Alfahar 2/2013 - Centro Vacaciones Morillo de Tou |...

45
Alfahar 2 /2013 PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA. SEPTIEMBRE-DICIEMBRE Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER) SUMARIO Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Monografía: TESOROS NUESTROS Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 José María Abad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Ana Rosa Abadía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 José María Gimeno . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Carlos Díez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Domènec Guimerà, Anna Manrique . . 14 Emilio Manrique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Jacinto Ramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Marià Sàez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Gemma Luna, Carlos Toledano . . . . . . 25 Para la memoria Arcadi Blasco, alfarero y artista integral 32 Libros La terrissa negra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Relatos Emili Sempere, Las tinajas y el vino . . . . 34 Actividades de ALFACER . . . . . . . . . . . . . . 36 Ferias y desembalajes . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Estatutos de ALFACER . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Asociarse a ALFACER . . . . . . . . . . . . . . 43 Normas para los autores . . . . . . . . . . . . . . 44 M M o o n n o o g g r r á á f f i i c c o o T T e e s s o o r r o o s s n n u u e e s s t t r r o o s s

Transcript of Alfahar 2/2013 - Centro Vacaciones Morillo de Tou |...

Alfahar2/2013PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA. SEPTIEMBRE-DICIEMBRE

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)

SUMARIOEditorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Monografía: TESOROS NUESTROSPresentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2José María Abad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Ana Rosa Abadía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5José María Gimeno . . . . . . . . . . . . . . . . 8Carlos Díez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Domènec Guimerà, Anna Manrique . . 14Emilio Manrique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Jacinto Ramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20Marià Sàez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Gemma Luna, Carlos Toledano . . . . . . 25

Para la memoriaArcadi Blasco, alfarero y artista integral 32

LibrosLa terrissa negra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

RelatosEmili Sempere, Las tinajas y el vino . . . . 34

Actividades de ALFACER . . . . . . . . . . . . . . 36

Ferias y desembalajes . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Estatutos de ALFACER . . . . . . . . . . . . . . . . 41Asociarse a ALFACER . . . . . . . . . . . . . . 43

Normas para los autores . . . . . . . . . . . . . . 44

MMoonnooggrrááff iiccooTTeessoorrooss nnuueesstt rrooss

Página 1Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Editorial

Con la publicación de este tercer númerode Alfahar, nos sentimos razonable-mente satisfechos. Las dudas sobre nues-

tra capacidad para proseguir esta tarea con-creta, empiezan a desvanecerse y confiamos enpoder asegurar la continuidad de su publica-ción. Seguro que los próximos números seránmenos costosos que los anteriores, pues confia-mos que también en una publicación periódicase cumpla que iniciar el movimiento y romper lainercia sea más laborioso que incrementar lavelocidad estando en movimiento.

La parte central de este número está consti-tuida por lo que, en tono coloquial, hemos lla-mado “los tesoros” de cada autor. El editor losugirió en su afán por in cre mentar y diversificarlas colaboraciones. Se pretende que se desta-quen piezas de cerámica especialmente estima-das por sus propietarios; por lo que esta laborsubjetiva conduce a una gran diversidad de pie-zas y a presentaciones con diversas y singularesperspectivas. La experiencia ha puesto a pruebacon éxito el buen hacer de Domènec.

Además de otras secciones habituales, serecogen en este número las actividades másnotables realizadas por la Asociación desde elnúmero anterior. Quizá la más notable sea elintenso viaje a Gerona, visitando la formidablecolección de Sergio Sabini y los museos de cerá-mica de Quart y La Bisbal. Entre las tertuliascelebradas, destaca la jornada de Santa Cruz deGrío (Zaragoza); rodeados de la hospitalidad yde la colección de Jose Mª Gimeno y Olga Maya,y dedicada de forma exhaustiva, lo que no nece-sariamente quiere decir siempre con éxito, aidentificar la estupenda colección de olleríaturolense.

Abocados a las X Jornadas sobre Alfarería yCerámica Tradicionales y que este año se cele-brarán entre el 20 y el 22 de septiembre, tendre-mos, además de ponencias, comunicaciones yotras actividades ya tradicionales, un breve actode recuerdo por la desaparición del amigo,coleccionista y anticuario, Magín Arasanz.

El Director.

Editorial

Todos los materiales de esta publicación, incluidos textos, ilustraciones, fotografías y archivos de video y audio, estánsometidos a la protección de las leyes nacionales e internacionales vigentes y referidas a los derechos de autor. Está pro-hibida expresamente la reproducción total o parcial de dichos materiales sin el consentimiento expreso por escrito delos respectivos autores y de la Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería, ALFACER.Toda cita deberá ir acompañada de la respectiva referencia al autor y a la revista: título, número, mes, año, direcciónURL y fecha de consulta.

Alfahar, publicación electrónica

Redacción, administración y publicidad: c/ Maladeta, 20, casa 3.

50430 María de Huerva (Zaragoza)ISSN: en trámite

Comité de RedacciónDirección: Emilio Manrique Persiva

Edición: Domènec GuimeràSecretaría de Redacción: Ana Rosa Abadía Valle

Consejo de Redacción:José M. Abad Sancho

María de Gracia Arias MoraJosé M. Gimeno Hernández

Anna Manrique PersivaEmilio Manrique Persiva

Inma Mora MiguelMariano Ostalé Martínez

Jacinto Ramos GraciaMª Veruela Redrado Miranda

Carlos Toledano García

Consejo AsesorIsmael Angulo Pesquer

Roberto Bárcena ChapadoAurelio Bail Ciprés

Juan Castillo OjugasCarlos Díez Galán

Enrique Gastón SanzFrancisco Javier Gutiérrez González

Julia Justes FloríaEnrique Martínez GleraJulián M. Ortega Ortega

Alfons Romero VidalSergio Sabini CelioMarià Sáez PlanasJesús Sanz Angulo

Emili Sempere FerrándizJosé Luis Solaun Bustinza

Página 1

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Tesoros nuestros

Página 2

Monografía

Tesoros nuestros, presentación

● El coleccionista es un cazador de trofeos en constante competición con otros cazadores de trofeos y la vista puesta en el podio de la pieza más codiciable.

● El coleccionismo, según los neurólogos, vienedado por el predominio del cerebro izquierdo, ellado ordenador de la inteligencia, el que requiereun sentido ordenado a los objetos y la existencia.

● Toda colección fija el devenir de la historia en laque los objetos fueron elaborados, y convierteaquel momento en un fotograma permanente.

● Una colección oculta hace como que no existe, sólo adquiere su sentido cuando es mostrada.

● En las entretelas de cada colección se mueve elalma profunda de su coleccionista. Toda coleccióntiene alma; o está muerta y la devoran las rapaces.

Por estas y bastantes razones más, en Alfacer pretende-mos que, a través de la revista electrónica esta, los Ami-gos de la Cerámica Decorada y la Alfarería mostremos,de nuestras respectivas colecciones, aquellas piezasnuestras que nos tienen rendidos a sus pies.

En este número de la revista van las nueve primerasmuestras presentadas por el orden alfabético del pri-mer apellido de sus coleccionistas.

Todo Amigo de Alfacer tiene que saberse y sentirseinvitado (y rogado muy encarecidamente) a proseguiresta muestra que finalmente se convertirá en unacolección de colecciones.

Y que, como se ha dicho, reflejará el alma común denuestra Asociación.

D. Guimeràcoordinador de la Muestra

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Tesoros nuestros

Página 3

José María Abad

Macetero Cántaro

Este MACETERO es de prin-cipios de siglo XX . Fue amor aprimera vista, estaba en unasucia habitación tirado, llenode polvo añil, con la cabeza deJoaquín Costa diciendorme:"Coño, Chema, ya era hora".

Y después de unos meses detira y afloja, se instaló en mi co-lección.

CÁNTARO de Abiego-Cuatrocoz, finales del siglo XIX, principios del XX. Pormedio del padre de un amigo. que era amigo de otro amigo, etc..., en resumidascuentas: se presenta alguien en casa con este cántaro, me cuesta conseguirlo peroal final lo incorporo a mi colección.

A los seis meses de tenerlo en casa, y después de haberlo patinado de nuevode tanto cogerlo, vi una pequeña rayita detrás del asa. Rascando con un pe queñobisturí apareció un nombre, todo un hallazgo, borrado por el paso del tiempo; elnombre es:

JOAQUINA SANCHO, TINAJERA

El macetero es de principios de siglo XX . Fue amor aprimera vista, esta

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Tesoros nuestros

Página 4

José María Abad

Mielera Bebedero Medida de vino

MIELERA, principios del siglo XX, poca historia:la vi, me encajó el precio y en 5 minutos de regateoera mía.

BEBEDERO de principios del siglo XX. Ráfales(??). Localizado en una casa prticular del Bajo Ara-gón (no pongo el pueblo para evitar suspicacias) des-pués de dos años conseguir cambiarlo por unaspiezas que le interesaban al dueño.

Fueron dos años en la que tuve la pieza runru -neándome por la cabeza, pero soy maño.

MEDIDA DE VINO de Torrijas, mitad siglo XX.Después de 3 puentes festivos por la zona y de reco-rrer más de 50 casas por Torrijas y alrededores, apa-reció y fue para mi colección.

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Tesoros nuestros

Página 5

Ana Rosa Abadía

Cántaro de niña de Calanda

Dentro de la alfarería tradicional, en generalme gustan todas las piezas; sobre todo siestán usadas, porque todas tienen un “algo”

que las hace entrañables. Incluso las piezas que noson perfectas, tienen su encanto… Pero si tuvieraque elegir un tipo de pieza, me quedaría con las deCalanda (Teruel).

Como ejemplo, presento este cántaro de niña,o cántaro de novia. Mide 8.5 cm (boca) x 24 cm(altura) x 10 cm (base)

Los alfareros de Calanda realizaron todas sus pie-zas, hasta las más pequeñas, por urdido (sin el usodel torno), siendo esta una peculiaridad de este cen-tro hasta el final.

El cántaro de novia se caracteriza por ser de ta-maño más pequeño que los de uso habitual para lle-var agua. Su decoración es más trabajada, profusa yfigurativa que los típicos cántaros de Calanda, quesuelen mostrar amplias ondas oscuras alrededor dela pieza. Se llama también cántaro de niña, posi-blemente, porque era con el que jugaban “a las ta-reas del hogar”, para ir a la fuente, etc.

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Tesoros nuestros

Página 6

Ana Rosa Abadía

Joyero

Esta pieza es un joyero fabricado en Manisessobre los años 50 y lleva la firma Vidiler. Es rec-tangular, mide 12 x 9 cm y tiene una altura de 6

cm. Fue un regalo de boda que le hicieron a mi madre(1958) y siempre estuvo sobre el tocador de su habita-ción, por lo que está ligado a recuerdos de mi infancia.Con el tiempo, descubrimos que la familia de mi ma-rido, en Barcelona, también tenía piezas con la mismafirma (Vidiler), y ese fue el inicio de nuestra colecciónde “Vidileres”.

Pero además de coleccionar piezas con esta firma,intentamos averiguar a quién correspondía. No fuefácil. “San Google” sólo los dirigía a la venta de piezas;un catálogo de producciones alfareras lo situó en Ma-

nises; un anticuario valenciano lo emparentó con Peyró,acompañándolo de desavenencias familiares…

Finalmente, a través del Director de Museo de Cerá-mica de Manises, contactamos con un nieto de “Vidiler”(Rafael Requena Díez), que nos aclaró algunas cosas.Fue en la reunión de la Asociación de Ceramología quese celebró en Agost en diciembre de 2012.

Así, podemos decir que Vidiler es el acrónimo deVicente Díez Lerma; que trabajó desde los años 20 delpasado siglo haciendo otro tipo de producción ca rac -terística de Manises y a partir de 1939, estimulado porun comercial de Bilbao, comenzó a elaborar este tipo depiezas. Tenía representantes/ distribuidores en Madridy Barcelona.

Falleció en 1947 y, a falta de descendientes quepudieran continuar el negocio, su viuda permaneció alfrente del mismo con notable éxito. Sin embargo, trasunos años de dificultades, la empresa pasó a uno de losemplea dos a cambio de una cuantía para la viuda hastaque esta falleciera. Se supone que pudieron usar el sellohasta ese momento.

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Tesoros nuestros

Página 7

Ana Rosa Abadía

Plato

Este plato tiene para mí más un valor sentimentalque como obra de arte o tesoro en sí mismo. Mide23 cm de diámetro y 5 cm de altura. Fue fabri-

cado a principios del siglo XX en Oviedo. Lleva un sellocon la leyenda: “S. Mª Ceñal y Compª. Oviedo”

Lo compramos la primera vez que fuimos a la “des-carregada” (desembalaje de antigüedades) de Cardedeu,junto a Barcelona. Me resultó impactante el número depuestos con un montón de cosas interesantes; si los lec-

tores tienen ocasión, les recomendaría que se diesen unavuelta por allí alguna vez. Pues bien, en aquella épocacomenzábamos a estar interesados por las fábricas deporcelana de finales del s. XIX y, en uno de esos puestos,encontramos este plato de la primera época de la fábricade loza de San Claudio (Oviedo).

