Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015

36
Agrovisión Profesional Revista del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Santa Fe #84 Febrero 2015 Año XVII – Número #84 – Febrero 2015 – ISSN Papel 1851-4944 / ISSN en línea 2362-3977 Análisis profesional sobre el agua caída en la provincia Lluvia record en el norte provincial anuló el buen momento proyectado para los cultivos de verano, a contracara de lo que sucede en el sur con cultivos y cosecha óptimos Pág. 6 Pág. 14 Pág. 20 Pág. 23 Hacia la construcción del diagnóstico profesional Nuevos campos profesionales: perito forense Gestión del agua en el sector rural de la región Pampeana Argentina

description

Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015

Transcript of Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015

Page 1: Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015

Agrovisión ProfesionalRevista del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Santa Fe

#84Febrero 2015

Año

XVI

I – N

úmer

o #8

4 –

Febr

ero

2015

– IS

SN

Pap

el 1

851-

4944

/ IS

SN

en

línea

236

2-39

77

Análisis profesional sobre el agua caída en la provinciaLluvia record en el norte provincial anuló el buen momento proyectado para los cultivos de verano, a contracara de lo que sucede en el sur con cultivos y cosecha óptimos

Pág. 6

Pág. 14 Pág. 20 Pág. 23

Hacia la construcción del diagnóstico profesional

Nuevos campos profesionales: perito forense

Gestión del agua en el sector rural de la región Pampeana Argentina

Page 2: Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015
Page 3: Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015

EDITORIAL

¿Qué me da el Colegio?

Retomando el tema tratado en editoriales anteriores, surge la pregunta más escuchada

por los que estamos en la Dirigencia del Colegio: ¿Qué me da el Colegio? A todos los que

todavía se siguen haciendo este cuestionamiento me gustaría contarles un poco como

surgen los Colegios profesionales.

Según todos tenemos entendido, el Estado Provincial tiene la potestad de regular todas

las actividades que se lleven a cabo dentro de su territorio. En el caso de la actividad

desarrollada por los profesionales, el Estado delega la regulación de su actividad a los

propios profesionales organizados en Colegios de Ley. Cuando decimos Colegio de Ley

hacemos referencia a que nuestro Colegio fue creado por una Ley votada por Diputados

y senadores de toda la Provincia.

La ventaja que tenemos los profesionales por estar organizados en Colegios de Ley

es que somos nosotros mismos quienes podemos y debemos regular nuestra propia

actividad. Esto nos da ciertos derechos y obligaciones.

Entre las obligaciones que nos competen, una de las principales es velar por el

cumplimiento de la Ley que nos dio origen, que incluye la matriculación como requisito

para desarrollar nuestra profesión en la Provincia de Santa Fe. En este sentido ya hemos

mencionado el plan de regularización matricular que se está llevando a cabo desde las

cuatro Circunscripciones, las cartas enviadas a las empresas que contratan ingenieros

agrónomos, las constataciones hechas a supuestos profesionales que ejercen sin estar

debidamente matriculados, etc.

Pero esta vez quiero hacer hincapié en los Derechos adquiridos a partir de la creación

de nuestro Colegio. Entre los principales derechos que tenemos, podemos mencionar

el de participar en las Asambleas ( que son el órgano de gobierno del Colegio), elegir

democráticamente a nuestros representantes, podemos acceder a Balances y Memorias

de las actividades desarrolladas anualmente, también somos los ingenieros agrónomos

quienes fijamos el valor de nuestra propia matrícula, planificamos a cerca de la formación

continua que creemos pertinente para los profesionales, fijamos honorarios orientativos

para nuestras actividades, etc.

En síntesis el Colegio nos da la posibilidad de participar activa y democráticamente en

las acciones que definirán, en gran medida, el destino de nuestra profesión. Dependerá

de cada uno hacer valer sus derechos e involucrarse. Cuantos más seamos los que

participamos más representativas serán nuestras decisiones.

Román de LellisMat. 82-4-0333Presidente ciasfe

AGROVISIÓN PROFESIONAL #84FEBRERO 2015

Page 4: Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015

DEPARTAMENTOS

División departamental por Circunscripción

PRESIDENTE Román de Lellis

VICEPRESIDENTE 1ERO Raúl Walker

VICEPRESIDENTE 2DO Gastón Huarte

VICEPRESIDENTE 3ERO Walter Pucciariello

SECRETARIO Gabriel Viola

PROSECRETARIO Carlos Collins

TESORERO Cristián Flamini

PROTESORERO Oscar Ascheri

SÍNDICO TITULAR Rogelio Guitart

SÍNDICO SUPLENTE Gustavo Bucher

VOCALES

Diego Mucciolli, Alberto Genero, Ana Clara

Martino, Gabriel Lacelli, Griselda Roccuzzo,

Francisco Latosinsky, Guillermo Farbman,

Alejandra Almirón

TRIBUNAL DE ÉTICA

Gabriel Caterina, Marcelo Codesal, Juan Manuel

Saeta, Octavio Muchiut

PRESIDENTE Ing. Agr. Raul Walker

VICEPRESIDENTE Ing. Agr. Alberto Genero

SECRETARIO Ing. Agr. Carlos Collins

TESORERO Ing. Agr. Oscar Aschieri

VOCALES TITULARES Ing. Agr. Marcelo Mare,

Ing. Agr. Ricardo Gallo

VOCALES SUPLENTES Ing. Agr. Gerardo Severin,

Ing. Agr. Daniel Enrique Visintini, Ing. Agr. Jose

Trombert, Ing. Agr. Norma Marelli, Ing. Agr.

Ricardo Bochinfuso, Ing. Agr. Pablo Woisard

SINDICO TITULAR Ing. Agr. Rogelio Guitart

SINDICO SUPLENTE Ing. Agr. Rene Rodríguez

TRIBUNAL DE ETICA Y DISCIPLINA

TITULARES Ing Agr. Marcelo Codesal, Ing. Agr.

Roberto Andres Lopez, Ing. Agr. Maria Matilde

Schneider, Ing. Agr. Guillermo Cullen

SUPLENTES Ing. Agr. Hugo Braida, Ing. Agr. Delsel

Cesar Capolungo, Ing. Agr. Rita Ines Widder, Ing.

Agr. Guillermo Cullen

PRESIDENTE Gastón Huarte

VICEPRESIDENTE Ana Clara Martino

SECRETARIO Griselda Roccuzzo

PROSECRETARIO Flavia Bella

TESORERO Guillermo Farbman

PRO TESORERO Carlos Kaüffeler

VOCALES TITULARES Carlos Maderna,

Liliana Bulacio, María Gabriela Allegro

Roberto Bernasconi

VOCALES SUPLENTES Eduardo Cantoia, Ángela

Villademoros, Susana Giuliani, Yanina Pérez

Cascella, Luis Curti, Ricardo Biani, Marcela

Sibuet, Alejandro Pochettino,

Mario Lauría, Danilo Sorti

SÍNDICO TITULAR Gustavo Bucher Anual

SÍNDICO SUPLENTE Leonardo Ameriso Anual

TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA

PRESIDENTE Juan Manuel Saeta

TITULARES Carlos Vannucci, Tomás Layús,

Patricia Colella

SUPLENTES Luis Carrancio, Luis Nobili, David

Teitelbaum, Horacio Di Fulvio

PRESIDENTE Ing. Agr. Walter Pucciariello

VICEPRESIDENTE Ing. Agr. Gabriel Lacelli

SECRETARIO Ing. Agr. Francisco Latosinski

PROSECRETARIO Ing. Agr. Cristian Bortolotto

TESORERO Ing. Agr. Alejandra Almirón

PROTESORERO Ing. Agr. Santiago Arnulphi

SÍNDICO TITULAR Ing. Agr. Hugo Bernardis

SÍNDICO SUPLENTES Ing. Agr. Ademar Franco

VOCALES Ing. Agr. Julieta Haydeé Scarel, Ing.

Agr. Javier Maggio, Ing. Agr. Saúl Agretti,

Ing. Agr. Claudia Vidal

VOCALES SUPLENTES Ing. Agr. Diego Martín

Faccioli, Ing. Agr. Juan Carlos Rimoldi, Ing. Agr.

Ricardo Stechina, Ing. Agr. Juan Cardozo

TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA

TITULARES Ing. Agr. Octavio Muchiut, Ing. Agr.

Daniel del Zotto, Ing. Agr. María Cecilia Capozzolo

SUPLENTES Ing. Agr. Jorge Santos, Ing. Agr. Doli

Marega

PRESIDENTE Román de Lellis

VICEPRESIDENTE Diego Muccioli

SECRETARIO Gabriel Viola

PRO SECRETARIO Ricardo Renaudo

TESORERO Cristian Flamini

PRO TESORERO Andrés Zarich

VOCALES TITULARES Omar Manfroi, Patricio

Marenghini, Vanina Fantino, Paulo Ércole,

Armando Ferruzzi, Martín Coassolo, Miguel Jove

VOCALES SUPLENTES Martín Silva Rossi, Diego

Viano, José Ignacion Correa Llobet, Mariano

Rybay, Guillermo Abertondo, Ernesto Pasquini,

Marcelo Dondi

SINDICO TITULAR Jorge Docampo

SINDICO SUPLENTE Roque Guerendiain

TRIBUNAL DE ETICA TITULAR Gabriel Caterina,

Pedro Courreges, Guillermo Prone

TRIBUNAL DE ETICA SUPLENTE Jose Plano,

Rodolfo Rossi, Benito Ressia

I CIRCUNSCRIPCIÓN

Urquiza 1649 (3000) Santa Fe - Telefax (0342) 458 3729 www.colagro1.org.ar

CONSEJO DIRECTIVO PROVINCIAL

II CIRCUNSCRIPCIÓN

Salta 3243 (2000) Rosario - Tel. (0341) 438 2950 www.ciasfe2.org.ar

III CIRCUNSCRIPCIÓN

Amenabar (1046) Reconquista - Tel. (03482) 424 770 [email protected]

IV CIRCUNSCRIPCIÓN

Brown 425 Venado Tuerto - Tel. (03462) 43 1897 www.ciasfe4.org.arI CIRCUNSCRIPCIÓN

San Martín, 9 de Julio, San Cristóbal,

Garay, Castellanos, La Capital, San Justo,

Las Colonias, San Jerónimo

II CIRCUNSCRIPCIÓN

Belgrano, San Lorenzo, Iriondo, Rosario,

Caseros, Constitución

III CIRCUNSCRIPCIÓN

Vera, San Javier, General Obligado

IV CIRCUNSCRIPCIÓN

General López

a

➀B

➀C

D

a

➀ B

C

D

Page 5: Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015

SUMARIO #84FEBRERO 2015

CONSEJO EDITOR

Román de Lellis

Raúl Walker

Gastón Huarte

Walter Pucciariello

DIRECTORA GENERAL

Ana Clara Martino

EDITOR RESPONSABLE

Colegio de Ingenieros Agrónomos

de la provincia de Santa Fe.

Miembro de la FADIA.

