los tejidos.c)S e produce una redistribución del volumen sanguíneo.

Causas que pueden producir un paro cardiocirculatorio:

• La asfixia:.• La hemorragia masiva.• Electrocución.• Intoxicaciones medicamentosas.• Traumatismos: Encéfalo-craneanos y Torácicos.• Infarto de miocardio; o Embolia pulmonar: Muy poco frecuentes en los niños.

Pasos que se deben seguir para una reanimación correcta:

1. Reconocimiento de un Paro Cardiorrespiratorio: -El paciente está inconsciente: no responde -No existe respiración -No existe pulso en las grandes arterias ni latidos cardíacos.

21

Page 22: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

Recordemos que el paro cardiorrespiratorio es la situación de mayor dramatismo que puede acontecer como consecuencia de un traumatismo, enfermedad, intoxicación, asfixia, o un tratamiento.

2. La puesta en marcha de las “medidas de resucitación” que consisten en:

A que significa vía Aérea libre. B Respiración Boca a Boca. C Circulación

Vía aérea: Una vez que se determina la falta de respuesta, se debe utilizar la maniobra de inclinación de la cabeza /elevación mentón en la que se hiperextiende el cuello y se luxa la mandíbula hacia adelante.

Colocar una mano en la frente de la víctima y aplicar una presión firme y hacia atrás para inclinar la cabeza hacia la espalda de la víctima.Se debe limpiar la vía aérea de restos de alimentos, objetos, dentadura postiza, etc. que puedan estar obstaculizando el pasaje de aire.

Respiración Boca a Boca: Que se realiza, cerrando la nariz de la víctima utilizando el dedo índice y el pulgar de la mano colocada sobre la frente de la víctima, impidiendo así la salida de aire a través de la nariz, y siempre con el cuello en hiperextensión y la mandíbula protruída hacia delante .El resucitador debe inspirar profundamente y colocar sus labios alrededor de la boca de la víctima, produciendo así un compartimiento estanco. Se sopla con cierta fuerza dentro de la cavidad bucal y se observa si el tórax, se eleva (se insufla) al introducir el aire; si no lo hace, es porque la vía aérea está obstruida y hay que realizar una Laringotomía o una Traqueostomía. Se realizan dos respiraciones permitiendo que el tórax se vacíe totalmente entre cada una de ellas. Debe mediar entre 1 a 1!/2 segundo entre cada respiración, para permitir una buena expansión del tórax y evitar en lo posible la distensión gástrica (por entrada de aire insuflado desde la boca).En este momento (luego de las dos respiraciones)se debe intentar localizar el pulso carotídeo utilizando la mano que sujeta la barbilla de la víctima . Es preferible palpar el pulso carotídeo (en el cuello) que el femoral (en la ingle), pues así se mantiene la cabeza inclinada y se asegura una vía aérea adecuada en todo momento.

Circulación : Si no se encuentran pulsos, se procederá al masaje cardíaco externo.Colocar el talón de la mano sobre el segmento inferior al esternón, pero por lo menos a dos traveses de dedo del apéndice xifoides. El talón de la segunda mano se colocará sobre el dorso de la primera, con ambos talones paralelos .Los dedos no deben colocarse sobre la parrilla costal. Si se colocan las manos demasiado arriba, puede producirse una compresión torácica inefectiva que resulte en fractura de costillas.Los brazos deben ser mantenido rectos, con el codo totalmente extendido, y la presión debe ejercerse lo más vertical posible .Así las compresiones son directamente hacia abajo y la maniobra se realiza utilizando movimientos de los hombros y la espalda, lo cual la hace menos agotadora .El esternón debe hundirse 5 a 6 cm hacia la columna. El ritmo de compresión es de 90 / minuto, contando “1 y, dos y, tres y, cuatro y, cinco”. Luego de la quinta compresión, se debe administrar una respiración en 1 - 1,5 segundos de duración dejando que el tórax de la víctima se vacíe totalmente, para luego recomenzar el masaje.Un solo resucitador: 15 compresiones,/ 2 ventilaciones.

22

Page 23: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

Dos resucitadores: 5 compresiones/1 ventilación.Nunca se debe interrumpir la resucitación cardiorrespiratoria por más de 5 segundos.La eficacia de la resucitación se comprueba por la percepción de signos sencillos.

_ AsfixiaSe define a la asfixia como la sensación de falta de aire y que es debida a la dificultad para el ingreso de aire a la vía aérea.

_Por ahogo: Debemos destacar que el ahogo, es una de las más frecuentes causas de accidentes en los niños menores de 5 años.Los causas que producen éste tipo de asfixia son : -La colocación de bolsas de nylon en la cabeza, sea durante un juego o en forma accidental .Para prevenir éste tipo de accidente , en muchos países , se prohíbe la utilización de bolsas de nylon en los supermercados utilizándose la bolsa de papel en su lugar. -La aspiración de :objetos( bolitas, gomas ,monedas , etc.) , comestibles (como la manzana ,carne ,etc.), Líquidos (bebidas ,vómitos ,sangre ,etc.) que ingresan a la vía aérea.

_Por Inmersión: En la bañera al quedar solo, en pozos o aljibes que tienen poca protección, etc. Signos clínicos: Coloración azulada de la piel. Dificultad respiratoria. Paro respiratorio y luego cardíaco.

Recomendaciones y Tratamiento:Todas las maniobras de reanimación respiratoria, son de aplicación transitoria y están destinadas solo a recuperar la función respiratoria, hasta que el paciente sea trasladado al centro de tratamiento indicado. 1) Mantener la calma.2) No provocar el vómito.3) Practicar la reanimación con aire espirado: Boca a boca; boca -nariz.( ya explicado en la página anterior)4) Si la asfixia es consecuencia de una obstrucción alta de la vía aérea, la reanimación con aire espirado es inefectiva y en consecuencia, se debe: -Hiperextender el cuello -Tracción del maxilar inferior, tomándolo desde el mentón y llevándolo . hacia arriba y adelante -Abrir la boca, traccionar la lengua hacia afuera y abajo para observar la cavidad bucal. -Lateralizar la cabeza para impedir que se “aspire” aún más el objeto .Si es un niño, puede tomarse de los pies y colocarlo de cabeza para favorecer la extracción del objeto ocluyente.

23

Page 24: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

- Si es posible, se debe intentar extraer el objeto que ocluye la entrada de aire, con la ayuda de los dedos o pinzas largas que deben introducirse con cuidado para no empujar hacia adentro de la vía aérea al objeto que motiva la asfixia.

5) Si lo anterior no da resultado, debe realizarse una “laringotomía” , es decir la apertura quirúrgica de la laringe por debajo de las cuerdas vocales a nivel de los anillos laringo-traqueales y colocar un tubo rígido ( que impida el ingreso de la sangre y favorezca la circulación del aire).

Técnica de laringotomía:Puede efectuarse en cualquier parte, es rápida, es inocua pues no se lesionan estructuras importantes, puede efectuarse en cualquier momento, y no requiere de anestesia ni de preparación de la piel. Actualmente con el apoyo de las Emergencias Móviles se facilita la atención inmediata y profesional del accidentado.Con el cuello extendido:Se identifica el espacio que separa el anillo tiroideo y el anillo cricoides (situado abajo del cartílago tiroides).Luego se efectúa una incisión vertical en la piel si es posible con bisturí, o con cualquier objeto cortante (hoja de afeitar).Luego, se introduce con fuerza cualquier objeto punzante (cuchillo, destornillador, lima de uñas, etc.)entre el cartílago tiroides y el cricoides hasta que penetre en la laringe, se gira 90 grados el instrumento para mantener abierta la incisión. El instrumento se deja colocado o se sustituye por un tubo rígido (envase de lapicera por ejemplo).

_ INTOXICACIONES ALIMENTARIAS

Descripción: Intoxicación alimentaria es un término genérico, que se aplica a ciertas afecciones que se adquieren por consumo de alimentos o de agua contaminados.Se aplica también a las intoxicaciones producidas por contaminantes químicos (metales pesados y otros), por toxinas elaboradas por el desarrollo bacteriano (estafilocóccica, botulínica, marea roja, etc.) y por diversas sustancias orgánicas que pueden encontrarse en los alimentos naturales, como en ciertos hongos, en mejillones, anguilas, peces escobroideos y otros productos comestibles del mar.

Alimento: toda sustancia natural o producto elaborado que posee valor nutritivo. Se emplean diferentes sustancias con el fin de conservar los alimentos en condiciones aptas para el consumo.Aditivo: sustancia agregada a los alimentos, con el objeto de mejorar las condiciones de elaboración, presentación o conservación del mismo. Los alimentos pueden ser causas de intoxicaciones, habitualmente colectivas, involucrando grupos de personas (centros de enseñanza, asilos, hospitales, campamentos, colonias de vacaciones etc .)Intoxicación alimentaria: enfermedad que aparece como consecuencia de haber ingerido un alimento contaminado.

CAUSAS DE CONTAMINACIONES ALIMENTARIAS:• Contaminaci6n biológica: Estafilococos, Salmonelas, Botulismo

24

Page 25: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

• Contaminación química : o Plaguicidas, Metales, Aditivos.o Alimentos que contienen tóxicos: MOLUSCOS bivalvos, peces, hongos,

habas.o Sustancias que se generan al procesar alimentos: Benzopirenos,

Nitrosaminas, Histaminas.

MEDIDAS PREVENTIVASLos alimentos pueden ya estar contaminados desde su origen, o contaminarse en las distintas etapas de su manipulación y/o elaboración.Sin lugar a dudas, las medidas de prevención en las intoxicaciones alimentarias estarán vinculadas fundamentalmente a:

• cuidado de la higiene personal y ambiental,• correcto manejo y control de: producción., elaboración, expedición de los

alimentos.

MEDIDAS PERSONALES Y AMBIENTALES• Carné de Salud vigente del personal que manipula alimentos• Correcto lavado de manos y antebrazos con abundante agua y jabón,

utilizando cepillo limpia uñas.• Uso de ropa adecuada (túnica o delantal, guantes, cofia y tapabocas).• Aplicar correctas técnicas de trabajo:

- Evitar la contaminación cruzada.- Refrigerar los alimentos en forma inmediata y adecuada, manteniendo

la cadena de frío.- Utilizar almacenamiento exclusivo para alimentos.- Limpiar en forma programada y sistemática, con uso adecuado de

desinfectantes, el medio ambiente donde se procesan y almacenan los alimentos, para mantenerlos ordenados, limpios y libres de vectores; así como, los utensilios utilizados para tal fin.

- Controlar las correctas condiciones del equipamiento y del local donde se elaboran y distribuyen los alimentos, además de sus instalaciones sanitarias.

- Controlar la calidad del agua que se utiliza; ésta debe ser potable, correctamente tratada con hipoclorito o hervida.

- Una vez elaborado el alimento debe consumirse o conservarse en forma adecuada.

CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA POR SALMONELLAS Y ESTAFILOCOCOS.

Son frecuentes en temporadas de calor; se caracterizan por tener un período de incubación corto, elevada morbilidad y baja mortalidad.

Ocasionan cuadros clínicos de gastroenterocolitis (vómitos, diarrea y dolor abdominal) que pueden ser más importantes en niños, por las alteraciones del medio interno que suelen provocar.

25

Page 26: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

Se transmiten por la ingesta de alimentos contaminados, a partir de animales o personas infectadas y/o donde las medidas de higiene ambiental y personal son escasas.

La manipulación de alimentos por enfermos y/o portadores de Salmonellas o Estafilococos, la contaminación de utensilios o mesas donde se preparan los alimentos, así como el agua contaminada, pueden constituir una fuente de contaminación biológica del alimento.

Los brotes de intoxicaciones alimentarias suelen identificarse por la aparición súbita de afecciones dentro de un período corto entre individuos que consumieron el mismo o los mismos alimentos.

El diagnóstico se basa en datos epidemiológicos y en algunos casos con la identificación en estudios de laboratorio, del agente causal, sean investigados los alimentos sospechosos o las heces (coprocultivo).

Tiene en común también, que la afección del tubo intestinal se realiza sin invasión de la mucosa intestinal, debido a que actúan a través de una enterotoxina que es producida durante su multiplicación en el alimento contaminado y que resistió la cocción, la que produce la sintomatología intestinal aguda (no se utilicen antibióticos para el tratamiento, pues no existen gérmenes implicados directamente).

Medidas a tomar en el centro de estudios 1) Derivar inmediatamente los intoxicados a los Centros de Salud más cercanos.2) Notificación a las autoridades correspondientes Inspecciones, Dirección de Salud ANEP/CODICEN, MSP., CIAT, Intendencias.3) Suspensión inmediata de las actividades del comedor hasta no tomar acciones que aseguren el correcto funcionamiento del mismo.4) Estudio e investigación para detectar precozmente fuentes contaminación y agentes5) Seguimiento epidemiológico de los casos.

CLOSTRIDIUM BOTULINUM (Botulismo); se trata de una intoxicación grave que afecta el sistema nervioso y el aparato digestivo, actualmente es muy poco frecuente en nuestro medio, el agente productor de esa toxina es el Clostridium botulinum en alimentos enlatados. Los síntomas por lo general aparecen en el curso de las 12 a 36 horas y hasta varios días después de comer el alimento contaminado sobre todo enlatados.

MEDIDAS DE PREVENCION • Control de la elaboración y preparación de alimentos comerciales enlatados y en

conserva.• Las latas abolladas y ciertos olores de los alimentos comerciales no debe

consumirse ni probarse • La existencia de un caso de botulismo en una familia o en un grupo hace

sospechar siempre sobre la existencia de un brote.• Debe sospecharse de las conservas caseras, aunque también pueden tratarse

de enlatados comerciales. • Debe obtenerse parte del alimento para ser enviado a analizar.

MAREA ROJA causadas por Dinoflagelados:

26

Page 27: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

En nuestras costas y desde 1980, está ocurriendo brotes epidémicos de casos vinculados a la ingesta de mejillones en época de floración algal o marea roja ocasionada por dinoflagelados que proliferan en la marea roja y sus toxinas:

• paralizantes(PSP) : saxitoxina • neurotóxicas (NSP) : brevitoxinas• amnésicas (ASP) : ácido domoico • diarreicas (DSP): ácido okadaico

A partir de estos brotes se instala en nuestro país un monitoreo permanente de fitoplancton habiéndose encontrado especies de dinoflagelados diferentes en diferentes períodos.

RECOMENDACIONES GENERALES DE LA DINARA PARA LA POBLACIÓN ANTE UN AVISO DE “MAREA ROJA”

• No hay antídoto para estas toxinas.• Las toxinas no se destruyen con la cocción.• No siempre se nota un cambio en la coloración del agua durante el desarrollo de la

“marea roja” - Un cambio de color en el agua seguramente se deba una floración de fitoplancton pero generalmente se trata de especies no tóxicas

• Los moluscos no presentan ninguna alteración visible cuando contienen toxinas.• La ingestión de bifes de pescado o pescado entero eviscerado durante las mareas

rojas no es riesgoso porque la toxina no se concentra en el músculo.• Se recomienda no consumir majuga con vísceras durante las mareas rojas porque

en las vísceras podría concentrarse el fitoplancton tóxico.

RECORDAR; En caso de presentar algún síntoma de veneno paralizante de moluscos, diarreas u otras afecciones luego de ingerir moluscos, no tarde en consultar al servicio médico y al Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (tel: 1722 atención las 24 horas).

Sea respetuoso de los anuncios de DINARA de veda de mariscos por marea roja que salen en la prensa.

MONÓXIDO DE CARBONO

Es un gas incoloro, inodoro, mas liviano que el aire y no irritante, por tanto su inhalación no es perceptible. Se genera a partir de la combustión de cualquier sustancia orgánica utilizada como combustible: (gas de cañería, gas natural, supergas, madera, carbón, kerosén, nafta, gasoil, fueloill y otros). Se genera también en vehículos en marcha, o por utilización de cualquier aparato que funcione con combustibles (generando llama): estufas, braseros, cocinas, Primus, calefones, faroles, calderas o calderetas de edificios y generadores de electricidad. Estas características han llevado a que se le denomine “asesino silencioso” o “el asesino invernal imperceptible”.

El Monóxido de Carbono como contaminante ambiental se produce cuando la cantidad de oxígeno del ambiente es insuficiente para la combustión: combustión “incompleta”.

27

Page 28: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

El mal funcionamiento de los equipos y las impurezas en los combustibles aumentan la generación de monóxido de carbono, aunque la falta de ventilación en el ambiente es el factor crítico en el desarrollo de la intoxicación. Las épocas de frío llevan, en los ambientes cerrados o sellados aumenta la concentración del gas.

Debemos tener en cuenta que existen otras formas de calefacción no convencional pero muy utilizada en nuestro medio como los braseros que queman carbón, brasas de madera o estiércol, las salamandras, estufas a leña y cocinas a leña. Estas fuentes generan grandes cantidades de monóxido de carbono si no se asegura una adecuado ingreso de oxigeno.

Los automóviles son aparatos de combustión (motores a explosión) y pueden contaminar con Monóxido de Carbono los compartimentos de pasajeros. Su funcionamiento en garajes o talleres es también una fuente de contaminación.

Un comentario particular merece la situación de incendio en la cual no solo se genera CO sino también productos de combustión de otros materiales, entre los que se destacan los materiales plásticos. Estos últimos pueden liberar diferentes sustancias químicas entre ellas cianuro, formaldehído, amoníaco, fosgeno y dióxido de nitrógeno.

Todas estas circunstancias pueden estar presentes en Centros de Enseñanza, Campamentos y Colonias de Vacaciones por lo que es importante conocerlas para evitar riesgos y poder prevenirlas.