La construcción de esta fábrica de loza pudo comen-zar a finales de septiembre de 1901 en las inmediacionesde la estación de San Claudio, y su autorización fue soli-

citada por la sociedad comanditaria “Señén Mª Ceñal yCía”, constituida en Oviedo el 22 de junio de 1901. Dichasociedad se mantuvo desde 1901 hasta 1920, y fue du-rante ese periodo en el que se utilizaron sellos como elque lleva esta pieza. A partir de 1920 comienza la épocade la Fabrica de loza de San Claudio, que comienza a uti-lizar otros sellos diferentes. Ref. “La fábrica de loza deSan Claudio (1901-1966)” Museo de Bellas Artes de As-turias. Oviedo, 1994.

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Tesoros nuestros

Página 8

José María Gimeno Hernández

Plato. Servicio de mesa chino, posiblemente del Sur. Siglo XV (hacia 1450)

Se trata de la pieza nº 12.269 del hallazgo de HoyAn en Vietnam. Tras detectarse la venta en elmercado negro de piezas, extraídas por pesca -

dores, el gobierno vietnamita encargó la excavación delpecio a la empresa estatal Visal. Pero ante las dificul-tades técnicas y económicas, se haizo cargo la empresamalasia Saga. Según lo pactado, el gobierno vietnamitadistribuyó entre los museos del país las piezas que lecorrespondieron. Saga vendió su parte en San Fran-cisco y Los Ángeles en octubre del 2000. Compradoresde lotes de todo el mundo están sacando al mercado laspiezas más baratas: platos, cuencos, pequeñas botellas.La pieza se ha comprado a través de Ebay.

El plato de forma troncocónica y anillo de apoyo enla base está recubierto de un blanco estannífero quesirve de soporte a la decoración vegetal en azul. Al inte-rior los motivos concéntricos presentan dos líneas en ellabio, franja de ramilletes, dos líneas separando elfondo, y una gran flor de peonia. Es la flor más fre-cuente de los platos que he visto a la venta en Ebay o enel catálogo. Al exterior presenta nuevepétalos con hor-nacina y garabato. El fondo está pintado de un colormarrón y porta la pegatina de la subasta: SAGA HOY AN

HOARB VISAL (motivo cerámico de un dragón) 12.269.Existe un catálogo en dos volúmenes de la subasta

en Butterfields Treasures From the Hoy An Hoardmuy difícil de conseguir. En las tiendas virtuales se

encuentra a la venta un DVD pirata con el catálogofotografiado. El texto es legible y las fotografías exce-lentes.

He elegido este plato como representante de la cul-tura china. Cultura con un gran desarrollo cerámicodesde el neolítico. En esa época el resto del mundoestábamos saliendo de la Edad Media y preparándonospara los descubrimientos transoceánicos. China desdehacía tiempo comercializaba por tierra: ruta de la seda,con romanos, persas, turcos…, y por mar con el SudesteAsiático, India y costa Este de África. Me admira quemientras en Aragón, o el resto de reinos peninsulares,se llenaba de castillos, China exportaba inmensas can-tidades de cerámica con bajeles cuyas bodegas ibanrepletas de cestos con torretas de platos.

Y yo, amante de la Historia, puedo palpar uno deesos platos que salió de un alfar chino, recorrió unlargo trecho vía fluvial, fue cargado de nuevo en lasbodegas de un gran barco cuyo propietario pensabasacar pingües beneficios, se hundió por culpa de unatormenta o una ma niobra mal realizada frente a lacosta de Hoy An, y tras dormir 500 años en el fondo delmar, me ha llegado a mí.

Diámetro máximo: 22,5 cmDiámetro del fondo: 15,5 cmAltura: 5,5 cm

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Tesoros nuestros

Página 9

José María Gimeno Hernández

Cuenco o zafa. Servicio de mesa. Muel, siglo XV

Se trata de una pieza troncocónica de paredes lisasy base cóncava. El barro es ocre claro de ascen-dencia mudéjar al descubierto en el exterior sin

barnizar. La decoración bajo cubierta plúmbea está for-mada por dos elementos. En la pared de la zafa hay tresgrupos de rayas divergentes a la base formados por 5líneas que alternan el morado y el verde. La fuga de laslíneas produce una sensación de movimiento en eldibujo central. En el fondo del cuenco aparece una florde cuatro pétalos en morado y cuatro hojas simplifi-cadas en verde. En el centro de la flor un punto verde.

Esta pieza no aparece recogida en la gran obra deIsabel Álvaro Zamora Cerámica Aragonesa (Zaragoza2002 editada por la Obra Social de Ibercaja). En el vol-umen II de dicha obra, página 209 figura 342, se recogeuna escudilla fechada entre el segundo tercio del sigloXVI y 1610, con decoración en verde y morado de líneasgruesas y finas. Escudilla que bien pudiera ser unaevolución de nuestra zafa. Debió de existir una seriecompleta con el motivo de la flor en verde y morado yaque se conservan fragmentos de platos y escudillas.

Traigo a colación esta pieza por dos motivos. Enprimer lugar por la riqueza de la cerámica decoradaaragonesa de Muel, Teruel, Villafeliche, Morata deJalón y otros muchos sin estudiar. ¿Qué sabemos de losÇulemas de Calatayud, los alfares de Terrer, Chodes,Cuarte de Huerva, Huesca, Cuevas de Cañat y un largoetcétera? Poco a poco podemos ir rellenando los hue-cos.

Y en segundo lugar para rendir homenaje a José, elpocero. Nunca supe su apellido. Personaje singular delrastro zaragozano en las décadas de 1990 y 2000. A élle debemos la mayoría de las piezas de pozo que seencuentran en nuestras colecciones, y también enalgunos museos. La pieza pasó a manos privadas en los90, durmió en un cajón 20 años, y tras restaurarsevolvió al rastro zaragozano en 2013.

Altura: 6,7 cm Diámetro máximo: 17 cmDiámetro base: 7,5 cm

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Tesoros nuestros

Página 10

José María Gimeno Hernández

Plato, Servicio de mesa. San Juan de Aznalfarache (Sevilla). Finales del siglo XIX y primeros del XX

Se trata de un plato llano de una vajilla producidapor la industria de Sandeman en la localidad deSan Juan de Aznalfarache, de Sevilla. Serie Ebro

o de las caléndulas. Las piezas se fabricaban a molde ydecoraban con calcomanías.

En el siglo XIX las producciones elitistas de Alcora omás populares de Manises, Triana, Talavera, por nom-brar unos ejemplos, fueron sustituidas en las mesasburguesas y en algunas populares por las masivas pro-ducciones de Sargadelos, Cartagena, La Cartuja deSevilla, Valdemorillo, Segovia, Gijón…, que copiabandescaradamente los exitosos modelos ingleses que lle-gaban por los puertos del Cantábrico.

Esta vajilla está compuesta en la actualidad por 27platos hondos, 19 platos llanos, 12 platos de postre, 6fuentes ovaladas de 4 tamaños, 1 fuente redonda conpie, 1 sopera, 1 legumbrera, 1 salsera y 2 fruteros.Durante un siglo ha estado en casa de un rico labradorde la ribera del Ebro.

Mi afecto a esta vajilla se debe a su hallazgo. Hacia2005 aparecieron la mitad de las piezas en el rastro deZaragoza, entonces junto a la plaza de toros. No teníacomprador por cuanto en el sello de la base aparece elinglés Sandeman Magdougall, la frase REGISTEREDTRADE MARK, un globo terráqueo, EBRO, y CHINAOPAQUE. Y todos creían en su origen extranjero. Mellamó la atención la palabra EBRO y me arriesgué.

Entresemana busqué información en la red y halléla producción sevillana de San Juan de Aznalfarache,competencia de los Pickman de Sevilla. Y al domingosiguiente salió a la venta el resto de la vajilla y la com-pré. Desde entonces siempre que veo loza en el rastro ledoy la vuelta y miro si está sellada.

Altura: 2,5 cmDiámetros: 23 y 12.2 cm

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Tesoros nuestros

Página 11

José María Gimeno Hernández

Tonel, contenedor de vino o licor.Almonacid de la Sierra/Almonacid de las Ollas,mediados del siglo XIX

Se trata nuevamente de una pieza única de lasollerías del Sistema Ibérico. Fue comprada aDomingo Jiménez, del rastro de Zaragoza,

quien la adquirió en Almonacid de la Sierra. Datocomprobado posteriormente. Seguramente se tratade un capricho del alfarero o un encargo. Noobstante, Almonacid de la Sierra ha dado sorpresascomo la cubeta para catavinos, el cántaro de medirvino, las licoreras o los juguetes. No olvidar que elpueblo vive de las viñas de la denominación de ori-gen Cariñena.

Destacar la presencia de colorante negro, man-ganeso, en el disco frontal, no así en el trasero, y deun pequeño orificio para la jeta o espita.

Mi orgullo de coleccionista me hizo comprarlo.Las negociaciones duraron dos meses y muchos lovieron. El vendedor era duro, pero al final me lollevé. Hoy es la admiración de los visitantes de lasección de ollería de mi colección. Incluso alguno melo quiere comprar.

La pieza, impermeabilizada con barniz plúmbeo,presenta el siguiente esquema decorativo a imi -tación de un tonel de madera. De atrás a delante:

● Aro o cercillo de 2 cm.● Hendidura.● Aro.● Banda con 22 cordones marcados.● Aro.● Boca irregular 7,5~8,5 cm.● Cordón marcado más delgado e irregular.● 3 aros.● Banda con 20 cordones marcados.● Aro.● Hendidura.● Aro.Altura: 60 cm

Diámetro central: 34,5 cm Diámetro del frente: 16,5 cm Diámetro trasero: 18,5 cm

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Tesoros nuestros

Página 12

José María Gimeno Hernández

Tinajón para la conservación de vino. Sestrica (Zaragoza), siglo XVIII

Se trata de la parte superior de un tinajón de Sestrica que localizó GuillermoGarcía en la provincia de Guadalajara, en Pardos en la Señoría de Molina deAragón. Presenta un cuello recto con boca rehundida para acoplar el tape,

condón marcado en la unión del cuello con el cuerpo, parte alta del cuerpo condecoración de cordón ondulante y parte baja cercillada.

Pero lo que lo hace especial es a decoración con sellos impresos formandocruces o bandas horizontales. Los sellos realizados con un tampón de madera soncirculares y contienen 12 u 8 triángulos según sean grandes o pequeños. En totalson 470 impresiones.

El esquema iconográfico es el siguiente:

● Banda de sellos en la boca: 44 grandes y 1 pequeño.Total 45.

● Banda de sellos del cuello: 48 grandes.● Cordón marcado.● Banda de sellos bajo el cordón con 52 sellos grandes

y 1 pequeño. Total 53.● Cordón ondulante marcado y dividiendo la franja

en 10 espacios ocupados por otras tantas cruces.Una de ellas con pie. Pariendo de esta y hacia laderecha, las cruces están formadas por: 19 sellospequeños (p), 16 p, 11 sellos grandes (g), 15 g, 14 g,11 g, 12 g, 14 p, 11 g y 11 g.

● Banda de sellos pequeños en el primer cercillo, entotal 102.

● Banda de sellos grandes en el segundo cercillo, entotal 88.

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Tesoros nuestros

Página 13

Al ser una pieza única, posiblemente fabricadapara un convento, la comparativa es difícil. Con lamisma estructura pero sin sellos tengo un tinajóncomprado en Villalba del Perejil con una altura de90 cm y diámetros 41-75-31 cm (fotografía deabajo).

Jacinto Ramos y Alfonso Romero conservansendos tinajones con una banda de sellos semejantesy cordón serpenteante. Y por último, algunas pilasde agua bendita del Aranda presentan multitud desellos y apliques plásticos. La pila de la ermita de lavirgen del Rosario de Jarque del Moncayo, fabricadaen Sestrica, está fechada en 1722.

Es la joya de mi colección de cantarería delAranda y tengo que agradecer a Guillermo García,chatarrero de Calatayud, que se acordase de mícuando encontró la pieza. Pero también he defen-dido siempre que si la pieza hubiera salido entera,no hubiera sido para mí. Su precio me habría echadopara atrás.

Diámetro boca: 39 cmInterior boca: 29 cmDiámetro máximo: 80 cmAltura de la parte conservada 46 cm.

Carlos Díez Galán

Tinaja

TINAJA de la zona alfares tinajeros deHuesca, sacada un pueblo locali zado entre losalfares de Cuatrocorz, Castillonroy y Alcam-pell. Para más confusión. posiblemente siglo XVII.

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Tesoros nuestros

Página 14

Domènec Guimerà, Anna Manrique

Càntir d’oli (aceitero)

Vilafranca del Penedès (hoy capital dela comarca vitivinícola del Alt Pene-dès) fue un centro alfarero desta-

cado por lo menos desde el siglo XIV hasta elcenso de 1932, con una cumbre de actividaden el siglo XVII. En 1850, Madoz refería laproducción de alfarería de humo (porosa) enla población y su negocio a través del mer-cado semanal sabatino.

En el primer tercio del siglo XX aúnhabía cinco alfares, que acabaron transfor-mándose en tejerías. En 1935 solo quedabaen activo un alfarero, Pere Planes, quienexplicó que los botijos se habían hechoabombados, planos, de engaño, de dragónalado y de gerreta, y se adornaban de diver-sas maneras.

