Al Iniciar La Década de 1970

40
Al iniciar la década de 1970, Javier Becerra Ramírez construyó en la Av. Gonzales Cáceda (frente al mercado central) el Kiosco Apolo XX donde funcionaría la Sastrería “La Elegancia” desde la cual veríamos crecer el comercio ambulatorio. Durante más de dos décadas compartió interminables jornadas de trabajo, tertulias e inquietudes con Santos Becerra Ramírez, Alfonso Becerra Ramírez, Daniel Becerra Cieza, Juan Terán Moncada, Eduardo Saldaña Pilco entre sus más cercanos familiares y amigos. Aun cuando el “maestro” como lo llamábamos nos dejara, sentimos que el aprecio de ellos por nuestro padre no ha menguado. De allí nuestra gratitud.

description

libro - sobre el comercio ambulatorio

Transcript of Al Iniciar La Década de 1970

Al iniciar la dcada de 1970, Javier Becerra Ramrez construy en la Av. Gonzales Cceda (frente al mercado central) el Kiosco Apolo XX donde funcionara la Sastrera La Elegancia desde la cual veramos crecer el comercio ambulatorio.Durante ms de dos dcadas comparti interminables jornadas de trabajo, tertulias e inquietudes con Santos Becerra Ramrez, Alfonso Becerra Ramrez, Daniel Becerra Cieza, Juan Tern Moncada, Eduardo Saldaa Pilco entre sus ms cercanos familiares y amigos.Aun cuando el maestro como lo llambamos nos dejara, sentimos que el aprecio de ellos por nuestro padre no ha menguado. De all nuestra gratitud.

INTRODUCCINChepn constituye junto a Trujillo y Chiclayo una de las ciudades de mayor importancia en el norte del pas. El sabio italiano Antonio Raymondi, en 1868 le auguraba el prximo progreso por su ubicacin geogrfica que era como una portada para salir a la sierra. Y no se equivoc puesto que su influencia comercial comprende hoy diversos centros poblados de las Provincias de Chepn, Pacasmayo, San Miguel en los departamentos de la Libertad y Cajamarca.Quien visita la cuidad se sorprende por la intensidad del comercio no los mercados sino en plena va pblica varias cuadras de calles y jirones adyacentes al mercado Central y la Parada han sido progresivamente ocupadas por vendedores ambulantes quienes en la ltima dcada han dejado de ser tales para establecerse en Kioscos o construcciones similares que les han asegurado permanencia en la zona. Son ms de 30 mil metros cuadrados ocupados por una fuerza laboral constante que, incluidos familiares del titular, creemos que bordean la cifra de seis mil.Como resulta lgico, dicha actividad genera efectos negativos en lo socio-econmico y ambiental por dems conocidos sin que hasta la fecha administracin Municipal alguna encuentre solucin.Algunas medidas han sido ejecutadas: en Chepn se construy un mercado zonal; 1992 el alcalde Walter Quesqun construyo en la Av. Gonzales Cceda unas galeras; la iniciativa privada construy un mercado en el Jirn 2 de Mayo. Los resultados no fueron halagadores: los mercados se han convertido finalmente en depsitos y las galeras adems de controversiales se encuentran rodeadas por comerciantes informales estacionariosEntre las ofertas de la reciente contienda electoral destaca LA SOLUCION MEDIANTE LA CONSTRUCCIN DE UN Hper mercado ser esta la solucin al comercio informal en Chepn? en todo caso cmo solucionar este cada vez agudo problema?Por nuestra parte, en continuos artculos que ahora compilamos en esta monografa, hemos analizado el comercio ambulatorio, sus caractersticas, incremento y la bsqueda de alternativas. Consideramos que una propuesta sera debe tener un enfoque multidisciplinario e integral que tome en cuenta la problemtica desde la realidad socioeconmica, familiar y cultural de comerciante, del usuario y la distribucin espacial urbana. La construccin de mercado en terrenos baldos conduce en el mejor de los casos a nuevos depsitos para los vendedores ambulantes.No de vemos olvidar que el comerciante informal encuentra satisfaccin econmica y social que profesiones universitarias inclusive no pueden brindar, de manera que difcilmente va a abandonar una actividad de la que y para la que vive. Como escribi el observador francs Alexis Tocqueville en los aos 30 del siglo pasado: en las democracias no hay nada ms grande ni ms brillante que el comercio, atrae la atencin del pblico y llena la imaginacin de multitudes y el comercio informal es a fin de cuentas, comercio.

