AGUA Para Consumo Humano

32
CONTROL Y VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO 1. FINALIDAD El presente Reglamento establece las disposiciones generales con relación a la gestión de la calidad del agua para consumo humano, con la finalidad de garantizar su inocuidad, prevenir los factores de riesgos sanitarios, así como proteger y promover la salud y bienestar de la población. 2. OBJETIVOS Con arreglo a la Ley Nº 26842 - Ley General de Salud, el presente Reglamento tiene como objeto normar los siguientes aspectos: La gestión de la calidad del agua; La vigilancia sanitaria del agua; El control y supervisión de la calidad del agua; La fiscalización, las autorizaciones, registros y aprobaciones sanitarias respecto a los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano. Los requisitos físicos, químicos, microbiológicos y parasitológicos del agua para consumo humano y La difusión y acceso a la información sobre la calidad del agua para consumo humano. 3. ANTECEDENTES Antes de la aparición del cólera en el Perú en el año 1991, casi todos los países de América Latina y el Caribe concentraban su atención en la cantidad antes que en la calidad del agua de consumo humano. Hoy en día, existe un mayor interés de las autoridades en el mejoramiento de la

Transcript of AGUA Para Consumo Humano

Page 1: AGUA Para Consumo Humano

CONTROL Y VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO

1. FINALIDAD

El presente Reglamento establece las disposiciones generales con relación a la gestión de la calidad del agua para consumo humano, con la finalidad de garantizar su inocuidad, prevenir los factores de riesgos sanitarios, así como proteger y promover la salud y bienestar de la población.

2. OBJETIVOS

Con arreglo a la Ley Nº 26842 - Ley General de Salud, el presente Reglamento tiene como objeto normar los siguientes aspectos:

La gestión de la calidad del agua; La vigilancia sanitaria del agua; El control y supervisión de la calidad del agua; La fiscalización, las autorizaciones, registros y aprobaciones sanitarias

respecto a los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano. Los requisitos físicos, químicos, microbiológicos y parasitológicos del agua

para consumo humano y La difusión y acceso a la información sobre la calidad del agua para

consumo humano.

3. ANTECEDENTES

Antes de la aparición del cólera en el Perú en el año 1991, casi todos los países de América Latina y el Caribe concentraban su atención en la cantidad antes que en la calidad del agua de consumo humano. Hoy en día, existe un mayor interés de las autoridades en el mejoramiento de la calidad del agua de consumo humano, prestándose mayor atención a los aspectos de vigilancia y control de los mismos. Muchos países se han visto motivados a ejecutar programas de vigilancia y control de la calidad el agua de consumo humano como parte de las intervenciones de salud ambiental para prevenir la transmisión de las enfermedades del tipo gastro-intestinal incluyendo el cólera.

La calidad del agua de consumo humano tiene una fuerte incidencia en la salud de las personas, como consecuencia de que sirve como vehículo de muchos microorganismos de origen gastro- intestinal y patógenos al hombre. Entre los

Page 2: AGUA Para Consumo Humano

agentes patógenos de mayor representatividad que pueden estar presentes en el agua se tienen a las bacterias y virus y en menor cuantía a los protozoos y helmintos. Estos microorganismos difieren ampliamente en tamaño, estructura y constitución, lo que explica que su supervivencia en el medio ambiente así como su resistencia a los procesos de tratamiento, difieran significativamente.

En la Reunión Regional sobre la Calidad del Agua realizado en la ciudad de Lima – Perú en el año1996 en el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), una de las recomendaciones formuladas fue la de desarrollar programas de vigilancia y control de la calidad del agua de consumo humano. De esta manera, el Plan Regional para el mejoramiento de la calidad del agua es una respuesta a la necesidad de mejorar la calidad del agua de consumo humano en América Latina y el Caribe.

A fin de contribuir al desarrollo de los programas nacionales de vigilancia y control de las aguas de consumo humano en la región, se propone una metodología dirigida a la evaluación racional e integral de la calidad del agua suministrada por los servicios de abastecimiento de agua.

4. GENERALIDADES

El uso eficiente de agua a nivel mundial se ha convertido en una necesidad crucial para garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, considerándolo como un “recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente”, teniendo en cuenta que su “gestión debe basarse en un enfoque participativo, involucrando a usuarios, planificadores y los responsables de las decisiones a todos los niveles”

El Perú, país privilegiado por su oferta hídrica, dispone de un volumen anual promedio de 2‟046,287 MMC de agua, ubicándose entre los 20 países más ricos del mundo con 72,510 metros cúbicos/habitante/año; no obstante, su orografía define tres vertientes hidrográficas que desequilibran su distribución espacial, concentrando el 97.7% del volumen en la vertiente del Atlántico, en donde se asienta el 30% de la población que produce el 17.6% del PBI; el 0.5% se encuentra en la vertiente del Titicaca, en donde se asienta el 5% de la población y produce el 2% del PBI y; el 1.8% restante se encuentra en la vertiente del Pacífico, en donde paradójicamente se concentra el 65% de la población que produce el 80.4% del PBI.

Page 3: AGUA Para Consumo Humano

El derroche de los recursos hídricos y su conflictiva gestión viene estimulando el agotamiento de las disponibilidades. La contaminación del agua, causada por las actividades humanas, se hace cada vez más frecuente y generalizada, provocando la disminución del volumen de agua utilizable. En el contexto anterior es fundamental la incorporación de la dimensión social resaltando la necesidad de una gestión renovada y eficiente de los recursos hídricos, incidiendo en el cabal conocimiento del ciclo hidrológico para evaluar mejor los recursos hídricos a fin de tener una mayor certeza en la toma de decisiones.

