AGROALIMENTARIA. LAS BARRERAS NO ARANCELARIAS AL … · La historia de la Comunidad Andina ......

33
Badillo R Badillo R Badillo R Badillo R Badillo Rojas ojas ojas ojas ojas, Ar Ar Ar Ar Arnaldo naldo naldo naldo naldo 1 1 1 1 1 (+) (+) (+) (+) (+) AGROALIMENTARIA. Nº 26. Enero-Junio 2008 (17-49) LAS BARRERAS NO ARANCELARIAS AL LAS BARRERAS NO ARANCELARIAS AL LAS BARRERAS NO ARANCELARIAS AL LAS BARRERAS NO ARANCELARIAS AL LAS BARRERAS NO ARANCELARIAS AL COMER COMER COMER COMER COMER CIO CIO CIO CIO CIO A A A GR GR GR GR GR OPECU OPECU OPECU OPECU OPECU ARIO ARIO ARIO ARIO ARIO INTRASUBREGION INTRASUBREGION INTRASUBREGION INTRASUBREGION INTRASUBREGION AL EN LA COMUNID AL EN LA COMUNID AL EN LA COMUNID AL EN LA COMUNID AL EN LA COMUNID AD AD AD AD AD ANDINA ANDINA ANDINA ANDINA ANDINA RESUMEN RESUMEN RESUMEN RESUMEN RESUMEN Recibido: 26-02-2008 Revisado: 30-04-2008 Aceptado: 20-06-2008 ABSTRACT ABSTRACT ABSTRACT ABSTRACT ABSTRACT La Comunidad Andina (CAN) representa la más avanzada modalidad de asociación económica regional en el continente americano. Lamentablemente, sus limitaciones financieras han frenado el desarrollo de sus programas, a lo cual se suman las limitaciones a la consolidación de un verdadero mercado común subregional, siendo quizás las más importantes las derivadas de la imposición de barreras no arancelarias (BNA). Este trabajo describe las BNA de aplicación más frecuente por los países miembros de la región; la importancia de estas restricciones para el futuro de la CAN; la razón de ser de ellas; el impacto del nuevo contexto que emerge a raíz del retiro de Venezuela; la suscripción de tratados de libre comercio de Colombia y Perú con Estados Unidos; y, finalmente, las expectativas creadas con la futura suscripción de un acuerdo de asociación con la Unión Europea, que incluye un acuerdo de libre comercio. El estudio plantea finalmente un conjunto de propuestas para el desmontaje de dichas restricciones. Palabras clave: barreras no arancelarias, comercio intrarregional, sector agropecuario, Comunidad Andina de Naciones. The Andean Community (CAN) is the most advanced form of regional economic association in the American hemisphere. Unfortunately, their financial limitations and the proliferation of trade restrictions have slowed down the development of their programs and the construction of a real common market. This study describes the non-tariff barriers commonly applied to important agricultural products in the region, the importance of these barriers to the future of the CAN, their reason for being, the impact of the new scenarios emerging with Venezuela's withdrawal, Colombia and Peru's entry into Free Trade Agreements with the United States, and finally the expectations derived from the future signing of an association agreement with the European Union, including a free trade agreement. Finally, this study formulates a set of proposals to dismantle these restrictions. Key words: non-tariff barriers, intra-regional trade, agrarian sector, Andean Community of Nations. 1 Ingeniero agrónomo (Universidad Central de Venezuela, 1964); Especialista en Programación del Desarrollo (Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela, CENDES, 1965); M. Sc. en Economía Agrícola (Universidad de Cornell, EE.UU). Profesor titular de la Universidad Central de Venezuela). Fallecido en Maracay (estado Aragua, Venezuela), el 12 de mayo de 2008.

Transcript of AGROALIMENTARIA. LAS BARRERAS NO ARANCELARIAS AL … · La historia de la Comunidad Andina ......

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 17

Badillo R Badillo R Badillo R Badillo R Badillo Rojasojasojasojasojas ArArArArArnaldonaldonaldonaldonaldo1 1 1 1 1 (+)(+)(+)(+)(+)

AGROALIMENTARIA Nordm 26 Enero-Junio 2008 (17-49)

LAS BARRERAS NO ARANCELARIAS ALLAS BARRERAS NO ARANCELARIAS ALLAS BARRERAS NO ARANCELARIAS ALLAS BARRERAS NO ARANCELARIAS ALLAS BARRERAS NO ARANCELARIAS ALCOMERCOMERCOMERCOMERCOMERCIO CIO CIO CIO CIO AAAAAGRGRGRGRGROPECUOPECUOPECUOPECUOPECUARIOARIOARIOARIOARIO

INTRASUBREGIONINTRASUBREGIONINTRASUBREGIONINTRASUBREGIONINTRASUBREGIONAL EN LA COMUNIDAL EN LA COMUNIDAL EN LA COMUNIDAL EN LA COMUNIDAL EN LA COMUNIDADADADADADANDINAANDINAANDINAANDINAANDINA

RESUMENRESUMENRESUMENRESUMENRESUMEN

Recibido 26-02-2008 Revisado 30-04-2008 Aceptado 20-06-2008

ABSTRACTABSTRACTABSTRACTABSTRACTABSTRACT

La Comunidad Andina (CAN) representa la maacutes avanzada modalidad de asociacioacuten econoacutemica regional en el continente americanoLamentablemente sus limitaciones financieras han frenado el desarrollo de sus programas a lo cual se suman las limitaciones a laconsolidacioacuten de un verdadero mercado comuacuten subregional siendo quizaacutes las maacutes importantes las derivadas de la imposicioacuten debarreras no arancelarias (BNA) Este trabajo describe las BNA de aplicacioacuten maacutes frecuente por los paiacuteses miembros de la regioacutenla importancia de estas restricciones para el futuro de la CAN la razoacuten de ser de ellas el impacto del nuevo contexto que emergea raiacutez del retiro de Venezuela la suscripcioacuten de tratados de libre comercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos y finalmentelas expectativas creadas con la futura suscripcioacuten de un acuerdo de asociacioacuten con la Unioacuten Europea que incluye un acuerdo delibre comercio El estudio plantea finalmente un conjunto de propuestas para el desmontaje de dichas restriccionesPalabras clave barreras no arancelarias comercio intrarregional sector agropecuario Comunidad Andina de Naciones

The Andean Community (CAN) is the most advanced form of regional economic association in the American hemisphereUnfortunately their financial limitations and the proliferation of trade restrictions have slowed down the development of theirprograms and the construction of a real common market This study describes the non-tariff barriers commonly applied toimportant agricultural products in the region the importance of these barriers to the future of the CAN their reason for being theimpact of the new scenarios emerging with Venezuelas withdrawal Colombia and Perus entry into Free Trade Agreements withthe United States and finally the expectations derived from the future signing of an association agreement with the EuropeanUnion including a free trade agreement Finally this study formulates a set of proposals to dismantle these restrictionsKey words non-tariff barriers intra-regional trade agrarian sector Andean Community of Nations

1 Ingeniero agroacutenomo (Universidad Central de Venezuela 1964) Especialista en Programacioacuten del Desarrollo (Centro de Estudios del Desarrollo dela Universidad Central de Venezuela CENDES 1965) M Sc en Economiacutea Agriacutecola (Universidad de Cornell EEUU) Profesor titular de laUniversidad Central de Venezuela) Fallecido en Maracay (estado Aragua Venezuela) el 12 de mayo de 2008

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)18

REacuteSUMEacuteREacuteSUMEacuteREacuteSUMEacuteREacuteSUMEacuteREacuteSUMEacute

1 INTRODUCCIOacuteNLa historia de la Comunidad Andina (CAN) estaacute llena deavances y retrocesos Sus momentos de dinamismo inicialcoinciden con los antildeos inmediatos a su fundacioacuten en 1969por Bolivia Colombia Chile Ecuador y Peruacute como Pac-to Andino Su orientacioacuten proteccionista congruente conla estrategia de sustitucioacuten de importaciones vigente paralas deacutecadas de 1960 y 1970 en Latinoameacuterica propicioacute elingreso de Venezuela en 1973 y por las mismas razonesla salida de Chile en 1976 La crisis de la deuda de ladeacutecada de 1980 llevoacute al Pacto Andino (luego GrupoAndino GRAN) casi a su extincioacuten y a su posterior refor-ma y reconstitucioacuten en 1989 A partir de alliacute su existenciaexperimenta un nuevo auge como instrumento de inte-gracioacuten regionalHoy tras un grave agotamientoinstitucional la CAN se enfrenta nuevamente a los retosde una nueva transformacioacuten ante las exigencias de laglobalizacioacuten

La Comunidad Andina (CAN) constituye la maacutes avan-zada modalidad de asociacioacuten econoacutemica regional en elcontinente americano Desde su fundacioacuten la CAN in-corporoacute en sus acuerdos econoacutemicos el desarrollo de pro-gramas de caraacutecter social poliacutetico y tecnoloacutegico que leconfieren una proyeccioacuten que supera el aacutembito eminente-mente comercial (cooperacioacuten tecnoloacutegica sanidadagropecuaria cooperacioacuten laboral y empresarial etc)Lamentablemente sus problemas financieros han impo-sibilitado la modernizacioacuten y actualizacioacuten de estos pro-gramas a lo cual se suman las limitaciones en el avancede un verdadero mercado comuacuten subregional siendo qui-zaacutes la maacutes importante de estas limitaciones las derivadas dela imposicioacuten de barreras no arancelarias (BNA) al comerciointrasubregional especialmente en productos agriacutecolas yagroindustriales de importancia comercial en la regioacuten

Este trabajo intenta evaluar cuaacuten limitantes son lasBNA para la futura evolucioacuten de la CAN de cara a losretos que plantea su insercioacuten en la economiacutea global Parasu ejecucioacuten se realizaron entrevistas a representantes dela agricultura la agroindustria el comercio y el gobierno

de los Paiacuteses Miembros (PM) de la organizacioacuten quienesproveyeron informacioacuten y comentarios de los cuales sesustentan los anaacutelisis y conclusiones sobre las reaccionesde los PM a su maacutes reciente crisis institucional en espe-cial los retos que plantea el nuevo contexto que emergecon la firma de los tratados de libre comercio de Colom-bia y Peruacute con Estados Unidos la separacioacuten de Vene-zuela de la organizacioacuten y las perspectivas de un acuerdode asociacioacuten y libre comercio con la Unioacuten Europea

La informacioacuten que sustenta este trabajo se elaboroacute enel marco del Proyecto ATR Comercio UECAN de laComisioacuten Conjunta Unioacuten Europea-Comunidad Andinaque apoyoacute los preparativos para la firma de un acuerdo deasociacioacuten de la Comunidad Andina con la Unioacuten Euro-pea El material comentado ha sido tomado de los infor-mes de avance elaborados por el autor en el antildeo 2006quien fungioacute de asesor de la organizacioacuten alemana GTZadministradora del proyecto

2 MARCO GENERAL DEL ESTUDIO21 BNA UNA DEFINICIOacuteNPor definicioacuten toda accioacuten de intervencioacuten gubernamen-tal en la produccioacuten el consumo o el comercio de pro-ductos agropecuarios constituye en mayor o menor gradouna restriccioacuten al libre flujo de productos sea en el aacutembi-to nacional regional o global Aunque tales intervencio-nes no son buenas o malas per se algunas de ellas -lasdenominadas Barreras No Arancelarias (BNA)- en vir-tud de su disentildeo o forma de aplicacioacuten pueden perturbarsignificativamente las condiciones de comercio de bieneso servicios Una definicioacuten de uso general en los progra-mas de eliminacioacuten de BNA2 (ASEAN 2007) considera aeacutestas como cualquier regulacioacuten distinta a un arancel ocualquier poliacutetica discrecional que restrinja el comerciointernacional sea eacutesta aplicada en frontera o a la activi-

2 Mayores detalles pueden encontrarse en el documento original en elURL httpwwwaseansecorg10114htm

La communauteacute Andine des Nations (CAN) est lrsquoorganisation drsquointeacutegration eacuteconomique reacutegionale la plus avanceacutee du continentameacutericain Malheureusement les ressources financiegraveres de la CAN sont restreintes et freinent le deacuteveloppement de ses programmesDrsquoailleurs lrsquoorganisation a de limitations pour parvenir agrave consolider un veacuteritable marcheacute reacutegional commun En mecircme temps noustrouvons drsquoautres problegravemes essentiels relieacutes agrave lrsquoimposition de barriegraveres douaniegraveres (BAN) Dans ce contexte notre travail vise agravedeacutecrire les barriegraveres non douaniegraveres le plus freacutequemment appliqueacutees dans les pays de la reacutegion et agrave explorer leur possible influencesur lrsquoavenir de la CAN En autre nous analysons les effets de la sortie du Venezuela de la CAN la suscription des traiteacutes de libreeacutechange de la Colombie et le Peacuterou avec les Eacutetats-Unis et finalement les expectatives survenant de la future ceacuteleacutebration drsquounaccord drsquoassociation avec lrsquoUnion Europeacuteenne qursquoinclut un accord de libre eacutechange Dans notre travail nous exposons un ensembledrsquooptions servant aux fins de deacutemonter les restrictions douaniegraveresMots cleacute barriegraveres non douaniers commerce intra reacutegional secteur agricole Communauteacute Andine des Nations

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 19

dad econoacutemica interna (FISHER 2005)3 Se puede afir-mar que las BNA son medidas dirigidas expliacutecita oimpliacutecitamente a restringir el comercio

22 MARCO GENERAL DEL DIAGNOacuteSTICOEl tema de las BNA es de viejo tratamiento en el aacuterea delcomercio internacional de manufacturas donde la desgra-vacioacuten ha operado a lo largo de maacutes de 50 antildeos y en elque estas restricciones han ido emergiendo en la medidaque los aranceles se han reducido En el aacutembito agrope-cuario su tratamiento o estudio es de maacutes reciente datacomo lo ha sido tambieacuten el tratamiento multilateral de ladesgravacioacuten arancelaria en productos agropecuarioscomo resultado del proceso de negociaciones agriacutecolas dela Ronda Uruguay (1986-1994)

23 EL PROGRAMA DE LIBERACIOacuteN SUBREGIONAL ANDINOEl Programa de Liberacioacuten previsto en el Acuerdo deCartagena (Artiacuteculo 72) tiene por objeto eliminar losgravaacutemenes y restricciones de todo orden que pesansobre la importacioacuten de productos originarios del te-rritorio de cualquier Paiacutes Miembro es decir todaslas restricciones o barreras arancelarias y no aran-celarias al comercio intrasubregional La SecretariacuteaGeneral de oficio o a peticioacuten de parte determinaraacute enlos casos que sea necesario si una medida adoptadaunilateralmente por un Paiacutes Miembro constituye laquograva-menraquo o laquorestriccioacutenraquo (Artiacuteculo 74) lo que representariacuteaun incumplimiento de la normativa fundamental de laComunidad Andina (CAN 2003)

En el Programa de Profundizacioacuten de la Integracioacuten(PIC) componente del Programa de Trabajo de la Secre-taria General de la Comunidad Andina (SGCAN) para elcorto y mediano plazo aprobado en el 90ordm Periacuteodo deSesiones de la Comisioacuten de la Comunidad Andina (ElPueblo Lima 28-29 de marzo de 2005) en el tema deRestricciones al Comercio se planteoacute recomendar ac-ciones para resolver dificultades de acceso al merca-do andino para productos de intereacutes de los paiacuteses yacometer la reglamentacioacuten de los mecanismos desalvaguardia intracomunitaria (Art 90 91 y 97 delAcuerdo de Cartagena) siendo las BNA uno de los ins-trumentos a los cuales recurren los Paiacuteses Miembros conmaacutes frecuencia para la defensa comercial de su produc-

3 Seguacuten este autor laquohellip las BNA se dan en varias formas y dimensionescuotas controles de precios estaacutendares de productos o de salud einocuidad procedimientos aduaneros pesados y largos requerimientosde etiquetaje licencias de importacioacuten y una vasta variedad de normas yregulaciones que afectan las importaciones (hellip) Su eliminacioacuten es unproceso mucho maacutes complicado que la eliminacioacuten de aranceles ya que elliacutemite de la creacioacuten de BNA es la imaginacioacuten de los responsables de laspoliacuteticas gubernamentalesraquo (Fisher 2005)

cioacuten agriacutecola constituyeacutendose muchas veces en una res-triccioacuten injustificada al comercio intrasubregional Enmateria de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) elPIC pretende a su vez una actualizacioacuten de los requisi-tos fitosanitarios y zoosanitarios adecuar procedimien-tos y mecanismos para identificar de manera oportuna lasrestricciones al comercio y eliminar medidas sanitariasy fitosanitarias sin sustento teacutecnico que actuacutean comorestricciones al comercio intrasubregional (CAN2005)

24 EL ACUERDO SOBRE AGRICULTURA DE LA OMCEl Acuerdo sobre Agricultura de la OMC (AsA) es unode los principales resultados de la Ronda Uruguay (1986-1994) Aunque el AsA no constituyoacute propiamente unaclara expresioacuten de equidad comercial las negociacionesagriacutecolas de la Ronda Uruguay (1986-1994) y los acuer-dos establecidos entre los paiacuteses participantes permitie-ron frenar la anarquiacutea del comercio agropecuario mun-dial caracterizado por la proliferacioacuten y uso discrecionalde barreras arancelarias y no arancelarias en el comercioagriacutecola internacional por los Estados Unidos y paiacuteseseuropeos en los antildeos inmediatamente anteriores a la Ron-da Uruguay Esta ronda de negociaciones multilateralescondujo a importantes logros en materia de comercioagropecuario entre los cuales destacan la transformacioacutende muchas de estas BNA (prohibiciones cuotas contin-gentes y otras medidas) en aranceles y el reconocimientode la capacidad de perturbacioacuten del comercio que puedenrepresentar las ayudas o subsidios a la agricultura y a lasexportaciones agriacutecolas Se suman a estos logros las exi-gencias de transparencia consistencia oportunidad y equi-dad en el disentildeo y administracioacuten de estas medidas guber-namentales las cuales fueron plasmadas en acuerdos defundamental importancia para el comercio agropecuariocomo el propio AsA y los acuerdos vinculados sobre Obs-taacuteculos Teacutecnicos al Comercio (OTC) y Aplicacioacuten deMedidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF)

Las negociaciones de la Ronda Uruguay y los acuerdosalcanzados por los Paiacuteses Miembros de la OrganizacioacutenMundial de Comercio (OMC) permitieron enfrentarglobalmente el tema de las barreras arancelarias y no aran-celarias al comercio agropecuario Tanto el proceso delaquoarancelizacioacutenraquo de BNA agriacutecolas como la calificacioacutende la capacidad de perturbar el comercio de las ayudas ysubsidios agriacutecolas quedaron asentados en el AsA comofundamentos de los acuerdos para el desmontaje progre-sivo de aranceles ayudas y subsidios a la exportacioacuten re-sultantes de la negociacioacuten multilateral

El Acuerdo sobre Agricultura de la OMC (AsA) esta-blecioacute una manera clara de diferenciar entre distintas po-liacuteticas de ayuda a la agricultura al crear los modelos de

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)20

ayudas de laquocaja verderaquo laquocaja azulraquo o laquocaja aacutembarraquo estable-cieacutendose a la vez las condiciones arancelarias para el ac-ceso a los mercados agriacutecolas el tratamiento de las ayu-das y subsidios agropecuarios y el desmontaje de los sub-sidios a la exportacioacuten de productos agropecuarios Demanera que a diferencia del comercio de manufacturasdonde se han visto reproducirse barreras no arancelariasde toda iacutendole en el comercio agropecuario las BNA maacutesnotorias (licencias de importacioacuten permisos sanitarios yfitosanitarios contingentes etc) estaacuten sometidas a lasdisciplinas propias del Acuerdo sobre Agricultura y acuer-dos vinculados en especial MSF y OTC asiacute como a lanormativa propia de los acuerdos regionales y bilateralesespeciacuteficos Esto hace que su promulgacioacuten fuera de es-tas normas sea una aplicacioacuten irregular o ilegal del poderde los gobiernos para aplicar medidas de apoyo y protec-cioacuten a la agricultura

En lo que concierne al marco de anaacutelisis del diagnoacutesti-co de BNA en el comercio agropecuario el AsA de laOMC permite englobar las medidas de intervencioacuten gu-bernamental de la produccioacuten y el comercio agropecuario(medidas de poliacutetica agriacutecola o comercial) en las siguien-tes categoriacuteas medidas de acceso a mercados (arancela-rias y no arancelarias) medidas de ayuda interna a la agri-cultura medidas de subvencioacuten (subsidios a la exporta-cioacuten) y medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) La ma-yoriacutea de estas medidas descritas en la clasificacioacuten de laConferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio yDesarrollo (UNCTAD) como medidas para-arancela-rias son precisamente las acciones gubernamentales ob-jeto de este estudio ello porque su aplicacioacuten en los Paiacute-ses Miembros de la CAN obedece en alto grado a la inten-cioacuten de restringir las importaciones de productosagropecuarios provenientes de la subregioacuten

25 ENFOQUE DEL ESTUDIOLa necesidad de insistir en la buacutesqueda de una motiva-cioacuten compartida de los Paiacuteses Miembros para resolver laquoelproblema de fondoraquo del comercio agropecuariointrasubregional obliga a retomar las razones que expli-can la aplicacioacuten reiterada de manera alternativa o simul-taacutenea de medidas restrictivas del comercio tales comogravaacutemenes cuotas licencias previas y contingen-tes por parte de los Paiacuteses Miembros de la CAN en lasprincipales cadenas agroalimentarias y otros rubrosagropecuarios En los casos maacutes graves la SGCAN des-pueacutes de enfrentar las dificultades dirigidas a desmontarlas restricciones impuestas por los Paiacuteses Miembros a tra-veacutes de recomendaciones y notas de observacioacuten ha debi-do recurrir a la calificacioacuten de acciones de incumplimien-to y sentencias del Tribunal Andino de Justicia (TAJ)habiendo instruido a los paiacuteses involucrados a abandonar

definitivamente el uso de tales restricciones Ante las li-mitaciones para consolidar un mercado subregional am-pliado la aplicacioacuten reiterada de estas restricciones ha idodeteriorando la credibilidad y la confianza de los PaiacutesesMiembros en el sistema andino de solucioacuten de controver-sias y en la propia institucionalidad de la CAN De alliacuteque en un marco institucional debilitado el desmontajede estas medidas no haya estado necesariamente garanti-zado auacuten con dictaacutemenes de ese calibre Por ello se pien-sa que es la voluntad de asumir los nuevos retos del pro-ceso de integracioacuten con conciencia plena de sus benefi-cios y de sus costos lo que finalmente habraacute de impulsarel desmontaje efectivo de estas medidas

Los mercados agropecuarios andinos de rubros sensi-bles no son en general complementarios Las BNA enestos mercados estaacuten muy vinculadas con la estacionalidadde la produccioacuten pues en su mayoriacutea se establecen concaraacutecter temporal con evidente caacutelculo de los lapsos ad-ministrativos para procesar las denuncias y con escasasujecioacuten a la normativa andina El uso de MSF provisio-nales como BNA asiacute como los retrasos en los procesosadministrativos relacionados con los registros y permisossanitarios y fitosanitario son ejemplos de estas restriccio-nes

El quebrantamiento del proceso de integracioacuten cau-sado por la aplicacioacuten reiterada de BNA no podraacute sersubsanado con la sola propuesta del desmontaje inme-diato de estas medidas Ello evidencia lo social y eco-noacutemicamente onerosas que resultan estas restriccionesen mercados estacionales de escasa complementariedadproductiva y segmentados por barreras comercialescomo los andinos (Salazar-Xirinachs 2003) Un con-sultor entrevistado para este estudio afirma que Chilecomprendioacute esto tempranamente y en su accionar in-dependiente a partir de su retiro de la CAN ha lleva-do adelante una poliacutetica inteligente de desgravacionesgenerales y progresivas que reduce las distorsiones ge-neradas por preferencias arancelarias concedidas endiversas negociaciones bilaterales

Esta visioacuten del problema ha llevado al investigadorde este estudio a asignar especial eacutenfasis al estudio delas situaciones maacutes complejas centradas en las princi-pales cadenas agroalimentarias cuya manifestacioacuten maacutesconspicua es la reiterada violacioacuten a la normativa co-munitaria por parte de los Paiacuteses Miembros Este es elcaso de los productos de las cadenas agroalimentariasde oleaginosas azuacutecar y arroz donde las restriccionesa la competencia intracomunitaria y la segmentacioacutende los mercados han llegado a niveles extremos hastael punto de reducirse significativamente el comerciointrasubregional de estos productos Estas cadenas sonpor lo demaacutes las de mayor importancia en la produc-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 21

cioacuten agriacutecola subregional siendo afectado su comercio porla aplicacioacuten reiterada de BNA4 En estas cadenas las BNAse manifiestan como conjuntos de medidas complemen-tarias dirigidas a restringir el comercio intrasubregional

3 LAS PRINCIPALES RESTRICCIONES NOARANCELARIAS AL COMERCIO AGROPECUARIOINTRASUBREGIONALEl Artiacuteculo 77 del Acuerdo de Cartagena establece quelos Paiacuteses Miembros de la CAN se abstendraacuten de aplicargravaacutemenes y de introducir restricciones de todo orden alas importaciones de bienes originarios de la SubregioacutenSin embargo esta prescripcioacuten ha sido profusamenteirrespetada por los Paiacuteses Miembros

A raiacutez de coyunturas depresivas de los precios interna-cionales de las principales materias primas agriacutecolas a fi-nes de la deacutecada de 1990 y comienzos de la de 2000 segeneraron acentuadas diferencias arancelarias en los pro-ductos de las principales cadenas agroalimentarias de laCAN Se desatoacute entonces entre los Paiacuteses Miembros (PM)una escalada de medidas de defensa comercial que hanllegado a poner en jaque la credibilidad del sistema desolucioacuten de controversias y la propia estabilidadinstitucional de la CAN Desde entonces la aplicacioacuten re-currente de medidas restrictivas del acceso a sus merca-dos agriacutecolas apoyadas o no en el marco juriacutedico andinoha sido una constante en las cadenas de oleaginosasazuacutecar y arroz

Seguacuten la opinioacuten de un conocedor de los problemasdel comercio agriacutecola de la Subregioacuten entrevistado parafines de este estudio el problema de la CAN estaacute en laoperatividad de su normativa porque la integracioacuten -ensu propoacutesito de generar una dinaacutemica deseable para lo-grar complementacioacuten econoacutemica- debe descansar en elcumplimiento de los compromisos En la Unioacuten Europease tiene confianza en que los PM han de cumplir sus com-promisos Pero este no ha sido el caso de la ComunidadAndina El problema en su opinioacuten es que el sistema desanciones ha perdido efectividad porque importantes co-rrientes de comercio se han consolidado y las sanciones

4 laquoLas exportaciones intracomunitarias presentan una nueva reduccioacutenen el 2003 Soacutelo Bolivia registra un crecimiento sostenido de las exporta-ciones al mercado andino Para Bolivia el mercado andino es el destinomaacutes importante de sus exportacioneshellip A nivel de cadenas productivasel comercio intracomunitario se concentra en las cadenas de oleaginosasazuacutecar y cereales para consumo humano El comercio intracomunitariode la cadena de oleaginosas (soya girasol y palma) constituye el rubromaacutes importante de intercambio entre los paiacuteses andinos En el 2003alcanzoacute la cifra de US$ 423 millones Bolivia concentra el 60 de estasexportacioneshellipEsta es una de las cadenas que enfrenta las mayoresdistorsiones en el comercio intracomunitario Otra cadena de importan-cia en el comercio intracomunitario es el azuacutecar (US $ 235)raquo (CAN 2005g)

por desacato impuestas por el TAJ no llegan a aplicarsepor temor a que las represalias quebranten las liacuteneas decomercio ya establecidas El resultado es que el progresoen el desmontaje de barreras no arancelarias de caraacutectercomercial y administrativo ha sido escaso y los esfuerzosde las autoridades gubernamentales para encontrar solu-ciones no han encontrado una manera de avanzar5

31 LA CADENA DE OLEAGINOSASTal vez el caso maacutes grave de BNA de mercados se en-cuentra en la cadena de oleaginosas una de las maacutes im-portantes del sector agropecuario andino vista larecurrencia y profusioacuten de medidas restrictivas del comer-cio aplicadas por los PM de la CAN a los productos deesta cadena El hecho de que esto suceda en una de lascadenas agroalimentarias de mayor importancia regionalha sido de especial preocupacioacuten para la Secretariacutea Gene-ral de la CAN Tal como lo sentildeala el propio Tribunal Andinode Justicia laquoLos perjuicios ocasionados como conse-cuencia de la aplicacioacuten de restricciones a las impor-taciones de productos oleaginosos no son meramen-te econoacutemicos sino que atentan contra la credibili-dad y la eficacia del sistema juriacutedico e institucionalde la Comunidad Andinahellipraquo6

Seguacuten los productores colombianos de palma aceiteraen la deacutecada de 1990 el comercio fluiacutea relativamente bienEn Colombia empezaron a generarse excedentesexportaacutendose aceite crudo de palma a los paiacuteses de la CANespecialmente a Venezuela Aunque el crecimiento no fueexplosivo habiacutea una tendencia creciente de las exporta-ciones colombianas Con la caiacuteda de los precios interna-cionales en esos antildeos los aranceles aplicados al ingresode productos oleaginosos a Colombia y Venezuela eranaltos maacutes en Colombia que en Venezuela por tener estauacuteltima aranceles consolidados (OMC) maacutes bajos La in-dustria colombiana de aceites concentraba su intereacutes entriangular aceite crudo de soya de MERCOSUR para

5 Por ejemplo laquocon base en lo acordado por los Ministros en reunioacuten del20 de mayo de 2005 el 28 de junio de ese mismo antildeo se reunioacute el ComiteacuteAndino Agropecuario y analizoacute los problemas de las oleaginosas y delarroz En el caso de oleaginosas la delegacioacuten de Colombia informoacute queestaba programada una reunioacuten bilateral entre Colombia y Venezuela afin de tratar el tema para el 8 de julio de ese antildeo Evidentemente esto nofuncionoacute En cuanto al arroz la delegacioacuten de Ecuador informoacute que seestaban restringiendo las importaciones de arroz hacia Colombia demanera injustificada y que aspiraban a que se levantara esta restriccioacuten enel corto plazo La delegacioacuten de Colombia informoacute que este no era unproblema de naturaleza comercial y que deberiacutea ser atendido por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)raquo En CAN (2005b) laquoAvances en lasolucioacuten de los problemas del intercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sector agropecuarioraquo (Comunidad AndinaSGCAN SGdi 746 del 6 de julio de 2005)6 Referencia En accioacuten de incumplimiento del TAJ contra la Repuacuteblicade Colombia Proceso 117-AI-2004 del 29 de septiembre de 2004

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)22

exportar aceites refinados a Venezuela El aceite de soyaargentino abaratado en Colombia por el Plan Vallejo in-corporado en mezclas a un 75 con aceite de palma ygracias a la aplicacioacuten del Fondo de Estabilizacioacuten de Pre-cios resultaba altamente beneficioso exportarlo a Vene-zuela logrando una rentabilidad superior a la obtenidavendieacutendolo en Colombia Entre 1999 y 2001 las expor-taciones colombianas a Venezuela crecieron significati-vamente (cerca de 50000 tm) lo que generoacute una reac-cioacuten del sector de oleaginosas de Venezuela De maneraque el primer paiacutes en reaccionar con medidas de defensacomercial fue Venezuela cerraacutendose la posibilidad deimportacioacuten de productos terminados producidos en lasubregioacuten especialmente aceites refinados margarinas ymantecas Con base en la Resolucioacuten 826 publicada en laGaceta Oficial de la Repuacuteblica Bolivariana de Venezuelael 25 de octubre de 2001 los Ministerios de FinanzasProduccioacuten y Comercio y de Agricultura y Tierras de Ve-nezuela dispusieron la aplicacioacuten del Reacutegimen Legal 2(importaciones reservadas al Ejecutivo Nacional) y de unimpuesto de veintinueve por ciento (29) (Salvaguar-dia agropecuaria) a las importaciones originarias de Co-lombia y Peruacute El Reacutegimen Legal 2 seriacutea administrado enla cuantiacutea del contingente arancelario OMC a traveacutesde la expedicioacuten de licencias de importacioacuten autoriza-das por una comisioacuten interministerial

Estas medidas a juicio de Venezuela estuvieron sus-tentadas en los Artiacuteculos 102 y 103 del Acuerdo deCartagena (90 y 91 del codificado)7 y representaron el ini-cio de la cadena de restricciones de caraacutecter comercialque irrumpen en la Subregioacuten en el antildeo 2001 al acentuarselos efectos en el comercio intrasubregional de las diferen-cias entre los derechos arancelarios aplicados a insumos ymaterias primas importados de terceros paiacuteses (CAN2004d) La emergencia de distorsiones en el mercadoandino de oleaginosas (aceites refinados y margarinas) se

7 Se trata del fundamento juriacutedico de la llamada laquosalvaguardiaagropecuariaraquo seguacuten la cual cualquier Paiacutes Miembro puede aplicar al co-mercio de productos incorporados a la lista del Artiacuteculo 104 (Art 92 encodificado) medidas no discriminatorias destinadas a (a) limitar las im-portaciones a lo necesario para cubrir los deacuteficit de produccioacuten interna y(b) nivelar los precios del producto importado a los del producto nacio-nal De acuerdo con el Artiacuteculo 103 (Art 91 en codificado) el paiacutes queimponga las medidas de que trata el Artiacuteculo 102 (Art 90 en codificado)debe dar cuenta inmediata a la Secretariacutea General acompantildeando un in-forme sobre las razones en que se ha fundado para aplicarlas A Bolivia yEcuador soacutelo podraacute aplicarlas en casos debidamente calificados y previacomprobacioacuten por la Secretariacutea General de que los perjuicios provienensustancialmente de sus importaciones La Secretariacutea General deberaacute pro-nunciarse obligatoriamente dentro de los quince diacuteas siguientes a la fechade recepcioacuten del informe y podraacute autorizar su aplicacioacuten)Nota Artiacuteculos 90 91 y 92 seguacuten Codificacioacuten del Acuerdo de Integra-cioacuten Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena) contenida en la Deci-sioacuten 406 de la Comisioacuten

da por varias razones la caiacuteda de los precios de referenciainternacionales que llevaron a diferencias sustanciales enlos aranceles totales aplicados entre los paiacuteses andinos elatractivo del mercado venezolano por el encarecimientode los precios internos las estrategias de Colombia en elaprovechamiento de poliacuteticas activas de estiacutemulo a lasexportaciones de oleaginosas (Plan Vallejo Fondo de Es-tabilizacioacuten de Precios de Exportacioacuten y estrategias deproduccioacuten y mercadeo vinculadas a estas poliacuteticas) y elajuste hacia abajo (60 a 35) en la preferencia arance-laria de Venezuela a Paraguay (ACE 59 con MERCOSUR)

Fue precisamente la aplicacioacuten de estas uacuteltimas medi-das por parte de Colombia la base de la argumentacioacuten deVenezuela para la aplicacioacuten de la salvaguardiaagropecuaria a productos oleaginosos contenida en laResolucioacuten 826 (de octubre de 2001) del gobierno vene-zolano8 Venezuela argumentoacute que Colombia subsidiabaa sus productores de palma aceitera a traveacutes del Fondode Estabilizacioacuten de Precios para el Palmiste el Acei-te de Palma y sus Fracciones y alteraba las condicio-nes de competencia a traveacutes del Plan Vallejo un reacutegimenespecial de comercio que permite importar de tercerospaiacuteses sin aranceles materias primas oleaginosas (aceitecrudo de soya) y exportar productos finales en especialaceite refinado en mezclas rentables de estos componen-tes margarinas y manteca vegetal

En resumen grandes diferencias arancelarias entre losPaiacuteses Miembros de la CAN fueron generadas por estasdistorsiones en el mercado andino de productos de la ca-dena de oleaginosas propiciadas por la falta de armoni-zacioacuten de los mecanismos de proteccioacuten en frontera fren-te a terceros paiacuteses (Sistema Andino de Franjas de Pre-cios (SAFP) y Arancel Externo Comuacuten (AEC) de aplica-cioacuten diferenciada)9 la concesioacuten de diversas preferenciasa terceros paiacuteses reduciacutean los derechos arancelarios deinsumos materias primas y bienes intermedios importa-dos de terceros paiacuteses y que perforaban el AEC (en espe-cial preferencias otorgadas en negociaciones bilaterales apaiacuteses del MERCOSUR preferencias regionales en elmarco de ALADI atenuadas eacutestas posteriormente en elmarco del proceso de desgravacioacuten impliacutecito en el ACE59 con MERCOSUR) y la falta de armonizacioacuten en aran-celes consolidados en la Ronda Uruguay elevaron las di-

8 En la situacioacuten venezolana hay que agregar el efecto de aumento de loscostos de produccioacuten de aceites refinados por la disminucioacuten de la pre-ferencia concedida por Venezuela a Paraguay de 60 a 35 en virtud delAEC 59 de Colombia Ecuador y Venezuela con MERCOSUR9 Es decir una incompleta unioacuten aduanera por lo cual para los mismosproductos se aplican diferentes mecanismos arancelarios No se partepues de un AEC de hecho algunos aplican AEC viacutea SAFP Boliviaaplica aranceles bajos y Peruacute un AEC diferente Ello explica en gran partelas BNA

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 23

ferencias en aranceles totales debido a la aplicacioacuten delSAFP El sector palmero de Colombia ha sostenido queel Fondo de Estabilizacioacuten de Precios (FEP) estaacute disentildea-do para estabilizar los ingresos de los productores y orga-nizar el mercado de oleaginosas pues sin este mecanis-mo en momentos de auge los excedentes oleaginosos co-lombianos fluiriacutea anaacuterquicamente hacia mercados maacutesrentables como el venezolano Seguacuten fuentes venezola-nas entre 1998 y 2000 su industria de oleaginosas llegoacute aperder maacutes de un 35 del mercado local por el incremen-to de las importaciones de productos oleaginosos proce-dentes de la Subregioacuten andina10 Mediante Resolucioacuten 569del 30 de noviembre de 2001 la SGCAN responde a lasdecisiones tomadas por el gobierno venezolano seguacuten Re-solucioacuten 826 denegando la aplicacioacuten de licencias deimportacioacuten a las importaciones originarias de Bolivia yEcuador (excepto las de grasas y aceites vegetales deEcuador) Pero el impuesto o gravamen de 29 (salva-guardia agriacutecola) de Venezuela a las importaciones co-lombianas y peruanas auacuten permanece

La SGCAN reconocioacute el efecto perturbador de la com-petencia debido a la aplicacioacuten de instrumentos como elPlan Vallejo Vale la pena mencionar que una de las ac-ciones maacutes efectivas en contra de la aplicacioacuten del Fondode Estabilizacioacuten de Precios del Palmiste el Aceite dePalma y sus Fracciones de Colombia la emprendioacute Peruacuteen 1995 al solicitar sus productores e industriales de pal-ma aceitera a la SGCAN tomar medidas para corregir losperjuicios causados a la cadena oleaginosa peruana porlas praacutecticas restrictivas de la competencia en que ven-driacutean incurriendo los palmicultores colombianos a traveacutesdel Fondo de Estabilizacioacuten de Precios al fijar indirecta-mente el precio de los productos elaborados a base deaceite de palma destinados a la exportacioacuten La SGCANautorizoacute al Gobierno del Peruacute la aplicacioacuten por el lapsode un antildeo de medidas correctivas a las importaciones de

10 laquoAl observar la evolucioacuten de las importaciones de estos rubros sepuede apreciar que el volumen de importaciones de manteca se ha ex-pandido en un 128 desde 1998 donde las importaciones de Colom-bia tienen cada diacutea una mayor participacioacuten absorbiendo casi el 25 delmercado venezolano de ese rubro porcentaje que se incrementa si seconsideran las importaciones declaradas como provenientes de Ecua-dor a maacutes del 30 en el caso de las margarinas en presentacioacuten de 5 kgtambieacuten se puede observar en el mercado una fuerte presencia de losproductos colombianos los cuales han crecido en volumen entre 1998 yel antildeo 2000 en maacutes del 172 logrando posicionarse con maacutes del 20del mercado local de ese rubro otro caso criacutetico para las empresas nacio-nales se tiene en las importaciones de aceite embotellado las cuales hancrecido entre 1997 y el antildeo 2000 en un 2058 Dentro del rubro deaceites las importaciones provenientes de Colombia crecieron en 2089en un solo antildeo (515 del total importado) y las importaciones deBolivia en 130 entre 1999 y el 2000hellipraquo Ref Informacioacuten obtenida enentrevista con sectores de la produccioacuten venezolana de oleaginosas

manteca vegetal comestible provenientes de Colombia enuna cantidad equivalente a las compensaciones que reci-ben los productores de palma colombianos (CAN 2005c)

A la Resolucioacuten 826 de Venezuela le siguioacute en cadenala imposicioacuten por Ecuador en diciembre de 2001 del reacutegi-men de licencias de importacioacuten a cinco subpartidasde productos oleaginosos originarios de los Paiacuteses Miem-bros de la CAN medida cuya suspensioacuten fue ordenadapor la SGCAN y la aplicacioacuten en julio de 2002 por Co-lombia de una sobretasa a las importaciones de Boliviade tres subpartidas arancelarias de aceite de soya y de gi-rasol refinado inicialmente pautada en 29 y luego redu-cida a un gravamen menor medida cuya suspensioacuten fueordenada por la SGCAN A estas le siguieron entre juliode 2002 y diciembre de 2004 la constitucioacuten de contin-gentes por parte de Colombia y la aplicacioacuten de medi-das restrictivas en 2005 como alternativas ante la con-troversia elevada al TAJ por Bolivia que negaba las acu-saciones de triangulacioacuten de materia prima provenientede paiacuteses del MERCOSUR En octubre de 2002 Ecuadorhizo lo propio pues los aceites que no fluiacutean a Venezuelaterminariacutean en Ecuador gracias a la aplicacioacuten del SAFPAnte el cierre del mercado venezolano a los excedentescolombianos y la segura canalizacioacuten de estos hacia elmercado ecuatoriano Ecuador aplicoacute una salvaguardiaprovisional por seis (6) meses en la forma de unasobretasa de 29 a las importaciones provenientes dePaiacuteses Miembros de la CAN en cinco subpartidasoleaginosas siendo desautorizada por la SGCAN pero fueintentada nuevamente en mayo y julio de 2003

Ante el cierre de los mercados de Venezuela y Ecua-dor la corriente de exportacioacuten de aceites refinados ymanteca de Bolivia y Colombia se dirigioacute entonces al Peruacute-a pesar de sus precios internos maacutes bajos- paiacutes que comoVenezuela es fuertemente deficitario en oleaginosas (IICA2004) Peruacute tambieacuten reaccionoacute imponiendo en noviembrede 2002 una salvaguardia provisional en la forma de underecho ad valorem de 12 a las importaciones prove-nientes de PM de la CAN de tres subpartidas oleaginosasLa SGCAN no admitioacute el expediente por razones de pro-cedimiento (INTAL 2005)

La Cumbre Presidencial Andina de Santa Cruz de laSierra el 30 de enero de 2002 planteoacute la gravedad delproblema de las distorsiones en los mercados andinos deoleaginosas por lo cual se instruyoacute a la SGCAN a tomarmedidas para su solucioacuten A raiacutez de este mandato uno delos primeros intentos para equilibrar las condiciones delcomercio intrasubregional de oleaginosas se realizoacute a par-tir de la creacioacuten del Grupo Ad Hoc de la Cadena deOleaginosas en el antildeo 2002 En esa oportunidad una iden-tificacioacuten integral de los factores que distorsionaban elcomercio intrasubregional de oleaginosas (regiacutemenes adua-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)24

neros especiales preferencias arancelarias a terceros paiacute-ses mecanismos de defensa comercial compromisos dis-tintos en la OMC diferencias en la aplicacioacuten del AEC ydel SAFP y sistemas de estabilizacioacuten de precios) llevoacute aproponer un conjunto de acciones puntuales Entre estaspropuestas estaban la limitacioacuten de la aplicacioacuten de losDerechos Variables Adicionales contemplados en el SAFPhasta un nivel tal que el Arancel Total para las importa-ciones de las partidas maacutes importantes de oleaginosas noresultase superior al cuarenta por ciento (40) y la apli-cacioacuten de un reacutegimen de Requisitos Especiacuteficos de Ori-gen (REO) para productos de la cadena de oleaginosas(Decisioacuten 417 y Resolucioacuten 695)11 12

Un proyecto de Decisioacuten elaborado por la SGCAN el9 de junio de 2003 dirigido al desarrollo de la cadena deoleaginosas fue auacuten maacutes allaacute en sus propuestas (CAN2003c) El proyecto de Decisioacuten contemplaba la aproba-cioacuten de un Convenio de Complementacioacuten para promo-ver la especializacioacuten industrial de los Paiacuteses Miembrosde la CAN en la cadena de oleaginosas y la posibilidad deampliaciones dirigidas al desarrollo de las ventajas com-parativas legiacutetimas de la cadena subregional la armoniza-cioacuten de poliacuteticas de ayuda interna y una mayor integra-cioacuten entre los agentes y paiacuteses de la cadena la aprobacioacutende un mecanismo para la aplicacioacuten de derechos correc-tivos por diferencias arancelarias en el comercio intraco-munitario de productos de la cadena de oleaginosas laabstencioacuten en el uso de Regiacutemenes Aduaneros Especialespara promover exportaciones hacia los Paiacuteses Miembrosde la CAN la eliminacioacuten de fondos parafiscales para elapoyo a los precios en exportaciones de productos elabo-rados hacia otros Paiacuteses Miembros de la CAN la revisioacutende las preferencias arancelarias superiores a 40 otorga-das a terceros paiacuteses el levantamiento de las salvaguar-

11 El proyecto que da base a la Decisioacuten 417 publicada el 31 de julio de1997 establece que en la produccioacuten se utilicen materiales originarios dela Subregioacuten o materiales originarios y no originarios siempre que losmateriales no originarios esteacuten sometidos a un proceso de transforma-cioacuten y que el valor CIF de los materiales no originarios no exceda el 70del valor FOB de exportacioacuten de la mercanciacutea final (Ref SGCAN SGdt 184 del 1ordm de septiembre de 2002) La Resolucioacuten 695 establece que enla produccioacuten de oleaginosas el valor CIF de los materiales no originariosno exceda el 20 del valor FOB de exportacioacuten de la mercanciacutea final conconcesioacuten de un lapso de dos antildeos a Bolivia para alcanzar este requisito(Ref CAN (2003) Comunidad Andina Resolucioacuten 695 del 10 de febrero de2003)12 Seguacuten los sectores de la palma colombianos el Requerimiento Espe-ciacutefico de Origen (REO) en oleaginosas elimina el efecto distorsionarte delas preferencias arancelarias a MERCOSUR y del Plan Vallejo Si se deseaexportar un producto terminado a Venezuela el REO obliga a que 80de la materia prima sea de la regioacuten y no se puede traer aceite deMERCOSUR pagando soacutelo 20 del arancel reexportar a Venezuela yrecibir el impuesto

dias aplicadas a las importaciones de otros Paiacuteses Miem-bros con base a los artiacuteculos 90 y 91 del Acuerdo deCartagena en su texto codificado de acuerdo con uncronograma entonces propuesto (Decisioacuten 406) y la crea-cioacuten del Comiteacute Andino de Oleaginosas en apoyo y segui-miento de la aplicacioacuten del Convenio resultante

A pesar del esfuerzo realizado por la SGCAN y las or-ganizaciones privadas vinculadas a la cadena andina deoleaginosas por lograr una armonizacioacuten de poliacuteticas co-merciales y sectoriales ha sido imposible instrumentar laspropuestas de maacutes difiacutecil aplicacioacuten (eliminacioacuten de laspreferencias arancelarias a terceros paiacuteses eliminacioacuten delos regiacutemenes aduaneros especiales13 acordar diferenciasmaacuteximas en aranceles efectivamente aplicados desmon-tar salvaguardias armonizar propuestas ante la OMCestablecer AEC armonizar sistemas de estabilizacioacuten deprecios etc) (CAN 2003d) En un estudio sobre elemen-tos distorsionantes en las principales cadenas agroalimen-tarias andinas se plantean las siguientes propuestas lamayoriacutea de ellas adoptadas posteriormente de algunamanera (CAN 2002)

bull Sobre regiacutemenes aduaneros especiales se propone elestablecimiento inmediato de un Requisito Especiacutefico deOrigen (REO) (Decisioacuten 417 y Resolucioacuten 695 sobreoleaginosas)

bull Sobre preferencias comerciales con terceros acordardiferencia maacutexima en arancel efectivo aplicado para elAcuerdo con MERCOSUR

bull Sobre mecanismos de defensa comercial acordar unprograma de desmontaje de la salvaguardia luego de adop-tado el REO y acordar programa de eliminacioacuten de pro-ductos sujetos a la salvaguardia agropecuaria

bull Sobre AEC en conjunto para todo el universo aran-celario acordar niveles comunes del AEC y su programade adopcioacuten

bull Sobre sistemas de estabilizacioacuten de precios en con-junto para los productos agropecuarios y con el AECacordar el aacutembito de aplicacioacuten del sistema de estabiliza-cioacuten de precios a ser adoptado por los cinco Paiacuteses Miem-bros

13 laquoLos paiacuteses andinos que no tienen preferencias como el caso deColombia y Bolivia cuentan con mecanismos de internamiento temporalcomo el Plan Vallejo y el Reacutegimen de Internacioacuten Temporal paraExportacioacuten (RITEX) respectivamente En la praacutectica estos esquemasfuncionan de manera similar a las preferencias arancelarias pues permitenque ingrese la materia prima a 0 de arancel siempre y cuando vaya a serreexportada a otros paiacuteses en la forma de productos terminados Asiacutelogran tambieacuten la provisioacuten de insumos baratos funcionando en lapraacutectica como preferencias arancelarias de 100 es decir aranceles de 0con tercerosraquo (IICA 2005 Anexo 2 -en CD- p 36)

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 25

bull Sobre impacto de aranceles consolidados autorizar aColombia a limitar el Arancel Total a 40 (Decisioacuten 512)

En el antildeo 2004 a partir de un ejercicio con participa-cioacuten de los sectores privados oleaginosos de la CAN sepropuso el establecimiento de un comercio intracomunita-rio de oleaginosas con base en convenios de abastecimientopara materias primas crudos y productos terminados convoluacutemenes de comercio y precios convenidos garantiacutea decolocacioacuten de cosechas a precios remuneradores paramaterias primas internas mecanismos de estabilizacioacutende precios para la exportacioacuten extra-regional eliminacioacutende distorsiones viacutea reduccioacuten de aranceles para materiasprimas y crudos deficitarios en la Subregioacuten desmontajede restricciones compras gubernamentales con preferen-cia comunitaria y mecanismos transparentes junto con eldesarrollo organizativo e institucional de la cadena en elaacutembito andino Con algunas excepciones estas propues-tas no estuvieron dirigidas propiamente a corregir lasdistorsiones en el comercio intrasubregional de oleagi-nosas no siendo tampoco consistentes con el conceptode apertura comercial que auacuten en el mediano o largo pla-zo estimulase el aprovechamiento de ventajas compara-tivas legiacutetimas

Todos los esfuerzos por lograr de manera consensuadauna armonizacioacuten de poliacuteticas la eliminacioacuten de restric-ciones comerciales el establecimiento de condiciones maacutesequitativas de competencia y el restablecimiento plenodel respeto a las decisiones de las instancias juriacutedicas dela CAN se han visto frustradas en gran parte al no poderprosperar los esfuerzos de concertacioacuten de los sectoresoleaginosos de la Comunidad Andina Nuevos elementosparecen sin embargo vislumbrar una viacutea de expansioacuten delcomercio de oleaginosas de origen andino ante el agota-miento del proceso de integracioacuten subregional dentro delmarco original En primer lugar la SGCAN centroacute su aten-cioacuten en los antildeos 2004 y 2005 en el punto inicial de estacadena de acciones y reacciones que han estancado elmercado de oleaginosas la salvaguardia agropecuaria deVenezuela El TAJ ha ordenado el desmontaje inmediatode esta salvaguardia Ello obligoacute a Venezuela a escogerentre el respeto a la normativa juriacutedica andina y su desco-nocimiento Su salida de la CAN puede haber alejado la pri-mera opcioacuten En segundo lugar estaacuten las perspectivas queabren las negociaciones con los Estados Unidos y la UnioacutenEuropea y las nuevas oportunidades que brinda el desarrollode la utilizacioacuten del biodiesel en los paiacuteses desarrollados

32 LA CADENA DEL AZUacuteCARAl igual que en la cadena de oleaginosas en la cadenaandina del azuacutecar las diferencias generadas por preferen-cias arancelarias concedidas por Paiacuteses Miembros de laCAN a la importacioacuten de materias primas insumos o bie-

nes intermedios adquiridos fuera de la Subregioacuten repre-sentaron el principal detonante de una serie de medidasde salvaguardia y defensa comercial emprendidas en estacadena agroalimentaria desde el antildeo 2000 hasta hoy endiacutea

En las deacutecadas de 1960 1970 y 1980 mientras el con-trol estatal de la produccioacuten y de los mercados impediacutea enVenezuela el comercio libre de productos agropecuariosla distorsioacuten en los mercados no llegoacute a manifestarse Perocon la apertura y liberalizacioacuten de la deacutecada de 1990 elflujo de importaciones de azuacutecar sin arancel originariasde Centroameacuterica aumentoacute considerablemente Venezue-la habiacutea concedido preferencias arancelarias de 100 alas importaciones de azuacutecar originarias y procedentes deNicaragua El Salvador y Guatemala

Aprovechando la ventaja de importar azuacutecar crudacentroamericana de bajo costo Venezuela -un paiacutes defici-tario en este rubro- llegoacute a exportar azuacutecar y derivados aColombia en 1995 Estas importaciones llegaron a ocu-par hasta un 15 del mercado azucarero colombianoColombia reaccionoacute aplicando derechos correctivosautomaacuteticos contra Venezuela como si este fuese un ter-cer paiacutes a partir del reclamo colombiano de que Vene-zuela estaba importando a cero arancel desde Centroameacute-rica por lo que siendo Colombia un socio andino de Ve-nezuela consideraba iloacutegico no poder exportar sus exce-dentes recibiendo por el contrario un volumen importan-te de productos de la cadena azucarera procedente deVenezuela Colombia aplicoacute estos derechos correctivos aVenezuela apoyado en el artiacuteculo 16 de la Decisioacuten 371que protege de la triangulacioacuten a los Paiacuteses Miembros dela CAN que adoptaron el SAFP Esta medida contrarres-tariacutea la distorsioacuten de precios generada en el mercadocolombo-venezolano del azuacutecar14 Seguacuten el sector azuca-

14 El artiacuteculo 16 de la Decisioacuten 371 establece que cuando ocurranimportaciones de un producto del Sistema (SAFP) procedentes de unPaiacutes Miembro que aplique a dicho producto gravaacutemenes totales inferioresa los que aplica el Paiacutes Miembro importador se consideraraacute que dichasimportaciones causan distorsiones en la competencia y perturbaciones ala produccioacuten nacional del Paiacutes Miembro importadorEn esos casos el Paiacutes Miembro importador podraacute aplicar derechoscorrectivos automaacuteticos a las importaciones procedentes del Paiacutes Miembroexportador siempre y cuando se cumpla un conjunto de condiciones(no conlleve un trato discriminatorio favorable a terceros paiacuteses que lasimportaciones del producto en el uacuteltimo antildeo superen el promedio delos tres uacuteltimos antildeos que el paiacutes miembro exportador haya importadoen los uacuteltimos doce antildeos de terceros paiacuteses y que los derechos correctivosno superen el valor de la diferencia entre los gravaacutemenes aplicados por elpaiacutes importador a terceros paiacuteses y los aplicados por el paiacutes exportadora terceros paiacuteses)

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)26

rero venezolano el gravamen aplicado por Colombia seajustaba mensualmente y resultaba generalmente superioral AEC andino

Venezuela reaccionoacute ante las medidas de Colombia conla aplicacioacuten de la Resolucioacuten 365 del 23 de marzo de2000 emitida por el Ministerio de Finanzas mediante lacual se establecioacute un contingente y licencias de impor-tacioacuten para controlar las importaciones de azuacutecar proce-dentes de Colombia y Peruacute Venezuela sustentoacute la aplica-cioacuten de estas medidas en la denominada laquosalvaguardiaagriacutecolaraquo impliacutecita en los artiacuteculos 102 y 103 del Acuerdode Cartagena (artiacuteculos 90 y 91 de la codificada) que es-tableciacutea la posibilidad de aplicar medidas destinadas a li-mitar las importaciones para cubrir los deacuteficit de produc-cioacuten interna y nivelar los precios del producto importadoa los del producto nacional El sector agriacutecola e industrialazucarero colombiano y el gobierno de la Repuacuteblica deColombia demandaron del TAJ su pronunciamiento res-pecto de estas medidas de Venezuela que considerabanviolatorias de la normativa juriacutedica de la CAN sentildealandodeficiencias en el cumplimiento de los requisitos estable-cidos en los artiacuteculos 102 y 103 del Acuerdo de CartagenaVenezuela derogoacute la Resolucioacuten 365 y emitioacute la Resolu-cioacuten 524 A juicio de Colombia esta nueva Resolucioacutendejaba incoacutelume el contenido y espiacuteritu de la Resolucioacuten365 anterior La salvaguardia venezolana siguioacute vigente ycada antildeo Venezuela emitioacute dos resoluciones vinculadas aeacutesta administracioacuten del contingente y mantenimiento dela salvaguardia contra Colombia La Resolucioacuten 524 deVenezuela estableciacutea que las restricciones aplicadas a Peruacutefueran derogadas pero no se derogaron los aplicados alos productos originarios establecidos por ese paiacutes contralos productos del azuacutecar originarios de Bolivia Ecuadory Colombia puesto que alliacute no se haciacutea alusioacuten a los mis-mos El TAJ declaroacute el incumplimiento de la RepuacuteblicaBolivariana de Venezuela al aplicar medidas de contin-gente arancelario en contra de las importaciones de laquochan-cacaraquo (panela o raspadura) una de las subpartidas de lacadena del azuacutecar La SGCAN se inhibioacute sobre los otrosproductos por estar siendo sujetos de tratamiento admi-nistrativo por la SGCAN

Hasta el momento de la salida de Venezuela de la CANno habiacutea ninguna decisioacuten del TAJ o de la Comisioacuten de laCAN sobre la salvaguardia venezolana al azuacutecar aunquela SGCAN evaluaba para entonces el caso para su pro-nunciamiento de conformidad con lo exigido en el Artiacute-culo 91 del Acuerdo de Cartagena Hasta ese momentoel gobierno venezolano revisaba y expediacutea una nueva re-solucioacuten contentiva del mecanismo de administracioacuten delcontingente y de la salvaguardia propiamente dicha Apesar de la aplicacioacuten reciacuteproca de restricciones al comer-cio formal de azuacutecar entre Colombia y Venezuela existe

un comercio administrado de azuacutecar entre sectores priva-dos de estos dos paiacuteses sujeto al reacutegimen de licencias deimportacioacuten

Seguacuten sectores de la produccioacuten azucarera de BoliviaPeruacute -al igual que Colombia- ha aplicado un fondo deestabilizacioacuten de precios La cosecha de cantildea de azuacutecarde Santa Cruz va desde la segunda quincena de abril has-ta fines de octubre o primera quincena de noviembre Se-ntildealan esos representantes que Peruacute arranca en esta eacutepocacon precios por debajo del mercado boliviano y el fondoha permitido nivelar los precios internos y de exporta-cioacuten Colombia aplica licencias previas al azuacutecar de Bo-livia

Bolivia el paiacutes menos dado a la aplicacioacuten de BNA haaplicado tambieacuten medidas restrictivas a las importacio-nes de azuacutecar proveniente de los demaacutes Paiacuteses Miembrosde la CAN En abril de 2005 Bolivia emitioacute el DecretoSupremo 28055 de la Presidencia de la Repuacuteblica por elcual se autoriza la importacioacuten de azuacutecar en bruto uacutenica-mente hasta los voluacutemenes necesarios para cubrir el deacutefi-cit de la produccioacuten interna debiendo autorizar la impor-tacioacuten de dicho producto a traveacutes de una licencia previade importacioacuten Esta importacioacuten se sujetariacutea a su vez ala nivelacioacuten de precios en relacioacuten con la produccioacuten na-cional consistente en el pago de un gravamen arance-lario de diez por ciento (10) maacutes un Derecho Arancela-rio Variable Adicional (DAVA) teniendo como base elSAFP La medida es aplicable a Colombia Peruacute y Vene-zuela El gobierno colombiano sentildeala que el Decreto28055 de Bolivia replica el Decreto anterior 27599 ymantiene la proteccioacuten al azuacutecar mediante una salvaguar-dia agriacutecola que permitiriacutea una importacioacuten uacutenicamentehasta los voluacutemenes necesarios para cubrir el deacuteficit deproduccioacuten interno y que si se tiene en cuenta que Boli-via tiene un excedente estructural cercano a 150000 tmde azuacutecar la aplicacioacuten de esta medida significariacutea el cie-rre total del mercado boliviano para los productos de lacadena del azuacutecar de la Subregioacuten Seguacuten autoridadesbolivianas la aplicacioacuten de estas licencias estuvo vigentehasta enero de 2006

Bolivia ha intentado exportar azuacutecar a Ecuador paiacutesque sustentado en los artiacuteculos 90 y 91 del Acuerdo deCartagena limita sus importaciones a la cobertura del deacute-ficit nacional a traveacutes de una salvaguardia agropecuariaBolivia demandoacute ante la SGCAN y el TAJ el levantamientode esta restriccioacuten aplicada por Ecuador De acuerdo coninformantes ecuatorianos el Ministerio de Agricultura(MAG) de Ecuador ha denegado licencias de importacioacutende azuacutecar a Bolivia y Colombia laquopor razones particula-resraquo

Peruacute a traveacutes del Ministerio de Comercio Exterior yTurismo (MINCETUR) aplicoacute hasta el mes de julio de

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 27

2006 una salvaguardia consistente en un gravamen de21 ad valorem al azuacutecar blanca procedente de Colom-bia Seguacuten representantes de la industria peruana cuandoPeruacute impuso esta salvaguardia el precio del azuacutecar era deUS$ 365 por tonelada (tm) y los precios CIF del azuacutecarcolombiano eran de US$ 388 por tonelada pero el au-mento de los precios del petroacuteleo ha impulsado los pre-cios del etanol derivado de la cantildea de azuacutecar que se mez-cla con el diesel o la gasolina como carburante bioloacutegicola produccioacuten mundial de azuacutecar ha disminuido y la de-manda mundial de azuacutecar crece lo que impulsa los pre-cios internacionales al alza Con la salvaguardia el costode importacioacuten del azuacutecar colombiana ha subido a US$636 por tonelada contra US$ 530 por tonelada de azuacutecarprocedente de los Paiacuteses Miembros de la CAN Seguacuten losindustriales del azuacutecar Peruacute importa anualmente 300000toneladas de azuacutecar y ello repercute sobre el precio inter-no Esta distorsioacuten en el mercado del azuacutecar es generadapor la aplicacioacuten simultaacutenea del sistema de franjas deprecios peruano y la salvaguardia agropecuaria dadoque los altos precios internacionales del azuacutecar conducena una disminucioacuten del arancel total llevaacutendolo -gracias alsistema de franjas- a cero aranceles a finales del 2005Con ello se ha atenuado el impacto del alza internacionalde los precios pero contradictoriamente dado que la sal-vaguardia aplicaba un gravamen de 21 se neutralizabael efecto estabilizador de la franja de precios15 La medidafue finalmente levantada

Al problema del comercio colombo-venezolano delazuacutecar se suman ahora la alta discrecionalidad del gobier-no venezolano en la compra directa de alimentos entreellos el azuacutecar asiacute como la exoneracioacuten del IVA y arance-les para la importacioacuten de laquoalimentos de la cesta baacutesicamaterias primas para la elaboracioacuten de alimentos y otrosproductos agroalimentarios de primera necesidadraquo El sec-tor productor venezolano ha denunciado las importacio-nes gubernamentales de azuacutecar provenientes de Brasil sinarancel ni IVA como una violacioacuten de la normativa andinalo cual ha sido tambieacuten demandado por Colombia ha-biendo iniciado la SGCAN un procedimiento administra-tivo en mayo de 2005 La SGCAN ha solicitado al TAJaccioacuten de incumplimiento contra Venezuela dictamencontenido en la Resolucioacuten 899 de la SGCAN del 8 defebrero de 2005 (CAN 2005e) El 29 de noviembre de2005 la SGCAN emitioacute decreto de incumplimiento con-tra Venezuela A ello se suma la sentencia de desacatotambieacuten contra Venezuela emanada del TAJ el 23 de sep-tiembre de 2005 por violacioacuten al trato nacional como re-

15 El Comercio de Lima Piden evaluar salvaguardia del azuacutecar Declara-cioacuten de Sergio Mazureacute Gerente General de la Sociedad Nacional de In-dustrias Paacutegina b4 Jueves 11 de mayo de 2006

sultado de la aplicacioacuten de un esquema de caacutelculo del IVAque resulta discriminatorio para los Paiacuteses Miembros dela CAN al igual que la demanda introducida por laSGCAN ante el TAJ contra Venezuela por aplicacioacuten denormas del Ejecutivo que exoneran del pago de arancelespara la importacioacuten de bienes que el gobierno venezolanoconsidera laquoalimentos de la cesta baacutesica y materias primaspara la elaboracioacuten de alimentos y otros productosagroalimentarios de primera necesidadraquo

Independientemente del profundo cambio estructuraldel mercado del azuacutecar en especial la produccioacuten de etanolcomo fuente de energiacutea complementaria de los derivadosdel petroacuteleo el sector productor venezolano afirma queen el comercio colombo-venezolano del azuacutecar se danarreglos comerciales que permiten abastecer el mercadodeficitario venezolano en los teacuterminos establecidos por laComercializadora Internacional de Azuacutecares y Mieles lacorporacioacuten colombiana de comercializacioacuten del azuacutecarVenezuela ha recibido tambieacuten importaciones no sosteni-das de azuacutecar desde Ecuador y Bolivia aunque se men-cionan restricciones no arancelarias que impiden su acce-so al mercado venezolano

Instrumentos como los acuerdos de abastecimientointrasubregional de azuacutecar crudo y refinado estaacuten siendoreplanteados en la forma de esquemas similares a los vi-gentes en la Unioacuten Europea para la Organizacioacuten Comuacutende Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiembre de 1999)sustentados en precios internos garantizados cuotas deproduccioacuten restricciones a la exportacioacuten y sistemas decuotas de importacioacuten preferencial Este esquema fuerecientemente reformado por la Comisioacuten de la UnioacutenEuropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reformacomercial inducida por los compromisos ante la OMCEsto no excluiriacutea sin embargo la posibilidad de activa-cioacuten del comercio intrasubregional andino mediante mo-dalidades de comercio administrado con un desmontajeprogramado en coordinacioacuten con procesos de desgrava-cioacuten contemplados en acuerdos multilaterales regionaleso bilaterales Un mecanismo de licencias automaacuteticas per-mitiriacutea controlar las cantidades que se moveriacutean Seguacuten elsector azucarero venezolano la solucioacuten estariacutea en acuer-dos de comercio que lleven las importaciones a la cober-tura del deacuteficit

33 LA CADENA DEL ARROZEsta es otra cadena agroproductiva andina en la cual laarmonizacioacuten de poliacuteticas comerciales y de desarrollo noha sido posible La reportada tendencia de los antildeos no-venta de un comercio intracomunitario de arroz en creci-miento se ha revertido de manera significativa debido a laaplicacioacuten de restricciones de los Paiacuteses Miembros a lasimportaciones de los demaacutes socios de la CAN (CAN

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)28

2005g) Por un lado los paiacuteses tradicionalmente defici-tarios de la comunidad (Colombia y Peruacute16) impulsan fuer-temente sus programas de autoabastecimiento y por elotro los paiacuteses tradicionalmente autoabastecidos y expor-tadores de excedentes (Ecuador y Venezuela) confrontanproblemas de produccioacuten por factores locales y por lasrestricciones a la colocacioacuten de sus excedentes en el mer-cado subregional o internacional El problema se mani-fiesta claramente en el cierre casi total de los mercadosnacionales al comercio de arroz de origen andino siendoel comercio colombo-venezolano el caso maacutes notable puesexiste un potencial de produccioacuten de excedentes exporta-bles de arroz en Venezuela que no encuentran una salidaformal hacia el mercado andino a pesar de la total libera-cioacuten del comercio intrasubregional Se sentildeala como laquosali-da formalraquo porque a traveacutes de la frontera comuacuten se daregularmente un importante flujo ilegal de arroz venezo-lano hacia Colombia17

Los problemas del comercio intrasubregional del arrozprovienen de las reacciones de los Paiacuteses Miembros a lasdiferencias arancelarias creadas por las imperfecciones dela Unioacuten Aduanera por las distorsiones debidas a la apli-cacioacuten de la poliacutetica comercial comunitaria que estimulaesencialmente a la produccioacuten agropecuaria maacutes que a sucomercio18 19 y por la aplicacioacuten de poliacuteticas de ayuda yproteccioacuten agriacutecola (ayudas internas de laquocaja aacutembarraquo -se-guacuten la jerga de la OMC- y poliacuteticas de absorcioacuten de cose-chas) que llevan a reacciones de defensa comercial porlos Paiacuteses Miembros cuyo comercio se considera afecta-do Ello ha justificado hasta ahora la necesidad de un Aran-cel Externo Comuacuten (CEGA 1998) Pero las nuevas con-

diciones contradicen en parte esta conclusioacuten pues elnuevo escenario creado por los TLC con los Estados Uni-dos aunque representa per se una fuente adicional dedistorsiones al perforarse las preferencias arancelarias enalgunos rubros de hecho conducen a la eliminacioacuten deotros factores de distorsioacuten como el SAFP y la salvaguar-dia agropecuaria en su forma actual de aplicacioacuten20

La cadena de hechos que se describe a continuacioacutenmuestra las diferentes reacciones de los Paiacuteses Miembrosa las distorsiones y respuestas de los socios andinos en elmercado comunitario del arroz21

El 27 de enero de 1993 la Junta del Acuerdo deCartagena (JUNAC) a solicitud de la Repuacuteblica de Co-lombia inicioacute una investigacioacuten para conocer sobre laautorizacioacuten solicitada por ese paiacutes para la aplicacioacuten dederechos compensatorios a las importaciones de arrozcon caacutescara (laquopaddyraquo) arroz descascarillado y arrozsemiblanqueado o blanqueado procedentes de Venezue-la sustentada en la Decisioacuten 283 del Gobierno de Co-lombia sobre normas para prevenir o corregir lasdistorsiones en la competencia generadas por praacutecticasde dumping o subsidios Colombia argumentaba que Ve-nezuela aplicaba diversas formas de subsidio a la produc-cioacuten y exportacioacuten de arroz La JUNAC negoacute la autoriza-cioacuten para la aplicacioacuten de medidas correctivas inme-diatas Posteriormente el gobierno de Colombia desistioacutede su solicitud Maacutes tarde la negociacioacuten bilateral entrerepresentantes de la cadena del arroz de Colombia y Ve-nezuela con respaldo de sus gobiernos permitioacute la sus-cripcioacuten de un acuerdo comercial para regular el comer-cio binacional de arroz en caacutescara (laquopaddyraquo) cargo y blancodurante 1993 y 1994 El acuerdo permitiacutea el estableci-miento de un contingente de importaciones a satisfa-cer por Venezuela de 38000 tm para 1993 y de 45000tm para 1994 En mayo de 1995 y hasta el 31 de diciem-bre de ese antildeo laquoal amparo del Artiacuteculo 102 del AcuerdoColombia suspendioacute las importaciones de arroz de Ve-nezuela y de Chile Esta medida fue declarada comodiscriminatoria por la JUNACraquo (CEGA 1998) El recur-so frecuente a los vistos buenos para las importacionesde arroz originario de Venezuela por parte del gobiernode Colombia mediante sucesivas renovaciones se extien-de hasta hoy en diacutea

El 23 de mayo de 1997 al margen de la normativacomunitaria se dio un paso de entendimiento comercialal establecerse nuevamente un acuerdo de comercio ad-ministrado entre los sectores privados del arroz de Co-lombia y Venezuela que establecioacute un cupo de impor-taciones colombianas de 100000 tm a ser satisfecho

20 Maacutes detalles en Asociacioacuten de Cultivadores de Arroz de Peruacute (2006)21 Sentildealados por Asovema Venezuela 2006

16 Peruacute tiene excelentes rendimientos de arroz pero auacuten carece de unaestructura de procesamiento que permita obtener un producto de cali-dad exportable En Peruacute existen cerca de 600 plantas procesadoras dearroz de pequentildea escala17 laquoCon ocasioacuten del XV Comiteacute Andino Agropecuario del 28 de juniode 2008 debido al intereacutes manifestado por Ecuador y Venezuela derealizar exportaciones a Colombia la delegacioacuten de Colombia sentildealoacute queel deacuteficit de arroz no es maacutes del 2 del consumo interno (hellip) el cualrepresenta un margen reducido como para apoyar estrategias de exporta-cioacuten de los paiacuteses andinosraquo (CAN 2005g)18 Diferencias en la aplicacioacuten del AEC Sistema Andino de Franjas dePrecios SAFP preferencias arancelarias a terceros paiacuteses que incluye a lasincorporadas en los TLC con Estados Unidos y las diferencias en arance-les consolidados ante la OMC son distorsiones creadas por la aplicacioacutende la poliacutetica comercial comunitaria (salvaguardia agriacutecola fundada en losartiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Cartagena y la aplicacioacuten de derechoscompensatorios previstos en la Decisioacuten 371)19 Tal como sentildeala el informe de CEGA laquola salvaguardia agropecuariaestaacute claramente destinada a limitar las importaciones y nivelar los precioses decir objetivos claros de la poliacutetica agropecuaria como son la absor-cioacuten de cosechas y el sostenimiento del precio de los productosraquo com-pletamente vaacutelidos en un contexto distinto al de un proceso de integra-cioacuten econoacutemica dirigido a la creacioacuten de un mercado ampliado

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 29

con arroz venezolano durante los antildeos 1998 y 1999 cum-plieacutendose soacutelo en 1998 Al fallar el acuerdo bilateral Co-lombia recurrioacute nuevamente al restablecimiento de vistosbuenos para las importaciones de arroz provenientes deVenezuela emitiendo dos decretos que prorrogaron la vi-gencia de los anteriores hasta el 31 de mayo de 1997 y 31de mayo de 1998 respectivamente Le siguioacute la Resolu-cioacuten 38 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Ruralde Colombia que estableciacutea un nuevo contingente paralas importaciones de arroz de 130000 tm y reglamentabael otorgamiento de vistos buenos para ese producto Seprodujo un nuevo pronunciamiento de la SGCAN sobreincumplimiento de la Repuacuteblica de Colombia por comu-nicar con retraso la proacuterroga de las medidas aplicadas con-tra las importaciones de arroz procedentes de la Repuacutebli-ca de Venezuela y se sucedieron nuevas proacuterrogas de losDecretos 1436 y 2379 de 1999 y 477 y 1414 de 1997hasta el 31 de mayo de 1999

laquoEn enero de 1998 Peruacute al amparo de los artiacuteculos 71y 72 del Acuerdo solicitoacute a la Secretariacutea calificar comorestriccioacuten la medida de vistos buenos que aplicaba Co-lombia a sus importaciones de arroz En marzo de 1998la Secretariacutea resolvioacute que la medida que aplicaba Colom-bia a las importaciones de Peruacute se consideraba una res-triccioacuten Posteriormente Colombia al amparo del Artiacutecu-lo 102 suspendioacute las importaciones provenientes del Peruacutehasta el 31 de mayo de 1999 mediante Decreto 1253 del7 de julio de 1998 (CEGA 1998)raquo

Un intento para aplicar unilateralmente un diferimien-to del AEC al arroz por parte de la Repuacuteblica de Colom-bia fue denegado por la SGCAN mediante Resolucioacuten503 del 16 de abril de 2001 El mecanismo fue denuncia-do por Ecuador en mayo de 2001 y por Venezuela en agos-to del mismo antildeo El 20 de septiembre de 2001 la SGCANmediante la Resolucioacuten 550 declaroacute que la Repuacuteblica deColombia al modificar unilateralmente el AEC habiacutea in-currido en incumplimiento flagrante de los artiacuteculos 90y 98 del Acuerdo de Cartagena de la Decisioacuten 37 y de laResolucioacuten 524 de la SGCAN por la cual se habiacutea dene-gado la solicitud de diferimiento presentada por Colom-bia Finalmente el 4 de febrero de 2005 fue aprobado porla SGCAN (por un lapso de 12 meses) el recurso al diferi-miento del AEC por el Gobierno de la Repuacuteblica de Co-lombia con miras a aumentar los aranceles para los bie-nes comprendidos en varios conjuntos de subpartidas aran-celarias que incluiacutean el arroz (80 de arancel una vezalcanzada la importacioacuten de un total de 75118 tm paralas diferentes subpartidas de este rubro) Una nueva soli-citud de diferimiento del AEC a 70 para las subpartidasde arroz por el lapso de un antildeo fue rechazada por laSGCAN con fecha 16 de junio de 2005

La salvaguardia agropecuaria tambieacuten fue invoca-da por Colombia para restringir las importaciones de arroz

proveniente de los Paiacuteses Miembros de la CAN El 21 deagosto de 2001 Ecuador informoacute a la SGCAN que Co-lombia a traveacutes del Decreto 1607 aplicaba desde el 1ordmde agosto una medida de salvaguardia a los paiacutesesandinos El 18 de septiembre de 2001 el Gobierno de laRepuacuteblica de Colombia informoacute a la SGCAN que coninvocacioacuten de lo dispuesto en el artiacuteculo 109 del Acuerdode Cartagena mediante Decreto 1607 del 10 de agostode 2000 habiacutea impuesto una medida de salvaguardia alas importaciones de arroz provenientes de los PaiacutesesMiembros de la CAN El 8 de febrero de 2002 medianteDecreto 200 de 2002 el Gobierno de la Repuacuteblica deColombia establecioacute nuevamente una medida de salva-guardia a las importaciones de arroz provenientes de losPaiacuteses Miembros de la CAN sentildealando que el plazo devigencia de la medida se extendiacutea hasta el 30 de noviem-bre de 2002 Esta uacuteltima resolucioacuten contentiva de medi-das correctivas aplicables a las importaciones de arrozde los Paiacuteses Miembros de la CAN fue declarada impro-cedente por la SGCAN Se ordenoacute el inmediato levanta-miento de las mismas por ser sustancialmente ideacutenticas aotras que ya habiacutean sido denegadas por la SGCAN me-diante Resolucioacuten 564 constituyeacutendose el Decreto 200en una proacuterroga y una ampliacioacuten de las medidas dispues-tas por el Decreto 1607 que estuvo vigente entre agostode 2001 y enero de 2002 motivo por el cual la Resolu-cioacuten 617 constituyoacute un acto confirmatorio de las Resolu-ciones 564 y 588

Mediante Decreto 3211 del 27 de diciembre de 2002la Repuacuteblica de Colombia restablecioacute la aplicacioacuten de unasalvaguardia a las importaciones de arroz originarias delos PM de la CAN por un antildeo Los vistos buenos para elmanejo del contingente correspondiente a esta medidafueron reglamentados mediante la Resolucioacuten 28 del 14de febrero de 2003 recalcando que el contingente se asig-nariacutea a quienes demostraran la absorcioacuten de la produc-cioacuten nacional Las medidas contenidas en el Decreto3211 fueron declaradas improcedentes por la SGCANdisponiendo el levantamiento de las restricciones impues-tas a las importaciones de arroz Nuevamente la Repuacutebli-ca de Colombia a traveacutes del Decreto 2400 con fecha 15de julio de 2005 establecioacute la aplicacioacuten de vistos bue-nos sujetos a la cantidad necesaria para cubrir su deacuteficitnacional del producto El 25 de octubre de 2002 laSGCAN emitioacute la Resolucioacuten 663 contentiva del Dicta-men 08-AI-2002 mediante el cual declaroacute que la Repuacute-blica de Colombia al aplicar diversas medidas que teniacuteanpor efecto obstaculizar las importaciones de arroz origi-narias de los PM de la CAN incluso a traveacutes de instru-mentos distintos habiacutea incurrido en incumplimiento denormas emanadas del ordenamiento juriacutedico de la CAN yen particular del artiacuteculo 4 del Tratado del TAJ de los

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)30

artiacuteculos 71 y 72 del Acuerdo de Cartagena y de las Reso-luciones 564 588 617 634 y 660 de la SGCAN

De acuerdo con sentencia del TAJ del 14 de abril de2005 en el marco del Proceso 118-AI-2003 esta instan-cia se refirioacute nuevamente a la aplicacioacuten de diversas me-didas que teniacutean como efecto obstaculizar las importacio-nes de arroz originario de los Paiacuteses Miembros de la CANincluso a traveacutes de mecanismos formalmente distintos Deacuerdo con esta sentencia el TAJ prohibioacute a Colombiala posibilidad de emitir nuevos decretos que fueran con-trarios al ordenamiento juriacutedico comunitario al represen-tar una restriccioacuten al comercio subregional de arroz Elplazo para dar cumplimiento a la sentencia vencioacute el 13de julio de 2005 El 31 de agosto de 2005 el TAJ inicioacute elprocedimiento sumario de desacato y mediante auto denoviembre de 2005 el TAJ formuloacute a la Repuacuteblica de Co-lombia pliego de cargos y solicitoacute opinioacuten de la SGCANsobre las sanciones a aplicar (CAN 2006c) Sin embargoen aplicacioacuten de salvaguardia agropecuaria al arroz deVenezuela y Peruacute a traveacutes del Decreto 002400 del 15 dejulio de 2005 Colombia autorizoacute importaciones de paiacutesesmiembros de la CAN soacutelo para cubrir el deacuteficit internode arroz Se aplicariacutea un arancel de 15 a importacionesde Venezuela y Peruacute La vigencia seriacutea de un antildeo (hasta15 de julio de 2006)

Aunque de poca cuantiacutea las exportaciones de arrozsemiblanqueado y blanqueado de Peruacute y Ecuador han sidotambieacuten afectadas por la aplicacioacuten de medidas restricti-vas del comercio por parte de la Repuacuteblica de ColombiaCon fecha 27 de marzo de 1998 la Secretariacutea Generalemitioacute la Resolucioacuten 69 que declaroacute como restriccioacuten alcomercio subregional el sistema de administracioacuten de im-portaciones de arroz semiblanqueado o blanqueado origi-nario de Peruacute consistente en la aplicacioacuten de un vistobueno que se conferiacutea en forma discrecional sujeto a laadquisicioacuten de la cosecha nacional bajo determinadascondiciones de precios la limitacioacuten de la cantidad aimportar a una determinada proporcioacuten del contin-gente total establecido y la sujecioacuten de la operacioacutende importacioacuten a un plazo maacuteximo de dos meses(CAN1998) Igualmente con fecha 6 de junio de 1999el Gobierno de la Repuacuteblica de Colombia informoacute a laSGCAN que por invocacioacuten del artiacuteculo 97 del Acuerdode Cartagena y a traveacutes del Decreto 829 del 7 de mayo de1999 habiacutea impuesto una medida de salvaguardia a lasimportaciones de arroz originarias del Ecuador que ten-driacutea vigencia por el plazo de seis meses El 19 de julio de1999 la Secretariacutea General emitioacute la Resolucioacuten 258 quecalificaba como restriccioacuten al comercio subregional andinola imposicioacuten de contingentes de arroz descascarilladoarroz laquopaddyraquo y arroz semiblanqueado y blanqueado y arrozpartido originario de Ecuador el cual se verificaba a tra-

veacutes de un sistema de administracioacuten de vistos bue-nos y cuotas de importacioacuten relacionadas con porcen-tajes de absorcioacuten de la cosecha total resultantes dela aplicacioacuten de disposiciones legales internas y de acuer-dos con el sector privado

En Peruacute a partir de 1996 las importaciones de arrozhan mantenido una tendencia decreciente aunque la par-ticipacioacuten del arroz uruguayo en su mercado ha aumenta-do a un 80 del total de importaciones en el 2003 Ins-trumentos arancelarios como un arancel a los PaiacutesesMiembros maacutes alto que el que aplican a tercerospaiacuteses sus socios andinos y aplicacioacuten de sobretasasque han sido objeto de sentencias por incumplimientodel TAJ (Resoluciones 441 474 475 y 698) por consti-tuir gravaacutemenes a las importaciones originarias de losPaiacuteses Miembros de la CAN a partir de la aplicacioacuten defranjas de precios (distintas al SAFP) han mantenidoen Peruacute un mercado cerrado para el arroz (CAN 2006c)En el aacutembito andino en el antildeo 2004 Bolivia pagaba el50 de los derechos especiacuteficos variables establecidos apartir del sistema de franjas de Peruacute aplicados al arrozOtros PM de la CAN pagaban un 80 del arancel totaldel sistema de franjas (IICA 2005 p 22 Anexo 1)

Tambieacuten en lo que respecta al en arroz se han plantea-do propuestas para la solucioacuten del estancamiento de sucomercio intrasubregional Sobre las distorsiones creadaspor la propia normativa comunitaria en especial las dis-posiciones vinculadas a la aplicacioacuten de la salvaguardiaagropecuaria un estudio sobre la cadena andina del arrozhace referencia a la Propuesta 213 modificada 2 -prepa-rada por la JUNAC en 1996 que no fue oficialmente dis-cutida pero que en las actuales circunstancias- puede en-riquecer la aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la nor-mativa vinculada a la aplicacioacuten de esta medida de de-fensa comercial (CEGA 1998) La Propuesta 213 modi-ficada 2 mantiene el criterio de aplicacioacuten automaacutetica dela salvaguardia agropecuaria cuando las diferencias en losprecios internos en comparacioacuten a los externos y el tama-ntildeo de las importaciones con respecto al consumo sobre-pase unos niveles previamente establecidos Se trata puesde acordar un disparador de la salvaguardia A su vez pro-pone el desmontaje del Artiacuteculo 102 del Acuerdo deCartagena (90 en el codificado) y su reglamentacioacuten enun plazo de seis antildeos tiempo que supone razonable paraque los paiacuteses avancen en la armonizacioacuten de poliacuteticasagriacutecolas y comerciales en el proceso de integracioacuten de laComunidad Una variante de esta propuesta se asocia a laactual propuesta de reforma de la SGCAN y a las de lossectores privados vinculados a las principales cadenasagropecuarias de la Subregioacuten

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 31

34 BNA EN OTROS RUBROS AGROPECUARIOSNo soacutelo en las cadenas maacutes importantes se aplican res-

tricciones al comercio intrasubregional agriacutecola Estas sonde uso comuacuten tanto en rubros sensibles (por ej papa)como en no sensibles Las BNA en estos mercados estaacutenmuy vinculadas con la estacionalidad de la produccioacutenpues en su mayoriacutea se establecen con caraacutecter temporalcon evidente caacutelculo de los lapsos administrativos paraprocesar las denuncias y con escasa sujecioacuten a la norma-tiva andina El uso de MSF provisionales como BNA asiacutecomo los retrasos en los procesos administrativos rela-cionados con los registros y permisos sanitarios yfitosanitarios son ejemplos de estas restricciones

Se enumeran a continuacioacuten alguna de las BNA maacutesimportantes por paiacutes de la CANBOLIVIA

bull Procedimiento de Admisioacuten Temporal para Perfec-cionamiento Activo (RITEX)

El Reglamento del RITEX data del 11 de agosto del2000 seguacuten Decreto Supremo Nordm 25706 Existe tambieacutenun Reacutegimen para la Devolucioacuten de Impuestos a lasExportaciones Reglamento en Decreto Supremo Nordm25465 del 23 de julio de 1999) El Procedimiento delRITEX se aprueba el 11 de octubre del 2004 por Resolu-cioacuten RD 01-033-04 El Reacutegimen de Admisioacuten Temporalpara Perfeccionamiento Activo (RITEX) permite el in-greso de materias primas y bienes intermedios consigna-dos a empresas autorizadas por el Viceministerio de In-dustria Comercio y Exportaciones con suspensioacuten delpago de los tributos aduaneros para su incorporacioacuten otransformacioacuten mediante proceso productivo con el pro-poacutesito de obtener productos compensadores y realizar lareexportacioacuten dentro del plazo otorgado en la admisioacutenSe excluyen de este reacutegimen los bienes de capital sus re-puestos herramientas combustibles hidrocarburoslubricantes y energiacutea eleacutectrica Representa un reacutegimenaduanero especial que aplicado de manera transparente yde acuerdo a sus requisitos puede representar una alter-nativa vaacutelida de desarrolloCOLOMBIA

bull Aplicacioacuten de IVA impliacutecito a importaciones pro-cedentes de la subregioacuten (Proceso 53-AI-2000) Ac-cioacuten de desacato del TAJ publicada el 20102005

bull Vistos Buenos para la importacioacuten de contingentesde acceso preferencial

bull Mediante Resolucioacuten 00129 del 20 de febrero de2004 el MADR reglamenta el otorgamiento de VistosBuenos para la importacioacuten de los contingentes de acce-so preferencial establecidos en el Decreto 3673 del antildeo2003 especiacuteficamente carne bovina y despojos bovinosNo se consideran BNA si estaacuten ajustadas a la normativainternacional de licencias de importacioacuten

ECUADORbull Aplicacioacuten de licencias previas a importaciones de

productos incluidos en listado de mercaderiacuteas que inclu-ye rubros agropecuarios y no contemplados en las exclu-siones del Art 73 del Acuerdo de Cartagena (Resolucioacuten183 del Consejo de Comercio Exterior e Inversioacuten) accioacutende incumplimiento publicada el 22 de noviembre de 2005

bull Prohibicioacuten de importaciones de harina de soyade Bolivia por razones de demanda interna procedimien-to Sumario de Incumplimiento del 19 de octubre de 2005

bull Reforma a la Ley para Estimular y Controlar la Pro-duccioacuten y Comercializacioacuten del Banano (Ley Nordm 99-48del 27 de diciembre de 1999) Reforma la Ley del 6 deagosto de 1997 que define el mecanismo para establecerel precio miacutenimo de sustentacioacuten que de modo obliga-torio deberaacute recibir el productor bananero (al pie del bar-co) de parte de toda persona natural o juriacutedica que co-mercialice los distintos tipos autorizados de cajas conte-niendo banano de exportacioacuten

bull Por Resolucioacuten Nordm 270 de la Comisioacuten EjecutivaAmpliada del Consejo de Comercio Exterior e Inversio-nes del 14 de enero de 2005) se establece la obligacioacuten alos importadores de uvas frescas a declarar por separa-do los envases de plaacutesticos que contienen el produc-to los cuales son objeto de venta en el mercado internopor lo cual la industria del plaacutestico demandoacute proteccioacutenal gobierno ecuatoriano

bull Expedicioacuten de licencias de importacioacuten Resolu-cioacuten Nordm 183 del 8 de enero de 2003 emitida por el Conse-jo de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI)

bull Procedimientos para la aplicacioacuten de salvaguardiasen proteccioacuten de actividades econoacutemicas internas cuyasimportaciones sustitutas causen o amenacen causarles undantildeo grave (Decreto Nordm 3479 del 14 de enero de 2003)

bull Aplicacioacuten de salvaguardia definitiva a la importa-cioacuten de tableros de fibra de madera (Resolucioacuten Nordm 193Consejo de Comercio Exterior e Inversiones 16 de juliode 2003PERUacute

bull Aplicacioacuten de derechos especiacuteficos calificadoscomo gravamen a la importacioacuten de productos agriacuteco-las provenientes de la Subregioacuten

bull Aplicacioacuten de sobretasas calificadas por la Secreta-riacutea General de la CAN como gravaacutemenes a las importa-ciones originarias de los Paiacuteses Miembros

bull Sistema de Franjas de Precios aplicable a las im-portaciones de productos agropecuarios sensibles (DecretoSupremo DS 115-2001 EF del 22 de junio de 2001) Apli-caVENEZUELA

bull Inclusioacuten en el caacutelculo de la base imponible del Im-puesto al Valor Agregado (IVA) del arancel aduanero

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)32

bull Ha dictado y mantiene en vigencia en su legislacioacutenrelativa al IVA disposiciones que supeditan la exen-cioacuten del pago de impuestos al Valor Agregado de losbienes importados originarios de la subregioacuten men-cionadas en los artiacuteculos 17 y 18 de la Ley de ReformaParcial a la Ley que establece el impuesto al Valor Agre-gado (IVA) a la condicioacuten de que no exista produccioacutennacional o que eacutesta sea insuficiente en tanto que los bie-nes nacionales de origen nacional no esteacuten sujetos al pagodel referido impuesto

bull No tramitacioacuten por parte del Gobierno de Vene-zuela de las correspondientes solicitudes de permisos deimportacioacuten para huevos de consumo originarios de laSubregioacuten

bull Decreto con rango y fuerza de ley sobre medidas desalvaguardia de fecha 11 de agosto de 1999 Regula laaplicacioacuten de las medidas de salvaguardia destinadas aprevenir e impedir los efectos perjudiciales sobre la pro-duccioacuten nacional cuando se haya constatado que las im-portaciones de un bien han aumentado en cantidades ycondiciones tales que causan o amenazan causar un per-juicio grave a la produccioacuten nacional de bienes similareso directamente competidores de conformidad con lo pre-visto en acuerdos y tratados comerciales internacionalesy de integracioacuten ratificados por la Repuacuteblica No hace re-ferencia especial a las Salvaguardias Especiales Agriacutecolasde la OMC y a la Salvaguardia Agropecuaria de la CAN

35 EL CONTRABANDO Y LA SUBFACTURACIOacuteNEl contrabando y la subfacturacioacuten son dos maneras deevadir las restricciones arancelarias y no arancelarias alcomercio en diversos productos El contrabando es uncomercio ilegal generalmente interfronterizo y de impor-tancia en la regioacuten andina que permite superar las nume-rosas restricciones que los PM imponen al comerciointrasubregional La subfacturacioacuten es a su vez una ma-nera de evadir los gravaacutemenes propios de mecanismos desalvaguardia o de los aranceles altos debidos al SAFP o asobretasas o gravaacutemenes impuestos por los paiacuteses

Gran parte del comercio transfronterizo entre PaiacutesesMiembros de la CAN tiene que ver con situaciones dedeacuteficit agriacutecolas ocasionales causados en la mayoriacutea delos casos por problemas climaacuteticos conflictos poliacuteticos ocambios abruptos en las poliacuteticas agriacutecolas Por ejemploen el antildeo 2004 hubo en Peruacute una fuerte sequiacutea y sus zo-nas arroceras no pudieron abastecer el consumo internodebiendo importar arroz de Estados Unidos Pero el mer-cado maacutes faacutecil para abastecerse era Ecuador de dondellevaron arroz en caacutescara a traveacutes del comercio ilegal parasuperar las trabas normales al comercio de importacioacutenPor la viacutea legal no compraba Peruacute a Ecuador El preciodel arroz en caacutescara llegoacute en esa oportunidad a un nivel

muy alto (US$ 28 por saca de 205 lb) lo cual beneficioacute amuchos productores pequentildeos de Ecuador

En Ecuador muchas restricciones a la importacioacuten sonsuperadas a traveacutes del contrabando Informan autorida-des ecuatorianas que un 60 del cerdo que se consumiacuteaen Quito era producto del comercio ilegal proveniente dePeruacute un problema que ha sido encarado por el gobiernoecuatoriano a traveacutes negociaciones con Peruacute que han ren-dido resultados El problema de las restricciones ecuato-rianas al ingreso legal de cerdos peruanos ha sido supera-do a traveacutes de un acuerdo bilateral que garantiza a su vezel ingreso de leche en polvo ecuatoriana a Peruacute

Desde Peruacute llega tambieacuten arroz de contrabando a Ecua-dor Informantes de Ecuador afirman que hay un uso deMSF por Colombia para restringir el ingreso de arroz ecua-toriano en represalia a las restricciones ecuatorianas alingreso de papa colombiana En Colombia se recurre even-tualmente a importaciones ilegales de arroz ecuatorianoal igual que de Venezuela cuando hay deacuteficit en la pro-duccioacuten colombiana de arroz Colombia ha cerrado for-malmente la frontera al arroz proveniente de la Subregioacuteny el TAJ obligoacute a Colombia a levantar estas restriccionesa las importaciones de arroz procedentes de los PM de laCAN Colombia empezoacute a aplicar los Vistos Buenos y laobligacioacuten de absorcioacuten de cosecha nacional licen-cias y MSF (Thrips palmi) El arancel total del antildeo 2005fue de 70 pero como no funciona el comercio normalfunciona en su lugar el contrabando

El ingreso ilegal de cebolla ecuatoriana en los mesesde noviembre y diciembre cuando se presenta escasez esmencionada por informantes venezolanos asiacute como el depapa colombiana con fuerte reaccioacuten de los productoresen julio de 2006 pues Venezuela aplica MSF para su in-greso La Asociacioacuten Venezolana de Exportadores (AVEX)de Venezuela menciona que ajo chileno entra etiquetadocomo producto colombiano Un programa andino paraenfrentar el contrabando debe ser puesto en marcha a labrevedad

4 EL USO DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS(MSF) COMO BARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA)Diversos tipos de barreras no arancelarias (BNA) son le-vantadas en el comercio agropecuario entre los paiacutesesandinos entre las cuales algunas Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) o medidas vinculadas a eacutestas actuacuteancomo trabas o restricciones al comercio

41 LA NORMATIVA MULTILATERAL Y COMUNITARIA ENMEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS (MSF)El acoplamiento de la normativa andina en materia deMSF con la normativa multilateral permite visualizar losespacios que auacuten estariacutean por llenarse en el aacutembito subre-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 33

gional con el fin de minimizar el uso de MSF como BNAPara evitar que medidas MSF se utilicen como BNA al

comercio en el Artiacuteculo 14 del Acuerdo sobre Agricultu-ra (AsA) de la Ronda Uruguay (1986-1994) los PM de laOMC acordaron poner simultaacuteneamente en vigor el Acuer-do AsA y el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias yFitosanitarias (Acuerdo MSF) logrado en esa misma ron-da de negociaciones El Acuerdo MSF somete a su disci-plina todas las medidas sanitarias y fitosanitarias que pue-dan afectar directa o indirectamente el comercio interna-cional (UNCTAD 2003)22

En el aacutembito subregional la Decisioacuten 515 de la CAN(Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria 2002) esta-blecioacute el marco juriacutedico andino para la adopcioacuten de medi-das sanitarias y fitosanitarias de aplicacioacuten al comerciointrasubregional (Artiacuteculo 1) Actualmente la SGCAN tra-baja en una reforma de la Decisioacuten 515

Se reconocioacute al Sistema Andino de SanidadAgropecuaria (SASA) como el conjunto de principios ele-mentos e instituciones encargado de armonizar las nor-mas sanitarias y fitosanitarias de proteger y mejorar lasanidad animal y vegetal y la salud humana de facilitarel comercio de plantas productos vegetales artiacutecu-los reglamentados y animales y sus productos y develar por el cumplimiento de las normas sanitarias yfitosanitarias del ordenamiento juriacutedico andino (Ar-tiacuteculo 3) Ademaacutes de estos objetivos el SASA debeimplementar programas actividades y servicios sanitariosy fitosanitarios orientados al incremento de la produccioacuteny productividad agropecuaria asiacute como promover lascondiciones sanitarias y fitosanitarias favorables parael desarrollo sostenido de las exportacionesagropecuarias andinas

En sus considerandos la Decisioacuten 515 establece quelas medidas sanitarias y fitosanitarias que apliquen losPaiacuteses Miembros deben ser consistentes con la normativade la Organizacioacuten Mundial de Comercio (OMC) la Con-vencioacuten Internacional de Proteccioacuten Fitosanitaria (CIPF)la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) y el CodexAlimentarius resaltando asiacute la obligatoria corresponden-cia entre la normativa de sanidad agropecuaria Subregional

22 Las medidas sanitarias y fitosanitarias comprenden todas las leyesdecretos reglamentos prescripciones y procedimientos pertinentes coninclusioacuten entre otros de criterios relativos al producto final procesos ymeacutetodos de produccioacuten procedimientos de prueba inspeccioacuten certifi-cacioacuten y aprobacioacuten regiacutemenes de cuarentena incluidas las prescripcio-nes pertinentes asociadas al transporte de animales o vegetales o a losmateriales necesarios para su subsistencia en el curso de tal transportedisposiciones relativas a los meacutetodos estadiacutesticos procedimientos demuestreo y meacutetodos de evaluacioacuten del riesgo pertinente y prescripcio-nes en materia de embalaje y etiquetado directamente relacionados con lainocuidad de los alimentos (Ref UNCTAD 2003)

y la de los organismos multilaterales e internacionalesvinculantes (CAN 2002d) Como institucioacuten eje de la redsubregional de organismos nacionales de sanidadagropecuaria e instrumento de facilitacioacuten del comerciola SGCAN debe priorizar las funciones de seguimiento yevaluacioacuten del cumplimiento de la normativa multilateraly subregional orientando en este sentido a los nivelesoperativos nacionales

En el informe final del Grupo de Trabajo Unioacuten Euro-pea (UE)-CAN que realizoacute la Evaluacioacuten sobre la Inte-gracioacuten Econoacutemica Regional Andina presentado en Bru-selas en la reunioacuten del 12 de julio de 2006 que acordoacute laapertura de las negociaciones para un Acuerdo de Aso-ciacioacuten UE-CAN se recomendaba la conveniencia de de-finir la cobertura de los asuntos incluidos en la legislacioacutenandina sobre MSF en especial definiciones de conceptosy de poliacuteticas especiacuteficas y aquellas sin desarrollar auacutenpor el sistema (aditivos etiquetaje residuos de medica-mentos veterinarios pesticidas contaminantes y otrosetc)

Para el cumplimiento de sus funciones el SASA cuen-ta con los siguientes instrumentos de caraacutecter regulatorio(y operativo) (Artiacuteculo 10) (1) las normas comunitariassanitarias y fitosanitarias (2) las normas nacionales sani-tarias y fitosanitarias inscritas en el Registro Subregional(3) las normas nacionales sanitarias y fitosanitarias deemergencia notificadas por los Paiacuteses Miembros y autori-zadas por la Secretariacutea General de la CAN para su aplica-cioacuten en el comercio intrasubregional (4) el RegistroSubregional de normas Sanitarias y Fitosanitarias y (5)los Permisos o Documentos Fito y Zoosanitarios paraImportacioacuten los certificados Fito y Zoosanitarios paraExportacioacuten y los Certificados Fito y Zoosanitarios paraReexportacioacuten Ademaacutes de los instrumentos regulatoriosel Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria cuenta conel Sistema Andino de Vigilancia Epidemioloacutegica en Sani-dad Animal y el Sistema Andino de Informacioacuten y Vigi-lancia Fitosanitaria los Procedimientos para que un PaiacutesMiembro o parte de eacutel se declaren libres de una plaga oenfermedad y los Programas de Accioacuten Conjunta de Sa-nidad Agropecuaria

4 2 PRINCIPIOS QUE GUIacuteAN LA ACCIOacuteN DEL SASALa CAN ha adoptado como principios generales de lanormativa sanitaria y fitosanitaria el fundamento teacutecni-co-cientiacutefico de las normas (Artiacuteculo 12) la no discri-minacioacuten cuando en el territorio del Paiacutes Miembro queadopta la medida prevalezcan condiciones ideacutenticas o si-milares (Artiacuteculo 13) la compatibilidad con el AcuerdoMSF de la OMC (Artiacuteculo 14) y con las organizacionesinternacionales vinculantes (Artiacuteculo 15) la necesidad deconsiderar el caraacutecter regional de la incidencia de pla-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)34

gas y enfermedades y sus implicaciones para el estable-cimiento de normas sanitarias y fitosanitarias (Artiacuteculos18 y 19) la armonizacioacuten y equivalencia de las nor-mas (Artiacuteculo 20) la prevalencia de la norma comu-nitaria en materia de proteccioacuten sanitaria y fitosanitaria(Artiacuteculo 21) y la transparencia de las normas (Artiacutecu-los 22 y 23) Las normas comunitarias son de obligatoriaaceptacioacuten por los Paiacuteses Miembros de la CAN (artiacuteculo25) Es precisamente la vigilancia del cumplimiento deestos principios la tarea fundamental de la SGCAN enmateria de sanidad agropecuaria pues en ello descansa laefectividad de la comunidad regional para garantizar unaeficiente ejecucioacuten de sus competencias

43 MSF COMO BNA AL COMERCIO INTRASUBREGIONALLas MSF aplicadas como BNA por los Paiacuteses Miembrosde la CAN se caracterizan fundamentalmente por su defi-ciente fundamento cientiacutefico o por plantear exigenciasteacutecnicas adicionales trabas en su administracioacuten u otrasviolaciones a la normativa comercial multilateral ysubregional

De acuerdo con los funcionarios responsables del aacutereade sanidad agropecuaria de la Secretariacutea General de laCAN a fines del 2004 se habiacutean identificado dieciocho(18) casos de evidente utilizacioacuten de MSF como BNA alcomercio intrasubregional andino En abril de 2006 y deacuerdo con esta fuente existiacutean soacutelo siete (7) casos pordesmontar de los cuales cinco (5) habiacutean sido objeto dedecisiones del Tribunal Andino de Justicia El documen-to de la SGCAN SGdi 746 del mes de julio de 2005reflejaba la situacioacuten expuesta por los representantesinstitucionales de la CAN para la fecha Dado que casitodas esas medidas han sido objeto de decisiones de lainstancia juriacutedica de la CAN su desmontaje debe ser in-mediato Sin embargo el debilitamiento operativo que havivido la CAN a raiacutez de su reciente crisis institucional hatraiacutedo consigo un repunte en el uso de MSF como BNAespecialmente en los Paiacuteses Miembros con organizacio-nes nacionales maacutes deacutebiles Los casos adicionales que ac-tualmente se reportan no son sin embargo complejos puesen su mayoriacutea pueden resolverse a traveacutes del diaacutelogo en-tre Paiacuteses Miembros con lo cual se demuestra que el pro-blema no reside tanto en la proliferacioacuten de estos casossino en la necesidad de fortalecimiento y modernizacioacutende la estructura institucional de sanidad agropecuariaandina y en el mejoramiento de su operacioacuten como ins-trumento de facilitacioacuten del comercio internacional deproductos agropecuarios de la Subregioacuten El siguiente esun listado de las MSF que una vez comprobadas y califi-cadas por la SGCAN deben ser desmontadasBOLIVIA

bull Informan representantes del SENASA (Peruacute) que

Bolivia ha aplicado restricciones fitosanitarias a los ajosperuanos A juicio de SENASA estas restricciones notienen sustento teacutecnico ni cientiacutefico Se argumenta unproblema de plagas

bull Informan representantes de SENASA que Boliviaexige para las importaciones de algodoacuten que eacuteste seafumigado con bromuro de metilo en el lugar de ori-gen Sobre esta restriccioacuten existe un Dictamen de Incum-plimiento 02-AI-2004 contenido en la Resolucioacuten 801de la SGCAN (08032004) Estaacute en proceso ante el TAJpor incumplimiento desde el 10112004 (131-AI-2004)COLOMBIA

bull Peruacute manifiesta que en Colombia se operan cam-bios frecuentes en los requisitos fitosanitarios exigi-dos para la emisioacuten de los permisos de importacioacuten sin ladebida notificacioacuten de los cambios o explicacioacuten de lasrazones que los justifican Mencionan concretamente elcaso de los ciacutetricos

bull Peruacute manifiesta que el ICA de Colombia exige con-signar informacioacuten adicional sobre plagascuarentenarias Concretamente en el caso de importa-ciones de cebolla se ha solicitado consignacioacuten de infor-macioacuten sobre Trogoderma granarium En el caso de las im-portaciones de frutas frescas se ha solicitado que el en-viacuteo proceda de aacutereas libres de Bactrocera spp sin el respal-do legal debido a que la Resolucioacuten 1384 fue sido dero-gada y sustituida por la Resolucioacuten 1934ECUADOR

bull No han otorgado permisos de importacioacuten depapa a Colombia debido a la supuesta presencia en esepaiacutes de polilla guatemalteca (Tecia solanivora) Existe dic-tamen de incumplimiento 05-2004 de la SGCAN-Reso-lucioacuten 819 (16042004) Se emitioacute la Resolucioacuten 894(28012005) retirando del Registro Subregional de Nor-mas Sanitarias y Fitosanitarias de la CAN la ResolucioacutenNo 157 de Ecuador por encontrarse la plaga presente enel territorio de ese paiacutes El SESA-Ecuador informoacute a laSGCAN que ha solicitado al Ministerio de Agricultura deese paiacutes el levantamiento de la medida Estaacute pendiente larespuesta de Ecuador

bull Informan autoridades de SENASA de Peruacute que Ecua-dor no ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cerdos y sus productos El SENASAmediante comunicacioacuten Nordm N1194-2005-AG-SENASA-DGSA de fecha 17082005 ha comunicado esta irregu-laridad al SESA de Ecuador El SESA mediante oficio01172 de fecha 05092005 comunica que la Subsecre-tariacutea de Desarrollo Agroproductivo del Ministerio de Agri-cultura dispuso esa medida y no la institucioacuten de sanidadagropecuaria Se ha informado que Ecuador ha suspendi-do esta restriccioacuten

bull Autoridades peruanas manifiestan que el SESA de

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 35

Ecuador exige en ocasiones certificados fitosanitariospara la importacioacuten de productos procesados comogluten de maiacutez dextrina y glucosa En otras ocasionesexige Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para productosprocesados como el gluten de trigo argumentando queno hay antecedentes para su importacioacuten sin embargoplantean que un mes anterior a la notificacioacuten a SENASAlas autoridades sanitarias ecuatorianas habiacutean emitido elpermiso de importacioacuten NC 059552

bull Autoridades peruanas manifiestan que Ecuador exi-ge Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para enviacuteosque ya tienen antecedentes de importacioacuten Por ejem-plo las importaciones de ciacutetricos fueron paralizadas debi-do al requerimiento de informacioacuten teacutecnica para ARP sinsustento teacutecnico alguno

bull Autoridades peruanas manifiestan que la entrega porel SESA de permisos de importacioacuten demora entre40 y 45 diacuteas de presentada la solicitudPERUacute

bull Bolivia sentildeala que Peruacute ha aplicado MSF en algo-doacuten y tasas sanitarias transitorias a las exportacionesde huevosVENEZUELA

bull No ha otorgado los permisos fitosanitarios parala importacioacuten de ajo proveniente del Peruacute por supuestapresencia en Peruacute del laquocarboacuten del ajo y la cebollaraquo (Urocystescepulae) plaga cuarentenaria de difiacutecil erradicacioacuten y con-trol detectada -seguacuten el gobierno de Venezuela- en car-gamentos de ajo procedentes de Peruacute Seguacuten sentencia 1-AI-1997 del TAJ se declaroacute el incumplimiento de Vene-zuela (11121997) El Tribunal autorizoacute sanciones Peruacutese encuentra aplicaacutendolas Debe desmontarse En entre-vista a funcionario del SASA-Venezuela se informoacute quese ha propuesto establecer un protocolo de aacutereas librescon visitas de verificacioacuten la cual ha sido aceptada porsus autoridades Las autoridades peruanas confirman estapropuesta de Venezuela

bull No ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cebolla proveniente del Peruacute por razones si-milares a la restriccioacuten anterior Ecuador tambieacuten afecta-do por estas restricciones a sus exportaciones de cebollapara Venezuela reportoacute que cumplioacute con el ARP y queespera respuesta de Venezuela para exportar Su embaja-da en Ecuador informoacute que el problema estaba solucio-nado Venezuela informoacute que el tema tiene sensibilidadsocial que la plaga estaacute presente en Peruacute y propuso eneste caso que el tema fuera analizado por las autoridadesde sanidad para trabajar en un protocolo establecer aacutereaslibres mecanismos de verificacioacuten in situ Peruacute sentildealoacute queno se estaacuten otorgando permisos de importacioacuten Existesentencia del Tribunal Andino de Justicia declarando elincumplimiento de Venezuela (11021999) El Tribu-

nal autorizoacute sanciones por incumplimiento de la senten-cia Peruacute se encuentra aplicaacutendolas Peruacute ha manifestadoque no hay justificacioacuten para restringir las exportacionesde cebolla Es una medida que debe ser desmontada

bull No ha otorgado permisos sanitarios para impor-tacioacuten de huevos de consumo humano El TAJ dictaminoacuteel incumplimiento por Venezuela seguacuten sentencia 72-AI-2000 del 22 de agosto de 2001 El Tribunal autorizoacute san-ciones por incumplimiento de sentencia Peruacute se encuen-tra aplicaacutendolas Todas estas son violaciones de la Reso-lucioacuten 240 de la SGCAN sobre expedicioacuten de permisossanitarios y fitosanitarios para las importaciones proce-dentes de la Subregioacuten que fija un plazo de 10 diacuteas haacutebi-les a partir de la presentacioacuten de la solicitud respectivapara que se apruebe Colombia manifestoacute que Venezuelano expide permisos sanitarios tampoco para las importa-ciones de flores sal cebolla ajo pollo carne cerdo hue-vos de consumo de mesa tomate lechuga y algunas fru-tas como la papaya provenientes de Colombia En re-unioacuten de los Ministros de Agricultura y Comercio de am-bos paiacuteses estos acordaron constituir un Grupo De Tra-bajo Binacional liderado por los Viceministros de Agri-cultura e integrado por los Directores del ICA y SASA ylos Agregados Comerciales de las Embajadas de los dospaiacuteses a fin de revisar las solicitudes pendientes de apro-bacioacuten y las restricciones que afectan el comercio de pro-ductos agropecuarios Las reuniones previstas no se hanrealizado

bull Establecioacute requisitos fitosanitarios que restringenla importacioacuten de champintildeones Existe dictamen de In-cumplimiento 05-2002 contenido en la Resolucioacuten 612(08042002) El 27012005 dentro del proceso 120-AI-2003 el Tribunal Andino de Justicia sentencioacute el in-cumplimiento de Venezuela Dispuso de 90 diacuteas para aca-tar el fallo

bull En el caso de la papa se han presentado problemaspara el otorgamiento de los permisos sanitarios para im-portar el tubeacuterculo procedente de Colombia En la praacutecti-ca el retardo en la entrega de los permisos sanitarios ac-tuacutea como una BNA que impide el buen funcionamientode la zona de libre comercio Para maacutes detalles verGutieacuterrez (2002)

5 FUNDAMENTOS PARA EL DESMONTAJE DEBARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA) AL COMERCIOAGROPECUARIO INTRASUBREGIONALDurante el desarrollo de esta investigacioacuten acerca del diag-nostico de las BNA al comercio agropecuario intrasub-regional asiacute como de las restricciones comerciales pues-tas en praacutectica por los Paiacuteses Miembros de la CAN paraproteger los mercados de rubros agriacutecolas sensibles y auacutende otros no tan sensibles ha ido minando la confianza

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)36

en el proceso de integracioacuten andina y la propia estabilidadde la organizacioacuten regional Las barreras no arancelariasal comercio (BNA) perjudican a los sectores productivoscompetitivos y hacen inefectivas las preferencias arance-larias negociadas en el proceso de integracioacuten subregionaly con terceros paiacuteses De alliacute la importancia de definir unprograma realista y efectivo de desmontaje de las restric-ciones comerciales en la Subregioacuten Ello conlleva por unlado la eliminacioacuten de las condiciones de comercio quegeneran diferencias arancelarias entre Paiacuteses Miembrospara un mismo producto muchas de ellas ajenas a la vo-luntad de eacutestos y por el otro la disposicioacuten a desmontary no promulgar medidas restrictivas de comercio

51 EL ENFOQUE PARA EL DESMONTAJEParece haber la necesidad de una motivacioacuten superior paraenfrentar laquoel problema de fondoraquo de las BNA al comercioagropecuario intrasubregional un tema bastante analiza-do por la SGCAN a traveacutes de diversos estudios sobre lasdistorsiones en los principales mercados agropecuarios dela Subregioacuten Estos estudios permiten visualizar las cau-sas que justifican la aplicacioacuten reiterada de BNA de di-versa iacutendole por parte de los Paiacuteses Miembros de la CANtodas ellas dirigidas al mismo propoacutesito la restriccioacutende las importaciones agriacutecolas La desatencioacuten y el in-cumplimiento de los mandatos de la SGCAN y del TAJpara desmontar estas restricciones demuestran que el pro-blema no se resuelve solamente inventariando y atacandolas uacuteltimas medidas puestas en praacutectica por los gobiernospara restringir el comercio dejando de lado aquellas queya han sido suspendidas en su aplicacioacuten De alliacute que asu-mir su desmontaje implica visualizarlas como paquetesde restricciones integradas generalmente en el mecanis-mo de salvaguardia como es el caso del uso simultaacuteneode gravaacutemenes contingentes y licencias de impor-tacioacuten al que con regularidad se recurre para entrabar elcomercio y para lo cual deberaacute definirse la reforma de lanormativa andina que sustenta esta praacutectica garantizan-do la puesta en praacutectica de una disciplina de desmontajede su aplicacioacuten y su efectivo seguimiento Obviamentehay medidas restrictivas de este tipo aplicadas de maneraaislada y arbitraria de pobre fundamento juriacutedico o cien-tiacutefico que deben ser desmontadas la mayoriacutea de ellas enproceso o ya procesadas por la SGCAN y el TAJ

La voluntad de asumir el proceso de integracioacuten conconciencia plena de sus beneficios y costos es lo que fi-nalmente habraacute de impulsar el desmontaje efectivo de es-tas medidas pero es indudable que son las condicionesdesiguales de comercio generadas por distorsiones en losmercados agriacutecolas las que deben ser superadas a fin deevitar que los Paiacuteses Miembros tengan que recurrir a BNApara mantener en el mercado sus productos Es por ello

su desmontaje no habraacute de lograrse de manera definitivasi no se operan cambios importantes en las condicionesde mercado que las generan

La necesidad de una reforma efectiva de la normativacomercial de la Comunidad Andina ha estado planteadadesde el inicio mismo del Programa de Profundizacioacuten dela Integracioacuten (PIC) esfuerzo dirigido inicialmente en esesentido pero que no ha llegado a generar la voluntad poliacute-tica necesaria para lograr la disciplina que permita des-echar el recurso a BNA o a diversas formas de ayuda oproteccioacuten a la agricultura restrictivas del comercio Lasnuevas condiciones que emergen a partir de los TLC conlos Estados Unidos y las perspectivas de negociacionescon la Unioacuten Europea abren la posibilidad de esa refor-ma

52 EL NUEVO CONTEXTO SUBREGIONALLos maacutes recientes acontecimientos en la ComunidadAndina en especial la firma de los tratados de libre co-mercio (TLC) de Colombia y Peruacute con Estados Unidos yla salida de Venezuela de la comunidad subregional hancambiado sustancialmente el escenario existente al co-mienzo de este estudio La salida de Venezuela de la CANse veiacutea venir en alguacuten momento La participacioacuten de Ve-nezuela como socio activo y corresponsable del funcio-namiento de la CAN habiacutea decaiacutedo significativamentecomo lo evidencian sus crecientes incumplimientos a lanormativa comunitaria y a los dictaacutemenes de la SGCANsus desacatos a los fallos del Tribunal Andino de Justiciay su reiterada inasistencia a las reuniones de representan-tes oficiales y teacutecnicos que formalmente se convocabanauacuten en el aacutembito de las responsabilidades inherentes a laPresidencia pro tempore de la organizacioacuten que debioacute ejer-cer en el antildeo 2005-200623 Si bien el tamantildeo comercial dela CAN se reduce teoacutericamente en maacutes de un tercio con lasalida de Venezuela esta reduccioacuten puede ser en partesubsanable a traveacutes de acuerdos bilaterales con Venezue-la

Se ha comentado el regreso de Venezuela a la CANuna posibilidad real si este paiacutes aceptase la vigencia de losTLC de Colombia y Peruacute con Estados Unidos De acep-tarse definitivamente la incorporacioacuten de Venezuela comomiembro pleno de MERCOSUR la posibilidad de su rein-corporacioacuten a la CAN se veriacutea afectada pues salvo deci-sioacuten en contrario MERCOSUR no admite a sus PM ser a

23 Para el 26 de enero de 2006 Venezuela acumulaba ya 15 casos deincumplimiento de la normativa andina de los 32 casos identificados porla SGCAN 10 de ellos elevados a la consideracioacuten del TAJ Del resto dePaiacuteses Miembros de la CAN Ecuador acumulaba 8 casos Colombia 5Peruacute 4 y Bolivia ninguno (CAN 2006a Informe de la Secretariacutea General sobrecumplimiento de compromisos y solucioacuten de controversias Comunidad AndinaSGCAN SGdi 776 del 26 de enero de 2006)

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 37

la vez miembro pleno de ninguna otra organizacioacuten regio-nal

El comercio intrasubregional ha descansado fundamen-talmente en el margen de preferencia comercial que hacreado la zona de libre comercio andina Con las nuevasperforaciones arancelarias que los TLC con Estados Uni-dos introducen en las preferencias andinas se afectan lascondiciones de comercio con previsibles efectos negati-vos en la actividad comercial y productiva de los PaiacutesesMiembros que no hayan suscrito un TLC con los EstadosUnidos Algunos entrevistados del sector productivo deEcuador afirman quedar fuera de competitividad si se die-ran estas circunstancias De la misma manera en Boliviasectores gubernamentales consideran no estar listos paraentrar en competencia Sentildealan que el esfuerzo debe serfundamentalmente humano para lo cual se tratariacutea de lo-grar mercados para los pequentildeos productores

Con el TLC firmado por Colombia y Peruacute Bolivia tien-de a perder sus principales mercados Sostienen estos mis-mos representantes que aunque Colombia y Peruacute dicenhaber puesto sus productos sensibles a desgravacioacuten am-plia esta afirmacioacuten no toma en cuenta las cuotas o con-tingentes garantizados a las importaciones de suagroindustria desde Estados Unidos

Sentildealan representantes del sector oleaginosas de Boli-via que este paiacutes llega al mercado colombiano deoleaginosas con sobreprecio No hay empresario que ensu condicioacuten de tal compre con sobreprecio por solidari-dad Sencillamente la integracioacuten y la preferencia andinagarantizan su accesibilidad al mercado colombiano Enadelante Bolivia se veraacute obligada a competir en un merca-do abierto contra una exportacioacuten de harina de soya delos Estados Unidos beneficiada por subsidios y que ade-maacutes no pagaraacute arancel Sentildealan los bolivianos que lascondiciones de su acceso preferencial a esos mercadoscambian cuando Colombia cede acceso preferencial aEstados Unidos y coloca a Bolivia en igualdad de condi-ciones Bolivia tendraacute que llegar a procesos que permitancompensar ese alto nivel de subsidios Seguacuten sectores desu industria de aceite de palma el laquobiodieselraquo abre esaposibilidad Se ha trabajado bien para un acceso delaquobiodieselraquo a Estados Unidos a un precio preferencialProductos procesados de aceites crudos palmeros pue-den ser colocados en Estados Unidos para la produccioacutende laquobiodieselraquo

Por supuesto que las perforaciones al AEC andino nocomienzan con los TLC con Estados Unidos Una impor-tante distorsioacuten debioacute producirse al permitirse la negocia-cioacuten individual de acuerdos comerciales con terceros paiacute-ses antes de los TLC por parte de los PM de la CANUna vez hechas las concesiones negociadas en el TLC enespecial preferencias e inaplicabilidad de restricciones va

a resultar injusto aplicar estas restricciones a los paiacutesesandinos no firmantes Existe la idea de que no se podraacutenaplicar restricciones a terceros paiacuteses donde se han con-cedido ventajas a Estados Unidos Asiacute representantes delsector agriacutecola de Peruacute sentildealan que habriacutea que desmontarel SAFP porque asiacute se hizo con Estados Unidos y no seaplicariacutea entonces a MERCOSUR un mecanismo que seentregariacutea en la negociacioacuten con Estados Unidos Seguacutenrepresentantes agriacutecolas de Peruacute el principio de NMF contodo lo que han cedido en el TLC los dejariacutea sin armaspara negociar con la UE pues ellos se beneficiariacutean de loslogros de Estados Unidos en su TLC con Peruacute El aranceldel arroz se desgrava seguacuten el TLC con Estados Unidosdesde 52 a 0 en 15 antildeos pero en realidad es 20 +5 en virtud de la aplicacioacuten de la franja de precios Estocoincide con la opinioacuten de expertos ecuatorianos de queel SAFP se aplicaraacute a Estados Unidos o a terceros soacutelocuando esto convenga a estos paiacuteses

Las reuniones que se han iniciado con la Sesioacuten Ex-traordinaria del Consejo Presidencial de la CAN en mayode 2006 (Declaracioacuten de Quito) con la participacioacuten delos cuatro paiacuteses que ahora conforman la CAN puedenllevar al fortalecimiento de un esquema de asociacioacutensubregional en teacuterminos que superen la dimensioacuten emi-nentemente comercial preservando los activos histoacutericosresultantes de la experiencia de integracioacuten andina Unanueva conciencia sobre la integracioacuten debe surgir de estenuevo intento de concertacioacuten comunitaria y la necesi-dad de reforma de la visioacuten dominante de la normativaandina en especial en el campo de la poliacutetica comercialagropecuaria Soacutelo un cambio de visioacuten de esta naturale-za puede ser capaz de conciliar los intereses y necesida-des de proteccioacuten de la agricultura y de los sectores socia-les a ella vinculados con los retos de expansioacuten de la pro-duccioacuten y el comercio que plantea la apertura comercial

La necesidad de compatibilizar proteccioacuten y aperturacomercial en los paiacuteses que conforman la CAN parece serevidente24 Por ello las expectativas alrededor de una fu-tura asociacioacuten con la Unioacuten Europea incluyendo unacuerdo de libre comercio representan un importante ele-mento de cohesioacuten y estabilidad del grupo andino Lospaiacuteses donde esta conciencia ha ido penetrando de mane-ra maacutes consistente estaacuten mejor preparados para las nego-ciaciones Pero hay diferencias importantes entre los paiacute-ses por lo cual el avance comunitario depende en altogrado de las manifestaciones concretas de estas diferen-cias y de la manera de asimilarlas en el trabajo comunita-rio

24 En opinioacuten de un entrevistado para este informe las exportacionesecuatorianas en el marco del ATPDEA de Estados Unidos han crecidoporque operan bajo un vector de precios internacionales y no estaacuten suje-tos al juego de intereses internos vinculados a la proteccioacuten agriacutecola

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)38

La firma de TLC con Estados Unidos representa ungran reto para los paiacuteses firmantes pues al aceptarse ladesgravacioacuten arancelaria en el aacuterea agropecuaria dada laayuda gubernamental que reciben muchos de los produc-tos agropecuarios en Estados Unidos ellos son en la ac-tualidad -y otros pueden serlo incluso diez antildeos despueacutes- maacutes competitivos que los productos locales (IICA 2005)Sin embargo los TLC con Estados Unidos plantean nue-vas oportunidades y exigencias a la vez que una mayordisciplina en el cumplimiento de los compromisos por partede los paiacuteses firmantes a diferencia de las agotadas exi-gencias de cumplimiento de la normativa comunitariaandina que observamos en los uacuteltimos antildeos en laSubregioacuten25

En una intervencioacuten puacuteblica del Ministro de Agricul-tura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006eacuteste sentildealaba que el TLC permite abrir mercados a pro-ductos cuyo comercio estaacute constrentildeido Sostuvo el Minis-tro que no se puede depender de mercados pequentildeos yuacutenicos que pueden cerrarse y paralizar el crecimiento agriacute-cola26 Sentildealoacute el Ministro ademaacutes que en el corto plazo elTLC consolida lo logrado con el ATPDEA y permite su-perar administrativamente restricciones debidas a la apli-cacioacuten de MSF El TLC con Estados Unidos permite abrirnuevos mercados a las oleaginosas tropicales (biodiesel)y a la produccioacuten de cantildea de azuacutecar (biocombustibles)fortaleciendo ademaacutes en este uacuteltimo caso el mercado in-terno de etanol (10 en la mezcla de combustibles)

En Ecuador sostienen que los TLC ayudan a solventarel problema aduanero pues obligan a una disciplina agili-dad y transparencia en los procesos Sentildealan que antesdel TLC el ATPDEA al imponer un vector de preciosajeno a intervenciones internas ha estimulado la produc-tividad y las exportaciones De 49000 empresas en Ecua-dor 14119 eran exportadoras estimuladas por lacompetitividad Los TLC con Estados Unidos liberan alpaiacutes de restricciones como el uso discrecional de licenciasde importacioacuten pues todo depende de la confianza y soli-

25 En exposicioacuten del Presidente de la Repuacuteblica de Colombia sobre elTLC firmado con los Estados Unidos afirmaba que laquo(hellip) la transparen-cia es un compromiso que contribuye a fortalecer el trato nodiscriminatorio y a evitar el cambio sorpresivo en las reglas del juegoraquo(Gobierno de la Repuacuteblica de Colombia 2006 Tratado de Libre ComercioColombia-Estados Unidos Resumen p 9)26 laquoChile lleva cuarenta TLC firmados y si alguno se cierra quedan treintay nueve acuerdos para diversificar Subsidiar o cerrarnos para mantenernuestra produccioacuten agriacutecola no es sostenible en paiacuteses como ColombiaPor eso hay un debate entre los que quieren cerrarse y los que deseanabrirse al mundo generando riqueza y empleos Hay pues no soacutelo unarazoacuten econoacutemica sino tambieacuten una razoacuten social para la apertura agriacutecolaLo que logramos con el TLC es el derecho a vender en los EstadosUnidos los productos colombianosraquo (Exposicioacuten del Ministro de Agri-cultura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006)

dez del acuerdo Estos se incumplen si se imponen laslicencias y su aplicacioacuten discrecional

Otros sectores de la produccioacuten agriacutecola ecuatorianaven otra cara de la moneda la preferencia arancelariaandina permite a Ecuador exportar maiacutez amarillo duro aColombia ahora con el TLC todo el mercado colombia-no es un contingente de 2 millones de tm para EstadosUnidos paiacutes que subsidia al maiacutez y cuyo pago se acredita-raacute a 180 diacuteas en comparacioacuten con el pago de contado queexigen los ecuatorianos Cuando lleguen las 2500000 tmcolombianas de maiacutez de Estados Unidos se veraacuten los de-rivados entrando a Ecuador y a otros paiacuteses andinos Envez de exportar maiacutez a Colombia Ecuador importaraacute irre-mediablemente pollos y cerdos colombianos dado queColombia tomoacute ventaja iquestQueacute haraacuten los ecuatorianosiquestAplicaraacuten BNA EL TLC llevaraacute indefectiblemente a nue-vas salvaguardias

Maacutes allaacute de sus riesgos los acuerdos comerciales conEstados Unidos y la futura asociacioacuten con la Unioacuten Eu-ropea (UE) ademaacutes de las expectativas y posibilidadesque estos brindan al acceso a su grandes mercados pue-den generar un renovado estiacutemulo para la recuperacioacutendel proceso de integracioacuten andina y del desarrolloinstitucional de la CAN la armonizacioacuten efectiva de poliacute-ticas econoacutemicas y sectoriales asiacute como mayores posibi-lidades de exploracioacuten y aprovechamiento de las ventajascomparativas legiacutetimas de los Paiacuteses Miembros En esesentido los beneficios podraacuten ser mayores pero los ries-gos y costos del nuevo esquema tambieacuten lo seraacuten En lasactuales circunstancias es posible combinar las ventajasde asociarse a terceros para lograr acceso a mercadosmucho maacutes amplios y a la vez aprovechar y fortalecer loslogros alcanzados por la integracioacuten andina

53 LOS FACTORES DISTORSIONANTES DEL COMERCIOANTECEDENTESLa CAN es una unioacuten aduanera imperfecta dado que nopresenta un Arancel Externo Comuacuten (AEC) para el 100de las partidas arancelarias Sin embargo debe acotarseque es una zona de libre comercio auacuten cuando eacutesta tam-bieacuten presente imperfecciones Lo que realmente define auna unioacuten aduanera es que ademaacutes de presentar una zonade libre comercio tambieacuten debe existir un AEC pero esto-como ya se ha mencionado- no se cumple par el caso dela CAN Ello determina la existencia de diferencias aran-celarias para un mismo producto entre los Paiacuteses Miem-bros de la CAN las cuales han llegado a alcanzar magni-tudes significativas en coyunturas econoacutemicas determi-nadas Las perturbaciones del comercio agriacutecola en estascircunstancias no son tanto debidas a la brusca caiacuteda delos precios de las mercanciacuteas agropecuarias sino a los efec-tos de la conjuncioacuten entre este fenoacutemeno de precios y la

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 39

firmantes de TLC con los Estados Unidos han represen-tado una viacutea maacutes traumaacutetica con surgimiento de nuevasdiferencias arancelarias entre paiacuteses firmantes y no fir-mantes cuyas implicaciones y resultados finales auacuten es-taacuten por verse

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores claves que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como son las preferencias arancelarias a terce-ros paiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precioslos regiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos dedesempentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de con-tingentes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

En conversaciones con un reconocido experto colom-biano en comercio agriacutecola internacional eacuteste resaltoacute elcaraacutecter excepcional de la negociacioacuten del TLC con losEstados Unidos En su criterio a diferencia de la negocia-cioacuten de Colombia Ecuador y Venezuela con elMERCOSUR (ACE 59) en el caso del TLC con EstadosUnidos no se preservaron plenamente los sistemas comu-nitarios agropecuarios (AEC SAFP salvaguardiaagropecuaria etc) Ahora estaacuten por definirse los meca-nismos a preservar en la re-emergente Comunidad Andinay el manejo de las reacciones de los Paiacuteses Miembros nofirmantes de TLC con Estados Unidos

La autorizacioacuten de negociaciones de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SistemaAndino de Franjas de precios (SAFP) (CAN 2006b) ElSAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarse el AECcon las nuevas preferencias a Estados Unidos se afectatambieacuten el SAFP Aunque los textos de los tratados fir-mados con Colombia y Peruacute establecen expliacutecitamente queestos paiacuteses laquono podraacuten aplicar ninguacuten sistema de bandasde precios a mercanciacuteas agriacutecolas importadas de EstadosUnidosraquo27 en el marco de las negociaciones del SAFP se-guacuten negociadores del acuerdo operariacutea la idea maacutes prag-maacutetica de que EEUU puede ser favorecido por nivelesarancelarios inferiores al arancel establecido en el proce-so de desgravacioacuten del TLC A mayores niveles arancela-rios resultantes del SAFP se aplicariacutea el arancel base odesgravado A la larga el SAFP se desmontariacutea por efectodel TLC en los rubros sensibles a las importaciones pro-venientes de EEUU perdieacutendose asiacute un mecanismo ex-pedito para enfrentar la volatilidad de los precios y los

27 Detalles en el texto oficial TLC Peruacute-EEUU Punto 2 (a) del Apeacutendi-ce 1 capiacutetulo II Notas Generales de Peruacute

magnitud de las diferencias arancelarias que se generanpara un mismo producto entre distintos PM de la CANpor la inexistencia de un AEC que lleve los aranceles a unmismo nivel De existir un AEC los aranceles se limita-riacutean a los estipulados y no a los que permite la invocacioacuteny aplicacioacuten de los artiacuteculos 90 91 y 97 de la Decisioacuten370 o de la Decisioacuten 371 por ejemplo A los factores se-ntildealados se agregan las diferencias entre los efectos aran-celarios resultantes de la aplicacioacuten de mecanismos de es-tabilizacioacuten de precios de importacioacuten no armonizados(SAFP y SFP de Peruacute) y la existencia de aranceles totalessin aplicacioacuten de sistemas de franjas de precios Contribu-yen ademaacutes a la acentuacioacuten de las diferencias arancela-rias las perforaciones al AEC en negociaciones bilatera-les agriacutecolas (Chile MERCOSUR Centroameacuterica etc) ylas perforaciones a las preferencias andinas por los TLCde Colombia y Peruacute con Estados Unidos Estos factores yla permisividad brindada por la normativa comercial dela CAN para garantizar la proteccioacuten de la agricultura hanconducido a la magnificacioacuten del efecto perturbador deestos factores lo cual se ha traducido en la aplicacioacutencomo reaccioacuten de los paiacuteses de BNA al comercio intrasub-regional Las diferencias en las condiciones de competen-cia se agravan auacuten maacutes por la aplicacioacuten de poliacuteticas co-merciales y sectoriales de ayuda a la agricultura por partede los paiacuteses exportadores como la aplicacioacuten de subsi-dios o de recursos derivados de fondos de estabilizacioacutende precios de exportacioacuten y de regiacutemenes aduaneros espe-ciales que abaratan insumos o materias primas provenien-tes del exterior a traveacutes de un efecto equivalente a la con-cesioacuten de preferencias arancelarias a los paiacuteses producto-res y exportadores de estos insumos o materias primas

Muchos han sido los esfuerzos de la SGCAN para es-tablecer mecanismos que permitieran a los paiacuteses equili-brar las condiciones de la competencia o eliminar lasdistorsiones en el comercio agropecuario intrasubregionalsin haberse logrado plenamente los resultados esperadosEl f lujo intracomunitario de importantes rubrosagroalimentarios continuacutea trabado Ha sido evidente quedadas las dificultades de la organizacioacuten para enfrentarestas distorsiones el problema demanda una solucioacuten defondo Esta solucioacuten podiacutea haber descansado en el saltode condiciones propiciado inicialmente por la firma con-junta por los cinco Paiacuteses Miembros de la CAN de trata-dos de comercio con Estados Unidos y la Unioacuten Europeaque permitiesen adelantar los procesos de desgravacioacutenarancelaria con claro conocimiento de su impacto sobreestos factores (SAFP AEC preferencias arancelarias conterceros paiacuteses aranceles consolidados en la OMC y poliacute-ticas comerciales y sectoriales agroalimentarias) Esta es-trategia conjunta no fue posible poliacuteticamente por lo cuallas decisiones unilaterales de los Paiacuteses Miembros

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)40

grandes subsidios a las exportaciones agriacutecolas de EEUULa Claacuteusula de Nacioacuten Maacutes Favorecida podriacutea permitireventualmente la extensioacuten de este condicionamiento aotros paiacuteses salvo que ello se limite en acuerdos poste-riormente negociados No ha habido sin embargo ningu-na manifestacioacuten de Colombia o Peruacute de abandonar laaplicacioacuten del SAFP a terceros paiacuteses cuando lo conside-ren necesario aunque su aacutembito de aplicacioacuten se veraacute re-ducido progresivamente con el avance del proceso dedesgravacioacuten arancelaria previsto en los TLC

Dado los TLC hay que buscar las alternativas la eli-minacioacuten de la aplicacioacuten del SAFP por Colombia en vir-tud del TLC con Estados Unidos mantendriacutea el atractivodel mercado venezolano y ecuatoriano pues Venezuela yEcuador podriacutean seguir aplicando el SAFP Ecuador se-guiriacutea aplicando el SAFP especialmente importante en elcaso de productos de desgravacioacuten inmediata y de pro-ductos vinculados como el maiacutez amarillo friacutejol de soyatorta y harina de soya ABA (Alimentos Balanceados paraAnimales) pollos y otros creaacutendose asiacute una diferenciaarancelaria muy grande que puede desembocar en la apli-cacioacuten en el mejor de los casos de salvaguardiasagropecuarias El hecho de tener dos paiacuteses con TLC ydos paiacuteses sin TLC (de los cuales soacutelo uno aplica TLC)haraacute que se tengan nuevas distorsiones a las que habraacuteque enfrentar con medidas de defensa comercial normadasen el nuevo contexto Debe agregarse que las diferenciasarancelarias generadas con anterioridad por la concesioacutende preferencias arancelarias a insumos materias primas ybienes intermedios importados de terceros paiacuteses por laaplicacioacuten de Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) ypor la aplicacioacuten de medidas de sustentacioacuten de preciosde exportacioacuten tenderaacuten a atenuarse gracias a procesosde negociacioacuten como el ACE 59 con MERCOSUR el es-tablecimiento por la CAN de Regiacutemenes Especiales deOrigen (REO) y las prohibiciones expliacutecitas a la aplica-cioacuten de subsidios a la exportacioacuten en los TLC con losEstados Unidos De alliacute que si bien un nuevo factordistorsionarte de los mercados agriacutecolas andinos aparece conlos TLC debido a la perforacioacuten de las preferencias andinasotros factores de distorsioacuten habraacuten de desaparecer a su vez

El TLC con EEUU representa una gran preocupa-cioacuten para Ecuador porque ademaacutes sus compradores ha-bituales de arroz (Peruacute y Colombia) dejaraacuten de serlo agra-vando la situacioacuten de los excedentes de arroz ecuatoria-no De hecho podriacutea entrar arroz maacutes barato peruano ocolombiano por la accioacuten de poliacuteticas de estiacutemulo a lasexportaciones Adicionalmente como lo sentildeala un entre-vistado para este informe el SAFP contiene un compo-nente exoacutegeno a la Subregioacuten (los precios de referencia)que incorpora las distorsiones creadas en los mercadosinternacionales por los subsidios a la produccioacuten y a las

exportaciones de los paiacuteses desarrollados exportadoresEsto permitiriacutea sustentar la idea de que mecanismos dedefensa comercial como la salvaguardia agropecuaria po-driacutean marchar a la par del desmontaje a nivel global deestos mecanismos La decisioacuten de Colombia y Peruacute de fir-mar tratados de libre comercio(TLC) con Estados Unidosreplantea los retos a asumir por estos paiacuteses en el aacutembitoagropecuario pues los acuerdos demandan una disciplinamucho maacutes exigente que las opciones y flexibilidades queha brindado la CAN a sus miembros desde 1995 Sin em-bargo se piensa que las nuevas exigencias conforman aho-ra un escenario maacutes proclive a la armonizacioacuten de solu-ciones para destrabar los mercados agriacutecolas andinos

En el periodo 1996-2004 el 604 de las exportacio-nes bolivianas de aceite crudo de soya se dirigieron a Co-lombia lo que explica su alta sensibilidad a cualquier des-plazamiento de la demanda de esta materia prima por partede Colombia (CAN 2006b) Con el TLC al no aplicarColombia el SAFP a las importaciones de los EstadosUnidos Bolivia ve en gran riesgo sus exportaciones aColombia como segundo proveedor de aceite crudo (des-pueacutes de Argentina) Al ingresar los productos oleaginososde Estados Unidos auacuten con aranceles pero sin SAFPBolivia perderiacutea el margen de preferencia que brinda elbuen aprovechamiento de la preferencia concedida poreste paiacutes al aceite crudo de soya de Paraguay y por la des-viacioacuten de comercio que favorece a los Paiacuteses Miembrosde la CAN28 Como paiacutes exportador de soya de la regioacutenBolivia se veriacutea obligada a competir a precios de mercadointernacionales Las oleaginosas son muy importantes paraBolivia y en especial para Santa Cruz su regioacuten palmeraEl sector oleaginoso boliviano estaacute muy preocupado por-que el acuerdo lento con MERCOSUR o el forzoso deColombia con Estados Unidos ponen en peligro la situa-cioacuten de sus mercados El impacto del TLC de Colombiacon Estados Unidos no es sin embargo inmediato por locual Bolivia se concentra en colocar fuera el mayor valoragregado posible Seguacuten el sector oleaginoso bolivianoColombia y Peruacute dicen que en sus TLC han colocado es-tos productos sensibles sujetos a desgravacioacuten amplia perono hay referencia a las cuotas o contingentes de importa-cioacuten iguales al volumen demandado por las agroindustriasnacionales

Dado que el comercio de oleaginosas refinadas conVenezuela estaacute cerrado por la aplicacioacuten de una salva-guardia agropecuaria por parte de este paiacutes y no estando

28 A juicio de este sector hasta ahora Bolivia -teniendo arancel cero en elmarco de la CAN- ha vendido por un precio que incorpora soacutelo parte delarancel que tendriacutean que pagar Colombia y Venezuela al importar aceitecrudo de Argentina

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 41

acordada en el TLC una desgravacioacuten inmediata en estosproductos y en los aceites crudos no habriacutea un efectoinmediato de este acuerdo bilateral sobre Venezuela Sinembargo los temores de los agricultores e industrialesvenezolanos con el TLC de Colombia con Estados Uni-dos son muchos En el mundo de las oleaginosas el TLCde Colombia con Estados Unidos es altamente compro-metedor para paiacuteses no firmantes Por ejemplo CARGILLde Venezuela la principal empresa de aceites vegetalesen este paiacutes tiene presencia tambieacuten en Colombia peroposiblemente prefeririacutea montar plantas de extraccioacuten deaceite de soya en Venezuela con materia prima importadasiacute se exonerara de impuestos Por su parte con cero aran-cel a las importaciones de friacutejol de soya las plantas deextraccioacuten colombianas se reactivariacutean y podriacutean empe-zar a exportar productos terminados (aceites mezclas quepenetrariacutean a el mercado venezolano) Industriales y agri-cultores de oleaginosas de Venezuela destacan ademaacutes laamenaza que representariacutea el TLC de Colombia con Es-tados Unidos al abrirse la posibilidad de triangulacioacuten deaceites con materia prima (aceite crudo de soya) derivadade la extraccioacuten a partir de friacutejol de soya a cero arancelEllo justificariacutea seguacuten este sector la salvaguardia vene-zolana Similares temores se manifiestan en otros rubrosimportantes Asiacute en el caso de azuacutecar (cruda y refinada)con el TLC de Colombia con Estados Unidos se inicia unproceso de desgravacioacuten arancelaria de quince antildeos des-de el nivel de 47 y 38 de arancel respectivamente Asu vez el producto colombiano (azuacutecar refinado) lograun cupo de 50000 tm anuales en el mercado de los Esta-dos Unidos consolidando el Andean Trade Preference Act(ATPDA) pero maacutes que esto el problema de la aperturareciacuteproca son los edulcorantes norteamericanos pues Es-tados Unidos podriacutea exportar materia prima y productosterminados a Venezuela

Con el TLC de Colombia con Estados Unidos se con-cede un cupo de 70000 tm de arroz Si es en arroz paddyno hay mayores problemas pues este monto es menor queel deacuteficit de 150000 tm de paddy El problema es la des-gravacioacuten inmediata de los sustitutos del arroz trigo ymaiacutez a cero aranceles (harinas y edulcorantes) Finalmen-te en pollo las restricciones de Venezuela a su importa-cioacuten de Estados Unidos es manejado como un problemasanitario (previsioacuten contra la influenza aviar de los Esta-dos Unidos) pero en realidad es una manera de enfrentarla debilidad de los Derechos Variables del SAFP (trozosde pollo) para frenar el ingreso de muslos subvaluadosnorteamericanos Esta medida habiacutea perdurado para pro-teger del dumping de saldos de Estados Unidos hasta queaparecioacute la importacioacuten por Venezuela de pollos brasile-ntildeos que son maacutes competitivos que los norteamericanosal descargarse del arancel y del IVA gracias a la importa-

cioacuten directa por el gobierno venezolano Consideran sec-tores de la industria de oleaginosas que la importacioacutenpor el gobierno no es propiamente econoacutemica porque siestas concesiones no se hacen no es competitivo traer pollode Brasil de tan largas distancias (fletes) alto arancel yotros gastos de importacioacuten Bajo estas circunstanciasBrasil es competitivo y Colombia no lo es a pesar delarancel cero En el marco de la CAN las importacionesde Venezuela desde terceros paiacuteses representariacutean unaviolacioacuten de la normativa comunitaria

En el Tratado de Libre Comercio con los Estados Uni-dos Colombia y Peruacute han negociado una desgravacioacuteninmediata de friacutejol de soya producto altamente subsidiadopor el gobierno de Estados Unidos29 El impacto de cortoplazo de este acuerdo sobre otros Paiacuteses Miembros de laCAN dependeraacute del desarrollo de la capacidad extractorade la industria de aceites vegetales colombiana30 La con-versioacuten de alimento barato de Estados Unidos en pollo uotro producto aviacutecola constituye en verdad un peligro parala produccioacuten de ABA y para la avicultura y porciculturavenezolanas Ademaacutes el abaratamiento de esta materiaprima mejoraraacute la competitividad de los aceites refinadosderivados a medida que se desarrolla la infraestructuraindustrial de extraccioacuten Para una mayor proteccioacuten desus aceites refinados en el TLC con Estados Unidos ladesgravacioacuten colombiana de las importaciones de aceitecrudo de soya se haraacute en el lapso de diez (10) antildeos Sinembargo seguacuten el sector palmero colombiano a pesar dela apertura con Estados Unidos en el comercio deoleaginosas Estados Unidos no es tan competitivo en esterengloacuten como para inundar de aceites refinados al merca-do colombiano pues sus exportaciones de aceites crudosestaacuten orientadas hacia paiacuteses estrateacutegicos (Egipto y Meacutexi-co) Los grandes exportadores mundiales de soya son Ar-gentina y Brasil (MERCOSUR) Asiacute mismo la demandacreciente de biodiesel en los Estados Unidos no encon-trariacutea plena respuesta en su produccioacuten interna pues no

29 laquoLa ayuda (del gobierno de Estados Unidos) a los productos desemillas oleaginosas (hellip) (a partir de 1998) fluctuoacute entre 14 y 28 Para2003 el monto total de apoyo a estas semillas fue de US 4079 millonesde doacutelares lo que representoacute un crecimiento de casi 160 con respecto almonto otorgado en el antildeo 2002 (hellip) Los pagos directos sobre la base delos resultados histoacutericos se triplicaron en el antildeo 2003 en relacioacuten con losotorgados en el antildeo 2002 (hellip) Ademaacutes gozan de los preacutestamos y de losnuevos pagos anticiacuteclicos para el sostenimiento de los ingresos miacuteni-mos fijados a partir de precios indicativosraquo (IICA 2005 Aperturacomercial Oportunidades y desafiacuteos para la agricultura peruana Lima PeruacuteOctubre 2005)30 Seguacuten esta misma fuente laquo(hellip) debido a los encadenamientos pro-ductivos de la economiacutea (hellip) es posible que la competencia de produc-tos importados maacutes baratos reactive el proceso productivo y de manerasimultaacutenea se deacute un aumento en las importaciones la produccioacuten do-meacutestica y en los precios al productor y en planta (hellip)raquo

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)42

hay excedentes de soya para exportar Por lo tanto el sec-tor productor colombiano no vislumbra un riesgo de inun-dacioacuten de aceite o friacutejol de soya por Estados Unidos

Si bien el TLC establece una desgravacioacuten inmediatadel friacutejol de soya a su juicio su procesamiento inmediatoencontrariacutea limitaciones importantes en Colombia El pro-ceso de extraccioacuten de aceite de soya habiacutea desaparecidoen Colombia con el auge de la palma las perforaciones alAEC en la deacutecada de 1990 y la aplicacioacuten del reacutegimen deATPDA por Venezuela Ademaacutes la harina de soya co-producto de la extraccioacuten del aceite de soya entraraacute tam-bieacuten a Colombia a cero arancel amenazando la rentabili-dad del proceso de extraccioacuten local de aceite de soya

La aceptacioacuten por parte de Colombia (y de Peruacute) decontingentes de friacutejol de soya y de un mecanismo rigurosopara su administracioacuten introduciraacuten mayor disciplina enel comercio andino de oleaginosas Las exigencias decompetitividad y productividad de los complejos deoleaginosas se acrecentaraacuten La produccioacuten industrial deaceites y grasas de la Subregioacuten se veraacute exigida por laspresiones que introduciraacute en el mercado andino de estosderivados industriales el menor costo de la materia primaproveniente de Estados Unidos aunque en el caso delPeruacute seraacute difiacutecil que Estados Unidos supere lacompetitividad argentina en oleaginosas El desmontajede mecanismos que han distorsionado el mercado de lasoleaginosas como la aplicacioacuten diferencial del SAFP re-giacutemenes aduaneros especiales (RAE) sistemas deestabilizacioacuten de precios y salvaguardias agriacutecolas nopermitidos en el TLC con Estados Unidos encuentra aho-ra un campo maacutes propicio en los paiacuteses miembros quesuscriben estos acuerdos con esta uacuteltima nacioacuten

El caso venezolano es distinto Dado su alejamientode estos acuerdos y la acentuacioacuten del papel del Estadovenezolano en el comercio agroalimentario externo e in-terno la sostenibilidad o desarrollo de la industriaoleaginosa vinculada a la soya y sus derivados descansaraacuteen los acuerdos comerciales yo financieros que el sectorindustrial local establezca con el Gobierno Nacional Elmantenimiento de la salvaguardia agriacutecola y demaacutes trabascomerciales (licencias contingentes etc) mantendraacute res-tringido el comercio de oleaginosas con PM de la CAN ala par que las compras de materias primas oleaginosas porel Estado continuaraacuten perforando las preferencias del co-mercio intra-subregional provocando reacciones defen-sivas discriminatorias contra Venezuela por parte de sussocios comerciales andinos

Una nueva visioacuten estrateacutegica del complejo de la palmaaceitera y las implicaciones de los acuerdos de libre co-mercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos planteannuevas salidas al estancamiento de la cadena andina deoleaginosas y colocan su desarrollo en el camino hacia un

mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas le-giacutetimas de los paiacuteses que suscriban estos acuerdos Inde-pendientemente de los acuerdos nacionales entre los sec-tores de la palma aceitera y las industrias oleaginosas lo-cales representantes del sector andino de la palma acei-tera (Asociacioacuten de cultivadores de la palma -ACUPALMA- de Venezuela Asociacioacuten Nacional deCultivadores de Palma Africana -ANCUPA- de Ecuadory Federacioacuten Nacional de Cultivadores de Palma de Acei-te -FEDEPALMA- de Colombia) informan que han plan-teado trabajar en el establecimiento de acuerdos que per-mitan una concurrencia del aceite de palma de ColombiaEcuador y Venezuela en la satisfaccioacuten del deacuteficit andinode aceite de palma Por ejemplo a juicio del sector pro-ductor de palma de Venezuela una participacioacuten garanti-zada de aceite de palma colombiano en el mercado vene-zolano de oleaginosas permitiriacutea suspender la salvaguar-dia (gravamen de 29) que aplica Venezuela a la vezque la suspensioacuten de la aplicacioacuten del Plan Vallejo colom-biano31 La concertacioacuten entre los representantes de la ca-dena andina del aceite de palma se orientariacutea a su vez alestudio y planeacioacuten de la produccioacuten y el comercio in-cluyendo el mercado emergente de biodiesel que abririacuteanuevas perspectivas a los productos oleaginosos tropica-les como el aceite de la palma aceitera en el mercado deEstados Unidos

A pesar de la salida de Venezuela de la CAN lospalmicultores colombianos no han renunciado a las opor-tunidades que brinda el mercado venezolano pero pesannuevas consideraciones tales como la actitud del gobier-no de Venezuela de importar aceite crudo de Brasil a ceroarancel y el desconocimiento de las condiciones que per-mitiriacutean exportar excedentes de la produccioacuten andina aVenezuela Las conversaciones bilaterales entre Colom-bia y Venezuela podriacutean superar esas limitaciones

En el caso peruano las importaciones de aceite crudode soya de Estados Unidos son praacutecticamente nulas (soacutelodonaciones PL 480) Ello se debe a la menor competiti-vidad de Estados Unidos frente a Argentina cuyas im-portaciones gozan de una preferencia arancelaria de 80(paga soacutelo 080 de arancel) (IICA 2005 Anexo 2) Elaceite crudo de palma importado procede en un 85 deColombia En virtud de estas preferencias y las importa-ciones andinas los aranceles promedios por producto soninferiores a los aranceles nominales lo que ademaacutes redu-ce la proteccioacuten efectiva de los refinados En ese contex-to Estados Unidos no lograraacute convertirse en un exportadorimportante de oleaginosas al Peruacute lo que minimiza losriesgos de una desgravacioacuten inmediata o acelerada de es-tos productos en el TLC con Estados Unidos (IICA

31 Ya el Tribunal Andino de Justicia (TAJ) ha ordenado su desmontaje

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 43

2005 Anexo 2)La proteccioacuten a un rubro sensible como el arroz estaacute

planteada en los TLC con Estados Unidos en teacuterminos deuna desgravacioacuten de largo plazo En el TLC con Colom-bia la desgravacioacuten arancelaria parte de un arancel de 80y un plazo de 19 antildeos En Colombia piensan que puedenadaptarse a una competencia abierta en arroz en diez antildeosSe establece una salvaguardia especial de 120 en volu-men32

En una visioacuten hacia adelante acciones como las si-guientes llevaraacuten a una disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto i) elestablecimiento de un AEC andino vinculado al puntoinicial de desgravacioacuten a acordar en el marco de las nego-ciaciones con la Unioacuten Europea ii) el establecimiento deun sistema de estabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitu-tivo de los sistemas de franjas de precios existentes iii) elestablecimiento de un mecanismo de defensa comercialarmonizado que sustituya a las diferentes salvaguardias yformas de gravaacutemenes establecidos en la normativa co-munitaria andina y iv) la restitucioacuten de mecanismos ar-monizados para la concesioacuten de preferencias arancelariasa terceros paiacuteses

54 LA EVOLUCIOacuteN DE LOS FACTORES DISTORSIONANTES YLOS TLC CON EEUUA la hora de evaluar las posibilidades de desmontaje deBNA al comercio intrasubregional es necesario conside-rar dos aacutereas de atencioacuten la evolucioacuten de los factoresdistorsionantes del comercio agriacutecola intrasubregional yel desmontaje de las medidas que en la actualidad restrin-gen el comercio respecto de las cuales cabe diferenciarentre medidas de desmontaje inmediato o a plazo determinado ymedidas de desmontaje progresivo

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores clave que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como las preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precios losregiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos de des-empentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de contingen-tes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

32 En opinioacuten de productores de arroz de Colombia entrevistados paraeste estudio el arroz es un rubro maacutes sensible que los cacareados cuartostraseros de pollo El 49 del ingreso de 11 municipios depende delarroz y 63 del PIB de esos municipios lo mueve el arroz Si se incluyela agroindustria el arroz en Colombia genera 25 millones de empleosEl TLC establece una desgravacioacuten a 19 antildeos

55 SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS (SAFP)El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es unsistema debilitado por el avance del proceso de desgrava-cioacuten arancelaria previsto en los TLC firmados con EEUUdada la reduccioacuten de su aacutembito de aplicacioacuten por el even-tual recurso al principio de NMF por terceros paiacuteses alentrar en funcionamiento estos acuerdos por la salida deVenezuela de la CAN y por las decisiones en la OMC quecomprometen la continuidad de su aplicacioacuten En el Actade San Francisco de Quito (2004) y en el trabajo consi-guiente de la Comisioacuten del Programa de Profundizacioacutende la Integracioacuten (PIC) se incorpora el mandato de refor-mar el mecanismo de estabilizacioacuten incorporado en el Sis-tema Andino de Franjas de Precios (SAFP)

La autorizacioacuten de negociacioacuten de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SAFP (CAN2006b) El SAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarseel AEC con las nuevas preferencias a Estados Unidos seafecta tambieacuten el SAFP Las diferencias debidas al SAFPen virtud del TLC se profundizan Los acuerdos de librecomercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos acen-tuaraacuten las diferencias arancelarias con Bolivia Ecuador yVenezuela paiacuteses estos dos uacuteltimos que eventualmentecontinuariacutean aplicando el SAFP

Consideran sectores de la produccioacuten agriacutecola andinaque a la larga el SAFP se desmontariacutea por efecto delTLC perdieacutendose asiacute un mecanismo expedito para en-frentar la volatilidad de los precios y los grandes subsi-dios a las exportaciones agriacutecolas de Estados Unidos

56 ARANCEL EXTERNO COMUacuteN (AEC)No ha llegado a establecerse en la CAN un Arancel Ex-terno Comuacuten (AEC) El arancel inicial de desgravacioacutenplanteado por la UE puede contribuir a definir el temaSin embargo en opinioacuten de analistas colombianos la opor-tunidad del AEC pareceriacutea estar eliminada Los TLC conEstados Unidos imponen limitaciones a la posibilidad deun AEC Consideran que con los TLC con Estados Uni-dos dado su caraacutecter bilateral Brasil por ejemplo pediriacuteano discriminacioacuten al igual que MERCOSUR Chile po-driacutea invocar tambieacuten el principio de NMF Meacutexico en vir-tud del G-3 podriacutea hacer lo mismo Los socios andinospueden pedir igual tratamiento que el dado a EstadosUnidos en los aspectos que correspondan

57 NEGOCIACIONES DE PAIacuteSES MIEMBROS (PM) DE LA CANCON TERCEROS PAIacuteSESLa permisividad de la CAN en el manejo de las negocia-ciones bilaterales de los PM con terceros paiacuteses ha contri-buido a la acentuacioacuten de las diferencias arancelarias en-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)44

tre Paiacuteses Miembros en especial las maacutes recientes enmateria agriacutecola con Chile MERCOSUR y Centroameacutericay la Decisioacuten 598 que ha facilitado la perforacioacuten de laspreferencias andinas por los TLC de Colombia y Peruacute conEstados Unidos Se espera una reforma de este esquemaa partir de las negociaciones que han de iniciarse con laUE

58 MECANISMOS DE DEFENSA COMERCIALLa aplicacioacuten de BNA encuentra un escenario menos pro-picio con los TLC con Estados Unidos y la negociacioacutenen ciernes con la UE aunque seraacute necesario preservar losintereses agriacutecolas de los paiacuteses no firmantes de TLC atraveacutes de medidas de defensa comercial (salvaguardiaagropecuaria por ejemplo) ante las diferencias arancela-rias creadas por las perforaciones a las preferencias andinaspor los TLC

Un estudio reciente de la SGCAN (CAN 2006b) so-bre el impacto de los acuerdos de libre comercio con ter-ceros paiacuteses sentildeala que estos no afectan la vigencia ni laaplicabilidad de las medidas correctivas no discriminatoriasprevistas en los artiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Car-tagena frente a distorsiones generadas en el comerciointrasubregional (salvaguardia agropecuaria) Seguacuten esteestudio la salvaguardia andina aplicable a las importacio-nes de terceros paiacuteses (Decisioacuten 452) tambieacuten mantienesu vigencia (CAN 2006b) Se debe recordar sin embar-go que ante las salvaguardias agriacutecolas especiales del TLCse puede invocar el Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena(Decisioacuten 563) que exige laquono discriminacioacutenraquo entre an-dinos33 por lo cual la salvaguardia agropecuaria andinano seriacutea aplicable en ese rubro en particular Estas salva-guardias especiales de los TLC hacen inaplicable la salva-guardia andina en aquellos productos sujetos a esas dis-posiciones de los TLC con Estados Unidos (eg arroz)

59 REGIacuteMENES ADUANEROS ESPECIALES (RAE)Los RAE de admisioacuten temporal han sido otra puerta abier-ta a la generacioacuten de distorsiones en los mercados agriacuteco-las andinos La Decisioacuten 417 que establece un ReacutegimenEspecial de Origen (REO) en el comercio andino deoleaginosas obedece a la necesidad de limitar el uso deRAE en esta cadena agriacutecola por lo cual surge la pro-puesta de extender su aplicacioacuten al comercio agriacutecolaandino en general como una manera de impedir las distor-

33 Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena (Decisioacuten 563) laquoCualquierventaja favor franquicia inmunidad o privilegio que se aplique por unPaiacutes Miembro en relacioacuten con un producto originario de o destinado acualquier otros paiacutes seraacute inmediata e incondicionalmente extendido alproducto similar originario o destinado al territorio de los demaacutes PaiacutesesMiembrosraquo

siones creadas por la aplicacioacuten de regiacutemenes aduanerosespeciales

510 REDUCCIOacuteN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOSARANCELES APLICADOS A TERCEROS PAIacuteSES POR LOSPAIacuteSES MIEMBROS DE LA SUBREGIOacuteNAlgunos expertos entrevistados han planteado que el es-piacuteritu y parte de la letra de la Decisioacuten 453 del 4 de mayode 1999 que establece una metodologiacutea uniforme paraaplicar preferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir a productos agropecuarios sensibles- deberescatarse con el fin de evitar que se produzcan diferen-cias arancelarias para un mismo nivel de preferencias Ensu versioacuten original esta Decisioacuten aplica una metodologiacuteaque combina el AEC de la Decisioacuten 396 y la aplicacioacutendel derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453 reiteraque el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) estableceque el otorgamiento de concesiones arancelarias a terce-ros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFP sellevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacuten dela Comisioacuten

6 A MANERA DE CONCLUSIOacuteNPROPUESTAS PARA EL DESMONTAJE DE LAS BNALo que sigue es una enumeracioacuten de las propuestas para eldesmontaje de BNA derivadas de los estudios de anteceden-tes sobre el tema y de las formuladas por entrevistados ubi-cados en el sector privado o gubernamental de los PM de laCAN en actividades vinculadas al campo agropecuario asiacutecomo las de representantes de comisiones bilaterales de laCAN y de la UE u otras organizaciones internacionales quepueden coadyuvar tanto al desmontaje de estas restriccio-nes como a la aplicacioacuten racional de mejoras en las institu-ciones nacionales o subregionales de comercio y sanidadagropecuaria y a la generacioacuten de medidas restrictivas delcomercio apegadas a la normativa andina e internacional

bull En una visioacuten hacia adelante se coincide con diver-sos sectores en que si bien la perforacioacuten de las preferen-cias andinas por los acuerdos de los TLC con EstadosUnidos introduce nuevas distorsiones en los mercadosagriacutecolas de la Subregioacuten asiacute mismo otras distorsionestenderaacuten a minimizarse o desaparecer a partir de la entra-da en vigencia de estos TLC lo cual obliga a acentuar lasacciones dirigidas a la disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto Entreestas acciones se destacan las siguientes el establecimien-to de un AEC andino vinculado al punto inicial de des-gravacioacuten a acordar en el marco de las negociaciones conla Unioacuten Europea el establecimiento de un sistema deestabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitutivo de los siste-mas de franjas de precios existentes el establecimientode un mecanismo de defensa comercial armonizado que

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 45

sustituya a las diferentes salvaguardias y formas degravaacutemenes establecidos o no en la normativa comunita-ria andina y la restitucioacuten de mecanismos armonizadospara la concesioacuten de preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses

bull En la Comisioacuten Andina (6 y 7 de abril de 2006) re-presentantes de Colombia sentildealaron como aspectos a con-servar en la nueva agenda de la CAN el nivel y calidad delintercambio comercial andino los avances en la confor-macioacuten de una zona de libre comercio la supranacionalidadde su normativa y los avances en la armonizacioacuten de nor-mas teacutecnicas sanidad agropecuaria y sistema de solucioacutende controversias Los Paiacuteses Miembros (PM) deben asu-mir el respeto absoluto a la normativa comunitaria co-menzando por el cumplimiento inmediato de las senten-cias del Tribunal Andino de Justicia y el desmontaje demedidas unilaterales de restriccioacuten comercial que noameritan una negociacioacuten entre los PM involucrados omedidas con evidentes fallas de adecuacioacuten teacutecnica juriacute-dica o administrativa a la normativa andina Como unaderivacioacuten de esta propuesta general se recomienda a laSGCAN prohibir a los PM de la CAN -a partir de unafecha a establecer- la aplicacioacuten de medidas condenadasen su aplicacioacuten por el TAJ y acordar un mecanismo dedesmontaje progresivo de las medidas de estas caracteriacutes-ticas auacuten vigentes Por ejemplo el uso discrecional de li-cencias de importacioacuten es una de las BNA maacutes notoriasen Ecuador Su desmontaje no seraacute sencillo y difiacutecilmentede inmediato aunque pueden establecerse plazos para suaplicacioacuten sujeto a la aprobacioacuten de mecanismos de de-fensa comercial comunitarias (y acciones de ofensiva co-mercial) que superen las deficiencias por discrecionalidade imprecisioacuten que caracterizan a la normativa andina (Re-soluciones 370 371 y Acuerdo de Cartagena) Seguacuten es-pecialistas ecuatorianos no deberiacutea irse a undesmantelamiento inmediato de BNA sino a una progra-macioacuten estable y rutinaria de desmontaje

bull El uso de medidas restrictivas del comercio talescomo gravaacutemenes (o sobretasas) contingentes y licenciasde importacioacuten estaacute sujeto a las disciplinas del AsA de laOMC asiacute como lo estaacute la aplicacioacuten de MSF al Acuerdomultilateral correspondiente Por ello en su aplicacioacutendebe garantizarse la compatibilidad con la normativa in-ternacional con el fin de evitar el uso discrecional y arbi-trario de estas restricciones En situaciones como estas laSGCAN se ha pronunciado calificaacutendolas como restric-ciones al comercio En estos casos debe acordarse con laSGCAN su desmontaje inmediato o en un plazo determi-nado Cuando estas medidas son aplicadas como un pa-quete de restricciones su tratamiento corresponde al quela SGCAN estaacute dando al tema de la salvaguardiaagropecuaria en cuya reforma se trabaja

bull Para acometer las reformas de las Decisiones 370 y371 debe haber un compromiso de los PM de la CAN deno imponer restricciones discrecionales al comerciointrasubregional Es criterio de analistas consultados queeste esfuerzo ordenador no debe llevar mucho tiempoUnos paiacuteses especialmente los firmantes de TLC pare-cen maacutes urgidos de estas reformas dados los compromi-sos establecidos Esta urgencia es otra manera de reforzarla nueva conciencia sobre la eliminacioacuten de las restriccio-nes discrecionales y llegar a mecanismos comunitariosidoacuteneos de restriccioacuten del comercio Se necesita muchomaacutes diaacutelogo bilateral y comunitario sobre los problemascomerciales La experiencia auacuten vigente de reuniones bi-laterales formales para el tratamiento de asuntos puntua-les entre Colombia y Venezuela es un buen antecedenteen este sentido Permite llevar a nivel subregional asun-tos maacutes generales y trascendentes Es necesario que lasBNA se armonicen comunitariamente (aduanas MSF res-tricciones teacutecnicas etc) y negociar complementariedadesa traveacutes de acuerdos bilaterales

bull Muchas de las propuestas de desmontaje de BNAhechas en instancias de la SGCAN en el pasado estaacuten auacutenvigentes Es hora de revisarlas nuevamente y estudiar suadecuacioacuten a las condiciones actuales

En opinioacuten de sectores de la produccioacuten representati-vos de las cadenas productivas maacutes importantes hay quedarle salida al estancamiento comercial en los rubros maacutesimportantes (oleaginosas azuacutecar arroz papas etc) Unade estas propuestas es la administracioacuten de contingentesde comercio al estilo europeo en productos agriacutecolas muysensibles Ya ha habido un desarrollo de hecho de estaspropuestas a traveacutes de una flexibilizacioacuten o exoneracioacutende la aplicacioacuten de la salvaguardia en azuacutecar por Vene-zuela para lo cual recomiendan incorporar la aplicacioacutende licencias automaacuteticas a contingentes por paiacutes En elmarco de acuerdos comerciales entre PM (incluso Vene-zuela) cada paiacutes determinariacutea cuanto comerciar con otrosPM La idea es que el deacuteficit nacional sea cubiertos porexcedentes andinos sin aplicacioacuten de la salvaguardia aun-que bajo licencias de importacioacuten Instrumentos como losacuerdos de abastecimiento intrasubregional para mate-rias primas aceites crudos y productos terminados estaacutensiendo replanteados por representantes de la industria deoleaginosas y azucarera en la forma de esquemas simila-res a los vigentes en la Unioacuten Europea para la Organiza-cioacuten Comuacuten de Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiem-bre de 1999) sustentados en precios internos garantiza-dos cuotas de produccioacuten restricciones a la exportacioacuteny sistemas de cuotas de importacioacuten preferencial un es-quema que fue reformado por la Comisioacuten de la Unioacuten Eu-ropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reforma co-mercial inducida por los compromisos ante la OMC

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)46

Esta propuesta estariacutea dirigida a la activacioacuten del co-mercio intrasubregional andino mediante modalidades decomercio administrado con un desmontaje programado yen coordinacioacuten con procesos de desgravacioacuten contem-plados en acuerdos multilaterales regionales o bilatera-les La uacutenica posicioacuten en contrario la tiene Bolivia Enopinioacuten de los bolivianos no suena bien la idea acuerdosformales entre gobiernos de la CAN para lograr un co-mercio administrado en algunos rubros (azuacutecar arrozetc) Las exportaciones bolivianas de azuacutecar y algodoacuten aPeruacute son esencialmente acuerdos entre privados noinstitucionalizados en la CAN Ellas son simplementecomercio Esta modalidad podriacutea ser la alternativa de con-senso El caso venezolano donde se acuerda suspenderbajo acuerdo bilateral la salvaguardia al azuacutecar es un ejem-plo de lo innecesario de esta restriccioacuten El comercio quese da entre agentes de los PM de la CAN no representa elresultado de una colusioacuten entre gobiernos para el comer-cio administrado de productos agriacutecolas A su juicio lapropuesta de acuerdos gubernamentales no deja de repre-sentar un retroceso para el proceso de integracioacuten

bull Los Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) de ad-misioacuten temporal han sido otra puerta abierta a la genera-cioacuten de distorsiones en los mercados agriacutecolas andinosLa Decisioacuten 417 que establece un Reacutegimen Especial deOrigen (REO) en el comercio andino de oleaginosas obe-dece a la necesidad de limitar el uso de RAE en esta cade-na agriacutecola por lo cual surge la propuesta de extender suaplicacioacuten al comercio agriacutecola andino en general comouna manera de impedir las distorsiones creadas por la apli-cacioacuten de regiacutemenes aduaneros especiales

bull En la Comunidad Andina se ha visto coacutemo los obje-tivos nacionales han predominado sobre las necesidadesde la integracioacuten especialmente en los productos de lascadenas agriacutecolas maacutes importantes de la subregioacuten(oleaginosas azuacutecar y arroz) La persistencia y recurrenciade BNA en estas cadenas ha llevado a decisiones de pe-nalizacioacuten del TAJ muchas de las cuales han sido des-atendidas por los Paiacuteses Miembros de la CAN Por ello esnecesaria una mayor convergencia de poliacuteticas comercia-les estimulada por la reactivacioacuten de la CAN En teacutermi-nos generales en este trabajo se respalda la propuesta delGrupo de Trabajo de Valoracioacuten Conjunta UE-CAN decontinuar los esfuerzos para clarificar las medidas proce-dimientos y normas de defensa comercial aplicados porlos Paiacuteses Miembros de la CAN Algunas de las personali-dades entrevistadas para este estudio coinciden en el plan-teamiento de la necesidad de sustituir los mecanismos pre-vistos en las Decisiones 370 y 371 y en los artiacuteculos 9091 y 97 del Acuerdo de Cartagena Las propuestas plan-tean mantener un sistema comunitario de defensa comer-cial agropecuario que posibilite un nuevo reacutegimen de sal-

vaguardia agropecuaria que sea compatible con los pro-cesos de desgravacioacuten arancelaria establecidos en los acuer-dos comerciales suscritos En virtud de la Directriz 27 delActa de San Francisco de Quito que indica la necesidadde profundizar la integracioacuten comercial andina se ha ela-borado una propuesta de reforma del Acuerdo deCartagena dirigido a adaptar la normativa de la salvaguar-dia comunitaria a los cambios de situacioacuten producidos porlos acuerdos arancelarios de libre comercio celebrados porlos Paiacuteses Miembros con terceros paiacuteses y a las nuevasexigencias del proceso de profundizacioacuten de la integra-cioacuten andina La propuesta eliminariacutea la excesivadiscrecionalidad en la aplicacioacuten de la normativa actual yacerca la normativa a estaacutendares internacionales en estamateria En la propuesta corresponde a la SGCAN auto-rizar o denegar las solicitudes de aplicacioacuten de medidasde salvaguardia que formulen los Paiacuteses Miembros LaComisioacuten estableceriacutea las condiciones y procedimientosde aplicacioacuten de la salvaguardia Especial referencia hacela SGCAN a la reduccioacuten del aacutembito de productos quepueden ser objeto de medidas de salvaguardia para el co-mercio intrasubregional asiacute como del nivel que puedenalcanzar dichas medidas dada la vigencia del principio deNMF consagrado en el Artiacuteculo 139 del Acuerdo deCartagena (CAN 2005d) CEGA (1998) hace referenciaa la Propuesta 213 modificada 2 la cual puede enriquecerla aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la normativa vin-culada a la aplicacioacuten de esta medida de defensa comer-cial La Propuesta 213 modificada 2 mantiene el criteriode aplicacioacuten automaacutetica de la salvaguardia agropecuariacuando las diferencias en los precios internos en compa-racioacuten a los externos y el tamantildeo de las importacionescon respecto al consumo sobrepase unos niveles previa-mente establecidos Se trata pues de acordar un dispara-dor de la salvaguardia A su vez propone el desmontajedel Artiacuteculo 102 del Acuerdo de Cartagena (90 en el codi-ficado) y de su reglamentacioacuten en un plazo de seis antildeostiempo que suponen razonable para que los paiacuteses avan-cen en la armonizacioacuten de poliacuteticas agriacutecolas y comercia-les en el proceso de integracioacuten de la Comunidad

bull Actualmente ademaacutes del proyecto de reforma de laSalvaguardia Agropecuaria Andina (SAG) entre las pro-puestas recogidas en nuestras entrevistas estaacute el estable-cimiento de un reacutegimen de desmontaje progresivo de losgravaacutemenes de la salvaguardia Seguacuten esta propuesta hayque desgravar tomando en cuenta el ritmo de apertura delTLC con EEUU para que la salvaguardia contempladaen estos acuerdos no tenga mayor preferencia que la SGAMientras los procesos de desgravacioacuten arancelaria previs-tos en los acuerdos regionales y bilaterales avanzan laaplicacioacuten de medidas de defensa comercial debe tam-bieacuten avanzar a un ritmo acompasado con aquellos en es-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 47

pecial con los de mayor impacto como los TLC con Esta-dos Unidos Consideran que el proyecto de reforma de lasalvaguardia agropecuaria de la CAN debe enmarcarse enesta realidad La salvaguardia agropecuaria (SGA) -inde-pendientemente de su discrecionalidad- incorpora un tra-to preferencial a Bolivia y Ecuador que en sus casos de-seariacutean se mantenga auacuten despueacutes de la reforma que laSGCAN ha propuesto El mecanismo debe ser progresi-vamente desmontado a la par de las preferencias arance-larias a terceros paiacuteses

bull En general en el plano comercial representantes delsector agriacutecola colombiano afirman que deben explorarsemecanismos como la aplicacioacuten de restricciones volunta-rias a las exportaciones (comunitarias o bilaterales) im-portaciones de cupos estacionales (acuerdos comunita-rios bilaterales) o mecanismos de administracioacuten privadade contingentes (acuerdos de abastecimiento) como elrealizado en arroz entre Colombia y Venezuela en 1998La normativa andina deberaacute modificarse para eso y dartiempo al desmontaje de BNA como si fuese una desgra-vacioacuten arancelaria o a la par de esta

bull Sectores de la industria ecuatoriana han planteado lanecesidad de reformar las Decisiones 370 y 371 que sibien abren la posibilidad de aplicar medidas que buscanequilibrar las condiciones de competencia intrasubregionalpueden a su vez generar mayores distorsiones en los mer-cados agropecuarios Las posibilidades abiertas por laDecisioacuten 370 al diferimiento del AEC hasta un nivel de0 en algunos casos el Artiacuteculo 8 que abrioacute la viacutea alSAFP el Artiacuteculo 10 que autoriza la aplicacioacuten de RAEpara las exportaciones y el Artiacuteculo 12 que posibilita laaplicacioacuten de medidas provisionales para equilibrar lascondiciones de competencia son elementos a evaluar endicha reforma

bull El espiacuteritu de la Decisioacuten 453 del 4 de mayo de 1999que establece una metodologiacutea uniforme para aplicar pre-ferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir aproductos agropecuarios sensibles- a juicio de algunosanalistas deberiacutea rescatarse a fin de evitar que se produz-can diferencias arancelarias para un mismo nivel de pre-ferencias En su versioacuten original esta Decisioacuten aplica unametodologiacutea que combina el AEC de la Decisioacuten 396 y laaplicacioacuten del derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453reitera que el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) esta-blece que el otorgamiento de concesiones arancelarias aterceros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFPse llevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacutende la Comisioacuten

bull Un planteamiento que comparten algunos especialis-tas ecuatorianos entrevistados para este estudio es que eldesmontaje de BNA agriacutecolas no puede verse como algodesvinculado del desarrollo de la produccioacuten y del comer-

cio agropecuario De acuerdo con los entrevistados en esteestudio se debe desmontar BNA con adecuacioacuten a la nor-mativa comercial agriacutecola internacional y en acoplamien-to con una poliacutetica comunitaria de desarrollo agriacutecola Elloconstituiriacutea de alguna manera una reedicioacuten de la Poliacuteti-ca Agriacutecola Comuacuten (PAC) de la CAN en un nuevo marcocomunitario La idea de fortalecer una PAC orientada porlos principios de competitividad (calidad y mercados)equidad y preservacioacuten de la diversidad acompantildeariacutea a lanueva visioacuten comercial de la CAN y la profundizacioacuten dela integracioacuten El Programa Andino de Desarrollo Ruraladquiririacutea un nuevo alcance para lo cual valdriacutea la penaaprovechar los resultados de los eventos teacutecnicos realiza-dos en los uacuteltimos antildeos en la Subregioacuten sobre DesarrolloRural y Seguridad Alimentaria algunos de los ellos conpatrocinio de la CAN

Dado el peso de los Ministerios de Agricultura en laformulacioacuten y aplicacioacuten de medidas de proteccioacuten agriacute-cola muchas de las cuales son BNA estas dependenciasdeben jugar un papel fundamental en la promocioacuten de unavisioacuten competitiva de la agricultura con conocimiento delas medidas de apoyo que requiere la transicioacuten Colom-bia en opinioacuten de analistas agriacutecolas colombianos y deotros Paiacuteses Miembros de la CAN representa un ejemplode la visioacuten institucional que se orienta en ese sentidoDebe haber compensaciones pero no asistencialismo esdecir controlar y generar proteccioacuten para incentivar el cre-cimiento competitivo de la agricultura Sentildealan represen-tantes de la agricultura ecuatoriana que la zonificacioacuten dela produccioacuten y la reconversioacuten debe ser objeto de poliacuteti-cas agriacutecolas En Ecuador no se concibe el desmontaje deBNA per se sino articulado a un planteamiento coherentee integral de la agricultura Soacutelo un cambio de visioacuten comoel que aquiacute se postula puede ser capaz de conciliar losintereses y necesidades de proteccioacuten de la agricultura yde los sectores sociales a ella vinculados con los retos deexpansioacuten de la produccioacuten y el comercio que plantea laapertura comercial Hay que racionalizar las medidas deproteccioacuten comercial iquestCon cuaacuteles comenzar iquestCuaacuteles des-montar raacutepidamente Deben estar basadas ya no en laidea exclusiva de proteger a la produccioacuten sino en coacutemoapoyar el desarrollo del sector agriacutecola

bull El aacutembito de aplicacioacuten del SAFP se ha restringidosignificativamente Sin embargo siendo el SAFP un siste-ma de aranceles variables su funcioacuten restrictiva del co-mercio puede ser lograda a traveacutes de alguacuten otro mecanis-mo de defensa comercial que permita proteger la produc-cioacuten de rubros sensibles ante caiacutedas acentuadas de losprecios internacionales Por otro lado los sistemas de es-tabilizacioacuten de precios de exportacioacuten con financiamientono gubernamental deben tambieacuten estudiarse dada su fun-cioacuten estabilizadora de los ingresos agriacutecolas

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)48

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS____________________________________________________

bull En el TLC con EEUU estaacute prevista una salvaguar-dia especial solo en un rubro de comercio intra-andino elarroz Entrevistados colombianos se preguntan por queacuteno establecer una desgravacioacuten arancelaria de maneraconcertada incluso en los mecanismos de salvaguardiaporque seriacutea de alguna manera una insensatez reducir elarancel a cero para Estados Unidos y mantener 80 dearancel en arroz a los andinos

bull En Bolivia representantes del sector gubernamentalplantean que debe existir un sistema maacutes solidario de co-mercio o de comercio justo donde se valoren los produc-tos de la diversidad andina Este planteamiento que re-sulta plausible en el marco del comercio debe encontraren la praacutectica una forma de incorporarlo y desarrollarloen las agendas de negociacioacuten El tratamiento del temade la biodiversidad y su aprovechamiento comercial abreuna perspectiva a Bolivia y otros paiacuteses andinos en el con-texto de las relaciones con los grandes mercados

bull El establecimiento de iniciativas y programas parahacer valer los acuerdos internacionales debe manifestar-se y procurarse decididamente en el seno de la Comuni-dad Andina a fin de lograr una identificacioacuten cada vezmayor de los Paiacuteses Miembros con su cumplimiento Nose podraacuten alcanzar estaacutendares teacutecnicos agropecuarios equi-valentes a los de paiacuteses industrializados si no se aplicanapropiadamente estas disciplinas en el marco regional Esmucho lo que la cooperacioacuten internacional en especial lacooperacioacuten europea pueden hacer Mientras existan paiacute-ses firmantes de TLC y paiacuteses no firmantes la necesidadde conciliacioacuten de posiciones deberaacute privar a la hora dedeterminar las reformas comerciales necesarias entre eacutes-tas la aprobacioacuten de un mecanismo para la aplicacioacuten dederechos correctivos por diferencias arancelarias en el co-mercio intracomunitario

bull Uno de los instrumentos maacutes importantes en la apli-cacioacuten del principio de transparencia en la formulacioacutende medidas restrictivas del comercio plenamente justifi-cadas es su notificacioacuten a la OMC La SGCAN deberaacutedefinir la manera adecuada de notificar a la OMC la nor-mativa comunitaria

bull El Grupo Ad Hoc del azuacutecar al igual que el deoleaginosas y arroz realizoacute un excelente trabajo deconcertacioacuten entre los participantes de la cadena andinadel azuacutecar Hay que rescatar esa iniciativa para diversosrubros en un nuevo contexto (nueva PACA)

ASEAN 2007 Eliminating NTBin ASEAN En httpwwwaseansecorg10114htmconsulta 07112007

BID-INTAL 2002 Restriccionesno arancelarias en el MERCOSURInforme preparado por AldoCenturioacuten Loacutepez ConsultorBuenos Aires 2-3102002p 3

COMUNIDAD ANDINA DENACIONES CAN 1998Resolucioacuten 69 del 27 de marzo de1998 Lima CAN

CAN 2001 Aproximaciones yDivergencias Comerciales en laCadena de Oleaginosas SecretariaGeneral Lima CAN SGdt 100Rev 1 12 de marzo de 2001

CAN 2002 Comunidad AndinaPrincipales elementos distorsionantesy propuestas de solucioacuten Principalescadenas de productos agropecuarios yagroindustriales ComunidadAndina SGdt 142Rev 1 del12 de febrero de 2002

CAN 2002a Proyecto de propuestade la SGCAN sobre medidasorientadas a generar condicionesequitativas de competencia para elcrecimiento de las oleaginosas LimaCAN SGCAN SGdt 151 del27 de marzo de 2002

CAN 2002b Proyecto de Decisioacutensobre medidas orientadas a generarcondiciones equitativas de competen-cia para el comercio de oleaginosasLima CAN SGCAN SGdt183 del 1ordm de septiembre de2002

CAN 2002c Proceso 73-AI-2000y 80-AI-2000 (Acumulados)Lima CAN SGCAN 14 deagosto de 2002

CAN 2002d Sistema Andino deSanidad Agropecuaria LimaComisioacuten de la ComunidadAndina 8 de marzo de 2002

CAN 2003 Codificacioacuten delAcuerdo de Integracioacuten SubregionalAndino (Acuerdo de Cartagena)Lima CAN Periacuteodo 114ordm deSesiones Extraordinarias de laComisioacuten Decisioacuten 563

CAN 2003b Aproximaciones ydivergencias comerciales en la cadenade oleaginosas Lima CANSGCA SGdt 100 Rev 1 del 12de marzo de 2003

CAN 2003c Proyecto de DecisioacutenDesarrollo de la cadena deoleaginosas en la CAN LimaCAN SGCAN SGdt 217 del 9de junio de 2003

CAN 2003d Principales elementosdistorsionantes y propuestas desolucioacuten Principales cadenas deproductos agropecuarios yagroindustriales COMUNIDADANDINA SGCAN SGdt 142Re 1 del 11 de febrero de 2002 ySGdt 150 del 25 de marzo de2003

CAN 2003e Resolucioacuten 695 del10 de febrero de 2003 LimaComunidad Andina deNaciones

CAN 2004a Evaluacioacuten de ladimensioacuten econoacutemica del proceso deintegracioacuten andino comercioinversioacuten y cooperacioacuten financieraLima CAN SGdt 247 del 23de abril de 2004 p 162

CAN 2004b Nuevo disentildeoestrateacutegico para la integracioacuten andina-integracioacuten para el desarrollo y laglobalizacioacuten (Documento parala consideracioacuten del ConsejoAndino de Ministros deRelaciones Exteriores de laComunidad Andina) LimaCAN SGdt 263 del 8 de juliode 2004

CAN 2004c XV Reunioacuten DelConsejo Presidencial AndinoQuito CAN 12 de julio de2004

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 49

CAN 2004d Medidas correctivaspor diferencias arancelarias en elcomercio intrasubregional deoleaginosas Lima CANSGCAN SGdt 266 del 23 deagosto de 2004

CAN 2005a Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Comercial Lima CANSGCAN SGdt 290 Revisioacuten 216 de abril de 2005

CAN 2005b Avances en lasolucioacuten de los problemas delintercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sectoragropecuario Lima CANSGCAN SGdi 746 del 6 dejulio de 2005

CAN 2005c ComunidadAndina Resolucioacuten 984 de laSGCAN del 15 de diciembre de2005Lima Comunidad Andina

CAN 2005d Modificacioacuten de losmecanismos de salvaguardia queafectan al comercio intracomunitario(Artiacuteculos 90 91 92 y 97 delAcuerdo de Cartagena) LimaCAN SGCAN SGdt 297del13 de junio de 2005

CAN 2005e Problemas en elintercambio comercial entre los PaiacutesesMiembros de la Comunidad AndinaComunidad Andina SGCANSGdt 299 del 14 de junio de2005

CAN 2005f Resolucioacuten 967Comunidad Andina Lima CANSGCAN 20 de octubre de 2005

CAN 2005g El comercio deproductos agropecuarios en los paiacutesesde la Comunidad Andina 2004Comunidad Andina SGCANSGdi 757 del 16 de julio de2005

CAN 2005h Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Andina Lima CANSGCAN SGdt 289 del 9 demarzo de 2005

CAN 2006a Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias Lima CAN SGdi776 del 26 de enero de 2006

CAN 2006b Consideraciones sobrelos efectos en el comerciointracomunitario de los acuerdoscomerciales suscritos por los paiacutesesandinos con terceros Lima CANSGCAN SGdt 338Rev 1 del24 de abril de 2006

CAN 2006c Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias (al 26 de enero de2006) Lima CAN SGCANSGdi 776 del 26 de enero de2006

CONSEJO NACIONAL DEPOLIacuteTICA ECONOacuteMICA YSOCIAL CONPES 2005CONPES 3375 BogotaacuteDepartamento Nacional dePlanificacioacuten del CONPES05092005

CEGA 1998 Armonizacioacuten de laspoliacuteticas comerciales y de ayudas en lacadena de arroz de la ComunidadAndina Centro de EstudiosGanaderos y Agriacutecolas 2ordm informeSantafeacute de Bogotaacute CEGAoctubre de 1998

EU-CAN 2006 EU-CANAssessment on Regional EconomicIntegration Final Report of theWorking Group Brussels EU-CAN Working Group July 12nd

2006

FISHER Bob 2005 laquoPreferenceerosion government revenuesand non-tariff barriers En TheWorld Economy Vol 29 (10)October 1377-1394

GARCIacuteA AacuteLVAREZ-COQUEJoseacute Mariacutea 2005 Instrumentos deapoyo al sector agropecuario ycompetencia en la ComunidadAndina Lima CAN Documen-to Informativo SGdi 775 9 dediciembre de 2005

GUTIEacuteRREZ Alejandro 2002Las trabas no arancelarias en elcomercio bilateral agroalimentarioentre Venezuela y ColombiaBogotaacute BID Departamento deIntegracioacuten y ProgramasRegionales INTAL-ITD-STADocumento de Trabajo 11agosto 2002

INSTITUTO INTERAMERI-CANO DE COOPERACIOacuteNPARA LA AGRICULTURAIICA 2005 Apertura comercialOportunidades y desafiacuteos para laagricultura peruana Peruacute IICAoctubre 2005

IICA 2005 Anexo 1 laquoEstudiosobre situacioacuten de los productosagropecuarios sensibles la cadenaoleaginosaraquo Peruacute IICA noviem-bre 2004 p 37

IICA 2005 laquoAnexo 2 Aperturacomercial Oportunidades ydesafiacuteos para la agriculturaperuanaraquo En Husni SebastiaacutenEstudio sobre situacioacuten de losproductos agropecuarios sensibles lacadena oleaginosa (noviembre2004 CD anexo) Lima IICAoctubre 2005

INTAL 2005 Informe AndinoNo 2 Desarrollos del Periacuteodo 2002-2004 Juan Joseacute Taccone y UzielNogueira (Eds) Bogotaacute BancoInteramericano de DesarrolloMarzo 2005

ORGANIZACIOacuteN MUN-DIAL DEL COMERCIOOMC 1994 Acuerdo de MedidasSanitarias y Fitosanitarias GacetaOficial de la Repuacuteblica deVenezuela Extraordinaria Nordm4829 del 29 de diciembre de1994 Ley Aprobatoria delAcuerdo de Marrakech por laque se establece la OrganizacioacutenMundial de Comercio Caracas

OMC 1995 Acuerdo sobre laAplicacioacuten de Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) Anexo A4En httpwwwwtoorgspanishtratop_ssps_ssps_shtm consulta 12122005

SALAZAR-XIRINACHS M2003 Asimetriacuteas en los TLC scontemporaacuteneos y el TLCCentroameacuterica-Estados Unidos(CAFTA) Seminario sobreTLC Centroameacuterica con losEstados Unidos San Joseacute(Costa Rica) Academia deCentroameacuterica 15 de mayo2003

SENGE Peter 1992 La QuintaDisciplina Buenos AiresBarcelona Ediciones Granica

UNIOacuteN EUROPEA 2006 IVCumbre Unioacuten Europea- AmeacutericaLatina y El Caribe Declaracioacuten deViena Viena (Austria) UnioacutenEuropea 12 de mayo

UNCTAD 2003 Disputesettlement New YorkGenevaWTO 39 SPS MeasuresUNCTADEDMMisc232Add13 2003

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)18

REacuteSUMEacuteREacuteSUMEacuteREacuteSUMEacuteREacuteSUMEacuteREacuteSUMEacute

1 INTRODUCCIOacuteNLa historia de la Comunidad Andina (CAN) estaacute llena deavances y retrocesos Sus momentos de dinamismo inicialcoinciden con los antildeos inmediatos a su fundacioacuten en 1969por Bolivia Colombia Chile Ecuador y Peruacute como Pac-to Andino Su orientacioacuten proteccionista congruente conla estrategia de sustitucioacuten de importaciones vigente paralas deacutecadas de 1960 y 1970 en Latinoameacuterica propicioacute elingreso de Venezuela en 1973 y por las mismas razonesla salida de Chile en 1976 La crisis de la deuda de ladeacutecada de 1980 llevoacute al Pacto Andino (luego GrupoAndino GRAN) casi a su extincioacuten y a su posterior refor-ma y reconstitucioacuten en 1989 A partir de alliacute su existenciaexperimenta un nuevo auge como instrumento de inte-gracioacuten regionalHoy tras un grave agotamientoinstitucional la CAN se enfrenta nuevamente a los retosde una nueva transformacioacuten ante las exigencias de laglobalizacioacuten

La Comunidad Andina (CAN) constituye la maacutes avan-zada modalidad de asociacioacuten econoacutemica regional en elcontinente americano Desde su fundacioacuten la CAN in-corporoacute en sus acuerdos econoacutemicos el desarrollo de pro-gramas de caraacutecter social poliacutetico y tecnoloacutegico que leconfieren una proyeccioacuten que supera el aacutembito eminente-mente comercial (cooperacioacuten tecnoloacutegica sanidadagropecuaria cooperacioacuten laboral y empresarial etc)Lamentablemente sus problemas financieros han impo-sibilitado la modernizacioacuten y actualizacioacuten de estos pro-gramas a lo cual se suman las limitaciones en el avancede un verdadero mercado comuacuten subregional siendo qui-zaacutes la maacutes importante de estas limitaciones las derivadas dela imposicioacuten de barreras no arancelarias (BNA) al comerciointrasubregional especialmente en productos agriacutecolas yagroindustriales de importancia comercial en la regioacuten

Este trabajo intenta evaluar cuaacuten limitantes son lasBNA para la futura evolucioacuten de la CAN de cara a losretos que plantea su insercioacuten en la economiacutea global Parasu ejecucioacuten se realizaron entrevistas a representantes dela agricultura la agroindustria el comercio y el gobierno

de los Paiacuteses Miembros (PM) de la organizacioacuten quienesproveyeron informacioacuten y comentarios de los cuales sesustentan los anaacutelisis y conclusiones sobre las reaccionesde los PM a su maacutes reciente crisis institucional en espe-cial los retos que plantea el nuevo contexto que emergecon la firma de los tratados de libre comercio de Colom-bia y Peruacute con Estados Unidos la separacioacuten de Vene-zuela de la organizacioacuten y las perspectivas de un acuerdode asociacioacuten y libre comercio con la Unioacuten Europea

La informacioacuten que sustenta este trabajo se elaboroacute enel marco del Proyecto ATR Comercio UECAN de laComisioacuten Conjunta Unioacuten Europea-Comunidad Andinaque apoyoacute los preparativos para la firma de un acuerdo deasociacioacuten de la Comunidad Andina con la Unioacuten Euro-pea El material comentado ha sido tomado de los infor-mes de avance elaborados por el autor en el antildeo 2006quien fungioacute de asesor de la organizacioacuten alemana GTZadministradora del proyecto

2 MARCO GENERAL DEL ESTUDIO21 BNA UNA DEFINICIOacuteNPor definicioacuten toda accioacuten de intervencioacuten gubernamen-tal en la produccioacuten el consumo o el comercio de pro-ductos agropecuarios constituye en mayor o menor gradouna restriccioacuten al libre flujo de productos sea en el aacutembi-to nacional regional o global Aunque tales intervencio-nes no son buenas o malas per se algunas de ellas -lasdenominadas Barreras No Arancelarias (BNA)- en vir-tud de su disentildeo o forma de aplicacioacuten pueden perturbarsignificativamente las condiciones de comercio de bieneso servicios Una definicioacuten de uso general en los progra-mas de eliminacioacuten de BNA2 (ASEAN 2007) considera aeacutestas como cualquier regulacioacuten distinta a un arancel ocualquier poliacutetica discrecional que restrinja el comerciointernacional sea eacutesta aplicada en frontera o a la activi-

2 Mayores detalles pueden encontrarse en el documento original en elURL httpwwwaseansecorg10114htm

La communauteacute Andine des Nations (CAN) est lrsquoorganisation drsquointeacutegration eacuteconomique reacutegionale la plus avanceacutee du continentameacutericain Malheureusement les ressources financiegraveres de la CAN sont restreintes et freinent le deacuteveloppement de ses programmesDrsquoailleurs lrsquoorganisation a de limitations pour parvenir agrave consolider un veacuteritable marcheacute reacutegional commun En mecircme temps noustrouvons drsquoautres problegravemes essentiels relieacutes agrave lrsquoimposition de barriegraveres douaniegraveres (BAN) Dans ce contexte notre travail vise agravedeacutecrire les barriegraveres non douaniegraveres le plus freacutequemment appliqueacutees dans les pays de la reacutegion et agrave explorer leur possible influencesur lrsquoavenir de la CAN En autre nous analysons les effets de la sortie du Venezuela de la CAN la suscription des traiteacutes de libreeacutechange de la Colombie et le Peacuterou avec les Eacutetats-Unis et finalement les expectatives survenant de la future ceacuteleacutebration drsquounaccord drsquoassociation avec lrsquoUnion Europeacuteenne qursquoinclut un accord de libre eacutechange Dans notre travail nous exposons un ensembledrsquooptions servant aux fins de deacutemonter les restrictions douaniegraveresMots cleacute barriegraveres non douaniers commerce intra reacutegional secteur agricole Communauteacute Andine des Nations

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 19

dad econoacutemica interna (FISHER 2005)3 Se puede afir-mar que las BNA son medidas dirigidas expliacutecita oimpliacutecitamente a restringir el comercio

22 MARCO GENERAL DEL DIAGNOacuteSTICOEl tema de las BNA es de viejo tratamiento en el aacuterea delcomercio internacional de manufacturas donde la desgra-vacioacuten ha operado a lo largo de maacutes de 50 antildeos y en elque estas restricciones han ido emergiendo en la medidaque los aranceles se han reducido En el aacutembito agrope-cuario su tratamiento o estudio es de maacutes reciente datacomo lo ha sido tambieacuten el tratamiento multilateral de ladesgravacioacuten arancelaria en productos agropecuarioscomo resultado del proceso de negociaciones agriacutecolas dela Ronda Uruguay (1986-1994)

23 EL PROGRAMA DE LIBERACIOacuteN SUBREGIONAL ANDINOEl Programa de Liberacioacuten previsto en el Acuerdo deCartagena (Artiacuteculo 72) tiene por objeto eliminar losgravaacutemenes y restricciones de todo orden que pesansobre la importacioacuten de productos originarios del te-rritorio de cualquier Paiacutes Miembro es decir todaslas restricciones o barreras arancelarias y no aran-celarias al comercio intrasubregional La SecretariacuteaGeneral de oficio o a peticioacuten de parte determinaraacute enlos casos que sea necesario si una medida adoptadaunilateralmente por un Paiacutes Miembro constituye laquograva-menraquo o laquorestriccioacutenraquo (Artiacuteculo 74) lo que representariacuteaun incumplimiento de la normativa fundamental de laComunidad Andina (CAN 2003)

En el Programa de Profundizacioacuten de la Integracioacuten(PIC) componente del Programa de Trabajo de la Secre-taria General de la Comunidad Andina (SGCAN) para elcorto y mediano plazo aprobado en el 90ordm Periacuteodo deSesiones de la Comisioacuten de la Comunidad Andina (ElPueblo Lima 28-29 de marzo de 2005) en el tema deRestricciones al Comercio se planteoacute recomendar ac-ciones para resolver dificultades de acceso al merca-do andino para productos de intereacutes de los paiacuteses yacometer la reglamentacioacuten de los mecanismos desalvaguardia intracomunitaria (Art 90 91 y 97 delAcuerdo de Cartagena) siendo las BNA uno de los ins-trumentos a los cuales recurren los Paiacuteses Miembros conmaacutes frecuencia para la defensa comercial de su produc-

3 Seguacuten este autor laquohellip las BNA se dan en varias formas y dimensionescuotas controles de precios estaacutendares de productos o de salud einocuidad procedimientos aduaneros pesados y largos requerimientosde etiquetaje licencias de importacioacuten y una vasta variedad de normas yregulaciones que afectan las importaciones (hellip) Su eliminacioacuten es unproceso mucho maacutes complicado que la eliminacioacuten de aranceles ya que elliacutemite de la creacioacuten de BNA es la imaginacioacuten de los responsables de laspoliacuteticas gubernamentalesraquo (Fisher 2005)

cioacuten agriacutecola constituyeacutendose muchas veces en una res-triccioacuten injustificada al comercio intrasubregional Enmateria de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) elPIC pretende a su vez una actualizacioacuten de los requisi-tos fitosanitarios y zoosanitarios adecuar procedimien-tos y mecanismos para identificar de manera oportuna lasrestricciones al comercio y eliminar medidas sanitariasy fitosanitarias sin sustento teacutecnico que actuacutean comorestricciones al comercio intrasubregional (CAN2005)

24 EL ACUERDO SOBRE AGRICULTURA DE LA OMCEl Acuerdo sobre Agricultura de la OMC (AsA) es unode los principales resultados de la Ronda Uruguay (1986-1994) Aunque el AsA no constituyoacute propiamente unaclara expresioacuten de equidad comercial las negociacionesagriacutecolas de la Ronda Uruguay (1986-1994) y los acuer-dos establecidos entre los paiacuteses participantes permitie-ron frenar la anarquiacutea del comercio agropecuario mun-dial caracterizado por la proliferacioacuten y uso discrecionalde barreras arancelarias y no arancelarias en el comercioagriacutecola internacional por los Estados Unidos y paiacuteseseuropeos en los antildeos inmediatamente anteriores a la Ron-da Uruguay Esta ronda de negociaciones multilateralescondujo a importantes logros en materia de comercioagropecuario entre los cuales destacan la transformacioacutende muchas de estas BNA (prohibiciones cuotas contin-gentes y otras medidas) en aranceles y el reconocimientode la capacidad de perturbacioacuten del comercio que puedenrepresentar las ayudas o subsidios a la agricultura y a lasexportaciones agriacutecolas Se suman a estos logros las exi-gencias de transparencia consistencia oportunidad y equi-dad en el disentildeo y administracioacuten de estas medidas guber-namentales las cuales fueron plasmadas en acuerdos defundamental importancia para el comercio agropecuariocomo el propio AsA y los acuerdos vinculados sobre Obs-taacuteculos Teacutecnicos al Comercio (OTC) y Aplicacioacuten deMedidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF)

Las negociaciones de la Ronda Uruguay y los acuerdosalcanzados por los Paiacuteses Miembros de la OrganizacioacutenMundial de Comercio (OMC) permitieron enfrentarglobalmente el tema de las barreras arancelarias y no aran-celarias al comercio agropecuario Tanto el proceso delaquoarancelizacioacutenraquo de BNA agriacutecolas como la calificacioacutende la capacidad de perturbar el comercio de las ayudas ysubsidios agriacutecolas quedaron asentados en el AsA comofundamentos de los acuerdos para el desmontaje progre-sivo de aranceles ayudas y subsidios a la exportacioacuten re-sultantes de la negociacioacuten multilateral

El Acuerdo sobre Agricultura de la OMC (AsA) esta-blecioacute una manera clara de diferenciar entre distintas po-liacuteticas de ayuda a la agricultura al crear los modelos de

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)20

ayudas de laquocaja verderaquo laquocaja azulraquo o laquocaja aacutembarraquo estable-cieacutendose a la vez las condiciones arancelarias para el ac-ceso a los mercados agriacutecolas el tratamiento de las ayu-das y subsidios agropecuarios y el desmontaje de los sub-sidios a la exportacioacuten de productos agropecuarios Demanera que a diferencia del comercio de manufacturasdonde se han visto reproducirse barreras no arancelariasde toda iacutendole en el comercio agropecuario las BNA maacutesnotorias (licencias de importacioacuten permisos sanitarios yfitosanitarios contingentes etc) estaacuten sometidas a lasdisciplinas propias del Acuerdo sobre Agricultura y acuer-dos vinculados en especial MSF y OTC asiacute como a lanormativa propia de los acuerdos regionales y bilateralesespeciacuteficos Esto hace que su promulgacioacuten fuera de es-tas normas sea una aplicacioacuten irregular o ilegal del poderde los gobiernos para aplicar medidas de apoyo y protec-cioacuten a la agricultura

En lo que concierne al marco de anaacutelisis del diagnoacutesti-co de BNA en el comercio agropecuario el AsA de laOMC permite englobar las medidas de intervencioacuten gu-bernamental de la produccioacuten y el comercio agropecuario(medidas de poliacutetica agriacutecola o comercial) en las siguien-tes categoriacuteas medidas de acceso a mercados (arancela-rias y no arancelarias) medidas de ayuda interna a la agri-cultura medidas de subvencioacuten (subsidios a la exporta-cioacuten) y medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) La ma-yoriacutea de estas medidas descritas en la clasificacioacuten de laConferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio yDesarrollo (UNCTAD) como medidas para-arancela-rias son precisamente las acciones gubernamentales ob-jeto de este estudio ello porque su aplicacioacuten en los Paiacute-ses Miembros de la CAN obedece en alto grado a la inten-cioacuten de restringir las importaciones de productosagropecuarios provenientes de la subregioacuten

25 ENFOQUE DEL ESTUDIOLa necesidad de insistir en la buacutesqueda de una motiva-cioacuten compartida de los Paiacuteses Miembros para resolver laquoelproblema de fondoraquo del comercio agropecuariointrasubregional obliga a retomar las razones que expli-can la aplicacioacuten reiterada de manera alternativa o simul-taacutenea de medidas restrictivas del comercio tales comogravaacutemenes cuotas licencias previas y contingen-tes por parte de los Paiacuteses Miembros de la CAN en lasprincipales cadenas agroalimentarias y otros rubrosagropecuarios En los casos maacutes graves la SGCAN des-pueacutes de enfrentar las dificultades dirigidas a desmontarlas restricciones impuestas por los Paiacuteses Miembros a tra-veacutes de recomendaciones y notas de observacioacuten ha debi-do recurrir a la calificacioacuten de acciones de incumplimien-to y sentencias del Tribunal Andino de Justicia (TAJ)habiendo instruido a los paiacuteses involucrados a abandonar

definitivamente el uso de tales restricciones Ante las li-mitaciones para consolidar un mercado subregional am-pliado la aplicacioacuten reiterada de estas restricciones ha idodeteriorando la credibilidad y la confianza de los PaiacutesesMiembros en el sistema andino de solucioacuten de controver-sias y en la propia institucionalidad de la CAN De alliacuteque en un marco institucional debilitado el desmontajede estas medidas no haya estado necesariamente garanti-zado auacuten con dictaacutemenes de ese calibre Por ello se pien-sa que es la voluntad de asumir los nuevos retos del pro-ceso de integracioacuten con conciencia plena de sus benefi-cios y de sus costos lo que finalmente habraacute de impulsarel desmontaje efectivo de estas medidas

Los mercados agropecuarios andinos de rubros sensi-bles no son en general complementarios Las BNA enestos mercados estaacuten muy vinculadas con la estacionalidadde la produccioacuten pues en su mayoriacutea se establecen concaraacutecter temporal con evidente caacutelculo de los lapsos ad-ministrativos para procesar las denuncias y con escasasujecioacuten a la normativa andina El uso de MSF provisio-nales como BNA asiacute como los retrasos en los procesosadministrativos relacionados con los registros y permisossanitarios y fitosanitario son ejemplos de estas restriccio-nes

El quebrantamiento del proceso de integracioacuten cau-sado por la aplicacioacuten reiterada de BNA no podraacute sersubsanado con la sola propuesta del desmontaje inme-diato de estas medidas Ello evidencia lo social y eco-noacutemicamente onerosas que resultan estas restriccionesen mercados estacionales de escasa complementariedadproductiva y segmentados por barreras comercialescomo los andinos (Salazar-Xirinachs 2003) Un con-sultor entrevistado para este estudio afirma que Chilecomprendioacute esto tempranamente y en su accionar in-dependiente a partir de su retiro de la CAN ha lleva-do adelante una poliacutetica inteligente de desgravacionesgenerales y progresivas que reduce las distorsiones ge-neradas por preferencias arancelarias concedidas endiversas negociaciones bilaterales

Esta visioacuten del problema ha llevado al investigadorde este estudio a asignar especial eacutenfasis al estudio delas situaciones maacutes complejas centradas en las princi-pales cadenas agroalimentarias cuya manifestacioacuten maacutesconspicua es la reiterada violacioacuten a la normativa co-munitaria por parte de los Paiacuteses Miembros Este es elcaso de los productos de las cadenas agroalimentariasde oleaginosas azuacutecar y arroz donde las restriccionesa la competencia intracomunitaria y la segmentacioacutende los mercados han llegado a niveles extremos hastael punto de reducirse significativamente el comerciointrasubregional de estos productos Estas cadenas sonpor lo demaacutes las de mayor importancia en la produc-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 21

cioacuten agriacutecola subregional siendo afectado su comercio porla aplicacioacuten reiterada de BNA4 En estas cadenas las BNAse manifiestan como conjuntos de medidas complemen-tarias dirigidas a restringir el comercio intrasubregional

3 LAS PRINCIPALES RESTRICCIONES NOARANCELARIAS AL COMERCIO AGROPECUARIOINTRASUBREGIONALEl Artiacuteculo 77 del Acuerdo de Cartagena establece quelos Paiacuteses Miembros de la CAN se abstendraacuten de aplicargravaacutemenes y de introducir restricciones de todo orden alas importaciones de bienes originarios de la SubregioacutenSin embargo esta prescripcioacuten ha sido profusamenteirrespetada por los Paiacuteses Miembros

A raiacutez de coyunturas depresivas de los precios interna-cionales de las principales materias primas agriacutecolas a fi-nes de la deacutecada de 1990 y comienzos de la de 2000 segeneraron acentuadas diferencias arancelarias en los pro-ductos de las principales cadenas agroalimentarias de laCAN Se desatoacute entonces entre los Paiacuteses Miembros (PM)una escalada de medidas de defensa comercial que hanllegado a poner en jaque la credibilidad del sistema desolucioacuten de controversias y la propia estabilidadinstitucional de la CAN Desde entonces la aplicacioacuten re-currente de medidas restrictivas del acceso a sus merca-dos agriacutecolas apoyadas o no en el marco juriacutedico andinoha sido una constante en las cadenas de oleaginosasazuacutecar y arroz

Seguacuten la opinioacuten de un conocedor de los problemasdel comercio agriacutecola de la Subregioacuten entrevistado parafines de este estudio el problema de la CAN estaacute en laoperatividad de su normativa porque la integracioacuten -ensu propoacutesito de generar una dinaacutemica deseable para lo-grar complementacioacuten econoacutemica- debe descansar en elcumplimiento de los compromisos En la Unioacuten Europease tiene confianza en que los PM han de cumplir sus com-promisos Pero este no ha sido el caso de la ComunidadAndina El problema en su opinioacuten es que el sistema desanciones ha perdido efectividad porque importantes co-rrientes de comercio se han consolidado y las sanciones

4 laquoLas exportaciones intracomunitarias presentan una nueva reduccioacutenen el 2003 Soacutelo Bolivia registra un crecimiento sostenido de las exporta-ciones al mercado andino Para Bolivia el mercado andino es el destinomaacutes importante de sus exportacioneshellip A nivel de cadenas productivasel comercio intracomunitario se concentra en las cadenas de oleaginosasazuacutecar y cereales para consumo humano El comercio intracomunitariode la cadena de oleaginosas (soya girasol y palma) constituye el rubromaacutes importante de intercambio entre los paiacuteses andinos En el 2003alcanzoacute la cifra de US$ 423 millones Bolivia concentra el 60 de estasexportacioneshellipEsta es una de las cadenas que enfrenta las mayoresdistorsiones en el comercio intracomunitario Otra cadena de importan-cia en el comercio intracomunitario es el azuacutecar (US $ 235)raquo (CAN 2005g)

por desacato impuestas por el TAJ no llegan a aplicarsepor temor a que las represalias quebranten las liacuteneas decomercio ya establecidas El resultado es que el progresoen el desmontaje de barreras no arancelarias de caraacutectercomercial y administrativo ha sido escaso y los esfuerzosde las autoridades gubernamentales para encontrar solu-ciones no han encontrado una manera de avanzar5

31 LA CADENA DE OLEAGINOSASTal vez el caso maacutes grave de BNA de mercados se en-cuentra en la cadena de oleaginosas una de las maacutes im-portantes del sector agropecuario andino vista larecurrencia y profusioacuten de medidas restrictivas del comer-cio aplicadas por los PM de la CAN a los productos deesta cadena El hecho de que esto suceda en una de lascadenas agroalimentarias de mayor importancia regionalha sido de especial preocupacioacuten para la Secretariacutea Gene-ral de la CAN Tal como lo sentildeala el propio Tribunal Andinode Justicia laquoLos perjuicios ocasionados como conse-cuencia de la aplicacioacuten de restricciones a las impor-taciones de productos oleaginosos no son meramen-te econoacutemicos sino que atentan contra la credibili-dad y la eficacia del sistema juriacutedico e institucionalde la Comunidad Andinahellipraquo6

Seguacuten los productores colombianos de palma aceiteraen la deacutecada de 1990 el comercio fluiacutea relativamente bienEn Colombia empezaron a generarse excedentesexportaacutendose aceite crudo de palma a los paiacuteses de la CANespecialmente a Venezuela Aunque el crecimiento no fueexplosivo habiacutea una tendencia creciente de las exporta-ciones colombianas Con la caiacuteda de los precios interna-cionales en esos antildeos los aranceles aplicados al ingresode productos oleaginosos a Colombia y Venezuela eranaltos maacutes en Colombia que en Venezuela por tener estauacuteltima aranceles consolidados (OMC) maacutes bajos La in-dustria colombiana de aceites concentraba su intereacutes entriangular aceite crudo de soya de MERCOSUR para

5 Por ejemplo laquocon base en lo acordado por los Ministros en reunioacuten del20 de mayo de 2005 el 28 de junio de ese mismo antildeo se reunioacute el ComiteacuteAndino Agropecuario y analizoacute los problemas de las oleaginosas y delarroz En el caso de oleaginosas la delegacioacuten de Colombia informoacute queestaba programada una reunioacuten bilateral entre Colombia y Venezuela afin de tratar el tema para el 8 de julio de ese antildeo Evidentemente esto nofuncionoacute En cuanto al arroz la delegacioacuten de Ecuador informoacute que seestaban restringiendo las importaciones de arroz hacia Colombia demanera injustificada y que aspiraban a que se levantara esta restriccioacuten enel corto plazo La delegacioacuten de Colombia informoacute que este no era unproblema de naturaleza comercial y que deberiacutea ser atendido por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)raquo En CAN (2005b) laquoAvances en lasolucioacuten de los problemas del intercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sector agropecuarioraquo (Comunidad AndinaSGCAN SGdi 746 del 6 de julio de 2005)6 Referencia En accioacuten de incumplimiento del TAJ contra la Repuacuteblicade Colombia Proceso 117-AI-2004 del 29 de septiembre de 2004

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)22

exportar aceites refinados a Venezuela El aceite de soyaargentino abaratado en Colombia por el Plan Vallejo in-corporado en mezclas a un 75 con aceite de palma ygracias a la aplicacioacuten del Fondo de Estabilizacioacuten de Pre-cios resultaba altamente beneficioso exportarlo a Vene-zuela logrando una rentabilidad superior a la obtenidavendieacutendolo en Colombia Entre 1999 y 2001 las expor-taciones colombianas a Venezuela crecieron significati-vamente (cerca de 50000 tm) lo que generoacute una reac-cioacuten del sector de oleaginosas de Venezuela De maneraque el primer paiacutes en reaccionar con medidas de defensacomercial fue Venezuela cerraacutendose la posibilidad deimportacioacuten de productos terminados producidos en lasubregioacuten especialmente aceites refinados margarinas ymantecas Con base en la Resolucioacuten 826 publicada en laGaceta Oficial de la Repuacuteblica Bolivariana de Venezuelael 25 de octubre de 2001 los Ministerios de FinanzasProduccioacuten y Comercio y de Agricultura y Tierras de Ve-nezuela dispusieron la aplicacioacuten del Reacutegimen Legal 2(importaciones reservadas al Ejecutivo Nacional) y de unimpuesto de veintinueve por ciento (29) (Salvaguar-dia agropecuaria) a las importaciones originarias de Co-lombia y Peruacute El Reacutegimen Legal 2 seriacutea administrado enla cuantiacutea del contingente arancelario OMC a traveacutesde la expedicioacuten de licencias de importacioacuten autoriza-das por una comisioacuten interministerial

Estas medidas a juicio de Venezuela estuvieron sus-tentadas en los Artiacuteculos 102 y 103 del Acuerdo deCartagena (90 y 91 del codificado)7 y representaron el ini-cio de la cadena de restricciones de caraacutecter comercialque irrumpen en la Subregioacuten en el antildeo 2001 al acentuarselos efectos en el comercio intrasubregional de las diferen-cias entre los derechos arancelarios aplicados a insumos ymaterias primas importados de terceros paiacuteses (CAN2004d) La emergencia de distorsiones en el mercadoandino de oleaginosas (aceites refinados y margarinas) se

7 Se trata del fundamento juriacutedico de la llamada laquosalvaguardiaagropecuariaraquo seguacuten la cual cualquier Paiacutes Miembro puede aplicar al co-mercio de productos incorporados a la lista del Artiacuteculo 104 (Art 92 encodificado) medidas no discriminatorias destinadas a (a) limitar las im-portaciones a lo necesario para cubrir los deacuteficit de produccioacuten interna y(b) nivelar los precios del producto importado a los del producto nacio-nal De acuerdo con el Artiacuteculo 103 (Art 91 en codificado) el paiacutes queimponga las medidas de que trata el Artiacuteculo 102 (Art 90 en codificado)debe dar cuenta inmediata a la Secretariacutea General acompantildeando un in-forme sobre las razones en que se ha fundado para aplicarlas A Bolivia yEcuador soacutelo podraacute aplicarlas en casos debidamente calificados y previacomprobacioacuten por la Secretariacutea General de que los perjuicios provienensustancialmente de sus importaciones La Secretariacutea General deberaacute pro-nunciarse obligatoriamente dentro de los quince diacuteas siguientes a la fechade recepcioacuten del informe y podraacute autorizar su aplicacioacuten)Nota Artiacuteculos 90 91 y 92 seguacuten Codificacioacuten del Acuerdo de Integra-cioacuten Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena) contenida en la Deci-sioacuten 406 de la Comisioacuten

da por varias razones la caiacuteda de los precios de referenciainternacionales que llevaron a diferencias sustanciales enlos aranceles totales aplicados entre los paiacuteses andinos elatractivo del mercado venezolano por el encarecimientode los precios internos las estrategias de Colombia en elaprovechamiento de poliacuteticas activas de estiacutemulo a lasexportaciones de oleaginosas (Plan Vallejo Fondo de Es-tabilizacioacuten de Precios de Exportacioacuten y estrategias deproduccioacuten y mercadeo vinculadas a estas poliacuteticas) y elajuste hacia abajo (60 a 35) en la preferencia arance-laria de Venezuela a Paraguay (ACE 59 con MERCOSUR)

Fue precisamente la aplicacioacuten de estas uacuteltimas medi-das por parte de Colombia la base de la argumentacioacuten deVenezuela para la aplicacioacuten de la salvaguardiaagropecuaria a productos oleaginosos contenida en laResolucioacuten 826 (de octubre de 2001) del gobierno vene-zolano8 Venezuela argumentoacute que Colombia subsidiabaa sus productores de palma aceitera a traveacutes del Fondode Estabilizacioacuten de Precios para el Palmiste el Acei-te de Palma y sus Fracciones y alteraba las condicio-nes de competencia a traveacutes del Plan Vallejo un reacutegimenespecial de comercio que permite importar de tercerospaiacuteses sin aranceles materias primas oleaginosas (aceitecrudo de soya) y exportar productos finales en especialaceite refinado en mezclas rentables de estos componen-tes margarinas y manteca vegetal

En resumen grandes diferencias arancelarias entre losPaiacuteses Miembros de la CAN fueron generadas por estasdistorsiones en el mercado andino de productos de la ca-dena de oleaginosas propiciadas por la falta de armoni-zacioacuten de los mecanismos de proteccioacuten en frontera fren-te a terceros paiacuteses (Sistema Andino de Franjas de Pre-cios (SAFP) y Arancel Externo Comuacuten (AEC) de aplica-cioacuten diferenciada)9 la concesioacuten de diversas preferenciasa terceros paiacuteses reduciacutean los derechos arancelarios deinsumos materias primas y bienes intermedios importa-dos de terceros paiacuteses y que perforaban el AEC (en espe-cial preferencias otorgadas en negociaciones bilaterales apaiacuteses del MERCOSUR preferencias regionales en elmarco de ALADI atenuadas eacutestas posteriormente en elmarco del proceso de desgravacioacuten impliacutecito en el ACE59 con MERCOSUR) y la falta de armonizacioacuten en aran-celes consolidados en la Ronda Uruguay elevaron las di-

8 En la situacioacuten venezolana hay que agregar el efecto de aumento de loscostos de produccioacuten de aceites refinados por la disminucioacuten de la pre-ferencia concedida por Venezuela a Paraguay de 60 a 35 en virtud delAEC 59 de Colombia Ecuador y Venezuela con MERCOSUR9 Es decir una incompleta unioacuten aduanera por lo cual para los mismosproductos se aplican diferentes mecanismos arancelarios No se partepues de un AEC de hecho algunos aplican AEC viacutea SAFP Boliviaaplica aranceles bajos y Peruacute un AEC diferente Ello explica en gran partelas BNA

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 23

ferencias en aranceles totales debido a la aplicacioacuten delSAFP El sector palmero de Colombia ha sostenido queel Fondo de Estabilizacioacuten de Precios (FEP) estaacute disentildea-do para estabilizar los ingresos de los productores y orga-nizar el mercado de oleaginosas pues sin este mecanis-mo en momentos de auge los excedentes oleaginosos co-lombianos fluiriacutea anaacuterquicamente hacia mercados maacutesrentables como el venezolano Seguacuten fuentes venezola-nas entre 1998 y 2000 su industria de oleaginosas llegoacute aperder maacutes de un 35 del mercado local por el incremen-to de las importaciones de productos oleaginosos proce-dentes de la Subregioacuten andina10 Mediante Resolucioacuten 569del 30 de noviembre de 2001 la SGCAN responde a lasdecisiones tomadas por el gobierno venezolano seguacuten Re-solucioacuten 826 denegando la aplicacioacuten de licencias deimportacioacuten a las importaciones originarias de Bolivia yEcuador (excepto las de grasas y aceites vegetales deEcuador) Pero el impuesto o gravamen de 29 (salva-guardia agriacutecola) de Venezuela a las importaciones co-lombianas y peruanas auacuten permanece

La SGCAN reconocioacute el efecto perturbador de la com-petencia debido a la aplicacioacuten de instrumentos como elPlan Vallejo Vale la pena mencionar que una de las ac-ciones maacutes efectivas en contra de la aplicacioacuten del Fondode Estabilizacioacuten de Precios del Palmiste el Aceite dePalma y sus Fracciones de Colombia la emprendioacute Peruacuteen 1995 al solicitar sus productores e industriales de pal-ma aceitera a la SGCAN tomar medidas para corregir losperjuicios causados a la cadena oleaginosa peruana porlas praacutecticas restrictivas de la competencia en que ven-driacutean incurriendo los palmicultores colombianos a traveacutesdel Fondo de Estabilizacioacuten de Precios al fijar indirecta-mente el precio de los productos elaborados a base deaceite de palma destinados a la exportacioacuten La SGCANautorizoacute al Gobierno del Peruacute la aplicacioacuten por el lapsode un antildeo de medidas correctivas a las importaciones de

10 laquoAl observar la evolucioacuten de las importaciones de estos rubros sepuede apreciar que el volumen de importaciones de manteca se ha ex-pandido en un 128 desde 1998 donde las importaciones de Colom-bia tienen cada diacutea una mayor participacioacuten absorbiendo casi el 25 delmercado venezolano de ese rubro porcentaje que se incrementa si seconsideran las importaciones declaradas como provenientes de Ecua-dor a maacutes del 30 en el caso de las margarinas en presentacioacuten de 5 kgtambieacuten se puede observar en el mercado una fuerte presencia de losproductos colombianos los cuales han crecido en volumen entre 1998 yel antildeo 2000 en maacutes del 172 logrando posicionarse con maacutes del 20del mercado local de ese rubro otro caso criacutetico para las empresas nacio-nales se tiene en las importaciones de aceite embotellado las cuales hancrecido entre 1997 y el antildeo 2000 en un 2058 Dentro del rubro deaceites las importaciones provenientes de Colombia crecieron en 2089en un solo antildeo (515 del total importado) y las importaciones deBolivia en 130 entre 1999 y el 2000hellipraquo Ref Informacioacuten obtenida enentrevista con sectores de la produccioacuten venezolana de oleaginosas

manteca vegetal comestible provenientes de Colombia enuna cantidad equivalente a las compensaciones que reci-ben los productores de palma colombianos (CAN 2005c)

A la Resolucioacuten 826 de Venezuela le siguioacute en cadenala imposicioacuten por Ecuador en diciembre de 2001 del reacutegi-men de licencias de importacioacuten a cinco subpartidasde productos oleaginosos originarios de los Paiacuteses Miem-bros de la CAN medida cuya suspensioacuten fue ordenadapor la SGCAN y la aplicacioacuten en julio de 2002 por Co-lombia de una sobretasa a las importaciones de Boliviade tres subpartidas arancelarias de aceite de soya y de gi-rasol refinado inicialmente pautada en 29 y luego redu-cida a un gravamen menor medida cuya suspensioacuten fueordenada por la SGCAN A estas le siguieron entre juliode 2002 y diciembre de 2004 la constitucioacuten de contin-gentes por parte de Colombia y la aplicacioacuten de medi-das restrictivas en 2005 como alternativas ante la con-troversia elevada al TAJ por Bolivia que negaba las acu-saciones de triangulacioacuten de materia prima provenientede paiacuteses del MERCOSUR En octubre de 2002 Ecuadorhizo lo propio pues los aceites que no fluiacutean a Venezuelaterminariacutean en Ecuador gracias a la aplicacioacuten del SAFPAnte el cierre del mercado venezolano a los excedentescolombianos y la segura canalizacioacuten de estos hacia elmercado ecuatoriano Ecuador aplicoacute una salvaguardiaprovisional por seis (6) meses en la forma de unasobretasa de 29 a las importaciones provenientes dePaiacuteses Miembros de la CAN en cinco subpartidasoleaginosas siendo desautorizada por la SGCAN pero fueintentada nuevamente en mayo y julio de 2003

Ante el cierre de los mercados de Venezuela y Ecua-dor la corriente de exportacioacuten de aceites refinados ymanteca de Bolivia y Colombia se dirigioacute entonces al Peruacute-a pesar de sus precios internos maacutes bajos- paiacutes que comoVenezuela es fuertemente deficitario en oleaginosas (IICA2004) Peruacute tambieacuten reaccionoacute imponiendo en noviembrede 2002 una salvaguardia provisional en la forma de underecho ad valorem de 12 a las importaciones prove-nientes de PM de la CAN de tres subpartidas oleaginosasLa SGCAN no admitioacute el expediente por razones de pro-cedimiento (INTAL 2005)

