albañileria ampliado

19

Click here to load reader

description

Albañilería en el campo de la construcción.

Transcript of albañileria ampliado

ESPECIFICACIONES TECNICAS. 5. ALBAILERIA Ampliado.

5.1. MATERIALES - GENERALIDADES Todos los materiales a incorporar y a utilizar en los trabajos sern de primera calidad y de primer uso. Los materiales perecederos debern llegar a la obra en envases de fbrica y cerrados. AGUASer proveda por EL CONTRATSITA y se emplear la ms pura posible. No se aceptar agua que contenga ms de cinco por ciento (5%) de sales, ni ms de tres por ciento (3%) de sulfato de cal o de magnesio, o que sea rica en cido carbnico. El agua estar exenta de arcilla.CEMENTOSe utilizar cemento nacional Vallem Tipo 1, que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en las Normas del Instituto Nacional de Tecnologa y Normalizacin - NP N 70. Para las estructuras de H A no se permitir el empleo de otro tipo de cemento diferente al especificado, sin la autorizacin del Fiscal de Obras. Se podr utilizar otra marca, siempre aprobado por el Fiscal de Obras, que rena las mismas caractersticas de calidad, teniendo en cuenta la falta del mismo. El polvo debe ser de color uniforme y tiene que estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermtico, con la marca de fbrica y procedencia, en lugares secos y resguardados. Todo envase deteriorado que revele contener cemento fraguado ser rechazado. Tambin sern rechazados aquellos envases que contengan material cuyo color est alterado.CALLa cal viva podr ser triturada o en terrones, proveniente de calcreos puros, y no podr contener ms de tres por ciento (3%) de humedad ni ms de cinco por ciento (5%) de impurezas. Se apagar en agua dulce, dando una pasta fra o untuosa al tacto. Si la pasta resultare granulada, deber ser cribada por tamiz.Esta operacin no eximir a EL CONTRATISTA de su responsabilidad por ampollas debidas a hidratacin posterior de los grnulos por defecto de apagado de la cal. En ningn caso podr emplearse la cal antes de los cinco (5) das de su completo apagamiento.Antes de su apagado deber ser conservada en obra dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie, estibada sobre tarimas o piso no higroscpicos.ARENA LAVADADebe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, substancias orgnicas ni arcillas. Su composicin granulomtrica ser la ms variada posible: entre 0,2 y 1,5 mm. Para el revoque se usar arena fina o mediana, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. En ningn caso se utilizar arena gorda para ningn tipo de mampostera.LADRILLOS- Comunes de primera calidad: Debern estar bien quemados, sin llegar a la vitrificacin.Sern de color uniforme, de aristas vivas, caras planas, sin grietas ni ncleos calcreos. Sebuscar, en lo posible que las dimensiones permanezcan constantes, que presenten todaslas caras una misma apariencia y que al golpearlos tengan un sonido metlico. Deben estarbien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unin ladrillo-mortero. Losladrillos a utilizar en estas obras debern ser ladrillos comunes de primera calidad.