El càntir d’oli que presentamos es ungran recipiente globular sin pitorro ni pezóncenital, con una sola boca, ancha y termi-nada en labio vertedor. Aunque por lógicalos aceiteros parece que deberían ser vidria-dos, algunos se encuentran de basto. En elmuseo de Argentona figura un ejemplarcomo el nuestro, de finales del siglo XIX yprocedente de Vilafranca. Otro ejemplarparejo en forma y dimensiones lo pudimoscontemplar también en la colección de Ser-gio Sabini, en la visita que realizamos a S’A-garó con los amigos de Alfacer. En el museo

de l’Ametlla de Mar encontramos un cuartoejemplar y un quinto en el de Quart, peroestos de factura más tosca.

Nuestro aceitero está bruñido por el uso yel propio contenido graso que ha albergado alo largo de los años. Sin más datos para fe -charlo que las referencias citadas, y por sucasi excelente estado de conservación (tansolo padece una melladura en el labio iz -quierdo) creemos que debe tratarse de unapieza de finales de la alfarería vilafran-quina, y por tanto de finales de los años1920. Su decoración es muy simple: treslíneas paralelas incisas, e, incluidas en suinterior, dos líneas ondulantes, todo ello amodo de cinturón en la parte superior de lapanza, a lo calzón de Obèlix. El asa muestrael trazo del refuerzo con que fue tratada porel alfarero. La inserción del asa se ve bas-tante tosca, sin digitaciones que le confieranalguna personalidad característica.

Fue avistado en la almoneda de Cardedeuy adquirido semanas después en el ámbitode los agonizantes Encantes de Barcelona.

Altura: 40,3 cmDiámetro máximo: 29,5 cmDiámetro inferior: 14,5 cmCapacidad: 12,6 litros (SMD), aprox.

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Tesoros nuestros

Página 15

Domènec Guimerà, Anna Manrique

Cerámica decorada de los monjes de Montserrat (años 1965-1975)

A falta de un estudio más preciso de la curiosa producción de cerámica deco -rada en el monasterio de Montserrat de los años 60/70, presentamos aquíalgunas piezas que hemos conservado o recuperdo hasta el momento, y

que consideramos caracte rísticas de aquel obrador. Las piezas invariablementellevaban como marca pintada la estilización de una sierra de bastidor, y se comer-cializaron casi exclusi vamente en las tiendas de recuerdos del propio santuario.

Señalemos que la singularidad de esta cerámica estriba fundamentalmente en suvanguardista decoración azul en sus inicios (posteriormente se aportaron otros col-ores más calientes) sobre un fondo blanco mate de tacto muy sedoso.

La manufactura monacal del barro era contra moldes de líneas muy estilizadas.Sin embargo, las piezas de torno no las moldeaban y cocían los monjes, sino diversosartesanos en sendos talleres más o menos industriales al pie de la montaña: uno enMonistrol y otro en Esparreguera.

Lo que sí elaboraban los monjes era la decoración (entre formalista y hippy,como pedían los tiempos y los excursionistas) de las piezas de molde y, en lastorneadas, a base de franjas de distinta intensidad, amplitud y distribución sobrefondo blanco. La segunda cochura se llevaba a cabo en un horno convencional eléc-trico instalado en un cobertizo del jardín del monasterio.

Por todos estos motivos, hoy esa producción es poco apreciada por los expertos.

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Tesoros nuestros

Página 16

Emilio Manrique

Rallo de Magallón

El RALLO DE MAGALLÓN, destinado abeber en todas las circunstancias cotidianas,procede de los alfares de esta localidad zarago-zana y, posiblemente, fue fabricado en el pri-mer tercio del siglo XX.

Este ejemplar es quizá el más emblemáticode los rallos o botijos característicos aragone-ses, que puede describirse como un pequeñocántaro, preferentemente de dos asas, con unpitorro y con un cedazo o rejilla en la boca paraevitar la entrada de insectos, restos de vegeta-les, etc.

Los rallos, se utilizaron con diversos nom-bres sobre todo en Aragón y en el Bajo Ebrocatalán.

Se da la paradoja de que fueron los alfarerosde Magallón los que introdujeron el botijo con-vencional o levantino en la ciudad de Zaragoza;cuando, con motivo de la guerra civil de 1936,no fue posible abastecer ese mercado con losbotijos de Agost (Alicante) como se veníahaciendo. Magallón ocupó ese mercado, no conrallos, sino con botijos parecidos a los proce-dentes de Agost.

Alto: 35 cm Diámetro exterior de boca: 7,5 cm Diámetro de la base: 9,5 cm

El PEROL estaba destinado a la cocción de alimentos en el hogar y también, losde mayor tamaño, para contener conservas (manteca, adobos, etc.). Este fue ela-borado en los alfares de la ciudad de Teruel en el siglo XIX.

El perol es la denominación turolense de lo que en otras zonas de Aragón sedenomina cazuela. Con frecuencia tenía una sola asa, pero podía llegar a tenertres. Tiene forma esferoidal, como una campana ancha invertida, con un cuellocorto exvasado y, en este caso, dos asas. Está totalmente vidriado interior y exte-riormente. Presenta una notable decoración excisa con cordones digitados y“pezones”.

Teruel fue durante siglos y hasta el último tercio del pasado, un gran centroalfarero de cerámica andalusí y de cubierta estannífera. Entre la producciónollera y vajillera de cerámica común de los siglos XIX y XX, este perol de dos asases de las piezas más cuidadas y bellas.

Perol de dos asas

Alto: 22 cm Boca: 28 cm Base: 12 cm

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Tesoros nuestros

Página 17

Emilio Manrique

Medida de vino

MEDIDA DE VINO para su comercialización. Procede de los alfaresde Bandaliés o Naval (Huesca) y es obra del siglo XIX.

Tiene forma alargada, sin hombros, con un cuello alto que solo sediferencia del cuerpo de la vasija por su mayor estrechez y un rebordeen la boca. Tiene dos asas; está vidriada interior y exteriormente ydecorada con pintura negra (manganeso) y con líneas incisas a la alturade las asas.

El nivel real de capacidad de la medida es un simple y pequeño ori-ficio. En este caso oficializada por algún organismo o autoridad local,como indica la señal circular que limita por debajo el orificio y asegu-raba la exactitud de la medida.

Las vasijas aragonesas relacionadas con la cultura del vino, propiade los países mediterráneos desde hace milenios y que lo considerabanun alimento básico, son de gran interés y, en ocasiones, de notable sin-gularidad. Las medidas de cerámica desaparecieron pronto por las deotros materiales.

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Tesoros nuestros

Página 18

Emilio Manrique

Terrizo mondonguero

Los TERRIZOS MONDONGUEROS de estetamaño, que no son los mayores, se utilizaban prin-cipalmente para preparar los adobos durante lamatacía anual y familiar del cerdo. Es obra de Naval(Huesca) y puede fecharse a finales del siglo XIX.

Tiene forma troncocónica invertida con tres asasy un cuello corto hacia el interior con vertedor. Estávidriado tanto en su interior como exteriormente.Tiene profusa decoración excisa y pintada caracte-rística de este alfar y, en general, de todos los alfaresprepirenaicos de Huesca, a base de cordones digita-dos y manchas de pintura, desordenada, exterior einteriormente.

Pocas piezas como las destinadas a la conserva ya la matacía, son tan representativas de las “casas”de la montaña pirenaica y de la sociedad tradicionaldesaparecida.

Diámetro de la boca: 50 cmAltura: 27 cmDiámetro de la base: 20 cm

Convocatorias

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Tesoros nuestros

Página 19

Emilio Manrique

Jarrón de los Orerica

VASIJA DESTINADA A CONTENER FLOREScon fines de decoración hogareña o funeraria. Fuefabricado en el primer tercio del siglo XX en Alpartir(Zaragoza). Tiene una altura de 30 cm; un diámetroexterior de boca de 10 cm y 12 cm de base.

Presenta forma cilíndrica con una única estre-chez en el cuello y boca y base abiertas. Está deco-rado con figuras en relieve de ¿ángeles?, finasestrías, cenefas, etc. El fondo efectivo está situado amedia altura de la pieza. Está vidriado con barnizplumbífero. Para la decoración en relieve se utiliza-ron moldes con técnicas aprendidas probablementeen Valencia.

Además de la producción funcional doméstica eneste alfar de Alpartir se realizó otra producción, a laque corresponde este jarrón, bella y muy notable porsu calidad; de la que dan testimonio las lápidas ycruces funerarias, todavía conservadas en el cemen-terio municipal, algunas modeladas manualmente.

Los autores de esta obra magnífica fueron lafamilia, al parecer acomodada e ilustrada, deManuel de Val Usón y Juana Algárate García; asesi-nados ambos con sus dos hijos alfareros (los “Ore-rica”), por sus ideas izquierdistas, al comienzo delgenocidio iniciado en 1936 tras el golpe militar fas-cista.

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Tesoros nuestros

Página 20

Jacinto Ramos Gracia

Cocio de Sestrica Cocio posiblemente de Alcañiz

Tinaja de procedencia desconocida

De tamaño considerable, desconozco la fecha deejecución. En la parte superior del labio va fir-

mado con el nombre de CIRILO BECERRIL.

El cuerpo de este cocio es ligeramente tronco -cónico con comienzo en forma de lebrillo, las

paredes rectas y labio plano. Decorado con cenefasrojizas de óxido de hierro ejecutadas con pincel depeine. Tiene cuatro asas horizontales de lengüeta. Sesupone de producción muy antigua.

Posiblemente producido en un alfar de Teruel. Elcolor es de avellana y lleva incisiones con peine

a modo de decoración y en algunas partes algúngatillón de barniz melado.

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Tesoros nuestros

Página 21

Jacinto Ramos Gracia

Pequeña tinaja de Jarque o de Sestrica

Tinaja medievalMedidas de las piezas de Jacinto Ramos

Cocio de SestricaDiámetro exterior de la boca: 62 cmDiámetro interior de la boca: 48 cmDiámetro mayor exterior: 70 cmAltura total: 95 cmAltura hasta el diámetro mayor: 47 cmDiámetro de la base: 28 cm

Cocio posiblemente AlcañizDiámetro mayor exterior en la boca: 60 cmDiámetro interior de la boca: 50 cmDiámetro de la base: 22 cmAltura total: 60 cm

Tinaja de procedencia desconocidaDiámetro exterior de la boca: 30 cmDiámetro interior de la boca: 20 cmDiámetro mayor en la panza: 60 cmAltura de la boca al diámetro mayor : 42 cmAltura total: 83 cmDiámetro de la base: 24 cm

Pequeña tinaja de Jarque o de SestricaDiámetro exterior dela boca: 32 cmDiámetro interior de la boca: 23 cmDiámetro mayor en la panza: 47 cmAltura de la boca al diámetro mayor: 26 cmAltura total: 54 cmDiámetro de la base: 22 cm

Tinaja medievalDiámetro exterior de la boca: 21 cmDiámetro interior de la boca: 15 cmAltura de la poarte superior: 35 cmAltura total: 88 cmDiámetro de la base: 20

Tiene cuatro asas y cuatro conchas como las deperegrino a Santiago. Como se puede ver, toda

la tinaja está muy ornamentada; se trata de unapieza bastante rara.

Posiblemente de la zona del Maestrazgo turo -lense. Es de producción muy antigua. En los

sótanos de la oficina de turismo de Alcañiz seencuentra un cocio de estas mismas características,encontrado al deshabilitar algunas zonas de esasdependencias, semienterrado.

.

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Tesoros nuestros

Página 22

Marià Sàez Planas

Tesoro 1: brescadora (soplador ahumador)

Instrumento utilizado para provocar humo queahuyentara las abejas para poder castrar las col-menas. Procede de Quart (Girona), siglo XVIII.

De las tres tipologías de brescadora que seencuentran, esta es sin duda la más primitiva. Estatipología la podían usar tanto los diestros como loszurdos. Otras requerían tener el agujero de soplar aun lado o a otro, lo cual refuerza la teoría de laspiezas por encargo.

El humo se conseguía con brasas, estiércol y/opaja húmeda.

El valor "sentimental" personal de esta pieza rad-ica enoque he tardado "sólo" unos 30 años en con-seguirla, después de haberla visto por primera vez.

Alto: 19 cm Ancho: 31 cmMango o asa: 11 cmCircunferencia del cuerpo: 58 cm Base: 10 cm Boca: 9 x 6 cm

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Tesoros nuestros

Página 23

Marià Sàez Planas

Tesoro 2: doll (tinaja para aceite)

Se usaba para almacenar aceite. Procede de Quart(Girona), siglos XVII-XVIII. La altura y el volu-men de este doll son excepcionales. La mayoría

oscilan entre los 57 y 70 cm de altura. Era una tipologíamuy apreciada, pesaba poco y su volumen considerablepermitía almacenar una gran cantidad de aceite.

Los dolls no tienen asas, lo que significa que una vezcolocados no se movían de la despensa o de la bodega.

Es importante recalcar que la mayoría de dolls, selocalizan en zonas de montaña de muy difícil acceso,especialmente en los siglos XVII y XVIII. Los arrieroseran los encargados de distribuir estas piezas,inclusoen aldeas o masies donde no había acceso posible concarros.

Una vez “descubierto”, las “negociaciones” duraronmedio año. Afortunadamente llegaron a buen fin.

De todos los dolls que he visto, ninguno de estaenvergadura y capacidad. Es una tipología de doll muyparecida al dolium romano.

