agroquimicos.docx

download agroquimicos.docx

of 18

Transcript of agroquimicos.docx

INTRODUCCIN

Los productos agroqumicos son sustancias que deben ser manejadas responsablemente. Ello implica la obediencia irrestricta por parte del trabajador en relacin a seguir pautas establecidas en leyes, normas y tcnicas durante toda la gestin de manejo que se realiza con los productos, involucrando transporte, almacenamiento, aplicacin, disposicin de envases vacos, de residuos no usados y productos vencidos, as como el uso de elementos de proteccin personal. De esta forma se asegura la salud del trabajador, la salud del consumidor y el equilibrio del medio ambiente. Durante aos, se ha observado de manera tradicional en el campo, que los envases de los agroqumicos y afines han sido utilizados como contenedores de fertilizantes lquidos o de algn tipo de plaguicida, son reutilizados por los agricultores llegndose a presentar en ocasiones problemas de intoxicacin. Comnmente los envases son tirados de forma irresponsable en los canales de riego, ros, arroyos, zanjas, brechas, barrancas, campo abierto y en otros casos son quemados o enterrados, generando focos de contaminacin del medio ambiente (aire, tierra y mantos acuferos) representando un peligro para la salud de las personas y de los animales. Con el paso del tiempo, la generacin de los envases vacos de agroqumicos y afines en nuestro pas ha sido abordada desde distintos ngulos; por desgracia, no siempre de manera eficaz o eficiente. Los agricultores perciben que el manejo de los envases vacos de agroqumicos y afines no es su responsabilidad debido a que ellos no fabricaron el agroqumico. De esta forma, consideran que el gobierno o los fabricantes son los encargados de la solucin.

Los agroqumicos son las sustancias o mezclas de sustancias destinadas a controlar o evitar la accin de plagas agrcolas, regular el crecimiento de las plantas, defoliar, desecar o proteger el producto o subproducto cosechado del deterioro.

El trabajo tiene por objetivos

Orientar y capacitar a los distintos actores del mbito productivo, educativo, tecnolgico, poltico, sanitario y de atencin de emergencias sobre el uso correcto de los agroqumicos, a fin de prevenir daos a la salud y el ambiente.

GLOSARIOElementos de Proteccin Personal (EPP): son los trajes, elementos y accesorios destinados a proteger a las personas que manipulan agroqumicos. Existen cuatro niveles de proteccin:- Nivel A: nivel mximo de proteccin respiratoria y de la piel. Traje totalmente encapsulado, hermtico (una sola pieza y sin costuras) y multilaminado, botas y sobreguantes exteriores adecuados al riesgo qumico y equipo de respiracin autnomo interno de presin positiva. Riesgo de presencia de gases o vapores txicos en lugares cerrados, por ejemplo, fosfina o vapores de organofosforados.- Nivel B: nivel mximo de proteccin respiratoria con menor nivel de proteccin de piel. Trajes de una sola pieza con orificios elastizados, equipo de respiracin autnomo de presin positiva, guantes y botas impermeables. Riesgo de derrames o fugas de gases o vapores en lugares abiertos, o cuando existe riesgo de salpicaduras de sustancias qumicas, por ejemplo, organofosforados.- Nivel C: menor nivel de proteccin respiratoria y de proteccin de la piel. Mscara con filtro, guantes y botas impermeables, adecuados al riesgo qumico. Existe riesgo de salpicaduras de sustancias qumicas de baja toxicidad y en espacios abiertos o no confinados.- Nivel D: nivel ms bajo de proteccin qumica. Pantaln y camisa confeccionados en tela sinttica, antiparras, guantes de proteccin qumica y calzado impermeable.

Equipo de proteccin respiratoria (EPR): equipo que protege el aparato respiratorio de los contaminantes areos tipo gases, vapores, humos, nieblas y polvos.