CARACTERSTICAS SOCIECONMICAS DEL COMERCIOM AMBULATORIO EN CHEPEN Chepn es un ciudad con intenso comercio ambulatorio y junto al comercio formal y la agricultura, constituyen sus actividades econmicas principales. Analicemos el significado econmico y social de la primera actividad.PROBLEMA:El comercio ambulatorio es una actividad informal, de supervivencia, que encuentra sus causas en el desempleo y subempleo propios de la estructura laboral del pas, y que se desarrolla preferentemente en los espacios denominados zonas ambulatorias o zonas adyacentes a los mercados, paradas o ncleos comerciales, por ser estos, focos naturales de atraccin del consumidor.El comerciante ambulatorio en si es un problema social. Sobre sus efectos se ha escrito mucho: competencia desleal al comercio establecido, evasin tributaria, mercancas de contrabando y de deficiente calidad, incrementa la delincuencia, congestiona el trnsito vehicular, atenta contra el ornato de la ciudades, etc. y efectivamente as ocurre, como que tambin presenta sus atractivos en los precios relativamente bajos en comparacin al comercio formal y en la existencia del producto en pocas de escasez y acaparamiento. Lo que no hay en las tiendas lo encontramos en los vendedores ambulantes.Por los marcados efectos socio-econmicos negativos, las grandes ciudades promueven su erradicacin, sin conseguirlo. Imposible en un pas con un creciente porcentaje de desempleados y subempleados y con con una inflacin y recesin aceleradas que obligan a buscar nuevas estrategias de supervivencia siendo el comercio ambulatorio la actividad que presenta ciertas facilidades para su desempeo. No se puede entonces negar el comercio ambulatorio su carcter de fenmeno social urbano. Forma parte de la vida cotidiana de las principales ciudades del per y debe ser aceptado como est ocurriendo en algunas ciudades.AGRICULTURA Y COMERCIO SE COMPLEMENTANChepn tiene por actividades econmicas principales a la agricultura y al comercio. Para la agricultura cuenta con un clima favorable para el cultivo de arroz, maz. Caa de azcar, pan llevar, etc. Y para el comercio influye su ubicacin geogrfica que lo convierte en punto de convergencia de muchos pueblos de la costa y sierra (Pacanga, Pueblo Nuevo, Pacasmayo, San Pedro, Guadalupe, Ciudad de Dios, Chilete, Cajamarca, San Gregorio, Niepos, San Miguel, Llapa, entre otras), lo que origina un flujo constante de compradores y vendedores. Chepn cumple el papel de gran distribuidor, siendo su ubicacin garanta adicional para esta funcin.Antonio Raymondi durante su visita en 1860 afirma que (Chepn) est prxima a progresar por su posicin, pues como una portada para salir de la sierraEl comercio es en consecuencia una de las actividades principales y tradicionales y explica la existencia de numerosos y variados establecimientos mayoristas y minoristas, incluso los comerciantes ambulantes.UBICACIN FISICA DE LOS COMERCIANTES AMBULATORIOS.Estos comerciantes se ubican en la zona ambulatoria que conforman las cuadras adyacentes a los Mercados Central y Mayorista (conocido como La Parada). Ambos se encuentran ubicados en la amplia Av. Ezequiel Gonzlez Cceda (Cuadra 11 el Central y 12 el Mayorista). Inferimos que esta zona ambulatoria surge con la construccin del Mercado Mayorista (1956) y la concentracin paulatina de establecimientos comerciales. La actividad realizada en esta zona se circunscriba hasta los aos 1960 a un intenso comercio minorista los das domingos practicado por comerciantes eventuales venidos de otros lugares simultneos con los vendedores de los mercados locales. En la Historia Monogrfica de Chepn escrita en 1959, leemos:cada domingo en Chepn viene a ser algo como una feria() los comerciantes del sur, norte y oriente vienen a comprar y a vender () se dan cita los domingos por la maana para atender a las miradas de las gentes que acuden al Mercado Central y la Avenida Gonzlez Cceda en sus tres amplias cuadras adyacentes (al mercado) (2)Los primeros kioscos de los muchos que existen actualmente (cuadra 11 y 12 de la avenida) fueron construidos a partir de los aos 60 por vendedores de manufacturas; lo que alent la formacin de la Unin de Comerciantes de la Av. Ezequiel Gonzlez Cceda en 1971.Con los aos 1970 la zona ambulatoria en mencin se expande aceleradamente al sumarse a los comerciantes: sastres, peluqueros, soldadores, radiotcnicos, etc., junto a nuevos vendedores ambulantes. Como resultado, la actividad se vuelve diaria, manteniendo la caracterstica de intensificarse los das domingos.En la actividad encontramos vendedores ambulantes en las cuadras nueve, diez, once, doce y trece de la Av. Gonzales Cceda; nueve y diez de la calle Progreso, cinco y seis del Jr. Dos de Mayo; y su totalidad los das domingo por vendedores y otros trabajadores ambulantes que por su nmero, variedad y vistosidad contribuyen a dar mayor realce a la tradicional feria dominical. Desde horas de la madrugada, los vendedores preparan sus productos ya en Kioscos o en el suelo con la mejor presentacin posible; los compradores van llegando de diferentes lugares de la regin en medios de transporte que van desde camionetas, camiones, omnibuses particulares hasta los fletados especialmente por las cooperativas agrarias vecinas.El movimiento comercial se inicia a las seis de la maana, sorprendiendo la intensidad de vendedores y compradores. Se cuenta por miles las personas que se dan cita para diversas transacciones comerciales.En el cuadro siguiente puede verse que los rubros de mas venta son lencera y pan llevar. En el primer rubro corresponde a hombres el mayor nmero de vendedores y en segundo las mujeres resultan mayoras.En otros, a pesar el porcentaje elevado, la clasificacin se torna confusa por lo variado hasta extico de los productos; escobas, polvillo, lea, soguillas, postales, agua de coco, refresco de cebada, charlatanes, forman parte de los ofertado en la zona ambulatoria, la misma que en 1981 serva como centro de trabajo a 1,293 personas.Esta cifra corresponde a solo vendedores que ocupan el suelo puesto que en la zona existen sesenta kioscos hechos de madera, esteras, cartones y otros materiales, y que ofrecen a sus ocupantes cierta estabilidad en cuanto a su permanencia y seguridad en el manejo de sus productos pero no lo incluye de la problemtica de la zona. En estos kioscos se venden frutas, abarrotes, mercaderas, telas y otros productos que se expanden en los ambulantes. Lo especial consiste en que tambin tenan laboran sastres, peluqueros, radiotcnicos, reparaciones diversas, imprentas, hierbateros, etc. En todos los casos requieren de licencia expendida por el Consejo Provincial.En realidad el personal que labora tanto en kioscos como en los comercios ambulatorio lo constituyen familias, por lo que las cifras preliminares son superadas ampliamente. En la actualidad la cifra debe haberse multiplicado, lo que hace necesario la aplicacin de un censo que incluye variables como: rubros, procedencia de los vendedores, inversiones, ingresos carga familiar, renta municipal, etc. Que den en conjunto una versin amplia de la problemtica de la ambulatoria.POR QU CRECEN LAS ACTIVIDADES AMBULATORIAS?Las causas del incremento de comerciantes y otros trabajadores ambulatorios son las mismas que incrementan el fenmeno a nivel nacional; es decir desempleo y subempleo, factores estructurales que obedecen a polticas sectoriales desacertadas en el marco de una poltica global tambin desacertada.En Chepn la agricultura es la actividad fundamental rectoral de su vida econmica y social, pero no se encuentra sujeta a una real poltica de planificacin local, regional o central, dependiendo ntegramente del rgimen de lluvias favorables o desfavorables. De este modo, la agricultura absorbe parcial y estacional, y no permanente la fuerza de trabajo de la ciudad. Chepn carece adems de industrias y su actividad comercial se encuentra fuertemente condicionada por la agricultura.Sucede entonces lo siguiente: un ao sin lluvias es un mal ao para la agricultura, el comercio y actividades terciarias. A delta de centros fabriles el desempleo y subempleo elevan sus ndices por la que estos sectores no tienen mas alternativa que dedicarse al comercio ambulatorio. Por el contrario, si el ao resulta bueno, la actividad comercial resurge y se incrementa de paso los vendedores ambulatorios. En consecuencia a la zona ambulatoria y el nmero de comerciantes y otros trabajadores ambulatorios en Chepn, continan a travs de los aos su expansin.Esta particularidad. Se explica por la ubicacin estratgica en Chepn al ser puerto de sierra o lugar obligado para el intercambio de productos, por tal motivo el comercio es una actividad permanente cuya actividad si condiciona la agricultura. En el primer caso la fuerza laboral es impulsada porque los jornales y salarios temporales como la agricultura no equiparan el costo de vida actual, signado por alzas de precios como se observa, en ambos casos los mviles son el desempleo y subempleo.ACEPTACIN DEL COMERCIO AMBULATORIOContrariamente a lo que sucede en casi todas las ciudades del pas, en Chepn estas actividades son permitidas y aceptadas econmicas como socialmente, en el econmico por ser extensin de sus actividades principales: agriculturas u comercio formal por esa razn no es motivo de comentario negativo el que alguien resulte laborando en la zona. Hemos visto agricultores mismos vendiendo sus productos, profesores y otros profesionales ofertando mercaderas al estilo ambulatorio.Esta aceptacin no ha permitido caso grave de requisas de los productos del vendedor ambulante; no se los hostiliza ni habla de un desalojo y reubicacin masiva. Algunos intentos ediles anteriores fueron solo medidas coactivas para el alza de la sisa. Mas an, el trnsito vehicular se suspende o deba segn la intensidad de las reas y ciertos rubros son trasladados de una calle a otra para facilitar el acomodo de los vendedores forneos. Para la opinin pblica no existe el problema del ornato. Solucionando el Consejo la dificultades en torno a la limpieza del lugar. De este modo existe una voluntad por organizar debidamente el comercio y actividades ambulatorias y los efectos sociales negativos no se presentan con la intensidad de otras ciudades.Por lo dems, el Consejo Provincial obtiene por concepto de la sisa una cantidad de soles correspondiente a un 25% para su presupuesto anual (ingresos propios)La zona ambulatoria es estudio sirve adems de escenario natural para la tradicional feria dominical de Chepn, la misma que tiene fuertes connotaciones econmicas y socio culturales. no slo por el volumen de transacciones comerciales sino por las pautas de comportamiento que condicionan la realizacin de este tipo de festividad comercial. Los das semanales sirven para hacer los preparativos para el domingo, da en el cual vendedores esperan realizar sus mejores ventas y para los compradores acta aparte de los precios y variedades como el principal motivador para salir de compras con la familia vistiendo lo mejor, cuando no, la ropa nueva. Esta caracterstica alcanza a todos los niveles urbanos y rurales.ES MUY SIGNIFICATIVO LO QUE ESCRIBE F. MARTINEZ SOBRE LA FERIA DOMINICAL DE CHEPN. en ese ambiente de comunin material, en el que lo mismo encontramos un artculo de corte aristocrtico que uno de la ms corriente calidad, donde igual va un millonario que un jornalero, un costeo que un serrano, all todo tiene sabor de fiesta, grande, de las que en otros pueblos tienen como su principal momento de diversin (3)Por su parte la Unin de Comerciantes de la Av. Ezequiel Gonzles Cceda reuniones de carcter social y festivo internas.(1) Citado por F. Martnez-M Tucto en Historia Monogrfica de Chepn1959p.37(2) F. Martnez M Tucto p. Cit. P.54(3) F. Martnez M Tucto p. Cit. P.55CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Resumimos la importancia del comercio ambulatorio y de la zona ambulatoria donde ejecuta, en los considerandos:a) Permite subsistir a un considerable porcentaje de desempleados y subempleados, generando el empleo de la fuerza de trabajo familiar.b) Abarata los costos de muchos productos frente al pblico consumidor.c) Genera importante renta Municipal.d) Condiciona pautas de comportamiento sociocultural colectivas.Frente a estas ventajas y para optimizarlas proponemos lo siguiente:1. Aplicacin de un censo para obtener informacin econmica y social actualizada.2. Sectorizar la zona ambulatoria para una mejor administracin, control e implementacin del sistema de cobranza.3. Organizacin por sectores de la fuerza laboral y su integracin a una institucin nica que defienda sus intereses en comn acuerdo con las autoridades provinciales; pudiendo tomarse como base la actual Unin de Comerciantes