Este toxico produce síntomas leves como dolor de cabeza, náuseas, mareos, vómitos, hasta coma convulsiones y muerte en casos mas graves. La evolución clínica de los pacientes dependerá de la gravedad de la intoxicación. Los casos leves evolucionan a la curación sin secuelas aparentes, los casos moderados y graves pueden dejar secuelas neurológicas

Lo primero a hacer en estos casos es retirar al paciente del sitio donde se halla la fuente de generación de monóxido y buscar asistencia medica pues va a requerir traslado y oxigeno.

MEDIDAS PREVENTIVAS

• Evitar la permanencia en ambientes cerrados con aparatos de combustión encendidos.

• Asegurar una entrada de aire permanente, evitando sellar las entradas de aire. • Es importante realizar un adecuado mantenimiento de todos los artefactos a

combustión.

TRAUMATISMOS

_Traumatismos de partes blandas

Describiremos brevemente el tipo de lesiones que se pueden ver en los diferentes traumatismos:

28

Page 29: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

Traumatismos de partes blandas ( piel, tejido subcutáneo , músculo):

Las lesiones o traumatismos de partes blandas se presentan bajo el aspecto de “contusiones”, “heridas”, o “quemaduras”. -Contusiones de partes blandas: Respetan la integridad de la piel -Heridas: Son lesiones con “solución de continuidad ” en la piel: cortantes ,punzantes, desgarros .

-Quemaduras o ambustiones: Son traumatismos que destruyen una parte o la totalidad del revestimiento cutáneo y en ocasiones , las estructuras subyacentes. Pueden ser provocadas por agentes térmicos, eléctricos, químicos y las radiaciones.

Tratamiento de las Contusiones:

Son lesiones debidas a un contacto traumático (golpe o caída)de violencia variable y poco prolongado .A pesar de su aparente benignidad estas lesiones pueden acompañarse de mortificación grave de los tejidos subyacentes.

Pueden presentarse bajo la forma de: - Equimosis (derrame de sangre subcutánea sin que se colecte ésta debajo de la piel). -Hematomas (colección de sangre en los tejidos subcutáneos). -Desgarros (desplazamiento con ruptura de fibras musculares y tejidos subcutáneos).Cuando se produce una contusión debemos tener en cuenta:

-El agente causal: golpe por caída o con objeto contundente.-La fuerza de impacto: puede explicar lesiones más internas con afectación de órganos y huesos.-La posibilidad de contaminación: el riesgo de infección aunque es menos frecuente que en las lesiones abiertas tiene gran importancia en cierto tipo de traumatismos.

Conducta a seguir:

1) Es de mucho valor el conocimiento del momento preciso en que ocurrió el traumatismo y las circunstancias en que ocurrió a través de un interrogatorio del herido y/o los testigos.2) Se practicará una observación minuciosa del estado de las “funciones vitales” (respiración y circulación sanguínea).

El tratamiento, apunta a un doble aspecto:

29

Page 30: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

-El general, de urgencia, se dirige a facilitar la respiración del herido y a restablecer su volemia (volumen de líquido circulante necesario para mantener la circulación en los vasos sanguíneos).

-El local : se limita a : 1) La inmovilización, con vendaje elástico. 2) La aplicación de frío al comienzo y luego de algunos días calor. 3) La elevación del miembro lesionado si se trata de un miembro.

Las complicaciones son:

a) La necrosis (muerte)de la piel y de los músculos.b) La infección, etc.

_Tratamiento de las Heridas :

Las heridas pueden ser:

a) Heridas simples :Se limitan a la efracción de los tejidos de revestimiento. Se produce entonces una herida de bordes netos, o una herida de bordes irregulares. - Las heridas de bordes netos, se producen por cortes efectuados por cuchillos, tijeras, o navajas, son heridas simples, de bordes limpios, consecuencia habitualmente de accidentes domiciliarios. Son heridas “limpias” sin material irritativo, aunque sí pueden ser “infectadas”. -Las heridas contusas, con bordes irregulares o mortificados , oscilan desde el discretos desgarros cutáneos superficiales hasta la necrosis hística por arrancamiento. Se producen por accidentes de trabajo y con frecuencia son heridas contaminadas por material irritativo o séptico.También por traumatismos con objetos como ramas, vidrios, etc.

b) Heridas complicadas o complejas Además de la sección cutánea existe, al propio tiempo, lesión de tejidos subyantes (tendones, nervios, huesos, etc.).Esta variedad de herida comporta siempre una enorme gravedad. A menudo se trata de politraumatizados, es decir, con lesiones múltiples .Con frecuencia van acompañadas de síntomas generales graves que obligan a un tratamiento inmediato preferencial, antes de pasar a la terapéutica local.

Conducta a seguir frente a cualquier tipo de herida:

1) Se debe evaluar si la herida está limpia o está contaminada.2) El estado inmunitario de la persona ( si tiene certificado esquema de vacunación vigente).3) Si toma medicación que impida la coagulación sanguínea (acido acetilsalicílico por ejemplo).

30

Page 31: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

4) Si es alérgico a alguna sustancia.5) Antes de iniciar la exploración , conviene proteger las partes lesionadas de toda contaminación adicional. Para ello se recubre la herida con una gasa estéril y se efectúa la hemostasis (hemo=sangre; estasis =detención, detención del sangrado) provisoria, por compresión local o si hace falta por la intensidad del sangrado, con la aplicación de un torniquete.6) Se explora la herida ya “sin sangre” (pues se comenzó con la hemostasis primaria), lavando con suero o agua hervida fría, o agua destilada, en “chorro” o por “arrastre”, para limpiarla de impurezas o tierra o vidrios que pueda tener.

7) Luego se realiza la “asepsia rigurosa” que es la regla de oro y que no tiene excepción en el tratamiento de las heridas: Se utiliza para ello: Primero: lavado con jabón, en barra o líquido, de la herida, y enjuague con suero o agua destilada.Segundo: alcohol iodado o Iodofón, “pintando” con un algodón o hisopo estéril, desde el interior de la herida y en espiral hacia afuera, hasta por fuera de los bordes de la herida(nunca hacerlo en sentido inverso, es decir desde los bordes hacia adentro pues arrastrarías gérmenes desde los lugares más contaminados).Tercero: si la herida es superficial se debe cubrir con gasa estéril, si es profunda o compleja, se deben “aproximar” bordes y/o comprimirla con gasa o apósito estéril y consultar en un centro de Salud.

8) Cuando la herida está sucia o contaminada, se debe realizar una dosis de “refuerzo antitetánico”( vacuna) el mismo día del traumatismo si fue vacunado 5 o más años antes y aunque su CEV esté “vigente”(recuerda que la revacunación con toxoide antitetánico se realiza cada 10 años). Si no se conoce el estado de inmunización o si fue vacunado hace más de 10 años o si recibió únicamente las primeras 3 dosis de toxoide antitetánico, se le realiza en un brazo una dosis de “suero antitetánico” (no la vacuna) que son 250 UI(unidades internacionales) de inmunoglobulina tetánica por vía intramuscular ,y en el otro brazo la primer dosis de toxoide antitetánico(vacuna), debiendo recibir un refuerzo a los 60 días y luego al año y después cada 10 años.

Dato...Los sangrados con manifestación “externa”, pueden ser arteriales o venosos. El sangrado arterial , se produce cuando la herida compromete un vaso arterial, la sangre “salta” en “chorro”,y en éstos casos es necesario , siempre que sea posible, aplicar un “torniquete”.Si el sangrado ocurre en un miembro lo podemos aplicar, pero si el sangrado ocurre en el cuello, por ejemplo, la aplicación de un torniquete es imposible , por lo que en éste caso es necesario comprimir con mucha fuerza la arteria sangrante (éstos sangrados son siempre muy graves y llevan rápidamente a la muerte).

Técnica para la aplicación de un torniquete:

1) Identificar la zona sangrante y descubrirla de las ropas que la cubren.2) Colocar una gasa estéril sobre ella.3) Rodear la parte proximal del miembro sangrante (la más cercana al corazón)con un cinto ,trozo de tela, cuerda ,etc. de tal forma que sea fácil ajustarla sobre su circunferencia, y también desajustarla (conviene interponer un lápiz o elemento que a modo de “asa” permita apretar y aflojar la presión del torniquete).Si disponemos de un esfingomanómetro

31

Page 32: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

(aparato para tomar la presión) es mucho más útil, pues alcanza con rodear con el “manguito” del aparato al miembro lesionado, y elevar la presión del aire por encima de la presión arterial del herido (120 mm... Hg en promedio, aproximadamente ).4) Esta presión debe prolongarse durante no más de 12 minutos( período , luego del cual comienzan a producirse lesiones “neurológicas” irreversibles en ese miembro).5) Al disminuir la presión , el sangrado comienza a fluir nuevamente, por lo que es conveniente comprimir la herida “previamente” a la disminución de la presión. Se mantiene ésta situación durante 1 o 2 minutos y luego se continúa con el torniquete, hasta la llegada a un Centro de Salud.

-Tratamiento de las Quemaduras:

Se clasifican según el agente causal en:Quemaduras Térmicas ; Quemaduras Químicas ;Quemaduras Radiactivas:

Las más frecuentes son las quemaduras térmicas.Según el “Terreno” donde asientan:

• Los Niños están más expuestos a sufrir éste tipo de lesiones que los adultos y en ellos alcanza una incidencia muy elevada y una gravedad mayor, no solamente por el riesgo de vida, sino por las secuelas(cicatrices)permanentes con las que el niño debe aprender a convivir.

• Los ancianos ,ofrecen también un terreno muy sensible y propenso a las quemaduras El pronóstico en ellos reviste suma gravedad.

La existencia de padecimientos crónicos anteriores, o déficit neurológicos, motores o intelectuales son situaciones de muy alto riesgo y con alta incidencia de quemaduras, y agravan considerablemente el pronóstico.

Signos Locales: Las quemaduras se diferencian entre si, a través de los signos locales, tomando en cuenta la profundidad de la quemadura y el período evolutivo, esta clasificación expresa la gravedad y por lo tanto el “pronóstico” tanto vital como funcional del quemado:

_Quemaduras de primer grado :Se caracterizan por tener enrojecimiento difuso y aumento de la sensibilidad local espontánea y exacerbada al mínimo contacto .Estos signos persisten entre 24 y 48 horas , dejando paso a una descamación fina y un tinte bronceado efímero , parecido al que aparece luego de una exposición prolongada al sol (eritema solar).

32

Page 33: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

_Quemadura de segundo grado :Se caracteriza por la aparición sobre un fondo rojizo de ampollas pequeñas o medianas , traslúcidas ,llenas de líquido claro o rosado, con frecuencia , estas formaciones estallan , con salida de líquido , dejando una superficie granulada de color rojo vivo .El dolor , vivo y “lancinante” desde un principio, se torna atroz e intolerable desde el principio. Alrededor de la quemadura aparece edema e hinchazón .Esta quemadura evoluciona a la cicatrización en 8 a 10 días y deja cicatriz blanda , descolorida ( más clara que el resto de la piel) y a veces con relieves.Quemadura de tercer grado: En general se combinan con lesiones más superficiales .Forma una especie de “placa parda”, parecida a la piel de cerdo curtida, espesa y “deprimida”, insensible al tacto .La zona aparece “suculenta” por el edema y la hinchazón. Su superficie progresa y formando una cáscara (éscara) más gruesa se vuelve más oscura. Hacia el décimo día comienza el despegamiento, favorecido muchas veces por la infección, produciéndose el despegamiento parcial de los bordes y de su centro.

Recomendaciones y Tratamiento:

Objetivos: Calmar el dolor. Evitar la infección. Impedir las cicatrices.

1)-Cuidados inmediatos: El tratamiento general: (por ejemplo la reanimación , si hace falta) debe comenzar lo más pronto posible y en el lugar del accidente. El tratamiento local: Los cuidados locales sólo se iniciarán en el centro de salud o en el centro asistencial de quemados .En el lugar del accidente se debe:Si la quemadura es de segundo o tercer grado y/o es extensa ( afecta una superficie corporal grande):a) Depositar al quemado sobre toallas estériles, o una sábana limpia, sin desnudarlo ni intentar limpiarlo, cuando la quemadura es muy extensa.b) Comunicarse inmediatamente con el centro de salud más cercano (Emergencia Móvil) adonde será trasladado el paciente.Si la quemadura es de primer grado o de segundo grado y poco extensa:a) Lavar la herida con agua estéril o suero o agua potable ( recuerda que el agua potable puede tener también bacterias) hervida y fría.B )Utilizar jabón para lavar si la herida está sucia.c) Enjuagar el jabón por “arrastre” (en chorro suave)con suero o agua estéril .d) No romper las ampollas. Si éstas se rompen “cortar” con tijeras estériles, los bordes de la piel.e) Utilizar gasas estériles con pomada de Picrato de Butesín ( que es anestésico local) o propóleo.f) Consultar rápidamente a un médico, no importa la entidad de la quemadura.g) Las curaciones deben ser diarias comenzando por el paso “a)” diariamente.

_Fracturas:

Se define como fracturas a la ruptura de los huesos.

Éstas pueden ser de huesos largos (como los huesos de los miembros ) de huesos planos ( como las costillas y los huesos del cráneo) y de huesos cortos ( como las vértebras).Las más frecuentes son las fracturas de huesos largos.

Clasificación : De acuerdo al enfrentamiento de su bordes las fracturas pueden ser :--sin desplazamiento o -con desplazamiento: y éstas a su vez :

33

Page 34: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

-sin perforación de los tejidos adyacentes o -con perforación de éstos ( fracturas expuestas).Medidas a tomar:Si la fractura no es expuesta: Inmovilizarla, con tablillas alrededor o un manguito de esfingomanómetro inflado a baja presión, o con un vendaje fuerte. El objetivo es evitar que se desplacen sus bordes y dañen a las estructuras adyacentes( vasos , músculos, etc.)Si la fractura es expuesta, situación muy grave, se debe inmovilizar y no tratar de reducirla , fijando los extremos para que no se deslicen y dañen estructuras de partes blandas.

PICADURAS _ Picadura de insectos

Las picaduras de insectos producen dos tipos de alteraciones:-Una lesión general.-Una lesión local.La alteración general se debe a efectos directos del producto inoculado o a una reacción alérgica a dicho producto. La local se debe a efectos directos de la sustancia inoculada.Los insectos involucrados se pueden clasificar en: a) Insectos hematófagos (mosquito, vinchuca, garrapata, piojo, pulga, etc.): que son aquellos que inoculan sustancias irritantes (vasodilatadores) casi siempre inoculadas buscando aumentar la cantidad de sangre en la zona , para luego succionar ésta con más facilidad.b) Insectos venenosos: hormigas ,abejas , avispas, arañas ,escorpiones , etc. .Las sustancias que producen éstos insectos son venenos de distinta índole. En algunos el objetivo es “paralizar” a la víctima y esto se logra porque son sustancias neurotóxicas (tóxicas para el sistema nervioso) ,en otros el objetivo es “matar” a la víctima y las sustancias son hemolíticas(destruyen los glóbulos rojos) ,en otros el objetivo es alejar a la víctima y son entonces sustancias irritantes que producen dolor.

ACCIDENTES POR PICADURAS Y CONTACTO

Las picaduras de insectos, artrópodos, miriápodos, himenópteros, lepidópteros, producen dos tipos de alteraciones: una lesión local y una sintomatología o acción general. La alteración general se debe a efectos directos del veneno inoculado o a una reacción alérgica a sus componentes. La local se debe a efectos directos de la sustancia inoculada.

Los agentes involucrados se pueden clasificar en:

a) Hematófagos (mosquito, garrapata, piojo, pulga, etc.): que son aquellos que inoculan sustancias irritantes buscando aumentar la cantidad de sangre en la zona, para luego succionar ésta con más facilidad.

b) Venenosos: hormigas, abejas, avispas. Las sustancias que producen éstos insectos son venenos de distinta índole. En algunos el objetivo es “paralizar” a la víctima y esto se logra porque son sustancias neurotóxicas (tóxicas para el sistema nervioso), en otros circunstancias el objetivo es “matar” o “alejar” a la víctima.

PICADURAS DE HIMENÓPTEROS

34

Page 35: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

Dentro de la familia himenópteros se reconocen distintas especies entre las que se encuentran las Abejas, Avispas, Hormigas.

La composición del veneno es similar, y si la persona se vuelve alérgica luego de una picadura de uno, probablemente lo será para otro himenóptero. La posibilidad de reacciones alérgicas generalizadas graves es de 3% como máximo, muy baja para la población general.

El aparato picador se encuentra en el abdomen y consiste en un saco que contiene el veneno; cuando el aguijón es introducido en la piel de la victima, el veneno es liberado mediante contracciones del saco que lo contiene.

Las abejas liberan la totalidad del veneno en 60 segundos, y sólo puede picar una sola vez porque el abdomen se desgarra al intentar la retirada, quedando el aguijón introducido en la piel.

Sin embargo, las avispas y hormigas, son capaces de provocar múltiples picaduras eliminando parcialmente el veneno en cada ocasión.

ANTE UNA PICADURA POR HIMENOPTERO:

• Se recomienda, primero Llamar al CIAT - (Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico): Teléfono. - 02 1722 - el medico de guardia le asesorará correctamente las 24 horas del día.

• En el caso de picaduras de abejas y avispas, se puede colocar compresas con agua caliente que inactivan el veneno.

• Luego se puede proceder a retirar el o los aguijones lo antes posible, para lo cual es conveniente no utilizar pinzas o comprimir con los dedos para evitar comprimir el saco de veneno e inyectar de esta forma, mayor cantidad. Lo indicado es extraerlos mediante arrastre con una tarjeta plastificada u otro dispositivo similar.