ALMACENAMIENTO:

Tanto los agroqumicos como sus envases vacos pueden ser muy peligrosos para las personas y/o el ambiente, si no se los utiliza correctamente, se los aplica en dosis adecuadas y se los almacena de manera segura. Evitar la radiacin solar directa sobre los envases. Las compras deben programarse cuidadosamente para reducir el tiempo de almacenamiento y evitar sobrantes. Los primeros productos en entrar deben ser los primeros en salir, para evitar tener en el depsito productos vencidos. Peridicamente se deben revisar los productos almacenados para verificar su estado y poder eliminar los envases daados. Los productos deben mantenerse en sus envases originales. Si las etiquetas estn rotas, se debe proceder a la correcta identificacin del producto. Tener siempre presente que muchos productos son inflamables o muy inflamables por lo que se debe contar con extintores de fuego. Disponer en el interior del depsito de baldes con arena para controlar posibles derrames.Los principales riesgos que deben contemplarse son intoxicaciones accidentales, incendios, derrames y contaminacin ambiental.CARACTERSTICAS DEL DEPSITO: Los depsitos deben construirse lejos de viviendas, habitaciones, fuentes de calor y corrales de animales. Los materiales que se utilicen en la construccin debern ser no combustibles y que protejan el interior del depsito de las temperaturas exteriores extremas y de la humedad. Pisos lisos y sin rajaduras, de manera que permitan una fcil limpieza. Lograr una buena ventilacin en forma permanente. Es importante que haya circulacin de aire (entrada y salida). Indicar con carteles adecuados, que los productos que se almacenan all son peligrosos y sealizar los lugares donde se almacenan los elementos de seguridad (extintores, baldes con arena) Son buenas prcticas para el manejo de agroqumicos dentro del depsito: Dejar espacio entre las paredes y la estiba, como as tambin entre estibas, para permitir el acceso y la circulacin del aire. Ubicar los productos muy inflamables en las zonas ms frescas y ventiladas del depsito. Los productos ms txicos deben almacenarse en los lugares ms seguros. Mantener separados productos de formulacin slida de productos lquidos. Los lquidos siempre deben almacenarse debajo de los slidos. Disponer separadamente herbicidas, insecticidas, fungicidas, fertilizantes, etc. No guardar forrajes, semillas o medicamentos de uso veterinario dentro del depsito. Mantener los agroqumicos en sus envases originales bien cerrados. No re-envasar en envases de bebidas o alimentos.TRANSPORTE: Se consideran buenas prcticas: Solo transportar envases cerrados. Nunca transportar agroqumicos junto con personas, animales, ropa o alimentos para el consumo humano o animal. No llevar productos en la cabina del producto. En camionetas, se recomienda tapar los productos con una lona. La carga y descarga deben realizarse con cuidado, evitando golpes y cadas. Utilizar el equipo adecuado (delantal impermeable, camisa manga larga, guantes, botas) cuando se cargan o descargan estos productos. No fume, coma o beba durante la carga, descarga y transporte. Las cajas, bidones o bolsas deben transportarse sujetas firmemente.PREPARACIN DE AGROQUMICOS:Hay formulaciones de agroqumicos de uso directo, como Ultra Bajo Volumen (UBV), polvos secos, granulados. Otros requieren dilucin en agua como polvos mojables, concentrados emulsionables y solubles, emulsiones concentradas, etc. Algunos se expenden en bolsas que se solubilizan en agua liberando su contenido.ETIQUETADO:Previo a la preparacin de la mezcla, se debe leer atentamente la etiqueta del producto que se va a utilizar. La informacin contenida en la etiqueta o marbete es la siguiente:-En la parte derecha: instrucciones y recomendaciones de uso (cultivos a tratar, dosis y momento oportuno de aplicacin).-En el centro: se ubica la marca, composicin del producto y la fecha de vencimiento, entre otros datos.-A la izquierda: precauciones para el uso, recomendaciones para el almacenamiento, primeros auxilios en caso de accidentes, antdotos, clase toxicolgica, riesgos ambientales, etc.Todas las etiquetas o marbetes tienen en su parte inferior una banda de color que identifica la categora toxicolgica del producto fitosanitario con una leyenda de advertencia a saber:Color de la bandaClasificacin de la OMS(Organizacin Mundial de la Salud)Clasificacin delPeligro