La Cumbre Presidencial Andina de Santa Cruz de laSierra el 30 de enero de 2002 planteoacute la gravedad delproblema de las distorsiones en los mercados andinos deoleaginosas por lo cual se instruyoacute a la SGCAN a tomarmedidas para su solucioacuten A raiacutez de este mandato uno delos primeros intentos para equilibrar las condiciones delcomercio intrasubregional de oleaginosas se realizoacute a par-tir de la creacioacuten del Grupo Ad Hoc de la Cadena deOleaginosas en el antildeo 2002 En esa oportunidad una iden-tificacioacuten integral de los factores que distorsionaban elcomercio intrasubregional de oleaginosas (regiacutemenes adua-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)24

neros especiales preferencias arancelarias a terceros paiacute-ses mecanismos de defensa comercial compromisos dis-tintos en la OMC diferencias en la aplicacioacuten del AEC ydel SAFP y sistemas de estabilizacioacuten de precios) llevoacute aproponer un conjunto de acciones puntuales Entre estaspropuestas estaban la limitacioacuten de la aplicacioacuten de losDerechos Variables Adicionales contemplados en el SAFPhasta un nivel tal que el Arancel Total para las importa-ciones de las partidas maacutes importantes de oleaginosas noresultase superior al cuarenta por ciento (40) y la apli-cacioacuten de un reacutegimen de Requisitos Especiacuteficos de Ori-gen (REO) para productos de la cadena de oleaginosas(Decisioacuten 417 y Resolucioacuten 695)11 12

Un proyecto de Decisioacuten elaborado por la SGCAN el9 de junio de 2003 dirigido al desarrollo de la cadena deoleaginosas fue auacuten maacutes allaacute en sus propuestas (CAN2003c) El proyecto de Decisioacuten contemplaba la aproba-cioacuten de un Convenio de Complementacioacuten para promo-ver la especializacioacuten industrial de los Paiacuteses Miembrosde la CAN en la cadena de oleaginosas y la posibilidad deampliaciones dirigidas al desarrollo de las ventajas com-parativas legiacutetimas de la cadena subregional la armoniza-cioacuten de poliacuteticas de ayuda interna y una mayor integra-cioacuten entre los agentes y paiacuteses de la cadena la aprobacioacutende un mecanismo para la aplicacioacuten de derechos correc-tivos por diferencias arancelarias en el comercio intraco-munitario de productos de la cadena de oleaginosas laabstencioacuten en el uso de Regiacutemenes Aduaneros Especialespara promover exportaciones hacia los Paiacuteses Miembrosde la CAN la eliminacioacuten de fondos parafiscales para elapoyo a los precios en exportaciones de productos elabo-rados hacia otros Paiacuteses Miembros de la CAN la revisioacutende las preferencias arancelarias superiores a 40 otorga-das a terceros paiacuteses el levantamiento de las salvaguar-

11 El proyecto que da base a la Decisioacuten 417 publicada el 31 de julio de1997 establece que en la produccioacuten se utilicen materiales originarios dela Subregioacuten o materiales originarios y no originarios siempre que losmateriales no originarios esteacuten sometidos a un proceso de transforma-cioacuten y que el valor CIF de los materiales no originarios no exceda el 70del valor FOB de exportacioacuten de la mercanciacutea final (Ref SGCAN SGdt 184 del 1ordm de septiembre de 2002) La Resolucioacuten 695 establece que enla produccioacuten de oleaginosas el valor CIF de los materiales no originariosno exceda el 20 del valor FOB de exportacioacuten de la mercanciacutea final conconcesioacuten de un lapso de dos antildeos a Bolivia para alcanzar este requisito(Ref CAN (2003) Comunidad Andina Resolucioacuten 695 del 10 de febrero de2003)12 Seguacuten los sectores de la palma colombianos el Requerimiento Espe-ciacutefico de Origen (REO) en oleaginosas elimina el efecto distorsionarte delas preferencias arancelarias a MERCOSUR y del Plan Vallejo Si se deseaexportar un producto terminado a Venezuela el REO obliga a que 80de la materia prima sea de la regioacuten y no se puede traer aceite deMERCOSUR pagando soacutelo 20 del arancel reexportar a Venezuela yrecibir el impuesto

dias aplicadas a las importaciones de otros Paiacuteses Miem-bros con base a los artiacuteculos 90 y 91 del Acuerdo deCartagena en su texto codificado de acuerdo con uncronograma entonces propuesto (Decisioacuten 406) y la crea-cioacuten del Comiteacute Andino de Oleaginosas en apoyo y segui-miento de la aplicacioacuten del Convenio resultante

A pesar del esfuerzo realizado por la SGCAN y las or-ganizaciones privadas vinculadas a la cadena andina deoleaginosas por lograr una armonizacioacuten de poliacuteticas co-merciales y sectoriales ha sido imposible instrumentar laspropuestas de maacutes difiacutecil aplicacioacuten (eliminacioacuten de laspreferencias arancelarias a terceros paiacuteses eliminacioacuten delos regiacutemenes aduaneros especiales13 acordar diferenciasmaacuteximas en aranceles efectivamente aplicados desmon-tar salvaguardias armonizar propuestas ante la OMCestablecer AEC armonizar sistemas de estabilizacioacuten deprecios etc) (CAN 2003d) En un estudio sobre elemen-tos distorsionantes en las principales cadenas agroalimen-tarias andinas se plantean las siguientes propuestas lamayoriacutea de ellas adoptadas posteriormente de algunamanera (CAN 2002)

bull Sobre regiacutemenes aduaneros especiales se propone elestablecimiento inmediato de un Requisito Especiacutefico deOrigen (REO) (Decisioacuten 417 y Resolucioacuten 695 sobreoleaginosas)

bull Sobre preferencias comerciales con terceros acordardiferencia maacutexima en arancel efectivo aplicado para elAcuerdo con MERCOSUR

bull Sobre mecanismos de defensa comercial acordar unprograma de desmontaje de la salvaguardia luego de adop-tado el REO y acordar programa de eliminacioacuten de pro-ductos sujetos a la salvaguardia agropecuaria

bull Sobre AEC en conjunto para todo el universo aran-celario acordar niveles comunes del AEC y su programade adopcioacuten

bull Sobre sistemas de estabilizacioacuten de precios en con-junto para los productos agropecuarios y con el AECacordar el aacutembito de aplicacioacuten del sistema de estabiliza-cioacuten de precios a ser adoptado por los cinco Paiacuteses Miem-bros

13 laquoLos paiacuteses andinos que no tienen preferencias como el caso deColombia y Bolivia cuentan con mecanismos de internamiento temporalcomo el Plan Vallejo y el Reacutegimen de Internacioacuten Temporal paraExportacioacuten (RITEX) respectivamente En la praacutectica estos esquemasfuncionan de manera similar a las preferencias arancelarias pues permitenque ingrese la materia prima a 0 de arancel siempre y cuando vaya a serreexportada a otros paiacuteses en la forma de productos terminados Asiacutelogran tambieacuten la provisioacuten de insumos baratos funcionando en lapraacutectica como preferencias arancelarias de 100 es decir aranceles de 0con tercerosraquo (IICA 2005 Anexo 2 -en CD- p 36)

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 25

bull Sobre impacto de aranceles consolidados autorizar aColombia a limitar el Arancel Total a 40 (Decisioacuten 512)

En el antildeo 2004 a partir de un ejercicio con participa-cioacuten de los sectores privados oleaginosos de la CAN sepropuso el establecimiento de un comercio intracomunita-rio de oleaginosas con base en convenios de abastecimientopara materias primas crudos y productos terminados convoluacutemenes de comercio y precios convenidos garantiacutea decolocacioacuten de cosechas a precios remuneradores paramaterias primas internas mecanismos de estabilizacioacutende precios para la exportacioacuten extra-regional eliminacioacutende distorsiones viacutea reduccioacuten de aranceles para materiasprimas y crudos deficitarios en la Subregioacuten desmontajede restricciones compras gubernamentales con preferen-cia comunitaria y mecanismos transparentes junto con eldesarrollo organizativo e institucional de la cadena en elaacutembito andino Con algunas excepciones estas propues-tas no estuvieron dirigidas propiamente a corregir lasdistorsiones en el comercio intrasubregional de oleagi-nosas no siendo tampoco consistentes con el conceptode apertura comercial que auacuten en el mediano o largo pla-zo estimulase el aprovechamiento de ventajas compara-tivas legiacutetimas

Todos los esfuerzos por lograr de manera consensuadauna armonizacioacuten de poliacuteticas la eliminacioacuten de restric-ciones comerciales el establecimiento de condiciones maacutesequitativas de competencia y el restablecimiento plenodel respeto a las decisiones de las instancias juriacutedicas dela CAN se han visto frustradas en gran parte al no poderprosperar los esfuerzos de concertacioacuten de los sectoresoleaginosos de la Comunidad Andina Nuevos elementosparecen sin embargo vislumbrar una viacutea de expansioacuten delcomercio de oleaginosas de origen andino ante el agota-miento del proceso de integracioacuten subregional dentro delmarco original En primer lugar la SGCAN centroacute su aten-cioacuten en los antildeos 2004 y 2005 en el punto inicial de estacadena de acciones y reacciones que han estancado elmercado de oleaginosas la salvaguardia agropecuaria deVenezuela El TAJ ha ordenado el desmontaje inmediatode esta salvaguardia Ello obligoacute a Venezuela a escogerentre el respeto a la normativa juriacutedica andina y su desco-nocimiento Su salida de la CAN puede haber alejado la pri-mera opcioacuten En segundo lugar estaacuten las perspectivas queabren las negociaciones con los Estados Unidos y la UnioacutenEuropea y las nuevas oportunidades que brinda el desarrollode la utilizacioacuten del biodiesel en los paiacuteses desarrollados

32 LA CADENA DEL AZUacuteCARAl igual que en la cadena de oleaginosas en la cadenaandina del azuacutecar las diferencias generadas por preferen-cias arancelarias concedidas por Paiacuteses Miembros de laCAN a la importacioacuten de materias primas insumos o bie-

nes intermedios adquiridos fuera de la Subregioacuten repre-sentaron el principal detonante de una serie de medidasde salvaguardia y defensa comercial emprendidas en estacadena agroalimentaria desde el antildeo 2000 hasta hoy endiacutea

En las deacutecadas de 1960 1970 y 1980 mientras el con-trol estatal de la produccioacuten y de los mercados impediacutea enVenezuela el comercio libre de productos agropecuariosla distorsioacuten en los mercados no llegoacute a manifestarse Perocon la apertura y liberalizacioacuten de la deacutecada de 1990 elflujo de importaciones de azuacutecar sin arancel originariasde Centroameacuterica aumentoacute considerablemente Venezue-la habiacutea concedido preferencias arancelarias de 100 alas importaciones de azuacutecar originarias y procedentes deNicaragua El Salvador y Guatemala

Aprovechando la ventaja de importar azuacutecar crudacentroamericana de bajo costo Venezuela -un paiacutes defici-tario en este rubro- llegoacute a exportar azuacutecar y derivados aColombia en 1995 Estas importaciones llegaron a ocu-par hasta un 15 del mercado azucarero colombianoColombia reaccionoacute aplicando derechos correctivosautomaacuteticos contra Venezuela como si este fuese un ter-cer paiacutes a partir del reclamo colombiano de que Vene-zuela estaba importando a cero arancel desde Centroameacute-rica por lo que siendo Colombia un socio andino de Ve-nezuela consideraba iloacutegico no poder exportar sus exce-dentes recibiendo por el contrario un volumen importan-te de productos de la cadena azucarera procedente deVenezuela Colombia aplicoacute estos derechos correctivos aVenezuela apoyado en el artiacuteculo 16 de la Decisioacuten 371que protege de la triangulacioacuten a los Paiacuteses Miembros dela CAN que adoptaron el SAFP Esta medida contrarres-tariacutea la distorsioacuten de precios generada en el mercadocolombo-venezolano del azuacutecar14 Seguacuten el sector azuca-

14 El artiacuteculo 16 de la Decisioacuten 371 establece que cuando ocurranimportaciones de un producto del Sistema (SAFP) procedentes de unPaiacutes Miembro que aplique a dicho producto gravaacutemenes totales inferioresa los que aplica el Paiacutes Miembro importador se consideraraacute que dichasimportaciones causan distorsiones en la competencia y perturbaciones ala produccioacuten nacional del Paiacutes Miembro importadorEn esos casos el Paiacutes Miembro importador podraacute aplicar derechoscorrectivos automaacuteticos a las importaciones procedentes del Paiacutes Miembroexportador siempre y cuando se cumpla un conjunto de condiciones(no conlleve un trato discriminatorio favorable a terceros paiacuteses que lasimportaciones del producto en el uacuteltimo antildeo superen el promedio delos tres uacuteltimos antildeos que el paiacutes miembro exportador haya importadoen los uacuteltimos doce antildeos de terceros paiacuteses y que los derechos correctivosno superen el valor de la diferencia entre los gravaacutemenes aplicados por elpaiacutes importador a terceros paiacuteses y los aplicados por el paiacutes exportadora terceros paiacuteses)

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)26

rero venezolano el gravamen aplicado por Colombia seajustaba mensualmente y resultaba generalmente superioral AEC andino

Venezuela reaccionoacute ante las medidas de Colombia conla aplicacioacuten de la Resolucioacuten 365 del 23 de marzo de2000 emitida por el Ministerio de Finanzas mediante lacual se establecioacute un contingente y licencias de impor-tacioacuten para controlar las importaciones de azuacutecar proce-dentes de Colombia y Peruacute Venezuela sustentoacute la aplica-cioacuten de estas medidas en la denominada laquosalvaguardiaagriacutecolaraquo impliacutecita en los artiacuteculos 102 y 103 del Acuerdode Cartagena (artiacuteculos 90 y 91 de la codificada) que es-tableciacutea la posibilidad de aplicar medidas destinadas a li-mitar las importaciones para cubrir los deacuteficit de produc-cioacuten interna y nivelar los precios del producto importadoa los del producto nacional El sector agriacutecola e industrialazucarero colombiano y el gobierno de la Repuacuteblica deColombia demandaron del TAJ su pronunciamiento res-pecto de estas medidas de Venezuela que considerabanviolatorias de la normativa juriacutedica de la CAN sentildealandodeficiencias en el cumplimiento de los requisitos estable-cidos en los artiacuteculos 102 y 103 del Acuerdo de CartagenaVenezuela derogoacute la Resolucioacuten 365 y emitioacute la Resolu-cioacuten 524 A juicio de Colombia esta nueva Resolucioacutendejaba incoacutelume el contenido y espiacuteritu de la Resolucioacuten365 anterior La salvaguardia venezolana siguioacute vigente ycada antildeo Venezuela emitioacute dos resoluciones vinculadas aeacutesta administracioacuten del contingente y mantenimiento dela salvaguardia contra Colombia La Resolucioacuten 524 deVenezuela estableciacutea que las restricciones aplicadas a Peruacutefueran derogadas pero no se derogaron los aplicados alos productos originarios establecidos por ese paiacutes contralos productos del azuacutecar originarios de Bolivia Ecuadory Colombia puesto que alliacute no se haciacutea alusioacuten a los mis-mos El TAJ declaroacute el incumplimiento de la RepuacuteblicaBolivariana de Venezuela al aplicar medidas de contin-gente arancelario en contra de las importaciones de laquochan-cacaraquo (panela o raspadura) una de las subpartidas de lacadena del azuacutecar La SGCAN se inhibioacute sobre los otrosproductos por estar siendo sujetos de tratamiento admi-nistrativo por la SGCAN

Hasta el momento de la salida de Venezuela de la CANno habiacutea ninguna decisioacuten del TAJ o de la Comisioacuten de laCAN sobre la salvaguardia venezolana al azuacutecar aunquela SGCAN evaluaba para entonces el caso para su pro-nunciamiento de conformidad con lo exigido en el Artiacute-culo 91 del Acuerdo de Cartagena Hasta ese momentoel gobierno venezolano revisaba y expediacutea una nueva re-solucioacuten contentiva del mecanismo de administracioacuten delcontingente y de la salvaguardia propiamente dicha Apesar de la aplicacioacuten reciacuteproca de restricciones al comer-cio formal de azuacutecar entre Colombia y Venezuela existe

un comercio administrado de azuacutecar entre sectores priva-dos de estos dos paiacuteses sujeto al reacutegimen de licencias deimportacioacuten

Seguacuten sectores de la produccioacuten azucarera de BoliviaPeruacute -al igual que Colombia- ha aplicado un fondo deestabilizacioacuten de precios La cosecha de cantildea de azuacutecarde Santa Cruz va desde la segunda quincena de abril has-ta fines de octubre o primera quincena de noviembre Se-ntildealan esos representantes que Peruacute arranca en esta eacutepocacon precios por debajo del mercado boliviano y el fondoha permitido nivelar los precios internos y de exporta-cioacuten Colombia aplica licencias previas al azuacutecar de Bo-livia

Bolivia el paiacutes menos dado a la aplicacioacuten de BNA haaplicado tambieacuten medidas restrictivas a las importacio-nes de azuacutecar proveniente de los demaacutes Paiacuteses Miembrosde la CAN En abril de 2005 Bolivia emitioacute el DecretoSupremo 28055 de la Presidencia de la Repuacuteblica por elcual se autoriza la importacioacuten de azuacutecar en bruto uacutenica-mente hasta los voluacutemenes necesarios para cubrir el deacutefi-cit de la produccioacuten interna debiendo autorizar la impor-tacioacuten de dicho producto a traveacutes de una licencia previade importacioacuten Esta importacioacuten se sujetariacutea a su vez ala nivelacioacuten de precios en relacioacuten con la produccioacuten na-cional consistente en el pago de un gravamen arance-lario de diez por ciento (10) maacutes un Derecho Arancela-rio Variable Adicional (DAVA) teniendo como base elSAFP La medida es aplicable a Colombia Peruacute y Vene-zuela El gobierno colombiano sentildeala que el Decreto28055 de Bolivia replica el Decreto anterior 27599 ymantiene la proteccioacuten al azuacutecar mediante una salvaguar-dia agriacutecola que permitiriacutea una importacioacuten uacutenicamentehasta los voluacutemenes necesarios para cubrir el deacuteficit deproduccioacuten interno y que si se tiene en cuenta que Boli-via tiene un excedente estructural cercano a 150000 tmde azuacutecar la aplicacioacuten de esta medida significariacutea el cie-rre total del mercado boliviano para los productos de lacadena del azuacutecar de la Subregioacuten Seguacuten autoridadesbolivianas la aplicacioacuten de estas licencias estuvo vigentehasta enero de 2006

Bolivia ha intentado exportar azuacutecar a Ecuador paiacutesque sustentado en los artiacuteculos 90 y 91 del Acuerdo deCartagena limita sus importaciones a la cobertura del deacute-ficit nacional a traveacutes de una salvaguardia agropecuariaBolivia demandoacute ante la SGCAN y el TAJ el levantamientode esta restriccioacuten aplicada por Ecuador De acuerdo coninformantes ecuatorianos el Ministerio de Agricultura(MAG) de Ecuador ha denegado licencias de importacioacutende azuacutecar a Bolivia y Colombia laquopor razones particula-resraquo

Peruacute a traveacutes del Ministerio de Comercio Exterior yTurismo (MINCETUR) aplicoacute hasta el mes de julio de

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 27

2006 una salvaguardia consistente en un gravamen de21 ad valorem al azuacutecar blanca procedente de Colom-bia Seguacuten representantes de la industria peruana cuandoPeruacute impuso esta salvaguardia el precio del azuacutecar era deUS$ 365 por tonelada (tm) y los precios CIF del azuacutecarcolombiano eran de US$ 388 por tonelada pero el au-mento de los precios del petroacuteleo ha impulsado los pre-cios del etanol derivado de la cantildea de azuacutecar que se mez-cla con el diesel o la gasolina como carburante bioloacutegicola produccioacuten mundial de azuacutecar ha disminuido y la de-manda mundial de azuacutecar crece lo que impulsa los pre-cios internacionales al alza Con la salvaguardia el costode importacioacuten del azuacutecar colombiana ha subido a US$636 por tonelada contra US$ 530 por tonelada de azuacutecarprocedente de los Paiacuteses Miembros de la CAN Seguacuten losindustriales del azuacutecar Peruacute importa anualmente 300000toneladas de azuacutecar y ello repercute sobre el precio inter-no Esta distorsioacuten en el mercado del azuacutecar es generadapor la aplicacioacuten simultaacutenea del sistema de franjas deprecios peruano y la salvaguardia agropecuaria dadoque los altos precios internacionales del azuacutecar conducena una disminucioacuten del arancel total llevaacutendolo -gracias alsistema de franjas- a cero aranceles a finales del 2005Con ello se ha atenuado el impacto del alza internacionalde los precios pero contradictoriamente dado que la sal-vaguardia aplicaba un gravamen de 21 se neutralizabael efecto estabilizador de la franja de precios15 La medidafue finalmente levantada

Al problema del comercio colombo-venezolano delazuacutecar se suman ahora la alta discrecionalidad del gobier-no venezolano en la compra directa de alimentos entreellos el azuacutecar asiacute como la exoneracioacuten del IVA y arance-les para la importacioacuten de laquoalimentos de la cesta baacutesicamaterias primas para la elaboracioacuten de alimentos y otrosproductos agroalimentarios de primera necesidadraquo El sec-tor productor venezolano ha denunciado las importacio-nes gubernamentales de azuacutecar provenientes de Brasil sinarancel ni IVA como una violacioacuten de la normativa andinalo cual ha sido tambieacuten demandado por Colombia ha-biendo iniciado la SGCAN un procedimiento administra-tivo en mayo de 2005 La SGCAN ha solicitado al TAJaccioacuten de incumplimiento contra Venezuela dictamencontenido en la Resolucioacuten 899 de la SGCAN del 8 defebrero de 2005 (CAN 2005e) El 29 de noviembre de2005 la SGCAN emitioacute decreto de incumplimiento con-tra Venezuela A ello se suma la sentencia de desacatotambieacuten contra Venezuela emanada del TAJ el 23 de sep-tiembre de 2005 por violacioacuten al trato nacional como re-

15 El Comercio de Lima Piden evaluar salvaguardia del azuacutecar Declara-cioacuten de Sergio Mazureacute Gerente General de la Sociedad Nacional de In-dustrias Paacutegina b4 Jueves 11 de mayo de 2006

sultado de la aplicacioacuten de un esquema de caacutelculo del IVAque resulta discriminatorio para los Paiacuteses Miembros dela CAN al igual que la demanda introducida por laSGCAN ante el TAJ contra Venezuela por aplicacioacuten denormas del Ejecutivo que exoneran del pago de arancelespara la importacioacuten de bienes que el gobierno venezolanoconsidera laquoalimentos de la cesta baacutesica y materias primaspara la elaboracioacuten de alimentos y otros productosagroalimentarios de primera necesidadraquo

Independientemente del profundo cambio estructuraldel mercado del azuacutecar en especial la produccioacuten de etanolcomo fuente de energiacutea complementaria de los derivadosdel petroacuteleo el sector productor venezolano afirma queen el comercio colombo-venezolano del azuacutecar se danarreglos comerciales que permiten abastecer el mercadodeficitario venezolano en los teacuterminos establecidos por laComercializadora Internacional de Azuacutecares y Mieles lacorporacioacuten colombiana de comercializacioacuten del azuacutecarVenezuela ha recibido tambieacuten importaciones no sosteni-das de azuacutecar desde Ecuador y Bolivia aunque se men-cionan restricciones no arancelarias que impiden su acce-so al mercado venezolano

Instrumentos como los acuerdos de abastecimientointrasubregional de azuacutecar crudo y refinado estaacuten siendoreplanteados en la forma de esquemas similares a los vi-gentes en la Unioacuten Europea para la Organizacioacuten Comuacutende Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiembre de 1999)sustentados en precios internos garantizados cuotas deproduccioacuten restricciones a la exportacioacuten y sistemas decuotas de importacioacuten preferencial Este esquema fuerecientemente reformado por la Comisioacuten de la UnioacutenEuropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reformacomercial inducida por los compromisos ante la OMCEsto no excluiriacutea sin embargo la posibilidad de activa-cioacuten del comercio intrasubregional andino mediante mo-dalidades de comercio administrado con un desmontajeprogramado en coordinacioacuten con procesos de desgrava-cioacuten contemplados en acuerdos multilaterales regionaleso bilaterales Un mecanismo de licencias automaacuteticas per-mitiriacutea controlar las cantidades que se moveriacutean Seguacuten elsector azucarero venezolano la solucioacuten estariacutea en acuer-dos de comercio que lleven las importaciones a la cober-tura del deacuteficit

33 LA CADENA DEL ARROZEsta es otra cadena agroproductiva andina en la cual laarmonizacioacuten de poliacuteticas comerciales y de desarrollo noha sido posible La reportada tendencia de los antildeos no-venta de un comercio intracomunitario de arroz en creci-miento se ha revertido de manera significativa debido a laaplicacioacuten de restricciones de los Paiacuteses Miembros a lasimportaciones de los demaacutes socios de la CAN (CAN

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)28

2005g) Por un lado los paiacuteses tradicionalmente defici-tarios de la comunidad (Colombia y Peruacute16) impulsan fuer-temente sus programas de autoabastecimiento y por elotro los paiacuteses tradicionalmente autoabastecidos y expor-tadores de excedentes (Ecuador y Venezuela) confrontanproblemas de produccioacuten por factores locales y por lasrestricciones a la colocacioacuten de sus excedentes en el mer-cado subregional o internacional El problema se mani-fiesta claramente en el cierre casi total de los mercadosnacionales al comercio de arroz de origen andino siendoel comercio colombo-venezolano el caso maacutes notable puesexiste un potencial de produccioacuten de excedentes exporta-bles de arroz en Venezuela que no encuentran una salidaformal hacia el mercado andino a pesar de la total libera-cioacuten del comercio intrasubregional Se sentildeala como laquosali-da formalraquo porque a traveacutes de la frontera comuacuten se daregularmente un importante flujo ilegal de arroz venezo-lano hacia Colombia17

Los problemas del comercio intrasubregional del arrozprovienen de las reacciones de los Paiacuteses Miembros a lasdiferencias arancelarias creadas por las imperfecciones dela Unioacuten Aduanera por las distorsiones debidas a la apli-cacioacuten de la poliacutetica comercial comunitaria que estimulaesencialmente a la produccioacuten agropecuaria maacutes que a sucomercio18 19 y por la aplicacioacuten de poliacuteticas de ayuda yproteccioacuten agriacutecola (ayudas internas de laquocaja aacutembarraquo -se-guacuten la jerga de la OMC- y poliacuteticas de absorcioacuten de cose-chas) que llevan a reacciones de defensa comercial porlos Paiacuteses Miembros cuyo comercio se considera afecta-do Ello ha justificado hasta ahora la necesidad de un Aran-cel Externo Comuacuten (CEGA 1998) Pero las nuevas con-

diciones contradicen en parte esta conclusioacuten pues elnuevo escenario creado por los TLC con los Estados Uni-dos aunque representa per se una fuente adicional dedistorsiones al perforarse las preferencias arancelarias enalgunos rubros de hecho conducen a la eliminacioacuten deotros factores de distorsioacuten como el SAFP y la salvaguar-dia agropecuaria en su forma actual de aplicacioacuten20

La cadena de hechos que se describe a continuacioacutenmuestra las diferentes reacciones de los Paiacuteses Miembrosa las distorsiones y respuestas de los socios andinos en elmercado comunitario del arroz21

El 27 de enero de 1993 la Junta del Acuerdo deCartagena (JUNAC) a solicitud de la Repuacuteblica de Co-lombia inicioacute una investigacioacuten para conocer sobre laautorizacioacuten solicitada por ese paiacutes para la aplicacioacuten dederechos compensatorios a las importaciones de arrozcon caacutescara (laquopaddyraquo) arroz descascarillado y arrozsemiblanqueado o blanqueado procedentes de Venezue-la sustentada en la Decisioacuten 283 del Gobierno de Co-lombia sobre normas para prevenir o corregir lasdistorsiones en la competencia generadas por praacutecticasde dumping o subsidios Colombia argumentaba que Ve-nezuela aplicaba diversas formas de subsidio a la produc-cioacuten y exportacioacuten de arroz La JUNAC negoacute la autoriza-cioacuten para la aplicacioacuten de medidas correctivas inme-diatas Posteriormente el gobierno de Colombia desistioacutede su solicitud Maacutes tarde la negociacioacuten bilateral entrerepresentantes de la cadena del arroz de Colombia y Ve-nezuela con respaldo de sus gobiernos permitioacute la sus-cripcioacuten de un acuerdo comercial para regular el comer-cio binacional de arroz en caacutescara (laquopaddyraquo) cargo y blancodurante 1993 y 1994 El acuerdo permitiacutea el estableci-miento de un contingente de importaciones a satisfa-cer por Venezuela de 38000 tm para 1993 y de 45000tm para 1994 En mayo de 1995 y hasta el 31 de diciem-bre de ese antildeo laquoal amparo del Artiacuteculo 102 del AcuerdoColombia suspendioacute las importaciones de arroz de Ve-nezuela y de Chile Esta medida fue declarada comodiscriminatoria por la JUNACraquo (CEGA 1998) El recur-so frecuente a los vistos buenos para las importacionesde arroz originario de Venezuela por parte del gobiernode Colombia mediante sucesivas renovaciones se extien-de hasta hoy en diacutea

El 23 de mayo de 1997 al margen de la normativacomunitaria se dio un paso de entendimiento comercialal establecerse nuevamente un acuerdo de comercio ad-ministrado entre los sectores privados del arroz de Co-lombia y Venezuela que establecioacute un cupo de impor-taciones colombianas de 100000 tm a ser satisfecho

20 Maacutes detalles en Asociacioacuten de Cultivadores de Arroz de Peruacute (2006)21 Sentildealados por Asovema Venezuela 2006

16 Peruacute tiene excelentes rendimientos de arroz pero auacuten carece de unaestructura de procesamiento que permita obtener un producto de cali-dad exportable En Peruacute existen cerca de 600 plantas procesadoras dearroz de pequentildea escala17 laquoCon ocasioacuten del XV Comiteacute Andino Agropecuario del 28 de juniode 2008 debido al intereacutes manifestado por Ecuador y Venezuela derealizar exportaciones a Colombia la delegacioacuten de Colombia sentildealoacute queel deacuteficit de arroz no es maacutes del 2 del consumo interno (hellip) el cualrepresenta un margen reducido como para apoyar estrategias de exporta-cioacuten de los paiacuteses andinosraquo (CAN 2005g)18 Diferencias en la aplicacioacuten del AEC Sistema Andino de Franjas dePrecios SAFP preferencias arancelarias a terceros paiacuteses que incluye a lasincorporadas en los TLC con Estados Unidos y las diferencias en arance-les consolidados ante la OMC son distorsiones creadas por la aplicacioacutende la poliacutetica comercial comunitaria (salvaguardia agriacutecola fundada en losartiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Cartagena y la aplicacioacuten de derechoscompensatorios previstos en la Decisioacuten 371)19 Tal como sentildeala el informe de CEGA laquola salvaguardia agropecuariaestaacute claramente destinada a limitar las importaciones y nivelar los precioses decir objetivos claros de la poliacutetica agropecuaria como son la absor-cioacuten de cosechas y el sostenimiento del precio de los productosraquo com-pletamente vaacutelidos en un contexto distinto al de un proceso de integra-cioacuten econoacutemica dirigido a la creacioacuten de un mercado ampliado

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 29

con arroz venezolano durante los antildeos 1998 y 1999 cum-plieacutendose soacutelo en 1998 Al fallar el acuerdo bilateral Co-lombia recurrioacute nuevamente al restablecimiento de vistosbuenos para las importaciones de arroz provenientes deVenezuela emitiendo dos decretos que prorrogaron la vi-gencia de los anteriores hasta el 31 de mayo de 1997 y 31de mayo de 1998 respectivamente Le siguioacute la Resolu-cioacuten 38 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Ruralde Colombia que estableciacutea un nuevo contingente paralas importaciones de arroz de 130000 tm y reglamentabael otorgamiento de vistos buenos para ese producto Seprodujo un nuevo pronunciamiento de la SGCAN sobreincumplimiento de la Repuacuteblica de Colombia por comu-nicar con retraso la proacuterroga de las medidas aplicadas con-tra las importaciones de arroz procedentes de la Repuacutebli-ca de Venezuela y se sucedieron nuevas proacuterrogas de losDecretos 1436 y 2379 de 1999 y 477 y 1414 de 1997hasta el 31 de mayo de 1999

laquoEn enero de 1998 Peruacute al amparo de los artiacuteculos 71y 72 del Acuerdo solicitoacute a la Secretariacutea calificar comorestriccioacuten la medida de vistos buenos que aplicaba Co-lombia a sus importaciones de arroz En marzo de 1998la Secretariacutea resolvioacute que la medida que aplicaba Colom-bia a las importaciones de Peruacute se consideraba una res-triccioacuten Posteriormente Colombia al amparo del Artiacutecu-lo 102 suspendioacute las importaciones provenientes del Peruacutehasta el 31 de mayo de 1999 mediante Decreto 1253 del7 de julio de 1998 (CEGA 1998)raquo

Un intento para aplicar unilateralmente un diferimien-to del AEC al arroz por parte de la Repuacuteblica de Colom-bia fue denegado por la SGCAN mediante Resolucioacuten503 del 16 de abril de 2001 El mecanismo fue denuncia-do por Ecuador en mayo de 2001 y por Venezuela en agos-to del mismo antildeo El 20 de septiembre de 2001 la SGCANmediante la Resolucioacuten 550 declaroacute que la Repuacuteblica deColombia al modificar unilateralmente el AEC habiacutea in-currido en incumplimiento flagrante de los artiacuteculos 90y 98 del Acuerdo de Cartagena de la Decisioacuten 37 y de laResolucioacuten 524 de la SGCAN por la cual se habiacutea dene-gado la solicitud de diferimiento presentada por Colom-bia Finalmente el 4 de febrero de 2005 fue aprobado porla SGCAN (por un lapso de 12 meses) el recurso al diferi-miento del AEC por el Gobierno de la Repuacuteblica de Co-lombia con miras a aumentar los aranceles para los bie-nes comprendidos en varios conjuntos de subpartidas aran-celarias que incluiacutean el arroz (80 de arancel una vezalcanzada la importacioacuten de un total de 75118 tm paralas diferentes subpartidas de este rubro) Una nueva soli-citud de diferimiento del AEC a 70 para las subpartidasde arroz por el lapso de un antildeo fue rechazada por laSGCAN con fecha 16 de junio de 2005

La salvaguardia agropecuaria tambieacuten fue invoca-da por Colombia para restringir las importaciones de arroz

proveniente de los Paiacuteses Miembros de la CAN El 21 deagosto de 2001 Ecuador informoacute a la SGCAN que Co-lombia a traveacutes del Decreto 1607 aplicaba desde el 1ordmde agosto una medida de salvaguardia a los paiacutesesandinos El 18 de septiembre de 2001 el Gobierno de laRepuacuteblica de Colombia informoacute a la SGCAN que coninvocacioacuten de lo dispuesto en el artiacuteculo 109 del Acuerdode Cartagena mediante Decreto 1607 del 10 de agostode 2000 habiacutea impuesto una medida de salvaguardia alas importaciones de arroz provenientes de los PaiacutesesMiembros de la CAN El 8 de febrero de 2002 medianteDecreto 200 de 2002 el Gobierno de la Repuacuteblica deColombia establecioacute nuevamente una medida de salva-guardia a las importaciones de arroz provenientes de losPaiacuteses Miembros de la CAN sentildealando que el plazo devigencia de la medida se extendiacutea hasta el 30 de noviem-bre de 2002 Esta uacuteltima resolucioacuten contentiva de medi-das correctivas aplicables a las importaciones de arrozde los Paiacuteses Miembros de la CAN fue declarada impro-cedente por la SGCAN Se ordenoacute el inmediato levanta-miento de las mismas por ser sustancialmente ideacutenticas aotras que ya habiacutean sido denegadas por la SGCAN me-diante Resolucioacuten 564 constituyeacutendose el Decreto 200en una proacuterroga y una ampliacioacuten de las medidas dispues-tas por el Decreto 1607 que estuvo vigente entre agostode 2001 y enero de 2002 motivo por el cual la Resolu-cioacuten 617 constituyoacute un acto confirmatorio de las Resolu-ciones 564 y 588

Mediante Decreto 3211 del 27 de diciembre de 2002la Repuacuteblica de Colombia restablecioacute la aplicacioacuten de unasalvaguardia a las importaciones de arroz originarias delos PM de la CAN por un antildeo Los vistos buenos para elmanejo del contingente correspondiente a esta medidafueron reglamentados mediante la Resolucioacuten 28 del 14de febrero de 2003 recalcando que el contingente se asig-nariacutea a quienes demostraran la absorcioacuten de la produc-cioacuten nacional Las medidas contenidas en el Decreto3211 fueron declaradas improcedentes por la SGCANdisponiendo el levantamiento de las restricciones impues-tas a las importaciones de arroz Nuevamente la Repuacutebli-ca de Colombia a traveacutes del Decreto 2400 con fecha 15de julio de 2005 establecioacute la aplicacioacuten de vistos bue-nos sujetos a la cantidad necesaria para cubrir su deacuteficitnacional del producto El 25 de octubre de 2002 laSGCAN emitioacute la Resolucioacuten 663 contentiva del Dicta-men 08-AI-2002 mediante el cual declaroacute que la Repuacute-blica de Colombia al aplicar diversas medidas que teniacuteanpor efecto obstaculizar las importaciones de arroz origi-narias de los PM de la CAN incluso a traveacutes de instru-mentos distintos habiacutea incurrido en incumplimiento denormas emanadas del ordenamiento juriacutedico de la CAN yen particular del artiacuteculo 4 del Tratado del TAJ de los

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)30

artiacuteculos 71 y 72 del Acuerdo de Cartagena y de las Reso-luciones 564 588 617 634 y 660 de la SGCAN

De acuerdo con sentencia del TAJ del 14 de abril de2005 en el marco del Proceso 118-AI-2003 esta instan-cia se refirioacute nuevamente a la aplicacioacuten de diversas me-didas que teniacutean como efecto obstaculizar las importacio-nes de arroz originario de los Paiacuteses Miembros de la CANincluso a traveacutes de mecanismos formalmente distintos Deacuerdo con esta sentencia el TAJ prohibioacute a Colombiala posibilidad de emitir nuevos decretos que fueran con-trarios al ordenamiento juriacutedico comunitario al represen-tar una restriccioacuten al comercio subregional de arroz Elplazo para dar cumplimiento a la sentencia vencioacute el 13de julio de 2005 El 31 de agosto de 2005 el TAJ inicioacute elprocedimiento sumario de desacato y mediante auto denoviembre de 2005 el TAJ formuloacute a la Repuacuteblica de Co-lombia pliego de cargos y solicitoacute opinioacuten de la SGCANsobre las sanciones a aplicar (CAN 2006c) Sin embargoen aplicacioacuten de salvaguardia agropecuaria al arroz deVenezuela y Peruacute a traveacutes del Decreto 002400 del 15 dejulio de 2005 Colombia autorizoacute importaciones de paiacutesesmiembros de la CAN soacutelo para cubrir el deacuteficit internode arroz Se aplicariacutea un arancel de 15 a importacionesde Venezuela y Peruacute La vigencia seriacutea de un antildeo (hasta15 de julio de 2006)

Aunque de poca cuantiacutea las exportaciones de arrozsemiblanqueado y blanqueado de Peruacute y Ecuador han sidotambieacuten afectadas por la aplicacioacuten de medidas restricti-vas del comercio por parte de la Repuacuteblica de ColombiaCon fecha 27 de marzo de 1998 la Secretariacutea Generalemitioacute la Resolucioacuten 69 que declaroacute como restriccioacuten alcomercio subregional el sistema de administracioacuten de im-portaciones de arroz semiblanqueado o blanqueado origi-nario de Peruacute consistente en la aplicacioacuten de un vistobueno que se conferiacutea en forma discrecional sujeto a laadquisicioacuten de la cosecha nacional bajo determinadascondiciones de precios la limitacioacuten de la cantidad aimportar a una determinada proporcioacuten del contin-gente total establecido y la sujecioacuten de la operacioacutende importacioacuten a un plazo maacuteximo de dos meses(CAN1998) Igualmente con fecha 6 de junio de 1999el Gobierno de la Repuacuteblica de Colombia informoacute a laSGCAN que por invocacioacuten del artiacuteculo 97 del Acuerdode Cartagena y a traveacutes del Decreto 829 del 7 de mayo de1999 habiacutea impuesto una medida de salvaguardia a lasimportaciones de arroz originarias del Ecuador que ten-driacutea vigencia por el plazo de seis meses El 19 de julio de1999 la Secretariacutea General emitioacute la Resolucioacuten 258 quecalificaba como restriccioacuten al comercio subregional andinola imposicioacuten de contingentes de arroz descascarilladoarroz laquopaddyraquo y arroz semiblanqueado y blanqueado y arrozpartido originario de Ecuador el cual se verificaba a tra-

veacutes de un sistema de administracioacuten de vistos bue-nos y cuotas de importacioacuten relacionadas con porcen-tajes de absorcioacuten de la cosecha total resultantes dela aplicacioacuten de disposiciones legales internas y de acuer-dos con el sector privado

En Peruacute a partir de 1996 las importaciones de arrozhan mantenido una tendencia decreciente aunque la par-ticipacioacuten del arroz uruguayo en su mercado ha aumenta-do a un 80 del total de importaciones en el 2003 Ins-trumentos arancelarios como un arancel a los PaiacutesesMiembros maacutes alto que el que aplican a tercerospaiacuteses sus socios andinos y aplicacioacuten de sobretasasque han sido objeto de sentencias por incumplimientodel TAJ (Resoluciones 441 474 475 y 698) por consti-tuir gravaacutemenes a las importaciones originarias de losPaiacuteses Miembros de la CAN a partir de la aplicacioacuten defranjas de precios (distintas al SAFP) han mantenidoen Peruacute un mercado cerrado para el arroz (CAN 2006c)En el aacutembito andino en el antildeo 2004 Bolivia pagaba el50 de los derechos especiacuteficos variables establecidos apartir del sistema de franjas de Peruacute aplicados al arrozOtros PM de la CAN pagaban un 80 del arancel totaldel sistema de franjas (IICA 2005 p 22 Anexo 1)

Tambieacuten en lo que respecta al en arroz se han plantea-do propuestas para la solucioacuten del estancamiento de sucomercio intrasubregional Sobre las distorsiones creadaspor la propia normativa comunitaria en especial las dis-posiciones vinculadas a la aplicacioacuten de la salvaguardiaagropecuaria un estudio sobre la cadena andina del arrozhace referencia a la Propuesta 213 modificada 2 -prepa-rada por la JUNAC en 1996 que no fue oficialmente dis-cutida pero que en las actuales circunstancias- puede en-riquecer la aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la nor-mativa vinculada a la aplicacioacuten de esta medida de de-fensa comercial (CEGA 1998) La Propuesta 213 modi-ficada 2 mantiene el criterio de aplicacioacuten automaacutetica dela salvaguardia agropecuaria cuando las diferencias en losprecios internos en comparacioacuten a los externos y el tama-ntildeo de las importaciones con respecto al consumo sobre-pase unos niveles previamente establecidos Se trata puesde acordar un disparador de la salvaguardia A su vez pro-pone el desmontaje del Artiacuteculo 102 del Acuerdo deCartagena (90 en el codificado) y su reglamentacioacuten enun plazo de seis antildeos tiempo que supone razonable paraque los paiacuteses avancen en la armonizacioacuten de poliacuteticasagriacutecolas y comerciales en el proceso de integracioacuten de laComunidad Una variante de esta propuesta se asocia a laactual propuesta de reforma de la SGCAN y a las de lossectores privados vinculados a las principales cadenasagropecuarias de la Subregioacuten

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 31

34 BNA EN OTROS RUBROS AGROPECUARIOSNo soacutelo en las cadenas maacutes importantes se aplican res-

tricciones al comercio intrasubregional agriacutecola Estas sonde uso comuacuten tanto en rubros sensibles (por ej papa)como en no sensibles Las BNA en estos mercados estaacutenmuy vinculadas con la estacionalidad de la produccioacutenpues en su mayoriacutea se establecen con caraacutecter temporalcon evidente caacutelculo de los lapsos administrativos paraprocesar las denuncias y con escasa sujecioacuten a la norma-tiva andina El uso de MSF provisionales como BNA asiacutecomo los retrasos en los procesos administrativos rela-cionados con los registros y permisos sanitarios yfitosanitarios son ejemplos de estas restricciones

Se enumeran a continuacioacuten alguna de las BNA maacutesimportantes por paiacutes de la CANBOLIVIA

bull Procedimiento de Admisioacuten Temporal para Perfec-cionamiento Activo (RITEX)

El Reglamento del RITEX data del 11 de agosto del2000 seguacuten Decreto Supremo Nordm 25706 Existe tambieacutenun Reacutegimen para la Devolucioacuten de Impuestos a lasExportaciones Reglamento en Decreto Supremo Nordm25465 del 23 de julio de 1999) El Procedimiento delRITEX se aprueba el 11 de octubre del 2004 por Resolu-cioacuten RD 01-033-04 El Reacutegimen de Admisioacuten Temporalpara Perfeccionamiento Activo (RITEX) permite el in-greso de materias primas y bienes intermedios consigna-dos a empresas autorizadas por el Viceministerio de In-dustria Comercio y Exportaciones con suspensioacuten delpago de los tributos aduaneros para su incorporacioacuten otransformacioacuten mediante proceso productivo con el pro-poacutesito de obtener productos compensadores y realizar lareexportacioacuten dentro del plazo otorgado en la admisioacutenSe excluyen de este reacutegimen los bienes de capital sus re-puestos herramientas combustibles hidrocarburoslubricantes y energiacutea eleacutectrica Representa un reacutegimenaduanero especial que aplicado de manera transparente yde acuerdo a sus requisitos puede representar una alter-nativa vaacutelida de desarrolloCOLOMBIA

bull Aplicacioacuten de IVA impliacutecito a importaciones pro-cedentes de la subregioacuten (Proceso 53-AI-2000) Ac-cioacuten de desacato del TAJ publicada el 20102005

bull Vistos Buenos para la importacioacuten de contingentesde acceso preferencial

bull Mediante Resolucioacuten 00129 del 20 de febrero de2004 el MADR reglamenta el otorgamiento de VistosBuenos para la importacioacuten de los contingentes de acce-so preferencial establecidos en el Decreto 3673 del antildeo2003 especiacuteficamente carne bovina y despojos bovinosNo se consideran BNA si estaacuten ajustadas a la normativainternacional de licencias de importacioacuten

ECUADORbull Aplicacioacuten de licencias previas a importaciones de

productos incluidos en listado de mercaderiacuteas que inclu-ye rubros agropecuarios y no contemplados en las exclu-siones del Art 73 del Acuerdo de Cartagena (Resolucioacuten183 del Consejo de Comercio Exterior e Inversioacuten) accioacutende incumplimiento publicada el 22 de noviembre de 2005

bull Prohibicioacuten de importaciones de harina de soyade Bolivia por razones de demanda interna procedimien-to Sumario de Incumplimiento del 19 de octubre de 2005

bull Reforma a la Ley para Estimular y Controlar la Pro-duccioacuten y Comercializacioacuten del Banano (Ley Nordm 99-48del 27 de diciembre de 1999) Reforma la Ley del 6 deagosto de 1997 que define el mecanismo para establecerel precio miacutenimo de sustentacioacuten que de modo obliga-torio deberaacute recibir el productor bananero (al pie del bar-co) de parte de toda persona natural o juriacutedica que co-mercialice los distintos tipos autorizados de cajas conte-niendo banano de exportacioacuten

bull Por Resolucioacuten Nordm 270 de la Comisioacuten EjecutivaAmpliada del Consejo de Comercio Exterior e Inversio-nes del 14 de enero de 2005) se establece la obligacioacuten alos importadores de uvas frescas a declarar por separa-do los envases de plaacutesticos que contienen el produc-to los cuales son objeto de venta en el mercado internopor lo cual la industria del plaacutestico demandoacute proteccioacutenal gobierno ecuatoriano

bull Expedicioacuten de licencias de importacioacuten Resolu-cioacuten Nordm 183 del 8 de enero de 2003 emitida por el Conse-jo de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI)

bull Procedimientos para la aplicacioacuten de salvaguardiasen proteccioacuten de actividades econoacutemicas internas cuyasimportaciones sustitutas causen o amenacen causarles undantildeo grave (Decreto Nordm 3479 del 14 de enero de 2003)

bull Aplicacioacuten de salvaguardia definitiva a la importa-cioacuten de tableros de fibra de madera (Resolucioacuten Nordm 193Consejo de Comercio Exterior e Inversiones 16 de juliode 2003PERUacute

bull Aplicacioacuten de derechos especiacuteficos calificadoscomo gravamen a la importacioacuten de productos agriacuteco-las provenientes de la Subregioacuten

bull Aplicacioacuten de sobretasas calificadas por la Secreta-riacutea General de la CAN como gravaacutemenes a las importa-ciones originarias de los Paiacuteses Miembros

bull Sistema de Franjas de Precios aplicable a las im-portaciones de productos agropecuarios sensibles (DecretoSupremo DS 115-2001 EF del 22 de junio de 2001) Apli-caVENEZUELA

bull Inclusioacuten en el caacutelculo de la base imponible del Im-puesto al Valor Agregado (IVA) del arancel aduanero

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)32

bull Ha dictado y mantiene en vigencia en su legislacioacutenrelativa al IVA disposiciones que supeditan la exen-cioacuten del pago de impuestos al Valor Agregado de losbienes importados originarios de la subregioacuten men-cionadas en los artiacuteculos 17 y 18 de la Ley de ReformaParcial a la Ley que establece el impuesto al Valor Agre-gado (IVA) a la condicioacuten de que no exista produccioacutennacional o que eacutesta sea insuficiente en tanto que los bie-nes nacionales de origen nacional no esteacuten sujetos al pagodel referido impuesto

bull No tramitacioacuten por parte del Gobierno de Vene-zuela de las correspondientes solicitudes de permisos deimportacioacuten para huevos de consumo originarios de laSubregioacuten

bull Decreto con rango y fuerza de ley sobre medidas desalvaguardia de fecha 11 de agosto de 1999 Regula laaplicacioacuten de las medidas de salvaguardia destinadas aprevenir e impedir los efectos perjudiciales sobre la pro-duccioacuten nacional cuando se haya constatado que las im-portaciones de un bien han aumentado en cantidades ycondiciones tales que causan o amenazan causar un per-juicio grave a la produccioacuten nacional de bienes similareso directamente competidores de conformidad con lo pre-visto en acuerdos y tratados comerciales internacionalesy de integracioacuten ratificados por la Repuacuteblica No hace re-ferencia especial a las Salvaguardias Especiales Agriacutecolasde la OMC y a la Salvaguardia Agropecuaria de la CAN

35 EL CONTRABANDO Y LA SUBFACTURACIOacuteNEl contrabando y la subfacturacioacuten son dos maneras deevadir las restricciones arancelarias y no arancelarias alcomercio en diversos productos El contrabando es uncomercio ilegal generalmente interfronterizo y de impor-tancia en la regioacuten andina que permite superar las nume-rosas restricciones que los PM imponen al comerciointrasubregional La subfacturacioacuten es a su vez una ma-nera de evadir los gravaacutemenes propios de mecanismos desalvaguardia o de los aranceles altos debidos al SAFP o asobretasas o gravaacutemenes impuestos por los paiacuteses

Gran parte del comercio transfronterizo entre PaiacutesesMiembros de la CAN tiene que ver con situaciones dedeacuteficit agriacutecolas ocasionales causados en la mayoriacutea delos casos por problemas climaacuteticos conflictos poliacuteticos ocambios abruptos en las poliacuteticas agriacutecolas Por ejemploen el antildeo 2004 hubo en Peruacute una fuerte sequiacutea y sus zo-nas arroceras no pudieron abastecer el consumo internodebiendo importar arroz de Estados Unidos Pero el mer-cado maacutes faacutecil para abastecerse era Ecuador de dondellevaron arroz en caacutescara a traveacutes del comercio ilegal parasuperar las trabas normales al comercio de importacioacutenPor la viacutea legal no compraba Peruacute a Ecuador El preciodel arroz en caacutescara llegoacute en esa oportunidad a un nivel

muy alto (US$ 28 por saca de 205 lb) lo cual beneficioacute amuchos productores pequentildeos de Ecuador

En Ecuador muchas restricciones a la importacioacuten sonsuperadas a traveacutes del contrabando Informan autorida-des ecuatorianas que un 60 del cerdo que se consumiacuteaen Quito era producto del comercio ilegal proveniente dePeruacute un problema que ha sido encarado por el gobiernoecuatoriano a traveacutes negociaciones con Peruacute que han ren-dido resultados El problema de las restricciones ecuato-rianas al ingreso legal de cerdos peruanos ha sido supera-do a traveacutes de un acuerdo bilateral que garantiza a su vezel ingreso de leche en polvo ecuatoriana a Peruacute

Desde Peruacute llega tambieacuten arroz de contrabando a Ecua-dor Informantes de Ecuador afirman que hay un uso deMSF por Colombia para restringir el ingreso de arroz ecua-toriano en represalia a las restricciones ecuatorianas alingreso de papa colombiana En Colombia se recurre even-tualmente a importaciones ilegales de arroz ecuatorianoal igual que de Venezuela cuando hay deacuteficit en la pro-duccioacuten colombiana de arroz Colombia ha cerrado for-malmente la frontera al arroz proveniente de la Subregioacuteny el TAJ obligoacute a Colombia a levantar estas restriccionesa las importaciones de arroz procedentes de los PM de laCAN Colombia empezoacute a aplicar los Vistos Buenos y laobligacioacuten de absorcioacuten de cosecha nacional licen-cias y MSF (Thrips palmi) El arancel total del antildeo 2005fue de 70 pero como no funciona el comercio normalfunciona en su lugar el contrabando

El ingreso ilegal de cebolla ecuatoriana en los mesesde noviembre y diciembre cuando se presenta escasez esmencionada por informantes venezolanos asiacute como el depapa colombiana con fuerte reaccioacuten de los productoresen julio de 2006 pues Venezuela aplica MSF para su in-greso La Asociacioacuten Venezolana de Exportadores (AVEX)de Venezuela menciona que ajo chileno entra etiquetadocomo producto colombiano Un programa andino paraenfrentar el contrabando debe ser puesto en marcha a labrevedad

4 EL USO DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS(MSF) COMO BARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA)Diversos tipos de barreras no arancelarias (BNA) son le-vantadas en el comercio agropecuario entre los paiacutesesandinos entre las cuales algunas Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) o medidas vinculadas a eacutestas actuacuteancomo trabas o restricciones al comercio

41 LA NORMATIVA MULTILATERAL Y COMUNITARIA ENMEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS (MSF)El acoplamiento de la normativa andina en materia deMSF con la normativa multilateral permite visualizar losespacios que auacuten estariacutean por llenarse en el aacutembito subre-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 33

gional con el fin de minimizar el uso de MSF como BNAPara evitar que medidas MSF se utilicen como BNA al

comercio en el Artiacuteculo 14 del Acuerdo sobre Agricultu-ra (AsA) de la Ronda Uruguay (1986-1994) los PM de laOMC acordaron poner simultaacuteneamente en vigor el Acuer-do AsA y el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias yFitosanitarias (Acuerdo MSF) logrado en esa misma ron-da de negociaciones El Acuerdo MSF somete a su disci-plina todas las medidas sanitarias y fitosanitarias que pue-dan afectar directa o indirectamente el comercio interna-cional (UNCTAD 2003)22

En el aacutembito subregional la Decisioacuten 515 de la CAN(Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria 2002) esta-blecioacute el marco juriacutedico andino para la adopcioacuten de medi-das sanitarias y fitosanitarias de aplicacioacuten al comerciointrasubregional (Artiacuteculo 1) Actualmente la SGCAN tra-baja en una reforma de la Decisioacuten 515

Se reconocioacute al Sistema Andino de SanidadAgropecuaria (SASA) como el conjunto de principios ele-mentos e instituciones encargado de armonizar las nor-mas sanitarias y fitosanitarias de proteger y mejorar lasanidad animal y vegetal y la salud humana de facilitarel comercio de plantas productos vegetales artiacutecu-los reglamentados y animales y sus productos y develar por el cumplimiento de las normas sanitarias yfitosanitarias del ordenamiento juriacutedico andino (Ar-tiacuteculo 3) Ademaacutes de estos objetivos el SASA debeimplementar programas actividades y servicios sanitariosy fitosanitarios orientados al incremento de la produccioacuteny productividad agropecuaria asiacute como promover lascondiciones sanitarias y fitosanitarias favorables parael desarrollo sostenido de las exportacionesagropecuarias andinas

En sus considerandos la Decisioacuten 515 establece quelas medidas sanitarias y fitosanitarias que apliquen losPaiacuteses Miembros deben ser consistentes con la normativade la Organizacioacuten Mundial de Comercio (OMC) la Con-vencioacuten Internacional de Proteccioacuten Fitosanitaria (CIPF)la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) y el CodexAlimentarius resaltando asiacute la obligatoria corresponden-cia entre la normativa de sanidad agropecuaria Subregional

22 Las medidas sanitarias y fitosanitarias comprenden todas las leyesdecretos reglamentos prescripciones y procedimientos pertinentes coninclusioacuten entre otros de criterios relativos al producto final procesos ymeacutetodos de produccioacuten procedimientos de prueba inspeccioacuten certifi-cacioacuten y aprobacioacuten regiacutemenes de cuarentena incluidas las prescripcio-nes pertinentes asociadas al transporte de animales o vegetales o a losmateriales necesarios para su subsistencia en el curso de tal transportedisposiciones relativas a los meacutetodos estadiacutesticos procedimientos demuestreo y meacutetodos de evaluacioacuten del riesgo pertinente y prescripcio-nes en materia de embalaje y etiquetado directamente relacionados con lainocuidad de los alimentos (Ref UNCTAD 2003)

y la de los organismos multilaterales e internacionalesvinculantes (CAN 2002d) Como institucioacuten eje de la redsubregional de organismos nacionales de sanidadagropecuaria e instrumento de facilitacioacuten del comerciola SGCAN debe priorizar las funciones de seguimiento yevaluacioacuten del cumplimiento de la normativa multilateraly subregional orientando en este sentido a los nivelesoperativos nacionales

En el informe final del Grupo de Trabajo Unioacuten Euro-pea (UE)-CAN que realizoacute la Evaluacioacuten sobre la Inte-gracioacuten Econoacutemica Regional Andina presentado en Bru-selas en la reunioacuten del 12 de julio de 2006 que acordoacute laapertura de las negociaciones para un Acuerdo de Aso-ciacioacuten UE-CAN se recomendaba la conveniencia de de-finir la cobertura de los asuntos incluidos en la legislacioacutenandina sobre MSF en especial definiciones de conceptosy de poliacuteticas especiacuteficas y aquellas sin desarrollar auacutenpor el sistema (aditivos etiquetaje residuos de medica-mentos veterinarios pesticidas contaminantes y otrosetc)

Para el cumplimiento de sus funciones el SASA cuen-ta con los siguientes instrumentos de caraacutecter regulatorio(y operativo) (Artiacuteculo 10) (1) las normas comunitariassanitarias y fitosanitarias (2) las normas nacionales sani-tarias y fitosanitarias inscritas en el Registro Subregional(3) las normas nacionales sanitarias y fitosanitarias deemergencia notificadas por los Paiacuteses Miembros y autori-zadas por la Secretariacutea General de la CAN para su aplica-cioacuten en el comercio intrasubregional (4) el RegistroSubregional de normas Sanitarias y Fitosanitarias y (5)los Permisos o Documentos Fito y Zoosanitarios paraImportacioacuten los certificados Fito y Zoosanitarios paraExportacioacuten y los Certificados Fito y Zoosanitarios paraReexportacioacuten Ademaacutes de los instrumentos regulatoriosel Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria cuenta conel Sistema Andino de Vigilancia Epidemioloacutegica en Sani-dad Animal y el Sistema Andino de Informacioacuten y Vigi-lancia Fitosanitaria los Procedimientos para que un PaiacutesMiembro o parte de eacutel se declaren libres de una plaga oenfermedad y los Programas de Accioacuten Conjunta de Sa-nidad Agropecuaria

4 2 PRINCIPIOS QUE GUIacuteAN LA ACCIOacuteN DEL SASALa CAN ha adoptado como principios generales de lanormativa sanitaria y fitosanitaria el fundamento teacutecni-co-cientiacutefico de las normas (Artiacuteculo 12) la no discri-minacioacuten cuando en el territorio del Paiacutes Miembro queadopta la medida prevalezcan condiciones ideacutenticas o si-milares (Artiacuteculo 13) la compatibilidad con el AcuerdoMSF de la OMC (Artiacuteculo 14) y con las organizacionesinternacionales vinculantes (Artiacuteculo 15) la necesidad deconsiderar el caraacutecter regional de la incidencia de pla-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)34

gas y enfermedades y sus implicaciones para el estable-cimiento de normas sanitarias y fitosanitarias (Artiacuteculos18 y 19) la armonizacioacuten y equivalencia de las nor-mas (Artiacuteculo 20) la prevalencia de la norma comu-nitaria en materia de proteccioacuten sanitaria y fitosanitaria(Artiacuteculo 21) y la transparencia de las normas (Artiacutecu-los 22 y 23) Las normas comunitarias son de obligatoriaaceptacioacuten por los Paiacuteses Miembros de la CAN (artiacuteculo25) Es precisamente la vigilancia del cumplimiento deestos principios la tarea fundamental de la SGCAN enmateria de sanidad agropecuaria pues en ello descansa laefectividad de la comunidad regional para garantizar unaeficiente ejecucioacuten de sus competencias

43 MSF COMO BNA AL COMERCIO INTRASUBREGIONALLas MSF aplicadas como BNA por los Paiacuteses Miembrosde la CAN se caracterizan fundamentalmente por su defi-ciente fundamento cientiacutefico o por plantear exigenciasteacutecnicas adicionales trabas en su administracioacuten u otrasviolaciones a la normativa comercial multilateral ysubregional

De acuerdo con los funcionarios responsables del aacutereade sanidad agropecuaria de la Secretariacutea General de laCAN a fines del 2004 se habiacutean identificado dieciocho(18) casos de evidente utilizacioacuten de MSF como BNA alcomercio intrasubregional andino En abril de 2006 y deacuerdo con esta fuente existiacutean soacutelo siete (7) casos pordesmontar de los cuales cinco (5) habiacutean sido objeto dedecisiones del Tribunal Andino de Justicia El documen-to de la SGCAN SGdi 746 del mes de julio de 2005reflejaba la situacioacuten expuesta por los representantesinstitucionales de la CAN para la fecha Dado que casitodas esas medidas han sido objeto de decisiones de lainstancia juriacutedica de la CAN su desmontaje debe ser in-mediato Sin embargo el debilitamiento operativo que havivido la CAN a raiacutez de su reciente crisis institucional hatraiacutedo consigo un repunte en el uso de MSF como BNAespecialmente en los Paiacuteses Miembros con organizacio-nes nacionales maacutes deacutebiles Los casos adicionales que ac-tualmente se reportan no son sin embargo complejos puesen su mayoriacutea pueden resolverse a traveacutes del diaacutelogo en-tre Paiacuteses Miembros con lo cual se demuestra que el pro-blema no reside tanto en la proliferacioacuten de estos casossino en la necesidad de fortalecimiento y modernizacioacutende la estructura institucional de sanidad agropecuariaandina y en el mejoramiento de su operacioacuten como ins-trumento de facilitacioacuten del comercio internacional deproductos agropecuarios de la Subregioacuten El siguiente esun listado de las MSF que una vez comprobadas y califi-cadas por la SGCAN deben ser desmontadasBOLIVIA

bull Informan representantes del SENASA (Peruacute) que

Bolivia ha aplicado restricciones fitosanitarias a los ajosperuanos A juicio de SENASA estas restricciones notienen sustento teacutecnico ni cientiacutefico Se argumenta unproblema de plagas

bull Informan representantes de SENASA que Boliviaexige para las importaciones de algodoacuten que eacuteste seafumigado con bromuro de metilo en el lugar de ori-gen Sobre esta restriccioacuten existe un Dictamen de Incum-plimiento 02-AI-2004 contenido en la Resolucioacuten 801de la SGCAN (08032004) Estaacute en proceso ante el TAJpor incumplimiento desde el 10112004 (131-AI-2004)COLOMBIA

bull Peruacute manifiesta que en Colombia se operan cam-bios frecuentes en los requisitos fitosanitarios exigi-dos para la emisioacuten de los permisos de importacioacuten sin ladebida notificacioacuten de los cambios o explicacioacuten de lasrazones que los justifican Mencionan concretamente elcaso de los ciacutetricos

bull Peruacute manifiesta que el ICA de Colombia exige con-signar informacioacuten adicional sobre plagascuarentenarias Concretamente en el caso de importa-ciones de cebolla se ha solicitado consignacioacuten de infor-macioacuten sobre Trogoderma granarium En el caso de las im-portaciones de frutas frescas se ha solicitado que el en-viacuteo proceda de aacutereas libres de Bactrocera spp sin el respal-do legal debido a que la Resolucioacuten 1384 fue sido dero-gada y sustituida por la Resolucioacuten 1934ECUADOR

bull No han otorgado permisos de importacioacuten depapa a Colombia debido a la supuesta presencia en esepaiacutes de polilla guatemalteca (Tecia solanivora) Existe dic-tamen de incumplimiento 05-2004 de la SGCAN-Reso-lucioacuten 819 (16042004) Se emitioacute la Resolucioacuten 894(28012005) retirando del Registro Subregional de Nor-mas Sanitarias y Fitosanitarias de la CAN la ResolucioacutenNo 157 de Ecuador por encontrarse la plaga presente enel territorio de ese paiacutes El SESA-Ecuador informoacute a laSGCAN que ha solicitado al Ministerio de Agricultura deese paiacutes el levantamiento de la medida Estaacute pendiente larespuesta de Ecuador

bull Informan autoridades de SENASA de Peruacute que Ecua-dor no ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cerdos y sus productos El SENASAmediante comunicacioacuten Nordm N1194-2005-AG-SENASA-DGSA de fecha 17082005 ha comunicado esta irregu-laridad al SESA de Ecuador El SESA mediante oficio01172 de fecha 05092005 comunica que la Subsecre-tariacutea de Desarrollo Agroproductivo del Ministerio de Agri-cultura dispuso esa medida y no la institucioacuten de sanidadagropecuaria Se ha informado que Ecuador ha suspendi-do esta restriccioacuten

bull Autoridades peruanas manifiestan que el SESA de

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 35

Ecuador exige en ocasiones certificados fitosanitariospara la importacioacuten de productos procesados comogluten de maiacutez dextrina y glucosa En otras ocasionesexige Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para productosprocesados como el gluten de trigo argumentando queno hay antecedentes para su importacioacuten sin embargoplantean que un mes anterior a la notificacioacuten a SENASAlas autoridades sanitarias ecuatorianas habiacutean emitido elpermiso de importacioacuten NC 059552

bull Autoridades peruanas manifiestan que Ecuador exi-ge Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para enviacuteosque ya tienen antecedentes de importacioacuten Por ejem-plo las importaciones de ciacutetricos fueron paralizadas debi-do al requerimiento de informacioacuten teacutecnica para ARP sinsustento teacutecnico alguno

bull Autoridades peruanas manifiestan que la entrega porel SESA de permisos de importacioacuten demora entre40 y 45 diacuteas de presentada la solicitudPERUacute

bull Bolivia sentildeala que Peruacute ha aplicado MSF en algo-doacuten y tasas sanitarias transitorias a las exportacionesde huevosVENEZUELA

bull No ha otorgado los permisos fitosanitarios parala importacioacuten de ajo proveniente del Peruacute por supuestapresencia en Peruacute del laquocarboacuten del ajo y la cebollaraquo (Urocystescepulae) plaga cuarentenaria de difiacutecil erradicacioacuten y con-trol detectada -seguacuten el gobierno de Venezuela- en car-gamentos de ajo procedentes de Peruacute Seguacuten sentencia 1-AI-1997 del TAJ se declaroacute el incumplimiento de Vene-zuela (11121997) El Tribunal autorizoacute sanciones Peruacutese encuentra aplicaacutendolas Debe desmontarse En entre-vista a funcionario del SASA-Venezuela se informoacute quese ha propuesto establecer un protocolo de aacutereas librescon visitas de verificacioacuten la cual ha sido aceptada porsus autoridades Las autoridades peruanas confirman estapropuesta de Venezuela

bull No ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cebolla proveniente del Peruacute por razones si-milares a la restriccioacuten anterior Ecuador tambieacuten afecta-do por estas restricciones a sus exportaciones de cebollapara Venezuela reportoacute que cumplioacute con el ARP y queespera respuesta de Venezuela para exportar Su embaja-da en Ecuador informoacute que el problema estaba solucio-nado Venezuela informoacute que el tema tiene sensibilidadsocial que la plaga estaacute presente en Peruacute y propuso eneste caso que el tema fuera analizado por las autoridadesde sanidad para trabajar en un protocolo establecer aacutereaslibres mecanismos de verificacioacuten in situ Peruacute sentildealoacute queno se estaacuten otorgando permisos de importacioacuten Existesentencia del Tribunal Andino de Justicia declarando elincumplimiento de Venezuela (11021999) El Tribu-

nal autorizoacute sanciones por incumplimiento de la senten-cia Peruacute se encuentra aplicaacutendolas Peruacute ha manifestadoque no hay justificacioacuten para restringir las exportacionesde cebolla Es una medida que debe ser desmontada

bull No ha otorgado permisos sanitarios para impor-tacioacuten de huevos de consumo humano El TAJ dictaminoacuteel incumplimiento por Venezuela seguacuten sentencia 72-AI-2000 del 22 de agosto de 2001 El Tribunal autorizoacute san-ciones por incumplimiento de sentencia Peruacute se encuen-tra aplicaacutendolas Todas estas son violaciones de la Reso-lucioacuten 240 de la SGCAN sobre expedicioacuten de permisossanitarios y fitosanitarios para las importaciones proce-dentes de la Subregioacuten que fija un plazo de 10 diacuteas haacutebi-les a partir de la presentacioacuten de la solicitud respectivapara que se apruebe Colombia manifestoacute que Venezuelano expide permisos sanitarios tampoco para las importa-ciones de flores sal cebolla ajo pollo carne cerdo hue-vos de consumo de mesa tomate lechuga y algunas fru-tas como la papaya provenientes de Colombia En re-unioacuten de los Ministros de Agricultura y Comercio de am-bos paiacuteses estos acordaron constituir un Grupo De Tra-bajo Binacional liderado por los Viceministros de Agri-cultura e integrado por los Directores del ICA y SASA ylos Agregados Comerciales de las Embajadas de los dospaiacuteses a fin de revisar las solicitudes pendientes de apro-bacioacuten y las restricciones que afectan el comercio de pro-ductos agropecuarios Las reuniones previstas no se hanrealizado

bull Establecioacute requisitos fitosanitarios que restringenla importacioacuten de champintildeones Existe dictamen de In-cumplimiento 05-2002 contenido en la Resolucioacuten 612(08042002) El 27012005 dentro del proceso 120-AI-2003 el Tribunal Andino de Justicia sentencioacute el in-cumplimiento de Venezuela Dispuso de 90 diacuteas para aca-tar el fallo

bull En el caso de la papa se han presentado problemaspara el otorgamiento de los permisos sanitarios para im-portar el tubeacuterculo procedente de Colombia En la praacutecti-ca el retardo en la entrega de los permisos sanitarios ac-tuacutea como una BNA que impide el buen funcionamientode la zona de libre comercio Para maacutes detalles verGutieacuterrez (2002)

5 FUNDAMENTOS PARA EL DESMONTAJE DEBARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA) AL COMERCIOAGROPECUARIO INTRASUBREGIONALDurante el desarrollo de esta investigacioacuten acerca del diag-nostico de las BNA al comercio agropecuario intrasub-regional asiacute como de las restricciones comerciales pues-tas en praacutectica por los Paiacuteses Miembros de la CAN paraproteger los mercados de rubros agriacutecolas sensibles y auacutende otros no tan sensibles ha ido minando la confianza

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)36

en el proceso de integracioacuten andina y la propia estabilidadde la organizacioacuten regional Las barreras no arancelariasal comercio (BNA) perjudican a los sectores productivoscompetitivos y hacen inefectivas las preferencias arance-larias negociadas en el proceso de integracioacuten subregionaly con terceros paiacuteses De alliacute la importancia de definir unprograma realista y efectivo de desmontaje de las restric-ciones comerciales en la Subregioacuten Ello conlleva por unlado la eliminacioacuten de las condiciones de comercio quegeneran diferencias arancelarias entre Paiacuteses Miembrospara un mismo producto muchas de ellas ajenas a la vo-luntad de eacutestos y por el otro la disposicioacuten a desmontary no promulgar medidas restrictivas de comercio

51 EL ENFOQUE PARA EL DESMONTAJEParece haber la necesidad de una motivacioacuten superior paraenfrentar laquoel problema de fondoraquo de las BNA al comercioagropecuario intrasubregional un tema bastante analiza-do por la SGCAN a traveacutes de diversos estudios sobre lasdistorsiones en los principales mercados agropecuarios dela Subregioacuten Estos estudios permiten visualizar las cau-sas que justifican la aplicacioacuten reiterada de BNA de di-versa iacutendole por parte de los Paiacuteses Miembros de la CANtodas ellas dirigidas al mismo propoacutesito la restriccioacutende las importaciones agriacutecolas La desatencioacuten y el in-cumplimiento de los mandatos de la SGCAN y del TAJpara desmontar estas restricciones demuestran que el pro-blema no se resuelve solamente inventariando y atacandolas uacuteltimas medidas puestas en praacutectica por los gobiernospara restringir el comercio dejando de lado aquellas queya han sido suspendidas en su aplicacioacuten De alliacute que asu-mir su desmontaje implica visualizarlas como paquetesde restricciones integradas generalmente en el mecanis-mo de salvaguardia como es el caso del uso simultaacuteneode gravaacutemenes contingentes y licencias de impor-tacioacuten al que con regularidad se recurre para entrabar elcomercio y para lo cual deberaacute definirse la reforma de lanormativa andina que sustenta esta praacutectica garantizan-do la puesta en praacutectica de una disciplina de desmontajede su aplicacioacuten y su efectivo seguimiento Obviamentehay medidas restrictivas de este tipo aplicadas de maneraaislada y arbitraria de pobre fundamento juriacutedico o cien-tiacutefico que deben ser desmontadas la mayoriacutea de ellas enproceso o ya procesadas por la SGCAN y el TAJ

La voluntad de asumir el proceso de integracioacuten conconciencia plena de sus beneficios y costos es lo que fi-nalmente habraacute de impulsar el desmontaje efectivo de es-tas medidas pero es indudable que son las condicionesdesiguales de comercio generadas por distorsiones en losmercados agriacutecolas las que deben ser superadas a fin deevitar que los Paiacuteses Miembros tengan que recurrir a BNApara mantener en el mercado sus productos Es por ello

su desmontaje no habraacute de lograrse de manera definitivasi no se operan cambios importantes en las condicionesde mercado que las generan

La necesidad de una reforma efectiva de la normativacomercial de la Comunidad Andina ha estado planteadadesde el inicio mismo del Programa de Profundizacioacuten dela Integracioacuten (PIC) esfuerzo dirigido inicialmente en esesentido pero que no ha llegado a generar la voluntad poliacute-tica necesaria para lograr la disciplina que permita des-echar el recurso a BNA o a diversas formas de ayuda oproteccioacuten a la agricultura restrictivas del comercio Lasnuevas condiciones que emergen a partir de los TLC conlos Estados Unidos y las perspectivas de negociacionescon la Unioacuten Europea abren la posibilidad de esa refor-ma

52 EL NUEVO CONTEXTO SUBREGIONALLos maacutes recientes acontecimientos en la ComunidadAndina en especial la firma de los tratados de libre co-mercio (TLC) de Colombia y Peruacute con Estados Unidos yla salida de Venezuela de la comunidad subregional hancambiado sustancialmente el escenario existente al co-mienzo de este estudio La salida de Venezuela de la CANse veiacutea venir en alguacuten momento La participacioacuten de Ve-nezuela como socio activo y corresponsable del funcio-namiento de la CAN habiacutea decaiacutedo significativamentecomo lo evidencian sus crecientes incumplimientos a lanormativa comunitaria y a los dictaacutemenes de la SGCANsus desacatos a los fallos del Tribunal Andino de Justiciay su reiterada inasistencia a las reuniones de representan-tes oficiales y teacutecnicos que formalmente se convocabanauacuten en el aacutembito de las responsabilidades inherentes a laPresidencia pro tempore de la organizacioacuten que debioacute ejer-cer en el antildeo 2005-200623 Si bien el tamantildeo comercial dela CAN se reduce teoacutericamente en maacutes de un tercio con lasalida de Venezuela esta reduccioacuten puede ser en partesubsanable a traveacutes de acuerdos bilaterales con Venezue-la

Se ha comentado el regreso de Venezuela a la CANuna posibilidad real si este paiacutes aceptase la vigencia de losTLC de Colombia y Peruacute con Estados Unidos De acep-tarse definitivamente la incorporacioacuten de Venezuela comomiembro pleno de MERCOSUR la posibilidad de su rein-corporacioacuten a la CAN se veriacutea afectada pues salvo deci-sioacuten en contrario MERCOSUR no admite a sus PM ser a

23 Para el 26 de enero de 2006 Venezuela acumulaba ya 15 casos deincumplimiento de la normativa andina de los 32 casos identificados porla SGCAN 10 de ellos elevados a la consideracioacuten del TAJ Del resto dePaiacuteses Miembros de la CAN Ecuador acumulaba 8 casos Colombia 5Peruacute 4 y Bolivia ninguno (CAN 2006a Informe de la Secretariacutea General sobrecumplimiento de compromisos y solucioacuten de controversias Comunidad AndinaSGCAN SGdi 776 del 26 de enero de 2006)

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 37

la vez miembro pleno de ninguna otra organizacioacuten regio-nal

El comercio intrasubregional ha descansado fundamen-talmente en el margen de preferencia comercial que hacreado la zona de libre comercio andina Con las nuevasperforaciones arancelarias que los TLC con Estados Uni-dos introducen en las preferencias andinas se afectan lascondiciones de comercio con previsibles efectos negati-vos en la actividad comercial y productiva de los PaiacutesesMiembros que no hayan suscrito un TLC con los EstadosUnidos Algunos entrevistados del sector productivo deEcuador afirman quedar fuera de competitividad si se die-ran estas circunstancias De la misma manera en Boliviasectores gubernamentales consideran no estar listos paraentrar en competencia Sentildealan que el esfuerzo debe serfundamentalmente humano para lo cual se tratariacutea de lo-grar mercados para los pequentildeos productores

Con el TLC firmado por Colombia y Peruacute Bolivia tien-de a perder sus principales mercados Sostienen estos mis-mos representantes que aunque Colombia y Peruacute dicenhaber puesto sus productos sensibles a desgravacioacuten am-plia esta afirmacioacuten no toma en cuenta las cuotas o con-tingentes garantizados a las importaciones de suagroindustria desde Estados Unidos

Sentildealan representantes del sector oleaginosas de Boli-via que este paiacutes llega al mercado colombiano deoleaginosas con sobreprecio No hay empresario que ensu condicioacuten de tal compre con sobreprecio por solidari-dad Sencillamente la integracioacuten y la preferencia andinagarantizan su accesibilidad al mercado colombiano Enadelante Bolivia se veraacute obligada a competir en un merca-do abierto contra una exportacioacuten de harina de soya delos Estados Unidos beneficiada por subsidios y que ade-maacutes no pagaraacute arancel Sentildealan los bolivianos que lascondiciones de su acceso preferencial a esos mercadoscambian cuando Colombia cede acceso preferencial aEstados Unidos y coloca a Bolivia en igualdad de condi-ciones Bolivia tendraacute que llegar a procesos que permitancompensar ese alto nivel de subsidios Seguacuten sectores desu industria de aceite de palma el laquobiodieselraquo abre esaposibilidad Se ha trabajado bien para un acceso delaquobiodieselraquo a Estados Unidos a un precio preferencialProductos procesados de aceites crudos palmeros pue-den ser colocados en Estados Unidos para la produccioacutende laquobiodieselraquo

Por supuesto que las perforaciones al AEC andino nocomienzan con los TLC con Estados Unidos Una impor-tante distorsioacuten debioacute producirse al permitirse la negocia-cioacuten individual de acuerdos comerciales con terceros paiacute-ses antes de los TLC por parte de los PM de la CANUna vez hechas las concesiones negociadas en el TLC enespecial preferencias e inaplicabilidad de restricciones va

a resultar injusto aplicar estas restricciones a los paiacutesesandinos no firmantes Existe la idea de que no se podraacutenaplicar restricciones a terceros paiacuteses donde se han con-cedido ventajas a Estados Unidos Asiacute representantes delsector agriacutecola de Peruacute sentildealan que habriacutea que desmontarel SAFP porque asiacute se hizo con Estados Unidos y no seaplicariacutea entonces a MERCOSUR un mecanismo que seentregariacutea en la negociacioacuten con Estados Unidos Seguacutenrepresentantes agriacutecolas de Peruacute el principio de NMF contodo lo que han cedido en el TLC los dejariacutea sin armaspara negociar con la UE pues ellos se beneficiariacutean de loslogros de Estados Unidos en su TLC con Peruacute El aranceldel arroz se desgrava seguacuten el TLC con Estados Unidosdesde 52 a 0 en 15 antildeos pero en realidad es 20 +5 en virtud de la aplicacioacuten de la franja de precios Estocoincide con la opinioacuten de expertos ecuatorianos de queel SAFP se aplicaraacute a Estados Unidos o a terceros soacutelocuando esto convenga a estos paiacuteses

Las reuniones que se han iniciado con la Sesioacuten Ex-traordinaria del Consejo Presidencial de la CAN en mayode 2006 (Declaracioacuten de Quito) con la participacioacuten delos cuatro paiacuteses que ahora conforman la CAN puedenllevar al fortalecimiento de un esquema de asociacioacutensubregional en teacuterminos que superen la dimensioacuten emi-nentemente comercial preservando los activos histoacutericosresultantes de la experiencia de integracioacuten andina Unanueva conciencia sobre la integracioacuten debe surgir de estenuevo intento de concertacioacuten comunitaria y la necesi-dad de reforma de la visioacuten dominante de la normativaandina en especial en el campo de la poliacutetica comercialagropecuaria Soacutelo un cambio de visioacuten de esta naturale-za puede ser capaz de conciliar los intereses y necesida-des de proteccioacuten de la agricultura y de los sectores socia-les a ella vinculados con los retos de expansioacuten de la pro-duccioacuten y el comercio que plantea la apertura comercial

La necesidad de compatibilizar proteccioacuten y aperturacomercial en los paiacuteses que conforman la CAN parece serevidente24 Por ello las expectativas alrededor de una fu-tura asociacioacuten con la Unioacuten Europea incluyendo unacuerdo de libre comercio representan un importante ele-mento de cohesioacuten y estabilidad del grupo andino Lospaiacuteses donde esta conciencia ha ido penetrando de mane-ra maacutes consistente estaacuten mejor preparados para las nego-ciaciones Pero hay diferencias importantes entre los paiacute-ses por lo cual el avance comunitario depende en altogrado de las manifestaciones concretas de estas diferen-cias y de la manera de asimilarlas en el trabajo comunita-rio

24 En opinioacuten de un entrevistado para este informe las exportacionesecuatorianas en el marco del ATPDEA de Estados Unidos han crecidoporque operan bajo un vector de precios internacionales y no estaacuten suje-tos al juego de intereses internos vinculados a la proteccioacuten agriacutecola

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)38

La firma de TLC con Estados Unidos representa ungran reto para los paiacuteses firmantes pues al aceptarse ladesgravacioacuten arancelaria en el aacuterea agropecuaria dada laayuda gubernamental que reciben muchos de los produc-tos agropecuarios en Estados Unidos ellos son en la ac-tualidad -y otros pueden serlo incluso diez antildeos despueacutes- maacutes competitivos que los productos locales (IICA 2005)Sin embargo los TLC con Estados Unidos plantean nue-vas oportunidades y exigencias a la vez que una mayordisciplina en el cumplimiento de los compromisos por partede los paiacuteses firmantes a diferencia de las agotadas exi-gencias de cumplimiento de la normativa comunitariaandina que observamos en los uacuteltimos antildeos en laSubregioacuten25

En una intervencioacuten puacuteblica del Ministro de Agricul-tura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006eacuteste sentildealaba que el TLC permite abrir mercados a pro-ductos cuyo comercio estaacute constrentildeido Sostuvo el Minis-tro que no se puede depender de mercados pequentildeos yuacutenicos que pueden cerrarse y paralizar el crecimiento agriacute-cola26 Sentildealoacute el Ministro ademaacutes que en el corto plazo elTLC consolida lo logrado con el ATPDEA y permite su-perar administrativamente restricciones debidas a la apli-cacioacuten de MSF El TLC con Estados Unidos permite abrirnuevos mercados a las oleaginosas tropicales (biodiesel)y a la produccioacuten de cantildea de azuacutecar (biocombustibles)fortaleciendo ademaacutes en este uacuteltimo caso el mercado in-terno de etanol (10 en la mezcla de combustibles)

En Ecuador sostienen que los TLC ayudan a solventarel problema aduanero pues obligan a una disciplina agili-dad y transparencia en los procesos Sentildealan que antesdel TLC el ATPDEA al imponer un vector de preciosajeno a intervenciones internas ha estimulado la produc-tividad y las exportaciones De 49000 empresas en Ecua-dor 14119 eran exportadoras estimuladas por lacompetitividad Los TLC con Estados Unidos liberan alpaiacutes de restricciones como el uso discrecional de licenciasde importacioacuten pues todo depende de la confianza y soli-

25 En exposicioacuten del Presidente de la Repuacuteblica de Colombia sobre elTLC firmado con los Estados Unidos afirmaba que laquo(hellip) la transparen-cia es un compromiso que contribuye a fortalecer el trato nodiscriminatorio y a evitar el cambio sorpresivo en las reglas del juegoraquo(Gobierno de la Repuacuteblica de Colombia 2006 Tratado de Libre ComercioColombia-Estados Unidos Resumen p 9)26 laquoChile lleva cuarenta TLC firmados y si alguno se cierra quedan treintay nueve acuerdos para diversificar Subsidiar o cerrarnos para mantenernuestra produccioacuten agriacutecola no es sostenible en paiacuteses como ColombiaPor eso hay un debate entre los que quieren cerrarse y los que deseanabrirse al mundo generando riqueza y empleos Hay pues no soacutelo unarazoacuten econoacutemica sino tambieacuten una razoacuten social para la apertura agriacutecolaLo que logramos con el TLC es el derecho a vender en los EstadosUnidos los productos colombianosraquo (Exposicioacuten del Ministro de Agri-cultura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006)

dez del acuerdo Estos se incumplen si se imponen laslicencias y su aplicacioacuten discrecional

Otros sectores de la produccioacuten agriacutecola ecuatorianaven otra cara de la moneda la preferencia arancelariaandina permite a Ecuador exportar maiacutez amarillo duro aColombia ahora con el TLC todo el mercado colombia-no es un contingente de 2 millones de tm para EstadosUnidos paiacutes que subsidia al maiacutez y cuyo pago se acredita-raacute a 180 diacuteas en comparacioacuten con el pago de contado queexigen los ecuatorianos Cuando lleguen las 2500000 tmcolombianas de maiacutez de Estados Unidos se veraacuten los de-rivados entrando a Ecuador y a otros paiacuteses andinos Envez de exportar maiacutez a Colombia Ecuador importaraacute irre-mediablemente pollos y cerdos colombianos dado queColombia tomoacute ventaja iquestQueacute haraacuten los ecuatorianosiquestAplicaraacuten BNA EL TLC llevaraacute indefectiblemente a nue-vas salvaguardias

Maacutes allaacute de sus riesgos los acuerdos comerciales conEstados Unidos y la futura asociacioacuten con la Unioacuten Eu-ropea (UE) ademaacutes de las expectativas y posibilidadesque estos brindan al acceso a su grandes mercados pue-den generar un renovado estiacutemulo para la recuperacioacutendel proceso de integracioacuten andina y del desarrolloinstitucional de la CAN la armonizacioacuten efectiva de poliacute-ticas econoacutemicas y sectoriales asiacute como mayores posibi-lidades de exploracioacuten y aprovechamiento de las ventajascomparativas legiacutetimas de los Paiacuteses Miembros En esesentido los beneficios podraacuten ser mayores pero los ries-gos y costos del nuevo esquema tambieacuten lo seraacuten En lasactuales circunstancias es posible combinar las ventajasde asociarse a terceros para lograr acceso a mercadosmucho maacutes amplios y a la vez aprovechar y fortalecer loslogros alcanzados por la integracioacuten andina

53 LOS FACTORES DISTORSIONANTES DEL COMERCIOANTECEDENTESLa CAN es una unioacuten aduanera imperfecta dado que nopresenta un Arancel Externo Comuacuten (AEC) para el 100de las partidas arancelarias Sin embargo debe acotarseque es una zona de libre comercio auacuten cuando eacutesta tam-bieacuten presente imperfecciones Lo que realmente define auna unioacuten aduanera es que ademaacutes de presentar una zonade libre comercio tambieacuten debe existir un AEC pero esto-como ya se ha mencionado- no se cumple par el caso dela CAN Ello determina la existencia de diferencias aran-celarias para un mismo producto entre los Paiacuteses Miem-bros de la CAN las cuales han llegado a alcanzar magni-tudes significativas en coyunturas econoacutemicas determi-nadas Las perturbaciones del comercio agriacutecola en estascircunstancias no son tanto debidas a la brusca caiacuteda delos precios de las mercanciacuteas agropecuarias sino a los efec-tos de la conjuncioacuten entre este fenoacutemeno de precios y la

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 39

firmantes de TLC con los Estados Unidos han represen-tado una viacutea maacutes traumaacutetica con surgimiento de nuevasdiferencias arancelarias entre paiacuteses firmantes y no fir-mantes cuyas implicaciones y resultados finales auacuten es-taacuten por verse

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores claves que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como son las preferencias arancelarias a terce-ros paiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precioslos regiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos dedesempentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de con-tingentes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

En conversaciones con un reconocido experto colom-biano en comercio agriacutecola internacional eacuteste resaltoacute elcaraacutecter excepcional de la negociacioacuten del TLC con losEstados Unidos En su criterio a diferencia de la negocia-cioacuten de Colombia Ecuador y Venezuela con elMERCOSUR (ACE 59) en el caso del TLC con EstadosUnidos no se preservaron plenamente los sistemas comu-nitarios agropecuarios (AEC SAFP salvaguardiaagropecuaria etc) Ahora estaacuten por definirse los meca-nismos a preservar en la re-emergente Comunidad Andinay el manejo de las reacciones de los Paiacuteses Miembros nofirmantes de TLC con Estados Unidos

La autorizacioacuten de negociaciones de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SistemaAndino de Franjas de precios (SAFP) (CAN 2006b) ElSAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarse el AECcon las nuevas preferencias a Estados Unidos se afectatambieacuten el SAFP Aunque los textos de los tratados fir-mados con Colombia y Peruacute establecen expliacutecitamente queestos paiacuteses laquono podraacuten aplicar ninguacuten sistema de bandasde precios a mercanciacuteas agriacutecolas importadas de EstadosUnidosraquo27 en el marco de las negociaciones del SAFP se-guacuten negociadores del acuerdo operariacutea la idea maacutes prag-maacutetica de que EEUU puede ser favorecido por nivelesarancelarios inferiores al arancel establecido en el proce-so de desgravacioacuten del TLC A mayores niveles arancela-rios resultantes del SAFP se aplicariacutea el arancel base odesgravado A la larga el SAFP se desmontariacutea por efectodel TLC en los rubros sensibles a las importaciones pro-venientes de EEUU perdieacutendose asiacute un mecanismo ex-pedito para enfrentar la volatilidad de los precios y los

27 Detalles en el texto oficial TLC Peruacute-EEUU Punto 2 (a) del Apeacutendi-ce 1 capiacutetulo II Notas Generales de Peruacute

magnitud de las diferencias arancelarias que se generanpara un mismo producto entre distintos PM de la CANpor la inexistencia de un AEC que lleve los aranceles a unmismo nivel De existir un AEC los aranceles se limita-riacutean a los estipulados y no a los que permite la invocacioacuteny aplicacioacuten de los artiacuteculos 90 91 y 97 de la Decisioacuten370 o de la Decisioacuten 371 por ejemplo A los factores se-ntildealados se agregan las diferencias entre los efectos aran-celarios resultantes de la aplicacioacuten de mecanismos de es-tabilizacioacuten de precios de importacioacuten no armonizados(SAFP y SFP de Peruacute) y la existencia de aranceles totalessin aplicacioacuten de sistemas de franjas de precios Contribu-yen ademaacutes a la acentuacioacuten de las diferencias arancela-rias las perforaciones al AEC en negociaciones bilatera-les agriacutecolas (Chile MERCOSUR Centroameacuterica etc) ylas perforaciones a las preferencias andinas por los TLCde Colombia y Peruacute con Estados Unidos Estos factores yla permisividad brindada por la normativa comercial dela CAN para garantizar la proteccioacuten de la agricultura hanconducido a la magnificacioacuten del efecto perturbador deestos factores lo cual se ha traducido en la aplicacioacutencomo reaccioacuten de los paiacuteses de BNA al comercio intrasub-regional Las diferencias en las condiciones de competen-cia se agravan auacuten maacutes por la aplicacioacuten de poliacuteticas co-merciales y sectoriales de ayuda a la agricultura por partede los paiacuteses exportadores como la aplicacioacuten de subsi-dios o de recursos derivados de fondos de estabilizacioacutende precios de exportacioacuten y de regiacutemenes aduaneros espe-ciales que abaratan insumos o materias primas provenien-tes del exterior a traveacutes de un efecto equivalente a la con-cesioacuten de preferencias arancelarias a los paiacuteses producto-res y exportadores de estos insumos o materias primas

Muchos han sido los esfuerzos de la SGCAN para es-tablecer mecanismos que permitieran a los paiacuteses equili-brar las condiciones de la competencia o eliminar lasdistorsiones en el comercio agropecuario intrasubregionalsin haberse logrado plenamente los resultados esperadosEl f lujo intracomunitario de importantes rubrosagroalimentarios continuacutea trabado Ha sido evidente quedadas las dificultades de la organizacioacuten para enfrentarestas distorsiones el problema demanda una solucioacuten defondo Esta solucioacuten podiacutea haber descansado en el saltode condiciones propiciado inicialmente por la firma con-junta por los cinco Paiacuteses Miembros de la CAN de trata-dos de comercio con Estados Unidos y la Unioacuten Europeaque permitiesen adelantar los procesos de desgravacioacutenarancelaria con claro conocimiento de su impacto sobreestos factores (SAFP AEC preferencias arancelarias conterceros paiacuteses aranceles consolidados en la OMC y poliacute-ticas comerciales y sectoriales agroalimentarias) Esta es-trategia conjunta no fue posible poliacuteticamente por lo cuallas decisiones unilaterales de los Paiacuteses Miembros

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)40

grandes subsidios a las exportaciones agriacutecolas de EEUULa Claacuteusula de Nacioacuten Maacutes Favorecida podriacutea permitireventualmente la extensioacuten de este condicionamiento aotros paiacuteses salvo que ello se limite en acuerdos poste-riormente negociados No ha habido sin embargo ningu-na manifestacioacuten de Colombia o Peruacute de abandonar laaplicacioacuten del SAFP a terceros paiacuteses cuando lo conside-ren necesario aunque su aacutembito de aplicacioacuten se veraacute re-ducido progresivamente con el avance del proceso dedesgravacioacuten arancelaria previsto en los TLC

Dado los TLC hay que buscar las alternativas la eli-minacioacuten de la aplicacioacuten del SAFP por Colombia en vir-tud del TLC con Estados Unidos mantendriacutea el atractivodel mercado venezolano y ecuatoriano pues Venezuela yEcuador podriacutean seguir aplicando el SAFP Ecuador se-guiriacutea aplicando el SAFP especialmente importante en elcaso de productos de desgravacioacuten inmediata y de pro-ductos vinculados como el maiacutez amarillo friacutejol de soyatorta y harina de soya ABA (Alimentos Balanceados paraAnimales) pollos y otros creaacutendose asiacute una diferenciaarancelaria muy grande que puede desembocar en la apli-cacioacuten en el mejor de los casos de salvaguardiasagropecuarias El hecho de tener dos paiacuteses con TLC ydos paiacuteses sin TLC (de los cuales soacutelo uno aplica TLC)haraacute que se tengan nuevas distorsiones a las que habraacuteque enfrentar con medidas de defensa comercial normadasen el nuevo contexto Debe agregarse que las diferenciasarancelarias generadas con anterioridad por la concesioacutende preferencias arancelarias a insumos materias primas ybienes intermedios importados de terceros paiacuteses por laaplicacioacuten de Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) ypor la aplicacioacuten de medidas de sustentacioacuten de preciosde exportacioacuten tenderaacuten a atenuarse gracias a procesosde negociacioacuten como el ACE 59 con MERCOSUR el es-tablecimiento por la CAN de Regiacutemenes Especiales deOrigen (REO) y las prohibiciones expliacutecitas a la aplica-cioacuten de subsidios a la exportacioacuten en los TLC con losEstados Unidos De alliacute que si bien un nuevo factordistorsionarte de los mercados agriacutecolas andinos aparece conlos TLC debido a la perforacioacuten de las preferencias andinasotros factores de distorsioacuten habraacuten de desaparecer a su vez

El TLC con EEUU representa una gran preocupa-cioacuten para Ecuador porque ademaacutes sus compradores ha-bituales de arroz (Peruacute y Colombia) dejaraacuten de serlo agra-vando la situacioacuten de los excedentes de arroz ecuatoria-no De hecho podriacutea entrar arroz maacutes barato peruano ocolombiano por la accioacuten de poliacuteticas de estiacutemulo a lasexportaciones Adicionalmente como lo sentildeala un entre-vistado para este informe el SAFP contiene un compo-nente exoacutegeno a la Subregioacuten (los precios de referencia)que incorpora las distorsiones creadas en los mercadosinternacionales por los subsidios a la produccioacuten y a las

exportaciones de los paiacuteses desarrollados exportadoresEsto permitiriacutea sustentar la idea de que mecanismos dedefensa comercial como la salvaguardia agropecuaria po-driacutean marchar a la par del desmontaje a nivel global deestos mecanismos La decisioacuten de Colombia y Peruacute de fir-mar tratados de libre comercio(TLC) con Estados Unidosreplantea los retos a asumir por estos paiacuteses en el aacutembitoagropecuario pues los acuerdos demandan una disciplinamucho maacutes exigente que las opciones y flexibilidades queha brindado la CAN a sus miembros desde 1995 Sin em-bargo se piensa que las nuevas exigencias conforman aho-ra un escenario maacutes proclive a la armonizacioacuten de solu-ciones para destrabar los mercados agriacutecolas andinos

En el periodo 1996-2004 el 604 de las exportacio-nes bolivianas de aceite crudo de soya se dirigieron a Co-lombia lo que explica su alta sensibilidad a cualquier des-plazamiento de la demanda de esta materia prima por partede Colombia (CAN 2006b) Con el TLC al no aplicarColombia el SAFP a las importaciones de los EstadosUnidos Bolivia ve en gran riesgo sus exportaciones aColombia como segundo proveedor de aceite crudo (des-pueacutes de Argentina) Al ingresar los productos oleaginososde Estados Unidos auacuten con aranceles pero sin SAFPBolivia perderiacutea el margen de preferencia que brinda elbuen aprovechamiento de la preferencia concedida poreste paiacutes al aceite crudo de soya de Paraguay y por la des-viacioacuten de comercio que favorece a los Paiacuteses Miembrosde la CAN28 Como paiacutes exportador de soya de la regioacutenBolivia se veriacutea obligada a competir a precios de mercadointernacionales Las oleaginosas son muy importantes paraBolivia y en especial para Santa Cruz su regioacuten palmeraEl sector oleaginoso boliviano estaacute muy preocupado por-que el acuerdo lento con MERCOSUR o el forzoso deColombia con Estados Unidos ponen en peligro la situa-cioacuten de sus mercados El impacto del TLC de Colombiacon Estados Unidos no es sin embargo inmediato por locual Bolivia se concentra en colocar fuera el mayor valoragregado posible Seguacuten el sector oleaginoso bolivianoColombia y Peruacute dicen que en sus TLC han colocado es-tos productos sensibles sujetos a desgravacioacuten amplia perono hay referencia a las cuotas o contingentes de importa-cioacuten iguales al volumen demandado por las agroindustriasnacionales

Dado que el comercio de oleaginosas refinadas conVenezuela estaacute cerrado por la aplicacioacuten de una salva-guardia agropecuaria por parte de este paiacutes y no estando

28 A juicio de este sector hasta ahora Bolivia -teniendo arancel cero en elmarco de la CAN- ha vendido por un precio que incorpora soacutelo parte delarancel que tendriacutean que pagar Colombia y Venezuela al importar aceitecrudo de Argentina

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 41

acordada en el TLC una desgravacioacuten inmediata en estosproductos y en los aceites crudos no habriacutea un efectoinmediato de este acuerdo bilateral sobre Venezuela Sinembargo los temores de los agricultores e industrialesvenezolanos con el TLC de Colombia con Estados Uni-dos son muchos En el mundo de las oleaginosas el TLCde Colombia con Estados Unidos es altamente compro-metedor para paiacuteses no firmantes Por ejemplo CARGILLde Venezuela la principal empresa de aceites vegetalesen este paiacutes tiene presencia tambieacuten en Colombia peroposiblemente prefeririacutea montar plantas de extraccioacuten deaceite de soya en Venezuela con materia prima importadasiacute se exonerara de impuestos Por su parte con cero aran-cel a las importaciones de friacutejol de soya las plantas deextraccioacuten colombianas se reactivariacutean y podriacutean empe-zar a exportar productos terminados (aceites mezclas quepenetrariacutean a el mercado venezolano) Industriales y agri-cultores de oleaginosas de Venezuela destacan ademaacutes laamenaza que representariacutea el TLC de Colombia con Es-tados Unidos al abrirse la posibilidad de triangulacioacuten deaceites con materia prima (aceite crudo de soya) derivadade la extraccioacuten a partir de friacutejol de soya a cero arancelEllo justificariacutea seguacuten este sector la salvaguardia vene-zolana Similares temores se manifiestan en otros rubrosimportantes Asiacute en el caso de azuacutecar (cruda y refinada)con el TLC de Colombia con Estados Unidos se inicia unproceso de desgravacioacuten arancelaria de quince antildeos des-de el nivel de 47 y 38 de arancel respectivamente Asu vez el producto colombiano (azuacutecar refinado) lograun cupo de 50000 tm anuales en el mercado de los Esta-dos Unidos consolidando el Andean Trade Preference Act(ATPDA) pero maacutes que esto el problema de la aperturareciacuteproca son los edulcorantes norteamericanos pues Es-tados Unidos podriacutea exportar materia prima y productosterminados a Venezuela

Con el TLC de Colombia con Estados Unidos se con-cede un cupo de 70000 tm de arroz Si es en arroz paddyno hay mayores problemas pues este monto es menor queel deacuteficit de 150000 tm de paddy El problema es la des-gravacioacuten inmediata de los sustitutos del arroz trigo ymaiacutez a cero aranceles (harinas y edulcorantes) Finalmen-te en pollo las restricciones de Venezuela a su importa-cioacuten de Estados Unidos es manejado como un problemasanitario (previsioacuten contra la influenza aviar de los Esta-dos Unidos) pero en realidad es una manera de enfrentarla debilidad de los Derechos Variables del SAFP (trozosde pollo) para frenar el ingreso de muslos subvaluadosnorteamericanos Esta medida habiacutea perdurado para pro-teger del dumping de saldos de Estados Unidos hasta queaparecioacute la importacioacuten por Venezuela de pollos brasile-ntildeos que son maacutes competitivos que los norteamericanosal descargarse del arancel y del IVA gracias a la importa-

cioacuten directa por el gobierno venezolano Consideran sec-tores de la industria de oleaginosas que la importacioacutenpor el gobierno no es propiamente econoacutemica porque siestas concesiones no se hacen no es competitivo traer pollode Brasil de tan largas distancias (fletes) alto arancel yotros gastos de importacioacuten Bajo estas circunstanciasBrasil es competitivo y Colombia no lo es a pesar delarancel cero En el marco de la CAN las importacionesde Venezuela desde terceros paiacuteses representariacutean unaviolacioacuten de la normativa comunitaria

En el Tratado de Libre Comercio con los Estados Uni-dos Colombia y Peruacute han negociado una desgravacioacuteninmediata de friacutejol de soya producto altamente subsidiadopor el gobierno de Estados Unidos29 El impacto de cortoplazo de este acuerdo sobre otros Paiacuteses Miembros de laCAN dependeraacute del desarrollo de la capacidad extractorade la industria de aceites vegetales colombiana30 La con-versioacuten de alimento barato de Estados Unidos en pollo uotro producto aviacutecola constituye en verdad un peligro parala produccioacuten de ABA y para la avicultura y porciculturavenezolanas Ademaacutes el abaratamiento de esta materiaprima mejoraraacute la competitividad de los aceites refinadosderivados a medida que se desarrolla la infraestructuraindustrial de extraccioacuten Para una mayor proteccioacuten desus aceites refinados en el TLC con Estados Unidos ladesgravacioacuten colombiana de las importaciones de aceitecrudo de soya se haraacute en el lapso de diez (10) antildeos Sinembargo seguacuten el sector palmero colombiano a pesar dela apertura con Estados Unidos en el comercio deoleaginosas Estados Unidos no es tan competitivo en esterengloacuten como para inundar de aceites refinados al merca-do colombiano pues sus exportaciones de aceites crudosestaacuten orientadas hacia paiacuteses estrateacutegicos (Egipto y Meacutexi-co) Los grandes exportadores mundiales de soya son Ar-gentina y Brasil (MERCOSUR) Asiacute mismo la demandacreciente de biodiesel en los Estados Unidos no encon-trariacutea plena respuesta en su produccioacuten interna pues no

29 laquoLa ayuda (del gobierno de Estados Unidos) a los productos desemillas oleaginosas (hellip) (a partir de 1998) fluctuoacute entre 14 y 28 Para2003 el monto total de apoyo a estas semillas fue de US 4079 millonesde doacutelares lo que representoacute un crecimiento de casi 160 con respecto almonto otorgado en el antildeo 2002 (hellip) Los pagos directos sobre la base delos resultados histoacutericos se triplicaron en el antildeo 2003 en relacioacuten con losotorgados en el antildeo 2002 (hellip) Ademaacutes gozan de los preacutestamos y de losnuevos pagos anticiacuteclicos para el sostenimiento de los ingresos miacuteni-mos fijados a partir de precios indicativosraquo (IICA 2005 Aperturacomercial Oportunidades y desafiacuteos para la agricultura peruana Lima PeruacuteOctubre 2005)30 Seguacuten esta misma fuente laquo(hellip) debido a los encadenamientos pro-ductivos de la economiacutea (hellip) es posible que la competencia de produc-tos importados maacutes baratos reactive el proceso productivo y de manerasimultaacutenea se deacute un aumento en las importaciones la produccioacuten do-meacutestica y en los precios al productor y en planta (hellip)raquo

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)42

hay excedentes de soya para exportar Por lo tanto el sec-tor productor colombiano no vislumbra un riesgo de inun-dacioacuten de aceite o friacutejol de soya por Estados Unidos

Si bien el TLC establece una desgravacioacuten inmediatadel friacutejol de soya a su juicio su procesamiento inmediatoencontrariacutea limitaciones importantes en Colombia El pro-ceso de extraccioacuten de aceite de soya habiacutea desaparecidoen Colombia con el auge de la palma las perforaciones alAEC en la deacutecada de 1990 y la aplicacioacuten del reacutegimen deATPDA por Venezuela Ademaacutes la harina de soya co-producto de la extraccioacuten del aceite de soya entraraacute tam-bieacuten a Colombia a cero arancel amenazando la rentabili-dad del proceso de extraccioacuten local de aceite de soya

La aceptacioacuten por parte de Colombia (y de Peruacute) decontingentes de friacutejol de soya y de un mecanismo rigurosopara su administracioacuten introduciraacuten mayor disciplina enel comercio andino de oleaginosas Las exigencias decompetitividad y productividad de los complejos deoleaginosas se acrecentaraacuten La produccioacuten industrial deaceites y grasas de la Subregioacuten se veraacute exigida por laspresiones que introduciraacute en el mercado andino de estosderivados industriales el menor costo de la materia primaproveniente de Estados Unidos aunque en el caso delPeruacute seraacute difiacutecil que Estados Unidos supere lacompetitividad argentina en oleaginosas El desmontajede mecanismos que han distorsionado el mercado de lasoleaginosas como la aplicacioacuten diferencial del SAFP re-giacutemenes aduaneros especiales (RAE) sistemas deestabilizacioacuten de precios y salvaguardias agriacutecolas nopermitidos en el TLC con Estados Unidos encuentra aho-ra un campo maacutes propicio en los paiacuteses miembros quesuscriben estos acuerdos con esta uacuteltima nacioacuten

El caso venezolano es distinto Dado su alejamientode estos acuerdos y la acentuacioacuten del papel del Estadovenezolano en el comercio agroalimentario externo e in-terno la sostenibilidad o desarrollo de la industriaoleaginosa vinculada a la soya y sus derivados descansaraacuteen los acuerdos comerciales yo financieros que el sectorindustrial local establezca con el Gobierno Nacional Elmantenimiento de la salvaguardia agriacutecola y demaacutes trabascomerciales (licencias contingentes etc) mantendraacute res-tringido el comercio de oleaginosas con PM de la CAN ala par que las compras de materias primas oleaginosas porel Estado continuaraacuten perforando las preferencias del co-mercio intra-subregional provocando reacciones defen-sivas discriminatorias contra Venezuela por parte de sussocios comerciales andinos

Una nueva visioacuten estrateacutegica del complejo de la palmaaceitera y las implicaciones de los acuerdos de libre co-mercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos planteannuevas salidas al estancamiento de la cadena andina deoleaginosas y colocan su desarrollo en el camino hacia un

mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas le-giacutetimas de los paiacuteses que suscriban estos acuerdos Inde-pendientemente de los acuerdos nacionales entre los sec-tores de la palma aceitera y las industrias oleaginosas lo-cales representantes del sector andino de la palma acei-tera (Asociacioacuten de cultivadores de la palma -ACUPALMA- de Venezuela Asociacioacuten Nacional deCultivadores de Palma Africana -ANCUPA- de Ecuadory Federacioacuten Nacional de Cultivadores de Palma de Acei-te -FEDEPALMA- de Colombia) informan que han plan-teado trabajar en el establecimiento de acuerdos que per-mitan una concurrencia del aceite de palma de ColombiaEcuador y Venezuela en la satisfaccioacuten del deacuteficit andinode aceite de palma Por ejemplo a juicio del sector pro-ductor de palma de Venezuela una participacioacuten garanti-zada de aceite de palma colombiano en el mercado vene-zolano de oleaginosas permitiriacutea suspender la salvaguar-dia (gravamen de 29) que aplica Venezuela a la vezque la suspensioacuten de la aplicacioacuten del Plan Vallejo colom-biano31 La concertacioacuten entre los representantes de la ca-dena andina del aceite de palma se orientariacutea a su vez alestudio y planeacioacuten de la produccioacuten y el comercio in-cluyendo el mercado emergente de biodiesel que abririacuteanuevas perspectivas a los productos oleaginosos tropica-les como el aceite de la palma aceitera en el mercado deEstados Unidos

A pesar de la salida de Venezuela de la CAN lospalmicultores colombianos no han renunciado a las opor-tunidades que brinda el mercado venezolano pero pesannuevas consideraciones tales como la actitud del gobier-no de Venezuela de importar aceite crudo de Brasil a ceroarancel y el desconocimiento de las condiciones que per-mitiriacutean exportar excedentes de la produccioacuten andina aVenezuela Las conversaciones bilaterales entre Colom-bia y Venezuela podriacutean superar esas limitaciones

En el caso peruano las importaciones de aceite crudode soya de Estados Unidos son praacutecticamente nulas (soacutelodonaciones PL 480) Ello se debe a la menor competiti-vidad de Estados Unidos frente a Argentina cuyas im-portaciones gozan de una preferencia arancelaria de 80(paga soacutelo 080 de arancel) (IICA 2005 Anexo 2) Elaceite crudo de palma importado procede en un 85 deColombia En virtud de estas preferencias y las importa-ciones andinas los aranceles promedios por producto soninferiores a los aranceles nominales lo que ademaacutes redu-ce la proteccioacuten efectiva de los refinados En ese contex-to Estados Unidos no lograraacute convertirse en un exportadorimportante de oleaginosas al Peruacute lo que minimiza losriesgos de una desgravacioacuten inmediata o acelerada de es-tos productos en el TLC con Estados Unidos (IICA

31 Ya el Tribunal Andino de Justicia (TAJ) ha ordenado su desmontaje

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 43

2005 Anexo 2)La proteccioacuten a un rubro sensible como el arroz estaacute

planteada en los TLC con Estados Unidos en teacuterminos deuna desgravacioacuten de largo plazo En el TLC con Colom-bia la desgravacioacuten arancelaria parte de un arancel de 80y un plazo de 19 antildeos En Colombia piensan que puedenadaptarse a una competencia abierta en arroz en diez antildeosSe establece una salvaguardia especial de 120 en volu-men32

En una visioacuten hacia adelante acciones como las si-guientes llevaraacuten a una disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto i) elestablecimiento de un AEC andino vinculado al puntoinicial de desgravacioacuten a acordar en el marco de las nego-ciaciones con la Unioacuten Europea ii) el establecimiento deun sistema de estabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitu-tivo de los sistemas de franjas de precios existentes iii) elestablecimiento de un mecanismo de defensa comercialarmonizado que sustituya a las diferentes salvaguardias yformas de gravaacutemenes establecidos en la normativa co-munitaria andina y iv) la restitucioacuten de mecanismos ar-monizados para la concesioacuten de preferencias arancelariasa terceros paiacuteses

54 LA EVOLUCIOacuteN DE LOS FACTORES DISTORSIONANTES YLOS TLC CON EEUUA la hora de evaluar las posibilidades de desmontaje deBNA al comercio intrasubregional es necesario conside-rar dos aacutereas de atencioacuten la evolucioacuten de los factoresdistorsionantes del comercio agriacutecola intrasubregional yel desmontaje de las medidas que en la actualidad restrin-gen el comercio respecto de las cuales cabe diferenciarentre medidas de desmontaje inmediato o a plazo determinado ymedidas de desmontaje progresivo

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores clave que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como las preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precios losregiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos de des-empentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de contingen-tes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

32 En opinioacuten de productores de arroz de Colombia entrevistados paraeste estudio el arroz es un rubro maacutes sensible que los cacareados cuartostraseros de pollo El 49 del ingreso de 11 municipios depende delarroz y 63 del PIB de esos municipios lo mueve el arroz Si se incluyela agroindustria el arroz en Colombia genera 25 millones de empleosEl TLC establece una desgravacioacuten a 19 antildeos

55 SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS (SAFP)El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es unsistema debilitado por el avance del proceso de desgrava-cioacuten arancelaria previsto en los TLC firmados con EEUUdada la reduccioacuten de su aacutembito de aplicacioacuten por el even-tual recurso al principio de NMF por terceros paiacuteses alentrar en funcionamiento estos acuerdos por la salida deVenezuela de la CAN y por las decisiones en la OMC quecomprometen la continuidad de su aplicacioacuten En el Actade San Francisco de Quito (2004) y en el trabajo consi-guiente de la Comisioacuten del Programa de Profundizacioacutende la Integracioacuten (PIC) se incorpora el mandato de refor-mar el mecanismo de estabilizacioacuten incorporado en el Sis-tema Andino de Franjas de Precios (SAFP)

La autorizacioacuten de negociacioacuten de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SAFP (CAN2006b) El SAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarseel AEC con las nuevas preferencias a Estados Unidos seafecta tambieacuten el SAFP Las diferencias debidas al SAFPen virtud del TLC se profundizan Los acuerdos de librecomercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos acen-tuaraacuten las diferencias arancelarias con Bolivia Ecuador yVenezuela paiacuteses estos dos uacuteltimos que eventualmentecontinuariacutean aplicando el SAFP

Consideran sectores de la produccioacuten agriacutecola andinaque a la larga el SAFP se desmontariacutea por efecto delTLC perdieacutendose asiacute un mecanismo expedito para en-frentar la volatilidad de los precios y los grandes subsi-dios a las exportaciones agriacutecolas de Estados Unidos

56 ARANCEL EXTERNO COMUacuteN (AEC)No ha llegado a establecerse en la CAN un Arancel Ex-terno Comuacuten (AEC) El arancel inicial de desgravacioacutenplanteado por la UE puede contribuir a definir el temaSin embargo en opinioacuten de analistas colombianos la opor-tunidad del AEC pareceriacutea estar eliminada Los TLC conEstados Unidos imponen limitaciones a la posibilidad deun AEC Consideran que con los TLC con Estados Uni-dos dado su caraacutecter bilateral Brasil por ejemplo pediriacuteano discriminacioacuten al igual que MERCOSUR Chile po-driacutea invocar tambieacuten el principio de NMF Meacutexico en vir-tud del G-3 podriacutea hacer lo mismo Los socios andinospueden pedir igual tratamiento que el dado a EstadosUnidos en los aspectos que correspondan

57 NEGOCIACIONES DE PAIacuteSES MIEMBROS (PM) DE LA CANCON TERCEROS PAIacuteSESLa permisividad de la CAN en el manejo de las negocia-ciones bilaterales de los PM con terceros paiacuteses ha contri-buido a la acentuacioacuten de las diferencias arancelarias en-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)44

tre Paiacuteses Miembros en especial las maacutes recientes enmateria agriacutecola con Chile MERCOSUR y Centroameacutericay la Decisioacuten 598 que ha facilitado la perforacioacuten de laspreferencias andinas por los TLC de Colombia y Peruacute conEstados Unidos Se espera una reforma de este esquemaa partir de las negociaciones que han de iniciarse con laUE

58 MECANISMOS DE DEFENSA COMERCIALLa aplicacioacuten de BNA encuentra un escenario menos pro-picio con los TLC con Estados Unidos y la negociacioacutenen ciernes con la UE aunque seraacute necesario preservar losintereses agriacutecolas de los paiacuteses no firmantes de TLC atraveacutes de medidas de defensa comercial (salvaguardiaagropecuaria por ejemplo) ante las diferencias arancela-rias creadas por las perforaciones a las preferencias andinaspor los TLC

Un estudio reciente de la SGCAN (CAN 2006b) so-bre el impacto de los acuerdos de libre comercio con ter-ceros paiacuteses sentildeala que estos no afectan la vigencia ni laaplicabilidad de las medidas correctivas no discriminatoriasprevistas en los artiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Car-tagena frente a distorsiones generadas en el comerciointrasubregional (salvaguardia agropecuaria) Seguacuten esteestudio la salvaguardia andina aplicable a las importacio-nes de terceros paiacuteses (Decisioacuten 452) tambieacuten mantienesu vigencia (CAN 2006b) Se debe recordar sin embar-go que ante las salvaguardias agriacutecolas especiales del TLCse puede invocar el Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena(Decisioacuten 563) que exige laquono discriminacioacutenraquo entre an-dinos33 por lo cual la salvaguardia agropecuaria andinano seriacutea aplicable en ese rubro en particular Estas salva-guardias especiales de los TLC hacen inaplicable la salva-guardia andina en aquellos productos sujetos a esas dis-posiciones de los TLC con Estados Unidos (eg arroz)

59 REGIacuteMENES ADUANEROS ESPECIALES (RAE)Los RAE de admisioacuten temporal han sido otra puerta abier-ta a la generacioacuten de distorsiones en los mercados agriacuteco-las andinos La Decisioacuten 417 que establece un ReacutegimenEspecial de Origen (REO) en el comercio andino deoleaginosas obedece a la necesidad de limitar el uso deRAE en esta cadena agriacutecola por lo cual surge la pro-puesta de extender su aplicacioacuten al comercio agriacutecolaandino en general como una manera de impedir las distor-

33 Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena (Decisioacuten 563) laquoCualquierventaja favor franquicia inmunidad o privilegio que se aplique por unPaiacutes Miembro en relacioacuten con un producto originario de o destinado acualquier otros paiacutes seraacute inmediata e incondicionalmente extendido alproducto similar originario o destinado al territorio de los demaacutes PaiacutesesMiembrosraquo

siones creadas por la aplicacioacuten de regiacutemenes aduanerosespeciales

510 REDUCCIOacuteN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOSARANCELES APLICADOS A TERCEROS PAIacuteSES POR LOSPAIacuteSES MIEMBROS DE LA SUBREGIOacuteNAlgunos expertos entrevistados han planteado que el es-piacuteritu y parte de la letra de la Decisioacuten 453 del 4 de mayode 1999 que establece una metodologiacutea uniforme paraaplicar preferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir a productos agropecuarios sensibles- deberescatarse con el fin de evitar que se produzcan diferen-cias arancelarias para un mismo nivel de preferencias Ensu versioacuten original esta Decisioacuten aplica una metodologiacuteaque combina el AEC de la Decisioacuten 396 y la aplicacioacutendel derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453 reiteraque el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) estableceque el otorgamiento de concesiones arancelarias a terce-ros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFP sellevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacuten dela Comisioacuten

6 A MANERA DE CONCLUSIOacuteNPROPUESTAS PARA EL DESMONTAJE DE LAS BNALo que sigue es una enumeracioacuten de las propuestas para eldesmontaje de BNA derivadas de los estudios de anteceden-tes sobre el tema y de las formuladas por entrevistados ubi-cados en el sector privado o gubernamental de los PM de laCAN en actividades vinculadas al campo agropecuario asiacutecomo las de representantes de comisiones bilaterales de laCAN y de la UE u otras organizaciones internacionales quepueden coadyuvar tanto al desmontaje de estas restriccio-nes como a la aplicacioacuten racional de mejoras en las institu-ciones nacionales o subregionales de comercio y sanidadagropecuaria y a la generacioacuten de medidas restrictivas delcomercio apegadas a la normativa andina e internacional

bull En una visioacuten hacia adelante se coincide con diver-sos sectores en que si bien la perforacioacuten de las preferen-cias andinas por los acuerdos de los TLC con EstadosUnidos introduce nuevas distorsiones en los mercadosagriacutecolas de la Subregioacuten asiacute mismo otras distorsionestenderaacuten a minimizarse o desaparecer a partir de la entra-da en vigencia de estos TLC lo cual obliga a acentuar lasacciones dirigidas a la disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto Entreestas acciones se destacan las siguientes el establecimien-to de un AEC andino vinculado al punto inicial de des-gravacioacuten a acordar en el marco de las negociaciones conla Unioacuten Europea el establecimiento de un sistema deestabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitutivo de los siste-mas de franjas de precios existentes el establecimientode un mecanismo de defensa comercial armonizado que

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 45

sustituya a las diferentes salvaguardias y formas degravaacutemenes establecidos o no en la normativa comunita-ria andina y la restitucioacuten de mecanismos armonizadospara la concesioacuten de preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses

bull En la Comisioacuten Andina (6 y 7 de abril de 2006) re-presentantes de Colombia sentildealaron como aspectos a con-servar en la nueva agenda de la CAN el nivel y calidad delintercambio comercial andino los avances en la confor-macioacuten de una zona de libre comercio la supranacionalidadde su normativa y los avances en la armonizacioacuten de nor-mas teacutecnicas sanidad agropecuaria y sistema de solucioacutende controversias Los Paiacuteses Miembros (PM) deben asu-mir el respeto absoluto a la normativa comunitaria co-menzando por el cumplimiento inmediato de las senten-cias del Tribunal Andino de Justicia y el desmontaje demedidas unilaterales de restriccioacuten comercial que noameritan una negociacioacuten entre los PM involucrados omedidas con evidentes fallas de adecuacioacuten teacutecnica juriacute-dica o administrativa a la normativa andina Como unaderivacioacuten de esta propuesta general se recomienda a laSGCAN prohibir a los PM de la CAN -a partir de unafecha a establecer- la aplicacioacuten de medidas condenadasen su aplicacioacuten por el TAJ y acordar un mecanismo dedesmontaje progresivo de las medidas de estas caracteriacutes-ticas auacuten vigentes Por ejemplo el uso discrecional de li-cencias de importacioacuten es una de las BNA maacutes notoriasen Ecuador Su desmontaje no seraacute sencillo y difiacutecilmentede inmediato aunque pueden establecerse plazos para suaplicacioacuten sujeto a la aprobacioacuten de mecanismos de de-fensa comercial comunitarias (y acciones de ofensiva co-mercial) que superen las deficiencias por discrecionalidade imprecisioacuten que caracterizan a la normativa andina (Re-soluciones 370 371 y Acuerdo de Cartagena) Seguacuten es-pecialistas ecuatorianos no deberiacutea irse a undesmantelamiento inmediato de BNA sino a una progra-macioacuten estable y rutinaria de desmontaje

bull El uso de medidas restrictivas del comercio talescomo gravaacutemenes (o sobretasas) contingentes y licenciasde importacioacuten estaacute sujeto a las disciplinas del AsA de laOMC asiacute como lo estaacute la aplicacioacuten de MSF al Acuerdomultilateral correspondiente Por ello en su aplicacioacutendebe garantizarse la compatibilidad con la normativa in-ternacional con el fin de evitar el uso discrecional y arbi-trario de estas restricciones En situaciones como estas laSGCAN se ha pronunciado calificaacutendolas como restric-ciones al comercio En estos casos debe acordarse con laSGCAN su desmontaje inmediato o en un plazo determi-nado Cuando estas medidas son aplicadas como un pa-quete de restricciones su tratamiento corresponde al quela SGCAN estaacute dando al tema de la salvaguardiaagropecuaria en cuya reforma se trabaja

bull Para acometer las reformas de las Decisiones 370 y371 debe haber un compromiso de los PM de la CAN deno imponer restricciones discrecionales al comerciointrasubregional Es criterio de analistas consultados queeste esfuerzo ordenador no debe llevar mucho tiempoUnos paiacuteses especialmente los firmantes de TLC pare-cen maacutes urgidos de estas reformas dados los compromi-sos establecidos Esta urgencia es otra manera de reforzarla nueva conciencia sobre la eliminacioacuten de las restriccio-nes discrecionales y llegar a mecanismos comunitariosidoacuteneos de restriccioacuten del comercio Se necesita muchomaacutes diaacutelogo bilateral y comunitario sobre los problemascomerciales La experiencia auacuten vigente de reuniones bi-laterales formales para el tratamiento de asuntos puntua-les entre Colombia y Venezuela es un buen antecedenteen este sentido Permite llevar a nivel subregional asun-tos maacutes generales y trascendentes Es necesario que lasBNA se armonicen comunitariamente (aduanas MSF res-tricciones teacutecnicas etc) y negociar complementariedadesa traveacutes de acuerdos bilaterales

bull Muchas de las propuestas de desmontaje de BNAhechas en instancias de la SGCAN en el pasado estaacuten auacutenvigentes Es hora de revisarlas nuevamente y estudiar suadecuacioacuten a las condiciones actuales

En opinioacuten de sectores de la produccioacuten representati-vos de las cadenas productivas maacutes importantes hay quedarle salida al estancamiento comercial en los rubros maacutesimportantes (oleaginosas azuacutecar arroz papas etc) Unade estas propuestas es la administracioacuten de contingentesde comercio al estilo europeo en productos agriacutecolas muysensibles Ya ha habido un desarrollo de hecho de estaspropuestas a traveacutes de una flexibilizacioacuten o exoneracioacutende la aplicacioacuten de la salvaguardia en azuacutecar por Vene-zuela para lo cual recomiendan incorporar la aplicacioacutende licencias automaacuteticas a contingentes por paiacutes En elmarco de acuerdos comerciales entre PM (incluso Vene-zuela) cada paiacutes determinariacutea cuanto comerciar con otrosPM La idea es que el deacuteficit nacional sea cubiertos porexcedentes andinos sin aplicacioacuten de la salvaguardia aun-que bajo licencias de importacioacuten Instrumentos como losacuerdos de abastecimiento intrasubregional para mate-rias primas aceites crudos y productos terminados estaacutensiendo replanteados por representantes de la industria deoleaginosas y azucarera en la forma de esquemas simila-res a los vigentes en la Unioacuten Europea para la Organiza-cioacuten Comuacuten de Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiem-bre de 1999) sustentados en precios internos garantiza-dos cuotas de produccioacuten restricciones a la exportacioacuteny sistemas de cuotas de importacioacuten preferencial un es-quema que fue reformado por la Comisioacuten de la Unioacuten Eu-ropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reforma co-mercial inducida por los compromisos ante la OMC

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)46

Esta propuesta estariacutea dirigida a la activacioacuten del co-mercio intrasubregional andino mediante modalidades decomercio administrado con un desmontaje programado yen coordinacioacuten con procesos de desgravacioacuten contem-plados en acuerdos multilaterales regionales o bilatera-les La uacutenica posicioacuten en contrario la tiene Bolivia Enopinioacuten de los bolivianos no suena bien la idea acuerdosformales entre gobiernos de la CAN para lograr un co-mercio administrado en algunos rubros (azuacutecar arrozetc) Las exportaciones bolivianas de azuacutecar y algodoacuten aPeruacute son esencialmente acuerdos entre privados noinstitucionalizados en la CAN Ellas son simplementecomercio Esta modalidad podriacutea ser la alternativa de con-senso El caso venezolano donde se acuerda suspenderbajo acuerdo bilateral la salvaguardia al azuacutecar es un ejem-plo de lo innecesario de esta restriccioacuten El comercio quese da entre agentes de los PM de la CAN no representa elresultado de una colusioacuten entre gobiernos para el comer-cio administrado de productos agriacutecolas A su juicio lapropuesta de acuerdos gubernamentales no deja de repre-sentar un retroceso para el proceso de integracioacuten

bull Los Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) de ad-misioacuten temporal han sido otra puerta abierta a la genera-cioacuten de distorsiones en los mercados agriacutecolas andinosLa Decisioacuten 417 que establece un Reacutegimen Especial deOrigen (REO) en el comercio andino de oleaginosas obe-dece a la necesidad de limitar el uso de RAE en esta cade-na agriacutecola por lo cual surge la propuesta de extender suaplicacioacuten al comercio agriacutecola andino en general comouna manera de impedir las distorsiones creadas por la apli-cacioacuten de regiacutemenes aduaneros especiales

bull En la Comunidad Andina se ha visto coacutemo los obje-tivos nacionales han predominado sobre las necesidadesde la integracioacuten especialmente en los productos de lascadenas agriacutecolas maacutes importantes de la subregioacuten(oleaginosas azuacutecar y arroz) La persistencia y recurrenciade BNA en estas cadenas ha llevado a decisiones de pe-nalizacioacuten del TAJ muchas de las cuales han sido des-atendidas por los Paiacuteses Miembros de la CAN Por ello esnecesaria una mayor convergencia de poliacuteticas comercia-les estimulada por la reactivacioacuten de la CAN En teacutermi-nos generales en este trabajo se respalda la propuesta delGrupo de Trabajo de Valoracioacuten Conjunta UE-CAN decontinuar los esfuerzos para clarificar las medidas proce-dimientos y normas de defensa comercial aplicados porlos Paiacuteses Miembros de la CAN Algunas de las personali-dades entrevistadas para este estudio coinciden en el plan-teamiento de la necesidad de sustituir los mecanismos pre-vistos en las Decisiones 370 y 371 y en los artiacuteculos 9091 y 97 del Acuerdo de Cartagena Las propuestas plan-tean mantener un sistema comunitario de defensa comer-cial agropecuario que posibilite un nuevo reacutegimen de sal-

vaguardia agropecuaria que sea compatible con los pro-cesos de desgravacioacuten arancelaria establecidos en los acuer-dos comerciales suscritos En virtud de la Directriz 27 delActa de San Francisco de Quito que indica la necesidadde profundizar la integracioacuten comercial andina se ha ela-borado una propuesta de reforma del Acuerdo deCartagena dirigido a adaptar la normativa de la salvaguar-dia comunitaria a los cambios de situacioacuten producidos porlos acuerdos arancelarios de libre comercio celebrados porlos Paiacuteses Miembros con terceros paiacuteses y a las nuevasexigencias del proceso de profundizacioacuten de la integra-cioacuten andina La propuesta eliminariacutea la excesivadiscrecionalidad en la aplicacioacuten de la normativa actual yacerca la normativa a estaacutendares internacionales en estamateria En la propuesta corresponde a la SGCAN auto-rizar o denegar las solicitudes de aplicacioacuten de medidasde salvaguardia que formulen los Paiacuteses Miembros LaComisioacuten estableceriacutea las condiciones y procedimientosde aplicacioacuten de la salvaguardia Especial referencia hacela SGCAN a la reduccioacuten del aacutembito de productos quepueden ser objeto de medidas de salvaguardia para el co-mercio intrasubregional asiacute como del nivel que puedenalcanzar dichas medidas dada la vigencia del principio deNMF consagrado en el Artiacuteculo 139 del Acuerdo deCartagena (CAN 2005d) CEGA (1998) hace referenciaa la Propuesta 213 modificada 2 la cual puede enriquecerla aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la normativa vin-culada a la aplicacioacuten de esta medida de defensa comer-cial La Propuesta 213 modificada 2 mantiene el criteriode aplicacioacuten automaacutetica de la salvaguardia agropecuariacuando las diferencias en los precios internos en compa-racioacuten a los externos y el tamantildeo de las importacionescon respecto al consumo sobrepase unos niveles previa-mente establecidos Se trata pues de acordar un dispara-dor de la salvaguardia A su vez propone el desmontajedel Artiacuteculo 102 del Acuerdo de Cartagena (90 en el codi-ficado) y de su reglamentacioacuten en un plazo de seis antildeostiempo que suponen razonable para que los paiacuteses avan-cen en la armonizacioacuten de poliacuteticas agriacutecolas y comercia-les en el proceso de integracioacuten de la Comunidad

bull Actualmente ademaacutes del proyecto de reforma de laSalvaguardia Agropecuaria Andina (SAG) entre las pro-puestas recogidas en nuestras entrevistas estaacute el estable-cimiento de un reacutegimen de desmontaje progresivo de losgravaacutemenes de la salvaguardia Seguacuten esta propuesta hayque desgravar tomando en cuenta el ritmo de apertura delTLC con EEUU para que la salvaguardia contempladaen estos acuerdos no tenga mayor preferencia que la SGAMientras los procesos de desgravacioacuten arancelaria previs-tos en los acuerdos regionales y bilaterales avanzan laaplicacioacuten de medidas de defensa comercial debe tam-bieacuten avanzar a un ritmo acompasado con aquellos en es-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 47

pecial con los de mayor impacto como los TLC con Esta-dos Unidos Consideran que el proyecto de reforma de lasalvaguardia agropecuaria de la CAN debe enmarcarse enesta realidad La salvaguardia agropecuaria (SGA) -inde-pendientemente de su discrecionalidad- incorpora un tra-to preferencial a Bolivia y Ecuador que en sus casos de-seariacutean se mantenga auacuten despueacutes de la reforma que laSGCAN ha propuesto El mecanismo debe ser progresi-vamente desmontado a la par de las preferencias arance-larias a terceros paiacuteses

bull En general en el plano comercial representantes delsector agriacutecola colombiano afirman que deben explorarsemecanismos como la aplicacioacuten de restricciones volunta-rias a las exportaciones (comunitarias o bilaterales) im-portaciones de cupos estacionales (acuerdos comunita-rios bilaterales) o mecanismos de administracioacuten privadade contingentes (acuerdos de abastecimiento) como elrealizado en arroz entre Colombia y Venezuela en 1998La normativa andina deberaacute modificarse para eso y dartiempo al desmontaje de BNA como si fuese una desgra-vacioacuten arancelaria o a la par de esta

bull Sectores de la industria ecuatoriana han planteado lanecesidad de reformar las Decisiones 370 y 371 que sibien abren la posibilidad de aplicar medidas que buscanequilibrar las condiciones de competencia intrasubregionalpueden a su vez generar mayores distorsiones en los mer-cados agropecuarios Las posibilidades abiertas por laDecisioacuten 370 al diferimiento del AEC hasta un nivel de0 en algunos casos el Artiacuteculo 8 que abrioacute la viacutea alSAFP el Artiacuteculo 10 que autoriza la aplicacioacuten de RAEpara las exportaciones y el Artiacuteculo 12 que posibilita laaplicacioacuten de medidas provisionales para equilibrar lascondiciones de competencia son elementos a evaluar endicha reforma

bull El espiacuteritu de la Decisioacuten 453 del 4 de mayo de 1999que establece una metodologiacutea uniforme para aplicar pre-ferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir aproductos agropecuarios sensibles- a juicio de algunosanalistas deberiacutea rescatarse a fin de evitar que se produz-can diferencias arancelarias para un mismo nivel de pre-ferencias En su versioacuten original esta Decisioacuten aplica unametodologiacutea que combina el AEC de la Decisioacuten 396 y laaplicacioacuten del derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453reitera que el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) esta-blece que el otorgamiento de concesiones arancelarias aterceros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFPse llevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacutende la Comisioacuten

bull Un planteamiento que comparten algunos especialis-tas ecuatorianos entrevistados para este estudio es que eldesmontaje de BNA agriacutecolas no puede verse como algodesvinculado del desarrollo de la produccioacuten y del comer-

cio agropecuario De acuerdo con los entrevistados en esteestudio se debe desmontar BNA con adecuacioacuten a la nor-mativa comercial agriacutecola internacional y en acoplamien-to con una poliacutetica comunitaria de desarrollo agriacutecola Elloconstituiriacutea de alguna manera una reedicioacuten de la Poliacuteti-ca Agriacutecola Comuacuten (PAC) de la CAN en un nuevo marcocomunitario La idea de fortalecer una PAC orientada porlos principios de competitividad (calidad y mercados)equidad y preservacioacuten de la diversidad acompantildeariacutea a lanueva visioacuten comercial de la CAN y la profundizacioacuten dela integracioacuten El Programa Andino de Desarrollo Ruraladquiririacutea un nuevo alcance para lo cual valdriacutea la penaaprovechar los resultados de los eventos teacutecnicos realiza-dos en los uacuteltimos antildeos en la Subregioacuten sobre DesarrolloRural y Seguridad Alimentaria algunos de los ellos conpatrocinio de la CAN

Dado el peso de los Ministerios de Agricultura en laformulacioacuten y aplicacioacuten de medidas de proteccioacuten agriacute-cola muchas de las cuales son BNA estas dependenciasdeben jugar un papel fundamental en la promocioacuten de unavisioacuten competitiva de la agricultura con conocimiento delas medidas de apoyo que requiere la transicioacuten Colom-bia en opinioacuten de analistas agriacutecolas colombianos y deotros Paiacuteses Miembros de la CAN representa un ejemplode la visioacuten institucional que se orienta en ese sentidoDebe haber compensaciones pero no asistencialismo esdecir controlar y generar proteccioacuten para incentivar el cre-cimiento competitivo de la agricultura Sentildealan represen-tantes de la agricultura ecuatoriana que la zonificacioacuten dela produccioacuten y la reconversioacuten debe ser objeto de poliacuteti-cas agriacutecolas En Ecuador no se concibe el desmontaje deBNA per se sino articulado a un planteamiento coherentee integral de la agricultura Soacutelo un cambio de visioacuten comoel que aquiacute se postula puede ser capaz de conciliar losintereses y necesidades de proteccioacuten de la agricultura yde los sectores sociales a ella vinculados con los retos deexpansioacuten de la produccioacuten y el comercio que plantea laapertura comercial Hay que racionalizar las medidas deproteccioacuten comercial iquestCon cuaacuteles comenzar iquestCuaacuteles des-montar raacutepidamente Deben estar basadas ya no en laidea exclusiva de proteger a la produccioacuten sino en coacutemoapoyar el desarrollo del sector agriacutecola

bull El aacutembito de aplicacioacuten del SAFP se ha restringidosignificativamente Sin embargo siendo el SAFP un siste-ma de aranceles variables su funcioacuten restrictiva del co-mercio puede ser lograda a traveacutes de alguacuten otro mecanis-mo de defensa comercial que permita proteger la produc-cioacuten de rubros sensibles ante caiacutedas acentuadas de losprecios internacionales Por otro lado los sistemas de es-tabilizacioacuten de precios de exportacioacuten con financiamientono gubernamental deben tambieacuten estudiarse dada su fun-cioacuten estabilizadora de los ingresos agriacutecolas

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)48

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS____________________________________________________

bull En el TLC con EEUU estaacute prevista una salvaguar-dia especial solo en un rubro de comercio intra-andino elarroz Entrevistados colombianos se preguntan por queacuteno establecer una desgravacioacuten arancelaria de maneraconcertada incluso en los mecanismos de salvaguardiaporque seriacutea de alguna manera una insensatez reducir elarancel a cero para Estados Unidos y mantener 80 dearancel en arroz a los andinos

bull En Bolivia representantes del sector gubernamentalplantean que debe existir un sistema maacutes solidario de co-mercio o de comercio justo donde se valoren los produc-tos de la diversidad andina Este planteamiento que re-sulta plausible en el marco del comercio debe encontraren la praacutectica una forma de incorporarlo y desarrollarloen las agendas de negociacioacuten El tratamiento del temade la biodiversidad y su aprovechamiento comercial abreuna perspectiva a Bolivia y otros paiacuteses andinos en el con-texto de las relaciones con los grandes mercados

bull El establecimiento de iniciativas y programas parahacer valer los acuerdos internacionales debe manifestar-se y procurarse decididamente en el seno de la Comuni-dad Andina a fin de lograr una identificacioacuten cada vezmayor de los Paiacuteses Miembros con su cumplimiento Nose podraacuten alcanzar estaacutendares teacutecnicos agropecuarios equi-valentes a los de paiacuteses industrializados si no se aplicanapropiadamente estas disciplinas en el marco regional Esmucho lo que la cooperacioacuten internacional en especial lacooperacioacuten europea pueden hacer Mientras existan paiacute-ses firmantes de TLC y paiacuteses no firmantes la necesidadde conciliacioacuten de posiciones deberaacute privar a la hora dedeterminar las reformas comerciales necesarias entre eacutes-tas la aprobacioacuten de un mecanismo para la aplicacioacuten dederechos correctivos por diferencias arancelarias en el co-mercio intracomunitario

bull Uno de los instrumentos maacutes importantes en la apli-cacioacuten del principio de transparencia en la formulacioacutende medidas restrictivas del comercio plenamente justifi-cadas es su notificacioacuten a la OMC La SGCAN deberaacutedefinir la manera adecuada de notificar a la OMC la nor-mativa comunitaria

bull El Grupo Ad Hoc del azuacutecar al igual que el deoleaginosas y arroz realizoacute un excelente trabajo deconcertacioacuten entre los participantes de la cadena andinadel azuacutecar Hay que rescatar esa iniciativa para diversosrubros en un nuevo contexto (nueva PACA)

ASEAN 2007 Eliminating NTBin ASEAN En httpwwwaseansecorg10114htmconsulta 07112007

BID-INTAL 2002 Restriccionesno arancelarias en el MERCOSURInforme preparado por AldoCenturioacuten Loacutepez ConsultorBuenos Aires 2-3102002p 3

COMUNIDAD ANDINA DENACIONES CAN 1998Resolucioacuten 69 del 27 de marzo de1998 Lima CAN

CAN 2001 Aproximaciones yDivergencias Comerciales en laCadena de Oleaginosas SecretariaGeneral Lima CAN SGdt 100Rev 1 12 de marzo de 2001

CAN 2002 Comunidad AndinaPrincipales elementos distorsionantesy propuestas de solucioacuten Principalescadenas de productos agropecuarios yagroindustriales ComunidadAndina SGdt 142Rev 1 del12 de febrero de 2002

CAN 2002a Proyecto de propuestade la SGCAN sobre medidasorientadas a generar condicionesequitativas de competencia para elcrecimiento de las oleaginosas LimaCAN SGCAN SGdt 151 del27 de marzo de 2002

CAN 2002b Proyecto de Decisioacutensobre medidas orientadas a generarcondiciones equitativas de competen-cia para el comercio de oleaginosasLima CAN SGCAN SGdt183 del 1ordm de septiembre de2002

CAN 2002c Proceso 73-AI-2000y 80-AI-2000 (Acumulados)Lima CAN SGCAN 14 deagosto de 2002

CAN 2002d Sistema Andino deSanidad Agropecuaria LimaComisioacuten de la ComunidadAndina 8 de marzo de 2002

CAN 2003 Codificacioacuten delAcuerdo de Integracioacuten SubregionalAndino (Acuerdo de Cartagena)Lima CAN Periacuteodo 114ordm deSesiones Extraordinarias de laComisioacuten Decisioacuten 563

CAN 2003b Aproximaciones ydivergencias comerciales en la cadenade oleaginosas Lima CANSGCA SGdt 100 Rev 1 del 12de marzo de 2003

CAN 2003c Proyecto de DecisioacutenDesarrollo de la cadena deoleaginosas en la CAN LimaCAN SGCAN SGdt 217 del 9de junio de 2003

CAN 2003d Principales elementosdistorsionantes y propuestas desolucioacuten Principales cadenas deproductos agropecuarios yagroindustriales COMUNIDADANDINA SGCAN SGdt 142Re 1 del 11 de febrero de 2002 ySGdt 150 del 25 de marzo de2003

CAN 2003e Resolucioacuten 695 del10 de febrero de 2003 LimaComunidad Andina deNaciones

CAN 2004a Evaluacioacuten de ladimensioacuten econoacutemica del proceso deintegracioacuten andino comercioinversioacuten y cooperacioacuten financieraLima CAN SGdt 247 del 23de abril de 2004 p 162

CAN 2004b Nuevo disentildeoestrateacutegico para la integracioacuten andina-integracioacuten para el desarrollo y laglobalizacioacuten (Documento parala consideracioacuten del ConsejoAndino de Ministros deRelaciones Exteriores de laComunidad Andina) LimaCAN SGdt 263 del 8 de juliode 2004

CAN 2004c XV Reunioacuten DelConsejo Presidencial AndinoQuito CAN 12 de julio de2004

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 49

CAN 2004d Medidas correctivaspor diferencias arancelarias en elcomercio intrasubregional deoleaginosas Lima CANSGCAN SGdt 266 del 23 deagosto de 2004

CAN 2005a Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Comercial Lima CANSGCAN SGdt 290 Revisioacuten 216 de abril de 2005

CAN 2005b Avances en lasolucioacuten de los problemas delintercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sectoragropecuario Lima CANSGCAN SGdi 746 del 6 dejulio de 2005

CAN 2005c ComunidadAndina Resolucioacuten 984 de laSGCAN del 15 de diciembre de2005Lima Comunidad Andina

CAN 2005d Modificacioacuten de losmecanismos de salvaguardia queafectan al comercio intracomunitario(Artiacuteculos 90 91 92 y 97 delAcuerdo de Cartagena) LimaCAN SGCAN SGdt 297del13 de junio de 2005

CAN 2005e Problemas en elintercambio comercial entre los PaiacutesesMiembros de la Comunidad AndinaComunidad Andina SGCANSGdt 299 del 14 de junio de2005

CAN 2005f Resolucioacuten 967Comunidad Andina Lima CANSGCAN 20 de octubre de 2005

CAN 2005g El comercio deproductos agropecuarios en los paiacutesesde la Comunidad Andina 2004Comunidad Andina SGCANSGdi 757 del 16 de julio de2005

CAN 2005h Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Andina Lima CANSGCAN SGdt 289 del 9 demarzo de 2005

CAN 2006a Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias Lima CAN SGdi776 del 26 de enero de 2006

CAN 2006b Consideraciones sobrelos efectos en el comerciointracomunitario de los acuerdoscomerciales suscritos por los paiacutesesandinos con terceros Lima CANSGCAN SGdt 338Rev 1 del24 de abril de 2006

CAN 2006c Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias (al 26 de enero de2006) Lima CAN SGCANSGdi 776 del 26 de enero de2006

CONSEJO NACIONAL DEPOLIacuteTICA ECONOacuteMICA YSOCIAL CONPES 2005CONPES 3375 BogotaacuteDepartamento Nacional dePlanificacioacuten del CONPES05092005

CEGA 1998 Armonizacioacuten de laspoliacuteticas comerciales y de ayudas en lacadena de arroz de la ComunidadAndina Centro de EstudiosGanaderos y Agriacutecolas 2ordm informeSantafeacute de Bogotaacute CEGAoctubre de 1998

EU-CAN 2006 EU-CANAssessment on Regional EconomicIntegration Final Report of theWorking Group Brussels EU-CAN Working Group July 12nd

2006

FISHER Bob 2005 laquoPreferenceerosion government revenuesand non-tariff barriers En TheWorld Economy Vol 29 (10)October 1377-1394

GARCIacuteA AacuteLVAREZ-COQUEJoseacute Mariacutea 2005 Instrumentos deapoyo al sector agropecuario ycompetencia en la ComunidadAndina Lima CAN Documen-to Informativo SGdi 775 9 dediciembre de 2005

GUTIEacuteRREZ Alejandro 2002Las trabas no arancelarias en elcomercio bilateral agroalimentarioentre Venezuela y ColombiaBogotaacute BID Departamento deIntegracioacuten y ProgramasRegionales INTAL-ITD-STADocumento de Trabajo 11agosto 2002

INSTITUTO INTERAMERI-CANO DE COOPERACIOacuteNPARA LA AGRICULTURAIICA 2005 Apertura comercialOportunidades y desafiacuteos para laagricultura peruana Peruacute IICAoctubre 2005

IICA 2005 Anexo 1 laquoEstudiosobre situacioacuten de los productosagropecuarios sensibles la cadenaoleaginosaraquo Peruacute IICA noviem-bre 2004 p 37

IICA 2005 laquoAnexo 2 Aperturacomercial Oportunidades ydesafiacuteos para la agriculturaperuanaraquo En Husni SebastiaacutenEstudio sobre situacioacuten de losproductos agropecuarios sensibles lacadena oleaginosa (noviembre2004 CD anexo) Lima IICAoctubre 2005

INTAL 2005 Informe AndinoNo 2 Desarrollos del Periacuteodo 2002-2004 Juan Joseacute Taccone y UzielNogueira (Eds) Bogotaacute BancoInteramericano de DesarrolloMarzo 2005

ORGANIZACIOacuteN MUN-DIAL DEL COMERCIOOMC 1994 Acuerdo de MedidasSanitarias y Fitosanitarias GacetaOficial de la Repuacuteblica deVenezuela Extraordinaria Nordm4829 del 29 de diciembre de1994 Ley Aprobatoria delAcuerdo de Marrakech por laque se establece la OrganizacioacutenMundial de Comercio Caracas

OMC 1995 Acuerdo sobre laAplicacioacuten de Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) Anexo A4En httpwwwwtoorgspanishtratop_ssps_ssps_shtm consulta 12122005

SALAZAR-XIRINACHS M2003 Asimetriacuteas en los TLC scontemporaacuteneos y el TLCCentroameacuterica-Estados Unidos(CAFTA) Seminario sobreTLC Centroameacuterica con losEstados Unidos San Joseacute(Costa Rica) Academia deCentroameacuterica 15 de mayo2003

SENGE Peter 1992 La QuintaDisciplina Buenos AiresBarcelona Ediciones Granica

UNIOacuteN EUROPEA 2006 IVCumbre Unioacuten Europea- AmeacutericaLatina y El Caribe Declaracioacuten deViena Viena (Austria) UnioacutenEuropea 12 de mayo

UNCTAD 2003 Disputesettlement New YorkGenevaWTO 39 SPS MeasuresUNCTADEDMMisc232Add13 2003

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 19

dad econoacutemica interna (FISHER 2005)3 Se puede afir-mar que las BNA son medidas dirigidas expliacutecita oimpliacutecitamente a restringir el comercio

22 MARCO GENERAL DEL DIAGNOacuteSTICOEl tema de las BNA es de viejo tratamiento en el aacuterea delcomercio internacional de manufacturas donde la desgra-vacioacuten ha operado a lo largo de maacutes de 50 antildeos y en elque estas restricciones han ido emergiendo en la medidaque los aranceles se han reducido En el aacutembito agrope-cuario su tratamiento o estudio es de maacutes reciente datacomo lo ha sido tambieacuten el tratamiento multilateral de ladesgravacioacuten arancelaria en productos agropecuarioscomo resultado del proceso de negociaciones agriacutecolas dela Ronda Uruguay (1986-1994)

23 EL PROGRAMA DE LIBERACIOacuteN SUBREGIONAL ANDINOEl Programa de Liberacioacuten previsto en el Acuerdo deCartagena (Artiacuteculo 72) tiene por objeto eliminar losgravaacutemenes y restricciones de todo orden que pesansobre la importacioacuten de productos originarios del te-rritorio de cualquier Paiacutes Miembro es decir todaslas restricciones o barreras arancelarias y no aran-celarias al comercio intrasubregional La SecretariacuteaGeneral de oficio o a peticioacuten de parte determinaraacute enlos casos que sea necesario si una medida adoptadaunilateralmente por un Paiacutes Miembro constituye laquograva-menraquo o laquorestriccioacutenraquo (Artiacuteculo 74) lo que representariacuteaun incumplimiento de la normativa fundamental de laComunidad Andina (CAN 2003)

En el Programa de Profundizacioacuten de la Integracioacuten(PIC) componente del Programa de Trabajo de la Secre-taria General de la Comunidad Andina (SGCAN) para elcorto y mediano plazo aprobado en el 90ordm Periacuteodo deSesiones de la Comisioacuten de la Comunidad Andina (ElPueblo Lima 28-29 de marzo de 2005) en el tema deRestricciones al Comercio se planteoacute recomendar ac-ciones para resolver dificultades de acceso al merca-do andino para productos de intereacutes de los paiacuteses yacometer la reglamentacioacuten de los mecanismos desalvaguardia intracomunitaria (Art 90 91 y 97 delAcuerdo de Cartagena) siendo las BNA uno de los ins-trumentos a los cuales recurren los Paiacuteses Miembros conmaacutes frecuencia para la defensa comercial de su produc-

3 Seguacuten este autor laquohellip las BNA se dan en varias formas y dimensionescuotas controles de precios estaacutendares de productos o de salud einocuidad procedimientos aduaneros pesados y largos requerimientosde etiquetaje licencias de importacioacuten y una vasta variedad de normas yregulaciones que afectan las importaciones (hellip) Su eliminacioacuten es unproceso mucho maacutes complicado que la eliminacioacuten de aranceles ya que elliacutemite de la creacioacuten de BNA es la imaginacioacuten de los responsables de laspoliacuteticas gubernamentalesraquo (Fisher 2005)

cioacuten agriacutecola constituyeacutendose muchas veces en una res-triccioacuten injustificada al comercio intrasubregional Enmateria de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) elPIC pretende a su vez una actualizacioacuten de los requisi-tos fitosanitarios y zoosanitarios adecuar procedimien-tos y mecanismos para identificar de manera oportuna lasrestricciones al comercio y eliminar medidas sanitariasy fitosanitarias sin sustento teacutecnico que actuacutean comorestricciones al comercio intrasubregional (CAN2005)

24 EL ACUERDO SOBRE AGRICULTURA DE LA OMCEl Acuerdo sobre Agricultura de la OMC (AsA) es unode los principales resultados de la Ronda Uruguay (1986-1994) Aunque el AsA no constituyoacute propiamente unaclara expresioacuten de equidad comercial las negociacionesagriacutecolas de la Ronda Uruguay (1986-1994) y los acuer-dos establecidos entre los paiacuteses participantes permitie-ron frenar la anarquiacutea del comercio agropecuario mun-dial caracterizado por la proliferacioacuten y uso discrecionalde barreras arancelarias y no arancelarias en el comercioagriacutecola internacional por los Estados Unidos y paiacuteseseuropeos en los antildeos inmediatamente anteriores a la Ron-da Uruguay Esta ronda de negociaciones multilateralescondujo a importantes logros en materia de comercioagropecuario entre los cuales destacan la transformacioacutende muchas de estas BNA (prohibiciones cuotas contin-gentes y otras medidas) en aranceles y el reconocimientode la capacidad de perturbacioacuten del comercio que puedenrepresentar las ayudas o subsidios a la agricultura y a lasexportaciones agriacutecolas Se suman a estos logros las exi-gencias de transparencia consistencia oportunidad y equi-dad en el disentildeo y administracioacuten de estas medidas guber-namentales las cuales fueron plasmadas en acuerdos defundamental importancia para el comercio agropecuariocomo el propio AsA y los acuerdos vinculados sobre Obs-taacuteculos Teacutecnicos al Comercio (OTC) y Aplicacioacuten deMedidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF)

Las negociaciones de la Ronda Uruguay y los acuerdosalcanzados por los Paiacuteses Miembros de la OrganizacioacutenMundial de Comercio (OMC) permitieron enfrentarglobalmente el tema de las barreras arancelarias y no aran-celarias al comercio agropecuario Tanto el proceso delaquoarancelizacioacutenraquo de BNA agriacutecolas como la calificacioacutende la capacidad de perturbar el comercio de las ayudas ysubsidios agriacutecolas quedaron asentados en el AsA comofundamentos de los acuerdos para el desmontaje progre-sivo de aranceles ayudas y subsidios a la exportacioacuten re-sultantes de la negociacioacuten multilateral

El Acuerdo sobre Agricultura de la OMC (AsA) esta-blecioacute una manera clara de diferenciar entre distintas po-liacuteticas de ayuda a la agricultura al crear los modelos de

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)20

ayudas de laquocaja verderaquo laquocaja azulraquo o laquocaja aacutembarraquo estable-cieacutendose a la vez las condiciones arancelarias para el ac-ceso a los mercados agriacutecolas el tratamiento de las ayu-das y subsidios agropecuarios y el desmontaje de los sub-sidios a la exportacioacuten de productos agropecuarios Demanera que a diferencia del comercio de manufacturasdonde se han visto reproducirse barreras no arancelariasde toda iacutendole en el comercio agropecuario las BNA maacutesnotorias (licencias de importacioacuten permisos sanitarios yfitosanitarios contingentes etc) estaacuten sometidas a lasdisciplinas propias del Acuerdo sobre Agricultura y acuer-dos vinculados en especial MSF y OTC asiacute como a lanormativa propia de los acuerdos regionales y bilateralesespeciacuteficos Esto hace que su promulgacioacuten fuera de es-tas normas sea una aplicacioacuten irregular o ilegal del poderde los gobiernos para aplicar medidas de apoyo y protec-cioacuten a la agricultura

En lo que concierne al marco de anaacutelisis del diagnoacutesti-co de BNA en el comercio agropecuario el AsA de laOMC permite englobar las medidas de intervencioacuten gu-bernamental de la produccioacuten y el comercio agropecuario(medidas de poliacutetica agriacutecola o comercial) en las siguien-tes categoriacuteas medidas de acceso a mercados (arancela-rias y no arancelarias) medidas de ayuda interna a la agri-cultura medidas de subvencioacuten (subsidios a la exporta-cioacuten) y medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) La ma-yoriacutea de estas medidas descritas en la clasificacioacuten de laConferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio yDesarrollo (UNCTAD) como medidas para-arancela-rias son precisamente las acciones gubernamentales ob-jeto de este estudio ello porque su aplicacioacuten en los Paiacute-ses Miembros de la CAN obedece en alto grado a la inten-cioacuten de restringir las importaciones de productosagropecuarios provenientes de la subregioacuten

25 ENFOQUE DEL ESTUDIOLa necesidad de insistir en la buacutesqueda de una motiva-cioacuten compartida de los Paiacuteses Miembros para resolver laquoelproblema de fondoraquo del comercio agropecuariointrasubregional obliga a retomar las razones que expli-can la aplicacioacuten reiterada de manera alternativa o simul-taacutenea de medidas restrictivas del comercio tales comogravaacutemenes cuotas licencias previas y contingen-tes por parte de los Paiacuteses Miembros de la CAN en lasprincipales cadenas agroalimentarias y otros rubrosagropecuarios En los casos maacutes graves la SGCAN des-pueacutes de enfrentar las dificultades dirigidas a desmontarlas restricciones impuestas por los Paiacuteses Miembros a tra-veacutes de recomendaciones y notas de observacioacuten ha debi-do recurrir a la calificacioacuten de acciones de incumplimien-to y sentencias del Tribunal Andino de Justicia (TAJ)habiendo instruido a los paiacuteses involucrados a abandonar

definitivamente el uso de tales restricciones Ante las li-mitaciones para consolidar un mercado subregional am-pliado la aplicacioacuten reiterada de estas restricciones ha idodeteriorando la credibilidad y la confianza de los PaiacutesesMiembros en el sistema andino de solucioacuten de controver-sias y en la propia institucionalidad de la CAN De alliacuteque en un marco institucional debilitado el desmontajede estas medidas no haya estado necesariamente garanti-zado auacuten con dictaacutemenes de ese calibre Por ello se pien-sa que es la voluntad de asumir los nuevos retos del pro-ceso de integracioacuten con conciencia plena de sus benefi-cios y de sus costos lo que finalmente habraacute de impulsarel desmontaje efectivo de estas medidas

Los mercados agropecuarios andinos de rubros sensi-bles no son en general complementarios Las BNA enestos mercados estaacuten muy vinculadas con la estacionalidadde la produccioacuten pues en su mayoriacutea se establecen concaraacutecter temporal con evidente caacutelculo de los lapsos ad-ministrativos para procesar las denuncias y con escasasujecioacuten a la normativa andina El uso de MSF provisio-nales como BNA asiacute como los retrasos en los procesosadministrativos relacionados con los registros y permisossanitarios y fitosanitario son ejemplos de estas restriccio-nes

El quebrantamiento del proceso de integracioacuten cau-sado por la aplicacioacuten reiterada de BNA no podraacute sersubsanado con la sola propuesta del desmontaje inme-diato de estas medidas Ello evidencia lo social y eco-noacutemicamente onerosas que resultan estas restriccionesen mercados estacionales de escasa complementariedadproductiva y segmentados por barreras comercialescomo los andinos (Salazar-Xirinachs 2003) Un con-sultor entrevistado para este estudio afirma que Chilecomprendioacute esto tempranamente y en su accionar in-dependiente a partir de su retiro de la CAN ha lleva-do adelante una poliacutetica inteligente de desgravacionesgenerales y progresivas que reduce las distorsiones ge-neradas por preferencias arancelarias concedidas endiversas negociaciones bilaterales

Esta visioacuten del problema ha llevado al investigadorde este estudio a asignar especial eacutenfasis al estudio delas situaciones maacutes complejas centradas en las princi-pales cadenas agroalimentarias cuya manifestacioacuten maacutesconspicua es la reiterada violacioacuten a la normativa co-munitaria por parte de los Paiacuteses Miembros Este es elcaso de los productos de las cadenas agroalimentariasde oleaginosas azuacutecar y arroz donde las restriccionesa la competencia intracomunitaria y la segmentacioacutende los mercados han llegado a niveles extremos hastael punto de reducirse significativamente el comerciointrasubregional de estos productos Estas cadenas sonpor lo demaacutes las de mayor importancia en la produc-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 21

cioacuten agriacutecola subregional siendo afectado su comercio porla aplicacioacuten reiterada de BNA4 En estas cadenas las BNAse manifiestan como conjuntos de medidas complemen-tarias dirigidas a restringir el comercio intrasubregional

3 LAS PRINCIPALES RESTRICCIONES NOARANCELARIAS AL COMERCIO AGROPECUARIOINTRASUBREGIONALEl Artiacuteculo 77 del Acuerdo de Cartagena establece quelos Paiacuteses Miembros de la CAN se abstendraacuten de aplicargravaacutemenes y de introducir restricciones de todo orden alas importaciones de bienes originarios de la SubregioacutenSin embargo esta prescripcioacuten ha sido profusamenteirrespetada por los Paiacuteses Miembros

A raiacutez de coyunturas depresivas de los precios interna-cionales de las principales materias primas agriacutecolas a fi-nes de la deacutecada de 1990 y comienzos de la de 2000 segeneraron acentuadas diferencias arancelarias en los pro-ductos de las principales cadenas agroalimentarias de laCAN Se desatoacute entonces entre los Paiacuteses Miembros (PM)una escalada de medidas de defensa comercial que hanllegado a poner en jaque la credibilidad del sistema desolucioacuten de controversias y la propia estabilidadinstitucional de la CAN Desde entonces la aplicacioacuten re-currente de medidas restrictivas del acceso a sus merca-dos agriacutecolas apoyadas o no en el marco juriacutedico andinoha sido una constante en las cadenas de oleaginosasazuacutecar y arroz

Seguacuten la opinioacuten de un conocedor de los problemasdel comercio agriacutecola de la Subregioacuten entrevistado parafines de este estudio el problema de la CAN estaacute en laoperatividad de su normativa porque la integracioacuten -ensu propoacutesito de generar una dinaacutemica deseable para lo-grar complementacioacuten econoacutemica- debe descansar en elcumplimiento de los compromisos En la Unioacuten Europease tiene confianza en que los PM han de cumplir sus com-promisos Pero este no ha sido el caso de la ComunidadAndina El problema en su opinioacuten es que el sistema desanciones ha perdido efectividad porque importantes co-rrientes de comercio se han consolidado y las sanciones

4 laquoLas exportaciones intracomunitarias presentan una nueva reduccioacutenen el 2003 Soacutelo Bolivia registra un crecimiento sostenido de las exporta-ciones al mercado andino Para Bolivia el mercado andino es el destinomaacutes importante de sus exportacioneshellip A nivel de cadenas productivasel comercio intracomunitario se concentra en las cadenas de oleaginosasazuacutecar y cereales para consumo humano El comercio intracomunitariode la cadena de oleaginosas (soya girasol y palma) constituye el rubromaacutes importante de intercambio entre los paiacuteses andinos En el 2003alcanzoacute la cifra de US$ 423 millones Bolivia concentra el 60 de estasexportacioneshellipEsta es una de las cadenas que enfrenta las mayoresdistorsiones en el comercio intracomunitario Otra cadena de importan-cia en el comercio intracomunitario es el azuacutecar (US $ 235)raquo (CAN 2005g)

por desacato impuestas por el TAJ no llegan a aplicarsepor temor a que las represalias quebranten las liacuteneas decomercio ya establecidas El resultado es que el progresoen el desmontaje de barreras no arancelarias de caraacutectercomercial y administrativo ha sido escaso y los esfuerzosde las autoridades gubernamentales para encontrar solu-ciones no han encontrado una manera de avanzar5

31 LA CADENA DE OLEAGINOSASTal vez el caso maacutes grave de BNA de mercados se en-cuentra en la cadena de oleaginosas una de las maacutes im-portantes del sector agropecuario andino vista larecurrencia y profusioacuten de medidas restrictivas del comer-cio aplicadas por los PM de la CAN a los productos deesta cadena El hecho de que esto suceda en una de lascadenas agroalimentarias de mayor importancia regionalha sido de especial preocupacioacuten para la Secretariacutea Gene-ral de la CAN Tal como lo sentildeala el propio Tribunal Andinode Justicia laquoLos perjuicios ocasionados como conse-cuencia de la aplicacioacuten de restricciones a las impor-taciones de productos oleaginosos no son meramen-te econoacutemicos sino que atentan contra la credibili-dad y la eficacia del sistema juriacutedico e institucionalde la Comunidad Andinahellipraquo6

Seguacuten los productores colombianos de palma aceiteraen la deacutecada de 1990 el comercio fluiacutea relativamente bienEn Colombia empezaron a generarse excedentesexportaacutendose aceite crudo de palma a los paiacuteses de la CANespecialmente a Venezuela Aunque el crecimiento no fueexplosivo habiacutea una tendencia creciente de las exporta-ciones colombianas Con la caiacuteda de los precios interna-cionales en esos antildeos los aranceles aplicados al ingresode productos oleaginosos a Colombia y Venezuela eranaltos maacutes en Colombia que en Venezuela por tener estauacuteltima aranceles consolidados (OMC) maacutes bajos La in-dustria colombiana de aceites concentraba su intereacutes entriangular aceite crudo de soya de MERCOSUR para

5 Por ejemplo laquocon base en lo acordado por los Ministros en reunioacuten del20 de mayo de 2005 el 28 de junio de ese mismo antildeo se reunioacute el ComiteacuteAndino Agropecuario y analizoacute los problemas de las oleaginosas y delarroz En el caso de oleaginosas la delegacioacuten de Colombia informoacute queestaba programada una reunioacuten bilateral entre Colombia y Venezuela afin de tratar el tema para el 8 de julio de ese antildeo Evidentemente esto nofuncionoacute En cuanto al arroz la delegacioacuten de Ecuador informoacute que seestaban restringiendo las importaciones de arroz hacia Colombia demanera injustificada y que aspiraban a que se levantara esta restriccioacuten enel corto plazo La delegacioacuten de Colombia informoacute que este no era unproblema de naturaleza comercial y que deberiacutea ser atendido por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)raquo En CAN (2005b) laquoAvances en lasolucioacuten de los problemas del intercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sector agropecuarioraquo (Comunidad AndinaSGCAN SGdi 746 del 6 de julio de 2005)6 Referencia En accioacuten de incumplimiento del TAJ contra la Repuacuteblicade Colombia Proceso 117-AI-2004 del 29 de septiembre de 2004

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)22

exportar aceites refinados a Venezuela El aceite de soyaargentino abaratado en Colombia por el Plan Vallejo in-corporado en mezclas a un 75 con aceite de palma ygracias a la aplicacioacuten del Fondo de Estabilizacioacuten de Pre-cios resultaba altamente beneficioso exportarlo a Vene-zuela logrando una rentabilidad superior a la obtenidavendieacutendolo en Colombia Entre 1999 y 2001 las expor-taciones colombianas a Venezuela crecieron significati-vamente (cerca de 50000 tm) lo que generoacute una reac-cioacuten del sector de oleaginosas de Venezuela De maneraque el primer paiacutes en reaccionar con medidas de defensacomercial fue Venezuela cerraacutendose la posibilidad deimportacioacuten de productos terminados producidos en lasubregioacuten especialmente aceites refinados margarinas ymantecas Con base en la Resolucioacuten 826 publicada en laGaceta Oficial de la Repuacuteblica Bolivariana de Venezuelael 25 de octubre de 2001 los Ministerios de FinanzasProduccioacuten y Comercio y de Agricultura y Tierras de Ve-nezuela dispusieron la aplicacioacuten del Reacutegimen Legal 2(importaciones reservadas al Ejecutivo Nacional) y de unimpuesto de veintinueve por ciento (29) (Salvaguar-dia agropecuaria) a las importaciones originarias de Co-lombia y Peruacute El Reacutegimen Legal 2 seriacutea administrado enla cuantiacutea del contingente arancelario OMC a traveacutesde la expedicioacuten de licencias de importacioacuten autoriza-das por una comisioacuten interministerial

Estas medidas a juicio de Venezuela estuvieron sus-tentadas en los Artiacuteculos 102 y 103 del Acuerdo deCartagena (90 y 91 del codificado)7 y representaron el ini-cio de la cadena de restricciones de caraacutecter comercialque irrumpen en la Subregioacuten en el antildeo 2001 al acentuarselos efectos en el comercio intrasubregional de las diferen-cias entre los derechos arancelarios aplicados a insumos ymaterias primas importados de terceros paiacuteses (CAN2004d) La emergencia de distorsiones en el mercadoandino de oleaginosas (aceites refinados y margarinas) se

7 Se trata del fundamento juriacutedico de la llamada laquosalvaguardiaagropecuariaraquo seguacuten la cual cualquier Paiacutes Miembro puede aplicar al co-mercio de productos incorporados a la lista del Artiacuteculo 104 (Art 92 encodificado) medidas no discriminatorias destinadas a (a) limitar las im-portaciones a lo necesario para cubrir los deacuteficit de produccioacuten interna y(b) nivelar los precios del producto importado a los del producto nacio-nal De acuerdo con el Artiacuteculo 103 (Art 91 en codificado) el paiacutes queimponga las medidas de que trata el Artiacuteculo 102 (Art 90 en codificado)debe dar cuenta inmediata a la Secretariacutea General acompantildeando un in-forme sobre las razones en que se ha fundado para aplicarlas A Bolivia yEcuador soacutelo podraacute aplicarlas en casos debidamente calificados y previacomprobacioacuten por la Secretariacutea General de que los perjuicios provienensustancialmente de sus importaciones La Secretariacutea General deberaacute pro-nunciarse obligatoriamente dentro de los quince diacuteas siguientes a la fechade recepcioacuten del informe y podraacute autorizar su aplicacioacuten)Nota Artiacuteculos 90 91 y 92 seguacuten Codificacioacuten del Acuerdo de Integra-cioacuten Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena) contenida en la Deci-sioacuten 406 de la Comisioacuten

da por varias razones la caiacuteda de los precios de referenciainternacionales que llevaron a diferencias sustanciales enlos aranceles totales aplicados entre los paiacuteses andinos elatractivo del mercado venezolano por el encarecimientode los precios internos las estrategias de Colombia en elaprovechamiento de poliacuteticas activas de estiacutemulo a lasexportaciones de oleaginosas (Plan Vallejo Fondo de Es-tabilizacioacuten de Precios de Exportacioacuten y estrategias deproduccioacuten y mercadeo vinculadas a estas poliacuteticas) y elajuste hacia abajo (60 a 35) en la preferencia arance-laria de Venezuela a Paraguay (ACE 59 con MERCOSUR)

Fue precisamente la aplicacioacuten de estas uacuteltimas medi-das por parte de Colombia la base de la argumentacioacuten deVenezuela para la aplicacioacuten de la salvaguardiaagropecuaria a productos oleaginosos contenida en laResolucioacuten 826 (de octubre de 2001) del gobierno vene-zolano8 Venezuela argumentoacute que Colombia subsidiabaa sus productores de palma aceitera a traveacutes del Fondode Estabilizacioacuten de Precios para el Palmiste el Acei-te de Palma y sus Fracciones y alteraba las condicio-nes de competencia a traveacutes del Plan Vallejo un reacutegimenespecial de comercio que permite importar de tercerospaiacuteses sin aranceles materias primas oleaginosas (aceitecrudo de soya) y exportar productos finales en especialaceite refinado en mezclas rentables de estos componen-tes margarinas y manteca vegetal

En resumen grandes diferencias arancelarias entre losPaiacuteses Miembros de la CAN fueron generadas por estasdistorsiones en el mercado andino de productos de la ca-dena de oleaginosas propiciadas por la falta de armoni-zacioacuten de los mecanismos de proteccioacuten en frontera fren-te a terceros paiacuteses (Sistema Andino de Franjas de Pre-cios (SAFP) y Arancel Externo Comuacuten (AEC) de aplica-cioacuten diferenciada)9 la concesioacuten de diversas preferenciasa terceros paiacuteses reduciacutean los derechos arancelarios deinsumos materias primas y bienes intermedios importa-dos de terceros paiacuteses y que perforaban el AEC (en espe-cial preferencias otorgadas en negociaciones bilaterales apaiacuteses del MERCOSUR preferencias regionales en elmarco de ALADI atenuadas eacutestas posteriormente en elmarco del proceso de desgravacioacuten impliacutecito en el ACE59 con MERCOSUR) y la falta de armonizacioacuten en aran-celes consolidados en la Ronda Uruguay elevaron las di-

8 En la situacioacuten venezolana hay que agregar el efecto de aumento de loscostos de produccioacuten de aceites refinados por la disminucioacuten de la pre-ferencia concedida por Venezuela a Paraguay de 60 a 35 en virtud delAEC 59 de Colombia Ecuador y Venezuela con MERCOSUR9 Es decir una incompleta unioacuten aduanera por lo cual para los mismosproductos se aplican diferentes mecanismos arancelarios No se partepues de un AEC de hecho algunos aplican AEC viacutea SAFP Boliviaaplica aranceles bajos y Peruacute un AEC diferente Ello explica en gran partelas BNA

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 23

ferencias en aranceles totales debido a la aplicacioacuten delSAFP El sector palmero de Colombia ha sostenido queel Fondo de Estabilizacioacuten de Precios (FEP) estaacute disentildea-do para estabilizar los ingresos de los productores y orga-nizar el mercado de oleaginosas pues sin este mecanis-mo en momentos de auge los excedentes oleaginosos co-lombianos fluiriacutea anaacuterquicamente hacia mercados maacutesrentables como el venezolano Seguacuten fuentes venezola-nas entre 1998 y 2000 su industria de oleaginosas llegoacute aperder maacutes de un 35 del mercado local por el incremen-to de las importaciones de productos oleaginosos proce-dentes de la Subregioacuten andina10 Mediante Resolucioacuten 569del 30 de noviembre de 2001 la SGCAN responde a lasdecisiones tomadas por el gobierno venezolano seguacuten Re-solucioacuten 826 denegando la aplicacioacuten de licencias deimportacioacuten a las importaciones originarias de Bolivia yEcuador (excepto las de grasas y aceites vegetales deEcuador) Pero el impuesto o gravamen de 29 (salva-guardia agriacutecola) de Venezuela a las importaciones co-lombianas y peruanas auacuten permanece

La SGCAN reconocioacute el efecto perturbador de la com-petencia debido a la aplicacioacuten de instrumentos como elPlan Vallejo Vale la pena mencionar que una de las ac-ciones maacutes efectivas en contra de la aplicacioacuten del Fondode Estabilizacioacuten de Precios del Palmiste el Aceite dePalma y sus Fracciones de Colombia la emprendioacute Peruacuteen 1995 al solicitar sus productores e industriales de pal-ma aceitera a la SGCAN tomar medidas para corregir losperjuicios causados a la cadena oleaginosa peruana porlas praacutecticas restrictivas de la competencia en que ven-driacutean incurriendo los palmicultores colombianos a traveacutesdel Fondo de Estabilizacioacuten de Precios al fijar indirecta-mente el precio de los productos elaborados a base deaceite de palma destinados a la exportacioacuten La SGCANautorizoacute al Gobierno del Peruacute la aplicacioacuten por el lapsode un antildeo de medidas correctivas a las importaciones de

10 laquoAl observar la evolucioacuten de las importaciones de estos rubros sepuede apreciar que el volumen de importaciones de manteca se ha ex-pandido en un 128 desde 1998 donde las importaciones de Colom-bia tienen cada diacutea una mayor participacioacuten absorbiendo casi el 25 delmercado venezolano de ese rubro porcentaje que se incrementa si seconsideran las importaciones declaradas como provenientes de Ecua-dor a maacutes del 30 en el caso de las margarinas en presentacioacuten de 5 kgtambieacuten se puede observar en el mercado una fuerte presencia de losproductos colombianos los cuales han crecido en volumen entre 1998 yel antildeo 2000 en maacutes del 172 logrando posicionarse con maacutes del 20del mercado local de ese rubro otro caso criacutetico para las empresas nacio-nales se tiene en las importaciones de aceite embotellado las cuales hancrecido entre 1997 y el antildeo 2000 en un 2058 Dentro del rubro deaceites las importaciones provenientes de Colombia crecieron en 2089en un solo antildeo (515 del total importado) y las importaciones deBolivia en 130 entre 1999 y el 2000hellipraquo Ref Informacioacuten obtenida enentrevista con sectores de la produccioacuten venezolana de oleaginosas

manteca vegetal comestible provenientes de Colombia enuna cantidad equivalente a las compensaciones que reci-ben los productores de palma colombianos (CAN 2005c)

A la Resolucioacuten 826 de Venezuela le siguioacute en cadenala imposicioacuten por Ecuador en diciembre de 2001 del reacutegi-men de licencias de importacioacuten a cinco subpartidasde productos oleaginosos originarios de los Paiacuteses Miem-bros de la CAN medida cuya suspensioacuten fue ordenadapor la SGCAN y la aplicacioacuten en julio de 2002 por Co-lombia de una sobretasa a las importaciones de Boliviade tres subpartidas arancelarias de aceite de soya y de gi-rasol refinado inicialmente pautada en 29 y luego redu-cida a un gravamen menor medida cuya suspensioacuten fueordenada por la SGCAN A estas le siguieron entre juliode 2002 y diciembre de 2004 la constitucioacuten de contin-gentes por parte de Colombia y la aplicacioacuten de medi-das restrictivas en 2005 como alternativas ante la con-troversia elevada al TAJ por Bolivia que negaba las acu-saciones de triangulacioacuten de materia prima provenientede paiacuteses del MERCOSUR En octubre de 2002 Ecuadorhizo lo propio pues los aceites que no fluiacutean a Venezuelaterminariacutean en Ecuador gracias a la aplicacioacuten del SAFPAnte el cierre del mercado venezolano a los excedentescolombianos y la segura canalizacioacuten de estos hacia elmercado ecuatoriano Ecuador aplicoacute una salvaguardiaprovisional por seis (6) meses en la forma de unasobretasa de 29 a las importaciones provenientes dePaiacuteses Miembros de la CAN en cinco subpartidasoleaginosas siendo desautorizada por la SGCAN pero fueintentada nuevamente en mayo y julio de 2003

Ante el cierre de los mercados de Venezuela y Ecua-dor la corriente de exportacioacuten de aceites refinados ymanteca de Bolivia y Colombia se dirigioacute entonces al Peruacute-a pesar de sus precios internos maacutes bajos- paiacutes que comoVenezuela es fuertemente deficitario en oleaginosas (IICA2004) Peruacute tambieacuten reaccionoacute imponiendo en noviembrede 2002 una salvaguardia provisional en la forma de underecho ad valorem de 12 a las importaciones prove-nientes de PM de la CAN de tres subpartidas oleaginosasLa SGCAN no admitioacute el expediente por razones de pro-cedimiento (INTAL 2005)

La Cumbre Presidencial Andina de Santa Cruz de laSierra el 30 de enero de 2002 planteoacute la gravedad delproblema de las distorsiones en los mercados andinos deoleaginosas por lo cual se instruyoacute a la SGCAN a tomarmedidas para su solucioacuten A raiacutez de este mandato uno delos primeros intentos para equilibrar las condiciones delcomercio intrasubregional de oleaginosas se realizoacute a par-tir de la creacioacuten del Grupo Ad Hoc de la Cadena deOleaginosas en el antildeo 2002 En esa oportunidad una iden-tificacioacuten integral de los factores que distorsionaban elcomercio intrasubregional de oleaginosas (regiacutemenes adua-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)24

neros especiales preferencias arancelarias a terceros paiacute-ses mecanismos de defensa comercial compromisos dis-tintos en la OMC diferencias en la aplicacioacuten del AEC ydel SAFP y sistemas de estabilizacioacuten de precios) llevoacute aproponer un conjunto de acciones puntuales Entre estaspropuestas estaban la limitacioacuten de la aplicacioacuten de losDerechos Variables Adicionales contemplados en el SAFPhasta un nivel tal que el Arancel Total para las importa-ciones de las partidas maacutes importantes de oleaginosas noresultase superior al cuarenta por ciento (40) y la apli-cacioacuten de un reacutegimen de Requisitos Especiacuteficos de Ori-gen (REO) para productos de la cadena de oleaginosas(Decisioacuten 417 y Resolucioacuten 695)11 12

Un proyecto de Decisioacuten elaborado por la SGCAN el9 de junio de 2003 dirigido al desarrollo de la cadena deoleaginosas fue auacuten maacutes allaacute en sus propuestas (CAN2003c) El proyecto de Decisioacuten contemplaba la aproba-cioacuten de un Convenio de Complementacioacuten para promo-ver la especializacioacuten industrial de los Paiacuteses Miembrosde la CAN en la cadena de oleaginosas y la posibilidad deampliaciones dirigidas al desarrollo de las ventajas com-parativas legiacutetimas de la cadena subregional la armoniza-cioacuten de poliacuteticas de ayuda interna y una mayor integra-cioacuten entre los agentes y paiacuteses de la cadena la aprobacioacutende un mecanismo para la aplicacioacuten de derechos correc-tivos por diferencias arancelarias en el comercio intraco-munitario de productos de la cadena de oleaginosas laabstencioacuten en el uso de Regiacutemenes Aduaneros Especialespara promover exportaciones hacia los Paiacuteses Miembrosde la CAN la eliminacioacuten de fondos parafiscales para elapoyo a los precios en exportaciones de productos elabo-rados hacia otros Paiacuteses Miembros de la CAN la revisioacutende las preferencias arancelarias superiores a 40 otorga-das a terceros paiacuteses el levantamiento de las salvaguar-

11 El proyecto que da base a la Decisioacuten 417 publicada el 31 de julio de1997 establece que en la produccioacuten se utilicen materiales originarios dela Subregioacuten o materiales originarios y no originarios siempre que losmateriales no originarios esteacuten sometidos a un proceso de transforma-cioacuten y que el valor CIF de los materiales no originarios no exceda el 70del valor FOB de exportacioacuten de la mercanciacutea final (Ref SGCAN SGdt 184 del 1ordm de septiembre de 2002) La Resolucioacuten 695 establece que enla produccioacuten de oleaginosas el valor CIF de los materiales no originariosno exceda el 20 del valor FOB de exportacioacuten de la mercanciacutea final conconcesioacuten de un lapso de dos antildeos a Bolivia para alcanzar este requisito(Ref CAN (2003) Comunidad Andina Resolucioacuten 695 del 10 de febrero de2003)12 Seguacuten los sectores de la palma colombianos el Requerimiento Espe-ciacutefico de Origen (REO) en oleaginosas elimina el efecto distorsionarte delas preferencias arancelarias a MERCOSUR y del Plan Vallejo Si se deseaexportar un producto terminado a Venezuela el REO obliga a que 80de la materia prima sea de la regioacuten y no se puede traer aceite deMERCOSUR pagando soacutelo 20 del arancel reexportar a Venezuela yrecibir el impuesto

dias aplicadas a las importaciones de otros Paiacuteses Miem-bros con base a los artiacuteculos 90 y 91 del Acuerdo deCartagena en su texto codificado de acuerdo con uncronograma entonces propuesto (Decisioacuten 406) y la crea-cioacuten del Comiteacute Andino de Oleaginosas en apoyo y segui-miento de la aplicacioacuten del Convenio resultante

A pesar del esfuerzo realizado por la SGCAN y las or-ganizaciones privadas vinculadas a la cadena andina deoleaginosas por lograr una armonizacioacuten de poliacuteticas co-merciales y sectoriales ha sido imposible instrumentar laspropuestas de maacutes difiacutecil aplicacioacuten (eliminacioacuten de laspreferencias arancelarias a terceros paiacuteses eliminacioacuten delos regiacutemenes aduaneros especiales13 acordar diferenciasmaacuteximas en aranceles efectivamente aplicados desmon-tar salvaguardias armonizar propuestas ante la OMCestablecer AEC armonizar sistemas de estabilizacioacuten deprecios etc) (CAN 2003d) En un estudio sobre elemen-tos distorsionantes en las principales cadenas agroalimen-tarias andinas se plantean las siguientes propuestas lamayoriacutea de ellas adoptadas posteriormente de algunamanera (CAN 2002)

bull Sobre regiacutemenes aduaneros especiales se propone elestablecimiento inmediato de un Requisito Especiacutefico deOrigen (REO) (Decisioacuten 417 y Resolucioacuten 695 sobreoleaginosas)

bull Sobre preferencias comerciales con terceros acordardiferencia maacutexima en arancel efectivo aplicado para elAcuerdo con MERCOSUR

bull Sobre mecanismos de defensa comercial acordar unprograma de desmontaje de la salvaguardia luego de adop-tado el REO y acordar programa de eliminacioacuten de pro-ductos sujetos a la salvaguardia agropecuaria

bull Sobre AEC en conjunto para todo el universo aran-celario acordar niveles comunes del AEC y su programade adopcioacuten

bull Sobre sistemas de estabilizacioacuten de precios en con-junto para los productos agropecuarios y con el AECacordar el aacutembito de aplicacioacuten del sistema de estabiliza-cioacuten de precios a ser adoptado por los cinco Paiacuteses Miem-bros

13 laquoLos paiacuteses andinos que no tienen preferencias como el caso deColombia y Bolivia cuentan con mecanismos de internamiento temporalcomo el Plan Vallejo y el Reacutegimen de Internacioacuten Temporal paraExportacioacuten (RITEX) respectivamente En la praacutectica estos esquemasfuncionan de manera similar a las preferencias arancelarias pues permitenque ingrese la materia prima a 0 de arancel siempre y cuando vaya a serreexportada a otros paiacuteses en la forma de productos terminados Asiacutelogran tambieacuten la provisioacuten de insumos baratos funcionando en lapraacutectica como preferencias arancelarias de 100 es decir aranceles de 0con tercerosraquo (IICA 2005 Anexo 2 -en CD- p 36)

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 25

bull Sobre impacto de aranceles consolidados autorizar aColombia a limitar el Arancel Total a 40 (Decisioacuten 512)

En el antildeo 2004 a partir de un ejercicio con participa-cioacuten de los sectores privados oleaginosos de la CAN sepropuso el establecimiento de un comercio intracomunita-rio de oleaginosas con base en convenios de abastecimientopara materias primas crudos y productos terminados convoluacutemenes de comercio y precios convenidos garantiacutea decolocacioacuten de cosechas a precios remuneradores paramaterias primas internas mecanismos de estabilizacioacutende precios para la exportacioacuten extra-regional eliminacioacutende distorsiones viacutea reduccioacuten de aranceles para materiasprimas y crudos deficitarios en la Subregioacuten desmontajede restricciones compras gubernamentales con preferen-cia comunitaria y mecanismos transparentes junto con eldesarrollo organizativo e institucional de la cadena en elaacutembito andino Con algunas excepciones estas propues-tas no estuvieron dirigidas propiamente a corregir lasdistorsiones en el comercio intrasubregional de oleagi-nosas no siendo tampoco consistentes con el conceptode apertura comercial que auacuten en el mediano o largo pla-zo estimulase el aprovechamiento de ventajas compara-tivas legiacutetimas

Todos los esfuerzos por lograr de manera consensuadauna armonizacioacuten de poliacuteticas la eliminacioacuten de restric-ciones comerciales el establecimiento de condiciones maacutesequitativas de competencia y el restablecimiento plenodel respeto a las decisiones de las instancias juriacutedicas dela CAN se han visto frustradas en gran parte al no poderprosperar los esfuerzos de concertacioacuten de los sectoresoleaginosos de la Comunidad Andina Nuevos elementosparecen sin embargo vislumbrar una viacutea de expansioacuten delcomercio de oleaginosas de origen andino ante el agota-miento del proceso de integracioacuten subregional dentro delmarco original En primer lugar la SGCAN centroacute su aten-cioacuten en los antildeos 2004 y 2005 en el punto inicial de estacadena de acciones y reacciones que han estancado elmercado de oleaginosas la salvaguardia agropecuaria deVenezuela El TAJ ha ordenado el desmontaje inmediatode esta salvaguardia Ello obligoacute a Venezuela a escogerentre el respeto a la normativa juriacutedica andina y su desco-nocimiento Su salida de la CAN puede haber alejado la pri-mera opcioacuten En segundo lugar estaacuten las perspectivas queabren las negociaciones con los Estados Unidos y la UnioacutenEuropea y las nuevas oportunidades que brinda el desarrollode la utilizacioacuten del biodiesel en los paiacuteses desarrollados

32 LA CADENA DEL AZUacuteCARAl igual que en la cadena de oleaginosas en la cadenaandina del azuacutecar las diferencias generadas por preferen-cias arancelarias concedidas por Paiacuteses Miembros de laCAN a la importacioacuten de materias primas insumos o bie-

nes intermedios adquiridos fuera de la Subregioacuten repre-sentaron el principal detonante de una serie de medidasde salvaguardia y defensa comercial emprendidas en estacadena agroalimentaria desde el antildeo 2000 hasta hoy endiacutea

En las deacutecadas de 1960 1970 y 1980 mientras el con-trol estatal de la produccioacuten y de los mercados impediacutea enVenezuela el comercio libre de productos agropecuariosla distorsioacuten en los mercados no llegoacute a manifestarse Perocon la apertura y liberalizacioacuten de la deacutecada de 1990 elflujo de importaciones de azuacutecar sin arancel originariasde Centroameacuterica aumentoacute considerablemente Venezue-la habiacutea concedido preferencias arancelarias de 100 alas importaciones de azuacutecar originarias y procedentes deNicaragua El Salvador y Guatemala

Aprovechando la ventaja de importar azuacutecar crudacentroamericana de bajo costo Venezuela -un paiacutes defici-tario en este rubro- llegoacute a exportar azuacutecar y derivados aColombia en 1995 Estas importaciones llegaron a ocu-par hasta un 15 del mercado azucarero colombianoColombia reaccionoacute aplicando derechos correctivosautomaacuteticos contra Venezuela como si este fuese un ter-cer paiacutes a partir del reclamo colombiano de que Vene-zuela estaba importando a cero arancel desde Centroameacute-rica por lo que siendo Colombia un socio andino de Ve-nezuela consideraba iloacutegico no poder exportar sus exce-dentes recibiendo por el contrario un volumen importan-te de productos de la cadena azucarera procedente deVenezuela Colombia aplicoacute estos derechos correctivos aVenezuela apoyado en el artiacuteculo 16 de la Decisioacuten 371que protege de la triangulacioacuten a los Paiacuteses Miembros dela CAN que adoptaron el SAFP Esta medida contrarres-tariacutea la distorsioacuten de precios generada en el mercadocolombo-venezolano del azuacutecar14 Seguacuten el sector azuca-

14 El artiacuteculo 16 de la Decisioacuten 371 establece que cuando ocurranimportaciones de un producto del Sistema (SAFP) procedentes de unPaiacutes Miembro que aplique a dicho producto gravaacutemenes totales inferioresa los que aplica el Paiacutes Miembro importador se consideraraacute que dichasimportaciones causan distorsiones en la competencia y perturbaciones ala produccioacuten nacional del Paiacutes Miembro importadorEn esos casos el Paiacutes Miembro importador podraacute aplicar derechoscorrectivos automaacuteticos a las importaciones procedentes del Paiacutes Miembroexportador siempre y cuando se cumpla un conjunto de condiciones(no conlleve un trato discriminatorio favorable a terceros paiacuteses que lasimportaciones del producto en el uacuteltimo antildeo superen el promedio delos tres uacuteltimos antildeos que el paiacutes miembro exportador haya importadoen los uacuteltimos doce antildeos de terceros paiacuteses y que los derechos correctivosno superen el valor de la diferencia entre los gravaacutemenes aplicados por elpaiacutes importador a terceros paiacuteses y los aplicados por el paiacutes exportadora terceros paiacuteses)

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)26

rero venezolano el gravamen aplicado por Colombia seajustaba mensualmente y resultaba generalmente superioral AEC andino

Venezuela reaccionoacute ante las medidas de Colombia conla aplicacioacuten de la Resolucioacuten 365 del 23 de marzo de2000 emitida por el Ministerio de Finanzas mediante lacual se establecioacute un contingente y licencias de impor-tacioacuten para controlar las importaciones de azuacutecar proce-dentes de Colombia y Peruacute Venezuela sustentoacute la aplica-cioacuten de estas medidas en la denominada laquosalvaguardiaagriacutecolaraquo impliacutecita en los artiacuteculos 102 y 103 del Acuerdode Cartagena (artiacuteculos 90 y 91 de la codificada) que es-tableciacutea la posibilidad de aplicar medidas destinadas a li-mitar las importaciones para cubrir los deacuteficit de produc-cioacuten interna y nivelar los precios del producto importadoa los del producto nacional El sector agriacutecola e industrialazucarero colombiano y el gobierno de la Repuacuteblica deColombia demandaron del TAJ su pronunciamiento res-pecto de estas medidas de Venezuela que considerabanviolatorias de la normativa juriacutedica de la CAN sentildealandodeficiencias en el cumplimiento de los requisitos estable-cidos en los artiacuteculos 102 y 103 del Acuerdo de CartagenaVenezuela derogoacute la Resolucioacuten 365 y emitioacute la Resolu-cioacuten 524 A juicio de Colombia esta nueva Resolucioacutendejaba incoacutelume el contenido y espiacuteritu de la Resolucioacuten365 anterior La salvaguardia venezolana siguioacute vigente ycada antildeo Venezuela emitioacute dos resoluciones vinculadas aeacutesta administracioacuten del contingente y mantenimiento dela salvaguardia contra Colombia La Resolucioacuten 524 deVenezuela estableciacutea que las restricciones aplicadas a Peruacutefueran derogadas pero no se derogaron los aplicados alos productos originarios establecidos por ese paiacutes contralos productos del azuacutecar originarios de Bolivia Ecuadory Colombia puesto que alliacute no se haciacutea alusioacuten a los mis-mos El TAJ declaroacute el incumplimiento de la RepuacuteblicaBolivariana de Venezuela al aplicar medidas de contin-gente arancelario en contra de las importaciones de laquochan-cacaraquo (panela o raspadura) una de las subpartidas de lacadena del azuacutecar La SGCAN se inhibioacute sobre los otrosproductos por estar siendo sujetos de tratamiento admi-nistrativo por la SGCAN

Hasta el momento de la salida de Venezuela de la CANno habiacutea ninguna decisioacuten del TAJ o de la Comisioacuten de laCAN sobre la salvaguardia venezolana al azuacutecar aunquela SGCAN evaluaba para entonces el caso para su pro-nunciamiento de conformidad con lo exigido en el Artiacute-culo 91 del Acuerdo de Cartagena Hasta ese momentoel gobierno venezolano revisaba y expediacutea una nueva re-solucioacuten contentiva del mecanismo de administracioacuten delcontingente y de la salvaguardia propiamente dicha Apesar de la aplicacioacuten reciacuteproca de restricciones al comer-cio formal de azuacutecar entre Colombia y Venezuela existe

un comercio administrado de azuacutecar entre sectores priva-dos de estos dos paiacuteses sujeto al reacutegimen de licencias deimportacioacuten

Seguacuten sectores de la produccioacuten azucarera de BoliviaPeruacute -al igual que Colombia- ha aplicado un fondo deestabilizacioacuten de precios La cosecha de cantildea de azuacutecarde Santa Cruz va desde la segunda quincena de abril has-ta fines de octubre o primera quincena de noviembre Se-ntildealan esos representantes que Peruacute arranca en esta eacutepocacon precios por debajo del mercado boliviano y el fondoha permitido nivelar los precios internos y de exporta-cioacuten Colombia aplica licencias previas al azuacutecar de Bo-livia

Bolivia el paiacutes menos dado a la aplicacioacuten de BNA haaplicado tambieacuten medidas restrictivas a las importacio-nes de azuacutecar proveniente de los demaacutes Paiacuteses Miembrosde la CAN En abril de 2005 Bolivia emitioacute el DecretoSupremo 28055 de la Presidencia de la Repuacuteblica por elcual se autoriza la importacioacuten de azuacutecar en bruto uacutenica-mente hasta los voluacutemenes necesarios para cubrir el deacutefi-cit de la produccioacuten interna debiendo autorizar la impor-tacioacuten de dicho producto a traveacutes de una licencia previade importacioacuten Esta importacioacuten se sujetariacutea a su vez ala nivelacioacuten de precios en relacioacuten con la produccioacuten na-cional consistente en el pago de un gravamen arance-lario de diez por ciento (10) maacutes un Derecho Arancela-rio Variable Adicional (DAVA) teniendo como base elSAFP La medida es aplicable a Colombia Peruacute y Vene-zuela El gobierno colombiano sentildeala que el Decreto28055 de Bolivia replica el Decreto anterior 27599 ymantiene la proteccioacuten al azuacutecar mediante una salvaguar-dia agriacutecola que permitiriacutea una importacioacuten uacutenicamentehasta los voluacutemenes necesarios para cubrir el deacuteficit deproduccioacuten interno y que si se tiene en cuenta que Boli-via tiene un excedente estructural cercano a 150000 tmde azuacutecar la aplicacioacuten de esta medida significariacutea el cie-rre total del mercado boliviano para los productos de lacadena del azuacutecar de la Subregioacuten Seguacuten autoridadesbolivianas la aplicacioacuten de estas licencias estuvo vigentehasta enero de 2006

Bolivia ha intentado exportar azuacutecar a Ecuador paiacutesque sustentado en los artiacuteculos 90 y 91 del Acuerdo deCartagena limita sus importaciones a la cobertura del deacute-ficit nacional a traveacutes de una salvaguardia agropecuariaBolivia demandoacute ante la SGCAN y el TAJ el levantamientode esta restriccioacuten aplicada por Ecuador De acuerdo coninformantes ecuatorianos el Ministerio de Agricultura(MAG) de Ecuador ha denegado licencias de importacioacutende azuacutecar a Bolivia y Colombia laquopor razones particula-resraquo

Peruacute a traveacutes del Ministerio de Comercio Exterior yTurismo (MINCETUR) aplicoacute hasta el mes de julio de

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 27

2006 una salvaguardia consistente en un gravamen de21 ad valorem al azuacutecar blanca procedente de Colom-bia Seguacuten representantes de la industria peruana cuandoPeruacute impuso esta salvaguardia el precio del azuacutecar era deUS$ 365 por tonelada (tm) y los precios CIF del azuacutecarcolombiano eran de US$ 388 por tonelada pero el au-mento de los precios del petroacuteleo ha impulsado los pre-cios del etanol derivado de la cantildea de azuacutecar que se mez-cla con el diesel o la gasolina como carburante bioloacutegicola produccioacuten mundial de azuacutecar ha disminuido y la de-manda mundial de azuacutecar crece lo que impulsa los pre-cios internacionales al alza Con la salvaguardia el costode importacioacuten del azuacutecar colombiana ha subido a US$636 por tonelada contra US$ 530 por tonelada de azuacutecarprocedente de los Paiacuteses Miembros de la CAN Seguacuten losindustriales del azuacutecar Peruacute importa anualmente 300000toneladas de azuacutecar y ello repercute sobre el precio inter-no Esta distorsioacuten en el mercado del azuacutecar es generadapor la aplicacioacuten simultaacutenea del sistema de franjas deprecios peruano y la salvaguardia agropecuaria dadoque los altos precios internacionales del azuacutecar conducena una disminucioacuten del arancel total llevaacutendolo -gracias alsistema de franjas- a cero aranceles a finales del 2005Con ello se ha atenuado el impacto del alza internacionalde los precios pero contradictoriamente dado que la sal-vaguardia aplicaba un gravamen de 21 se neutralizabael efecto estabilizador de la franja de precios15 La medidafue finalmente levantada

Al problema del comercio colombo-venezolano delazuacutecar se suman ahora la alta discrecionalidad del gobier-no venezolano en la compra directa de alimentos entreellos el azuacutecar asiacute como la exoneracioacuten del IVA y arance-les para la importacioacuten de laquoalimentos de la cesta baacutesicamaterias primas para la elaboracioacuten de alimentos y otrosproductos agroalimentarios de primera necesidadraquo El sec-tor productor venezolano ha denunciado las importacio-nes gubernamentales de azuacutecar provenientes de Brasil sinarancel ni IVA como una violacioacuten de la normativa andinalo cual ha sido tambieacuten demandado por Colombia ha-biendo iniciado la SGCAN un procedimiento administra-tivo en mayo de 2005 La SGCAN ha solicitado al TAJaccioacuten de incumplimiento contra Venezuela dictamencontenido en la Resolucioacuten 899 de la SGCAN del 8 defebrero de 2005 (CAN 2005e) El 29 de noviembre de2005 la SGCAN emitioacute decreto de incumplimiento con-tra Venezuela A ello se suma la sentencia de desacatotambieacuten contra Venezuela emanada del TAJ el 23 de sep-tiembre de 2005 por violacioacuten al trato nacional como re-

15 El Comercio de Lima Piden evaluar salvaguardia del azuacutecar Declara-cioacuten de Sergio Mazureacute Gerente General de la Sociedad Nacional de In-dustrias Paacutegina b4 Jueves 11 de mayo de 2006

sultado de la aplicacioacuten de un esquema de caacutelculo del IVAque resulta discriminatorio para los Paiacuteses Miembros dela CAN al igual que la demanda introducida por laSGCAN ante el TAJ contra Venezuela por aplicacioacuten denormas del Ejecutivo que exoneran del pago de arancelespara la importacioacuten de bienes que el gobierno venezolanoconsidera laquoalimentos de la cesta baacutesica y materias primaspara la elaboracioacuten de alimentos y otros productosagroalimentarios de primera necesidadraquo

Independientemente del profundo cambio estructuraldel mercado del azuacutecar en especial la produccioacuten de etanolcomo fuente de energiacutea complementaria de los derivadosdel petroacuteleo el sector productor venezolano afirma queen el comercio colombo-venezolano del azuacutecar se danarreglos comerciales que permiten abastecer el mercadodeficitario venezolano en los teacuterminos establecidos por laComercializadora Internacional de Azuacutecares y Mieles lacorporacioacuten colombiana de comercializacioacuten del azuacutecarVenezuela ha recibido tambieacuten importaciones no sosteni-das de azuacutecar desde Ecuador y Bolivia aunque se men-cionan restricciones no arancelarias que impiden su acce-so al mercado venezolano

Instrumentos como los acuerdos de abastecimientointrasubregional de azuacutecar crudo y refinado estaacuten siendoreplanteados en la forma de esquemas similares a los vi-gentes en la Unioacuten Europea para la Organizacioacuten Comuacutende Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiembre de 1999)sustentados en precios internos garantizados cuotas deproduccioacuten restricciones a la exportacioacuten y sistemas decuotas de importacioacuten preferencial Este esquema fuerecientemente reformado por la Comisioacuten de la UnioacutenEuropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reformacomercial inducida por los compromisos ante la OMCEsto no excluiriacutea sin embargo la posibilidad de activa-cioacuten del comercio intrasubregional andino mediante mo-dalidades de comercio administrado con un desmontajeprogramado en coordinacioacuten con procesos de desgrava-cioacuten contemplados en acuerdos multilaterales regionaleso bilaterales Un mecanismo de licencias automaacuteticas per-mitiriacutea controlar las cantidades que se moveriacutean Seguacuten elsector azucarero venezolano la solucioacuten estariacutea en acuer-dos de comercio que lleven las importaciones a la cober-tura del deacuteficit

33 LA CADENA DEL ARROZEsta es otra cadena agroproductiva andina en la cual laarmonizacioacuten de poliacuteticas comerciales y de desarrollo noha sido posible La reportada tendencia de los antildeos no-venta de un comercio intracomunitario de arroz en creci-miento se ha revertido de manera significativa debido a laaplicacioacuten de restricciones de los Paiacuteses Miembros a lasimportaciones de los demaacutes socios de la CAN (CAN

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)28

2005g) Por un lado los paiacuteses tradicionalmente defici-tarios de la comunidad (Colombia y Peruacute16) impulsan fuer-temente sus programas de autoabastecimiento y por elotro los paiacuteses tradicionalmente autoabastecidos y expor-tadores de excedentes (Ecuador y Venezuela) confrontanproblemas de produccioacuten por factores locales y por lasrestricciones a la colocacioacuten de sus excedentes en el mer-cado subregional o internacional El problema se mani-fiesta claramente en el cierre casi total de los mercadosnacionales al comercio de arroz de origen andino siendoel comercio colombo-venezolano el caso maacutes notable puesexiste un potencial de produccioacuten de excedentes exporta-bles de arroz en Venezuela que no encuentran una salidaformal hacia el mercado andino a pesar de la total libera-cioacuten del comercio intrasubregional Se sentildeala como laquosali-da formalraquo porque a traveacutes de la frontera comuacuten se daregularmente un importante flujo ilegal de arroz venezo-lano hacia Colombia17

Los problemas del comercio intrasubregional del arrozprovienen de las reacciones de los Paiacuteses Miembros a lasdiferencias arancelarias creadas por las imperfecciones dela Unioacuten Aduanera por las distorsiones debidas a la apli-cacioacuten de la poliacutetica comercial comunitaria que estimulaesencialmente a la produccioacuten agropecuaria maacutes que a sucomercio18 19 y por la aplicacioacuten de poliacuteticas de ayuda yproteccioacuten agriacutecola (ayudas internas de laquocaja aacutembarraquo -se-guacuten la jerga de la OMC- y poliacuteticas de absorcioacuten de cose-chas) que llevan a reacciones de defensa comercial porlos Paiacuteses Miembros cuyo comercio se considera afecta-do Ello ha justificado hasta ahora la necesidad de un Aran-cel Externo Comuacuten (CEGA 1998) Pero las nuevas con-

diciones contradicen en parte esta conclusioacuten pues elnuevo escenario creado por los TLC con los Estados Uni-dos aunque representa per se una fuente adicional dedistorsiones al perforarse las preferencias arancelarias enalgunos rubros de hecho conducen a la eliminacioacuten deotros factores de distorsioacuten como el SAFP y la salvaguar-dia agropecuaria en su forma actual de aplicacioacuten20

La cadena de hechos que se describe a continuacioacutenmuestra las diferentes reacciones de los Paiacuteses Miembrosa las distorsiones y respuestas de los socios andinos en elmercado comunitario del arroz21

El 27 de enero de 1993 la Junta del Acuerdo deCartagena (JUNAC) a solicitud de la Repuacuteblica de Co-lombia inicioacute una investigacioacuten para conocer sobre laautorizacioacuten solicitada por ese paiacutes para la aplicacioacuten dederechos compensatorios a las importaciones de arrozcon caacutescara (laquopaddyraquo) arroz descascarillado y arrozsemiblanqueado o blanqueado procedentes de Venezue-la sustentada en la Decisioacuten 283 del Gobierno de Co-lombia sobre normas para prevenir o corregir lasdistorsiones en la competencia generadas por praacutecticasde dumping o subsidios Colombia argumentaba que Ve-nezuela aplicaba diversas formas de subsidio a la produc-cioacuten y exportacioacuten de arroz La JUNAC negoacute la autoriza-cioacuten para la aplicacioacuten de medidas correctivas inme-diatas Posteriormente el gobierno de Colombia desistioacutede su solicitud Maacutes tarde la negociacioacuten bilateral entrerepresentantes de la cadena del arroz de Colombia y Ve-nezuela con respaldo de sus gobiernos permitioacute la sus-cripcioacuten de un acuerdo comercial para regular el comer-cio binacional de arroz en caacutescara (laquopaddyraquo) cargo y blancodurante 1993 y 1994 El acuerdo permitiacutea el estableci-miento de un contingente de importaciones a satisfa-cer por Venezuela de 38000 tm para 1993 y de 45000tm para 1994 En mayo de 1995 y hasta el 31 de diciem-bre de ese antildeo laquoal amparo del Artiacuteculo 102 del AcuerdoColombia suspendioacute las importaciones de arroz de Ve-nezuela y de Chile Esta medida fue declarada comodiscriminatoria por la JUNACraquo (CEGA 1998) El recur-so frecuente a los vistos buenos para las importacionesde arroz originario de Venezuela por parte del gobiernode Colombia mediante sucesivas renovaciones se extien-de hasta hoy en diacutea

El 23 de mayo de 1997 al margen de la normativacomunitaria se dio un paso de entendimiento comercialal establecerse nuevamente un acuerdo de comercio ad-ministrado entre los sectores privados del arroz de Co-lombia y Venezuela que establecioacute un cupo de impor-taciones colombianas de 100000 tm a ser satisfecho

20 Maacutes detalles en Asociacioacuten de Cultivadores de Arroz de Peruacute (2006)21 Sentildealados por Asovema Venezuela 2006

16 Peruacute tiene excelentes rendimientos de arroz pero auacuten carece de unaestructura de procesamiento que permita obtener un producto de cali-dad exportable En Peruacute existen cerca de 600 plantas procesadoras dearroz de pequentildea escala17 laquoCon ocasioacuten del XV Comiteacute Andino Agropecuario del 28 de juniode 2008 debido al intereacutes manifestado por Ecuador y Venezuela derealizar exportaciones a Colombia la delegacioacuten de Colombia sentildealoacute queel deacuteficit de arroz no es maacutes del 2 del consumo interno (hellip) el cualrepresenta un margen reducido como para apoyar estrategias de exporta-cioacuten de los paiacuteses andinosraquo (CAN 2005g)18 Diferencias en la aplicacioacuten del AEC Sistema Andino de Franjas dePrecios SAFP preferencias arancelarias a terceros paiacuteses que incluye a lasincorporadas en los TLC con Estados Unidos y las diferencias en arance-les consolidados ante la OMC son distorsiones creadas por la aplicacioacutende la poliacutetica comercial comunitaria (salvaguardia agriacutecola fundada en losartiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Cartagena y la aplicacioacuten de derechoscompensatorios previstos en la Decisioacuten 371)19 Tal como sentildeala el informe de CEGA laquola salvaguardia agropecuariaestaacute claramente destinada a limitar las importaciones y nivelar los precioses decir objetivos claros de la poliacutetica agropecuaria como son la absor-cioacuten de cosechas y el sostenimiento del precio de los productosraquo com-pletamente vaacutelidos en un contexto distinto al de un proceso de integra-cioacuten econoacutemica dirigido a la creacioacuten de un mercado ampliado

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 29

con arroz venezolano durante los antildeos 1998 y 1999 cum-plieacutendose soacutelo en 1998 Al fallar el acuerdo bilateral Co-lombia recurrioacute nuevamente al restablecimiento de vistosbuenos para las importaciones de arroz provenientes deVenezuela emitiendo dos decretos que prorrogaron la vi-gencia de los anteriores hasta el 31 de mayo de 1997 y 31de mayo de 1998 respectivamente Le siguioacute la Resolu-cioacuten 38 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Ruralde Colombia que estableciacutea un nuevo contingente paralas importaciones de arroz de 130000 tm y reglamentabael otorgamiento de vistos buenos para ese producto Seprodujo un nuevo pronunciamiento de la SGCAN sobreincumplimiento de la Repuacuteblica de Colombia por comu-nicar con retraso la proacuterroga de las medidas aplicadas con-tra las importaciones de arroz procedentes de la Repuacutebli-ca de Venezuela y se sucedieron nuevas proacuterrogas de losDecretos 1436 y 2379 de 1999 y 477 y 1414 de 1997hasta el 31 de mayo de 1999

laquoEn enero de 1998 Peruacute al amparo de los artiacuteculos 71y 72 del Acuerdo solicitoacute a la Secretariacutea calificar comorestriccioacuten la medida de vistos buenos que aplicaba Co-lombia a sus importaciones de arroz En marzo de 1998la Secretariacutea resolvioacute que la medida que aplicaba Colom-bia a las importaciones de Peruacute se consideraba una res-triccioacuten Posteriormente Colombia al amparo del Artiacutecu-lo 102 suspendioacute las importaciones provenientes del Peruacutehasta el 31 de mayo de 1999 mediante Decreto 1253 del7 de julio de 1998 (CEGA 1998)raquo

Un intento para aplicar unilateralmente un diferimien-to del AEC al arroz por parte de la Repuacuteblica de Colom-bia fue denegado por la SGCAN mediante Resolucioacuten503 del 16 de abril de 2001 El mecanismo fue denuncia-do por Ecuador en mayo de 2001 y por Venezuela en agos-to del mismo antildeo El 20 de septiembre de 2001 la SGCANmediante la Resolucioacuten 550 declaroacute que la Repuacuteblica deColombia al modificar unilateralmente el AEC habiacutea in-currido en incumplimiento flagrante de los artiacuteculos 90y 98 del Acuerdo de Cartagena de la Decisioacuten 37 y de laResolucioacuten 524 de la SGCAN por la cual se habiacutea dene-gado la solicitud de diferimiento presentada por Colom-bia Finalmente el 4 de febrero de 2005 fue aprobado porla SGCAN (por un lapso de 12 meses) el recurso al diferi-miento del AEC por el Gobierno de la Repuacuteblica de Co-lombia con miras a aumentar los aranceles para los bie-nes comprendidos en varios conjuntos de subpartidas aran-celarias que incluiacutean el arroz (80 de arancel una vezalcanzada la importacioacuten de un total de 75118 tm paralas diferentes subpartidas de este rubro) Una nueva soli-citud de diferimiento del AEC a 70 para las subpartidasde arroz por el lapso de un antildeo fue rechazada por laSGCAN con fecha 16 de junio de 2005

La salvaguardia agropecuaria tambieacuten fue invoca-da por Colombia para restringir las importaciones de arroz

proveniente de los Paiacuteses Miembros de la CAN El 21 deagosto de 2001 Ecuador informoacute a la SGCAN que Co-lombia a traveacutes del Decreto 1607 aplicaba desde el 1ordmde agosto una medida de salvaguardia a los paiacutesesandinos El 18 de septiembre de 2001 el Gobierno de laRepuacuteblica de Colombia informoacute a la SGCAN que coninvocacioacuten de lo dispuesto en el artiacuteculo 109 del Acuerdode Cartagena mediante Decreto 1607 del 10 de agostode 2000 habiacutea impuesto una medida de salvaguardia alas importaciones de arroz provenientes de los PaiacutesesMiembros de la CAN El 8 de febrero de 2002 medianteDecreto 200 de 2002 el Gobierno de la Repuacuteblica deColombia establecioacute nuevamente una medida de salva-guardia a las importaciones de arroz provenientes de losPaiacuteses Miembros de la CAN sentildealando que el plazo devigencia de la medida se extendiacutea hasta el 30 de noviem-bre de 2002 Esta uacuteltima resolucioacuten contentiva de medi-das correctivas aplicables a las importaciones de arrozde los Paiacuteses Miembros de la CAN fue declarada impro-cedente por la SGCAN Se ordenoacute el inmediato levanta-miento de las mismas por ser sustancialmente ideacutenticas aotras que ya habiacutean sido denegadas por la SGCAN me-diante Resolucioacuten 564 constituyeacutendose el Decreto 200en una proacuterroga y una ampliacioacuten de las medidas dispues-tas por el Decreto 1607 que estuvo vigente entre agostode 2001 y enero de 2002 motivo por el cual la Resolu-cioacuten 617 constituyoacute un acto confirmatorio de las Resolu-ciones 564 y 588

Mediante Decreto 3211 del 27 de diciembre de 2002la Repuacuteblica de Colombia restablecioacute la aplicacioacuten de unasalvaguardia a las importaciones de arroz originarias delos PM de la CAN por un antildeo Los vistos buenos para elmanejo del contingente correspondiente a esta medidafueron reglamentados mediante la Resolucioacuten 28 del 14de febrero de 2003 recalcando que el contingente se asig-nariacutea a quienes demostraran la absorcioacuten de la produc-cioacuten nacional Las medidas contenidas en el Decreto3211 fueron declaradas improcedentes por la SGCANdisponiendo el levantamiento de las restricciones impues-tas a las importaciones de arroz Nuevamente la Repuacutebli-ca de Colombia a traveacutes del Decreto 2400 con fecha 15de julio de 2005 establecioacute la aplicacioacuten de vistos bue-nos sujetos a la cantidad necesaria para cubrir su deacuteficitnacional del producto El 25 de octubre de 2002 laSGCAN emitioacute la Resolucioacuten 663 contentiva del Dicta-men 08-AI-2002 mediante el cual declaroacute que la Repuacute-blica de Colombia al aplicar diversas medidas que teniacuteanpor efecto obstaculizar las importaciones de arroz origi-narias de los PM de la CAN incluso a traveacutes de instru-mentos distintos habiacutea incurrido en incumplimiento denormas emanadas del ordenamiento juriacutedico de la CAN yen particular del artiacuteculo 4 del Tratado del TAJ de los

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)30

artiacuteculos 71 y 72 del Acuerdo de Cartagena y de las Reso-luciones 564 588 617 634 y 660 de la SGCAN

De acuerdo con sentencia del TAJ del 14 de abril de2005 en el marco del Proceso 118-AI-2003 esta instan-cia se refirioacute nuevamente a la aplicacioacuten de diversas me-didas que teniacutean como efecto obstaculizar las importacio-nes de arroz originario de los Paiacuteses Miembros de la CANincluso a traveacutes de mecanismos formalmente distintos Deacuerdo con esta sentencia el TAJ prohibioacute a Colombiala posibilidad de emitir nuevos decretos que fueran con-trarios al ordenamiento juriacutedico comunitario al represen-tar una restriccioacuten al comercio subregional de arroz Elplazo para dar cumplimiento a la sentencia vencioacute el 13de julio de 2005 El 31 de agosto de 2005 el TAJ inicioacute elprocedimiento sumario de desacato y mediante auto denoviembre de 2005 el TAJ formuloacute a la Repuacuteblica de Co-lombia pliego de cargos y solicitoacute opinioacuten de la SGCANsobre las sanciones a aplicar (CAN 2006c) Sin embargoen aplicacioacuten de salvaguardia agropecuaria al arroz deVenezuela y Peruacute a traveacutes del Decreto 002400 del 15 dejulio de 2005 Colombia autorizoacute importaciones de paiacutesesmiembros de la CAN soacutelo para cubrir el deacuteficit internode arroz Se aplicariacutea un arancel de 15 a importacionesde Venezuela y Peruacute La vigencia seriacutea de un antildeo (hasta15 de julio de 2006)

Aunque de poca cuantiacutea las exportaciones de arrozsemiblanqueado y blanqueado de Peruacute y Ecuador han sidotambieacuten afectadas por la aplicacioacuten de medidas restricti-vas del comercio por parte de la Repuacuteblica de ColombiaCon fecha 27 de marzo de 1998 la Secretariacutea Generalemitioacute la Resolucioacuten 69 que declaroacute como restriccioacuten alcomercio subregional el sistema de administracioacuten de im-portaciones de arroz semiblanqueado o blanqueado origi-nario de Peruacute consistente en la aplicacioacuten de un vistobueno que se conferiacutea en forma discrecional sujeto a laadquisicioacuten de la cosecha nacional bajo determinadascondiciones de precios la limitacioacuten de la cantidad aimportar a una determinada proporcioacuten del contin-gente total establecido y la sujecioacuten de la operacioacutende importacioacuten a un plazo maacuteximo de dos meses(CAN1998) Igualmente con fecha 6 de junio de 1999el Gobierno de la Repuacuteblica de Colombia informoacute a laSGCAN que por invocacioacuten del artiacuteculo 97 del Acuerdode Cartagena y a traveacutes del Decreto 829 del 7 de mayo de1999 habiacutea impuesto una medida de salvaguardia a lasimportaciones de arroz originarias del Ecuador que ten-driacutea vigencia por el plazo de seis meses El 19 de julio de1999 la Secretariacutea General emitioacute la Resolucioacuten 258 quecalificaba como restriccioacuten al comercio subregional andinola imposicioacuten de contingentes de arroz descascarilladoarroz laquopaddyraquo y arroz semiblanqueado y blanqueado y arrozpartido originario de Ecuador el cual se verificaba a tra-

veacutes de un sistema de administracioacuten de vistos bue-nos y cuotas de importacioacuten relacionadas con porcen-tajes de absorcioacuten de la cosecha total resultantes dela aplicacioacuten de disposiciones legales internas y de acuer-dos con el sector privado

En Peruacute a partir de 1996 las importaciones de arrozhan mantenido una tendencia decreciente aunque la par-ticipacioacuten del arroz uruguayo en su mercado ha aumenta-do a un 80 del total de importaciones en el 2003 Ins-trumentos arancelarios como un arancel a los PaiacutesesMiembros maacutes alto que el que aplican a tercerospaiacuteses sus socios andinos y aplicacioacuten de sobretasasque han sido objeto de sentencias por incumplimientodel TAJ (Resoluciones 441 474 475 y 698) por consti-tuir gravaacutemenes a las importaciones originarias de losPaiacuteses Miembros de la CAN a partir de la aplicacioacuten defranjas de precios (distintas al SAFP) han mantenidoen Peruacute un mercado cerrado para el arroz (CAN 2006c)En el aacutembito andino en el antildeo 2004 Bolivia pagaba el50 de los derechos especiacuteficos variables establecidos apartir del sistema de franjas de Peruacute aplicados al arrozOtros PM de la CAN pagaban un 80 del arancel totaldel sistema de franjas (IICA 2005 p 22 Anexo 1)

Tambieacuten en lo que respecta al en arroz se han plantea-do propuestas para la solucioacuten del estancamiento de sucomercio intrasubregional Sobre las distorsiones creadaspor la propia normativa comunitaria en especial las dis-posiciones vinculadas a la aplicacioacuten de la salvaguardiaagropecuaria un estudio sobre la cadena andina del arrozhace referencia a la Propuesta 213 modificada 2 -prepa-rada por la JUNAC en 1996 que no fue oficialmente dis-cutida pero que en las actuales circunstancias- puede en-riquecer la aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la nor-mativa vinculada a la aplicacioacuten de esta medida de de-fensa comercial (CEGA 1998) La Propuesta 213 modi-ficada 2 mantiene el criterio de aplicacioacuten automaacutetica dela salvaguardia agropecuaria cuando las diferencias en losprecios internos en comparacioacuten a los externos y el tama-ntildeo de las importaciones con respecto al consumo sobre-pase unos niveles previamente establecidos Se trata puesde acordar un disparador de la salvaguardia A su vez pro-pone el desmontaje del Artiacuteculo 102 del Acuerdo deCartagena (90 en el codificado) y su reglamentacioacuten enun plazo de seis antildeos tiempo que supone razonable paraque los paiacuteses avancen en la armonizacioacuten de poliacuteticasagriacutecolas y comerciales en el proceso de integracioacuten de laComunidad Una variante de esta propuesta se asocia a laactual propuesta de reforma de la SGCAN y a las de lossectores privados vinculados a las principales cadenasagropecuarias de la Subregioacuten

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 31

34 BNA EN OTROS RUBROS AGROPECUARIOSNo soacutelo en las cadenas maacutes importantes se aplican res-

tricciones al comercio intrasubregional agriacutecola Estas sonde uso comuacuten tanto en rubros sensibles (por ej papa)como en no sensibles Las BNA en estos mercados estaacutenmuy vinculadas con la estacionalidad de la produccioacutenpues en su mayoriacutea se establecen con caraacutecter temporalcon evidente caacutelculo de los lapsos administrativos paraprocesar las denuncias y con escasa sujecioacuten a la norma-tiva andina El uso de MSF provisionales como BNA asiacutecomo los retrasos en los procesos administrativos rela-cionados con los registros y permisos sanitarios yfitosanitarios son ejemplos de estas restricciones

Se enumeran a continuacioacuten alguna de las BNA maacutesimportantes por paiacutes de la CANBOLIVIA

bull Procedimiento de Admisioacuten Temporal para Perfec-cionamiento Activo (RITEX)

El Reglamento del RITEX data del 11 de agosto del2000 seguacuten Decreto Supremo Nordm 25706 Existe tambieacutenun Reacutegimen para la Devolucioacuten de Impuestos a lasExportaciones Reglamento en Decreto Supremo Nordm25465 del 23 de julio de 1999) El Procedimiento delRITEX se aprueba el 11 de octubre del 2004 por Resolu-cioacuten RD 01-033-04 El Reacutegimen de Admisioacuten Temporalpara Perfeccionamiento Activo (RITEX) permite el in-greso de materias primas y bienes intermedios consigna-dos a empresas autorizadas por el Viceministerio de In-dustria Comercio y Exportaciones con suspensioacuten delpago de los tributos aduaneros para su incorporacioacuten otransformacioacuten mediante proceso productivo con el pro-poacutesito de obtener productos compensadores y realizar lareexportacioacuten dentro del plazo otorgado en la admisioacutenSe excluyen de este reacutegimen los bienes de capital sus re-puestos herramientas combustibles hidrocarburoslubricantes y energiacutea eleacutectrica Representa un reacutegimenaduanero especial que aplicado de manera transparente yde acuerdo a sus requisitos puede representar una alter-nativa vaacutelida de desarrolloCOLOMBIA

bull Aplicacioacuten de IVA impliacutecito a importaciones pro-cedentes de la subregioacuten (Proceso 53-AI-2000) Ac-cioacuten de desacato del TAJ publicada el 20102005

bull Vistos Buenos para la importacioacuten de contingentesde acceso preferencial

bull Mediante Resolucioacuten 00129 del 20 de febrero de2004 el MADR reglamenta el otorgamiento de VistosBuenos para la importacioacuten de los contingentes de acce-so preferencial establecidos en el Decreto 3673 del antildeo2003 especiacuteficamente carne bovina y despojos bovinosNo se consideran BNA si estaacuten ajustadas a la normativainternacional de licencias de importacioacuten

ECUADORbull Aplicacioacuten de licencias previas a importaciones de

productos incluidos en listado de mercaderiacuteas que inclu-ye rubros agropecuarios y no contemplados en las exclu-siones del Art 73 del Acuerdo de Cartagena (Resolucioacuten183 del Consejo de Comercio Exterior e Inversioacuten) accioacutende incumplimiento publicada el 22 de noviembre de 2005

bull Prohibicioacuten de importaciones de harina de soyade Bolivia por razones de demanda interna procedimien-to Sumario de Incumplimiento del 19 de octubre de 2005

bull Reforma a la Ley para Estimular y Controlar la Pro-duccioacuten y Comercializacioacuten del Banano (Ley Nordm 99-48del 27 de diciembre de 1999) Reforma la Ley del 6 deagosto de 1997 que define el mecanismo para establecerel precio miacutenimo de sustentacioacuten que de modo obliga-torio deberaacute recibir el productor bananero (al pie del bar-co) de parte de toda persona natural o juriacutedica que co-mercialice los distintos tipos autorizados de cajas conte-niendo banano de exportacioacuten

bull Por Resolucioacuten Nordm 270 de la Comisioacuten EjecutivaAmpliada del Consejo de Comercio Exterior e Inversio-nes del 14 de enero de 2005) se establece la obligacioacuten alos importadores de uvas frescas a declarar por separa-do los envases de plaacutesticos que contienen el produc-to los cuales son objeto de venta en el mercado internopor lo cual la industria del plaacutestico demandoacute proteccioacutenal gobierno ecuatoriano

bull Expedicioacuten de licencias de importacioacuten Resolu-cioacuten Nordm 183 del 8 de enero de 2003 emitida por el Conse-jo de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI)

bull Procedimientos para la aplicacioacuten de salvaguardiasen proteccioacuten de actividades econoacutemicas internas cuyasimportaciones sustitutas causen o amenacen causarles undantildeo grave (Decreto Nordm 3479 del 14 de enero de 2003)

bull Aplicacioacuten de salvaguardia definitiva a la importa-cioacuten de tableros de fibra de madera (Resolucioacuten Nordm 193Consejo de Comercio Exterior e Inversiones 16 de juliode 2003PERUacute

bull Aplicacioacuten de derechos especiacuteficos calificadoscomo gravamen a la importacioacuten de productos agriacuteco-las provenientes de la Subregioacuten

bull Aplicacioacuten de sobretasas calificadas por la Secreta-riacutea General de la CAN como gravaacutemenes a las importa-ciones originarias de los Paiacuteses Miembros

bull Sistema de Franjas de Precios aplicable a las im-portaciones de productos agropecuarios sensibles (DecretoSupremo DS 115-2001 EF del 22 de junio de 2001) Apli-caVENEZUELA

bull Inclusioacuten en el caacutelculo de la base imponible del Im-puesto al Valor Agregado (IVA) del arancel aduanero