EL COMERCIO AMBULATORIO EN CIFRAS TOTAL RUBROS Y VENDEDORES POR SEXO EN ZONA AMBULATORIA DE CHEPN

EL COMERCIO AMBULATORIO EN CHEPEN ELEMENTOS PARA SU DIAGNOSTICOChepn tiene por actividades econmicas principales a la agricultura y el comercio formal y ambulatorio Jos Becerra Castaeda, prestigioso antroplogo chepenano anotaba en 1,981 desde el punto de vista comercial, la ciudad (de Chepn) posee una ubicacin geogrfica que lo convierte en punto de convergencia de muchos pueblos de la costa y de la sierra, hecho que origina un constante flujo de personas que llegan por igual a vender sus productos como adquirir otros (tesis para optar el ttulo de antroplogo social, UNT 1981).Por un lado, el aprovechamiento de economas internas (ubicacin geogrfica estratgicas de comunicacin de la ciudad, mayores oportunidades laborales, econmicas y de vida, etc), han determinado a partir de los aos 80 un acelerado crecimiento del comercio ambulatorio en Chepn, recurdese que nuestra ciudad goza de prestigio regional por su Feria Dominical.Por otro lado, el surgimiento de determinad zonas ambulatorias de permanencia estable y temporal es posible por la amplitud de ciertas calles, jirones y de la avenida principal, concentracin de mercados y establecimientos comerciales que permiten afluencia de pblico en masa; y la estacionalidad de algunas de ellas han determinado al centro de la ciudad como una zona ambulatoria potencial, obteniendo la actividad comercial ambulatoria cada vez mayor espacio urbano.ltimamente se aceler la demanda por rea disponible dada la coyuntura econmica nacional (recesin)La actividad comercial ambulatoria en Chepn es permitida por los agentes econmicos y aceptada por la comunidad. Econmica y socialmente constituye una externalidad positiva, quien no trabaja en la agricultura lo hace en el comercio, incluso profesionales y tcnicos en alguna oportunidad trabajaron o trabajan simultneamente de vendedor ambulante.Dependiendo del producto y/o servicio a ofertar el comercio ambulatorio de Chepn es un ltima instancia la alternativa a obtener empleo o ingresos, la actividad econmica que permite incrementar el ingreso personal en el muy plazo.En Chepn el comercio ambulatorio permite desarrollarse como actividad de subsistencia (economa de subsistencia) cuando los ingresos obtenidos alcanzan slo para subsistir, el trabajo familiar no es remunerado y en el tiempo se capitaliza el capital de trabajo, es adems una actividad de expansin (economa de crecimiento) cuando los ingresos obtenidos permiten no solo satisfacer necesidades bsicas sino tambin generar excedentes y en el corto plazo capitalizarse lo que permitir establecerse formalmente y continuar a la vez como ambulante y expandirse emigrando a zonas de mayor actividad econmica.La ciudad de Chepn cuenta actualmente con Mercados prximos uno del otro; mercado Central, Mercado Mayorista conocido como La Parada y el Mercado N 2, galeras 5 y en la zona adyacente 121 establecimientos comerciales.RESEA HISTORIA DEL COMERCIO AMBULATORIOEl comercio ambulatorio en Chepn como actividad econmica de ocupacin de la va pblica durante toda la semana se inicia en 1957.La zona ambulatoria se origina en los aos iniciales del presente siglo con la construccin del Mercado Central y se consolida con la del Mercado Mayorista y la concentracin progresiva de establecimientos comerciales en las reas adyacentes.Hasta los aos finales de la dcada del 50 el comercio ambulatorio se circunscribe al da domingo, ocupando tres amplias cuadras (cuadra 9, 10, 11 de la Av. Gonzlez Cceda) y no se permite los establecimientos comerciales fijos en la va pblica entre semana (M Tucto y F. Martnez 1959)La reubicacin temporal de los vendedores minoristas a la zona adyacente al mercado central cuadra 11 de la Av. E. Gonzlez Cceda marca el surgimiento de la venta ambulatoria en la va pblica de permanencia estable.El 26 de agosto de 1956 se inicia la gestin edilicia del Dr. Csar Carrillo Gil, preocupacin central de su gestin es la ampliacin y culminacin del mercado central para lo cual es necesario expropiar 5 casas y reubicar temporalmente a los vendedores minoristas que trabajan en el lugar, 13 personas son trasladadas a la parte alta de la misma cuadra con la promesa de regresar, y ms nunca regresaron.Hasta la dcada del 60 el comercio se circunscribe el da domingo adyacente al mercado central y ocupa un rea de 9431 metros cuadrados.La actividad era practicada por comerciantes eventuales venidos de otros lugares simultneas con los vendedores locales de los mercados.La dcada del 60 implica la sectorizacin y el establecimiento de determinadas zonas libres para el Comercio, influye la desaparicin del ferrocarril y el recojo de rieles.Los primeros Kioscos de los 233 que existen actualmente (cuadra 9, 10, 11, 12, de la Av. Gonzlez Cceda) fueron construidos a partir de 1960 por vendedores de manufacturas hechos que es ofrece cierta estabilidad en la zona y alienta al mismo tiempo la formacin de instituciones gremiales (Unin de Comerciantes de la Av. Gonzles Cceda se funda en 1971.Con el advenimiento de los aos 70, la zona inicial sufre un crecimiento acelerado al dejar de ser el comercio su actividad exclusiva para sumarse a ellas sastres, peluqueros, radio tcnicos, soldadores, como resultado su actividad se vuelve extensiva, se hace diaria, manteniendo sin embargo, la caracterstica de intensificarse los das domingos, en el lapso de 20 aos la poblacin (consumidores) se increment en 82.02 %.A inicios de la dcada del 80 el comercio ambulatorio ocupa ya 16,325 metros cuadrados es decir en el lapso de dos dcadas el espacio urbano ganado por el comercio ambulatorio es de 72% en relacin a 1957 (ver cuadro 1); existe en esa fecha 152 kioscos establecidos en la va pblica y en total de 1445 personas dedicada a la actividad ambulatoria predominando la venta de pan llevar artesana y servicios varios.A partir de 1980 con la apertura de la economa nacional a la competencia externa el comercio ambulatorio se ce abastecido de productos diversos (textil, electrodomsticos, alimenticios, etc.) configurando un nuevo patrn de comercio ambulatorio el predominio del producto hasta esa fecha exclusiva de establecimientos comerciales formales tales como zapatillas, radios y televisores, mesas y camas de madera, muebles, videos grabadoras, etc.De esta manera la zona ambulatoria obtiene legalidad al sectorizarse, establecerse definitivamente kioscos y expandirse el comercio ambulatorio por cuadras y jirones (jr. Dos de mayo cuadra 6. Jr. Pirola cuadra 6) actualmente la zona ambulatoria potencial ocupa un rea de 28,677.20 metros cuadrados aproximadamente tres veces al rea inicial, trabajan permanentemente 1900 personas que equivale al 7.08% de la PEA distrital.A partir de 1987. Cuando en el pas se inicia un nuevo ciclo de inestabilidad econmica, a la escasez de fuentes de trabajo por un lado y la necesidad de obtener ingresos rpidos dada las condiciones favorables de la ciudad, por el comercio ambulatorio, surgen los ambulantes denominados marchantes, personas que ofertan productos exclusivos en un 100% de establecimientos comerciales formales que se mantuvieron difciles de vender en su primera exclusin, productos como herramientas de ferretera, insecticidas, venenos, hasta medicinas son ofertadas por personas de ambos sexos y sin distincin de edad (es fcil de encontrarse con un nio de ocho aos y a la vez con su ms cercano competidor un hombre de 50 aos, una dama de 35 aos); marca el surgimiento de vendedores mayoristas en la va pblica; la aparicin de mercadillos al paso a determinadas horas del da, lugares donde se oferta determinados productos de consumo inmediato (pan, queso, paltas, lea)Al interior de la zona ambulatoria potencial se dan cambios importantes, por un lado el cambio de giro del negocio en algunos vendedores de zapatillas a artefactos, de abarrotes a zapatillas, etc.; la compra y la venta de puestos ocasionalmente y el surgimiento de comedores al paso y el expendio de bebidas alcohlicas (cerveza) en Kioscos; por otro lado, la bsqueda de lugares de mayor venta para el da domingo, genera desplazamientos de vendedores, en algunos casos se abandonan los puestos (Mercado Central, La Parada)En el periodo 81-91 se han experimentado en la zona ambulatoria desplazamientos de vendedores y en el espacio urbano as por ejemplo en 1981 en la cuadra 13 de la Av. Gonzles Cceda exista cocineras, actualmente estn ubicadas en la cuadra 9 y 10; los vendedores de pescado de la cuadra 12 de la Av. Gonzlez Cceda estn ubicados en el Jr. Bolvar cuadra 6, el da domingo calles, jirones que en 1981 no eran utilizados para el comercio ambulatorio ahora estn siendo utilizados a plena capacidad.El reordenamiento de los paraderos de vehculos por el Concejo Provincial de Chepn en la Av. Gonzlez Cceda 7 y 8, la aparicin de vehculos de pequea dimensin (micros, triciclos, etc.) y personas que ofertan sus servicios de carga y descarga de bultos, han contribuido a que no haya inconvenientes para la expansin de comercio ambulatorio, esto es en trminos de competencia del espacio urbano y zonas ambulatorias.LA ZONA AMBULATORIA POTENCIALLa zona ambulatoria potencial se encuentra ubicada en pleno centro de la ciudad de Chepn, cubre un rea de 28677.20 metros cuadrados, comprende las siguientes reas: Av. E. Gonzles Cceda Cuadra 8, 9, 10, 11, 12, 13 C. Progreso Cuadra 7, 8, 9, 10, 11, 12 C. San Pedro Cuadra 1, 2, 3 Jr. Atahualpa Cuadra 8 Jr. Junn Cuadra 5, 6 Jr. Dos de mayo Cuadra 5, 6 Jr. Pirola Cuadra 5, 6, 7 Jr. Bolvar Cuadra 6, 7 Jr. San Martn Cuadra 61.2. CARACTERSTICAS BSICASA. LOCALIZACINEl comercio ambulatorio se desarrolla en funcin al espacio urbano que ocupa en tres zonas definidas:1.- estacionarios se trabaja en lunes a domingo, solo en las maanas.