ROJOIa - Producto Sumamente PeligrosoMUY TOXICO

ROJOIb Producto Muy PeligrosoTOXICO

AMARILLOII Producto Moderadamente PeligroNOCIVO

AZULIII Producto Poco PeligrosoCUIDADO

VERDEIV Productos que Normalmente no Ofrecen PeligroCUIDADO

Las etiquetas se dividen en cuatro categoras: almacenamiento, manipuleo y aplicacin, recomendaciones de seguridad e higiene y advertencias sobre riesgos ambientales.PREPARACIN DEL CALDO: Para realizar correctamente la preparacin del caldo, se deben seguir las siguientes buenas prcticas: Abrir los envases con cuidado, para no sufrir salpicaduras o derrames sobre el cuerpo. Nunca perforar el envase. Si es necesario, usar herramientas adecuadas para remover tapas. Usar siempre el equipo de proteccin personal adecuado. Se recomienda el uso de proteccin facial, guantes y delantal impermeable en la preparacin de mezclas. Utilizar siempre agua limpia. Nunca aspirar productos o mezclas utilizando mangueras o cualquier otro utensilio. Manejar polvos secos, mojables o solubles de manera tal de evitar el desprendimiento de partculas. Tomar todas las medidas necesarias para evitar contaminacin de cursos de agua, pozos, etc.Para la preparacin del caldo se recomienda seguir los siguientes pasos:1. Utilizar ropa protectora2. Utilizar probetas, vasos graduados, balanzas, baldes, embudos y otros utensilios para la preparacin de la mezcla. Estos elementos deben ser usados solo para este fin.3. Nunca utilizar utensilios de cocina o domsticos para pesar o medir el agroqumico.4. Nunca agite las mezclas con las manos.5. Despus de preparar la mezcla, lavar los utensilios empleados.6. No preparar las mezclas en el interior o cercana de las casas. Si lo realiza en un galpn, verifique que haya buena ventilacin.7. Respetar siempre las dosis y diluciones recomendadas en el marbete. Dosis ms elevadas no significan mejor eficacia del producto y pueden acarrear problemas de fitotoxicidad y riesgos para la salud y el ambiente.8. Llenar el tanque de la pulverizadora hasta la mitad de su capacidad y agregar el agroqumico evitando derrames o salpicaduras. Poner en marcha el agitador del equipo.9. Completar el llenado del equipo con agua, sin dejar de agitar.10. Lavar todos los elementos empleados, vaciando el agua de enjuague en el tanque (ver triple lavado)11. Tapar el tanque hermticamente.Mezcla de productos fitosanitarios: Se debe verificar si los fabricantes indican que es factible la mezcla ya que algunos productos son incompatibles con otros. Cuando los productos sean de distinta formulacin, mezclarlos segn el siguiente orden:1) Lquidos solubles.2) Polvos mojables.3) Concentrados emulsionables o floables.4) Emulsiones5) Aceites o coadyuvantes.

TRIPLE LAVADO:Consiste en lavar tres veces el envase vaco de producto fitosanitario. El procedimiento adecuado es el siguiente: Los envases vacos deben ser totalmente escurridos en el momento de agotar su contenido Luego llenar una cuarta parte del envase vaco con agua, ajustar el tapn y agitar enrgicamente. El agua proveniente de sta limpieza se agregar al tanque de la pulverizadora para ser utilizado en la tarea fitosanitaria prevista. Esta operacin debe repetirse dos veces ms. Se debe usar agua proveniente de canillas o caeras o canillas. Nunca se sumergirn los envases en acequias, cursos de agua, o lagunas para su lavado ya que estas fuentes quedaran contaminadas. Una vez finalizada la operacin, se debe inutilizar el envase, perforndolo en el fondo con un elemento punzante y colocndolo en una bolsa plstica identificada. Esta bolsa se colocar en un depsito transitorio, el cual deber estar ubicado en lugar apartado del campo, delimitado e identificado, cubierto, bien ventilado y al resguardo del sol, viento, lluvia, etc.

APLICACIN

Los agroqumicos no se deben aplicarse cerca de viviendas, escuelas, centros de salud, instalaciones de abastecimiento o fuentes naturales de agua para consumo humano o animal u otros lugares que requieran proteccin. La distancia de seguridad debe estar determinada por las caractersticas fsico-qumicas del producto, el tipo de aplicacin y la legislacin vigente. El aplicador es responsable de la aplicacin correcta de los agroqumicos, debe estar capacitado y contar con la habilitacin de la autoridad correspondiente. El productor agropecuario es responsable de asegurar que esto se cumpla. Se debe informar la aplicacin a la poblacin adyacente con 48 horas de anticipacin, indicando el lugar, el da, hora de inicio y finalizacin, el producto que se aplicar y un telfono de contacto.