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)32

bull Ha dictado y mantiene en vigencia en su legislacioacutenrelativa al IVA disposiciones que supeditan la exen-cioacuten del pago de impuestos al Valor Agregado de losbienes importados originarios de la subregioacuten men-cionadas en los artiacuteculos 17 y 18 de la Ley de ReformaParcial a la Ley que establece el impuesto al Valor Agre-gado (IVA) a la condicioacuten de que no exista produccioacutennacional o que eacutesta sea insuficiente en tanto que los bie-nes nacionales de origen nacional no esteacuten sujetos al pagodel referido impuesto

bull No tramitacioacuten por parte del Gobierno de Vene-zuela de las correspondientes solicitudes de permisos deimportacioacuten para huevos de consumo originarios de laSubregioacuten

bull Decreto con rango y fuerza de ley sobre medidas desalvaguardia de fecha 11 de agosto de 1999 Regula laaplicacioacuten de las medidas de salvaguardia destinadas aprevenir e impedir los efectos perjudiciales sobre la pro-duccioacuten nacional cuando se haya constatado que las im-portaciones de un bien han aumentado en cantidades ycondiciones tales que causan o amenazan causar un per-juicio grave a la produccioacuten nacional de bienes similareso directamente competidores de conformidad con lo pre-visto en acuerdos y tratados comerciales internacionalesy de integracioacuten ratificados por la Repuacuteblica No hace re-ferencia especial a las Salvaguardias Especiales Agriacutecolasde la OMC y a la Salvaguardia Agropecuaria de la CAN

35 EL CONTRABANDO Y LA SUBFACTURACIOacuteNEl contrabando y la subfacturacioacuten son dos maneras deevadir las restricciones arancelarias y no arancelarias alcomercio en diversos productos El contrabando es uncomercio ilegal generalmente interfronterizo y de impor-tancia en la regioacuten andina que permite superar las nume-rosas restricciones que los PM imponen al comerciointrasubregional La subfacturacioacuten es a su vez una ma-nera de evadir los gravaacutemenes propios de mecanismos desalvaguardia o de los aranceles altos debidos al SAFP o asobretasas o gravaacutemenes impuestos por los paiacuteses

Gran parte del comercio transfronterizo entre PaiacutesesMiembros de la CAN tiene que ver con situaciones dedeacuteficit agriacutecolas ocasionales causados en la mayoriacutea delos casos por problemas climaacuteticos conflictos poliacuteticos ocambios abruptos en las poliacuteticas agriacutecolas Por ejemploen el antildeo 2004 hubo en Peruacute una fuerte sequiacutea y sus zo-nas arroceras no pudieron abastecer el consumo internodebiendo importar arroz de Estados Unidos Pero el mer-cado maacutes faacutecil para abastecerse era Ecuador de dondellevaron arroz en caacutescara a traveacutes del comercio ilegal parasuperar las trabas normales al comercio de importacioacutenPor la viacutea legal no compraba Peruacute a Ecuador El preciodel arroz en caacutescara llegoacute en esa oportunidad a un nivel

muy alto (US$ 28 por saca de 205 lb) lo cual beneficioacute amuchos productores pequentildeos de Ecuador

En Ecuador muchas restricciones a la importacioacuten sonsuperadas a traveacutes del contrabando Informan autorida-des ecuatorianas que un 60 del cerdo que se consumiacuteaen Quito era producto del comercio ilegal proveniente dePeruacute un problema que ha sido encarado por el gobiernoecuatoriano a traveacutes negociaciones con Peruacute que han ren-dido resultados El problema de las restricciones ecuato-rianas al ingreso legal de cerdos peruanos ha sido supera-do a traveacutes de un acuerdo bilateral que garantiza a su vezel ingreso de leche en polvo ecuatoriana a Peruacute

Desde Peruacute llega tambieacuten arroz de contrabando a Ecua-dor Informantes de Ecuador afirman que hay un uso deMSF por Colombia para restringir el ingreso de arroz ecua-toriano en represalia a las restricciones ecuatorianas alingreso de papa colombiana En Colombia se recurre even-tualmente a importaciones ilegales de arroz ecuatorianoal igual que de Venezuela cuando hay deacuteficit en la pro-duccioacuten colombiana de arroz Colombia ha cerrado for-malmente la frontera al arroz proveniente de la Subregioacuteny el TAJ obligoacute a Colombia a levantar estas restriccionesa las importaciones de arroz procedentes de los PM de laCAN Colombia empezoacute a aplicar los Vistos Buenos y laobligacioacuten de absorcioacuten de cosecha nacional licen-cias y MSF (Thrips palmi) El arancel total del antildeo 2005fue de 70 pero como no funciona el comercio normalfunciona en su lugar el contrabando

El ingreso ilegal de cebolla ecuatoriana en los mesesde noviembre y diciembre cuando se presenta escasez esmencionada por informantes venezolanos asiacute como el depapa colombiana con fuerte reaccioacuten de los productoresen julio de 2006 pues Venezuela aplica MSF para su in-greso La Asociacioacuten Venezolana de Exportadores (AVEX)de Venezuela menciona que ajo chileno entra etiquetadocomo producto colombiano Un programa andino paraenfrentar el contrabando debe ser puesto en marcha a labrevedad

4 EL USO DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS(MSF) COMO BARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA)Diversos tipos de barreras no arancelarias (BNA) son le-vantadas en el comercio agropecuario entre los paiacutesesandinos entre las cuales algunas Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) o medidas vinculadas a eacutestas actuacuteancomo trabas o restricciones al comercio

41 LA NORMATIVA MULTILATERAL Y COMUNITARIA ENMEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS (MSF)El acoplamiento de la normativa andina en materia deMSF con la normativa multilateral permite visualizar losespacios que auacuten estariacutean por llenarse en el aacutembito subre-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 33

gional con el fin de minimizar el uso de MSF como BNAPara evitar que medidas MSF se utilicen como BNA al

comercio en el Artiacuteculo 14 del Acuerdo sobre Agricultu-ra (AsA) de la Ronda Uruguay (1986-1994) los PM de laOMC acordaron poner simultaacuteneamente en vigor el Acuer-do AsA y el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias yFitosanitarias (Acuerdo MSF) logrado en esa misma ron-da de negociaciones El Acuerdo MSF somete a su disci-plina todas las medidas sanitarias y fitosanitarias que pue-dan afectar directa o indirectamente el comercio interna-cional (UNCTAD 2003)22

En el aacutembito subregional la Decisioacuten 515 de la CAN(Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria 2002) esta-blecioacute el marco juriacutedico andino para la adopcioacuten de medi-das sanitarias y fitosanitarias de aplicacioacuten al comerciointrasubregional (Artiacuteculo 1) Actualmente la SGCAN tra-baja en una reforma de la Decisioacuten 515

Se reconocioacute al Sistema Andino de SanidadAgropecuaria (SASA) como el conjunto de principios ele-mentos e instituciones encargado de armonizar las nor-mas sanitarias y fitosanitarias de proteger y mejorar lasanidad animal y vegetal y la salud humana de facilitarel comercio de plantas productos vegetales artiacutecu-los reglamentados y animales y sus productos y develar por el cumplimiento de las normas sanitarias yfitosanitarias del ordenamiento juriacutedico andino (Ar-tiacuteculo 3) Ademaacutes de estos objetivos el SASA debeimplementar programas actividades y servicios sanitariosy fitosanitarios orientados al incremento de la produccioacuteny productividad agropecuaria asiacute como promover lascondiciones sanitarias y fitosanitarias favorables parael desarrollo sostenido de las exportacionesagropecuarias andinas

En sus considerandos la Decisioacuten 515 establece quelas medidas sanitarias y fitosanitarias que apliquen losPaiacuteses Miembros deben ser consistentes con la normativade la Organizacioacuten Mundial de Comercio (OMC) la Con-vencioacuten Internacional de Proteccioacuten Fitosanitaria (CIPF)la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) y el CodexAlimentarius resaltando asiacute la obligatoria corresponden-cia entre la normativa de sanidad agropecuaria Subregional

22 Las medidas sanitarias y fitosanitarias comprenden todas las leyesdecretos reglamentos prescripciones y procedimientos pertinentes coninclusioacuten entre otros de criterios relativos al producto final procesos ymeacutetodos de produccioacuten procedimientos de prueba inspeccioacuten certifi-cacioacuten y aprobacioacuten regiacutemenes de cuarentena incluidas las prescripcio-nes pertinentes asociadas al transporte de animales o vegetales o a losmateriales necesarios para su subsistencia en el curso de tal transportedisposiciones relativas a los meacutetodos estadiacutesticos procedimientos demuestreo y meacutetodos de evaluacioacuten del riesgo pertinente y prescripcio-nes en materia de embalaje y etiquetado directamente relacionados con lainocuidad de los alimentos (Ref UNCTAD 2003)

y la de los organismos multilaterales e internacionalesvinculantes (CAN 2002d) Como institucioacuten eje de la redsubregional de organismos nacionales de sanidadagropecuaria e instrumento de facilitacioacuten del comerciola SGCAN debe priorizar las funciones de seguimiento yevaluacioacuten del cumplimiento de la normativa multilateraly subregional orientando en este sentido a los nivelesoperativos nacionales

En el informe final del Grupo de Trabajo Unioacuten Euro-pea (UE)-CAN que realizoacute la Evaluacioacuten sobre la Inte-gracioacuten Econoacutemica Regional Andina presentado en Bru-selas en la reunioacuten del 12 de julio de 2006 que acordoacute laapertura de las negociaciones para un Acuerdo de Aso-ciacioacuten UE-CAN se recomendaba la conveniencia de de-finir la cobertura de los asuntos incluidos en la legislacioacutenandina sobre MSF en especial definiciones de conceptosy de poliacuteticas especiacuteficas y aquellas sin desarrollar auacutenpor el sistema (aditivos etiquetaje residuos de medica-mentos veterinarios pesticidas contaminantes y otrosetc)

Para el cumplimiento de sus funciones el SASA cuen-ta con los siguientes instrumentos de caraacutecter regulatorio(y operativo) (Artiacuteculo 10) (1) las normas comunitariassanitarias y fitosanitarias (2) las normas nacionales sani-tarias y fitosanitarias inscritas en el Registro Subregional(3) las normas nacionales sanitarias y fitosanitarias deemergencia notificadas por los Paiacuteses Miembros y autori-zadas por la Secretariacutea General de la CAN para su aplica-cioacuten en el comercio intrasubregional (4) el RegistroSubregional de normas Sanitarias y Fitosanitarias y (5)los Permisos o Documentos Fito y Zoosanitarios paraImportacioacuten los certificados Fito y Zoosanitarios paraExportacioacuten y los Certificados Fito y Zoosanitarios paraReexportacioacuten Ademaacutes de los instrumentos regulatoriosel Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria cuenta conel Sistema Andino de Vigilancia Epidemioloacutegica en Sani-dad Animal y el Sistema Andino de Informacioacuten y Vigi-lancia Fitosanitaria los Procedimientos para que un PaiacutesMiembro o parte de eacutel se declaren libres de una plaga oenfermedad y los Programas de Accioacuten Conjunta de Sa-nidad Agropecuaria

4 2 PRINCIPIOS QUE GUIacuteAN LA ACCIOacuteN DEL SASALa CAN ha adoptado como principios generales de lanormativa sanitaria y fitosanitaria el fundamento teacutecni-co-cientiacutefico de las normas (Artiacuteculo 12) la no discri-minacioacuten cuando en el territorio del Paiacutes Miembro queadopta la medida prevalezcan condiciones ideacutenticas o si-milares (Artiacuteculo 13) la compatibilidad con el AcuerdoMSF de la OMC (Artiacuteculo 14) y con las organizacionesinternacionales vinculantes (Artiacuteculo 15) la necesidad deconsiderar el caraacutecter regional de la incidencia de pla-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)34

gas y enfermedades y sus implicaciones para el estable-cimiento de normas sanitarias y fitosanitarias (Artiacuteculos18 y 19) la armonizacioacuten y equivalencia de las nor-mas (Artiacuteculo 20) la prevalencia de la norma comu-nitaria en materia de proteccioacuten sanitaria y fitosanitaria(Artiacuteculo 21) y la transparencia de las normas (Artiacutecu-los 22 y 23) Las normas comunitarias son de obligatoriaaceptacioacuten por los Paiacuteses Miembros de la CAN (artiacuteculo25) Es precisamente la vigilancia del cumplimiento deestos principios la tarea fundamental de la SGCAN enmateria de sanidad agropecuaria pues en ello descansa laefectividad de la comunidad regional para garantizar unaeficiente ejecucioacuten de sus competencias

43 MSF COMO BNA AL COMERCIO INTRASUBREGIONALLas MSF aplicadas como BNA por los Paiacuteses Miembrosde la CAN se caracterizan fundamentalmente por su defi-ciente fundamento cientiacutefico o por plantear exigenciasteacutecnicas adicionales trabas en su administracioacuten u otrasviolaciones a la normativa comercial multilateral ysubregional

De acuerdo con los funcionarios responsables del aacutereade sanidad agropecuaria de la Secretariacutea General de laCAN a fines del 2004 se habiacutean identificado dieciocho(18) casos de evidente utilizacioacuten de MSF como BNA alcomercio intrasubregional andino En abril de 2006 y deacuerdo con esta fuente existiacutean soacutelo siete (7) casos pordesmontar de los cuales cinco (5) habiacutean sido objeto dedecisiones del Tribunal Andino de Justicia El documen-to de la SGCAN SGdi 746 del mes de julio de 2005reflejaba la situacioacuten expuesta por los representantesinstitucionales de la CAN para la fecha Dado que casitodas esas medidas han sido objeto de decisiones de lainstancia juriacutedica de la CAN su desmontaje debe ser in-mediato Sin embargo el debilitamiento operativo que havivido la CAN a raiacutez de su reciente crisis institucional hatraiacutedo consigo un repunte en el uso de MSF como BNAespecialmente en los Paiacuteses Miembros con organizacio-nes nacionales maacutes deacutebiles Los casos adicionales que ac-tualmente se reportan no son sin embargo complejos puesen su mayoriacutea pueden resolverse a traveacutes del diaacutelogo en-tre Paiacuteses Miembros con lo cual se demuestra que el pro-blema no reside tanto en la proliferacioacuten de estos casossino en la necesidad de fortalecimiento y modernizacioacutende la estructura institucional de sanidad agropecuariaandina y en el mejoramiento de su operacioacuten como ins-trumento de facilitacioacuten del comercio internacional deproductos agropecuarios de la Subregioacuten El siguiente esun listado de las MSF que una vez comprobadas y califi-cadas por la SGCAN deben ser desmontadasBOLIVIA

bull Informan representantes del SENASA (Peruacute) que

Bolivia ha aplicado restricciones fitosanitarias a los ajosperuanos A juicio de SENASA estas restricciones notienen sustento teacutecnico ni cientiacutefico Se argumenta unproblema de plagas

bull Informan representantes de SENASA que Boliviaexige para las importaciones de algodoacuten que eacuteste seafumigado con bromuro de metilo en el lugar de ori-gen Sobre esta restriccioacuten existe un Dictamen de Incum-plimiento 02-AI-2004 contenido en la Resolucioacuten 801de la SGCAN (08032004) Estaacute en proceso ante el TAJpor incumplimiento desde el 10112004 (131-AI-2004)COLOMBIA

bull Peruacute manifiesta que en Colombia se operan cam-bios frecuentes en los requisitos fitosanitarios exigi-dos para la emisioacuten de los permisos de importacioacuten sin ladebida notificacioacuten de los cambios o explicacioacuten de lasrazones que los justifican Mencionan concretamente elcaso de los ciacutetricos

bull Peruacute manifiesta que el ICA de Colombia exige con-signar informacioacuten adicional sobre plagascuarentenarias Concretamente en el caso de importa-ciones de cebolla se ha solicitado consignacioacuten de infor-macioacuten sobre Trogoderma granarium En el caso de las im-portaciones de frutas frescas se ha solicitado que el en-viacuteo proceda de aacutereas libres de Bactrocera spp sin el respal-do legal debido a que la Resolucioacuten 1384 fue sido dero-gada y sustituida por la Resolucioacuten 1934ECUADOR

bull No han otorgado permisos de importacioacuten depapa a Colombia debido a la supuesta presencia en esepaiacutes de polilla guatemalteca (Tecia solanivora) Existe dic-tamen de incumplimiento 05-2004 de la SGCAN-Reso-lucioacuten 819 (16042004) Se emitioacute la Resolucioacuten 894(28012005) retirando del Registro Subregional de Nor-mas Sanitarias y Fitosanitarias de la CAN la ResolucioacutenNo 157 de Ecuador por encontrarse la plaga presente enel territorio de ese paiacutes El SESA-Ecuador informoacute a laSGCAN que ha solicitado al Ministerio de Agricultura deese paiacutes el levantamiento de la medida Estaacute pendiente larespuesta de Ecuador

bull Informan autoridades de SENASA de Peruacute que Ecua-dor no ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cerdos y sus productos El SENASAmediante comunicacioacuten Nordm N1194-2005-AG-SENASA-DGSA de fecha 17082005 ha comunicado esta irregu-laridad al SESA de Ecuador El SESA mediante oficio01172 de fecha 05092005 comunica que la Subsecre-tariacutea de Desarrollo Agroproductivo del Ministerio de Agri-cultura dispuso esa medida y no la institucioacuten de sanidadagropecuaria Se ha informado que Ecuador ha suspendi-do esta restriccioacuten

bull Autoridades peruanas manifiestan que el SESA de

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 35

Ecuador exige en ocasiones certificados fitosanitariospara la importacioacuten de productos procesados comogluten de maiacutez dextrina y glucosa En otras ocasionesexige Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para productosprocesados como el gluten de trigo argumentando queno hay antecedentes para su importacioacuten sin embargoplantean que un mes anterior a la notificacioacuten a SENASAlas autoridades sanitarias ecuatorianas habiacutean emitido elpermiso de importacioacuten NC 059552

bull Autoridades peruanas manifiestan que Ecuador exi-ge Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para enviacuteosque ya tienen antecedentes de importacioacuten Por ejem-plo las importaciones de ciacutetricos fueron paralizadas debi-do al requerimiento de informacioacuten teacutecnica para ARP sinsustento teacutecnico alguno

bull Autoridades peruanas manifiestan que la entrega porel SESA de permisos de importacioacuten demora entre40 y 45 diacuteas de presentada la solicitudPERUacute

bull Bolivia sentildeala que Peruacute ha aplicado MSF en algo-doacuten y tasas sanitarias transitorias a las exportacionesde huevosVENEZUELA

bull No ha otorgado los permisos fitosanitarios parala importacioacuten de ajo proveniente del Peruacute por supuestapresencia en Peruacute del laquocarboacuten del ajo y la cebollaraquo (Urocystescepulae) plaga cuarentenaria de difiacutecil erradicacioacuten y con-trol detectada -seguacuten el gobierno de Venezuela- en car-gamentos de ajo procedentes de Peruacute Seguacuten sentencia 1-AI-1997 del TAJ se declaroacute el incumplimiento de Vene-zuela (11121997) El Tribunal autorizoacute sanciones Peruacutese encuentra aplicaacutendolas Debe desmontarse En entre-vista a funcionario del SASA-Venezuela se informoacute quese ha propuesto establecer un protocolo de aacutereas librescon visitas de verificacioacuten la cual ha sido aceptada porsus autoridades Las autoridades peruanas confirman estapropuesta de Venezuela

bull No ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cebolla proveniente del Peruacute por razones si-milares a la restriccioacuten anterior Ecuador tambieacuten afecta-do por estas restricciones a sus exportaciones de cebollapara Venezuela reportoacute que cumplioacute con el ARP y queespera respuesta de Venezuela para exportar Su embaja-da en Ecuador informoacute que el problema estaba solucio-nado Venezuela informoacute que el tema tiene sensibilidadsocial que la plaga estaacute presente en Peruacute y propuso eneste caso que el tema fuera analizado por las autoridadesde sanidad para trabajar en un protocolo establecer aacutereaslibres mecanismos de verificacioacuten in situ Peruacute sentildealoacute queno se estaacuten otorgando permisos de importacioacuten Existesentencia del Tribunal Andino de Justicia declarando elincumplimiento de Venezuela (11021999) El Tribu-

nal autorizoacute sanciones por incumplimiento de la senten-cia Peruacute se encuentra aplicaacutendolas Peruacute ha manifestadoque no hay justificacioacuten para restringir las exportacionesde cebolla Es una medida que debe ser desmontada

bull No ha otorgado permisos sanitarios para impor-tacioacuten de huevos de consumo humano El TAJ dictaminoacuteel incumplimiento por Venezuela seguacuten sentencia 72-AI-2000 del 22 de agosto de 2001 El Tribunal autorizoacute san-ciones por incumplimiento de sentencia Peruacute se encuen-tra aplicaacutendolas Todas estas son violaciones de la Reso-lucioacuten 240 de la SGCAN sobre expedicioacuten de permisossanitarios y fitosanitarios para las importaciones proce-dentes de la Subregioacuten que fija un plazo de 10 diacuteas haacutebi-les a partir de la presentacioacuten de la solicitud respectivapara que se apruebe Colombia manifestoacute que Venezuelano expide permisos sanitarios tampoco para las importa-ciones de flores sal cebolla ajo pollo carne cerdo hue-vos de consumo de mesa tomate lechuga y algunas fru-tas como la papaya provenientes de Colombia En re-unioacuten de los Ministros de Agricultura y Comercio de am-bos paiacuteses estos acordaron constituir un Grupo De Tra-bajo Binacional liderado por los Viceministros de Agri-cultura e integrado por los Directores del ICA y SASA ylos Agregados Comerciales de las Embajadas de los dospaiacuteses a fin de revisar las solicitudes pendientes de apro-bacioacuten y las restricciones que afectan el comercio de pro-ductos agropecuarios Las reuniones previstas no se hanrealizado

bull Establecioacute requisitos fitosanitarios que restringenla importacioacuten de champintildeones Existe dictamen de In-cumplimiento 05-2002 contenido en la Resolucioacuten 612(08042002) El 27012005 dentro del proceso 120-AI-2003 el Tribunal Andino de Justicia sentencioacute el in-cumplimiento de Venezuela Dispuso de 90 diacuteas para aca-tar el fallo

bull En el caso de la papa se han presentado problemaspara el otorgamiento de los permisos sanitarios para im-portar el tubeacuterculo procedente de Colombia En la praacutecti-ca el retardo en la entrega de los permisos sanitarios ac-tuacutea como una BNA que impide el buen funcionamientode la zona de libre comercio Para maacutes detalles verGutieacuterrez (2002)

5 FUNDAMENTOS PARA EL DESMONTAJE DEBARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA) AL COMERCIOAGROPECUARIO INTRASUBREGIONALDurante el desarrollo de esta investigacioacuten acerca del diag-nostico de las BNA al comercio agropecuario intrasub-regional asiacute como de las restricciones comerciales pues-tas en praacutectica por los Paiacuteses Miembros de la CAN paraproteger los mercados de rubros agriacutecolas sensibles y auacutende otros no tan sensibles ha ido minando la confianza

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)36

en el proceso de integracioacuten andina y la propia estabilidadde la organizacioacuten regional Las barreras no arancelariasal comercio (BNA) perjudican a los sectores productivoscompetitivos y hacen inefectivas las preferencias arance-larias negociadas en el proceso de integracioacuten subregionaly con terceros paiacuteses De alliacute la importancia de definir unprograma realista y efectivo de desmontaje de las restric-ciones comerciales en la Subregioacuten Ello conlleva por unlado la eliminacioacuten de las condiciones de comercio quegeneran diferencias arancelarias entre Paiacuteses Miembrospara un mismo producto muchas de ellas ajenas a la vo-luntad de eacutestos y por el otro la disposicioacuten a desmontary no promulgar medidas restrictivas de comercio

51 EL ENFOQUE PARA EL DESMONTAJEParece haber la necesidad de una motivacioacuten superior paraenfrentar laquoel problema de fondoraquo de las BNA al comercioagropecuario intrasubregional un tema bastante analiza-do por la SGCAN a traveacutes de diversos estudios sobre lasdistorsiones en los principales mercados agropecuarios dela Subregioacuten Estos estudios permiten visualizar las cau-sas que justifican la aplicacioacuten reiterada de BNA de di-versa iacutendole por parte de los Paiacuteses Miembros de la CANtodas ellas dirigidas al mismo propoacutesito la restriccioacutende las importaciones agriacutecolas La desatencioacuten y el in-cumplimiento de los mandatos de la SGCAN y del TAJpara desmontar estas restricciones demuestran que el pro-blema no se resuelve solamente inventariando y atacandolas uacuteltimas medidas puestas en praacutectica por los gobiernospara restringir el comercio dejando de lado aquellas queya han sido suspendidas en su aplicacioacuten De alliacute que asu-mir su desmontaje implica visualizarlas como paquetesde restricciones integradas generalmente en el mecanis-mo de salvaguardia como es el caso del uso simultaacuteneode gravaacutemenes contingentes y licencias de impor-tacioacuten al que con regularidad se recurre para entrabar elcomercio y para lo cual deberaacute definirse la reforma de lanormativa andina que sustenta esta praacutectica garantizan-do la puesta en praacutectica de una disciplina de desmontajede su aplicacioacuten y su efectivo seguimiento Obviamentehay medidas restrictivas de este tipo aplicadas de maneraaislada y arbitraria de pobre fundamento juriacutedico o cien-tiacutefico que deben ser desmontadas la mayoriacutea de ellas enproceso o ya procesadas por la SGCAN y el TAJ

La voluntad de asumir el proceso de integracioacuten conconciencia plena de sus beneficios y costos es lo que fi-nalmente habraacute de impulsar el desmontaje efectivo de es-tas medidas pero es indudable que son las condicionesdesiguales de comercio generadas por distorsiones en losmercados agriacutecolas las que deben ser superadas a fin deevitar que los Paiacuteses Miembros tengan que recurrir a BNApara mantener en el mercado sus productos Es por ello

su desmontaje no habraacute de lograrse de manera definitivasi no se operan cambios importantes en las condicionesde mercado que las generan

La necesidad de una reforma efectiva de la normativacomercial de la Comunidad Andina ha estado planteadadesde el inicio mismo del Programa de Profundizacioacuten dela Integracioacuten (PIC) esfuerzo dirigido inicialmente en esesentido pero que no ha llegado a generar la voluntad poliacute-tica necesaria para lograr la disciplina que permita des-echar el recurso a BNA o a diversas formas de ayuda oproteccioacuten a la agricultura restrictivas del comercio Lasnuevas condiciones que emergen a partir de los TLC conlos Estados Unidos y las perspectivas de negociacionescon la Unioacuten Europea abren la posibilidad de esa refor-ma

52 EL NUEVO CONTEXTO SUBREGIONALLos maacutes recientes acontecimientos en la ComunidadAndina en especial la firma de los tratados de libre co-mercio (TLC) de Colombia y Peruacute con Estados Unidos yla salida de Venezuela de la comunidad subregional hancambiado sustancialmente el escenario existente al co-mienzo de este estudio La salida de Venezuela de la CANse veiacutea venir en alguacuten momento La participacioacuten de Ve-nezuela como socio activo y corresponsable del funcio-namiento de la CAN habiacutea decaiacutedo significativamentecomo lo evidencian sus crecientes incumplimientos a lanormativa comunitaria y a los dictaacutemenes de la SGCANsus desacatos a los fallos del Tribunal Andino de Justiciay su reiterada inasistencia a las reuniones de representan-tes oficiales y teacutecnicos que formalmente se convocabanauacuten en el aacutembito de las responsabilidades inherentes a laPresidencia pro tempore de la organizacioacuten que debioacute ejer-cer en el antildeo 2005-200623 Si bien el tamantildeo comercial dela CAN se reduce teoacutericamente en maacutes de un tercio con lasalida de Venezuela esta reduccioacuten puede ser en partesubsanable a traveacutes de acuerdos bilaterales con Venezue-la

Se ha comentado el regreso de Venezuela a la CANuna posibilidad real si este paiacutes aceptase la vigencia de losTLC de Colombia y Peruacute con Estados Unidos De acep-tarse definitivamente la incorporacioacuten de Venezuela comomiembro pleno de MERCOSUR la posibilidad de su rein-corporacioacuten a la CAN se veriacutea afectada pues salvo deci-sioacuten en contrario MERCOSUR no admite a sus PM ser a

23 Para el 26 de enero de 2006 Venezuela acumulaba ya 15 casos deincumplimiento de la normativa andina de los 32 casos identificados porla SGCAN 10 de ellos elevados a la consideracioacuten del TAJ Del resto dePaiacuteses Miembros de la CAN Ecuador acumulaba 8 casos Colombia 5Peruacute 4 y Bolivia ninguno (CAN 2006a Informe de la Secretariacutea General sobrecumplimiento de compromisos y solucioacuten de controversias Comunidad AndinaSGCAN SGdi 776 del 26 de enero de 2006)

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 37

la vez miembro pleno de ninguna otra organizacioacuten regio-nal

El comercio intrasubregional ha descansado fundamen-talmente en el margen de preferencia comercial que hacreado la zona de libre comercio andina Con las nuevasperforaciones arancelarias que los TLC con Estados Uni-dos introducen en las preferencias andinas se afectan lascondiciones de comercio con previsibles efectos negati-vos en la actividad comercial y productiva de los PaiacutesesMiembros que no hayan suscrito un TLC con los EstadosUnidos Algunos entrevistados del sector productivo deEcuador afirman quedar fuera de competitividad si se die-ran estas circunstancias De la misma manera en Boliviasectores gubernamentales consideran no estar listos paraentrar en competencia Sentildealan que el esfuerzo debe serfundamentalmente humano para lo cual se tratariacutea de lo-grar mercados para los pequentildeos productores

Con el TLC firmado por Colombia y Peruacute Bolivia tien-de a perder sus principales mercados Sostienen estos mis-mos representantes que aunque Colombia y Peruacute dicenhaber puesto sus productos sensibles a desgravacioacuten am-plia esta afirmacioacuten no toma en cuenta las cuotas o con-tingentes garantizados a las importaciones de suagroindustria desde Estados Unidos

Sentildealan representantes del sector oleaginosas de Boli-via que este paiacutes llega al mercado colombiano deoleaginosas con sobreprecio No hay empresario que ensu condicioacuten de tal compre con sobreprecio por solidari-dad Sencillamente la integracioacuten y la preferencia andinagarantizan su accesibilidad al mercado colombiano Enadelante Bolivia se veraacute obligada a competir en un merca-do abierto contra una exportacioacuten de harina de soya delos Estados Unidos beneficiada por subsidios y que ade-maacutes no pagaraacute arancel Sentildealan los bolivianos que lascondiciones de su acceso preferencial a esos mercadoscambian cuando Colombia cede acceso preferencial aEstados Unidos y coloca a Bolivia en igualdad de condi-ciones Bolivia tendraacute que llegar a procesos que permitancompensar ese alto nivel de subsidios Seguacuten sectores desu industria de aceite de palma el laquobiodieselraquo abre esaposibilidad Se ha trabajado bien para un acceso delaquobiodieselraquo a Estados Unidos a un precio preferencialProductos procesados de aceites crudos palmeros pue-den ser colocados en Estados Unidos para la produccioacutende laquobiodieselraquo

Por supuesto que las perforaciones al AEC andino nocomienzan con los TLC con Estados Unidos Una impor-tante distorsioacuten debioacute producirse al permitirse la negocia-cioacuten individual de acuerdos comerciales con terceros paiacute-ses antes de los TLC por parte de los PM de la CANUna vez hechas las concesiones negociadas en el TLC enespecial preferencias e inaplicabilidad de restricciones va

a resultar injusto aplicar estas restricciones a los paiacutesesandinos no firmantes Existe la idea de que no se podraacutenaplicar restricciones a terceros paiacuteses donde se han con-cedido ventajas a Estados Unidos Asiacute representantes delsector agriacutecola de Peruacute sentildealan que habriacutea que desmontarel SAFP porque asiacute se hizo con Estados Unidos y no seaplicariacutea entonces a MERCOSUR un mecanismo que seentregariacutea en la negociacioacuten con Estados Unidos Seguacutenrepresentantes agriacutecolas de Peruacute el principio de NMF contodo lo que han cedido en el TLC los dejariacutea sin armaspara negociar con la UE pues ellos se beneficiariacutean de loslogros de Estados Unidos en su TLC con Peruacute El aranceldel arroz se desgrava seguacuten el TLC con Estados Unidosdesde 52 a 0 en 15 antildeos pero en realidad es 20 +5 en virtud de la aplicacioacuten de la franja de precios Estocoincide con la opinioacuten de expertos ecuatorianos de queel SAFP se aplicaraacute a Estados Unidos o a terceros soacutelocuando esto convenga a estos paiacuteses

Las reuniones que se han iniciado con la Sesioacuten Ex-traordinaria del Consejo Presidencial de la CAN en mayode 2006 (Declaracioacuten de Quito) con la participacioacuten delos cuatro paiacuteses que ahora conforman la CAN puedenllevar al fortalecimiento de un esquema de asociacioacutensubregional en teacuterminos que superen la dimensioacuten emi-nentemente comercial preservando los activos histoacutericosresultantes de la experiencia de integracioacuten andina Unanueva conciencia sobre la integracioacuten debe surgir de estenuevo intento de concertacioacuten comunitaria y la necesi-dad de reforma de la visioacuten dominante de la normativaandina en especial en el campo de la poliacutetica comercialagropecuaria Soacutelo un cambio de visioacuten de esta naturale-za puede ser capaz de conciliar los intereses y necesida-des de proteccioacuten de la agricultura y de los sectores socia-les a ella vinculados con los retos de expansioacuten de la pro-duccioacuten y el comercio que plantea la apertura comercial

La necesidad de compatibilizar proteccioacuten y aperturacomercial en los paiacuteses que conforman la CAN parece serevidente24 Por ello las expectativas alrededor de una fu-tura asociacioacuten con la Unioacuten Europea incluyendo unacuerdo de libre comercio representan un importante ele-mento de cohesioacuten y estabilidad del grupo andino Lospaiacuteses donde esta conciencia ha ido penetrando de mane-ra maacutes consistente estaacuten mejor preparados para las nego-ciaciones Pero hay diferencias importantes entre los paiacute-ses por lo cual el avance comunitario depende en altogrado de las manifestaciones concretas de estas diferen-cias y de la manera de asimilarlas en el trabajo comunita-rio

24 En opinioacuten de un entrevistado para este informe las exportacionesecuatorianas en el marco del ATPDEA de Estados Unidos han crecidoporque operan bajo un vector de precios internacionales y no estaacuten suje-tos al juego de intereses internos vinculados a la proteccioacuten agriacutecola

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)38

La firma de TLC con Estados Unidos representa ungran reto para los paiacuteses firmantes pues al aceptarse ladesgravacioacuten arancelaria en el aacuterea agropecuaria dada laayuda gubernamental que reciben muchos de los produc-tos agropecuarios en Estados Unidos ellos son en la ac-tualidad -y otros pueden serlo incluso diez antildeos despueacutes- maacutes competitivos que los productos locales (IICA 2005)Sin embargo los TLC con Estados Unidos plantean nue-vas oportunidades y exigencias a la vez que una mayordisciplina en el cumplimiento de los compromisos por partede los paiacuteses firmantes a diferencia de las agotadas exi-gencias de cumplimiento de la normativa comunitariaandina que observamos en los uacuteltimos antildeos en laSubregioacuten25

En una intervencioacuten puacuteblica del Ministro de Agricul-tura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006eacuteste sentildealaba que el TLC permite abrir mercados a pro-ductos cuyo comercio estaacute constrentildeido Sostuvo el Minis-tro que no se puede depender de mercados pequentildeos yuacutenicos que pueden cerrarse y paralizar el crecimiento agriacute-cola26 Sentildealoacute el Ministro ademaacutes que en el corto plazo elTLC consolida lo logrado con el ATPDEA y permite su-perar administrativamente restricciones debidas a la apli-cacioacuten de MSF El TLC con Estados Unidos permite abrirnuevos mercados a las oleaginosas tropicales (biodiesel)y a la produccioacuten de cantildea de azuacutecar (biocombustibles)fortaleciendo ademaacutes en este uacuteltimo caso el mercado in-terno de etanol (10 en la mezcla de combustibles)

En Ecuador sostienen que los TLC ayudan a solventarel problema aduanero pues obligan a una disciplina agili-dad y transparencia en los procesos Sentildealan que antesdel TLC el ATPDEA al imponer un vector de preciosajeno a intervenciones internas ha estimulado la produc-tividad y las exportaciones De 49000 empresas en Ecua-dor 14119 eran exportadoras estimuladas por lacompetitividad Los TLC con Estados Unidos liberan alpaiacutes de restricciones como el uso discrecional de licenciasde importacioacuten pues todo depende de la confianza y soli-

25 En exposicioacuten del Presidente de la Repuacuteblica de Colombia sobre elTLC firmado con los Estados Unidos afirmaba que laquo(hellip) la transparen-cia es un compromiso que contribuye a fortalecer el trato nodiscriminatorio y a evitar el cambio sorpresivo en las reglas del juegoraquo(Gobierno de la Repuacuteblica de Colombia 2006 Tratado de Libre ComercioColombia-Estados Unidos Resumen p 9)26 laquoChile lleva cuarenta TLC firmados y si alguno se cierra quedan treintay nueve acuerdos para diversificar Subsidiar o cerrarnos para mantenernuestra produccioacuten agriacutecola no es sostenible en paiacuteses como ColombiaPor eso hay un debate entre los que quieren cerrarse y los que deseanabrirse al mundo generando riqueza y empleos Hay pues no soacutelo unarazoacuten econoacutemica sino tambieacuten una razoacuten social para la apertura agriacutecolaLo que logramos con el TLC es el derecho a vender en los EstadosUnidos los productos colombianosraquo (Exposicioacuten del Ministro de Agri-cultura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006)

dez del acuerdo Estos se incumplen si se imponen laslicencias y su aplicacioacuten discrecional

Otros sectores de la produccioacuten agriacutecola ecuatorianaven otra cara de la moneda la preferencia arancelariaandina permite a Ecuador exportar maiacutez amarillo duro aColombia ahora con el TLC todo el mercado colombia-no es un contingente de 2 millones de tm para EstadosUnidos paiacutes que subsidia al maiacutez y cuyo pago se acredita-raacute a 180 diacuteas en comparacioacuten con el pago de contado queexigen los ecuatorianos Cuando lleguen las 2500000 tmcolombianas de maiacutez de Estados Unidos se veraacuten los de-rivados entrando a Ecuador y a otros paiacuteses andinos Envez de exportar maiacutez a Colombia Ecuador importaraacute irre-mediablemente pollos y cerdos colombianos dado queColombia tomoacute ventaja iquestQueacute haraacuten los ecuatorianosiquestAplicaraacuten BNA EL TLC llevaraacute indefectiblemente a nue-vas salvaguardias

Maacutes allaacute de sus riesgos los acuerdos comerciales conEstados Unidos y la futura asociacioacuten con la Unioacuten Eu-ropea (UE) ademaacutes de las expectativas y posibilidadesque estos brindan al acceso a su grandes mercados pue-den generar un renovado estiacutemulo para la recuperacioacutendel proceso de integracioacuten andina y del desarrolloinstitucional de la CAN la armonizacioacuten efectiva de poliacute-ticas econoacutemicas y sectoriales asiacute como mayores posibi-lidades de exploracioacuten y aprovechamiento de las ventajascomparativas legiacutetimas de los Paiacuteses Miembros En esesentido los beneficios podraacuten ser mayores pero los ries-gos y costos del nuevo esquema tambieacuten lo seraacuten En lasactuales circunstancias es posible combinar las ventajasde asociarse a terceros para lograr acceso a mercadosmucho maacutes amplios y a la vez aprovechar y fortalecer loslogros alcanzados por la integracioacuten andina

53 LOS FACTORES DISTORSIONANTES DEL COMERCIOANTECEDENTESLa CAN es una unioacuten aduanera imperfecta dado que nopresenta un Arancel Externo Comuacuten (AEC) para el 100de las partidas arancelarias Sin embargo debe acotarseque es una zona de libre comercio auacuten cuando eacutesta tam-bieacuten presente imperfecciones Lo que realmente define auna unioacuten aduanera es que ademaacutes de presentar una zonade libre comercio tambieacuten debe existir un AEC pero esto-como ya se ha mencionado- no se cumple par el caso dela CAN Ello determina la existencia de diferencias aran-celarias para un mismo producto entre los Paiacuteses Miem-bros de la CAN las cuales han llegado a alcanzar magni-tudes significativas en coyunturas econoacutemicas determi-nadas Las perturbaciones del comercio agriacutecola en estascircunstancias no son tanto debidas a la brusca caiacuteda delos precios de las mercanciacuteas agropecuarias sino a los efec-tos de la conjuncioacuten entre este fenoacutemeno de precios y la

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 39

firmantes de TLC con los Estados Unidos han represen-tado una viacutea maacutes traumaacutetica con surgimiento de nuevasdiferencias arancelarias entre paiacuteses firmantes y no fir-mantes cuyas implicaciones y resultados finales auacuten es-taacuten por verse

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores claves que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como son las preferencias arancelarias a terce-ros paiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precioslos regiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos dedesempentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de con-tingentes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

En conversaciones con un reconocido experto colom-biano en comercio agriacutecola internacional eacuteste resaltoacute elcaraacutecter excepcional de la negociacioacuten del TLC con losEstados Unidos En su criterio a diferencia de la negocia-cioacuten de Colombia Ecuador y Venezuela con elMERCOSUR (ACE 59) en el caso del TLC con EstadosUnidos no se preservaron plenamente los sistemas comu-nitarios agropecuarios (AEC SAFP salvaguardiaagropecuaria etc) Ahora estaacuten por definirse los meca-nismos a preservar en la re-emergente Comunidad Andinay el manejo de las reacciones de los Paiacuteses Miembros nofirmantes de TLC con Estados Unidos

La autorizacioacuten de negociaciones de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SistemaAndino de Franjas de precios (SAFP) (CAN 2006b) ElSAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarse el AECcon las nuevas preferencias a Estados Unidos se afectatambieacuten el SAFP Aunque los textos de los tratados fir-mados con Colombia y Peruacute establecen expliacutecitamente queestos paiacuteses laquono podraacuten aplicar ninguacuten sistema de bandasde precios a mercanciacuteas agriacutecolas importadas de EstadosUnidosraquo27 en el marco de las negociaciones del SAFP se-guacuten negociadores del acuerdo operariacutea la idea maacutes prag-maacutetica de que EEUU puede ser favorecido por nivelesarancelarios inferiores al arancel establecido en el proce-so de desgravacioacuten del TLC A mayores niveles arancela-rios resultantes del SAFP se aplicariacutea el arancel base odesgravado A la larga el SAFP se desmontariacutea por efectodel TLC en los rubros sensibles a las importaciones pro-venientes de EEUU perdieacutendose asiacute un mecanismo ex-pedito para enfrentar la volatilidad de los precios y los

27 Detalles en el texto oficial TLC Peruacute-EEUU Punto 2 (a) del Apeacutendi-ce 1 capiacutetulo II Notas Generales de Peruacute

magnitud de las diferencias arancelarias que se generanpara un mismo producto entre distintos PM de la CANpor la inexistencia de un AEC que lleve los aranceles a unmismo nivel De existir un AEC los aranceles se limita-riacutean a los estipulados y no a los que permite la invocacioacuteny aplicacioacuten de los artiacuteculos 90 91 y 97 de la Decisioacuten370 o de la Decisioacuten 371 por ejemplo A los factores se-ntildealados se agregan las diferencias entre los efectos aran-celarios resultantes de la aplicacioacuten de mecanismos de es-tabilizacioacuten de precios de importacioacuten no armonizados(SAFP y SFP de Peruacute) y la existencia de aranceles totalessin aplicacioacuten de sistemas de franjas de precios Contribu-yen ademaacutes a la acentuacioacuten de las diferencias arancela-rias las perforaciones al AEC en negociaciones bilatera-les agriacutecolas (Chile MERCOSUR Centroameacuterica etc) ylas perforaciones a las preferencias andinas por los TLCde Colombia y Peruacute con Estados Unidos Estos factores yla permisividad brindada por la normativa comercial dela CAN para garantizar la proteccioacuten de la agricultura hanconducido a la magnificacioacuten del efecto perturbador deestos factores lo cual se ha traducido en la aplicacioacutencomo reaccioacuten de los paiacuteses de BNA al comercio intrasub-regional Las diferencias en las condiciones de competen-cia se agravan auacuten maacutes por la aplicacioacuten de poliacuteticas co-merciales y sectoriales de ayuda a la agricultura por partede los paiacuteses exportadores como la aplicacioacuten de subsi-dios o de recursos derivados de fondos de estabilizacioacutende precios de exportacioacuten y de regiacutemenes aduaneros espe-ciales que abaratan insumos o materias primas provenien-tes del exterior a traveacutes de un efecto equivalente a la con-cesioacuten de preferencias arancelarias a los paiacuteses producto-res y exportadores de estos insumos o materias primas

Muchos han sido los esfuerzos de la SGCAN para es-tablecer mecanismos que permitieran a los paiacuteses equili-brar las condiciones de la competencia o eliminar lasdistorsiones en el comercio agropecuario intrasubregionalsin haberse logrado plenamente los resultados esperadosEl f lujo intracomunitario de importantes rubrosagroalimentarios continuacutea trabado Ha sido evidente quedadas las dificultades de la organizacioacuten para enfrentarestas distorsiones el problema demanda una solucioacuten defondo Esta solucioacuten podiacutea haber descansado en el saltode condiciones propiciado inicialmente por la firma con-junta por los cinco Paiacuteses Miembros de la CAN de trata-dos de comercio con Estados Unidos y la Unioacuten Europeaque permitiesen adelantar los procesos de desgravacioacutenarancelaria con claro conocimiento de su impacto sobreestos factores (SAFP AEC preferencias arancelarias conterceros paiacuteses aranceles consolidados en la OMC y poliacute-ticas comerciales y sectoriales agroalimentarias) Esta es-trategia conjunta no fue posible poliacuteticamente por lo cuallas decisiones unilaterales de los Paiacuteses Miembros

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)40

grandes subsidios a las exportaciones agriacutecolas de EEUULa Claacuteusula de Nacioacuten Maacutes Favorecida podriacutea permitireventualmente la extensioacuten de este condicionamiento aotros paiacuteses salvo que ello se limite en acuerdos poste-riormente negociados No ha habido sin embargo ningu-na manifestacioacuten de Colombia o Peruacute de abandonar laaplicacioacuten del SAFP a terceros paiacuteses cuando lo conside-ren necesario aunque su aacutembito de aplicacioacuten se veraacute re-ducido progresivamente con el avance del proceso dedesgravacioacuten arancelaria previsto en los TLC

Dado los TLC hay que buscar las alternativas la eli-minacioacuten de la aplicacioacuten del SAFP por Colombia en vir-tud del TLC con Estados Unidos mantendriacutea el atractivodel mercado venezolano y ecuatoriano pues Venezuela yEcuador podriacutean seguir aplicando el SAFP Ecuador se-guiriacutea aplicando el SAFP especialmente importante en elcaso de productos de desgravacioacuten inmediata y de pro-ductos vinculados como el maiacutez amarillo friacutejol de soyatorta y harina de soya ABA (Alimentos Balanceados paraAnimales) pollos y otros creaacutendose asiacute una diferenciaarancelaria muy grande que puede desembocar en la apli-cacioacuten en el mejor de los casos de salvaguardiasagropecuarias El hecho de tener dos paiacuteses con TLC ydos paiacuteses sin TLC (de los cuales soacutelo uno aplica TLC)haraacute que se tengan nuevas distorsiones a las que habraacuteque enfrentar con medidas de defensa comercial normadasen el nuevo contexto Debe agregarse que las diferenciasarancelarias generadas con anterioridad por la concesioacutende preferencias arancelarias a insumos materias primas ybienes intermedios importados de terceros paiacuteses por laaplicacioacuten de Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) ypor la aplicacioacuten de medidas de sustentacioacuten de preciosde exportacioacuten tenderaacuten a atenuarse gracias a procesosde negociacioacuten como el ACE 59 con MERCOSUR el es-tablecimiento por la CAN de Regiacutemenes Especiales deOrigen (REO) y las prohibiciones expliacutecitas a la aplica-cioacuten de subsidios a la exportacioacuten en los TLC con losEstados Unidos De alliacute que si bien un nuevo factordistorsionarte de los mercados agriacutecolas andinos aparece conlos TLC debido a la perforacioacuten de las preferencias andinasotros factores de distorsioacuten habraacuten de desaparecer a su vez

El TLC con EEUU representa una gran preocupa-cioacuten para Ecuador porque ademaacutes sus compradores ha-bituales de arroz (Peruacute y Colombia) dejaraacuten de serlo agra-vando la situacioacuten de los excedentes de arroz ecuatoria-no De hecho podriacutea entrar arroz maacutes barato peruano ocolombiano por la accioacuten de poliacuteticas de estiacutemulo a lasexportaciones Adicionalmente como lo sentildeala un entre-vistado para este informe el SAFP contiene un compo-nente exoacutegeno a la Subregioacuten (los precios de referencia)que incorpora las distorsiones creadas en los mercadosinternacionales por los subsidios a la produccioacuten y a las

exportaciones de los paiacuteses desarrollados exportadoresEsto permitiriacutea sustentar la idea de que mecanismos dedefensa comercial como la salvaguardia agropecuaria po-driacutean marchar a la par del desmontaje a nivel global deestos mecanismos La decisioacuten de Colombia y Peruacute de fir-mar tratados de libre comercio(TLC) con Estados Unidosreplantea los retos a asumir por estos paiacuteses en el aacutembitoagropecuario pues los acuerdos demandan una disciplinamucho maacutes exigente que las opciones y flexibilidades queha brindado la CAN a sus miembros desde 1995 Sin em-bargo se piensa que las nuevas exigencias conforman aho-ra un escenario maacutes proclive a la armonizacioacuten de solu-ciones para destrabar los mercados agriacutecolas andinos

En el periodo 1996-2004 el 604 de las exportacio-nes bolivianas de aceite crudo de soya se dirigieron a Co-lombia lo que explica su alta sensibilidad a cualquier des-plazamiento de la demanda de esta materia prima por partede Colombia (CAN 2006b) Con el TLC al no aplicarColombia el SAFP a las importaciones de los EstadosUnidos Bolivia ve en gran riesgo sus exportaciones aColombia como segundo proveedor de aceite crudo (des-pueacutes de Argentina) Al ingresar los productos oleaginososde Estados Unidos auacuten con aranceles pero sin SAFPBolivia perderiacutea el margen de preferencia que brinda elbuen aprovechamiento de la preferencia concedida poreste paiacutes al aceite crudo de soya de Paraguay y por la des-viacioacuten de comercio que favorece a los Paiacuteses Miembrosde la CAN28 Como paiacutes exportador de soya de la regioacutenBolivia se veriacutea obligada a competir a precios de mercadointernacionales Las oleaginosas son muy importantes paraBolivia y en especial para Santa Cruz su regioacuten palmeraEl sector oleaginoso boliviano estaacute muy preocupado por-que el acuerdo lento con MERCOSUR o el forzoso deColombia con Estados Unidos ponen en peligro la situa-cioacuten de sus mercados El impacto del TLC de Colombiacon Estados Unidos no es sin embargo inmediato por locual Bolivia se concentra en colocar fuera el mayor valoragregado posible Seguacuten el sector oleaginoso bolivianoColombia y Peruacute dicen que en sus TLC han colocado es-tos productos sensibles sujetos a desgravacioacuten amplia perono hay referencia a las cuotas o contingentes de importa-cioacuten iguales al volumen demandado por las agroindustriasnacionales

Dado que el comercio de oleaginosas refinadas conVenezuela estaacute cerrado por la aplicacioacuten de una salva-guardia agropecuaria por parte de este paiacutes y no estando

28 A juicio de este sector hasta ahora Bolivia -teniendo arancel cero en elmarco de la CAN- ha vendido por un precio que incorpora soacutelo parte delarancel que tendriacutean que pagar Colombia y Venezuela al importar aceitecrudo de Argentina

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 41

acordada en el TLC una desgravacioacuten inmediata en estosproductos y en los aceites crudos no habriacutea un efectoinmediato de este acuerdo bilateral sobre Venezuela Sinembargo los temores de los agricultores e industrialesvenezolanos con el TLC de Colombia con Estados Uni-dos son muchos En el mundo de las oleaginosas el TLCde Colombia con Estados Unidos es altamente compro-metedor para paiacuteses no firmantes Por ejemplo CARGILLde Venezuela la principal empresa de aceites vegetalesen este paiacutes tiene presencia tambieacuten en Colombia peroposiblemente prefeririacutea montar plantas de extraccioacuten deaceite de soya en Venezuela con materia prima importadasiacute se exonerara de impuestos Por su parte con cero aran-cel a las importaciones de friacutejol de soya las plantas deextraccioacuten colombianas se reactivariacutean y podriacutean empe-zar a exportar productos terminados (aceites mezclas quepenetrariacutean a el mercado venezolano) Industriales y agri-cultores de oleaginosas de Venezuela destacan ademaacutes laamenaza que representariacutea el TLC de Colombia con Es-tados Unidos al abrirse la posibilidad de triangulacioacuten deaceites con materia prima (aceite crudo de soya) derivadade la extraccioacuten a partir de friacutejol de soya a cero arancelEllo justificariacutea seguacuten este sector la salvaguardia vene-zolana Similares temores se manifiestan en otros rubrosimportantes Asiacute en el caso de azuacutecar (cruda y refinada)con el TLC de Colombia con Estados Unidos se inicia unproceso de desgravacioacuten arancelaria de quince antildeos des-de el nivel de 47 y 38 de arancel respectivamente Asu vez el producto colombiano (azuacutecar refinado) lograun cupo de 50000 tm anuales en el mercado de los Esta-dos Unidos consolidando el Andean Trade Preference Act(ATPDA) pero maacutes que esto el problema de la aperturareciacuteproca son los edulcorantes norteamericanos pues Es-tados Unidos podriacutea exportar materia prima y productosterminados a Venezuela

Con el TLC de Colombia con Estados Unidos se con-cede un cupo de 70000 tm de arroz Si es en arroz paddyno hay mayores problemas pues este monto es menor queel deacuteficit de 150000 tm de paddy El problema es la des-gravacioacuten inmediata de los sustitutos del arroz trigo ymaiacutez a cero aranceles (harinas y edulcorantes) Finalmen-te en pollo las restricciones de Venezuela a su importa-cioacuten de Estados Unidos es manejado como un problemasanitario (previsioacuten contra la influenza aviar de los Esta-dos Unidos) pero en realidad es una manera de enfrentarla debilidad de los Derechos Variables del SAFP (trozosde pollo) para frenar el ingreso de muslos subvaluadosnorteamericanos Esta medida habiacutea perdurado para pro-teger del dumping de saldos de Estados Unidos hasta queaparecioacute la importacioacuten por Venezuela de pollos brasile-ntildeos que son maacutes competitivos que los norteamericanosal descargarse del arancel y del IVA gracias a la importa-

cioacuten directa por el gobierno venezolano Consideran sec-tores de la industria de oleaginosas que la importacioacutenpor el gobierno no es propiamente econoacutemica porque siestas concesiones no se hacen no es competitivo traer pollode Brasil de tan largas distancias (fletes) alto arancel yotros gastos de importacioacuten Bajo estas circunstanciasBrasil es competitivo y Colombia no lo es a pesar delarancel cero En el marco de la CAN las importacionesde Venezuela desde terceros paiacuteses representariacutean unaviolacioacuten de la normativa comunitaria

En el Tratado de Libre Comercio con los Estados Uni-dos Colombia y Peruacute han negociado una desgravacioacuteninmediata de friacutejol de soya producto altamente subsidiadopor el gobierno de Estados Unidos29 El impacto de cortoplazo de este acuerdo sobre otros Paiacuteses Miembros de laCAN dependeraacute del desarrollo de la capacidad extractorade la industria de aceites vegetales colombiana30 La con-versioacuten de alimento barato de Estados Unidos en pollo uotro producto aviacutecola constituye en verdad un peligro parala produccioacuten de ABA y para la avicultura y porciculturavenezolanas Ademaacutes el abaratamiento de esta materiaprima mejoraraacute la competitividad de los aceites refinadosderivados a medida que se desarrolla la infraestructuraindustrial de extraccioacuten Para una mayor proteccioacuten desus aceites refinados en el TLC con Estados Unidos ladesgravacioacuten colombiana de las importaciones de aceitecrudo de soya se haraacute en el lapso de diez (10) antildeos Sinembargo seguacuten el sector palmero colombiano a pesar dela apertura con Estados Unidos en el comercio deoleaginosas Estados Unidos no es tan competitivo en esterengloacuten como para inundar de aceites refinados al merca-do colombiano pues sus exportaciones de aceites crudosestaacuten orientadas hacia paiacuteses estrateacutegicos (Egipto y Meacutexi-co) Los grandes exportadores mundiales de soya son Ar-gentina y Brasil (MERCOSUR) Asiacute mismo la demandacreciente de biodiesel en los Estados Unidos no encon-trariacutea plena respuesta en su produccioacuten interna pues no

29 laquoLa ayuda (del gobierno de Estados Unidos) a los productos desemillas oleaginosas (hellip) (a partir de 1998) fluctuoacute entre 14 y 28 Para2003 el monto total de apoyo a estas semillas fue de US 4079 millonesde doacutelares lo que representoacute un crecimiento de casi 160 con respecto almonto otorgado en el antildeo 2002 (hellip) Los pagos directos sobre la base delos resultados histoacutericos se triplicaron en el antildeo 2003 en relacioacuten con losotorgados en el antildeo 2002 (hellip) Ademaacutes gozan de los preacutestamos y de losnuevos pagos anticiacuteclicos para el sostenimiento de los ingresos miacuteni-mos fijados a partir de precios indicativosraquo (IICA 2005 Aperturacomercial Oportunidades y desafiacuteos para la agricultura peruana Lima PeruacuteOctubre 2005)30 Seguacuten esta misma fuente laquo(hellip) debido a los encadenamientos pro-ductivos de la economiacutea (hellip) es posible que la competencia de produc-tos importados maacutes baratos reactive el proceso productivo y de manerasimultaacutenea se deacute un aumento en las importaciones la produccioacuten do-meacutestica y en los precios al productor y en planta (hellip)raquo

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)42

hay excedentes de soya para exportar Por lo tanto el sec-tor productor colombiano no vislumbra un riesgo de inun-dacioacuten de aceite o friacutejol de soya por Estados Unidos

Si bien el TLC establece una desgravacioacuten inmediatadel friacutejol de soya a su juicio su procesamiento inmediatoencontrariacutea limitaciones importantes en Colombia El pro-ceso de extraccioacuten de aceite de soya habiacutea desaparecidoen Colombia con el auge de la palma las perforaciones alAEC en la deacutecada de 1990 y la aplicacioacuten del reacutegimen deATPDA por Venezuela Ademaacutes la harina de soya co-producto de la extraccioacuten del aceite de soya entraraacute tam-bieacuten a Colombia a cero arancel amenazando la rentabili-dad del proceso de extraccioacuten local de aceite de soya

La aceptacioacuten por parte de Colombia (y de Peruacute) decontingentes de friacutejol de soya y de un mecanismo rigurosopara su administracioacuten introduciraacuten mayor disciplina enel comercio andino de oleaginosas Las exigencias decompetitividad y productividad de los complejos deoleaginosas se acrecentaraacuten La produccioacuten industrial deaceites y grasas de la Subregioacuten se veraacute exigida por laspresiones que introduciraacute en el mercado andino de estosderivados industriales el menor costo de la materia primaproveniente de Estados Unidos aunque en el caso delPeruacute seraacute difiacutecil que Estados Unidos supere lacompetitividad argentina en oleaginosas El desmontajede mecanismos que han distorsionado el mercado de lasoleaginosas como la aplicacioacuten diferencial del SAFP re-giacutemenes aduaneros especiales (RAE) sistemas deestabilizacioacuten de precios y salvaguardias agriacutecolas nopermitidos en el TLC con Estados Unidos encuentra aho-ra un campo maacutes propicio en los paiacuteses miembros quesuscriben estos acuerdos con esta uacuteltima nacioacuten

El caso venezolano es distinto Dado su alejamientode estos acuerdos y la acentuacioacuten del papel del Estadovenezolano en el comercio agroalimentario externo e in-terno la sostenibilidad o desarrollo de la industriaoleaginosa vinculada a la soya y sus derivados descansaraacuteen los acuerdos comerciales yo financieros que el sectorindustrial local establezca con el Gobierno Nacional Elmantenimiento de la salvaguardia agriacutecola y demaacutes trabascomerciales (licencias contingentes etc) mantendraacute res-tringido el comercio de oleaginosas con PM de la CAN ala par que las compras de materias primas oleaginosas porel Estado continuaraacuten perforando las preferencias del co-mercio intra-subregional provocando reacciones defen-sivas discriminatorias contra Venezuela por parte de sussocios comerciales andinos

Una nueva visioacuten estrateacutegica del complejo de la palmaaceitera y las implicaciones de los acuerdos de libre co-mercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos planteannuevas salidas al estancamiento de la cadena andina deoleaginosas y colocan su desarrollo en el camino hacia un

mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas le-giacutetimas de los paiacuteses que suscriban estos acuerdos Inde-pendientemente de los acuerdos nacionales entre los sec-tores de la palma aceitera y las industrias oleaginosas lo-cales representantes del sector andino de la palma acei-tera (Asociacioacuten de cultivadores de la palma -ACUPALMA- de Venezuela Asociacioacuten Nacional deCultivadores de Palma Africana -ANCUPA- de Ecuadory Federacioacuten Nacional de Cultivadores de Palma de Acei-te -FEDEPALMA- de Colombia) informan que han plan-teado trabajar en el establecimiento de acuerdos que per-mitan una concurrencia del aceite de palma de ColombiaEcuador y Venezuela en la satisfaccioacuten del deacuteficit andinode aceite de palma Por ejemplo a juicio del sector pro-ductor de palma de Venezuela una participacioacuten garanti-zada de aceite de palma colombiano en el mercado vene-zolano de oleaginosas permitiriacutea suspender la salvaguar-dia (gravamen de 29) que aplica Venezuela a la vezque la suspensioacuten de la aplicacioacuten del Plan Vallejo colom-biano31 La concertacioacuten entre los representantes de la ca-dena andina del aceite de palma se orientariacutea a su vez alestudio y planeacioacuten de la produccioacuten y el comercio in-cluyendo el mercado emergente de biodiesel que abririacuteanuevas perspectivas a los productos oleaginosos tropica-les como el aceite de la palma aceitera en el mercado deEstados Unidos

A pesar de la salida de Venezuela de la CAN lospalmicultores colombianos no han renunciado a las opor-tunidades que brinda el mercado venezolano pero pesannuevas consideraciones tales como la actitud del gobier-no de Venezuela de importar aceite crudo de Brasil a ceroarancel y el desconocimiento de las condiciones que per-mitiriacutean exportar excedentes de la produccioacuten andina aVenezuela Las conversaciones bilaterales entre Colom-bia y Venezuela podriacutean superar esas limitaciones

En el caso peruano las importaciones de aceite crudode soya de Estados Unidos son praacutecticamente nulas (soacutelodonaciones PL 480) Ello se debe a la menor competiti-vidad de Estados Unidos frente a Argentina cuyas im-portaciones gozan de una preferencia arancelaria de 80(paga soacutelo 080 de arancel) (IICA 2005 Anexo 2) Elaceite crudo de palma importado procede en un 85 deColombia En virtud de estas preferencias y las importa-ciones andinas los aranceles promedios por producto soninferiores a los aranceles nominales lo que ademaacutes redu-ce la proteccioacuten efectiva de los refinados En ese contex-to Estados Unidos no lograraacute convertirse en un exportadorimportante de oleaginosas al Peruacute lo que minimiza losriesgos de una desgravacioacuten inmediata o acelerada de es-tos productos en el TLC con Estados Unidos (IICA

31 Ya el Tribunal Andino de Justicia (TAJ) ha ordenado su desmontaje

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 43

2005 Anexo 2)La proteccioacuten a un rubro sensible como el arroz estaacute

planteada en los TLC con Estados Unidos en teacuterminos deuna desgravacioacuten de largo plazo En el TLC con Colom-bia la desgravacioacuten arancelaria parte de un arancel de 80y un plazo de 19 antildeos En Colombia piensan que puedenadaptarse a una competencia abierta en arroz en diez antildeosSe establece una salvaguardia especial de 120 en volu-men32

En una visioacuten hacia adelante acciones como las si-guientes llevaraacuten a una disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto i) elestablecimiento de un AEC andino vinculado al puntoinicial de desgravacioacuten a acordar en el marco de las nego-ciaciones con la Unioacuten Europea ii) el establecimiento deun sistema de estabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitu-tivo de los sistemas de franjas de precios existentes iii) elestablecimiento de un mecanismo de defensa comercialarmonizado que sustituya a las diferentes salvaguardias yformas de gravaacutemenes establecidos en la normativa co-munitaria andina y iv) la restitucioacuten de mecanismos ar-monizados para la concesioacuten de preferencias arancelariasa terceros paiacuteses

54 LA EVOLUCIOacuteN DE LOS FACTORES DISTORSIONANTES YLOS TLC CON EEUUA la hora de evaluar las posibilidades de desmontaje deBNA al comercio intrasubregional es necesario conside-rar dos aacutereas de atencioacuten la evolucioacuten de los factoresdistorsionantes del comercio agriacutecola intrasubregional yel desmontaje de las medidas que en la actualidad restrin-gen el comercio respecto de las cuales cabe diferenciarentre medidas de desmontaje inmediato o a plazo determinado ymedidas de desmontaje progresivo

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores clave que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como las preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precios losregiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos de des-empentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de contingen-tes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

32 En opinioacuten de productores de arroz de Colombia entrevistados paraeste estudio el arroz es un rubro maacutes sensible que los cacareados cuartostraseros de pollo El 49 del ingreso de 11 municipios depende delarroz y 63 del PIB de esos municipios lo mueve el arroz Si se incluyela agroindustria el arroz en Colombia genera 25 millones de empleosEl TLC establece una desgravacioacuten a 19 antildeos

55 SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS (SAFP)El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es unsistema debilitado por el avance del proceso de desgrava-cioacuten arancelaria previsto en los TLC firmados con EEUUdada la reduccioacuten de su aacutembito de aplicacioacuten por el even-tual recurso al principio de NMF por terceros paiacuteses alentrar en funcionamiento estos acuerdos por la salida deVenezuela de la CAN y por las decisiones en la OMC quecomprometen la continuidad de su aplicacioacuten En el Actade San Francisco de Quito (2004) y en el trabajo consi-guiente de la Comisioacuten del Programa de Profundizacioacutende la Integracioacuten (PIC) se incorpora el mandato de refor-mar el mecanismo de estabilizacioacuten incorporado en el Sis-tema Andino de Franjas de Precios (SAFP)

La autorizacioacuten de negociacioacuten de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SAFP (CAN2006b) El SAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarseel AEC con las nuevas preferencias a Estados Unidos seafecta tambieacuten el SAFP Las diferencias debidas al SAFPen virtud del TLC se profundizan Los acuerdos de librecomercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos acen-tuaraacuten las diferencias arancelarias con Bolivia Ecuador yVenezuela paiacuteses estos dos uacuteltimos que eventualmentecontinuariacutean aplicando el SAFP

Consideran sectores de la produccioacuten agriacutecola andinaque a la larga el SAFP se desmontariacutea por efecto delTLC perdieacutendose asiacute un mecanismo expedito para en-frentar la volatilidad de los precios y los grandes subsi-dios a las exportaciones agriacutecolas de Estados Unidos

56 ARANCEL EXTERNO COMUacuteN (AEC)No ha llegado a establecerse en la CAN un Arancel Ex-terno Comuacuten (AEC) El arancel inicial de desgravacioacutenplanteado por la UE puede contribuir a definir el temaSin embargo en opinioacuten de analistas colombianos la opor-tunidad del AEC pareceriacutea estar eliminada Los TLC conEstados Unidos imponen limitaciones a la posibilidad deun AEC Consideran que con los TLC con Estados Uni-dos dado su caraacutecter bilateral Brasil por ejemplo pediriacuteano discriminacioacuten al igual que MERCOSUR Chile po-driacutea invocar tambieacuten el principio de NMF Meacutexico en vir-tud del G-3 podriacutea hacer lo mismo Los socios andinospueden pedir igual tratamiento que el dado a EstadosUnidos en los aspectos que correspondan

57 NEGOCIACIONES DE PAIacuteSES MIEMBROS (PM) DE LA CANCON TERCEROS PAIacuteSESLa permisividad de la CAN en el manejo de las negocia-ciones bilaterales de los PM con terceros paiacuteses ha contri-buido a la acentuacioacuten de las diferencias arancelarias en-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)44

tre Paiacuteses Miembros en especial las maacutes recientes enmateria agriacutecola con Chile MERCOSUR y Centroameacutericay la Decisioacuten 598 que ha facilitado la perforacioacuten de laspreferencias andinas por los TLC de Colombia y Peruacute conEstados Unidos Se espera una reforma de este esquemaa partir de las negociaciones que han de iniciarse con laUE

58 MECANISMOS DE DEFENSA COMERCIALLa aplicacioacuten de BNA encuentra un escenario menos pro-picio con los TLC con Estados Unidos y la negociacioacutenen ciernes con la UE aunque seraacute necesario preservar losintereses agriacutecolas de los paiacuteses no firmantes de TLC atraveacutes de medidas de defensa comercial (salvaguardiaagropecuaria por ejemplo) ante las diferencias arancela-rias creadas por las perforaciones a las preferencias andinaspor los TLC

Un estudio reciente de la SGCAN (CAN 2006b) so-bre el impacto de los acuerdos de libre comercio con ter-ceros paiacuteses sentildeala que estos no afectan la vigencia ni laaplicabilidad de las medidas correctivas no discriminatoriasprevistas en los artiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Car-tagena frente a distorsiones generadas en el comerciointrasubregional (salvaguardia agropecuaria) Seguacuten esteestudio la salvaguardia andina aplicable a las importacio-nes de terceros paiacuteses (Decisioacuten 452) tambieacuten mantienesu vigencia (CAN 2006b) Se debe recordar sin embar-go que ante las salvaguardias agriacutecolas especiales del TLCse puede invocar el Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena(Decisioacuten 563) que exige laquono discriminacioacutenraquo entre an-dinos33 por lo cual la salvaguardia agropecuaria andinano seriacutea aplicable en ese rubro en particular Estas salva-guardias especiales de los TLC hacen inaplicable la salva-guardia andina en aquellos productos sujetos a esas dis-posiciones de los TLC con Estados Unidos (eg arroz)

59 REGIacuteMENES ADUANEROS ESPECIALES (RAE)Los RAE de admisioacuten temporal han sido otra puerta abier-ta a la generacioacuten de distorsiones en los mercados agriacuteco-las andinos La Decisioacuten 417 que establece un ReacutegimenEspecial de Origen (REO) en el comercio andino deoleaginosas obedece a la necesidad de limitar el uso deRAE en esta cadena agriacutecola por lo cual surge la pro-puesta de extender su aplicacioacuten al comercio agriacutecolaandino en general como una manera de impedir las distor-

33 Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena (Decisioacuten 563) laquoCualquierventaja favor franquicia inmunidad o privilegio que se aplique por unPaiacutes Miembro en relacioacuten con un producto originario de o destinado acualquier otros paiacutes seraacute inmediata e incondicionalmente extendido alproducto similar originario o destinado al territorio de los demaacutes PaiacutesesMiembrosraquo

siones creadas por la aplicacioacuten de regiacutemenes aduanerosespeciales

510 REDUCCIOacuteN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOSARANCELES APLICADOS A TERCEROS PAIacuteSES POR LOSPAIacuteSES MIEMBROS DE LA SUBREGIOacuteNAlgunos expertos entrevistados han planteado que el es-piacuteritu y parte de la letra de la Decisioacuten 453 del 4 de mayode 1999 que establece una metodologiacutea uniforme paraaplicar preferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir a productos agropecuarios sensibles- deberescatarse con el fin de evitar que se produzcan diferen-cias arancelarias para un mismo nivel de preferencias Ensu versioacuten original esta Decisioacuten aplica una metodologiacuteaque combina el AEC de la Decisioacuten 396 y la aplicacioacutendel derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453 reiteraque el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) estableceque el otorgamiento de concesiones arancelarias a terce-ros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFP sellevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacuten dela Comisioacuten

6 A MANERA DE CONCLUSIOacuteNPROPUESTAS PARA EL DESMONTAJE DE LAS BNALo que sigue es una enumeracioacuten de las propuestas para eldesmontaje de BNA derivadas de los estudios de anteceden-tes sobre el tema y de las formuladas por entrevistados ubi-cados en el sector privado o gubernamental de los PM de laCAN en actividades vinculadas al campo agropecuario asiacutecomo las de representantes de comisiones bilaterales de laCAN y de la UE u otras organizaciones internacionales quepueden coadyuvar tanto al desmontaje de estas restriccio-nes como a la aplicacioacuten racional de mejoras en las institu-ciones nacionales o subregionales de comercio y sanidadagropecuaria y a la generacioacuten de medidas restrictivas delcomercio apegadas a la normativa andina e internacional

bull En una visioacuten hacia adelante se coincide con diver-sos sectores en que si bien la perforacioacuten de las preferen-cias andinas por los acuerdos de los TLC con EstadosUnidos introduce nuevas distorsiones en los mercadosagriacutecolas de la Subregioacuten asiacute mismo otras distorsionestenderaacuten a minimizarse o desaparecer a partir de la entra-da en vigencia de estos TLC lo cual obliga a acentuar lasacciones dirigidas a la disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto Entreestas acciones se destacan las siguientes el establecimien-to de un AEC andino vinculado al punto inicial de des-gravacioacuten a acordar en el marco de las negociaciones conla Unioacuten Europea el establecimiento de un sistema deestabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitutivo de los siste-mas de franjas de precios existentes el establecimientode un mecanismo de defensa comercial armonizado que

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 45

sustituya a las diferentes salvaguardias y formas degravaacutemenes establecidos o no en la normativa comunita-ria andina y la restitucioacuten de mecanismos armonizadospara la concesioacuten de preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses

bull En la Comisioacuten Andina (6 y 7 de abril de 2006) re-presentantes de Colombia sentildealaron como aspectos a con-servar en la nueva agenda de la CAN el nivel y calidad delintercambio comercial andino los avances en la confor-macioacuten de una zona de libre comercio la supranacionalidadde su normativa y los avances en la armonizacioacuten de nor-mas teacutecnicas sanidad agropecuaria y sistema de solucioacutende controversias Los Paiacuteses Miembros (PM) deben asu-mir el respeto absoluto a la normativa comunitaria co-menzando por el cumplimiento inmediato de las senten-cias del Tribunal Andino de Justicia y el desmontaje demedidas unilaterales de restriccioacuten comercial que noameritan una negociacioacuten entre los PM involucrados omedidas con evidentes fallas de adecuacioacuten teacutecnica juriacute-dica o administrativa a la normativa andina Como unaderivacioacuten de esta propuesta general se recomienda a laSGCAN prohibir a los PM de la CAN -a partir de unafecha a establecer- la aplicacioacuten de medidas condenadasen su aplicacioacuten por el TAJ y acordar un mecanismo dedesmontaje progresivo de las medidas de estas caracteriacutes-ticas auacuten vigentes Por ejemplo el uso discrecional de li-cencias de importacioacuten es una de las BNA maacutes notoriasen Ecuador Su desmontaje no seraacute sencillo y difiacutecilmentede inmediato aunque pueden establecerse plazos para suaplicacioacuten sujeto a la aprobacioacuten de mecanismos de de-fensa comercial comunitarias (y acciones de ofensiva co-mercial) que superen las deficiencias por discrecionalidade imprecisioacuten que caracterizan a la normativa andina (Re-soluciones 370 371 y Acuerdo de Cartagena) Seguacuten es-pecialistas ecuatorianos no deberiacutea irse a undesmantelamiento inmediato de BNA sino a una progra-macioacuten estable y rutinaria de desmontaje

bull El uso de medidas restrictivas del comercio talescomo gravaacutemenes (o sobretasas) contingentes y licenciasde importacioacuten estaacute sujeto a las disciplinas del AsA de laOMC asiacute como lo estaacute la aplicacioacuten de MSF al Acuerdomultilateral correspondiente Por ello en su aplicacioacutendebe garantizarse la compatibilidad con la normativa in-ternacional con el fin de evitar el uso discrecional y arbi-trario de estas restricciones En situaciones como estas laSGCAN se ha pronunciado calificaacutendolas como restric-ciones al comercio En estos casos debe acordarse con laSGCAN su desmontaje inmediato o en un plazo determi-nado Cuando estas medidas son aplicadas como un pa-quete de restricciones su tratamiento corresponde al quela SGCAN estaacute dando al tema de la salvaguardiaagropecuaria en cuya reforma se trabaja

bull Para acometer las reformas de las Decisiones 370 y371 debe haber un compromiso de los PM de la CAN deno imponer restricciones discrecionales al comerciointrasubregional Es criterio de analistas consultados queeste esfuerzo ordenador no debe llevar mucho tiempoUnos paiacuteses especialmente los firmantes de TLC pare-cen maacutes urgidos de estas reformas dados los compromi-sos establecidos Esta urgencia es otra manera de reforzarla nueva conciencia sobre la eliminacioacuten de las restriccio-nes discrecionales y llegar a mecanismos comunitariosidoacuteneos de restriccioacuten del comercio Se necesita muchomaacutes diaacutelogo bilateral y comunitario sobre los problemascomerciales La experiencia auacuten vigente de reuniones bi-laterales formales para el tratamiento de asuntos puntua-les entre Colombia y Venezuela es un buen antecedenteen este sentido Permite llevar a nivel subregional asun-tos maacutes generales y trascendentes Es necesario que lasBNA se armonicen comunitariamente (aduanas MSF res-tricciones teacutecnicas etc) y negociar complementariedadesa traveacutes de acuerdos bilaterales

bull Muchas de las propuestas de desmontaje de BNAhechas en instancias de la SGCAN en el pasado estaacuten auacutenvigentes Es hora de revisarlas nuevamente y estudiar suadecuacioacuten a las condiciones actuales

En opinioacuten de sectores de la produccioacuten representati-vos de las cadenas productivas maacutes importantes hay quedarle salida al estancamiento comercial en los rubros maacutesimportantes (oleaginosas azuacutecar arroz papas etc) Unade estas propuestas es la administracioacuten de contingentesde comercio al estilo europeo en productos agriacutecolas muysensibles Ya ha habido un desarrollo de hecho de estaspropuestas a traveacutes de una flexibilizacioacuten o exoneracioacutende la aplicacioacuten de la salvaguardia en azuacutecar por Vene-zuela para lo cual recomiendan incorporar la aplicacioacutende licencias automaacuteticas a contingentes por paiacutes En elmarco de acuerdos comerciales entre PM (incluso Vene-zuela) cada paiacutes determinariacutea cuanto comerciar con otrosPM La idea es que el deacuteficit nacional sea cubiertos porexcedentes andinos sin aplicacioacuten de la salvaguardia aun-que bajo licencias de importacioacuten Instrumentos como losacuerdos de abastecimiento intrasubregional para mate-rias primas aceites crudos y productos terminados estaacutensiendo replanteados por representantes de la industria deoleaginosas y azucarera en la forma de esquemas simila-res a los vigentes en la Unioacuten Europea para la Organiza-cioacuten Comuacuten de Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiem-bre de 1999) sustentados en precios internos garantiza-dos cuotas de produccioacuten restricciones a la exportacioacuteny sistemas de cuotas de importacioacuten preferencial un es-quema que fue reformado por la Comisioacuten de la Unioacuten Eu-ropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reforma co-mercial inducida por los compromisos ante la OMC

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)46

Esta propuesta estariacutea dirigida a la activacioacuten del co-mercio intrasubregional andino mediante modalidades decomercio administrado con un desmontaje programado yen coordinacioacuten con procesos de desgravacioacuten contem-plados en acuerdos multilaterales regionales o bilatera-les La uacutenica posicioacuten en contrario la tiene Bolivia Enopinioacuten de los bolivianos no suena bien la idea acuerdosformales entre gobiernos de la CAN para lograr un co-mercio administrado en algunos rubros (azuacutecar arrozetc) Las exportaciones bolivianas de azuacutecar y algodoacuten aPeruacute son esencialmente acuerdos entre privados noinstitucionalizados en la CAN Ellas son simplementecomercio Esta modalidad podriacutea ser la alternativa de con-senso El caso venezolano donde se acuerda suspenderbajo acuerdo bilateral la salvaguardia al azuacutecar es un ejem-plo de lo innecesario de esta restriccioacuten El comercio quese da entre agentes de los PM de la CAN no representa elresultado de una colusioacuten entre gobiernos para el comer-cio administrado de productos agriacutecolas A su juicio lapropuesta de acuerdos gubernamentales no deja de repre-sentar un retroceso para el proceso de integracioacuten

bull Los Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) de ad-misioacuten temporal han sido otra puerta abierta a la genera-cioacuten de distorsiones en los mercados agriacutecolas andinosLa Decisioacuten 417 que establece un Reacutegimen Especial deOrigen (REO) en el comercio andino de oleaginosas obe-dece a la necesidad de limitar el uso de RAE en esta cade-na agriacutecola por lo cual surge la propuesta de extender suaplicacioacuten al comercio agriacutecola andino en general comouna manera de impedir las distorsiones creadas por la apli-cacioacuten de regiacutemenes aduaneros especiales

bull En la Comunidad Andina se ha visto coacutemo los obje-tivos nacionales han predominado sobre las necesidadesde la integracioacuten especialmente en los productos de lascadenas agriacutecolas maacutes importantes de la subregioacuten(oleaginosas azuacutecar y arroz) La persistencia y recurrenciade BNA en estas cadenas ha llevado a decisiones de pe-nalizacioacuten del TAJ muchas de las cuales han sido des-atendidas por los Paiacuteses Miembros de la CAN Por ello esnecesaria una mayor convergencia de poliacuteticas comercia-les estimulada por la reactivacioacuten de la CAN En teacutermi-nos generales en este trabajo se respalda la propuesta delGrupo de Trabajo de Valoracioacuten Conjunta UE-CAN decontinuar los esfuerzos para clarificar las medidas proce-dimientos y normas de defensa comercial aplicados porlos Paiacuteses Miembros de la CAN Algunas de las personali-dades entrevistadas para este estudio coinciden en el plan-teamiento de la necesidad de sustituir los mecanismos pre-vistos en las Decisiones 370 y 371 y en los artiacuteculos 9091 y 97 del Acuerdo de Cartagena Las propuestas plan-tean mantener un sistema comunitario de defensa comer-cial agropecuario que posibilite un nuevo reacutegimen de sal-

vaguardia agropecuaria que sea compatible con los pro-cesos de desgravacioacuten arancelaria establecidos en los acuer-dos comerciales suscritos En virtud de la Directriz 27 delActa de San Francisco de Quito que indica la necesidadde profundizar la integracioacuten comercial andina se ha ela-borado una propuesta de reforma del Acuerdo deCartagena dirigido a adaptar la normativa de la salvaguar-dia comunitaria a los cambios de situacioacuten producidos porlos acuerdos arancelarios de libre comercio celebrados porlos Paiacuteses Miembros con terceros paiacuteses y a las nuevasexigencias del proceso de profundizacioacuten de la integra-cioacuten andina La propuesta eliminariacutea la excesivadiscrecionalidad en la aplicacioacuten de la normativa actual yacerca la normativa a estaacutendares internacionales en estamateria En la propuesta corresponde a la SGCAN auto-rizar o denegar las solicitudes de aplicacioacuten de medidasde salvaguardia que formulen los Paiacuteses Miembros LaComisioacuten estableceriacutea las condiciones y procedimientosde aplicacioacuten de la salvaguardia Especial referencia hacela SGCAN a la reduccioacuten del aacutembito de productos quepueden ser objeto de medidas de salvaguardia para el co-mercio intrasubregional asiacute como del nivel que puedenalcanzar dichas medidas dada la vigencia del principio deNMF consagrado en el Artiacuteculo 139 del Acuerdo deCartagena (CAN 2005d) CEGA (1998) hace referenciaa la Propuesta 213 modificada 2 la cual puede enriquecerla aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la normativa vin-culada a la aplicacioacuten de esta medida de defensa comer-cial La Propuesta 213 modificada 2 mantiene el criteriode aplicacioacuten automaacutetica de la salvaguardia agropecuariacuando las diferencias en los precios internos en compa-racioacuten a los externos y el tamantildeo de las importacionescon respecto al consumo sobrepase unos niveles previa-mente establecidos Se trata pues de acordar un dispara-dor de la salvaguardia A su vez propone el desmontajedel Artiacuteculo 102 del Acuerdo de Cartagena (90 en el codi-ficado) y de su reglamentacioacuten en un plazo de seis antildeostiempo que suponen razonable para que los paiacuteses avan-cen en la armonizacioacuten de poliacuteticas agriacutecolas y comercia-les en el proceso de integracioacuten de la Comunidad

bull Actualmente ademaacutes del proyecto de reforma de laSalvaguardia Agropecuaria Andina (SAG) entre las pro-puestas recogidas en nuestras entrevistas estaacute el estable-cimiento de un reacutegimen de desmontaje progresivo de losgravaacutemenes de la salvaguardia Seguacuten esta propuesta hayque desgravar tomando en cuenta el ritmo de apertura delTLC con EEUU para que la salvaguardia contempladaen estos acuerdos no tenga mayor preferencia que la SGAMientras los procesos de desgravacioacuten arancelaria previs-tos en los acuerdos regionales y bilaterales avanzan laaplicacioacuten de medidas de defensa comercial debe tam-bieacuten avanzar a un ritmo acompasado con aquellos en es-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 47

pecial con los de mayor impacto como los TLC con Esta-dos Unidos Consideran que el proyecto de reforma de lasalvaguardia agropecuaria de la CAN debe enmarcarse enesta realidad La salvaguardia agropecuaria (SGA) -inde-pendientemente de su discrecionalidad- incorpora un tra-to preferencial a Bolivia y Ecuador que en sus casos de-seariacutean se mantenga auacuten despueacutes de la reforma que laSGCAN ha propuesto El mecanismo debe ser progresi-vamente desmontado a la par de las preferencias arance-larias a terceros paiacuteses

bull En general en el plano comercial representantes delsector agriacutecola colombiano afirman que deben explorarsemecanismos como la aplicacioacuten de restricciones volunta-rias a las exportaciones (comunitarias o bilaterales) im-portaciones de cupos estacionales (acuerdos comunita-rios bilaterales) o mecanismos de administracioacuten privadade contingentes (acuerdos de abastecimiento) como elrealizado en arroz entre Colombia y Venezuela en 1998La normativa andina deberaacute modificarse para eso y dartiempo al desmontaje de BNA como si fuese una desgra-vacioacuten arancelaria o a la par de esta

bull Sectores de la industria ecuatoriana han planteado lanecesidad de reformar las Decisiones 370 y 371 que sibien abren la posibilidad de aplicar medidas que buscanequilibrar las condiciones de competencia intrasubregionalpueden a su vez generar mayores distorsiones en los mer-cados agropecuarios Las posibilidades abiertas por laDecisioacuten 370 al diferimiento del AEC hasta un nivel de0 en algunos casos el Artiacuteculo 8 que abrioacute la viacutea alSAFP el Artiacuteculo 10 que autoriza la aplicacioacuten de RAEpara las exportaciones y el Artiacuteculo 12 que posibilita laaplicacioacuten de medidas provisionales para equilibrar lascondiciones de competencia son elementos a evaluar endicha reforma

bull El espiacuteritu de la Decisioacuten 453 del 4 de mayo de 1999que establece una metodologiacutea uniforme para aplicar pre-ferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir aproductos agropecuarios sensibles- a juicio de algunosanalistas deberiacutea rescatarse a fin de evitar que se produz-can diferencias arancelarias para un mismo nivel de pre-ferencias En su versioacuten original esta Decisioacuten aplica unametodologiacutea que combina el AEC de la Decisioacuten 396 y laaplicacioacuten del derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453reitera que el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) esta-blece que el otorgamiento de concesiones arancelarias aterceros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFPse llevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacutende la Comisioacuten

bull Un planteamiento que comparten algunos especialis-tas ecuatorianos entrevistados para este estudio es que eldesmontaje de BNA agriacutecolas no puede verse como algodesvinculado del desarrollo de la produccioacuten y del comer-

cio agropecuario De acuerdo con los entrevistados en esteestudio se debe desmontar BNA con adecuacioacuten a la nor-mativa comercial agriacutecola internacional y en acoplamien-to con una poliacutetica comunitaria de desarrollo agriacutecola Elloconstituiriacutea de alguna manera una reedicioacuten de la Poliacuteti-ca Agriacutecola Comuacuten (PAC) de la CAN en un nuevo marcocomunitario La idea de fortalecer una PAC orientada porlos principios de competitividad (calidad y mercados)equidad y preservacioacuten de la diversidad acompantildeariacutea a lanueva visioacuten comercial de la CAN y la profundizacioacuten dela integracioacuten El Programa Andino de Desarrollo Ruraladquiririacutea un nuevo alcance para lo cual valdriacutea la penaaprovechar los resultados de los eventos teacutecnicos realiza-dos en los uacuteltimos antildeos en la Subregioacuten sobre DesarrolloRural y Seguridad Alimentaria algunos de los ellos conpatrocinio de la CAN

Dado el peso de los Ministerios de Agricultura en laformulacioacuten y aplicacioacuten de medidas de proteccioacuten agriacute-cola muchas de las cuales son BNA estas dependenciasdeben jugar un papel fundamental en la promocioacuten de unavisioacuten competitiva de la agricultura con conocimiento delas medidas de apoyo que requiere la transicioacuten Colom-bia en opinioacuten de analistas agriacutecolas colombianos y deotros Paiacuteses Miembros de la CAN representa un ejemplode la visioacuten institucional que se orienta en ese sentidoDebe haber compensaciones pero no asistencialismo esdecir controlar y generar proteccioacuten para incentivar el cre-cimiento competitivo de la agricultura Sentildealan represen-tantes de la agricultura ecuatoriana que la zonificacioacuten dela produccioacuten y la reconversioacuten debe ser objeto de poliacuteti-cas agriacutecolas En Ecuador no se concibe el desmontaje deBNA per se sino articulado a un planteamiento coherentee integral de la agricultura Soacutelo un cambio de visioacuten comoel que aquiacute se postula puede ser capaz de conciliar losintereses y necesidades de proteccioacuten de la agricultura yde los sectores sociales a ella vinculados con los retos deexpansioacuten de la produccioacuten y el comercio que plantea laapertura comercial Hay que racionalizar las medidas deproteccioacuten comercial iquestCon cuaacuteles comenzar iquestCuaacuteles des-montar raacutepidamente Deben estar basadas ya no en laidea exclusiva de proteger a la produccioacuten sino en coacutemoapoyar el desarrollo del sector agriacutecola

bull El aacutembito de aplicacioacuten del SAFP se ha restringidosignificativamente Sin embargo siendo el SAFP un siste-ma de aranceles variables su funcioacuten restrictiva del co-mercio puede ser lograda a traveacutes de alguacuten otro mecanis-mo de defensa comercial que permita proteger la produc-cioacuten de rubros sensibles ante caiacutedas acentuadas de losprecios internacionales Por otro lado los sistemas de es-tabilizacioacuten de precios de exportacioacuten con financiamientono gubernamental deben tambieacuten estudiarse dada su fun-cioacuten estabilizadora de los ingresos agriacutecolas

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)48

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS____________________________________________________

bull En el TLC con EEUU estaacute prevista una salvaguar-dia especial solo en un rubro de comercio intra-andino elarroz Entrevistados colombianos se preguntan por queacuteno establecer una desgravacioacuten arancelaria de maneraconcertada incluso en los mecanismos de salvaguardiaporque seriacutea de alguna manera una insensatez reducir elarancel a cero para Estados Unidos y mantener 80 dearancel en arroz a los andinos

bull En Bolivia representantes del sector gubernamentalplantean que debe existir un sistema maacutes solidario de co-mercio o de comercio justo donde se valoren los produc-tos de la diversidad andina Este planteamiento que re-sulta plausible en el marco del comercio debe encontraren la praacutectica una forma de incorporarlo y desarrollarloen las agendas de negociacioacuten El tratamiento del temade la biodiversidad y su aprovechamiento comercial abreuna perspectiva a Bolivia y otros paiacuteses andinos en el con-texto de las relaciones con los grandes mercados

bull El establecimiento de iniciativas y programas parahacer valer los acuerdos internacionales debe manifestar-se y procurarse decididamente en el seno de la Comuni-dad Andina a fin de lograr una identificacioacuten cada vezmayor de los Paiacuteses Miembros con su cumplimiento Nose podraacuten alcanzar estaacutendares teacutecnicos agropecuarios equi-valentes a los de paiacuteses industrializados si no se aplicanapropiadamente estas disciplinas en el marco regional Esmucho lo que la cooperacioacuten internacional en especial lacooperacioacuten europea pueden hacer Mientras existan paiacute-ses firmantes de TLC y paiacuteses no firmantes la necesidadde conciliacioacuten de posiciones deberaacute privar a la hora dedeterminar las reformas comerciales necesarias entre eacutes-tas la aprobacioacuten de un mecanismo para la aplicacioacuten dederechos correctivos por diferencias arancelarias en el co-mercio intracomunitario

bull Uno de los instrumentos maacutes importantes en la apli-cacioacuten del principio de transparencia en la formulacioacutende medidas restrictivas del comercio plenamente justifi-cadas es su notificacioacuten a la OMC La SGCAN deberaacutedefinir la manera adecuada de notificar a la OMC la nor-mativa comunitaria

bull El Grupo Ad Hoc del azuacutecar al igual que el deoleaginosas y arroz realizoacute un excelente trabajo deconcertacioacuten entre los participantes de la cadena andinadel azuacutecar Hay que rescatar esa iniciativa para diversosrubros en un nuevo contexto (nueva PACA)

ASEAN 2007 Eliminating NTBin ASEAN En httpwwwaseansecorg10114htmconsulta 07112007

BID-INTAL 2002 Restriccionesno arancelarias en el MERCOSURInforme preparado por AldoCenturioacuten Loacutepez ConsultorBuenos Aires 2-3102002p 3

COMUNIDAD ANDINA DENACIONES CAN 1998Resolucioacuten 69 del 27 de marzo de1998 Lima CAN

CAN 2001 Aproximaciones yDivergencias Comerciales en laCadena de Oleaginosas SecretariaGeneral Lima CAN SGdt 100Rev 1 12 de marzo de 2001

CAN 2002 Comunidad AndinaPrincipales elementos distorsionantesy propuestas de solucioacuten Principalescadenas de productos agropecuarios yagroindustriales ComunidadAndina SGdt 142Rev 1 del12 de febrero de 2002

CAN 2002a Proyecto de propuestade la SGCAN sobre medidasorientadas a generar condicionesequitativas de competencia para elcrecimiento de las oleaginosas LimaCAN SGCAN SGdt 151 del27 de marzo de 2002

CAN 2002b Proyecto de Decisioacutensobre medidas orientadas a generarcondiciones equitativas de competen-cia para el comercio de oleaginosasLima CAN SGCAN SGdt183 del 1ordm de septiembre de2002

CAN 2002c Proceso 73-AI-2000y 80-AI-2000 (Acumulados)Lima CAN SGCAN 14 deagosto de 2002

CAN 2002d Sistema Andino deSanidad Agropecuaria LimaComisioacuten de la ComunidadAndina 8 de marzo de 2002

CAN 2003 Codificacioacuten delAcuerdo de Integracioacuten SubregionalAndino (Acuerdo de Cartagena)Lima CAN Periacuteodo 114ordm deSesiones Extraordinarias de laComisioacuten Decisioacuten 563

CAN 2003b Aproximaciones ydivergencias comerciales en la cadenade oleaginosas Lima CANSGCA SGdt 100 Rev 1 del 12de marzo de 2003

CAN 2003c Proyecto de DecisioacutenDesarrollo de la cadena deoleaginosas en la CAN LimaCAN SGCAN SGdt 217 del 9de junio de 2003

CAN 2003d Principales elementosdistorsionantes y propuestas desolucioacuten Principales cadenas deproductos agropecuarios yagroindustriales COMUNIDADANDINA SGCAN SGdt 142Re 1 del 11 de febrero de 2002 ySGdt 150 del 25 de marzo de2003

CAN 2003e Resolucioacuten 695 del10 de febrero de 2003 LimaComunidad Andina deNaciones

CAN 2004a Evaluacioacuten de ladimensioacuten econoacutemica del proceso deintegracioacuten andino comercioinversioacuten y cooperacioacuten financieraLima CAN SGdt 247 del 23de abril de 2004 p 162

CAN 2004b Nuevo disentildeoestrateacutegico para la integracioacuten andina-integracioacuten para el desarrollo y laglobalizacioacuten (Documento parala consideracioacuten del ConsejoAndino de Ministros deRelaciones Exteriores de laComunidad Andina) LimaCAN SGdt 263 del 8 de juliode 2004

CAN 2004c XV Reunioacuten DelConsejo Presidencial AndinoQuito CAN 12 de julio de2004

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 49

CAN 2004d Medidas correctivaspor diferencias arancelarias en elcomercio intrasubregional deoleaginosas Lima CANSGCAN SGdt 266 del 23 deagosto de 2004

CAN 2005a Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Comercial Lima CANSGCAN SGdt 290 Revisioacuten 216 de abril de 2005

CAN 2005b Avances en lasolucioacuten de los problemas delintercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sectoragropecuario Lima CANSGCAN SGdi 746 del 6 dejulio de 2005

CAN 2005c ComunidadAndina Resolucioacuten 984 de laSGCAN del 15 de diciembre de2005Lima Comunidad Andina

CAN 2005d Modificacioacuten de losmecanismos de salvaguardia queafectan al comercio intracomunitario(Artiacuteculos 90 91 92 y 97 delAcuerdo de Cartagena) LimaCAN SGCAN SGdt 297del13 de junio de 2005

CAN 2005e Problemas en elintercambio comercial entre los PaiacutesesMiembros de la Comunidad AndinaComunidad Andina SGCANSGdt 299 del 14 de junio de2005

CAN 2005f Resolucioacuten 967Comunidad Andina Lima CANSGCAN 20 de octubre de 2005

CAN 2005g El comercio deproductos agropecuarios en los paiacutesesde la Comunidad Andina 2004Comunidad Andina SGCANSGdi 757 del 16 de julio de2005

CAN 2005h Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Andina Lima CANSGCAN SGdt 289 del 9 demarzo de 2005

CAN 2006a Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias Lima CAN SGdi776 del 26 de enero de 2006

CAN 2006b Consideraciones sobrelos efectos en el comerciointracomunitario de los acuerdoscomerciales suscritos por los paiacutesesandinos con terceros Lima CANSGCAN SGdt 338Rev 1 del24 de abril de 2006

CAN 2006c Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias (al 26 de enero de2006) Lima CAN SGCANSGdi 776 del 26 de enero de2006

CONSEJO NACIONAL DEPOLIacuteTICA ECONOacuteMICA YSOCIAL CONPES 2005CONPES 3375 BogotaacuteDepartamento Nacional dePlanificacioacuten del CONPES05092005

CEGA 1998 Armonizacioacuten de laspoliacuteticas comerciales y de ayudas en lacadena de arroz de la ComunidadAndina Centro de EstudiosGanaderos y Agriacutecolas 2ordm informeSantafeacute de Bogotaacute CEGAoctubre de 1998

EU-CAN 2006 EU-CANAssessment on Regional EconomicIntegration Final Report of theWorking Group Brussels EU-CAN Working Group July 12nd

2006

FISHER Bob 2005 laquoPreferenceerosion government revenuesand non-tariff barriers En TheWorld Economy Vol 29 (10)October 1377-1394

GARCIacuteA AacuteLVAREZ-COQUEJoseacute Mariacutea 2005 Instrumentos deapoyo al sector agropecuario ycompetencia en la ComunidadAndina Lima CAN Documen-to Informativo SGdi 775 9 dediciembre de 2005

GUTIEacuteRREZ Alejandro 2002Las trabas no arancelarias en elcomercio bilateral agroalimentarioentre Venezuela y ColombiaBogotaacute BID Departamento deIntegracioacuten y ProgramasRegionales INTAL-ITD-STADocumento de Trabajo 11agosto 2002

INSTITUTO INTERAMERI-CANO DE COOPERACIOacuteNPARA LA AGRICULTURAIICA 2005 Apertura comercialOportunidades y desafiacuteos para laagricultura peruana Peruacute IICAoctubre 2005

IICA 2005 Anexo 1 laquoEstudiosobre situacioacuten de los productosagropecuarios sensibles la cadenaoleaginosaraquo Peruacute IICA noviem-bre 2004 p 37

IICA 2005 laquoAnexo 2 Aperturacomercial Oportunidades ydesafiacuteos para la agriculturaperuanaraquo En Husni SebastiaacutenEstudio sobre situacioacuten de losproductos agropecuarios sensibles lacadena oleaginosa (noviembre2004 CD anexo) Lima IICAoctubre 2005

INTAL 2005 Informe AndinoNo 2 Desarrollos del Periacuteodo 2002-2004 Juan Joseacute Taccone y UzielNogueira (Eds) Bogotaacute BancoInteramericano de DesarrolloMarzo 2005

ORGANIZACIOacuteN MUN-DIAL DEL COMERCIOOMC 1994 Acuerdo de MedidasSanitarias y Fitosanitarias GacetaOficial de la Repuacuteblica deVenezuela Extraordinaria Nordm4829 del 29 de diciembre de1994 Ley Aprobatoria delAcuerdo de Marrakech por laque se establece la OrganizacioacutenMundial de Comercio Caracas

OMC 1995 Acuerdo sobre laAplicacioacuten de Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) Anexo A4En httpwwwwtoorgspanishtratop_ssps_ssps_shtm consulta 12122005

SALAZAR-XIRINACHS M2003 Asimetriacuteas en los TLC scontemporaacuteneos y el TLCCentroameacuterica-Estados Unidos(CAFTA) Seminario sobreTLC Centroameacuterica con losEstados Unidos San Joseacute(Costa Rica) Academia deCentroameacuterica 15 de mayo2003

SENGE Peter 1992 La QuintaDisciplina Buenos AiresBarcelona Ediciones Granica

UNIOacuteN EUROPEA 2006 IVCumbre Unioacuten Europea- AmeacutericaLatina y El Caribe Declaracioacuten deViena Viena (Austria) UnioacutenEuropea 12 de mayo

UNCTAD 2003 Disputesettlement New YorkGenevaWTO 39 SPS MeasuresUNCTADEDMMisc232Add13 2003

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)20

ayudas de laquocaja verderaquo laquocaja azulraquo o laquocaja aacutembarraquo estable-cieacutendose a la vez las condiciones arancelarias para el ac-ceso a los mercados agriacutecolas el tratamiento de las ayu-das y subsidios agropecuarios y el desmontaje de los sub-sidios a la exportacioacuten de productos agropecuarios Demanera que a diferencia del comercio de manufacturasdonde se han visto reproducirse barreras no arancelariasde toda iacutendole en el comercio agropecuario las BNA maacutesnotorias (licencias de importacioacuten permisos sanitarios yfitosanitarios contingentes etc) estaacuten sometidas a lasdisciplinas propias del Acuerdo sobre Agricultura y acuer-dos vinculados en especial MSF y OTC asiacute como a lanormativa propia de los acuerdos regionales y bilateralesespeciacuteficos Esto hace que su promulgacioacuten fuera de es-tas normas sea una aplicacioacuten irregular o ilegal del poderde los gobiernos para aplicar medidas de apoyo y protec-cioacuten a la agricultura

En lo que concierne al marco de anaacutelisis del diagnoacutesti-co de BNA en el comercio agropecuario el AsA de laOMC permite englobar las medidas de intervencioacuten gu-bernamental de la produccioacuten y el comercio agropecuario(medidas de poliacutetica agriacutecola o comercial) en las siguien-tes categoriacuteas medidas de acceso a mercados (arancela-rias y no arancelarias) medidas de ayuda interna a la agri-cultura medidas de subvencioacuten (subsidios a la exporta-cioacuten) y medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) La ma-yoriacutea de estas medidas descritas en la clasificacioacuten de laConferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio yDesarrollo (UNCTAD) como medidas para-arancela-rias son precisamente las acciones gubernamentales ob-jeto de este estudio ello porque su aplicacioacuten en los Paiacute-ses Miembros de la CAN obedece en alto grado a la inten-cioacuten de restringir las importaciones de productosagropecuarios provenientes de la subregioacuten

25 ENFOQUE DEL ESTUDIOLa necesidad de insistir en la buacutesqueda de una motiva-cioacuten compartida de los Paiacuteses Miembros para resolver laquoelproblema de fondoraquo del comercio agropecuariointrasubregional obliga a retomar las razones que expli-can la aplicacioacuten reiterada de manera alternativa o simul-taacutenea de medidas restrictivas del comercio tales comogravaacutemenes cuotas licencias previas y contingen-tes por parte de los Paiacuteses Miembros de la CAN en lasprincipales cadenas agroalimentarias y otros rubrosagropecuarios En los casos maacutes graves la SGCAN des-pueacutes de enfrentar las dificultades dirigidas a desmontarlas restricciones impuestas por los Paiacuteses Miembros a tra-veacutes de recomendaciones y notas de observacioacuten ha debi-do recurrir a la calificacioacuten de acciones de incumplimien-to y sentencias del Tribunal Andino de Justicia (TAJ)habiendo instruido a los paiacuteses involucrados a abandonar

definitivamente el uso de tales restricciones Ante las li-mitaciones para consolidar un mercado subregional am-pliado la aplicacioacuten reiterada de estas restricciones ha idodeteriorando la credibilidad y la confianza de los PaiacutesesMiembros en el sistema andino de solucioacuten de controver-sias y en la propia institucionalidad de la CAN De alliacuteque en un marco institucional debilitado el desmontajede estas medidas no haya estado necesariamente garanti-zado auacuten con dictaacutemenes de ese calibre Por ello se pien-sa que es la voluntad de asumir los nuevos retos del pro-ceso de integracioacuten con conciencia plena de sus benefi-cios y de sus costos lo que finalmente habraacute de impulsarel desmontaje efectivo de estas medidas

Los mercados agropecuarios andinos de rubros sensi-bles no son en general complementarios Las BNA enestos mercados estaacuten muy vinculadas con la estacionalidadde la produccioacuten pues en su mayoriacutea se establecen concaraacutecter temporal con evidente caacutelculo de los lapsos ad-ministrativos para procesar las denuncias y con escasasujecioacuten a la normativa andina El uso de MSF provisio-nales como BNA asiacute como los retrasos en los procesosadministrativos relacionados con los registros y permisossanitarios y fitosanitario son ejemplos de estas restriccio-nes

El quebrantamiento del proceso de integracioacuten cau-sado por la aplicacioacuten reiterada de BNA no podraacute sersubsanado con la sola propuesta del desmontaje inme-diato de estas medidas Ello evidencia lo social y eco-noacutemicamente onerosas que resultan estas restriccionesen mercados estacionales de escasa complementariedadproductiva y segmentados por barreras comercialescomo los andinos (Salazar-Xirinachs 2003) Un con-sultor entrevistado para este estudio afirma que Chilecomprendioacute esto tempranamente y en su accionar in-dependiente a partir de su retiro de la CAN ha lleva-do adelante una poliacutetica inteligente de desgravacionesgenerales y progresivas que reduce las distorsiones ge-neradas por preferencias arancelarias concedidas endiversas negociaciones bilaterales

Esta visioacuten del problema ha llevado al investigadorde este estudio a asignar especial eacutenfasis al estudio delas situaciones maacutes complejas centradas en las princi-pales cadenas agroalimentarias cuya manifestacioacuten maacutesconspicua es la reiterada violacioacuten a la normativa co-munitaria por parte de los Paiacuteses Miembros Este es elcaso de los productos de las cadenas agroalimentariasde oleaginosas azuacutecar y arroz donde las restriccionesa la competencia intracomunitaria y la segmentacioacutende los mercados han llegado a niveles extremos hastael punto de reducirse significativamente el comerciointrasubregional de estos productos Estas cadenas sonpor lo demaacutes las de mayor importancia en la produc-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 21

cioacuten agriacutecola subregional siendo afectado su comercio porla aplicacioacuten reiterada de BNA4 En estas cadenas las BNAse manifiestan como conjuntos de medidas complemen-tarias dirigidas a restringir el comercio intrasubregional

3 LAS PRINCIPALES RESTRICCIONES NOARANCELARIAS AL COMERCIO AGROPECUARIOINTRASUBREGIONALEl Artiacuteculo 77 del Acuerdo de Cartagena establece quelos Paiacuteses Miembros de la CAN se abstendraacuten de aplicargravaacutemenes y de introducir restricciones de todo orden alas importaciones de bienes originarios de la SubregioacutenSin embargo esta prescripcioacuten ha sido profusamenteirrespetada por los Paiacuteses Miembros

A raiacutez de coyunturas depresivas de los precios interna-cionales de las principales materias primas agriacutecolas a fi-nes de la deacutecada de 1990 y comienzos de la de 2000 segeneraron acentuadas diferencias arancelarias en los pro-ductos de las principales cadenas agroalimentarias de laCAN Se desatoacute entonces entre los Paiacuteses Miembros (PM)una escalada de medidas de defensa comercial que hanllegado a poner en jaque la credibilidad del sistema desolucioacuten de controversias y la propia estabilidadinstitucional de la CAN Desde entonces la aplicacioacuten re-currente de medidas restrictivas del acceso a sus merca-dos agriacutecolas apoyadas o no en el marco juriacutedico andinoha sido una constante en las cadenas de oleaginosasazuacutecar y arroz

Seguacuten la opinioacuten de un conocedor de los problemasdel comercio agriacutecola de la Subregioacuten entrevistado parafines de este estudio el problema de la CAN estaacute en laoperatividad de su normativa porque la integracioacuten -ensu propoacutesito de generar una dinaacutemica deseable para lo-grar complementacioacuten econoacutemica- debe descansar en elcumplimiento de los compromisos En la Unioacuten Europease tiene confianza en que los PM han de cumplir sus com-promisos Pero este no ha sido el caso de la ComunidadAndina El problema en su opinioacuten es que el sistema desanciones ha perdido efectividad porque importantes co-rrientes de comercio se han consolidado y las sanciones

4 laquoLas exportaciones intracomunitarias presentan una nueva reduccioacutenen el 2003 Soacutelo Bolivia registra un crecimiento sostenido de las exporta-ciones al mercado andino Para Bolivia el mercado andino es el destinomaacutes importante de sus exportacioneshellip A nivel de cadenas productivasel comercio intracomunitario se concentra en las cadenas de oleaginosasazuacutecar y cereales para consumo humano El comercio intracomunitariode la cadena de oleaginosas (soya girasol y palma) constituye el rubromaacutes importante de intercambio entre los paiacuteses andinos En el 2003alcanzoacute la cifra de US$ 423 millones Bolivia concentra el 60 de estasexportacioneshellipEsta es una de las cadenas que enfrenta las mayoresdistorsiones en el comercio intracomunitario Otra cadena de importan-cia en el comercio intracomunitario es el azuacutecar (US $ 235)raquo (CAN 2005g)

por desacato impuestas por el TAJ no llegan a aplicarsepor temor a que las represalias quebranten las liacuteneas decomercio ya establecidas El resultado es que el progresoen el desmontaje de barreras no arancelarias de caraacutectercomercial y administrativo ha sido escaso y los esfuerzosde las autoridades gubernamentales para encontrar solu-ciones no han encontrado una manera de avanzar5

31 LA CADENA DE OLEAGINOSASTal vez el caso maacutes grave de BNA de mercados se en-cuentra en la cadena de oleaginosas una de las maacutes im-portantes del sector agropecuario andino vista larecurrencia y profusioacuten de medidas restrictivas del comer-cio aplicadas por los PM de la CAN a los productos deesta cadena El hecho de que esto suceda en una de lascadenas agroalimentarias de mayor importancia regionalha sido de especial preocupacioacuten para la Secretariacutea Gene-ral de la CAN Tal como lo sentildeala el propio Tribunal Andinode Justicia laquoLos perjuicios ocasionados como conse-cuencia de la aplicacioacuten de restricciones a las impor-taciones de productos oleaginosos no son meramen-te econoacutemicos sino que atentan contra la credibili-dad y la eficacia del sistema juriacutedico e institucionalde la Comunidad Andinahellipraquo6

Seguacuten los productores colombianos de palma aceiteraen la deacutecada de 1990 el comercio fluiacutea relativamente bienEn Colombia empezaron a generarse excedentesexportaacutendose aceite crudo de palma a los paiacuteses de la CANespecialmente a Venezuela Aunque el crecimiento no fueexplosivo habiacutea una tendencia creciente de las exporta-ciones colombianas Con la caiacuteda de los precios interna-cionales en esos antildeos los aranceles aplicados al ingresode productos oleaginosos a Colombia y Venezuela eranaltos maacutes en Colombia que en Venezuela por tener estauacuteltima aranceles consolidados (OMC) maacutes bajos La in-dustria colombiana de aceites concentraba su intereacutes entriangular aceite crudo de soya de MERCOSUR para

5 Por ejemplo laquocon base en lo acordado por los Ministros en reunioacuten del20 de mayo de 2005 el 28 de junio de ese mismo antildeo se reunioacute el ComiteacuteAndino Agropecuario y analizoacute los problemas de las oleaginosas y delarroz En el caso de oleaginosas la delegacioacuten de Colombia informoacute queestaba programada una reunioacuten bilateral entre Colombia y Venezuela afin de tratar el tema para el 8 de julio de ese antildeo Evidentemente esto nofuncionoacute En cuanto al arroz la delegacioacuten de Ecuador informoacute que seestaban restringiendo las importaciones de arroz hacia Colombia demanera injustificada y que aspiraban a que se levantara esta restriccioacuten enel corto plazo La delegacioacuten de Colombia informoacute que este no era unproblema de naturaleza comercial y que deberiacutea ser atendido por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)raquo En CAN (2005b) laquoAvances en lasolucioacuten de los problemas del intercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sector agropecuarioraquo (Comunidad AndinaSGCAN SGdi 746 del 6 de julio de 2005)6 Referencia En accioacuten de incumplimiento del TAJ contra la Repuacuteblicade Colombia Proceso 117-AI-2004 del 29 de septiembre de 2004

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)22

exportar aceites refinados a Venezuela El aceite de soyaargentino abaratado en Colombia por el Plan Vallejo in-corporado en mezclas a un 75 con aceite de palma ygracias a la aplicacioacuten del Fondo de Estabilizacioacuten de Pre-cios resultaba altamente beneficioso exportarlo a Vene-zuela logrando una rentabilidad superior a la obtenidavendieacutendolo en Colombia Entre 1999 y 2001 las expor-taciones colombianas a Venezuela crecieron significati-vamente (cerca de 50000 tm) lo que generoacute una reac-cioacuten del sector de oleaginosas de Venezuela De maneraque el primer paiacutes en reaccionar con medidas de defensacomercial fue Venezuela cerraacutendose la posibilidad deimportacioacuten de productos terminados producidos en lasubregioacuten especialmente aceites refinados margarinas ymantecas Con base en la Resolucioacuten 826 publicada en laGaceta Oficial de la Repuacuteblica Bolivariana de Venezuelael 25 de octubre de 2001 los Ministerios de FinanzasProduccioacuten y Comercio y de Agricultura y Tierras de Ve-nezuela dispusieron la aplicacioacuten del Reacutegimen Legal 2(importaciones reservadas al Ejecutivo Nacional) y de unimpuesto de veintinueve por ciento (29) (Salvaguar-dia agropecuaria) a las importaciones originarias de Co-lombia y Peruacute El Reacutegimen Legal 2 seriacutea administrado enla cuantiacutea del contingente arancelario OMC a traveacutesde la expedicioacuten de licencias de importacioacuten autoriza-das por una comisioacuten interministerial

Estas medidas a juicio de Venezuela estuvieron sus-tentadas en los Artiacuteculos 102 y 103 del Acuerdo deCartagena (90 y 91 del codificado)7 y representaron el ini-cio de la cadena de restricciones de caraacutecter comercialque irrumpen en la Subregioacuten en el antildeo 2001 al acentuarselos efectos en el comercio intrasubregional de las diferen-cias entre los derechos arancelarios aplicados a insumos ymaterias primas importados de terceros paiacuteses (CAN2004d) La emergencia de distorsiones en el mercadoandino de oleaginosas (aceites refinados y margarinas) se

7 Se trata del fundamento juriacutedico de la llamada laquosalvaguardiaagropecuariaraquo seguacuten la cual cualquier Paiacutes Miembro puede aplicar al co-mercio de productos incorporados a la lista del Artiacuteculo 104 (Art 92 encodificado) medidas no discriminatorias destinadas a (a) limitar las im-portaciones a lo necesario para cubrir los deacuteficit de produccioacuten interna y(b) nivelar los precios del producto importado a los del producto nacio-nal De acuerdo con el Artiacuteculo 103 (Art 91 en codificado) el paiacutes queimponga las medidas de que trata el Artiacuteculo 102 (Art 90 en codificado)debe dar cuenta inmediata a la Secretariacutea General acompantildeando un in-forme sobre las razones en que se ha fundado para aplicarlas A Bolivia yEcuador soacutelo podraacute aplicarlas en casos debidamente calificados y previacomprobacioacuten por la Secretariacutea General de que los perjuicios provienensustancialmente de sus importaciones La Secretariacutea General deberaacute pro-nunciarse obligatoriamente dentro de los quince diacuteas siguientes a la fechade recepcioacuten del informe y podraacute autorizar su aplicacioacuten)Nota Artiacuteculos 90 91 y 92 seguacuten Codificacioacuten del Acuerdo de Integra-cioacuten Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena) contenida en la Deci-sioacuten 406 de la Comisioacuten

da por varias razones la caiacuteda de los precios de referenciainternacionales que llevaron a diferencias sustanciales enlos aranceles totales aplicados entre los paiacuteses andinos elatractivo del mercado venezolano por el encarecimientode los precios internos las estrategias de Colombia en elaprovechamiento de poliacuteticas activas de estiacutemulo a lasexportaciones de oleaginosas (Plan Vallejo Fondo de Es-tabilizacioacuten de Precios de Exportacioacuten y estrategias deproduccioacuten y mercadeo vinculadas a estas poliacuteticas) y elajuste hacia abajo (60 a 35) en la preferencia arance-laria de Venezuela a Paraguay (ACE 59 con MERCOSUR)

Fue precisamente la aplicacioacuten de estas uacuteltimas medi-das por parte de Colombia la base de la argumentacioacuten deVenezuela para la aplicacioacuten de la salvaguardiaagropecuaria a productos oleaginosos contenida en laResolucioacuten 826 (de octubre de 2001) del gobierno vene-zolano8 Venezuela argumentoacute que Colombia subsidiabaa sus productores de palma aceitera a traveacutes del Fondode Estabilizacioacuten de Precios para el Palmiste el Acei-te de Palma y sus Fracciones y alteraba las condicio-nes de competencia a traveacutes del Plan Vallejo un reacutegimenespecial de comercio que permite importar de tercerospaiacuteses sin aranceles materias primas oleaginosas (aceitecrudo de soya) y exportar productos finales en especialaceite refinado en mezclas rentables de estos componen-tes margarinas y manteca vegetal

En resumen grandes diferencias arancelarias entre losPaiacuteses Miembros de la CAN fueron generadas por estasdistorsiones en el mercado andino de productos de la ca-dena de oleaginosas propiciadas por la falta de armoni-zacioacuten de los mecanismos de proteccioacuten en frontera fren-te a terceros paiacuteses (Sistema Andino de Franjas de Pre-cios (SAFP) y Arancel Externo Comuacuten (AEC) de aplica-cioacuten diferenciada)9 la concesioacuten de diversas preferenciasa terceros paiacuteses reduciacutean los derechos arancelarios deinsumos materias primas y bienes intermedios importa-dos de terceros paiacuteses y que perforaban el AEC (en espe-cial preferencias otorgadas en negociaciones bilaterales apaiacuteses del MERCOSUR preferencias regionales en elmarco de ALADI atenuadas eacutestas posteriormente en elmarco del proceso de desgravacioacuten impliacutecito en el ACE59 con MERCOSUR) y la falta de armonizacioacuten en aran-celes consolidados en la Ronda Uruguay elevaron las di-

8 En la situacioacuten venezolana hay que agregar el efecto de aumento de loscostos de produccioacuten de aceites refinados por la disminucioacuten de la pre-ferencia concedida por Venezuela a Paraguay de 60 a 35 en virtud delAEC 59 de Colombia Ecuador y Venezuela con MERCOSUR9 Es decir una incompleta unioacuten aduanera por lo cual para los mismosproductos se aplican diferentes mecanismos arancelarios No se partepues de un AEC de hecho algunos aplican AEC viacutea SAFP Boliviaaplica aranceles bajos y Peruacute un AEC diferente Ello explica en gran partelas BNA

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 23

ferencias en aranceles totales debido a la aplicacioacuten delSAFP El sector palmero de Colombia ha sostenido queel Fondo de Estabilizacioacuten de Precios (FEP) estaacute disentildea-do para estabilizar los ingresos de los productores y orga-nizar el mercado de oleaginosas pues sin este mecanis-mo en momentos de auge los excedentes oleaginosos co-lombianos fluiriacutea anaacuterquicamente hacia mercados maacutesrentables como el venezolano Seguacuten fuentes venezola-nas entre 1998 y 2000 su industria de oleaginosas llegoacute aperder maacutes de un 35 del mercado local por el incremen-to de las importaciones de productos oleaginosos proce-dentes de la Subregioacuten andina10 Mediante Resolucioacuten 569del 30 de noviembre de 2001 la SGCAN responde a lasdecisiones tomadas por el gobierno venezolano seguacuten Re-solucioacuten 826 denegando la aplicacioacuten de licencias deimportacioacuten a las importaciones originarias de Bolivia yEcuador (excepto las de grasas y aceites vegetales deEcuador) Pero el impuesto o gravamen de 29 (salva-guardia agriacutecola) de Venezuela a las importaciones co-lombianas y peruanas auacuten permanece

La SGCAN reconocioacute el efecto perturbador de la com-petencia debido a la aplicacioacuten de instrumentos como elPlan Vallejo Vale la pena mencionar que una de las ac-ciones maacutes efectivas en contra de la aplicacioacuten del Fondode Estabilizacioacuten de Precios del Palmiste el Aceite dePalma y sus Fracciones de Colombia la emprendioacute Peruacuteen 1995 al solicitar sus productores e industriales de pal-ma aceitera a la SGCAN tomar medidas para corregir losperjuicios causados a la cadena oleaginosa peruana porlas praacutecticas restrictivas de la competencia en que ven-driacutean incurriendo los palmicultores colombianos a traveacutesdel Fondo de Estabilizacioacuten de Precios al fijar indirecta-mente el precio de los productos elaborados a base deaceite de palma destinados a la exportacioacuten La SGCANautorizoacute al Gobierno del Peruacute la aplicacioacuten por el lapsode un antildeo de medidas correctivas a las importaciones de

10 laquoAl observar la evolucioacuten de las importaciones de estos rubros sepuede apreciar que el volumen de importaciones de manteca se ha ex-pandido en un 128 desde 1998 donde las importaciones de Colom-bia tienen cada diacutea una mayor participacioacuten absorbiendo casi el 25 delmercado venezolano de ese rubro porcentaje que se incrementa si seconsideran las importaciones declaradas como provenientes de Ecua-dor a maacutes del 30 en el caso de las margarinas en presentacioacuten de 5 kgtambieacuten se puede observar en el mercado una fuerte presencia de losproductos colombianos los cuales han crecido en volumen entre 1998 yel antildeo 2000 en maacutes del 172 logrando posicionarse con maacutes del 20del mercado local de ese rubro otro caso criacutetico para las empresas nacio-nales se tiene en las importaciones de aceite embotellado las cuales hancrecido entre 1997 y el antildeo 2000 en un 2058 Dentro del rubro deaceites las importaciones provenientes de Colombia crecieron en 2089en un solo antildeo (515 del total importado) y las importaciones deBolivia en 130 entre 1999 y el 2000hellipraquo Ref Informacioacuten obtenida enentrevista con sectores de la produccioacuten venezolana de oleaginosas

manteca vegetal comestible provenientes de Colombia enuna cantidad equivalente a las compensaciones que reci-ben los productores de palma colombianos (CAN 2005c)

A la Resolucioacuten 826 de Venezuela le siguioacute en cadenala imposicioacuten por Ecuador en diciembre de 2001 del reacutegi-men de licencias de importacioacuten a cinco subpartidasde productos oleaginosos originarios de los Paiacuteses Miem-bros de la CAN medida cuya suspensioacuten fue ordenadapor la SGCAN y la aplicacioacuten en julio de 2002 por Co-lombia de una sobretasa a las importaciones de Boliviade tres subpartidas arancelarias de aceite de soya y de gi-rasol refinado inicialmente pautada en 29 y luego redu-cida a un gravamen menor medida cuya suspensioacuten fueordenada por la SGCAN A estas le siguieron entre juliode 2002 y diciembre de 2004 la constitucioacuten de contin-gentes por parte de Colombia y la aplicacioacuten de medi-das restrictivas en 2005 como alternativas ante la con-troversia elevada al TAJ por Bolivia que negaba las acu-saciones de triangulacioacuten de materia prima provenientede paiacuteses del MERCOSUR En octubre de 2002 Ecuadorhizo lo propio pues los aceites que no fluiacutean a Venezuelaterminariacutean en Ecuador gracias a la aplicacioacuten del SAFPAnte el cierre del mercado venezolano a los excedentescolombianos y la segura canalizacioacuten de estos hacia elmercado ecuatoriano Ecuador aplicoacute una salvaguardiaprovisional por seis (6) meses en la forma de unasobretasa de 29 a las importaciones provenientes dePaiacuteses Miembros de la CAN en cinco subpartidasoleaginosas siendo desautorizada por la SGCAN pero fueintentada nuevamente en mayo y julio de 2003

Ante el cierre de los mercados de Venezuela y Ecua-dor la corriente de exportacioacuten de aceites refinados ymanteca de Bolivia y Colombia se dirigioacute entonces al Peruacute-a pesar de sus precios internos maacutes bajos- paiacutes que comoVenezuela es fuertemente deficitario en oleaginosas (IICA2004) Peruacute tambieacuten reaccionoacute imponiendo en noviembrede 2002 una salvaguardia provisional en la forma de underecho ad valorem de 12 a las importaciones prove-nientes de PM de la CAN de tres subpartidas oleaginosasLa SGCAN no admitioacute el expediente por razones de pro-cedimiento (INTAL 2005)

La Cumbre Presidencial Andina de Santa Cruz de laSierra el 30 de enero de 2002 planteoacute la gravedad delproblema de las distorsiones en los mercados andinos deoleaginosas por lo cual se instruyoacute a la SGCAN a tomarmedidas para su solucioacuten A raiacutez de este mandato uno delos primeros intentos para equilibrar las condiciones delcomercio intrasubregional de oleaginosas se realizoacute a par-tir de la creacioacuten del Grupo Ad Hoc de la Cadena deOleaginosas en el antildeo 2002 En esa oportunidad una iden-tificacioacuten integral de los factores que distorsionaban elcomercio intrasubregional de oleaginosas (regiacutemenes adua-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)24

neros especiales preferencias arancelarias a terceros paiacute-ses mecanismos de defensa comercial compromisos dis-tintos en la OMC diferencias en la aplicacioacuten del AEC ydel SAFP y sistemas de estabilizacioacuten de precios) llevoacute aproponer un conjunto de acciones puntuales Entre estaspropuestas estaban la limitacioacuten de la aplicacioacuten de losDerechos Variables Adicionales contemplados en el SAFPhasta un nivel tal que el Arancel Total para las importa-ciones de las partidas maacutes importantes de oleaginosas noresultase superior al cuarenta por ciento (40) y la apli-cacioacuten de un reacutegimen de Requisitos Especiacuteficos de Ori-gen (REO) para productos de la cadena de oleaginosas(Decisioacuten 417 y Resolucioacuten 695)11 12

Un proyecto de Decisioacuten elaborado por la SGCAN el9 de junio de 2003 dirigido al desarrollo de la cadena deoleaginosas fue auacuten maacutes allaacute en sus propuestas (CAN2003c) El proyecto de Decisioacuten contemplaba la aproba-cioacuten de un Convenio de Complementacioacuten para promo-ver la especializacioacuten industrial de los Paiacuteses Miembrosde la CAN en la cadena de oleaginosas y la posibilidad deampliaciones dirigidas al desarrollo de las ventajas com-parativas legiacutetimas de la cadena subregional la armoniza-cioacuten de poliacuteticas de ayuda interna y una mayor integra-cioacuten entre los agentes y paiacuteses de la cadena la aprobacioacutende un mecanismo para la aplicacioacuten de derechos correc-tivos por diferencias arancelarias en el comercio intraco-munitario de productos de la cadena de oleaginosas laabstencioacuten en el uso de Regiacutemenes Aduaneros Especialespara promover exportaciones hacia los Paiacuteses Miembrosde la CAN la eliminacioacuten de fondos parafiscales para elapoyo a los precios en exportaciones de productos elabo-rados hacia otros Paiacuteses Miembros de la CAN la revisioacutende las preferencias arancelarias superiores a 40 otorga-das a terceros paiacuteses el levantamiento de las salvaguar-

11 El proyecto que da base a la Decisioacuten 417 publicada el 31 de julio de1997 establece que en la produccioacuten se utilicen materiales originarios dela Subregioacuten o materiales originarios y no originarios siempre que losmateriales no originarios esteacuten sometidos a un proceso de transforma-cioacuten y que el valor CIF de los materiales no originarios no exceda el 70del valor FOB de exportacioacuten de la mercanciacutea final (Ref SGCAN SGdt 184 del 1ordm de septiembre de 2002) La Resolucioacuten 695 establece que enla produccioacuten de oleaginosas el valor CIF de los materiales no originariosno exceda el 20 del valor FOB de exportacioacuten de la mercanciacutea final conconcesioacuten de un lapso de dos antildeos a Bolivia para alcanzar este requisito(Ref CAN (2003) Comunidad Andina Resolucioacuten 695 del 10 de febrero de2003)12 Seguacuten los sectores de la palma colombianos el Requerimiento Espe-ciacutefico de Origen (REO) en oleaginosas elimina el efecto distorsionarte delas preferencias arancelarias a MERCOSUR y del Plan Vallejo Si se deseaexportar un producto terminado a Venezuela el REO obliga a que 80de la materia prima sea de la regioacuten y no se puede traer aceite deMERCOSUR pagando soacutelo 20 del arancel reexportar a Venezuela yrecibir el impuesto

dias aplicadas a las importaciones de otros Paiacuteses Miem-bros con base a los artiacuteculos 90 y 91 del Acuerdo deCartagena en su texto codificado de acuerdo con uncronograma entonces propuesto (Decisioacuten 406) y la crea-cioacuten del Comiteacute Andino de Oleaginosas en apoyo y segui-miento de la aplicacioacuten del Convenio resultante

A pesar del esfuerzo realizado por la SGCAN y las or-ganizaciones privadas vinculadas a la cadena andina deoleaginosas por lograr una armonizacioacuten de poliacuteticas co-merciales y sectoriales ha sido imposible instrumentar laspropuestas de maacutes difiacutecil aplicacioacuten (eliminacioacuten de laspreferencias arancelarias a terceros paiacuteses eliminacioacuten delos regiacutemenes aduaneros especiales13 acordar diferenciasmaacuteximas en aranceles efectivamente aplicados desmon-tar salvaguardias armonizar propuestas ante la OMCestablecer AEC armonizar sistemas de estabilizacioacuten deprecios etc) (CAN 2003d) En un estudio sobre elemen-tos distorsionantes en las principales cadenas agroalimen-tarias andinas se plantean las siguientes propuestas lamayoriacutea de ellas adoptadas posteriormente de algunamanera (CAN 2002)

bull Sobre regiacutemenes aduaneros especiales se propone elestablecimiento inmediato de un Requisito Especiacutefico deOrigen (REO) (Decisioacuten 417 y Resolucioacuten 695 sobreoleaginosas)

bull Sobre preferencias comerciales con terceros acordardiferencia maacutexima en arancel efectivo aplicado para elAcuerdo con MERCOSUR

bull Sobre mecanismos de defensa comercial acordar unprograma de desmontaje de la salvaguardia luego de adop-tado el REO y acordar programa de eliminacioacuten de pro-ductos sujetos a la salvaguardia agropecuaria

bull Sobre AEC en conjunto para todo el universo aran-celario acordar niveles comunes del AEC y su programade adopcioacuten

bull Sobre sistemas de estabilizacioacuten de precios en con-junto para los productos agropecuarios y con el AECacordar el aacutembito de aplicacioacuten del sistema de estabiliza-cioacuten de precios a ser adoptado por los cinco Paiacuteses Miem-bros

13 laquoLos paiacuteses andinos que no tienen preferencias como el caso deColombia y Bolivia cuentan con mecanismos de internamiento temporalcomo el Plan Vallejo y el Reacutegimen de Internacioacuten Temporal paraExportacioacuten (RITEX) respectivamente En la praacutectica estos esquemasfuncionan de manera similar a las preferencias arancelarias pues permitenque ingrese la materia prima a 0 de arancel siempre y cuando vaya a serreexportada a otros paiacuteses en la forma de productos terminados Asiacutelogran tambieacuten la provisioacuten de insumos baratos funcionando en lapraacutectica como preferencias arancelarias de 100 es decir aranceles de 0con tercerosraquo (IICA 2005 Anexo 2 -en CD- p 36)

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 25

bull Sobre impacto de aranceles consolidados autorizar aColombia a limitar el Arancel Total a 40 (Decisioacuten 512)

En el antildeo 2004 a partir de un ejercicio con participa-cioacuten de los sectores privados oleaginosos de la CAN sepropuso el establecimiento de un comercio intracomunita-rio de oleaginosas con base en convenios de abastecimientopara materias primas crudos y productos terminados convoluacutemenes de comercio y precios convenidos garantiacutea decolocacioacuten de cosechas a precios remuneradores paramaterias primas internas mecanismos de estabilizacioacutende precios para la exportacioacuten extra-regional eliminacioacutende distorsiones viacutea reduccioacuten de aranceles para materiasprimas y crudos deficitarios en la Subregioacuten desmontajede restricciones compras gubernamentales con preferen-cia comunitaria y mecanismos transparentes junto con eldesarrollo organizativo e institucional de la cadena en elaacutembito andino Con algunas excepciones estas propues-tas no estuvieron dirigidas propiamente a corregir lasdistorsiones en el comercio intrasubregional de oleagi-nosas no siendo tampoco consistentes con el conceptode apertura comercial que auacuten en el mediano o largo pla-zo estimulase el aprovechamiento de ventajas compara-tivas legiacutetimas

Todos los esfuerzos por lograr de manera consensuadauna armonizacioacuten de poliacuteticas la eliminacioacuten de restric-ciones comerciales el establecimiento de condiciones maacutesequitativas de competencia y el restablecimiento plenodel respeto a las decisiones de las instancias juriacutedicas dela CAN se han visto frustradas en gran parte al no poderprosperar los esfuerzos de concertacioacuten de los sectoresoleaginosos de la Comunidad Andina Nuevos elementosparecen sin embargo vislumbrar una viacutea de expansioacuten delcomercio de oleaginosas de origen andino ante el agota-miento del proceso de integracioacuten subregional dentro delmarco original En primer lugar la SGCAN centroacute su aten-cioacuten en los antildeos 2004 y 2005 en el punto inicial de estacadena de acciones y reacciones que han estancado elmercado de oleaginosas la salvaguardia agropecuaria deVenezuela El TAJ ha ordenado el desmontaje inmediatode esta salvaguardia Ello obligoacute a Venezuela a escogerentre el respeto a la normativa juriacutedica andina y su desco-nocimiento Su salida de la CAN puede haber alejado la pri-mera opcioacuten En segundo lugar estaacuten las perspectivas queabren las negociaciones con los Estados Unidos y la UnioacutenEuropea y las nuevas oportunidades que brinda el desarrollode la utilizacioacuten del biodiesel en los paiacuteses desarrollados

32 LA CADENA DEL AZUacuteCARAl igual que en la cadena de oleaginosas en la cadenaandina del azuacutecar las diferencias generadas por preferen-cias arancelarias concedidas por Paiacuteses Miembros de laCAN a la importacioacuten de materias primas insumos o bie-

nes intermedios adquiridos fuera de la Subregioacuten repre-sentaron el principal detonante de una serie de medidasde salvaguardia y defensa comercial emprendidas en estacadena agroalimentaria desde el antildeo 2000 hasta hoy endiacutea

En las deacutecadas de 1960 1970 y 1980 mientras el con-trol estatal de la produccioacuten y de los mercados impediacutea enVenezuela el comercio libre de productos agropecuariosla distorsioacuten en los mercados no llegoacute a manifestarse Perocon la apertura y liberalizacioacuten de la deacutecada de 1990 elflujo de importaciones de azuacutecar sin arancel originariasde Centroameacuterica aumentoacute considerablemente Venezue-la habiacutea concedido preferencias arancelarias de 100 alas importaciones de azuacutecar originarias y procedentes deNicaragua El Salvador y Guatemala

Aprovechando la ventaja de importar azuacutecar crudacentroamericana de bajo costo Venezuela -un paiacutes defici-tario en este rubro- llegoacute a exportar azuacutecar y derivados aColombia en 1995 Estas importaciones llegaron a ocu-par hasta un 15 del mercado azucarero colombianoColombia reaccionoacute aplicando derechos correctivosautomaacuteticos contra Venezuela como si este fuese un ter-cer paiacutes a partir del reclamo colombiano de que Vene-zuela estaba importando a cero arancel desde Centroameacute-rica por lo que siendo Colombia un socio andino de Ve-nezuela consideraba iloacutegico no poder exportar sus exce-dentes recibiendo por el contrario un volumen importan-te de productos de la cadena azucarera procedente deVenezuela Colombia aplicoacute estos derechos correctivos aVenezuela apoyado en el artiacuteculo 16 de la Decisioacuten 371que protege de la triangulacioacuten a los Paiacuteses Miembros dela CAN que adoptaron el SAFP Esta medida contrarres-tariacutea la distorsioacuten de precios generada en el mercadocolombo-venezolano del azuacutecar14 Seguacuten el sector azuca-

14 El artiacuteculo 16 de la Decisioacuten 371 establece que cuando ocurranimportaciones de un producto del Sistema (SAFP) procedentes de unPaiacutes Miembro que aplique a dicho producto gravaacutemenes totales inferioresa los que aplica el Paiacutes Miembro importador se consideraraacute que dichasimportaciones causan distorsiones en la competencia y perturbaciones ala produccioacuten nacional del Paiacutes Miembro importadorEn esos casos el Paiacutes Miembro importador podraacute aplicar derechoscorrectivos automaacuteticos a las importaciones procedentes del Paiacutes Miembroexportador siempre y cuando se cumpla un conjunto de condiciones(no conlleve un trato discriminatorio favorable a terceros paiacuteses que lasimportaciones del producto en el uacuteltimo antildeo superen el promedio delos tres uacuteltimos antildeos que el paiacutes miembro exportador haya importadoen los uacuteltimos doce antildeos de terceros paiacuteses y que los derechos correctivosno superen el valor de la diferencia entre los gravaacutemenes aplicados por elpaiacutes importador a terceros paiacuteses y los aplicados por el paiacutes exportadora terceros paiacuteses)

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)26

rero venezolano el gravamen aplicado por Colombia seajustaba mensualmente y resultaba generalmente superioral AEC andino

Venezuela reaccionoacute ante las medidas de Colombia conla aplicacioacuten de la Resolucioacuten 365 del 23 de marzo de2000 emitida por el Ministerio de Finanzas mediante lacual se establecioacute un contingente y licencias de impor-tacioacuten para controlar las importaciones de azuacutecar proce-dentes de Colombia y Peruacute Venezuela sustentoacute la aplica-cioacuten de estas medidas en la denominada laquosalvaguardiaagriacutecolaraquo impliacutecita en los artiacuteculos 102 y 103 del Acuerdode Cartagena (artiacuteculos 90 y 91 de la codificada) que es-tableciacutea la posibilidad de aplicar medidas destinadas a li-mitar las importaciones para cubrir los deacuteficit de produc-cioacuten interna y nivelar los precios del producto importadoa los del producto nacional El sector agriacutecola e industrialazucarero colombiano y el gobierno de la Repuacuteblica deColombia demandaron del TAJ su pronunciamiento res-pecto de estas medidas de Venezuela que considerabanviolatorias de la normativa juriacutedica de la CAN sentildealandodeficiencias en el cumplimiento de los requisitos estable-cidos en los artiacuteculos 102 y 103 del Acuerdo de CartagenaVenezuela derogoacute la Resolucioacuten 365 y emitioacute la Resolu-cioacuten 524 A juicio de Colombia esta nueva Resolucioacutendejaba incoacutelume el contenido y espiacuteritu de la Resolucioacuten365 anterior La salvaguardia venezolana siguioacute vigente ycada antildeo Venezuela emitioacute dos resoluciones vinculadas aeacutesta administracioacuten del contingente y mantenimiento dela salvaguardia contra Colombia La Resolucioacuten 524 deVenezuela estableciacutea que las restricciones aplicadas a Peruacutefueran derogadas pero no se derogaron los aplicados alos productos originarios establecidos por ese paiacutes contralos productos del azuacutecar originarios de Bolivia Ecuadory Colombia puesto que alliacute no se haciacutea alusioacuten a los mis-mos El TAJ declaroacute el incumplimiento de la RepuacuteblicaBolivariana de Venezuela al aplicar medidas de contin-gente arancelario en contra de las importaciones de laquochan-cacaraquo (panela o raspadura) una de las subpartidas de lacadena del azuacutecar La SGCAN se inhibioacute sobre los otrosproductos por estar siendo sujetos de tratamiento admi-nistrativo por la SGCAN

Hasta el momento de la salida de Venezuela de la CANno habiacutea ninguna decisioacuten del TAJ o de la Comisioacuten de laCAN sobre la salvaguardia venezolana al azuacutecar aunquela SGCAN evaluaba para entonces el caso para su pro-nunciamiento de conformidad con lo exigido en el Artiacute-culo 91 del Acuerdo de Cartagena Hasta ese momentoel gobierno venezolano revisaba y expediacutea una nueva re-solucioacuten contentiva del mecanismo de administracioacuten delcontingente y de la salvaguardia propiamente dicha Apesar de la aplicacioacuten reciacuteproca de restricciones al comer-cio formal de azuacutecar entre Colombia y Venezuela existe

un comercio administrado de azuacutecar entre sectores priva-dos de estos dos paiacuteses sujeto al reacutegimen de licencias deimportacioacuten

Seguacuten sectores de la produccioacuten azucarera de BoliviaPeruacute -al igual que Colombia- ha aplicado un fondo deestabilizacioacuten de precios La cosecha de cantildea de azuacutecarde Santa Cruz va desde la segunda quincena de abril has-ta fines de octubre o primera quincena de noviembre Se-ntildealan esos representantes que Peruacute arranca en esta eacutepocacon precios por debajo del mercado boliviano y el fondoha permitido nivelar los precios internos y de exporta-cioacuten Colombia aplica licencias previas al azuacutecar de Bo-livia

Bolivia el paiacutes menos dado a la aplicacioacuten de BNA haaplicado tambieacuten medidas restrictivas a las importacio-nes de azuacutecar proveniente de los demaacutes Paiacuteses Miembrosde la CAN En abril de 2005 Bolivia emitioacute el DecretoSupremo 28055 de la Presidencia de la Repuacuteblica por elcual se autoriza la importacioacuten de azuacutecar en bruto uacutenica-mente hasta los voluacutemenes necesarios para cubrir el deacutefi-cit de la produccioacuten interna debiendo autorizar la impor-tacioacuten de dicho producto a traveacutes de una licencia previade importacioacuten Esta importacioacuten se sujetariacutea a su vez ala nivelacioacuten de precios en relacioacuten con la produccioacuten na-cional consistente en el pago de un gravamen arance-lario de diez por ciento (10) maacutes un Derecho Arancela-rio Variable Adicional (DAVA) teniendo como base elSAFP La medida es aplicable a Colombia Peruacute y Vene-zuela El gobierno colombiano sentildeala que el Decreto28055 de Bolivia replica el Decreto anterior 27599 ymantiene la proteccioacuten al azuacutecar mediante una salvaguar-dia agriacutecola que permitiriacutea una importacioacuten uacutenicamentehasta los voluacutemenes necesarios para cubrir el deacuteficit deproduccioacuten interno y que si se tiene en cuenta que Boli-via tiene un excedente estructural cercano a 150000 tmde azuacutecar la aplicacioacuten de esta medida significariacutea el cie-rre total del mercado boliviano para los productos de lacadena del azuacutecar de la Subregioacuten Seguacuten autoridadesbolivianas la aplicacioacuten de estas licencias estuvo vigentehasta enero de 2006

Bolivia ha intentado exportar azuacutecar a Ecuador paiacutesque sustentado en los artiacuteculos 90 y 91 del Acuerdo deCartagena limita sus importaciones a la cobertura del deacute-ficit nacional a traveacutes de una salvaguardia agropecuariaBolivia demandoacute ante la SGCAN y el TAJ el levantamientode esta restriccioacuten aplicada por Ecuador De acuerdo coninformantes ecuatorianos el Ministerio de Agricultura(MAG) de Ecuador ha denegado licencias de importacioacutende azuacutecar a Bolivia y Colombia laquopor razones particula-resraquo

Peruacute a traveacutes del Ministerio de Comercio Exterior yTurismo (MINCETUR) aplicoacute hasta el mes de julio de

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 27

2006 una salvaguardia consistente en un gravamen de21 ad valorem al azuacutecar blanca procedente de Colom-bia Seguacuten representantes de la industria peruana cuandoPeruacute impuso esta salvaguardia el precio del azuacutecar era deUS$ 365 por tonelada (tm) y los precios CIF del azuacutecarcolombiano eran de US$ 388 por tonelada pero el au-mento de los precios del petroacuteleo ha impulsado los pre-cios del etanol derivado de la cantildea de azuacutecar que se mez-cla con el diesel o la gasolina como carburante bioloacutegicola produccioacuten mundial de azuacutecar ha disminuido y la de-manda mundial de azuacutecar crece lo que impulsa los pre-cios internacionales al alza Con la salvaguardia el costode importacioacuten del azuacutecar colombiana ha subido a US$636 por tonelada contra US$ 530 por tonelada de azuacutecarprocedente de los Paiacuteses Miembros de la CAN Seguacuten losindustriales del azuacutecar Peruacute importa anualmente 300000toneladas de azuacutecar y ello repercute sobre el precio inter-no Esta distorsioacuten en el mercado del azuacutecar es generadapor la aplicacioacuten simultaacutenea del sistema de franjas deprecios peruano y la salvaguardia agropecuaria dadoque los altos precios internacionales del azuacutecar conducena una disminucioacuten del arancel total llevaacutendolo -gracias alsistema de franjas- a cero aranceles a finales del 2005Con ello se ha atenuado el impacto del alza internacionalde los precios pero contradictoriamente dado que la sal-vaguardia aplicaba un gravamen de 21 se neutralizabael efecto estabilizador de la franja de precios15 La medidafue finalmente levantada

Al problema del comercio colombo-venezolano delazuacutecar se suman ahora la alta discrecionalidad del gobier-no venezolano en la compra directa de alimentos entreellos el azuacutecar asiacute como la exoneracioacuten del IVA y arance-les para la importacioacuten de laquoalimentos de la cesta baacutesicamaterias primas para la elaboracioacuten de alimentos y otrosproductos agroalimentarios de primera necesidadraquo El sec-tor productor venezolano ha denunciado las importacio-nes gubernamentales de azuacutecar provenientes de Brasil sinarancel ni IVA como una violacioacuten de la normativa andinalo cual ha sido tambieacuten demandado por Colombia ha-biendo iniciado la SGCAN un procedimiento administra-tivo en mayo de 2005 La SGCAN ha solicitado al TAJaccioacuten de incumplimiento contra Venezuela dictamencontenido en la Resolucioacuten 899 de la SGCAN del 8 defebrero de 2005 (CAN 2005e) El 29 de noviembre de2005 la SGCAN emitioacute decreto de incumplimiento con-tra Venezuela A ello se suma la sentencia de desacatotambieacuten contra Venezuela emanada del TAJ el 23 de sep-tiembre de 2005 por violacioacuten al trato nacional como re-

15 El Comercio de Lima Piden evaluar salvaguardia del azuacutecar Declara-cioacuten de Sergio Mazureacute Gerente General de la Sociedad Nacional de In-dustrias Paacutegina b4 Jueves 11 de mayo de 2006

sultado de la aplicacioacuten de un esquema de caacutelculo del IVAque resulta discriminatorio para los Paiacuteses Miembros dela CAN al igual que la demanda introducida por laSGCAN ante el TAJ contra Venezuela por aplicacioacuten denormas del Ejecutivo que exoneran del pago de arancelespara la importacioacuten de bienes que el gobierno venezolanoconsidera laquoalimentos de la cesta baacutesica y materias primaspara la elaboracioacuten de alimentos y otros productosagroalimentarios de primera necesidadraquo

Independientemente del profundo cambio estructuraldel mercado del azuacutecar en especial la produccioacuten de etanolcomo fuente de energiacutea complementaria de los derivadosdel petroacuteleo el sector productor venezolano afirma queen el comercio colombo-venezolano del azuacutecar se danarreglos comerciales que permiten abastecer el mercadodeficitario venezolano en los teacuterminos establecidos por laComercializadora Internacional de Azuacutecares y Mieles lacorporacioacuten colombiana de comercializacioacuten del azuacutecarVenezuela ha recibido tambieacuten importaciones no sosteni-das de azuacutecar desde Ecuador y Bolivia aunque se men-cionan restricciones no arancelarias que impiden su acce-so al mercado venezolano

Instrumentos como los acuerdos de abastecimientointrasubregional de azuacutecar crudo y refinado estaacuten siendoreplanteados en la forma de esquemas similares a los vi-gentes en la Unioacuten Europea para la Organizacioacuten Comuacutende Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiembre de 1999)sustentados en precios internos garantizados cuotas deproduccioacuten restricciones a la exportacioacuten y sistemas decuotas de importacioacuten preferencial Este esquema fuerecientemente reformado por la Comisioacuten de la UnioacutenEuropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reformacomercial inducida por los compromisos ante la OMCEsto no excluiriacutea sin embargo la posibilidad de activa-cioacuten del comercio intrasubregional andino mediante mo-dalidades de comercio administrado con un desmontajeprogramado en coordinacioacuten con procesos de desgrava-cioacuten contemplados en acuerdos multilaterales regionaleso bilaterales Un mecanismo de licencias automaacuteticas per-mitiriacutea controlar las cantidades que se moveriacutean Seguacuten elsector azucarero venezolano la solucioacuten estariacutea en acuer-dos de comercio que lleven las importaciones a la cober-tura del deacuteficit

33 LA CADENA DEL ARROZEsta es otra cadena agroproductiva andina en la cual laarmonizacioacuten de poliacuteticas comerciales y de desarrollo noha sido posible La reportada tendencia de los antildeos no-venta de un comercio intracomunitario de arroz en creci-miento se ha revertido de manera significativa debido a laaplicacioacuten de restricciones de los Paiacuteses Miembros a lasimportaciones de los demaacutes socios de la CAN (CAN

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)28

2005g) Por un lado los paiacuteses tradicionalmente defici-tarios de la comunidad (Colombia y Peruacute16) impulsan fuer-temente sus programas de autoabastecimiento y por elotro los paiacuteses tradicionalmente autoabastecidos y expor-tadores de excedentes (Ecuador y Venezuela) confrontanproblemas de produccioacuten por factores locales y por lasrestricciones a la colocacioacuten de sus excedentes en el mer-cado subregional o internacional El problema se mani-fiesta claramente en el cierre casi total de los mercadosnacionales al comercio de arroz de origen andino siendoel comercio colombo-venezolano el caso maacutes notable puesexiste un potencial de produccioacuten de excedentes exporta-bles de arroz en Venezuela que no encuentran una salidaformal hacia el mercado andino a pesar de la total libera-cioacuten del comercio intrasubregional Se sentildeala como laquosali-da formalraquo porque a traveacutes de la frontera comuacuten se daregularmente un importante flujo ilegal de arroz venezo-lano hacia Colombia17

Los problemas del comercio intrasubregional del arrozprovienen de las reacciones de los Paiacuteses Miembros a lasdiferencias arancelarias creadas por las imperfecciones dela Unioacuten Aduanera por las distorsiones debidas a la apli-cacioacuten de la poliacutetica comercial comunitaria que estimulaesencialmente a la produccioacuten agropecuaria maacutes que a sucomercio18 19 y por la aplicacioacuten de poliacuteticas de ayuda yproteccioacuten agriacutecola (ayudas internas de laquocaja aacutembarraquo -se-guacuten la jerga de la OMC- y poliacuteticas de absorcioacuten de cose-chas) que llevan a reacciones de defensa comercial porlos Paiacuteses Miembros cuyo comercio se considera afecta-do Ello ha justificado hasta ahora la necesidad de un Aran-cel Externo Comuacuten (CEGA 1998) Pero las nuevas con-

diciones contradicen en parte esta conclusioacuten pues elnuevo escenario creado por los TLC con los Estados Uni-dos aunque representa per se una fuente adicional dedistorsiones al perforarse las preferencias arancelarias enalgunos rubros de hecho conducen a la eliminacioacuten deotros factores de distorsioacuten como el SAFP y la salvaguar-dia agropecuaria en su forma actual de aplicacioacuten20

La cadena de hechos que se describe a continuacioacutenmuestra las diferentes reacciones de los Paiacuteses Miembrosa las distorsiones y respuestas de los socios andinos en elmercado comunitario del arroz21

El 27 de enero de 1993 la Junta del Acuerdo deCartagena (JUNAC) a solicitud de la Repuacuteblica de Co-lombia inicioacute una investigacioacuten para conocer sobre laautorizacioacuten solicitada por ese paiacutes para la aplicacioacuten dederechos compensatorios a las importaciones de arrozcon caacutescara (laquopaddyraquo) arroz descascarillado y arrozsemiblanqueado o blanqueado procedentes de Venezue-la sustentada en la Decisioacuten 283 del Gobierno de Co-lombia sobre normas para prevenir o corregir lasdistorsiones en la competencia generadas por praacutecticasde dumping o subsidios Colombia argumentaba que Ve-nezuela aplicaba diversas formas de subsidio a la produc-cioacuten y exportacioacuten de arroz La JUNAC negoacute la autoriza-cioacuten para la aplicacioacuten de medidas correctivas inme-diatas Posteriormente el gobierno de Colombia desistioacutede su solicitud Maacutes tarde la negociacioacuten bilateral entrerepresentantes de la cadena del arroz de Colombia y Ve-nezuela con respaldo de sus gobiernos permitioacute la sus-cripcioacuten de un acuerdo comercial para regular el comer-cio binacional de arroz en caacutescara (laquopaddyraquo) cargo y blancodurante 1993 y 1994 El acuerdo permitiacutea el estableci-miento de un contingente de importaciones a satisfa-cer por Venezuela de 38000 tm para 1993 y de 45000tm para 1994 En mayo de 1995 y hasta el 31 de diciem-bre de ese antildeo laquoal amparo del Artiacuteculo 102 del AcuerdoColombia suspendioacute las importaciones de arroz de Ve-nezuela y de Chile Esta medida fue declarada comodiscriminatoria por la JUNACraquo (CEGA 1998) El recur-so frecuente a los vistos buenos para las importacionesde arroz originario de Venezuela por parte del gobiernode Colombia mediante sucesivas renovaciones se extien-de hasta hoy en diacutea

El 23 de mayo de 1997 al margen de la normativacomunitaria se dio un paso de entendimiento comercialal establecerse nuevamente un acuerdo de comercio ad-ministrado entre los sectores privados del arroz de Co-lombia y Venezuela que establecioacute un cupo de impor-taciones colombianas de 100000 tm a ser satisfecho

20 Maacutes detalles en Asociacioacuten de Cultivadores de Arroz de Peruacute (2006)21 Sentildealados por Asovema Venezuela 2006

16 Peruacute tiene excelentes rendimientos de arroz pero auacuten carece de unaestructura de procesamiento que permita obtener un producto de cali-dad exportable En Peruacute existen cerca de 600 plantas procesadoras dearroz de pequentildea escala17 laquoCon ocasioacuten del XV Comiteacute Andino Agropecuario del 28 de juniode 2008 debido al intereacutes manifestado por Ecuador y Venezuela derealizar exportaciones a Colombia la delegacioacuten de Colombia sentildealoacute queel deacuteficit de arroz no es maacutes del 2 del consumo interno (hellip) el cualrepresenta un margen reducido como para apoyar estrategias de exporta-cioacuten de los paiacuteses andinosraquo (CAN 2005g)18 Diferencias en la aplicacioacuten del AEC Sistema Andino de Franjas dePrecios SAFP preferencias arancelarias a terceros paiacuteses que incluye a lasincorporadas en los TLC con Estados Unidos y las diferencias en arance-les consolidados ante la OMC son distorsiones creadas por la aplicacioacutende la poliacutetica comercial comunitaria (salvaguardia agriacutecola fundada en losartiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Cartagena y la aplicacioacuten de derechoscompensatorios previstos en la Decisioacuten 371)19 Tal como sentildeala el informe de CEGA laquola salvaguardia agropecuariaestaacute claramente destinada a limitar las importaciones y nivelar los precioses decir objetivos claros de la poliacutetica agropecuaria como son la absor-cioacuten de cosechas y el sostenimiento del precio de los productosraquo com-pletamente vaacutelidos en un contexto distinto al de un proceso de integra-cioacuten econoacutemica dirigido a la creacioacuten de un mercado ampliado

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 29

con arroz venezolano durante los antildeos 1998 y 1999 cum-plieacutendose soacutelo en 1998 Al fallar el acuerdo bilateral Co-lombia recurrioacute nuevamente al restablecimiento de vistosbuenos para las importaciones de arroz provenientes deVenezuela emitiendo dos decretos que prorrogaron la vi-gencia de los anteriores hasta el 31 de mayo de 1997 y 31de mayo de 1998 respectivamente Le siguioacute la Resolu-cioacuten 38 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Ruralde Colombia que estableciacutea un nuevo contingente paralas importaciones de arroz de 130000 tm y reglamentabael otorgamiento de vistos buenos para ese producto Seprodujo un nuevo pronunciamiento de la SGCAN sobreincumplimiento de la Repuacuteblica de Colombia por comu-nicar con retraso la proacuterroga de las medidas aplicadas con-tra las importaciones de arroz procedentes de la Repuacutebli-ca de Venezuela y se sucedieron nuevas proacuterrogas de losDecretos 1436 y 2379 de 1999 y 477 y 1414 de 1997hasta el 31 de mayo de 1999

laquoEn enero de 1998 Peruacute al amparo de los artiacuteculos 71y 72 del Acuerdo solicitoacute a la Secretariacutea calificar comorestriccioacuten la medida de vistos buenos que aplicaba Co-lombia a sus importaciones de arroz En marzo de 1998la Secretariacutea resolvioacute que la medida que aplicaba Colom-bia a las importaciones de Peruacute se consideraba una res-triccioacuten Posteriormente Colombia al amparo del Artiacutecu-lo 102 suspendioacute las importaciones provenientes del Peruacutehasta el 31 de mayo de 1999 mediante Decreto 1253 del7 de julio de 1998 (CEGA 1998)raquo

Un intento para aplicar unilateralmente un diferimien-to del AEC al arroz por parte de la Repuacuteblica de Colom-bia fue denegado por la SGCAN mediante Resolucioacuten503 del 16 de abril de 2001 El mecanismo fue denuncia-do por Ecuador en mayo de 2001 y por Venezuela en agos-to del mismo antildeo El 20 de septiembre de 2001 la SGCANmediante la Resolucioacuten 550 declaroacute que la Repuacuteblica deColombia al modificar unilateralmente el AEC habiacutea in-currido en incumplimiento flagrante de los artiacuteculos 90y 98 del Acuerdo de Cartagena de la Decisioacuten 37 y de laResolucioacuten 524 de la SGCAN por la cual se habiacutea dene-gado la solicitud de diferimiento presentada por Colom-bia Finalmente el 4 de febrero de 2005 fue aprobado porla SGCAN (por un lapso de 12 meses) el recurso al diferi-miento del AEC por el Gobierno de la Repuacuteblica de Co-lombia con miras a aumentar los aranceles para los bie-nes comprendidos en varios conjuntos de subpartidas aran-celarias que incluiacutean el arroz (80 de arancel una vezalcanzada la importacioacuten de un total de 75118 tm paralas diferentes subpartidas de este rubro) Una nueva soli-citud de diferimiento del AEC a 70 para las subpartidasde arroz por el lapso de un antildeo fue rechazada por laSGCAN con fecha 16 de junio de 2005

La salvaguardia agropecuaria tambieacuten fue invoca-da por Colombia para restringir las importaciones de arroz

proveniente de los Paiacuteses Miembros de la CAN El 21 deagosto de 2001 Ecuador informoacute a la SGCAN que Co-lombia a traveacutes del Decreto 1607 aplicaba desde el 1ordmde agosto una medida de salvaguardia a los paiacutesesandinos El 18 de septiembre de 2001 el Gobierno de laRepuacuteblica de Colombia informoacute a la SGCAN que coninvocacioacuten de lo dispuesto en el artiacuteculo 109 del Acuerdode Cartagena mediante Decreto 1607 del 10 de agostode 2000 habiacutea impuesto una medida de salvaguardia alas importaciones de arroz provenientes de los PaiacutesesMiembros de la CAN El 8 de febrero de 2002 medianteDecreto 200 de 2002 el Gobierno de la Repuacuteblica deColombia establecioacute nuevamente una medida de salva-guardia a las importaciones de arroz provenientes de losPaiacuteses Miembros de la CAN sentildealando que el plazo devigencia de la medida se extendiacutea hasta el 30 de noviem-bre de 2002 Esta uacuteltima resolucioacuten contentiva de medi-das correctivas aplicables a las importaciones de arrozde los Paiacuteses Miembros de la CAN fue declarada impro-cedente por la SGCAN Se ordenoacute el inmediato levanta-miento de las mismas por ser sustancialmente ideacutenticas aotras que ya habiacutean sido denegadas por la SGCAN me-diante Resolucioacuten 564 constituyeacutendose el Decreto 200en una proacuterroga y una ampliacioacuten de las medidas dispues-tas por el Decreto 1607 que estuvo vigente entre agostode 2001 y enero de 2002 motivo por el cual la Resolu-cioacuten 617 constituyoacute un acto confirmatorio de las Resolu-ciones 564 y 588

Mediante Decreto 3211 del 27 de diciembre de 2002la Repuacuteblica de Colombia restablecioacute la aplicacioacuten de unasalvaguardia a las importaciones de arroz originarias delos PM de la CAN por un antildeo Los vistos buenos para elmanejo del contingente correspondiente a esta medidafueron reglamentados mediante la Resolucioacuten 28 del 14de febrero de 2003 recalcando que el contingente se asig-nariacutea a quienes demostraran la absorcioacuten de la produc-cioacuten nacional Las medidas contenidas en el Decreto3211 fueron declaradas improcedentes por la SGCANdisponiendo el levantamiento de las restricciones impues-tas a las importaciones de arroz Nuevamente la Repuacutebli-ca de Colombia a traveacutes del Decreto 2400 con fecha 15de julio de 2005 establecioacute la aplicacioacuten de vistos bue-nos sujetos a la cantidad necesaria para cubrir su deacuteficitnacional del producto El 25 de octubre de 2002 laSGCAN emitioacute la Resolucioacuten 663 contentiva del Dicta-men 08-AI-2002 mediante el cual declaroacute que la Repuacute-blica de Colombia al aplicar diversas medidas que teniacuteanpor efecto obstaculizar las importaciones de arroz origi-narias de los PM de la CAN incluso a traveacutes de instru-mentos distintos habiacutea incurrido en incumplimiento denormas emanadas del ordenamiento juriacutedico de la CAN yen particular del artiacuteculo 4 del Tratado del TAJ de los

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)30

artiacuteculos 71 y 72 del Acuerdo de Cartagena y de las Reso-luciones 564 588 617 634 y 660 de la SGCAN

De acuerdo con sentencia del TAJ del 14 de abril de2005 en el marco del Proceso 118-AI-2003 esta instan-cia se refirioacute nuevamente a la aplicacioacuten de diversas me-didas que teniacutean como efecto obstaculizar las importacio-nes de arroz originario de los Paiacuteses Miembros de la CANincluso a traveacutes de mecanismos formalmente distintos Deacuerdo con esta sentencia el TAJ prohibioacute a Colombiala posibilidad de emitir nuevos decretos que fueran con-trarios al ordenamiento juriacutedico comunitario al represen-tar una restriccioacuten al comercio subregional de arroz Elplazo para dar cumplimiento a la sentencia vencioacute el 13de julio de 2005 El 31 de agosto de 2005 el TAJ inicioacute elprocedimiento sumario de desacato y mediante auto denoviembre de 2005 el TAJ formuloacute a la Repuacuteblica de Co-lombia pliego de cargos y solicitoacute opinioacuten de la SGCANsobre las sanciones a aplicar (CAN 2006c) Sin embargoen aplicacioacuten de salvaguardia agropecuaria al arroz deVenezuela y Peruacute a traveacutes del Decreto 002400 del 15 dejulio de 2005 Colombia autorizoacute importaciones de paiacutesesmiembros de la CAN soacutelo para cubrir el deacuteficit internode arroz Se aplicariacutea un arancel de 15 a importacionesde Venezuela y Peruacute La vigencia seriacutea de un antildeo (hasta15 de julio de 2006)

Aunque de poca cuantiacutea las exportaciones de arrozsemiblanqueado y blanqueado de Peruacute y Ecuador han sidotambieacuten afectadas por la aplicacioacuten de medidas restricti-vas del comercio por parte de la Repuacuteblica de ColombiaCon fecha 27 de marzo de 1998 la Secretariacutea Generalemitioacute la Resolucioacuten 69 que declaroacute como restriccioacuten alcomercio subregional el sistema de administracioacuten de im-portaciones de arroz semiblanqueado o blanqueado origi-nario de Peruacute consistente en la aplicacioacuten de un vistobueno que se conferiacutea en forma discrecional sujeto a laadquisicioacuten de la cosecha nacional bajo determinadascondiciones de precios la limitacioacuten de la cantidad aimportar a una determinada proporcioacuten del contin-gente total establecido y la sujecioacuten de la operacioacutende importacioacuten a un plazo maacuteximo de dos meses(CAN1998) Igualmente con fecha 6 de junio de 1999el Gobierno de la Repuacuteblica de Colombia informoacute a laSGCAN que por invocacioacuten del artiacuteculo 97 del Acuerdode Cartagena y a traveacutes del Decreto 829 del 7 de mayo de1999 habiacutea impuesto una medida de salvaguardia a lasimportaciones de arroz originarias del Ecuador que ten-driacutea vigencia por el plazo de seis meses El 19 de julio de1999 la Secretariacutea General emitioacute la Resolucioacuten 258 quecalificaba como restriccioacuten al comercio subregional andinola imposicioacuten de contingentes de arroz descascarilladoarroz laquopaddyraquo y arroz semiblanqueado y blanqueado y arrozpartido originario de Ecuador el cual se verificaba a tra-

veacutes de un sistema de administracioacuten de vistos bue-nos y cuotas de importacioacuten relacionadas con porcen-tajes de absorcioacuten de la cosecha total resultantes dela aplicacioacuten de disposiciones legales internas y de acuer-dos con el sector privado

En Peruacute a partir de 1996 las importaciones de arrozhan mantenido una tendencia decreciente aunque la par-ticipacioacuten del arroz uruguayo en su mercado ha aumenta-do a un 80 del total de importaciones en el 2003 Ins-trumentos arancelarios como un arancel a los PaiacutesesMiembros maacutes alto que el que aplican a tercerospaiacuteses sus socios andinos y aplicacioacuten de sobretasasque han sido objeto de sentencias por incumplimientodel TAJ (Resoluciones 441 474 475 y 698) por consti-tuir gravaacutemenes a las importaciones originarias de losPaiacuteses Miembros de la CAN a partir de la aplicacioacuten defranjas de precios (distintas al SAFP) han mantenidoen Peruacute un mercado cerrado para el arroz (CAN 2006c)En el aacutembito andino en el antildeo 2004 Bolivia pagaba el50 de los derechos especiacuteficos variables establecidos apartir del sistema de franjas de Peruacute aplicados al arrozOtros PM de la CAN pagaban un 80 del arancel totaldel sistema de franjas (IICA 2005 p 22 Anexo 1)

Tambieacuten en lo que respecta al en arroz se han plantea-do propuestas para la solucioacuten del estancamiento de sucomercio intrasubregional Sobre las distorsiones creadaspor la propia normativa comunitaria en especial las dis-posiciones vinculadas a la aplicacioacuten de la salvaguardiaagropecuaria un estudio sobre la cadena andina del arrozhace referencia a la Propuesta 213 modificada 2 -prepa-rada por la JUNAC en 1996 que no fue oficialmente dis-cutida pero que en las actuales circunstancias- puede en-riquecer la aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la nor-mativa vinculada a la aplicacioacuten de esta medida de de-fensa comercial (CEGA 1998) La Propuesta 213 modi-ficada 2 mantiene el criterio de aplicacioacuten automaacutetica dela salvaguardia agropecuaria cuando las diferencias en losprecios internos en comparacioacuten a los externos y el tama-ntildeo de las importaciones con respecto al consumo sobre-pase unos niveles previamente establecidos Se trata puesde acordar un disparador de la salvaguardia A su vez pro-pone el desmontaje del Artiacuteculo 102 del Acuerdo deCartagena (90 en el codificado) y su reglamentacioacuten enun plazo de seis antildeos tiempo que supone razonable paraque los paiacuteses avancen en la armonizacioacuten de poliacuteticasagriacutecolas y comerciales en el proceso de integracioacuten de laComunidad Una variante de esta propuesta se asocia a laactual propuesta de reforma de la SGCAN y a las de lossectores privados vinculados a las principales cadenasagropecuarias de la Subregioacuten

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 31

34 BNA EN OTROS RUBROS AGROPECUARIOSNo soacutelo en las cadenas maacutes importantes se aplican res-

tricciones al comercio intrasubregional agriacutecola Estas sonde uso comuacuten tanto en rubros sensibles (por ej papa)como en no sensibles Las BNA en estos mercados estaacutenmuy vinculadas con la estacionalidad de la produccioacutenpues en su mayoriacutea se establecen con caraacutecter temporalcon evidente caacutelculo de los lapsos administrativos paraprocesar las denuncias y con escasa sujecioacuten a la norma-tiva andina El uso de MSF provisionales como BNA asiacutecomo los retrasos en los procesos administrativos rela-cionados con los registros y permisos sanitarios yfitosanitarios son ejemplos de estas restricciones

Se enumeran a continuacioacuten alguna de las BNA maacutesimportantes por paiacutes de la CANBOLIVIA

bull Procedimiento de Admisioacuten Temporal para Perfec-cionamiento Activo (RITEX)

El Reglamento del RITEX data del 11 de agosto del2000 seguacuten Decreto Supremo Nordm 25706 Existe tambieacutenun Reacutegimen para la Devolucioacuten de Impuestos a lasExportaciones Reglamento en Decreto Supremo Nordm25465 del 23 de julio de 1999) El Procedimiento delRITEX se aprueba el 11 de octubre del 2004 por Resolu-cioacuten RD 01-033-04 El Reacutegimen de Admisioacuten Temporalpara Perfeccionamiento Activo (RITEX) permite el in-greso de materias primas y bienes intermedios consigna-dos a empresas autorizadas por el Viceministerio de In-dustria Comercio y Exportaciones con suspensioacuten delpago de los tributos aduaneros para su incorporacioacuten otransformacioacuten mediante proceso productivo con el pro-poacutesito de obtener productos compensadores y realizar lareexportacioacuten dentro del plazo otorgado en la admisioacutenSe excluyen de este reacutegimen los bienes de capital sus re-puestos herramientas combustibles hidrocarburoslubricantes y energiacutea eleacutectrica Representa un reacutegimenaduanero especial que aplicado de manera transparente yde acuerdo a sus requisitos puede representar una alter-nativa vaacutelida de desarrolloCOLOMBIA

bull Aplicacioacuten de IVA impliacutecito a importaciones pro-cedentes de la subregioacuten (Proceso 53-AI-2000) Ac-cioacuten de desacato del TAJ publicada el 20102005

bull Vistos Buenos para la importacioacuten de contingentesde acceso preferencial

bull Mediante Resolucioacuten 00129 del 20 de febrero de2004 el MADR reglamenta el otorgamiento de VistosBuenos para la importacioacuten de los contingentes de acce-so preferencial establecidos en el Decreto 3673 del antildeo2003 especiacuteficamente carne bovina y despojos bovinosNo se consideran BNA si estaacuten ajustadas a la normativainternacional de licencias de importacioacuten

ECUADORbull Aplicacioacuten de licencias previas a importaciones de

productos incluidos en listado de mercaderiacuteas que inclu-ye rubros agropecuarios y no contemplados en las exclu-siones del Art 73 del Acuerdo de Cartagena (Resolucioacuten183 del Consejo de Comercio Exterior e Inversioacuten) accioacutende incumplimiento publicada el 22 de noviembre de 2005

bull Prohibicioacuten de importaciones de harina de soyade Bolivia por razones de demanda interna procedimien-to Sumario de Incumplimiento del 19 de octubre de 2005

bull Reforma a la Ley para Estimular y Controlar la Pro-duccioacuten y Comercializacioacuten del Banano (Ley Nordm 99-48del 27 de diciembre de 1999) Reforma la Ley del 6 deagosto de 1997 que define el mecanismo para establecerel precio miacutenimo de sustentacioacuten que de modo obliga-torio deberaacute recibir el productor bananero (al pie del bar-co) de parte de toda persona natural o juriacutedica que co-mercialice los distintos tipos autorizados de cajas conte-niendo banano de exportacioacuten

bull Por Resolucioacuten Nordm 270 de la Comisioacuten EjecutivaAmpliada del Consejo de Comercio Exterior e Inversio-nes del 14 de enero de 2005) se establece la obligacioacuten alos importadores de uvas frescas a declarar por separa-do los envases de plaacutesticos que contienen el produc-to los cuales son objeto de venta en el mercado internopor lo cual la industria del plaacutestico demandoacute proteccioacutenal gobierno ecuatoriano

bull Expedicioacuten de licencias de importacioacuten Resolu-cioacuten Nordm 183 del 8 de enero de 2003 emitida por el Conse-jo de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI)

bull Procedimientos para la aplicacioacuten de salvaguardiasen proteccioacuten de actividades econoacutemicas internas cuyasimportaciones sustitutas causen o amenacen causarles undantildeo grave (Decreto Nordm 3479 del 14 de enero de 2003)

bull Aplicacioacuten de salvaguardia definitiva a la importa-cioacuten de tableros de fibra de madera (Resolucioacuten Nordm 193Consejo de Comercio Exterior e Inversiones 16 de juliode 2003PERUacute

bull Aplicacioacuten de derechos especiacuteficos calificadoscomo gravamen a la importacioacuten de productos agriacuteco-las provenientes de la Subregioacuten

bull Aplicacioacuten de sobretasas calificadas por la Secreta-riacutea General de la CAN como gravaacutemenes a las importa-ciones originarias de los Paiacuteses Miembros

bull Sistema de Franjas de Precios aplicable a las im-portaciones de productos agropecuarios sensibles (DecretoSupremo DS 115-2001 EF del 22 de junio de 2001) Apli-caVENEZUELA

bull Inclusioacuten en el caacutelculo de la base imponible del Im-puesto al Valor Agregado (IVA) del arancel aduanero

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)32

bull Ha dictado y mantiene en vigencia en su legislacioacutenrelativa al IVA disposiciones que supeditan la exen-cioacuten del pago de impuestos al Valor Agregado de losbienes importados originarios de la subregioacuten men-cionadas en los artiacuteculos 17 y 18 de la Ley de ReformaParcial a la Ley que establece el impuesto al Valor Agre-gado (IVA) a la condicioacuten de que no exista produccioacutennacional o que eacutesta sea insuficiente en tanto que los bie-nes nacionales de origen nacional no esteacuten sujetos al pagodel referido impuesto

bull No tramitacioacuten por parte del Gobierno de Vene-zuela de las correspondientes solicitudes de permisos deimportacioacuten para huevos de consumo originarios de laSubregioacuten

bull Decreto con rango y fuerza de ley sobre medidas desalvaguardia de fecha 11 de agosto de 1999 Regula laaplicacioacuten de las medidas de salvaguardia destinadas aprevenir e impedir los efectos perjudiciales sobre la pro-duccioacuten nacional cuando se haya constatado que las im-portaciones de un bien han aumentado en cantidades ycondiciones tales que causan o amenazan causar un per-juicio grave a la produccioacuten nacional de bienes similareso directamente competidores de conformidad con lo pre-visto en acuerdos y tratados comerciales internacionalesy de integracioacuten ratificados por la Repuacuteblica No hace re-ferencia especial a las Salvaguardias Especiales Agriacutecolasde la OMC y a la Salvaguardia Agropecuaria de la CAN

35 EL CONTRABANDO Y LA SUBFACTURACIOacuteNEl contrabando y la subfacturacioacuten son dos maneras deevadir las restricciones arancelarias y no arancelarias alcomercio en diversos productos El contrabando es uncomercio ilegal generalmente interfronterizo y de impor-tancia en la regioacuten andina que permite superar las nume-rosas restricciones que los PM imponen al comerciointrasubregional La subfacturacioacuten es a su vez una ma-nera de evadir los gravaacutemenes propios de mecanismos desalvaguardia o de los aranceles altos debidos al SAFP o asobretasas o gravaacutemenes impuestos por los paiacuteses

Gran parte del comercio transfronterizo entre PaiacutesesMiembros de la CAN tiene que ver con situaciones dedeacuteficit agriacutecolas ocasionales causados en la mayoriacutea delos casos por problemas climaacuteticos conflictos poliacuteticos ocambios abruptos en las poliacuteticas agriacutecolas Por ejemploen el antildeo 2004 hubo en Peruacute una fuerte sequiacutea y sus zo-nas arroceras no pudieron abastecer el consumo internodebiendo importar arroz de Estados Unidos Pero el mer-cado maacutes faacutecil para abastecerse era Ecuador de dondellevaron arroz en caacutescara a traveacutes del comercio ilegal parasuperar las trabas normales al comercio de importacioacutenPor la viacutea legal no compraba Peruacute a Ecuador El preciodel arroz en caacutescara llegoacute en esa oportunidad a un nivel

muy alto (US$ 28 por saca de 205 lb) lo cual beneficioacute amuchos productores pequentildeos de Ecuador

En Ecuador muchas restricciones a la importacioacuten sonsuperadas a traveacutes del contrabando Informan autorida-des ecuatorianas que un 60 del cerdo que se consumiacuteaen Quito era producto del comercio ilegal proveniente dePeruacute un problema que ha sido encarado por el gobiernoecuatoriano a traveacutes negociaciones con Peruacute que han ren-dido resultados El problema de las restricciones ecuato-rianas al ingreso legal de cerdos peruanos ha sido supera-do a traveacutes de un acuerdo bilateral que garantiza a su vezel ingreso de leche en polvo ecuatoriana a Peruacute

Desde Peruacute llega tambieacuten arroz de contrabando a Ecua-dor Informantes de Ecuador afirman que hay un uso deMSF por Colombia para restringir el ingreso de arroz ecua-toriano en represalia a las restricciones ecuatorianas alingreso de papa colombiana En Colombia se recurre even-tualmente a importaciones ilegales de arroz ecuatorianoal igual que de Venezuela cuando hay deacuteficit en la pro-duccioacuten colombiana de arroz Colombia ha cerrado for-malmente la frontera al arroz proveniente de la Subregioacuteny el TAJ obligoacute a Colombia a levantar estas restriccionesa las importaciones de arroz procedentes de los PM de laCAN Colombia empezoacute a aplicar los Vistos Buenos y laobligacioacuten de absorcioacuten de cosecha nacional licen-cias y MSF (Thrips palmi) El arancel total del antildeo 2005fue de 70 pero como no funciona el comercio normalfunciona en su lugar el contrabando

El ingreso ilegal de cebolla ecuatoriana en los mesesde noviembre y diciembre cuando se presenta escasez esmencionada por informantes venezolanos asiacute como el depapa colombiana con fuerte reaccioacuten de los productoresen julio de 2006 pues Venezuela aplica MSF para su in-greso La Asociacioacuten Venezolana de Exportadores (AVEX)de Venezuela menciona que ajo chileno entra etiquetadocomo producto colombiano Un programa andino paraenfrentar el contrabando debe ser puesto en marcha a labrevedad

4 EL USO DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS(MSF) COMO BARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA)Diversos tipos de barreras no arancelarias (BNA) son le-vantadas en el comercio agropecuario entre los paiacutesesandinos entre las cuales algunas Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) o medidas vinculadas a eacutestas actuacuteancomo trabas o restricciones al comercio

41 LA NORMATIVA MULTILATERAL Y COMUNITARIA ENMEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS (MSF)El acoplamiento de la normativa andina en materia deMSF con la normativa multilateral permite visualizar losespacios que auacuten estariacutean por llenarse en el aacutembito subre-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 33

gional con el fin de minimizar el uso de MSF como BNAPara evitar que medidas MSF se utilicen como BNA al

comercio en el Artiacuteculo 14 del Acuerdo sobre Agricultu-ra (AsA) de la Ronda Uruguay (1986-1994) los PM de laOMC acordaron poner simultaacuteneamente en vigor el Acuer-do AsA y el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias yFitosanitarias (Acuerdo MSF) logrado en esa misma ron-da de negociaciones El Acuerdo MSF somete a su disci-plina todas las medidas sanitarias y fitosanitarias que pue-dan afectar directa o indirectamente el comercio interna-cional (UNCTAD 2003)22

En el aacutembito subregional la Decisioacuten 515 de la CAN(Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria 2002) esta-blecioacute el marco juriacutedico andino para la adopcioacuten de medi-das sanitarias y fitosanitarias de aplicacioacuten al comerciointrasubregional (Artiacuteculo 1) Actualmente la SGCAN tra-baja en una reforma de la Decisioacuten 515

Se reconocioacute al Sistema Andino de SanidadAgropecuaria (SASA) como el conjunto de principios ele-mentos e instituciones encargado de armonizar las nor-mas sanitarias y fitosanitarias de proteger y mejorar lasanidad animal y vegetal y la salud humana de facilitarel comercio de plantas productos vegetales artiacutecu-los reglamentados y animales y sus productos y develar por el cumplimiento de las normas sanitarias yfitosanitarias del ordenamiento juriacutedico andino (Ar-tiacuteculo 3) Ademaacutes de estos objetivos el SASA debeimplementar programas actividades y servicios sanitariosy fitosanitarios orientados al incremento de la produccioacuteny productividad agropecuaria asiacute como promover lascondiciones sanitarias y fitosanitarias favorables parael desarrollo sostenido de las exportacionesagropecuarias andinas

En sus considerandos la Decisioacuten 515 establece quelas medidas sanitarias y fitosanitarias que apliquen losPaiacuteses Miembros deben ser consistentes con la normativade la Organizacioacuten Mundial de Comercio (OMC) la Con-vencioacuten Internacional de Proteccioacuten Fitosanitaria (CIPF)la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) y el CodexAlimentarius resaltando asiacute la obligatoria corresponden-cia entre la normativa de sanidad agropecuaria Subregional

22 Las medidas sanitarias y fitosanitarias comprenden todas las leyesdecretos reglamentos prescripciones y procedimientos pertinentes coninclusioacuten entre otros de criterios relativos al producto final procesos ymeacutetodos de produccioacuten procedimientos de prueba inspeccioacuten certifi-cacioacuten y aprobacioacuten regiacutemenes de cuarentena incluidas las prescripcio-nes pertinentes asociadas al transporte de animales o vegetales o a losmateriales necesarios para su subsistencia en el curso de tal transportedisposiciones relativas a los meacutetodos estadiacutesticos procedimientos demuestreo y meacutetodos de evaluacioacuten del riesgo pertinente y prescripcio-nes en materia de embalaje y etiquetado directamente relacionados con lainocuidad de los alimentos (Ref UNCTAD 2003)

y la de los organismos multilaterales e internacionalesvinculantes (CAN 2002d) Como institucioacuten eje de la redsubregional de organismos nacionales de sanidadagropecuaria e instrumento de facilitacioacuten del comerciola SGCAN debe priorizar las funciones de seguimiento yevaluacioacuten del cumplimiento de la normativa multilateraly subregional orientando en este sentido a los nivelesoperativos nacionales

En el informe final del Grupo de Trabajo Unioacuten Euro-pea (UE)-CAN que realizoacute la Evaluacioacuten sobre la Inte-gracioacuten Econoacutemica Regional Andina presentado en Bru-selas en la reunioacuten del 12 de julio de 2006 que acordoacute laapertura de las negociaciones para un Acuerdo de Aso-ciacioacuten UE-CAN se recomendaba la conveniencia de de-finir la cobertura de los asuntos incluidos en la legislacioacutenandina sobre MSF en especial definiciones de conceptosy de poliacuteticas especiacuteficas y aquellas sin desarrollar auacutenpor el sistema (aditivos etiquetaje residuos de medica-mentos veterinarios pesticidas contaminantes y otrosetc)

Para el cumplimiento de sus funciones el SASA cuen-ta con los siguientes instrumentos de caraacutecter regulatorio(y operativo) (Artiacuteculo 10) (1) las normas comunitariassanitarias y fitosanitarias (2) las normas nacionales sani-tarias y fitosanitarias inscritas en el Registro Subregional(3) las normas nacionales sanitarias y fitosanitarias deemergencia notificadas por los Paiacuteses Miembros y autori-zadas por la Secretariacutea General de la CAN para su aplica-cioacuten en el comercio intrasubregional (4) el RegistroSubregional de normas Sanitarias y Fitosanitarias y (5)los Permisos o Documentos Fito y Zoosanitarios paraImportacioacuten los certificados Fito y Zoosanitarios paraExportacioacuten y los Certificados Fito y Zoosanitarios paraReexportacioacuten Ademaacutes de los instrumentos regulatoriosel Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria cuenta conel Sistema Andino de Vigilancia Epidemioloacutegica en Sani-dad Animal y el Sistema Andino de Informacioacuten y Vigi-lancia Fitosanitaria los Procedimientos para que un PaiacutesMiembro o parte de eacutel se declaren libres de una plaga oenfermedad y los Programas de Accioacuten Conjunta de Sa-nidad Agropecuaria

4 2 PRINCIPIOS QUE GUIacuteAN LA ACCIOacuteN DEL SASALa CAN ha adoptado como principios generales de lanormativa sanitaria y fitosanitaria el fundamento teacutecni-co-cientiacutefico de las normas (Artiacuteculo 12) la no discri-minacioacuten cuando en el territorio del Paiacutes Miembro queadopta la medida prevalezcan condiciones ideacutenticas o si-milares (Artiacuteculo 13) la compatibilidad con el AcuerdoMSF de la OMC (Artiacuteculo 14) y con las organizacionesinternacionales vinculantes (Artiacuteculo 15) la necesidad deconsiderar el caraacutecter regional de la incidencia de pla-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)34

gas y enfermedades y sus implicaciones para el estable-cimiento de normas sanitarias y fitosanitarias (Artiacuteculos18 y 19) la armonizacioacuten y equivalencia de las nor-mas (Artiacuteculo 20) la prevalencia de la norma comu-nitaria en materia de proteccioacuten sanitaria y fitosanitaria(Artiacuteculo 21) y la transparencia de las normas (Artiacutecu-los 22 y 23) Las normas comunitarias son de obligatoriaaceptacioacuten por los Paiacuteses Miembros de la CAN (artiacuteculo25) Es precisamente la vigilancia del cumplimiento deestos principios la tarea fundamental de la SGCAN enmateria de sanidad agropecuaria pues en ello descansa laefectividad de la comunidad regional para garantizar unaeficiente ejecucioacuten de sus competencias

43 MSF COMO BNA AL COMERCIO INTRASUBREGIONALLas MSF aplicadas como BNA por los Paiacuteses Miembrosde la CAN se caracterizan fundamentalmente por su defi-ciente fundamento cientiacutefico o por plantear exigenciasteacutecnicas adicionales trabas en su administracioacuten u otrasviolaciones a la normativa comercial multilateral ysubregional

De acuerdo con los funcionarios responsables del aacutereade sanidad agropecuaria de la Secretariacutea General de laCAN a fines del 2004 se habiacutean identificado dieciocho(18) casos de evidente utilizacioacuten de MSF como BNA alcomercio intrasubregional andino En abril de 2006 y deacuerdo con esta fuente existiacutean soacutelo siete (7) casos pordesmontar de los cuales cinco (5) habiacutean sido objeto dedecisiones del Tribunal Andino de Justicia El documen-to de la SGCAN SGdi 746 del mes de julio de 2005reflejaba la situacioacuten expuesta por los representantesinstitucionales de la CAN para la fecha Dado que casitodas esas medidas han sido objeto de decisiones de lainstancia juriacutedica de la CAN su desmontaje debe ser in-mediato Sin embargo el debilitamiento operativo que havivido la CAN a raiacutez de su reciente crisis institucional hatraiacutedo consigo un repunte en el uso de MSF como BNAespecialmente en los Paiacuteses Miembros con organizacio-nes nacionales maacutes deacutebiles Los casos adicionales que ac-tualmente se reportan no son sin embargo complejos puesen su mayoriacutea pueden resolverse a traveacutes del diaacutelogo en-tre Paiacuteses Miembros con lo cual se demuestra que el pro-blema no reside tanto en la proliferacioacuten de estos casossino en la necesidad de fortalecimiento y modernizacioacutende la estructura institucional de sanidad agropecuariaandina y en el mejoramiento de su operacioacuten como ins-trumento de facilitacioacuten del comercio internacional deproductos agropecuarios de la Subregioacuten El siguiente esun listado de las MSF que una vez comprobadas y califi-cadas por la SGCAN deben ser desmontadasBOLIVIA

bull Informan representantes del SENASA (Peruacute) que

Bolivia ha aplicado restricciones fitosanitarias a los ajosperuanos A juicio de SENASA estas restricciones notienen sustento teacutecnico ni cientiacutefico Se argumenta unproblema de plagas

bull Informan representantes de SENASA que Boliviaexige para las importaciones de algodoacuten que eacuteste seafumigado con bromuro de metilo en el lugar de ori-gen Sobre esta restriccioacuten existe un Dictamen de Incum-plimiento 02-AI-2004 contenido en la Resolucioacuten 801de la SGCAN (08032004) Estaacute en proceso ante el TAJpor incumplimiento desde el 10112004 (131-AI-2004)COLOMBIA

bull Peruacute manifiesta que en Colombia se operan cam-bios frecuentes en los requisitos fitosanitarios exigi-dos para la emisioacuten de los permisos de importacioacuten sin ladebida notificacioacuten de los cambios o explicacioacuten de lasrazones que los justifican Mencionan concretamente elcaso de los ciacutetricos

bull Peruacute manifiesta que el ICA de Colombia exige con-signar informacioacuten adicional sobre plagascuarentenarias Concretamente en el caso de importa-ciones de cebolla se ha solicitado consignacioacuten de infor-macioacuten sobre Trogoderma granarium En el caso de las im-portaciones de frutas frescas se ha solicitado que el en-viacuteo proceda de aacutereas libres de Bactrocera spp sin el respal-do legal debido a que la Resolucioacuten 1384 fue sido dero-gada y sustituida por la Resolucioacuten 1934ECUADOR

bull No han otorgado permisos de importacioacuten depapa a Colombia debido a la supuesta presencia en esepaiacutes de polilla guatemalteca (Tecia solanivora) Existe dic-tamen de incumplimiento 05-2004 de la SGCAN-Reso-lucioacuten 819 (16042004) Se emitioacute la Resolucioacuten 894(28012005) retirando del Registro Subregional de Nor-mas Sanitarias y Fitosanitarias de la CAN la ResolucioacutenNo 157 de Ecuador por encontrarse la plaga presente enel territorio de ese paiacutes El SESA-Ecuador informoacute a laSGCAN que ha solicitado al Ministerio de Agricultura deese paiacutes el levantamiento de la medida Estaacute pendiente larespuesta de Ecuador

bull Informan autoridades de SENASA de Peruacute que Ecua-dor no ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cerdos y sus productos El SENASAmediante comunicacioacuten Nordm N1194-2005-AG-SENASA-DGSA de fecha 17082005 ha comunicado esta irregu-laridad al SESA de Ecuador El SESA mediante oficio01172 de fecha 05092005 comunica que la Subsecre-tariacutea de Desarrollo Agroproductivo del Ministerio de Agri-cultura dispuso esa medida y no la institucioacuten de sanidadagropecuaria Se ha informado que Ecuador ha suspendi-do esta restriccioacuten

bull Autoridades peruanas manifiestan que el SESA de

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 35

Ecuador exige en ocasiones certificados fitosanitariospara la importacioacuten de productos procesados comogluten de maiacutez dextrina y glucosa En otras ocasionesexige Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para productosprocesados como el gluten de trigo argumentando queno hay antecedentes para su importacioacuten sin embargoplantean que un mes anterior a la notificacioacuten a SENASAlas autoridades sanitarias ecuatorianas habiacutean emitido elpermiso de importacioacuten NC 059552

bull Autoridades peruanas manifiestan que Ecuador exi-ge Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para enviacuteosque ya tienen antecedentes de importacioacuten Por ejem-plo las importaciones de ciacutetricos fueron paralizadas debi-do al requerimiento de informacioacuten teacutecnica para ARP sinsustento teacutecnico alguno

bull Autoridades peruanas manifiestan que la entrega porel SESA de permisos de importacioacuten demora entre40 y 45 diacuteas de presentada la solicitudPERUacute

bull Bolivia sentildeala que Peruacute ha aplicado MSF en algo-doacuten y tasas sanitarias transitorias a las exportacionesde huevosVENEZUELA

bull No ha otorgado los permisos fitosanitarios parala importacioacuten de ajo proveniente del Peruacute por supuestapresencia en Peruacute del laquocarboacuten del ajo y la cebollaraquo (Urocystescepulae) plaga cuarentenaria de difiacutecil erradicacioacuten y con-trol detectada -seguacuten el gobierno de Venezuela- en car-gamentos de ajo procedentes de Peruacute Seguacuten sentencia 1-AI-1997 del TAJ se declaroacute el incumplimiento de Vene-zuela (11121997) El Tribunal autorizoacute sanciones Peruacutese encuentra aplicaacutendolas Debe desmontarse En entre-vista a funcionario del SASA-Venezuela se informoacute quese ha propuesto establecer un protocolo de aacutereas librescon visitas de verificacioacuten la cual ha sido aceptada porsus autoridades Las autoridades peruanas confirman estapropuesta de Venezuela

bull No ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cebolla proveniente del Peruacute por razones si-milares a la restriccioacuten anterior Ecuador tambieacuten afecta-do por estas restricciones a sus exportaciones de cebollapara Venezuela reportoacute que cumplioacute con el ARP y queespera respuesta de Venezuela para exportar Su embaja-da en Ecuador informoacute que el problema estaba solucio-nado Venezuela informoacute que el tema tiene sensibilidadsocial que la plaga estaacute presente en Peruacute y propuso eneste caso que el tema fuera analizado por las autoridadesde sanidad para trabajar en un protocolo establecer aacutereaslibres mecanismos de verificacioacuten in situ Peruacute sentildealoacute queno se estaacuten otorgando permisos de importacioacuten Existesentencia del Tribunal Andino de Justicia declarando elincumplimiento de Venezuela (11021999) El Tribu-

nal autorizoacute sanciones por incumplimiento de la senten-cia Peruacute se encuentra aplicaacutendolas Peruacute ha manifestadoque no hay justificacioacuten para restringir las exportacionesde cebolla Es una medida que debe ser desmontada

bull No ha otorgado permisos sanitarios para impor-tacioacuten de huevos de consumo humano El TAJ dictaminoacuteel incumplimiento por Venezuela seguacuten sentencia 72-AI-2000 del 22 de agosto de 2001 El Tribunal autorizoacute san-ciones por incumplimiento de sentencia Peruacute se encuen-tra aplicaacutendolas Todas estas son violaciones de la Reso-lucioacuten 240 de la SGCAN sobre expedicioacuten de permisossanitarios y fitosanitarios para las importaciones proce-dentes de la Subregioacuten que fija un plazo de 10 diacuteas haacutebi-les a partir de la presentacioacuten de la solicitud respectivapara que se apruebe Colombia manifestoacute que Venezuelano expide permisos sanitarios tampoco para las importa-ciones de flores sal cebolla ajo pollo carne cerdo hue-vos de consumo de mesa tomate lechuga y algunas fru-tas como la papaya provenientes de Colombia En re-unioacuten de los Ministros de Agricultura y Comercio de am-bos paiacuteses estos acordaron constituir un Grupo De Tra-bajo Binacional liderado por los Viceministros de Agri-cultura e integrado por los Directores del ICA y SASA ylos Agregados Comerciales de las Embajadas de los dospaiacuteses a fin de revisar las solicitudes pendientes de apro-bacioacuten y las restricciones que afectan el comercio de pro-ductos agropecuarios Las reuniones previstas no se hanrealizado

bull Establecioacute requisitos fitosanitarios que restringenla importacioacuten de champintildeones Existe dictamen de In-cumplimiento 05-2002 contenido en la Resolucioacuten 612(08042002) El 27012005 dentro del proceso 120-AI-2003 el Tribunal Andino de Justicia sentencioacute el in-cumplimiento de Venezuela Dispuso de 90 diacuteas para aca-tar el fallo

bull En el caso de la papa se han presentado problemaspara el otorgamiento de los permisos sanitarios para im-portar el tubeacuterculo procedente de Colombia En la praacutecti-ca el retardo en la entrega de los permisos sanitarios ac-tuacutea como una BNA que impide el buen funcionamientode la zona de libre comercio Para maacutes detalles verGutieacuterrez (2002)

5 FUNDAMENTOS PARA EL DESMONTAJE DEBARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA) AL COMERCIOAGROPECUARIO INTRASUBREGIONALDurante el desarrollo de esta investigacioacuten acerca del diag-nostico de las BNA al comercio agropecuario intrasub-regional asiacute como de las restricciones comerciales pues-tas en praacutectica por los Paiacuteses Miembros de la CAN paraproteger los mercados de rubros agriacutecolas sensibles y auacutende otros no tan sensibles ha ido minando la confianza

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)36

en el proceso de integracioacuten andina y la propia estabilidadde la organizacioacuten regional Las barreras no arancelariasal comercio (BNA) perjudican a los sectores productivoscompetitivos y hacen inefectivas las preferencias arance-larias negociadas en el proceso de integracioacuten subregionaly con terceros paiacuteses De alliacute la importancia de definir unprograma realista y efectivo de desmontaje de las restric-ciones comerciales en la Subregioacuten Ello conlleva por unlado la eliminacioacuten de las condiciones de comercio quegeneran diferencias arancelarias entre Paiacuteses Miembrospara un mismo producto muchas de ellas ajenas a la vo-luntad de eacutestos y por el otro la disposicioacuten a desmontary no promulgar medidas restrictivas de comercio

51 EL ENFOQUE PARA EL DESMONTAJEParece haber la necesidad de una motivacioacuten superior paraenfrentar laquoel problema de fondoraquo de las BNA al comercioagropecuario intrasubregional un tema bastante analiza-do por la SGCAN a traveacutes de diversos estudios sobre lasdistorsiones en los principales mercados agropecuarios dela Subregioacuten Estos estudios permiten visualizar las cau-sas que justifican la aplicacioacuten reiterada de BNA de di-versa iacutendole por parte de los Paiacuteses Miembros de la CANtodas ellas dirigidas al mismo propoacutesito la restriccioacutende las importaciones agriacutecolas La desatencioacuten y el in-cumplimiento de los mandatos de la SGCAN y del TAJpara desmontar estas restricciones demuestran que el pro-blema no se resuelve solamente inventariando y atacandolas uacuteltimas medidas puestas en praacutectica por los gobiernospara restringir el comercio dejando de lado aquellas queya han sido suspendidas en su aplicacioacuten De alliacute que asu-mir su desmontaje implica visualizarlas como paquetesde restricciones integradas generalmente en el mecanis-mo de salvaguardia como es el caso del uso simultaacuteneode gravaacutemenes contingentes y licencias de impor-tacioacuten al que con regularidad se recurre para entrabar elcomercio y para lo cual deberaacute definirse la reforma de lanormativa andina que sustenta esta praacutectica garantizan-do la puesta en praacutectica de una disciplina de desmontajede su aplicacioacuten y su efectivo seguimiento Obviamentehay medidas restrictivas de este tipo aplicadas de maneraaislada y arbitraria de pobre fundamento juriacutedico o cien-tiacutefico que deben ser desmontadas la mayoriacutea de ellas enproceso o ya procesadas por la SGCAN y el TAJ

La voluntad de asumir el proceso de integracioacuten conconciencia plena de sus beneficios y costos es lo que fi-nalmente habraacute de impulsar el desmontaje efectivo de es-tas medidas pero es indudable que son las condicionesdesiguales de comercio generadas por distorsiones en losmercados agriacutecolas las que deben ser superadas a fin deevitar que los Paiacuteses Miembros tengan que recurrir a BNApara mantener en el mercado sus productos Es por ello

su desmontaje no habraacute de lograrse de manera definitivasi no se operan cambios importantes en las condicionesde mercado que las generan

La necesidad de una reforma efectiva de la normativacomercial de la Comunidad Andina ha estado planteadadesde el inicio mismo del Programa de Profundizacioacuten dela Integracioacuten (PIC) esfuerzo dirigido inicialmente en esesentido pero que no ha llegado a generar la voluntad poliacute-tica necesaria para lograr la disciplina que permita des-echar el recurso a BNA o a diversas formas de ayuda oproteccioacuten a la agricultura restrictivas del comercio Lasnuevas condiciones que emergen a partir de los TLC conlos Estados Unidos y las perspectivas de negociacionescon la Unioacuten Europea abren la posibilidad de esa refor-ma

52 EL NUEVO CONTEXTO SUBREGIONALLos maacutes recientes acontecimientos en la ComunidadAndina en especial la firma de los tratados de libre co-mercio (TLC) de Colombia y Peruacute con Estados Unidos yla salida de Venezuela de la comunidad subregional hancambiado sustancialmente el escenario existente al co-mienzo de este estudio La salida de Venezuela de la CANse veiacutea venir en alguacuten momento La participacioacuten de Ve-nezuela como socio activo y corresponsable del funcio-namiento de la CAN habiacutea decaiacutedo significativamentecomo lo evidencian sus crecientes incumplimientos a lanormativa comunitaria y a los dictaacutemenes de la SGCANsus desacatos a los fallos del Tribunal Andino de Justiciay su reiterada inasistencia a las reuniones de representan-tes oficiales y teacutecnicos que formalmente se convocabanauacuten en el aacutembito de las responsabilidades inherentes a laPresidencia pro tempore de la organizacioacuten que debioacute ejer-cer en el antildeo 2005-200623 Si bien el tamantildeo comercial dela CAN se reduce teoacutericamente en maacutes de un tercio con lasalida de Venezuela esta reduccioacuten puede ser en partesubsanable a traveacutes de acuerdos bilaterales con Venezue-la

Se ha comentado el regreso de Venezuela a la CANuna posibilidad real si este paiacutes aceptase la vigencia de losTLC de Colombia y Peruacute con Estados Unidos De acep-tarse definitivamente la incorporacioacuten de Venezuela comomiembro pleno de MERCOSUR la posibilidad de su rein-corporacioacuten a la CAN se veriacutea afectada pues salvo deci-sioacuten en contrario MERCOSUR no admite a sus PM ser a

23 Para el 26 de enero de 2006 Venezuela acumulaba ya 15 casos deincumplimiento de la normativa andina de los 32 casos identificados porla SGCAN 10 de ellos elevados a la consideracioacuten del TAJ Del resto dePaiacuteses Miembros de la CAN Ecuador acumulaba 8 casos Colombia 5Peruacute 4 y Bolivia ninguno (CAN 2006a Informe de la Secretariacutea General sobrecumplimiento de compromisos y solucioacuten de controversias Comunidad AndinaSGCAN SGdi 776 del 26 de enero de 2006)

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 37

la vez miembro pleno de ninguna otra organizacioacuten regio-nal

El comercio intrasubregional ha descansado fundamen-talmente en el margen de preferencia comercial que hacreado la zona de libre comercio andina Con las nuevasperforaciones arancelarias que los TLC con Estados Uni-dos introducen en las preferencias andinas se afectan lascondiciones de comercio con previsibles efectos negati-vos en la actividad comercial y productiva de los PaiacutesesMiembros que no hayan suscrito un TLC con los EstadosUnidos Algunos entrevistados del sector productivo deEcuador afirman quedar fuera de competitividad si se die-ran estas circunstancias De la misma manera en Boliviasectores gubernamentales consideran no estar listos paraentrar en competencia Sentildealan que el esfuerzo debe serfundamentalmente humano para lo cual se tratariacutea de lo-grar mercados para los pequentildeos productores

Con el TLC firmado por Colombia y Peruacute Bolivia tien-de a perder sus principales mercados Sostienen estos mis-mos representantes que aunque Colombia y Peruacute dicenhaber puesto sus productos sensibles a desgravacioacuten am-plia esta afirmacioacuten no toma en cuenta las cuotas o con-tingentes garantizados a las importaciones de suagroindustria desde Estados Unidos

Sentildealan representantes del sector oleaginosas de Boli-via que este paiacutes llega al mercado colombiano deoleaginosas con sobreprecio No hay empresario que ensu condicioacuten de tal compre con sobreprecio por solidari-dad Sencillamente la integracioacuten y la preferencia andinagarantizan su accesibilidad al mercado colombiano Enadelante Bolivia se veraacute obligada a competir en un merca-do abierto contra una exportacioacuten de harina de soya delos Estados Unidos beneficiada por subsidios y que ade-maacutes no pagaraacute arancel Sentildealan los bolivianos que lascondiciones de su acceso preferencial a esos mercadoscambian cuando Colombia cede acceso preferencial aEstados Unidos y coloca a Bolivia en igualdad de condi-ciones Bolivia tendraacute que llegar a procesos que permitancompensar ese alto nivel de subsidios Seguacuten sectores desu industria de aceite de palma el laquobiodieselraquo abre esaposibilidad Se ha trabajado bien para un acceso delaquobiodieselraquo a Estados Unidos a un precio preferencialProductos procesados de aceites crudos palmeros pue-den ser colocados en Estados Unidos para la produccioacutende laquobiodieselraquo

Por supuesto que las perforaciones al AEC andino nocomienzan con los TLC con Estados Unidos Una impor-tante distorsioacuten debioacute producirse al permitirse la negocia-cioacuten individual de acuerdos comerciales con terceros paiacute-ses antes de los TLC por parte de los PM de la CANUna vez hechas las concesiones negociadas en el TLC enespecial preferencias e inaplicabilidad de restricciones va

a resultar injusto aplicar estas restricciones a los paiacutesesandinos no firmantes Existe la idea de que no se podraacutenaplicar restricciones a terceros paiacuteses donde se han con-cedido ventajas a Estados Unidos Asiacute representantes delsector agriacutecola de Peruacute sentildealan que habriacutea que desmontarel SAFP porque asiacute se hizo con Estados Unidos y no seaplicariacutea entonces a MERCOSUR un mecanismo que seentregariacutea en la negociacioacuten con Estados Unidos Seguacutenrepresentantes agriacutecolas de Peruacute el principio de NMF contodo lo que han cedido en el TLC los dejariacutea sin armaspara negociar con la UE pues ellos se beneficiariacutean de loslogros de Estados Unidos en su TLC con Peruacute El aranceldel arroz se desgrava seguacuten el TLC con Estados Unidosdesde 52 a 0 en 15 antildeos pero en realidad es 20 +5 en virtud de la aplicacioacuten de la franja de precios Estocoincide con la opinioacuten de expertos ecuatorianos de queel SAFP se aplicaraacute a Estados Unidos o a terceros soacutelocuando esto convenga a estos paiacuteses

Las reuniones que se han iniciado con la Sesioacuten Ex-traordinaria del Consejo Presidencial de la CAN en mayode 2006 (Declaracioacuten de Quito) con la participacioacuten delos cuatro paiacuteses que ahora conforman la CAN puedenllevar al fortalecimiento de un esquema de asociacioacutensubregional en teacuterminos que superen la dimensioacuten emi-nentemente comercial preservando los activos histoacutericosresultantes de la experiencia de integracioacuten andina Unanueva conciencia sobre la integracioacuten debe surgir de estenuevo intento de concertacioacuten comunitaria y la necesi-dad de reforma de la visioacuten dominante de la normativaandina en especial en el campo de la poliacutetica comercialagropecuaria Soacutelo un cambio de visioacuten de esta naturale-za puede ser capaz de conciliar los intereses y necesida-des de proteccioacuten de la agricultura y de los sectores socia-les a ella vinculados con los retos de expansioacuten de la pro-duccioacuten y el comercio que plantea la apertura comercial

La necesidad de compatibilizar proteccioacuten y aperturacomercial en los paiacuteses que conforman la CAN parece serevidente24 Por ello las expectativas alrededor de una fu-tura asociacioacuten con la Unioacuten Europea incluyendo unacuerdo de libre comercio representan un importante ele-mento de cohesioacuten y estabilidad del grupo andino Lospaiacuteses donde esta conciencia ha ido penetrando de mane-ra maacutes consistente estaacuten mejor preparados para las nego-ciaciones Pero hay diferencias importantes entre los paiacute-ses por lo cual el avance comunitario depende en altogrado de las manifestaciones concretas de estas diferen-cias y de la manera de asimilarlas en el trabajo comunita-rio

24 En opinioacuten de un entrevistado para este informe las exportacionesecuatorianas en el marco del ATPDEA de Estados Unidos han crecidoporque operan bajo un vector de precios internacionales y no estaacuten suje-tos al juego de intereses internos vinculados a la proteccioacuten agriacutecola

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)38

La firma de TLC con Estados Unidos representa ungran reto para los paiacuteses firmantes pues al aceptarse ladesgravacioacuten arancelaria en el aacuterea agropecuaria dada laayuda gubernamental que reciben muchos de los produc-tos agropecuarios en Estados Unidos ellos son en la ac-tualidad -y otros pueden serlo incluso diez antildeos despueacutes- maacutes competitivos que los productos locales (IICA 2005)Sin embargo los TLC con Estados Unidos plantean nue-vas oportunidades y exigencias a la vez que una mayordisciplina en el cumplimiento de los compromisos por partede los paiacuteses firmantes a diferencia de las agotadas exi-gencias de cumplimiento de la normativa comunitariaandina que observamos en los uacuteltimos antildeos en laSubregioacuten25

En una intervencioacuten puacuteblica del Ministro de Agricul-tura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006eacuteste sentildealaba que el TLC permite abrir mercados a pro-ductos cuyo comercio estaacute constrentildeido Sostuvo el Minis-tro que no se puede depender de mercados pequentildeos yuacutenicos que pueden cerrarse y paralizar el crecimiento agriacute-cola26 Sentildealoacute el Ministro ademaacutes que en el corto plazo elTLC consolida lo logrado con el ATPDEA y permite su-perar administrativamente restricciones debidas a la apli-cacioacuten de MSF El TLC con Estados Unidos permite abrirnuevos mercados a las oleaginosas tropicales (biodiesel)y a la produccioacuten de cantildea de azuacutecar (biocombustibles)fortaleciendo ademaacutes en este uacuteltimo caso el mercado in-terno de etanol (10 en la mezcla de combustibles)

En Ecuador sostienen que los TLC ayudan a solventarel problema aduanero pues obligan a una disciplina agili-dad y transparencia en los procesos Sentildealan que antesdel TLC el ATPDEA al imponer un vector de preciosajeno a intervenciones internas ha estimulado la produc-tividad y las exportaciones De 49000 empresas en Ecua-dor 14119 eran exportadoras estimuladas por lacompetitividad Los TLC con Estados Unidos liberan alpaiacutes de restricciones como el uso discrecional de licenciasde importacioacuten pues todo depende de la confianza y soli-

25 En exposicioacuten del Presidente de la Repuacuteblica de Colombia sobre elTLC firmado con los Estados Unidos afirmaba que laquo(hellip) la transparen-cia es un compromiso que contribuye a fortalecer el trato nodiscriminatorio y a evitar el cambio sorpresivo en las reglas del juegoraquo(Gobierno de la Repuacuteblica de Colombia 2006 Tratado de Libre ComercioColombia-Estados Unidos Resumen p 9)26 laquoChile lleva cuarenta TLC firmados y si alguno se cierra quedan treintay nueve acuerdos para diversificar Subsidiar o cerrarnos para mantenernuestra produccioacuten agriacutecola no es sostenible en paiacuteses como ColombiaPor eso hay un debate entre los que quieren cerrarse y los que deseanabrirse al mundo generando riqueza y empleos Hay pues no soacutelo unarazoacuten econoacutemica sino tambieacuten una razoacuten social para la apertura agriacutecolaLo que logramos con el TLC es el derecho a vender en los EstadosUnidos los productos colombianosraquo (Exposicioacuten del Ministro de Agri-cultura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006)

dez del acuerdo Estos se incumplen si se imponen laslicencias y su aplicacioacuten discrecional

Otros sectores de la produccioacuten agriacutecola ecuatorianaven otra cara de la moneda la preferencia arancelariaandina permite a Ecuador exportar maiacutez amarillo duro aColombia ahora con el TLC todo el mercado colombia-no es un contingente de 2 millones de tm para EstadosUnidos paiacutes que subsidia al maiacutez y cuyo pago se acredita-raacute a 180 diacuteas en comparacioacuten con el pago de contado queexigen los ecuatorianos Cuando lleguen las 2500000 tmcolombianas de maiacutez de Estados Unidos se veraacuten los de-rivados entrando a Ecuador y a otros paiacuteses andinos Envez de exportar maiacutez a Colombia Ecuador importaraacute irre-mediablemente pollos y cerdos colombianos dado queColombia tomoacute ventaja iquestQueacute haraacuten los ecuatorianosiquestAplicaraacuten BNA EL TLC llevaraacute indefectiblemente a nue-vas salvaguardias

Maacutes allaacute de sus riesgos los acuerdos comerciales conEstados Unidos y la futura asociacioacuten con la Unioacuten Eu-ropea (UE) ademaacutes de las expectativas y posibilidadesque estos brindan al acceso a su grandes mercados pue-den generar un renovado estiacutemulo para la recuperacioacutendel proceso de integracioacuten andina y del desarrolloinstitucional de la CAN la armonizacioacuten efectiva de poliacute-ticas econoacutemicas y sectoriales asiacute como mayores posibi-lidades de exploracioacuten y aprovechamiento de las ventajascomparativas legiacutetimas de los Paiacuteses Miembros En esesentido los beneficios podraacuten ser mayores pero los ries-gos y costos del nuevo esquema tambieacuten lo seraacuten En lasactuales circunstancias es posible combinar las ventajasde asociarse a terceros para lograr acceso a mercadosmucho maacutes amplios y a la vez aprovechar y fortalecer loslogros alcanzados por la integracioacuten andina

53 LOS FACTORES DISTORSIONANTES DEL COMERCIOANTECEDENTESLa CAN es una unioacuten aduanera imperfecta dado que nopresenta un Arancel Externo Comuacuten (AEC) para el 100de las partidas arancelarias Sin embargo debe acotarseque es una zona de libre comercio auacuten cuando eacutesta tam-bieacuten presente imperfecciones Lo que realmente define auna unioacuten aduanera es que ademaacutes de presentar una zonade libre comercio tambieacuten debe existir un AEC pero esto-como ya se ha mencionado- no se cumple par el caso dela CAN Ello determina la existencia de diferencias aran-celarias para un mismo producto entre los Paiacuteses Miem-bros de la CAN las cuales han llegado a alcanzar magni-tudes significativas en coyunturas econoacutemicas determi-nadas Las perturbaciones del comercio agriacutecola en estascircunstancias no son tanto debidas a la brusca caiacuteda delos precios de las mercanciacuteas agropecuarias sino a los efec-tos de la conjuncioacuten entre este fenoacutemeno de precios y la

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 39

firmantes de TLC con los Estados Unidos han represen-tado una viacutea maacutes traumaacutetica con surgimiento de nuevasdiferencias arancelarias entre paiacuteses firmantes y no fir-mantes cuyas implicaciones y resultados finales auacuten es-taacuten por verse

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores claves que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como son las preferencias arancelarias a terce-ros paiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precioslos regiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos dedesempentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de con-tingentes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

En conversaciones con un reconocido experto colom-biano en comercio agriacutecola internacional eacuteste resaltoacute elcaraacutecter excepcional de la negociacioacuten del TLC con losEstados Unidos En su criterio a diferencia de la negocia-cioacuten de Colombia Ecuador y Venezuela con elMERCOSUR (ACE 59) en el caso del TLC con EstadosUnidos no se preservaron plenamente los sistemas comu-nitarios agropecuarios (AEC SAFP salvaguardiaagropecuaria etc) Ahora estaacuten por definirse los meca-nismos a preservar en la re-emergente Comunidad Andinay el manejo de las reacciones de los Paiacuteses Miembros nofirmantes de TLC con Estados Unidos

La autorizacioacuten de negociaciones de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SistemaAndino de Franjas de precios (SAFP) (CAN 2006b) ElSAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarse el AECcon las nuevas preferencias a Estados Unidos se afectatambieacuten el SAFP Aunque los textos de los tratados fir-mados con Colombia y Peruacute establecen expliacutecitamente queestos paiacuteses laquono podraacuten aplicar ninguacuten sistema de bandasde precios a mercanciacuteas agriacutecolas importadas de EstadosUnidosraquo27 en el marco de las negociaciones del SAFP se-guacuten negociadores del acuerdo operariacutea la idea maacutes prag-maacutetica de que EEUU puede ser favorecido por nivelesarancelarios inferiores al arancel establecido en el proce-so de desgravacioacuten del TLC A mayores niveles arancela-rios resultantes del SAFP se aplicariacutea el arancel base odesgravado A la larga el SAFP se desmontariacutea por efectodel TLC en los rubros sensibles a las importaciones pro-venientes de EEUU perdieacutendose asiacute un mecanismo ex-pedito para enfrentar la volatilidad de los precios y los

27 Detalles en el texto oficial TLC Peruacute-EEUU Punto 2 (a) del Apeacutendi-ce 1 capiacutetulo II Notas Generales de Peruacute

magnitud de las diferencias arancelarias que se generanpara un mismo producto entre distintos PM de la CANpor la inexistencia de un AEC que lleve los aranceles a unmismo nivel De existir un AEC los aranceles se limita-riacutean a los estipulados y no a los que permite la invocacioacuteny aplicacioacuten de los artiacuteculos 90 91 y 97 de la Decisioacuten370 o de la Decisioacuten 371 por ejemplo A los factores se-ntildealados se agregan las diferencias entre los efectos aran-celarios resultantes de la aplicacioacuten de mecanismos de es-tabilizacioacuten de precios de importacioacuten no armonizados(SAFP y SFP de Peruacute) y la existencia de aranceles totalessin aplicacioacuten de sistemas de franjas de precios Contribu-yen ademaacutes a la acentuacioacuten de las diferencias arancela-rias las perforaciones al AEC en negociaciones bilatera-les agriacutecolas (Chile MERCOSUR Centroameacuterica etc) ylas perforaciones a las preferencias andinas por los TLCde Colombia y Peruacute con Estados Unidos Estos factores yla permisividad brindada por la normativa comercial dela CAN para garantizar la proteccioacuten de la agricultura hanconducido a la magnificacioacuten del efecto perturbador deestos factores lo cual se ha traducido en la aplicacioacutencomo reaccioacuten de los paiacuteses de BNA al comercio intrasub-regional Las diferencias en las condiciones de competen-cia se agravan auacuten maacutes por la aplicacioacuten de poliacuteticas co-merciales y sectoriales de ayuda a la agricultura por partede los paiacuteses exportadores como la aplicacioacuten de subsi-dios o de recursos derivados de fondos de estabilizacioacutende precios de exportacioacuten y de regiacutemenes aduaneros espe-ciales que abaratan insumos o materias primas provenien-tes del exterior a traveacutes de un efecto equivalente a la con-cesioacuten de preferencias arancelarias a los paiacuteses producto-res y exportadores de estos insumos o materias primas

Muchos han sido los esfuerzos de la SGCAN para es-tablecer mecanismos que permitieran a los paiacuteses equili-brar las condiciones de la competencia o eliminar lasdistorsiones en el comercio agropecuario intrasubregionalsin haberse logrado plenamente los resultados esperadosEl f lujo intracomunitario de importantes rubrosagroalimentarios continuacutea trabado Ha sido evidente quedadas las dificultades de la organizacioacuten para enfrentarestas distorsiones el problema demanda una solucioacuten defondo Esta solucioacuten podiacutea haber descansado en el saltode condiciones propiciado inicialmente por la firma con-junta por los cinco Paiacuteses Miembros de la CAN de trata-dos de comercio con Estados Unidos y la Unioacuten Europeaque permitiesen adelantar los procesos de desgravacioacutenarancelaria con claro conocimiento de su impacto sobreestos factores (SAFP AEC preferencias arancelarias conterceros paiacuteses aranceles consolidados en la OMC y poliacute-ticas comerciales y sectoriales agroalimentarias) Esta es-trategia conjunta no fue posible poliacuteticamente por lo cuallas decisiones unilaterales de los Paiacuteses Miembros

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)40

grandes subsidios a las exportaciones agriacutecolas de EEUULa Claacuteusula de Nacioacuten Maacutes Favorecida podriacutea permitireventualmente la extensioacuten de este condicionamiento aotros paiacuteses salvo que ello se limite en acuerdos poste-riormente negociados No ha habido sin embargo ningu-na manifestacioacuten de Colombia o Peruacute de abandonar laaplicacioacuten del SAFP a terceros paiacuteses cuando lo conside-ren necesario aunque su aacutembito de aplicacioacuten se veraacute re-ducido progresivamente con el avance del proceso dedesgravacioacuten arancelaria previsto en los TLC

Dado los TLC hay que buscar las alternativas la eli-minacioacuten de la aplicacioacuten del SAFP por Colombia en vir-tud del TLC con Estados Unidos mantendriacutea el atractivodel mercado venezolano y ecuatoriano pues Venezuela yEcuador podriacutean seguir aplicando el SAFP Ecuador se-guiriacutea aplicando el SAFP especialmente importante en elcaso de productos de desgravacioacuten inmediata y de pro-ductos vinculados como el maiacutez amarillo friacutejol de soyatorta y harina de soya ABA (Alimentos Balanceados paraAnimales) pollos y otros creaacutendose asiacute una diferenciaarancelaria muy grande que puede desembocar en la apli-cacioacuten en el mejor de los casos de salvaguardiasagropecuarias El hecho de tener dos paiacuteses con TLC ydos paiacuteses sin TLC (de los cuales soacutelo uno aplica TLC)haraacute que se tengan nuevas distorsiones a las que habraacuteque enfrentar con medidas de defensa comercial normadasen el nuevo contexto Debe agregarse que las diferenciasarancelarias generadas con anterioridad por la concesioacutende preferencias arancelarias a insumos materias primas ybienes intermedios importados de terceros paiacuteses por laaplicacioacuten de Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) ypor la aplicacioacuten de medidas de sustentacioacuten de preciosde exportacioacuten tenderaacuten a atenuarse gracias a procesosde negociacioacuten como el ACE 59 con MERCOSUR el es-tablecimiento por la CAN de Regiacutemenes Especiales deOrigen (REO) y las prohibiciones expliacutecitas a la aplica-cioacuten de subsidios a la exportacioacuten en los TLC con losEstados Unidos De alliacute que si bien un nuevo factordistorsionarte de los mercados agriacutecolas andinos aparece conlos TLC debido a la perforacioacuten de las preferencias andinasotros factores de distorsioacuten habraacuten de desaparecer a su vez

El TLC con EEUU representa una gran preocupa-cioacuten para Ecuador porque ademaacutes sus compradores ha-bituales de arroz (Peruacute y Colombia) dejaraacuten de serlo agra-vando la situacioacuten de los excedentes de arroz ecuatoria-no De hecho podriacutea entrar arroz maacutes barato peruano ocolombiano por la accioacuten de poliacuteticas de estiacutemulo a lasexportaciones Adicionalmente como lo sentildeala un entre-vistado para este informe el SAFP contiene un compo-nente exoacutegeno a la Subregioacuten (los precios de referencia)que incorpora las distorsiones creadas en los mercadosinternacionales por los subsidios a la produccioacuten y a las

exportaciones de los paiacuteses desarrollados exportadoresEsto permitiriacutea sustentar la idea de que mecanismos dedefensa comercial como la salvaguardia agropecuaria po-driacutean marchar a la par del desmontaje a nivel global deestos mecanismos La decisioacuten de Colombia y Peruacute de fir-mar tratados de libre comercio(TLC) con Estados Unidosreplantea los retos a asumir por estos paiacuteses en el aacutembitoagropecuario pues los acuerdos demandan una disciplinamucho maacutes exigente que las opciones y flexibilidades queha brindado la CAN a sus miembros desde 1995 Sin em-bargo se piensa que las nuevas exigencias conforman aho-ra un escenario maacutes proclive a la armonizacioacuten de solu-ciones para destrabar los mercados agriacutecolas andinos

En el periodo 1996-2004 el 604 de las exportacio-nes bolivianas de aceite crudo de soya se dirigieron a Co-lombia lo que explica su alta sensibilidad a cualquier des-plazamiento de la demanda de esta materia prima por partede Colombia (CAN 2006b) Con el TLC al no aplicarColombia el SAFP a las importaciones de los EstadosUnidos Bolivia ve en gran riesgo sus exportaciones aColombia como segundo proveedor de aceite crudo (des-pueacutes de Argentina) Al ingresar los productos oleaginososde Estados Unidos auacuten con aranceles pero sin SAFPBolivia perderiacutea el margen de preferencia que brinda elbuen aprovechamiento de la preferencia concedida poreste paiacutes al aceite crudo de soya de Paraguay y por la des-viacioacuten de comercio que favorece a los Paiacuteses Miembrosde la CAN28 Como paiacutes exportador de soya de la regioacutenBolivia se veriacutea obligada a competir a precios de mercadointernacionales Las oleaginosas son muy importantes paraBolivia y en especial para Santa Cruz su regioacuten palmeraEl sector oleaginoso boliviano estaacute muy preocupado por-que el acuerdo lento con MERCOSUR o el forzoso deColombia con Estados Unidos ponen en peligro la situa-cioacuten de sus mercados El impacto del TLC de Colombiacon Estados Unidos no es sin embargo inmediato por locual Bolivia se concentra en colocar fuera el mayor valoragregado posible Seguacuten el sector oleaginoso bolivianoColombia y Peruacute dicen que en sus TLC han colocado es-tos productos sensibles sujetos a desgravacioacuten amplia perono hay referencia a las cuotas o contingentes de importa-cioacuten iguales al volumen demandado por las agroindustriasnacionales

Dado que el comercio de oleaginosas refinadas conVenezuela estaacute cerrado por la aplicacioacuten de una salva-guardia agropecuaria por parte de este paiacutes y no estando

28 A juicio de este sector hasta ahora Bolivia -teniendo arancel cero en elmarco de la CAN- ha vendido por un precio que incorpora soacutelo parte delarancel que tendriacutean que pagar Colombia y Venezuela al importar aceitecrudo de Argentina

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 41

acordada en el TLC una desgravacioacuten inmediata en estosproductos y en los aceites crudos no habriacutea un efectoinmediato de este acuerdo bilateral sobre Venezuela Sinembargo los temores de los agricultores e industrialesvenezolanos con el TLC de Colombia con Estados Uni-dos son muchos En el mundo de las oleaginosas el TLCde Colombia con Estados Unidos es altamente compro-metedor para paiacuteses no firmantes Por ejemplo CARGILLde Venezuela la principal empresa de aceites vegetalesen este paiacutes tiene presencia tambieacuten en Colombia peroposiblemente prefeririacutea montar plantas de extraccioacuten deaceite de soya en Venezuela con materia prima importadasiacute se exonerara de impuestos Por su parte con cero aran-cel a las importaciones de friacutejol de soya las plantas deextraccioacuten colombianas se reactivariacutean y podriacutean empe-zar a exportar productos terminados (aceites mezclas quepenetrariacutean a el mercado venezolano) Industriales y agri-cultores de oleaginosas de Venezuela destacan ademaacutes laamenaza que representariacutea el TLC de Colombia con Es-tados Unidos al abrirse la posibilidad de triangulacioacuten deaceites con materia prima (aceite crudo de soya) derivadade la extraccioacuten a partir de friacutejol de soya a cero arancelEllo justificariacutea seguacuten este sector la salvaguardia vene-zolana Similares temores se manifiestan en otros rubrosimportantes Asiacute en el caso de azuacutecar (cruda y refinada)con el TLC de Colombia con Estados Unidos se inicia unproceso de desgravacioacuten arancelaria de quince antildeos des-de el nivel de 47 y 38 de arancel respectivamente Asu vez el producto colombiano (azuacutecar refinado) lograun cupo de 50000 tm anuales en el mercado de los Esta-dos Unidos consolidando el Andean Trade Preference Act(ATPDA) pero maacutes que esto el problema de la aperturareciacuteproca son los edulcorantes norteamericanos pues Es-tados Unidos podriacutea exportar materia prima y productosterminados a Venezuela

Con el TLC de Colombia con Estados Unidos se con-cede un cupo de 70000 tm de arroz Si es en arroz paddyno hay mayores problemas pues este monto es menor queel deacuteficit de 150000 tm de paddy El problema es la des-gravacioacuten inmediata de los sustitutos del arroz trigo ymaiacutez a cero aranceles (harinas y edulcorantes) Finalmen-te en pollo las restricciones de Venezuela a su importa-cioacuten de Estados Unidos es manejado como un problemasanitario (previsioacuten contra la influenza aviar de los Esta-dos Unidos) pero en realidad es una manera de enfrentarla debilidad de los Derechos Variables del SAFP (trozosde pollo) para frenar el ingreso de muslos subvaluadosnorteamericanos Esta medida habiacutea perdurado para pro-teger del dumping de saldos de Estados Unidos hasta queaparecioacute la importacioacuten por Venezuela de pollos brasile-ntildeos que son maacutes competitivos que los norteamericanosal descargarse del arancel y del IVA gracias a la importa-

cioacuten directa por el gobierno venezolano Consideran sec-tores de la industria de oleaginosas que la importacioacutenpor el gobierno no es propiamente econoacutemica porque siestas concesiones no se hacen no es competitivo traer pollode Brasil de tan largas distancias (fletes) alto arancel yotros gastos de importacioacuten Bajo estas circunstanciasBrasil es competitivo y Colombia no lo es a pesar delarancel cero En el marco de la CAN las importacionesde Venezuela desde terceros paiacuteses representariacutean unaviolacioacuten de la normativa comunitaria