- Semiprensados veteados: Se utilizarn ladrillos semiprensados veteados, en los murosque se indiquen tanto en los diseos como en el cmputo.VIDRIOSLos vidrios a emplearse debern estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas,estarn bien cortados, sern dobles, de espesor regular de 3mm.Todos los vidrios, debern ser cortados en sus exactas medidas, siendo nico responsablede tal exactitud EL CONSTRATISTA.TEJASDeben ser prensadas a mquina y tener regularidad en la forma y en las dimensiones.Sern bien cocidas, sin llegar a la vitrificacin, debiendo producir un sonido claro y metlicoal golpearlas. De color rojo uniforme.TEJUELONESSern prensados, de aristas vivas, caras planas, bien cocidos, de superficies lisas, singrietas o ncleos calcreos. El espesor no ser mayor que 4 cm.TEJUELASDeben ser prensadas a mquina, tener regularidad en la forma y dimensiones, y estar libresde aristas y ncleos calcreos. Sern bien cocidas sin llegar a la vitrificacin y tendrn colorrojo uniforme.CAOS Y ACCESORIOS:P.V.C. Rgido:Debern ajustarse a las normas tcnicas exigidas por ESSAP para instalaciones de aguacorriente y de desage cloacal y pluvial.PIEDRA.Bruta:Las piedras para cimientos sern tipo basltica (se podr utilizar adems rocassedimentarias del tipo arenisca y arenisca cuarctica que forman parte de las formacionesgeolgicas del pas). Deben ser durables, no presentar grietas y agujeros y tendrn unaestructura homognea, debiendo adherirse bien a la mezcla. No se admitir la utilizacin dela piedra tipo O.Triturada:Provendr de la trituracin de piedras baslticas duras. Pueden emplearse tambin cantosrodados en las mismas condiciones. En ambos casos, las piedras deben sercompletamente limpias, estar libres de partculas blandas, desmenuzables, delgadas olaminadas.El agregado grueso ser piedra triturada del tipo 4a. Podr utilizarse otro agregado degranulometra diferente a la especificada, variando el dosaje de la mezcla de acuerdo a lasdirectivas que en cada caso se fijen.VARILLAS DE ACEROSe utilizarn las varillas indicadas en cada uno de los planos respectivos, con resistenciacaracterstica FYK = 4.200 kg/cm2. (ACERO AP 420 DNS). Antes de su colocacin sernlimpiadas de escamas de xido, no debiendo sufrir mermas de secciones superiores al diezpor ciento (10%). Para ataduras y empalmes de barras se emplear alambre cocido de 2mm.MADERAMENToda la madera utilizada en la construccin deber ser recta, de aristas vivas, sin alburas,grietas, nudos y estar libre de polillas u otros defectos. Asimismo, deber estar bienestacionada o secada mecnicamente.El maderamen ser de ybyrapyt ya que las secciones previstas en los planos estncalculadas en base a esta madera.La misma podr utilizarse siempre y cuando se cuenten con todos los materiales para eltechado, ya que esta madera no debe quedar expuesta a la inclemencia del tiempo.PISOS Y ZOCALOSSern calcreos de color rojo. Los zcalos medirn 10 x 20 cm., las baldosas 20 x 20 cm.y las de los baos 15 x 15 cm.Deben estar estacionados como mnimo un mes. Las caras de las baldosas y de loszcalos sern planas, sin rebarbas, rajaduras u otros defectos. La capa superior, decemento y colorante, tendr un espesor mnimo de 3 mm., debiendo estar perfectamenteligada al cuerpo de la baldosa. El espesor total de las baldosas ser de 2,5 cm. comomnimo.ALAMBRE P/ ATADURAS Y EMPALMES DE BARRAPara este trabajo se emplear alambre de 2 mm.