APLICACIN TERRESTRE

Los productos y las dosis a aplicar deben ser recetados por un ingeniero agrnomo y la indicacin cumplida por el aplicador. El aplicador debe usar los elementos de proteccin personal indicados en la etiqueta del producto y, en caso de aplicar mezclas, debe cumplir las indicaciones del producto de mayor toxicidad o de aqul que requiera mayores precauciones. No deben manipular ni aplicar agroqumicos los menores de 18 aos, embarazadas o en lactancia ni personas con enfermedades respiratorias, cardacas, neurolgicas, hepticas, drmicas, oculares o lesiones residuales de intoxicacin con agroqumicos. El acceso al rea de aplicacin debe estar limitado nicamente a los aplicadores, y las puertas y ventanas de las instalaciones cercanas deben permanecer cerradas durante el procedimiento para evitar su contaminacin. No deben dejarse objetos personales en el rea de aplicacin ni permitir el acceso de animales durante el periodo de reingreso. Los agroqumicos deben aplicarse segn las condiciones ambientales de temperatura, humedad, viento, etc., indicadas en sus etiquetas y hojas de seguridad. Nunca deben aplicarse en das ventosos ni cuando se verifique inversin trmica en la zona, para evitar la deriva de productos hacia zonas pobladas. Se recomienda que la evaluacin climtica sea realizada por un ingeniero agrnomo. Debe verificarse el funcionamiento de los equipos de aplicacin antes de su uso, y se deben cumplir las indicaciones del fabricante durante el mismo, particularmente para las boquillas o dispositivos de dosificacin de los equipos porttiles. Est estrictamente prohibido comer, beber o fumar durante el periodo de aplicacin. Deben cumplirse los perodos de reingreso y de carencia especificados en la etiqueta del producto. En caso de aplicarse mezclas, se debe considerar el perodo ms largo. En caso de emergencia o accidente durante la aplicacin, se debe comunicar el hecho de inmediato a la autoridad competente y, si fuera necesario, solicitar asesoramiento a un centro de asistencia toxicolgica.

APLICACIN AREA

El productor agropecuario, sus asesores o directores tcnicos ingenieros agrnomos y el piloto deben proteger la salud humana, animal y ambiental durante la aplicacin area. Las aplicaciones areas cercanas a zonas urbanas deben contar con autorizacin escrita de la autoridad competente. El pedido de autorizacin debe indicar con un croquis el lugar exacto de aplicacin y las franjas de seguridad a considerar, segn la legislacin local vigente. Este pedido debe quedar archivado. El producto debe aplicarse en las condiciones ambientales de temperatura, humedad, vientos, etc., indicadas en las etiquetas y hojas de seguridad correspondientes. Nunca se deben aplicar en das ventosos ni cuando se verifique inversin trmica en la zona, para evitar la deriva de productos hacia zonas pobladas. Se recomienda que sea un ingeniero agrnomo quin evale las condiciones climticas antes de la aplicacin.

POST-APLICACIN

El productor agropecuario o contratista, el asesor o director tcnico ingeniero agrnomo, el aplicador, el piloto y el personal de apoyo terrestre son responsables de la realizacin de las tareas de post aplicacin de productos. Todo el personal debe ducharse luego de la aplicacin El personal debe disponer de dos casilleros o compartimentos separados, uno para el almacenamiento de los EPP y el otro para su vestimenta. Tanto el equipo pulverizador como los EPP deben lavarse inmediatamente luego de su uso, en el mismo predio de la aplicacin y separados de la vestimenta destinada a otros usos. El personal no debe llevar estos implementos a su casa El agua de lavado debe eliminarse en caminos interiores o, preferentemente, mediante camas de degradacin biolgica con base impermeable o no, segn corresponda, u otro mtodo que permita prevenir la contaminacin ambiental. Si hubiera un excedente de la solucin, este debe almacenarse bien identificado en un depsito, y eliminarse lo ms pronto posible, ya sea en caminos internos o mediante camas de degradacin biolgica, con base impermeable o no, segn corresponda, u otro mtodo que permita evitar la contaminacin ambiental. Nunca deber eliminarse cerca de viviendas, depsitos, galpones, cursos de agua, ni en campos en barbecho o naturales.

DISPOSICIN FINAL DE RESIDUOS Y ENVASES

Los envases vacos o que contengan un residuo deben ser procesados segn lo indique la etiqueta del producto. Los procedimientos recomendados son el lavado a presin o el triple lavado.1 Luego del lavado, los envases deben ser perforados en el fondo para evitar su re-uso, a menos que se prevea su devolucin al fabricante.2 El agua remanente del lavado de envases y equipos debe ser usada como diluyente del agroqumico en el caldo de la pulverizadora.3 Los envases y los embalajes ya inutilizados no deben ser quemados ni enterrados, sino disponerse segn las recomendaciones de la etiqueta o de la autoridad competente en materia de residuos peligrosos.

