Los desafíos sindicales en

36
Trabajadores /as de la Enseñanza Treballadors/es de l’Ensenyament Traballadores/as do Ensino Irakaskuntzako Langileak Trabayadores de la Enseñanza Treballadors/as de l’Amostranza NÚMERO 297. NOVIEMBRE DE 2008 Los desafíos sindicales en la educación internacional ENTREVISTA Julio Carabaña www.fe.ccoo.es 200.000 estudiantes más para la FP

Transcript of Los desafíos sindicales en

Page 1: Los desafíos sindicales en

Trabajadores /as de la EnseñanzaTreballadors/es de l’Ensenyament

Traballadores/as do EnsinoIrakaskuntzako Langileak

Trabayadores de la EnseñanzaTreballadors/as de l’Amostranza

N Ú M E R O 2 9 7 . N O V I E M B R E D E 2 0 0 8

Los desafíos sindicales enla educación internacional

ENTREVISTA

JulioCarabaña

w w w . f e . c c o o . e s

200.000 estudiantes más para la FP

Page 2: Los desafíos sindicales en

2

Difusión gratuita

SECRETARIA DE COMUNICACIÓNCuqui Vera

DIRECTORJosé Benito Nieto

REDACTOR JEFEJaime Fernández

CONSEJO DE REDACCIÓNBernat Asensi, Juan M. González, José Campos,

Luis Castillejo, Ana Crespo, María Díaz, Juan Luis Fabo,Antonio García, Pedro González, Natalio González,

Matilde Llorente, Luisa Martín, Emilia Moruno, EstherMuñoz, José Pineda, Manuel de la Cruz,

SCharo Rizo, Nuria Torrado

CORRESPONSALES• Andalucía: Isidoro García • Aragón: Manuel M. Morales

• Asturias: Ana Silva • Baleares: Toni Baos• Canarias: Juan Manuel Rivero• Cantabria: J. Manuel Marañón

• Castilla-La Mancha: Fabián Carmona• Castilla y León: Marcos García

• Catalunya: Maite de Agorreta • Ceuta: Jesús Checa• Extremadura: Tomás Chaves • Euskadi: Santiago Galarreta

• Galicia: Dulce López Gasalla • La Rioja: Ana Marañón

• Madrid: Mª Mar Fernández • Melilla: Ricardo Jimeno• Murcia: Pedro F. Riquelme

• Navarra: Eloy Jordán • País Valencià: Ferrán G. Ferrer

EDITAFederación de Enseñanza de CCOO

Pza. Cristino Martos, 4. 28015 Madrid.Teléfono: 91 540 92 03. Fax: 91 548 03 20

E-mail: [email protected] Página web: www.fe.ccoo.es

DISEÑO: IO, Centro de diseño y animática.Telf. 91 542 65 09

PORTADA Y MAQUETACIÓN: Graforama.Telf. 91 301 67 02

PRODUCCIÓN: Paralelo. Telf. 91 369 42 48

PUBLICIDAD: H.G. Agentes.Pza. Conde Valle Suchill, 7. Teléfono: 91 447 43 19

DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992

ISSN 1131-9615

CONTROL O.J.D.

Los artículos de esta publicación pueden serreproducidos, total o parcialmente,

citando la fuente.

A CTUALI DAD Andalucía ........................27

Aragón ............................27

Illes Balears......................28

Castilla-La Mancha .........28

Canarias ..........................29

Cantabria ........................29

Catalunya........................30

Galicia.............................31

Euskadi............................31

Extremadura ....................32

Madrid ............................32

La Rioja...........................33

Murcia ............................33

País Valencià ...................34

Navarra ...........................34

TEMA DEL MES

Los desafíos sindicales en la educación internacionalEl trabajo internacional en la FECCOOCharo Rizo ............................................................. 11

Defender los derechos de la educación en la sociedad globalJan Eastman ............................................................ 12

Los docentes y la Europa socialRonnie Smith ......................................................... 13

El futuro del movimientosindical de la educación en América LatinaCombertty Rodríguez .......................................... 14

Italia: Malos tiempos para la educaciónGabriella Giorgetti................................................ 15

Francia: Por una políticaeducativa ambiciosaOdile Cordelier ..................................................... 15

Noruega: Las negociaciones tras la huelgaHaldist Holst.......................................................... 16

Bulgaria: Promesas pendientes Kounka Damianova .............................................. 16

Serbia: Mejorar el estatus de los trabajadoresBranislav Paulovic.................................................. 16

Chile: Las sombras de la dictaduraJorge Pávez Urrutia............................................... 17

Venezuela: Por la mejora de lossalarios de los docentesLuisa Rada ............................................................... 17

EE.UU.: Retos cada vez másdifíciles para el profesoradoCyinthia Swann ..................................................... 18

Costa de Marfil: Reconstruir unsistema educativoDoumbia Salimata ................................................. 19

Burkina Faso: Por unaeducación cívicaJean Kafando .......................................................... 19

República Dominicana:Por un 4% del PIB para la educaciónMª Teresa Cabrera................................................. 19

Ha coordinado el Tema del Mes: Charo Rizo, Secretaría de Relaciones Internacionales FE CCOO

sumario N Ú M E R O 2 9 7 . N O V I E M B R E D E 2 0 0 8

EditorialLa hora de la universidad: Programa Universidad-2015 y Estatuto universitarioJosé Campos Trujillo........................................................3Miscelánea ...............................................................4Noticias ..........................................................................5EntrevistaJulio Carabaña “Hay que adaptar la organizaciónescolar a las necesidades de los alumnos”Jaime Fernández ...............................................................830 aniversario FE CCOO30 años de enseñanza públicaJuan Martínez................................................................20Consultas jurídicasCarmen Perona .............................................................22TribunaUna gran apuesta por la transformaciónRoberto Velázquez.......................................................23Libros........................................................................24FIESTres años con la escuela republicanaJuan Jorganes .................................................................25CulturaPayaso catalíticoVíctor Pliego .................................................................25Mujeres¿Es el aumento del permiso de maternidad a 18 semanas la mejora que necesitamos?Esther Muñoz Hernández..........................................26Crónica bufaLa partida de billarPaco Ariza ......................................................................26

Page 3: Los desafíos sindicales en

DURANTE el mes de octubre hemosmantenido reuniones con el Gobiernoen el marco del proceso de DiálogoSocial, para tratar varios planes y pro-gramas de especial relevancia para lamejora de nuestro sistema educativo. Merefiero al Plan Educa3, actuación inte-gral para generalización de la ofertaeducativa en el nivel de 0 a 3 años, elPlan de Mejora de la Formación Profe-

sional, presentado en estos días a los agentes sociales con sucalendario y plazos de ejecución, y el Programa Universi-dad-2015 y cómo no, los referidos al cierre del EstatutoDocente y el inicio de las negociaciones del Estatuto Uni-versitario, previstos en este mes de noviembre.

También durante este periodo hemos asistido a la pre-sentación de los presupuestos educativos, al intento derecortes en las prestaciones de jubilaciones así como al des-acuerdo en el borrador del Concurso de Traslados. De todosestos asuntos tenéis información detallada en el interior dela revista de este mes.

Como podéis comprobar estos días, la negociación en elámbito universitario está ocupando un lugar destacado a pesarde los avatares políticos, del reordenamiento del sistema deeducación superior y los cambios en el ministerio competentey su titular. La presentación del programa Universidad 2015,la preparación de la futura Ley de las Ciencias, el inicio de lanegociación del Estatuto Universitario y del Estudiante y lostrabajos que nos van a conducir a elaborar la futura carrera

profesional del personal de administración y servicios y deinvestigación, hace presagiar que ahora, por fin, es el momen-to de la universidad.

El Programa Universidad 2015 pretende formular losejes de actuación necesarios para homologar nuestras uni-versidades con las europeas y adaptar los perfiles profesio-nales y las titulaciones al Espacio de Bolonia. Es un docu-mento abierto que nos comprometemos a difundir y a enri-quecer con nuestras aportaciones.

También el pasado 30 de octubre se nos presentó elborrador del Estatuto Universitario en una reunión con eldirector general de Universidades y el resto de las organiza-

ciones sindicales representativas del sector. Tras esbozar lapropuesta del Ministerio, en la que se han incluido aporta-ciones sindicales, acordamos iniciar la negociación formal apartir del 11 de noviembre.

Sobre la carrera académica hemos planteado la conve-niencia de establecer una carrera horizontal por méritos yen la propia plaza, con límites máximos y mínimos objeti-vamente alcanzables en plazos razonables, que permitan alpersonal académico gobernar los ritmos de su desarrolloprofesional, sin por ello lastrar la excelencia, dando cabida alos preceptos de la Ley de la Igualdad y permitiendo, a suvez, la conciliación. Este panorama estatutario se cerraríacon lo estipulado en la legislación autonómica en materiauniversitaria, en los estatutos de cada universidad, en lalegislación aplicable a los empleados públicos y en el desa-rrollo articulado de la negociación colectiva.

Se inicia el Programa Educa-3COMO todos sabéis llevamos varios meses demandando lapresentación de las medidas educativas para la mejora de laEducación Infantil. Por fin, el Ministerio ha presentado unplan integral que se desarrollará en cuatro años. Pretendedar respuesta a la demanda de plazas escolares para los niñosy niñas de 0-3 años y fomentar su incorporación a la escue-la desde los primeros años de vida, elemento clave para elposterior éxito escolar. Además, el plan trata de adaptarse ala creciente demanda de las familias que ven en la escolari-zación temprana una excelente fórmula para la conciliaciónfamiliar. El presupuesto es de 1.087 millones repartidos al50% entre el Ministerio y las comunidades autónomas.

En CCOO exigimos al Ministerio que las plazas que secreen sean de carácter educativo, como conseguimos que serecogiera en la LOE, transformándose las asistenciales exis-tentes en educativas, y que la creación de nuevas plazassuponga una verdadera creación de empleo tanto paramaestros como para técnicos superiores de EducaciónInfantil.

También exigimos un verdadero plan de formación delprofesorado para que cumplan los requisitos de titulación yque la oferta de plazas sea de titularidad pública. Esperamosque las comunidades autónomas y los agentes socialesacuerden este plan y deseamos su pronta aplicación por loque supone de mejora de la calidad y la igualdad del siste-ma educativo, además de constituir un importante yaci-miento de empleo tan necesario estos años de crisis y dedestrucción de puestos de trabajo.

3

EDITORIAL

La hora de la universidad: ProgramaUniversidad-2015 y Estatuto universitario

José Campos TrujilloSecretario General FE CCOO

El Estatuto del PDI canalizará a buenseguro las reivindicaciones históricas delsector en materia de acceso, carreraprofesional, derechos y deberes yestructura retributiva

Page 4: Los desafíos sindicales en

4

Rincón de citas“La voracidad competitiva ha llegadoincluso al modo de tratar lainvestigación en humanidades yciencias sociales. Solo merece sersostenido lo que es provechoso (lo quegenera provecho o beneficio) para lasociedad. A eso lo llaman ahorasociedad del conocimiento”

Reyes Mate/

Filósofo e investigador del CSIC

El Periódico de Catalunya 12/10/2008

“El sueldo de los profesores no esmalo, comparado con otros países,sobre todo al principio de la carreraprofesional (28.995 euros). Pero losdocentes españoles tardan 38 años enllegar a ganar 47.000 euros, su tope,mientras que la media de los europeoslogra ingresar 45.000 cuando lleva 24años ejerciendo. Su principal problema(internacional, en realidad) es eldesprestigio social”

El País 5/10/2008

Sin comentarios“Paul Krugman [Premio Nobel deEconomía 2008] cita que el sueldo deun responsable de fondos de altoriesgo equivale al salario de todos losprofesores de primaria del Estado deNueva York durante tres años y aveces, peor!”

Franz Schirrmacher

Director del Frankfurter Allgemeine Zeitung

“Deberíamos poder saber por quéciertas regiones españolas consiguenmejores resultados con una proporciónsemejante de extranjeros, con parecidonivel socioeconómico o similar gastopúblico en educación. Y, ¿por qué noestudiar las razones de los altos índicesde fracaso escolar en California?”

Salvador Cardús /Sociólogo

La Vanguardia 15/10/2008

misceláneaMas de la mitad de los docentes cree que los alumnosactuales son peores que los de hace unos años Más de la mitad de los docentes cree que los alumnos actuales son peores que los dehace unos años. Esta opinión la comparte el 42% de los maestros de Infantil, el 47%de Primaria y el 62% de Secundaria. A pesar de ello, el 86% no se plantea dejar laenseñanza. Así lo revela el informe La situación de los profesores noveles 2008 a raízde una encuesta a 1.600 profesionales promovida por la Fundación SM y la Organi-zación de Estados Iberoamericanos para la Educación (OEI). Además, el 62,7% con-sidera que el sistema de oposiciones actual debería reformarse teniendo en cuentalas nuevas funciones que se exigen al profesorado.

Protestas masivas en Italia contra el recorte de más de80.000 docentes y administrativos El Gobierno italiano que preside Silvio Berlusconi ha anunciado un recorte de más de80.000 profesores y administrativos, la reducción de fondos para la investigación, laintroducción de la figura del maestro único en la enseñanza elemental, la separaciónentre italianos e inmigrantes y el establecimiento de una nota en conducta sin la queno se podrá aprobar el curso. Ante este proyecto de reforma, se han disparado lasprotestas en el sector educativo, con paros en las escuelas y universidades.

FIES dedica un cuaderno monográfico a la carreraprofesional docenteLa Fundación de Investigaciones Educativas y Sindicales (FIES) dedica el número 10de los Cuadernos a la carrera profesional docente. Los textos recogen la participaciónde los autores en el ciclo de conferencias sobre la carrera profesional docente que secelebró en Oviedo entre noviembre de 2007 y febrero de 2008. Fue organizado porel Grupo de Trabajo de FIES en Asturias y la Federación de Enseñanza de CC.OO. deAsturias. Esta publicación se puede descargar en: www.fieseducacion.org.

Page 5: Los desafíos sindicales en

noticiasPlan de los Ministerios de Educación y Trabajo

El Gobierno espera atraer a 200.000 estudiantes más a la Formación Profesional

5

Los ministros de Educación, Política Social y Deporte, Mercedes Cabrera, y de Trabajo e Inmigración,Celestino Corbacho, han presentado la «hoja de ruta» para lograr “una Formación Profesional que respondaa lo que quieren los estudiantes, lo que demandan los trabajadores y lo que necesita nuestra economía”, según haexplicado Cabrera

EL OBJETIVO es atraer a 200.000estudiantes más a la FP de grado mediopara igualar a España con los niveles deAlemania, Francia o el Reino Unido.Celestino Corbacho ha subrayado que elGobierno “entiende que la sociedadespañola necesita de una formación pro-fesional de carácter integral que respon-da a las necesidades del mercado laboraly que se desarrolle y ejecute a través dediferentes instrumentos y con la necesa-ria implicación del conjunto de adminis-traciones y de los agentes sociales”.

Entre los objetivos están fomentar laformación continua a lo largo de lavida, el trasvase de unas actividadesprofesionales a otras, y el reconocimien-to de las competencias profesionalesadquiridas a través de la experiencialaboral o de vías no formales de forma-ción. Además, se busca que los títulospreparen a los estudiantes para losrequerimientos de la sociedad de lainformación y del conocimiento, facili-tando e incentivando también la movili-dad internacional de estudiantes y tra-bajadores.

Una de las actuaciones principalesva a ser implantar una Red de Centrosde Referencia Nacional de las 26 fami-lias profesionales. Los centros, que esta-rán en las distintas comunidades autó-nomas, serán punteros cada uno en suárea y promoverán las medidas y losprogramas de investigación para aten-der a las necesidades de los sectoresemergentes e innovadores.

Paralelamente se extenderá la redde Centros integrados de FormaciónProfesional, donde estudian tanto

jóvenes alumnos de FP como trabaja-dores en Formación para el Empleo, loque permite al centro mantener eleva-dos estándares de calidad de la ense-ñanza, al mismo tiempo que está enpermanente contacto con la realidaddel mercado laboral de su ámbito.También se prevé mejorar las dotacio-nes tanto de equipamiento como deinfraestructuras.

Asimismo, el Gobierno, en colabo-ración con los interlocutores sociales,agilizará la elaboración de nuevos títu-los de Formación Profesional de gradomedio y superior, priorizando los rela-cionados con los sectores emergentes einnovadores de la economía. Se impul-sará también el proceso de elaboraciónde las cualificaciones profesionales y los

correspondientes certificados de profe-sionalidad.

España tiene una tasa de tituladosFP de grado medio inferior a los paísesde nuestro entorno (35% frente a 45%de media en la OCDE), a pesar de quesus tasas de empleo son muy elevadas yde que en otros niveles, como la Forma-ción Profesional de grado superior,hemos conseguido superar un retrasohistórico, pasando del 2% de tituladosen 1995, al 15% en 2006. Para ello, alo largo de la legislatura, se va a poneren marcha un sistema de becas y ayu-das para que trabajadores de 18 a 24años que no han obtenido el título deFP puedan compaginar su trabajo conlas actividades formativas necesariaspara conseguirlo.

