ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega...

52
JULIO-AGOSTO 2007 TECNOLOGÍA: MEJORE SU CONSULTA GRACIAS AL LÁSER BAJO EL IMPERIO DIGITAL Una guía de la A a la Z para comprar sistemas de radiografía digital ALCANCE ESOS OBJETIVOS Cómo formar un equipo ganador 00 Cubierta DENTAL 2-6 17/7/07 16:11 Página I

Transcript of ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega...

Page 1: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

JULIO-AGOSTO 2007

TECNOLOGÍA: MEJORE SU CONSULTA GRACIAS AL LÁSER

BAJOEL IMPERIO DIGITALUna guía de la A a la Z para comprar sistemas de radiografía digital

ALCANCEESOSOBJETIVOSCómo formar un equipo ganador

00 Cubierta DENTAL 2-6 17/7/07 16:11 Página I

Page 2: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

00 Cubierta DENTAL 2-6 17/7/07 16:12 Página II

Page 3: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

sumarioJULIO/AGOSTO 2007 VOLUMEN 2 NÚMERO 6

REPORTAJES

Cerrar el trato7 Evite los malentendidoshaciendo que los pacientesfirmen los planes detratamiento recomendados.

Mi láser hizo crecer mi consulta17 Gracias a la tecnologíaláser, puede realizartratamientos sin remitir a sus pacientes a un especialista.

Compra informada22 Todo lo que necesitasaber si está buscando un sistema radiográficodigital directo.

Necesidadesde rehabilitaciónmaxilofacialen la CAM27La prótesis maxilofacialofrece una soluciónaltamente satisfactoria que la cirugía maxilofacialno alcanzaría por sí sola.

Forme un equipoganador35 Los equipos dentaleseficaces están consagradosa la atención del paciente,a la eficiencia y al crecimiento de la consulta.

Consentimientoinformado39 Tipos y límites de los requisitos legales queincluye la Ley odontológica.

17 35

22

EDICIÓN ESPAÑOLA®

8 EN PORTADA

La OBEse abrepaso

La Dra. Jane Gillette y un númerocreciente de odontólogos

de todo EE.UU. están ayudando a que la odontología basada

en la evidencia (OBE) salga de la academia

para convertirse en la corriente dominante.

01-03 sumario DENTAL 2-6 17/7/07 16:13 Página 1

Page 4: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

sumario

Participe en las encuestas de Dental Practice a través de nuestra página web. Su opinión sobre los temas más candentes de la profesión resulta muy importante para nosotros,ya que contribuirá a conocer mejor la realidad de la odontoestomatología en nuestro país.

¿Cree que el auge de la odontología basada en la evidencia (OBE) va a introducir mejoras en el ámbito de la salud dental?

EN NUESTRA WEB practicepractice.es.es

DENTAL PRACTICE no hace necesariamente suyas las opiniones vertidas en los artículos firmados.DENTAL PRACTICE Edición española es una publicación de Spanish Publishers Associates (SPA), Antonio López, 249 (1º) 28041 Madrid, editada en colaboración conAdvanstar Communications Inc.® Copyright 2007 by Advanstar Communications Inc. All rights reserved. No part of this publication may be reproduced or transmitted in any form or by means, electronicor mechanical including by photocopy, recording or information storage and retrieval without permission in writing from the publisher, Advanstar Communication Inc.® Copyright 2007 Edición española, Spanish Publishers Associates.

2 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO/AGOSTO 2007

EN ESTE NÚMERO4 Carta del Director

40 EntornoMarketing parapacientes “latentes”

42 ACTUALIDADEntrega de los PremiosDental Practice & JADA2007 • Santiago Llorente,nuevo presidente de la SECOM • Vital Dententrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctorreúne a 200 profesionalesen Estepona

48 NOVEDADESClearfil Majesty™Esthetic: el nuevocompositepara restauraciones con una sola masa de color • Crésophènecambia su presentación

42

4842

01-03 sumario DENTAL 2-6 17/7/07 16:13 Página 2

Page 5: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

01-03 sumario DENTAL 2-6 17/7/07 16:13 Página 3

Page 6: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

4 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO/AGOSTO 2007

FELIPE AGUADO GÁLVEZ

La unión

Dental Practice tiene elcompromiso de guiar aldentista hacia el mayoréxito en su prácticamediante la integracióninteligente de visión denegocio, práctica clínicay avances tecnológicos.

NUESTR0LEMA

Cuando estamos próxi-mos a cumplir nuestroprimer año de presencia

en el sector dental español, cree-mos que Dental Practice ha con-seguido afianzarse y ocupar unlugar relevante en la oferta in-formativa dirigida a los dentistas.

Resulta bonito y fácil escribircuando te ha precedido una ce-remonia de entrega de premiosy participas en un acto tan entra-ñable y emotivo. Unos premiosque reconocen el trabajo y dedi-cación de personas y entidadescuya excelencia profesional hamerecido el voto y la confianzade nuestros lectores.

Sólo hay algo mejor que entre-gar premios y es recibirlos unomismo, pero, por encima de todoel equipo humano y profesionalque ha hecho posible que estemosa punto de cumplir un año des-de nuestra primera aparición –queha culminado en esta ceremonia–,estáis vosotros, los lectores, quecon vuestra participación tantoen materia de votaciones como enlo relativo al ritmo al que crecenlas suscripciones nos enriquecéiscada día más.

Hablar de las distintas perso-nalidades, empresas o institucio-nes galardonadas sería muy

extenso. Somos conscientes y te-nemos en mente tal vez prestarmás atención a algún sector de laodontología que no ha estadocontemplado en esta primera en-trega de premios (ya lo desvela-remos en su momento).

Nuestro mayor orgullo es ha-ber visto a todos los sectores dela profesión en la ceremonia, asícomo la participación de nume-rosos profesionales “de a pie”. De-seamos que la participación, quees nuestro mayor estímulo, sigaaumentando, así como vuestrointerés por las publicaciones.

Nada más que desearos unasfelices vacaciones y dedicar el mássincero agradecimiento a nues-tra empresa editora, S.P.A., sincuya ayuda nada sería posible, asícomo al equipo de colaboradoresy, en particular, a Mercedes Ca-sado, por sobrellevar “mi” cargacon tanta paciencia.

A continuar así. �

EditorManuel García Abad

DirectorFelipe Aguado Gálvez

Coordinadora editorialMercedes R. Casado

RedacciónEva Díaz Riobello

ColaboradoresMarcial García RojoPablo Gaya VellosilloAntonio Segovia Navarro

Traducción artículos edición originalReis Camilleri

MaquetaciónCarlos González Hernández

ProducciónJosé Luis Águeda Juárez

Publicidad MadridAntonio López, 249 (1º)28041 MadridTel.: 91 500 20 77

Publicidad BarcelonaDolors ForrollNumancia 91-93 (local)Tel.: 93 419 89 [email protected]

AdministraciónAna García PanizoTel.: 91 500 20 77

SuscripcionesManuel JuradoTel.: 91 500 20 [email protected]

Fotomecánica e impresión: Eurocolor

© 2007Spanish Publishers Associates, S.L.Antonio López, 249 (1º) - Edificio Vértice28041 MadridTel.: 91 5002077 Fax: 91 5002075E-mail: [email protected] 91-93. 08029 BarcelonaTel.: 91 4198935 Fax: 93 4307345

S.V.: 27/06-R-CMISSN: 1886-9262D.L.: M-39401-2006

cartadeldirector EDICIÓN ESPAÑOLA®

[email protected]

04-06 carta director DENTAL 2-6 17/7/07 16:16 Página 4

Page 7: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

04-06 carta director DENTAL 2-6 17/7/07 16:16 Página 5

Page 8: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

La American Dental Association (ADA) desarrolla productos y recursosdiseñados para ayudar al dentista a facilitar a sus pacientes todos los beneficios derivados del cuidadodental de la máxima calidad.

Spanish Publishers Associates S. L. (SPA) representa en España los elementos educacionales

originales de la American Dental Association, lo que le permite ofrecer al dentista español sus programas.

A través de SPA usted puede solicitar información sobre estos materiales formativos e incluso

comprarlos en su edición original en inglés,al mismo precio de su catálogo.

Indique por favor su petición y dirección de envío.En caso de realizar un pedido,señale la forma de pago e incluya en el mismo sobre el cheque o recibo de transferencia de pago

Compra Información Precio*

Effective Infection Control.(libro + DVD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148 €

Introduction to Basic Concepts in Dental radiography.(carpeta anillas) . . . . . . . . .107 €

Introduction to Dental Assisting.(cuadernillo + DVD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148€

Basic Training II:for New Clinical Personnel.(carpeta anillas + CD) . . . . . . . . . . . . . .119€

ADA Guide to Dental Therapeutics.(libro) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55 €

Forma de pago

Cheque adjunto nº....................................................................................................................................................a nombre de Spanish Publishers Associates.

Transferencia a la Cuenta Corriente:2100 1745 54 0200065096 de Spanish Publishers Associates.

Datos de contactoNombre .............................................................................................................. Apellidos ........................................................................................................................................................................................

Dirección..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Población.............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Provincia.................................................................................................................................................................................................................................. Código Postal ..........................................................

Teléfono ...................................................................................................................................................................... E-mail......................................................................................................................................

Firma........................................................................................................................................

Para información o pedidos, recorte y envíe este boletín por correo o fax a:

* El precio indicado se incrementará en 6 €

en concepto de gastos de envío (valido para toda España).

De conformidad a la Ley Orgánica 15/1999,de 13 de diciembre,de Protección de Datos de Carácter Personal,mediante la cumplimentación de este formulario,Vd.consiente de modo expreso en la incorporación de sus datos en un fichero automatizado de SPA,S.L., cuya fi-nalidad es tramitar su petición sobre los materiales educacionales de la ADA,así como informarle sobre temas de ámbito científico,profesional,sanitario y/o farmacéutico que puedan resultar de su interés tanto de SPA S.L,como del resto de empresas del Grupo Drug Far-ma (Drug Farma.S.L;Prodrug Multimedia S.L).Usted tiene los derechos de acceso,rectificación,cancelación y oposición que podrá ejercitar mediante carta remitida a SPA,S.L :C/ Antonio López,249,4º.28.041.Madrid.

Spanish Publishers AssociatesC/Antonio López, 249 (4º). Madrid 28041 Fax.: 915002075 Telf.: 915002077

04-06 carta director DENTAL 2-6 17/7/07 16:16 Página 6

Page 9: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

JULIO/AGOSTO 2007 » DENTAL PRACTICE REPORT 7

Es el último día del mes yla consulta va bien enca-minada para alcanzar sus

objetivos. Todo el equipo ha tra-bajado duro, y es casi seguro querecibirán un incentivo. Ojeandoel calendario de visitas, Aman-da, la coordinadora financiera,consulta rápidamente el softwa-re para recordar la conversaciónsobre pagos mantenida con unpaciente que está a punto demarcharse, después de un trata-

miento de cuatro horas para unacorona y un puente.

El paciente había acordadorealizar un primer pago, consis-tente en la mitad del presupues-to fijado para los preparativoshasta completar el tratamiento.Cuando se sienta en el despacho,Amanda le dice: “Sr. Heflin, la in-versión total de su tratamiento esde 4.500 euros. ¿Prefiere realizarel primer pago en efectivo, con uncheque o con tarjeta de crédito?”.El señor Heflin parece asustado yconfundido mientras exclama:“¡No estoy preparado para pagarnada hoy! ¿Quiere usted decir queespera que pague antes de comple-tar mi tratamiento dental?”.

MalentendidoSorprendida y perpleja, Aman-da responde: “Sr. Heflin, el tiem-

po inicial reservado en el pro-grama del Dr. Steven es extensoya que la mayor parte de su tra-tamiento se completa en esta vi-sita preparatoria básica. Por esosolicitamos al menos la mitad delcoste del tratamiento como pa-go inicial. Cuando hablamos ensu última visita, ésa es la opciónfinanciera que usted eligió”. ElSr. Heflin, cada vez más nervio-so, responde: “Señorita, ¡no re-cuerdo haber dicho nada

parecido! Recuerdo haber habla-do sobre las diferentes opcionesde pago, pero no me comprome-tí a nada”. La situación se ha vuel-to menos que deseable: es lapalabra del paciente contra la delcoordinador financiero.

Amanda continúa: “Muchospacientes han aprovechado lasdiferentes vías de financiaciónde nuestro socio financiero, Ca-re Credit. Además de créditos sinintereses, también dispone deplanes de pago que hacen ase-quible la atención dental, a tra-vés de cómodos plazosmensuales. La solicitud es sim-ple, se aprueba en cuestión deminutos, ¡y puede pagar su tra-tamiento completo hoy mismo!”.El Sr. Heflin frunce el ceño in-dignado: “¡Me niego a pedir otropréstamo!”. Los esfuerzos de

Amanda no han servido de na-da. Su entusiasmo se desinflamientras se da cuenta de que laconsulta no logrará sus objeti-vos este mes.

Acuerdo por escritoSin un acuerdo por escrito noexiste ningún recurso verificable,lo que coloca a la consulta en unaposición frá-gil. Muchasclínicas solici-tan la firma del paciente paraconfirmar la aceptación del tra-tamiento recomendado. Yo acon-sejo ir más allá en este proceso,presentando un documento adi-cional en el que se enumeren to-das las opciones financieras de laconsulta. Después de explicar yrevisar en profundidad cada op-ción disponible, se elige, confir-ma y verifica la mejor opción conla firma del paciente. Éste recibeuna copia del documento, mien-tras que la otra se archiva en suhistorial. En caso de que sea ne-cesario emprender cualquier ac-ción legal, un acuerdo firmadoes en sí mismo la documentaciónnecesaria para probar que el pa-ciente tiene una deuda con laconsulta.

Si Amanda hubiera confirma-do el compromiso financiero an-tes de la visita, este conflictopodría haberse previsto. La de-cepción habría sido reemplaza-da por el orgullo de haberalcanzado los objetivos de la con-sulta y por la recompensa de ha-ber realizado un buen trabajo enequipo. �

primerapáginaINFORME

Cerrar el tratoEvite los malentendidos haciendo que los pacientesfirmen los planes de tratamiento recomendados.

Susan Kulakowskyes consultora senior y propietaria de DDSConsulting,una empresa de gestióncon sede en el sur de Florida querepresenta a Linda Miles& Asociados. Es miembro de la Academia de Consultores de Gestión Dental, del Instituto de Consultores de Gestión y de la SpeakingConsulting Network.Puede contactar con ellaescribiéndolea la dirección:[email protected] visitando su páginaweb:www.ddsmanagement.com.

POR SUSAN KULAKOWSKI

“¿Quiere decir que espera que pagueantes de completar mi tratamiento?”

07 primerapag DENTALP 2-6 17/7/07 16:18 Página 7

Page 10: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

8 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO/AGOSTO 2007 FOTO: STEVEN G. SMITH

enportadaATENCIÓN AL PACIENTE

La Odontología Basada en la Evidencia se perfila como una herramientaimprescindible para la mejor prácticaodontológica. Este recurso, que va siendohabitual entre los profesionalesnorteamericanos, está adquiriendotambién protagonismo entre los odontólogos españoles que puedenacceder a múltiples fuentes de literaturacientífica en las que, previo análisiscrítico, hallar respuesta rápida a las cuestiones clínicas que surgen a diario en su práctica asistencial.

08-16 enportada DENTAL 2-6 17/7/07 16:20 Página 8

Page 11: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

JULIO/AGOSTO 2007 » DENTAL PRACTICE REPORT 9

espués de languidecer en los márgenes de laprofesión durante cerca de una década, laodontología basada en la evidencia (OBE)

está ganando adeptos entre los profesionales genera-listas. De hecho, en los próximos 10 años podría in-cluso redefinir la manera en que los dentistas evalúany adoptan los nuevos tratamientos.

Pregúntele si no a Brad Rindal, doctor en CirugíaDental, y a sus colegas de un grupo de práctica co-lectiva en Minneapolis, que confiaron en la metodo-logía OBE para idear una herramienta que evalúa elriesgo de caries; o a Kenneth Goldberg, doctor enMedicina Dental, de Cliffside Park, en Nueva Jersey,que siguió los principios de la OBE para encontrarun tratamiento de la caries mínimamente invasivo;o a Jane Gillette, doctora en Medicina Dental, deBoezman, Montana, cuyo protocolo de barniz de flúoren la consulta proviene de una extensa investigaciónen OBE.

La OBE, que una vez fue considerada coto priva-do de los círculos académicos y de investigación, haido ganando ventaja paulatinamente dentro de laprofesión, especialmente durante los últimos dosaños. A esta rapidez ha contribuido significativamen-

OBESE ABRE

LA

PASOte un reciente proyecto dirigi-do por el Instituto Nacional deInvestigación Dental y Craneo-facial (NIDCR, en inglés) deEE.UU.

Iniciadas hace dos años, lasRedes de Investigación Basadasen la Experiencia (PBRN, en in-glés) del NIDCR incluyen alre-dedor de 400 (y en aumento)consultas generalistas a lo largode todo el país, que aplican lainvestigación basada en la evi-dencia a los problemas cotidia-nos que afrontan los dentistas.(Para más información, visite lapágina web www.nidcr.nih.govy busque el término “PBRN”).