EDICIÓN PERIODÍSTICA

Nicolás Wells

DISEÑO GRÁFICO

Pablo Alejandro Soto

FOTOGRAFÍAS TAPA Y NOTA P. 6

Lic. Luciana Margherit

AGROVISIÓN PROFESIONAL

ISSN Papel 1851-4944

ISSN en línea 2362-3977

Tirada: 1600 ejemplares

Para comunicarse con la

producción de esta revista

[email protected]

Salta 3243 - 2000 - Rosario

Tel. + 54 (341) 438-2950

NOTA DE TAPANOTA DE TAPANOTA DE TAPA

Análisis profesional sobre el agua caída en la provinciaLluvia record en el norte provincial anuló el buen momento proyectado para los cultivos de verano, a contracara de lo que sucede en el sur con cultivos y cosecha óptimos

Hacia la construcción del diagnóstico profesionalPágina 14

Nuevos campos profesionales: Perito forensePágina 20

Cuestiones asociadas a la gestión del agua en el sector rural de la región Pampeana ArgentinaTercera parte

Página 23

Página 6

Page 6: Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015

El clima sigue siendo la variable menos predecible en la producción agropecuaria pero a la vez no lo-grar las mejores condiciones para el cultivo puede generar mayores dificultades y pérdidas. Eso es lo que ocurrió en gran parte del norte de la provincia de Santa Fe donde en los últimos 50 días llovieron más de 953 mm, casi el mismo nivel de lluvias de un año, con precipitaciones que rondan los 1200 mm. Pero este episodio sucedió en un momento clave: la cosecha del girasol y la siembra de la soja de primera. Si bien muchos productores tenían los lotes listos en noviembre, esperaron a diciembre para seguir el mejor cronograma de rendimiento y esta decisión terminó resultando perjudicial, ya que debieron resembrar o perder días dilatando la siem-bra. Para el ingeniero agrónomo Ademar Franco, asesor técnico de la Cooperativa Agropecuaria de Malabrigo entrevistado por Agrovisión Profesional, los números son claros. “Para el cultivo de girasol se necesitan obtener para cubrir el costo más de 1400 kg por hectárea, con esta pérdida, con suerte, se puedan lograr 1500 kg por hectárea. En el caso de la soja es similar, ya que se necesitan cosechar 1700 kg por hectárea para estabilizar el costo de siembra y con el retraso por lluvia e inundaciones no creo que se superen los 1500 kg por hectárea. Esperábamos una muy buena campaña porque sa-bíamos que llovería, lo que no calculamos fue que

tanto en tan poco tiempo, encima buscando la me-jor condición agronómica se dilató la siembra casi un mes y vino la lluvia intensa”, afirma Franco en-trevistado por Agrovisión Profesional.

Para la zona sur de la provincia, en cambio, la lluvias trajeron excelentes condiciones para los cultivos y se esperan muy buenas cosecha. Los mayores pro-blemas allí son las malezas resistentes y el precio de la oleaginosa.

Para Roberto Bernasconi, ingeniero agrónomo, ase-sor privado y regente de un acopio que trabaja en la zona de del departamentos San Justo y Vera, entre las localidades de Gobernador Crespo y Calchaquí, la situación fue similar a la parte norte aunque con un poco menos de agua caída y mejor asimilación por los lotes que aporta la geografía. En esta región los campos son “necesariamente mixtos” en fun-ción de la calidad y dentro de lo agrícola hay un por-centaje mayoritario de siembra de soja. “Tuvimos un invierno benigno, tanto en temperatura como en humedad y para el 20 de noviembre, fecha de siembra de soja, no teníamos la humedad suficien-te, por lo que la siembra se dilató. Empezó a llover y tuvimos casi 750 milímetros en 50 días cuando en el año no supera los 950 milímetros. Los lotes más bajos se encharcaron y lo que se había sembrado se

Análisis profesional sobre el agua caída en la provincia

Lluvia record en el norte provincial anuló el buen momento proyectado para los cultivos de verano, a contracara de lo que sucede en el sur con cultivos y cosecha óptimos

Nota de tapa

66 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Page 7: Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015

Nota de tapa

7AGROVISIÓN PROFESIONAL

Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria

La Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria tiene carácter consultivo, está presidida por el ministro de la Producción e integrada por un representante del Ministerio de Economía; uno de la Secretaría de Regiones, Municipios y Comunas; un representante por las comisiones de Agricultura y Ganadería de ambas Cámaras le-gislativas; y un representante de cada una de las entidades vinculadas a la actividad agropecuaria de la provincia.

Entre sus atribuciones se encuentra la de proponer al Poder Ejecutivo provincial, a través del Ministerio de la Pro-ducción, la declaración o prórroga de Emergencia Agropecuaria, o Zona de Desastre, en áreas territoriales deter-minadas a nivel de distrito, cuando factores de origen climático, telúrico, biológico o físico afecten la producción o la capacidad de producción de una región.

Asimismo, está habilitada para gestionar ante las instituciones bancarias la concesión de prórrogas especiales de los plazos para el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los productores afectados por la emergencia o desastre, así como el otorgamiento de créditos especiales.

La Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria está facultada para proyectar, organizar y coordinar las medidas necesarias para disminuir o anular los efectos dañosos derivados de aquellos eventos meteorológicos, proponiendo las soluciones que estime idóneas a las áreas que correspondan.

Page 8: Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015

88 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Nota de tapa

perdió. En la zona en la que me muevo serán unas 300 mil hectáreas y lo sembrado no supera un 20 a 30 por ciento”, afirma Bernasconi.

Muchos, ya con el trabajo en los lotes realizado, sembraron igual cuando paró la lluvia. “Fue casi 60 días después y eso repercutirá en el rendimiento fi-nal del cultivo. Igual no hay actualmente problemas de agua y las pasturas para animales, otro gran es-pacio destinado, está en óptimas condiciones con una gran vegetación verde para consumo animal”, agregó Bernasconi que también trabaja en parte la ganadería de la zona.

Por su parte, el ministro de la Producción, Carlos Fascendini afirma: “En cuanto a los cultivos, existen problemas con la cosecha de girasol, inconvenien-tes para terminar la siembra de soja de segunda e imposibilidad de ingresar a los campos para hacer el control de maleza y fumigaciones por la falta de disponibilidad de piso. En ganadería, el anegamien-to provocó el traslado de animales a terrenos que no estén afectados; al mismo tiempo que se espera que el río no crezca para no presentar problemas adicionales con el ganado en las islas”.

Por esta razón la Comisión Provincial de Emergen-cia Agropecuaria le propuso, los primeros días de febrero, al gobernador Antonio Bonfatti que se de-crete la emergencia por lluvia para los departamen-tos Garay, General Obligado, Vera y San Javier, en la totalidad de sus distritos.

Para el ingeniero agrónomo Ademar Franco la emergencia puede paliar un poco pero no es la so-lución que estarían necesitando los productores de la zona, ya que “estaría bien algún tipo de crédito con baja tasa porque lo que hoy quedó es un gran problema financiero ya que muchos productores tuvieron que comprar insumos de semillas dos ve-ces por la resiembra y tuvieron que aplicar fitosani-tarios por la cantidad de agua caída”.

“Lo que se perdió o se dejó de ganar con mejores rendimientos está definido. Veníamos con cam-pañas con sequía y no hay margen porque acá se

trabaja muy ajustado entre los niveles de inversión de siembra y la posibilidad de quintales en cose-cha. Los lotes arrendados, que es prácticamente la totalidad de la agricultura en la zona, se alquilan a entre 5 y 7 quintales. Lo que podés cosechar en una buena campaña es 22 quintales. Por eso, antes de este problema del agua caída, muchos lotes fueron abandonados y no se volvieron a arrendar porque nadie invierte a pérdida. Es decir que hoy tenemos mucho campo libre por falta de arrendamiento su-mado a lo que quedó anegado o no se sembró por la lluvia. Si no ocurre algo extraordinario, sí vamos a tener un muy buen otoño y esperemos que se pue-da recuperar algo con la fina de lo que se viene per-diendo”, indicó Bernasconi.

La contracara de esta situación sucede en la par-te sur de la provincia. Martín Silva Rossi, ingeniero agrónomo, asesor privado de la cuarta circunscrip-ción, en la zona de Venado Tuerto, afirma que los cultivos están en un momento óptimo y las lluvias caídas no trajeron ningún efecto negativo: “salvo alguna napa alta que pueda afectar la labores nor-males de los cultivos”.

“Además de los problemas de la baja del precio lo único que puede generar dudas son las malezas re-sistentes aunque la soja están en tan buen estado que no compiten para nada y creemos que será un muy buen año. Lo que sí, esperemos tener piso para las futuras cosechas”, advierte Silva Rossi que tiene muy buenos trabajos de investigación colgados en su web: www.eagronomico.com.ar.

Por su parte, y siguiendo en el sur de la provincia, en la zona de la segunda circunscripción y los alre-dedores de Rosario y Santa José de la Esquina, las características no son diferentes.

Alejandro Nardone, ingeniero agrónomo y asesor confirma que si bien las lluvias vienen con precipi-taciones elevadas en promedio, no lo ve tan compli-cado. Tener en San José de la Esquina un enero con 150 milímetros está dentro de lo normal. No hay pérdidas de superficies y hay muy buenos cultivos. Están en un estado R5, 5 a R6. Hay agua por napas

Page 9: Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015
Page 10: Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015

Nota de tapa

1010 AGROVISIÓN PROFESIONAL

altas pero si no llueve mucho, se va poder entrar a trabajar sin mayores dificultades. Lo que sí está cau-sando dolores de cabeza son las malezas resistentes que generan pérdidas de más de 80 dólares por hec-tárea para su control y suman problemas a la hora de la rotación por sorgo, maíz y trigo”, dice Nardone.

A diferencia de lo que sucede más abajo de la bota provincial el suelo en esta zona no retiene el agua, ya que a los 30 o 40 cm de la superficie ya hay arcilla. “Somos zona marginal, por más que trabajemos en la rotación de cultivos, planificamos maíz para que que-de rastrojo. Lo cierto es que si arrancan los calores, en 10 días no hay más agua en el suelo aunque hayan llovido 950 mm. En esta zona, una buena campaña como la que esperábamos, hubiera tenido un rendi-miento de entre 2000 y 2200 kilos por hectárea. Hay que decir que el 50 por ciento de nuestra zona sólo realiza agricultura y el resto realiza ganadería y cría mayoritariamente. De ese 50 de agricultura, la mitad

es soja, un 40 por ciento es girasol y el resto otros cultivos”, afirma Franco.

Sin duda, más allá de la pérdida de producción, mu-chas familias de esas localidades se vieron afectadas por las grandes lluvias. El diario El Litoral informó que aún permanecen fuera de sus domicilios 45 familias -en barrios bajos de Avellaneda, Reconquista y Mala-brigo (departamento General Obligado), toda la red de caminos de pisos naturales se encuentra bajo las aguas o en muy mal estado para la transitabilidad y, lo que es peor, para la economía regional.