En el Tratado de Libre Comercio con los Estados Uni-dos Colombia y Peruacute han negociado una desgravacioacuteninmediata de friacutejol de soya producto altamente subsidiadopor el gobierno de Estados Unidos29 El impacto de cortoplazo de este acuerdo sobre otros Paiacuteses Miembros de laCAN dependeraacute del desarrollo de la capacidad extractorade la industria de aceites vegetales colombiana30 La con-versioacuten de alimento barato de Estados Unidos en pollo uotro producto aviacutecola constituye en verdad un peligro parala produccioacuten de ABA y para la avicultura y porciculturavenezolanas Ademaacutes el abaratamiento de esta materiaprima mejoraraacute la competitividad de los aceites refinadosderivados a medida que se desarrolla la infraestructuraindustrial de extraccioacuten Para una mayor proteccioacuten desus aceites refinados en el TLC con Estados Unidos ladesgravacioacuten colombiana de las importaciones de aceitecrudo de soya se haraacute en el lapso de diez (10) antildeos Sinembargo seguacuten el sector palmero colombiano a pesar dela apertura con Estados Unidos en el comercio deoleaginosas Estados Unidos no es tan competitivo en esterengloacuten como para inundar de aceites refinados al merca-do colombiano pues sus exportaciones de aceites crudosestaacuten orientadas hacia paiacuteses estrateacutegicos (Egipto y Meacutexi-co) Los grandes exportadores mundiales de soya son Ar-gentina y Brasil (MERCOSUR) Asiacute mismo la demandacreciente de biodiesel en los Estados Unidos no encon-trariacutea plena respuesta en su produccioacuten interna pues no

29 laquoLa ayuda (del gobierno de Estados Unidos) a los productos desemillas oleaginosas (hellip) (a partir de 1998) fluctuoacute entre 14 y 28 Para2003 el monto total de apoyo a estas semillas fue de US 4079 millonesde doacutelares lo que representoacute un crecimiento de casi 160 con respecto almonto otorgado en el antildeo 2002 (hellip) Los pagos directos sobre la base delos resultados histoacutericos se triplicaron en el antildeo 2003 en relacioacuten con losotorgados en el antildeo 2002 (hellip) Ademaacutes gozan de los preacutestamos y de losnuevos pagos anticiacuteclicos para el sostenimiento de los ingresos miacuteni-mos fijados a partir de precios indicativosraquo (IICA 2005 Aperturacomercial Oportunidades y desafiacuteos para la agricultura peruana Lima PeruacuteOctubre 2005)30 Seguacuten esta misma fuente laquo(hellip) debido a los encadenamientos pro-ductivos de la economiacutea (hellip) es posible que la competencia de produc-tos importados maacutes baratos reactive el proceso productivo y de manerasimultaacutenea se deacute un aumento en las importaciones la produccioacuten do-meacutestica y en los precios al productor y en planta (hellip)raquo

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)42

hay excedentes de soya para exportar Por lo tanto el sec-tor productor colombiano no vislumbra un riesgo de inun-dacioacuten de aceite o friacutejol de soya por Estados Unidos

Si bien el TLC establece una desgravacioacuten inmediatadel friacutejol de soya a su juicio su procesamiento inmediatoencontrariacutea limitaciones importantes en Colombia El pro-ceso de extraccioacuten de aceite de soya habiacutea desaparecidoen Colombia con el auge de la palma las perforaciones alAEC en la deacutecada de 1990 y la aplicacioacuten del reacutegimen deATPDA por Venezuela Ademaacutes la harina de soya co-producto de la extraccioacuten del aceite de soya entraraacute tam-bieacuten a Colombia a cero arancel amenazando la rentabili-dad del proceso de extraccioacuten local de aceite de soya

La aceptacioacuten por parte de Colombia (y de Peruacute) decontingentes de friacutejol de soya y de un mecanismo rigurosopara su administracioacuten introduciraacuten mayor disciplina enel comercio andino de oleaginosas Las exigencias decompetitividad y productividad de los complejos deoleaginosas se acrecentaraacuten La produccioacuten industrial deaceites y grasas de la Subregioacuten se veraacute exigida por laspresiones que introduciraacute en el mercado andino de estosderivados industriales el menor costo de la materia primaproveniente de Estados Unidos aunque en el caso delPeruacute seraacute difiacutecil que Estados Unidos supere lacompetitividad argentina en oleaginosas El desmontajede mecanismos que han distorsionado el mercado de lasoleaginosas como la aplicacioacuten diferencial del SAFP re-giacutemenes aduaneros especiales (RAE) sistemas deestabilizacioacuten de precios y salvaguardias agriacutecolas nopermitidos en el TLC con Estados Unidos encuentra aho-ra un campo maacutes propicio en los paiacuteses miembros quesuscriben estos acuerdos con esta uacuteltima nacioacuten

El caso venezolano es distinto Dado su alejamientode estos acuerdos y la acentuacioacuten del papel del Estadovenezolano en el comercio agroalimentario externo e in-terno la sostenibilidad o desarrollo de la industriaoleaginosa vinculada a la soya y sus derivados descansaraacuteen los acuerdos comerciales yo financieros que el sectorindustrial local establezca con el Gobierno Nacional Elmantenimiento de la salvaguardia agriacutecola y demaacutes trabascomerciales (licencias contingentes etc) mantendraacute res-tringido el comercio de oleaginosas con PM de la CAN ala par que las compras de materias primas oleaginosas porel Estado continuaraacuten perforando las preferencias del co-mercio intra-subregional provocando reacciones defen-sivas discriminatorias contra Venezuela por parte de sussocios comerciales andinos

Una nueva visioacuten estrateacutegica del complejo de la palmaaceitera y las implicaciones de los acuerdos de libre co-mercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos planteannuevas salidas al estancamiento de la cadena andina deoleaginosas y colocan su desarrollo en el camino hacia un

mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas le-giacutetimas de los paiacuteses que suscriban estos acuerdos Inde-pendientemente de los acuerdos nacionales entre los sec-tores de la palma aceitera y las industrias oleaginosas lo-cales representantes del sector andino de la palma acei-tera (Asociacioacuten de cultivadores de la palma -ACUPALMA- de Venezuela Asociacioacuten Nacional deCultivadores de Palma Africana -ANCUPA- de Ecuadory Federacioacuten Nacional de Cultivadores de Palma de Acei-te -FEDEPALMA- de Colombia) informan que han plan-teado trabajar en el establecimiento de acuerdos que per-mitan una concurrencia del aceite de palma de ColombiaEcuador y Venezuela en la satisfaccioacuten del deacuteficit andinode aceite de palma Por ejemplo a juicio del sector pro-ductor de palma de Venezuela una participacioacuten garanti-zada de aceite de palma colombiano en el mercado vene-zolano de oleaginosas permitiriacutea suspender la salvaguar-dia (gravamen de 29) que aplica Venezuela a la vezque la suspensioacuten de la aplicacioacuten del Plan Vallejo colom-biano31 La concertacioacuten entre los representantes de la ca-dena andina del aceite de palma se orientariacutea a su vez alestudio y planeacioacuten de la produccioacuten y el comercio in-cluyendo el mercado emergente de biodiesel que abririacuteanuevas perspectivas a los productos oleaginosos tropica-les como el aceite de la palma aceitera en el mercado deEstados Unidos

A pesar de la salida de Venezuela de la CAN lospalmicultores colombianos no han renunciado a las opor-tunidades que brinda el mercado venezolano pero pesannuevas consideraciones tales como la actitud del gobier-no de Venezuela de importar aceite crudo de Brasil a ceroarancel y el desconocimiento de las condiciones que per-mitiriacutean exportar excedentes de la produccioacuten andina aVenezuela Las conversaciones bilaterales entre Colom-bia y Venezuela podriacutean superar esas limitaciones

En el caso peruano las importaciones de aceite crudode soya de Estados Unidos son praacutecticamente nulas (soacutelodonaciones PL 480) Ello se debe a la menor competiti-vidad de Estados Unidos frente a Argentina cuyas im-portaciones gozan de una preferencia arancelaria de 80(paga soacutelo 080 de arancel) (IICA 2005 Anexo 2) Elaceite crudo de palma importado procede en un 85 deColombia En virtud de estas preferencias y las importa-ciones andinas los aranceles promedios por producto soninferiores a los aranceles nominales lo que ademaacutes redu-ce la proteccioacuten efectiva de los refinados En ese contex-to Estados Unidos no lograraacute convertirse en un exportadorimportante de oleaginosas al Peruacute lo que minimiza losriesgos de una desgravacioacuten inmediata o acelerada de es-tos productos en el TLC con Estados Unidos (IICA

31 Ya el Tribunal Andino de Justicia (TAJ) ha ordenado su desmontaje

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 43

2005 Anexo 2)La proteccioacuten a un rubro sensible como el arroz estaacute

planteada en los TLC con Estados Unidos en teacuterminos deuna desgravacioacuten de largo plazo En el TLC con Colom-bia la desgravacioacuten arancelaria parte de un arancel de 80y un plazo de 19 antildeos En Colombia piensan que puedenadaptarse a una competencia abierta en arroz en diez antildeosSe establece una salvaguardia especial de 120 en volu-men32

En una visioacuten hacia adelante acciones como las si-guientes llevaraacuten a una disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto i) elestablecimiento de un AEC andino vinculado al puntoinicial de desgravacioacuten a acordar en el marco de las nego-ciaciones con la Unioacuten Europea ii) el establecimiento deun sistema de estabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitu-tivo de los sistemas de franjas de precios existentes iii) elestablecimiento de un mecanismo de defensa comercialarmonizado que sustituya a las diferentes salvaguardias yformas de gravaacutemenes establecidos en la normativa co-munitaria andina y iv) la restitucioacuten de mecanismos ar-monizados para la concesioacuten de preferencias arancelariasa terceros paiacuteses

54 LA EVOLUCIOacuteN DE LOS FACTORES DISTORSIONANTES YLOS TLC CON EEUUA la hora de evaluar las posibilidades de desmontaje deBNA al comercio intrasubregional es necesario conside-rar dos aacutereas de atencioacuten la evolucioacuten de los factoresdistorsionantes del comercio agriacutecola intrasubregional yel desmontaje de las medidas que en la actualidad restrin-gen el comercio respecto de las cuales cabe diferenciarentre medidas de desmontaje inmediato o a plazo determinado ymedidas de desmontaje progresivo

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores clave que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como las preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precios losregiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos de des-empentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de contingen-tes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

32 En opinioacuten de productores de arroz de Colombia entrevistados paraeste estudio el arroz es un rubro maacutes sensible que los cacareados cuartostraseros de pollo El 49 del ingreso de 11 municipios depende delarroz y 63 del PIB de esos municipios lo mueve el arroz Si se incluyela agroindustria el arroz en Colombia genera 25 millones de empleosEl TLC establece una desgravacioacuten a 19 antildeos

55 SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS (SAFP)El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es unsistema debilitado por el avance del proceso de desgrava-cioacuten arancelaria previsto en los TLC firmados con EEUUdada la reduccioacuten de su aacutembito de aplicacioacuten por el even-tual recurso al principio de NMF por terceros paiacuteses alentrar en funcionamiento estos acuerdos por la salida deVenezuela de la CAN y por las decisiones en la OMC quecomprometen la continuidad de su aplicacioacuten En el Actade San Francisco de Quito (2004) y en el trabajo consi-guiente de la Comisioacuten del Programa de Profundizacioacutende la Integracioacuten (PIC) se incorpora el mandato de refor-mar el mecanismo de estabilizacioacuten incorporado en el Sis-tema Andino de Franjas de Precios (SAFP)

La autorizacioacuten de negociacioacuten de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SAFP (CAN2006b) El SAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarseel AEC con las nuevas preferencias a Estados Unidos seafecta tambieacuten el SAFP Las diferencias debidas al SAFPen virtud del TLC se profundizan Los acuerdos de librecomercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos acen-tuaraacuten las diferencias arancelarias con Bolivia Ecuador yVenezuela paiacuteses estos dos uacuteltimos que eventualmentecontinuariacutean aplicando el SAFP

Consideran sectores de la produccioacuten agriacutecola andinaque a la larga el SAFP se desmontariacutea por efecto delTLC perdieacutendose asiacute un mecanismo expedito para en-frentar la volatilidad de los precios y los grandes subsi-dios a las exportaciones agriacutecolas de Estados Unidos

56 ARANCEL EXTERNO COMUacuteN (AEC)No ha llegado a establecerse en la CAN un Arancel Ex-terno Comuacuten (AEC) El arancel inicial de desgravacioacutenplanteado por la UE puede contribuir a definir el temaSin embargo en opinioacuten de analistas colombianos la opor-tunidad del AEC pareceriacutea estar eliminada Los TLC conEstados Unidos imponen limitaciones a la posibilidad deun AEC Consideran que con los TLC con Estados Uni-dos dado su caraacutecter bilateral Brasil por ejemplo pediriacuteano discriminacioacuten al igual que MERCOSUR Chile po-driacutea invocar tambieacuten el principio de NMF Meacutexico en vir-tud del G-3 podriacutea hacer lo mismo Los socios andinospueden pedir igual tratamiento que el dado a EstadosUnidos en los aspectos que correspondan

57 NEGOCIACIONES DE PAIacuteSES MIEMBROS (PM) DE LA CANCON TERCEROS PAIacuteSESLa permisividad de la CAN en el manejo de las negocia-ciones bilaterales de los PM con terceros paiacuteses ha contri-buido a la acentuacioacuten de las diferencias arancelarias en-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)44

tre Paiacuteses Miembros en especial las maacutes recientes enmateria agriacutecola con Chile MERCOSUR y Centroameacutericay la Decisioacuten 598 que ha facilitado la perforacioacuten de laspreferencias andinas por los TLC de Colombia y Peruacute conEstados Unidos Se espera una reforma de este esquemaa partir de las negociaciones que han de iniciarse con laUE

58 MECANISMOS DE DEFENSA COMERCIALLa aplicacioacuten de BNA encuentra un escenario menos pro-picio con los TLC con Estados Unidos y la negociacioacutenen ciernes con la UE aunque seraacute necesario preservar losintereses agriacutecolas de los paiacuteses no firmantes de TLC atraveacutes de medidas de defensa comercial (salvaguardiaagropecuaria por ejemplo) ante las diferencias arancela-rias creadas por las perforaciones a las preferencias andinaspor los TLC

Un estudio reciente de la SGCAN (CAN 2006b) so-bre el impacto de los acuerdos de libre comercio con ter-ceros paiacuteses sentildeala que estos no afectan la vigencia ni laaplicabilidad de las medidas correctivas no discriminatoriasprevistas en los artiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Car-tagena frente a distorsiones generadas en el comerciointrasubregional (salvaguardia agropecuaria) Seguacuten esteestudio la salvaguardia andina aplicable a las importacio-nes de terceros paiacuteses (Decisioacuten 452) tambieacuten mantienesu vigencia (CAN 2006b) Se debe recordar sin embar-go que ante las salvaguardias agriacutecolas especiales del TLCse puede invocar el Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena(Decisioacuten 563) que exige laquono discriminacioacutenraquo entre an-dinos33 por lo cual la salvaguardia agropecuaria andinano seriacutea aplicable en ese rubro en particular Estas salva-guardias especiales de los TLC hacen inaplicable la salva-guardia andina en aquellos productos sujetos a esas dis-posiciones de los TLC con Estados Unidos (eg arroz)

59 REGIacuteMENES ADUANEROS ESPECIALES (RAE)Los RAE de admisioacuten temporal han sido otra puerta abier-ta a la generacioacuten de distorsiones en los mercados agriacuteco-las andinos La Decisioacuten 417 que establece un ReacutegimenEspecial de Origen (REO) en el comercio andino deoleaginosas obedece a la necesidad de limitar el uso deRAE en esta cadena agriacutecola por lo cual surge la pro-puesta de extender su aplicacioacuten al comercio agriacutecolaandino en general como una manera de impedir las distor-

33 Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena (Decisioacuten 563) laquoCualquierventaja favor franquicia inmunidad o privilegio que se aplique por unPaiacutes Miembro en relacioacuten con un producto originario de o destinado acualquier otros paiacutes seraacute inmediata e incondicionalmente extendido alproducto similar originario o destinado al territorio de los demaacutes PaiacutesesMiembrosraquo

siones creadas por la aplicacioacuten de regiacutemenes aduanerosespeciales

510 REDUCCIOacuteN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOSARANCELES APLICADOS A TERCEROS PAIacuteSES POR LOSPAIacuteSES MIEMBROS DE LA SUBREGIOacuteNAlgunos expertos entrevistados han planteado que el es-piacuteritu y parte de la letra de la Decisioacuten 453 del 4 de mayode 1999 que establece una metodologiacutea uniforme paraaplicar preferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir a productos agropecuarios sensibles- deberescatarse con el fin de evitar que se produzcan diferen-cias arancelarias para un mismo nivel de preferencias Ensu versioacuten original esta Decisioacuten aplica una metodologiacuteaque combina el AEC de la Decisioacuten 396 y la aplicacioacutendel derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453 reiteraque el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) estableceque el otorgamiento de concesiones arancelarias a terce-ros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFP sellevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacuten dela Comisioacuten

6 A MANERA DE CONCLUSIOacuteNPROPUESTAS PARA EL DESMONTAJE DE LAS BNALo que sigue es una enumeracioacuten de las propuestas para eldesmontaje de BNA derivadas de los estudios de anteceden-tes sobre el tema y de las formuladas por entrevistados ubi-cados en el sector privado o gubernamental de los PM de laCAN en actividades vinculadas al campo agropecuario asiacutecomo las de representantes de comisiones bilaterales de laCAN y de la UE u otras organizaciones internacionales quepueden coadyuvar tanto al desmontaje de estas restriccio-nes como a la aplicacioacuten racional de mejoras en las institu-ciones nacionales o subregionales de comercio y sanidadagropecuaria y a la generacioacuten de medidas restrictivas delcomercio apegadas a la normativa andina e internacional

bull En una visioacuten hacia adelante se coincide con diver-sos sectores en que si bien la perforacioacuten de las preferen-cias andinas por los acuerdos de los TLC con EstadosUnidos introduce nuevas distorsiones en los mercadosagriacutecolas de la Subregioacuten asiacute mismo otras distorsionestenderaacuten a minimizarse o desaparecer a partir de la entra-da en vigencia de estos TLC lo cual obliga a acentuar lasacciones dirigidas a la disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto Entreestas acciones se destacan las siguientes el establecimien-to de un AEC andino vinculado al punto inicial de des-gravacioacuten a acordar en el marco de las negociaciones conla Unioacuten Europea el establecimiento de un sistema deestabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitutivo de los siste-mas de franjas de precios existentes el establecimientode un mecanismo de defensa comercial armonizado que

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 45

sustituya a las diferentes salvaguardias y formas degravaacutemenes establecidos o no en la normativa comunita-ria andina y la restitucioacuten de mecanismos armonizadospara la concesioacuten de preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses

bull En la Comisioacuten Andina (6 y 7 de abril de 2006) re-presentantes de Colombia sentildealaron como aspectos a con-servar en la nueva agenda de la CAN el nivel y calidad delintercambio comercial andino los avances en la confor-macioacuten de una zona de libre comercio la supranacionalidadde su normativa y los avances en la armonizacioacuten de nor-mas teacutecnicas sanidad agropecuaria y sistema de solucioacutende controversias Los Paiacuteses Miembros (PM) deben asu-mir el respeto absoluto a la normativa comunitaria co-menzando por el cumplimiento inmediato de las senten-cias del Tribunal Andino de Justicia y el desmontaje demedidas unilaterales de restriccioacuten comercial que noameritan una negociacioacuten entre los PM involucrados omedidas con evidentes fallas de adecuacioacuten teacutecnica juriacute-dica o administrativa a la normativa andina Como unaderivacioacuten de esta propuesta general se recomienda a laSGCAN prohibir a los PM de la CAN -a partir de unafecha a establecer- la aplicacioacuten de medidas condenadasen su aplicacioacuten por el TAJ y acordar un mecanismo dedesmontaje progresivo de las medidas de estas caracteriacutes-ticas auacuten vigentes Por ejemplo el uso discrecional de li-cencias de importacioacuten es una de las BNA maacutes notoriasen Ecuador Su desmontaje no seraacute sencillo y difiacutecilmentede inmediato aunque pueden establecerse plazos para suaplicacioacuten sujeto a la aprobacioacuten de mecanismos de de-fensa comercial comunitarias (y acciones de ofensiva co-mercial) que superen las deficiencias por discrecionalidade imprecisioacuten que caracterizan a la normativa andina (Re-soluciones 370 371 y Acuerdo de Cartagena) Seguacuten es-pecialistas ecuatorianos no deberiacutea irse a undesmantelamiento inmediato de BNA sino a una progra-macioacuten estable y rutinaria de desmontaje

bull El uso de medidas restrictivas del comercio talescomo gravaacutemenes (o sobretasas) contingentes y licenciasde importacioacuten estaacute sujeto a las disciplinas del AsA de laOMC asiacute como lo estaacute la aplicacioacuten de MSF al Acuerdomultilateral correspondiente Por ello en su aplicacioacutendebe garantizarse la compatibilidad con la normativa in-ternacional con el fin de evitar el uso discrecional y arbi-trario de estas restricciones En situaciones como estas laSGCAN se ha pronunciado calificaacutendolas como restric-ciones al comercio En estos casos debe acordarse con laSGCAN su desmontaje inmediato o en un plazo determi-nado Cuando estas medidas son aplicadas como un pa-quete de restricciones su tratamiento corresponde al quela SGCAN estaacute dando al tema de la salvaguardiaagropecuaria en cuya reforma se trabaja

bull Para acometer las reformas de las Decisiones 370 y371 debe haber un compromiso de los PM de la CAN deno imponer restricciones discrecionales al comerciointrasubregional Es criterio de analistas consultados queeste esfuerzo ordenador no debe llevar mucho tiempoUnos paiacuteses especialmente los firmantes de TLC pare-cen maacutes urgidos de estas reformas dados los compromi-sos establecidos Esta urgencia es otra manera de reforzarla nueva conciencia sobre la eliminacioacuten de las restriccio-nes discrecionales y llegar a mecanismos comunitariosidoacuteneos de restriccioacuten del comercio Se necesita muchomaacutes diaacutelogo bilateral y comunitario sobre los problemascomerciales La experiencia auacuten vigente de reuniones bi-laterales formales para el tratamiento de asuntos puntua-les entre Colombia y Venezuela es un buen antecedenteen este sentido Permite llevar a nivel subregional asun-tos maacutes generales y trascendentes Es necesario que lasBNA se armonicen comunitariamente (aduanas MSF res-tricciones teacutecnicas etc) y negociar complementariedadesa traveacutes de acuerdos bilaterales

bull Muchas de las propuestas de desmontaje de BNAhechas en instancias de la SGCAN en el pasado estaacuten auacutenvigentes Es hora de revisarlas nuevamente y estudiar suadecuacioacuten a las condiciones actuales

En opinioacuten de sectores de la produccioacuten representati-vos de las cadenas productivas maacutes importantes hay quedarle salida al estancamiento comercial en los rubros maacutesimportantes (oleaginosas azuacutecar arroz papas etc) Unade estas propuestas es la administracioacuten de contingentesde comercio al estilo europeo en productos agriacutecolas muysensibles Ya ha habido un desarrollo de hecho de estaspropuestas a traveacutes de una flexibilizacioacuten o exoneracioacutende la aplicacioacuten de la salvaguardia en azuacutecar por Vene-zuela para lo cual recomiendan incorporar la aplicacioacutende licencias automaacuteticas a contingentes por paiacutes En elmarco de acuerdos comerciales entre PM (incluso Vene-zuela) cada paiacutes determinariacutea cuanto comerciar con otrosPM La idea es que el deacuteficit nacional sea cubiertos porexcedentes andinos sin aplicacioacuten de la salvaguardia aun-que bajo licencias de importacioacuten Instrumentos como losacuerdos de abastecimiento intrasubregional para mate-rias primas aceites crudos y productos terminados estaacutensiendo replanteados por representantes de la industria deoleaginosas y azucarera en la forma de esquemas simila-res a los vigentes en la Unioacuten Europea para la Organiza-cioacuten Comuacuten de Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiem-bre de 1999) sustentados en precios internos garantiza-dos cuotas de produccioacuten restricciones a la exportacioacuteny sistemas de cuotas de importacioacuten preferencial un es-quema que fue reformado por la Comisioacuten de la Unioacuten Eu-ropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reforma co-mercial inducida por los compromisos ante la OMC

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)46

Esta propuesta estariacutea dirigida a la activacioacuten del co-mercio intrasubregional andino mediante modalidades decomercio administrado con un desmontaje programado yen coordinacioacuten con procesos de desgravacioacuten contem-plados en acuerdos multilaterales regionales o bilatera-les La uacutenica posicioacuten en contrario la tiene Bolivia Enopinioacuten de los bolivianos no suena bien la idea acuerdosformales entre gobiernos de la CAN para lograr un co-mercio administrado en algunos rubros (azuacutecar arrozetc) Las exportaciones bolivianas de azuacutecar y algodoacuten aPeruacute son esencialmente acuerdos entre privados noinstitucionalizados en la CAN Ellas son simplementecomercio Esta modalidad podriacutea ser la alternativa de con-senso El caso venezolano donde se acuerda suspenderbajo acuerdo bilateral la salvaguardia al azuacutecar es un ejem-plo de lo innecesario de esta restriccioacuten El comercio quese da entre agentes de los PM de la CAN no representa elresultado de una colusioacuten entre gobiernos para el comer-cio administrado de productos agriacutecolas A su juicio lapropuesta de acuerdos gubernamentales no deja de repre-sentar un retroceso para el proceso de integracioacuten

bull Los Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) de ad-misioacuten temporal han sido otra puerta abierta a la genera-cioacuten de distorsiones en los mercados agriacutecolas andinosLa Decisioacuten 417 que establece un Reacutegimen Especial deOrigen (REO) en el comercio andino de oleaginosas obe-dece a la necesidad de limitar el uso de RAE en esta cade-na agriacutecola por lo cual surge la propuesta de extender suaplicacioacuten al comercio agriacutecola andino en general comouna manera de impedir las distorsiones creadas por la apli-cacioacuten de regiacutemenes aduaneros especiales

bull En la Comunidad Andina se ha visto coacutemo los obje-tivos nacionales han predominado sobre las necesidadesde la integracioacuten especialmente en los productos de lascadenas agriacutecolas maacutes importantes de la subregioacuten(oleaginosas azuacutecar y arroz) La persistencia y recurrenciade BNA en estas cadenas ha llevado a decisiones de pe-nalizacioacuten del TAJ muchas de las cuales han sido des-atendidas por los Paiacuteses Miembros de la CAN Por ello esnecesaria una mayor convergencia de poliacuteticas comercia-les estimulada por la reactivacioacuten de la CAN En teacutermi-nos generales en este trabajo se respalda la propuesta delGrupo de Trabajo de Valoracioacuten Conjunta UE-CAN decontinuar los esfuerzos para clarificar las medidas proce-dimientos y normas de defensa comercial aplicados porlos Paiacuteses Miembros de la CAN Algunas de las personali-dades entrevistadas para este estudio coinciden en el plan-teamiento de la necesidad de sustituir los mecanismos pre-vistos en las Decisiones 370 y 371 y en los artiacuteculos 9091 y 97 del Acuerdo de Cartagena Las propuestas plan-tean mantener un sistema comunitario de defensa comer-cial agropecuario que posibilite un nuevo reacutegimen de sal-

vaguardia agropecuaria que sea compatible con los pro-cesos de desgravacioacuten arancelaria establecidos en los acuer-dos comerciales suscritos En virtud de la Directriz 27 delActa de San Francisco de Quito que indica la necesidadde profundizar la integracioacuten comercial andina se ha ela-borado una propuesta de reforma del Acuerdo deCartagena dirigido a adaptar la normativa de la salvaguar-dia comunitaria a los cambios de situacioacuten producidos porlos acuerdos arancelarios de libre comercio celebrados porlos Paiacuteses Miembros con terceros paiacuteses y a las nuevasexigencias del proceso de profundizacioacuten de la integra-cioacuten andina La propuesta eliminariacutea la excesivadiscrecionalidad en la aplicacioacuten de la normativa actual yacerca la normativa a estaacutendares internacionales en estamateria En la propuesta corresponde a la SGCAN auto-rizar o denegar las solicitudes de aplicacioacuten de medidasde salvaguardia que formulen los Paiacuteses Miembros LaComisioacuten estableceriacutea las condiciones y procedimientosde aplicacioacuten de la salvaguardia Especial referencia hacela SGCAN a la reduccioacuten del aacutembito de productos quepueden ser objeto de medidas de salvaguardia para el co-mercio intrasubregional asiacute como del nivel que puedenalcanzar dichas medidas dada la vigencia del principio deNMF consagrado en el Artiacuteculo 139 del Acuerdo deCartagena (CAN 2005d) CEGA (1998) hace referenciaa la Propuesta 213 modificada 2 la cual puede enriquecerla aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la normativa vin-culada a la aplicacioacuten de esta medida de defensa comer-cial La Propuesta 213 modificada 2 mantiene el criteriode aplicacioacuten automaacutetica de la salvaguardia agropecuariacuando las diferencias en los precios internos en compa-racioacuten a los externos y el tamantildeo de las importacionescon respecto al consumo sobrepase unos niveles previa-mente establecidos Se trata pues de acordar un dispara-dor de la salvaguardia A su vez propone el desmontajedel Artiacuteculo 102 del Acuerdo de Cartagena (90 en el codi-ficado) y de su reglamentacioacuten en un plazo de seis antildeostiempo que suponen razonable para que los paiacuteses avan-cen en la armonizacioacuten de poliacuteticas agriacutecolas y comercia-les en el proceso de integracioacuten de la Comunidad

bull Actualmente ademaacutes del proyecto de reforma de laSalvaguardia Agropecuaria Andina (SAG) entre las pro-puestas recogidas en nuestras entrevistas estaacute el estable-cimiento de un reacutegimen de desmontaje progresivo de losgravaacutemenes de la salvaguardia Seguacuten esta propuesta hayque desgravar tomando en cuenta el ritmo de apertura delTLC con EEUU para que la salvaguardia contempladaen estos acuerdos no tenga mayor preferencia que la SGAMientras los procesos de desgravacioacuten arancelaria previs-tos en los acuerdos regionales y bilaterales avanzan laaplicacioacuten de medidas de defensa comercial debe tam-bieacuten avanzar a un ritmo acompasado con aquellos en es-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 47

pecial con los de mayor impacto como los TLC con Esta-dos Unidos Consideran que el proyecto de reforma de lasalvaguardia agropecuaria de la CAN debe enmarcarse enesta realidad La salvaguardia agropecuaria (SGA) -inde-pendientemente de su discrecionalidad- incorpora un tra-to preferencial a Bolivia y Ecuador que en sus casos de-seariacutean se mantenga auacuten despueacutes de la reforma que laSGCAN ha propuesto El mecanismo debe ser progresi-vamente desmontado a la par de las preferencias arance-larias a terceros paiacuteses

bull En general en el plano comercial representantes delsector agriacutecola colombiano afirman que deben explorarsemecanismos como la aplicacioacuten de restricciones volunta-rias a las exportaciones (comunitarias o bilaterales) im-portaciones de cupos estacionales (acuerdos comunita-rios bilaterales) o mecanismos de administracioacuten privadade contingentes (acuerdos de abastecimiento) como elrealizado en arroz entre Colombia y Venezuela en 1998La normativa andina deberaacute modificarse para eso y dartiempo al desmontaje de BNA como si fuese una desgra-vacioacuten arancelaria o a la par de esta

bull Sectores de la industria ecuatoriana han planteado lanecesidad de reformar las Decisiones 370 y 371 que sibien abren la posibilidad de aplicar medidas que buscanequilibrar las condiciones de competencia intrasubregionalpueden a su vez generar mayores distorsiones en los mer-cados agropecuarios Las posibilidades abiertas por laDecisioacuten 370 al diferimiento del AEC hasta un nivel de0 en algunos casos el Artiacuteculo 8 que abrioacute la viacutea alSAFP el Artiacuteculo 10 que autoriza la aplicacioacuten de RAEpara las exportaciones y el Artiacuteculo 12 que posibilita laaplicacioacuten de medidas provisionales para equilibrar lascondiciones de competencia son elementos a evaluar endicha reforma

bull El espiacuteritu de la Decisioacuten 453 del 4 de mayo de 1999que establece una metodologiacutea uniforme para aplicar pre-ferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir aproductos agropecuarios sensibles- a juicio de algunosanalistas deberiacutea rescatarse a fin de evitar que se produz-can diferencias arancelarias para un mismo nivel de pre-ferencias En su versioacuten original esta Decisioacuten aplica unametodologiacutea que combina el AEC de la Decisioacuten 396 y laaplicacioacuten del derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453reitera que el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) esta-blece que el otorgamiento de concesiones arancelarias aterceros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFPse llevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacutende la Comisioacuten

bull Un planteamiento que comparten algunos especialis-tas ecuatorianos entrevistados para este estudio es que eldesmontaje de BNA agriacutecolas no puede verse como algodesvinculado del desarrollo de la produccioacuten y del comer-

cio agropecuario De acuerdo con los entrevistados en esteestudio se debe desmontar BNA con adecuacioacuten a la nor-mativa comercial agriacutecola internacional y en acoplamien-to con una poliacutetica comunitaria de desarrollo agriacutecola Elloconstituiriacutea de alguna manera una reedicioacuten de la Poliacuteti-ca Agriacutecola Comuacuten (PAC) de la CAN en un nuevo marcocomunitario La idea de fortalecer una PAC orientada porlos principios de competitividad (calidad y mercados)equidad y preservacioacuten de la diversidad acompantildeariacutea a lanueva visioacuten comercial de la CAN y la profundizacioacuten dela integracioacuten El Programa Andino de Desarrollo Ruraladquiririacutea un nuevo alcance para lo cual valdriacutea la penaaprovechar los resultados de los eventos teacutecnicos realiza-dos en los uacuteltimos antildeos en la Subregioacuten sobre DesarrolloRural y Seguridad Alimentaria algunos de los ellos conpatrocinio de la CAN

Dado el peso de los Ministerios de Agricultura en laformulacioacuten y aplicacioacuten de medidas de proteccioacuten agriacute-cola muchas de las cuales son BNA estas dependenciasdeben jugar un papel fundamental en la promocioacuten de unavisioacuten competitiva de la agricultura con conocimiento delas medidas de apoyo que requiere la transicioacuten Colom-bia en opinioacuten de analistas agriacutecolas colombianos y deotros Paiacuteses Miembros de la CAN representa un ejemplode la visioacuten institucional que se orienta en ese sentidoDebe haber compensaciones pero no asistencialismo esdecir controlar y generar proteccioacuten para incentivar el cre-cimiento competitivo de la agricultura Sentildealan represen-tantes de la agricultura ecuatoriana que la zonificacioacuten dela produccioacuten y la reconversioacuten debe ser objeto de poliacuteti-cas agriacutecolas En Ecuador no se concibe el desmontaje deBNA per se sino articulado a un planteamiento coherentee integral de la agricultura Soacutelo un cambio de visioacuten comoel que aquiacute se postula puede ser capaz de conciliar losintereses y necesidades de proteccioacuten de la agricultura yde los sectores sociales a ella vinculados con los retos deexpansioacuten de la produccioacuten y el comercio que plantea laapertura comercial Hay que racionalizar las medidas deproteccioacuten comercial iquestCon cuaacuteles comenzar iquestCuaacuteles des-montar raacutepidamente Deben estar basadas ya no en laidea exclusiva de proteger a la produccioacuten sino en coacutemoapoyar el desarrollo del sector agriacutecola

bull El aacutembito de aplicacioacuten del SAFP se ha restringidosignificativamente Sin embargo siendo el SAFP un siste-ma de aranceles variables su funcioacuten restrictiva del co-mercio puede ser lograda a traveacutes de alguacuten otro mecanis-mo de defensa comercial que permita proteger la produc-cioacuten de rubros sensibles ante caiacutedas acentuadas de losprecios internacionales Por otro lado los sistemas de es-tabilizacioacuten de precios de exportacioacuten con financiamientono gubernamental deben tambieacuten estudiarse dada su fun-cioacuten estabilizadora de los ingresos agriacutecolas

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)48

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS____________________________________________________

bull En el TLC con EEUU estaacute prevista una salvaguar-dia especial solo en un rubro de comercio intra-andino elarroz Entrevistados colombianos se preguntan por queacuteno establecer una desgravacioacuten arancelaria de maneraconcertada incluso en los mecanismos de salvaguardiaporque seriacutea de alguna manera una insensatez reducir elarancel a cero para Estados Unidos y mantener 80 dearancel en arroz a los andinos

bull En Bolivia representantes del sector gubernamentalplantean que debe existir un sistema maacutes solidario de co-mercio o de comercio justo donde se valoren los produc-tos de la diversidad andina Este planteamiento que re-sulta plausible en el marco del comercio debe encontraren la praacutectica una forma de incorporarlo y desarrollarloen las agendas de negociacioacuten El tratamiento del temade la biodiversidad y su aprovechamiento comercial abreuna perspectiva a Bolivia y otros paiacuteses andinos en el con-texto de las relaciones con los grandes mercados

bull El establecimiento de iniciativas y programas parahacer valer los acuerdos internacionales debe manifestar-se y procurarse decididamente en el seno de la Comuni-dad Andina a fin de lograr una identificacioacuten cada vezmayor de los Paiacuteses Miembros con su cumplimiento Nose podraacuten alcanzar estaacutendares teacutecnicos agropecuarios equi-valentes a los de paiacuteses industrializados si no se aplicanapropiadamente estas disciplinas en el marco regional Esmucho lo que la cooperacioacuten internacional en especial lacooperacioacuten europea pueden hacer Mientras existan paiacute-ses firmantes de TLC y paiacuteses no firmantes la necesidadde conciliacioacuten de posiciones deberaacute privar a la hora dedeterminar las reformas comerciales necesarias entre eacutes-tas la aprobacioacuten de un mecanismo para la aplicacioacuten dederechos correctivos por diferencias arancelarias en el co-mercio intracomunitario

bull Uno de los instrumentos maacutes importantes en la apli-cacioacuten del principio de transparencia en la formulacioacutende medidas restrictivas del comercio plenamente justifi-cadas es su notificacioacuten a la OMC La SGCAN deberaacutedefinir la manera adecuada de notificar a la OMC la nor-mativa comunitaria

bull El Grupo Ad Hoc del azuacutecar al igual que el deoleaginosas y arroz realizoacute un excelente trabajo deconcertacioacuten entre los participantes de la cadena andinadel azuacutecar Hay que rescatar esa iniciativa para diversosrubros en un nuevo contexto (nueva PACA)

ASEAN 2007 Eliminating NTBin ASEAN En httpwwwaseansecorg10114htmconsulta 07112007

BID-INTAL 2002 Restriccionesno arancelarias en el MERCOSURInforme preparado por AldoCenturioacuten Loacutepez ConsultorBuenos Aires 2-3102002p 3

COMUNIDAD ANDINA DENACIONES CAN 1998Resolucioacuten 69 del 27 de marzo de1998 Lima CAN

CAN 2001 Aproximaciones yDivergencias Comerciales en laCadena de Oleaginosas SecretariaGeneral Lima CAN SGdt 100Rev 1 12 de marzo de 2001

CAN 2002 Comunidad AndinaPrincipales elementos distorsionantesy propuestas de solucioacuten Principalescadenas de productos agropecuarios yagroindustriales ComunidadAndina SGdt 142Rev 1 del12 de febrero de 2002

CAN 2002a Proyecto de propuestade la SGCAN sobre medidasorientadas a generar condicionesequitativas de competencia para elcrecimiento de las oleaginosas LimaCAN SGCAN SGdt 151 del27 de marzo de 2002

CAN 2002b Proyecto de Decisioacutensobre medidas orientadas a generarcondiciones equitativas de competen-cia para el comercio de oleaginosasLima CAN SGCAN SGdt183 del 1ordm de septiembre de2002

CAN 2002c Proceso 73-AI-2000y 80-AI-2000 (Acumulados)Lima CAN SGCAN 14 deagosto de 2002

CAN 2002d Sistema Andino deSanidad Agropecuaria LimaComisioacuten de la ComunidadAndina 8 de marzo de 2002

CAN 2003 Codificacioacuten delAcuerdo de Integracioacuten SubregionalAndino (Acuerdo de Cartagena)Lima CAN Periacuteodo 114ordm deSesiones Extraordinarias de laComisioacuten Decisioacuten 563

CAN 2003b Aproximaciones ydivergencias comerciales en la cadenade oleaginosas Lima CANSGCA SGdt 100 Rev 1 del 12de marzo de 2003

CAN 2003c Proyecto de DecisioacutenDesarrollo de la cadena deoleaginosas en la CAN LimaCAN SGCAN SGdt 217 del 9de junio de 2003

CAN 2003d Principales elementosdistorsionantes y propuestas desolucioacuten Principales cadenas deproductos agropecuarios yagroindustriales COMUNIDADANDINA SGCAN SGdt 142Re 1 del 11 de febrero de 2002 ySGdt 150 del 25 de marzo de2003

CAN 2003e Resolucioacuten 695 del10 de febrero de 2003 LimaComunidad Andina deNaciones

CAN 2004a Evaluacioacuten de ladimensioacuten econoacutemica del proceso deintegracioacuten andino comercioinversioacuten y cooperacioacuten financieraLima CAN SGdt 247 del 23de abril de 2004 p 162

CAN 2004b Nuevo disentildeoestrateacutegico para la integracioacuten andina-integracioacuten para el desarrollo y laglobalizacioacuten (Documento parala consideracioacuten del ConsejoAndino de Ministros deRelaciones Exteriores de laComunidad Andina) LimaCAN SGdt 263 del 8 de juliode 2004

CAN 2004c XV Reunioacuten DelConsejo Presidencial AndinoQuito CAN 12 de julio de2004

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 49

CAN 2004d Medidas correctivaspor diferencias arancelarias en elcomercio intrasubregional deoleaginosas Lima CANSGCAN SGdt 266 del 23 deagosto de 2004

CAN 2005a Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Comercial Lima CANSGCAN SGdt 290 Revisioacuten 216 de abril de 2005

CAN 2005b Avances en lasolucioacuten de los problemas delintercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sectoragropecuario Lima CANSGCAN SGdi 746 del 6 dejulio de 2005

CAN 2005c ComunidadAndina Resolucioacuten 984 de laSGCAN del 15 de diciembre de2005Lima Comunidad Andina

CAN 2005d Modificacioacuten de losmecanismos de salvaguardia queafectan al comercio intracomunitario(Artiacuteculos 90 91 92 y 97 delAcuerdo de Cartagena) LimaCAN SGCAN SGdt 297del13 de junio de 2005

CAN 2005e Problemas en elintercambio comercial entre los PaiacutesesMiembros de la Comunidad AndinaComunidad Andina SGCANSGdt 299 del 14 de junio de2005

CAN 2005f Resolucioacuten 967Comunidad Andina Lima CANSGCAN 20 de octubre de 2005

CAN 2005g El comercio deproductos agropecuarios en los paiacutesesde la Comunidad Andina 2004Comunidad Andina SGCANSGdi 757 del 16 de julio de2005

CAN 2005h Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Andina Lima CANSGCAN SGdt 289 del 9 demarzo de 2005

CAN 2006a Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias Lima CAN SGdi776 del 26 de enero de 2006

CAN 2006b Consideraciones sobrelos efectos en el comerciointracomunitario de los acuerdoscomerciales suscritos por los paiacutesesandinos con terceros Lima CANSGCAN SGdt 338Rev 1 del24 de abril de 2006

CAN 2006c Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias (al 26 de enero de2006) Lima CAN SGCANSGdi 776 del 26 de enero de2006

CONSEJO NACIONAL DEPOLIacuteTICA ECONOacuteMICA YSOCIAL CONPES 2005CONPES 3375 BogotaacuteDepartamento Nacional dePlanificacioacuten del CONPES05092005

CEGA 1998 Armonizacioacuten de laspoliacuteticas comerciales y de ayudas en lacadena de arroz de la ComunidadAndina Centro de EstudiosGanaderos y Agriacutecolas 2ordm informeSantafeacute de Bogotaacute CEGAoctubre de 1998

EU-CAN 2006 EU-CANAssessment on Regional EconomicIntegration Final Report of theWorking Group Brussels EU-CAN Working Group July 12nd

2006

FISHER Bob 2005 laquoPreferenceerosion government revenuesand non-tariff barriers En TheWorld Economy Vol 29 (10)October 1377-1394

GARCIacuteA AacuteLVAREZ-COQUEJoseacute Mariacutea 2005 Instrumentos deapoyo al sector agropecuario ycompetencia en la ComunidadAndina Lima CAN Documen-to Informativo SGdi 775 9 dediciembre de 2005

GUTIEacuteRREZ Alejandro 2002Las trabas no arancelarias en elcomercio bilateral agroalimentarioentre Venezuela y ColombiaBogotaacute BID Departamento deIntegracioacuten y ProgramasRegionales INTAL-ITD-STADocumento de Trabajo 11agosto 2002

INSTITUTO INTERAMERI-CANO DE COOPERACIOacuteNPARA LA AGRICULTURAIICA 2005 Apertura comercialOportunidades y desafiacuteos para laagricultura peruana Peruacute IICAoctubre 2005

IICA 2005 Anexo 1 laquoEstudiosobre situacioacuten de los productosagropecuarios sensibles la cadenaoleaginosaraquo Peruacute IICA noviem-bre 2004 p 37

IICA 2005 laquoAnexo 2 Aperturacomercial Oportunidades ydesafiacuteos para la agriculturaperuanaraquo En Husni SebastiaacutenEstudio sobre situacioacuten de losproductos agropecuarios sensibles lacadena oleaginosa (noviembre2004 CD anexo) Lima IICAoctubre 2005

INTAL 2005 Informe AndinoNo 2 Desarrollos del Periacuteodo 2002-2004 Juan Joseacute Taccone y UzielNogueira (Eds) Bogotaacute BancoInteramericano de DesarrolloMarzo 2005

ORGANIZACIOacuteN MUN-DIAL DEL COMERCIOOMC 1994 Acuerdo de MedidasSanitarias y Fitosanitarias GacetaOficial de la Repuacuteblica deVenezuela Extraordinaria Nordm4829 del 29 de diciembre de1994 Ley Aprobatoria delAcuerdo de Marrakech por laque se establece la OrganizacioacutenMundial de Comercio Caracas

OMC 1995 Acuerdo sobre laAplicacioacuten de Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) Anexo A4En httpwwwwtoorgspanishtratop_ssps_ssps_shtm consulta 12122005

SALAZAR-XIRINACHS M2003 Asimetriacuteas en los TLC scontemporaacuteneos y el TLCCentroameacuterica-Estados Unidos(CAFTA) Seminario sobreTLC Centroameacuterica con losEstados Unidos San Joseacute(Costa Rica) Academia deCentroameacuterica 15 de mayo2003

SENGE Peter 1992 La QuintaDisciplina Buenos AiresBarcelona Ediciones Granica

UNIOacuteN EUROPEA 2006 IVCumbre Unioacuten Europea- AmeacutericaLatina y El Caribe Declaracioacuten deViena Viena (Austria) UnioacutenEuropea 12 de mayo

UNCTAD 2003 Disputesettlement New YorkGenevaWTO 39 SPS MeasuresUNCTADEDMMisc232Add13 2003

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 21

cioacuten agriacutecola subregional siendo afectado su comercio porla aplicacioacuten reiterada de BNA4 En estas cadenas las BNAse manifiestan como conjuntos de medidas complemen-tarias dirigidas a restringir el comercio intrasubregional

3 LAS PRINCIPALES RESTRICCIONES NOARANCELARIAS AL COMERCIO AGROPECUARIOINTRASUBREGIONALEl Artiacuteculo 77 del Acuerdo de Cartagena establece quelos Paiacuteses Miembros de la CAN se abstendraacuten de aplicargravaacutemenes y de introducir restricciones de todo orden alas importaciones de bienes originarios de la SubregioacutenSin embargo esta prescripcioacuten ha sido profusamenteirrespetada por los Paiacuteses Miembros

A raiacutez de coyunturas depresivas de los precios interna-cionales de las principales materias primas agriacutecolas a fi-nes de la deacutecada de 1990 y comienzos de la de 2000 segeneraron acentuadas diferencias arancelarias en los pro-ductos de las principales cadenas agroalimentarias de laCAN Se desatoacute entonces entre los Paiacuteses Miembros (PM)una escalada de medidas de defensa comercial que hanllegado a poner en jaque la credibilidad del sistema desolucioacuten de controversias y la propia estabilidadinstitucional de la CAN Desde entonces la aplicacioacuten re-currente de medidas restrictivas del acceso a sus merca-dos agriacutecolas apoyadas o no en el marco juriacutedico andinoha sido una constante en las cadenas de oleaginosasazuacutecar y arroz

Seguacuten la opinioacuten de un conocedor de los problemasdel comercio agriacutecola de la Subregioacuten entrevistado parafines de este estudio el problema de la CAN estaacute en laoperatividad de su normativa porque la integracioacuten -ensu propoacutesito de generar una dinaacutemica deseable para lo-grar complementacioacuten econoacutemica- debe descansar en elcumplimiento de los compromisos En la Unioacuten Europease tiene confianza en que los PM han de cumplir sus com-promisos Pero este no ha sido el caso de la ComunidadAndina El problema en su opinioacuten es que el sistema desanciones ha perdido efectividad porque importantes co-rrientes de comercio se han consolidado y las sanciones

4 laquoLas exportaciones intracomunitarias presentan una nueva reduccioacutenen el 2003 Soacutelo Bolivia registra un crecimiento sostenido de las exporta-ciones al mercado andino Para Bolivia el mercado andino es el destinomaacutes importante de sus exportacioneshellip A nivel de cadenas productivasel comercio intracomunitario se concentra en las cadenas de oleaginosasazuacutecar y cereales para consumo humano El comercio intracomunitariode la cadena de oleaginosas (soya girasol y palma) constituye el rubromaacutes importante de intercambio entre los paiacuteses andinos En el 2003alcanzoacute la cifra de US$ 423 millones Bolivia concentra el 60 de estasexportacioneshellipEsta es una de las cadenas que enfrenta las mayoresdistorsiones en el comercio intracomunitario Otra cadena de importan-cia en el comercio intracomunitario es el azuacutecar (US $ 235)raquo (CAN 2005g)

por desacato impuestas por el TAJ no llegan a aplicarsepor temor a que las represalias quebranten las liacuteneas decomercio ya establecidas El resultado es que el progresoen el desmontaje de barreras no arancelarias de caraacutectercomercial y administrativo ha sido escaso y los esfuerzosde las autoridades gubernamentales para encontrar solu-ciones no han encontrado una manera de avanzar5

31 LA CADENA DE OLEAGINOSASTal vez el caso maacutes grave de BNA de mercados se en-cuentra en la cadena de oleaginosas una de las maacutes im-portantes del sector agropecuario andino vista larecurrencia y profusioacuten de medidas restrictivas del comer-cio aplicadas por los PM de la CAN a los productos deesta cadena El hecho de que esto suceda en una de lascadenas agroalimentarias de mayor importancia regionalha sido de especial preocupacioacuten para la Secretariacutea Gene-ral de la CAN Tal como lo sentildeala el propio Tribunal Andinode Justicia laquoLos perjuicios ocasionados como conse-cuencia de la aplicacioacuten de restricciones a las impor-taciones de productos oleaginosos no son meramen-te econoacutemicos sino que atentan contra la credibili-dad y la eficacia del sistema juriacutedico e institucionalde la Comunidad Andinahellipraquo6

Seguacuten los productores colombianos de palma aceiteraen la deacutecada de 1990 el comercio fluiacutea relativamente bienEn Colombia empezaron a generarse excedentesexportaacutendose aceite crudo de palma a los paiacuteses de la CANespecialmente a Venezuela Aunque el crecimiento no fueexplosivo habiacutea una tendencia creciente de las exporta-ciones colombianas Con la caiacuteda de los precios interna-cionales en esos antildeos los aranceles aplicados al ingresode productos oleaginosos a Colombia y Venezuela eranaltos maacutes en Colombia que en Venezuela por tener estauacuteltima aranceles consolidados (OMC) maacutes bajos La in-dustria colombiana de aceites concentraba su intereacutes entriangular aceite crudo de soya de MERCOSUR para

5 Por ejemplo laquocon base en lo acordado por los Ministros en reunioacuten del20 de mayo de 2005 el 28 de junio de ese mismo antildeo se reunioacute el ComiteacuteAndino Agropecuario y analizoacute los problemas de las oleaginosas y delarroz En el caso de oleaginosas la delegacioacuten de Colombia informoacute queestaba programada una reunioacuten bilateral entre Colombia y Venezuela afin de tratar el tema para el 8 de julio de ese antildeo Evidentemente esto nofuncionoacute En cuanto al arroz la delegacioacuten de Ecuador informoacute que seestaban restringiendo las importaciones de arroz hacia Colombia demanera injustificada y que aspiraban a que se levantara esta restriccioacuten enel corto plazo La delegacioacuten de Colombia informoacute que este no era unproblema de naturaleza comercial y que deberiacutea ser atendido por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)raquo En CAN (2005b) laquoAvances en lasolucioacuten de los problemas del intercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sector agropecuarioraquo (Comunidad AndinaSGCAN SGdi 746 del 6 de julio de 2005)6 Referencia En accioacuten de incumplimiento del TAJ contra la Repuacuteblicade Colombia Proceso 117-AI-2004 del 29 de septiembre de 2004

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)22

exportar aceites refinados a Venezuela El aceite de soyaargentino abaratado en Colombia por el Plan Vallejo in-corporado en mezclas a un 75 con aceite de palma ygracias a la aplicacioacuten del Fondo de Estabilizacioacuten de Pre-cios resultaba altamente beneficioso exportarlo a Vene-zuela logrando una rentabilidad superior a la obtenidavendieacutendolo en Colombia Entre 1999 y 2001 las expor-taciones colombianas a Venezuela crecieron significati-vamente (cerca de 50000 tm) lo que generoacute una reac-cioacuten del sector de oleaginosas de Venezuela De maneraque el primer paiacutes en reaccionar con medidas de defensacomercial fue Venezuela cerraacutendose la posibilidad deimportacioacuten de productos terminados producidos en lasubregioacuten especialmente aceites refinados margarinas ymantecas Con base en la Resolucioacuten 826 publicada en laGaceta Oficial de la Repuacuteblica Bolivariana de Venezuelael 25 de octubre de 2001 los Ministerios de FinanzasProduccioacuten y Comercio y de Agricultura y Tierras de Ve-nezuela dispusieron la aplicacioacuten del Reacutegimen Legal 2(importaciones reservadas al Ejecutivo Nacional) y de unimpuesto de veintinueve por ciento (29) (Salvaguar-dia agropecuaria) a las importaciones originarias de Co-lombia y Peruacute El Reacutegimen Legal 2 seriacutea administrado enla cuantiacutea del contingente arancelario OMC a traveacutesde la expedicioacuten de licencias de importacioacuten autoriza-das por una comisioacuten interministerial

Estas medidas a juicio de Venezuela estuvieron sus-tentadas en los Artiacuteculos 102 y 103 del Acuerdo deCartagena (90 y 91 del codificado)7 y representaron el ini-cio de la cadena de restricciones de caraacutecter comercialque irrumpen en la Subregioacuten en el antildeo 2001 al acentuarselos efectos en el comercio intrasubregional de las diferen-cias entre los derechos arancelarios aplicados a insumos ymaterias primas importados de terceros paiacuteses (CAN2004d) La emergencia de distorsiones en el mercadoandino de oleaginosas (aceites refinados y margarinas) se

7 Se trata del fundamento juriacutedico de la llamada laquosalvaguardiaagropecuariaraquo seguacuten la cual cualquier Paiacutes Miembro puede aplicar al co-mercio de productos incorporados a la lista del Artiacuteculo 104 (Art 92 encodificado) medidas no discriminatorias destinadas a (a) limitar las im-portaciones a lo necesario para cubrir los deacuteficit de produccioacuten interna y(b) nivelar los precios del producto importado a los del producto nacio-nal De acuerdo con el Artiacuteculo 103 (Art 91 en codificado) el paiacutes queimponga las medidas de que trata el Artiacuteculo 102 (Art 90 en codificado)debe dar cuenta inmediata a la Secretariacutea General acompantildeando un in-forme sobre las razones en que se ha fundado para aplicarlas A Bolivia yEcuador soacutelo podraacute aplicarlas en casos debidamente calificados y previacomprobacioacuten por la Secretariacutea General de que los perjuicios provienensustancialmente de sus importaciones La Secretariacutea General deberaacute pro-nunciarse obligatoriamente dentro de los quince diacuteas siguientes a la fechade recepcioacuten del informe y podraacute autorizar su aplicacioacuten)Nota Artiacuteculos 90 91 y 92 seguacuten Codificacioacuten del Acuerdo de Integra-cioacuten Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena) contenida en la Deci-sioacuten 406 de la Comisioacuten

da por varias razones la caiacuteda de los precios de referenciainternacionales que llevaron a diferencias sustanciales enlos aranceles totales aplicados entre los paiacuteses andinos elatractivo del mercado venezolano por el encarecimientode los precios internos las estrategias de Colombia en elaprovechamiento de poliacuteticas activas de estiacutemulo a lasexportaciones de oleaginosas (Plan Vallejo Fondo de Es-tabilizacioacuten de Precios de Exportacioacuten y estrategias deproduccioacuten y mercadeo vinculadas a estas poliacuteticas) y elajuste hacia abajo (60 a 35) en la preferencia arance-laria de Venezuela a Paraguay (ACE 59 con MERCOSUR)

Fue precisamente la aplicacioacuten de estas uacuteltimas medi-das por parte de Colombia la base de la argumentacioacuten deVenezuela para la aplicacioacuten de la salvaguardiaagropecuaria a productos oleaginosos contenida en laResolucioacuten 826 (de octubre de 2001) del gobierno vene-zolano8 Venezuela argumentoacute que Colombia subsidiabaa sus productores de palma aceitera a traveacutes del Fondode Estabilizacioacuten de Precios para el Palmiste el Acei-te de Palma y sus Fracciones y alteraba las condicio-nes de competencia a traveacutes del Plan Vallejo un reacutegimenespecial de comercio que permite importar de tercerospaiacuteses sin aranceles materias primas oleaginosas (aceitecrudo de soya) y exportar productos finales en especialaceite refinado en mezclas rentables de estos componen-tes margarinas y manteca vegetal

En resumen grandes diferencias arancelarias entre losPaiacuteses Miembros de la CAN fueron generadas por estasdistorsiones en el mercado andino de productos de la ca-dena de oleaginosas propiciadas por la falta de armoni-zacioacuten de los mecanismos de proteccioacuten en frontera fren-te a terceros paiacuteses (Sistema Andino de Franjas de Pre-cios (SAFP) y Arancel Externo Comuacuten (AEC) de aplica-cioacuten diferenciada)9 la concesioacuten de diversas preferenciasa terceros paiacuteses reduciacutean los derechos arancelarios deinsumos materias primas y bienes intermedios importa-dos de terceros paiacuteses y que perforaban el AEC (en espe-cial preferencias otorgadas en negociaciones bilaterales apaiacuteses del MERCOSUR preferencias regionales en elmarco de ALADI atenuadas eacutestas posteriormente en elmarco del proceso de desgravacioacuten impliacutecito en el ACE59 con MERCOSUR) y la falta de armonizacioacuten en aran-celes consolidados en la Ronda Uruguay elevaron las di-

8 En la situacioacuten venezolana hay que agregar el efecto de aumento de loscostos de produccioacuten de aceites refinados por la disminucioacuten de la pre-ferencia concedida por Venezuela a Paraguay de 60 a 35 en virtud delAEC 59 de Colombia Ecuador y Venezuela con MERCOSUR9 Es decir una incompleta unioacuten aduanera por lo cual para los mismosproductos se aplican diferentes mecanismos arancelarios No se partepues de un AEC de hecho algunos aplican AEC viacutea SAFP Boliviaaplica aranceles bajos y Peruacute un AEC diferente Ello explica en gran partelas BNA

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 23

ferencias en aranceles totales debido a la aplicacioacuten delSAFP El sector palmero de Colombia ha sostenido queel Fondo de Estabilizacioacuten de Precios (FEP) estaacute disentildea-do para estabilizar los ingresos de los productores y orga-nizar el mercado de oleaginosas pues sin este mecanis-mo en momentos de auge los excedentes oleaginosos co-lombianos fluiriacutea anaacuterquicamente hacia mercados maacutesrentables como el venezolano Seguacuten fuentes venezola-nas entre 1998 y 2000 su industria de oleaginosas llegoacute aperder maacutes de un 35 del mercado local por el incremen-to de las importaciones de productos oleaginosos proce-dentes de la Subregioacuten andina10 Mediante Resolucioacuten 569del 30 de noviembre de 2001 la SGCAN responde a lasdecisiones tomadas por el gobierno venezolano seguacuten Re-solucioacuten 826 denegando la aplicacioacuten de licencias deimportacioacuten a las importaciones originarias de Bolivia yEcuador (excepto las de grasas y aceites vegetales deEcuador) Pero el impuesto o gravamen de 29 (salva-guardia agriacutecola) de Venezuela a las importaciones co-lombianas y peruanas auacuten permanece

La SGCAN reconocioacute el efecto perturbador de la com-petencia debido a la aplicacioacuten de instrumentos como elPlan Vallejo Vale la pena mencionar que una de las ac-ciones maacutes efectivas en contra de la aplicacioacuten del Fondode Estabilizacioacuten de Precios del Palmiste el Aceite dePalma y sus Fracciones de Colombia la emprendioacute Peruacuteen 1995 al solicitar sus productores e industriales de pal-ma aceitera a la SGCAN tomar medidas para corregir losperjuicios causados a la cadena oleaginosa peruana porlas praacutecticas restrictivas de la competencia en que ven-driacutean incurriendo los palmicultores colombianos a traveacutesdel Fondo de Estabilizacioacuten de Precios al fijar indirecta-mente el precio de los productos elaborados a base deaceite de palma destinados a la exportacioacuten La SGCANautorizoacute al Gobierno del Peruacute la aplicacioacuten por el lapsode un antildeo de medidas correctivas a las importaciones de

10 laquoAl observar la evolucioacuten de las importaciones de estos rubros sepuede apreciar que el volumen de importaciones de manteca se ha ex-pandido en un 128 desde 1998 donde las importaciones de Colom-bia tienen cada diacutea una mayor participacioacuten absorbiendo casi el 25 delmercado venezolano de ese rubro porcentaje que se incrementa si seconsideran las importaciones declaradas como provenientes de Ecua-dor a maacutes del 30 en el caso de las margarinas en presentacioacuten de 5 kgtambieacuten se puede observar en el mercado una fuerte presencia de losproductos colombianos los cuales han crecido en volumen entre 1998 yel antildeo 2000 en maacutes del 172 logrando posicionarse con maacutes del 20del mercado local de ese rubro otro caso criacutetico para las empresas nacio-nales se tiene en las importaciones de aceite embotellado las cuales hancrecido entre 1997 y el antildeo 2000 en un 2058 Dentro del rubro deaceites las importaciones provenientes de Colombia crecieron en 2089en un solo antildeo (515 del total importado) y las importaciones deBolivia en 130 entre 1999 y el 2000hellipraquo Ref Informacioacuten obtenida enentrevista con sectores de la produccioacuten venezolana de oleaginosas

manteca vegetal comestible provenientes de Colombia enuna cantidad equivalente a las compensaciones que reci-ben los productores de palma colombianos (CAN 2005c)

A la Resolucioacuten 826 de Venezuela le siguioacute en cadenala imposicioacuten por Ecuador en diciembre de 2001 del reacutegi-men de licencias de importacioacuten a cinco subpartidasde productos oleaginosos originarios de los Paiacuteses Miem-bros de la CAN medida cuya suspensioacuten fue ordenadapor la SGCAN y la aplicacioacuten en julio de 2002 por Co-lombia de una sobretasa a las importaciones de Boliviade tres subpartidas arancelarias de aceite de soya y de gi-rasol refinado inicialmente pautada en 29 y luego redu-cida a un gravamen menor medida cuya suspensioacuten fueordenada por la SGCAN A estas le siguieron entre juliode 2002 y diciembre de 2004 la constitucioacuten de contin-gentes por parte de Colombia y la aplicacioacuten de medi-das restrictivas en 2005 como alternativas ante la con-troversia elevada al TAJ por Bolivia que negaba las acu-saciones de triangulacioacuten de materia prima provenientede paiacuteses del MERCOSUR En octubre de 2002 Ecuadorhizo lo propio pues los aceites que no fluiacutean a Venezuelaterminariacutean en Ecuador gracias a la aplicacioacuten del SAFPAnte el cierre del mercado venezolano a los excedentescolombianos y la segura canalizacioacuten de estos hacia elmercado ecuatoriano Ecuador aplicoacute una salvaguardiaprovisional por seis (6) meses en la forma de unasobretasa de 29 a las importaciones provenientes dePaiacuteses Miembros de la CAN en cinco subpartidasoleaginosas siendo desautorizada por la SGCAN pero fueintentada nuevamente en mayo y julio de 2003

Ante el cierre de los mercados de Venezuela y Ecua-dor la corriente de exportacioacuten de aceites refinados ymanteca de Bolivia y Colombia se dirigioacute entonces al Peruacute-a pesar de sus precios internos maacutes bajos- paiacutes que comoVenezuela es fuertemente deficitario en oleaginosas (IICA2004) Peruacute tambieacuten reaccionoacute imponiendo en noviembrede 2002 una salvaguardia provisional en la forma de underecho ad valorem de 12 a las importaciones prove-nientes de PM de la CAN de tres subpartidas oleaginosasLa SGCAN no admitioacute el expediente por razones de pro-cedimiento (INTAL 2005)

La Cumbre Presidencial Andina de Santa Cruz de laSierra el 30 de enero de 2002 planteoacute la gravedad delproblema de las distorsiones en los mercados andinos deoleaginosas por lo cual se instruyoacute a la SGCAN a tomarmedidas para su solucioacuten A raiacutez de este mandato uno delos primeros intentos para equilibrar las condiciones delcomercio intrasubregional de oleaginosas se realizoacute a par-tir de la creacioacuten del Grupo Ad Hoc de la Cadena deOleaginosas en el antildeo 2002 En esa oportunidad una iden-tificacioacuten integral de los factores que distorsionaban elcomercio intrasubregional de oleaginosas (regiacutemenes adua-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)24

neros especiales preferencias arancelarias a terceros paiacute-ses mecanismos de defensa comercial compromisos dis-tintos en la OMC diferencias en la aplicacioacuten del AEC ydel SAFP y sistemas de estabilizacioacuten de precios) llevoacute aproponer un conjunto de acciones puntuales Entre estaspropuestas estaban la limitacioacuten de la aplicacioacuten de losDerechos Variables Adicionales contemplados en el SAFPhasta un nivel tal que el Arancel Total para las importa-ciones de las partidas maacutes importantes de oleaginosas noresultase superior al cuarenta por ciento (40) y la apli-cacioacuten de un reacutegimen de Requisitos Especiacuteficos de Ori-gen (REO) para productos de la cadena de oleaginosas(Decisioacuten 417 y Resolucioacuten 695)11 12

Un proyecto de Decisioacuten elaborado por la SGCAN el9 de junio de 2003 dirigido al desarrollo de la cadena deoleaginosas fue auacuten maacutes allaacute en sus propuestas (CAN2003c) El proyecto de Decisioacuten contemplaba la aproba-cioacuten de un Convenio de Complementacioacuten para promo-ver la especializacioacuten industrial de los Paiacuteses Miembrosde la CAN en la cadena de oleaginosas y la posibilidad deampliaciones dirigidas al desarrollo de las ventajas com-parativas legiacutetimas de la cadena subregional la armoniza-cioacuten de poliacuteticas de ayuda interna y una mayor integra-cioacuten entre los agentes y paiacuteses de la cadena la aprobacioacutende un mecanismo para la aplicacioacuten de derechos correc-tivos por diferencias arancelarias en el comercio intraco-munitario de productos de la cadena de oleaginosas laabstencioacuten en el uso de Regiacutemenes Aduaneros Especialespara promover exportaciones hacia los Paiacuteses Miembrosde la CAN la eliminacioacuten de fondos parafiscales para elapoyo a los precios en exportaciones de productos elabo-rados hacia otros Paiacuteses Miembros de la CAN la revisioacutende las preferencias arancelarias superiores a 40 otorga-das a terceros paiacuteses el levantamiento de las salvaguar-

11 El proyecto que da base a la Decisioacuten 417 publicada el 31 de julio de1997 establece que en la produccioacuten se utilicen materiales originarios dela Subregioacuten o materiales originarios y no originarios siempre que losmateriales no originarios esteacuten sometidos a un proceso de transforma-cioacuten y que el valor CIF de los materiales no originarios no exceda el 70del valor FOB de exportacioacuten de la mercanciacutea final (Ref SGCAN SGdt 184 del 1ordm de septiembre de 2002) La Resolucioacuten 695 establece que enla produccioacuten de oleaginosas el valor CIF de los materiales no originariosno exceda el 20 del valor FOB de exportacioacuten de la mercanciacutea final conconcesioacuten de un lapso de dos antildeos a Bolivia para alcanzar este requisito(Ref CAN (2003) Comunidad Andina Resolucioacuten 695 del 10 de febrero de2003)12 Seguacuten los sectores de la palma colombianos el Requerimiento Espe-ciacutefico de Origen (REO) en oleaginosas elimina el efecto distorsionarte delas preferencias arancelarias a MERCOSUR y del Plan Vallejo Si se deseaexportar un producto terminado a Venezuela el REO obliga a que 80de la materia prima sea de la regioacuten y no se puede traer aceite deMERCOSUR pagando soacutelo 20 del arancel reexportar a Venezuela yrecibir el impuesto

dias aplicadas a las importaciones de otros Paiacuteses Miem-bros con base a los artiacuteculos 90 y 91 del Acuerdo deCartagena en su texto codificado de acuerdo con uncronograma entonces propuesto (Decisioacuten 406) y la crea-cioacuten del Comiteacute Andino de Oleaginosas en apoyo y segui-miento de la aplicacioacuten del Convenio resultante

A pesar del esfuerzo realizado por la SGCAN y las or-ganizaciones privadas vinculadas a la cadena andina deoleaginosas por lograr una armonizacioacuten de poliacuteticas co-merciales y sectoriales ha sido imposible instrumentar laspropuestas de maacutes difiacutecil aplicacioacuten (eliminacioacuten de laspreferencias arancelarias a terceros paiacuteses eliminacioacuten delos regiacutemenes aduaneros especiales13 acordar diferenciasmaacuteximas en aranceles efectivamente aplicados desmon-tar salvaguardias armonizar propuestas ante la OMCestablecer AEC armonizar sistemas de estabilizacioacuten deprecios etc) (CAN 2003d) En un estudio sobre elemen-tos distorsionantes en las principales cadenas agroalimen-tarias andinas se plantean las siguientes propuestas lamayoriacutea de ellas adoptadas posteriormente de algunamanera (CAN 2002)

bull Sobre regiacutemenes aduaneros especiales se propone elestablecimiento inmediato de un Requisito Especiacutefico deOrigen (REO) (Decisioacuten 417 y Resolucioacuten 695 sobreoleaginosas)

bull Sobre preferencias comerciales con terceros acordardiferencia maacutexima en arancel efectivo aplicado para elAcuerdo con MERCOSUR

bull Sobre mecanismos de defensa comercial acordar unprograma de desmontaje de la salvaguardia luego de adop-tado el REO y acordar programa de eliminacioacuten de pro-ductos sujetos a la salvaguardia agropecuaria

bull Sobre AEC en conjunto para todo el universo aran-celario acordar niveles comunes del AEC y su programade adopcioacuten

bull Sobre sistemas de estabilizacioacuten de precios en con-junto para los productos agropecuarios y con el AECacordar el aacutembito de aplicacioacuten del sistema de estabiliza-cioacuten de precios a ser adoptado por los cinco Paiacuteses Miem-bros

13 laquoLos paiacuteses andinos que no tienen preferencias como el caso deColombia y Bolivia cuentan con mecanismos de internamiento temporalcomo el Plan Vallejo y el Reacutegimen de Internacioacuten Temporal paraExportacioacuten (RITEX) respectivamente En la praacutectica estos esquemasfuncionan de manera similar a las preferencias arancelarias pues permitenque ingrese la materia prima a 0 de arancel siempre y cuando vaya a serreexportada a otros paiacuteses en la forma de productos terminados Asiacutelogran tambieacuten la provisioacuten de insumos baratos funcionando en lapraacutectica como preferencias arancelarias de 100 es decir aranceles de 0con tercerosraquo (IICA 2005 Anexo 2 -en CD- p 36)

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 25

bull Sobre impacto de aranceles consolidados autorizar aColombia a limitar el Arancel Total a 40 (Decisioacuten 512)

En el antildeo 2004 a partir de un ejercicio con participa-cioacuten de los sectores privados oleaginosos de la CAN sepropuso el establecimiento de un comercio intracomunita-rio de oleaginosas con base en convenios de abastecimientopara materias primas crudos y productos terminados convoluacutemenes de comercio y precios convenidos garantiacutea decolocacioacuten de cosechas a precios remuneradores paramaterias primas internas mecanismos de estabilizacioacutende precios para la exportacioacuten extra-regional eliminacioacutende distorsiones viacutea reduccioacuten de aranceles para materiasprimas y crudos deficitarios en la Subregioacuten desmontajede restricciones compras gubernamentales con preferen-cia comunitaria y mecanismos transparentes junto con eldesarrollo organizativo e institucional de la cadena en elaacutembito andino Con algunas excepciones estas propues-tas no estuvieron dirigidas propiamente a corregir lasdistorsiones en el comercio intrasubregional de oleagi-nosas no siendo tampoco consistentes con el conceptode apertura comercial que auacuten en el mediano o largo pla-zo estimulase el aprovechamiento de ventajas compara-tivas legiacutetimas

Todos los esfuerzos por lograr de manera consensuadauna armonizacioacuten de poliacuteticas la eliminacioacuten de restric-ciones comerciales el establecimiento de condiciones maacutesequitativas de competencia y el restablecimiento plenodel respeto a las decisiones de las instancias juriacutedicas dela CAN se han visto frustradas en gran parte al no poderprosperar los esfuerzos de concertacioacuten de los sectoresoleaginosos de la Comunidad Andina Nuevos elementosparecen sin embargo vislumbrar una viacutea de expansioacuten delcomercio de oleaginosas de origen andino ante el agota-miento del proceso de integracioacuten subregional dentro delmarco original En primer lugar la SGCAN centroacute su aten-cioacuten en los antildeos 2004 y 2005 en el punto inicial de estacadena de acciones y reacciones que han estancado elmercado de oleaginosas la salvaguardia agropecuaria deVenezuela El TAJ ha ordenado el desmontaje inmediatode esta salvaguardia Ello obligoacute a Venezuela a escogerentre el respeto a la normativa juriacutedica andina y su desco-nocimiento Su salida de la CAN puede haber alejado la pri-mera opcioacuten En segundo lugar estaacuten las perspectivas queabren las negociaciones con los Estados Unidos y la UnioacutenEuropea y las nuevas oportunidades que brinda el desarrollode la utilizacioacuten del biodiesel en los paiacuteses desarrollados

32 LA CADENA DEL AZUacuteCARAl igual que en la cadena de oleaginosas en la cadenaandina del azuacutecar las diferencias generadas por preferen-cias arancelarias concedidas por Paiacuteses Miembros de laCAN a la importacioacuten de materias primas insumos o bie-

nes intermedios adquiridos fuera de la Subregioacuten repre-sentaron el principal detonante de una serie de medidasde salvaguardia y defensa comercial emprendidas en estacadena agroalimentaria desde el antildeo 2000 hasta hoy endiacutea

En las deacutecadas de 1960 1970 y 1980 mientras el con-trol estatal de la produccioacuten y de los mercados impediacutea enVenezuela el comercio libre de productos agropecuariosla distorsioacuten en los mercados no llegoacute a manifestarse Perocon la apertura y liberalizacioacuten de la deacutecada de 1990 elflujo de importaciones de azuacutecar sin arancel originariasde Centroameacuterica aumentoacute considerablemente Venezue-la habiacutea concedido preferencias arancelarias de 100 alas importaciones de azuacutecar originarias y procedentes deNicaragua El Salvador y Guatemala

Aprovechando la ventaja de importar azuacutecar crudacentroamericana de bajo costo Venezuela -un paiacutes defici-tario en este rubro- llegoacute a exportar azuacutecar y derivados aColombia en 1995 Estas importaciones llegaron a ocu-par hasta un 15 del mercado azucarero colombianoColombia reaccionoacute aplicando derechos correctivosautomaacuteticos contra Venezuela como si este fuese un ter-cer paiacutes a partir del reclamo colombiano de que Vene-zuela estaba importando a cero arancel desde Centroameacute-rica por lo que siendo Colombia un socio andino de Ve-nezuela consideraba iloacutegico no poder exportar sus exce-dentes recibiendo por el contrario un volumen importan-te de productos de la cadena azucarera procedente deVenezuela Colombia aplicoacute estos derechos correctivos aVenezuela apoyado en el artiacuteculo 16 de la Decisioacuten 371que protege de la triangulacioacuten a los Paiacuteses Miembros dela CAN que adoptaron el SAFP Esta medida contrarres-tariacutea la distorsioacuten de precios generada en el mercadocolombo-venezolano del azuacutecar14 Seguacuten el sector azuca-

14 El artiacuteculo 16 de la Decisioacuten 371 establece que cuando ocurranimportaciones de un producto del Sistema (SAFP) procedentes de unPaiacutes Miembro que aplique a dicho producto gravaacutemenes totales inferioresa los que aplica el Paiacutes Miembro importador se consideraraacute que dichasimportaciones causan distorsiones en la competencia y perturbaciones ala produccioacuten nacional del Paiacutes Miembro importadorEn esos casos el Paiacutes Miembro importador podraacute aplicar derechoscorrectivos automaacuteticos a las importaciones procedentes del Paiacutes Miembroexportador siempre y cuando se cumpla un conjunto de condiciones(no conlleve un trato discriminatorio favorable a terceros paiacuteses que lasimportaciones del producto en el uacuteltimo antildeo superen el promedio delos tres uacuteltimos antildeos que el paiacutes miembro exportador haya importadoen los uacuteltimos doce antildeos de terceros paiacuteses y que los derechos correctivosno superen el valor de la diferencia entre los gravaacutemenes aplicados por elpaiacutes importador a terceros paiacuteses y los aplicados por el paiacutes exportadora terceros paiacuteses)

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)26

rero venezolano el gravamen aplicado por Colombia seajustaba mensualmente y resultaba generalmente superioral AEC andino

Venezuela reaccionoacute ante las medidas de Colombia conla aplicacioacuten de la Resolucioacuten 365 del 23 de marzo de2000 emitida por el Ministerio de Finanzas mediante lacual se establecioacute un contingente y licencias de impor-tacioacuten para controlar las importaciones de azuacutecar proce-dentes de Colombia y Peruacute Venezuela sustentoacute la aplica-cioacuten de estas medidas en la denominada laquosalvaguardiaagriacutecolaraquo impliacutecita en los artiacuteculos 102 y 103 del Acuerdode Cartagena (artiacuteculos 90 y 91 de la codificada) que es-tableciacutea la posibilidad de aplicar medidas destinadas a li-mitar las importaciones para cubrir los deacuteficit de produc-cioacuten interna y nivelar los precios del producto importadoa los del producto nacional El sector agriacutecola e industrialazucarero colombiano y el gobierno de la Repuacuteblica deColombia demandaron del TAJ su pronunciamiento res-pecto de estas medidas de Venezuela que considerabanviolatorias de la normativa juriacutedica de la CAN sentildealandodeficiencias en el cumplimiento de los requisitos estable-cidos en los artiacuteculos 102 y 103 del Acuerdo de CartagenaVenezuela derogoacute la Resolucioacuten 365 y emitioacute la Resolu-cioacuten 524 A juicio de Colombia esta nueva Resolucioacutendejaba incoacutelume el contenido y espiacuteritu de la Resolucioacuten365 anterior La salvaguardia venezolana siguioacute vigente ycada antildeo Venezuela emitioacute dos resoluciones vinculadas aeacutesta administracioacuten del contingente y mantenimiento dela salvaguardia contra Colombia La Resolucioacuten 524 deVenezuela estableciacutea que las restricciones aplicadas a Peruacutefueran derogadas pero no se derogaron los aplicados alos productos originarios establecidos por ese paiacutes contralos productos del azuacutecar originarios de Bolivia Ecuadory Colombia puesto que alliacute no se haciacutea alusioacuten a los mis-mos El TAJ declaroacute el incumplimiento de la RepuacuteblicaBolivariana de Venezuela al aplicar medidas de contin-gente arancelario en contra de las importaciones de laquochan-cacaraquo (panela o raspadura) una de las subpartidas de lacadena del azuacutecar La SGCAN se inhibioacute sobre los otrosproductos por estar siendo sujetos de tratamiento admi-nistrativo por la SGCAN

Hasta el momento de la salida de Venezuela de la CANno habiacutea ninguna decisioacuten del TAJ o de la Comisioacuten de laCAN sobre la salvaguardia venezolana al azuacutecar aunquela SGCAN evaluaba para entonces el caso para su pro-nunciamiento de conformidad con lo exigido en el Artiacute-culo 91 del Acuerdo de Cartagena Hasta ese momentoel gobierno venezolano revisaba y expediacutea una nueva re-solucioacuten contentiva del mecanismo de administracioacuten delcontingente y de la salvaguardia propiamente dicha Apesar de la aplicacioacuten reciacuteproca de restricciones al comer-cio formal de azuacutecar entre Colombia y Venezuela existe

un comercio administrado de azuacutecar entre sectores priva-dos de estos dos paiacuteses sujeto al reacutegimen de licencias deimportacioacuten

Seguacuten sectores de la produccioacuten azucarera de BoliviaPeruacute -al igual que Colombia- ha aplicado un fondo deestabilizacioacuten de precios La cosecha de cantildea de azuacutecarde Santa Cruz va desde la segunda quincena de abril has-ta fines de octubre o primera quincena de noviembre Se-ntildealan esos representantes que Peruacute arranca en esta eacutepocacon precios por debajo del mercado boliviano y el fondoha permitido nivelar los precios internos y de exporta-cioacuten Colombia aplica licencias previas al azuacutecar de Bo-livia

Bolivia el paiacutes menos dado a la aplicacioacuten de BNA haaplicado tambieacuten medidas restrictivas a las importacio-nes de azuacutecar proveniente de los demaacutes Paiacuteses Miembrosde la CAN En abril de 2005 Bolivia emitioacute el DecretoSupremo 28055 de la Presidencia de la Repuacuteblica por elcual se autoriza la importacioacuten de azuacutecar en bruto uacutenica-mente hasta los voluacutemenes necesarios para cubrir el deacutefi-cit de la produccioacuten interna debiendo autorizar la impor-tacioacuten de dicho producto a traveacutes de una licencia previade importacioacuten Esta importacioacuten se sujetariacutea a su vez ala nivelacioacuten de precios en relacioacuten con la produccioacuten na-cional consistente en el pago de un gravamen arance-lario de diez por ciento (10) maacutes un Derecho Arancela-rio Variable Adicional (DAVA) teniendo como base elSAFP La medida es aplicable a Colombia Peruacute y Vene-zuela El gobierno colombiano sentildeala que el Decreto28055 de Bolivia replica el Decreto anterior 27599 ymantiene la proteccioacuten al azuacutecar mediante una salvaguar-dia agriacutecola que permitiriacutea una importacioacuten uacutenicamentehasta los voluacutemenes necesarios para cubrir el deacuteficit deproduccioacuten interno y que si se tiene en cuenta que Boli-via tiene un excedente estructural cercano a 150000 tmde azuacutecar la aplicacioacuten de esta medida significariacutea el cie-rre total del mercado boliviano para los productos de lacadena del azuacutecar de la Subregioacuten Seguacuten autoridadesbolivianas la aplicacioacuten de estas licencias estuvo vigentehasta enero de 2006

Bolivia ha intentado exportar azuacutecar a Ecuador paiacutesque sustentado en los artiacuteculos 90 y 91 del Acuerdo deCartagena limita sus importaciones a la cobertura del deacute-ficit nacional a traveacutes de una salvaguardia agropecuariaBolivia demandoacute ante la SGCAN y el TAJ el levantamientode esta restriccioacuten aplicada por Ecuador De acuerdo coninformantes ecuatorianos el Ministerio de Agricultura(MAG) de Ecuador ha denegado licencias de importacioacutende azuacutecar a Bolivia y Colombia laquopor razones particula-resraquo

Peruacute a traveacutes del Ministerio de Comercio Exterior yTurismo (MINCETUR) aplicoacute hasta el mes de julio de

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 27

2006 una salvaguardia consistente en un gravamen de21 ad valorem al azuacutecar blanca procedente de Colom-bia Seguacuten representantes de la industria peruana cuandoPeruacute impuso esta salvaguardia el precio del azuacutecar era deUS$ 365 por tonelada (tm) y los precios CIF del azuacutecarcolombiano eran de US$ 388 por tonelada pero el au-mento de los precios del petroacuteleo ha impulsado los pre-cios del etanol derivado de la cantildea de azuacutecar que se mez-cla con el diesel o la gasolina como carburante bioloacutegicola produccioacuten mundial de azuacutecar ha disminuido y la de-manda mundial de azuacutecar crece lo que impulsa los pre-cios internacionales al alza Con la salvaguardia el costode importacioacuten del azuacutecar colombiana ha subido a US$636 por tonelada contra US$ 530 por tonelada de azuacutecarprocedente de los Paiacuteses Miembros de la CAN Seguacuten losindustriales del azuacutecar Peruacute importa anualmente 300000toneladas de azuacutecar y ello repercute sobre el precio inter-no Esta distorsioacuten en el mercado del azuacutecar es generadapor la aplicacioacuten simultaacutenea del sistema de franjas deprecios peruano y la salvaguardia agropecuaria dadoque los altos precios internacionales del azuacutecar conducena una disminucioacuten del arancel total llevaacutendolo -gracias alsistema de franjas- a cero aranceles a finales del 2005Con ello se ha atenuado el impacto del alza internacionalde los precios pero contradictoriamente dado que la sal-vaguardia aplicaba un gravamen de 21 se neutralizabael efecto estabilizador de la franja de precios15 La medidafue finalmente levantada

Al problema del comercio colombo-venezolano delazuacutecar se suman ahora la alta discrecionalidad del gobier-no venezolano en la compra directa de alimentos entreellos el azuacutecar asiacute como la exoneracioacuten del IVA y arance-les para la importacioacuten de laquoalimentos de la cesta baacutesicamaterias primas para la elaboracioacuten de alimentos y otrosproductos agroalimentarios de primera necesidadraquo El sec-tor productor venezolano ha denunciado las importacio-nes gubernamentales de azuacutecar provenientes de Brasil sinarancel ni IVA como una violacioacuten de la normativa andinalo cual ha sido tambieacuten demandado por Colombia ha-biendo iniciado la SGCAN un procedimiento administra-tivo en mayo de 2005 La SGCAN ha solicitado al TAJaccioacuten de incumplimiento contra Venezuela dictamencontenido en la Resolucioacuten 899 de la SGCAN del 8 defebrero de 2005 (CAN 2005e) El 29 de noviembre de2005 la SGCAN emitioacute decreto de incumplimiento con-tra Venezuela A ello se suma la sentencia de desacatotambieacuten contra Venezuela emanada del TAJ el 23 de sep-tiembre de 2005 por violacioacuten al trato nacional como re-

15 El Comercio de Lima Piden evaluar salvaguardia del azuacutecar Declara-cioacuten de Sergio Mazureacute Gerente General de la Sociedad Nacional de In-dustrias Paacutegina b4 Jueves 11 de mayo de 2006

sultado de la aplicacioacuten de un esquema de caacutelculo del IVAque resulta discriminatorio para los Paiacuteses Miembros dela CAN al igual que la demanda introducida por laSGCAN ante el TAJ contra Venezuela por aplicacioacuten denormas del Ejecutivo que exoneran del pago de arancelespara la importacioacuten de bienes que el gobierno venezolanoconsidera laquoalimentos de la cesta baacutesica y materias primaspara la elaboracioacuten de alimentos y otros productosagroalimentarios de primera necesidadraquo

Independientemente del profundo cambio estructuraldel mercado del azuacutecar en especial la produccioacuten de etanolcomo fuente de energiacutea complementaria de los derivadosdel petroacuteleo el sector productor venezolano afirma queen el comercio colombo-venezolano del azuacutecar se danarreglos comerciales que permiten abastecer el mercadodeficitario venezolano en los teacuterminos establecidos por laComercializadora Internacional de Azuacutecares y Mieles lacorporacioacuten colombiana de comercializacioacuten del azuacutecarVenezuela ha recibido tambieacuten importaciones no sosteni-das de azuacutecar desde Ecuador y Bolivia aunque se men-cionan restricciones no arancelarias que impiden su acce-so al mercado venezolano

Instrumentos como los acuerdos de abastecimientointrasubregional de azuacutecar crudo y refinado estaacuten siendoreplanteados en la forma de esquemas similares a los vi-gentes en la Unioacuten Europea para la Organizacioacuten Comuacutende Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiembre de 1999)sustentados en precios internos garantizados cuotas deproduccioacuten restricciones a la exportacioacuten y sistemas decuotas de importacioacuten preferencial Este esquema fuerecientemente reformado por la Comisioacuten de la UnioacutenEuropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reformacomercial inducida por los compromisos ante la OMCEsto no excluiriacutea sin embargo la posibilidad de activa-cioacuten del comercio intrasubregional andino mediante mo-dalidades de comercio administrado con un desmontajeprogramado en coordinacioacuten con procesos de desgrava-cioacuten contemplados en acuerdos multilaterales regionaleso bilaterales Un mecanismo de licencias automaacuteticas per-mitiriacutea controlar las cantidades que se moveriacutean Seguacuten elsector azucarero venezolano la solucioacuten estariacutea en acuer-dos de comercio que lleven las importaciones a la cober-tura del deacuteficit

33 LA CADENA DEL ARROZEsta es otra cadena agroproductiva andina en la cual laarmonizacioacuten de poliacuteticas comerciales y de desarrollo noha sido posible La reportada tendencia de los antildeos no-venta de un comercio intracomunitario de arroz en creci-miento se ha revertido de manera significativa debido a laaplicacioacuten de restricciones de los Paiacuteses Miembros a lasimportaciones de los demaacutes socios de la CAN (CAN

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)28

2005g) Por un lado los paiacuteses tradicionalmente defici-tarios de la comunidad (Colombia y Peruacute16) impulsan fuer-temente sus programas de autoabastecimiento y por elotro los paiacuteses tradicionalmente autoabastecidos y expor-tadores de excedentes (Ecuador y Venezuela) confrontanproblemas de produccioacuten por factores locales y por lasrestricciones a la colocacioacuten de sus excedentes en el mer-cado subregional o internacional El problema se mani-fiesta claramente en el cierre casi total de los mercadosnacionales al comercio de arroz de origen andino siendoel comercio colombo-venezolano el caso maacutes notable puesexiste un potencial de produccioacuten de excedentes exporta-bles de arroz en Venezuela que no encuentran una salidaformal hacia el mercado andino a pesar de la total libera-cioacuten del comercio intrasubregional Se sentildeala como laquosali-da formalraquo porque a traveacutes de la frontera comuacuten se daregularmente un importante flujo ilegal de arroz venezo-lano hacia Colombia17

Los problemas del comercio intrasubregional del arrozprovienen de las reacciones de los Paiacuteses Miembros a lasdiferencias arancelarias creadas por las imperfecciones dela Unioacuten Aduanera por las distorsiones debidas a la apli-cacioacuten de la poliacutetica comercial comunitaria que estimulaesencialmente a la produccioacuten agropecuaria maacutes que a sucomercio18 19 y por la aplicacioacuten de poliacuteticas de ayuda yproteccioacuten agriacutecola (ayudas internas de laquocaja aacutembarraquo -se-guacuten la jerga de la OMC- y poliacuteticas de absorcioacuten de cose-chas) que llevan a reacciones de defensa comercial porlos Paiacuteses Miembros cuyo comercio se considera afecta-do Ello ha justificado hasta ahora la necesidad de un Aran-cel Externo Comuacuten (CEGA 1998) Pero las nuevas con-

diciones contradicen en parte esta conclusioacuten pues elnuevo escenario creado por los TLC con los Estados Uni-dos aunque representa per se una fuente adicional dedistorsiones al perforarse las preferencias arancelarias enalgunos rubros de hecho conducen a la eliminacioacuten deotros factores de distorsioacuten como el SAFP y la salvaguar-dia agropecuaria en su forma actual de aplicacioacuten20

La cadena de hechos que se describe a continuacioacutenmuestra las diferentes reacciones de los Paiacuteses Miembrosa las distorsiones y respuestas de los socios andinos en elmercado comunitario del arroz21

El 27 de enero de 1993 la Junta del Acuerdo deCartagena (JUNAC) a solicitud de la Repuacuteblica de Co-lombia inicioacute una investigacioacuten para conocer sobre laautorizacioacuten solicitada por ese paiacutes para la aplicacioacuten dederechos compensatorios a las importaciones de arrozcon caacutescara (laquopaddyraquo) arroz descascarillado y arrozsemiblanqueado o blanqueado procedentes de Venezue-la sustentada en la Decisioacuten 283 del Gobierno de Co-lombia sobre normas para prevenir o corregir lasdistorsiones en la competencia generadas por praacutecticasde dumping o subsidios Colombia argumentaba que Ve-nezuela aplicaba diversas formas de subsidio a la produc-cioacuten y exportacioacuten de arroz La JUNAC negoacute la autoriza-cioacuten para la aplicacioacuten de medidas correctivas inme-diatas Posteriormente el gobierno de Colombia desistioacutede su solicitud Maacutes tarde la negociacioacuten bilateral entrerepresentantes de la cadena del arroz de Colombia y Ve-nezuela con respaldo de sus gobiernos permitioacute la sus-cripcioacuten de un acuerdo comercial para regular el comer-cio binacional de arroz en caacutescara (laquopaddyraquo) cargo y blancodurante 1993 y 1994 El acuerdo permitiacutea el estableci-miento de un contingente de importaciones a satisfa-cer por Venezuela de 38000 tm para 1993 y de 45000tm para 1994 En mayo de 1995 y hasta el 31 de diciem-bre de ese antildeo laquoal amparo del Artiacuteculo 102 del AcuerdoColombia suspendioacute las importaciones de arroz de Ve-nezuela y de Chile Esta medida fue declarada comodiscriminatoria por la JUNACraquo (CEGA 1998) El recur-so frecuente a los vistos buenos para las importacionesde arroz originario de Venezuela por parte del gobiernode Colombia mediante sucesivas renovaciones se extien-de hasta hoy en diacutea

El 23 de mayo de 1997 al margen de la normativacomunitaria se dio un paso de entendimiento comercialal establecerse nuevamente un acuerdo de comercio ad-ministrado entre los sectores privados del arroz de Co-lombia y Venezuela que establecioacute un cupo de impor-taciones colombianas de 100000 tm a ser satisfecho

20 Maacutes detalles en Asociacioacuten de Cultivadores de Arroz de Peruacute (2006)21 Sentildealados por Asovema Venezuela 2006

16 Peruacute tiene excelentes rendimientos de arroz pero auacuten carece de unaestructura de procesamiento que permita obtener un producto de cali-dad exportable En Peruacute existen cerca de 600 plantas procesadoras dearroz de pequentildea escala17 laquoCon ocasioacuten del XV Comiteacute Andino Agropecuario del 28 de juniode 2008 debido al intereacutes manifestado por Ecuador y Venezuela derealizar exportaciones a Colombia la delegacioacuten de Colombia sentildealoacute queel deacuteficit de arroz no es maacutes del 2 del consumo interno (hellip) el cualrepresenta un margen reducido como para apoyar estrategias de exporta-cioacuten de los paiacuteses andinosraquo (CAN 2005g)18 Diferencias en la aplicacioacuten del AEC Sistema Andino de Franjas dePrecios SAFP preferencias arancelarias a terceros paiacuteses que incluye a lasincorporadas en los TLC con Estados Unidos y las diferencias en arance-les consolidados ante la OMC son distorsiones creadas por la aplicacioacutende la poliacutetica comercial comunitaria (salvaguardia agriacutecola fundada en losartiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Cartagena y la aplicacioacuten de derechoscompensatorios previstos en la Decisioacuten 371)19 Tal como sentildeala el informe de CEGA laquola salvaguardia agropecuariaestaacute claramente destinada a limitar las importaciones y nivelar los precioses decir objetivos claros de la poliacutetica agropecuaria como son la absor-cioacuten de cosechas y el sostenimiento del precio de los productosraquo com-pletamente vaacutelidos en un contexto distinto al de un proceso de integra-cioacuten econoacutemica dirigido a la creacioacuten de un mercado ampliado

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 29

con arroz venezolano durante los antildeos 1998 y 1999 cum-plieacutendose soacutelo en 1998 Al fallar el acuerdo bilateral Co-lombia recurrioacute nuevamente al restablecimiento de vistosbuenos para las importaciones de arroz provenientes deVenezuela emitiendo dos decretos que prorrogaron la vi-gencia de los anteriores hasta el 31 de mayo de 1997 y 31de mayo de 1998 respectivamente Le siguioacute la Resolu-cioacuten 38 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Ruralde Colombia que estableciacutea un nuevo contingente paralas importaciones de arroz de 130000 tm y reglamentabael otorgamiento de vistos buenos para ese producto Seprodujo un nuevo pronunciamiento de la SGCAN sobreincumplimiento de la Repuacuteblica de Colombia por comu-nicar con retraso la proacuterroga de las medidas aplicadas con-tra las importaciones de arroz procedentes de la Repuacutebli-ca de Venezuela y se sucedieron nuevas proacuterrogas de losDecretos 1436 y 2379 de 1999 y 477 y 1414 de 1997hasta el 31 de mayo de 1999

laquoEn enero de 1998 Peruacute al amparo de los artiacuteculos 71y 72 del Acuerdo solicitoacute a la Secretariacutea calificar comorestriccioacuten la medida de vistos buenos que aplicaba Co-lombia a sus importaciones de arroz En marzo de 1998la Secretariacutea resolvioacute que la medida que aplicaba Colom-bia a las importaciones de Peruacute se consideraba una res-triccioacuten Posteriormente Colombia al amparo del Artiacutecu-lo 102 suspendioacute las importaciones provenientes del Peruacutehasta el 31 de mayo de 1999 mediante Decreto 1253 del7 de julio de 1998 (CEGA 1998)raquo

Un intento para aplicar unilateralmente un diferimien-to del AEC al arroz por parte de la Repuacuteblica de Colom-bia fue denegado por la SGCAN mediante Resolucioacuten503 del 16 de abril de 2001 El mecanismo fue denuncia-do por Ecuador en mayo de 2001 y por Venezuela en agos-to del mismo antildeo El 20 de septiembre de 2001 la SGCANmediante la Resolucioacuten 550 declaroacute que la Repuacuteblica deColombia al modificar unilateralmente el AEC habiacutea in-currido en incumplimiento flagrante de los artiacuteculos 90y 98 del Acuerdo de Cartagena de la Decisioacuten 37 y de laResolucioacuten 524 de la SGCAN por la cual se habiacutea dene-gado la solicitud de diferimiento presentada por Colom-bia Finalmente el 4 de febrero de 2005 fue aprobado porla SGCAN (por un lapso de 12 meses) el recurso al diferi-miento del AEC por el Gobierno de la Repuacuteblica de Co-lombia con miras a aumentar los aranceles para los bie-nes comprendidos en varios conjuntos de subpartidas aran-celarias que incluiacutean el arroz (80 de arancel una vezalcanzada la importacioacuten de un total de 75118 tm paralas diferentes subpartidas de este rubro) Una nueva soli-citud de diferimiento del AEC a 70 para las subpartidasde arroz por el lapso de un antildeo fue rechazada por laSGCAN con fecha 16 de junio de 2005

La salvaguardia agropecuaria tambieacuten fue invoca-da por Colombia para restringir las importaciones de arroz

proveniente de los Paiacuteses Miembros de la CAN El 21 deagosto de 2001 Ecuador informoacute a la SGCAN que Co-lombia a traveacutes del Decreto 1607 aplicaba desde el 1ordmde agosto una medida de salvaguardia a los paiacutesesandinos El 18 de septiembre de 2001 el Gobierno de laRepuacuteblica de Colombia informoacute a la SGCAN que coninvocacioacuten de lo dispuesto en el artiacuteculo 109 del Acuerdode Cartagena mediante Decreto 1607 del 10 de agostode 2000 habiacutea impuesto una medida de salvaguardia alas importaciones de arroz provenientes de los PaiacutesesMiembros de la CAN El 8 de febrero de 2002 medianteDecreto 200 de 2002 el Gobierno de la Repuacuteblica deColombia establecioacute nuevamente una medida de salva-guardia a las importaciones de arroz provenientes de losPaiacuteses Miembros de la CAN sentildealando que el plazo devigencia de la medida se extendiacutea hasta el 30 de noviem-bre de 2002 Esta uacuteltima resolucioacuten contentiva de medi-das correctivas aplicables a las importaciones de arrozde los Paiacuteses Miembros de la CAN fue declarada impro-cedente por la SGCAN Se ordenoacute el inmediato levanta-miento de las mismas por ser sustancialmente ideacutenticas aotras que ya habiacutean sido denegadas por la SGCAN me-diante Resolucioacuten 564 constituyeacutendose el Decreto 200en una proacuterroga y una ampliacioacuten de las medidas dispues-tas por el Decreto 1607 que estuvo vigente entre agostode 2001 y enero de 2002 motivo por el cual la Resolu-cioacuten 617 constituyoacute un acto confirmatorio de las Resolu-ciones 564 y 588

Mediante Decreto 3211 del 27 de diciembre de 2002la Repuacuteblica de Colombia restablecioacute la aplicacioacuten de unasalvaguardia a las importaciones de arroz originarias delos PM de la CAN por un antildeo Los vistos buenos para elmanejo del contingente correspondiente a esta medidafueron reglamentados mediante la Resolucioacuten 28 del 14de febrero de 2003 recalcando que el contingente se asig-nariacutea a quienes demostraran la absorcioacuten de la produc-cioacuten nacional Las medidas contenidas en el Decreto3211 fueron declaradas improcedentes por la SGCANdisponiendo el levantamiento de las restricciones impues-tas a las importaciones de arroz Nuevamente la Repuacutebli-ca de Colombia a traveacutes del Decreto 2400 con fecha 15de julio de 2005 establecioacute la aplicacioacuten de vistos bue-nos sujetos a la cantidad necesaria para cubrir su deacuteficitnacional del producto El 25 de octubre de 2002 laSGCAN emitioacute la Resolucioacuten 663 contentiva del Dicta-men 08-AI-2002 mediante el cual declaroacute que la Repuacute-blica de Colombia al aplicar diversas medidas que teniacuteanpor efecto obstaculizar las importaciones de arroz origi-narias de los PM de la CAN incluso a traveacutes de instru-mentos distintos habiacutea incurrido en incumplimiento denormas emanadas del ordenamiento juriacutedico de la CAN yen particular del artiacuteculo 4 del Tratado del TAJ de los

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)30

artiacuteculos 71 y 72 del Acuerdo de Cartagena y de las Reso-luciones 564 588 617 634 y 660 de la SGCAN

De acuerdo con sentencia del TAJ del 14 de abril de2005 en el marco del Proceso 118-AI-2003 esta instan-cia se refirioacute nuevamente a la aplicacioacuten de diversas me-didas que teniacutean como efecto obstaculizar las importacio-nes de arroz originario de los Paiacuteses Miembros de la CANincluso a traveacutes de mecanismos formalmente distintos Deacuerdo con esta sentencia el TAJ prohibioacute a Colombiala posibilidad de emitir nuevos decretos que fueran con-trarios al ordenamiento juriacutedico comunitario al represen-tar una restriccioacuten al comercio subregional de arroz Elplazo para dar cumplimiento a la sentencia vencioacute el 13de julio de 2005 El 31 de agosto de 2005 el TAJ inicioacute elprocedimiento sumario de desacato y mediante auto denoviembre de 2005 el TAJ formuloacute a la Repuacuteblica de Co-lombia pliego de cargos y solicitoacute opinioacuten de la SGCANsobre las sanciones a aplicar (CAN 2006c) Sin embargoen aplicacioacuten de salvaguardia agropecuaria al arroz deVenezuela y Peruacute a traveacutes del Decreto 002400 del 15 dejulio de 2005 Colombia autorizoacute importaciones de paiacutesesmiembros de la CAN soacutelo para cubrir el deacuteficit internode arroz Se aplicariacutea un arancel de 15 a importacionesde Venezuela y Peruacute La vigencia seriacutea de un antildeo (hasta15 de julio de 2006)

Aunque de poca cuantiacutea las exportaciones de arrozsemiblanqueado y blanqueado de Peruacute y Ecuador han sidotambieacuten afectadas por la aplicacioacuten de medidas restricti-vas del comercio por parte de la Repuacuteblica de ColombiaCon fecha 27 de marzo de 1998 la Secretariacutea Generalemitioacute la Resolucioacuten 69 que declaroacute como restriccioacuten alcomercio subregional el sistema de administracioacuten de im-portaciones de arroz semiblanqueado o blanqueado origi-nario de Peruacute consistente en la aplicacioacuten de un vistobueno que se conferiacutea en forma discrecional sujeto a laadquisicioacuten de la cosecha nacional bajo determinadascondiciones de precios la limitacioacuten de la cantidad aimportar a una determinada proporcioacuten del contin-gente total establecido y la sujecioacuten de la operacioacutende importacioacuten a un plazo maacuteximo de dos meses(CAN1998) Igualmente con fecha 6 de junio de 1999el Gobierno de la Repuacuteblica de Colombia informoacute a laSGCAN que por invocacioacuten del artiacuteculo 97 del Acuerdode Cartagena y a traveacutes del Decreto 829 del 7 de mayo de1999 habiacutea impuesto una medida de salvaguardia a lasimportaciones de arroz originarias del Ecuador que ten-driacutea vigencia por el plazo de seis meses El 19 de julio de1999 la Secretariacutea General emitioacute la Resolucioacuten 258 quecalificaba como restriccioacuten al comercio subregional andinola imposicioacuten de contingentes de arroz descascarilladoarroz laquopaddyraquo y arroz semiblanqueado y blanqueado y arrozpartido originario de Ecuador el cual se verificaba a tra-

veacutes de un sistema de administracioacuten de vistos bue-nos y cuotas de importacioacuten relacionadas con porcen-tajes de absorcioacuten de la cosecha total resultantes dela aplicacioacuten de disposiciones legales internas y de acuer-dos con el sector privado

En Peruacute a partir de 1996 las importaciones de arrozhan mantenido una tendencia decreciente aunque la par-ticipacioacuten del arroz uruguayo en su mercado ha aumenta-do a un 80 del total de importaciones en el 2003 Ins-trumentos arancelarios como un arancel a los PaiacutesesMiembros maacutes alto que el que aplican a tercerospaiacuteses sus socios andinos y aplicacioacuten de sobretasasque han sido objeto de sentencias por incumplimientodel TAJ (Resoluciones 441 474 475 y 698) por consti-tuir gravaacutemenes a las importaciones originarias de losPaiacuteses Miembros de la CAN a partir de la aplicacioacuten defranjas de precios (distintas al SAFP) han mantenidoen Peruacute un mercado cerrado para el arroz (CAN 2006c)En el aacutembito andino en el antildeo 2004 Bolivia pagaba el50 de los derechos especiacuteficos variables establecidos apartir del sistema de franjas de Peruacute aplicados al arrozOtros PM de la CAN pagaban un 80 del arancel totaldel sistema de franjas (IICA 2005 p 22 Anexo 1)

Tambieacuten en lo que respecta al en arroz se han plantea-do propuestas para la solucioacuten del estancamiento de sucomercio intrasubregional Sobre las distorsiones creadaspor la propia normativa comunitaria en especial las dis-posiciones vinculadas a la aplicacioacuten de la salvaguardiaagropecuaria un estudio sobre la cadena andina del arrozhace referencia a la Propuesta 213 modificada 2 -prepa-rada por la JUNAC en 1996 que no fue oficialmente dis-cutida pero que en las actuales circunstancias- puede en-riquecer la aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la nor-mativa vinculada a la aplicacioacuten de esta medida de de-fensa comercial (CEGA 1998) La Propuesta 213 modi-ficada 2 mantiene el criterio de aplicacioacuten automaacutetica dela salvaguardia agropecuaria cuando las diferencias en losprecios internos en comparacioacuten a los externos y el tama-ntildeo de las importaciones con respecto al consumo sobre-pase unos niveles previamente establecidos Se trata puesde acordar un disparador de la salvaguardia A su vez pro-pone el desmontaje del Artiacuteculo 102 del Acuerdo deCartagena (90 en el codificado) y su reglamentacioacuten enun plazo de seis antildeos tiempo que supone razonable paraque los paiacuteses avancen en la armonizacioacuten de poliacuteticasagriacutecolas y comerciales en el proceso de integracioacuten de laComunidad Una variante de esta propuesta se asocia a laactual propuesta de reforma de la SGCAN y a las de lossectores privados vinculados a las principales cadenasagropecuarias de la Subregioacuten

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 31

34 BNA EN OTROS RUBROS AGROPECUARIOSNo soacutelo en las cadenas maacutes importantes se aplican res-

tricciones al comercio intrasubregional agriacutecola Estas sonde uso comuacuten tanto en rubros sensibles (por ej papa)como en no sensibles Las BNA en estos mercados estaacutenmuy vinculadas con la estacionalidad de la produccioacutenpues en su mayoriacutea se establecen con caraacutecter temporalcon evidente caacutelculo de los lapsos administrativos paraprocesar las denuncias y con escasa sujecioacuten a la norma-tiva andina El uso de MSF provisionales como BNA asiacutecomo los retrasos en los procesos administrativos rela-cionados con los registros y permisos sanitarios yfitosanitarios son ejemplos de estas restricciones

Se enumeran a continuacioacuten alguna de las BNA maacutesimportantes por paiacutes de la CANBOLIVIA

bull Procedimiento de Admisioacuten Temporal para Perfec-cionamiento Activo (RITEX)

El Reglamento del RITEX data del 11 de agosto del2000 seguacuten Decreto Supremo Nordm 25706 Existe tambieacutenun Reacutegimen para la Devolucioacuten de Impuestos a lasExportaciones Reglamento en Decreto Supremo Nordm25465 del 23 de julio de 1999) El Procedimiento delRITEX se aprueba el 11 de octubre del 2004 por Resolu-cioacuten RD 01-033-04 El Reacutegimen de Admisioacuten Temporalpara Perfeccionamiento Activo (RITEX) permite el in-greso de materias primas y bienes intermedios consigna-dos a empresas autorizadas por el Viceministerio de In-dustria Comercio y Exportaciones con suspensioacuten delpago de los tributos aduaneros para su incorporacioacuten otransformacioacuten mediante proceso productivo con el pro-poacutesito de obtener productos compensadores y realizar lareexportacioacuten dentro del plazo otorgado en la admisioacutenSe excluyen de este reacutegimen los bienes de capital sus re-puestos herramientas combustibles hidrocarburoslubricantes y energiacutea eleacutectrica Representa un reacutegimenaduanero especial que aplicado de manera transparente yde acuerdo a sus requisitos puede representar una alter-nativa vaacutelida de desarrolloCOLOMBIA

bull Aplicacioacuten de IVA impliacutecito a importaciones pro-cedentes de la subregioacuten (Proceso 53-AI-2000) Ac-cioacuten de desacato del TAJ publicada el 20102005

bull Vistos Buenos para la importacioacuten de contingentesde acceso preferencial

bull Mediante Resolucioacuten 00129 del 20 de febrero de2004 el MADR reglamenta el otorgamiento de VistosBuenos para la importacioacuten de los contingentes de acce-so preferencial establecidos en el Decreto 3673 del antildeo2003 especiacuteficamente carne bovina y despojos bovinosNo se consideran BNA si estaacuten ajustadas a la normativainternacional de licencias de importacioacuten

ECUADORbull Aplicacioacuten de licencias previas a importaciones de

productos incluidos en listado de mercaderiacuteas que inclu-ye rubros agropecuarios y no contemplados en las exclu-siones del Art 73 del Acuerdo de Cartagena (Resolucioacuten183 del Consejo de Comercio Exterior e Inversioacuten) accioacutende incumplimiento publicada el 22 de noviembre de 2005

bull Prohibicioacuten de importaciones de harina de soyade Bolivia por razones de demanda interna procedimien-to Sumario de Incumplimiento del 19 de octubre de 2005

bull Reforma a la Ley para Estimular y Controlar la Pro-duccioacuten y Comercializacioacuten del Banano (Ley Nordm 99-48del 27 de diciembre de 1999) Reforma la Ley del 6 deagosto de 1997 que define el mecanismo para establecerel precio miacutenimo de sustentacioacuten que de modo obliga-torio deberaacute recibir el productor bananero (al pie del bar-co) de parte de toda persona natural o juriacutedica que co-mercialice los distintos tipos autorizados de cajas conte-niendo banano de exportacioacuten

bull Por Resolucioacuten Nordm 270 de la Comisioacuten EjecutivaAmpliada del Consejo de Comercio Exterior e Inversio-nes del 14 de enero de 2005) se establece la obligacioacuten alos importadores de uvas frescas a declarar por separa-do los envases de plaacutesticos que contienen el produc-to los cuales son objeto de venta en el mercado internopor lo cual la industria del plaacutestico demandoacute proteccioacutenal gobierno ecuatoriano

bull Expedicioacuten de licencias de importacioacuten Resolu-cioacuten Nordm 183 del 8 de enero de 2003 emitida por el Conse-jo de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI)

bull Procedimientos para la aplicacioacuten de salvaguardiasen proteccioacuten de actividades econoacutemicas internas cuyasimportaciones sustitutas causen o amenacen causarles undantildeo grave (Decreto Nordm 3479 del 14 de enero de 2003)

bull Aplicacioacuten de salvaguardia definitiva a la importa-cioacuten de tableros de fibra de madera (Resolucioacuten Nordm 193Consejo de Comercio Exterior e Inversiones 16 de juliode 2003PERUacute

bull Aplicacioacuten de derechos especiacuteficos calificadoscomo gravamen a la importacioacuten de productos agriacuteco-las provenientes de la Subregioacuten

bull Aplicacioacuten de sobretasas calificadas por la Secreta-riacutea General de la CAN como gravaacutemenes a las importa-ciones originarias de los Paiacuteses Miembros

bull Sistema de Franjas de Precios aplicable a las im-portaciones de productos agropecuarios sensibles (DecretoSupremo DS 115-2001 EF del 22 de junio de 2001) Apli-caVENEZUELA

bull Inclusioacuten en el caacutelculo de la base imponible del Im-puesto al Valor Agregado (IVA) del arancel aduanero

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)32

bull Ha dictado y mantiene en vigencia en su legislacioacutenrelativa al IVA disposiciones que supeditan la exen-cioacuten del pago de impuestos al Valor Agregado de losbienes importados originarios de la subregioacuten men-cionadas en los artiacuteculos 17 y 18 de la Ley de ReformaParcial a la Ley que establece el impuesto al Valor Agre-gado (IVA) a la condicioacuten de que no exista produccioacutennacional o que eacutesta sea insuficiente en tanto que los bie-nes nacionales de origen nacional no esteacuten sujetos al pagodel referido impuesto

bull No tramitacioacuten por parte del Gobierno de Vene-zuela de las correspondientes solicitudes de permisos deimportacioacuten para huevos de consumo originarios de laSubregioacuten

bull Decreto con rango y fuerza de ley sobre medidas desalvaguardia de fecha 11 de agosto de 1999 Regula laaplicacioacuten de las medidas de salvaguardia destinadas aprevenir e impedir los efectos perjudiciales sobre la pro-duccioacuten nacional cuando se haya constatado que las im-portaciones de un bien han aumentado en cantidades ycondiciones tales que causan o amenazan causar un per-juicio grave a la produccioacuten nacional de bienes similareso directamente competidores de conformidad con lo pre-visto en acuerdos y tratados comerciales internacionalesy de integracioacuten ratificados por la Repuacuteblica No hace re-ferencia especial a las Salvaguardias Especiales Agriacutecolasde la OMC y a la Salvaguardia Agropecuaria de la CAN

35 EL CONTRABANDO Y LA SUBFACTURACIOacuteNEl contrabando y la subfacturacioacuten son dos maneras deevadir las restricciones arancelarias y no arancelarias alcomercio en diversos productos El contrabando es uncomercio ilegal generalmente interfronterizo y de impor-tancia en la regioacuten andina que permite superar las nume-rosas restricciones que los PM imponen al comerciointrasubregional La subfacturacioacuten es a su vez una ma-nera de evadir los gravaacutemenes propios de mecanismos desalvaguardia o de los aranceles altos debidos al SAFP o asobretasas o gravaacutemenes impuestos por los paiacuteses

Gran parte del comercio transfronterizo entre PaiacutesesMiembros de la CAN tiene que ver con situaciones dedeacuteficit agriacutecolas ocasionales causados en la mayoriacutea delos casos por problemas climaacuteticos conflictos poliacuteticos ocambios abruptos en las poliacuteticas agriacutecolas Por ejemploen el antildeo 2004 hubo en Peruacute una fuerte sequiacutea y sus zo-nas arroceras no pudieron abastecer el consumo internodebiendo importar arroz de Estados Unidos Pero el mer-cado maacutes faacutecil para abastecerse era Ecuador de dondellevaron arroz en caacutescara a traveacutes del comercio ilegal parasuperar las trabas normales al comercio de importacioacutenPor la viacutea legal no compraba Peruacute a Ecuador El preciodel arroz en caacutescara llegoacute en esa oportunidad a un nivel

muy alto (US$ 28 por saca de 205 lb) lo cual beneficioacute amuchos productores pequentildeos de Ecuador

En Ecuador muchas restricciones a la importacioacuten sonsuperadas a traveacutes del contrabando Informan autorida-des ecuatorianas que un 60 del cerdo que se consumiacuteaen Quito era producto del comercio ilegal proveniente dePeruacute un problema que ha sido encarado por el gobiernoecuatoriano a traveacutes negociaciones con Peruacute que han ren-dido resultados El problema de las restricciones ecuato-rianas al ingreso legal de cerdos peruanos ha sido supera-do a traveacutes de un acuerdo bilateral que garantiza a su vezel ingreso de leche en polvo ecuatoriana a Peruacute

Desde Peruacute llega tambieacuten arroz de contrabando a Ecua-dor Informantes de Ecuador afirman que hay un uso deMSF por Colombia para restringir el ingreso de arroz ecua-toriano en represalia a las restricciones ecuatorianas alingreso de papa colombiana En Colombia se recurre even-tualmente a importaciones ilegales de arroz ecuatorianoal igual que de Venezuela cuando hay deacuteficit en la pro-duccioacuten colombiana de arroz Colombia ha cerrado for-malmente la frontera al arroz proveniente de la Subregioacuteny el TAJ obligoacute a Colombia a levantar estas restriccionesa las importaciones de arroz procedentes de los PM de laCAN Colombia empezoacute a aplicar los Vistos Buenos y laobligacioacuten de absorcioacuten de cosecha nacional licen-cias y MSF (Thrips palmi) El arancel total del antildeo 2005fue de 70 pero como no funciona el comercio normalfunciona en su lugar el contrabando

El ingreso ilegal de cebolla ecuatoriana en los mesesde noviembre y diciembre cuando se presenta escasez esmencionada por informantes venezolanos asiacute como el depapa colombiana con fuerte reaccioacuten de los productoresen julio de 2006 pues Venezuela aplica MSF para su in-greso La Asociacioacuten Venezolana de Exportadores (AVEX)de Venezuela menciona que ajo chileno entra etiquetadocomo producto colombiano Un programa andino paraenfrentar el contrabando debe ser puesto en marcha a labrevedad

4 EL USO DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS(MSF) COMO BARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA)Diversos tipos de barreras no arancelarias (BNA) son le-vantadas en el comercio agropecuario entre los paiacutesesandinos entre las cuales algunas Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) o medidas vinculadas a eacutestas actuacuteancomo trabas o restricciones al comercio

41 LA NORMATIVA MULTILATERAL Y COMUNITARIA ENMEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS (MSF)El acoplamiento de la normativa andina en materia deMSF con la normativa multilateral permite visualizar losespacios que auacuten estariacutean por llenarse en el aacutembito subre-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 33

gional con el fin de minimizar el uso de MSF como BNAPara evitar que medidas MSF se utilicen como BNA al

comercio en el Artiacuteculo 14 del Acuerdo sobre Agricultu-ra (AsA) de la Ronda Uruguay (1986-1994) los PM de laOMC acordaron poner simultaacuteneamente en vigor el Acuer-do AsA y el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias yFitosanitarias (Acuerdo MSF) logrado en esa misma ron-da de negociaciones El Acuerdo MSF somete a su disci-plina todas las medidas sanitarias y fitosanitarias que pue-dan afectar directa o indirectamente el comercio interna-cional (UNCTAD 2003)22

En el aacutembito subregional la Decisioacuten 515 de la CAN(Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria 2002) esta-blecioacute el marco juriacutedico andino para la adopcioacuten de medi-das sanitarias y fitosanitarias de aplicacioacuten al comerciointrasubregional (Artiacuteculo 1) Actualmente la SGCAN tra-baja en una reforma de la Decisioacuten 515

Se reconocioacute al Sistema Andino de SanidadAgropecuaria (SASA) como el conjunto de principios ele-mentos e instituciones encargado de armonizar las nor-mas sanitarias y fitosanitarias de proteger y mejorar lasanidad animal y vegetal y la salud humana de facilitarel comercio de plantas productos vegetales artiacutecu-los reglamentados y animales y sus productos y develar por el cumplimiento de las normas sanitarias yfitosanitarias del ordenamiento juriacutedico andino (Ar-tiacuteculo 3) Ademaacutes de estos objetivos el SASA debeimplementar programas actividades y servicios sanitariosy fitosanitarios orientados al incremento de la produccioacuteny productividad agropecuaria asiacute como promover lascondiciones sanitarias y fitosanitarias favorables parael desarrollo sostenido de las exportacionesagropecuarias andinas

En sus considerandos la Decisioacuten 515 establece quelas medidas sanitarias y fitosanitarias que apliquen losPaiacuteses Miembros deben ser consistentes con la normativade la Organizacioacuten Mundial de Comercio (OMC) la Con-vencioacuten Internacional de Proteccioacuten Fitosanitaria (CIPF)la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) y el CodexAlimentarius resaltando asiacute la obligatoria corresponden-cia entre la normativa de sanidad agropecuaria Subregional

22 Las medidas sanitarias y fitosanitarias comprenden todas las leyesdecretos reglamentos prescripciones y procedimientos pertinentes coninclusioacuten entre otros de criterios relativos al producto final procesos ymeacutetodos de produccioacuten procedimientos de prueba inspeccioacuten certifi-cacioacuten y aprobacioacuten regiacutemenes de cuarentena incluidas las prescripcio-nes pertinentes asociadas al transporte de animales o vegetales o a losmateriales necesarios para su subsistencia en el curso de tal transportedisposiciones relativas a los meacutetodos estadiacutesticos procedimientos demuestreo y meacutetodos de evaluacioacuten del riesgo pertinente y prescripcio-nes en materia de embalaje y etiquetado directamente relacionados con lainocuidad de los alimentos (Ref UNCTAD 2003)

y la de los organismos multilaterales e internacionalesvinculantes (CAN 2002d) Como institucioacuten eje de la redsubregional de organismos nacionales de sanidadagropecuaria e instrumento de facilitacioacuten del comerciola SGCAN debe priorizar las funciones de seguimiento yevaluacioacuten del cumplimiento de la normativa multilateraly subregional orientando en este sentido a los nivelesoperativos nacionales

En el informe final del Grupo de Trabajo Unioacuten Euro-pea (UE)-CAN que realizoacute la Evaluacioacuten sobre la Inte-gracioacuten Econoacutemica Regional Andina presentado en Bru-selas en la reunioacuten del 12 de julio de 2006 que acordoacute laapertura de las negociaciones para un Acuerdo de Aso-ciacioacuten UE-CAN se recomendaba la conveniencia de de-finir la cobertura de los asuntos incluidos en la legislacioacutenandina sobre MSF en especial definiciones de conceptosy de poliacuteticas especiacuteficas y aquellas sin desarrollar auacutenpor el sistema (aditivos etiquetaje residuos de medica-mentos veterinarios pesticidas contaminantes y otrosetc)

Para el cumplimiento de sus funciones el SASA cuen-ta con los siguientes instrumentos de caraacutecter regulatorio(y operativo) (Artiacuteculo 10) (1) las normas comunitariassanitarias y fitosanitarias (2) las normas nacionales sani-tarias y fitosanitarias inscritas en el Registro Subregional(3) las normas nacionales sanitarias y fitosanitarias deemergencia notificadas por los Paiacuteses Miembros y autori-zadas por la Secretariacutea General de la CAN para su aplica-cioacuten en el comercio intrasubregional (4) el RegistroSubregional de normas Sanitarias y Fitosanitarias y (5)los Permisos o Documentos Fito y Zoosanitarios paraImportacioacuten los certificados Fito y Zoosanitarios paraExportacioacuten y los Certificados Fito y Zoosanitarios paraReexportacioacuten Ademaacutes de los instrumentos regulatoriosel Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria cuenta conel Sistema Andino de Vigilancia Epidemioloacutegica en Sani-dad Animal y el Sistema Andino de Informacioacuten y Vigi-lancia Fitosanitaria los Procedimientos para que un PaiacutesMiembro o parte de eacutel se declaren libres de una plaga oenfermedad y los Programas de Accioacuten Conjunta de Sa-nidad Agropecuaria

4 2 PRINCIPIOS QUE GUIacuteAN LA ACCIOacuteN DEL SASALa CAN ha adoptado como principios generales de lanormativa sanitaria y fitosanitaria el fundamento teacutecni-co-cientiacutefico de las normas (Artiacuteculo 12) la no discri-minacioacuten cuando en el territorio del Paiacutes Miembro queadopta la medida prevalezcan condiciones ideacutenticas o si-milares (Artiacuteculo 13) la compatibilidad con el AcuerdoMSF de la OMC (Artiacuteculo 14) y con las organizacionesinternacionales vinculantes (Artiacuteculo 15) la necesidad deconsiderar el caraacutecter regional de la incidencia de pla-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)34

gas y enfermedades y sus implicaciones para el estable-cimiento de normas sanitarias y fitosanitarias (Artiacuteculos18 y 19) la armonizacioacuten y equivalencia de las nor-mas (Artiacuteculo 20) la prevalencia de la norma comu-nitaria en materia de proteccioacuten sanitaria y fitosanitaria(Artiacuteculo 21) y la transparencia de las normas (Artiacutecu-los 22 y 23) Las normas comunitarias son de obligatoriaaceptacioacuten por los Paiacuteses Miembros de la CAN (artiacuteculo25) Es precisamente la vigilancia del cumplimiento deestos principios la tarea fundamental de la SGCAN enmateria de sanidad agropecuaria pues en ello descansa laefectividad de la comunidad regional para garantizar unaeficiente ejecucioacuten de sus competencias

43 MSF COMO BNA AL COMERCIO INTRASUBREGIONALLas MSF aplicadas como BNA por los Paiacuteses Miembrosde la CAN se caracterizan fundamentalmente por su defi-ciente fundamento cientiacutefico o por plantear exigenciasteacutecnicas adicionales trabas en su administracioacuten u otrasviolaciones a la normativa comercial multilateral ysubregional

De acuerdo con los funcionarios responsables del aacutereade sanidad agropecuaria de la Secretariacutea General de laCAN a fines del 2004 se habiacutean identificado dieciocho(18) casos de evidente utilizacioacuten de MSF como BNA alcomercio intrasubregional andino En abril de 2006 y deacuerdo con esta fuente existiacutean soacutelo siete (7) casos pordesmontar de los cuales cinco (5) habiacutean sido objeto dedecisiones del Tribunal Andino de Justicia El documen-to de la SGCAN SGdi 746 del mes de julio de 2005reflejaba la situacioacuten expuesta por los representantesinstitucionales de la CAN para la fecha Dado que casitodas esas medidas han sido objeto de decisiones de lainstancia juriacutedica de la CAN su desmontaje debe ser in-mediato Sin embargo el debilitamiento operativo que havivido la CAN a raiacutez de su reciente crisis institucional hatraiacutedo consigo un repunte en el uso de MSF como BNAespecialmente en los Paiacuteses Miembros con organizacio-nes nacionales maacutes deacutebiles Los casos adicionales que ac-tualmente se reportan no son sin embargo complejos puesen su mayoriacutea pueden resolverse a traveacutes del diaacutelogo en-tre Paiacuteses Miembros con lo cual se demuestra que el pro-blema no reside tanto en la proliferacioacuten de estos casossino en la necesidad de fortalecimiento y modernizacioacutende la estructura institucional de sanidad agropecuariaandina y en el mejoramiento de su operacioacuten como ins-trumento de facilitacioacuten del comercio internacional deproductos agropecuarios de la Subregioacuten El siguiente esun listado de las MSF que una vez comprobadas y califi-cadas por la SGCAN deben ser desmontadasBOLIVIA

bull Informan representantes del SENASA (Peruacute) que

Bolivia ha aplicado restricciones fitosanitarias a los ajosperuanos A juicio de SENASA estas restricciones notienen sustento teacutecnico ni cientiacutefico Se argumenta unproblema de plagas

bull Informan representantes de SENASA que Boliviaexige para las importaciones de algodoacuten que eacuteste seafumigado con bromuro de metilo en el lugar de ori-gen Sobre esta restriccioacuten existe un Dictamen de Incum-plimiento 02-AI-2004 contenido en la Resolucioacuten 801de la SGCAN (08032004) Estaacute en proceso ante el TAJpor incumplimiento desde el 10112004 (131-AI-2004)COLOMBIA

bull Peruacute manifiesta que en Colombia se operan cam-bios frecuentes en los requisitos fitosanitarios exigi-dos para la emisioacuten de los permisos de importacioacuten sin ladebida notificacioacuten de los cambios o explicacioacuten de lasrazones que los justifican Mencionan concretamente elcaso de los ciacutetricos

bull Peruacute manifiesta que el ICA de Colombia exige con-signar informacioacuten adicional sobre plagascuarentenarias Concretamente en el caso de importa-ciones de cebolla se ha solicitado consignacioacuten de infor-macioacuten sobre Trogoderma granarium En el caso de las im-portaciones de frutas frescas se ha solicitado que el en-viacuteo proceda de aacutereas libres de Bactrocera spp sin el respal-do legal debido a que la Resolucioacuten 1384 fue sido dero-gada y sustituida por la Resolucioacuten 1934ECUADOR

bull No han otorgado permisos de importacioacuten depapa a Colombia debido a la supuesta presencia en esepaiacutes de polilla guatemalteca (Tecia solanivora) Existe dic-tamen de incumplimiento 05-2004 de la SGCAN-Reso-lucioacuten 819 (16042004) Se emitioacute la Resolucioacuten 894(28012005) retirando del Registro Subregional de Nor-mas Sanitarias y Fitosanitarias de la CAN la ResolucioacutenNo 157 de Ecuador por encontrarse la plaga presente enel territorio de ese paiacutes El SESA-Ecuador informoacute a laSGCAN que ha solicitado al Ministerio de Agricultura deese paiacutes el levantamiento de la medida Estaacute pendiente larespuesta de Ecuador

bull Informan autoridades de SENASA de Peruacute que Ecua-dor no ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cerdos y sus productos El SENASAmediante comunicacioacuten Nordm N1194-2005-AG-SENASA-DGSA de fecha 17082005 ha comunicado esta irregu-laridad al SESA de Ecuador El SESA mediante oficio01172 de fecha 05092005 comunica que la Subsecre-tariacutea de Desarrollo Agroproductivo del Ministerio de Agri-cultura dispuso esa medida y no la institucioacuten de sanidadagropecuaria Se ha informado que Ecuador ha suspendi-do esta restriccioacuten

bull Autoridades peruanas manifiestan que el SESA de

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 35

Ecuador exige en ocasiones certificados fitosanitariospara la importacioacuten de productos procesados comogluten de maiacutez dextrina y glucosa En otras ocasionesexige Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para productosprocesados como el gluten de trigo argumentando queno hay antecedentes para su importacioacuten sin embargoplantean que un mes anterior a la notificacioacuten a SENASAlas autoridades sanitarias ecuatorianas habiacutean emitido elpermiso de importacioacuten NC 059552

bull Autoridades peruanas manifiestan que Ecuador exi-ge Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para enviacuteosque ya tienen antecedentes de importacioacuten Por ejem-plo las importaciones de ciacutetricos fueron paralizadas debi-do al requerimiento de informacioacuten teacutecnica para ARP sinsustento teacutecnico alguno

bull Autoridades peruanas manifiestan que la entrega porel SESA de permisos de importacioacuten demora entre40 y 45 diacuteas de presentada la solicitudPERUacute

bull Bolivia sentildeala que Peruacute ha aplicado MSF en algo-doacuten y tasas sanitarias transitorias a las exportacionesde huevosVENEZUELA

bull No ha otorgado los permisos fitosanitarios parala importacioacuten de ajo proveniente del Peruacute por supuestapresencia en Peruacute del laquocarboacuten del ajo y la cebollaraquo (Urocystescepulae) plaga cuarentenaria de difiacutecil erradicacioacuten y con-trol detectada -seguacuten el gobierno de Venezuela- en car-gamentos de ajo procedentes de Peruacute Seguacuten sentencia 1-AI-1997 del TAJ se declaroacute el incumplimiento de Vene-zuela (11121997) El Tribunal autorizoacute sanciones Peruacutese encuentra aplicaacutendolas Debe desmontarse En entre-vista a funcionario del SASA-Venezuela se informoacute quese ha propuesto establecer un protocolo de aacutereas librescon visitas de verificacioacuten la cual ha sido aceptada porsus autoridades Las autoridades peruanas confirman estapropuesta de Venezuela

bull No ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cebolla proveniente del Peruacute por razones si-milares a la restriccioacuten anterior Ecuador tambieacuten afecta-do por estas restricciones a sus exportaciones de cebollapara Venezuela reportoacute que cumplioacute con el ARP y queespera respuesta de Venezuela para exportar Su embaja-da en Ecuador informoacute que el problema estaba solucio-nado Venezuela informoacute que el tema tiene sensibilidadsocial que la plaga estaacute presente en Peruacute y propuso eneste caso que el tema fuera analizado por las autoridadesde sanidad para trabajar en un protocolo establecer aacutereaslibres mecanismos de verificacioacuten in situ Peruacute sentildealoacute queno se estaacuten otorgando permisos de importacioacuten Existesentencia del Tribunal Andino de Justicia declarando elincumplimiento de Venezuela (11021999) El Tribu-

nal autorizoacute sanciones por incumplimiento de la senten-cia Peruacute se encuentra aplicaacutendolas Peruacute ha manifestadoque no hay justificacioacuten para restringir las exportacionesde cebolla Es una medida que debe ser desmontada

bull No ha otorgado permisos sanitarios para impor-tacioacuten de huevos de consumo humano El TAJ dictaminoacuteel incumplimiento por Venezuela seguacuten sentencia 72-AI-2000 del 22 de agosto de 2001 El Tribunal autorizoacute san-ciones por incumplimiento de sentencia Peruacute se encuen-tra aplicaacutendolas Todas estas son violaciones de la Reso-lucioacuten 240 de la SGCAN sobre expedicioacuten de permisossanitarios y fitosanitarios para las importaciones proce-dentes de la Subregioacuten que fija un plazo de 10 diacuteas haacutebi-les a partir de la presentacioacuten de la solicitud respectivapara que se apruebe Colombia manifestoacute que Venezuelano expide permisos sanitarios tampoco para las importa-ciones de flores sal cebolla ajo pollo carne cerdo hue-vos de consumo de mesa tomate lechuga y algunas fru-tas como la papaya provenientes de Colombia En re-unioacuten de los Ministros de Agricultura y Comercio de am-bos paiacuteses estos acordaron constituir un Grupo De Tra-bajo Binacional liderado por los Viceministros de Agri-cultura e integrado por los Directores del ICA y SASA ylos Agregados Comerciales de las Embajadas de los dospaiacuteses a fin de revisar las solicitudes pendientes de apro-bacioacuten y las restricciones que afectan el comercio de pro-ductos agropecuarios Las reuniones previstas no se hanrealizado

bull Establecioacute requisitos fitosanitarios que restringenla importacioacuten de champintildeones Existe dictamen de In-cumplimiento 05-2002 contenido en la Resolucioacuten 612(08042002) El 27012005 dentro del proceso 120-AI-2003 el Tribunal Andino de Justicia sentencioacute el in-cumplimiento de Venezuela Dispuso de 90 diacuteas para aca-tar el fallo

bull En el caso de la papa se han presentado problemaspara el otorgamiento de los permisos sanitarios para im-portar el tubeacuterculo procedente de Colombia En la praacutecti-ca el retardo en la entrega de los permisos sanitarios ac-tuacutea como una BNA que impide el buen funcionamientode la zona de libre comercio Para maacutes detalles verGutieacuterrez (2002)

5 FUNDAMENTOS PARA EL DESMONTAJE DEBARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA) AL COMERCIOAGROPECUARIO INTRASUBREGIONALDurante el desarrollo de esta investigacioacuten acerca del diag-nostico de las BNA al comercio agropecuario intrasub-regional asiacute como de las restricciones comerciales pues-tas en praacutectica por los Paiacuteses Miembros de la CAN paraproteger los mercados de rubros agriacutecolas sensibles y auacutende otros no tan sensibles ha ido minando la confianza

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)36

en el proceso de integracioacuten andina y la propia estabilidadde la organizacioacuten regional Las barreras no arancelariasal comercio (BNA) perjudican a los sectores productivoscompetitivos y hacen inefectivas las preferencias arance-larias negociadas en el proceso de integracioacuten subregionaly con terceros paiacuteses De alliacute la importancia de definir unprograma realista y efectivo de desmontaje de las restric-ciones comerciales en la Subregioacuten Ello conlleva por unlado la eliminacioacuten de las condiciones de comercio quegeneran diferencias arancelarias entre Paiacuteses Miembrospara un mismo producto muchas de ellas ajenas a la vo-luntad de eacutestos y por el otro la disposicioacuten a desmontary no promulgar medidas restrictivas de comercio

51 EL ENFOQUE PARA EL DESMONTAJEParece haber la necesidad de una motivacioacuten superior paraenfrentar laquoel problema de fondoraquo de las BNA al comercioagropecuario intrasubregional un tema bastante analiza-do por la SGCAN a traveacutes de diversos estudios sobre lasdistorsiones en los principales mercados agropecuarios dela Subregioacuten Estos estudios permiten visualizar las cau-sas que justifican la aplicacioacuten reiterada de BNA de di-versa iacutendole por parte de los Paiacuteses Miembros de la CANtodas ellas dirigidas al mismo propoacutesito la restriccioacutende las importaciones agriacutecolas La desatencioacuten y el in-cumplimiento de los mandatos de la SGCAN y del TAJpara desmontar estas restricciones demuestran que el pro-blema no se resuelve solamente inventariando y atacandolas uacuteltimas medidas puestas en praacutectica por los gobiernospara restringir el comercio dejando de lado aquellas queya han sido suspendidas en su aplicacioacuten De alliacute que asu-mir su desmontaje implica visualizarlas como paquetesde restricciones integradas generalmente en el mecanis-mo de salvaguardia como es el caso del uso simultaacuteneode gravaacutemenes contingentes y licencias de impor-tacioacuten al que con regularidad se recurre para entrabar elcomercio y para lo cual deberaacute definirse la reforma de lanormativa andina que sustenta esta praacutectica garantizan-do la puesta en praacutectica de una disciplina de desmontajede su aplicacioacuten y su efectivo seguimiento Obviamentehay medidas restrictivas de este tipo aplicadas de maneraaislada y arbitraria de pobre fundamento juriacutedico o cien-tiacutefico que deben ser desmontadas la mayoriacutea de ellas enproceso o ya procesadas por la SGCAN y el TAJ

La voluntad de asumir el proceso de integracioacuten conconciencia plena de sus beneficios y costos es lo que fi-nalmente habraacute de impulsar el desmontaje efectivo de es-tas medidas pero es indudable que son las condicionesdesiguales de comercio generadas por distorsiones en losmercados agriacutecolas las que deben ser superadas a fin deevitar que los Paiacuteses Miembros tengan que recurrir a BNApara mantener en el mercado sus productos Es por ello

su desmontaje no habraacute de lograrse de manera definitivasi no se operan cambios importantes en las condicionesde mercado que las generan

La necesidad de una reforma efectiva de la normativacomercial de la Comunidad Andina ha estado planteadadesde el inicio mismo del Programa de Profundizacioacuten dela Integracioacuten (PIC) esfuerzo dirigido inicialmente en esesentido pero que no ha llegado a generar la voluntad poliacute-tica necesaria para lograr la disciplina que permita des-echar el recurso a BNA o a diversas formas de ayuda oproteccioacuten a la agricultura restrictivas del comercio Lasnuevas condiciones que emergen a partir de los TLC conlos Estados Unidos y las perspectivas de negociacionescon la Unioacuten Europea abren la posibilidad de esa refor-ma

52 EL NUEVO CONTEXTO SUBREGIONALLos maacutes recientes acontecimientos en la ComunidadAndina en especial la firma de los tratados de libre co-mercio (TLC) de Colombia y Peruacute con Estados Unidos yla salida de Venezuela de la comunidad subregional hancambiado sustancialmente el escenario existente al co-mienzo de este estudio La salida de Venezuela de la CANse veiacutea venir en alguacuten momento La participacioacuten de Ve-nezuela como socio activo y corresponsable del funcio-namiento de la CAN habiacutea decaiacutedo significativamentecomo lo evidencian sus crecientes incumplimientos a lanormativa comunitaria y a los dictaacutemenes de la SGCANsus desacatos a los fallos del Tribunal Andino de Justiciay su reiterada inasistencia a las reuniones de representan-tes oficiales y teacutecnicos que formalmente se convocabanauacuten en el aacutembito de las responsabilidades inherentes a laPresidencia pro tempore de la organizacioacuten que debioacute ejer-cer en el antildeo 2005-200623 Si bien el tamantildeo comercial dela CAN se reduce teoacutericamente en maacutes de un tercio con lasalida de Venezuela esta reduccioacuten puede ser en partesubsanable a traveacutes de acuerdos bilaterales con Venezue-la

Se ha comentado el regreso de Venezuela a la CANuna posibilidad real si este paiacutes aceptase la vigencia de losTLC de Colombia y Peruacute con Estados Unidos De acep-tarse definitivamente la incorporacioacuten de Venezuela comomiembro pleno de MERCOSUR la posibilidad de su rein-corporacioacuten a la CAN se veriacutea afectada pues salvo deci-sioacuten en contrario MERCOSUR no admite a sus PM ser a

23 Para el 26 de enero de 2006 Venezuela acumulaba ya 15 casos deincumplimiento de la normativa andina de los 32 casos identificados porla SGCAN 10 de ellos elevados a la consideracioacuten del TAJ Del resto dePaiacuteses Miembros de la CAN Ecuador acumulaba 8 casos Colombia 5Peruacute 4 y Bolivia ninguno (CAN 2006a Informe de la Secretariacutea General sobrecumplimiento de compromisos y solucioacuten de controversias Comunidad AndinaSGCAN SGdi 776 del 26 de enero de 2006)

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 37

la vez miembro pleno de ninguna otra organizacioacuten regio-nal

El comercio intrasubregional ha descansado fundamen-talmente en el margen de preferencia comercial que hacreado la zona de libre comercio andina Con las nuevasperforaciones arancelarias que los TLC con Estados Uni-dos introducen en las preferencias andinas se afectan lascondiciones de comercio con previsibles efectos negati-vos en la actividad comercial y productiva de los PaiacutesesMiembros que no hayan suscrito un TLC con los EstadosUnidos Algunos entrevistados del sector productivo deEcuador afirman quedar fuera de competitividad si se die-ran estas circunstancias De la misma manera en Boliviasectores gubernamentales consideran no estar listos paraentrar en competencia Sentildealan que el esfuerzo debe serfundamentalmente humano para lo cual se tratariacutea de lo-grar mercados para los pequentildeos productores

Con el TLC firmado por Colombia y Peruacute Bolivia tien-de a perder sus principales mercados Sostienen estos mis-mos representantes que aunque Colombia y Peruacute dicenhaber puesto sus productos sensibles a desgravacioacuten am-plia esta afirmacioacuten no toma en cuenta las cuotas o con-tingentes garantizados a las importaciones de suagroindustria desde Estados Unidos

Sentildealan representantes del sector oleaginosas de Boli-via que este paiacutes llega al mercado colombiano deoleaginosas con sobreprecio No hay empresario que ensu condicioacuten de tal compre con sobreprecio por solidari-dad Sencillamente la integracioacuten y la preferencia andinagarantizan su accesibilidad al mercado colombiano Enadelante Bolivia se veraacute obligada a competir en un merca-do abierto contra una exportacioacuten de harina de soya delos Estados Unidos beneficiada por subsidios y que ade-maacutes no pagaraacute arancel Sentildealan los bolivianos que lascondiciones de su acceso preferencial a esos mercadoscambian cuando Colombia cede acceso preferencial aEstados Unidos y coloca a Bolivia en igualdad de condi-ciones Bolivia tendraacute que llegar a procesos que permitancompensar ese alto nivel de subsidios Seguacuten sectores desu industria de aceite de palma el laquobiodieselraquo abre esaposibilidad Se ha trabajado bien para un acceso delaquobiodieselraquo a Estados Unidos a un precio preferencialProductos procesados de aceites crudos palmeros pue-den ser colocados en Estados Unidos para la produccioacutende laquobiodieselraquo

Por supuesto que las perforaciones al AEC andino nocomienzan con los TLC con Estados Unidos Una impor-tante distorsioacuten debioacute producirse al permitirse la negocia-cioacuten individual de acuerdos comerciales con terceros paiacute-ses antes de los TLC por parte de los PM de la CANUna vez hechas las concesiones negociadas en el TLC enespecial preferencias e inaplicabilidad de restricciones va

a resultar injusto aplicar estas restricciones a los paiacutesesandinos no firmantes Existe la idea de que no se podraacutenaplicar restricciones a terceros paiacuteses donde se han con-cedido ventajas a Estados Unidos Asiacute representantes delsector agriacutecola de Peruacute sentildealan que habriacutea que desmontarel SAFP porque asiacute se hizo con Estados Unidos y no seaplicariacutea entonces a MERCOSUR un mecanismo que seentregariacutea en la negociacioacuten con Estados Unidos Seguacutenrepresentantes agriacutecolas de Peruacute el principio de NMF contodo lo que han cedido en el TLC los dejariacutea sin armaspara negociar con la UE pues ellos se beneficiariacutean de loslogros de Estados Unidos en su TLC con Peruacute El aranceldel arroz se desgrava seguacuten el TLC con Estados Unidosdesde 52 a 0 en 15 antildeos pero en realidad es 20 +5 en virtud de la aplicacioacuten de la franja de precios Estocoincide con la opinioacuten de expertos ecuatorianos de queel SAFP se aplicaraacute a Estados Unidos o a terceros soacutelocuando esto convenga a estos paiacuteses

Las reuniones que se han iniciado con la Sesioacuten Ex-traordinaria del Consejo Presidencial de la CAN en mayode 2006 (Declaracioacuten de Quito) con la participacioacuten delos cuatro paiacuteses que ahora conforman la CAN puedenllevar al fortalecimiento de un esquema de asociacioacutensubregional en teacuterminos que superen la dimensioacuten emi-nentemente comercial preservando los activos histoacutericosresultantes de la experiencia de integracioacuten andina Unanueva conciencia sobre la integracioacuten debe surgir de estenuevo intento de concertacioacuten comunitaria y la necesi-dad de reforma de la visioacuten dominante de la normativaandina en especial en el campo de la poliacutetica comercialagropecuaria Soacutelo un cambio de visioacuten de esta naturale-za puede ser capaz de conciliar los intereses y necesida-des de proteccioacuten de la agricultura y de los sectores socia-les a ella vinculados con los retos de expansioacuten de la pro-duccioacuten y el comercio que plantea la apertura comercial

La necesidad de compatibilizar proteccioacuten y aperturacomercial en los paiacuteses que conforman la CAN parece serevidente24 Por ello las expectativas alrededor de una fu-tura asociacioacuten con la Unioacuten Europea incluyendo unacuerdo de libre comercio representan un importante ele-mento de cohesioacuten y estabilidad del grupo andino Lospaiacuteses donde esta conciencia ha ido penetrando de mane-ra maacutes consistente estaacuten mejor preparados para las nego-ciaciones Pero hay diferencias importantes entre los paiacute-ses por lo cual el avance comunitario depende en altogrado de las manifestaciones concretas de estas diferen-cias y de la manera de asimilarlas en el trabajo comunita-rio

24 En opinioacuten de un entrevistado para este informe las exportacionesecuatorianas en el marco del ATPDEA de Estados Unidos han crecidoporque operan bajo un vector de precios internacionales y no estaacuten suje-tos al juego de intereses internos vinculados a la proteccioacuten agriacutecola

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)38

La firma de TLC con Estados Unidos representa ungran reto para los paiacuteses firmantes pues al aceptarse ladesgravacioacuten arancelaria en el aacuterea agropecuaria dada laayuda gubernamental que reciben muchos de los produc-tos agropecuarios en Estados Unidos ellos son en la ac-tualidad -y otros pueden serlo incluso diez antildeos despueacutes- maacutes competitivos que los productos locales (IICA 2005)Sin embargo los TLC con Estados Unidos plantean nue-vas oportunidades y exigencias a la vez que una mayordisciplina en el cumplimiento de los compromisos por partede los paiacuteses firmantes a diferencia de las agotadas exi-gencias de cumplimiento de la normativa comunitariaandina que observamos en los uacuteltimos antildeos en laSubregioacuten25

En una intervencioacuten puacuteblica del Ministro de Agricul-tura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006eacuteste sentildealaba que el TLC permite abrir mercados a pro-ductos cuyo comercio estaacute constrentildeido Sostuvo el Minis-tro que no se puede depender de mercados pequentildeos yuacutenicos que pueden cerrarse y paralizar el crecimiento agriacute-cola26 Sentildealoacute el Ministro ademaacutes que en el corto plazo elTLC consolida lo logrado con el ATPDEA y permite su-perar administrativamente restricciones debidas a la apli-cacioacuten de MSF El TLC con Estados Unidos permite abrirnuevos mercados a las oleaginosas tropicales (biodiesel)y a la produccioacuten de cantildea de azuacutecar (biocombustibles)fortaleciendo ademaacutes en este uacuteltimo caso el mercado in-terno de etanol (10 en la mezcla de combustibles)

En Ecuador sostienen que los TLC ayudan a solventarel problema aduanero pues obligan a una disciplina agili-dad y transparencia en los procesos Sentildealan que antesdel TLC el ATPDEA al imponer un vector de preciosajeno a intervenciones internas ha estimulado la produc-tividad y las exportaciones De 49000 empresas en Ecua-dor 14119 eran exportadoras estimuladas por lacompetitividad Los TLC con Estados Unidos liberan alpaiacutes de restricciones como el uso discrecional de licenciasde importacioacuten pues todo depende de la confianza y soli-

25 En exposicioacuten del Presidente de la Repuacuteblica de Colombia sobre elTLC firmado con los Estados Unidos afirmaba que laquo(hellip) la transparen-cia es un compromiso que contribuye a fortalecer el trato nodiscriminatorio y a evitar el cambio sorpresivo en las reglas del juegoraquo(Gobierno de la Repuacuteblica de Colombia 2006 Tratado de Libre ComercioColombia-Estados Unidos Resumen p 9)26 laquoChile lleva cuarenta TLC firmados y si alguno se cierra quedan treintay nueve acuerdos para diversificar Subsidiar o cerrarnos para mantenernuestra produccioacuten agriacutecola no es sostenible en paiacuteses como ColombiaPor eso hay un debate entre los que quieren cerrarse y los que deseanabrirse al mundo generando riqueza y empleos Hay pues no soacutelo unarazoacuten econoacutemica sino tambieacuten una razoacuten social para la apertura agriacutecolaLo que logramos con el TLC es el derecho a vender en los EstadosUnidos los productos colombianosraquo (Exposicioacuten del Ministro de Agri-cultura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006)

dez del acuerdo Estos se incumplen si se imponen laslicencias y su aplicacioacuten discrecional

Otros sectores de la produccioacuten agriacutecola ecuatorianaven otra cara de la moneda la preferencia arancelariaandina permite a Ecuador exportar maiacutez amarillo duro aColombia ahora con el TLC todo el mercado colombia-no es un contingente de 2 millones de tm para EstadosUnidos paiacutes que subsidia al maiacutez y cuyo pago se acredita-raacute a 180 diacuteas en comparacioacuten con el pago de contado queexigen los ecuatorianos Cuando lleguen las 2500000 tmcolombianas de maiacutez de Estados Unidos se veraacuten los de-rivados entrando a Ecuador y a otros paiacuteses andinos Envez de exportar maiacutez a Colombia Ecuador importaraacute irre-mediablemente pollos y cerdos colombianos dado queColombia tomoacute ventaja iquestQueacute haraacuten los ecuatorianosiquestAplicaraacuten BNA EL TLC llevaraacute indefectiblemente a nue-vas salvaguardias

Maacutes allaacute de sus riesgos los acuerdos comerciales conEstados Unidos y la futura asociacioacuten con la Unioacuten Eu-ropea (UE) ademaacutes de las expectativas y posibilidadesque estos brindan al acceso a su grandes mercados pue-den generar un renovado estiacutemulo para la recuperacioacutendel proceso de integracioacuten andina y del desarrolloinstitucional de la CAN la armonizacioacuten efectiva de poliacute-ticas econoacutemicas y sectoriales asiacute como mayores posibi-lidades de exploracioacuten y aprovechamiento de las ventajascomparativas legiacutetimas de los Paiacuteses Miembros En esesentido los beneficios podraacuten ser mayores pero los ries-gos y costos del nuevo esquema tambieacuten lo seraacuten En lasactuales circunstancias es posible combinar las ventajasde asociarse a terceros para lograr acceso a mercadosmucho maacutes amplios y a la vez aprovechar y fortalecer loslogros alcanzados por la integracioacuten andina

53 LOS FACTORES DISTORSIONANTES DEL COMERCIOANTECEDENTESLa CAN es una unioacuten aduanera imperfecta dado que nopresenta un Arancel Externo Comuacuten (AEC) para el 100de las partidas arancelarias Sin embargo debe acotarseque es una zona de libre comercio auacuten cuando eacutesta tam-bieacuten presente imperfecciones Lo que realmente define auna unioacuten aduanera es que ademaacutes de presentar una zonade libre comercio tambieacuten debe existir un AEC pero esto-como ya se ha mencionado- no se cumple par el caso dela CAN Ello determina la existencia de diferencias aran-celarias para un mismo producto entre los Paiacuteses Miem-bros de la CAN las cuales han llegado a alcanzar magni-tudes significativas en coyunturas econoacutemicas determi-nadas Las perturbaciones del comercio agriacutecola en estascircunstancias no son tanto debidas a la brusca caiacuteda delos precios de las mercanciacuteas agropecuarias sino a los efec-tos de la conjuncioacuten entre este fenoacutemeno de precios y la

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 39

firmantes de TLC con los Estados Unidos han represen-tado una viacutea maacutes traumaacutetica con surgimiento de nuevasdiferencias arancelarias entre paiacuteses firmantes y no fir-mantes cuyas implicaciones y resultados finales auacuten es-taacuten por verse

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores claves que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como son las preferencias arancelarias a terce-ros paiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precioslos regiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos dedesempentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de con-tingentes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

En conversaciones con un reconocido experto colom-biano en comercio agriacutecola internacional eacuteste resaltoacute elcaraacutecter excepcional de la negociacioacuten del TLC con losEstados Unidos En su criterio a diferencia de la negocia-cioacuten de Colombia Ecuador y Venezuela con elMERCOSUR (ACE 59) en el caso del TLC con EstadosUnidos no se preservaron plenamente los sistemas comu-nitarios agropecuarios (AEC SAFP salvaguardiaagropecuaria etc) Ahora estaacuten por definirse los meca-nismos a preservar en la re-emergente Comunidad Andinay el manejo de las reacciones de los Paiacuteses Miembros nofirmantes de TLC con Estados Unidos

La autorizacioacuten de negociaciones de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SistemaAndino de Franjas de precios (SAFP) (CAN 2006b) ElSAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarse el AECcon las nuevas preferencias a Estados Unidos se afectatambieacuten el SAFP Aunque los textos de los tratados fir-mados con Colombia y Peruacute establecen expliacutecitamente queestos paiacuteses laquono podraacuten aplicar ninguacuten sistema de bandasde precios a mercanciacuteas agriacutecolas importadas de EstadosUnidosraquo27 en el marco de las negociaciones del SAFP se-guacuten negociadores del acuerdo operariacutea la idea maacutes prag-maacutetica de que EEUU puede ser favorecido por nivelesarancelarios inferiores al arancel establecido en el proce-so de desgravacioacuten del TLC A mayores niveles arancela-rios resultantes del SAFP se aplicariacutea el arancel base odesgravado A la larga el SAFP se desmontariacutea por efectodel TLC en los rubros sensibles a las importaciones pro-venientes de EEUU perdieacutendose asiacute un mecanismo ex-pedito para enfrentar la volatilidad de los precios y los

27 Detalles en el texto oficial TLC Peruacute-EEUU Punto 2 (a) del Apeacutendi-ce 1 capiacutetulo II Notas Generales de Peruacute

magnitud de las diferencias arancelarias que se generanpara un mismo producto entre distintos PM de la CANpor la inexistencia de un AEC que lleve los aranceles a unmismo nivel De existir un AEC los aranceles se limita-riacutean a los estipulados y no a los que permite la invocacioacuteny aplicacioacuten de los artiacuteculos 90 91 y 97 de la Decisioacuten370 o de la Decisioacuten 371 por ejemplo A los factores se-ntildealados se agregan las diferencias entre los efectos aran-celarios resultantes de la aplicacioacuten de mecanismos de es-tabilizacioacuten de precios de importacioacuten no armonizados(SAFP y SFP de Peruacute) y la existencia de aranceles totalessin aplicacioacuten de sistemas de franjas de precios Contribu-yen ademaacutes a la acentuacioacuten de las diferencias arancela-rias las perforaciones al AEC en negociaciones bilatera-les agriacutecolas (Chile MERCOSUR Centroameacuterica etc) ylas perforaciones a las preferencias andinas por los TLCde Colombia y Peruacute con Estados Unidos Estos factores yla permisividad brindada por la normativa comercial dela CAN para garantizar la proteccioacuten de la agricultura hanconducido a la magnificacioacuten del efecto perturbador deestos factores lo cual se ha traducido en la aplicacioacutencomo reaccioacuten de los paiacuteses de BNA al comercio intrasub-regional Las diferencias en las condiciones de competen-cia se agravan auacuten maacutes por la aplicacioacuten de poliacuteticas co-merciales y sectoriales de ayuda a la agricultura por partede los paiacuteses exportadores como la aplicacioacuten de subsi-dios o de recursos derivados de fondos de estabilizacioacutende precios de exportacioacuten y de regiacutemenes aduaneros espe-ciales que abaratan insumos o materias primas provenien-tes del exterior a traveacutes de un efecto equivalente a la con-cesioacuten de preferencias arancelarias a los paiacuteses producto-res y exportadores de estos insumos o materias primas

Muchos han sido los esfuerzos de la SGCAN para es-tablecer mecanismos que permitieran a los paiacuteses equili-brar las condiciones de la competencia o eliminar lasdistorsiones en el comercio agropecuario intrasubregionalsin haberse logrado plenamente los resultados esperadosEl f lujo intracomunitario de importantes rubrosagroalimentarios continuacutea trabado Ha sido evidente quedadas las dificultades de la organizacioacuten para enfrentarestas distorsiones el problema demanda una solucioacuten defondo Esta solucioacuten podiacutea haber descansado en el saltode condiciones propiciado inicialmente por la firma con-junta por los cinco Paiacuteses Miembros de la CAN de trata-dos de comercio con Estados Unidos y la Unioacuten Europeaque permitiesen adelantar los procesos de desgravacioacutenarancelaria con claro conocimiento de su impacto sobreestos factores (SAFP AEC preferencias arancelarias conterceros paiacuteses aranceles consolidados en la OMC y poliacute-ticas comerciales y sectoriales agroalimentarias) Esta es-trategia conjunta no fue posible poliacuteticamente por lo cuallas decisiones unilaterales de los Paiacuteses Miembros

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)40

grandes subsidios a las exportaciones agriacutecolas de EEUULa Claacuteusula de Nacioacuten Maacutes Favorecida podriacutea permitireventualmente la extensioacuten de este condicionamiento aotros paiacuteses salvo que ello se limite en acuerdos poste-riormente negociados No ha habido sin embargo ningu-na manifestacioacuten de Colombia o Peruacute de abandonar laaplicacioacuten del SAFP a terceros paiacuteses cuando lo conside-ren necesario aunque su aacutembito de aplicacioacuten se veraacute re-ducido progresivamente con el avance del proceso dedesgravacioacuten arancelaria previsto en los TLC

Dado los TLC hay que buscar las alternativas la eli-minacioacuten de la aplicacioacuten del SAFP por Colombia en vir-tud del TLC con Estados Unidos mantendriacutea el atractivodel mercado venezolano y ecuatoriano pues Venezuela yEcuador podriacutean seguir aplicando el SAFP Ecuador se-guiriacutea aplicando el SAFP especialmente importante en elcaso de productos de desgravacioacuten inmediata y de pro-ductos vinculados como el maiacutez amarillo friacutejol de soyatorta y harina de soya ABA (Alimentos Balanceados paraAnimales) pollos y otros creaacutendose asiacute una diferenciaarancelaria muy grande que puede desembocar en la apli-cacioacuten en el mejor de los casos de salvaguardiasagropecuarias El hecho de tener dos paiacuteses con TLC ydos paiacuteses sin TLC (de los cuales soacutelo uno aplica TLC)haraacute que se tengan nuevas distorsiones a las que habraacuteque enfrentar con medidas de defensa comercial normadasen el nuevo contexto Debe agregarse que las diferenciasarancelarias generadas con anterioridad por la concesioacutende preferencias arancelarias a insumos materias primas ybienes intermedios importados de terceros paiacuteses por laaplicacioacuten de Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) ypor la aplicacioacuten de medidas de sustentacioacuten de preciosde exportacioacuten tenderaacuten a atenuarse gracias a procesosde negociacioacuten como el ACE 59 con MERCOSUR el es-tablecimiento por la CAN de Regiacutemenes Especiales deOrigen (REO) y las prohibiciones expliacutecitas a la aplica-cioacuten de subsidios a la exportacioacuten en los TLC con losEstados Unidos De alliacute que si bien un nuevo factordistorsionarte de los mercados agriacutecolas andinos aparece conlos TLC debido a la perforacioacuten de las preferencias andinasotros factores de distorsioacuten habraacuten de desaparecer a su vez

El TLC con EEUU representa una gran preocupa-cioacuten para Ecuador porque ademaacutes sus compradores ha-bituales de arroz (Peruacute y Colombia) dejaraacuten de serlo agra-vando la situacioacuten de los excedentes de arroz ecuatoria-no De hecho podriacutea entrar arroz maacutes barato peruano ocolombiano por la accioacuten de poliacuteticas de estiacutemulo a lasexportaciones Adicionalmente como lo sentildeala un entre-vistado para este informe el SAFP contiene un compo-nente exoacutegeno a la Subregioacuten (los precios de referencia)que incorpora las distorsiones creadas en los mercadosinternacionales por los subsidios a la produccioacuten y a las

exportaciones de los paiacuteses desarrollados exportadoresEsto permitiriacutea sustentar la idea de que mecanismos dedefensa comercial como la salvaguardia agropecuaria po-driacutean marchar a la par del desmontaje a nivel global deestos mecanismos La decisioacuten de Colombia y Peruacute de fir-mar tratados de libre comercio(TLC) con Estados Unidosreplantea los retos a asumir por estos paiacuteses en el aacutembitoagropecuario pues los acuerdos demandan una disciplinamucho maacutes exigente que las opciones y flexibilidades queha brindado la CAN a sus miembros desde 1995 Sin em-bargo se piensa que las nuevas exigencias conforman aho-ra un escenario maacutes proclive a la armonizacioacuten de solu-ciones para destrabar los mercados agriacutecolas andinos

En el periodo 1996-2004 el 604 de las exportacio-nes bolivianas de aceite crudo de soya se dirigieron a Co-lombia lo que explica su alta sensibilidad a cualquier des-plazamiento de la demanda de esta materia prima por partede Colombia (CAN 2006b) Con el TLC al no aplicarColombia el SAFP a las importaciones de los EstadosUnidos Bolivia ve en gran riesgo sus exportaciones aColombia como segundo proveedor de aceite crudo (des-pueacutes de Argentina) Al ingresar los productos oleaginososde Estados Unidos auacuten con aranceles pero sin SAFPBolivia perderiacutea el margen de preferencia que brinda elbuen aprovechamiento de la preferencia concedida poreste paiacutes al aceite crudo de soya de Paraguay y por la des-viacioacuten de comercio que favorece a los Paiacuteses Miembrosde la CAN28 Como paiacutes exportador de soya de la regioacutenBolivia se veriacutea obligada a competir a precios de mercadointernacionales Las oleaginosas son muy importantes paraBolivia y en especial para Santa Cruz su regioacuten palmeraEl sector oleaginoso boliviano estaacute muy preocupado por-que el acuerdo lento con MERCOSUR o el forzoso deColombia con Estados Unidos ponen en peligro la situa-cioacuten de sus mercados El impacto del TLC de Colombiacon Estados Unidos no es sin embargo inmediato por locual Bolivia se concentra en colocar fuera el mayor valoragregado posible Seguacuten el sector oleaginoso bolivianoColombia y Peruacute dicen que en sus TLC han colocado es-tos productos sensibles sujetos a desgravacioacuten amplia perono hay referencia a las cuotas o contingentes de importa-cioacuten iguales al volumen demandado por las agroindustriasnacionales

Dado que el comercio de oleaginosas refinadas conVenezuela estaacute cerrado por la aplicacioacuten de una salva-guardia agropecuaria por parte de este paiacutes y no estando

28 A juicio de este sector hasta ahora Bolivia -teniendo arancel cero en elmarco de la CAN- ha vendido por un precio que incorpora soacutelo parte delarancel que tendriacutean que pagar Colombia y Venezuela al importar aceitecrudo de Argentina

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 41

acordada en el TLC una desgravacioacuten inmediata en estosproductos y en los aceites crudos no habriacutea un efectoinmediato de este acuerdo bilateral sobre Venezuela Sinembargo los temores de los agricultores e industrialesvenezolanos con el TLC de Colombia con Estados Uni-dos son muchos En el mundo de las oleaginosas el TLCde Colombia con Estados Unidos es altamente compro-metedor para paiacuteses no firmantes Por ejemplo CARGILLde Venezuela la principal empresa de aceites vegetalesen este paiacutes tiene presencia tambieacuten en Colombia peroposiblemente prefeririacutea montar plantas de extraccioacuten deaceite de soya en Venezuela con materia prima importadasiacute se exonerara de impuestos Por su parte con cero aran-cel a las importaciones de friacutejol de soya las plantas deextraccioacuten colombianas se reactivariacutean y podriacutean empe-zar a exportar productos terminados (aceites mezclas quepenetrariacutean a el mercado venezolano) Industriales y agri-cultores de oleaginosas de Venezuela destacan ademaacutes laamenaza que representariacutea el TLC de Colombia con Es-tados Unidos al abrirse la posibilidad de triangulacioacuten deaceites con materia prima (aceite crudo de soya) derivadade la extraccioacuten a partir de friacutejol de soya a cero arancelEllo justificariacutea seguacuten este sector la salvaguardia vene-zolana Similares temores se manifiestan en otros rubrosimportantes Asiacute en el caso de azuacutecar (cruda y refinada)con el TLC de Colombia con Estados Unidos se inicia unproceso de desgravacioacuten arancelaria de quince antildeos des-de el nivel de 47 y 38 de arancel respectivamente Asu vez el producto colombiano (azuacutecar refinado) lograun cupo de 50000 tm anuales en el mercado de los Esta-dos Unidos consolidando el Andean Trade Preference Act(ATPDA) pero maacutes que esto el problema de la aperturareciacuteproca son los edulcorantes norteamericanos pues Es-tados Unidos podriacutea exportar materia prima y productosterminados a Venezuela

Con el TLC de Colombia con Estados Unidos se con-cede un cupo de 70000 tm de arroz Si es en arroz paddyno hay mayores problemas pues este monto es menor queel deacuteficit de 150000 tm de paddy El problema es la des-gravacioacuten inmediata de los sustitutos del arroz trigo ymaiacutez a cero aranceles (harinas y edulcorantes) Finalmen-te en pollo las restricciones de Venezuela a su importa-cioacuten de Estados Unidos es manejado como un problemasanitario (previsioacuten contra la influenza aviar de los Esta-dos Unidos) pero en realidad es una manera de enfrentarla debilidad de los Derechos Variables del SAFP (trozosde pollo) para frenar el ingreso de muslos subvaluadosnorteamericanos Esta medida habiacutea perdurado para pro-teger del dumping de saldos de Estados Unidos hasta queaparecioacute la importacioacuten por Venezuela de pollos brasile-ntildeos que son maacutes competitivos que los norteamericanosal descargarse del arancel y del IVA gracias a la importa-

cioacuten directa por el gobierno venezolano Consideran sec-tores de la industria de oleaginosas que la importacioacutenpor el gobierno no es propiamente econoacutemica porque siestas concesiones no se hacen no es competitivo traer pollode Brasil de tan largas distancias (fletes) alto arancel yotros gastos de importacioacuten Bajo estas circunstanciasBrasil es competitivo y Colombia no lo es a pesar delarancel cero En el marco de la CAN las importacionesde Venezuela desde terceros paiacuteses representariacutean unaviolacioacuten de la normativa comunitaria

En el Tratado de Libre Comercio con los Estados Uni-dos Colombia y Peruacute han negociado una desgravacioacuteninmediata de friacutejol de soya producto altamente subsidiadopor el gobierno de Estados Unidos29 El impacto de cortoplazo de este acuerdo sobre otros Paiacuteses Miembros de laCAN dependeraacute del desarrollo de la capacidad extractorade la industria de aceites vegetales colombiana30 La con-versioacuten de alimento barato de Estados Unidos en pollo uotro producto aviacutecola constituye en verdad un peligro parala produccioacuten de ABA y para la avicultura y porciculturavenezolanas Ademaacutes el abaratamiento de esta materiaprima mejoraraacute la competitividad de los aceites refinadosderivados a medida que se desarrolla la infraestructuraindustrial de extraccioacuten Para una mayor proteccioacuten desus aceites refinados en el TLC con Estados Unidos ladesgravacioacuten colombiana de las importaciones de aceitecrudo de soya se haraacute en el lapso de diez (10) antildeos Sinembargo seguacuten el sector palmero colombiano a pesar dela apertura con Estados Unidos en el comercio deoleaginosas Estados Unidos no es tan competitivo en esterengloacuten como para inundar de aceites refinados al merca-do colombiano pues sus exportaciones de aceites crudosestaacuten orientadas hacia paiacuteses estrateacutegicos (Egipto y Meacutexi-co) Los grandes exportadores mundiales de soya son Ar-gentina y Brasil (MERCOSUR) Asiacute mismo la demandacreciente de biodiesel en los Estados Unidos no encon-trariacutea plena respuesta en su produccioacuten interna pues no

29 laquoLa ayuda (del gobierno de Estados Unidos) a los productos desemillas oleaginosas (hellip) (a partir de 1998) fluctuoacute entre 14 y 28 Para2003 el monto total de apoyo a estas semillas fue de US 4079 millonesde doacutelares lo que representoacute un crecimiento de casi 160 con respecto almonto otorgado en el antildeo 2002 (hellip) Los pagos directos sobre la base delos resultados histoacutericos se triplicaron en el antildeo 2003 en relacioacuten con losotorgados en el antildeo 2002 (hellip) Ademaacutes gozan de los preacutestamos y de losnuevos pagos anticiacuteclicos para el sostenimiento de los ingresos miacuteni-mos fijados a partir de precios indicativosraquo (IICA 2005 Aperturacomercial Oportunidades y desafiacuteos para la agricultura peruana Lima PeruacuteOctubre 2005)30 Seguacuten esta misma fuente laquo(hellip) debido a los encadenamientos pro-ductivos de la economiacutea (hellip) es posible que la competencia de produc-tos importados maacutes baratos reactive el proceso productivo y de manerasimultaacutenea se deacute un aumento en las importaciones la produccioacuten do-meacutestica y en los precios al productor y en planta (hellip)raquo

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)42

hay excedentes de soya para exportar Por lo tanto el sec-tor productor colombiano no vislumbra un riesgo de inun-dacioacuten de aceite o friacutejol de soya por Estados Unidos

Si bien el TLC establece una desgravacioacuten inmediatadel friacutejol de soya a su juicio su procesamiento inmediatoencontrariacutea limitaciones importantes en Colombia El pro-ceso de extraccioacuten de aceite de soya habiacutea desaparecidoen Colombia con el auge de la palma las perforaciones alAEC en la deacutecada de 1990 y la aplicacioacuten del reacutegimen deATPDA por Venezuela Ademaacutes la harina de soya co-producto de la extraccioacuten del aceite de soya entraraacute tam-bieacuten a Colombia a cero arancel amenazando la rentabili-dad del proceso de extraccioacuten local de aceite de soya

La aceptacioacuten por parte de Colombia (y de Peruacute) decontingentes de friacutejol de soya y de un mecanismo rigurosopara su administracioacuten introduciraacuten mayor disciplina enel comercio andino de oleaginosas Las exigencias decompetitividad y productividad de los complejos deoleaginosas se acrecentaraacuten La produccioacuten industrial deaceites y grasas de la Subregioacuten se veraacute exigida por laspresiones que introduciraacute en el mercado andino de estosderivados industriales el menor costo de la materia primaproveniente de Estados Unidos aunque en el caso delPeruacute seraacute difiacutecil que Estados Unidos supere lacompetitividad argentina en oleaginosas El desmontajede mecanismos que han distorsionado el mercado de lasoleaginosas como la aplicacioacuten diferencial del SAFP re-giacutemenes aduaneros especiales (RAE) sistemas deestabilizacioacuten de precios y salvaguardias agriacutecolas nopermitidos en el TLC con Estados Unidos encuentra aho-ra un campo maacutes propicio en los paiacuteses miembros quesuscriben estos acuerdos con esta uacuteltima nacioacuten

El caso venezolano es distinto Dado su alejamientode estos acuerdos y la acentuacioacuten del papel del Estadovenezolano en el comercio agroalimentario externo e in-terno la sostenibilidad o desarrollo de la industriaoleaginosa vinculada a la soya y sus derivados descansaraacuteen los acuerdos comerciales yo financieros que el sectorindustrial local establezca con el Gobierno Nacional Elmantenimiento de la salvaguardia agriacutecola y demaacutes trabascomerciales (licencias contingentes etc) mantendraacute res-tringido el comercio de oleaginosas con PM de la CAN ala par que las compras de materias primas oleaginosas porel Estado continuaraacuten perforando las preferencias del co-mercio intra-subregional provocando reacciones defen-sivas discriminatorias contra Venezuela por parte de sussocios comerciales andinos

Una nueva visioacuten estrateacutegica del complejo de la palmaaceitera y las implicaciones de los acuerdos de libre co-mercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos planteannuevas salidas al estancamiento de la cadena andina deoleaginosas y colocan su desarrollo en el camino hacia un

mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas le-giacutetimas de los paiacuteses que suscriban estos acuerdos Inde-pendientemente de los acuerdos nacionales entre los sec-tores de la palma aceitera y las industrias oleaginosas lo-cales representantes del sector andino de la palma acei-tera (Asociacioacuten de cultivadores de la palma -ACUPALMA- de Venezuela Asociacioacuten Nacional deCultivadores de Palma Africana -ANCUPA- de Ecuadory Federacioacuten Nacional de Cultivadores de Palma de Acei-te -FEDEPALMA- de Colombia) informan que han plan-teado trabajar en el establecimiento de acuerdos que per-mitan una concurrencia del aceite de palma de ColombiaEcuador y Venezuela en la satisfaccioacuten del deacuteficit andinode aceite de palma Por ejemplo a juicio del sector pro-ductor de palma de Venezuela una participacioacuten garanti-zada de aceite de palma colombiano en el mercado vene-zolano de oleaginosas permitiriacutea suspender la salvaguar-dia (gravamen de 29) que aplica Venezuela a la vezque la suspensioacuten de la aplicacioacuten del Plan Vallejo colom-biano31 La concertacioacuten entre los representantes de la ca-dena andina del aceite de palma se orientariacutea a su vez alestudio y planeacioacuten de la produccioacuten y el comercio in-cluyendo el mercado emergente de biodiesel que abririacuteanuevas perspectivas a los productos oleaginosos tropica-les como el aceite de la palma aceitera en el mercado deEstados Unidos

A pesar de la salida de Venezuela de la CAN lospalmicultores colombianos no han renunciado a las opor-tunidades que brinda el mercado venezolano pero pesannuevas consideraciones tales como la actitud del gobier-no de Venezuela de importar aceite crudo de Brasil a ceroarancel y el desconocimiento de las condiciones que per-mitiriacutean exportar excedentes de la produccioacuten andina aVenezuela Las conversaciones bilaterales entre Colom-bia y Venezuela podriacutean superar esas limitaciones

En el caso peruano las importaciones de aceite crudode soya de Estados Unidos son praacutecticamente nulas (soacutelodonaciones PL 480) Ello se debe a la menor competiti-vidad de Estados Unidos frente a Argentina cuyas im-portaciones gozan de una preferencia arancelaria de 80(paga soacutelo 080 de arancel) (IICA 2005 Anexo 2) Elaceite crudo de palma importado procede en un 85 deColombia En virtud de estas preferencias y las importa-ciones andinas los aranceles promedios por producto soninferiores a los aranceles nominales lo que ademaacutes redu-ce la proteccioacuten efectiva de los refinados En ese contex-to Estados Unidos no lograraacute convertirse en un exportadorimportante de oleaginosas al Peruacute lo que minimiza losriesgos de una desgravacioacuten inmediata o acelerada de es-tos productos en el TLC con Estados Unidos (IICA

31 Ya el Tribunal Andino de Justicia (TAJ) ha ordenado su desmontaje

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 43

2005 Anexo 2)La proteccioacuten a un rubro sensible como el arroz estaacute

planteada en los TLC con Estados Unidos en teacuterminos deuna desgravacioacuten de largo plazo En el TLC con Colom-bia la desgravacioacuten arancelaria parte de un arancel de 80y un plazo de 19 antildeos En Colombia piensan que puedenadaptarse a una competencia abierta en arroz en diez antildeosSe establece una salvaguardia especial de 120 en volu-men32

En una visioacuten hacia adelante acciones como las si-guientes llevaraacuten a una disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto i) elestablecimiento de un AEC andino vinculado al puntoinicial de desgravacioacuten a acordar en el marco de las nego-ciaciones con la Unioacuten Europea ii) el establecimiento deun sistema de estabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitu-tivo de los sistemas de franjas de precios existentes iii) elestablecimiento de un mecanismo de defensa comercialarmonizado que sustituya a las diferentes salvaguardias yformas de gravaacutemenes establecidos en la normativa co-munitaria andina y iv) la restitucioacuten de mecanismos ar-monizados para la concesioacuten de preferencias arancelariasa terceros paiacuteses

54 LA EVOLUCIOacuteN DE LOS FACTORES DISTORSIONANTES YLOS TLC CON EEUUA la hora de evaluar las posibilidades de desmontaje deBNA al comercio intrasubregional es necesario conside-rar dos aacutereas de atencioacuten la evolucioacuten de los factoresdistorsionantes del comercio agriacutecola intrasubregional yel desmontaje de las medidas que en la actualidad restrin-gen el comercio respecto de las cuales cabe diferenciarentre medidas de desmontaje inmediato o a plazo determinado ymedidas de desmontaje progresivo

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores clave que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como las preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precios losregiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos de des-empentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de contingen-tes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

32 En opinioacuten de productores de arroz de Colombia entrevistados paraeste estudio el arroz es un rubro maacutes sensible que los cacareados cuartostraseros de pollo El 49 del ingreso de 11 municipios depende delarroz y 63 del PIB de esos municipios lo mueve el arroz Si se incluyela agroindustria el arroz en Colombia genera 25 millones de empleosEl TLC establece una desgravacioacuten a 19 antildeos

55 SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS (SAFP)El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es unsistema debilitado por el avance del proceso de desgrava-cioacuten arancelaria previsto en los TLC firmados con EEUUdada la reduccioacuten de su aacutembito de aplicacioacuten por el even-tual recurso al principio de NMF por terceros paiacuteses alentrar en funcionamiento estos acuerdos por la salida deVenezuela de la CAN y por las decisiones en la OMC quecomprometen la continuidad de su aplicacioacuten En el Actade San Francisco de Quito (2004) y en el trabajo consi-guiente de la Comisioacuten del Programa de Profundizacioacutende la Integracioacuten (PIC) se incorpora el mandato de refor-mar el mecanismo de estabilizacioacuten incorporado en el Sis-tema Andino de Franjas de Precios (SAFP)

La autorizacioacuten de negociacioacuten de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SAFP (CAN2006b) El SAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarseel AEC con las nuevas preferencias a Estados Unidos seafecta tambieacuten el SAFP Las diferencias debidas al SAFPen virtud del TLC se profundizan Los acuerdos de librecomercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos acen-tuaraacuten las diferencias arancelarias con Bolivia Ecuador yVenezuela paiacuteses estos dos uacuteltimos que eventualmentecontinuariacutean aplicando el SAFP

Consideran sectores de la produccioacuten agriacutecola andinaque a la larga el SAFP se desmontariacutea por efecto delTLC perdieacutendose asiacute un mecanismo expedito para en-frentar la volatilidad de los precios y los grandes subsi-dios a las exportaciones agriacutecolas de Estados Unidos

56 ARANCEL EXTERNO COMUacuteN (AEC)No ha llegado a establecerse en la CAN un Arancel Ex-terno Comuacuten (AEC) El arancel inicial de desgravacioacutenplanteado por la UE puede contribuir a definir el temaSin embargo en opinioacuten de analistas colombianos la opor-tunidad del AEC pareceriacutea estar eliminada Los TLC conEstados Unidos imponen limitaciones a la posibilidad deun AEC Consideran que con los TLC con Estados Uni-dos dado su caraacutecter bilateral Brasil por ejemplo pediriacuteano discriminacioacuten al igual que MERCOSUR Chile po-driacutea invocar tambieacuten el principio de NMF Meacutexico en vir-tud del G-3 podriacutea hacer lo mismo Los socios andinospueden pedir igual tratamiento que el dado a EstadosUnidos en los aspectos que correspondan

57 NEGOCIACIONES DE PAIacuteSES MIEMBROS (PM) DE LA CANCON TERCEROS PAIacuteSESLa permisividad de la CAN en el manejo de las negocia-ciones bilaterales de los PM con terceros paiacuteses ha contri-buido a la acentuacioacuten de las diferencias arancelarias en-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)44

tre Paiacuteses Miembros en especial las maacutes recientes enmateria agriacutecola con Chile MERCOSUR y Centroameacutericay la Decisioacuten 598 que ha facilitado la perforacioacuten de laspreferencias andinas por los TLC de Colombia y Peruacute conEstados Unidos Se espera una reforma de este esquemaa partir de las negociaciones que han de iniciarse con laUE

58 MECANISMOS DE DEFENSA COMERCIALLa aplicacioacuten de BNA encuentra un escenario menos pro-picio con los TLC con Estados Unidos y la negociacioacutenen ciernes con la UE aunque seraacute necesario preservar losintereses agriacutecolas de los paiacuteses no firmantes de TLC atraveacutes de medidas de defensa comercial (salvaguardiaagropecuaria por ejemplo) ante las diferencias arancela-rias creadas por las perforaciones a las preferencias andinaspor los TLC

Un estudio reciente de la SGCAN (CAN 2006b) so-bre el impacto de los acuerdos de libre comercio con ter-ceros paiacuteses sentildeala que estos no afectan la vigencia ni laaplicabilidad de las medidas correctivas no discriminatoriasprevistas en los artiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Car-tagena frente a distorsiones generadas en el comerciointrasubregional (salvaguardia agropecuaria) Seguacuten esteestudio la salvaguardia andina aplicable a las importacio-nes de terceros paiacuteses (Decisioacuten 452) tambieacuten mantienesu vigencia (CAN 2006b) Se debe recordar sin embar-go que ante las salvaguardias agriacutecolas especiales del TLCse puede invocar el Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena(Decisioacuten 563) que exige laquono discriminacioacutenraquo entre an-dinos33 por lo cual la salvaguardia agropecuaria andinano seriacutea aplicable en ese rubro en particular Estas salva-guardias especiales de los TLC hacen inaplicable la salva-guardia andina en aquellos productos sujetos a esas dis-posiciones de los TLC con Estados Unidos (eg arroz)

59 REGIacuteMENES ADUANEROS ESPECIALES (RAE)Los RAE de admisioacuten temporal han sido otra puerta abier-ta a la generacioacuten de distorsiones en los mercados agriacuteco-las andinos La Decisioacuten 417 que establece un ReacutegimenEspecial de Origen (REO) en el comercio andino deoleaginosas obedece a la necesidad de limitar el uso deRAE en esta cadena agriacutecola por lo cual surge la pro-puesta de extender su aplicacioacuten al comercio agriacutecolaandino en general como una manera de impedir las distor-

33 Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena (Decisioacuten 563) laquoCualquierventaja favor franquicia inmunidad o privilegio que se aplique por unPaiacutes Miembro en relacioacuten con un producto originario de o destinado acualquier otros paiacutes seraacute inmediata e incondicionalmente extendido alproducto similar originario o destinado al territorio de los demaacutes PaiacutesesMiembrosraquo

siones creadas por la aplicacioacuten de regiacutemenes aduanerosespeciales

510 REDUCCIOacuteN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOSARANCELES APLICADOS A TERCEROS PAIacuteSES POR LOSPAIacuteSES MIEMBROS DE LA SUBREGIOacuteNAlgunos expertos entrevistados han planteado que el es-piacuteritu y parte de la letra de la Decisioacuten 453 del 4 de mayode 1999 que establece una metodologiacutea uniforme paraaplicar preferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir a productos agropecuarios sensibles- deberescatarse con el fin de evitar que se produzcan diferen-cias arancelarias para un mismo nivel de preferencias Ensu versioacuten original esta Decisioacuten aplica una metodologiacuteaque combina el AEC de la Decisioacuten 396 y la aplicacioacutendel derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453 reiteraque el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) estableceque el otorgamiento de concesiones arancelarias a terce-ros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFP sellevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacuten dela Comisioacuten

6 A MANERA DE CONCLUSIOacuteNPROPUESTAS PARA EL DESMONTAJE DE LAS BNALo que sigue es una enumeracioacuten de las propuestas para eldesmontaje de BNA derivadas de los estudios de anteceden-tes sobre el tema y de las formuladas por entrevistados ubi-cados en el sector privado o gubernamental de los PM de laCAN en actividades vinculadas al campo agropecuario asiacutecomo las de representantes de comisiones bilaterales de laCAN y de la UE u otras organizaciones internacionales quepueden coadyuvar tanto al desmontaje de estas restriccio-nes como a la aplicacioacuten racional de mejoras en las institu-ciones nacionales o subregionales de comercio y sanidadagropecuaria y a la generacioacuten de medidas restrictivas delcomercio apegadas a la normativa andina e internacional

bull En una visioacuten hacia adelante se coincide con diver-sos sectores en que si bien la perforacioacuten de las preferen-cias andinas por los acuerdos de los TLC con EstadosUnidos introduce nuevas distorsiones en los mercadosagriacutecolas de la Subregioacuten asiacute mismo otras distorsionestenderaacuten a minimizarse o desaparecer a partir de la entra-da en vigencia de estos TLC lo cual obliga a acentuar lasacciones dirigidas a la disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto Entreestas acciones se destacan las siguientes el establecimien-to de un AEC andino vinculado al punto inicial de des-gravacioacuten a acordar en el marco de las negociaciones conla Unioacuten Europea el establecimiento de un sistema deestabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitutivo de los siste-mas de franjas de precios existentes el establecimientode un mecanismo de defensa comercial armonizado que

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 45

sustituya a las diferentes salvaguardias y formas degravaacutemenes establecidos o no en la normativa comunita-ria andina y la restitucioacuten de mecanismos armonizadospara la concesioacuten de preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses

bull En la Comisioacuten Andina (6 y 7 de abril de 2006) re-presentantes de Colombia sentildealaron como aspectos a con-servar en la nueva agenda de la CAN el nivel y calidad delintercambio comercial andino los avances en la confor-macioacuten de una zona de libre comercio la supranacionalidadde su normativa y los avances en la armonizacioacuten de nor-mas teacutecnicas sanidad agropecuaria y sistema de solucioacutende controversias Los Paiacuteses Miembros (PM) deben asu-mir el respeto absoluto a la normativa comunitaria co-menzando por el cumplimiento inmediato de las senten-cias del Tribunal Andino de Justicia y el desmontaje demedidas unilaterales de restriccioacuten comercial que noameritan una negociacioacuten entre los PM involucrados omedidas con evidentes fallas de adecuacioacuten teacutecnica juriacute-dica o administrativa a la normativa andina Como unaderivacioacuten de esta propuesta general se recomienda a laSGCAN prohibir a los PM de la CAN -a partir de unafecha a establecer- la aplicacioacuten de medidas condenadasen su aplicacioacuten por el TAJ y acordar un mecanismo dedesmontaje progresivo de las medidas de estas caracteriacutes-ticas auacuten vigentes Por ejemplo el uso discrecional de li-cencias de importacioacuten es una de las BNA maacutes notoriasen Ecuador Su desmontaje no seraacute sencillo y difiacutecilmentede inmediato aunque pueden establecerse plazos para suaplicacioacuten sujeto a la aprobacioacuten de mecanismos de de-fensa comercial comunitarias (y acciones de ofensiva co-mercial) que superen las deficiencias por discrecionalidade imprecisioacuten que caracterizan a la normativa andina (Re-soluciones 370 371 y Acuerdo de Cartagena) Seguacuten es-pecialistas ecuatorianos no deberiacutea irse a undesmantelamiento inmediato de BNA sino a una progra-macioacuten estable y rutinaria de desmontaje

bull El uso de medidas restrictivas del comercio talescomo gravaacutemenes (o sobretasas) contingentes y licenciasde importacioacuten estaacute sujeto a las disciplinas del AsA de laOMC asiacute como lo estaacute la aplicacioacuten de MSF al Acuerdomultilateral correspondiente Por ello en su aplicacioacutendebe garantizarse la compatibilidad con la normativa in-ternacional con el fin de evitar el uso discrecional y arbi-trario de estas restricciones En situaciones como estas laSGCAN se ha pronunciado calificaacutendolas como restric-ciones al comercio En estos casos debe acordarse con laSGCAN su desmontaje inmediato o en un plazo determi-nado Cuando estas medidas son aplicadas como un pa-quete de restricciones su tratamiento corresponde al quela SGCAN estaacute dando al tema de la salvaguardiaagropecuaria en cuya reforma se trabaja

bull Para acometer las reformas de las Decisiones 370 y371 debe haber un compromiso de los PM de la CAN deno imponer restricciones discrecionales al comerciointrasubregional Es criterio de analistas consultados queeste esfuerzo ordenador no debe llevar mucho tiempoUnos paiacuteses especialmente los firmantes de TLC pare-cen maacutes urgidos de estas reformas dados los compromi-sos establecidos Esta urgencia es otra manera de reforzarla nueva conciencia sobre la eliminacioacuten de las restriccio-nes discrecionales y llegar a mecanismos comunitariosidoacuteneos de restriccioacuten del comercio Se necesita muchomaacutes diaacutelogo bilateral y comunitario sobre los problemascomerciales La experiencia auacuten vigente de reuniones bi-laterales formales para el tratamiento de asuntos puntua-les entre Colombia y Venezuela es un buen antecedenteen este sentido Permite llevar a nivel subregional asun-tos maacutes generales y trascendentes Es necesario que lasBNA se armonicen comunitariamente (aduanas MSF res-tricciones teacutecnicas etc) y negociar complementariedadesa traveacutes de acuerdos bilaterales

bull Muchas de las propuestas de desmontaje de BNAhechas en instancias de la SGCAN en el pasado estaacuten auacutenvigentes Es hora de revisarlas nuevamente y estudiar suadecuacioacuten a las condiciones actuales

En opinioacuten de sectores de la produccioacuten representati-vos de las cadenas productivas maacutes importantes hay quedarle salida al estancamiento comercial en los rubros maacutesimportantes (oleaginosas azuacutecar arroz papas etc) Unade estas propuestas es la administracioacuten de contingentesde comercio al estilo europeo en productos agriacutecolas muysensibles Ya ha habido un desarrollo de hecho de estaspropuestas a traveacutes de una flexibilizacioacuten o exoneracioacutende la aplicacioacuten de la salvaguardia en azuacutecar por Vene-zuela para lo cual recomiendan incorporar la aplicacioacutende licencias automaacuteticas a contingentes por paiacutes En elmarco de acuerdos comerciales entre PM (incluso Vene-zuela) cada paiacutes determinariacutea cuanto comerciar con otrosPM La idea es que el deacuteficit nacional sea cubiertos porexcedentes andinos sin aplicacioacuten de la salvaguardia aun-que bajo licencias de importacioacuten Instrumentos como losacuerdos de abastecimiento intrasubregional para mate-rias primas aceites crudos y productos terminados estaacutensiendo replanteados por representantes de la industria deoleaginosas y azucarera en la forma de esquemas simila-res a los vigentes en la Unioacuten Europea para la Organiza-cioacuten Comuacuten de Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiem-bre de 1999) sustentados en precios internos garantiza-dos cuotas de produccioacuten restricciones a la exportacioacuteny sistemas de cuotas de importacioacuten preferencial un es-quema que fue reformado por la Comisioacuten de la Unioacuten Eu-ropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reforma co-mercial inducida por los compromisos ante la OMC

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)46

Esta propuesta estariacutea dirigida a la activacioacuten del co-mercio intrasubregional andino mediante modalidades decomercio administrado con un desmontaje programado yen coordinacioacuten con procesos de desgravacioacuten contem-plados en acuerdos multilaterales regionales o bilatera-les La uacutenica posicioacuten en contrario la tiene Bolivia Enopinioacuten de los bolivianos no suena bien la idea acuerdosformales entre gobiernos de la CAN para lograr un co-mercio administrado en algunos rubros (azuacutecar arrozetc) Las exportaciones bolivianas de azuacutecar y algodoacuten aPeruacute son esencialmente acuerdos entre privados noinstitucionalizados en la CAN Ellas son simplementecomercio Esta modalidad podriacutea ser la alternativa de con-senso El caso venezolano donde se acuerda suspenderbajo acuerdo bilateral la salvaguardia al azuacutecar es un ejem-plo de lo innecesario de esta restriccioacuten El comercio quese da entre agentes de los PM de la CAN no representa elresultado de una colusioacuten entre gobiernos para el comer-cio administrado de productos agriacutecolas A su juicio lapropuesta de acuerdos gubernamentales no deja de repre-sentar un retroceso para el proceso de integracioacuten

bull Los Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) de ad-misioacuten temporal han sido otra puerta abierta a la genera-cioacuten de distorsiones en los mercados agriacutecolas andinosLa Decisioacuten 417 que establece un Reacutegimen Especial deOrigen (REO) en el comercio andino de oleaginosas obe-dece a la necesidad de limitar el uso de RAE en esta cade-na agriacutecola por lo cual surge la propuesta de extender suaplicacioacuten al comercio agriacutecola andino en general comouna manera de impedir las distorsiones creadas por la apli-cacioacuten de regiacutemenes aduaneros especiales

bull En la Comunidad Andina se ha visto coacutemo los obje-tivos nacionales han predominado sobre las necesidadesde la integracioacuten especialmente en los productos de lascadenas agriacutecolas maacutes importantes de la subregioacuten(oleaginosas azuacutecar y arroz) La persistencia y recurrenciade BNA en estas cadenas ha llevado a decisiones de pe-nalizacioacuten del TAJ muchas de las cuales han sido des-atendidas por los Paiacuteses Miembros de la CAN Por ello esnecesaria una mayor convergencia de poliacuteticas comercia-les estimulada por la reactivacioacuten de la CAN En teacutermi-nos generales en este trabajo se respalda la propuesta delGrupo de Trabajo de Valoracioacuten Conjunta UE-CAN decontinuar los esfuerzos para clarificar las medidas proce-dimientos y normas de defensa comercial aplicados porlos Paiacuteses Miembros de la CAN Algunas de las personali-dades entrevistadas para este estudio coinciden en el plan-teamiento de la necesidad de sustituir los mecanismos pre-vistos en las Decisiones 370 y 371 y en los artiacuteculos 9091 y 97 del Acuerdo de Cartagena Las propuestas plan-tean mantener un sistema comunitario de defensa comer-cial agropecuario que posibilite un nuevo reacutegimen de sal-

vaguardia agropecuaria que sea compatible con los pro-cesos de desgravacioacuten arancelaria establecidos en los acuer-dos comerciales suscritos En virtud de la Directriz 27 delActa de San Francisco de Quito que indica la necesidadde profundizar la integracioacuten comercial andina se ha ela-borado una propuesta de reforma del Acuerdo deCartagena dirigido a adaptar la normativa de la salvaguar-dia comunitaria a los cambios de situacioacuten producidos porlos acuerdos arancelarios de libre comercio celebrados porlos Paiacuteses Miembros con terceros paiacuteses y a las nuevasexigencias del proceso de profundizacioacuten de la integra-cioacuten andina La propuesta eliminariacutea la excesivadiscrecionalidad en la aplicacioacuten de la normativa actual yacerca la normativa a estaacutendares internacionales en estamateria En la propuesta corresponde a la SGCAN auto-rizar o denegar las solicitudes de aplicacioacuten de medidasde salvaguardia que formulen los Paiacuteses Miembros LaComisioacuten estableceriacutea las condiciones y procedimientosde aplicacioacuten de la salvaguardia Especial referencia hacela SGCAN a la reduccioacuten del aacutembito de productos quepueden ser objeto de medidas de salvaguardia para el co-mercio intrasubregional asiacute como del nivel que puedenalcanzar dichas medidas dada la vigencia del principio deNMF consagrado en el Artiacuteculo 139 del Acuerdo deCartagena (CAN 2005d) CEGA (1998) hace referenciaa la Propuesta 213 modificada 2 la cual puede enriquecerla aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la normativa vin-culada a la aplicacioacuten de esta medida de defensa comer-cial La Propuesta 213 modificada 2 mantiene el criteriode aplicacioacuten automaacutetica de la salvaguardia agropecuariacuando las diferencias en los precios internos en compa-racioacuten a los externos y el tamantildeo de las importacionescon respecto al consumo sobrepase unos niveles previa-mente establecidos Se trata pues de acordar un dispara-dor de la salvaguardia A su vez propone el desmontajedel Artiacuteculo 102 del Acuerdo de Cartagena (90 en el codi-ficado) y de su reglamentacioacuten en un plazo de seis antildeostiempo que suponen razonable para que los paiacuteses avan-cen en la armonizacioacuten de poliacuteticas agriacutecolas y comercia-les en el proceso de integracioacuten de la Comunidad

bull Actualmente ademaacutes del proyecto de reforma de laSalvaguardia Agropecuaria Andina (SAG) entre las pro-puestas recogidas en nuestras entrevistas estaacute el estable-cimiento de un reacutegimen de desmontaje progresivo de losgravaacutemenes de la salvaguardia Seguacuten esta propuesta hayque desgravar tomando en cuenta el ritmo de apertura delTLC con EEUU para que la salvaguardia contempladaen estos acuerdos no tenga mayor preferencia que la SGAMientras los procesos de desgravacioacuten arancelaria previs-tos en los acuerdos regionales y bilaterales avanzan laaplicacioacuten de medidas de defensa comercial debe tam-bieacuten avanzar a un ritmo acompasado con aquellos en es-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 47

pecial con los de mayor impacto como los TLC con Esta-dos Unidos Consideran que el proyecto de reforma de lasalvaguardia agropecuaria de la CAN debe enmarcarse enesta realidad La salvaguardia agropecuaria (SGA) -inde-pendientemente de su discrecionalidad- incorpora un tra-to preferencial a Bolivia y Ecuador que en sus casos de-seariacutean se mantenga auacuten despueacutes de la reforma que laSGCAN ha propuesto El mecanismo debe ser progresi-vamente desmontado a la par de las preferencias arance-larias a terceros paiacuteses

bull En general en el plano comercial representantes delsector agriacutecola colombiano afirman que deben explorarsemecanismos como la aplicacioacuten de restricciones volunta-rias a las exportaciones (comunitarias o bilaterales) im-portaciones de cupos estacionales (acuerdos comunita-rios bilaterales) o mecanismos de administracioacuten privadade contingentes (acuerdos de abastecimiento) como elrealizado en arroz entre Colombia y Venezuela en 1998La normativa andina deberaacute modificarse para eso y dartiempo al desmontaje de BNA como si fuese una desgra-vacioacuten arancelaria o a la par de esta

bull Sectores de la industria ecuatoriana han planteado lanecesidad de reformar las Decisiones 370 y 371 que sibien abren la posibilidad de aplicar medidas que buscanequilibrar las condiciones de competencia intrasubregionalpueden a su vez generar mayores distorsiones en los mer-cados agropecuarios Las posibilidades abiertas por laDecisioacuten 370 al diferimiento del AEC hasta un nivel de0 en algunos casos el Artiacuteculo 8 que abrioacute la viacutea alSAFP el Artiacuteculo 10 que autoriza la aplicacioacuten de RAEpara las exportaciones y el Artiacuteculo 12 que posibilita laaplicacioacuten de medidas provisionales para equilibrar lascondiciones de competencia son elementos a evaluar endicha reforma

bull El espiacuteritu de la Decisioacuten 453 del 4 de mayo de 1999que establece una metodologiacutea uniforme para aplicar pre-ferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir aproductos agropecuarios sensibles- a juicio de algunosanalistas deberiacutea rescatarse a fin de evitar que se produz-can diferencias arancelarias para un mismo nivel de pre-ferencias En su versioacuten original esta Decisioacuten aplica unametodologiacutea que combina el AEC de la Decisioacuten 396 y laaplicacioacuten del derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453reitera que el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) esta-blece que el otorgamiento de concesiones arancelarias aterceros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFPse llevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacutende la Comisioacuten

bull Un planteamiento que comparten algunos especialis-tas ecuatorianos entrevistados para este estudio es que eldesmontaje de BNA agriacutecolas no puede verse como algodesvinculado del desarrollo de la produccioacuten y del comer-

cio agropecuario De acuerdo con los entrevistados en esteestudio se debe desmontar BNA con adecuacioacuten a la nor-mativa comercial agriacutecola internacional y en acoplamien-to con una poliacutetica comunitaria de desarrollo agriacutecola Elloconstituiriacutea de alguna manera una reedicioacuten de la Poliacuteti-ca Agriacutecola Comuacuten (PAC) de la CAN en un nuevo marcocomunitario La idea de fortalecer una PAC orientada porlos principios de competitividad (calidad y mercados)equidad y preservacioacuten de la diversidad acompantildeariacutea a lanueva visioacuten comercial de la CAN y la profundizacioacuten dela integracioacuten El Programa Andino de Desarrollo Ruraladquiririacutea un nuevo alcance para lo cual valdriacutea la penaaprovechar los resultados de los eventos teacutecnicos realiza-dos en los uacuteltimos antildeos en la Subregioacuten sobre DesarrolloRural y Seguridad Alimentaria algunos de los ellos conpatrocinio de la CAN

Dado el peso de los Ministerios de Agricultura en laformulacioacuten y aplicacioacuten de medidas de proteccioacuten agriacute-cola muchas de las cuales son BNA estas dependenciasdeben jugar un papel fundamental en la promocioacuten de unavisioacuten competitiva de la agricultura con conocimiento delas medidas de apoyo que requiere la transicioacuten Colom-bia en opinioacuten de analistas agriacutecolas colombianos y deotros Paiacuteses Miembros de la CAN representa un ejemplode la visioacuten institucional que se orienta en ese sentidoDebe haber compensaciones pero no asistencialismo esdecir controlar y generar proteccioacuten para incentivar el cre-cimiento competitivo de la agricultura Sentildealan represen-tantes de la agricultura ecuatoriana que la zonificacioacuten dela produccioacuten y la reconversioacuten debe ser objeto de poliacuteti-cas agriacutecolas En Ecuador no se concibe el desmontaje deBNA per se sino articulado a un planteamiento coherentee integral de la agricultura Soacutelo un cambio de visioacuten comoel que aquiacute se postula puede ser capaz de conciliar losintereses y necesidades de proteccioacuten de la agricultura yde los sectores sociales a ella vinculados con los retos deexpansioacuten de la produccioacuten y el comercio que plantea laapertura comercial Hay que racionalizar las medidas deproteccioacuten comercial iquestCon cuaacuteles comenzar iquestCuaacuteles des-montar raacutepidamente Deben estar basadas ya no en laidea exclusiva de proteger a la produccioacuten sino en coacutemoapoyar el desarrollo del sector agriacutecola

bull El aacutembito de aplicacioacuten del SAFP se ha restringidosignificativamente Sin embargo siendo el SAFP un siste-ma de aranceles variables su funcioacuten restrictiva del co-mercio puede ser lograda a traveacutes de alguacuten otro mecanis-mo de defensa comercial que permita proteger la produc-cioacuten de rubros sensibles ante caiacutedas acentuadas de losprecios internacionales Por otro lado los sistemas de es-tabilizacioacuten de precios de exportacioacuten con financiamientono gubernamental deben tambieacuten estudiarse dada su fun-cioacuten estabilizadora de los ingresos agriacutecolas

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)48

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS____________________________________________________

bull En el TLC con EEUU estaacute prevista una salvaguar-dia especial solo en un rubro de comercio intra-andino elarroz Entrevistados colombianos se preguntan por queacuteno establecer una desgravacioacuten arancelaria de maneraconcertada incluso en los mecanismos de salvaguardiaporque seriacutea de alguna manera una insensatez reducir elarancel a cero para Estados Unidos y mantener 80 dearancel en arroz a los andinos

bull En Bolivia representantes del sector gubernamentalplantean que debe existir un sistema maacutes solidario de co-mercio o de comercio justo donde se valoren los produc-tos de la diversidad andina Este planteamiento que re-sulta plausible en el marco del comercio debe encontraren la praacutectica una forma de incorporarlo y desarrollarloen las agendas de negociacioacuten El tratamiento del temade la biodiversidad y su aprovechamiento comercial abreuna perspectiva a Bolivia y otros paiacuteses andinos en el con-texto de las relaciones con los grandes mercados

bull El establecimiento de iniciativas y programas parahacer valer los acuerdos internacionales debe manifestar-se y procurarse decididamente en el seno de la Comuni-dad Andina a fin de lograr una identificacioacuten cada vezmayor de los Paiacuteses Miembros con su cumplimiento Nose podraacuten alcanzar estaacutendares teacutecnicos agropecuarios equi-valentes a los de paiacuteses industrializados si no se aplicanapropiadamente estas disciplinas en el marco regional Esmucho lo que la cooperacioacuten internacional en especial lacooperacioacuten europea pueden hacer Mientras existan paiacute-ses firmantes de TLC y paiacuteses no firmantes la necesidadde conciliacioacuten de posiciones deberaacute privar a la hora dedeterminar las reformas comerciales necesarias entre eacutes-tas la aprobacioacuten de un mecanismo para la aplicacioacuten dederechos correctivos por diferencias arancelarias en el co-mercio intracomunitario

bull Uno de los instrumentos maacutes importantes en la apli-cacioacuten del principio de transparencia en la formulacioacutende medidas restrictivas del comercio plenamente justifi-cadas es su notificacioacuten a la OMC La SGCAN deberaacutedefinir la manera adecuada de notificar a la OMC la nor-mativa comunitaria

bull El Grupo Ad Hoc del azuacutecar al igual que el deoleaginosas y arroz realizoacute un excelente trabajo deconcertacioacuten entre los participantes de la cadena andinadel azuacutecar Hay que rescatar esa iniciativa para diversosrubros en un nuevo contexto (nueva PACA)

ASEAN 2007 Eliminating NTBin ASEAN En httpwwwaseansecorg10114htmconsulta 07112007

BID-INTAL 2002 Restriccionesno arancelarias en el MERCOSURInforme preparado por AldoCenturioacuten Loacutepez ConsultorBuenos Aires 2-3102002p 3

COMUNIDAD ANDINA DENACIONES CAN 1998Resolucioacuten 69 del 27 de marzo de1998 Lima CAN

CAN 2001 Aproximaciones yDivergencias Comerciales en laCadena de Oleaginosas SecretariaGeneral Lima CAN SGdt 100Rev 1 12 de marzo de 2001

CAN 2002 Comunidad AndinaPrincipales elementos distorsionantesy propuestas de solucioacuten Principalescadenas de productos agropecuarios yagroindustriales ComunidadAndina SGdt 142Rev 1 del12 de febrero de 2002

CAN 2002a Proyecto de propuestade la SGCAN sobre medidasorientadas a generar condicionesequitativas de competencia para elcrecimiento de las oleaginosas LimaCAN SGCAN SGdt 151 del27 de marzo de 2002

CAN 2002b Proyecto de Decisioacutensobre medidas orientadas a generarcondiciones equitativas de competen-cia para el comercio de oleaginosasLima CAN SGCAN SGdt183 del 1ordm de septiembre de2002

CAN 2002c Proceso 73-AI-2000y 80-AI-2000 (Acumulados)Lima CAN SGCAN 14 deagosto de 2002

CAN 2002d Sistema Andino deSanidad Agropecuaria LimaComisioacuten de la ComunidadAndina 8 de marzo de 2002

CAN 2003 Codificacioacuten delAcuerdo de Integracioacuten SubregionalAndino (Acuerdo de Cartagena)Lima CAN Periacuteodo 114ordm deSesiones Extraordinarias de laComisioacuten Decisioacuten 563

CAN 2003b Aproximaciones ydivergencias comerciales en la cadenade oleaginosas Lima CANSGCA SGdt 100 Rev 1 del 12de marzo de 2003

CAN 2003c Proyecto de DecisioacutenDesarrollo de la cadena deoleaginosas en la CAN LimaCAN SGCAN SGdt 217 del 9de junio de 2003

CAN 2003d Principales elementosdistorsionantes y propuestas desolucioacuten Principales cadenas deproductos agropecuarios yagroindustriales COMUNIDADANDINA SGCAN SGdt 142Re 1 del 11 de febrero de 2002 ySGdt 150 del 25 de marzo de2003

CAN 2003e Resolucioacuten 695 del10 de febrero de 2003 LimaComunidad Andina deNaciones

CAN 2004a Evaluacioacuten de ladimensioacuten econoacutemica del proceso deintegracioacuten andino comercioinversioacuten y cooperacioacuten financieraLima CAN SGdt 247 del 23de abril de 2004 p 162

CAN 2004b Nuevo disentildeoestrateacutegico para la integracioacuten andina-integracioacuten para el desarrollo y laglobalizacioacuten (Documento parala consideracioacuten del ConsejoAndino de Ministros deRelaciones Exteriores de laComunidad Andina) LimaCAN SGdt 263 del 8 de juliode 2004

CAN 2004c XV Reunioacuten DelConsejo Presidencial AndinoQuito CAN 12 de julio de2004

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 49

CAN 2004d Medidas correctivaspor diferencias arancelarias en elcomercio intrasubregional deoleaginosas Lima CANSGCAN SGdt 266 del 23 deagosto de 2004

CAN 2005a Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Comercial Lima CANSGCAN SGdt 290 Revisioacuten 216 de abril de 2005

CAN 2005b Avances en lasolucioacuten de los problemas delintercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sectoragropecuario Lima CANSGCAN SGdi 746 del 6 dejulio de 2005

CAN 2005c ComunidadAndina Resolucioacuten 984 de laSGCAN del 15 de diciembre de2005Lima Comunidad Andina

CAN 2005d Modificacioacuten de losmecanismos de salvaguardia queafectan al comercio intracomunitario(Artiacuteculos 90 91 92 y 97 delAcuerdo de Cartagena) LimaCAN SGCAN SGdt 297del13 de junio de 2005

CAN 2005e Problemas en elintercambio comercial entre los PaiacutesesMiembros de la Comunidad AndinaComunidad Andina SGCANSGdt 299 del 14 de junio de2005

CAN 2005f Resolucioacuten 967Comunidad Andina Lima CANSGCAN 20 de octubre de 2005

CAN 2005g El comercio deproductos agropecuarios en los paiacutesesde la Comunidad Andina 2004Comunidad Andina SGCANSGdi 757 del 16 de julio de2005

CAN 2005h Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Andina Lima CANSGCAN SGdt 289 del 9 demarzo de 2005

CAN 2006a Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias Lima CAN SGdi776 del 26 de enero de 2006

CAN 2006b Consideraciones sobrelos efectos en el comerciointracomunitario de los acuerdoscomerciales suscritos por los paiacutesesandinos con terceros Lima CANSGCAN SGdt 338Rev 1 del24 de abril de 2006

CAN 2006c Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias (al 26 de enero de2006) Lima CAN SGCANSGdi 776 del 26 de enero de2006

CONSEJO NACIONAL DEPOLIacuteTICA ECONOacuteMICA YSOCIAL CONPES 2005CONPES 3375 BogotaacuteDepartamento Nacional dePlanificacioacuten del CONPES05092005

CEGA 1998 Armonizacioacuten de laspoliacuteticas comerciales y de ayudas en lacadena de arroz de la ComunidadAndina Centro de EstudiosGanaderos y Agriacutecolas 2ordm informeSantafeacute de Bogotaacute CEGAoctubre de 1998

EU-CAN 2006 EU-CANAssessment on Regional EconomicIntegration Final Report of theWorking Group Brussels EU-CAN Working Group July 12nd

2006

FISHER Bob 2005 laquoPreferenceerosion government revenuesand non-tariff barriers En TheWorld Economy Vol 29 (10)October 1377-1394

GARCIacuteA AacuteLVAREZ-COQUEJoseacute Mariacutea 2005 Instrumentos deapoyo al sector agropecuario ycompetencia en la ComunidadAndina Lima CAN Documen-to Informativo SGdi 775 9 dediciembre de 2005

GUTIEacuteRREZ Alejandro 2002Las trabas no arancelarias en elcomercio bilateral agroalimentarioentre Venezuela y ColombiaBogotaacute BID Departamento deIntegracioacuten y ProgramasRegionales INTAL-ITD-STADocumento de Trabajo 11agosto 2002

INSTITUTO INTERAMERI-CANO DE COOPERACIOacuteNPARA LA AGRICULTURAIICA 2005 Apertura comercialOportunidades y desafiacuteos para laagricultura peruana Peruacute IICAoctubre 2005

IICA 2005 Anexo 1 laquoEstudiosobre situacioacuten de los productosagropecuarios sensibles la cadenaoleaginosaraquo Peruacute IICA noviem-bre 2004 p 37

IICA 2005 laquoAnexo 2 Aperturacomercial Oportunidades ydesafiacuteos para la agriculturaperuanaraquo En Husni SebastiaacutenEstudio sobre situacioacuten de losproductos agropecuarios sensibles lacadena oleaginosa (noviembre2004 CD anexo) Lima IICAoctubre 2005

INTAL 2005 Informe AndinoNo 2 Desarrollos del Periacuteodo 2002-2004 Juan Joseacute Taccone y UzielNogueira (Eds) Bogotaacute BancoInteramericano de DesarrolloMarzo 2005

ORGANIZACIOacuteN MUN-DIAL DEL COMERCIOOMC 1994 Acuerdo de MedidasSanitarias y Fitosanitarias GacetaOficial de la Repuacuteblica deVenezuela Extraordinaria Nordm4829 del 29 de diciembre de1994 Ley Aprobatoria delAcuerdo de Marrakech por laque se establece la OrganizacioacutenMundial de Comercio Caracas

OMC 1995 Acuerdo sobre laAplicacioacuten de Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) Anexo A4En httpwwwwtoorgspanishtratop_ssps_ssps_shtm consulta 12122005

SALAZAR-XIRINACHS M2003 Asimetriacuteas en los TLC scontemporaacuteneos y el TLCCentroameacuterica-Estados Unidos(CAFTA) Seminario sobreTLC Centroameacuterica con losEstados Unidos San Joseacute(Costa Rica) Academia deCentroameacuterica 15 de mayo2003

SENGE Peter 1992 La QuintaDisciplina Buenos AiresBarcelona Ediciones Granica

UNIOacuteN EUROPEA 2006 IVCumbre Unioacuten Europea- AmeacutericaLatina y El Caribe Declaracioacuten deViena Viena (Austria) UnioacutenEuropea 12 de mayo

UNCTAD 2003 Disputesettlement New YorkGenevaWTO 39 SPS MeasuresUNCTADEDMMisc232Add13 2003

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)22

exportar aceites refinados a Venezuela El aceite de soyaargentino abaratado en Colombia por el Plan Vallejo in-corporado en mezclas a un 75 con aceite de palma ygracias a la aplicacioacuten del Fondo de Estabilizacioacuten de Pre-cios resultaba altamente beneficioso exportarlo a Vene-zuela logrando una rentabilidad superior a la obtenidavendieacutendolo en Colombia Entre 1999 y 2001 las expor-taciones colombianas a Venezuela crecieron significati-vamente (cerca de 50000 tm) lo que generoacute una reac-cioacuten del sector de oleaginosas de Venezuela De maneraque el primer paiacutes en reaccionar con medidas de defensacomercial fue Venezuela cerraacutendose la posibilidad deimportacioacuten de productos terminados producidos en lasubregioacuten especialmente aceites refinados margarinas ymantecas Con base en la Resolucioacuten 826 publicada en laGaceta Oficial de la Repuacuteblica Bolivariana de Venezuelael 25 de octubre de 2001 los Ministerios de FinanzasProduccioacuten y Comercio y de Agricultura y Tierras de Ve-nezuela dispusieron la aplicacioacuten del Reacutegimen Legal 2(importaciones reservadas al Ejecutivo Nacional) y de unimpuesto de veintinueve por ciento (29) (Salvaguar-dia agropecuaria) a las importaciones originarias de Co-lombia y Peruacute El Reacutegimen Legal 2 seriacutea administrado enla cuantiacutea del contingente arancelario OMC a traveacutesde la expedicioacuten de licencias de importacioacuten autoriza-das por una comisioacuten interministerial

Estas medidas a juicio de Venezuela estuvieron sus-tentadas en los Artiacuteculos 102 y 103 del Acuerdo deCartagena (90 y 91 del codificado)7 y representaron el ini-cio de la cadena de restricciones de caraacutecter comercialque irrumpen en la Subregioacuten en el antildeo 2001 al acentuarselos efectos en el comercio intrasubregional de las diferen-cias entre los derechos arancelarios aplicados a insumos ymaterias primas importados de terceros paiacuteses (CAN2004d) La emergencia de distorsiones en el mercadoandino de oleaginosas (aceites refinados y margarinas) se

7 Se trata del fundamento juriacutedico de la llamada laquosalvaguardiaagropecuariaraquo seguacuten la cual cualquier Paiacutes Miembro puede aplicar al co-mercio de productos incorporados a la lista del Artiacuteculo 104 (Art 92 encodificado) medidas no discriminatorias destinadas a (a) limitar las im-portaciones a lo necesario para cubrir los deacuteficit de produccioacuten interna y(b) nivelar los precios del producto importado a los del producto nacio-nal De acuerdo con el Artiacuteculo 103 (Art 91 en codificado) el paiacutes queimponga las medidas de que trata el Artiacuteculo 102 (Art 90 en codificado)debe dar cuenta inmediata a la Secretariacutea General acompantildeando un in-forme sobre las razones en que se ha fundado para aplicarlas A Bolivia yEcuador soacutelo podraacute aplicarlas en casos debidamente calificados y previacomprobacioacuten por la Secretariacutea General de que los perjuicios provienensustancialmente de sus importaciones La Secretariacutea General deberaacute pro-nunciarse obligatoriamente dentro de los quince diacuteas siguientes a la fechade recepcioacuten del informe y podraacute autorizar su aplicacioacuten)Nota Artiacuteculos 90 91 y 92 seguacuten Codificacioacuten del Acuerdo de Integra-cioacuten Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena) contenida en la Deci-sioacuten 406 de la Comisioacuten

da por varias razones la caiacuteda de los precios de referenciainternacionales que llevaron a diferencias sustanciales enlos aranceles totales aplicados entre los paiacuteses andinos elatractivo del mercado venezolano por el encarecimientode los precios internos las estrategias de Colombia en elaprovechamiento de poliacuteticas activas de estiacutemulo a lasexportaciones de oleaginosas (Plan Vallejo Fondo de Es-tabilizacioacuten de Precios de Exportacioacuten y estrategias deproduccioacuten y mercadeo vinculadas a estas poliacuteticas) y elajuste hacia abajo (60 a 35) en la preferencia arance-laria de Venezuela a Paraguay (ACE 59 con MERCOSUR)

Fue precisamente la aplicacioacuten de estas uacuteltimas medi-das por parte de Colombia la base de la argumentacioacuten deVenezuela para la aplicacioacuten de la salvaguardiaagropecuaria a productos oleaginosos contenida en laResolucioacuten 826 (de octubre de 2001) del gobierno vene-zolano8 Venezuela argumentoacute que Colombia subsidiabaa sus productores de palma aceitera a traveacutes del Fondode Estabilizacioacuten de Precios para el Palmiste el Acei-te de Palma y sus Fracciones y alteraba las condicio-nes de competencia a traveacutes del Plan Vallejo un reacutegimenespecial de comercio que permite importar de tercerospaiacuteses sin aranceles materias primas oleaginosas (aceitecrudo de soya) y exportar productos finales en especialaceite refinado en mezclas rentables de estos componen-tes margarinas y manteca vegetal

En resumen grandes diferencias arancelarias entre losPaiacuteses Miembros de la CAN fueron generadas por estasdistorsiones en el mercado andino de productos de la ca-dena de oleaginosas propiciadas por la falta de armoni-zacioacuten de los mecanismos de proteccioacuten en frontera fren-te a terceros paiacuteses (Sistema Andino de Franjas de Pre-cios (SAFP) y Arancel Externo Comuacuten (AEC) de aplica-cioacuten diferenciada)9 la concesioacuten de diversas preferenciasa terceros paiacuteses reduciacutean los derechos arancelarios deinsumos materias primas y bienes intermedios importa-dos de terceros paiacuteses y que perforaban el AEC (en espe-cial preferencias otorgadas en negociaciones bilaterales apaiacuteses del MERCOSUR preferencias regionales en elmarco de ALADI atenuadas eacutestas posteriormente en elmarco del proceso de desgravacioacuten impliacutecito en el ACE59 con MERCOSUR) y la falta de armonizacioacuten en aran-celes consolidados en la Ronda Uruguay elevaron las di-

8 En la situacioacuten venezolana hay que agregar el efecto de aumento de loscostos de produccioacuten de aceites refinados por la disminucioacuten de la pre-ferencia concedida por Venezuela a Paraguay de 60 a 35 en virtud delAEC 59 de Colombia Ecuador y Venezuela con MERCOSUR9 Es decir una incompleta unioacuten aduanera por lo cual para los mismosproductos se aplican diferentes mecanismos arancelarios No se partepues de un AEC de hecho algunos aplican AEC viacutea SAFP Boliviaaplica aranceles bajos y Peruacute un AEC diferente Ello explica en gran partelas BNA

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 23

ferencias en aranceles totales debido a la aplicacioacuten delSAFP El sector palmero de Colombia ha sostenido queel Fondo de Estabilizacioacuten de Precios (FEP) estaacute disentildea-do para estabilizar los ingresos de los productores y orga-nizar el mercado de oleaginosas pues sin este mecanis-mo en momentos de auge los excedentes oleaginosos co-lombianos fluiriacutea anaacuterquicamente hacia mercados maacutesrentables como el venezolano Seguacuten fuentes venezola-nas entre 1998 y 2000 su industria de oleaginosas llegoacute aperder maacutes de un 35 del mercado local por el incremen-to de las importaciones de productos oleaginosos proce-dentes de la Subregioacuten andina10 Mediante Resolucioacuten 569del 30 de noviembre de 2001 la SGCAN responde a lasdecisiones tomadas por el gobierno venezolano seguacuten Re-solucioacuten 826 denegando la aplicacioacuten de licencias deimportacioacuten a las importaciones originarias de Bolivia yEcuador (excepto las de grasas y aceites vegetales deEcuador) Pero el impuesto o gravamen de 29 (salva-guardia agriacutecola) de Venezuela a las importaciones co-lombianas y peruanas auacuten permanece

La SGCAN reconocioacute el efecto perturbador de la com-petencia debido a la aplicacioacuten de instrumentos como elPlan Vallejo Vale la pena mencionar que una de las ac-ciones maacutes efectivas en contra de la aplicacioacuten del Fondode Estabilizacioacuten de Precios del Palmiste el Aceite dePalma y sus Fracciones de Colombia la emprendioacute Peruacuteen 1995 al solicitar sus productores e industriales de pal-ma aceitera a la SGCAN tomar medidas para corregir losperjuicios causados a la cadena oleaginosa peruana porlas praacutecticas restrictivas de la competencia en que ven-driacutean incurriendo los palmicultores colombianos a traveacutesdel Fondo de Estabilizacioacuten de Precios al fijar indirecta-mente el precio de los productos elaborados a base deaceite de palma destinados a la exportacioacuten La SGCANautorizoacute al Gobierno del Peruacute la aplicacioacuten por el lapsode un antildeo de medidas correctivas a las importaciones de

10 laquoAl observar la evolucioacuten de las importaciones de estos rubros sepuede apreciar que el volumen de importaciones de manteca se ha ex-pandido en un 128 desde 1998 donde las importaciones de Colom-bia tienen cada diacutea una mayor participacioacuten absorbiendo casi el 25 delmercado venezolano de ese rubro porcentaje que se incrementa si seconsideran las importaciones declaradas como provenientes de Ecua-dor a maacutes del 30 en el caso de las margarinas en presentacioacuten de 5 kgtambieacuten se puede observar en el mercado una fuerte presencia de losproductos colombianos los cuales han crecido en volumen entre 1998 yel antildeo 2000 en maacutes del 172 logrando posicionarse con maacutes del 20del mercado local de ese rubro otro caso criacutetico para las empresas nacio-nales se tiene en las importaciones de aceite embotellado las cuales hancrecido entre 1997 y el antildeo 2000 en un 2058 Dentro del rubro deaceites las importaciones provenientes de Colombia crecieron en 2089en un solo antildeo (515 del total importado) y las importaciones deBolivia en 130 entre 1999 y el 2000hellipraquo Ref Informacioacuten obtenida enentrevista con sectores de la produccioacuten venezolana de oleaginosas

manteca vegetal comestible provenientes de Colombia enuna cantidad equivalente a las compensaciones que reci-ben los productores de palma colombianos (CAN 2005c)

A la Resolucioacuten 826 de Venezuela le siguioacute en cadenala imposicioacuten por Ecuador en diciembre de 2001 del reacutegi-men de licencias de importacioacuten a cinco subpartidasde productos oleaginosos originarios de los Paiacuteses Miem-bros de la CAN medida cuya suspensioacuten fue ordenadapor la SGCAN y la aplicacioacuten en julio de 2002 por Co-lombia de una sobretasa a las importaciones de Boliviade tres subpartidas arancelarias de aceite de soya y de gi-rasol refinado inicialmente pautada en 29 y luego redu-cida a un gravamen menor medida cuya suspensioacuten fueordenada por la SGCAN A estas le siguieron entre juliode 2002 y diciembre de 2004 la constitucioacuten de contin-gentes por parte de Colombia y la aplicacioacuten de medi-das restrictivas en 2005 como alternativas ante la con-troversia elevada al TAJ por Bolivia que negaba las acu-saciones de triangulacioacuten de materia prima provenientede paiacuteses del MERCOSUR En octubre de 2002 Ecuadorhizo lo propio pues los aceites que no fluiacutean a Venezuelaterminariacutean en Ecuador gracias a la aplicacioacuten del SAFPAnte el cierre del mercado venezolano a los excedentescolombianos y la segura canalizacioacuten de estos hacia elmercado ecuatoriano Ecuador aplicoacute una salvaguardiaprovisional por seis (6) meses en la forma de unasobretasa de 29 a las importaciones provenientes dePaiacuteses Miembros de la CAN en cinco subpartidasoleaginosas siendo desautorizada por la SGCAN pero fueintentada nuevamente en mayo y julio de 2003

Ante el cierre de los mercados de Venezuela y Ecua-dor la corriente de exportacioacuten de aceites refinados ymanteca de Bolivia y Colombia se dirigioacute entonces al Peruacute-a pesar de sus precios internos maacutes bajos- paiacutes que comoVenezuela es fuertemente deficitario en oleaginosas (IICA2004) Peruacute tambieacuten reaccionoacute imponiendo en noviembrede 2002 una salvaguardia provisional en la forma de underecho ad valorem de 12 a las importaciones prove-nientes de PM de la CAN de tres subpartidas oleaginosasLa SGCAN no admitioacute el expediente por razones de pro-cedimiento (INTAL 2005)

La Cumbre Presidencial Andina de Santa Cruz de laSierra el 30 de enero de 2002 planteoacute la gravedad delproblema de las distorsiones en los mercados andinos deoleaginosas por lo cual se instruyoacute a la SGCAN a tomarmedidas para su solucioacuten A raiacutez de este mandato uno delos primeros intentos para equilibrar las condiciones delcomercio intrasubregional de oleaginosas se realizoacute a par-tir de la creacioacuten del Grupo Ad Hoc de la Cadena deOleaginosas en el antildeo 2002 En esa oportunidad una iden-tificacioacuten integral de los factores que distorsionaban elcomercio intrasubregional de oleaginosas (regiacutemenes adua-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)24

neros especiales preferencias arancelarias a terceros paiacute-ses mecanismos de defensa comercial compromisos dis-tintos en la OMC diferencias en la aplicacioacuten del AEC ydel SAFP y sistemas de estabilizacioacuten de precios) llevoacute aproponer un conjunto de acciones puntuales Entre estaspropuestas estaban la limitacioacuten de la aplicacioacuten de losDerechos Variables Adicionales contemplados en el SAFPhasta un nivel tal que el Arancel Total para las importa-ciones de las partidas maacutes importantes de oleaginosas noresultase superior al cuarenta por ciento (40) y la apli-cacioacuten de un reacutegimen de Requisitos Especiacuteficos de Ori-gen (REO) para productos de la cadena de oleaginosas(Decisioacuten 417 y Resolucioacuten 695)11 12