Alto: 75 cm Diámetro máximo: 75 cmCircunferencia: 233 cmDiámetros de la boca: 35 / 24 cm Base: 40 cm

De izquierda a derecha: detalles del vertedoir (eixidiu), de la decoración incisa a peine, y de la boca.

Arriba, estado actual del doll.Abajo, estado en que se encontraba

durante las negociaciones.

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Tesoros nuestros

Página 24

Marià Sàez Planas

Tesoro 3: poal (pozal)

Se usaba para sacar agua del pozo. Procede dePalamós (Girona), siglo XVI ( año 1540).

Pieza procedente de una bóveda de Palamós, fec-hadas las obras en 1540. Su estado de conservaciónes óptimo y el motivo de meterla en la bóveda fuwela inestabilidad de su base por abombamiento.

Tiene unas marcas cercanas a la boca. Aunque este no es el caso, existen algunos poals

de los que se puede beber con comodidad directa-mente, al tener el pitorro con un agujero del tamañodel de los botijos.

Fue un maravilloso regalo.

Alto: 28 cm Diámetro máximo: 22 cmCircunferencia: 70 cmDistancias del asa al cuerpo: 9 / 6 cmBoca: 8 cm Base: 15 cm

Olla de Alcorcón (Madrid)

A decir de Don Camilo, “La Alcarria es ese país her-moso donde a la gente no le da la gana ir”. No lessucedía eso a los trajinantes de cacharrería de Alcor-cón que hicieron de esta región de la actual provinciade Guadalajara uno de los principales mercados dedistribución de esta alfarería peculiar de honda rai-gambre manchega durante los siglos XVIII y XIX.

La olla que presentamos (figura 1), que actual-mente tiende a atribuirse a las producciones del sigloXVIII del centro madrileño, nos fue donada por Víc-tor, vecino de Brihuega, una calurosa tarde de un mesde agosto. Vaya para él nuestro sincero agradeci-miento.

Hasta bien entrado el siglo XIX la producción alfarerade Alcorcón quedó en manos de mujeres que, utilizando latécnica de urdido (probablemente en torneta baja), elabo-raron principalmente pequeñas tinajas, ollas y pucherosreconocidos en todo el ámbito manchego por su gran resis-tencia al fuego y, en consecuencia, imitados en forma, queno en tecnología, por otros centros alfa reros.

Las actoras, las técnicas y los perjuicios para la saludquedaron retratados en el Tratado sobre el cólico deMadrid que elaborara el doctor Ignacio María Ruiz deLuzuriaga en 1797. Expone el autor que:

“Una de las causas principales del cólico de Madrides la alfareria ó barro vidriado que se emplea ennuestras cocinas, particularmente en las casas delos menos pudientes y en los mas de los usos econo-micos. […]

En 11 de Noviembre de 1793 examiné la holleria debarro vidriado de Alcorcon donde se fábrica todogénero de vasijas desde la mas pequeña hasta lastinajas, con una tierra arcillosa heterogenea, que tra-bajan á mano sin tornos ni demas máquinas necesa-rias varias mugeres, y despues de secas las piezas lascuecen en hornos poco adecuados para reconcentrarel calor, sin mas combustible que la retama, á causade la escasez general de la leña en estas cercanías.Despues de cocidas las piezas las barnizan con el alco-hol pulverizado gruesamente, desleido en agua, dán-dole alguna consistencia con la harina de trigo;mojan con él una brocha, y se da una capa, baño ocubierta á la pieza que se recuece en el mismo horno.[…] la intensidad del calor de la retama es tan leveque ni cuece las piezas, ni alcanza su poca actividad á

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Tesoros nuestros

Página 25

Gemma Escudero Luna, Carlos Toledano García

De barros por la Celtiberia

Las piezas que presentamos son nuestro, cree-mos, pequeño buen hacer tras muchos añosde intentar centrar el tiro. Empecé a coleccio-

nar alfarería (y después hemos continuado juntos loscuatro) a finales de los 90 después de que, por haceralgo en vacaciones, tratase de dar a golpe de guíaturística con la alfarería de Cortegana.

Preguntada una señora me respondió, en some-ras cuentas, que verde las han segao. Que el alfarerohabía abandonado el oficio y que los hijos nunca qui-sieron seguir sus pasos, triste cantinela que debehacer eco por toda España y que a todos nosotrosnos suena.

Después, paseos por España y Portugal com-prando piezas en los alfares aún abiertos, devenir delo nuevo a lo viejo, asumir que en un piso no cabetoda la historia de la alfarería y, finalmente, centrarel tiro en nuestra querida Celtiberia, tirando máspara lo de Guadalajara y Cuenca … y un poquejopara lo que está al lado.

Esperemos que disfrutéis estas piezas que inten-tan hacer una sinopsis de aquella parte de la alfare-ría que más nos gusta, que no son joyas ni buenas nimalas, y que, a nivel meramente humano, que no espoco, nos traen muy buenos recuerdos.

Figura 1. Olla de Alcorcón (Madrid).

causar mas que una semivitrificacion del alcohol ypoca adherencia entre la pieza y el vidriado: es cosabien notoria que ademas de la suma facilidad quetiene en disolverse el plomo en los mas de los mens-truos chimicos y usuales de la cocina, se facilita estadisolucion con la vitrificacion imperfecta del alcoholcon notable detrimento de la salud pública. […]

Este baño ó vidriado, que cubre el interior de laspiezas mas que el exterior, se disuelve insensiblementeen los innumerables destinos á que se aplica en el usoeconómico, por ser evidente que las cales de plomo sedisuelven con mas facilidad en los ácidos vegetales,que el metal mismo. El pueblo dotado de cortas lucesconserva la provision de vinagre y el escabeche depimientos en tinajas vidriadas, dando lugar á que seimpregne de las calidades perniciosas de este metal, yá que resulte el azucar de saturno que endulza el vina-gre, combidando con este alhago á que se emponzo-ñen con un veneno, que aunque lento en sus efectos esde la mayor eficacia.”Sobran más descripciones. La olla responde a estas

características. A nivel más concreto su mayor particulari-dad es el gran asa plana que sobre-eleva el borde de laboca. El vidriado, muy disuelto al interior, cubre este porcompleto y de forma parcial e irregular el exterior, lo queavala el texto del doctor Ruiz de Luzuriaga donde indicabaque el baño (al interior del cuello y en el borde de la boca)se da con brocha.

La olla tiene forma de peonza y cuello ligeramenteexvasado muy marcado.

Torno de Zarzuela de Jadraque (Guadalajara)

Desconocemos si fue Pedro Esteban o Llorente Abbadquien contestó al capítulo 42º de la Real Instrucción deFelipe II un 30 de diciembre de 1580 para, con esta lacó-nica frase, introducir a Zarzuela de Jadraque en la historiade la alfarería española: “Que la gente del dicho lugar dela Zarzuela son pobres, e solamente viven de su pocalabranza e de hacer algunas ollas”.

Por sus técnicas de producción, con seguridad eslaalfarería de Zarzuela de Jadraque la que posee un carácterdiferenciador más marcado de cuantas se realizaron en laprovincia de Guadalajara. Su mayor peculiaridad es el usodel torno bajo manual que remite a las tecnologías emple-adas en el norte de España y de Portugal. Podemos darpor hecho que las ollas elaboradas allá por 1580 y, conseguridad, antes, lo fueron con esta misma tecnologíaimportada probablemente de las regiones septentrionalesde la península ibérica. Otras características arcaizantes ydiferenciadoras son que las piezas elaboradas nunca lle-garon a vidriarse, que el barro prácticamente no tenía fasede preparación y depuración entre su extracción y uso, yque la morfología de las piezas no cambió siguiendo ten-dencias foráneas más exitosas hasta la extinción de losalfares.

El torno que presentamos (figuras 2-8) es uno de lospocos tornos de alfarero que han llegado completos hastanuestros días. Perteneció a Andrés Martín Pérez y, suúltima reparación probablemente la realizara el mismoalfarero para cumplir con el encargo de piezas que solici-tóel Museo de Guadalajara en 1982 tras más de veinteaños de abandono del oficio. Las fotografías de la fase detorneado de las piezas, pertenecientes al Fondo Fotográ-fico del Museo de Guadalajara fueron realizadas con estetorno.

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Tesoros nuestros

Página 26

Alto: 40,5 cm Boca: 18,50 cm Base: 14 cm Circunferencia máxima: 98 cm.

Figura 2. Andrés Martín Pérez elaborando una pieza conel torno que presentamos. Imagen extraída de La Alfare-ría de Zarzuela de Jadraque y perteneciente al Fondo

Fotográfico del Museo de Guadalajara.

Figura 3. Luis Larriba elaborando una pieza al torno,2009.

El torno, cuya datación podría abarcar un arco entre elsiglo XIX y el primer tercio del XX, consta de cuatro pie-zas fundamentales más otras accesorias.

● La rueda (figura 4), fabricada con la sección de ungran tronco de encina y complementada con ramas paraconseguir una circunferencia perfecta, está compuesta dela rueda propiamente dicha, dos rodales clavados en suparte superior (atípicamente cuadrados), una gran chapade hierro sujeta a la circunferencia de la rueda a través declavos de forja que le confiere resistencia ante desgajes dela madera, y un tocón de encina alojado en un hueco de laparte inferior sobre el que se sustenta la rueda para girarsobre la estaca (figura 5). Este tocón, que el alfarero sus-tituye cada cierto tiempo, se fija a la rueda a través de cla-vos de forja y un emplaste de barro y cal.

● La corredera (figura 6), gran madero de encina desección rectangular, horadado en el centro para permitirel paso de la estaca y unido a la rueda a través de cuatrovástagos de madera. Su función es hacer de contrapeso ydar estabilidad al eje de la rueda durante el proceso detorneado.

● La estaca (figura 7), cilindro de madera de encinaapuntado en su parte superior que se fija en el suelo o enla base y que, atravesando la corredera, es el eje de giro de

la rueda. La parte superior no descansa directamente enla rueda sino en el tocón de madera que sufre desgaste yque el alfarero sustituye cada cierto tiempo. Para favore-cer el giro de la rueda y dotarle de mayor estabilidad laestaca se forraba con cuerda de esparto en la parte donderoza con la corredera y se untaba regularmente con aceite.Un extremo de la fibra de esparto se anudaba a un clavo yse enrollaba al cilindro. En la parte superior se rematabacon un emplaste de barro y cal.

● La base (figura 8), de aspecto similar a la corredera,aunque más larga, apea directamente en el suelo terrerode forma semi-hundida y permite que la estaca quede fija,dotando de estabilidad a todo el conjunto.

Queremos ensalzar la labor de Leandro Vacas, vecinode Arbancón, que supo apreciar el valor del torno y quizále salvó de peor suerte. Así mismo agradecer a sus hijas ehijo el detalle que tuvieron con nosotros contándonos lasperipecias de esta bella obra de ingeniería y traspasándo-nosla. Y por último a Luis Larriba que, preguntado, noscomentó dónde podíamos encontrar un torno de Zarzuelamientras le veíamos elaborar maravillosas piezas de barrocon el antiguo torno de pie del alfar de Lupiana en elmarco recoleto de una plaza de Molina de Aragón.

Cántaro de Priego (Cuenca).

Priego es uno de esos centros alfareros cuya producción,no por conocida, deja de sorprender constantementepor la belleza y gran calidad de las piezas que surgieronde las manos de alfareros que, con una enorme econo-mía de medios, trabajaron durante siglos en humildescuevas-alfar. La pieza que presentamos quiere ser unhomenaje a estos alfareros y, más en concreto, a Julián

Parra y Eusebio Parra,quienes me de dicaroninolvidables se sio nes deaprendizaje. Des de aquíquisiera re cordar a estosbuenos amigos, comoacostumbraron a diri-girse a mí, fallecidos re -cientemente.

El cántaro que presen-tamos (figura 9) es de

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Tesoros nuestros

Página 27

Figura 4. Rueda. Figura 5. Tocón en que se sustenta la rueda. Figura 6. Corredera.

Figura 7. Estaca. Figura 8. Base.

Diámetro: 64 cmAltura de la corredera a la cuerda: 32 cm

una magnitud impresionante. Sus 66 cm. de altura y sugran volumen obligaron a que el cántaro fuera levantadoen varias fases, al modo de las tinajas o los cociones.Habitualmente un cántaro de Priego, incluso aquellos degrandes dimensiones, se levantan en dos fases, en la pri-mera el cuerpo y en la segunda la boca. En este casoadvertimos hasta tres fases que rompen el perfil ovaladodel cuerpo, y una cuarta fase en que se pegó la boca.

El resto de los aspectos responden a las característicaspropias de la obra antigua de Priego tanto a nivel formalcomo estético, aunque el gran tamaño del lienzo permitióal alfarero aplicar todo el repertorio decorativo básico abase de líneas, ondas, puntos y estrellas. Las característi-cas de la cantarería antigua de Priego son bien conocidas:base y boca pequeñas en relación a la altura del recipiente,cuyo cuerpo tiende al óvalo perfecto; asa de grandes pro-porciones acanalada en su centro cuando se trata de cán-taros de acarreo de grandes dimensiones o de menorporte, y sin acanalar cuando se trata de cantaros de ir a lafuente; esquemas decorativos realizados a pincel con

almagre que, salvo excepciones, son muy básicos y consis-ten en unas pocas líneas en torno a la circunferencia delcacharro y distribuidas en la mitad superior del cuerpo.Por tanto, formal y estéticamente el cántaro puededatarse con anterioridad al primer tercio del siglo XX.

