Alejandro Londoño--112-Dinamicas

125
dinámicas londoño

Transcript of Alejandro Londoño--112-Dinamicas

dinámicas

londoño

ColecciónEDUCAR

I 12 dinámicasAlejandro Londoño

Consagración laical en la educaciónAA. W .

El laico católico: testigo de la fe en la escuela

Sagrada Congregación para la Educación Católica

Juegos en la escuela, en los grupos, en la catequesis

María Sálete Pereira

Nuevas dinámicas y juegos grupaiesGabriel Rodríguez - Ana María Lepe

Pensando la educaciónCiro Schmldt

Saludamos al Señor todos los díasMiguel Ortega

Sicología de gruposJosé R. Prada

ALEJANDRO LONDOÑO

r

112 DINAMICAS

Distribuye

SAN PABLO-CHILEAvda. L. B. O ’Higgins 1626Casilla 3746, Correo 21, Santiago CentroTeléfono: (56) 2-6989145, Fax: (56) 2-6716884E-mail: [email protected]^san-pablo.clS a n t ia g o d e C h il e

SAN PA BLO -A RG EN T IN ARiobamba 230, C1025ABF, Buenos Aires Teléfono: (54) 11-4953-2421, Fax: (54) 2-4953-2737 E-mail: [email protected] www.san-pablo.com.ar B u e n o s A ir e s - A r g e n t in a

SAN PABLO-PERÚLas Acacias 320 - Miraflores, Lima 18 Casilla 18-1476Teléfono: (51) 1-4460017, Fax: (51) 1-4461980 E-mail: [email protected] L im a - P e r ú

© SAN PABLOAvila. 1. II (>1111 (t h I' is I fi.’fi. Santiago de Chile E-mail: c iIIIo im KíPkiiii puliltu l 8“ edición 000 i'ji’inplmi".I n s c r ipc ió n N" M / M I .S .B .N .: 9M ).2.Vi( ) lf i '

I m p re so r : T a l lc iv s ( i i i l l l n i 1. I'in 'un n ilml do S an P ab lo A v d a . Viciinii Mi" K> mui 10 III ( | , u F lo r id a )E-m ai l : ........................ ..... |m l i |u > IS an t i ag o do i llllr Ju l io d e 2001

I m p r e s o en C h i l e - P r in ted in < lili'

Á • }mi Presentaciónf j ( )

/12 Dinámicas contiene dos aspectos

Una ilustración esquemática sobre lo que son micas”, sus diversos empleos, sus relaciones con diversas pe­dagogías, etc.

fY ofrece también, 112 ejercicios dinámicos, agrupados por

circunstancias y finalidades, con una indicación clara sobre la oportunidad y los objetivos que se persiguen con el empleo de tul o cual dinámica.

Al editar este libro no pretendemos favorecer, de ningu­na manera, el uso de una pedagogía a base de “recetas de cocina", para lograr resultados fáciles y alienantes. Todo lo contrario, queremos contribuir a que las llamadas dinámicas sean tomadas con toda seriedad y profundidad para que real­mente sirvan a la comunidad, conduzcan a un diálogo com­prometido y a una toma de conciencia que lleve a la acción transformadora de la sociedad.

EL AUTOR

ia-

300528

¿QUE SON LAS DINAMICAS?

En el trabajo con grupos, cada día es más frecuente el empleo de las dinámicas. Se utilizan dinámicas para integrar i las personas en el funcionam iento grupal, para facilitar la

com unicación interpersonal y el desempeño de los distintos liderazgos. Se usan dinámicas para exponer tos m ás variados temas, para discutirlos y para profundizar en el contenido de los mismos. Se em plean las dinámicas para percibir la reali­dad, para analizarla y para planificar las acciones.

En el área de la educación tam bién se está generalizan­do el uso de las dinámicas, por el m ism o hecho de haberse com enzado a trabajar en grupos en m uchos establecimientos. I o mismo podríam os decir de la catequesis y pastoral.

Sin embargo, la motivación para acercarse a las dinám i­cas puede ser m uy diferente de una persona a otra. Quizás uiui persona las emplee para recrearse y quizás otra sí tenga un positivo interés en ayudar a crecer hum anam ente a la gen- ir Alguien puede buscar el lucirse y alguien el Servir. Mu-i lias personas las consideran casi como fines en sí mismas, mienlras que otras, las m iran como medios y le dan más im ­portancia al proceso, a la dinámica propiam ente dicha, que ¡i las dinámicas. Incluso, puede darse el caso de alguien que piense que con el uso de dinámicas m ágicam ente se van a pioducir ciertos efectos, mientras otros siguen considerando »lile las dinámicas, sin lo dinámico, sin lo vital y sin suficien- ic motivación y com prom iso, poco logran.

Por todas estas consideraciones, conviene reflexionar so- bii1 el empleo de las dinámicas para no engañarnos. A llamar l.i atención sobre estos peligros y dar algunas orientaciones pi¡ícticas, van encam inadas las reflexiones introductorias de fslc libro.

7

Empleo de las dinámicas

Fundam entalm ente hay dos diferentes empleos de las dinámicas. El uno superficial y el otro profundo. Por los efec­tos se puede conocer cuál se está utilizando. Norm alm ente esto dependerá de quiénes usan las dinámicas y qué buscan.

Veamos, concretamente, en varios campos cóm o funcio­nan las dinámicas, según el empleo que se haga de ellas.

Se toman como juegos o se toman como algo serio. Hay personas que casi identifican dinámicas con juegos. Serían instrum entos para divertir, para hacer fácil el trabajo. Las di­námicas son para dar seriedad y profundidad. No son juegos. Estos son muy importantes, pero tienen otro objetivo: re­crear, unir, desarrollar ciertas actitudes, etc. Se les podría lla­m ar dinámicas de recreación en este caso, pero siendo cons­cientes de que no se estaría buscando la reflexión sistemática.

Fomentan cierta camaradería o crean comunidad. Quie­nes utilizan las dinámicas con la primera mentalidad no pre­tenden algo más allá que fomentar alguna camaradería su­perficial. En cambio, la otra mentalidad busca crear com uni­dad y llegar a unas relaciones hum anas más profundas, de­sarrollando actitudes de comunicación y fraternidad.

Dan oportunidad para hablar y especular o llevan a un diálogo que compromete. Si las dinámicas se emplean para llenar el tiempo, para “hacer más am ena la cosa”, es lógico que no llevan a compromisos. Pero si las dinámicas se in­tegran en un plan dinámico y si en ellas participan perso­nas comprometidas, lo normal es que desem boquen en dife­rentes compromisos o al menos los propicien.

Posibles frutos

Un buen uso de las dinámicas de relaciones humanas lleva a las personas a preocuparse por m ejorar sus relaciones, a escuchar y com prender a los demás, a ser fraterno.

El uso correcto de las dinámicas de concientización lleva a los participantes a profundizar, a pensar, a reflexionar so­bre hechos y sobre realidades, a analizar las causas y las con­secuencias de éstos. r

Las dinámicas de revisión pueden conducir a cambios profundos en el ser y en el actuar. Cuando se tiene buena disposición, fácilmente las personas se ponen en un plan de cambio y superación. Igualmente los grupos y comunidades.

Ciertas dinámicas utilizadas en un marco de pedagogía liberadora y de la acción, llevan a clarificar compromisos, objetivos, enfoques y visiones con miras a una acción trans­formadora de la realidad. Hay grupos muy com prom etidos y con muy buena voluntad, que desgraciadamente por ignorar leen ¡cas y dinámicas sencillas, no avanzan mucho. A éstos las dinámicas les pueden ayudar a no perder tiempo en dis­cusiones inútiles, a no emplear el tiempo en autodefensa o mecanismos por el estilo. Las dinámicas, sin duda, les faci- litarian el trabajo.

Con todo lo dicho, se ve que no debe darse a las diná­micas un sentido mágico, como si ellas reemplazaran el es­fuerzo para analizar la realidad, el com prom iso con los po­bres, el cuidado por conservar las amistades, el estudio ideo­lógico, la oración u otras cosas que más pertenecen al cam­po de lo dinámico que al de las técnicas. Sin embargo, cuán- los conductores, por ignorar principios sencillos de mecánica o por carecer de herram ientas apropiadas, han sufrido acci­dentes o se han dem orado innecesariamente en sus viajes.

Insistimos, las dinámicas son medios, no fines. Su enfo­que y aplicación dependen en gran parte de quiénes las utili­

9

cen. En este sentido sigue siendo válida la pregunta que nos solemos hacer a propósito de la dinámica clásica y de la libe­radora: ¿las dinámicas, para qué?

Dentro de una mentalidad tradicional, las dinámicas son instrum entos para conservar en excelentes condiciones a los grupos cerrados o asistencialistas. Se les utiliza para favore­cer las relaciones entre los miembros, hacer funcionar técni­camente las comisiones, lograr efectividad y economizar tiem ­po. Todos estos fines a través de las dinámicas.

Dentro de una mentalidad liberadora, las dinámicas son instrum entos para agilizar el funcionamiento de los grupos, para ayudar a que éstos se planteen los grandes retos de la sociedad y para que busquen su transformación. Más aún, la gente com prom etida con el cambio social y sujeta a tantas tensiones, suele reconocer que el buen uso de las dinámicas, aum enta la efectividad de la acción, evitando el peligro de la neurotización de las personas, peligro siempre presente. Por otra parte, esta m ism a mentalidad permite estar en guardia para que las dinámicas no se conviertan en simples distrac­ciones.

RELACION CON LAS PEDAGOGIAS

Ahora conviene analizar la relación que existe entre las dinámicas y las posibles pedagogías con que solemos traba­jar, para asegurarnos tanto de la sinceridad com o de la efi­cacia del trabajo que realizamos. Consciente o inconsciente­mente, en el modo de trabajar, reflejamos nuestras ideas, nuestros marcos teóricos y referenciales y nuestra m entali­dad. Y todo esto influye enormem ente en el uso de las diná­micas.

10

Una m isma dinámica sirve en un caso para hacer crecer al grupo, para hacerlo más libre y en o tro caso para m anipu­larlo. Tanto las personas como los g rupos llegan con ciertas actitudes e intereses al trabajo que no siem pre son las me­jores.

Exam inem os en concreto las diferentes pedagogías y su relación con las dinámicas.

Pedagogía magistral

Un trabajo organizado bajo esta pedagogía seguirá este esquema: ante todo, una persona o un equ ipo que son “los que realmente saben” y el resto (el curso, el grupo) que son “ los que no saben”. En este modelo d e pedagogía todo el interés se centrará en la elección de b u en o s conferencistas para que “la verdad quede clara”. Los m ism o s grupos de dis­cusión, las mesas redondas, etc., tendrán co m o objetivo más el aclarar puntos y buscar aplicaciones q u e la participación. El objetivo de las reuniones grupales será el comunicarle al grupo tales ideas o planes.

Las personas acostumbradas a em p lea r esta pedagogía corren el peligro de utilizar las dinám icas com o simples an­zuelos. Tan pronto como el grupo dice a lg o que les interesa, es decir, tan pronto como pican la carnada, le cortan el dina­mismo y se aprovechan para “echarles el sermoncito o el ro­llo No es raro entonces que los participantes comiencen a sentir cierto malestar. En realidad no se sienten tom ados en serio, sino como observadores pasivos.

No negamos que en ocasiones la pedagogía magistral sea útil y buena. Un buen conferencista puede aclarar m u­chos puntos, puede ofrecer muy buenas síntesis sobre algún tema. Pero entonces la dinámica será d e sim ple exposición o de grupos de estudio y casi está de m ás.

11

r El aspecto más negativo de esta pedagogía es el de nocrear com unidad y mantener a la gente m uy pasiva.

Pedagogía activa

Es muy parecida en el fondo a la anterior y muy distin­ta en la forma. En lugar de tantas conferencias, se usarán

medios tales como películas, diapositivas, etc., “para llevar la verdad”. Los afiches, los audiovisuales serán muy im por­tantes. En realidad se sigue suponiendo que por encima de todo hay que enseñar, hay que dar, “hay que m ostrar la ver­dad”.

Más aún, los m ismos recursos de tipo inductivo, el m is­m o partir de la gente, se orientará más a probar cuáles son las ideas correctas. Sin embargo, se debe reconocer que esta pedagogía es am ena e interesante. Sirve m ucho para exponer y clarificar. Su peligro a la larga, cuando se usa con exceso, es crear otro tipo de pasividad y de pereza mental que im ­pide reflexionar y comprometerse.

Pedagogía institucional

Esta pedagogía puede considerarse desde dos aspectos: El negativo: lo importante no son las inquietudes, sino

la institución. Habrá gran fidelidad a los reglamentos, tradi­ciones, usos, etc.

El positivo: valorar el análisis institucional para elimi­nar, modificar o reforzar elementos institucionales que ayu­dan o desfavorecen a las personas. Los grupos están m uy m ar­cados por la mística de la institución o movimiento que los organiza y esto es evidente Por tanto es un acierto el recono­cer el influjo que las estructuras y los condicionamientos pro­ducen.12

Por más “dinám icas” que se utilicen, si luego la institu­ción no permite actuar, todo quedará en cero, como vemos que frecuentemente ocurre.

Pedagogía relacional

El énfasis de esta pedagogía está en la interrelación de las personas. Se buscará que las personas se conozcan, dialo­guen, se relacionen profundamente. Las dinámicas prestarán una buena ayuda para educar a la gente a vivir en com uni­dad, a descubrir y modificar actitudes negativas, tales como el egoísmo, la incomunicación, el autoritarismo. Ayudarán a los grupos a ser expresivos y a ser más creativos.

Las dinámicas, usadas en exceso, centrarán a los grupos en sí mismos, y los volverán narcisistas y problemáticos.

Pedagogía situacional

Aquí se concede gran importancia a partir de la situa­ción concreta y de los acontecimientos, al análisis de éstos y a desentrañar el mayor núm ero de enseñanzas. Las conferen­cias y el material pedagógico ayudarán a iluminar. Lo mismo la Biblia, en el caso de la revisión de vida. En esta pedago­gía las dinámicas son m uy útiles para que la gente se com u­nique, para que organice bien los contenidos expresados, los cuales en un prim er m om ento suelen ser muy espontáneos y anárquicos. Las dinámicas son muy adaptadas a la cateque- sis situacional. Pero siempre serán ayudas y no más. El tes­timonio y lo vital no pueden desaparecer.

13

Pedagogía de la acción o transformadora

Si en la pedagogía anterior los puntos de partida son los hechos de vida, en ésta, el punto de partida es la acción, pe­ro una acción situada en un contexto social. Su objetivo no es el activismo, como podría superficialmente considerarse, sino la transformación del medio am biente y de la sociedad. En este sentido es la más liberadora de todas.

Existen dinámicas muy útiles para complementar esta pedagogía de la acción. Hay dinámicas para dialogar sobre la realidad, para analizar los alcances de la propia acción, para puntualizar los efectos sobre los destinatarios, para descubrir los motivos ocultos, para explicitar los marcos teóricos que subyacen a la acción y para planificar futuras intervenciones en la sociedad. A estas dinámicas, con frecuencia, se les lla­m a instrumentos, nom bre en ocasiones, más preciso.

Esta pedagogía incluye las anteriores pedagogías. Tiene necesidad, en efecto, de la relacional para poder trabajar en equipo y en forma hum ana; de la situacional para profundi­zar hechos concretos de una m anera adecuada; de la insti­tucional para analizar las instituciones y su influjo; de la ma­gistral, cuando se busca la información teórica. Pero siempre su característica es partir de la acción y buscar la transforma­ción.

En el capítulo VI presentaremos en un cuadro, una sín­tesis de estas ideas. A él remitimos desde ahora a los intere­sados en aclarar conceptos sobre este capítulo.

14

CARACTER Y ACCION DE LOS GRUPOS

La autoridad en los grupos

Norm alm ente una persona que se interesa en las diná­micas es una persona que com prende el valor de los grupos. Sabe que en la vida grupal se forman las personas de una m a­nera más responsable, más hum ana y m ás social. Sabe que el grupo enseña a reflexionar y a analizar la realidad y sus problemas. Com prende que en el grupo se liberan nuevas energías, fruto de la reducción de las tensiones y angustias de las personas, y de la sum a de potencialidades. C om pren­de que la fe cristiana, para que sea auténtica y no m era reli­giosidad, se debe vivir en com unidad y en el compromiso activo con los hermanos.

Sin embargo, se deben tener en cuenta varios aspectos. Ante todo, que la autoridad condiciona fuertemente a los grupos. Según sea el tipo de autoridad será el funcionam ien­to del grupo y la posibilidad de emplear satisfactoriamente las dinámicas. En efecto, existen grupos en donde las diná­micas son casi inoperantes. Por ejemplo en:

Grupos dictatoriales, en donde se hace sólo lo que una persona o entidad piensa, decide y evalúa;

Grupos paternalistas, en donde ocurre algo parecido, pero en lugar de usarse la fuerza, se usa la “bondad” del su­perior o dirigente;

Grupos liberales (“laissez faire”), en donde por principio se rechaza toda autoridad y todo sentido comunitario muy marcado.

En estos grupos son casi inútiles las dinámicas o son usadas para engañar a la gente y llevarla a realizar lo ya de­cidido por otros.

15

Utilidad de las dinámicas

Hay grupos en los que las dinámicas sirven de gran ayu­da, particularmente en:

Grupos democráticos, en donde se usan para favorecer ia relación humana, para encauzar las discusiones, para enri­quecer los aportes. En estos grupos, es obvio, cuando se acu­de m ucho a la votación, se complica bastante la acción: los perdedores como que se sienten en la obligación de oponer­se a todo;

Grupos comunitarios, se usan las dinámicas para favore­cer la vida comunitaria, la acción solidaria y para buscar el consenso. Estos grupos, cuando necesitan votar, buscan con esto, no tanto el decidir mecánicamente, cuanto el descubrir la opinión de la mayoría para encaminarse todos por ahí en lo posible. Por tanto, las dinámicas que aclaran y facilitan la libre expresión son muy estimadas.

La acción de los grupos

Creemos que a los grupos, equipos e instituciones que se mueven dentro de una pedagogía de la acción, les puede servir m ucho el siguiente esquema para ubicar el uso de las dinámicas. La acción se desarrolla en un ciclo que se repite en períodos más o m enos largos, según sea la m adurez y tiempo que lleven funcionando:

Partir de Ia acción que están actualmente realizando y revisarla en base a métodos y dinámicas de percepción de la misma: ver qué se está haciendo, con qué destinatarios, qué necesidades tienen éstos, cómo se está influyendo en el con­texto cercano (microestructuras), cómo se está influyendo y qué influjos se reciben de contextos más amplios y de las es­tructuras socioeconómicas. Todo esto perm ite a las personas

16

percibir m ejor el alcance de su acción y sacar ciertas hipóte sis para modificar el trabajo en el futuro. Un lugar importante ocupa acá el poder descubrir las grandes ideas y los objetivos reales que se están buscando. Descubrir éstos favorece el se gundo punto y enriquece al grupo enorm em ente establecien­do qué lagunas hay en la formación teórica.