5.2. LADRILLOS COMUNES Sern uniformes y con formas regulares, tendr una estructura llena y en lo posible fibrosa; estarn uniformemente cocidos, sin vitrificaciones; carecern de ncleos calizos u otros cuerpos extraos, no sern friables.

Tendrn las siguientes dimensiones: 27 cm. de largo, 13.5 cm. de ancho y 5.5 cm. de espesor, aproximadamente.

Ensayos a la compresin en probetas, constituidos por dos medios ladrillos unidos con mezcla de cemento portland, darn cuando menos una resistencia de 70 kg./cm2.

5.3. LADRILLOS HUECOS Los ladrillos huecos, denominados del tipo cermico, estarn constituidos por una pasta fina, compacta, homognea, sin estratificacin y que no contendr calizos u otros. Sus aristas sern bien rectas y sus caras estriadas, bien rsticas, para la mejor adhesin del mortero.

Tendr 2-4 o ms agujeros, pero siempre, fabricados con arcilla elegida, bien prensados y bien cocidos.

5.4 LADRILLOS REFRACTARIOSLos ladrillos refractarios, estarn fabricados con arcilla refractaria, la cual se prepara realizando el desengrase de la arcilla con cemento de alfarero o con arena muy fina y llevandolo a la coccin hasta el rojo blanco.

Se usaran para el revestimiento interno de hogares y chimeneas en los lugares donde lo indique la planilla de locales.

5.5. CALES Las cales se obtendrn de la calcinacin a altas temperaturas de piedras calizas puras constituidas por carbonato de calcio. Sern de dos tipos a saber: cales areas y cales hidrulicas. Su ingreso a obra ser en bolsas.

5.6. CAL VIVA Se abastecer en obra en bolsas y al ingresar a la misma lo ser sin alteraciones por efecto del aire, humedad o el calor y hasta tanto se apague, se la proteger de estos agentes cuidadosamente, adems de colocarla en lugares cubiertos, apropiados para estos fines. La extincin o apagamiento se realizar en la misma obra segn el procedimiento ms conveniente, empleado para esta tarea obreros expertos que no quemen ni aneguen la cal.

Se utilizar agua dulce y su rendimiento mnimo ser de dos litros de pasta por cada kilogramo de cal viva en terrones que se apague. Las albercas en las cuales se practique la operacin de apagado de la cal, sern impermeables, de madera o mampostera y estarn situadas en la vecindad de los obradores donde se bajan las mezclas.

Una vez apagada la cal viva, ser depositada fosas excavadas exprofeso, en el terreno, las cuales se revestirn con mampostera (tanto el fondo como las paredes) para evitar el contacto con tierra u otros elementos extraos.

La cal apagada dar una pasta fina, blanca y untuosa al tacto. Si las pastas resultaran granulosas, y mientras no se compruebe que esto fuera el resultado de haber quemado o ahogado la cal, la Direccin de Obra podr ordenar el cribado de la pasta por tamiz de 900 mallas por cm2.

En ningn caso se emplear cal apagada antes de su completo enfriamiento.

Se considerar que est en condiciones de usar la cal transcurrido por lo menos 72 horas del apagamiento. Por otra parte la cal que se utilizar en la obra se apagar, cuando menos, con 10 das de anticipacin.

5.7. CALES HIDRATADAS EN BOLSA Procedern de fbricas acreditadas y sern de primera calidad. Debern entrar en la obra en sacos (bolsas de polietileno). Los envases vendrn provistos del sello de la fbrica de procedencia.

Sern de polvo impalpable, que no deje ms de un 12% de residuo sobre el tamiz de 900 mallas por cm2.

Su peso especfico ser de 2.60 a 2.70 y en cuanto a su frague, deber comenzar dentro de hora y media de hecho el mortero y terminar en las 30 horas sucesivas.

La resistencia mnima de rotura por compresin de un mortero compuesto de una parte de cal por tres partes de arena, despus de 28 das de inmersin en agua, deber exceder los 25 kg. x cm2.

Una vez ingresadas las bolsas de cal a la obra debern ser depositadas y almacenadas al abrigo de la intemperie evitando la humedad, etc.

5.8. CEMENTOS COMUNES Los cementos procedern de fbricas acreditadas en plaza y sern frescas y de primera calidad y respondern a las normas establecidas.

El almacenamiento del cemento, se dispondr en locales cerrados bien secos, sobre pisos levantados y aislados del terreno natural, y quedar contantemente sometido al examen de la Direccin de Obra, desde su recepcin o ingreso a la obra hasta la conclusin de los trabajos en los que los cementos sern empleados.

Adems de las revisiones que la Direccin de Obra crea oportuno realizar directamente, podr exigir a la Empresa que haga comprobar en un Laboratorio Oficial que la Direccin de Obra designar, la naturaleza y buena calidad del cemento, por medio de los ensayos o anlisis mecnicos, fsicos y qumicos pertinentes. Todo cemento grumoso o cuyo color est alterado, ser rechazado y deber ser retirado de la obra dentro de las 48 horas de notificada la Empresa Constructora por parte de la Direccin de Obra.