El cumplimiento de las Metas de Desarrollo del Milenio, está estrechamente vinculado con el diseño e implementación de instrumentos orientados a la gestión integrada de los recursos hídricos, así como el establecimiento de mecanismos que impulsen el desarrollo sostenible de la nación. El compromiso que ha asumido el Perú, en el marco del Plan de Implementación de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de Johannesburgo, es elaborar instrumentos para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, el aprovechamiento eficiente y ahorro del agua. En este contexto, como parte de los desafíos impuestos por los compromisos asumidos, en el año 2004, la Comisión Técnica Multisectorial (CTM1) conformada mediante RM Nº 082-2004-AG inició este proceso, elaborando el documento denominado “Estrategia Nacional para la Gestión de los Recursos Hídricos Continentales del Perú”-2004 (ENRHCP - 2004). Dicha Estrategia Nacional se ha instrumentado como base para la consolidación del presente documento denominado “Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú”, cuyo proceso de construcción de directrices, programas y metas ha sido pactado social y políticamente por medio de una amplia discusión en el nivel Regional y Local, ratificado por una segunda Comisión Técnica Multisectorial (CTM2) conformada mediante RM Nº 051-2007-PCM. Con la implementación de acciones estratégicas llegar a un nuevo escenario de gestión de los recursos hídricos, donde éstos sean manejados con mayor eficiencia, equidad y sostenibilidad. Para ello se tiene en cuenta un conjunto de potencialidades y coyunturas debidamente reforzadas y coordinadas, que forman un marco de integración de políticas y estrategias conducentes a alcanzar el desarrollo sustentable. Bajo este contexto general se esbozan las bases y principios de la gestión de los recursos hídricos del país. Se plantean tres escenarios para visualizar la evolución de la gestión de los recursos hídricos hacia el año 2025 en función de factores (variables e invariables) políticos, económicos, sociales y tecnológicos: Escenario I “Agua para Pocos”; Escenario II “Agua para Muchos” y; el Escenario III “Agua para Todos”, vislumbrándose que en este último, hacia el año 2025, se habrá contribuido significativamente con el bienestar social y el desarrollo sostenible de la nación. En los Objetivos Específicos y acciones estratégicas se abordan y analizan

Page 4: AGUA Para Consumo Humano

aspectos que han servido de base para la definición de la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú, precisándose para cada eje temático, los objetivos específicos y las acciones estratégicas necesarias para alcanzar los objetivos generales consensuados.

5. PRINCIPIOS

El agua es un recurso natural, imprescindible para la vida y para el desarrollo humano, así como para el mantenimiento de todos los ecosistemas. La Constitución de 1993, establece que es patrimonio de la nación; el Estado promueve su uso sostenible y es soberano en su aprovechamiento. Para ello, es fundamental que todos los gobiernos -al margen de las legítimas opciones políticas- compartan determinados principios básicos.

Principio de prioridad en el acceso al agua

El acceso al agua para la satisfacción de las necesidades primarias de la persona humana es prioritario sobre cualquier otro uso. En situación de escasez, el agua se destina prioritariamente para la satisfacción de las necesidades primarias de la población.

Principio precautorio

La ausencia de certeza absoluta sobre el peligro de daño grave o irreversible, que amenace las fuentes de agua, no constituye impedimento para adoptar medidas que impidan su degradación o extinción.

Principio de sostenibilidad

El Estado promueve y controla el aprovechamiento y conservación sostenible de los recursos hídricos previniendo la afectación de su calidad ambiental y de las condiciones naturales de su entorno, como parte del ecosistema donde se encuentran; regula su asignación en función de objetivos sociales, ambientales y económicos y; promueve la inversión y participación del sector privado en el aprovechamiento sostenible del recurso.

Principio de seguridad jurídica

Page 5: AGUA Para Consumo Humano

El Estado consagra un régimen de derechos administrativos para el uso de los recursos hídricos y garantiza su ejercicio, otorgando seguridad jurídica a sus titulares para la inversión relacionada con el manejo del agua sea pública o privada o en coparticipación.

Principio de respeto a los usos del agua de las comunidades campesinas y comunidades nativas

El Estado respeta los usos y costumbres de las comunidades campesinas y comunidades nativas, así como su derecho de utilizar las aguas que discurren por sus tierras, en tanto no se oponga a la Ley. Promueve el conocimiento y tecnología ancestral de la gestión del agua.

Valoración y cultura del agua

El agua tiene valor económico, social, ambiental y cultural, por lo que su uso debe basarse en el equilibrio adecuado entre estos. El Estado desarrolla y promueve programas de educación, difusión y sensibilización, generando conciencia y aptitudes que propicien el buen uso y valoración del agua.

Principio de eficiencia

La gestión integrada de recursos hídricos se sustenta en el aprovechamiento eficiente y su conservación, incentivando el desarrollo de una cultura de ahorro de agua entre todos los usuarios y operadores de infraestructura hidráulica, pública o privada.

Principio ecosistémico

La gestión del agua se basa en el manejo integral de cuencas hidrográficas y acuíferos, el uso múltiple de las aguas y la interrelación que existe entre este recurso y el aire, el suelo, los bosques y la biodiversidad conforme al ciclo hidrológico.