Revisar los marcos teóricos para com plem entar lo que fal­ta, im plementar los objetivos, promover los nuevos valores, estudiar m ejor la ideología y demás presupuestos de la acción. El arte del buen asesor consiste precisamente" en ir ayudando al grupo a detectar las lagunas y en crear planes de formación para llenarlas.

Se trata, pues, de pasar de la percepción de la acción al análisis. Aquí los docum entos juegan un papel muy im por­tante; es el m om ento de complementarse con el Vaticano II, Medellín, Puebla, por poner un ejemplo, válido para grupos cristianos.

Basándonos en estos dos puntos anteriores, la percep­ción más la revisión y nuevos enfoques, el grupo podrá pla­nificar seriamente la nueva acción. Así no se harán planifi­caciones al azar.

Para descubrir los marcos teóricos implícitos y planifi­car acciones, incluirem os algunas dinámicas en este libro. Obviamente, si es el caso, se podrán reforzar los marcos teó­ricos y referenciales con los sistemas de concientización y evangelización que proponem os para potenciar más las nue­vas acciones.

Queremos finalm ente advertir, especialmente a grupos juveniles, que no deben pretender ser exhaustivos en el uso de estas dinámicas y sistemas de percepción de la acción. Es preferible volver cíclicamente, como hem os dicho, y en la for­m a que lo indica el gráfico:

17

18

I. DINAMICAS DE PRESENTACION

Para la iniciación de encuentros, jornadas y reuniones.

1. Formación de grupos

Existen distintas maneras de formar grupos. Algunas son las siguientes:

Por enumeración:a) Cuando en una reunión m uy num erosa se quieren for­

m ar grupos pequeños, por ejemplo 6 grupos, todos se enum eran del 1 al 6; después se jun tan todos los 1, to­dos los 2, etc. De esta m anera, los que al llegar se sen­taron juntos, quedan en grupos distintos;

b) Al entregar algún material (fotocopias) para el trabajo grupal, se pueden enum erar: tantos 1, tantos 2, etc.

Por canciones:Se reparten fichas con títulos de canciones, luego se reú­

nen en cada grupo los que deben entonar el m ismo canto.

Por naufragio:Según el juego “naufragio”, las personas se reúnen en

botes de 5, 8 o más personas.

Por “Los náufragos”: (Ver pág. 23)

19

Por grupos de interés:Las personas interesadas en esto o aquello, se inscriben

libremente, según su propio interés.

Por tarjetas:Se reparten triángulos, cuadrados, círculos, etc., para que

los participantes se reúnan en grupos según la figura que re­cibieron en suerte.

Por elección:Si se van a formar 5 grupos, se piden 5 voluntarios y és­

tos, por orden, van eligiendo a las personas para su grupo.

2. Identificarse con el lugar

OBJETIVO: Hacer una presentación de las personas y a la vez conocer sus intereses y valores.

MATERIAL: Un p iz a r ró n o p ap e ló g ra fo .

DESARROLLO:

1. Se invita a las personas a conocer el lugar y a buscar algún objeto (un cuadro, una estatua, un árbol, la capi­lla, etc.) que les llame la atención.

2. Recorrer el lugar de m anera individual y separados.3. Al retornar al grupo, cada cual presenta qué escogió y

por qué. El anim ador debe estar atento y anotar las res­puestas, incluso es conveniente sugerir algunas pregun­tas para profundizar: y ese cuadro, ¿qué te dice?, ¿qué tiene que ver con tu familia... con tu fe?

4. Terminada la ronda de respuestas, el anim ador resume las motivaciones del grupo: éste es u n grupo afectivo,

20

porque escogió la amistad...; es un grupo juvenil, por­que escogió el deporte, la naturaleza, etc., o es un gru­po religioso, porque m encionó a Cristo, la cruz, etc.

5. Evaluación: todos ordenadam ente com entan lo realizado.

3. Los curiosos

OBJETIVO: Conocer qué personas participan en la jo rnada o reunión.

DESARROLLO:

1. Se pide la colaboración de 8 ó 10 voluntarios que sean personas curiosas. Pasan delante del grupo.

2. Los curiosos, a través de preguntas a los asistentes, ayu­dan a todos a descubrir qué personas hay en el grupo.

3. A cada pregunta de los curiosos, la gente responde con sus nom bres y con los datos pedidos. Por ejemplo: cuán­tos matrim onios de más de 5 años hay... quiénes nacie­ron en tal ciudad, etc.

4. Se hace una breve evaluación.¡

4 . El paso del balón

OBJETIVO: Presentar a cada persona dándole oportunidad de expresarse. Se reúnen todos en círculo.

DESARROLLO:

1. Se explica la dinámica: una persona tom a el balón (ima­ginario) u otro objeto y dice algo de sí misma, luego

21

elige a quién pasárselo y dice algunos datos de esa per­sona. Quien recibe el balón, completa sus datos perso­nales, no conocidos y que quiere com unicar al grupo. Luego, entrega el balón a otra persona del grupo.

2. D e este modo se presenta a todas las personas del gru­po. Si son muchas las personas se puede realizar un bre­ve intermedio con cantos, etc.

3. Evaluación: ¿qué nos pareció la presentación acerca del grupo?, ¿cómo nos conocimos?, ¿cómo nos vemos aho­ra?

5. El cartel

OBJETIVO: Crear un am biente de familiaridad y de conoci­miento recíproco. Especialmente oportuno para grupos muy numerosos.

MATERIAL: Hojas de papel tamaño carta u oficio, ganchos o alfileres.

DESARROLLO:

1. Cada persona escribe en una hoja su nom bre y algunos datos personales (edad, gustos, frases... lo que quiera) y se la cuelga en el pecho.

2. A continuación, todos se pasean por la sala procurando relacionarse con los demás al leer lo escrito por el otro.

3. Evaluación: responder cómo ven el grupo ahora.

22

6. El naufragio

OBJETIVO: Form ar grupos pequeños, pero de m odo que las personas del grupo queden mezcladas. Especialmente útil en encuentros masivos.

DESARROLLO:

1. En el grupo debe haber la mayor diversidad, es decir, que no queden personas del m ism o grqpo o ciudad; que haya tantos hom bres com o mujeres; que haya tan­tos adultos com o jóvenes; alguien con anteojos, etc.

2. En caso de un naufragio imaginario, se deben formar botes salvavidas con la m ism a variedad en los grupos. U na vez ubicados en los botes se debe: aprender los nom bres de los náufragos, dónde nacieron, a qué grupo o institución pertenecen; qué nom bre le ponen al bote, etc.

3. Sim ular un m ar agitado y dar la orden de formar bo­tes. Cada grupo debe preguntarse qué salvarían del nau­fragio.

4. Se forman los botes y se aprenden los nombres.5. En el plenario se presentan los botes que se han for­

mado.

7. Avisos clasificados

OBJETIVO: Interesarse por el otro. Sirve para “rom per el hie­lo”, cuando los presentes no se conocen entre sí.

23

1. Cada cual recibe una hoja en blanco para escribir un aviso clasificado de un diario, ofreciéndose para un cur­sillo.

2. Se colocan los avisos clasificados en la pared o en un mural, y los participantes pasan a curiosearlos y a pre­guntar por los ofrecimientos.

3. Evaluación: ¿cómo les pareció el grupo?, ¿se quieren co­nocer más?, ¿qué les faltó decir?, etc.

DESARROLLO:

8. ¿Cuánto nos conocemos?

o b j e t i v o : M ostrar que el conocimiento es superficial, aun entre personas que dicen conocerse mucho.

DESARROLLO:

1. Com o se trata de un grupo ya conocido, se va a partir de eso que cada uno supone saber de los demás.

2. Se forman grupos de 6 personas.3. Un grupo sale adelante o al escenario y una persona del

grupo dice lo que sepa de su compañero de la derecha y así todos dirán algo de sus compañeros.

4. U na vez terminada la presentación de este grupo, saldrá otro y hará lo mismo hasta completar la presentación de todas las personas de los grupos.

5. Evaluación: el coordinador los cuestiona acerca de có­m o se presentaron y de lo poco que dijeron a pesar de llevar tanto tiempo juntos. Los integrantes del grupo analizarán lo que sintieron y qué experimentaron.

24

9. Resonancia del propio nombre

OBJETIVO: Valorar el propio nom bre y com unicarse con los otros.

DESARROLLO:

1. El grupo trata de descubrir algunas de las reacciones que todos tenem os y en virtud de las cuales sintoniza­m os más con unas personas que con otras, muchas ve­ces sin saber por qué.

2. El anim ador pide al grupo que por orden estricto y muy lentamente cada uno diga en voz alta su nom bre y ape­llido.

3. Cuando ya se han oído todos los nombres, el anim ador pide que busquen a aquellas personas cuyos nom bres les impactó o con cuyo nom bre sintonizaron más. Una vez reunidos, se com enta por qué les llamó la atención tal nombre o tal apellido.

4. Evaluación: preguntar a todos si es que saben el signi­ficado o la etimología de su nom bre y por qué se lo pu­sieron. Averiguar con la familia.

10. Persona, palabra, lugar

OBJETIVO: Permitir una com unicación fácil a las personas. Conocer la ideología y los valores del grupo.

DESARROLLO:

1. Se pide a cada cual elegir una persona (viva o no), una palabra y un lugar que sean significativas para él.

25

2. Se reúnen por parejas. Cada cual escucha el relato de su compañero para conocerlo, tratando de ponerse de acuer­do en una sola palabra, persona y lugar.

3. A continuación se reúnen en grupos de seis personas. Cada cual presenta a su compañero y procuran conocer­se más entre todos; al final tratan de ponerse de acuerdo en una palabra, persona y lugar.

4. En el plenario, cada grupo de seis, va diciendo qué per­sona, palabra y lugar escogió y, si es necesario, el por­qué. Entretanto, el anim ador va tom ando nota y procu­rando ordenar los valores que manifiesta el grupo.

11. Dos círculos

OBJETIVO: Familiaridad y conocimiento inicial.

DESARROLLO:

1. Se forman dos círculos de igual núm ero de personas: uno dentro del otro, como lo indica el gráfico.

2. Al son de una música bien rítmica, giran en sentido con­trario. A una señal se detienen y cada cual saluda a la persona que le quedó en frente, le pregunta el nom bre, algún dato personal. Esto se repite varias veces.

3. Evaluación: ordenadamente comentan lo experimentado en esta dinámica tic conocimiento.

26

12. Radares

OBJETIVO: Aprender nom bres en algún m om ento de descan­so o intermedio de una jornada.

DESARROLLO:

Una persona se lleva las m anos a la frente e imita algo así como un radar. Su vecino de la derecha lo acompaña con la m ano izquierda y el de la izquierda,„hace lo mis­m o con su m ano derecha. El radar dice el nom bre de alguien que conoce. Este y los dos vecinos reciben la señal, como está dicho, y la pasan a otra persona. Se re­pite varias veces el m ismo ejercicio. Se im pone alguna penitencia a las personas que fallan en recibir el nom ­bre, en transmitir el suyo, y a las que no acompañan al radar con sus manos.

27

II. DINAMICAS DE COMUNICACION

Para favorecer la comunicación interpersonal, el diálogo y conocerse a sí m ismo y a los demás.

1. La máquina del tiempo

OBJETIVO: Conocimiento, expresión de valores.

DESARROLLO:

1. Cada persona debe pensar de qué acontecimiento his­tórico de la hum anidad le hubiera gustado ser testigo. Se forman grupos.

2. En los grupos se comenta el acontecimiento (Waterloo, nacimiento de Cristo, descubrimiento de América, o al­gún acontecimiento nacional, etc.), y por qué. Se elige el que interese más a todos para presentar al plenario.

3. En plenario se exponen los que resulten más interesan­tes. Se com enta am pliam ente sobre el acontecimiento elegido.

2. Un pariente especial

OBJETIVO: Conocimiento de las personas, profundizar en la comunicación interpersonal.

28

1. C ada persona debe pensar en un pariente suyo muy es­pecial.

2. En los grupos se com enta por qué lo escogieron, qué adm iran de él.

3. Se exponen en el plenario los más interesantes.

DESARROLLO:

3. Comunicación de vivencias

o b j e t i v o : Expresar vivencias de fe. Ejercicio fácil para m o­m entos de intimidad.

DESARROLLO:

1. Trazar una linea que represente un período concreto de la vida, por ejemplo los últimos meses transcurridos. La temática puede orientarse hacia una vivencia de tipo religioso o hacia la experiencia en el grupo, en el apos­tolado, etc. Indicar con núm eros los cinco impactos más fuertes, en sentido positivo o negativo, y luego ordenar­los según la importancia.

2. Esto se hace individualmente y en privado, luego se co­m enta en grupos de 6 a 8 personas.

3. Analizar el eco que producen en mí, cóm o y por qué me importan.

4. Dentro y fuera

o b j e t i v o : Experimentar una comunicación más profunda. Es de utilidad para jornadas de relaciones humanas.

29

m a t e r i a l : Tarjetas con letras “D ” y “F” (dentro y fuera), para repartir en los grupos.

DESARROLLO:

1. El coordinador destaca la im portancia de la com unica­ción, de los niveles de manifestación de la personalidad, etc.

2. Se forman grupos de 8 a 10 personas. Estos se num eran con 1 y 2. Los núm eros 1 serán las “D ” (dentro) y los2 las “F” (fuera). Se trata de responder a:-Q u é imagen tengo de mí mismo.-Q u é imagen creo que tienen de mí los demás. -T am bién se pueden tratar las dificultades en las rela­

ciones humanas del grupo.3. Se dan 45 m inutos para que hablen sobre este tema

las personas del grupo “D ”; mientras tanto, las “F” de­ben escuchar con atención y acogida.

4. Se destina el m ismo tiempo para que las personas del grupo “F ’ se com uniquen y las “D ” escuchen atenta­mente.

5. En cada grupo se separan las “F” y las “D ” para com en­tar las dificultades que tuvieron para responder y qué les pareció la manifestación del otro grupo y de cada una de las personas.

6. Se vuelven a reunir las “F” y las “D ” en sus propios grupos para com entar lo acontecido en el paso anterior.

7. En el plenario, hablan ordenadam ente todos los grupos sobre la experiencia del intercambio de lo que cada gru­po descubrió.

30

5. Por fotos

OBJETIVO: Darse a conocer entre quienes no se conocen. Re­flexionar sobre quién se es.

DESARROLLO:

1. Es posible conocer al otro por lo que veo en él, por loque él dice, por la forma como manifiesta sus sentimien­tos, por su imaginación, etc. r

2. Se reparte una foto cualquiera por persona, la observan durante 10 ó 15 m inutos y se anotan las impresiones (en el plano artístico, del colorido, de expresión, de con­traste...). Luego de observar, cada uno hace una breve descripción de la foto, de lo que sentía mientras obser­vaba la foto.

3. En grupos de 4 ó 5 personas se com entan las descrip­ciones redactadas por cada uno; y luego se elige para el plenario la más representativa, la que coincide mayor­m ente con los sentimientos del pequeño grupo.

4. Evaluación: ¿qué reflexión merece este ejercicio?, ¿se ha logrado expresar y representar los sentimientos de todos los que estuvieron en el grupo pequeño?

6. Por cualidades

OBJETIVO: Romper el hielo entre desconocidos. Descubrir las cualidades de los demás.

m a t e r i a l : Cinta scotch y hojas de papel.

31

DESARROLLO:

1. Para una mayor integración grupal será provechoso que cada m iem bro del grupo pueda conocer y hacer resal­tar las cualidades de sus compañeros. Si el grupo es muy num eroso podrá subdividirse.

2. En una hoja, cada uno escribe el nom bre de una de las personas del grupo. Al lado del nom bre escribe una cua­lidad bien característica de la persona. Se colocan en un mural estas hojas y ordenadam ente van leyendo, de m o­do que cada persona añade alguna cualidad a la escri­ta por cada uno; o si encuentra la misma, subrayarla.

3. El coordinador a continuación puede hacer resaltar si somos propensos a ver “el lado bueno” de los demás o no.

7. El escudo

OBJETIVO: Conocimiento personal y comunicación grupal.

MATERIAL: Hojas con el escudo dibujado.

32

1. Se trata de aprovechar el lenguaje de los signos y de los sím bolos que es muy rico para comunicarnos. Primera­m ente dividamos nuestra vida en cuatro partes: 1) del nacimiento a los 5 años; 2) de los 6 a los 12 años; 3) el presente; 4) el porvenir.

2. Cada uno escribe en la parte superior del escudo el le­ma, frase o palabra que exprese el ideal personal. Des­pués, dividir el resto del escudo en cuatro partes, colo­cando en cada una un dibujo que exprese su vivencia en la respectiva etapa de la vida.

3. En grupos de 6 u 8 personas se com parte la reflexión individual, con sencillez y respeto hacia el otro. Se de­be m antener la reserva de cuanto en el grupo se com u­nique.

4. Evaluación: se comentan librem ente las impresiones, di­ficultades y valores que se encuentran en esta forma de comunicación.

DESARROLLO:

8. Quién soy (I)

OBJETIVO: Conocimiento personal.

MATERIAL: Hojas de papel en blanco.

DESARROLLO:

1. La vida merece vivirse, pero sólo viven los que luchan por algo más que por sí mismos. Se trata aquí de una rellexión seria sobre uno mismo.

2. I n una hoja, cada persona responde:a) Quien soy yo: escribe cóm o crees que eres, enumera

todos tus valores, cualidades y habilidades; y en otra colum na ordena tus antivalores y defectos.

b) Qué quiero ser: escribe qué pretendes de la vida, cuá­les son tus metas, tus ilusiones, tus aspiraciones.

c) Cómo actúo para llegar a ser lo que quiero: indica largamente cómo actúas y cómo te comportas en tus estudios, tu trabajo, con tu familia, en fiestas y en el tiempo libre.

3. U na vez concluida la reflexión personal, las personas de m ayor confianza se reúnen entre sí para comunicarse su radiografía, tratando de comprenderse y ayudarse.

4. Evaluación: com entar sobre cómo se sintieron descu­briéndose y después comunicándose.

9. Quién soy (II)

OBJETIVO: Unicamente analizando las experiencias agradables o desagradables de nuestra vida, podem os encontrar ca­m inos de superación y de com prensión de nosotros mis­mos.

m a t e r i a l : Hojas de papel en blanco.