El cántaro perteneció a Julián Parra, quien lo alma-cenó con especial cariño durante décadas y nos refiriósiempre que era el cántaro más grande que había vistonunca (Figura 10). Queremos dar nuestro agradeci-miento a su hija Esther que, haciendo siempre honor a supalabra, permitió que lo incorporásemos a nuestra colec-ción.

Cántaro de un alfar de pinares del Rodenal (Guadalajara)

El Rodenal es una de esas regiones que no aparecen enninguna parte y que, a caballo entre otras con gran idio-sincrasia, pasa desapercibida y nunca ha sido suficiente-mente ponderada. Pues bien, a remolque de las Alcarrias,del Señorío de Molina, del Ducado de Medinaceli y delObispado de Sigüenza, el Rodenal se configuró hastatiempos muy recientes como una de las regiones máshomogéneas de la provincia de Guadalajara, tanto en suaspecto físico, con un potente zócalo triásico de areniscasrojas del Buntsandstein, como económico. El gran prota-gonista de la región fue el pino rodeno (Pinus pinaster)que configuró extensas matas explotadas durante décadaspor la otrora pujante industria resinera.

Al calor de esta industria surgieron numerosos alfaresque circundaron el Rodenal y que produjeron ingentescantidades de tiestos para la resina que aún hoy podemos

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Tesoros nuestros

Página 28

Figura 9. Cántaro de Priego (Cuenca) Figura 10. Imágenes comparativas con otras producciones típicas de Priego: a) cántaro de fuente decorado y gran botijade aguardiente; b) para dar idea de su volumen, comparación con una tinaja de Calanda bien conocida por los

miembros de ALFACER.

a b

Alto: 66 cmBoca: 8 cmBase: 13 cmCircunferencia máxima: 135 cm

encontrar dispersos por el pinar. Estos alfares, dedicadoscasi en exclusiva a la producción de cacharros de la resina,se mantuvieron con más o menos fortuna desde princi-pios de siglo XX hasta los años sesenta, cuando el declivede la industria resinera les abocó al cierre.

Pocas veces una obra tan simple es capaz de despertartantas sensaciones.

El cántaro que presentamos (figura 11) es una piezacompletamente marginal de alguno de los alfares delRodenal, que demuestra la poca pericia de los alfareroselaborando piezas diferentes de los cacharros de resina yla adaptación a los usos y costumbres del pueblo a travésde la imitación de formas bien conocidas de centros alfa-reros importantes. Se utilizó el mismo tipo de arcilla queen los cacharros de resina, incluyendo chamota como des-grasante, y la cocción se realizó conjuntamente con estos,por lo que conserva algún chorretón del vidriado típico delos tiestos de la resina. El resultado fue un cántaro de fac-tura muy tosca, con su eje muy desplazado, asa débil yboca imperfecta muy mal ejecutada. Y sin embargo

recuerda en su formulaciónal cántaro de Sigüenza, cen-tro alfarero principal de laregión hasta la década de1950, en cuya forma y esté-tica se inspiró el alfarero(ta bla adjunta)

En el alfar de Tobillos-Mazarete, entre cientos detiestos de resina defectuo-sos, hallamos fragmentos deun cántaro elaborado eneste alfar (figuras 12 y 13)que sigue el mismo patrón.Conserva también escasosrestos de vidriado en el

borde de la boca fruto de una cocción conjunta con loscacharros de resina y, en este caso, parece querer imitar elcántaro de Priego en lugar del de Sigüenza, replicando su

tipo de boca e imitando con líneas incisas la decoracióncon almagre típica del centro conquense.

Estos productos se elaboraron como consecuencia dela demanda ocasional de los vecinos de la zona o para lospropios usos del alfar durante sus períodos estacionalesde funcionamiento. Por las escasas piezas existentes y lo

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Tesoros nuestros

Página 29

Figura 11. Distintos aspectos del cántaro de Rodenal.

Figura 12. El cántaro del Rodenal junto a un cacharro deresina recuperado del pinar. La arcilla y el vidriado

empleados son similares.

Figura 13. Comparativa entre el cántaro descrito y elfragmento de cántaro hallado en el alfar de Tobillos-

Mazarete.

Datos del alfar de Sigüenza en los que se inspiró el alfarero de Rodenal

• Asa acanalada con una leve digitación en el extremoinferior y pegadura larga y apuntada.

• Boca de borde recto con un ligero desnivel hacia elinterior.

• Decoración a base de líneas incisas a la altura de lapegadura inferior del asa que, debido a la economíade medios, sustituyen al óxido de manganeso típicode Sigüenza.

• Forma de peonza.

imperfecto de la obra podemos concluir que fueron pro-ducciones residuales, de un corto radio de distribución yque trataron de imitar, con mejor o peor fortuna, las for-mas comunes de los alfares tradicionales de cacharreríadoméstica de su entorno inmediato, fundamentalmentePriego y Sigüenza.

Productos básicos del Rodenal de antaño. Y mientraslas modernas tecnologías amenazan con destruir vía frac-turación hidráulica los cimientos rocosos de este bellomundo rojo de Guadalajara, pocos recordarán que desdeMorillejo subían Tajo arriba las cuadrillas que remasabanel Morral de Cobeta, y que desde el Puente de San Pedroiniciaban su descenso, Tajo abajo, los gancheros con suganado de palos.

Media cántara de vino, probablemente de Hinojosa del Ducado (Guadalajara)

El Señorío de Molina es cosa rara para todo. Como dicenalgunos, para ocho años que perteneció al Reino de Ara-gón se quedó con el apellido. No menos rara y sugerentees la alfarería que se elaboró desde antiguo en esta regióncolmada de contrastes.

El Catastro de Ensenada, en junio de 1752 y en su capí-tulo dedicado a Tartanedo, perteneciente entonces al par-tido de Molina, provincia de Cuenca, declara respecto dellugar de Concha: “33. Qué ocupaciones de artes mecáni-

cas hay en el pueblo […] y en la misma forma a Favián deSoria, de oficio alfarero, se le considera ganar al día tresreales y medio de vellón, el real y medio de gasto y elresto de jornal”.

En el Diccionario de Madoz(1846-1850), casi un siglo después,con respecto a Molina, ya Guadala-jara, se dice que “hay en la cab. delpart. alfarerías de vidrio comun,fáb. de teja y ladrillo”. Nada se diceya de la alfarería de Concha, quepuede quedar oculta en un enigmá-tico “y varios de los oficios masindispensables”. Molina produciríaalfarería de forma continuada hastala década de 1950 según el excelente

estudio de José Antonio Alonso Ramos, La alfarería enMolina de Aragón.

De Hinojosa del Ducado sabemos que CarmeloHerranz trabajó en su alfar hasta 1918, momento en que

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Tesoros nuestros

Página 30

Alto: 36 cmBoca: 7 cmBase: 13,5 cmCircunferencia máxima: 82 cm

Figura 15. La media cántara de vino probablemente de Hinojosa.

Figura 14. Documento de venta del alfar de Carmelo Herranz a Frutos Marco.

emigró a Francia, de donde solo volvería en 1931 paravender el alfar a Frutos Marco por 30 pesetas (figura 14,extraído de www.hinojosaguadalajara.es). Sabemos, aun-que no la conocemos o no somos capaces de atribuirla,que se debió producir alfarería vidriada de forma muynotable; de ahí el gentilicio de jicareros (jícara:pequeña vasija vidriada para elaborar chocolate) conque también se denomina a los vecinos de Hinojosa.

Estos son los datos. Las producciones, salvo las variastipologías de cántaros que existen por la zona, formal yestéticamente muy similares, son desconocidas. La mediacántara que presentamos (figura 15), que creemos quepodría haber sido elaborada en el obrador de Hinojosa,aporta un poco más al conocimiento de las pro duccionesde la zona.

Cocida conjunta-mente con piezas vi -driadas de tono verdemuy oscuro, es muycaracterística porque elalfarero marcó en verti-cal, antes de la cocción,una gruesa línea rehun-dida hasta la línea hori-zontal próxima al cuelloque marca la medida(figu ra 16). Es admira-ble la pericia del alfa-rero al elaborar lapieza, ya que tiene sisay admite algo menos delos ocho litros regla-mentarios.

Si la perforación se hubiese realizado justo en la uniónde las dos líneas horizontal y vertical, la medida de ocholitros habría sido exacta.

La decoración, a base de dos trazos de almagre dibuja-dos en sendas caras de la pieza, es similar al cántaro quese suele atribuir a Hinojosa (figura 17). También lo es laforma del asa y su pegadura.

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Tesoros nuestros

Página 31

Figura 16. Detalle de la medida donde se aprecia lamarca de medida, la perforación y restos de vidriado.

Figura 17. Cántaro atribuible a Hinojosa.

Alto: 35,5 cmBoca: 9,5 cmBase: 12,5 cmCircunferencia máxima: 83 cm

MUSEO ÁNGEL ORENSANZ YARTES DEL SERRABLO

(CASA BATANERO)

C/San Nicolás, 122609-El Puente de Sabiñánigo (Huescas)

Tfno. 974 484 261

HorariosDe martes a domingo, festivos incluidos

(lunes cerrado)10:00 a 13:00 / 15:30 a 18:30

Convocatorias

Con enorme tristeza conocimos que Arcadi Blasco falleció en pasado

15 de marzo en Madrid, a los 85 años,lejos de Mutxamel (Alicante), su pueblo natal.

Arcadi Blasco fue un artista integral: pintorabstracto, escultor, creador de vitrales; pero,sobre todo, ceramista que practicó todas lastécnicas y sintetizó alfarería, cerámica y abs-tracción, materializándolas en relieves, vitralesy esculturas. En palabras de su biógrafo PereMiquel Campos, fue “el artista recreador delbarro en obra de arte”. Representaba la capa-cidad de hacer pasar el barro de la artesanía asu consolidación como objeto de arte; deutensilio u objeto funcional a “piezas para ver,admirar y sentir”. Ca bría pensar que a él ibandirigidas las palabras de uno de los personajesde la novela “En la orilla” de su paisano RafaelChirbes. Palabras de admiración y estima porla arcilla y los artesanos del barro: “…aunquedebo decirte que el material que a mí meresulta más hermoso, …porque de verdadresulta más cercano al hombre, es aún máshumilde que la madera: te hablo de la arcilla,que se adapta a la mano, se deja marcar porella” “Rodin modelaba sus esculturas en arcillacon las manos, ése era Rodin; luego estaba laejecución del bronce, la fundición, al fin y alcabo un arte industrial”.

Decir que Arcadi Blasco fue primero unalfarero, no supone banalizar su dimensión deartista. Tuvo una sólida formación artística

comenzada en 1949 (Círculo de Bellas Artes deMadrid, Real Academia de San Fernando, Aca-demia de Bellas Artes de San Carlos de Valen-cia, Academia Española de Roma). En los años50 del pasado siglo, entró en contacto con lasesencias de la cerámica en el taller alfarero dePedro Mercedes en Cuenca; en CerámicasMontalbán de Triana (Sevilla) y en talleres dela localidad alfarera de Agost. Entre 1979 y1982, junto a Natacha Seseña y el fotógrafoAgustín Rico, participó en el trabajo de campo

sobre los últimos alfares de Castilla la Nueva.En 1983 trabajó en Colmenar de Oreja con elmaestro tinajero Eugenio Crespo.

En el periodo 1956-64 elaboró la serie de“cuadros cerámicos”. En el decenio de 1960,fue autor de sus obras urbanas. Se trata deesculturas y murales cerámicos ubicados juntoa vías de comunicación y en lugares públicosde diversas ciudades, de grandes proporcio-nes, belleza y rotundidad. También realizónumerosos vitrales, en colaboración con nota-bles arquitectos, para edificios tanto religiososcomo civiles.

Su obra se encuentra en numerosas colec-ciones, instituciones y museos, tan to naciona-les como extranjeros (Ma drid, Alicante, Barce-lona, Oldemburgo, Ginebra…) y, entre ellos, enel Centro de Arte Reina Sofía, el Museo deCerámica de Barcelona, el Museo Internacio-nal de Cerámica de Ginebra o el Museo deCerámica de Manises. En los últimos añosquiso volver a la enseñanza impartiendo talle-res de cerámica a niños de primaria en su pue-blo natal, Mutxamel.

Pero Arcadi Blasco fue mucho más que unexcelente artista. Basta escuchar la emoción yla estima expresada por sus colegas ceramis-tas, sus discípulos y por quienes tuvieron lafortuna de conocerle, aprender con él y tra-tarlo. “Culto y sensible”, “entregado, libre yrebelde”, “ge neroso, honesto y solidario”.

Todos señalan la personalidad discreta y latalla humana y cívica del artista comprome-tido, inconformista con la sociedad que le tocóvivir. Porque Arcadi desarrolló, además de sulabor fecunda de artista, una vida públicadesde el compromiso con los perdedores de lahistoria. Su participación en las protestas con-tra el desmantelamiento de la Ciudad Lineal(Madrid) del urbanista Arturo Soria en 1975,dieron lugar a su procesamiento que generóprotestas repetidas delante del Museo delPrado. Al final de su vida colaboró en la Comi-sión Cívica de la Memoria Histórica y en la Pla-taforma de Iniciativas Ciudadanas de Alicante.Arcadi Blasco, ciudadano, artesano y artista,nos deja junto a la tristeza de su desaparición,el testimonio de su vida y de su obra.