Igual temperatura se deber adoptar con todas las partidas de la provisin de cementos que por cualquier causa se averiasen, deteriorasen, etc., durante el curso de los trabajos.

5.9. ARENAS Sumergidas las arenas en el agua no la enturbiarn.

Si existieran dudas respecto a las impurezas que contiene la arena se efectuarn ensayos colorimtricos como se indica a continuacin:

Se vierte en una botella graduada de 350 cm3., la arena, hasta ocupar 130 cm3.

Se agrega una solucin de hidrato de sodio al 3% hasta que el volumen despus de sacudir, sea de 200 cm3.

Se sacude fuertemente la botella (tapada con tapones esmerilados) y se deja reposar, despus durante 24 horas.

El color del lquido que queda sobre la arena permitir juzgar si la misma es utilizada de acuerdo a lo siguiente:

Incoloro, amarillo claro o azafranado: Arena utilizable.

Rojo amarillento: Utilizable solamente para fundaciones, hormigones simples sin armar y albailera en general, a excepcin del enlucido de revoque.

Castao, marrn claro o marrn oscuro: Arena no utilizable.

5.10. CASCOTES Los cascotes a emplearse para contrapisos, etc., provendrn de ladrillos (o parte de los mismos) debiendo ser bien cocidos, limpios y angulosos. Su tamao variar entre 2 a 5 cm. aproximadamente. Excepcionalmente podrn utilizarse cascotes, provenientes de demoliciones de paredes ejecutadas con mezcla de cal. A tal efecto deber solicitarse previa aprobacin por parte de la Direccin de Obra, la cual rechazar todo cascote que no rena las condiciones antedichas al principio y/o que contengan restos de cualquier otro material (salitre, estn sucios, etc.)

5.11. PIEDRA TRITURADA En la confeccin del hormign se emplear basalto triturado, se exigir que estos sean limpios, libres de impurezas y piedras en descomposicin, y granulometra aprobada por la Direccin.

5.12. HIDROFUGOS Los asflticos sern de una preparacin especial a base de brea de hulla y arena silcea con exclusin de todo agregado extrao.

Su aplicacin se efectuar siempre caliente.

Los que deban adicionarse con el agua de empastado de las mezclas, sern aprobados por la Direccin de Obra.

5.13. AGUA Tanto en la confeccin de mezclas para la albailera, revoques, etc., como para el hormign destinado a la ejecucin de estructuras de hormign armado, se emplear agua corriente, con preferencia a cualquier otra.

En el caso de no existir agua corriente, se someter a un anlisis qumico al agua que se proyecta utilizar.

Ser por cuenta del Contratista los gastos que demanden la provisin de agua para la construccin, salvo que se especifique explcitamente lo contrario.

5.14. MEZCLAS - GENERALIDADES Sern de los tipos indicados en la Planilla de Mezclas. Las mezclas se batirn con amasadoras mecnicas, dosificando sus proporciones en recipientes adecuados, que contarn con la aprobacin de la Direccin de Obra.

No se fabricar ms mezcla de cal que la que pueda usarse en el da, ni ms mezcla de cemento portland que la debe usarse dentro de las 2 horas de su fabricacin.

Toda mezcla de cal que se hubiere secado o que no vuelva a ablandarse en la amasadora (o mezcladora) sin aadir agua, ser desechada.

Se desechar igualmente, sin intentar ablandarla, toda mezcla de cemento portland y cal hidrulica que haya principiado a endurecerse.

Las pastas de argamasa sern ms bien espesas que lquidas.

Las partes que se detallan en la Planilla de Mezclas se entienden medidas en volumen de material seco y suelto, con excepcin de las cales vivas apagadas que se tomarn al estado de pastas firmes y del cemento portland u cales hidratadas (ambas en bolsas de origen) que se comprimirn en el envase.