Principio de transparencia de la Información

La información referente a la gestión integrada de los recursos hídricos que incluye entre otros, el estado, uso, conservación , preservación, calidad, fuentes de contaminación de los recursos hídricos, así como la información

Page 6: AGUA Para Consumo Humano

real y pronosticada acerca de los fenómenos que están vinculadas con el ciclo hidrológico es de carácter público.

6. DERECHOS DEL AGUA:

a) Debe estar incluida en el conjunto de políticas públicas con suficientes recursos económicos y humanos a su servicio. Los estados deben garantizar este derecho.

b) Debe ser valorada como un bien imprescindible para el futuro sostenible del planeta y de la humanidad.

c) No debe ser desperdiciada ni malgastada. Debe ser utilizada con mesura y buen criterio, de manera que se pueda garantizar la realización de sus múltiples funciones naturales, ecológicas, sociales y económicas.

d) Debe satisfacer las necesidades elementales de los seres vivos del planeta. e) No debe ser contaminada y debe recibir protección contra las actividades

contaminantes, para mantener las características propias de su estado natural.

f) Es un bien común, y como tal, debe estar al alcance de todos los ciudadanos.

g) No debe ser infrautilizada, y muy en especial la subterránea, como agua de buena calidad, cercana y económica.

h)i) Debe ser objeto de estudio por parte de los organismos públicos y privados

de investigación. Los resultados de los trabajos deben ser conocidos por la sociedad y transmitidos de manera transparente.

j) Debe ser querida por todos los habitantes del planeta y en especial por los niños, para lo cual deberán establecerse campañas de difusión de sus valores naturales y culturales.

k) Debe jugar un papel importante en el mantenimiento de la biodiversidad y en la conservación de los humedales y otros espacios naturales.

Page 7: AGUA Para Consumo Humano

7. AUTORIDADES ENCARGADAS DE ADMINISTRAR EL AGUA Y CUIDARLA

Page 8: AGUA Para Consumo Humano

8. AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y RECURSOS HÍDRICOS

Importancia de la calidad del agua de consumo humano

El agua de consumo humano ha sido definida en las Guías de Calidad del Agua de Bebida de la Organización Mundial de la Salud - OMS (1984), como `adecuada para consumo humano y para todo uso doméstico habitual, incluida la higiene personal'. Está implícito en esta definición el requerimiento de que el agua no debe presentar ningún tipo de riesgo que pueda causar irritación química, intoxicación o infección microbiológica que sea perjudicial a la salud humana (Lloyd, 1982).

La importancia del agua de bebida como vehículo de dispersión de enfermedades ha sido largamente reconocida. La mayor parte de las enfermedades prevalentes en los países en desarrollo, donde el abastecimiento de agua y el saneamiento son deficientes, son causadas por bacterias, amebas, virus y helmintos (PNUD/OMS, 1989). Estos organismos causan enfermedades que varían en severidad y van desde ligeras gastroenteritis a severas, y algunas veces, a fatales enfermedades de proporciones epidémicas.

La calidad microbiológica del agua de consumo humano es de gran importancia y el monitoreo de un indicador bacteriano tal como el Coliforme total y el termotolerante debe dársele la más alta prioridad dentro de la política del Abastecedor de agua. (OMS, 1984). De otra parte, la contaminación química también es importante, pero ello no está asociado con efectos agudos sobre la salud humana y por lo tanto debe tener una menor prioridad que la evaluación de la contaminación bacteriológica y que muchas veces resulta irrelevante en zonas donde enfermedades relacionadas con el agua y enfermedades parasitarias muestran elevados índices de prevalencia (Galal-Gorchev, 1986, OMS 1995).

No obstante, el agua de buena calidad no es generalmente suficiente para asegurar la buena salud, es necesario que sean satisfechos tres aspectos adicionales: continuidad, cantidad y costo razonable. Adicionalmente, y al margen de las responsabilidades del abastecedor, los consumidores deben tener conocimientos acerca del uso apropiado del agua, de la adecuada nutrición e higiene de los alimentos, así como la correcta disposición de excretas. Estas actividades de apoyo deben ser realizadas a través de programas educativos y complementarios a las actividades propias del Abastecedor a fin de evitar la creencia e impresión de que la calidad de agua por sí sola, previene las enfermedades (Stenström, 1988).

El agua de calidad apta para consumo humano cuando entra al sistema de distribución, puede deteriorarse antes de llegar al consumidor. El agua en el sistema de distribución puede contaminarse a través de conexiones cruzadas,

Page 9: AGUA Para Consumo Humano

retrosifonaje, rotura de las tuberías del sistema de distribución, conexiones domiciliarias, cisternas y reservorios de distribución defectuosos, grifos contraincendio dañados, y durante el tendido de nuevas tuberías o reparaciones realizados sin las mínimas medidas de seguridad. Otro factor de re-contaminación y de gran importancia en los países en vías de desarrollo donde existe déficit de agua, es la interrupción del sistema de abastecimiento, como resultado de la práctica de rotar el servicio de una a otra área de abastecimiento. (OMS, 1984; OMS, 1985 y Galal- Gorchev, 1986; OMS, 1995).

De otra parte, en sistemas de baja confiabilidad como consecuencia de la restricción del servicio de abastecimiento de agua, es común el deterioro de la calidad físico, químico y principalmente bacteriológico del agua a nivel intradomiciliario, durante su manipuleo y almacenamiento (<biblio>).