PLAN DE EMERGENCIA

El asesor o director tcnico ingeniero agrnomo y el ingeniero de seguridad e higiene son responsables de la elaborar e implementar un plan que indique qu hacer en caso de un incidente con agroqumicos en las reas de depsito, dosificacin y aplicacin.

El plan de emergencia debe contener: a) telfonos de emergencia actualizados para llamar en caso de incendio, fugas o derrames de productos e intoxicaciones; b) hojas de datos de seguridad y direcciones de internet de los distribuidores de productos; c) primeros auxilios en caso de intoxicacin, segn el tipo de producto, las instrucciones presentes en las etiquetas y hojas de datos de seguridad. El plan de emergencia debe estar disponible en el depsito y en las oficinas del predio.ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONALEl requisito mnimo para toda aplicacin es llevar ropa ligera que cubra la mayor parte del cuerpo, es decir mangas largas, pantalones largos, botas y un sombrero.Un ejemplo simple de ropa protectora es el overol o los equipos de PVC impermeables.En los das de calor, el usar ropa protectora puede ser muy incmodo. Para reducir este problema se pueden tomar ciertas medidas: Cuando sea posible, utilice un producto fitosanitario que no requiera el uso de ropa protectora especial. Si esto no es posible, realice la aplicacin en las horas de menor calor (por la maana temprano o al atardecer) cuando es menos incmodo llevar ropa protectora.Mamelucos: Esta prenda es indispensable para proteger la mayor superficie drmica. Son confeccionados en algodn o algodn - poliester en una sola pieza. Tambin existe la combinacin tipo grafa de camisa y pantaln.Guantes: Son fundamentales para la proteccin dermal de las manos. Pueden ser de latex, pvc, acrilonitrilo o neoprene. Al terminar la tarea, los guantes deben enjuagarse en agua antes de sacrselos. Al final de la jornada hay que lavar los guantes por dentro y por fuera y luego secarlos. Elija guantes que sean cmodos y flexibles, como para manipular bien los envases de productos.Botas: Las botas siempre deben ir debajo del pantaln, para evitar que se introduzca el lquido cuando se est aplicando. Deben ser de caa alta y suela gruesa.-Al final de la jornada, las botas deben lavarse por dentro y por fuera y luego hay que ponerlas a secar.Protectores oculares: Pueden ser de dos tipos:-Anteojos o antiparras. El uso de este elemento de proteccin es fundamental en cualquier tipo de aplicacin de agroqumicos. Es importante que tenga un visor panormico con perforaciones anti-empeantes.-Mscara facial: Presenta un gran visor plstico de 200 mm con un arns para fijarlo en forma segura a la cabeza.-Protectores Respiratorios: La eficiencia del respirador depende del medio filtrante y del perfecto ajuste del dispositivo al rostro. Es necesario conocer cuando un filtro est saturado. Esto es cuando el operario percibe olores y vapores propios de los fitosanitarios; en consecuencia la respiracin es dificultosa. En el mercado se encuentran distintos tipos de protectores respiratorios. Cada marca tiene codificados los distintos filtros intercambiables para cada sustancia qumica. Cuando se mezclan polvos, se requiere muchas veces una mascarilla que cubra la nariz y la boca, (no as al pulverizar). Estas mascarillas deben desecharse despus de usarlas.Delantales: Son elementos complementarios a los mamelucos ya que cubren el torso, muslo y rodillas. Se deben emplear en tareas de carga y descarga de productos fitosanitarios y cuando se preparan las mezclas o se limpian los equipos. Son confeccionados de materiales impermeables.Sombrero, gorra o capucha: Se deben usar para evitar que el producto entre en contacto con la piel y los cabellos, durante la aplicacin.CONTROL PERIDICO DE SALUD DEL PERSONAL

El productor agropecuario auto-asegurado o la Aseguradora de Riesgos de Trabajo, si corresponde, son responsables de la realizacin de los controles mdicos del personal recomendado por la autoridad competente en materia de vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a sustancias peligrosas.

Todo el personal que trabaja con agroqumicos debe someterse a los controles mdicos recomendados con la periodicidad establecida por la autoridad competente.