• La zona debe ser lavada con agua y jabón. • Los accidentes por Himenópteros son difíciles de prevenir en la población

general, .pero es recomendable no acercarse a panales, avisperos, hormigueros.

ACCIDENTES POR PICADURAS DE ESCOLOPENDRAS

Las Escolopendras pertenecen a la clase Miriápodos y al orden de los Quilópodos.

Se los conoce más frecuentemente Ciempiés o Milpiés, en general este accidente no reviste peligros para el hombre. El contacto con la piel del hombre es siempre accidental. La picadura se produce por medio del aparato inoculador, ubicadas en el primer anillo corporal, lugar por donde se inocula la ponzoña. El veneno produce síntomas locales, enrojecimiento de la piel y dolor de leve, picazón y edema. Para el tratamiento se recomienda retirar los fragmentos de los ganchos y lavado de la zona con agua, jabón.

ACCIDENTES POR CONTACTO CON LEPIDÓPTEROS “ORUGAS” Y “MARIPÓSAS”

35

Page 36: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

ORUGAS: Son las larvas de distintas Mariposas. Se las conoce comúnmente como, “BICHOS PELUDOS”

En Uruguay las especies más comunes son:• Megalopyge urens y lanata: conocido como Bicho peludo negro• Automeris coroesus e illiustris: conocido como Bicho peludo verde• Escles magnifica: conocido como Bicho peludo verde• Hylesisas nigricans: conocido como Bicho quemador, cerdas oscuras

Su aparición es común hacia fines del verano en árboles ornamentales, arbustos y enredaderas. Dentro de sus características, están la de tener el cuerpo recubierto de cerdas que terminan en punta diminuta, aguda y friable con función táctil, en cuya base se encuentra una célula glandular, que vuelca el veneno al exterior, cuando la punta se quiebra. El contacto o roce de las cerdas sobre superficie cutánea o mucosa, ocasionan dos tipos de reacciones:

• Mecánica; contacto con las cerdas; que produce una reacción local.• Tóxica; por las secreciones de las células glandulares, que ocasiona una

reacción sistémica.

El veneno produce dolor, edema, enrojecimiento, vesículas y necrosis de la zona y ganglios regionales. El tratamiento puede requerir analgésicos la extracción de espículas por arrastre mejora más rápidamente la sintomatología.

MARIPOSAS - Una de las variedades de mariposas conocidas comúnmente como mariposas negras “Hylesia Nigricans” ha dado efectos tóxicos al ser humano por contacto directo con la mariposa, o por contacto con las espículas o escamas que se desprenden y vuelan de sus alas. Es de hábitos nocturnos por lo cual el contacto con el ser humano y los accidentes se dan durante la noche.

Estas escamas y especulas producen irritación de la piel y mucosas ocasionando dolor, enrojecimiento y reacciones alérgicas con gran picazón en las zonas expuestas. Cuando el contacto es a nivel ocular se puede ver irritación conjuntival (conjuntivitis) y lagrimeo. En el contacto de estas espículas o escama con las vías respiratorias, se describen, dolor faríngeo, tos, irritación bronquial y broncoespasmo.Lo primero a realizar es un buen lavado con agua por arrastre de la zona afectada. Si hay mucho dolor y picazón local el frío puede ser útil.

ACCIDENTES POR MORDEDURAS DE OFIDIOS

En Uruguay existen 36 especies de ofidios, de las cuales sólo cuatro son ponzoñosas:

1. Bothrops alternatus, conocida comúnmente como "Víbora de la Cruz", "Crucera", tiene un cuerpo que alcanza una longitud de 25 a 150 cm. El color de fondo es pardo castaño, de tonalidad variable, desde claro a muy oscuro. A cada lado del cuerpo en la región dorsal presenta una serie de manchas, redondeadas,

36

Page 37: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

castaño oscuro o casi negra presentan un fino trazo blanquecino que las bordea. Desde su extremo inferior hacia arriba avanza una inscripción con forma de cruz más clara, dando a cada mancha el aspecto en "C" o de "tubo de teléfono".

2. Bothrops pubescens también conocida popularmente como "Yarará", "Yara", es una especie poco robusta, mide entre 22 cm y poco menos de un metro de longitud. El color de fondo es castaño grisáceo más o menos oscuro según el ejemplar, presentando a cada lado del cuerpo un diseño dorsal consistente en manchas castaño oscuro en forma de trapecio con la base menor hacia el dorso y los bordes oblicuos delineados en un tono blanquecino.

Estas dos especies habitan en serranías pedregosas húmedas, en cuchillas y excepcionalmente en ambientes bajos. Se refugian a menudo entre la leña de monte, junto o bajo piedras. Debido a la coloración, se confunden fácilmente con los troncos y piedras. También es frecuente encontrarlas dentro de cuevas de "mulita". Pueden estar cerca de habitaciones rurales y campamentos en busca de roedores como alimento. No son agresivas. La mayoría de los accidentes se producen cuando la persona pasa muy cerca de ellas, las pisa o las molesta o al poner la mano en lugares no accesibles a la vista, huecos en troncos de árboles, cuevas de "mulita", que el animal utiliza de refugio.

3. Crotalus durissus terrificus Conocida como "Víbora de cascabel" o

"Cascabel". Su cuerpo es muy grueso y mide entre 30 y 160 cm de longitud. Se caracteriza por poseer un apéndice córneo que presenta en el extremo de la cola, que producen un sonido característico cuando el animal excitado lo agita. El color de fondo es castaño claro con una serie de rombos de más oscuros, delimitados por escamas blanquecinas Habita en zonas de “monte sucio” en sierras y quebradas. se halla en peligro de extinción. Se alimenta exclusivamente de pequeños mamíferos y aves.

4. Micrurus altirostris Conocida como "Víbora de Coral" o "Coral". Presenta aspecto de culebra (no ponzoñosa) por sus escamas lisas y brillantes, la falta de distinción entre la cabeza y el cuello y las grandes escamas que cubren su cabeza. Mide entre 18 y 80 cm de largo. Se identifica porque los anillos de diferentes colores que presenta son completos alrededor del cuerpo. Estos anillos se agrupan en 11 a 15 tríadas, cada una compuesta por tres anillos negros, el central más ancho, separados entre sí por anillos más finos de color amarillo. Cada tríada se separa de la siguiente por una banda rojo coral ancha. La cabeza, los ojos y la dentición son pequeños. La cola es muy corta y de punta roma. Habita en zonas arenosas, pedregosas, praderas, campos altos. Sus hábitos son subterráneos. Se le registra en todo el país, menos en los departamentos de Lavalleja y Rocha.

La mayoría de los accidentes en nuestro País, son ocasionados por Crucera y Yara, siendo raros los accidentes por Cascabel y Coral.

Los ofidios ponzoñosos utilizan el veneno para matar las presas de que se alimentan, o para defenderse de un agresor incluyendo al hombre. Lo inyectan por medio de los comillos huecos que poseen en la boca.

37

Page 38: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

CUANDO HAY UN ACCIDENTE OFÍDICO:

La persona mordida por un ofidio, deberá mantener la calma.Lo primero es procurar asistencia médica lo antes posible. Para ello en todo establecimiento (vivienda rural, escuela, grupo de trabajadores, campamento) hay que conocer cual es el centro de asistencia más cercano y tener previsto una forma de transporte.

Es importante visualizar bien el animal para poder describirlo, si es posible atraparlo vivo o muerto y llevarlo con el accidentado para su reconocimiento en el centro asistencial.

RECORDAR QUE:• El tratamiento de la mordedura por cualquiera de los ofidios, es el Suero Antiofídico

Específico que se encuentra siempre disponible en los Centros Asistenciales Regionales de todo el país y debe ser administrado por personal capacitado.

• Siempre se llega a tiempo para realizar la terapéutica adecuada y específica en un centro asistencial.

• No deben hacerse maniobras sobre la herida o en el miembro afectado sin la indicación de un médico, estas maniobras mas que ayudar, empeoran la situación:

o no succionar,o no cortar, o no aplicar sustancias químicaso no hacer torniqueteso no colocar hielo o no colocar calor

• Ante una mordedura por Ofidio lo primero que hay que hacer es Llamar al CIAT - (Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico): Teléfono. - 02 1722 - el medico de guardia le asesorará correctamente las 24 horas del día.

LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES POR MORDEDURAS DE OFIDIOS PONZOÑOSOS

Existen poblaciones de mayor riesgo:• Grupos de trabajadores rurales que cumplen sus tareas en áreas de habitats de

estos animales ponzoñosos.• Otros grupos de riesgo son los excursionistas, campamentistas, cazadores.

La prevención consiste en evitar el contacto con estos ofidios, procurar no realizar actividades en áreas de riesgo.

• Mantenerse atento en caminatas• Evitar cruzar por pastizales altos o por caminos con hojarascas• Evitar introducir la mano a ciegas: en cuevas, nidos de aves, bajo piedras, huecos

de árboles, hojarascas.

38

Page 39: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

• Mantener los alrededores del domicilio, galpones, gallineros, campamentos, carpas, lejos de zonas de pastizales altos, malezas o pajonales que sirven de refugio a los ofidios.

• Exterminio de roedores que son provisión de alimentos de los ofidios.• En los campamentos es necesario tener en cuenta el examen cuidadoso, previo a

su manipulación, de los objetos de campamento y vestimenta, (camperas, botas, sobres de dormir, etc.).

• Es importante utilizar elementos de protección personal conociendo que las mordeduras son mas frecuentes en distintas zonas del cuerpo y durante actividades determinadas:a) Se recomienda el uso de botas de cuero suficientemente altas.

b) Es imprescindible el uso de guantes de cuero gruesos.

ACCIDENTES POR MORDEDURAS DE ARAÑAS

En Uruguay existen unos 300 especies de arañas, de las cuales sólo un 2% presentan riesgo para la salud human por su ponzoña. Prácticamente casi todas las especies de arañas presentan un par de glándulas de ponzoña que se conectan con el exterior a través de conductos excretores que corren por dentro de los quelíceros. Esta ponzoña está constituida fundamentalmente por enzimas, cuya función es la de inmovilizar a las presas capturadas por las arañas. La ponzoña de algunas arañas es particularmente nociva cuando llega al torrente sanguíneo del humano. En Uruguay se han registrado cuatro especies cuya ponzoña provoca cuadros clínicos leves a graves.

1. Entre ellas se encuentra la araña “Loxosceles Laeta”, conocida como “araña domiciliaria”, “araña homicida”, se halla distribuida ampliamente en América. Es una araña pequeña, de color marrón claro, castaño, anaranjado claro. Presenta dimorfismo sexual, siendo la hembra de mayor tamaño que el macho y puede alcanzar un diámetro de 0,5 a 1,5 centímetros. Es habitual hallarla en el hogar en lugares poco iluminados, aunque el accidente también puede ocurrir en el peridomicilio inmediato. Construye su tela irregular en los rincones, habitualmente se halla detrás de muebles, cuadros, libros, o entre ropa colgada en percheros de pared. Las circunstancias más frecuentes

en las que ocurre la mordedura, son al comprimir accidentalmente al arácnido durante tareas de limpieza, durmiendo o al vestirse. Es de destacar que no es agresiva. El accidente se registra con mayor frecuencia, en los meses de calor, época del año en que estos arácnidos tienen mayor actividad.

2. Phoneutria nigriventer, popularmente conocida como “araña del banano” o “armadeira”. Las arañas del banano se distribuyen desde América Central hasta el norte de Argentina. Son arañas de color castaño pardo, de 35 a 50 mm de longitud corporal y con dos filas longitudinales de puntos o manchas en el dorso del abdomen. Viven en ambientes húmedos de abundante follaje, como son los cultivos de banana o las selvas misionera (Argentina), amazónica y atlántica (Brasil). También pueden habitar en las casas. Se caracterizan por ser agresivas, adoptando una postura característica con las patas anteriores y el cuerpo levantado y balanceos del cuerpo. Este comportamiento le significó el nombre de “armadeira” que significa en portugués armada, haciendo referencia a la postura defensiva. Ponzoña: es de acción neurotóxica. La especie que llegaba al Uruguay introducida en cargamentos de cachos de banana provenientes del Estado de Sao Paulo, Brasil. Debido al cambio en

39

Page 40: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

el tipo de importación de la banana al Uruguay (embaladas en cajas), esta araña viene con menos frecuencia. Por tal motivo los accidentes hoy ya no son frecuentes.

3. Latrodectus gr. Mactans, se la conoce como “Araña del lino o viuda negra”. Es de amplia distribución en el mundo (América, Europa, África y Asia). Habitan en todo el Uruguay. A consecuencia del cambio climático se ha detectado una proliferación de ejemplares en varias zonas del pais. Son arañas de color negro, con el abdomen globoso y que se caracteriza por presentar en el dorso una o varias manchas de color rojo y en el vientre una de color rojiza, amarilla o blanquecina con forma de copa o reloj de arena. Tiene una longitud de 10 a 13 mm en las hembras y aproximadamente 3 mm en los machos. Viven al aire libre, en zonas oscuras y húmedas, a nivel del suelo. En el pasto, en algunos cultivos (lino, trigo, etc.), en cuevas abandonadas o en las huellas dejadas por el ganado o en boca de alcantarillas al lado de los caminos, se ubican debajo de piedras sueltas. También pueden instalarse en las proximidades de las casas, borde de ventanas y escombros. Elaboran telas irregulares, de aspecto desordenado y ootecas esféricas de color blanquecino y consistencia algodonosa. No es agresiva. Los accidentes pueden producirse en tareas rurales, en campos cultivados, cuando se realizan las cosechas, durante paseos en campo abierto. El veneno tiene acción neurotóxica, actúa a nivel del sistema nervioso.

4. Lycosa spp. “arañas de jardín, arañas lobo o tarántulas”. Este género tiene amplia distribución mundial (América, Europa, Oceanía, Asia y África). Es un género diverso y abundante en muchos ecosistemas terrestres. En Uruguay existen varias especies las cuales habitan en zonas de gramíneas, bajo piedras u otros objetos, habitan también en el peridomicilio, en jardines o dentro de las casas; es muy común en la costa de Canelones. Son de color castaño oscuro con un diseño en el abdomen que varía, pero que generalmente corresponde a una barra oscura longitudinal que en algunas especies se parece a una punta de flecha. Es de actividad nocturna. El veneno tiene acción local .

La mordedura de estos arácnidos causan en general síntomas locales con dolor edema y en alguna de estas especies puede haber flictenas (ampollitas) y necrosis. El veneno de Loxosceles, Phoneutria y Latrodectus: puede ocasionar síntomas gnenrales, graves y requerir de la utilización de Suero específico.

• Ante una mordedura por Araña, lo primero que hay que hacer es Llamar al CIAT - (Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico): Teléfono. - 02 1722 - el medico de guardia le asesorará correctamente las 24 horas del día.

• Lavado con agua y jabón de la herida y dejar en reposo el miembro afectado.• No realizar otras maniobras que no mejoran sino que pueden agravar la lesión. • Mantenga la calma, tranquilo y trasládese a un Centro Asistencial • Si el arácnido causante de la lesión está vivo, puede colectarlo y conservarlo en un

recipiente con tapa y con un algodón humedecido en agua.• Si el arácnido está muerto, coléctelo en un recipiente con alcohol.• Es importante poder llevar el ejemplar si pudo capturarlo vivo o muerto al centro de

asistencia, esto permite la correcta identificación.

40

Page 41: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

PREVENCIÓN DE ESTOS ACCIDENTES:

Sacudir la ropa o calzados que estuvieron colgados en el exterior o en el interior de la

casa antes de usarlos.• Limpiar periódicamente detrás de las camas, armarios, cuadros, cortinas y otros

objetos o muebles que están contra las paredes en el interior de las habitaciones.• Mantener limpios los lugares próximos a las casas de un radio de cinco metros,

evitando la acumulación de material de construcción, restos de podas y desperdicios en general.

• No colocar la mano en agujeros o debajo de piedras.• Aplicar insecticidas solamente con el correspondiente asesoramiento de personas

capacitadas.

ACCIDENTES POR PICADURAS DE ESCORPIONES

Los Escorpiones también son arácnidos que se distinguen por su forma peculiar con un cuerpo y una cola alargada, rematada en un aguijón venenoso, lo que lo convierte en un animal temido, sobre todo porque mucho se ha hablado de las consecuencias fatales de su picadura. Si bien es habitual encontrarlo en muchas zonas de nuestro país, los accidentes producidos por su picadura son poco frecuentes. Se encuentran debajo de piedras y troncos caídos, de boñigas secas de vaca, en jardines debajo de macetas y aún dentro de las casas. Son esencialmente carnívoros, alimentándose principalmente de insectos, a los que sujetan con las fuertes pinzas de los miembros anteriores y los matan con el veneno del aguijón.En Uruguay están presentes 3 familias de escorpiones, de las que se describen 7 especies: Comúnmente se los denominan de acuerdo a su coloración como escorpiones negros, marrones, amarillos, etc.

1. Bothriurus bonariensis: es el más común en nuestro país. De color castaño oscuro a negro oscuro, esta coloración puede variar según el lugar donde se lo encuentre. Es el mas grande de los encontrados en nuestro país, pudiendo en casos extremos llegar a los 70 mm.

2. Bothriurus rochensis: de color castaño oscuro, casi negro, con las patas más rojizas. Tiene menor tamaño que la especie anterior: 40 o 45 mm.