El proceso de siembra y cosecha no pudo continuar normalmente por falta de piso y exceso de humedad en la cama de siembra, que los expertos calificaron de “muy húmeda a saturada”.

En los departamentos del centro norte es decir, norte de San Cristóbal, norte de San Justo, San Ja-

Page 11: Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015

Nota de tapa

11AGROVISIÓN PROFESIONAL

Soja, girasol pero también limón, mandarina y naranja

El ingeniero agrónomo Ademar Franco cuenta la novedosa iniciativa que como profesionales vinculados al sector agrícola están trabajando en la zona de Malabrigo, departamento General Obligado. “Hace unos años arrancamos a trabajar con los productores agrícolas y de producción mixtas buscando que se destinen 5 o 6 hectáreas a la producción de cítricos (Limón, Mandarina, Naranja). Ya tienen en producción más de 180 hectáreas repartidas en más de 35 productores. “Nuestra iniciativa surgió por el tiempo disponible, tanto humano como de maquinaria, que da la producción de granos. Además la vida útil de los cítricos son 30 años y no hay grandes cuidados, simplemente labores mínimos. Logramos que los que apostaron al trabajo de la fruta tengan una entrada extra, nada despreciable por otro lado, y además volvimos a abastecer a la zona con fruta, lo que también impacto en una mejora en nuestra región a nivel social. Ahora abría que trabajar en la cabeza de la gente para que consuma más jugo de fruta fresca y sana y manos gaseosas y jugos industriales que sólo tienen químicos”, asegura Franco.

Page 12: Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015

1212 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Nota de tapa

Los problemas no sólo son del norte, aunque estén atravesando el problema con esta coyuntura

El Ingeniero agrónomo Fernando Martínez, de la AER INTA Casilda (sur de Santa Fe), en su trabajo “Pro-blemática de los excesos hídricos para la agricultura en el Sur de Santa Fe” afirma que “la condición climática produjo pérdidas departamentales referidas a los ren-dimientos medios de 1990 – 2013 de entre 500 y 800 kg/ha; sin embargo el impacto fue mayor donde se atrasó la cosecha o no pudo cosecharse, con pérdidas promedio de 1500 kg/ha”.

“Existen entonces dos tipos de pérdidas –afirma Martínez– “de producción” la primera y “de cosecha” la segunda. El sector productivo percibe las pérdidas de cosecha de forma sencilla y directa porque el producto del cultivo es visible; la percepción de las pérdidas de producción es relativa y difusa. En la campaña 2013/14 y para el departamento Caseros estimaciones propias determinaron alrededor de 200.000 ha afectadas con “pérdidas de producción” y 70.000 ha con “pérdidas de cosecha”. En esta campaña, las zonas con pendien-te, todas erosionadas, tuvieron pequeñas pérdidas de producción y despreciables problemas de cosecha, porque esa pendiente que determina sus problemas erosivos también permite un rápido escurrimiento de los excesos.”

A la pregunta sobre cambio climático, Martínez en su trabajo trabaja sobre la realidad empírica: “En Ca-silda, para el período 1945 - 1964 el promedio de llu-via anual es 946 mm; para 1980 – 2013 es 1062 mm, con un incremento de 12 % sobre el anterior. La varia-ción interanual es muy grande y además se presentan períodos con lluvias menores y períodos con lluvias mayores a la media. Podría concluirse que no ha au-mentado la lluvia que cae en Casilda. En Casilda llue-ve frecuentemente en otoño (y se recarga el suelo en profundidad), el invierno es seco (puede no llover en sus 4 meses), vuelve a llover en primavera (recargando el suelo en superficie) y pueden o no ocurrir lluvias en verano. Históricamente en Casilda llueve bien en pri-mavera; se presenta una sequía de 30 días en verano,

con un déficit estacional que puede llegar a 50 mm; llueve mucho y frecuentemente en otoño y se presenta una sequía de 90 días en invierno con 15 mm de déficit. Las lluvias de otoño, invierno y primavera son mayor-mente formaciones de frente, las lluvias de verano son formaciones convectivas. En Casilda ocurren lluvias en 63 días al año. El sistema lluvioso local (1962 - 2013) consiste en numerosas lluvias menores a 15 mm y 3 “grandes lluvias” mayores a 50 mm. En el período 1962 – 1990 las grandes lluvias tenían intensidades de 120 mm/ 24 horas; en el período 1990 – 2013 las grandes lluvias han alcanzado varias veces intensidades de has-ta 220 mm/ 24 horas.

En los últimos 20 años aumentó la intensidad y vo-lumen de las grandes lluvias. No ha cambiado la esta-cionalidad ni la frecuencia de las lluvias, incluyendo las “grandes”, sí en cambio se producen enormes variacio-nes anuales en la lluvia caída.

Existe consenso respecto a lo que se denomina Cambio Climático (CC), con sus causas y sus efectos. En el caso particular del clima del Sur de Santa Fe los cambios registrados parecen ajustar con el desarrollo teórico del CC, en particular lo que respecta a tempe-raturas: las mínimas y máximas promedio se han ele-vado 2ºC. En los 68 años transcurridos entre 1945 y 2013 los años de menor y mayor precipitación (2008: 505 mm y 2012: 1487mm) ocurrieron en los últimos 6 años.

Localmente nada puede hacerse para modificar el clima. Desde todo punto de vista es más efectivo y efi-ciente adaptar el sistema productivo al clima y no in-tentar lo contrario porque no funcionará. Resumiendo: llueve un poco más cantidad y más intensamente y ha crecido el número de eventos extremos (respecto a las medias anteriores)”.

Para ver más sobre el trabajo

http://goo.gl/nzcrac

Page 13: Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015

Nota de tapa

vier, 9 de Julio, Vera y General Obligado, la siem-bra de soja de segunda, algodón, sorgo y maíz de segunda y la cosecha de girasol, están retrasa-das. En esa gran franja, la napa freática (subte-rránea) llegó a nivel de la tierra, con lo cual no se puede acceder a las explotaciones agropecuarias porque los automóviles y maquinarias se hunden en el terreno.

A ello se suma el normal escurrimiento proveniente del noroeste, desde Santiago del Estero, que ya dejó sin actividad a la ciudad de Bandera en esa vecina provincia, amenazada por un hundimiento genera-lizado de diferentes barrios, que se convirtió en los últimos días en una pesadilla para sus habitantes, mucho más después del desborde de una laguna cercana. •

Page 14: Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015

14 AGROVISIÓN PROFESIONAL

INSTITUCIONALES

La actividad de asesoramiento, en diversas áreas y con distinto grado de amplitud, es la principal fun-ción de los ingenieros agrónomos en su ámbito la-boral. Generalmente el profesional se encuentra con un sistema (un cultivo en un lote, un establecimiento productivo, el arbolado de una comunidad, un mo-delo de negocios, etc.) que debe evaluar correcta-mente para emitir una recomendación en función de los objetivos propuestos: controlar una adversidad, eficientizar la producción, realizar un mantenimiento adecuado, mejorar los márgenes, etc.Este proceso puede realizarse de manera consien-te y formal, dejando incluso constancia escrita del mismo, o bien puede ser algo "espontáneo" e infor-mal, casi "intuitivo".De un adecuado diagnóstico dependerán las reco-mendaciones y las acciones sucesivas, aunque la relación no sea tan "lineal y matemática". Un buen diagnóstico requerirá un análisis más completo y profundo de todo el sistema, y respaldará recomen-daciones más ajustadas a la realidad, por lo que se constituye en una herramienta que mejora el des-empeño profesional.El diagnóstico es la primera etapa de un proceso que incluye la planificación y el seguimiento posterior.Cuando todo el proceso se realiza por escrito mejo-ra el entendimiento y consecuente aplicación de las recomendaciones, y los ajustes posteriores. Tam-bién jerarquiza el desempeño profesional porque deja de ser una "simple recomendación de amigos" para transformarse en un acto profesional. Y sus-tenta el cobro de honorarios, porque brinda un pro-ducido concreto del asesoramiento.

Un adecuado proceso ayuda a la autoevaluación (y la evaluación por pares) del desempeño, permitien-do mejorar la práctica propia. Y constituye un res-paldo cuando las recomendaciones no son segui-das y se generan inconvenientes con la sociedad.Como consecuencia de todo lo anterior incluso es posible una mejora en el cuidado de los recursos productivos y el medio ambiente.Sin embargo, el proceso de DIAGNÓSTICO – PLA-NIFICACIÓN – SEGUIMIENTO no siempre se desa-rrolla con la profundidad y formalidad necesarias, afectando el ejercicio profesional y su percepción y valoración social. Por ello, desde la revista Agro-visión Profesional hemos abierto este espacio en el que presentaremos artículos escritos por colegas en los que comentarán sus experiencias y enfoques al respecto. Así, esperamos aportar elementos para mejorar el desempeño profesional y valoración so-cial de la profesión.En esta oportunidad brindamos una serie de pre-guntas, dentro de un esquema teórico, acerca de lo que es necesario tener en cuenta al momento de realizar un proceso de DIAGNÓSTICO – PLANIFI-CIACIÓN – SEGUIMIENTO.

1. ¿Cuál es el objeto del diagnóstico?Es decir, qué se va a diagnosticar: un sistema agropecuario en toda su extensión, una parte del mismo, se considerará su interrelación con el contexto, etc. El objeto de diagnóstico debe ser lo suficientemente comprehensivo como para que las recomendaciones formuladas puedan producir los resultados esperados y

Hacia la construcción del diagnóstico profesional

Centro de Capacitación Ciasfe2

Foro para Ingenieros

Page 15: Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015

INSTITUCIONALES

no aparezcan restricciones de elementos que no se tuvieron en cuenta.

2. ¿Cuál es el primer objetivo del diagnóstico?En todo caso, obtener información confiable sobre el sistema que sirva de insumo adecua-do para realizar el análisis. Es importante sa-ber el grado de exactitud y confiabilidad nece-sario y el posible de obtener.

3. ¿Cuál es el objetivo final del diagnóstico?Definir propuestas de acción para el sistema analizado. Estas pueden implicar tanto realizar como no realizar intervenciones; sobre todo el sistema o partes de él.

4. ¿Con qué modelo comparo la realidad observada?El modelo "ideal", que tiene en mente el profe-sional, para comparar la información obtenida con lo que "debería ser". Es importante que este modelo sea explicitado y revisado cada cierto tiempo.

5. ¿Qué datos hay que tomar y cómo se realizará? Esto vendrá determinado por el modelo men-tal del sistema. Hay que tener en cuenta las

herramientas o procedimientos para realizar-lo. También hay que considerar los "huecos" en la información y el grado de incertidumbre o riesgo resultante de tomar decisiones en esos casos.

6. ¿Cómo se van a organizar y presentar los datos? De qué forma se van a registrar, para que per-mitan un adecuado análisis, y de qué forma se van a presentar, para que sean entendidos y avalen la recomendación posterior.