5.15. PLANILLA DE MEZCLAS

Tipo A - Para contrapisos bajo pisos de mosaicos y en general, indicaciones en los planos. 1 parte de cemento tipo 1 1 parte de cal hidrulica hidratada 6 partes de arena mediana 8 partes de cascotes

Tipo B - Para albailera en elevacin ladrillos comunes 0.30 o ms de espesor 1 parte de cemento tipo 11 parte de cal hidrulica hidratada en polvo, (o en pasta) 4 partes de arena mediana

Tipo D - Tabiques de 0.10 - 0.15 - 0.20 y m., de espesor 1 parte de cemento 1 parte de cal hidrulica hidratada en polvo, (o en pasta) 4 partes de arena

Tipo E - Para revoques gruesos interiores 1/8 parte de cemento 1 parte de cal viva area en pasta 4 partes de arena fina

Tipo F - Para revoques gruesos exteriores comunes 1 parte de cemento 1 parte de cal viva area en pasta 4 partes de arena gruesa

Tipo G - Capas aisladoras de concreto hidrfugas para revoques impermeables en interior de tanques, conductos, etc. 1 parte de cemento 1 kg de hidrfugo batido con cada 10 litros de agua 3 partes de arena

Tipo H - Mezcla concreto 1 parte de cemento 3 partes de arena mediana

Tipo J - Para colocacin de azulejos, mosaicos, baldosas, cermicos, etc. 1/4 parte de cemento 1 parte de cal hidrulica en pasta 4 partes de arena mediana

Tipo L - Para enlucidos de revoques impermeables, toma de juntas y sobre contrapisos bajo pisos de parquet etc. en contacto con terreno natural. 1 parte de cemento 2 partes de arena fina 1 kg de hidrfugo batido con cada 10 litros de agua necesaria p/ el batido

Tipo M - Para pisos de concreto 1 parte de cemento 2 partes de arena fina

Tipo N - Para revoques gruesos de frente, bajo materiales preparados 1 parte de cemento 1 parte de cal area en pasta 3 partes de arena fina

Tipo Q - Para contrapisos armados con contacto con terreno natural 1 kg. de hidrfugo batido cada 10 litros de agua 1 parte de cemento comn 3 partes de arena mediana 4 partes de piedra triturada IV

Tipo R - Para contrapisos s/losas 1/8 parte de cemento 1 parte de cal hidrulica en pasta 4 partes de arena gruesa 8 partes de cascote de ladrillo

5.16. ALBAILERIA DE LADRILLOS COMUNES DE ELEVACIN Se harn de ladrillos comunes los tabiques de 0.15 de espesor especificados en los planos.

Sern asentados con mezcla tipo D.

Los ladrillos sern bien mojados, regndolos con mangueras o sumergindolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocacin. Se los har resbalar a mano, sin golpearlos, en un bao de mezcla apretndolos de manera que sta rebalse por las juntas. Se apretar con fuerza la mezcla en las llagas, con el canto de la llana y se recoger en sta la que fluya por las juntas de los paramentos.

Las paredes que deben ser revocadas o rejuntadas se trabajarn con sus juntas degolladas a 15mm. de profundidad.

Los ladrillos ya sea que se los coloque de plano o bien de canto, asentarn con un enlace nunca menor que la mitad de su ancho en todos los sentidos.

Las hiladas sern perfectamente horizontales.

Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazn y en absoluto el uso de cascotes.

La trabazn habr de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe, las llagas debern corresponderse segn lneas verticales. El espesor de los lechos de mortero, no exceder de 15mm.

Los muros, las paredes y los pilares, se erigirn perfectamente a plomo con paramentos bien paralelos entre s y sin pandeos. La ereccin se practicar simultneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albailera.