“Las ideas [para los estudios]están siendo generadas por losprofesionales”, explica Don De-Nucci, director del programaPBRN del Instituto. “Mantene-mos reuniones periódicas en las

( O D O N T O L O G Í A B A S A D A E N L A E V I D E N C I A )

DP O R D A N I E L M C C A N N

08-16 enportada DENTAL 2-6 17/7/07 16:20 Página 9

Page 12: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

10 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO/AGOSTO 2007

que participan juntos en mesasredondas. Es muy estimulantesentarse y escucharles hablaracerca de los diferentes proble-mas que tienen en sus respec-tivas consultas, y a qué lesgustaría que se prestase unamayor atención. [Los estudiosestán] atendiendo en principioa la odontología restaurativa,porque es lo que hace la mayo-ría de los dentistas: tratamien-tos endodónticos, limpieza decaries y así sucesivamente”.

Sobrecargade información

Una razón del creciente inte-rés por la OBE es la (a vecesconflictiva) proliferación sinprecedentes de la informaciónclínica disponible para los den-tistas hoy en día: en revistas,seminarios, congresos dentalesy, sobre todo, en Internet. Si aesto le añadimos el intermina-ble flujo de nuevos productosy materiales, es fácil entenderlas preocupaciones de los den-tistas sobre el exceso de datos.

“En los últimos 20 años máso menos”, dice el Dr. Goldberg,“ha habido una explosión infor-

mativa, de manera que tenemosque ser más selectivos con la in-formación de que disponemos.Y el enfoque basado en la evi-dencia es un esfuerzo para pro-porcionar un análisis crítico dela información”.

Ese análisis se centra en un es-quema de clasificación para eva-luar la fuerza de la evidencia enuna escala creciente de objetivi-dad (p. e., la validación científi-ca) desde la experiencia de unclínico, en el nivel más bajo, has-

ta las revisiones sistemáticas delos ensayos clínicos randomiza-dos, considerados el estándar deoro en investigación. (Ver recua-dro La jerarquía de la evidencia).

Con su énfasis en el examencientífico del conocimiento exis-tente y emergente, los defensoresde la OBE sostienen que la me-todología representa un impor-tante —e histórico— avance enla odontología.

“[La odontología] aún es, enmucho aspectos, un oficio qui-rúrgico; aprendes haciéndolo, noestudiándolo”, comenta JonathanShip, profesor de Medicina Oraldel Colegio Universitario de

Odontología de Nueva York, yuno de los principales investi-gadores del proyecto PBRN delNIDCR. Sin embargo, el enfo-que quirúrgico-empírico paravalidar un tratamiento es vulne-rable a todo tipo de problemas,principalmente porque es inhe-rentemente subjetivo. Algunasvías comunes para la transmi-sión de conocimiento, como losartículos de revistas y las confe-rencias sobre odontología im-partidas por profesionales

privados, a veces se quedan cor-tas en lo que a rigor científicose refiere, según los expertos.“No podemos basarnos única-mente en [gente que dice] ‘Pien-so’, ‘Creo’ o ‘A mí me funciona’”,dice Amid Ismail, profesor de laEscuela de Odontología de laUniversidad de Michigan y exmiembro del Consejo de Asun-tos Científicos de la AmericanDental Association (ADA). “Unosiempre tiene que esforzarse pa-ra conseguir la mejor evidencia”.

Con la OBE, prosigue el Dr.Ship, “vas a utilizar la ciencia pa-ra dirigir tu consulta. La eviden-cia recabada objetivamente se

enportadaATENCIÓN AL PACIENTE

“DEDICAMOS MUCHO TIEMPO A PALIAR LOS EFECTOS DEL PROCESODE LA ENFERMEDAD, Y [NOS PREGUNTÁBAMOS] SI ESTÁBAMOS HACIENDO LO SUFICIENTE PARA CONTROLAR LA ENFERMEDAD EN SÍ MISMA,DE MODO QUE LA GENTE MEJORASE SU SALUD”

Dr. Brad Rindal, doctor en Cirugía Dental, refiriéndose al desarrollo de una herramienta para evaluar el riesgo de caries.

08-16 enportada DENTAL 2-6 17/7/07 16:20 Página 10

Page 13: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

JULIO/AGOSTO 2007 » DENTAL PRACTICE REPORT 11

apoya en una base más sólida quela evidencia recogida por un so-lo dentista con experiencia limi-tada. El problema que tiene unsolo profesional en una consul-ta con un solo grupo de pacien-tes es que hay un sesgo: el médicoestá predispuesto, quiere que sutratamiento funcione; los pacien-tes están predispuestos, tambiénquieren que la terapia funcione;y la consulta tiene una clienteladeterminada, un grupo de pa-cientes determinado, de modoque en todas partes existe un ses-go. Así que este concepto [deOBE] va a quitar el sesgo de laecuación, de manera que ustedpueda ver [los tratamientos] demanera objetiva y determinarqué hace que el trabajo sea fia-ble repetidamente, y qué no lohace”.

Si los criterios basados en laevidencia hubieran sido aplica-dos en el pasado, añade el Dr.Ship, podrían haber contribui-

do a evitar tratamientos ahoraya desacreditados, como el re-posicionamiento de la mordidade los pacientes (en boga hace25 años) para aliviar los trastor-nos temporo-mandibulares.Además, “muchos [de los dis-positivos] que hemos utilizadono superan la prueba de pasodel tiempo. Si usted va a una tí-pica consulta dental y abre el ar-mario, en él encontrará miles deeuros en equipamiento y mate-riales que nunca se utilizan denuevo”.

En la práctica, la OBE impli-ca identificar un problema ocuestión que hay que respon-der, descubrir y evaluar la me-jor evidencia clínica, aplicar loshallazgos —teniendo en cuen-ta los valores de los pacientesy la experiencia y habilidadesdel dentista— y evaluar la so-lución.

El proceso empieza con unapregunta. Para el Dr. Rindal y sus

colegas del grupo de práctica co-lectiva de HealthPartners, radi-cado en Minneapolis, la preguntaera: ¿Podría una pauta de evalua-ción de riesgo de caries ayudar alos dentistas a gestionar —y, po-siblemente, prevenir— mejor laenfermedad entre sus pacientesadultos?

“Dedicamos mucho tiempoa paliar los efectos del procesode la enfermedad, y [nos pre-guntábamos] si estábamos ha-ciendo lo suficiente paracontrolar la enfermedad en símisma, de modo que la gentemejorase su salud”. El Dr. Rin-dal y otros cinco dentistas deHealthPartners se pusieron atrabajar en 1996 en el desarro-llo de una pauta de evaluaciónde riesgos.

“Conseguimos una revisión dela bibliografía [sobre evaluaciónde riesgos] y nos sentamos engrupo a leer los artículos y dis-cutir la evidencia... Buscábamos

JERARQUÍAEVIDENCIADE LA

LALOS INVESTIGADORES HAN

ESTABLECIDO UNA JERARQUÍA

DE REVISIONES Y ESTUDIOS

QUE AYUDAN A LOSPROFESIONALES

A IDENTIFICAR LA “MEJOR EVIDEN-

CIA” DISPONIBLE EN UN TRATAMIENTO

CLÍNICO, EMPEZANDO POR LOS MÁS EFECTIVOS.

ESTOS SON:

» Revisiones sistemáticas. Localizar, sintetizar y evaluarmetódicamente los ensayos clínicos randomizados y propor-cionar una panorámica objetiva.

» Metaanálisis. Una revisión cuantitativa que utiliza medidasestadísticas para evaluar los estudios e identificar el impacto deuna intervención.

» Ensayos clínicos randomizados. Estudios en los que lospacientes son asignados aleatoriamente a grupos experimentaleso de control (placebo), y tanto los pacientes como los investi-gadores desconocen quién está en cada grupo, minimizando asíel sesgo.

» >> Ensayos de cohortes. Ensayos longitudinales que comparangrupos de pacientes tratados y no tratados para medir los efectosde una intervención; es importante para evaluar la eficacia a largoplazo.

» Panel de expertos. La experiencia combinada de reconocidosexpertos, que ayuda a reducir los sesgos individuales.

» Estudio de casos. Informes sobre un grupo específico de pacientessometidos a idénticos tratamientos, etc., pero sin controles.

» Experiencia del profesional. Un informe de un tratamiento, etc.,procedente de una única fuente, que puede o no estar sesgado ytener un valor científico limitado.

08-16 enportada DENTAL 2-6 17/7/07 16:20 Página 11

Page 14: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

12 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO/AGOSTO 2007

la fuerza de la evidencia basán-donos en el tipo de estudio deinvestigación que abordásemos;por ejemplo, buscábamos con-frontar ensayos clínicos frente ainformes de casos”. Al examinarla fuerza de cada estudio, sope-saban otros factores, como el nú-mero de pacientes implicados,cuánto duraba la investigación,qué controles se empleaban, siel estudio era aleatorio y sus re-sultados. “Nuestro propósito eradesarrollar una herramienta pa-ra evaluar el riesgo de caries”,afirma el Dr. Rindal. “Cuando

lees la bibliografía existente, vesque puedes hacer cosas como eltest salival y el recuento bacte-riológico, pero esto lleva muchotiempo clínico. Y, aparte, ¿hastaqué punto son predictivos? Ha-llamos que el paciente puede te-ner una bacteria, pero eso nosignifica necesariamente que va-ya a padecer la enfermedad”.

Al cabo de un año aproxima-damente, los odontólogos com-pletaron su guía de riesgos y se lapresentaron a sus colegas. El do-cumento sugería que los dentis-tas que evaluaran el riesgo decaries de un paciente tuvieran enconsideración una serie de facto-res, incluyendo la actividad de lacaries ya existente, la experienciaprevia, los niveles de placa, la pre-sencia de xerostomía, los hábitosalimenticios, la enfermedad sisté-

mica y la exposición al flúor.“Nosotros no hacemos propa-

ganda de ninguna fórmula; lasguías sólo citan estos diferentesfactores, y confiamos en el juiciodel dentista para realizar la valo-ración”, señala el Dr. Rindal. De-pendiendo de lo que elodontólogo encuentre, puedenseguirse una serie de estrategiaspreventivas, incluyendo recorda-torios más frecuentes, esfuerzoseducativos añadidos, sugerir cam-bios alimenticios, el uso tópicode flúor, aumentos de clorhe-xidina o xilitol. En términos de

predicción de riesgos, las guíashan demostrado ser efectivas. “Lagente a la que se evaluó como dealto riesgo tenía, básicamente,unas seis veces más posibilidadesde sufrir caries que la gente a laque se evaluó como de bajo ries-go”, apunta el Dr. Rindal. “Portanto, es una herramienta válida;hace un buen trabajo”. Como re-sultado, HealthPartners ha incor-porado desde entonces unaherramienta de evaluación deriesgo para pacientes jóvenes. Losdentistas de HealthPartners aúnestán recopilando datos sobre elefecto que tienen las pautas en lasalud oral de los pacientes.

“Ésta es la cuestión final”, se-ñala el Dr. Rindal, “¿supone es-ta pauta una diferencia?”.Obviamente, aquí existe una ele-vada conformidad de los pacien-

tes en lo relativo a la mejora dela salud. Es evidente que los pa-cientes [de los médicos de saludoral] han mejorado... Pero toda-vía existen lagunas en nuestrosconocimientos”.

Mínimamente invasivoEl camino del Dr. Goldberg haciala OBE comenzó a mediados delos 70, cuando apreció cambiosen las pautas de las caries entresus pacientes adultos jóvenes.“Suscaries no eran tan grandes comolo habían sido antes; no tenía quetratar tantas”, cuenta. El flúor no

sólo había reducido la extensiónde la caries, sino que también lahabía hecho mucho menos agre-siva. “Estos pacientes”, recuerdaque pensó, “probablemente nonecesitarán ningún tratamientode conductos y seguramente nun-ca usarán una corona”.

En este punto, decidió reeva-luar sus protocolos de tratamien-to. Se preguntaba, por ejemplo,si debería ser tan agresivo al eli-minar la caries como había sidohasta entonces. “Vi el cambio depauta y dije: ‘No puedo tratar es-to como siempre lo he hecho.Creo que no es apropiado’”. En-tonces empezó a buscar biblio-grafía odontológica relativa a lastécnicas y los productos que pa-recieran una mejor opción parahacer frente a las pautas cam-biantes de la caries.

enportadaATENCIÓN AL PACIENTE

“DESPUÉS BUSCARÍA UN ENSAYO CLÍNICO CONTROLADO Y RANDOMIZADO Y LO ESTUDIARÍAPOR LA CAUSALIDAD Y LA VALIDEZ, ADEMÁS DE OTROS DETERMINANTES QUE DAN VALOR A UNA PARTE DE LA INVESTIGACIÓN” — Dr. Kenneth Goldberg

08-16 enportada DENTAL 2-6 17/7/07 16:20 Página 12

Page 15: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

JULIO/AGOSTO 2007 » DENTAL PRACTICE REPORT 13

Aprendió de los estudios clí-nicos que detallaban la eficaciade eliminar mínimamente la ca-ries y después cerrar la superfi-cie oclusal, destruyendo así lasbacterias restantes al cortar susuministro de oxígeno. Tambiénexaminó la ciencia en que se ba-saban los productos de sellado.Lector empedernido de diariosprofesionales, el Dr. Goldberg es-taba familiarizado con los prin-cipios de la OBE y aplicaba lametodología en cada paso de suinvestigación.

“Yo utilizaba la jerarquía de lainvestigación para evaluar los es-tudios”, explica. “Digamos que siviera un artículo en una de lasrevistas y fuese un informe so-bre un caso; entonces localizaríaun estudio de cohortes o de ca-so-control y buscaría una ten-dencia. Después buscaría unensayo clínico controlado yrandomizado y lo estudiaría porla causalidad y la validez, ade-más de otros determinantes quedan valor a una parte de la inves-tigación”. Dio un crédito añadi-do a los estudios de “largorecorrido”.

“Después de estudiar todo elmaterial, cuando me sentí có-modo con lo que iba a hacer por

estos pacientes, lo puse en prác-tica”, cuenta. Como seguimien-to, evaluó la eficacia deltratamiento en cada visita pos-terior, guardando registros de-tallados de lo que había visto.“Y ahora, esta forma mínima-mente invasiva de tratar las le-siones oclusales y utilizarselladores es el cambio más sig-nificativo que he incorporado ami consulta”. En cuanto a la Dra.Gillette, su aplicación de un pro-tocolo basado en la evidencia lellevó mucho menos tiempo quelos de los Dres. Rindal y Gold-berg. De hecho, su experienciailustra un enfoque que segura-mente se volverá más común amedida que la investigación deOBE crezca.

Como directora dental delCommunity Health PartnersDental Practice, un centro pú-blico de salud en Bozeman,Montana, la Dra. Gillette atien-de a un elevado número de pa-cientes de cuatro años de edad,e incluso menores. Por ello, laprevención ha sido siempre unade sus principales prioridades.Hace alrededor de un año y me-dio, la Dra. Gillette se propusodescubrir cuál era el flúor de usotópico más eficaz para estos pa-

cientes: gel, barniz, colutorio opasta dental.

Primero acudió a la CochraneCollaboration (www.cochrane.org),una organización internacio-nal que recopila bases de datosde atención sanitaria basada enla evidencia. Incluidas en la bi-blioteca Cochrane hay revisio-nes sistemáticas realizadas porinvestigadores que evalúancientíficamente y sintetizan to-dos los ensayos controlados yrandomizados sobre una inter-vención específica. A continua-ción, los invest igadores deCochrane proporcionan unavisión general objetiva de sushallazgos. En efecto, las revi-siones sistemáticas puedenahorrar a los dentistas muchospreparativos y tiempo dedica-dos a la búsqueda y evaluaciónde estudios individuales. Aun-que hasta ahora sólo se han lle-vado a cabo varios centenaresde revisiones sistemáticas enodontología, su número estácreciendo. Por suerte para laDra. Gillette, ya existía una re-visión sistemática de ensayoscontrolados randomizados quecomparaba la eficacia de los di-ferentes tipos de flúor de apli-cación tópica. De hecho, loscientíficos de Cochrane some-tieron 113 estudios de este ti-po a un metaanál is is , unatécnica de investigación de sín-tesis para averiguar su fuerza ysu validez estadística.

En los ensayos participaron65.000 niños. “Es decir, estás exa-minando a una población enor-me en los estudios combinados”,señala la Dra. Gillette. Despuésde repasar todos los datos, el in-forme Cochrane concluyó que elbarniz de flúor demostraba serun 14% más efectivo en la pre-

enportadaATENCIÓN AL PACIENTE

RECURSOSPara saber más sobre la odontología basada en la evidencia, visite

la página web de la American Dental Association: www.ada.org/prof/resources/topics/evidencebased.asp; y la del Instituto Nacional deInvestigación Dental y Craneofacial (de EE.UU.): www.nidcr.nih.gov.

Otras páginas web que ofrecen abundantes recursos y estudiosbasados en la evidencia sobre diferentes temas odontológicos,incluyen:

» The Cochrane Collaboration, www.cochrane.org.

» The Journal of Evidence-Based Practice, www.mosby.com/jebdp.

» Evidence-Based Dentistry Journal, www.nature.com/ebd.

08-16 enportada DENTAL 2-6 17/7/07 16:20 Página 13

Page 16: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

14 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO/AGOSTO 2007

vención de caries que los colutorios, los geles o las pastasdentífricas.