Page 6: Los desafíos sindicales en

6

noticiasRetribuciones

El salario de los funcionarios no será mayor que el IPC real

Diálogo

Reunión de CCOO con los portavoces de educación en el Congreso del PSOE y del Partido Popular

EL GOBIERNO ha explicado que elincremento salarial previsto en los Pre-supuestos Generales del Estado (PGE) esdel 2%, más otro 1% como consecuen-cia de incorporar el complemento espe-cífico a las pagas extraordinarias en tér-minos de masa salarial, lo que suponeun aumento superior al 3%.

Sin embargo, recuerda que el IPC delpasado mes de agosto se situó en del4,9%, lo que conllevaría un aumentosalarial de los funcionaros de más de 1,5puntos por encima del 3% comprometi-do, lo que supondría un aumento delgasto de más de 300 millones de euros.

El Gobierno propone que las cuan-tías destinadas a retribuciones básicas yal aumento de cuantías globales parafuncionarios y personal laboral serán

revalorizadas al comienzo de cada añoen función del correspondiente IPC pre-visto para ese año.

Si el IPC acumulado correspondienteal periodo comprendido entre diciembredel ejercicio anterior y el mismo mes delejercicio económico al que se refiere lasubida salarial fuese superior al previsto (yen función del cual se calculó dicho incre-mento) se procederá a la correspondien-te actualización.

A los empleados públicos cuyossalarios hubiesen subido en el ejercicioanterior se les abonará la diferencia enun pago único, dentro del primersemestre del ejercicio posterior.

También establece que todos loselementos que componen el salariobruto (incluidas las cuantías por produc-

tividad, gratificaciones e incentivos)serán públicos.

Así, las retribuciones básicas de losfuncionarios y el aumento de la masasalarial del personal laboral se revaloriza-ría al comienzo de cada año en funcióndel IPC previsto, sin perjuicio de quepudieran negociarse condiciones másbeneficiosas en la negociación colectiva.

Además, habría una cláusula decompensación por la desviación del IPCreal respecto al previsto, similar a laestablecida para las pensiones públicas.

Por otra parte, CCOO ha pedido lasmismas subidas salariales para losdocentes de la privada que las previstaspara los de la pública en cumplimientode la equiparación gradual contempladaen el artículo 117.4 de la LOE.

EL SECRETARIO general de laFederación de Enseñanza de CCOO,José Campos, y la responsable de Polí-tica Educativa del sindicato, LuisaMartín, se han reunido con la nuevaportavoz de Educación en el Congre-so de los Diputados del Grupo Socia-lista, Cándida Martínez, y el delGrupo Popular, Juan Antonio GómezTrinidad, con el fin comentar las líne-as de trabajo que el sindicato consi-dera prioritarias para la mejora delsistema educativo y de las condicio-

nes laborales de los profesionales dela educación.

Los responsables de la Federacióntransmitieron a ambos diputados supreocupación por las repercusiones dela crisis económica en los presupuestosdedicados a educación y a los objetivoseuropeos del 2010, especialmente losreferidos a la lucha contra el fracaso y elabandono escolar prematuro.

Asimismo, recordaron el compromi-so del PSOE de retomar la negociacióncon los sindicatos del Estatuto Docente.

Luisa Martín, Cándida Martínez y José Campos tras la

reunión en el Congreso

Los responsable de CCOO de Enseñanza durante su

reunión con el portavoz del PP, Juan Antonio Gómez

Trinidad (en el centro).

La Federación de Enseñanza traslada a los grupos parlamentarios susprincipales reivindicaciones para mejorar la calidad educativa

El salario de los empleados públicos no se incrementará en 2008 en consonancia con el IPC real después de queel Gobierno haya vetado una proposición de Ley por considerar que las cláusulas de revisión salarial son meca-nismos que tendrían efectos negativos para el empleo y la competitividad.

Page 7: Los desafíos sindicales en

7

noticiasEvaluación escolar

El Gobierno evaluará los conocimientos de alumnos de 4º de Primaria en la primavera de 2009DURANTE la primavera de 2009 ten-drá lugar la primera evaluación generalde diagnóstico del sistema educativoespañol, tal y como establece la LOE. Asílo ha anunciado en el Congreso la minis-tra de Educación, Mercedes Cabrera.Esta evaluación se realizará con alumnosdel cuarto curso de Primaria.

Según la ministra, el objetivo de este‘PISA español’ es “conocer los avancesde los jóvenes para reforzarlos, y los pro-blemas que se encuentran, para propo-ner medidas, y corregirlos. Y queremoshacerlo de primera mano, con rigor y casien tiempo real. Porque no queremos per-der tiempo en el reto que tiene plantea-do la sociedad española de lograr el siste-ma educativo que necesita nuestro país yprecisan nuestros estudiantes.”

Al igual que el informe PISA (Pro-gramme for International StudentAssessment) de la OCDE, las pruebasanalizarán las habilidades y competen-cias de los alumnos.

Esta primera evaluación medirá lascompetencias en comunicación lingüísti-ca, matemáticas, conocimiento e interac-ción con el mundo físico, así como la com-petencia social y ciudadana. Los alumnosseleccionados realizarán pruebas escritas yorales, con distintos formatos (tipo test,

abiertas o de respuesta breve). Las prue-bas de cada competencia tendrán unaduración máxima de 50 minutos.

Además, el estudio tendrá en cuen-ta la realidad socio-económica y culturalde los alumnos y de los centros dondeestudian, ya que el objetivo es conocercómo funcionan todos los factores delsistema educativo. Para ello se realiza-rán, además de las pruebas, cuestiona-rios de contexto destinados al alumna-

do, al profesorado y a la dirección de loscentros participantes.

Para realizar estas pruebas, habráuna selección aleatoria de centros encada una de las 17 comunidades autó-nomas y en cada centro seleccionado seelegirá al azar un grupo de alumnos decuarto curso de Primaria. En la evalua-ción participarán unos 900 centros detoda España y realizarán las pruebasaproximadamente 27.000 alumnos.

48.500 alumnos en los Programas de Cualificación ProfesionalESTE CURSO se han incorporado cerca de 48.500 alumnos a los Programas deCualificación Profesional Inicial (PCPI), que permitirán a los alumnos mayores de 16años que no hayan finalizado la ESO, obtener una acreditación profesional reco-nocida y el título de ESO mediante la realización de los módulos necesarios.

El plan incidirá en la escolarización temprana, la mejora del éxito escolar, la luchacontra el abandono prematuro, la adecuación de la oferta de Formación Profesionala las necesidades productivas de Ceuta y Melilla y, en general, en la mejora la calidadde la educación y los rendimientos escolares del alumnado que cursa enseñanzas nouniversitarias en ambas ciudades. Otras iniciativas para este curso son la implanta-ción del Plan Educa3, primer programa integral de impulso a la creación de nue-vas plazas educativas para niños de 0 a 3 años, y que cuenta con una inversióntotal de 1.087 millones de euros entre 2008 y 2012. La financiación se realizará al50 por ciento entre el MEPSYD y las Comunidades Autónomas. El primer créditopara este plan se aprobó el pasado 29 de agosto con el reparto entre las Comuni-dades autónomas de 130 millones de euros en este año 2008.

Page 8: Los desafíos sindicales en

¿Son peores y más rebeldes los alumnos de ahoraque los de antes, tal como piensa casi la mitad delos docentes?

No tengo más datos para juzgar que los de primera mano,los de mis alumnos de la Facultad. Lo que observo es que losalumnos que se incorporan a la universidad son iguales quesiempre; conservo los exámenes desde que empecé a dar clasey compruebo que cometen las mismas faltas de ortografía, tie-nen la misma buena o mala caligrafía. Ha mejorado un pocoquizás su comportamiento en clase: ahora no fuman. Piensoque esta pequeña evidencia no es muy diferente de la quepueda tener cualquier profesor. Esa opinión tan generalizadade que los alumnos de ahora puedan ser peores que los dehace unos años responde en buena parte al dicho de que “cual-quier tiempo pasado fue mejor”. En parte también, la percep-ción de los profesores de Medias puede venir de que los alum-nos que antes elegían Formación Profesional ahora están enlas aulas de los institutos. En cambio, me parece apreciar unamejoría en el comportamiento de los alumnos de Primaria conrespecto a la escuela. La diferencia básica es que ahora ésta esmucho más atractiva que antes para los niños de Preescolar yPrimaria. Desde luego, es totalmente inverosímil que los niñosde tres años hayan cambiado por efecto de cualquier influjosocial, incluida la TV.

Pero las promociones de alumnos son ahora muydistintas unas de otras, debido a la variedad deinfluencias y modas.

No creo que esa influencia ocurra antes de los 12 años.El problema empieza a partir de esa edad, que es cuandoempiezan a salir y disponen de un mayor margen de libertady de elección. Tanto los padres como la escuela y la opiniónpública fomentan el desarrollo de la autonomía, por lo quelos estudiantes aprovechan esa oportunidad para plantearobjeciones y experimentar con su identidad, aunque luego

ENTREVISTA

Julio Carabaña / Catedrático de Sociología de la Educación

“Hay que adaptar la organización escolar a las necesidades de los alumnos”por Jaime Fernández Adaptar la organización escolar a las necesidades de

los alumnos rezagados es la propuesta que sugiere enesta entrevista el catedrático de Sociología de laEducación, Julio Carabaña, para evitar que fraca-sen. En este sentido, aconseja que no se rechace el quelas enseñanzas que reciben los alumnos sean distintasy adaptadas a sus capacidades

Julio Carabaña es catedrático de Sociología en laFacultad de Ciencias de Educación de la Universidad Com-plutense de Madrid. Entre 1983 y 1986 fue director delCentro de Investigación y Documentación Educativa delMEC. También fue asesor de José María Maravall, el pri-mer ministro de Educación del Gobierno de Felipe Gonzá-lez. Últimamente ha publicado numerosos artículos sobrela incidencia de los Informes PISA y sus repercusiones enel sistema educativo español.

Fran

Lor

ente

8

Page 9: Los desafíos sindicales en

deberían aplicarse sin prejuicio ideológico de ningún tipo,según el criterio de los centros, sin imponer itinerarios niprohibirlos. En fin, hay que adaptar la organización escolara las necesidades de los alumnos y no exigir al profesor quehaga esa adaptación en el aula, sobrecargándolo y haciendorecaer sobre las personas lo que es tarea de la organización.

¿Una solución podría ser la autonomía de los centros,que permita atender la enorme variedad de éstos?

En efecto, cada nivel del sistema tiene un ámbito de com-petencias adecuado. Las comunidades autónomas y elGobierno central deben regular la ordenación del sistema,los contenidos generales de la enseñanza y los requisitos delos títulos, pero no deberían legislar la didáctica, pues lamanera de enseñar debería ser competencia exclusiva de losprofesores. Tampoco deberían entrar en detalles de la orga-nización escolar, como si los grupos deben ser homogéneoso heterogéneos. En general, las administraciones deben con-fiar en los centros y en los profesores y ofrecerles posibilida-des de elección lo más amplias que se pueda; en realidad, sinembargo, desconfían, y lo que hacen es prohibirles todo loque puede implicar riesgos, como los itinerarios o los gruposhomogéneos.

¿A qué se deben las diferencias entre paísesparecidos e incluso entre regiones de un mismopaís que se aprecian en el Informe PISA?

En Pedagogía nos encontramos en una situación parecida ala del Padre Feijoo en su lucha contra las supersticiones. Elmundo pedagógico está plagado de creencias supersticiosasacerca de la eficacia de pociones, remedios, embrujos, etc. Enel Informe PISA abundan los resultados negativos, que dicenque esas creencias carecen de fundamento. Sin embargo, elInforme subraya solamente uno pocos resultados positivos queextrae con gran esfuerzo, exprimiendo los datos hasta el lími-

todos vistan prácticamente igual. Los adolescentes tienden aser rebeldes en casa y conformarse con los grupos. Puedeque en efecto ahora haya más diversidad, más franqueza, máscapacidad de contestación. Lo que no veo es que este cam-bio haya sido a peor.

¿Qué hacer con ese cupo de alumnos que noquieren estudiar y que deben permanecer en lasaulas hasta los 16 años?

Hay un hecho que no debe negarse y es que los alumnostienen aptitudes y actitudes muy distintas ante la escuela,sobre todo a partir de la pubertad. A nadie le gusta hacercosas que se le dan mal, y a esa edad muchos alumnos se hanpercatado, después de ocho o diez años de escolarización,de que aprender les cuesta mucho y no les gusta sentirseobligados a ello. Sin embargo, insistimos en negar esta reali-dad, hasta el punto de que se plantean las leyes y las políti-cas educativas como si no existiera. A lo sumo se atribuye eseporcentaje de un 10 o un 20% de objeción escolar a influen-cias sociales negativas, ignorando que todos los alumnosestán sometidos a ellas, incluso los que acuden contentos alinstituto porque se les da bien el estudio.

Puesto que estos alumnos deben estar en el sistema edu-cativo hasta los 16 años, lo que se debe hacer es adaptar laorganización escolar a sus necesidades. Este es el punto cru-cial, la organización. ¿Cómo? Por principio no se deberíarechazar ningún modelo de organización, como por ejemploel que contempla la dotación a determinados centros de unpersonal especializado que se ocupe de la educación o de ladisciplina. Tampoco se debe rechazar que las enseñanzas quereciben los alumnos sean distintas, adaptadas a sus capacida-des. Es falso que este modelo sea clasista y que favorezca alos estudiantes de familias ricas. En la escuela no se trata a losalumnos según su clase social de origen sino por sus logros;otra cuestión es de qué dependan éstos.

¿Qué le parece la propuesta delos itinerarios formativos?

La diversidad curricular en lapubertad ha sido objeto de un ferozdebate ideológico, como se vio en lapolémica acerca de los itinerarios en laLOCE [la ley educativa que se promul-gó bajo el último Gobierno del PP yderogada por el Gobierno del PSOE],y que en mi opinión no tenía ni pies nicabeza. A mi entender fue un error uni-ficar el curriculum hasta los 16 años. Sise pensaba que el currículum de FP erainferior al de BUP, lo lógico no erasuprimirlo, sino elevar el nivel de losalumnos hasta que nadie lo eligiera. Elcaso es que como resultado de la unifi-cación, luego hemos tenido que diver-sificar, y el resultado ha venido a ser elmismo. Las adaptaciones organizativas

ENTREVISTA / Julio Carabaña

9

Page 10: Los desafíos sindicales en

existe el mínimo de recursos necesario para que las escuelaspuedan funcionar, y todo indica que a partir de ese mínimo,el gasto adicional no produce mejores resultados. El queunos países tengan una organización escolar comprensiva yotros hayan optado por un sistema de separación apenasinfluye en las diferencias que puedan darse entre ellos. Sondos procedimientos distintos que funcionan prácticamenteigual. Lo mismo ocurre con la gestión. Por ejemplo, en prin-cipio los modelos privados de pago deberían obtener mejo-res resultados que los modelos sostenidos con fondos públi-cos, ya que tienen más posibilidades para experimentarmétodos pedagógicos y su supervivencia depende del mer-cado. Pero no es así. El hecho de que nadie acierte con méto-dos más eficaces que la competencia es un indicio muy fuer-te de que quizás esos métodos no existen.

¿Es Finlandia un fenómeno más mediático que real?Sí, es más mediático que real. Por cierto, Estonia obtiene

también unos resultados bastante buenos, y Australia, Canadá,Japón, Corea, Nueva Zelanda y China están cerca o igual queFinlandia. Pero es que también Castilla y León y La Rioja tie-nen resultados a la altura, si no de los finlandeses, sí de losholandeses o los estonios, que son los primeros países de Euro-pa. Si de imitar se trata, tenemos los modelos bien cerca.

¿Cómo explica las diferencias entre las comunidades autónomas?

Lo más inquietante del Informe PISA es que dentro deEspaña haya regiones con resultados escolares tan distintos.¿Cómo es posible esto con un sistema educativo tan homogé-neo, regulado por la misma legislación básica y una misma tra-dición de prácticas?. Otra vez volvemos a los resultados nega-tivos: encuentre un solo factor que pueda explicar la diferen-cia entre Castilla y León y Andalucía. Las costumbres de lasfamilias y de los alumnos ¿no son las mismas?. ¿No ven las mis-mas horas de televisión, no es la atención que les prestan lospadres similar? ¿Alguien, si no son los mismos funcionarios,puede creer que se trata del modo cómo las distintas comuni-dades autónomas gestionan sus sistemas educativos?

te. El problema es que los resultados negativos no venden ydesacreditan la propias propuestas educativas de la OCDE.

En definitiva, el resultado del Informe PISA es que todolo que dicen la OCDE, los gobiernos y los pedagogos quefunciona, carece de apoyo en la enorme masa de datos de loscincuenta países que se analizan en el Informe. En otras pala-bras, los datos no avalan ninguna de las políticas educativasque se propugnan, lo cual hace al Informe potencialmentemuy destructivo. De hecho, las recomendaciones que sesacan del análisis de tan gran masa de datos recuerdan elparto de los montes. El único factor que influye de modouniforme y apreciable en los resultados escolares es la con-dición socioeconómica de las familias, algo que se sabíadesde hace muchos años.

¿Es verdad que ni el gasto educativo ni el modelode gestión son determinantes en los resultados delos alumnos? ¿Qué factores influyen más?

Hay algunos países africanos en los que la organizacióny los recursos son insuficientes para conseguir buenos resul-tados. Pero el informe PISA se ha hecho en países donde ya

“Las diferencias básicas en cuanto a resultados escolares se danentre las zonas del noroeste y el sureste”¿Hay autonomías que sonrehenes de su tradición histórica?