Por lo tanto, desde que existe un gran riesgo de contaminación del agua durante la distribución, es imprescindible que el abastecedor de agua ejecute un efectivo control de la calidad del abastecimiento de agua para la protección de la salud pública en general (Wheeler y Bartram, 1988) y a la vez, contribuir a mejorar los niveles de vida de la comunidad y de todos los aspectos relacionados con la higiene, permitiendo adicionalmente el desarrollo de algunos sectores económicos en particular y de la economía nacional en general, como resultado del mejoramiento del bienestar de la población (OMS, 1984)

Implicancias de salud por agentes patógenos en el agua

Los agentes patógenos transmitidos por el agua constituyen un problema mundial que demanda un urgente control mediante la implementación de medidas de protección ambiental a fin de evitar el incremento de la prevalencia de las enfermedades relacionadas con la calidad del agua. La bibliografía especializada reporta numerosos casos de enfermedades relacionadas con la calidad del agua que se presentaron en diversos países del mundo como consecuencia del cambio en el tratamiento de acondicionamiento del agua o por la pérdida de la integridad de la red de distribución de agua (OMS, 1995).

Entre los principales casos de transmisión de enfermedades relacionadas con la calidad del agua de consumo humano se tiene el que se presentó en abril de 1993, en la ciudad de Milwaukee, Wisconsin EEUU, en donde un brote de Criptosporidium transmitido por el agua afectó aproximadamente a 403.000 personas, manifestándose con diarreas, náuseas y calambres estomacales. De igual manera, entre el 15 de diciembre de 1989 al 20 de enero de 1990, la comunidad agrícola de Cabaol en Missouri se vio afectada por el E. coli hemorrágico del serotipo 0157:H7 ocasionando cuatro defunciones, 32 hospitalizaciones y 243 casos de diarreas. (Geldreich, 1992). En este último caso, una de las hipótesis más sólidas fue que la contaminación del agua se debió a los reemplazos de medidores y a las roturas de la red de distribución que se produjeron poco antes de que se manifestaran los primeros casos de la enfermedad.

Page 10: AGUA Para Consumo Humano

Otros brotes notificados fueron el de Salmonella transmitida a través del agua subterránea no tratadas o por aguas superficiales crudas y aguas desinfectadas deficientemente tratadas. El reciente brote de Salmonella tiphymurium en Gideon, Missouri fue excepcional en el sentido de que las aguas subterráneas no tratadas eran satisfactorias, pero que durante su almacenamiento fue contaminado por las heces de las palomas que vivían en su interior. Este brote afectó a más de 600 personas de los cuales 15 fueron hospitalizados y se atribuyeron cinco defunciones. (OPS, 1996)

Otro de los casos fue la propagación del cólera en América Latina en 1991 y cuya propagación que fuera atribuido a la falta de adecuados servicios de abastecimiento de agua y saneamiento así como a la falta de medidas de control ambiental.

Por lo tanto, la meta de las normas de calidad del agua de consumo humano, es la eliminación o reducción, por debajo de los niveles perjudiciales a la salud, de los constituyentes del agua que afectan de una manera u otra a la salud humana y al bienestar de la comunidad. En resumen, las normas de calidad del agua de bebida, están destinadas a asegurar que los consumidores sean abastecidos con agua libre y exenta de todo peligro, daño o riesgo a la salud humana.

A nivel de País se tiene una cobertura de servicio de agua del 75% que representa una población atendida de 20, 428,042 habitantes; representando una población de 16, 433,881 y 3, 999,161 en área urbana y rural respectivamente. Sin embargo un aspecto muy importante al margen de la cobertura es la calidad del agua y el riesgo asociado a los agentes biológicos patogénicos que podrían estar presentes, así como los agentes químicos que ocasionan graves problemas de salud, no sólo por la cronicidad de sus efectos, sino también por la falta de capacidad de los servicios de atención de salud para diagnosticar y tratar este tipo de patologías.

El vertimiento de desechos sólidos en los cuerpos de agua cercanos a los centros urbanos y zonas rurales, así como su exposición en vertederos abiertos, son también otras fuentes comunes de contaminación. En el año 2009, la vigilancia sanitaria de la calidad de los recursos hídricos, ha evaluado 455 recursos hídricos, entre lagos, lagunas, bahías, esteros y ríos principalmente, de los cuales el 40% superó los valores límites establecidos, principalmente en contaminación bacteriana (coliformes totales y termotolerantes), carga orgánica (demanda bioquímica de oxigeno – DBO) y aceites y grasas en recursos hídricos de la costa y metales entre los cuales predomina el plomo y en menor porcentaje el cobre y arsénico en la zonas de la actividad minera en la Sierra, en tanto el mercurio constituye un parámetro crítico en los ríos de Madre de Dios, debido a la presencia de la minería informal. En la región Selva donde predomina la actividad de exploración y explotación de hidrocarburos se encontró la presencia de aceites y

Page 11: AGUA Para Consumo Humano

grasas e hidrocarburos totales de petróleo.

9. SANEAMIENTO DEL AGUA

Saneamiento del agua es reciclar de manera sustentable e higiénica las aguas residuales. Las aguas negras llamadas también residuales, son aquellas que resultan del agua potable que ha sido utilizada por la población en actividades domésticas, industriales y comerciales. Uno de los métodos más efectivos para combatir la contaminación del agua, son las plantas de tratamiento de aguas residuales.

Su función consiste en eliminar de las aguas negras, las substancias nocivas y materiales de desecho, para así poder re-utilizarlas en otras actividades.

El tratamiento de aguas residuales, depende del tipo de contaminante que nosotros requiramos remover del agua contaminada, ó también del tipo de agua que nosotros necesitemos para su re-uso.