Un proyecto de Decisioacuten elaborado por la SGCAN el9 de junio de 2003 dirigido al desarrollo de la cadena deoleaginosas fue auacuten maacutes allaacute en sus propuestas (CAN2003c) El proyecto de Decisioacuten contemplaba la aproba-cioacuten de un Convenio de Complementacioacuten para promo-ver la especializacioacuten industrial de los Paiacuteses Miembrosde la CAN en la cadena de oleaginosas y la posibilidad deampliaciones dirigidas al desarrollo de las ventajas com-parativas legiacutetimas de la cadena subregional la armoniza-cioacuten de poliacuteticas de ayuda interna y una mayor integra-cioacuten entre los agentes y paiacuteses de la cadena la aprobacioacutende un mecanismo para la aplicacioacuten de derechos correc-tivos por diferencias arancelarias en el comercio intraco-munitario de productos de la cadena de oleaginosas laabstencioacuten en el uso de Regiacutemenes Aduaneros Especialespara promover exportaciones hacia los Paiacuteses Miembrosde la CAN la eliminacioacuten de fondos parafiscales para elapoyo a los precios en exportaciones de productos elabo-rados hacia otros Paiacuteses Miembros de la CAN la revisioacutende las preferencias arancelarias superiores a 40 otorga-das a terceros paiacuteses el levantamiento de las salvaguar-

11 El proyecto que da base a la Decisioacuten 417 publicada el 31 de julio de1997 establece que en la produccioacuten se utilicen materiales originarios dela Subregioacuten o materiales originarios y no originarios siempre que losmateriales no originarios esteacuten sometidos a un proceso de transforma-cioacuten y que el valor CIF de los materiales no originarios no exceda el 70del valor FOB de exportacioacuten de la mercanciacutea final (Ref SGCAN SGdt 184 del 1ordm de septiembre de 2002) La Resolucioacuten 695 establece que enla produccioacuten de oleaginosas el valor CIF de los materiales no originariosno exceda el 20 del valor FOB de exportacioacuten de la mercanciacutea final conconcesioacuten de un lapso de dos antildeos a Bolivia para alcanzar este requisito(Ref CAN (2003) Comunidad Andina Resolucioacuten 695 del 10 de febrero de2003)12 Seguacuten los sectores de la palma colombianos el Requerimiento Espe-ciacutefico de Origen (REO) en oleaginosas elimina el efecto distorsionarte delas preferencias arancelarias a MERCOSUR y del Plan Vallejo Si se deseaexportar un producto terminado a Venezuela el REO obliga a que 80de la materia prima sea de la regioacuten y no se puede traer aceite deMERCOSUR pagando soacutelo 20 del arancel reexportar a Venezuela yrecibir el impuesto

dias aplicadas a las importaciones de otros Paiacuteses Miem-bros con base a los artiacuteculos 90 y 91 del Acuerdo deCartagena en su texto codificado de acuerdo con uncronograma entonces propuesto (Decisioacuten 406) y la crea-cioacuten del Comiteacute Andino de Oleaginosas en apoyo y segui-miento de la aplicacioacuten del Convenio resultante

A pesar del esfuerzo realizado por la SGCAN y las or-ganizaciones privadas vinculadas a la cadena andina deoleaginosas por lograr una armonizacioacuten de poliacuteticas co-merciales y sectoriales ha sido imposible instrumentar laspropuestas de maacutes difiacutecil aplicacioacuten (eliminacioacuten de laspreferencias arancelarias a terceros paiacuteses eliminacioacuten delos regiacutemenes aduaneros especiales13 acordar diferenciasmaacuteximas en aranceles efectivamente aplicados desmon-tar salvaguardias armonizar propuestas ante la OMCestablecer AEC armonizar sistemas de estabilizacioacuten deprecios etc) (CAN 2003d) En un estudio sobre elemen-tos distorsionantes en las principales cadenas agroalimen-tarias andinas se plantean las siguientes propuestas lamayoriacutea de ellas adoptadas posteriormente de algunamanera (CAN 2002)

bull Sobre regiacutemenes aduaneros especiales se propone elestablecimiento inmediato de un Requisito Especiacutefico deOrigen (REO) (Decisioacuten 417 y Resolucioacuten 695 sobreoleaginosas)

bull Sobre preferencias comerciales con terceros acordardiferencia maacutexima en arancel efectivo aplicado para elAcuerdo con MERCOSUR

bull Sobre mecanismos de defensa comercial acordar unprograma de desmontaje de la salvaguardia luego de adop-tado el REO y acordar programa de eliminacioacuten de pro-ductos sujetos a la salvaguardia agropecuaria

bull Sobre AEC en conjunto para todo el universo aran-celario acordar niveles comunes del AEC y su programade adopcioacuten

bull Sobre sistemas de estabilizacioacuten de precios en con-junto para los productos agropecuarios y con el AECacordar el aacutembito de aplicacioacuten del sistema de estabiliza-cioacuten de precios a ser adoptado por los cinco Paiacuteses Miem-bros

13 laquoLos paiacuteses andinos que no tienen preferencias como el caso deColombia y Bolivia cuentan con mecanismos de internamiento temporalcomo el Plan Vallejo y el Reacutegimen de Internacioacuten Temporal paraExportacioacuten (RITEX) respectivamente En la praacutectica estos esquemasfuncionan de manera similar a las preferencias arancelarias pues permitenque ingrese la materia prima a 0 de arancel siempre y cuando vaya a serreexportada a otros paiacuteses en la forma de productos terminados Asiacutelogran tambieacuten la provisioacuten de insumos baratos funcionando en lapraacutectica como preferencias arancelarias de 100 es decir aranceles de 0con tercerosraquo (IICA 2005 Anexo 2 -en CD- p 36)

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 25

bull Sobre impacto de aranceles consolidados autorizar aColombia a limitar el Arancel Total a 40 (Decisioacuten 512)

En el antildeo 2004 a partir de un ejercicio con participa-cioacuten de los sectores privados oleaginosos de la CAN sepropuso el establecimiento de un comercio intracomunita-rio de oleaginosas con base en convenios de abastecimientopara materias primas crudos y productos terminados convoluacutemenes de comercio y precios convenidos garantiacutea decolocacioacuten de cosechas a precios remuneradores paramaterias primas internas mecanismos de estabilizacioacutende precios para la exportacioacuten extra-regional eliminacioacutende distorsiones viacutea reduccioacuten de aranceles para materiasprimas y crudos deficitarios en la Subregioacuten desmontajede restricciones compras gubernamentales con preferen-cia comunitaria y mecanismos transparentes junto con eldesarrollo organizativo e institucional de la cadena en elaacutembito andino Con algunas excepciones estas propues-tas no estuvieron dirigidas propiamente a corregir lasdistorsiones en el comercio intrasubregional de oleagi-nosas no siendo tampoco consistentes con el conceptode apertura comercial que auacuten en el mediano o largo pla-zo estimulase el aprovechamiento de ventajas compara-tivas legiacutetimas

Todos los esfuerzos por lograr de manera consensuadauna armonizacioacuten de poliacuteticas la eliminacioacuten de restric-ciones comerciales el establecimiento de condiciones maacutesequitativas de competencia y el restablecimiento plenodel respeto a las decisiones de las instancias juriacutedicas dela CAN se han visto frustradas en gran parte al no poderprosperar los esfuerzos de concertacioacuten de los sectoresoleaginosos de la Comunidad Andina Nuevos elementosparecen sin embargo vislumbrar una viacutea de expansioacuten delcomercio de oleaginosas de origen andino ante el agota-miento del proceso de integracioacuten subregional dentro delmarco original En primer lugar la SGCAN centroacute su aten-cioacuten en los antildeos 2004 y 2005 en el punto inicial de estacadena de acciones y reacciones que han estancado elmercado de oleaginosas la salvaguardia agropecuaria deVenezuela El TAJ ha ordenado el desmontaje inmediatode esta salvaguardia Ello obligoacute a Venezuela a escogerentre el respeto a la normativa juriacutedica andina y su desco-nocimiento Su salida de la CAN puede haber alejado la pri-mera opcioacuten En segundo lugar estaacuten las perspectivas queabren las negociaciones con los Estados Unidos y la UnioacutenEuropea y las nuevas oportunidades que brinda el desarrollode la utilizacioacuten del biodiesel en los paiacuteses desarrollados

32 LA CADENA DEL AZUacuteCARAl igual que en la cadena de oleaginosas en la cadenaandina del azuacutecar las diferencias generadas por preferen-cias arancelarias concedidas por Paiacuteses Miembros de laCAN a la importacioacuten de materias primas insumos o bie-

nes intermedios adquiridos fuera de la Subregioacuten repre-sentaron el principal detonante de una serie de medidasde salvaguardia y defensa comercial emprendidas en estacadena agroalimentaria desde el antildeo 2000 hasta hoy endiacutea

En las deacutecadas de 1960 1970 y 1980 mientras el con-trol estatal de la produccioacuten y de los mercados impediacutea enVenezuela el comercio libre de productos agropecuariosla distorsioacuten en los mercados no llegoacute a manifestarse Perocon la apertura y liberalizacioacuten de la deacutecada de 1990 elflujo de importaciones de azuacutecar sin arancel originariasde Centroameacuterica aumentoacute considerablemente Venezue-la habiacutea concedido preferencias arancelarias de 100 alas importaciones de azuacutecar originarias y procedentes deNicaragua El Salvador y Guatemala

Aprovechando la ventaja de importar azuacutecar crudacentroamericana de bajo costo Venezuela -un paiacutes defici-tario en este rubro- llegoacute a exportar azuacutecar y derivados aColombia en 1995 Estas importaciones llegaron a ocu-par hasta un 15 del mercado azucarero colombianoColombia reaccionoacute aplicando derechos correctivosautomaacuteticos contra Venezuela como si este fuese un ter-cer paiacutes a partir del reclamo colombiano de que Vene-zuela estaba importando a cero arancel desde Centroameacute-rica por lo que siendo Colombia un socio andino de Ve-nezuela consideraba iloacutegico no poder exportar sus exce-dentes recibiendo por el contrario un volumen importan-te de productos de la cadena azucarera procedente deVenezuela Colombia aplicoacute estos derechos correctivos aVenezuela apoyado en el artiacuteculo 16 de la Decisioacuten 371que protege de la triangulacioacuten a los Paiacuteses Miembros dela CAN que adoptaron el SAFP Esta medida contrarres-tariacutea la distorsioacuten de precios generada en el mercadocolombo-venezolano del azuacutecar14 Seguacuten el sector azuca-

14 El artiacuteculo 16 de la Decisioacuten 371 establece que cuando ocurranimportaciones de un producto del Sistema (SAFP) procedentes de unPaiacutes Miembro que aplique a dicho producto gravaacutemenes totales inferioresa los que aplica el Paiacutes Miembro importador se consideraraacute que dichasimportaciones causan distorsiones en la competencia y perturbaciones ala produccioacuten nacional del Paiacutes Miembro importadorEn esos casos el Paiacutes Miembro importador podraacute aplicar derechoscorrectivos automaacuteticos a las importaciones procedentes del Paiacutes Miembroexportador siempre y cuando se cumpla un conjunto de condiciones(no conlleve un trato discriminatorio favorable a terceros paiacuteses que lasimportaciones del producto en el uacuteltimo antildeo superen el promedio delos tres uacuteltimos antildeos que el paiacutes miembro exportador haya importadoen los uacuteltimos doce antildeos de terceros paiacuteses y que los derechos correctivosno superen el valor de la diferencia entre los gravaacutemenes aplicados por elpaiacutes importador a terceros paiacuteses y los aplicados por el paiacutes exportadora terceros paiacuteses)

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)26

rero venezolano el gravamen aplicado por Colombia seajustaba mensualmente y resultaba generalmente superioral AEC andino

Venezuela reaccionoacute ante las medidas de Colombia conla aplicacioacuten de la Resolucioacuten 365 del 23 de marzo de2000 emitida por el Ministerio de Finanzas mediante lacual se establecioacute un contingente y licencias de impor-tacioacuten para controlar las importaciones de azuacutecar proce-dentes de Colombia y Peruacute Venezuela sustentoacute la aplica-cioacuten de estas medidas en la denominada laquosalvaguardiaagriacutecolaraquo impliacutecita en los artiacuteculos 102 y 103 del Acuerdode Cartagena (artiacuteculos 90 y 91 de la codificada) que es-tableciacutea la posibilidad de aplicar medidas destinadas a li-mitar las importaciones para cubrir los deacuteficit de produc-cioacuten interna y nivelar los precios del producto importadoa los del producto nacional El sector agriacutecola e industrialazucarero colombiano y el gobierno de la Repuacuteblica deColombia demandaron del TAJ su pronunciamiento res-pecto de estas medidas de Venezuela que considerabanviolatorias de la normativa juriacutedica de la CAN sentildealandodeficiencias en el cumplimiento de los requisitos estable-cidos en los artiacuteculos 102 y 103 del Acuerdo de CartagenaVenezuela derogoacute la Resolucioacuten 365 y emitioacute la Resolu-cioacuten 524 A juicio de Colombia esta nueva Resolucioacutendejaba incoacutelume el contenido y espiacuteritu de la Resolucioacuten365 anterior La salvaguardia venezolana siguioacute vigente ycada antildeo Venezuela emitioacute dos resoluciones vinculadas aeacutesta administracioacuten del contingente y mantenimiento dela salvaguardia contra Colombia La Resolucioacuten 524 deVenezuela estableciacutea que las restricciones aplicadas a Peruacutefueran derogadas pero no se derogaron los aplicados alos productos originarios establecidos por ese paiacutes contralos productos del azuacutecar originarios de Bolivia Ecuadory Colombia puesto que alliacute no se haciacutea alusioacuten a los mis-mos El TAJ declaroacute el incumplimiento de la RepuacuteblicaBolivariana de Venezuela al aplicar medidas de contin-gente arancelario en contra de las importaciones de laquochan-cacaraquo (panela o raspadura) una de las subpartidas de lacadena del azuacutecar La SGCAN se inhibioacute sobre los otrosproductos por estar siendo sujetos de tratamiento admi-nistrativo por la SGCAN

Hasta el momento de la salida de Venezuela de la CANno habiacutea ninguna decisioacuten del TAJ o de la Comisioacuten de laCAN sobre la salvaguardia venezolana al azuacutecar aunquela SGCAN evaluaba para entonces el caso para su pro-nunciamiento de conformidad con lo exigido en el Artiacute-culo 91 del Acuerdo de Cartagena Hasta ese momentoel gobierno venezolano revisaba y expediacutea una nueva re-solucioacuten contentiva del mecanismo de administracioacuten delcontingente y de la salvaguardia propiamente dicha Apesar de la aplicacioacuten reciacuteproca de restricciones al comer-cio formal de azuacutecar entre Colombia y Venezuela existe

un comercio administrado de azuacutecar entre sectores priva-dos de estos dos paiacuteses sujeto al reacutegimen de licencias deimportacioacuten

Seguacuten sectores de la produccioacuten azucarera de BoliviaPeruacute -al igual que Colombia- ha aplicado un fondo deestabilizacioacuten de precios La cosecha de cantildea de azuacutecarde Santa Cruz va desde la segunda quincena de abril has-ta fines de octubre o primera quincena de noviembre Se-ntildealan esos representantes que Peruacute arranca en esta eacutepocacon precios por debajo del mercado boliviano y el fondoha permitido nivelar los precios internos y de exporta-cioacuten Colombia aplica licencias previas al azuacutecar de Bo-livia

Bolivia el paiacutes menos dado a la aplicacioacuten de BNA haaplicado tambieacuten medidas restrictivas a las importacio-nes de azuacutecar proveniente de los demaacutes Paiacuteses Miembrosde la CAN En abril de 2005 Bolivia emitioacute el DecretoSupremo 28055 de la Presidencia de la Repuacuteblica por elcual se autoriza la importacioacuten de azuacutecar en bruto uacutenica-mente hasta los voluacutemenes necesarios para cubrir el deacutefi-cit de la produccioacuten interna debiendo autorizar la impor-tacioacuten de dicho producto a traveacutes de una licencia previade importacioacuten Esta importacioacuten se sujetariacutea a su vez ala nivelacioacuten de precios en relacioacuten con la produccioacuten na-cional consistente en el pago de un gravamen arance-lario de diez por ciento (10) maacutes un Derecho Arancela-rio Variable Adicional (DAVA) teniendo como base elSAFP La medida es aplicable a Colombia Peruacute y Vene-zuela El gobierno colombiano sentildeala que el Decreto28055 de Bolivia replica el Decreto anterior 27599 ymantiene la proteccioacuten al azuacutecar mediante una salvaguar-dia agriacutecola que permitiriacutea una importacioacuten uacutenicamentehasta los voluacutemenes necesarios para cubrir el deacuteficit deproduccioacuten interno y que si se tiene en cuenta que Boli-via tiene un excedente estructural cercano a 150000 tmde azuacutecar la aplicacioacuten de esta medida significariacutea el cie-rre total del mercado boliviano para los productos de lacadena del azuacutecar de la Subregioacuten Seguacuten autoridadesbolivianas la aplicacioacuten de estas licencias estuvo vigentehasta enero de 2006

Bolivia ha intentado exportar azuacutecar a Ecuador paiacutesque sustentado en los artiacuteculos 90 y 91 del Acuerdo deCartagena limita sus importaciones a la cobertura del deacute-ficit nacional a traveacutes de una salvaguardia agropecuariaBolivia demandoacute ante la SGCAN y el TAJ el levantamientode esta restriccioacuten aplicada por Ecuador De acuerdo coninformantes ecuatorianos el Ministerio de Agricultura(MAG) de Ecuador ha denegado licencias de importacioacutende azuacutecar a Bolivia y Colombia laquopor razones particula-resraquo

Peruacute a traveacutes del Ministerio de Comercio Exterior yTurismo (MINCETUR) aplicoacute hasta el mes de julio de

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 27

2006 una salvaguardia consistente en un gravamen de21 ad valorem al azuacutecar blanca procedente de Colom-bia Seguacuten representantes de la industria peruana cuandoPeruacute impuso esta salvaguardia el precio del azuacutecar era deUS$ 365 por tonelada (tm) y los precios CIF del azuacutecarcolombiano eran de US$ 388 por tonelada pero el au-mento de los precios del petroacuteleo ha impulsado los pre-cios del etanol derivado de la cantildea de azuacutecar que se mez-cla con el diesel o la gasolina como carburante bioloacutegicola produccioacuten mundial de azuacutecar ha disminuido y la de-manda mundial de azuacutecar crece lo que impulsa los pre-cios internacionales al alza Con la salvaguardia el costode importacioacuten del azuacutecar colombiana ha subido a US$636 por tonelada contra US$ 530 por tonelada de azuacutecarprocedente de los Paiacuteses Miembros de la CAN Seguacuten losindustriales del azuacutecar Peruacute importa anualmente 300000toneladas de azuacutecar y ello repercute sobre el precio inter-no Esta distorsioacuten en el mercado del azuacutecar es generadapor la aplicacioacuten simultaacutenea del sistema de franjas deprecios peruano y la salvaguardia agropecuaria dadoque los altos precios internacionales del azuacutecar conducena una disminucioacuten del arancel total llevaacutendolo -gracias alsistema de franjas- a cero aranceles a finales del 2005Con ello se ha atenuado el impacto del alza internacionalde los precios pero contradictoriamente dado que la sal-vaguardia aplicaba un gravamen de 21 se neutralizabael efecto estabilizador de la franja de precios15 La medidafue finalmente levantada

Al problema del comercio colombo-venezolano delazuacutecar se suman ahora la alta discrecionalidad del gobier-no venezolano en la compra directa de alimentos entreellos el azuacutecar asiacute como la exoneracioacuten del IVA y arance-les para la importacioacuten de laquoalimentos de la cesta baacutesicamaterias primas para la elaboracioacuten de alimentos y otrosproductos agroalimentarios de primera necesidadraquo El sec-tor productor venezolano ha denunciado las importacio-nes gubernamentales de azuacutecar provenientes de Brasil sinarancel ni IVA como una violacioacuten de la normativa andinalo cual ha sido tambieacuten demandado por Colombia ha-biendo iniciado la SGCAN un procedimiento administra-tivo en mayo de 2005 La SGCAN ha solicitado al TAJaccioacuten de incumplimiento contra Venezuela dictamencontenido en la Resolucioacuten 899 de la SGCAN del 8 defebrero de 2005 (CAN 2005e) El 29 de noviembre de2005 la SGCAN emitioacute decreto de incumplimiento con-tra Venezuela A ello se suma la sentencia de desacatotambieacuten contra Venezuela emanada del TAJ el 23 de sep-tiembre de 2005 por violacioacuten al trato nacional como re-

15 El Comercio de Lima Piden evaluar salvaguardia del azuacutecar Declara-cioacuten de Sergio Mazureacute Gerente General de la Sociedad Nacional de In-dustrias Paacutegina b4 Jueves 11 de mayo de 2006

sultado de la aplicacioacuten de un esquema de caacutelculo del IVAque resulta discriminatorio para los Paiacuteses Miembros dela CAN al igual que la demanda introducida por laSGCAN ante el TAJ contra Venezuela por aplicacioacuten denormas del Ejecutivo que exoneran del pago de arancelespara la importacioacuten de bienes que el gobierno venezolanoconsidera laquoalimentos de la cesta baacutesica y materias primaspara la elaboracioacuten de alimentos y otros productosagroalimentarios de primera necesidadraquo

Independientemente del profundo cambio estructuraldel mercado del azuacutecar en especial la produccioacuten de etanolcomo fuente de energiacutea complementaria de los derivadosdel petroacuteleo el sector productor venezolano afirma queen el comercio colombo-venezolano del azuacutecar se danarreglos comerciales que permiten abastecer el mercadodeficitario venezolano en los teacuterminos establecidos por laComercializadora Internacional de Azuacutecares y Mieles lacorporacioacuten colombiana de comercializacioacuten del azuacutecarVenezuela ha recibido tambieacuten importaciones no sosteni-das de azuacutecar desde Ecuador y Bolivia aunque se men-cionan restricciones no arancelarias que impiden su acce-so al mercado venezolano

Instrumentos como los acuerdos de abastecimientointrasubregional de azuacutecar crudo y refinado estaacuten siendoreplanteados en la forma de esquemas similares a los vi-gentes en la Unioacuten Europea para la Organizacioacuten Comuacutende Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiembre de 1999)sustentados en precios internos garantizados cuotas deproduccioacuten restricciones a la exportacioacuten y sistemas decuotas de importacioacuten preferencial Este esquema fuerecientemente reformado por la Comisioacuten de la UnioacutenEuropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reformacomercial inducida por los compromisos ante la OMCEsto no excluiriacutea sin embargo la posibilidad de activa-cioacuten del comercio intrasubregional andino mediante mo-dalidades de comercio administrado con un desmontajeprogramado en coordinacioacuten con procesos de desgrava-cioacuten contemplados en acuerdos multilaterales regionaleso bilaterales Un mecanismo de licencias automaacuteticas per-mitiriacutea controlar las cantidades que se moveriacutean Seguacuten elsector azucarero venezolano la solucioacuten estariacutea en acuer-dos de comercio que lleven las importaciones a la cober-tura del deacuteficit

33 LA CADENA DEL ARROZEsta es otra cadena agroproductiva andina en la cual laarmonizacioacuten de poliacuteticas comerciales y de desarrollo noha sido posible La reportada tendencia de los antildeos no-venta de un comercio intracomunitario de arroz en creci-miento se ha revertido de manera significativa debido a laaplicacioacuten de restricciones de los Paiacuteses Miembros a lasimportaciones de los demaacutes socios de la CAN (CAN

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)28

2005g) Por un lado los paiacuteses tradicionalmente defici-tarios de la comunidad (Colombia y Peruacute16) impulsan fuer-temente sus programas de autoabastecimiento y por elotro los paiacuteses tradicionalmente autoabastecidos y expor-tadores de excedentes (Ecuador y Venezuela) confrontanproblemas de produccioacuten por factores locales y por lasrestricciones a la colocacioacuten de sus excedentes en el mer-cado subregional o internacional El problema se mani-fiesta claramente en el cierre casi total de los mercadosnacionales al comercio de arroz de origen andino siendoel comercio colombo-venezolano el caso maacutes notable puesexiste un potencial de produccioacuten de excedentes exporta-bles de arroz en Venezuela que no encuentran una salidaformal hacia el mercado andino a pesar de la total libera-cioacuten del comercio intrasubregional Se sentildeala como laquosali-da formalraquo porque a traveacutes de la frontera comuacuten se daregularmente un importante flujo ilegal de arroz venezo-lano hacia Colombia17

Los problemas del comercio intrasubregional del arrozprovienen de las reacciones de los Paiacuteses Miembros a lasdiferencias arancelarias creadas por las imperfecciones dela Unioacuten Aduanera por las distorsiones debidas a la apli-cacioacuten de la poliacutetica comercial comunitaria que estimulaesencialmente a la produccioacuten agropecuaria maacutes que a sucomercio18 19 y por la aplicacioacuten de poliacuteticas de ayuda yproteccioacuten agriacutecola (ayudas internas de laquocaja aacutembarraquo -se-guacuten la jerga de la OMC- y poliacuteticas de absorcioacuten de cose-chas) que llevan a reacciones de defensa comercial porlos Paiacuteses Miembros cuyo comercio se considera afecta-do Ello ha justificado hasta ahora la necesidad de un Aran-cel Externo Comuacuten (CEGA 1998) Pero las nuevas con-

diciones contradicen en parte esta conclusioacuten pues elnuevo escenario creado por los TLC con los Estados Uni-dos aunque representa per se una fuente adicional dedistorsiones al perforarse las preferencias arancelarias enalgunos rubros de hecho conducen a la eliminacioacuten deotros factores de distorsioacuten como el SAFP y la salvaguar-dia agropecuaria en su forma actual de aplicacioacuten20

La cadena de hechos que se describe a continuacioacutenmuestra las diferentes reacciones de los Paiacuteses Miembrosa las distorsiones y respuestas de los socios andinos en elmercado comunitario del arroz21

El 27 de enero de 1993 la Junta del Acuerdo deCartagena (JUNAC) a solicitud de la Repuacuteblica de Co-lombia inicioacute una investigacioacuten para conocer sobre laautorizacioacuten solicitada por ese paiacutes para la aplicacioacuten dederechos compensatorios a las importaciones de arrozcon caacutescara (laquopaddyraquo) arroz descascarillado y arrozsemiblanqueado o blanqueado procedentes de Venezue-la sustentada en la Decisioacuten 283 del Gobierno de Co-lombia sobre normas para prevenir o corregir lasdistorsiones en la competencia generadas por praacutecticasde dumping o subsidios Colombia argumentaba que Ve-nezuela aplicaba diversas formas de subsidio a la produc-cioacuten y exportacioacuten de arroz La JUNAC negoacute la autoriza-cioacuten para la aplicacioacuten de medidas correctivas inme-diatas Posteriormente el gobierno de Colombia desistioacutede su solicitud Maacutes tarde la negociacioacuten bilateral entrerepresentantes de la cadena del arroz de Colombia y Ve-nezuela con respaldo de sus gobiernos permitioacute la sus-cripcioacuten de un acuerdo comercial para regular el comer-cio binacional de arroz en caacutescara (laquopaddyraquo) cargo y blancodurante 1993 y 1994 El acuerdo permitiacutea el estableci-miento de un contingente de importaciones a satisfa-cer por Venezuela de 38000 tm para 1993 y de 45000tm para 1994 En mayo de 1995 y hasta el 31 de diciem-bre de ese antildeo laquoal amparo del Artiacuteculo 102 del AcuerdoColombia suspendioacute las importaciones de arroz de Ve-nezuela y de Chile Esta medida fue declarada comodiscriminatoria por la JUNACraquo (CEGA 1998) El recur-so frecuente a los vistos buenos para las importacionesde arroz originario de Venezuela por parte del gobiernode Colombia mediante sucesivas renovaciones se extien-de hasta hoy en diacutea

El 23 de mayo de 1997 al margen de la normativacomunitaria se dio un paso de entendimiento comercialal establecerse nuevamente un acuerdo de comercio ad-ministrado entre los sectores privados del arroz de Co-lombia y Venezuela que establecioacute un cupo de impor-taciones colombianas de 100000 tm a ser satisfecho

20 Maacutes detalles en Asociacioacuten de Cultivadores de Arroz de Peruacute (2006)21 Sentildealados por Asovema Venezuela 2006

16 Peruacute tiene excelentes rendimientos de arroz pero auacuten carece de unaestructura de procesamiento que permita obtener un producto de cali-dad exportable En Peruacute existen cerca de 600 plantas procesadoras dearroz de pequentildea escala17 laquoCon ocasioacuten del XV Comiteacute Andino Agropecuario del 28 de juniode 2008 debido al intereacutes manifestado por Ecuador y Venezuela derealizar exportaciones a Colombia la delegacioacuten de Colombia sentildealoacute queel deacuteficit de arroz no es maacutes del 2 del consumo interno (hellip) el cualrepresenta un margen reducido como para apoyar estrategias de exporta-cioacuten de los paiacuteses andinosraquo (CAN 2005g)18 Diferencias en la aplicacioacuten del AEC Sistema Andino de Franjas dePrecios SAFP preferencias arancelarias a terceros paiacuteses que incluye a lasincorporadas en los TLC con Estados Unidos y las diferencias en arance-les consolidados ante la OMC son distorsiones creadas por la aplicacioacutende la poliacutetica comercial comunitaria (salvaguardia agriacutecola fundada en losartiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Cartagena y la aplicacioacuten de derechoscompensatorios previstos en la Decisioacuten 371)19 Tal como sentildeala el informe de CEGA laquola salvaguardia agropecuariaestaacute claramente destinada a limitar las importaciones y nivelar los precioses decir objetivos claros de la poliacutetica agropecuaria como son la absor-cioacuten de cosechas y el sostenimiento del precio de los productosraquo com-pletamente vaacutelidos en un contexto distinto al de un proceso de integra-cioacuten econoacutemica dirigido a la creacioacuten de un mercado ampliado

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 29

con arroz venezolano durante los antildeos 1998 y 1999 cum-plieacutendose soacutelo en 1998 Al fallar el acuerdo bilateral Co-lombia recurrioacute nuevamente al restablecimiento de vistosbuenos para las importaciones de arroz provenientes deVenezuela emitiendo dos decretos que prorrogaron la vi-gencia de los anteriores hasta el 31 de mayo de 1997 y 31de mayo de 1998 respectivamente Le siguioacute la Resolu-cioacuten 38 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Ruralde Colombia que estableciacutea un nuevo contingente paralas importaciones de arroz de 130000 tm y reglamentabael otorgamiento de vistos buenos para ese producto Seprodujo un nuevo pronunciamiento de la SGCAN sobreincumplimiento de la Repuacuteblica de Colombia por comu-nicar con retraso la proacuterroga de las medidas aplicadas con-tra las importaciones de arroz procedentes de la Repuacutebli-ca de Venezuela y se sucedieron nuevas proacuterrogas de losDecretos 1436 y 2379 de 1999 y 477 y 1414 de 1997hasta el 31 de mayo de 1999

laquoEn enero de 1998 Peruacute al amparo de los artiacuteculos 71y 72 del Acuerdo solicitoacute a la Secretariacutea calificar comorestriccioacuten la medida de vistos buenos que aplicaba Co-lombia a sus importaciones de arroz En marzo de 1998la Secretariacutea resolvioacute que la medida que aplicaba Colom-bia a las importaciones de Peruacute se consideraba una res-triccioacuten Posteriormente Colombia al amparo del Artiacutecu-lo 102 suspendioacute las importaciones provenientes del Peruacutehasta el 31 de mayo de 1999 mediante Decreto 1253 del7 de julio de 1998 (CEGA 1998)raquo

Un intento para aplicar unilateralmente un diferimien-to del AEC al arroz por parte de la Repuacuteblica de Colom-bia fue denegado por la SGCAN mediante Resolucioacuten503 del 16 de abril de 2001 El mecanismo fue denuncia-do por Ecuador en mayo de 2001 y por Venezuela en agos-to del mismo antildeo El 20 de septiembre de 2001 la SGCANmediante la Resolucioacuten 550 declaroacute que la Repuacuteblica deColombia al modificar unilateralmente el AEC habiacutea in-currido en incumplimiento flagrante de los artiacuteculos 90y 98 del Acuerdo de Cartagena de la Decisioacuten 37 y de laResolucioacuten 524 de la SGCAN por la cual se habiacutea dene-gado la solicitud de diferimiento presentada por Colom-bia Finalmente el 4 de febrero de 2005 fue aprobado porla SGCAN (por un lapso de 12 meses) el recurso al diferi-miento del AEC por el Gobierno de la Repuacuteblica de Co-lombia con miras a aumentar los aranceles para los bie-nes comprendidos en varios conjuntos de subpartidas aran-celarias que incluiacutean el arroz (80 de arancel una vezalcanzada la importacioacuten de un total de 75118 tm paralas diferentes subpartidas de este rubro) Una nueva soli-citud de diferimiento del AEC a 70 para las subpartidasde arroz por el lapso de un antildeo fue rechazada por laSGCAN con fecha 16 de junio de 2005

La salvaguardia agropecuaria tambieacuten fue invoca-da por Colombia para restringir las importaciones de arroz

proveniente de los Paiacuteses Miembros de la CAN El 21 deagosto de 2001 Ecuador informoacute a la SGCAN que Co-lombia a traveacutes del Decreto 1607 aplicaba desde el 1ordmde agosto una medida de salvaguardia a los paiacutesesandinos El 18 de septiembre de 2001 el Gobierno de laRepuacuteblica de Colombia informoacute a la SGCAN que coninvocacioacuten de lo dispuesto en el artiacuteculo 109 del Acuerdode Cartagena mediante Decreto 1607 del 10 de agostode 2000 habiacutea impuesto una medida de salvaguardia alas importaciones de arroz provenientes de los PaiacutesesMiembros de la CAN El 8 de febrero de 2002 medianteDecreto 200 de 2002 el Gobierno de la Repuacuteblica deColombia establecioacute nuevamente una medida de salva-guardia a las importaciones de arroz provenientes de losPaiacuteses Miembros de la CAN sentildealando que el plazo devigencia de la medida se extendiacutea hasta el 30 de noviem-bre de 2002 Esta uacuteltima resolucioacuten contentiva de medi-das correctivas aplicables a las importaciones de arrozde los Paiacuteses Miembros de la CAN fue declarada impro-cedente por la SGCAN Se ordenoacute el inmediato levanta-miento de las mismas por ser sustancialmente ideacutenticas aotras que ya habiacutean sido denegadas por la SGCAN me-diante Resolucioacuten 564 constituyeacutendose el Decreto 200en una proacuterroga y una ampliacioacuten de las medidas dispues-tas por el Decreto 1607 que estuvo vigente entre agostode 2001 y enero de 2002 motivo por el cual la Resolu-cioacuten 617 constituyoacute un acto confirmatorio de las Resolu-ciones 564 y 588

Mediante Decreto 3211 del 27 de diciembre de 2002la Repuacuteblica de Colombia restablecioacute la aplicacioacuten de unasalvaguardia a las importaciones de arroz originarias delos PM de la CAN por un antildeo Los vistos buenos para elmanejo del contingente correspondiente a esta medidafueron reglamentados mediante la Resolucioacuten 28 del 14de febrero de 2003 recalcando que el contingente se asig-nariacutea a quienes demostraran la absorcioacuten de la produc-cioacuten nacional Las medidas contenidas en el Decreto3211 fueron declaradas improcedentes por la SGCANdisponiendo el levantamiento de las restricciones impues-tas a las importaciones de arroz Nuevamente la Repuacutebli-ca de Colombia a traveacutes del Decreto 2400 con fecha 15de julio de 2005 establecioacute la aplicacioacuten de vistos bue-nos sujetos a la cantidad necesaria para cubrir su deacuteficitnacional del producto El 25 de octubre de 2002 laSGCAN emitioacute la Resolucioacuten 663 contentiva del Dicta-men 08-AI-2002 mediante el cual declaroacute que la Repuacute-blica de Colombia al aplicar diversas medidas que teniacuteanpor efecto obstaculizar las importaciones de arroz origi-narias de los PM de la CAN incluso a traveacutes de instru-mentos distintos habiacutea incurrido en incumplimiento denormas emanadas del ordenamiento juriacutedico de la CAN yen particular del artiacuteculo 4 del Tratado del TAJ de los

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)30

artiacuteculos 71 y 72 del Acuerdo de Cartagena y de las Reso-luciones 564 588 617 634 y 660 de la SGCAN

De acuerdo con sentencia del TAJ del 14 de abril de2005 en el marco del Proceso 118-AI-2003 esta instan-cia se refirioacute nuevamente a la aplicacioacuten de diversas me-didas que teniacutean como efecto obstaculizar las importacio-nes de arroz originario de los Paiacuteses Miembros de la CANincluso a traveacutes de mecanismos formalmente distintos Deacuerdo con esta sentencia el TAJ prohibioacute a Colombiala posibilidad de emitir nuevos decretos que fueran con-trarios al ordenamiento juriacutedico comunitario al represen-tar una restriccioacuten al comercio subregional de arroz Elplazo para dar cumplimiento a la sentencia vencioacute el 13de julio de 2005 El 31 de agosto de 2005 el TAJ inicioacute elprocedimiento sumario de desacato y mediante auto denoviembre de 2005 el TAJ formuloacute a la Repuacuteblica de Co-lombia pliego de cargos y solicitoacute opinioacuten de la SGCANsobre las sanciones a aplicar (CAN 2006c) Sin embargoen aplicacioacuten de salvaguardia agropecuaria al arroz deVenezuela y Peruacute a traveacutes del Decreto 002400 del 15 dejulio de 2005 Colombia autorizoacute importaciones de paiacutesesmiembros de la CAN soacutelo para cubrir el deacuteficit internode arroz Se aplicariacutea un arancel de 15 a importacionesde Venezuela y Peruacute La vigencia seriacutea de un antildeo (hasta15 de julio de 2006)

Aunque de poca cuantiacutea las exportaciones de arrozsemiblanqueado y blanqueado de Peruacute y Ecuador han sidotambieacuten afectadas por la aplicacioacuten de medidas restricti-vas del comercio por parte de la Repuacuteblica de ColombiaCon fecha 27 de marzo de 1998 la Secretariacutea Generalemitioacute la Resolucioacuten 69 que declaroacute como restriccioacuten alcomercio subregional el sistema de administracioacuten de im-portaciones de arroz semiblanqueado o blanqueado origi-nario de Peruacute consistente en la aplicacioacuten de un vistobueno que se conferiacutea en forma discrecional sujeto a laadquisicioacuten de la cosecha nacional bajo determinadascondiciones de precios la limitacioacuten de la cantidad aimportar a una determinada proporcioacuten del contin-gente total establecido y la sujecioacuten de la operacioacutende importacioacuten a un plazo maacuteximo de dos meses(CAN1998) Igualmente con fecha 6 de junio de 1999el Gobierno de la Repuacuteblica de Colombia informoacute a laSGCAN que por invocacioacuten del artiacuteculo 97 del Acuerdode Cartagena y a traveacutes del Decreto 829 del 7 de mayo de1999 habiacutea impuesto una medida de salvaguardia a lasimportaciones de arroz originarias del Ecuador que ten-driacutea vigencia por el plazo de seis meses El 19 de julio de1999 la Secretariacutea General emitioacute la Resolucioacuten 258 quecalificaba como restriccioacuten al comercio subregional andinola imposicioacuten de contingentes de arroz descascarilladoarroz laquopaddyraquo y arroz semiblanqueado y blanqueado y arrozpartido originario de Ecuador el cual se verificaba a tra-

veacutes de un sistema de administracioacuten de vistos bue-nos y cuotas de importacioacuten relacionadas con porcen-tajes de absorcioacuten de la cosecha total resultantes dela aplicacioacuten de disposiciones legales internas y de acuer-dos con el sector privado

En Peruacute a partir de 1996 las importaciones de arrozhan mantenido una tendencia decreciente aunque la par-ticipacioacuten del arroz uruguayo en su mercado ha aumenta-do a un 80 del total de importaciones en el 2003 Ins-trumentos arancelarios como un arancel a los PaiacutesesMiembros maacutes alto que el que aplican a tercerospaiacuteses sus socios andinos y aplicacioacuten de sobretasasque han sido objeto de sentencias por incumplimientodel TAJ (Resoluciones 441 474 475 y 698) por consti-tuir gravaacutemenes a las importaciones originarias de losPaiacuteses Miembros de la CAN a partir de la aplicacioacuten defranjas de precios (distintas al SAFP) han mantenidoen Peruacute un mercado cerrado para el arroz (CAN 2006c)En el aacutembito andino en el antildeo 2004 Bolivia pagaba el50 de los derechos especiacuteficos variables establecidos apartir del sistema de franjas de Peruacute aplicados al arrozOtros PM de la CAN pagaban un 80 del arancel totaldel sistema de franjas (IICA 2005 p 22 Anexo 1)

Tambieacuten en lo que respecta al en arroz se han plantea-do propuestas para la solucioacuten del estancamiento de sucomercio intrasubregional Sobre las distorsiones creadaspor la propia normativa comunitaria en especial las dis-posiciones vinculadas a la aplicacioacuten de la salvaguardiaagropecuaria un estudio sobre la cadena andina del arrozhace referencia a la Propuesta 213 modificada 2 -prepa-rada por la JUNAC en 1996 que no fue oficialmente dis-cutida pero que en las actuales circunstancias- puede en-riquecer la aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la nor-mativa vinculada a la aplicacioacuten de esta medida de de-fensa comercial (CEGA 1998) La Propuesta 213 modi-ficada 2 mantiene el criterio de aplicacioacuten automaacutetica dela salvaguardia agropecuaria cuando las diferencias en losprecios internos en comparacioacuten a los externos y el tama-ntildeo de las importaciones con respecto al consumo sobre-pase unos niveles previamente establecidos Se trata puesde acordar un disparador de la salvaguardia A su vez pro-pone el desmontaje del Artiacuteculo 102 del Acuerdo deCartagena (90 en el codificado) y su reglamentacioacuten enun plazo de seis antildeos tiempo que supone razonable paraque los paiacuteses avancen en la armonizacioacuten de poliacuteticasagriacutecolas y comerciales en el proceso de integracioacuten de laComunidad Una variante de esta propuesta se asocia a laactual propuesta de reforma de la SGCAN y a las de lossectores privados vinculados a las principales cadenasagropecuarias de la Subregioacuten

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 31

34 BNA EN OTROS RUBROS AGROPECUARIOSNo soacutelo en las cadenas maacutes importantes se aplican res-

tricciones al comercio intrasubregional agriacutecola Estas sonde uso comuacuten tanto en rubros sensibles (por ej papa)como en no sensibles Las BNA en estos mercados estaacutenmuy vinculadas con la estacionalidad de la produccioacutenpues en su mayoriacutea se establecen con caraacutecter temporalcon evidente caacutelculo de los lapsos administrativos paraprocesar las denuncias y con escasa sujecioacuten a la norma-tiva andina El uso de MSF provisionales como BNA asiacutecomo los retrasos en los procesos administrativos rela-cionados con los registros y permisos sanitarios yfitosanitarios son ejemplos de estas restricciones

Se enumeran a continuacioacuten alguna de las BNA maacutesimportantes por paiacutes de la CANBOLIVIA

bull Procedimiento de Admisioacuten Temporal para Perfec-cionamiento Activo (RITEX)

El Reglamento del RITEX data del 11 de agosto del2000 seguacuten Decreto Supremo Nordm 25706 Existe tambieacutenun Reacutegimen para la Devolucioacuten de Impuestos a lasExportaciones Reglamento en Decreto Supremo Nordm25465 del 23 de julio de 1999) El Procedimiento delRITEX se aprueba el 11 de octubre del 2004 por Resolu-cioacuten RD 01-033-04 El Reacutegimen de Admisioacuten Temporalpara Perfeccionamiento Activo (RITEX) permite el in-greso de materias primas y bienes intermedios consigna-dos a empresas autorizadas por el Viceministerio de In-dustria Comercio y Exportaciones con suspensioacuten delpago de los tributos aduaneros para su incorporacioacuten otransformacioacuten mediante proceso productivo con el pro-poacutesito de obtener productos compensadores y realizar lareexportacioacuten dentro del plazo otorgado en la admisioacutenSe excluyen de este reacutegimen los bienes de capital sus re-puestos herramientas combustibles hidrocarburoslubricantes y energiacutea eleacutectrica Representa un reacutegimenaduanero especial que aplicado de manera transparente yde acuerdo a sus requisitos puede representar una alter-nativa vaacutelida de desarrolloCOLOMBIA

bull Aplicacioacuten de IVA impliacutecito a importaciones pro-cedentes de la subregioacuten (Proceso 53-AI-2000) Ac-cioacuten de desacato del TAJ publicada el 20102005

bull Vistos Buenos para la importacioacuten de contingentesde acceso preferencial

bull Mediante Resolucioacuten 00129 del 20 de febrero de2004 el MADR reglamenta el otorgamiento de VistosBuenos para la importacioacuten de los contingentes de acce-so preferencial establecidos en el Decreto 3673 del antildeo2003 especiacuteficamente carne bovina y despojos bovinosNo se consideran BNA si estaacuten ajustadas a la normativainternacional de licencias de importacioacuten

ECUADORbull Aplicacioacuten de licencias previas a importaciones de

productos incluidos en listado de mercaderiacuteas que inclu-ye rubros agropecuarios y no contemplados en las exclu-siones del Art 73 del Acuerdo de Cartagena (Resolucioacuten183 del Consejo de Comercio Exterior e Inversioacuten) accioacutende incumplimiento publicada el 22 de noviembre de 2005

bull Prohibicioacuten de importaciones de harina de soyade Bolivia por razones de demanda interna procedimien-to Sumario de Incumplimiento del 19 de octubre de 2005

bull Reforma a la Ley para Estimular y Controlar la Pro-duccioacuten y Comercializacioacuten del Banano (Ley Nordm 99-48del 27 de diciembre de 1999) Reforma la Ley del 6 deagosto de 1997 que define el mecanismo para establecerel precio miacutenimo de sustentacioacuten que de modo obliga-torio deberaacute recibir el productor bananero (al pie del bar-co) de parte de toda persona natural o juriacutedica que co-mercialice los distintos tipos autorizados de cajas conte-niendo banano de exportacioacuten

bull Por Resolucioacuten Nordm 270 de la Comisioacuten EjecutivaAmpliada del Consejo de Comercio Exterior e Inversio-nes del 14 de enero de 2005) se establece la obligacioacuten alos importadores de uvas frescas a declarar por separa-do los envases de plaacutesticos que contienen el produc-to los cuales son objeto de venta en el mercado internopor lo cual la industria del plaacutestico demandoacute proteccioacutenal gobierno ecuatoriano

bull Expedicioacuten de licencias de importacioacuten Resolu-cioacuten Nordm 183 del 8 de enero de 2003 emitida por el Conse-jo de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI)

bull Procedimientos para la aplicacioacuten de salvaguardiasen proteccioacuten de actividades econoacutemicas internas cuyasimportaciones sustitutas causen o amenacen causarles undantildeo grave (Decreto Nordm 3479 del 14 de enero de 2003)

bull Aplicacioacuten de salvaguardia definitiva a la importa-cioacuten de tableros de fibra de madera (Resolucioacuten Nordm 193Consejo de Comercio Exterior e Inversiones 16 de juliode 2003PERUacute

bull Aplicacioacuten de derechos especiacuteficos calificadoscomo gravamen a la importacioacuten de productos agriacuteco-las provenientes de la Subregioacuten

bull Aplicacioacuten de sobretasas calificadas por la Secreta-riacutea General de la CAN como gravaacutemenes a las importa-ciones originarias de los Paiacuteses Miembros

bull Sistema de Franjas de Precios aplicable a las im-portaciones de productos agropecuarios sensibles (DecretoSupremo DS 115-2001 EF del 22 de junio de 2001) Apli-caVENEZUELA

bull Inclusioacuten en el caacutelculo de la base imponible del Im-puesto al Valor Agregado (IVA) del arancel aduanero

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)32

bull Ha dictado y mantiene en vigencia en su legislacioacutenrelativa al IVA disposiciones que supeditan la exen-cioacuten del pago de impuestos al Valor Agregado de losbienes importados originarios de la subregioacuten men-cionadas en los artiacuteculos 17 y 18 de la Ley de ReformaParcial a la Ley que establece el impuesto al Valor Agre-gado (IVA) a la condicioacuten de que no exista produccioacutennacional o que eacutesta sea insuficiente en tanto que los bie-nes nacionales de origen nacional no esteacuten sujetos al pagodel referido impuesto

bull No tramitacioacuten por parte del Gobierno de Vene-zuela de las correspondientes solicitudes de permisos deimportacioacuten para huevos de consumo originarios de laSubregioacuten

bull Decreto con rango y fuerza de ley sobre medidas desalvaguardia de fecha 11 de agosto de 1999 Regula laaplicacioacuten de las medidas de salvaguardia destinadas aprevenir e impedir los efectos perjudiciales sobre la pro-duccioacuten nacional cuando se haya constatado que las im-portaciones de un bien han aumentado en cantidades ycondiciones tales que causan o amenazan causar un per-juicio grave a la produccioacuten nacional de bienes similareso directamente competidores de conformidad con lo pre-visto en acuerdos y tratados comerciales internacionalesy de integracioacuten ratificados por la Repuacuteblica No hace re-ferencia especial a las Salvaguardias Especiales Agriacutecolasde la OMC y a la Salvaguardia Agropecuaria de la CAN

35 EL CONTRABANDO Y LA SUBFACTURACIOacuteNEl contrabando y la subfacturacioacuten son dos maneras deevadir las restricciones arancelarias y no arancelarias alcomercio en diversos productos El contrabando es uncomercio ilegal generalmente interfronterizo y de impor-tancia en la regioacuten andina que permite superar las nume-rosas restricciones que los PM imponen al comerciointrasubregional La subfacturacioacuten es a su vez una ma-nera de evadir los gravaacutemenes propios de mecanismos desalvaguardia o de los aranceles altos debidos al SAFP o asobretasas o gravaacutemenes impuestos por los paiacuteses

Gran parte del comercio transfronterizo entre PaiacutesesMiembros de la CAN tiene que ver con situaciones dedeacuteficit agriacutecolas ocasionales causados en la mayoriacutea delos casos por problemas climaacuteticos conflictos poliacuteticos ocambios abruptos en las poliacuteticas agriacutecolas Por ejemploen el antildeo 2004 hubo en Peruacute una fuerte sequiacutea y sus zo-nas arroceras no pudieron abastecer el consumo internodebiendo importar arroz de Estados Unidos Pero el mer-cado maacutes faacutecil para abastecerse era Ecuador de dondellevaron arroz en caacutescara a traveacutes del comercio ilegal parasuperar las trabas normales al comercio de importacioacutenPor la viacutea legal no compraba Peruacute a Ecuador El preciodel arroz en caacutescara llegoacute en esa oportunidad a un nivel

muy alto (US$ 28 por saca de 205 lb) lo cual beneficioacute amuchos productores pequentildeos de Ecuador

En Ecuador muchas restricciones a la importacioacuten sonsuperadas a traveacutes del contrabando Informan autorida-des ecuatorianas que un 60 del cerdo que se consumiacuteaen Quito era producto del comercio ilegal proveniente dePeruacute un problema que ha sido encarado por el gobiernoecuatoriano a traveacutes negociaciones con Peruacute que han ren-dido resultados El problema de las restricciones ecuato-rianas al ingreso legal de cerdos peruanos ha sido supera-do a traveacutes de un acuerdo bilateral que garantiza a su vezel ingreso de leche en polvo ecuatoriana a Peruacute

Desde Peruacute llega tambieacuten arroz de contrabando a Ecua-dor Informantes de Ecuador afirman que hay un uso deMSF por Colombia para restringir el ingreso de arroz ecua-toriano en represalia a las restricciones ecuatorianas alingreso de papa colombiana En Colombia se recurre even-tualmente a importaciones ilegales de arroz ecuatorianoal igual que de Venezuela cuando hay deacuteficit en la pro-duccioacuten colombiana de arroz Colombia ha cerrado for-malmente la frontera al arroz proveniente de la Subregioacuteny el TAJ obligoacute a Colombia a levantar estas restriccionesa las importaciones de arroz procedentes de los PM de laCAN Colombia empezoacute a aplicar los Vistos Buenos y laobligacioacuten de absorcioacuten de cosecha nacional licen-cias y MSF (Thrips palmi) El arancel total del antildeo 2005fue de 70 pero como no funciona el comercio normalfunciona en su lugar el contrabando

El ingreso ilegal de cebolla ecuatoriana en los mesesde noviembre y diciembre cuando se presenta escasez esmencionada por informantes venezolanos asiacute como el depapa colombiana con fuerte reaccioacuten de los productoresen julio de 2006 pues Venezuela aplica MSF para su in-greso La Asociacioacuten Venezolana de Exportadores (AVEX)de Venezuela menciona que ajo chileno entra etiquetadocomo producto colombiano Un programa andino paraenfrentar el contrabando debe ser puesto en marcha a labrevedad

4 EL USO DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS(MSF) COMO BARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA)Diversos tipos de barreras no arancelarias (BNA) son le-vantadas en el comercio agropecuario entre los paiacutesesandinos entre las cuales algunas Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) o medidas vinculadas a eacutestas actuacuteancomo trabas o restricciones al comercio

41 LA NORMATIVA MULTILATERAL Y COMUNITARIA ENMEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS (MSF)El acoplamiento de la normativa andina en materia deMSF con la normativa multilateral permite visualizar losespacios que auacuten estariacutean por llenarse en el aacutembito subre-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 33

gional con el fin de minimizar el uso de MSF como BNAPara evitar que medidas MSF se utilicen como BNA al

comercio en el Artiacuteculo 14 del Acuerdo sobre Agricultu-ra (AsA) de la Ronda Uruguay (1986-1994) los PM de laOMC acordaron poner simultaacuteneamente en vigor el Acuer-do AsA y el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias yFitosanitarias (Acuerdo MSF) logrado en esa misma ron-da de negociaciones El Acuerdo MSF somete a su disci-plina todas las medidas sanitarias y fitosanitarias que pue-dan afectar directa o indirectamente el comercio interna-cional (UNCTAD 2003)22

En el aacutembito subregional la Decisioacuten 515 de la CAN(Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria 2002) esta-blecioacute el marco juriacutedico andino para la adopcioacuten de medi-das sanitarias y fitosanitarias de aplicacioacuten al comerciointrasubregional (Artiacuteculo 1) Actualmente la SGCAN tra-baja en una reforma de la Decisioacuten 515

Se reconocioacute al Sistema Andino de SanidadAgropecuaria (SASA) como el conjunto de principios ele-mentos e instituciones encargado de armonizar las nor-mas sanitarias y fitosanitarias de proteger y mejorar lasanidad animal y vegetal y la salud humana de facilitarel comercio de plantas productos vegetales artiacutecu-los reglamentados y animales y sus productos y develar por el cumplimiento de las normas sanitarias yfitosanitarias del ordenamiento juriacutedico andino (Ar-tiacuteculo 3) Ademaacutes de estos objetivos el SASA debeimplementar programas actividades y servicios sanitariosy fitosanitarios orientados al incremento de la produccioacuteny productividad agropecuaria asiacute como promover lascondiciones sanitarias y fitosanitarias favorables parael desarrollo sostenido de las exportacionesagropecuarias andinas

En sus considerandos la Decisioacuten 515 establece quelas medidas sanitarias y fitosanitarias que apliquen losPaiacuteses Miembros deben ser consistentes con la normativade la Organizacioacuten Mundial de Comercio (OMC) la Con-vencioacuten Internacional de Proteccioacuten Fitosanitaria (CIPF)la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) y el CodexAlimentarius resaltando asiacute la obligatoria corresponden-cia entre la normativa de sanidad agropecuaria Subregional

22 Las medidas sanitarias y fitosanitarias comprenden todas las leyesdecretos reglamentos prescripciones y procedimientos pertinentes coninclusioacuten entre otros de criterios relativos al producto final procesos ymeacutetodos de produccioacuten procedimientos de prueba inspeccioacuten certifi-cacioacuten y aprobacioacuten regiacutemenes de cuarentena incluidas las prescripcio-nes pertinentes asociadas al transporte de animales o vegetales o a losmateriales necesarios para su subsistencia en el curso de tal transportedisposiciones relativas a los meacutetodos estadiacutesticos procedimientos demuestreo y meacutetodos de evaluacioacuten del riesgo pertinente y prescripcio-nes en materia de embalaje y etiquetado directamente relacionados con lainocuidad de los alimentos (Ref UNCTAD 2003)

y la de los organismos multilaterales e internacionalesvinculantes (CAN 2002d) Como institucioacuten eje de la redsubregional de organismos nacionales de sanidadagropecuaria e instrumento de facilitacioacuten del comerciola SGCAN debe priorizar las funciones de seguimiento yevaluacioacuten del cumplimiento de la normativa multilateraly subregional orientando en este sentido a los nivelesoperativos nacionales

En el informe final del Grupo de Trabajo Unioacuten Euro-pea (UE)-CAN que realizoacute la Evaluacioacuten sobre la Inte-gracioacuten Econoacutemica Regional Andina presentado en Bru-selas en la reunioacuten del 12 de julio de 2006 que acordoacute laapertura de las negociaciones para un Acuerdo de Aso-ciacioacuten UE-CAN se recomendaba la conveniencia de de-finir la cobertura de los asuntos incluidos en la legislacioacutenandina sobre MSF en especial definiciones de conceptosy de poliacuteticas especiacuteficas y aquellas sin desarrollar auacutenpor el sistema (aditivos etiquetaje residuos de medica-mentos veterinarios pesticidas contaminantes y otrosetc)

Para el cumplimiento de sus funciones el SASA cuen-ta con los siguientes instrumentos de caraacutecter regulatorio(y operativo) (Artiacuteculo 10) (1) las normas comunitariassanitarias y fitosanitarias (2) las normas nacionales sani-tarias y fitosanitarias inscritas en el Registro Subregional(3) las normas nacionales sanitarias y fitosanitarias deemergencia notificadas por los Paiacuteses Miembros y autori-zadas por la Secretariacutea General de la CAN para su aplica-cioacuten en el comercio intrasubregional (4) el RegistroSubregional de normas Sanitarias y Fitosanitarias y (5)los Permisos o Documentos Fito y Zoosanitarios paraImportacioacuten los certificados Fito y Zoosanitarios paraExportacioacuten y los Certificados Fito y Zoosanitarios paraReexportacioacuten Ademaacutes de los instrumentos regulatoriosel Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria cuenta conel Sistema Andino de Vigilancia Epidemioloacutegica en Sani-dad Animal y el Sistema Andino de Informacioacuten y Vigi-lancia Fitosanitaria los Procedimientos para que un PaiacutesMiembro o parte de eacutel se declaren libres de una plaga oenfermedad y los Programas de Accioacuten Conjunta de Sa-nidad Agropecuaria

4 2 PRINCIPIOS QUE GUIacuteAN LA ACCIOacuteN DEL SASALa CAN ha adoptado como principios generales de lanormativa sanitaria y fitosanitaria el fundamento teacutecni-co-cientiacutefico de las normas (Artiacuteculo 12) la no discri-minacioacuten cuando en el territorio del Paiacutes Miembro queadopta la medida prevalezcan condiciones ideacutenticas o si-milares (Artiacuteculo 13) la compatibilidad con el AcuerdoMSF de la OMC (Artiacuteculo 14) y con las organizacionesinternacionales vinculantes (Artiacuteculo 15) la necesidad deconsiderar el caraacutecter regional de la incidencia de pla-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)34

gas y enfermedades y sus implicaciones para el estable-cimiento de normas sanitarias y fitosanitarias (Artiacuteculos18 y 19) la armonizacioacuten y equivalencia de las nor-mas (Artiacuteculo 20) la prevalencia de la norma comu-nitaria en materia de proteccioacuten sanitaria y fitosanitaria(Artiacuteculo 21) y la transparencia de las normas (Artiacutecu-los 22 y 23) Las normas comunitarias son de obligatoriaaceptacioacuten por los Paiacuteses Miembros de la CAN (artiacuteculo25) Es precisamente la vigilancia del cumplimiento deestos principios la tarea fundamental de la SGCAN enmateria de sanidad agropecuaria pues en ello descansa laefectividad de la comunidad regional para garantizar unaeficiente ejecucioacuten de sus competencias

43 MSF COMO BNA AL COMERCIO INTRASUBREGIONALLas MSF aplicadas como BNA por los Paiacuteses Miembrosde la CAN se caracterizan fundamentalmente por su defi-ciente fundamento cientiacutefico o por plantear exigenciasteacutecnicas adicionales trabas en su administracioacuten u otrasviolaciones a la normativa comercial multilateral ysubregional

De acuerdo con los funcionarios responsables del aacutereade sanidad agropecuaria de la Secretariacutea General de laCAN a fines del 2004 se habiacutean identificado dieciocho(18) casos de evidente utilizacioacuten de MSF como BNA alcomercio intrasubregional andino En abril de 2006 y deacuerdo con esta fuente existiacutean soacutelo siete (7) casos pordesmontar de los cuales cinco (5) habiacutean sido objeto dedecisiones del Tribunal Andino de Justicia El documen-to de la SGCAN SGdi 746 del mes de julio de 2005reflejaba la situacioacuten expuesta por los representantesinstitucionales de la CAN para la fecha Dado que casitodas esas medidas han sido objeto de decisiones de lainstancia juriacutedica de la CAN su desmontaje debe ser in-mediato Sin embargo el debilitamiento operativo que havivido la CAN a raiacutez de su reciente crisis institucional hatraiacutedo consigo un repunte en el uso de MSF como BNAespecialmente en los Paiacuteses Miembros con organizacio-nes nacionales maacutes deacutebiles Los casos adicionales que ac-tualmente se reportan no son sin embargo complejos puesen su mayoriacutea pueden resolverse a traveacutes del diaacutelogo en-tre Paiacuteses Miembros con lo cual se demuestra que el pro-blema no reside tanto en la proliferacioacuten de estos casossino en la necesidad de fortalecimiento y modernizacioacutende la estructura institucional de sanidad agropecuariaandina y en el mejoramiento de su operacioacuten como ins-trumento de facilitacioacuten del comercio internacional deproductos agropecuarios de la Subregioacuten El siguiente esun listado de las MSF que una vez comprobadas y califi-cadas por la SGCAN deben ser desmontadasBOLIVIA

bull Informan representantes del SENASA (Peruacute) que

Bolivia ha aplicado restricciones fitosanitarias a los ajosperuanos A juicio de SENASA estas restricciones notienen sustento teacutecnico ni cientiacutefico Se argumenta unproblema de plagas

bull Informan representantes de SENASA que Boliviaexige para las importaciones de algodoacuten que eacuteste seafumigado con bromuro de metilo en el lugar de ori-gen Sobre esta restriccioacuten existe un Dictamen de Incum-plimiento 02-AI-2004 contenido en la Resolucioacuten 801de la SGCAN (08032004) Estaacute en proceso ante el TAJpor incumplimiento desde el 10112004 (131-AI-2004)COLOMBIA

bull Peruacute manifiesta que en Colombia se operan cam-bios frecuentes en los requisitos fitosanitarios exigi-dos para la emisioacuten de los permisos de importacioacuten sin ladebida notificacioacuten de los cambios o explicacioacuten de lasrazones que los justifican Mencionan concretamente elcaso de los ciacutetricos

bull Peruacute manifiesta que el ICA de Colombia exige con-signar informacioacuten adicional sobre plagascuarentenarias Concretamente en el caso de importa-ciones de cebolla se ha solicitado consignacioacuten de infor-macioacuten sobre Trogoderma granarium En el caso de las im-portaciones de frutas frescas se ha solicitado que el en-viacuteo proceda de aacutereas libres de Bactrocera spp sin el respal-do legal debido a que la Resolucioacuten 1384 fue sido dero-gada y sustituida por la Resolucioacuten 1934ECUADOR

bull No han otorgado permisos de importacioacuten depapa a Colombia debido a la supuesta presencia en esepaiacutes de polilla guatemalteca (Tecia solanivora) Existe dic-tamen de incumplimiento 05-2004 de la SGCAN-Reso-lucioacuten 819 (16042004) Se emitioacute la Resolucioacuten 894(28012005) retirando del Registro Subregional de Nor-mas Sanitarias y Fitosanitarias de la CAN la ResolucioacutenNo 157 de Ecuador por encontrarse la plaga presente enel territorio de ese paiacutes El SESA-Ecuador informoacute a laSGCAN que ha solicitado al Ministerio de Agricultura deese paiacutes el levantamiento de la medida Estaacute pendiente larespuesta de Ecuador

bull Informan autoridades de SENASA de Peruacute que Ecua-dor no ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cerdos y sus productos El SENASAmediante comunicacioacuten Nordm N1194-2005-AG-SENASA-DGSA de fecha 17082005 ha comunicado esta irregu-laridad al SESA de Ecuador El SESA mediante oficio01172 de fecha 05092005 comunica que la Subsecre-tariacutea de Desarrollo Agroproductivo del Ministerio de Agri-cultura dispuso esa medida y no la institucioacuten de sanidadagropecuaria Se ha informado que Ecuador ha suspendi-do esta restriccioacuten

bull Autoridades peruanas manifiestan que el SESA de

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 35

Ecuador exige en ocasiones certificados fitosanitariospara la importacioacuten de productos procesados comogluten de maiacutez dextrina y glucosa En otras ocasionesexige Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para productosprocesados como el gluten de trigo argumentando queno hay antecedentes para su importacioacuten sin embargoplantean que un mes anterior a la notificacioacuten a SENASAlas autoridades sanitarias ecuatorianas habiacutean emitido elpermiso de importacioacuten NC 059552

bull Autoridades peruanas manifiestan que Ecuador exi-ge Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para enviacuteosque ya tienen antecedentes de importacioacuten Por ejem-plo las importaciones de ciacutetricos fueron paralizadas debi-do al requerimiento de informacioacuten teacutecnica para ARP sinsustento teacutecnico alguno

bull Autoridades peruanas manifiestan que la entrega porel SESA de permisos de importacioacuten demora entre40 y 45 diacuteas de presentada la solicitudPERUacute

bull Bolivia sentildeala que Peruacute ha aplicado MSF en algo-doacuten y tasas sanitarias transitorias a las exportacionesde huevosVENEZUELA

bull No ha otorgado los permisos fitosanitarios parala importacioacuten de ajo proveniente del Peruacute por supuestapresencia en Peruacute del laquocarboacuten del ajo y la cebollaraquo (Urocystescepulae) plaga cuarentenaria de difiacutecil erradicacioacuten y con-trol detectada -seguacuten el gobierno de Venezuela- en car-gamentos de ajo procedentes de Peruacute Seguacuten sentencia 1-AI-1997 del TAJ se declaroacute el incumplimiento de Vene-zuela (11121997) El Tribunal autorizoacute sanciones Peruacutese encuentra aplicaacutendolas Debe desmontarse En entre-vista a funcionario del SASA-Venezuela se informoacute quese ha propuesto establecer un protocolo de aacutereas librescon visitas de verificacioacuten la cual ha sido aceptada porsus autoridades Las autoridades peruanas confirman estapropuesta de Venezuela

bull No ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cebolla proveniente del Peruacute por razones si-milares a la restriccioacuten anterior Ecuador tambieacuten afecta-do por estas restricciones a sus exportaciones de cebollapara Venezuela reportoacute que cumplioacute con el ARP y queespera respuesta de Venezuela para exportar Su embaja-da en Ecuador informoacute que el problema estaba solucio-nado Venezuela informoacute que el tema tiene sensibilidadsocial que la plaga estaacute presente en Peruacute y propuso eneste caso que el tema fuera analizado por las autoridadesde sanidad para trabajar en un protocolo establecer aacutereaslibres mecanismos de verificacioacuten in situ Peruacute sentildealoacute queno se estaacuten otorgando permisos de importacioacuten Existesentencia del Tribunal Andino de Justicia declarando elincumplimiento de Venezuela (11021999) El Tribu-

nal autorizoacute sanciones por incumplimiento de la senten-cia Peruacute se encuentra aplicaacutendolas Peruacute ha manifestadoque no hay justificacioacuten para restringir las exportacionesde cebolla Es una medida que debe ser desmontada

bull No ha otorgado permisos sanitarios para impor-tacioacuten de huevos de consumo humano El TAJ dictaminoacuteel incumplimiento por Venezuela seguacuten sentencia 72-AI-2000 del 22 de agosto de 2001 El Tribunal autorizoacute san-ciones por incumplimiento de sentencia Peruacute se encuen-tra aplicaacutendolas Todas estas son violaciones de la Reso-lucioacuten 240 de la SGCAN sobre expedicioacuten de permisossanitarios y fitosanitarios para las importaciones proce-dentes de la Subregioacuten que fija un plazo de 10 diacuteas haacutebi-les a partir de la presentacioacuten de la solicitud respectivapara que se apruebe Colombia manifestoacute que Venezuelano expide permisos sanitarios tampoco para las importa-ciones de flores sal cebolla ajo pollo carne cerdo hue-vos de consumo de mesa tomate lechuga y algunas fru-tas como la papaya provenientes de Colombia En re-unioacuten de los Ministros de Agricultura y Comercio de am-bos paiacuteses estos acordaron constituir un Grupo De Tra-bajo Binacional liderado por los Viceministros de Agri-cultura e integrado por los Directores del ICA y SASA ylos Agregados Comerciales de las Embajadas de los dospaiacuteses a fin de revisar las solicitudes pendientes de apro-bacioacuten y las restricciones que afectan el comercio de pro-ductos agropecuarios Las reuniones previstas no se hanrealizado

bull Establecioacute requisitos fitosanitarios que restringenla importacioacuten de champintildeones Existe dictamen de In-cumplimiento 05-2002 contenido en la Resolucioacuten 612(08042002) El 27012005 dentro del proceso 120-AI-2003 el Tribunal Andino de Justicia sentencioacute el in-cumplimiento de Venezuela Dispuso de 90 diacuteas para aca-tar el fallo

bull En el caso de la papa se han presentado problemaspara el otorgamiento de los permisos sanitarios para im-portar el tubeacuterculo procedente de Colombia En la praacutecti-ca el retardo en la entrega de los permisos sanitarios ac-tuacutea como una BNA que impide el buen funcionamientode la zona de libre comercio Para maacutes detalles verGutieacuterrez (2002)

5 FUNDAMENTOS PARA EL DESMONTAJE DEBARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA) AL COMERCIOAGROPECUARIO INTRASUBREGIONALDurante el desarrollo de esta investigacioacuten acerca del diag-nostico de las BNA al comercio agropecuario intrasub-regional asiacute como de las restricciones comerciales pues-tas en praacutectica por los Paiacuteses Miembros de la CAN paraproteger los mercados de rubros agriacutecolas sensibles y auacutende otros no tan sensibles ha ido minando la confianza

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)36

en el proceso de integracioacuten andina y la propia estabilidadde la organizacioacuten regional Las barreras no arancelariasal comercio (BNA) perjudican a los sectores productivoscompetitivos y hacen inefectivas las preferencias arance-larias negociadas en el proceso de integracioacuten subregionaly con terceros paiacuteses De alliacute la importancia de definir unprograma realista y efectivo de desmontaje de las restric-ciones comerciales en la Subregioacuten Ello conlleva por unlado la eliminacioacuten de las condiciones de comercio quegeneran diferencias arancelarias entre Paiacuteses Miembrospara un mismo producto muchas de ellas ajenas a la vo-luntad de eacutestos y por el otro la disposicioacuten a desmontary no promulgar medidas restrictivas de comercio

51 EL ENFOQUE PARA EL DESMONTAJEParece haber la necesidad de una motivacioacuten superior paraenfrentar laquoel problema de fondoraquo de las BNA al comercioagropecuario intrasubregional un tema bastante analiza-do por la SGCAN a traveacutes de diversos estudios sobre lasdistorsiones en los principales mercados agropecuarios dela Subregioacuten Estos estudios permiten visualizar las cau-sas que justifican la aplicacioacuten reiterada de BNA de di-versa iacutendole por parte de los Paiacuteses Miembros de la CANtodas ellas dirigidas al mismo propoacutesito la restriccioacutende las importaciones agriacutecolas La desatencioacuten y el in-cumplimiento de los mandatos de la SGCAN y del TAJpara desmontar estas restricciones demuestran que el pro-blema no se resuelve solamente inventariando y atacandolas uacuteltimas medidas puestas en praacutectica por los gobiernospara restringir el comercio dejando de lado aquellas queya han sido suspendidas en su aplicacioacuten De alliacute que asu-mir su desmontaje implica visualizarlas como paquetesde restricciones integradas generalmente en el mecanis-mo de salvaguardia como es el caso del uso simultaacuteneode gravaacutemenes contingentes y licencias de impor-tacioacuten al que con regularidad se recurre para entrabar elcomercio y para lo cual deberaacute definirse la reforma de lanormativa andina que sustenta esta praacutectica garantizan-do la puesta en praacutectica de una disciplina de desmontajede su aplicacioacuten y su efectivo seguimiento Obviamentehay medidas restrictivas de este tipo aplicadas de maneraaislada y arbitraria de pobre fundamento juriacutedico o cien-tiacutefico que deben ser desmontadas la mayoriacutea de ellas enproceso o ya procesadas por la SGCAN y el TAJ

La voluntad de asumir el proceso de integracioacuten conconciencia plena de sus beneficios y costos es lo que fi-nalmente habraacute de impulsar el desmontaje efectivo de es-tas medidas pero es indudable que son las condicionesdesiguales de comercio generadas por distorsiones en losmercados agriacutecolas las que deben ser superadas a fin deevitar que los Paiacuteses Miembros tengan que recurrir a BNApara mantener en el mercado sus productos Es por ello

su desmontaje no habraacute de lograrse de manera definitivasi no se operan cambios importantes en las condicionesde mercado que las generan

La necesidad de una reforma efectiva de la normativacomercial de la Comunidad Andina ha estado planteadadesde el inicio mismo del Programa de Profundizacioacuten dela Integracioacuten (PIC) esfuerzo dirigido inicialmente en esesentido pero que no ha llegado a generar la voluntad poliacute-tica necesaria para lograr la disciplina que permita des-echar el recurso a BNA o a diversas formas de ayuda oproteccioacuten a la agricultura restrictivas del comercio Lasnuevas condiciones que emergen a partir de los TLC conlos Estados Unidos y las perspectivas de negociacionescon la Unioacuten Europea abren la posibilidad de esa refor-ma

52 EL NUEVO CONTEXTO SUBREGIONALLos maacutes recientes acontecimientos en la ComunidadAndina en especial la firma de los tratados de libre co-mercio (TLC) de Colombia y Peruacute con Estados Unidos yla salida de Venezuela de la comunidad subregional hancambiado sustancialmente el escenario existente al co-mienzo de este estudio La salida de Venezuela de la CANse veiacutea venir en alguacuten momento La participacioacuten de Ve-nezuela como socio activo y corresponsable del funcio-namiento de la CAN habiacutea decaiacutedo significativamentecomo lo evidencian sus crecientes incumplimientos a lanormativa comunitaria y a los dictaacutemenes de la SGCANsus desacatos a los fallos del Tribunal Andino de Justiciay su reiterada inasistencia a las reuniones de representan-tes oficiales y teacutecnicos que formalmente se convocabanauacuten en el aacutembito de las responsabilidades inherentes a laPresidencia pro tempore de la organizacioacuten que debioacute ejer-cer en el antildeo 2005-200623 Si bien el tamantildeo comercial dela CAN se reduce teoacutericamente en maacutes de un tercio con lasalida de Venezuela esta reduccioacuten puede ser en partesubsanable a traveacutes de acuerdos bilaterales con Venezue-la

Se ha comentado el regreso de Venezuela a la CANuna posibilidad real si este paiacutes aceptase la vigencia de losTLC de Colombia y Peruacute con Estados Unidos De acep-tarse definitivamente la incorporacioacuten de Venezuela comomiembro pleno de MERCOSUR la posibilidad de su rein-corporacioacuten a la CAN se veriacutea afectada pues salvo deci-sioacuten en contrario MERCOSUR no admite a sus PM ser a

23 Para el 26 de enero de 2006 Venezuela acumulaba ya 15 casos deincumplimiento de la normativa andina de los 32 casos identificados porla SGCAN 10 de ellos elevados a la consideracioacuten del TAJ Del resto dePaiacuteses Miembros de la CAN Ecuador acumulaba 8 casos Colombia 5Peruacute 4 y Bolivia ninguno (CAN 2006a Informe de la Secretariacutea General sobrecumplimiento de compromisos y solucioacuten de controversias Comunidad AndinaSGCAN SGdi 776 del 26 de enero de 2006)

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 37

la vez miembro pleno de ninguna otra organizacioacuten regio-nal

El comercio intrasubregional ha descansado fundamen-talmente en el margen de preferencia comercial que hacreado la zona de libre comercio andina Con las nuevasperforaciones arancelarias que los TLC con Estados Uni-dos introducen en las preferencias andinas se afectan lascondiciones de comercio con previsibles efectos negati-vos en la actividad comercial y productiva de los PaiacutesesMiembros que no hayan suscrito un TLC con los EstadosUnidos Algunos entrevistados del sector productivo deEcuador afirman quedar fuera de competitividad si se die-ran estas circunstancias De la misma manera en Boliviasectores gubernamentales consideran no estar listos paraentrar en competencia Sentildealan que el esfuerzo debe serfundamentalmente humano para lo cual se tratariacutea de lo-grar mercados para los pequentildeos productores

Con el TLC firmado por Colombia y Peruacute Bolivia tien-de a perder sus principales mercados Sostienen estos mis-mos representantes que aunque Colombia y Peruacute dicenhaber puesto sus productos sensibles a desgravacioacuten am-plia esta afirmacioacuten no toma en cuenta las cuotas o con-tingentes garantizados a las importaciones de suagroindustria desde Estados Unidos

Sentildealan representantes del sector oleaginosas de Boli-via que este paiacutes llega al mercado colombiano deoleaginosas con sobreprecio No hay empresario que ensu condicioacuten de tal compre con sobreprecio por solidari-dad Sencillamente la integracioacuten y la preferencia andinagarantizan su accesibilidad al mercado colombiano Enadelante Bolivia se veraacute obligada a competir en un merca-do abierto contra una exportacioacuten de harina de soya delos Estados Unidos beneficiada por subsidios y que ade-maacutes no pagaraacute arancel Sentildealan los bolivianos que lascondiciones de su acceso preferencial a esos mercadoscambian cuando Colombia cede acceso preferencial aEstados Unidos y coloca a Bolivia en igualdad de condi-ciones Bolivia tendraacute que llegar a procesos que permitancompensar ese alto nivel de subsidios Seguacuten sectores desu industria de aceite de palma el laquobiodieselraquo abre esaposibilidad Se ha trabajado bien para un acceso delaquobiodieselraquo a Estados Unidos a un precio preferencialProductos procesados de aceites crudos palmeros pue-den ser colocados en Estados Unidos para la produccioacutende laquobiodieselraquo

Por supuesto que las perforaciones al AEC andino nocomienzan con los TLC con Estados Unidos Una impor-tante distorsioacuten debioacute producirse al permitirse la negocia-cioacuten individual de acuerdos comerciales con terceros paiacute-ses antes de los TLC por parte de los PM de la CANUna vez hechas las concesiones negociadas en el TLC enespecial preferencias e inaplicabilidad de restricciones va

a resultar injusto aplicar estas restricciones a los paiacutesesandinos no firmantes Existe la idea de que no se podraacutenaplicar restricciones a terceros paiacuteses donde se han con-cedido ventajas a Estados Unidos Asiacute representantes delsector agriacutecola de Peruacute sentildealan que habriacutea que desmontarel SAFP porque asiacute se hizo con Estados Unidos y no seaplicariacutea entonces a MERCOSUR un mecanismo que seentregariacutea en la negociacioacuten con Estados Unidos Seguacutenrepresentantes agriacutecolas de Peruacute el principio de NMF contodo lo que han cedido en el TLC los dejariacutea sin armaspara negociar con la UE pues ellos se beneficiariacutean de loslogros de Estados Unidos en su TLC con Peruacute El aranceldel arroz se desgrava seguacuten el TLC con Estados Unidosdesde 52 a 0 en 15 antildeos pero en realidad es 20 +5 en virtud de la aplicacioacuten de la franja de precios Estocoincide con la opinioacuten de expertos ecuatorianos de queel SAFP se aplicaraacute a Estados Unidos o a terceros soacutelocuando esto convenga a estos paiacuteses

Las reuniones que se han iniciado con la Sesioacuten Ex-traordinaria del Consejo Presidencial de la CAN en mayode 2006 (Declaracioacuten de Quito) con la participacioacuten delos cuatro paiacuteses que ahora conforman la CAN puedenllevar al fortalecimiento de un esquema de asociacioacutensubregional en teacuterminos que superen la dimensioacuten emi-nentemente comercial preservando los activos histoacutericosresultantes de la experiencia de integracioacuten andina Unanueva conciencia sobre la integracioacuten debe surgir de estenuevo intento de concertacioacuten comunitaria y la necesi-dad de reforma de la visioacuten dominante de la normativaandina en especial en el campo de la poliacutetica comercialagropecuaria Soacutelo un cambio de visioacuten de esta naturale-za puede ser capaz de conciliar los intereses y necesida-des de proteccioacuten de la agricultura y de los sectores socia-les a ella vinculados con los retos de expansioacuten de la pro-duccioacuten y el comercio que plantea la apertura comercial

La necesidad de compatibilizar proteccioacuten y aperturacomercial en los paiacuteses que conforman la CAN parece serevidente24 Por ello las expectativas alrededor de una fu-tura asociacioacuten con la Unioacuten Europea incluyendo unacuerdo de libre comercio representan un importante ele-mento de cohesioacuten y estabilidad del grupo andino Lospaiacuteses donde esta conciencia ha ido penetrando de mane-ra maacutes consistente estaacuten mejor preparados para las nego-ciaciones Pero hay diferencias importantes entre los paiacute-ses por lo cual el avance comunitario depende en altogrado de las manifestaciones concretas de estas diferen-cias y de la manera de asimilarlas en el trabajo comunita-rio

24 En opinioacuten de un entrevistado para este informe las exportacionesecuatorianas en el marco del ATPDEA de Estados Unidos han crecidoporque operan bajo un vector de precios internacionales y no estaacuten suje-tos al juego de intereses internos vinculados a la proteccioacuten agriacutecola

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)38

La firma de TLC con Estados Unidos representa ungran reto para los paiacuteses firmantes pues al aceptarse ladesgravacioacuten arancelaria en el aacuterea agropecuaria dada laayuda gubernamental que reciben muchos de los produc-tos agropecuarios en Estados Unidos ellos son en la ac-tualidad -y otros pueden serlo incluso diez antildeos despueacutes- maacutes competitivos que los productos locales (IICA 2005)Sin embargo los TLC con Estados Unidos plantean nue-vas oportunidades y exigencias a la vez que una mayordisciplina en el cumplimiento de los compromisos por partede los paiacuteses firmantes a diferencia de las agotadas exi-gencias de cumplimiento de la normativa comunitariaandina que observamos en los uacuteltimos antildeos en laSubregioacuten25

En una intervencioacuten puacuteblica del Ministro de Agricul-tura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006eacuteste sentildealaba que el TLC permite abrir mercados a pro-ductos cuyo comercio estaacute constrentildeido Sostuvo el Minis-tro que no se puede depender de mercados pequentildeos yuacutenicos que pueden cerrarse y paralizar el crecimiento agriacute-cola26 Sentildealoacute el Ministro ademaacutes que en el corto plazo elTLC consolida lo logrado con el ATPDEA y permite su-perar administrativamente restricciones debidas a la apli-cacioacuten de MSF El TLC con Estados Unidos permite abrirnuevos mercados a las oleaginosas tropicales (biodiesel)y a la produccioacuten de cantildea de azuacutecar (biocombustibles)fortaleciendo ademaacutes en este uacuteltimo caso el mercado in-terno de etanol (10 en la mezcla de combustibles)

En Ecuador sostienen que los TLC ayudan a solventarel problema aduanero pues obligan a una disciplina agili-dad y transparencia en los procesos Sentildealan que antesdel TLC el ATPDEA al imponer un vector de preciosajeno a intervenciones internas ha estimulado la produc-tividad y las exportaciones De 49000 empresas en Ecua-dor 14119 eran exportadoras estimuladas por lacompetitividad Los TLC con Estados Unidos liberan alpaiacutes de restricciones como el uso discrecional de licenciasde importacioacuten pues todo depende de la confianza y soli-

25 En exposicioacuten del Presidente de la Repuacuteblica de Colombia sobre elTLC firmado con los Estados Unidos afirmaba que laquo(hellip) la transparen-cia es un compromiso que contribuye a fortalecer el trato nodiscriminatorio y a evitar el cambio sorpresivo en las reglas del juegoraquo(Gobierno de la Repuacuteblica de Colombia 2006 Tratado de Libre ComercioColombia-Estados Unidos Resumen p 9)26 laquoChile lleva cuarenta TLC firmados y si alguno se cierra quedan treintay nueve acuerdos para diversificar Subsidiar o cerrarnos para mantenernuestra produccioacuten agriacutecola no es sostenible en paiacuteses como ColombiaPor eso hay un debate entre los que quieren cerrarse y los que deseanabrirse al mundo generando riqueza y empleos Hay pues no soacutelo unarazoacuten econoacutemica sino tambieacuten una razoacuten social para la apertura agriacutecolaLo que logramos con el TLC es el derecho a vender en los EstadosUnidos los productos colombianosraquo (Exposicioacuten del Ministro de Agri-cultura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006)

dez del acuerdo Estos se incumplen si se imponen laslicencias y su aplicacioacuten discrecional

Otros sectores de la produccioacuten agriacutecola ecuatorianaven otra cara de la moneda la preferencia arancelariaandina permite a Ecuador exportar maiacutez amarillo duro aColombia ahora con el TLC todo el mercado colombia-no es un contingente de 2 millones de tm para EstadosUnidos paiacutes que subsidia al maiacutez y cuyo pago se acredita-raacute a 180 diacuteas en comparacioacuten con el pago de contado queexigen los ecuatorianos Cuando lleguen las 2500000 tmcolombianas de maiacutez de Estados Unidos se veraacuten los de-rivados entrando a Ecuador y a otros paiacuteses andinos Envez de exportar maiacutez a Colombia Ecuador importaraacute irre-mediablemente pollos y cerdos colombianos dado queColombia tomoacute ventaja iquestQueacute haraacuten los ecuatorianosiquestAplicaraacuten BNA EL TLC llevaraacute indefectiblemente a nue-vas salvaguardias

Maacutes allaacute de sus riesgos los acuerdos comerciales conEstados Unidos y la futura asociacioacuten con la Unioacuten Eu-ropea (UE) ademaacutes de las expectativas y posibilidadesque estos brindan al acceso a su grandes mercados pue-den generar un renovado estiacutemulo para la recuperacioacutendel proceso de integracioacuten andina y del desarrolloinstitucional de la CAN la armonizacioacuten efectiva de poliacute-ticas econoacutemicas y sectoriales asiacute como mayores posibi-lidades de exploracioacuten y aprovechamiento de las ventajascomparativas legiacutetimas de los Paiacuteses Miembros En esesentido los beneficios podraacuten ser mayores pero los ries-gos y costos del nuevo esquema tambieacuten lo seraacuten En lasactuales circunstancias es posible combinar las ventajasde asociarse a terceros para lograr acceso a mercadosmucho maacutes amplios y a la vez aprovechar y fortalecer loslogros alcanzados por la integracioacuten andina

53 LOS FACTORES DISTORSIONANTES DEL COMERCIOANTECEDENTESLa CAN es una unioacuten aduanera imperfecta dado que nopresenta un Arancel Externo Comuacuten (AEC) para el 100de las partidas arancelarias Sin embargo debe acotarseque es una zona de libre comercio auacuten cuando eacutesta tam-bieacuten presente imperfecciones Lo que realmente define auna unioacuten aduanera es que ademaacutes de presentar una zonade libre comercio tambieacuten debe existir un AEC pero esto-como ya se ha mencionado- no se cumple par el caso dela CAN Ello determina la existencia de diferencias aran-celarias para un mismo producto entre los Paiacuteses Miem-bros de la CAN las cuales han llegado a alcanzar magni-tudes significativas en coyunturas econoacutemicas determi-nadas Las perturbaciones del comercio agriacutecola en estascircunstancias no son tanto debidas a la brusca caiacuteda delos precios de las mercanciacuteas agropecuarias sino a los efec-tos de la conjuncioacuten entre este fenoacutemeno de precios y la

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 39

firmantes de TLC con los Estados Unidos han represen-tado una viacutea maacutes traumaacutetica con surgimiento de nuevasdiferencias arancelarias entre paiacuteses firmantes y no fir-mantes cuyas implicaciones y resultados finales auacuten es-taacuten por verse

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores claves que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como son las preferencias arancelarias a terce-ros paiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precioslos regiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos dedesempentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de con-tingentes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

En conversaciones con un reconocido experto colom-biano en comercio agriacutecola internacional eacuteste resaltoacute elcaraacutecter excepcional de la negociacioacuten del TLC con losEstados Unidos En su criterio a diferencia de la negocia-cioacuten de Colombia Ecuador y Venezuela con elMERCOSUR (ACE 59) en el caso del TLC con EstadosUnidos no se preservaron plenamente los sistemas comu-nitarios agropecuarios (AEC SAFP salvaguardiaagropecuaria etc) Ahora estaacuten por definirse los meca-nismos a preservar en la re-emergente Comunidad Andinay el manejo de las reacciones de los Paiacuteses Miembros nofirmantes de TLC con Estados Unidos

La autorizacioacuten de negociaciones de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SistemaAndino de Franjas de precios (SAFP) (CAN 2006b) ElSAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarse el AECcon las nuevas preferencias a Estados Unidos se afectatambieacuten el SAFP Aunque los textos de los tratados fir-mados con Colombia y Peruacute establecen expliacutecitamente queestos paiacuteses laquono podraacuten aplicar ninguacuten sistema de bandasde precios a mercanciacuteas agriacutecolas importadas de EstadosUnidosraquo27 en el marco de las negociaciones del SAFP se-guacuten negociadores del acuerdo operariacutea la idea maacutes prag-maacutetica de que EEUU puede ser favorecido por nivelesarancelarios inferiores al arancel establecido en el proce-so de desgravacioacuten del TLC A mayores niveles arancela-rios resultantes del SAFP se aplicariacutea el arancel base odesgravado A la larga el SAFP se desmontariacutea por efectodel TLC en los rubros sensibles a las importaciones pro-venientes de EEUU perdieacutendose asiacute un mecanismo ex-pedito para enfrentar la volatilidad de los precios y los

27 Detalles en el texto oficial TLC Peruacute-EEUU Punto 2 (a) del Apeacutendi-ce 1 capiacutetulo II Notas Generales de Peruacute

magnitud de las diferencias arancelarias que se generanpara un mismo producto entre distintos PM de la CANpor la inexistencia de un AEC que lleve los aranceles a unmismo nivel De existir un AEC los aranceles se limita-riacutean a los estipulados y no a los que permite la invocacioacuteny aplicacioacuten de los artiacuteculos 90 91 y 97 de la Decisioacuten370 o de la Decisioacuten 371 por ejemplo A los factores se-ntildealados se agregan las diferencias entre los efectos aran-celarios resultantes de la aplicacioacuten de mecanismos de es-tabilizacioacuten de precios de importacioacuten no armonizados(SAFP y SFP de Peruacute) y la existencia de aranceles totalessin aplicacioacuten de sistemas de franjas de precios Contribu-yen ademaacutes a la acentuacioacuten de las diferencias arancela-rias las perforaciones al AEC en negociaciones bilatera-les agriacutecolas (Chile MERCOSUR Centroameacuterica etc) ylas perforaciones a las preferencias andinas por los TLCde Colombia y Peruacute con Estados Unidos Estos factores yla permisividad brindada por la normativa comercial dela CAN para garantizar la proteccioacuten de la agricultura hanconducido a la magnificacioacuten del efecto perturbador deestos factores lo cual se ha traducido en la aplicacioacutencomo reaccioacuten de los paiacuteses de BNA al comercio intrasub-regional Las diferencias en las condiciones de competen-cia se agravan auacuten maacutes por la aplicacioacuten de poliacuteticas co-merciales y sectoriales de ayuda a la agricultura por partede los paiacuteses exportadores como la aplicacioacuten de subsi-dios o de recursos derivados de fondos de estabilizacioacutende precios de exportacioacuten y de regiacutemenes aduaneros espe-ciales que abaratan insumos o materias primas provenien-tes del exterior a traveacutes de un efecto equivalente a la con-cesioacuten de preferencias arancelarias a los paiacuteses producto-res y exportadores de estos insumos o materias primas

Muchos han sido los esfuerzos de la SGCAN para es-tablecer mecanismos que permitieran a los paiacuteses equili-brar las condiciones de la competencia o eliminar lasdistorsiones en el comercio agropecuario intrasubregionalsin haberse logrado plenamente los resultados esperadosEl f lujo intracomunitario de importantes rubrosagroalimentarios continuacutea trabado Ha sido evidente quedadas las dificultades de la organizacioacuten para enfrentarestas distorsiones el problema demanda una solucioacuten defondo Esta solucioacuten podiacutea haber descansado en el saltode condiciones propiciado inicialmente por la firma con-junta por los cinco Paiacuteses Miembros de la CAN de trata-dos de comercio con Estados Unidos y la Unioacuten Europeaque permitiesen adelantar los procesos de desgravacioacutenarancelaria con claro conocimiento de su impacto sobreestos factores (SAFP AEC preferencias arancelarias conterceros paiacuteses aranceles consolidados en la OMC y poliacute-ticas comerciales y sectoriales agroalimentarias) Esta es-trategia conjunta no fue posible poliacuteticamente por lo cuallas decisiones unilaterales de los Paiacuteses Miembros

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)40

grandes subsidios a las exportaciones agriacutecolas de EEUULa Claacuteusula de Nacioacuten Maacutes Favorecida podriacutea permitireventualmente la extensioacuten de este condicionamiento aotros paiacuteses salvo que ello se limite en acuerdos poste-riormente negociados No ha habido sin embargo ningu-na manifestacioacuten de Colombia o Peruacute de abandonar laaplicacioacuten del SAFP a terceros paiacuteses cuando lo conside-ren necesario aunque su aacutembito de aplicacioacuten se veraacute re-ducido progresivamente con el avance del proceso dedesgravacioacuten arancelaria previsto en los TLC

Dado los TLC hay que buscar las alternativas la eli-minacioacuten de la aplicacioacuten del SAFP por Colombia en vir-tud del TLC con Estados Unidos mantendriacutea el atractivodel mercado venezolano y ecuatoriano pues Venezuela yEcuador podriacutean seguir aplicando el SAFP Ecuador se-guiriacutea aplicando el SAFP especialmente importante en elcaso de productos de desgravacioacuten inmediata y de pro-ductos vinculados como el maiacutez amarillo friacutejol de soyatorta y harina de soya ABA (Alimentos Balanceados paraAnimales) pollos y otros creaacutendose asiacute una diferenciaarancelaria muy grande que puede desembocar en la apli-cacioacuten en el mejor de los casos de salvaguardiasagropecuarias El hecho de tener dos paiacuteses con TLC ydos paiacuteses sin TLC (de los cuales soacutelo uno aplica TLC)haraacute que se tengan nuevas distorsiones a las que habraacuteque enfrentar con medidas de defensa comercial normadasen el nuevo contexto Debe agregarse que las diferenciasarancelarias generadas con anterioridad por la concesioacutende preferencias arancelarias a insumos materias primas ybienes intermedios importados de terceros paiacuteses por laaplicacioacuten de Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) ypor la aplicacioacuten de medidas de sustentacioacuten de preciosde exportacioacuten tenderaacuten a atenuarse gracias a procesosde negociacioacuten como el ACE 59 con MERCOSUR el es-tablecimiento por la CAN de Regiacutemenes Especiales deOrigen (REO) y las prohibiciones expliacutecitas a la aplica-cioacuten de subsidios a la exportacioacuten en los TLC con losEstados Unidos De alliacute que si bien un nuevo factordistorsionarte de los mercados agriacutecolas andinos aparece conlos TLC debido a la perforacioacuten de las preferencias andinasotros factores de distorsioacuten habraacuten de desaparecer a su vez

El TLC con EEUU representa una gran preocupa-cioacuten para Ecuador porque ademaacutes sus compradores ha-bituales de arroz (Peruacute y Colombia) dejaraacuten de serlo agra-vando la situacioacuten de los excedentes de arroz ecuatoria-no De hecho podriacutea entrar arroz maacutes barato peruano ocolombiano por la accioacuten de poliacuteticas de estiacutemulo a lasexportaciones Adicionalmente como lo sentildeala un entre-vistado para este informe el SAFP contiene un compo-nente exoacutegeno a la Subregioacuten (los precios de referencia)que incorpora las distorsiones creadas en los mercadosinternacionales por los subsidios a la produccioacuten y a las

exportaciones de los paiacuteses desarrollados exportadoresEsto permitiriacutea sustentar la idea de que mecanismos dedefensa comercial como la salvaguardia agropecuaria po-driacutean marchar a la par del desmontaje a nivel global deestos mecanismos La decisioacuten de Colombia y Peruacute de fir-mar tratados de libre comercio(TLC) con Estados Unidosreplantea los retos a asumir por estos paiacuteses en el aacutembitoagropecuario pues los acuerdos demandan una disciplinamucho maacutes exigente que las opciones y flexibilidades queha brindado la CAN a sus miembros desde 1995 Sin em-bargo se piensa que las nuevas exigencias conforman aho-ra un escenario maacutes proclive a la armonizacioacuten de solu-ciones para destrabar los mercados agriacutecolas andinos

En el periodo 1996-2004 el 604 de las exportacio-nes bolivianas de aceite crudo de soya se dirigieron a Co-lombia lo que explica su alta sensibilidad a cualquier des-plazamiento de la demanda de esta materia prima por partede Colombia (CAN 2006b) Con el TLC al no aplicarColombia el SAFP a las importaciones de los EstadosUnidos Bolivia ve en gran riesgo sus exportaciones aColombia como segundo proveedor de aceite crudo (des-pueacutes de Argentina) Al ingresar los productos oleaginososde Estados Unidos auacuten con aranceles pero sin SAFPBolivia perderiacutea el margen de preferencia que brinda elbuen aprovechamiento de la preferencia concedida poreste paiacutes al aceite crudo de soya de Paraguay y por la des-viacioacuten de comercio que favorece a los Paiacuteses Miembrosde la CAN28 Como paiacutes exportador de soya de la regioacutenBolivia se veriacutea obligada a competir a precios de mercadointernacionales Las oleaginosas son muy importantes paraBolivia y en especial para Santa Cruz su regioacuten palmeraEl sector oleaginoso boliviano estaacute muy preocupado por-que el acuerdo lento con MERCOSUR o el forzoso deColombia con Estados Unidos ponen en peligro la situa-cioacuten de sus mercados El impacto del TLC de Colombiacon Estados Unidos no es sin embargo inmediato por locual Bolivia se concentra en colocar fuera el mayor valoragregado posible Seguacuten el sector oleaginoso bolivianoColombia y Peruacute dicen que en sus TLC han colocado es-tos productos sensibles sujetos a desgravacioacuten amplia perono hay referencia a las cuotas o contingentes de importa-cioacuten iguales al volumen demandado por las agroindustriasnacionales

Dado que el comercio de oleaginosas refinadas conVenezuela estaacute cerrado por la aplicacioacuten de una salva-guardia agropecuaria por parte de este paiacutes y no estando

28 A juicio de este sector hasta ahora Bolivia -teniendo arancel cero en elmarco de la CAN- ha vendido por un precio que incorpora soacutelo parte delarancel que tendriacutean que pagar Colombia y Venezuela al importar aceitecrudo de Argentina

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 41

acordada en el TLC una desgravacioacuten inmediata en estosproductos y en los aceites crudos no habriacutea un efectoinmediato de este acuerdo bilateral sobre Venezuela Sinembargo los temores de los agricultores e industrialesvenezolanos con el TLC de Colombia con Estados Uni-dos son muchos En el mundo de las oleaginosas el TLCde Colombia con Estados Unidos es altamente compro-metedor para paiacuteses no firmantes Por ejemplo CARGILLde Venezuela la principal empresa de aceites vegetalesen este paiacutes tiene presencia tambieacuten en Colombia peroposiblemente prefeririacutea montar plantas de extraccioacuten deaceite de soya en Venezuela con materia prima importadasiacute se exonerara de impuestos Por su parte con cero aran-cel a las importaciones de friacutejol de soya las plantas deextraccioacuten colombianas se reactivariacutean y podriacutean empe-zar a exportar productos terminados (aceites mezclas quepenetrariacutean a el mercado venezolano) Industriales y agri-cultores de oleaginosas de Venezuela destacan ademaacutes laamenaza que representariacutea el TLC de Colombia con Es-tados Unidos al abrirse la posibilidad de triangulacioacuten deaceites con materia prima (aceite crudo de soya) derivadade la extraccioacuten a partir de friacutejol de soya a cero arancelEllo justificariacutea seguacuten este sector la salvaguardia vene-zolana Similares temores se manifiestan en otros rubrosimportantes Asiacute en el caso de azuacutecar (cruda y refinada)con el TLC de Colombia con Estados Unidos se inicia unproceso de desgravacioacuten arancelaria de quince antildeos des-de el nivel de 47 y 38 de arancel respectivamente Asu vez el producto colombiano (azuacutecar refinado) lograun cupo de 50000 tm anuales en el mercado de los Esta-dos Unidos consolidando el Andean Trade Preference Act(ATPDA) pero maacutes que esto el problema de la aperturareciacuteproca son los edulcorantes norteamericanos pues Es-tados Unidos podriacutea exportar materia prima y productosterminados a Venezuela

Con el TLC de Colombia con Estados Unidos se con-cede un cupo de 70000 tm de arroz Si es en arroz paddyno hay mayores problemas pues este monto es menor queel deacuteficit de 150000 tm de paddy El problema es la des-gravacioacuten inmediata de los sustitutos del arroz trigo ymaiacutez a cero aranceles (harinas y edulcorantes) Finalmen-te en pollo las restricciones de Venezuela a su importa-cioacuten de Estados Unidos es manejado como un problemasanitario (previsioacuten contra la influenza aviar de los Esta-dos Unidos) pero en realidad es una manera de enfrentarla debilidad de los Derechos Variables del SAFP (trozosde pollo) para frenar el ingreso de muslos subvaluadosnorteamericanos Esta medida habiacutea perdurado para pro-teger del dumping de saldos de Estados Unidos hasta queaparecioacute la importacioacuten por Venezuela de pollos brasile-ntildeos que son maacutes competitivos que los norteamericanosal descargarse del arancel y del IVA gracias a la importa-

cioacuten directa por el gobierno venezolano Consideran sec-tores de la industria de oleaginosas que la importacioacutenpor el gobierno no es propiamente econoacutemica porque siestas concesiones no se hacen no es competitivo traer pollode Brasil de tan largas distancias (fletes) alto arancel yotros gastos de importacioacuten Bajo estas circunstanciasBrasil es competitivo y Colombia no lo es a pesar delarancel cero En el marco de la CAN las importacionesde Venezuela desde terceros paiacuteses representariacutean unaviolacioacuten de la normativa comunitaria

En el Tratado de Libre Comercio con los Estados Uni-dos Colombia y Peruacute han negociado una desgravacioacuteninmediata de friacutejol de soya producto altamente subsidiadopor el gobierno de Estados Unidos29 El impacto de cortoplazo de este acuerdo sobre otros Paiacuteses Miembros de laCAN dependeraacute del desarrollo de la capacidad extractorade la industria de aceites vegetales colombiana30 La con-versioacuten de alimento barato de Estados Unidos en pollo uotro producto aviacutecola constituye en verdad un peligro parala produccioacuten de ABA y para la avicultura y porciculturavenezolanas Ademaacutes el abaratamiento de esta materiaprima mejoraraacute la competitividad de los aceites refinadosderivados a medida que se desarrolla la infraestructuraindustrial de extraccioacuten Para una mayor proteccioacuten desus aceites refinados en el TLC con Estados Unidos ladesgravacioacuten colombiana de las importaciones de aceitecrudo de soya se haraacute en el lapso de diez (10) antildeos Sinembargo seguacuten el sector palmero colombiano a pesar dela apertura con Estados Unidos en el comercio deoleaginosas Estados Unidos no es tan competitivo en esterengloacuten como para inundar de aceites refinados al merca-do colombiano pues sus exportaciones de aceites crudosestaacuten orientadas hacia paiacuteses estrateacutegicos (Egipto y Meacutexi-co) Los grandes exportadores mundiales de soya son Ar-gentina y Brasil (MERCOSUR) Asiacute mismo la demandacreciente de biodiesel en los Estados Unidos no encon-trariacutea plena respuesta en su produccioacuten interna pues no

29 laquoLa ayuda (del gobierno de Estados Unidos) a los productos desemillas oleaginosas (hellip) (a partir de 1998) fluctuoacute entre 14 y 28 Para2003 el monto total de apoyo a estas semillas fue de US 4079 millonesde doacutelares lo que representoacute un crecimiento de casi 160 con respecto almonto otorgado en el antildeo 2002 (hellip) Los pagos directos sobre la base delos resultados histoacutericos se triplicaron en el antildeo 2003 en relacioacuten con losotorgados en el antildeo 2002 (hellip) Ademaacutes gozan de los preacutestamos y de losnuevos pagos anticiacuteclicos para el sostenimiento de los ingresos miacuteni-mos fijados a partir de precios indicativosraquo (IICA 2005 Aperturacomercial Oportunidades y desafiacuteos para la agricultura peruana Lima PeruacuteOctubre 2005)30 Seguacuten esta misma fuente laquo(hellip) debido a los encadenamientos pro-ductivos de la economiacutea (hellip) es posible que la competencia de produc-tos importados maacutes baratos reactive el proceso productivo y de manerasimultaacutenea se deacute un aumento en las importaciones la produccioacuten do-meacutestica y en los precios al productor y en planta (hellip)raquo

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)42

hay excedentes de soya para exportar Por lo tanto el sec-tor productor colombiano no vislumbra un riesgo de inun-dacioacuten de aceite o friacutejol de soya por Estados Unidos

Si bien el TLC establece una desgravacioacuten inmediatadel friacutejol de soya a su juicio su procesamiento inmediatoencontrariacutea limitaciones importantes en Colombia El pro-ceso de extraccioacuten de aceite de soya habiacutea desaparecidoen Colombia con el auge de la palma las perforaciones alAEC en la deacutecada de 1990 y la aplicacioacuten del reacutegimen deATPDA por Venezuela Ademaacutes la harina de soya co-producto de la extraccioacuten del aceite de soya entraraacute tam-bieacuten a Colombia a cero arancel amenazando la rentabili-dad del proceso de extraccioacuten local de aceite de soya

La aceptacioacuten por parte de Colombia (y de Peruacute) decontingentes de friacutejol de soya y de un mecanismo rigurosopara su administracioacuten introduciraacuten mayor disciplina enel comercio andino de oleaginosas Las exigencias decompetitividad y productividad de los complejos deoleaginosas se acrecentaraacuten La produccioacuten industrial deaceites y grasas de la Subregioacuten se veraacute exigida por laspresiones que introduciraacute en el mercado andino de estosderivados industriales el menor costo de la materia primaproveniente de Estados Unidos aunque en el caso delPeruacute seraacute difiacutecil que Estados Unidos supere lacompetitividad argentina en oleaginosas El desmontajede mecanismos que han distorsionado el mercado de lasoleaginosas como la aplicacioacuten diferencial del SAFP re-giacutemenes aduaneros especiales (RAE) sistemas deestabilizacioacuten de precios y salvaguardias agriacutecolas nopermitidos en el TLC con Estados Unidos encuentra aho-ra un campo maacutes propicio en los paiacuteses miembros quesuscriben estos acuerdos con esta uacuteltima nacioacuten

El caso venezolano es distinto Dado su alejamientode estos acuerdos y la acentuacioacuten del papel del Estadovenezolano en el comercio agroalimentario externo e in-terno la sostenibilidad o desarrollo de la industriaoleaginosa vinculada a la soya y sus derivados descansaraacuteen los acuerdos comerciales yo financieros que el sectorindustrial local establezca con el Gobierno Nacional Elmantenimiento de la salvaguardia agriacutecola y demaacutes trabascomerciales (licencias contingentes etc) mantendraacute res-tringido el comercio de oleaginosas con PM de la CAN ala par que las compras de materias primas oleaginosas porel Estado continuaraacuten perforando las preferencias del co-mercio intra-subregional provocando reacciones defen-sivas discriminatorias contra Venezuela por parte de sussocios comerciales andinos

Una nueva visioacuten estrateacutegica del complejo de la palmaaceitera y las implicaciones de los acuerdos de libre co-mercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos planteannuevas salidas al estancamiento de la cadena andina deoleaginosas y colocan su desarrollo en el camino hacia un

mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas le-giacutetimas de los paiacuteses que suscriban estos acuerdos Inde-pendientemente de los acuerdos nacionales entre los sec-tores de la palma aceitera y las industrias oleaginosas lo-cales representantes del sector andino de la palma acei-tera (Asociacioacuten de cultivadores de la palma -ACUPALMA- de Venezuela Asociacioacuten Nacional deCultivadores de Palma Africana -ANCUPA- de Ecuadory Federacioacuten Nacional de Cultivadores de Palma de Acei-te -FEDEPALMA- de Colombia) informan que han plan-teado trabajar en el establecimiento de acuerdos que per-mitan una concurrencia del aceite de palma de ColombiaEcuador y Venezuela en la satisfaccioacuten del deacuteficit andinode aceite de palma Por ejemplo a juicio del sector pro-ductor de palma de Venezuela una participacioacuten garanti-zada de aceite de palma colombiano en el mercado vene-zolano de oleaginosas permitiriacutea suspender la salvaguar-dia (gravamen de 29) que aplica Venezuela a la vezque la suspensioacuten de la aplicacioacuten del Plan Vallejo colom-biano31 La concertacioacuten entre los representantes de la ca-dena andina del aceite de palma se orientariacutea a su vez alestudio y planeacioacuten de la produccioacuten y el comercio in-cluyendo el mercado emergente de biodiesel que abririacuteanuevas perspectivas a los productos oleaginosos tropica-les como el aceite de la palma aceitera en el mercado deEstados Unidos

A pesar de la salida de Venezuela de la CAN lospalmicultores colombianos no han renunciado a las opor-tunidades que brinda el mercado venezolano pero pesannuevas consideraciones tales como la actitud del gobier-no de Venezuela de importar aceite crudo de Brasil a ceroarancel y el desconocimiento de las condiciones que per-mitiriacutean exportar excedentes de la produccioacuten andina aVenezuela Las conversaciones bilaterales entre Colom-bia y Venezuela podriacutean superar esas limitaciones

En el caso peruano las importaciones de aceite crudode soya de Estados Unidos son praacutecticamente nulas (soacutelodonaciones PL 480) Ello se debe a la menor competiti-vidad de Estados Unidos frente a Argentina cuyas im-portaciones gozan de una preferencia arancelaria de 80(paga soacutelo 080 de arancel) (IICA 2005 Anexo 2) Elaceite crudo de palma importado procede en un 85 deColombia En virtud de estas preferencias y las importa-ciones andinas los aranceles promedios por producto soninferiores a los aranceles nominales lo que ademaacutes redu-ce la proteccioacuten efectiva de los refinados En ese contex-to Estados Unidos no lograraacute convertirse en un exportadorimportante de oleaginosas al Peruacute lo que minimiza losriesgos de una desgravacioacuten inmediata o acelerada de es-tos productos en el TLC con Estados Unidos (IICA

31 Ya el Tribunal Andino de Justicia (TAJ) ha ordenado su desmontaje

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 43

2005 Anexo 2)La proteccioacuten a un rubro sensible como el arroz estaacute

planteada en los TLC con Estados Unidos en teacuterminos deuna desgravacioacuten de largo plazo En el TLC con Colom-bia la desgravacioacuten arancelaria parte de un arancel de 80y un plazo de 19 antildeos En Colombia piensan que puedenadaptarse a una competencia abierta en arroz en diez antildeosSe establece una salvaguardia especial de 120 en volu-men32

En una visioacuten hacia adelante acciones como las si-guientes llevaraacuten a una disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto i) elestablecimiento de un AEC andino vinculado al puntoinicial de desgravacioacuten a acordar en el marco de las nego-ciaciones con la Unioacuten Europea ii) el establecimiento deun sistema de estabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitu-tivo de los sistemas de franjas de precios existentes iii) elestablecimiento de un mecanismo de defensa comercialarmonizado que sustituya a las diferentes salvaguardias yformas de gravaacutemenes establecidos en la normativa co-munitaria andina y iv) la restitucioacuten de mecanismos ar-monizados para la concesioacuten de preferencias arancelariasa terceros paiacuteses

54 LA EVOLUCIOacuteN DE LOS FACTORES DISTORSIONANTES YLOS TLC CON EEUUA la hora de evaluar las posibilidades de desmontaje deBNA al comercio intrasubregional es necesario conside-rar dos aacutereas de atencioacuten la evolucioacuten de los factoresdistorsionantes del comercio agriacutecola intrasubregional yel desmontaje de las medidas que en la actualidad restrin-gen el comercio respecto de las cuales cabe diferenciarentre medidas de desmontaje inmediato o a plazo determinado ymedidas de desmontaje progresivo

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores clave que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como las preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precios losregiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos de des-empentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de contingen-tes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

32 En opinioacuten de productores de arroz de Colombia entrevistados paraeste estudio el arroz es un rubro maacutes sensible que los cacareados cuartostraseros de pollo El 49 del ingreso de 11 municipios depende delarroz y 63 del PIB de esos municipios lo mueve el arroz Si se incluyela agroindustria el arroz en Colombia genera 25 millones de empleosEl TLC establece una desgravacioacuten a 19 antildeos

55 SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS (SAFP)El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es unsistema debilitado por el avance del proceso de desgrava-cioacuten arancelaria previsto en los TLC firmados con EEUUdada la reduccioacuten de su aacutembito de aplicacioacuten por el even-tual recurso al principio de NMF por terceros paiacuteses alentrar en funcionamiento estos acuerdos por la salida deVenezuela de la CAN y por las decisiones en la OMC quecomprometen la continuidad de su aplicacioacuten En el Actade San Francisco de Quito (2004) y en el trabajo consi-guiente de la Comisioacuten del Programa de Profundizacioacutende la Integracioacuten (PIC) se incorpora el mandato de refor-mar el mecanismo de estabilizacioacuten incorporado en el Sis-tema Andino de Franjas de Precios (SAFP)

La autorizacioacuten de negociacioacuten de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SAFP (CAN2006b) El SAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarseel AEC con las nuevas preferencias a Estados Unidos seafecta tambieacuten el SAFP Las diferencias debidas al SAFPen virtud del TLC se profundizan Los acuerdos de librecomercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos acen-tuaraacuten las diferencias arancelarias con Bolivia Ecuador yVenezuela paiacuteses estos dos uacuteltimos que eventualmentecontinuariacutean aplicando el SAFP

Consideran sectores de la produccioacuten agriacutecola andinaque a la larga el SAFP se desmontariacutea por efecto delTLC perdieacutendose asiacute un mecanismo expedito para en-frentar la volatilidad de los precios y los grandes subsi-dios a las exportaciones agriacutecolas de Estados Unidos

56 ARANCEL EXTERNO COMUacuteN (AEC)No ha llegado a establecerse en la CAN un Arancel Ex-terno Comuacuten (AEC) El arancel inicial de desgravacioacutenplanteado por la UE puede contribuir a definir el temaSin embargo en opinioacuten de analistas colombianos la opor-tunidad del AEC pareceriacutea estar eliminada Los TLC conEstados Unidos imponen limitaciones a la posibilidad deun AEC Consideran que con los TLC con Estados Uni-dos dado su caraacutecter bilateral Brasil por ejemplo pediriacuteano discriminacioacuten al igual que MERCOSUR Chile po-driacutea invocar tambieacuten el principio de NMF Meacutexico en vir-tud del G-3 podriacutea hacer lo mismo Los socios andinospueden pedir igual tratamiento que el dado a EstadosUnidos en los aspectos que correspondan

57 NEGOCIACIONES DE PAIacuteSES MIEMBROS (PM) DE LA CANCON TERCEROS PAIacuteSESLa permisividad de la CAN en el manejo de las negocia-ciones bilaterales de los PM con terceros paiacuteses ha contri-buido a la acentuacioacuten de las diferencias arancelarias en-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)44

tre Paiacuteses Miembros en especial las maacutes recientes enmateria agriacutecola con Chile MERCOSUR y Centroameacutericay la Decisioacuten 598 que ha facilitado la perforacioacuten de laspreferencias andinas por los TLC de Colombia y Peruacute conEstados Unidos Se espera una reforma de este esquemaa partir de las negociaciones que han de iniciarse con laUE

58 MECANISMOS DE DEFENSA COMERCIALLa aplicacioacuten de BNA encuentra un escenario menos pro-picio con los TLC con Estados Unidos y la negociacioacutenen ciernes con la UE aunque seraacute necesario preservar losintereses agriacutecolas de los paiacuteses no firmantes de TLC atraveacutes de medidas de defensa comercial (salvaguardiaagropecuaria por ejemplo) ante las diferencias arancela-rias creadas por las perforaciones a las preferencias andinaspor los TLC

Un estudio reciente de la SGCAN (CAN 2006b) so-bre el impacto de los acuerdos de libre comercio con ter-ceros paiacuteses sentildeala que estos no afectan la vigencia ni laaplicabilidad de las medidas correctivas no discriminatoriasprevistas en los artiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Car-tagena frente a distorsiones generadas en el comerciointrasubregional (salvaguardia agropecuaria) Seguacuten esteestudio la salvaguardia andina aplicable a las importacio-nes de terceros paiacuteses (Decisioacuten 452) tambieacuten mantienesu vigencia (CAN 2006b) Se debe recordar sin embar-go que ante las salvaguardias agriacutecolas especiales del TLCse puede invocar el Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena(Decisioacuten 563) que exige laquono discriminacioacutenraquo entre an-dinos33 por lo cual la salvaguardia agropecuaria andinano seriacutea aplicable en ese rubro en particular Estas salva-guardias especiales de los TLC hacen inaplicable la salva-guardia andina en aquellos productos sujetos a esas dis-posiciones de los TLC con Estados Unidos (eg arroz)

59 REGIacuteMENES ADUANEROS ESPECIALES (RAE)Los RAE de admisioacuten temporal han sido otra puerta abier-ta a la generacioacuten de distorsiones en los mercados agriacuteco-las andinos La Decisioacuten 417 que establece un ReacutegimenEspecial de Origen (REO) en el comercio andino deoleaginosas obedece a la necesidad de limitar el uso deRAE en esta cadena agriacutecola por lo cual surge la pro-puesta de extender su aplicacioacuten al comercio agriacutecolaandino en general como una manera de impedir las distor-

33 Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena (Decisioacuten 563) laquoCualquierventaja favor franquicia inmunidad o privilegio que se aplique por unPaiacutes Miembro en relacioacuten con un producto originario de o destinado acualquier otros paiacutes seraacute inmediata e incondicionalmente extendido alproducto similar originario o destinado al territorio de los demaacutes PaiacutesesMiembrosraquo

siones creadas por la aplicacioacuten de regiacutemenes aduanerosespeciales

510 REDUCCIOacuteN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOSARANCELES APLICADOS A TERCEROS PAIacuteSES POR LOSPAIacuteSES MIEMBROS DE LA SUBREGIOacuteNAlgunos expertos entrevistados han planteado que el es-piacuteritu y parte de la letra de la Decisioacuten 453 del 4 de mayode 1999 que establece una metodologiacutea uniforme paraaplicar preferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir a productos agropecuarios sensibles- deberescatarse con el fin de evitar que se produzcan diferen-cias arancelarias para un mismo nivel de preferencias Ensu versioacuten original esta Decisioacuten aplica una metodologiacuteaque combina el AEC de la Decisioacuten 396 y la aplicacioacutendel derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453 reiteraque el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) estableceque el otorgamiento de concesiones arancelarias a terce-ros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFP sellevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacuten dela Comisioacuten

6 A MANERA DE CONCLUSIOacuteNPROPUESTAS PARA EL DESMONTAJE DE LAS BNALo que sigue es una enumeracioacuten de las propuestas para eldesmontaje de BNA derivadas de los estudios de anteceden-tes sobre el tema y de las formuladas por entrevistados ubi-cados en el sector privado o gubernamental de los PM de laCAN en actividades vinculadas al campo agropecuario asiacutecomo las de representantes de comisiones bilaterales de laCAN y de la UE u otras organizaciones internacionales quepueden coadyuvar tanto al desmontaje de estas restriccio-nes como a la aplicacioacuten racional de mejoras en las institu-ciones nacionales o subregionales de comercio y sanidadagropecuaria y a la generacioacuten de medidas restrictivas delcomercio apegadas a la normativa andina e internacional

bull En una visioacuten hacia adelante se coincide con diver-sos sectores en que si bien la perforacioacuten de las preferen-cias andinas por los acuerdos de los TLC con EstadosUnidos introduce nuevas distorsiones en los mercadosagriacutecolas de la Subregioacuten asiacute mismo otras distorsionestenderaacuten a minimizarse o desaparecer a partir de la entra-da en vigencia de estos TLC lo cual obliga a acentuar lasacciones dirigidas a la disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto Entreestas acciones se destacan las siguientes el establecimien-to de un AEC andino vinculado al punto inicial de des-gravacioacuten a acordar en el marco de las negociaciones conla Unioacuten Europea el establecimiento de un sistema deestabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitutivo de los siste-mas de franjas de precios existentes el establecimientode un mecanismo de defensa comercial armonizado que

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 45

sustituya a las diferentes salvaguardias y formas degravaacutemenes establecidos o no en la normativa comunita-ria andina y la restitucioacuten de mecanismos armonizadospara la concesioacuten de preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses

bull En la Comisioacuten Andina (6 y 7 de abril de 2006) re-presentantes de Colombia sentildealaron como aspectos a con-servar en la nueva agenda de la CAN el nivel y calidad delintercambio comercial andino los avances en la confor-macioacuten de una zona de libre comercio la supranacionalidadde su normativa y los avances en la armonizacioacuten de nor-mas teacutecnicas sanidad agropecuaria y sistema de solucioacutende controversias Los Paiacuteses Miembros (PM) deben asu-mir el respeto absoluto a la normativa comunitaria co-menzando por el cumplimiento inmediato de las senten-cias del Tribunal Andino de Justicia y el desmontaje demedidas unilaterales de restriccioacuten comercial que noameritan una negociacioacuten entre los PM involucrados omedidas con evidentes fallas de adecuacioacuten teacutecnica juriacute-dica o administrativa a la normativa andina Como unaderivacioacuten de esta propuesta general se recomienda a laSGCAN prohibir a los PM de la CAN -a partir de unafecha a establecer- la aplicacioacuten de medidas condenadasen su aplicacioacuten por el TAJ y acordar un mecanismo dedesmontaje progresivo de las medidas de estas caracteriacutes-ticas auacuten vigentes Por ejemplo el uso discrecional de li-cencias de importacioacuten es una de las BNA maacutes notoriasen Ecuador Su desmontaje no seraacute sencillo y difiacutecilmentede inmediato aunque pueden establecerse plazos para suaplicacioacuten sujeto a la aprobacioacuten de mecanismos de de-fensa comercial comunitarias (y acciones de ofensiva co-mercial) que superen las deficiencias por discrecionalidade imprecisioacuten que caracterizan a la normativa andina (Re-soluciones 370 371 y Acuerdo de Cartagena) Seguacuten es-pecialistas ecuatorianos no deberiacutea irse a undesmantelamiento inmediato de BNA sino a una progra-macioacuten estable y rutinaria de desmontaje

bull El uso de medidas restrictivas del comercio talescomo gravaacutemenes (o sobretasas) contingentes y licenciasde importacioacuten estaacute sujeto a las disciplinas del AsA de laOMC asiacute como lo estaacute la aplicacioacuten de MSF al Acuerdomultilateral correspondiente Por ello en su aplicacioacutendebe garantizarse la compatibilidad con la normativa in-ternacional con el fin de evitar el uso discrecional y arbi-trario de estas restricciones En situaciones como estas laSGCAN se ha pronunciado calificaacutendolas como restric-ciones al comercio En estos casos debe acordarse con laSGCAN su desmontaje inmediato o en un plazo determi-nado Cuando estas medidas son aplicadas como un pa-quete de restricciones su tratamiento corresponde al quela SGCAN estaacute dando al tema de la salvaguardiaagropecuaria en cuya reforma se trabaja

bull Para acometer las reformas de las Decisiones 370 y371 debe haber un compromiso de los PM de la CAN deno imponer restricciones discrecionales al comerciointrasubregional Es criterio de analistas consultados queeste esfuerzo ordenador no debe llevar mucho tiempoUnos paiacuteses especialmente los firmantes de TLC pare-cen maacutes urgidos de estas reformas dados los compromi-sos establecidos Esta urgencia es otra manera de reforzarla nueva conciencia sobre la eliminacioacuten de las restriccio-nes discrecionales y llegar a mecanismos comunitariosidoacuteneos de restriccioacuten del comercio Se necesita muchomaacutes diaacutelogo bilateral y comunitario sobre los problemascomerciales La experiencia auacuten vigente de reuniones bi-laterales formales para el tratamiento de asuntos puntua-les entre Colombia y Venezuela es un buen antecedenteen este sentido Permite llevar a nivel subregional asun-tos maacutes generales y trascendentes Es necesario que lasBNA se armonicen comunitariamente (aduanas MSF res-tricciones teacutecnicas etc) y negociar complementariedadesa traveacutes de acuerdos bilaterales

bull Muchas de las propuestas de desmontaje de BNAhechas en instancias de la SGCAN en el pasado estaacuten auacutenvigentes Es hora de revisarlas nuevamente y estudiar suadecuacioacuten a las condiciones actuales

En opinioacuten de sectores de la produccioacuten representati-vos de las cadenas productivas maacutes importantes hay quedarle salida al estancamiento comercial en los rubros maacutesimportantes (oleaginosas azuacutecar arroz papas etc) Unade estas propuestas es la administracioacuten de contingentesde comercio al estilo europeo en productos agriacutecolas muysensibles Ya ha habido un desarrollo de hecho de estaspropuestas a traveacutes de una flexibilizacioacuten o exoneracioacutende la aplicacioacuten de la salvaguardia en azuacutecar por Vene-zuela para lo cual recomiendan incorporar la aplicacioacutende licencias automaacuteticas a contingentes por paiacutes En elmarco de acuerdos comerciales entre PM (incluso Vene-zuela) cada paiacutes determinariacutea cuanto comerciar con otrosPM La idea es que el deacuteficit nacional sea cubiertos porexcedentes andinos sin aplicacioacuten de la salvaguardia aun-que bajo licencias de importacioacuten Instrumentos como losacuerdos de abastecimiento intrasubregional para mate-rias primas aceites crudos y productos terminados estaacutensiendo replanteados por representantes de la industria deoleaginosas y azucarera en la forma de esquemas simila-res a los vigentes en la Unioacuten Europea para la Organiza-cioacuten Comuacuten de Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiem-bre de 1999) sustentados en precios internos garantiza-dos cuotas de produccioacuten restricciones a la exportacioacuteny sistemas de cuotas de importacioacuten preferencial un es-quema que fue reformado por la Comisioacuten de la Unioacuten Eu-ropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reforma co-mercial inducida por los compromisos ante la OMC

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)46

Esta propuesta estariacutea dirigida a la activacioacuten del co-mercio intrasubregional andino mediante modalidades decomercio administrado con un desmontaje programado yen coordinacioacuten con procesos de desgravacioacuten contem-plados en acuerdos multilaterales regionales o bilatera-les La uacutenica posicioacuten en contrario la tiene Bolivia Enopinioacuten de los bolivianos no suena bien la idea acuerdosformales entre gobiernos de la CAN para lograr un co-mercio administrado en algunos rubros (azuacutecar arrozetc) Las exportaciones bolivianas de azuacutecar y algodoacuten aPeruacute son esencialmente acuerdos entre privados noinstitucionalizados en la CAN Ellas son simplementecomercio Esta modalidad podriacutea ser la alternativa de con-senso El caso venezolano donde se acuerda suspenderbajo acuerdo bilateral la salvaguardia al azuacutecar es un ejem-plo de lo innecesario de esta restriccioacuten El comercio quese da entre agentes de los PM de la CAN no representa elresultado de una colusioacuten entre gobiernos para el comer-cio administrado de productos agriacutecolas A su juicio lapropuesta de acuerdos gubernamentales no deja de repre-sentar un retroceso para el proceso de integracioacuten

bull Los Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) de ad-misioacuten temporal han sido otra puerta abierta a la genera-cioacuten de distorsiones en los mercados agriacutecolas andinosLa Decisioacuten 417 que establece un Reacutegimen Especial deOrigen (REO) en el comercio andino de oleaginosas obe-dece a la necesidad de limitar el uso de RAE en esta cade-na agriacutecola por lo cual surge la propuesta de extender suaplicacioacuten al comercio agriacutecola andino en general comouna manera de impedir las distorsiones creadas por la apli-cacioacuten de regiacutemenes aduaneros especiales

bull En la Comunidad Andina se ha visto coacutemo los obje-tivos nacionales han predominado sobre las necesidadesde la integracioacuten especialmente en los productos de lascadenas agriacutecolas maacutes importantes de la subregioacuten(oleaginosas azuacutecar y arroz) La persistencia y recurrenciade BNA en estas cadenas ha llevado a decisiones de pe-nalizacioacuten del TAJ muchas de las cuales han sido des-atendidas por los Paiacuteses Miembros de la CAN Por ello esnecesaria una mayor convergencia de poliacuteticas comercia-les estimulada por la reactivacioacuten de la CAN En teacutermi-nos generales en este trabajo se respalda la propuesta delGrupo de Trabajo de Valoracioacuten Conjunta UE-CAN decontinuar los esfuerzos para clarificar las medidas proce-dimientos y normas de defensa comercial aplicados porlos Paiacuteses Miembros de la CAN Algunas de las personali-dades entrevistadas para este estudio coinciden en el plan-teamiento de la necesidad de sustituir los mecanismos pre-vistos en las Decisiones 370 y 371 y en los artiacuteculos 9091 y 97 del Acuerdo de Cartagena Las propuestas plan-tean mantener un sistema comunitario de defensa comer-cial agropecuario que posibilite un nuevo reacutegimen de sal-

vaguardia agropecuaria que sea compatible con los pro-cesos de desgravacioacuten arancelaria establecidos en los acuer-dos comerciales suscritos En virtud de la Directriz 27 delActa de San Francisco de Quito que indica la necesidadde profundizar la integracioacuten comercial andina se ha ela-borado una propuesta de reforma del Acuerdo deCartagena dirigido a adaptar la normativa de la salvaguar-dia comunitaria a los cambios de situacioacuten producidos porlos acuerdos arancelarios de libre comercio celebrados porlos Paiacuteses Miembros con terceros paiacuteses y a las nuevasexigencias del proceso de profundizacioacuten de la integra-cioacuten andina La propuesta eliminariacutea la excesivadiscrecionalidad en la aplicacioacuten de la normativa actual yacerca la normativa a estaacutendares internacionales en estamateria En la propuesta corresponde a la SGCAN auto-rizar o denegar las solicitudes de aplicacioacuten de medidasde salvaguardia que formulen los Paiacuteses Miembros LaComisioacuten estableceriacutea las condiciones y procedimientosde aplicacioacuten de la salvaguardia Especial referencia hacela SGCAN a la reduccioacuten del aacutembito de productos quepueden ser objeto de medidas de salvaguardia para el co-mercio intrasubregional asiacute como del nivel que puedenalcanzar dichas medidas dada la vigencia del principio deNMF consagrado en el Artiacuteculo 139 del Acuerdo deCartagena (CAN 2005d) CEGA (1998) hace referenciaa la Propuesta 213 modificada 2 la cual puede enriquecerla aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la normativa vin-culada a la aplicacioacuten de esta medida de defensa comer-cial La Propuesta 213 modificada 2 mantiene el criteriode aplicacioacuten automaacutetica de la salvaguardia agropecuariacuando las diferencias en los precios internos en compa-racioacuten a los externos y el tamantildeo de las importacionescon respecto al consumo sobrepase unos niveles previa-mente establecidos Se trata pues de acordar un dispara-dor de la salvaguardia A su vez propone el desmontajedel Artiacuteculo 102 del Acuerdo de Cartagena (90 en el codi-ficado) y de su reglamentacioacuten en un plazo de seis antildeostiempo que suponen razonable para que los paiacuteses avan-cen en la armonizacioacuten de poliacuteticas agriacutecolas y comercia-les en el proceso de integracioacuten de la Comunidad

bull Actualmente ademaacutes del proyecto de reforma de laSalvaguardia Agropecuaria Andina (SAG) entre las pro-puestas recogidas en nuestras entrevistas estaacute el estable-cimiento de un reacutegimen de desmontaje progresivo de losgravaacutemenes de la salvaguardia Seguacuten esta propuesta hayque desgravar tomando en cuenta el ritmo de apertura delTLC con EEUU para que la salvaguardia contempladaen estos acuerdos no tenga mayor preferencia que la SGAMientras los procesos de desgravacioacuten arancelaria previs-tos en los acuerdos regionales y bilaterales avanzan laaplicacioacuten de medidas de defensa comercial debe tam-bieacuten avanzar a un ritmo acompasado con aquellos en es-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 47

pecial con los de mayor impacto como los TLC con Esta-dos Unidos Consideran que el proyecto de reforma de lasalvaguardia agropecuaria de la CAN debe enmarcarse enesta realidad La salvaguardia agropecuaria (SGA) -inde-pendientemente de su discrecionalidad- incorpora un tra-to preferencial a Bolivia y Ecuador que en sus casos de-seariacutean se mantenga auacuten despueacutes de la reforma que laSGCAN ha propuesto El mecanismo debe ser progresi-vamente desmontado a la par de las preferencias arance-larias a terceros paiacuteses

bull En general en el plano comercial representantes delsector agriacutecola colombiano afirman que deben explorarsemecanismos como la aplicacioacuten de restricciones volunta-rias a las exportaciones (comunitarias o bilaterales) im-portaciones de cupos estacionales (acuerdos comunita-rios bilaterales) o mecanismos de administracioacuten privadade contingentes (acuerdos de abastecimiento) como elrealizado en arroz entre Colombia y Venezuela en 1998La normativa andina deberaacute modificarse para eso y dartiempo al desmontaje de BNA como si fuese una desgra-vacioacuten arancelaria o a la par de esta

bull Sectores de la industria ecuatoriana han planteado lanecesidad de reformar las Decisiones 370 y 371 que sibien abren la posibilidad de aplicar medidas que buscanequilibrar las condiciones de competencia intrasubregionalpueden a su vez generar mayores distorsiones en los mer-cados agropecuarios Las posibilidades abiertas por laDecisioacuten 370 al diferimiento del AEC hasta un nivel de0 en algunos casos el Artiacuteculo 8 que abrioacute la viacutea alSAFP el Artiacuteculo 10 que autoriza la aplicacioacuten de RAEpara las exportaciones y el Artiacuteculo 12 que posibilita laaplicacioacuten de medidas provisionales para equilibrar lascondiciones de competencia son elementos a evaluar endicha reforma

bull El espiacuteritu de la Decisioacuten 453 del 4 de mayo de 1999que establece una metodologiacutea uniforme para aplicar pre-ferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir aproductos agropecuarios sensibles- a juicio de algunosanalistas deberiacutea rescatarse a fin de evitar que se produz-can diferencias arancelarias para un mismo nivel de pre-ferencias En su versioacuten original esta Decisioacuten aplica unametodologiacutea que combina el AEC de la Decisioacuten 396 y laaplicacioacuten del derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453reitera que el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) esta-blece que el otorgamiento de concesiones arancelarias aterceros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFPse llevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacutende la Comisioacuten

bull Un planteamiento que comparten algunos especialis-tas ecuatorianos entrevistados para este estudio es que eldesmontaje de BNA agriacutecolas no puede verse como algodesvinculado del desarrollo de la produccioacuten y del comer-

cio agropecuario De acuerdo con los entrevistados en esteestudio se debe desmontar BNA con adecuacioacuten a la nor-mativa comercial agriacutecola internacional y en acoplamien-to con una poliacutetica comunitaria de desarrollo agriacutecola Elloconstituiriacutea de alguna manera una reedicioacuten de la Poliacuteti-ca Agriacutecola Comuacuten (PAC) de la CAN en un nuevo marcocomunitario La idea de fortalecer una PAC orientada porlos principios de competitividad (calidad y mercados)equidad y preservacioacuten de la diversidad acompantildeariacutea a lanueva visioacuten comercial de la CAN y la profundizacioacuten dela integracioacuten El Programa Andino de Desarrollo Ruraladquiririacutea un nuevo alcance para lo cual valdriacutea la penaaprovechar los resultados de los eventos teacutecnicos realiza-dos en los uacuteltimos antildeos en la Subregioacuten sobre DesarrolloRural y Seguridad Alimentaria algunos de los ellos conpatrocinio de la CAN

Dado el peso de los Ministerios de Agricultura en laformulacioacuten y aplicacioacuten de medidas de proteccioacuten agriacute-cola muchas de las cuales son BNA estas dependenciasdeben jugar un papel fundamental en la promocioacuten de unavisioacuten competitiva de la agricultura con conocimiento delas medidas de apoyo que requiere la transicioacuten Colom-bia en opinioacuten de analistas agriacutecolas colombianos y deotros Paiacuteses Miembros de la CAN representa un ejemplode la visioacuten institucional que se orienta en ese sentidoDebe haber compensaciones pero no asistencialismo esdecir controlar y generar proteccioacuten para incentivar el cre-cimiento competitivo de la agricultura Sentildealan represen-tantes de la agricultura ecuatoriana que la zonificacioacuten dela produccioacuten y la reconversioacuten debe ser objeto de poliacuteti-cas agriacutecolas En Ecuador no se concibe el desmontaje deBNA per se sino articulado a un planteamiento coherentee integral de la agricultura Soacutelo un cambio de visioacuten comoel que aquiacute se postula puede ser capaz de conciliar losintereses y necesidades de proteccioacuten de la agricultura yde los sectores sociales a ella vinculados con los retos deexpansioacuten de la produccioacuten y el comercio que plantea laapertura comercial Hay que racionalizar las medidas deproteccioacuten comercial iquestCon cuaacuteles comenzar iquestCuaacuteles des-montar raacutepidamente Deben estar basadas ya no en laidea exclusiva de proteger a la produccioacuten sino en coacutemoapoyar el desarrollo del sector agriacutecola

bull El aacutembito de aplicacioacuten del SAFP se ha restringidosignificativamente Sin embargo siendo el SAFP un siste-ma de aranceles variables su funcioacuten restrictiva del co-mercio puede ser lograda a traveacutes de alguacuten otro mecanis-mo de defensa comercial que permita proteger la produc-cioacuten de rubros sensibles ante caiacutedas acentuadas de losprecios internacionales Por otro lado los sistemas de es-tabilizacioacuten de precios de exportacioacuten con financiamientono gubernamental deben tambieacuten estudiarse dada su fun-cioacuten estabilizadora de los ingresos agriacutecolas

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)48

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS____________________________________________________

bull En el TLC con EEUU estaacute prevista una salvaguar-dia especial solo en un rubro de comercio intra-andino elarroz Entrevistados colombianos se preguntan por queacuteno establecer una desgravacioacuten arancelaria de maneraconcertada incluso en los mecanismos de salvaguardiaporque seriacutea de alguna manera una insensatez reducir elarancel a cero para Estados Unidos y mantener 80 dearancel en arroz a los andinos

bull En Bolivia representantes del sector gubernamentalplantean que debe existir un sistema maacutes solidario de co-mercio o de comercio justo donde se valoren los produc-tos de la diversidad andina Este planteamiento que re-sulta plausible en el marco del comercio debe encontraren la praacutectica una forma de incorporarlo y desarrollarloen las agendas de negociacioacuten El tratamiento del temade la biodiversidad y su aprovechamiento comercial abreuna perspectiva a Bolivia y otros paiacuteses andinos en el con-texto de las relaciones con los grandes mercados

bull El establecimiento de iniciativas y programas parahacer valer los acuerdos internacionales debe manifestar-se y procurarse decididamente en el seno de la Comuni-dad Andina a fin de lograr una identificacioacuten cada vezmayor de los Paiacuteses Miembros con su cumplimiento Nose podraacuten alcanzar estaacutendares teacutecnicos agropecuarios equi-valentes a los de paiacuteses industrializados si no se aplicanapropiadamente estas disciplinas en el marco regional Esmucho lo que la cooperacioacuten internacional en especial lacooperacioacuten europea pueden hacer Mientras existan paiacute-ses firmantes de TLC y paiacuteses no firmantes la necesidadde conciliacioacuten de posiciones deberaacute privar a la hora dedeterminar las reformas comerciales necesarias entre eacutes-tas la aprobacioacuten de un mecanismo para la aplicacioacuten dederechos correctivos por diferencias arancelarias en el co-mercio intracomunitario

bull Uno de los instrumentos maacutes importantes en la apli-cacioacuten del principio de transparencia en la formulacioacutende medidas restrictivas del comercio plenamente justifi-cadas es su notificacioacuten a la OMC La SGCAN deberaacutedefinir la manera adecuada de notificar a la OMC la nor-mativa comunitaria

bull El Grupo Ad Hoc del azuacutecar al igual que el deoleaginosas y arroz realizoacute un excelente trabajo deconcertacioacuten entre los participantes de la cadena andinadel azuacutecar Hay que rescatar esa iniciativa para diversosrubros en un nuevo contexto (nueva PACA)

ASEAN 2007 Eliminating NTBin ASEAN En httpwwwaseansecorg10114htmconsulta 07112007

BID-INTAL 2002 Restriccionesno arancelarias en el MERCOSURInforme preparado por AldoCenturioacuten Loacutepez ConsultorBuenos Aires 2-3102002p 3

COMUNIDAD ANDINA DENACIONES CAN 1998Resolucioacuten 69 del 27 de marzo de1998 Lima CAN

CAN 2001 Aproximaciones yDivergencias Comerciales en laCadena de Oleaginosas SecretariaGeneral Lima CAN SGdt 100Rev 1 12 de marzo de 2001

CAN 2002 Comunidad AndinaPrincipales elementos distorsionantesy propuestas de solucioacuten Principalescadenas de productos agropecuarios yagroindustriales ComunidadAndina SGdt 142Rev 1 del12 de febrero de 2002

CAN 2002a Proyecto de propuestade la SGCAN sobre medidasorientadas a generar condicionesequitativas de competencia para elcrecimiento de las oleaginosas LimaCAN SGCAN SGdt 151 del27 de marzo de 2002

CAN 2002b Proyecto de Decisioacutensobre medidas orientadas a generarcondiciones equitativas de competen-cia para el comercio de oleaginosasLima CAN SGCAN SGdt183 del 1ordm de septiembre de2002

CAN 2002c Proceso 73-AI-2000y 80-AI-2000 (Acumulados)Lima CAN SGCAN 14 deagosto de 2002

CAN 2002d Sistema Andino deSanidad Agropecuaria LimaComisioacuten de la ComunidadAndina 8 de marzo de 2002

CAN 2003 Codificacioacuten delAcuerdo de Integracioacuten SubregionalAndino (Acuerdo de Cartagena)Lima CAN Periacuteodo 114ordm deSesiones Extraordinarias de laComisioacuten Decisioacuten 563

CAN 2003b Aproximaciones ydivergencias comerciales en la cadenade oleaginosas Lima CANSGCA SGdt 100 Rev 1 del 12de marzo de 2003

CAN 2003c Proyecto de DecisioacutenDesarrollo de la cadena deoleaginosas en la CAN LimaCAN SGCAN SGdt 217 del 9de junio de 2003

CAN 2003d Principales elementosdistorsionantes y propuestas desolucioacuten Principales cadenas deproductos agropecuarios yagroindustriales COMUNIDADANDINA SGCAN SGdt 142Re 1 del 11 de febrero de 2002 ySGdt 150 del 25 de marzo de2003

CAN 2003e Resolucioacuten 695 del10 de febrero de 2003 LimaComunidad Andina deNaciones

CAN 2004a Evaluacioacuten de ladimensioacuten econoacutemica del proceso deintegracioacuten andino comercioinversioacuten y cooperacioacuten financieraLima CAN SGdt 247 del 23de abril de 2004 p 162

CAN 2004b Nuevo disentildeoestrateacutegico para la integracioacuten andina-integracioacuten para el desarrollo y laglobalizacioacuten (Documento parala consideracioacuten del ConsejoAndino de Ministros deRelaciones Exteriores de laComunidad Andina) LimaCAN SGdt 263 del 8 de juliode 2004

CAN 2004c XV Reunioacuten DelConsejo Presidencial AndinoQuito CAN 12 de julio de2004

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 49

CAN 2004d Medidas correctivaspor diferencias arancelarias en elcomercio intrasubregional deoleaginosas Lima CANSGCAN SGdt 266 del 23 deagosto de 2004

CAN 2005a Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Comercial Lima CANSGCAN SGdt 290 Revisioacuten 216 de abril de 2005

CAN 2005b Avances en lasolucioacuten de los problemas delintercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sectoragropecuario Lima CANSGCAN SGdi 746 del 6 dejulio de 2005

CAN 2005c ComunidadAndina Resolucioacuten 984 de laSGCAN del 15 de diciembre de2005Lima Comunidad Andina

CAN 2005d Modificacioacuten de losmecanismos de salvaguardia queafectan al comercio intracomunitario(Artiacuteculos 90 91 92 y 97 delAcuerdo de Cartagena) LimaCAN SGCAN SGdt 297del13 de junio de 2005

CAN 2005e Problemas en elintercambio comercial entre los PaiacutesesMiembros de la Comunidad AndinaComunidad Andina SGCANSGdt 299 del 14 de junio de2005

CAN 2005f Resolucioacuten 967Comunidad Andina Lima CANSGCAN 20 de octubre de 2005

CAN 2005g El comercio deproductos agropecuarios en los paiacutesesde la Comunidad Andina 2004Comunidad Andina SGCANSGdi 757 del 16 de julio de2005

CAN 2005h Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Andina Lima CANSGCAN SGdt 289 del 9 demarzo de 2005

CAN 2006a Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias Lima CAN SGdi776 del 26 de enero de 2006

CAN 2006b Consideraciones sobrelos efectos en el comerciointracomunitario de los acuerdoscomerciales suscritos por los paiacutesesandinos con terceros Lima CANSGCAN SGdt 338Rev 1 del24 de abril de 2006

CAN 2006c Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias (al 26 de enero de2006) Lima CAN SGCANSGdi 776 del 26 de enero de2006

CONSEJO NACIONAL DEPOLIacuteTICA ECONOacuteMICA YSOCIAL CONPES 2005CONPES 3375 BogotaacuteDepartamento Nacional dePlanificacioacuten del CONPES05092005

CEGA 1998 Armonizacioacuten de laspoliacuteticas comerciales y de ayudas en lacadena de arroz de la ComunidadAndina Centro de EstudiosGanaderos y Agriacutecolas 2ordm informeSantafeacute de Bogotaacute CEGAoctubre de 1998

EU-CAN 2006 EU-CANAssessment on Regional EconomicIntegration Final Report of theWorking Group Brussels EU-CAN Working Group July 12nd

2006

FISHER Bob 2005 laquoPreferenceerosion government revenuesand non-tariff barriers En TheWorld Economy Vol 29 (10)October 1377-1394

GARCIacuteA AacuteLVAREZ-COQUEJoseacute Mariacutea 2005 Instrumentos deapoyo al sector agropecuario ycompetencia en la ComunidadAndina Lima CAN Documen-to Informativo SGdi 775 9 dediciembre de 2005

GUTIEacuteRREZ Alejandro 2002Las trabas no arancelarias en elcomercio bilateral agroalimentarioentre Venezuela y ColombiaBogotaacute BID Departamento deIntegracioacuten y ProgramasRegionales INTAL-ITD-STADocumento de Trabajo 11agosto 2002

INSTITUTO INTERAMERI-CANO DE COOPERACIOacuteNPARA LA AGRICULTURAIICA 2005 Apertura comercialOportunidades y desafiacuteos para laagricultura peruana Peruacute IICAoctubre 2005

IICA 2005 Anexo 1 laquoEstudiosobre situacioacuten de los productosagropecuarios sensibles la cadenaoleaginosaraquo Peruacute IICA noviem-bre 2004 p 37

IICA 2005 laquoAnexo 2 Aperturacomercial Oportunidades ydesafiacuteos para la agriculturaperuanaraquo En Husni SebastiaacutenEstudio sobre situacioacuten de losproductos agropecuarios sensibles lacadena oleaginosa (noviembre2004 CD anexo) Lima IICAoctubre 2005

INTAL 2005 Informe AndinoNo 2 Desarrollos del Periacuteodo 2002-2004 Juan Joseacute Taccone y UzielNogueira (Eds) Bogotaacute BancoInteramericano de DesarrolloMarzo 2005

ORGANIZACIOacuteN MUN-DIAL DEL COMERCIOOMC 1994 Acuerdo de MedidasSanitarias y Fitosanitarias GacetaOficial de la Repuacuteblica deVenezuela Extraordinaria Nordm4829 del 29 de diciembre de1994 Ley Aprobatoria delAcuerdo de Marrakech por laque se establece la OrganizacioacutenMundial de Comercio Caracas

OMC 1995 Acuerdo sobre laAplicacioacuten de Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) Anexo A4En httpwwwwtoorgspanishtratop_ssps_ssps_shtm consulta 12122005

SALAZAR-XIRINACHS M2003 Asimetriacuteas en los TLC scontemporaacuteneos y el TLCCentroameacuterica-Estados Unidos(CAFTA) Seminario sobreTLC Centroameacuterica con losEstados Unidos San Joseacute(Costa Rica) Academia deCentroameacuterica 15 de mayo2003

SENGE Peter 1992 La QuintaDisciplina Buenos AiresBarcelona Ediciones Granica

UNIOacuteN EUROPEA 2006 IVCumbre Unioacuten Europea- AmeacutericaLatina y El Caribe Declaracioacuten deViena Viena (Austria) UnioacutenEuropea 12 de mayo

UNCTAD 2003 Disputesettlement New YorkGenevaWTO 39 SPS MeasuresUNCTADEDMMisc232Add13 2003

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 23

ferencias en aranceles totales debido a la aplicacioacuten delSAFP El sector palmero de Colombia ha sostenido queel Fondo de Estabilizacioacuten de Precios (FEP) estaacute disentildea-do para estabilizar los ingresos de los productores y orga-nizar el mercado de oleaginosas pues sin este mecanis-mo en momentos de auge los excedentes oleaginosos co-lombianos fluiriacutea anaacuterquicamente hacia mercados maacutesrentables como el venezolano Seguacuten fuentes venezola-nas entre 1998 y 2000 su industria de oleaginosas llegoacute aperder maacutes de un 35 del mercado local por el incremen-to de las importaciones de productos oleaginosos proce-dentes de la Subregioacuten andina10 Mediante Resolucioacuten 569del 30 de noviembre de 2001 la SGCAN responde a lasdecisiones tomadas por el gobierno venezolano seguacuten Re-solucioacuten 826 denegando la aplicacioacuten de licencias deimportacioacuten a las importaciones originarias de Bolivia yEcuador (excepto las de grasas y aceites vegetales deEcuador) Pero el impuesto o gravamen de 29 (salva-guardia agriacutecola) de Venezuela a las importaciones co-lombianas y peruanas auacuten permanece

La SGCAN reconocioacute el efecto perturbador de la com-petencia debido a la aplicacioacuten de instrumentos como elPlan Vallejo Vale la pena mencionar que una de las ac-ciones maacutes efectivas en contra de la aplicacioacuten del Fondode Estabilizacioacuten de Precios del Palmiste el Aceite dePalma y sus Fracciones de Colombia la emprendioacute Peruacuteen 1995 al solicitar sus productores e industriales de pal-ma aceitera a la SGCAN tomar medidas para corregir losperjuicios causados a la cadena oleaginosa peruana porlas praacutecticas restrictivas de la competencia en que ven-driacutean incurriendo los palmicultores colombianos a traveacutesdel Fondo de Estabilizacioacuten de Precios al fijar indirecta-mente el precio de los productos elaborados a base deaceite de palma destinados a la exportacioacuten La SGCANautorizoacute al Gobierno del Peruacute la aplicacioacuten por el lapsode un antildeo de medidas correctivas a las importaciones de

10 laquoAl observar la evolucioacuten de las importaciones de estos rubros sepuede apreciar que el volumen de importaciones de manteca se ha ex-pandido en un 128 desde 1998 donde las importaciones de Colom-bia tienen cada diacutea una mayor participacioacuten absorbiendo casi el 25 delmercado venezolano de ese rubro porcentaje que se incrementa si seconsideran las importaciones declaradas como provenientes de Ecua-dor a maacutes del 30 en el caso de las margarinas en presentacioacuten de 5 kgtambieacuten se puede observar en el mercado una fuerte presencia de losproductos colombianos los cuales han crecido en volumen entre 1998 yel antildeo 2000 en maacutes del 172 logrando posicionarse con maacutes del 20del mercado local de ese rubro otro caso criacutetico para las empresas nacio-nales se tiene en las importaciones de aceite embotellado las cuales hancrecido entre 1997 y el antildeo 2000 en un 2058 Dentro del rubro deaceites las importaciones provenientes de Colombia crecieron en 2089en un solo antildeo (515 del total importado) y las importaciones deBolivia en 130 entre 1999 y el 2000hellipraquo Ref Informacioacuten obtenida enentrevista con sectores de la produccioacuten venezolana de oleaginosas

manteca vegetal comestible provenientes de Colombia enuna cantidad equivalente a las compensaciones que reci-ben los productores de palma colombianos (CAN 2005c)

A la Resolucioacuten 826 de Venezuela le siguioacute en cadenala imposicioacuten por Ecuador en diciembre de 2001 del reacutegi-men de licencias de importacioacuten a cinco subpartidasde productos oleaginosos originarios de los Paiacuteses Miem-bros de la CAN medida cuya suspensioacuten fue ordenadapor la SGCAN y la aplicacioacuten en julio de 2002 por Co-lombia de una sobretasa a las importaciones de Boliviade tres subpartidas arancelarias de aceite de soya y de gi-rasol refinado inicialmente pautada en 29 y luego redu-cida a un gravamen menor medida cuya suspensioacuten fueordenada por la SGCAN A estas le siguieron entre juliode 2002 y diciembre de 2004 la constitucioacuten de contin-gentes por parte de Colombia y la aplicacioacuten de medi-das restrictivas en 2005 como alternativas ante la con-troversia elevada al TAJ por Bolivia que negaba las acu-saciones de triangulacioacuten de materia prima provenientede paiacuteses del MERCOSUR En octubre de 2002 Ecuadorhizo lo propio pues los aceites que no fluiacutean a Venezuelaterminariacutean en Ecuador gracias a la aplicacioacuten del SAFPAnte el cierre del mercado venezolano a los excedentescolombianos y la segura canalizacioacuten de estos hacia elmercado ecuatoriano Ecuador aplicoacute una salvaguardiaprovisional por seis (6) meses en la forma de unasobretasa de 29 a las importaciones provenientes dePaiacuteses Miembros de la CAN en cinco subpartidasoleaginosas siendo desautorizada por la SGCAN pero fueintentada nuevamente en mayo y julio de 2003

Ante el cierre de los mercados de Venezuela y Ecua-dor la corriente de exportacioacuten de aceites refinados ymanteca de Bolivia y Colombia se dirigioacute entonces al Peruacute-a pesar de sus precios internos maacutes bajos- paiacutes que comoVenezuela es fuertemente deficitario en oleaginosas (IICA2004) Peruacute tambieacuten reaccionoacute imponiendo en noviembrede 2002 una salvaguardia provisional en la forma de underecho ad valorem de 12 a las importaciones prove-nientes de PM de la CAN de tres subpartidas oleaginosasLa SGCAN no admitioacute el expediente por razones de pro-cedimiento (INTAL 2005)

La Cumbre Presidencial Andina de Santa Cruz de laSierra el 30 de enero de 2002 planteoacute la gravedad delproblema de las distorsiones en los mercados andinos deoleaginosas por lo cual se instruyoacute a la SGCAN a tomarmedidas para su solucioacuten A raiacutez de este mandato uno delos primeros intentos para equilibrar las condiciones delcomercio intrasubregional de oleaginosas se realizoacute a par-tir de la creacioacuten del Grupo Ad Hoc de la Cadena deOleaginosas en el antildeo 2002 En esa oportunidad una iden-tificacioacuten integral de los factores que distorsionaban elcomercio intrasubregional de oleaginosas (regiacutemenes adua-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)24

neros especiales preferencias arancelarias a terceros paiacute-ses mecanismos de defensa comercial compromisos dis-tintos en la OMC diferencias en la aplicacioacuten del AEC ydel SAFP y sistemas de estabilizacioacuten de precios) llevoacute aproponer un conjunto de acciones puntuales Entre estaspropuestas estaban la limitacioacuten de la aplicacioacuten de losDerechos Variables Adicionales contemplados en el SAFPhasta un nivel tal que el Arancel Total para las importa-ciones de las partidas maacutes importantes de oleaginosas noresultase superior al cuarenta por ciento (40) y la apli-cacioacuten de un reacutegimen de Requisitos Especiacuteficos de Ori-gen (REO) para productos de la cadena de oleaginosas(Decisioacuten 417 y Resolucioacuten 695)11 12

Un proyecto de Decisioacuten elaborado por la SGCAN el9 de junio de 2003 dirigido al desarrollo de la cadena deoleaginosas fue auacuten maacutes allaacute en sus propuestas (CAN2003c) El proyecto de Decisioacuten contemplaba la aproba-cioacuten de un Convenio de Complementacioacuten para promo-ver la especializacioacuten industrial de los Paiacuteses Miembrosde la CAN en la cadena de oleaginosas y la posibilidad deampliaciones dirigidas al desarrollo de las ventajas com-parativas legiacutetimas de la cadena subregional la armoniza-cioacuten de poliacuteticas de ayuda interna y una mayor integra-cioacuten entre los agentes y paiacuteses de la cadena la aprobacioacutende un mecanismo para la aplicacioacuten de derechos correc-tivos por diferencias arancelarias en el comercio intraco-munitario de productos de la cadena de oleaginosas laabstencioacuten en el uso de Regiacutemenes Aduaneros Especialespara promover exportaciones hacia los Paiacuteses Miembrosde la CAN la eliminacioacuten de fondos parafiscales para elapoyo a los precios en exportaciones de productos elabo-rados hacia otros Paiacuteses Miembros de la CAN la revisioacutende las preferencias arancelarias superiores a 40 otorga-das a terceros paiacuteses el levantamiento de las salvaguar-

11 El proyecto que da base a la Decisioacuten 417 publicada el 31 de julio de1997 establece que en la produccioacuten se utilicen materiales originarios dela Subregioacuten o materiales originarios y no originarios siempre que losmateriales no originarios esteacuten sometidos a un proceso de transforma-cioacuten y que el valor CIF de los materiales no originarios no exceda el 70del valor FOB de exportacioacuten de la mercanciacutea final (Ref SGCAN SGdt 184 del 1ordm de septiembre de 2002) La Resolucioacuten 695 establece que enla produccioacuten de oleaginosas el valor CIF de los materiales no originariosno exceda el 20 del valor FOB de exportacioacuten de la mercanciacutea final conconcesioacuten de un lapso de dos antildeos a Bolivia para alcanzar este requisito(Ref CAN (2003) Comunidad Andina Resolucioacuten 695 del 10 de febrero de2003)12 Seguacuten los sectores de la palma colombianos el Requerimiento Espe-ciacutefico de Origen (REO) en oleaginosas elimina el efecto distorsionarte delas preferencias arancelarias a MERCOSUR y del Plan Vallejo Si se deseaexportar un producto terminado a Venezuela el REO obliga a que 80de la materia prima sea de la regioacuten y no se puede traer aceite deMERCOSUR pagando soacutelo 20 del arancel reexportar a Venezuela yrecibir el impuesto

dias aplicadas a las importaciones de otros Paiacuteses Miem-bros con base a los artiacuteculos 90 y 91 del Acuerdo deCartagena en su texto codificado de acuerdo con uncronograma entonces propuesto (Decisioacuten 406) y la crea-cioacuten del Comiteacute Andino de Oleaginosas en apoyo y segui-miento de la aplicacioacuten del Convenio resultante

A pesar del esfuerzo realizado por la SGCAN y las or-ganizaciones privadas vinculadas a la cadena andina deoleaginosas por lograr una armonizacioacuten de poliacuteticas co-merciales y sectoriales ha sido imposible instrumentar laspropuestas de maacutes difiacutecil aplicacioacuten (eliminacioacuten de laspreferencias arancelarias a terceros paiacuteses eliminacioacuten delos regiacutemenes aduaneros especiales13 acordar diferenciasmaacuteximas en aranceles efectivamente aplicados desmon-tar salvaguardias armonizar propuestas ante la OMCestablecer AEC armonizar sistemas de estabilizacioacuten deprecios etc) (CAN 2003d) En un estudio sobre elemen-tos distorsionantes en las principales cadenas agroalimen-tarias andinas se plantean las siguientes propuestas lamayoriacutea de ellas adoptadas posteriormente de algunamanera (CAN 2002)

bull Sobre regiacutemenes aduaneros especiales se propone elestablecimiento inmediato de un Requisito Especiacutefico deOrigen (REO) (Decisioacuten 417 y Resolucioacuten 695 sobreoleaginosas)

bull Sobre preferencias comerciales con terceros acordardiferencia maacutexima en arancel efectivo aplicado para elAcuerdo con MERCOSUR

bull Sobre mecanismos de defensa comercial acordar unprograma de desmontaje de la salvaguardia luego de adop-tado el REO y acordar programa de eliminacioacuten de pro-ductos sujetos a la salvaguardia agropecuaria

bull Sobre AEC en conjunto para todo el universo aran-celario acordar niveles comunes del AEC y su programade adopcioacuten

bull Sobre sistemas de estabilizacioacuten de precios en con-junto para los productos agropecuarios y con el AECacordar el aacutembito de aplicacioacuten del sistema de estabiliza-cioacuten de precios a ser adoptado por los cinco Paiacuteses Miem-bros

13 laquoLos paiacuteses andinos que no tienen preferencias como el caso deColombia y Bolivia cuentan con mecanismos de internamiento temporalcomo el Plan Vallejo y el Reacutegimen de Internacioacuten Temporal paraExportacioacuten (RITEX) respectivamente En la praacutectica estos esquemasfuncionan de manera similar a las preferencias arancelarias pues permitenque ingrese la materia prima a 0 de arancel siempre y cuando vaya a serreexportada a otros paiacuteses en la forma de productos terminados Asiacutelogran tambieacuten la provisioacuten de insumos baratos funcionando en lapraacutectica como preferencias arancelarias de 100 es decir aranceles de 0con tercerosraquo (IICA 2005 Anexo 2 -en CD- p 36)

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 25

bull Sobre impacto de aranceles consolidados autorizar aColombia a limitar el Arancel Total a 40 (Decisioacuten 512)

En el antildeo 2004 a partir de un ejercicio con participa-cioacuten de los sectores privados oleaginosos de la CAN sepropuso el establecimiento de un comercio intracomunita-rio de oleaginosas con base en convenios de abastecimientopara materias primas crudos y productos terminados convoluacutemenes de comercio y precios convenidos garantiacutea decolocacioacuten de cosechas a precios remuneradores paramaterias primas internas mecanismos de estabilizacioacutende precios para la exportacioacuten extra-regional eliminacioacutende distorsiones viacutea reduccioacuten de aranceles para materiasprimas y crudos deficitarios en la Subregioacuten desmontajede restricciones compras gubernamentales con preferen-cia comunitaria y mecanismos transparentes junto con eldesarrollo organizativo e institucional de la cadena en elaacutembito andino Con algunas excepciones estas propues-tas no estuvieron dirigidas propiamente a corregir lasdistorsiones en el comercio intrasubregional de oleagi-nosas no siendo tampoco consistentes con el conceptode apertura comercial que auacuten en el mediano o largo pla-zo estimulase el aprovechamiento de ventajas compara-tivas legiacutetimas

Todos los esfuerzos por lograr de manera consensuadauna armonizacioacuten de poliacuteticas la eliminacioacuten de restric-ciones comerciales el establecimiento de condiciones maacutesequitativas de competencia y el restablecimiento plenodel respeto a las decisiones de las instancias juriacutedicas dela CAN se han visto frustradas en gran parte al no poderprosperar los esfuerzos de concertacioacuten de los sectoresoleaginosos de la Comunidad Andina Nuevos elementosparecen sin embargo vislumbrar una viacutea de expansioacuten delcomercio de oleaginosas de origen andino ante el agota-miento del proceso de integracioacuten subregional dentro delmarco original En primer lugar la SGCAN centroacute su aten-cioacuten en los antildeos 2004 y 2005 en el punto inicial de estacadena de acciones y reacciones que han estancado elmercado de oleaginosas la salvaguardia agropecuaria deVenezuela El TAJ ha ordenado el desmontaje inmediatode esta salvaguardia Ello obligoacute a Venezuela a escogerentre el respeto a la normativa juriacutedica andina y su desco-nocimiento Su salida de la CAN puede haber alejado la pri-mera opcioacuten En segundo lugar estaacuten las perspectivas queabren las negociaciones con los Estados Unidos y la UnioacutenEuropea y las nuevas oportunidades que brinda el desarrollode la utilizacioacuten del biodiesel en los paiacuteses desarrollados

32 LA CADENA DEL AZUacuteCARAl igual que en la cadena de oleaginosas en la cadenaandina del azuacutecar las diferencias generadas por preferen-cias arancelarias concedidas por Paiacuteses Miembros de laCAN a la importacioacuten de materias primas insumos o bie-

nes intermedios adquiridos fuera de la Subregioacuten repre-sentaron el principal detonante de una serie de medidasde salvaguardia y defensa comercial emprendidas en estacadena agroalimentaria desde el antildeo 2000 hasta hoy endiacutea

En las deacutecadas de 1960 1970 y 1980 mientras el con-trol estatal de la produccioacuten y de los mercados impediacutea enVenezuela el comercio libre de productos agropecuariosla distorsioacuten en los mercados no llegoacute a manifestarse Perocon la apertura y liberalizacioacuten de la deacutecada de 1990 elflujo de importaciones de azuacutecar sin arancel originariasde Centroameacuterica aumentoacute considerablemente Venezue-la habiacutea concedido preferencias arancelarias de 100 alas importaciones de azuacutecar originarias y procedentes deNicaragua El Salvador y Guatemala

Aprovechando la ventaja de importar azuacutecar crudacentroamericana de bajo costo Venezuela -un paiacutes defici-tario en este rubro- llegoacute a exportar azuacutecar y derivados aColombia en 1995 Estas importaciones llegaron a ocu-par hasta un 15 del mercado azucarero colombianoColombia reaccionoacute aplicando derechos correctivosautomaacuteticos contra Venezuela como si este fuese un ter-cer paiacutes a partir del reclamo colombiano de que Vene-zuela estaba importando a cero arancel desde Centroameacute-rica por lo que siendo Colombia un socio andino de Ve-nezuela consideraba iloacutegico no poder exportar sus exce-dentes recibiendo por el contrario un volumen importan-te de productos de la cadena azucarera procedente deVenezuela Colombia aplicoacute estos derechos correctivos aVenezuela apoyado en el artiacuteculo 16 de la Decisioacuten 371que protege de la triangulacioacuten a los Paiacuteses Miembros dela CAN que adoptaron el SAFP Esta medida contrarres-tariacutea la distorsioacuten de precios generada en el mercadocolombo-venezolano del azuacutecar14 Seguacuten el sector azuca-

14 El artiacuteculo 16 de la Decisioacuten 371 establece que cuando ocurranimportaciones de un producto del Sistema (SAFP) procedentes de unPaiacutes Miembro que aplique a dicho producto gravaacutemenes totales inferioresa los que aplica el Paiacutes Miembro importador se consideraraacute que dichasimportaciones causan distorsiones en la competencia y perturbaciones ala produccioacuten nacional del Paiacutes Miembro importadorEn esos casos el Paiacutes Miembro importador podraacute aplicar derechoscorrectivos automaacuteticos a las importaciones procedentes del Paiacutes Miembroexportador siempre y cuando se cumpla un conjunto de condiciones(no conlleve un trato discriminatorio favorable a terceros paiacuteses que lasimportaciones del producto en el uacuteltimo antildeo superen el promedio delos tres uacuteltimos antildeos que el paiacutes miembro exportador haya importadoen los uacuteltimos doce antildeos de terceros paiacuteses y que los derechos correctivosno superen el valor de la diferencia entre los gravaacutemenes aplicados por elpaiacutes importador a terceros paiacuteses y los aplicados por el paiacutes exportadora terceros paiacuteses)

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)26

rero venezolano el gravamen aplicado por Colombia seajustaba mensualmente y resultaba generalmente superioral AEC andino

Venezuela reaccionoacute ante las medidas de Colombia conla aplicacioacuten de la Resolucioacuten 365 del 23 de marzo de2000 emitida por el Ministerio de Finanzas mediante lacual se establecioacute un contingente y licencias de impor-tacioacuten para controlar las importaciones de azuacutecar proce-dentes de Colombia y Peruacute Venezuela sustentoacute la aplica-cioacuten de estas medidas en la denominada laquosalvaguardiaagriacutecolaraquo impliacutecita en los artiacuteculos 102 y 103 del Acuerdode Cartagena (artiacuteculos 90 y 91 de la codificada) que es-tableciacutea la posibilidad de aplicar medidas destinadas a li-mitar las importaciones para cubrir los deacuteficit de produc-cioacuten interna y nivelar los precios del producto importadoa los del producto nacional El sector agriacutecola e industrialazucarero colombiano y el gobierno de la Repuacuteblica deColombia demandaron del TAJ su pronunciamiento res-pecto de estas medidas de Venezuela que considerabanviolatorias de la normativa juriacutedica de la CAN sentildealandodeficiencias en el cumplimiento de los requisitos estable-cidos en los artiacuteculos 102 y 103 del Acuerdo de CartagenaVenezuela derogoacute la Resolucioacuten 365 y emitioacute la Resolu-cioacuten 524 A juicio de Colombia esta nueva Resolucioacutendejaba incoacutelume el contenido y espiacuteritu de la Resolucioacuten365 anterior La salvaguardia venezolana siguioacute vigente ycada antildeo Venezuela emitioacute dos resoluciones vinculadas aeacutesta administracioacuten del contingente y mantenimiento dela salvaguardia contra Colombia La Resolucioacuten 524 deVenezuela estableciacutea que las restricciones aplicadas a Peruacutefueran derogadas pero no se derogaron los aplicados alos productos originarios establecidos por ese paiacutes contralos productos del azuacutecar originarios de Bolivia Ecuadory Colombia puesto que alliacute no se haciacutea alusioacuten a los mis-mos El TAJ declaroacute el incumplimiento de la RepuacuteblicaBolivariana de Venezuela al aplicar medidas de contin-gente arancelario en contra de las importaciones de laquochan-cacaraquo (panela o raspadura) una de las subpartidas de lacadena del azuacutecar La SGCAN se inhibioacute sobre los otrosproductos por estar siendo sujetos de tratamiento admi-nistrativo por la SGCAN

Hasta el momento de la salida de Venezuela de la CANno habiacutea ninguna decisioacuten del TAJ o de la Comisioacuten de laCAN sobre la salvaguardia venezolana al azuacutecar aunquela SGCAN evaluaba para entonces el caso para su pro-nunciamiento de conformidad con lo exigido en el Artiacute-culo 91 del Acuerdo de Cartagena Hasta ese momentoel gobierno venezolano revisaba y expediacutea una nueva re-solucioacuten contentiva del mecanismo de administracioacuten delcontingente y de la salvaguardia propiamente dicha Apesar de la aplicacioacuten reciacuteproca de restricciones al comer-cio formal de azuacutecar entre Colombia y Venezuela existe

un comercio administrado de azuacutecar entre sectores priva-dos de estos dos paiacuteses sujeto al reacutegimen de licencias deimportacioacuten

Seguacuten sectores de la produccioacuten azucarera de BoliviaPeruacute -al igual que Colombia- ha aplicado un fondo deestabilizacioacuten de precios La cosecha de cantildea de azuacutecarde Santa Cruz va desde la segunda quincena de abril has-ta fines de octubre o primera quincena de noviembre Se-ntildealan esos representantes que Peruacute arranca en esta eacutepocacon precios por debajo del mercado boliviano y el fondoha permitido nivelar los precios internos y de exporta-cioacuten Colombia aplica licencias previas al azuacutecar de Bo-livia

Bolivia el paiacutes menos dado a la aplicacioacuten de BNA haaplicado tambieacuten medidas restrictivas a las importacio-nes de azuacutecar proveniente de los demaacutes Paiacuteses Miembrosde la CAN En abril de 2005 Bolivia emitioacute el DecretoSupremo 28055 de la Presidencia de la Repuacuteblica por elcual se autoriza la importacioacuten de azuacutecar en bruto uacutenica-mente hasta los voluacutemenes necesarios para cubrir el deacutefi-cit de la produccioacuten interna debiendo autorizar la impor-tacioacuten de dicho producto a traveacutes de una licencia previade importacioacuten Esta importacioacuten se sujetariacutea a su vez ala nivelacioacuten de precios en relacioacuten con la produccioacuten na-cional consistente en el pago de un gravamen arance-lario de diez por ciento (10) maacutes un Derecho Arancela-rio Variable Adicional (DAVA) teniendo como base elSAFP La medida es aplicable a Colombia Peruacute y Vene-zuela El gobierno colombiano sentildeala que el Decreto28055 de Bolivia replica el Decreto anterior 27599 ymantiene la proteccioacuten al azuacutecar mediante una salvaguar-dia agriacutecola que permitiriacutea una importacioacuten uacutenicamentehasta los voluacutemenes necesarios para cubrir el deacuteficit deproduccioacuten interno y que si se tiene en cuenta que Boli-via tiene un excedente estructural cercano a 150000 tmde azuacutecar la aplicacioacuten de esta medida significariacutea el cie-rre total del mercado boliviano para los productos de lacadena del azuacutecar de la Subregioacuten Seguacuten autoridadesbolivianas la aplicacioacuten de estas licencias estuvo vigentehasta enero de 2006

Bolivia ha intentado exportar azuacutecar a Ecuador paiacutesque sustentado en los artiacuteculos 90 y 91 del Acuerdo deCartagena limita sus importaciones a la cobertura del deacute-ficit nacional a traveacutes de una salvaguardia agropecuariaBolivia demandoacute ante la SGCAN y el TAJ el levantamientode esta restriccioacuten aplicada por Ecuador De acuerdo coninformantes ecuatorianos el Ministerio de Agricultura(MAG) de Ecuador ha denegado licencias de importacioacutende azuacutecar a Bolivia y Colombia laquopor razones particula-resraquo

Peruacute a traveacutes del Ministerio de Comercio Exterior yTurismo (MINCETUR) aplicoacute hasta el mes de julio de

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 27

2006 una salvaguardia consistente en un gravamen de21 ad valorem al azuacutecar blanca procedente de Colom-bia Seguacuten representantes de la industria peruana cuandoPeruacute impuso esta salvaguardia el precio del azuacutecar era deUS$ 365 por tonelada (tm) y los precios CIF del azuacutecarcolombiano eran de US$ 388 por tonelada pero el au-mento de los precios del petroacuteleo ha impulsado los pre-cios del etanol derivado de la cantildea de azuacutecar que se mez-cla con el diesel o la gasolina como carburante bioloacutegicola produccioacuten mundial de azuacutecar ha disminuido y la de-manda mundial de azuacutecar crece lo que impulsa los pre-cios internacionales al alza Con la salvaguardia el costode importacioacuten del azuacutecar colombiana ha subido a US$636 por tonelada contra US$ 530 por tonelada de azuacutecarprocedente de los Paiacuteses Miembros de la CAN Seguacuten losindustriales del azuacutecar Peruacute importa anualmente 300000toneladas de azuacutecar y ello repercute sobre el precio inter-no Esta distorsioacuten en el mercado del azuacutecar es generadapor la aplicacioacuten simultaacutenea del sistema de franjas deprecios peruano y la salvaguardia agropecuaria dadoque los altos precios internacionales del azuacutecar conducena una disminucioacuten del arancel total llevaacutendolo -gracias alsistema de franjas- a cero aranceles a finales del 2005Con ello se ha atenuado el impacto del alza internacionalde los precios pero contradictoriamente dado que la sal-vaguardia aplicaba un gravamen de 21 se neutralizabael efecto estabilizador de la franja de precios15 La medidafue finalmente levantada

Al problema del comercio colombo-venezolano delazuacutecar se suman ahora la alta discrecionalidad del gobier-no venezolano en la compra directa de alimentos entreellos el azuacutecar asiacute como la exoneracioacuten del IVA y arance-les para la importacioacuten de laquoalimentos de la cesta baacutesicamaterias primas para la elaboracioacuten de alimentos y otrosproductos agroalimentarios de primera necesidadraquo El sec-tor productor venezolano ha denunciado las importacio-nes gubernamentales de azuacutecar provenientes de Brasil sinarancel ni IVA como una violacioacuten de la normativa andinalo cual ha sido tambieacuten demandado por Colombia ha-biendo iniciado la SGCAN un procedimiento administra-tivo en mayo de 2005 La SGCAN ha solicitado al TAJaccioacuten de incumplimiento contra Venezuela dictamencontenido en la Resolucioacuten 899 de la SGCAN del 8 defebrero de 2005 (CAN 2005e) El 29 de noviembre de2005 la SGCAN emitioacute decreto de incumplimiento con-tra Venezuela A ello se suma la sentencia de desacatotambieacuten contra Venezuela emanada del TAJ el 23 de sep-tiembre de 2005 por violacioacuten al trato nacional como re-

15 El Comercio de Lima Piden evaluar salvaguardia del azuacutecar Declara-cioacuten de Sergio Mazureacute Gerente General de la Sociedad Nacional de In-dustrias Paacutegina b4 Jueves 11 de mayo de 2006

sultado de la aplicacioacuten de un esquema de caacutelculo del IVAque resulta discriminatorio para los Paiacuteses Miembros dela CAN al igual que la demanda introducida por laSGCAN ante el TAJ contra Venezuela por aplicacioacuten denormas del Ejecutivo que exoneran del pago de arancelespara la importacioacuten de bienes que el gobierno venezolanoconsidera laquoalimentos de la cesta baacutesica y materias primaspara la elaboracioacuten de alimentos y otros productosagroalimentarios de primera necesidadraquo

Independientemente del profundo cambio estructuraldel mercado del azuacutecar en especial la produccioacuten de etanolcomo fuente de energiacutea complementaria de los derivadosdel petroacuteleo el sector productor venezolano afirma queen el comercio colombo-venezolano del azuacutecar se danarreglos comerciales que permiten abastecer el mercadodeficitario venezolano en los teacuterminos establecidos por laComercializadora Internacional de Azuacutecares y Mieles lacorporacioacuten colombiana de comercializacioacuten del azuacutecarVenezuela ha recibido tambieacuten importaciones no sosteni-das de azuacutecar desde Ecuador y Bolivia aunque se men-cionan restricciones no arancelarias que impiden su acce-so al mercado venezolano

Instrumentos como los acuerdos de abastecimientointrasubregional de azuacutecar crudo y refinado estaacuten siendoreplanteados en la forma de esquemas similares a los vi-gentes en la Unioacuten Europea para la Organizacioacuten Comuacutende Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiembre de 1999)sustentados en precios internos garantizados cuotas deproduccioacuten restricciones a la exportacioacuten y sistemas decuotas de importacioacuten preferencial Este esquema fuerecientemente reformado por la Comisioacuten de la UnioacutenEuropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reformacomercial inducida por los compromisos ante la OMCEsto no excluiriacutea sin embargo la posibilidad de activa-cioacuten del comercio intrasubregional andino mediante mo-dalidades de comercio administrado con un desmontajeprogramado en coordinacioacuten con procesos de desgrava-cioacuten contemplados en acuerdos multilaterales regionaleso bilaterales Un mecanismo de licencias automaacuteticas per-mitiriacutea controlar las cantidades que se moveriacutean Seguacuten elsector azucarero venezolano la solucioacuten estariacutea en acuer-dos de comercio que lleven las importaciones a la cober-tura del deacuteficit

33 LA CADENA DEL ARROZEsta es otra cadena agroproductiva andina en la cual laarmonizacioacuten de poliacuteticas comerciales y de desarrollo noha sido posible La reportada tendencia de los antildeos no-venta de un comercio intracomunitario de arroz en creci-miento se ha revertido de manera significativa debido a laaplicacioacuten de restricciones de los Paiacuteses Miembros a lasimportaciones de los demaacutes socios de la CAN (CAN

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)28

2005g) Por un lado los paiacuteses tradicionalmente defici-tarios de la comunidad (Colombia y Peruacute16) impulsan fuer-temente sus programas de autoabastecimiento y por elotro los paiacuteses tradicionalmente autoabastecidos y expor-tadores de excedentes (Ecuador y Venezuela) confrontanproblemas de produccioacuten por factores locales y por lasrestricciones a la colocacioacuten de sus excedentes en el mer-cado subregional o internacional El problema se mani-fiesta claramente en el cierre casi total de los mercadosnacionales al comercio de arroz de origen andino siendoel comercio colombo-venezolano el caso maacutes notable puesexiste un potencial de produccioacuten de excedentes exporta-bles de arroz en Venezuela que no encuentran una salidaformal hacia el mercado andino a pesar de la total libera-cioacuten del comercio intrasubregional Se sentildeala como laquosali-da formalraquo porque a traveacutes de la frontera comuacuten se daregularmente un importante flujo ilegal de arroz venezo-lano hacia Colombia17

Los problemas del comercio intrasubregional del arrozprovienen de las reacciones de los Paiacuteses Miembros a lasdiferencias arancelarias creadas por las imperfecciones dela Unioacuten Aduanera por las distorsiones debidas a la apli-cacioacuten de la poliacutetica comercial comunitaria que estimulaesencialmente a la produccioacuten agropecuaria maacutes que a sucomercio18 19 y por la aplicacioacuten de poliacuteticas de ayuda yproteccioacuten agriacutecola (ayudas internas de laquocaja aacutembarraquo -se-guacuten la jerga de la OMC- y poliacuteticas de absorcioacuten de cose-chas) que llevan a reacciones de defensa comercial porlos Paiacuteses Miembros cuyo comercio se considera afecta-do Ello ha justificado hasta ahora la necesidad de un Aran-cel Externo Comuacuten (CEGA 1998) Pero las nuevas con-

diciones contradicen en parte esta conclusioacuten pues elnuevo escenario creado por los TLC con los Estados Uni-dos aunque representa per se una fuente adicional dedistorsiones al perforarse las preferencias arancelarias enalgunos rubros de hecho conducen a la eliminacioacuten deotros factores de distorsioacuten como el SAFP y la salvaguar-dia agropecuaria en su forma actual de aplicacioacuten20

La cadena de hechos que se describe a continuacioacutenmuestra las diferentes reacciones de los Paiacuteses Miembrosa las distorsiones y respuestas de los socios andinos en elmercado comunitario del arroz21

El 27 de enero de 1993 la Junta del Acuerdo deCartagena (JUNAC) a solicitud de la Repuacuteblica de Co-lombia inicioacute una investigacioacuten para conocer sobre laautorizacioacuten solicitada por ese paiacutes para la aplicacioacuten dederechos compensatorios a las importaciones de arrozcon caacutescara (laquopaddyraquo) arroz descascarillado y arrozsemiblanqueado o blanqueado procedentes de Venezue-la sustentada en la Decisioacuten 283 del Gobierno de Co-lombia sobre normas para prevenir o corregir lasdistorsiones en la competencia generadas por praacutecticasde dumping o subsidios Colombia argumentaba que Ve-nezuela aplicaba diversas formas de subsidio a la produc-cioacuten y exportacioacuten de arroz La JUNAC negoacute la autoriza-cioacuten para la aplicacioacuten de medidas correctivas inme-diatas Posteriormente el gobierno de Colombia desistioacutede su solicitud Maacutes tarde la negociacioacuten bilateral entrerepresentantes de la cadena del arroz de Colombia y Ve-nezuela con respaldo de sus gobiernos permitioacute la sus-cripcioacuten de un acuerdo comercial para regular el comer-cio binacional de arroz en caacutescara (laquopaddyraquo) cargo y blancodurante 1993 y 1994 El acuerdo permitiacutea el estableci-miento de un contingente de importaciones a satisfa-cer por Venezuela de 38000 tm para 1993 y de 45000tm para 1994 En mayo de 1995 y hasta el 31 de diciem-bre de ese antildeo laquoal amparo del Artiacuteculo 102 del AcuerdoColombia suspendioacute las importaciones de arroz de Ve-nezuela y de Chile Esta medida fue declarada comodiscriminatoria por la JUNACraquo (CEGA 1998) El recur-so frecuente a los vistos buenos para las importacionesde arroz originario de Venezuela por parte del gobiernode Colombia mediante sucesivas renovaciones se extien-de hasta hoy en diacutea

El 23 de mayo de 1997 al margen de la normativacomunitaria se dio un paso de entendimiento comercialal establecerse nuevamente un acuerdo de comercio ad-ministrado entre los sectores privados del arroz de Co-lombia y Venezuela que establecioacute un cupo de impor-taciones colombianas de 100000 tm a ser satisfecho

20 Maacutes detalles en Asociacioacuten de Cultivadores de Arroz de Peruacute (2006)21 Sentildealados por Asovema Venezuela 2006

16 Peruacute tiene excelentes rendimientos de arroz pero auacuten carece de unaestructura de procesamiento que permita obtener un producto de cali-dad exportable En Peruacute existen cerca de 600 plantas procesadoras dearroz de pequentildea escala17 laquoCon ocasioacuten del XV Comiteacute Andino Agropecuario del 28 de juniode 2008 debido al intereacutes manifestado por Ecuador y Venezuela derealizar exportaciones a Colombia la delegacioacuten de Colombia sentildealoacute queel deacuteficit de arroz no es maacutes del 2 del consumo interno (hellip) el cualrepresenta un margen reducido como para apoyar estrategias de exporta-cioacuten de los paiacuteses andinosraquo (CAN 2005g)18 Diferencias en la aplicacioacuten del AEC Sistema Andino de Franjas dePrecios SAFP preferencias arancelarias a terceros paiacuteses que incluye a lasincorporadas en los TLC con Estados Unidos y las diferencias en arance-les consolidados ante la OMC son distorsiones creadas por la aplicacioacutende la poliacutetica comercial comunitaria (salvaguardia agriacutecola fundada en losartiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Cartagena y la aplicacioacuten de derechoscompensatorios previstos en la Decisioacuten 371)19 Tal como sentildeala el informe de CEGA laquola salvaguardia agropecuariaestaacute claramente destinada a limitar las importaciones y nivelar los precioses decir objetivos claros de la poliacutetica agropecuaria como son la absor-cioacuten de cosechas y el sostenimiento del precio de los productosraquo com-pletamente vaacutelidos en un contexto distinto al de un proceso de integra-cioacuten econoacutemica dirigido a la creacioacuten de un mercado ampliado

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 29

con arroz venezolano durante los antildeos 1998 y 1999 cum-plieacutendose soacutelo en 1998 Al fallar el acuerdo bilateral Co-lombia recurrioacute nuevamente al restablecimiento de vistosbuenos para las importaciones de arroz provenientes deVenezuela emitiendo dos decretos que prorrogaron la vi-gencia de los anteriores hasta el 31 de mayo de 1997 y 31de mayo de 1998 respectivamente Le siguioacute la Resolu-cioacuten 38 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Ruralde Colombia que estableciacutea un nuevo contingente paralas importaciones de arroz de 130000 tm y reglamentabael otorgamiento de vistos buenos para ese producto Seprodujo un nuevo pronunciamiento de la SGCAN sobreincumplimiento de la Repuacuteblica de Colombia por comu-nicar con retraso la proacuterroga de las medidas aplicadas con-tra las importaciones de arroz procedentes de la Repuacutebli-ca de Venezuela y se sucedieron nuevas proacuterrogas de losDecretos 1436 y 2379 de 1999 y 477 y 1414 de 1997hasta el 31 de mayo de 1999

laquoEn enero de 1998 Peruacute al amparo de los artiacuteculos 71y 72 del Acuerdo solicitoacute a la Secretariacutea calificar comorestriccioacuten la medida de vistos buenos que aplicaba Co-lombia a sus importaciones de arroz En marzo de 1998la Secretariacutea resolvioacute que la medida que aplicaba Colom-bia a las importaciones de Peruacute se consideraba una res-triccioacuten Posteriormente Colombia al amparo del Artiacutecu-lo 102 suspendioacute las importaciones provenientes del Peruacutehasta el 31 de mayo de 1999 mediante Decreto 1253 del7 de julio de 1998 (CEGA 1998)raquo

Un intento para aplicar unilateralmente un diferimien-to del AEC al arroz por parte de la Repuacuteblica de Colom-bia fue denegado por la SGCAN mediante Resolucioacuten503 del 16 de abril de 2001 El mecanismo fue denuncia-do por Ecuador en mayo de 2001 y por Venezuela en agos-to del mismo antildeo El 20 de septiembre de 2001 la SGCANmediante la Resolucioacuten 550 declaroacute que la Repuacuteblica deColombia al modificar unilateralmente el AEC habiacutea in-currido en incumplimiento flagrante de los artiacuteculos 90y 98 del Acuerdo de Cartagena de la Decisioacuten 37 y de laResolucioacuten 524 de la SGCAN por la cual se habiacutea dene-gado la solicitud de diferimiento presentada por Colom-bia Finalmente el 4 de febrero de 2005 fue aprobado porla SGCAN (por un lapso de 12 meses) el recurso al diferi-miento del AEC por el Gobierno de la Repuacuteblica de Co-lombia con miras a aumentar los aranceles para los bie-nes comprendidos en varios conjuntos de subpartidas aran-celarias que incluiacutean el arroz (80 de arancel una vezalcanzada la importacioacuten de un total de 75118 tm paralas diferentes subpartidas de este rubro) Una nueva soli-citud de diferimiento del AEC a 70 para las subpartidasde arroz por el lapso de un antildeo fue rechazada por laSGCAN con fecha 16 de junio de 2005

La salvaguardia agropecuaria tambieacuten fue invoca-da por Colombia para restringir las importaciones de arroz

proveniente de los Paiacuteses Miembros de la CAN El 21 deagosto de 2001 Ecuador informoacute a la SGCAN que Co-lombia a traveacutes del Decreto 1607 aplicaba desde el 1ordmde agosto una medida de salvaguardia a los paiacutesesandinos El 18 de septiembre de 2001 el Gobierno de laRepuacuteblica de Colombia informoacute a la SGCAN que coninvocacioacuten de lo dispuesto en el artiacuteculo 109 del Acuerdode Cartagena mediante Decreto 1607 del 10 de agostode 2000 habiacutea impuesto una medida de salvaguardia alas importaciones de arroz provenientes de los PaiacutesesMiembros de la CAN El 8 de febrero de 2002 medianteDecreto 200 de 2002 el Gobierno de la Repuacuteblica deColombia establecioacute nuevamente una medida de salva-guardia a las importaciones de arroz provenientes de losPaiacuteses Miembros de la CAN sentildealando que el plazo devigencia de la medida se extendiacutea hasta el 30 de noviem-bre de 2002 Esta uacuteltima resolucioacuten contentiva de medi-das correctivas aplicables a las importaciones de arrozde los Paiacuteses Miembros de la CAN fue declarada impro-cedente por la SGCAN Se ordenoacute el inmediato levanta-miento de las mismas por ser sustancialmente ideacutenticas aotras que ya habiacutean sido denegadas por la SGCAN me-diante Resolucioacuten 564 constituyeacutendose el Decreto 200en una proacuterroga y una ampliacioacuten de las medidas dispues-tas por el Decreto 1607 que estuvo vigente entre agostode 2001 y enero de 2002 motivo por el cual la Resolu-cioacuten 617 constituyoacute un acto confirmatorio de las Resolu-ciones 564 y 588

Mediante Decreto 3211 del 27 de diciembre de 2002la Repuacuteblica de Colombia restablecioacute la aplicacioacuten de unasalvaguardia a las importaciones de arroz originarias delos PM de la CAN por un antildeo Los vistos buenos para elmanejo del contingente correspondiente a esta medidafueron reglamentados mediante la Resolucioacuten 28 del 14de febrero de 2003 recalcando que el contingente se asig-nariacutea a quienes demostraran la absorcioacuten de la produc-cioacuten nacional Las medidas contenidas en el Decreto3211 fueron declaradas improcedentes por la SGCANdisponiendo el levantamiento de las restricciones impues-tas a las importaciones de arroz Nuevamente la Repuacutebli-ca de Colombia a traveacutes del Decreto 2400 con fecha 15de julio de 2005 establecioacute la aplicacioacuten de vistos bue-nos sujetos a la cantidad necesaria para cubrir su deacuteficitnacional del producto El 25 de octubre de 2002 laSGCAN emitioacute la Resolucioacuten 663 contentiva del Dicta-men 08-AI-2002 mediante el cual declaroacute que la Repuacute-blica de Colombia al aplicar diversas medidas que teniacuteanpor efecto obstaculizar las importaciones de arroz origi-narias de los PM de la CAN incluso a traveacutes de instru-mentos distintos habiacutea incurrido en incumplimiento denormas emanadas del ordenamiento juriacutedico de la CAN yen particular del artiacuteculo 4 del Tratado del TAJ de los

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)30

artiacuteculos 71 y 72 del Acuerdo de Cartagena y de las Reso-luciones 564 588 617 634 y 660 de la SGCAN

De acuerdo con sentencia del TAJ del 14 de abril de2005 en el marco del Proceso 118-AI-2003 esta instan-cia se refirioacute nuevamente a la aplicacioacuten de diversas me-didas que teniacutean como efecto obstaculizar las importacio-nes de arroz originario de los Paiacuteses Miembros de la CANincluso a traveacutes de mecanismos formalmente distintos Deacuerdo con esta sentencia el TAJ prohibioacute a Colombiala posibilidad de emitir nuevos decretos que fueran con-trarios al ordenamiento juriacutedico comunitario al represen-tar una restriccioacuten al comercio subregional de arroz Elplazo para dar cumplimiento a la sentencia vencioacute el 13de julio de 2005 El 31 de agosto de 2005 el TAJ inicioacute elprocedimiento sumario de desacato y mediante auto denoviembre de 2005 el TAJ formuloacute a la Repuacuteblica de Co-lombia pliego de cargos y solicitoacute opinioacuten de la SGCANsobre las sanciones a aplicar (CAN 2006c) Sin embargoen aplicacioacuten de salvaguardia agropecuaria al arroz deVenezuela y Peruacute a traveacutes del Decreto 002400 del 15 dejulio de 2005 Colombia autorizoacute importaciones de paiacutesesmiembros de la CAN soacutelo para cubrir el deacuteficit internode arroz Se aplicariacutea un arancel de 15 a importacionesde Venezuela y Peruacute La vigencia seriacutea de un antildeo (hasta15 de julio de 2006)

Aunque de poca cuantiacutea las exportaciones de arrozsemiblanqueado y blanqueado de Peruacute y Ecuador han sidotambieacuten afectadas por la aplicacioacuten de medidas restricti-vas del comercio por parte de la Repuacuteblica de ColombiaCon fecha 27 de marzo de 1998 la Secretariacutea Generalemitioacute la Resolucioacuten 69 que declaroacute como restriccioacuten alcomercio subregional el sistema de administracioacuten de im-portaciones de arroz semiblanqueado o blanqueado origi-nario de Peruacute consistente en la aplicacioacuten de un vistobueno que se conferiacutea en forma discrecional sujeto a laadquisicioacuten de la cosecha nacional bajo determinadascondiciones de precios la limitacioacuten de la cantidad aimportar a una determinada proporcioacuten del contin-gente total establecido y la sujecioacuten de la operacioacutende importacioacuten a un plazo maacuteximo de dos meses(CAN1998) Igualmente con fecha 6 de junio de 1999el Gobierno de la Repuacuteblica de Colombia informoacute a laSGCAN que por invocacioacuten del artiacuteculo 97 del Acuerdode Cartagena y a traveacutes del Decreto 829 del 7 de mayo de1999 habiacutea impuesto una medida de salvaguardia a lasimportaciones de arroz originarias del Ecuador que ten-driacutea vigencia por el plazo de seis meses El 19 de julio de1999 la Secretariacutea General emitioacute la Resolucioacuten 258 quecalificaba como restriccioacuten al comercio subregional andinola imposicioacuten de contingentes de arroz descascarilladoarroz laquopaddyraquo y arroz semiblanqueado y blanqueado y arrozpartido originario de Ecuador el cual se verificaba a tra-

veacutes de un sistema de administracioacuten de vistos bue-nos y cuotas de importacioacuten relacionadas con porcen-tajes de absorcioacuten de la cosecha total resultantes dela aplicacioacuten de disposiciones legales internas y de acuer-dos con el sector privado

En Peruacute a partir de 1996 las importaciones de arrozhan mantenido una tendencia decreciente aunque la par-ticipacioacuten del arroz uruguayo en su mercado ha aumenta-do a un 80 del total de importaciones en el 2003 Ins-trumentos arancelarios como un arancel a los PaiacutesesMiembros maacutes alto que el que aplican a tercerospaiacuteses sus socios andinos y aplicacioacuten de sobretasasque han sido objeto de sentencias por incumplimientodel TAJ (Resoluciones 441 474 475 y 698) por consti-tuir gravaacutemenes a las importaciones originarias de losPaiacuteses Miembros de la CAN a partir de la aplicacioacuten defranjas de precios (distintas al SAFP) han mantenidoen Peruacute un mercado cerrado para el arroz (CAN 2006c)En el aacutembito andino en el antildeo 2004 Bolivia pagaba el50 de los derechos especiacuteficos variables establecidos apartir del sistema de franjas de Peruacute aplicados al arrozOtros PM de la CAN pagaban un 80 del arancel totaldel sistema de franjas (IICA 2005 p 22 Anexo 1)

Tambieacuten en lo que respecta al en arroz se han plantea-do propuestas para la solucioacuten del estancamiento de sucomercio intrasubregional Sobre las distorsiones creadaspor la propia normativa comunitaria en especial las dis-posiciones vinculadas a la aplicacioacuten de la salvaguardiaagropecuaria un estudio sobre la cadena andina del arrozhace referencia a la Propuesta 213 modificada 2 -prepa-rada por la JUNAC en 1996 que no fue oficialmente dis-cutida pero que en las actuales circunstancias- puede en-riquecer la aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la nor-mativa vinculada a la aplicacioacuten de esta medida de de-fensa comercial (CEGA 1998) La Propuesta 213 modi-ficada 2 mantiene el criterio de aplicacioacuten automaacutetica dela salvaguardia agropecuaria cuando las diferencias en losprecios internos en comparacioacuten a los externos y el tama-ntildeo de las importaciones con respecto al consumo sobre-pase unos niveles previamente establecidos Se trata puesde acordar un disparador de la salvaguardia A su vez pro-pone el desmontaje del Artiacuteculo 102 del Acuerdo deCartagena (90 en el codificado) y su reglamentacioacuten enun plazo de seis antildeos tiempo que supone razonable paraque los paiacuteses avancen en la armonizacioacuten de poliacuteticasagriacutecolas y comerciales en el proceso de integracioacuten de laComunidad Una variante de esta propuesta se asocia a laactual propuesta de reforma de la SGCAN y a las de lossectores privados vinculados a las principales cadenasagropecuarias de la Subregioacuten

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 31

34 BNA EN OTROS RUBROS AGROPECUARIOSNo soacutelo en las cadenas maacutes importantes se aplican res-

tricciones al comercio intrasubregional agriacutecola Estas sonde uso comuacuten tanto en rubros sensibles (por ej papa)como en no sensibles Las BNA en estos mercados estaacutenmuy vinculadas con la estacionalidad de la produccioacutenpues en su mayoriacutea se establecen con caraacutecter temporalcon evidente caacutelculo de los lapsos administrativos paraprocesar las denuncias y con escasa sujecioacuten a la norma-tiva andina El uso de MSF provisionales como BNA asiacutecomo los retrasos en los procesos administrativos rela-cionados con los registros y permisos sanitarios yfitosanitarios son ejemplos de estas restricciones

Se enumeran a continuacioacuten alguna de las BNA maacutesimportantes por paiacutes de la CANBOLIVIA

bull Procedimiento de Admisioacuten Temporal para Perfec-cionamiento Activo (RITEX)

El Reglamento del RITEX data del 11 de agosto del2000 seguacuten Decreto Supremo Nordm 25706 Existe tambieacutenun Reacutegimen para la Devolucioacuten de Impuestos a lasExportaciones Reglamento en Decreto Supremo Nordm25465 del 23 de julio de 1999) El Procedimiento delRITEX se aprueba el 11 de octubre del 2004 por Resolu-cioacuten RD 01-033-04 El Reacutegimen de Admisioacuten Temporalpara Perfeccionamiento Activo (RITEX) permite el in-greso de materias primas y bienes intermedios consigna-dos a empresas autorizadas por el Viceministerio de In-dustria Comercio y Exportaciones con suspensioacuten delpago de los tributos aduaneros para su incorporacioacuten otransformacioacuten mediante proceso productivo con el pro-poacutesito de obtener productos compensadores y realizar lareexportacioacuten dentro del plazo otorgado en la admisioacutenSe excluyen de este reacutegimen los bienes de capital sus re-puestos herramientas combustibles hidrocarburoslubricantes y energiacutea eleacutectrica Representa un reacutegimenaduanero especial que aplicado de manera transparente yde acuerdo a sus requisitos puede representar una alter-nativa vaacutelida de desarrolloCOLOMBIA

bull Aplicacioacuten de IVA impliacutecito a importaciones pro-cedentes de la subregioacuten (Proceso 53-AI-2000) Ac-cioacuten de desacato del TAJ publicada el 20102005

bull Vistos Buenos para la importacioacuten de contingentesde acceso preferencial

bull Mediante Resolucioacuten 00129 del 20 de febrero de2004 el MADR reglamenta el otorgamiento de VistosBuenos para la importacioacuten de los contingentes de acce-so preferencial establecidos en el Decreto 3673 del antildeo2003 especiacuteficamente carne bovina y despojos bovinosNo se consideran BNA si estaacuten ajustadas a la normativainternacional de licencias de importacioacuten

ECUADORbull Aplicacioacuten de licencias previas a importaciones de

productos incluidos en listado de mercaderiacuteas que inclu-ye rubros agropecuarios y no contemplados en las exclu-siones del Art 73 del Acuerdo de Cartagena (Resolucioacuten183 del Consejo de Comercio Exterior e Inversioacuten) accioacutende incumplimiento publicada el 22 de noviembre de 2005

bull Prohibicioacuten de importaciones de harina de soyade Bolivia por razones de demanda interna procedimien-to Sumario de Incumplimiento del 19 de octubre de 2005

bull Reforma a la Ley para Estimular y Controlar la Pro-duccioacuten y Comercializacioacuten del Banano (Ley Nordm 99-48del 27 de diciembre de 1999) Reforma la Ley del 6 deagosto de 1997 que define el mecanismo para establecerel precio miacutenimo de sustentacioacuten que de modo obliga-torio deberaacute recibir el productor bananero (al pie del bar-co) de parte de toda persona natural o juriacutedica que co-mercialice los distintos tipos autorizados de cajas conte-niendo banano de exportacioacuten

bull Por Resolucioacuten Nordm 270 de la Comisioacuten EjecutivaAmpliada del Consejo de Comercio Exterior e Inversio-nes del 14 de enero de 2005) se establece la obligacioacuten alos importadores de uvas frescas a declarar por separa-do los envases de plaacutesticos que contienen el produc-to los cuales son objeto de venta en el mercado internopor lo cual la industria del plaacutestico demandoacute proteccioacutenal gobierno ecuatoriano

bull Expedicioacuten de licencias de importacioacuten Resolu-cioacuten Nordm 183 del 8 de enero de 2003 emitida por el Conse-jo de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI)

bull Procedimientos para la aplicacioacuten de salvaguardiasen proteccioacuten de actividades econoacutemicas internas cuyasimportaciones sustitutas causen o amenacen causarles undantildeo grave (Decreto Nordm 3479 del 14 de enero de 2003)

bull Aplicacioacuten de salvaguardia definitiva a la importa-cioacuten de tableros de fibra de madera (Resolucioacuten Nordm 193Consejo de Comercio Exterior e Inversiones 16 de juliode 2003PERUacute

bull Aplicacioacuten de derechos especiacuteficos calificadoscomo gravamen a la importacioacuten de productos agriacuteco-las provenientes de la Subregioacuten

bull Aplicacioacuten de sobretasas calificadas por la Secreta-riacutea General de la CAN como gravaacutemenes a las importa-ciones originarias de los Paiacuteses Miembros

bull Sistema de Franjas de Precios aplicable a las im-portaciones de productos agropecuarios sensibles (DecretoSupremo DS 115-2001 EF del 22 de junio de 2001) Apli-caVENEZUELA

bull Inclusioacuten en el caacutelculo de la base imponible del Im-puesto al Valor Agregado (IVA) del arancel aduanero

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)32

bull Ha dictado y mantiene en vigencia en su legislacioacutenrelativa al IVA disposiciones que supeditan la exen-cioacuten del pago de impuestos al Valor Agregado de losbienes importados originarios de la subregioacuten men-cionadas en los artiacuteculos 17 y 18 de la Ley de ReformaParcial a la Ley que establece el impuesto al Valor Agre-gado (IVA) a la condicioacuten de que no exista produccioacutennacional o que eacutesta sea insuficiente en tanto que los bie-nes nacionales de origen nacional no esteacuten sujetos al pagodel referido impuesto

bull No tramitacioacuten por parte del Gobierno de Vene-zuela de las correspondientes solicitudes de permisos deimportacioacuten para huevos de consumo originarios de laSubregioacuten

bull Decreto con rango y fuerza de ley sobre medidas desalvaguardia de fecha 11 de agosto de 1999 Regula laaplicacioacuten de las medidas de salvaguardia destinadas aprevenir e impedir los efectos perjudiciales sobre la pro-duccioacuten nacional cuando se haya constatado que las im-portaciones de un bien han aumentado en cantidades ycondiciones tales que causan o amenazan causar un per-juicio grave a la produccioacuten nacional de bienes similareso directamente competidores de conformidad con lo pre-visto en acuerdos y tratados comerciales internacionalesy de integracioacuten ratificados por la Repuacuteblica No hace re-ferencia especial a las Salvaguardias Especiales Agriacutecolasde la OMC y a la Salvaguardia Agropecuaria de la CAN

35 EL CONTRABANDO Y LA SUBFACTURACIOacuteNEl contrabando y la subfacturacioacuten son dos maneras deevadir las restricciones arancelarias y no arancelarias alcomercio en diversos productos El contrabando es uncomercio ilegal generalmente interfronterizo y de impor-tancia en la regioacuten andina que permite superar las nume-rosas restricciones que los PM imponen al comerciointrasubregional La subfacturacioacuten es a su vez una ma-nera de evadir los gravaacutemenes propios de mecanismos desalvaguardia o de los aranceles altos debidos al SAFP o asobretasas o gravaacutemenes impuestos por los paiacuteses

Gran parte del comercio transfronterizo entre PaiacutesesMiembros de la CAN tiene que ver con situaciones dedeacuteficit agriacutecolas ocasionales causados en la mayoriacutea delos casos por problemas climaacuteticos conflictos poliacuteticos ocambios abruptos en las poliacuteticas agriacutecolas Por ejemploen el antildeo 2004 hubo en Peruacute una fuerte sequiacutea y sus zo-nas arroceras no pudieron abastecer el consumo internodebiendo importar arroz de Estados Unidos Pero el mer-cado maacutes faacutecil para abastecerse era Ecuador de dondellevaron arroz en caacutescara a traveacutes del comercio ilegal parasuperar las trabas normales al comercio de importacioacutenPor la viacutea legal no compraba Peruacute a Ecuador El preciodel arroz en caacutescara llegoacute en esa oportunidad a un nivel

muy alto (US$ 28 por saca de 205 lb) lo cual beneficioacute amuchos productores pequentildeos de Ecuador

En Ecuador muchas restricciones a la importacioacuten sonsuperadas a traveacutes del contrabando Informan autorida-des ecuatorianas que un 60 del cerdo que se consumiacuteaen Quito era producto del comercio ilegal proveniente dePeruacute un problema que ha sido encarado por el gobiernoecuatoriano a traveacutes negociaciones con Peruacute que han ren-dido resultados El problema de las restricciones ecuato-rianas al ingreso legal de cerdos peruanos ha sido supera-do a traveacutes de un acuerdo bilateral que garantiza a su vezel ingreso de leche en polvo ecuatoriana a Peruacute

Desde Peruacute llega tambieacuten arroz de contrabando a Ecua-dor Informantes de Ecuador afirman que hay un uso deMSF por Colombia para restringir el ingreso de arroz ecua-toriano en represalia a las restricciones ecuatorianas alingreso de papa colombiana En Colombia se recurre even-tualmente a importaciones ilegales de arroz ecuatorianoal igual que de Venezuela cuando hay deacuteficit en la pro-duccioacuten colombiana de arroz Colombia ha cerrado for-malmente la frontera al arroz proveniente de la Subregioacuteny el TAJ obligoacute a Colombia a levantar estas restriccionesa las importaciones de arroz procedentes de los PM de laCAN Colombia empezoacute a aplicar los Vistos Buenos y laobligacioacuten de absorcioacuten de cosecha nacional licen-cias y MSF (Thrips palmi) El arancel total del antildeo 2005fue de 70 pero como no funciona el comercio normalfunciona en su lugar el contrabando

El ingreso ilegal de cebolla ecuatoriana en los mesesde noviembre y diciembre cuando se presenta escasez esmencionada por informantes venezolanos asiacute como el depapa colombiana con fuerte reaccioacuten de los productoresen julio de 2006 pues Venezuela aplica MSF para su in-greso La Asociacioacuten Venezolana de Exportadores (AVEX)de Venezuela menciona que ajo chileno entra etiquetadocomo producto colombiano Un programa andino paraenfrentar el contrabando debe ser puesto en marcha a labrevedad

4 EL USO DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS(MSF) COMO BARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA)Diversos tipos de barreras no arancelarias (BNA) son le-vantadas en el comercio agropecuario entre los paiacutesesandinos entre las cuales algunas Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) o medidas vinculadas a eacutestas actuacuteancomo trabas o restricciones al comercio

41 LA NORMATIVA MULTILATERAL Y COMUNITARIA ENMEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS (MSF)El acoplamiento de la normativa andina en materia deMSF con la normativa multilateral permite visualizar losespacios que auacuten estariacutean por llenarse en el aacutembito subre-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 33

gional con el fin de minimizar el uso de MSF como BNAPara evitar que medidas MSF se utilicen como BNA al

comercio en el Artiacuteculo 14 del Acuerdo sobre Agricultu-ra (AsA) de la Ronda Uruguay (1986-1994) los PM de laOMC acordaron poner simultaacuteneamente en vigor el Acuer-do AsA y el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias yFitosanitarias (Acuerdo MSF) logrado en esa misma ron-da de negociaciones El Acuerdo MSF somete a su disci-plina todas las medidas sanitarias y fitosanitarias que pue-dan afectar directa o indirectamente el comercio interna-cional (UNCTAD 2003)22

En el aacutembito subregional la Decisioacuten 515 de la CAN(Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria 2002) esta-blecioacute el marco juriacutedico andino para la adopcioacuten de medi-das sanitarias y fitosanitarias de aplicacioacuten al comerciointrasubregional (Artiacuteculo 1) Actualmente la SGCAN tra-baja en una reforma de la Decisioacuten 515

Se reconocioacute al Sistema Andino de SanidadAgropecuaria (SASA) como el conjunto de principios ele-mentos e instituciones encargado de armonizar las nor-mas sanitarias y fitosanitarias de proteger y mejorar lasanidad animal y vegetal y la salud humana de facilitarel comercio de plantas productos vegetales artiacutecu-los reglamentados y animales y sus productos y develar por el cumplimiento de las normas sanitarias yfitosanitarias del ordenamiento juriacutedico andino (Ar-tiacuteculo 3) Ademaacutes de estos objetivos el SASA debeimplementar programas actividades y servicios sanitariosy fitosanitarios orientados al incremento de la produccioacuteny productividad agropecuaria asiacute como promover lascondiciones sanitarias y fitosanitarias favorables parael desarrollo sostenido de las exportacionesagropecuarias andinas

En sus considerandos la Decisioacuten 515 establece quelas medidas sanitarias y fitosanitarias que apliquen losPaiacuteses Miembros deben ser consistentes con la normativade la Organizacioacuten Mundial de Comercio (OMC) la Con-vencioacuten Internacional de Proteccioacuten Fitosanitaria (CIPF)la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) y el CodexAlimentarius resaltando asiacute la obligatoria corresponden-cia entre la normativa de sanidad agropecuaria Subregional

22 Las medidas sanitarias y fitosanitarias comprenden todas las leyesdecretos reglamentos prescripciones y procedimientos pertinentes coninclusioacuten entre otros de criterios relativos al producto final procesos ymeacutetodos de produccioacuten procedimientos de prueba inspeccioacuten certifi-cacioacuten y aprobacioacuten regiacutemenes de cuarentena incluidas las prescripcio-nes pertinentes asociadas al transporte de animales o vegetales o a losmateriales necesarios para su subsistencia en el curso de tal transportedisposiciones relativas a los meacutetodos estadiacutesticos procedimientos demuestreo y meacutetodos de evaluacioacuten del riesgo pertinente y prescripcio-nes en materia de embalaje y etiquetado directamente relacionados con lainocuidad de los alimentos (Ref UNCTAD 2003)

y la de los organismos multilaterales e internacionalesvinculantes (CAN 2002d) Como institucioacuten eje de la redsubregional de organismos nacionales de sanidadagropecuaria e instrumento de facilitacioacuten del comerciola SGCAN debe priorizar las funciones de seguimiento yevaluacioacuten del cumplimiento de la normativa multilateraly subregional orientando en este sentido a los nivelesoperativos nacionales

En el informe final del Grupo de Trabajo Unioacuten Euro-pea (UE)-CAN que realizoacute la Evaluacioacuten sobre la Inte-gracioacuten Econoacutemica Regional Andina presentado en Bru-selas en la reunioacuten del 12 de julio de 2006 que acordoacute laapertura de las negociaciones para un Acuerdo de Aso-ciacioacuten UE-CAN se recomendaba la conveniencia de de-finir la cobertura de los asuntos incluidos en la legislacioacutenandina sobre MSF en especial definiciones de conceptosy de poliacuteticas especiacuteficas y aquellas sin desarrollar auacutenpor el sistema (aditivos etiquetaje residuos de medica-mentos veterinarios pesticidas contaminantes y otrosetc)

Para el cumplimiento de sus funciones el SASA cuen-ta con los siguientes instrumentos de caraacutecter regulatorio(y operativo) (Artiacuteculo 10) (1) las normas comunitariassanitarias y fitosanitarias (2) las normas nacionales sani-tarias y fitosanitarias inscritas en el Registro Subregional(3) las normas nacionales sanitarias y fitosanitarias deemergencia notificadas por los Paiacuteses Miembros y autori-zadas por la Secretariacutea General de la CAN para su aplica-cioacuten en el comercio intrasubregional (4) el RegistroSubregional de normas Sanitarias y Fitosanitarias y (5)los Permisos o Documentos Fito y Zoosanitarios paraImportacioacuten los certificados Fito y Zoosanitarios paraExportacioacuten y los Certificados Fito y Zoosanitarios paraReexportacioacuten Ademaacutes de los instrumentos regulatoriosel Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria cuenta conel Sistema Andino de Vigilancia Epidemioloacutegica en Sani-dad Animal y el Sistema Andino de Informacioacuten y Vigi-lancia Fitosanitaria los Procedimientos para que un PaiacutesMiembro o parte de eacutel se declaren libres de una plaga oenfermedad y los Programas de Accioacuten Conjunta de Sa-nidad Agropecuaria

4 2 PRINCIPIOS QUE GUIacuteAN LA ACCIOacuteN DEL SASALa CAN ha adoptado como principios generales de lanormativa sanitaria y fitosanitaria el fundamento teacutecni-co-cientiacutefico de las normas (Artiacuteculo 12) la no discri-minacioacuten cuando en el territorio del Paiacutes Miembro queadopta la medida prevalezcan condiciones ideacutenticas o si-milares (Artiacuteculo 13) la compatibilidad con el AcuerdoMSF de la OMC (Artiacuteculo 14) y con las organizacionesinternacionales vinculantes (Artiacuteculo 15) la necesidad deconsiderar el caraacutecter regional de la incidencia de pla-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)34

gas y enfermedades y sus implicaciones para el estable-cimiento de normas sanitarias y fitosanitarias (Artiacuteculos18 y 19) la armonizacioacuten y equivalencia de las nor-mas (Artiacuteculo 20) la prevalencia de la norma comu-nitaria en materia de proteccioacuten sanitaria y fitosanitaria(Artiacuteculo 21) y la transparencia de las normas (Artiacutecu-los 22 y 23) Las normas comunitarias son de obligatoriaaceptacioacuten por los Paiacuteses Miembros de la CAN (artiacuteculo25) Es precisamente la vigilancia del cumplimiento deestos principios la tarea fundamental de la SGCAN enmateria de sanidad agropecuaria pues en ello descansa laefectividad de la comunidad regional para garantizar unaeficiente ejecucioacuten de sus competencias

43 MSF COMO BNA AL COMERCIO INTRASUBREGIONALLas MSF aplicadas como BNA por los Paiacuteses Miembrosde la CAN se caracterizan fundamentalmente por su defi-ciente fundamento cientiacutefico o por plantear exigenciasteacutecnicas adicionales trabas en su administracioacuten u otrasviolaciones a la normativa comercial multilateral ysubregional

De acuerdo con los funcionarios responsables del aacutereade sanidad agropecuaria de la Secretariacutea General de laCAN a fines del 2004 se habiacutean identificado dieciocho(18) casos de evidente utilizacioacuten de MSF como BNA alcomercio intrasubregional andino En abril de 2006 y deacuerdo con esta fuente existiacutean soacutelo siete (7) casos pordesmontar de los cuales cinco (5) habiacutean sido objeto dedecisiones del Tribunal Andino de Justicia El documen-to de la SGCAN SGdi 746 del mes de julio de 2005reflejaba la situacioacuten expuesta por los representantesinstitucionales de la CAN para la fecha Dado que casitodas esas medidas han sido objeto de decisiones de lainstancia juriacutedica de la CAN su desmontaje debe ser in-mediato Sin embargo el debilitamiento operativo que havivido la CAN a raiacutez de su reciente crisis institucional hatraiacutedo consigo un repunte en el uso de MSF como BNAespecialmente en los Paiacuteses Miembros con organizacio-nes nacionales maacutes deacutebiles Los casos adicionales que ac-tualmente se reportan no son sin embargo complejos puesen su mayoriacutea pueden resolverse a traveacutes del diaacutelogo en-tre Paiacuteses Miembros con lo cual se demuestra que el pro-blema no reside tanto en la proliferacioacuten de estos casossino en la necesidad de fortalecimiento y modernizacioacutende la estructura institucional de sanidad agropecuariaandina y en el mejoramiento de su operacioacuten como ins-trumento de facilitacioacuten del comercio internacional deproductos agropecuarios de la Subregioacuten El siguiente esun listado de las MSF que una vez comprobadas y califi-cadas por la SGCAN deben ser desmontadasBOLIVIA

bull Informan representantes del SENASA (Peruacute) que

Bolivia ha aplicado restricciones fitosanitarias a los ajosperuanos A juicio de SENASA estas restricciones notienen sustento teacutecnico ni cientiacutefico Se argumenta unproblema de plagas

bull Informan representantes de SENASA que Boliviaexige para las importaciones de algodoacuten que eacuteste seafumigado con bromuro de metilo en el lugar de ori-gen Sobre esta restriccioacuten existe un Dictamen de Incum-plimiento 02-AI-2004 contenido en la Resolucioacuten 801de la SGCAN (08032004) Estaacute en proceso ante el TAJpor incumplimiento desde el 10112004 (131-AI-2004)COLOMBIA

bull Peruacute manifiesta que en Colombia se operan cam-bios frecuentes en los requisitos fitosanitarios exigi-dos para la emisioacuten de los permisos de importacioacuten sin ladebida notificacioacuten de los cambios o explicacioacuten de lasrazones que los justifican Mencionan concretamente elcaso de los ciacutetricos

bull Peruacute manifiesta que el ICA de Colombia exige con-signar informacioacuten adicional sobre plagascuarentenarias Concretamente en el caso de importa-ciones de cebolla se ha solicitado consignacioacuten de infor-macioacuten sobre Trogoderma granarium En el caso de las im-portaciones de frutas frescas se ha solicitado que el en-viacuteo proceda de aacutereas libres de Bactrocera spp sin el respal-do legal debido a que la Resolucioacuten 1384 fue sido dero-gada y sustituida por la Resolucioacuten 1934ECUADOR

bull No han otorgado permisos de importacioacuten depapa a Colombia debido a la supuesta presencia en esepaiacutes de polilla guatemalteca (Tecia solanivora) Existe dic-tamen de incumplimiento 05-2004 de la SGCAN-Reso-lucioacuten 819 (16042004) Se emitioacute la Resolucioacuten 894(28012005) retirando del Registro Subregional de Nor-mas Sanitarias y Fitosanitarias de la CAN la ResolucioacutenNo 157 de Ecuador por encontrarse la plaga presente enel territorio de ese paiacutes El SESA-Ecuador informoacute a laSGCAN que ha solicitado al Ministerio de Agricultura deese paiacutes el levantamiento de la medida Estaacute pendiente larespuesta de Ecuador

bull Informan autoridades de SENASA de Peruacute que Ecua-dor no ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cerdos y sus productos El SENASAmediante comunicacioacuten Nordm N1194-2005-AG-SENASA-DGSA de fecha 17082005 ha comunicado esta irregu-laridad al SESA de Ecuador El SESA mediante oficio01172 de fecha 05092005 comunica que la Subsecre-tariacutea de Desarrollo Agroproductivo del Ministerio de Agri-cultura dispuso esa medida y no la institucioacuten de sanidadagropecuaria Se ha informado que Ecuador ha suspendi-do esta restriccioacuten

bull Autoridades peruanas manifiestan que el SESA de

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 35

Ecuador exige en ocasiones certificados fitosanitariospara la importacioacuten de productos procesados comogluten de maiacutez dextrina y glucosa En otras ocasionesexige Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para productosprocesados como el gluten de trigo argumentando queno hay antecedentes para su importacioacuten sin embargoplantean que un mes anterior a la notificacioacuten a SENASAlas autoridades sanitarias ecuatorianas habiacutean emitido elpermiso de importacioacuten NC 059552

bull Autoridades peruanas manifiestan que Ecuador exi-ge Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para enviacuteosque ya tienen antecedentes de importacioacuten Por ejem-plo las importaciones de ciacutetricos fueron paralizadas debi-do al requerimiento de informacioacuten teacutecnica para ARP sinsustento teacutecnico alguno

bull Autoridades peruanas manifiestan que la entrega porel SESA de permisos de importacioacuten demora entre40 y 45 diacuteas de presentada la solicitudPERUacute

bull Bolivia sentildeala que Peruacute ha aplicado MSF en algo-doacuten y tasas sanitarias transitorias a las exportacionesde huevosVENEZUELA

bull No ha otorgado los permisos fitosanitarios parala importacioacuten de ajo proveniente del Peruacute por supuestapresencia en Peruacute del laquocarboacuten del ajo y la cebollaraquo (Urocystescepulae) plaga cuarentenaria de difiacutecil erradicacioacuten y con-trol detectada -seguacuten el gobierno de Venezuela- en car-gamentos de ajo procedentes de Peruacute Seguacuten sentencia 1-AI-1997 del TAJ se declaroacute el incumplimiento de Vene-zuela (11121997) El Tribunal autorizoacute sanciones Peruacutese encuentra aplicaacutendolas Debe desmontarse En entre-vista a funcionario del SASA-Venezuela se informoacute quese ha propuesto establecer un protocolo de aacutereas librescon visitas de verificacioacuten la cual ha sido aceptada porsus autoridades Las autoridades peruanas confirman estapropuesta de Venezuela

bull No ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cebolla proveniente del Peruacute por razones si-milares a la restriccioacuten anterior Ecuador tambieacuten afecta-do por estas restricciones a sus exportaciones de cebollapara Venezuela reportoacute que cumplioacute con el ARP y queespera respuesta de Venezuela para exportar Su embaja-da en Ecuador informoacute que el problema estaba solucio-nado Venezuela informoacute que el tema tiene sensibilidadsocial que la plaga estaacute presente en Peruacute y propuso eneste caso que el tema fuera analizado por las autoridadesde sanidad para trabajar en un protocolo establecer aacutereaslibres mecanismos de verificacioacuten in situ Peruacute sentildealoacute queno se estaacuten otorgando permisos de importacioacuten Existesentencia del Tribunal Andino de Justicia declarando elincumplimiento de Venezuela (11021999) El Tribu-

nal autorizoacute sanciones por incumplimiento de la senten-cia Peruacute se encuentra aplicaacutendolas Peruacute ha manifestadoque no hay justificacioacuten para restringir las exportacionesde cebolla Es una medida que debe ser desmontada

bull No ha otorgado permisos sanitarios para impor-tacioacuten de huevos de consumo humano El TAJ dictaminoacuteel incumplimiento por Venezuela seguacuten sentencia 72-AI-2000 del 22 de agosto de 2001 El Tribunal autorizoacute san-ciones por incumplimiento de sentencia Peruacute se encuen-tra aplicaacutendolas Todas estas son violaciones de la Reso-lucioacuten 240 de la SGCAN sobre expedicioacuten de permisossanitarios y fitosanitarios para las importaciones proce-dentes de la Subregioacuten que fija un plazo de 10 diacuteas haacutebi-les a partir de la presentacioacuten de la solicitud respectivapara que se apruebe Colombia manifestoacute que Venezuelano expide permisos sanitarios tampoco para las importa-ciones de flores sal cebolla ajo pollo carne cerdo hue-vos de consumo de mesa tomate lechuga y algunas fru-tas como la papaya provenientes de Colombia En re-unioacuten de los Ministros de Agricultura y Comercio de am-bos paiacuteses estos acordaron constituir un Grupo De Tra-bajo Binacional liderado por los Viceministros de Agri-cultura e integrado por los Directores del ICA y SASA ylos Agregados Comerciales de las Embajadas de los dospaiacuteses a fin de revisar las solicitudes pendientes de apro-bacioacuten y las restricciones que afectan el comercio de pro-ductos agropecuarios Las reuniones previstas no se hanrealizado

bull Establecioacute requisitos fitosanitarios que restringenla importacioacuten de champintildeones Existe dictamen de In-cumplimiento 05-2002 contenido en la Resolucioacuten 612(08042002) El 27012005 dentro del proceso 120-AI-2003 el Tribunal Andino de Justicia sentencioacute el in-cumplimiento de Venezuela Dispuso de 90 diacuteas para aca-tar el fallo

bull En el caso de la papa se han presentado problemaspara el otorgamiento de los permisos sanitarios para im-portar el tubeacuterculo procedente de Colombia En la praacutecti-ca el retardo en la entrega de los permisos sanitarios ac-tuacutea como una BNA que impide el buen funcionamientode la zona de libre comercio Para maacutes detalles verGutieacuterrez (2002)

5 FUNDAMENTOS PARA EL DESMONTAJE DEBARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA) AL COMERCIOAGROPECUARIO INTRASUBREGIONALDurante el desarrollo de esta investigacioacuten acerca del diag-nostico de las BNA al comercio agropecuario intrasub-regional asiacute como de las restricciones comerciales pues-tas en praacutectica por los Paiacuteses Miembros de la CAN paraproteger los mercados de rubros agriacutecolas sensibles y auacutende otros no tan sensibles ha ido minando la confianza

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)36

en el proceso de integracioacuten andina y la propia estabilidadde la organizacioacuten regional Las barreras no arancelariasal comercio (BNA) perjudican a los sectores productivoscompetitivos y hacen inefectivas las preferencias arance-larias negociadas en el proceso de integracioacuten subregionaly con terceros paiacuteses De alliacute la importancia de definir unprograma realista y efectivo de desmontaje de las restric-ciones comerciales en la Subregioacuten Ello conlleva por unlado la eliminacioacuten de las condiciones de comercio quegeneran diferencias arancelarias entre Paiacuteses Miembrospara un mismo producto muchas de ellas ajenas a la vo-luntad de eacutestos y por el otro la disposicioacuten a desmontary no promulgar medidas restrictivas de comercio

51 EL ENFOQUE PARA EL DESMONTAJEParece haber la necesidad de una motivacioacuten superior paraenfrentar laquoel problema de fondoraquo de las BNA al comercioagropecuario intrasubregional un tema bastante analiza-do por la SGCAN a traveacutes de diversos estudios sobre lasdistorsiones en los principales mercados agropecuarios dela Subregioacuten Estos estudios permiten visualizar las cau-sas que justifican la aplicacioacuten reiterada de BNA de di-versa iacutendole por parte de los Paiacuteses Miembros de la CANtodas ellas dirigidas al mismo propoacutesito la restriccioacutende las importaciones agriacutecolas La desatencioacuten y el in-cumplimiento de los mandatos de la SGCAN y del TAJpara desmontar estas restricciones demuestran que el pro-blema no se resuelve solamente inventariando y atacandolas uacuteltimas medidas puestas en praacutectica por los gobiernospara restringir el comercio dejando de lado aquellas queya han sido suspendidas en su aplicacioacuten De alliacute que asu-mir su desmontaje implica visualizarlas como paquetesde restricciones integradas generalmente en el mecanis-mo de salvaguardia como es el caso del uso simultaacuteneode gravaacutemenes contingentes y licencias de impor-tacioacuten al que con regularidad se recurre para entrabar elcomercio y para lo cual deberaacute definirse la reforma de lanormativa andina que sustenta esta praacutectica garantizan-do la puesta en praacutectica de una disciplina de desmontajede su aplicacioacuten y su efectivo seguimiento Obviamentehay medidas restrictivas de este tipo aplicadas de maneraaislada y arbitraria de pobre fundamento juriacutedico o cien-tiacutefico que deben ser desmontadas la mayoriacutea de ellas enproceso o ya procesadas por la SGCAN y el TAJ

La voluntad de asumir el proceso de integracioacuten conconciencia plena de sus beneficios y costos es lo que fi-nalmente habraacute de impulsar el desmontaje efectivo de es-tas medidas pero es indudable que son las condicionesdesiguales de comercio generadas por distorsiones en losmercados agriacutecolas las que deben ser superadas a fin deevitar que los Paiacuteses Miembros tengan que recurrir a BNApara mantener en el mercado sus productos Es por ello

su desmontaje no habraacute de lograrse de manera definitivasi no se operan cambios importantes en las condicionesde mercado que las generan

