ALBAÑILERIA

9
ALBAÑILERIA Muros portantes son los que se emplean como elementos estructurales de un edificio. Estos muros están sujetos a todo tipo de solicitación, tanto contenida en su plano como perpendicular al mismo, tanto vertical como lateral así como permanente o eventual. Clasificación por la distribución del refuerzo A. Muros no reforzados o de albañilería simple. Son aquellos muros que carecen de refuerzo o que teniéndolo, no cumplen con las especificaciones mínimas reglamentarias que debe tener todo muro reforzado B. Muros reforzados 1. Muro de albañilería armada (muro armado) Se caracterizan por llevar el refuerzo en el interior de albañilería, este refuerzo esta generalmente distribuido a lo largo de la altura del muro. En nuestro medio se utilizan vigas de concreto armado en los dinteles. Las vigas también sueden ser hechas e albañilería armada, usando medio bloques en forma de “U”, mientras que el superior lo hace por la losa de techo y los estribos son barras verticales que pasan por las celdas de los bloues, espaciadas en múltiplos de 20 cm. 2. Muro de albañilería de junta seca Una variedad de los muros armados son los muros de junta seca o apilables. Estos son muros que no requieren el uso de mortero en las juntas verticales u horizontales 3. Muro laminar (sandwich) Este muro esta constituido por una placa delgada de concreto de espeso de 1 a 4 pulgadas, se unas grout o concreto normal , reforzado con una malla de acero central, y por dos muros de albañilería simple que sirven como encofrados de la placa.

Transcript of ALBAÑILERIA

Page 1: ALBAÑILERIA

ALBAÑILERIA

Muros portantes son los que se emplean como elementos estructurales de un edificio. Estos muros están sujetos a todo tipo de solicitación, tanto contenida en su plano como perpendicular al mismo, tanto vertical como lateral así como permanente o eventual.

Clasificación por la distribución del refuerzo

A. Muros no reforzados o de albañilería simple.Son aquellos muros que carecen de refuerzo o que teniéndolo, no cumplen con las especificaciones mínimas reglamentarias que debe tener todo muro reforzado

B. Muros reforzados 1. Muro de albañilería armada (muro armado)

Se caracterizan por llevar el refuerzo en el interior de albañilería, este refuerzo esta generalmente distribuido a lo largo de la altura del muro.En nuestro medio se utilizan vigas de concreto armado en los dinteles. Las vigas también sueden ser hechas e albañilería armada, usando medio bloques en forma de “U”, mientras que el superior lo hace por la losa de techo y los estribos son barras verticales que pasan por las celdas de los bloues, espaciadas en múltiplos de 20 cm.

2. Muro de albañilería de junta seca Una variedad de los muros armados son los muros de junta seca o apilables. Estos son muros que no requieren el uso de mortero en las juntas verticales u horizontales

3. Muro laminar (sandwich)Este muro esta constituido por una placa delgada de concreto de espeso de 1 a 4 pulgadas, se unas grout o concreto normal , reforzado con una malla de acero central, y por dos muros de albañilería simple que sirven como encofrados de la placa.Si embargo , en la única investigación experimental realizada en el Perú por el ing Héctor Gallegos, utilizando ladrillos silico-calcareos en la albañilería, se observó en buen comportamiento elástico de muro laminar, con una elevada rigidez lateral y resistencia al corte.

4. Muro de albañilería confinada (muro confinado)Este es el sistema de tradicionalmente se emplea en casi toda latinomericana para la construcción de edificio hasta 5 pisos.La albañilería confinada, se define como aquella que se encuentra íntegramente bordeada por elemento de concreto armado vaciado después de haberse construido el muro de albañilería y con una distancia entre columna que no supere en mas de 3 veces altura del piso.

Page 2: ALBAÑILERIA

COMPONENTES DE LA ALBAÑILERIA

UNIDADES DE ALBAÑILERIA:

La unidades empleadas en la construcciones de albañilería son diversas por lo que es necesario estableces clasificaciones de acuerdo de sus principales propiedades.

UNIDADES DE ARCILLA Materia prima Las acrillas empleadas como materia prima para la fabricación de los ladrillos se clasifican en calcáreas y no calcáreas, la primera tiene 15 % de carbonato de calcio, que da lugar a unidades de color amarillento, la segunda predomina el silicato de aluminio de 5 %.Fabricación Este proceso es muy variado, lo que da lugar a unidades artesanales, sami-industriales e industriales, como una gran diferencia en sus formas, resistencia y dimensiones.