De lunes a viernes laboran los ambulantes locales, sbado y domingo se unen los vendedores forneos. Se sitan en el Jr. Pirola Cuadra 5 y 6, Av. Gonzales Cceda cuadra 10, 11, 12, 13 posee puestos fijos sin infraestructura.

2.-Kioscos y establecimientos e construccin regular se trabaja de lunes a domingo y todo el da.Kioscos son construcciones de madera, calamina y/o eternit, estn ubicados en la Av. Gonzales Cceda cuadra 9, 10, 11, 12Los establecimientos en construccin regular, base de parantes de madera, caa, ineas y esteras, estn ubicados en la cuadra 9, 10, 11 de la Av. Gonzales Cceda, Jr. Pirola Cuadra 6 y Jr. Dos de Mayo cuadra 6. El comercio se realiza en las maanas de lines a domingo. Son puestos fijos acodiciados, poseen techos y parantes de madera el vendedor deja all su mercadera.

3.- Los mercadillos al paso son lugares que a determinadas horas del da generan movimientos comercial, por ejemplo. La zona de ventas de pan y queso en horas de la tarde se encuentra ubicada a 30 metros de la plaza de armas de la ciudad; la zona de venta de pan, leche, alfalfa en el cruce de Gonzales Cceda Av. Manuel Seoane en horas de la maana, etc.

B. ABASTECIMIENTOS:En Chepn no existe terminales terrestres de descarga de productos; el abastecimiento de productos de pan llevar, abarrotes y menestras principalmente, se realizan sin ningn inconveniente, el hecho de estar desocupadas las calles adyacentes al mercado central (Progreso, Gonzales Cceda), en horas de la tarde contribuye al paso de vehculos de carga de gran tonelaje.Los das de abastecimientos a la ciudad son los viernes y sbados (pan llevar, frutas) y de abarrotes entre semana. La produccin proviene de Cajamarca, Piura, Lambayeque, san Pablo, san Gregorio, El Prado, etc.La existencia de comits de triciclos y de personas dedicadas a la carga contribuye a movilizar los productos sin obstaculizar el trnsito.C. RENTASEl comercio ambulatorio aporta una renta importante a la municipalidad de Chepn; el 20% de los ingresos corrientes de la municipalidad es por la recaudacin por concepto de sisa (es el pago por derecho a ocupar determinada rea en la va pblica

II.- CHEPN: MUNICIPALIDAD Y COMERCIO AMBULATORIO

En enero de 1991 la administracin Fujimori expidi el Decreto Supremo N 005-91-TR que reconoci al ambulante la calidad jurdica de trabajador autnomo ambulatorio y prohibi el decomiso de su mercadera.La Ley Orgnica de Municipalidades (Ley N 23853) en su artculo 68 seala parte de la funcin de las Municipalidades en materia de abastecimientos y comercializacin de productos, regular y controlar el comercio ambulatorio

Es posible eliminar el comercio ambulatorio?Galeras y mercados mayoristas son soluciones para formalizar el comercio ambulatorio? Es posible conciliar el comercio ambulatorio con el ordenamiento de la ciudad?Son algunas de las interrogantes a dar pronto una respuesta.En las ciudades principalmente costeas una de las actividades econmicas de mayor crecimiento visible es el comercio informal o ambulatorio, entendindose como tal al practicado en la va pblica a determinadas horas del da reservndose el sitio por voluntario acuerdo.Entre los mismos; recurdese que por vendedor ambulante se conoce al vendedor marchante y al estacionario; el primero recorre la zona aledaa a los centros comerciales, paradas, mercados o ciertos lugares de afluencia de pblico ofertando su mercadera, el segundo se ubica en un determinado lugar permaneciendo desde el inicio gasta el final de la jornada de trabajo ( 6 a.m. 6 p.m.; 6 a.m .- 1 p.m.; 4 8 p.m.)La instalacin de puestos de venta con infraestructura regular (esteras, caas, calamina) y kioscos de madera en la va pblica (avenidas, calles y jirones) restringe la denominacin tradicional de ambulante, primero porque al establecerse en la va pblica y posesionarse de determinado espacio fsico, estn formalizando su actividad y legalizando su centro de trabajo; segundo porque al permanecer durante las 24 horas del da de lunes a domingo en su puesto la propiedad pblica se convierte en propiedad privadaPara algunos, el tratamiento al comercio ambulatorio debe ser el mismo a nivel nacional, as como se soluciona en Lima, hay que hacerlo en Chepn, para otros las soluciones imaginativas son las ms correctas para eliminar esta actividad comercial.Por qu eliminar el comercio ambulatorio?El comercio ambulatorio en la va pblica es un problema para las municipalidades cuando invaden jirones, calles, parques y alameda, obstaculiza el trfico, no permite el libre trnsito peatonal y genera a la vez un men de problemas; delincuenciales, contaminacin, estimula la evasin fsica, el contrabando, por lo tanto la solucin ser construir mercados, galeras, campos feriales y ubicar y/o trasladar a los ambulantes actuales.Se pens alguna vez por los futuros ambulantes de la misma forma como se da solucin a los ambulantes actuales? Esta forma de eliminar el comercio ambulatorio por parte de las municipalidades cuya funcin no le compete principalmente se utiliza continuamente.En pases en desarrollo, el comercio informal, ambulatorio o subterrneo es un problema social estructural, es decir, es un mecanismo de supervivencia para algunos y de crecimientos econmicos sui generis para otros, por lo tanto es un fenmeno econmico social cuya solucin final escapa a las funciones de las municipalidades.El comercio ambulatorio limeo o de Arequipa presenta las mismas caractersticas que el comercio de Chepn? su tratamiento ser el mismo? Lima concentra cerca de un milln de ambulantes, en Chepn el comercio en su forma no tradicional es una externalidad positiva, es permitida por los agentes econmicos y su crecimiento se debe a las economas internas que goza la ciudad. Permitieron su crecimiento en trminos de espacio ganados de la ciudad el desconocimiento de la naturaleza del comercio ambulatorio, su historia; en Chepn no se practicaba el comercio en la va pblica de lunes a viernes hasta 1957 y desde los primeros aos del presente siglo a la actualidad se desarrolla la feria dominical.El no tener un plan director y de desarrollo urbano que seale la expansin y el ordenamiento de la ciudad por la municipalidad de Chepn en estos ltimos 20 aos, no ha permitido descentralizar las actividades comerciales del centro de la ciudad y orientar la expansin urbana presente y futura.Es posible erradicar los establecimientos instalados en la zona cntrica de la ciudad?Si es posible, por un lado, las reubicaciones a la Parada, mercado central, mercadillo Chepn en su actual infraestructura no permitir albergar a la totalidad de ambulantes, por tanto no deben realizarse estas reubicaciones; es necesario la reconstruccin del mercado central, emplear un nuevo diseo arquitectnico de tipo Shopping Centers de varios pisos; su ubicacin le permite. Procede tambin con la Parada; esto en el corto plazo, y en el largo plazo (prximos 20 aos) la construccin de mercados en la nueva expansin urbana.Actualmente existen en el centro de la ciudad reas fsicas que se podran destinar a la construccin de mercados para determinar rubros (animales, frutas, mercaderas) que permitirn reubicar a los trabajadores autnomos ambulatorios establecidos en la Pampa y jirones 2 de mayo, Pirola y Junn.La Municipalidad tiene que recuperar su autoridad y su rol que le compete, adems tiene que practicar el dilogo y concertacin con las instituciones representativas en busca de hacer realidad tales construcciones.No olvidar,, el centro de la ciudad se ha convertido en una zona mega comercial de afluencia de pblico en masa de lunes a domingo; el establecimiento de galeras comerciales y centros autoservicios alimentan continuamente el crecimiento del comercio ambulatorio tradicional y no tradicional (instalacin de kioscos en calles, plaza de armas,..)un ao sin lluvias es un ao psimo para la agricultura, el comercio y las actividades secundarias, el desempleo y subempleo elevan sus ndices pero a falta de centros fabriles de trabajo, buena parte de estos sectores se dedican al comercio, lgicamente ambulante.Si por el contrario climatolgicamente, en el ao resulta bueno, el incremento de vendedores de ambulantes se da en la misma, cuando no mayor, proporcin sealaba el antroplogo chepenano Jos Becerra Castaeda en 1981.CONCLUSIONES:1) El comercio ambulatorio en Chepn como problema social escapa a la funcin de la Municipalidad.2) El comercio ambulatorio en Chepn como actividad econmica de ocupacin de la va pblica durante toda la semana se inicia el 1957.3) La concentracin progresiva de ambulantes con infraestructura propia y puesto fijo es posible por la amplitud de las calles, jirones, de la avenida Gonzlez Cceda, es factor de afluencia masiva del pblico, la presencia de mercados y establecimientos comerciales, influyen en la intensidad comercial las economas internas de la ciudad.4) Es factor que alienta la concentracin de ambulantes y la ocupacin de la va pblica en la zona mega comercial (centro de la ciudad) la permanencia de kioscos y puestos de infraestructura regular.5) Las reubicaciones de ambulantes en la infraestructura del mercado central, la parada, N 2, mercadillo de Chepn y otros lugares, permitir si solo si se realizan las respectivas reconstrucciones en el mediano plazo, destugurizar el centro de la ciudad

RECOMENDACIONES:1) Realizar un estudio integral sobre el comercio ambulatorio en Chepn.2) En el corto plazo, es posible construir determinadas infraestructuras para ubicar a ambulantes de puestos fijos (animales, verduras.)

