AHORA NOS TOCA HABLAR A L@S TRABAJADOR@S. SOBRE LAS ELECCIONES SINDICALES DEL 17D EN CORREOS.

2
AHORA NOS TOCA HABLAR A L@S TRABAJADOR@S. SOBRE LAS ELECCIONES SINDICALES DEL 17D EN CORREOS. Estimad@s compañer@s, este texto está consensuado entre trabajador@s de Madrid de diferentes USEs, URs, Grandes Centros y Atención al Cliente. A su vez, también somos trabajador@s laborales, eventuales y fij@s discontinu@s. Podemos decir que somos una representación pegada al terreno de las diferentes realidades de l@s curritos de la empresa. Os pedimos que lo leáis pues estamos segur@s que no vamos a dejar a nadie indiferente, este no es otro tedioso panfleto sindical. RESULTADOS ELECTORALES A NIVEL ESTATAL (a falta de seis provincias): · Comité de empresa (mesa de representación del personal laboral en sus tres categorías indefinid@s, fij@s discontinu@s y eventuales) CCOO: 38% UGT: 20,5% CSIF: 13,9% SL: 12,9% CGT: 9,6% OTROS: 5,2% · Junta de personal (representación del personal funcionario) CCOO: 32,5% UGT: 22,5% CSIF: 15,1% SL: 11,4% CGT: 11,2% OTROS: 7,3% Pasamos a analizar la situación en la que hemos quedado tras las elecciones sindicales en Correos. 1. La Empresa vence con unas elecciones antidemocráticas y amañadas La permisividad con el fraude del voto por correo emitido por varios sindicatos (recordamos que es un delito electoral para ambas partes castigado con prisión por el Código Penal), la elección del día para acudir a las urnas en plena campaña electoral y navideña, la supresión de decenas de mesas electorales, el impedimento al voto del personal eventual (actualmente un 18% de la plantilla para nada desdeñable) y una circular de la directiva cercenando el voto a unas horas concretas de la jornada laboral, son algunas de las trampas que la empresa en connivencia con algunas direcciones sindicales ha desplegado. 2. Durante la campaña no se hizo hincapié en que las elecciones no eran tal sino un golpe contra la democracia Al fijar CCOO, UGT y CSIF (sumando entre las tres organizaciones mayoría sindical) la fecha en mitad de las Elecciones Generales, la empresa impidió por razones de servicio que pudieran convocarse asambleas sindicales en los centros de trabajo, prohibiendo de facto la campaña electoral en el, digamos, cuerpo a cuerpo. Debemos a su vez recordar que las elecciones sindicales tendrían que haber sido en junio de 2015 (sin campaña de navidad ni periodo de reparto de propaganda electoral). Por lo que con manifiesta intención de perjudicar el voto activo las direcciones de los sindicatos mentados las retrasaron seis meses sin hacer alusión a razón alguna.

Transcript of AHORA NOS TOCA HABLAR A L@S TRABAJADOR@S. SOBRE LAS ELECCIONES SINDICALES DEL 17D EN CORREOS.

Page 1: AHORA NOS TOCA HABLAR A L@S TRABAJADOR@S. SOBRE LAS ELECCIONES SINDICALES DEL 17D EN CORREOS.

AHORA NOS TOCA HABLAR A L@S TRABAJADOR@S. SOBRE LAS ELECCIONES SINDICALES DEL 17D EN CORREOS.

Estimad@s compañer@s, este texto está consensuado entre trabajador@s de Madrid de diferentes USEs,URs, Grandes Centros y Atención al Cliente. A su vez, también somos trabajador@s laborales, eventualesy fij@s discontinu@s. Podemos decir que somos una representación pegada al terreno de las diferentesrealidades de l@s curritos de la empresa. Os pedimos que lo leáis pues estamos segur@s que no vamos adejar a nadie indiferente, este no es otro tedioso panfleto sindical.

RESULTADOS ELECTORALES A NIVEL ESTATAL (a falta de seis provincias):

· Comité de empresa (mesa de representación del personal laboral en sus tres categorías indefinid@s, fij@s discontinu@s y eventuales)

CCOO: 38% UGT: 20,5% CSIF: 13,9% SL: 12,9% CGT: 9,6% OTROS: 5,2%

· Junta de personal (representación del personal funcionario)

CCOO: 32,5% UGT: 22,5% CSIF: 15,1% SL: 11,4% CGT: 11,2% OTROS: 7,3%

Pasamos a analizar la situación en la que hemos quedado tras las elecciones sindicales en Correos.

1. La Empresa vence con unas elecciones antidemocráticas y amañadas

La permisividad con el fraude del voto por correo emitido por varios sindicatos (recordamos que es undelito electoral para ambas partes castigado con prisión por el Código Penal), la elección del día paraacudir a las urnas en plena campaña electoral y navideña, la supresión de decenas de mesas electorales,el impedimento al voto del personal eventual (actualmente un 18% de la plantilla para nada desdeñable)y una circular de la directiva cercenando el voto a unas horas concretas de la jornada laboral, son algunasde las trampas que la empresa en connivencia con algunas direcciones sindicales ha desplegado.