EMP

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Para la memoria

Página 32

Para la memoria

Arcadi Blasco, alfarero y artista integral

En el año 2009, antes de que fuera inau-gurado el magnífico museo de Quartdedicado a la muy notable producción

alfarera de esta localidad gerundense, nuestroquerido amigo, profesor y etnógrafo MariàSáez, publicó una completa e importantemonografía dedicada a la alfarería negra, obte-nida en atmósfera reductora, y titulada así: Laterrissa negra. Se refiere a la producción dediversos centros de la provincia de Girona y,fundamentalmente, de Quart; localidad en laque afortunadamente la cerámica negra hapersistido hasta hoy. La publicación fue edi-tada por la Diputació de Girona/FundacióCaixa Girona en la Serie Guies nº 59 de losQuaderns de la Revista de Girona nº 142.El comentario a esta noticia no fue recogido

en los números anteriores de la revista digitalAlfahar por habernos centrado en la reseña depublicaciones más recientes olvidando las edi-tadas algunos años antes. Este criterio nosllevó a un descuido lamentable, dado quedebemos incluir esta publicación en el grupode las necesarias entre las que estudian cen-

tros, tipologías operiodos históricosconcretos de lacerámica utilitaria y que, la menta ble -men te, no se prodi-gan. El libro está en -

focado des de lasdos miradas bajolas que podemoscontemplar estepatrimonio culturalconcreto: por unaparte, todos los aspectos que atañen al oficiode estos artesanos y, por otra, las produccio-nes que elaboraban y su papel en la sociedadtradicional desaparecida. Pero además, mu -chos capítulos ayudan a situar la “terrissanegra” gerundense en un amplio contexto.En un orden diferente al de nuestros co -

mentarios, se incluyen en el libro apartadosreferidos a las técnicas productivas, desde losterreros, los útiles del oficio, los hornos y elproceso de producción, a la decoración, lasinscripciones y marcas de alfarero y las fechasen las vasijas. Posteriormente se centra en laalfarería negra de Quart, sus antecedentes his-tóricos hasta la producción testimonial a fina-les del siglo XX.Otros capítulos relatan la vida asociativa de

los alfareros; la función de los gremios en

Girona, con unareferencia explícitay detallada al librode la Cofradía delas santas Justa yRufina de Quart. Sepresentan algunasfamilias destacadasde alfareros, comolos Marcó, de losque se tiene cons-tancia desde elsiglo XV, y los Cor-nellà de La Bisbal,

el último de los cuales pasó el testigo a lanueva generación de artesanos representadosen Lluís Heras Colomé.En relación con las producciones y sus fun-

ciones, se describen desde las tipologías histó-ricas de las piezas producidas, tanto habitualescomo de encargo, hasta los botijos y “poals”(botijo-pozal) y los barrales para vino o aceite,pieza característica de la cerámica negra ela-borada en diversos tamaños, los mayores paraalmacenar y los más pequeños para llevar alcampo o al bosque. De forma especial se tratala bella cerámica para el vino y el aceite y, engeneral, para la cocina. También la cerámicanegra para la construcción y los “cossis” (cue-zos, cocios, cuencos o coladores) y otras piezascaracterísticas para el transporte, almacenajey distribución. Interesante el capítulo sobre los

cambios de usos y la reutilización y el referidoal papel de esta alfarería entre el campesinadopara la agricultura y el ganado. Diversos apartados del libro sitúan la pro-

ducción de esta cerámica en un contextogeneral amplio. El capítulo inicial comienzaexplicando sus orígenes prehistóricos, su pre-sencia ya en el Neolítico, en los inicios de lacerámica, pero que tuvo su mejor periodo enépoca medieval, entre los siglos VIII y XIII en elterritorio catalán. Sitúa también la cerámicanegra en el contexto general, el capítulo rela-

tivo a la producción peninsular: Asturias (Lla-mas de Mouro, Faro y Miranda de Avilés), lasoriana de Quintanaredonda y los diversoscentros portugueses. Los centros históricoscatalanes fueron numerosos. Así, se citan SantCeloni, Argentona, Mataró, Òrrius, Barcelona,Sant Julià de Vilatorta, Vilafranca del Penedès,

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Libros

Página 33

Marià Sàez. “La terrissa negra”. Diputaciò de Girona. Fundació Caixa Girona.

98 páginas

Libros

“La terrissa negra”

Página 33

Reus, y Alcover. Actualmente, y además deQuart, sólo permanece viva la producción leri-dana de Verdú, en la comarca del Urgell.Completa el contexto histórico de la

“terrissa negra” la mención a algunos “yaci-mientos” que han permitido recuperar restosde instalaciones o vasijas. Se incluyen algunosnotables antecedentes como los botijos deSantHilariSacalm, los hornos de Perelada, lacerámica negra del Castillo de Montsoriu y la“obra de volta” encontrada; es decir, los acú-mulos de piezas con taras utilizadas pararelleno de las bóvedas de ciertos edificios. Enconcreto, se describe la “obra de volta” dePalamós.El libro incluye referencias del Museu de

Girona, del Terracotta Museu de La Bisbal yuna relación de museos en los que puedenencontrarse colecciones o piezas de cerámicanegra.Finalmente, queremos resaltar el breve

capítulo que interpretamos como oportunohomenaje al gran etnógrafo catalán RamónViolant i Simorra, estudioso de la culturapopular, sobre todo del Pirineo, autor de laobra fundamental “El Pirineo español” (1949),que fue responsable y conservador de la sec-ción de etnografía del Museud’Industries iArtsPopulars de Barcelona y que recopiló enlos años 30-40 del pasado siglo, produccionesde los alfares gerundenses, entre otros.Consideramos que el trabajo de Marià Sáez

es una monografía excelente, elaborada conrigor y a la vez sintética y bien ilustrada. Conella nos informamos y aprendemos; pero tam-bién nos proporciona a los aficionados el pla-cer del disfrute de su lectura.

EMP

Desde que se descubrió el vino en laPrehistoria, nunca ha dejado de pro-ducirse y consumirse. ¿Por qué será?

El agua y el vino son dos elementos que vanunidos a la historia de la humanidad. Sin elagua no hay vida posible, y, sin el vino, la vidasería más aburrida. Existe un refrán que dice:“El vino quita las penas”.El problema con que se encuentra el hom-

bre (y la mujer) desde sus orígenes es cómoalmacenar el agua y el vino para conservarlos.Cuando aún no existía el vidrio, el plástico ni elinox, se inventaron las tinajas y los cántarospara conservar los vinos frescos y sabrosos; ylas jarras, para servirlos y beberlos sin derra-mar ni una gota.

EL VINO Y LAS TINAJAS EN LA MITOLOGÍA

En el Génisis se cuenta que a Noé ya le gustabaempinar el codo. En la mitología griega el vino se halla pre-

sente por doquier; por ejemplo, se atribuye suinvención al dios Dionisio quien, para poderlibrarse del malvado Polifemo, el gigante másfamoso de los cíclopes, le dio a beber el vinofresco de la tinaja, lo emborrachó y así pudoescapar. Los romanos, que también eran muy borra-

chos, tenían a Baco como Dios del Vino, y en suhonor celebraban las famosas fiestas que lla-maban bacanales. Resulta que como no tenían

bastante vino en la península Itálica, se lohacían traer de la Hispania. Miles de ánforasfueron transportadas en escuadras de navesdesde las costas de Hispania al puerto de Ostia,y de allí a las bodegas de los emperadores ypatricios de Roma. Tal fue la cantidad de ánfo-ras que se exportaron, que en las afueras de laciudad se formó una colina legendaria, elMonte Tartesio, con los miles de cascotes de lasánforas que una vez vaciadas se arrojaban altestar. Y es que los antiguos romanos eran unosadictos al vino español (y de otros países).El milagro más célebre de la historia lo prota-

gonizó Jesucristo en las bodas de Caná: cundolos invitados ya estaban alegres, se terminó elvino, y María le dijo a su queridísimo hijo: “Noshemos quedado sin vino, que hacemos Jesús”y él contesto: “no te preocupes mamá, esto lo arreglo yo en un santiamén”. Ordenó:“Traedme cántaros llenos de agua y llenad lastinajas”, y fue cuando trasformó el agua en

vino. Los invitados ya un tanto borrachos excla-maron: “¡Jo, Jesús, que vino tan bueno!”Cuando los musulmanes llegaron a España,

su religión les tenía prohibido el vino, pero elcalifa y la corte, que eran refinados y un tantoborrachos, no se privaron de tan delicioso bre-baje (como ahora los emires del Golfo Pér-sico); dijeron: “El vino quita las penas y alegrael corazón, viva el vino”. Por lo cual, moriscos ymudéjares, siguiendo la tradición romana,continuaron produciendo vino y bebiendo tanexcelso caldo, que conservaban en tinajas, ytrasportaban en ánforas y cántaros.

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Relatos

Página 34

Emili Sempere Relatos

Las tinajas y el vino“Somos unos borrachos”

LOS JARRONES DE LA ALHAMBRA

Las ánforas más famosas del mundo son losjarrones de la Alhambra, con su cubiertaesmaltada de blanco y doradas por fuera conreflejos metálicos. Algunos sostienen la hipó-tesis de que se utilizaban conservar el vino depalacio; por el contrario, otros defienden quetan solo eran para decoración de los salones yjardines. Como me gusta más la primera ver-sión, pienso que debían ser para hacer muyrico el vino.Cuenta una de las historias (verídica) sobre

las ánforas de la Alhambra de Granada, que sinsaberse muy bien cómo, a final de la EdadMedia, una de ellas fue a parar a la iglesia de

Famagusta, en Chipre, donde fue veneradacomo una reliquia creyéndose que se tratabade una de las jarras en que Jesús convirtió elagua en vino, en las bodas de Caná(1). La cues-tión es que, en el siglo XIX, esta fue adquiridapor el coleccionista del ruso A.L. Bazilevky, yposteriormente, en 1885, adquirida por elmuseo del Hermitage de San Petersburgo.Actualmente se halla expuesta, junto conmedia docena de piezas de reflejo metálicohispanomusulmanas, donde yo pude hacer lafotografía que la representa. Durante la Edad Moderna las tinajas han

sido las reinas de la alfarería española. Amedida que la producción de vino y de borra-chos aumentaba por toda la península Ibérica,

las tinajas aumentaban de tamaño y formas,de modo que la variedad de tipologías es lamás amplia del mundo: formas que cambiande una región a otra e incluso dentro de unamisma comarca o centro alfarero. Mientrasque los cántaros, las jarras y demás se rom-pen, las tinajas, debido a su fortaleza y porpermanecer inmóviles en bodegas y tabernas,se han conservado y se encuentran con abun-dancia de todas las épocas, desde la Prehisto-ria, a la Antigüedad y las edades Media yModerna hasta la Contemporáneas. Pues aúnse siguen produciendo en algunas alfareríasespañolas.Las tinajas más grandes del mundo se pro-

dujeron en La Mancha, Extremadura y Portu-gal a lo largo del siglo XIX hasta mediados delXX. A medida que el transporte se modernizócon el ferrocarril y el camión, la producción yventa del vino se duplicó, se crearon las gran-des bodegas con cantidad de tinajas que lle-garon a alcanzar hasta cerca de cuatrometros y capacidades impensables hastaentonces.Así mismo había cántaros para el vino, jarras

para tascas y bares. Las medidas eran de cerá-mica hasta final de siglo XIX, cuando fue susti-tuida por la hojalata.¿Qué hubiese sido del vino sino por las tina-

jas? A buen seguro, hubiese habido bastantemenos vino y borrachos, pera la vida nohubiese sido tan alegre.La tinaja, así como los cántaros y las jarras,

como utensilios insustituibles durante milesde años, ha prestado servicio a la sociedad,encontrándose en la Península, en toda lacuenca mediterránea y alrededor del mundoentero. Una muestra es que se halla aún pre-

sente en expresiones y refranes popularestales como: “A tinaja rota otra al puesto”,“Tinaja vieja y cuba nueva”, “Tinaja sin vino, niolla sin sal, no es manjar”.

Página 35Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Relatos

Tinaja del siglo XIV, del Museo del Hermi-tage. Como se puede ver al pie, está “prohi-bido tocar”, pero yo no pude resistirme a la

tentación y la acaricié

Página 35

Tertulia del 25 demayo de 2013, en Zaragoza

Participamos Jacinto Ramos,José M. Abad, José M.Gimeno, Ana Rosa Abadía,Mariano Ostalé, Esther Lobera y Emilio Manrique.

Tertulia del 26 de junio de 2013,en Santa Cruz de Grío (Zaragoza)

Participamos Olga Maya y José M. Gimeno(cordiales anfitriones), Carlos Díez, Maricarmen Buendía y José M. Abad, Ana Rosa Abadía y Emilio Manrique, Esther Lobera y Mariano Ostalé,e Imelda Berrio y Jacinto Ramos.