UNIDADES DE CONCRETO La norma E070 indica que la unidades de concreto serán utilizados después de lograr su estabilidad volumétrica, para el caso de unidades curadas con agua. La edad mínima para utilizar es 28 días.Estas unidades , sean bloques o ladrillos de fabricación artesanal o industrial, es como mezcla de cemento, arena y confitillo. También es importante la dosificación para lograr la resistencia MAXIMA.

CLASIFICACION POR SUS HUECOS :

a. Unidades solidas y unidades huecas Las unidades solidas, son las que no tiene huecos, o todo caso presentan o perforaciones perpendiculares a la superficie de asiento, que ocupan un área no mayor al 30 % del área bruta.

b. Unidades alvolores Estas unidades alveolares son aquellas que presentan grandes huecos perpendiculares a la superficies de asitno en esta categoría se clasifican los bloques de arcilla, sílice cal y de concreto. En las edificaciones de albañilería armada rellena con grout.

c. Unidades tubulares Son las que tiene perforaciones dispuestas en paralelo a la superficie de asientos, en este tipo se clasifican los ladrillos panderetas, que se utilizan en los muros no portantes, su uso en muros portantes es un erro frecuente.

Page 3: ALBAÑILERIA

PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS.

Conocer las propiedades de las unidades es necesario, básicamente para tener una idea sobre la resistencia de la albañilería. Asi como de su durabilidad ante la intemperie, sin embargo no se puede afirmar que la mejor unidad proporcione necesariamente la mejor albañilería.

La norma e070 indica que por cada lote compuesto por hasta 50 millares de unidades se selecciones al azar una muestra de 10 unidades, sobre las que se efectuaran las pruebas de variación de dimensiones y de alabeo. Luego, cinco de estas unidades se ensayaran a compresión y las otras cinco a absorción.

a. Pruebas clasificación Variación de la dimensión o variación dimensional.

Para determinar el espesor de las juntas de albañilería, debe hacerse notar que por cada incremento de 3mm en el espesor de las juntas horizontales.Alabeo El alabeo consiste en disminuir el área de contacto con el mortero al formarse vacíos en las unas mas alabeadas, esta prueba se realiza colocando la superficie de asiento de la unidad sobre la mesa, el resultado promedio se expresa en milímetrosResistencia a la compresión El calculo de la resistencia a compresión antiguamente se trabajaba con el área neta de la unidad, actualmente la resistencia se calcula con el área bruta, con lo cual esas unidades huecas se clasifican en un rango inferior .Los especímenes para medir la resistencia a compresión son medias unidades secas, sobre cuyas superficies de asiento se coloca capping de yeso, luego se aplica la carga axial a una velocidad de desplazamiento entre los cabezales de la maquina de ensayos, se controla la velocidad de carga de manera que se llegue a la rotura en 3 a 5 minutos.

b. Pruebas no clasificatoriasPor algunas propiedades la albañilería no puede ser controlada en la obraSucción, absorción, absorción máxima, coeficiente de saturación y densidadSe recomienda que la succión de las unidades este comprendida entre 10 y 20 de lo contrario succionaran rápidamente el agua del mortero, endureciéndolo en su estado natural los ladrillos industriales de arcilla tiene aproximadamente una succión de orden 40 por lo que requieren tratamiento asentado.Resistencia a tracción por flexión o módulo de rupturaAl igual que la resistencia a compresión, la resisnte a tracción por flexion solo constituye una medidad de la calidad de la unidad, su evaluación debería realizarse

Page 4: ALBAÑILERIA

cuando se este en la incertidumbre de tulizar unidades de la misma clase, pero provenientes de fabricas distintas, o cuando se tenga un alto albeo que puede conducir a la unidad a una falla de tracción por flexión durante el asentado.

EflorescenciaSon la presencia de sales básicamente sulfatos en la misma unidad o en la arean del mortero que atacan químicamente a la unidad afectando su durabilidad, su adherencia con el mortero y destruyendo su superficie.

c. Uso estructural de la unidad Establece limitaciones en el uso de las unidades desde el punto de vista estructural. Sin embargo estas limitaciones pueden dejar de cumplirse si el ingeniero estructural demuestra lo contrario a lo especificado.

MORTERO:

El mortero es la albañilería es adherir las unidades, corrigiendo las irregularidades geométricas de altura que estas tienen, así como sellar las juntas contra la penetración del aire y de la humedad. Cuando el muro de albañilería es portante de carga vertical, el mortero cumple además una función resistente,

La función de cemento es proporcionar resistencia a la mezcla, de la cal es proporcionar trabajabilidad y retentividad y la de arena es proporcionar estabilidad volumétrica a la mezcla permitiendo el asentado de varias hiladas en una jornada de trabajo.