La Dra. Gillette halló resultados similares en una revi-sión sistemática realizada en el Instituto Nacional de In-vestigación Dental y Craneofacial (NIDCR). Con estosdatos tan inequívocos, la Dra. Gillette decidió incorpo-rar protocolos de barniz de flúor en su consulta. Pocodespués, dio con otro estudio en la edición americana dela revista JADA (Journal of the American Dental Associa-tion, “Flúor de aplicación tópica profesional: recomen-daciones clínicas basadas en la evidencia”, agosto 2006),que ratificó su decisión.

“Lo que [los investigadores] determinaron a través desus revisiones sistemáticas fue que el nivel de evidenciaera 1A —la calidad más alta— en el uso del barniz deflúor cada seis meses en niños de 0 a 6 años con un ries-go entre moderado y alto”, explica la Dra. Gillette. “Asíque estaba muy bien... [Cuando estás buscando estu-dios de OBE] creo que realmente tienes que examinartoda la investigación. Y, probablemente, la manera másfácil de hacerlo para los dentistas muy ocupados es de-jar que otros hagan el trabajo duro, como la revisiónsistemática, ya que nadie quiere tener que “aplicar el fil-tro” en cada estudio individual. Usted tampoco quiereexaminar un solo estudio; creo que muchos dentistasse distraen con estas tareas. Lo que usted necesita deverdad es pensar más allá de lo que un solo estudio pue-de aportarle”.

Además de sus investigaciones personales de OBE, losDres. Rindal, Goldberg y Gillette también pertenecen alproyecto PBRN del NIDCR. La consulta del Dr. Gold-berg participa en un estudio que busca las posibles cau-sas de la hipersensibilidad posoperatoria tras la colocaciónde composites; la Dra. Gillette forma parte de la juntaejecutiva y revisa las propuestas de estudios; y el Dr.Rindal, aparte de reclutar odontólogos para el PBRN,participa en una investigación sobre cómo y cuándo de-ciden los dentistas tratar una caries.

Otros proyectos PBRN —entre las decenas que ya estánen marcha y muchos más que se están considerando— in-cluyen la investigación sobre la eficacia del tratamiento deconductos entre diabéticos y no diabéticos, las razones pa-ra el reemplazo/reparación de las restauraciones y un es-tudio de caso-control sobre osteonecrosis de la mandíbula.Llegados a este punto, muchos de los proyectos son estu-dios observacionales, seguidos de ensayos clínicos contro-lados. “Una vez completados los estudios”, dice el Dr.DeNucci, “los datos serán analizados, se escribirán los ma-nuscritos y se presentarán para su publicación [en revistasy diarios dentales]”. �

Suscríbaseahora a la revistaimprescindiblepara el médicodel siglo XXI

Manuel Jurado • Dpto. SuscripcionesEdif. Vértice • Antonio López, 249 - 1º • 28041 MADRID

Telf.: 91 500 20 77 • Fax: 91 500 20 [email protected]

Suscríbaseahora a la revistaimprescindiblepara el médicodel siglo XXI

08-16 enportada DENTAL 2-6 17/7/07 16:20 Página 14

Page 17: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

08-16 enportada DENTAL 2-6 17/7/07 16:20 Página 15

Page 18: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

08-16 enportada DENTAL 2-6 17/7/07 16:20 Página 16

Page 19: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

JULIO/AGOSTO 2007 » DENTAL PRACTICE REPORT 17

operatoriadentalTÉCNICAS Y TECNOLOGÍA PARA EL ÉXITO CLÍNICO

MI ODISEA CON LOS

LÁSER

Éste es el tercero de una serie de cuatro episodios que describelos esfuerzos del Dr. Jonathan Breg-man para integrar la tecnologíaláser en su consulta dental.El mes pasado describió cómosuperó su escepticismo con res-pecto a los láser.Este mes, expone cómo las técni-cas basadas en el láser han mejo-rado muchos de sus casos con tejidos duros y blandos.

En septiembre: Lo que puedenhacer los láser por su balancefinanciero.

Una serie de Dental Practice

TECNOLOGÍA

CONSULTA

LÁSER

mi

mi

POR JONATHAN A. BREGMAN

HIZO CRECER

17-21 operatoria DENTAL 2-6 17/7/07 16:23 Página 17

Page 20: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

18 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO/AGOSTO 2007

Durante años, he tenido muchospacientes que me han dicho esaspalabras que todos escuchamos al-guna vez: “Pero doctor, ¿no puedeusted hacer esto por mí? Me sien-to cómodo y confío en usted. Noquiero ir a otro dentista”. Ningúnpaciente quiere que lo remitan fue-ra de una clínica dental generalis-ta. Cuantos más procedimientospodamos llevar a cabo de maneracómoda y completa, más felices ha-remos a los pacientes y, por lo tan-to, más crecerán nuestras consultas.

Vamos a dedicar un momentoa repasar algunos conceptos bási-cos de la odontología láser emplea-da en tratamientos sobre tejidosblandos. Una de las razones prin-cipales por las que compré mi lá-ser dental fue para practicar unaodontología sin agujas o con me-nos agujas. Defino la expresión “sinagujas” como el hecho de no ne-cesitar una inyección de anestesialocal corriente para un tratamien-to. Mientras que la expresión “me-nos agujas” implica una necesidadsignificativamente menor de uti-lizar anestesia local común graciasa que tengo la tecnología láser ami disposición. Esta distinción esmuy importante. Ningún láser enel mercado puede eliminar total-mente la necesidad de una inyec-ción de anestesia local para todoslos procedimientos dentales.

Láser Er,Cr:YSGGDicho esto, llevo a cabo los proce-dimientos sobre tejido blando enmi consulta, sin necesidad de agu-jas, con mi láser Er,Cr:YSGG. Asíes: no he usado inyecciones deanestesia local en ninguno de es-tos procedimientos desde queaprendí las técnicas de la odonto-logía láser. ¿Qué es lo que utilizo?Empleo TAC GEL (20% lidocaínao benzocaína, 4% tetracaína y 2%

operatoriadentalTECNOLOGÍA

esde que adopté el láser paratratar los tejidos duros y blan-dos, llevo a cabo muchos pro-cedimientos que antes remitía

a las consultas de otros odontólogos.¿Aún reenvío pacientes a mis colegasde otras especialidades? Desde luego.Valoro sus conocimientos y sus habi-lidades, y les remito a muchos de mispacientes. La incorporación de laodontología láser de ninguna mane-ra reemplaza a estos valiosos profesio-nales. Pero sí me permite realizaralgunos tratamientos en mi propiaconsulta.

“Una de las razonespor las que compré mi láser dental fue para practicar una odontología sin agujas y con menos inyecciones”

SIN AGUJAS: Desdeque comenzó a utilizar las técnicas de odontologíacon láser, el Dr. Bregman noha empleado anestesia localinyectable en ninguno de sus tratamientos contejidos blandos. En su lugar,utiliza TAC GEL aplicadodurante un minuto en combinación con el láser.

D

17-21 operatoria DENTAL 2-6 17/7/07 16:23 Página 18

Page 21: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

JULIO/AGOSTO 2007 » DENTAL PRACTICE REPORT 19

feniefrina), aplicado durante unminuto completo en combinacióncon el láser. Eso es todo.

Como dije en mi primer artí-culo, a diferencia de cualquier otroláser del mercado, el Er,Cr:YSGGfunciona a través de moléculas deagua activadas. Estas moléculasson atraídas por el agua de los te-jidos blandos, de manera que lasmoléculas de agua y el modo enque el láser penetra en los tejidosgingivales provoca la ablación(corte o vaporización) de dichostejidos. La ablación desemboca enuna mínima (5-25) capa celularnecrótica alrededor del tejido tra-tado, sin que sufran ningún dañolos tejidos sanos colaterales. Debi-do a la acción de estas moléculasde agua activadas, los vasos san-guíneos y linfáticos se sellan y to-da la zona queda esterilizada. Elresultado final es mínimo, sin san-grado, poca o ninguna hinchazóny mínima incomodidad postrata-miento. Lo que es más importan-te, la temperatura de la superficiede los tejidos tratados con láser sereduce a 2-3º F (-16º C).

Otros láser empleados en odon-tología cortan los tejidos blandosfundiendo estos con su haz direc-to o con la punta caliente del láser(haya sido o no enfriada externa-mente). Con un láser de diodo, ob-servamos que se produce una capacelular necrótica notablemente ma-yor (250 a 300), unida a un dañomayor en los tejidos circundantes.Se sabe que las unidades electroqui-rúrgicas, otro dispositivo para cor-tar tejidos blandos, producen lanecrosis de entre 500 y 1.500 capascelulares. Otros dispositivos delmercado también pueden llevar acabo estos procedimientos sobretejidos blandos, pero, en mis ma-nos, ninguno puede hacerlo de unamanera tan predecible, eficaz y

siempre sin agujas como el láserEr,Cr:YSGG.

Así que, ¿cómo me ayuda ac-tualmente el láser a llevar a caboprocedimientos sobre tejidosblandos en casos que yo antesreenviaba a otros odontólogos?Mi primera razón para remitirfuera de mi consulta ciertos tra-tamientos sobre tejidos blandospuede ser la misma que la suya.En primer lugar, quería que “elmalo” fuese otro. No quería ser eldentista responsable de que una

persona regresara a su trabajo conla boca inflamada y dolorida. Me-jor dejar que otro pagase el pato.En segundo lugar, remitía a mispacientes fuera cuando no esta-ba del todo seguro de poder lle-var a cabo esos procedimientostan bien como un especialista.

Después descubrí dos cosas: pri-mero, que utilizando el láserEr,Cr:YSGG podía realizar deter-minados procedimientos en ape-nas una fracción del tiempo quetardan los dentistas/especialistassin láser. Y, segundo, que los pa-cientes tratados con láser experi-mentaban poco o ningún dolor o

inflamación tras el tratamiento,frente al mayor grado de moles-tia e hinchazón que sufrían los pa-cientes tratados por especialistascon otra técnica diferente al láser.

Descubrí estos dos hechos lle-vando a cabo mi propia mini-inves-tigación clínica, cuando comencéa usar mi láser dental para proce-dimientos básicos sobre tejidosblandos. Interrogué a todos los pa-cientes tratados, con el fin de eva-luar su nivel de comodidad durantee inmediatamente después del tra-

tamiento. Casi sin excepción, todosrespondieron que no habían senti-do ninguna incomodidad. La ma-yoría dijo que era la visita dentalmás sencilla que había tenido nun-ca. Llamé a cada paciente la prime-ra noche tras la operación, y les hiceregresar entre una y dos semanasdespués para una evaluaciónpostratamiento. Todos ellos, sinexcepción, me comentaron que ha-bían tenido poca o ninguna mo-lestia e inflamación tras eltratamiento. Tenían que tomar pa-racetamol para combatir el dolor,pero muchos olvidaron literalmen-te que se habían sometido a una

operatoriadentalTECNOLOGÍA

AYUDA CON LÁSER: Eliminación de caries/tejidos blandos, con control del sangrado,utilizando un Waterlase MD. Las flechas señalan las zonas en las que se violó el ancho biológico.

17-21 operatoria DENTAL 2-6 17/7/07 16:23 Página 19

Page 22: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

20 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO/AGOSTO 2007

intervención. Para aquel entonces,yo estaba preparado para hacer máscosas con mi láser Er,Cr:YSGG.

FrenectomíasVeamos un ejemplo de procedi-miento sobre tejidos blandos queya no remito al especialista: lasfrenectomías. Había dejado derealizar procedimientos de fre-nectomía labial y lingual muchosaños antes. Con mis nuevas ha-bilidades y mi láser dental, co-mencé a llevar a cabo de nuevoestos procedimientos con muchoéxito. Usaba TAC GEL tópicoanestésico combinado con mi lá-ser Er,Cr:YSGG. Todos los pro-cedimientos eran sin agujas.

Seguí el mismo protocolo de mianterior investigación, mencio-nada antes, y obtuve los mismosresultados. Ni los niños ni losadultos sentían molestias duran-te o después de las frenectomías.Los adultos retomaban de inme-diato sus actividades laborales.Los niños podían volver al cole-gio enseguida y sus padres, in-crédulos, regresaban al trabajo.Los pacientes aceptaban volverpara la visita de seguimiento acualquier hora del día, porqueapenas sufrían limitaciones o in-comodidad tras el tratamiento.

Antes de abordar un ejemplode procedimientos sobre tejidosduros, dediquemos un momentoa revisar algunos aspectos bási-

cos del empleo de la odontologíaláser para este tipo de tratamien-tos. El láser Er,Cr:YSGG utilizamoléculas de agua activadas e hi-droxiapatita que provocan la abla-ción del tejido. Este láser es muyeficaz cortando tanto los tejidosduros como los blandos. Una vezmás, se enfría la superficie (2-3ºF). El efecto del enfriado es im-portante al tratar cualquier teji-do oral. Como con los tejidosblandos, puedo llevar a cabo rá-pida y fácilmente muchos proce-dimientos en tejidos duros, conuna hinchazón e incomodidadmínimas tras el tratamiento.

¿Utilizo anestesia local inyec-table para un tratamiento con lá-

ser sobre los tejidos duros? Sí, lautilizo siempre con el hueso. Y, aveces, también la uso con esmal-te o dentina. Es la razón por laque distingo entre practicarodontología láser “con menosagujas” cuando trabajo con es-malte y dentina. Para mí esto sig-nifica que utilizo la jeringuillamucho menos; a menudo llevo acabo mis procedimientos en es-malte/dentina/cemento sólo conla energía del láser, que provocaun efecto de adormecimiento.

Ahora, ¿qué ocurre con los pro-cedimiento sobre tejidos durosque he incluido en la oferta de miconsulta, superando los clásicostratamientos de odontología ge-neralista que todos llevamos a ca-

bo? El primero que voy a destacarse denomina “alargamiento de co-rona de hueso cerrado”. ¿Signifi-ca esto que ya no remito ningúncaso de alargamiento de corona amis colegas periodoncistas? No,les remito muchos pacientes cuan-do se trata de procedimientoscomplejos de alargamiento de co-rona y otros problemas difíciles.

Lo que significa es que pue-do reducir fácilmente el huesopara crear el ancho biológicoideal en esas pequeñas áreas al-rededor del diente donde noexiste ese margen de 3 mm enla cresta ósea. Al abordar dichareducción ósea, no levanto uncolgajo, sino que, en su lugar,trabajo con la punta del láser alo largo de la superficie de laraíz para extraer la parte de hue-so necesaria. ¿Es tan complica-do creer que este procedimientofunciona? Asista a un curso deformación con láser y hágalousted mismo. Revise la biblio-grafía existente. El Dr. BradleyDean, odontólogo periodoncis-ta que también utiliza el láser,ha escrito excelentes artículossobre el tema. Siga un curso olea los artículos del Dr. LarryNurin, periodoncista en activo.Sí, funciona; funciona muy bien.¿Cuántas veces hemos elimina-do una restauración o cariesprofunda, o una corona antiguacon un margen muy profundoque comprometía el ancho bio-lógico? Si mi experiencia de 30años de práctica clínica sirve co-mo medida, la respuesta es “amenudo”. ¿Y qué decisión to-mamos en ese momento?¿Abandonar esa zona, sabiendoque está en juego la salud de esaárea a largo plazo? No, esperoque no. ¿Llegar hasta un deter-minado punto y remitir al pa-

operatoriadentalTECNOLOGÍA

“Todos [mis pacientes], sin excepción,comentaron que habían sentido poca o ninguna molestia o inflamacióntras el tratamiento”

17-21 operatoria DENTAL 2-6 17/7/07 16:23 Página 20

Page 23: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

ciente a un periodoncista paraque le someta a un alargamien-to de corona? ¿Y qué tal si lohace usted mismo con un láserdental como el que yo uso?

Lo que hago rápida y senci-llamente es reducir el hueso enaquellas áreas que miden menosde 3 mm desde el margen de lacorona hasta la cresta ósea, uti-lizando mi Er,Cr:YSGG. Lo ha-go sin levantar un colgajo, y deahí su denominación: alarga-miento de corona de hueso ce-rrado. El procedimiento secompleta como sigue: mientraspuedo visualizar el margen dela corona y sacar una impresiónprecisa, completo todo excepto

el emplazamiento de la restau-ración provisional. El pacientevuelve en otra visita a que le co-loque la corona/puente/cemen-to con los tejidos sanos porquese ha creado el ancho biológicoideal.

La importancia de este proce-dimiento de hueso cerrado esbastante evidente. He elimina-do la necesidad de llevar a cabométodos de provisionalización;seguidos de tres o más visitas delpaciente al periodoncista; segui-do de mi obligación de concluir

la preparación, tomar las impre-siones, rehacer lo provisional y,finalmente, pedirle al pacienteque vuelva a mi consulta paraconcluir su tratamiento. Em-pleando el láser con el alarga-miento de corona de huesocerrado, le ahorro al pacienteuna gran cantidad de tiempo ydinero, al tiempo que le pro-porciono un servicio por el quepaga satisfecho. En este proce-so, he mejorado mi propia efi-cacia cl ínica y mi balancefinanciero. �

operatoriadentalTECNOLOGÍA

ACLARACIÓN: El Dr. Bregman utiliza un Waterlase MD de Biolase Technologies Inc. No esempleado de Biolase, pero ha recibido honorarios por realizar programas para esta compañía,así como organizaciones de láser. Esta serie es una crónica de su experiencia personal y no ha sido influida de ninguna forma por ninguna empresa fabricante de láser dental.