3. Bothriurus buecherli: La coloración es castaño claro, con manchas de coloración más oscura en el cuerpo. Es el escorpión de menor tamaño en nuestro país, variando entre los 35 y los 45 mm.,

41

Page 42: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

4. Urophonius iheringii: La coloración del cuerpo caramelo-amarillenta, generalmente con manchas negras de forma redondeada. Tiene un tamaño que varía entre los 35 y 50 mm.

5. Tityus uruguayensis: tiene un aspecto frágil, cuerpo chato, pinzas de delgadas. De color castaño rojizo (caramelo) uniforme a lo largo de todo el cuerpo, esta coloración hace que pasen casi desapercibidos para el colector. El tamaño varía entre los 40 y 60 mm

6. Tityus trivittatus: no es autóctona de nuestro país, es un “polizonte” llegado recientemente a, tiene aspecto frágil, cuerpo chato, pinzas largas y delgadas de tamaño no mayor a 45 a 65 mm.

7. Euscorpius flavicaudis: no es autóctono de nuestro país, posee una coloración negro intenso en todo el cuerpo, con las patas algo más claras de color amarillo, tiene un aspecto robusto y chato, donde sobresalen las pinzas grandes y fuertes, y la “cola” delgada. Tamaño máximo 40 a 50 mm

El cuadro clínico presentado se caracterizó por síntomas y signos de moderada a escasa entidad caracterizado por una puntura, dolor, edema y sensación de parestesia (hormigueo adormecimiento de la zona), todos de corta duración. Pueden requerir un tratamiento con analgésicos y antialérgicos. En nuestro país no ha sido necesario nunca, utilizar antídoto.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN:

• No juegue con ellos ni los tenga como mascotas• No camine descalzo aún cuando sea sobre alfombras• Revise y sacuda la ropa antes de usarlos, al igual que las sábanas, toallas y otras

prendas de vestir.• Revise los ángulos de las paredes, de las puertas y las ventanas cuando se haga la

limpieza diaria.• No introduzca la mano en grietas o huecos de muros y paredes.• Elimine las acumulaciones de basura.• No arranque hierbas ni otras plantas, sin haber revisado la base del tallo.• Extreme éstas medidas durante la llegada de las lluvias

ACCIDENTES CON OTROS GRUPOS ANIMALESSAPOS, TORTUGAS, LAGARTIJAS.

Con frecuencia se piensa que el contacto con estos animales puede tener efectos perjudiciales sobre la salud y muchas veces sin saber la consecuencia real de esta creencia, se procede a exterminarlos.Los accidentes por los que generalmente se consulta, son cuando se produce contacto; con uno de estos animales, sus secreciones o cuando hay una mordedura. Todos estos eventos son de tipo accidental y no revisten gravedad y evolucionan favorablemente en pocas horas. SAPOS: La creencia popular de que la orina de sapos, produce ceguera no es cierta. El contacto de orina de Sapo con la mucosa ocular (por contacto de las manos luego de haber tocado un Sapo u orina del animal); produce ardor, irritación conjuntival y lagrimeo, sin otras consecuencias. El contacto con la piel puede producir irritación. . El tratamiento

42

Page 43: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

indicado es el lavado profuso de los ojos con abundante agua o suero por arrastre, seguido de la consulta con oftalmólogo y el lavado de la piel con agua y jabón abundante. La lesión de piel por mordedura es muy rara, lo que se recomienda es el lavado con agua y jabón neutro.

TORTUGAS: Popularmente se cree que las tortugas pueden tener gran toxicidad y letalidad de sobre todos vinculadas con una variedad conocidas como “Tortugas Morrocoyo” que no existen en nuestro medio. Es importante señalar que no existen tortugas venenosas en nuestro país.Puede que una tortuga ocasione una mordedura este accidente puede producir dolor local, leve a moderado y enrojecimiento de la zona de la mordedura. Hay que proceder a lavar la zona con agua y jabón y puede requerir el uso de analgésico.

Llamar al CIAT - (Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico): Teléfono. - 02 1722 - el medico de guardia le asesorará correctamente las 24 horas del día.

ACCIDENTES CAUSADOS POR CONTACTO CON ANIMALES ACUATICOS

ESPONJAS: Las esponjas de mar producen un moco con limo, el cual es muy irritante. Este tiene una toxina a la que se le describieron acciones tóxicas. No tenemos registrados en nuestro medio, accidentes por estos animales.

ANÉMONAS, ACTINIAS, MEDUSAS: Existen dos formas básicas de individuos, POLIPOS y MEDUSAS. El pólipo vive fijo al sustrato, mientras que la medusa está adaptada a la flotación o a la natación.

• POLIPO: Anémona y Actinia de mar),• MEDUSAS: Medusas comúnmente conocidas como “aguas vivas” • MEDUSAS Hidrozoas “Physalia physalis” nombre popular fragata portuguesa

Estos animales poseen tentáculos especializados que secretan e inoculan el veneno constituidos por: Células secretoras de veneno (Nematocistos), Capsula que contienen el veneno. Y Tubos filiformes espiralados que inyecta la sustancia tóxica cuando la célula es tocada.El veneno produce, inflamación, dolor y trazos lineales enrojecidos con maculo pápulas y necrosis local. En casos graves, por contacto masivo o particular sensibilidad individual, pueden producirse: síntomas alérgicos y neurológicos generales. Los accidentes ocurren en la playa durante el período estival. En el caso de la “Physalia physalis” – que no existe normalmente en nuestras aguas – si bien se pueden ver ejemplares que por las corrientes y los cambios climáticos. El accidente es de elevada severidad ya que el veneno tiene además acción neurológica y hemolítica.INMEDIATAMENTE OCURRIDO EL ACCIDENTES HAY QUE:

• Tranquilizar al paciente, y su entorno. • Realizar lavado con agua salada fría (evitar hacerlo con agua dulce). Esto se

43

Page 44: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

debe a que si se realiza con agua dulce, por diferencias de presión osmótica, se produce la rotura de los Nematocistos, liberando más toxina y aumentando por consiguiente la sintomatología.

• Mientras tanto, deben retirarse suavemente los restos adheridos a la piel, procediendo a retirar las espículas. Para la realización de esta maniobra, es imprescindible que la persona interviniente utilice guantes como elementos de protección personal, porque de lo contrario ella misma será afectada por la ponzoña.

• Se puede colocar en la zona, una pasta hecha con harina de trigo y vinagre al 5% que inactiva el veneno, y luego se retira la pasta con un borde fino y duro como por ejemplo con el borde de una tarjeta de plástico (por ej.: tarjeta telefónica). Esta se desplaza en el sentido contrario de la inserción de las espículas, para evitar romper nematocistos y que éstos liberen la sustancia ponzoñosa causante de los síntomas.

Debe evitarse el uso de alcohol, lavados con agua dulce y frotar con arena la zona afectada, ESTO AGRAVA LA LESION Y LOS SINTOMAS.

Llamar al CIAT - (Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico): Teléfono. - 02 1722 - el medico de guardia le asesorará correctamente las 24 horas del día

ACCIDENTES PRODUCIDOS POR PUNCIÓN CON ANIMALES ACUATICOS

Estos accidentes pueden producirse por animales acuáticos tanto invertebrados como vertebrados.

AGENTES INVERTEBRADOS: Filum Equinodermos - ESTRELLAS DE MAR, ERIZO DE MAR.

Los Erizos de mar tienen forma groseramente esférica, están rodeados de una cubierta provista de espinas de diferentes tamaños que contienen veneno. Las espinas son frágiles y pueden quebrarse fácilmente al introducirse en la piel. El accidente se en verano, sobre todo cuando los bañistas los pisan o al intentar asirlos con las manos. Producen síntomas locales: dolor intenso, enrojecimiento e incluso sangrado en la zona de enclavamiento de las púas, palidez alrededor del área de impacto de ellas, edema, alteración sensitiva de la zona afectada. Pueden haber síntomas generales relacionados con el intenso dolor y quedar restos de espinas en la piel e infectarse. Durante el trasladar del paciente conviene mojar el área con agua salada, en sanatorio se intentará extraer las púas y se indicaran analgésicos.

AGENTES VERTEBRADOS; PECES: BAGRES DE MAR O DE RÍO - RAYAS DE MAR O RÍO.

44

Page 45: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

RAYAS DE MAR O DE RÍO: El termino “Raya” popularmente alude a peces planos, que viven en aguas saladas o dulces, poseen forma aplanada, cabeza unida al cuerpo y su aleta caudal modificada como cola con forma de látigo; esta tiene en su extremo distal una espina aserrada y una glándula donde se encuentra el aparato venenoso. Habitan en las aguas debajo de las capas superficiales de arena o fango, para pasar desapercibidas. Esta característica favorece los accidentes y determina que las lesiones sean frecuentemente en los miembros inferiores. No son naturalmente agresivas pero cuando son agredidas, por ejemplo, al rozarlas o pisarlas, se defienden reaccionando con un movimiento violento de su cola (“chuzazo”) en forma de látigo, pudiendo atravesar la piel y aún el calzado.

En nuestro país a las rayas de río se la conoce popularmente como Chucho. Las Rayas marinas habitan nuestro litoral atlántico y pertenecen a un amplio rango de géneros y especies.

Producen un intenso dolor de tipo punzante y urente, puede aumentar en los primeros 90 minutos llegando a irradiarse a todo el miembro afectado. Se producen hemorragias a punto de partida de los desgarros de tejidos. La herida puede contaminarse y llegar a producirse infección.

PECES SILURIDOS: dentro de estos se reconocen “SURUBÍ”, “MANDUBÍ”, “MOCHUELO” Y “BAGRES” son peces primitivos, cartilaginosos, que habitan en muy diversos ámbitos ecológicos. Carecen de escamas y poseen de uno a cinco pares púas, barbas o bigotes de desarrollo variable. Sus aletas tienen radios osificados, punzante e incluso aserrado. Cuando el pez se siente amenazado, éstas quedan erguidas. Tienen un recubrimiento de un tejido secretor de veneno, que lleva a conductos que terminan en las púas o aletas. El accidente produce un dolor local impotente que pude estar acompañado de manifestaciones sistémicas generales como astenia, decaimiento, náuseas, vómitos, sudoración, vértigo, etc. Ante un accidente es necesario tranquilizar al paciente, por el temor que infunde el animal y por el intenso dolor que producen. Debe procurarse que el paciente permanezca en reposo. Simultáneamente se debe lavar la lesión con agua fría y luego sumergir la parte lesionada en agua caliente (40- 50 º C) durante 90 minutos.

En el centro asistencial se realiza limpieza de la herida, se retiran los restos de púas o aletas que hubieran podido permanecer en la lesión, posteriormente realizar la desinfección y analgésicos. Llamar al CIAT - (Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico): Teléfono. - 02 1722 - el medico de guardia le asesorará correctamente las 24 horas del día

MURCIÉLAGOS: son mamíferos que habitan en ciertas zonas del país. Existen 2 tiipos de murciélagos:

• Insectívoros (Especie útil y protegida, de amplia distribución en todo el Uruguay) viven próximo a loas viviendas, cielorrasos campanarios palmeras, etc.

• Hematófagos, ubicados en zonas fronterizas con Brasil país donde la rabia es endémica. Son estos los que pueden trasmitir la rabia.

A consecuencia del cambio climático y del uso indiscriminado de herbicidas, los hematófagos, han emigrado hacia otras zonas del Uruguay y potencialmente pueden morder y contagiar a los insectívoros y trasmitirles el virus de la rabia y estos así trasmitirla al hombre (ya se registraron 2 casos en Buenos Aires)

45

Page 46: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

Como se detecta un murciélago enfermo: Lo primero que se observa son cambios de hábitos , en lugar de ser noctámbulos como lo es habitualmente, son de hábitos diurnos, vuelan durante el día, se posan sobre objetos, muebles o el suelo es en ese momento que pueden contagiar animales domésticos y a través de los mismos contagiarse el ser humano.

Recomendaciones: Los alumnos que encuentren un murciélago en el suelo o sobre un mueble eviten tocarlo, deben comunicárselo a un adulto para que este lo retire con guantes de cuero o un calderín o red. Cuando existen murciélagos dentro del local o casa habitación, sobre todo cuando forman sus colonias entre el cielorraso y el techo, lo correcto es espantarlos, quitar el cielo raso limpiar los excrementos, desinfectar con hipoclorito comercial y ventilar durante 24 horas y sellar todos los orificios por donde puedan entrar

El excremento de los murciélagos trasmite micosis y histoplasmosis por lo que hay que eliminarlos desinfectar con hipoclorito y ventilar bien los ambientes.

OTRAS RECOMENDACIONES IMPORTANTES: _ El Botiquín Escolar:

MEDICAMENTOS y MATERIALES DE BOTIQUIN:

A los efectos de manejarnos en los Campamentos y Colonias de Vacaciones, recordamos que en estos lugares al igual que en los Centros de Enseñanza no debe haber medicamentos; sólo debe contarse con un BOTIQUÍN que contenga:

1 frasco de IODOFÓN u otro antiséptico similar1 frasco de AGUA OXIGENADA MEDICINAL1 PAQUETE DE ALGODÓN2 PAQUETE DE GASAS1 Rollo de LEUCOPLASTO o similar CURITAS1 JABÓN neutro4 pares de guantes de látex o similar

Este material permitirá en una primera instancia realizar una primera curación y/o detener un sangrado; en caso de ser necesario realizar una maniobra debemos tener en cuenta que la misma la realice un adulto y que se maneje con guantes.

IMPORTANTE:

46

Page 47: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

1. Los docentes, no puede medicar ni debe medicar durante el horario escolar. No es su función. Al medicar a un niño pueden aparecer trastornos por efecto directo de la medicación o reacciones alérgicas secundarias. Esta acción puede inclusive, aunque no produzca trastornos, acarrear problemas medico-legales pues sin autorización no se puede medicar a nadie.

RECORDAMOS: los analgésicos comunes, antiespasmódicos, antialérgicos, antibióticos, pediculicidas y sarnífugos y otros medicamentos, si bien son de venta libre y pueden parecer inocuos, son medicamentos y como tales deben ser indicados por médicos u odontólogos.

2. En el caso de Campamentos y Colonias de Vacaciones debemos guiarnos para todos los alumnos, por este precepto y actuar igual que en el centro de enseñanza.

a. Debemos hacer una salvedad con los alumnos que tienen enfermedades crónicas (epilepsia, diabetes, trastornos de conducta, broncoespasmo/asma) estos alumnos no pueden suspender sus medicamentos por lo que hay que suministrársela durante la permanencia de varios días en los campamentos y la colonias de vacaciones.

b. Esta excepción tenemos que contemplarla pero debemos asegurarnos que el niño tenga su Ficha del Alumno correctamente llena y con la indicación escritas por medico de la medicación que debe recibir, con nombre comercial y farmacológico así como la cantidad, la vía de administración y la frecuencia diaria con la que debe recibirla.

c. Recordamos que en la misma ficha aparece al final la autorización para suministrar asistencia al niño firmada por los padres y el médico. En esos casos los padres deben proveer al maestro que viajará con el niño, de un frasco o blister de la medicación que refiere la ficha y los implementos necesarios para la administración si corresponde.

RECORDAR: Todos los medicamentos por inocuos que parezcan y las sustancias químicas relacionadas a un botiquín, mal suministradas o utilizadas, o ingeridas accidentalmente pueden ocasionar una intoxicación.

PREVENCION EN CUANTO A MEDICAMENTOS Y BOTIQUIN

• Deben ser indicados por medico u odontólogo• Deben ser suministrados de acuerdo a receta por un adulto, no pueden ser manipulados por niños• Deben estar guardados en lugares seguros• Fuera del alcance de los niños.• No se deben utilizar medicamentos vencidos• No trasvasas medicamentos a otros envases estos deben ser guardados en sus envases originales y bien rotulados.• No se debe realizar desvío de uso de sustancias como si fueran medicamentos por ejemplo no se deben utilizar plaguicidas de uso agrícola, veterinario o domestico para el tratamiento de pediculosis. Cada sustancia debe ser utilizada para el uso para el cual fue fabricada.

• Del botiquín siempre que se utilice un paquete de gasas, algodón estéril, o

47

Page 48: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

guantes estériles o sin esterilizar, este debe ser descartado luego de utilizado. Se debe reponer inmediatamente lo que se gasta.

Ver Protocolos Guías de Acción – ANEP – CODICEN – UNIDAD DE PREVENCION PARA LA SALUD

PLAGUICIDASExisten diferentes tipos de plaguicidas, con distintos usos. Tienen la propiedad de ser bió - cidas es decir matan todo lo que tenga vida. Es de destacar que correctamente utilizados, son útiles en el exterminio de distintas plagas.

Dependiendo del uso que tengan (agrícola, veterinario, domi - sanitario, humano etc.) van a estar formulados con distintas concentraciones y con distintos productos.

Es de destacar que los plaguicidas son en general sustancias que pueden producir intoxicaciones a los seres humanos; muchas de ellas pueden ser graves y cuando ocurren en un centro de enseñanza suelen ser colectivas. De esta breve introducción se desprende rápidamente que el uso de los plaguicidas:

• debe ser siempre indicado por un técnico.• debe ser aplicado por personal especializado; extremando las medidas de

seguridad • para quien lo aplica y para las personas que deben concurrir al lugar donde fue

aplicado.• no deben ser almacenados nunca en un centro de enseñanza.• nunca deben entrar en contacto con alimentos o utensilios que se utilicen para

prepararlos• deben ser colocados y almacenados en lugares seguros, fuera del alcance de los

niños.• en el caso del uso de plaguicidas dentro de los locales de enseñanza (Centros

Docentes) se deberán extremar las precauciones, por lo que este procedimiento debe estar correctamente coordinado

El uso y aplicación de plaguicidas insecticidas (productos destinados a matar insectos) y rodenticidas (productos para matar ratas y ratones), en los Campamentos y Colonias de Vacaciones debe realizarse con las mismas precauciones que en un Centro Educativo.