En julio de 1990, la Parroquia San Sebastin facilit un estudio sobre comercio informal en la zona ambulatoria Jr. Dos de mayo cuadra 6, algunas conclusiones:1) El 58% de los vendedores ambulantes obtienen ingresos (menor o igual al IML) el 31,9% obtienen ingresos similares a los percibidos en el sector pblicos, solo el 10.1 % obtienen ingresos superiores a 4 veces el IML2) EL 66.3% de los vendedores ambulantes son inmigrantes y el 50% procede de la sierra. El 45.9% de los vendedores residen en la zona urbano marginal de la ciudad, el 50% en la zona urbana y el 4.1 % en la zona rural. El 62.2% de los vendedores han estado subocupados y el 37.6% estuvieron desocupados. El 14.9% trabaj anteriormente en el campo, el 27.3 % fue comerciante y el 29.7 % se dedica a su casa.La carga familiar para el vendedor ambulante es de 6.5 personas.3) Del total de la fuerza laboral (74) el 59.5% constituyen mujeres y el 40.5% hombres. En relacin al total de la fuerza laboral, la fuerza familiar constituye el 59.5 % (futuros ambulantes?)4) El autor agradece a la Parroquia San Sebastin por permitir informacin del estudio sobre comercio informal en la zona ambulatoria Jr. Dos de Mayo; al Instituto Empresa y Desarrollo; y a los productos alimenticios WAMAR por el apoyo generoso recibido.III.- COMERCIO AMBULATORIO Y FERIA DOMINICAL Chepn goza de prestigio Regional por su FERIA DOMINICAL, feria que se realiza todos los domingos en pleno centro de la ciudad en un rea de 28677 m2 denominada zona ambulatoria y se constituye en un mercado de libre competencia donde la oferta y la demanda buscan maximizar los beneficios y utilidades.En qu ao se origin la feria dominical?Segn los autores de la historia monogrfica de Chepn, Miguel Tucto Chaves - Flix Martnez Vega (1957), hasta los aos finales de la dcada del 50 el comercio ambulatorio se circunscribe al da domingo ocupando tres amplias cuadras (9, 10, 11, Av. E. Gonzlez Cceda)Qu factores explican la permanencia de la Feria Dominical? La construccin del Mercado Central al inicio del presente siglo, la construccin del mercado mayorista (la parada), la reubicacin temporal de los vendedores minoristas en la parte adyacente al Mercado Central define en el centro de la ciudad, la zona ambulatoria y como consecuencia propician la continuidad de la Feria Dominical al concentrar domingo a domingo comerciantes locales y comerciantes de otras partes.En qu ao se inicia el comercio de permanencia estable?La reubicacin temporal de los vendedores minoristas en 1957 en la cuadra 11 de la Av. E. Gonzlez Cceda marca el surgimiento d la venta ambulatoria en la va pblica durante los siete das de la semana; la dcada del 60 implica la sectorizacin y establecimiento de kioscos; con el advenimiento de los 80 hay un crecimiento acelerado (57.89 %)ALGUNAS PRECISIONESVendedor minorista.- es la persona dedicada a la venta por menor de determinados productos en un puesto o tienda, sea en l infraestructura de un mercado, de una galera u otros lugar apropiado.Comercio ambulatorio.- es el comercio que se desarrolla en la va pblica a determinadas horas y de permaneca temporal. A las personas que practican esta modalidad de comercio se les llama ambulantes, marchantes, informales.Caractersticas del comercio en la Zona Ambulatoria(En funcin al espacio urbano que ocupa):a) Estacionarios: sus conductores trabajan slo en las maanas de lunes a domingo.b) Kioscos: y establecimientos de construccin regular: que trabajan sus conductores todo el da de lunes a domingo.c) Mercadillo al Paso: son lugares que a determinadas horas del da generan movimiento comercial.

Qu factores permiten que en la zona ambulatoria se desarrolle el comercio ambulatorio y el establecimiento de kioscos de construccin regular? La economa interna de la ciudad (ubicacin geogrfica de comunicacin, oportunidades laborales, econmicas, de vida, etc.), la amplitud de las calles, jirones y de la Av. E. Gonzales Cceda, la concentracin de mercados (3), establecimientos comerciales (mas de 125) y galeras (7) han determinado que el comercio ambulatorio se haga extensivo.

HABLAN DE LOS INFORMALESEl 4 y 5 de agosto de 1992 se realiz el frum el comercio informal de Chepn organizado por la cmara de comercio. Debido a su importancia transcribimos las exposiciones de los representantes de los gremios de ambulantes.Sr. SEGUNDO BECERRA CIEZARepresentante DE LA Unin de Comerciantes de la Av. Gonzlez CcedaSeores representantes de la Cmara de Comercio de Chepn, seores invitados, tengan muy buenas noches, quien les habla en este momento es un comerciante informal ubicado en la cuadra 11 de la Av. Gonzlez Cceda con un puesto establecido y que he venido invitado por la Cmara de Comercio para escuchar las exposiciones de los representantes de la Cmara de Comercio, del ingeniero que representa al colegio de Ingenieros filial Chepn Guadalupe y de otros ms expositores, la cual como comerciante me hace reflexionar, me hace pensar mejor, porque EN REALIDAD EL COMERCIANTE INFORMAL ubicado en la Av. Gonzlez Cceda quizs NUNCA HA TENIDO EL APOYO DE LAS AUTORIDADES Y DE NINGUNA OTRA INSTITUCIN EN CUANTO APOYO CULTURAL, APOYO ECONMICO.Quiero decir que la Unin de comerciantes es una institucin formada con 20 aos de fundacin la cual est siempre pensando en la unificacin de los comerciantes, pensando en el desarrollo comunal y la provincia de Chepn. Tal vez por la incomprensin o por el poco conocimiento en cuanto a las leyes que rigen nuestro comercio, no se ha podido cumplir con lo que se ha prometido, con lo que pensaron sus fundadores.Quiero decir que la UNION DE COMERCIANTES de la Av. Gonzlez Cceda a TRAVEZ DE SUS REPRESENTANTES y aprovechando este importante FORUM SOLICITA A LAS AUTORIDADES, COMO ES CONSEJO PROVINCIAL, CMARA DE COMERCIO Y OTRAS INSTITUCIONES VIVAS DE LA CIUDAD PARA TRATAR EL PROBLEMA DEL COMERCIANTE INFORMAL CON TECNICA BASADA DENTRO DEL MARCO LEGAL, segn el decreto supremo 005-91 en su inciso que dice que el comerciante ambulatorio encierra una fuerza social que es necesario encausarla adecuadamente para que el comerciante en su conjunto de aqu a otro tiempo no se sienta como lo est hoy; digo inseguro porque hace muchos aos se piensa en su reubicacin y que se piensa no solo en los que estn hoy sino en los que vendrn despus de nosotros porque el comercio informal es un problema social, las causas ya expuestas por el Eco. Julio Becerra Castaeda el da de ayer, cuales son: la desocupacin y el desempleo.EL COMERCIANTE AMBULANTE establecido creo que NO ESTA EN CONTRA DE CONSTRUCCIN DE GALERAS COMERCIALES SI ESTAS ESTAN GARANTIZADAS SEGN LA LEY; DE LO CONTRARIO NO PODRIAMOS CAER EN EL JUEGO POLTICO QUE a la postre VAYA A CAUSAR DAO A NUESTRA ECONOMA. En conclusin los comerciantes conscientes del desarrollo y ornato de la ciudad, SOLICITAMOS AL CONSEJO PROVINCIAL DE TURNO, UN LUGAR ADECUADO PARA LLEVAR A CABO NUESTRAS FAENAS DIARIAS y que permita trabajar libre y tranquilamente segn el Decreto Supremo N 005 que dice que el inciso 13 del artculo 2 de la Constitucin garantiza el derecho a elegir y ejercer libremente el trabajo, con sumisin a la LeyPor estas razones, seores presentes, LA INON DE COMERCIANTES establecida en la va pblica SOLICITA LA ATENCIN Y EL TRATO ADECUADO POR LOS COMERCIANTES que ocupamos a lo largo de la cuadras 9, 10, 11, y 12 de la Av. Gonzlez Cceda. Este problema no es de cuando un grupo de 13 comerciantes son reubicados del mercado central para remodelarlo a la cuadra 11; de all a esta parte se ha venido aumentando. Tengo 25 aos viviendo en Chepn y he visto como se ha tugurizado de comerciantes ambulantes y con el descuido de las autoridades del Consejo Provincial de Chepn; entonces Qu sucede ahora? El comercio ambulatorio crece a la vista de todos los moradores y los que visitan nuestra ciudad. La verdad que este problema que requiere en un mediano plazo, un mejor trato al Comercio Ambulatorio; pero un trato como ya dije con tcnica basada dentro del marco legal, para que hoy y maana el comerciante informal tenga una estabilidad laboral en su centro de trabajo, porque el comercio contribuye al desarrollo de nuestros pueblos. Muchas Gracias.