DESARROLLO:

1. Escribir brevemente sobre lo que se piensa que ha sido la vida de cada uno.

2. A continuación, describir cuatro experiencias agradableso positivas que se cree m arcaron la vida de cada uno, ordenarlas de acuerdo a su importancia.

3. Describir cuatro experiencias desagradables o negativas que se piensa lian inlluido tam bién en la vida de cada uno; ordenarlas poi orden de importancia.

4. Después de vi-i un poco su realidad vivida, ¿qué diag­nóstico haría de uslnl mismo?, ¿le conform an esas ex­

34

periencias?, ¿qué aspecto de su personalidad le parece que debe tratar de reforzar o mejorar? Describa lo que desearía que dijesen de usted los periódicos después de muerto.

10. Quién se parece a mí

OBJETIVO: Facilitar la com unicación entre las personas de un grupo.

I >KSARROLLO:

1. Destacar la importancia de la com unicación y del cono­cimiento personal.

2. Se pide que cada cual mire al resto del grupo y vea quién se parece más a él. A medida que se sientan motivados se van parando e invitan a su parecido (quien no puede negarse) a dialogar, a ver si en realidad sí se parecen y en qué. Si llegaran a quedar personas sin escogerse, se les ordena por parejas para com probar si de verdad son tan diferentes.

3. En el plenario se comentan los aspectos más interesan­tes.

II. La línea de la vida

o b j e t i v o : Favorecer el conocim iento interpersonal.

DESARROLLO:

I . Es indispensable antes de com unicar a otro lo que cada uno es, reflexionar sobre ello. En las palabras, los ges­

35

tos y también los gráficos que expresan la vida de la per­sona, está ella misma.

2. Cada uno escribe en una hoja lo que puede llamarse con bastante propiedad la línea de mi vida, de m odo que horizontalm ente presente las diferentes edades. Ver­ticalmente se colocará una escala de grados que puede empezar por la parte superior, por la intensidad mayor: 100°, hasta llegar a 0“. Cada cual la elaborará de acuer­do a su propia vida (problemas, éxitos, etc.), conside­rando la edad que uno tenía en cada acontecim iento y la intensidad con que cree haberla vivido.

Grados 100° - •

90° - ■80°--70o --60°--50°--40°--30°--20° - -

10°--0°___________________________________

5 10 15 20 25 30 35 40 Años

3. Se comenta esle gráfico en grupos de 5 a 8 personas m o­tivadas por un deseo de darse a conocer, de valorar la vida del otro, respetando profundamente sus vivencias.

4. En el plenario, preguntarse si la vida de los otros me cuestiona.

36

12. Presentación con fotos

OBJETIVO: Facilitar la com unicación; que nos perm ita cono­cer a las personas del grupo.

DESARROLLO:

1. Se colocan sobre una mesa o silla una serie de fotos o láminas. Si se desea, se enum eran a lápiz al reverso para formar luego los grupos.

2. Las personas se detienen a ver las fotos y eligen aque­lla con la que más se identifican.

3. En grupos de 8 personas se com enta por qué cada uno escogió esa lám ina o foto.

4. Si se desea, se pide a cada grupo elegir una entre los m iem bros del m ism o y responder por qué escogieron esa foto.

5. Evaluación: ¿cóm o se sintieron?, ¿cómo ven al grupo?, ¿qué aprendieron?

13. Elegir una canción

OBJETIVO: Profundizar en una prim era presentación, en gru­pos que no sean m uy numerosos.

DESARROLLO:

I Se pide a cada uno pensar en el título (o primera estro­fa) de una canción que le guste. Con ella se presenta an­te el grupo y explica el por qué la escogió.

2. Cada persona dice su nom bre y el título escogido; m ien­tras tanto, cada cual se va fijando en la canción que le llamó más la atención.

37

3. Las personas del grupo pueden interrumpir, preguntán­dole, por ejemplo: quiero preguntar a N.N., ¿por qué se presentó con...?; m e gustaría saber qué significa para N .N., “Flores negras”... El anim ador va tom ando nota de los porqué, pues allí aparecen norm alm ente los inte­reses y los valores del grupo. Procurar, además, que na­die se quede sin hablar.

4. El anim ador lee o sintetiza en el pizarrón el cuadro de valores.

5. Evaluación: ¿cómo nos sentimos al presentarnos y có­m o vemos al grupo?

14. Historia de una foto

OBJETIVO: Facilitar la comunicación interpersonal.

MATERIAL: Varias fotografías.

DESARROLLO:

1. Se colocan sobre una mesa varias fotos. Las personas se detienen a verlas y escogen una.

2. Se pide que cada persona construya una historia, tom an­do la foto como presente; se trata de inventar un pasa­do y un futuro.

3. En grupos se com entan las historias.4. Se pide a cada uno que cuente qué de su vida, de sus

experiencias, de su familia, puso en la historia que in­ventó a partir de la foto elegida.

5. Evaluación: ¿cómo nos fue?, ¿qué aprendimos?

38

15. El repollo

OBJETIVO: Favorecer el conocim iento personal y la relación hum ana en el grupo.

m a t e r i a l : Una hoja de papel para cada participante.

DESARROLLO:

1. Se destaca la importancia de conocerse para formar un buen equipo de trabajo y de amistad. r

2. Seguidamente, se dan las siguientes instrucciones a to­dos: cada cual tom e una hoja y divídala en diez partes iguales. En cada pedacito escriba una cualidad o carac­terística personal.

3. Luego se dividen en grupos. En cada uno de ellos de­be haber un coordinador que vaya dando las siguientes instrucciones: con esos diez pedacitos de papel cada uno debe fabricar un repollo (o lechuga). El trabajo es per­sonal y debe realizarse en silencio. El coordinador ob­serva cómo trabajan para después reflejar actitudes. Lue­go, en el grupo se analiza cuánto nos conocemos y có­m o nos proyectamos al hacer el repollo: hasta qué pun­to ese repollo soy yo. Pueden ir diciendo, por orden, cada cuál en qué se parece al repollo. Ahora pueden ele­gir por mayoría la cualidad que más defina al grupo, y la que menos, diciendo el porqué. Se da el tiempo nece­sario para pensar y comentar entre sí. Presentemos ahora el resto de hojas y veamos si hubo concordancia entre lo que escribimos y lo que nos dijeron.

4. E n plenario, con todos los grupos presentes, se evalúa la dinámica. ¿Cómo se sintieron? ¿En qué aspectos se conocieron más? ¿En qué conocieron a los demás?

39

16. Otro “alter ego”

o b j e t i v o : Aprender a escuchar al otro tanto a nivel em ocio­nal, en su carácter personal, como en sus ideas. Espe­cial para cursos y reuniones con cualquier tipo de per­sonas.

MATERIAL: Una tarjeta por cada participante.

DESARROLLO:

1. Se forman grupos de 8 personas. Cada una se coloca una tarjeta en el pecho con su nombre.

2. A cada grupo se le asigna un tema para discutir y sobre el que exista diversidad de opiniones. Discuten algunos m inutos en el grupo. El coordinador en cualquier m o­m ento interrum pe la discusión y pide a dos personas que intercambien sus tarjetas para continuar la discu­sión como si fueran la persona cuya tarjeta tienen ahora.

4. N uevam ente se interrum pe la discusión y ahora se hace el mismo intercambio con la persona que tienen a la de­recha o a la izquierda.

5. Evaluación: ¿cómo se sintieron en los tres casos?, ¿qué aprendieron en esta dinámica?

17. Correo sentimental

OBJETIVO: Responder a problemas sentimentales, especial­m ente útil para adolescentes.

MATERIAL: Hojas de papel en blanco.

40

1. A cada grupo se le entrega una carta dirigida al correo sentimental de un periódico o de una revista. El grupo lee, y redactan jun tos la respuesta a la consulta del lec­tor.

2. En el plenario se leen las respuestas, cada grupo respon­de por qué las escribió así.

3. El anim ador destaca diferentes aspectos valiosos. Evalua­ción del trabajo.

DESARROLLO:

18. Verdaderamente libres

OBJETIVO: Hacer conciencia de un valor tan grande como es la libertad.

DESARROLLO:

1. Prim eram ente el anim ador o coordinador aclara en qué consiste ser verdaderam ente libres.

2. E n los grupos, cada cual contesta y com enta estas situa­ciones:a) Un m om ento en mi vida en que m e sentí libre;b) un m om ento en mi vida en que me sentí oprimido;c) un m om ento en que fui yo quien oprimió a otros.

3. Después de haber respondido a lo anterior, expresar gru- palmente cuáles son los elementos de una verdadera de­finición de libertad, y los de opresión.

4. El coordinador completa con sus propias reflexiones, in­vitando a las personas reunidas a cambiar actitudes pa­ra ser verdaderam ente libres.

41

19. Los caballos

OBJETIVO: Hacer notar la dificultad para escuchar que todos prácticamente tenemos. Aprender a no ser dogmáticos y reconocer las dificultades de com unicar las conviccio­nes, etc.

m a t e r i a l : Un pizarrón y el problema siguiente:“Un señor fue a la feria y compró un caballo en $ 50.000. Se encontró a la vuelta con un amigo que se interesó y se lo vendió en $ 60.000. Al llegar a su casa, sus hijos sintieron enorm em ente que el papá hubiera vendido el caballo; éste vuelve, habla, negocia y lo compra de nue­vo por $ 80.000. A los pocos días se ve forzado a ven­derlo porque sus hijos están desanimados con el caballo y además se le presentó una buena oportunidad y lo vende en $ 90.000”. ¿Cuánto ganó o perdió este nego­ciante?

DESARROLLO:

1. Se lee el problema de manera que todos queden perfec­tamente informados. Todos tom an nota de los datos y cada uno trata de resolverlo en particular.

2. Se anotan en el pizarrón los resultados para ver la dife­rencia de las respuestas.

3. Se forman grupos de 5 personas para discutir el resul­tado.

4. Se vuelven a escuchar las nuevas opiniones y se com pa­ran estos resultados con los primeros.

5. Evaluación: el grupo com enta los resultados. Hay que tener cuidado para que el interés del problem a no ha­ga perder las enseñanzas: el resultado matemático no es precisamente lo que más interesa.

42

20. Otros recursos para la comunicación

Con dinámicas similares a las presentadas, se pueden formar grupos de intercambio de opiniones acerca de:

1. ¿En qué m e gustaría tener un récord mundial y por qué?2. ¿C on qué anim al m e identifico más y por qué?3. Describe un día ideal de tu vida.4. Completa esta frase: “Yo caminaría cinco kilómetros pa­

ra...”.5. Si tú fueras (una flor, un auto, etc.), ¿cómo te gustaría

ser?6. ¿Con qué personaje (de la T.V., de la Biblia, de tal li­

bro) te identificas más y por qué?

43

III. COMO DETECTAR INTERESES PERSONALES

Y GRUPALES

1. Relevos

OBJETIVO: Conocer las inquietudes intelectuales, la capaci­dad de las personas, su pensamiento y los posibles te­mas que quisieran tratar. Util para grupos que no supe­ren las 50 personas.

MATERIAL: Hojas de papel para el trabajo grupal.

DESARROLLO:

1. Se forman grupos de 6 ó 7 personas.2. Brevemente se invita a los grupos a que se expresen en

torno, por ejemplo, a las necesidades de la pastoral ju ­venil, a la m isión del educador, a los problemas de nues­tro barrio. Esta prim era pregunta debe ser amplia y de acuerdo a la invitación que se hizo a los problem as o inquietudes que se supone tienen las personas.

3. Se destinan 5 m inutos para el trabajo en los grupos, lue­go 5 minutos para un plenario (suelen hablar 3 ó 4 gru­pos). Se pide tener en cuenta lo dicho por los otros e incorporarlo a las conclusiones propias o modificarlos.

4. Se continúa el proceso del trabajo grupal y del plenario de manera ordenada. I -I coordinador siempre puede co­rregir o ampliar las exposiciones, cuando, por ejemplo, los relatores insisten en los efectos y poco en las cau­sas, etc.

44

-

5. Cuando ya hubo suficiente tiempo para expresarse, se entregan dos hojas para sintetizar los dos temas más importantes que quisieran tratar en el curso. Se los cla­sifica como si fueran el índice de un libro, con cierta lógica.

6. Evaluación: ¿cómo trabajamos?, ¿qué dificultades hubo?, ¿qué tal el índice?, ¿qué deficiencias hay todavía en el resultado final?

2. Cuartetos

OBJETIVO: Captar los intereses de los participantes en la reu­nión o jornada; y escuchar a los demás.

DESARROLLO:

1. Los participantes forman grupos de cuatro personas, los cuartetos; dialogan durante 10 m inutos sobre los proble­mas o temas que les interesan tratar en primer lugar.

2. U na persona de cada grupo pasa al grupo más próximo de la derecha y otro al de la izquierda. Vuelven a dia­logar para poner al tanto a los recién llegados sobre el tema, y continúan profundizándolo.

3. Se repite la operación con un nuevo intercambio. Al fi­nal se pasa a cada grupo una ficha para que se anoten las conclusiones.

4. Plenario informativo.

r

45

3. Temores y esperanzas

OBJETIVO: Dejar aflorar los sentimientos y preocupaciones personales, para conocer los temas de mayor interés e inquietud.

DESARROLLO:

1. A todas las personas se les pide escribir, personalmente y sin mayor orden, sus temores y esperanzas en relación al tem a que más les inquieta.

2. El coordinador pide que cada cual escoja los dos tem o­res y esperanzas más intensos.

3. Cada persona va leyendo uno sin explicarlo, y el coor­dinador a su vez va anotando en el pizarrón o papeló- grafo. Hay que agilizar este paso y convencer a las per­sonas para que hagan el esfuerzo de escucharse. Se pue­de repetir una segunda o tercera ronda.

4. Los participantes, a continuación, eligen los dos temores y esperanzas que más les han impresionado.

5. El coordinador ayuda al grupo a seleccionar entre los que más votos obtuvieron, unos cuatro o cinco temas. Norm alm ente conviene escoger dos temores y dos espe­ranzas.

6. Por grupos de interés presentan una cartelera en la 'que sintetizan todo lo que el grupo dijo sobre el tema. Se puede también hacer un sociodrama sobre los temas.

7. Se concluye con un plenario en que se analizan los te­mores y esperanzas.

46

4. Sondeo de motivaciones

OBJETIVO: Com enzar a conocerse y conocer por qué vinieron a la reunión o a la jom ada.

m a t e r i a l : Hojas de papel en blanco.

DESARROLLO:

1. Cada vez que iniciamos algo, que nos lanzamos a cual­quier actividad, hem os de preguntarnos qué es, cóm o es­tamos y qué pretendemos de ella.

2. Cada uno responde en una hoja, las siguientes pregun­tas:-¿A qué he venido?-¿E n qué estado de ánimo m e encuentro ahora?-¿Q ué espero de estos días?-¿Q ué estoy dispuesto a aportar al trabajo grupal con

mis ideas y esperanzas?3. Se comenta en el grupo las primeras motivaciones y se

prepara la síntesis para el plenario.4. Analizar, después de confrontar las expectativas perso­

nales con las del grupo, ¿qué pienso?, ¿qué compromiso adquiero?, ¿cuál es mi disposición para empezar?

5. Interpretar símbolos

OBJETIVO: Descubrir lo que el grupo piensa, el marco teóri­co del tratamiento de un tema, idea, etc.

DESARROLLO:

1. Al coordinador le corresponde destacar la importancia de expresarse no sólo con conceptos, sino con símbolos.

47

2. Se pide a los participantes dibujar un símbolo sobre el tema que les interesa; puede ser la libertad, la educa­ción, el deporte, la Iglesia, etc.

3. E n grupos de 6 u 8 personas se interpretan los sím bo­los de cada uno. Finalmente, el autor(a) da su interpre­tación exacta y así con cada uno de los símbolos.

4. Cada grupo dibuja un solo símbolo, tratando de recoger los elementos simbólicos e interpretativos más repetidos o significativos del grupo.

5. En el plenario, cada grupo expone su símbolo y los de­más lo interpretan.

6. El grupo coordinador, a su vez, va tom ando nota de lo que se dice para volver a presentarlo al grupo.

7. Evaluación: se com enta sobre qué les pareció la expe­riencia de crear y expresarse por medio de símbolos.

6. Yo sé quién sabe lo que usted no sabe

OBJETIVO: Dar información clara y breve sobre un tema.

MATERIAL: Hojas de papel en blanco.

DESARROLLO:

1. Se elige entre todos un tema central de conversación y los presentes hacen preguntas breves sobre lo que no saben acerca de él o sus dudas sobre el tema.

2. Se forman grupos de 4 personas y, antes del trabajo gru- pal, se leen las preguntas y el grupo que crea poder res­ponderlas se com prom ete a darles respuestas.

3. Se da un tiempo para que los grupos analicen las pre­guntas y preparen las respuestas, que deben ser breves y precisas.

48

4. A continuación, se escuchan respuestas y se hacen las aclaraciones necesarias.

5. Evaluación.

7. Consultas

OBJETIVO: Puede ser múltiple: acogida ante unas ideas, pedir candidatos para una votación, preparar preguntas para formular a un conferencista, etc.

MATERIAL: Hojas de papel en blanco.

DESARROLLO:

1. Se pide a los presentes, dividirse en grupos de seis per­sonas.

2. Se dan algunos m inutos para responder a la pregunta o petición del objetivo que se busca.

3. U na persona por grupo lee las conclusiones en el ple­nario.

8. Murmullo

OBJETIVO: Motivar al grupo a una mayor participación. Ha­bitualmente se utiliza después de haber escuchado algu­na conferencia.

DESARROLLO:

1. Después de la conferencia, todos cuchichean y m urm u­ran con los vecinos sobre lo escuchado.

49

2. Para el plenario se invita, según la materia, a las perso­nas a plantear las dudas que les quedaron o las pregun­tas no formuladas al conferencista.

9. Aquarium

OBJETIVO: Puede ser múltiple: ponerse de acuerdo en algo, clarificar un asunto, realizar una tarea, etc.

MATERIAL: Una sala amplia.

DESARROLLO:

1. Por grupos se discute un tema o se organiza una tareay se elige un delegado por cada grupo.

2. A continuación, los delegados se reúnen con el coordi­nador general; éste va ordenando la discusión o exposi­ción, con miras a clarificar el problem a o buscar acuer­dos.

3. Todos expresan ordenadam ente sus ideas acerca del te­ma.

10. Hechos de vida

o b j e t i v o : Lograr que el grupo exprese hechos de vida, los organice y después pueda analizarlos, y analizarse a sí mismo, en el ám bito de su acción personal o grupal.