17-21 operatoria DENTAL 2-6 17/7/07 16:23 Página 21

Page 24: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

22 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO/AGOSTO 2007

Ahora que las imágenes tomadas con sensores digitales directostienen al menos el mismo valor diagnóstico que la película foto-gráfica tradicional —y ofrecen muchos beneficios adicionales,

tanto para el paciente como para la consul-ta— ha llegado el momento de considerar se-riamente la idea de incorporarlas a su clínica.

Las partes que integran un sistema radio-gráfico digital completo son: el sensor digital, el software para proce-sar y almacenar las imágenes, y el hardware, que incluye un ordenador,un monitor y un generador de rayos-x. La compañía que esté detrásdel sistema también es un factor clave en la toma de decisiones.

SensoresUna pieza importante del sistema que hay que entender es el propiosensor. El sensor es lo que realiza la función que anteriormentedesempeñaba la película tradicional y determina la calidad diagnós-

tica potencial de la imagen obte-nida. En el mercado hay disponi-bles dos tipos de sensores digitalesdirectos: el dispositivo de cargadoble (CCD) y el sistema semi-conductor de metal-óxido com-plementario (CMOS). El CCDrequiere una transferencia de car-ga desde el sensor hasta el orde-nador. En principio es la mejorelección para obtener la mejorimagen y todavía es una buenatecnología.

El CMOS está actualmente con-siderado por algunos como el sis-tema de elección. No requiere unatransferencia de carga, lo que in-crementa la fiabilidad y la vidaútil del sensor. También requieremenos energía para captar la ima-gen y cuesta menos manejarlo. Laverdad es que ambos sistemas tra-bajan bien y pueden, en poten-cia, proporcionarnos imágenes degran calidad.

La consideración más crítica alelegir un sensor es la calidad dela imagen sin procesar y la infor-mación que contiene. La imagendebe ser precisa, sin distorsiones(que se dan a menudo con las pe-lículas tradicionales), y tiene queser lo suficientemente grande enpantalla como para comprobar sise ha captado el objetivo deseado.

Debe contener mucha más in-formación de la que inicialmen-te capta el ojo, y ahí es donde elsoftware entra en acción. La cali-dad de la imagen sin procesar sedetermina a través de la combi-nación de la resolución espacial(pares de líneas por milímetro),la escala de dinamismo (capaci-dad de reproducir las áreas de luzy oscuridad en la misma pelícu-la), el contraste (hasta qué puntodistingue entre las distintas den-sidades de las áreas circundantes)y la exposición adecuada.

operatoriadental

RADIOGRAFÍA DIGITAL

Compra informada

Lo que necesita saber si busca un sistemaradiográfico digital directo.

POR BRADLEY DYKSTRA

22-26 operatoria DENTAL 2-6 17/7/07 16:49 Página 22

Page 25: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

JULIO/AGOSTO 2007 » DENTAL PRACTICE REPORT 23

La resolución espacial es una di-mensión muy importante de lacalidad de imagen, y a menudo seentiende mal; pero disponer deun principio guía está mejor quebien, llegados a un determinadopunto. Este punto parece tener lamisma resolución que se conse-guía con la película tradicional,unos 20 pares de líneas por milí-metro (pl/mm). Si queremos imá-genes con la resolución queestamos acostumbrados a conse-guir con nuestra película tradicio-nal, la resolución del sensordebería ser también similar. Lasresoluciones inferiores a 20 pl/mmcon frecuencia proporcionan imá-genes decepcionantes y no tienenel mismo valor diagnóstico quelas imágenes con más resolución.La diferencia en la resolución co-bra una gran importancia a la ho-ra de buscar pequeños cambios oal visualizar imágenes en el moni-tor del ordenador, especialmenteen los grandes.

La imagen en un monitor de17 pulgadas es 76 veces más gran-

de que una película de tamaño#2; en un monitor de 31 pulga-das, es 232 veces más grande. Lasimágenes tomadas con baja re-solución a menudo empiezan apixelarse en estos niveles.

El nivel correcto de exposiciónes el otro factor clave para obte-ner imágenes diagnósticas de ca-lidad. No importa lo bueno quesea el sensor, si la imagen no seexpone adecuadamente. Es im-portante que la imagen en la pan-talla proporcione un feedbackinstantáneo sobre si está correc-tamente expuesta. A partir deaquí, es fácil realizar la correc-ción adecuada y seguir adelante.Ningún software puede compen-sar las imágenes que han sido ex-puestas inadecuadamente.

Para la longevidad del sensor,y para garantizar la obtención deimágenes de calidad continua, esimportante que el sensor esté pro-tegido. Para proteger los sensoresdel deterioro provocado por la ra-diación, un buen sistema es el queincorpora una capa óptica que

captura y detiene cualquier radia-ción que penetre en el escintila-dor. Usted querrá asegurarse deque su sistema tenga una fibra óp-tica protectora que detenga cual-quier radiación no transferida ala luz por el escintilador.

Probablemente, también que-rrá examinar el área activa delcabezal del sensor con la dimen-sión global de dicho cabezal. Mu-chos sistemas tienen áreas activasde alrededor de un 60%; obvia-mente, cuanto mayor sea el por-centaje, mejor. El área activa debecorresponderse exactamente conlos tamaños de nuestra películatradicional.

Elegir tamaños de sensor simi-lares a la película tradicional esesencial: un solo tamaño no en-caja con todo. Para obtener conéxito las imágenes requeridas, lossensores deben encajar en todaslas zonas de la boca. Para bocasanteriores y pequeñas hace faltaun tamaño #1, mientras que el ta-maño #2 facilita una mayor ima-gen de diagnóstico de las áreasposteriores y va bien para los pa-cientes de boca grande. El tama-ño #0 es útil si usted cuenta conmuchos niños entre sus pacientes.

No hay necesidad de tener unsensor en cada gabinete opera-torio. A menudo es más sencilloempezar sólo con los tamaños #1y #2. Pueden trasladarse fácil-

operatoriadentalRADIOGRAFÍA DIGITAL

PROTECCIÓN EXTRAPara prevenir el deterioro por radiación de los sensores, los sistemasde calidad incorporan una capa óptica para capturar y detener todaslas radiaciones que puedan penetrar en el escintilador.

HAZ DE RAYOS-X

ESCINTILADOR

FIBRA ÓPTICA

LUZ VISIBLE

SENSOR

LUZ VISIBLE &RAYOS-X

LA IMAGEN LO ES TODO: Ningúnsoftware puedecompensarlas imágenesexpuestasinadecuadamente.

22-26 operatoria DENTAL 2-6 17/7/07 16:49 Página 23

Page 26: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

24 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO/AGOSTO 2007

mente de un sitio a otro. Even-tualmente, siempre puede aña-dir más si lo necesita.

Asimismo, el punto de aco-plamiento y la integridad delacoplamiento del cordón son im-portantes en el uso del sensor alargo plazo. Cuando el cordónestá unido a la parte trasera delsensor, permite una colocaciónmás sencilla y la capacidad de gi-

rar el sensor para facilitar las ale-tas de mordida verticales.

Además, la capacidad de usarmedidas apropiadas de controlde infecciones en el propio sen-sor es crucial. El sensor debe es-tar completamente sellado y sersumergible. Aunque disponga debarreras protectoras desechables,éstas pueden estar en riesgo a ve-ces y los cabezales necesitan es-

tar totalmente esterilizados, me-diante inmersión o pulverización.Al igual que para elegir entre sen-sores directos con o sin cable(sensor sin cables es el nombreutilizado a menudo para el siste-ma de plancha de fósforo), yoprefiero tener un cordón largo,ya que el sensor sin cables es másfácil de extraviar, lo que suponeuna pérdida muy costosa.

El software de imágenes es otrocomponente importante de unsistema eficaz. Debe integrarsebien con el software de gestiónde la consulta, para permitir latransición a los registros digita-les. Seguramente usted querráasegurarse de no tener que ha-cer click más de una vez sobre unicono en el archivo digital de unpaciente para obtener o ver susradiografías.

Lo que realmente diferencia aun sistema es su capacidad deexaminar la imagen en diferen-tes formatos, rápida y fácilmen-te, ya que se centra en diversasáreas y proyecta las imágenes enun amplio rango de sombras gri-ses disponibles. Esto es impor-tante, porque generalmente el ojohumano distingue menos de 50de las alrededor de 4.000 gamasde gris producidas por un siste-ma de 12 bits en cualquier mo-mento dado.

Contar con un sistema de pre-programado que permite visua-lizar la imagen en modoperiodontal (destacando los cál-culos y los tejidos blandos), en-dodóntico (centrándose en elhueso periapical y en las som-bras grises de las raíces) o enmodo DEJ (centrándose en elinterfaz DEJ) es inestimable alpoder hacer que lo invisible sevuelva rápidamente visible, au-mentando la capacidad diagnós-

operatoriadentalRADIOGRAFÍA DIGITAL

VERSATILIDAD VISUAL: El preprogramado de imágenes permite al dentista ver las enfermedades en una gran variedad de maneras, lo que puede ser inestimable para un diagnóstico preciso.

22-26 operatoria DENTAL 2-6 17/7/07 16:49 Página 24

Page 27: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

JULIO/AGOSTO 2007 » DENTAL PRACTICE REPORT 25

tica. La característica más útil que he encontrado en to-dos estos sistemas es la capacidad de leer analíticamen-te radiografías de aletas de mordida, e indicar la presenciay la profundidad de las caries interproximales. Es comoobtener una segunda opinión inmediata para examinarcada zona sospechosa de tener una potencial lesión in-terproximal. El formato en que se toma y se almacena laimagen es otro punto a favor en la lista. Probablementeusted querrá estar seguro de que las imágenes son com-patibles con DICOM. DICOM es el acrónimo de Imáge-nes y Comunicaciones Digitales en Medicina (DigitalImaging and Communications in Medicine), que fue adop-tado por la American Dental Association (ADA) para ga-rantizar la mejor posibilidad de entre los diferentessistemas que se comunican entre sí (es decir, los otrossistemas que tienen la capacidad de leer sus radiografíasy viceversa).

HardwareEl hardware del ordenador y los monitores es el elemen-to más fácil de corregir. Lo único que necesita hacer aquíes no escatimar en la potencia del ordenador o en la ca-pacidad de resolución de los monitores. Exceda los requi-sitos mínimos del vendedor tanto como searazonablemente posible. Los generadores de radiación ge-neralmente tampoco son un punto crítico. He tenido ge-neradores de 25-30 años que funcionaban bien. Paradeterminar si el suyo funciona adecuadamente, pruebesus cabezales de rayos-x con sensores potenciales y com-pruebe la calidad de la imagen.

También es importante entender el efecto de los kilovol-tios (kV) del generador al obtener la calidad de imagen.Debe tener como mínimo unos 65-70 kV para producirel contraste correcto en las imágenes. Es un proceso sim-ple, pero a la vez crítico, que precisa la revisión por partede técnicos, para garantizar que el sistema esté calibradoy optimizado para radiografías digitales.

Finalmente, a pesar de que no es una parte del sistemaen sí misma, la compañía fabricante es muy importante.Determina la garantía, la ampliación de garantía y los con-tratos de servicios, que en última instancia dictan cuálesserán sus actuales costes anuales. Al final, la compañía queestá tras el sistema y la calidad del mismo son mucho másimportantes que la inversión inicial. �

El Dr. Bradley Dykstra ejerce en Hudsonville,Michigan. Su interés por la gestión de consultas le llevó a obtener una licenciatura superior en MBA;además, lleva a cabo labores como conferenciante y consultor a través de su compañía, Anchor DentalConsulting. Puede contactar con él escribiéndole a: [email protected].

22-26 operatoria DENTAL 2-6 17/7/07 16:49 Página 25

Page 28: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

22-26 operatoria DENTAL 2-6 17/7/07 16:49 Página 26

Page 29: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

JULIO/AGOSTO 2007 » DENTAL PRACTICE REPORT 27

Se define la prótesis maxilo-facial como el arte y la cien-cia de la reconstrucción y

rehabilitación anatómica, estéti-ca y funcional de áreas orgáni-cas perdidas o defectuosas me-diante la aplicación de sustitu-tos protésicos1.

Comprende, por lo tanto, tresobjetivos principales:

1. Rehabilitación estética. Enmuchas ocasiones, es el objetivoprincipal, puesto que va a sufrirgraves consecuencias psicológi-cas y sociales producidas por suanormalidad.

2. Restaurar o mejorar las fun-ciones fisiológicas perdidas: lamasticación, la fonación, la de-glución o incluso la respiración,ya que se pueden establecer co-municaciones que alteren el pa-so del aire o, incluso, producir-se movimientos anormales almodificarse las inserciones mus-culares.

3. Mantener la salud de los te-jidos remanentes. En ocasiones,las intervenciones quirúrgicas de

las malformacionesvan seguidas de ra-dio y/o quimiote-rapia que afectarán

a los tejidos, haciéndolos másfriables y menos resistentes acualquier agresión.

En la actualidad, la mayoría delos defectos y deformidades facia-les producidas por las diferentespatologías que afectan al macizomaxilofacial se solucionan me-diante cirugía maxilofacial o ci-rugía plástica restauradora; sinembargo, la prótesis maxilofa-cial comprende un campode acción mucho másamplio que englo-baría el seguimien-to del paciente, nosólo después dehaber realizado la ci-rugía, sino también durante y conantelación a la misma. Así, habríaun primer período prequirúrgicoen el que se procedería a la prepa-ración del paciente para la inter-

vención por medio de diferentestécnicas, entre ellas la confecciónde aparatos protésicos de ayudade cirugía, con el fin de intentardisminuir el riesgo de futurascomplicaciones y contribuir a lasimplificación de la intervención;un segundo período paraquirúr-gico que comprendería el uso deprótesis maxilofaciales durante laoperación como ayuda al proce-dimiento; y un tercer período pos-quirúrgico que ya tendría ca-rácter restaurador de la es-tética y de la función.

No obstante,aunque lacirugía esel tra-

tamiento deelección, exis-ten situacio-nes en las quela prótesis maxi-

operatoriadentalASPECTOS CLÍNICOS

Necesidades de rehabilitaciónmaxilofacial en la Comunidadde Madrid de 1993 a 2005

Hoy en día, la prótesis maxilofacial ofrece una solución altamente satisfactoria en eltratamiento de los defectos y deformacionesfaciales. Sin embargo, las encuestasdemuestran que sigue siendo infrautilizada.

POR MAR RICO

Y JAIME DEL RÍO HIGHSMITH

27-34 Español operatoria DENTAL 2-6 17/7/07 16:51 Página 27

Page 30: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

28 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO/AGOSTO 2007

lofacial pasa a desempeñar unpapel fundamental. Entre estassituaciones destacarían1:

- Cuando se desea manteneren observación el área del defec-to durante un largo período detiempo.

- Cuando el riego sanguíneocorrespondiente al área del de-fecto está disminuido o alterado

por irradiación, haciendo im-practicable la reparación de lospedículos tubulares.

- En los casos en los que el áreadel defecto es muy grande paraser reparada con tejidos del pro-pio paciente.

- En los pacientes que, por laedad, no pueden ser sometidosa varias intervenciones quirúr-gicas de cirugía plástica.

- Cuando el estado del pacien-te entraña un grave riesgo qui-rúrgico.

En un estudio realizado por elDr. Argerakis2 se observó que unalto porcentaje de personas re-cobraba un estilo de vida nor-mal al cabo de un año de trata-miento; en concreto, tres cuar-tas partes de los encuestadosreconocieron haberse recupera-do psicológicamente gracias a laayuda de este tipo de prótesis,sin olvidar el apoyo que debenrecibir del personal hospitalario,familia y amigos.

A la hora de determinar cuálde los objetivos perseguidos porla prótesis maxilofacial tendríamás importancia, existen dife-rentes puntos de vista. La res-tauración de la forma va a im-

plicar conseguir una aparien-cia estética agradable y, para al-gunos, ésta es la principal mi-sión de estas prótesis. Paraotros, sin embargo, lo más im-portante es restaurar la funciónporque, si la prótesis no tieneuna función adecuada, no tie-ne razón de ser.

Ambas opiniones son respeta-

bles, pero desde nuestro puntode vista lo primero que se debeestudiar son las apetencias psi-cológicas del paciente y, de estemodo, determinar las caracterís-ticas individuales de la prótesis1.Es importante destacar que es-tos datos deben ser tenidos encuenta antes del inicio de la in-tervención quirúrgica propia-mente dicha, porque en muchasocasiones, tanto durante la rea-lización de ésta como al confec-cionar la prótesis, hay que sacri-ficar la forma por la función o,por el contrario, hacer que pre-domine la estética en detrimen-to de la función.

Entre los objetivos propues-tos, el principal debe ser la rein-tegración del individuo a su so-ciedad habitual, de manera quevuelva a desarrollar una vida

dentro de la normalidad consus compañeros de trabajo,amigos y familia sin sentirse enminusvalía2. Cuando logremoscumplir todos estos objetivos,conseguiremos la reincorpora-ción del paciente a la sociedady con ello determinamos la ra-zón de ser de la prótesis maxi-lofacial.

Son numerosos los factores queinfluyen en la duración y éxitode las prótesis. Dentro de estoscabe destacar el tamaño del de-fecto, la ausencia o presencia dedientes, la presencia o no de tris-mo, si existe xerostomía y, porotro lado, la recurrencia de la en-fermedad, terapia coadyuvante ymotivación del paciente. Todosestos factores influyen en la ca-lidad de vida posoperatoria delpaciente3.