SEOR LEOPOLDO RODRIGUEZ ALVARADO

Presidente de la Asociacin de Trabajadores Ambulantes de la Cuadra 6 del Jr. 2 de mayo

seores representantes de la cmara de comercio, seores invitados seores asistentes a este FORUM: soy el representante de los comerciantes minoristas ambulantes de la calle 2 de mayo, una zona anexa a la Av. Gonzlez Cceda, aprovechando gracias a la Cmara de Comercio quiero manifestarles en una forma sinttica que nosotros como vendedores ambulantes, muchas veces nos encontramos afectados por la incomodidad en la cual estamos. Nosotros nos hemos entrevistado con el Sr. Alcalde para que l nos de facilidades. Con el hemos dialogado muy cerca pidiendo que NOS DE UN SITIO ADECUADO PARA PODER VENDER NUESTROS PRODUCTOS, UN TERRENO, UN AREA ms o menos aproximadamente DE 3 HAS. Segn acordamos, pero el seor Alcalde no nos apoya. Quiero decirle al SEOR ALCALDE QUE DEBE PREOCUPARSE EN BUSCAR UNA MEJOR AREA PARA TODOS LOS COMERCIANTES AMBULANTES Y SER REUBICADOS TOTALMENTE EMPADRONADOS; entonces de esta manera el seor Alcalde hara obra por la institucin de los comerciantes.Por otro lado nosotros como vendedores minoristas muchas veces tenemos problemas con las tarifas; nosotros tenemos nuestros productos por decir abandonados en la calle pero sin embargo nos cobran tarifas por categoras. No debe haber categoras, pero no hay una sola categora. Todas estas cosas quisiera agradecer a la cmara de Comercio y a los seores abogados que nos apoyen, nos den la orientacin ac al comerciante para poder estar en una forma ms preparada, ms seguros con nuestros productos y poder vender. Nada ms quiero decirles por esta noche. Les agradezco. Muchas gracias

SR. SANTIAGO ZAPATA DIAZPresidente de la Asociacin de Comerciantes Minoristas Ambulantes de la Cuadra 12 Av. Gonzlez Cceda parte Baja.Seores representantes de la Cmara de comercio, seores autoridades, muy buenas noches. A continuacin, quien les habla es representante de la Asociacin de Comerciantes Minoristas de la cuadra 12-Parte Baja. Voy a exponer el documento denominado Redaccin de la Problemtica actual del Comercio informal con la finalidad de resolver los continuos incrementos y acuerdos tarifarios que realiza la Municipalidad Provincial para recaudar fondos o ingresos brutos en favor de su institucin, ante lo cual los comerciantes informales ambulantes hemos credo suceden a nuestros lugares de trabajo.Con fecha 18 de junio de 1992 la Asociacin de Comerciantes Minoristas de la cuadra 12 de la Av. Ezequiel Gonzlez Cceda, reunidos todos acordamos dirigirnos al Seor Regidor de rentas para hacerle llegar nuestras preocupaciones por los constantes atropellos y abuso de autoridad por parte del Consejo Provincial de Chepn, ante este hecho acordamos realizar una marcha de protesta en contra de la abusiva alza, tanto por derecho de revisin de balanzas como por derecho de sisa.Los comerciantes informales de la cuadra 12, despus de realizada la marcha de protesta llegamos hasta el consejo Provincial y reunidos en el auditorio o Saln de Actos dialogamos con el Sr. Salvador Cneo Morales, quien le habla y el seor Jorge Rodas Espinoza que voluntariamente nos apoy para hacer esa marcha; en este dilogo plantamos la problemtica del comercio informal, posteriormente el cobro por revisin de balanzas y las sisas diarias.Que habindose cancelado en el mes de noviembre del 1991 un derecho por revisin de balanza de S/.2.00 nuevos soles, el Consejo Provincial aprob en reunin de consejo aumentar el 100% al ao 1992. Quiere decir que un comerciante informal que vende ms que cebollas, ajos y montones de escabeche debe pagar 4 nuevos soles por derecho de revisin de balanza, pero el Consejo por disposicin o por olvido de sus autoridades de rentas obliga al comerciante ambulante a pagar S/. 5.00 NUEVOS SOLES; vale decir que si el comerciante pag el ao 91 S/. 2.00 nuevos soles, el 100 % de acuerdo en reunin de Consejo es S/.4.00; pero cobra S/.5.00 nuevos soles.En la reunin sostenida con las autoridades municipales hicimos ver recibos anteriores, que el seor Roger Chavarry desconoce y se culpa por desconocer el caso, habindose cobrado segn ellos al 80% a los comerciantes informales y que nos abstenamos a pagar solo los comerciantes de la cuadra 12 de la Av. Gonzales Cceda.Los derechos por concepto de sisa es otro problema suscitado. El Consejo aprob en reunin de Consejo las tarifas de sisa como mnimo 20 cntimos por metro cuadrado que se ocupa; los seores cobradores tienen una tarifa de cobrar 30 cntimos sin pensar que hay gente que ocupa hasta medio metro. Otro problema gravsimo es los das domingos como feria dominical que se le llama, el consejo aprovecha tomndose la autoridad de cobrar un nuevo sol por cada 2 metros que ocupa.Los comerciantes ambulantes hemos realizado los trmites regulares y el respectivo dilogo con las autoridades municipales en el primer lugar el sr. Alcalde Walter Quesqun Terrones, el Director Municipal Sr. Alcalde Walter Quesqun Terrones, el Director Municipal Sr. Ahumada, Regidos de Mercados y abastos sr. Salvador Cuneo y finalmente con el sr. Roger Chavarry, jefe de rentas respecto a los abusos e irregularidades cometidas en nuestras reas de trabajo, no dieron trmite a nuestro reclamo hasta hace unos das el 18 de junio cuando realizamos la marcha de protesta. Quiero decir amigos presentes que si hoy en da el comerciante minorista informal no reclama, el consejo se toma la potestad de cometer los abusos que se le viene a la memoria.En vista de estos atropellos, hoy hemos credo conveniente exponer esta problemtica y exigir soluciones a quien competa, para que el comerciante informal nunca ms sufra estos atropellos como son los cobros indebidos contra los ambulantes, pues somos nosotros los que dejamos mas ingresos al Consejo Provincial sin que ste brinde ningn beneficio y apoyo a los comerciantes ambulantes.Es primera vez que un grupo de comerciantes informales de la cuadra 12 de la Av. Ezequiel Gonzales Cceda se organiza para formar una Asociacin de Comerciantes Minoristas y as llegar hasta su propio Consejo para darles a conocer la problemtica en si del todo hoy en da le suele pasar al comerciante. Muchas gracias.