DESARROLLO:

1. El coordinador motiva a los grupos para el trabajo y les pide definir bien el tema. La prim era etapa de la reu­

50

nión consiste en que los participantes expongan hechos concretos de vida, que resuman las experiencias princi­pales en este campo. Tienen que ser experiencias que de una m anera u otra, tengan que ver con su acción. Cada persona contará con un tiempo máximo de tres m inutos para exponer el hecho en forma breve y clara. Si queda tiempo se puede volver a tom ar la palabras des­pués. El grupo debe escuchar atentam ente los relatos de las experiencias.

2. Cada persona hablará estrictamente durante sus tres mi­nutos. El coordinador debe procurar que los hechos se expongan simplemente, sin interpretarlos y de m anera comprensible para todos. Durante la exposición, el coor­dinador tom ará notas, sin anotar nom bres, para el resu­men.

3. El coordinador puede intervenir si lo desea, evitando que se saquen conclusiones apresuradas, para pedir pre­cisiones necesarias y abreviar las exposiciones. D e los hechos relatados, se sacan los datos que el grupo consi­dera más im portantes y se anotan en el papelógrafo en un listado continuado. Téngase en cuenta que desde es­te m om ento no se añaden hechos ni datos nuevos; só­lo cosas que la gente realm ente habló.

4. Resum en: todo el grupo busca los datos que se podrían unir bajo un m ism o tem a y los va agrupando por se­mejanzas, contraste o analogía con ayuda del coordina­dor. El grupo queda de acuerdo en una especie de es­quem a de estos datos, pero sin interpretarlos, lo cual se hará en la segunda etapa de esta dinámica. Conviene, al term inar esta parte, dar un descanso.

5. Se retom a la dinámica con la interpretación de los he­chos. Se realiza una rápida lectura de los esquemas ge­nerales, en base a datos sacados de los hechos de vida. Sobre este resum en el grupo inicia un trabajo de inter­pretación. Para el desarrollo sirven estas preguntas:

51

a) ¿Cuáles son las causas inmediatas de los hechos y experiencias descritos?

b) ¿Cuáles son las causas más profundas que produce esta circunstancia?

Las causas pueden provenir de la mentalidad, del con­texto cultural o religioso, de los condicionamientos (es­pecialmente socio-económicos), de cargas afectivas, de prejuicios.c) ¿A qué consecuencias positivas o negativas pueden

llevar estos hechos?6. Continuar el trabajo con otros dos puntos de profundi-

zación:a) A la luz de lo que se ha dicho, ¿qué tipo de inter­

pretación u opinión global darían ustedes? Se dan cinco m inutos para que cada uno piense y escriba su propia interpretación.

En una primera ronda, cada uno lee su interpretación sin discutirla. A continuación el grupo expone su inter­pretación. Finalmente el coordinador procura resum ir los puntos en que coinciden más las interpretaciones del grupo.b) El segundo paso es una introspección personal y gru-

pal, tratando de descubrir los valores y bajo qué cua­dro de referencia hizo la interpretación:

-D e la situación mostrada en la interpretación grupal: ¿Con qué m e identifico más? ¿Por qué para mí es un valor? Dar razones.

-¿Q ué es lo que afecta más peligrosamente: lo que yo estimo o es más importante para mí? Dar razones. Con este paso se procura ver los antivalores.

Vuelven a leer lo que cada cual escribió como su inter­pretación personal, valores, antivalores y razones, y a la luz de lo que escribieron, hacer una evaluación final en base a estos dos puntos:

52

¿Qué es lo que en el fondo m e empujó para que es~ cribiera eso?, ¿cuál es la mentalidad?¿Cómo se ven a sí mismos?, ¿de qué m odo se de)1- nen como persona ante esta situación y cómo los vtfn los otros?

53

IV. COMO EXPONER MEJOR UN TEMA

1. Simposio

o b j e t i v o : Exponer un tema, que puede ser complejo, de una manera am ena y a la vez profunda, para que los asisten­tes queden bien informados. Habitualm ente se cuenta con la colaboración de expertos que tratan de aspectos complementarios del mismo tema.

DESARROLLO:

1. El coordinador se reúne con los expertos para determi­nar el tem a y el punto de vista (sicológico, médico, so­cial, religioso, político, etc.) desde el cual lo van a abor­dar. Elaboran el orden del tema, para no divagar ni re­petirse.

2. El coordinador presenta a los expertos y expone breve­m ente el tema que se va a tratar. Conviene tam bién que explique el procedimiento que se va a seguir.

3. Cede la palabra a los expertos para que, por el orden convenido, expongan el tema. Se entregan hojas de pa­pel para que los presentes escriban sus preguntas.

4. Terminada la exposición se deja algunos m om entos pa­ra que entre todos, y brevemente, term inen de com ple­mentarse y de redondear el tema.

5. El coordinador sintetiza el tema.

54

2. Panel

o b j e t i v o : Ofrecer la exposición de un tema controvertido, de una m anera espontánea e informal, pero con un de­sarrollo ordenado.

DESARROLLO:

1. Previamente, los responsables preparan con los panelis- tas, que son expertos en el tema, las lineas generales del diálogo. Estas no pueden ser tan estrictas que corten to­da participación, dejando siempre un margen para la in­tervención espontánea o la improvisación.

2. C on la conducción del coordinador, se inicia el desa­rrollo del tema. Cuando haya confusión, el coordinador interviene o tam bién cuando juzgue necesario hacer al­gún alcance.

3. Al final invitará a los expositores a que cada cual haga un breve resum en de sus ideas.

3. Entrevista colectiva

OBJETIVO: Entregar a un grupo buena información por medio de una persona especializada en algún tema y que resul­te del interés para la gente.

DESARROLLO:

1. Se designa a algunos entrevistadores de entre los presen­tes y ellos previamente ordenan la entrevista. En lo po­sible, éstos deben conocer y representar las inquietudes de la gente que asistirá.

2. El coordinador presenta al expositor y a los entrevista- dores, y a continuación se da inicio al tema.

55

3. Los entrevistadores someten a interrogatorio al experto. El m oderador conduce la entrevista y el orden de las preguntas.

4. Al final, el coordinador resume brevemente lo más im­portante.

4. Programas radiales

OBJETIVO: Expresar algunos temas interesantes de una forma sugerente, pero sin agotar el tema.

m a t e r i a l : Un articulo o un capítulo de un libro dividido en varias partes, para entregar a cada grupo una copia.

DESARROLLO:

1. Cada grupo prepara una emisión radial de 10 m inutos sobre el tema que debe exponer.

2. Cada grupo presenta su programa radial con la variedad de noticias, concursos, entrevistas, cantos, etc.

3. E n el plenario, todos escuchan cada uno de los progra­mas preparados y los comentan.

5. La reja

OBJETIVO: Conocer el contenido de un artículo, conferencia o de un libro corto.

DESARROLLO:

1. Primeramente, se divide el texto en tantas partes según sea la cantidad de grupos. Se pide la atenta participación de todos.

56

2. A cada grupo se le entrega una copia de una parte para estudiarla. Cada persona debe hacer de secretario de su grupo.

3. D e acuerdo al núm ero total de personas, alguien pasa por los grupos y enum era de nuevo a los integrantes de cada uno de ellos.

4. Se reúnen luego los grupos de acuerdo a la nueva enu­meración, de m anera que queden en cada grupo perso­nas que han estudiado los diferentes capítulos. Los ex­ponen en el orden correspondiente según el texto com ­pleto del artículo.

5. En el plenario se com enta lo más interesante del trabajo o se profundizan algunos puntos.Haciendo previamente la “reja” en un papel, se enum e­ra más fácilmente.Ejemplo para 15 personas que estudian 5 capítulos:

CAPITULOS

GRUPOS

DE LA

“REJA”

10 20 30 40 50

1-1 2-1 3-1 4-1 5-1

1-2 2-2 3-2 4-2 5-2

1-3 2-3 3-3 4-3 5-3

57

6. Collage

OBJETIVO: Esta dinámica busca la personalización, invitando a cada cual a definirse ante los demás.

MATERIAL: Tijeras, cartulinas, plumones, hojas de diarios y revistas.

DESARROLLO:

1. El coordinador expone al grupo la importancia de que cada uno se dé a conocer.

2. Se entrega a cada grupo el material suficiente para fa­bricar “collages” y se invita a cada cual a cortar y usar las fotos que quiera para crear su propio tema libre­mente.

3. Cuando todos han realizado el trabajo y confeccionado sus propias carteleras, se dividen en grupos de 6 ó 7 per­sonas para ir a comentar y explicar por qué escogieron tales frases, fotos, etc. Se pide a las personas hablar no sólo de anécdotas y sucesos, sino de su propia persona­lidad, valores y motivaciones.

4. Se termina la dinámica con una evaluación contestando a estas preguntas o a otras parecidas:-¿C óm o m e sentí teniendo que definirme ante el grupo?-¿C óm o me escucharon y cómo escuché yo a los demás?-¿Q ué aprendí para la vida?

58

V. FUNCIONES DEL GRUPO

Elementos indispensables en todo grupo: el liderazgo, las decisiones que se tom an y la unidad del grupo.

r

1. Voluntarios para formar un grupo

OBJETIVO: Destacar la im portancia de preparar el terreno antes de formar grupos: despertando interés, motivando, creando inquietudes, etc.

DESARROLLO:

1. Sin mayor motivación, el coordinador pide que salgan al frente (al escenario o al medio del círculo) 8 personas.

2. Preguntar a algunas personas del resto por qué no sa­lieron.

3. Los voluntarios tam bién expresan por qué salieron. (Las respuestas suelen ser: por colaborar, porque los em pu­jaron los vecinos, por gustarles el riesgo, etc.).

4. Es evidente, para todos, la diversidad de objetivos, m oti­vaciones y temores. Para formar un grupo es necesario preparar el terreno durante un buen tiempo, es decir, conocer sus intereses, sus inquietudes para orientar me­jo r los objetivos del grupo. Entonces, ahora sí las perso­nas del grupo saben de qué se trata y se garantiza la seriedad del trabajo.

300528 59

2. Organizar una fiesta

OBJETIVO: Descubrir las etapas de la planificación, especial­m ente la importancia del marco teórico.

DESARROLLO:

1. Se forman grupos de 8 ó 10 personas y se les propone organizar una fiesta. Los grupos tienen libertad para es­coger la fiesta que quieran, pero cuentan con el mismo tiempo para realizar la tarea.

2. Los grupos, ordenadam ente, exponen su plan ante los demás. ¡Sólo vale lo escrito! Todo lo que van diciendo se va clasificando en tres columnas que comprenden: datos de la realidad, enfoque (objetivos y marco teórico) y actividades del plan.

Co n qué contam os E nfoque A ctiv id ad es

20 personas para festejar com prar bebidasy golosinas

poco dinero ser generosos “Happy birthday”him no nacional,

con tal ocasión sin sentido burgués discursos,hay un salón grande pasajes

Norm alm ente aparecen pocos datos sobre la realidad, pocas ideas sobre el enfoque y en cambio, muchas acti­vidades.

3. Analizar cómo -aunque no se diga-, en el fondo hay distintos marcos teóricos implícitos que determ inan el enfoque; por ejemplo, extranjerismos, sentido burgués, cambio social, paternalismo, distinta noción de Iglesia, etc. Incluso se pueden identificar algunos de ellos:

60

“Happy birthday” Hacer para...

ExtranjerismoPaternalismo

Te Deum... TradicionalismoCon moderación Himno nacional

Sentido social Nacionalismo

4. Explicar a los m iem bros del grupo cómo una planifica­ción incluye tres m om entos:a) Conocer la realidad. Detectando datos y ordenándo­

los para después tratar de entenderlos, rb) Un enfoque. Se trata de buscar enfoques serios, m ar­

cos de referencia (tomados de docum entos im portan­tes) y marcos teóricos (ideas y objetivos que nos guíen). Unicamente haciendo análisis, interpretacio­nes y valoraciones serias y profundas, la acción gru- pal tendrá un sentido claro y no será puro activismo.

c) Un programa. Todo lo anterior debe desembocar en compromisos y opciones concretos, es decir, accio­nes basadas en una programación bien elaborada, aun tratándose de una fiesta.

3. Cohesión del grupo

OBJETIVO: Evaluar la confianza y la unidad del grupo.

MATERIAL: Preparar el siguiente cuadro:

N o-cohesión Cohesión

Confianza D esunión Unión

Espacio de T ensión

DesconfianzaConflicto Armonía

61

1. Destacar la importancia de evaluar las actividades gru- pales y también las relaciones interpersonales.

2. Quien coordina la reunión muestra el cuadro o lo dibu­ja, explicando cada parte: desunión, unión, conflicto y armonía y sus consecuencias. M uestra luego cómo, en cualquier grupo, siempre existen m om entos de tensión que pueden afectar la unión, la armonía, o ambas. Los participantes dibujan el mapa del grupo propio y colo­can el “Espacio de Tensión” en donde crean que mejor podría quedar.

3. Cada participante debe luego explicar por qué puso el “Espacio de Tensión” en ese sitio y qué problemas con­cretos encuentra en el grupo, causa de la tensión.

4. Después del trabajo personal, con el mismo cuadro se trata de detectar los problemas y necesidades grupales. Primero es necesario reconocer sus efectos:-D esunión: relaciones hum anas con poca confianza y

poco interés por hacer progresar al grupo.-U nión: mucha confianza entre los m iembros, cohesión

y consenso progresivo que refuerzan al grupo. -Conflicto: poca confianza y m enor cohesión en los in­

tereses que harían progresar al grupo.-A rm onía: poca confianza, pero m utuo interés por ha­

cer progresar al grupo.-A rea de Tensión: inevitablemente, en cualquier grupo

se dan dificultades, tensiones, problemas. Estos se lo­calizan más en un área que en otra y es necesario ubi­carla.

5. En el plenario, primeramente se escucha a los grupos y se reflexiona sobre el nivel de relaciones de cada uno, buscando un mayor compromiso grupal.

DESARROLLO:

62

4. Taller de comunicación grupal

o b j e t i v o : Analizar la comunicación en grupos y las actitu­des propias.

DESARROLLO:

1. Toda persona, al estar en un grupo, tiene formas concre­tas de comportarse y según las circunstancias -d e acep­tación o rechazo- se siente a gusto o a disgusto.A través de estas frases tratan de tom ar conciencia de cuál es la posición de cada uno y cóm o le impresionan las distintas personas con las que trabaja.

2. Se destina media hora a responder individualmente en la hoja siguiente:

a) Cuando entro en un nuevo grupo, m e s ien to ________

b) Cuando el grupo empieza a trabajar, yo

c) Cuando otras personas me conocen por primera vez,e l l a s ____________________________________________

ch) Cuando estoy en un nuevo grupo, sólo me siento bien si _______________________________________________

d) Cuando los demás guardan silencio, y o __________

e) Cuando alguno habla mucho, yo

f) Me siento más útil cuando el líder

g) Me siento ansioso cuando

63

h) En un grupo siento temores de

i) Cuando alguien m e ataca, y o ___

j) Me siento herido más fácilmente cuando

k) Aquellos que me conocen bien, piensan que yo

1) Me siento solo en un grupo cuando

11) Sólo confío en aquellos que

m ) Estoy triste cuando

n) Me siento cerca de otros, cuando

ñ) Los demás me quieren cuando

o) Mi gran fuerza personal es

p) Yo soy

Observaciones personales

3. Se reúnen en grupos de 4 a 5 personas para intercam ­biar las respuestas, procurando aclarar las situaciones de cada persona.

4. En el plenario todos comentan: ¿qué fue lo que más impactó a cada uno y por qué?

64

5. Decisión grupal

o b j e t iv o : Descubrir las luchas de liderazgos y los intereses ocultos de tipo afectivo, ideológico, que influyen en los nom bram ientos para alguna responsabilidad.

m a t e r i a l : Fotocopias de las características de los cinco per­sonajes separadamente.

DESARROLLO:

1. Se designan dos observadores para que anoten todo lo que ocurre en los grupos donde les toque participar. Se forman grupos de cinco personas.

2. Seguidamente se les hace ver la importancia de desem ­peñar bien los papeles que se les va a dar a cada uno. La situación del grupo es la siguiente:-U stedes forman parte de un equipo de prom oción so­

cial. Hoy mismo deben elegir su coordinador. Los acompañarán dos personas que no forman parte del grupo y que, por tanto, no podrán intervenir. Tienen 5 m inutos para interiorizarse de los papeles y 25 m inu­tos para ponerse de acuerdo en la elección. A conti­nuación se presenta a los 5 personajes que el grupo debe representar. ¡Sólo se les debe entregar un perso­naje e indicarles que no deben darlo a conocer a los otros cuatro!

1) ErnestoCrees ser la persona indicada para coordinar tu grupo. Posees una ideología clara de cambio social con incli­nación a la izquierda y piensas que es necesario el apor­te ideológico del coordinador. Rechazas la posibilidad de que Juan sea el elegido, pues, a tu modo de ver, es demasiado activista y no se sabe hacia dónde puede encaminar al grupo.

65

2) JuanCrees ser la persona indicada para coordinar tu grupo. Eres una persona muy activa y em prendedora, de m u­cha iniciativa y capacidad para llevar a cabo un objeti­vo grupal. Rechazas como coordinador a Miguel, pues habla m ucho y de ahí no pasa; en el fondo es derechis­ta, aunque no lo dice.

3) RosarioCrees ser la persona indicada para la coordinación del grupo. Eres una persona muy cordial, de magníficas relaciones humanas, aceptada por todo el grupo. De no quedar como coordinadora te inclinas por Saúl, per­sona muy capaz, y a la cual hay que darle otra opor­tunidad de superación.

4) MiguelCrees ser la persona indicada para coordinar el gru­po. Posees una gran facilidad de expresión y convences rápidamente a un grupo con tus planteamientos. En ca­so de no ser elegido crees que cualquiera podría hacer­lo, a condición de que no sea una persona radicalizada.

5) SaúlNo crees ser la persona indicada para coordinar el gru­po. En otras ocasiones prestaste este servicio al grupo y por determinadas circunstancias fue negativa tu expe­riencia. Sabes que tienes cualidades sulicientes para ser el coordinador pero no quieres correr el riesgo de un nuevo fracaso. A tu modo de ver, Rosario podría ser una buena coordinadora.

66

6. Siga al líder

OBJETIVO: Detectar o analizar líderes en el g ru p o .

MATERIAL: Una radiocaset.

DESARROLLO:

1. El coordinador hace escuchar un caset de música, los presentes siguen el ritmo y si la canción les recuerda al­go, pueden expresarlo ante los demás.