En 1986 elaboramos un estudiosobre las competencias escolares, quearrojan unos resultados proporcional-mente similares a los de PISA de 2006.Pero si nos remontamos todavía másatrás en el tiempo, disponemos de unestudio de 1860 en el que se reproduceel mismo orden por lo que respecta a

los resultados escolares en las comuni-dades autónomas, entonces regiones.

Así pues, hay una constante históri-ca, quizás por efecto de una especie dementalidad que se mantiene a lo largodel tiempo. Mejoran los resultados detodos, pero persisten las distancias ini-ciales. Las diferencias básicas en cuantoa resultados escolares se dan entre laszonas del noroeste, puesto que Catalu-

ña nunca ha estado en los primerospuestos, y el sureste. ¿De dónde puedevenir esto? Podríamos hablar de distri-bución de la tierra, de tipos de pobla-miento, de montañas y llanuras, y demuchas más cosas, pero ninguna deestas cosas proporciona una explicaciónconvincente de estas diferencias tanlargo tiempo arraigadas. Los investiga-dores tenemos ahí un reto apasionante.

10

ENTREVISTA / Julio Carabaña

El resultado del Informe PISA es que todo loque dicen la OCDE, los gobiernos y lospedagogos que funciona, carece de apoyo enla enorme masa de datos de los cincuentapaíses que se analizan en el Informe

Page 11: Los desafíos sindicales en

TEMA DEL MES

Los desafíossindicales en la

educacióninternacional

LA FEDERACIÓN deEnseñanza de CCOO viene

trabajando con intensidad en lacooperación educativa

internacional. En el Tema delMes ofrecemos un recorrido por

el estado de la educación enpaíses de distintos continentes que

en este momento arrastranproblemas que afectan en mayor

o menor medida alfuncionamiento de sus sistemaseducativos. Con ello queremos

abrir una ventana al mundo ydar a conocer a los lectores las

reivindicaciones y realidades deotros países, algunos próximos a

nosotros, como Italia, donde elGobierno de Berlusconi amenaza

con 80.000 despidos en laenseñanza, y otros más lejanoscomo Costa de Marfil o Chile.

Charo RizoSecretaría de Relaciones Internacionales

FE CCOO

11

HASTA que llega un momentocomo el actual, cuando la crisis eco-nómica sacude a la globalidad de losactores mundiales en un enormemaremoto de noticias, contrainfor-mes, pánicos y caídas de las bolsas. Lasociedad reclama medidas globales, enlas que hace falta una verdadera mun-dializacion en las propuestas, los aná-lisis, las estrategias y las decisiones.

Ahora se empieza a entender yreclamar por fin las tesis que CCOOlleva años defendiendo sobre la globali-zación social, necesidad de globalizarlos derechos, globalizar las conquistascolectivas, la necesidad de tener una vozverdaderamente única como trabajado-ras y trabajadores en el mundo global .

Porque perseguimos hacer oíralto y fuerte nuestra voz en este ulti-mo periodo hemos insistido en poneren primer plano la dimensión inter-nacional de la educación, en colocarnuestro esfuerzo internacional en lacategoría de lo urgente. Porque urgede safiar a los gobiernos que asesinany secuestran a sindicalistas de la edu-cación; denunciar los atropellos quesufren los millones de niñas y niñoscondenados a no tener una educa-ción básica; dotar a nuestros compa-ñeros y compañeras de otros conti-nentes de medios y estrategias deactuación en estas nuevas realidadespolíticas y sociales a las que nosenfrentamos.

Urgente ha sido encontrar nuestro

espacio en la dirección de las organi-zaciones mundiales de las que forma-mos parte, llegando a la EjecutivaMundial de la IE para poder incidiren la defensa de nuestro modelo sin-dical confederal, sociopolítico e inter-nacionalista.

Urgente ha sido participar en losámbitos de decisión y reflexión connuestras propuestas, llevando hacia elexterior el trabajo de las diferentessecretarías y dándolo a conocer parallevar una voz mediterránea y latinoa-mericana a esferas en las que de otramanera estarían apartados.

Urgente ha sido intervenir en lasinstancias europeas desde las que segestionarán la futura negociacióncolectiva continental y el diseño delEspacio Europeo de Educación Supe-rior. Y sigue siendo urgente podertransmitir a nuestra afiliación laimportancia del trabajo en estos ámbi-tos, alejándonos del punto de vistaeurocéntrico y facilitar materiales paranuestro alumnado. En este sentidohemos elaborado materiales didácti-cos de educación y desarrollo,-Anver-sos-, y sobre todo hemos intensificadoel intercambio de información, dandocuerpo a una vieja aspiración de tenerun boletín informativo propio.

En las siguientes páginas compa-ñeros de varios países nos ofrecen unavisión actual de sus reivindicaciones yrealidades para que nos permitan teneruna visión de conjunto.

Charo RizoSecretaria de Relaciones

Internacionales FE CCOO

El trabajo internacionalen la FECCOO

El congreso del sindicato acaba y suena el himno. Todo elmundo en pie canta "La Internacional". El rito congresualdará paso a la realidad de cada día donde “lo internacio-nal” pasa a formar parte de lo que no es inmediato y aban-dona el primer plano de la organización para sumergirse enel espacio de un inconcreto “lo estratégico”

Page 12: Los desafíos sindicales en

TEMA DEL MES / Los desafíos sindicales en la educación internacional

Defender los derechos de laeducación en la sociedad global

COMO derechos sindicales, la IE,con 30 millones de afiliados, alienta laratificación y la implementación de lasconvenciones internacionales sobre laprotección de las normas fundamenta-les del trabajo: la libertad sindical, lanegociación colectiva y el derecho dehuelga. En el actual contexto de glo-balización, se ponen cada vez más tra-bas al ejercicio sindical, a través demedidas administrativas y legislativaso de voluntades y prácticas políticas;trabas que no sufren los capitalestransnacionales. En la Conferencia dela OIT de 2008 la mayoría de lasdenuncias tratadas por transgredir losderechos sindicales fueron del sectoreducativo.

La igualdad de género en los ámbi-tos político, económico y social, ennuestros sindicatos, en el contexto dela familia y el lugar de trabajo es intrín-seco a los principios y objetivos apro-bados por el Congreso Fundacional dela IE, celebrado en Harare en 1995. Elderecho de la mujer a la participaciónplena en los sindicatos, en la educacióny en la sociedad continúa siendo unobjetivo prioritario para la IE, perotodavía no es un logro. La violenciacontra la mujer continúa afectando amujeres de todas las edades, etnias,razas, nacionalidades y niveles socio-económicos; no conoce fronteras nilímites, ni respeta a ninguna clasesocial, nivel educativo o económico.

El derecho de los pueblos indíge-nas a una educación de calidad y a unaplena participación en los beneficios

económicos, políticos y de participa-ción social, el respeto a la cultura pro-pia, debe ser un objetivo alcanzable acorto plazo.

Actividades recientes de los miem-bros de la IE de América Central, Áfri-ca y Europa muestran que la lucha porlos derechos de igualdad referidos a laorientación sexual tiene ya un creci-miento imparable. A ello contribuyen,una vez más, políticas y prácticas sin-dicales de inclusión y el lenguaje de lanegociación colectiva.

Los niños y las niñas son tambiénsujetos de derechos, especialmenteel derecho a la igualdad y el derechoa la educación. Una educación gra-tuita, obligatoria, de calidad, permiteel acceso a una vida decente, a la par-ticipación en sociedades democráti-cas, pacíficas, socialmente justas ysostenibles.

Asistir a la escuela significa no altrabajo infantil. Los docentes y nues-tros sindicatos estamos en una posi-ción privilegiada para afrontar estacuestión, en colaboración con susmiembros y otras organizaciones,como FSI (Global Union Federations)y la OIT.

¿Qué hace y qué puede hacer laInternacional de la Educación?¡Hablar! ¡Levantarse! ¡Enseñar! ¡Servirde ejemplo! Las voces de los docentesson poderosas a través de su trabajo enclase y en el sindicato; la acción colec-tiva de los profesionales de la educa-ción tiene un efecto positivo de cam-bio para el futuro.

Tenemos que abogar por forma-ción de calidad del profesorado, pro-moción profesional, recursos para elaula, condiciones de trabajo dignas yun salario justo; aumentar la concien-cia de los derechos sindicales a travésde la educación y la acción colectiva;observar políticas de igualdad en eltrabajo.

Asimismo, hemos de promoveruna educación contra el racismo y afavor de los derechos humanos, lademocracia, la paz y la educacióninclusiva y trabajar para mejorar elacceso de las niñas a la educación,atendiendo también a las necesidadesde los niños, una enseñanza plena quepermita alcanzar y llegar a la igualdadde género en la próxima generación.

Debemos movilizar a nuestrasorganizaciones y apoyar a otras encampañas como la educación paratodos, la eliminación del trabajoinfantil, por los derechos humanos, lareducción de la pobreza, la igualdadde género, los derechos de los trabaja-dores migrantes y sus hijos, trabajodecente para una vida decente paratrabajadores y trabajadoras.

Otros desafíos son alentar y apo-yar a las redes sindicales, como instru-mento de “empoderamiento”, deayuda y aprendizaje mutuo, de solida-ridad y de compartir experiencias.

La IE promueve campañas paraque los centros educativos sean reco-nocidos como zonas libres de violen-cia, santuarios seguros, en situacionesde conflicto y post-conflicto.

Ahora más que nunca, en un clima de erosión de influencia sindical, la Internacional de laEducación (IE) promueve los derechos de la educación, los derechos de la infancia, la libertadacadémica, la igualdad y la no discriminación, como Derechos Humanos y la solidaridad, tra-tando de restablecer el diálogo a nivel nacional, ejerciendo presión o efectuando una protesta for-mal y llamadas urgentes a la acción

Jan EastmanSecretaria General

adjunta IE

12

Page 13: Los desafíos sindicales en

TEMA DEL MES / Los desafíos sindicales en la educación internacional

13

OPOSICIONES 2009www.preparadoresdeoposiciones.com

[email protected] CENTRAL: Génova, 7, 2º - 28004 Madrid. Tel: 91 308 00 32

SALAMANCA: Tel.: 923 12 35 58 - 661 211 958NUEVA SEDE EN VALLADOLID: Tel.: 666 756 439

¡ T U É X I T O E S E L N U E S T R O !

PREPARADORES DE OPOSICIONES

PARA LA ENSEÑANZA

Los docentes y la Europa social

Ronnie Smith Presidente Comité

Pan Europeo de la IE

EL PROBLEMA es encontrar laproporción correcta –un equilibrio–entre los objetivos económicos ysociales de la UE. A pesar de que estánrelacionados entre sí y lejos de sermutuamente excluyentes, surgen devez en cuando tensiones entre la pers-pectiva social y la económica.

Estas tensiones casi seguro queserán mucho mayores en los próximosmeses, ya que las economías de Euro-pa deben encontrar su manera de tra-bajar a pesar de las consecuencias dela crisis financiera. La máxima priori-dad consiste en adoptar medidas des-tinadas a evitar el colapso económico.Se han inyectado sumas casi inimagi-nables de dinero público para rescatara los bancos y servicios financieros.Sin embargo, el dinero tiene que venirde algún lado y hay un riesgo real deque, en poco tiempo, veamos apretar-se aún más el cinturón en las finanzaspúblicas y sobre los servicios públicos,tales como la educación. Por desgraciasuele ser bastante habitual que anteuna recesión económica los trabajado-res y las autoridades públicas tenganque barrer el desorden derivado deacciones irresponsables protagoniza-das por un número relativamentepequeño de individuos que gozan –además– de enormes recompensasmonetarias por su fracaso.

Como sindicalistas, tendremos quetrabajar duro para resistir la presión parabajar los sueldos de nuestros miembros yreducir el número de profesores. No hansido los altos sueldos de los maestros loque ha provocado el aumento del preciodel petróleo o los alimentos, ni tampocolos salarios de los docentes desencade-naron la crisis financiera. Pero ya en elReino Unido vemos ataques a los acuer-dos de pensiones de los docentes, que se

presentan como demasiado generosas yprotegidas por el Estado, mientras lostrabajadores con pensiones privadas venamenazados sus beneficios por el colap-so de los mercados de valores. Esto essólo un anticipo de lo que vendrá.

Aunque la mayoría de nuestrosrecientes problemas se derivan deaventuras no reguladas del sector pri-vado, debemos estar preparados, por-que será el sector público el que seespera que pague el precio para arre-glar las cosas. Quienes abogan por laprivatización de los servicios públicosno se sentirán avergonzados por losrecientes acontecimientos, sino queesperan que, tan pronto como se res-tablezca la estabilidad, todo vaya acontinuar como antes.

Estas presiones se suman a losdesafíos que enfrenta la profesióndocente y que ya se están abordando.Parte de nuestra agenda social debeser la alta calidad educativa, la seguri-dad y un trabajo satisfactorio, con unabuena promoción profesional y laposibilidad de incidir en las decisionesen el puesto de trabajo

En este sentido, el Comité SindicalEuropeo de Educación (ETUCE) estátrabajando en cuestiones relacionadas

con el estrés, puesto que la enseñanza hasido reconocida estadísticamente comouna de las profesiones más estresantes.

Conectado a la cuestión del estrésrelacionado con el trabajo nos encon-tramos el fenómeno de la violencia enel trabajo - otro problema en el que,quizás sorprendentemente, los profeso-res somos especialmente vulnerables.

La globalización, junto con laampliación de la UE, ha estimuladoconsiderables movimientos de pobla-ción, principalmente por razones eco-nómicas. Los sistemas educativos tie-nen que ofrecer una formación apro-piada para los niños migrantes que lesdé acceso pleno y equitativo a los pla-nes de estudios.

Un objetivo fundamental delETUCE es la implementación de polí-ticas sólidas en los sistemas educativosque dote al profesorado de herramien-tas para satisfacer mejor las crecientesy más complejas demandas que se nosplantean ahora. Es necesario el apren-dizaje permanente también para losdocentes. Otro objetivo es nejorar lasituación de la enseñanza y estimularel acceso a la profesión docente pararenovar una plantilla cada vez másenvejecida.

Uno de los objetivos de la Unión Europea es garantizar tanto el progreso social como el económico delos Estados. El Tratado de Lisboa, cuyo futuro es incierto, exigía tener en cuenta los objetivos de pro-mover un elevado nivel de empleo, asegurando una protección social adecuada, la lucha contra laexclusión social y un alto nivel de la educación, la formación y la protección de la salud.

Page 14: Los desafíos sindicales en

14

TEMA DEL MES / Los desafíos sindicales en la educación internacional

ESTE NIVEL de reflexión y análisisno solo ha contado con el aval, sinoque ha sido asumido por el ComitéRegional de la Internacional de laEducación para América Latina, que loha promovido en todos los espaciossindicales regionales donde participa.

Tras el balance realizado sobre elmodelo de organización y estructurasindical en America Latina, se analizó

que, como resultado del intenso pro-ceso de aplicación de políticas neoli-berales, del debilitamiento del Esta-do, de la privatización impulsada porlos gobiernos junto con empresariosnacionales y transnacionales y de losgrandes cambios introducidos en elmercado de trabajo así como la flexi-bilización de las relaciones laborales,en el caso particular del sector educa-tivo, los sindicatos han tenido queenfrentarse a una reforma educativaregresiva financiada por las institucio-nes financieras internacionales y losgobiernos nacionales, así como a laintroducción del comercio educativovía electrónica.

Si ambos procesos se suman a lastransformaciones descritas, es eviden-te que las organizaciones educativastendrán que introducir cambiosimportantes en el modelo de organi-

zación para estar en condiciones dehacer frente a este nuevo contexto.

Para ello deberán actuar en base aun modelo inclusivo de sectores socia-les con intereses diversos que regular-mente no han sido interpretados y/oarticulados por las organizaciones. Sedebe partir de que el sindicato es unconjunto de trabajadoras y trabajado-res con necesidades, objetivos y fines

comunes; que se construye desde lapluralidad política ideológica, siendosu eje vertebrador las necesidades,intereses y objetivos comunes. Serequiere elevar el nivel de representa-tividad y legitimidad y de autonomíapolítica y financiera, así como avanzarhacia propuestas más científicas.

Se ha venido estableciendo un tra-bajo coordinado entre la direcciónpolítica que ejerce el Comité Regio-nal de la Internacional de la Educa-ción para América Latina y la gestiónejecutiva y de articulación del trabajoque promueve la Oficina Regional dela Internacional de la Educación en laregión antes dicha. Esta perspectivade trabajo ha sido posible porque seha promovido un proceso de trabajodurante varios años orientado a laarticulación político-organizativa dela región.

El futuro del movimientosindical de la educación en América Latina

ComberttyRodríguez

IE-America Latina

Se debe partir de que el sindicato es un conjunto detrabajadoras y trabajadores con necesidades, objetivos y finescomunes, que se construye desde la pluralidad ideológica

En la ejecución del proyecto regional gestionado por FECCOO en América Latina, se ha desarrollado un nivelde análisis sobre el imperativo que tienen los sindicatos de educación de concentrarse en el fortalecimiento de suorganización para ser más efectivos y estar en mejores condiciones para defender la educación pública de cali-dad, gratuita y obligatoria.