Estas prótesis se han utilizadopara el tratamiento de distintosdefectos, pero sus aplicacionesmás importantes han tenido lu-gar en el tratamiento de fisuraspalatinas, grandes traumatismosde las bases óseas, en los pacien-tes oncológicos y en el uso de ra-dioterapia como tratamientocoadyuvante.

El tratamiento del fisurado pa-latino ha ido evolucionando, con-

feccionándose prótesis obturado-ras que tapan el defecto y, a la vez,establecen una rehabilitación fun-cional de las funciones masticato-rias, fonatorias y respiratorias, ge-

operatoriadentalASPECTOS CLÍNICOS

Lo primero que se debe estudiar son las apetencias psicológicas del paciente y determinar las características individuales de la prótesis

Existen situaciones en las que la prótesis maxilofacial desempeña un papel fundamental

27-34 Español operatoria DENTAL 2-6 17/7/07 16:51 Página 28

Page 31: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

JULIO/AGOSTO 2007 » DENTAL PRACTICE REPORT 29

neralmente con prótesis comple-tas o huecas que resulten cómo-das para el paciente y sean ligerasde peso a la vez que estables4.

En lo referente a los traumatis-mos, se han producido grandesavances en la cirugía reconstruc-tiva mediante colgajos e injertos,lo cual ha venido acompañadode grandes progresos en el cam-po de los materiales utilizadospara la reconstrucción de frac-turas, así como en las diferentesprótesis utilizadas en el trata-miento coadyuvante de las alter-nativas terapéuticas.

El tratamiento radioterápico ylos efectos secundarios que loacompañan han supuesto ungran reto para la creación y con-fección de nuevos ingenios pro-tésicos, con los que intentar mi-nimizar los efectos indeseablesproducidos durante la radiación.Así, se han creado prótesis conlas que controlar y dirigir el hazde rayos hacia los puntos desea-dos, al tiempo que intentan se-parar y proteger los tejidos sa-nos adyacentes a las zonas a irra-diar.

En el campo de la oncología, sehan utilizado prótesis maxilofa-ciales tras la resección quirúrgi-ca tumoral como tratamientocoadyuvante a la cirugía, tantode forma previa, como durantey después de la intervención, pa-ra favorecer la cicatrización y elposoperatorio del paciente.

Material y métodosPara la realización de este artí-culo se utilizó, fundamentalmen-te, una tesina de licenciatura ti-tulada Estudio de las necesidadesde prótesis maxilofacial en la Co-munidad de Madrid5, que utilizómaterial bibliográfico con el quese confeccionó el guión y una ac-tualización de los conocimien-tos. Además, se utilizó un cues-tionario de trabajo6 que se entre-gó a los Jefes de Servicio deCirugía Maxilofacial de Hospi-tales de la Comunidad de Ma-drid para calcular las necesida-des de prótesis maxilofacial de laComunidad. Posteriormente, delaño 2003 al 2005, dicho cuestio-nario volvió a ser entregado a losmismos hospitales para poderrealizar la revisión del tema. Conel fin de obtener datos lo más fia-bles posible acerca de los pacien-tes subsidiarios de prótesis ma-xilofacial, se valoró cuales ibana ser los hospitales donde cen-trar el estudio. Para esta valora-ción se consultaron las listas dehospitales editadas por el Minis-terio de Sanidad y la Consejeríade Salud de la Comunidad deMadrid. Dichos hospitales son:

• Ciudad Sanitaria “La Paz”• Ciudad Sanitaria “Doce de

Octubre”• Hospital Gregorio Marañón• Hospital de La Princesa• Hospital Militar del Aire• Hospital Ramón y Cajal

• Hospital Universitario SanCarlos

• Hospital Militar Gómez UllaEn las encuestas, se procedió

a la recopilación y análisis de losdatos plasmados en el trabajode 1992, comparándolos con losresultados obtenidos diez añosmás tarde, con el fin de haceruna actualización de las necesi-dades de prótesis maxilofacialen la Comunidad de Madrid(Tabla 1).

Para la confección del cuestio-nario se hizo un estudio base pre-vio para recopilar informaciónque ayudase a determinar los ob-jetivos y datos que se pretendíaobtener con cada pregunta.

ResultadosLos resultados obtenidos refe-rentes al año 1992 fueron los si-guientes: en conjunto, durante1992, fueron tratados en estoshospitales un total de 459 en-fermos oncológicos que necesi-taron una resección amplia enel territorio maxilofacial, des-tacando la Ciudad Sanitaria LaPaz y el Hospital Doce de Oc-tubre, con 120 pacientes cadauno, como los centros donde seobservó mayor número de pa-cientes de estas características.En estos enfermos, tras el trata-miento resectivo, lo primero quese intentó realizar fue una re-

operatoriadentalASPECTOS CLÍNICOS

Total de casos

Cáncer maxilofacial 459Subsidiarios de prótesis maxilofacial 27Subsidiarios de prótesis inmediata 114Subsidiarios de radioterapia 306

Alteraciones congénitas maxilofaciales 98Subsidiarias de prótesis maxilofacial 42

Traumatismos maxilofaciales con perdida de sustancia 60

TABLA 1 DATOS DE 1992

El HospitalUniversitario ClínicoSan Carlosdesconoceo no especifica el dispositivoutilizadoen el tratamientoradioterápicocoadyuvante.

27-34 Español operatoria DENTAL 2-6 19/7/07 10:26 Página 29

Page 32: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

30 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO/AGOSTO 2007

construcción quirúrgica inme-diata por medio de injertos ycolgajos, pero para 27 pacien-tes, es decir, para un 5,8%, laintervención supuso una pérdi-da de sustancia no subsanablepor medios quirúrgicos. En laCiudad Sanitaria La Paz, la ma-yoría de estos pacientes sufrióuna intervención quirúrgica noinmediata (Tablas 2 y 3).

De todos los pacientes some-tidos a cirugía resectiva, un24,8% necesitó el uso de próte-sis de forma inmediata o defini-tiva. El uso de radioterapia demanera coadyuvante fue necesa-rio en 306 casos. Algunos de loscentros matizaron que no teníaninformación de dispositivos pro-tésicos coadyuvantes en radiote-rapia, ya que se derivaba a lospacientes a los servicios de Ra-dioterapia.

Las alteraciones congénitasdel área maxilofacial tratadasen estos hospitales durante elaño 1992 fueron un total de 98,de las cuales 42 necesitaron co-mo complemento al tratamien-to quirúrgico el uso de próte-

sis maxilofaciales. El mayor nú-mero de tratamientos de alte-raciones congénitas se produ-jo en el H. Ramón y Cajal conun total de 32 casos, seguidodel H. Gregorio Marañón con 6casos y del H. La Princesa y elGómez Ulla con 2 casos cadauno.

En cuanto a traumatismos ma-xilofaciales que requieren del usode prótesis maxilofacial comocomplemento terapéutico, se ob-servaron un total de 60 casos, delos cuales en 2 se utilizaron pró-tesis faciales y en otros 2 obtura-dores para el cierre de comuni-caciones. En la Ciudad SanitariaLa Paz refieren que un 50% delos casos eran subsidiarios del usode prótesis convencionales, por-centaje que disminuye a un 40%en el caso del H. Gregorio Mara-ñón.

Haciendo un recuento de to-dos los pacientes que, por una uotra causa, serían subsidiariosde prótesis maxilofacial, se ob-tiene un total de 272 enfermosque se distribuyen de la siguien-te forma:

• Pacientes oncológicos congrandes resecciones: 114 casos.• Pacientes subsidiarios de dis-positivos radioterápicos: 56 ca-sos.• Pacientes con alteraciones con-génitas: 42 casos.• Pacientes con traumatismosmaxilofaciales: 60 casos.

Todos los servicios de CirugíaMaxilofacial consultados estánde acuerdo en que sería de granutilidad la existencia de un ser-vicio especializado en prótesismaxilofacial donde tratar a estetipo de pacientes.

En cuanto a los resultadosobtenidos en la revisión reali-zada entre los años 2003 y2005, fueron los siguientes: eltotal de pacientes oncológicosque necesitaron amplias resec-ciones llegó a los 1.077 casos,destacando aquí el HospitalUniversitario La Paz, con 609casos, y, en segundo lugar, elHospital Ramón y Cajal con200. Para 97 de los pacientesoncológicos totales, es decir, un9%, la pérdida de sustancia nofue subsanable con técnicasquirúrgicas. La colocación deprótesis maxilofacial se realizóen 167 pacientes (15,5%), des-tacando el Hospital Ramón yCajal con 85 casos y el Hospi-tal de La Princesa con 72. Eltratamiento coadyuvante conradioterapia fue necesario enun 24%.

operatoriadentalASPECTOS CLÍNICOS

2003-2005 La Ramón 12 Clínico Princesa Gregorio Gómez TOTALPaz y Cajal Oct. Marañón Ulla

Cáncer 609 200 60 48 90 50 20 1077No subsanables - 90 - 0 1 6 0 97

Subsidiarios de prótesis 3 85 - 1 72 6 0 167Radioterapia 18 80 13 48 63 17 20 259

Alt. congénitas 222 130 6 3 - 0 0 361Subsidiarias de prótesis - 60 6 2 - 0 0 68

Traumatismos subsidiarios de prótesis 20 80 - 6 2 0 0 108

TABLA 2 HOSPITALES

1992 2003-2005

Cáncer 459 1077No subsanables con cirugía 27 97Subsanables con prótesis 113,8 167Radioterapia - 259

Alteraciones congénitas 98 360Subsidiarios de prótesis 42 (42,85%) 68 (18,88%)

Traumatismos 60 108

TABLA 3 AÑO PERÍODO

27-34 Español operatoria DENTAL 2-6 19/7/07 10:26 Página 30

Page 33: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

JULIO/AGOSTO 2007 » DENTAL PRACTICE REPORT 31

Las alteraciones congénitas delárea maxilofacial se presentaronen un total de 360 pacientes, delos cuales 68 necesitaron próte-sis maxilofacial como comple-mento al tratamiento quirúrgi-co. En este aspecto es importan-te mencionar que el HospitalUniversitario La Paz, con un to-tal de 222 pacientes con altera-ciones congénitas, no supo dardatos referentes a la utilizaciónde prótesis posterior. Por otraparte, el Hospital Ramón y Ca-jal fue el que atendió el mayornúmero de casos de prótesis ma-xilofacial, realizando 60 de los68 totales.

En cuanto a los traumatismosque necesitaron prótesis maxilo-facial como complemento a la ci-rugía, se dieron en un total de108 pacientes. No se especificóel tipo de prótesis utilizada.

Por último, la mayoría de loshospitales volvió a coincidir enque sería de gran utilidad lacreación de un servicio especia-lizado de prótesis maxilofacial.

Análisis y discusiónCuando se analizó el tipo de pro-cesos cuyo tratamiento requeríael uso de prótesis maxilofaciales,se observó que la causa principalson las grandes resecciones de te-jidos producidas en las interven-ciones quirúrgicas de procesos tu-morales, con un total de 459 ca-sos durante 1992 y de 1.077 entrelos años 2003 y 2005. Si se haceuna recopilación de los datos es-tadísticos de la incidencia de lostumores maxilofaciales que pue-den afectar a la población de Ma-drid, se encuentran resultadosdesalentadores, ya que existe unafalta de unificación de criteriosque puedan llevar a una conclu-sión. Comparando los datos del

año 1992 con los obtenidos diezaños más tarde, vemos que la can-tidad de pacientes oncológicos so-metidos a cirugía experimenta unligero descenso, mientras que, enopinión de los cirujanos maxilo-faciales, la pérdida de sustanciano subsanable por métodos qui-rúrgicos aumentó en un 9% delos casos. A esta cifra debemosañadir que el Hospital Universi-tario La Paz, habiendo aportado609 pacientes oncológicos de los1.077 totales, no facilitó datos su-ficientes en el cuestionario, lo quehace pensar que dicho porcenta-je podría ser aún mayor. De lamisma manera, existe un menorporcentaje de casos subsidiariosde prótesis maxilofaciales, siendoen 1992 un 25% de los pacientesoncológicos y tan sólo un 15,5%durante los años 2003 a 2005. En

la actualidad, no hay duda de quelos métodos quirúrgicos de re-construcción constituyen el tra-tamiento de elección para los ci-rujanos maxilofaciales en los ca-sos de grandes resecciones porprocesos tumorales en el área ma-xilofacial. Pero esto, sin duda, pue-de crear graves inconvenientes enel caso de tumores recidivantesque es necesario vigilar con fre-cuencia, para eliminar cualquiervestigio de recidiva. Sería necesa-rio esperar un tiempo prudenteoncológicamente para proceder ala reconstrucción quirúrgica de-finitiva7. Esto viene apoyado porlas opiniones recogidas en la Ciu-dad Sanitaria La Paz, donde sematiza que en los enfermos on-

cológicos no se hace reconstruc-ción de forma inmediata por mé-todos quirúrgicos, sino que exis-te un tiempo de espera pruden-cial para la cirugía reparadoradefinitiva. Por tanto, sería razo-nable pensar que el volumen depacientes que necesitan un dis-positivo temporal que permitarestablecer las funciones es bas-tante elevado, añadiendo, además,el aumento de este tipo de tumo-res por la mayor incidencia de losfactores de riesgo en la poblaciónespañola y, en consecuencia, enla madrileña. Otra consideraciónes que la creación de servicios es-pecializados en prótesis maxilofa-cial en la Comunidad de Madridatraería a muchos enfermos on-cológicos con defectos y deformi-dades de otras zonas de la geo-grafía española, como de hecho

ya sucede en el servicio de Ana-plastología del Hospital Ramón yCajal.

Los traumatismos maxilofa-ciales también constituyen unacausa frecuente del uso de estetipo de dispositivos, sobre todolas prótesis faciales. Los acciden-tes de tráfico son actualmenteuna de las principales causas dehospitalización de pacientes contraumatismos en el área maxilo-facial. Sin embargo, no hay queolvidar el número creciente deotras causas de traumatismosmaxilofaciales como son los de-portes, las peleas, las heridas porarma de fuego, las heridas pormordedura o, incluso, los inten-tos de suicidio.

operatoriadentalASPECTOS CLÍNICOS

El principal objetivo debe ser la reintegración del individuo a su sociedad habitual

27-34 Español operatoria DENTAL 2-6 19/7/07 10:26 Página 31

Page 34: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

32 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO/AGOSTO 2007

Revisando los datos obtenidosen las encuestas de 2003 a 2005 ycomparándolos con los de 1992,vemos que hay una pequeña dis-minución relativa de los pacien-

tes traumatizados que utilicenprótesis después de la cirugía. Noobstante, llama la atención que,durante ese período de tres años,tan sólo 108 pacientes con trau-matismos maxilofaciales necesi-tasen como complemento tera-péutico el uso de prótesis maxi-lofaciales, ya que existe una grancantidad de dispositivos protési-cos que, combinados con la ciru-gía, facilitan enormemente el tra-tamiento de estos pacientes. Pro-bablemente el bajo uso de estosdispositivos se deba a una falta deconocimientos o coordinación en-tre los diferentes servicios de ci-rugía, prótesis, etc., más que a unafalta de necesidades reales.

En el campo de las alteracio-nes congénitas, es difícil encon-trar datos actualizados del pro-blema en la Comunidad de Ma-drid. Díaz Torres7 divide a losenfermos cuya patología provie-ne de malformaciones del áreamaxilofacial en dos grupos: en-fermos con defectos en los queexiste una pérdida de la regiónanatómica y enfermos con gran-des defectos cráneofaciales quevan a ser intervenidos.

Las alteraciones congénitas ex-traorales como la atrofia o hemi-trofia facial constituyen una cau-sa frecuente de requerimientos deprótesis faciales. Entre las lesionescongénitas intraorales, las fisuraslabio-palatinas son el principalproblema que se presenta en losservicios de cirugía. El tratamien-to quirúrgico actual de estas fisu-ras está bastante avanzado; no obs-tante, existen discrepancias acer-ca de cuál es el momento idóneoen el que se debe hacer. Indepen-dientemente de cuál sea el mo-mento adecuado, hasta que se pro-duzca la intervención quirúrgica,el niño sufrirá un defecto que enmuchas ocasiones le impedirá unacorrecta alimentación tan impor-tante a esas edades, además deotros problemas posibles. Vidu-lich8 es partidario de la construc-ción de placas palatinas que favo-rezcan la deglución y la lactanciade los niños hasta llegar el mo-mento idóneo de la cirugía.

En la Comunidad de Madrid sevieron durante el año 1992 un to-tal de 98 casos, 42 de los cuales(es decir, un 42,8%) requirieronel uso de prótesis maxilofaciales

como complemento al tratamien-to quirúrgico. De 2003 a 2005,hubo un total de 361 casos, de loscuales 68 (el 18,8%) utilizaron co-mo complemento la prótesis ma-xilofacial. Es importante tener encuenta que el Hospital La Paz, conun total de 222 casos, tenía po-cos datos sobre el tratamiento

posterior con prótesis, mientrasque el Hospital Gregorio Mara-ñón no aportó datos acerca de lasmalformaciones, ya que trataba apocos niños, lo que resta fiabili-dad a estos datos para extraer con-clusiones y hace imposible la va-loración adecuada de la disminu-ción que se ha encontrado en lanecesidad de prótesis.