Para la aplicación en ambientes, no deben utilizarse nunca productos insecticidas destinados al agro o la veterinaria, los insecticidas que se pueden utilizar son los de baja concentración de sustancia toxica, autorizados para el uso domestico.

Deben ser aplicados por adultos, respetando las medidas de seguridad, fuera de áreas con gente o con alimentos.

Luego de colocado un insecticida se debe dejar ventilar bien la habitación para entrar.

Una consideración especial merecen los Plaguicidas de uso Humano (pediculicidas y sarnicidas) estos son medicamentos como tal deben ser indicados por medico y aplicados al niño en sus domicilios por sus adultos responsables, no se deben aplicar dentro del centro educativo, campamento o colonia de vacaciones el tratamiento si algún niño lo requiere debe ser realizado previo al paseo.

48

Page 49: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

No hay que trasvasar estos productos a envases de refrescos u otros ya que pueden ser motivo de accidentes involuntarios. Hay que dejarlos en los envases originales y fuera del alcance de los niños y lejos de los alimentos.

En cuanto al uso de rodenticidas la medida de prevención es colocar los cebos en lugares donde no alcancen los niños ni los animales domésticos. Dejarlos en lugares cerrados por unos días y antes de ingreso de alumnos deben retirarse los cebos restantes y desecharlos a buen recaudo.

En caso de fumigaciones o desratizaciones masivas hay que hacerlas mediante personal entrenado a los efectos y respetando los plazos de espera.

Ver Protocolos Guías de Acción – ANEP – CODICEN – UNIDAD DE PREVENCION PARA LA SALUD

En caso de ingestas accidentales de medicamento plaguicidas o productos de limpieza:

• No provocar el vómito

• No dar a ingerir: leche , agua, aceite , etc

• Trasladar al paciente al centro de salud mas próximo

• Llevar el envase, o el resto de sustancia que se encuentre o sea sospechosa al centro de salud.

Llamar al CIAT - (Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico): Teléfono. - 02 1722 - el medico de guardia le asesorará correctamente las 24 horas del día

¿Qué hacer cuando ocurre una crisis en EL CENTRO EDUCATIVO?...

En el caso de una crisis (de epilepsia ,de angustia, etc.) se debe concurrir o llamar al médico y comunicar a los padres.

- Epilepsia:

La crisis se presenta como un pérdida brusca de conciencia, sucedida de sacudidas de brazos y piernas tónicas(con “tensión”) y clónicas (con flexiones y estiramientos)de los miembros, con mordedura de lengua y /o labios, y sangrado bucal en consecuencia, con coloración azulada de las manos y la cara, y momentos de “dificultad” respiratoria.El cuadro anterior dura 2 o 3 minutos y es sucedido por incontinencia urinaria, muchas veces y luego un estado de “sopor” que es de unos 10 minutos de duración en los que el individuo no responde a los estímulos externos.

En la crisis de epilepsia, se recomienda:

1) Identificar la crisis

49

Page 50: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

2) Evitar que se golpee la cabeza durante los movimientos bruscos contra objetos duros(colocar ropa , almohadones , etc.)

3) No sacar la lengua con los dedos ni colocar los dedos dentro de la cavidad bucal, pues al cerrarla puede herirnos. Se puede colocar un pañuelo entre los dientes que le impida morder la lengua o lastimarse a sí mismo.

4) Dejar que pase la crisis sin realizar ningún gesto de reanimación.

_La Rinitis y el Asma Bronquial...

El caso de “la rinitis” como de “las crisis de asma” merecen una atención especial: Puede que el propio alumno lleve consigo desde gotitas nasales hasta un “inhalador” con broncodilatadores y que él mismo se lo suministre.En este caso, es decir, cuando el niño usa durante el horario escolar, el inhalador los padres deben comunicar al maestro y llevar a la escuela un certificado médico, para que se le permita al alumno que se automedique. En el caso de que la precise, el alumno debe avisar a la maestra y ella lo autorizará a usarla.Esto no es una decisión caprichosa que exprese un celo indebido frente a todo lo que los alumnos realizan en el aula. Forma parte de la enseñanza y de la promoción de la salud pues todos los alumnos, tanto el enfermo como sus “compañeros”,tienen que saber que el suministro de la medicación debe ser “controlado” y “supervisado “ siempre por un adulto responsable ( en éste caso el maestro) , aunque el medicamento se autosuministre No es bueno promover en el aula, el uso de ningún medicamento, ni de droga alguna cualquiera sea su forma de presentación. La importancia de ese control no solo tiene un fin educativo, recordemos que existe “adicción” a las gotas nasales, lo que motivó que desde hace algunos años se expendan únicamente contra presentación de receta médica. Esta no es una adicción que exprese exclusivamente una dependencia física, sino que es una necesidad “psicológica” de automedicarse con gotas nasales, que mejoran temporalmente la respiración nasal pero que deterioran las defensas locales y producen rinitis cada vez más severas con necrosis de los tejidos de la nariz.

El 5 de Junio se celebra en todo el mundo, “El Día Mundial del Medio Ambiente”.

EL AGUA

Las Naciones Unidas en 1980 inauguraron el Decenio Internacional de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento (1981-1990).La meta :Que en 1990 se utilicen en todo el mundo Sistemas Públicos de Abastecimiento de Agua y Saneamiento de fácil acceso ,confiables ,y adecuados.Hoy ,ya transitando el siglo XXI , sabemos que esa meta está lejos de lograrse.En el 3er. Mundo ,más de 1500 millones de habitantes carecen de un acceso razonable (que es la fuente o grifo público localizado a no más de 200 m de la vivienda)al agua potable. Y se define al agua confiable como el agua superficial tratada y el agua superficial no tratada pero no contaminada, como pozos protegidos, manantiales y pozos sanitarios América Latina, tiene más de un 55 % de su población sin un acceso razonable de agua.

50

Page 51: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

Uruguay en 1985, tenía 73% de su población con cañería en la vivienda.15,42% (443 mil habitantes), tiene acceso fuera de la vivienda y de ellos 2,43% posee el acceso a más de 100 m.20,09% no tiene abastecimiento por cañería (aljibes ,cachimbas ,pozos). Necesidades de Agua :Las necesidades fisiológicas de cada ser humano, dependen del clima, el sexo, el peso, el tipo de tarea que se realice, pero en promedio es de 2 a 2 1/2 lts por día.Pero los requerimientos de Agua de cada uno de nosotros han variado en el transcurso de las diferentes épocas , así:-Una familia tipo en la edad media requería 18 l. / día. Hoy 370 l./día (que se utiliza para higienizar los baños, la cocina , la higiene personal , etc.).-Una cadena alimentaria para fabricar pan a partir de trigo, requiere 1100 l de agua por persona.-Producir 1 kilo de carne de vaca requiere 8700 l. por persona.-1 kilo de azúcar precisa para su obtención 140 l -1kilo de nylon 1800 l-Una fábrica de papel requiere el agua que abastecería a una ciudad con 100.000 habitantes.

Reservas de agua :Menos del 1% del total del agua en la tierra es utilizable.De ese 1% ,el 0,65% se encuentra la mitad en forma subterránea ,y la otra mitad se comparte en la superficie con los vegetales y los otros animales. Abastecimiento de agua

No lograr un abastecimiento de agua y saneamiento de fácil acceso, confiable y adecuado, tiene repercusiones sobre diferentes áreas de la salud:_Impacto sobre la salud materno-infantil pues son las mujeres y los niños los primeros beneficiados con el abastecimiento de agua .Esto se debe a que son casi siempre las mujeres las encargadas del acarreo (recolección ,transporte y almacenamiento del agua), actividades que demandan importante consumo de energía..Si una madre puede evitar consumir ese 9% de calorías en el abastecimiento de agua, tendría energía adicional para su embarazo.-Impacto del abastecimiento del agua en la nutrición: Al no disponer de un fácil acceso , la utilización de agua potable se ve disminuida para la preparación de alimentos y la higiene personal, con lo que aumenta el número de diarreas agudas ,y en consecuencia la desnutrición en niños pequeños. En muchos países del 3er. mundo ,1 de cada 4 niños no llega a cumplir los 5 años. La Organización Mundial de la Salud , denuncia cada año 500 millones de casos de diarreas en menores de 5 años, en Asia , África y América Latina, y que el 3-4% de esos casos terminan en muerte (2 millones de niños menores de 5 años mueren anualmente por diarrea). -Impacto del abastecimiento del agua en la prevención de las enfermedades de transmisión hídrica: Al utilizar agua potable para lavar y preparar alimentos, higienizarse, lavar los útiles de cocina, recrearse, etc. se disminuye el riesgo de adquirir enfermedades transmitidas por el agua.

_ Enfermedades relacionadas con el AguaSe clasifican en : 1-Enfermedades producidas directamente por la ingestión de agua. 2-Enfermedades producidas por falta de suministro adecuado de agua. 3-Enfermedades producidas por falta de saneamiento adecuado de agua.

51

Page 52: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

1- Son enfermedades producidas por la ingestión de agua: a) Enfermedades microbiológicas :Son aquellas de transmisión fecal-oral como: Disentería Amebiana Shigellosis ,Cólera, Diarreas Hepatitis a Virus A y virus E,Tifoidea,Salmonellosis. b) Enfermedades químicas :Por sustancias tóxicas:- de origen natural :Fluoruros (que produce intoxicación por fluoruros). Nitratos(que produce metahemoglobinemia). - de origen artificial :Deshechos industriales. 2-Enfermedades producidas por falta de suministro adecuado de agua: Son las enfermedades relacionadas con la higiene .Se evitan con la higiene personal y doméstica, y son : -Aquellas que se transmiten por las manos sucias ,etc.: Shigellosis, diarreas ,tifoidea, cólera, hepatitis A y E, Parasitosis intestinal (oxiuros, áscaris )

-De piel y mucosas :Tiña, conjuntivitis ,sarna ,pediculosis ,impétigo etc.

3- Enfermedades producidas por falta de saneamiento adecuado de agua: Comprenden: a)Enfermedades que se transmiten a través del contacto con el agua y que se evitaría si las personas tuviesen un saneamiento adecuado de agua(que aleje a la persona del agua contaminada), y un suministro adecuado (que evite que la persona tome contacto con el agua para recogerla): -Esquistosomiasis(bilharziasis) -Leptospirosis

b)Enfermedades relacionadas con la disposición de excretas: Comprenden varios grupos de enfermedades ya nombradas pero directamente vinculadas a la disposición de excretas:- Enfermedades transmitidas por vía fecal-oral (hepatitis ,diarrea ,tifoidea ,parasitosis ,cólera, etc.) -Enfermedades por contacto: Esquistosomiasis. AGUA POTABLE

Se define al agua potable, como el agua que se puede beber.No sirve el agua “químicamente pura”, sino que debe tener ciertos minerales y sustancias disueltas (que le dan características propias según el lugar de donde provengan) para que sea apta para la utilización y el consumo humano.El concepto de agua potable se ha ido modificando a lo largo de la historia. No es un concepto estático, sino dinámico, que varía de acuerdo a diferentes circunstancias:1. Relación Costo-Beneficio: Por ejemplo, los virus circulan en el agua, pero la detección de éstos implicaría un costo económico y una imposibilidad práctica que impide el estudio virológico sistemático entre los criterios de potabilidad.2. Los límites permitidos de sustancias tóxicas ,están interrelacionados con aspectos culturales, costumbres alimenticias, factores climáticos y grado de contaminación atmosférica, por lo que los criterios de potabilidad variarán de una región a otra.3. Productos que contaminan en plazos muy largos no pudiendo relacionarse como causa directa de una enfermedad.Al comienzo y hasta recientes épocas, eran los criterios organolépticos los que determinaban la potabilidad del agua, que debía ser :transparente, sin color, sin olor ,sin sabor.

52

Page 53: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

Luego se agregó, el grado de contaminación con materia orgánica, es así que la presencia de proteínas o nitritos, en el agua, hacen a ésta sospechosa de contaminación (reciente o en vías de depuración).En el siglo XIX, la revolución industrial, motivó la aparición de poblaciones urbanas numerosas que requerían de un abastecimiento público de agua que no era acorde con la demanda brusca, por lo que aparecieron en consecuencia numerosas epidemias. Una de ellas, la epidemia de cólera que dio origen a la primera investigación epidemiológica que permitió descubrir la transmisión del agente causal de ésta enfermedad (vibrio cólerae) sin que todavía fuese descubierto el propio agente, y que se determinó como causada por la contaminación con materias fecales, de las fuentes de abastecimiento de agua pública. Así es que se agrega un criterio microbiológico y se comienza a usar filtros y desinfección.Ese desarrollo industrial y otras actividades vinculadas, motivó a su vez, la exposición a compuestos químicos .Por lo que surgen recientemente los criterios fisicoquímicos de potabilidad del agua, en los cuales se establecen los valores permitidos de esos productos tóxicos en el agua potable.De acuerdo a la región en donde se encuentra el agua que luego se potabilizará , existen diferencias en la cantidad de plancton (microorganismos acuáticos ,vegetales como las algas microscópicas , y animales, o fito y zooplancton) ,que da olor y sabor desagradable al agua , por lo que se utiliza también un criterio hidrobiológico.

Norma de Calidad del Agua Potable de la OSE (Obras Sanitarias del Estado. Uruguay)Esta norma establece los criterios que son considerados para determinar la potabilidad del agua ( organolépticos ,fisicoquímicos ,microbiológicos ,hidrobiológicos )

1-Criterios organolépticos y físico-químicos: -Límites determinantes de potabilidad: Son aquellos que deben cumplirse siempre, para que las aguas se consideren aptas para el consumo y utilización humana: Color..............hasta 30 unidades(aparente ,es producido por sustancias en suspensión y el verdadero, por sustancias en solución). Turbiedad.......hasta 10 unidades(debida a la presencia de sólidos suspendidos ,como arcilla, limo , plancton) y se toma este índice para controlar la purificación y el proceso de filtración del agua ) Olor.........................inobjetable Sabor......................inobjetable Arsénico.........hasta 0,05 mg/lt Bario...............hasta1,0 mg/lt Cadmio...........hasta 0,01mg/lt Cianuro.......... hasta 0,05 mg/lt Cromatos....... hasta 0,05 mg/lt Iodo................ hasta 0,5mg/lt(es importante por su relación con el bocio endémico) Mercurio......... hasta 0,001mg/lt Nitritios ......... ninguno(en aguas superficiales,indica contaminación con materia orgánica) Plata................hasta 0,05mg/lt Plomo..............hasta 0,1mg/lt Selenio.............hasta 0,01mg/lt Flúor.............. hasta 2,0mg/lt(su determinación a cobrado creciente importancia por la importancia que tiene para la prevención de las caries)En Uruguay, su determinación en las aguas es constantemente bajo , salvo en Fraile Muerto , en donde es alta. -Límites no determinantes de potabilidad : Son los que es conveniente que se cumplan , pero que podrán ser superados si hay razones técnicas que impidan ajustarse a los mismos ,pero que no ponen en riesgo a la salud humana si el exceso no es mayor de lo establecido por la norma :pH...................de 6 a 9,5( no debiéndose superar estos límites nunca)Dureza total( por la presencia de carbonato de calcio)....200 mg/ltSulfatos.........hasta 250 mg/lt( son abundantes en las aguas duras.Tienen efecto catártico por lo que no deben exceder los límites recomendados).Cloruros........hasta 250 mg/lt (el “cloro residual” es el exceso de cloro debido al tratamiento con hipoclorito).

53

Page 54: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

Nitratos.........hasta 45 mg/lt(el nitrógeno de nitratos puede llegar a valores altos en aguas subterráneas y valores bajos en aguas superficiales)Recordemos que el Nitrógeno de los Nitritos indica contaminación en aguas superficiales no potabilizadas(la potabilización puede producir nitritos a partir de la acción bacteriana sobre el amoníaco utilizado en la potabilización, y no es índice de contaminación).Compuestos fenólicos......hasta 0,002 mg/ltDetergentes aniónicos......hasta 0,5 mg/ltHierro.................................hasta 0,3 mg/lt Manganeso .......................hasta 0,1 mg/ltZinc....................................hasta 5mg/ltCobre.................................hasta 1 mg/ltElementos radioactivos :Deben determinarse cada 3 meses y sus límites permitidos son: Actividad alfa bruta........hasta 3 picocuries /lt Actividad beta bruta......hasta 30,0 picocuries /ltTemperatura :Es contaminante cuando sobrepasa los 40?C, fundamentalmente para la vida de los microorganismos que habitan en ella y ayudan en la autodepuración(ver antes)

2-Parámetros microbiológicos:Las especies permanentes en aguas limpias o escasamente contaminadas son aerobias, predominando las bacterias con forma de cocos y las bacterias con forma de bastones (bacilos).Las especies en aguas contaminadas son bacterias patógenas(Vibrio colerae; Salmonella tiphy; Shigellas ; Salmonella paratyphi ;Leptospira ictero-hemorrágica; Escherichia coli ;etc.) Para le determinación de su calidad se utiliza el número de coliformes(o colimorfos)tipo IAC por cada 100 ml de agua y la presencia o no de bacterias patógenas y se clasifican en: Aguas aceptables Son las aguas , desde el punto de vista microbiológico, utilizables en el consumo humano, y no constituyen un vehículo transmisor de enfermedades infecciosas. Sus grados son: Grado I : Muy satisfactorias , cuando las aguas muestran un número de colimorfos no mayor de 1,0 por cada 100 mililitros. Grado II : Satisfactorias, cuando presentan un número de colimorfos entre 1,0 a 2,2 por cada 100 mililitros. Grado III :Observadas, cuando los colimorfos están entre 2,2 y 10 por cada 100 mililitros de agua. Aguas no aceptables Son las aguas , cuyas muestras presentan un número de colimorfos mayor de 10,0 por cada 100 mililitros de agua. La presencia de: Escherichia coli, Bacterias del genero Pseudomonas, Gérmenes patógenas de cualquier tipo. Estas aguas no ofrecen seguridad para la salud y no deben utilizarse para el consumo humano. La determinación de virus, no se encuentra dentro de los parámetros microbiológicos ,pero deben tenerse en cuenta.