T.E. digitalToda la información de

enseñanza, actualizada cadasemana, la puedes encontrar en

nuestro TE digital. Loencontrarás en nuestra Web:

www.fe.ccoo.es

[email protected]

La coordinación entre el ComitéRegional de la Internacional de laEducación para América Latina y laOficina Regional para América Latinaha llevado a establecer como ejeprioritario de trabajo político-organi-zativo, el fortalecimiento de la orga-nización y estructura de las organiza-ciones sindicales de la educación.

La promoción de igualdad de géne-ro se inscribe en dicha perspectiva, loque implica no sólo hacer viable la par-ticipación del sector mayoritario dentrodel sector educativo, sino abordar eldesafío de pasar de una estructura verti-cal a una estructura horizontal paralograr la inclusión de las mujeres ygarantizar su participación efectiva.

No obstante, hay que señalar queno todas las organizaciones sindicalesde la educación en América Latina seencuentran insertas en dicho proceso.

Page 15: Los desafíos sindicales en

TEMA DEL MES / Los desafíos sindicales en la educación internacional

Italia: Malos tiempos parala educación

Gabriella Giorgetti

Relaciones interna-

cionales FLC –CGIL

(Sindicato Nazionale

Scuola CGIL)

CORREN malos tiempos para el sis-tema educativo italiano. Casi ochomillones de euros menos para laescuela en los próximos años, con unareducción aproximada de 87.000docentes y 43.000 no docentes. Igual-mente grave es la situación en la uni-versidad: la financiación ordinariareducida en 453 millones de eurospara 2012, aproximadamente el 7%menos que hoy, con cortes progresi-vos y crecientes que en el cuatrienio2009-2012 sumarán más de un millón.

Estos recortes, que naturalmentedañarán la calidad de la enseñanza,sobre todo en la escuela infantil,donde la jornada escolar del alumnose reduce a la mañana con un únicodocente por aula y la de la escuela deenseñanza básica con un único docen-te en el aula y la redución del horarioescolar.

Para la universidad, las previsionesmás graves se refieren al bloqueo de larotación del personal hasta 2012. Nose podrá contratar más de un nuevodocente por cada cinco que se jubileny la posibilidad de que los ateneospúblicos se trasformen en fundacionesde derecho privado, saliendo fuera delámbito público.

Y no sólo esto, sino también laderogación de las normas decididaspor el gobierno precedente de Prodipara la entrada como funcionarios, delpersonal con contratación precaria,impidiendo con ello toda posibilidadde trabajo estable a milles de enseñan-tes y de investigadores.

Desde el comienzo del año escolarvienen sucediendose continuas ynumerosas formas de protesta, inclusoespontáneas que culminaron en la huel-ga general del sector el 30 de octubreconvocada por todos los sindicatos.

Francia: Por una política educativa ambiciosa

Odile Cordelier

Secretaria Nacional

del SNES-FSU

COMO consecuencia del presupues-to de 2008, la vuelta a los centrosescolares ha sido particularmente difí-cil tanto para los alumnos como paralos docentes y los monitores y moni-toras. Clases más cargadas (por ejem-plo 35 alumnos en aulas de "Seconde"(4° de ESO) y en Terminale (segundo

de Bachillerato), horas extras impues-tas a los docentes, algunos de los cua-les tienen que impartir clases en dife-rentes centros.

Está prevista la reducción de13.500 puestos de trabajo en enseñan-za de los 30.000 que afectan al sectorpúblico (proyecto de presupuesto2009). Las orientaciones de las refor-mas en curso preparan profundasmodificaciones del sistema educativofrancés, caracterizadas por la disminu-ción de la oferta de formación y elaumento de las desigualdades.

Para el SNES, esta política presu-puestaria da la espalda a un serviciopúblico de educación que debe pro-mover el bien común. Ante este con-texto es necesaria la movilización delsector con todos los sindicatos deenseñanza, padres de alumnos, sindi-catos de alumnos y estudiantes ymovimientos pedagógicos para obte-ner una política educativa ambiciosa yla apertura de un verdadero debatesobre qué lugar queremos que ocupela educación en Francia.

Por ello hicimos un llamamiento auna gran manifestación nacional uni-taria por la educación el 19 de octubreen París, en la que participaron unas45 organizaciones sindicales con untotal de 80.000 personas.

15

Page 16: Los desafíos sindicales en

16

TEMA DEL MES / Los desafíos sindicales en la educación internacional

Noruega: Negociaciones trasla huelga docente

Haldis Holst

Presidenta UTDAN-

NINGSFORBUNDET

UEN

EN MAYO y junio de este año laUnión de Educación de Noruega con-vocó una huelga a través de nuestraconfederación sindical. El seguimien-to de los trabajos después de este con-flicto es una de nuestras principalestareas. Hasta hace cuatro años los pro-fesores fueron empleados por el Esta-do. Desde que fueron transferidos alos municipios han recibido anual-mente los aumentos salariales inferio-res a los de otros grupos.

Como consecuencia de la huelgaobtuvimos un protocolo adicional quepromete corregir este problema si laestadística sobre el sueldo a principiosdel próximo año muestran que esta ten-dencia ha continuado.

El protocolo también se ocupa delos problemas estructurales que hemostenido con el salario mínimo nacional,y garantiza que todos los aumentossalariales de este año negociados anivel local, serán adicionales al salariomínimo nacional. Las negociacionesmunicipales se están llevando a cabo enla actualidad.

Otra cuestión importante paranosotros es la preparación de un LibroBlanco del Gobierno sobre el papel delos docentes y la formación docente.Hemos presionado por una formacióninicial para todos los docentes a nivelde master y por un sistema de forma-ción profesional continua a través deuna carrera docente.

También somos parte de un debatesobre cómo mejorar la calidad de nues-tra educación de la primera infancia.

Bulgaria: Promesas pendientes

Kounka Damianova

Secretaria internacional

del Sindicato de

Docentes búlgaros

(SEB)

EL SINDICATO de Docentes búl-garos solicitamos al Ministerio deEducación del Gobierno de Bulgariaque cumpla con sus promesas despuésde la huelga:� Aumento del salario desde el 1 de

julio 2007 para alcanzar los 359euros para los docentes y 250 parael personal no docente.

� Complementos sociales de 120euros para los trabajadores de laenseñanza.

� Diferenciación de los salarios conrelación a la carrera profesional apartir del 1 de septiembre de 2008para el año escolar 2007-2008.

� Como consecuencia de la descen-tralización insistimos en la necesi-dad de tener contratos colectivosen cada centro escolar.

� Pedimos un refuerzo de la libertadindividual del profesorado en laescuela y en las escuelas infantiles

� Destacamos que la formación delos profesores debe estar vinculadaa la práctica.

� Solicitamos mejor formación delos cuadros sindicales.En nuestra organización trabajamos

por la mejora del estatuto del profesora-do en la sociedad. Combatimos la vio-lencia en la escuela, nos esforzamos pormotivar a los jóvenes y animarles a quese dediquen a la enseñanza, luchamospor el respeto al medioambiente y aldesarrollo sostenible.

También intentamos facilitar latarea a los trabajadores y trabajadorasde educación infantil.

Serbia: Mejorar el estatusde los trabajadores

Branislav Paulovic

Presidente sindicato

serbio de docentes

TUS

EL SINDICATO de Docentes deSerbia es el mayor sindicato de los tra-bajadoras y trabajadores en el sistemaeducativo de la República de Serbia.Representa a los docentes en todos losniveles de la educación a partir de laeducación preescolar, primaria ysecundaria a la enseñanza universita-ria, así como los empleados en las resi-dencias de estudiantes. Es representa-tivo en todos los niveles.

La actividad más importante eneste momento es la negociación conlos ministerios sobre los cambios yenmiendas a los convenios colectivosque van a caducar en las institucioneseducativas (los convenios colectivospara las escuelas primarias y secunda-rias, la educación universitaria y laspruebas generales para estudiantes).

Una demanda básica es la de pre-servar los derechos ya adquiridos ymejorar la situación de los empleadosmediante una mejor evaluación de susaños de servicio y una mejor regula-ción del mecanismo de pagos para lajubilación.

Se demanda una formación inicialde más calidad así como una promo-ción profesional de los profesores paraser mejor recompensados.

La actividad más importante delTUS es proteger la posición económi-ca de los trabajadores en la situaciónde financiación insuficiente de la edu-cación por parte del Estado, y propor-cionar a los profesores mayores ingre-sos que el promedio en Serbia, que esdel 1%.

Page 17: Los desafíos sindicales en

17

No fuerce su voz

AMPLIFICADOR PERSONAL DE VOZUtilice SPOKEMAN

�916347786 AAVANTEAM

Mencione este anuncio y podrá adquirir el conjunto a un precio de 125 euros, IVA y gastos de envío incluidos

utilice la técnicaEl Amplificador Personal SPOKEMAN le

per mite, gracias a su sorprendente sistemade amplificación, dirigirse a sus alumnos sin

necesidad de aumentar su tono normal de voz.Regule el volumen del pequeño amplificador y su

voz sonará clara y potente en el aula.

Incluye baterias recargables y cargador para 220V.

TEMA DEL MES / Los desafíos sindicales en la educación internacional

Chile: Las sombras de la dictadura

Jorge Pávez

Urrutia

Relaciones

Internacionales

Colegio de

Profesores de Chile

LOS PROBLEMAS de la educa-ción y de los docentes chilenos no sonmuy diferentes de los que apremian a lamayor parte de nuestros colegas entodo el mundo, con la singularidad deque probablemente sean más agudos, yaque la dictadura impuso a nuestro paísun modelo neoliberal extremo que, másallá de las distintas reformas educativasimpulsadas por los gobiernos de laConcertación, no sólo se mantiene,sino que en algunos aspectos profundi-zan las políticas de privatización.

En Chile apenas un poco más del50% del sistema escolar es público,administrado por 345 municipios,muchos de los cuales utilizan losrecursos que el Estado entrega a edu-cación para otros fines, lo que signifi-ca que se mantengan deudas salarialesy previsionales con el profesorado ymuy frecuentemente impere en losconcursos docentes el sello políticodel alcalde respectivo. Lo más lamen-table es que ya casi la mitad del magis-terio trabaja en el ámbito privado que,si bien es financiado por el Estado conlos mismos costes que el sector públi-co, sus docentes no cuentan con lascondiciones laborales y remuneracio-nes del sector municipal, trabajandosin ninguna estabilidad y sometidos ala arbitrariedad permanente del soste-nedor privado en la aplicación deeventuales beneficios.

Pero lo más grave es la culpabiliza-ción y el acoso al que son sometidos adiario los profesores responsabilizán-dolos de la crisis educativa. En un país

exitoso desde el punto de vista delcrecimiento macroeconómico, seplantea el imperativo de mejorar lacalidad del sistema educativo, que añotras año se mide a través de pruebasestandarizadas de rendimiento de losalumnos que sistemáticamente mues-tran un estancamiento en los nivelesde logro mientras que los mejoresresultados se dan en el sector privado.

satisfacer sus necesidades fundamen-tales. En este sentido FETRA-Ense-ñanza, con sus sindicatos adscritos anivel nacional y regional, está solici-tando por vía de las convencionescolectivas (contratos colectivos) lassiguientes reivindicaciones:� Un aumento salarial de tres salarios

mínimos para el maestro normalistay de seis salarios mínimos para pro-fesores y licenciados. Cabe señalarque el salario mínimo es de 350dólares mientras que el costo de lacanasta básica es 1.500 dólares.

� Una póliza de seguro de hospitali-zación, cirugía y maternidad quecubra la expectativa de los educa-dores y educadoras venezolanos.

� Un bono de alimento estipuladoen 50% de acuerdo al monto se launidad tributaria (UT) contempla-da por el Ejecutivo Nacional.

� Planes de vivienda accesible a losdocentes.

� Mejoras económicas en las primasde titularidad, útiles, becas, trans-porte, bono nocturno conquista-dos en convenciones colectivasnacionales y regionales.Además de estas reivindicaciones,

estamos demandando una revisión delos porcentajes correspondiente a losaños de servicio por jubilación y pen-sión por invalidez.

Venezuela: Por la mejora de los salarios delos docentes

Luisa Rada

FETRA-Enseñanza

PRODUCTO del elevado coste dela vida y del índice inflacionario acu-mulado de 23,2%, a los educadores yeducadoras se les hace difícil cada día

Page 18: Los desafíos sindicales en

18

TEMA DEL MES / Los desafíos sindicales en la educación internacional

EE.UU.: Retos cada vez más difíciles para el profesorado

Cynthia Swann

Departamento

de Relaciones

Internacionales

National Education

Association (NEA)

EEUU

EN LOS Estados Unidos, los profe-sores de la enseñanza pública seenfrentan a retos cada vez más difíci-les, tanto dentro como fuera del aula.Algunos detractores de la enseñanzapública, erigiéndose en un movimien-to a favor de la responsabilidad (rendi-ción de cuentas), están presionandopor una “innovación” que llaman“retribución por desempeño” o “pagopor méritos”.

En pocas palabras, esto significapagar más al profesorado cuyos estu-diantes logren altas calificaciones ysancionar a aquellos cuyos estudiantesno las consigan. También significapagar más al profesorado de ciencias ymatemáticas que al de artísticas omúsica. Por supuesto, esto sólo ocurri-rá en aquellos centros que todavíaenseñan artísticas o música, ya que laoferta de estas áreas ha decrecido sig-nificativamente después del hito quemarcó la reforma educativa de laAdministración Bush, que establecióque los centros serían evaluados, clasi-ficados y tratados solamente de acuer-do con sus puntuaciones en pruebasestandarizadas de matemáticas y lec-tura.

Como los planes de estudios sonlimitados, estrechos, no tienen lahabilidad para predecir lo que ocurre alos estudiantes que no obtienen resul-tados en las áreas de las se examinan.

Los estudiantes con estatus socioe-conómico más bajo en centros infra-

dotados económicamente son los quemás sufren, convirtiéndose en alum-nos “difíciles de enseñar” y personasno gratas para las escuelas que buscanmantener alto el promedio en suspuntuaciones con el objetivo de man-tener sus presupuestos. En EE.UU., laelección de centro escolar, el movi-miento que busca tener fondos fede-rales que atiendan a los estudiantes,independientemente de que elijancentros privados o públicos, terminasiendo sólo eso, la elección de centro.

Como si los miserables salarios delos trabajadores de la educación en losEstados Unidos, todavía bajos segúnlos estándares de la OCDE, no fueranuna falta de incentivo suficiente paraentrar o permanecer en la profesióndocente, ahora el clima de aprendiza-je cooperativo y colegiado en los cen-tros escolares puede ser sustituido porotro de competición a tumba abierta.Añadir a esto la desaparición de lalibertad de cátedra y la autonomíaprofesional dentro de las propias aulasy el alto incremento de las evaluacio-nes; uno empieza a hacerse una ideade los retos que encaran los profesoresen los Estados Unidos. El profesoradoestá siendo evaluado cada vez porresultados, cuando tiene un poderlimitado para desarrollar su labor conrecursos que son totalmente insufi-cientes.

Estamos perdiendo la mitad de losnuevos docentes en sus primeroscinco años de trabajo. Hay una nueva“innovación” que sugiere el alcalde deuna de las principales ciudades delpaís para atraer, recompensar y retenera los mejores profesionales de la edu-cación. Lo que deben hacer todos losprofesores es renunciar al derecho a lanegociación colectiva necesario en losprocesos de despido y que ellos estánpara ganar lo que merecen en primerlugar. La otra parte del asunto es queeste particular alcalde sólo ha reunidodonaciones privadas para pagarlesdurante cinco años.

Por lo tanto, incluso las “solucio-nes innovadoras” que pretendenafrontar la situación, sólo sirven paracrear más problemas.

Australia: Contra la privatización de la enseñanza

Angelo Gavrielatos

Presidente Federal

de (AEU).

Sindicato Australiano

de Educación

LA CRISIS financiera internacionalsirve como lección muy oportuna a losprofetas del neoliberalismo. Tambiénnos recuerda la importancia de nuestracampaña continuada contra la comer-cialización y la mercantilización de laeducación, campaña que dirigimos alos gobiernos, que son los responsa-bles de proveer una enseñanza públicade alta calidad.

Durante más de una década, laenseñanza pública en Australia ha sidodañada como resultado de un ataquesistemático por parte del antiguoGobierno Federal liderado por JohnHoward. Bajo el pretexto de “la elec-ción” puso en marcha políticas quepromovían la financiación de centroseducativos privados a expensas de laenseñanza pública. En ningún otropaís la financiación de la enseñanzaprivada ha dominado la agenda nacio-nal como lo ha hecho en Australia.

Como resultado de estas políticas,de acuerdo con el último informe de laOCDE “Panorama de la Educación”,Australia está situada en penúltimolugar respecto del resto de países de laOCDE en lo que se refiere al gastopúblico en instituciones públicas.

El Sindicato Australiano de Educa-ción (AEU) continúa su campañaencaminada a convencer al reciente-mente elegido Gobierno Federal deque asuma su obligación de financiaradecuada y apropiadamente a la ense-ñanza pública.