2. El grupo se ordena en forma circular y escucha la m úsi­ca para luego expresarse.

3. Se puede repetir la dinámica con otras canciones.4. Se comenta libremente: ¿cómo les fue?, ¿por qué salie­

ron o no al centro? Se analizan los liderazgos y los blo­queos que existen en el grupo.

7. Reconocer al líder

o b j e t i v o : Revisar las ideas sobre el liderazgo.

DESARROLLO.

1. El coordinador pide pasar adelante a 10 ó 12 personas voluntariamente.

2. A los voluntarios se les indica que se coloquen uno al lado del otro. El coordinador pide que, de todos los pre­sentes que crean haber ejercido mayor liderazgo durante la jornada o reunión y que no estén adelante, también se agreguen.

3. Ahora quien no esté de acuerdo con el liderazgo de al­guien, puede manifestarlo respetuosamente o presentar reparos a los líderes.

67

4. Después el coordinador pregunta a los participantes y a los observadores por qué ocuparon tales puestos y por qué cambiaron a los otros.

5. En la síntesis final, preguntar al grupo: ¿qué entendie­ron por liderazgo y qué liderazgo reconocieron? O, ¿por qué no se apreció tal o cual liderazgo? Se debe tener en cuenta los liderazgos de tipo afectivo, los liderazgos ideo­lógicos, los liderazgos de acción, etc.

8. Función del líder

OBJETIVO: Detectar si en el grupo se da oportunidad para los liderazgos o si la autoridad los acapara o no los permite.

m a t e r ia l : Un pizarrón o cartulina.

DESARROLLO:

1. Breve motivación acerca del liderazgo.2. Se presenta el siguiente gráfico y se pide a cada persona

señalar con una cruz la situación actual del liderazgo en el grupo.

El líder El líder El líder El líder El líder El grupodecide; decide; presenta presenta define defineanuncia hace ideas, opciones, límites; límites yla decisión reconocer invita a el grupo el grupo decide

la decisión hacer decide decidepreguntas

3. En grupos o en plenario, se com enta y analiza la parti­cipación.

68

9. Rompecabezas

OBJETIVO: M ostrar el sentido de la colaboración y de la par­ticipación de todos en la búsqueda del bien común.

m a t e r i a l : La oración: “En el grupo todos somos im portan­tes...Nuestro aporte es indispensable”. Se divide en 6 peda­zos y en variedad de colores:

Según se indica arriba, se entregan los trozos de la ora­ción en un sobre para cada m iem bro del grupo.

DESARROLLO:

1. C on el material entregado a cada grupo, se les pide ar­m ar el rompecabezas para encontrar el sentido exacto de la oración, durante el tiempo que necesiten.

2. Norm alm ente, al principio, cada grupo se centra en sus propios trozos. Después trata de colaborar con los otros hasta que ven la necesidad de organizarse.

3. U na vez armado el rompecabezas, se com enta ordena­damente:-¿C óm o se sintieron?, ¿cuándo se dieron cuenta de la

necesidad de los otros?-¿C óm o se organizaron?, ¿qué nos enseñó esta dinám i­

ca acerca de la sociedad?

69

OBJETIVO: Descubrir el valor de cada persona en el grupo.

DESARROLLO:

1. E n muchas ocasiones no nos dam os cuenta de cóm o nos ven los compañeros del grupo. Este ejercicio nos da la oportunidad de saber cuál es nuestra situación dentro del grupo.

2. En base a la hoja que se presenta enseguida, en cada núm ero escribimos el nom bre de la persona que queda m ejor situada en ese renglón.

- Aquí tenem os a alguien que siempre parece pasarlo bien y estar co n ten to _______ _ _____

10. Cómo nos ven en grupo

- Aquí tenemos a alguien que siempre está callado, que habla poco y a quien nadie parece conocer _

- Aquí tenemos a alguien que form ula buenos planes

- Aquí tenem os a alguien que trabaja siempre bien parael equipo_________________________________________

- Aquí tenem os a alguien que se le ocurren cosas que son interesantes y resultan divertidas

- Aquí tenemos a alguien que goza de m ucha simpatía

- Aquí tenemos a alguien que rompe las normas

- Aquí tenemos a alguien que riñe y se en fad a___

70

- Aquí tenem os a alguien a quien se le dificulta partici­par en las actividades del g ru p o ____________________

- Aquí tenem os a alguien que atiende todo con pronti­tud y fac ilid ad___________________________________Observaciones personales__________________________

3. E n el plenario se lee cada frase con lás diferentes res­puestas y todos estarán atentos para darse cuenta de có­mo son vistos por sus compañeros. También es im por­tante fijarse en las respuestas contradictorias y las coin­cidencias.

11. Sociodrama: clases de grupos

o b j e t i v o : Que se aprecie el sentido de colaboración y el de trabajo en equipo.

DESARROLLO:

1. En todo grupo hum ano se dan diversos tipos de actitu­des que conviene conocer y estudiar, a fin de prevenir los daños que un m al com portam iento puede producir en el conjunto. En esta dinámica se trata de revisar se­riamente qué tipo de grupo formamos.

2. Los presentes se dividen en cuatro grupos y se les en­trega una hoja con las características de grupos diferen­tes:a) Grupo “Cerrado”: que no dejan participar a otros.

Son individualistas, exclusivistas, sectarios y egoístas. No adm iten ninguna iniciativa que no provenga de ellos mismos. Son autosuficientes.

71

b) Grupo “Cianuro” : se caracterizan por ver todo con actitud de crítica destructiva. Nada les parece bueno. Tienen envidia de los demás. No colaboran en nada porque todo les parece sin importancia. Lo difícil no lo tom an en serio. Tratan de subestimar lo bueno que ven en los otros.

c) Grupo “M ontón”: unidos sin ningún interés porque cada uno busca lo suyo, se sienten marginados, no se ayudan entre sí. Nunca se ponen de acuerdo en nada. Aislados e indiferentes. No se entusiasman por nada ni dan soluciones a nada. Todo les parece com ­plicado y difícil.

d) Grupo “Integrado”: existe entre los participantes co­laboración y amistad sinceras. Aceptan las iniciativas de otros. No les interesa la competencia, sino ayudar. Buscan el bien del grupo en general. Están abiertos hacia los que quieran participar en su grupo.

3. Presentación, discusión, conclusiones.

12. Ciegos, cojos, mudos

OBJETIVO: Analizar cóm o nos relacionamos en el trabajo gru- pal; reconocer los diferentes liderazgos.

MATERIAL: Una cartulina por grupo.

DESARROLLO:

1. Se forman grupos de 6 personas en los cuales hay que representar a un ciego, a un mudo, a un manco, a un cojo, a un sordo y a alguien normal. A cada grupo se le asigna un observador.

2. A los grupos se les indica una “tarea”: caminar 30 m e­tros, fabricar una caja, conseguir un regalo (flor, dulce,

72

etc.) y elegir a quién se lo van a dar, etc. Se pueden in­ventar otras tareas.

3. Cada grupo, con su observador, sale a cumplir la tarea.4. E n el plenario se pueden entregar algunos regalitos al

term inar de cum plir las tareas.5. Todos com entan cóm o se sintieron representando al cie­

go, al cojo, etc.:-¿C óm o nos vimos?, ¿primó la tarea o la relación hu­

mana?, ¿a quién le permití ser personaje y quién me dejó ser? Es necesario descubrir las actitudes paterna­listas.

6. Enseñanzas.7. Qué textos de la Biblia nos hablan de ciegos, m udos y

sordos, etc. (Is 61, 1-2; M t 4, 23-25; Le 4, 16-22). En la sociedad actual, ¿quiénes son los verdaderam ente ciegos, sordos y m udos...?

13. Cómo coordinar (I)

OBJETIVO: Iniciar a las personas en la práctica de coordinar una reunión o un grupo.

DESARROLLO:

1. Los presentes se dividen en 3 grupos que reciben los nom bres de 1, 2 y 3.

2. E n un prim er m om ento se indica al grupo 1, un tem a para que lo discuta durante 7 minutos. (Cómo se debe organizar tal evento, qué piensan de tal cosa, etc). M ien­tras, el grupo 2 debe escuchar para después analizar có­mo discutieron y, al grupo 3, a su vez, se le encarga eva­luar el análisis hecho por el grupo 2.

73

r3. El grupo 2 presenta su análisis completo cuando el gru­

po 1 termina su discusión. Suelen decir que no nom bra­ron coordinador, por ejemplo, o que éste habló m ucho o que hubo personas que no intervinieron. El grupo 3 da su impresión sobre la m anera cómo el grupo 2 hizo sus observaciones, dirán si fueron correctas o imprecisas sus observaciones, etc. El que dirige o modera, puede indicar algunas reglas de cóm o coordinar m ejor (nece­sidad de reflejar o de sintetizar por parte del coordina­dor... necesidad de secretario...) y de cómo hacer obser­vaciones concretas de parte de los otros dos grupos.

4. Los grupos 1, 2 y 3 después pueden cambiar sus fun­ciones de m anera que cada grupo practica los tres m o­mentos: coordinar, analizar y evaluar.

5. En el plenario final, se elabora entre todos algunas re­glas para coordinar, de manera eficiente, una reunión.

14. Cómo coordinar (II)

DESARROLLO:

1. Se nom bran 2 ó 3 observadores. A todo el grupo se leda 15 m inutos para discutir un tema cualquiera.

2. Se escucha a los observadores.3. Se entrega la hoja que resume la labor de un buen coor­

dinador y se compara.

15. Cómo evaluar

OBJETIVO: Perfeccionar la m anera cómo una persona coor­dina una reunión, por medio de una evaluación seria.

74

1. El grupo elige de coordinador a alguien interesado en esta función. A continuación el grupo discute sobre al­gún tem a interesante.

2. Term inado el tiempo de la discusión, personalmente primero y luego en grupo, responden el siguiente cues­tionario:-¿Perm itió que los miem bros del grupo se presenten?

SI_____ NO_____-¿A l presentarse él m ismo, dejó en claro su oficio?

SI NO____ _-¿O rientó al grupo para que pasara por distintos m o­

mentos de una discusión?Orientación del tema SI_____ NO______Análisis SI_____ NO____________Conclusiones SI_____ NO_____

-¿Q ué opinión le merece en cuanto a coordinación de ideas: parcial, síntesis m uy generales, resúmenes co­rrectos?

-E n cuanto al reflejo de situaciones emotivas del grupo o de las personas:¿Existió ese reflejo? SI_____ NO_____¿Cómo y cuándo lo hizo?

-¿M ostró claramente una actitud de aceptación y com ­prensión de las personas del grupo?

-S u actitud fue:AutoritariaDébilFirm e y democrática.

-E n lo que se refiere al clima de relaciones:¿Fom entó la confianza?¿Favoreció un am biente de libre expresión y frater­nidad?

DESARROLLO:

75

-¿Estim uló al grupo a participar?, ¿se llegó a conclusio­nes o a decisiones?

-¿C ortó las disgresiones inútiles?-¿Supo manejar los silencios?, ¿cómo?-L as preguntas dirigidas a él, ¿las devolvió al grupo?,

¿las envió a la persona que las hacía?, ¿cayó en la tram ­pa y las respondió él mismo?

-L as preguntas hechas por él, ¿abrieron nuevos cami­nos?, ¿dispersaron al grupo?, ¿buscaron el consenso?

16. Evaluar la reunión

OBJETIVO: Perfeccionar la m anera cóm o el grupo conduce las reuniones y a la vez insistir en que todos somos res­ponsables de la coordinación.

DESARROLLO:

1. Después de una reunión espontánea y normal, se le pro­pone al grupo hacer su propia evaluación con el cues­tionario de autocrítica.

2. Respondido el cuestionario, se pueden sacar algunas conclusiones.

Cuestionario autocrítico del grupo:

-P ara calificar al grupo, ¿qué térm inos usaría? Intercambio provechoso Grupo inactivo CharlataneríaGrupo de reflexión profunda

-¿Se realizó el fin propuesto? SI_____ NO______¿Por qué?

76

-L a decisión o conclusión a la que se llegó lúe:¿Apresurada?¿Bien analizada?¿Con un análisis suficiente?¿De una m anera democrática?

-L as interrelaciones en el grupo fueron:¿Cerradas?¿Abiertas?¿En grupos? '¿Centradas en el coordinador?

17. Evaluación

OBJETIVO: Evaluar la marcha del grupo y la participación de las personas.

MATERIAL: Una hoja de papel en blanco por persona.

DESARROLLO:

1. Se motiva acerca de la necesidad de evaluación de todo trabajo grupal.

2. A cada persona se le pide dibujar al grupo, como un au­to. Según el objetivo de la evaluación, se puede enfati­zar algo más: las partes del auto (elementos de dinám i­ca grupal), la forma de la carretera (saldrá el proceso) y las personas y el sitio que ocupan (liderazgos). No dar ejemplos, sino invitar a la creatividad personal.

3. En plenario, de acuerdo al núm ero de personas, cada cual va explicando su dibujo y va respondiendo a las preguntas.

77

18. Los escultores

OBJETIVO: Hacer la evaluación general o parcial, permite identificar los bloqueos o crisis que el grupo no ha sa­bido expresar.

DESARROLLO:

1. Al finalizar una reunión, se pide a las personas organi­zarse en pequeños grupos y evaluar algunos puntos: el contenido, la dinámica, el trabajo grupal, etc. Cada gru­po debe elegir un escultor.

2. El escultor del prim er grupo escoge 5 ó 6 voluntarios con quienes trata de crear una escultura. Estos trata­rán de dejarse m oldear en cuanto a situaciones, m ím i­cas, gestos y posiciones.

3. Los participantes voluntarios interpretan lo que creen que quiso expresar el escultor. Finalmente, el autor ex­plica su obra.

4. Cada escultor presenta sucesivamente su obra.

78

VI. DINAMICAS PARA LA ACCION

Instrum entos que permiten al grupo percibir la realidad para enfocar m ejor la acción y poder planificar correctamente.

1. Pedagogías

o b j e t i v o : Identificar el tipo de dinámica que el grupo está utilizando y ver la conveniencia de modificarla.

m a t e r i a l : Entregar al grupo, fotocopias del cuadro con los seis tipos de pedagogías:

DESARROLLO:

1. Al comienzo se retoman los seis tipos de pedagogías según las ideas y reflexiones de la introducción de este libro (pág. 10) y del cuadro base de la dinámica. Si ob­servamos separadamente cada una de las pedagogías, descubrimos que tienen sus limitaciones. Se trata enton­ces de m ostrar cóm o es probable que los grupos utili­cen varios tipos de pedagogías o que la utilizada no sea la más conveniente para el trabajo que se quiere realizar.

2. Cada grupo debe calificar de 1 a 10, los siguientes tipos de pedagogías, según la frecuencia con que su grupo las emplea:

/

MAGISTRAL:ACTIVA:INSTITUCIONAL:

RELACIONAL:SITUACIONAL:TRANSFORMADORA:

79

o i- -a" O c / : cO cO

c 5 15 •-•s ^ e -3cd <U‘•5 OO >.

co a>

co co

cO

tf) o ä « •- rt-O g "cfl Ü y cq ” • “* co'I Ê I '§ Sc «O ¿3 «* c.Î2 ~ c/i a) cO■a c .5 ■o ’S.

^ _£2 0) co a) o

cO O C T3

=3 2o >>3

■S « IOU ¡g " _c ^ XJÍ -3 3« o •-

c *cd

co «.y co

e ’S

«r c co c C £ £ c^ <L> N .2 O■O l. c u Mì> co co co 2

i . 'S'g s iS CT C « o <u_c

o — co f i

oOD ■

Oa,3oh

g. w £

O co O y - q, ûû-o ^ -5 S 2 ^ -MI) v ° r ¿3 _co

cu a>

C•o

cco

c/jco O 2

§ i l I s l - SQ. 4> —

SJjO 00 cO— co "Oo _co a)

tu <u

c feoo D^ I 2 I

S o .2? ¡2 "03 o a. —■

<D

*2 E « M73 co o o o 3 O cO o'C/5<D »C C/5 "O 'fi‘5«s

cOe

a)C/3ca> § 1 E c coo(Da)

3Oc/5•3s _3 — o fi

° ’Se t;3 C3Qm cu

f i CO co g ^ D .O 'fi ■> 2 '55° fi COe g o .

-¿P o r qué las clasifico así?, ¿cuáles se deberían emplear más y cuáles menos?

3. E n el grupo se pregunta:

2. Dinámica clásica o liberadora

OBJETIVO: Revisar cóm o se están empleando las dinámicas.

DESARROLLO:

1. Brevemente se señala a los asistentes, las características y diferencias de dos tipos de dinámicas de grupo:a) Clásica: que considera al grupo como algo aislado de

la sociedad. Dinám ica exageradamente centrada en los aspectos sicológicos.

b) Liberadora: centrada en las necesidades del pueblo y en favorecer el crecimiento de las personas. Busca solucionar problem as y valora m ucho el análisis y la transformación de la realidad.

2. Por grupos, analizar qué dinámica dom ina en el grupo.3. E n el plenario, los relatores darán más datos que juicios;

luego se puede prolongar la discusión acerca de los dos tipos de dinámicas.

3. Planificación-puente

OBJETIVO: Permitir una buena planificación para alcanzar los objetivos propuestos por el grupo.

81

1. La planificación cumple funciones parecidas a las de un puente: en una orilla la realidad actual del grupo, en la otra lo que se desearía ser; ante lo que resulta indispen­sable, tender un puente para llegar a la otra orilla.

2. Los grupos se preguntan:-¿Cuál es nuestra realidad actual?-¿C óm o desearíamos que fuera en el futuro?-¿C on qué medios lograríamos alcanzar ese ideal?

3. En el plenario, los grupos ordenadam ente presentan sus respuestas.

DESARROLLO:

4. Cómo es mi grupo

OBJETIVO: Revisar la organización del grupo, los objetivos y las acciones realizadas.

DESARROLLO:

1. Existe una gran similitud entre un grupo y el cuerpo hu­mano con sus miembros. En los grupos se distinguen tres elementos biológicos: Morfología (forma exterior), Fisiología (función) y Teleología (finalidad).

2. E n opinión de cada uno, ¿cómo es mi grupo?, ¿cómo funciona?, ¿qué pretende? En los grupos se responden a estas interrogantes.

3. E n el plenario, los grupos exponen sus respuestas.

82

5. Desafíos

OBJETIVO: Presentar los desafíos que surgen de la realidad que enfrenta un grupo.

DESARROLLO:

1. En toda reflexión compartida es im portante partir de la realidad para poder responder correctam ente a ella.

2. Contando con la participación de todos, se va buscando en una “lluvia de ideas”, desafíos de la realidad hacia el grupo con relación a su trabajo actual y posible.