SR. SANTIAGO SALAZAR GUTIERREZ

Presidente de la Asociacin de Comerciantes de la gran VaAv. Gonzales Cceda cuadra 9Seores miembros de la cmara de comercio, seores ingenieros y dems presentes, os los saludo en esta noche. En primer lugar quiero agradecer por la invitacin a este FORUM para ver la problemtica del Comerciante Informal. El quien les habla es el Presidente de la Asociacin de Comerciantes de la Gran Va de la cuadra 9, lugar donde venimos trabajando carca de 8 aos.Desde el inicio de nuestro trabajo en esa zona cuando nos reubicamos comenzamos a trabajar en forma ordenada, contagiamos a nuestros compaeros de trabajo hacer los bloques de kioscos uniformes, a una sola altura, una sola medida para darle mejor presentacin a la provincia de Chepn, sobre todo a la Av. Ezequiel Gonzales Cceda; de acuerdo al crecimiento, de acuerdo a la ciudad que va creciendo de nosotros tenamos que darle un mejor vista y lo hemos logrado.Si es cierto que a travs de nuestra institucin hemos venido reclamando a la Municipalidad desde aos anteriores que se preocuparan por nosotros los informales, que nos dieran una oportunidad de un terreno el cual pedimos la zona de Lurifico, pero que nos pusiera agua, desage y luz, los cuales nuestros reclamos no fueron escuchados.El problema informal es un problema que crece de ao en ao y en todos los pueblos; en la misma capital, en todas las capitales de los departamentos, provincias y distritos hay bastante trabajador informal. Ya lo dijeron antes que es por la desocupacin o por el mismo sistema, el caminar del pas, conforme va avanzando, conforme va creciendo vemos que los informales tambin siguen avanzando. En Chiclayo, por ejemplo antes era transitable Manuel Prado, Juan Cugliebvan era transitable, pero se ha ocupado, pedro Ruiz era transitable, ahora en todas las veredas se ha colocado comerciantes ambulantes. Por qu? Porque va creciendo; y un pueblo cuando crece, tambin crece informal. Vemos en lima la Av. Aviacin; tiempos atrs los sacaron a bombazos, a palazos, a esos comerciantes y los reubicaron en un mercado pero qu pasa? A travs del tiempo nuevamente toman posicin de la Av. Aviacin que es hasta ahora. O sea este problema es un problema que existe conforme va creciendo el pueblo, va creciendo una ciudad, entonces para m esto lo veo que esto va a ser un poco difcil solucionarlo.Si bien es cierto que nosotros como estamos en la Av. Ezequiel Gonzlez Cceda queremos que la av. Se embellezca, pedimos un sitio donde vamos a estar; magnfico, pero detrs de nosotros vendrn otros y se posarn donde hemos estado nosotros. Por Qu? Porque esto sigue creciendo; esto es como un cncer; nuestras autoridades si deben velar por nosotros, deben ayudarnos cuando uno se levanta a reclamar, deben ellos verdaderamente atender nuestros reclamos y solucionar nuestros problemas. Pero para solucionar un problema tiene que haber acuerdos de ambas partes tanto del comerciante como de las autoridades.Yo creo conveniente que las autoridades, cmara d Comercio, Asociacin de Abogados, Ingenieros, la Municipalidad encabezando, todos ellos tienen que hacer un anlisis profundo y ver cmo es la solucin de nuestro problema, de nuestro trabajo que llevamos a diario que es el ser informal.Hoy en da a travs de tantas peripecias, a travs de tantos gastos que hemos hecho como institucin para que no se llegaran a construir las galeras, tuvimos que ver un abogado de Chiclayo, vimos otro abogado ac, pero viene las injusticias de los que estn al frente en el poder judicial, los que sacan, digamos la respuesta a favor de la Alcalda, y ante la situacin econmica que atraviesa cada comerciante de nuestro sector tuvimos que ceder prcticamente para que se construyeran las galeras que afecta completamente a nuestra economa.Esto es bien cierto que estamos pasando a la formalidad porque muchos verdaderamente no quieren ser informales, muchos ya no quieren ser informales sino formales. Hasta el ao 91, el quien habla ha venido pasando al banco de la Nacin su declaracin jurada; desde el 15 de junio de 1991 fui extorsionado con la suma de 5,800 nuevos soles y que la denuncia lo tengo en la Polica Tcnica del Per; por tres sujetos que se hicieron pasar por terroristas. Desde entonces mi negocio ha ido a la quiebra y como todos me ven ahora padeciendo de esta situacin, sigo siendo informal, y seguir trabajando hasta cuando Dios lo permita, pero si quiero decir que las autoridades tienen que ver y tienen que solucionar nuestros problemas, si quieren que la Av. Gonzales Cceda quede limpia; ya dije antes; Cmara de Comercio, Municipalidad, Asociacin de Abogados, Ingenieros, todos ellos que hagan un estudio profundo y que vean la solucin de nosotrosREUBICACIN: ADIOS AMBULANTES?Entre las alternativas propuestas para solucionar el comercio ambulatorio en las ciudades est su erradicacin hacia nuevos mercados, solares, galeras comerciales, etc. En el siguiente artculo el autor analiza esta propuesta y sugiere algunos elementos que se deben tener en cuenta para evitar fracasos de estas reubicacionesEs noticia constante que las zonas cntricas de las principales ciudades queden libres definitivamente de vendedores ambulantes o informales va la aplicacin de planes y estrategias de las administraciones ediles.Sin gota de pesimismo podemos afirmar que, desde ya estas son batallas perdidas toda vez que dichos planes tienen mucho de comn con los ensayados oficialmente a nivel nacional y en los cuales la solucin definitivamente es la reubicacin del comercio ambulatorio en mercados zonales, zonas francas campos feriales, etc. La argumentacin siempre es la misma: que esta es una actividad que contribuye a deteriorar el ornato de las zonas cntricas de las urbes, congestiona el trnsito vehicular, permite la proliferacin de delincuentes; por tanto voluntaria u obligada, los vendedores ambulantes deben abandonar sus lugares habituales. Mano dura en esto y problema terminado.En realidad los argumentos son vlidos dado que las consecuencias del comercio callejero son muchas ms de las arriba mencionadas, sin embargo la solucin propuesta no es la acertada, prueba de ello es su fracaso rotundo en todo lugar donde ha sido puesta en prctica. El desalojo de los ambulantes del centro d Lima en el mes de junio debe su xito relativo al esfuerzo y despliego policial antes que al deseo de vendedores y autoridades.Abordemos ahora esta problemtica en busca de las razones del fracaso de las soluciones planteadas. En primer ligar necesitamos del auxilio terico de dos definiciones: comercio ambulatorio y zonas ambulatorias.EL COMERCIO AMBULATORIO es una actividad econmica similar al comercio minorista; ocupa el mismo lugar en el proceso de distribucin y cumplen por tanto las mismas funciones, es decir, constituyen los eslabones finales por los que generalmente atraviesa un producto antes de ser consumido. Ambas actividades adoptan determinados rubros o giros de negocios de acuerdo a las caractersticas de los productos que oferten y siendo estos mltiples, encontramos en consecuencia una multiplicidad de vendedores minoristas y ambulantes. El punto que diferencia entre una y otra actividad consiste en la tenencia de un lugar en la infraestructura de un mercado, de una galera u otro apropiado para la exigencia de este tipo de comercio. La diferencia resultar luego sustancial y decisiva puesto que el vendedor que no tenga el requisito anterior cae inmediatamente en la categora de ambulantePero observemos que los vendedores ambulantes no se les encuentran indistintamente en las ciudades si no en zonas especiales y a las que por sus caractersticas denominaremos zonas ambulatorias.ZONAS AMBULATORIAS vienen a ser aquellas reas o espacios fsicos adyacentes a un mercado y a un lugar que presente concentracin de establecimientos comerciales, y que resultan especial atraccin y preferencia para el ejercicio del comercio ambulatorio as como de otras actividades que adoptan igual carcter. Significa entonces que donde exista un mercado y establecimiento comerciales en proporcin adecuada, las veredas y aceras de sus calles vecinas constituirn inmediatamente centros de trabajo para vendedores ambulantes y para otros con actividades diferentes. Porque no son ya los vendedores quienes ocupan exclusivamente estas zonas. En Trujillo por ejemplo son numerosos los tcnicos relojeros que laboran en las veredas de los jirones que rodean al mercado Central; en Chepn, junto a ambulantes trabajan radiotcnicos, sastres, soldadores, etc.Son estos factores mercado ncleo comercial, los que en si generan la afluencia cuantitativa del pblico consumidor por l importancia que tiene para las transacciones comerciales diarias. El vendedor ambulante no hace otra cosa luego que dirigirse hacia estas zonas donde por la cantidad de potenciales compradores sus posibilidades de venta aumentar considerablemente.Que, un vendedor ambulante surge por causas estructurales (desempleo, subempleo, migraciones) es indiscutible, mas nuestra intencin no es analizar tales causas sino su erradicacin como un aspecto de su problemtica. y aqu precisamente, al no tomar en cuenta la importancia de las zonas ambulatorias y mas aun de los factores que las originan, encontramos la razn exacta del fracaso de toda erradicacin. Siguiendo criterios unilaterales se piensa que construyendo mercados zonales y dando a conocer sus posibles ventajas, los ambulantes abandonarn el centro para instalarse en ellos. Pero un mercado no se construye en un solar sin en una urbanizacin cualquiera sino de acuerdo a las necesidades de una determinada poblacin previa evaluacin econmica, tcnica y social.Solares abandonados convertidos en zonas francas o libres de impuestos tampoco da resultados positivos por cuanto a estos lugares no va el pblico en la proporcin que si lo hace a los mercados conocidos y esto lo sabe el vendedor ambulante por su propia vivencia de all su frrea oposicin a abandonar el centro de las ciudades.