Page 19: Los desafíos sindicales en

19

TEMA DEL MES / Los desafíos sindicales en la educación internacional

Costa de Marfil: Reconstruir un sistema educativo

Doumbia Salimata

Secretaria general

del SNEPPCI

EL SINDICATO Nacional de Ense-ñanza Pública de Primaria de Costa deMarfil (SNEPPCI), creado en 1945, queagrupa únicamente a las maestras ymaestros, ha sabido mantenerse comola organización sindical más representa-tiva del país, con cerca de 31.000 mili-tantes, pese a la presencia de siete sin-dicatos de enseñanza de primaria.

Desde 2002, la guerra que sufrióCosta de Marfil ha tenido consecuenciasen el mundo de la educación: empobre-cimiento generalizado de los docentesdebido a la carestía de la vida, la inadap-tación de los comedores escolares, elcese de la construcción de escuelas, eldeterioro de la convivencia escolar, bajonivel de contratación de docentes sinformación inicial previa…

En este contexto, y mezclado conla degradación del sistema educativo,nuestras reivindicaciones son de dostipos. Por lo que respecta a la mejoradel sistema educativo, exigimos alGobierno que reinicie la construcciónde escuelas para evitar la sobrecargade alumnado (de 50 a 100 alumnospor docente); la dotación a las escue-las de suficiente material didáctico ypedagógico; promoción de los maes-tros de primaria a secundaria tras unaformación de dos años; revisión de losplanes de estudios a menudo inadapta-dos y elaboración de un perfil decarrera para los trabajadores del sectoreducación /formación. Llevamos acabo una vasta campaña con otros sin-dicatos de funcionarios para forzar algobierno a que aumente los salarios.

Burkina Faso: Por una educacióncívica

Jean Kafando

Secretario general de

SNEA-B

EL SINDICATO Nacional deDocentes Africanos de BurkinaSNEA-B se define y trabaja por unaeducación cívica, la promoción eco-nómica, social y cultural de las clasestrabajadoras y la salvaguarda y defen-sa de las libertades individuales colec-tivas, sindicales y democráticas.

También abogamos por un sindi-calismo unitario e independiente,democrático y pluralista al servicio delas aspiraciones y las reivindicacionesdel personal que agrupa. Reivindica-mos la elección de opciones educati-vas, económicas y sociales justas,equitativas y democráticas y contri-buye a la promoción de los derechosdel hombre. A tal efecto, lucha por ladefensa de las libertades y la igualdadde derechos, por el respeto y la exten-sión de los derechos sindicales de lasgarantías y libertades profesionales.

Luchamos por la cooperación y lasolidaridad sindicales nacionales einternacionales así como por la unidadafricana, la paz y la cooperación inter-nacional por la libertad y la indepen-dencia de los pueblos. Nuestras reivin-dicaciones de orden general son:� Reducción de l’IUTS de 50% (tasa

muy elevada que contribuye a labajada del poder adquisitivo de untrabajador).

� Aumento de los salarios de 25 a50%.

� Mejora de los subsidios familiaresdesde enero de 2006.

� Ocuparnos de las enfermedadesprofesionales.

Por un 4% del PIBpara la educación

Mª Teresa Cabrera

Presidenta de la

Asociación

Dominicana de

Profesores

LA ASOCIACIÓN Dominicanade Profesores (ADP) concentra todasu atención en la demanda del 4% delPIB para el presupuesto de la educa-ción preuniversitaria del próximo año.

El sistema educativo dominicano dis-pone de 31.135 aulas, de las cuales14.000 deben ser sustituidas o rehabilita-das porque están en condiciones deplo-rables; 60 de cada 100 escuelas no tieneservicios de agua ni biblioteca escolar; el69% de la población estudiantil está enaula con 60, 65 y hasta 70 estudiantes, loque dificulta un aprendizaje de calidad.Además, el 35% de la población quedebería estar en la educación secundariaestá fuera de la escuela por falta de aulas.El salario de un docente con dos tandasno alcanza los 700 dólares.

Los niños y niñas de 3 y 4 años,hijos de familias pobres, no pueden ira la escuela y el 25% de los que tienen5 años también están fuera del sistemaescolar, con lo cual se produce perma-nentemente la inequidad social.

Este cuadro tan dramático de laeducación dominicana se explica porla pobre inversión del Estado. En losúltimos 38 años y en el hemisferiooccidental, sólo Haití y nosotros nohemos alcanzado el 3% del PIB, eninversión educativa.

Por todo ello estamos promovien-do una campaña por el 4% del PIBpara asegurar el derecho a una educa-ción pública de calidad sin exclusión.Estamos recolectando un millón defirmas de ciudadanos y ciudadanasque avalen este reclamo.

República Dominicana:

Page 20: Los desafíos sindicales en

20

30 años de enseñanza pública

Juan Martínez

Federación de Enseñanza CCOO-Andalucía

HABÍA un 30% de alumnado másque a su entrada en vigor, pero, aun así,la tasa de escolaridad en dicha edad nollegaba al 77%, rozaba el 40% a los 17años y era del 18% a los 21.

Un 35% del alumnado no obteníael título de Graduado escolar (momen-to en que las niñas empezaban a aban-donar los estudios), pese al escasonúmero de alumnos, el 40% no teníaevaluación positiva en COU, y habíaun calendario escolar único en todaEspaña que fijaba en al menos 220 elnúmero de días lectivos anuales.

Estos mínimos datos dan idea de loque tendríamos que avanzar paraaproximarnos a los países de nuestroentorno y aún deben ser un referentepara analizar la realidad actual.

En la enseñanza estatal cursabanestudios 3.943.576 alumnas y alumnosde Preescolar (jardines de infancia ypárvulos), EGB y Educación Especialatendidos por una plantilla de 135.893profesoras y profesores, incluyendolos directores sin docencia, en un totalde 123.054 unidades, esto suponía unaratio de 1,1 profesores por unidad, deun profesor por cada 29,02 alumnos ode 32,05 alumnos por unidad.

En Enseñanzas Medias había744.071 alumnas y alumnos en los ins-titutos nacionales de Bachillerato ycentros de Formación Profesional,atendidos por una plantilla de 38.764docentes, lo que suponía una ratio deun profesor por cada 19,19 alumnos.Los centros estatales atendían al 45%del alumnado total de Preescolar, al62% de EGB, al 65% de Bachillerato yal 43% de Formación Profesional.

Los profesores interinos de Ense-ñanzas Medias, casi el 60% del total,cobraban 39.684 pesetas mensuales(3.112,97 euros al año) y los de laEGB estatal 26.374 pesetas (2.107,81euros anuales) y representaban el20%.

Las huelgas del 78 y del 88En este contexto, con una tasa de

inflación del 24,4%, reclamando lahomologación con otros funcionarios(derivada de la Disposición adicional2ª de la Ley General de Educación) yante el hecho de que no se estabanaplicando correctamente en la ense-ñanza los compromisos derivados delos Pactos de la Moncloa, se desenca-denó la huelga del magisterio estataldel 18 de abril al 7 de mayo, que cons-tituyó nuestra primera prueba defuego como CCOO.

Desde entonces, cada décadaaproximadamente, se ha producidouna gran movilización en la enseñanzapública, en cada una de las cualesCCOO a nivel estatal (huelga de1988) o autonómico (en el marco dela generalización de las transferenciaseducativas), ha forzado la consecuciónde importantes mejoras. En este artí-culo, y también por décadas, vamos aintentar analizar los cambios produci-dos desde entonces en la enseñanza

pública en los aspectos básicos de larazón de ser de cualquier sindicato: lasretribuciones, el crecimiento delempleo y algunos parámetros demejora de la enseñanza. (Tabla 1).

La referencia es siempre con elpersonal interino, por lo que las canti-dades son siempre las mínimas a perci-bir. Desde 1977 a 1997 son práctica-mente iguales en todo el Estado.

En la actualidad, el complementoespecífico adquiere valores diferentessegún la comunidad autónoma. Eldato expuesto es el de Andalucía por-que por su Acuerdo de Retribucionesrepresenta la media de España aexcepción de las Comunidades derégimen fiscal especial (Canarias,Navarra, País Vasco y Ceuta y Meli-lla donde se dan características espe-ciales).

Evidentemente, una visión com-pleta llevaría a diferenciar entre cuer-pos y a incorporar el valor de los trie-nios, sexenios, tutorías…, lo que des-borda el espacio de este trabajo.

Es obvio que la situación de parti-da era penosa, especialmente en loque se refiere a los maestros, que des-pegan tras las movilizaciones de 1978.Pero también es evidente que alguienque haya permanecido en la enseñan-za desde ese momento ha multiplica-do su sueldo por más de 10 y duplica-

AÑO Salario Anual Salario Anual Evolución

Inf./PrimariaBASE

SecundariaBASE

I.P.C.

12/1977 2.107,81 euros 100 3.112,97 euros 100 100

12/1987 10.263,98 euros 486,9 12.336,35 euros 396,3 203,4

12/1997 17.874,53 euros 848,0 20.898,81 euros 671,4 388,9

1/2008 28.560,35 euros 1.354,9 32.608,41 euros 1.047,5 565,3

Tabla 1. La evolución de las retribuciones entre 1977 Y 2008

El curso 1977-78 fue el del mínimo consenso constitucional en materia educativa y es también el de nuestra constitu-ción como Federación de Enseñanza de CCOO. Era el octavo año de implantación de la Ley General de Educaciónde 1970, en el que debía alcanzarse plenamente la escolarización obligatoria y gratuita hasta los 14 años.

Page 21: Los desafíos sindicales en

21

do, su poder adquisitivo. Si se añadenlos sexenios, un maestro funcionarioandaluz que trabaje desde entoncescasi lo triplicaría. (Tabla 2).

Cuando se observa este cuadrodestacan dos cuestiones: aunque segana poder adquisitivo en todos loscasos, los sindicatos tenemos muchamás capacidad de negociar las retribu-ciones complementarias que las bási-cas, que con frecuencia han sidoimpuestas desde el Gobierno, y su cre-cimiento es espectacular (hasta multi-plicarse por 27,5 veces en el caso delos maestros), y, por otra parte, el tra-tamiento de las retribuciones comple-mentarias ha sido casi lineal entre Pri-maria y Secundaria.

Evolución de la escolarización El gran aumento de las tasas de

escolarización evoluciona de lasiguiente manera: en el curso 1987-88se había pasado al cien por cien encinco años, a casi el 60% en 17 años oal 28% en 21 años, sin contar la uni-versidad); en 1997-98, al 91% en elconjunto de la Infantil; y en 2007-2008 a casi el 100% de Infantil y másdel 70% en las enseñanzas postobliga-torias. El aumento del peso de la ense-ñanza pública, aunque también exis-tan situaciones regresivas en estemomento como es el caso de Madrid,ha sido constante y se refleja en latabla tres. (Tabla 3).

Evolución general del empleoLas plantillas de la enseñanza

pública han experimentado un consi-derable crecimiento en estos 30 años.Se han multiplicado por 2,73 hasta elactual curso, lo que supone casi100.000 profesores más cada diezaños. Este incremento se lo asocia conel aumento de las tasas generales deescolarización y con los cambios nor-mativos como el incremento de laescolarización obligatoria hasta los 16años o la introducción de las especia-lidades de Primaria.

En cada período esos factores tie-nen distinta importancia, pero, con sermuy influyentes, no justifican por sísolos el crecimiento experimentado,que va acompañado de la mejora deotros parámetros educativos y que sonespecialmente significativos en losúltimos cursos. Si de algo puede enor-gullecerse la Federación de Enseñanzade CCOO es de su contribución alcrecimiento del empleo. (Tabla 4).

En este curso los datos avance ele-

van el profesorado total a 486.477,aunque no existe una diferenciaciónen niveles clara, lo que significa unincremento del 4,4% en el último año.

En el curso 1997-98 la EGB setransformó en Primaria, que tiene doscursos menos, y parte de su profesora-do (teóricamente sobre la cuarta partedel total aunque un grupo importanteentonces se computa en ambos nive-les) pasó a trabajar en el entonces pri-mer ciclo de la ESO, lo que explica eldescenso de profesorado en ese curso.Posteriormente se ha producido unnotable incremento neto.

Estos datos implican un cambioabsoluto con respecto de la situaciónde partida, tanto en lo que se refiere alas condiciones de calidad del sistemaeducativo, como al marco en que cadaprofesor debe desempeñar su tarea. Seha pasado de 1,1 profesores/unidad enEducación Infantil, Primaria y Especiala 1,64 (un incremento del 48,6%), quepermite atender ahora a 11,78 alum-nos por cada profesor, en vez de los29,02 de hace 30 años (mucho menosde la mitad) y de 32,05 alumnos porunidad a 19,27 (entonces había un66% más).

En la Secundaria Obligatoria yPostobligatoria había 19,19 alumnospor profesor, que se han convertido en9,06 (también menos de la mitad).Hay 2,56 profesores por unidad y23,22 alumnos por grupo.

CATEGORÍA RETRIBUCIÓN RETRIBUCIÓN ÍNDICE RETR. COMPL. RETR. COMPL. ÍNDICE

BÁSICA 1977 BÁSICA 2008 CREC. 1977 2008 CREC.

Infan/Primaria 1.579,76 euros 13.487,18 euros 853,7 548,05 euros 15.073,17 euros 2.750,3

Secundaria 1.755,36 euros 15.891,54 euros 905,3 1.357,61 euros 16.716,87 euros 1.231,3

Tabla 2. Evolución de las retribuciones básicas y complementarias

AÑO (1) (2)Preescolar/ E.G.B./ Form. Prof./

Infantil PrimariaE.S.O. Bachillerato

Ciclos+PGS

1977/78 45,2% 62,0% 64,7% 43.1%

1987/88 62,8% 65,6% 69,1% 64,5%

1997/98 67,7% 66,5% 65,7% (1º C.) 71,4% 70,4%

2007/08 (3)68,2% (2º C.)

43,7% (1º C.) 67,4% 66,3% 74,1% 81,9%

Tabla 3: Escolarización en centros públicos

AÑOPlantilla Inf. Plantilla

Primaria y Esp.BASE

SecundariaBASE TOTAL BASE

1977/78 138.419 100 39.679 100 178.098 100

1987/88 185.313 133,9 101.639 256,1 286.952 161,1

1997/98 (3a 170.152 122,9 198.945 501,4 369.097 207.24

2007/8 239.098 172,7 226.781 571,5 465.879 261,6

Tabla 4: Incremento del profesorado en la enseñanza pública

Page 22: Los desafíos sindicales en

22

� Grado de afinidad

¿Cuál es el grado de afinidad que le une ala esposa del hermano de su cónyugerespecto de la posibilidad de disfrute delpermiso por muerte o enfermedad grave deun familiar?

ADF (Cádiz)

La esposa del hermano de su cónyu-ge es afín en segundo grado de su cón-yuge, como lo es la funcionaria respec-to de los hermanos de su propio cónyu-ge; pero entre la propia funcionaria y laesposa del hermano de su cónyuge noexiste parentesco alguno. Por ello noprocede el disfrute del permiso pormuerte o enfermedad grave de un fami-liar hasta el segundo grado de consan-guinidad o afinidad, en este caso.

El artículo 916 del Código Civilseñala que “la serie de grados forma lalínea, que puede ser directa o colate-ral. Se llama directa la constituida porla serie de grados entre personas quedescienden una de otra. Y colateral laconstituida por la serie de gradosentre personas que no desciendenunas de otras, pero que proceden deun tronco común.”

Por su parte, el artículo 918 esta-blece que “en la líneas se cuentan tan-tos grados como generaciones o comopersonas, descontando la del progeni-tor. En la recta se sube únicamentehasta el tronco. Así, el hijo dista delpadre un grado, dos del abuelo y tresdel bisabuelo”.

En el supuesto planteado, excluidaobviamente la línea directa, cabría úni-camente analizar la existencia deparentesco en línea colateral. En estesentido, teniendo en cuenta que sucónyuge y el hermano de su cónyugeson colaterales consanguíneos desegundo grado, el cónyuge de la fun-cionaria le transmite ese mismo grado

CarmenPeronaAbogada

de CC.OO.

consultasjurídicas

de afinidad; por lo que es afín en segun-do grado del hermano del cónyuge.

Ahora bien, partiendo de esa base,por la que la afinidad está determina-da por los grados que en consanguini-dad le pueden ser atribuidos al cónyu-ge, tal requisito no se da cuando elcómputo que se quiere establecer,como es su caso, lo es entre afines res-pecto de afines, cuyo parentesco, ensentido técnico jurídico, es inexisten-te, por más que en sentido coloquial ala figura propuesta se la conozca conel nombre de “concuñado”.

� Consulta médica en horario lectivo

¿Cuál es el tipo de permiso que procedepara que el docente acuda a consultamédica durante la jornada lectiva?

PSM (A Coruña)

La normativa de función públicano reconoce ningún permiso dedicadoexpresamente a esta finalidad, al mar-gen de la licencia por enfermedadregulada en el artículo 69 de la Ley deFuncionarios Civiles del Estado.

Podría también utilizarse la figurade días por asuntos propios que seencuentra regulada en la Resoluciónde 27 de abril de 1995, de la Secreta-ria de Estado para la AdministraciónPública de “Instrucciones sobre la jor-nada y horarios de trabajo del perso-nal civil al servicio de la Administra-ción General del Estado”.

De cualquier modo ante la casuís-tica de estas situaciones resulta nece-sario que sea la dirección del centro laque debe autorizar el permiso valoran-do las circunstancias que concurren encada supuesto.