En las paredes no se tolerar resalto o depresin con respecto al plano prescripto para el haz de albailera que sea mayor de un centmetro cuando el paramento deba revocarse o de 5 mm., si el ladrillo debiera quedar a la vista.

Cuando en los planos se indique mampostera reforzada, se colocarn en la misma dos hierros de dimetro 4.2 mm. c/4 hiladas.

Las uniones de las columnas de hormign armado con la mampostera y en especial las exteriores, se trabarn con hierro para anular la posibilidad de fisuras por el distinto movimiento de ambos materiales.

Las juntas de unin entre distintos materiales como carpintera y hormign y albailera, etc. expuestas a la intemperie sern tratadas con masilla elstica aprobada previamente por la Direccin de Obra, en forma de asegurar una impermeabilizacin permanente. Al levantar las paredes se dejar las canaletas verticales necesarias para las caeras en general. Una vez colocados los caos se cerrarn las canaletas con metal desplegado. Estas canaletas no deben interrumpir el recorrido de hierros dentro de la albailera reforzada.

Todos los trabajos enumerados ms arriba lo mismo que la ereccin de andamios, etc. se ejecutarn como parte de la albailera, sin derecho a remuneracin alguna por cuanto su valor se encuentra comprendido en los precios unitarios estipulados para ella.

Tambin se consideran incluidos en los precios unitarios de la albailera, mampostera, etc. la ejecucin de nichos, cornisas, goterones, amuro de grampas, colocacin de tacos y dems trabajos que, sin estar explcitamente indicados en los planos, son necesarios para ejecutar los restantes trabajos indicados.

5.17. ALBAILERIA DE LADRILLOS HUECOS CERAMICOS Se ejecutar en albailera de ladrillos huecos cermicos, los muros de 0.15 de espesor y los tabiques de 0.15 siempre que los mismos constituyan muros de relleno, es decir, no expuestos a carga alguna fuera su propio peso. En esas condiciones se podr utilizar el ladrillo hueco para lograr espesores verticales de muros determinados en los planos. Se tendrn en cuenta las restantes especificaciones hechos para la albailera comn. Se asentarn con mezclas tipo D.

Debern ser mojados antes de usarlos y al colocarlos se observarn las especificaciones que se determinan para los ladrillos comunes.

5.18. ENCADENADOS Y REFUERZOS Se reforzarn con encadenados de hierro u hormign, segn se indique, todos aquellos tabiques que no lleguen hasta el cielorraso, o porque por s solos no tengan las condiciones de estabilidad requeridas.

Estos hierros sern dejados de exprofeso al hormigonar las correspondientes losas. Si esta precaucin fuera omitida, se soldarn a los hierros de la losa antes de llegar con la albailera a los cielorasos.

5.19. MAMPOSTERIA DE ELEVACION Se emplearn ladrillos comunes y huecos asentados con morteros, correspondiendo:

Ladrillos comunes y huecos de 18 x 19 x 40 o similar. Para muros y tabiques portantes de cargas, salvo expresa indicacin en contrario.

Ladrillos huecos de 8 x 15 x 20. Para muros y tabiques portantes de cargas, salvo expresa indicacin en contrario.

Se los colocar a mano, en bao de mezcla cuya composicin se especificar, y con trabazn, haciendolos deslizar y oprimiendolos unos contra otros de manera que el mortero refluya hasta la superficie por todas las juntas. Se los afirmar en su sito golpeandolos suavemente con el mango del martillo; los mampuestos que se rompieron sern retirados, limpiados y se volvern a colocar con mezcla nueva.

El mortero deber comprimirse con fuerza en las juntas, con el canto de la llana. Se elegiran los mampuestos de mayor tamao y los ms regulares para asentarlos en los paramentos y especialmente en las esquinas.

Se rechazarn todos aquellos mampuestos que, an reuniendo las condiciones anteriores, presenten en la parte superior una cara inclinada hacia el exterior. En todos los casos, al levantar la mampostera se colocarn, simultneamente los marcos y herrera en general, empleando mortero para amure o macizamiento. 5.20. MAMPOSTERIA A LA VISTA Esta mampostera corresponde a todos los paramentos indicados en plano con destino a quedar vistos.