Componentes de mortero:

a. Cemento Se utilizar básicamente cemento normalizado portland tipo I y tipo II, en el peru existe un cemento llamado cemento albañilería

b. Cal hidratada normalizada De emplearse cal en el mortero, esta debe ser hidratada y normalizada, la razón por la cual la cal debe ser normalizada obedece a que pueden existir particular muy finas, que en vez de funcionar como aglomerante lo hacen como residuos interés.

c. Arena gruesaSon granos redondeados y de una granulometría completa

d. AguaEl agua deberá ser potable, sin materias orgánicas ni sustancias deletéreas.

Page 5: ALBAÑILERIA

CONCRETO FLUIDO (GROUT)

El concreto fluido o gruot se emplea para rellenar los alveolos o celdas de las unidades que forman un muro de albañilería armada y tiene como función integrar el refuerzo con la albañilería en un solo conjunto estructural, denominado albañilería armada.

PROPIEDADES DE LA ALBAÑILERIA SIMPLE:

La albañilería simple es aquella que carece de refuerzo, o que teniéndolo no cumple con las exigencias especificadas por la norma Eo70

Las edificaciones estructuras sobre la base de muros de albañilería simple sometidas a terremotos has mostrado formas de falla muy frágil, por lo que la norma no contempla su uso.

Resistencia característica a compresión axial:

La resistencia individual a compresión axial de una pila, se obtiene dividiendo la carga de rotura entre la área bruta de la sección transversal, sin importar que la unidad de albañilería utilizada califique como hueca solida , sea ladrillo o bloque.

Formas de falla:

El comportamiento y el tipo de falla de las pilas ante cargas axiales están influenciados por las interacción que se desarrolla entre las caras de asiento de las unidades y el mortero. Las unidades y el mortero tiene diferente rigidez, entonces a l ser sometidos al mismo esfuerzo normal, y al estar integrado los materiales el materia menos desfavorable.

PROCEDIMEINTOS DE CONSTRUCCION

EDIFICACIONES DE ALBAÑILERIA CONFIANDA

Componentes de la estructura

La estructura de las edificaciones de albañilería confinada que tradicionalmente se emplea en el Perú. Está compuesta usualmente, en secuencia de construcción. La cimentación corrida de concreto ciclópeo.

Cimentación

La cimentación que comúnmente se emplea en las edificaciones de albañilería confinada ubicadas en suelos de calidad intermedia o de buen calidad, es de concreto ciclópeo compuesto por una mezcla de concreto.

Page 6: ALBAÑILERIA

La dimensión en planta de la cimentación corrida de concreto ciclópeo se diseñan estructuralmente de forma que los esfuerzos actuantes en su base, producto de carga axial y el momento flector actuantes en el muro, sean menores que la resistencias admisible del suelo.

Muros de albañilería

El muro esta compuesto por unidades de albañilería que se adhieren entre si mediante el mortero de cemento. Cada componente del muro de albañilería y la técnica constructiva a utilizar se describen en detalle.

Construcción de la albañilería

Para esa etapa, se entiende que los ladrillos han sido previamente tratados y el mortero ya esta preparado los tipos de aparejo en cualquiera de ellos, se ha demostrado que la resistencia unitaria al esfuerzo cortante es la misma esta resistencia mas bien depende e la calidad de los ladrillos, del mortero y de la técnica constructiva utilizada.

Jornadas de trabajo

El proceso de asentado se repite hasta alcanzar una altura máxima de 1.3 m. no es correcto seguir construyendo mas hiladas, debido que a que el mortero de las hiladas inferiores aun esta fresco y podría aplastarse desliándose el muro. Al culminar la primera jornada de trabajo debe limpiarse la rebaba de mortero del muro con una plancha.

Otras consideraciones (escniplo esbeltez y tuberías)

En reemplazo del escantillón y la plomada se puede emplear el escaniplo, dispositivo que hace las veces de los ladrillos maestros lo cual acelera el proceso de asentado de ladrillos. El máximo desaplomo permitido es una de las razones por la que en la norma se limita la esbeltez de los muro.

En cambio, se recomienda que estos rubros pueden embutidos en falsas columnas en un espacio de rellenar con grour, debiéndose emplear chicotes de ¼ que conecten las partes divididas del muro y anillar al tubo con alambre # 16 de preferencia estos rubro deben ir alojados en ductos.