� Sanción durante una licencia

¿Se puede aplicar una sanción desuspensión de funciones cuando elfuncionario expedientado se encuentraacogido a una licencia por enfermedad?

HLS (Castellón)

Se puede aplicar una sanción desuspensión de funciones cuando elfuncionario expedientado se encuen-tra acogido a una licencia por enfer-medad, y ello por cuanto el disfrute delicencia o permisos no altera la situa-ción de servicio activo. Una vez firmela resolución recaída en el expedientedisciplinario, la sanción correspon-diente debe ejecutarse en el plazomáximo de un mes, de acuerdo con loprevisto en el artículo 49 del Regla-mento de Régimen Disciplinario.

Se debe significar que en todo casoel órgano competente para resolver elexpediente disciplinario está facultadopara acordar la suspensión temporal delcumplimiento de la sanción, siempreque lo sea por tiempo inferior al de suprescripción, de conformidad con loprevisto en el artículo 50 del Reglamen-to de Régimen Disciplinario.

Page 23: Los desafíos sindicales en

23

TRIBUNA

Una gran apuesta por la transformación

Roberto Velázquez

Director de Comunidación

Fundación de Ayudacontra la

Drogadicción (FAD)

El claustro del colegio Andalucía, del barrio de Las Tres Mil Viviendas de Sevilla, se ha conver-tido desde hace seis años en todo un ejemplo. Los profesores del colegio están orgullosos de su labory no es para menos

SU PROYECTO educativo “Unaapuesta por la transformación” ha sidogalardonado con el Premio a la AcciónMagistral 2008. Han conseguido redu-cir al absentismo escolar, integrar a lasfamilias dentro de la actividad del cen-tro, prevenir la violencia y mejorar laconvivencia para que la escuela sea unacomunidad de aprendizaje con diversasactividades y abierto al barrio.

Durante el pasado curso, losmiembros de la comunidad escolarhan expuesto sus anhelos, sus sueños,sus inquietudes a través de las “Comi-siones de sueños” para que, entretodos, pudieran hacerse realidad.Todo ello enmarcado en un contextomarcado por una mayoría étnica gita-na en situación de exclusión social,alto índice de inseguridad ciudadana,analfabetismo, absentismo, consumode drogas y fracaso escolar.

Por todo esto, su labor mereció ladistinción del Jurado de la cuartaconvocatoria de este Premio -queanualmente convocan la FAD, laComisión Española de Cooperacióncon la Unesco y BBVA- al que opta-ban 216 proyectos y que, de una uotra forma, planteaban propuestasinnovadoras para apoyar el desarrollode la personalidad de los alumnos,facilitar la transmisión de valores pro-sociales y favorecer la cooperaciónentre la familia y la escuela.

Además, otros tres centros fueronmerecedores de menciones especiales.La primera de ellas fue para el colegiopúblico San Antonio de Portaceli deSigüenza (Guadalajara) por un pro-yecto de prevención de la violencia degénero realizado por cuatro profeso-

res de Infantil y Primaria. La segundamención se concedió al CEIP La Inade Jerez de la Frontera (Cádiz) por unproyecto para mejorar la convivenciaa través del desarrollo personal de seiscapacidades básicas: responsabilidad,solidaridad, autoestima, identidad,expresión y observación.

Finalmente, la tercera menciónfue concedida al CEIP GeneralIzquierdo de San Martín de la Vega(Madrid) por un proyecto de educa-ción en valores para promover el res-peto a la diversidad y evitar actitudesracistas a través de la creación colec-tiva de una ópera escolar. Los pro-yectos presentados han sido de gran

mérito, cuentan todos ellos con unagran calidad y han abordado grandescuestiones que preocupan a la socie-dad implicando a gran número deprofesores, alumnos y, en muchos delos casos, a sus familias.

Propuestas que de forma imagina-tiva y creativa abordan cuestiones tanimportantes como la educación envalores, la convivencia escolar, eldesarrollo de la personalidad, la edu-cación para la salud y la promoción dehábitos saludables, etc.

La reina Sofía y la ministra de Educación,

Mercedes Cabrera, junto a los profesores galardonados

con el Premio a la Acción Magistral 2008

Page 24: Los desafíos sindicales en

24

Creer en la educación

Victoria CampsEdiciones Península. Barcelona, 2008

Precio: 17,50 euros

El propósito de este libro, enunciado ya en el

título, es eliminar los prejuicios que atenazan

a la educación y “corregir una serie de

malentendidos”, según afirma su autora,

catedrática de Filosofía en la Universidad

Autónoma de Barcelona, que ya en algunos

ensayos anteriores planteaba interesantes

reflexiones acerca del sentido y porvenir de la

enseñanza.

Camps parte de un principio inexcusa-

ble: la educación ha perdido el norte; des-

orientados y desconcertados, muchos educa-

dores se encuentran con que carecen de cri-

terios a la hora de ejercer su labor, lo que se

agrava por la pérdida de autoridad e incluso

la confusión en torno a los roles que han de

desempeñar el docente, el que enseña, y el

discente, el que aprende.

Otros factores perjudiciales para la edu-

cación son que ésta ha dejado de ser priori-

taria para los padres, el exceso de permisivi-

dad, la pérdida de los buenos modales y del

respeto y la influencia negativa del mundo

extraescolar. Con respecto a esto último,

Camps observa que la escuela siempre ha

educado en contra de la corriente dominan-

te. También reivindica la recuperación de la

cultura del esfuerzo, menospreciada en las

últimas décadas. En cuanto a la situación

española, argumenta que no debemos ser

pesimistas, pero sí preocuparnos. El presu-

puesto del Estado destinado a educación es

inferior al de los países de nuestro entorno.

El libro concluye apelando a la función

educadora de la familia y reclamando a la

escuela un papel más comprometido con la

educación, que no se limite solamente a

conocimientos instrumentales.

Mal de escuela

Daniel Pennac. Traducción: Manuel SerratMondadori. Barcelona, 2008.

Precio: 20,90 euros

Partiendo del recuerdo de su pro-

pia experiencia, el prestigioso

escritor francés, Daniel Pennac,

aborda con humor, ternura y

análisis crítico, la cuestión escolar

desde el punto de vista del mal

alumno, restituyéndole la carga de angustia

que lo acompaña. El autor mezcla recuerdos

autobiográficos y sus reflexiones acerca de la

pedagogía y las disfunciones de la escuela,

sobre el dolor de ser un mal estudiante y la

sed de aprendizaje, sobre el sentimiento de

exclusión y el amor a la enseñanza.

Hijos de la LOGSE

Francisco RoblesEditorial Toro Mítico. 2008. Precio: 15 euros

Dice el autor en el prólogo que

“este libro es un grito, una voz

de alarma en medio de la indife-

rencia general que aqueja a la

so ciedad convenientemente

anestesiada en estos tiempos de

mo dernidad y buen rollito”. Para ello propug-

na un retorno al sentido común y una serie de

propuestas, entre las que destaca el que la

autoridad del profesorado, siempre que éste

cumpla con su deber, sea un asunto de Estado.

Paseo estético por una pinacoteca

Jorge UscatescuEdiciones del Serbal. Barcelona, 2008

Precio: 26 euros

Esta obra propone un itinerario

ideal por la pintura occidental

desde Duccio hasta nuestros

días a modo de paseo estético

por las salas del Museo

Thyssen. En la descripción de

cada uno de los cuadros seleccionados se

pretende hacer comparecer ante el lector lo

que constituye cada obra de arte en su sin-

gularidad inconfundible.

Literatura alemana en el exilio (1933-1945)

Edición y traducción: Ana Pérez LópezEditorial Marcial Pons. Madrid, 2008

Precio: 28,50 euros

El ascenso de Hitler al poder en

enero de 1933 provocó de

inmediato el exilio de las prime-

ras oleadas de escritores que se

opusieron al régimen nazi. El

punto de inflexión se produjo

con la quema pública de libros el 10 de mayo

de 1933 y la publicación de listas de obras

que debían ser retiradas de las bibliotecas

públicas. Este libro recoge una selección de

las obras de los autores más destacados.

Lili Marleen. Canción de amor y muerte

Rosa Sala RoseGlobal Rhythm. Barcelona, 2008

Precio: 20 euros

La canción alemana Lili Mar -

leen fue para muchos un sím-

bolo universal de la paz, esca-

pando así a la propaganda

nazi. A diferencia de las com-

posiciones bélicas tradiciona-

les, Lili Marleen habla sobre la dureza de la

contienda y el adiós de la amada sin prome-

ter un futuro de paz y felicidad; en su letra

laten el amor y la muerte. La autora investi-

ga los orígenes y la curiosa trayectoria de

esta balada desde sus oscuros orígenes.

Germinal

Émile Zola. Traducción. Mauro ArmiñoAlianza Editorial. Madrid, 2008

Precio: 11,90

Perteneciente a la serie de

veinte volúmenes de la serie

Les Rougon-Macquart. El

escritor francés Émile Zola

relata en esta novela realista la

historia de una huelga de

mineros en el norte de Francia en la década

de 1860, donde las familias viven con suel-

dos de miseria.

libros

Page 25: Los desafíos sindicales en

fiesTres años con la escuelarepublicana

LA GENTE tienemuchas ganas de jugar.Slava tira unos balonesgigantes en el teatro y elpúblico se vuelve locotocando, lanzando,girando, golpeando y

devolviendo los balones. La acción setraslada de la escena al patio y son losartistas quienes, desde la embocadu-ra, atónitos, miran como el respetableles reemplaza en el espectáculodurante un interminable clímax. Asíconcluye el Snowshow que SalvaPolunin, un payaso ruso que fuecofundador del Circo del Sol, llevadesde hace tres lustros representandopor todo el mundo con un éxito tanapabullante como increíble.

Las entradas del Nuevo Apolo seagotaron en Madrid y eso que se ven-dieron bien caras. Salva es un primode los Teletubbies que entretiene alos mayores (pocos niños asisten aespectáculos tan caros). El artista ysus comparsas parecen ser los mássorprendidos por el éxito y por lasreacciones que sus gestos minúsculosprovocan entre los espectadores.

Los payasos caminan por el esce-nario con pasos torpes y apenashacen nada, pero eso basta paraenfervorizar al público. La acción esnimia, tonta, relajante, irracional...una invitación a detener la máquinapensante y dejarse llevar por los sen-tidos. No hay argumento, ni apenasexpresión, ni estructura. Es una crea-ción posmoderna y vacua, remota-mente inspirada en algunas vanguar-dias del siglo pasado, previamenteliberadas de cualquier aspereza omordacidad.

Todo parece ingenuo y pueril,pero detrás de la aparente sencillezdel espectáculo hay un enorme apara-to técnico astutamente diseñado parafascinar.

Víctor Pliego

Payaso catalítico

cultura

25

Juan Jorganes

Presidente de FIES

DESDE entonces hasta este mes denoviembre de 2008, ha recorrido casitodas las comunidades autónomas, seha llevado a los centros españoles deMarruecos y de las ciudades europeasde Lisboa, Bruselas, Roma, Ginebra,París y Hamburgo, y una copia semueve por Francia desde 2007.

Las conferencias pronunciadas enSevilla se recogen en el libro La escuelade la Segunda República,1 cuya cubiertailustra estas líneas. Presento su conteni-do grosso modo. Se nos ofrece una ampliainformación sobre la legislación educa-tiva; se tratan instituciones emblemáti-cas como las Misiones Pedagógicas ymenos conocidas como los InstitutosObreros o como el Instituto Escuela,ejemplo de la tradición pedagógica enla que se basan las reformas republica-nas; se pueden leer interesantes refle-xiones sobre la memoria histórica y unamplio estudio sobre los textos escola-res, y se cierra con dos capítulos dedi-cados a la represión franquista. Almu-dena Grandes, en el primer capítulo dellibro, escribe: “La historia de la escuelade la II República es la historia de unageneración que creyó en nosotros alcreer en su futuro”.

El reconocimiento que tiene laexposición se debe a sus comisarios,Consuelo Domínguez y CristóbalGarcía (Universidad de Huelva), y al

autor de la guía didáctica, FranciscoFlores (profesor de Secundaria). Nadahubiera sido posible sin los diseñado-res del montaje, sin los patrocinadoresy sin la colaboración entusiasta de lasorganizaciones territoriales y federalesde CC.OO. y de las fundaciones vin-culadas al sindicato.

Hemos intentado recoger todas lasnoticias publicadas por escrito en lapágina web de la Fundación: www.fiese-ducacion.org. En esa página se puedenconsultar también el calendario, los car-teles y los programas con las actividadesparalelas organizadas en cada ocasión.Es una pequeña parte de la informacióngenerada por la exposición.

El 25 de noviembre de 2005 se inauguraba en Sevilla la exposición sobrela escuela de la II República, organizada por la Fundación deInvestigaciones Educativas y Sindicales (FIES). Hasta el 6 de enero de2006 la visitaron 8.000 personas.

1 Varios Autores: La escuela de la Segunda República. Fundación Cajasol, col. Señales; Sevilla,

2008. Pvp 10 € (pedidos en [email protected]).

Page 26: Los desafíos sindicales en

26

MI hijo ha dejado dehablarme y esto de verdadme quita el sueño. Es loque peor llevo. Yo mededico a esto, me conside-ro un buen profesional yque mi hijo, precisamente

mi hijo, no me hable lo llevo fatal. He analizado las posibles causas.

Paso poco tiempo en casa; llego tardedel centro. Preparo el trabajo diario declase, las adaptaciones curriculares,aprendo nuevas tecnologías pedagógi-cas, asisto a cursos de perfeccionamien-to y cuando podemos viajamos al ado-sado de la playa. Como pasan los días ymi hijo no me habla, he reflexionadosobre lo que puedo hacer para mejorarla situación. En un folio he separado endos columnas las cosas que me han ale-jado de él y en otra las que me unen.Ciertamente, han quedado descompen-sadas; en la primera, he escrito cuarentay siete, en la segunda, una. Trabajaré entorno a esta última.

He dejado todas mis tareas ante-riores, excepto pagar las hipotecas,para dedicarme sólo a mi hijo. Nece-sito ser su amigo. He hablado con suscompañeros, con sus profesores, heespiado su Messenger y su blog y hedescubierto que tenemos una aficióncomún, el juego de billar. ¡Lo invitaréa jugar una partida!

En secreto, todas las tardes he idocon mi amigo Luis a jugar unas parti-das de billar para prepararme, luegouna cervecita. He pasado un mesestupendo. Creo que estoy en forma.Ya puedo jugar con él. Cuando lotenga acorralado, le dejaré ganar;comprenderá, así, que soy su amigo.

Quedo con él en el salón de jue-gos, para unas partidas. Yo me sitúofrente a la mesa, con mi taco. Colocolas bolas y él me mira con desconcier-to y dice: “Papá… ¿qué haces?... Lawii del billar está arriba”.

La partida de billar

crónicabufa

Paco Ariza

MUJERES

Esther Muñoz

Secretaría de la Mujer. FECCOO

SEGÚN los datos de la ComisiónEuropea sólo un 65% de las mujerescon hijos a cargo trabajan, frente al91% de varones; cuando nacen loshijos la tasa de ocupación de las muje-res decrece y la de los hombres aumen-ta. Además, el embarazo o la búsquedade empleo tras la baja maternal supo-nen para las mujeres, en la mayoría delos casos, encontrarse con las puertascerradas en el mundo laboral.

El permiso por maternidad hace queel padre disfrute de hasta diez semanasde la prestación, pero aunque el núme-ro de varones que se ha acogido al per-miso ha aumentado un 2,48%, los hom-bres representan un 1,49% frente a un98,51% de mujeres; es enorme el cami-no a recorrer para hablar en términos decorresponsabilidad.

Más del 25% de las mujeres querríantener más hijos, según un estudio delINE, pero la natalidad en España es insu-ficiente para llegar al índice de renova-ción poblacional. Según los datos deEurostar, el 1,36 de índice de fertilidadespañol está lejos del 1,51 de mediaeuropea y más todavía del 2,1 necesariopara reponer la población. Las proyec-ciones realizadas por la agencia europeafijan a España como el tercer país másenvejecido de la UE en 2050, tras Italiay Eslovenia, con una población mayorde 65 años en torno al 32%.

La Comisión Europea ha presenta-do un paquete de medidas entre las quefigura alargar el permiso mínimo dematernidad hasta las 18 semanas, dosmás de las que se goza actualmente,dejando que 12 de ellas se utilicen demanera más flexible, antes o después del

nacimiento, y recomienda abonar el100% del salario durante este periodo oel equivalente al subsidio de enferme-dad. Además, se establecerá mayor pro-tección contra el despido y un permisode maternidad, voluntario, para las tra-bajadoras autónomas. La Comisiónaplaza mejorar el permiso de paterni-dad y el permiso filial, para cuidar afamiliares en situación de dependen-cia, y acompaña las medidas de uninforme sobre la prestación de aten-ción infantil en la Unión Europea1.