7. ¿Cómo se van a analizar y cuáles son los supuestos que se tiene en mente?Los procesos de análisis pueden ser simples o complejos; pero en todos los casos existen una serie de "suposiciones" en relación a los pro-cesos de causa – efecto que son las que guia-rán la toma de decisión. Estas suposiciones no son necesariamente falsas, pero también con-viene revisarlas cada tanto a fin de ir ajustando el conocimiento a los avances científicos y a la experiencia.

8. ¿Cuáles son los pasos para llegar al objetivo final?Es decir, determinar los objetivos a lograr en distintos plazos temporales. Puede tratarse de un propósito puntual del muy corto plazo

Page 16: Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015

16 AGROVISIÓN PROFESIONAL

INSTITUCIONALES

(controlar una adversidad) hasta un programa de acción a muy largo plazo (implantar corti-nas forestales, cambiar el perfil productivo del sistema). Implica seleccionar estados de si-tuación deseables y alcanzables en el sistema en tiempos dados. Si la actividad profesional se resume solamente en objetivos del corto plazo se presentarán serios problemas en el largo plazo. Por supuesto, en esta etapa tienen un peso decisivo los objetivos del productor sobre su establecimiento.

9. ¿Cómo se conseguirán los objetivos propuestos?Luego de realizado el análisis y determinado los objetivos y acciones, hay que considerar los supuestos que se tienen respecto de cómo se pueden lograr los resultados. Puede ser la aplicación de un producto (dosis, mezclas, momento, volúmenes, etc.), la capacitación del personal, la vinculación con otro produc-tor, etc. Además, hay que considerar qué es lo mejor que se puede hacer en el sistema dado, que puede no ser lo ideal. También se incluye el momento para hacer (o no hacer) algo.

10. ¿Cómo se van a presentar las sugerencias?Esto es, ante los que tienen que tomar las de-cisiones o llevar a cabo las acciones. Cómo se realizará la comunicación y cómo se manten-drá la retroalimentación y el ajuste.

11. ¿Cómo se continúa el proceso?Es decir, como se va a guardar la información obtenida, las recomendaciones dadas y el desarrollo del proceso, qué otra información será necesario obtener o qué consideraciones deberán mantenerse para futuras interven-

ciones, cómo se realizará el seguimiento del sistema y del proceso de implementación de las recomendaciones, cómo se obtendrá la "retroalimentación" del proceso, etc.

12. ¿Cómo se mantiene una visión "macro"?Una vez realizado todo el proceso, es impor-tante procurar una visión "desde afuera", re-lacionando el sistema y su evolución con los grandes procesos a nivel regional, nacional e internacional; es decir, una perspectiva más allá de la cotidianeidad y las necesidades cer-canas. ¿Cómo está evolucionando el sistema? ¿Hacia donde se dirige? ¿Hay conflictos o pro-blemas visibles en un futuro que se podrían empezar a prevenir?

13. Finalmente, ¿cómo se está desarrollando mi labor profesional?Aquí se trata de una autoevaluación de todo lo realizado. Puede realizarse entre pares, a fin de enriquecerse mutuamente con otras pers-pectivas. El objetivo, obviamente, es la mejora continua en el desempeño profesional

Las respuestas a estas preguntas podrán ser muy breves o muy extensas según el asesoramiento a realizar, pero en todos los casos, permitirán man-tener una estructura formal que redundará en el crecimiento profesional.

Foro para Ingenieros

Hacia la construcción del diagnóstico profesional

Page 17: Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015

INSTITUCIONALES

17AGROVISIÓN PROFESIONAL

El Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provin-cia de Santa Fe (Ciasfe) y el Ministerio de la Pro-ducción están a la firma del nuevo convenio –que se viene desarrollando desde el 2011 –que busca “aumentar la capacidad del Estado en la aplicación de las leyes 11.273, 11.354, normas complementa-rias y otras que se dicten en el futuro, a través de cooperación técnica institucional que posibilite aumentar la prevención, capacitación, difusión, asesoramiento y apoyo técnico en todo el territo-rio de la Provincia de Santa Fe”. Este convenio es el que puso en funcionamiento a los “Agroasesores”, ingenieros agrónomos que asistieron a presiden-tes comunales e intendentes, en el diseño de nor-mativas, control de aplicaciones y mediación en situaciones conflictivas.“El objeto del convenio es establecer vínculos de asistencia técnica y colaboración institucional que posibiliten optimizar las acciones de prevención,

capacitación, difusión, apoyo técnico en todo el territorio de la Provincia de Santa Fe del Programa “Buenas Prácticas para el Uso Responsable de Fi-tosanitarios” cuyos destinatarios son las autorida-des Comunales y Municipales, productores agro-pecuarios, aplicadores de productos fitosanitarios terrestres y aéreos; operarios de máquinas, trans-portistas, acopiadores, ingenieros agrónomos que se desempeñan como regentes o asesores técni-cos, profesionales de la salud, docentes y alumnos de Institutos Agrotécnicos y establecimientos ru-rales y comunidad en general”, afirma el convenio.Al cierre de este número ya se había realizado tres reuniones de trabajo para acordar los términos del convenio. En el nuevo convenio se trabajará nue-vas tareas para los “Agroasesores” para mejorar la llegada a la comunidad. Los convenios son anuales y se vienen firmando desde el 2011.

El nuevo convenio con el Ministerio de la producción se encuentra a la firma

El 6 de enero falleció nuestro periodista y amigo, Carlos Vilarrodona. Su partida fue inesperada. Durante más de 10 años Carlos entrevis-tó martes tras martes a cientos de ingenieros agrónomos en su pro-grama La revista de la FM Tango. Los que compartimos con él este espacio de aire, seguramente recordaremos su estilo directo y claro para preguntar, el giro particular que imprimía a los temas, su interés genuino en las especificidades de nuestra profesión, y su calidez.

Adiós a un periodista y amigo

Page 18: Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015

18 AGROVISIÓN PROFESIONAL

INSTITUCIONALES

Con diversas temáticas, distribuidos en ejes-matrices, desde ambiente, responsabilidad social y comuni-cación, hasta desafíos tecnológicos, las autoridades del Ciasfe2 y varios colegas que se sumaron, ya están trabajando en el cuarto Congreso Provincial de Ingenieros Agrónomos (IV Copia). A 6 años del primer Copia realizado en la ciudad de Avellaneda, este encuentro ya se instaló como el más importante que se realiza en Santa Fe y que ya se posicionó como una herramienta de formación y de defensa de la profesión por parte de todos los profesionales de las ciencias agrarias. “El trabajo comenzó en diciembre. Se constituyeron la comisión académica, la comisión de logística y la comisión de recursos. Durante varias reuniones se consideró el contenido del congreso y la modalidad. La idea fuerza que marcó el rumbo del evento fue lograr la participación activa de los asistentes por lo cual se pensó en que una de las metodologías debía ser la de taller. Las preguntas que definieron los ejes del congreso fueron ¿Qué piensa la sociedad de nosotros?, ¿Cómo nos insertamos para influir en las políticas públicas agropecuarias?, ¿Cómo vemos la profesión en el 2025? Finalmente se trazaron los lineamientos del programa y se acordó el título: La complejidad de la nueva agronomía, controversias y desafíos”, afir-man los organizadores del IV Copia. El IV COPIA se realizará los días 25 y 26 de Junio, en La Fluvial, en los Salones Terrazas del Paraná y Ama-rras. Recordemos que además del primer Copia en la ciudad de Avellanada organizada por la Ciasfe3, también se realizaron en la ciudad de Venado Tuerto (II Copia) organizado por el Ciasfe4 y en la ciudad de Santa Fe (III Copia) organizado por el Ciasfe1.

IV COPIALa complejidad de la nueva agronomía, controversias y desafíos

Page 19: Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015

INSTITUCIONALES

Calendario 2014Cursos de actualización fitosanitarios Más información www.ciasfe.org.ar

  1° CIRCUNSCRIPCIÓN 2° CIRCUNSCRIPCIÓN 3° CIRCUNSCRIPCIÓN 4° CIRCUNSCRIPCIÓN

INTRODUCTORIO 27 DE MARZO 18 O 19 DE MARZO   10 DE MARZO

REGENTES Y ASESORES     30 DE MARZO  

CONFECCIÓN DE PROTOCOLOS   15 O 16 DE ABRIL 27 DE ABRIL 8 DE ABRIL

REGENTES Y ASESORES   20 O 21 DE MAYO 14 DE MAYO

REGENTES Y ASESORES   17 O 18 DE JUNIO    

REGENTES Y ASESORES JULIO DÍA A DEFINIR 28 O 29 DE JULIO   15 DE SEPTIEMBRE

CONFECCIÓN DE PROTOCOLOS AGOSTO DÍA A DEFINIR 25 O 26 DE AGOSTO    

Page 20: Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015

NUEVOS CAMPOS PROFESIONALES

Ing. Agr. Natalia G. BudaiMat 82-2-1424

Las ciencias forenses son prácticas científicas que las distintas disciplinas utilizan dentro de procesos judiciales. Tras sucesos desafortunados, apare-cen un conjunto de interrogantes. ¿Se trata de negligencia, descuido, de un accidente? Por qué ocurrió? ¿Cómo se desencadenó el presunto accidente? ¿Quiénes estaban presentes? De estos interrogantes, surgen distintas hipóte-sis, tantas hipótesis como sucesos po-sibles de haber ocurrido.

Una puerta se abre…La ciencia, más precisamente en este caso, la Ingeniería agronómica puede ayudar a resolver algunas de esas hi-pótesis y aportar datos que ayudarán al esclarecimiento de la verdad. ¿Está capacitado el ingeniero agró-nomo para desarrollar estas tareas y realizar aportes a la justicia? Por su-puesto que sí, más aun, debido al co-nocimiento sistemático y analítico, con formación netamente investigativa, la

Perito forense

2020 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Adulto de Sarcophaga Sp. buscando sitio para oviponer

Page 21: Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015

NUEVOS CAMPOS PROFESIONALES

capacidad de realizar tanto estudios a campo como en laboratorio, hacen que el ingeniero/a agrónomo/a pueda aportar sus conocimientos en la in-vestigación de actos delictivos, causas asociadas con negligencia, muerte du-dosa, inclusive muerte violenta. Nuestra profesión puede develar ver-dades, y descubrir hallazgos, sin pre-tender pasar por encima del excelente trabajo que realizan otros profesionales en Ciencias forenses.Hay que destacar, por lo tanto, que el trabajo en equipo, interdisciplinario, inter profesional es sumamente im-portante y es muy fructífero. Siempre y cuando, exista voluntad política y judi-cial para aprovechar y formar recursos humanos a fin de comprender y enjui-ciar actos delictivos. Existen otras profesiones que ya vienen trabajando en esta área, colaborando en causas judiciales, tales como la in-formática, la medicina forense, Odon-tología forense, la Psicología forense,

como también genetistas, bioquímicos, Antropólogos, Geólogos, etc. Es fundamental especializarse y capa-citarse para esta tarea que requiere un entrenamiento específico, especial y vocacional. También es necesario alcanzar la expe-riencia suficiente para que a la hora de desarrollar un informe pericial, el mis-mo no sea “volteado” y no puedan anu-lar la pericia realizada. Es sumamente importante contar con la capacidad y la astucia suficiente para poder defender la pericia argumentando profundos co-nocimientos de lo que se está hablando.Existen numerosas ramas de las cien-cias agrarias que son comunes a las ciencias forenses: Palinología, Botáni-ca, Entomología, el estudio del paisaje, el estudio del suelo, la Climatología, la Genética, etc. Todas estas ciencias son herramientas fundamentales para aportar datos y llevar adelante una pe-ricia, y también son una plataforma de conocimientos sólida que en lo cotidia-

no los agrónomos estamos acostum-brados a utilizar.Sin embargo, existe en todo este uni-verso de ciencias encontradas, una diferencia radical en el enfoque, en el objetivo y en el propósito para utilizar estas ciencias. Así, por ejemplo, la Entomología Fo-rense permite determinar intervalo post-mortem, época del año en que se produjo el deceso, hábitat donde per-maneció el mismo, o inclusive si fue trasladado o no. Los insectos son los únicos testigos presentes después del deceso, y van colonizando este nuevo