Entonces tendremos que darle un tratamiento específico según el tipo de contaminante y la calidad de agua que nosotros requiramos. Las aguas industriales tienen una alta variedad de contaminantes, las cuales es difícil remover en un sistema de tratamiento convencional

La humanidad empezó a interesarse por el saneamiento de aguas, desde el siglo XIX, debido a las epidemias que se estaban propagando y no sabían realmente si era por las heces fecales que iban a los ríos; ya que inicialmente no había sistemas de captación o sea, no había drenajes.

Se denomina aguas servidas a aquellas que resultan del uso doméstico o industrial del agua. Se les llama también aguas residuales, aguas negras o aguas cloacales. 

Son residuales pues, habiendo sido usada el agua, constituyen un residuo, algo que no sirve para el usuario directo; son negras por el color que habitualmente tienen, y cloacales porque son transportadas mediante cloacas (del latín cloaca, alcantarilla), nombre que se le da habitualmente al colector. Algunos autores hacen una diferencia entre aguas servidas y aguas residuales en el sentido que las primeras solo provendrían del uso doméstico y las segundas corresponderían a la mezcla de aguas domésticas e industriales. En todo caso, están constituidas por todas aquellas aguas que son conducidas por

Page 12: AGUA Para Consumo Humano

el alcantarillado e incluyen, a veces, las aguas de lluvia y las infiltraciones de agua del terreno.

a. Sistema de Alcantarillado:

Una alcantarilla, es un canal o conducto destinado a la evacuación de residuos líquidos por un sistema de conductos, llamado comúnmente Sistema de Alcantarillado.

Se han encontrado restos de alcantarillas sanitarias, en las ruinas de las Ciudades prehistóricas de Creta y en las antiguas Ciudades de Asiria, Roma también las tuvo, pero fueron en un principio desagües para conducir agua pluvial. Existía la costumbre de depositar toda clase de residuos en las calles y en consecuencia, los desagües pluviales transportaban mucha materia orgánica. El alcantarillado, fue prácticamente desconocido durante la edad media, y hasta los tiempos modernos se reanuda la construcción de alcantarillas. Existían al principio, albañales para la lluvia, pero no destinados a recoger aguas residuales domésticas.

Los antiguos desagües pluviales, se convirtieron en alcantarillas combinadas, las que descargaban directamente a los ríos, contaminándolos con residuos orgánicos e industriales. Al paso del tiempo el agua de los ríos ha sido contaminada a tal grado, que cada día se hace más imperativa la necesidad de tratar el agua proveniente de las Ciudades antes de su descarga a los lechos acuíferos.

El Agua Potable, que llega a nuestra Casa y que se usa para lavar, ropa, bañarnos, asear la casa y en general uso diario, se ensucia y contamina (agua gris); y deja de ser potable para convertirse en agua residual (desechos humanos), esa agua residual pasa a través de todos los conductos de desagüe de una casa o edificio, se juntan en una sola tubería y se descargan a una caja que se encuentra en la banqueta y que se llama registro domiciliario. De esa caja o registro, sale el agua por una tubería que se llama albañal, hacia la tubería del drenaje que existe en la calle, el cual sirve para recolectar el agua sucia de todas las casas o edificios que se encuentran en esa cuadra. El agua residual, fluye por conductos que pueden ser de concreto o pvc y que se encuentran por debajo del pavimento. Estos se van conectando a otras tuberías de otras calles y van conduciendo el agua residual a tuberías más grandes, llamados sub-colectores, que tienen hasta 90 cm. de diámetro; de ahí pasan a colectores generales que son tuberías de más de 2 mt. de diámetro.

Page 13: AGUA Para Consumo Humano

b. Aguas Residuales

Desde hace más de 140 años, el sistema de colectores de aguas servidas ha aprovechado la inclinación natural de Este a Oeste del territorio que ocupa la ciudad para vertir sus aguas al mar. Actualmente, los ocho colectores encargados de vertir los desagües de Lima al mar ponen en serio riesgo la salud de los veraneantes y de todos los habitantes de Lima.

En ese lugar desemboca el Colector 6 que es una tubería de casi 2 metros de diámetro que asoma en lo alto de una de las márgenes del Rímac (a la altura de la cuadra 26 de la avenida Perú, distrito de San Martín de Porres) y descarga un caudaloso chorro de aguas servidas.

El crecimiento acelerado de la población, la contaminación de las fuentes naturales de agua superficial y subterránea, la desigual distribución espacial del recurso hídrico y los prolongados períodos de estiaje, vienen forzando la necesidad de propuestas innovadoras como fuentes alternativas para el abastecimiento de agua. En este contexto, las aguas residuales se constituyen en fuente adicional para atender la demanda del recurso.

De acuerdo a los estudios de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), los ocho millones de limeños generan en 24 horas más de 1,500,000 litros o toneladas de aguas residuales domésticas.

Esto quiere decir que en un día cinco limeños generan una tonelada de aguas servidas evacuadas por cada una de las casas e industrias y fluyen a una velocidad aproximada de 0,46 m por segundo a través del sistema de alcantarillado de Sedapal.