Según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, los virus activos se encontrarán ausentes si también los bacilos colimorfos están ausentes, en agua que contenga “cloro residual libre” proveniente del tratamiento con hipoclorito o de la cloración en plantas de potabilización .Pero sin cloro residual libre, aunque no se encuentren los colimorfos, no se puede asegurar que no existan virus.La calidad microbiológica de cualquier tipo de suministro de agua público, deberá estar en la calificación de Aceptable y preferentemente Grado I y II, admitiéndose la calificación de Aceptable Grado III , siempre que no sean muestras extraídas consecutivamente del mismo punto, o que ocurra en más del 10 % del total de muestras mensuales que corresponden extraer de ese punto.3-Parámetros hidrobiológicos :Estas determinaciones se basan en el estudio del Plancton(ver antes),que está constituido por ................y zooplancton..Y su determinación permite la vigilancia en cuanto a la aparición de olores y sabores desagradables y la alteraciones de los procesos de potabilización ( al obturar los filtros si exceden de cierta concentración en el agua a potabilizar).

54

Page 55: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

Plancton.........500 unidades / mililitro de agua a purificar. Si se excede este límite aparecen olores y/o sabores desagradables.

Cualquiera sea el tipo de abastecimiento de agua, las fuentes de obtención son:Aguas Superficiales: De ríos, arroyos o lagos:Aguas que pueden ser: Claras, si se obtienen cerca de lechos de piedra, o de lagos ( en donde decantan las partículas en suspensión). Turbias ( por arcilla, etc. en suspensión), Rojas( por contener cobre),o Grises ( por materia orgánica proveniente de las heces de los pobladores de comunidades localizadas aguas arriba).

Aguas Profundas: Aguas de manantiales: Son aguas profundas que brotan espontáneamente pero con escaso caudal y pueden ser: aguas potables, potables minerales, minerales no potables o termales. Agua de pozo: La calidad del agua de pozo depende del terreno y de la profundidad del pozo. Si el pozo no está protegido( es decir , no tiene paredes con revoque que lo aísle del suelo o una intubación con caños que impida el contacto del agua con el terreno durante la extracción, o no posea tapa ), recibe impurezas del suelo y de la atmósfera. También las recibe a través del recipiente de extracción, que si no se limpia antes de introducirlo al pozo , contamina el agua de éste cuando se utiliza para extraer el agua. Agua de Aljibes :Son excavaciones realizadas en el terreno y revestidas de mampostería(pared con revoque)para evitar filtraciones desde el terreno hacia el aljibe y fugas .Se nutre de agua meteórica o de lluvia .Las aguas de lluvia se recogen en los techos con canaletas. Al comienzo deben ser descartadas pues arrastran no solo las impurezas de la atmósfera (ácido sulfúrico, oxido nitroso, amoníaco, polvo, etc.) sino también las impurezas depositadas en los techos(como gérmenes y polvo).Por lo que no son aptas para el consumo.

El agua que recibe el aljibe, no está mineralizada ni desinfectada, por lo que tampoco es conveniente consumirla, aunque esté libre de impurezas.Luego de un tiempo, por la “autodepuración, las aguas de aljibe tienen una calidad excelente, pero siempre es conveniente desinfectarlas antes del consumo. Potabilización del aguaNos referiremos a la producción de agua potable en pequeña escala utilizada en casas, establecimientos rurales, escuelas y guarderías, industrias, etc. que no se encuentran conectadas a la red de abastecimiento público de agua potable.La potabilización del agua se puede realizar por medios físicos o químicos:Los métodos que se emplean son:-Ebullición, durante 10 minutos.-Desinfección química, utilizando el cloro: el cloro se combina con la materia orgánica que exista en el agua y pierde su acción desinfectante. (Recuerda que es el cloro activo o libre, el que ejerce la acción desinfectante).Por lo que se debe utilizar éste en cantidad suficiente para que quede cloro libre si el agua tiene materia orgánica.

55

Page 56: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

La cloración de las aguas debe hacerse con soluciones de cloro en las siguientes proporciones: -Si se utiliza el “hipoclorito industrial” que es una solución al 10 % de cloro, se diluyen 5 cc. cada 1000 litros de agua y se deja actuar durante 30 minutos. -Si se utilizan soluciones comerciales más diluidas, de cloro, que tienen una dilución al 4 % de cloro ( nombres comerciales:“jane” ,”clorión”,”electrón”,”sello rojo”,etc.) se diluyen 25 cc. por cada 1000 l y se deja actuar durante 30 minutos. -Si la cantidad de agua a tratar es menor, y su destino es el consumo o lavado de dientes o preparación de alimentos, se utiliza hipoclorito comercial ( al 4%) en la proporción de 1-2 gotas por cada 1 l de agua dejando actuar durante 30 minutos . -El agua que se utiliza para lavar baños y ropas de contacto con materias fecales, deberá ser tratada con hipoclorito comercial en la proporción de 4 cucharadas soperas por litro de agua a utilizar, también dejando actuar durante 30 minutos antes de ser utilizada.Equivalencias útiles: Recuerda que: 1cc equivale a 20 gotas. 1 cucharada de postre o té equivale a 5 cc. 1 cucharada sopera equivale a 15 cc.

-Filtración, para lo cual se utilizan filtros de arena o de cerámica: El agua muy contaminada, que contiene mucha materia orgánica , o el agua turbia, no son propias para la cloración( pues el cloro se combina con la materia orgánica y pierde su acción bactericida).Sin embargo, el agua turbia se puede primero filtrar y luego clorar para purificarla.- Filtros de arena: No produce purificación, pues retiene “las bacterias, pero es sin embargo muy eficaz para retener quistes y huevos de parásitos, a las cercarías y otros organismos relativamente “grandes”.El agua una vez filtrada debe ser hervida o clorada siempre. Se utilizan filtros con un espesor de 75 cm de arena y con un caudal de agua que no debe exceder los 3,6 l / m2 / minuto.

Como se deposita mucha materia orgánica y en consecuencia, bacterias, el filtro debe limpiarse luego de algunas semanas o meses, y su limpieza consiste en raspar la capa superficial en una profundidad de alrededor de 0,5 cm y luego se restablece el nivel de arena agregando arena limpia.

- Filtros de cerámica: Existen filtros a presión, sin presión y bombas con filtro. De grano grueso (útiles para separar huevos de helmintos, materia en suspensión, cercarías, quistes de parásitos, etc.) y de grano fino que separan todos los microorganismos(los anteriores y las bacterias) por lo que se puede utilizar el agua que mana de éstos filtros de grano fino.

El hielo, .puede ser vehículo de productores de enfermedades de transmisión hídrica, por lo que debe utilizarse siempre agua potable para su elaboración.

Medidas para conservar la potabilidad del agua

Para asegurar la potabilidad del agua e impedir que se mezcle con aguas no potables de la superficie o de la capa freática contaminada, se toman las siguientes medidas:1-Situar los lugares con alta contaminación (enterramiento de basura, pozos negros, caballerizas, lavaderos ,etc.)a una distancia mayor de 30 metros de la fuente de obtención de agua potable para que el terreno filtre y retenga las bacterias; y ésta distancia debe ser mayor , si se utiliza como fuente de agua al agua subterránea de la capa freática ( cercana a la superficie) o si el terreno es poroso.

56

Page 57: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

2-La fuente de agua potable debe quedar a mayor altura que las instalaciones sanitarias contaminadas.(Recuerda que las aguas subterráneas tiene la misma dirección que el declive del terreno).3-En los aljibes , pozos excavados ,y manantiales ,el revestimiento debe ser impermeable y el fondo debe ser impermeable, salvo en el caso de los manantiales. 4-Tapar la boca del pozo construyendo una plataforma circundante de 1 m de ancho y tapa hermética , con un sistema de bombeo para extraer el agua , a excepción de los manantiales pues el agua no necesita bombeo. Si la extracción con bomba no es posible , se deben limpiar los recipientes de extracción y guardarlos en lugares protegidos.

Almacenamiento del agua

El agua puede contaminarse después de su tratamiento: si es agua hervida o filtrada, la contaminación puede ser inmediata. Si es agua desinfectada con cloro, éste tiene un “efecto residual”,que dura un período de tiempo más prolongado y que evita su contaminación.Las medidas son simples:1. Utilizar recipientes limpios para almacenar o extraer el agua. Limpiarlos con agua caliente o clorada.2. No sumergir ningún utensilio en el agua. Si utilizamos un balde para extraer agua de un manantial, pozo o aljibe, el balde deberá estar limpio y luego esa agua debe ser desinfectada antes de almacenarla.Es conveniente en el lugar de almacenaje colocar una canilla o grifo para la extracción.3. Tapar los recipientes con tapas a prueba de roturas y filtraciones.

Recomendaciones para el tratamiento del agua de pozos y aljibes

Si la limpieza es posible , se realiza como en el caso de los tanques intermediarios.De cualquier forma , con o sin limpieza previa se debe tratar el agua de la en que explicamos en el capítulo de “potabilización del agua” y que recordaremos ahora:

-Desinfección química, utilizando el cloro: el cloro se combina con la materia orgánica que exista en el agua y pierde su acción desinfectante.(Recuerda que es el cloro activo o libre, el que ejerce la acción desinfectante).Por lo que se debe utilizar éste en cantidad suficiente para que quede cloro libre si el agua tiene materia orgánica.

Desechos sólidos y su disposición (eliminación de basurales)

Definición: Son todos los residuos resultantes de las actividades humanas sean éstas básicas como la alimentación y su proceso, hasta tareas industriales, agrícolas, o comerciales.Los desechos sólidos provienen de: -El producto del barrido de calles -Residuos de los tratamientos de descontaminación atmosférica, de los . desechos líquidos, y de los desechos sólidos -Los residuos putrescibles -Los residuos no putrescibles -Residuos especialmente contaminados provenientes de las industrias hospitales ,etc. -Las cenizas

57

Page 58: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

Métodos de disposición de los residuos sólidos

El depósito de los residuos a cielo abierto (basurales) constituye un peligro para la salud, sea éste depósito en predios vacíos, o en el propio domicilio.Los residuos fermentan, proliferan en ellos roedores e insectos, son causa de incendios por tener material inflamable y el agua de lluvia que escurre por ellos contamina el suelo ,las fuentes de agua potable y los alimentos.

De forma similar a lo que ocurre en el tratamiento de las aguas servidas, los desechos sólidos deben ser recolectados y tratados para disminuir su contaminación ( estabilización).

Por lo dicho anteriormente, se descartan la disposición final en basurales, vaciamiento en el mar o en corrientes de agua. Existen varios métodos para la disposición final de los residuos sólidos:1. El tratamiento biológico ( “composting”)2. La incineración:3. El relleno sanitario de terrenos:4. La recirculación o reciclaje de los desechos sólidos:

La recolección de los residuos, puede adoptar:- un sistema unitario en el que todo los residuos sólidos se recogen juntos y se llevan a un mismo proceso de disposición final; -o un sistema diferencial, en el que se clasifican los desechos para realizarles tratamientos independientes .Este sistema diferencial, puede iniciarse desde el domicilio ( en donde se clasificarían entre materiales reciclables ,biodegradables, etc.) o con personas afectadas al mismo(hurgadores).

La clasificación de los desechos tiene el objetivo de reciclar los materiales para diferentes industrias:a- fundición: vidrio, metales plásticos, que pueden transformarse en materia prima útil.b- materiales con fibra de celulosa: como madera, trapos, papel, etc. .para obtener papel reciclado.c-materia orgánica, para por ejemplo obtener energía y fertilizantes(p .ej. el composting).

El niño hurgador y la escuela

En los últimos años, hemos visto proliferar fundamentalmente , en nuestra capital a los llamados “hurgadores” de basura. Esta tarea es llevada a cabo a veces, por niños que colaboran con sus padres en realizarla. Tarea que no tiene un control sanitario y que en algunos casos, se realiza sin un marco normativo adecuado.Por otro lado, esta tarea es el único sustento familiar, de miles de familias que viven del reciclaje de basura.Es la educación el único camino que permitirá a ese niño , futuro padre de familia también, poder discernir lo insalubre para él y la comunidad y lo adecuado para promoverla.

58

Page 59: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

Debemos recordar :1°- que no es “insalubre” que un niño colabore en ésta “empresa ”familiar, pero es “inmoral” que sea explotado.

2°-es tan inmoral e insalubre a la vez, que sin ofrecer a ese niño opciones de cambio económico, para él y su familia, lo eduquemos con el concepto de que hurgar la basura está fuera del contexto social y cultural aceptado y que esa práctica pone en riesgo sanitario a él y la comunidad.3°-la “insalubridad” o no, de esa práctica, depende de que se trabaje en el contexto de un marco normativo adecuado, con inspecciones periódicas municipales y sanitarias, de las personas que trabajan, de los lugares en los que se clasifica la basura.No siempre, este “deseo” se cumple, y las necesidades insatisfechas de ese niño y su familia no pueden esperar mucho tiempo.Nos detuvimos en este tema pensando que el maestro-profesor, en cualquier escuela del país se encuentra con situaciones similares .Estos son también, problemas de la civilización moderna, en los que por un lado sabemos que una práctica determinada de trabajo cada vez más extendida, es riesgosa para la salud de los niños, pero es más riesgoso para él y su familia, que ese sustento familiar se pierda.

¿Qué debe hacer el docente frente a situaciones similares?.El principio que debe priorizarse en el aula es aquel que nos obliga a NO DISCRIMINAR ni en el aula ni en la comunidad, a un niño.La palabra marginalidad, con que calificamos muchas veces, el ambiente de donde proviene ese niño y su familia, no es un término adecuado. El trabajo (cualquiera sea éste) cuando no nos enriquece rápidamente, demuestra autoestima, ganas de superarse y demuestra el respeto en un todo por las normas y costumbres sociales vigentes. Por lo dicho es que debemos erradicar esa palabra para calificar a seres humanos con ésas características. Ellos no se encuentran ni en la frontera de lo moral, ni de lo social (trabajan tal vez en una forma más honesta y menos corrupta que muchos ).

Y esos son los valores que como educadores podemos rescatar.Hay muchas formas de maltratar a un niño, la “discriminación” cualquiera sea su causa, es una forma de maltrato.Es muy difícil pues, aplicar a “rajatabla” la declaración de los Derechos del Niño, con la que nadie puede estar en desacuerdo.Nuestra realidad nos dice que muchos niños en edad escolar, se necesitan tanto en tareas agropecuarias en épocas de cosecha, como , en éste caso que nos ocupa ,para colaborar con la “empresa familiar” de “hurgar” la basura. Tanto se ha extendido ésta tarea, que ya en nuestra sociedad, no se denominan como “hurgadores”, sino que son “clasificadores de basura”.Sean hurgadores o clasificadores , el maestro debe tener presente: 1º-La edad del niño y sus características psico-físicas( si su nivel de comprensión le permiten discernir entre lo seguro y lo riesgoso, si su físico toleraría una sobrecarga laboral, etc.).2º-Al hablar o encarar a los padres sobre el tema, discernir si son padres que comprenden lo anterior o si su nivel de comprensión puede afectar en algo la integridad, la salud y la educación de sus hijos ( en cuyo caso no es aconsejable que los hijos colaboren con ellos en ésta tarea ni en ninguna otra si los niños están en edad escolar).

59

Page 60: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

3º-EDUCAR en el aula. Alentando la incorporación de hábitos de higiene realizando actividades que tiendan a promover la salud individual y de la comunidad (lavado de manos salud bucal, enfermedades transmisibles y su prevención, vectores de transmisión de enfermedades como insectos y roedores, enfermedades prevenibles por la inmunización ,etc.)

4º-Integrar a los padres, utilizando el poder de convocatoria de que dispone la escuela hacia la comunidad, para realizar tareas acordes con lo anterior (tareas educativas de promoción de la salud, como encuentros, invitados especiales ,semanas especiales ,etc.).5º-Alentar la toma de conciencia de la importancia de cumplir con Normas Sanitarias que aunque no estén escritas , se transmitan desde el aula hacia la comunidad ,con el fin de proteger a los niños y sus familias .Debemos recordar que muchas de las familias “clasificadoras de residuos”,provienen del medio rural y que desalentadas por la escasez de trabajo ,se acercan a las ciudades en busca de oportunidades laborales .En ellos existen costumbres que en el contexto del medio rural son del todo aceptables(como alimentar a los cerdos con los desperdicios de la comida).Pero que pueden ser de ALTO RIESGO sanitario , si se practican con desperdicios de la ciudad sobre todo aquellos que provienen de hospitales y sanatorios ,pues se pueden propagar enfermedades a los cerdos que luego de consumidos, se transmiten al ser humano.