Análisis de semillas. Ubicación taxonómica

Page 22: Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015

NUEVOS CAMPOS PROFESIONALES

microambiente con características par-ticulares de forma muy ordenada, ac-tuando como verdaderos “escuadrones de la muerte”.El estudio del paisaje aporta pistas que permitirán relacionar el ambiente donde se encuentra el hallazgo y la/s persona/s que pudieron estar implica-das en el hecho.La Palinología, nos permitiría, en situa-ciones determinadas, aportar datos acerca de los responsables del suceso.

También es útil para hallar rutas de pro-ducción, procesamiento y distribución de Cannabis, ya que el polen permanece inalterado durante muchísimo tiempo.A través de pelos, sangre, piel, etc. Se puede comparar el ADN hallado con el ADN de los acusados o sospechosos de ser responsables materiales del crimen. Cada dato que se aporta puede compa-rarse con una pieza de rompecabezas, el donde un dato por sí solo no puede decir nada, pero cuando es considera

la totalidad de datos, podemos llegar a entenderlo todo. Cuando la ciencia se vuelca a favor de la justicia, y los sucesos sean esclare-cidos, entonces, recién ahí me daré cuenta para qué realicé el esfuerzo de alcanzar el título y recién ahí me daré cuenta el porqué de mi existencia.

2222 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Las pistas del crimen están en el polen

Page 23: Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015

Ing. Agr. Dr. Sergio Montico

Mat 82-2-0636

Manejo de Tierras – Agronomía. Evaluación de Impacto Ambiental - Licenciatura en Recursos Naturales. Facultad Ciencias Agrarias – UNR Año 2014

Riesgos potenciales de contaminación

Barros Cloacales

La insuficiente cantidad de plantas de trata-

miento de efluentes cloacales en el territo-

rio rural y la consecuente descarga directa

de aguas servidas, principalmente de ori-

gen doméstico, representa un factor con-

taminante de alto impacto ambiental, más,

cuando algunos vertidos se realizan en los

cursos de agua sin tratamiento alguno.

En los casos donde los efluentes son tra-

tados, la búsqueda de un destino para los

lodos cloacales -biosólidos- significa hoy

un importante desafío ecológico (Clapp et

al., 1994; Torri y Lavado, 2001). Los hay, pri-

marios, secundarios y terciarios, según se

obtengan sin digestión, con digestión, y con

tratamientos químicos, respectivamente.

El agregado de biosólidos al suelo como

enmienda orgánica tiene efectos sobre

procesos físicos, químicos y biológicos, y

originan cambios significativos en las re-

laciones suelo-agua-planta. Los cambios

físicos incluyen aumentos en el contenido

de materia orgánica, mejora de la agrega-

ción y de la capacidad de retención hídrica,

incremento del tamaño de poros, de la for-

mación y estabilidad de macroagregados

y de la infiltración del agua (Tejada y Gon-

zález, 2007).

La acumulación de elementos traza me-

tálicos (cadmio, plomo, níquel, cromo) en

los suelos y la potencial transmisión de pa-

tógenos (coliformes fecales), podría signi-

ficar un riesgo ambiental importante. En

el caso de los efluentes pluvio-cloacales,

estos pueden contener metales pesados,

los que provendrían mayormente de la co-

rrosión de cañerías conductoras de agua

potable, techos metálicos y de vertidos no

permitidos de efluentes industriales.

Si bien la utilización de biosólidos en los

sistemas productivos extensivos aun no

reviste un carácter regional, en el futuro

podrá serlo y deben extremarse los cui-

dados pertinentes en preservación del

medio ambiente natural y de la salud de la

sociedad. En ese sentido, los compuestos

orgánicos de los biosólidos son recono-

cidos también como un riesgo potencial,

principalmente algunos que poseen ca-

rácter contaminante, tal el caso de los

hidrocarburos aromáticos policíclicos que

pueden migrar por procesos de erosión o

lixiviación hasta llegar a los cursos de agua

(Torri et al., 2008) o los PCB s (Bifenilos

policlorados) en razón de su gran peligro-

sidad como agente mutagénico y cancerí-

geno (Taboada y Lavado, 2002).

Arsénico

El arsénico se encuentra naturalmente en

el medio ambiente, puede estar en forma

tri y pentavalente, ya sea en compuestos

orgánicos e inorgánicos. El de mayor ac-

tividad tóxica es el As III. El agua de los

acuíferos suele presentar concentraciones

medias de arsénico cercanas a 1 mg l-1.

Las características hidráulicas de las aguas

subterráneas representadas por una lenta

velocidad de escurrimiento (que aumenta

el tiempo de contacto con los sedimentos

geológicos), la composición mineralógico-

química de este sedimento y su vulnera-

bilidad a los procesos de meteorización,

disolución y facilidad para ceder oligoele-

mentos al agua subterránea, son las cau-

sas del enriquecimiento de los acuíferos.

El consumo humano de agua con altos

contenidos de arsénico y otros oligoele-

mentos provoca en el país una enferme-

dad conocida como HACREA (Hidroar-

senisismo Crónico Regional Endémico

Argentino).

Entre los efectos tóxicos por consumo o

de agua con altos contenidos de arsénico

puede mencionarse algunos: hiperpig-

mentación, hiperqueratosis, gangrena y

cáncer de piel, cirrosis, problemas de re-

absorción renal, parálisis, pérdida de la

audición, inhibición de algunas enzimas y

daños intestinales.

A pesar que existen períodos de toxifica-

ción y detoxificación de aguas arsenicales

en zonas afectadas debido a la variación

anual de la concentración de este elemen-

to, su presencia, como se destacó, es un

riesgo importante. En este sentido la legis-

lación se ocupa de ello, y puede mencio-

narse como ejemplo la provincia de Santa

Fe. Aquí la Ley Provincial Nº 11.220, obliga

a los servicios de agua potable a suminis-

trar agua de bebida con concentraciones

de arsénico de 50 mg l-1 (Límite Recomen-

dado) o menos, valor guía recomendado

por la Organización Mundial de la Salud

(OMS) (Vazquez et al., 1998) y por la Ley

Nacional 18.284 (CAA, 2004).

En los sistemas productivos, más allá de

los trastornos operativos que ocasiona

la utilización de aguas de mala calidad, la

ganadería resulta relativamente más per-

judicada. El agua provee a los animales

una importante cantidad de elementos,

Cuestiones asociadas a la gestión del agua en el sector rural de la región Pampeana ArgentinaTercera parte

INFORMACIÓN TÉCNICA

23AGROVISIÓN PROFESIONAL

Page 24: Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015

24 AGROVISIÓN PROFESIONAL

como sodio, calcio, magnesio y azufre, que

incorpora a sus funciones metabólicas.

El consumo de agua con niveles altos de

sales arsenicales puede producir en los

bovinos lesiones hepáticas, digestión de-

ficiente, alteración del consumo, disminu-

ción de la conversión, y en sistemas de cría

y tambos, modifica la calidad y la cantidad

de leche obtenida.

Fertilizantes

La utilización de fertilizantes, principal-

mente de síntesis, representan un poten-

cial riesgo de contaminación de acuíferos

subterráneos cuando su aplicación se

realiza en ausencia de las consideraciones

agronómicas que contemplan el balance

de nutrientes entre el consumo de los cul-

tivos y el aportado por los suelos (Reynoso

et al., 2004).

Los nutrientes constituyen parte de los

recursos del ambiente, los que conjunta-

mente con el manejo de las característi-

cas de los genotipos, el conocimiento de

la dinámica de las variables climáticas, las

labranzas y otras prácticas tecnológicas,

generan incrementos en los rendimientos

físicos de los cultivos.

Los nutrientes que mayoritariamente se

aportan al suelo en la región pampeana a

través de la fertilización son el nitrógeno y

el fósforo, y en menor cantidad, el azufre. En

los últimos veinte años el consumo de ferti-

lizantes ha sido considerablemente superior

(400-500%) al incremento de la producción

de granos (120-130%), sin embargo el balan-

ce de nutrientes es cada vez más negativo.

Así, con un consumo actual de 2.000.000 tn

fertilizante año-1, se está reponiendo 50% del

fósforo, 25% del nitrógeno y <10% del azufre

exportados (Andriulo, 2010).

Los compuestos orgánicos de nitrógeno

no son muy móviles en el suelo, razón

por la que sólo sus productos de degra-

dación son potenciales contaminantes de

los acuíferos. Los nitratos que migran ha-

cia los sistemas subterráneos dependen

(además de los factores climáticos) de la

frecuencia de aplicación y del tipo de fer-

tilizante utilizado, de la cantidad total de

fertilizante incorporado, del nitrógeno or-

gánico e inorgánico presente en el suelo, y

de las prácticas tecnológicas implementa-

das (Costa et al., 2000; Rimski-Korsakov

et al., 2000).

Los compuestos de fósforo se presentan

en forma orgánica e inorgánica y la ma-

yoría de ellos se mantienen estables en el

tiempo. Las formas inorgánicas del fósforo

son fijadas en un proceso por el cual los

compuestos solubles cambian a formas

menos solubles por reacciones con tam-

bién compuestos orgánicos e inorgánicos

del suelo. Estos tienen una movilidad li-

mitada, baja concentración en la solución

y pocas probabilidades de abandonar el

suelo hacia las napas freáticas, más, se

reconoce una preeminencia de transporte

por escurrimiento superficial hacia sitios

de recepción terrestres o hídricos. Preci-

samente, ya se dijo, este nutriente junto

al nitrógeno poseen gran influencia en los

procesos de eutrofización de lagos, arro-

yos y ríos.

No obstante, si bien el uso de fertilizan-

tes nitrogenados ha aumentado conside-

rablemente en los últimos años, algunos

investigadores (Andriulo, 1995) sostie-

nen que la fertilización podría no ser la

principal fuente de la contaminación de

los acuíferos. Debido a que solamente

en estos últimos años se ha intensificado

el uso de nitrógeno fertilizante, el mayor

aporte de este nutriente provendría del

lavado de nitratos originados en la mine-

ralización de la materia orgánica del suelo

y no aprovechados por el sistema radicu-

lar de las plantas.