3. Por grupos, se analizan y se ordenan los tres más im por­tantes desafíos posibles de asumir.

4. En el plenario, los grupos presentan sus desafíos.

6. Cuestionario sobre la acción

OBJETIVO: Tom ar conciencia sobre la coherencia o la rela­ción que existe entre la acción personal o grupal, la rea­lidad que se pretende cambiar o transform ar y los obje­tivos y las ideas-fuerza con que se enfoca el trabajo.

MATERIAL: Fotocopias del cuestionario a utilizar.

DESARROLLO:

1. Se distribuye el cuestionario para que cada uno lo res­ponda por escrito, de la m anera siguiente:-H aga un listado con sus actividades cotidianas o habi­

tuales (personales, sociales, deportivas, apostólicas, etc.).Subraye luego las de tipo apostólico.

Responda a:

% 83

1. ¿Qué pretende con su com prom iso apostólico?2. ¿Qué espera lograr con su trabajo?3. ¿A qué necesidades cree estar respondiendo?4. Revise las actividades apostólicas o de com prom iso

con la Iglesia, y vea cóm o es su trabajo en equipo y cómo se coordina con los demás. Para precisar más su compromiso personal, haga un organigrama del equipo y ubíquese en él.

5. ¿En qué valores, en qué ideas, en qué tipo de com ­promiso usted insiste más?

6. ¿Cuál es el estado actual del sector, barrio o parro­quia en donde desarrolla su trabajo o com prom iso?

7. ¿Cuáles son los principales logros y las principales dificultades que encuentra en su labor?

8. ¿Cuál es el estado ideal al cual quisiera que llegaran las personas, los grupos o las organizaciones con las cuales usted trabaja?

9. ¿Con qué recursos cuenta actualmente su com uni­dad o barrio?

2. Se forman los grupos y trabajan según el orden siguien­te:-alguien lee el cuestionario;-los miembros del grupo se repartirán el trabajo: unos

tomarán nota sobre la acción (preguntas 1, 4, 7), otros sobre el marco teórico (preguntas 2, 5, 8) y otros sobre la realidad (preguntas 3, 6, 9). Cada grupo designa su secretario.

3. Cuando cada secretario termina de leer sus conclusiones, los demás com entan y analizan si hay o no coherencia entre las ideas o los objetivos del marco teórico y la ac­ción con que se pretende cambiar la realidad. El coor­dinador procurará ayudar al grupo para que sea crítico.

4. Se continúa el trabajo con las demás personas a las cua­les se les dará también tiempo suficiente.

84

7. Ambito de acción

OBJETIVO: Lograr una visualización espacial del radio de ac­ción del grupo, que permita obtener datos y sacar algu­nas conclusiones para un posterior análisis de la reali­dad a partir de la m isma acción. Sirve también para re- definir m ejor la acción del grupo.

DESARROLLO: ».

1. D ibujar un mapa de la ciudad o región donde el grupo desarrolla su acción y en él, señalar el lugar donde vi­ven y donde trabajan las personas del grupo y de donde proceden las personas con las cuales se trabaja (al me­nos el núcleo principal de las mismas).

2. Com entar acerca de los desplazamientos que, por razo­nes de trabajo, se realizan más frecuentemente y seña­larlos en el mapa.

3. Reflexionar acerca de los problem as que aparecen en este ejercicio de visualización y que tienen relación con la actividad del grupo.

8. Necesidades de formación

OBJETIVO: Descubrir el marco teórico y, a la vez, las necesi­dades de formación de los coordinadores.

DESARROLLO:

1. Esta dinámica es útil después de alguna jornada de va­rios días, donde las personas se hayan expresado.

2. A notar cuáles fueron las principales ideas, proyectos o temas expresados por las personas que participaron en

85

y

dicha jornada. De ser muy num erosa la concurrencia se responde en grupos.

3. Identificar la mentalidad de fondo con que analizaron la sociedad: ¿qué pensaban de la Iglesia?, etc. Es im portan­te descubrir los aspectos deficientes del grupo, sus con­secuencias, y sus necesidades reales de capacitación y actualización.

4. Elaborar un plan de formación que permita a cada uno mejorar su nivel. Siempre es posible dar algún paso res­ponsable que favorece a todos.

9. Teoría o acción

OBJETIVO: Analizar las incoherencias que se encuentran en­tre el pensar y el actuar en el grupo.

MATERIAL: Hojas de papel en blanco.

DESARROLLO:

1. Entre los asistentes acuerdan un tem a de reflexión que puede ser el cambio social, la experiencia personal y co­munitaria de fe, etc. Cada uno desarrolla librem ente el tema.

2. E n el plenario, primero se ponen sobre la mesa los rela­tos personales, pero no se leen todavía. Cada cual infor­m a sobre las acciones concretas que está haciendo en este campo. A medida que cada uno informa, el coor­dinador va com parando la acción con su pensamiento escrito.

3. Cuando todos han terminado de exponer sus acciones, se deja un lapso de tiempo para acordar algunas conclu­siones.

86

10. Parábola

OBJETIVO: Descubrir el marco teórico implícito del grupo. (Este objetivo no deben hacerlo los participantes, pues se condicionarían).

DESARROLLO:

1. Es indispensable que, en el desarrollo de las dinámicas, se utilice un lenguaje sencillo y comprensible para to­dos. Por eso, ahora se trata de que el grupo descubra las bases teóricas o los principios que orienten la acción de la pastoral o del com prom iso social, por medio de una parábola que el m ism o grupo cree o invente. En ella deben incluirse algunos elementos que son determ inan­tes, tales com o la visión de la fe, la Iglesia, el hombre, valores com o justicia, libertad, etc.

2. Se destinan 30 m inutos para que cada grupo escriba sus parábolas.

3. E n el plenario se analiza lo que cada cual piensa sobre los temas incluidos en la parábola, es decir: Cristo, la Iglesia, el hom bre, la libertad, la justicia. Cada grupo lee su parábola y los demás tratarán de identificar los temas.

4. C om o conclusión, de todos los grupos se trata de acor­dar un concepto com ún de cada tem a incluido en las parábolas o en las comparaciones.

5. Finalm ente se puede comparar los conceptos del grupo con los que contienen algunos docum entos oficiales de la Iglesia como Puebla o el Vaticano II, a fin de que el grupo reoriente, si es necesario, sus criterios de acción.

87

\___

11. Recorrido por el barrio

OBJETIVO: Descubrir las necesidades reales de las familias y de los vecinos del sector o del barrio.

DESARROLLO:

1. En el grupo todos deben aprender no sólo a “m irar” si­no a observar y analizar con una actitud de solidaridad.

2. Se invita a las personas en grupitos de dos o tres a un recorrido por el barrio, fijándose en los detalles: si en las calles hay árboles, la vestimenta de las personas, el tipo de casa, etc.; y tom ando nota de todo lo observado.

3. E n el plenario, los grupos leen sus observaciones. El coordinador va anotando.

4. Se ordenan y analizan las posibles necesidades del ba­rrio; naturalmente tendrán prioridad las necesidades pri­meras: alimentación, abrigo para los niños o ancianos, vivienda digna, etc. Pueden ya decidir alguna acción -aunque sólo sea sim bólica- en favor de los vecinos. En una segunda salida al sector, las personas del grupo se empeñan en acercarse más a los vecinos para escu­char sus penas, sus alegrías y así conocerles.

12. El árbol

OBJETIVO: Ordenar y analizar las causas de los acontecim ien­tos.

m a t e r ia l : Papelógrafo.

DESARROLLO:

1. Toda organización se puede com parar con un árbol: sus raíces son las causas particulares que engendran la sitúa-

ción; el tallo, la causa central y las ramas sus consecuen­cias.

2. Los grupos dibujan distintos árboles, por ejemplo, el árbol de la realidad poblacional, de la estructura eclesial, del gobierno nacional, etc.

3. E n el plenario se discute acerca de las causas particula­res y sobre la causa central de los distintos árboles.

13. Análisis de la realidad

OBJETIVO: Hacer un estudio descarnado y profundo de la realidad, que perm ita al grupo un conocimiento más acabado de la situación para em prender nuevas acciones m ejor orientadas.

efectos o consecuencias

causa

causasparticulares

r

89#

MATERIAL: Papelógrafo.

DESARROLLO:

1. Si el grupo ya tuviera una cierta experiencia en el aná­lisis crítico de la realidad, se sugiere identificar los te­mas conflictivos del país o de América Latina (la deu­da externa, por ejemplo) para que, en la discusión gru- pal, se propongan algunos cambios, nuevos valores y ac­titudes, y nuevos proyectos que tiendan a dar soluciones.

2. Seguidamente se ordenan los datos por semejanzas. Por ejemplo: todas las observaciones que constituyen críticas a la autoridad, todas las que se refieren a los salarios, a la actualidad nacional, a problemas familiares, etc.

3. Se distribuye al azar cierta cantidad de respuestas a un grupo para que las estudie y relacione unos datos con otros.

4. En el plenario, cada grupo presenta en el papelógrafo, los temas seleccionados para el análisis.

5. A partir de este ejercicio, el grupo puede adoptar como criterio para su reflexión, el conocer en profundidad pri­m eram ente la realidad en que vive.

14. Descubrir las necesidades

o b j e t iv o : Escuchar qué necesidades tienen los destinatarios de la acción, antes que nada, para que lo que el grupo realice, responda a una dem anda real y no supuesta.

DESARROLLO:

1. Se pide a cada persona o grupo escribir los nom bres de los destinatarios de su acción (compromiso cristiano o social), sean personas o grupos.

90

2. Se “descarga” una lluvia de ideas acerca de lo que las dis­tintas instancias espirituales, sociales o instituciones exi­gen: el país, la Iglesia, Dios, la familia, los grupos más empobrecidos, etc. No se debe anotar nada, pero sí po­ner m ucha atención a lo que se oye. Por ejemplo, la pu­blicidad insiste en consum ir cosas y gastar dinero... Dios pide establecer comunicación con él... los pobres piden cambios y justicia social.

Qué piden

Dios

El país__La Iglesia La publicidad

Destinatarios Qué nos piden

N.N.N.N.

3. Cada persona devuelve la lista de los destinatarios de su acción con las necesidades que han descubierto.

4. E n los grupos com entar y com plem entar las acciones futuras.

15. Realidad-enfoque-acción

OBJETIVO: Mostrarle al grupo cómo las personas suelen caer en el activismo y que asimismo el análisis de la realidad es pobre (ideología, objetivos, marco teórico) com o el enfoque.

DESARROLLO:

1. Advertir al grupo sobre la necesidad de revisar la propia acción.

' 91

2. A cada persona se le entrega una hoja y se le pide de­finir en unas 30 líneas su labor (pastoral, educativa, etc.).

3. Se entrega a los grupos el esquema para el análisis. Lue­go cada uno responde el siguiente cuestionario:

REALIDAD(datos, necesidades de la gente, análisis

de la realidad)

ENFOQUE (objetivos, ideas, utopías, marco

teórico)

ACTIVIDADES(proyectos,acciones)

16. Lectura para tomar opciones

OBJETIVO: Buscar y reactivar personal o grupalm ente las op­ciones preferentes.

MATERIAL: Docum ento de estudio o análisis.

DESARROLLO:

1. Prim eram ente, cada uno lee en silencio el docum ento de estudio, subrayando aquellas partes que parecen más importantes o novedosas y que permitan al grupo una búsqueda sincera.

2. Anotar en una hoja de papel en blanco las opciones que debo asum ir yo o el grupo.

3. En los grupos se intercambian y discuten las opciones o se presentan cuestionamientos y ayudas, si se trata de opciones personales.

92

17. Revisión grupal

OBJETIVO: Revisar los elementos principales de la vida gru­pal o de algún proyecto grupal.

DESARROLLO:

1. Se inicia la reunión haciendo ver la necesidad de dete­nerse un m om ento para revisar las dificultades que pue­den entorpecer el funcionam iento grupal. Aquí se trata de enfrentar los problemas para darles solución y mejo­rar su desenvolvimiento.

2. Se entrega a cada grupo este cuadro para que ordenen sus problemas:

VIDA GRUPAL: Problema 1:Problema 2:

FORMACION : Problema 1:Problema 2:

ACCION : Problema 1:Problema 2:Problema 3:

De acuerdo al tiempo disponible, se van analizando l°s problemas.

3. Encom endar el estudio de un problem a a cada grup°> que deberá analizar: en qué consiste, cuáles son las cau­sas, y sobre todo, qué consecuencias se seguirán de no encontrársele solución.

4. E n el plenario se escucha a cada grupo y se profundiza en la búsqueda de alguna solución, proponiendo solu­ciones realistas. Si es necesario se puede rehacer el pr°" yecto pastoral o modificar algún aspecto grupal.

93

VII. ¿COMO CREAR CONCIENCIA SOCIAL?

1. Identificar el problema

o b j e t iv o : Hacer conciencia en las personas del grupo sobre las causas estructurales que provocan los problemas.

DESARROLLO:

1. Al iniciar el trabajo grupal es necesario señalar los dis­tintos niveles que existen para ver el problema social.

94

Así, un mismo problem a se explica de m odos distintos; el campesino y el poblador se fijan más en los efectos y no ven las causas del problema: faltan escuelas, los alcantarillados son defectuosos, etc. Estos tienen sus causas que es necesario conocer. En cambio, la persona que ha podido estudiar, identifica las causas reales de un mal gobierno, de un sistema socio-económico.Pero también existen distractores que impiden conocer las causas de todo lo que ocurre: el deporte, los concur­sos de belleza, los espectáculos artísticos, montados para ofrecer distracciones a la población; el paternalismo, etc.

2. E n los grupos se pueden ir llenando los círculos y en­contrar el foco del problema.

3. E n el plenario, los grupos detallan los efectos, exponen las causas, los distractores y foco del problema anali­zado.

2. Decálogos

OBJETIVO: Form ar conciencia sobre valores humanitarios o evangélicos e interiorizarlos.

DESARROLLO:

1. Al comenzar, se motiva sobre la importancia del tema que eligen reflexionar y que puede ser: la ecología, el deporte, la promoción hum ana, la vida comunitaria, la justicia, la participación, etc.

2. Cada cual escribe varios m andam ientos sobre el tema.3. En el plenario, cada uno lee lo propio, y luego, entre

todos acuerdan 10 mandam ientos que pueden servir pa­ra la revisión personal y grupal en cuanto a valores.

95

3. Concordar y discrepar

OBJETIVO: Hacer conciencia sobre un tema, en base al aporte de todo el grupo.

DESARROLLO:

1. Es im portante que cada uno participe de m anera res­ponsable contestando a la consulta.

2. Se entrega la hoja de “Concordar y Discrepar”, para ser leída en silencio. A las frases con que usted esté de acuerdo, póngales un SI; con las que esté en desacuer­do, un NO. Si cree que con alguna modificación acep­taría alguna otra, póngale una C.

Concordar y Discrepar sobre el Deporte:

-E l deporte es el m ejor medio de formación personal que existe.

-E l gran futuro del deporte es enseñar a la gente a tra­bajar en equipo.

-E l deporte, en sí, no contribuye a la salud.-S i el ser deportista significa el ser espectador, desper­

sonaliza.-L a competencia exagerada deshum aniza a la persona. -T oda persona debiera por lo m enos practicar dos de­

portes.-L os sistemas políticos individualistas y colectivistas “uti­

lizan” a los deportistas y con frecuencia los explotan. -S i una persona tom a el deporte com o fin, al llegar a

determinada edad se sentirá un fracasado.-E l buen deportista aprende a compartir alegrías y tris­

tezas, también aprende a compartir el dinero con sus compañeros.

-L a mejor medicina preventiva es el deporte.

96

4. Intereses

o b j e t i v o : Crear nuevos intereses.

m a t e r i a l : Catálogo de libros: se reúnen títulos conocidos por todos, de lectura en los barrios.

DESARROLLO:

1. Se entrega a cada persona una hoja con un catálogo de libros. Se le pide poner una cruz a los temas que le gus­taría leer. Se vuelve a pedir que lean los títulos escogi­dos y que añadan otra cruz a los que realmente les gus­taría m ucho leer.

2. Al term inar se pide sum ar las cruces, de acuerdo a las columnas de los temas (éstos nunca se dicen antes): in­terés por el yo, por la sociedad, por la familia, etc. Cada cruz que usted puso en el catálogo vale 5 puntos. Súme­las así: cada 8 colum nas se repiten los mismos temas:

3. E n grupos pequeños, comentan:-Q u é temas predominan.-E n qué campos puede estar cada uno más desorientado.

4. Plenario: comentarios.

1. INTERESES POR EL YO2. INTERESES POR LA SOCIEDAD3. FAMILIA4. RELIGION5. INTERESES POR EL BARRIO6. AMISTAD7. CULTURA GENERAL8. DIVERSION

(1 ,9 , 17...) (2, 10, 18...)

'■(3, 11, 19...) (4, 12, 20...) (5, 13, 21...) (6, 14, 22...) (7, 15, 23...) (8, 16, 24...)

97

T

OBJETIVO: Sensibilizar sobre lo grave de este problema social para quien lo sufre y descubrir sus causas.

DESARROLLO:

1. En nuestro tiempo no es difícil encontrar, lam entable­mente, jefes de hogar sin trabajo. M uchas explicaciones se dan a este drama, pero que no convencen.

2. ¿Qué piensa el grupo acerca de esto? ¿Qué explicación tiene para el desempleo?

3. E n el plenario, se analizan las causas estructurales o la raíz del problema. Sería ideal que el grupo consiga la colaboración de un sociólogo (o al menos un escrito que explique cómo la economía capitalista exige cierto de­sempleo para poder pagar bajos salarios... cóm o las trans­nacionales producen desempleo con una excesiva auto­matización de las empresas, etc.).

5. Desempleo

6. Presupuesto

OBJETIVO: Que el grupo se sensibilice ante las injusticias.

MATERIAL: Fotocopias con los siguientes casos:1) Bernardo de 35 años, albañil, gana $ 830 diarios. Su

esposa atiende la casa arrendada, donde cuida a seis hijos. El m enor tiene tres meses y el mayor 12 años. Haga el presupuesto mensual de la familia.

2) Juan, abogado, gana $ 6.800 diarios y además tiene previsión social. Su esposa da clases de costura y ob­tiene más o menos $ 20.000 por mes. Tienen dos hijos, uno de 8 años y otro de dos.Hacer el presupuesto mensual familiar.

98

3) Don Alberto, por influencias de la familia, ha llegado a ocupar la gerencia de una em presa donde gana $ 480.000 al mes. Además le pagan los viáticos pro­pios de su servicio. Tiene dos hijos: uno de 20 años y otra niña de 14 años.Calcular el presupuesto mensual de la familia.