Por razones de salud pública y por consideraciones ambientales, económicas y sociales, las aguas residuales provenientes de estas casa e industrias, no pueden ser eliminadas evacuándolas directamente a las fuentes naturales; constituyéndose en una obligación de quien lo produce, asumir los costos que representa su tratamiento previo; sin embargo, la mayor proporción de las aguas residuales generadas en el país no son tratadas, vertiéndose directamente a los cauces naturales o al mar, mediante los ocho principales colectores a los ríos Rímac y Chillón y a los mares del Callao, San Miguel y Surco, y sólo una pequeña fracción recibe algún tratamiento previo, antes de su evacuación.

Es evidente que las limitadas prácticas de manejo de las aguas residuales no son planeadas ni controladas adecuadamente y generan volúmenes considerables de

Page 14: AGUA Para Consumo Humano

infiltración, con el peligro de contaminar los acuíferos que se utilicen para el abastecimiento de agua potable en las ciudades, constituyéndose en una fuente difusa de contaminación continua.

El Tratamiento planificado y controlado de grandes volúmenes de agua residual, se constituye en fuente alternativa para proveer el abastecimiento de agua con un amplio rango de propósitos poblacionales, industriales, agrícolas y recreativos. Si se reúsa, el efluente de las plantas de tratamiento puede generar ingresos para el municipio que trata el agua y también conservar los escasos recursos hídricos, principalmente de las zonas áridas de la vertiente del Pacífico.

El agua residual tratada, constituye un valioso recurso que podría sustituir un importante volumen de agua de primer uso, en actividades que no requieren de la calidad de agua potable. El impacto de dicho tratamiento incidirá principalmente en la reducción de los riesgos para la salud pública, la vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación; la conservación original de la calidad de las aguas en las fuentes naturales superficiales y subterráneas y un mejor aprovechamiento por su disponibilidad continua. Actualmente alrededor de 40 m3/s de agua residual sin tratamiento, es entregado a fuentes superficiales y cerca de 4 000 hectáreas de tierras agrícolas son regadas con dichas aguas, y la exposición a estas aguas contaminadas trae muchos riesgos para la Salud como lo son:

Otitis externa Conjuntivitis Infección de heridas recientes. Enfermedades en la piel.

Y si se ingieren, el resultado puede ser:

Gastroenteritis (náuseas, vómitos, diarreas), Fiebre tifoidea y disentería. Enteritis Meningitis Hepatitis Poliomielitis

Las coberturas de agua potable y alcantarillado en el ámbito rural aún son bajas, alrededor del 62% y 30% respectivamente y el tratamiento de las aguas residuales alcanza solo a un 22% a nivel nacional, incidiendo directamente en las altas tasas de mortalidad infantil y las enfermedades del estómago en particular de la

Page 15: AGUA Para Consumo Humano

población rural. Los vertimientos industriales contaminan las fuentes naturales y corroen la infraestructura de alcantarillado, disminuyendo la vida útil de la misma.

c. Rutas de Evacuación:

El Litoral del Callao es, sin lugar a dudas, el más contaminado debido al drenaje de los colectores Comas, Centenario y San Agustín. Según el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) en sus aguas la cantidad de coliformes fecales, metales pesados, aceites e hidrocarburos del petróleo superan los límites establecidos por la Ley General de Aguas, respecto a esto, la directora de Oceanografía del IMARPE, Guadalupe Sánchez, advierte que entre el centro y el norte de la bahía, se ha registrado 'anoxia' o bajos niveles de oxígeno, lo cual ha disminuido la temperatura de esta zona con relación al resto de bahía, afectando seriamente el ecosistema marino.

¿Por qué se produce la falta de oxígeno?Las materias orgánicas que son las bacterias coliformes fecales demandan oxígeno y producen gases tóxicos durante su descomposición, provocando la desoxigenación del agua con el consecuente perjuicio a la respiración de peces, crustáceos y moluscos".

Entre los distritos de la Perla y San Miguel, a la altura del Colegio Militar Leoncio Prado, el colector Costanero, una tubería de más de un metro de diámetro, aparece en la parte baja del inhóspito acantilado y expulsa a la playa un chorro espumoso. Este lugar, sorprendentemente es frecuentado por pescadores artesanales, además de sujetos de mal vivir.

El emisor Surco, o la Chira, es un túnel de 3,5 kilómetros de longitud y 1,80 m. de diámetro que atraviesa el Morro Solar y vierte sus olas al mar de Grau. Es el que evacúa la mayor cantidad de desechos, 4,9 m3 por segundo generados por los más de 3 millones de limeños que viven al sur de la ciudad capital.

El más moderno es el de La Chira, que funciona desde 1963 Entonces Lima tenía dos millones de habitantes y el volumen de la descarga no suponía un riesgo ecológico. Pero ahora, que los vertidos constituyen un grave riesgo ecológico.

d. Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado en el Perú:

Page 16: AGUA Para Consumo Humano

En 1994 Sedapal empezó a implementar con financiamiento del gobierno, del Japón el proyecto de Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado de la Zona Sur de Lima Metropolitana (MESIAS).

El objetivo de la primera parte del proyecto es desviar las aguas del colector de La Chira hacia una planta de tratamiento en San Bartolo, donde, luego de ser procesadas biológicamente quedarían aptas para el regadío o para vertirse en ríos y el mar sin riesgo de contaminación.

La otra mitad de las aguas del colector de La Chira sería descargada en el mar como desagüe líquido, pero luego de selección mecánica de partícula en flotación.

Si Las descargas se realizarían a tres kilómetros de la costa y a 60 metros de profundidad, mediante una tubería de 2,40 metros de diámetro no se contaminaría el mar ya que el 90% de las bacterias morirían en la primera hora de descarga.