Las dimensiones mnimas de los ladrillos sern: 27 cm., de largo, 13.5 cm., de ancho y 5.5 cm., de espesor; de color naranja que se adapten a lo establecido en el item. 6.2, asentados con mortero tipo 2.

Este tipo de ladrillos se pueden encontrar en las localidades de Yaguaron, Tobat y San Bernardino.

Mortero Tipo 11 parte de cemento 2 partes de cal 8 partes de arena

Ser trabajada con especial prolijidad, tirando las hiladas horizontalmente a regla, con espesor, ladrillos como de juntas uniformes. Las juntas verticales, sern regularmente alternadas de acuerdo a la traba y perfectamente a plomo. Solo se admitirn ladrillos de coloracin uniforme en los paramentos vistos. No se admitirn resaltos ni depresiones en la cara vista, la que estar perfectamente a plomo.

Las juntas de dichos paramentos vistos, sern prolijamente descarnadas en el momento de levantarse la mampostera, no llenando todo el lecho con mezcla a fin de que el exceso e esta no refluya, manchando la mampostera destinada a quedar vista.

El tipo de junta que se emplear en el colocado de los ladrillos ser el que se conoce como junta enrasada. Para este trabajo se emplear mortero Tipo 2.: 1 parte de cemento, 2 partes de cal, 8 partes de arena y tierra gorda varindose esta ltima de tal manera a lograr una coloracin acorde con el color y textura de los ladrillos que ser determinada por la Direccin de Obra.

En todos los casos el Contratista recabar de la Direccin, los detalles constructivos de los empotramientos y/o arrimes de marcos, encuentros con paredes estructuras de otro material o acabado y en general todo otro acortamiento.

5.21. DETALLES COMPLEMENTARIOS. Con carcter complementario y de aplicacin comn a las prescripciones de esta seccin, se especifica lo siguiente:

Vanos: Todos los vanos que no lleguen a la losa o a la viga superior y menores de 1 m sern adintelados con mezcla reforzada ( 1:3 ), adems de armaduras de hierro redondo comn dispuesto en cantidad y forma segn detalles que el Contratista someter para todos los casos, a la aprobacin de la Direccin, los vanos superiores a 1m sern adintelados con dinteles de HA prefabricados. Tacos de madera: Donde sea necesario para fijar otras estructuras, se colocarn. Tacos de madera de cedro, pasados previamente por un bao de brea hirviendo por espacio de un minuto como mnimo. Dichos tacos debern tener forma tronco piramidal y adems llevarn grapas de hierro planchuela de seccin suficiente, a fin de asegurar un perfecto anclaje.

Unin exterior entre mampostera y vigas: Las uniones exteriores entre vigas y mampostera, sern materializadas con una franja de metal desplegado colocado sobre filtro asfltico o papel Krafi.

El metal desplegado previo al revoque, ser azotado con mortero Tipo 3: l parte de cemento, 3 partes de arena.

6. REVOQUES INTERIORES - EXTERIORES

6.1. GENERALIDADES Los distintos tipos de revoques sern los que se especifican en cada caso con los planos y planillas de locales.

Los paramentos de las paredes que deben revocarse se limpiarn esmeradamente, degradando las juntas hasta 1.5 cm. de profundidad mnima, raspando la mezcla de la superficie, despreciando las partes no adherentes y abrevando el parmetro con agua.

Salvo los casos en que se especifique expresamente lo contrario, los revoques, tendrn un espesor mnimo de l .5 cm, en total.

Los enlucidos que no podrn ejecutarse hasta que el jaharro haya secado, lo suficiente, tendrn una vez terminados, un espesor que podr variar entre tres y cinco milmetros.