EL SONIDO Y EL RUIDO

La audición :Es uno de los cinco sentidos que poseemos, y como tal, nos permite vincularnos con el medio que nos rodea a través del aparato auditivo (oído y corteza cerebral).Para que se comprenda su significado, tendría que hablar de la anatomía del oído y su fisiología.Las ondas sonoras estimulan a los órganos de la audición por dos mecanismos : uno es penetrando por el pabellón de la oreja, y conducidas por el conducto auditivo externo estimulan la membrana del tímpano(como la lonja del tambor),el otro es a través de los huesos de la cabeza .Una vez estimulado el tímpano , las vibraciones de esa membrana estimulan a los huesecillos del oído medio ( yunque ,martillo , y estribo , denominaciones dadas por su forma), que son móviles y éstos percuten entre sí al vibrar la membrana y conducen esas vibraciones a otra membrana llamada “ventana oval”.Desde allí pasan a numerosos canalículos de la “cóclea”, y llegan al órgano de Corti. En éste órgano se encuentran células sensoriales que transformándolas en ondas sonoras en impulsos nerviosos, que se transmiten por el nervio auditivo a las áreas de la audición de la corteza cerebral. Allí es donde se toma “conciencia” del sonido y de su dirección e intensidad.

60

Page 61: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

Sonidos y ruidos: Todos los sonidos o ruidos, tienen en común que se producen como resultado de un movimiento o vibración. Esas vibraciones son transmitidas por contacto de un cuerpo a otro que lo rodea pues todos los materiales en mayor o menor grado, transmiten las vibraciones.

El sonido, es una perturbación de un medio elástico, como el aire causado por las vibraciones de un objeto, generando así una onda sonora.

Ruido, es un sonido no deseado, considerar a un sonido como ruido es una valoración subjetiva dentro de ciertos límites.

Propiedades físicas :

Intensidad ,es la medida de la “fuerza” de la vibración y de la alteración que produce en el aire. Se mide en unidades llamadas “decibeles” El sonido más débil que puede percibir en forma consciente el aparato auditivo se considera le da convencionalmente el valor de 0 dB. Sonidos de 140 dB causan dolor y molestias en oído.El lenguaje corriente oscila en un nivel de 50 decibeles , pasando por 90 de un camión hasta llegar a 150 en un cohete. La conversación en voz baja no llega a 10 decibeles.

Frecuencia, es el número de vibraciones que se repiten por segundo.

Su discriminación se denomina “tono”.Según su frecuencia el sonido tendrá: - un tono grave si la frecuencia es baja(bombo) - un tono agudo si la frecuencia es alta (sirena) - si la frecuencia es intermedia un tono medio (voz hablada).La frecuencia se mide en Hertzios o Hertz .El oído humano percibe frecuencias entre 20 y 20.000 Hz.Sonidos inferiores a 20 hz. , se denominan “infrasonidos”.Sonidos superiores a 20.000 Hz. se denominan “ultrasonidos”.Diariamente ,percibimos lo que parece un solo sonido, pero en realidad son sonidos formados por más de una frecuencia ,y se llaman sonidos “compuestos”.

Periodicidad, es la duración en el tiempo del sonido.Podemos clasificar a los sonidos y los ruidos como “continuos” o “de impacto”(éstos últimos , los de impacto ,son ruidos producidos por impulsos individuales de corta duración ,a intervalos superiores a 1 segundo).

Enfermedades producidas por el ruido

Efectos auditivos: -Hipoacusia -Sordera -Trauma acústica

Efectos no auditivos:

-Efectos diversos como: distracción , molestias, reducción del. rendimiento , irritabilidad, fatiga, incomunicación

61

Page 62: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

-Aparato respiratorio: aumento de la frecuencia respiratoria. -Aparato cardiovascular: presión alta. -Aparato digestivo :gastritis , úlcera gastroduodenal. -Visión: disminución de la agudeza visual y campo visual. -Sistema endócrino: modificación de la concentración hormonal. -Sistema nervioso: insomnio ,ansiedad , falta de atención y rendimiento.

Debemos recordar que el Oído NO DESCANSA ,ni de día ni de noche, y no depende de nuestra voluntad el dejar de percibir sonidos molestos (ruidos), por lo que es la PREVENCIÓN , la única medida que evita las consecuencias del ruido.

Prevención del ruido

En forma muy esquemática podemos agrupar los métodos para la reducción del ruido, en 3 grupos: -Reducción del ruido en su origen:(máquinas con silenciadores, etc.) -Evitar la maquinaria ruidosa: Esta opción a veces es imposible pues el ruido es inherente a la propia concepción de la máquina, por lo que se debe recurrir a la siguiente opción. -Evitar la propagación del ruido: aislando con pantallas o en cabinas a prueba de ruidos a las máquinas ruidosas o al origen del ruido. Se colocan materiales absorbentes del ruido(elásticos como el corcho, o la goma ,o el plástico).

Dato...

Las plantaciones de árboles, absorben hasta 10 veces el ruido del ambiente..

EL SOL y LA SALUD ESCOLAR

Por cierto, que las virtudes del astro rey son bien conocidas desde tiempos inmemoriales, y que su inmenso poder, absoluto e incuestionable lo hace aún hoy y desde siempre, el centro del Universo de la Vida en la Tierra. Con él todo, sin él nada.Pero aparece el hombre, como accidente o como evolución natural de esa Vida en la Tierra ,y con él, la “conquista” del medio ambiente para protegerse y proveerse de alimentos y bienestar. Y ocurren así nuevas situaciones epidemiológicas que azotan a la humanidad como la azotan las enfermedades producidas por agentes infecciosos, pero que, en éste caso, son debidas a agentes físicos y/o químicos.En este capítulo comentaremos dos de las muchas alteraciones producidas por el hombre al medio y que tienen como consecuencia inmediata el transformar el rol del sol, de “fuente de vida”,al de “juez y verdugo de la humanidad”:-Una es el Efecto Invernadero-Otra es la Disminución de la capa de Ozono o el agujero de la capa de Ozono.Y ambas estrechamente vinculadas entre sí.

Desde el punto de vista biológico, las luz solar incide de diferente manera en la materia orgánica debido a la existencia de diferentes longitudes de onda en su composición.

62

Page 63: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

Desde longitudes de onda más corta a las más largas encontramos: -Radiaciones gamma ( muy penetrantes) -Radiaciones X o Roentgen ( que se utilizan en las radiografías y son también muy penetrantes aunque menos que los anteriores). -Radiaciones con longitud de onda corta o Ultravioleta . -Radiaciones con longitud de onda Visible (entre 360 y 760 nm). -Radiaciones con longitud de onda larga o Infrarrojas(mayores de 760 nm). -Ondas radioeléctricas ( similares a las de la radio y la televisión).A su vez cada banda está compuesta por diferentes fracciones cuyo contenido energético al ser distinto, incide en forma diferente en la materia orgánica.

Nos interesa especialmente la longitud de onda corta o Ultravioleta:La luz Ultravioleta, penetra con gran rapidez en la materia, alterando cualquier estructura molecular (porque incorpora energía del medio).Contiene 3 fracciones de radiación : -Ultravioleta Corta o UV-C, con longitudes de onda entre 200 y 290 nm. ---Ultravioleta Media o UV-B, con longitudes de onda entre 290 y 320 nm. --Ultravioleta Larga o UV-A, con longitudes de onda entre 320 y 400 nm.La luz visible o energía lumínica, contiene la energía necesaria para que la materia orgánica pueda absorberla y utilizarla para desarrollar la vida. La función esencial de la Capa de Ozono, es absorber las radiaciones Ultravioletas UV-C y evitar que alcancen la superficie de la Tierra. El desarrollo de los organismos fotosintetizadotes acuáticos(fitoplancton) enriquecieron la atmósfera de Oxígeno el que formó la “Sombrilla de Ozono” en la Estratósfera ,y permitió la vida en la Tierra.

Sustancias que amenazan la destrucción de la capa de ozono

En los últimos años, la atmósfera está siendo saturada de sustancias producidas artificialmente por el hombre, que modifican la capa de ozono y pueden inducir cambios en la cantidad de UV-C ,la que sin ser letal puede alterar la estructura molecular de ciertos organismos vivos.Ciertos productos como los Clorofluorocarbonos o Clorofluorometanos, utilizados con el nombre de “gas Freón”, como refrigerantes y propulsantes de recipientes pulverizadores, se acumulan y se trasladan a la Estratósfera justamente a 25 Km. de distancia del suelo, el nivel en donde se encuentra nuestra “sombrilla solar” de ozono. El gas con contaminante será fotodisociado por los rayos solares(no los ultravioletas UV-C ni UV-B que no pasan más a esa altura) y se libera por un lado Cloro que destruye al Ozono para formar Anhídrido Carbónico (CO2) y Oxígeno molecular (O2), quedando el cloro libre para actuar nuevamente como catalizador de la reacción química anterior.(El fluor no presenta ninguna reacción desfavorable en este sentido.)

Efectos de la radiación ultravioleta en los seres vivos y el hombre

Las radiaciones Ultravioletas de longitud de ondas cortas o UV-C, son sumamente nocivas para los organismos vivientes, pues alteran la organización molecular de éstos.Los efectos de la radiación Ultravioleta de longitud de ondas medianas (UV-B),son ejercidos sobre la piel .No se conocen con exactitud aún, las estructuras que son alteradas, pero sí conocemos las alteraciones que producen.

63

Page 64: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

La piel es nuestra vestimenta y está preparada para recibir y aprovechar las radiaciones lumínicas y las ultravioletas de longitud de onda larga, pero no para recibir grandes cantidades de UV-B y mucho menos aunque sea en muy escasa cantidad ,de UV-C.

Las alteraciones moleculares más importantes que producen las radiaciones UV-B (cuando la exposición es prolongada o cuando los rayos son perpendiculares a la tierra y así más intensos) son en las células de la piel y ocurren en:- el DNA( acido desoxirribonucleico)nuestra MOLÉCULA DE LA VIDA que localizada en el núcleo celular cumple la función de transmitir a la descendencia celular la “memoria genética” que acumuló la especie en el transcurso de miles de años ,y en donde los UV-B actúan alterándola e inhibiendo la reproducción celular,-y en el RNA(acido ribonucleico), actúan inhibiendo la producción de proteínas celulares.Las alteraciones morfológicas que producen los rayos solares y fundamentalmente los ultravioletas en la piel van desde alteraciones somáticas benignas como el enrojecimiento, manchas y arrugas, hasta el cáncer de piel.

Debemos recordar que los efectos nocivos de los rayos solares son acumulativos, en todos los seres humanos .Pero hay personas que son más sensibles (como aquellas de piel clara y con poca capacidad de pigmentación )por lo que éstas sufren quemaduras con más facilidad.Pero cuando hablamos del sol no todo es negativo, ya que también ejerce acciones beneficiosas , como lo es la producción de vitamina D en la piel, vitamina que permite la absorción del calcio en el intestino y su fijación a los huesos.Reacciones de la piel frente a la exposición solar: Efectos agudos : Se dividen en :

Reacción inmediata: Debida a la acción de los rayos infrarrojos y los UV-A, se produce una dilatación de los vasos de la piel ( enrojecimiento) , inflamación y luego alteraciones con muerte de las células de la piel. Si la exposición es prolongada o intensa( por ej. al mediodía ) se producen quemaduras de 1er. y 2do.grado (ampollas).

Reacción mediata o retardada: La piel ,por acción de las radiaciones UV-B , también comienza a protegerse de exposiciones posteriores, realizando cambios en su estructura celular , promoviendo la formación de melanina y la creación de piel nueva. Efectos crónicos: Los efectos de los rayos solares son acumulativos y los efectos a largo plazo resultan de la exposición prolongada a los rayos ultravioletas y especialmente los UV-B y se asocian a: -Envejecimiento cutáneo-precoz: El cual se expresa por un cambio en la textura de la piel. -Cáncer de piel :(de células basales o vaso celular; de células escamosas o espinocelular y el melanoma maligno).

Los “factores críticos” para la aparición de cáncer de piel son: -la intensidad de las radiaciones ultravioletas - la duración y frecuencia de las exposiciones .

-es más frecuente en poblaciones que habitan cerca del Ecuador ( en donde los rayos solares son más perpendiculares( y por tanto, más intensos) y en individuos de piel clara con escasa tendencia a la pigmentación y que por tanto sufren fácilmente quemaduras solares.

64

Page 65: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

CUIDADOS DEL SOL:

• EVITAR LA EXPOSICIÓN SOLAR ENTRE 10 Y LAS 17 HORAS aunque se haya adquirido ya el bronceado, pues las radiaciones UV-B son más intensas al mediodía e igualmente muy nocivas.

• Cuando nos vamos a exponer al sol debemos tener GORRO DE ALA ANCHA O CON VISERA Y PROTECTOR DE NUCA (TIPO LEGIÓN EXTRANJERA) Y ROPA ADECUADA: camisa o camiseta de manga larga, pantalones de piernas largas de preferencia deben ser holgados, flojos y de color oscuro (los colores oscuros no dejan pasar los rayos UV-B.). Recordar que la ropa si se moja deja de tener esta protección.

• El uso de LENTES DE SOL es imprescindible, estos deben tener una protección UVB de 400 para realmente ser efectivos por lo que se recomienda consultar en lugares autorizados para adquirirlos.

• Si bien no es recomendable la exposición solar entre las 10 y las 17 horas, a veces tenemos que transitar o realizar actividades al aire libre en esas horas de riesgo, en estos casos debemos procurar siempre estar bajo lugares de sombra natural (árboles o arbustos de buen follaje) o quinchados, sombrillas o toldos que nos protejan de los rayos UVB.

• Antes de exponernos al sol aún fuera de los horarios no aptos, se debe utilizar un PROTECTOR SOLAR, que actúe bloqueando los rayos UV-A y UV-B. Se recomienda un producto que contenga factor de protección solar mayor de 30. El protector solar debe ser aplicado ente 15 y 30 minutos. Se debe aplicar nuevamente, si hubo contacto con el agua, o si se realizó un ejercicio intenso.

-Baños en la playa:

Se concurrirá a la playa con todo el equipo docente y el acompañamiento de todos los acompañantes adultos de las diferentes delegaciones. Los docentes y acompañantes entrarán al agua uno al lado del otro, tomando una cuerda andarivel con flotadores, formando un semicírculo, con vista convergente hacia la playa. Los más alejados de la playa estarán con el agua a la altura de la zona abdominal. Habrá un “Director de Baño” que estará fuera del agua con vista a los alumnos; será quien indicará la entrada y salida al agua. Efectuará indicaciones de seguridad, contando con un silbato para llamar la atención de la cantidad de cuidadores en el agua. Los niños que no sepan nadar entrarán en grupos más pequeños. Los docentes podrán utilizar otras medidas de seguridad accesorias, como por ejemplo prohibir el nado inmerso, contar los niños en intervalos de tiempo, contarlos al toque de silbato al levantar las manos, contarlos al entrar y salir, etc. Será obligatorio para todos los docentes y acompañantes entrar al agua para cuidar a los niños, salvo el “Director del Baño”, el cual puede ser rotativo entre los docentes del Campamento. La Jefatura de Servicio del Campamento deberá concurrir a la playa siempre que el programa contemple la entrada de los niños al agua.

65

Page 66: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

CUIDADOS DE LA PIEL

La piel es el órgano mas extenso de nuestro organismo, además de distintas cualidades estéticas, cumple numerosas e importantes funciones, nos protege del medio externo, regula y mantiene nuestra temperatura corporal, es la mayor superficie de intercambio desde el medio interno al externo (eliminando elementos y sustancias que ya no sirven al organismo) y del exterior al interior del organismo (es la mayor superficie de absorción de nuestro organismo). Si bien es un órgano de gran capacidad de recambio y reposición, debemos dispensarle cuidados imprescindibles para mantenerla sana. Es importante que recordemos que las faneras (pelos y uñas) forman parte también de este órgano ya que derivan de el.

HIGIENE DE LA PIEL Y FANERAS

Es imprescindible cuidar este aspecto, el baño diario con agua y jabón, de todas las partes del cuerpo cabeza, cuello, tronco, extremidades y genitales, mantiene los poros limpios, elimina la descamación diaria de la piel y la suciedad que se acumula sobre ella desde el ambiente (polvo, micro gotas de sustancias químicas, parásitos (Piojos, Sarna, hongos) etc).

El cuidado del pelo y las uñas es también importante y para ello es necesario mantener la higiene de los mismos con buen cepillado de uñas cuando nos lavamos las manos y los pies cuando nos bañamos.

El cabello además del lavado asiduo, debe tener otros cuidados, el cepillado o peinado del mismo varias veces al día, ayuda, eliminando parásitos o huevos que pueden estar depositados a el, evitando así las parasitosis externas.

Es suficiente el uso de agua y jabón para este cuidado, no es necesario el uso de otros elementos que muchas veces son más costosos y no dan el resultado esperado.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es el correcto secado de la piel luego del baño sobre todo en zonas de pliegues, axilas, ingles, genitales, inter dígitos (entre los dedos) cuidados que debemos tener para evitar la formación de hongos (micosis de piel).

El uso de medicamentos en la piel: Repelentes de insectos, Pediculicidas y Sarnifugos, Antimicóticos, Pomadas y Protectores solares, debe ser consultado con el Médico ya que todas estas son sustancias químicas y si bien pueden hacerle bien a unas personas, no siempre pueden ser utilizadas por todas las personas ni a todas las edades.