Desgraciadamente El proyecto MESIAS está paralizado, hacen falta 105 millones de dólares para la construcción de dos tuberías submarinas, obras fundamentales para el mejoramiento del alcantarillado y la salubridad de nuestras playas.

10.PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD EN PROYECTOS DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO E IRRIGACION

La participación organizada de la comunidad en el desarrollo y ejecución de proyectos de aprovechamiento hídrico presenta diversos niveles en el país, de acuerdo a las condiciones económicas y socioculturales de cada región.

SECIONES EDUCATIVAS

Las sesiones educativas que se abordan en la matriz de saneamiento ambiental específicamente en el ámbito de recursos hídricos

UNIDAD DE APRENDIZAJE PARA PRIMARIA

Finalidad de la sesión educativa:

Page 17: AGUA Para Consumo Humano

El conocimiento físico de la naturaleza es espontáneo en las niñas y los niños. Lo que hace la escuela es sistematizar estos conocimientos, de modo que puedan ser descritos y explicados con propiedad.

Esta unidad pretende que las niñas y los niños conozcan el agua y sus propiedades, valoren su importancia para la vida y tomen conciencia de su cuidado. Este conocimiento, a su vez, permitirá que sean promotores del cuidado del medio ambiente en su familia y comunidad.

CAPACIDADES

Reconoce la contaminación del agua y la importancia del agua limpia para su higiene.

Conoce los factores que contaminan el agua. Argumenta sobre la escasez del agua y la necesidad de ahorrarla. Demuestra la contaminación del agua por actividades humanas.

ACTITUDES

Cuida el agua y acepta su importancia para la salud. Defiende el uso racional del agua. Tiene conciencia del cuidado del agua.

UNIDAD DE APRENDIZAJE PARA SECUNDARIA

Descontaminación del agua

Finalidad de la sesión educativa para nivel secundaria

Con esta actividad se busca promover la toma de conciencia en los estudiantes sobre el uso responsable del agua como recurso natural indispensable para la vida. Asimismo, que propongan soluciones y participen en la resolución de problemas inmediatos que afectan la vida cotidiana, utilizando con sentido crítico y responsable los conocimientos acerca de los impactos de la intervención humana sobre su ambiente.

CAPACIDADES Reconoce los efectos positivos o negativos producidos por el ser humano

sobre el ambiente y discrimina diferentes procesos tecnológicos, aplicando técnicas de recuperación del agua.

Identifica al agua como recurso natural renovable. Infiere, a partir de indicios, la calidad del agua.

Page 18: AGUA Para Consumo Humano

ACTITUDES Utiliza el agua de manera responsable, contribuyendo a su conservación. Señala sustancias que contaminan el agua. Utiliza sustancias que contribuyen a purificar el agua y hacerla apta para la

vida.

Expresa su valoración del agua como elemento indispensable.

Programa educativo para el cuidado del agua.

El objetivo principal de este programa educativo es trabajar junto a los niños para comprender que el agua es un recurso natural esencial para la vida y descubrir la importancia de cuidarla y ser promotores de su uso eficiente. Como embajadores del agua subyace la idea de que la formación de los niños en el cuidado del medio ambiente y específicamente del agua funcionará como un factor multiplicador en sus familias y, por ende, en la comunidad en general. Embajadores del agua está diseñado de manera tal que los niños puedan, de una manera dinámica y divertida, recorrer las distintas temáticas asociadas como la problemática del agua a nivel mundial y local, el ciclo natural del agua, el proceso de potabilización, entre otros contenidos.El programa está dirigido a los niños porque son ellos quienes tienen una capacidad receptiva mucho más predispuesta así como la habilidad de internalizar herramientas y conceptos que los convierten rápidamente en personas con gran influencia al momento de informar y concientizar a sus familias, amigos y entorno en general.Se espera lograr: Trabajar junto a la comunidad educativa, instituciones, tanto como el cuerpo docente y directivo, tendrán un beneficio directo de estos programas, ya que podrán demostrar un servicio más que se brinda desde la institución a los estudiantes, a la vez que contarán con el material resultante de los programas y los conocimientos alcanzados por los alumnos mediante el dictado de los mismos.

El equipo de trabajo

Un equipo de 14 personas desarrollarán el tema en su totalidad. El equipo estuvo conformado por estudiantes de enfermería del noveno ciclo de la Universidad Nacional del Callao quienes aportaran el conocimiento específico y técnico sobre el agua.

Page 19: AGUA Para Consumo Humano

Trabajaron durante 4 meses, en reuniones periódicas, donde volcaron el resultado de la investigación y diseñaron cada una de las actividades, ajustando todos los detalles a la situación concreta de la ciudad de Córdoba. El programa en detalleNos propusimos lograr que los alumnos que reciban este programa comprendan la importancia del agua como recurso natural esencial para la vida y a partir de ello se transformen en promotores del uso eficiente.Para eso, con Embajadores del agua los chicos irán recorriendo distintas unidades temáticas donde podrán:• Identificar el agua como un recurso natural• Reconocer las diferentes etapas del ciclo del agua• Conocer las etapas del proceso de potabilización y la distribución del agua a los hogares• Reflexionar sobre la importancia del uso eficiente del recurso en las actividades diarias• Poner en práctica las bondades y beneficios del trabajo en equipo a través de una experiencia concreta en su escuela y comunidad

Dos sesiones y un proyecto final

1° En esta primera clase los chicos aprenderán a reconocer los tres tipos de recursos (naturales, humanos y de capital) haciendo hincapié en el agua como recurso natural. Será el primer contacto con Clarita y Tomi, los personajes que los acompañarán durante las tres sesiones.