Aunque la propuesta de la Comisiónpretende reforzar la posición de lasmujeres en el mundo laboral, y fomen-tar su incorporación y mantenimientoen este ámbito, no parece que ampliar labaja maternal, aplazando el permiso depaternidad, vaya a incentivar la contra-tación de mujeres en edad fértil y segu-ramente aumentará las reticencias de lasempresas a contratar mujeres. Tampocose avanza en la corresponsabilidad delcuidado de los hijos. Sólo caminandohacia la equiparación entre los permisosdel padre y de la madre, haciendo queel permiso de paternidad sea obligatorioe intransferible y se vaya acercando alpermiso de maternidad, será posiblemejorar la posición de las mujeres en elmercado laboral y la incorporaciónplena de los hombres a las tareas de cui-dado de las nuevas generaciones.

Pero para aumentar la natalidad esclave un aumento de las plazas públi-cas en escuelas infantiles de 0 a 3 años,la mejora de los permisos que permi-ten la conciliación de la vida laboral yfamiliar, mayor flexibilidad laboral…y directivas como la que se pretendeaprobar para aumentar la jornadalaboral máxima a 65 horas semanalesno van a ayudar a ese objetivo.

¿Es el aumento del permisode maternidad a 18 semanasla mejora que necesitamos?

1 Los gobernantes europeos se comprometieron a lograr en el 2010 que tuviera acceso a guar-

derías al menos el 90% de los niños y niñas entre 3 años y la edad escolar obligatoria y el

33% de los menores de 36 meses.

Page 27: Los desafíos sindicales en

27

A C T U A L I D A DA N D A L U C Í A

José Blanco, reelegido secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO

A R A G Ó N

CCOO presenta 136 enmiendas al anteproyecto de Ley de Educación de Aragón

EL PASADO 24 de octubre seclausuró en Granada el 9º Congresode la Federación de Enseñanza deCCOO con la renovación de su direc-ción en José Blanco Domínguez, queresultó elegido secretario general,cargo que hasta ahora venía desem-peñando, y que ha sido ratificado porel 98% de los 190 delegados y delga-das asistentes al congreso.

En su discurso de clausura del Con-greso, José Blanco apostó por unmodelo sindical que englobe la meta dealcanzar una mayor representatividad yuna mayor capacidad movilizadora yreivindicativa para defender el sistemapúblico educativo andaluz. Sin olvidar

el actual contexto económico, que mar-cará notablemente las prioridades delsindicato, CCOO se compromete aluchar en primer lugar por los más débi-les y más desfavorecidos, “ya quenunca debemos obviar la realidad socialy económica ante cualquier objetivo sin-dical que nos propongamos”.

Para ello durante el congreso se dise-ñó un plan estratégico, en el cual seincluyen las tareas de mejorar los rendi-mientos del alumnado de enseñanzaobligatoria, aumentar el número de titu-lados en enseñanzas postobligatorias,elaborar un nuevo mapa de FP que seadapte al tejido productivo y que sirvapara reincorporar al mercado laboral

CCOO ha presentado 136 enmiendas,que ha trasladado al Departamento deEducación del Gobierno de Aragón,para la elaboración del proyecto de lanueva Ley de Educación que se está tra-mitando en esta comunidad autónoma.

Entre sus propuestas, el sindicatoreclama una mayor concreción del siste-ma de financiación, ausente en el ante-proyecto, así como planes plurianualespara la construcción de nuevos centrosque permitan bajar las ratios por alum-nos hasta los niveles anteriores a laentrada de LOE.

El secretario general de la Federa-ción de Enseñanza en Aragón, ManuelMartínez, ha hecho hincapié en la nece-sidad de un mayor esfuerzo inversorpara igualar los niveles de inversiónpública en la comunidad con la media

aquellas personas que pierdan su empleoy una adecuada política de protección ala familia, creando centros públicos dereferencia tanto en la atención a ladependencia como en la EducaciónInfantil 0-3 años, ésta como primer esla-bón para evitar futuras descompensacio-nes sociales y educativas.

En definitiva, CCOO apuesta porreforzar un sistema publico educativoque garantice la escolarización equili-brada y la atención a la diversidad, asícomo también exige los recursos nece-sarios. Debemos contribuir al mejorlegado que podemos hacer a las gene-raciones venideras: el de una educaciónde calidad" concluyó José Blanco.

de la Unión Europea. Según ha indica-do, Aragón destina en torno al 3,6%del Producto Interior Bruto a esta mate-ria (entre fondos autonómicos, estatalesy municipales), un 1,6% menos que lospaíses de la UE y nueve décimas pordebajo del resto del Estado español.

De acuerdo con los cálculos del sin-dicato, para lograr la convergencia conla Unión Europea en un plazo razonablede seis años, que terminaría por tantoen 2014, los presupuestos educativosdeberían incrementarse a un ritmo deentre el 13 y el 17% anual. No obstan-te, Martínez ha reconocido que en ejer-cicios como el actual, donde se notaráel impacto de la crisis, este objetivopuede ser demasiado ambicioso, peroha asegurado que es “inadmisible” queen años de crecimiento como el 2008

sólo hayan aumentado un 7,23% res-pecto de 2007.

Otro de los ejes fundamentales de laaportación del sindicato a la Ley gira entorno a la revalorización social del pro-fesorado como pieza fundamental delsistema educativo. Para ello, el respon-sable de Política Educativa de la Federa-ción, José Manuel Larrodera, ha recla-mado la mención expresa en la Ley delas medidas de incentivación que con-templa la LOE en el artículo 105, pues-to que no son de obligado cumplimien-to para las autonomías. Larrodera haadvertido que, de lo contrario, queda-rían fuera cuestiones muy relevantes,como el refuerzo de la función tutorial,la reducción de jornada lectiva de losprofesores mayores de 55 años o la pro-moción de profesores de idiomas.

Page 28: Los desafíos sindicales en

I L L E S B A L E A R S

Los docentes se ven más como “guardadores” que como transmisoresde conocimiento, según una encuesta

LA COMISIÓN ejecutiva tambiénfue elegida por unanimidad. De los 17miembros que la componen, más de untercio son nuevos.

En el Congreso regional también seanalizó la situación de la educación enla región, aprobándose dos resolucionesante el futuro de las relaciones con laConsejería de Educación.

La primera se refería a la exigenciadel cumplimiento íntegro y con los pla-zos establecidos del Acuerdo Marco delprofesorado firmado el pasado 13 demayo. En éste se establecía un aumen-to salarial de 160 a 200 euros paratodos los docentes de forma progresivahasta el 2011. Para CCOO la educaciónno puede ser la solución a la crisis y almismo tiempo ser objeto de recortespresupuestarios.

Asimismo, se exigió la retiradainmediata del borrador de Orden deevaluación del profesorado, ya que con-sidera que debe evaluarse el sistemaeducativo en su conjunto y no solamen-te a una parte.

Al congreso asistieron 80 delegadosy delegadas sindicales en representa-ción de los cerca de 6.300 afiliados yafiliadas con los que cuenta esta Fede-ración en Castilla-La Mancha.

28

A C T U A L I D A D C A S T I L L A -L A M A N C H A

Alfonso Gil, reelegidosecretario general dela FE de CCOO deCastilla-La Mancha

ESTE es uno de los resultados de laencuesta realizada por la Federaciónde Enseñanza de CCOO de Baleares,en colaboración con el Gabinete deSalud Laboral de la Confederació Sin-dical de CCOO de esta comunidad,para conocer el alcance de los riesgospsicosociales y la salud laboral engeneral del personal docente de lasIlles Balears. En la encuesta, realizadalos últimos meses del curso pasado,colaboraron 1.120 personas y variosgrupos de discusión.

Dos terceras partes del profesora-do tienen una percepción positiva desu profesión, un 80% reconoce tenerhabilidades sociales y emocionalessuficientes para afrontar situacioneslaborales conflictivas y sólo una cuartaparte padece ansiedad y depresión,con mayor incidencia en este últimocaso entre el personal docente desecundaria.

Según se desprende del estudio, ladelegación en la escuela de problemasy conflictos, que corresponde resolveren el ámbito familiar, y la falta de dis-ciplina, la desmotivación y el desinte-rés por parte del alumnado, mayorita-riamente en Secundaria, son algunasde las principales causas de malestardel profesorado. Dos de cada tresdocentes reconocen que a determina-do alumnado en cada clase lo únicoque le demandan es que no moleste yconfiesan que frecuentemente dedi-can la mayor parte de tiempo en elaula en poner orden.

Paradójicamente, más de la mitad

del profesorado confiesa verse afecta-do por los malos momentos de susalumnos. Pese a todo ello encuentransatisfactoria la relación con éstos.

Dos terceras partes del personalencuestado reconocen estar muy can-sados al final de la jornada escolar dia-ria y la mitad muestra su dificultadpara llegar a final de curso. Las causaslas atribuyen a las ratios elevadas, laatención debida a la variedad dealumnos que conforman cada clase ysus necesidades de integración, aten-ción a la diversidad, adaptacionescurriculares, etc.

Respecto a la relación con lospadres y las madres, el 85% del per-sonal encuestado manifiesta la actitudpasiva que demuestran, y un 66%indica que acuden a las reuniones detutoría con actitud defensiva de sushijos e hijas más que receptiva de lainformación que ellos pueden aportar.

Según los resultados de la encues-ta, las enfermedades que mayoritaria-mente afectan al profesorado son lascomunes y en segundo lugar las rela-cionadas con la voz. Los problemaspsicosociales son la última causa deabsentismo aunque provoca bajas demayor duración y afecta a profesora-do de todos los niveles.

Por el contrario, los reconocimien-tos médicos se producen de formaesporádica, nunca se han realizado enlos centros una evaluación de los ries-gos psicosociales y se reconoce undesconocimiento casi total de la leyde prevención.

El 90% de los docentes de Baleares consideran que su profesión care-ce de reconocimiento social, y aunque piensan que su trabajo ayudaa mejorar la sociedad, se perciben más como “guardadores” de niños yjóvenes que como transmisores de conocimiento

La Federación de Enseñanza deCCOO de Castilla-La Manchacelebró los días 24 y 25 de octubreen Almagro (Ciudad Real) suVIII Congreso regional en el queAlfonso Gil fue reelegido por una-nimidad secretario general de estafederación.

Page 29: Los desafíos sindicales en

29

A C T U A L I D A D

C A N TA B R I A

Javier Ramírez, nuevosecretario general de laFederación de Enseñanzade CC OO de Cantabria

C A N A R I A S

José Ramón Barroso renueva comosecretario general de la Federación deEnseñanza de CCOO de Canarias

JAVIER Ramírez Díez ha sido elegido con prácticaunanimidad nuevo secretario general de la Federa-ción de Enseñanza de CCOO de Cantabria en su 9ºCongreso. Sustituye a José Manuel Marañón, quehabía decidido no presentarse a la reelección des-pués de dos mandatos. Estuvieron presentes dosmiembros de la Ejecutiva Confederal, Rodolfo Beni-to, que también habló al Congreso, y PalomaLópez, así como cuatro integrantes de la EjecutivaFederal (Belén de la Rosa, Esther Muñoz, EmiliaMoruno y Luisa Martín).

Los miembros de la Comisión ejecutiva confede-ral Agustín Moreno y Salce Elvira enviaron un salu-do al Congreso.

También asistieron el secretario general de Ense-ñanza de Madrid, Paco García y el de Aragón, Mano-lo Martínez así como el responsable de Política Edu-cativa, J. Manuel Larrodera.

Se aprobó por unanimidad el informe de la Eje-cutiva saliente y se presentó una batería de enmien-das del sector crítico que pasaron como minorita-rias, salvo unas pocas que recibieron el apoyo uná-nime de los delegados y delegadas y que estabanreferidas a la potenciación de la enseñanza públicacomo eje vertebrador del sistema educativo, a laprofundización del laicismo en la escuela y a daruna mayor importancia a la educación para la ciu-dadanía sin ceder a las presiones de la derecha.

En cuánto a la Ejecutiva, elegida por unanimi-dad, está compuesta por 16 personas (8 hombresy 8 mujeres) de los cuáles 8 ya estaban en la ante-rior (Paco Calvo, Alfredo G. Blanco, Javier Merino,Ventura Ramos, Isabel Montes, Yolanda G. Roíz yJuan J. Merino) y 8 entran nuevos (Joaquín Barber,Matilde Rojo, Carmen Noreña, Julio Alonso, Bea-triz G. Zorrilla, Marisa Ruiz, Irene Rodríguez, LauraBolado).

En resumen, ha sido un Congreso ilusionante,del que han salido unos órganos de dirección muyrenovados y que seguramente van a llevar a estaFederación a un crecimiento en afiliación y repre-sentación sindical.

EN EL CONGRESO fueronelegidos los delegados a los dis-tintos procesos congresuales queaún quedan por desarrollarse,así como la nueva Comisión eje-cutiva de la Federación de Ense-ñanza de CCOO de Canarias.Tras la presentación de los infor-mes generales y balances degestión del secretario general yde la Comisión ejecutiva salien-tes, y una vez realizada la valora-ción de los mismos por parte delos delegados y delegadas pre-sentes, se debatieron ponenciascongresuales de los niveles supe-riores, proponiéndose las en -miendas que en cada ámbito se

han considerado oportunas.Además, se procedió a la faseelectiva de los cargos de repre-sentación y dirección de la Fede-ración de Enseñanza.

Al congreso asistieron tam-bién como invitados, entre otros,varios dirigentes de ComisionesObreras: el secretario general dela Federación de Enseñanza anivel estatal, José Campos, lasecretaria general de CCOO deCanarias, Delia Rodríguez, elsecretario de Organización y For-mación Sindical, Reinaldo Media,y el secretario general de la Fede-ración de Trabajadores de LaPalma, Carmelo Pérez.

Con el apoyo de más del 90% de los delegados y delegadas,José Ramón Barroso ha sido elegido nuevamente secretariogeneral de la Federación de Enseñanza de CCOO deCanarias en el VII Congreso que el sindicato celebró en LosCancajos, municipio de Breña Baja, La Palma, entre los días24 al 26 de octubre bajo el lema “Unidad y Compromiso”

Page 30: Los desafíos sindicales en

30

A C T U A L I D A D

C ATA L U N YA

La educación real

TENEMOS un sistema en el límite desu capacidad de respuesta en tres fenó-menos inéditos: el crecimiento demo-gráfico, que incorpora una gran diversi-dad y una gran movilidad; la mayor cir-culación y el menor valor subjetivo de lainformación; y una nueva socializaciónde los niños más institucionalizada ymás consentidora.

Delante de esta situación algunossectores profesionales y sociales pidenlo imposible: una varita mágica que loarregle todo de hoy para mañana.Quizá con el deseo de que todo sigaigual que ayer.

En educación todo cuesta muchoesfuerzo compartido... pero por otrolado, el conseller de Educación postergalo inevitable. Instalado en la política vir-tual del discurso de la excelencia, elmodelo propio y la Ley de Educación deCataluña va dejando para otro momen-to la enseñanza real.

Faltan escuelas y faltarán institutos.Faltan maestros y faltará profesorado deSecundaria.

El sistema educativo reproduce conuna perversa distribución del alumnadolas diferencias económicas, sociales yculturales y las legitima en forma deresultados académicos.

El currículum de las enseñanzasobligatorias consigue enseñar casi nadade casi todo.

Hacemos la inmersión al catalán delos cuatro o seis u ocho idiomasmaternos que conviven en aulas deparvulario de 25, 26, 27 y 28 alumnos:¿cuántas veces puede intervenir unacriatura en una conversación?, ¿cuán-

to tiempo necesita para aprender asíuna lengua oral que la mayoría de lasveces sólo la oye en la escuela?, ¿quéconsecuencias tiene esto en el restode los aprendizajes?

Y además, el alumnado que llegaconstantemente, en cualquier momen-to, y que colapsa los pobres recursos delas aulas de acogida; las dificultades dela inclusión del alumnado discapacita-do; el retraso en la creación de centrosintegrales de formación profesional yno integrales; la disminución de dineropara gastos corrientes de los centros; lafalta de escuelas infantiles...

El Departament d’Educación empe-zó un esfuerzo presupuestario impor-tante la legislatura pasada que se haquebrado en la actual, y se han incum-plido planes propios, promesas políti-cas, acuerdos sindicales y pactos nacio-nales. Es la crisis, suponemos.

Es posible no ir al desastre, perohace falta volver a la realidad y com-prometerse con una inversión potenteen educación y una gestión delicada. Elproyecto de Ley de Educación de Cata-luña no aporta soluciones a los proble-mas más urgentes de la enseñanza real.No es creíble que Cataluña tenga milmillones para aplicar la futura Ley deEducación cuando no somos capacesde construir las aulas que faltan enSanta Coloma, Badalona, Terrassa...Justo ahora, en tiempos de crisis eco-nómica y de problemas de financiación,se tiene que mirar muy bien cómo ydónde se gastan el dinero. Y hacerloya. Se tiene que gastar en educaciónreal, que es la inversión que se necesitapara hacer una economía próspera yuna ciudadanía democrática y cohesio-nada. Postergarlo es ir al desastre,tanto como pedir lo imposible, tantocomo hacer política virtual.

“Hay dos maneras seguras de llegar al desastre: una, pedir lo imposible y otra, postergar lo inevitable”, lo dijoFrancesc Cambó. Naturalmente, Cambó no hablaba de educación, pero leí la cita en un diario y me pareció rea-lista y pragmática. No estamos en el desastre educativo pero podemos estarlo

Montse Ros Calsina

Secretaria general FECCOO Catalunya

IntercambiosProfesores franceses, con

alumnos de entre 11 y 18

años, de Francia metropolita-

na, Antillas, Guyana, Isla de la

Reunión y Polinesia, de sean

contactar con otros profesores

para intercambiar correo,

estancias o viviendas.