TIENE SOLUCIN EL COMERCIO AMBULATORIO?BUSCANDO UNA DEFINICINDefinir como tal, al comercio ambulatorio, resulta sumamente complejo por la diversidad de productos ofertados y por la modalidad adoptada para esta actividad. Ambulatorio, indica movimiento, desplazamiento, un vendedor ambulante sera entonces un vendedor que recorre calles, plazas, vendiendo sus productos y, estos, son los menos observados en las ciudades. La gran mayora se concentra en ciertas reas y toman posesin de las veredas y calles para luego utilizar su espacio correspondiente como depsito hasta finalmente construir kioscos donde desarrollan sus actividades econmicas e inclusive familiar Puede un vendedor establecido durante aos en un kiosco ser ambulante? Necesariamente debe redefinirse esta actividad.CAUSAS Y EFECTOSSobre estos aspectos se ha abundado y llegado a una conclusin: la causa del comercio ambulatorio radica en la estructura laboral y en las polticas gubernamentales que orientan dicha estructura en el pas y que por sobre las buenas intenciones, generen un constante desempleo y subempleo.

Como vemos en el cuadro anterior, el desempleo en poco ms de dos dcadas ha alcanzado un 9.6 % de la fuerza laboral del pas, el subempleo ha llegado a un 76.1 % mientras que los adecuadamente empleados han ido decreciendo de modo alarmante: el ao 1969 eran un 48% mientras que en 1992 el porcentaje alcanza solamente un 14.3%Definitivamente, quienes no cubren sus necesidades bsicas con los ingresos de sus empleos, no encuentran empleo adecuado son desplazados de la estructura laboral, pasan a incrementar el comercio ambulatorio en sus diversas expresiones.En cuanto a sus efectos, estos son del dominio del ciudadano: deterioran el ornato de la zona cntrica de las urbes, congestionan el trnsito vehicular, permiten la proliferacin de delincuentes, promueven el contrabando, evaden tributos al fsico y otros efectos que son innegables, de all la preocupacin de toda administracin edil por solucionar este problema. Sin embargo, toda alternativa ha terminado en el ms rotundo fracaso, tal como hemos visto en Lima, Trujillo, Chiclayo, Arequipa. Ni siquiera la fuerza pblica ha logrado hacer desistir a los vendedores ambulantes para que abandonen sus lugares habituales. En todo caso el abandono es temporal de los alrededores del mercado Mayorista se sorprender por la cantidad de vendedores que nuevamente traginan a diario. REUBICAR O REORDENAR EL COMERCIO AMBULATORIO?Antes de hacer alguna propuesta para solucionar este fenmeno hagamos algunas apreciaciones: En 1990 alrededor de un milln 300 mil personas en el Per se dedicaban al comercio ambulatorio, lo cual equivala al 42.2% de la poblacin econmicamente Activa. Constituye una alternativa frente al desempleo y subempleo y por lo tanto constituye un elemento de amortiguacin frente a los elementos econmicos, polticos y psicolgicos que generan la frustracin econmica. El alcalde limeo Ricardo Belmont tuvo mucha razn al afirmar: debemos dar gracias a Dios porque existen ambulantes, de lo contrario tendramos delincuentes y terroristas Genera el comercio ambulatorio importante renta municipal. En Chepn durante el ao 1991, el municipio recaud por concepto del pago de sisa, el 20% de sus ingresos corrientes.Con solamente estas precisiones, podemos afirmar que erradicar esta actividad es poco menos que tarea imposible puede lograrse que el 42.2 % de la PEA deje el comercio ambulatorio? En todo caso la estructura laboral absorber este 42.2% en caso que dejen de ser vendedores ambulantes? De all que las propuestas que se hagan tienen que hacerse sobre la base de la aceptacin de este fenmeno social. Veamos lo concerniente a dos categoras: reubicacin y reordenacin.Muchos municipios han ensayado la reubicacin, es decir, la nueva ubicacin del comercio ambulatorio en lugares donde se considera no van a generar los efectos negativos mencionados. Se han construido para tal fin, mercados, mercadillos, galeras, se han acondicionado ferias buscando solares y lugares baldos y, por sobre toda accin, los ambulantes regresan a sus lugares anteriores en un acto que algn alcalde defini como terquedad digna de evaluacin psicolgica Qu ocurre? Sencillamente que a los nuevos lugares no concurre el pblico y sin pblico no puede desarrollarse el comercio. Los vendedores al volver no hacen ms que defender el derecho al trabajo y a la vida. Es lo que a veces no se quiere comprender.Porque, tambin resulta, que si bien el comercio ambulatorio tiene como causa el desempleo y subempleo, deviene luego en una ocupacin de mltiples relaciones. Participa la familia al grado de que una vez que los hijos crecen cada cual es un vendedor informal, as tenemos padres, hijos, yernos, nueras, sobrinos dedicados a la venta de frutas, otros de telas o de artefactos electrodomsticos, pescados y carnes, etc. De igual manera, el comercio ambulatorio alienta en su interior otro tipo de actividades econmicas tales como la venta de comida, mercaderas a crdito, juntas, panderos. Finalmente tenemos las relaciones de camaradera que se cultivan entre los informales a quienes podemos ver por las tardes jugando casino, damas, ludo o consumiendo licor en ambiente festivo. De este modo, el comercio informal constituye un modo de vida familiar y de sustento econmico muchas veces ms elevado que el que pueden brindar las profesiones.La reubicacin no da resultados alentadores. Nuestra propuesta es el REORDENAMIENTO, lo cual significa un nuevo orden en lo administrativo, lo organizativo, lo econmico, lo social incluyendo el aspecto cultural. El reordenamiento fsico debe hacerse sobre la base de estudios tcnicos que incluya la dinmica del transporte y de la poblacin; las relaciones socio-familiares, recreativas, flujos comerciales, etc.Debe aprovecharse las organizaciones que han formado los ambulantes, as como las relaciones sociales que establecen con los comerciantes y vecinos. De igual modo, aprovechar los patrones culturales de los ambulantes, considerando el elevado porcentaje de migrantes andinos, para encontrar ciertos mecanismos de integracin. En fin, nuestra propuesta debe nutrirse del aporte multidisciplinario y tcnico. No olvidemos que el D.S. 005-91-TR reconoce al ambulante la calidad jurdica de trabajador autnomo ambulatorio con sumisin a la Ley. Por tanto este amplio sector laboral espera alternativas en beneficio propio y de la comunidad.

ANEXOSRECONOCEN AL TRABAJADOR AMBULANTE LA CALIDAD JURIDICA DE TRABAJADOR AUTONOMO AMBULANTORIO.DECRETO SUPREMO N 005-91-TRCONSIDERANDOQue, el comercio ambulatorio es una realidad social generada por la crisis econmica agobia al pas donde hace varios aos, como respuesta a la poblacin frente al desempleo y subempleo;Que, el comercio ambulatorio, encierra una fuerza social que es necesario encausarla adecuadamente;

Que, el inciso 13 del artculo 2 de la constitucin garantiza el derecho a elegir y ejercer libremente al trabajo, con sumisin a la Ley;

Que, el artculo 125 de la Constitucin que la propiedad es inolvidable y que el estado garantiza, no pudiendo privrsele de ella a nadie, sino por causa de necesidad y utilidad pblica o de inters social, declarada conforme a la Ley, y previo pago en dinero de indemnizacin justipreciada;De conformidad con los incisos 11, 20 y 26 del Artculo 211 de la Constitucin Poltica del Per.DECRETAArtculo 1: reconocer al trabajador ambulante la calidad jurdica de trabajador autnomo ambulatorio.Artculo 2: en tanto se dicte la Ley de Comercio ambulatorio que establezca las acciones por cumplimiento de obligaciones de los trabajadores autnomos ambulatorios, suspndase el decomiso de los bienes materia del comercio ambulatorio;Artculo 3: los trabajadores autnomos ambulatorios que constituyan cooperativas de ahorro y crdito, podrn acogerse al beneficio establecido en el artculo 69 inciso 2 de la Ley General de Cooperativas para efecto de recibir crditos, para el efecto de orientar el trabajo autnomo con respeto de la higiene, la seguridad y el orden pblico.Dado en la casa de Gobierno, en Lima, a los veinticinco das del mes de enero de 1991ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI. Presidente Constitucional de la Repblica.CARLOS TORRES Y TORRES LARA, Ministro de Trabajo y Promocin Social.

BIBLIOGRAFIA BASICAALONSO, IVAN GHERSI, Enrique. El Comercio Ambulatorio en Lima I.L.D. Lima 1989.ANDRADE, Ana Estrategia en el Sector Informal Ed. Centro de Investigacin Social y Educac. Popular Alternativa. Lima 1981CARBONETO, Daniel. Lima Sector Informal Tomo I y II Edit. CEDEP Lima 1988.CHAVEZ OBRIEN, Eliana. El Sector informal Urbano: de reproduccin de la fuerza de trabajo a posibilidades de reproduccin de la fuerza de trabajo a posibilidades de reproduccin Ed. Nuevo Mundo. Lima 1988DE SOTO, Hernando. El Otro Sendero Ed. Instituto Libertad y Democracia Colombia 1987.GOMEZ, Oscar. Las Poblaciones Marginales en el Per. Gmez e Hijos S.R.L. Lima 1990.MATOS MAR, Jos. Desborde Popular y Crisis del Estado Edic. I.E.P. Lima 1984PALMA, Diego. La Informalidad, lo Popular y el Cambio Social DESCO. Lima 1987.