CONTAMINACINUna inadecuada preparacin y/o aplicacin de agroqumicas puede producir contaminaciones del aire, suelo y agua. Para evitarla se deben seguir las siguientes buenas prcticas: Cumplir con las indicaciones de la etiqueta. No pulverizar con vientos que superen los 6 km./h. Elegir siempre el producto menos txico. No pulverizar cuando hay peligro de lluvias. Algunos agroqumicos son lavados por el agua de lluvia y pueden contaminar el suelo y los cursos de agua. No lavar los utensilios o el equipo de aplicacin en cursos de agua.Vas de Contaminacin:Los productos fitosanitarios pueden entrar al organismo por la boca (oral), a travs de la piel (dermal) y al respirarlos por la nariz y la boca (inhalacin). Por ingestin oral: Las intoxicaciones por va oral se producen generalmente en forma accidental, cuando se almacenan productos fitosanitarios en envases destinados a bebidas o alimentos o tambin cuando se limpian los picos de la pulverizadora con la boca. Por absorcin drmica: En la prctica, la absorcin de agroqumicos a travs de la piel, es la principal va de contaminacin. La piel de las manos, cara, ojos y piernas debe estar convenientemente protegidas. Por exposicin respiratoria: La contaminacin por inhalacin la pueden provocar tanto sustancias lquidas como polvos. El riesgo se incrementa al trabajar con productos altamente voltiles y cuando las aplicaciones se realizan en lugares cerrados o la neblina de la pulverizacin entra en contacto con el aplicador.DERRAMESLos derrames de productos fitosanitarios pueden producir contaminaciones de suelo y aguas subterrneas. El procedimiento a seguir depende si el producto es lquido o slido: Lquidos: Retirar los envases daados y absorber el lquido derramado con tierra, aserrn o arena. Polvos: Retirar los envases daados y cubrir el derrame con materiales humedecidos (tierra, arena o aserrn)En ambos casos hay que barrer cuidadosamente y eliminar los desechos de manera segura, pudiendo enterrarlos en lugares donde no haya peligro de contaminacin, cubrindolos con cal, materia orgnica y tierra. Utilizar durante esta operacin la ropa protectora adecuada.ELIMINACIN DE ENVASES VACOSLos envases vacos de agroqumicos nunca se deben volver a utilizar. Deben ser recolectados y destruidos en forma segura y eficiente.Los envases vacos se deben eliminar siguiendo las siguientes instrucciones de acuerdo a la naturaleza del envase.Envases de papel o cartn: Verificar que estn totalmente vacos y romperlos. Quemarlos de a uno por vez a fuego vivo, en un lugar abierto, alejado de las viviendas, depsitos, corrales, etc. Enterrar las cenizas cubrindolas con cal, materia orgnica y tierra.Envases de plstico: El envase debe ser lavado por la tcnica del triple lavado, secado, embolsado y dispuesto en un almacn transitorio Cuando se llena una bolsa con envases descartados, esta debe ser trasladada al centro de acopio ms cercano a su domicilio. Posteriormente los envases lavados, secos y embolsados son compactados en plantas habilitadas para tal fin.Envases de vidrio: Realizar el triple lavado. Destruir los envases y colocar los trozos de vidrio en un recipiente adecuado. Trasladar al centro de acopio (en caso de existir) o enterrarlos, cubrindolos con cal, materia orgnica y tierra.MTODOS ALTERNATIVOS AL USO DE AGROQUMICOS EN EL PER.Una de estas tcnicas es el uso de las plantas con propiedades biocidas que, dentro de la concepcin del manejo ecolgico de plagas, es una alternativa para prevenir la presencia de los organismos dainos. De igual manera las especies de plantas con propiedades insecticidas para ser usados en forma curativa, son importantes; actualmente existen experiencias exitosas y algunos productos ya se ofertan en el mercado.El agave utilizado como aderente para controlar plagas y enfermedades.

La utilizacin de las plantas con propiedades biocidas es un instrumento tecnolgico importante dentro del manejo ecolgico de las plagas. Existen ms de 300 especies de plantas inventariadas en el Per que, entre nativas e introducidas, son potencialmente tiles para el manejo de poblaciones de insectos plaga.En el cuadro 1, podemos observar el abanico de posibilidades de desarrollo que tiene esta alternativa. Hasta el momento los mayores trabajos han estado orientados a impulsar el rescate y validacin tcnica de una serie de ellas. Las experiencias realizadas con alguna de estas especies como barbasco (Lonchocarpus nicou), melia (Melia azaderach), cardo santo (Argemone subfusiformis), marco (Ambrosia peruviana), mua (Minthostachis spp.), eucalipto (Eucalipthus sp.), lantana (Lantana cmara); tabaco (Micotoriana sp.) y ultimamente la introduccin del rbol del Neem, han demostrado un nivel de eficiencia para regular una serie de plagas.Cuadro 1:Potencial de plantas con propiedades biocidasreportadas en el Per