SNES Echanges-Roger Charles Le BretonSyndicat National des Enseignements de Second degré46 avenue d'Ivry - 75647 PARIS CEDEX 13Fax (33) 1 40 63 29 68E-Mail: [email protected]

S i t e i n t e r e s a , e s c r i b e a :

Debes indicar situación familiar, edad, asignaturas enseñadas,idiomas hablados, gustos y ocios... Añadir las características dela vivienda que deseas intercambiar y la región de acogida.

Page 31: Los desafíos sindicales en

31

A C T U A L I D A DG A L I C I A

Sin un momento de parálisis

Machús Fernández García

Secretaria general de la FE de CCOO

de Galicia

ESTE EQUIPO da el paso al frente ysale refrendado por la inmensa mayoríade los 101 delegados y delegadas acre-ditados en el 8º Congreso en Santiagode Compostela.

Nos acompañaron y saludaronrepresentantes del Sindicato Nacionalde CCOO de Galicia, Federación Estatal,Consellería de Educación, Confapa,ANPE, FETE-UGT, STEG, diferentespatronales de la privada...

Los debates comenzaron con laexposición del Informe-Balance a cargode José Fuentes, que empezó situandoen su contexto el período a analizar, loscambios de gobierno habidos en Espa-ña y en Galicia y el momento de crisisen el que nos encontramos, tal y comohabía resaltado previamente en su inter-vención Xan María Castro, secretariogeneral del Sindicato Nacional deCCOO de Galicia.

A continuación se hizo mención a losresultados de acción sindical en los dife-rentes sectores. En este caso se valorócomo muy fructífero el período, sobretodo en lo referente a los importantesacuerdos firmados: los retributivos enpública y en concertada, el contrato anualpara el personal laboral, el acuerdo de jor-nada y plantillas de primaria...

Las intervenciones de los portavocesde las comarcas incidieron en remarcary en matizar algunos aspectos, perocoincidiendo en la valoración positiva,como se reflejó en la práctica unanimi-dad a la hora de la votación del mismo.

En los debates de los documentosfueron de gran interés las opiniones y

E U S K A D I

X Congreso de CCOO Irakaskuntza

aportaciones de delegados y delegadassobre nuestra postura en el tramo 0-3,la universalización de su oferta bajo latutela de la Consellería de Educación, elPlan de choque de la ESO y, sobre todo,en nuestra intervención sindical en lossectores socioeducativos.

Muchas de las intervenciones secentraron en el marco de los primerosdatos de los recortes presupuestariospara el próximo año y la estrategia adesarrollar para contrarrestarlos. Men-ción especial y de más actualidad fue-ron las críticas y precauciones quetomaremos frente a los recortes deplantilla, oferta de empleo y presupues-tos universitarios.

Como ejemplo, y por ser de actuali-dad en Galicia en ese momento, la pren-sa del día reflejó nuestra postura sobre el

incumplimiento de la Consellería de Edu-cación del Acuerdo de Itinerancias.

Por fin, ya en la intervención declausura del Congreso, enviamos unsaludo especial por su apoyo en los últi-mos tiempos a María Díaz de la Federa-ción Estatal y a XM Sánchez Aguión deSN de Galicia.

Además del agradecimiento por laparticipación y la solicitud de cohesión atoda la organización ante los tiemposque se avecinan, hicimos especial hinca-pié en la necesidad de tensionar al sindi-cato para evitar la parálisis negociadoraprevisible durante este curso y de queencendamos todas las alarmas para res-ponder contundentemente a las previsio-nes de retroceso que puedan aparecer enla perspectiva de la elecciones autonómi-cas para la próxima primavera.

EL PRÓXIMO 14 de noviembreCCOO Irakaskuntza celebrará en Bilbaosu X Congreso. Aunque en estos últi-mos cuatro años los logros conseguidoshan sido muchos, todavía podemosmejorar y fortalecer nuestro sindicato.Por ello, el lema elegido para este Con-greso ha sido: “Por un nuevo pactoeducativo”.

Creemos que es necesario llegar aun pacto político, social, lingüístico yeducativo en Euskadi y, de esa manera,dotar al sistema educativo vasco de losinstrumentos con los que afrontar losretos del siglo XXI. El congreso reunirá a

99 delegadas y delegados para discutiry aprobar, en su caso, las enmiendas ylas ponencias presentadas.

El pasado 22 de octubre pusimos fin al proceso congresual de la FE de Galicia. Después de un período de provi-sionalidad, abordamos con un profundo debate los congresos de nuestros siete sindicatos comarcales y de la fede-ración sobre los textos propuestos y , sobre todo, acerca de nuestro propio futuro organizativo y la consolida-ción de direcciones estables tanto en las comarcas como en la propia Federación.

Page 32: Los desafíos sindicales en

32

A C T U A L I D A D M A D R I D

Los sindicatosanuncian uncalendario demovilizaciones enla universidad

E X T R E M A D U R A

Se abre el debate de la Ley deEducación de Extremadura EL ANUNCIO oficial del proceso deelaboración del documento marco parala Ley de Educación de Extremadura que,a su vez, dará lugar al anteproyecto parael trámite parlamentario, ha situado eltema en el centro del debate educativo.Esperamos que se establezcan los caucesadecuados para que la comunidad edu-cativa pueda presentar, en sus ámbitosrespectivos, las propuestas que contribu-yan a que la norma sea de todos.

Este proceso necesita de un ordenque la Consejería debe cuidar y estable-cer, liderando y coordinando el desarro-

llo de todo el proceso. Nos tememosque sin esta condición la norma sea másvirtual que transformadora de la reali-dad educativa extremeña.

Este orden debe tener una premisabásica: garantizar y distinguir los ámbi-tos de diálogo y los de negociación.Igualmente debe ser muy claro el prota-gonismo de cada ciudadano, cada orga-nización, los órganos consultivos, losagentes sociales y la propia administra-ción, para que cada uno desempeñe supapel y no resulte un revuelto que nadiereconozca como suyo.

CCOO viene exigiendo desde hacetiempo la creación de departamentosdidácticos en los centros de Secundariaen aquellas especialidades que aún nolos tienen. Concretamente, ha reclama-do por su particular relevancia en estosmomentos de debate educativo los deEconomía y Formación y OrientaciónLaboral (FOL). Para ello exige a la Conse-jería que negocie los criterios para lacreación progresiva de estos departa-mentos, la especificidad didáctica de las

materias, la estructura de cada tipo decentro, necesidad de coordinación, etc.,que permitirían que el reconocimientode alguno de ellos sin que pareciera unanorma arbitraria o discriminatoria conrespecto a otras especialidades que tam-bién tienen la misma reivindicación. Ade-más es fundamental que las negociacio-nes se lleven a cabo en las mesas queestán legitimadas para ello y no seanproducto de la discrecionalidad interesa-da de la administración educativa.

CCOO reivindica la creación de departamentos didácticos

EL 27 de octubre comenzó el calenda-rio de movilizaciones contra el recorteen la universidad pública madrileña,acordado por CCOO, junto UGT y CSI-CSIF y que culminará con una granmovilización en la segunda quincena denoviembre, cuya concreción dependeráde la evolución de los acontecimientos.

Las protestas arrancaron con asam-bleas en los centros de trabajo, conti-nuando con reuniones institucionalescon grupos políticos, movimientossociales y el propio Gobierno regional,para lo que se solicitará entrevista con lapresidenta Esperanza Aguirre.

Para CCOO la declaración institucio-nal realizada por la Conferencia de Rec-tores de la Universidad Madrileña(CRUMA) el día 15 de octubre, en rela-ción con la situación generada en lasuniversidades públicas madrileñas por elincumplimiento del Gobierno regionalde sus compromisos económicos yfinancieros confirma que lo que se estácuestionando, más allá de unos recorteseconómicos realizados unilateralmente,es el modelo público de la Universidaden la Comunidad de Madrid.

La unanimidad en el rechazo aestas medidas, que cuestionan no sóloel cobro de los salarios en las universi-dades públicas, sino el propio funciona-miento a corto y medio plazo de lasmismas a todos los niveles, refleja queeste problema trasciende los distintosámbitos -rectorales, académicos, sindi-cales, etc.-, situando la clave en ladefensa de un modelo público universi-tario suficientemente financiado parasatisfacer las necesidades de la sociedada la que sirve, ya sea en la generaciónde conocimientos y riqueza económica,en desarrollo tecnológico, etc.

Page 33: Los desafíos sindicales en

33

A C T U A L I D A D

REGIÓN MURCIANA

Recelo ante la creación de una “macroconsejería”

L A R I O J A

La Consejería de Educación recorta su propuesta de Acuerdo de Enseñanza

LOS SINDICATOS con representa-ción en la Mesa sectorial elaboramosuna contrapropuesta conjunta en laque, además de presentar alternativas alos apartados contemplados en la pro-puesta de la Administración, introduji-mos ocho puntos nuevos que conside-ramos irrenunciables: ratios, escolariza-ción, retribuciones, jornada laboraldocente, interinidades, itinerancias yCRAs, permisos y salud laboral.

En la reunión de la Mesa celebradael 2 de julio la Consejería de Educaciónnos entregó la segunda propuesta queno contenía ningún avance sustancialrespecto de la inicial. En este borrador laConsejería, para evitar la ruptura de lasnegociaciones introdujo cuestionessobre ratios, escolarización, retribucio-

LA FUSIÓN de Educación conEmpleo y Formación conlleva un volumende trabajo y unos desafíos difícilmenteabarcables con los medios humanos ymateriales actuales de cada Consejería.

CCOO cree que la Formación Profe-sional puede salir reforzada de estaunión, que es la primera que se realizaen el Estado. La correcta gestión delnuevo consejero, Constantino Sotoca,al frente de la Consejería de Empleo,abre la puerta a que los puntos negati-vos de la gestión del consejero de Edu-cación saliente, como son la apuestapor la enseñanza privada, el apoyo a laobjeción a la asignatura de Educación

El curso pasado se inició la negociación en la Mesa sectorial de Educación para alcanzar a un nuevo Acuerdode Enseñanza en La Rioja. El 18 de marzo la Consejería de Educación presentó la primera propuesta, que enCCOO valoramos muy negativamente porque la mayoría de los puntos eran de escasa entidad o meros com-promisos de futuras negociaciones o pretendían avalar hechos consumados

nes, jornada laboral docente e interini-dades, que podríamos calificar comocaricaturas de propuestas.

Para CCOO los únicos puntos decalado de la propuesta de la Adminis-tración son las plantillas y la atención ala diversidad. Precisamente en estosaspectos nuestra valoración es másnegativa. Las medidas contempladas enatención a la diversidad pueden supo-ner un retroceso y una reducción deapoyos. Además la distribución de éstosentre las especialidades carece de cohe-rencia, y puede generar conflictos en loscentros.

Desde que la Consejería presentó suprimera propuesta ha ido implantandoalgunos de los puntos incluidos en ella,como la regulación de los secciones

bilingües. También ha expresado públi-camente su intención de recortar elgasto previsto en el apartado de infraes-tructuras. Pero eso no es todo, en laúltima reunión de la Mesa sectorial del17 de octubre, los representantes de laAdministración anunciaron que, debidoa la crisis económica, eliminaban de supropuesta dos puntos, ratios y retribu-ciones, que si bien por su contenidoaportaban poco, su inclusión nos permi-tía entrar a negociarlos.

En definitiva, que la Consejería deEducación no está por la labor de alcan-zar un acuerdo global, por lo que si norectifica, estudiaremos con el resto deorganizaciones sindicales qué medidasadoptar y la posibilidad de convocarmovilizaciones.

para la Ciudadanía y a la ambigua pos-tura ante la implantación de medicinaen la UCAM, se solventen de forma quefavorezca a la enseñanza pública.

A pesar de la crisis, CCOO esperaque el nuevo consejero no recorte gastosen educación. Las alarmantes cifras defracaso escolar que soporta la regiónrequieren un plan de choque para inver-tir la situación que relega a la Región deMurcia a la cola del Estado. Para ello,reclamamos más medios humanos, tantodocentes como no docentes, para el fun-cionamiento de la nueva macroconseje-ría, e inversión en infraestructuras quegarantice la construcción de los nuevos

centros públicos necesarios y ampliacio-nes de los ya existentes, de modo queeviten la saturación de las aulas y garan-ticen la calidad de la enseñanza.

Por el contrario, CCOO consideraun grave error que el presidente Valcár-cel siga el ejemplo del Ministerio deEducación y separe las competencias deUniversidad y Educación. La vinculacióndel mundo universitario con el empresa-rial es incuestionable, pero no es laúnica. La universidad forma docentes yel pensamiento crítico, algo que nointeresa al mundo empresarial, pero esvital para la buena formación, la convi-vencia y el avance social.

Page 34: Los desafíos sindicales en

34

A C T U A L I D A D

PA Í S VA L E N C I À

Por la dignidad de la enseñanza pública: dimisión del conseller Font de MoraEL CONSELLER de Educación, Ale-jandro Font de Mora, y la secretariaautonómica de educación, ConchaGómez Ocaña, amparados por losacuerdos del Consell Valencià y por elpresident Francisco Camps, mantienena la comunidad educativa en plenamovilización desde el mes de junio.

La disparatada Orden de organiza-ción pedagógica de la asignatura deEducación para la Ciudadania (EpC)provocó durante el período de matricu-lación que padres, alumnos, profesora-do y agentes sociales tomaran diversasiniciativas para ejercer su derecho a laeducación y a un trabajo digno porencima de las pretensiones alegales oilegales de la Administración: la solici-tud de impartir y acceder a EpC en cas-tellano o valencià y la negativa a ofertaro escoger la opción B (que reducía laasignatura a un trabajo trimestral esco-gido por la familia de los alumnos) guia-

ron la mayor parte de las expresiones derebeldía ante lo que se ha consideradoun abuso de autoridad por parte delConsell y por un atentado contra la dig-nidad de los profesionales y de toda lacomunidad educativa.

El acto del Tribunal Superior de Jus-ticia de la Comunidad Valenciana enrespuesta al recurso intrerpuesto porCCOO, por el que se suspendía caute-larmente la Orden de la Conselleria encuanto a la opción B y a la evaluaciónde los conocimientos en inglés delalumnado, ha dejado fuera del marcolegal todos los desarrollos normativosposteriores que han ideado o promovi-do los responsables (?) autonómicos.Estas instrucciones relativas a la organi-zación de los centros educativos hansido redactadas hasta tres veces ante lasospecha, más que fundada, de quecaían fuera de la legalidad; pero la tes-tarudez y prepotencia del conseller y la

N AVA R R A

Crece el empleo gracias al Pacto educativoSEGÚN datos de Función Pública, laplantilla de docentes se ha incrementa-do en dos cursos en más de 600 profe-sores. En junio la Comisión Paritaria delPacto acordó con el Departamento deEducación una oferta de 1.350 plazaspara las oposiciones de los próximostres cursos.

Para CCOO la evolución de la con-tratación en el inicio de curso demuestracon claridad que el Pacto Educativo estágenerando empleo. Así, a pesar de laabsorción de casi 600 nuevos profesorespor medio de la OPE de Secundaria deeste verano, las contrataciones de iniciode curso se han mantenido en cifras

similares en septiembre de este año.Aún así, se sigue colocando la tasa

de temporalidad en el sector docente porencima del 24%, un índice a todas lucesexcesivo que deberá corregirse a lo largode la vigencia del sistema transitorio deacceso mediante la Oferta de Empleoacordada, que se ha estimado en alrede-dor de 500 plazas de maestros en 2009,450 de cuerpos de secundaria en 2010 yotras 400 de infantil y primaria en 2011.

Dos años después de la firma delAcuerdo de Mejora, los centros públicoscuentan con una mayor dotación derecursos humanos para hacer frente a laatención a la diversidad del alumnado y

con más posibilidades para organizar lastareas de coordinación y programacióndocente - algo muy importante en elmarco del desarrollo de la LOE- lo quedebería traducirse en proyectos de tra-bajo articulados que permitan un segui-miento y evaluación del rendimiento delos nuevos recursos puestos en marcha.

El Pacto Educativo ha permitidotambién poner en marcha el curso pasa-do importantes medidas laborales,como el permiso parcialmente retribui-do, que se ha concedido a 40 docentes,o las mejoras de las primas de jubilacióny su extensión al personal que se jubilepor el sistema ordinario de pasivos.

secretaria autonómica han colmado lapaciencia de una comunidad educativaque ha visto en la repercusión mediáti-ca de este disparate la oportunidad parahacer ver su descontento con la situa-ción del sistema educativo valenciano.

Las protestas han recibido el respal-do de la mayoría de la comunidad edu-cativa. Se suceden concentraciones,encierros y manifiestos para hacer visi-ble el descontento y la exigencia de uncambio radical en la política educativaautonómica. La Administración ha res-pondido con alardes de autoritarismo yllamativas respuestas en los medios decomunicación.

A las manifestaciones de los días 27de octubre y 4 de noviembre, se sumanlas convocadas para la semana del 17 al21 de noviembre y el sábado 29 paraexigir la dimisión de Alejandro Font deMora y un cambio radical en la políticaeducativa.

Page 35: Los desafíos sindicales en
Page 36: Los desafíos sindicales en