Ante el impacto que encierra la presen-

cia de nitrato en el agua subterránea, es

fundamental conocer la evolución de los

mismos en el acuífero para evitar el uso

de aguas contaminadas para consumo hu-

mano (Alvarez, Facilo y Barbazza, 2007).

Los acuíferos pueden ser afectados por

contaminantes en distinto grado según sus

características morfofuncionales, las que

definen su vulnerabilidad. Andriulo (2010)

menciona dos procesos que interactúan

con la magnitud de la recarga, el tipo, la

cantidad y la movilidad del contaminante:

la accesibilidad del acuífero a la entrada de

contaminantes y la capacidad de retención

y/o atenuación de los estratos superiores o

zona vadosa al contaminante.

Sigue siendo relevante el estudio de los

factores que controlan la hidroqueoquími-

ca del nitrógeno como pauta para el ma-

nejo integrado del conexo suelo-acuífero.

Además, en el caso de este nutriente, la

secuencia de cultivos dentro del esquema

rotacional implementado en los sistemas

de producción podría ser funcional a la

mitigación del problema potencial de en-

riquecimiento con nitrógeno de napas y

acuíferos. El maíz como los cultivos de co-

bertura poseería una función interceptora

de los excedentes de nitrógeno presente

en el agua de drenaje producida en perío-

dos de elevadas precipitaciones.

El manejo de la fertilización junto a otras

normas técnicas son claves para reducir

los riesgos ambientales de distribución

de nutrientes al entorno cuando no son

efectivamente utilizados en la producción

agropecuaria (Montico, 1998; Snynder,

Bruulsema y Jensen, 2008).

Una actividad productiva creciente, que

genera contaminaciones puntuales vin-

culadas al enriquecimiento de nutrientes

en sitios relativamente reducidos, es la

del engorde a corral de bovinos. Traba-

jos citados por Heredia y colaboradores

(2009) muestran el importante apor-

te de nitrógeno, fósforo, cobre y cinc,

que realizan estos sistemas intensivos a

aguas subterráneas.

Plaguicidas

Los contaminantes no permanecen estáti-

cos en el punto de emisión, están sujetos

a un devenir temporo-espacial que incluye

una serie muy compleja de causalidades,

que tienen como consecuencia, que sus

efectos se manifiesten a gran distancia

y tardíamente, en sujetos habitualmen-

te distintos a los causantes de la misma

INFORMACIÓN TÉCNICA

Page 25: Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015

(Eguiazu, 1989; Arnold y Briggs, 1993).

La variable espacial por el momento, no

es controlable, y sustancias de riesgo am-

biental pueden ser exportadas, transpor-

tadas o producidas en forma libre (Mills y

Thruman, 1994; Raskovsky y Laurenzano,

1994; Shuval y Gruener, 1997).

Estos productos, poseen una movilidad y

persistencia controlada por sus caracte-

rísticas y las del ambiente donde actúan,

siendo en su mayoría contaminantes di-

fusos. Los plaguicidas deben ser suficien-

temente móviles como para alcanzar su

objetivo y suficientemente persistentes

como para eliminar el organismo especí-

ficamente atacado. Estas dos cualidades

no son deseables desde un punto de vista

ambiental. El desplazamiento de los pla-

guicidas hacia el acuífero es un fenómeno

complejo donde actúan principalmente los

procesos de sorción, degradación y volati-

lización (Morell y Candela, 1998).

Respecto a la movilidad y persistencia de

los plaguicidas, es de destacar la influen-

cia de las condiciones texturales y estruc-

turales edáficas, los minerales arcillosos y

la materia orgánica del suelo junto con la

actividad biológica pueden retenerlo par-

cialmente y amortiguar la contaminación

de las aguas subterráneas.

Los herbicidas generalmente son más ad-

sorbidos por los estratos superficiales del

suelo que poseen mayor contenido de ma-

teria orgánica (Skipper et al., 1996).

La capacidad asimilativa del suelo está

determinada por los procesos bióticos y

abióticos que conducen, en general, a la

transformación del plaguicida en metabo-

litos no tóxicos, aunque en algunos casos

ello no sea efectivamente así.

El glifosato, principio activo del herbicida

de mayor uso en la región pampeana, es

un herbicida de amplio espectro, no selec-

tivo. Está íntimamente ligado a una forma

de agricultura basada en el cultivo de soja

y a sistemas de labranza sin remoción de

suelos y con cobertura (cultivos, malezas o

rastrojos). Químicamente está constituido

por un grupo fosfónico (N-(fosfonometil)

glicina) por lo cual se comporta como el

fósforo, compitiendo por los sitios de ad-

sorción en el suelo. Su concentración y la

actividad microbiana influyen en la mine-

ralización, causa principal de disipación

en el medio ambiente. De no mediar este

proceso, se incrementan los riesgos de

transporte por lixiviación y escurrimiento

(Hang et al., 2010).

Es imprescindible abordar de manera ac-

tiva y amplia esta temática, generadora de

incertidumbre, fundamentalmente ante el

desconocimiento acabado del riesgo po-

tencial que implica para la sociedad.

Perspectiva planetaria como base para el análisis integrado de la gestión de los recursos hídricos. Escenarios que inciden en ArgentinaLa gestión de los recursos hídricos a nivel

mundial se ha ubicado en los últimos años

en el centro de la atención de los decisores

políticos, científicos y planificadores.

Las problemáticas relacionadas con el uso

y administración del agua crecen de ma-

nera preocupante, desde la más elemental

provisión del recurso hasta conflictos de

carácter bélico. A tal punto la situación,

que las Naciones Unidas ha denominado

al período 2005-2015, el Decenio Interna-

cional para la Acción Frente al Agua, como

mensaje a la humanidad y con el objetivo

de erigirla como eje para su tratamiento

inmediato y futuro en todos los foros mun-

diales.

Precisamente el PNUD (2006) considera

que existe una sorprendente similitud en-

tre las percepciones sobre la crisis mun-

dial del agua actual y los temores acerca

de una inminente crisis alimenticia en una

etapa anterior de la humanidad. Destaca

que el vaticinio de Thomas Malthus en su

Ensayo sobre la Población, predijo, aunque

de manera errónea, que el crecimiento po-

blacional sobrepasaría al de la productivi-

dad de la agricultura, lo cual llevaría a un

desequilibrio creciente entre la demanda

y la oferta de alimentos, sentenciado que

“el poder de la población es tan superior al

poder de la tierra para permitir la subsis-

tencia del hombre, que la muerte prema-

tura tiene que frenar hasta cierto punto el

crecimiento del ser humano”. La Comisión

Mundial del Agua ha identificado “la som-

bría aritmética del agua” como una de las

amenazas más preocupantes para la hu-

manidad. Existe una percepción de que el

mundo va camino a una crisis Maltusiana,

con una competencia por un recurso cada

vez más escaso.

A continuación se mencionan algunos

aspectos relevantes relacionados con la

gestión del agua, basados en datos es-

tadísticamente confiables, que abordan

cuestiones genéricas y algunas especí-

ficas a la agricultura, y que en el futuro

serán determinantes para la valoración de

los recursos hídricos. El Portal del Agua

(UNESCO, 2005-2011) fue la fuente infor-

mación más destacada.

Agua en zonas urbanas y rurales

Las características que distinguen las zo-

nas urbanas de las rurales son diferentes

en cada país, por lo que no existe una defi-

nición universal. La unidad de clasificación

más apropiada es el número de habitantes

de la localidad en cuestión. Sin embargo,

hay que reconocer que una distinción en-

tre urbano y rural basada únicamente en el

tamaño de la población de las localidades

no siempre ofrece una base satisfactoria

de clasificación, sobre todo en los países

altamente industrializados.

En el año 2000, 3.195 millones de perso-

nas (52,8%) en el mundo vivían en zonas

rurales. En las regiones más desarrolladas

el porcentaje de población rural ese mis-

mo año era 24% y en las regiones de me-

nor desarrollo económico 59,6%. Las Na-

ciones Unidas prevén que 3.338 millones

de personas (46,3%) habitarán en zonas

rurales para 2015.

El 75% de la población más desfavoreci-

da trabaja y vive en zonas rurales, se pre-

vé que en 2020 este porcentaje se redu-

cirá a 60% y en 2035 a 50%, a causa de

25AGROVISIÓN PROFESIONAL

INFORMACIÓN TÉCNICA

Page 26: Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015

INFORMACIÓN TÉCNICA

la creciente urbanización.

Los niveles actuales de cobertura de abas-

tecimiento de agua en el medio rural son

relativamente altos en comparación con

la cobertura de saneamiento en el mis-

mo medio. En las zonas rurales, este tipo

de cobertura es menos de la mitad de las

zonas urbanas. El 80% de las población

que carece de un saneamiento adecuado

(2.000 millones personas) habita en zo-

nas no urbanas.

En África, Asia, América Latina y el Caribe,

casi 1.000 millones de personas en zonas

rurales carecen de acceso a instalaciones

mejoradas de abastecimiento de agua y

saneamiento. Un tercio de la población

mundial vive en zonas con estrés hídrico,

donde el consumo supera al abasteci-

miento.

Dentro de 25 años, es posible que la mitad

de la población mundial tenga dificultades

para encontrar agua dulce en cantidades

suficientes para el consumo y el riego.

Actualmente, más de 80 países, lo que

representa 40% de la población mundial,

sufre una grave escasez de agua. Las con-

diciones podrían llegar a empeorar en los

próximos 50 años, a medida que la pobla-

ción aumente y que el calentamiento global

perturbe los regímenes de precipitaciones.

Agua en la agricultura

De los 13.000 millones de hectáreas de la

superficie terrestre del planeta, el 12% está

cultivado y se estima que un 27% se des-

tina al pastoreo. De las 1.500 millones de

hectáreas de tierras de cultivo, 277 millones

son de regadío, lo que representa 18% de las

tierras cultivadas. En términos de población,

las tierras cultivables equivalen a un prome-

dio global de 0,25 has por persona.

Para satisfacer la creciente demanda de

alimentos entre 2000 y 2030, se prevé

que la producción alimentaria en los paí-

ses en vías de desarrollo deberá aumen-

tar 67%. A la vez, un aumento constan-

te de la productividad debería permitir

frenar el incremento de la utilización de

agua en la agricultura en un 14%.

Producir alimentos requiere entre 2.000 y

5.000 litros persona-1 día-1, dependiendo

de las diferencias climáticas y dietarias así

como de la eficiencia de los sistemas loca-

les de producción de alimentos. La mayor

parte del agua que se utiliza para producir

alimentos u otros cultivos proviene de la

lluvia almacenada en el suelo. A nivel glo-

bal, las precipitaciones proporcionan cerca

del 90% del agua utilizada por los cultivos.