Dentro de este apartado po-dríamos incluir la Cirugía Ortog-nática como resolución a muchosde estos casos, pero sin olvidarque para realizarla correctamen-te es necesario confeccionar mo-delos de estudio donde compro-bar con anterioridad a la inter-vención los efectos que la mismatendrá sobre los maxilares y laoclusión, y para fabricar férulasque estabilicen la oclusión unavez realizada la corrección. Pode-mos comprobar entonces la graninterrelación que debe existir en-tre el protésico maxilofacial y elcirujano para llegar a una reso-lución del caso con éxito.

Otro tema que parece tambiéninteresante es el gran número depacientes oncológicos que nece-sitaron tratamiento radioterápi-

co coadyuvante tras la reseccióndel tumor. Durante el año 1992,un total de 306 de los 459 casos(un 66,6%) necesitaron el uso deradioterapia; sin embargo, tan só-lo en 56 casos se emplearon dis-positivos protésicos de protecciónde zonas adyacentes o de ayudapara dirigir la radiación, lo cual

operatoriadentalASPECTOS CLÍNICOS

El Hospital Ramóny Cajal atendió el mayor númerode casos de prótesismaxilofacial.

En los enfermos oncológicos no se hace reconstrucción de forma inmediata sino que existe un tiempo de espera prudencial

27-34 Español operatoria DENTAL 2-6 19/7/07 10:26 Página 32

Page 35: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

JULIO/AGOSTO 2007 » DENTAL PRACTICE REPORT 33

parece un número bajo en com-paración con las grandes posibi-lidades que ofrecen estos disposi-tivos. De 2003 a 2005, la necesi-dad de radioterapia fue del 24%.En cuanto a los dispositivos pro-tésicos utilizados, 63 pacientes uti-lizaron estos medios, lo que re-

presenta un ligero aumento dedicha utilización. Se debe men-cionar aquí que el Hospital Clíni-co San Carlos y el Hospital Uni-versitario La Paz, con un total de66 de los 259 tratamientos tota-les con radioterapia, desconoceno no especifican el dispositivo uti-lizado, lo cual podría aumentaraún más la utilización de dispo-sitivos protésicos.

Teniendo en cuenta que en unartículo sobre la radioterapia es-crito por Pierquin y Cols.9 se afir-ma que la utilización de protec-tores plomados intraorales duran-te la irradiación puede reducir un40% la dosis ayudando a dismi-nuir el número de complicacio-nes, al analizar las contestacionesen el cuestionario se observa ladiscrepancia existente en torno aluso de estos dispositivos. Tambiénes importante tener en cuenta que,en algunos centros, se argumentael desconocimiento sobre el temacuando el enfermo es tratado enotro servicio. Es por esto por loque una buena integración inter-profesional llevaría a un mejoraprovechamiento de los recursosque pone a nuestro alcance la pró-tesis maxilofacial.

El aumento de la esperanza devida que se ha conseguido con losavances de la cirugía de los tumo-res maxilofaciales durante estostres años debe llevar aparejadoun aumento de la calidad de lamisma, cuestión muchas veces de-jada de lado al pensar que, una

vez lograda la supervivencia delenfermo, sus problemas acabanahí10. Es necesario ayudar al en-fermo a reintegrarse con norma-lidad a la sociedad y, en este sen-tido, la prótesis maxilofacial jue-ga un importante papel, pero noexclusivo, ya que puede aportarrecursos de gran utilidad paraayudar en otras terapéuticas.

En estos tres años, todos loscentros consultados han seguidocontestando de modo afirmativoa la pregunta de si sería útil lacreación de centros especializa-dos de prótesis maxilofacial. Sinembargo, esto parece estar encontradicción con la opinión delos encuestados de que pocos desus enfermos serían subsidiariosde colocación de prótesis.

Si se tiene en cuenta el desco-nocimiento que existe sobre eltema y el efecto dominó que pro-duce la creación de centros exclu-sivos en toda España, el incre-mento de pacientes que desea-sen mitigar sus problemas de estetipo sería notable. Los primerospasos en la creación de centrosespecializados de prótesis maxi-lofacial ya se han producido.Concretamente, en 1979, el Dr.

Díaz Torres creó un servicio deAnaplastología en el Hospital Ra-món y Cajal dedicado exclusiva-mente a estos temas.

Es posible que la dedicaciónexclusiva de los profesionales atratar estos problemas produzcaun avance en los requerimientosestéticos que muchas veces de-mandan estos enfermos. Es difí-cil que un cirujano plástico con-siga reproducir orejas, ojos, na-rices, etc., exclusivamente con eluso de injertos11.

Hoy en día se aprecia cómo losgrandes avances producidos enel campo de la implantología hanpermitido colocar prótesis facia-les ancladas en fijaciones osteoin-tegradas en los huesos remanen-tes.

La utilidad de muchos de losdispositivos protésicos creadoscomo ayuda, tanto en las inter-venciones quirúrgicas, como enla radioterapia y en otros cam-pos, simplificaría muchos de losproblemas con los que a la largase encuentra el paciente y pro-

operatoriadentalASPECTOS CLÍNICOS

El HospitalUniversitario La Pazpresentó un totalde 222 pacientescon alteracionescongénitas.

La construcción de una prótesismaxilofacial es una alternativa de gran valor en un alto porcentaje de los casos

27-34 Español operatoria DENTAL 2-6 19/7/07 10:26 Página 33

Page 36: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

34 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO/AGOSTO 2007

bablemente facilitaría el trabajode todos los profesionales parti-cipantes en la rehabilitación deestos enfermos.

Como novedad al estudio de1992, entre los años 2003 y 2005se entregó el mismo cuestionarioal Hospital de S. Joao en Opor-to (Portugal) para hacer una pe-queña comparación de la situa-ción de la prótesis maxilofacialen los dos países. Los datos reve-laron que en Portugal la prime-ra causa de ingreso en el serviciode Cirugía Maxilofacial eran lostraumatismos, con un total de 60pacientes con tratamiento pro-tésico complementario a la ciru-gía en los tres años del estudio.

Como segunda causa aparecíanlas alteraciones congénitas, de lascuales, a juicio de los encuestados,el 50% de los casos precisaría pró-tesis posterior. Se percibe aquí unanotable diferencia con la situaciónen España, en la que la necesidadde prótesis no alcanzaba la cuar-ta parte de los casos.

Por último, los tratamientos qui-rúrgicos en pacientes oncológicosde 2003 a 2005 fueron un total de25, de los cuales el 100% precisa-ría prótesis definitiva. Nuevamen-te aparece una diferencia aprecia-ble con la situación española.

En cualquier caso hay que te-ner en cuenta que los datos por-tugueses se refieren a un solo cen-tro, lo que puede restarles repre-sentatividad del total del país.

ConclusionesDebido al aumento de casos detumores y traumatismos maxilo-faciales por accidentes de tráficoque se producen en la actualidaden la Comunidad de Madrid y enel resto de España, la demanda detratamientos con prótesis maxi-lofaciales debería haber experi-

mentado un considerable aumen-to, hecho que no se ve reflejadoen los cuestionarios, posiblemen-te debido a los avances produci-dos en la Cirugía Maxilofacial du-rante estos últimos diez años y alrelativo desconocimiento de lasposibilidades actuales del trata-miento protésico.

Sin embargo, a pesar de lasbuenas reconstrucciones que sepueden conseguir por medio dela cirugía, no siempre es posiblepaliar todos lo problemas con es-te tipo de tratamientos; por eso,la construcción de una prótesismaxilofacial es una alternativa degran valor en un alto porcentajede los casos. Además, los grandesavances producidos en el campode los materiales hacen posiblela construcción de prótesis maxi-lofaciales más cómodas y estéti-cas que pueden ser utilizadas porel paciente con facilidad12, lo cualpermite la reintegración del pa-ciente a la sociedad.

Es necesario realizar estudios deseguimiento en estos pacientes quepermitan hacer una valoración pe-riódica de sus necesidades, esta-bleciendo una serie de criteriosque permitan unificar los estudios.

Se ha comprobado además queno existe una buena coordina-ción entre los profesionales queparticipan en la rehabilitación deestos enfermos, por lo que seríaconveniente crear equipos maxi-lofaciales especializados que per-mitiesen integrar todos los me-dios de los que se dispone paratratar estos casos.

Por último, cabe destacar queun mayor conocimiento de todoslos dispositivos protésicos por par-te del personal sanitario respon-sable de la rehabilitación de estosenfermos llevaría a una simplifi-cación de muchos de los trata-

mientos, así como a una mejoraimportante en la calidad de vidade este tipo de pacientes.�

El Dr. Jaime del RíoHighsmithes catedrático de Prótesis Dental y Maxilofacialy es miembro del Departamentode Estomatología de la Facultad de Odontología de la UniversidadComplutensede Madrid (UCM).La Dra. Mar Ricoes licenciada en Odontología(UCM).

REFERENCIAS1. Rahn AO, Boucher LJ. Prótesismaxilofaciales. Principios y conceptos. 1ª Ed. Barcelona: Ediciones Toray 1973; 1-7.

2. Argerakis GP. Consideracionespsicosociales posterapéuticas en losenfermos con cáncer de cabeza y cuello.Clin Odont De Norteam 1990; 2: 267-86.

3. Huryn JM, Piro JD et al. Ossteointegratedimplants and functional prostheticrehabilitation in microvascular fibula freeflan reconstructed mandibles. Am J Surg1992; 165:667.

4. Winkler S. Prótesis completa. MéxicoDF. 1982; 548-60.

5. Calvo Azpeitia JA. Estudio de las necesidades de prótesis maxilofacialen la Comunidad de Madrid. Tesina de licenciatura. 1993.

6. Resultados de las cuestionarios de trabajo entregados a los hospitales.

7. Díaz Torres JM. Anaplastología. TesisDoctoral. 1981.

8. Vidulich de Rezende JR, Piras de Oliveira JA, Brito e Dias R. Prótesebuco-maxilo-facial. Conceitos básicos e prácticas de laboratório. Sao Paulo. Ed Sarvier 1986.

9. Pierquin B, Wilson JF, Chassegne D.Modern brachtherapy. París. Masson 1987.

10. Raspall G. Tumores de cara, boca,cabeza y cuello. Atlas clínico. Barcelona.Salvat Editores 1986.

11. Díaz Torres JM. Anaplastología. En:Quetglas J. Traumatología facial. Madrid.Cirugía plástica iberoamericana 1983;615-9.

12. Zarb GA, Bergman B, Clyton JA,McKay HF. Tratamiento prostodóncicopara el paciente parcialmentedesdentado. Buenos Aires. Ed MundiS.A.I.C y F 1985; 565-75.

operatoriadental

27-34 Español operatoria DENTAL 2-6 19/7/07 10:26 Página 34

Page 37: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

JULIO/AGOSTO 2007 » DENTAL PRACTICE REPORT 35

consultaSU

ESTRATEGIA EMPRESARIAL

ganador

Los equipos dentaleseficaces estánconsagradosa la atención ejemplardel paciente, así comoa la productividad, la eficiencia y el crecimiento de la consulta.

FORME UN EQUIPO

POR IMTIAZ MANJI

Pregunte a cualquier odontó-logo con una consulta deéxito cuál es su mayor

recurso, y todos le darán la mismarespuesta: la plantilla de la clínica.Losmiembros del personal de las consul-tas de renombre comparten la defini-ción que tiene su odontólogo jefe deéxito clínico, entienden y manifies-tan las conductas que contribuyen aeste éxito, y miden su propiorendimiento para mantenerse en elnivel más alto. Su objetivo es apren-der y crecer como equipo,buscandoconstantemente nuevas maneras degarantizar una atención de calidad yel éxito financiero.Cualquier dentistaquerría un equipo con estas cuali-dades,pero los equipos de las mejoresconsultas no son así por azar.Traba-jan al más alto nivel porque tienenun buen líder que dedica tiempo yenergía a crear concienciación,interésy responsabilidad en torno a los fac-tores adecuados: la atención alpaciente, la productividad, la eficien-cia y el crecimiento.

Pero en el mundo real de las con-sultas, ofrecer a su equipo esta cla-se de formación es un reto. Cuan-do usted está concentrado enatender las bocas de sus pacientes,

PLANTILLA

35-38 su consulta DENTAL 2-6 17/7/07 16:30 Página 35

Page 38: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

36 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO/AGOSTO 2007

no puede estar al mismo tiempo enla recepción con su administrati-va mientras ella programa la visi-ta de un paciente, ni con su ayu-dante mientras presenta un casoimportante, ni con su higienistamientras ésta discute el precio dela repetición de un tratamiento.

Los dentistas de las mejores clí-nicas reconocen la necesidad dededicar tiempo fuera del horariode visitas a la comunicación re-gular con el personal, porque es untiempo consagrado a crear con-ciencia, interés y responsabilidaden torno a los factores que opti-mizan el tiempo dedicado a lospacientes.

Por eso mantienen reunionesconcertadas regularmente paracompartir los objetivos de la con-sulta, y para definir y crear cohe-rencia en torno a lo que consti-tuye el éxito de la consulta y conlos pacientes.

Su plan para el éxitoCualquier estrategia de comunica-ción eficaz tiene que empezar conun panorama general y terminarcon los comportamientos diariosque requiere cada miembro delequipo. Antes de cualquier reu-nión formal con su personal, el lí-der de una consulta de éxito se to-ma un tiempo para desarrollar suplan estratégico.

Se pregunta a sí mismo: ¿quéreinversiones en su equipo, insta-laciones, tecnología o equipamien-to pueden permitirle proporcio-nar una atención óptima a suspacientes y generar los ingresosideales para generar crecimientoy futuras reinversiones? ¿Qué in-gresos se necesitan este año parahacer esas reinversiones?

A continuación, crea su estrate-gia económica: un calendario es-pecífico de metas, objetivos de in-

gresos y gastos que muestren elcrecimiento necesario para res-paldar estas reinversiones y man-tener la consulta económicamen-te solvente. Como el equipo tieneuna capacidad limitada de afec-tar al crecimiento mediante el con-trol de gastos, este objetivo es res-ponsabilidad del líder y deladministrador financiero. La ener-gía del equipo puede centrarse enaquello sobre lo que tienen con-trol: el calendario de visitas y losobjetivos de ingresos.

Plan de productividad¿Cuántas horas necesita trabajarcada profesional, y qué índice dehoras?

Echemos un vistazo a este pro-ceso de planificación en la prác-

tica: nuestro dentista ficticio tra-baja 180 días al año, a 350 eurosla hora, por un total de 504.000euros al año.

Tras establecer su plan estraté-gico, se da cuenta de que necesi-ta generar un total de 600.000 €en ingresos el año siguiente, parapoder permitirse las reinversionesque quiere y experimentar un cre-cimiento financiero. Esto signifi-ca que necesita incrementar sustarifas por hora en un 20%, has-ta los 417 €. ¿Cómo conseguiráeste aumento? Con el siguientepaso en el proceso de planifica-ción estratégica: la estrategia deléxito. Los líderes de las mejoresconsultas escogen un área en laque su equipo se centra (sin des-cuidar sus responsabilidades dia-

SUconsultaPLANTILLA

Los equipos de las mejoresconsultas comparten la definiciónde éxito de su odontólogo jefe

35-38 su consulta DENTAL 2-6 17/7/07 16:30 Página 36

Page 39: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

JULIO/AGOSTO 2007 » DENTAL PRACTICE REPORT 37

rias). Estas son las áreas que tie-nen más impacto en el crecimien-to de la consulta. Un cambio aquíproducirá resultados tangibles enel calendario de citas y en los ob-jetivos económicos.

Dominar la aceptación de casosEl dentista de nuestro ejemplosabe que él y su equipo necesi-tan dominar la aceptación de ca-sos si quieren llevar a cabo el au-mento de tarifas, así que decidecentrarse en esto durante el pri-mer trimestre. En este períodode tiempo, el equipo se dedicarápor completo a dominar la acep-tación de casos, consagrándose ala atención del paciente, la pro-ductividad de la consulta, la efi-ciencia y el crecimiento. En el se-gundo, tercer y cuarto trimestre,pasará por el mismo proceso enlo relativo a la programación devisitas, la fidelización y la invita-ción de nuevos pacientes.

Tras determinar sus objetivos tri-mestrales, los dentistas líderes desa-rrollan objetivos mensuales espe-cíficos para cada miembro delequipo, basados en sus principalesresponsabilidades y compromisos.

A continuación, los líderes po-nen en práctica un sistema de se-guimiento de las conductas diariasen la consulta que son necesariaspara alcanzar dichos objetivos.

Al optar por centrarse en la acep-tación de casos durante el primertrimestre, nuestro dentista ficticiodebería fijar objetivos mensualespara :• el índice de aceptación de ca-

sos: total euros aceptados/totaleuros presentados;

• el valor medio de los casos pre-sentados: euros totales presen-tados/número total de casosaceptados;

• el valor medio de los casosaceptados: euros totales acepta-dos/número total de casosaceptados.A diario, querrá que el equipo

haga el seguimiento de:• el número total de casos pre-

sentados, aceptados y rechaza-dos; y

• el valor total en euros de todoslos casos aceptados, presenta-dos y rechazados.El papel fundamental del líder

de una consulta de éxito es crearcoherencia y atención contándoleal equipo una historia convincen-te de lo ideal que puede llegar a serla consulta, y, a continuación, mos-trarles los pasos necesarios paraconseguirlo. Para que el equipo seinvolucre y se comprometa conuna causa, deben ver primero unapanorámica general y entender có-mo contribuyen a ella como indi-viduos. ¿Cuál es el rol de cada per-sona?