La necesidad de una reforma efectiva de la normativacomercial de la Comunidad Andina ha estado planteadadesde el inicio mismo del Programa de Profundizacioacuten dela Integracioacuten (PIC) esfuerzo dirigido inicialmente en esesentido pero que no ha llegado a generar la voluntad poliacute-tica necesaria para lograr la disciplina que permita des-echar el recurso a BNA o a diversas formas de ayuda oproteccioacuten a la agricultura restrictivas del comercio Lasnuevas condiciones que emergen a partir de los TLC conlos Estados Unidos y las perspectivas de negociacionescon la Unioacuten Europea abren la posibilidad de esa refor-ma

52 EL NUEVO CONTEXTO SUBREGIONALLos maacutes recientes acontecimientos en la ComunidadAndina en especial la firma de los tratados de libre co-mercio (TLC) de Colombia y Peruacute con Estados Unidos yla salida de Venezuela de la comunidad subregional hancambiado sustancialmente el escenario existente al co-mienzo de este estudio La salida de Venezuela de la CANse veiacutea venir en alguacuten momento La participacioacuten de Ve-nezuela como socio activo y corresponsable del funcio-namiento de la CAN habiacutea decaiacutedo significativamentecomo lo evidencian sus crecientes incumplimientos a lanormativa comunitaria y a los dictaacutemenes de la SGCANsus desacatos a los fallos del Tribunal Andino de Justiciay su reiterada inasistencia a las reuniones de representan-tes oficiales y teacutecnicos que formalmente se convocabanauacuten en el aacutembito de las responsabilidades inherentes a laPresidencia pro tempore de la organizacioacuten que debioacute ejer-cer en el antildeo 2005-200623 Si bien el tamantildeo comercial dela CAN se reduce teoacutericamente en maacutes de un tercio con lasalida de Venezuela esta reduccioacuten puede ser en partesubsanable a traveacutes de acuerdos bilaterales con Venezue-la

Se ha comentado el regreso de Venezuela a la CANuna posibilidad real si este paiacutes aceptase la vigencia de losTLC de Colombia y Peruacute con Estados Unidos De acep-tarse definitivamente la incorporacioacuten de Venezuela comomiembro pleno de MERCOSUR la posibilidad de su rein-corporacioacuten a la CAN se veriacutea afectada pues salvo deci-sioacuten en contrario MERCOSUR no admite a sus PM ser a

23 Para el 26 de enero de 2006 Venezuela acumulaba ya 15 casos deincumplimiento de la normativa andina de los 32 casos identificados porla SGCAN 10 de ellos elevados a la consideracioacuten del TAJ Del resto dePaiacuteses Miembros de la CAN Ecuador acumulaba 8 casos Colombia 5Peruacute 4 y Bolivia ninguno (CAN 2006a Informe de la Secretariacutea General sobrecumplimiento de compromisos y solucioacuten de controversias Comunidad AndinaSGCAN SGdi 776 del 26 de enero de 2006)

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 37

la vez miembro pleno de ninguna otra organizacioacuten regio-nal

El comercio intrasubregional ha descansado fundamen-talmente en el margen de preferencia comercial que hacreado la zona de libre comercio andina Con las nuevasperforaciones arancelarias que los TLC con Estados Uni-dos introducen en las preferencias andinas se afectan lascondiciones de comercio con previsibles efectos negati-vos en la actividad comercial y productiva de los PaiacutesesMiembros que no hayan suscrito un TLC con los EstadosUnidos Algunos entrevistados del sector productivo deEcuador afirman quedar fuera de competitividad si se die-ran estas circunstancias De la misma manera en Boliviasectores gubernamentales consideran no estar listos paraentrar en competencia Sentildealan que el esfuerzo debe serfundamentalmente humano para lo cual se tratariacutea de lo-grar mercados para los pequentildeos productores

Con el TLC firmado por Colombia y Peruacute Bolivia tien-de a perder sus principales mercados Sostienen estos mis-mos representantes que aunque Colombia y Peruacute dicenhaber puesto sus productos sensibles a desgravacioacuten am-plia esta afirmacioacuten no toma en cuenta las cuotas o con-tingentes garantizados a las importaciones de suagroindustria desde Estados Unidos

Sentildealan representantes del sector oleaginosas de Boli-via que este paiacutes llega al mercado colombiano deoleaginosas con sobreprecio No hay empresario que ensu condicioacuten de tal compre con sobreprecio por solidari-dad Sencillamente la integracioacuten y la preferencia andinagarantizan su accesibilidad al mercado colombiano Enadelante Bolivia se veraacute obligada a competir en un merca-do abierto contra una exportacioacuten de harina de soya delos Estados Unidos beneficiada por subsidios y que ade-maacutes no pagaraacute arancel Sentildealan los bolivianos que lascondiciones de su acceso preferencial a esos mercadoscambian cuando Colombia cede acceso preferencial aEstados Unidos y coloca a Bolivia en igualdad de condi-ciones Bolivia tendraacute que llegar a procesos que permitancompensar ese alto nivel de subsidios Seguacuten sectores desu industria de aceite de palma el laquobiodieselraquo abre esaposibilidad Se ha trabajado bien para un acceso delaquobiodieselraquo a Estados Unidos a un precio preferencialProductos procesados de aceites crudos palmeros pue-den ser colocados en Estados Unidos para la produccioacutende laquobiodieselraquo

Por supuesto que las perforaciones al AEC andino nocomienzan con los TLC con Estados Unidos Una impor-tante distorsioacuten debioacute producirse al permitirse la negocia-cioacuten individual de acuerdos comerciales con terceros paiacute-ses antes de los TLC por parte de los PM de la CANUna vez hechas las concesiones negociadas en el TLC enespecial preferencias e inaplicabilidad de restricciones va

a resultar injusto aplicar estas restricciones a los paiacutesesandinos no firmantes Existe la idea de que no se podraacutenaplicar restricciones a terceros paiacuteses donde se han con-cedido ventajas a Estados Unidos Asiacute representantes delsector agriacutecola de Peruacute sentildealan que habriacutea que desmontarel SAFP porque asiacute se hizo con Estados Unidos y no seaplicariacutea entonces a MERCOSUR un mecanismo que seentregariacutea en la negociacioacuten con Estados Unidos Seguacutenrepresentantes agriacutecolas de Peruacute el principio de NMF contodo lo que han cedido en el TLC los dejariacutea sin armaspara negociar con la UE pues ellos se beneficiariacutean de loslogros de Estados Unidos en su TLC con Peruacute El aranceldel arroz se desgrava seguacuten el TLC con Estados Unidosdesde 52 a 0 en 15 antildeos pero en realidad es 20 +5 en virtud de la aplicacioacuten de la franja de precios Estocoincide con la opinioacuten de expertos ecuatorianos de queel SAFP se aplicaraacute a Estados Unidos o a terceros soacutelocuando esto convenga a estos paiacuteses

Las reuniones que se han iniciado con la Sesioacuten Ex-traordinaria del Consejo Presidencial de la CAN en mayode 2006 (Declaracioacuten de Quito) con la participacioacuten delos cuatro paiacuteses que ahora conforman la CAN puedenllevar al fortalecimiento de un esquema de asociacioacutensubregional en teacuterminos que superen la dimensioacuten emi-nentemente comercial preservando los activos histoacutericosresultantes de la experiencia de integracioacuten andina Unanueva conciencia sobre la integracioacuten debe surgir de estenuevo intento de concertacioacuten comunitaria y la necesi-dad de reforma de la visioacuten dominante de la normativaandina en especial en el campo de la poliacutetica comercialagropecuaria Soacutelo un cambio de visioacuten de esta naturale-za puede ser capaz de conciliar los intereses y necesida-des de proteccioacuten de la agricultura y de los sectores socia-les a ella vinculados con los retos de expansioacuten de la pro-duccioacuten y el comercio que plantea la apertura comercial

La necesidad de compatibilizar proteccioacuten y aperturacomercial en los paiacuteses que conforman la CAN parece serevidente24 Por ello las expectativas alrededor de una fu-tura asociacioacuten con la Unioacuten Europea incluyendo unacuerdo de libre comercio representan un importante ele-mento de cohesioacuten y estabilidad del grupo andino Lospaiacuteses donde esta conciencia ha ido penetrando de mane-ra maacutes consistente estaacuten mejor preparados para las nego-ciaciones Pero hay diferencias importantes entre los paiacute-ses por lo cual el avance comunitario depende en altogrado de las manifestaciones concretas de estas diferen-cias y de la manera de asimilarlas en el trabajo comunita-rio

24 En opinioacuten de un entrevistado para este informe las exportacionesecuatorianas en el marco del ATPDEA de Estados Unidos han crecidoporque operan bajo un vector de precios internacionales y no estaacuten suje-tos al juego de intereses internos vinculados a la proteccioacuten agriacutecola

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)38

La firma de TLC con Estados Unidos representa ungran reto para los paiacuteses firmantes pues al aceptarse ladesgravacioacuten arancelaria en el aacuterea agropecuaria dada laayuda gubernamental que reciben muchos de los produc-tos agropecuarios en Estados Unidos ellos son en la ac-tualidad -y otros pueden serlo incluso diez antildeos despueacutes- maacutes competitivos que los productos locales (IICA 2005)Sin embargo los TLC con Estados Unidos plantean nue-vas oportunidades y exigencias a la vez que una mayordisciplina en el cumplimiento de los compromisos por partede los paiacuteses firmantes a diferencia de las agotadas exi-gencias de cumplimiento de la normativa comunitariaandina que observamos en los uacuteltimos antildeos en laSubregioacuten25

En una intervencioacuten puacuteblica del Ministro de Agricul-tura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006eacuteste sentildealaba que el TLC permite abrir mercados a pro-ductos cuyo comercio estaacute constrentildeido Sostuvo el Minis-tro que no se puede depender de mercados pequentildeos yuacutenicos que pueden cerrarse y paralizar el crecimiento agriacute-cola26 Sentildealoacute el Ministro ademaacutes que en el corto plazo elTLC consolida lo logrado con el ATPDEA y permite su-perar administrativamente restricciones debidas a la apli-cacioacuten de MSF El TLC con Estados Unidos permite abrirnuevos mercados a las oleaginosas tropicales (biodiesel)y a la produccioacuten de cantildea de azuacutecar (biocombustibles)fortaleciendo ademaacutes en este uacuteltimo caso el mercado in-terno de etanol (10 en la mezcla de combustibles)

En Ecuador sostienen que los TLC ayudan a solventarel problema aduanero pues obligan a una disciplina agili-dad y transparencia en los procesos Sentildealan que antesdel TLC el ATPDEA al imponer un vector de preciosajeno a intervenciones internas ha estimulado la produc-tividad y las exportaciones De 49000 empresas en Ecua-dor 14119 eran exportadoras estimuladas por lacompetitividad Los TLC con Estados Unidos liberan alpaiacutes de restricciones como el uso discrecional de licenciasde importacioacuten pues todo depende de la confianza y soli-

25 En exposicioacuten del Presidente de la Repuacuteblica de Colombia sobre elTLC firmado con los Estados Unidos afirmaba que laquo(hellip) la transparen-cia es un compromiso que contribuye a fortalecer el trato nodiscriminatorio y a evitar el cambio sorpresivo en las reglas del juegoraquo(Gobierno de la Repuacuteblica de Colombia 2006 Tratado de Libre ComercioColombia-Estados Unidos Resumen p 9)26 laquoChile lleva cuarenta TLC firmados y si alguno se cierra quedan treintay nueve acuerdos para diversificar Subsidiar o cerrarnos para mantenernuestra produccioacuten agriacutecola no es sostenible en paiacuteses como ColombiaPor eso hay un debate entre los que quieren cerrarse y los que deseanabrirse al mundo generando riqueza y empleos Hay pues no soacutelo unarazoacuten econoacutemica sino tambieacuten una razoacuten social para la apertura agriacutecolaLo que logramos con el TLC es el derecho a vender en los EstadosUnidos los productos colombianosraquo (Exposicioacuten del Ministro de Agri-cultura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006)

dez del acuerdo Estos se incumplen si se imponen laslicencias y su aplicacioacuten discrecional

Otros sectores de la produccioacuten agriacutecola ecuatorianaven otra cara de la moneda la preferencia arancelariaandina permite a Ecuador exportar maiacutez amarillo duro aColombia ahora con el TLC todo el mercado colombia-no es un contingente de 2 millones de tm para EstadosUnidos paiacutes que subsidia al maiacutez y cuyo pago se acredita-raacute a 180 diacuteas en comparacioacuten con el pago de contado queexigen los ecuatorianos Cuando lleguen las 2500000 tmcolombianas de maiacutez de Estados Unidos se veraacuten los de-rivados entrando a Ecuador y a otros paiacuteses andinos Envez de exportar maiacutez a Colombia Ecuador importaraacute irre-mediablemente pollos y cerdos colombianos dado queColombia tomoacute ventaja iquestQueacute haraacuten los ecuatorianosiquestAplicaraacuten BNA EL TLC llevaraacute indefectiblemente a nue-vas salvaguardias

Maacutes allaacute de sus riesgos los acuerdos comerciales conEstados Unidos y la futura asociacioacuten con la Unioacuten Eu-ropea (UE) ademaacutes de las expectativas y posibilidadesque estos brindan al acceso a su grandes mercados pue-den generar un renovado estiacutemulo para la recuperacioacutendel proceso de integracioacuten andina y del desarrolloinstitucional de la CAN la armonizacioacuten efectiva de poliacute-ticas econoacutemicas y sectoriales asiacute como mayores posibi-lidades de exploracioacuten y aprovechamiento de las ventajascomparativas legiacutetimas de los Paiacuteses Miembros En esesentido los beneficios podraacuten ser mayores pero los ries-gos y costos del nuevo esquema tambieacuten lo seraacuten En lasactuales circunstancias es posible combinar las ventajasde asociarse a terceros para lograr acceso a mercadosmucho maacutes amplios y a la vez aprovechar y fortalecer loslogros alcanzados por la integracioacuten andina

53 LOS FACTORES DISTORSIONANTES DEL COMERCIOANTECEDENTESLa CAN es una unioacuten aduanera imperfecta dado que nopresenta un Arancel Externo Comuacuten (AEC) para el 100de las partidas arancelarias Sin embargo debe acotarseque es una zona de libre comercio auacuten cuando eacutesta tam-bieacuten presente imperfecciones Lo que realmente define auna unioacuten aduanera es que ademaacutes de presentar una zonade libre comercio tambieacuten debe existir un AEC pero esto-como ya se ha mencionado- no se cumple par el caso dela CAN Ello determina la existencia de diferencias aran-celarias para un mismo producto entre los Paiacuteses Miem-bros de la CAN las cuales han llegado a alcanzar magni-tudes significativas en coyunturas econoacutemicas determi-nadas Las perturbaciones del comercio agriacutecola en estascircunstancias no son tanto debidas a la brusca caiacuteda delos precios de las mercanciacuteas agropecuarias sino a los efec-tos de la conjuncioacuten entre este fenoacutemeno de precios y la

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 39

firmantes de TLC con los Estados Unidos han represen-tado una viacutea maacutes traumaacutetica con surgimiento de nuevasdiferencias arancelarias entre paiacuteses firmantes y no fir-mantes cuyas implicaciones y resultados finales auacuten es-taacuten por verse

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores claves que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como son las preferencias arancelarias a terce-ros paiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precioslos regiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos dedesempentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de con-tingentes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

En conversaciones con un reconocido experto colom-biano en comercio agriacutecola internacional eacuteste resaltoacute elcaraacutecter excepcional de la negociacioacuten del TLC con losEstados Unidos En su criterio a diferencia de la negocia-cioacuten de Colombia Ecuador y Venezuela con elMERCOSUR (ACE 59) en el caso del TLC con EstadosUnidos no se preservaron plenamente los sistemas comu-nitarios agropecuarios (AEC SAFP salvaguardiaagropecuaria etc) Ahora estaacuten por definirse los meca-nismos a preservar en la re-emergente Comunidad Andinay el manejo de las reacciones de los Paiacuteses Miembros nofirmantes de TLC con Estados Unidos

La autorizacioacuten de negociaciones de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SistemaAndino de Franjas de precios (SAFP) (CAN 2006b) ElSAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarse el AECcon las nuevas preferencias a Estados Unidos se afectatambieacuten el SAFP Aunque los textos de los tratados fir-mados con Colombia y Peruacute establecen expliacutecitamente queestos paiacuteses laquono podraacuten aplicar ninguacuten sistema de bandasde precios a mercanciacuteas agriacutecolas importadas de EstadosUnidosraquo27 en el marco de las negociaciones del SAFP se-guacuten negociadores del acuerdo operariacutea la idea maacutes prag-maacutetica de que EEUU puede ser favorecido por nivelesarancelarios inferiores al arancel establecido en el proce-so de desgravacioacuten del TLC A mayores niveles arancela-rios resultantes del SAFP se aplicariacutea el arancel base odesgravado A la larga el SAFP se desmontariacutea por efectodel TLC en los rubros sensibles a las importaciones pro-venientes de EEUU perdieacutendose asiacute un mecanismo ex-pedito para enfrentar la volatilidad de los precios y los

27 Detalles en el texto oficial TLC Peruacute-EEUU Punto 2 (a) del Apeacutendi-ce 1 capiacutetulo II Notas Generales de Peruacute

magnitud de las diferencias arancelarias que se generanpara un mismo producto entre distintos PM de la CANpor la inexistencia de un AEC que lleve los aranceles a unmismo nivel De existir un AEC los aranceles se limita-riacutean a los estipulados y no a los que permite la invocacioacuteny aplicacioacuten de los artiacuteculos 90 91 y 97 de la Decisioacuten370 o de la Decisioacuten 371 por ejemplo A los factores se-ntildealados se agregan las diferencias entre los efectos aran-celarios resultantes de la aplicacioacuten de mecanismos de es-tabilizacioacuten de precios de importacioacuten no armonizados(SAFP y SFP de Peruacute) y la existencia de aranceles totalessin aplicacioacuten de sistemas de franjas de precios Contribu-yen ademaacutes a la acentuacioacuten de las diferencias arancela-rias las perforaciones al AEC en negociaciones bilatera-les agriacutecolas (Chile MERCOSUR Centroameacuterica etc) ylas perforaciones a las preferencias andinas por los TLCde Colombia y Peruacute con Estados Unidos Estos factores yla permisividad brindada por la normativa comercial dela CAN para garantizar la proteccioacuten de la agricultura hanconducido a la magnificacioacuten del efecto perturbador deestos factores lo cual se ha traducido en la aplicacioacutencomo reaccioacuten de los paiacuteses de BNA al comercio intrasub-regional Las diferencias en las condiciones de competen-cia se agravan auacuten maacutes por la aplicacioacuten de poliacuteticas co-merciales y sectoriales de ayuda a la agricultura por partede los paiacuteses exportadores como la aplicacioacuten de subsi-dios o de recursos derivados de fondos de estabilizacioacutende precios de exportacioacuten y de regiacutemenes aduaneros espe-ciales que abaratan insumos o materias primas provenien-tes del exterior a traveacutes de un efecto equivalente a la con-cesioacuten de preferencias arancelarias a los paiacuteses producto-res y exportadores de estos insumos o materias primas

Muchos han sido los esfuerzos de la SGCAN para es-tablecer mecanismos que permitieran a los paiacuteses equili-brar las condiciones de la competencia o eliminar lasdistorsiones en el comercio agropecuario intrasubregionalsin haberse logrado plenamente los resultados esperadosEl f lujo intracomunitario de importantes rubrosagroalimentarios continuacutea trabado Ha sido evidente quedadas las dificultades de la organizacioacuten para enfrentarestas distorsiones el problema demanda una solucioacuten defondo Esta solucioacuten podiacutea haber descansado en el saltode condiciones propiciado inicialmente por la firma con-junta por los cinco Paiacuteses Miembros de la CAN de trata-dos de comercio con Estados Unidos y la Unioacuten Europeaque permitiesen adelantar los procesos de desgravacioacutenarancelaria con claro conocimiento de su impacto sobreestos factores (SAFP AEC preferencias arancelarias conterceros paiacuteses aranceles consolidados en la OMC y poliacute-ticas comerciales y sectoriales agroalimentarias) Esta es-trategia conjunta no fue posible poliacuteticamente por lo cuallas decisiones unilaterales de los Paiacuteses Miembros

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)40

grandes subsidios a las exportaciones agriacutecolas de EEUULa Claacuteusula de Nacioacuten Maacutes Favorecida podriacutea permitireventualmente la extensioacuten de este condicionamiento aotros paiacuteses salvo que ello se limite en acuerdos poste-riormente negociados No ha habido sin embargo ningu-na manifestacioacuten de Colombia o Peruacute de abandonar laaplicacioacuten del SAFP a terceros paiacuteses cuando lo conside-ren necesario aunque su aacutembito de aplicacioacuten se veraacute re-ducido progresivamente con el avance del proceso dedesgravacioacuten arancelaria previsto en los TLC

Dado los TLC hay que buscar las alternativas la eli-minacioacuten de la aplicacioacuten del SAFP por Colombia en vir-tud del TLC con Estados Unidos mantendriacutea el atractivodel mercado venezolano y ecuatoriano pues Venezuela yEcuador podriacutean seguir aplicando el SAFP Ecuador se-guiriacutea aplicando el SAFP especialmente importante en elcaso de productos de desgravacioacuten inmediata y de pro-ductos vinculados como el maiacutez amarillo friacutejol de soyatorta y harina de soya ABA (Alimentos Balanceados paraAnimales) pollos y otros creaacutendose asiacute una diferenciaarancelaria muy grande que puede desembocar en la apli-cacioacuten en el mejor de los casos de salvaguardiasagropecuarias El hecho de tener dos paiacuteses con TLC ydos paiacuteses sin TLC (de los cuales soacutelo uno aplica TLC)haraacute que se tengan nuevas distorsiones a las que habraacuteque enfrentar con medidas de defensa comercial normadasen el nuevo contexto Debe agregarse que las diferenciasarancelarias generadas con anterioridad por la concesioacutende preferencias arancelarias a insumos materias primas ybienes intermedios importados de terceros paiacuteses por laaplicacioacuten de Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) ypor la aplicacioacuten de medidas de sustentacioacuten de preciosde exportacioacuten tenderaacuten a atenuarse gracias a procesosde negociacioacuten como el ACE 59 con MERCOSUR el es-tablecimiento por la CAN de Regiacutemenes Especiales deOrigen (REO) y las prohibiciones expliacutecitas a la aplica-cioacuten de subsidios a la exportacioacuten en los TLC con losEstados Unidos De alliacute que si bien un nuevo factordistorsionarte de los mercados agriacutecolas andinos aparece conlos TLC debido a la perforacioacuten de las preferencias andinasotros factores de distorsioacuten habraacuten de desaparecer a su vez

El TLC con EEUU representa una gran preocupa-cioacuten para Ecuador porque ademaacutes sus compradores ha-bituales de arroz (Peruacute y Colombia) dejaraacuten de serlo agra-vando la situacioacuten de los excedentes de arroz ecuatoria-no De hecho podriacutea entrar arroz maacutes barato peruano ocolombiano por la accioacuten de poliacuteticas de estiacutemulo a lasexportaciones Adicionalmente como lo sentildeala un entre-vistado para este informe el SAFP contiene un compo-nente exoacutegeno a la Subregioacuten (los precios de referencia)que incorpora las distorsiones creadas en los mercadosinternacionales por los subsidios a la produccioacuten y a las

exportaciones de los paiacuteses desarrollados exportadoresEsto permitiriacutea sustentar la idea de que mecanismos dedefensa comercial como la salvaguardia agropecuaria po-driacutean marchar a la par del desmontaje a nivel global deestos mecanismos La decisioacuten de Colombia y Peruacute de fir-mar tratados de libre comercio(TLC) con Estados Unidosreplantea los retos a asumir por estos paiacuteses en el aacutembitoagropecuario pues los acuerdos demandan una disciplinamucho maacutes exigente que las opciones y flexibilidades queha brindado la CAN a sus miembros desde 1995 Sin em-bargo se piensa que las nuevas exigencias conforman aho-ra un escenario maacutes proclive a la armonizacioacuten de solu-ciones para destrabar los mercados agriacutecolas andinos

En el periodo 1996-2004 el 604 de las exportacio-nes bolivianas de aceite crudo de soya se dirigieron a Co-lombia lo que explica su alta sensibilidad a cualquier des-plazamiento de la demanda de esta materia prima por partede Colombia (CAN 2006b) Con el TLC al no aplicarColombia el SAFP a las importaciones de los EstadosUnidos Bolivia ve en gran riesgo sus exportaciones aColombia como segundo proveedor de aceite crudo (des-pueacutes de Argentina) Al ingresar los productos oleaginososde Estados Unidos auacuten con aranceles pero sin SAFPBolivia perderiacutea el margen de preferencia que brinda elbuen aprovechamiento de la preferencia concedida poreste paiacutes al aceite crudo de soya de Paraguay y por la des-viacioacuten de comercio que favorece a los Paiacuteses Miembrosde la CAN28 Como paiacutes exportador de soya de la regioacutenBolivia se veriacutea obligada a competir a precios de mercadointernacionales Las oleaginosas son muy importantes paraBolivia y en especial para Santa Cruz su regioacuten palmeraEl sector oleaginoso boliviano estaacute muy preocupado por-que el acuerdo lento con MERCOSUR o el forzoso deColombia con Estados Unidos ponen en peligro la situa-cioacuten de sus mercados El impacto del TLC de Colombiacon Estados Unidos no es sin embargo inmediato por locual Bolivia se concentra en colocar fuera el mayor valoragregado posible Seguacuten el sector oleaginoso bolivianoColombia y Peruacute dicen que en sus TLC han colocado es-tos productos sensibles sujetos a desgravacioacuten amplia perono hay referencia a las cuotas o contingentes de importa-cioacuten iguales al volumen demandado por las agroindustriasnacionales

Dado que el comercio de oleaginosas refinadas conVenezuela estaacute cerrado por la aplicacioacuten de una salva-guardia agropecuaria por parte de este paiacutes y no estando

28 A juicio de este sector hasta ahora Bolivia -teniendo arancel cero en elmarco de la CAN- ha vendido por un precio que incorpora soacutelo parte delarancel que tendriacutean que pagar Colombia y Venezuela al importar aceitecrudo de Argentina

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 41

acordada en el TLC una desgravacioacuten inmediata en estosproductos y en los aceites crudos no habriacutea un efectoinmediato de este acuerdo bilateral sobre Venezuela Sinembargo los temores de los agricultores e industrialesvenezolanos con el TLC de Colombia con Estados Uni-dos son muchos En el mundo de las oleaginosas el TLCde Colombia con Estados Unidos es altamente compro-metedor para paiacuteses no firmantes Por ejemplo CARGILLde Venezuela la principal empresa de aceites vegetalesen este paiacutes tiene presencia tambieacuten en Colombia peroposiblemente prefeririacutea montar plantas de extraccioacuten deaceite de soya en Venezuela con materia prima importadasiacute se exonerara de impuestos Por su parte con cero aran-cel a las importaciones de friacutejol de soya las plantas deextraccioacuten colombianas se reactivariacutean y podriacutean empe-zar a exportar productos terminados (aceites mezclas quepenetrariacutean a el mercado venezolano) Industriales y agri-cultores de oleaginosas de Venezuela destacan ademaacutes laamenaza que representariacutea el TLC de Colombia con Es-tados Unidos al abrirse la posibilidad de triangulacioacuten deaceites con materia prima (aceite crudo de soya) derivadade la extraccioacuten a partir de friacutejol de soya a cero arancelEllo justificariacutea seguacuten este sector la salvaguardia vene-zolana Similares temores se manifiestan en otros rubrosimportantes Asiacute en el caso de azuacutecar (cruda y refinada)con el TLC de Colombia con Estados Unidos se inicia unproceso de desgravacioacuten arancelaria de quince antildeos des-de el nivel de 47 y 38 de arancel respectivamente Asu vez el producto colombiano (azuacutecar refinado) lograun cupo de 50000 tm anuales en el mercado de los Esta-dos Unidos consolidando el Andean Trade Preference Act(ATPDA) pero maacutes que esto el problema de la aperturareciacuteproca son los edulcorantes norteamericanos pues Es-tados Unidos podriacutea exportar materia prima y productosterminados a Venezuela

Con el TLC de Colombia con Estados Unidos se con-cede un cupo de 70000 tm de arroz Si es en arroz paddyno hay mayores problemas pues este monto es menor queel deacuteficit de 150000 tm de paddy El problema es la des-gravacioacuten inmediata de los sustitutos del arroz trigo ymaiacutez a cero aranceles (harinas y edulcorantes) Finalmen-te en pollo las restricciones de Venezuela a su importa-cioacuten de Estados Unidos es manejado como un problemasanitario (previsioacuten contra la influenza aviar de los Esta-dos Unidos) pero en realidad es una manera de enfrentarla debilidad de los Derechos Variables del SAFP (trozosde pollo) para frenar el ingreso de muslos subvaluadosnorteamericanos Esta medida habiacutea perdurado para pro-teger del dumping de saldos de Estados Unidos hasta queaparecioacute la importacioacuten por Venezuela de pollos brasile-ntildeos que son maacutes competitivos que los norteamericanosal descargarse del arancel y del IVA gracias a la importa-

cioacuten directa por el gobierno venezolano Consideran sec-tores de la industria de oleaginosas que la importacioacutenpor el gobierno no es propiamente econoacutemica porque siestas concesiones no se hacen no es competitivo traer pollode Brasil de tan largas distancias (fletes) alto arancel yotros gastos de importacioacuten Bajo estas circunstanciasBrasil es competitivo y Colombia no lo es a pesar delarancel cero En el marco de la CAN las importacionesde Venezuela desde terceros paiacuteses representariacutean unaviolacioacuten de la normativa comunitaria

En el Tratado de Libre Comercio con los Estados Uni-dos Colombia y Peruacute han negociado una desgravacioacuteninmediata de friacutejol de soya producto altamente subsidiadopor el gobierno de Estados Unidos29 El impacto de cortoplazo de este acuerdo sobre otros Paiacuteses Miembros de laCAN dependeraacute del desarrollo de la capacidad extractorade la industria de aceites vegetales colombiana30 La con-versioacuten de alimento barato de Estados Unidos en pollo uotro producto aviacutecola constituye en verdad un peligro parala produccioacuten de ABA y para la avicultura y porciculturavenezolanas Ademaacutes el abaratamiento de esta materiaprima mejoraraacute la competitividad de los aceites refinadosderivados a medida que se desarrolla la infraestructuraindustrial de extraccioacuten Para una mayor proteccioacuten desus aceites refinados en el TLC con Estados Unidos ladesgravacioacuten colombiana de las importaciones de aceitecrudo de soya se haraacute en el lapso de diez (10) antildeos Sinembargo seguacuten el sector palmero colombiano a pesar dela apertura con Estados Unidos en el comercio deoleaginosas Estados Unidos no es tan competitivo en esterengloacuten como para inundar de aceites refinados al merca-do colombiano pues sus exportaciones de aceites crudosestaacuten orientadas hacia paiacuteses estrateacutegicos (Egipto y Meacutexi-co) Los grandes exportadores mundiales de soya son Ar-gentina y Brasil (MERCOSUR) Asiacute mismo la demandacreciente de biodiesel en los Estados Unidos no encon-trariacutea plena respuesta en su produccioacuten interna pues no

29 laquoLa ayuda (del gobierno de Estados Unidos) a los productos desemillas oleaginosas (hellip) (a partir de 1998) fluctuoacute entre 14 y 28 Para2003 el monto total de apoyo a estas semillas fue de US 4079 millonesde doacutelares lo que representoacute un crecimiento de casi 160 con respecto almonto otorgado en el antildeo 2002 (hellip) Los pagos directos sobre la base delos resultados histoacutericos se triplicaron en el antildeo 2003 en relacioacuten con losotorgados en el antildeo 2002 (hellip) Ademaacutes gozan de los preacutestamos y de losnuevos pagos anticiacuteclicos para el sostenimiento de los ingresos miacuteni-mos fijados a partir de precios indicativosraquo (IICA 2005 Aperturacomercial Oportunidades y desafiacuteos para la agricultura peruana Lima PeruacuteOctubre 2005)30 Seguacuten esta misma fuente laquo(hellip) debido a los encadenamientos pro-ductivos de la economiacutea (hellip) es posible que la competencia de produc-tos importados maacutes baratos reactive el proceso productivo y de manerasimultaacutenea se deacute un aumento en las importaciones la produccioacuten do-meacutestica y en los precios al productor y en planta (hellip)raquo

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)42

hay excedentes de soya para exportar Por lo tanto el sec-tor productor colombiano no vislumbra un riesgo de inun-dacioacuten de aceite o friacutejol de soya por Estados Unidos

Si bien el TLC establece una desgravacioacuten inmediatadel friacutejol de soya a su juicio su procesamiento inmediatoencontrariacutea limitaciones importantes en Colombia El pro-ceso de extraccioacuten de aceite de soya habiacutea desaparecidoen Colombia con el auge de la palma las perforaciones alAEC en la deacutecada de 1990 y la aplicacioacuten del reacutegimen deATPDA por Venezuela Ademaacutes la harina de soya co-producto de la extraccioacuten del aceite de soya entraraacute tam-bieacuten a Colombia a cero arancel amenazando la rentabili-dad del proceso de extraccioacuten local de aceite de soya

La aceptacioacuten por parte de Colombia (y de Peruacute) decontingentes de friacutejol de soya y de un mecanismo rigurosopara su administracioacuten introduciraacuten mayor disciplina enel comercio andino de oleaginosas Las exigencias decompetitividad y productividad de los complejos deoleaginosas se acrecentaraacuten La produccioacuten industrial deaceites y grasas de la Subregioacuten se veraacute exigida por laspresiones que introduciraacute en el mercado andino de estosderivados industriales el menor costo de la materia primaproveniente de Estados Unidos aunque en el caso delPeruacute seraacute difiacutecil que Estados Unidos supere lacompetitividad argentina en oleaginosas El desmontajede mecanismos que han distorsionado el mercado de lasoleaginosas como la aplicacioacuten diferencial del SAFP re-giacutemenes aduaneros especiales (RAE) sistemas deestabilizacioacuten de precios y salvaguardias agriacutecolas nopermitidos en el TLC con Estados Unidos encuentra aho-ra un campo maacutes propicio en los paiacuteses miembros quesuscriben estos acuerdos con esta uacuteltima nacioacuten

El caso venezolano es distinto Dado su alejamientode estos acuerdos y la acentuacioacuten del papel del Estadovenezolano en el comercio agroalimentario externo e in-terno la sostenibilidad o desarrollo de la industriaoleaginosa vinculada a la soya y sus derivados descansaraacuteen los acuerdos comerciales yo financieros que el sectorindustrial local establezca con el Gobierno Nacional Elmantenimiento de la salvaguardia agriacutecola y demaacutes trabascomerciales (licencias contingentes etc) mantendraacute res-tringido el comercio de oleaginosas con PM de la CAN ala par que las compras de materias primas oleaginosas porel Estado continuaraacuten perforando las preferencias del co-mercio intra-subregional provocando reacciones defen-sivas discriminatorias contra Venezuela por parte de sussocios comerciales andinos

Una nueva visioacuten estrateacutegica del complejo de la palmaaceitera y las implicaciones de los acuerdos de libre co-mercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos planteannuevas salidas al estancamiento de la cadena andina deoleaginosas y colocan su desarrollo en el camino hacia un

mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas le-giacutetimas de los paiacuteses que suscriban estos acuerdos Inde-pendientemente de los acuerdos nacionales entre los sec-tores de la palma aceitera y las industrias oleaginosas lo-cales representantes del sector andino de la palma acei-tera (Asociacioacuten de cultivadores de la palma -ACUPALMA- de Venezuela Asociacioacuten Nacional deCultivadores de Palma Africana -ANCUPA- de Ecuadory Federacioacuten Nacional de Cultivadores de Palma de Acei-te -FEDEPALMA- de Colombia) informan que han plan-teado trabajar en el establecimiento de acuerdos que per-mitan una concurrencia del aceite de palma de ColombiaEcuador y Venezuela en la satisfaccioacuten del deacuteficit andinode aceite de palma Por ejemplo a juicio del sector pro-ductor de palma de Venezuela una participacioacuten garanti-zada de aceite de palma colombiano en el mercado vene-zolano de oleaginosas permitiriacutea suspender la salvaguar-dia (gravamen de 29) que aplica Venezuela a la vezque la suspensioacuten de la aplicacioacuten del Plan Vallejo colom-biano31 La concertacioacuten entre los representantes de la ca-dena andina del aceite de palma se orientariacutea a su vez alestudio y planeacioacuten de la produccioacuten y el comercio in-cluyendo el mercado emergente de biodiesel que abririacuteanuevas perspectivas a los productos oleaginosos tropica-les como el aceite de la palma aceitera en el mercado deEstados Unidos

A pesar de la salida de Venezuela de la CAN lospalmicultores colombianos no han renunciado a las opor-tunidades que brinda el mercado venezolano pero pesannuevas consideraciones tales como la actitud del gobier-no de Venezuela de importar aceite crudo de Brasil a ceroarancel y el desconocimiento de las condiciones que per-mitiriacutean exportar excedentes de la produccioacuten andina aVenezuela Las conversaciones bilaterales entre Colom-bia y Venezuela podriacutean superar esas limitaciones

En el caso peruano las importaciones de aceite crudode soya de Estados Unidos son praacutecticamente nulas (soacutelodonaciones PL 480) Ello se debe a la menor competiti-vidad de Estados Unidos frente a Argentina cuyas im-portaciones gozan de una preferencia arancelaria de 80(paga soacutelo 080 de arancel) (IICA 2005 Anexo 2) Elaceite crudo de palma importado procede en un 85 deColombia En virtud de estas preferencias y las importa-ciones andinas los aranceles promedios por producto soninferiores a los aranceles nominales lo que ademaacutes redu-ce la proteccioacuten efectiva de los refinados En ese contex-to Estados Unidos no lograraacute convertirse en un exportadorimportante de oleaginosas al Peruacute lo que minimiza losriesgos de una desgravacioacuten inmediata o acelerada de es-tos productos en el TLC con Estados Unidos (IICA

31 Ya el Tribunal Andino de Justicia (TAJ) ha ordenado su desmontaje

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 43

2005 Anexo 2)La proteccioacuten a un rubro sensible como el arroz estaacute

planteada en los TLC con Estados Unidos en teacuterminos deuna desgravacioacuten de largo plazo En el TLC con Colom-bia la desgravacioacuten arancelaria parte de un arancel de 80y un plazo de 19 antildeos En Colombia piensan que puedenadaptarse a una competencia abierta en arroz en diez antildeosSe establece una salvaguardia especial de 120 en volu-men32

En una visioacuten hacia adelante acciones como las si-guientes llevaraacuten a una disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto i) elestablecimiento de un AEC andino vinculado al puntoinicial de desgravacioacuten a acordar en el marco de las nego-ciaciones con la Unioacuten Europea ii) el establecimiento deun sistema de estabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitu-tivo de los sistemas de franjas de precios existentes iii) elestablecimiento de un mecanismo de defensa comercialarmonizado que sustituya a las diferentes salvaguardias yformas de gravaacutemenes establecidos en la normativa co-munitaria andina y iv) la restitucioacuten de mecanismos ar-monizados para la concesioacuten de preferencias arancelariasa terceros paiacuteses

54 LA EVOLUCIOacuteN DE LOS FACTORES DISTORSIONANTES YLOS TLC CON EEUUA la hora de evaluar las posibilidades de desmontaje deBNA al comercio intrasubregional es necesario conside-rar dos aacutereas de atencioacuten la evolucioacuten de los factoresdistorsionantes del comercio agriacutecola intrasubregional yel desmontaje de las medidas que en la actualidad restrin-gen el comercio respecto de las cuales cabe diferenciarentre medidas de desmontaje inmediato o a plazo determinado ymedidas de desmontaje progresivo

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores clave que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como las preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precios losregiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos de des-empentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de contingen-tes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

32 En opinioacuten de productores de arroz de Colombia entrevistados paraeste estudio el arroz es un rubro maacutes sensible que los cacareados cuartostraseros de pollo El 49 del ingreso de 11 municipios depende delarroz y 63 del PIB de esos municipios lo mueve el arroz Si se incluyela agroindustria el arroz en Colombia genera 25 millones de empleosEl TLC establece una desgravacioacuten a 19 antildeos

55 SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS (SAFP)El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es unsistema debilitado por el avance del proceso de desgrava-cioacuten arancelaria previsto en los TLC firmados con EEUUdada la reduccioacuten de su aacutembito de aplicacioacuten por el even-tual recurso al principio de NMF por terceros paiacuteses alentrar en funcionamiento estos acuerdos por la salida deVenezuela de la CAN y por las decisiones en la OMC quecomprometen la continuidad de su aplicacioacuten En el Actade San Francisco de Quito (2004) y en el trabajo consi-guiente de la Comisioacuten del Programa de Profundizacioacutende la Integracioacuten (PIC) se incorpora el mandato de refor-mar el mecanismo de estabilizacioacuten incorporado en el Sis-tema Andino de Franjas de Precios (SAFP)

La autorizacioacuten de negociacioacuten de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SAFP (CAN2006b) El SAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarseel AEC con las nuevas preferencias a Estados Unidos seafecta tambieacuten el SAFP Las diferencias debidas al SAFPen virtud del TLC se profundizan Los acuerdos de librecomercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos acen-tuaraacuten las diferencias arancelarias con Bolivia Ecuador yVenezuela paiacuteses estos dos uacuteltimos que eventualmentecontinuariacutean aplicando el SAFP

Consideran sectores de la produccioacuten agriacutecola andinaque a la larga el SAFP se desmontariacutea por efecto delTLC perdieacutendose asiacute un mecanismo expedito para en-frentar la volatilidad de los precios y los grandes subsi-dios a las exportaciones agriacutecolas de Estados Unidos

56 ARANCEL EXTERNO COMUacuteN (AEC)No ha llegado a establecerse en la CAN un Arancel Ex-terno Comuacuten (AEC) El arancel inicial de desgravacioacutenplanteado por la UE puede contribuir a definir el temaSin embargo en opinioacuten de analistas colombianos la opor-tunidad del AEC pareceriacutea estar eliminada Los TLC conEstados Unidos imponen limitaciones a la posibilidad deun AEC Consideran que con los TLC con Estados Uni-dos dado su caraacutecter bilateral Brasil por ejemplo pediriacuteano discriminacioacuten al igual que MERCOSUR Chile po-driacutea invocar tambieacuten el principio de NMF Meacutexico en vir-tud del G-3 podriacutea hacer lo mismo Los socios andinospueden pedir igual tratamiento que el dado a EstadosUnidos en los aspectos que correspondan

57 NEGOCIACIONES DE PAIacuteSES MIEMBROS (PM) DE LA CANCON TERCEROS PAIacuteSESLa permisividad de la CAN en el manejo de las negocia-ciones bilaterales de los PM con terceros paiacuteses ha contri-buido a la acentuacioacuten de las diferencias arancelarias en-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)44

tre Paiacuteses Miembros en especial las maacutes recientes enmateria agriacutecola con Chile MERCOSUR y Centroameacutericay la Decisioacuten 598 que ha facilitado la perforacioacuten de laspreferencias andinas por los TLC de Colombia y Peruacute conEstados Unidos Se espera una reforma de este esquemaa partir de las negociaciones que han de iniciarse con laUE

58 MECANISMOS DE DEFENSA COMERCIALLa aplicacioacuten de BNA encuentra un escenario menos pro-picio con los TLC con Estados Unidos y la negociacioacutenen ciernes con la UE aunque seraacute necesario preservar losintereses agriacutecolas de los paiacuteses no firmantes de TLC atraveacutes de medidas de defensa comercial (salvaguardiaagropecuaria por ejemplo) ante las diferencias arancela-rias creadas por las perforaciones a las preferencias andinaspor los TLC

Un estudio reciente de la SGCAN (CAN 2006b) so-bre el impacto de los acuerdos de libre comercio con ter-ceros paiacuteses sentildeala que estos no afectan la vigencia ni laaplicabilidad de las medidas correctivas no discriminatoriasprevistas en los artiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Car-tagena frente a distorsiones generadas en el comerciointrasubregional (salvaguardia agropecuaria) Seguacuten esteestudio la salvaguardia andina aplicable a las importacio-nes de terceros paiacuteses (Decisioacuten 452) tambieacuten mantienesu vigencia (CAN 2006b) Se debe recordar sin embar-go que ante las salvaguardias agriacutecolas especiales del TLCse puede invocar el Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena(Decisioacuten 563) que exige laquono discriminacioacutenraquo entre an-dinos33 por lo cual la salvaguardia agropecuaria andinano seriacutea aplicable en ese rubro en particular Estas salva-guardias especiales de los TLC hacen inaplicable la salva-guardia andina en aquellos productos sujetos a esas dis-posiciones de los TLC con Estados Unidos (eg arroz)

59 REGIacuteMENES ADUANEROS ESPECIALES (RAE)Los RAE de admisioacuten temporal han sido otra puerta abier-ta a la generacioacuten de distorsiones en los mercados agriacuteco-las andinos La Decisioacuten 417 que establece un ReacutegimenEspecial de Origen (REO) en el comercio andino deoleaginosas obedece a la necesidad de limitar el uso deRAE en esta cadena agriacutecola por lo cual surge la pro-puesta de extender su aplicacioacuten al comercio agriacutecolaandino en general como una manera de impedir las distor-

33 Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena (Decisioacuten 563) laquoCualquierventaja favor franquicia inmunidad o privilegio que se aplique por unPaiacutes Miembro en relacioacuten con un producto originario de o destinado acualquier otros paiacutes seraacute inmediata e incondicionalmente extendido alproducto similar originario o destinado al territorio de los demaacutes PaiacutesesMiembrosraquo

siones creadas por la aplicacioacuten de regiacutemenes aduanerosespeciales

510 REDUCCIOacuteN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOSARANCELES APLICADOS A TERCEROS PAIacuteSES POR LOSPAIacuteSES MIEMBROS DE LA SUBREGIOacuteNAlgunos expertos entrevistados han planteado que el es-piacuteritu y parte de la letra de la Decisioacuten 453 del 4 de mayode 1999 que establece una metodologiacutea uniforme paraaplicar preferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir a productos agropecuarios sensibles- deberescatarse con el fin de evitar que se produzcan diferen-cias arancelarias para un mismo nivel de preferencias Ensu versioacuten original esta Decisioacuten aplica una metodologiacuteaque combina el AEC de la Decisioacuten 396 y la aplicacioacutendel derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453 reiteraque el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) estableceque el otorgamiento de concesiones arancelarias a terce-ros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFP sellevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacuten dela Comisioacuten

6 A MANERA DE CONCLUSIOacuteNPROPUESTAS PARA EL DESMONTAJE DE LAS BNALo que sigue es una enumeracioacuten de las propuestas para eldesmontaje de BNA derivadas de los estudios de anteceden-tes sobre el tema y de las formuladas por entrevistados ubi-cados en el sector privado o gubernamental de los PM de laCAN en actividades vinculadas al campo agropecuario asiacutecomo las de representantes de comisiones bilaterales de laCAN y de la UE u otras organizaciones internacionales quepueden coadyuvar tanto al desmontaje de estas restriccio-nes como a la aplicacioacuten racional de mejoras en las institu-ciones nacionales o subregionales de comercio y sanidadagropecuaria y a la generacioacuten de medidas restrictivas delcomercio apegadas a la normativa andina e internacional

bull En una visioacuten hacia adelante se coincide con diver-sos sectores en que si bien la perforacioacuten de las preferen-cias andinas por los acuerdos de los TLC con EstadosUnidos introduce nuevas distorsiones en los mercadosagriacutecolas de la Subregioacuten asiacute mismo otras distorsionestenderaacuten a minimizarse o desaparecer a partir de la entra-da en vigencia de estos TLC lo cual obliga a acentuar lasacciones dirigidas a la disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto Entreestas acciones se destacan las siguientes el establecimien-to de un AEC andino vinculado al punto inicial de des-gravacioacuten a acordar en el marco de las negociaciones conla Unioacuten Europea el establecimiento de un sistema deestabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitutivo de los siste-mas de franjas de precios existentes el establecimientode un mecanismo de defensa comercial armonizado que

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 45

sustituya a las diferentes salvaguardias y formas degravaacutemenes establecidos o no en la normativa comunita-ria andina y la restitucioacuten de mecanismos armonizadospara la concesioacuten de preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses

bull En la Comisioacuten Andina (6 y 7 de abril de 2006) re-presentantes de Colombia sentildealaron como aspectos a con-servar en la nueva agenda de la CAN el nivel y calidad delintercambio comercial andino los avances en la confor-macioacuten de una zona de libre comercio la supranacionalidadde su normativa y los avances en la armonizacioacuten de nor-mas teacutecnicas sanidad agropecuaria y sistema de solucioacutende controversias Los Paiacuteses Miembros (PM) deben asu-mir el respeto absoluto a la normativa comunitaria co-menzando por el cumplimiento inmediato de las senten-cias del Tribunal Andino de Justicia y el desmontaje demedidas unilaterales de restriccioacuten comercial que noameritan una negociacioacuten entre los PM involucrados omedidas con evidentes fallas de adecuacioacuten teacutecnica juriacute-dica o administrativa a la normativa andina Como unaderivacioacuten de esta propuesta general se recomienda a laSGCAN prohibir a los PM de la CAN -a partir de unafecha a establecer- la aplicacioacuten de medidas condenadasen su aplicacioacuten por el TAJ y acordar un mecanismo dedesmontaje progresivo de las medidas de estas caracteriacutes-ticas auacuten vigentes Por ejemplo el uso discrecional de li-cencias de importacioacuten es una de las BNA maacutes notoriasen Ecuador Su desmontaje no seraacute sencillo y difiacutecilmentede inmediato aunque pueden establecerse plazos para suaplicacioacuten sujeto a la aprobacioacuten de mecanismos de de-fensa comercial comunitarias (y acciones de ofensiva co-mercial) que superen las deficiencias por discrecionalidade imprecisioacuten que caracterizan a la normativa andina (Re-soluciones 370 371 y Acuerdo de Cartagena) Seguacuten es-pecialistas ecuatorianos no deberiacutea irse a undesmantelamiento inmediato de BNA sino a una progra-macioacuten estable y rutinaria de desmontaje

bull El uso de medidas restrictivas del comercio talescomo gravaacutemenes (o sobretasas) contingentes y licenciasde importacioacuten estaacute sujeto a las disciplinas del AsA de laOMC asiacute como lo estaacute la aplicacioacuten de MSF al Acuerdomultilateral correspondiente Por ello en su aplicacioacutendebe garantizarse la compatibilidad con la normativa in-ternacional con el fin de evitar el uso discrecional y arbi-trario de estas restricciones En situaciones como estas laSGCAN se ha pronunciado calificaacutendolas como restric-ciones al comercio En estos casos debe acordarse con laSGCAN su desmontaje inmediato o en un plazo determi-nado Cuando estas medidas son aplicadas como un pa-quete de restricciones su tratamiento corresponde al quela SGCAN estaacute dando al tema de la salvaguardiaagropecuaria en cuya reforma se trabaja

bull Para acometer las reformas de las Decisiones 370 y371 debe haber un compromiso de los PM de la CAN deno imponer restricciones discrecionales al comerciointrasubregional Es criterio de analistas consultados queeste esfuerzo ordenador no debe llevar mucho tiempoUnos paiacuteses especialmente los firmantes de TLC pare-cen maacutes urgidos de estas reformas dados los compromi-sos establecidos Esta urgencia es otra manera de reforzarla nueva conciencia sobre la eliminacioacuten de las restriccio-nes discrecionales y llegar a mecanismos comunitariosidoacuteneos de restriccioacuten del comercio Se necesita muchomaacutes diaacutelogo bilateral y comunitario sobre los problemascomerciales La experiencia auacuten vigente de reuniones bi-laterales formales para el tratamiento de asuntos puntua-les entre Colombia y Venezuela es un buen antecedenteen este sentido Permite llevar a nivel subregional asun-tos maacutes generales y trascendentes Es necesario que lasBNA se armonicen comunitariamente (aduanas MSF res-tricciones teacutecnicas etc) y negociar complementariedadesa traveacutes de acuerdos bilaterales

bull Muchas de las propuestas de desmontaje de BNAhechas en instancias de la SGCAN en el pasado estaacuten auacutenvigentes Es hora de revisarlas nuevamente y estudiar suadecuacioacuten a las condiciones actuales

En opinioacuten de sectores de la produccioacuten representati-vos de las cadenas productivas maacutes importantes hay quedarle salida al estancamiento comercial en los rubros maacutesimportantes (oleaginosas azuacutecar arroz papas etc) Unade estas propuestas es la administracioacuten de contingentesde comercio al estilo europeo en productos agriacutecolas muysensibles Ya ha habido un desarrollo de hecho de estaspropuestas a traveacutes de una flexibilizacioacuten o exoneracioacutende la aplicacioacuten de la salvaguardia en azuacutecar por Vene-zuela para lo cual recomiendan incorporar la aplicacioacutende licencias automaacuteticas a contingentes por paiacutes En elmarco de acuerdos comerciales entre PM (incluso Vene-zuela) cada paiacutes determinariacutea cuanto comerciar con otrosPM La idea es que el deacuteficit nacional sea cubiertos porexcedentes andinos sin aplicacioacuten de la salvaguardia aun-que bajo licencias de importacioacuten Instrumentos como losacuerdos de abastecimiento intrasubregional para mate-rias primas aceites crudos y productos terminados estaacutensiendo replanteados por representantes de la industria deoleaginosas y azucarera en la forma de esquemas simila-res a los vigentes en la Unioacuten Europea para la Organiza-cioacuten Comuacuten de Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiem-bre de 1999) sustentados en precios internos garantiza-dos cuotas de produccioacuten restricciones a la exportacioacuteny sistemas de cuotas de importacioacuten preferencial un es-quema que fue reformado por la Comisioacuten de la Unioacuten Eu-ropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reforma co-mercial inducida por los compromisos ante la OMC

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)46

Esta propuesta estariacutea dirigida a la activacioacuten del co-mercio intrasubregional andino mediante modalidades decomercio administrado con un desmontaje programado yen coordinacioacuten con procesos de desgravacioacuten contem-plados en acuerdos multilaterales regionales o bilatera-les La uacutenica posicioacuten en contrario la tiene Bolivia Enopinioacuten de los bolivianos no suena bien la idea acuerdosformales entre gobiernos de la CAN para lograr un co-mercio administrado en algunos rubros (azuacutecar arrozetc) Las exportaciones bolivianas de azuacutecar y algodoacuten aPeruacute son esencialmente acuerdos entre privados noinstitucionalizados en la CAN Ellas son simplementecomercio Esta modalidad podriacutea ser la alternativa de con-senso El caso venezolano donde se acuerda suspenderbajo acuerdo bilateral la salvaguardia al azuacutecar es un ejem-plo de lo innecesario de esta restriccioacuten El comercio quese da entre agentes de los PM de la CAN no representa elresultado de una colusioacuten entre gobiernos para el comer-cio administrado de productos agriacutecolas A su juicio lapropuesta de acuerdos gubernamentales no deja de repre-sentar un retroceso para el proceso de integracioacuten

bull Los Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) de ad-misioacuten temporal han sido otra puerta abierta a la genera-cioacuten de distorsiones en los mercados agriacutecolas andinosLa Decisioacuten 417 que establece un Reacutegimen Especial deOrigen (REO) en el comercio andino de oleaginosas obe-dece a la necesidad de limitar el uso de RAE en esta cade-na agriacutecola por lo cual surge la propuesta de extender suaplicacioacuten al comercio agriacutecola andino en general comouna manera de impedir las distorsiones creadas por la apli-cacioacuten de regiacutemenes aduaneros especiales

bull En la Comunidad Andina se ha visto coacutemo los obje-tivos nacionales han predominado sobre las necesidadesde la integracioacuten especialmente en los productos de lascadenas agriacutecolas maacutes importantes de la subregioacuten(oleaginosas azuacutecar y arroz) La persistencia y recurrenciade BNA en estas cadenas ha llevado a decisiones de pe-nalizacioacuten del TAJ muchas de las cuales han sido des-atendidas por los Paiacuteses Miembros de la CAN Por ello esnecesaria una mayor convergencia de poliacuteticas comercia-les estimulada por la reactivacioacuten de la CAN En teacutermi-nos generales en este trabajo se respalda la propuesta delGrupo de Trabajo de Valoracioacuten Conjunta UE-CAN decontinuar los esfuerzos para clarificar las medidas proce-dimientos y normas de defensa comercial aplicados porlos Paiacuteses Miembros de la CAN Algunas de las personali-dades entrevistadas para este estudio coinciden en el plan-teamiento de la necesidad de sustituir los mecanismos pre-vistos en las Decisiones 370 y 371 y en los artiacuteculos 9091 y 97 del Acuerdo de Cartagena Las propuestas plan-tean mantener un sistema comunitario de defensa comer-cial agropecuario que posibilite un nuevo reacutegimen de sal-

vaguardia agropecuaria que sea compatible con los pro-cesos de desgravacioacuten arancelaria establecidos en los acuer-dos comerciales suscritos En virtud de la Directriz 27 delActa de San Francisco de Quito que indica la necesidadde profundizar la integracioacuten comercial andina se ha ela-borado una propuesta de reforma del Acuerdo deCartagena dirigido a adaptar la normativa de la salvaguar-dia comunitaria a los cambios de situacioacuten producidos porlos acuerdos arancelarios de libre comercio celebrados porlos Paiacuteses Miembros con terceros paiacuteses y a las nuevasexigencias del proceso de profundizacioacuten de la integra-cioacuten andina La propuesta eliminariacutea la excesivadiscrecionalidad en la aplicacioacuten de la normativa actual yacerca la normativa a estaacutendares internacionales en estamateria En la propuesta corresponde a la SGCAN auto-rizar o denegar las solicitudes de aplicacioacuten de medidasde salvaguardia que formulen los Paiacuteses Miembros LaComisioacuten estableceriacutea las condiciones y procedimientosde aplicacioacuten de la salvaguardia Especial referencia hacela SGCAN a la reduccioacuten del aacutembito de productos quepueden ser objeto de medidas de salvaguardia para el co-mercio intrasubregional asiacute como del nivel que puedenalcanzar dichas medidas dada la vigencia del principio deNMF consagrado en el Artiacuteculo 139 del Acuerdo deCartagena (CAN 2005d) CEGA (1998) hace referenciaa la Propuesta 213 modificada 2 la cual puede enriquecerla aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la normativa vin-culada a la aplicacioacuten de esta medida de defensa comer-cial La Propuesta 213 modificada 2 mantiene el criteriode aplicacioacuten automaacutetica de la salvaguardia agropecuariacuando las diferencias en los precios internos en compa-racioacuten a los externos y el tamantildeo de las importacionescon respecto al consumo sobrepase unos niveles previa-mente establecidos Se trata pues de acordar un dispara-dor de la salvaguardia A su vez propone el desmontajedel Artiacuteculo 102 del Acuerdo de Cartagena (90 en el codi-ficado) y de su reglamentacioacuten en un plazo de seis antildeostiempo que suponen razonable para que los paiacuteses avan-cen en la armonizacioacuten de poliacuteticas agriacutecolas y comercia-les en el proceso de integracioacuten de la Comunidad

bull Actualmente ademaacutes del proyecto de reforma de laSalvaguardia Agropecuaria Andina (SAG) entre las pro-puestas recogidas en nuestras entrevistas estaacute el estable-cimiento de un reacutegimen de desmontaje progresivo de losgravaacutemenes de la salvaguardia Seguacuten esta propuesta hayque desgravar tomando en cuenta el ritmo de apertura delTLC con EEUU para que la salvaguardia contempladaen estos acuerdos no tenga mayor preferencia que la SGAMientras los procesos de desgravacioacuten arancelaria previs-tos en los acuerdos regionales y bilaterales avanzan laaplicacioacuten de medidas de defensa comercial debe tam-bieacuten avanzar a un ritmo acompasado con aquellos en es-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 47

pecial con los de mayor impacto como los TLC con Esta-dos Unidos Consideran que el proyecto de reforma de lasalvaguardia agropecuaria de la CAN debe enmarcarse enesta realidad La salvaguardia agropecuaria (SGA) -inde-pendientemente de su discrecionalidad- incorpora un tra-to preferencial a Bolivia y Ecuador que en sus casos de-seariacutean se mantenga auacuten despueacutes de la reforma que laSGCAN ha propuesto El mecanismo debe ser progresi-vamente desmontado a la par de las preferencias arance-larias a terceros paiacuteses

bull En general en el plano comercial representantes delsector agriacutecola colombiano afirman que deben explorarsemecanismos como la aplicacioacuten de restricciones volunta-rias a las exportaciones (comunitarias o bilaterales) im-portaciones de cupos estacionales (acuerdos comunita-rios bilaterales) o mecanismos de administracioacuten privadade contingentes (acuerdos de abastecimiento) como elrealizado en arroz entre Colombia y Venezuela en 1998La normativa andina deberaacute modificarse para eso y dartiempo al desmontaje de BNA como si fuese una desgra-vacioacuten arancelaria o a la par de esta

bull Sectores de la industria ecuatoriana han planteado lanecesidad de reformar las Decisiones 370 y 371 que sibien abren la posibilidad de aplicar medidas que buscanequilibrar las condiciones de competencia intrasubregionalpueden a su vez generar mayores distorsiones en los mer-cados agropecuarios Las posibilidades abiertas por laDecisioacuten 370 al diferimiento del AEC hasta un nivel de0 en algunos casos el Artiacuteculo 8 que abrioacute la viacutea alSAFP el Artiacuteculo 10 que autoriza la aplicacioacuten de RAEpara las exportaciones y el Artiacuteculo 12 que posibilita laaplicacioacuten de medidas provisionales para equilibrar lascondiciones de competencia son elementos a evaluar endicha reforma

bull El espiacuteritu de la Decisioacuten 453 del 4 de mayo de 1999que establece una metodologiacutea uniforme para aplicar pre-ferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir aproductos agropecuarios sensibles- a juicio de algunosanalistas deberiacutea rescatarse a fin de evitar que se produz-can diferencias arancelarias para un mismo nivel de pre-ferencias En su versioacuten original esta Decisioacuten aplica unametodologiacutea que combina el AEC de la Decisioacuten 396 y laaplicacioacuten del derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453reitera que el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) esta-blece que el otorgamiento de concesiones arancelarias aterceros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFPse llevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacutende la Comisioacuten

bull Un planteamiento que comparten algunos especialis-tas ecuatorianos entrevistados para este estudio es que eldesmontaje de BNA agriacutecolas no puede verse como algodesvinculado del desarrollo de la produccioacuten y del comer-

cio agropecuario De acuerdo con los entrevistados en esteestudio se debe desmontar BNA con adecuacioacuten a la nor-mativa comercial agriacutecola internacional y en acoplamien-to con una poliacutetica comunitaria de desarrollo agriacutecola Elloconstituiriacutea de alguna manera una reedicioacuten de la Poliacuteti-ca Agriacutecola Comuacuten (PAC) de la CAN en un nuevo marcocomunitario La idea de fortalecer una PAC orientada porlos principios de competitividad (calidad y mercados)equidad y preservacioacuten de la diversidad acompantildeariacutea a lanueva visioacuten comercial de la CAN y la profundizacioacuten dela integracioacuten El Programa Andino de Desarrollo Ruraladquiririacutea un nuevo alcance para lo cual valdriacutea la penaaprovechar los resultados de los eventos teacutecnicos realiza-dos en los uacuteltimos antildeos en la Subregioacuten sobre DesarrolloRural y Seguridad Alimentaria algunos de los ellos conpatrocinio de la CAN

Dado el peso de los Ministerios de Agricultura en laformulacioacuten y aplicacioacuten de medidas de proteccioacuten agriacute-cola muchas de las cuales son BNA estas dependenciasdeben jugar un papel fundamental en la promocioacuten de unavisioacuten competitiva de la agricultura con conocimiento delas medidas de apoyo que requiere la transicioacuten Colom-bia en opinioacuten de analistas agriacutecolas colombianos y deotros Paiacuteses Miembros de la CAN representa un ejemplode la visioacuten institucional que se orienta en ese sentidoDebe haber compensaciones pero no asistencialismo esdecir controlar y generar proteccioacuten para incentivar el cre-cimiento competitivo de la agricultura Sentildealan represen-tantes de la agricultura ecuatoriana que la zonificacioacuten dela produccioacuten y la reconversioacuten debe ser objeto de poliacuteti-cas agriacutecolas En Ecuador no se concibe el desmontaje deBNA per se sino articulado a un planteamiento coherentee integral de la agricultura Soacutelo un cambio de visioacuten comoel que aquiacute se postula puede ser capaz de conciliar losintereses y necesidades de proteccioacuten de la agricultura yde los sectores sociales a ella vinculados con los retos deexpansioacuten de la produccioacuten y el comercio que plantea laapertura comercial Hay que racionalizar las medidas deproteccioacuten comercial iquestCon cuaacuteles comenzar iquestCuaacuteles des-montar raacutepidamente Deben estar basadas ya no en laidea exclusiva de proteger a la produccioacuten sino en coacutemoapoyar el desarrollo del sector agriacutecola

bull El aacutembito de aplicacioacuten del SAFP se ha restringidosignificativamente Sin embargo siendo el SAFP un siste-ma de aranceles variables su funcioacuten restrictiva del co-mercio puede ser lograda a traveacutes de alguacuten otro mecanis-mo de defensa comercial que permita proteger la produc-cioacuten de rubros sensibles ante caiacutedas acentuadas de losprecios internacionales Por otro lado los sistemas de es-tabilizacioacuten de precios de exportacioacuten con financiamientono gubernamental deben tambieacuten estudiarse dada su fun-cioacuten estabilizadora de los ingresos agriacutecolas

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)48

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS____________________________________________________

bull En el TLC con EEUU estaacute prevista una salvaguar-dia especial solo en un rubro de comercio intra-andino elarroz Entrevistados colombianos se preguntan por queacuteno establecer una desgravacioacuten arancelaria de maneraconcertada incluso en los mecanismos de salvaguardiaporque seriacutea de alguna manera una insensatez reducir elarancel a cero para Estados Unidos y mantener 80 dearancel en arroz a los andinos

bull En Bolivia representantes del sector gubernamentalplantean que debe existir un sistema maacutes solidario de co-mercio o de comercio justo donde se valoren los produc-tos de la diversidad andina Este planteamiento que re-sulta plausible en el marco del comercio debe encontraren la praacutectica una forma de incorporarlo y desarrollarloen las agendas de negociacioacuten El tratamiento del temade la biodiversidad y su aprovechamiento comercial abreuna perspectiva a Bolivia y otros paiacuteses andinos en el con-texto de las relaciones con los grandes mercados

bull El establecimiento de iniciativas y programas parahacer valer los acuerdos internacionales debe manifestar-se y procurarse decididamente en el seno de la Comuni-dad Andina a fin de lograr una identificacioacuten cada vezmayor de los Paiacuteses Miembros con su cumplimiento Nose podraacuten alcanzar estaacutendares teacutecnicos agropecuarios equi-valentes a los de paiacuteses industrializados si no se aplicanapropiadamente estas disciplinas en el marco regional Esmucho lo que la cooperacioacuten internacional en especial lacooperacioacuten europea pueden hacer Mientras existan paiacute-ses firmantes de TLC y paiacuteses no firmantes la necesidadde conciliacioacuten de posiciones deberaacute privar a la hora dedeterminar las reformas comerciales necesarias entre eacutes-tas la aprobacioacuten de un mecanismo para la aplicacioacuten dederechos correctivos por diferencias arancelarias en el co-mercio intracomunitario

bull Uno de los instrumentos maacutes importantes en la apli-cacioacuten del principio de transparencia en la formulacioacutende medidas restrictivas del comercio plenamente justifi-cadas es su notificacioacuten a la OMC La SGCAN deberaacutedefinir la manera adecuada de notificar a la OMC la nor-mativa comunitaria

bull El Grupo Ad Hoc del azuacutecar al igual que el deoleaginosas y arroz realizoacute un excelente trabajo deconcertacioacuten entre los participantes de la cadena andinadel azuacutecar Hay que rescatar esa iniciativa para diversosrubros en un nuevo contexto (nueva PACA)

ASEAN 2007 Eliminating NTBin ASEAN En httpwwwaseansecorg10114htmconsulta 07112007

BID-INTAL 2002 Restriccionesno arancelarias en el MERCOSURInforme preparado por AldoCenturioacuten Loacutepez ConsultorBuenos Aires 2-3102002p 3

COMUNIDAD ANDINA DENACIONES CAN 1998Resolucioacuten 69 del 27 de marzo de1998 Lima CAN

CAN 2001 Aproximaciones yDivergencias Comerciales en laCadena de Oleaginosas SecretariaGeneral Lima CAN SGdt 100Rev 1 12 de marzo de 2001

CAN 2002 Comunidad AndinaPrincipales elementos distorsionantesy propuestas de solucioacuten Principalescadenas de productos agropecuarios yagroindustriales ComunidadAndina SGdt 142Rev 1 del12 de febrero de 2002

CAN 2002a Proyecto de propuestade la SGCAN sobre medidasorientadas a generar condicionesequitativas de competencia para elcrecimiento de las oleaginosas LimaCAN SGCAN SGdt 151 del27 de marzo de 2002

CAN 2002b Proyecto de Decisioacutensobre medidas orientadas a generarcondiciones equitativas de competen-cia para el comercio de oleaginosasLima CAN SGCAN SGdt183 del 1ordm de septiembre de2002

CAN 2002c Proceso 73-AI-2000y 80-AI-2000 (Acumulados)Lima CAN SGCAN 14 deagosto de 2002

CAN 2002d Sistema Andino deSanidad Agropecuaria LimaComisioacuten de la ComunidadAndina 8 de marzo de 2002

CAN 2003 Codificacioacuten delAcuerdo de Integracioacuten SubregionalAndino (Acuerdo de Cartagena)Lima CAN Periacuteodo 114ordm deSesiones Extraordinarias de laComisioacuten Decisioacuten 563

CAN 2003b Aproximaciones ydivergencias comerciales en la cadenade oleaginosas Lima CANSGCA SGdt 100 Rev 1 del 12de marzo de 2003

CAN 2003c Proyecto de DecisioacutenDesarrollo de la cadena deoleaginosas en la CAN LimaCAN SGCAN SGdt 217 del 9de junio de 2003

CAN 2003d Principales elementosdistorsionantes y propuestas desolucioacuten Principales cadenas deproductos agropecuarios yagroindustriales COMUNIDADANDINA SGCAN SGdt 142Re 1 del 11 de febrero de 2002 ySGdt 150 del 25 de marzo de2003

CAN 2003e Resolucioacuten 695 del10 de febrero de 2003 LimaComunidad Andina deNaciones

CAN 2004a Evaluacioacuten de ladimensioacuten econoacutemica del proceso deintegracioacuten andino comercioinversioacuten y cooperacioacuten financieraLima CAN SGdt 247 del 23de abril de 2004 p 162

CAN 2004b Nuevo disentildeoestrateacutegico para la integracioacuten andina-integracioacuten para el desarrollo y laglobalizacioacuten (Documento parala consideracioacuten del ConsejoAndino de Ministros deRelaciones Exteriores de laComunidad Andina) LimaCAN SGdt 263 del 8 de juliode 2004

CAN 2004c XV Reunioacuten DelConsejo Presidencial AndinoQuito CAN 12 de julio de2004

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 49

CAN 2004d Medidas correctivaspor diferencias arancelarias en elcomercio intrasubregional deoleaginosas Lima CANSGCAN SGdt 266 del 23 deagosto de 2004

CAN 2005a Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Comercial Lima CANSGCAN SGdt 290 Revisioacuten 216 de abril de 2005

CAN 2005b Avances en lasolucioacuten de los problemas delintercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sectoragropecuario Lima CANSGCAN SGdi 746 del 6 dejulio de 2005

CAN 2005c ComunidadAndina Resolucioacuten 984 de laSGCAN del 15 de diciembre de2005Lima Comunidad Andina

CAN 2005d Modificacioacuten de losmecanismos de salvaguardia queafectan al comercio intracomunitario(Artiacuteculos 90 91 92 y 97 delAcuerdo de Cartagena) LimaCAN SGCAN SGdt 297del13 de junio de 2005

CAN 2005e Problemas en elintercambio comercial entre los PaiacutesesMiembros de la Comunidad AndinaComunidad Andina SGCANSGdt 299 del 14 de junio de2005

CAN 2005f Resolucioacuten 967Comunidad Andina Lima CANSGCAN 20 de octubre de 2005

CAN 2005g El comercio deproductos agropecuarios en los paiacutesesde la Comunidad Andina 2004Comunidad Andina SGCANSGdi 757 del 16 de julio de2005

CAN 2005h Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Andina Lima CANSGCAN SGdt 289 del 9 demarzo de 2005

CAN 2006a Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias Lima CAN SGdi776 del 26 de enero de 2006

CAN 2006b Consideraciones sobrelos efectos en el comerciointracomunitario de los acuerdoscomerciales suscritos por los paiacutesesandinos con terceros Lima CANSGCAN SGdt 338Rev 1 del24 de abril de 2006

CAN 2006c Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias (al 26 de enero de2006) Lima CAN SGCANSGdi 776 del 26 de enero de2006

CONSEJO NACIONAL DEPOLIacuteTICA ECONOacuteMICA YSOCIAL CONPES 2005CONPES 3375 BogotaacuteDepartamento Nacional dePlanificacioacuten del CONPES05092005

CEGA 1998 Armonizacioacuten de laspoliacuteticas comerciales y de ayudas en lacadena de arroz de la ComunidadAndina Centro de EstudiosGanaderos y Agriacutecolas 2ordm informeSantafeacute de Bogotaacute CEGAoctubre de 1998

EU-CAN 2006 EU-CANAssessment on Regional EconomicIntegration Final Report of theWorking Group Brussels EU-CAN Working Group July 12nd

2006

FISHER Bob 2005 laquoPreferenceerosion government revenuesand non-tariff barriers En TheWorld Economy Vol 29 (10)October 1377-1394

GARCIacuteA AacuteLVAREZ-COQUEJoseacute Mariacutea 2005 Instrumentos deapoyo al sector agropecuario ycompetencia en la ComunidadAndina Lima CAN Documen-to Informativo SGdi 775 9 dediciembre de 2005

GUTIEacuteRREZ Alejandro 2002Las trabas no arancelarias en elcomercio bilateral agroalimentarioentre Venezuela y ColombiaBogotaacute BID Departamento deIntegracioacuten y ProgramasRegionales INTAL-ITD-STADocumento de Trabajo 11agosto 2002

INSTITUTO INTERAMERI-CANO DE COOPERACIOacuteNPARA LA AGRICULTURAIICA 2005 Apertura comercialOportunidades y desafiacuteos para laagricultura peruana Peruacute IICAoctubre 2005

IICA 2005 Anexo 1 laquoEstudiosobre situacioacuten de los productosagropecuarios sensibles la cadenaoleaginosaraquo Peruacute IICA noviem-bre 2004 p 37

IICA 2005 laquoAnexo 2 Aperturacomercial Oportunidades ydesafiacuteos para la agriculturaperuanaraquo En Husni SebastiaacutenEstudio sobre situacioacuten de losproductos agropecuarios sensibles lacadena oleaginosa (noviembre2004 CD anexo) Lima IICAoctubre 2005

INTAL 2005 Informe AndinoNo 2 Desarrollos del Periacuteodo 2002-2004 Juan Joseacute Taccone y UzielNogueira (Eds) Bogotaacute BancoInteramericano de DesarrolloMarzo 2005

ORGANIZACIOacuteN MUN-DIAL DEL COMERCIOOMC 1994 Acuerdo de MedidasSanitarias y Fitosanitarias GacetaOficial de la Repuacuteblica deVenezuela Extraordinaria Nordm4829 del 29 de diciembre de1994 Ley Aprobatoria delAcuerdo de Marrakech por laque se establece la OrganizacioacutenMundial de Comercio Caracas

OMC 1995 Acuerdo sobre laAplicacioacuten de Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) Anexo A4En httpwwwwtoorgspanishtratop_ssps_ssps_shtm consulta 12122005

SALAZAR-XIRINACHS M2003 Asimetriacuteas en los TLC scontemporaacuteneos y el TLCCentroameacuterica-Estados Unidos(CAFTA) Seminario sobreTLC Centroameacuterica con losEstados Unidos San Joseacute(Costa Rica) Academia deCentroameacuterica 15 de mayo2003

SENGE Peter 1992 La QuintaDisciplina Buenos AiresBarcelona Ediciones Granica

UNIOacuteN EUROPEA 2006 IVCumbre Unioacuten Europea- AmeacutericaLatina y El Caribe Declaracioacuten deViena Viena (Austria) UnioacutenEuropea 12 de mayo

UNCTAD 2003 Disputesettlement New YorkGenevaWTO 39 SPS MeasuresUNCTADEDMMisc232Add13 2003

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)24

neros especiales preferencias arancelarias a terceros paiacute-ses mecanismos de defensa comercial compromisos dis-tintos en la OMC diferencias en la aplicacioacuten del AEC ydel SAFP y sistemas de estabilizacioacuten de precios) llevoacute aproponer un conjunto de acciones puntuales Entre estaspropuestas estaban la limitacioacuten de la aplicacioacuten de losDerechos Variables Adicionales contemplados en el SAFPhasta un nivel tal que el Arancel Total para las importa-ciones de las partidas maacutes importantes de oleaginosas noresultase superior al cuarenta por ciento (40) y la apli-cacioacuten de un reacutegimen de Requisitos Especiacuteficos de Ori-gen (REO) para productos de la cadena de oleaginosas(Decisioacuten 417 y Resolucioacuten 695)11 12

Un proyecto de Decisioacuten elaborado por la SGCAN el9 de junio de 2003 dirigido al desarrollo de la cadena deoleaginosas fue auacuten maacutes allaacute en sus propuestas (CAN2003c) El proyecto de Decisioacuten contemplaba la aproba-cioacuten de un Convenio de Complementacioacuten para promo-ver la especializacioacuten industrial de los Paiacuteses Miembrosde la CAN en la cadena de oleaginosas y la posibilidad deampliaciones dirigidas al desarrollo de las ventajas com-parativas legiacutetimas de la cadena subregional la armoniza-cioacuten de poliacuteticas de ayuda interna y una mayor integra-cioacuten entre los agentes y paiacuteses de la cadena la aprobacioacutende un mecanismo para la aplicacioacuten de derechos correc-tivos por diferencias arancelarias en el comercio intraco-munitario de productos de la cadena de oleaginosas laabstencioacuten en el uso de Regiacutemenes Aduaneros Especialespara promover exportaciones hacia los Paiacuteses Miembrosde la CAN la eliminacioacuten de fondos parafiscales para elapoyo a los precios en exportaciones de productos elabo-rados hacia otros Paiacuteses Miembros de la CAN la revisioacutende las preferencias arancelarias superiores a 40 otorga-das a terceros paiacuteses el levantamiento de las salvaguar-

11 El proyecto que da base a la Decisioacuten 417 publicada el 31 de julio de1997 establece que en la produccioacuten se utilicen materiales originarios dela Subregioacuten o materiales originarios y no originarios siempre que losmateriales no originarios esteacuten sometidos a un proceso de transforma-cioacuten y que el valor CIF de los materiales no originarios no exceda el 70del valor FOB de exportacioacuten de la mercanciacutea final (Ref SGCAN SGdt 184 del 1ordm de septiembre de 2002) La Resolucioacuten 695 establece que enla produccioacuten de oleaginosas el valor CIF de los materiales no originariosno exceda el 20 del valor FOB de exportacioacuten de la mercanciacutea final conconcesioacuten de un lapso de dos antildeos a Bolivia para alcanzar este requisito(Ref CAN (2003) Comunidad Andina Resolucioacuten 695 del 10 de febrero de2003)12 Seguacuten los sectores de la palma colombianos el Requerimiento Espe-ciacutefico de Origen (REO) en oleaginosas elimina el efecto distorsionarte delas preferencias arancelarias a MERCOSUR y del Plan Vallejo Si se deseaexportar un producto terminado a Venezuela el REO obliga a que 80de la materia prima sea de la regioacuten y no se puede traer aceite deMERCOSUR pagando soacutelo 20 del arancel reexportar a Venezuela yrecibir el impuesto

dias aplicadas a las importaciones de otros Paiacuteses Miem-bros con base a los artiacuteculos 90 y 91 del Acuerdo deCartagena en su texto codificado de acuerdo con uncronograma entonces propuesto (Decisioacuten 406) y la crea-cioacuten del Comiteacute Andino de Oleaginosas en apoyo y segui-miento de la aplicacioacuten del Convenio resultante

A pesar del esfuerzo realizado por la SGCAN y las or-ganizaciones privadas vinculadas a la cadena andina deoleaginosas por lograr una armonizacioacuten de poliacuteticas co-merciales y sectoriales ha sido imposible instrumentar laspropuestas de maacutes difiacutecil aplicacioacuten (eliminacioacuten de laspreferencias arancelarias a terceros paiacuteses eliminacioacuten delos regiacutemenes aduaneros especiales13 acordar diferenciasmaacuteximas en aranceles efectivamente aplicados desmon-tar salvaguardias armonizar propuestas ante la OMCestablecer AEC armonizar sistemas de estabilizacioacuten deprecios etc) (CAN 2003d) En un estudio sobre elemen-tos distorsionantes en las principales cadenas agroalimen-tarias andinas se plantean las siguientes propuestas lamayoriacutea de ellas adoptadas posteriormente de algunamanera (CAN 2002)

bull Sobre regiacutemenes aduaneros especiales se propone elestablecimiento inmediato de un Requisito Especiacutefico deOrigen (REO) (Decisioacuten 417 y Resolucioacuten 695 sobreoleaginosas)

bull Sobre preferencias comerciales con terceros acordardiferencia maacutexima en arancel efectivo aplicado para elAcuerdo con MERCOSUR

bull Sobre mecanismos de defensa comercial acordar unprograma de desmontaje de la salvaguardia luego de adop-tado el REO y acordar programa de eliminacioacuten de pro-ductos sujetos a la salvaguardia agropecuaria

bull Sobre AEC en conjunto para todo el universo aran-celario acordar niveles comunes del AEC y su programade adopcioacuten

bull Sobre sistemas de estabilizacioacuten de precios en con-junto para los productos agropecuarios y con el AECacordar el aacutembito de aplicacioacuten del sistema de estabiliza-cioacuten de precios a ser adoptado por los cinco Paiacuteses Miem-bros

13 laquoLos paiacuteses andinos que no tienen preferencias como el caso deColombia y Bolivia cuentan con mecanismos de internamiento temporalcomo el Plan Vallejo y el Reacutegimen de Internacioacuten Temporal paraExportacioacuten (RITEX) respectivamente En la praacutectica estos esquemasfuncionan de manera similar a las preferencias arancelarias pues permitenque ingrese la materia prima a 0 de arancel siempre y cuando vaya a serreexportada a otros paiacuteses en la forma de productos terminados Asiacutelogran tambieacuten la provisioacuten de insumos baratos funcionando en lapraacutectica como preferencias arancelarias de 100 es decir aranceles de 0con tercerosraquo (IICA 2005 Anexo 2 -en CD- p 36)

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 25

bull Sobre impacto de aranceles consolidados autorizar aColombia a limitar el Arancel Total a 40 (Decisioacuten 512)

En el antildeo 2004 a partir de un ejercicio con participa-cioacuten de los sectores privados oleaginosos de la CAN sepropuso el establecimiento de un comercio intracomunita-rio de oleaginosas con base en convenios de abastecimientopara materias primas crudos y productos terminados convoluacutemenes de comercio y precios convenidos garantiacutea decolocacioacuten de cosechas a precios remuneradores paramaterias primas internas mecanismos de estabilizacioacutende precios para la exportacioacuten extra-regional eliminacioacutende distorsiones viacutea reduccioacuten de aranceles para materiasprimas y crudos deficitarios en la Subregioacuten desmontajede restricciones compras gubernamentales con preferen-cia comunitaria y mecanismos transparentes junto con eldesarrollo organizativo e institucional de la cadena en elaacutembito andino Con algunas excepciones estas propues-tas no estuvieron dirigidas propiamente a corregir lasdistorsiones en el comercio intrasubregional de oleagi-nosas no siendo tampoco consistentes con el conceptode apertura comercial que auacuten en el mediano o largo pla-zo estimulase el aprovechamiento de ventajas compara-tivas legiacutetimas

Todos los esfuerzos por lograr de manera consensuadauna armonizacioacuten de poliacuteticas la eliminacioacuten de restric-ciones comerciales el establecimiento de condiciones maacutesequitativas de competencia y el restablecimiento plenodel respeto a las decisiones de las instancias juriacutedicas dela CAN se han visto frustradas en gran parte al no poderprosperar los esfuerzos de concertacioacuten de los sectoresoleaginosos de la Comunidad Andina Nuevos elementosparecen sin embargo vislumbrar una viacutea de expansioacuten delcomercio de oleaginosas de origen andino ante el agota-miento del proceso de integracioacuten subregional dentro delmarco original En primer lugar la SGCAN centroacute su aten-cioacuten en los antildeos 2004 y 2005 en el punto inicial de estacadena de acciones y reacciones que han estancado elmercado de oleaginosas la salvaguardia agropecuaria deVenezuela El TAJ ha ordenado el desmontaje inmediatode esta salvaguardia Ello obligoacute a Venezuela a escogerentre el respeto a la normativa juriacutedica andina y su desco-nocimiento Su salida de la CAN puede haber alejado la pri-mera opcioacuten En segundo lugar estaacuten las perspectivas queabren las negociaciones con los Estados Unidos y la UnioacutenEuropea y las nuevas oportunidades que brinda el desarrollode la utilizacioacuten del biodiesel en los paiacuteses desarrollados

32 LA CADENA DEL AZUacuteCARAl igual que en la cadena de oleaginosas en la cadenaandina del azuacutecar las diferencias generadas por preferen-cias arancelarias concedidas por Paiacuteses Miembros de laCAN a la importacioacuten de materias primas insumos o bie-

nes intermedios adquiridos fuera de la Subregioacuten repre-sentaron el principal detonante de una serie de medidasde salvaguardia y defensa comercial emprendidas en estacadena agroalimentaria desde el antildeo 2000 hasta hoy endiacutea

En las deacutecadas de 1960 1970 y 1980 mientras el con-trol estatal de la produccioacuten y de los mercados impediacutea enVenezuela el comercio libre de productos agropecuariosla distorsioacuten en los mercados no llegoacute a manifestarse Perocon la apertura y liberalizacioacuten de la deacutecada de 1990 elflujo de importaciones de azuacutecar sin arancel originariasde Centroameacuterica aumentoacute considerablemente Venezue-la habiacutea concedido preferencias arancelarias de 100 alas importaciones de azuacutecar originarias y procedentes deNicaragua El Salvador y Guatemala

Aprovechando la ventaja de importar azuacutecar crudacentroamericana de bajo costo Venezuela -un paiacutes defici-tario en este rubro- llegoacute a exportar azuacutecar y derivados aColombia en 1995 Estas importaciones llegaron a ocu-par hasta un 15 del mercado azucarero colombianoColombia reaccionoacute aplicando derechos correctivosautomaacuteticos contra Venezuela como si este fuese un ter-cer paiacutes a partir del reclamo colombiano de que Vene-zuela estaba importando a cero arancel desde Centroameacute-rica por lo que siendo Colombia un socio andino de Ve-nezuela consideraba iloacutegico no poder exportar sus exce-dentes recibiendo por el contrario un volumen importan-te de productos de la cadena azucarera procedente deVenezuela Colombia aplicoacute estos derechos correctivos aVenezuela apoyado en el artiacuteculo 16 de la Decisioacuten 371que protege de la triangulacioacuten a los Paiacuteses Miembros dela CAN que adoptaron el SAFP Esta medida contrarres-tariacutea la distorsioacuten de precios generada en el mercadocolombo-venezolano del azuacutecar14 Seguacuten el sector azuca-

14 El artiacuteculo 16 de la Decisioacuten 371 establece que cuando ocurranimportaciones de un producto del Sistema (SAFP) procedentes de unPaiacutes Miembro que aplique a dicho producto gravaacutemenes totales inferioresa los que aplica el Paiacutes Miembro importador se consideraraacute que dichasimportaciones causan distorsiones en la competencia y perturbaciones ala produccioacuten nacional del Paiacutes Miembro importadorEn esos casos el Paiacutes Miembro importador podraacute aplicar derechoscorrectivos automaacuteticos a las importaciones procedentes del Paiacutes Miembroexportador siempre y cuando se cumpla un conjunto de condiciones(no conlleve un trato discriminatorio favorable a terceros paiacuteses que lasimportaciones del producto en el uacuteltimo antildeo superen el promedio delos tres uacuteltimos antildeos que el paiacutes miembro exportador haya importadoen los uacuteltimos doce antildeos de terceros paiacuteses y que los derechos correctivosno superen el valor de la diferencia entre los gravaacutemenes aplicados por elpaiacutes importador a terceros paiacuteses y los aplicados por el paiacutes exportadora terceros paiacuteses)

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)26

rero venezolano el gravamen aplicado por Colombia seajustaba mensualmente y resultaba generalmente superioral AEC andino

Venezuela reaccionoacute ante las medidas de Colombia conla aplicacioacuten de la Resolucioacuten 365 del 23 de marzo de2000 emitida por el Ministerio de Finanzas mediante lacual se establecioacute un contingente y licencias de impor-tacioacuten para controlar las importaciones de azuacutecar proce-dentes de Colombia y Peruacute Venezuela sustentoacute la aplica-cioacuten de estas medidas en la denominada laquosalvaguardiaagriacutecolaraquo impliacutecita en los artiacuteculos 102 y 103 del Acuerdode Cartagena (artiacuteculos 90 y 91 de la codificada) que es-tableciacutea la posibilidad de aplicar medidas destinadas a li-mitar las importaciones para cubrir los deacuteficit de produc-cioacuten interna y nivelar los precios del producto importadoa los del producto nacional El sector agriacutecola e industrialazucarero colombiano y el gobierno de la Repuacuteblica deColombia demandaron del TAJ su pronunciamiento res-pecto de estas medidas de Venezuela que considerabanviolatorias de la normativa juriacutedica de la CAN sentildealandodeficiencias en el cumplimiento de los requisitos estable-cidos en los artiacuteculos 102 y 103 del Acuerdo de CartagenaVenezuela derogoacute la Resolucioacuten 365 y emitioacute la Resolu-cioacuten 524 A juicio de Colombia esta nueva Resolucioacutendejaba incoacutelume el contenido y espiacuteritu de la Resolucioacuten365 anterior La salvaguardia venezolana siguioacute vigente ycada antildeo Venezuela emitioacute dos resoluciones vinculadas aeacutesta administracioacuten del contingente y mantenimiento dela salvaguardia contra Colombia La Resolucioacuten 524 deVenezuela estableciacutea que las restricciones aplicadas a Peruacutefueran derogadas pero no se derogaron los aplicados alos productos originarios establecidos por ese paiacutes contralos productos del azuacutecar originarios de Bolivia Ecuadory Colombia puesto que alliacute no se haciacutea alusioacuten a los mis-mos El TAJ declaroacute el incumplimiento de la RepuacuteblicaBolivariana de Venezuela al aplicar medidas de contin-gente arancelario en contra de las importaciones de laquochan-cacaraquo (panela o raspadura) una de las subpartidas de lacadena del azuacutecar La SGCAN se inhibioacute sobre los otrosproductos por estar siendo sujetos de tratamiento admi-nistrativo por la SGCAN

Hasta el momento de la salida de Venezuela de la CANno habiacutea ninguna decisioacuten del TAJ o de la Comisioacuten de laCAN sobre la salvaguardia venezolana al azuacutecar aunquela SGCAN evaluaba para entonces el caso para su pro-nunciamiento de conformidad con lo exigido en el Artiacute-culo 91 del Acuerdo de Cartagena Hasta ese momentoel gobierno venezolano revisaba y expediacutea una nueva re-solucioacuten contentiva del mecanismo de administracioacuten delcontingente y de la salvaguardia propiamente dicha Apesar de la aplicacioacuten reciacuteproca de restricciones al comer-cio formal de azuacutecar entre Colombia y Venezuela existe

un comercio administrado de azuacutecar entre sectores priva-dos de estos dos paiacuteses sujeto al reacutegimen de licencias deimportacioacuten

Seguacuten sectores de la produccioacuten azucarera de BoliviaPeruacute -al igual que Colombia- ha aplicado un fondo deestabilizacioacuten de precios La cosecha de cantildea de azuacutecarde Santa Cruz va desde la segunda quincena de abril has-ta fines de octubre o primera quincena de noviembre Se-ntildealan esos representantes que Peruacute arranca en esta eacutepocacon precios por debajo del mercado boliviano y el fondoha permitido nivelar los precios internos y de exporta-cioacuten Colombia aplica licencias previas al azuacutecar de Bo-livia

Bolivia el paiacutes menos dado a la aplicacioacuten de BNA haaplicado tambieacuten medidas restrictivas a las importacio-nes de azuacutecar proveniente de los demaacutes Paiacuteses Miembrosde la CAN En abril de 2005 Bolivia emitioacute el DecretoSupremo 28055 de la Presidencia de la Repuacuteblica por elcual se autoriza la importacioacuten de azuacutecar en bruto uacutenica-mente hasta los voluacutemenes necesarios para cubrir el deacutefi-cit de la produccioacuten interna debiendo autorizar la impor-tacioacuten de dicho producto a traveacutes de una licencia previade importacioacuten Esta importacioacuten se sujetariacutea a su vez ala nivelacioacuten de precios en relacioacuten con la produccioacuten na-cional consistente en el pago de un gravamen arance-lario de diez por ciento (10) maacutes un Derecho Arancela-rio Variable Adicional (DAVA) teniendo como base elSAFP La medida es aplicable a Colombia Peruacute y Vene-zuela El gobierno colombiano sentildeala que el Decreto28055 de Bolivia replica el Decreto anterior 27599 ymantiene la proteccioacuten al azuacutecar mediante una salvaguar-dia agriacutecola que permitiriacutea una importacioacuten uacutenicamentehasta los voluacutemenes necesarios para cubrir el deacuteficit deproduccioacuten interno y que si se tiene en cuenta que Boli-via tiene un excedente estructural cercano a 150000 tmde azuacutecar la aplicacioacuten de esta medida significariacutea el cie-rre total del mercado boliviano para los productos de lacadena del azuacutecar de la Subregioacuten Seguacuten autoridadesbolivianas la aplicacioacuten de estas licencias estuvo vigentehasta enero de 2006

Bolivia ha intentado exportar azuacutecar a Ecuador paiacutesque sustentado en los artiacuteculos 90 y 91 del Acuerdo deCartagena limita sus importaciones a la cobertura del deacute-ficit nacional a traveacutes de una salvaguardia agropecuariaBolivia demandoacute ante la SGCAN y el TAJ el levantamientode esta restriccioacuten aplicada por Ecuador De acuerdo coninformantes ecuatorianos el Ministerio de Agricultura(MAG) de Ecuador ha denegado licencias de importacioacutende azuacutecar a Bolivia y Colombia laquopor razones particula-resraquo

Peruacute a traveacutes del Ministerio de Comercio Exterior yTurismo (MINCETUR) aplicoacute hasta el mes de julio de

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 27

2006 una salvaguardia consistente en un gravamen de21 ad valorem al azuacutecar blanca procedente de Colom-bia Seguacuten representantes de la industria peruana cuandoPeruacute impuso esta salvaguardia el precio del azuacutecar era deUS$ 365 por tonelada (tm) y los precios CIF del azuacutecarcolombiano eran de US$ 388 por tonelada pero el au-mento de los precios del petroacuteleo ha impulsado los pre-cios del etanol derivado de la cantildea de azuacutecar que se mez-cla con el diesel o la gasolina como carburante bioloacutegicola produccioacuten mundial de azuacutecar ha disminuido y la de-manda mundial de azuacutecar crece lo que impulsa los pre-cios internacionales al alza Con la salvaguardia el costode importacioacuten del azuacutecar colombiana ha subido a US$636 por tonelada contra US$ 530 por tonelada de azuacutecarprocedente de los Paiacuteses Miembros de la CAN Seguacuten losindustriales del azuacutecar Peruacute importa anualmente 300000toneladas de azuacutecar y ello repercute sobre el precio inter-no Esta distorsioacuten en el mercado del azuacutecar es generadapor la aplicacioacuten simultaacutenea del sistema de franjas deprecios peruano y la salvaguardia agropecuaria dadoque los altos precios internacionales del azuacutecar conducena una disminucioacuten del arancel total llevaacutendolo -gracias alsistema de franjas- a cero aranceles a finales del 2005Con ello se ha atenuado el impacto del alza internacionalde los precios pero contradictoriamente dado que la sal-vaguardia aplicaba un gravamen de 21 se neutralizabael efecto estabilizador de la franja de precios15 La medidafue finalmente levantada

Al problema del comercio colombo-venezolano delazuacutecar se suman ahora la alta discrecionalidad del gobier-no venezolano en la compra directa de alimentos entreellos el azuacutecar asiacute como la exoneracioacuten del IVA y arance-les para la importacioacuten de laquoalimentos de la cesta baacutesicamaterias primas para la elaboracioacuten de alimentos y otrosproductos agroalimentarios de primera necesidadraquo El sec-tor productor venezolano ha denunciado las importacio-nes gubernamentales de azuacutecar provenientes de Brasil sinarancel ni IVA como una violacioacuten de la normativa andinalo cual ha sido tambieacuten demandado por Colombia ha-biendo iniciado la SGCAN un procedimiento administra-tivo en mayo de 2005 La SGCAN ha solicitado al TAJaccioacuten de incumplimiento contra Venezuela dictamencontenido en la Resolucioacuten 899 de la SGCAN del 8 defebrero de 2005 (CAN 2005e) El 29 de noviembre de2005 la SGCAN emitioacute decreto de incumplimiento con-tra Venezuela A ello se suma la sentencia de desacatotambieacuten contra Venezuela emanada del TAJ el 23 de sep-tiembre de 2005 por violacioacuten al trato nacional como re-

15 El Comercio de Lima Piden evaluar salvaguardia del azuacutecar Declara-cioacuten de Sergio Mazureacute Gerente General de la Sociedad Nacional de In-dustrias Paacutegina b4 Jueves 11 de mayo de 2006

sultado de la aplicacioacuten de un esquema de caacutelculo del IVAque resulta discriminatorio para los Paiacuteses Miembros dela CAN al igual que la demanda introducida por laSGCAN ante el TAJ contra Venezuela por aplicacioacuten denormas del Ejecutivo que exoneran del pago de arancelespara la importacioacuten de bienes que el gobierno venezolanoconsidera laquoalimentos de la cesta baacutesica y materias primaspara la elaboracioacuten de alimentos y otros productosagroalimentarios de primera necesidadraquo

Independientemente del profundo cambio estructuraldel mercado del azuacutecar en especial la produccioacuten de etanolcomo fuente de energiacutea complementaria de los derivadosdel petroacuteleo el sector productor venezolano afirma queen el comercio colombo-venezolano del azuacutecar se danarreglos comerciales que permiten abastecer el mercadodeficitario venezolano en los teacuterminos establecidos por laComercializadora Internacional de Azuacutecares y Mieles lacorporacioacuten colombiana de comercializacioacuten del azuacutecarVenezuela ha recibido tambieacuten importaciones no sosteni-das de azuacutecar desde Ecuador y Bolivia aunque se men-cionan restricciones no arancelarias que impiden su acce-so al mercado venezolano

Instrumentos como los acuerdos de abastecimientointrasubregional de azuacutecar crudo y refinado estaacuten siendoreplanteados en la forma de esquemas similares a los vi-gentes en la Unioacuten Europea para la Organizacioacuten Comuacutende Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiembre de 1999)sustentados en precios internos garantizados cuotas deproduccioacuten restricciones a la exportacioacuten y sistemas decuotas de importacioacuten preferencial Este esquema fuerecientemente reformado por la Comisioacuten de la UnioacutenEuropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reformacomercial inducida por los compromisos ante la OMCEsto no excluiriacutea sin embargo la posibilidad de activa-cioacuten del comercio intrasubregional andino mediante mo-dalidades de comercio administrado con un desmontajeprogramado en coordinacioacuten con procesos de desgrava-cioacuten contemplados en acuerdos multilaterales regionaleso bilaterales Un mecanismo de licencias automaacuteticas per-mitiriacutea controlar las cantidades que se moveriacutean Seguacuten elsector azucarero venezolano la solucioacuten estariacutea en acuer-dos de comercio que lleven las importaciones a la cober-tura del deacuteficit

33 LA CADENA DEL ARROZEsta es otra cadena agroproductiva andina en la cual laarmonizacioacuten de poliacuteticas comerciales y de desarrollo noha sido posible La reportada tendencia de los antildeos no-venta de un comercio intracomunitario de arroz en creci-miento se ha revertido de manera significativa debido a laaplicacioacuten de restricciones de los Paiacuteses Miembros a lasimportaciones de los demaacutes socios de la CAN (CAN

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)28

2005g) Por un lado los paiacuteses tradicionalmente defici-tarios de la comunidad (Colombia y Peruacute16) impulsan fuer-temente sus programas de autoabastecimiento y por elotro los paiacuteses tradicionalmente autoabastecidos y expor-tadores de excedentes (Ecuador y Venezuela) confrontanproblemas de produccioacuten por factores locales y por lasrestricciones a la colocacioacuten de sus excedentes en el mer-cado subregional o internacional El problema se mani-fiesta claramente en el cierre casi total de los mercadosnacionales al comercio de arroz de origen andino siendoel comercio colombo-venezolano el caso maacutes notable puesexiste un potencial de produccioacuten de excedentes exporta-bles de arroz en Venezuela que no encuentran una salidaformal hacia el mercado andino a pesar de la total libera-cioacuten del comercio intrasubregional Se sentildeala como laquosali-da formalraquo porque a traveacutes de la frontera comuacuten se daregularmente un importante flujo ilegal de arroz venezo-lano hacia Colombia17

Los problemas del comercio intrasubregional del arrozprovienen de las reacciones de los Paiacuteses Miembros a lasdiferencias arancelarias creadas por las imperfecciones dela Unioacuten Aduanera por las distorsiones debidas a la apli-cacioacuten de la poliacutetica comercial comunitaria que estimulaesencialmente a la produccioacuten agropecuaria maacutes que a sucomercio18 19 y por la aplicacioacuten de poliacuteticas de ayuda yproteccioacuten agriacutecola (ayudas internas de laquocaja aacutembarraquo -se-guacuten la jerga de la OMC- y poliacuteticas de absorcioacuten de cose-chas) que llevan a reacciones de defensa comercial porlos Paiacuteses Miembros cuyo comercio se considera afecta-do Ello ha justificado hasta ahora la necesidad de un Aran-cel Externo Comuacuten (CEGA 1998) Pero las nuevas con-

diciones contradicen en parte esta conclusioacuten pues elnuevo escenario creado por los TLC con los Estados Uni-dos aunque representa per se una fuente adicional dedistorsiones al perforarse las preferencias arancelarias enalgunos rubros de hecho conducen a la eliminacioacuten deotros factores de distorsioacuten como el SAFP y la salvaguar-dia agropecuaria en su forma actual de aplicacioacuten20

La cadena de hechos que se describe a continuacioacutenmuestra las diferentes reacciones de los Paiacuteses Miembrosa las distorsiones y respuestas de los socios andinos en elmercado comunitario del arroz21

El 27 de enero de 1993 la Junta del Acuerdo deCartagena (JUNAC) a solicitud de la Repuacuteblica de Co-lombia inicioacute una investigacioacuten para conocer sobre laautorizacioacuten solicitada por ese paiacutes para la aplicacioacuten dederechos compensatorios a las importaciones de arrozcon caacutescara (laquopaddyraquo) arroz descascarillado y arrozsemiblanqueado o blanqueado procedentes de Venezue-la sustentada en la Decisioacuten 283 del Gobierno de Co-lombia sobre normas para prevenir o corregir lasdistorsiones en la competencia generadas por praacutecticasde dumping o subsidios Colombia argumentaba que Ve-nezuela aplicaba diversas formas de subsidio a la produc-cioacuten y exportacioacuten de arroz La JUNAC negoacute la autoriza-cioacuten para la aplicacioacuten de medidas correctivas inme-diatas Posteriormente el gobierno de Colombia desistioacutede su solicitud Maacutes tarde la negociacioacuten bilateral entrerepresentantes de la cadena del arroz de Colombia y Ve-nezuela con respaldo de sus gobiernos permitioacute la sus-cripcioacuten de un acuerdo comercial para regular el comer-cio binacional de arroz en caacutescara (laquopaddyraquo) cargo y blancodurante 1993 y 1994 El acuerdo permitiacutea el estableci-miento de un contingente de importaciones a satisfa-cer por Venezuela de 38000 tm para 1993 y de 45000tm para 1994 En mayo de 1995 y hasta el 31 de diciem-bre de ese antildeo laquoal amparo del Artiacuteculo 102 del AcuerdoColombia suspendioacute las importaciones de arroz de Ve-nezuela y de Chile Esta medida fue declarada comodiscriminatoria por la JUNACraquo (CEGA 1998) El recur-so frecuente a los vistos buenos para las importacionesde arroz originario de Venezuela por parte del gobiernode Colombia mediante sucesivas renovaciones se extien-de hasta hoy en diacutea

El 23 de mayo de 1997 al margen de la normativacomunitaria se dio un paso de entendimiento comercialal establecerse nuevamente un acuerdo de comercio ad-ministrado entre los sectores privados del arroz de Co-lombia y Venezuela que establecioacute un cupo de impor-taciones colombianas de 100000 tm a ser satisfecho

20 Maacutes detalles en Asociacioacuten de Cultivadores de Arroz de Peruacute (2006)21 Sentildealados por Asovema Venezuela 2006

16 Peruacute tiene excelentes rendimientos de arroz pero auacuten carece de unaestructura de procesamiento que permita obtener un producto de cali-dad exportable En Peruacute existen cerca de 600 plantas procesadoras dearroz de pequentildea escala17 laquoCon ocasioacuten del XV Comiteacute Andino Agropecuario del 28 de juniode 2008 debido al intereacutes manifestado por Ecuador y Venezuela derealizar exportaciones a Colombia la delegacioacuten de Colombia sentildealoacute queel deacuteficit de arroz no es maacutes del 2 del consumo interno (hellip) el cualrepresenta un margen reducido como para apoyar estrategias de exporta-cioacuten de los paiacuteses andinosraquo (CAN 2005g)18 Diferencias en la aplicacioacuten del AEC Sistema Andino de Franjas dePrecios SAFP preferencias arancelarias a terceros paiacuteses que incluye a lasincorporadas en los TLC con Estados Unidos y las diferencias en arance-les consolidados ante la OMC son distorsiones creadas por la aplicacioacutende la poliacutetica comercial comunitaria (salvaguardia agriacutecola fundada en losartiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Cartagena y la aplicacioacuten de derechoscompensatorios previstos en la Decisioacuten 371)19 Tal como sentildeala el informe de CEGA laquola salvaguardia agropecuariaestaacute claramente destinada a limitar las importaciones y nivelar los precioses decir objetivos claros de la poliacutetica agropecuaria como son la absor-cioacuten de cosechas y el sostenimiento del precio de los productosraquo com-pletamente vaacutelidos en un contexto distinto al de un proceso de integra-cioacuten econoacutemica dirigido a la creacioacuten de un mercado ampliado

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 29

con arroz venezolano durante los antildeos 1998 y 1999 cum-plieacutendose soacutelo en 1998 Al fallar el acuerdo bilateral Co-lombia recurrioacute nuevamente al restablecimiento de vistosbuenos para las importaciones de arroz provenientes deVenezuela emitiendo dos decretos que prorrogaron la vi-gencia de los anteriores hasta el 31 de mayo de 1997 y 31de mayo de 1998 respectivamente Le siguioacute la Resolu-cioacuten 38 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Ruralde Colombia que estableciacutea un nuevo contingente paralas importaciones de arroz de 130000 tm y reglamentabael otorgamiento de vistos buenos para ese producto Seprodujo un nuevo pronunciamiento de la SGCAN sobreincumplimiento de la Repuacuteblica de Colombia por comu-nicar con retraso la proacuterroga de las medidas aplicadas con-tra las importaciones de arroz procedentes de la Repuacutebli-ca de Venezuela y se sucedieron nuevas proacuterrogas de losDecretos 1436 y 2379 de 1999 y 477 y 1414 de 1997hasta el 31 de mayo de 1999

laquoEn enero de 1998 Peruacute al amparo de los artiacuteculos 71y 72 del Acuerdo solicitoacute a la Secretariacutea calificar comorestriccioacuten la medida de vistos buenos que aplicaba Co-lombia a sus importaciones de arroz En marzo de 1998la Secretariacutea resolvioacute que la medida que aplicaba Colom-bia a las importaciones de Peruacute se consideraba una res-triccioacuten Posteriormente Colombia al amparo del Artiacutecu-lo 102 suspendioacute las importaciones provenientes del Peruacutehasta el 31 de mayo de 1999 mediante Decreto 1253 del7 de julio de 1998 (CEGA 1998)raquo

Un intento para aplicar unilateralmente un diferimien-to del AEC al arroz por parte de la Repuacuteblica de Colom-bia fue denegado por la SGCAN mediante Resolucioacuten503 del 16 de abril de 2001 El mecanismo fue denuncia-do por Ecuador en mayo de 2001 y por Venezuela en agos-to del mismo antildeo El 20 de septiembre de 2001 la SGCANmediante la Resolucioacuten 550 declaroacute que la Repuacuteblica deColombia al modificar unilateralmente el AEC habiacutea in-currido en incumplimiento flagrante de los artiacuteculos 90y 98 del Acuerdo de Cartagena de la Decisioacuten 37 y de laResolucioacuten 524 de la SGCAN por la cual se habiacutea dene-gado la solicitud de diferimiento presentada por Colom-bia Finalmente el 4 de febrero de 2005 fue aprobado porla SGCAN (por un lapso de 12 meses) el recurso al diferi-miento del AEC por el Gobierno de la Repuacuteblica de Co-lombia con miras a aumentar los aranceles para los bie-nes comprendidos en varios conjuntos de subpartidas aran-celarias que incluiacutean el arroz (80 de arancel una vezalcanzada la importacioacuten de un total de 75118 tm paralas diferentes subpartidas de este rubro) Una nueva soli-citud de diferimiento del AEC a 70 para las subpartidasde arroz por el lapso de un antildeo fue rechazada por laSGCAN con fecha 16 de junio de 2005

La salvaguardia agropecuaria tambieacuten fue invoca-da por Colombia para restringir las importaciones de arroz

proveniente de los Paiacuteses Miembros de la CAN El 21 deagosto de 2001 Ecuador informoacute a la SGCAN que Co-lombia a traveacutes del Decreto 1607 aplicaba desde el 1ordmde agosto una medida de salvaguardia a los paiacutesesandinos El 18 de septiembre de 2001 el Gobierno de laRepuacuteblica de Colombia informoacute a la SGCAN que coninvocacioacuten de lo dispuesto en el artiacuteculo 109 del Acuerdode Cartagena mediante Decreto 1607 del 10 de agostode 2000 habiacutea impuesto una medida de salvaguardia alas importaciones de arroz provenientes de los PaiacutesesMiembros de la CAN El 8 de febrero de 2002 medianteDecreto 200 de 2002 el Gobierno de la Repuacuteblica deColombia establecioacute nuevamente una medida de salva-guardia a las importaciones de arroz provenientes de losPaiacuteses Miembros de la CAN sentildealando que el plazo devigencia de la medida se extendiacutea hasta el 30 de noviem-bre de 2002 Esta uacuteltima resolucioacuten contentiva de medi-das correctivas aplicables a las importaciones de arrozde los Paiacuteses Miembros de la CAN fue declarada impro-cedente por la SGCAN Se ordenoacute el inmediato levanta-miento de las mismas por ser sustancialmente ideacutenticas aotras que ya habiacutean sido denegadas por la SGCAN me-diante Resolucioacuten 564 constituyeacutendose el Decreto 200en una proacuterroga y una ampliacioacuten de las medidas dispues-tas por el Decreto 1607 que estuvo vigente entre agostode 2001 y enero de 2002 motivo por el cual la Resolu-cioacuten 617 constituyoacute un acto confirmatorio de las Resolu-ciones 564 y 588

Mediante Decreto 3211 del 27 de diciembre de 2002la Repuacuteblica de Colombia restablecioacute la aplicacioacuten de unasalvaguardia a las importaciones de arroz originarias delos PM de la CAN por un antildeo Los vistos buenos para elmanejo del contingente correspondiente a esta medidafueron reglamentados mediante la Resolucioacuten 28 del 14de febrero de 2003 recalcando que el contingente se asig-nariacutea a quienes demostraran la absorcioacuten de la produc-cioacuten nacional Las medidas contenidas en el Decreto3211 fueron declaradas improcedentes por la SGCANdisponiendo el levantamiento de las restricciones impues-tas a las importaciones de arroz Nuevamente la Repuacutebli-ca de Colombia a traveacutes del Decreto 2400 con fecha 15de julio de 2005 establecioacute la aplicacioacuten de vistos bue-nos sujetos a la cantidad necesaria para cubrir su deacuteficitnacional del producto El 25 de octubre de 2002 laSGCAN emitioacute la Resolucioacuten 663 contentiva del Dicta-men 08-AI-2002 mediante el cual declaroacute que la Repuacute-blica de Colombia al aplicar diversas medidas que teniacuteanpor efecto obstaculizar las importaciones de arroz origi-narias de los PM de la CAN incluso a traveacutes de instru-mentos distintos habiacutea incurrido en incumplimiento denormas emanadas del ordenamiento juriacutedico de la CAN yen particular del artiacuteculo 4 del Tratado del TAJ de los

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)30

artiacuteculos 71 y 72 del Acuerdo de Cartagena y de las Reso-luciones 564 588 617 634 y 660 de la SGCAN

De acuerdo con sentencia del TAJ del 14 de abril de2005 en el marco del Proceso 118-AI-2003 esta instan-cia se refirioacute nuevamente a la aplicacioacuten de diversas me-didas que teniacutean como efecto obstaculizar las importacio-nes de arroz originario de los Paiacuteses Miembros de la CANincluso a traveacutes de mecanismos formalmente distintos Deacuerdo con esta sentencia el TAJ prohibioacute a Colombiala posibilidad de emitir nuevos decretos que fueran con-trarios al ordenamiento juriacutedico comunitario al represen-tar una restriccioacuten al comercio subregional de arroz Elplazo para dar cumplimiento a la sentencia vencioacute el 13de julio de 2005 El 31 de agosto de 2005 el TAJ inicioacute elprocedimiento sumario de desacato y mediante auto denoviembre de 2005 el TAJ formuloacute a la Repuacuteblica de Co-lombia pliego de cargos y solicitoacute opinioacuten de la SGCANsobre las sanciones a aplicar (CAN 2006c) Sin embargoen aplicacioacuten de salvaguardia agropecuaria al arroz deVenezuela y Peruacute a traveacutes del Decreto 002400 del 15 dejulio de 2005 Colombia autorizoacute importaciones de paiacutesesmiembros de la CAN soacutelo para cubrir el deacuteficit internode arroz Se aplicariacutea un arancel de 15 a importacionesde Venezuela y Peruacute La vigencia seriacutea de un antildeo (hasta15 de julio de 2006)

Aunque de poca cuantiacutea las exportaciones de arrozsemiblanqueado y blanqueado de Peruacute y Ecuador han sidotambieacuten afectadas por la aplicacioacuten de medidas restricti-vas del comercio por parte de la Repuacuteblica de ColombiaCon fecha 27 de marzo de 1998 la Secretariacutea Generalemitioacute la Resolucioacuten 69 que declaroacute como restriccioacuten alcomercio subregional el sistema de administracioacuten de im-portaciones de arroz semiblanqueado o blanqueado origi-nario de Peruacute consistente en la aplicacioacuten de un vistobueno que se conferiacutea en forma discrecional sujeto a laadquisicioacuten de la cosecha nacional bajo determinadascondiciones de precios la limitacioacuten de la cantidad aimportar a una determinada proporcioacuten del contin-gente total establecido y la sujecioacuten de la operacioacutende importacioacuten a un plazo maacuteximo de dos meses(CAN1998) Igualmente con fecha 6 de junio de 1999el Gobierno de la Repuacuteblica de Colombia informoacute a laSGCAN que por invocacioacuten del artiacuteculo 97 del Acuerdode Cartagena y a traveacutes del Decreto 829 del 7 de mayo de1999 habiacutea impuesto una medida de salvaguardia a lasimportaciones de arroz originarias del Ecuador que ten-driacutea vigencia por el plazo de seis meses El 19 de julio de1999 la Secretariacutea General emitioacute la Resolucioacuten 258 quecalificaba como restriccioacuten al comercio subregional andinola imposicioacuten de contingentes de arroz descascarilladoarroz laquopaddyraquo y arroz semiblanqueado y blanqueado y arrozpartido originario de Ecuador el cual se verificaba a tra-

veacutes de un sistema de administracioacuten de vistos bue-nos y cuotas de importacioacuten relacionadas con porcen-tajes de absorcioacuten de la cosecha total resultantes dela aplicacioacuten de disposiciones legales internas y de acuer-dos con el sector privado

En Peruacute a partir de 1996 las importaciones de arrozhan mantenido una tendencia decreciente aunque la par-ticipacioacuten del arroz uruguayo en su mercado ha aumenta-do a un 80 del total de importaciones en el 2003 Ins-trumentos arancelarios como un arancel a los PaiacutesesMiembros maacutes alto que el que aplican a tercerospaiacuteses sus socios andinos y aplicacioacuten de sobretasasque han sido objeto de sentencias por incumplimientodel TAJ (Resoluciones 441 474 475 y 698) por consti-tuir gravaacutemenes a las importaciones originarias de losPaiacuteses Miembros de la CAN a partir de la aplicacioacuten defranjas de precios (distintas al SAFP) han mantenidoen Peruacute un mercado cerrado para el arroz (CAN 2006c)En el aacutembito andino en el antildeo 2004 Bolivia pagaba el50 de los derechos especiacuteficos variables establecidos apartir del sistema de franjas de Peruacute aplicados al arrozOtros PM de la CAN pagaban un 80 del arancel totaldel sistema de franjas (IICA 2005 p 22 Anexo 1)

Tambieacuten en lo que respecta al en arroz se han plantea-do propuestas para la solucioacuten del estancamiento de sucomercio intrasubregional Sobre las distorsiones creadaspor la propia normativa comunitaria en especial las dis-posiciones vinculadas a la aplicacioacuten de la salvaguardiaagropecuaria un estudio sobre la cadena andina del arrozhace referencia a la Propuesta 213 modificada 2 -prepa-rada por la JUNAC en 1996 que no fue oficialmente dis-cutida pero que en las actuales circunstancias- puede en-riquecer la aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la nor-mativa vinculada a la aplicacioacuten de esta medida de de-fensa comercial (CEGA 1998) La Propuesta 213 modi-ficada 2 mantiene el criterio de aplicacioacuten automaacutetica dela salvaguardia agropecuaria cuando las diferencias en losprecios internos en comparacioacuten a los externos y el tama-ntildeo de las importaciones con respecto al consumo sobre-pase unos niveles previamente establecidos Se trata puesde acordar un disparador de la salvaguardia A su vez pro-pone el desmontaje del Artiacuteculo 102 del Acuerdo deCartagena (90 en el codificado) y su reglamentacioacuten enun plazo de seis antildeos tiempo que supone razonable paraque los paiacuteses avancen en la armonizacioacuten de poliacuteticasagriacutecolas y comerciales en el proceso de integracioacuten de laComunidad Una variante de esta propuesta se asocia a laactual propuesta de reforma de la SGCAN y a las de lossectores privados vinculados a las principales cadenasagropecuarias de la Subregioacuten

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 31

34 BNA EN OTROS RUBROS AGROPECUARIOSNo soacutelo en las cadenas maacutes importantes se aplican res-

tricciones al comercio intrasubregional agriacutecola Estas sonde uso comuacuten tanto en rubros sensibles (por ej papa)como en no sensibles Las BNA en estos mercados estaacutenmuy vinculadas con la estacionalidad de la produccioacutenpues en su mayoriacutea se establecen con caraacutecter temporalcon evidente caacutelculo de los lapsos administrativos paraprocesar las denuncias y con escasa sujecioacuten a la norma-tiva andina El uso de MSF provisionales como BNA asiacutecomo los retrasos en los procesos administrativos rela-cionados con los registros y permisos sanitarios yfitosanitarios son ejemplos de estas restricciones

Se enumeran a continuacioacuten alguna de las BNA maacutesimportantes por paiacutes de la CANBOLIVIA

bull Procedimiento de Admisioacuten Temporal para Perfec-cionamiento Activo (RITEX)

El Reglamento del RITEX data del 11 de agosto del2000 seguacuten Decreto Supremo Nordm 25706 Existe tambieacutenun Reacutegimen para la Devolucioacuten de Impuestos a lasExportaciones Reglamento en Decreto Supremo Nordm25465 del 23 de julio de 1999) El Procedimiento delRITEX se aprueba el 11 de octubre del 2004 por Resolu-cioacuten RD 01-033-04 El Reacutegimen de Admisioacuten Temporalpara Perfeccionamiento Activo (RITEX) permite el in-greso de materias primas y bienes intermedios consigna-dos a empresas autorizadas por el Viceministerio de In-dustria Comercio y Exportaciones con suspensioacuten delpago de los tributos aduaneros para su incorporacioacuten otransformacioacuten mediante proceso productivo con el pro-poacutesito de obtener productos compensadores y realizar lareexportacioacuten dentro del plazo otorgado en la admisioacutenSe excluyen de este reacutegimen los bienes de capital sus re-puestos herramientas combustibles hidrocarburoslubricantes y energiacutea eleacutectrica Representa un reacutegimenaduanero especial que aplicado de manera transparente yde acuerdo a sus requisitos puede representar una alter-nativa vaacutelida de desarrolloCOLOMBIA

bull Aplicacioacuten de IVA impliacutecito a importaciones pro-cedentes de la subregioacuten (Proceso 53-AI-2000) Ac-cioacuten de desacato del TAJ publicada el 20102005

bull Vistos Buenos para la importacioacuten de contingentesde acceso preferencial

bull Mediante Resolucioacuten 00129 del 20 de febrero de2004 el MADR reglamenta el otorgamiento de VistosBuenos para la importacioacuten de los contingentes de acce-so preferencial establecidos en el Decreto 3673 del antildeo2003 especiacuteficamente carne bovina y despojos bovinosNo se consideran BNA si estaacuten ajustadas a la normativainternacional de licencias de importacioacuten

ECUADORbull Aplicacioacuten de licencias previas a importaciones de

productos incluidos en listado de mercaderiacuteas que inclu-ye rubros agropecuarios y no contemplados en las exclu-siones del Art 73 del Acuerdo de Cartagena (Resolucioacuten183 del Consejo de Comercio Exterior e Inversioacuten) accioacutende incumplimiento publicada el 22 de noviembre de 2005

bull Prohibicioacuten de importaciones de harina de soyade Bolivia por razones de demanda interna procedimien-to Sumario de Incumplimiento del 19 de octubre de 2005

bull Reforma a la Ley para Estimular y Controlar la Pro-duccioacuten y Comercializacioacuten del Banano (Ley Nordm 99-48del 27 de diciembre de 1999) Reforma la Ley del 6 deagosto de 1997 que define el mecanismo para establecerel precio miacutenimo de sustentacioacuten que de modo obliga-torio deberaacute recibir el productor bananero (al pie del bar-co) de parte de toda persona natural o juriacutedica que co-mercialice los distintos tipos autorizados de cajas conte-niendo banano de exportacioacuten

bull Por Resolucioacuten Nordm 270 de la Comisioacuten EjecutivaAmpliada del Consejo de Comercio Exterior e Inversio-nes del 14 de enero de 2005) se establece la obligacioacuten alos importadores de uvas frescas a declarar por separa-do los envases de plaacutesticos que contienen el produc-to los cuales son objeto de venta en el mercado internopor lo cual la industria del plaacutestico demandoacute proteccioacutenal gobierno ecuatoriano

bull Expedicioacuten de licencias de importacioacuten Resolu-cioacuten Nordm 183 del 8 de enero de 2003 emitida por el Conse-jo de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI)

bull Procedimientos para la aplicacioacuten de salvaguardiasen proteccioacuten de actividades econoacutemicas internas cuyasimportaciones sustitutas causen o amenacen causarles undantildeo grave (Decreto Nordm 3479 del 14 de enero de 2003)

bull Aplicacioacuten de salvaguardia definitiva a la importa-cioacuten de tableros de fibra de madera (Resolucioacuten Nordm 193Consejo de Comercio Exterior e Inversiones 16 de juliode 2003PERUacute

bull Aplicacioacuten de derechos especiacuteficos calificadoscomo gravamen a la importacioacuten de productos agriacuteco-las provenientes de la Subregioacuten

bull Aplicacioacuten de sobretasas calificadas por la Secreta-riacutea General de la CAN como gravaacutemenes a las importa-ciones originarias de los Paiacuteses Miembros

bull Sistema de Franjas de Precios aplicable a las im-portaciones de productos agropecuarios sensibles (DecretoSupremo DS 115-2001 EF del 22 de junio de 2001) Apli-caVENEZUELA

bull Inclusioacuten en el caacutelculo de la base imponible del Im-puesto al Valor Agregado (IVA) del arancel aduanero

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)32

bull Ha dictado y mantiene en vigencia en su legislacioacutenrelativa al IVA disposiciones que supeditan la exen-cioacuten del pago de impuestos al Valor Agregado de losbienes importados originarios de la subregioacuten men-cionadas en los artiacuteculos 17 y 18 de la Ley de ReformaParcial a la Ley que establece el impuesto al Valor Agre-gado (IVA) a la condicioacuten de que no exista produccioacutennacional o que eacutesta sea insuficiente en tanto que los bie-nes nacionales de origen nacional no esteacuten sujetos al pagodel referido impuesto

bull No tramitacioacuten por parte del Gobierno de Vene-zuela de las correspondientes solicitudes de permisos deimportacioacuten para huevos de consumo originarios de laSubregioacuten

bull Decreto con rango y fuerza de ley sobre medidas desalvaguardia de fecha 11 de agosto de 1999 Regula laaplicacioacuten de las medidas de salvaguardia destinadas aprevenir e impedir los efectos perjudiciales sobre la pro-duccioacuten nacional cuando se haya constatado que las im-portaciones de un bien han aumentado en cantidades ycondiciones tales que causan o amenazan causar un per-juicio grave a la produccioacuten nacional de bienes similareso directamente competidores de conformidad con lo pre-visto en acuerdos y tratados comerciales internacionalesy de integracioacuten ratificados por la Repuacuteblica No hace re-ferencia especial a las Salvaguardias Especiales Agriacutecolasde la OMC y a la Salvaguardia Agropecuaria de la CAN

35 EL CONTRABANDO Y LA SUBFACTURACIOacuteNEl contrabando y la subfacturacioacuten son dos maneras deevadir las restricciones arancelarias y no arancelarias alcomercio en diversos productos El contrabando es uncomercio ilegal generalmente interfronterizo y de impor-tancia en la regioacuten andina que permite superar las nume-rosas restricciones que los PM imponen al comerciointrasubregional La subfacturacioacuten es a su vez una ma-nera de evadir los gravaacutemenes propios de mecanismos desalvaguardia o de los aranceles altos debidos al SAFP o asobretasas o gravaacutemenes impuestos por los paiacuteses

Gran parte del comercio transfronterizo entre PaiacutesesMiembros de la CAN tiene que ver con situaciones dedeacuteficit agriacutecolas ocasionales causados en la mayoriacutea delos casos por problemas climaacuteticos conflictos poliacuteticos ocambios abruptos en las poliacuteticas agriacutecolas Por ejemploen el antildeo 2004 hubo en Peruacute una fuerte sequiacutea y sus zo-nas arroceras no pudieron abastecer el consumo internodebiendo importar arroz de Estados Unidos Pero el mer-cado maacutes faacutecil para abastecerse era Ecuador de dondellevaron arroz en caacutescara a traveacutes del comercio ilegal parasuperar las trabas normales al comercio de importacioacutenPor la viacutea legal no compraba Peruacute a Ecuador El preciodel arroz en caacutescara llegoacute en esa oportunidad a un nivel

muy alto (US$ 28 por saca de 205 lb) lo cual beneficioacute amuchos productores pequentildeos de Ecuador

En Ecuador muchas restricciones a la importacioacuten sonsuperadas a traveacutes del contrabando Informan autorida-des ecuatorianas que un 60 del cerdo que se consumiacuteaen Quito era producto del comercio ilegal proveniente dePeruacute un problema que ha sido encarado por el gobiernoecuatoriano a traveacutes negociaciones con Peruacute que han ren-dido resultados El problema de las restricciones ecuato-rianas al ingreso legal de cerdos peruanos ha sido supera-do a traveacutes de un acuerdo bilateral que garantiza a su vezel ingreso de leche en polvo ecuatoriana a Peruacute

Desde Peruacute llega tambieacuten arroz de contrabando a Ecua-dor Informantes de Ecuador afirman que hay un uso deMSF por Colombia para restringir el ingreso de arroz ecua-toriano en represalia a las restricciones ecuatorianas alingreso de papa colombiana En Colombia se recurre even-tualmente a importaciones ilegales de arroz ecuatorianoal igual que de Venezuela cuando hay deacuteficit en la pro-duccioacuten colombiana de arroz Colombia ha cerrado for-malmente la frontera al arroz proveniente de la Subregioacuteny el TAJ obligoacute a Colombia a levantar estas restriccionesa las importaciones de arroz procedentes de los PM de laCAN Colombia empezoacute a aplicar los Vistos Buenos y laobligacioacuten de absorcioacuten de cosecha nacional licen-cias y MSF (Thrips palmi) El arancel total del antildeo 2005fue de 70 pero como no funciona el comercio normalfunciona en su lugar el contrabando

El ingreso ilegal de cebolla ecuatoriana en los mesesde noviembre y diciembre cuando se presenta escasez esmencionada por informantes venezolanos asiacute como el depapa colombiana con fuerte reaccioacuten de los productoresen julio de 2006 pues Venezuela aplica MSF para su in-greso La Asociacioacuten Venezolana de Exportadores (AVEX)de Venezuela menciona que ajo chileno entra etiquetadocomo producto colombiano Un programa andino paraenfrentar el contrabando debe ser puesto en marcha a labrevedad

4 EL USO DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS(MSF) COMO BARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA)Diversos tipos de barreras no arancelarias (BNA) son le-vantadas en el comercio agropecuario entre los paiacutesesandinos entre las cuales algunas Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) o medidas vinculadas a eacutestas actuacuteancomo trabas o restricciones al comercio

41 LA NORMATIVA MULTILATERAL Y COMUNITARIA ENMEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS (MSF)El acoplamiento de la normativa andina en materia deMSF con la normativa multilateral permite visualizar losespacios que auacuten estariacutean por llenarse en el aacutembito subre-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 33

gional con el fin de minimizar el uso de MSF como BNAPara evitar que medidas MSF se utilicen como BNA al

comercio en el Artiacuteculo 14 del Acuerdo sobre Agricultu-ra (AsA) de la Ronda Uruguay (1986-1994) los PM de laOMC acordaron poner simultaacuteneamente en vigor el Acuer-do AsA y el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias yFitosanitarias (Acuerdo MSF) logrado en esa misma ron-da de negociaciones El Acuerdo MSF somete a su disci-plina todas las medidas sanitarias y fitosanitarias que pue-dan afectar directa o indirectamente el comercio interna-cional (UNCTAD 2003)22

En el aacutembito subregional la Decisioacuten 515 de la CAN(Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria 2002) esta-blecioacute el marco juriacutedico andino para la adopcioacuten de medi-das sanitarias y fitosanitarias de aplicacioacuten al comerciointrasubregional (Artiacuteculo 1) Actualmente la SGCAN tra-baja en una reforma de la Decisioacuten 515

Se reconocioacute al Sistema Andino de SanidadAgropecuaria (SASA) como el conjunto de principios ele-mentos e instituciones encargado de armonizar las nor-mas sanitarias y fitosanitarias de proteger y mejorar lasanidad animal y vegetal y la salud humana de facilitarel comercio de plantas productos vegetales artiacutecu-los reglamentados y animales y sus productos y develar por el cumplimiento de las normas sanitarias yfitosanitarias del ordenamiento juriacutedico andino (Ar-tiacuteculo 3) Ademaacutes de estos objetivos el SASA debeimplementar programas actividades y servicios sanitariosy fitosanitarios orientados al incremento de la produccioacuteny productividad agropecuaria asiacute como promover lascondiciones sanitarias y fitosanitarias favorables parael desarrollo sostenido de las exportacionesagropecuarias andinas

En sus considerandos la Decisioacuten 515 establece quelas medidas sanitarias y fitosanitarias que apliquen losPaiacuteses Miembros deben ser consistentes con la normativade la Organizacioacuten Mundial de Comercio (OMC) la Con-vencioacuten Internacional de Proteccioacuten Fitosanitaria (CIPF)la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) y el CodexAlimentarius resaltando asiacute la obligatoria corresponden-cia entre la normativa de sanidad agropecuaria Subregional

22 Las medidas sanitarias y fitosanitarias comprenden todas las leyesdecretos reglamentos prescripciones y procedimientos pertinentes coninclusioacuten entre otros de criterios relativos al producto final procesos ymeacutetodos de produccioacuten procedimientos de prueba inspeccioacuten certifi-cacioacuten y aprobacioacuten regiacutemenes de cuarentena incluidas las prescripcio-nes pertinentes asociadas al transporte de animales o vegetales o a losmateriales necesarios para su subsistencia en el curso de tal transportedisposiciones relativas a los meacutetodos estadiacutesticos procedimientos demuestreo y meacutetodos de evaluacioacuten del riesgo pertinente y prescripcio-nes en materia de embalaje y etiquetado directamente relacionados con lainocuidad de los alimentos (Ref UNCTAD 2003)

y la de los organismos multilaterales e internacionalesvinculantes (CAN 2002d) Como institucioacuten eje de la redsubregional de organismos nacionales de sanidadagropecuaria e instrumento de facilitacioacuten del comerciola SGCAN debe priorizar las funciones de seguimiento yevaluacioacuten del cumplimiento de la normativa multilateraly subregional orientando en este sentido a los nivelesoperativos nacionales

En el informe final del Grupo de Trabajo Unioacuten Euro-pea (UE)-CAN que realizoacute la Evaluacioacuten sobre la Inte-gracioacuten Econoacutemica Regional Andina presentado en Bru-selas en la reunioacuten del 12 de julio de 2006 que acordoacute laapertura de las negociaciones para un Acuerdo de Aso-ciacioacuten UE-CAN se recomendaba la conveniencia de de-finir la cobertura de los asuntos incluidos en la legislacioacutenandina sobre MSF en especial definiciones de conceptosy de poliacuteticas especiacuteficas y aquellas sin desarrollar auacutenpor el sistema (aditivos etiquetaje residuos de medica-mentos veterinarios pesticidas contaminantes y otrosetc)

Para el cumplimiento de sus funciones el SASA cuen-ta con los siguientes instrumentos de caraacutecter regulatorio(y operativo) (Artiacuteculo 10) (1) las normas comunitariassanitarias y fitosanitarias (2) las normas nacionales sani-tarias y fitosanitarias inscritas en el Registro Subregional(3) las normas nacionales sanitarias y fitosanitarias deemergencia notificadas por los Paiacuteses Miembros y autori-zadas por la Secretariacutea General de la CAN para su aplica-cioacuten en el comercio intrasubregional (4) el RegistroSubregional de normas Sanitarias y Fitosanitarias y (5)los Permisos o Documentos Fito y Zoosanitarios paraImportacioacuten los certificados Fito y Zoosanitarios paraExportacioacuten y los Certificados Fito y Zoosanitarios paraReexportacioacuten Ademaacutes de los instrumentos regulatoriosel Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria cuenta conel Sistema Andino de Vigilancia Epidemioloacutegica en Sani-dad Animal y el Sistema Andino de Informacioacuten y Vigi-lancia Fitosanitaria los Procedimientos para que un PaiacutesMiembro o parte de eacutel se declaren libres de una plaga oenfermedad y los Programas de Accioacuten Conjunta de Sa-nidad Agropecuaria

4 2 PRINCIPIOS QUE GUIacuteAN LA ACCIOacuteN DEL SASALa CAN ha adoptado como principios generales de lanormativa sanitaria y fitosanitaria el fundamento teacutecni-co-cientiacutefico de las normas (Artiacuteculo 12) la no discri-minacioacuten cuando en el territorio del Paiacutes Miembro queadopta la medida prevalezcan condiciones ideacutenticas o si-milares (Artiacuteculo 13) la compatibilidad con el AcuerdoMSF de la OMC (Artiacuteculo 14) y con las organizacionesinternacionales vinculantes (Artiacuteculo 15) la necesidad deconsiderar el caraacutecter regional de la incidencia de pla-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)34

gas y enfermedades y sus implicaciones para el estable-cimiento de normas sanitarias y fitosanitarias (Artiacuteculos18 y 19) la armonizacioacuten y equivalencia de las nor-mas (Artiacuteculo 20) la prevalencia de la norma comu-nitaria en materia de proteccioacuten sanitaria y fitosanitaria(Artiacuteculo 21) y la transparencia de las normas (Artiacutecu-los 22 y 23) Las normas comunitarias son de obligatoriaaceptacioacuten por los Paiacuteses Miembros de la CAN (artiacuteculo25) Es precisamente la vigilancia del cumplimiento deestos principios la tarea fundamental de la SGCAN enmateria de sanidad agropecuaria pues en ello descansa laefectividad de la comunidad regional para garantizar unaeficiente ejecucioacuten de sus competencias

43 MSF COMO BNA AL COMERCIO INTRASUBREGIONALLas MSF aplicadas como BNA por los Paiacuteses Miembrosde la CAN se caracterizan fundamentalmente por su defi-ciente fundamento cientiacutefico o por plantear exigenciasteacutecnicas adicionales trabas en su administracioacuten u otrasviolaciones a la normativa comercial multilateral ysubregional

De acuerdo con los funcionarios responsables del aacutereade sanidad agropecuaria de la Secretariacutea General de laCAN a fines del 2004 se habiacutean identificado dieciocho(18) casos de evidente utilizacioacuten de MSF como BNA alcomercio intrasubregional andino En abril de 2006 y deacuerdo con esta fuente existiacutean soacutelo siete (7) casos pordesmontar de los cuales cinco (5) habiacutean sido objeto dedecisiones del Tribunal Andino de Justicia El documen-to de la SGCAN SGdi 746 del mes de julio de 2005reflejaba la situacioacuten expuesta por los representantesinstitucionales de la CAN para la fecha Dado que casitodas esas medidas han sido objeto de decisiones de lainstancia juriacutedica de la CAN su desmontaje debe ser in-mediato Sin embargo el debilitamiento operativo que havivido la CAN a raiacutez de su reciente crisis institucional hatraiacutedo consigo un repunte en el uso de MSF como BNAespecialmente en los Paiacuteses Miembros con organizacio-nes nacionales maacutes deacutebiles Los casos adicionales que ac-tualmente se reportan no son sin embargo complejos puesen su mayoriacutea pueden resolverse a traveacutes del diaacutelogo en-tre Paiacuteses Miembros con lo cual se demuestra que el pro-blema no reside tanto en la proliferacioacuten de estos casossino en la necesidad de fortalecimiento y modernizacioacutende la estructura institucional de sanidad agropecuariaandina y en el mejoramiento de su operacioacuten como ins-trumento de facilitacioacuten del comercio internacional deproductos agropecuarios de la Subregioacuten El siguiente esun listado de las MSF que una vez comprobadas y califi-cadas por la SGCAN deben ser desmontadasBOLIVIA

bull Informan representantes del SENASA (Peruacute) que

Bolivia ha aplicado restricciones fitosanitarias a los ajosperuanos A juicio de SENASA estas restricciones notienen sustento teacutecnico ni cientiacutefico Se argumenta unproblema de plagas

bull Informan representantes de SENASA que Boliviaexige para las importaciones de algodoacuten que eacuteste seafumigado con bromuro de metilo en el lugar de ori-gen Sobre esta restriccioacuten existe un Dictamen de Incum-plimiento 02-AI-2004 contenido en la Resolucioacuten 801de la SGCAN (08032004) Estaacute en proceso ante el TAJpor incumplimiento desde el 10112004 (131-AI-2004)COLOMBIA

bull Peruacute manifiesta que en Colombia se operan cam-bios frecuentes en los requisitos fitosanitarios exigi-dos para la emisioacuten de los permisos de importacioacuten sin ladebida notificacioacuten de los cambios o explicacioacuten de lasrazones que los justifican Mencionan concretamente elcaso de los ciacutetricos

bull Peruacute manifiesta que el ICA de Colombia exige con-signar informacioacuten adicional sobre plagascuarentenarias Concretamente en el caso de importa-ciones de cebolla se ha solicitado consignacioacuten de infor-macioacuten sobre Trogoderma granarium En el caso de las im-portaciones de frutas frescas se ha solicitado que el en-viacuteo proceda de aacutereas libres de Bactrocera spp sin el respal-do legal debido a que la Resolucioacuten 1384 fue sido dero-gada y sustituida por la Resolucioacuten 1934ECUADOR

bull No han otorgado permisos de importacioacuten depapa a Colombia debido a la supuesta presencia en esepaiacutes de polilla guatemalteca (Tecia solanivora) Existe dic-tamen de incumplimiento 05-2004 de la SGCAN-Reso-lucioacuten 819 (16042004) Se emitioacute la Resolucioacuten 894(28012005) retirando del Registro Subregional de Nor-mas Sanitarias y Fitosanitarias de la CAN la ResolucioacutenNo 157 de Ecuador por encontrarse la plaga presente enel territorio de ese paiacutes El SESA-Ecuador informoacute a laSGCAN que ha solicitado al Ministerio de Agricultura deese paiacutes el levantamiento de la medida Estaacute pendiente larespuesta de Ecuador

bull Informan autoridades de SENASA de Peruacute que Ecua-dor no ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cerdos y sus productos El SENASAmediante comunicacioacuten Nordm N1194-2005-AG-SENASA-DGSA de fecha 17082005 ha comunicado esta irregu-laridad al SESA de Ecuador El SESA mediante oficio01172 de fecha 05092005 comunica que la Subsecre-tariacutea de Desarrollo Agroproductivo del Ministerio de Agri-cultura dispuso esa medida y no la institucioacuten de sanidadagropecuaria Se ha informado que Ecuador ha suspendi-do esta restriccioacuten

bull Autoridades peruanas manifiestan que el SESA de

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 35

Ecuador exige en ocasiones certificados fitosanitariospara la importacioacuten de productos procesados comogluten de maiacutez dextrina y glucosa En otras ocasionesexige Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para productosprocesados como el gluten de trigo argumentando queno hay antecedentes para su importacioacuten sin embargoplantean que un mes anterior a la notificacioacuten a SENASAlas autoridades sanitarias ecuatorianas habiacutean emitido elpermiso de importacioacuten NC 059552

bull Autoridades peruanas manifiestan que Ecuador exi-ge Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para enviacuteosque ya tienen antecedentes de importacioacuten Por ejem-plo las importaciones de ciacutetricos fueron paralizadas debi-do al requerimiento de informacioacuten teacutecnica para ARP sinsustento teacutecnico alguno

bull Autoridades peruanas manifiestan que la entrega porel SESA de permisos de importacioacuten demora entre40 y 45 diacuteas de presentada la solicitudPERUacute

bull Bolivia sentildeala que Peruacute ha aplicado MSF en algo-doacuten y tasas sanitarias transitorias a las exportacionesde huevosVENEZUELA

bull No ha otorgado los permisos fitosanitarios parala importacioacuten de ajo proveniente del Peruacute por supuestapresencia en Peruacute del laquocarboacuten del ajo y la cebollaraquo (Urocystescepulae) plaga cuarentenaria de difiacutecil erradicacioacuten y con-trol detectada -seguacuten el gobierno de Venezuela- en car-gamentos de ajo procedentes de Peruacute Seguacuten sentencia 1-AI-1997 del TAJ se declaroacute el incumplimiento de Vene-zuela (11121997) El Tribunal autorizoacute sanciones Peruacutese encuentra aplicaacutendolas Debe desmontarse En entre-vista a funcionario del SASA-Venezuela se informoacute quese ha propuesto establecer un protocolo de aacutereas librescon visitas de verificacioacuten la cual ha sido aceptada porsus autoridades Las autoridades peruanas confirman estapropuesta de Venezuela

bull No ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cebolla proveniente del Peruacute por razones si-milares a la restriccioacuten anterior Ecuador tambieacuten afecta-do por estas restricciones a sus exportaciones de cebollapara Venezuela reportoacute que cumplioacute con el ARP y queespera respuesta de Venezuela para exportar Su embaja-da en Ecuador informoacute que el problema estaba solucio-nado Venezuela informoacute que el tema tiene sensibilidadsocial que la plaga estaacute presente en Peruacute y propuso eneste caso que el tema fuera analizado por las autoridadesde sanidad para trabajar en un protocolo establecer aacutereaslibres mecanismos de verificacioacuten in situ Peruacute sentildealoacute queno se estaacuten otorgando permisos de importacioacuten Existesentencia del Tribunal Andino de Justicia declarando elincumplimiento de Venezuela (11021999) El Tribu-

nal autorizoacute sanciones por incumplimiento de la senten-cia Peruacute se encuentra aplicaacutendolas Peruacute ha manifestadoque no hay justificacioacuten para restringir las exportacionesde cebolla Es una medida que debe ser desmontada

bull No ha otorgado permisos sanitarios para impor-tacioacuten de huevos de consumo humano El TAJ dictaminoacuteel incumplimiento por Venezuela seguacuten sentencia 72-AI-2000 del 22 de agosto de 2001 El Tribunal autorizoacute san-ciones por incumplimiento de sentencia Peruacute se encuen-tra aplicaacutendolas Todas estas son violaciones de la Reso-lucioacuten 240 de la SGCAN sobre expedicioacuten de permisossanitarios y fitosanitarios para las importaciones proce-dentes de la Subregioacuten que fija un plazo de 10 diacuteas haacutebi-les a partir de la presentacioacuten de la solicitud respectivapara que se apruebe Colombia manifestoacute que Venezuelano expide permisos sanitarios tampoco para las importa-ciones de flores sal cebolla ajo pollo carne cerdo hue-vos de consumo de mesa tomate lechuga y algunas fru-tas como la papaya provenientes de Colombia En re-unioacuten de los Ministros de Agricultura y Comercio de am-bos paiacuteses estos acordaron constituir un Grupo De Tra-bajo Binacional liderado por los Viceministros de Agri-cultura e integrado por los Directores del ICA y SASA ylos Agregados Comerciales de las Embajadas de los dospaiacuteses a fin de revisar las solicitudes pendientes de apro-bacioacuten y las restricciones que afectan el comercio de pro-ductos agropecuarios Las reuniones previstas no se hanrealizado

bull Establecioacute requisitos fitosanitarios que restringenla importacioacuten de champintildeones Existe dictamen de In-cumplimiento 05-2002 contenido en la Resolucioacuten 612(08042002) El 27012005 dentro del proceso 120-AI-2003 el Tribunal Andino de Justicia sentencioacute el in-cumplimiento de Venezuela Dispuso de 90 diacuteas para aca-tar el fallo

bull En el caso de la papa se han presentado problemaspara el otorgamiento de los permisos sanitarios para im-portar el tubeacuterculo procedente de Colombia En la praacutecti-ca el retardo en la entrega de los permisos sanitarios ac-tuacutea como una BNA que impide el buen funcionamientode la zona de libre comercio Para maacutes detalles verGutieacuterrez (2002)

5 FUNDAMENTOS PARA EL DESMONTAJE DEBARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA) AL COMERCIOAGROPECUARIO INTRASUBREGIONALDurante el desarrollo de esta investigacioacuten acerca del diag-nostico de las BNA al comercio agropecuario intrasub-regional asiacute como de las restricciones comerciales pues-tas en praacutectica por los Paiacuteses Miembros de la CAN paraproteger los mercados de rubros agriacutecolas sensibles y auacutende otros no tan sensibles ha ido minando la confianza

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)36

en el proceso de integracioacuten andina y la propia estabilidadde la organizacioacuten regional Las barreras no arancelariasal comercio (BNA) perjudican a los sectores productivoscompetitivos y hacen inefectivas las preferencias arance-larias negociadas en el proceso de integracioacuten subregionaly con terceros paiacuteses De alliacute la importancia de definir unprograma realista y efectivo de desmontaje de las restric-ciones comerciales en la Subregioacuten Ello conlleva por unlado la eliminacioacuten de las condiciones de comercio quegeneran diferencias arancelarias entre Paiacuteses Miembrospara un mismo producto muchas de ellas ajenas a la vo-luntad de eacutestos y por el otro la disposicioacuten a desmontary no promulgar medidas restrictivas de comercio

51 EL ENFOQUE PARA EL DESMONTAJEParece haber la necesidad de una motivacioacuten superior paraenfrentar laquoel problema de fondoraquo de las BNA al comercioagropecuario intrasubregional un tema bastante analiza-do por la SGCAN a traveacutes de diversos estudios sobre lasdistorsiones en los principales mercados agropecuarios dela Subregioacuten Estos estudios permiten visualizar las cau-sas que justifican la aplicacioacuten reiterada de BNA de di-versa iacutendole por parte de los Paiacuteses Miembros de la CANtodas ellas dirigidas al mismo propoacutesito la restriccioacutende las importaciones agriacutecolas La desatencioacuten y el in-cumplimiento de los mandatos de la SGCAN y del TAJpara desmontar estas restricciones demuestran que el pro-blema no se resuelve solamente inventariando y atacandolas uacuteltimas medidas puestas en praacutectica por los gobiernospara restringir el comercio dejando de lado aquellas queya han sido suspendidas en su aplicacioacuten De alliacute que asu-mir su desmontaje implica visualizarlas como paquetesde restricciones integradas generalmente en el mecanis-mo de salvaguardia como es el caso del uso simultaacuteneode gravaacutemenes contingentes y licencias de impor-tacioacuten al que con regularidad se recurre para entrabar elcomercio y para lo cual deberaacute definirse la reforma de lanormativa andina que sustenta esta praacutectica garantizan-do la puesta en praacutectica de una disciplina de desmontajede su aplicacioacuten y su efectivo seguimiento Obviamentehay medidas restrictivas de este tipo aplicadas de maneraaislada y arbitraria de pobre fundamento juriacutedico o cien-tiacutefico que deben ser desmontadas la mayoriacutea de ellas enproceso o ya procesadas por la SGCAN y el TAJ

La voluntad de asumir el proceso de integracioacuten conconciencia plena de sus beneficios y costos es lo que fi-nalmente habraacute de impulsar el desmontaje efectivo de es-tas medidas pero es indudable que son las condicionesdesiguales de comercio generadas por distorsiones en losmercados agriacutecolas las que deben ser superadas a fin deevitar que los Paiacuteses Miembros tengan que recurrir a BNApara mantener en el mercado sus productos Es por ello

su desmontaje no habraacute de lograrse de manera definitivasi no se operan cambios importantes en las condicionesde mercado que las generan

La necesidad de una reforma efectiva de la normativacomercial de la Comunidad Andina ha estado planteadadesde el inicio mismo del Programa de Profundizacioacuten dela Integracioacuten (PIC) esfuerzo dirigido inicialmente en esesentido pero que no ha llegado a generar la voluntad poliacute-tica necesaria para lograr la disciplina que permita des-echar el recurso a BNA o a diversas formas de ayuda oproteccioacuten a la agricultura restrictivas del comercio Lasnuevas condiciones que emergen a partir de los TLC conlos Estados Unidos y las perspectivas de negociacionescon la Unioacuten Europea abren la posibilidad de esa refor-ma

52 EL NUEVO CONTEXTO SUBREGIONALLos maacutes recientes acontecimientos en la ComunidadAndina en especial la firma de los tratados de libre co-mercio (TLC) de Colombia y Peruacute con Estados Unidos yla salida de Venezuela de la comunidad subregional hancambiado sustancialmente el escenario existente al co-mienzo de este estudio La salida de Venezuela de la CANse veiacutea venir en alguacuten momento La participacioacuten de Ve-nezuela como socio activo y corresponsable del funcio-namiento de la CAN habiacutea decaiacutedo significativamentecomo lo evidencian sus crecientes incumplimientos a lanormativa comunitaria y a los dictaacutemenes de la SGCANsus desacatos a los fallos del Tribunal Andino de Justiciay su reiterada inasistencia a las reuniones de representan-tes oficiales y teacutecnicos que formalmente se convocabanauacuten en el aacutembito de las responsabilidades inherentes a laPresidencia pro tempore de la organizacioacuten que debioacute ejer-cer en el antildeo 2005-200623 Si bien el tamantildeo comercial dela CAN se reduce teoacutericamente en maacutes de un tercio con lasalida de Venezuela esta reduccioacuten puede ser en partesubsanable a traveacutes de acuerdos bilaterales con Venezue-la

Se ha comentado el regreso de Venezuela a la CANuna posibilidad real si este paiacutes aceptase la vigencia de losTLC de Colombia y Peruacute con Estados Unidos De acep-tarse definitivamente la incorporacioacuten de Venezuela comomiembro pleno de MERCOSUR la posibilidad de su rein-corporacioacuten a la CAN se veriacutea afectada pues salvo deci-sioacuten en contrario MERCOSUR no admite a sus PM ser a

23 Para el 26 de enero de 2006 Venezuela acumulaba ya 15 casos deincumplimiento de la normativa andina de los 32 casos identificados porla SGCAN 10 de ellos elevados a la consideracioacuten del TAJ Del resto dePaiacuteses Miembros de la CAN Ecuador acumulaba 8 casos Colombia 5Peruacute 4 y Bolivia ninguno (CAN 2006a Informe de la Secretariacutea General sobrecumplimiento de compromisos y solucioacuten de controversias Comunidad AndinaSGCAN SGdi 776 del 26 de enero de 2006)

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 37

la vez miembro pleno de ninguna otra organizacioacuten regio-nal

El comercio intrasubregional ha descansado fundamen-talmente en el margen de preferencia comercial que hacreado la zona de libre comercio andina Con las nuevasperforaciones arancelarias que los TLC con Estados Uni-dos introducen en las preferencias andinas se afectan lascondiciones de comercio con previsibles efectos negati-vos en la actividad comercial y productiva de los PaiacutesesMiembros que no hayan suscrito un TLC con los EstadosUnidos Algunos entrevistados del sector productivo deEcuador afirman quedar fuera de competitividad si se die-ran estas circunstancias De la misma manera en Boliviasectores gubernamentales consideran no estar listos paraentrar en competencia Sentildealan que el esfuerzo debe serfundamentalmente humano para lo cual se tratariacutea de lo-grar mercados para los pequentildeos productores

Con el TLC firmado por Colombia y Peruacute Bolivia tien-de a perder sus principales mercados Sostienen estos mis-mos representantes que aunque Colombia y Peruacute dicenhaber puesto sus productos sensibles a desgravacioacuten am-plia esta afirmacioacuten no toma en cuenta las cuotas o con-tingentes garantizados a las importaciones de suagroindustria desde Estados Unidos

Sentildealan representantes del sector oleaginosas de Boli-via que este paiacutes llega al mercado colombiano deoleaginosas con sobreprecio No hay empresario que ensu condicioacuten de tal compre con sobreprecio por solidari-dad Sencillamente la integracioacuten y la preferencia andinagarantizan su accesibilidad al mercado colombiano Enadelante Bolivia se veraacute obligada a competir en un merca-do abierto contra una exportacioacuten de harina de soya delos Estados Unidos beneficiada por subsidios y que ade-maacutes no pagaraacute arancel Sentildealan los bolivianos que lascondiciones de su acceso preferencial a esos mercadoscambian cuando Colombia cede acceso preferencial aEstados Unidos y coloca a Bolivia en igualdad de condi-ciones Bolivia tendraacute que llegar a procesos que permitancompensar ese alto nivel de subsidios Seguacuten sectores desu industria de aceite de palma el laquobiodieselraquo abre esaposibilidad Se ha trabajado bien para un acceso delaquobiodieselraquo a Estados Unidos a un precio preferencialProductos procesados de aceites crudos palmeros pue-den ser colocados en Estados Unidos para la produccioacutende laquobiodieselraquo

Por supuesto que las perforaciones al AEC andino nocomienzan con los TLC con Estados Unidos Una impor-tante distorsioacuten debioacute producirse al permitirse la negocia-cioacuten individual de acuerdos comerciales con terceros paiacute-ses antes de los TLC por parte de los PM de la CANUna vez hechas las concesiones negociadas en el TLC enespecial preferencias e inaplicabilidad de restricciones va

a resultar injusto aplicar estas restricciones a los paiacutesesandinos no firmantes Existe la idea de que no se podraacutenaplicar restricciones a terceros paiacuteses donde se han con-cedido ventajas a Estados Unidos Asiacute representantes delsector agriacutecola de Peruacute sentildealan que habriacutea que desmontarel SAFP porque asiacute se hizo con Estados Unidos y no seaplicariacutea entonces a MERCOSUR un mecanismo que seentregariacutea en la negociacioacuten con Estados Unidos Seguacutenrepresentantes agriacutecolas de Peruacute el principio de NMF contodo lo que han cedido en el TLC los dejariacutea sin armaspara negociar con la UE pues ellos se beneficiariacutean de loslogros de Estados Unidos en su TLC con Peruacute El aranceldel arroz se desgrava seguacuten el TLC con Estados Unidosdesde 52 a 0 en 15 antildeos pero en realidad es 20 +5 en virtud de la aplicacioacuten de la franja de precios Estocoincide con la opinioacuten de expertos ecuatorianos de queel SAFP se aplicaraacute a Estados Unidos o a terceros soacutelocuando esto convenga a estos paiacuteses

Las reuniones que se han iniciado con la Sesioacuten Ex-traordinaria del Consejo Presidencial de la CAN en mayode 2006 (Declaracioacuten de Quito) con la participacioacuten delos cuatro paiacuteses que ahora conforman la CAN puedenllevar al fortalecimiento de un esquema de asociacioacutensubregional en teacuterminos que superen la dimensioacuten emi-nentemente comercial preservando los activos histoacutericosresultantes de la experiencia de integracioacuten andina Unanueva conciencia sobre la integracioacuten debe surgir de estenuevo intento de concertacioacuten comunitaria y la necesi-dad de reforma de la visioacuten dominante de la normativaandina en especial en el campo de la poliacutetica comercialagropecuaria Soacutelo un cambio de visioacuten de esta naturale-za puede ser capaz de conciliar los intereses y necesida-des de proteccioacuten de la agricultura y de los sectores socia-les a ella vinculados con los retos de expansioacuten de la pro-duccioacuten y el comercio que plantea la apertura comercial

La necesidad de compatibilizar proteccioacuten y aperturacomercial en los paiacuteses que conforman la CAN parece serevidente24 Por ello las expectativas alrededor de una fu-tura asociacioacuten con la Unioacuten Europea incluyendo unacuerdo de libre comercio representan un importante ele-mento de cohesioacuten y estabilidad del grupo andino Lospaiacuteses donde esta conciencia ha ido penetrando de mane-ra maacutes consistente estaacuten mejor preparados para las nego-ciaciones Pero hay diferencias importantes entre los paiacute-ses por lo cual el avance comunitario depende en altogrado de las manifestaciones concretas de estas diferen-cias y de la manera de asimilarlas en el trabajo comunita-rio

24 En opinioacuten de un entrevistado para este informe las exportacionesecuatorianas en el marco del ATPDEA de Estados Unidos han crecidoporque operan bajo un vector de precios internacionales y no estaacuten suje-tos al juego de intereses internos vinculados a la proteccioacuten agriacutecola

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)38

La firma de TLC con Estados Unidos representa ungran reto para los paiacuteses firmantes pues al aceptarse ladesgravacioacuten arancelaria en el aacuterea agropecuaria dada laayuda gubernamental que reciben muchos de los produc-tos agropecuarios en Estados Unidos ellos son en la ac-tualidad -y otros pueden serlo incluso diez antildeos despueacutes- maacutes competitivos que los productos locales (IICA 2005)Sin embargo los TLC con Estados Unidos plantean nue-vas oportunidades y exigencias a la vez que una mayordisciplina en el cumplimiento de los compromisos por partede los paiacuteses firmantes a diferencia de las agotadas exi-gencias de cumplimiento de la normativa comunitariaandina que observamos en los uacuteltimos antildeos en laSubregioacuten25

En una intervencioacuten puacuteblica del Ministro de Agricul-tura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006eacuteste sentildealaba que el TLC permite abrir mercados a pro-ductos cuyo comercio estaacute constrentildeido Sostuvo el Minis-tro que no se puede depender de mercados pequentildeos yuacutenicos que pueden cerrarse y paralizar el crecimiento agriacute-cola26 Sentildealoacute el Ministro ademaacutes que en el corto plazo elTLC consolida lo logrado con el ATPDEA y permite su-perar administrativamente restricciones debidas a la apli-cacioacuten de MSF El TLC con Estados Unidos permite abrirnuevos mercados a las oleaginosas tropicales (biodiesel)y a la produccioacuten de cantildea de azuacutecar (biocombustibles)fortaleciendo ademaacutes en este uacuteltimo caso el mercado in-terno de etanol (10 en la mezcla de combustibles)

En Ecuador sostienen que los TLC ayudan a solventarel problema aduanero pues obligan a una disciplina agili-dad y transparencia en los procesos Sentildealan que antesdel TLC el ATPDEA al imponer un vector de preciosajeno a intervenciones internas ha estimulado la produc-tividad y las exportaciones De 49000 empresas en Ecua-dor 14119 eran exportadoras estimuladas por lacompetitividad Los TLC con Estados Unidos liberan alpaiacutes de restricciones como el uso discrecional de licenciasde importacioacuten pues todo depende de la confianza y soli-

25 En exposicioacuten del Presidente de la Repuacuteblica de Colombia sobre elTLC firmado con los Estados Unidos afirmaba que laquo(hellip) la transparen-cia es un compromiso que contribuye a fortalecer el trato nodiscriminatorio y a evitar el cambio sorpresivo en las reglas del juegoraquo(Gobierno de la Repuacuteblica de Colombia 2006 Tratado de Libre ComercioColombia-Estados Unidos Resumen p 9)26 laquoChile lleva cuarenta TLC firmados y si alguno se cierra quedan treintay nueve acuerdos para diversificar Subsidiar o cerrarnos para mantenernuestra produccioacuten agriacutecola no es sostenible en paiacuteses como ColombiaPor eso hay un debate entre los que quieren cerrarse y los que deseanabrirse al mundo generando riqueza y empleos Hay pues no soacutelo unarazoacuten econoacutemica sino tambieacuten una razoacuten social para la apertura agriacutecolaLo que logramos con el TLC es el derecho a vender en los EstadosUnidos los productos colombianosraquo (Exposicioacuten del Ministro de Agri-cultura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006)

dez del acuerdo Estos se incumplen si se imponen laslicencias y su aplicacioacuten discrecional

Otros sectores de la produccioacuten agriacutecola ecuatorianaven otra cara de la moneda la preferencia arancelariaandina permite a Ecuador exportar maiacutez amarillo duro aColombia ahora con el TLC todo el mercado colombia-no es un contingente de 2 millones de tm para EstadosUnidos paiacutes que subsidia al maiacutez y cuyo pago se acredita-raacute a 180 diacuteas en comparacioacuten con el pago de contado queexigen los ecuatorianos Cuando lleguen las 2500000 tmcolombianas de maiacutez de Estados Unidos se veraacuten los de-rivados entrando a Ecuador y a otros paiacuteses andinos Envez de exportar maiacutez a Colombia Ecuador importaraacute irre-mediablemente pollos y cerdos colombianos dado queColombia tomoacute ventaja iquestQueacute haraacuten los ecuatorianosiquestAplicaraacuten BNA EL TLC llevaraacute indefectiblemente a nue-vas salvaguardias

Maacutes allaacute de sus riesgos los acuerdos comerciales conEstados Unidos y la futura asociacioacuten con la Unioacuten Eu-ropea (UE) ademaacutes de las expectativas y posibilidadesque estos brindan al acceso a su grandes mercados pue-den generar un renovado estiacutemulo para la recuperacioacutendel proceso de integracioacuten andina y del desarrolloinstitucional de la CAN la armonizacioacuten efectiva de poliacute-ticas econoacutemicas y sectoriales asiacute como mayores posibi-lidades de exploracioacuten y aprovechamiento de las ventajascomparativas legiacutetimas de los Paiacuteses Miembros En esesentido los beneficios podraacuten ser mayores pero los ries-gos y costos del nuevo esquema tambieacuten lo seraacuten En lasactuales circunstancias es posible combinar las ventajasde asociarse a terceros para lograr acceso a mercadosmucho maacutes amplios y a la vez aprovechar y fortalecer loslogros alcanzados por la integracioacuten andina

53 LOS FACTORES DISTORSIONANTES DEL COMERCIOANTECEDENTESLa CAN es una unioacuten aduanera imperfecta dado que nopresenta un Arancel Externo Comuacuten (AEC) para el 100de las partidas arancelarias Sin embargo debe acotarseque es una zona de libre comercio auacuten cuando eacutesta tam-bieacuten presente imperfecciones Lo que realmente define auna unioacuten aduanera es que ademaacutes de presentar una zonade libre comercio tambieacuten debe existir un AEC pero esto-como ya se ha mencionado- no se cumple par el caso dela CAN Ello determina la existencia de diferencias aran-celarias para un mismo producto entre los Paiacuteses Miem-bros de la CAN las cuales han llegado a alcanzar magni-tudes significativas en coyunturas econoacutemicas determi-nadas Las perturbaciones del comercio agriacutecola en estascircunstancias no son tanto debidas a la brusca caiacuteda delos precios de las mercanciacuteas agropecuarias sino a los efec-tos de la conjuncioacuten entre este fenoacutemeno de precios y la

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 39

firmantes de TLC con los Estados Unidos han represen-tado una viacutea maacutes traumaacutetica con surgimiento de nuevasdiferencias arancelarias entre paiacuteses firmantes y no fir-mantes cuyas implicaciones y resultados finales auacuten es-taacuten por verse

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores claves que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como son las preferencias arancelarias a terce-ros paiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precioslos regiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos dedesempentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de con-tingentes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

En conversaciones con un reconocido experto colom-biano en comercio agriacutecola internacional eacuteste resaltoacute elcaraacutecter excepcional de la negociacioacuten del TLC con losEstados Unidos En su criterio a diferencia de la negocia-cioacuten de Colombia Ecuador y Venezuela con elMERCOSUR (ACE 59) en el caso del TLC con EstadosUnidos no se preservaron plenamente los sistemas comu-nitarios agropecuarios (AEC SAFP salvaguardiaagropecuaria etc) Ahora estaacuten por definirse los meca-nismos a preservar en la re-emergente Comunidad Andinay el manejo de las reacciones de los Paiacuteses Miembros nofirmantes de TLC con Estados Unidos

La autorizacioacuten de negociaciones de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SistemaAndino de Franjas de precios (SAFP) (CAN 2006b) ElSAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarse el AECcon las nuevas preferencias a Estados Unidos se afectatambieacuten el SAFP Aunque los textos de los tratados fir-mados con Colombia y Peruacute establecen expliacutecitamente queestos paiacuteses laquono podraacuten aplicar ninguacuten sistema de bandasde precios a mercanciacuteas agriacutecolas importadas de EstadosUnidosraquo27 en el marco de las negociaciones del SAFP se-guacuten negociadores del acuerdo operariacutea la idea maacutes prag-maacutetica de que EEUU puede ser favorecido por nivelesarancelarios inferiores al arancel establecido en el proce-so de desgravacioacuten del TLC A mayores niveles arancela-rios resultantes del SAFP se aplicariacutea el arancel base odesgravado A la larga el SAFP se desmontariacutea por efectodel TLC en los rubros sensibles a las importaciones pro-venientes de EEUU perdieacutendose asiacute un mecanismo ex-pedito para enfrentar la volatilidad de los precios y los

27 Detalles en el texto oficial TLC Peruacute-EEUU Punto 2 (a) del Apeacutendi-ce 1 capiacutetulo II Notas Generales de Peruacute

magnitud de las diferencias arancelarias que se generanpara un mismo producto entre distintos PM de la CANpor la inexistencia de un AEC que lleve los aranceles a unmismo nivel De existir un AEC los aranceles se limita-riacutean a los estipulados y no a los que permite la invocacioacuteny aplicacioacuten de los artiacuteculos 90 91 y 97 de la Decisioacuten370 o de la Decisioacuten 371 por ejemplo A los factores se-ntildealados se agregan las diferencias entre los efectos aran-celarios resultantes de la aplicacioacuten de mecanismos de es-tabilizacioacuten de precios de importacioacuten no armonizados(SAFP y SFP de Peruacute) y la existencia de aranceles totalessin aplicacioacuten de sistemas de franjas de precios Contribu-yen ademaacutes a la acentuacioacuten de las diferencias arancela-rias las perforaciones al AEC en negociaciones bilatera-les agriacutecolas (Chile MERCOSUR Centroameacuterica etc) ylas perforaciones a las preferencias andinas por los TLCde Colombia y Peruacute con Estados Unidos Estos factores yla permisividad brindada por la normativa comercial dela CAN para garantizar la proteccioacuten de la agricultura hanconducido a la magnificacioacuten del efecto perturbador deestos factores lo cual se ha traducido en la aplicacioacutencomo reaccioacuten de los paiacuteses de BNA al comercio intrasub-regional Las diferencias en las condiciones de competen-cia se agravan auacuten maacutes por la aplicacioacuten de poliacuteticas co-merciales y sectoriales de ayuda a la agricultura por partede los paiacuteses exportadores como la aplicacioacuten de subsi-dios o de recursos derivados de fondos de estabilizacioacutende precios de exportacioacuten y de regiacutemenes aduaneros espe-ciales que abaratan insumos o materias primas provenien-tes del exterior a traveacutes de un efecto equivalente a la con-cesioacuten de preferencias arancelarias a los paiacuteses producto-res y exportadores de estos insumos o materias primas

Muchos han sido los esfuerzos de la SGCAN para es-tablecer mecanismos que permitieran a los paiacuteses equili-brar las condiciones de la competencia o eliminar lasdistorsiones en el comercio agropecuario intrasubregionalsin haberse logrado plenamente los resultados esperadosEl f lujo intracomunitario de importantes rubrosagroalimentarios continuacutea trabado Ha sido evidente quedadas las dificultades de la organizacioacuten para enfrentarestas distorsiones el problema demanda una solucioacuten defondo Esta solucioacuten podiacutea haber descansado en el saltode condiciones propiciado inicialmente por la firma con-junta por los cinco Paiacuteses Miembros de la CAN de trata-dos de comercio con Estados Unidos y la Unioacuten Europeaque permitiesen adelantar los procesos de desgravacioacutenarancelaria con claro conocimiento de su impacto sobreestos factores (SAFP AEC preferencias arancelarias conterceros paiacuteses aranceles consolidados en la OMC y poliacute-ticas comerciales y sectoriales agroalimentarias) Esta es-trategia conjunta no fue posible poliacuteticamente por lo cuallas decisiones unilaterales de los Paiacuteses Miembros

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)40

grandes subsidios a las exportaciones agriacutecolas de EEUULa Claacuteusula de Nacioacuten Maacutes Favorecida podriacutea permitireventualmente la extensioacuten de este condicionamiento aotros paiacuteses salvo que ello se limite en acuerdos poste-riormente negociados No ha habido sin embargo ningu-na manifestacioacuten de Colombia o Peruacute de abandonar laaplicacioacuten del SAFP a terceros paiacuteses cuando lo conside-ren necesario aunque su aacutembito de aplicacioacuten se veraacute re-ducido progresivamente con el avance del proceso dedesgravacioacuten arancelaria previsto en los TLC

Dado los TLC hay que buscar las alternativas la eli-minacioacuten de la aplicacioacuten del SAFP por Colombia en vir-tud del TLC con Estados Unidos mantendriacutea el atractivodel mercado venezolano y ecuatoriano pues Venezuela yEcuador podriacutean seguir aplicando el SAFP Ecuador se-guiriacutea aplicando el SAFP especialmente importante en elcaso de productos de desgravacioacuten inmediata y de pro-ductos vinculados como el maiacutez amarillo friacutejol de soyatorta y harina de soya ABA (Alimentos Balanceados paraAnimales) pollos y otros creaacutendose asiacute una diferenciaarancelaria muy grande que puede desembocar en la apli-cacioacuten en el mejor de los casos de salvaguardiasagropecuarias El hecho de tener dos paiacuteses con TLC ydos paiacuteses sin TLC (de los cuales soacutelo uno aplica TLC)haraacute que se tengan nuevas distorsiones a las que habraacuteque enfrentar con medidas de defensa comercial normadasen el nuevo contexto Debe agregarse que las diferenciasarancelarias generadas con anterioridad por la concesioacutende preferencias arancelarias a insumos materias primas ybienes intermedios importados de terceros paiacuteses por laaplicacioacuten de Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) ypor la aplicacioacuten de medidas de sustentacioacuten de preciosde exportacioacuten tenderaacuten a atenuarse gracias a procesosde negociacioacuten como el ACE 59 con MERCOSUR el es-tablecimiento por la CAN de Regiacutemenes Especiales deOrigen (REO) y las prohibiciones expliacutecitas a la aplica-cioacuten de subsidios a la exportacioacuten en los TLC con losEstados Unidos De alliacute que si bien un nuevo factordistorsionarte de los mercados agriacutecolas andinos aparece conlos TLC debido a la perforacioacuten de las preferencias andinasotros factores de distorsioacuten habraacuten de desaparecer a su vez

El TLC con EEUU representa una gran preocupa-cioacuten para Ecuador porque ademaacutes sus compradores ha-bituales de arroz (Peruacute y Colombia) dejaraacuten de serlo agra-vando la situacioacuten de los excedentes de arroz ecuatoria-no De hecho podriacutea entrar arroz maacutes barato peruano ocolombiano por la accioacuten de poliacuteticas de estiacutemulo a lasexportaciones Adicionalmente como lo sentildeala un entre-vistado para este informe el SAFP contiene un compo-nente exoacutegeno a la Subregioacuten (los precios de referencia)que incorpora las distorsiones creadas en los mercadosinternacionales por los subsidios a la produccioacuten y a las

exportaciones de los paiacuteses desarrollados exportadoresEsto permitiriacutea sustentar la idea de que mecanismos dedefensa comercial como la salvaguardia agropecuaria po-driacutean marchar a la par del desmontaje a nivel global deestos mecanismos La decisioacuten de Colombia y Peruacute de fir-mar tratados de libre comercio(TLC) con Estados Unidosreplantea los retos a asumir por estos paiacuteses en el aacutembitoagropecuario pues los acuerdos demandan una disciplinamucho maacutes exigente que las opciones y flexibilidades queha brindado la CAN a sus miembros desde 1995 Sin em-bargo se piensa que las nuevas exigencias conforman aho-ra un escenario maacutes proclive a la armonizacioacuten de solu-ciones para destrabar los mercados agriacutecolas andinos

En el periodo 1996-2004 el 604 de las exportacio-nes bolivianas de aceite crudo de soya se dirigieron a Co-lombia lo que explica su alta sensibilidad a cualquier des-plazamiento de la demanda de esta materia prima por partede Colombia (CAN 2006b) Con el TLC al no aplicarColombia el SAFP a las importaciones de los EstadosUnidos Bolivia ve en gran riesgo sus exportaciones aColombia como segundo proveedor de aceite crudo (des-pueacutes de Argentina) Al ingresar los productos oleaginososde Estados Unidos auacuten con aranceles pero sin SAFPBolivia perderiacutea el margen de preferencia que brinda elbuen aprovechamiento de la preferencia concedida poreste paiacutes al aceite crudo de soya de Paraguay y por la des-viacioacuten de comercio que favorece a los Paiacuteses Miembrosde la CAN28 Como paiacutes exportador de soya de la regioacutenBolivia se veriacutea obligada a competir a precios de mercadointernacionales Las oleaginosas son muy importantes paraBolivia y en especial para Santa Cruz su regioacuten palmeraEl sector oleaginoso boliviano estaacute muy preocupado por-que el acuerdo lento con MERCOSUR o el forzoso deColombia con Estados Unidos ponen en peligro la situa-cioacuten de sus mercados El impacto del TLC de Colombiacon Estados Unidos no es sin embargo inmediato por locual Bolivia se concentra en colocar fuera el mayor valoragregado posible Seguacuten el sector oleaginoso bolivianoColombia y Peruacute dicen que en sus TLC han colocado es-tos productos sensibles sujetos a desgravacioacuten amplia perono hay referencia a las cuotas o contingentes de importa-cioacuten iguales al volumen demandado por las agroindustriasnacionales

Dado que el comercio de oleaginosas refinadas conVenezuela estaacute cerrado por la aplicacioacuten de una salva-guardia agropecuaria por parte de este paiacutes y no estando

28 A juicio de este sector hasta ahora Bolivia -teniendo arancel cero en elmarco de la CAN- ha vendido por un precio que incorpora soacutelo parte delarancel que tendriacutean que pagar Colombia y Venezuela al importar aceitecrudo de Argentina

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 41

acordada en el TLC una desgravacioacuten inmediata en estosproductos y en los aceites crudos no habriacutea un efectoinmediato de este acuerdo bilateral sobre Venezuela Sinembargo los temores de los agricultores e industrialesvenezolanos con el TLC de Colombia con Estados Uni-dos son muchos En el mundo de las oleaginosas el TLCde Colombia con Estados Unidos es altamente compro-metedor para paiacuteses no firmantes Por ejemplo CARGILLde Venezuela la principal empresa de aceites vegetalesen este paiacutes tiene presencia tambieacuten en Colombia peroposiblemente prefeririacutea montar plantas de extraccioacuten deaceite de soya en Venezuela con materia prima importadasiacute se exonerara de impuestos Por su parte con cero aran-cel a las importaciones de friacutejol de soya las plantas deextraccioacuten colombianas se reactivariacutean y podriacutean empe-zar a exportar productos terminados (aceites mezclas quepenetrariacutean a el mercado venezolano) Industriales y agri-cultores de oleaginosas de Venezuela destacan ademaacutes laamenaza que representariacutea el TLC de Colombia con Es-tados Unidos al abrirse la posibilidad de triangulacioacuten deaceites con materia prima (aceite crudo de soya) derivadade la extraccioacuten a partir de friacutejol de soya a cero arancelEllo justificariacutea seguacuten este sector la salvaguardia vene-zolana Similares temores se manifiestan en otros rubrosimportantes Asiacute en el caso de azuacutecar (cruda y refinada)con el TLC de Colombia con Estados Unidos se inicia unproceso de desgravacioacuten arancelaria de quince antildeos des-de el nivel de 47 y 38 de arancel respectivamente Asu vez el producto colombiano (azuacutecar refinado) lograun cupo de 50000 tm anuales en el mercado de los Esta-dos Unidos consolidando el Andean Trade Preference Act(ATPDA) pero maacutes que esto el problema de la aperturareciacuteproca son los edulcorantes norteamericanos pues Es-tados Unidos podriacutea exportar materia prima y productosterminados a Venezuela

Con el TLC de Colombia con Estados Unidos se con-cede un cupo de 70000 tm de arroz Si es en arroz paddyno hay mayores problemas pues este monto es menor queel deacuteficit de 150000 tm de paddy El problema es la des-gravacioacuten inmediata de los sustitutos del arroz trigo ymaiacutez a cero aranceles (harinas y edulcorantes) Finalmen-te en pollo las restricciones de Venezuela a su importa-cioacuten de Estados Unidos es manejado como un problemasanitario (previsioacuten contra la influenza aviar de los Esta-dos Unidos) pero en realidad es una manera de enfrentarla debilidad de los Derechos Variables del SAFP (trozosde pollo) para frenar el ingreso de muslos subvaluadosnorteamericanos Esta medida habiacutea perdurado para pro-teger del dumping de saldos de Estados Unidos hasta queaparecioacute la importacioacuten por Venezuela de pollos brasile-ntildeos que son maacutes competitivos que los norteamericanosal descargarse del arancel y del IVA gracias a la importa-

cioacuten directa por el gobierno venezolano Consideran sec-tores de la industria de oleaginosas que la importacioacutenpor el gobierno no es propiamente econoacutemica porque siestas concesiones no se hacen no es competitivo traer pollode Brasil de tan largas distancias (fletes) alto arancel yotros gastos de importacioacuten Bajo estas circunstanciasBrasil es competitivo y Colombia no lo es a pesar delarancel cero En el marco de la CAN las importacionesde Venezuela desde terceros paiacuteses representariacutean unaviolacioacuten de la normativa comunitaria

En el Tratado de Libre Comercio con los Estados Uni-dos Colombia y Peruacute han negociado una desgravacioacuteninmediata de friacutejol de soya producto altamente subsidiadopor el gobierno de Estados Unidos29 El impacto de cortoplazo de este acuerdo sobre otros Paiacuteses Miembros de laCAN dependeraacute del desarrollo de la capacidad extractorade la industria de aceites vegetales colombiana30 La con-versioacuten de alimento barato de Estados Unidos en pollo uotro producto aviacutecola constituye en verdad un peligro parala produccioacuten de ABA y para la avicultura y porciculturavenezolanas Ademaacutes el abaratamiento de esta materiaprima mejoraraacute la competitividad de los aceites refinadosderivados a medida que se desarrolla la infraestructuraindustrial de extraccioacuten Para una mayor proteccioacuten desus aceites refinados en el TLC con Estados Unidos ladesgravacioacuten colombiana de las importaciones de aceitecrudo de soya se haraacute en el lapso de diez (10) antildeos Sinembargo seguacuten el sector palmero colombiano a pesar dela apertura con Estados Unidos en el comercio deoleaginosas Estados Unidos no es tan competitivo en esterengloacuten como para inundar de aceites refinados al merca-do colombiano pues sus exportaciones de aceites crudosestaacuten orientadas hacia paiacuteses estrateacutegicos (Egipto y Meacutexi-co) Los grandes exportadores mundiales de soya son Ar-gentina y Brasil (MERCOSUR) Asiacute mismo la demandacreciente de biodiesel en los Estados Unidos no encon-trariacutea plena respuesta en su produccioacuten interna pues no

29 laquoLa ayuda (del gobierno de Estados Unidos) a los productos desemillas oleaginosas (hellip) (a partir de 1998) fluctuoacute entre 14 y 28 Para2003 el monto total de apoyo a estas semillas fue de US 4079 millonesde doacutelares lo que representoacute un crecimiento de casi 160 con respecto almonto otorgado en el antildeo 2002 (hellip) Los pagos directos sobre la base delos resultados histoacutericos se triplicaron en el antildeo 2003 en relacioacuten con losotorgados en el antildeo 2002 (hellip) Ademaacutes gozan de los preacutestamos y de losnuevos pagos anticiacuteclicos para el sostenimiento de los ingresos miacuteni-mos fijados a partir de precios indicativosraquo (IICA 2005 Aperturacomercial Oportunidades y desafiacuteos para la agricultura peruana Lima PeruacuteOctubre 2005)30 Seguacuten esta misma fuente laquo(hellip) debido a los encadenamientos pro-ductivos de la economiacutea (hellip) es posible que la competencia de produc-tos importados maacutes baratos reactive el proceso productivo y de manerasimultaacutenea se deacute un aumento en las importaciones la produccioacuten do-meacutestica y en los precios al productor y en planta (hellip)raquo

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)42

hay excedentes de soya para exportar Por lo tanto el sec-tor productor colombiano no vislumbra un riesgo de inun-dacioacuten de aceite o friacutejol de soya por Estados Unidos

Si bien el TLC establece una desgravacioacuten inmediatadel friacutejol de soya a su juicio su procesamiento inmediatoencontrariacutea limitaciones importantes en Colombia El pro-ceso de extraccioacuten de aceite de soya habiacutea desaparecidoen Colombia con el auge de la palma las perforaciones alAEC en la deacutecada de 1990 y la aplicacioacuten del reacutegimen deATPDA por Venezuela Ademaacutes la harina de soya co-producto de la extraccioacuten del aceite de soya entraraacute tam-bieacuten a Colombia a cero arancel amenazando la rentabili-dad del proceso de extraccioacuten local de aceite de soya

La aceptacioacuten por parte de Colombia (y de Peruacute) decontingentes de friacutejol de soya y de un mecanismo rigurosopara su administracioacuten introduciraacuten mayor disciplina enel comercio andino de oleaginosas Las exigencias decompetitividad y productividad de los complejos deoleaginosas se acrecentaraacuten La produccioacuten industrial deaceites y grasas de la Subregioacuten se veraacute exigida por laspresiones que introduciraacute en el mercado andino de estosderivados industriales el menor costo de la materia primaproveniente de Estados Unidos aunque en el caso delPeruacute seraacute difiacutecil que Estados Unidos supere lacompetitividad argentina en oleaginosas El desmontajede mecanismos que han distorsionado el mercado de lasoleaginosas como la aplicacioacuten diferencial del SAFP re-giacutemenes aduaneros especiales (RAE) sistemas deestabilizacioacuten de precios y salvaguardias agriacutecolas nopermitidos en el TLC con Estados Unidos encuentra aho-ra un campo maacutes propicio en los paiacuteses miembros quesuscriben estos acuerdos con esta uacuteltima nacioacuten

El caso venezolano es distinto Dado su alejamientode estos acuerdos y la acentuacioacuten del papel del Estadovenezolano en el comercio agroalimentario externo e in-terno la sostenibilidad o desarrollo de la industriaoleaginosa vinculada a la soya y sus derivados descansaraacuteen los acuerdos comerciales yo financieros que el sectorindustrial local establezca con el Gobierno Nacional Elmantenimiento de la salvaguardia agriacutecola y demaacutes trabascomerciales (licencias contingentes etc) mantendraacute res-tringido el comercio de oleaginosas con PM de la CAN ala par que las compras de materias primas oleaginosas porel Estado continuaraacuten perforando las preferencias del co-mercio intra-subregional provocando reacciones defen-sivas discriminatorias contra Venezuela por parte de sussocios comerciales andinos

Una nueva visioacuten estrateacutegica del complejo de la palmaaceitera y las implicaciones de los acuerdos de libre co-mercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos planteannuevas salidas al estancamiento de la cadena andina deoleaginosas y colocan su desarrollo en el camino hacia un

mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas le-giacutetimas de los paiacuteses que suscriban estos acuerdos Inde-pendientemente de los acuerdos nacionales entre los sec-tores de la palma aceitera y las industrias oleaginosas lo-cales representantes del sector andino de la palma acei-tera (Asociacioacuten de cultivadores de la palma -ACUPALMA- de Venezuela Asociacioacuten Nacional deCultivadores de Palma Africana -ANCUPA- de Ecuadory Federacioacuten Nacional de Cultivadores de Palma de Acei-te -FEDEPALMA- de Colombia) informan que han plan-teado trabajar en el establecimiento de acuerdos que per-mitan una concurrencia del aceite de palma de ColombiaEcuador y Venezuela en la satisfaccioacuten del deacuteficit andinode aceite de palma Por ejemplo a juicio del sector pro-ductor de palma de Venezuela una participacioacuten garanti-zada de aceite de palma colombiano en el mercado vene-zolano de oleaginosas permitiriacutea suspender la salvaguar-dia (gravamen de 29) que aplica Venezuela a la vezque la suspensioacuten de la aplicacioacuten del Plan Vallejo colom-biano31 La concertacioacuten entre los representantes de la ca-dena andina del aceite de palma se orientariacutea a su vez alestudio y planeacioacuten de la produccioacuten y el comercio in-cluyendo el mercado emergente de biodiesel que abririacuteanuevas perspectivas a los productos oleaginosos tropica-les como el aceite de la palma aceitera en el mercado deEstados Unidos

A pesar de la salida de Venezuela de la CAN lospalmicultores colombianos no han renunciado a las opor-tunidades que brinda el mercado venezolano pero pesannuevas consideraciones tales como la actitud del gobier-no de Venezuela de importar aceite crudo de Brasil a ceroarancel y el desconocimiento de las condiciones que per-mitiriacutean exportar excedentes de la produccioacuten andina aVenezuela Las conversaciones bilaterales entre Colom-bia y Venezuela podriacutean superar esas limitaciones

En el caso peruano las importaciones de aceite crudode soya de Estados Unidos son praacutecticamente nulas (soacutelodonaciones PL 480) Ello se debe a la menor competiti-vidad de Estados Unidos frente a Argentina cuyas im-portaciones gozan de una preferencia arancelaria de 80(paga soacutelo 080 de arancel) (IICA 2005 Anexo 2) Elaceite crudo de palma importado procede en un 85 deColombia En virtud de estas preferencias y las importa-ciones andinas los aranceles promedios por producto soninferiores a los aranceles nominales lo que ademaacutes redu-ce la proteccioacuten efectiva de los refinados En ese contex-to Estados Unidos no lograraacute convertirse en un exportadorimportante de oleaginosas al Peruacute lo que minimiza losriesgos de una desgravacioacuten inmediata o acelerada de es-tos productos en el TLC con Estados Unidos (IICA

31 Ya el Tribunal Andino de Justicia (TAJ) ha ordenado su desmontaje

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 43

2005 Anexo 2)La proteccioacuten a un rubro sensible como el arroz estaacute

planteada en los TLC con Estados Unidos en teacuterminos deuna desgravacioacuten de largo plazo En el TLC con Colom-bia la desgravacioacuten arancelaria parte de un arancel de 80y un plazo de 19 antildeos En Colombia piensan que puedenadaptarse a una competencia abierta en arroz en diez antildeosSe establece una salvaguardia especial de 120 en volu-men32

En una visioacuten hacia adelante acciones como las si-guientes llevaraacuten a una disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto i) elestablecimiento de un AEC andino vinculado al puntoinicial de desgravacioacuten a acordar en el marco de las nego-ciaciones con la Unioacuten Europea ii) el establecimiento deun sistema de estabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitu-tivo de los sistemas de franjas de precios existentes iii) elestablecimiento de un mecanismo de defensa comercialarmonizado que sustituya a las diferentes salvaguardias yformas de gravaacutemenes establecidos en la normativa co-munitaria andina y iv) la restitucioacuten de mecanismos ar-monizados para la concesioacuten de preferencias arancelariasa terceros paiacuteses

54 LA EVOLUCIOacuteN DE LOS FACTORES DISTORSIONANTES YLOS TLC CON EEUUA la hora de evaluar las posibilidades de desmontaje deBNA al comercio intrasubregional es necesario conside-rar dos aacutereas de atencioacuten la evolucioacuten de los factoresdistorsionantes del comercio agriacutecola intrasubregional yel desmontaje de las medidas que en la actualidad restrin-gen el comercio respecto de las cuales cabe diferenciarentre medidas de desmontaje inmediato o a plazo determinado ymedidas de desmontaje progresivo

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores clave que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como las preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precios losregiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos de des-empentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de contingen-tes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

32 En opinioacuten de productores de arroz de Colombia entrevistados paraeste estudio el arroz es un rubro maacutes sensible que los cacareados cuartostraseros de pollo El 49 del ingreso de 11 municipios depende delarroz y 63 del PIB de esos municipios lo mueve el arroz Si se incluyela agroindustria el arroz en Colombia genera 25 millones de empleosEl TLC establece una desgravacioacuten a 19 antildeos

55 SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS (SAFP)El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es unsistema debilitado por el avance del proceso de desgrava-cioacuten arancelaria previsto en los TLC firmados con EEUUdada la reduccioacuten de su aacutembito de aplicacioacuten por el even-tual recurso al principio de NMF por terceros paiacuteses alentrar en funcionamiento estos acuerdos por la salida deVenezuela de la CAN y por las decisiones en la OMC quecomprometen la continuidad de su aplicacioacuten En el Actade San Francisco de Quito (2004) y en el trabajo consi-guiente de la Comisioacuten del Programa de Profundizacioacutende la Integracioacuten (PIC) se incorpora el mandato de refor-mar el mecanismo de estabilizacioacuten incorporado en el Sis-tema Andino de Franjas de Precios (SAFP)

La autorizacioacuten de negociacioacuten de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SAFP (CAN2006b) El SAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarseel AEC con las nuevas preferencias a Estados Unidos seafecta tambieacuten el SAFP Las diferencias debidas al SAFPen virtud del TLC se profundizan Los acuerdos de librecomercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos acen-tuaraacuten las diferencias arancelarias con Bolivia Ecuador yVenezuela paiacuteses estos dos uacuteltimos que eventualmentecontinuariacutean aplicando el SAFP

Consideran sectores de la produccioacuten agriacutecola andinaque a la larga el SAFP se desmontariacutea por efecto delTLC perdieacutendose asiacute un mecanismo expedito para en-frentar la volatilidad de los precios y los grandes subsi-dios a las exportaciones agriacutecolas de Estados Unidos

56 ARANCEL EXTERNO COMUacuteN (AEC)No ha llegado a establecerse en la CAN un Arancel Ex-terno Comuacuten (AEC) El arancel inicial de desgravacioacutenplanteado por la UE puede contribuir a definir el temaSin embargo en opinioacuten de analistas colombianos la opor-tunidad del AEC pareceriacutea estar eliminada Los TLC conEstados Unidos imponen limitaciones a la posibilidad deun AEC Consideran que con los TLC con Estados Uni-dos dado su caraacutecter bilateral Brasil por ejemplo pediriacuteano discriminacioacuten al igual que MERCOSUR Chile po-driacutea invocar tambieacuten el principio de NMF Meacutexico en vir-tud del G-3 podriacutea hacer lo mismo Los socios andinospueden pedir igual tratamiento que el dado a EstadosUnidos en los aspectos que correspondan

57 NEGOCIACIONES DE PAIacuteSES MIEMBROS (PM) DE LA CANCON TERCEROS PAIacuteSESLa permisividad de la CAN en el manejo de las negocia-ciones bilaterales de los PM con terceros paiacuteses ha contri-buido a la acentuacioacuten de las diferencias arancelarias en-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)44

tre Paiacuteses Miembros en especial las maacutes recientes enmateria agriacutecola con Chile MERCOSUR y Centroameacutericay la Decisioacuten 598 que ha facilitado la perforacioacuten de laspreferencias andinas por los TLC de Colombia y Peruacute conEstados Unidos Se espera una reforma de este esquemaa partir de las negociaciones que han de iniciarse con laUE

58 MECANISMOS DE DEFENSA COMERCIALLa aplicacioacuten de BNA encuentra un escenario menos pro-picio con los TLC con Estados Unidos y la negociacioacutenen ciernes con la UE aunque seraacute necesario preservar losintereses agriacutecolas de los paiacuteses no firmantes de TLC atraveacutes de medidas de defensa comercial (salvaguardiaagropecuaria por ejemplo) ante las diferencias arancela-rias creadas por las perforaciones a las preferencias andinaspor los TLC

Un estudio reciente de la SGCAN (CAN 2006b) so-bre el impacto de los acuerdos de libre comercio con ter-ceros paiacuteses sentildeala que estos no afectan la vigencia ni laaplicabilidad de las medidas correctivas no discriminatoriasprevistas en los artiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Car-tagena frente a distorsiones generadas en el comerciointrasubregional (salvaguardia agropecuaria) Seguacuten esteestudio la salvaguardia andina aplicable a las importacio-nes de terceros paiacuteses (Decisioacuten 452) tambieacuten mantienesu vigencia (CAN 2006b) Se debe recordar sin embar-go que ante las salvaguardias agriacutecolas especiales del TLCse puede invocar el Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena(Decisioacuten 563) que exige laquono discriminacioacutenraquo entre an-dinos33 por lo cual la salvaguardia agropecuaria andinano seriacutea aplicable en ese rubro en particular Estas salva-guardias especiales de los TLC hacen inaplicable la salva-guardia andina en aquellos productos sujetos a esas dis-posiciones de los TLC con Estados Unidos (eg arroz)

59 REGIacuteMENES ADUANEROS ESPECIALES (RAE)Los RAE de admisioacuten temporal han sido otra puerta abier-ta a la generacioacuten de distorsiones en los mercados agriacuteco-las andinos La Decisioacuten 417 que establece un ReacutegimenEspecial de Origen (REO) en el comercio andino deoleaginosas obedece a la necesidad de limitar el uso deRAE en esta cadena agriacutecola por lo cual surge la pro-puesta de extender su aplicacioacuten al comercio agriacutecolaandino en general como una manera de impedir las distor-

33 Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena (Decisioacuten 563) laquoCualquierventaja favor franquicia inmunidad o privilegio que se aplique por unPaiacutes Miembro en relacioacuten con un producto originario de o destinado acualquier otros paiacutes seraacute inmediata e incondicionalmente extendido alproducto similar originario o destinado al territorio de los demaacutes PaiacutesesMiembrosraquo

siones creadas por la aplicacioacuten de regiacutemenes aduanerosespeciales

510 REDUCCIOacuteN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOSARANCELES APLICADOS A TERCEROS PAIacuteSES POR LOSPAIacuteSES MIEMBROS DE LA SUBREGIOacuteNAlgunos expertos entrevistados han planteado que el es-piacuteritu y parte de la letra de la Decisioacuten 453 del 4 de mayode 1999 que establece una metodologiacutea uniforme paraaplicar preferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir a productos agropecuarios sensibles- deberescatarse con el fin de evitar que se produzcan diferen-cias arancelarias para un mismo nivel de preferencias Ensu versioacuten original esta Decisioacuten aplica una metodologiacuteaque combina el AEC de la Decisioacuten 396 y la aplicacioacutendel derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453 reiteraque el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) estableceque el otorgamiento de concesiones arancelarias a terce-ros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFP sellevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacuten dela Comisioacuten

6 A MANERA DE CONCLUSIOacuteNPROPUESTAS PARA EL DESMONTAJE DE LAS BNALo que sigue es una enumeracioacuten de las propuestas para eldesmontaje de BNA derivadas de los estudios de anteceden-tes sobre el tema y de las formuladas por entrevistados ubi-cados en el sector privado o gubernamental de los PM de laCAN en actividades vinculadas al campo agropecuario asiacutecomo las de representantes de comisiones bilaterales de laCAN y de la UE u otras organizaciones internacionales quepueden coadyuvar tanto al desmontaje de estas restriccio-nes como a la aplicacioacuten racional de mejoras en las institu-ciones nacionales o subregionales de comercio y sanidadagropecuaria y a la generacioacuten de medidas restrictivas delcomercio apegadas a la normativa andina e internacional

bull En una visioacuten hacia adelante se coincide con diver-sos sectores en que si bien la perforacioacuten de las preferen-cias andinas por los acuerdos de los TLC con EstadosUnidos introduce nuevas distorsiones en los mercadosagriacutecolas de la Subregioacuten asiacute mismo otras distorsionestenderaacuten a minimizarse o desaparecer a partir de la entra-da en vigencia de estos TLC lo cual obliga a acentuar lasacciones dirigidas a la disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto Entreestas acciones se destacan las siguientes el establecimien-to de un AEC andino vinculado al punto inicial de des-gravacioacuten a acordar en el marco de las negociaciones conla Unioacuten Europea el establecimiento de un sistema deestabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitutivo de los siste-mas de franjas de precios existentes el establecimientode un mecanismo de defensa comercial armonizado que

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 45

sustituya a las diferentes salvaguardias y formas degravaacutemenes establecidos o no en la normativa comunita-ria andina y la restitucioacuten de mecanismos armonizadospara la concesioacuten de preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses

bull En la Comisioacuten Andina (6 y 7 de abril de 2006) re-presentantes de Colombia sentildealaron como aspectos a con-servar en la nueva agenda de la CAN el nivel y calidad delintercambio comercial andino los avances en la confor-macioacuten de una zona de libre comercio la supranacionalidadde su normativa y los avances en la armonizacioacuten de nor-mas teacutecnicas sanidad agropecuaria y sistema de solucioacutende controversias Los Paiacuteses Miembros (PM) deben asu-mir el respeto absoluto a la normativa comunitaria co-menzando por el cumplimiento inmediato de las senten-cias del Tribunal Andino de Justicia y el desmontaje demedidas unilaterales de restriccioacuten comercial que noameritan una negociacioacuten entre los PM involucrados omedidas con evidentes fallas de adecuacioacuten teacutecnica juriacute-dica o administrativa a la normativa andina Como unaderivacioacuten de esta propuesta general se recomienda a laSGCAN prohibir a los PM de la CAN -a partir de unafecha a establecer- la aplicacioacuten de medidas condenadasen su aplicacioacuten por el TAJ y acordar un mecanismo dedesmontaje progresivo de las medidas de estas caracteriacutes-ticas auacuten vigentes Por ejemplo el uso discrecional de li-cencias de importacioacuten es una de las BNA maacutes notoriasen Ecuador Su desmontaje no seraacute sencillo y difiacutecilmentede inmediato aunque pueden establecerse plazos para suaplicacioacuten sujeto a la aprobacioacuten de mecanismos de de-fensa comercial comunitarias (y acciones de ofensiva co-mercial) que superen las deficiencias por discrecionalidade imprecisioacuten que caracterizan a la normativa andina (Re-soluciones 370 371 y Acuerdo de Cartagena) Seguacuten es-pecialistas ecuatorianos no deberiacutea irse a undesmantelamiento inmediato de BNA sino a una progra-macioacuten estable y rutinaria de desmontaje

bull El uso de medidas restrictivas del comercio talescomo gravaacutemenes (o sobretasas) contingentes y licenciasde importacioacuten estaacute sujeto a las disciplinas del AsA de laOMC asiacute como lo estaacute la aplicacioacuten de MSF al Acuerdomultilateral correspondiente Por ello en su aplicacioacutendebe garantizarse la compatibilidad con la normativa in-ternacional con el fin de evitar el uso discrecional y arbi-trario de estas restricciones En situaciones como estas laSGCAN se ha pronunciado calificaacutendolas como restric-ciones al comercio En estos casos debe acordarse con laSGCAN su desmontaje inmediato o en un plazo determi-nado Cuando estas medidas son aplicadas como un pa-quete de restricciones su tratamiento corresponde al quela SGCAN estaacute dando al tema de la salvaguardiaagropecuaria en cuya reforma se trabaja

bull Para acometer las reformas de las Decisiones 370 y371 debe haber un compromiso de los PM de la CAN deno imponer restricciones discrecionales al comerciointrasubregional Es criterio de analistas consultados queeste esfuerzo ordenador no debe llevar mucho tiempoUnos paiacuteses especialmente los firmantes de TLC pare-cen maacutes urgidos de estas reformas dados los compromi-sos establecidos Esta urgencia es otra manera de reforzarla nueva conciencia sobre la eliminacioacuten de las restriccio-nes discrecionales y llegar a mecanismos comunitariosidoacuteneos de restriccioacuten del comercio Se necesita muchomaacutes diaacutelogo bilateral y comunitario sobre los problemascomerciales La experiencia auacuten vigente de reuniones bi-laterales formales para el tratamiento de asuntos puntua-les entre Colombia y Venezuela es un buen antecedenteen este sentido Permite llevar a nivel subregional asun-tos maacutes generales y trascendentes Es necesario que lasBNA se armonicen comunitariamente (aduanas MSF res-tricciones teacutecnicas etc) y negociar complementariedadesa traveacutes de acuerdos bilaterales

bull Muchas de las propuestas de desmontaje de BNAhechas en instancias de la SGCAN en el pasado estaacuten auacutenvigentes Es hora de revisarlas nuevamente y estudiar suadecuacioacuten a las condiciones actuales

En opinioacuten de sectores de la produccioacuten representati-vos de las cadenas productivas maacutes importantes hay quedarle salida al estancamiento comercial en los rubros maacutesimportantes (oleaginosas azuacutecar arroz papas etc) Unade estas propuestas es la administracioacuten de contingentesde comercio al estilo europeo en productos agriacutecolas muysensibles Ya ha habido un desarrollo de hecho de estaspropuestas a traveacutes de una flexibilizacioacuten o exoneracioacutende la aplicacioacuten de la salvaguardia en azuacutecar por Vene-zuela para lo cual recomiendan incorporar la aplicacioacutende licencias automaacuteticas a contingentes por paiacutes En elmarco de acuerdos comerciales entre PM (incluso Vene-zuela) cada paiacutes determinariacutea cuanto comerciar con otrosPM La idea es que el deacuteficit nacional sea cubiertos porexcedentes andinos sin aplicacioacuten de la salvaguardia aun-que bajo licencias de importacioacuten Instrumentos como losacuerdos de abastecimiento intrasubregional para mate-rias primas aceites crudos y productos terminados estaacutensiendo replanteados por representantes de la industria deoleaginosas y azucarera en la forma de esquemas simila-res a los vigentes en la Unioacuten Europea para la Organiza-cioacuten Comuacuten de Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiem-bre de 1999) sustentados en precios internos garantiza-dos cuotas de produccioacuten restricciones a la exportacioacuteny sistemas de cuotas de importacioacuten preferencial un es-quema que fue reformado por la Comisioacuten de la Unioacuten Eu-ropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reforma co-mercial inducida por los compromisos ante la OMC

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)46

Esta propuesta estariacutea dirigida a la activacioacuten del co-mercio intrasubregional andino mediante modalidades decomercio administrado con un desmontaje programado yen coordinacioacuten con procesos de desgravacioacuten contem-plados en acuerdos multilaterales regionales o bilatera-les La uacutenica posicioacuten en contrario la tiene Bolivia Enopinioacuten de los bolivianos no suena bien la idea acuerdosformales entre gobiernos de la CAN para lograr un co-mercio administrado en algunos rubros (azuacutecar arrozetc) Las exportaciones bolivianas de azuacutecar y algodoacuten aPeruacute son esencialmente acuerdos entre privados noinstitucionalizados en la CAN Ellas son simplementecomercio Esta modalidad podriacutea ser la alternativa de con-senso El caso venezolano donde se acuerda suspenderbajo acuerdo bilateral la salvaguardia al azuacutecar es un ejem-plo de lo innecesario de esta restriccioacuten El comercio quese da entre agentes de los PM de la CAN no representa elresultado de una colusioacuten entre gobiernos para el comer-cio administrado de productos agriacutecolas A su juicio lapropuesta de acuerdos gubernamentales no deja de repre-sentar un retroceso para el proceso de integracioacuten

bull Los Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) de ad-misioacuten temporal han sido otra puerta abierta a la genera-cioacuten de distorsiones en los mercados agriacutecolas andinosLa Decisioacuten 417 que establece un Reacutegimen Especial deOrigen (REO) en el comercio andino de oleaginosas obe-dece a la necesidad de limitar el uso de RAE en esta cade-na agriacutecola por lo cual surge la propuesta de extender suaplicacioacuten al comercio agriacutecola andino en general comouna manera de impedir las distorsiones creadas por la apli-cacioacuten de regiacutemenes aduaneros especiales

bull En la Comunidad Andina se ha visto coacutemo los obje-tivos nacionales han predominado sobre las necesidadesde la integracioacuten especialmente en los productos de lascadenas agriacutecolas maacutes importantes de la subregioacuten(oleaginosas azuacutecar y arroz) La persistencia y recurrenciade BNA en estas cadenas ha llevado a decisiones de pe-nalizacioacuten del TAJ muchas de las cuales han sido des-atendidas por los Paiacuteses Miembros de la CAN Por ello esnecesaria una mayor convergencia de poliacuteticas comercia-les estimulada por la reactivacioacuten de la CAN En teacutermi-nos generales en este trabajo se respalda la propuesta delGrupo de Trabajo de Valoracioacuten Conjunta UE-CAN decontinuar los esfuerzos para clarificar las medidas proce-dimientos y normas de defensa comercial aplicados porlos Paiacuteses Miembros de la CAN Algunas de las personali-dades entrevistadas para este estudio coinciden en el plan-teamiento de la necesidad de sustituir los mecanismos pre-vistos en las Decisiones 370 y 371 y en los artiacuteculos 9091 y 97 del Acuerdo de Cartagena Las propuestas plan-tean mantener un sistema comunitario de defensa comer-cial agropecuario que posibilite un nuevo reacutegimen de sal-

vaguardia agropecuaria que sea compatible con los pro-cesos de desgravacioacuten arancelaria establecidos en los acuer-dos comerciales suscritos En virtud de la Directriz 27 delActa de San Francisco de Quito que indica la necesidadde profundizar la integracioacuten comercial andina se ha ela-borado una propuesta de reforma del Acuerdo deCartagena dirigido a adaptar la normativa de la salvaguar-dia comunitaria a los cambios de situacioacuten producidos porlos acuerdos arancelarios de libre comercio celebrados porlos Paiacuteses Miembros con terceros paiacuteses y a las nuevasexigencias del proceso de profundizacioacuten de la integra-cioacuten andina La propuesta eliminariacutea la excesivadiscrecionalidad en la aplicacioacuten de la normativa actual yacerca la normativa a estaacutendares internacionales en estamateria En la propuesta corresponde a la SGCAN auto-rizar o denegar las solicitudes de aplicacioacuten de medidasde salvaguardia que formulen los Paiacuteses Miembros LaComisioacuten estableceriacutea las condiciones y procedimientosde aplicacioacuten de la salvaguardia Especial referencia hacela SGCAN a la reduccioacuten del aacutembito de productos quepueden ser objeto de medidas de salvaguardia para el co-mercio intrasubregional asiacute como del nivel que puedenalcanzar dichas medidas dada la vigencia del principio deNMF consagrado en el Artiacuteculo 139 del Acuerdo deCartagena (CAN 2005d) CEGA (1998) hace referenciaa la Propuesta 213 modificada 2 la cual puede enriquecerla aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la normativa vin-culada a la aplicacioacuten de esta medida de defensa comer-cial La Propuesta 213 modificada 2 mantiene el criteriode aplicacioacuten automaacutetica de la salvaguardia agropecuariacuando las diferencias en los precios internos en compa-racioacuten a los externos y el tamantildeo de las importacionescon respecto al consumo sobrepase unos niveles previa-mente establecidos Se trata pues de acordar un dispara-dor de la salvaguardia A su vez propone el desmontajedel Artiacuteculo 102 del Acuerdo de Cartagena (90 en el codi-ficado) y de su reglamentacioacuten en un plazo de seis antildeostiempo que suponen razonable para que los paiacuteses avan-cen en la armonizacioacuten de poliacuteticas agriacutecolas y comercia-les en el proceso de integracioacuten de la Comunidad

bull Actualmente ademaacutes del proyecto de reforma de laSalvaguardia Agropecuaria Andina (SAG) entre las pro-puestas recogidas en nuestras entrevistas estaacute el estable-cimiento de un reacutegimen de desmontaje progresivo de losgravaacutemenes de la salvaguardia Seguacuten esta propuesta hayque desgravar tomando en cuenta el ritmo de apertura delTLC con EEUU para que la salvaguardia contempladaen estos acuerdos no tenga mayor preferencia que la SGAMientras los procesos de desgravacioacuten arancelaria previs-tos en los acuerdos regionales y bilaterales avanzan laaplicacioacuten de medidas de defensa comercial debe tam-bieacuten avanzar a un ritmo acompasado con aquellos en es-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 47

pecial con los de mayor impacto como los TLC con Esta-dos Unidos Consideran que el proyecto de reforma de lasalvaguardia agropecuaria de la CAN debe enmarcarse enesta realidad La salvaguardia agropecuaria (SGA) -inde-pendientemente de su discrecionalidad- incorpora un tra-to preferencial a Bolivia y Ecuador que en sus casos de-seariacutean se mantenga auacuten despueacutes de la reforma que laSGCAN ha propuesto El mecanismo debe ser progresi-vamente desmontado a la par de las preferencias arance-larias a terceros paiacuteses

bull En general en el plano comercial representantes delsector agriacutecola colombiano afirman que deben explorarsemecanismos como la aplicacioacuten de restricciones volunta-rias a las exportaciones (comunitarias o bilaterales) im-portaciones de cupos estacionales (acuerdos comunita-rios bilaterales) o mecanismos de administracioacuten privadade contingentes (acuerdos de abastecimiento) como elrealizado en arroz entre Colombia y Venezuela en 1998La normativa andina deberaacute modificarse para eso y dartiempo al desmontaje de BNA como si fuese una desgra-vacioacuten arancelaria o a la par de esta

bull Sectores de la industria ecuatoriana han planteado lanecesidad de reformar las Decisiones 370 y 371 que sibien abren la posibilidad de aplicar medidas que buscanequilibrar las condiciones de competencia intrasubregionalpueden a su vez generar mayores distorsiones en los mer-cados agropecuarios Las posibilidades abiertas por laDecisioacuten 370 al diferimiento del AEC hasta un nivel de0 en algunos casos el Artiacuteculo 8 que abrioacute la viacutea alSAFP el Artiacuteculo 10 que autoriza la aplicacioacuten de RAEpara las exportaciones y el Artiacuteculo 12 que posibilita laaplicacioacuten de medidas provisionales para equilibrar lascondiciones de competencia son elementos a evaluar endicha reforma

bull El espiacuteritu de la Decisioacuten 453 del 4 de mayo de 1999que establece una metodologiacutea uniforme para aplicar pre-ferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir aproductos agropecuarios sensibles- a juicio de algunosanalistas deberiacutea rescatarse a fin de evitar que se produz-can diferencias arancelarias para un mismo nivel de pre-ferencias En su versioacuten original esta Decisioacuten aplica unametodologiacutea que combina el AEC de la Decisioacuten 396 y laaplicacioacuten del derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453reitera que el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) esta-blece que el otorgamiento de concesiones arancelarias aterceros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFPse llevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacutende la Comisioacuten

bull Un planteamiento que comparten algunos especialis-tas ecuatorianos entrevistados para este estudio es que eldesmontaje de BNA agriacutecolas no puede verse como algodesvinculado del desarrollo de la produccioacuten y del comer-

cio agropecuario De acuerdo con los entrevistados en esteestudio se debe desmontar BNA con adecuacioacuten a la nor-mativa comercial agriacutecola internacional y en acoplamien-to con una poliacutetica comunitaria de desarrollo agriacutecola Elloconstituiriacutea de alguna manera una reedicioacuten de la Poliacuteti-ca Agriacutecola Comuacuten (PAC) de la CAN en un nuevo marcocomunitario La idea de fortalecer una PAC orientada porlos principios de competitividad (calidad y mercados)equidad y preservacioacuten de la diversidad acompantildeariacutea a lanueva visioacuten comercial de la CAN y la profundizacioacuten dela integracioacuten El Programa Andino de Desarrollo Ruraladquiririacutea un nuevo alcance para lo cual valdriacutea la penaaprovechar los resultados de los eventos teacutecnicos realiza-dos en los uacuteltimos antildeos en la Subregioacuten sobre DesarrolloRural y Seguridad Alimentaria algunos de los ellos conpatrocinio de la CAN

Dado el peso de los Ministerios de Agricultura en laformulacioacuten y aplicacioacuten de medidas de proteccioacuten agriacute-cola muchas de las cuales son BNA estas dependenciasdeben jugar un papel fundamental en la promocioacuten de unavisioacuten competitiva de la agricultura con conocimiento delas medidas de apoyo que requiere la transicioacuten Colom-bia en opinioacuten de analistas agriacutecolas colombianos y deotros Paiacuteses Miembros de la CAN representa un ejemplode la visioacuten institucional que se orienta en ese sentidoDebe haber compensaciones pero no asistencialismo esdecir controlar y generar proteccioacuten para incentivar el cre-cimiento competitivo de la agricultura Sentildealan represen-tantes de la agricultura ecuatoriana que la zonificacioacuten dela produccioacuten y la reconversioacuten debe ser objeto de poliacuteti-cas agriacutecolas En Ecuador no se concibe el desmontaje deBNA per se sino articulado a un planteamiento coherentee integral de la agricultura Soacutelo un cambio de visioacuten comoel que aquiacute se postula puede ser capaz de conciliar losintereses y necesidades de proteccioacuten de la agricultura yde los sectores sociales a ella vinculados con los retos deexpansioacuten de la produccioacuten y el comercio que plantea laapertura comercial Hay que racionalizar las medidas deproteccioacuten comercial iquestCon cuaacuteles comenzar iquestCuaacuteles des-montar raacutepidamente Deben estar basadas ya no en laidea exclusiva de proteger a la produccioacuten sino en coacutemoapoyar el desarrollo del sector agriacutecola

bull El aacutembito de aplicacioacuten del SAFP se ha restringidosignificativamente Sin embargo siendo el SAFP un siste-ma de aranceles variables su funcioacuten restrictiva del co-mercio puede ser lograda a traveacutes de alguacuten otro mecanis-mo de defensa comercial que permita proteger la produc-cioacuten de rubros sensibles ante caiacutedas acentuadas de losprecios internacionales Por otro lado los sistemas de es-tabilizacioacuten de precios de exportacioacuten con financiamientono gubernamental deben tambieacuten estudiarse dada su fun-cioacuten estabilizadora de los ingresos agriacutecolas

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)48

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS____________________________________________________

bull En el TLC con EEUU estaacute prevista una salvaguar-dia especial solo en un rubro de comercio intra-andino elarroz Entrevistados colombianos se preguntan por queacuteno establecer una desgravacioacuten arancelaria de maneraconcertada incluso en los mecanismos de salvaguardiaporque seriacutea de alguna manera una insensatez reducir elarancel a cero para Estados Unidos y mantener 80 dearancel en arroz a los andinos

bull En Bolivia representantes del sector gubernamentalplantean que debe existir un sistema maacutes solidario de co-mercio o de comercio justo donde se valoren los produc-tos de la diversidad andina Este planteamiento que re-sulta plausible en el marco del comercio debe encontraren la praacutectica una forma de incorporarlo y desarrollarloen las agendas de negociacioacuten El tratamiento del temade la biodiversidad y su aprovechamiento comercial abreuna perspectiva a Bolivia y otros paiacuteses andinos en el con-texto de las relaciones con los grandes mercados

bull El establecimiento de iniciativas y programas parahacer valer los acuerdos internacionales debe manifestar-se y procurarse decididamente en el seno de la Comuni-dad Andina a fin de lograr una identificacioacuten cada vezmayor de los Paiacuteses Miembros con su cumplimiento Nose podraacuten alcanzar estaacutendares teacutecnicos agropecuarios equi-valentes a los de paiacuteses industrializados si no se aplicanapropiadamente estas disciplinas en el marco regional Esmucho lo que la cooperacioacuten internacional en especial lacooperacioacuten europea pueden hacer Mientras existan paiacute-ses firmantes de TLC y paiacuteses no firmantes la necesidadde conciliacioacuten de posiciones deberaacute privar a la hora dedeterminar las reformas comerciales necesarias entre eacutes-tas la aprobacioacuten de un mecanismo para la aplicacioacuten dederechos correctivos por diferencias arancelarias en el co-mercio intracomunitario

bull Uno de los instrumentos maacutes importantes en la apli-cacioacuten del principio de transparencia en la formulacioacutende medidas restrictivas del comercio plenamente justifi-cadas es su notificacioacuten a la OMC La SGCAN deberaacutedefinir la manera adecuada de notificar a la OMC la nor-mativa comunitaria

bull El Grupo Ad Hoc del azuacutecar al igual que el deoleaginosas y arroz realizoacute un excelente trabajo deconcertacioacuten entre los participantes de la cadena andinadel azuacutecar Hay que rescatar esa iniciativa para diversosrubros en un nuevo contexto (nueva PACA)

ASEAN 2007 Eliminating NTBin ASEAN En httpwwwaseansecorg10114htmconsulta 07112007

BID-INTAL 2002 Restriccionesno arancelarias en el MERCOSURInforme preparado por AldoCenturioacuten Loacutepez ConsultorBuenos Aires 2-3102002p 3

COMUNIDAD ANDINA DENACIONES CAN 1998Resolucioacuten 69 del 27 de marzo de1998 Lima CAN

CAN 2001 Aproximaciones yDivergencias Comerciales en laCadena de Oleaginosas SecretariaGeneral Lima CAN SGdt 100Rev 1 12 de marzo de 2001

CAN 2002 Comunidad AndinaPrincipales elementos distorsionantesy propuestas de solucioacuten Principalescadenas de productos agropecuarios yagroindustriales ComunidadAndina SGdt 142Rev 1 del12 de febrero de 2002

CAN 2002a Proyecto de propuestade la SGCAN sobre medidasorientadas a generar condicionesequitativas de competencia para elcrecimiento de las oleaginosas LimaCAN SGCAN SGdt 151 del27 de marzo de 2002

CAN 2002b Proyecto de Decisioacutensobre medidas orientadas a generarcondiciones equitativas de competen-cia para el comercio de oleaginosasLima CAN SGCAN SGdt183 del 1ordm de septiembre de2002

CAN 2002c Proceso 73-AI-2000y 80-AI-2000 (Acumulados)Lima CAN SGCAN 14 deagosto de 2002

CAN 2002d Sistema Andino deSanidad Agropecuaria LimaComisioacuten de la ComunidadAndina 8 de marzo de 2002

CAN 2003 Codificacioacuten delAcuerdo de Integracioacuten SubregionalAndino (Acuerdo de Cartagena)Lima CAN Periacuteodo 114ordm deSesiones Extraordinarias de laComisioacuten Decisioacuten 563

CAN 2003b Aproximaciones ydivergencias comerciales en la cadenade oleaginosas Lima CANSGCA SGdt 100 Rev 1 del 12de marzo de 2003

CAN 2003c Proyecto de DecisioacutenDesarrollo de la cadena deoleaginosas en la CAN LimaCAN SGCAN SGdt 217 del 9de junio de 2003

CAN 2003d Principales elementosdistorsionantes y propuestas desolucioacuten Principales cadenas deproductos agropecuarios yagroindustriales COMUNIDADANDINA SGCAN SGdt 142Re 1 del 11 de febrero de 2002 ySGdt 150 del 25 de marzo de2003

CAN 2003e Resolucioacuten 695 del10 de febrero de 2003 LimaComunidad Andina deNaciones

CAN 2004a Evaluacioacuten de ladimensioacuten econoacutemica del proceso deintegracioacuten andino comercioinversioacuten y cooperacioacuten financieraLima CAN SGdt 247 del 23de abril de 2004 p 162

CAN 2004b Nuevo disentildeoestrateacutegico para la integracioacuten andina-integracioacuten para el desarrollo y laglobalizacioacuten (Documento parala consideracioacuten del ConsejoAndino de Ministros deRelaciones Exteriores de laComunidad Andina) LimaCAN SGdt 263 del 8 de juliode 2004

CAN 2004c XV Reunioacuten DelConsejo Presidencial AndinoQuito CAN 12 de julio de2004

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 49

CAN 2004d Medidas correctivaspor diferencias arancelarias en elcomercio intrasubregional deoleaginosas Lima CANSGCAN SGdt 266 del 23 deagosto de 2004

CAN 2005a Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Comercial Lima CANSGCAN SGdt 290 Revisioacuten 216 de abril de 2005

CAN 2005b Avances en lasolucioacuten de los problemas delintercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sectoragropecuario Lima CANSGCAN SGdi 746 del 6 dejulio de 2005

CAN 2005c ComunidadAndina Resolucioacuten 984 de laSGCAN del 15 de diciembre de2005Lima Comunidad Andina

CAN 2005d Modificacioacuten de losmecanismos de salvaguardia queafectan al comercio intracomunitario(Artiacuteculos 90 91 92 y 97 delAcuerdo de Cartagena) LimaCAN SGCAN SGdt 297del13 de junio de 2005

CAN 2005e Problemas en elintercambio comercial entre los PaiacutesesMiembros de la Comunidad AndinaComunidad Andina SGCANSGdt 299 del 14 de junio de2005

CAN 2005f Resolucioacuten 967Comunidad Andina Lima CANSGCAN 20 de octubre de 2005

CAN 2005g El comercio deproductos agropecuarios en los paiacutesesde la Comunidad Andina 2004Comunidad Andina SGCANSGdi 757 del 16 de julio de2005

CAN 2005h Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Andina Lima CANSGCAN SGdt 289 del 9 demarzo de 2005

CAN 2006a Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias Lima CAN SGdi776 del 26 de enero de 2006

CAN 2006b Consideraciones sobrelos efectos en el comerciointracomunitario de los acuerdoscomerciales suscritos por los paiacutesesandinos con terceros Lima CANSGCAN SGdt 338Rev 1 del24 de abril de 2006

CAN 2006c Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias (al 26 de enero de2006) Lima CAN SGCANSGdi 776 del 26 de enero de2006

CONSEJO NACIONAL DEPOLIacuteTICA ECONOacuteMICA YSOCIAL CONPES 2005CONPES 3375 BogotaacuteDepartamento Nacional dePlanificacioacuten del CONPES05092005

CEGA 1998 Armonizacioacuten de laspoliacuteticas comerciales y de ayudas en lacadena de arroz de la ComunidadAndina Centro de EstudiosGanaderos y Agriacutecolas 2ordm informeSantafeacute de Bogotaacute CEGAoctubre de 1998

EU-CAN 2006 EU-CANAssessment on Regional EconomicIntegration Final Report of theWorking Group Brussels EU-CAN Working Group July 12nd

2006

FISHER Bob 2005 laquoPreferenceerosion government revenuesand non-tariff barriers En TheWorld Economy Vol 29 (10)October 1377-1394

GARCIacuteA AacuteLVAREZ-COQUEJoseacute Mariacutea 2005 Instrumentos deapoyo al sector agropecuario ycompetencia en la ComunidadAndina Lima CAN Documen-to Informativo SGdi 775 9 dediciembre de 2005

GUTIEacuteRREZ Alejandro 2002Las trabas no arancelarias en elcomercio bilateral agroalimentarioentre Venezuela y ColombiaBogotaacute BID Departamento deIntegracioacuten y ProgramasRegionales INTAL-ITD-STADocumento de Trabajo 11agosto 2002

INSTITUTO INTERAMERI-CANO DE COOPERACIOacuteNPARA LA AGRICULTURAIICA 2005 Apertura comercialOportunidades y desafiacuteos para laagricultura peruana Peruacute IICAoctubre 2005

IICA 2005 Anexo 1 laquoEstudiosobre situacioacuten de los productosagropecuarios sensibles la cadenaoleaginosaraquo Peruacute IICA noviem-bre 2004 p 37

IICA 2005 laquoAnexo 2 Aperturacomercial Oportunidades ydesafiacuteos para la agriculturaperuanaraquo En Husni SebastiaacutenEstudio sobre situacioacuten de losproductos agropecuarios sensibles lacadena oleaginosa (noviembre2004 CD anexo) Lima IICAoctubre 2005

INTAL 2005 Informe AndinoNo 2 Desarrollos del Periacuteodo 2002-2004 Juan Joseacute Taccone y UzielNogueira (Eds) Bogotaacute BancoInteramericano de DesarrolloMarzo 2005

ORGANIZACIOacuteN MUN-DIAL DEL COMERCIOOMC 1994 Acuerdo de MedidasSanitarias y Fitosanitarias GacetaOficial de la Repuacuteblica deVenezuela Extraordinaria Nordm4829 del 29 de diciembre de1994 Ley Aprobatoria delAcuerdo de Marrakech por laque se establece la OrganizacioacutenMundial de Comercio Caracas

OMC 1995 Acuerdo sobre laAplicacioacuten de Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) Anexo A4En httpwwwwtoorgspanishtratop_ssps_ssps_shtm consulta 12122005

SALAZAR-XIRINACHS M2003 Asimetriacuteas en los TLC scontemporaacuteneos y el TLCCentroameacuterica-Estados Unidos(CAFTA) Seminario sobreTLC Centroameacuterica con losEstados Unidos San Joseacute(Costa Rica) Academia deCentroameacuterica 15 de mayo2003

SENGE Peter 1992 La QuintaDisciplina Buenos AiresBarcelona Ediciones Granica

UNIOacuteN EUROPEA 2006 IVCumbre Unioacuten Europea- AmeacutericaLatina y El Caribe Declaracioacuten deViena Viena (Austria) UnioacutenEuropea 12 de mayo

UNCTAD 2003 Disputesettlement New YorkGenevaWTO 39 SPS MeasuresUNCTADEDMMisc232Add13 2003

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 25

bull Sobre impacto de aranceles consolidados autorizar aColombia a limitar el Arancel Total a 40 (Decisioacuten 512)

En el antildeo 2004 a partir de un ejercicio con participa-cioacuten de los sectores privados oleaginosos de la CAN sepropuso el establecimiento de un comercio intracomunita-rio de oleaginosas con base en convenios de abastecimientopara materias primas crudos y productos terminados convoluacutemenes de comercio y precios convenidos garantiacutea decolocacioacuten de cosechas a precios remuneradores paramaterias primas internas mecanismos de estabilizacioacutende precios para la exportacioacuten extra-regional eliminacioacutende distorsiones viacutea reduccioacuten de aranceles para materiasprimas y crudos deficitarios en la Subregioacuten desmontajede restricciones compras gubernamentales con preferen-cia comunitaria y mecanismos transparentes junto con eldesarrollo organizativo e institucional de la cadena en elaacutembito andino Con algunas excepciones estas propues-tas no estuvieron dirigidas propiamente a corregir lasdistorsiones en el comercio intrasubregional de oleagi-nosas no siendo tampoco consistentes con el conceptode apertura comercial que auacuten en el mediano o largo pla-zo estimulase el aprovechamiento de ventajas compara-tivas legiacutetimas

Todos los esfuerzos por lograr de manera consensuadauna armonizacioacuten de poliacuteticas la eliminacioacuten de restric-ciones comerciales el establecimiento de condiciones maacutesequitativas de competencia y el restablecimiento plenodel respeto a las decisiones de las instancias juriacutedicas dela CAN se han visto frustradas en gran parte al no poderprosperar los esfuerzos de concertacioacuten de los sectoresoleaginosos de la Comunidad Andina Nuevos elementosparecen sin embargo vislumbrar una viacutea de expansioacuten delcomercio de oleaginosas de origen andino ante el agota-miento del proceso de integracioacuten subregional dentro delmarco original En primer lugar la SGCAN centroacute su aten-cioacuten en los antildeos 2004 y 2005 en el punto inicial de estacadena de acciones y reacciones que han estancado elmercado de oleaginosas la salvaguardia agropecuaria deVenezuela El TAJ ha ordenado el desmontaje inmediatode esta salvaguardia Ello obligoacute a Venezuela a escogerentre el respeto a la normativa juriacutedica andina y su desco-nocimiento Su salida de la CAN puede haber alejado la pri-mera opcioacuten En segundo lugar estaacuten las perspectivas queabren las negociaciones con los Estados Unidos y la UnioacutenEuropea y las nuevas oportunidades que brinda el desarrollode la utilizacioacuten del biodiesel en los paiacuteses desarrollados

32 LA CADENA DEL AZUacuteCARAl igual que en la cadena de oleaginosas en la cadenaandina del azuacutecar las diferencias generadas por preferen-cias arancelarias concedidas por Paiacuteses Miembros de laCAN a la importacioacuten de materias primas insumos o bie-

nes intermedios adquiridos fuera de la Subregioacuten repre-sentaron el principal detonante de una serie de medidasde salvaguardia y defensa comercial emprendidas en estacadena agroalimentaria desde el antildeo 2000 hasta hoy endiacutea