La finalidad de este primer encuentro es que los alumnos puedan reconocer cuáles son los componentes del medio ambiente, identificar la clasificación de recursos diferenciando recursos humanos, naturales y de capital, reconocer al agua como un recurso natural y conocer el nivel de consumo individual y familiar.

Actividades

Durante la clase se desarrollarán tres actividades:1. Explorando el medio ambiente2. Clasificando recursos3. Conociendo a Tomi y Clarita

Esta última actividad comienza con la búsqueda en el “Manual del alumno” de una historieta en la cual los dos personajes se presentan y la gota de agua le ofrece ayuda a Tomi para completar su tarea. Se pide a los chicos que tomen el rol de los personajes para leer la historieta en voz alta y motivar a los compañeros a ayudar

Page 20: AGUA Para Consumo Humano

a Tomi y Clarita a resolver la tarea. Finalmente, con la “Guía de acción semanal”, los chicos tendrán como tarea para la casa realizar un test para medir el consumo de agua individual y familiar.

2° clase

En el segundo encuentro los chicos conocerán la situación actual del agua a nivel mundial y local y reconocerán distintas problemáticas asociadas a la disponibilidad del recurso. También las principales etapas del ciclo del agua. Los objetivos específicos de esta clase son:

1. Identificar las etapas del ciclo del agua2. Reconocer la importancia del agua para los seres vivos3. Conocer la situación mundial y local del recurso4. Reconocer el impacto de la acción del hombre en la naturaleza

A modo de repaso

Al iniciar la clase el voluntario volverá sobre los principales temas de la clase anterior. A través de diferentes preguntas indagará si los chicos recuerdan qué vieron la clase pasada, ya que es importante que ellos sean capaces de explicar los conceptos aprendidos con sus propias palabras.

El ciclo del agua

Este tema será el principal de la clase y en base a esto se desarrollará la actividad Etapas del ciclo del agua. Esta se iniciará cuando el voluntario pregunte qué conocimientos tienen los chicos sobre el tema. Al ver las imágenes de sus manuales, podrán completar los espacios en blanco debajo de su representación.Con la ayuda de un rotafolio, el voluntario repasará junto a ellos en qué consiste dicho ciclo y cuáles son sus etapas y conceptos más importantes.Para finalizar este encuentro se desarrollará la actividad Tanta gente, poco agua, un juego de cartas tipo ¡El chancho!, adaptado a la temática del agua. De acuerdo a la “Guía de acción semanal”, luego de esta clase los alumnos deberán hacer una investigación de la problemática local del agua de acuerdo a lo que ocurre en sus barrios.

La transformación de Clarita

En esta actividad los chicos trabajarán en grupo. La misma consiste en poder conocer el proceso por el que pasa el agua para que todos la podamos consumir.

Page 21: AGUA Para Consumo Humano

Los alumnos tendrán que ir a sus manuales y leer las pistas ubicadas en el dibujo de la potabilización que los guiará mediante el uso de la lógica, hacia la etapa correcta del proceso. A su vez, esas etapas estarán representadas en una plancha de stickers, de manera tal que puedan hacer la relación entre las pistas y las características, materiales y personal involucrados en la etapa correcta. Una vez que la hayan descubierto, deben pegar el sticker en la etapa de la potabilización en la cual están trabajando. Y así sucesivamente hasta completartodo el proceso. Una vez que todos los grupos hayan terminado la actividad, el voluntario desplegará la lámina que reproduce la misma imagen que tienen los chicos en sus manuales y explicará en qué consiste la potabilización, aclarando los conceptos que sean necesarios. Después de esta actividad se realizará una tercera, titulada ¿Sabías qué? mediante la cual los chicos conocerán un poco más acerca de la distribución del agua en la ciudad.

El mismo deberá ser ejecutado en su comunidad. Este encuentro tendrá por objetivo que los alumnos:

1. Trabajen en equipo y conozcan la importancia de las responsabilidades de cada integrante2. Respeten la opinión de los demás3. Sean capaces de aceptar la temática final seleccionada para el proyecto grupal4. Conozcan la secuencia en la elaboración de un proyecto5. Se comprometan en la ejecución y evaluación del proyecto Trabajo en equipo

Page 22: AGUA Para Consumo Humano

BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS:

Plan Nacional de Salud Ambiental 2011 – 2020 Pág. 16 y 17

Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú (Ministerio de Agricultura – Autoridad Nacional del Agua) – 2009 Pág. 1, 3, 10 y de la Pág. 46 – 47

Plan Nacional de Saneamiento 2006 – 2015

Política Nacional de Educación Ambiental

Sistema Nacional de Información Ambiental

Gestión Integral de la Calidad del Agua y Efluentes

Conferencia internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente, Dublín 1992

Revista Caretas, Diario El Comercio, Digesa, Sedapal

Embajadores del agua, programa educativo de concientización sobre el cuidado del agua

Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano - DS N° 031-2010-SA. 

PÁGINAS WEB:

http://blogcdam.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2012/03/El-agua.pdf

(Cartilla educativa Agua y Residuo Sólidos – Sociedad Peruana de Derecho Ambiental Marzo 2007 Pág. 5)

http://www.diclib.com/aguas%20servidas/show/es/es_wiki_10/38632#.Um13pflLMWY#ixzz2ixQCmKl1

http://portalsej.jalisco.gob.mx/mundo-agua/node/68