DESARROLLO:

1. Los presentes se dividen en tres grupos para discutir los casos que se muestran. Para el cálculo del presupuesto es conveniente tener en cuenta los siguientes gastos: arriendo de la casa o pago de dividendos, comida, ves­tuario, servicios, transportes, salud, educación, recrea­ción.

2. En el plenario, el coordinador consulta acerca de:-¿Q ué dificultades encontraron en el cálculo del presu­

puesto familiar?-¿C ree usted que sea justo el orden establecido y que

permite estas diferencias sociales?-¿Q ué posición debería usted adoptar en relación con

el problema social?

7. “Apoyos al sistema capitalista”

o b j e t i v o : Descubrir el apoyo que diversos subsistemas dan al sistema capitalista y por consiguiente a la explotación de unos hombres sobre otros.

m a t e r ia l : Hojas de papel.

DESARROLLO:

I . Los presentes se dividen en grupos. A cada uno de ellos se les da una hoja con una palabra que puede ser: edu­

99

cación, medios de comunicación social, religiosidad po­pular, propaganda, leyes laborales, condiciones de tra­bajo, etc.

2. Cada grupo trata de desenmascarar cómo el subsistema que le tocó analizar apoya al sistema capitalista y en qué.

3. Sería ideal que el grupo consiguiera la colaboración de un especialista: trabajador o un abogado, un asistente social o un sociólogo.

8. “150 millones de personas tienen hambre”

OBJETIVO: Sensibilizar a las personas sobre el problem a del ham bre y descubrir sus causas.

MATERIAL: Papelógrafo o pizarrón.

DESARROLLO:

1. Se coloca en el papelógrafo o en el pizarrón esta afir­mación: “ 150 millones de latinoamericanos sufren pro­blemas de desnutrición”. Se insiste en que por más gran­de que es el problema, en la práctica, no lo sentimos: ¿qué ocurre en nuestro país?

2. Cada grupo crea sus propios métodos, sensibiliza acer­ca de la gravedad del problema.

3. En el plenario, norm alm ente se exponen ejemplos, dra- matizaciones sobre la situación. Se pide a las personas volver a pensar:-¿Cuáles son las causas del hambre?-¿C óm o me afecta a mí y a mi familia?-¿Q ué puedo hacer, qué acciones puedo o podem os em prender como grupo?

100

9. Desayunos diferentes

OBJETIVO: Sentir en carne propia el problem a social, especial­m ente en cuanto al ham bre y a las clases sociales.

DESARROLLO:

1. Al com enzar el nuevo día de una jornada y antes de que las personas lleguen al desayuno, se prepara una mesa con excelente com ida y más abundante que el resto; pe­ro dos o tres mesas se dejan incompletas, es decir, con poco pan, sin azúcar o sin café. Los organizadores o el coordinador, destinan deliberadamente a alguien para sentarse en las últimas, como “conciliador”.

2. Al llegar, las personas se van sentando donde quieran. Norm alm ente no se dan cuenta, cuando los que se sien­tan en mesas sin pan ni azúcar se levanten a pedir lo que les falta. El “conciliador” se ofrece para ir a la coci­na, pero NADA consigue. Al regresar, procura calmar a los descontentos, pero los deja aguantando el hambre. Entretanto sería bueno tener una grabadora o quienes tom aran notas de lo que oyeran u observaran.

3. Después de este desayuno tan particular, en la primera reunión se analiza esta inesperada situación. Conviene preguntarse:-¿Q ué pasó con los ayunantes?-¿C óm o se sintieron ante el desayuno tan pobre?-¿Q ué dijeron mientras no conseguían su desayuno?

(Aquí intervienen los observadores y el “conciliador”). -¿Q ué pasa en nuestro país realmente con los pobres y la clase media?

4. A continuación se puede dar una charla bien docum en­tada sobre el problem a del hambre, para despertar el compromiso en favor de los empobrecidos.

101

10. Si el río cambiara

OBJETIVO: La urgencia de cambios en la mentalidad de las personas del grupo. La adaptación es impostergable.

DESARROLLO:

1. La motivación debe ser muy breve, que apenas se m ani­fieste en qué consiste el trabajo y cuál sería la forma más adecuada para realizarlo.

2. Se relata la historia de un viejo pescador: “Allá, a la ori­lla del río, vi a un hom bre cuyo nom bre no importa. Tendrá unos ochenta años, y su paso es poco firme, tiemblan sus manos, sus ojos lloran y se ríe a solas co­mo si supiera algo muy cómico acerca del resto de la humanidad. En su época, el anciano era el mejor pes­cador del lugar. Con m ucha confianza decía: ‘Los aga­rro hasta donde no hay’. Conseguía las carnadas más convenientes para toda ocasión, conocía la profundidad exacta donde nadaban las diferentes clases de peces y el anzuelo con el tam año preciso que debía tener. A poca distancia de la choza donde vivía el pescador, el río ha­cía un recodo, y era allí -en aguas profundas y tranqui­las- donde le encantaba sentarse sobre un tronco que estaba en la orilla y lanzar su anzuelo al agua. Era su lu­gar preferido, ningún otro sitio le gustaba. Pero la natu­raleza a veces no respeta las costumbres de los hombres. Sucedió que durante un invierno hubo una creciente espantosa, cuando las aguas volvieron a su nivel nor­mal, el río había abandonado su viejo cauce y se había alejado unos cincuenta metros hacia el oeste, formando un caudal completamente nuevo. E n el recodo donde nuestro pescador solía coger su presa, ya no quedaba si­no un banco de arena Otro pescador, en su caso, se habría adaptado a las nuevas condiciones y habría bus-

102

cado también otro lugar para pescar. Fue lo que no hi­zo del río nuestro pescador. Si uno quiere tomarse el trabajo de visitar el lugar, puede ver al viejo sentado so­bre el m ismo tronco y pescando en el mismo banco de arena”.

3. En los grupos se pueden intercambiar impresiones acer­ca del relato del pescador. Im porta m ucho que el gru­po analice las causas de las situaciones que nos parali­zan e impiden los cambios personales. /

4. En el plenario, se trata de rescatar las enseñanzas del caso analizado.

11. Palabra impactante

o b j e t i v o : Iniciar a las personas en la reflexión profunda.

DESARROLLO:

1. Previamente, escribir en varias partes o poner afiches con una palabra o verbo, que puede ser: piense, com ­parta, ame, etc.

2. Se forman grupos de acuerdo al verbo elegido, para que reflexionen extensamente sobre el significado del verboo de la palabra escogida.

3. En el plenario, los grupos exponen sus conclusiones, to­m ando como referencia el com prom iso comunitario, es decir, tratando de encauzar en la práctica lo reflexiona­do en los grupos.

103

*

12. Los buses: un tormento

OBJETIVO: Llamar la atención y analizar las situaciones que diariamente deben enfrentar los trabajadores, empleados y estudiantes para asistir a su trabajo o al colegio. Es oportuna esta reflexión particularmente en ciudades en que existen problemas de transporte.

DESARROLLO:

1. Prim eram ente, en pequeños grupos, se intercambian ex­periencias de cóm o la gente viaja, de las que uno es tes­tigo en la asistencia al trabajo, cada día.

2. E n el plenario, los grupos analizan las causas de los pro­blemas del transporte urbano, la atención a los escola­res en las micros, los cortes de boleto del chofer, etc. Se trata de encontrar y proponer soluciones o sugerir ac­titudes que permitan colaborar para superar el problema.

13. Historietas

OBJETIVO: Hacer notar el valor educativo o distorsionador de los medios de comunicación, aun los aparentem ente ino­fensivos como son los dibujos animados.

MATERIAL: Hoja de papel en blanco.

DESARROLLO:

1. Todos los presentes se disponen a recordar y a analizar aquellos programas infantiles preferidos por nuestros hi­jos: los dibujos animados de la T.V., o de las revistas de historietas. Se entregan prim eram ente los anteceden­tes indispensables para el análisis:

104

LENGUAJE DE LAS HISTORIETAS

-Personaje caricaturizador: Toda historieta cómica se centra en un personaje protagonista, que al mismo tiem ­po que se lo identifica o asocia a un vicio, defecto o debilidad hum ana (lo encarna excelentemente), se lo exagera por encima de los límites comunes y normales hasta la desproporción. La imaginación del autor se vuelca siempre en el personaje ante distintas situaciones.

-Finalidad: El objetivo es provocar risa, despertar hu­m or lo cual se logra agudizando una contradicción, evidenciando una desproporción, por supuesto siempre inesperada. Hay cosas, incluso en la vida real, que son tristes y hasta trágicas, pero que producen risa. Nos dis­traen y nos dejan una brisa de alivio, escape y hum or, en medio de amarguras y problemas. Pero sucede tam ­bién que a veces el hum or es pedagógico: nos hace pensar, nos impacta críticamente, nos da elementos de tom a de conciencia al darnos cuenta de las despropor­ciones y desequilibrios en lo social.

-Lenguaje: Si observamos atentamente, una historieta puede considerarse un guión de cine dibujado. En ese guión figura m inuciosam ente el orden de cómo deben realizarse las “tom as”. La diferencia consiste en que mientras el guión en cine es una preparación, en la his­torieta es algo realizado. D e los mitos de evasión al hum or crítico, los dibujos anim ados son un producto industrializado que, como todo m edio masivo, vienen m anipulados y dirigidos desde intereses creados. (Leer Puebla 1069). Les falta com únm ente el aliento popu­lar en su origen, como lo tuvieron las leyendas tradi­cionales y las historias folklóricas nacionales. Su tono es persuasivo y supone un lector ansioso de evasión. De un m odo paternalista producen en los niños una apreciación conscientemente simplista de la realidad. Y

105

lo más dom inante es que funcionan, comercial e ideo­lógicamente, como reforzadores de mitos y valores que mantienen el “statu quo” de la sociedad, para dejar intacto el medio socio-politico y económico de una so­ciedad capitalista que dom ina desde un centro imperial hacia la periferia, creando relaciones de dependencia hasta en lo popular-cultural-masivo. Las historietas son un instrumento en apariencia inocente pero que sirve a la clase dom inante para impedir el cambio en la so­ciedad, y así no perturbar la situación de dom inio y privilegio de algunos.

2. Se reparten hojas de papel en blanco en el grupo para que cada persona escriba las historietas o dibujos anim a­dos que sus hijos ven en la TV. El grupo se pone de acuerdo en un programa y en él describe las caracterís­ticas de los personajes, y desenmascaran la mentalidad que representa.

3. En el plenario, los grupos exponen brevemente y des­pués se reúnen por separado para responder lo siguiente: -¿C on qué personaje me identifico más y por qué? -¿Cuál es mi propia mentalidad?-¿Cuál es mi conducta y responsabilidad como padre, madre, educador de mis hijos?

14. Análisis de la propaganda

OBJETIVO: Descubrir la manipulación que hace el consum is­m o a través de la propaganda, en los medios de com u­nicación social. Analizar los valores y seudovalores.

MATERIAL: Revista de actualidad o diarios.

106

DESARROLLO:

1. Es im portante detenerse un m om ento y analizar la pro­paganda de diarios, revistas y TV, que cada día vemos, para conocer sus consecuencias en los niños y en la fa­milia.

2. A cada grupo de 4 personas se le asigna una hoja de propaganda para que respondan a las siguientes pregun­tas:-¿Q ué apreciamos en el recorte? (No qué piensan, sino

¡qué ven!).-¿Q ué leemos?-¿Q ué sugiere esta propaganda?-¿Q ué es la propaganda?-¿Q ué o quiénes están detrás de ella?

3. En los grupos, a continuación se trata de descubrir los valores y antivalores en este orden:-¿Q ué nos sugieren? (placer, valores...)-¿Q ué transmiten? (lujo en colores...)En el plenario, cada grupo responde al cuestionario y finalmente se elabora una lista de valores con la ayuda del coordinador. Se debe tener especial cuidado en des­cubrir manipulaciones y no adm itir com o solidaridad lo que es puro negocio, al m om ento de distinguir una cosa de otra.

P la cer A p arien cia T en er C o m peten cia

gusto (4 veces) lujo (6) riqueza ser m ás que otrossensualidad extranjerism o dinero aparentar m ássexo (5) exquisita (4) etc. etc.com odidad etc.

A rte Individuo S o lid arid ad D ios

conocer (2) alegría (1) 0 veces 0 vecesadm irar (1) etc.etc.

107

De acuerdo a las frecuencias, los datos se ordenan en una escala:

______ APARENTAR

1 GOZAR | TENER

_____ SER PERSONA

SOLIDARIDAD

4. Personalmente, cabe preguntarse:-¿C óm o ha influido en mí la sociedad de consum o? -¿Q ué antivalores de ella rechazo?El grupo, además, puede elaborar las “bienaventuranzas” de la sociedad de consumo, a partir de la escala de va­lores obtenida, por ejemplo: "... felices los que am an más a su auto que a sus hijos”; felices quienes ex­plotan a sus semejantes....”.

15. Enseñanzas de la historia

OBJETIVO: Hacer conciencia en las personas, ayudándoles a descubrir la visión que tienen de la historia, a través del análisis de algunos acontecimientos y el modo cóm o se los interpreta. Se trata de analizar críticamente la histo­ria oficial y rescatar la memoria histórica del pueblo la­tinoamericano.

MATERIAL: Quienes puedan, traigan al grupo artículos o li­bros sobre la historia de América Latina.

1. Destacar la importancia de la historia, especialmente con relación al aspecto que le interesa analizar al grupo (la problemática social, la pastoral, la educación, etc.).

2. Se pide a cada persona poner en una hoja los 10 prin­cipales hechos de la historia del país. Se advierte que no interesan tanto las fechas exactas com o los hechos.

3. En los grupos, leen los hechos que anotaron y eligen asu vez los 10 más significativos. r

4. E n el plenario, cada grupo lee los escogidos. El coordi­nador los va copiando en el pizarrón, según un orden cronológico.

5. A continuación y respecto de los hechos históricos enu­merados, reflexionan: ¿qué datos importantes faltaron?, ¿por qué no los tuvimos en cuenta? (Por ejemplo: ¿por qué omitimos a las com unidades indígenas que eran dueñas de estas tierras antes de la llegada de los espa­ñoles?). Tal vez algunos otros hechos del presente se ex­plican por el pasado: dos tipos de evangelización en la Conquista y en la C olonia Dos mentalidades actuales en la evangelización: de cristiandad y liberadora. Cabe preguntarse igualmente cómo se ha enseñado la historia (insistiendo en la memorización de fechas) y cómo de­bería enseñarse hoy la historia con una visión y actitud más críticas.

DESARROLLO:

109

VIH. DINAMICAS DE EVANGELIZACION

Permiten confrontar la fe en Jesús de Nazaret con la práctica cristiana de cada día, para recuperar el profundo ca­rácter evangelizador de las reflexiones y la acción del grupo.

1. Metáforas

OBJETIVO: Mover al grupo a buscar respuestas vitales.

MATERIAL: Dos hojas de papel en blanco por persona.

DESARROLLO:

1. Las metáforas hacen pensar seriamente, por eso cada uno escribirá una hoja. En la primera escribirá: “La vi­da es...” y en la otra “La muerte es...” completar estas frases con metáforas (comparaciones...).

2. Leerlas. Si es el caso, trabajar en grupos.3. E n el plenario se leen y com entan las metáforas más

interesantes.

2. Huesos secos

OBJETIVO: Analizar la propia conducta y responsabilidad.

110

MATERIAL: Ezequiel 37, 1-14 de la Biblia. Cartelera con estas palabras:-huesos-m úsculos-espíritu.

DESARROLLO:

1. Se presenta prim eram ente el esquema: huesos-músculos- espíritu. Después se lee en la Biblia: Ez 37, 1-14. Se re­conoce al pueblo de Israel dividido de 'm anera similar al de un cuerpo dividido.

2. Por grupos se comenta: Así como Israel, ¿cuándo hemos sido huesos dispersos? ¿Cuándo hem os sido cuerpo ina­nimado, es decir, sin espíritu? ¿Cuándo hemos sido sim­plemente espíritu sin incidencia en la vida real?

3. Plenario.

3. Signos de vida

OBJETIVO: Relacionar la fe y la vida.

DESARROLLO:

1. Cada uno anota los signos de vida y de m uerte en un mismo grupo, en la sociedad, el barrio, etc.

2. Se reúnen por grupos para com entar y escoger los prin­cipales signos de vida y de m uerte y se com plem entan con aportes bíblicos.

111

4. Lo real frente a lo ideal

OBJETIVO: Hacer una revisión de la vida personal o grupal.

MATERIAL: Pizarrón o papelógrafo.

DESARROLLO:

1. Se pide a los grupos describir con palabras o frases al­go ideal (la parroquia ideal, la universidad ideal, la co­m unidad, el catequista, el cristianismo ideal, etc...), para revisar la realidad de nuestro propio grupo.

2. En el plenario se completa con el aporte de los grupos, de quienes deseen hablar o del mismo anim ador si es el caso.

3. Reflexionando con sinceridad, ver en qué puntos, real­mente, estamos lejos del ideal del grupo.

4. Se realiza el plenario. Este debe ser más de resonancia afectiva que de ideas, pues la revisión se ha hecho en los grupos.

5. Cosas que dan seguridad

OBJETIVO: Ver en qué cosas ponem os nuestra seguridad.

DESARROLLO:

1. Cada uno de los presentes piensa y contesta qué le da seguridad en la vida.

2. En los grupos se comenta lo más recurrente.3. En el plenario se pueden evaluar las frecuencias que han

aparecido y qué es lo que motiva estas actitudes: Prime­ramente, analizar las falsas imágenes de Dios. El coor­

112

dinador puede presentar la imagen de Cristo libre en me­dio de los hom bres com partiendo sus mismas situacio­nes.

6. Revalorizar palabras o frases

r

OBJETIVO: Hacer tom ar conciencia a los agentes pastorales sobre la necesidad de evangelizar y no confiarse en m a­nifestaciones superficiales de religiosidad.

DESARROLLO:

1. Se anotan en el pizarrón ciertas frases: “oír misa...”, “de­cir misa...”, “recibir la unción...”, “bautizar...”, “dar la com unión...”, “recibir la com unión...”.

2. Estas simples expresiones revelan algo más profundo que es necesario advertir. Los grupos responden a estas preguntas:-¿E stán ustedes de acuerdo en este modo de hablar acer­

ca de las prácticas religiosas?, ¿por qué sí?, ¿por qué no?

-¿Cam biarían estas frases y por cuáles?3. En el plenario, se muestran las consecuencias de un po­

sible cambio en el lenguaje (“participar en...”, “celebrar la...”) y en la actitud cristiana correspondiente.

4. Invitar nuevamente a los grupos a pensar:-¿Q ué supone este cambio de lenguaje?, ¿qué debería­

mos cambiar?, ¿cuánto tiempo se necesitaría?5. D ar libremente la palabra y ponderar las dificultades.