A pesar de que sólo representa el 10% del

agua utilizada en la agricultura, el riego re-

quiere 70% de toda el agua dulce destinada

a consumo humano.

En 2030, la agricultura de regadío en 93

países en vías de desarrollo será respon-

sable de más del 70% del aumento previs-

to en la producción de cereales. En estos

países, se espera que la superficie irrigada

se extienda 20% (40 millones de hectá-

reas) entre 1998 y 2030.

Por al aumento de la intensidad de cultivos,

se prevé que para 2030 la zona de regadío

cultivada aumentará 34%. Paralelamente,

estimándose que la cantidad de agua dulce

que se destinará al riego aumentará 14% y

alcanzará los 2.420 km3 en 2030.

Agua y alimentación

La principal fuente de suministro de alimen-

tos de la población del mundo es la agricul-

tura. Los alimentos y la agricultura son los

principales consumidores de agua. Ambos

requieran aproximadamente una cantidad

100 veces superior a la que se utiliza para

satisfacer las necesidades personales bási-

cas, más del 70% del agua extraída de ríos

y acuíferos se destina al regadío.

Aunque la producción alimentaria respon-

de a la demanda del mercado a precios

históricamente bajos, en los países en de-

sarrollo, 777 millones de personas no tie-

nen acceso a alimentos suficientes porque

no disponen de medios para comprarlos o,

en el caso de los agricultores de subsisten-

cia, para producirlos.

La Organización de las Naciones Uni-

das para la Agricultura y la Alimentación

(FAO) prevé, como se mencionó, una ex-

pansión neta de tierras de regadío de apro-

ximadamente 40 millones de hectáreas

en 93 países en vías de desarrollo, lo que

podría llegar a significar un total de 242

millones de hectáreas en 2030.

La FAO estima que las extracciones de

agua con fines agrícolas aumentarán con

una tasa de crecimiento anual de 0,6%,

una cifra considerablemente inferior al

1,9% observado en el período comprendi-

do entre 1963 y 1999.

En promedio, únicamente el 40% del agua

extraída para uso agrícola de ríos, lagos y

acuíferos, contribuye realmente a la pro-

ducción de cultivos, perdiéndose el resto

por evaporación, infiltración profunda o por

el crecimiento de malezas. Por lo tanto, se

calcula que, a nivel mundial, el volumen ac-

tual de extracciones de agua para regadío

asciende a 2.000-2.500 km3 año-1.

Una cifra aproximada de las necesidades

mundiales de agua para la producción de

alimentos puede basarse en el volumen

medio de agua que se precisa para produ-

cir la cantidad de alimentos necesaria para

una persona. Dependiendo de la composi-

ción de los alimentos y teniendo en cuenta

las pérdidas posteriores a la cosecha, para

producir el promedio actual de consumo

de alimentos de 2.800 cal persona-1 día-1,

se necesitan alrededor de 1.000 m2 año-1

de agua (límite inferior del estrés por falta

de agua). Por lo tanto, con una población

mundial de 8.000 millones de personas,

se requieren anualmente alrededor de

8.000 km3 de agua para producir los ali-

mentos necesarios.

El escenario hasta aquí descripto a nivel

planetario, obliga a recordar que en rela-

ción a la cantidad y calidad de las fuentes

de agua, Argentina posee una situación

quizás no lo suficientemente valorada por

sus habitantes, menos por sus dirigentes,

pero sin duda sí por el concierto interna-

cional (sitio 43 de 180 países y 13 de 120

países, respectivamente, Programa de

Evaluación de Recursos Hídricos de Kyoto,

2003). Esta condición la coloca en una po-

sición de privilegio, y a la vez de adverten-

26 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Page 27: Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015

cia, dado que resulta, como se mencionó,

un recurso estratégico para la superviven-

cia y desarrollo del hombre.

Comentarios finales

En las últimas décadas en la región pam-

peana Argentina se sucedieron diferentes

modelos de uso de la tierra que se basaron

en la intensificación productiva, poster-

gando la preservación y conservación de

los recursos naturales (Montico, 2009).

Prueba de ello, es que el agua no represen-

tó, ni aun representa para la función públi-

ca, con excepción de acciones aisladas, un

motivo de verdadera atención, y los acto-

res privados ignoran o subestiman la pro-

blemática y las externalidades que derivan

de su uso y administración.

Son evidentes las señales del deterioro de

la calidad del agua por acción u omisión,

situación que obliga a reflexionar sobre

la celeridad con que debe darse la inter-

vención por parte de los decisores, desde

la armonización de la tecnología con el

ambiente hasta la articulación de la apro-

piación del territorio con las necesidades

sociales. Es imprescindible actuar de ma-

nera sistemática en base a la formulación

de propuestas activas.

El aprovechamiento y gestión del agua tie-

ne que basarse en un planeamiento que

implique la participación de los usuarios,

los planificadores y los responsables de

las decisiones a todos los niveles.

Coincidiendo con Fernández Jauregui

(2001), la gestión de los recursos hídricos

en la región pampeana debe abordarse

desde un enfoque multidimensional y

multiobjetivo, reconociendo al agua como

bien económico y social indispensable

para el crecimiento y el desarrollo.

Las bases del cambio del compromiso con

el aprovechamiento, ordenación y uso de

los recursos de agua dulce, deben contem-

plar la definición de las cuencas hidrográfi-

cas como unidad de desarrollo en lugar de

las divisiones políticas, el reconocimiento

de la relación entre aguas superficiales y

subterráneas, la interacción entre los sec-

tores rurales y los urbanos, y la aplicación

de los principios de la sustentabilidad, en

un contexto internacional cada vez más

tensionado respecto a las necesidades de

este vital recurso para la humanidad.

Bibliografía

Extraído, reducido y modificado de: Montico, S.

2011. “Cuestiones asociadas a la gestión del agua en

el sector rural de la región pampeana argentina”. En:

Estudios sociales del riego en la agricultura argentina

(197:213). Editor: Omar Miranda. 1a ed. - Ciudad

Autónoma de Buenos Aires: Ediciones INTA. 348 p.

ISBN 978-987-679-079-6.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

publicidad_revista.pdf 1 25/07/12 17:50

INFORMACIÓN TÉCNICA

Page 28: Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015

Dentro del marco de los Convenios firmados con el INTA, destacamos el hecho de ser la única empresa de inoculantes que formula dentro del INTA, y que dicha entidad a través del IMYZA supervise y reali-ce todos los controles de los procesos y calidad del producto final antes de su comercialización, lo que brinda una doble garantía para el productor.Todo el proceso de fermentación, formulado y de en-vasado se realiza en condiciones de esterilidad, para preservar y garantizar solo la presencia de las bac-terias especificas sin ningún tipo de contaminantes.A todo este proceso se lo acompaña con una im-portante infraestructura de apoyo a nivel material, e instrumental; como asi también de los recursos humanos indispensables para hacer de nuestros productos, los más reconocidos en el Mercado Agropecuario. Hoy contamos con una línea de productos que nos permite estar presentes en la mayoría de los culti-vos económicamente más importantes. En el cultivo de soja, que es donde mayor desa-rrollo ha experimentado la practica de la inocula-ción, nuestra línea de inoculantes se integra con CKC SOJA en base turba, en base acuosa como CKC LIQUID y nuestro inoculante concentrado CKC LIQUID SOJA. Posteriormente por lógica evo-lución del Mercado, comenzamos con Packs ane-xando curasemillas y dando lugar a nuestros CKC PACK SOJA SISTEMICO, CKC PACK FULL y CKC PACK PREMIUM. Todos con terápico de amplio

rango de control de hongos de suelo y de semillas, que le posibilitan al Productor contar en una sola presentación con todo el tratamiento completo de semillas previo a la siembra. Reforzando esta línea de trabajo hemos lanzado hace dos Campañas, CKC SOJA ON LINE, inoculan-te especifico para soja con Aplicación Directa en el Surco. Este brinda una operatoria mas sencilla, se optimizan los tiempos y es una práctica en la que se asegura una menor mortandad de bacterias por co-locar a la misma directamente en su medio natural como es el suelo y rodeando la semilla.Asimismo como protector de bacterias desarrolla-mos CKC PROTECT, indispensable cuando quere-mos preinocular hasta 21 días previos a la siembra o utilizarlo como protector bacterial para siembras en condiciones no ideales y asegurar una normal nodulacion.También estamos presentes en otros culti-vos que vienen creciendo año a año en la uti-lización de la tecnología de inoculación como son las legumbres de invierno, denominado CKC LIQUID VICIA, ARVEJA Y LENTEJA. El mismo se presenta solo como inoculante liquido, o en pack con fungicida como el METALAXYL CKC. También incursionamos en el cultivo de garbanzo con CKC LIQUID GARBANZO, para dar respuesta a un mer-cado cada día más exigente. Ambas presentaciones cuentan con la tecnología adicional que les brinda CKC PROTECT.

PRODUCTOS Y SERVICIOS

La marca lider en inoculantes Laboratorios ckc Argentina s.a. es una empresa de Capitales Argentinos, que opera desde año 2001, ubicada en el Parque de Innovación Tecnológica del inta castelar en Buenos Aires. Su principal actividad es el desarrollo, formulación y distribución de inoculantes, para soja, legumbres y forrajeras. También ha desarrollado una línea de Fertilizantes Biológicos para una amplia gama de cultivos, con los máximos niveles de calidad, que nos ubica como empresa líder en el mercado.

28 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Page 29: Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015

En Maní desarrollamos nuestro CKC ON LINE MANI, inoculante para aplicación en el surco de siembra, evitando asi manipular una semilla frágil que puede sufrir daños en un proceso de inocula-ción tradicional.Completamos la línea formulando Inoculantes tra-dicionales en base turba para Semillas Forrajeras específicas, destacándose CKC Alfalfa y Melilotus, CKC Trébol y CKC Lotus. Por último, tenemos el orgullo de haber sido los primeros y por mucho tiempo los únicos, en haber desarrollado y formulado un Fertilizante biológico con dos bacterias dentro del mismo medio esté-ril, logrando sumar cualidades muy interesantes de ambas bacterias como son la de ser Promoto-res de Crecimiento y la capacidad de Solubilizar el Fosforo del suelo, resultando disponiendo de una formulación y dosis específica para cada cultivo.

Esto nos posibilito contar con distintas presentacio-nes : TRIGO y CEBADA; otra para MAIZ-SORGO, para GIRASOL y por ultimo también para SOJA. En este cultivo lo aplicamos conjuntamente con el inoculante tradicional a base de Bradyrhizobium, aportando 3 bacterias benéficas a la siembra, dan-do lugar al concepto que hemos denominado: CO-INOCULACION.Continuando todo lo anterior, y en función de la constante evolución que se manifiesta en el Mer-cado de Productos Biológicos, nuestro Depto. de Desarrollo trabaja constantemente en lo que se de-nomina, Nueva Generación de Inoculantes, la que seguramente estaremos lanzando a la brevedad. Para mayor información pueden visitar nuestra pá-gina www.ckc.com.ar o consultar nuestro Depto. Técnico y con gusto responderán sus inquietudes.