Propiedad de la plantaNmero especies reportadas

Insecticidas Insecticidas de contacto Inhibidores de la Alimentacin Reguladores del Crecimiento de insectos Repelentes Atrayentes Acaricidas Garrapaticidas Nematicidas Moluscocidas Raticidas Fungicidas Herbicidas Fumigantes11712461172100913240203380201

TOTAL360

Fuente: William Dale, 1993 Brack, Egg, 1993

LOS EXTRACTOS VEGETALES EN EL CONTROL DE HONGOS PATGENOSActualmente se est tratando de trabajar en la evaluacin de plantas con propiedades fungicidas, estos estudios vienen siendo promovidas por la RAAA y las universidades. Por ejemplo en los trabajos realizados en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo se encontr que el cuncuno (Vallesia glabra) y el laurel (Nerium oleander), plantas que crecen en la zona norte del pas, demostraron ser fungicidas eficientes.

PLANTAS EN EL CONTROL DE GRANOS ALMACENADOSLa utilizacin de aceites de diversas plantas, presenta un buen nivel de mortalidad de las plagas que causan estragos en los almacenes. Algunos resultados obtenidos, nos demuestran que con poca inversin se pueden disminuir los daos que causan las plagas en los almacenes.Cuadro 4:Efecto de los diferentes aceites esenciales en el nmero de insectos vivos(Porcentaje de mortalidad de Sitophilus oryzae)

Tratamiento (aceite)Eucalipto 2ml/Kg.Soya 10ml/Kg.Maz 10ml/Kg.Mua 2ml/Kg.TestigoNo. Insectos826285798% Mortalidad91.673.271.541.7SignificacinABBBC

Fuente: Cubas, M. 1994

Por otro lado, la utilizacin de extractos de tonuz (Pluchea chingoyo), planta silvestre costea en el control de la polilla de la papa (Phthorimaea operculella) en almacn, ha demostrado su eficacia. Tambin son muy importantes el uso de eucalipto (Eucalipthus sp.), mua (Minthostachis spp.) y lantana (Lantana camara), reportado por el CIP, para controlar las plagas en los almacenes de papa.

ALGUNAS PLANTAS CON POTENCIAL DE MERCADO PARA CONTROLAR PLAGASNo existen experiencias masivas de uso de plantas con propiedades biocidas. Las nicas realizadas estn relacionadas con el uso tradicional de los propios campesinos, y lamentablemente no estn sistematizadas. Sin embargo, existen cuatro plantas ampliamente conocidas y estudiadas por sus bondades biocidas que pueden representar una alternativa para la regulacin de las plagas. A continuacin describiremos sus antecedentes, caractersticas y viabilidad.

KUMO (LONCHOCARPAUS NICOU L)

Con amplia distribucin en la selva del Per, crece espontneamente como planta silvestre. En otras zonas de la amazona se le conoce tambin como barbasco. Sus races contienen la sustancias txica conocida como rotenona; los indgenas la usan para pescar en los ros. Antes de 1950 esta planta era cosechada y exportada, pero despus de la introduccin de los plaguicidas sintticos los agricultores dejaron de usarla. Sin embargo, en el medio rural, sigui siendo usada marginalmente para controlar algunas plagas y para la pesca.Las principales plagas que controla son: la mosca minadora, la polilla de la papa, pulgones, trips, mosca blanca, araita roja y cigarritas verdes, por lo que representa un gran potencial para ser aprovechada de manera sostenida en control de estas plagas.-SABADILLA (SCHOENOCAULON OFFICINALE)

Esta es una planta no reportada en el pas, sus propiedades insecticidas son conocidas principalmente en Venezuela, Colombia y Mxico. Se la ha encontrado en reas marginales de la selva suroriental del Per. Despus de la introduccin del DDT al pas, esta planta dej de ser utilizada y fu abandonada, ubicndose en zonas muy degradadas y accidentadas (altitud aproximada de 1300 msnm) de la regin. Los agricultores indican que por efectos de la quema se encuentran cada vez menos ejemplares de esta planta. Los agricultores jvenes y los tcnicos desconocen su utilidad, a pesar que existe mucha informacin internacional sobre sus cualidades insecticidas y su nivel de aceptacin en el mercado internacional.Las principales plagas que controla son: pulgones, el cogollero, comedores de hojas en general, trips, chinches, barrenadores, cucarachas. -NEEM (AZADIRACHTA)