2. Durante la campaña no se hizo hincapié en que las elecciones no eran tal sino un golpe contra lademocracia

Al fijar CCOO, UGT y CSIF (sumando entre las tres organizaciones mayoría sindical) la fecha en mitad delas Elecciones Generales, la empresa impidió por razones de servicio que pudieran convocarse asambleassindicales en los centros de trabajo, prohibiendo de facto la campaña electoral en el, digamos, cuerpo acuerpo.

Debemos a su vez recordar que las elecciones sindicales tendrían que haber sido en junio de 2015 (sincampaña de navidad ni periodo de reparto de propaganda electoral). Por lo que con manifiesta intenciónde perjudicar el voto activo las direcciones de los sindicatos mentados las retrasaron seis meses sin haceralusión a razón alguna.

Page 2: AHORA NOS TOCA HABLAR A L@S TRABAJADOR@S. SOBRE LAS ELECCIONES SINDICALES DEL 17D EN CORREOS.

3. Lo que se ha elegido en estas elecciones es la mesa que ha de negociar el convenio (más allá delreparto de delegad@s, aunque sin menospreciarlo)

Y permitir o no a la empresa que se prosiga con la privatización de Correos. En ese sentido, la abstenciónmasiva ha jugado a favor de las opciones tradicionales que no han puesto oposición al Plan Estratégico150-300-1500 días.

4. La abstención es el dato principal al que no se está haciendo referencia (54%)

Una participación del 46% en la que, a su vez, el 50% de la misma es voto emitido por correo nos arrojauna asistencia a las urnas del 23%. Esto no sólo se debe a las trabas de la Empresa (que sobre todo hangolpeado al ninguneado personal eventual) sino que muestra que una amplísima parte de la plantilla nove en las elecciones sindicales un elemento de interés para mejorar sus condiciones laborales. Sinembargo, no lo ven ni en las elecciones ni en otras vías de lucha, permaneciendo mayoritariamentehumillada ante la ofensiva empresarial. En pocas palabras, la plantilla a pesar de estar padeciendo lacrudeza de la privatización y la degradación de sus condiciones de trabajo, no se ve como protagonista dela lucha por sus intereses y se divide entre quienes votan con la esperanza de que sean otr@s l@s queluchen y negocien en su lugar y quienes no confían en que nadie vaya a pelear por ella.

5. Tras las elecciones despedida y cierre

Los siguientes días a las elecciones van llegándonos los diferentes comunicados sindicales con losrespectivos resultados viniéndonos a decir en tono más o menos victorioso "gracias por habernos votadoy hasta luego". Ni una sola radiografía de lo que está sucediendo ni de lo que está por venir, ni qué sepiensa hacer en el próximo periodo, ni un mensaje inclusivo animándonos a sumarnos a la lucha o,cuanto menos, al sindicato. Escondiendo la perversión del concepto "representación-delegación"convirtiéndolo en un "vótame que yo sé de estas cosas" cuando un delegado no debería ser más queun/a compa apt@ para una determinada labor que necesita horas durante su jornada de trabajo paradedicarse a la defensa de los derechos colectivos.

6. La consciencia de lucha aun es minoritaria entre la plantilla

Sin embargo, la consciencia de la explotación que estamos sufriendo sí es mayoritaria. Por lo queinvitamos a todas las capas de la plantilla a que se sumen a la pelea perseverando en reclamacionesjustas y aprendiendo a practicar la unidad sin diferenciarnos por afiliaciones sindicales, tipos detrabajo, contrato o inquinas personales dentro de las plantillas (divide y vencerás). Hacer de laspalabras "participación y democracia" sustancias vivas puede ir conquistando bases de apoyo cada vezmás grandes entre l@s trabajador@s. Atreviéndonos a ser ingenios@s y llevando la organización a la raíz,es decir, a los centros de trabajo.

Quienes estamos movilizad@s hacemos un llamamiento al resto de nuestr@s compañer@s a que osatreváis a dar un paso al frente, a tod@s las que estáis castigad@s por las decisiones de la directiva de laEmpresa, de la SEPI y del Gobierno. Y recordaros que estáis objetivamente interesad@s en esta peleacontra la expansión de la explotación y la precariedad en Correos. Es nuestro futuro como colectivo elque está jugándose ante nuestros ojos. Dejemos de ser marionetas de los intereses dedesalmad@s. Hagamos nítida nuestra oposición a estar destrozad@s por el cansancio diario y revirtamosde una vez por todas el no estar acostumbrad@s a luchar. Siendo elementos pasivos nunca nadie va acambiar por nosotr@s las cosas, porque somos l@s únic@s que podemos cambiarlo todo.

Plataforma de trabajador@s de Correos en Lucha