¿Cómo encaja la persecución deobjetivos más altos en los roles del

resto del equipo? ¿Sobre qué tie-nen control los miembros del per-sonal? ¿Cuál es el resultado de suinfluencia? El plan estratégico res-ponde a estas preguntas y se con-vierte en una agenda incorporadapara lograr unas reuniones siste-máticas y efectivas centradas en lasoportunidades de la consulta.

Reuniones que funcionanLos líderes de las mejores con-sultas mantienen cuatro tipos di-ferentes de reuniones: anuales,trimestrales, mensuales y diarias.Aunque cada una sirve a un úni-co propósito, cada reunión sigueuna pauta similar, dando al equi-po la claridad necesaria para me-jorar la calidad de la atención, laproductividad de la consulta, laeficiencia y el crecimiento.

LA REUNIÓN ANUAL. La reuniónanual es un día de retiro comple-to fuera de la consulta, en el que us-ted desarrolla su plan estratégicopara el año siguiente, creando esacoherencia vital sobre las oportu-

SUconsultaPLANTILLA

Una estrategia de comunicación eficazempieza con una panorámica general y termina con las conductas diarias que necesita cada miembro del equipo

35-38 su consulta DENTAL 2-6 17/7/07 16:30 Página 37

Page 40: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

38 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO/AGOSTO 2007

nidades de la consulta, el valor dedichas oportunidades y las accio-nes necesarias para crearlas. Aquíes donde usted le cuenta a su equi-po la historia sobre lo que cree quepuede llegar a ser la consulta. Pue-den ser unas instalaciones de en-sueño con la mejor tecnología yequipamiento. Puede ser un entor-no de valor en el que los pacien-tes acepten el tratamiento ideal.Por tanto, ¿cómo definimos el éxi-to con respecto a la consulta y lospacientes para el año entrante? Re-vise el rendimiento del año ante-rior, comparando el calendario ylos objetivos de beneficios, así co-mo los logros y metas individua-les de cada miembro del equipo.¿En dónde tuvo éxito el personal?¿Qué áreas necesitan mejorar?

Destaque cualquier logro impor-tante, p. e., un incremento en loscasos más atractivos, el valor de es-tos, etc. ¿Qué crecimiento ha teni-do lugar (económico y no econó-mico)? Estas exposiciones ponende relieve las contribuciones tan-gibles que están haciendo los miem-bros del equipo, ilustrando de esemodo el impacto directo que tie-nen sobre el éxito de la consulta.

Presente su calendario y sus ob-jetivos para el próximo año, cua-trimestre y mes, y adjudique a suequipo metas individuales paracada fase. ¿En qué conductas es-pecíficas se centrará el equipo pa-ra conseguirlas?

LA REUNIÓN TRIMESTRAL. En es-ta reunión, usted y su equipo ana-lizarán meticulosamente las estra-tegias que están utilizando paraimpulsar el crecimiento en ese tri-mestre. ¿Cómo alcanzamos los ob-jetivos que hemos establecido, pa-so a paso? Este encuentro es dondeusted examina qué conductas handado buenos resultados y planeavías para que se vuelvan automá-

ticas. Revise el rendimiento del úl-timo trimestre, comparando el ca-lendario del último trimestre y losobjetivos de producción, así co-mo las metas y resultados de ca-da miembro del equipo. ¿Está us-ted en el buen camino paracumplir los objetivos anuales?

Celebre el éxito que ha experi-mentado durante el trimestre. Pre-sente el calendario y los objetivosde producción para el próximomes y trimestre, y asigne al equi-po sus objetivos individuales.

LA REUNIÓN MENSUAL. Su propó-sito es echar un vistazo a los ob-jetivos específicos de cada miem-bro de la plantilla, revisando lasresponsabilidades y los estándaresde rendimiento que usted ha iden-tificado para cada rol más allá delobjetivo cuatrimestral. ¿Cuáles sonlos factores correctos para cada in-tegrante del equipo? ¿Cómo debetrabajar cada uno?

Revise las actuaciones del mesanterior, comparándolas con lasde otros meses, y analice si se hancumplido los objetivos de las mis-mas. ¿Está usted listo para reunir-se cada cuatro meses y cada año,para la exposición de objetivos?Si no es así, ¿qué cambios hay queintroducir en las conductas?

Presente de nuevo el calenda-rio y los objetivos de ingresos pa-ra el mes siguiente, y asigne a suequipo objetivos individuales.

LA REUNIÓN DIARIA. Mientras quelas demás reuniones sirven paracrear un compromiso y un acuer-do sobre lo que es correcto, en es-ta reunión, usted y su equipo bus-can oportunidades para influir enel comportamiento de los pacien-tes: para estimular su participaciónal más alto nivel. Con cada pacien-te, pregúntense: ¿Cómo puedo op-timizar actualmente la experien-cia de este paciente en mi consulta?

¿Cómo puedo proporcionarle elmayor nivel de atención? ¿Qué po-demos hacer con este paciente aho-ra, que proteja nuestra capacidadfutura de proporcionar la mejoratención y generar buenos ingre-sos? (P. e., en el caso de los pacien-tes con cita previa para un trata-miento de higiene, asegúrese deque abandonan la clínica habien-do pagado todo, o con un acuer-do financiero aceptable, etc.).

Su consulta debe contar con unsistema para hacer el seguimien-to de estas conductas paciente apaciente, mientras éste se halla enla clínica. Esto es esencial paracualquier consulta dental.

Llamar continuamente la aten-ción de los miembros del equipohacia el cuidado ejemplar del pa-ciente, la productividad de la con-sulta, la eficiencia y el crecimien-to refuerza lo que es importante.

Esto garantiza que, por muy ata-reado que esté el equipo duranteel día, la concienciación, el inte-rés y la responsabilidad por estosfactores adecuados seguirán sien-do una prioridad.

Los líderes de las mejores con-sultas miden su propio éxito por elque permiten conseguir a los de-más. Proporcionando a su equipoesta visión, poniéndoles de acuer-do en lo que es más correcto paracada paciente y utilizando un sis-tema de comunicación estratégi-co, enseñará a sus empleados lasherramientas que necesitan paraser el mejor de los equipos.

Imtiaz Manjies copropietario y presidente ejecutivodel grupo de compañíasMercer,que proporcionaservicios

de consultoría para clínicas dentales. Es el creador de los populares talleres El liderazgo en odontología y Transicionesen odontología.

SUconsultaPLANTILLA

35-38 su consulta DENTAL 2-6 17/7/07 16:30 Página 38

Page 41: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

JULIO/AGOSTO 2007 » DENTAL PRACTICE REPORT 39

SUconsulta

El consentimiento informa-do es un requisito legal so-bre el derecho del pacien-

te a controlar su propio cuerpo. En1972, el Tribunal de Apelaciónestadounidense reconoció en Was-

hington el dere-cho de autode-terminación delpaciente y obser-

vó que el profesional sanitario de-be revelar todos los riesgos al pa-ciente antes de aprobar sutratamiento1.

Esto significa que, si no informabien al paciente y lleva a cabo laoperación, habrá cometido una“agresión médica”, que se definecomo el contacto o intervenciónilegal a otra persona.

Las leyes estatales varían conrespecto a lo que se considera elestándar de aplicación del con-sentimiento informado. En algu-nos estados, la prueba [de que seha aplicado] es si el profesional dela salud ha revelado los riesgosque cualquier médico sensato re-velaría en circunstancias simila-res2. Otros estados fijan el están-dar proporcionando la informa-ción que un paciente razonableconsideraría importante sabersobre el tratamiento propuesto3.

Dado que las leyes difieren, losodontólogos deberían asegurarsede comprender completamentelas obligaciones que tienen bajosus respectivas leyes estatales.

Tanto si su estado lo requierecomo si no, usted debería obte-

ner una copia escrita de su con-sentimiento informado. La razónes obvia. Si se produce cualquierlitigio relativo a la informaciónque usted proporcionó, deben fi-gurar evidencias escritas que co-rroboren su posición.

Una vez cuente con un formu-lario adecuado, habrá reducidosignificativamente las posibilida-des de que lo lleven a juicio por“agresión odontológica”.

Consentimientoinformado vs. malpraxisSin embargo, el consentimientoinformado no disminuye el po-tencial de una demanda por mal-praxis dental. En un caso de estetipo, el paciente debe demostrar:(1) el estándar de atención por elque se mide el tratamiento prac-ticado por el dentista; (2) un in-cumplimiento de dicho estándary (3) que el incumplimiento cau-só daños al paciente4.

Así, incluso si usted ha obteni-do un consentimiento informa-do, es irrelevante en lo que se re-fiere a la malpraxis.

Los tribunales evalúan una de-manda por agresión odontológi-ca de manera diferente a una de-manda por malpraxis médica. Enun caso relevante, un paciente de-claró que el consentimiento in-formado no había sido lo suficien-temente completo como parajustificar la cirugía que se le prac-ticó en una mano. Pero no alegóque esto constituía una agresión

médica, sino que cursó una de-manda por malpraxis.

El tribunal estableció que elpaciente podría haber actuadoamparándose en la teoría de laagresión, ya que no habría afec-tado a la demanda por malpra-xis. (La Ley las considera “de-mandas alternativas”, pero elpaciente sólo puede recibircompensaciones por una de lasdos).

Estándar de atenciónTras revisar las pruebas, la cortede apelación resolvió que el mé-dico era responsable de malpra-xis5.

Aunque en este caso había unmédico implicado, el mismofundamento se aplicaría en uncaso de malpraxis odontológi-ca. Los dentistas son vulnerablestanto a las demandas de agre-sión como a las de malpraxis.Obtener consentimiento infor-mado de los pacientes ayuda aproteger a los dentistas contralas demandas por agresión, pe-ro no excluye una acción legalpor mala praxis.

Por eso es importante para losodontólogos cumplir el estándarapropiado de atención. �

Este artículo no constituye ase-soramiento legal; es únicamenteinformativo.1 Canterbury v. Spence, 404 F.2d 772 (D.C. Cir. 1972).

2 Ramos v. Pyati, 534 N.E. 2d 472 (III. App. 1989).

3 Kethup v. Howard, 543 S.E. 2d 271 (Georgia App. 2000).

4 Ramos at 475.

5 Ramos at 479.

El autor detalla los tipos —y los límites— de los requisitos legales.

Peter Skifasha trabajado como Abogado Generalpara la American DentalAssociation desde juniode 1995 hasta octubrede 2006. Es miembro del Consejo Americanode Abogados y ha escrito e impartidoclases y conferenciassobre los aspectoslegalesde la odontología.

LEY ODONTOLÓGICA

Consentimiento informado

POR PETER SF IKAS

39 su consulta DENTAL 2-6 17/7/07 16:31 Página 39

Page 42: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

entornoTECNOLOGÍA

Marketing parapacientes “latentes”La tecnología ha revolucionado la consulta dental, pero la mayoría de lasclínicas todavía están en la prehistoria cuando se trata de buscar formaspara atraer de nuevo a la consulta a los pacientes latentes.

Atraer nuevos pacientes requiere tiempo, recursos y dinero, y no existegarantía de éxito. Pero seguramente descubrirá que usted ya tiene decenas de “nuevos” pacientes en su clínica. Son los denominadospacientes inactivos o latentes. ¿Cuándo fue la última vez que llevó a caboun análisis del número de nombres de pacientes registrados en su software comparado con el número de pacientes activos que ve regular-mente? Si sólo atiende al 30% de los primeros, tiene usted que emplearmás tiempo con los pacientes que todavía conserva, pero que no ve.

Tómese 15 minutos para examinar en profundidad sus historiales. ¿Qué ha ocurrido con los miles de pacientes que no han aparecido por su consulta desde hace un año? Estos pacientes son oro. Hágase un favor yrealice un esfuerzo coordinado para contactar de nuevo con ellos, siguiendolos tres pasos indicados en el recuadro.

Reactivar a los pacientes latentes no implica dejar de promo-cionarse entre los nuevos, pero es una manera coste-efectiva deconectar con cientos de ellos que ya han acudido a su consulta.Usted ya tiene una relación con los pacientes que no han acudidorecientemente, así que recuérdeles lo que puede hacer por ellos.

Tony McManus es socio de Elexity, una compañía que identifica y reactiva pacientes.Contacte con él en su página web: www.elexity.com.

» Paso 2Localícelos, dígales por teléfono o por correo elec-trónico que les ha echado en falta y ofrézcales incen-tivos para que acudan a su consulta.

» Paso 3Proporcione a aquellos que acudan algo que lesinstruya sobre los servicios que usted ofrece, yenvíeles esa información por E-mail a los que norespondan a su contacto inicial. No asuma que lospacientes conocen a fondo lo que usted hace ycómo se distingue de la competencia.

» Paso 1Identifique a sus pacientes latentes.

40-41 entorno DENTAL 2-6 17/7/07 16:32 Página 40

Page 43: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

40-41 entorno DENTAL 2-6 17/7/07 16:32 Página 41

Page 44: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

42 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO/AGOSTO 2007

actualidad

El evento fue presidido porAndrés Castro Bande, direc-tor general de la Agencia

Laín Entralgo; Manuel García Abad,editor de Dental Practice; FelipeAguado, director de publicacionesdentales de Spanish PublishersAssociates; y Antonio Bascones, di-rector asociado de JADA.

Manuel García Abad abrió el ac-to dando la enhorabuena a los pre-miados y explicó que, aunque lasediciones españolas de Dental Prac-tice y JADA aún no han cumplidoun año,“se ha decidido instituir es-

EL ACTO FUE PRESIDIDO POR ANDRÉS CASTRO BANDE, DIRECTOR GENERAL DE LA AGENCIA LAÍN ENTRALGO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Entrega de los Premios Dental Practice & JADA 2007

Las revistas Dental Practice y JADA (Journal of the American DentalAssociation), editadas por Spanish Publishers Associates, celebraron elpasado mes de junio en Madrid la entrega anual de sus premiosDental Practice & JADA 2007, cuyo objetivo es reconocer y distinguir a los profesionales y entidades que más han destacado durante 2006por su actividad en las distintas áreas de la salud bucodental en España.

De izqda. a dcha., Antonio Bascones,Andrés Castro Bande, Manuel García Abad y Felipe Aguado.

Andrés Castro Bande entrega el premio a la MejorAseguradora del Sector Dental a Julio MarcosHerráiz, de Sanitas.

Felipe Aguado entrega el premio al mejor ServicioHospitalario de Estomatología a Guillermo Casares,de la antigua sección ATM del HGU Gregorio Marañón.

Antonio Bascones entrega a Mariano Sanz, de laFacultad de Odontología (UCM), el premio alProyecto de Investigación.

Isabel Martín Montaner recoge el galardón a la mejor Entidad Pública en Apoyo a la SaludDental, de manos de Manuel García Abad.

Rocío Cerero recibe el galardón a la SociedadEspañola de Medicina Oral de manos de Andrés Castro Bande.

42-45 premios DENTALP 2-6 17/7/07 16:34 Página 42

Page 45: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

JULIO/AGOSTO 2007 » DENTAL PRACTICE REPORT 43

actualidadtos premios porque creemos que las en-tidades del sector lo están haciendo bieny es necesario reconocer su labor, algo queseguiremos haciendo en el futuro”.

A continuación, Felipe Aguado destacóla elevada participación de los lectores enla selección de los premiados y señaló quelos galardonados de esta edición “represen-tan lo que debe ser el sector dental, quetiene que estar unido para que finalmen-te el beneficiado sea el propio sector y, porsupuesto, el paciente”. Por su parte, An-drés Castro Bande apuntó que “distinguira las entidades más destacadas de 2006 noes una decisión fácil”. Por esta razón, feli-citó a todos los premiados y expresó sudeseo de que este reconocimiento “les ins-pirará para hacer su labor un poco mejor”

Entidades galardonadasEl fallo de los Premios Dental Practi-ce & JADA 2007 es decidido por losvotos de los lectores a través de las pá-ginas web de las dos revistas.

En esta edición, la antigua SecciónATM del Servicio de Estomatología

del Hospital General UniversitarioGregorio Marañón de Madrid ha re-cibido el premio al mejor Servicio Hos-pitalario de Estomatología, que fuerecogido por el Dr. Guillermo Casares,

quien agradeció a los jefes de Servicio,Dres. Barrios, González y Solo de Zal-dívar su apoyo incondicional a la ATMy a la revista por “el gran empuje quesupone recibir este galardón”.

Manuel García Abad hace entrega del premio de Innovación Tecnológica Dental a ManuelMartínez Gómez, de Voco.

La Dra. Elena Barbería recibe el premio al mejorArtículo español publicado en Dental Practice-Ediciónespañola, de manos de Andrés Castro Bande.

La presidenta de Prótesis S.A., Ángeles Gómez,recoge el galardón a la Mejor Labor en TecnologíaProtésica, entregado por Felipe Aguado.

Manuel García Abad entrega el premio al mejorArtículo español publicado en JADA-Ediciónespañola al Dr. Miguel Ángel López-Higuera.

El Dr. Antonio Bascones otorga a NatividadGodayol, de Pfizer Consumer Healthcare,el premio a la mejor Campaña de Divulgación.

El acto reunió a numerosas personalidades del ámbito de la salud y de la investigacióndental.

RELACIÓN DE GALARDONADOSAntigua Sección ATM Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid)

Programa de Atención Dental Infantil (Navarra)

Sanitas S.A.

Facultad de Odontología-UCM

Sociedad Española de Medicina Oral

Ufi Gel SC (Voco)

Prótesis S.A.