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Actividades de ALFACER

Actividades de ALFACER

Página 36

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Actividades de ALFACER

Página 37

Excursión a Celrà, Quart, S’Agaróy La Bisbal (Gerona), 15-16 de junio de 2013

Participamos Mariano Ostalé, Esther Lobera,José M. Abad, Maricarmen Buendía, José M.Gimeno, Olga Maya, Emilio Manrique, Ana Rosa Abadía, Ana Manrique y DomènecGuimerà.

Arrasamos (algunos) en el mercadillo deCelrà. Visitamos el museo de alfarería (negra)de Quart.

Fuimos cálidamente acogidos por nuestroAmigo Sergio Sabini en su paradisíaca casa de S’Agaró y nos mostró su vasta muy selectacolección de alfarería tradicional. Desde aquí, nuestro agradecimiento más sincero y cordial.

En La Bisbal nos sorprendió que los nume-rosos comeciantes de antigüedades cerraransus tiendas en domingo, pero pudimos exten-der la visita al sector que no está en obras delmuseo de alfarería.

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, 10as Jornadas sobre Alfarería y Cerámica Tradicinales

Página 38

VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE17:30 Recepción de participantes y entrega de docu-

mentación.18:00 Inauguración oficial de las Jornadas con la pre-

sencia de autoridades.18:30 Visita guiada opcional a Morillo de Tou, al

Museo de Alfarería Tradicional Aragonesa y a laExposición Temporal “Nuevas adquisicionesdel Museo de Alfarería: Agosto 2012–Septiem-bre 2013”.

19:30 Sesión de identificación. Décima sesión de “LaTorre de Babel en Morillo”: Piezas de cerámicade origen dudoso o desconocido (presentación,física, fotografías, diapositivas...).

21:00 Cena

SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE9:30 Cuarto Desembalaje.Mercadillo de Morillo.

Especializado en objetos de cerámica, alfarería,azulejería, etnológicos, etc. Compraventa, true-que...

11:00 Conferencia. “Algunos antecedentes y final dela producción ollera en Jaca”. Interviene: D.Emilio Manrique Persiva y Dª Ana Rosa Abadía.

11:45 Coloquio12:!5 Descanso12:30 Conferencia. “El lujo y lo cotidiano en la cerá-

mica andalusí procedente del castillo de Alba-rracín (Teruel)”. Interviene: D. AntonioHernández Pardos. Arqueólogo. Técnico en Pa-trimonio Cultural–ACRÓTERA.

13:15 Coloquio13:30 Un momento para recordar a Magín Arasanz.

Intervienen: Ismael Angulo y Emilio Manrique.14:00 Comida17:00 Conferencia. “La alfarería relacionada con los

animales”. Interviene: D. Sergio W. Sabini Celio(Ceramólogo). Con la colaboración de D. Ya-mandú Sabini (D. gráfico).

17:45 Coloquio18:15 Descanso18:45 Comunicaciones Breves“Elementos cerámicos para el juego en época ro-

mana”. Intervienen: Mª Carmen D. GregorioNavarro y Juan García Sandoval.

“El cántaro de Gea de Albarracín; elucubraciones alrespecto”. Interviene: Carlos Díez Galán.

“Datos para el estudio de un alero pintado en Llam-paies (Girona)”. Intervienen: Domènec Guimerày Anna Manrique

“Cocción en horno abierto y cerámica negra”. Inter-viene: Alfredo Navarlaz Pérez de Iriarte.

19:30 Coloquio21:00 Cena22:00 Asamblea General de la Asociación Amigos de

la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER).

DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE9.30 h. Salida hacia el Valle del Gállego. Visita al

Museo Ángel Orensanz y Artes del Serrablo,en El Puente de Sabiñánigo.

Jornadas

Programa de actividades

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Convocatorias

Convocatorias

Página 39

Exposición“Carrés d’Art”

Las baldosas decoradas belgas de la Belle Époque y de entreguerras

Musée de la Céramique, Andenne (Bélgica)20 septiembre 2013 a 9 marzo 2014

Musée de la CéramiqueRue Charles Lapierre, 295300 Andenne (Belgium)

http://www.ceramandenne.be/http://www.ceramandenne.be/contact/

[email protected]

UNA HISTORIA QUE MOSTRAR

ACTIVIDADES PARALELASA LA EXPOSICIÓN:

Talleres demostrativos y participativos los viernes en horario de tarde.

Presentación de ponencias: Viernes día 27 a las 19.30 h

MIGUEL F. GÓMEZ VOZMEDIANOBarro y peste negra

JESÚS MARÍA LIZCANO TEJADOLa alfareria de puertollano

en el contexto provincial

RAFAEL GILLa villa de Puertollano en los siglos XVIII

y XIX. La importancia de los oficios de olleros y alfareros.

ç

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Alfahar 2013/2, Convocatorias

Página 40

Ferias y desembalajes

27 a 29 de septiembre de 2013MURCIADesembalaje de Antigüedades 2013, MurciaFeria de Antigüedades de Torre Pacheco(Murcia)

5-6 de octubre de 2013ÁVILAAntigüedades para Oriente 2013, Ávila

11 a 13 de octubre de 2013GIJÓNDesembalaje de Antigüedades de Asturias 2013, Gijón

13 de octubre de 2013SANT POL DE MAR (Barcelona)Almoneda/Desembalaje

18 a 20 de octubre de 2013ARANDA DE DUERO (Burgos)Feria de Antigüedades - Gran Desembalajede la Ribera del Duero 2013, Aranda de Duero (Burgos)

20 de octubre de 2013CARDEDEU (Barcelona)Desembalaje en Cardedeu (Barcelona)

8-9 de noviembre de 2013IRÚNGran Desembalaje de Guipúzcoa 2013, IrúnRecinto ferial de FICOBA

9-10 de noviembre de 2013VILA-REAL (Castellón)Desembalaje en Vila-real (Castellón)

15 a 17 de noviembre de 2013PAMPLONADesembalaje de Antigüedades de Navarra2013, PamplonaRecinto ferial REFENA

22 a 24 de noviembre de 2013LLEIDALLeidantic 2013, Salón de Anticuarios y Almonedas, LleidaRecinto ferial

29 de noviembre a 1 de diciembre de 2013LOGROÑOI Feria Desembalaje de Antigüedades 2013Recinto ferial del Palacio de Congresos y Auditorio de La Rioja.

1 de diciembre de 2013CARDEDEU (Barcelona)Desembalaje en Cardedeu (Barcelona

6 a 8 de diciembre de 2013JACA (Huesca)Feria Desembalaje de AntigüedadesPalacio de Congresos de Jaca (Huesca).

6 a 8 de diciembre de 2013SEVILLAI Gran Desembalaje Ciudad de Sevilla, 2013

14-15 de diciembre de 2013A ESTRADA (Pontevedra)Feria de Antiguedades e Cousas Curiosas2013, Edición InviernoA Estrada:(Pontevedra)

29 de marzo a 6 de abril de 2014MADRIDAlmoneda 2014 MadridFeria Antigüedades, coleccionismo y arte

1 a 4 de mayo 2014MANRESA (Barcelona)Firantic Manresa 2014

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Estatutos

Página 41

Capítulo IDENOMINACIÓN, FINES, DOMICILIO Y ÁMBITO

Artículo 1. Con la denominación de Amigos dela Cerámica Decorada y la Alfarería, se consti-tuye una ASOCIACIÓN al amparo de la Ley Orgá-nica 1/2002, de 22 de marzo, y normas comple-mentarias, con capacidad jurídica y plenacapacidad de obrar, careciendo de ánimo delucro.

Artículo 2. Esta asociación se constituye portiempo indefinido.

Artículo 3. La Asociación Amigos de la Cerá-mica Decorada y la Alfarería tiene como finesdeterminados el estudio, la conservación, ladifusión, la divulgación y la defensa del patri-monio que constituyen los oficios cerámicos tra-dicionales y de las producciones cerámicas his-tóricas peninsulares, fundamentalmente las dealfarería, de cerámica decorada, de azulejería ypara edificación.

Artículo 4. Para el cumplimiento de los finesseñalados en el Artículo 3 de los presentes esta-tutos, se realizarán las siguientes actividades:Coloquios, debates, exposiciones, conferen-cias, cursos, jornadas.

Publicación y divulgación de materialimpreso y audiovisual.

Peritaciones y actividades conjuntas conotras asociaciones o museos de fines ocontenidos semejantes.

Colaborar con los ámbitos científicos, acadé-micos y las administraciones y promoverante estas últimas actividades o actuacio-nes encaminadas a la consecución de losfines de la Asociación.

Visitas colectivas y otras actividades recreati-vas.

Artículo 5. La Asociación establece su domici-lio social en la Calle Maladeta 20, casa 3 deMaría de Huerva 50430 y su ámbito territorialen el que va a realizar, principalmente, sus acti-

vidades es autonómico, el de la ComunidadAutónoma de Aragón. La Junta Directiva, previoacuerdo de la Asamblea General, tendrá atribu-ciones para cambiar tanto el domicilio socialcomo las sedes o locales sociales, comunicandolos cambios que se produzcan en el registrocorrespondiente.

Capítulo IIÓRGANOS DIRECTIVOS Y DE REPRESENTACIÓN

Artículo 6. La Asociación será dirigida, gestio-nada y representada, conforme a principiosdemocráticos por una Junta Directiva y la Asam-blea General. La Junta Directiva estará formadapor: Presidente, dos Vicepresidentes, Secretario,Tesorero y un número de vocales no inferior atres. Éstos serán designados y revocados por laAsamblea General Extraordinaria y su mandatotendrá una duración de tres años renovables. LaJunta Directiva es el máximo órgano de direc-ción entre asambleas. Todos los cargos quecomponen la Junta Directiva serán gratuitos.

Artículo 7. Los miembros de la Junta Directivapodrán causar baja por renuncia voluntariacomunicada por escrito a la Junta Directiva, porincumplimiento de las obligaciones que tuvieranencomendadas y por expiración del mandato.

Artículo 8. Los miembros de la Junta Directivaque hubieran agotado el plazo para el cual fue-ron elegidos, continuarán ostentando sus cargoshasta el momento en que se produzca la acepta-ción de los que les sustituyan.

Artículo 9. La Junta Directiva se reunirá cuantasveces lo determine su Presidente y a iniciativa opetición de tres de sus miembros. Quedaráconstituída cuando asista la mitad más uno desus miembros y para que sus acuerdos seanválidos deberán ser tomados por mayoría devotos. En caso de empate, el voto de Presidenteserá de calidad.

Artículo 10. Las facultades de la Junta Direc-tiva se extenderán, con carácter general, a todoslos actos propios de las finalidades de la asocia-ción, siempre que no requieran, según estosEstatutos, autorización expresa de la AsambleaGeneral.Son facultades particulares de la Junta Direc-tiva:Dirigir las actividades sociales y llevar la ges-tión económica y administrativa de la Aso-ciación, acordando realizar los oportunoscontratos y actos.

Ejecutar los acuerdos de la Asamblea Gene-ral.

Formular y someter a la aprobación de laAsamblea General los Balances y lasCuentas anuales.

Resolver sobre la admisión de nuevos aso-ciados.

Nombrar delegados para alguna determi-nada actividad de la Asociación.

Cualquier otra facultad que no sea de laexclusiva competencia de la AsambleaGeneral de socios.

Artículo 11. El Presidente tendrá las siguientesatribuciones:Representar legalmente a la Asociación antetoda clase de organismos públicos y privados; Convocar, presidir y levantar las sesiones quecelebra la Asamblea General y la Junta Direc-tiva, así como dirigir las deliberaciones de una yotra; ordenar pagos y autorizar con su firma losdocumentos, actas y correspondencia; adoptarcualquier medida urgente que la buena marchade la Asociación aconseje o, en el desarrollo desus actividades, resulte necesaria o conveniente,sin prejuicio de dar cuenta posteriormente a laJunta Directiva.

Artículo 12. El Vicepresidente Primero sustituiráal Presidente en ausencia de éste, motivada porenfermedad o cualquier otra causa, y tendrá lasmismas atribuciones que él.

Artículo 13. El Secretario tendrá a cargo laDirección de los trabajos puramente administra-tivos de la Asociación; expedirá certificaciones,llevará los libros de la Asociación legalmenteestablecidos y el fichero de asociados, y custo-diará la documentación de la entidad, haciendoque se cursen las comunicaciones sobre desig-nación de Juntas Directivas y demás acuerdossociales inscribibles en los Registros correspon-dientes; así como la presentación de las cuentasanuales y el cumplimiento de las obligacionesdocumentales en los términos que legalmentecorrespondan.

Artículo 14. El Tesorero recaudará y custodiarálos fondos pertenecientes a la Asociación y darácumplimiento a las órdenes de pago que expidael Presidente.

Artículo 15. Los Vocales tendrán las obligacio-nes propias de su cargo como miembros de laJunta Directiva, y así como las que nazcan de lasdelegaciones o comisiones de trabajo que lapropia Junta encomiende.

Artículo 16. Las vacantes que se pudieran pro-ducir durante el mandato de cualquiera de losmiembros de la Junta Directiva serán cubiertasprovisionalmente entre dichos miembros, hastala elección definitiva por la Asamblea GeneralExtraordinaria.

Capítulo III.ASAMBLEA GENERAL

Artículo 17. La Asamblea General de Amigos dela Cerámica Decorada y la Alfarería es el órganosupremo de gobierno de la Asociación y estaráintegrada por todos los asociados.