No admitir soluciones simplistas, hay que renovar las comunidades cristianas primero para que celebren, para que participen, etc. Insistir en cóm o el lenguaje revela

r

una concepción muy tradicional e interesada de lo quees religión.

7. “Cosas” y “acciones” religiosas

OBJETIVO: Puede ser doble: descubrir los valores de la reli­giosidad popular y/o evangelizar a partir de ellos.

DESARROLLO:

1. Se pide a cada persona hacer una lista de formas en que la gente expresa su religiosidad y otra lista separada de acciones.

2. Se forman grupos para leer lo escrito y completar una lista única.

3. Plenario. El coordinador enuncia en dos columnas:

Formas u objetos AccionesMedallas procesionesCrucifijos bailes religiososSantuarios solidaridad con los pobresOraciones tradicionales veloriosDevociones (Rosario) mandas

4. Elegir algunos y explicar qué es un rito, qué es un mito, qué es una superstición, etc.

8. Objetos religiosos

OBJETIVO: Dar un mensaje profundo.

114

1. Elegir algún objeto sagrado, por ejemplo, el crucifijo, el rosario, etc.

2. Por grupos analizar los aspectos positivos y negativos del uso habitual del objeto religioso, con el respeto debido, pero también con realismo crítico.

3. En el plenario en dos columnas se ordenan las respues­tas.

Positivo NegativoRecuerdo de Cristo por costumbrePoder orar ante él por miedoetc. etc.

4. Se cuestiona al grupo: nosotros, ¿qué opinión tenem os al respecto? A continuación, el coordinador o quien es­té capacitado, puede completar las respuestas con mayor precisión y profundidad; por ejemplo, el significado de la muerte de Cristo, qué significa que Cristo es libera­dor, etc.

DESARROLLO:

9. Nuestra iglesia local

OBJETIVO: Tom ar conciencia de la situación de la parroquiao diócesis y planificar la pastoral.

m a t e r i a l : Papelógrafo y plumones.

DESARROLLO:

1. Los asistentes se dividen en grupos; a la mitad de los grupos se les pide caracterizar la Iglesia tradicional con unos 10 ó 15 rasgos; a la otra mitad, la Iglesia renova­dora...

115

2. Plenario: se exponen los rasgos predominantes en los papelógrafos o se anota en el pizarrón, entre todos se completa lo que falta.

3. Divididos en grupos más pequeños se les pide contes­tar:-¿A cuál de los dos retratos se parece más nuestra Igle­sia local o nuestra parroquia?-¿E n qué aspectos hemos avanzado después de Puebla

(año 1979)?-¿E n qué estamos lejos aún?

4. En el plenario, se escucha a los relatores de los grupos y se discute libremente.

10. Modelo de Iglesia

OBJETIVO: Descubrir con q u é modelo de Iglesia se está tra­bajando y en lo posible reorientar la acción pastoral.

DESARROLLO:

1. Una persona entendida expone las características de los modelos de la Iglesia sacra-clerical y comunitaria-minis- terial.

Sacral Ministerial

-Separación de sacerdotes y fieles -Iglesia de comunióny participación

-Autoridad vertical poco -Autoridad entendida evangéli-compartida camente, es decir, sencilla y de

servicio.-Excesivo valor a los hábitos -Pluralidad y diversidad de mi-

y formas clericales nisterios, además de los pres­bíteros hay diáconos, catequis-

116

-P oca participación de los laicos -Separación de fe y vida

-Asistencialismo social -Pobreza y escasez

en los ministerios.-C asi exclusivamente de actos

masivos.- S e presupone que la gente

está evangelizada.-Sacramentalismo.

2. Se discute qué modelo de Iglesia corresponde más a Puebla.

3. Por grupos tratan de ponerse de acuerdo sobre la situa­ción de la diócesis o parroquia.

4. En el plenario, se expone y discute libremente.

VARIACION: Cada cual pinta un símbolo de lo que es la Igle­sia para él.

11. Escala de intereses

OBJETIVO: Que el grupo y las mismas personas descubran o al menos se inquieten sobre posibles “lagunas” en cuan­to a intereses.

m a t e r ia l : Una fotocopia de la hoja de intereses por perso­na. Lea con detenimiento estas frases y señale con una cruz las que le llamen la atención. Vuelva a leer las serta

tas, evangch/jidoii ".. .mmi.ido res de pequeñas comunidadc., lectores, acólitos (no mon¡mui líos), etc.

-Com prom iso social.-Pequeñas comunidades on

abundancia.-G rupos apostólicos.-Enfasis en la evangelizado!).

ladas con una cruz, y a las que significan más para us­ted, póngales otra cruz.

HOJA DE INTERESES

1. Me parece muy importante el conocerme a mí mismo.2. Me preocupan los problemas de América Latina.3. Quisiera conocer más a Cristo.4. Me gusta llamar a Dios con el apelativo de Padre.5. Quisiera trabajar (como cristiano) por la justicia.6. Me interesan las amistades y el dialogar con los demás.7. Quisiera conocer las enseñanzas sociales de la Iglesia.8. M e preocupa el que casi no conozca los Evangelios y la Biblia.9. Estoy interesado en profundizar en el Bautismo.

10. Aprecio la fuerza que nos da el Espíritu Santo.11. Valoro, por sobre todo, el ser libre.12. Creo ser una persona con algo de conciencia.13. Las palabras “Reino de Dios” significan mucho para mí.14. Desearía poder participar activamente en las Eucaristías.15. Quiero ser testigo de Cristo en la Iglesia.16. Siempre he querido ser responsable y aprecio a las personas

que lo son.17. Me duelen mucho las injusticias sociales.18. Alguna vez en mi vida hice una opción clara por Cristo.19. Aprecio la celebración de la Reconciliación.20. M e gustaría comprometerme a fondo con los pobres y opri­

midos.21. Ante todo, creer en Dios.22. Quisiera ver una solución eficaz para cambiar las estructuras

injustas.23. Me siento pecador y necesito del perdón.24. Me interesa el estudio de la Teología y de los Documentos

eclesiales.25. Sé valorar la palabra Misión.

118

-V 26. Aprecio a las personas creativas.27. En mí puede anidar un opresor.28. Jesucristo me dejó inquieto.29. Me preocupa el que no haya más C.E.B.

T 30. Quisiera dar testimonio claro de mi fe.

DESARROLLO:

1. Se entrega a cada persona fotocopia de la “Hoja de in­tereses” para que responda en silencio. r

2. Se informa que en la “Hoja de intereses” se contienen variados aspectos: fases 1, 6, 11, 16, 21: se refieren a la personalidad; las 2, 7, etc., a concientización; los núm e­ros 4, 9, etc., a la catequesis y, las 5, 10, 15, etc., al sa­cramento de la confirmación o apostolado. Respondida la hoja, se sum a el núm ero de cruces de cada capítulo.

3. Por grupos se comenta:-resultados numéricos-¿qué frases les llamaron más la atención y por qué? -¿qué lagunas se descubren?; ¿en dónde está el puntaje?,

¿demasiado bajo o demasiado alto?4. Finalm ente cada grupo saca los totales y éstos se pueden

sum ar en el plenario para dar lugar a nuevos comenta­rios.

12. Etapas de la fe

OBJETIVO: Evaluar el nivel de fe del grupo para mejorar sus deficiencias.

DESARROLLO:

1. Se exponen ante el grupo, primeramente, las etapas de la fe:

I 19

-Evangelización global, es sensibilizarse a ser persona nueva (libre, social, creativa, trascendente...) que se in­terese por un m undo nuevo (justicia, fraternidad, amor). Que la gente quiera cambiar.

-Evangelización específica, es buscar el sentido de vivir en el cristianismo a partir de los hechos de vida. Ana­lizar lo que implican la conversión y la opción por Cris­to, los grandes ideales y aspiraciones del hom bre y a la vez las alienaciones y los ídolos a los que se ata fre­cuentemente. Se trata también de sensibilizar al grupo ante la pobreza material de los demás, de sentirse ver­daderamente pecador.

-C om prom iso con la Iglesia. Etapa de la catequesis y formación. Sacramentos.

-D ecisión vocacional. Iglesia comunidad-ministerios.2. Por grupos analizar en qué etapa está el grupo y en qué

aspectos se debe profundizar.3. Buscar una celebración de la Palabra para ratificar com ­

promisos.

13. Revisión de vida

OBJETIVO: Re-ver, re-visar la vida. Ilum inar con la palabra de Dios los acontecimientos, buscando respuestas y com ­promisos personales y comunitarios ante los desafios de la vida.

DESARROLLO:

1. VER1.1. Elegir un hecho de vida. Cada cual narra algo suce­

dido en la última semana y el grupo elige el más

120

significativo, con sus detalles. Sentimientos y reac­ciones de las personas que intervienen. Causas del hecho (sin juzgar intenciones) y consecuencias, sin profundizar en sus causas.

1.2. Generalizar el hecho: presentación de hechos se­mejantes. Cada cual narra algunos hechos parecidos a los escogidos. Nuestras actitudes en circunstan­cias semejantes.

2. JUZGAR: el hecho de vida a la luz del Evangelio.2.1. Juicio hum ano: causas, consecuencias, etc. ¿Por

qué pasó esto?, ¿qué valores y antivalores se encuen­tran en él?, ¿qué mentalidad se revela (egoísta, bur­gués, etc.) en quienes provocan el hecho?

2.2. Juicio cristiano: interpretación del hecho a la luz de la fe: ¿cuál es el problema de fondo, encerrado en el hecho y esclarecido por la comparación con los otros hechos narrados ya en el VER? Ante este pro­blem a de fondo, ¿qué mensaje nos comunica Dios en el Evangelio?, ¿cuál sería la actitud de Cristo ante el hecho propuesto (cómo reaccionaría interior y exteriormente)?

3. ACTUAR: respuestas al mensaje de Cristo en los acon­tecimientos. Quizás reconociendo nuestras fallas en he­chos semejantes. Com prom etiéndonos concretamente a hacer algo, com o respuesta a lo que Dios pide: -C om prom isos individuales y-com prom isos grupales.

121

14. Antes, ahora y aquí

OBJETIVO: Enseñar un método de profundización de la Pa­labra de Dios, especialmente en el estudio del Nuevo Testamento.

m a t e r i a l : Al menos un Nuevo Testamento por cada grupo.

DESARROLLO:

1. Al analizar un texto es necesario preguntarse prim era­m ente por el significado del texto en el tiempo en el que fue escrito, y a la vez, la repercusión en los lectores de aquel tiempo. Por ejemplo, ¿qué entendieron las prime­ras comunidades acerca de Cristo? o, ¿por qué escribie­ron los autores de ese m odo, con ese estilo? A conti­nuación cada uno se pregunta: ¿qué significa este texto en nuestros días?, ¿qué nos dice hoy?, ¿qué circuns­tancias parecidas existen hoy a nuestro alrededor?

2. Los asistentes se reúnen en grupos para estudiar y ana­lizar un texto del Nuevo Testamento, de acuerdo al m é­todo ya descrito.

3. En el plenario, los grupos exponen sus conclusiones para reafirmar la conveniencia de este método de lectura y análisis. Se puede finalizar esta dinámica con un m o­m ento de oración motivado por la m ism a reflexión gru- pal y en la que participen todos.

122

Bibliografía

BEL, C o n d u c c i ó n y a cción d i n á m i c a d e grupos, Kapeluz, Buenos Aires 1969.CALVO, OSCAR, D i n á m i c a g r u p a l p a r a el tercer m u n d o , Edic. Paulinas,

Buenos Aires 1973.ERL, WILLI, M é t o d o s d e trabajo c o n g r u p o s d e adolescentes, Sal terrae,

Santander 1978.HOSTIE, RAYMOND, Técnicas d e la d i n á m i c a d e grupo, Publ. ICCE, Ma­

drid 1974. fJUAN, DAMIAN, L o s m e d i o s d e c o m u n i c a c i ó n liberan o esclavizan, Edic.

Bonum , Buenos Aires 1973.J. T. C., M e d i o s d e acción, Bogotá 1982.LONDOÑO, AL KJ ANDRO, A s a m b l e a s f a m i l i a r e s a la luz d e P u e b l a y E v a n -

gelización y politización a ¡a luz d e Puebla, Edic. Indo-Am erican Press Service, Bogotá 1980.

LOURAU, RENE, L ’a n a l y s e Institutionnelle, Edic. De Nuinuit, París 1970.MAR1NS, JOSE y Equipo, D i n á m i c a s : C o m u n i ó n y liberación, Lima 1973.NAPIER, R W. y G ER SH EN FELD , M. K., G r u p o s : teoría y experiencia,

Edic. Trillas, México 1980.PROJUVENTUD, D i n á m i c a d e grupos, Bogotá 1981.ROGERS, CARL, G r u p o s d e encuentros, A m orrotu Editores, Buenos Aires

1974.VANSE, PACKARD, L a s f o r m a s ocultas d e la p r o p a g a n d a , Edic. Surame-

ricana, Buenos Aires 1972.VELA, J. A., Técnicas y práctica d e las relaciones h u m a n a s , Edic. Indo-

Am erican Press Service, Bogotá 1982, (12a edición).VELA, J. A., D i n á m i c a psicológica y eclesial d e los g r u p o s apostólicos, Bue­

nos Aires 1968.WEIL, PIERRE, R e l a c i o n e s h u m a n a s , Edit. Kapeluz, Buenos Aires.

INDICE

Presentación ......................................................................................... 5

¿Qué son las d inám icas?.................................................................. 7

Relación con las pedagogías................................................ 10Carácter y acción de los gru p os..................................................... 15

I. Dinámicas de presentación

1. Formación de grupos................................................................. 192. Identificarse con el lugar......................................................... 203. Los cu riosos................................................................................ 214. El paso del balón......................................................................... 215. El cartel........................................................................................ 226. El naufragio................................................................................ 237. Avisos clasificados...................................................................... 238. ¿Cuánto nos conocem os?....................................................... 249. Resonancia del propio n om b re............................................. 25

10. Persona, palabra, lugar............................................................ 25II. D os círculos................................................................................ 2612. Radares ........................................................................................ 27

11. Dinámicas de comunicación

1. La máquina del tiem p o............................................................ 282. Un pariente especial................................................................. 283. Comunicación de vivencias.................................................... 294. Dentro y fuera............................................................................. 295. Por fo to s ........................................................................................ 316. Por cualidades............................................................................. 317. El escu d o ..................................................................................... 328. Quién soy ( I ) ................................................................................ 339. Quién soy (II) ............................................................................. 34

10. Quién se parece a m í .............................................................. 35

11. La línea de la v id a ...................................................................... 3512. Presentación con fo to s .............................................................. 3713. Elegir una canción...................................................................... 3714. Historia de una f o to ................................................................. 3815. El rep o llo ..................................................................................... 3916. Otro “alter ego” ........................................................................... 4017. Correo sentim ental.................................................................... 4018. Verdaderamente libres.............................................................. 4119. Los caballos................................................................................ 4220. Otros recursos para la com unicación................................... 43

r

III. Cómo detectar intereses personales y grupales

1. R elevos........................................................................................... 442. C uartetos..................................................................................... 453. Temores y esperanzas............................................................. 464. Sondeo de motivaciones......................................................... 475. Interpretar sím b o los................................................................ 476. Yo sé quién sabe lo que usted no sa b e ............................... 487. C onsu ltas.................................................................................... 498. M urm ullo..................................................................................... 499. Aquarium .................................................................................... 50

10. Hechos de v id a .......................................................................... 50

IV. Cómo exponer mejor un tema

1. Simposio ..................................................................................... 542. Panel ............................................................................................ 553. Entrevista colectiva................................................................... 554. Programas radiales................................................................... 565. La reja .......................................................................................... 566. C ollage..................................... .................................................... 58

V. Funciones del grupo

1. Voluntarios para formar un g ru p o ......................................... 592. Organizar una fiesta ............ .................................................... 603. Cohesión del grupo................................................................... 614. Taller de comunicación grupal............................................... 635. Decisión grupal...................... .................................................... 656. Siga al líder.................................................................................. 67

7172737474767778

7981818283838585868788888990919293

9495969798

7. Reconocer al líder.........................8. Función del líd e r .........................9. R om pecabezas..............................

10. Cómo nos ven en gru p o.............11. Sociodrama: clases de grupos . .12. Ciegos, cojos, m u d o s ..................13. Cómo coordinar ( I ) .......................14. Cómo coordinar ( I I ) ....................15. Cómo evaluar.................................16. Evaluar la reu n ión .......................17. Evaluación ......................................18. Los escultores.................................

VI. Dinámicas para la acción

1. P edagogías......................................2. Dinámica clásica o liberadora . .3. Planificación - p u en te ..................4. Cómo es mi g ru p o .......................5. D esa fio s ...........................................6. Cuestionario sobre la acción . . .7. Ambito de a cc ió n .........................8. Necesidades de form ación..........9. Teoría o acción ..............................

10. Parábola...........................................11. Recorrido por el barrio...............12. El árbol.............................................13. Análisis de la realidad..................14. Descubrir las necesidades..........15. Realidad - enfoque - acción . . . .16. Lectura para tomar op cion es. . .17. Revisión grupal..............................

VII. ¿Cómo crear conciencia social?

1. Identificar el problem a..................2. D ecálogos........................................3. Concordar y discrepar..................4. Intereses ...........................................5. D esem p leo .....................................

6. P resup u esto ................................................ , , , 987. “Apoyos al sistema capitalista” ................... ............. 998. “ 150 millones de personas tienen hambre” . , , 1009. Desayunos d iferentes.......................................... 101

10. Si el río cam biara......................................................... 10211. Palabra im pactante.................................................................... 10312. Los buses: un torm en to .......................................................... 10413. Historietas ................................................................................... 104¡4} Análisis de la propaganda....................................................... 10615. Enseñanzas de la historia.......................................................... 108

’ í

VIII. Dinámicas de evangelización

1. M etáforas...................................................................................... 1102. Huesos secos................................................................................. 1103. Signos de v id a ............................................................................ 1114. Lo real frente a lo id ea l............................................................... 1125. Cosas que dan seguridad.......................................................... 1126. Revalorizar palabras o frases.................................................. 1137. “Cosas” y “acciones” religiosas................................................ 1148. Objetos religiosos...................................................................... 1149. Nuestra Iglesia lo c a l................................................................. 115

10. Modelo de Iglesia ...................................................................... 11611. Escala de in tereses.................................................................... 11712. Etapas de la f e ............................................................................ 11913. Revisión de v id a ......................................................................... 12014. Antes, ahora y aq u í.................................................................... 122

Bibliografía........................................................................................... 123