Pfizer Consumer Healthcare

“Alteraciones en la trayectoria eruptiva de los caninos”.Dras. Barbería, Cardoso, Maroto y Villalón

“La propiocepción en implantoprótesis”.Dres. López-Higuera y del Río Highsmith

SERVICIO HOSPITALARIO DE ESTOMATOLOGÍA

ENTIDAD PÚBLICA EN APOYO A LA SALUD DENTAL

ASEGURADORADEL SECTOR DENTAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SOCIEDAD CIENTÍFICA

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DENTAL

MEJOR LABOR EN TECNOLOGÍAPROTÉSICA

CAMPAÑA DE DIVULGACIÓN

ARTÍCULO ESPAÑOL DENTAL PRACTICE-EDICIÓN ESPAÑOLA

ARTÍCULO ESPAÑOL JADA-EDICIÓNESPAÑOLA

42-45 premios DENTALP 2-6 17/7/07 16:34 Página 43

Page 46: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

44 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO/AGOSTO 2007

El premio a la Entidad Públicaen Apoyo a la Salud Dental recayóen el Programa de Atención Den-tal Infantil (PADI) de la Comuni-dad Foral de Navarra y fuerecogido por Isabel Martín Mon-taner, directora de Atención Pri-maria de esta comunidad.SANITAS fue distinguida comomejor Aseguradora del Sector Den-tal.Al recibir el galardón, Julio Mar-cos Herráiz, director de NuevosServicios de esta compañía, señalóque el objetivo fundamental de Sa-nitas es “poner todos los mediospara proporcionar a las personasno sólo salud, sino también calidadde vida. Premios como éste nos per-suaden para perseguir nuestros ob-jetivos con más tenacidad si cabe”.

A su vez, la Facultad de Odonto-logía de la Universidad Complu-tense de Madrid recibió el premioal Proyecto de Investigación másdestacado,que fue recogido por Ma-riano Sanz, decano de la facultad.Éste consideró el galardón “un mag-nífico estímulo para seguir traba-jando en investigación, con la doblemisión de crear proyectos y crearconocimientos”. Mientras, la Socie-dad Española de Medicina Oral(SEMO) obtuvo el premio a la So-ciedad Científica más destacada en2006, que fue recogido por su vi-cepresidenta, Rocío Cerero.

En el apartado de InnovaciónTecnológica Dental, fue distin-guido el producto Ufi Gel SC, deVoco. Manuel Martínez Gómez,director de ventas de Voco Espa-ña, quiso dar las gracias “a todaslas personas que contribuyen alas labores terapéuticas y de in-vestigación de nuestro país” yaseguró que “con la entrega deeste galardón por parte de revis-tas tan prestigiosas, en Vocovemos recompensado el trabajopor nuestros objetivos”.

actualidad

De izqda. a dcha., Luis Alberto Moreno, AntonioBascones, Carlos Serrano y Rocío Cerero.

Honorio Bando, Manuel García Abad y Gonzalo SanSegundo, director asociado de Medical Economics.

De izqda. a dcha., Fidel San Román, Jaime del Río,Natalia Martínez Rodríguez, José Mª Martínez-González y Olaya Estévez.

De izqda. a dcha., Felipe Aguado, Paloma Planells,de la Facultad de Odontología de la UCM,Mª Angustias Palomar y Rafael López Linares,ambos de la Universidad Rey Juan Carlos.

De izqda. a dcha., Angeles Gómez, de Prótesis S.A.,Bárbara Highsmith, Felipe Aguado y AlbertoCervera, director de Ledosa.

De izqda. a dcha., Miguel Lucas Tomás, AntonioGonzález, Guillermo Casares, Fernando del Río,catedrático emérito de la UCM, Pilar Botia, RubénOrtiz, Cristina Pardilla, de Winterthur, y Felipe Aguado. Los profesores Miguel Lucas y Fernando del Río.

Tras la entrega de premios, los numerosos asistentes pudieron disfrutar de un cóctel al aire libre.

Manuel García Abad, Isabel Martín Montaner y Enrique González, director editorial del GrupoDrug Farma.

42-45 premios DENTALP 2-6 17/7/07 16:34 Página 44

Page 47: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

JULIO/AGOSTO 2007 » DENTAL PRACTICE REPORT 45

La compañía Prótesis S.A. re-cibió el galardón a la Mejor La-bor en Tecnología Protésica. Supresidenta, Ángeles Gómez, afir-mó que el premio “supone unreconocimiento a una empresafamiliar y a sus más de 1.100 em-pleados que, después de 20 años,nos permiten seguir estando enla vanguardia tecnológica”. Porsu parte, Natividad Godayol, res-ponsable de Marketing de PfizerConsumer Healthcare, recogióel premio a la mejor Campañade Divulgación en el área den-tal, otorgado a dicha entidad.

Por último, se premiaron losmejores artículos españoles publi-cados en las ediciones nacionalesde estas revistas. El artículo gana-dor de Dental Practice-Edición Es-pañola fue “Sospecha tempranade alteraciones en la trayectoriaeruptiva de los caninos”, de lasDras. Barbería, Cardoso, Maro-to y Villalón. La Dra. Elena Bar-bería agradeció el galardón yrecordó que “el artículo se referíaal ámbito infantil, que no suele serel más premiado”. Por este motivo,quiso compartir el premio con el -PADI de Navarra, al pertenecerambos al mismo ámbito.

Finalmente, el artículo “La pro-piocepción en implantopróte-sis”, de los Dres. López-Higueray del Río Highsmith, fue distin-guido como el mejor de entre lospublicados en la revista JADA-Edición Española. El Dr. MiguelÁngel López-Higuera agradecióal Departamento de Prótesis dela UCM haberle dado la oportu-nidad de dedicarse a la investiga-ción y valoró el premio portratarse de “un estímulo que nosinsta a seguir investigando”.

Al término de la ceremonia,los asistentes pudieron disfrutarde un cóctel. �

actualidad

De izqda. a dcha., los Dres. Pesquera, Benito,González, Casares, Jiménez y Obeso.

Antonio Bascones, junto a Natividad Godayol,de Pfizer Consumer Healthcare, y Enrique González.

Elena Barbería (en el centro) junto a las coautorasdel artículo premiado y miembros de su cátedra dela Facultad de Odontología de la UCM.

Luis Bertrand Baswitz, flanqueado por FernandoGarcía Marín y su esposa.

De izqda. a dcha., Mª Ángeles Muñoz, Felipe Aguado,Laura Hidalgo Huerta, Fernando Turell Huelín,director médico de Dentyred, Mª Carmen MarangónMesa, Alberto García y Marina Gil Flores.

Manuel Martínez Gómez, de Voco, Felipe Aguado y Antonio Bascones.

De izqda. a dcha., Felipe Aguado, Juan Araujo Ortiz,Francisco Antonio García Gómez, de la UniversidadJuan Carlos I, Carlos Martínez, de la UniversidadAlfonso X El Sabio, Marina Gil Flores y Elvira RuizCastro, del Hospital Gregorio Marañón.

De izqda. a dcha., Mª Carmen Marangón, FelipeAguado, Luis Bertrand, Fernando Turell y LauraHidalgo.

De izqda. a dcha., Marisa Casares, Sol Archanco,presidenta del Colegio de Higienistas de Madrid,Maika Lorenzo, gerente del mismo colegio,y Felipe Aguado.

De izqda. a dcha., Luis Marmolejos, Luis Gautreau,Felipe Aguado, Erwin Chimecki, Rafael Rubiera y Rabel Morey.

42-45 premios DENTALP 2-6 17/7/07 16:35 Página 45

Page 48: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

46 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO/AGOSTO 2007

actualidad

Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación

La Fundación Vital Dent ha en-tregado los IV Premios a la Inves-tigación en odontoestomatología.

El acto, que tuvo lugar en el MuseoReina Sofía, fue presidido por el di-rector general de la Agencia Laín En-tralgo, Andrés Castro Bande.

En esta convocatoria, el Premio a laInvestigación Básica, dotado con40.000 euros, ha recaído en un grupode investigación de la Facultad de Far-macia de Madrid, formado por Enri-que López-Cabarcos, Luis Blanco,Faleh Tamimi y Jesús Torres, por su es-tudio “Optimización de cementos debrushita para regeneración ósea”.

A su vez, los Dres. Guillermo Iba-seta y Nieves Mínguez obtuvieron elPremio a la Investigación Clínica,dotado con 35.000 euros, por su “Es-tudio exploratorio del perfil facialen una muestra de pacientes acon-

droplásicos”. En el apartado de Re-visión Bibliográfica, los Dres. Fer-nando Luengo y Alfonso Caballero,son los premiados con 10.000 eurospor su trabajo “Evidencia actual so-bre la utilización del plasma enri-quecido en plaquetas como fuenteautóloga de factores decrecimiento en la rege-neración ósea”.

Compromiso conla innovaciónEste premio forma par-te del compromiso dela Fundación VitalDent con la investiga-ción, el desarrollo y lainnovación del sector.Su objetivo es distin-guir anualmente losmejores trabajos cien-

tíficos del ámbito odontológico denuestro país.

En su próxima edición, el premiotendrá carácter internacional porlo que podrán participar trabajosprocedentes de Italia, Portugal yEE.UU. �

Santiago Llorente Pendás, nuevo presidente de la SECOM

El Dr. Santiago Llorente, del Ser-vicio de Cirugía Oral y Maxi-lofacial del Hospital Central

de Asturias, ha sido nombrado nue-vo presidente de la Sociedad Españo-la de Cirugía Oral y Maxilofacial(SECOM) durante el último Congre-so Nacional de la especialidad cele-brado recientemente en Tenerife.

Entre sus metas como presidente,Llorente ha señalado que los objeti-vos prioritarios en los que se centra-rá son la difusión de la especialidaden la sociedad y la realización de unLibro Blanco de la Cirugía Oral y Ma-

xilofacial. Según aclaró el nuevo pre-sidente,“para conocer las necesidadesreales de nuestra especialidad, cree-mos que es clave hacer el Libro Blan-co de la misma, que nos va a permitircuantificar cuáles son estas necesida-des y poder actuar de una forma másreglada y no sólo intuitiva”.

Residentes y formaciónOtra apuesta que mantendrá la nue-va Junta directiva será el fomento dela formación entre sus socios. En estesentido, el nuevo presidente señaló quela apuesta en cuestiones de formación

será doble durante los próximos dosaños. Por un lado, desde la SECOM seintentará impulsar la investigación yseguir con el programa de FormaciónContinuada de la sociedad.

Por otra parte, la nueva Junta hadestacado la necesidad de aumentarel número de médicos residentes den-tro de la especialidad en nuestro país.“El objetivo final es cubrir todo elámbito territorial español, ya que eneste momento existen provincias queno tienen servicios reglados de ciru-gía oral y maxilofacial en la sanidadpública”, reconoció Llorente. �

De izqda. a dcha., Faleh Tamimi, Miguel Ángel Pérez Puerto,Guillermo Ibaseta, Enrique López-Cabarcos y Luis Blanco.

46-47 actualidad DENTAL 2-6 17/7/07 16:36 Página 46

Page 49: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

JULIO/AGOSTO 2007 » DENTAL PRACTICE REPORT 47

Fue organizado por Clínicas Dental Line

El Primer Día del Doctorreúne a 200 profesionales en Estepona

Un total de 200 profesionales de toda España sedieron cita el pasado 15 de junio en Estepona(Málaga) en el Primer Día del Doctor, organi-

zado por Clínicas Dental Line. La jornada contó con lacolaboración de empresas del sector como Klockner,Sirona, DVD, Ortotec Dental y Dentsply.

Según explicó el di-rector general de Den-tal Line, Carlos Ca-rrascosa, el Primer Díadel Doctor “es un ho-menaje y una muestrade respeto tanto a losodontólogos como a laprofesión en sí. Ganar-nos el respeto del sec-tor implica empezarpor reconocer a nues-tros propios doctores”.Carrascosa añadió que

la cita será anual; y avanzó que se está trabajando para ce-lebrar un congreso científico más amplio, “ya que tam-bién estará abierto a otros profesionales como los higie-nistas”.

El médico, “piedra angular”El máximo interés del encuentro se centró en las ponen-cias. La primera estuvo a cargo de Daniel Carmona yversó sobre la tecnología de vanguardia aplicada a laodontología. A continuación, se celebraron dos confe-rencias impartidas por los Dres. Armando Badet y Nor-berto Manzanares. El primero disertó sobre Biomecáni-ca y oclusión en carga inmediata, mientras que el segun-do presentó el análisis de diversos casos reales sobreEstética y carga inmediata en Prótesis sobre Implantes.

La jornada fue organizada desde la Dirección Médicade Clínicas Dental Line, cuyo máximo responsable es elDr. Francisco Rábago. Éste declaró que el encuentro “esde especial relevancia, ya que el doctor es la piedra angu-lar de nuestro proyecto y juntos trabajamos en beneficiode la profesión; así como de la salud y satisfacción de lospacientes”. �

Puede colaborar activamente en laelaboración de Dental Practice participandoen nuestras encuestas on line y debatiendo

los temas más candentes de la profesiónodontológica. Contribuya con sus respuestas

a difundir y reflejar la realidad práctica de la medicina dental en España. Entre

en www.dentalpractice.es y deje su opinión.

¿Cree que mejorar la atención al paciente puede compensarhasta cierto punto el hecho de carecer de unas instalaciones

y una tecnología punteras?

Las encuestas vía Internet de Dental Practice facilitandatos que reflejan la participación de los lectores y, portanto, no tienen validez estadística.

NUESTRA ENCUESTA VÍA INTERNET practicepractice.es.es

EDICIÓN ESPAÑOLA®

No puede. La buena atencióndental depende de un equipamiento e instalacionesadecuadas.

Es un elementoimportante,aunqueno reemplaza a las nuevastecnologías.

Puede compensarlo,pero la suma de ambos factores es lo que garantizael éxito.

Sí, los pacientesvaloran más unaatención dentalexhaustiva.

La mayoría de los participantes de la encuesta, un 32,2%,piensa que mejorar la atención que proporcionamos a los pacientes puede compensar en cierta medida la carencia de unas instalaciones y una tecnología de vanguardia, pero señala que la clave del éxito es la combinación de ambos factores. Para un 23,1% de los encuestados, una buena atención no puede suplirlas ventajas de un excelente equipamiento, frente a un 16,3% que opina que los pacientes valoran más un buen trato personal y una atención dental exhaustiva,que una tecnología punta. Por último, un 28,4% considera que proporcionar una buena atención al paciente es importante, pero insuficiente para garantizarle unos cuidados óptimos.

De izqda. a dcha., el Dr. NorbertoManzanares, Francisco José PérezRubio, Dr. Armando Badet,Dr. Francisco Rábago, José MiguelFalcón y Carlos Carrascosa.

46-47 actualidad DENTAL 2-6 17/7/07 16:36 Página 47

Page 50: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

48 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO/AGOSTO 2007

ÚLTIMAS TENDENCIAS

Crésophène cambia su presentación

Crésophène, reconocido antiséptico de uso endodóntico, cambia el envase de 13 ml desolución para desinfección de conductos; también modifica su tapón, que contiene el logotipode la firma Septodont en un amarillo intenso, para identificarlo con los otros productos

Septodont que también se usan en tratamientos de endodoncia(Racestyptine/verde, Largal ultra/azul, Endosolv/rojo).

La compañía quiere agradecer a los consumidores de Crésophènesu confianza en el producto y emplazarles a la lectura de nuevosartículos científicos que continúan mostrando el beneficio de estereconocido antiséptico de Septodont, entre ellos el titulado“Tratamiento de un primer premolar inferior complejo” (Fuentes

Candelas C. Endodoncia vol. 25 nº 1. Enero-Marzo 07; 20-4). En este casoclínico de endodoncia con alta dificultad, el empleo de Crésophènefavoreció el éxito del tratamiento a pesar de la complejidad del mismo.

INFORMACIÓN: MAB Dental, S.L.U. Teléf.: 93 363 85 55. www.mabdental.es

novedadesPara una fácil restauración estética

Clearfil Majesty™ Esthetic: el nuevo compositepara restauraciones con una sola masa de color

Las restauraciones estéticas tradicionales de composite tienen que ser colocadas endiferentes masas de color (p. e., color dentina y color esmalte) para obtener un aspectonatural. Con Clearfil Majesty™ Esthetic esto es diferente.

El material tiene unas propiedades especiales de difusión de la luz similares a la estructuradel tejido dental. El composite se adapta al color de los dientes contiguos por lo que, en lamayoría de los casos, sólo es necesaria una sola masa por restauración.

Entre las características de Clearfil Majesty™ Esthetic destacan una excelente estéticacon una sola masa de color, difusión de la luz y translucidez similar al diente natural, nueve

colores estándar (más ocho colorescomplementarios para casos complejos),mínimo cambio de color (transparencia)después de la polimerización; fácil modeladoy pulido rápido.

INFORMACIÓN: MAB Dental, S.L.U. Teléf.: 93 363 85 55. www.mabdental.es

48 novedades DENTAL 2-6 17/7/07 16:37 Página 48

Page 51: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

00 Cubierta DENTAL 2-6 17/7/07 16:12 Página III

Page 52: ALCANCE ESOS OBJETIVOSdy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_8.pdfde la SECOM • Vital Dent entrega sus IV Premios a la investigación • El Primer Día del Doctor reúne a 200 profesionales

00 Cubierta DENTAL 2-6 17/7/07 16:11 Página IV