Este es un rbol muy conocido mundialmente por sus propiedades biocidas. El uso especfico del neem en la India como fuente de insecticida natural, ha sido mundialmente extendido en los ltimos aos; por tal razn, se introdujo en diferentes pases de nuestro continente, especialmente en Centro Amrica y el Caribe. La produccin de insecticidas a partir de las semillas, se lleva a cabo de manera artesanal (semilla molida sin cscara, aceite extrado del prensado formulado, torta molida y otros productos sencillos), o de forma industrial (formulaciones de productos a base de extracciones con solventes, etc.)Los estudios realizados permiten afirmar que las sustancias activas en la semilla de Neem (Azadirachtin, Salanin, Nimbin, Nimbidin, Meliantrol, etc.) tienen efectos repelentes antiapetitivos, actuando adems por ingestin y de manera muy especfica, sobre la metamorfosis de los insectos, impidiendo su crecimiento y desarrollo. Las sustancias derivadas del Neem no son txicas para los seres humanos y mamferos en general, ni para las aves, reptiles y peces. Aplicadas en las concentraciones indicadas no afectan a la fauna benfica de los insectos predadores o parasitoides en los campos cultivados. -ARBOL DEL PARAISO (MELIA AZEDARACH)

Crece en forma silvestre en todo el valle de la Convencin (Cusco, Per) y es un pariente muy cercano del rbol del neem. Contiene toxinas de contacto y de ingesta, acta como insecticida, repelente, inhibidor de la ingesta y el crecimiento. La experiencia de Cuba en el aprovechamiento de esta planta es un buen ejemplo para desarrollar proyectos para el aprovechamiento de sus bondades. En Cuba, ya existen productos sobre la base de Melia, con el nombre de Melitox.

DISCUSION:Al igual que nosotros tomamos medicinas para curarnos, las plantas se tratan con productos plaguicidas que atacan a los agentes causantes de la enfermedad. Y al igual que nos vacunamos para prevenir enfermedades, las plantas se pueden tratar con productos fitosanitarios para evitar el ataque de patgenos. En el caso de las materias primas alimentarias se estima que sin el empleo de productos agroqumicos las prdidas en algunas cosechas podran alcanzar hasta el 40%. Eso s, los productos han de ser inocuos para los humanos y deben aplicarse con dosis y frecuencias apropiadas.

Cada ao terminan envenenadas por plaguicidas 3 millones de personas, la mayora en pases en desarrollo, de las cuales mueren unas 20.000, segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS). En el pas, en el informe La equidad en la mira: la salud pblica en Ecuador durante las ltimas dcadas, financiado por la Organizacin Panamericana de la Salud en el 2007, el investigador Guido Tern Mogro resea que en 1978 la tasa de intoxicacin aguda por plaguicidas era de 0,8 por cada 100.000 habitantes. En el 2004 pas a 15,2 (1.991 casos).

Sin embargo y especialmente en el peru el uso de los agroqumicos es mal aplicado y de igual forma mal desechado ademas de que se pone en riesgo la vida de los agricultores yde la flora y fauna existente en los alrededores,

Lus Gomero Osorio, Coordinador Regional de la Red de Accin en Plaguicidas y sus Alternativas para Amrica Latina (RAPAL), Coordinador Nacional de Desarrollo Institucional de la RAAA, habla acerca de la gran diversidad que existe en el Per de plantas que pueden ayudar al control de plagas sin necesidad de recurrir a agroqumicos, sin embargo la gran agricultura necesita una altas cantidades de este para mejorar su productividad , adems de que estas plantas an no han sido usadas a gran escala por lo que el futuro alternativo a los agroqumicos es incierto

Informacin bibliogrfica:

http://www.agriculturesnetwork.org/magazines/latin-america/4-los-ogm-no-son-la-unica-opcion-biotecnologia/plantas-que-protegen-a-otras-plantas-una AGRICULTURES.Allevato, Hugo - Prfido, Daniel, Red Panamericana de Manejo Ambiental de Residuos Manejo Ambiental de Envases Residuales de Agroqumicos Revisin y anlisis de las acciones y experiencias, en cinco aspectos claves, que se llevan a cabo en los pases integrantes de la REPAMAR, Abril 2002

PIAZZA AUGUSTO ATA, GUA DE USO RESPONSABLE DE AGROQUMICOS, 2009.

HERNANDEZ OSORIO, MIRANDA RUIZ RAUL, USO Y MANEJO DE AGROQUIMICOS EN SINALOA, 2009.