PRODUCTOS Y SERVICIOS

Page 30: Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015

Menos sal, menos sodio

alimentos

La sal es el resaltador del sabor más utilizado desde tiempos remotos, aún en los platos dulces se suele agregar una pizca de sal con la intención de intensifi-car los sabores. También tuvo y tiene aún hoy día, un destacado rol en la conservación de los alimentos por su capacidad disminuir el agua disponible para los microorganismos.El Código Alimentario Argentino (CAA) la define “Se entiende con el nombre de Sal, sin agregado alguno, el producto comercialmente puro o purificado, que químicamente se designa con el nombre de cloru-ro de sodio…” La sal común se presenta como Sal Gruesa, Entrefina (la que llamamos parrillera), o Fina, y por la ley 17259 que data del año 1967, debe ser enriquecida con iodo para prevenir el bocio. También se permite agregarle a la sal algunos antiaglutinantes como almidón, carbonato de magnesio o dióxido de silicio entre otros.No se tienen detalles científicos claros acerca de la primera vez que se empleó la sal, ya sea como ingre-diente en las comidas o como conservante. Es muy posible que el hombre primitivo tuviera esa necesi-dad de lamer ciertas rocas con el objeto de obtener el sabor salino, o que quizás comprobara que los ali-

mentos rodeados de sal se conservaban durante más tiempo. Lo cierto es que los usos de la sal por parte de los humanos se remontan a tiempos muy lejanos y que todas las culturas de la tierra han considerado la sal como un objeto valioso digno de transacciones comerciales. Existen yacimientos en Europa Central que permiten afirmar por lo menos el uso de la sal ya en la Edad del Hierro Se debe tener en cuenta que 1g de sal, cloruro de so-dio, contiene 400mg de sodio y 600mg de cloro. La equivalencia puede expresarse: 1g de cloruro de so-dio igual a 400mg de sodio. Los seres humanos her-bívoros primitivos posiblemente consumieran entre 0,2 a 0,3 g de sodio por día es posible que el hombre carnívoro consumiera en un día de cacería exitosa hasta 1,4 g de sodio. En los años que siguieron el ser humano desarrolló un notable apetito por la sal que produjo ingestas estimadas de sodio del orden de 2-6g/día de sodio. Mientras que la Organización Mundial de la Salud re-comienda una ingesta máxima de 2.000 mg de sodio o 5 g de sal por día, el consumo en la mayoría de los países desarrollados supera este límite. En todos los países de América, la ingesta de sal está muy por en-cima de los 5g diarios recomendados por la OMS. En Argentina, según la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, el consumo de sal ronda los 12 g/día/persona. En Brasil, cada habitante ingiere por día 11 g; en Chile, 9 g; en Colombia 13,7 g los hombres y 10.1g las mujeres; y en México 11 g diarios, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Por ello, la OPS tiene como meta reducir gradualmente el consumo de sal en el continente hasta alcanzar los 5 g en el año 2020. Es-tos niveles de ingesta tienen serias implicancias para la salud pública. Hace tiempo ya que las investigaciones científicas han establecido la relación entre el consu-mo excesivo de sodio y la hipertensión. Desde la OPS

30 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Ing.Agr. (MSc) Ana Clara MartinoMat. 82-2-0160

«Las bromas son como la sal, se deben usar con gran precaución» Juvenal

Page 31: Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015

alimentos

afirman que la reducción de la sal es reconocida como la intervención más costo-efectiva para prevenir a ni-vel de la población la hipertensión.El estudio CARDIAC (Cardiovascular Diseases and Alimentary Comparison), que incluyó a más de 7.000 individuos, mostró que la correlación entre ingesta de sodio y presión arterial es significativa para sistólica y diastólica en hombres, mientras que en mujeres esta correlación aparece después de la menopausia, cuan-do la incidencia de hipertensión en mujeres iguala o supera la de los hombres.Además los resultados de otras investigaciones evi-denciaron que una elevada ingesta de sodio durante un largo período de tiempo se asocia con el aumen-to de ácido úrico y de la excreción de albúmina en la orina, los cuales se consideran marcadores de daño endotelial vascular. Si bien los estudios epidemiológicos y clínicos de-muestran la asociación entre ingesta de sal e hiper-tensión arterial, llama la atención que aún en las po-blaciones que consumen las más altas ingestas de sal, existen porcentajes importantes de individuos que no desarrollan hipertensión, que pertenecen al grupo de resistentes a la sal. Esto demuestra que la alta ingesta

de sal no es la causa, sino el gatillo de la hipertensión actuando sobre las características individuales.Pero quitar el salero de la mesa y reducir la sal agre-gada en la cocina no alcanza. La mayoría del consu-mo de sodio en países desarrollados proviene de los alimentos procesados, en Argentina se estima que más del 60% de la sal se incorpora con los alimentos procesados. La sal se agrega para resaltar el sabor, mejorar la conservación, regular la fermentación, y no se trata sólo de fiambres y embutidos, snacks o alimentos en salmuera cuyo gusto salado es percibi-do notoriamente por nuestras papilas gustativas sino de otra serie de alimentos, como el pan, galletitas incluso las dulces, vegetales en conserva, manteca o margarinas. El sodio en los alimentos industrializados no proviene solamente de la sal. Hay que incluir también una serie de aditivos que son sales de sodio, el benzoato de so-dio utilizado como conservante, los nitratos y nitritos de sodio conservantes y fijadores del color usados en jamones, embutidos y picadillos, muchos edulcoran-tes como la sacarina sódica o el ciclamato de sodio y el omnipresente resaltador del sabor el glutamato monosódico.

31AGROVISIÓN PROFESIONAL

Page 32: Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015

alimentos

Una docena de países de las Américas han puesto en marcha campañas de reducción de la sal como parte de la iniciativa regional de la OPS y la OMS, llama-da "Smart Salt Americas". En nuestro país desde el 2010 el Ministerio de Salud de la Nación viene lle-vando adelante la iniciativa “Menos sal, más vida” una estrategia que persigue disminuir el consumo de sal de la población para reducir la importante carga sanitaria que representan las enfermedades cardio-vasculares, cerebrovasculares y renales. La iniciativa comprende tres componentes: la concientización a la población sobre la necesidad de disminuir la incorpo-ración de sal e las comidas, la reducción progresiva del contenido de sodio en los alimentos procesados mediante acuerdos con la industria y la reducción de contenido de sal en la elaboración de pan arte-sanal. Se fundamenta en que 3g de reducción de sal en la dieta por día disminuiría en nuestro país cerca de 6000 muertes por enfermedad cardiovascular y ataques cerebrales y que el beneficio es para toda la población y no sólo para hipertensos, incluso la po-blación infantil. Se trata de una disminución progre-siva que no es notada por los consumidores. Existen experiencias internacionales exitosas en disminuir el sodio de los alimentos.

Para el período 2013- 2015 las empresas que adhi-rieron al convenio marco de reducción progresiva y voluntaria de sodio deberán cumplir con las me-tas establecidas para los productos seleccionados. Por ejemplo dentro de los farináceos se encuentran las crackers con o sin salvado que tendrán que lle-gar a noviembre 2015 con un contenido de sodio no mayor de 890mg/100g, para las galletitas dulces secas 485mg/100gy las galletas dulces rellenas 425mg/100g, mientras que los snacks no deberán superar 900mg/100g. Entre los productos seleccio-nados también están los, chacinados embutidos y sa-lazones, los quesos y los caldos y sopas. A fines de 2013 se sancionó en el país la Ley de Pro-moción de la Reducción del Consumo de Sal, que establece valores máximos de sodio para determina-dos grupos de alimentos y otorga un plazo máximo de un año y medio a las empresas alimentarias para adecuarse a ellos. La ley 26.905, que está en proceso de reglamentación y deberá ser refrendada por cada provincia, establece también que los restaurantes deberán eliminar los saleros de las mesas y tendrán que ofrecer sobres de sal con menos de 500 mg, sal reducida en sodio y menús alternativos sin sal.Solicitar bibliografía a [email protected].

32 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Page 33: Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015

FERTILIZANTES COMPLEX

AGROQUÍMICOS Y AUXILIARES

Crawford, Keen

K

R

INOCULANTES Y TERÁPICOS

SEMILLAS DE ALFALFAS Y SORGOS

AGROBERRINI S.A.Representaciones comercialesAB

BV. COLON 1362 – CASILDA - SANTA FE TEL. 03464-420102 e-mail: [email protected]

Representante comercial:

SEMILLAS DE SOJA Y TRIGO. FORRAJERAS.

Page 34: Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015

34 AGROVISIÓN PROFESIONAL

La frescura del rocíofestejando el nuevo día...el primer rayo de sol entibiandoel polvo del angosto camino,anunciando que otra vez...el cielo está aclarando.

Recortando el infinitoun puñado de árboles reflejan sus verdes,envuelven a la vieja casa,ayer morada de mis viejos,cuna de mi distendida niñez,añoranza de mi adolescenciay hoy refugio de mi presente. El molino herrumbroso otea desde la alturay con cada vuelta de su ruedasabe sacarle a la tierra,lo que esta que supo filtrar con su sabiduría,ese elemento fresco y cristalinosiempre dispuesto a saciar mi sed. Vientos cambiantes, soplan ansiososhamacan los cultivos, los invita a crecer,tocan su música en los añosos eucaliptusy zumban en las delicadas hojas de las casuarinas,me acarician la cara, me ofrecen su vaivén. Paleta de colores que llenan mis ojos...naranja de silenciosos amaneceres,verde de ondeantes mares de soja,azul de diáfanos días,amarillo de pendientes limones,gris de amenazantes nubes bajas,rojo de cansados atardeceres...

Aroma a fruta fresca endulza la mañanafragancia de azahares despiertan las ganasperfume de rosas rojas... sensación de veranoolor a tierra mojada, anunciando el chaparron!! El sonido de la lluvia, golpeando en la hierba,generando vida a lo sembrado con esperanza,truenos lejanos retumban en la tardesilencios invadidos por la risa de mis hijosdisfrutando del espacio,algún tero anunciando su presenciae invitando a mantener la distancia. Coronando las costumbres,alimentando las tradiciones...el reparador momento de la siestao el esperado sabor de un mate amargosiempre dispuesto a ser compartido. Cuando la tarde cae sin consueloesa luna enorme, magia de la noche,brillante, inalcanzable, me ofrece su compañíae incita a sensibles estrellasa salpicar el espacio, a cubrir con su mantael solitario espacio desnudoa acompañar la soledad de las distancias. Cuantas sensaciones, despertás en mis sentidoscuantas gracias por esta vida, cuantas...cuando ya la carne no sea el abrigo de mi almaelijo quedarme a disfrutar del campoelijo quedarme a disfrutar de estoque alguien llamo... "paraíso".

Acunando sensaciones

Por Ing. Agr. Hector Chiaramoni, Ropero

Page 35: Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015
Page 36: Agrovisión Profesional #84 - Febrero 2015