En las deacutecadas de 1960 1970 y 1980 mientras el con-trol estatal de la produccioacuten y de los mercados impediacutea enVenezuela el comercio libre de productos agropecuariosla distorsioacuten en los mercados no llegoacute a manifestarse Perocon la apertura y liberalizacioacuten de la deacutecada de 1990 elflujo de importaciones de azuacutecar sin arancel originariasde Centroameacuterica aumentoacute considerablemente Venezue-la habiacutea concedido preferencias arancelarias de 100 alas importaciones de azuacutecar originarias y procedentes deNicaragua El Salvador y Guatemala

Aprovechando la ventaja de importar azuacutecar crudacentroamericana de bajo costo Venezuela -un paiacutes defici-tario en este rubro- llegoacute a exportar azuacutecar y derivados aColombia en 1995 Estas importaciones llegaron a ocu-par hasta un 15 del mercado azucarero colombianoColombia reaccionoacute aplicando derechos correctivosautomaacuteticos contra Venezuela como si este fuese un ter-cer paiacutes a partir del reclamo colombiano de que Vene-zuela estaba importando a cero arancel desde Centroameacute-rica por lo que siendo Colombia un socio andino de Ve-nezuela consideraba iloacutegico no poder exportar sus exce-dentes recibiendo por el contrario un volumen importan-te de productos de la cadena azucarera procedente deVenezuela Colombia aplicoacute estos derechos correctivos aVenezuela apoyado en el artiacuteculo 16 de la Decisioacuten 371que protege de la triangulacioacuten a los Paiacuteses Miembros dela CAN que adoptaron el SAFP Esta medida contrarres-tariacutea la distorsioacuten de precios generada en el mercadocolombo-venezolano del azuacutecar14 Seguacuten el sector azuca-

14 El artiacuteculo 16 de la Decisioacuten 371 establece que cuando ocurranimportaciones de un producto del Sistema (SAFP) procedentes de unPaiacutes Miembro que aplique a dicho producto gravaacutemenes totales inferioresa los que aplica el Paiacutes Miembro importador se consideraraacute que dichasimportaciones causan distorsiones en la competencia y perturbaciones ala produccioacuten nacional del Paiacutes Miembro importadorEn esos casos el Paiacutes Miembro importador podraacute aplicar derechoscorrectivos automaacuteticos a las importaciones procedentes del Paiacutes Miembroexportador siempre y cuando se cumpla un conjunto de condiciones(no conlleve un trato discriminatorio favorable a terceros paiacuteses que lasimportaciones del producto en el uacuteltimo antildeo superen el promedio delos tres uacuteltimos antildeos que el paiacutes miembro exportador haya importadoen los uacuteltimos doce antildeos de terceros paiacuteses y que los derechos correctivosno superen el valor de la diferencia entre los gravaacutemenes aplicados por elpaiacutes importador a terceros paiacuteses y los aplicados por el paiacutes exportadora terceros paiacuteses)

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)26

rero venezolano el gravamen aplicado por Colombia seajustaba mensualmente y resultaba generalmente superioral AEC andino

Venezuela reaccionoacute ante las medidas de Colombia conla aplicacioacuten de la Resolucioacuten 365 del 23 de marzo de2000 emitida por el Ministerio de Finanzas mediante lacual se establecioacute un contingente y licencias de impor-tacioacuten para controlar las importaciones de azuacutecar proce-dentes de Colombia y Peruacute Venezuela sustentoacute la aplica-cioacuten de estas medidas en la denominada laquosalvaguardiaagriacutecolaraquo impliacutecita en los artiacuteculos 102 y 103 del Acuerdode Cartagena (artiacuteculos 90 y 91 de la codificada) que es-tableciacutea la posibilidad de aplicar medidas destinadas a li-mitar las importaciones para cubrir los deacuteficit de produc-cioacuten interna y nivelar los precios del producto importadoa los del producto nacional El sector agriacutecola e industrialazucarero colombiano y el gobierno de la Repuacuteblica deColombia demandaron del TAJ su pronunciamiento res-pecto de estas medidas de Venezuela que considerabanviolatorias de la normativa juriacutedica de la CAN sentildealandodeficiencias en el cumplimiento de los requisitos estable-cidos en los artiacuteculos 102 y 103 del Acuerdo de CartagenaVenezuela derogoacute la Resolucioacuten 365 y emitioacute la Resolu-cioacuten 524 A juicio de Colombia esta nueva Resolucioacutendejaba incoacutelume el contenido y espiacuteritu de la Resolucioacuten365 anterior La salvaguardia venezolana siguioacute vigente ycada antildeo Venezuela emitioacute dos resoluciones vinculadas aeacutesta administracioacuten del contingente y mantenimiento dela salvaguardia contra Colombia La Resolucioacuten 524 deVenezuela estableciacutea que las restricciones aplicadas a Peruacutefueran derogadas pero no se derogaron los aplicados alos productos originarios establecidos por ese paiacutes contralos productos del azuacutecar originarios de Bolivia Ecuadory Colombia puesto que alliacute no se haciacutea alusioacuten a los mis-mos El TAJ declaroacute el incumplimiento de la RepuacuteblicaBolivariana de Venezuela al aplicar medidas de contin-gente arancelario en contra de las importaciones de laquochan-cacaraquo (panela o raspadura) una de las subpartidas de lacadena del azuacutecar La SGCAN se inhibioacute sobre los otrosproductos por estar siendo sujetos de tratamiento admi-nistrativo por la SGCAN

Hasta el momento de la salida de Venezuela de la CANno habiacutea ninguna decisioacuten del TAJ o de la Comisioacuten de laCAN sobre la salvaguardia venezolana al azuacutecar aunquela SGCAN evaluaba para entonces el caso para su pro-nunciamiento de conformidad con lo exigido en el Artiacute-culo 91 del Acuerdo de Cartagena Hasta ese momentoel gobierno venezolano revisaba y expediacutea una nueva re-solucioacuten contentiva del mecanismo de administracioacuten delcontingente y de la salvaguardia propiamente dicha Apesar de la aplicacioacuten reciacuteproca de restricciones al comer-cio formal de azuacutecar entre Colombia y Venezuela existe

un comercio administrado de azuacutecar entre sectores priva-dos de estos dos paiacuteses sujeto al reacutegimen de licencias deimportacioacuten

Seguacuten sectores de la produccioacuten azucarera de BoliviaPeruacute -al igual que Colombia- ha aplicado un fondo deestabilizacioacuten de precios La cosecha de cantildea de azuacutecarde Santa Cruz va desde la segunda quincena de abril has-ta fines de octubre o primera quincena de noviembre Se-ntildealan esos representantes que Peruacute arranca en esta eacutepocacon precios por debajo del mercado boliviano y el fondoha permitido nivelar los precios internos y de exporta-cioacuten Colombia aplica licencias previas al azuacutecar de Bo-livia

Bolivia el paiacutes menos dado a la aplicacioacuten de BNA haaplicado tambieacuten medidas restrictivas a las importacio-nes de azuacutecar proveniente de los demaacutes Paiacuteses Miembrosde la CAN En abril de 2005 Bolivia emitioacute el DecretoSupremo 28055 de la Presidencia de la Repuacuteblica por elcual se autoriza la importacioacuten de azuacutecar en bruto uacutenica-mente hasta los voluacutemenes necesarios para cubrir el deacutefi-cit de la produccioacuten interna debiendo autorizar la impor-tacioacuten de dicho producto a traveacutes de una licencia previade importacioacuten Esta importacioacuten se sujetariacutea a su vez ala nivelacioacuten de precios en relacioacuten con la produccioacuten na-cional consistente en el pago de un gravamen arance-lario de diez por ciento (10) maacutes un Derecho Arancela-rio Variable Adicional (DAVA) teniendo como base elSAFP La medida es aplicable a Colombia Peruacute y Vene-zuela El gobierno colombiano sentildeala que el Decreto28055 de Bolivia replica el Decreto anterior 27599 ymantiene la proteccioacuten al azuacutecar mediante una salvaguar-dia agriacutecola que permitiriacutea una importacioacuten uacutenicamentehasta los voluacutemenes necesarios para cubrir el deacuteficit deproduccioacuten interno y que si se tiene en cuenta que Boli-via tiene un excedente estructural cercano a 150000 tmde azuacutecar la aplicacioacuten de esta medida significariacutea el cie-rre total del mercado boliviano para los productos de lacadena del azuacutecar de la Subregioacuten Seguacuten autoridadesbolivianas la aplicacioacuten de estas licencias estuvo vigentehasta enero de 2006

Bolivia ha intentado exportar azuacutecar a Ecuador paiacutesque sustentado en los artiacuteculos 90 y 91 del Acuerdo deCartagena limita sus importaciones a la cobertura del deacute-ficit nacional a traveacutes de una salvaguardia agropecuariaBolivia demandoacute ante la SGCAN y el TAJ el levantamientode esta restriccioacuten aplicada por Ecuador De acuerdo coninformantes ecuatorianos el Ministerio de Agricultura(MAG) de Ecuador ha denegado licencias de importacioacutende azuacutecar a Bolivia y Colombia laquopor razones particula-resraquo

Peruacute a traveacutes del Ministerio de Comercio Exterior yTurismo (MINCETUR) aplicoacute hasta el mes de julio de

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 27

2006 una salvaguardia consistente en un gravamen de21 ad valorem al azuacutecar blanca procedente de Colom-bia Seguacuten representantes de la industria peruana cuandoPeruacute impuso esta salvaguardia el precio del azuacutecar era deUS$ 365 por tonelada (tm) y los precios CIF del azuacutecarcolombiano eran de US$ 388 por tonelada pero el au-mento de los precios del petroacuteleo ha impulsado los pre-cios del etanol derivado de la cantildea de azuacutecar que se mez-cla con el diesel o la gasolina como carburante bioloacutegicola produccioacuten mundial de azuacutecar ha disminuido y la de-manda mundial de azuacutecar crece lo que impulsa los pre-cios internacionales al alza Con la salvaguardia el costode importacioacuten del azuacutecar colombiana ha subido a US$636 por tonelada contra US$ 530 por tonelada de azuacutecarprocedente de los Paiacuteses Miembros de la CAN Seguacuten losindustriales del azuacutecar Peruacute importa anualmente 300000toneladas de azuacutecar y ello repercute sobre el precio inter-no Esta distorsioacuten en el mercado del azuacutecar es generadapor la aplicacioacuten simultaacutenea del sistema de franjas deprecios peruano y la salvaguardia agropecuaria dadoque los altos precios internacionales del azuacutecar conducena una disminucioacuten del arancel total llevaacutendolo -gracias alsistema de franjas- a cero aranceles a finales del 2005Con ello se ha atenuado el impacto del alza internacionalde los precios pero contradictoriamente dado que la sal-vaguardia aplicaba un gravamen de 21 se neutralizabael efecto estabilizador de la franja de precios15 La medidafue finalmente levantada

Al problema del comercio colombo-venezolano delazuacutecar se suman ahora la alta discrecionalidad del gobier-no venezolano en la compra directa de alimentos entreellos el azuacutecar asiacute como la exoneracioacuten del IVA y arance-les para la importacioacuten de laquoalimentos de la cesta baacutesicamaterias primas para la elaboracioacuten de alimentos y otrosproductos agroalimentarios de primera necesidadraquo El sec-tor productor venezolano ha denunciado las importacio-nes gubernamentales de azuacutecar provenientes de Brasil sinarancel ni IVA como una violacioacuten de la normativa andinalo cual ha sido tambieacuten demandado por Colombia ha-biendo iniciado la SGCAN un procedimiento administra-tivo en mayo de 2005 La SGCAN ha solicitado al TAJaccioacuten de incumplimiento contra Venezuela dictamencontenido en la Resolucioacuten 899 de la SGCAN del 8 defebrero de 2005 (CAN 2005e) El 29 de noviembre de2005 la SGCAN emitioacute decreto de incumplimiento con-tra Venezuela A ello se suma la sentencia de desacatotambieacuten contra Venezuela emanada del TAJ el 23 de sep-tiembre de 2005 por violacioacuten al trato nacional como re-

15 El Comercio de Lima Piden evaluar salvaguardia del azuacutecar Declara-cioacuten de Sergio Mazureacute Gerente General de la Sociedad Nacional de In-dustrias Paacutegina b4 Jueves 11 de mayo de 2006

sultado de la aplicacioacuten de un esquema de caacutelculo del IVAque resulta discriminatorio para los Paiacuteses Miembros dela CAN al igual que la demanda introducida por laSGCAN ante el TAJ contra Venezuela por aplicacioacuten denormas del Ejecutivo que exoneran del pago de arancelespara la importacioacuten de bienes que el gobierno venezolanoconsidera laquoalimentos de la cesta baacutesica y materias primaspara la elaboracioacuten de alimentos y otros productosagroalimentarios de primera necesidadraquo

Independientemente del profundo cambio estructuraldel mercado del azuacutecar en especial la produccioacuten de etanolcomo fuente de energiacutea complementaria de los derivadosdel petroacuteleo el sector productor venezolano afirma queen el comercio colombo-venezolano del azuacutecar se danarreglos comerciales que permiten abastecer el mercadodeficitario venezolano en los teacuterminos establecidos por laComercializadora Internacional de Azuacutecares y Mieles lacorporacioacuten colombiana de comercializacioacuten del azuacutecarVenezuela ha recibido tambieacuten importaciones no sosteni-das de azuacutecar desde Ecuador y Bolivia aunque se men-cionan restricciones no arancelarias que impiden su acce-so al mercado venezolano

Instrumentos como los acuerdos de abastecimientointrasubregional de azuacutecar crudo y refinado estaacuten siendoreplanteados en la forma de esquemas similares a los vi-gentes en la Unioacuten Europea para la Organizacioacuten Comuacutende Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiembre de 1999)sustentados en precios internos garantizados cuotas deproduccioacuten restricciones a la exportacioacuten y sistemas decuotas de importacioacuten preferencial Este esquema fuerecientemente reformado por la Comisioacuten de la UnioacutenEuropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reformacomercial inducida por los compromisos ante la OMCEsto no excluiriacutea sin embargo la posibilidad de activa-cioacuten del comercio intrasubregional andino mediante mo-dalidades de comercio administrado con un desmontajeprogramado en coordinacioacuten con procesos de desgrava-cioacuten contemplados en acuerdos multilaterales regionaleso bilaterales Un mecanismo de licencias automaacuteticas per-mitiriacutea controlar las cantidades que se moveriacutean Seguacuten elsector azucarero venezolano la solucioacuten estariacutea en acuer-dos de comercio que lleven las importaciones a la cober-tura del deacuteficit

33 LA CADENA DEL ARROZEsta es otra cadena agroproductiva andina en la cual laarmonizacioacuten de poliacuteticas comerciales y de desarrollo noha sido posible La reportada tendencia de los antildeos no-venta de un comercio intracomunitario de arroz en creci-miento se ha revertido de manera significativa debido a laaplicacioacuten de restricciones de los Paiacuteses Miembros a lasimportaciones de los demaacutes socios de la CAN (CAN

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)28

2005g) Por un lado los paiacuteses tradicionalmente defici-tarios de la comunidad (Colombia y Peruacute16) impulsan fuer-temente sus programas de autoabastecimiento y por elotro los paiacuteses tradicionalmente autoabastecidos y expor-tadores de excedentes (Ecuador y Venezuela) confrontanproblemas de produccioacuten por factores locales y por lasrestricciones a la colocacioacuten de sus excedentes en el mer-cado subregional o internacional El problema se mani-fiesta claramente en el cierre casi total de los mercadosnacionales al comercio de arroz de origen andino siendoel comercio colombo-venezolano el caso maacutes notable puesexiste un potencial de produccioacuten de excedentes exporta-bles de arroz en Venezuela que no encuentran una salidaformal hacia el mercado andino a pesar de la total libera-cioacuten del comercio intrasubregional Se sentildeala como laquosali-da formalraquo porque a traveacutes de la frontera comuacuten se daregularmente un importante flujo ilegal de arroz venezo-lano hacia Colombia17

Los problemas del comercio intrasubregional del arrozprovienen de las reacciones de los Paiacuteses Miembros a lasdiferencias arancelarias creadas por las imperfecciones dela Unioacuten Aduanera por las distorsiones debidas a la apli-cacioacuten de la poliacutetica comercial comunitaria que estimulaesencialmente a la produccioacuten agropecuaria maacutes que a sucomercio18 19 y por la aplicacioacuten de poliacuteticas de ayuda yproteccioacuten agriacutecola (ayudas internas de laquocaja aacutembarraquo -se-guacuten la jerga de la OMC- y poliacuteticas de absorcioacuten de cose-chas) que llevan a reacciones de defensa comercial porlos Paiacuteses Miembros cuyo comercio se considera afecta-do Ello ha justificado hasta ahora la necesidad de un Aran-cel Externo Comuacuten (CEGA 1998) Pero las nuevas con-

diciones contradicen en parte esta conclusioacuten pues elnuevo escenario creado por los TLC con los Estados Uni-dos aunque representa per se una fuente adicional dedistorsiones al perforarse las preferencias arancelarias enalgunos rubros de hecho conducen a la eliminacioacuten deotros factores de distorsioacuten como el SAFP y la salvaguar-dia agropecuaria en su forma actual de aplicacioacuten20

La cadena de hechos que se describe a continuacioacutenmuestra las diferentes reacciones de los Paiacuteses Miembrosa las distorsiones y respuestas de los socios andinos en elmercado comunitario del arroz21

El 27 de enero de 1993 la Junta del Acuerdo deCartagena (JUNAC) a solicitud de la Repuacuteblica de Co-lombia inicioacute una investigacioacuten para conocer sobre laautorizacioacuten solicitada por ese paiacutes para la aplicacioacuten dederechos compensatorios a las importaciones de arrozcon caacutescara (laquopaddyraquo) arroz descascarillado y arrozsemiblanqueado o blanqueado procedentes de Venezue-la sustentada en la Decisioacuten 283 del Gobierno de Co-lombia sobre normas para prevenir o corregir lasdistorsiones en la competencia generadas por praacutecticasde dumping o subsidios Colombia argumentaba que Ve-nezuela aplicaba diversas formas de subsidio a la produc-cioacuten y exportacioacuten de arroz La JUNAC negoacute la autoriza-cioacuten para la aplicacioacuten de medidas correctivas inme-diatas Posteriormente el gobierno de Colombia desistioacutede su solicitud Maacutes tarde la negociacioacuten bilateral entrerepresentantes de la cadena del arroz de Colombia y Ve-nezuela con respaldo de sus gobiernos permitioacute la sus-cripcioacuten de un acuerdo comercial para regular el comer-cio binacional de arroz en caacutescara (laquopaddyraquo) cargo y blancodurante 1993 y 1994 El acuerdo permitiacutea el estableci-miento de un contingente de importaciones a satisfa-cer por Venezuela de 38000 tm para 1993 y de 45000tm para 1994 En mayo de 1995 y hasta el 31 de diciem-bre de ese antildeo laquoal amparo del Artiacuteculo 102 del AcuerdoColombia suspendioacute las importaciones de arroz de Ve-nezuela y de Chile Esta medida fue declarada comodiscriminatoria por la JUNACraquo (CEGA 1998) El recur-so frecuente a los vistos buenos para las importacionesde arroz originario de Venezuela por parte del gobiernode Colombia mediante sucesivas renovaciones se extien-de hasta hoy en diacutea

El 23 de mayo de 1997 al margen de la normativacomunitaria se dio un paso de entendimiento comercialal establecerse nuevamente un acuerdo de comercio ad-ministrado entre los sectores privados del arroz de Co-lombia y Venezuela que establecioacute un cupo de impor-taciones colombianas de 100000 tm a ser satisfecho

20 Maacutes detalles en Asociacioacuten de Cultivadores de Arroz de Peruacute (2006)21 Sentildealados por Asovema Venezuela 2006

16 Peruacute tiene excelentes rendimientos de arroz pero auacuten carece de unaestructura de procesamiento que permita obtener un producto de cali-dad exportable En Peruacute existen cerca de 600 plantas procesadoras dearroz de pequentildea escala17 laquoCon ocasioacuten del XV Comiteacute Andino Agropecuario del 28 de juniode 2008 debido al intereacutes manifestado por Ecuador y Venezuela derealizar exportaciones a Colombia la delegacioacuten de Colombia sentildealoacute queel deacuteficit de arroz no es maacutes del 2 del consumo interno (hellip) el cualrepresenta un margen reducido como para apoyar estrategias de exporta-cioacuten de los paiacuteses andinosraquo (CAN 2005g)18 Diferencias en la aplicacioacuten del AEC Sistema Andino de Franjas dePrecios SAFP preferencias arancelarias a terceros paiacuteses que incluye a lasincorporadas en los TLC con Estados Unidos y las diferencias en arance-les consolidados ante la OMC son distorsiones creadas por la aplicacioacutende la poliacutetica comercial comunitaria (salvaguardia agriacutecola fundada en losartiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Cartagena y la aplicacioacuten de derechoscompensatorios previstos en la Decisioacuten 371)19 Tal como sentildeala el informe de CEGA laquola salvaguardia agropecuariaestaacute claramente destinada a limitar las importaciones y nivelar los precioses decir objetivos claros de la poliacutetica agropecuaria como son la absor-cioacuten de cosechas y el sostenimiento del precio de los productosraquo com-pletamente vaacutelidos en un contexto distinto al de un proceso de integra-cioacuten econoacutemica dirigido a la creacioacuten de un mercado ampliado

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 29

con arroz venezolano durante los antildeos 1998 y 1999 cum-plieacutendose soacutelo en 1998 Al fallar el acuerdo bilateral Co-lombia recurrioacute nuevamente al restablecimiento de vistosbuenos para las importaciones de arroz provenientes deVenezuela emitiendo dos decretos que prorrogaron la vi-gencia de los anteriores hasta el 31 de mayo de 1997 y 31de mayo de 1998 respectivamente Le siguioacute la Resolu-cioacuten 38 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Ruralde Colombia que estableciacutea un nuevo contingente paralas importaciones de arroz de 130000 tm y reglamentabael otorgamiento de vistos buenos para ese producto Seprodujo un nuevo pronunciamiento de la SGCAN sobreincumplimiento de la Repuacuteblica de Colombia por comu-nicar con retraso la proacuterroga de las medidas aplicadas con-tra las importaciones de arroz procedentes de la Repuacutebli-ca de Venezuela y se sucedieron nuevas proacuterrogas de losDecretos 1436 y 2379 de 1999 y 477 y 1414 de 1997hasta el 31 de mayo de 1999

laquoEn enero de 1998 Peruacute al amparo de los artiacuteculos 71y 72 del Acuerdo solicitoacute a la Secretariacutea calificar comorestriccioacuten la medida de vistos buenos que aplicaba Co-lombia a sus importaciones de arroz En marzo de 1998la Secretariacutea resolvioacute que la medida que aplicaba Colom-bia a las importaciones de Peruacute se consideraba una res-triccioacuten Posteriormente Colombia al amparo del Artiacutecu-lo 102 suspendioacute las importaciones provenientes del Peruacutehasta el 31 de mayo de 1999 mediante Decreto 1253 del7 de julio de 1998 (CEGA 1998)raquo

Un intento para aplicar unilateralmente un diferimien-to del AEC al arroz por parte de la Repuacuteblica de Colom-bia fue denegado por la SGCAN mediante Resolucioacuten503 del 16 de abril de 2001 El mecanismo fue denuncia-do por Ecuador en mayo de 2001 y por Venezuela en agos-to del mismo antildeo El 20 de septiembre de 2001 la SGCANmediante la Resolucioacuten 550 declaroacute que la Repuacuteblica deColombia al modificar unilateralmente el AEC habiacutea in-currido en incumplimiento flagrante de los artiacuteculos 90y 98 del Acuerdo de Cartagena de la Decisioacuten 37 y de laResolucioacuten 524 de la SGCAN por la cual se habiacutea dene-gado la solicitud de diferimiento presentada por Colom-bia Finalmente el 4 de febrero de 2005 fue aprobado porla SGCAN (por un lapso de 12 meses) el recurso al diferi-miento del AEC por el Gobierno de la Repuacuteblica de Co-lombia con miras a aumentar los aranceles para los bie-nes comprendidos en varios conjuntos de subpartidas aran-celarias que incluiacutean el arroz (80 de arancel una vezalcanzada la importacioacuten de un total de 75118 tm paralas diferentes subpartidas de este rubro) Una nueva soli-citud de diferimiento del AEC a 70 para las subpartidasde arroz por el lapso de un antildeo fue rechazada por laSGCAN con fecha 16 de junio de 2005

La salvaguardia agropecuaria tambieacuten fue invoca-da por Colombia para restringir las importaciones de arroz

proveniente de los Paiacuteses Miembros de la CAN El 21 deagosto de 2001 Ecuador informoacute a la SGCAN que Co-lombia a traveacutes del Decreto 1607 aplicaba desde el 1ordmde agosto una medida de salvaguardia a los paiacutesesandinos El 18 de septiembre de 2001 el Gobierno de laRepuacuteblica de Colombia informoacute a la SGCAN que coninvocacioacuten de lo dispuesto en el artiacuteculo 109 del Acuerdode Cartagena mediante Decreto 1607 del 10 de agostode 2000 habiacutea impuesto una medida de salvaguardia alas importaciones de arroz provenientes de los PaiacutesesMiembros de la CAN El 8 de febrero de 2002 medianteDecreto 200 de 2002 el Gobierno de la Repuacuteblica deColombia establecioacute nuevamente una medida de salva-guardia a las importaciones de arroz provenientes de losPaiacuteses Miembros de la CAN sentildealando que el plazo devigencia de la medida se extendiacutea hasta el 30 de noviem-bre de 2002 Esta uacuteltima resolucioacuten contentiva de medi-das correctivas aplicables a las importaciones de arrozde los Paiacuteses Miembros de la CAN fue declarada impro-cedente por la SGCAN Se ordenoacute el inmediato levanta-miento de las mismas por ser sustancialmente ideacutenticas aotras que ya habiacutean sido denegadas por la SGCAN me-diante Resolucioacuten 564 constituyeacutendose el Decreto 200en una proacuterroga y una ampliacioacuten de las medidas dispues-tas por el Decreto 1607 que estuvo vigente entre agostode 2001 y enero de 2002 motivo por el cual la Resolu-cioacuten 617 constituyoacute un acto confirmatorio de las Resolu-ciones 564 y 588

Mediante Decreto 3211 del 27 de diciembre de 2002la Repuacuteblica de Colombia restablecioacute la aplicacioacuten de unasalvaguardia a las importaciones de arroz originarias delos PM de la CAN por un antildeo Los vistos buenos para elmanejo del contingente correspondiente a esta medidafueron reglamentados mediante la Resolucioacuten 28 del 14de febrero de 2003 recalcando que el contingente se asig-nariacutea a quienes demostraran la absorcioacuten de la produc-cioacuten nacional Las medidas contenidas en el Decreto3211 fueron declaradas improcedentes por la SGCANdisponiendo el levantamiento de las restricciones impues-tas a las importaciones de arroz Nuevamente la Repuacutebli-ca de Colombia a traveacutes del Decreto 2400 con fecha 15de julio de 2005 establecioacute la aplicacioacuten de vistos bue-nos sujetos a la cantidad necesaria para cubrir su deacuteficitnacional del producto El 25 de octubre de 2002 laSGCAN emitioacute la Resolucioacuten 663 contentiva del Dicta-men 08-AI-2002 mediante el cual declaroacute que la Repuacute-blica de Colombia al aplicar diversas medidas que teniacuteanpor efecto obstaculizar las importaciones de arroz origi-narias de los PM de la CAN incluso a traveacutes de instru-mentos distintos habiacutea incurrido en incumplimiento denormas emanadas del ordenamiento juriacutedico de la CAN yen particular del artiacuteculo 4 del Tratado del TAJ de los

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)30

artiacuteculos 71 y 72 del Acuerdo de Cartagena y de las Reso-luciones 564 588 617 634 y 660 de la SGCAN

De acuerdo con sentencia del TAJ del 14 de abril de2005 en el marco del Proceso 118-AI-2003 esta instan-cia se refirioacute nuevamente a la aplicacioacuten de diversas me-didas que teniacutean como efecto obstaculizar las importacio-nes de arroz originario de los Paiacuteses Miembros de la CANincluso a traveacutes de mecanismos formalmente distintos Deacuerdo con esta sentencia el TAJ prohibioacute a Colombiala posibilidad de emitir nuevos decretos que fueran con-trarios al ordenamiento juriacutedico comunitario al represen-tar una restriccioacuten al comercio subregional de arroz Elplazo para dar cumplimiento a la sentencia vencioacute el 13de julio de 2005 El 31 de agosto de 2005 el TAJ inicioacute elprocedimiento sumario de desacato y mediante auto denoviembre de 2005 el TAJ formuloacute a la Repuacuteblica de Co-lombia pliego de cargos y solicitoacute opinioacuten de la SGCANsobre las sanciones a aplicar (CAN 2006c) Sin embargoen aplicacioacuten de salvaguardia agropecuaria al arroz deVenezuela y Peruacute a traveacutes del Decreto 002400 del 15 dejulio de 2005 Colombia autorizoacute importaciones de paiacutesesmiembros de la CAN soacutelo para cubrir el deacuteficit internode arroz Se aplicariacutea un arancel de 15 a importacionesde Venezuela y Peruacute La vigencia seriacutea de un antildeo (hasta15 de julio de 2006)

Aunque de poca cuantiacutea las exportaciones de arrozsemiblanqueado y blanqueado de Peruacute y Ecuador han sidotambieacuten afectadas por la aplicacioacuten de medidas restricti-vas del comercio por parte de la Repuacuteblica de ColombiaCon fecha 27 de marzo de 1998 la Secretariacutea Generalemitioacute la Resolucioacuten 69 que declaroacute como restriccioacuten alcomercio subregional el sistema de administracioacuten de im-portaciones de arroz semiblanqueado o blanqueado origi-nario de Peruacute consistente en la aplicacioacuten de un vistobueno que se conferiacutea en forma discrecional sujeto a laadquisicioacuten de la cosecha nacional bajo determinadascondiciones de precios la limitacioacuten de la cantidad aimportar a una determinada proporcioacuten del contin-gente total establecido y la sujecioacuten de la operacioacutende importacioacuten a un plazo maacuteximo de dos meses(CAN1998) Igualmente con fecha 6 de junio de 1999el Gobierno de la Repuacuteblica de Colombia informoacute a laSGCAN que por invocacioacuten del artiacuteculo 97 del Acuerdode Cartagena y a traveacutes del Decreto 829 del 7 de mayo de1999 habiacutea impuesto una medida de salvaguardia a lasimportaciones de arroz originarias del Ecuador que ten-driacutea vigencia por el plazo de seis meses El 19 de julio de1999 la Secretariacutea General emitioacute la Resolucioacuten 258 quecalificaba como restriccioacuten al comercio subregional andinola imposicioacuten de contingentes de arroz descascarilladoarroz laquopaddyraquo y arroz semiblanqueado y blanqueado y arrozpartido originario de Ecuador el cual se verificaba a tra-

veacutes de un sistema de administracioacuten de vistos bue-nos y cuotas de importacioacuten relacionadas con porcen-tajes de absorcioacuten de la cosecha total resultantes dela aplicacioacuten de disposiciones legales internas y de acuer-dos con el sector privado

En Peruacute a partir de 1996 las importaciones de arrozhan mantenido una tendencia decreciente aunque la par-ticipacioacuten del arroz uruguayo en su mercado ha aumenta-do a un 80 del total de importaciones en el 2003 Ins-trumentos arancelarios como un arancel a los PaiacutesesMiembros maacutes alto que el que aplican a tercerospaiacuteses sus socios andinos y aplicacioacuten de sobretasasque han sido objeto de sentencias por incumplimientodel TAJ (Resoluciones 441 474 475 y 698) por consti-tuir gravaacutemenes a las importaciones originarias de losPaiacuteses Miembros de la CAN a partir de la aplicacioacuten defranjas de precios (distintas al SAFP) han mantenidoen Peruacute un mercado cerrado para el arroz (CAN 2006c)En el aacutembito andino en el antildeo 2004 Bolivia pagaba el50 de los derechos especiacuteficos variables establecidos apartir del sistema de franjas de Peruacute aplicados al arrozOtros PM de la CAN pagaban un 80 del arancel totaldel sistema de franjas (IICA 2005 p 22 Anexo 1)

Tambieacuten en lo que respecta al en arroz se han plantea-do propuestas para la solucioacuten del estancamiento de sucomercio intrasubregional Sobre las distorsiones creadaspor la propia normativa comunitaria en especial las dis-posiciones vinculadas a la aplicacioacuten de la salvaguardiaagropecuaria un estudio sobre la cadena andina del arrozhace referencia a la Propuesta 213 modificada 2 -prepa-rada por la JUNAC en 1996 que no fue oficialmente dis-cutida pero que en las actuales circunstancias- puede en-riquecer la aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la nor-mativa vinculada a la aplicacioacuten de esta medida de de-fensa comercial (CEGA 1998) La Propuesta 213 modi-ficada 2 mantiene el criterio de aplicacioacuten automaacutetica dela salvaguardia agropecuaria cuando las diferencias en losprecios internos en comparacioacuten a los externos y el tama-ntildeo de las importaciones con respecto al consumo sobre-pase unos niveles previamente establecidos Se trata puesde acordar un disparador de la salvaguardia A su vez pro-pone el desmontaje del Artiacuteculo 102 del Acuerdo deCartagena (90 en el codificado) y su reglamentacioacuten enun plazo de seis antildeos tiempo que supone razonable paraque los paiacuteses avancen en la armonizacioacuten de poliacuteticasagriacutecolas y comerciales en el proceso de integracioacuten de laComunidad Una variante de esta propuesta se asocia a laactual propuesta de reforma de la SGCAN y a las de lossectores privados vinculados a las principales cadenasagropecuarias de la Subregioacuten

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 31

34 BNA EN OTROS RUBROS AGROPECUARIOSNo soacutelo en las cadenas maacutes importantes se aplican res-

tricciones al comercio intrasubregional agriacutecola Estas sonde uso comuacuten tanto en rubros sensibles (por ej papa)como en no sensibles Las BNA en estos mercados estaacutenmuy vinculadas con la estacionalidad de la produccioacutenpues en su mayoriacutea se establecen con caraacutecter temporalcon evidente caacutelculo de los lapsos administrativos paraprocesar las denuncias y con escasa sujecioacuten a la norma-tiva andina El uso de MSF provisionales como BNA asiacutecomo los retrasos en los procesos administrativos rela-cionados con los registros y permisos sanitarios yfitosanitarios son ejemplos de estas restricciones

Se enumeran a continuacioacuten alguna de las BNA maacutesimportantes por paiacutes de la CANBOLIVIA

bull Procedimiento de Admisioacuten Temporal para Perfec-cionamiento Activo (RITEX)

El Reglamento del RITEX data del 11 de agosto del2000 seguacuten Decreto Supremo Nordm 25706 Existe tambieacutenun Reacutegimen para la Devolucioacuten de Impuestos a lasExportaciones Reglamento en Decreto Supremo Nordm25465 del 23 de julio de 1999) El Procedimiento delRITEX se aprueba el 11 de octubre del 2004 por Resolu-cioacuten RD 01-033-04 El Reacutegimen de Admisioacuten Temporalpara Perfeccionamiento Activo (RITEX) permite el in-greso de materias primas y bienes intermedios consigna-dos a empresas autorizadas por el Viceministerio de In-dustria Comercio y Exportaciones con suspensioacuten delpago de los tributos aduaneros para su incorporacioacuten otransformacioacuten mediante proceso productivo con el pro-poacutesito de obtener productos compensadores y realizar lareexportacioacuten dentro del plazo otorgado en la admisioacutenSe excluyen de este reacutegimen los bienes de capital sus re-puestos herramientas combustibles hidrocarburoslubricantes y energiacutea eleacutectrica Representa un reacutegimenaduanero especial que aplicado de manera transparente yde acuerdo a sus requisitos puede representar una alter-nativa vaacutelida de desarrolloCOLOMBIA

bull Aplicacioacuten de IVA impliacutecito a importaciones pro-cedentes de la subregioacuten (Proceso 53-AI-2000) Ac-cioacuten de desacato del TAJ publicada el 20102005

bull Vistos Buenos para la importacioacuten de contingentesde acceso preferencial

bull Mediante Resolucioacuten 00129 del 20 de febrero de2004 el MADR reglamenta el otorgamiento de VistosBuenos para la importacioacuten de los contingentes de acce-so preferencial establecidos en el Decreto 3673 del antildeo2003 especiacuteficamente carne bovina y despojos bovinosNo se consideran BNA si estaacuten ajustadas a la normativainternacional de licencias de importacioacuten

ECUADORbull Aplicacioacuten de licencias previas a importaciones de

productos incluidos en listado de mercaderiacuteas que inclu-ye rubros agropecuarios y no contemplados en las exclu-siones del Art 73 del Acuerdo de Cartagena (Resolucioacuten183 del Consejo de Comercio Exterior e Inversioacuten) accioacutende incumplimiento publicada el 22 de noviembre de 2005

bull Prohibicioacuten de importaciones de harina de soyade Bolivia por razones de demanda interna procedimien-to Sumario de Incumplimiento del 19 de octubre de 2005

bull Reforma a la Ley para Estimular y Controlar la Pro-duccioacuten y Comercializacioacuten del Banano (Ley Nordm 99-48del 27 de diciembre de 1999) Reforma la Ley del 6 deagosto de 1997 que define el mecanismo para establecerel precio miacutenimo de sustentacioacuten que de modo obliga-torio deberaacute recibir el productor bananero (al pie del bar-co) de parte de toda persona natural o juriacutedica que co-mercialice los distintos tipos autorizados de cajas conte-niendo banano de exportacioacuten

bull Por Resolucioacuten Nordm 270 de la Comisioacuten EjecutivaAmpliada del Consejo de Comercio Exterior e Inversio-nes del 14 de enero de 2005) se establece la obligacioacuten alos importadores de uvas frescas a declarar por separa-do los envases de plaacutesticos que contienen el produc-to los cuales son objeto de venta en el mercado internopor lo cual la industria del plaacutestico demandoacute proteccioacutenal gobierno ecuatoriano

bull Expedicioacuten de licencias de importacioacuten Resolu-cioacuten Nordm 183 del 8 de enero de 2003 emitida por el Conse-jo de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI)

bull Procedimientos para la aplicacioacuten de salvaguardiasen proteccioacuten de actividades econoacutemicas internas cuyasimportaciones sustitutas causen o amenacen causarles undantildeo grave (Decreto Nordm 3479 del 14 de enero de 2003)

bull Aplicacioacuten de salvaguardia definitiva a la importa-cioacuten de tableros de fibra de madera (Resolucioacuten Nordm 193Consejo de Comercio Exterior e Inversiones 16 de juliode 2003PERUacute

bull Aplicacioacuten de derechos especiacuteficos calificadoscomo gravamen a la importacioacuten de productos agriacuteco-las provenientes de la Subregioacuten

bull Aplicacioacuten de sobretasas calificadas por la Secreta-riacutea General de la CAN como gravaacutemenes a las importa-ciones originarias de los Paiacuteses Miembros

bull Sistema de Franjas de Precios aplicable a las im-portaciones de productos agropecuarios sensibles (DecretoSupremo DS 115-2001 EF del 22 de junio de 2001) Apli-caVENEZUELA

bull Inclusioacuten en el caacutelculo de la base imponible del Im-puesto al Valor Agregado (IVA) del arancel aduanero

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)32

bull Ha dictado y mantiene en vigencia en su legislacioacutenrelativa al IVA disposiciones que supeditan la exen-cioacuten del pago de impuestos al Valor Agregado de losbienes importados originarios de la subregioacuten men-cionadas en los artiacuteculos 17 y 18 de la Ley de ReformaParcial a la Ley que establece el impuesto al Valor Agre-gado (IVA) a la condicioacuten de que no exista produccioacutennacional o que eacutesta sea insuficiente en tanto que los bie-nes nacionales de origen nacional no esteacuten sujetos al pagodel referido impuesto

bull No tramitacioacuten por parte del Gobierno de Vene-zuela de las correspondientes solicitudes de permisos deimportacioacuten para huevos de consumo originarios de laSubregioacuten

bull Decreto con rango y fuerza de ley sobre medidas desalvaguardia de fecha 11 de agosto de 1999 Regula laaplicacioacuten de las medidas de salvaguardia destinadas aprevenir e impedir los efectos perjudiciales sobre la pro-duccioacuten nacional cuando se haya constatado que las im-portaciones de un bien han aumentado en cantidades ycondiciones tales que causan o amenazan causar un per-juicio grave a la produccioacuten nacional de bienes similareso directamente competidores de conformidad con lo pre-visto en acuerdos y tratados comerciales internacionalesy de integracioacuten ratificados por la Repuacuteblica No hace re-ferencia especial a las Salvaguardias Especiales Agriacutecolasde la OMC y a la Salvaguardia Agropecuaria de la CAN

35 EL CONTRABANDO Y LA SUBFACTURACIOacuteNEl contrabando y la subfacturacioacuten son dos maneras deevadir las restricciones arancelarias y no arancelarias alcomercio en diversos productos El contrabando es uncomercio ilegal generalmente interfronterizo y de impor-tancia en la regioacuten andina que permite superar las nume-rosas restricciones que los PM imponen al comerciointrasubregional La subfacturacioacuten es a su vez una ma-nera de evadir los gravaacutemenes propios de mecanismos desalvaguardia o de los aranceles altos debidos al SAFP o asobretasas o gravaacutemenes impuestos por los paiacuteses

Gran parte del comercio transfronterizo entre PaiacutesesMiembros de la CAN tiene que ver con situaciones dedeacuteficit agriacutecolas ocasionales causados en la mayoriacutea delos casos por problemas climaacuteticos conflictos poliacuteticos ocambios abruptos en las poliacuteticas agriacutecolas Por ejemploen el antildeo 2004 hubo en Peruacute una fuerte sequiacutea y sus zo-nas arroceras no pudieron abastecer el consumo internodebiendo importar arroz de Estados Unidos Pero el mer-cado maacutes faacutecil para abastecerse era Ecuador de dondellevaron arroz en caacutescara a traveacutes del comercio ilegal parasuperar las trabas normales al comercio de importacioacutenPor la viacutea legal no compraba Peruacute a Ecuador El preciodel arroz en caacutescara llegoacute en esa oportunidad a un nivel

muy alto (US$ 28 por saca de 205 lb) lo cual beneficioacute amuchos productores pequentildeos de Ecuador

En Ecuador muchas restricciones a la importacioacuten sonsuperadas a traveacutes del contrabando Informan autorida-des ecuatorianas que un 60 del cerdo que se consumiacuteaen Quito era producto del comercio ilegal proveniente dePeruacute un problema que ha sido encarado por el gobiernoecuatoriano a traveacutes negociaciones con Peruacute que han ren-dido resultados El problema de las restricciones ecuato-rianas al ingreso legal de cerdos peruanos ha sido supera-do a traveacutes de un acuerdo bilateral que garantiza a su vezel ingreso de leche en polvo ecuatoriana a Peruacute

Desde Peruacute llega tambieacuten arroz de contrabando a Ecua-dor Informantes de Ecuador afirman que hay un uso deMSF por Colombia para restringir el ingreso de arroz ecua-toriano en represalia a las restricciones ecuatorianas alingreso de papa colombiana En Colombia se recurre even-tualmente a importaciones ilegales de arroz ecuatorianoal igual que de Venezuela cuando hay deacuteficit en la pro-duccioacuten colombiana de arroz Colombia ha cerrado for-malmente la frontera al arroz proveniente de la Subregioacuteny el TAJ obligoacute a Colombia a levantar estas restriccionesa las importaciones de arroz procedentes de los PM de laCAN Colombia empezoacute a aplicar los Vistos Buenos y laobligacioacuten de absorcioacuten de cosecha nacional licen-cias y MSF (Thrips palmi) El arancel total del antildeo 2005fue de 70 pero como no funciona el comercio normalfunciona en su lugar el contrabando

El ingreso ilegal de cebolla ecuatoriana en los mesesde noviembre y diciembre cuando se presenta escasez esmencionada por informantes venezolanos asiacute como el depapa colombiana con fuerte reaccioacuten de los productoresen julio de 2006 pues Venezuela aplica MSF para su in-greso La Asociacioacuten Venezolana de Exportadores (AVEX)de Venezuela menciona que ajo chileno entra etiquetadocomo producto colombiano Un programa andino paraenfrentar el contrabando debe ser puesto en marcha a labrevedad

4 EL USO DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS(MSF) COMO BARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA)Diversos tipos de barreras no arancelarias (BNA) son le-vantadas en el comercio agropecuario entre los paiacutesesandinos entre las cuales algunas Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) o medidas vinculadas a eacutestas actuacuteancomo trabas o restricciones al comercio

41 LA NORMATIVA MULTILATERAL Y COMUNITARIA ENMEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS (MSF)El acoplamiento de la normativa andina en materia deMSF con la normativa multilateral permite visualizar losespacios que auacuten estariacutean por llenarse en el aacutembito subre-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 33

gional con el fin de minimizar el uso de MSF como BNAPara evitar que medidas MSF se utilicen como BNA al

comercio en el Artiacuteculo 14 del Acuerdo sobre Agricultu-ra (AsA) de la Ronda Uruguay (1986-1994) los PM de laOMC acordaron poner simultaacuteneamente en vigor el Acuer-do AsA y el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias yFitosanitarias (Acuerdo MSF) logrado en esa misma ron-da de negociaciones El Acuerdo MSF somete a su disci-plina todas las medidas sanitarias y fitosanitarias que pue-dan afectar directa o indirectamente el comercio interna-cional (UNCTAD 2003)22

En el aacutembito subregional la Decisioacuten 515 de la CAN(Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria 2002) esta-blecioacute el marco juriacutedico andino para la adopcioacuten de medi-das sanitarias y fitosanitarias de aplicacioacuten al comerciointrasubregional (Artiacuteculo 1) Actualmente la SGCAN tra-baja en una reforma de la Decisioacuten 515

Se reconocioacute al Sistema Andino de SanidadAgropecuaria (SASA) como el conjunto de principios ele-mentos e instituciones encargado de armonizar las nor-mas sanitarias y fitosanitarias de proteger y mejorar lasanidad animal y vegetal y la salud humana de facilitarel comercio de plantas productos vegetales artiacutecu-los reglamentados y animales y sus productos y develar por el cumplimiento de las normas sanitarias yfitosanitarias del ordenamiento juriacutedico andino (Ar-tiacuteculo 3) Ademaacutes de estos objetivos el SASA debeimplementar programas actividades y servicios sanitariosy fitosanitarios orientados al incremento de la produccioacuteny productividad agropecuaria asiacute como promover lascondiciones sanitarias y fitosanitarias favorables parael desarrollo sostenido de las exportacionesagropecuarias andinas

En sus considerandos la Decisioacuten 515 establece quelas medidas sanitarias y fitosanitarias que apliquen losPaiacuteses Miembros deben ser consistentes con la normativade la Organizacioacuten Mundial de Comercio (OMC) la Con-vencioacuten Internacional de Proteccioacuten Fitosanitaria (CIPF)la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) y el CodexAlimentarius resaltando asiacute la obligatoria corresponden-cia entre la normativa de sanidad agropecuaria Subregional

22 Las medidas sanitarias y fitosanitarias comprenden todas las leyesdecretos reglamentos prescripciones y procedimientos pertinentes coninclusioacuten entre otros de criterios relativos al producto final procesos ymeacutetodos de produccioacuten procedimientos de prueba inspeccioacuten certifi-cacioacuten y aprobacioacuten regiacutemenes de cuarentena incluidas las prescripcio-nes pertinentes asociadas al transporte de animales o vegetales o a losmateriales necesarios para su subsistencia en el curso de tal transportedisposiciones relativas a los meacutetodos estadiacutesticos procedimientos demuestreo y meacutetodos de evaluacioacuten del riesgo pertinente y prescripcio-nes en materia de embalaje y etiquetado directamente relacionados con lainocuidad de los alimentos (Ref UNCTAD 2003)

y la de los organismos multilaterales e internacionalesvinculantes (CAN 2002d) Como institucioacuten eje de la redsubregional de organismos nacionales de sanidadagropecuaria e instrumento de facilitacioacuten del comerciola SGCAN debe priorizar las funciones de seguimiento yevaluacioacuten del cumplimiento de la normativa multilateraly subregional orientando en este sentido a los nivelesoperativos nacionales

En el informe final del Grupo de Trabajo Unioacuten Euro-pea (UE)-CAN que realizoacute la Evaluacioacuten sobre la Inte-gracioacuten Econoacutemica Regional Andina presentado en Bru-selas en la reunioacuten del 12 de julio de 2006 que acordoacute laapertura de las negociaciones para un Acuerdo de Aso-ciacioacuten UE-CAN se recomendaba la conveniencia de de-finir la cobertura de los asuntos incluidos en la legislacioacutenandina sobre MSF en especial definiciones de conceptosy de poliacuteticas especiacuteficas y aquellas sin desarrollar auacutenpor el sistema (aditivos etiquetaje residuos de medica-mentos veterinarios pesticidas contaminantes y otrosetc)

Para el cumplimiento de sus funciones el SASA cuen-ta con los siguientes instrumentos de caraacutecter regulatorio(y operativo) (Artiacuteculo 10) (1) las normas comunitariassanitarias y fitosanitarias (2) las normas nacionales sani-tarias y fitosanitarias inscritas en el Registro Subregional(3) las normas nacionales sanitarias y fitosanitarias deemergencia notificadas por los Paiacuteses Miembros y autori-zadas por la Secretariacutea General de la CAN para su aplica-cioacuten en el comercio intrasubregional (4) el RegistroSubregional de normas Sanitarias y Fitosanitarias y (5)los Permisos o Documentos Fito y Zoosanitarios paraImportacioacuten los certificados Fito y Zoosanitarios paraExportacioacuten y los Certificados Fito y Zoosanitarios paraReexportacioacuten Ademaacutes de los instrumentos regulatoriosel Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria cuenta conel Sistema Andino de Vigilancia Epidemioloacutegica en Sani-dad Animal y el Sistema Andino de Informacioacuten y Vigi-lancia Fitosanitaria los Procedimientos para que un PaiacutesMiembro o parte de eacutel se declaren libres de una plaga oenfermedad y los Programas de Accioacuten Conjunta de Sa-nidad Agropecuaria

4 2 PRINCIPIOS QUE GUIacuteAN LA ACCIOacuteN DEL SASALa CAN ha adoptado como principios generales de lanormativa sanitaria y fitosanitaria el fundamento teacutecni-co-cientiacutefico de las normas (Artiacuteculo 12) la no discri-minacioacuten cuando en el territorio del Paiacutes Miembro queadopta la medida prevalezcan condiciones ideacutenticas o si-milares (Artiacuteculo 13) la compatibilidad con el AcuerdoMSF de la OMC (Artiacuteculo 14) y con las organizacionesinternacionales vinculantes (Artiacuteculo 15) la necesidad deconsiderar el caraacutecter regional de la incidencia de pla-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)34

gas y enfermedades y sus implicaciones para el estable-cimiento de normas sanitarias y fitosanitarias (Artiacuteculos18 y 19) la armonizacioacuten y equivalencia de las nor-mas (Artiacuteculo 20) la prevalencia de la norma comu-nitaria en materia de proteccioacuten sanitaria y fitosanitaria(Artiacuteculo 21) y la transparencia de las normas (Artiacutecu-los 22 y 23) Las normas comunitarias son de obligatoriaaceptacioacuten por los Paiacuteses Miembros de la CAN (artiacuteculo25) Es precisamente la vigilancia del cumplimiento deestos principios la tarea fundamental de la SGCAN enmateria de sanidad agropecuaria pues en ello descansa laefectividad de la comunidad regional para garantizar unaeficiente ejecucioacuten de sus competencias

43 MSF COMO BNA AL COMERCIO INTRASUBREGIONALLas MSF aplicadas como BNA por los Paiacuteses Miembrosde la CAN se caracterizan fundamentalmente por su defi-ciente fundamento cientiacutefico o por plantear exigenciasteacutecnicas adicionales trabas en su administracioacuten u otrasviolaciones a la normativa comercial multilateral ysubregional

De acuerdo con los funcionarios responsables del aacutereade sanidad agropecuaria de la Secretariacutea General de laCAN a fines del 2004 se habiacutean identificado dieciocho(18) casos de evidente utilizacioacuten de MSF como BNA alcomercio intrasubregional andino En abril de 2006 y deacuerdo con esta fuente existiacutean soacutelo siete (7) casos pordesmontar de los cuales cinco (5) habiacutean sido objeto dedecisiones del Tribunal Andino de Justicia El documen-to de la SGCAN SGdi 746 del mes de julio de 2005reflejaba la situacioacuten expuesta por los representantesinstitucionales de la CAN para la fecha Dado que casitodas esas medidas han sido objeto de decisiones de lainstancia juriacutedica de la CAN su desmontaje debe ser in-mediato Sin embargo el debilitamiento operativo que havivido la CAN a raiacutez de su reciente crisis institucional hatraiacutedo consigo un repunte en el uso de MSF como BNAespecialmente en los Paiacuteses Miembros con organizacio-nes nacionales maacutes deacutebiles Los casos adicionales que ac-tualmente se reportan no son sin embargo complejos puesen su mayoriacutea pueden resolverse a traveacutes del diaacutelogo en-tre Paiacuteses Miembros con lo cual se demuestra que el pro-blema no reside tanto en la proliferacioacuten de estos casossino en la necesidad de fortalecimiento y modernizacioacutende la estructura institucional de sanidad agropecuariaandina y en el mejoramiento de su operacioacuten como ins-trumento de facilitacioacuten del comercio internacional deproductos agropecuarios de la Subregioacuten El siguiente esun listado de las MSF que una vez comprobadas y califi-cadas por la SGCAN deben ser desmontadasBOLIVIA

bull Informan representantes del SENASA (Peruacute) que

Bolivia ha aplicado restricciones fitosanitarias a los ajosperuanos A juicio de SENASA estas restricciones notienen sustento teacutecnico ni cientiacutefico Se argumenta unproblema de plagas

bull Informan representantes de SENASA que Boliviaexige para las importaciones de algodoacuten que eacuteste seafumigado con bromuro de metilo en el lugar de ori-gen Sobre esta restriccioacuten existe un Dictamen de Incum-plimiento 02-AI-2004 contenido en la Resolucioacuten 801de la SGCAN (08032004) Estaacute en proceso ante el TAJpor incumplimiento desde el 10112004 (131-AI-2004)COLOMBIA

bull Peruacute manifiesta que en Colombia se operan cam-bios frecuentes en los requisitos fitosanitarios exigi-dos para la emisioacuten de los permisos de importacioacuten sin ladebida notificacioacuten de los cambios o explicacioacuten de lasrazones que los justifican Mencionan concretamente elcaso de los ciacutetricos

bull Peruacute manifiesta que el ICA de Colombia exige con-signar informacioacuten adicional sobre plagascuarentenarias Concretamente en el caso de importa-ciones de cebolla se ha solicitado consignacioacuten de infor-macioacuten sobre Trogoderma granarium En el caso de las im-portaciones de frutas frescas se ha solicitado que el en-viacuteo proceda de aacutereas libres de Bactrocera spp sin el respal-do legal debido a que la Resolucioacuten 1384 fue sido dero-gada y sustituida por la Resolucioacuten 1934ECUADOR

bull No han otorgado permisos de importacioacuten depapa a Colombia debido a la supuesta presencia en esepaiacutes de polilla guatemalteca (Tecia solanivora) Existe dic-tamen de incumplimiento 05-2004 de la SGCAN-Reso-lucioacuten 819 (16042004) Se emitioacute la Resolucioacuten 894(28012005) retirando del Registro Subregional de Nor-mas Sanitarias y Fitosanitarias de la CAN la ResolucioacutenNo 157 de Ecuador por encontrarse la plaga presente enel territorio de ese paiacutes El SESA-Ecuador informoacute a laSGCAN que ha solicitado al Ministerio de Agricultura deese paiacutes el levantamiento de la medida Estaacute pendiente larespuesta de Ecuador

bull Informan autoridades de SENASA de Peruacute que Ecua-dor no ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cerdos y sus productos El SENASAmediante comunicacioacuten Nordm N1194-2005-AG-SENASA-DGSA de fecha 17082005 ha comunicado esta irregu-laridad al SESA de Ecuador El SESA mediante oficio01172 de fecha 05092005 comunica que la Subsecre-tariacutea de Desarrollo Agroproductivo del Ministerio de Agri-cultura dispuso esa medida y no la institucioacuten de sanidadagropecuaria Se ha informado que Ecuador ha suspendi-do esta restriccioacuten

bull Autoridades peruanas manifiestan que el SESA de

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 35

Ecuador exige en ocasiones certificados fitosanitariospara la importacioacuten de productos procesados comogluten de maiacutez dextrina y glucosa En otras ocasionesexige Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para productosprocesados como el gluten de trigo argumentando queno hay antecedentes para su importacioacuten sin embargoplantean que un mes anterior a la notificacioacuten a SENASAlas autoridades sanitarias ecuatorianas habiacutean emitido elpermiso de importacioacuten NC 059552

bull Autoridades peruanas manifiestan que Ecuador exi-ge Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para enviacuteosque ya tienen antecedentes de importacioacuten Por ejem-plo las importaciones de ciacutetricos fueron paralizadas debi-do al requerimiento de informacioacuten teacutecnica para ARP sinsustento teacutecnico alguno

bull Autoridades peruanas manifiestan que la entrega porel SESA de permisos de importacioacuten demora entre40 y 45 diacuteas de presentada la solicitudPERUacute

bull Bolivia sentildeala que Peruacute ha aplicado MSF en algo-doacuten y tasas sanitarias transitorias a las exportacionesde huevosVENEZUELA

bull No ha otorgado los permisos fitosanitarios parala importacioacuten de ajo proveniente del Peruacute por supuestapresencia en Peruacute del laquocarboacuten del ajo y la cebollaraquo (Urocystescepulae) plaga cuarentenaria de difiacutecil erradicacioacuten y con-trol detectada -seguacuten el gobierno de Venezuela- en car-gamentos de ajo procedentes de Peruacute Seguacuten sentencia 1-AI-1997 del TAJ se declaroacute el incumplimiento de Vene-zuela (11121997) El Tribunal autorizoacute sanciones Peruacutese encuentra aplicaacutendolas Debe desmontarse En entre-vista a funcionario del SASA-Venezuela se informoacute quese ha propuesto establecer un protocolo de aacutereas librescon visitas de verificacioacuten la cual ha sido aceptada porsus autoridades Las autoridades peruanas confirman estapropuesta de Venezuela

bull No ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cebolla proveniente del Peruacute por razones si-milares a la restriccioacuten anterior Ecuador tambieacuten afecta-do por estas restricciones a sus exportaciones de cebollapara Venezuela reportoacute que cumplioacute con el ARP y queespera respuesta de Venezuela para exportar Su embaja-da en Ecuador informoacute que el problema estaba solucio-nado Venezuela informoacute que el tema tiene sensibilidadsocial que la plaga estaacute presente en Peruacute y propuso eneste caso que el tema fuera analizado por las autoridadesde sanidad para trabajar en un protocolo establecer aacutereaslibres mecanismos de verificacioacuten in situ Peruacute sentildealoacute queno se estaacuten otorgando permisos de importacioacuten Existesentencia del Tribunal Andino de Justicia declarando elincumplimiento de Venezuela (11021999) El Tribu-

nal autorizoacute sanciones por incumplimiento de la senten-cia Peruacute se encuentra aplicaacutendolas Peruacute ha manifestadoque no hay justificacioacuten para restringir las exportacionesde cebolla Es una medida que debe ser desmontada

bull No ha otorgado permisos sanitarios para impor-tacioacuten de huevos de consumo humano El TAJ dictaminoacuteel incumplimiento por Venezuela seguacuten sentencia 72-AI-2000 del 22 de agosto de 2001 El Tribunal autorizoacute san-ciones por incumplimiento de sentencia Peruacute se encuen-tra aplicaacutendolas Todas estas son violaciones de la Reso-lucioacuten 240 de la SGCAN sobre expedicioacuten de permisossanitarios y fitosanitarios para las importaciones proce-dentes de la Subregioacuten que fija un plazo de 10 diacuteas haacutebi-les a partir de la presentacioacuten de la solicitud respectivapara que se apruebe Colombia manifestoacute que Venezuelano expide permisos sanitarios tampoco para las importa-ciones de flores sal cebolla ajo pollo carne cerdo hue-vos de consumo de mesa tomate lechuga y algunas fru-tas como la papaya provenientes de Colombia En re-unioacuten de los Ministros de Agricultura y Comercio de am-bos paiacuteses estos acordaron constituir un Grupo De Tra-bajo Binacional liderado por los Viceministros de Agri-cultura e integrado por los Directores del ICA y SASA ylos Agregados Comerciales de las Embajadas de los dospaiacuteses a fin de revisar las solicitudes pendientes de apro-bacioacuten y las restricciones que afectan el comercio de pro-ductos agropecuarios Las reuniones previstas no se hanrealizado

bull Establecioacute requisitos fitosanitarios que restringenla importacioacuten de champintildeones Existe dictamen de In-cumplimiento 05-2002 contenido en la Resolucioacuten 612(08042002) El 27012005 dentro del proceso 120-AI-2003 el Tribunal Andino de Justicia sentencioacute el in-cumplimiento de Venezuela Dispuso de 90 diacuteas para aca-tar el fallo

bull En el caso de la papa se han presentado problemaspara el otorgamiento de los permisos sanitarios para im-portar el tubeacuterculo procedente de Colombia En la praacutecti-ca el retardo en la entrega de los permisos sanitarios ac-tuacutea como una BNA que impide el buen funcionamientode la zona de libre comercio Para maacutes detalles verGutieacuterrez (2002)

5 FUNDAMENTOS PARA EL DESMONTAJE DEBARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA) AL COMERCIOAGROPECUARIO INTRASUBREGIONALDurante el desarrollo de esta investigacioacuten acerca del diag-nostico de las BNA al comercio agropecuario intrasub-regional asiacute como de las restricciones comerciales pues-tas en praacutectica por los Paiacuteses Miembros de la CAN paraproteger los mercados de rubros agriacutecolas sensibles y auacutende otros no tan sensibles ha ido minando la confianza

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)36

en el proceso de integracioacuten andina y la propia estabilidadde la organizacioacuten regional Las barreras no arancelariasal comercio (BNA) perjudican a los sectores productivoscompetitivos y hacen inefectivas las preferencias arance-larias negociadas en el proceso de integracioacuten subregionaly con terceros paiacuteses De alliacute la importancia de definir unprograma realista y efectivo de desmontaje de las restric-ciones comerciales en la Subregioacuten Ello conlleva por unlado la eliminacioacuten de las condiciones de comercio quegeneran diferencias arancelarias entre Paiacuteses Miembrospara un mismo producto muchas de ellas ajenas a la vo-luntad de eacutestos y por el otro la disposicioacuten a desmontary no promulgar medidas restrictivas de comercio

51 EL ENFOQUE PARA EL DESMONTAJEParece haber la necesidad de una motivacioacuten superior paraenfrentar laquoel problema de fondoraquo de las BNA al comercioagropecuario intrasubregional un tema bastante analiza-do por la SGCAN a traveacutes de diversos estudios sobre lasdistorsiones en los principales mercados agropecuarios dela Subregioacuten Estos estudios permiten visualizar las cau-sas que justifican la aplicacioacuten reiterada de BNA de di-versa iacutendole por parte de los Paiacuteses Miembros de la CANtodas ellas dirigidas al mismo propoacutesito la restriccioacutende las importaciones agriacutecolas La desatencioacuten y el in-cumplimiento de los mandatos de la SGCAN y del TAJpara desmontar estas restricciones demuestran que el pro-blema no se resuelve solamente inventariando y atacandolas uacuteltimas medidas puestas en praacutectica por los gobiernospara restringir el comercio dejando de lado aquellas queya han sido suspendidas en su aplicacioacuten De alliacute que asu-mir su desmontaje implica visualizarlas como paquetesde restricciones integradas generalmente en el mecanis-mo de salvaguardia como es el caso del uso simultaacuteneode gravaacutemenes contingentes y licencias de impor-tacioacuten al que con regularidad se recurre para entrabar elcomercio y para lo cual deberaacute definirse la reforma de lanormativa andina que sustenta esta praacutectica garantizan-do la puesta en praacutectica de una disciplina de desmontajede su aplicacioacuten y su efectivo seguimiento Obviamentehay medidas restrictivas de este tipo aplicadas de maneraaislada y arbitraria de pobre fundamento juriacutedico o cien-tiacutefico que deben ser desmontadas la mayoriacutea de ellas enproceso o ya procesadas por la SGCAN y el TAJ

La voluntad de asumir el proceso de integracioacuten conconciencia plena de sus beneficios y costos es lo que fi-nalmente habraacute de impulsar el desmontaje efectivo de es-tas medidas pero es indudable que son las condicionesdesiguales de comercio generadas por distorsiones en losmercados agriacutecolas las que deben ser superadas a fin deevitar que los Paiacuteses Miembros tengan que recurrir a BNApara mantener en el mercado sus productos Es por ello

su desmontaje no habraacute de lograrse de manera definitivasi no se operan cambios importantes en las condicionesde mercado que las generan

La necesidad de una reforma efectiva de la normativacomercial de la Comunidad Andina ha estado planteadadesde el inicio mismo del Programa de Profundizacioacuten dela Integracioacuten (PIC) esfuerzo dirigido inicialmente en esesentido pero que no ha llegado a generar la voluntad poliacute-tica necesaria para lograr la disciplina que permita des-echar el recurso a BNA o a diversas formas de ayuda oproteccioacuten a la agricultura restrictivas del comercio Lasnuevas condiciones que emergen a partir de los TLC conlos Estados Unidos y las perspectivas de negociacionescon la Unioacuten Europea abren la posibilidad de esa refor-ma

52 EL NUEVO CONTEXTO SUBREGIONALLos maacutes recientes acontecimientos en la ComunidadAndina en especial la firma de los tratados de libre co-mercio (TLC) de Colombia y Peruacute con Estados Unidos yla salida de Venezuela de la comunidad subregional hancambiado sustancialmente el escenario existente al co-mienzo de este estudio La salida de Venezuela de la CANse veiacutea venir en alguacuten momento La participacioacuten de Ve-nezuela como socio activo y corresponsable del funcio-namiento de la CAN habiacutea decaiacutedo significativamentecomo lo evidencian sus crecientes incumplimientos a lanormativa comunitaria y a los dictaacutemenes de la SGCANsus desacatos a los fallos del Tribunal Andino de Justiciay su reiterada inasistencia a las reuniones de representan-tes oficiales y teacutecnicos que formalmente se convocabanauacuten en el aacutembito de las responsabilidades inherentes a laPresidencia pro tempore de la organizacioacuten que debioacute ejer-cer en el antildeo 2005-200623 Si bien el tamantildeo comercial dela CAN se reduce teoacutericamente en maacutes de un tercio con lasalida de Venezuela esta reduccioacuten puede ser en partesubsanable a traveacutes de acuerdos bilaterales con Venezue-la

Se ha comentado el regreso de Venezuela a la CANuna posibilidad real si este paiacutes aceptase la vigencia de losTLC de Colombia y Peruacute con Estados Unidos De acep-tarse definitivamente la incorporacioacuten de Venezuela comomiembro pleno de MERCOSUR la posibilidad de su rein-corporacioacuten a la CAN se veriacutea afectada pues salvo deci-sioacuten en contrario MERCOSUR no admite a sus PM ser a

23 Para el 26 de enero de 2006 Venezuela acumulaba ya 15 casos deincumplimiento de la normativa andina de los 32 casos identificados porla SGCAN 10 de ellos elevados a la consideracioacuten del TAJ Del resto dePaiacuteses Miembros de la CAN Ecuador acumulaba 8 casos Colombia 5Peruacute 4 y Bolivia ninguno (CAN 2006a Informe de la Secretariacutea General sobrecumplimiento de compromisos y solucioacuten de controversias Comunidad AndinaSGCAN SGdi 776 del 26 de enero de 2006)

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 37

la vez miembro pleno de ninguna otra organizacioacuten regio-nal

El comercio intrasubregional ha descansado fundamen-talmente en el margen de preferencia comercial que hacreado la zona de libre comercio andina Con las nuevasperforaciones arancelarias que los TLC con Estados Uni-dos introducen en las preferencias andinas se afectan lascondiciones de comercio con previsibles efectos negati-vos en la actividad comercial y productiva de los PaiacutesesMiembros que no hayan suscrito un TLC con los EstadosUnidos Algunos entrevistados del sector productivo deEcuador afirman quedar fuera de competitividad si se die-ran estas circunstancias De la misma manera en Boliviasectores gubernamentales consideran no estar listos paraentrar en competencia Sentildealan que el esfuerzo debe serfundamentalmente humano para lo cual se tratariacutea de lo-grar mercados para los pequentildeos productores

Con el TLC firmado por Colombia y Peruacute Bolivia tien-de a perder sus principales mercados Sostienen estos mis-mos representantes que aunque Colombia y Peruacute dicenhaber puesto sus productos sensibles a desgravacioacuten am-plia esta afirmacioacuten no toma en cuenta las cuotas o con-tingentes garantizados a las importaciones de suagroindustria desde Estados Unidos

Sentildealan representantes del sector oleaginosas de Boli-via que este paiacutes llega al mercado colombiano deoleaginosas con sobreprecio No hay empresario que ensu condicioacuten de tal compre con sobreprecio por solidari-dad Sencillamente la integracioacuten y la preferencia andinagarantizan su accesibilidad al mercado colombiano Enadelante Bolivia se veraacute obligada a competir en un merca-do abierto contra una exportacioacuten de harina de soya delos Estados Unidos beneficiada por subsidios y que ade-maacutes no pagaraacute arancel Sentildealan los bolivianos que lascondiciones de su acceso preferencial a esos mercadoscambian cuando Colombia cede acceso preferencial aEstados Unidos y coloca a Bolivia en igualdad de condi-ciones Bolivia tendraacute que llegar a procesos que permitancompensar ese alto nivel de subsidios Seguacuten sectores desu industria de aceite de palma el laquobiodieselraquo abre esaposibilidad Se ha trabajado bien para un acceso delaquobiodieselraquo a Estados Unidos a un precio preferencialProductos procesados de aceites crudos palmeros pue-den ser colocados en Estados Unidos para la produccioacutende laquobiodieselraquo

Por supuesto que las perforaciones al AEC andino nocomienzan con los TLC con Estados Unidos Una impor-tante distorsioacuten debioacute producirse al permitirse la negocia-cioacuten individual de acuerdos comerciales con terceros paiacute-ses antes de los TLC por parte de los PM de la CANUna vez hechas las concesiones negociadas en el TLC enespecial preferencias e inaplicabilidad de restricciones va

a resultar injusto aplicar estas restricciones a los paiacutesesandinos no firmantes Existe la idea de que no se podraacutenaplicar restricciones a terceros paiacuteses donde se han con-cedido ventajas a Estados Unidos Asiacute representantes delsector agriacutecola de Peruacute sentildealan que habriacutea que desmontarel SAFP porque asiacute se hizo con Estados Unidos y no seaplicariacutea entonces a MERCOSUR un mecanismo que seentregariacutea en la negociacioacuten con Estados Unidos Seguacutenrepresentantes agriacutecolas de Peruacute el principio de NMF contodo lo que han cedido en el TLC los dejariacutea sin armaspara negociar con la UE pues ellos se beneficiariacutean de loslogros de Estados Unidos en su TLC con Peruacute El aranceldel arroz se desgrava seguacuten el TLC con Estados Unidosdesde 52 a 0 en 15 antildeos pero en realidad es 20 +5 en virtud de la aplicacioacuten de la franja de precios Estocoincide con la opinioacuten de expertos ecuatorianos de queel SAFP se aplicaraacute a Estados Unidos o a terceros soacutelocuando esto convenga a estos paiacuteses

Las reuniones que se han iniciado con la Sesioacuten Ex-traordinaria del Consejo Presidencial de la CAN en mayode 2006 (Declaracioacuten de Quito) con la participacioacuten delos cuatro paiacuteses que ahora conforman la CAN puedenllevar al fortalecimiento de un esquema de asociacioacutensubregional en teacuterminos que superen la dimensioacuten emi-nentemente comercial preservando los activos histoacutericosresultantes de la experiencia de integracioacuten andina Unanueva conciencia sobre la integracioacuten debe surgir de estenuevo intento de concertacioacuten comunitaria y la necesi-dad de reforma de la visioacuten dominante de la normativaandina en especial en el campo de la poliacutetica comercialagropecuaria Soacutelo un cambio de visioacuten de esta naturale-za puede ser capaz de conciliar los intereses y necesida-des de proteccioacuten de la agricultura y de los sectores socia-les a ella vinculados con los retos de expansioacuten de la pro-duccioacuten y el comercio que plantea la apertura comercial

La necesidad de compatibilizar proteccioacuten y aperturacomercial en los paiacuteses que conforman la CAN parece serevidente24 Por ello las expectativas alrededor de una fu-tura asociacioacuten con la Unioacuten Europea incluyendo unacuerdo de libre comercio representan un importante ele-mento de cohesioacuten y estabilidad del grupo andino Lospaiacuteses donde esta conciencia ha ido penetrando de mane-ra maacutes consistente estaacuten mejor preparados para las nego-ciaciones Pero hay diferencias importantes entre los paiacute-ses por lo cual el avance comunitario depende en altogrado de las manifestaciones concretas de estas diferen-cias y de la manera de asimilarlas en el trabajo comunita-rio

24 En opinioacuten de un entrevistado para este informe las exportacionesecuatorianas en el marco del ATPDEA de Estados Unidos han crecidoporque operan bajo un vector de precios internacionales y no estaacuten suje-tos al juego de intereses internos vinculados a la proteccioacuten agriacutecola

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)38

La firma de TLC con Estados Unidos representa ungran reto para los paiacuteses firmantes pues al aceptarse ladesgravacioacuten arancelaria en el aacuterea agropecuaria dada laayuda gubernamental que reciben muchos de los produc-tos agropecuarios en Estados Unidos ellos son en la ac-tualidad -y otros pueden serlo incluso diez antildeos despueacutes- maacutes competitivos que los productos locales (IICA 2005)Sin embargo los TLC con Estados Unidos plantean nue-vas oportunidades y exigencias a la vez que una mayordisciplina en el cumplimiento de los compromisos por partede los paiacuteses firmantes a diferencia de las agotadas exi-gencias de cumplimiento de la normativa comunitariaandina que observamos en los uacuteltimos antildeos en laSubregioacuten25

En una intervencioacuten puacuteblica del Ministro de Agricul-tura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006eacuteste sentildealaba que el TLC permite abrir mercados a pro-ductos cuyo comercio estaacute constrentildeido Sostuvo el Minis-tro que no se puede depender de mercados pequentildeos yuacutenicos que pueden cerrarse y paralizar el crecimiento agriacute-cola26 Sentildealoacute el Ministro ademaacutes que en el corto plazo elTLC consolida lo logrado con el ATPDEA y permite su-perar administrativamente restricciones debidas a la apli-cacioacuten de MSF El TLC con Estados Unidos permite abrirnuevos mercados a las oleaginosas tropicales (biodiesel)y a la produccioacuten de cantildea de azuacutecar (biocombustibles)fortaleciendo ademaacutes en este uacuteltimo caso el mercado in-terno de etanol (10 en la mezcla de combustibles)

En Ecuador sostienen que los TLC ayudan a solventarel problema aduanero pues obligan a una disciplina agili-dad y transparencia en los procesos Sentildealan que antesdel TLC el ATPDEA al imponer un vector de preciosajeno a intervenciones internas ha estimulado la produc-tividad y las exportaciones De 49000 empresas en Ecua-dor 14119 eran exportadoras estimuladas por lacompetitividad Los TLC con Estados Unidos liberan alpaiacutes de restricciones como el uso discrecional de licenciasde importacioacuten pues todo depende de la confianza y soli-

25 En exposicioacuten del Presidente de la Repuacuteblica de Colombia sobre elTLC firmado con los Estados Unidos afirmaba que laquo(hellip) la transparen-cia es un compromiso que contribuye a fortalecer el trato nodiscriminatorio y a evitar el cambio sorpresivo en las reglas del juegoraquo(Gobierno de la Repuacuteblica de Colombia 2006 Tratado de Libre ComercioColombia-Estados Unidos Resumen p 9)26 laquoChile lleva cuarenta TLC firmados y si alguno se cierra quedan treintay nueve acuerdos para diversificar Subsidiar o cerrarnos para mantenernuestra produccioacuten agriacutecola no es sostenible en paiacuteses como ColombiaPor eso hay un debate entre los que quieren cerrarse y los que deseanabrirse al mundo generando riqueza y empleos Hay pues no soacutelo unarazoacuten econoacutemica sino tambieacuten una razoacuten social para la apertura agriacutecolaLo que logramos con el TLC es el derecho a vender en los EstadosUnidos los productos colombianosraquo (Exposicioacuten del Ministro de Agri-cultura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006)

dez del acuerdo Estos se incumplen si se imponen laslicencias y su aplicacioacuten discrecional

Otros sectores de la produccioacuten agriacutecola ecuatorianaven otra cara de la moneda la preferencia arancelariaandina permite a Ecuador exportar maiacutez amarillo duro aColombia ahora con el TLC todo el mercado colombia-no es un contingente de 2 millones de tm para EstadosUnidos paiacutes que subsidia al maiacutez y cuyo pago se acredita-raacute a 180 diacuteas en comparacioacuten con el pago de contado queexigen los ecuatorianos Cuando lleguen las 2500000 tmcolombianas de maiacutez de Estados Unidos se veraacuten los de-rivados entrando a Ecuador y a otros paiacuteses andinos Envez de exportar maiacutez a Colombia Ecuador importaraacute irre-mediablemente pollos y cerdos colombianos dado queColombia tomoacute ventaja iquestQueacute haraacuten los ecuatorianosiquestAplicaraacuten BNA EL TLC llevaraacute indefectiblemente a nue-vas salvaguardias

Maacutes allaacute de sus riesgos los acuerdos comerciales conEstados Unidos y la futura asociacioacuten con la Unioacuten Eu-ropea (UE) ademaacutes de las expectativas y posibilidadesque estos brindan al acceso a su grandes mercados pue-den generar un renovado estiacutemulo para la recuperacioacutendel proceso de integracioacuten andina y del desarrolloinstitucional de la CAN la armonizacioacuten efectiva de poliacute-ticas econoacutemicas y sectoriales asiacute como mayores posibi-lidades de exploracioacuten y aprovechamiento de las ventajascomparativas legiacutetimas de los Paiacuteses Miembros En esesentido los beneficios podraacuten ser mayores pero los ries-gos y costos del nuevo esquema tambieacuten lo seraacuten En lasactuales circunstancias es posible combinar las ventajasde asociarse a terceros para lograr acceso a mercadosmucho maacutes amplios y a la vez aprovechar y fortalecer loslogros alcanzados por la integracioacuten andina

53 LOS FACTORES DISTORSIONANTES DEL COMERCIOANTECEDENTESLa CAN es una unioacuten aduanera imperfecta dado que nopresenta un Arancel Externo Comuacuten (AEC) para el 100de las partidas arancelarias Sin embargo debe acotarseque es una zona de libre comercio auacuten cuando eacutesta tam-bieacuten presente imperfecciones Lo que realmente define auna unioacuten aduanera es que ademaacutes de presentar una zonade libre comercio tambieacuten debe existir un AEC pero esto-como ya se ha mencionado- no se cumple par el caso dela CAN Ello determina la existencia de diferencias aran-celarias para un mismo producto entre los Paiacuteses Miem-bros de la CAN las cuales han llegado a alcanzar magni-tudes significativas en coyunturas econoacutemicas determi-nadas Las perturbaciones del comercio agriacutecola en estascircunstancias no son tanto debidas a la brusca caiacuteda delos precios de las mercanciacuteas agropecuarias sino a los efec-tos de la conjuncioacuten entre este fenoacutemeno de precios y la

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 39

firmantes de TLC con los Estados Unidos han represen-tado una viacutea maacutes traumaacutetica con surgimiento de nuevasdiferencias arancelarias entre paiacuteses firmantes y no fir-mantes cuyas implicaciones y resultados finales auacuten es-taacuten por verse

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores claves que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como son las preferencias arancelarias a terce-ros paiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precioslos regiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos dedesempentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de con-tingentes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

En conversaciones con un reconocido experto colom-biano en comercio agriacutecola internacional eacuteste resaltoacute elcaraacutecter excepcional de la negociacioacuten del TLC con losEstados Unidos En su criterio a diferencia de la negocia-cioacuten de Colombia Ecuador y Venezuela con elMERCOSUR (ACE 59) en el caso del TLC con EstadosUnidos no se preservaron plenamente los sistemas comu-nitarios agropecuarios (AEC SAFP salvaguardiaagropecuaria etc) Ahora estaacuten por definirse los meca-nismos a preservar en la re-emergente Comunidad Andinay el manejo de las reacciones de los Paiacuteses Miembros nofirmantes de TLC con Estados Unidos

La autorizacioacuten de negociaciones de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SistemaAndino de Franjas de precios (SAFP) (CAN 2006b) ElSAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarse el AECcon las nuevas preferencias a Estados Unidos se afectatambieacuten el SAFP Aunque los textos de los tratados fir-mados con Colombia y Peruacute establecen expliacutecitamente queestos paiacuteses laquono podraacuten aplicar ninguacuten sistema de bandasde precios a mercanciacuteas agriacutecolas importadas de EstadosUnidosraquo27 en el marco de las negociaciones del SAFP se-guacuten negociadores del acuerdo operariacutea la idea maacutes prag-maacutetica de que EEUU puede ser favorecido por nivelesarancelarios inferiores al arancel establecido en el proce-so de desgravacioacuten del TLC A mayores niveles arancela-rios resultantes del SAFP se aplicariacutea el arancel base odesgravado A la larga el SAFP se desmontariacutea por efectodel TLC en los rubros sensibles a las importaciones pro-venientes de EEUU perdieacutendose asiacute un mecanismo ex-pedito para enfrentar la volatilidad de los precios y los

27 Detalles en el texto oficial TLC Peruacute-EEUU Punto 2 (a) del Apeacutendi-ce 1 capiacutetulo II Notas Generales de Peruacute

magnitud de las diferencias arancelarias que se generanpara un mismo producto entre distintos PM de la CANpor la inexistencia de un AEC que lleve los aranceles a unmismo nivel De existir un AEC los aranceles se limita-riacutean a los estipulados y no a los que permite la invocacioacuteny aplicacioacuten de los artiacuteculos 90 91 y 97 de la Decisioacuten370 o de la Decisioacuten 371 por ejemplo A los factores se-ntildealados se agregan las diferencias entre los efectos aran-celarios resultantes de la aplicacioacuten de mecanismos de es-tabilizacioacuten de precios de importacioacuten no armonizados(SAFP y SFP de Peruacute) y la existencia de aranceles totalessin aplicacioacuten de sistemas de franjas de precios Contribu-yen ademaacutes a la acentuacioacuten de las diferencias arancela-rias las perforaciones al AEC en negociaciones bilatera-les agriacutecolas (Chile MERCOSUR Centroameacuterica etc) ylas perforaciones a las preferencias andinas por los TLCde Colombia y Peruacute con Estados Unidos Estos factores yla permisividad brindada por la normativa comercial dela CAN para garantizar la proteccioacuten de la agricultura hanconducido a la magnificacioacuten del efecto perturbador deestos factores lo cual se ha traducido en la aplicacioacutencomo reaccioacuten de los paiacuteses de BNA al comercio intrasub-regional Las diferencias en las condiciones de competen-cia se agravan auacuten maacutes por la aplicacioacuten de poliacuteticas co-merciales y sectoriales de ayuda a la agricultura por partede los paiacuteses exportadores como la aplicacioacuten de subsi-dios o de recursos derivados de fondos de estabilizacioacutende precios de exportacioacuten y de regiacutemenes aduaneros espe-ciales que abaratan insumos o materias primas provenien-tes del exterior a traveacutes de un efecto equivalente a la con-cesioacuten de preferencias arancelarias a los paiacuteses producto-res y exportadores de estos insumos o materias primas

Muchos han sido los esfuerzos de la SGCAN para es-tablecer mecanismos que permitieran a los paiacuteses equili-brar las condiciones de la competencia o eliminar lasdistorsiones en el comercio agropecuario intrasubregionalsin haberse logrado plenamente los resultados esperadosEl f lujo intracomunitario de importantes rubrosagroalimentarios continuacutea trabado Ha sido evidente quedadas las dificultades de la organizacioacuten para enfrentarestas distorsiones el problema demanda una solucioacuten defondo Esta solucioacuten podiacutea haber descansado en el saltode condiciones propiciado inicialmente por la firma con-junta por los cinco Paiacuteses Miembros de la CAN de trata-dos de comercio con Estados Unidos y la Unioacuten Europeaque permitiesen adelantar los procesos de desgravacioacutenarancelaria con claro conocimiento de su impacto sobreestos factores (SAFP AEC preferencias arancelarias conterceros paiacuteses aranceles consolidados en la OMC y poliacute-ticas comerciales y sectoriales agroalimentarias) Esta es-trategia conjunta no fue posible poliacuteticamente por lo cuallas decisiones unilaterales de los Paiacuteses Miembros

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)40

grandes subsidios a las exportaciones agriacutecolas de EEUULa Claacuteusula de Nacioacuten Maacutes Favorecida podriacutea permitireventualmente la extensioacuten de este condicionamiento aotros paiacuteses salvo que ello se limite en acuerdos poste-riormente negociados No ha habido sin embargo ningu-na manifestacioacuten de Colombia o Peruacute de abandonar laaplicacioacuten del SAFP a terceros paiacuteses cuando lo conside-ren necesario aunque su aacutembito de aplicacioacuten se veraacute re-ducido progresivamente con el avance del proceso dedesgravacioacuten arancelaria previsto en los TLC

Dado los TLC hay que buscar las alternativas la eli-minacioacuten de la aplicacioacuten del SAFP por Colombia en vir-tud del TLC con Estados Unidos mantendriacutea el atractivodel mercado venezolano y ecuatoriano pues Venezuela yEcuador podriacutean seguir aplicando el SAFP Ecuador se-guiriacutea aplicando el SAFP especialmente importante en elcaso de productos de desgravacioacuten inmediata y de pro-ductos vinculados como el maiacutez amarillo friacutejol de soyatorta y harina de soya ABA (Alimentos Balanceados paraAnimales) pollos y otros creaacutendose asiacute una diferenciaarancelaria muy grande que puede desembocar en la apli-cacioacuten en el mejor de los casos de salvaguardiasagropecuarias El hecho de tener dos paiacuteses con TLC ydos paiacuteses sin TLC (de los cuales soacutelo uno aplica TLC)haraacute que se tengan nuevas distorsiones a las que habraacuteque enfrentar con medidas de defensa comercial normadasen el nuevo contexto Debe agregarse que las diferenciasarancelarias generadas con anterioridad por la concesioacutende preferencias arancelarias a insumos materias primas ybienes intermedios importados de terceros paiacuteses por laaplicacioacuten de Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) ypor la aplicacioacuten de medidas de sustentacioacuten de preciosde exportacioacuten tenderaacuten a atenuarse gracias a procesosde negociacioacuten como el ACE 59 con MERCOSUR el es-tablecimiento por la CAN de Regiacutemenes Especiales deOrigen (REO) y las prohibiciones expliacutecitas a la aplica-cioacuten de subsidios a la exportacioacuten en los TLC con losEstados Unidos De alliacute que si bien un nuevo factordistorsionarte de los mercados agriacutecolas andinos aparece conlos TLC debido a la perforacioacuten de las preferencias andinasotros factores de distorsioacuten habraacuten de desaparecer a su vez

El TLC con EEUU representa una gran preocupa-cioacuten para Ecuador porque ademaacutes sus compradores ha-bituales de arroz (Peruacute y Colombia) dejaraacuten de serlo agra-vando la situacioacuten de los excedentes de arroz ecuatoria-no De hecho podriacutea entrar arroz maacutes barato peruano ocolombiano por la accioacuten de poliacuteticas de estiacutemulo a lasexportaciones Adicionalmente como lo sentildeala un entre-vistado para este informe el SAFP contiene un compo-nente exoacutegeno a la Subregioacuten (los precios de referencia)que incorpora las distorsiones creadas en los mercadosinternacionales por los subsidios a la produccioacuten y a las

exportaciones de los paiacuteses desarrollados exportadoresEsto permitiriacutea sustentar la idea de que mecanismos dedefensa comercial como la salvaguardia agropecuaria po-driacutean marchar a la par del desmontaje a nivel global deestos mecanismos La decisioacuten de Colombia y Peruacute de fir-mar tratados de libre comercio(TLC) con Estados Unidosreplantea los retos a asumir por estos paiacuteses en el aacutembitoagropecuario pues los acuerdos demandan una disciplinamucho maacutes exigente que las opciones y flexibilidades queha brindado la CAN a sus miembros desde 1995 Sin em-bargo se piensa que las nuevas exigencias conforman aho-ra un escenario maacutes proclive a la armonizacioacuten de solu-ciones para destrabar los mercados agriacutecolas andinos

En el periodo 1996-2004 el 604 de las exportacio-nes bolivianas de aceite crudo de soya se dirigieron a Co-lombia lo que explica su alta sensibilidad a cualquier des-plazamiento de la demanda de esta materia prima por partede Colombia (CAN 2006b) Con el TLC al no aplicarColombia el SAFP a las importaciones de los EstadosUnidos Bolivia ve en gran riesgo sus exportaciones aColombia como segundo proveedor de aceite crudo (des-pueacutes de Argentina) Al ingresar los productos oleaginososde Estados Unidos auacuten con aranceles pero sin SAFPBolivia perderiacutea el margen de preferencia que brinda elbuen aprovechamiento de la preferencia concedida poreste paiacutes al aceite crudo de soya de Paraguay y por la des-viacioacuten de comercio que favorece a los Paiacuteses Miembrosde la CAN28 Como paiacutes exportador de soya de la regioacutenBolivia se veriacutea obligada a competir a precios de mercadointernacionales Las oleaginosas son muy importantes paraBolivia y en especial para Santa Cruz su regioacuten palmeraEl sector oleaginoso boliviano estaacute muy preocupado por-que el acuerdo lento con MERCOSUR o el forzoso deColombia con Estados Unidos ponen en peligro la situa-cioacuten de sus mercados El impacto del TLC de Colombiacon Estados Unidos no es sin embargo inmediato por locual Bolivia se concentra en colocar fuera el mayor valoragregado posible Seguacuten el sector oleaginoso bolivianoColombia y Peruacute dicen que en sus TLC han colocado es-tos productos sensibles sujetos a desgravacioacuten amplia perono hay referencia a las cuotas o contingentes de importa-cioacuten iguales al volumen demandado por las agroindustriasnacionales

Dado que el comercio de oleaginosas refinadas conVenezuela estaacute cerrado por la aplicacioacuten de una salva-guardia agropecuaria por parte de este paiacutes y no estando

28 A juicio de este sector hasta ahora Bolivia -teniendo arancel cero en elmarco de la CAN- ha vendido por un precio que incorpora soacutelo parte delarancel que tendriacutean que pagar Colombia y Venezuela al importar aceitecrudo de Argentina

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 41

acordada en el TLC una desgravacioacuten inmediata en estosproductos y en los aceites crudos no habriacutea un efectoinmediato de este acuerdo bilateral sobre Venezuela Sinembargo los temores de los agricultores e industrialesvenezolanos con el TLC de Colombia con Estados Uni-dos son muchos En el mundo de las oleaginosas el TLCde Colombia con Estados Unidos es altamente compro-metedor para paiacuteses no firmantes Por ejemplo CARGILLde Venezuela la principal empresa de aceites vegetalesen este paiacutes tiene presencia tambieacuten en Colombia peroposiblemente prefeririacutea montar plantas de extraccioacuten deaceite de soya en Venezuela con materia prima importadasiacute se exonerara de impuestos Por su parte con cero aran-cel a las importaciones de friacutejol de soya las plantas deextraccioacuten colombianas se reactivariacutean y podriacutean empe-zar a exportar productos terminados (aceites mezclas quepenetrariacutean a el mercado venezolano) Industriales y agri-cultores de oleaginosas de Venezuela destacan ademaacutes laamenaza que representariacutea el TLC de Colombia con Es-tados Unidos al abrirse la posibilidad de triangulacioacuten deaceites con materia prima (aceite crudo de soya) derivadade la extraccioacuten a partir de friacutejol de soya a cero arancelEllo justificariacutea seguacuten este sector la salvaguardia vene-zolana Similares temores se manifiestan en otros rubrosimportantes Asiacute en el caso de azuacutecar (cruda y refinada)con el TLC de Colombia con Estados Unidos se inicia unproceso de desgravacioacuten arancelaria de quince antildeos des-de el nivel de 47 y 38 de arancel respectivamente Asu vez el producto colombiano (azuacutecar refinado) lograun cupo de 50000 tm anuales en el mercado de los Esta-dos Unidos consolidando el Andean Trade Preference Act(ATPDA) pero maacutes que esto el problema de la aperturareciacuteproca son los edulcorantes norteamericanos pues Es-tados Unidos podriacutea exportar materia prima y productosterminados a Venezuela

Con el TLC de Colombia con Estados Unidos se con-cede un cupo de 70000 tm de arroz Si es en arroz paddyno hay mayores problemas pues este monto es menor queel deacuteficit de 150000 tm de paddy El problema es la des-gravacioacuten inmediata de los sustitutos del arroz trigo ymaiacutez a cero aranceles (harinas y edulcorantes) Finalmen-te en pollo las restricciones de Venezuela a su importa-cioacuten de Estados Unidos es manejado como un problemasanitario (previsioacuten contra la influenza aviar de los Esta-dos Unidos) pero en realidad es una manera de enfrentarla debilidad de los Derechos Variables del SAFP (trozosde pollo) para frenar el ingreso de muslos subvaluadosnorteamericanos Esta medida habiacutea perdurado para pro-teger del dumping de saldos de Estados Unidos hasta queaparecioacute la importacioacuten por Venezuela de pollos brasile-ntildeos que son maacutes competitivos que los norteamericanosal descargarse del arancel y del IVA gracias a la importa-

cioacuten directa por el gobierno venezolano Consideran sec-tores de la industria de oleaginosas que la importacioacutenpor el gobierno no es propiamente econoacutemica porque siestas concesiones no se hacen no es competitivo traer pollode Brasil de tan largas distancias (fletes) alto arancel yotros gastos de importacioacuten Bajo estas circunstanciasBrasil es competitivo y Colombia no lo es a pesar delarancel cero En el marco de la CAN las importacionesde Venezuela desde terceros paiacuteses representariacutean unaviolacioacuten de la normativa comunitaria

En el Tratado de Libre Comercio con los Estados Uni-dos Colombia y Peruacute han negociado una desgravacioacuteninmediata de friacutejol de soya producto altamente subsidiadopor el gobierno de Estados Unidos29 El impacto de cortoplazo de este acuerdo sobre otros Paiacuteses Miembros de laCAN dependeraacute del desarrollo de la capacidad extractorade la industria de aceites vegetales colombiana30 La con-versioacuten de alimento barato de Estados Unidos en pollo uotro producto aviacutecola constituye en verdad un peligro parala produccioacuten de ABA y para la avicultura y porciculturavenezolanas Ademaacutes el abaratamiento de esta materiaprima mejoraraacute la competitividad de los aceites refinadosderivados a medida que se desarrolla la infraestructuraindustrial de extraccioacuten Para una mayor proteccioacuten desus aceites refinados en el TLC con Estados Unidos ladesgravacioacuten colombiana de las importaciones de aceitecrudo de soya se haraacute en el lapso de diez (10) antildeos Sinembargo seguacuten el sector palmero colombiano a pesar dela apertura con Estados Unidos en el comercio deoleaginosas Estados Unidos no es tan competitivo en esterengloacuten como para inundar de aceites refinados al merca-do colombiano pues sus exportaciones de aceites crudosestaacuten orientadas hacia paiacuteses estrateacutegicos (Egipto y Meacutexi-co) Los grandes exportadores mundiales de soya son Ar-gentina y Brasil (MERCOSUR) Asiacute mismo la demandacreciente de biodiesel en los Estados Unidos no encon-trariacutea plena respuesta en su produccioacuten interna pues no

29 laquoLa ayuda (del gobierno de Estados Unidos) a los productos desemillas oleaginosas (hellip) (a partir de 1998) fluctuoacute entre 14 y 28 Para2003 el monto total de apoyo a estas semillas fue de US 4079 millonesde doacutelares lo que representoacute un crecimiento de casi 160 con respecto almonto otorgado en el antildeo 2002 (hellip) Los pagos directos sobre la base delos resultados histoacutericos se triplicaron en el antildeo 2003 en relacioacuten con losotorgados en el antildeo 2002 (hellip) Ademaacutes gozan de los preacutestamos y de losnuevos pagos anticiacuteclicos para el sostenimiento de los ingresos miacuteni-mos fijados a partir de precios indicativosraquo (IICA 2005 Aperturacomercial Oportunidades y desafiacuteos para la agricultura peruana Lima PeruacuteOctubre 2005)30 Seguacuten esta misma fuente laquo(hellip) debido a los encadenamientos pro-ductivos de la economiacutea (hellip) es posible que la competencia de produc-tos importados maacutes baratos reactive el proceso productivo y de manerasimultaacutenea se deacute un aumento en las importaciones la produccioacuten do-meacutestica y en los precios al productor y en planta (hellip)raquo

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)42

hay excedentes de soya para exportar Por lo tanto el sec-tor productor colombiano no vislumbra un riesgo de inun-dacioacuten de aceite o friacutejol de soya por Estados Unidos

Si bien el TLC establece una desgravacioacuten inmediatadel friacutejol de soya a su juicio su procesamiento inmediatoencontrariacutea limitaciones importantes en Colombia El pro-ceso de extraccioacuten de aceite de soya habiacutea desaparecidoen Colombia con el auge de la palma las perforaciones alAEC en la deacutecada de 1990 y la aplicacioacuten del reacutegimen deATPDA por Venezuela Ademaacutes la harina de soya co-producto de la extraccioacuten del aceite de soya entraraacute tam-bieacuten a Colombia a cero arancel amenazando la rentabili-dad del proceso de extraccioacuten local de aceite de soya

La aceptacioacuten por parte de Colombia (y de Peruacute) decontingentes de friacutejol de soya y de un mecanismo rigurosopara su administracioacuten introduciraacuten mayor disciplina enel comercio andino de oleaginosas Las exigencias decompetitividad y productividad de los complejos deoleaginosas se acrecentaraacuten La produccioacuten industrial deaceites y grasas de la Subregioacuten se veraacute exigida por laspresiones que introduciraacute en el mercado andino de estosderivados industriales el menor costo de la materia primaproveniente de Estados Unidos aunque en el caso delPeruacute seraacute difiacutecil que Estados Unidos supere lacompetitividad argentina en oleaginosas El desmontajede mecanismos que han distorsionado el mercado de lasoleaginosas como la aplicacioacuten diferencial del SAFP re-giacutemenes aduaneros especiales (RAE) sistemas deestabilizacioacuten de precios y salvaguardias agriacutecolas nopermitidos en el TLC con Estados Unidos encuentra aho-ra un campo maacutes propicio en los paiacuteses miembros quesuscriben estos acuerdos con esta uacuteltima nacioacuten

El caso venezolano es distinto Dado su alejamientode estos acuerdos y la acentuacioacuten del papel del Estadovenezolano en el comercio agroalimentario externo e in-terno la sostenibilidad o desarrollo de la industriaoleaginosa vinculada a la soya y sus derivados descansaraacuteen los acuerdos comerciales yo financieros que el sectorindustrial local establezca con el Gobierno Nacional Elmantenimiento de la salvaguardia agriacutecola y demaacutes trabascomerciales (licencias contingentes etc) mantendraacute res-tringido el comercio de oleaginosas con PM de la CAN ala par que las compras de materias primas oleaginosas porel Estado continuaraacuten perforando las preferencias del co-mercio intra-subregional provocando reacciones defen-sivas discriminatorias contra Venezuela por parte de sussocios comerciales andinos

Una nueva visioacuten estrateacutegica del complejo de la palmaaceitera y las implicaciones de los acuerdos de libre co-mercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos planteannuevas salidas al estancamiento de la cadena andina deoleaginosas y colocan su desarrollo en el camino hacia un

mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas le-giacutetimas de los paiacuteses que suscriban estos acuerdos Inde-pendientemente de los acuerdos nacionales entre los sec-tores de la palma aceitera y las industrias oleaginosas lo-cales representantes del sector andino de la palma acei-tera (Asociacioacuten de cultivadores de la palma -ACUPALMA- de Venezuela Asociacioacuten Nacional deCultivadores de Palma Africana -ANCUPA- de Ecuadory Federacioacuten Nacional de Cultivadores de Palma de Acei-te -FEDEPALMA- de Colombia) informan que han plan-teado trabajar en el establecimiento de acuerdos que per-mitan una concurrencia del aceite de palma de ColombiaEcuador y Venezuela en la satisfaccioacuten del deacuteficit andinode aceite de palma Por ejemplo a juicio del sector pro-ductor de palma de Venezuela una participacioacuten garanti-zada de aceite de palma colombiano en el mercado vene-zolano de oleaginosas permitiriacutea suspender la salvaguar-dia (gravamen de 29) que aplica Venezuela a la vezque la suspensioacuten de la aplicacioacuten del Plan Vallejo colom-biano31 La concertacioacuten entre los representantes de la ca-dena andina del aceite de palma se orientariacutea a su vez alestudio y planeacioacuten de la produccioacuten y el comercio in-cluyendo el mercado emergente de biodiesel que abririacuteanuevas perspectivas a los productos oleaginosos tropica-les como el aceite de la palma aceitera en el mercado deEstados Unidos

A pesar de la salida de Venezuela de la CAN lospalmicultores colombianos no han renunciado a las opor-tunidades que brinda el mercado venezolano pero pesannuevas consideraciones tales como la actitud del gobier-no de Venezuela de importar aceite crudo de Brasil a ceroarancel y el desconocimiento de las condiciones que per-mitiriacutean exportar excedentes de la produccioacuten andina aVenezuela Las conversaciones bilaterales entre Colom-bia y Venezuela podriacutean superar esas limitaciones

En el caso peruano las importaciones de aceite crudode soya de Estados Unidos son praacutecticamente nulas (soacutelodonaciones PL 480) Ello se debe a la menor competiti-vidad de Estados Unidos frente a Argentina cuyas im-portaciones gozan de una preferencia arancelaria de 80(paga soacutelo 080 de arancel) (IICA 2005 Anexo 2) Elaceite crudo de palma importado procede en un 85 deColombia En virtud de estas preferencias y las importa-ciones andinas los aranceles promedios por producto soninferiores a los aranceles nominales lo que ademaacutes redu-ce la proteccioacuten efectiva de los refinados En ese contex-to Estados Unidos no lograraacute convertirse en un exportadorimportante de oleaginosas al Peruacute lo que minimiza losriesgos de una desgravacioacuten inmediata o acelerada de es-tos productos en el TLC con Estados Unidos (IICA

31 Ya el Tribunal Andino de Justicia (TAJ) ha ordenado su desmontaje

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 43

2005 Anexo 2)La proteccioacuten a un rubro sensible como el arroz estaacute

planteada en los TLC con Estados Unidos en teacuterminos deuna desgravacioacuten de largo plazo En el TLC con Colom-bia la desgravacioacuten arancelaria parte de un arancel de 80y un plazo de 19 antildeos En Colombia piensan que puedenadaptarse a una competencia abierta en arroz en diez antildeosSe establece una salvaguardia especial de 120 en volu-men32

En una visioacuten hacia adelante acciones como las si-guientes llevaraacuten a una disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto i) elestablecimiento de un AEC andino vinculado al puntoinicial de desgravacioacuten a acordar en el marco de las nego-ciaciones con la Unioacuten Europea ii) el establecimiento deun sistema de estabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitu-tivo de los sistemas de franjas de precios existentes iii) elestablecimiento de un mecanismo de defensa comercialarmonizado que sustituya a las diferentes salvaguardias yformas de gravaacutemenes establecidos en la normativa co-munitaria andina y iv) la restitucioacuten de mecanismos ar-monizados para la concesioacuten de preferencias arancelariasa terceros paiacuteses

54 LA EVOLUCIOacuteN DE LOS FACTORES DISTORSIONANTES YLOS TLC CON EEUUA la hora de evaluar las posibilidades de desmontaje deBNA al comercio intrasubregional es necesario conside-rar dos aacutereas de atencioacuten la evolucioacuten de los factoresdistorsionantes del comercio agriacutecola intrasubregional yel desmontaje de las medidas que en la actualidad restrin-gen el comercio respecto de las cuales cabe diferenciarentre medidas de desmontaje inmediato o a plazo determinado ymedidas de desmontaje progresivo

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores clave que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como las preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precios losregiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos de des-empentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de contingen-tes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

32 En opinioacuten de productores de arroz de Colombia entrevistados paraeste estudio el arroz es un rubro maacutes sensible que los cacareados cuartostraseros de pollo El 49 del ingreso de 11 municipios depende delarroz y 63 del PIB de esos municipios lo mueve el arroz Si se incluyela agroindustria el arroz en Colombia genera 25 millones de empleosEl TLC establece una desgravacioacuten a 19 antildeos

55 SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS (SAFP)El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es unsistema debilitado por el avance del proceso de desgrava-cioacuten arancelaria previsto en los TLC firmados con EEUUdada la reduccioacuten de su aacutembito de aplicacioacuten por el even-tual recurso al principio de NMF por terceros paiacuteses alentrar en funcionamiento estos acuerdos por la salida deVenezuela de la CAN y por las decisiones en la OMC quecomprometen la continuidad de su aplicacioacuten En el Actade San Francisco de Quito (2004) y en el trabajo consi-guiente de la Comisioacuten del Programa de Profundizacioacutende la Integracioacuten (PIC) se incorpora el mandato de refor-mar el mecanismo de estabilizacioacuten incorporado en el Sis-tema Andino de Franjas de Precios (SAFP)

La autorizacioacuten de negociacioacuten de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SAFP (CAN2006b) El SAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarseel AEC con las nuevas preferencias a Estados Unidos seafecta tambieacuten el SAFP Las diferencias debidas al SAFPen virtud del TLC se profundizan Los acuerdos de librecomercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos acen-tuaraacuten las diferencias arancelarias con Bolivia Ecuador yVenezuela paiacuteses estos dos uacuteltimos que eventualmentecontinuariacutean aplicando el SAFP

Consideran sectores de la produccioacuten agriacutecola andinaque a la larga el SAFP se desmontariacutea por efecto delTLC perdieacutendose asiacute un mecanismo expedito para en-frentar la volatilidad de los precios y los grandes subsi-dios a las exportaciones agriacutecolas de Estados Unidos

56 ARANCEL EXTERNO COMUacuteN (AEC)No ha llegado a establecerse en la CAN un Arancel Ex-terno Comuacuten (AEC) El arancel inicial de desgravacioacutenplanteado por la UE puede contribuir a definir el temaSin embargo en opinioacuten de analistas colombianos la opor-tunidad del AEC pareceriacutea estar eliminada Los TLC conEstados Unidos imponen limitaciones a la posibilidad deun AEC Consideran que con los TLC con Estados Uni-dos dado su caraacutecter bilateral Brasil por ejemplo pediriacuteano discriminacioacuten al igual que MERCOSUR Chile po-driacutea invocar tambieacuten el principio de NMF Meacutexico en vir-tud del G-3 podriacutea hacer lo mismo Los socios andinospueden pedir igual tratamiento que el dado a EstadosUnidos en los aspectos que correspondan

57 NEGOCIACIONES DE PAIacuteSES MIEMBROS (PM) DE LA CANCON TERCEROS PAIacuteSESLa permisividad de la CAN en el manejo de las negocia-ciones bilaterales de los PM con terceros paiacuteses ha contri-buido a la acentuacioacuten de las diferencias arancelarias en-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)44

tre Paiacuteses Miembros en especial las maacutes recientes enmateria agriacutecola con Chile MERCOSUR y Centroameacutericay la Decisioacuten 598 que ha facilitado la perforacioacuten de laspreferencias andinas por los TLC de Colombia y Peruacute conEstados Unidos Se espera una reforma de este esquemaa partir de las negociaciones que han de iniciarse con laUE

58 MECANISMOS DE DEFENSA COMERCIALLa aplicacioacuten de BNA encuentra un escenario menos pro-picio con los TLC con Estados Unidos y la negociacioacutenen ciernes con la UE aunque seraacute necesario preservar losintereses agriacutecolas de los paiacuteses no firmantes de TLC atraveacutes de medidas de defensa comercial (salvaguardiaagropecuaria por ejemplo) ante las diferencias arancela-rias creadas por las perforaciones a las preferencias andinaspor los TLC

Un estudio reciente de la SGCAN (CAN 2006b) so-bre el impacto de los acuerdos de libre comercio con ter-ceros paiacuteses sentildeala que estos no afectan la vigencia ni laaplicabilidad de las medidas correctivas no discriminatoriasprevistas en los artiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Car-tagena frente a distorsiones generadas en el comerciointrasubregional (salvaguardia agropecuaria) Seguacuten esteestudio la salvaguardia andina aplicable a las importacio-nes de terceros paiacuteses (Decisioacuten 452) tambieacuten mantienesu vigencia (CAN 2006b) Se debe recordar sin embar-go que ante las salvaguardias agriacutecolas especiales del TLCse puede invocar el Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena(Decisioacuten 563) que exige laquono discriminacioacutenraquo entre an-dinos33 por lo cual la salvaguardia agropecuaria andinano seriacutea aplicable en ese rubro en particular Estas salva-guardias especiales de los TLC hacen inaplicable la salva-guardia andina en aquellos productos sujetos a esas dis-posiciones de los TLC con Estados Unidos (eg arroz)

59 REGIacuteMENES ADUANEROS ESPECIALES (RAE)Los RAE de admisioacuten temporal han sido otra puerta abier-ta a la generacioacuten de distorsiones en los mercados agriacuteco-las andinos La Decisioacuten 417 que establece un ReacutegimenEspecial de Origen (REO) en el comercio andino deoleaginosas obedece a la necesidad de limitar el uso deRAE en esta cadena agriacutecola por lo cual surge la pro-puesta de extender su aplicacioacuten al comercio agriacutecolaandino en general como una manera de impedir las distor-

33 Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena (Decisioacuten 563) laquoCualquierventaja favor franquicia inmunidad o privilegio que se aplique por unPaiacutes Miembro en relacioacuten con un producto originario de o destinado acualquier otros paiacutes seraacute inmediata e incondicionalmente extendido alproducto similar originario o destinado al territorio de los demaacutes PaiacutesesMiembrosraquo

siones creadas por la aplicacioacuten de regiacutemenes aduanerosespeciales

510 REDUCCIOacuteN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOSARANCELES APLICADOS A TERCEROS PAIacuteSES POR LOSPAIacuteSES MIEMBROS DE LA SUBREGIOacuteNAlgunos expertos entrevistados han planteado que el es-piacuteritu y parte de la letra de la Decisioacuten 453 del 4 de mayode 1999 que establece una metodologiacutea uniforme paraaplicar preferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir a productos agropecuarios sensibles- deberescatarse con el fin de evitar que se produzcan diferen-cias arancelarias para un mismo nivel de preferencias Ensu versioacuten original esta Decisioacuten aplica una metodologiacuteaque combina el AEC de la Decisioacuten 396 y la aplicacioacutendel derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453 reiteraque el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) estableceque el otorgamiento de concesiones arancelarias a terce-ros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFP sellevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacuten dela Comisioacuten

6 A MANERA DE CONCLUSIOacuteNPROPUESTAS PARA EL DESMONTAJE DE LAS BNALo que sigue es una enumeracioacuten de las propuestas para eldesmontaje de BNA derivadas de los estudios de anteceden-tes sobre el tema y de las formuladas por entrevistados ubi-cados en el sector privado o gubernamental de los PM de laCAN en actividades vinculadas al campo agropecuario asiacutecomo las de representantes de comisiones bilaterales de laCAN y de la UE u otras organizaciones internacionales quepueden coadyuvar tanto al desmontaje de estas restriccio-nes como a la aplicacioacuten racional de mejoras en las institu-ciones nacionales o subregionales de comercio y sanidadagropecuaria y a la generacioacuten de medidas restrictivas delcomercio apegadas a la normativa andina e internacional

bull En una visioacuten hacia adelante se coincide con diver-sos sectores en que si bien la perforacioacuten de las preferen-cias andinas por los acuerdos de los TLC con EstadosUnidos introduce nuevas distorsiones en los mercadosagriacutecolas de la Subregioacuten asiacute mismo otras distorsionestenderaacuten a minimizarse o desaparecer a partir de la entra-da en vigencia de estos TLC lo cual obliga a acentuar lasacciones dirigidas a la disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto Entreestas acciones se destacan las siguientes el establecimien-to de un AEC andino vinculado al punto inicial de des-gravacioacuten a acordar en el marco de las negociaciones conla Unioacuten Europea el establecimiento de un sistema deestabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitutivo de los siste-mas de franjas de precios existentes el establecimientode un mecanismo de defensa comercial armonizado que

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 45

sustituya a las diferentes salvaguardias y formas degravaacutemenes establecidos o no en la normativa comunita-ria andina y la restitucioacuten de mecanismos armonizadospara la concesioacuten de preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses

bull En la Comisioacuten Andina (6 y 7 de abril de 2006) re-presentantes de Colombia sentildealaron como aspectos a con-servar en la nueva agenda de la CAN el nivel y calidad delintercambio comercial andino los avances en la confor-macioacuten de una zona de libre comercio la supranacionalidadde su normativa y los avances en la armonizacioacuten de nor-mas teacutecnicas sanidad agropecuaria y sistema de solucioacutende controversias Los Paiacuteses Miembros (PM) deben asu-mir el respeto absoluto a la normativa comunitaria co-menzando por el cumplimiento inmediato de las senten-cias del Tribunal Andino de Justicia y el desmontaje demedidas unilaterales de restriccioacuten comercial que noameritan una negociacioacuten entre los PM involucrados omedidas con evidentes fallas de adecuacioacuten teacutecnica juriacute-dica o administrativa a la normativa andina Como unaderivacioacuten de esta propuesta general se recomienda a laSGCAN prohibir a los PM de la CAN -a partir de unafecha a establecer- la aplicacioacuten de medidas condenadasen su aplicacioacuten por el TAJ y acordar un mecanismo dedesmontaje progresivo de las medidas de estas caracteriacutes-ticas auacuten vigentes Por ejemplo el uso discrecional de li-cencias de importacioacuten es una de las BNA maacutes notoriasen Ecuador Su desmontaje no seraacute sencillo y difiacutecilmentede inmediato aunque pueden establecerse plazos para suaplicacioacuten sujeto a la aprobacioacuten de mecanismos de de-fensa comercial comunitarias (y acciones de ofensiva co-mercial) que superen las deficiencias por discrecionalidade imprecisioacuten que caracterizan a la normativa andina (Re-soluciones 370 371 y Acuerdo de Cartagena) Seguacuten es-pecialistas ecuatorianos no deberiacutea irse a undesmantelamiento inmediato de BNA sino a una progra-macioacuten estable y rutinaria de desmontaje

bull El uso de medidas restrictivas del comercio talescomo gravaacutemenes (o sobretasas) contingentes y licenciasde importacioacuten estaacute sujeto a las disciplinas del AsA de laOMC asiacute como lo estaacute la aplicacioacuten de MSF al Acuerdomultilateral correspondiente Por ello en su aplicacioacutendebe garantizarse la compatibilidad con la normativa in-ternacional con el fin de evitar el uso discrecional y arbi-trario de estas restricciones En situaciones como estas laSGCAN se ha pronunciado calificaacutendolas como restric-ciones al comercio En estos casos debe acordarse con laSGCAN su desmontaje inmediato o en un plazo determi-nado Cuando estas medidas son aplicadas como un pa-quete de restricciones su tratamiento corresponde al quela SGCAN estaacute dando al tema de la salvaguardiaagropecuaria en cuya reforma se trabaja

bull Para acometer las reformas de las Decisiones 370 y371 debe haber un compromiso de los PM de la CAN deno imponer restricciones discrecionales al comerciointrasubregional Es criterio de analistas consultados queeste esfuerzo ordenador no debe llevar mucho tiempoUnos paiacuteses especialmente los firmantes de TLC pare-cen maacutes urgidos de estas reformas dados los compromi-sos establecidos Esta urgencia es otra manera de reforzarla nueva conciencia sobre la eliminacioacuten de las restriccio-nes discrecionales y llegar a mecanismos comunitariosidoacuteneos de restriccioacuten del comercio Se necesita muchomaacutes diaacutelogo bilateral y comunitario sobre los problemascomerciales La experiencia auacuten vigente de reuniones bi-laterales formales para el tratamiento de asuntos puntua-les entre Colombia y Venezuela es un buen antecedenteen este sentido Permite llevar a nivel subregional asun-tos maacutes generales y trascendentes Es necesario que lasBNA se armonicen comunitariamente (aduanas MSF res-tricciones teacutecnicas etc) y negociar complementariedadesa traveacutes de acuerdos bilaterales

bull Muchas de las propuestas de desmontaje de BNAhechas en instancias de la SGCAN en el pasado estaacuten auacutenvigentes Es hora de revisarlas nuevamente y estudiar suadecuacioacuten a las condiciones actuales

En opinioacuten de sectores de la produccioacuten representati-vos de las cadenas productivas maacutes importantes hay quedarle salida al estancamiento comercial en los rubros maacutesimportantes (oleaginosas azuacutecar arroz papas etc) Unade estas propuestas es la administracioacuten de contingentesde comercio al estilo europeo en productos agriacutecolas muysensibles Ya ha habido un desarrollo de hecho de estaspropuestas a traveacutes de una flexibilizacioacuten o exoneracioacutende la aplicacioacuten de la salvaguardia en azuacutecar por Vene-zuela para lo cual recomiendan incorporar la aplicacioacutende licencias automaacuteticas a contingentes por paiacutes En elmarco de acuerdos comerciales entre PM (incluso Vene-zuela) cada paiacutes determinariacutea cuanto comerciar con otrosPM La idea es que el deacuteficit nacional sea cubiertos porexcedentes andinos sin aplicacioacuten de la salvaguardia aun-que bajo licencias de importacioacuten Instrumentos como losacuerdos de abastecimiento intrasubregional para mate-rias primas aceites crudos y productos terminados estaacutensiendo replanteados por representantes de la industria deoleaginosas y azucarera en la forma de esquemas simila-res a los vigentes en la Unioacuten Europea para la Organiza-cioacuten Comuacuten de Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiem-bre de 1999) sustentados en precios internos garantiza-dos cuotas de produccioacuten restricciones a la exportacioacuteny sistemas de cuotas de importacioacuten preferencial un es-quema que fue reformado por la Comisioacuten de la Unioacuten Eu-ropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reforma co-mercial inducida por los compromisos ante la OMC

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)46

Esta propuesta estariacutea dirigida a la activacioacuten del co-mercio intrasubregional andino mediante modalidades decomercio administrado con un desmontaje programado yen coordinacioacuten con procesos de desgravacioacuten contem-plados en acuerdos multilaterales regionales o bilatera-les La uacutenica posicioacuten en contrario la tiene Bolivia Enopinioacuten de los bolivianos no suena bien la idea acuerdosformales entre gobiernos de la CAN para lograr un co-mercio administrado en algunos rubros (azuacutecar arrozetc) Las exportaciones bolivianas de azuacutecar y algodoacuten aPeruacute son esencialmente acuerdos entre privados noinstitucionalizados en la CAN Ellas son simplementecomercio Esta modalidad podriacutea ser la alternativa de con-senso El caso venezolano donde se acuerda suspenderbajo acuerdo bilateral la salvaguardia al azuacutecar es un ejem-plo de lo innecesario de esta restriccioacuten El comercio quese da entre agentes de los PM de la CAN no representa elresultado de una colusioacuten entre gobiernos para el comer-cio administrado de productos agriacutecolas A su juicio lapropuesta de acuerdos gubernamentales no deja de repre-sentar un retroceso para el proceso de integracioacuten

bull Los Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) de ad-misioacuten temporal han sido otra puerta abierta a la genera-cioacuten de distorsiones en los mercados agriacutecolas andinosLa Decisioacuten 417 que establece un Reacutegimen Especial deOrigen (REO) en el comercio andino de oleaginosas obe-dece a la necesidad de limitar el uso de RAE en esta cade-na agriacutecola por lo cual surge la propuesta de extender suaplicacioacuten al comercio agriacutecola andino en general comouna manera de impedir las distorsiones creadas por la apli-cacioacuten de regiacutemenes aduaneros especiales

bull En la Comunidad Andina se ha visto coacutemo los obje-tivos nacionales han predominado sobre las necesidadesde la integracioacuten especialmente en los productos de lascadenas agriacutecolas maacutes importantes de la subregioacuten(oleaginosas azuacutecar y arroz) La persistencia y recurrenciade BNA en estas cadenas ha llevado a decisiones de pe-nalizacioacuten del TAJ muchas de las cuales han sido des-atendidas por los Paiacuteses Miembros de la CAN Por ello esnecesaria una mayor convergencia de poliacuteticas comercia-les estimulada por la reactivacioacuten de la CAN En teacutermi-nos generales en este trabajo se respalda la propuesta delGrupo de Trabajo de Valoracioacuten Conjunta UE-CAN decontinuar los esfuerzos para clarificar las medidas proce-dimientos y normas de defensa comercial aplicados porlos Paiacuteses Miembros de la CAN Algunas de las personali-dades entrevistadas para este estudio coinciden en el plan-teamiento de la necesidad de sustituir los mecanismos pre-vistos en las Decisiones 370 y 371 y en los artiacuteculos 9091 y 97 del Acuerdo de Cartagena Las propuestas plan-tean mantener un sistema comunitario de defensa comer-cial agropecuario que posibilite un nuevo reacutegimen de sal-

vaguardia agropecuaria que sea compatible con los pro-cesos de desgravacioacuten arancelaria establecidos en los acuer-dos comerciales suscritos En virtud de la Directriz 27 delActa de San Francisco de Quito que indica la necesidadde profundizar la integracioacuten comercial andina se ha ela-borado una propuesta de reforma del Acuerdo deCartagena dirigido a adaptar la normativa de la salvaguar-dia comunitaria a los cambios de situacioacuten producidos porlos acuerdos arancelarios de libre comercio celebrados porlos Paiacuteses Miembros con terceros paiacuteses y a las nuevasexigencias del proceso de profundizacioacuten de la integra-cioacuten andina La propuesta eliminariacutea la excesivadiscrecionalidad en la aplicacioacuten de la normativa actual yacerca la normativa a estaacutendares internacionales en estamateria En la propuesta corresponde a la SGCAN auto-rizar o denegar las solicitudes de aplicacioacuten de medidasde salvaguardia que formulen los Paiacuteses Miembros LaComisioacuten estableceriacutea las condiciones y procedimientosde aplicacioacuten de la salvaguardia Especial referencia hacela SGCAN a la reduccioacuten del aacutembito de productos quepueden ser objeto de medidas de salvaguardia para el co-mercio intrasubregional asiacute como del nivel que puedenalcanzar dichas medidas dada la vigencia del principio deNMF consagrado en el Artiacuteculo 139 del Acuerdo deCartagena (CAN 2005d) CEGA (1998) hace referenciaa la Propuesta 213 modificada 2 la cual puede enriquecerla aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la normativa vin-culada a la aplicacioacuten de esta medida de defensa comer-cial La Propuesta 213 modificada 2 mantiene el criteriode aplicacioacuten automaacutetica de la salvaguardia agropecuariacuando las diferencias en los precios internos en compa-racioacuten a los externos y el tamantildeo de las importacionescon respecto al consumo sobrepase unos niveles previa-mente establecidos Se trata pues de acordar un dispara-dor de la salvaguardia A su vez propone el desmontajedel Artiacuteculo 102 del Acuerdo de Cartagena (90 en el codi-ficado) y de su reglamentacioacuten en un plazo de seis antildeostiempo que suponen razonable para que los paiacuteses avan-cen en la armonizacioacuten de poliacuteticas agriacutecolas y comercia-les en el proceso de integracioacuten de la Comunidad

bull Actualmente ademaacutes del proyecto de reforma de laSalvaguardia Agropecuaria Andina (SAG) entre las pro-puestas recogidas en nuestras entrevistas estaacute el estable-cimiento de un reacutegimen de desmontaje progresivo de losgravaacutemenes de la salvaguardia Seguacuten esta propuesta hayque desgravar tomando en cuenta el ritmo de apertura delTLC con EEUU para que la salvaguardia contempladaen estos acuerdos no tenga mayor preferencia que la SGAMientras los procesos de desgravacioacuten arancelaria previs-tos en los acuerdos regionales y bilaterales avanzan laaplicacioacuten de medidas de defensa comercial debe tam-bieacuten avanzar a un ritmo acompasado con aquellos en es-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 47

pecial con los de mayor impacto como los TLC con Esta-dos Unidos Consideran que el proyecto de reforma de lasalvaguardia agropecuaria de la CAN debe enmarcarse enesta realidad La salvaguardia agropecuaria (SGA) -inde-pendientemente de su discrecionalidad- incorpora un tra-to preferencial a Bolivia y Ecuador que en sus casos de-seariacutean se mantenga auacuten despueacutes de la reforma que laSGCAN ha propuesto El mecanismo debe ser progresi-vamente desmontado a la par de las preferencias arance-larias a terceros paiacuteses

bull En general en el plano comercial representantes delsector agriacutecola colombiano afirman que deben explorarsemecanismos como la aplicacioacuten de restricciones volunta-rias a las exportaciones (comunitarias o bilaterales) im-portaciones de cupos estacionales (acuerdos comunita-rios bilaterales) o mecanismos de administracioacuten privadade contingentes (acuerdos de abastecimiento) como elrealizado en arroz entre Colombia y Venezuela en 1998La normativa andina deberaacute modificarse para eso y dartiempo al desmontaje de BNA como si fuese una desgra-vacioacuten arancelaria o a la par de esta

bull Sectores de la industria ecuatoriana han planteado lanecesidad de reformar las Decisiones 370 y 371 que sibien abren la posibilidad de aplicar medidas que buscanequilibrar las condiciones de competencia intrasubregionalpueden a su vez generar mayores distorsiones en los mer-cados agropecuarios Las posibilidades abiertas por laDecisioacuten 370 al diferimiento del AEC hasta un nivel de0 en algunos casos el Artiacuteculo 8 que abrioacute la viacutea alSAFP el Artiacuteculo 10 que autoriza la aplicacioacuten de RAEpara las exportaciones y el Artiacuteculo 12 que posibilita laaplicacioacuten de medidas provisionales para equilibrar lascondiciones de competencia son elementos a evaluar endicha reforma

bull El espiacuteritu de la Decisioacuten 453 del 4 de mayo de 1999que establece una metodologiacutea uniforme para aplicar pre-ferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir aproductos agropecuarios sensibles- a juicio de algunosanalistas deberiacutea rescatarse a fin de evitar que se produz-can diferencias arancelarias para un mismo nivel de pre-ferencias En su versioacuten original esta Decisioacuten aplica unametodologiacutea que combina el AEC de la Decisioacuten 396 y laaplicacioacuten del derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453reitera que el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) esta-blece que el otorgamiento de concesiones arancelarias aterceros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFPse llevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacutende la Comisioacuten

bull Un planteamiento que comparten algunos especialis-tas ecuatorianos entrevistados para este estudio es que eldesmontaje de BNA agriacutecolas no puede verse como algodesvinculado del desarrollo de la produccioacuten y del comer-

cio agropecuario De acuerdo con los entrevistados en esteestudio se debe desmontar BNA con adecuacioacuten a la nor-mativa comercial agriacutecola internacional y en acoplamien-to con una poliacutetica comunitaria de desarrollo agriacutecola Elloconstituiriacutea de alguna manera una reedicioacuten de la Poliacuteti-ca Agriacutecola Comuacuten (PAC) de la CAN en un nuevo marcocomunitario La idea de fortalecer una PAC orientada porlos principios de competitividad (calidad y mercados)equidad y preservacioacuten de la diversidad acompantildeariacutea a lanueva visioacuten comercial de la CAN y la profundizacioacuten dela integracioacuten El Programa Andino de Desarrollo Ruraladquiririacutea un nuevo alcance para lo cual valdriacutea la penaaprovechar los resultados de los eventos teacutecnicos realiza-dos en los uacuteltimos antildeos en la Subregioacuten sobre DesarrolloRural y Seguridad Alimentaria algunos de los ellos conpatrocinio de la CAN

Dado el peso de los Ministerios de Agricultura en laformulacioacuten y aplicacioacuten de medidas de proteccioacuten agriacute-cola muchas de las cuales son BNA estas dependenciasdeben jugar un papel fundamental en la promocioacuten de unavisioacuten competitiva de la agricultura con conocimiento delas medidas de apoyo que requiere la transicioacuten Colom-bia en opinioacuten de analistas agriacutecolas colombianos y deotros Paiacuteses Miembros de la CAN representa un ejemplode la visioacuten institucional que se orienta en ese sentidoDebe haber compensaciones pero no asistencialismo esdecir controlar y generar proteccioacuten para incentivar el cre-cimiento competitivo de la agricultura Sentildealan represen-tantes de la agricultura ecuatoriana que la zonificacioacuten dela produccioacuten y la reconversioacuten debe ser objeto de poliacuteti-cas agriacutecolas En Ecuador no se concibe el desmontaje deBNA per se sino articulado a un planteamiento coherentee integral de la agricultura Soacutelo un cambio de visioacuten comoel que aquiacute se postula puede ser capaz de conciliar losintereses y necesidades de proteccioacuten de la agricultura yde los sectores sociales a ella vinculados con los retos deexpansioacuten de la produccioacuten y el comercio que plantea laapertura comercial Hay que racionalizar las medidas deproteccioacuten comercial iquestCon cuaacuteles comenzar iquestCuaacuteles des-montar raacutepidamente Deben estar basadas ya no en laidea exclusiva de proteger a la produccioacuten sino en coacutemoapoyar el desarrollo del sector agriacutecola

bull El aacutembito de aplicacioacuten del SAFP se ha restringidosignificativamente Sin embargo siendo el SAFP un siste-ma de aranceles variables su funcioacuten restrictiva del co-mercio puede ser lograda a traveacutes de alguacuten otro mecanis-mo de defensa comercial que permita proteger la produc-cioacuten de rubros sensibles ante caiacutedas acentuadas de losprecios internacionales Por otro lado los sistemas de es-tabilizacioacuten de precios de exportacioacuten con financiamientono gubernamental deben tambieacuten estudiarse dada su fun-cioacuten estabilizadora de los ingresos agriacutecolas

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)48

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS____________________________________________________

bull En el TLC con EEUU estaacute prevista una salvaguar-dia especial solo en un rubro de comercio intra-andino elarroz Entrevistados colombianos se preguntan por queacuteno establecer una desgravacioacuten arancelaria de maneraconcertada incluso en los mecanismos de salvaguardiaporque seriacutea de alguna manera una insensatez reducir elarancel a cero para Estados Unidos y mantener 80 dearancel en arroz a los andinos

bull En Bolivia representantes del sector gubernamentalplantean que debe existir un sistema maacutes solidario de co-mercio o de comercio justo donde se valoren los produc-tos de la diversidad andina Este planteamiento que re-sulta plausible en el marco del comercio debe encontraren la praacutectica una forma de incorporarlo y desarrollarloen las agendas de negociacioacuten El tratamiento del temade la biodiversidad y su aprovechamiento comercial abreuna perspectiva a Bolivia y otros paiacuteses andinos en el con-texto de las relaciones con los grandes mercados

bull El establecimiento de iniciativas y programas parahacer valer los acuerdos internacionales debe manifestar-se y procurarse decididamente en el seno de la Comuni-dad Andina a fin de lograr una identificacioacuten cada vezmayor de los Paiacuteses Miembros con su cumplimiento Nose podraacuten alcanzar estaacutendares teacutecnicos agropecuarios equi-valentes a los de paiacuteses industrializados si no se aplicanapropiadamente estas disciplinas en el marco regional Esmucho lo que la cooperacioacuten internacional en especial lacooperacioacuten europea pueden hacer Mientras existan paiacute-ses firmantes de TLC y paiacuteses no firmantes la necesidadde conciliacioacuten de posiciones deberaacute privar a la hora dedeterminar las reformas comerciales necesarias entre eacutes-tas la aprobacioacuten de un mecanismo para la aplicacioacuten dederechos correctivos por diferencias arancelarias en el co-mercio intracomunitario

bull Uno de los instrumentos maacutes importantes en la apli-cacioacuten del principio de transparencia en la formulacioacutende medidas restrictivas del comercio plenamente justifi-cadas es su notificacioacuten a la OMC La SGCAN deberaacutedefinir la manera adecuada de notificar a la OMC la nor-mativa comunitaria

bull El Grupo Ad Hoc del azuacutecar al igual que el deoleaginosas y arroz realizoacute un excelente trabajo deconcertacioacuten entre los participantes de la cadena andinadel azuacutecar Hay que rescatar esa iniciativa para diversosrubros en un nuevo contexto (nueva PACA)

ASEAN 2007 Eliminating NTBin ASEAN En httpwwwaseansecorg10114htmconsulta 07112007

BID-INTAL 2002 Restriccionesno arancelarias en el MERCOSURInforme preparado por AldoCenturioacuten Loacutepez ConsultorBuenos Aires 2-3102002p 3

COMUNIDAD ANDINA DENACIONES CAN 1998Resolucioacuten 69 del 27 de marzo de1998 Lima CAN

CAN 2001 Aproximaciones yDivergencias Comerciales en laCadena de Oleaginosas SecretariaGeneral Lima CAN SGdt 100Rev 1 12 de marzo de 2001

CAN 2002 Comunidad AndinaPrincipales elementos distorsionantesy propuestas de solucioacuten Principalescadenas de productos agropecuarios yagroindustriales ComunidadAndina SGdt 142Rev 1 del12 de febrero de 2002

CAN 2002a Proyecto de propuestade la SGCAN sobre medidasorientadas a generar condicionesequitativas de competencia para elcrecimiento de las oleaginosas LimaCAN SGCAN SGdt 151 del27 de marzo de 2002

CAN 2002b Proyecto de Decisioacutensobre medidas orientadas a generarcondiciones equitativas de competen-cia para el comercio de oleaginosasLima CAN SGCAN SGdt183 del 1ordm de septiembre de2002

CAN 2002c Proceso 73-AI-2000y 80-AI-2000 (Acumulados)Lima CAN SGCAN 14 deagosto de 2002

CAN 2002d Sistema Andino deSanidad Agropecuaria LimaComisioacuten de la ComunidadAndina 8 de marzo de 2002

CAN 2003 Codificacioacuten delAcuerdo de Integracioacuten SubregionalAndino (Acuerdo de Cartagena)Lima CAN Periacuteodo 114ordm deSesiones Extraordinarias de laComisioacuten Decisioacuten 563

CAN 2003b Aproximaciones ydivergencias comerciales en la cadenade oleaginosas Lima CANSGCA SGdt 100 Rev 1 del 12de marzo de 2003

CAN 2003c Proyecto de DecisioacutenDesarrollo de la cadena deoleaginosas en la CAN LimaCAN SGCAN SGdt 217 del 9de junio de 2003

CAN 2003d Principales elementosdistorsionantes y propuestas desolucioacuten Principales cadenas deproductos agropecuarios yagroindustriales COMUNIDADANDINA SGCAN SGdt 142Re 1 del 11 de febrero de 2002 ySGdt 150 del 25 de marzo de2003

CAN 2003e Resolucioacuten 695 del10 de febrero de 2003 LimaComunidad Andina deNaciones

CAN 2004a Evaluacioacuten de ladimensioacuten econoacutemica del proceso deintegracioacuten andino comercioinversioacuten y cooperacioacuten financieraLima CAN SGdt 247 del 23de abril de 2004 p 162

CAN 2004b Nuevo disentildeoestrateacutegico para la integracioacuten andina-integracioacuten para el desarrollo y laglobalizacioacuten (Documento parala consideracioacuten del ConsejoAndino de Ministros deRelaciones Exteriores de laComunidad Andina) LimaCAN SGdt 263 del 8 de juliode 2004

CAN 2004c XV Reunioacuten DelConsejo Presidencial AndinoQuito CAN 12 de julio de2004

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 49

CAN 2004d Medidas correctivaspor diferencias arancelarias en elcomercio intrasubregional deoleaginosas Lima CANSGCAN SGdt 266 del 23 deagosto de 2004

CAN 2005a Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Comercial Lima CANSGCAN SGdt 290 Revisioacuten 216 de abril de 2005

CAN 2005b Avances en lasolucioacuten de los problemas delintercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sectoragropecuario Lima CANSGCAN SGdi 746 del 6 dejulio de 2005

CAN 2005c ComunidadAndina Resolucioacuten 984 de laSGCAN del 15 de diciembre de2005Lima Comunidad Andina

CAN 2005d Modificacioacuten de losmecanismos de salvaguardia queafectan al comercio intracomunitario(Artiacuteculos 90 91 92 y 97 delAcuerdo de Cartagena) LimaCAN SGCAN SGdt 297del13 de junio de 2005

CAN 2005e Problemas en elintercambio comercial entre los PaiacutesesMiembros de la Comunidad AndinaComunidad Andina SGCANSGdt 299 del 14 de junio de2005

CAN 2005f Resolucioacuten 967Comunidad Andina Lima CANSGCAN 20 de octubre de 2005

CAN 2005g El comercio deproductos agropecuarios en los paiacutesesde la Comunidad Andina 2004Comunidad Andina SGCANSGdi 757 del 16 de julio de2005

CAN 2005h Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Andina Lima CANSGCAN SGdt 289 del 9 demarzo de 2005

CAN 2006a Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias Lima CAN SGdi776 del 26 de enero de 2006

CAN 2006b Consideraciones sobrelos efectos en el comerciointracomunitario de los acuerdoscomerciales suscritos por los paiacutesesandinos con terceros Lima CANSGCAN SGdt 338Rev 1 del24 de abril de 2006

CAN 2006c Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias (al 26 de enero de2006) Lima CAN SGCANSGdi 776 del 26 de enero de2006

CONSEJO NACIONAL DEPOLIacuteTICA ECONOacuteMICA YSOCIAL CONPES 2005CONPES 3375 BogotaacuteDepartamento Nacional dePlanificacioacuten del CONPES05092005

CEGA 1998 Armonizacioacuten de laspoliacuteticas comerciales y de ayudas en lacadena de arroz de la ComunidadAndina Centro de EstudiosGanaderos y Agriacutecolas 2ordm informeSantafeacute de Bogotaacute CEGAoctubre de 1998

EU-CAN 2006 EU-CANAssessment on Regional EconomicIntegration Final Report of theWorking Group Brussels EU-CAN Working Group July 12nd

2006

FISHER Bob 2005 laquoPreferenceerosion government revenuesand non-tariff barriers En TheWorld Economy Vol 29 (10)October 1377-1394

GARCIacuteA AacuteLVAREZ-COQUEJoseacute Mariacutea 2005 Instrumentos deapoyo al sector agropecuario ycompetencia en la ComunidadAndina Lima CAN Documen-to Informativo SGdi 775 9 dediciembre de 2005

GUTIEacuteRREZ Alejandro 2002Las trabas no arancelarias en elcomercio bilateral agroalimentarioentre Venezuela y ColombiaBogotaacute BID Departamento deIntegracioacuten y ProgramasRegionales INTAL-ITD-STADocumento de Trabajo 11agosto 2002

INSTITUTO INTERAMERI-CANO DE COOPERACIOacuteNPARA LA AGRICULTURAIICA 2005 Apertura comercialOportunidades y desafiacuteos para laagricultura peruana Peruacute IICAoctubre 2005

IICA 2005 Anexo 1 laquoEstudiosobre situacioacuten de los productosagropecuarios sensibles la cadenaoleaginosaraquo Peruacute IICA noviem-bre 2004 p 37

IICA 2005 laquoAnexo 2 Aperturacomercial Oportunidades ydesafiacuteos para la agriculturaperuanaraquo En Husni SebastiaacutenEstudio sobre situacioacuten de losproductos agropecuarios sensibles lacadena oleaginosa (noviembre2004 CD anexo) Lima IICAoctubre 2005

INTAL 2005 Informe AndinoNo 2 Desarrollos del Periacuteodo 2002-2004 Juan Joseacute Taccone y UzielNogueira (Eds) Bogotaacute BancoInteramericano de DesarrolloMarzo 2005

ORGANIZACIOacuteN MUN-DIAL DEL COMERCIOOMC 1994 Acuerdo de MedidasSanitarias y Fitosanitarias GacetaOficial de la Repuacuteblica deVenezuela Extraordinaria Nordm4829 del 29 de diciembre de1994 Ley Aprobatoria delAcuerdo de Marrakech por laque se establece la OrganizacioacutenMundial de Comercio Caracas

OMC 1995 Acuerdo sobre laAplicacioacuten de Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) Anexo A4En httpwwwwtoorgspanishtratop_ssps_ssps_shtm consulta 12122005

SALAZAR-XIRINACHS M2003 Asimetriacuteas en los TLC scontemporaacuteneos y el TLCCentroameacuterica-Estados Unidos(CAFTA) Seminario sobreTLC Centroameacuterica con losEstados Unidos San Joseacute(Costa Rica) Academia deCentroameacuterica 15 de mayo2003

SENGE Peter 1992 La QuintaDisciplina Buenos AiresBarcelona Ediciones Granica

UNIOacuteN EUROPEA 2006 IVCumbre Unioacuten Europea- AmeacutericaLatina y El Caribe Declaracioacuten deViena Viena (Austria) UnioacutenEuropea 12 de mayo

UNCTAD 2003 Disputesettlement New YorkGenevaWTO 39 SPS MeasuresUNCTADEDMMisc232Add13 2003

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)26

rero venezolano el gravamen aplicado por Colombia seajustaba mensualmente y resultaba generalmente superioral AEC andino

Venezuela reaccionoacute ante las medidas de Colombia conla aplicacioacuten de la Resolucioacuten 365 del 23 de marzo de2000 emitida por el Ministerio de Finanzas mediante lacual se establecioacute un contingente y licencias de impor-tacioacuten para controlar las importaciones de azuacutecar proce-dentes de Colombia y Peruacute Venezuela sustentoacute la aplica-cioacuten de estas medidas en la denominada laquosalvaguardiaagriacutecolaraquo impliacutecita en los artiacuteculos 102 y 103 del Acuerdode Cartagena (artiacuteculos 90 y 91 de la codificada) que es-tableciacutea la posibilidad de aplicar medidas destinadas a li-mitar las importaciones para cubrir los deacuteficit de produc-cioacuten interna y nivelar los precios del producto importadoa los del producto nacional El sector agriacutecola e industrialazucarero colombiano y el gobierno de la Repuacuteblica deColombia demandaron del TAJ su pronunciamiento res-pecto de estas medidas de Venezuela que considerabanviolatorias de la normativa juriacutedica de la CAN sentildealandodeficiencias en el cumplimiento de los requisitos estable-cidos en los artiacuteculos 102 y 103 del Acuerdo de CartagenaVenezuela derogoacute la Resolucioacuten 365 y emitioacute la Resolu-cioacuten 524 A juicio de Colombia esta nueva Resolucioacutendejaba incoacutelume el contenido y espiacuteritu de la Resolucioacuten365 anterior La salvaguardia venezolana siguioacute vigente ycada antildeo Venezuela emitioacute dos resoluciones vinculadas aeacutesta administracioacuten del contingente y mantenimiento dela salvaguardia contra Colombia La Resolucioacuten 524 deVenezuela estableciacutea que las restricciones aplicadas a Peruacutefueran derogadas pero no se derogaron los aplicados alos productos originarios establecidos por ese paiacutes contralos productos del azuacutecar originarios de Bolivia Ecuadory Colombia puesto que alliacute no se haciacutea alusioacuten a los mis-mos El TAJ declaroacute el incumplimiento de la RepuacuteblicaBolivariana de Venezuela al aplicar medidas de contin-gente arancelario en contra de las importaciones de laquochan-cacaraquo (panela o raspadura) una de las subpartidas de lacadena del azuacutecar La SGCAN se inhibioacute sobre los otrosproductos por estar siendo sujetos de tratamiento admi-nistrativo por la SGCAN

Hasta el momento de la salida de Venezuela de la CANno habiacutea ninguna decisioacuten del TAJ o de la Comisioacuten de laCAN sobre la salvaguardia venezolana al azuacutecar aunquela SGCAN evaluaba para entonces el caso para su pro-nunciamiento de conformidad con lo exigido en el Artiacute-culo 91 del Acuerdo de Cartagena Hasta ese momentoel gobierno venezolano revisaba y expediacutea una nueva re-solucioacuten contentiva del mecanismo de administracioacuten delcontingente y de la salvaguardia propiamente dicha Apesar de la aplicacioacuten reciacuteproca de restricciones al comer-cio formal de azuacutecar entre Colombia y Venezuela existe

un comercio administrado de azuacutecar entre sectores priva-dos de estos dos paiacuteses sujeto al reacutegimen de licencias deimportacioacuten

Seguacuten sectores de la produccioacuten azucarera de BoliviaPeruacute -al igual que Colombia- ha aplicado un fondo deestabilizacioacuten de precios La cosecha de cantildea de azuacutecarde Santa Cruz va desde la segunda quincena de abril has-ta fines de octubre o primera quincena de noviembre Se-ntildealan esos representantes que Peruacute arranca en esta eacutepocacon precios por debajo del mercado boliviano y el fondoha permitido nivelar los precios internos y de exporta-cioacuten Colombia aplica licencias previas al azuacutecar de Bo-livia

Bolivia el paiacutes menos dado a la aplicacioacuten de BNA haaplicado tambieacuten medidas restrictivas a las importacio-nes de azuacutecar proveniente de los demaacutes Paiacuteses Miembrosde la CAN En abril de 2005 Bolivia emitioacute el DecretoSupremo 28055 de la Presidencia de la Repuacuteblica por elcual se autoriza la importacioacuten de azuacutecar en bruto uacutenica-mente hasta los voluacutemenes necesarios para cubrir el deacutefi-cit de la produccioacuten interna debiendo autorizar la impor-tacioacuten de dicho producto a traveacutes de una licencia previade importacioacuten Esta importacioacuten se sujetariacutea a su vez ala nivelacioacuten de precios en relacioacuten con la produccioacuten na-cional consistente en el pago de un gravamen arance-lario de diez por ciento (10) maacutes un Derecho Arancela-rio Variable Adicional (DAVA) teniendo como base elSAFP La medida es aplicable a Colombia Peruacute y Vene-zuela El gobierno colombiano sentildeala que el Decreto28055 de Bolivia replica el Decreto anterior 27599 ymantiene la proteccioacuten al azuacutecar mediante una salvaguar-dia agriacutecola que permitiriacutea una importacioacuten uacutenicamentehasta los voluacutemenes necesarios para cubrir el deacuteficit deproduccioacuten interno y que si se tiene en cuenta que Boli-via tiene un excedente estructural cercano a 150000 tmde azuacutecar la aplicacioacuten de esta medida significariacutea el cie-rre total del mercado boliviano para los productos de lacadena del azuacutecar de la Subregioacuten Seguacuten autoridadesbolivianas la aplicacioacuten de estas licencias estuvo vigentehasta enero de 2006

Bolivia ha intentado exportar azuacutecar a Ecuador paiacutesque sustentado en los artiacuteculos 90 y 91 del Acuerdo deCartagena limita sus importaciones a la cobertura del deacute-ficit nacional a traveacutes de una salvaguardia agropecuariaBolivia demandoacute ante la SGCAN y el TAJ el levantamientode esta restriccioacuten aplicada por Ecuador De acuerdo coninformantes ecuatorianos el Ministerio de Agricultura(MAG) de Ecuador ha denegado licencias de importacioacutende azuacutecar a Bolivia y Colombia laquopor razones particula-resraquo

Peruacute a traveacutes del Ministerio de Comercio Exterior yTurismo (MINCETUR) aplicoacute hasta el mes de julio de

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 27

2006 una salvaguardia consistente en un gravamen de21 ad valorem al azuacutecar blanca procedente de Colom-bia Seguacuten representantes de la industria peruana cuandoPeruacute impuso esta salvaguardia el precio del azuacutecar era deUS$ 365 por tonelada (tm) y los precios CIF del azuacutecarcolombiano eran de US$ 388 por tonelada pero el au-mento de los precios del petroacuteleo ha impulsado los pre-cios del etanol derivado de la cantildea de azuacutecar que se mez-cla con el diesel o la gasolina como carburante bioloacutegicola produccioacuten mundial de azuacutecar ha disminuido y la de-manda mundial de azuacutecar crece lo que impulsa los pre-cios internacionales al alza Con la salvaguardia el costode importacioacuten del azuacutecar colombiana ha subido a US$636 por tonelada contra US$ 530 por tonelada de azuacutecarprocedente de los Paiacuteses Miembros de la CAN Seguacuten losindustriales del azuacutecar Peruacute importa anualmente 300000toneladas de azuacutecar y ello repercute sobre el precio inter-no Esta distorsioacuten en el mercado del azuacutecar es generadapor la aplicacioacuten simultaacutenea del sistema de franjas deprecios peruano y la salvaguardia agropecuaria dadoque los altos precios internacionales del azuacutecar conducena una disminucioacuten del arancel total llevaacutendolo -gracias alsistema de franjas- a cero aranceles a finales del 2005Con ello se ha atenuado el impacto del alza internacionalde los precios pero contradictoriamente dado que la sal-vaguardia aplicaba un gravamen de 21 se neutralizabael efecto estabilizador de la franja de precios15 La medidafue finalmente levantada

Al problema del comercio colombo-venezolano delazuacutecar se suman ahora la alta discrecionalidad del gobier-no venezolano en la compra directa de alimentos entreellos el azuacutecar asiacute como la exoneracioacuten del IVA y arance-les para la importacioacuten de laquoalimentos de la cesta baacutesicamaterias primas para la elaboracioacuten de alimentos y otrosproductos agroalimentarios de primera necesidadraquo El sec-tor productor venezolano ha denunciado las importacio-nes gubernamentales de azuacutecar provenientes de Brasil sinarancel ni IVA como una violacioacuten de la normativa andinalo cual ha sido tambieacuten demandado por Colombia ha-biendo iniciado la SGCAN un procedimiento administra-tivo en mayo de 2005 La SGCAN ha solicitado al TAJaccioacuten de incumplimiento contra Venezuela dictamencontenido en la Resolucioacuten 899 de la SGCAN del 8 defebrero de 2005 (CAN 2005e) El 29 de noviembre de2005 la SGCAN emitioacute decreto de incumplimiento con-tra Venezuela A ello se suma la sentencia de desacatotambieacuten contra Venezuela emanada del TAJ el 23 de sep-tiembre de 2005 por violacioacuten al trato nacional como re-

15 El Comercio de Lima Piden evaluar salvaguardia del azuacutecar Declara-cioacuten de Sergio Mazureacute Gerente General de la Sociedad Nacional de In-dustrias Paacutegina b4 Jueves 11 de mayo de 2006

sultado de la aplicacioacuten de un esquema de caacutelculo del IVAque resulta discriminatorio para los Paiacuteses Miembros dela CAN al igual que la demanda introducida por laSGCAN ante el TAJ contra Venezuela por aplicacioacuten denormas del Ejecutivo que exoneran del pago de arancelespara la importacioacuten de bienes que el gobierno venezolanoconsidera laquoalimentos de la cesta baacutesica y materias primaspara la elaboracioacuten de alimentos y otros productosagroalimentarios de primera necesidadraquo

Independientemente del profundo cambio estructuraldel mercado del azuacutecar en especial la produccioacuten de etanolcomo fuente de energiacutea complementaria de los derivadosdel petroacuteleo el sector productor venezolano afirma queen el comercio colombo-venezolano del azuacutecar se danarreglos comerciales que permiten abastecer el mercadodeficitario venezolano en los teacuterminos establecidos por laComercializadora Internacional de Azuacutecares y Mieles lacorporacioacuten colombiana de comercializacioacuten del azuacutecarVenezuela ha recibido tambieacuten importaciones no sosteni-das de azuacutecar desde Ecuador y Bolivia aunque se men-cionan restricciones no arancelarias que impiden su acce-so al mercado venezolano

Instrumentos como los acuerdos de abastecimientointrasubregional de azuacutecar crudo y refinado estaacuten siendoreplanteados en la forma de esquemas similares a los vi-gentes en la Unioacuten Europea para la Organizacioacuten Comuacutende Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiembre de 1999)sustentados en precios internos garantizados cuotas deproduccioacuten restricciones a la exportacioacuten y sistemas decuotas de importacioacuten preferencial Este esquema fuerecientemente reformado por la Comisioacuten de la UnioacutenEuropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reformacomercial inducida por los compromisos ante la OMCEsto no excluiriacutea sin embargo la posibilidad de activa-cioacuten del comercio intrasubregional andino mediante mo-dalidades de comercio administrado con un desmontajeprogramado en coordinacioacuten con procesos de desgrava-cioacuten contemplados en acuerdos multilaterales regionaleso bilaterales Un mecanismo de licencias automaacuteticas per-mitiriacutea controlar las cantidades que se moveriacutean Seguacuten elsector azucarero venezolano la solucioacuten estariacutea en acuer-dos de comercio que lleven las importaciones a la cober-tura del deacuteficit

33 LA CADENA DEL ARROZEsta es otra cadena agroproductiva andina en la cual laarmonizacioacuten de poliacuteticas comerciales y de desarrollo noha sido posible La reportada tendencia de los antildeos no-venta de un comercio intracomunitario de arroz en creci-miento se ha revertido de manera significativa debido a laaplicacioacuten de restricciones de los Paiacuteses Miembros a lasimportaciones de los demaacutes socios de la CAN (CAN

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)28

2005g) Por un lado los paiacuteses tradicionalmente defici-tarios de la comunidad (Colombia y Peruacute16) impulsan fuer-temente sus programas de autoabastecimiento y por elotro los paiacuteses tradicionalmente autoabastecidos y expor-tadores de excedentes (Ecuador y Venezuela) confrontanproblemas de produccioacuten por factores locales y por lasrestricciones a la colocacioacuten de sus excedentes en el mer-cado subregional o internacional El problema se mani-fiesta claramente en el cierre casi total de los mercadosnacionales al comercio de arroz de origen andino siendoel comercio colombo-venezolano el caso maacutes notable puesexiste un potencial de produccioacuten de excedentes exporta-bles de arroz en Venezuela que no encuentran una salidaformal hacia el mercado andino a pesar de la total libera-cioacuten del comercio intrasubregional Se sentildeala como laquosali-da formalraquo porque a traveacutes de la frontera comuacuten se daregularmente un importante flujo ilegal de arroz venezo-lano hacia Colombia17

Los problemas del comercio intrasubregional del arrozprovienen de las reacciones de los Paiacuteses Miembros a lasdiferencias arancelarias creadas por las imperfecciones dela Unioacuten Aduanera por las distorsiones debidas a la apli-cacioacuten de la poliacutetica comercial comunitaria que estimulaesencialmente a la produccioacuten agropecuaria maacutes que a sucomercio18 19 y por la aplicacioacuten de poliacuteticas de ayuda yproteccioacuten agriacutecola (ayudas internas de laquocaja aacutembarraquo -se-guacuten la jerga de la OMC- y poliacuteticas de absorcioacuten de cose-chas) que llevan a reacciones de defensa comercial porlos Paiacuteses Miembros cuyo comercio se considera afecta-do Ello ha justificado hasta ahora la necesidad de un Aran-cel Externo Comuacuten (CEGA 1998) Pero las nuevas con-

diciones contradicen en parte esta conclusioacuten pues elnuevo escenario creado por los TLC con los Estados Uni-dos aunque representa per se una fuente adicional dedistorsiones al perforarse las preferencias arancelarias enalgunos rubros de hecho conducen a la eliminacioacuten deotros factores de distorsioacuten como el SAFP y la salvaguar-dia agropecuaria en su forma actual de aplicacioacuten20

La cadena de hechos que se describe a continuacioacutenmuestra las diferentes reacciones de los Paiacuteses Miembrosa las distorsiones y respuestas de los socios andinos en elmercado comunitario del arroz21

El 27 de enero de 1993 la Junta del Acuerdo deCartagena (JUNAC) a solicitud de la Repuacuteblica de Co-lombia inicioacute una investigacioacuten para conocer sobre laautorizacioacuten solicitada por ese paiacutes para la aplicacioacuten dederechos compensatorios a las importaciones de arrozcon caacutescara (laquopaddyraquo) arroz descascarillado y arrozsemiblanqueado o blanqueado procedentes de Venezue-la sustentada en la Decisioacuten 283 del Gobierno de Co-lombia sobre normas para prevenir o corregir lasdistorsiones en la competencia generadas por praacutecticasde dumping o subsidios Colombia argumentaba que Ve-nezuela aplicaba diversas formas de subsidio a la produc-cioacuten y exportacioacuten de arroz La JUNAC negoacute la autoriza-cioacuten para la aplicacioacuten de medidas correctivas inme-diatas Posteriormente el gobierno de Colombia desistioacutede su solicitud Maacutes tarde la negociacioacuten bilateral entrerepresentantes de la cadena del arroz de Colombia y Ve-nezuela con respaldo de sus gobiernos permitioacute la sus-cripcioacuten de un acuerdo comercial para regular el comer-cio binacional de arroz en caacutescara (laquopaddyraquo) cargo y blancodurante 1993 y 1994 El acuerdo permitiacutea el estableci-miento de un contingente de importaciones a satisfa-cer por Venezuela de 38000 tm para 1993 y de 45000tm para 1994 En mayo de 1995 y hasta el 31 de diciem-bre de ese antildeo laquoal amparo del Artiacuteculo 102 del AcuerdoColombia suspendioacute las importaciones de arroz de Ve-nezuela y de Chile Esta medida fue declarada comodiscriminatoria por la JUNACraquo (CEGA 1998) El recur-so frecuente a los vistos buenos para las importacionesde arroz originario de Venezuela por parte del gobiernode Colombia mediante sucesivas renovaciones se extien-de hasta hoy en diacutea

El 23 de mayo de 1997 al margen de la normativacomunitaria se dio un paso de entendimiento comercialal establecerse nuevamente un acuerdo de comercio ad-ministrado entre los sectores privados del arroz de Co-lombia y Venezuela que establecioacute un cupo de impor-taciones colombianas de 100000 tm a ser satisfecho

20 Maacutes detalles en Asociacioacuten de Cultivadores de Arroz de Peruacute (2006)21 Sentildealados por Asovema Venezuela 2006

16 Peruacute tiene excelentes rendimientos de arroz pero auacuten carece de unaestructura de procesamiento que permita obtener un producto de cali-dad exportable En Peruacute existen cerca de 600 plantas procesadoras dearroz de pequentildea escala17 laquoCon ocasioacuten del XV Comiteacute Andino Agropecuario del 28 de juniode 2008 debido al intereacutes manifestado por Ecuador y Venezuela derealizar exportaciones a Colombia la delegacioacuten de Colombia sentildealoacute queel deacuteficit de arroz no es maacutes del 2 del consumo interno (hellip) el cualrepresenta un margen reducido como para apoyar estrategias de exporta-cioacuten de los paiacuteses andinosraquo (CAN 2005g)18 Diferencias en la aplicacioacuten del AEC Sistema Andino de Franjas dePrecios SAFP preferencias arancelarias a terceros paiacuteses que incluye a lasincorporadas en los TLC con Estados Unidos y las diferencias en arance-les consolidados ante la OMC son distorsiones creadas por la aplicacioacutende la poliacutetica comercial comunitaria (salvaguardia agriacutecola fundada en losartiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Cartagena y la aplicacioacuten de derechoscompensatorios previstos en la Decisioacuten 371)19 Tal como sentildeala el informe de CEGA laquola salvaguardia agropecuariaestaacute claramente destinada a limitar las importaciones y nivelar los precioses decir objetivos claros de la poliacutetica agropecuaria como son la absor-cioacuten de cosechas y el sostenimiento del precio de los productosraquo com-pletamente vaacutelidos en un contexto distinto al de un proceso de integra-cioacuten econoacutemica dirigido a la creacioacuten de un mercado ampliado

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 29

con arroz venezolano durante los antildeos 1998 y 1999 cum-plieacutendose soacutelo en 1998 Al fallar el acuerdo bilateral Co-lombia recurrioacute nuevamente al restablecimiento de vistosbuenos para las importaciones de arroz provenientes deVenezuela emitiendo dos decretos que prorrogaron la vi-gencia de los anteriores hasta el 31 de mayo de 1997 y 31de mayo de 1998 respectivamente Le siguioacute la Resolu-cioacuten 38 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Ruralde Colombia que estableciacutea un nuevo contingente paralas importaciones de arroz de 130000 tm y reglamentabael otorgamiento de vistos buenos para ese producto Seprodujo un nuevo pronunciamiento de la SGCAN sobreincumplimiento de la Repuacuteblica de Colombia por comu-nicar con retraso la proacuterroga de las medidas aplicadas con-tra las importaciones de arroz procedentes de la Repuacutebli-ca de Venezuela y se sucedieron nuevas proacuterrogas de losDecretos 1436 y 2379 de 1999 y 477 y 1414 de 1997hasta el 31 de mayo de 1999

laquoEn enero de 1998 Peruacute al amparo de los artiacuteculos 71y 72 del Acuerdo solicitoacute a la Secretariacutea calificar comorestriccioacuten la medida de vistos buenos que aplicaba Co-lombia a sus importaciones de arroz En marzo de 1998la Secretariacutea resolvioacute que la medida que aplicaba Colom-bia a las importaciones de Peruacute se consideraba una res-triccioacuten Posteriormente Colombia al amparo del Artiacutecu-lo 102 suspendioacute las importaciones provenientes del Peruacutehasta el 31 de mayo de 1999 mediante Decreto 1253 del7 de julio de 1998 (CEGA 1998)raquo

Un intento para aplicar unilateralmente un diferimien-to del AEC al arroz por parte de la Repuacuteblica de Colom-bia fue denegado por la SGCAN mediante Resolucioacuten503 del 16 de abril de 2001 El mecanismo fue denuncia-do por Ecuador en mayo de 2001 y por Venezuela en agos-to del mismo antildeo El 20 de septiembre de 2001 la SGCANmediante la Resolucioacuten 550 declaroacute que la Repuacuteblica deColombia al modificar unilateralmente el AEC habiacutea in-currido en incumplimiento flagrante de los artiacuteculos 90y 98 del Acuerdo de Cartagena de la Decisioacuten 37 y de laResolucioacuten 524 de la SGCAN por la cual se habiacutea dene-gado la solicitud de diferimiento presentada por Colom-bia Finalmente el 4 de febrero de 2005 fue aprobado porla SGCAN (por un lapso de 12 meses) el recurso al diferi-miento del AEC por el Gobierno de la Repuacuteblica de Co-lombia con miras a aumentar los aranceles para los bie-nes comprendidos en varios conjuntos de subpartidas aran-celarias que incluiacutean el arroz (80 de arancel una vezalcanzada la importacioacuten de un total de 75118 tm paralas diferentes subpartidas de este rubro) Una nueva soli-citud de diferimiento del AEC a 70 para las subpartidasde arroz por el lapso de un antildeo fue rechazada por laSGCAN con fecha 16 de junio de 2005

La salvaguardia agropecuaria tambieacuten fue invoca-da por Colombia para restringir las importaciones de arroz

proveniente de los Paiacuteses Miembros de la CAN El 21 deagosto de 2001 Ecuador informoacute a la SGCAN que Co-lombia a traveacutes del Decreto 1607 aplicaba desde el 1ordmde agosto una medida de salvaguardia a los paiacutesesandinos El 18 de septiembre de 2001 el Gobierno de laRepuacuteblica de Colombia informoacute a la SGCAN que coninvocacioacuten de lo dispuesto en el artiacuteculo 109 del Acuerdode Cartagena mediante Decreto 1607 del 10 de agostode 2000 habiacutea impuesto una medida de salvaguardia alas importaciones de arroz provenientes de los PaiacutesesMiembros de la CAN El 8 de febrero de 2002 medianteDecreto 200 de 2002 el Gobierno de la Repuacuteblica deColombia establecioacute nuevamente una medida de salva-guardia a las importaciones de arroz provenientes de losPaiacuteses Miembros de la CAN sentildealando que el plazo devigencia de la medida se extendiacutea hasta el 30 de noviem-bre de 2002 Esta uacuteltima resolucioacuten contentiva de medi-das correctivas aplicables a las importaciones de arrozde los Paiacuteses Miembros de la CAN fue declarada impro-cedente por la SGCAN Se ordenoacute el inmediato levanta-miento de las mismas por ser sustancialmente ideacutenticas aotras que ya habiacutean sido denegadas por la SGCAN me-diante Resolucioacuten 564 constituyeacutendose el Decreto 200en una proacuterroga y una ampliacioacuten de las medidas dispues-tas por el Decreto 1607 que estuvo vigente entre agostode 2001 y enero de 2002 motivo por el cual la Resolu-cioacuten 617 constituyoacute un acto confirmatorio de las Resolu-ciones 564 y 588

Mediante Decreto 3211 del 27 de diciembre de 2002la Repuacuteblica de Colombia restablecioacute la aplicacioacuten de unasalvaguardia a las importaciones de arroz originarias delos PM de la CAN por un antildeo Los vistos buenos para elmanejo del contingente correspondiente a esta medidafueron reglamentados mediante la Resolucioacuten 28 del 14de febrero de 2003 recalcando que el contingente se asig-nariacutea a quienes demostraran la absorcioacuten de la produc-cioacuten nacional Las medidas contenidas en el Decreto3211 fueron declaradas improcedentes por la SGCANdisponiendo el levantamiento de las restricciones impues-tas a las importaciones de arroz Nuevamente la Repuacutebli-ca de Colombia a traveacutes del Decreto 2400 con fecha 15de julio de 2005 establecioacute la aplicacioacuten de vistos bue-nos sujetos a la cantidad necesaria para cubrir su deacuteficitnacional del producto El 25 de octubre de 2002 laSGCAN emitioacute la Resolucioacuten 663 contentiva del Dicta-men 08-AI-2002 mediante el cual declaroacute que la Repuacute-blica de Colombia al aplicar diversas medidas que teniacuteanpor efecto obstaculizar las importaciones de arroz origi-narias de los PM de la CAN incluso a traveacutes de instru-mentos distintos habiacutea incurrido en incumplimiento denormas emanadas del ordenamiento juriacutedico de la CAN yen particular del artiacuteculo 4 del Tratado del TAJ de los

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)30

artiacuteculos 71 y 72 del Acuerdo de Cartagena y de las Reso-luciones 564 588 617 634 y 660 de la SGCAN

De acuerdo con sentencia del TAJ del 14 de abril de2005 en el marco del Proceso 118-AI-2003 esta instan-cia se refirioacute nuevamente a la aplicacioacuten de diversas me-didas que teniacutean como efecto obstaculizar las importacio-nes de arroz originario de los Paiacuteses Miembros de la CANincluso a traveacutes de mecanismos formalmente distintos Deacuerdo con esta sentencia el TAJ prohibioacute a Colombiala posibilidad de emitir nuevos decretos que fueran con-trarios al ordenamiento juriacutedico comunitario al represen-tar una restriccioacuten al comercio subregional de arroz Elplazo para dar cumplimiento a la sentencia vencioacute el 13de julio de 2005 El 31 de agosto de 2005 el TAJ inicioacute elprocedimiento sumario de desacato y mediante auto denoviembre de 2005 el TAJ formuloacute a la Repuacuteblica de Co-lombia pliego de cargos y solicitoacute opinioacuten de la SGCANsobre las sanciones a aplicar (CAN 2006c) Sin embargoen aplicacioacuten de salvaguardia agropecuaria al arroz deVenezuela y Peruacute a traveacutes del Decreto 002400 del 15 dejulio de 2005 Colombia autorizoacute importaciones de paiacutesesmiembros de la CAN soacutelo para cubrir el deacuteficit internode arroz Se aplicariacutea un arancel de 15 a importacionesde Venezuela y Peruacute La vigencia seriacutea de un antildeo (hasta15 de julio de 2006)

Aunque de poca cuantiacutea las exportaciones de arrozsemiblanqueado y blanqueado de Peruacute y Ecuador han sidotambieacuten afectadas por la aplicacioacuten de medidas restricti-vas del comercio por parte de la Repuacuteblica de ColombiaCon fecha 27 de marzo de 1998 la Secretariacutea Generalemitioacute la Resolucioacuten 69 que declaroacute como restriccioacuten alcomercio subregional el sistema de administracioacuten de im-portaciones de arroz semiblanqueado o blanqueado origi-nario de Peruacute consistente en la aplicacioacuten de un vistobueno que se conferiacutea en forma discrecional sujeto a laadquisicioacuten de la cosecha nacional bajo determinadascondiciones de precios la limitacioacuten de la cantidad aimportar a una determinada proporcioacuten del contin-gente total establecido y la sujecioacuten de la operacioacutende importacioacuten a un plazo maacuteximo de dos meses(CAN1998) Igualmente con fecha 6 de junio de 1999el Gobierno de la Repuacuteblica de Colombia informoacute a laSGCAN que por invocacioacuten del artiacuteculo 97 del Acuerdode Cartagena y a traveacutes del Decreto 829 del 7 de mayo de1999 habiacutea impuesto una medida de salvaguardia a lasimportaciones de arroz originarias del Ecuador que ten-driacutea vigencia por el plazo de seis meses El 19 de julio de1999 la Secretariacutea General emitioacute la Resolucioacuten 258 quecalificaba como restriccioacuten al comercio subregional andinola imposicioacuten de contingentes de arroz descascarilladoarroz laquopaddyraquo y arroz semiblanqueado y blanqueado y arrozpartido originario de Ecuador el cual se verificaba a tra-

veacutes de un sistema de administracioacuten de vistos bue-nos y cuotas de importacioacuten relacionadas con porcen-tajes de absorcioacuten de la cosecha total resultantes dela aplicacioacuten de disposiciones legales internas y de acuer-dos con el sector privado

En Peruacute a partir de 1996 las importaciones de arrozhan mantenido una tendencia decreciente aunque la par-ticipacioacuten del arroz uruguayo en su mercado ha aumenta-do a un 80 del total de importaciones en el 2003 Ins-trumentos arancelarios como un arancel a los PaiacutesesMiembros maacutes alto que el que aplican a tercerospaiacuteses sus socios andinos y aplicacioacuten de sobretasasque han sido objeto de sentencias por incumplimientodel TAJ (Resoluciones 441 474 475 y 698) por consti-tuir gravaacutemenes a las importaciones originarias de losPaiacuteses Miembros de la CAN a partir de la aplicacioacuten defranjas de precios (distintas al SAFP) han mantenidoen Peruacute un mercado cerrado para el arroz (CAN 2006c)En el aacutembito andino en el antildeo 2004 Bolivia pagaba el50 de los derechos especiacuteficos variables establecidos apartir del sistema de franjas de Peruacute aplicados al arrozOtros PM de la CAN pagaban un 80 del arancel totaldel sistema de franjas (IICA 2005 p 22 Anexo 1)

Tambieacuten en lo que respecta al en arroz se han plantea-do propuestas para la solucioacuten del estancamiento de sucomercio intrasubregional Sobre las distorsiones creadaspor la propia normativa comunitaria en especial las dis-posiciones vinculadas a la aplicacioacuten de la salvaguardiaagropecuaria un estudio sobre la cadena andina del arrozhace referencia a la Propuesta 213 modificada 2 -prepa-rada por la JUNAC en 1996 que no fue oficialmente dis-cutida pero que en las actuales circunstancias- puede en-riquecer la aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la nor-mativa vinculada a la aplicacioacuten de esta medida de de-fensa comercial (CEGA 1998) La Propuesta 213 modi-ficada 2 mantiene el criterio de aplicacioacuten automaacutetica dela salvaguardia agropecuaria cuando las diferencias en losprecios internos en comparacioacuten a los externos y el tama-ntildeo de las importaciones con respecto al consumo sobre-pase unos niveles previamente establecidos Se trata puesde acordar un disparador de la salvaguardia A su vez pro-pone el desmontaje del Artiacuteculo 102 del Acuerdo deCartagena (90 en el codificado) y su reglamentacioacuten enun plazo de seis antildeos tiempo que supone razonable paraque los paiacuteses avancen en la armonizacioacuten de poliacuteticasagriacutecolas y comerciales en el proceso de integracioacuten de laComunidad Una variante de esta propuesta se asocia a laactual propuesta de reforma de la SGCAN y a las de lossectores privados vinculados a las principales cadenasagropecuarias de la Subregioacuten

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 31

34 BNA EN OTROS RUBROS AGROPECUARIOSNo soacutelo en las cadenas maacutes importantes se aplican res-

tricciones al comercio intrasubregional agriacutecola Estas sonde uso comuacuten tanto en rubros sensibles (por ej papa)como en no sensibles Las BNA en estos mercados estaacutenmuy vinculadas con la estacionalidad de la produccioacutenpues en su mayoriacutea se establecen con caraacutecter temporalcon evidente caacutelculo de los lapsos administrativos paraprocesar las denuncias y con escasa sujecioacuten a la norma-tiva andina El uso de MSF provisionales como BNA asiacutecomo los retrasos en los procesos administrativos rela-cionados con los registros y permisos sanitarios yfitosanitarios son ejemplos de estas restricciones

Se enumeran a continuacioacuten alguna de las BNA maacutesimportantes por paiacutes de la CANBOLIVIA

bull Procedimiento de Admisioacuten Temporal para Perfec-cionamiento Activo (RITEX)

El Reglamento del RITEX data del 11 de agosto del2000 seguacuten Decreto Supremo Nordm 25706 Existe tambieacutenun Reacutegimen para la Devolucioacuten de Impuestos a lasExportaciones Reglamento en Decreto Supremo Nordm25465 del 23 de julio de 1999) El Procedimiento delRITEX se aprueba el 11 de octubre del 2004 por Resolu-cioacuten RD 01-033-04 El Reacutegimen de Admisioacuten Temporalpara Perfeccionamiento Activo (RITEX) permite el in-greso de materias primas y bienes intermedios consigna-dos a empresas autorizadas por el Viceministerio de In-dustria Comercio y Exportaciones con suspensioacuten delpago de los tributos aduaneros para su incorporacioacuten otransformacioacuten mediante proceso productivo con el pro-poacutesito de obtener productos compensadores y realizar lareexportacioacuten dentro del plazo otorgado en la admisioacutenSe excluyen de este reacutegimen los bienes de capital sus re-puestos herramientas combustibles hidrocarburoslubricantes y energiacutea eleacutectrica Representa un reacutegimenaduanero especial que aplicado de manera transparente yde acuerdo a sus requisitos puede representar una alter-nativa vaacutelida de desarrolloCOLOMBIA

bull Aplicacioacuten de IVA impliacutecito a importaciones pro-cedentes de la subregioacuten (Proceso 53-AI-2000) Ac-cioacuten de desacato del TAJ publicada el 20102005

bull Vistos Buenos para la importacioacuten de contingentesde acceso preferencial

bull Mediante Resolucioacuten 00129 del 20 de febrero de2004 el MADR reglamenta el otorgamiento de VistosBuenos para la importacioacuten de los contingentes de acce-so preferencial establecidos en el Decreto 3673 del antildeo2003 especiacuteficamente carne bovina y despojos bovinosNo se consideran BNA si estaacuten ajustadas a la normativainternacional de licencias de importacioacuten

ECUADORbull Aplicacioacuten de licencias previas a importaciones de

productos incluidos en listado de mercaderiacuteas que inclu-ye rubros agropecuarios y no contemplados en las exclu-siones del Art 73 del Acuerdo de Cartagena (Resolucioacuten183 del Consejo de Comercio Exterior e Inversioacuten) accioacutende incumplimiento publicada el 22 de noviembre de 2005

bull Prohibicioacuten de importaciones de harina de soyade Bolivia por razones de demanda interna procedimien-to Sumario de Incumplimiento del 19 de octubre de 2005

bull Reforma a la Ley para Estimular y Controlar la Pro-duccioacuten y Comercializacioacuten del Banano (Ley Nordm 99-48del 27 de diciembre de 1999) Reforma la Ley del 6 deagosto de 1997 que define el mecanismo para establecerel precio miacutenimo de sustentacioacuten que de modo obliga-torio deberaacute recibir el productor bananero (al pie del bar-co) de parte de toda persona natural o juriacutedica que co-mercialice los distintos tipos autorizados de cajas conte-niendo banano de exportacioacuten

bull Por Resolucioacuten Nordm 270 de la Comisioacuten EjecutivaAmpliada del Consejo de Comercio Exterior e Inversio-nes del 14 de enero de 2005) se establece la obligacioacuten alos importadores de uvas frescas a declarar por separa-do los envases de plaacutesticos que contienen el produc-to los cuales son objeto de venta en el mercado internopor lo cual la industria del plaacutestico demandoacute proteccioacutenal gobierno ecuatoriano

bull Expedicioacuten de licencias de importacioacuten Resolu-cioacuten Nordm 183 del 8 de enero de 2003 emitida por el Conse-jo de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI)

bull Procedimientos para la aplicacioacuten de salvaguardiasen proteccioacuten de actividades econoacutemicas internas cuyasimportaciones sustitutas causen o amenacen causarles undantildeo grave (Decreto Nordm 3479 del 14 de enero de 2003)

bull Aplicacioacuten de salvaguardia definitiva a la importa-cioacuten de tableros de fibra de madera (Resolucioacuten Nordm 193Consejo de Comercio Exterior e Inversiones 16 de juliode 2003PERUacute

bull Aplicacioacuten de derechos especiacuteficos calificadoscomo gravamen a la importacioacuten de productos agriacuteco-las provenientes de la Subregioacuten

bull Aplicacioacuten de sobretasas calificadas por la Secreta-riacutea General de la CAN como gravaacutemenes a las importa-ciones originarias de los Paiacuteses Miembros

bull Sistema de Franjas de Precios aplicable a las im-portaciones de productos agropecuarios sensibles (DecretoSupremo DS 115-2001 EF del 22 de junio de 2001) Apli-caVENEZUELA

bull Inclusioacuten en el caacutelculo de la base imponible del Im-puesto al Valor Agregado (IVA) del arancel aduanero

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)32

bull Ha dictado y mantiene en vigencia en su legislacioacutenrelativa al IVA disposiciones que supeditan la exen-cioacuten del pago de impuestos al Valor Agregado de losbienes importados originarios de la subregioacuten men-cionadas en los artiacuteculos 17 y 18 de la Ley de ReformaParcial a la Ley que establece el impuesto al Valor Agre-gado (IVA) a la condicioacuten de que no exista produccioacutennacional o que eacutesta sea insuficiente en tanto que los bie-nes nacionales de origen nacional no esteacuten sujetos al pagodel referido impuesto

bull No tramitacioacuten por parte del Gobierno de Vene-zuela de las correspondientes solicitudes de permisos deimportacioacuten para huevos de consumo originarios de laSubregioacuten

bull Decreto con rango y fuerza de ley sobre medidas desalvaguardia de fecha 11 de agosto de 1999 Regula laaplicacioacuten de las medidas de salvaguardia destinadas aprevenir e impedir los efectos perjudiciales sobre la pro-duccioacuten nacional cuando se haya constatado que las im-portaciones de un bien han aumentado en cantidades ycondiciones tales que causan o amenazan causar un per-juicio grave a la produccioacuten nacional de bienes similareso directamente competidores de conformidad con lo pre-visto en acuerdos y tratados comerciales internacionalesy de integracioacuten ratificados por la Repuacuteblica No hace re-ferencia especial a las Salvaguardias Especiales Agriacutecolasde la OMC y a la Salvaguardia Agropecuaria de la CAN

35 EL CONTRABANDO Y LA SUBFACTURACIOacuteNEl contrabando y la subfacturacioacuten son dos maneras deevadir las restricciones arancelarias y no arancelarias alcomercio en diversos productos El contrabando es uncomercio ilegal generalmente interfronterizo y de impor-tancia en la regioacuten andina que permite superar las nume-rosas restricciones que los PM imponen al comerciointrasubregional La subfacturacioacuten es a su vez una ma-nera de evadir los gravaacutemenes propios de mecanismos desalvaguardia o de los aranceles altos debidos al SAFP o asobretasas o gravaacutemenes impuestos por los paiacuteses

Gran parte del comercio transfronterizo entre PaiacutesesMiembros de la CAN tiene que ver con situaciones dedeacuteficit agriacutecolas ocasionales causados en la mayoriacutea delos casos por problemas climaacuteticos conflictos poliacuteticos ocambios abruptos en las poliacuteticas agriacutecolas Por ejemploen el antildeo 2004 hubo en Peruacute una fuerte sequiacutea y sus zo-nas arroceras no pudieron abastecer el consumo internodebiendo importar arroz de Estados Unidos Pero el mer-cado maacutes faacutecil para abastecerse era Ecuador de dondellevaron arroz en caacutescara a traveacutes del comercio ilegal parasuperar las trabas normales al comercio de importacioacutenPor la viacutea legal no compraba Peruacute a Ecuador El preciodel arroz en caacutescara llegoacute en esa oportunidad a un nivel

muy alto (US$ 28 por saca de 205 lb) lo cual beneficioacute amuchos productores pequentildeos de Ecuador

En Ecuador muchas restricciones a la importacioacuten sonsuperadas a traveacutes del contrabando Informan autorida-des ecuatorianas que un 60 del cerdo que se consumiacuteaen Quito era producto del comercio ilegal proveniente dePeruacute un problema que ha sido encarado por el gobiernoecuatoriano a traveacutes negociaciones con Peruacute que han ren-dido resultados El problema de las restricciones ecuato-rianas al ingreso legal de cerdos peruanos ha sido supera-do a traveacutes de un acuerdo bilateral que garantiza a su vezel ingreso de leche en polvo ecuatoriana a Peruacute

Desde Peruacute llega tambieacuten arroz de contrabando a Ecua-dor Informantes de Ecuador afirman que hay un uso deMSF por Colombia para restringir el ingreso de arroz ecua-toriano en represalia a las restricciones ecuatorianas alingreso de papa colombiana En Colombia se recurre even-tualmente a importaciones ilegales de arroz ecuatorianoal igual que de Venezuela cuando hay deacuteficit en la pro-duccioacuten colombiana de arroz Colombia ha cerrado for-malmente la frontera al arroz proveniente de la Subregioacuteny el TAJ obligoacute a Colombia a levantar estas restriccionesa las importaciones de arroz procedentes de los PM de laCAN Colombia empezoacute a aplicar los Vistos Buenos y laobligacioacuten de absorcioacuten de cosecha nacional licen-cias y MSF (Thrips palmi) El arancel total del antildeo 2005fue de 70 pero como no funciona el comercio normalfunciona en su lugar el contrabando

El ingreso ilegal de cebolla ecuatoriana en los mesesde noviembre y diciembre cuando se presenta escasez esmencionada por informantes venezolanos asiacute como el depapa colombiana con fuerte reaccioacuten de los productoresen julio de 2006 pues Venezuela aplica MSF para su in-greso La Asociacioacuten Venezolana de Exportadores (AVEX)de Venezuela menciona que ajo chileno entra etiquetadocomo producto colombiano Un programa andino paraenfrentar el contrabando debe ser puesto en marcha a labrevedad

4 EL USO DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS(MSF) COMO BARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA)Diversos tipos de barreras no arancelarias (BNA) son le-vantadas en el comercio agropecuario entre los paiacutesesandinos entre las cuales algunas Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) o medidas vinculadas a eacutestas actuacuteancomo trabas o restricciones al comercio

41 LA NORMATIVA MULTILATERAL Y COMUNITARIA ENMEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS (MSF)El acoplamiento de la normativa andina en materia deMSF con la normativa multilateral permite visualizar losespacios que auacuten estariacutean por llenarse en el aacutembito subre-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 33

gional con el fin de minimizar el uso de MSF como BNAPara evitar que medidas MSF se utilicen como BNA al

comercio en el Artiacuteculo 14 del Acuerdo sobre Agricultu-ra (AsA) de la Ronda Uruguay (1986-1994) los PM de laOMC acordaron poner simultaacuteneamente en vigor el Acuer-do AsA y el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias yFitosanitarias (Acuerdo MSF) logrado en esa misma ron-da de negociaciones El Acuerdo MSF somete a su disci-plina todas las medidas sanitarias y fitosanitarias que pue-dan afectar directa o indirectamente el comercio interna-cional (UNCTAD 2003)22

En el aacutembito subregional la Decisioacuten 515 de la CAN(Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria 2002) esta-blecioacute el marco juriacutedico andino para la adopcioacuten de medi-das sanitarias y fitosanitarias de aplicacioacuten al comerciointrasubregional (Artiacuteculo 1) Actualmente la SGCAN tra-baja en una reforma de la Decisioacuten 515

Se reconocioacute al Sistema Andino de SanidadAgropecuaria (SASA) como el conjunto de principios ele-mentos e instituciones encargado de armonizar las nor-mas sanitarias y fitosanitarias de proteger y mejorar lasanidad animal y vegetal y la salud humana de facilitarel comercio de plantas productos vegetales artiacutecu-los reglamentados y animales y sus productos y develar por el cumplimiento de las normas sanitarias yfitosanitarias del ordenamiento juriacutedico andino (Ar-tiacuteculo 3) Ademaacutes de estos objetivos el SASA debeimplementar programas actividades y servicios sanitariosy fitosanitarios orientados al incremento de la produccioacuteny productividad agropecuaria asiacute como promover lascondiciones sanitarias y fitosanitarias favorables parael desarrollo sostenido de las exportacionesagropecuarias andinas

En sus considerandos la Decisioacuten 515 establece quelas medidas sanitarias y fitosanitarias que apliquen losPaiacuteses Miembros deben ser consistentes con la normativade la Organizacioacuten Mundial de Comercio (OMC) la Con-vencioacuten Internacional de Proteccioacuten Fitosanitaria (CIPF)la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) y el CodexAlimentarius resaltando asiacute la obligatoria corresponden-cia entre la normativa de sanidad agropecuaria Subregional

22 Las medidas sanitarias y fitosanitarias comprenden todas las leyesdecretos reglamentos prescripciones y procedimientos pertinentes coninclusioacuten entre otros de criterios relativos al producto final procesos ymeacutetodos de produccioacuten procedimientos de prueba inspeccioacuten certifi-cacioacuten y aprobacioacuten regiacutemenes de cuarentena incluidas las prescripcio-nes pertinentes asociadas al transporte de animales o vegetales o a losmateriales necesarios para su subsistencia en el curso de tal transportedisposiciones relativas a los meacutetodos estadiacutesticos procedimientos demuestreo y meacutetodos de evaluacioacuten del riesgo pertinente y prescripcio-nes en materia de embalaje y etiquetado directamente relacionados con lainocuidad de los alimentos (Ref UNCTAD 2003)

y la de los organismos multilaterales e internacionalesvinculantes (CAN 2002d) Como institucioacuten eje de la redsubregional de organismos nacionales de sanidadagropecuaria e instrumento de facilitacioacuten del comerciola SGCAN debe priorizar las funciones de seguimiento yevaluacioacuten del cumplimiento de la normativa multilateraly subregional orientando en este sentido a los nivelesoperativos nacionales

En el informe final del Grupo de Trabajo Unioacuten Euro-pea (UE)-CAN que realizoacute la Evaluacioacuten sobre la Inte-gracioacuten Econoacutemica Regional Andina presentado en Bru-selas en la reunioacuten del 12 de julio de 2006 que acordoacute laapertura de las negociaciones para un Acuerdo de Aso-ciacioacuten UE-CAN se recomendaba la conveniencia de de-finir la cobertura de los asuntos incluidos en la legislacioacutenandina sobre MSF en especial definiciones de conceptosy de poliacuteticas especiacuteficas y aquellas sin desarrollar auacutenpor el sistema (aditivos etiquetaje residuos de medica-mentos veterinarios pesticidas contaminantes y otrosetc)

Para el cumplimiento de sus funciones el SASA cuen-ta con los siguientes instrumentos de caraacutecter regulatorio(y operativo) (Artiacuteculo 10) (1) las normas comunitariassanitarias y fitosanitarias (2) las normas nacionales sani-tarias y fitosanitarias inscritas en el Registro Subregional(3) las normas nacionales sanitarias y fitosanitarias deemergencia notificadas por los Paiacuteses Miembros y autori-zadas por la Secretariacutea General de la CAN para su aplica-cioacuten en el comercio intrasubregional (4) el RegistroSubregional de normas Sanitarias y Fitosanitarias y (5)los Permisos o Documentos Fito y Zoosanitarios paraImportacioacuten los certificados Fito y Zoosanitarios paraExportacioacuten y los Certificados Fito y Zoosanitarios paraReexportacioacuten Ademaacutes de los instrumentos regulatoriosel Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria cuenta conel Sistema Andino de Vigilancia Epidemioloacutegica en Sani-dad Animal y el Sistema Andino de Informacioacuten y Vigi-lancia Fitosanitaria los Procedimientos para que un PaiacutesMiembro o parte de eacutel se declaren libres de una plaga oenfermedad y los Programas de Accioacuten Conjunta de Sa-nidad Agropecuaria

4 2 PRINCIPIOS QUE GUIacuteAN LA ACCIOacuteN DEL SASALa CAN ha adoptado como principios generales de lanormativa sanitaria y fitosanitaria el fundamento teacutecni-co-cientiacutefico de las normas (Artiacuteculo 12) la no discri-minacioacuten cuando en el territorio del Paiacutes Miembro queadopta la medida prevalezcan condiciones ideacutenticas o si-milares (Artiacuteculo 13) la compatibilidad con el AcuerdoMSF de la OMC (Artiacuteculo 14) y con las organizacionesinternacionales vinculantes (Artiacuteculo 15) la necesidad deconsiderar el caraacutecter regional de la incidencia de pla-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)34

gas y enfermedades y sus implicaciones para el estable-cimiento de normas sanitarias y fitosanitarias (Artiacuteculos18 y 19) la armonizacioacuten y equivalencia de las nor-mas (Artiacuteculo 20) la prevalencia de la norma comu-nitaria en materia de proteccioacuten sanitaria y fitosanitaria(Artiacuteculo 21) y la transparencia de las normas (Artiacutecu-los 22 y 23) Las normas comunitarias son de obligatoriaaceptacioacuten por los Paiacuteses Miembros de la CAN (artiacuteculo25) Es precisamente la vigilancia del cumplimiento deestos principios la tarea fundamental de la SGCAN enmateria de sanidad agropecuaria pues en ello descansa laefectividad de la comunidad regional para garantizar unaeficiente ejecucioacuten de sus competencias

43 MSF COMO BNA AL COMERCIO INTRASUBREGIONALLas MSF aplicadas como BNA por los Paiacuteses Miembrosde la CAN se caracterizan fundamentalmente por su defi-ciente fundamento cientiacutefico o por plantear exigenciasteacutecnicas adicionales trabas en su administracioacuten u otrasviolaciones a la normativa comercial multilateral ysubregional

De acuerdo con los funcionarios responsables del aacutereade sanidad agropecuaria de la Secretariacutea General de laCAN a fines del 2004 se habiacutean identificado dieciocho(18) casos de evidente utilizacioacuten de MSF como BNA alcomercio intrasubregional andino En abril de 2006 y deacuerdo con esta fuente existiacutean soacutelo siete (7) casos pordesmontar de los cuales cinco (5) habiacutean sido objeto dedecisiones del Tribunal Andino de Justicia El documen-to de la SGCAN SGdi 746 del mes de julio de 2005reflejaba la situacioacuten expuesta por los representantesinstitucionales de la CAN para la fecha Dado que casitodas esas medidas han sido objeto de decisiones de lainstancia juriacutedica de la CAN su desmontaje debe ser in-mediato Sin embargo el debilitamiento operativo que havivido la CAN a raiacutez de su reciente crisis institucional hatraiacutedo consigo un repunte en el uso de MSF como BNAespecialmente en los Paiacuteses Miembros con organizacio-nes nacionales maacutes deacutebiles Los casos adicionales que ac-tualmente se reportan no son sin embargo complejos puesen su mayoriacutea pueden resolverse a traveacutes del diaacutelogo en-tre Paiacuteses Miembros con lo cual se demuestra que el pro-blema no reside tanto en la proliferacioacuten de estos casossino en la necesidad de fortalecimiento y modernizacioacutende la estructura institucional de sanidad agropecuariaandina y en el mejoramiento de su operacioacuten como ins-trumento de facilitacioacuten del comercio internacional deproductos agropecuarios de la Subregioacuten El siguiente esun listado de las MSF que una vez comprobadas y califi-cadas por la SGCAN deben ser desmontadasBOLIVIA

bull Informan representantes del SENASA (Peruacute) que

Bolivia ha aplicado restricciones fitosanitarias a los ajosperuanos A juicio de SENASA estas restricciones notienen sustento teacutecnico ni cientiacutefico Se argumenta unproblema de plagas

bull Informan representantes de SENASA que Boliviaexige para las importaciones de algodoacuten que eacuteste seafumigado con bromuro de metilo en el lugar de ori-gen Sobre esta restriccioacuten existe un Dictamen de Incum-plimiento 02-AI-2004 contenido en la Resolucioacuten 801de la SGCAN (08032004) Estaacute en proceso ante el TAJpor incumplimiento desde el 10112004 (131-AI-2004)COLOMBIA

bull Peruacute manifiesta que en Colombia se operan cam-bios frecuentes en los requisitos fitosanitarios exigi-dos para la emisioacuten de los permisos de importacioacuten sin ladebida notificacioacuten de los cambios o explicacioacuten de lasrazones que los justifican Mencionan concretamente elcaso de los ciacutetricos

bull Peruacute manifiesta que el ICA de Colombia exige con-signar informacioacuten adicional sobre plagascuarentenarias Concretamente en el caso de importa-ciones de cebolla se ha solicitado consignacioacuten de infor-macioacuten sobre Trogoderma granarium En el caso de las im-portaciones de frutas frescas se ha solicitado que el en-viacuteo proceda de aacutereas libres de Bactrocera spp sin el respal-do legal debido a que la Resolucioacuten 1384 fue sido dero-gada y sustituida por la Resolucioacuten 1934ECUADOR

bull No han otorgado permisos de importacioacuten depapa a Colombia debido a la supuesta presencia en esepaiacutes de polilla guatemalteca (Tecia solanivora) Existe dic-tamen de incumplimiento 05-2004 de la SGCAN-Reso-lucioacuten 819 (16042004) Se emitioacute la Resolucioacuten 894(28012005) retirando del Registro Subregional de Nor-mas Sanitarias y Fitosanitarias de la CAN la ResolucioacutenNo 157 de Ecuador por encontrarse la plaga presente enel territorio de ese paiacutes El SESA-Ecuador informoacute a laSGCAN que ha solicitado al Ministerio de Agricultura deese paiacutes el levantamiento de la medida Estaacute pendiente larespuesta de Ecuador

bull Informan autoridades de SENASA de Peruacute que Ecua-dor no ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cerdos y sus productos El SENASAmediante comunicacioacuten Nordm N1194-2005-AG-SENASA-DGSA de fecha 17082005 ha comunicado esta irregu-laridad al SESA de Ecuador El SESA mediante oficio01172 de fecha 05092005 comunica que la Subsecre-tariacutea de Desarrollo Agroproductivo del Ministerio de Agri-cultura dispuso esa medida y no la institucioacuten de sanidadagropecuaria Se ha informado que Ecuador ha suspendi-do esta restriccioacuten

bull Autoridades peruanas manifiestan que el SESA de

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 35

Ecuador exige en ocasiones certificados fitosanitariospara la importacioacuten de productos procesados comogluten de maiacutez dextrina y glucosa En otras ocasionesexige Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para productosprocesados como el gluten de trigo argumentando queno hay antecedentes para su importacioacuten sin embargoplantean que un mes anterior a la notificacioacuten a SENASAlas autoridades sanitarias ecuatorianas habiacutean emitido elpermiso de importacioacuten NC 059552

bull Autoridades peruanas manifiestan que Ecuador exi-ge Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para enviacuteosque ya tienen antecedentes de importacioacuten Por ejem-plo las importaciones de ciacutetricos fueron paralizadas debi-do al requerimiento de informacioacuten teacutecnica para ARP sinsustento teacutecnico alguno

bull Autoridades peruanas manifiestan que la entrega porel SESA de permisos de importacioacuten demora entre40 y 45 diacuteas de presentada la solicitudPERUacute

bull Bolivia sentildeala que Peruacute ha aplicado MSF en algo-doacuten y tasas sanitarias transitorias a las exportacionesde huevosVENEZUELA

bull No ha otorgado los permisos fitosanitarios parala importacioacuten de ajo proveniente del Peruacute por supuestapresencia en Peruacute del laquocarboacuten del ajo y la cebollaraquo (Urocystescepulae) plaga cuarentenaria de difiacutecil erradicacioacuten y con-trol detectada -seguacuten el gobierno de Venezuela- en car-gamentos de ajo procedentes de Peruacute Seguacuten sentencia 1-AI-1997 del TAJ se declaroacute el incumplimiento de Vene-zuela (11121997) El Tribunal autorizoacute sanciones Peruacutese encuentra aplicaacutendolas Debe desmontarse En entre-vista a funcionario del SASA-Venezuela se informoacute quese ha propuesto establecer un protocolo de aacutereas librescon visitas de verificacioacuten la cual ha sido aceptada porsus autoridades Las autoridades peruanas confirman estapropuesta de Venezuela

bull No ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cebolla proveniente del Peruacute por razones si-milares a la restriccioacuten anterior Ecuador tambieacuten afecta-do por estas restricciones a sus exportaciones de cebollapara Venezuela reportoacute que cumplioacute con el ARP y queespera respuesta de Venezuela para exportar Su embaja-da en Ecuador informoacute que el problema estaba solucio-nado Venezuela informoacute que el tema tiene sensibilidadsocial que la plaga estaacute presente en Peruacute y propuso eneste caso que el tema fuera analizado por las autoridadesde sanidad para trabajar en un protocolo establecer aacutereaslibres mecanismos de verificacioacuten in situ Peruacute sentildealoacute queno se estaacuten otorgando permisos de importacioacuten Existesentencia del Tribunal Andino de Justicia declarando elincumplimiento de Venezuela (11021999) El Tribu-

nal autorizoacute sanciones por incumplimiento de la senten-cia Peruacute se encuentra aplicaacutendolas Peruacute ha manifestadoque no hay justificacioacuten para restringir las exportacionesde cebolla Es una medida que debe ser desmontada

bull No ha otorgado permisos sanitarios para impor-tacioacuten de huevos de consumo humano El TAJ dictaminoacuteel incumplimiento por Venezuela seguacuten sentencia 72-AI-2000 del 22 de agosto de 2001 El Tribunal autorizoacute san-ciones por incumplimiento de sentencia Peruacute se encuen-tra aplicaacutendolas Todas estas son violaciones de la Reso-lucioacuten 240 de la SGCAN sobre expedicioacuten de permisossanitarios y fitosanitarios para las importaciones proce-dentes de la Subregioacuten que fija un plazo de 10 diacuteas haacutebi-les a partir de la presentacioacuten de la solicitud respectivapara que se apruebe Colombia manifestoacute que Venezuelano expide permisos sanitarios tampoco para las importa-ciones de flores sal cebolla ajo pollo carne cerdo hue-vos de consumo de mesa tomate lechuga y algunas fru-tas como la papaya provenientes de Colombia En re-unioacuten de los Ministros de Agricultura y Comercio de am-bos paiacuteses estos acordaron constituir un Grupo De Tra-bajo Binacional liderado por los Viceministros de Agri-cultura e integrado por los Directores del ICA y SASA ylos Agregados Comerciales de las Embajadas de los dospaiacuteses a fin de revisar las solicitudes pendientes de apro-bacioacuten y las restricciones que afectan el comercio de pro-ductos agropecuarios Las reuniones previstas no se hanrealizado

bull Establecioacute requisitos fitosanitarios que restringenla importacioacuten de champintildeones Existe dictamen de In-cumplimiento 05-2002 contenido en la Resolucioacuten 612(08042002) El 27012005 dentro del proceso 120-AI-2003 el Tribunal Andino de Justicia sentencioacute el in-cumplimiento de Venezuela Dispuso de 90 diacuteas para aca-tar el fallo

bull En el caso de la papa se han presentado problemaspara el otorgamiento de los permisos sanitarios para im-portar el tubeacuterculo procedente de Colombia En la praacutecti-ca el retardo en la entrega de los permisos sanitarios ac-tuacutea como una BNA que impide el buen funcionamientode la zona de libre comercio Para maacutes detalles verGutieacuterrez (2002)

5 FUNDAMENTOS PARA EL DESMONTAJE DEBARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA) AL COMERCIOAGROPECUARIO INTRASUBREGIONALDurante el desarrollo de esta investigacioacuten acerca del diag-nostico de las BNA al comercio agropecuario intrasub-regional asiacute como de las restricciones comerciales pues-tas en praacutectica por los Paiacuteses Miembros de la CAN paraproteger los mercados de rubros agriacutecolas sensibles y auacutende otros no tan sensibles ha ido minando la confianza

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)36

en el proceso de integracioacuten andina y la propia estabilidadde la organizacioacuten regional Las barreras no arancelariasal comercio (BNA) perjudican a los sectores productivoscompetitivos y hacen inefectivas las preferencias arance-larias negociadas en el proceso de integracioacuten subregionaly con terceros paiacuteses De alliacute la importancia de definir unprograma realista y efectivo de desmontaje de las restric-ciones comerciales en la Subregioacuten Ello conlleva por unlado la eliminacioacuten de las condiciones de comercio quegeneran diferencias arancelarias entre Paiacuteses Miembrospara un mismo producto muchas de ellas ajenas a la vo-luntad de eacutestos y por el otro la disposicioacuten a desmontary no promulgar medidas restrictivas de comercio

51 EL ENFOQUE PARA EL DESMONTAJEParece haber la necesidad de una motivacioacuten superior paraenfrentar laquoel problema de fondoraquo de las BNA al comercioagropecuario intrasubregional un tema bastante analiza-do por la SGCAN a traveacutes de diversos estudios sobre lasdistorsiones en los principales mercados agropecuarios dela Subregioacuten Estos estudios permiten visualizar las cau-sas que justifican la aplicacioacuten reiterada de BNA de di-versa iacutendole por parte de los Paiacuteses Miembros de la CANtodas ellas dirigidas al mismo propoacutesito la restriccioacutende las importaciones agriacutecolas La desatencioacuten y el in-cumplimiento de los mandatos de la SGCAN y del TAJpara desmontar estas restricciones demuestran que el pro-blema no se resuelve solamente inventariando y atacandolas uacuteltimas medidas puestas en praacutectica por los gobiernospara restringir el comercio dejando de lado aquellas queya han sido suspendidas en su aplicacioacuten De alliacute que asu-mir su desmontaje implica visualizarlas como paquetesde restricciones integradas generalmente en el mecanis-mo de salvaguardia como es el caso del uso simultaacuteneode gravaacutemenes contingentes y licencias de impor-tacioacuten al que con regularidad se recurre para entrabar elcomercio y para lo cual deberaacute definirse la reforma de lanormativa andina que sustenta esta praacutectica garantizan-do la puesta en praacutectica de una disciplina de desmontajede su aplicacioacuten y su efectivo seguimiento Obviamentehay medidas restrictivas de este tipo aplicadas de maneraaislada y arbitraria de pobre fundamento juriacutedico o cien-tiacutefico que deben ser desmontadas la mayoriacutea de ellas enproceso o ya procesadas por la SGCAN y el TAJ

La voluntad de asumir el proceso de integracioacuten conconciencia plena de sus beneficios y costos es lo que fi-nalmente habraacute de impulsar el desmontaje efectivo de es-tas medidas pero es indudable que son las condicionesdesiguales de comercio generadas por distorsiones en losmercados agriacutecolas las que deben ser superadas a fin deevitar que los Paiacuteses Miembros tengan que recurrir a BNApara mantener en el mercado sus productos Es por ello

su desmontaje no habraacute de lograrse de manera definitivasi no se operan cambios importantes en las condicionesde mercado que las generan

La necesidad de una reforma efectiva de la normativacomercial de la Comunidad Andina ha estado planteadadesde el inicio mismo del Programa de Profundizacioacuten dela Integracioacuten (PIC) esfuerzo dirigido inicialmente en esesentido pero que no ha llegado a generar la voluntad poliacute-tica necesaria para lograr la disciplina que permita des-echar el recurso a BNA o a diversas formas de ayuda oproteccioacuten a la agricultura restrictivas del comercio Lasnuevas condiciones que emergen a partir de los TLC conlos Estados Unidos y las perspectivas de negociacionescon la Unioacuten Europea abren la posibilidad de esa refor-ma

52 EL NUEVO CONTEXTO SUBREGIONALLos maacutes recientes acontecimientos en la ComunidadAndina en especial la firma de los tratados de libre co-mercio (TLC) de Colombia y Peruacute con Estados Unidos yla salida de Venezuela de la comunidad subregional hancambiado sustancialmente el escenario existente al co-mienzo de este estudio La salida de Venezuela de la CANse veiacutea venir en alguacuten momento La participacioacuten de Ve-nezuela como socio activo y corresponsable del funcio-namiento de la CAN habiacutea decaiacutedo significativamentecomo lo evidencian sus crecientes incumplimientos a lanormativa comunitaria y a los dictaacutemenes de la SGCANsus desacatos a los fallos del Tribunal Andino de Justiciay su reiterada inasistencia a las reuniones de representan-tes oficiales y teacutecnicos que formalmente se convocabanauacuten en el aacutembito de las responsabilidades inherentes a laPresidencia pro tempore de la organizacioacuten que debioacute ejer-cer en el antildeo 2005-200623 Si bien el tamantildeo comercial dela CAN se reduce teoacutericamente en maacutes de un tercio con lasalida de Venezuela esta reduccioacuten puede ser en partesubsanable a traveacutes de acuerdos bilaterales con Venezue-la

Se ha comentado el regreso de Venezuela a la CANuna posibilidad real si este paiacutes aceptase la vigencia de losTLC de Colombia y Peruacute con Estados Unidos De acep-tarse definitivamente la incorporacioacuten de Venezuela comomiembro pleno de MERCOSUR la posibilidad de su rein-corporacioacuten a la CAN se veriacutea afectada pues salvo deci-sioacuten en contrario MERCOSUR no admite a sus PM ser a

23 Para el 26 de enero de 2006 Venezuela acumulaba ya 15 casos deincumplimiento de la normativa andina de los 32 casos identificados porla SGCAN 10 de ellos elevados a la consideracioacuten del TAJ Del resto dePaiacuteses Miembros de la CAN Ecuador acumulaba 8 casos Colombia 5Peruacute 4 y Bolivia ninguno (CAN 2006a Informe de la Secretariacutea General sobrecumplimiento de compromisos y solucioacuten de controversias Comunidad AndinaSGCAN SGdi 776 del 26 de enero de 2006)

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 37

la vez miembro pleno de ninguna otra organizacioacuten regio-nal

El comercio intrasubregional ha descansado fundamen-talmente en el margen de preferencia comercial que hacreado la zona de libre comercio andina Con las nuevasperforaciones arancelarias que los TLC con Estados Uni-dos introducen en las preferencias andinas se afectan lascondiciones de comercio con previsibles efectos negati-vos en la actividad comercial y productiva de los PaiacutesesMiembros que no hayan suscrito un TLC con los EstadosUnidos Algunos entrevistados del sector productivo deEcuador afirman quedar fuera de competitividad si se die-ran estas circunstancias De la misma manera en Boliviasectores gubernamentales consideran no estar listos paraentrar en competencia Sentildealan que el esfuerzo debe serfundamentalmente humano para lo cual se tratariacutea de lo-grar mercados para los pequentildeos productores

Con el TLC firmado por Colombia y Peruacute Bolivia tien-de a perder sus principales mercados Sostienen estos mis-mos representantes que aunque Colombia y Peruacute dicenhaber puesto sus productos sensibles a desgravacioacuten am-plia esta afirmacioacuten no toma en cuenta las cuotas o con-tingentes garantizados a las importaciones de suagroindustria desde Estados Unidos

Sentildealan representantes del sector oleaginosas de Boli-via que este paiacutes llega al mercado colombiano deoleaginosas con sobreprecio No hay empresario que ensu condicioacuten de tal compre con sobreprecio por solidari-dad Sencillamente la integracioacuten y la preferencia andinagarantizan su accesibilidad al mercado colombiano Enadelante Bolivia se veraacute obligada a competir en un merca-do abierto contra una exportacioacuten de harina de soya delos Estados Unidos beneficiada por subsidios y que ade-maacutes no pagaraacute arancel Sentildealan los bolivianos que lascondiciones de su acceso preferencial a esos mercadoscambian cuando Colombia cede acceso preferencial aEstados Unidos y coloca a Bolivia en igualdad de condi-ciones Bolivia tendraacute que llegar a procesos que permitancompensar ese alto nivel de subsidios Seguacuten sectores desu industria de aceite de palma el laquobiodieselraquo abre esaposibilidad Se ha trabajado bien para un acceso delaquobiodieselraquo a Estados Unidos a un precio preferencialProductos procesados de aceites crudos palmeros pue-den ser colocados en Estados Unidos para la produccioacutende laquobiodieselraquo

Por supuesto que las perforaciones al AEC andino nocomienzan con los TLC con Estados Unidos Una impor-tante distorsioacuten debioacute producirse al permitirse la negocia-cioacuten individual de acuerdos comerciales con terceros paiacute-ses antes de los TLC por parte de los PM de la CANUna vez hechas las concesiones negociadas en el TLC enespecial preferencias e inaplicabilidad de restricciones va

a resultar injusto aplicar estas restricciones a los paiacutesesandinos no firmantes Existe la idea de que no se podraacutenaplicar restricciones a terceros paiacuteses donde se han con-cedido ventajas a Estados Unidos Asiacute representantes delsector agriacutecola de Peruacute sentildealan que habriacutea que desmontarel SAFP porque asiacute se hizo con Estados Unidos y no seaplicariacutea entonces a MERCOSUR un mecanismo que seentregariacutea en la negociacioacuten con Estados Unidos Seguacutenrepresentantes agriacutecolas de Peruacute el principio de NMF contodo lo que han cedido en el TLC los dejariacutea sin armaspara negociar con la UE pues ellos se beneficiariacutean de loslogros de Estados Unidos en su TLC con Peruacute El aranceldel arroz se desgrava seguacuten el TLC con Estados Unidosdesde 52 a 0 en 15 antildeos pero en realidad es 20 +5 en virtud de la aplicacioacuten de la franja de precios Estocoincide con la opinioacuten de expertos ecuatorianos de queel SAFP se aplicaraacute a Estados Unidos o a terceros soacutelocuando esto convenga a estos paiacuteses

Las reuniones que se han iniciado con la Sesioacuten Ex-traordinaria del Consejo Presidencial de la CAN en mayode 2006 (Declaracioacuten de Quito) con la participacioacuten delos cuatro paiacuteses que ahora conforman la CAN puedenllevar al fortalecimiento de un esquema de asociacioacutensubregional en teacuterminos que superen la dimensioacuten emi-nentemente comercial preservando los activos histoacutericosresultantes de la experiencia de integracioacuten andina Unanueva conciencia sobre la integracioacuten debe surgir de estenuevo intento de concertacioacuten comunitaria y la necesi-dad de reforma de la visioacuten dominante de la normativaandina en especial en el campo de la poliacutetica comercialagropecuaria Soacutelo un cambio de visioacuten de esta naturale-za puede ser capaz de conciliar los intereses y necesida-des de proteccioacuten de la agricultura y de los sectores socia-les a ella vinculados con los retos de expansioacuten de la pro-duccioacuten y el comercio que plantea la apertura comercial

La necesidad de compatibilizar proteccioacuten y aperturacomercial en los paiacuteses que conforman la CAN parece serevidente24 Por ello las expectativas alrededor de una fu-tura asociacioacuten con la Unioacuten Europea incluyendo unacuerdo de libre comercio representan un importante ele-mento de cohesioacuten y estabilidad del grupo andino Lospaiacuteses donde esta conciencia ha ido penetrando de mane-ra maacutes consistente estaacuten mejor preparados para las nego-ciaciones Pero hay diferencias importantes entre los paiacute-ses por lo cual el avance comunitario depende en altogrado de las manifestaciones concretas de estas diferen-cias y de la manera de asimilarlas en el trabajo comunita-rio

24 En opinioacuten de un entrevistado para este informe las exportacionesecuatorianas en el marco del ATPDEA de Estados Unidos han crecidoporque operan bajo un vector de precios internacionales y no estaacuten suje-tos al juego de intereses internos vinculados a la proteccioacuten agriacutecola

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)38

La firma de TLC con Estados Unidos representa ungran reto para los paiacuteses firmantes pues al aceptarse ladesgravacioacuten arancelaria en el aacuterea agropecuaria dada laayuda gubernamental que reciben muchos de los produc-tos agropecuarios en Estados Unidos ellos son en la ac-tualidad -y otros pueden serlo incluso diez antildeos despueacutes- maacutes competitivos que los productos locales (IICA 2005)Sin embargo los TLC con Estados Unidos plantean nue-vas oportunidades y exigencias a la vez que una mayordisciplina en el cumplimiento de los compromisos por partede los paiacuteses firmantes a diferencia de las agotadas exi-gencias de cumplimiento de la normativa comunitariaandina que observamos en los uacuteltimos antildeos en laSubregioacuten25

En una intervencioacuten puacuteblica del Ministro de Agricul-tura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006eacuteste sentildealaba que el TLC permite abrir mercados a pro-ductos cuyo comercio estaacute constrentildeido Sostuvo el Minis-tro que no se puede depender de mercados pequentildeos yuacutenicos que pueden cerrarse y paralizar el crecimiento agriacute-cola26 Sentildealoacute el Ministro ademaacutes que en el corto plazo elTLC consolida lo logrado con el ATPDEA y permite su-perar administrativamente restricciones debidas a la apli-cacioacuten de MSF El TLC con Estados Unidos permite abrirnuevos mercados a las oleaginosas tropicales (biodiesel)y a la produccioacuten de cantildea de azuacutecar (biocombustibles)fortaleciendo ademaacutes en este uacuteltimo caso el mercado in-terno de etanol (10 en la mezcla de combustibles)

En Ecuador sostienen que los TLC ayudan a solventarel problema aduanero pues obligan a una disciplina agili-dad y transparencia en los procesos Sentildealan que antesdel TLC el ATPDEA al imponer un vector de preciosajeno a intervenciones internas ha estimulado la produc-tividad y las exportaciones De 49000 empresas en Ecua-dor 14119 eran exportadoras estimuladas por lacompetitividad Los TLC con Estados Unidos liberan alpaiacutes de restricciones como el uso discrecional de licenciasde importacioacuten pues todo depende de la confianza y soli-

25 En exposicioacuten del Presidente de la Repuacuteblica de Colombia sobre elTLC firmado con los Estados Unidos afirmaba que laquo(hellip) la transparen-cia es un compromiso que contribuye a fortalecer el trato nodiscriminatorio y a evitar el cambio sorpresivo en las reglas del juegoraquo(Gobierno de la Repuacuteblica de Colombia 2006 Tratado de Libre ComercioColombia-Estados Unidos Resumen p 9)26 laquoChile lleva cuarenta TLC firmados y si alguno se cierra quedan treintay nueve acuerdos para diversificar Subsidiar o cerrarnos para mantenernuestra produccioacuten agriacutecola no es sostenible en paiacuteses como ColombiaPor eso hay un debate entre los que quieren cerrarse y los que deseanabrirse al mundo generando riqueza y empleos Hay pues no soacutelo unarazoacuten econoacutemica sino tambieacuten una razoacuten social para la apertura agriacutecolaLo que logramos con el TLC es el derecho a vender en los EstadosUnidos los productos colombianosraquo (Exposicioacuten del Ministro de Agri-cultura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006)

dez del acuerdo Estos se incumplen si se imponen laslicencias y su aplicacioacuten discrecional

Otros sectores de la produccioacuten agriacutecola ecuatorianaven otra cara de la moneda la preferencia arancelariaandina permite a Ecuador exportar maiacutez amarillo duro aColombia ahora con el TLC todo el mercado colombia-no es un contingente de 2 millones de tm para EstadosUnidos paiacutes que subsidia al maiacutez y cuyo pago se acredita-raacute a 180 diacuteas en comparacioacuten con el pago de contado queexigen los ecuatorianos Cuando lleguen las 2500000 tmcolombianas de maiacutez de Estados Unidos se veraacuten los de-rivados entrando a Ecuador y a otros paiacuteses andinos Envez de exportar maiacutez a Colombia Ecuador importaraacute irre-mediablemente pollos y cerdos colombianos dado queColombia tomoacute ventaja iquestQueacute haraacuten los ecuatorianosiquestAplicaraacuten BNA EL TLC llevaraacute indefectiblemente a nue-vas salvaguardias

Maacutes allaacute de sus riesgos los acuerdos comerciales conEstados Unidos y la futura asociacioacuten con la Unioacuten Eu-ropea (UE) ademaacutes de las expectativas y posibilidadesque estos brindan al acceso a su grandes mercados pue-den generar un renovado estiacutemulo para la recuperacioacutendel proceso de integracioacuten andina y del desarrolloinstitucional de la CAN la armonizacioacuten efectiva de poliacute-ticas econoacutemicas y sectoriales asiacute como mayores posibi-lidades de exploracioacuten y aprovechamiento de las ventajascomparativas legiacutetimas de los Paiacuteses Miembros En esesentido los beneficios podraacuten ser mayores pero los ries-gos y costos del nuevo esquema tambieacuten lo seraacuten En lasactuales circunstancias es posible combinar las ventajasde asociarse a terceros para lograr acceso a mercadosmucho maacutes amplios y a la vez aprovechar y fortalecer loslogros alcanzados por la integracioacuten andina

53 LOS FACTORES DISTORSIONANTES DEL COMERCIOANTECEDENTESLa CAN es una unioacuten aduanera imperfecta dado que nopresenta un Arancel Externo Comuacuten (AEC) para el 100de las partidas arancelarias Sin embargo debe acotarseque es una zona de libre comercio auacuten cuando eacutesta tam-bieacuten presente imperfecciones Lo que realmente define auna unioacuten aduanera es que ademaacutes de presentar una zonade libre comercio tambieacuten debe existir un AEC pero esto-como ya se ha mencionado- no se cumple par el caso dela CAN Ello determina la existencia de diferencias aran-celarias para un mismo producto entre los Paiacuteses Miem-bros de la CAN las cuales han llegado a alcanzar magni-tudes significativas en coyunturas econoacutemicas determi-nadas Las perturbaciones del comercio agriacutecola en estascircunstancias no son tanto debidas a la brusca caiacuteda delos precios de las mercanciacuteas agropecuarias sino a los efec-tos de la conjuncioacuten entre este fenoacutemeno de precios y la

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 39

firmantes de TLC con los Estados Unidos han represen-tado una viacutea maacutes traumaacutetica con surgimiento de nuevasdiferencias arancelarias entre paiacuteses firmantes y no fir-mantes cuyas implicaciones y resultados finales auacuten es-taacuten por verse

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores claves que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como son las preferencias arancelarias a terce-ros paiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precioslos regiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos dedesempentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de con-tingentes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

En conversaciones con un reconocido experto colom-biano en comercio agriacutecola internacional eacuteste resaltoacute elcaraacutecter excepcional de la negociacioacuten del TLC con losEstados Unidos En su criterio a diferencia de la negocia-cioacuten de Colombia Ecuador y Venezuela con elMERCOSUR (ACE 59) en el caso del TLC con EstadosUnidos no se preservaron plenamente los sistemas comu-nitarios agropecuarios (AEC SAFP salvaguardiaagropecuaria etc) Ahora estaacuten por definirse los meca-nismos a preservar en la re-emergente Comunidad Andinay el manejo de las reacciones de los Paiacuteses Miembros nofirmantes de TLC con Estados Unidos

La autorizacioacuten de negociaciones de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SistemaAndino de Franjas de precios (SAFP) (CAN 2006b) ElSAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarse el AECcon las nuevas preferencias a Estados Unidos se afectatambieacuten el SAFP Aunque los textos de los tratados fir-mados con Colombia y Peruacute establecen expliacutecitamente queestos paiacuteses laquono podraacuten aplicar ninguacuten sistema de bandasde precios a mercanciacuteas agriacutecolas importadas de EstadosUnidosraquo27 en el marco de las negociaciones del SAFP se-guacuten negociadores del acuerdo operariacutea la idea maacutes prag-maacutetica de que EEUU puede ser favorecido por nivelesarancelarios inferiores al arancel establecido en el proce-so de desgravacioacuten del TLC A mayores niveles arancela-rios resultantes del SAFP se aplicariacutea el arancel base odesgravado A la larga el SAFP se desmontariacutea por efectodel TLC en los rubros sensibles a las importaciones pro-venientes de EEUU perdieacutendose asiacute un mecanismo ex-pedito para enfrentar la volatilidad de los precios y los

27 Detalles en el texto oficial TLC Peruacute-EEUU Punto 2 (a) del Apeacutendi-ce 1 capiacutetulo II Notas Generales de Peruacute

magnitud de las diferencias arancelarias que se generanpara un mismo producto entre distintos PM de la CANpor la inexistencia de un AEC que lleve los aranceles a unmismo nivel De existir un AEC los aranceles se limita-riacutean a los estipulados y no a los que permite la invocacioacuteny aplicacioacuten de los artiacuteculos 90 91 y 97 de la Decisioacuten370 o de la Decisioacuten 371 por ejemplo A los factores se-ntildealados se agregan las diferencias entre los efectos aran-celarios resultantes de la aplicacioacuten de mecanismos de es-tabilizacioacuten de precios de importacioacuten no armonizados(SAFP y SFP de Peruacute) y la existencia de aranceles totalessin aplicacioacuten de sistemas de franjas de precios Contribu-yen ademaacutes a la acentuacioacuten de las diferencias arancela-rias las perforaciones al AEC en negociaciones bilatera-les agriacutecolas (Chile MERCOSUR Centroameacuterica etc) ylas perforaciones a las preferencias andinas por los TLCde Colombia y Peruacute con Estados Unidos Estos factores yla permisividad brindada por la normativa comercial dela CAN para garantizar la proteccioacuten de la agricultura hanconducido a la magnificacioacuten del efecto perturbador deestos factores lo cual se ha traducido en la aplicacioacutencomo reaccioacuten de los paiacuteses de BNA al comercio intrasub-regional Las diferencias en las condiciones de competen-cia se agravan auacuten maacutes por la aplicacioacuten de poliacuteticas co-merciales y sectoriales de ayuda a la agricultura por partede los paiacuteses exportadores como la aplicacioacuten de subsi-dios o de recursos derivados de fondos de estabilizacioacutende precios de exportacioacuten y de regiacutemenes aduaneros espe-ciales que abaratan insumos o materias primas provenien-tes del exterior a traveacutes de un efecto equivalente a la con-cesioacuten de preferencias arancelarias a los paiacuteses producto-res y exportadores de estos insumos o materias primas

Muchos han sido los esfuerzos de la SGCAN para es-tablecer mecanismos que permitieran a los paiacuteses equili-brar las condiciones de la competencia o eliminar lasdistorsiones en el comercio agropecuario intrasubregionalsin haberse logrado plenamente los resultados esperadosEl f lujo intracomunitario de importantes rubrosagroalimentarios continuacutea trabado Ha sido evidente quedadas las dificultades de la organizacioacuten para enfrentarestas distorsiones el problema demanda una solucioacuten defondo Esta solucioacuten podiacutea haber descansado en el saltode condiciones propiciado inicialmente por la firma con-junta por los cinco Paiacuteses Miembros de la CAN de trata-dos de comercio con Estados Unidos y la Unioacuten Europeaque permitiesen adelantar los procesos de desgravacioacutenarancelaria con claro conocimiento de su impacto sobreestos factores (SAFP AEC preferencias arancelarias conterceros paiacuteses aranceles consolidados en la OMC y poliacute-ticas comerciales y sectoriales agroalimentarias) Esta es-trategia conjunta no fue posible poliacuteticamente por lo cuallas decisiones unilaterales de los Paiacuteses Miembros

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)40

grandes subsidios a las exportaciones agriacutecolas de EEUULa Claacuteusula de Nacioacuten Maacutes Favorecida podriacutea permitireventualmente la extensioacuten de este condicionamiento aotros paiacuteses salvo que ello se limite en acuerdos poste-riormente negociados No ha habido sin embargo ningu-na manifestacioacuten de Colombia o Peruacute de abandonar laaplicacioacuten del SAFP a terceros paiacuteses cuando lo conside-ren necesario aunque su aacutembito de aplicacioacuten se veraacute re-ducido progresivamente con el avance del proceso dedesgravacioacuten arancelaria previsto en los TLC

Dado los TLC hay que buscar las alternativas la eli-minacioacuten de la aplicacioacuten del SAFP por Colombia en vir-tud del TLC con Estados Unidos mantendriacutea el atractivodel mercado venezolano y ecuatoriano pues Venezuela yEcuador podriacutean seguir aplicando el SAFP Ecuador se-guiriacutea aplicando el SAFP especialmente importante en elcaso de productos de desgravacioacuten inmediata y de pro-ductos vinculados como el maiacutez amarillo friacutejol de soyatorta y harina de soya ABA (Alimentos Balanceados paraAnimales) pollos y otros creaacutendose asiacute una diferenciaarancelaria muy grande que puede desembocar en la apli-cacioacuten en el mejor de los casos de salvaguardiasagropecuarias El hecho de tener dos paiacuteses con TLC ydos paiacuteses sin TLC (de los cuales soacutelo uno aplica TLC)haraacute que se tengan nuevas distorsiones a las que habraacuteque enfrentar con medidas de defensa comercial normadasen el nuevo contexto Debe agregarse que las diferenciasarancelarias generadas con anterioridad por la concesioacutende preferencias arancelarias a insumos materias primas ybienes intermedios importados de terceros paiacuteses por laaplicacioacuten de Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) ypor la aplicacioacuten de medidas de sustentacioacuten de preciosde exportacioacuten tenderaacuten a atenuarse gracias a procesosde negociacioacuten como el ACE 59 con MERCOSUR el es-tablecimiento por la CAN de Regiacutemenes Especiales deOrigen (REO) y las prohibiciones expliacutecitas a la aplica-cioacuten de subsidios a la exportacioacuten en los TLC con losEstados Unidos De alliacute que si bien un nuevo factordistorsionarte de los mercados agriacutecolas andinos aparece conlos TLC debido a la perforacioacuten de las preferencias andinasotros factores de distorsioacuten habraacuten de desaparecer a su vez

El TLC con EEUU representa una gran preocupa-cioacuten para Ecuador porque ademaacutes sus compradores ha-bituales de arroz (Peruacute y Colombia) dejaraacuten de serlo agra-vando la situacioacuten de los excedentes de arroz ecuatoria-no De hecho podriacutea entrar arroz maacutes barato peruano ocolombiano por la accioacuten de poliacuteticas de estiacutemulo a lasexportaciones Adicionalmente como lo sentildeala un entre-vistado para este informe el SAFP contiene un compo-nente exoacutegeno a la Subregioacuten (los precios de referencia)que incorpora las distorsiones creadas en los mercadosinternacionales por los subsidios a la produccioacuten y a las

exportaciones de los paiacuteses desarrollados exportadoresEsto permitiriacutea sustentar la idea de que mecanismos dedefensa comercial como la salvaguardia agropecuaria po-driacutean marchar a la par del desmontaje a nivel global deestos mecanismos La decisioacuten de Colombia y Peruacute de fir-mar tratados de libre comercio(TLC) con Estados Unidosreplantea los retos a asumir por estos paiacuteses en el aacutembitoagropecuario pues los acuerdos demandan una disciplinamucho maacutes exigente que las opciones y flexibilidades queha brindado la CAN a sus miembros desde 1995 Sin em-bargo se piensa que las nuevas exigencias conforman aho-ra un escenario maacutes proclive a la armonizacioacuten de solu-ciones para destrabar los mercados agriacutecolas andinos

En el periodo 1996-2004 el 604 de las exportacio-nes bolivianas de aceite crudo de soya se dirigieron a Co-lombia lo que explica su alta sensibilidad a cualquier des-plazamiento de la demanda de esta materia prima por partede Colombia (CAN 2006b) Con el TLC al no aplicarColombia el SAFP a las importaciones de los EstadosUnidos Bolivia ve en gran riesgo sus exportaciones aColombia como segundo proveedor de aceite crudo (des-pueacutes de Argentina) Al ingresar los productos oleaginososde Estados Unidos auacuten con aranceles pero sin SAFPBolivia perderiacutea el margen de preferencia que brinda elbuen aprovechamiento de la preferencia concedida poreste paiacutes al aceite crudo de soya de Paraguay y por la des-viacioacuten de comercio que favorece a los Paiacuteses Miembrosde la CAN28 Como paiacutes exportador de soya de la regioacutenBolivia se veriacutea obligada a competir a precios de mercadointernacionales Las oleaginosas son muy importantes paraBolivia y en especial para Santa Cruz su regioacuten palmeraEl sector oleaginoso boliviano estaacute muy preocupado por-que el acuerdo lento con MERCOSUR o el forzoso deColombia con Estados Unidos ponen en peligro la situa-cioacuten de sus mercados El impacto del TLC de Colombiacon Estados Unidos no es sin embargo inmediato por locual Bolivia se concentra en colocar fuera el mayor valoragregado posible Seguacuten el sector oleaginoso bolivianoColombia y Peruacute dicen que en sus TLC han colocado es-tos productos sensibles sujetos a desgravacioacuten amplia perono hay referencia a las cuotas o contingentes de importa-cioacuten iguales al volumen demandado por las agroindustriasnacionales

Dado que el comercio de oleaginosas refinadas conVenezuela estaacute cerrado por la aplicacioacuten de una salva-guardia agropecuaria por parte de este paiacutes y no estando

28 A juicio de este sector hasta ahora Bolivia -teniendo arancel cero en elmarco de la CAN- ha vendido por un precio que incorpora soacutelo parte delarancel que tendriacutean que pagar Colombia y Venezuela al importar aceitecrudo de Argentina

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 41

acordada en el TLC una desgravacioacuten inmediata en estosproductos y en los aceites crudos no habriacutea un efectoinmediato de este acuerdo bilateral sobre Venezuela Sinembargo los temores de los agricultores e industrialesvenezolanos con el TLC de Colombia con Estados Uni-dos son muchos En el mundo de las oleaginosas el TLCde Colombia con Estados Unidos es altamente compro-metedor para paiacuteses no firmantes Por ejemplo CARGILLde Venezuela la principal empresa de aceites vegetalesen este paiacutes tiene presencia tambieacuten en Colombia peroposiblemente prefeririacutea montar plantas de extraccioacuten deaceite de soya en Venezuela con materia prima importadasiacute se exonerara de impuestos Por su parte con cero aran-cel a las importaciones de friacutejol de soya las plantas deextraccioacuten colombianas se reactivariacutean y podriacutean empe-zar a exportar productos terminados (aceites mezclas quepenetrariacutean a el mercado venezolano) Industriales y agri-cultores de oleaginosas de Venezuela destacan ademaacutes laamenaza que representariacutea el TLC de Colombia con Es-tados Unidos al abrirse la posibilidad de triangulacioacuten deaceites con materia prima (aceite crudo de soya) derivadade la extraccioacuten a partir de friacutejol de soya a cero arancelEllo justificariacutea seguacuten este sector la salvaguardia vene-zolana Similares temores se manifiestan en otros rubrosimportantes Asiacute en el caso de azuacutecar (cruda y refinada)con el TLC de Colombia con Estados Unidos se inicia unproceso de desgravacioacuten arancelaria de quince antildeos des-de el nivel de 47 y 38 de arancel respectivamente Asu vez el producto colombiano (azuacutecar refinado) lograun cupo de 50000 tm anuales en el mercado de los Esta-dos Unidos consolidando el Andean Trade Preference Act(ATPDA) pero maacutes que esto el problema de la aperturareciacuteproca son los edulcorantes norteamericanos pues Es-tados Unidos podriacutea exportar materia prima y productosterminados a Venezuela