Artículo 18. Las reuniones de la AsambleaGeneral serán ordinarias y extraordinarias. Laordinaria se celebrará una vez al año dentro delos cuatro meses siguientes al cierre del ejerci-cio; las extraordinarias se celebrarán cuando las

Estatutos de la Asociación Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería.(ALFACER)

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Estatutos

Página 42

circunstancias lo aconsejen, a juicio del Presi-dente, cuando la Directiva lo acuerde o cuandolo proponga por escrito una décima parte de losasociados.

Artículo 19. Las convocatorias de las Asam-bleas Generales se realizarán por escrito expre-sando el lugar, día y hora de la reunión, así comoel orden del día con expresión concreta de losasuntos a tratar. Entre la convocatoria y el díaseñalado para la celebración de la Asambleaen primera convocatoria, habrán de mediar almenos quince días, pudiendo asimismo hacerseconstar, si procediera, la fecha y hora en que sereunirá la Asamblea en segunda convocatoria,sin que entre una y otra pueda mediar un plazoinferior a una hora.

Artículo 20. Las Asambleas Generales, tantoordinarias como extraordinarias, quedarán váli-damente constituidas en primera convocatoriacuando concurran a ellas un tercio de los asocia-dos con derecho a voto, y en segunda convocato-ria cualquiera que sea al número de asociadoscon derecho a voto.Los acuerdos se tomarán por mayoría simplede las personas presentes cuando los votos afir-mativos superen a los negativos, no siendo com-putables a estos efectos los votos en blanco nilas abstenciones.Será necesario mayoría cualificada de las perso-nas presentes, que resultará cuando los votosafirmativos superen la mitad de éstas, para:Nombramiento de las Juntas DirectivasDisposición o enajenación de bienes inte-grantes del inmovilizado.

Modificación de estatutos.Disolución de la entidad.

Artículo 21. Son facultades de la AsambleaGeneral Ordinaria:Aprobar, en su caso, la gestión de la JuntaDirectiva.

Examinar y aprobar las Cuentas anuales.

Aprobar o rechazar las propuestas de la JuntaDirectiva en orden a las actividades de laAsociación.

Fijar las cuotas ordinarias o extraordinarias.Cualquiera otra que no sea de la competen-cia exclusiva de la Asamblea Extraordina-ria.

Acordar la remuneración, en su caso, de losmiembros de los órganos de representa-ción, previo acuerdo de modificación delos Estatutos.

Artículo 22. Corresponde a la Asamblea Gene-ral Extraordinaria:Nombramiento de los miembros de la JuntaDirectiva.

Modificación de los Estatutos.Disolución de la Asociación.Expulsión de socios, a propuesta de la JuntaDirectiva.

Capítulo IVSOCIOS

Artículo 23. Podrán pertenecer a la Asociaciónaquellas personas con capacidad de obrar quetengan interés en el desarrollo de los fines de laAsociación.

Artículo 24. Dentro de la Asociación existiránlas siguientes clases de socios:

Socios fundadores, que serán aquellos queparticipen en el acto de constitución de laAsociación.Socios de número, que serán los que ingre-sen después de la constitución de la Asocia-ción.Socios de honor, los que por su prestigio o porhaber contribuído de modo relevante a la dig-nificación y desarrollo de la Asociación, sehagan acreedores a tal distinción. El nombra-miento de los socios de honor corresponderáa la Asamblea General.

Artículo 25. Los socios causarán baja poralguna de las causas siguientes:Por renuncia voluntaria, comunicada porescrito a la Junta Directiva.

Por incumplimiento de las obligaciones eco-nómicas, si dejara de satisfacer las cuo-tas periódicas durante más de 14 meses.

Artículo 26. Los socios de número y fundado-res tendrán los siguientes derechos:Tomar parte en cuantas actividades organicela Asociación en cumplimiento de susfines.

Disfrutar de todas las ventajas y beneficiosque la Asociación pueda obtener.

Participar en las Asambleas con voz y voto.Ser electores y elegibles para los cargosdirectivos.

Recibir información sobre los acuerdos adop-tados por los órganos de la Asociación.

Hacer sugerencias a los miembros de laJunta Directiva en orden al mejor cumpli-miento de los fines de la Asociación.

Artículo 27. Los socios fundadores y de númerotendrán las siguientes obligaciones:Cumplir los presentes Estatutos y los acuer-dos válidos de las Asambleas y la JuntaDirectiva.

Abonar las cuotas que se fijen.Asistir a las Asambleas y demás actos quese organicen.

Desempeñar, en su caso, las obligacionesinherentes al cargo que ocupen.

Artículo 28. Los socios de honor tendrán lasmismas obligaciones que los fundadores y denúmero a excepción de las previstas en los apar-tados b) y d) del artículo anterior.Asimismo, tendrán los mismos derechos aexcepción de los que figuran en los apartadosc) y d) del artículo 26, pudiendo asistir a lasasambleas sin derecho de voto.

Capítulo VRÉGIMEN ECONÓMICO Y FINANZAS

Artículo 29. Los recursos económicos previstospara el desarrollo de los fines y actividades de laAsociación serán los siguientes:Las cuotas de socios, periódicas o extraordi-narias.

Las subvenciones, legados o herencias quepudiera recibir de forma legal por parte delos asociados o de terceras personas.

Cualquier otro recurso lícito.

Artículo 30. El patrimonio fundacional o FondoSocial de la Asociación es de CIEN EUROS (100E)

Artículo 31. El ejercicio asociativo y económicoserá anual y su cierre tendrá lugar el 31 dediciembre de cada año.

Capítulo VIDISOLUCIÓN

Artículo 32. Se disolverá voluntariamentecuando así lo acuerde la Asamblea GeneralExtraordinaria, convocada al efecto, por unamayoría de dos tercios de los asociados.

Artículo 33. En caso de disolución, se nombraráuna comisión liquidadora la cual, una vez extin-guidas las deudas y, si existiese sobrantelíquido, lo destinará para fines que no desvirtúensu naturaleza no lucrativa y estén relacionadoscon los señalados en el Artículo 3 de estos esta-tutos.

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Asociarse a ALFACER

Página 43

Boletín de AsociaciónCumplimente los siguientes datos y envíelos a ALFACER:

La cuota de asociación es de 20 € anuales, que pueden hacerse efectivos mediante:

Giro postal a ALFACER, c/ Maladeta 20, casa 3. 50430 María de Huerva (Zaragoza)

o Cheque bancario enviado a ALFACER, c/ Maladeta 20, casa 3. 50430 María de Huerva (Zaragoza)

o Recibo por domiciliación bancaria. En este caso, indique sus datos a continuación:

Número de cuenta (20 dígitos)

Banco

Dirección postal de la agencia

Población

Titular de la cuenta

Nombre y apellidos

Calle, número, piso

Código Postal y Población

Provincio y/o Estado

Teléfono

Correo electrónico

Profesión

Especialidad de interés

Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER)Normas para los autores de la revista

Página 44

La revista Alfahar admite para su publicación tex-tos inéditos de interés en el campo de la alfare-ría, la cerámica, el coleccionismo y disciplinasafines, ya sean de carácter descriptivo o bien teó-rico, histórico, arqueológico y similares.El envío de artículos originales para su posiblepublicación debe hacerse mediante correo elec-trónico, adjuntando el archivo con el artículo (enformato de Word, o WordPerfect) a la dirección:[email protected] La revista no se compromete a mantener corres-pondencia sobre los artículos no solicitados.Los autores deberán atenerse a las siguientesnormas:

1. AceptaciónLa aceptación de un artículo para su publicaciónrequerirá el informe favorable de uno o variosasesores de la revista. Tan pronto como el artí-culo sea evaluado positivamente, pasará a sermaquetado y publicado a la mayor brevedadposible en la revista.

2. ExtensiónComunicaciones: el número máximo de páginasescritas será de 12, más notas, bibliografía,resúmenes y apéndices. El material gráfico noexcederá de 15 ilustraciones (incluidas tablas yfotos y dibujos).

Artículos originales: 20 páginas aproximada-mente para el texto, más notas, bibliografía,resúmenes y apéndices y no más de 20 ilustra-ciones (incluidas tablas y fotos y dibujos). Los tra-bajos que excedan de esta extensión podrán serpublicados en números sucesivos de la revista.

3. Elementos del artículoTítulo: deberá ser lo más conciso posible y refle-jar con la mayor precisión el contenido del tra-bajo. En el caso de que el trabajo hubiera depublicarse en varias partes, cada una de ellas

deberá ir precedida de un subtítulo adicional.Autores: debajo del título se indicará el nom-

bre y apellidos del autor o autores y, en su caso,la denominación del centro donde se haya reali-zado el trabajo.

Resumen: el texto deberá ir precedido de unbreve resumen, de una extensión máxima de 15líneas, que refleje con la mayor concisión y clari-dad el propósito del trabajo, el método operato-rio empleado y los resultados obtenidos.

Texto e imágenes: el texto deberá presen-tarse en castellano, en documentos Word (fiche-ros .doc o .docx).

Las imágenes se enviarán en sendos archi-vos individualizados, en formato JPG, con la cali-dad necesaria para su reproducción: resoluciónmínima de 300 ppp y, al menos, tamaño 15 x11 cm. En su título deberá indicarse el númerode la figura correspondiente.

Para facilitar la comprensión de los textos,se recomienda que los estudios se estructurenen apartados o secciones claramente diferen-ciados, los cuales se escribirán: con letra minús-cula negrita, en un primer nivel; con minúsculanegrita cursiva, en el segundo; y con minúsculacursiva, en el tercero. Si, por su complejidad,fuera necesario mayor grado de clasificación, enaras de la claridad, se podrán emplear numera-les seguidos de punto en secuencia lógica, sinnegrita ni cursiva. En ninguno de los títulos par-ciales se añadirá punto al final.

La redacción será concisa, evitando descrip-ciones y detalles superfluos. Se evitará asimismola explicación de procedimientos ya descritos enotros trabajos, a los que el autor deberá limitarsea remitir mediante la correspondiente cita biblio-gráfica. El empleo de símbolos, abreviaturas demagnitudes físicas y unidades deberá ajustarseal Sistema Internacional de Unidades.

Las citas literales se encerrarán entre comi-llas. Si la cita está en otra lengua, se recomienda

pasarla a nota a pie de página y hacer unatraduc ción en el cuerpo del texto.

Las citas bibliográficas en el cuerpo deltexto, cuando se elija esta opción, se incluiránentre paréntesis, haciendo constar el/los ape-llido/s del autor o autores, seguidos de espacioy año de publicación. Para indicar el número depágina o páginas concretas, este se añadirá trasdos puntos y espacio.

En cuanto a las fotografías, mapas, dibujos,gráficos, etc., en el texto se hará una llamada alos mismos, indicando entre paréntesis sunúmero de orden tras la palabra «figura».

Todas las notas deberán colocarse al final decada página y en el formato de Word para Win-dows. Las notas que sean utilizadas para ampliarlos datos del texto, deberan ser concisas.

Bibliografía: al final del artículo, se hará unapartado con la bibliografía, quese presentaráordenada alfabéticamente y sin tabular. Exclusi-vamente se incluirán obras consultadas para laelaboración del estudio.

Cuando haya más de una publicación de unmismo autor, se ordenarán por el año de edicióny, si este coincide en varias, se le añadirá a con-tinuación una letra minúscula en secuencia alfa-bética.

En el caso de que figuren más de tres auto-res, bastará indicar el primero y se señalará laomisión mediante la expresión et al. (= et alii, «yotros») en cursiva. Si el autor es un editor, se indi-cará inmediatamente después de su nombre,entre paréntesis: (ed.). Cuando una publicaciónno tenga autor específico, se comenzará por eltítulo.

Modo de citar las referencias monográficas

Monografías:AUTOR/ES (año). Título. Responsabilidad subordi-nada. Edición. Lugar de publicación: editor.

Extensión. (Colección; núm.). ISBN.

Partes de monografías: AUTOR/ES (año). “Título”. En: RESPONSABILIDAD de lamonografía. Título de la monografía. Edición.Lugar de publicación: editor. Situación de laparte en la obra. (Colección; núm.). ISBN.

Artículo en publicación seriada: AUTOR/ES (año). “Título”. Título de la publicaciónseriada. Vol., núm., pp.

Recursos electrónicos: AUTOR/ES (año). Título [en línea]. Lugar de publi-cación: editor. Disponible en: ... [Consulta: díames año].AUTOR/ES (año). Título [dvd]. Lugar de publica-ción: editor.

Palabras clave: a continuación de la bibliografíase indicarán las palabras clave que mejor descri-ban el contenido del trabajo, hasta un máximode siete.

Agradecimientos, aclaraciones, conflictos deintereses y otros protocolos: en el caso de que eltrabajo forme parte de un plan de investigación ohubiera recibido algún tipo de ayuda o subven-ción, esta circunstancia se podrá hacer constar,así como agradecimientos u otras aclaraciones.Figurarán al final del artículo, después de laspalabras clave.

Relación de figuras: al final del trabajo, seincluirá una relación de todas las figuras, dondese indique su correspondiente número de orden[Figura 1…], los datos de su identificación [títuloreal o facticio (fecha), autor, etc.], explicaciones[comentario, localización actual, etc.] y fuentes[(© año, autor ), (Elaboración propia), (Fotografíadel autor)]...

NORMAS PARA LOS AUTORES