_ PARASITOSIS EXTERNAS

PEDICULOSIS: es una enfermedad ocasionada por un parásito “Pediculus Capitis”, llamado comúnmente “piojo”, que produce la infestación del cuero cabelludo. Si bien este parásito no hace discriminación por sexos o edades respecto al huésped, hoy día es muy frecuente en los escolares. El piojo se aloja en el cuero cabelludo, buscando aquellas zonas con mayor irrigación y calor, ya que es hematófago (se alimenta con sangre) especialmente la nuca y detrás de las orejas, formando ‘una “corona”. Producen gran picazón que origina rascado intenso, llegando a provocar lesiones, que se pueden sobreinfectar con otros gérmenes.Se reproduce por huevos de color blanquecino llamados liendres, que quedan adheridos al 2elo por la secreción vertida en el momento de la postura de los mismos.El contagio de este parásito se realiza directamente de persona a persona, o a través de objetos personales infestados (peines, ropa de vestir, sombreros, pañuelos, almohadas, ropa de cama, etc.). Cabe destacar que por esta forma de contagio la enfermedad se transmite rápidamente a los

66

Page 67: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

contactos más cercanos, ya sea a otros integrantes del grupo familiar y en el caso de los alumnos al grupo de pares.Es bueno tener presente que el piojo no puede volar ni saltar, pero si es un gran caminador que se sujeta fuertemente al cabello por sus uñas con forma de gancho.

MEDIDAS PREVENTIVASUna de las principales formas de prevenir la pediculosis es mantener hábitos de higiene personal, familiar y colectivo. Revisar periódicamente la cabeza, lavarse el pelo con jabón o champú en forma frecuente, uso frecuente de peine fino, haciéndolo a contrapelo para así retirar parásitos y liendres, uso de cabello corto o recogido, cuidar la limpieza de peines, cepillos y utensilios de uso personal, cambiar y lavar periódicamente las sábanas, airear la ropa de cama.

ATENCIÓN: Si bien existen en plaza medicamentos para combatir la enfermedad, su uso debe siempre ser indicado por los médicos. Los pediculicidas de uso humano, en su gran mayoría son efectivos para matar al piojo. No ocurre lo mismo respecto a las liendres que son más resistentes a la acción del medicamento, por ello es importante aplicar el pediculicida tal cual lo indica el médico y complementar el tratamiento con el uso del peine fino.

SARNA: es una enfermedad infecciosa de la piel, producida por un “ácaro” llamado “Sarcoptes Scabiei” que parasita al ser humano. En la actualidad se observa un aumento en el número de casos y de consultas. El ácaro es muy pequeño y se introduce debajo de la piel, se desplaza formando túneles o surcos de color rosado y pequeñas ampollas. Estas lesiones se ubican principalmente entre los dedos, en pliegues de la muñeca, codos, cintura, axilas, abdomen, en los glúteos y genitales. En la persona afectada produce una intensa picazón que se intensifica por lasnoches con el calor de la cama. El rascado lastima la piel y puede generar grandes molestias, infecciones y hasta fiebre.Es común que se confunda esta enfermedad con un proceso alérgico. Si bien en el ser humano el agente de la Sama es el Sarcoptes Scabiei, se pueden ver algunos casos provocados por otro ácaro que comúnmente afecta al perro, pero que puede cumplir parte de su ciclo en el ser humano sin llegar al estado adulto, produciendo una sintomatología semejante al de la Sarna humana.. Esta enfermedad se contagia por contacto directo y prolongado con una persona infectada y también en forma indirecta por contacto con ropa contaminada. Su control depende de un diagnóstico y tratamiento adecuado.Los niños con sarna generalmente se contagian entre si, principalmente cuando pasan muchas horas juntos, o cuando duermen juntos — colecho. Si se sospecha que se tiene sama, es importante realizar la consulta médica para iniciar el tratamiento indicado. De confirmarse el diagnóstico, es conveniente que todas las personas que conviven con el enfermo también se traten.Se debe tener especial cuidado con la ropa personal y de cama que ha estado en contacto con la piel de la persona parasitada.El tratamiento a efectuar respecto a la ropa será hervirla o lavarla a mano, dejándola sumergida (no en lavadora) puesta al sol para que se ventile y finalmente plancharla de ambos lados.

Medidas PreventivasPara prevenir la Sama es importante adoptar hábitos permanentes de higiene personal, del hogar y del ambiente, por ello es necesario tener presente las siguientes acciones:

• Higiene personal: baño diario con abundante agua y jabón, lavado frecuente de manos y cara.

• Higiene del hogar: lavado cuidadoso de la ropa personal y de cama.• Higiene ambiental: evitar el contacto físico con enfermos de sama, el intercambio de

ropa de uso personal y la práctica del colecho.

ATENCIÓN : Los medicamentos para uso humano son específicos, por lo que no se deben emplear sustancias de uso veterinario. Todos los medicamentos que se usan sobre la piel

67

Page 68: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

en el tratamiento de la sama, contienen sustancias tóxicas, por lo que su uso debe ser indicado y supervisado por el médico.

PARASITOSIS INTESTINAL - ENTEROPARASITOSIS

Los parásitos que se alojan en el intestino pueden ser de dos tipos: los protozoarios (no se pueden ver sin microscopio) y los helmintos (popularmente llamados gusanos). En general, se diagnostican a través del examen coproparasitario. Entre los protozoarios, en la población escolar es común la Giardia lamblia. Entre los helemintos, los más comunes son los Oxiuros y los Áscaris lumbricoides. El modo de trasmisión es fecal oral. Esto significa que la infección y reinfección se produce por introducción en la boca de huevos de parásito (que han sido eliminados por las materias fecales) a través de manos sucias, alimentos, agua u objetos contaminados. El niño introduce en la boca los huevos, iniciando un ciclo que se realimenta a sí mismo.Los resultados obtenidos a través de los estudios realizados por el Proyecto de Prevención y Control de Enteroparasitosis, han puesto en evidencia la alta prevalencia de dicha enfermedad, en las Escuelas ubicadas en zonas que presentan carencias básicas en sus condiciones socioambientales. Debido a esto su población se encuentra en mayor situación de riesgo.La mayoría de las parasitosis intestinales están estrechamente vinculadas al entorno en que el niño se desarrolla, lo que hace necesario abordar esta enfermedad con un enfoque integral que actúe sobre el niño, su familia y el medio ambiente en que crece y vive.No basta por lo antes expuesto quedarse sólo en las etapas de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, sino que es necesario acompañar ésto con otras medidas de Educación para la Salud, en las cuales el Centro Educativo debe desempeñar un rol fundamental. Hay que poner énfasis en la incorporación de los hábitos de higiene.

MEDIDAS DE PREVENCIÓNLa HIGIENE de la casa, del centro educativo y del local de Campamento o Colonia de Vacaciones es la medida de prevención más efectiva contra la parasitosis intestinal. Proteger los alimentos de moscas y roedores, lavar correctamente los utensilios de cocina y el frecuente lavado de manos, son las conductas que impiden contraer la enfermedad. A ellas debe agregarse el uso de agua potable y la adecuada eliminación de excretas (saneamiento, pozos

ATENCIÓN: En caso de detectarse en alumnos que van a asistir a un campamento o colonia de vacaciones esta patología debe derivarse al medico para que sean tratados antes de viajar.

La parasitosis es una patología importante en la población, pero posible prevenir y controlar a través de diferentes estrategias que consisten básicamente en la adopción de hábitos de higiene ambiental y personal sobre todo el correcto lavado de manos antes de comer y después de ir al baño.

_OTROS

Cuidado en los Juegos Nocturnos: a) Previo a la realización de los juegos, durante el día se deberá inspeccionar el terreno donde se va a realizar el juego, a los efectos de verificar que no hayan piedras, pozos, alambres, etc. b) En la explicación del juego debe explicitarse muy bien los límites de la actividad. c) Los juegos serán por lo general en equipos, con el acompañamiento de los adultos acompañantes. D) Los docentes se deberán ubicar en lugares estratégicos. e) Será conveniente contar con un código de sonido de silbatos o sonar la campana para comunicarse. F) El equipo docente contará con una linterna de largo alcance (Se cuenta con la misma).

68

Page 69: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

Enfermedades o Accidentes: Los Profesores y los acompañantes evaluarán si la gravedad es leve o alta, si se practican curaciones en caso de heridas leves, si se medica al participantes si ya viene con os medicamentos y la prescripción médica o si se llama a la Emergencia Médica para mejorar la atención. Ante la duda, se llamará a la Emergencia. No se podrá medicar sin la debida prescripción médica.

. Prevención de Incendios: a) Prender fuego únicamente en parrilleros especialmente confeccionados para ello y en los horarios previstos en el programa. B) En el Servicio de Verano, avisarle a los Bomberos cuando se va a prender fuego, el día anterior a la “Prueba de Cocina” y al “Fogón Final” (para estas dos actividades los fuegos se realizarán en un pozo en la arena, lejos de la vegetación, se tendrá en cuenta la velocidad del viento y la dirección del mismo; se deberá contar con agua suficiente en un lugar cercano, así como una pala par tirar arena, los docentes vigilarán los fuegos para evitar cualquier accidente, luego de finalizada la actividad apagar los fuegos con suficiente agua). También se debe contar con mangueras par agua, cuatro extintores a polvo con validez, ubicados uno en la “cocina”, otro en el “Depósito de materiales”, otro en la “cabaña de Profesores” y uno en la “Dirección del Campamento”.

Incendios: a) Evaluar la entidad del fuego, ver si afecta a las personas, de ser así intentar evacuarlas del lugar alejándolas del fuego, de ser muy importante para llamar a los Bomberos, si es posible en forma simultánea intentar apagarlo con el uso de extintores, también tirar agua o arena con palas. B) En el caso de algún herido o quemado de entidad llamar a la Emergencia Médica siguiendo los pasos de Accidentes Graves.

Eventos Especiales: Caso de apagones, temporales muy fuertes, ingreso de personas extrañas al Campamento, robos, etc.; se deberán gestionar los apoyos necesarios para resolver las dificultades con los organismos correspondientes, por ejemplo UTE, Policía, ANTEL, etc. En casos de que no sea posible resolverlos, comunicarse con la Inspección Departamental, para encontrar las posibles soluciones.

Bibliografía revisada

• Protocolos Guías de Acción Ante Problemas Sanitarios en los Locales de Enseñanza ANEP-CODICEN, UNIDAD DE PREVENCIÓN PARA LA SALUD

• Patología Toxicológica – Fogel E. – Burger M- Departamento de Toxicología de la Facultad de Medicina – CIAT - Oficina del libro AEM – 1998 – Montevideo Uruguay

• Animales Ponzoñosos y Toxinas Biológicas - Burger M – Pose D. Departamento de Toxicología de la Facultad de Medicina – CIAT - Oficina del libro AEM – 2005 – Montevideo Uruguay

• Intoxicaciones más frecuentes en Pediatría. Burger M, de Ben S, Pose D. en Pediatría. Urgencias y Emergencias. Bello O Sehabiague G y cols. Biblimédica Ediciones. 2005 Mdeo, Uruguay.

• Desafios Diagnósticos y Terapéuticos de la Intoxicación Por Monóxido Pose, D.Libro de resúmenes del II Congreso Uruguayo de Toxicología Clínica –– Montevideo – Uruguay – 2002.

• Detección temprana de la intoxicación por Monóxido de Carbono - Pose D- Libro de resúmenes del 1° Congreso de Toxicología Clínica, Montevideo Uruguay año 2000.

69

Page 70: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

Trabajo realizado por el Dr. Rolando Viotti Departamento de Medicina Preventiva, en colaboración con su Director el Dr. Carlos Schilacce, el Dr. Darío Posee del Programa de Educación para la Salud, la M/Insp.Graciela Moizo de la Dirección de Salud y Asistencia ANEP/CODICEN y la M/Insp. Macarena Collazo, Coordinadora de la Comisión de Campamentos Educativos de CODICEN-

CUANDO VAMOS DE CAMPAMENTO……..

Para lograr tener un buen viaje y estadía (en el campamento o colonia de vacaciones), lugares en los que podamos disfrutar y divertirnos, es necesario que tengamos en cuenta algunas consideraciones.

Los lugares a los que vamos, están preparados y acondicionados para nuestra estadía, es decir nos brindan los elementos generales básicos y necesarios para que pasemos bien (dormitorio, cama, colchón, almohada, baño /ducha y alimentación). Muchos de estos lugares tienen organizadas actividades de recreación y paseos didácticos.

LO MÁS IMPORTANTE:

Para tener un paseo en el que disfrutemos de todo y la pasemos bien:

• Tengamos en cuenta que es importante sentirnos contentos, felices, recordemos que si bien por algunos días, estamos lejos de nuestras familias, a las que sin duda vamos a extrañar, estaremos compartiendo y disfrutando de cosas nuevas con nuestro grupo de compañeros y docentes, con los que compartimos gran parte de nuestro día a día, gran parte de nuestra vida. Estamos conociendo lugares nuevos y gente nueva, (nueva o más amiga).

• Para lograr sentirnos mejor aún, y completar con éxito nuestro paseo, tenemos que previo al viaje, concurrir al Médico y al Odontólogo, quienes nos van a realizar un control de salud que permitirá saber si estamos aptos para realizar el viaje.

Este control de salud queda registrado en la ficha que se adjunta (Ficha del alumno – que debe acompañar al alumno en el viaje) permite conocer el estado de salud previo, si tiene algún problema de salud a considerar o tratar y además permite

70

Page 71: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

tener todos los datos necesarios para que un Profesional de la salud pueda asistirlo en caso de ser necesario.

Si del control al completar la Ficha del Alumno surge algún problema de salud detectado por el médico y odontólogo, ellos nos dirán qué hacer para mejorarnos y poder viajar, sin riesgo para nosotros y para nuestros compañeros.

Recordemos que hay enfermedades que pueden hacernos pasar mal a nosotros (ej. Dolor en muelas o dientes careados) y otras que pueden contagiar a los que viajan con nosotros (Gripes, Infecciones Respiratorias, Pediculosis por ejemplo) estas deben ser tratadas con la indicación del medico y el odontólogo antes del viaje.

ALGUNOS INSUMOS QUE ACONSEJAMOS LLEVAR:

Hay artículos de uso personal, como su nombre lo indica, solo los debemos usar nosotros; no los podemos prestar ni compartir.

Cuando vamos de viaje siempre debe tener además de la vestimenta que elegimos llevar:

• Artículos de higiene personalo Toallao Cepillo de dienteso Pasta de dientes/Hilo dentalo Jabóno Peine o cepilloo Desodorante o Chinelas o Romanitas o Zapatillaso Ropa interior y pañuelo de recambio

• Artículos de protección personalo Gorro de ala ancha o con visera y tapa nuca (tipo legión extranjera)o Protector solar o Lentes de solo Repelente de insectos en barra

• Medicación de uso personal (Hay alumnos que tienen alguna enfermedad que requiere un tratamiento prolongado o crónico (Diabetes, Epilepsia, Trastornos de Conducta, etc.) o que la usa en caso de crisis agudas (por ej. Asma)

o En estos casos el alumno debe llevar al paseo esta medicación y en la ficha del alumno debe aparecer la indicación médica y la forma de administrarlo.

71

Page 72: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

o La medicación debe ser entregada por un adulto responsable del niño al docente que viaja con el; para que éste sea quien custodie la medicación y vigile el suministro de forma correcta,

o No debe haber medicación de ningún tipo en las mochilas de los niños ni estar a cargo de ellos.

• Eventualmente , cuando se nos lo solicita, podemos tener que llevar otros elementos de uso personal

o Sábanas/Fundaso Sobres de dormiro Plato, Cubiertos y Vaso

72

Page 73: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

Administración Nacional de Educación PúblicaConsejo Directivo Central

Dirección de Programas de Salud y Asistencia.

FICHA DEL ALUMNOEscuela Nº: Departamento: Ciudad: Teléfono: .DATOS PERSONALES DEL ALUMNO : Apellidos: Nombres:

Edad: Fecha de Nacimiento : / / MATRIC: C.I : CLASE

Dirección : Teléfono:

DATOS DE LOS PADRES Nombre y Apellido : Teléfono : C.I :

Nombre y Apellido : Teléfono : C.I :

VACUNAS CEV: (Debe traer Carné de Vacunas vigente)CEV : Fecha de Vencimiento : / / Otras vacunas no obligatorias :

COBERTURA ASISTENCIAL : ( Debe traer el Carné de Asistencia, Recibo Mutual o de Emergencia Médica Móvil)Ministerio de Salud Pública : Hospital Policial : Hospital General de las FF.AA :

Mutualista : Nombre de la Mutualista :

Emergencia Médica Móvil: Nombre de la Móvil Tiene convenio en Montevideo : Sí No

ANTECEDENTES PERSONALES DEL NIÑO: Enfermedades que tuvo: Convulsiones febriles : - Eruptivas : - Intervenciones Quirúrgicas :

Enfermedades crónicas que padece el niño : Crisis de Asma /Broncoespasmo : - Bronquitis : - Caries :

Diabetes : - Epilepsia : - Enf. Celíaca : - Afec. de Oido : - Hipertensión : - Psiquiátricas :

Alergia a Medicamentos : Cuál o cuáles medicamentos :

73

Page 74: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

Alergia a Alimentos : Cual o cuales Alimentos :

TRATAMIENTOS QUE RECIBE EL NIÑO, (indicados por Médico u Odontólogo) : Si No

Dieta indicada por médico :

Medicamento: Nombre del Medicamento : Dosis indicada : Cada : Horas.

Medicamento: Nombre del Medicamento : Dosis indicada : Cada : Horas.

OTROS DATOS QUE ENTIENDA NECESARIOS:

___________________________________________________ Firma del Médico

Autorizo en caso de ser necesario a darle asistencia médica u odontológica a_______________________________________, durante su estadía en el Campamento o Colonia de Vacaciones: ………………………………………………………………………………………………..

Fecha: Firma del Padre Madre Tutor o Adulto Responsable______________________________________

74

Page 75: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

75

Page 76: ALGUNOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ... y Comunicaciones... · La realización de actividades educativas campamentiles, así como la asistencias a las Colonias de

76