Los revoques no debern presentar superficies alabadas ni fuera de plomo, rebarbas u otros defectos cualesquiera. Tendrn aristas rectas.

Las superficies curvas, se revocarn empleando guas de madera. Las aristas de interseccin de los paramentos entre si y de estos con el cielo raso, sern vivas y rectilneas. En los revoques a cal, el enlucido se alisar perfectamente.

Despus de esta operacin, se pasar sobre el enlucido un fieltro ligeramente humedecido, de manera de obtener superficies completamente lisas a satisfaccin de la Direccin. Los paramentos a revestirse debern previamente limpiarse perfectamente con cepillo de acero o cido, segn corresponda, lavados convenidamente o impermeabilizados con pintura y comprimiendo bien el mortero.

La separacin entre revoque y revestimiento se har mediante una bua igual a las juntas entre azulejos.

Para cualquier tipo de revoque, el contratista preparar las muestras que la Direccin requiera hasta lograr su aprobacin. Se seguirn en todo las indicaciones de las planillas de locales, frentes, cortes, etc.

Antes de comenzar el revocado de una losa, se verificar el perfecto aplomado de los marcos, ventanas, etc. cl paralelismo que las mochetas o aristas y la horizontalidad del cielo raso, llamando la atencin de la Direccin de Obra si estos fueran deficientes para que sean corregidos por cl Contratista en el caso que la obra sea por contratos separados.

Tambin se cuidar especialmente la factura del revoque al nivel de los zcalos, para que al ser aplicados adosen perfectamente a la superficie revocada.

6.2. REVOQUES INTERIORES

Revoques interiores en gral.

El revoque interior estar compuesto por una sola capa ms un aditivo "Muroplast", con dosificacin 1:5 o sea una parte de cemento y cinco partes del aditivo, ms una previa azotada de cemento/arena con un dosaje de 1:3 a sea una parte de cemento T1 y tres partes de arena lavada de ro. El espesor no sobrepasar los 1.5 cms. En ningn caso.

Revoques interiores para estructuras de hormign.

El revoque de la estructura de hormign armado (pantallas y pilares), ser a dos capas, luego de una azotada de cemento/arena, con un dosaje de 1:3 o sea una parte de cemento con tres partes de arena lavada de ro, y luego se realizarn las dos capas con un espesor aproximado de 2 cms. Y con un dosaje de 1:4:20 o sea una parte de cemento, cuatro de cal y veinte de arena lavada de ro. El mismo ser fratachado y filtrado para dejar una fina terminacin.

Revoques impermeables interior tanques

Antes de la aplicacin de la mezcla se prepararn los paramentos convenientemente procediendo a tal efecto con el mayor cuidado, retirando residuos extraos y remanentes de hierro, alambres, etc.

Se embebern bien las paredes y de inmediato se proceder a aplicar el revoque impermeable consistente en trescapas de 1cm de espesor cada una, y con una dosificacin de: 1 parte de cemento, 3 partes de arena y aditivo tricosal normal, luego se proceder a hacer el enlucido de mezcla de tipo M alisando a cucharn. Revoque y azotado bajo revestimiento

Bajo azulejos, maylicas, etc, en locales sanitarios se ejecutar previamente un azotado con mezcla tipo H y un jaharro con mezcla tipo H y luego un jaharro con mezcla tipo E.

Bajo cermica esmaltada, granitos, etc. se har un azotado tipo y bajo revestimiento de plstico, un jaharro mezcla tipo E. 6.3. REVOQUES EXTERIORESGeneralidades.

El revoque exterior est compuesto por una sola capa de "revoplas", ms una previa azotada de cemento/arena con un dosaje de 1:3 o sea una parte de cemento y tres partes de arena.

La aplicacin del revoplas se realizar en capas homogeneas, utilizandose dos tonalidades de gris, cuyos componentes blancos y negros se combinarn asignandole una mayor cantidad de negro para la obtencin del gris oscuro.