Con el TLC de Colombia con Estados Unidos se con-cede un cupo de 70000 tm de arroz Si es en arroz paddyno hay mayores problemas pues este monto es menor queel deacuteficit de 150000 tm de paddy El problema es la des-gravacioacuten inmediata de los sustitutos del arroz trigo ymaiacutez a cero aranceles (harinas y edulcorantes) Finalmen-te en pollo las restricciones de Venezuela a su importa-cioacuten de Estados Unidos es manejado como un problemasanitario (previsioacuten contra la influenza aviar de los Esta-dos Unidos) pero en realidad es una manera de enfrentarla debilidad de los Derechos Variables del SAFP (trozosde pollo) para frenar el ingreso de muslos subvaluadosnorteamericanos Esta medida habiacutea perdurado para pro-teger del dumping de saldos de Estados Unidos hasta queaparecioacute la importacioacuten por Venezuela de pollos brasile-ntildeos que son maacutes competitivos que los norteamericanosal descargarse del arancel y del IVA gracias a la importa-

cioacuten directa por el gobierno venezolano Consideran sec-tores de la industria de oleaginosas que la importacioacutenpor el gobierno no es propiamente econoacutemica porque siestas concesiones no se hacen no es competitivo traer pollode Brasil de tan largas distancias (fletes) alto arancel yotros gastos de importacioacuten Bajo estas circunstanciasBrasil es competitivo y Colombia no lo es a pesar delarancel cero En el marco de la CAN las importacionesde Venezuela desde terceros paiacuteses representariacutean unaviolacioacuten de la normativa comunitaria

En el Tratado de Libre Comercio con los Estados Uni-dos Colombia y Peruacute han negociado una desgravacioacuteninmediata de friacutejol de soya producto altamente subsidiadopor el gobierno de Estados Unidos29 El impacto de cortoplazo de este acuerdo sobre otros Paiacuteses Miembros de laCAN dependeraacute del desarrollo de la capacidad extractorade la industria de aceites vegetales colombiana30 La con-versioacuten de alimento barato de Estados Unidos en pollo uotro producto aviacutecola constituye en verdad un peligro parala produccioacuten de ABA y para la avicultura y porciculturavenezolanas Ademaacutes el abaratamiento de esta materiaprima mejoraraacute la competitividad de los aceites refinadosderivados a medida que se desarrolla la infraestructuraindustrial de extraccioacuten Para una mayor proteccioacuten desus aceites refinados en el TLC con Estados Unidos ladesgravacioacuten colombiana de las importaciones de aceitecrudo de soya se haraacute en el lapso de diez (10) antildeos Sinembargo seguacuten el sector palmero colombiano a pesar dela apertura con Estados Unidos en el comercio deoleaginosas Estados Unidos no es tan competitivo en esterengloacuten como para inundar de aceites refinados al merca-do colombiano pues sus exportaciones de aceites crudosestaacuten orientadas hacia paiacuteses estrateacutegicos (Egipto y Meacutexi-co) Los grandes exportadores mundiales de soya son Ar-gentina y Brasil (MERCOSUR) Asiacute mismo la demandacreciente de biodiesel en los Estados Unidos no encon-trariacutea plena respuesta en su produccioacuten interna pues no

29 laquoLa ayuda (del gobierno de Estados Unidos) a los productos desemillas oleaginosas (hellip) (a partir de 1998) fluctuoacute entre 14 y 28 Para2003 el monto total de apoyo a estas semillas fue de US 4079 millonesde doacutelares lo que representoacute un crecimiento de casi 160 con respecto almonto otorgado en el antildeo 2002 (hellip) Los pagos directos sobre la base delos resultados histoacutericos se triplicaron en el antildeo 2003 en relacioacuten con losotorgados en el antildeo 2002 (hellip) Ademaacutes gozan de los preacutestamos y de losnuevos pagos anticiacuteclicos para el sostenimiento de los ingresos miacuteni-mos fijados a partir de precios indicativosraquo (IICA 2005 Aperturacomercial Oportunidades y desafiacuteos para la agricultura peruana Lima PeruacuteOctubre 2005)30 Seguacuten esta misma fuente laquo(hellip) debido a los encadenamientos pro-ductivos de la economiacutea (hellip) es posible que la competencia de produc-tos importados maacutes baratos reactive el proceso productivo y de manerasimultaacutenea se deacute un aumento en las importaciones la produccioacuten do-meacutestica y en los precios al productor y en planta (hellip)raquo

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)42

hay excedentes de soya para exportar Por lo tanto el sec-tor productor colombiano no vislumbra un riesgo de inun-dacioacuten de aceite o friacutejol de soya por Estados Unidos

Si bien el TLC establece una desgravacioacuten inmediatadel friacutejol de soya a su juicio su procesamiento inmediatoencontrariacutea limitaciones importantes en Colombia El pro-ceso de extraccioacuten de aceite de soya habiacutea desaparecidoen Colombia con el auge de la palma las perforaciones alAEC en la deacutecada de 1990 y la aplicacioacuten del reacutegimen deATPDA por Venezuela Ademaacutes la harina de soya co-producto de la extraccioacuten del aceite de soya entraraacute tam-bieacuten a Colombia a cero arancel amenazando la rentabili-dad del proceso de extraccioacuten local de aceite de soya

La aceptacioacuten por parte de Colombia (y de Peruacute) decontingentes de friacutejol de soya y de un mecanismo rigurosopara su administracioacuten introduciraacuten mayor disciplina enel comercio andino de oleaginosas Las exigencias decompetitividad y productividad de los complejos deoleaginosas se acrecentaraacuten La produccioacuten industrial deaceites y grasas de la Subregioacuten se veraacute exigida por laspresiones que introduciraacute en el mercado andino de estosderivados industriales el menor costo de la materia primaproveniente de Estados Unidos aunque en el caso delPeruacute seraacute difiacutecil que Estados Unidos supere lacompetitividad argentina en oleaginosas El desmontajede mecanismos que han distorsionado el mercado de lasoleaginosas como la aplicacioacuten diferencial del SAFP re-giacutemenes aduaneros especiales (RAE) sistemas deestabilizacioacuten de precios y salvaguardias agriacutecolas nopermitidos en el TLC con Estados Unidos encuentra aho-ra un campo maacutes propicio en los paiacuteses miembros quesuscriben estos acuerdos con esta uacuteltima nacioacuten

El caso venezolano es distinto Dado su alejamientode estos acuerdos y la acentuacioacuten del papel del Estadovenezolano en el comercio agroalimentario externo e in-terno la sostenibilidad o desarrollo de la industriaoleaginosa vinculada a la soya y sus derivados descansaraacuteen los acuerdos comerciales yo financieros que el sectorindustrial local establezca con el Gobierno Nacional Elmantenimiento de la salvaguardia agriacutecola y demaacutes trabascomerciales (licencias contingentes etc) mantendraacute res-tringido el comercio de oleaginosas con PM de la CAN ala par que las compras de materias primas oleaginosas porel Estado continuaraacuten perforando las preferencias del co-mercio intra-subregional provocando reacciones defen-sivas discriminatorias contra Venezuela por parte de sussocios comerciales andinos

Una nueva visioacuten estrateacutegica del complejo de la palmaaceitera y las implicaciones de los acuerdos de libre co-mercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos planteannuevas salidas al estancamiento de la cadena andina deoleaginosas y colocan su desarrollo en el camino hacia un

mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas le-giacutetimas de los paiacuteses que suscriban estos acuerdos Inde-pendientemente de los acuerdos nacionales entre los sec-tores de la palma aceitera y las industrias oleaginosas lo-cales representantes del sector andino de la palma acei-tera (Asociacioacuten de cultivadores de la palma -ACUPALMA- de Venezuela Asociacioacuten Nacional deCultivadores de Palma Africana -ANCUPA- de Ecuadory Federacioacuten Nacional de Cultivadores de Palma de Acei-te -FEDEPALMA- de Colombia) informan que han plan-teado trabajar en el establecimiento de acuerdos que per-mitan una concurrencia del aceite de palma de ColombiaEcuador y Venezuela en la satisfaccioacuten del deacuteficit andinode aceite de palma Por ejemplo a juicio del sector pro-ductor de palma de Venezuela una participacioacuten garanti-zada de aceite de palma colombiano en el mercado vene-zolano de oleaginosas permitiriacutea suspender la salvaguar-dia (gravamen de 29) que aplica Venezuela a la vezque la suspensioacuten de la aplicacioacuten del Plan Vallejo colom-biano31 La concertacioacuten entre los representantes de la ca-dena andina del aceite de palma se orientariacutea a su vez alestudio y planeacioacuten de la produccioacuten y el comercio in-cluyendo el mercado emergente de biodiesel que abririacuteanuevas perspectivas a los productos oleaginosos tropica-les como el aceite de la palma aceitera en el mercado deEstados Unidos

A pesar de la salida de Venezuela de la CAN lospalmicultores colombianos no han renunciado a las opor-tunidades que brinda el mercado venezolano pero pesannuevas consideraciones tales como la actitud del gobier-no de Venezuela de importar aceite crudo de Brasil a ceroarancel y el desconocimiento de las condiciones que per-mitiriacutean exportar excedentes de la produccioacuten andina aVenezuela Las conversaciones bilaterales entre Colom-bia y Venezuela podriacutean superar esas limitaciones

En el caso peruano las importaciones de aceite crudode soya de Estados Unidos son praacutecticamente nulas (soacutelodonaciones PL 480) Ello se debe a la menor competiti-vidad de Estados Unidos frente a Argentina cuyas im-portaciones gozan de una preferencia arancelaria de 80(paga soacutelo 080 de arancel) (IICA 2005 Anexo 2) Elaceite crudo de palma importado procede en un 85 deColombia En virtud de estas preferencias y las importa-ciones andinas los aranceles promedios por producto soninferiores a los aranceles nominales lo que ademaacutes redu-ce la proteccioacuten efectiva de los refinados En ese contex-to Estados Unidos no lograraacute convertirse en un exportadorimportante de oleaginosas al Peruacute lo que minimiza losriesgos de una desgravacioacuten inmediata o acelerada de es-tos productos en el TLC con Estados Unidos (IICA

31 Ya el Tribunal Andino de Justicia (TAJ) ha ordenado su desmontaje

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 43

2005 Anexo 2)La proteccioacuten a un rubro sensible como el arroz estaacute

planteada en los TLC con Estados Unidos en teacuterminos deuna desgravacioacuten de largo plazo En el TLC con Colom-bia la desgravacioacuten arancelaria parte de un arancel de 80y un plazo de 19 antildeos En Colombia piensan que puedenadaptarse a una competencia abierta en arroz en diez antildeosSe establece una salvaguardia especial de 120 en volu-men32

En una visioacuten hacia adelante acciones como las si-guientes llevaraacuten a una disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto i) elestablecimiento de un AEC andino vinculado al puntoinicial de desgravacioacuten a acordar en el marco de las nego-ciaciones con la Unioacuten Europea ii) el establecimiento deun sistema de estabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitu-tivo de los sistemas de franjas de precios existentes iii) elestablecimiento de un mecanismo de defensa comercialarmonizado que sustituya a las diferentes salvaguardias yformas de gravaacutemenes establecidos en la normativa co-munitaria andina y iv) la restitucioacuten de mecanismos ar-monizados para la concesioacuten de preferencias arancelariasa terceros paiacuteses

54 LA EVOLUCIOacuteN DE LOS FACTORES DISTORSIONANTES YLOS TLC CON EEUUA la hora de evaluar las posibilidades de desmontaje deBNA al comercio intrasubregional es necesario conside-rar dos aacutereas de atencioacuten la evolucioacuten de los factoresdistorsionantes del comercio agriacutecola intrasubregional yel desmontaje de las medidas que en la actualidad restrin-gen el comercio respecto de las cuales cabe diferenciarentre medidas de desmontaje inmediato o a plazo determinado ymedidas de desmontaje progresivo

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores clave que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como las preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precios losregiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos de des-empentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de contingen-tes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

32 En opinioacuten de productores de arroz de Colombia entrevistados paraeste estudio el arroz es un rubro maacutes sensible que los cacareados cuartostraseros de pollo El 49 del ingreso de 11 municipios depende delarroz y 63 del PIB de esos municipios lo mueve el arroz Si se incluyela agroindustria el arroz en Colombia genera 25 millones de empleosEl TLC establece una desgravacioacuten a 19 antildeos

55 SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS (SAFP)El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es unsistema debilitado por el avance del proceso de desgrava-cioacuten arancelaria previsto en los TLC firmados con EEUUdada la reduccioacuten de su aacutembito de aplicacioacuten por el even-tual recurso al principio de NMF por terceros paiacuteses alentrar en funcionamiento estos acuerdos por la salida deVenezuela de la CAN y por las decisiones en la OMC quecomprometen la continuidad de su aplicacioacuten En el Actade San Francisco de Quito (2004) y en el trabajo consi-guiente de la Comisioacuten del Programa de Profundizacioacutende la Integracioacuten (PIC) se incorpora el mandato de refor-mar el mecanismo de estabilizacioacuten incorporado en el Sis-tema Andino de Franjas de Precios (SAFP)

La autorizacioacuten de negociacioacuten de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SAFP (CAN2006b) El SAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarseel AEC con las nuevas preferencias a Estados Unidos seafecta tambieacuten el SAFP Las diferencias debidas al SAFPen virtud del TLC se profundizan Los acuerdos de librecomercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos acen-tuaraacuten las diferencias arancelarias con Bolivia Ecuador yVenezuela paiacuteses estos dos uacuteltimos que eventualmentecontinuariacutean aplicando el SAFP

Consideran sectores de la produccioacuten agriacutecola andinaque a la larga el SAFP se desmontariacutea por efecto delTLC perdieacutendose asiacute un mecanismo expedito para en-frentar la volatilidad de los precios y los grandes subsi-dios a las exportaciones agriacutecolas de Estados Unidos

56 ARANCEL EXTERNO COMUacuteN (AEC)No ha llegado a establecerse en la CAN un Arancel Ex-terno Comuacuten (AEC) El arancel inicial de desgravacioacutenplanteado por la UE puede contribuir a definir el temaSin embargo en opinioacuten de analistas colombianos la opor-tunidad del AEC pareceriacutea estar eliminada Los TLC conEstados Unidos imponen limitaciones a la posibilidad deun AEC Consideran que con los TLC con Estados Uni-dos dado su caraacutecter bilateral Brasil por ejemplo pediriacuteano discriminacioacuten al igual que MERCOSUR Chile po-driacutea invocar tambieacuten el principio de NMF Meacutexico en vir-tud del G-3 podriacutea hacer lo mismo Los socios andinospueden pedir igual tratamiento que el dado a EstadosUnidos en los aspectos que correspondan

57 NEGOCIACIONES DE PAIacuteSES MIEMBROS (PM) DE LA CANCON TERCEROS PAIacuteSESLa permisividad de la CAN en el manejo de las negocia-ciones bilaterales de los PM con terceros paiacuteses ha contri-buido a la acentuacioacuten de las diferencias arancelarias en-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)44

tre Paiacuteses Miembros en especial las maacutes recientes enmateria agriacutecola con Chile MERCOSUR y Centroameacutericay la Decisioacuten 598 que ha facilitado la perforacioacuten de laspreferencias andinas por los TLC de Colombia y Peruacute conEstados Unidos Se espera una reforma de este esquemaa partir de las negociaciones que han de iniciarse con laUE

58 MECANISMOS DE DEFENSA COMERCIALLa aplicacioacuten de BNA encuentra un escenario menos pro-picio con los TLC con Estados Unidos y la negociacioacutenen ciernes con la UE aunque seraacute necesario preservar losintereses agriacutecolas de los paiacuteses no firmantes de TLC atraveacutes de medidas de defensa comercial (salvaguardiaagropecuaria por ejemplo) ante las diferencias arancela-rias creadas por las perforaciones a las preferencias andinaspor los TLC

Un estudio reciente de la SGCAN (CAN 2006b) so-bre el impacto de los acuerdos de libre comercio con ter-ceros paiacuteses sentildeala que estos no afectan la vigencia ni laaplicabilidad de las medidas correctivas no discriminatoriasprevistas en los artiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Car-tagena frente a distorsiones generadas en el comerciointrasubregional (salvaguardia agropecuaria) Seguacuten esteestudio la salvaguardia andina aplicable a las importacio-nes de terceros paiacuteses (Decisioacuten 452) tambieacuten mantienesu vigencia (CAN 2006b) Se debe recordar sin embar-go que ante las salvaguardias agriacutecolas especiales del TLCse puede invocar el Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena(Decisioacuten 563) que exige laquono discriminacioacutenraquo entre an-dinos33 por lo cual la salvaguardia agropecuaria andinano seriacutea aplicable en ese rubro en particular Estas salva-guardias especiales de los TLC hacen inaplicable la salva-guardia andina en aquellos productos sujetos a esas dis-posiciones de los TLC con Estados Unidos (eg arroz)

59 REGIacuteMENES ADUANEROS ESPECIALES (RAE)Los RAE de admisioacuten temporal han sido otra puerta abier-ta a la generacioacuten de distorsiones en los mercados agriacuteco-las andinos La Decisioacuten 417 que establece un ReacutegimenEspecial de Origen (REO) en el comercio andino deoleaginosas obedece a la necesidad de limitar el uso deRAE en esta cadena agriacutecola por lo cual surge la pro-puesta de extender su aplicacioacuten al comercio agriacutecolaandino en general como una manera de impedir las distor-

33 Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena (Decisioacuten 563) laquoCualquierventaja favor franquicia inmunidad o privilegio que se aplique por unPaiacutes Miembro en relacioacuten con un producto originario de o destinado acualquier otros paiacutes seraacute inmediata e incondicionalmente extendido alproducto similar originario o destinado al territorio de los demaacutes PaiacutesesMiembrosraquo

siones creadas por la aplicacioacuten de regiacutemenes aduanerosespeciales

510 REDUCCIOacuteN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOSARANCELES APLICADOS A TERCEROS PAIacuteSES POR LOSPAIacuteSES MIEMBROS DE LA SUBREGIOacuteNAlgunos expertos entrevistados han planteado que el es-piacuteritu y parte de la letra de la Decisioacuten 453 del 4 de mayode 1999 que establece una metodologiacutea uniforme paraaplicar preferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir a productos agropecuarios sensibles- deberescatarse con el fin de evitar que se produzcan diferen-cias arancelarias para un mismo nivel de preferencias Ensu versioacuten original esta Decisioacuten aplica una metodologiacuteaque combina el AEC de la Decisioacuten 396 y la aplicacioacutendel derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453 reiteraque el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) estableceque el otorgamiento de concesiones arancelarias a terce-ros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFP sellevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacuten dela Comisioacuten

6 A MANERA DE CONCLUSIOacuteNPROPUESTAS PARA EL DESMONTAJE DE LAS BNALo que sigue es una enumeracioacuten de las propuestas para eldesmontaje de BNA derivadas de los estudios de anteceden-tes sobre el tema y de las formuladas por entrevistados ubi-cados en el sector privado o gubernamental de los PM de laCAN en actividades vinculadas al campo agropecuario asiacutecomo las de representantes de comisiones bilaterales de laCAN y de la UE u otras organizaciones internacionales quepueden coadyuvar tanto al desmontaje de estas restriccio-nes como a la aplicacioacuten racional de mejoras en las institu-ciones nacionales o subregionales de comercio y sanidadagropecuaria y a la generacioacuten de medidas restrictivas delcomercio apegadas a la normativa andina e internacional

bull En una visioacuten hacia adelante se coincide con diver-sos sectores en que si bien la perforacioacuten de las preferen-cias andinas por los acuerdos de los TLC con EstadosUnidos introduce nuevas distorsiones en los mercadosagriacutecolas de la Subregioacuten asiacute mismo otras distorsionestenderaacuten a minimizarse o desaparecer a partir de la entra-da en vigencia de estos TLC lo cual obliga a acentuar lasacciones dirigidas a la disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto Entreestas acciones se destacan las siguientes el establecimien-to de un AEC andino vinculado al punto inicial de des-gravacioacuten a acordar en el marco de las negociaciones conla Unioacuten Europea el establecimiento de un sistema deestabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitutivo de los siste-mas de franjas de precios existentes el establecimientode un mecanismo de defensa comercial armonizado que

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 45

sustituya a las diferentes salvaguardias y formas degravaacutemenes establecidos o no en la normativa comunita-ria andina y la restitucioacuten de mecanismos armonizadospara la concesioacuten de preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses

bull En la Comisioacuten Andina (6 y 7 de abril de 2006) re-presentantes de Colombia sentildealaron como aspectos a con-servar en la nueva agenda de la CAN el nivel y calidad delintercambio comercial andino los avances en la confor-macioacuten de una zona de libre comercio la supranacionalidadde su normativa y los avances en la armonizacioacuten de nor-mas teacutecnicas sanidad agropecuaria y sistema de solucioacutende controversias Los Paiacuteses Miembros (PM) deben asu-mir el respeto absoluto a la normativa comunitaria co-menzando por el cumplimiento inmediato de las senten-cias del Tribunal Andino de Justicia y el desmontaje demedidas unilaterales de restriccioacuten comercial que noameritan una negociacioacuten entre los PM involucrados omedidas con evidentes fallas de adecuacioacuten teacutecnica juriacute-dica o administrativa a la normativa andina Como unaderivacioacuten de esta propuesta general se recomienda a laSGCAN prohibir a los PM de la CAN -a partir de unafecha a establecer- la aplicacioacuten de medidas condenadasen su aplicacioacuten por el TAJ y acordar un mecanismo dedesmontaje progresivo de las medidas de estas caracteriacutes-ticas auacuten vigentes Por ejemplo el uso discrecional de li-cencias de importacioacuten es una de las BNA maacutes notoriasen Ecuador Su desmontaje no seraacute sencillo y difiacutecilmentede inmediato aunque pueden establecerse plazos para suaplicacioacuten sujeto a la aprobacioacuten de mecanismos de de-fensa comercial comunitarias (y acciones de ofensiva co-mercial) que superen las deficiencias por discrecionalidade imprecisioacuten que caracterizan a la normativa andina (Re-soluciones 370 371 y Acuerdo de Cartagena) Seguacuten es-pecialistas ecuatorianos no deberiacutea irse a undesmantelamiento inmediato de BNA sino a una progra-macioacuten estable y rutinaria de desmontaje

bull El uso de medidas restrictivas del comercio talescomo gravaacutemenes (o sobretasas) contingentes y licenciasde importacioacuten estaacute sujeto a las disciplinas del AsA de laOMC asiacute como lo estaacute la aplicacioacuten de MSF al Acuerdomultilateral correspondiente Por ello en su aplicacioacutendebe garantizarse la compatibilidad con la normativa in-ternacional con el fin de evitar el uso discrecional y arbi-trario de estas restricciones En situaciones como estas laSGCAN se ha pronunciado calificaacutendolas como restric-ciones al comercio En estos casos debe acordarse con laSGCAN su desmontaje inmediato o en un plazo determi-nado Cuando estas medidas son aplicadas como un pa-quete de restricciones su tratamiento corresponde al quela SGCAN estaacute dando al tema de la salvaguardiaagropecuaria en cuya reforma se trabaja

bull Para acometer las reformas de las Decisiones 370 y371 debe haber un compromiso de los PM de la CAN deno imponer restricciones discrecionales al comerciointrasubregional Es criterio de analistas consultados queeste esfuerzo ordenador no debe llevar mucho tiempoUnos paiacuteses especialmente los firmantes de TLC pare-cen maacutes urgidos de estas reformas dados los compromi-sos establecidos Esta urgencia es otra manera de reforzarla nueva conciencia sobre la eliminacioacuten de las restriccio-nes discrecionales y llegar a mecanismos comunitariosidoacuteneos de restriccioacuten del comercio Se necesita muchomaacutes diaacutelogo bilateral y comunitario sobre los problemascomerciales La experiencia auacuten vigente de reuniones bi-laterales formales para el tratamiento de asuntos puntua-les entre Colombia y Venezuela es un buen antecedenteen este sentido Permite llevar a nivel subregional asun-tos maacutes generales y trascendentes Es necesario que lasBNA se armonicen comunitariamente (aduanas MSF res-tricciones teacutecnicas etc) y negociar complementariedadesa traveacutes de acuerdos bilaterales

bull Muchas de las propuestas de desmontaje de BNAhechas en instancias de la SGCAN en el pasado estaacuten auacutenvigentes Es hora de revisarlas nuevamente y estudiar suadecuacioacuten a las condiciones actuales

En opinioacuten de sectores de la produccioacuten representati-vos de las cadenas productivas maacutes importantes hay quedarle salida al estancamiento comercial en los rubros maacutesimportantes (oleaginosas azuacutecar arroz papas etc) Unade estas propuestas es la administracioacuten de contingentesde comercio al estilo europeo en productos agriacutecolas muysensibles Ya ha habido un desarrollo de hecho de estaspropuestas a traveacutes de una flexibilizacioacuten o exoneracioacutende la aplicacioacuten de la salvaguardia en azuacutecar por Vene-zuela para lo cual recomiendan incorporar la aplicacioacutende licencias automaacuteticas a contingentes por paiacutes En elmarco de acuerdos comerciales entre PM (incluso Vene-zuela) cada paiacutes determinariacutea cuanto comerciar con otrosPM La idea es que el deacuteficit nacional sea cubiertos porexcedentes andinos sin aplicacioacuten de la salvaguardia aun-que bajo licencias de importacioacuten Instrumentos como losacuerdos de abastecimiento intrasubregional para mate-rias primas aceites crudos y productos terminados estaacutensiendo replanteados por representantes de la industria deoleaginosas y azucarera en la forma de esquemas simila-res a los vigentes en la Unioacuten Europea para la Organiza-cioacuten Comuacuten de Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiem-bre de 1999) sustentados en precios internos garantiza-dos cuotas de produccioacuten restricciones a la exportacioacuteny sistemas de cuotas de importacioacuten preferencial un es-quema que fue reformado por la Comisioacuten de la Unioacuten Eu-ropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reforma co-mercial inducida por los compromisos ante la OMC

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)46

Esta propuesta estariacutea dirigida a la activacioacuten del co-mercio intrasubregional andino mediante modalidades decomercio administrado con un desmontaje programado yen coordinacioacuten con procesos de desgravacioacuten contem-plados en acuerdos multilaterales regionales o bilatera-les La uacutenica posicioacuten en contrario la tiene Bolivia Enopinioacuten de los bolivianos no suena bien la idea acuerdosformales entre gobiernos de la CAN para lograr un co-mercio administrado en algunos rubros (azuacutecar arrozetc) Las exportaciones bolivianas de azuacutecar y algodoacuten aPeruacute son esencialmente acuerdos entre privados noinstitucionalizados en la CAN Ellas son simplementecomercio Esta modalidad podriacutea ser la alternativa de con-senso El caso venezolano donde se acuerda suspenderbajo acuerdo bilateral la salvaguardia al azuacutecar es un ejem-plo de lo innecesario de esta restriccioacuten El comercio quese da entre agentes de los PM de la CAN no representa elresultado de una colusioacuten entre gobiernos para el comer-cio administrado de productos agriacutecolas A su juicio lapropuesta de acuerdos gubernamentales no deja de repre-sentar un retroceso para el proceso de integracioacuten

bull Los Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) de ad-misioacuten temporal han sido otra puerta abierta a la genera-cioacuten de distorsiones en los mercados agriacutecolas andinosLa Decisioacuten 417 que establece un Reacutegimen Especial deOrigen (REO) en el comercio andino de oleaginosas obe-dece a la necesidad de limitar el uso de RAE en esta cade-na agriacutecola por lo cual surge la propuesta de extender suaplicacioacuten al comercio agriacutecola andino en general comouna manera de impedir las distorsiones creadas por la apli-cacioacuten de regiacutemenes aduaneros especiales

bull En la Comunidad Andina se ha visto coacutemo los obje-tivos nacionales han predominado sobre las necesidadesde la integracioacuten especialmente en los productos de lascadenas agriacutecolas maacutes importantes de la subregioacuten(oleaginosas azuacutecar y arroz) La persistencia y recurrenciade BNA en estas cadenas ha llevado a decisiones de pe-nalizacioacuten del TAJ muchas de las cuales han sido des-atendidas por los Paiacuteses Miembros de la CAN Por ello esnecesaria una mayor convergencia de poliacuteticas comercia-les estimulada por la reactivacioacuten de la CAN En teacutermi-nos generales en este trabajo se respalda la propuesta delGrupo de Trabajo de Valoracioacuten Conjunta UE-CAN decontinuar los esfuerzos para clarificar las medidas proce-dimientos y normas de defensa comercial aplicados porlos Paiacuteses Miembros de la CAN Algunas de las personali-dades entrevistadas para este estudio coinciden en el plan-teamiento de la necesidad de sustituir los mecanismos pre-vistos en las Decisiones 370 y 371 y en los artiacuteculos 9091 y 97 del Acuerdo de Cartagena Las propuestas plan-tean mantener un sistema comunitario de defensa comer-cial agropecuario que posibilite un nuevo reacutegimen de sal-

vaguardia agropecuaria que sea compatible con los pro-cesos de desgravacioacuten arancelaria establecidos en los acuer-dos comerciales suscritos En virtud de la Directriz 27 delActa de San Francisco de Quito que indica la necesidadde profundizar la integracioacuten comercial andina se ha ela-borado una propuesta de reforma del Acuerdo deCartagena dirigido a adaptar la normativa de la salvaguar-dia comunitaria a los cambios de situacioacuten producidos porlos acuerdos arancelarios de libre comercio celebrados porlos Paiacuteses Miembros con terceros paiacuteses y a las nuevasexigencias del proceso de profundizacioacuten de la integra-cioacuten andina La propuesta eliminariacutea la excesivadiscrecionalidad en la aplicacioacuten de la normativa actual yacerca la normativa a estaacutendares internacionales en estamateria En la propuesta corresponde a la SGCAN auto-rizar o denegar las solicitudes de aplicacioacuten de medidasde salvaguardia que formulen los Paiacuteses Miembros LaComisioacuten estableceriacutea las condiciones y procedimientosde aplicacioacuten de la salvaguardia Especial referencia hacela SGCAN a la reduccioacuten del aacutembito de productos quepueden ser objeto de medidas de salvaguardia para el co-mercio intrasubregional asiacute como del nivel que puedenalcanzar dichas medidas dada la vigencia del principio deNMF consagrado en el Artiacuteculo 139 del Acuerdo deCartagena (CAN 2005d) CEGA (1998) hace referenciaa la Propuesta 213 modificada 2 la cual puede enriquecerla aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la normativa vin-culada a la aplicacioacuten de esta medida de defensa comer-cial La Propuesta 213 modificada 2 mantiene el criteriode aplicacioacuten automaacutetica de la salvaguardia agropecuariacuando las diferencias en los precios internos en compa-racioacuten a los externos y el tamantildeo de las importacionescon respecto al consumo sobrepase unos niveles previa-mente establecidos Se trata pues de acordar un dispara-dor de la salvaguardia A su vez propone el desmontajedel Artiacuteculo 102 del Acuerdo de Cartagena (90 en el codi-ficado) y de su reglamentacioacuten en un plazo de seis antildeostiempo que suponen razonable para que los paiacuteses avan-cen en la armonizacioacuten de poliacuteticas agriacutecolas y comercia-les en el proceso de integracioacuten de la Comunidad

bull Actualmente ademaacutes del proyecto de reforma de laSalvaguardia Agropecuaria Andina (SAG) entre las pro-puestas recogidas en nuestras entrevistas estaacute el estable-cimiento de un reacutegimen de desmontaje progresivo de losgravaacutemenes de la salvaguardia Seguacuten esta propuesta hayque desgravar tomando en cuenta el ritmo de apertura delTLC con EEUU para que la salvaguardia contempladaen estos acuerdos no tenga mayor preferencia que la SGAMientras los procesos de desgravacioacuten arancelaria previs-tos en los acuerdos regionales y bilaterales avanzan laaplicacioacuten de medidas de defensa comercial debe tam-bieacuten avanzar a un ritmo acompasado con aquellos en es-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 47

pecial con los de mayor impacto como los TLC con Esta-dos Unidos Consideran que el proyecto de reforma de lasalvaguardia agropecuaria de la CAN debe enmarcarse enesta realidad La salvaguardia agropecuaria (SGA) -inde-pendientemente de su discrecionalidad- incorpora un tra-to preferencial a Bolivia y Ecuador que en sus casos de-seariacutean se mantenga auacuten despueacutes de la reforma que laSGCAN ha propuesto El mecanismo debe ser progresi-vamente desmontado a la par de las preferencias arance-larias a terceros paiacuteses

bull En general en el plano comercial representantes delsector agriacutecola colombiano afirman que deben explorarsemecanismos como la aplicacioacuten de restricciones volunta-rias a las exportaciones (comunitarias o bilaterales) im-portaciones de cupos estacionales (acuerdos comunita-rios bilaterales) o mecanismos de administracioacuten privadade contingentes (acuerdos de abastecimiento) como elrealizado en arroz entre Colombia y Venezuela en 1998La normativa andina deberaacute modificarse para eso y dartiempo al desmontaje de BNA como si fuese una desgra-vacioacuten arancelaria o a la par de esta

bull Sectores de la industria ecuatoriana han planteado lanecesidad de reformar las Decisiones 370 y 371 que sibien abren la posibilidad de aplicar medidas que buscanequilibrar las condiciones de competencia intrasubregionalpueden a su vez generar mayores distorsiones en los mer-cados agropecuarios Las posibilidades abiertas por laDecisioacuten 370 al diferimiento del AEC hasta un nivel de0 en algunos casos el Artiacuteculo 8 que abrioacute la viacutea alSAFP el Artiacuteculo 10 que autoriza la aplicacioacuten de RAEpara las exportaciones y el Artiacuteculo 12 que posibilita laaplicacioacuten de medidas provisionales para equilibrar lascondiciones de competencia son elementos a evaluar endicha reforma

bull El espiacuteritu de la Decisioacuten 453 del 4 de mayo de 1999que establece una metodologiacutea uniforme para aplicar pre-ferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir aproductos agropecuarios sensibles- a juicio de algunosanalistas deberiacutea rescatarse a fin de evitar que se produz-can diferencias arancelarias para un mismo nivel de pre-ferencias En su versioacuten original esta Decisioacuten aplica unametodologiacutea que combina el AEC de la Decisioacuten 396 y laaplicacioacuten del derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453reitera que el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) esta-blece que el otorgamiento de concesiones arancelarias aterceros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFPse llevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacutende la Comisioacuten

bull Un planteamiento que comparten algunos especialis-tas ecuatorianos entrevistados para este estudio es que eldesmontaje de BNA agriacutecolas no puede verse como algodesvinculado del desarrollo de la produccioacuten y del comer-

cio agropecuario De acuerdo con los entrevistados en esteestudio se debe desmontar BNA con adecuacioacuten a la nor-mativa comercial agriacutecola internacional y en acoplamien-to con una poliacutetica comunitaria de desarrollo agriacutecola Elloconstituiriacutea de alguna manera una reedicioacuten de la Poliacuteti-ca Agriacutecola Comuacuten (PAC) de la CAN en un nuevo marcocomunitario La idea de fortalecer una PAC orientada porlos principios de competitividad (calidad y mercados)equidad y preservacioacuten de la diversidad acompantildeariacutea a lanueva visioacuten comercial de la CAN y la profundizacioacuten dela integracioacuten El Programa Andino de Desarrollo Ruraladquiririacutea un nuevo alcance para lo cual valdriacutea la penaaprovechar los resultados de los eventos teacutecnicos realiza-dos en los uacuteltimos antildeos en la Subregioacuten sobre DesarrolloRural y Seguridad Alimentaria algunos de los ellos conpatrocinio de la CAN

Dado el peso de los Ministerios de Agricultura en laformulacioacuten y aplicacioacuten de medidas de proteccioacuten agriacute-cola muchas de las cuales son BNA estas dependenciasdeben jugar un papel fundamental en la promocioacuten de unavisioacuten competitiva de la agricultura con conocimiento delas medidas de apoyo que requiere la transicioacuten Colom-bia en opinioacuten de analistas agriacutecolas colombianos y deotros Paiacuteses Miembros de la CAN representa un ejemplode la visioacuten institucional que se orienta en ese sentidoDebe haber compensaciones pero no asistencialismo esdecir controlar y generar proteccioacuten para incentivar el cre-cimiento competitivo de la agricultura Sentildealan represen-tantes de la agricultura ecuatoriana que la zonificacioacuten dela produccioacuten y la reconversioacuten debe ser objeto de poliacuteti-cas agriacutecolas En Ecuador no se concibe el desmontaje deBNA per se sino articulado a un planteamiento coherentee integral de la agricultura Soacutelo un cambio de visioacuten comoel que aquiacute se postula puede ser capaz de conciliar losintereses y necesidades de proteccioacuten de la agricultura yde los sectores sociales a ella vinculados con los retos deexpansioacuten de la produccioacuten y el comercio que plantea laapertura comercial Hay que racionalizar las medidas deproteccioacuten comercial iquestCon cuaacuteles comenzar iquestCuaacuteles des-montar raacutepidamente Deben estar basadas ya no en laidea exclusiva de proteger a la produccioacuten sino en coacutemoapoyar el desarrollo del sector agriacutecola

bull El aacutembito de aplicacioacuten del SAFP se ha restringidosignificativamente Sin embargo siendo el SAFP un siste-ma de aranceles variables su funcioacuten restrictiva del co-mercio puede ser lograda a traveacutes de alguacuten otro mecanis-mo de defensa comercial que permita proteger la produc-cioacuten de rubros sensibles ante caiacutedas acentuadas de losprecios internacionales Por otro lado los sistemas de es-tabilizacioacuten de precios de exportacioacuten con financiamientono gubernamental deben tambieacuten estudiarse dada su fun-cioacuten estabilizadora de los ingresos agriacutecolas

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)48

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS____________________________________________________

bull En el TLC con EEUU estaacute prevista una salvaguar-dia especial solo en un rubro de comercio intra-andino elarroz Entrevistados colombianos se preguntan por queacuteno establecer una desgravacioacuten arancelaria de maneraconcertada incluso en los mecanismos de salvaguardiaporque seriacutea de alguna manera una insensatez reducir elarancel a cero para Estados Unidos y mantener 80 dearancel en arroz a los andinos

bull En Bolivia representantes del sector gubernamentalplantean que debe existir un sistema maacutes solidario de co-mercio o de comercio justo donde se valoren los produc-tos de la diversidad andina Este planteamiento que re-sulta plausible en el marco del comercio debe encontraren la praacutectica una forma de incorporarlo y desarrollarloen las agendas de negociacioacuten El tratamiento del temade la biodiversidad y su aprovechamiento comercial abreuna perspectiva a Bolivia y otros paiacuteses andinos en el con-texto de las relaciones con los grandes mercados

bull El establecimiento de iniciativas y programas parahacer valer los acuerdos internacionales debe manifestar-se y procurarse decididamente en el seno de la Comuni-dad Andina a fin de lograr una identificacioacuten cada vezmayor de los Paiacuteses Miembros con su cumplimiento Nose podraacuten alcanzar estaacutendares teacutecnicos agropecuarios equi-valentes a los de paiacuteses industrializados si no se aplicanapropiadamente estas disciplinas en el marco regional Esmucho lo que la cooperacioacuten internacional en especial lacooperacioacuten europea pueden hacer Mientras existan paiacute-ses firmantes de TLC y paiacuteses no firmantes la necesidadde conciliacioacuten de posiciones deberaacute privar a la hora dedeterminar las reformas comerciales necesarias entre eacutes-tas la aprobacioacuten de un mecanismo para la aplicacioacuten dederechos correctivos por diferencias arancelarias en el co-mercio intracomunitario

bull Uno de los instrumentos maacutes importantes en la apli-cacioacuten del principio de transparencia en la formulacioacutende medidas restrictivas del comercio plenamente justifi-cadas es su notificacioacuten a la OMC La SGCAN deberaacutedefinir la manera adecuada de notificar a la OMC la nor-mativa comunitaria

bull El Grupo Ad Hoc del azuacutecar al igual que el deoleaginosas y arroz realizoacute un excelente trabajo deconcertacioacuten entre los participantes de la cadena andinadel azuacutecar Hay que rescatar esa iniciativa para diversosrubros en un nuevo contexto (nueva PACA)

ASEAN 2007 Eliminating NTBin ASEAN En httpwwwaseansecorg10114htmconsulta 07112007

BID-INTAL 2002 Restriccionesno arancelarias en el MERCOSURInforme preparado por AldoCenturioacuten Loacutepez ConsultorBuenos Aires 2-3102002p 3

COMUNIDAD ANDINA DENACIONES CAN 1998Resolucioacuten 69 del 27 de marzo de1998 Lima CAN

CAN 2001 Aproximaciones yDivergencias Comerciales en laCadena de Oleaginosas SecretariaGeneral Lima CAN SGdt 100Rev 1 12 de marzo de 2001

CAN 2002 Comunidad AndinaPrincipales elementos distorsionantesy propuestas de solucioacuten Principalescadenas de productos agropecuarios yagroindustriales ComunidadAndina SGdt 142Rev 1 del12 de febrero de 2002

CAN 2002a Proyecto de propuestade la SGCAN sobre medidasorientadas a generar condicionesequitativas de competencia para elcrecimiento de las oleaginosas LimaCAN SGCAN SGdt 151 del27 de marzo de 2002

CAN 2002b Proyecto de Decisioacutensobre medidas orientadas a generarcondiciones equitativas de competen-cia para el comercio de oleaginosasLima CAN SGCAN SGdt183 del 1ordm de septiembre de2002

CAN 2002c Proceso 73-AI-2000y 80-AI-2000 (Acumulados)Lima CAN SGCAN 14 deagosto de 2002

CAN 2002d Sistema Andino deSanidad Agropecuaria LimaComisioacuten de la ComunidadAndina 8 de marzo de 2002

CAN 2003 Codificacioacuten delAcuerdo de Integracioacuten SubregionalAndino (Acuerdo de Cartagena)Lima CAN Periacuteodo 114ordm deSesiones Extraordinarias de laComisioacuten Decisioacuten 563

CAN 2003b Aproximaciones ydivergencias comerciales en la cadenade oleaginosas Lima CANSGCA SGdt 100 Rev 1 del 12de marzo de 2003

CAN 2003c Proyecto de DecisioacutenDesarrollo de la cadena deoleaginosas en la CAN LimaCAN SGCAN SGdt 217 del 9de junio de 2003

CAN 2003d Principales elementosdistorsionantes y propuestas desolucioacuten Principales cadenas deproductos agropecuarios yagroindustriales COMUNIDADANDINA SGCAN SGdt 142Re 1 del 11 de febrero de 2002 ySGdt 150 del 25 de marzo de2003

CAN 2003e Resolucioacuten 695 del10 de febrero de 2003 LimaComunidad Andina deNaciones

CAN 2004a Evaluacioacuten de ladimensioacuten econoacutemica del proceso deintegracioacuten andino comercioinversioacuten y cooperacioacuten financieraLima CAN SGdt 247 del 23de abril de 2004 p 162

CAN 2004b Nuevo disentildeoestrateacutegico para la integracioacuten andina-integracioacuten para el desarrollo y laglobalizacioacuten (Documento parala consideracioacuten del ConsejoAndino de Ministros deRelaciones Exteriores de laComunidad Andina) LimaCAN SGdt 263 del 8 de juliode 2004

CAN 2004c XV Reunioacuten DelConsejo Presidencial AndinoQuito CAN 12 de julio de2004

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 49

CAN 2004d Medidas correctivaspor diferencias arancelarias en elcomercio intrasubregional deoleaginosas Lima CANSGCAN SGdt 266 del 23 deagosto de 2004

CAN 2005a Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Comercial Lima CANSGCAN SGdt 290 Revisioacuten 216 de abril de 2005

CAN 2005b Avances en lasolucioacuten de los problemas delintercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sectoragropecuario Lima CANSGCAN SGdi 746 del 6 dejulio de 2005

CAN 2005c ComunidadAndina Resolucioacuten 984 de laSGCAN del 15 de diciembre de2005Lima Comunidad Andina

CAN 2005d Modificacioacuten de losmecanismos de salvaguardia queafectan al comercio intracomunitario(Artiacuteculos 90 91 92 y 97 delAcuerdo de Cartagena) LimaCAN SGCAN SGdt 297del13 de junio de 2005

CAN 2005e Problemas en elintercambio comercial entre los PaiacutesesMiembros de la Comunidad AndinaComunidad Andina SGCANSGdt 299 del 14 de junio de2005

CAN 2005f Resolucioacuten 967Comunidad Andina Lima CANSGCAN 20 de octubre de 2005

CAN 2005g El comercio deproductos agropecuarios en los paiacutesesde la Comunidad Andina 2004Comunidad Andina SGCANSGdi 757 del 16 de julio de2005

CAN 2005h Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Andina Lima CANSGCAN SGdt 289 del 9 demarzo de 2005

CAN 2006a Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias Lima CAN SGdi776 del 26 de enero de 2006

CAN 2006b Consideraciones sobrelos efectos en el comerciointracomunitario de los acuerdoscomerciales suscritos por los paiacutesesandinos con terceros Lima CANSGCAN SGdt 338Rev 1 del24 de abril de 2006

CAN 2006c Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias (al 26 de enero de2006) Lima CAN SGCANSGdi 776 del 26 de enero de2006

CONSEJO NACIONAL DEPOLIacuteTICA ECONOacuteMICA YSOCIAL CONPES 2005CONPES 3375 BogotaacuteDepartamento Nacional dePlanificacioacuten del CONPES05092005

CEGA 1998 Armonizacioacuten de laspoliacuteticas comerciales y de ayudas en lacadena de arroz de la ComunidadAndina Centro de EstudiosGanaderos y Agriacutecolas 2ordm informeSantafeacute de Bogotaacute CEGAoctubre de 1998

EU-CAN 2006 EU-CANAssessment on Regional EconomicIntegration Final Report of theWorking Group Brussels EU-CAN Working Group July 12nd

2006

FISHER Bob 2005 laquoPreferenceerosion government revenuesand non-tariff barriers En TheWorld Economy Vol 29 (10)October 1377-1394

GARCIacuteA AacuteLVAREZ-COQUEJoseacute Mariacutea 2005 Instrumentos deapoyo al sector agropecuario ycompetencia en la ComunidadAndina Lima CAN Documen-to Informativo SGdi 775 9 dediciembre de 2005

GUTIEacuteRREZ Alejandro 2002Las trabas no arancelarias en elcomercio bilateral agroalimentarioentre Venezuela y ColombiaBogotaacute BID Departamento deIntegracioacuten y ProgramasRegionales INTAL-ITD-STADocumento de Trabajo 11agosto 2002

INSTITUTO INTERAMERI-CANO DE COOPERACIOacuteNPARA LA AGRICULTURAIICA 2005 Apertura comercialOportunidades y desafiacuteos para laagricultura peruana Peruacute IICAoctubre 2005

IICA 2005 Anexo 1 laquoEstudiosobre situacioacuten de los productosagropecuarios sensibles la cadenaoleaginosaraquo Peruacute IICA noviem-bre 2004 p 37

IICA 2005 laquoAnexo 2 Aperturacomercial Oportunidades ydesafiacuteos para la agriculturaperuanaraquo En Husni SebastiaacutenEstudio sobre situacioacuten de losproductos agropecuarios sensibles lacadena oleaginosa (noviembre2004 CD anexo) Lima IICAoctubre 2005

INTAL 2005 Informe AndinoNo 2 Desarrollos del Periacuteodo 2002-2004 Juan Joseacute Taccone y UzielNogueira (Eds) Bogotaacute BancoInteramericano de DesarrolloMarzo 2005

ORGANIZACIOacuteN MUN-DIAL DEL COMERCIOOMC 1994 Acuerdo de MedidasSanitarias y Fitosanitarias GacetaOficial de la Repuacuteblica deVenezuela Extraordinaria Nordm4829 del 29 de diciembre de1994 Ley Aprobatoria delAcuerdo de Marrakech por laque se establece la OrganizacioacutenMundial de Comercio Caracas

OMC 1995 Acuerdo sobre laAplicacioacuten de Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) Anexo A4En httpwwwwtoorgspanishtratop_ssps_ssps_shtm consulta 12122005

SALAZAR-XIRINACHS M2003 Asimetriacuteas en los TLC scontemporaacuteneos y el TLCCentroameacuterica-Estados Unidos(CAFTA) Seminario sobreTLC Centroameacuterica con losEstados Unidos San Joseacute(Costa Rica) Academia deCentroameacuterica 15 de mayo2003

SENGE Peter 1992 La QuintaDisciplina Buenos AiresBarcelona Ediciones Granica

UNIOacuteN EUROPEA 2006 IVCumbre Unioacuten Europea- AmeacutericaLatina y El Caribe Declaracioacuten deViena Viena (Austria) UnioacutenEuropea 12 de mayo

UNCTAD 2003 Disputesettlement New YorkGenevaWTO 39 SPS MeasuresUNCTADEDMMisc232Add13 2003

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 27

2006 una salvaguardia consistente en un gravamen de21 ad valorem al azuacutecar blanca procedente de Colom-bia Seguacuten representantes de la industria peruana cuandoPeruacute impuso esta salvaguardia el precio del azuacutecar era deUS$ 365 por tonelada (tm) y los precios CIF del azuacutecarcolombiano eran de US$ 388 por tonelada pero el au-mento de los precios del petroacuteleo ha impulsado los pre-cios del etanol derivado de la cantildea de azuacutecar que se mez-cla con el diesel o la gasolina como carburante bioloacutegicola produccioacuten mundial de azuacutecar ha disminuido y la de-manda mundial de azuacutecar crece lo que impulsa los pre-cios internacionales al alza Con la salvaguardia el costode importacioacuten del azuacutecar colombiana ha subido a US$636 por tonelada contra US$ 530 por tonelada de azuacutecarprocedente de los Paiacuteses Miembros de la CAN Seguacuten losindustriales del azuacutecar Peruacute importa anualmente 300000toneladas de azuacutecar y ello repercute sobre el precio inter-no Esta distorsioacuten en el mercado del azuacutecar es generadapor la aplicacioacuten simultaacutenea del sistema de franjas deprecios peruano y la salvaguardia agropecuaria dadoque los altos precios internacionales del azuacutecar conducena una disminucioacuten del arancel total llevaacutendolo -gracias alsistema de franjas- a cero aranceles a finales del 2005Con ello se ha atenuado el impacto del alza internacionalde los precios pero contradictoriamente dado que la sal-vaguardia aplicaba un gravamen de 21 se neutralizabael efecto estabilizador de la franja de precios15 La medidafue finalmente levantada

Al problema del comercio colombo-venezolano delazuacutecar se suman ahora la alta discrecionalidad del gobier-no venezolano en la compra directa de alimentos entreellos el azuacutecar asiacute como la exoneracioacuten del IVA y arance-les para la importacioacuten de laquoalimentos de la cesta baacutesicamaterias primas para la elaboracioacuten de alimentos y otrosproductos agroalimentarios de primera necesidadraquo El sec-tor productor venezolano ha denunciado las importacio-nes gubernamentales de azuacutecar provenientes de Brasil sinarancel ni IVA como una violacioacuten de la normativa andinalo cual ha sido tambieacuten demandado por Colombia ha-biendo iniciado la SGCAN un procedimiento administra-tivo en mayo de 2005 La SGCAN ha solicitado al TAJaccioacuten de incumplimiento contra Venezuela dictamencontenido en la Resolucioacuten 899 de la SGCAN del 8 defebrero de 2005 (CAN 2005e) El 29 de noviembre de2005 la SGCAN emitioacute decreto de incumplimiento con-tra Venezuela A ello se suma la sentencia de desacatotambieacuten contra Venezuela emanada del TAJ el 23 de sep-tiembre de 2005 por violacioacuten al trato nacional como re-

15 El Comercio de Lima Piden evaluar salvaguardia del azuacutecar Declara-cioacuten de Sergio Mazureacute Gerente General de la Sociedad Nacional de In-dustrias Paacutegina b4 Jueves 11 de mayo de 2006

sultado de la aplicacioacuten de un esquema de caacutelculo del IVAque resulta discriminatorio para los Paiacuteses Miembros dela CAN al igual que la demanda introducida por laSGCAN ante el TAJ contra Venezuela por aplicacioacuten denormas del Ejecutivo que exoneran del pago de arancelespara la importacioacuten de bienes que el gobierno venezolanoconsidera laquoalimentos de la cesta baacutesica y materias primaspara la elaboracioacuten de alimentos y otros productosagroalimentarios de primera necesidadraquo

Independientemente del profundo cambio estructuraldel mercado del azuacutecar en especial la produccioacuten de etanolcomo fuente de energiacutea complementaria de los derivadosdel petroacuteleo el sector productor venezolano afirma queen el comercio colombo-venezolano del azuacutecar se danarreglos comerciales que permiten abastecer el mercadodeficitario venezolano en los teacuterminos establecidos por laComercializadora Internacional de Azuacutecares y Mieles lacorporacioacuten colombiana de comercializacioacuten del azuacutecarVenezuela ha recibido tambieacuten importaciones no sosteni-das de azuacutecar desde Ecuador y Bolivia aunque se men-cionan restricciones no arancelarias que impiden su acce-so al mercado venezolano

Instrumentos como los acuerdos de abastecimientointrasubregional de azuacutecar crudo y refinado estaacuten siendoreplanteados en la forma de esquemas similares a los vi-gentes en la Unioacuten Europea para la Organizacioacuten Comuacutende Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiembre de 1999)sustentados en precios internos garantizados cuotas deproduccioacuten restricciones a la exportacioacuten y sistemas decuotas de importacioacuten preferencial Este esquema fuerecientemente reformado por la Comisioacuten de la UnioacutenEuropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reformacomercial inducida por los compromisos ante la OMCEsto no excluiriacutea sin embargo la posibilidad de activa-cioacuten del comercio intrasubregional andino mediante mo-dalidades de comercio administrado con un desmontajeprogramado en coordinacioacuten con procesos de desgrava-cioacuten contemplados en acuerdos multilaterales regionaleso bilaterales Un mecanismo de licencias automaacuteticas per-mitiriacutea controlar las cantidades que se moveriacutean Seguacuten elsector azucarero venezolano la solucioacuten estariacutea en acuer-dos de comercio que lleven las importaciones a la cober-tura del deacuteficit

33 LA CADENA DEL ARROZEsta es otra cadena agroproductiva andina en la cual laarmonizacioacuten de poliacuteticas comerciales y de desarrollo noha sido posible La reportada tendencia de los antildeos no-venta de un comercio intracomunitario de arroz en creci-miento se ha revertido de manera significativa debido a laaplicacioacuten de restricciones de los Paiacuteses Miembros a lasimportaciones de los demaacutes socios de la CAN (CAN

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)28

2005g) Por un lado los paiacuteses tradicionalmente defici-tarios de la comunidad (Colombia y Peruacute16) impulsan fuer-temente sus programas de autoabastecimiento y por elotro los paiacuteses tradicionalmente autoabastecidos y expor-tadores de excedentes (Ecuador y Venezuela) confrontanproblemas de produccioacuten por factores locales y por lasrestricciones a la colocacioacuten de sus excedentes en el mer-cado subregional o internacional El problema se mani-fiesta claramente en el cierre casi total de los mercadosnacionales al comercio de arroz de origen andino siendoel comercio colombo-venezolano el caso maacutes notable puesexiste un potencial de produccioacuten de excedentes exporta-bles de arroz en Venezuela que no encuentran una salidaformal hacia el mercado andino a pesar de la total libera-cioacuten del comercio intrasubregional Se sentildeala como laquosali-da formalraquo porque a traveacutes de la frontera comuacuten se daregularmente un importante flujo ilegal de arroz venezo-lano hacia Colombia17

Los problemas del comercio intrasubregional del arrozprovienen de las reacciones de los Paiacuteses Miembros a lasdiferencias arancelarias creadas por las imperfecciones dela Unioacuten Aduanera por las distorsiones debidas a la apli-cacioacuten de la poliacutetica comercial comunitaria que estimulaesencialmente a la produccioacuten agropecuaria maacutes que a sucomercio18 19 y por la aplicacioacuten de poliacuteticas de ayuda yproteccioacuten agriacutecola (ayudas internas de laquocaja aacutembarraquo -se-guacuten la jerga de la OMC- y poliacuteticas de absorcioacuten de cose-chas) que llevan a reacciones de defensa comercial porlos Paiacuteses Miembros cuyo comercio se considera afecta-do Ello ha justificado hasta ahora la necesidad de un Aran-cel Externo Comuacuten (CEGA 1998) Pero las nuevas con-

diciones contradicen en parte esta conclusioacuten pues elnuevo escenario creado por los TLC con los Estados Uni-dos aunque representa per se una fuente adicional dedistorsiones al perforarse las preferencias arancelarias enalgunos rubros de hecho conducen a la eliminacioacuten deotros factores de distorsioacuten como el SAFP y la salvaguar-dia agropecuaria en su forma actual de aplicacioacuten20

La cadena de hechos que se describe a continuacioacutenmuestra las diferentes reacciones de los Paiacuteses Miembrosa las distorsiones y respuestas de los socios andinos en elmercado comunitario del arroz21

El 27 de enero de 1993 la Junta del Acuerdo deCartagena (JUNAC) a solicitud de la Repuacuteblica de Co-lombia inicioacute una investigacioacuten para conocer sobre laautorizacioacuten solicitada por ese paiacutes para la aplicacioacuten dederechos compensatorios a las importaciones de arrozcon caacutescara (laquopaddyraquo) arroz descascarillado y arrozsemiblanqueado o blanqueado procedentes de Venezue-la sustentada en la Decisioacuten 283 del Gobierno de Co-lombia sobre normas para prevenir o corregir lasdistorsiones en la competencia generadas por praacutecticasde dumping o subsidios Colombia argumentaba que Ve-nezuela aplicaba diversas formas de subsidio a la produc-cioacuten y exportacioacuten de arroz La JUNAC negoacute la autoriza-cioacuten para la aplicacioacuten de medidas correctivas inme-diatas Posteriormente el gobierno de Colombia desistioacutede su solicitud Maacutes tarde la negociacioacuten bilateral entrerepresentantes de la cadena del arroz de Colombia y Ve-nezuela con respaldo de sus gobiernos permitioacute la sus-cripcioacuten de un acuerdo comercial para regular el comer-cio binacional de arroz en caacutescara (laquopaddyraquo) cargo y blancodurante 1993 y 1994 El acuerdo permitiacutea el estableci-miento de un contingente de importaciones a satisfa-cer por Venezuela de 38000 tm para 1993 y de 45000tm para 1994 En mayo de 1995 y hasta el 31 de diciem-bre de ese antildeo laquoal amparo del Artiacuteculo 102 del AcuerdoColombia suspendioacute las importaciones de arroz de Ve-nezuela y de Chile Esta medida fue declarada comodiscriminatoria por la JUNACraquo (CEGA 1998) El recur-so frecuente a los vistos buenos para las importacionesde arroz originario de Venezuela por parte del gobiernode Colombia mediante sucesivas renovaciones se extien-de hasta hoy en diacutea

El 23 de mayo de 1997 al margen de la normativacomunitaria se dio un paso de entendimiento comercialal establecerse nuevamente un acuerdo de comercio ad-ministrado entre los sectores privados del arroz de Co-lombia y Venezuela que establecioacute un cupo de impor-taciones colombianas de 100000 tm a ser satisfecho

20 Maacutes detalles en Asociacioacuten de Cultivadores de Arroz de Peruacute (2006)21 Sentildealados por Asovema Venezuela 2006

16 Peruacute tiene excelentes rendimientos de arroz pero auacuten carece de unaestructura de procesamiento que permita obtener un producto de cali-dad exportable En Peruacute existen cerca de 600 plantas procesadoras dearroz de pequentildea escala17 laquoCon ocasioacuten del XV Comiteacute Andino Agropecuario del 28 de juniode 2008 debido al intereacutes manifestado por Ecuador y Venezuela derealizar exportaciones a Colombia la delegacioacuten de Colombia sentildealoacute queel deacuteficit de arroz no es maacutes del 2 del consumo interno (hellip) el cualrepresenta un margen reducido como para apoyar estrategias de exporta-cioacuten de los paiacuteses andinosraquo (CAN 2005g)18 Diferencias en la aplicacioacuten del AEC Sistema Andino de Franjas dePrecios SAFP preferencias arancelarias a terceros paiacuteses que incluye a lasincorporadas en los TLC con Estados Unidos y las diferencias en arance-les consolidados ante la OMC son distorsiones creadas por la aplicacioacutende la poliacutetica comercial comunitaria (salvaguardia agriacutecola fundada en losartiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Cartagena y la aplicacioacuten de derechoscompensatorios previstos en la Decisioacuten 371)19 Tal como sentildeala el informe de CEGA laquola salvaguardia agropecuariaestaacute claramente destinada a limitar las importaciones y nivelar los precioses decir objetivos claros de la poliacutetica agropecuaria como son la absor-cioacuten de cosechas y el sostenimiento del precio de los productosraquo com-pletamente vaacutelidos en un contexto distinto al de un proceso de integra-cioacuten econoacutemica dirigido a la creacioacuten de un mercado ampliado

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 29

con arroz venezolano durante los antildeos 1998 y 1999 cum-plieacutendose soacutelo en 1998 Al fallar el acuerdo bilateral Co-lombia recurrioacute nuevamente al restablecimiento de vistosbuenos para las importaciones de arroz provenientes deVenezuela emitiendo dos decretos que prorrogaron la vi-gencia de los anteriores hasta el 31 de mayo de 1997 y 31de mayo de 1998 respectivamente Le siguioacute la Resolu-cioacuten 38 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Ruralde Colombia que estableciacutea un nuevo contingente paralas importaciones de arroz de 130000 tm y reglamentabael otorgamiento de vistos buenos para ese producto Seprodujo un nuevo pronunciamiento de la SGCAN sobreincumplimiento de la Repuacuteblica de Colombia por comu-nicar con retraso la proacuterroga de las medidas aplicadas con-tra las importaciones de arroz procedentes de la Repuacutebli-ca de Venezuela y se sucedieron nuevas proacuterrogas de losDecretos 1436 y 2379 de 1999 y 477 y 1414 de 1997hasta el 31 de mayo de 1999

laquoEn enero de 1998 Peruacute al amparo de los artiacuteculos 71y 72 del Acuerdo solicitoacute a la Secretariacutea calificar comorestriccioacuten la medida de vistos buenos que aplicaba Co-lombia a sus importaciones de arroz En marzo de 1998la Secretariacutea resolvioacute que la medida que aplicaba Colom-bia a las importaciones de Peruacute se consideraba una res-triccioacuten Posteriormente Colombia al amparo del Artiacutecu-lo 102 suspendioacute las importaciones provenientes del Peruacutehasta el 31 de mayo de 1999 mediante Decreto 1253 del7 de julio de 1998 (CEGA 1998)raquo

Un intento para aplicar unilateralmente un diferimien-to del AEC al arroz por parte de la Repuacuteblica de Colom-bia fue denegado por la SGCAN mediante Resolucioacuten503 del 16 de abril de 2001 El mecanismo fue denuncia-do por Ecuador en mayo de 2001 y por Venezuela en agos-to del mismo antildeo El 20 de septiembre de 2001 la SGCANmediante la Resolucioacuten 550 declaroacute que la Repuacuteblica deColombia al modificar unilateralmente el AEC habiacutea in-currido en incumplimiento flagrante de los artiacuteculos 90y 98 del Acuerdo de Cartagena de la Decisioacuten 37 y de laResolucioacuten 524 de la SGCAN por la cual se habiacutea dene-gado la solicitud de diferimiento presentada por Colom-bia Finalmente el 4 de febrero de 2005 fue aprobado porla SGCAN (por un lapso de 12 meses) el recurso al diferi-miento del AEC por el Gobierno de la Repuacuteblica de Co-lombia con miras a aumentar los aranceles para los bie-nes comprendidos en varios conjuntos de subpartidas aran-celarias que incluiacutean el arroz (80 de arancel una vezalcanzada la importacioacuten de un total de 75118 tm paralas diferentes subpartidas de este rubro) Una nueva soli-citud de diferimiento del AEC a 70 para las subpartidasde arroz por el lapso de un antildeo fue rechazada por laSGCAN con fecha 16 de junio de 2005

La salvaguardia agropecuaria tambieacuten fue invoca-da por Colombia para restringir las importaciones de arroz

proveniente de los Paiacuteses Miembros de la CAN El 21 deagosto de 2001 Ecuador informoacute a la SGCAN que Co-lombia a traveacutes del Decreto 1607 aplicaba desde el 1ordmde agosto una medida de salvaguardia a los paiacutesesandinos El 18 de septiembre de 2001 el Gobierno de laRepuacuteblica de Colombia informoacute a la SGCAN que coninvocacioacuten de lo dispuesto en el artiacuteculo 109 del Acuerdode Cartagena mediante Decreto 1607 del 10 de agostode 2000 habiacutea impuesto una medida de salvaguardia alas importaciones de arroz provenientes de los PaiacutesesMiembros de la CAN El 8 de febrero de 2002 medianteDecreto 200 de 2002 el Gobierno de la Repuacuteblica deColombia establecioacute nuevamente una medida de salva-guardia a las importaciones de arroz provenientes de losPaiacuteses Miembros de la CAN sentildealando que el plazo devigencia de la medida se extendiacutea hasta el 30 de noviem-bre de 2002 Esta uacuteltima resolucioacuten contentiva de medi-das correctivas aplicables a las importaciones de arrozde los Paiacuteses Miembros de la CAN fue declarada impro-cedente por la SGCAN Se ordenoacute el inmediato levanta-miento de las mismas por ser sustancialmente ideacutenticas aotras que ya habiacutean sido denegadas por la SGCAN me-diante Resolucioacuten 564 constituyeacutendose el Decreto 200en una proacuterroga y una ampliacioacuten de las medidas dispues-tas por el Decreto 1607 que estuvo vigente entre agostode 2001 y enero de 2002 motivo por el cual la Resolu-cioacuten 617 constituyoacute un acto confirmatorio de las Resolu-ciones 564 y 588

Mediante Decreto 3211 del 27 de diciembre de 2002la Repuacuteblica de Colombia restablecioacute la aplicacioacuten de unasalvaguardia a las importaciones de arroz originarias delos PM de la CAN por un antildeo Los vistos buenos para elmanejo del contingente correspondiente a esta medidafueron reglamentados mediante la Resolucioacuten 28 del 14de febrero de 2003 recalcando que el contingente se asig-nariacutea a quienes demostraran la absorcioacuten de la produc-cioacuten nacional Las medidas contenidas en el Decreto3211 fueron declaradas improcedentes por la SGCANdisponiendo el levantamiento de las restricciones impues-tas a las importaciones de arroz Nuevamente la Repuacutebli-ca de Colombia a traveacutes del Decreto 2400 con fecha 15de julio de 2005 establecioacute la aplicacioacuten de vistos bue-nos sujetos a la cantidad necesaria para cubrir su deacuteficitnacional del producto El 25 de octubre de 2002 laSGCAN emitioacute la Resolucioacuten 663 contentiva del Dicta-men 08-AI-2002 mediante el cual declaroacute que la Repuacute-blica de Colombia al aplicar diversas medidas que teniacuteanpor efecto obstaculizar las importaciones de arroz origi-narias de los PM de la CAN incluso a traveacutes de instru-mentos distintos habiacutea incurrido en incumplimiento denormas emanadas del ordenamiento juriacutedico de la CAN yen particular del artiacuteculo 4 del Tratado del TAJ de los

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)30

artiacuteculos 71 y 72 del Acuerdo de Cartagena y de las Reso-luciones 564 588 617 634 y 660 de la SGCAN

De acuerdo con sentencia del TAJ del 14 de abril de2005 en el marco del Proceso 118-AI-2003 esta instan-cia se refirioacute nuevamente a la aplicacioacuten de diversas me-didas que teniacutean como efecto obstaculizar las importacio-nes de arroz originario de los Paiacuteses Miembros de la CANincluso a traveacutes de mecanismos formalmente distintos Deacuerdo con esta sentencia el TAJ prohibioacute a Colombiala posibilidad de emitir nuevos decretos que fueran con-trarios al ordenamiento juriacutedico comunitario al represen-tar una restriccioacuten al comercio subregional de arroz Elplazo para dar cumplimiento a la sentencia vencioacute el 13de julio de 2005 El 31 de agosto de 2005 el TAJ inicioacute elprocedimiento sumario de desacato y mediante auto denoviembre de 2005 el TAJ formuloacute a la Repuacuteblica de Co-lombia pliego de cargos y solicitoacute opinioacuten de la SGCANsobre las sanciones a aplicar (CAN 2006c) Sin embargoen aplicacioacuten de salvaguardia agropecuaria al arroz deVenezuela y Peruacute a traveacutes del Decreto 002400 del 15 dejulio de 2005 Colombia autorizoacute importaciones de paiacutesesmiembros de la CAN soacutelo para cubrir el deacuteficit internode arroz Se aplicariacutea un arancel de 15 a importacionesde Venezuela y Peruacute La vigencia seriacutea de un antildeo (hasta15 de julio de 2006)

Aunque de poca cuantiacutea las exportaciones de arrozsemiblanqueado y blanqueado de Peruacute y Ecuador han sidotambieacuten afectadas por la aplicacioacuten de medidas restricti-vas del comercio por parte de la Repuacuteblica de ColombiaCon fecha 27 de marzo de 1998 la Secretariacutea Generalemitioacute la Resolucioacuten 69 que declaroacute como restriccioacuten alcomercio subregional el sistema de administracioacuten de im-portaciones de arroz semiblanqueado o blanqueado origi-nario de Peruacute consistente en la aplicacioacuten de un vistobueno que se conferiacutea en forma discrecional sujeto a laadquisicioacuten de la cosecha nacional bajo determinadascondiciones de precios la limitacioacuten de la cantidad aimportar a una determinada proporcioacuten del contin-gente total establecido y la sujecioacuten de la operacioacutende importacioacuten a un plazo maacuteximo de dos meses(CAN1998) Igualmente con fecha 6 de junio de 1999el Gobierno de la Repuacuteblica de Colombia informoacute a laSGCAN que por invocacioacuten del artiacuteculo 97 del Acuerdode Cartagena y a traveacutes del Decreto 829 del 7 de mayo de1999 habiacutea impuesto una medida de salvaguardia a lasimportaciones de arroz originarias del Ecuador que ten-driacutea vigencia por el plazo de seis meses El 19 de julio de1999 la Secretariacutea General emitioacute la Resolucioacuten 258 quecalificaba como restriccioacuten al comercio subregional andinola imposicioacuten de contingentes de arroz descascarilladoarroz laquopaddyraquo y arroz semiblanqueado y blanqueado y arrozpartido originario de Ecuador el cual se verificaba a tra-

veacutes de un sistema de administracioacuten de vistos bue-nos y cuotas de importacioacuten relacionadas con porcen-tajes de absorcioacuten de la cosecha total resultantes dela aplicacioacuten de disposiciones legales internas y de acuer-dos con el sector privado

En Peruacute a partir de 1996 las importaciones de arrozhan mantenido una tendencia decreciente aunque la par-ticipacioacuten del arroz uruguayo en su mercado ha aumenta-do a un 80 del total de importaciones en el 2003 Ins-trumentos arancelarios como un arancel a los PaiacutesesMiembros maacutes alto que el que aplican a tercerospaiacuteses sus socios andinos y aplicacioacuten de sobretasasque han sido objeto de sentencias por incumplimientodel TAJ (Resoluciones 441 474 475 y 698) por consti-tuir gravaacutemenes a las importaciones originarias de losPaiacuteses Miembros de la CAN a partir de la aplicacioacuten defranjas de precios (distintas al SAFP) han mantenidoen Peruacute un mercado cerrado para el arroz (CAN 2006c)En el aacutembito andino en el antildeo 2004 Bolivia pagaba el50 de los derechos especiacuteficos variables establecidos apartir del sistema de franjas de Peruacute aplicados al arrozOtros PM de la CAN pagaban un 80 del arancel totaldel sistema de franjas (IICA 2005 p 22 Anexo 1)

Tambieacuten en lo que respecta al en arroz se han plantea-do propuestas para la solucioacuten del estancamiento de sucomercio intrasubregional Sobre las distorsiones creadaspor la propia normativa comunitaria en especial las dis-posiciones vinculadas a la aplicacioacuten de la salvaguardiaagropecuaria un estudio sobre la cadena andina del arrozhace referencia a la Propuesta 213 modificada 2 -prepa-rada por la JUNAC en 1996 que no fue oficialmente dis-cutida pero que en las actuales circunstancias- puede en-riquecer la aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la nor-mativa vinculada a la aplicacioacuten de esta medida de de-fensa comercial (CEGA 1998) La Propuesta 213 modi-ficada 2 mantiene el criterio de aplicacioacuten automaacutetica dela salvaguardia agropecuaria cuando las diferencias en losprecios internos en comparacioacuten a los externos y el tama-ntildeo de las importaciones con respecto al consumo sobre-pase unos niveles previamente establecidos Se trata puesde acordar un disparador de la salvaguardia A su vez pro-pone el desmontaje del Artiacuteculo 102 del Acuerdo deCartagena (90 en el codificado) y su reglamentacioacuten enun plazo de seis antildeos tiempo que supone razonable paraque los paiacuteses avancen en la armonizacioacuten de poliacuteticasagriacutecolas y comerciales en el proceso de integracioacuten de laComunidad Una variante de esta propuesta se asocia a laactual propuesta de reforma de la SGCAN y a las de lossectores privados vinculados a las principales cadenasagropecuarias de la Subregioacuten

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 31

34 BNA EN OTROS RUBROS AGROPECUARIOSNo soacutelo en las cadenas maacutes importantes se aplican res-

tricciones al comercio intrasubregional agriacutecola Estas sonde uso comuacuten tanto en rubros sensibles (por ej papa)como en no sensibles Las BNA en estos mercados estaacutenmuy vinculadas con la estacionalidad de la produccioacutenpues en su mayoriacutea se establecen con caraacutecter temporalcon evidente caacutelculo de los lapsos administrativos paraprocesar las denuncias y con escasa sujecioacuten a la norma-tiva andina El uso de MSF provisionales como BNA asiacutecomo los retrasos en los procesos administrativos rela-cionados con los registros y permisos sanitarios yfitosanitarios son ejemplos de estas restricciones

Se enumeran a continuacioacuten alguna de las BNA maacutesimportantes por paiacutes de la CANBOLIVIA

bull Procedimiento de Admisioacuten Temporal para Perfec-cionamiento Activo (RITEX)

El Reglamento del RITEX data del 11 de agosto del2000 seguacuten Decreto Supremo Nordm 25706 Existe tambieacutenun Reacutegimen para la Devolucioacuten de Impuestos a lasExportaciones Reglamento en Decreto Supremo Nordm25465 del 23 de julio de 1999) El Procedimiento delRITEX se aprueba el 11 de octubre del 2004 por Resolu-cioacuten RD 01-033-04 El Reacutegimen de Admisioacuten Temporalpara Perfeccionamiento Activo (RITEX) permite el in-greso de materias primas y bienes intermedios consigna-dos a empresas autorizadas por el Viceministerio de In-dustria Comercio y Exportaciones con suspensioacuten delpago de los tributos aduaneros para su incorporacioacuten otransformacioacuten mediante proceso productivo con el pro-poacutesito de obtener productos compensadores y realizar lareexportacioacuten dentro del plazo otorgado en la admisioacutenSe excluyen de este reacutegimen los bienes de capital sus re-puestos herramientas combustibles hidrocarburoslubricantes y energiacutea eleacutectrica Representa un reacutegimenaduanero especial que aplicado de manera transparente yde acuerdo a sus requisitos puede representar una alter-nativa vaacutelida de desarrolloCOLOMBIA

bull Aplicacioacuten de IVA impliacutecito a importaciones pro-cedentes de la subregioacuten (Proceso 53-AI-2000) Ac-cioacuten de desacato del TAJ publicada el 20102005

bull Vistos Buenos para la importacioacuten de contingentesde acceso preferencial

bull Mediante Resolucioacuten 00129 del 20 de febrero de2004 el MADR reglamenta el otorgamiento de VistosBuenos para la importacioacuten de los contingentes de acce-so preferencial establecidos en el Decreto 3673 del antildeo2003 especiacuteficamente carne bovina y despojos bovinosNo se consideran BNA si estaacuten ajustadas a la normativainternacional de licencias de importacioacuten

ECUADORbull Aplicacioacuten de licencias previas a importaciones de

productos incluidos en listado de mercaderiacuteas que inclu-ye rubros agropecuarios y no contemplados en las exclu-siones del Art 73 del Acuerdo de Cartagena (Resolucioacuten183 del Consejo de Comercio Exterior e Inversioacuten) accioacutende incumplimiento publicada el 22 de noviembre de 2005

bull Prohibicioacuten de importaciones de harina de soyade Bolivia por razones de demanda interna procedimien-to Sumario de Incumplimiento del 19 de octubre de 2005

bull Reforma a la Ley para Estimular y Controlar la Pro-duccioacuten y Comercializacioacuten del Banano (Ley Nordm 99-48del 27 de diciembre de 1999) Reforma la Ley del 6 deagosto de 1997 que define el mecanismo para establecerel precio miacutenimo de sustentacioacuten que de modo obliga-torio deberaacute recibir el productor bananero (al pie del bar-co) de parte de toda persona natural o juriacutedica que co-mercialice los distintos tipos autorizados de cajas conte-niendo banano de exportacioacuten

bull Por Resolucioacuten Nordm 270 de la Comisioacuten EjecutivaAmpliada del Consejo de Comercio Exterior e Inversio-nes del 14 de enero de 2005) se establece la obligacioacuten alos importadores de uvas frescas a declarar por separa-do los envases de plaacutesticos que contienen el produc-to los cuales son objeto de venta en el mercado internopor lo cual la industria del plaacutestico demandoacute proteccioacutenal gobierno ecuatoriano

bull Expedicioacuten de licencias de importacioacuten Resolu-cioacuten Nordm 183 del 8 de enero de 2003 emitida por el Conse-jo de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI)

bull Procedimientos para la aplicacioacuten de salvaguardiasen proteccioacuten de actividades econoacutemicas internas cuyasimportaciones sustitutas causen o amenacen causarles undantildeo grave (Decreto Nordm 3479 del 14 de enero de 2003)

bull Aplicacioacuten de salvaguardia definitiva a la importa-cioacuten de tableros de fibra de madera (Resolucioacuten Nordm 193Consejo de Comercio Exterior e Inversiones 16 de juliode 2003PERUacute

bull Aplicacioacuten de derechos especiacuteficos calificadoscomo gravamen a la importacioacuten de productos agriacuteco-las provenientes de la Subregioacuten

bull Aplicacioacuten de sobretasas calificadas por la Secreta-riacutea General de la CAN como gravaacutemenes a las importa-ciones originarias de los Paiacuteses Miembros

bull Sistema de Franjas de Precios aplicable a las im-portaciones de productos agropecuarios sensibles (DecretoSupremo DS 115-2001 EF del 22 de junio de 2001) Apli-caVENEZUELA

bull Inclusioacuten en el caacutelculo de la base imponible del Im-puesto al Valor Agregado (IVA) del arancel aduanero

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)32

bull Ha dictado y mantiene en vigencia en su legislacioacutenrelativa al IVA disposiciones que supeditan la exen-cioacuten del pago de impuestos al Valor Agregado de losbienes importados originarios de la subregioacuten men-cionadas en los artiacuteculos 17 y 18 de la Ley de ReformaParcial a la Ley que establece el impuesto al Valor Agre-gado (IVA) a la condicioacuten de que no exista produccioacutennacional o que eacutesta sea insuficiente en tanto que los bie-nes nacionales de origen nacional no esteacuten sujetos al pagodel referido impuesto

bull No tramitacioacuten por parte del Gobierno de Vene-zuela de las correspondientes solicitudes de permisos deimportacioacuten para huevos de consumo originarios de laSubregioacuten

bull Decreto con rango y fuerza de ley sobre medidas desalvaguardia de fecha 11 de agosto de 1999 Regula laaplicacioacuten de las medidas de salvaguardia destinadas aprevenir e impedir los efectos perjudiciales sobre la pro-duccioacuten nacional cuando se haya constatado que las im-portaciones de un bien han aumentado en cantidades ycondiciones tales que causan o amenazan causar un per-juicio grave a la produccioacuten nacional de bienes similareso directamente competidores de conformidad con lo pre-visto en acuerdos y tratados comerciales internacionalesy de integracioacuten ratificados por la Repuacuteblica No hace re-ferencia especial a las Salvaguardias Especiales Agriacutecolasde la OMC y a la Salvaguardia Agropecuaria de la CAN

35 EL CONTRABANDO Y LA SUBFACTURACIOacuteNEl contrabando y la subfacturacioacuten son dos maneras deevadir las restricciones arancelarias y no arancelarias alcomercio en diversos productos El contrabando es uncomercio ilegal generalmente interfronterizo y de impor-tancia en la regioacuten andina que permite superar las nume-rosas restricciones que los PM imponen al comerciointrasubregional La subfacturacioacuten es a su vez una ma-nera de evadir los gravaacutemenes propios de mecanismos desalvaguardia o de los aranceles altos debidos al SAFP o asobretasas o gravaacutemenes impuestos por los paiacuteses

Gran parte del comercio transfronterizo entre PaiacutesesMiembros de la CAN tiene que ver con situaciones dedeacuteficit agriacutecolas ocasionales causados en la mayoriacutea delos casos por problemas climaacuteticos conflictos poliacuteticos ocambios abruptos en las poliacuteticas agriacutecolas Por ejemploen el antildeo 2004 hubo en Peruacute una fuerte sequiacutea y sus zo-nas arroceras no pudieron abastecer el consumo internodebiendo importar arroz de Estados Unidos Pero el mer-cado maacutes faacutecil para abastecerse era Ecuador de dondellevaron arroz en caacutescara a traveacutes del comercio ilegal parasuperar las trabas normales al comercio de importacioacutenPor la viacutea legal no compraba Peruacute a Ecuador El preciodel arroz en caacutescara llegoacute en esa oportunidad a un nivel

muy alto (US$ 28 por saca de 205 lb) lo cual beneficioacute amuchos productores pequentildeos de Ecuador

En Ecuador muchas restricciones a la importacioacuten sonsuperadas a traveacutes del contrabando Informan autorida-des ecuatorianas que un 60 del cerdo que se consumiacuteaen Quito era producto del comercio ilegal proveniente dePeruacute un problema que ha sido encarado por el gobiernoecuatoriano a traveacutes negociaciones con Peruacute que han ren-dido resultados El problema de las restricciones ecuato-rianas al ingreso legal de cerdos peruanos ha sido supera-do a traveacutes de un acuerdo bilateral que garantiza a su vezel ingreso de leche en polvo ecuatoriana a Peruacute

Desde Peruacute llega tambieacuten arroz de contrabando a Ecua-dor Informantes de Ecuador afirman que hay un uso deMSF por Colombia para restringir el ingreso de arroz ecua-toriano en represalia a las restricciones ecuatorianas alingreso de papa colombiana En Colombia se recurre even-tualmente a importaciones ilegales de arroz ecuatorianoal igual que de Venezuela cuando hay deacuteficit en la pro-duccioacuten colombiana de arroz Colombia ha cerrado for-malmente la frontera al arroz proveniente de la Subregioacuteny el TAJ obligoacute a Colombia a levantar estas restriccionesa las importaciones de arroz procedentes de los PM de laCAN Colombia empezoacute a aplicar los Vistos Buenos y laobligacioacuten de absorcioacuten de cosecha nacional licen-cias y MSF (Thrips palmi) El arancel total del antildeo 2005fue de 70 pero como no funciona el comercio normalfunciona en su lugar el contrabando

El ingreso ilegal de cebolla ecuatoriana en los mesesde noviembre y diciembre cuando se presenta escasez esmencionada por informantes venezolanos asiacute como el depapa colombiana con fuerte reaccioacuten de los productoresen julio de 2006 pues Venezuela aplica MSF para su in-greso La Asociacioacuten Venezolana de Exportadores (AVEX)de Venezuela menciona que ajo chileno entra etiquetadocomo producto colombiano Un programa andino paraenfrentar el contrabando debe ser puesto en marcha a labrevedad

4 EL USO DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS(MSF) COMO BARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA)Diversos tipos de barreras no arancelarias (BNA) son le-vantadas en el comercio agropecuario entre los paiacutesesandinos entre las cuales algunas Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) o medidas vinculadas a eacutestas actuacuteancomo trabas o restricciones al comercio

41 LA NORMATIVA MULTILATERAL Y COMUNITARIA ENMEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS (MSF)El acoplamiento de la normativa andina en materia deMSF con la normativa multilateral permite visualizar losespacios que auacuten estariacutean por llenarse en el aacutembito subre-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 33

gional con el fin de minimizar el uso de MSF como BNAPara evitar que medidas MSF se utilicen como BNA al

comercio en el Artiacuteculo 14 del Acuerdo sobre Agricultu-ra (AsA) de la Ronda Uruguay (1986-1994) los PM de laOMC acordaron poner simultaacuteneamente en vigor el Acuer-do AsA y el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias yFitosanitarias (Acuerdo MSF) logrado en esa misma ron-da de negociaciones El Acuerdo MSF somete a su disci-plina todas las medidas sanitarias y fitosanitarias que pue-dan afectar directa o indirectamente el comercio interna-cional (UNCTAD 2003)22

En el aacutembito subregional la Decisioacuten 515 de la CAN(Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria 2002) esta-blecioacute el marco juriacutedico andino para la adopcioacuten de medi-das sanitarias y fitosanitarias de aplicacioacuten al comerciointrasubregional (Artiacuteculo 1) Actualmente la SGCAN tra-baja en una reforma de la Decisioacuten 515

Se reconocioacute al Sistema Andino de SanidadAgropecuaria (SASA) como el conjunto de principios ele-mentos e instituciones encargado de armonizar las nor-mas sanitarias y fitosanitarias de proteger y mejorar lasanidad animal y vegetal y la salud humana de facilitarel comercio de plantas productos vegetales artiacutecu-los reglamentados y animales y sus productos y develar por el cumplimiento de las normas sanitarias yfitosanitarias del ordenamiento juriacutedico andino (Ar-tiacuteculo 3) Ademaacutes de estos objetivos el SASA debeimplementar programas actividades y servicios sanitariosy fitosanitarios orientados al incremento de la produccioacuteny productividad agropecuaria asiacute como promover lascondiciones sanitarias y fitosanitarias favorables parael desarrollo sostenido de las exportacionesagropecuarias andinas

En sus considerandos la Decisioacuten 515 establece quelas medidas sanitarias y fitosanitarias que apliquen losPaiacuteses Miembros deben ser consistentes con la normativade la Organizacioacuten Mundial de Comercio (OMC) la Con-vencioacuten Internacional de Proteccioacuten Fitosanitaria (CIPF)la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) y el CodexAlimentarius resaltando asiacute la obligatoria corresponden-cia entre la normativa de sanidad agropecuaria Subregional

22 Las medidas sanitarias y fitosanitarias comprenden todas las leyesdecretos reglamentos prescripciones y procedimientos pertinentes coninclusioacuten entre otros de criterios relativos al producto final procesos ymeacutetodos de produccioacuten procedimientos de prueba inspeccioacuten certifi-cacioacuten y aprobacioacuten regiacutemenes de cuarentena incluidas las prescripcio-nes pertinentes asociadas al transporte de animales o vegetales o a losmateriales necesarios para su subsistencia en el curso de tal transportedisposiciones relativas a los meacutetodos estadiacutesticos procedimientos demuestreo y meacutetodos de evaluacioacuten del riesgo pertinente y prescripcio-nes en materia de embalaje y etiquetado directamente relacionados con lainocuidad de los alimentos (Ref UNCTAD 2003)

y la de los organismos multilaterales e internacionalesvinculantes (CAN 2002d) Como institucioacuten eje de la redsubregional de organismos nacionales de sanidadagropecuaria e instrumento de facilitacioacuten del comerciola SGCAN debe priorizar las funciones de seguimiento yevaluacioacuten del cumplimiento de la normativa multilateraly subregional orientando en este sentido a los nivelesoperativos nacionales

En el informe final del Grupo de Trabajo Unioacuten Euro-pea (UE)-CAN que realizoacute la Evaluacioacuten sobre la Inte-gracioacuten Econoacutemica Regional Andina presentado en Bru-selas en la reunioacuten del 12 de julio de 2006 que acordoacute laapertura de las negociaciones para un Acuerdo de Aso-ciacioacuten UE-CAN se recomendaba la conveniencia de de-finir la cobertura de los asuntos incluidos en la legislacioacutenandina sobre MSF en especial definiciones de conceptosy de poliacuteticas especiacuteficas y aquellas sin desarrollar auacutenpor el sistema (aditivos etiquetaje residuos de medica-mentos veterinarios pesticidas contaminantes y otrosetc)

Para el cumplimiento de sus funciones el SASA cuen-ta con los siguientes instrumentos de caraacutecter regulatorio(y operativo) (Artiacuteculo 10) (1) las normas comunitariassanitarias y fitosanitarias (2) las normas nacionales sani-tarias y fitosanitarias inscritas en el Registro Subregional(3) las normas nacionales sanitarias y fitosanitarias deemergencia notificadas por los Paiacuteses Miembros y autori-zadas por la Secretariacutea General de la CAN para su aplica-cioacuten en el comercio intrasubregional (4) el RegistroSubregional de normas Sanitarias y Fitosanitarias y (5)los Permisos o Documentos Fito y Zoosanitarios paraImportacioacuten los certificados Fito y Zoosanitarios paraExportacioacuten y los Certificados Fito y Zoosanitarios paraReexportacioacuten Ademaacutes de los instrumentos regulatoriosel Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria cuenta conel Sistema Andino de Vigilancia Epidemioloacutegica en Sani-dad Animal y el Sistema Andino de Informacioacuten y Vigi-lancia Fitosanitaria los Procedimientos para que un PaiacutesMiembro o parte de eacutel se declaren libres de una plaga oenfermedad y los Programas de Accioacuten Conjunta de Sa-nidad Agropecuaria

4 2 PRINCIPIOS QUE GUIacuteAN LA ACCIOacuteN DEL SASALa CAN ha adoptado como principios generales de lanormativa sanitaria y fitosanitaria el fundamento teacutecni-co-cientiacutefico de las normas (Artiacuteculo 12) la no discri-minacioacuten cuando en el territorio del Paiacutes Miembro queadopta la medida prevalezcan condiciones ideacutenticas o si-milares (Artiacuteculo 13) la compatibilidad con el AcuerdoMSF de la OMC (Artiacuteculo 14) y con las organizacionesinternacionales vinculantes (Artiacuteculo 15) la necesidad deconsiderar el caraacutecter regional de la incidencia de pla-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)34

gas y enfermedades y sus implicaciones para el estable-cimiento de normas sanitarias y fitosanitarias (Artiacuteculos18 y 19) la armonizacioacuten y equivalencia de las nor-mas (Artiacuteculo 20) la prevalencia de la norma comu-nitaria en materia de proteccioacuten sanitaria y fitosanitaria(Artiacuteculo 21) y la transparencia de las normas (Artiacutecu-los 22 y 23) Las normas comunitarias son de obligatoriaaceptacioacuten por los Paiacuteses Miembros de la CAN (artiacuteculo25) Es precisamente la vigilancia del cumplimiento deestos principios la tarea fundamental de la SGCAN enmateria de sanidad agropecuaria pues en ello descansa laefectividad de la comunidad regional para garantizar unaeficiente ejecucioacuten de sus competencias

43 MSF COMO BNA AL COMERCIO INTRASUBREGIONALLas MSF aplicadas como BNA por los Paiacuteses Miembrosde la CAN se caracterizan fundamentalmente por su defi-ciente fundamento cientiacutefico o por plantear exigenciasteacutecnicas adicionales trabas en su administracioacuten u otrasviolaciones a la normativa comercial multilateral ysubregional

De acuerdo con los funcionarios responsables del aacutereade sanidad agropecuaria de la Secretariacutea General de laCAN a fines del 2004 se habiacutean identificado dieciocho(18) casos de evidente utilizacioacuten de MSF como BNA alcomercio intrasubregional andino En abril de 2006 y deacuerdo con esta fuente existiacutean soacutelo siete (7) casos pordesmontar de los cuales cinco (5) habiacutean sido objeto dedecisiones del Tribunal Andino de Justicia El documen-to de la SGCAN SGdi 746 del mes de julio de 2005reflejaba la situacioacuten expuesta por los representantesinstitucionales de la CAN para la fecha Dado que casitodas esas medidas han sido objeto de decisiones de lainstancia juriacutedica de la CAN su desmontaje debe ser in-mediato Sin embargo el debilitamiento operativo que havivido la CAN a raiacutez de su reciente crisis institucional hatraiacutedo consigo un repunte en el uso de MSF como BNAespecialmente en los Paiacuteses Miembros con organizacio-nes nacionales maacutes deacutebiles Los casos adicionales que ac-tualmente se reportan no son sin embargo complejos puesen su mayoriacutea pueden resolverse a traveacutes del diaacutelogo en-tre Paiacuteses Miembros con lo cual se demuestra que el pro-blema no reside tanto en la proliferacioacuten de estos casossino en la necesidad de fortalecimiento y modernizacioacutende la estructura institucional de sanidad agropecuariaandina y en el mejoramiento de su operacioacuten como ins-trumento de facilitacioacuten del comercio internacional deproductos agropecuarios de la Subregioacuten El siguiente esun listado de las MSF que una vez comprobadas y califi-cadas por la SGCAN deben ser desmontadasBOLIVIA

bull Informan representantes del SENASA (Peruacute) que

Bolivia ha aplicado restricciones fitosanitarias a los ajosperuanos A juicio de SENASA estas restricciones notienen sustento teacutecnico ni cientiacutefico Se argumenta unproblema de plagas

bull Informan representantes de SENASA que Boliviaexige para las importaciones de algodoacuten que eacuteste seafumigado con bromuro de metilo en el lugar de ori-gen Sobre esta restriccioacuten existe un Dictamen de Incum-plimiento 02-AI-2004 contenido en la Resolucioacuten 801de la SGCAN (08032004) Estaacute en proceso ante el TAJpor incumplimiento desde el 10112004 (131-AI-2004)COLOMBIA

bull Peruacute manifiesta que en Colombia se operan cam-bios frecuentes en los requisitos fitosanitarios exigi-dos para la emisioacuten de los permisos de importacioacuten sin ladebida notificacioacuten de los cambios o explicacioacuten de lasrazones que los justifican Mencionan concretamente elcaso de los ciacutetricos

bull Peruacute manifiesta que el ICA de Colombia exige con-signar informacioacuten adicional sobre plagascuarentenarias Concretamente en el caso de importa-ciones de cebolla se ha solicitado consignacioacuten de infor-macioacuten sobre Trogoderma granarium En el caso de las im-portaciones de frutas frescas se ha solicitado que el en-viacuteo proceda de aacutereas libres de Bactrocera spp sin el respal-do legal debido a que la Resolucioacuten 1384 fue sido dero-gada y sustituida por la Resolucioacuten 1934ECUADOR

bull No han otorgado permisos de importacioacuten depapa a Colombia debido a la supuesta presencia en esepaiacutes de polilla guatemalteca (Tecia solanivora) Existe dic-tamen de incumplimiento 05-2004 de la SGCAN-Reso-lucioacuten 819 (16042004) Se emitioacute la Resolucioacuten 894(28012005) retirando del Registro Subregional de Nor-mas Sanitarias y Fitosanitarias de la CAN la ResolucioacutenNo 157 de Ecuador por encontrarse la plaga presente enel territorio de ese paiacutes El SESA-Ecuador informoacute a laSGCAN que ha solicitado al Ministerio de Agricultura deese paiacutes el levantamiento de la medida Estaacute pendiente larespuesta de Ecuador

bull Informan autoridades de SENASA de Peruacute que Ecua-dor no ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cerdos y sus productos El SENASAmediante comunicacioacuten Nordm N1194-2005-AG-SENASA-DGSA de fecha 17082005 ha comunicado esta irregu-laridad al SESA de Ecuador El SESA mediante oficio01172 de fecha 05092005 comunica que la Subsecre-tariacutea de Desarrollo Agroproductivo del Ministerio de Agri-cultura dispuso esa medida y no la institucioacuten de sanidadagropecuaria Se ha informado que Ecuador ha suspendi-do esta restriccioacuten

bull Autoridades peruanas manifiestan que el SESA de

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 35

Ecuador exige en ocasiones certificados fitosanitariospara la importacioacuten de productos procesados comogluten de maiacutez dextrina y glucosa En otras ocasionesexige Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para productosprocesados como el gluten de trigo argumentando queno hay antecedentes para su importacioacuten sin embargoplantean que un mes anterior a la notificacioacuten a SENASAlas autoridades sanitarias ecuatorianas habiacutean emitido elpermiso de importacioacuten NC 059552

bull Autoridades peruanas manifiestan que Ecuador exi-ge Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para enviacuteosque ya tienen antecedentes de importacioacuten Por ejem-plo las importaciones de ciacutetricos fueron paralizadas debi-do al requerimiento de informacioacuten teacutecnica para ARP sinsustento teacutecnico alguno

bull Autoridades peruanas manifiestan que la entrega porel SESA de permisos de importacioacuten demora entre40 y 45 diacuteas de presentada la solicitudPERUacute

bull Bolivia sentildeala que Peruacute ha aplicado MSF en algo-doacuten y tasas sanitarias transitorias a las exportacionesde huevosVENEZUELA

bull No ha otorgado los permisos fitosanitarios parala importacioacuten de ajo proveniente del Peruacute por supuestapresencia en Peruacute del laquocarboacuten del ajo y la cebollaraquo (Urocystescepulae) plaga cuarentenaria de difiacutecil erradicacioacuten y con-trol detectada -seguacuten el gobierno de Venezuela- en car-gamentos de ajo procedentes de Peruacute Seguacuten sentencia 1-AI-1997 del TAJ se declaroacute el incumplimiento de Vene-zuela (11121997) El Tribunal autorizoacute sanciones Peruacutese encuentra aplicaacutendolas Debe desmontarse En entre-vista a funcionario del SASA-Venezuela se informoacute quese ha propuesto establecer un protocolo de aacutereas librescon visitas de verificacioacuten la cual ha sido aceptada porsus autoridades Las autoridades peruanas confirman estapropuesta de Venezuela

bull No ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cebolla proveniente del Peruacute por razones si-milares a la restriccioacuten anterior Ecuador tambieacuten afecta-do por estas restricciones a sus exportaciones de cebollapara Venezuela reportoacute que cumplioacute con el ARP y queespera respuesta de Venezuela para exportar Su embaja-da en Ecuador informoacute que el problema estaba solucio-nado Venezuela informoacute que el tema tiene sensibilidadsocial que la plaga estaacute presente en Peruacute y propuso eneste caso que el tema fuera analizado por las autoridadesde sanidad para trabajar en un protocolo establecer aacutereaslibres mecanismos de verificacioacuten in situ Peruacute sentildealoacute queno se estaacuten otorgando permisos de importacioacuten Existesentencia del Tribunal Andino de Justicia declarando elincumplimiento de Venezuela (11021999) El Tribu-

nal autorizoacute sanciones por incumplimiento de la senten-cia Peruacute se encuentra aplicaacutendolas Peruacute ha manifestadoque no hay justificacioacuten para restringir las exportacionesde cebolla Es una medida que debe ser desmontada

bull No ha otorgado permisos sanitarios para impor-tacioacuten de huevos de consumo humano El TAJ dictaminoacuteel incumplimiento por Venezuela seguacuten sentencia 72-AI-2000 del 22 de agosto de 2001 El Tribunal autorizoacute san-ciones por incumplimiento de sentencia Peruacute se encuen-tra aplicaacutendolas Todas estas son violaciones de la Reso-lucioacuten 240 de la SGCAN sobre expedicioacuten de permisossanitarios y fitosanitarios para las importaciones proce-dentes de la Subregioacuten que fija un plazo de 10 diacuteas haacutebi-les a partir de la presentacioacuten de la solicitud respectivapara que se apruebe Colombia manifestoacute que Venezuelano expide permisos sanitarios tampoco para las importa-ciones de flores sal cebolla ajo pollo carne cerdo hue-vos de consumo de mesa tomate lechuga y algunas fru-tas como la papaya provenientes de Colombia En re-unioacuten de los Ministros de Agricultura y Comercio de am-bos paiacuteses estos acordaron constituir un Grupo De Tra-bajo Binacional liderado por los Viceministros de Agri-cultura e integrado por los Directores del ICA y SASA ylos Agregados Comerciales de las Embajadas de los dospaiacuteses a fin de revisar las solicitudes pendientes de apro-bacioacuten y las restricciones que afectan el comercio de pro-ductos agropecuarios Las reuniones previstas no se hanrealizado

bull Establecioacute requisitos fitosanitarios que restringenla importacioacuten de champintildeones Existe dictamen de In-cumplimiento 05-2002 contenido en la Resolucioacuten 612(08042002) El 27012005 dentro del proceso 120-AI-2003 el Tribunal Andino de Justicia sentencioacute el in-cumplimiento de Venezuela Dispuso de 90 diacuteas para aca-tar el fallo

bull En el caso de la papa se han presentado problemaspara el otorgamiento de los permisos sanitarios para im-portar el tubeacuterculo procedente de Colombia En la praacutecti-ca el retardo en la entrega de los permisos sanitarios ac-tuacutea como una BNA que impide el buen funcionamientode la zona de libre comercio Para maacutes detalles verGutieacuterrez (2002)

5 FUNDAMENTOS PARA EL DESMONTAJE DEBARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA) AL COMERCIOAGROPECUARIO INTRASUBREGIONALDurante el desarrollo de esta investigacioacuten acerca del diag-nostico de las BNA al comercio agropecuario intrasub-regional asiacute como de las restricciones comerciales pues-tas en praacutectica por los Paiacuteses Miembros de la CAN paraproteger los mercados de rubros agriacutecolas sensibles y auacutende otros no tan sensibles ha ido minando la confianza

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)36

en el proceso de integracioacuten andina y la propia estabilidadde la organizacioacuten regional Las barreras no arancelariasal comercio (BNA) perjudican a los sectores productivoscompetitivos y hacen inefectivas las preferencias arance-larias negociadas en el proceso de integracioacuten subregionaly con terceros paiacuteses De alliacute la importancia de definir unprograma realista y efectivo de desmontaje de las restric-ciones comerciales en la Subregioacuten Ello conlleva por unlado la eliminacioacuten de las condiciones de comercio quegeneran diferencias arancelarias entre Paiacuteses Miembrospara un mismo producto muchas de ellas ajenas a la vo-luntad de eacutestos y por el otro la disposicioacuten a desmontary no promulgar medidas restrictivas de comercio

51 EL ENFOQUE PARA EL DESMONTAJEParece haber la necesidad de una motivacioacuten superior paraenfrentar laquoel problema de fondoraquo de las BNA al comercioagropecuario intrasubregional un tema bastante analiza-do por la SGCAN a traveacutes de diversos estudios sobre lasdistorsiones en los principales mercados agropecuarios dela Subregioacuten Estos estudios permiten visualizar las cau-sas que justifican la aplicacioacuten reiterada de BNA de di-versa iacutendole por parte de los Paiacuteses Miembros de la CANtodas ellas dirigidas al mismo propoacutesito la restriccioacutende las importaciones agriacutecolas La desatencioacuten y el in-cumplimiento de los mandatos de la SGCAN y del TAJpara desmontar estas restricciones demuestran que el pro-blema no se resuelve solamente inventariando y atacandolas uacuteltimas medidas puestas en praacutectica por los gobiernospara restringir el comercio dejando de lado aquellas queya han sido suspendidas en su aplicacioacuten De alliacute que asu-mir su desmontaje implica visualizarlas como paquetesde restricciones integradas generalmente en el mecanis-mo de salvaguardia como es el caso del uso simultaacuteneode gravaacutemenes contingentes y licencias de impor-tacioacuten al que con regularidad se recurre para entrabar elcomercio y para lo cual deberaacute definirse la reforma de lanormativa andina que sustenta esta praacutectica garantizan-do la puesta en praacutectica de una disciplina de desmontajede su aplicacioacuten y su efectivo seguimiento Obviamentehay medidas restrictivas de este tipo aplicadas de maneraaislada y arbitraria de pobre fundamento juriacutedico o cien-tiacutefico que deben ser desmontadas la mayoriacutea de ellas enproceso o ya procesadas por la SGCAN y el TAJ

La voluntad de asumir el proceso de integracioacuten conconciencia plena de sus beneficios y costos es lo que fi-nalmente habraacute de impulsar el desmontaje efectivo de es-tas medidas pero es indudable que son las condicionesdesiguales de comercio generadas por distorsiones en losmercados agriacutecolas las que deben ser superadas a fin deevitar que los Paiacuteses Miembros tengan que recurrir a BNApara mantener en el mercado sus productos Es por ello

su desmontaje no habraacute de lograrse de manera definitivasi no se operan cambios importantes en las condicionesde mercado que las generan

La necesidad de una reforma efectiva de la normativacomercial de la Comunidad Andina ha estado planteadadesde el inicio mismo del Programa de Profundizacioacuten dela Integracioacuten (PIC) esfuerzo dirigido inicialmente en esesentido pero que no ha llegado a generar la voluntad poliacute-tica necesaria para lograr la disciplina que permita des-echar el recurso a BNA o a diversas formas de ayuda oproteccioacuten a la agricultura restrictivas del comercio Lasnuevas condiciones que emergen a partir de los TLC conlos Estados Unidos y las perspectivas de negociacionescon la Unioacuten Europea abren la posibilidad de esa refor-ma

52 EL NUEVO CONTEXTO SUBREGIONALLos maacutes recientes acontecimientos en la ComunidadAndina en especial la firma de los tratados de libre co-mercio (TLC) de Colombia y Peruacute con Estados Unidos yla salida de Venezuela de la comunidad subregional hancambiado sustancialmente el escenario existente al co-mienzo de este estudio La salida de Venezuela de la CANse veiacutea venir en alguacuten momento La participacioacuten de Ve-nezuela como socio activo y corresponsable del funcio-namiento de la CAN habiacutea decaiacutedo significativamentecomo lo evidencian sus crecientes incumplimientos a lanormativa comunitaria y a los dictaacutemenes de la SGCANsus desacatos a los fallos del Tribunal Andino de Justiciay su reiterada inasistencia a las reuniones de representan-tes oficiales y teacutecnicos que formalmente se convocabanauacuten en el aacutembito de las responsabilidades inherentes a laPresidencia pro tempore de la organizacioacuten que debioacute ejer-cer en el antildeo 2005-200623 Si bien el tamantildeo comercial dela CAN se reduce teoacutericamente en maacutes de un tercio con lasalida de Venezuela esta reduccioacuten puede ser en partesubsanable a traveacutes de acuerdos bilaterales con Venezue-la

Se ha comentado el regreso de Venezuela a la CANuna posibilidad real si este paiacutes aceptase la vigencia de losTLC de Colombia y Peruacute con Estados Unidos De acep-tarse definitivamente la incorporacioacuten de Venezuela comomiembro pleno de MERCOSUR la posibilidad de su rein-corporacioacuten a la CAN se veriacutea afectada pues salvo deci-sioacuten en contrario MERCOSUR no admite a sus PM ser a

23 Para el 26 de enero de 2006 Venezuela acumulaba ya 15 casos deincumplimiento de la normativa andina de los 32 casos identificados porla SGCAN 10 de ellos elevados a la consideracioacuten del TAJ Del resto dePaiacuteses Miembros de la CAN Ecuador acumulaba 8 casos Colombia 5Peruacute 4 y Bolivia ninguno (CAN 2006a Informe de la Secretariacutea General sobrecumplimiento de compromisos y solucioacuten de controversias Comunidad AndinaSGCAN SGdi 776 del 26 de enero de 2006)

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 37

la vez miembro pleno de ninguna otra organizacioacuten regio-nal

El comercio intrasubregional ha descansado fundamen-talmente en el margen de preferencia comercial que hacreado la zona de libre comercio andina Con las nuevasperforaciones arancelarias que los TLC con Estados Uni-dos introducen en las preferencias andinas se afectan lascondiciones de comercio con previsibles efectos negati-vos en la actividad comercial y productiva de los PaiacutesesMiembros que no hayan suscrito un TLC con los EstadosUnidos Algunos entrevistados del sector productivo deEcuador afirman quedar fuera de competitividad si se die-ran estas circunstancias De la misma manera en Boliviasectores gubernamentales consideran no estar listos paraentrar en competencia Sentildealan que el esfuerzo debe serfundamentalmente humano para lo cual se tratariacutea de lo-grar mercados para los pequentildeos productores

Con el TLC firmado por Colombia y Peruacute Bolivia tien-de a perder sus principales mercados Sostienen estos mis-mos representantes que aunque Colombia y Peruacute dicenhaber puesto sus productos sensibles a desgravacioacuten am-plia esta afirmacioacuten no toma en cuenta las cuotas o con-tingentes garantizados a las importaciones de suagroindustria desde Estados Unidos

Sentildealan representantes del sector oleaginosas de Boli-via que este paiacutes llega al mercado colombiano deoleaginosas con sobreprecio No hay empresario que ensu condicioacuten de tal compre con sobreprecio por solidari-dad Sencillamente la integracioacuten y la preferencia andinagarantizan su accesibilidad al mercado colombiano Enadelante Bolivia se veraacute obligada a competir en un merca-do abierto contra una exportacioacuten de harina de soya delos Estados Unidos beneficiada por subsidios y que ade-maacutes no pagaraacute arancel Sentildealan los bolivianos que lascondiciones de su acceso preferencial a esos mercadoscambian cuando Colombia cede acceso preferencial aEstados Unidos y coloca a Bolivia en igualdad de condi-ciones Bolivia tendraacute que llegar a procesos que permitancompensar ese alto nivel de subsidios Seguacuten sectores desu industria de aceite de palma el laquobiodieselraquo abre esaposibilidad Se ha trabajado bien para un acceso delaquobiodieselraquo a Estados Unidos a un precio preferencialProductos procesados de aceites crudos palmeros pue-den ser colocados en Estados Unidos para la produccioacutende laquobiodieselraquo

Por supuesto que las perforaciones al AEC andino nocomienzan con los TLC con Estados Unidos Una impor-tante distorsioacuten debioacute producirse al permitirse la negocia-cioacuten individual de acuerdos comerciales con terceros paiacute-ses antes de los TLC por parte de los PM de la CANUna vez hechas las concesiones negociadas en el TLC enespecial preferencias e inaplicabilidad de restricciones va

a resultar injusto aplicar estas restricciones a los paiacutesesandinos no firmantes Existe la idea de que no se podraacutenaplicar restricciones a terceros paiacuteses donde se han con-cedido ventajas a Estados Unidos Asiacute representantes delsector agriacutecola de Peruacute sentildealan que habriacutea que desmontarel SAFP porque asiacute se hizo con Estados Unidos y no seaplicariacutea entonces a MERCOSUR un mecanismo que seentregariacutea en la negociacioacuten con Estados Unidos Seguacutenrepresentantes agriacutecolas de Peruacute el principio de NMF contodo lo que han cedido en el TLC los dejariacutea sin armaspara negociar con la UE pues ellos se beneficiariacutean de loslogros de Estados Unidos en su TLC con Peruacute El aranceldel arroz se desgrava seguacuten el TLC con Estados Unidosdesde 52 a 0 en 15 antildeos pero en realidad es 20 +5 en virtud de la aplicacioacuten de la franja de precios Estocoincide con la opinioacuten de expertos ecuatorianos de queel SAFP se aplicaraacute a Estados Unidos o a terceros soacutelocuando esto convenga a estos paiacuteses

Las reuniones que se han iniciado con la Sesioacuten Ex-traordinaria del Consejo Presidencial de la CAN en mayode 2006 (Declaracioacuten de Quito) con la participacioacuten delos cuatro paiacuteses que ahora conforman la CAN puedenllevar al fortalecimiento de un esquema de asociacioacutensubregional en teacuterminos que superen la dimensioacuten emi-nentemente comercial preservando los activos histoacutericosresultantes de la experiencia de integracioacuten andina Unanueva conciencia sobre la integracioacuten debe surgir de estenuevo intento de concertacioacuten comunitaria y la necesi-dad de reforma de la visioacuten dominante de la normativaandina en especial en el campo de la poliacutetica comercialagropecuaria Soacutelo un cambio de visioacuten de esta naturale-za puede ser capaz de conciliar los intereses y necesida-des de proteccioacuten de la agricultura y de los sectores socia-les a ella vinculados con los retos de expansioacuten de la pro-duccioacuten y el comercio que plantea la apertura comercial

La necesidad de compatibilizar proteccioacuten y aperturacomercial en los paiacuteses que conforman la CAN parece serevidente24 Por ello las expectativas alrededor de una fu-tura asociacioacuten con la Unioacuten Europea incluyendo unacuerdo de libre comercio representan un importante ele-mento de cohesioacuten y estabilidad del grupo andino Lospaiacuteses donde esta conciencia ha ido penetrando de mane-ra maacutes consistente estaacuten mejor preparados para las nego-ciaciones Pero hay diferencias importantes entre los paiacute-ses por lo cual el avance comunitario depende en altogrado de las manifestaciones concretas de estas diferen-cias y de la manera de asimilarlas en el trabajo comunita-rio

24 En opinioacuten de un entrevistado para este informe las exportacionesecuatorianas en el marco del ATPDEA de Estados Unidos han crecidoporque operan bajo un vector de precios internacionales y no estaacuten suje-tos al juego de intereses internos vinculados a la proteccioacuten agriacutecola

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)38

La firma de TLC con Estados Unidos representa ungran reto para los paiacuteses firmantes pues al aceptarse ladesgravacioacuten arancelaria en el aacuterea agropecuaria dada laayuda gubernamental que reciben muchos de los produc-tos agropecuarios en Estados Unidos ellos son en la ac-tualidad -y otros pueden serlo incluso diez antildeos despueacutes- maacutes competitivos que los productos locales (IICA 2005)Sin embargo los TLC con Estados Unidos plantean nue-vas oportunidades y exigencias a la vez que una mayordisciplina en el cumplimiento de los compromisos por partede los paiacuteses firmantes a diferencia de las agotadas exi-gencias de cumplimiento de la normativa comunitariaandina que observamos en los uacuteltimos antildeos en laSubregioacuten25

En una intervencioacuten puacuteblica del Ministro de Agricul-tura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006eacuteste sentildealaba que el TLC permite abrir mercados a pro-ductos cuyo comercio estaacute constrentildeido Sostuvo el Minis-tro que no se puede depender de mercados pequentildeos yuacutenicos que pueden cerrarse y paralizar el crecimiento agriacute-cola26 Sentildealoacute el Ministro ademaacutes que en el corto plazo elTLC consolida lo logrado con el ATPDEA y permite su-perar administrativamente restricciones debidas a la apli-cacioacuten de MSF El TLC con Estados Unidos permite abrirnuevos mercados a las oleaginosas tropicales (biodiesel)y a la produccioacuten de cantildea de azuacutecar (biocombustibles)fortaleciendo ademaacutes en este uacuteltimo caso el mercado in-terno de etanol (10 en la mezcla de combustibles)

En Ecuador sostienen que los TLC ayudan a solventarel problema aduanero pues obligan a una disciplina agili-dad y transparencia en los procesos Sentildealan que antesdel TLC el ATPDEA al imponer un vector de preciosajeno a intervenciones internas ha estimulado la produc-tividad y las exportaciones De 49000 empresas en Ecua-dor 14119 eran exportadoras estimuladas por lacompetitividad Los TLC con Estados Unidos liberan alpaiacutes de restricciones como el uso discrecional de licenciasde importacioacuten pues todo depende de la confianza y soli-

25 En exposicioacuten del Presidente de la Repuacuteblica de Colombia sobre elTLC firmado con los Estados Unidos afirmaba que laquo(hellip) la transparen-cia es un compromiso que contribuye a fortalecer el trato nodiscriminatorio y a evitar el cambio sorpresivo en las reglas del juegoraquo(Gobierno de la Repuacuteblica de Colombia 2006 Tratado de Libre ComercioColombia-Estados Unidos Resumen p 9)26 laquoChile lleva cuarenta TLC firmados y si alguno se cierra quedan treintay nueve acuerdos para diversificar Subsidiar o cerrarnos para mantenernuestra produccioacuten agriacutecola no es sostenible en paiacuteses como ColombiaPor eso hay un debate entre los que quieren cerrarse y los que deseanabrirse al mundo generando riqueza y empleos Hay pues no soacutelo unarazoacuten econoacutemica sino tambieacuten una razoacuten social para la apertura agriacutecolaLo que logramos con el TLC es el derecho a vender en los EstadosUnidos los productos colombianosraquo (Exposicioacuten del Ministro de Agri-cultura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006)

dez del acuerdo Estos se incumplen si se imponen laslicencias y su aplicacioacuten discrecional

Otros sectores de la produccioacuten agriacutecola ecuatorianaven otra cara de la moneda la preferencia arancelariaandina permite a Ecuador exportar maiacutez amarillo duro aColombia ahora con el TLC todo el mercado colombia-no es un contingente de 2 millones de tm para EstadosUnidos paiacutes que subsidia al maiacutez y cuyo pago se acredita-raacute a 180 diacuteas en comparacioacuten con el pago de contado queexigen los ecuatorianos Cuando lleguen las 2500000 tmcolombianas de maiacutez de Estados Unidos se veraacuten los de-rivados entrando a Ecuador y a otros paiacuteses andinos Envez de exportar maiacutez a Colombia Ecuador importaraacute irre-mediablemente pollos y cerdos colombianos dado queColombia tomoacute ventaja iquestQueacute haraacuten los ecuatorianosiquestAplicaraacuten BNA EL TLC llevaraacute indefectiblemente a nue-vas salvaguardias

Maacutes allaacute de sus riesgos los acuerdos comerciales conEstados Unidos y la futura asociacioacuten con la Unioacuten Eu-ropea (UE) ademaacutes de las expectativas y posibilidadesque estos brindan al acceso a su grandes mercados pue-den generar un renovado estiacutemulo para la recuperacioacutendel proceso de integracioacuten andina y del desarrolloinstitucional de la CAN la armonizacioacuten efectiva de poliacute-ticas econoacutemicas y sectoriales asiacute como mayores posibi-lidades de exploracioacuten y aprovechamiento de las ventajascomparativas legiacutetimas de los Paiacuteses Miembros En esesentido los beneficios podraacuten ser mayores pero los ries-gos y costos del nuevo esquema tambieacuten lo seraacuten En lasactuales circunstancias es posible combinar las ventajasde asociarse a terceros para lograr acceso a mercadosmucho maacutes amplios y a la vez aprovechar y fortalecer loslogros alcanzados por la integracioacuten andina

53 LOS FACTORES DISTORSIONANTES DEL COMERCIOANTECEDENTESLa CAN es una unioacuten aduanera imperfecta dado que nopresenta un Arancel Externo Comuacuten (AEC) para el 100de las partidas arancelarias Sin embargo debe acotarseque es una zona de libre comercio auacuten cuando eacutesta tam-bieacuten presente imperfecciones Lo que realmente define auna unioacuten aduanera es que ademaacutes de presentar una zonade libre comercio tambieacuten debe existir un AEC pero esto-como ya se ha mencionado- no se cumple par el caso dela CAN Ello determina la existencia de diferencias aran-celarias para un mismo producto entre los Paiacuteses Miem-bros de la CAN las cuales han llegado a alcanzar magni-tudes significativas en coyunturas econoacutemicas determi-nadas Las perturbaciones del comercio agriacutecola en estascircunstancias no son tanto debidas a la brusca caiacuteda delos precios de las mercanciacuteas agropecuarias sino a los efec-tos de la conjuncioacuten entre este fenoacutemeno de precios y la

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 39

firmantes de TLC con los Estados Unidos han represen-tado una viacutea maacutes traumaacutetica con surgimiento de nuevasdiferencias arancelarias entre paiacuteses firmantes y no fir-mantes cuyas implicaciones y resultados finales auacuten es-taacuten por verse

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores claves que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como son las preferencias arancelarias a terce-ros paiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precioslos regiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos dedesempentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de con-tingentes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

En conversaciones con un reconocido experto colom-biano en comercio agriacutecola internacional eacuteste resaltoacute elcaraacutecter excepcional de la negociacioacuten del TLC con losEstados Unidos En su criterio a diferencia de la negocia-cioacuten de Colombia Ecuador y Venezuela con elMERCOSUR (ACE 59) en el caso del TLC con EstadosUnidos no se preservaron plenamente los sistemas comu-nitarios agropecuarios (AEC SAFP salvaguardiaagropecuaria etc) Ahora estaacuten por definirse los meca-nismos a preservar en la re-emergente Comunidad Andinay el manejo de las reacciones de los Paiacuteses Miembros nofirmantes de TLC con Estados Unidos

La autorizacioacuten de negociaciones de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SistemaAndino de Franjas de precios (SAFP) (CAN 2006b) ElSAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarse el AECcon las nuevas preferencias a Estados Unidos se afectatambieacuten el SAFP Aunque los textos de los tratados fir-mados con Colombia y Peruacute establecen expliacutecitamente queestos paiacuteses laquono podraacuten aplicar ninguacuten sistema de bandasde precios a mercanciacuteas agriacutecolas importadas de EstadosUnidosraquo27 en el marco de las negociaciones del SAFP se-guacuten negociadores del acuerdo operariacutea la idea maacutes prag-maacutetica de que EEUU puede ser favorecido por nivelesarancelarios inferiores al arancel establecido en el proce-so de desgravacioacuten del TLC A mayores niveles arancela-rios resultantes del SAFP se aplicariacutea el arancel base odesgravado A la larga el SAFP se desmontariacutea por efectodel TLC en los rubros sensibles a las importaciones pro-venientes de EEUU perdieacutendose asiacute un mecanismo ex-pedito para enfrentar la volatilidad de los precios y los

27 Detalles en el texto oficial TLC Peruacute-EEUU Punto 2 (a) del Apeacutendi-ce 1 capiacutetulo II Notas Generales de Peruacute

magnitud de las diferencias arancelarias que se generanpara un mismo producto entre distintos PM de la CANpor la inexistencia de un AEC que lleve los aranceles a unmismo nivel De existir un AEC los aranceles se limita-riacutean a los estipulados y no a los que permite la invocacioacuteny aplicacioacuten de los artiacuteculos 90 91 y 97 de la Decisioacuten370 o de la Decisioacuten 371 por ejemplo A los factores se-ntildealados se agregan las diferencias entre los efectos aran-celarios resultantes de la aplicacioacuten de mecanismos de es-tabilizacioacuten de precios de importacioacuten no armonizados(SAFP y SFP de Peruacute) y la existencia de aranceles totalessin aplicacioacuten de sistemas de franjas de precios Contribu-yen ademaacutes a la acentuacioacuten de las diferencias arancela-rias las perforaciones al AEC en negociaciones bilatera-les agriacutecolas (Chile MERCOSUR Centroameacuterica etc) ylas perforaciones a las preferencias andinas por los TLCde Colombia y Peruacute con Estados Unidos Estos factores yla permisividad brindada por la normativa comercial dela CAN para garantizar la proteccioacuten de la agricultura hanconducido a la magnificacioacuten del efecto perturbador deestos factores lo cual se ha traducido en la aplicacioacutencomo reaccioacuten de los paiacuteses de BNA al comercio intrasub-regional Las diferencias en las condiciones de competen-cia se agravan auacuten maacutes por la aplicacioacuten de poliacuteticas co-merciales y sectoriales de ayuda a la agricultura por partede los paiacuteses exportadores como la aplicacioacuten de subsi-dios o de recursos derivados de fondos de estabilizacioacutende precios de exportacioacuten y de regiacutemenes aduaneros espe-ciales que abaratan insumos o materias primas provenien-tes del exterior a traveacutes de un efecto equivalente a la con-cesioacuten de preferencias arancelarias a los paiacuteses producto-res y exportadores de estos insumos o materias primas

Muchos han sido los esfuerzos de la SGCAN para es-tablecer mecanismos que permitieran a los paiacuteses equili-brar las condiciones de la competencia o eliminar lasdistorsiones en el comercio agropecuario intrasubregionalsin haberse logrado plenamente los resultados esperadosEl f lujo intracomunitario de importantes rubrosagroalimentarios continuacutea trabado Ha sido evidente quedadas las dificultades de la organizacioacuten para enfrentarestas distorsiones el problema demanda una solucioacuten defondo Esta solucioacuten podiacutea haber descansado en el saltode condiciones propiciado inicialmente por la firma con-junta por los cinco Paiacuteses Miembros de la CAN de trata-dos de comercio con Estados Unidos y la Unioacuten Europeaque permitiesen adelantar los procesos de desgravacioacutenarancelaria con claro conocimiento de su impacto sobreestos factores (SAFP AEC preferencias arancelarias conterceros paiacuteses aranceles consolidados en la OMC y poliacute-ticas comerciales y sectoriales agroalimentarias) Esta es-trategia conjunta no fue posible poliacuteticamente por lo cuallas decisiones unilaterales de los Paiacuteses Miembros

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)40

grandes subsidios a las exportaciones agriacutecolas de EEUULa Claacuteusula de Nacioacuten Maacutes Favorecida podriacutea permitireventualmente la extensioacuten de este condicionamiento aotros paiacuteses salvo que ello se limite en acuerdos poste-riormente negociados No ha habido sin embargo ningu-na manifestacioacuten de Colombia o Peruacute de abandonar laaplicacioacuten del SAFP a terceros paiacuteses cuando lo conside-ren necesario aunque su aacutembito de aplicacioacuten se veraacute re-ducido progresivamente con el avance del proceso dedesgravacioacuten arancelaria previsto en los TLC

Dado los TLC hay que buscar las alternativas la eli-minacioacuten de la aplicacioacuten del SAFP por Colombia en vir-tud del TLC con Estados Unidos mantendriacutea el atractivodel mercado venezolano y ecuatoriano pues Venezuela yEcuador podriacutean seguir aplicando el SAFP Ecuador se-guiriacutea aplicando el SAFP especialmente importante en elcaso de productos de desgravacioacuten inmediata y de pro-ductos vinculados como el maiacutez amarillo friacutejol de soyatorta y harina de soya ABA (Alimentos Balanceados paraAnimales) pollos y otros creaacutendose asiacute una diferenciaarancelaria muy grande que puede desembocar en la apli-cacioacuten en el mejor de los casos de salvaguardiasagropecuarias El hecho de tener dos paiacuteses con TLC ydos paiacuteses sin TLC (de los cuales soacutelo uno aplica TLC)haraacute que se tengan nuevas distorsiones a las que habraacuteque enfrentar con medidas de defensa comercial normadasen el nuevo contexto Debe agregarse que las diferenciasarancelarias generadas con anterioridad por la concesioacutende preferencias arancelarias a insumos materias primas ybienes intermedios importados de terceros paiacuteses por laaplicacioacuten de Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) ypor la aplicacioacuten de medidas de sustentacioacuten de preciosde exportacioacuten tenderaacuten a atenuarse gracias a procesosde negociacioacuten como el ACE 59 con MERCOSUR el es-tablecimiento por la CAN de Regiacutemenes Especiales deOrigen (REO) y las prohibiciones expliacutecitas a la aplica-cioacuten de subsidios a la exportacioacuten en los TLC con losEstados Unidos De alliacute que si bien un nuevo factordistorsionarte de los mercados agriacutecolas andinos aparece conlos TLC debido a la perforacioacuten de las preferencias andinasotros factores de distorsioacuten habraacuten de desaparecer a su vez

El TLC con EEUU representa una gran preocupa-cioacuten para Ecuador porque ademaacutes sus compradores ha-bituales de arroz (Peruacute y Colombia) dejaraacuten de serlo agra-vando la situacioacuten de los excedentes de arroz ecuatoria-no De hecho podriacutea entrar arroz maacutes barato peruano ocolombiano por la accioacuten de poliacuteticas de estiacutemulo a lasexportaciones Adicionalmente como lo sentildeala un entre-vistado para este informe el SAFP contiene un compo-nente exoacutegeno a la Subregioacuten (los precios de referencia)que incorpora las distorsiones creadas en los mercadosinternacionales por los subsidios a la produccioacuten y a las

exportaciones de los paiacuteses desarrollados exportadoresEsto permitiriacutea sustentar la idea de que mecanismos dedefensa comercial como la salvaguardia agropecuaria po-driacutean marchar a la par del desmontaje a nivel global deestos mecanismos La decisioacuten de Colombia y Peruacute de fir-mar tratados de libre comercio(TLC) con Estados Unidosreplantea los retos a asumir por estos paiacuteses en el aacutembitoagropecuario pues los acuerdos demandan una disciplinamucho maacutes exigente que las opciones y flexibilidades queha brindado la CAN a sus miembros desde 1995 Sin em-bargo se piensa que las nuevas exigencias conforman aho-ra un escenario maacutes proclive a la armonizacioacuten de solu-ciones para destrabar los mercados agriacutecolas andinos

En el periodo 1996-2004 el 604 de las exportacio-nes bolivianas de aceite crudo de soya se dirigieron a Co-lombia lo que explica su alta sensibilidad a cualquier des-plazamiento de la demanda de esta materia prima por partede Colombia (CAN 2006b) Con el TLC al no aplicarColombia el SAFP a las importaciones de los EstadosUnidos Bolivia ve en gran riesgo sus exportaciones aColombia como segundo proveedor de aceite crudo (des-pueacutes de Argentina) Al ingresar los productos oleaginososde Estados Unidos auacuten con aranceles pero sin SAFPBolivia perderiacutea el margen de preferencia que brinda elbuen aprovechamiento de la preferencia concedida poreste paiacutes al aceite crudo de soya de Paraguay y por la des-viacioacuten de comercio que favorece a los Paiacuteses Miembrosde la CAN28 Como paiacutes exportador de soya de la regioacutenBolivia se veriacutea obligada a competir a precios de mercadointernacionales Las oleaginosas son muy importantes paraBolivia y en especial para Santa Cruz su regioacuten palmeraEl sector oleaginoso boliviano estaacute muy preocupado por-que el acuerdo lento con MERCOSUR o el forzoso deColombia con Estados Unidos ponen en peligro la situa-cioacuten de sus mercados El impacto del TLC de Colombiacon Estados Unidos no es sin embargo inmediato por locual Bolivia se concentra en colocar fuera el mayor valoragregado posible Seguacuten el sector oleaginoso bolivianoColombia y Peruacute dicen que en sus TLC han colocado es-tos productos sensibles sujetos a desgravacioacuten amplia perono hay referencia a las cuotas o contingentes de importa-cioacuten iguales al volumen demandado por las agroindustriasnacionales

Dado que el comercio de oleaginosas refinadas conVenezuela estaacute cerrado por la aplicacioacuten de una salva-guardia agropecuaria por parte de este paiacutes y no estando

28 A juicio de este sector hasta ahora Bolivia -teniendo arancel cero en elmarco de la CAN- ha vendido por un precio que incorpora soacutelo parte delarancel que tendriacutean que pagar Colombia y Venezuela al importar aceitecrudo de Argentina

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 41

acordada en el TLC una desgravacioacuten inmediata en estosproductos y en los aceites crudos no habriacutea un efectoinmediato de este acuerdo bilateral sobre Venezuela Sinembargo los temores de los agricultores e industrialesvenezolanos con el TLC de Colombia con Estados Uni-dos son muchos En el mundo de las oleaginosas el TLCde Colombia con Estados Unidos es altamente compro-metedor para paiacuteses no firmantes Por ejemplo CARGILLde Venezuela la principal empresa de aceites vegetalesen este paiacutes tiene presencia tambieacuten en Colombia peroposiblemente prefeririacutea montar plantas de extraccioacuten deaceite de soya en Venezuela con materia prima importadasiacute se exonerara de impuestos Por su parte con cero aran-cel a las importaciones de friacutejol de soya las plantas deextraccioacuten colombianas se reactivariacutean y podriacutean empe-zar a exportar productos terminados (aceites mezclas quepenetrariacutean a el mercado venezolano) Industriales y agri-cultores de oleaginosas de Venezuela destacan ademaacutes laamenaza que representariacutea el TLC de Colombia con Es-tados Unidos al abrirse la posibilidad de triangulacioacuten deaceites con materia prima (aceite crudo de soya) derivadade la extraccioacuten a partir de friacutejol de soya a cero arancelEllo justificariacutea seguacuten este sector la salvaguardia vene-zolana Similares temores se manifiestan en otros rubrosimportantes Asiacute en el caso de azuacutecar (cruda y refinada)con el TLC de Colombia con Estados Unidos se inicia unproceso de desgravacioacuten arancelaria de quince antildeos des-de el nivel de 47 y 38 de arancel respectivamente Asu vez el producto colombiano (azuacutecar refinado) lograun cupo de 50000 tm anuales en el mercado de los Esta-dos Unidos consolidando el Andean Trade Preference Act(ATPDA) pero maacutes que esto el problema de la aperturareciacuteproca son los edulcorantes norteamericanos pues Es-tados Unidos podriacutea exportar materia prima y productosterminados a Venezuela

Con el TLC de Colombia con Estados Unidos se con-cede un cupo de 70000 tm de arroz Si es en arroz paddyno hay mayores problemas pues este monto es menor queel deacuteficit de 150000 tm de paddy El problema es la des-gravacioacuten inmediata de los sustitutos del arroz trigo ymaiacutez a cero aranceles (harinas y edulcorantes) Finalmen-te en pollo las restricciones de Venezuela a su importa-cioacuten de Estados Unidos es manejado como un problemasanitario (previsioacuten contra la influenza aviar de los Esta-dos Unidos) pero en realidad es una manera de enfrentarla debilidad de los Derechos Variables del SAFP (trozosde pollo) para frenar el ingreso de muslos subvaluadosnorteamericanos Esta medida habiacutea perdurado para pro-teger del dumping de saldos de Estados Unidos hasta queaparecioacute la importacioacuten por Venezuela de pollos brasile-ntildeos que son maacutes competitivos que los norteamericanosal descargarse del arancel y del IVA gracias a la importa-

cioacuten directa por el gobierno venezolano Consideran sec-tores de la industria de oleaginosas que la importacioacutenpor el gobierno no es propiamente econoacutemica porque siestas concesiones no se hacen no es competitivo traer pollode Brasil de tan largas distancias (fletes) alto arancel yotros gastos de importacioacuten Bajo estas circunstanciasBrasil es competitivo y Colombia no lo es a pesar delarancel cero En el marco de la CAN las importacionesde Venezuela desde terceros paiacuteses representariacutean unaviolacioacuten de la normativa comunitaria

En el Tratado de Libre Comercio con los Estados Uni-dos Colombia y Peruacute han negociado una desgravacioacuteninmediata de friacutejol de soya producto altamente subsidiadopor el gobierno de Estados Unidos29 El impacto de cortoplazo de este acuerdo sobre otros Paiacuteses Miembros de laCAN dependeraacute del desarrollo de la capacidad extractorade la industria de aceites vegetales colombiana30 La con-versioacuten de alimento barato de Estados Unidos en pollo uotro producto aviacutecola constituye en verdad un peligro parala produccioacuten de ABA y para la avicultura y porciculturavenezolanas Ademaacutes el abaratamiento de esta materiaprima mejoraraacute la competitividad de los aceites refinadosderivados a medida que se desarrolla la infraestructuraindustrial de extraccioacuten Para una mayor proteccioacuten desus aceites refinados en el TLC con Estados Unidos ladesgravacioacuten colombiana de las importaciones de aceitecrudo de soya se haraacute en el lapso de diez (10) antildeos Sinembargo seguacuten el sector palmero colombiano a pesar dela apertura con Estados Unidos en el comercio deoleaginosas Estados Unidos no es tan competitivo en esterengloacuten como para inundar de aceites refinados al merca-do colombiano pues sus exportaciones de aceites crudosestaacuten orientadas hacia paiacuteses estrateacutegicos (Egipto y Meacutexi-co) Los grandes exportadores mundiales de soya son Ar-gentina y Brasil (MERCOSUR) Asiacute mismo la demandacreciente de biodiesel en los Estados Unidos no encon-trariacutea plena respuesta en su produccioacuten interna pues no

29 laquoLa ayuda (del gobierno de Estados Unidos) a los productos desemillas oleaginosas (hellip) (a partir de 1998) fluctuoacute entre 14 y 28 Para2003 el monto total de apoyo a estas semillas fue de US 4079 millonesde doacutelares lo que representoacute un crecimiento de casi 160 con respecto almonto otorgado en el antildeo 2002 (hellip) Los pagos directos sobre la base delos resultados histoacutericos se triplicaron en el antildeo 2003 en relacioacuten con losotorgados en el antildeo 2002 (hellip) Ademaacutes gozan de los preacutestamos y de losnuevos pagos anticiacuteclicos para el sostenimiento de los ingresos miacuteni-mos fijados a partir de precios indicativosraquo (IICA 2005 Aperturacomercial Oportunidades y desafiacuteos para la agricultura peruana Lima PeruacuteOctubre 2005)30 Seguacuten esta misma fuente laquo(hellip) debido a los encadenamientos pro-ductivos de la economiacutea (hellip) es posible que la competencia de produc-tos importados maacutes baratos reactive el proceso productivo y de manerasimultaacutenea se deacute un aumento en las importaciones la produccioacuten do-meacutestica y en los precios al productor y en planta (hellip)raquo

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)42

hay excedentes de soya para exportar Por lo tanto el sec-tor productor colombiano no vislumbra un riesgo de inun-dacioacuten de aceite o friacutejol de soya por Estados Unidos

Si bien el TLC establece una desgravacioacuten inmediatadel friacutejol de soya a su juicio su procesamiento inmediatoencontrariacutea limitaciones importantes en Colombia El pro-ceso de extraccioacuten de aceite de soya habiacutea desaparecidoen Colombia con el auge de la palma las perforaciones alAEC en la deacutecada de 1990 y la aplicacioacuten del reacutegimen deATPDA por Venezuela Ademaacutes la harina de soya co-producto de la extraccioacuten del aceite de soya entraraacute tam-bieacuten a Colombia a cero arancel amenazando la rentabili-dad del proceso de extraccioacuten local de aceite de soya

La aceptacioacuten por parte de Colombia (y de Peruacute) decontingentes de friacutejol de soya y de un mecanismo rigurosopara su administracioacuten introduciraacuten mayor disciplina enel comercio andino de oleaginosas Las exigencias decompetitividad y productividad de los complejos deoleaginosas se acrecentaraacuten La produccioacuten industrial deaceites y grasas de la Subregioacuten se veraacute exigida por laspresiones que introduciraacute en el mercado andino de estosderivados industriales el menor costo de la materia primaproveniente de Estados Unidos aunque en el caso delPeruacute seraacute difiacutecil que Estados Unidos supere lacompetitividad argentina en oleaginosas El desmontajede mecanismos que han distorsionado el mercado de lasoleaginosas como la aplicacioacuten diferencial del SAFP re-giacutemenes aduaneros especiales (RAE) sistemas deestabilizacioacuten de precios y salvaguardias agriacutecolas nopermitidos en el TLC con Estados Unidos encuentra aho-ra un campo maacutes propicio en los paiacuteses miembros quesuscriben estos acuerdos con esta uacuteltima nacioacuten

El caso venezolano es distinto Dado su alejamientode estos acuerdos y la acentuacioacuten del papel del Estadovenezolano en el comercio agroalimentario externo e in-terno la sostenibilidad o desarrollo de la industriaoleaginosa vinculada a la soya y sus derivados descansaraacuteen los acuerdos comerciales yo financieros que el sectorindustrial local establezca con el Gobierno Nacional Elmantenimiento de la salvaguardia agriacutecola y demaacutes trabascomerciales (licencias contingentes etc) mantendraacute res-tringido el comercio de oleaginosas con PM de la CAN ala par que las compras de materias primas oleaginosas porel Estado continuaraacuten perforando las preferencias del co-mercio intra-subregional provocando reacciones defen-sivas discriminatorias contra Venezuela por parte de sussocios comerciales andinos

Una nueva visioacuten estrateacutegica del complejo de la palmaaceitera y las implicaciones de los acuerdos de libre co-mercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos planteannuevas salidas al estancamiento de la cadena andina deoleaginosas y colocan su desarrollo en el camino hacia un

mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas le-giacutetimas de los paiacuteses que suscriban estos acuerdos Inde-pendientemente de los acuerdos nacionales entre los sec-tores de la palma aceitera y las industrias oleaginosas lo-cales representantes del sector andino de la palma acei-tera (Asociacioacuten de cultivadores de la palma -ACUPALMA- de Venezuela Asociacioacuten Nacional deCultivadores de Palma Africana -ANCUPA- de Ecuadory Federacioacuten Nacional de Cultivadores de Palma de Acei-te -FEDEPALMA- de Colombia) informan que han plan-teado trabajar en el establecimiento de acuerdos que per-mitan una concurrencia del aceite de palma de ColombiaEcuador y Venezuela en la satisfaccioacuten del deacuteficit andinode aceite de palma Por ejemplo a juicio del sector pro-ductor de palma de Venezuela una participacioacuten garanti-zada de aceite de palma colombiano en el mercado vene-zolano de oleaginosas permitiriacutea suspender la salvaguar-dia (gravamen de 29) que aplica Venezuela a la vezque la suspensioacuten de la aplicacioacuten del Plan Vallejo colom-biano31 La concertacioacuten entre los representantes de la ca-dena andina del aceite de palma se orientariacutea a su vez alestudio y planeacioacuten de la produccioacuten y el comercio in-cluyendo el mercado emergente de biodiesel que abririacuteanuevas perspectivas a los productos oleaginosos tropica-les como el aceite de la palma aceitera en el mercado deEstados Unidos

A pesar de la salida de Venezuela de la CAN lospalmicultores colombianos no han renunciado a las opor-tunidades que brinda el mercado venezolano pero pesannuevas consideraciones tales como la actitud del gobier-no de Venezuela de importar aceite crudo de Brasil a ceroarancel y el desconocimiento de las condiciones que per-mitiriacutean exportar excedentes de la produccioacuten andina aVenezuela Las conversaciones bilaterales entre Colom-bia y Venezuela podriacutean superar esas limitaciones

En el caso peruano las importaciones de aceite crudode soya de Estados Unidos son praacutecticamente nulas (soacutelodonaciones PL 480) Ello se debe a la menor competiti-vidad de Estados Unidos frente a Argentina cuyas im-portaciones gozan de una preferencia arancelaria de 80(paga soacutelo 080 de arancel) (IICA 2005 Anexo 2) Elaceite crudo de palma importado procede en un 85 deColombia En virtud de estas preferencias y las importa-ciones andinas los aranceles promedios por producto soninferiores a los aranceles nominales lo que ademaacutes redu-ce la proteccioacuten efectiva de los refinados En ese contex-to Estados Unidos no lograraacute convertirse en un exportadorimportante de oleaginosas al Peruacute lo que minimiza losriesgos de una desgravacioacuten inmediata o acelerada de es-tos productos en el TLC con Estados Unidos (IICA

31 Ya el Tribunal Andino de Justicia (TAJ) ha ordenado su desmontaje

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 43

2005 Anexo 2)La proteccioacuten a un rubro sensible como el arroz estaacute

planteada en los TLC con Estados Unidos en teacuterminos deuna desgravacioacuten de largo plazo En el TLC con Colom-bia la desgravacioacuten arancelaria parte de un arancel de 80y un plazo de 19 antildeos En Colombia piensan que puedenadaptarse a una competencia abierta en arroz en diez antildeosSe establece una salvaguardia especial de 120 en volu-men32

En una visioacuten hacia adelante acciones como las si-guientes llevaraacuten a una disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto i) elestablecimiento de un AEC andino vinculado al puntoinicial de desgravacioacuten a acordar en el marco de las nego-ciaciones con la Unioacuten Europea ii) el establecimiento deun sistema de estabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitu-tivo de los sistemas de franjas de precios existentes iii) elestablecimiento de un mecanismo de defensa comercialarmonizado que sustituya a las diferentes salvaguardias yformas de gravaacutemenes establecidos en la normativa co-munitaria andina y iv) la restitucioacuten de mecanismos ar-monizados para la concesioacuten de preferencias arancelariasa terceros paiacuteses

54 LA EVOLUCIOacuteN DE LOS FACTORES DISTORSIONANTES YLOS TLC CON EEUUA la hora de evaluar las posibilidades de desmontaje deBNA al comercio intrasubregional es necesario conside-rar dos aacutereas de atencioacuten la evolucioacuten de los factoresdistorsionantes del comercio agriacutecola intrasubregional yel desmontaje de las medidas que en la actualidad restrin-gen el comercio respecto de las cuales cabe diferenciarentre medidas de desmontaje inmediato o a plazo determinado ymedidas de desmontaje progresivo

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores clave que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como las preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precios losregiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos de des-empentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de contingen-tes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

32 En opinioacuten de productores de arroz de Colombia entrevistados paraeste estudio el arroz es un rubro maacutes sensible que los cacareados cuartostraseros de pollo El 49 del ingreso de 11 municipios depende delarroz y 63 del PIB de esos municipios lo mueve el arroz Si se incluyela agroindustria el arroz en Colombia genera 25 millones de empleosEl TLC establece una desgravacioacuten a 19 antildeos

55 SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS (SAFP)El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es unsistema debilitado por el avance del proceso de desgrava-cioacuten arancelaria previsto en los TLC firmados con EEUUdada la reduccioacuten de su aacutembito de aplicacioacuten por el even-tual recurso al principio de NMF por terceros paiacuteses alentrar en funcionamiento estos acuerdos por la salida deVenezuela de la CAN y por las decisiones en la OMC quecomprometen la continuidad de su aplicacioacuten En el Actade San Francisco de Quito (2004) y en el trabajo consi-guiente de la Comisioacuten del Programa de Profundizacioacutende la Integracioacuten (PIC) se incorpora el mandato de refor-mar el mecanismo de estabilizacioacuten incorporado en el Sis-tema Andino de Franjas de Precios (SAFP)

La autorizacioacuten de negociacioacuten de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SAFP (CAN2006b) El SAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarseel AEC con las nuevas preferencias a Estados Unidos seafecta tambieacuten el SAFP Las diferencias debidas al SAFPen virtud del TLC se profundizan Los acuerdos de librecomercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos acen-tuaraacuten las diferencias arancelarias con Bolivia Ecuador yVenezuela paiacuteses estos dos uacuteltimos que eventualmentecontinuariacutean aplicando el SAFP

Consideran sectores de la produccioacuten agriacutecola andinaque a la larga el SAFP se desmontariacutea por efecto delTLC perdieacutendose asiacute un mecanismo expedito para en-frentar la volatilidad de los precios y los grandes subsi-dios a las exportaciones agriacutecolas de Estados Unidos

56 ARANCEL EXTERNO COMUacuteN (AEC)No ha llegado a establecerse en la CAN un Arancel Ex-terno Comuacuten (AEC) El arancel inicial de desgravacioacutenplanteado por la UE puede contribuir a definir el temaSin embargo en opinioacuten de analistas colombianos la opor-tunidad del AEC pareceriacutea estar eliminada Los TLC conEstados Unidos imponen limitaciones a la posibilidad deun AEC Consideran que con los TLC con Estados Uni-dos dado su caraacutecter bilateral Brasil por ejemplo pediriacuteano discriminacioacuten al igual que MERCOSUR Chile po-driacutea invocar tambieacuten el principio de NMF Meacutexico en vir-tud del G-3 podriacutea hacer lo mismo Los socios andinospueden pedir igual tratamiento que el dado a EstadosUnidos en los aspectos que correspondan

57 NEGOCIACIONES DE PAIacuteSES MIEMBROS (PM) DE LA CANCON TERCEROS PAIacuteSESLa permisividad de la CAN en el manejo de las negocia-ciones bilaterales de los PM con terceros paiacuteses ha contri-buido a la acentuacioacuten de las diferencias arancelarias en-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)44

tre Paiacuteses Miembros en especial las maacutes recientes enmateria agriacutecola con Chile MERCOSUR y Centroameacutericay la Decisioacuten 598 que ha facilitado la perforacioacuten de laspreferencias andinas por los TLC de Colombia y Peruacute conEstados Unidos Se espera una reforma de este esquemaa partir de las negociaciones que han de iniciarse con laUE

58 MECANISMOS DE DEFENSA COMERCIALLa aplicacioacuten de BNA encuentra un escenario menos pro-picio con los TLC con Estados Unidos y la negociacioacutenen ciernes con la UE aunque seraacute necesario preservar losintereses agriacutecolas de los paiacuteses no firmantes de TLC atraveacutes de medidas de defensa comercial (salvaguardiaagropecuaria por ejemplo) ante las diferencias arancela-rias creadas por las perforaciones a las preferencias andinaspor los TLC

Un estudio reciente de la SGCAN (CAN 2006b) so-bre el impacto de los acuerdos de libre comercio con ter-ceros paiacuteses sentildeala que estos no afectan la vigencia ni laaplicabilidad de las medidas correctivas no discriminatoriasprevistas en los artiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Car-tagena frente a distorsiones generadas en el comerciointrasubregional (salvaguardia agropecuaria) Seguacuten esteestudio la salvaguardia andina aplicable a las importacio-nes de terceros paiacuteses (Decisioacuten 452) tambieacuten mantienesu vigencia (CAN 2006b) Se debe recordar sin embar-go que ante las salvaguardias agriacutecolas especiales del TLCse puede invocar el Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena(Decisioacuten 563) que exige laquono discriminacioacutenraquo entre an-dinos33 por lo cual la salvaguardia agropecuaria andinano seriacutea aplicable en ese rubro en particular Estas salva-guardias especiales de los TLC hacen inaplicable la salva-guardia andina en aquellos productos sujetos a esas dis-posiciones de los TLC con Estados Unidos (eg arroz)

59 REGIacuteMENES ADUANEROS ESPECIALES (RAE)Los RAE de admisioacuten temporal han sido otra puerta abier-ta a la generacioacuten de distorsiones en los mercados agriacuteco-las andinos La Decisioacuten 417 que establece un ReacutegimenEspecial de Origen (REO) en el comercio andino deoleaginosas obedece a la necesidad de limitar el uso deRAE en esta cadena agriacutecola por lo cual surge la pro-puesta de extender su aplicacioacuten al comercio agriacutecolaandino en general como una manera de impedir las distor-

33 Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena (Decisioacuten 563) laquoCualquierventaja favor franquicia inmunidad o privilegio que se aplique por unPaiacutes Miembro en relacioacuten con un producto originario de o destinado acualquier otros paiacutes seraacute inmediata e incondicionalmente extendido alproducto similar originario o destinado al territorio de los demaacutes PaiacutesesMiembrosraquo

siones creadas por la aplicacioacuten de regiacutemenes aduanerosespeciales

510 REDUCCIOacuteN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOSARANCELES APLICADOS A TERCEROS PAIacuteSES POR LOSPAIacuteSES MIEMBROS DE LA SUBREGIOacuteNAlgunos expertos entrevistados han planteado que el es-piacuteritu y parte de la letra de la Decisioacuten 453 del 4 de mayode 1999 que establece una metodologiacutea uniforme paraaplicar preferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir a productos agropecuarios sensibles- deberescatarse con el fin de evitar que se produzcan diferen-cias arancelarias para un mismo nivel de preferencias Ensu versioacuten original esta Decisioacuten aplica una metodologiacuteaque combina el AEC de la Decisioacuten 396 y la aplicacioacutendel derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453 reiteraque el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) estableceque el otorgamiento de concesiones arancelarias a terce-ros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFP sellevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacuten dela Comisioacuten

6 A MANERA DE CONCLUSIOacuteNPROPUESTAS PARA EL DESMONTAJE DE LAS BNALo que sigue es una enumeracioacuten de las propuestas para eldesmontaje de BNA derivadas de los estudios de anteceden-tes sobre el tema y de las formuladas por entrevistados ubi-cados en el sector privado o gubernamental de los PM de laCAN en actividades vinculadas al campo agropecuario asiacutecomo las de representantes de comisiones bilaterales de laCAN y de la UE u otras organizaciones internacionales quepueden coadyuvar tanto al desmontaje de estas restriccio-nes como a la aplicacioacuten racional de mejoras en las institu-ciones nacionales o subregionales de comercio y sanidadagropecuaria y a la generacioacuten de medidas restrictivas delcomercio apegadas a la normativa andina e internacional

bull En una visioacuten hacia adelante se coincide con diver-sos sectores en que si bien la perforacioacuten de las preferen-cias andinas por los acuerdos de los TLC con EstadosUnidos introduce nuevas distorsiones en los mercadosagriacutecolas de la Subregioacuten asiacute mismo otras distorsionestenderaacuten a minimizarse o desaparecer a partir de la entra-da en vigencia de estos TLC lo cual obliga a acentuar lasacciones dirigidas a la disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto Entreestas acciones se destacan las siguientes el establecimien-to de un AEC andino vinculado al punto inicial de des-gravacioacuten a acordar en el marco de las negociaciones conla Unioacuten Europea el establecimiento de un sistema deestabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitutivo de los siste-mas de franjas de precios existentes el establecimientode un mecanismo de defensa comercial armonizado que

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 45

sustituya a las diferentes salvaguardias y formas degravaacutemenes establecidos o no en la normativa comunita-ria andina y la restitucioacuten de mecanismos armonizadospara la concesioacuten de preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses

bull En la Comisioacuten Andina (6 y 7 de abril de 2006) re-presentantes de Colombia sentildealaron como aspectos a con-servar en la nueva agenda de la CAN el nivel y calidad delintercambio comercial andino los avances en la confor-macioacuten de una zona de libre comercio la supranacionalidadde su normativa y los avances en la armonizacioacuten de nor-mas teacutecnicas sanidad agropecuaria y sistema de solucioacutende controversias Los Paiacuteses Miembros (PM) deben asu-mir el respeto absoluto a la normativa comunitaria co-menzando por el cumplimiento inmediato de las senten-cias del Tribunal Andino de Justicia y el desmontaje demedidas unilaterales de restriccioacuten comercial que noameritan una negociacioacuten entre los PM involucrados omedidas con evidentes fallas de adecuacioacuten teacutecnica juriacute-dica o administrativa a la normativa andina Como unaderivacioacuten de esta propuesta general se recomienda a laSGCAN prohibir a los PM de la CAN -a partir de unafecha a establecer- la aplicacioacuten de medidas condenadasen su aplicacioacuten por el TAJ y acordar un mecanismo dedesmontaje progresivo de las medidas de estas caracteriacutes-ticas auacuten vigentes Por ejemplo el uso discrecional de li-cencias de importacioacuten es una de las BNA maacutes notoriasen Ecuador Su desmontaje no seraacute sencillo y difiacutecilmentede inmediato aunque pueden establecerse plazos para suaplicacioacuten sujeto a la aprobacioacuten de mecanismos de de-fensa comercial comunitarias (y acciones de ofensiva co-mercial) que superen las deficiencias por discrecionalidade imprecisioacuten que caracterizan a la normativa andina (Re-soluciones 370 371 y Acuerdo de Cartagena) Seguacuten es-pecialistas ecuatorianos no deberiacutea irse a undesmantelamiento inmediato de BNA sino a una progra-macioacuten estable y rutinaria de desmontaje

bull El uso de medidas restrictivas del comercio talescomo gravaacutemenes (o sobretasas) contingentes y licenciasde importacioacuten estaacute sujeto a las disciplinas del AsA de laOMC asiacute como lo estaacute la aplicacioacuten de MSF al Acuerdomultilateral correspondiente Por ello en su aplicacioacutendebe garantizarse la compatibilidad con la normativa in-ternacional con el fin de evitar el uso discrecional y arbi-trario de estas restricciones En situaciones como estas laSGCAN se ha pronunciado calificaacutendolas como restric-ciones al comercio En estos casos debe acordarse con laSGCAN su desmontaje inmediato o en un plazo determi-nado Cuando estas medidas son aplicadas como un pa-quete de restricciones su tratamiento corresponde al quela SGCAN estaacute dando al tema de la salvaguardiaagropecuaria en cuya reforma se trabaja

bull Para acometer las reformas de las Decisiones 370 y371 debe haber un compromiso de los PM de la CAN deno imponer restricciones discrecionales al comerciointrasubregional Es criterio de analistas consultados queeste esfuerzo ordenador no debe llevar mucho tiempoUnos paiacuteses especialmente los firmantes de TLC pare-cen maacutes urgidos de estas reformas dados los compromi-sos establecidos Esta urgencia es otra manera de reforzarla nueva conciencia sobre la eliminacioacuten de las restriccio-nes discrecionales y llegar a mecanismos comunitariosidoacuteneos de restriccioacuten del comercio Se necesita muchomaacutes diaacutelogo bilateral y comunitario sobre los problemascomerciales La experiencia auacuten vigente de reuniones bi-laterales formales para el tratamiento de asuntos puntua-les entre Colombia y Venezuela es un buen antecedenteen este sentido Permite llevar a nivel subregional asun-tos maacutes generales y trascendentes Es necesario que lasBNA se armonicen comunitariamente (aduanas MSF res-tricciones teacutecnicas etc) y negociar complementariedadesa traveacutes de acuerdos bilaterales

bull Muchas de las propuestas de desmontaje de BNAhechas en instancias de la SGCAN en el pasado estaacuten auacutenvigentes Es hora de revisarlas nuevamente y estudiar suadecuacioacuten a las condiciones actuales

En opinioacuten de sectores de la produccioacuten representati-vos de las cadenas productivas maacutes importantes hay quedarle salida al estancamiento comercial en los rubros maacutesimportantes (oleaginosas azuacutecar arroz papas etc) Unade estas propuestas es la administracioacuten de contingentesde comercio al estilo europeo en productos agriacutecolas muysensibles Ya ha habido un desarrollo de hecho de estaspropuestas a traveacutes de una flexibilizacioacuten o exoneracioacutende la aplicacioacuten de la salvaguardia en azuacutecar por Vene-zuela para lo cual recomiendan incorporar la aplicacioacutende licencias automaacuteticas a contingentes por paiacutes En elmarco de acuerdos comerciales entre PM (incluso Vene-zuela) cada paiacutes determinariacutea cuanto comerciar con otrosPM La idea es que el deacuteficit nacional sea cubiertos porexcedentes andinos sin aplicacioacuten de la salvaguardia aun-que bajo licencias de importacioacuten Instrumentos como losacuerdos de abastecimiento intrasubregional para mate-rias primas aceites crudos y productos terminados estaacutensiendo replanteados por representantes de la industria deoleaginosas y azucarera en la forma de esquemas simila-res a los vigentes en la Unioacuten Europea para la Organiza-cioacuten Comuacuten de Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiem-bre de 1999) sustentados en precios internos garantiza-dos cuotas de produccioacuten restricciones a la exportacioacuteny sistemas de cuotas de importacioacuten preferencial un es-quema que fue reformado por la Comisioacuten de la Unioacuten Eu-ropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reforma co-mercial inducida por los compromisos ante la OMC

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)46

Esta propuesta estariacutea dirigida a la activacioacuten del co-mercio intrasubregional andino mediante modalidades decomercio administrado con un desmontaje programado yen coordinacioacuten con procesos de desgravacioacuten contem-plados en acuerdos multilaterales regionales o bilatera-les La uacutenica posicioacuten en contrario la tiene Bolivia Enopinioacuten de los bolivianos no suena bien la idea acuerdosformales entre gobiernos de la CAN para lograr un co-mercio administrado en algunos rubros (azuacutecar arrozetc) Las exportaciones bolivianas de azuacutecar y algodoacuten aPeruacute son esencialmente acuerdos entre privados noinstitucionalizados en la CAN Ellas son simplementecomercio Esta modalidad podriacutea ser la alternativa de con-senso El caso venezolano donde se acuerda suspenderbajo acuerdo bilateral la salvaguardia al azuacutecar es un ejem-plo de lo innecesario de esta restriccioacuten El comercio quese da entre agentes de los PM de la CAN no representa elresultado de una colusioacuten entre gobiernos para el comer-cio administrado de productos agriacutecolas A su juicio lapropuesta de acuerdos gubernamentales no deja de repre-sentar un retroceso para el proceso de integracioacuten

bull Los Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) de ad-misioacuten temporal han sido otra puerta abierta a la genera-cioacuten de distorsiones en los mercados agriacutecolas andinosLa Decisioacuten 417 que establece un Reacutegimen Especial deOrigen (REO) en el comercio andino de oleaginosas obe-dece a la necesidad de limitar el uso de RAE en esta cade-na agriacutecola por lo cual surge la propuesta de extender suaplicacioacuten al comercio agriacutecola andino en general comouna manera de impedir las distorsiones creadas por la apli-cacioacuten de regiacutemenes aduaneros especiales

bull En la Comunidad Andina se ha visto coacutemo los obje-tivos nacionales han predominado sobre las necesidadesde la integracioacuten especialmente en los productos de lascadenas agriacutecolas maacutes importantes de la subregioacuten(oleaginosas azuacutecar y arroz) La persistencia y recurrenciade BNA en estas cadenas ha llevado a decisiones de pe-nalizacioacuten del TAJ muchas de las cuales han sido des-atendidas por los Paiacuteses Miembros de la CAN Por ello esnecesaria una mayor convergencia de poliacuteticas comercia-les estimulada por la reactivacioacuten de la CAN En teacutermi-nos generales en este trabajo se respalda la propuesta delGrupo de Trabajo de Valoracioacuten Conjunta UE-CAN decontinuar los esfuerzos para clarificar las medidas proce-dimientos y normas de defensa comercial aplicados porlos Paiacuteses Miembros de la CAN Algunas de las personali-dades entrevistadas para este estudio coinciden en el plan-teamiento de la necesidad de sustituir los mecanismos pre-vistos en las Decisiones 370 y 371 y en los artiacuteculos 9091 y 97 del Acuerdo de Cartagena Las propuestas plan-tean mantener un sistema comunitario de defensa comer-cial agropecuario que posibilite un nuevo reacutegimen de sal-

vaguardia agropecuaria que sea compatible con los pro-cesos de desgravacioacuten arancelaria establecidos en los acuer-dos comerciales suscritos En virtud de la Directriz 27 delActa de San Francisco de Quito que indica la necesidadde profundizar la integracioacuten comercial andina se ha ela-borado una propuesta de reforma del Acuerdo deCartagena dirigido a adaptar la normativa de la salvaguar-dia comunitaria a los cambios de situacioacuten producidos porlos acuerdos arancelarios de libre comercio celebrados porlos Paiacuteses Miembros con terceros paiacuteses y a las nuevasexigencias del proceso de profundizacioacuten de la integra-cioacuten andina La propuesta eliminariacutea la excesivadiscrecionalidad en la aplicacioacuten de la normativa actual yacerca la normativa a estaacutendares internacionales en estamateria En la propuesta corresponde a la SGCAN auto-rizar o denegar las solicitudes de aplicacioacuten de medidasde salvaguardia que formulen los Paiacuteses Miembros LaComisioacuten estableceriacutea las condiciones y procedimientosde aplicacioacuten de la salvaguardia Especial referencia hacela SGCAN a la reduccioacuten del aacutembito de productos quepueden ser objeto de medidas de salvaguardia para el co-mercio intrasubregional asiacute como del nivel que puedenalcanzar dichas medidas dada la vigencia del principio deNMF consagrado en el Artiacuteculo 139 del Acuerdo deCartagena (CAN 2005d) CEGA (1998) hace referenciaa la Propuesta 213 modificada 2 la cual puede enriquecerla aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la normativa vin-culada a la aplicacioacuten de esta medida de defensa comer-cial La Propuesta 213 modificada 2 mantiene el criteriode aplicacioacuten automaacutetica de la salvaguardia agropecuariacuando las diferencias en los precios internos en compa-racioacuten a los externos y el tamantildeo de las importacionescon respecto al consumo sobrepase unos niveles previa-mente establecidos Se trata pues de acordar un dispara-dor de la salvaguardia A su vez propone el desmontajedel Artiacuteculo 102 del Acuerdo de Cartagena (90 en el codi-ficado) y de su reglamentacioacuten en un plazo de seis antildeostiempo que suponen razonable para que los paiacuteses avan-cen en la armonizacioacuten de poliacuteticas agriacutecolas y comercia-les en el proceso de integracioacuten de la Comunidad

bull Actualmente ademaacutes del proyecto de reforma de laSalvaguardia Agropecuaria Andina (SAG) entre las pro-puestas recogidas en nuestras entrevistas estaacute el estable-cimiento de un reacutegimen de desmontaje progresivo de losgravaacutemenes de la salvaguardia Seguacuten esta propuesta hayque desgravar tomando en cuenta el ritmo de apertura delTLC con EEUU para que la salvaguardia contempladaen estos acuerdos no tenga mayor preferencia que la SGAMientras los procesos de desgravacioacuten arancelaria previs-tos en los acuerdos regionales y bilaterales avanzan laaplicacioacuten de medidas de defensa comercial debe tam-bieacuten avanzar a un ritmo acompasado con aquellos en es-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 47

pecial con los de mayor impacto como los TLC con Esta-dos Unidos Consideran que el proyecto de reforma de lasalvaguardia agropecuaria de la CAN debe enmarcarse enesta realidad La salvaguardia agropecuaria (SGA) -inde-pendientemente de su discrecionalidad- incorpora un tra-to preferencial a Bolivia y Ecuador que en sus casos de-seariacutean se mantenga auacuten despueacutes de la reforma que laSGCAN ha propuesto El mecanismo debe ser progresi-vamente desmontado a la par de las preferencias arance-larias a terceros paiacuteses

bull En general en el plano comercial representantes delsector agriacutecola colombiano afirman que deben explorarsemecanismos como la aplicacioacuten de restricciones volunta-rias a las exportaciones (comunitarias o bilaterales) im-portaciones de cupos estacionales (acuerdos comunita-rios bilaterales) o mecanismos de administracioacuten privadade contingentes (acuerdos de abastecimiento) como elrealizado en arroz entre Colombia y Venezuela en 1998La normativa andina deberaacute modificarse para eso y dartiempo al desmontaje de BNA como si fuese una desgra-vacioacuten arancelaria o a la par de esta

bull Sectores de la industria ecuatoriana han planteado lanecesidad de reformar las Decisiones 370 y 371 que sibien abren la posibilidad de aplicar medidas que buscanequilibrar las condiciones de competencia intrasubregionalpueden a su vez generar mayores distorsiones en los mer-cados agropecuarios Las posibilidades abiertas por laDecisioacuten 370 al diferimiento del AEC hasta un nivel de0 en algunos casos el Artiacuteculo 8 que abrioacute la viacutea alSAFP el Artiacuteculo 10 que autoriza la aplicacioacuten de RAEpara las exportaciones y el Artiacuteculo 12 que posibilita laaplicacioacuten de medidas provisionales para equilibrar lascondiciones de competencia son elementos a evaluar endicha reforma

bull El espiacuteritu de la Decisioacuten 453 del 4 de mayo de 1999que establece una metodologiacutea uniforme para aplicar pre-ferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir aproductos agropecuarios sensibles- a juicio de algunosanalistas deberiacutea rescatarse a fin de evitar que se produz-can diferencias arancelarias para un mismo nivel de pre-ferencias En su versioacuten original esta Decisioacuten aplica unametodologiacutea que combina el AEC de la Decisioacuten 396 y laaplicacioacuten del derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453reitera que el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) esta-blece que el otorgamiento de concesiones arancelarias aterceros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFPse llevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacutende la Comisioacuten

bull Un planteamiento que comparten algunos especialis-tas ecuatorianos entrevistados para este estudio es que eldesmontaje de BNA agriacutecolas no puede verse como algodesvinculado del desarrollo de la produccioacuten y del comer-

cio agropecuario De acuerdo con los entrevistados en esteestudio se debe desmontar BNA con adecuacioacuten a la nor-mativa comercial agriacutecola internacional y en acoplamien-to con una poliacutetica comunitaria de desarrollo agriacutecola Elloconstituiriacutea de alguna manera una reedicioacuten de la Poliacuteti-ca Agriacutecola Comuacuten (PAC) de la CAN en un nuevo marcocomunitario La idea de fortalecer una PAC orientada porlos principios de competitividad (calidad y mercados)equidad y preservacioacuten de la diversidad acompantildeariacutea a lanueva visioacuten comercial de la CAN y la profundizacioacuten dela integracioacuten El Programa Andino de Desarrollo Ruraladquiririacutea un nuevo alcance para lo cual valdriacutea la penaaprovechar los resultados de los eventos teacutecnicos realiza-dos en los uacuteltimos antildeos en la Subregioacuten sobre DesarrolloRural y Seguridad Alimentaria algunos de los ellos conpatrocinio de la CAN

Dado el peso de los Ministerios de Agricultura en laformulacioacuten y aplicacioacuten de medidas de proteccioacuten agriacute-cola muchas de las cuales son BNA estas dependenciasdeben jugar un papel fundamental en la promocioacuten de unavisioacuten competitiva de la agricultura con conocimiento delas medidas de apoyo que requiere la transicioacuten Colom-bia en opinioacuten de analistas agriacutecolas colombianos y deotros Paiacuteses Miembros de la CAN representa un ejemplode la visioacuten institucional que se orienta en ese sentidoDebe haber compensaciones pero no asistencialismo esdecir controlar y generar proteccioacuten para incentivar el cre-cimiento competitivo de la agricultura Sentildealan represen-tantes de la agricultura ecuatoriana que la zonificacioacuten dela produccioacuten y la reconversioacuten debe ser objeto de poliacuteti-cas agriacutecolas En Ecuador no se concibe el desmontaje deBNA per se sino articulado a un planteamiento coherentee integral de la agricultura Soacutelo un cambio de visioacuten comoel que aquiacute se postula puede ser capaz de conciliar losintereses y necesidades de proteccioacuten de la agricultura yde los sectores sociales a ella vinculados con los retos deexpansioacuten de la produccioacuten y el comercio que plantea laapertura comercial Hay que racionalizar las medidas deproteccioacuten comercial iquestCon cuaacuteles comenzar iquestCuaacuteles des-montar raacutepidamente Deben estar basadas ya no en laidea exclusiva de proteger a la produccioacuten sino en coacutemoapoyar el desarrollo del sector agriacutecola

bull El aacutembito de aplicacioacuten del SAFP se ha restringidosignificativamente Sin embargo siendo el SAFP un siste-ma de aranceles variables su funcioacuten restrictiva del co-mercio puede ser lograda a traveacutes de alguacuten otro mecanis-mo de defensa comercial que permita proteger la produc-cioacuten de rubros sensibles ante caiacutedas acentuadas de losprecios internacionales Por otro lado los sistemas de es-tabilizacioacuten de precios de exportacioacuten con financiamientono gubernamental deben tambieacuten estudiarse dada su fun-cioacuten estabilizadora de los ingresos agriacutecolas

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)48

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS____________________________________________________

bull En el TLC con EEUU estaacute prevista una salvaguar-dia especial solo en un rubro de comercio intra-andino elarroz Entrevistados colombianos se preguntan por queacuteno establecer una desgravacioacuten arancelaria de maneraconcertada incluso en los mecanismos de salvaguardiaporque seriacutea de alguna manera una insensatez reducir elarancel a cero para Estados Unidos y mantener 80 dearancel en arroz a los andinos

bull En Bolivia representantes del sector gubernamentalplantean que debe existir un sistema maacutes solidario de co-mercio o de comercio justo donde se valoren los produc-tos de la diversidad andina Este planteamiento que re-sulta plausible en el marco del comercio debe encontraren la praacutectica una forma de incorporarlo y desarrollarloen las agendas de negociacioacuten El tratamiento del temade la biodiversidad y su aprovechamiento comercial abreuna perspectiva a Bolivia y otros paiacuteses andinos en el con-texto de las relaciones con los grandes mercados

bull El establecimiento de iniciativas y programas parahacer valer los acuerdos internacionales debe manifestar-se y procurarse decididamente en el seno de la Comuni-dad Andina a fin de lograr una identificacioacuten cada vezmayor de los Paiacuteses Miembros con su cumplimiento Nose podraacuten alcanzar estaacutendares teacutecnicos agropecuarios equi-valentes a los de paiacuteses industrializados si no se aplicanapropiadamente estas disciplinas en el marco regional Esmucho lo que la cooperacioacuten internacional en especial lacooperacioacuten europea pueden hacer Mientras existan paiacute-ses firmantes de TLC y paiacuteses no firmantes la necesidadde conciliacioacuten de posiciones deberaacute privar a la hora dedeterminar las reformas comerciales necesarias entre eacutes-tas la aprobacioacuten de un mecanismo para la aplicacioacuten dederechos correctivos por diferencias arancelarias en el co-mercio intracomunitario

bull Uno de los instrumentos maacutes importantes en la apli-cacioacuten del principio de transparencia en la formulacioacutende medidas restrictivas del comercio plenamente justifi-cadas es su notificacioacuten a la OMC La SGCAN deberaacutedefinir la manera adecuada de notificar a la OMC la nor-mativa comunitaria

bull El Grupo Ad Hoc del azuacutecar al igual que el deoleaginosas y arroz realizoacute un excelente trabajo deconcertacioacuten entre los participantes de la cadena andinadel azuacutecar Hay que rescatar esa iniciativa para diversosrubros en un nuevo contexto (nueva PACA)

ASEAN 2007 Eliminating NTBin ASEAN En httpwwwaseansecorg10114htmconsulta 07112007

BID-INTAL 2002 Restriccionesno arancelarias en el MERCOSURInforme preparado por AldoCenturioacuten Loacutepez ConsultorBuenos Aires 2-3102002p 3

COMUNIDAD ANDINA DENACIONES CAN 1998Resolucioacuten 69 del 27 de marzo de1998 Lima CAN

CAN 2001 Aproximaciones yDivergencias Comerciales en laCadena de Oleaginosas SecretariaGeneral Lima CAN SGdt 100Rev 1 12 de marzo de 2001

CAN 2002 Comunidad AndinaPrincipales elementos distorsionantesy propuestas de solucioacuten Principalescadenas de productos agropecuarios yagroindustriales ComunidadAndina SGdt 142Rev 1 del12 de febrero de 2002

CAN 2002a Proyecto de propuestade la SGCAN sobre medidasorientadas a generar condicionesequitativas de competencia para elcrecimiento de las oleaginosas LimaCAN SGCAN SGdt 151 del27 de marzo de 2002

CAN 2002b Proyecto de Decisioacutensobre medidas orientadas a generarcondiciones equitativas de competen-cia para el comercio de oleaginosasLima CAN SGCAN SGdt183 del 1ordm de septiembre de2002

CAN 2002c Proceso 73-AI-2000y 80-AI-2000 (Acumulados)Lima CAN SGCAN 14 deagosto de 2002

CAN 2002d Sistema Andino deSanidad Agropecuaria LimaComisioacuten de la ComunidadAndina 8 de marzo de 2002

CAN 2003 Codificacioacuten delAcuerdo de Integracioacuten SubregionalAndino (Acuerdo de Cartagena)Lima CAN Periacuteodo 114ordm deSesiones Extraordinarias de laComisioacuten Decisioacuten 563

CAN 2003b Aproximaciones ydivergencias comerciales en la cadenade oleaginosas Lima CANSGCA SGdt 100 Rev 1 del 12de marzo de 2003

CAN 2003c Proyecto de DecisioacutenDesarrollo de la cadena deoleaginosas en la CAN LimaCAN SGCAN SGdt 217 del 9de junio de 2003

CAN 2003d Principales elementosdistorsionantes y propuestas desolucioacuten Principales cadenas deproductos agropecuarios yagroindustriales COMUNIDADANDINA SGCAN SGdt 142Re 1 del 11 de febrero de 2002 ySGdt 150 del 25 de marzo de2003

CAN 2003e Resolucioacuten 695 del10 de febrero de 2003 LimaComunidad Andina deNaciones

CAN 2004a Evaluacioacuten de ladimensioacuten econoacutemica del proceso deintegracioacuten andino comercioinversioacuten y cooperacioacuten financieraLima CAN SGdt 247 del 23de abril de 2004 p 162

CAN 2004b Nuevo disentildeoestrateacutegico para la integracioacuten andina-integracioacuten para el desarrollo y laglobalizacioacuten (Documento parala consideracioacuten del ConsejoAndino de Ministros deRelaciones Exteriores de laComunidad Andina) LimaCAN SGdt 263 del 8 de juliode 2004

CAN 2004c XV Reunioacuten DelConsejo Presidencial AndinoQuito CAN 12 de julio de2004

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 49

CAN 2004d Medidas correctivaspor diferencias arancelarias en elcomercio intrasubregional deoleaginosas Lima CANSGCAN SGdt 266 del 23 deagosto de 2004

CAN 2005a Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Comercial Lima CANSGCAN SGdt 290 Revisioacuten 216 de abril de 2005

CAN 2005b Avances en lasolucioacuten de los problemas delintercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sectoragropecuario Lima CANSGCAN SGdi 746 del 6 dejulio de 2005

CAN 2005c ComunidadAndina Resolucioacuten 984 de laSGCAN del 15 de diciembre de2005Lima Comunidad Andina

CAN 2005d Modificacioacuten de losmecanismos de salvaguardia queafectan al comercio intracomunitario(Artiacuteculos 90 91 92 y 97 delAcuerdo de Cartagena) LimaCAN SGCAN SGdt 297del13 de junio de 2005

CAN 2005e Problemas en elintercambio comercial entre los PaiacutesesMiembros de la Comunidad AndinaComunidad Andina SGCANSGdt 299 del 14 de junio de2005

CAN 2005f Resolucioacuten 967Comunidad Andina Lima CANSGCAN 20 de octubre de 2005

CAN 2005g El comercio deproductos agropecuarios en los paiacutesesde la Comunidad Andina 2004Comunidad Andina SGCANSGdi 757 del 16 de julio de2005

CAN 2005h Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Andina Lima CANSGCAN SGdt 289 del 9 demarzo de 2005

CAN 2006a Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias Lima CAN SGdi776 del 26 de enero de 2006

CAN 2006b Consideraciones sobrelos efectos en el comerciointracomunitario de los acuerdoscomerciales suscritos por los paiacutesesandinos con terceros Lima CANSGCAN SGdt 338Rev 1 del24 de abril de 2006

CAN 2006c Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias (al 26 de enero de2006) Lima CAN SGCANSGdi 776 del 26 de enero de2006

CONSEJO NACIONAL DEPOLIacuteTICA ECONOacuteMICA YSOCIAL CONPES 2005CONPES 3375 BogotaacuteDepartamento Nacional dePlanificacioacuten del CONPES05092005

CEGA 1998 Armonizacioacuten de laspoliacuteticas comerciales y de ayudas en lacadena de arroz de la ComunidadAndina Centro de EstudiosGanaderos y Agriacutecolas 2ordm informeSantafeacute de Bogotaacute CEGAoctubre de 1998

EU-CAN 2006 EU-CANAssessment on Regional EconomicIntegration Final Report of theWorking Group Brussels EU-CAN Working Group July 12nd

2006

FISHER Bob 2005 laquoPreferenceerosion government revenuesand non-tariff barriers En TheWorld Economy Vol 29 (10)October 1377-1394

GARCIacuteA AacuteLVAREZ-COQUEJoseacute Mariacutea 2005 Instrumentos deapoyo al sector agropecuario ycompetencia en la ComunidadAndina Lima CAN Documen-to Informativo SGdi 775 9 dediciembre de 2005

GUTIEacuteRREZ Alejandro 2002Las trabas no arancelarias en elcomercio bilateral agroalimentarioentre Venezuela y ColombiaBogotaacute BID Departamento deIntegracioacuten y ProgramasRegionales INTAL-ITD-STADocumento de Trabajo 11agosto 2002

INSTITUTO INTERAMERI-CANO DE COOPERACIOacuteNPARA LA AGRICULTURAIICA 2005 Apertura comercialOportunidades y desafiacuteos para laagricultura peruana Peruacute IICAoctubre 2005

IICA 2005 Anexo 1 laquoEstudiosobre situacioacuten de los productosagropecuarios sensibles la cadenaoleaginosaraquo Peruacute IICA noviem-bre 2004 p 37

IICA 2005 laquoAnexo 2 Aperturacomercial Oportunidades ydesafiacuteos para la agriculturaperuanaraquo En Husni SebastiaacutenEstudio sobre situacioacuten de losproductos agropecuarios sensibles lacadena oleaginosa (noviembre2004 CD anexo) Lima IICAoctubre 2005

INTAL 2005 Informe AndinoNo 2 Desarrollos del Periacuteodo 2002-2004 Juan Joseacute Taccone y UzielNogueira (Eds) Bogotaacute BancoInteramericano de DesarrolloMarzo 2005

ORGANIZACIOacuteN MUN-DIAL DEL COMERCIOOMC 1994 Acuerdo de MedidasSanitarias y Fitosanitarias GacetaOficial de la Repuacuteblica deVenezuela Extraordinaria Nordm4829 del 29 de diciembre de1994 Ley Aprobatoria delAcuerdo de Marrakech por laque se establece la OrganizacioacutenMundial de Comercio Caracas

OMC 1995 Acuerdo sobre laAplicacioacuten de Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) Anexo A4En httpwwwwtoorgspanishtratop_ssps_ssps_shtm consulta 12122005

SALAZAR-XIRINACHS M2003 Asimetriacuteas en los TLC scontemporaacuteneos y el TLCCentroameacuterica-Estados Unidos(CAFTA) Seminario sobreTLC Centroameacuterica con losEstados Unidos San Joseacute(Costa Rica) Academia deCentroameacuterica 15 de mayo2003

SENGE Peter 1992 La QuintaDisciplina Buenos AiresBarcelona Ediciones Granica

UNIOacuteN EUROPEA 2006 IVCumbre Unioacuten Europea- AmeacutericaLatina y El Caribe Declaracioacuten deViena Viena (Austria) UnioacutenEuropea 12 de mayo

UNCTAD 2003 Disputesettlement New YorkGenevaWTO 39 SPS MeasuresUNCTADEDMMisc232Add13 2003

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)28

2005g) Por un lado los paiacuteses tradicionalmente defici-tarios de la comunidad (Colombia y Peruacute16) impulsan fuer-temente sus programas de autoabastecimiento y por elotro los paiacuteses tradicionalmente autoabastecidos y expor-tadores de excedentes (Ecuador y Venezuela) confrontanproblemas de produccioacuten por factores locales y por lasrestricciones a la colocacioacuten de sus excedentes en el mer-cado subregional o internacional El problema se mani-fiesta claramente en el cierre casi total de los mercadosnacionales al comercio de arroz de origen andino siendoel comercio colombo-venezolano el caso maacutes notable puesexiste un potencial de produccioacuten de excedentes exporta-bles de arroz en Venezuela que no encuentran una salidaformal hacia el mercado andino a pesar de la total libera-cioacuten del comercio intrasubregional Se sentildeala como laquosali-da formalraquo porque a traveacutes de la frontera comuacuten se daregularmente un importante flujo ilegal de arroz venezo-lano hacia Colombia17

Los problemas del comercio intrasubregional del arrozprovienen de las reacciones de los Paiacuteses Miembros a lasdiferencias arancelarias creadas por las imperfecciones dela Unioacuten Aduanera por las distorsiones debidas a la apli-cacioacuten de la poliacutetica comercial comunitaria que estimulaesencialmente a la produccioacuten agropecuaria maacutes que a sucomercio18 19 y por la aplicacioacuten de poliacuteticas de ayuda yproteccioacuten agriacutecola (ayudas internas de laquocaja aacutembarraquo -se-guacuten la jerga de la OMC- y poliacuteticas de absorcioacuten de cose-chas) que llevan a reacciones de defensa comercial porlos Paiacuteses Miembros cuyo comercio se considera afecta-do Ello ha justificado hasta ahora la necesidad de un Aran-cel Externo Comuacuten (CEGA 1998) Pero las nuevas con-

diciones contradicen en parte esta conclusioacuten pues elnuevo escenario creado por los TLC con los Estados Uni-dos aunque representa per se una fuente adicional dedistorsiones al perforarse las preferencias arancelarias enalgunos rubros de hecho conducen a la eliminacioacuten deotros factores de distorsioacuten como el SAFP y la salvaguar-dia agropecuaria en su forma actual de aplicacioacuten20

La cadena de hechos que se describe a continuacioacutenmuestra las diferentes reacciones de los Paiacuteses Miembrosa las distorsiones y respuestas de los socios andinos en elmercado comunitario del arroz21

El 27 de enero de 1993 la Junta del Acuerdo deCartagena (JUNAC) a solicitud de la Repuacuteblica de Co-lombia inicioacute una investigacioacuten para conocer sobre laautorizacioacuten solicitada por ese paiacutes para la aplicacioacuten dederechos compensatorios a las importaciones de arrozcon caacutescara (laquopaddyraquo) arroz descascarillado y arrozsemiblanqueado o blanqueado procedentes de Venezue-la sustentada en la Decisioacuten 283 del Gobierno de Co-lombia sobre normas para prevenir o corregir lasdistorsiones en la competencia generadas por praacutecticasde dumping o subsidios Colombia argumentaba que Ve-nezuela aplicaba diversas formas de subsidio a la produc-cioacuten y exportacioacuten de arroz La JUNAC negoacute la autoriza-cioacuten para la aplicacioacuten de medidas correctivas inme-diatas Posteriormente el gobierno de Colombia desistioacutede su solicitud Maacutes tarde la negociacioacuten bilateral entrerepresentantes de la cadena del arroz de Colombia y Ve-nezuela con respaldo de sus gobiernos permitioacute la sus-cripcioacuten de un acuerdo comercial para regular el comer-cio binacional de arroz en caacutescara (laquopaddyraquo) cargo y blancodurante 1993 y 1994 El acuerdo permitiacutea el estableci-miento de un contingente de importaciones a satisfa-cer por Venezuela de 38000 tm para 1993 y de 45000tm para 1994 En mayo de 1995 y hasta el 31 de diciem-bre de ese antildeo laquoal amparo del Artiacuteculo 102 del AcuerdoColombia suspendioacute las importaciones de arroz de Ve-nezuela y de Chile Esta medida fue declarada comodiscriminatoria por la JUNACraquo (CEGA 1998) El recur-so frecuente a los vistos buenos para las importacionesde arroz originario de Venezuela por parte del gobiernode Colombia mediante sucesivas renovaciones se extien-de hasta hoy en diacutea

El 23 de mayo de 1997 al margen de la normativacomunitaria se dio un paso de entendimiento comercialal establecerse nuevamente un acuerdo de comercio ad-ministrado entre los sectores privados del arroz de Co-lombia y Venezuela que establecioacute un cupo de impor-taciones colombianas de 100000 tm a ser satisfecho

20 Maacutes detalles en Asociacioacuten de Cultivadores de Arroz de Peruacute (2006)21 Sentildealados por Asovema Venezuela 2006

16 Peruacute tiene excelentes rendimientos de arroz pero auacuten carece de unaestructura de procesamiento que permita obtener un producto de cali-dad exportable En Peruacute existen cerca de 600 plantas procesadoras dearroz de pequentildea escala17 laquoCon ocasioacuten del XV Comiteacute Andino Agropecuario del 28 de juniode 2008 debido al intereacutes manifestado por Ecuador y Venezuela derealizar exportaciones a Colombia la delegacioacuten de Colombia sentildealoacute queel deacuteficit de arroz no es maacutes del 2 del consumo interno (hellip) el cualrepresenta un margen reducido como para apoyar estrategias de exporta-cioacuten de los paiacuteses andinosraquo (CAN 2005g)18 Diferencias en la aplicacioacuten del AEC Sistema Andino de Franjas dePrecios SAFP preferencias arancelarias a terceros paiacuteses que incluye a lasincorporadas en los TLC con Estados Unidos y las diferencias en arance-les consolidados ante la OMC son distorsiones creadas por la aplicacioacutende la poliacutetica comercial comunitaria (salvaguardia agriacutecola fundada en losartiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Cartagena y la aplicacioacuten de derechoscompensatorios previstos en la Decisioacuten 371)19 Tal como sentildeala el informe de CEGA laquola salvaguardia agropecuariaestaacute claramente destinada a limitar las importaciones y nivelar los precioses decir objetivos claros de la poliacutetica agropecuaria como son la absor-cioacuten de cosechas y el sostenimiento del precio de los productosraquo com-pletamente vaacutelidos en un contexto distinto al de un proceso de integra-cioacuten econoacutemica dirigido a la creacioacuten de un mercado ampliado

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 29

con arroz venezolano durante los antildeos 1998 y 1999 cum-plieacutendose soacutelo en 1998 Al fallar el acuerdo bilateral Co-lombia recurrioacute nuevamente al restablecimiento de vistosbuenos para las importaciones de arroz provenientes deVenezuela emitiendo dos decretos que prorrogaron la vi-gencia de los anteriores hasta el 31 de mayo de 1997 y 31de mayo de 1998 respectivamente Le siguioacute la Resolu-cioacuten 38 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Ruralde Colombia que estableciacutea un nuevo contingente paralas importaciones de arroz de 130000 tm y reglamentabael otorgamiento de vistos buenos para ese producto Seprodujo un nuevo pronunciamiento de la SGCAN sobreincumplimiento de la Repuacuteblica de Colombia por comu-nicar con retraso la proacuterroga de las medidas aplicadas con-tra las importaciones de arroz procedentes de la Repuacutebli-ca de Venezuela y se sucedieron nuevas proacuterrogas de losDecretos 1436 y 2379 de 1999 y 477 y 1414 de 1997hasta el 31 de mayo de 1999

laquoEn enero de 1998 Peruacute al amparo de los artiacuteculos 71y 72 del Acuerdo solicitoacute a la Secretariacutea calificar comorestriccioacuten la medida de vistos buenos que aplicaba Co-lombia a sus importaciones de arroz En marzo de 1998la Secretariacutea resolvioacute que la medida que aplicaba Colom-bia a las importaciones de Peruacute se consideraba una res-triccioacuten Posteriormente Colombia al amparo del Artiacutecu-lo 102 suspendioacute las importaciones provenientes del Peruacutehasta el 31 de mayo de 1999 mediante Decreto 1253 del7 de julio de 1998 (CEGA 1998)raquo

Un intento para aplicar unilateralmente un diferimien-to del AEC al arroz por parte de la Repuacuteblica de Colom-bia fue denegado por la SGCAN mediante Resolucioacuten503 del 16 de abril de 2001 El mecanismo fue denuncia-do por Ecuador en mayo de 2001 y por Venezuela en agos-to del mismo antildeo El 20 de septiembre de 2001 la SGCANmediante la Resolucioacuten 550 declaroacute que la Repuacuteblica deColombia al modificar unilateralmente el AEC habiacutea in-currido en incumplimiento flagrante de los artiacuteculos 90y 98 del Acuerdo de Cartagena de la Decisioacuten 37 y de laResolucioacuten 524 de la SGCAN por la cual se habiacutea dene-gado la solicitud de diferimiento presentada por Colom-bia Finalmente el 4 de febrero de 2005 fue aprobado porla SGCAN (por un lapso de 12 meses) el recurso al diferi-miento del AEC por el Gobierno de la Repuacuteblica de Co-lombia con miras a aumentar los aranceles para los bie-nes comprendidos en varios conjuntos de subpartidas aran-celarias que incluiacutean el arroz (80 de arancel una vezalcanzada la importacioacuten de un total de 75118 tm paralas diferentes subpartidas de este rubro) Una nueva soli-citud de diferimiento del AEC a 70 para las subpartidasde arroz por el lapso de un antildeo fue rechazada por laSGCAN con fecha 16 de junio de 2005

La salvaguardia agropecuaria tambieacuten fue invoca-da por Colombia para restringir las importaciones de arroz

proveniente de los Paiacuteses Miembros de la CAN El 21 deagosto de 2001 Ecuador informoacute a la SGCAN que Co-lombia a traveacutes del Decreto 1607 aplicaba desde el 1ordmde agosto una medida de salvaguardia a los paiacutesesandinos El 18 de septiembre de 2001 el Gobierno de laRepuacuteblica de Colombia informoacute a la SGCAN que coninvocacioacuten de lo dispuesto en el artiacuteculo 109 del Acuerdode Cartagena mediante Decreto 1607 del 10 de agostode 2000 habiacutea impuesto una medida de salvaguardia alas importaciones de arroz provenientes de los PaiacutesesMiembros de la CAN El 8 de febrero de 2002 medianteDecreto 200 de 2002 el Gobierno de la Repuacuteblica deColombia establecioacute nuevamente una medida de salva-guardia a las importaciones de arroz provenientes de losPaiacuteses Miembros de la CAN sentildealando que el plazo devigencia de la medida se extendiacutea hasta el 30 de noviem-bre de 2002 Esta uacuteltima resolucioacuten contentiva de medi-das correctivas aplicables a las importaciones de arrozde los Paiacuteses Miembros de la CAN fue declarada impro-cedente por la SGCAN Se ordenoacute el inmediato levanta-miento de las mismas por ser sustancialmente ideacutenticas aotras que ya habiacutean sido denegadas por la SGCAN me-diante Resolucioacuten 564 constituyeacutendose el Decreto 200en una proacuterroga y una ampliacioacuten de las medidas dispues-tas por el Decreto 1607 que estuvo vigente entre agostode 2001 y enero de 2002 motivo por el cual la Resolu-cioacuten 617 constituyoacute un acto confirmatorio de las Resolu-ciones 564 y 588

Mediante Decreto 3211 del 27 de diciembre de 2002la Repuacuteblica de Colombia restablecioacute la aplicacioacuten de unasalvaguardia a las importaciones de arroz originarias delos PM de la CAN por un antildeo Los vistos buenos para elmanejo del contingente correspondiente a esta medidafueron reglamentados mediante la Resolucioacuten 28 del 14de febrero de 2003 recalcando que el contingente se asig-nariacutea a quienes demostraran la absorcioacuten de la produc-cioacuten nacional Las medidas contenidas en el Decreto3211 fueron declaradas improcedentes por la SGCANdisponiendo el levantamiento de las restricciones impues-tas a las importaciones de arroz Nuevamente la Repuacutebli-ca de Colombia a traveacutes del Decreto 2400 con fecha 15de julio de 2005 establecioacute la aplicacioacuten de vistos bue-nos sujetos a la cantidad necesaria para cubrir su deacuteficitnacional del producto El 25 de octubre de 2002 laSGCAN emitioacute la Resolucioacuten 663 contentiva del Dicta-men 08-AI-2002 mediante el cual declaroacute que la Repuacute-blica de Colombia al aplicar diversas medidas que teniacuteanpor efecto obstaculizar las importaciones de arroz origi-narias de los PM de la CAN incluso a traveacutes de instru-mentos distintos habiacutea incurrido en incumplimiento denormas emanadas del ordenamiento juriacutedico de la CAN yen particular del artiacuteculo 4 del Tratado del TAJ de los

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)30

artiacuteculos 71 y 72 del Acuerdo de Cartagena y de las Reso-luciones 564 588 617 634 y 660 de la SGCAN

De acuerdo con sentencia del TAJ del 14 de abril de2005 en el marco del Proceso 118-AI-2003 esta instan-cia se refirioacute nuevamente a la aplicacioacuten de diversas me-didas que teniacutean como efecto obstaculizar las importacio-nes de arroz originario de los Paiacuteses Miembros de la CANincluso a traveacutes de mecanismos formalmente distintos Deacuerdo con esta sentencia el TAJ prohibioacute a Colombiala posibilidad de emitir nuevos decretos que fueran con-trarios al ordenamiento juriacutedico comunitario al represen-tar una restriccioacuten al comercio subregional de arroz Elplazo para dar cumplimiento a la sentencia vencioacute el 13de julio de 2005 El 31 de agosto de 2005 el TAJ inicioacute elprocedimiento sumario de desacato y mediante auto denoviembre de 2005 el TAJ formuloacute a la Repuacuteblica de Co-lombia pliego de cargos y solicitoacute opinioacuten de la SGCANsobre las sanciones a aplicar (CAN 2006c) Sin embargoen aplicacioacuten de salvaguardia agropecuaria al arroz deVenezuela y Peruacute a traveacutes del Decreto 002400 del 15 dejulio de 2005 Colombia autorizoacute importaciones de paiacutesesmiembros de la CAN soacutelo para cubrir el deacuteficit internode arroz Se aplicariacutea un arancel de 15 a importacionesde Venezuela y Peruacute La vigencia seriacutea de un antildeo (hasta15 de julio de 2006)

Aunque de poca cuantiacutea las exportaciones de arrozsemiblanqueado y blanqueado de Peruacute y Ecuador han sidotambieacuten afectadas por la aplicacioacuten de medidas restricti-vas del comercio por parte de la Repuacuteblica de ColombiaCon fecha 27 de marzo de 1998 la Secretariacutea Generalemitioacute la Resolucioacuten 69 que declaroacute como restriccioacuten alcomercio subregional el sistema de administracioacuten de im-portaciones de arroz semiblanqueado o blanqueado origi-nario de Peruacute consistente en la aplicacioacuten de un vistobueno que se conferiacutea en forma discrecional sujeto a laadquisicioacuten de la cosecha nacional bajo determinadascondiciones de precios la limitacioacuten de la cantidad aimportar a una determinada proporcioacuten del contin-gente total establecido y la sujecioacuten de la operacioacutende importacioacuten a un plazo maacuteximo de dos meses(CAN1998) Igualmente con fecha 6 de junio de 1999el Gobierno de la Repuacuteblica de Colombia informoacute a laSGCAN que por invocacioacuten del artiacuteculo 97 del Acuerdode Cartagena y a traveacutes del Decreto 829 del 7 de mayo de1999 habiacutea impuesto una medida de salvaguardia a lasimportaciones de arroz originarias del Ecuador que ten-driacutea vigencia por el plazo de seis meses El 19 de julio de1999 la Secretariacutea General emitioacute la Resolucioacuten 258 quecalificaba como restriccioacuten al comercio subregional andinola imposicioacuten de contingentes de arroz descascarilladoarroz laquopaddyraquo y arroz semiblanqueado y blanqueado y arrozpartido originario de Ecuador el cual se verificaba a tra-

veacutes de un sistema de administracioacuten de vistos bue-nos y cuotas de importacioacuten relacionadas con porcen-tajes de absorcioacuten de la cosecha total resultantes dela aplicacioacuten de disposiciones legales internas y de acuer-dos con el sector privado

En Peruacute a partir de 1996 las importaciones de arrozhan mantenido una tendencia decreciente aunque la par-ticipacioacuten del arroz uruguayo en su mercado ha aumenta-do a un 80 del total de importaciones en el 2003 Ins-trumentos arancelarios como un arancel a los PaiacutesesMiembros maacutes alto que el que aplican a tercerospaiacuteses sus socios andinos y aplicacioacuten de sobretasasque han sido objeto de sentencias por incumplimientodel TAJ (Resoluciones 441 474 475 y 698) por consti-tuir gravaacutemenes a las importaciones originarias de losPaiacuteses Miembros de la CAN a partir de la aplicacioacuten defranjas de precios (distintas al SAFP) han mantenidoen Peruacute un mercado cerrado para el arroz (CAN 2006c)En el aacutembito andino en el antildeo 2004 Bolivia pagaba el50 de los derechos especiacuteficos variables establecidos apartir del sistema de franjas de Peruacute aplicados al arrozOtros PM de la CAN pagaban un 80 del arancel totaldel sistema de franjas (IICA 2005 p 22 Anexo 1)

Tambieacuten en lo que respecta al en arroz se han plantea-do propuestas para la solucioacuten del estancamiento de sucomercio intrasubregional Sobre las distorsiones creadaspor la propia normativa comunitaria en especial las dis-posiciones vinculadas a la aplicacioacuten de la salvaguardiaagropecuaria un estudio sobre la cadena andina del arrozhace referencia a la Propuesta 213 modificada 2 -prepa-rada por la JUNAC en 1996 que no fue oficialmente dis-cutida pero que en las actuales circunstancias- puede en-riquecer la aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la nor-mativa vinculada a la aplicacioacuten de esta medida de de-fensa comercial (CEGA 1998) La Propuesta 213 modi-ficada 2 mantiene el criterio de aplicacioacuten automaacutetica dela salvaguardia agropecuaria cuando las diferencias en losprecios internos en comparacioacuten a los externos y el tama-ntildeo de las importaciones con respecto al consumo sobre-pase unos niveles previamente establecidos Se trata puesde acordar un disparador de la salvaguardia A su vez pro-pone el desmontaje del Artiacuteculo 102 del Acuerdo deCartagena (90 en el codificado) y su reglamentacioacuten enun plazo de seis antildeos tiempo que supone razonable paraque los paiacuteses avancen en la armonizacioacuten de poliacuteticasagriacutecolas y comerciales en el proceso de integracioacuten de laComunidad Una variante de esta propuesta se asocia a laactual propuesta de reforma de la SGCAN y a las de lossectores privados vinculados a las principales cadenasagropecuarias de la Subregioacuten

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 31

34 BNA EN OTROS RUBROS AGROPECUARIOSNo soacutelo en las cadenas maacutes importantes se aplican res-

tricciones al comercio intrasubregional agriacutecola Estas sonde uso comuacuten tanto en rubros sensibles (por ej papa)como en no sensibles Las BNA en estos mercados estaacutenmuy vinculadas con la estacionalidad de la produccioacutenpues en su mayoriacutea se establecen con caraacutecter temporalcon evidente caacutelculo de los lapsos administrativos paraprocesar las denuncias y con escasa sujecioacuten a la norma-tiva andina El uso de MSF provisionales como BNA asiacutecomo los retrasos en los procesos administrativos rela-cionados con los registros y permisos sanitarios yfitosanitarios son ejemplos de estas restricciones

Se enumeran a continuacioacuten alguna de las BNA maacutesimportantes por paiacutes de la CANBOLIVIA

bull Procedimiento de Admisioacuten Temporal para Perfec-cionamiento Activo (RITEX)

El Reglamento del RITEX data del 11 de agosto del2000 seguacuten Decreto Supremo Nordm 25706 Existe tambieacutenun Reacutegimen para la Devolucioacuten de Impuestos a lasExportaciones Reglamento en Decreto Supremo Nordm25465 del 23 de julio de 1999) El Procedimiento delRITEX se aprueba el 11 de octubre del 2004 por Resolu-cioacuten RD 01-033-04 El Reacutegimen de Admisioacuten Temporalpara Perfeccionamiento Activo (RITEX) permite el in-greso de materias primas y bienes intermedios consigna-dos a empresas autorizadas por el Viceministerio de In-dustria Comercio y Exportaciones con suspensioacuten delpago de los tributos aduaneros para su incorporacioacuten otransformacioacuten mediante proceso productivo con el pro-poacutesito de obtener productos compensadores y realizar lareexportacioacuten dentro del plazo otorgado en la admisioacutenSe excluyen de este reacutegimen los bienes de capital sus re-puestos herramientas combustibles hidrocarburoslubricantes y energiacutea eleacutectrica Representa un reacutegimenaduanero especial que aplicado de manera transparente yde acuerdo a sus requisitos puede representar una alter-nativa vaacutelida de desarrolloCOLOMBIA

bull Aplicacioacuten de IVA impliacutecito a importaciones pro-cedentes de la subregioacuten (Proceso 53-AI-2000) Ac-cioacuten de desacato del TAJ publicada el 20102005

bull Vistos Buenos para la importacioacuten de contingentesde acceso preferencial

bull Mediante Resolucioacuten 00129 del 20 de febrero de2004 el MADR reglamenta el otorgamiento de VistosBuenos para la importacioacuten de los contingentes de acce-so preferencial establecidos en el Decreto 3673 del antildeo2003 especiacuteficamente carne bovina y despojos bovinosNo se consideran BNA si estaacuten ajustadas a la normativainternacional de licencias de importacioacuten

ECUADORbull Aplicacioacuten de licencias previas a importaciones de

productos incluidos en listado de mercaderiacuteas que inclu-ye rubros agropecuarios y no contemplados en las exclu-siones del Art 73 del Acuerdo de Cartagena (Resolucioacuten183 del Consejo de Comercio Exterior e Inversioacuten) accioacutende incumplimiento publicada el 22 de noviembre de 2005

bull Prohibicioacuten de importaciones de harina de soyade Bolivia por razones de demanda interna procedimien-to Sumario de Incumplimiento del 19 de octubre de 2005

bull Reforma a la Ley para Estimular y Controlar la Pro-duccioacuten y Comercializacioacuten del Banano (Ley Nordm 99-48del 27 de diciembre de 1999) Reforma la Ley del 6 deagosto de 1997 que define el mecanismo para establecerel precio miacutenimo de sustentacioacuten que de modo obliga-torio deberaacute recibir el productor bananero (al pie del bar-co) de parte de toda persona natural o juriacutedica que co-mercialice los distintos tipos autorizados de cajas conte-niendo banano de exportacioacuten

bull Por Resolucioacuten Nordm 270 de la Comisioacuten EjecutivaAmpliada del Consejo de Comercio Exterior e Inversio-nes del 14 de enero de 2005) se establece la obligacioacuten alos importadores de uvas frescas a declarar por separa-do los envases de plaacutesticos que contienen el produc-to los cuales son objeto de venta en el mercado internopor lo cual la industria del plaacutestico demandoacute proteccioacutenal gobierno ecuatoriano

bull Expedicioacuten de licencias de importacioacuten Resolu-cioacuten Nordm 183 del 8 de enero de 2003 emitida por el Conse-jo de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI)

bull Procedimientos para la aplicacioacuten de salvaguardiasen proteccioacuten de actividades econoacutemicas internas cuyasimportaciones sustitutas causen o amenacen causarles undantildeo grave (Decreto Nordm 3479 del 14 de enero de 2003)

bull Aplicacioacuten de salvaguardia definitiva a la importa-cioacuten de tableros de fibra de madera (Resolucioacuten Nordm 193Consejo de Comercio Exterior e Inversiones 16 de juliode 2003PERUacute

bull Aplicacioacuten de derechos especiacuteficos calificadoscomo gravamen a la importacioacuten de productos agriacuteco-las provenientes de la Subregioacuten

bull Aplicacioacuten de sobretasas calificadas por la Secreta-riacutea General de la CAN como gravaacutemenes a las importa-ciones originarias de los Paiacuteses Miembros

bull Sistema de Franjas de Precios aplicable a las im-portaciones de productos agropecuarios sensibles (DecretoSupremo DS 115-2001 EF del 22 de junio de 2001) Apli-caVENEZUELA

bull Inclusioacuten en el caacutelculo de la base imponible del Im-puesto al Valor Agregado (IVA) del arancel aduanero

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)32

bull Ha dictado y mantiene en vigencia en su legislacioacutenrelativa al IVA disposiciones que supeditan la exen-cioacuten del pago de impuestos al Valor Agregado de losbienes importados originarios de la subregioacuten men-cionadas en los artiacuteculos 17 y 18 de la Ley de ReformaParcial a la Ley que establece el impuesto al Valor Agre-gado (IVA) a la condicioacuten de que no exista produccioacutennacional o que eacutesta sea insuficiente en tanto que los bie-nes nacionales de origen nacional no esteacuten sujetos al pagodel referido impuesto

bull No tramitacioacuten por parte del Gobierno de Vene-zuela de las correspondientes solicitudes de permisos deimportacioacuten para huevos de consumo originarios de laSubregioacuten

bull Decreto con rango y fuerza de ley sobre medidas desalvaguardia de fecha 11 de agosto de 1999 Regula laaplicacioacuten de las medidas de salvaguardia destinadas aprevenir e impedir los efectos perjudiciales sobre la pro-duccioacuten nacional cuando se haya constatado que las im-portaciones de un bien han aumentado en cantidades ycondiciones tales que causan o amenazan causar un per-juicio grave a la produccioacuten nacional de bienes similareso directamente competidores de conformidad con lo pre-visto en acuerdos y tratados comerciales internacionalesy de integracioacuten ratificados por la Repuacuteblica No hace re-ferencia especial a las Salvaguardias Especiales Agriacutecolasde la OMC y a la Salvaguardia Agropecuaria de la CAN

35 EL CONTRABANDO Y LA SUBFACTURACIOacuteNEl contrabando y la subfacturacioacuten son dos maneras deevadir las restricciones arancelarias y no arancelarias alcomercio en diversos productos El contrabando es uncomercio ilegal generalmente interfronterizo y de impor-tancia en la regioacuten andina que permite superar las nume-rosas restricciones que los PM imponen al comerciointrasubregional La subfacturacioacuten es a su vez una ma-nera de evadir los gravaacutemenes propios de mecanismos desalvaguardia o de los aranceles altos debidos al SAFP o asobretasas o gravaacutemenes impuestos por los paiacuteses

Gran parte del comercio transfronterizo entre PaiacutesesMiembros de la CAN tiene que ver con situaciones dedeacuteficit agriacutecolas ocasionales causados en la mayoriacutea delos casos por problemas climaacuteticos conflictos poliacuteticos ocambios abruptos en las poliacuteticas agriacutecolas Por ejemploen el antildeo 2004 hubo en Peruacute una fuerte sequiacutea y sus zo-nas arroceras no pudieron abastecer el consumo internodebiendo importar arroz de Estados Unidos Pero el mer-cado maacutes faacutecil para abastecerse era Ecuador de dondellevaron arroz en caacutescara a traveacutes del comercio ilegal parasuperar las trabas normales al comercio de importacioacutenPor la viacutea legal no compraba Peruacute a Ecuador El preciodel arroz en caacutescara llegoacute en esa oportunidad a un nivel

muy alto (US$ 28 por saca de 205 lb) lo cual beneficioacute amuchos productores pequentildeos de Ecuador

En Ecuador muchas restricciones a la importacioacuten sonsuperadas a traveacutes del contrabando Informan autorida-des ecuatorianas que un 60 del cerdo que se consumiacuteaen Quito era producto del comercio ilegal proveniente dePeruacute un problema que ha sido encarado por el gobiernoecuatoriano a traveacutes negociaciones con Peruacute que han ren-dido resultados El problema de las restricciones ecuato-rianas al ingreso legal de cerdos peruanos ha sido supera-do a traveacutes de un acuerdo bilateral que garantiza a su vezel ingreso de leche en polvo ecuatoriana a Peruacute

Desde Peruacute llega tambieacuten arroz de contrabando a Ecua-dor Informantes de Ecuador afirman que hay un uso deMSF por Colombia para restringir el ingreso de arroz ecua-toriano en represalia a las restricciones ecuatorianas alingreso de papa colombiana En Colombia se recurre even-tualmente a importaciones ilegales de arroz ecuatorianoal igual que de Venezuela cuando hay deacuteficit en la pro-duccioacuten colombiana de arroz Colombia ha cerrado for-malmente la frontera al arroz proveniente de la Subregioacuteny el TAJ obligoacute a Colombia a levantar estas restriccionesa las importaciones de arroz procedentes de los PM de laCAN Colombia empezoacute a aplicar los Vistos Buenos y laobligacioacuten de absorcioacuten de cosecha nacional licen-cias y MSF (Thrips palmi) El arancel total del antildeo 2005fue de 70 pero como no funciona el comercio normalfunciona en su lugar el contrabando

El ingreso ilegal de cebolla ecuatoriana en los mesesde noviembre y diciembre cuando se presenta escasez esmencionada por informantes venezolanos asiacute como el depapa colombiana con fuerte reaccioacuten de los productoresen julio de 2006 pues Venezuela aplica MSF para su in-greso La Asociacioacuten Venezolana de Exportadores (AVEX)de Venezuela menciona que ajo chileno entra etiquetadocomo producto colombiano Un programa andino paraenfrentar el contrabando debe ser puesto en marcha a labrevedad

4 EL USO DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS(MSF) COMO BARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA)Diversos tipos de barreras no arancelarias (BNA) son le-vantadas en el comercio agropecuario entre los paiacutesesandinos entre las cuales algunas Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) o medidas vinculadas a eacutestas actuacuteancomo trabas o restricciones al comercio

41 LA NORMATIVA MULTILATERAL Y COMUNITARIA ENMEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS (MSF)El acoplamiento de la normativa andina en materia deMSF con la normativa multilateral permite visualizar losespacios que auacuten estariacutean por llenarse en el aacutembito subre-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 33

gional con el fin de minimizar el uso de MSF como BNAPara evitar que medidas MSF se utilicen como BNA al

comercio en el Artiacuteculo 14 del Acuerdo sobre Agricultu-ra (AsA) de la Ronda Uruguay (1986-1994) los PM de laOMC acordaron poner simultaacuteneamente en vigor el Acuer-do AsA y el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias yFitosanitarias (Acuerdo MSF) logrado en esa misma ron-da de negociaciones El Acuerdo MSF somete a su disci-plina todas las medidas sanitarias y fitosanitarias que pue-dan afectar directa o indirectamente el comercio interna-cional (UNCTAD 2003)22

En el aacutembito subregional la Decisioacuten 515 de la CAN(Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria 2002) esta-blecioacute el marco juriacutedico andino para la adopcioacuten de medi-das sanitarias y fitosanitarias de aplicacioacuten al comerciointrasubregional (Artiacuteculo 1) Actualmente la SGCAN tra-baja en una reforma de la Decisioacuten 515

Se reconocioacute al Sistema Andino de SanidadAgropecuaria (SASA) como el conjunto de principios ele-mentos e instituciones encargado de armonizar las nor-mas sanitarias y fitosanitarias de proteger y mejorar lasanidad animal y vegetal y la salud humana de facilitarel comercio de plantas productos vegetales artiacutecu-los reglamentados y animales y sus productos y develar por el cumplimiento de las normas sanitarias yfitosanitarias del ordenamiento juriacutedico andino (Ar-tiacuteculo 3) Ademaacutes de estos objetivos el SASA debeimplementar programas actividades y servicios sanitariosy fitosanitarios orientados al incremento de la produccioacuteny productividad agropecuaria asiacute como promover lascondiciones sanitarias y fitosanitarias favorables parael desarrollo sostenido de las exportacionesagropecuarias andinas

En sus considerandos la Decisioacuten 515 establece quelas medidas sanitarias y fitosanitarias que apliquen losPaiacuteses Miembros deben ser consistentes con la normativade la Organizacioacuten Mundial de Comercio (OMC) la Con-vencioacuten Internacional de Proteccioacuten Fitosanitaria (CIPF)la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) y el CodexAlimentarius resaltando asiacute la obligatoria corresponden-cia entre la normativa de sanidad agropecuaria Subregional

22 Las medidas sanitarias y fitosanitarias comprenden todas las leyesdecretos reglamentos prescripciones y procedimientos pertinentes coninclusioacuten entre otros de criterios relativos al producto final procesos ymeacutetodos de produccioacuten procedimientos de prueba inspeccioacuten certifi-cacioacuten y aprobacioacuten regiacutemenes de cuarentena incluidas las prescripcio-nes pertinentes asociadas al transporte de animales o vegetales o a losmateriales necesarios para su subsistencia en el curso de tal transportedisposiciones relativas a los meacutetodos estadiacutesticos procedimientos demuestreo y meacutetodos de evaluacioacuten del riesgo pertinente y prescripcio-nes en materia de embalaje y etiquetado directamente relacionados con lainocuidad de los alimentos (Ref UNCTAD 2003)

y la de los organismos multilaterales e internacionalesvinculantes (CAN 2002d) Como institucioacuten eje de la redsubregional de organismos nacionales de sanidadagropecuaria e instrumento de facilitacioacuten del comerciola SGCAN debe priorizar las funciones de seguimiento yevaluacioacuten del cumplimiento de la normativa multilateraly subregional orientando en este sentido a los nivelesoperativos nacionales

En el informe final del Grupo de Trabajo Unioacuten Euro-pea (UE)-CAN que realizoacute la Evaluacioacuten sobre la Inte-gracioacuten Econoacutemica Regional Andina presentado en Bru-selas en la reunioacuten del 12 de julio de 2006 que acordoacute laapertura de las negociaciones para un Acuerdo de Aso-ciacioacuten UE-CAN se recomendaba la conveniencia de de-finir la cobertura de los asuntos incluidos en la legislacioacutenandina sobre MSF en especial definiciones de conceptosy de poliacuteticas especiacuteficas y aquellas sin desarrollar auacutenpor el sistema (aditivos etiquetaje residuos de medica-mentos veterinarios pesticidas contaminantes y otrosetc)

Para el cumplimiento de sus funciones el SASA cuen-ta con los siguientes instrumentos de caraacutecter regulatorio(y operativo) (Artiacuteculo 10) (1) las normas comunitariassanitarias y fitosanitarias (2) las normas nacionales sani-tarias y fitosanitarias inscritas en el Registro Subregional(3) las normas nacionales sanitarias y fitosanitarias deemergencia notificadas por los Paiacuteses Miembros y autori-zadas por la Secretariacutea General de la CAN para su aplica-cioacuten en el comercio intrasubregional (4) el RegistroSubregional de normas Sanitarias y Fitosanitarias y (5)los Permisos o Documentos Fito y Zoosanitarios paraImportacioacuten los certificados Fito y Zoosanitarios paraExportacioacuten y los Certificados Fito y Zoosanitarios paraReexportacioacuten Ademaacutes de los instrumentos regulatoriosel Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria cuenta conel Sistema Andino de Vigilancia Epidemioloacutegica en Sani-dad Animal y el Sistema Andino de Informacioacuten y Vigi-lancia Fitosanitaria los Procedimientos para que un PaiacutesMiembro o parte de eacutel se declaren libres de una plaga oenfermedad y los Programas de Accioacuten Conjunta de Sa-nidad Agropecuaria

4 2 PRINCIPIOS QUE GUIacuteAN LA ACCIOacuteN DEL SASALa CAN ha adoptado como principios generales de lanormativa sanitaria y fitosanitaria el fundamento teacutecni-co-cientiacutefico de las normas (Artiacuteculo 12) la no discri-minacioacuten cuando en el territorio del Paiacutes Miembro queadopta la medida prevalezcan condiciones ideacutenticas o si-milares (Artiacuteculo 13) la compatibilidad con el AcuerdoMSF de la OMC (Artiacuteculo 14) y con las organizacionesinternacionales vinculantes (Artiacuteculo 15) la necesidad deconsiderar el caraacutecter regional de la incidencia de pla-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)34

gas y enfermedades y sus implicaciones para el estable-cimiento de normas sanitarias y fitosanitarias (Artiacuteculos18 y 19) la armonizacioacuten y equivalencia de las nor-mas (Artiacuteculo 20) la prevalencia de la norma comu-nitaria en materia de proteccioacuten sanitaria y fitosanitaria(Artiacuteculo 21) y la transparencia de las normas (Artiacutecu-los 22 y 23) Las normas comunitarias son de obligatoriaaceptacioacuten por los Paiacuteses Miembros de la CAN (artiacuteculo25) Es precisamente la vigilancia del cumplimiento deestos principios la tarea fundamental de la SGCAN enmateria de sanidad agropecuaria pues en ello descansa laefectividad de la comunidad regional para garantizar unaeficiente ejecucioacuten de sus competencias

43 MSF COMO BNA AL COMERCIO INTRASUBREGIONALLas MSF aplicadas como BNA por los Paiacuteses Miembrosde la CAN se caracterizan fundamentalmente por su defi-ciente fundamento cientiacutefico o por plantear exigenciasteacutecnicas adicionales trabas en su administracioacuten u otrasviolaciones a la normativa comercial multilateral ysubregional

De acuerdo con los funcionarios responsables del aacutereade sanidad agropecuaria de la Secretariacutea General de laCAN a fines del 2004 se habiacutean identificado dieciocho(18) casos de evidente utilizacioacuten de MSF como BNA alcomercio intrasubregional andino En abril de 2006 y deacuerdo con esta fuente existiacutean soacutelo siete (7) casos pordesmontar de los cuales cinco (5) habiacutean sido objeto dedecisiones del Tribunal Andino de Justicia El documen-to de la SGCAN SGdi 746 del mes de julio de 2005reflejaba la situacioacuten expuesta por los representantesinstitucionales de la CAN para la fecha Dado que casitodas esas medidas han sido objeto de decisiones de lainstancia juriacutedica de la CAN su desmontaje debe ser in-mediato Sin embargo el debilitamiento operativo que havivido la CAN a raiacutez de su reciente crisis institucional hatraiacutedo consigo un repunte en el uso de MSF como BNAespecialmente en los Paiacuteses Miembros con organizacio-nes nacionales maacutes deacutebiles Los casos adicionales que ac-tualmente se reportan no son sin embargo complejos puesen su mayoriacutea pueden resolverse a traveacutes del diaacutelogo en-tre Paiacuteses Miembros con lo cual se demuestra que el pro-blema no reside tanto en la proliferacioacuten de estos casossino en la necesidad de fortalecimiento y modernizacioacutende la estructura institucional de sanidad agropecuariaandina y en el mejoramiento de su operacioacuten como ins-trumento de facilitacioacuten del comercio internacional deproductos agropecuarios de la Subregioacuten El siguiente esun listado de las MSF que una vez comprobadas y califi-cadas por la SGCAN deben ser desmontadasBOLIVIA

bull Informan representantes del SENASA (Peruacute) que

Bolivia ha aplicado restricciones fitosanitarias a los ajosperuanos A juicio de SENASA estas restricciones notienen sustento teacutecnico ni cientiacutefico Se argumenta unproblema de plagas

bull Informan representantes de SENASA que Boliviaexige para las importaciones de algodoacuten que eacuteste seafumigado con bromuro de metilo en el lugar de ori-gen Sobre esta restriccioacuten existe un Dictamen de Incum-plimiento 02-AI-2004 contenido en la Resolucioacuten 801de la SGCAN (08032004) Estaacute en proceso ante el TAJpor incumplimiento desde el 10112004 (131-AI-2004)COLOMBIA

bull Peruacute manifiesta que en Colombia se operan cam-bios frecuentes en los requisitos fitosanitarios exigi-dos para la emisioacuten de los permisos de importacioacuten sin ladebida notificacioacuten de los cambios o explicacioacuten de lasrazones que los justifican Mencionan concretamente elcaso de los ciacutetricos

bull Peruacute manifiesta que el ICA de Colombia exige con-signar informacioacuten adicional sobre plagascuarentenarias Concretamente en el caso de importa-ciones de cebolla se ha solicitado consignacioacuten de infor-macioacuten sobre Trogoderma granarium En el caso de las im-portaciones de frutas frescas se ha solicitado que el en-viacuteo proceda de aacutereas libres de Bactrocera spp sin el respal-do legal debido a que la Resolucioacuten 1384 fue sido dero-gada y sustituida por la Resolucioacuten 1934ECUADOR

bull No han otorgado permisos de importacioacuten depapa a Colombia debido a la supuesta presencia en esepaiacutes de polilla guatemalteca (Tecia solanivora) Existe dic-tamen de incumplimiento 05-2004 de la SGCAN-Reso-lucioacuten 819 (16042004) Se emitioacute la Resolucioacuten 894(28012005) retirando del Registro Subregional de Nor-mas Sanitarias y Fitosanitarias de la CAN la ResolucioacutenNo 157 de Ecuador por encontrarse la plaga presente enel territorio de ese paiacutes El SESA-Ecuador informoacute a laSGCAN que ha solicitado al Ministerio de Agricultura deese paiacutes el levantamiento de la medida Estaacute pendiente larespuesta de Ecuador

bull Informan autoridades de SENASA de Peruacute que Ecua-dor no ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cerdos y sus productos El SENASAmediante comunicacioacuten Nordm N1194-2005-AG-SENASA-DGSA de fecha 17082005 ha comunicado esta irregu-laridad al SESA de Ecuador El SESA mediante oficio01172 de fecha 05092005 comunica que la Subsecre-tariacutea de Desarrollo Agroproductivo del Ministerio de Agri-cultura dispuso esa medida y no la institucioacuten de sanidadagropecuaria Se ha informado que Ecuador ha suspendi-do esta restriccioacuten

bull Autoridades peruanas manifiestan que el SESA de

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 35

Ecuador exige en ocasiones certificados fitosanitariospara la importacioacuten de productos procesados comogluten de maiacutez dextrina y glucosa En otras ocasionesexige Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para productosprocesados como el gluten de trigo argumentando queno hay antecedentes para su importacioacuten sin embargoplantean que un mes anterior a la notificacioacuten a SENASAlas autoridades sanitarias ecuatorianas habiacutean emitido elpermiso de importacioacuten NC 059552

bull Autoridades peruanas manifiestan que Ecuador exi-ge Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para enviacuteosque ya tienen antecedentes de importacioacuten Por ejem-plo las importaciones de ciacutetricos fueron paralizadas debi-do al requerimiento de informacioacuten teacutecnica para ARP sinsustento teacutecnico alguno

bull Autoridades peruanas manifiestan que la entrega porel SESA de permisos de importacioacuten demora entre40 y 45 diacuteas de presentada la solicitudPERUacute

bull Bolivia sentildeala que Peruacute ha aplicado MSF en algo-doacuten y tasas sanitarias transitorias a las exportacionesde huevosVENEZUELA

bull No ha otorgado los permisos fitosanitarios parala importacioacuten de ajo proveniente del Peruacute por supuestapresencia en Peruacute del laquocarboacuten del ajo y la cebollaraquo (Urocystescepulae) plaga cuarentenaria de difiacutecil erradicacioacuten y con-trol detectada -seguacuten el gobierno de Venezuela- en car-gamentos de ajo procedentes de Peruacute Seguacuten sentencia 1-AI-1997 del TAJ se declaroacute el incumplimiento de Vene-zuela (11121997) El Tribunal autorizoacute sanciones Peruacutese encuentra aplicaacutendolas Debe desmontarse En entre-vista a funcionario del SASA-Venezuela se informoacute quese ha propuesto establecer un protocolo de aacutereas librescon visitas de verificacioacuten la cual ha sido aceptada porsus autoridades Las autoridades peruanas confirman estapropuesta de Venezuela

bull No ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cebolla proveniente del Peruacute por razones si-milares a la restriccioacuten anterior Ecuador tambieacuten afecta-do por estas restricciones a sus exportaciones de cebollapara Venezuela reportoacute que cumplioacute con el ARP y queespera respuesta de Venezuela para exportar Su embaja-da en Ecuador informoacute que el problema estaba solucio-nado Venezuela informoacute que el tema tiene sensibilidadsocial que la plaga estaacute presente en Peruacute y propuso eneste caso que el tema fuera analizado por las autoridadesde sanidad para trabajar en un protocolo establecer aacutereaslibres mecanismos de verificacioacuten in situ Peruacute sentildealoacute queno se estaacuten otorgando permisos de importacioacuten Existesentencia del Tribunal Andino de Justicia declarando elincumplimiento de Venezuela (11021999) El Tribu-

nal autorizoacute sanciones por incumplimiento de la senten-cia Peruacute se encuentra aplicaacutendolas Peruacute ha manifestadoque no hay justificacioacuten para restringir las exportacionesde cebolla Es una medida que debe ser desmontada

bull No ha otorgado permisos sanitarios para impor-tacioacuten de huevos de consumo humano El TAJ dictaminoacuteel incumplimiento por Venezuela seguacuten sentencia 72-AI-2000 del 22 de agosto de 2001 El Tribunal autorizoacute san-ciones por incumplimiento de sentencia Peruacute se encuen-tra aplicaacutendolas Todas estas son violaciones de la Reso-lucioacuten 240 de la SGCAN sobre expedicioacuten de permisossanitarios y fitosanitarios para las importaciones proce-dentes de la Subregioacuten que fija un plazo de 10 diacuteas haacutebi-les a partir de la presentacioacuten de la solicitud respectivapara que se apruebe Colombia manifestoacute que Venezuelano expide permisos sanitarios tampoco para las importa-ciones de flores sal cebolla ajo pollo carne cerdo hue-vos de consumo de mesa tomate lechuga y algunas fru-tas como la papaya provenientes de Colombia En re-unioacuten de los Ministros de Agricultura y Comercio de am-bos paiacuteses estos acordaron constituir un Grupo De Tra-bajo Binacional liderado por los Viceministros de Agri-cultura e integrado por los Directores del ICA y SASA ylos Agregados Comerciales de las Embajadas de los dospaiacuteses a fin de revisar las solicitudes pendientes de apro-bacioacuten y las restricciones que afectan el comercio de pro-ductos agropecuarios Las reuniones previstas no se hanrealizado

bull Establecioacute requisitos fitosanitarios que restringenla importacioacuten de champintildeones Existe dictamen de In-cumplimiento 05-2002 contenido en la Resolucioacuten 612(08042002) El 27012005 dentro del proceso 120-AI-2003 el Tribunal Andino de Justicia sentencioacute el in-cumplimiento de Venezuela Dispuso de 90 diacuteas para aca-tar el fallo

bull En el caso de la papa se han presentado problemaspara el otorgamiento de los permisos sanitarios para im-portar el tubeacuterculo procedente de Colombia En la praacutecti-ca el retardo en la entrega de los permisos sanitarios ac-tuacutea como una BNA que impide el buen funcionamientode la zona de libre comercio Para maacutes detalles verGutieacuterrez (2002)

5 FUNDAMENTOS PARA EL DESMONTAJE DEBARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA) AL COMERCIOAGROPECUARIO INTRASUBREGIONALDurante el desarrollo de esta investigacioacuten acerca del diag-nostico de las BNA al comercio agropecuario intrasub-regional asiacute como de las restricciones comerciales pues-tas en praacutectica por los Paiacuteses Miembros de la CAN paraproteger los mercados de rubros agriacutecolas sensibles y auacutende otros no tan sensibles ha ido minando la confianza

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)36

en el proceso de integracioacuten andina y la propia estabilidadde la organizacioacuten regional Las barreras no arancelariasal comercio (BNA) perjudican a los sectores productivoscompetitivos y hacen inefectivas las preferencias arance-larias negociadas en el proceso de integracioacuten subregionaly con terceros paiacuteses De alliacute la importancia de definir unprograma realista y efectivo de desmontaje de las restric-ciones comerciales en la Subregioacuten Ello conlleva por unlado la eliminacioacuten de las condiciones de comercio quegeneran diferencias arancelarias entre Paiacuteses Miembrospara un mismo producto muchas de ellas ajenas a la vo-luntad de eacutestos y por el otro la disposicioacuten a desmontary no promulgar medidas restrictivas de comercio

51 EL ENFOQUE PARA EL DESMONTAJEParece haber la necesidad de una motivacioacuten superior paraenfrentar laquoel problema de fondoraquo de las BNA al comercioagropecuario intrasubregional un tema bastante analiza-do por la SGCAN a traveacutes de diversos estudios sobre lasdistorsiones en los principales mercados agropecuarios dela Subregioacuten Estos estudios permiten visualizar las cau-sas que justifican la aplicacioacuten reiterada de BNA de di-versa iacutendole por parte de los Paiacuteses Miembros de la CANtodas ellas dirigidas al mismo propoacutesito la restriccioacutende las importaciones agriacutecolas La desatencioacuten y el in-cumplimiento de los mandatos de la SGCAN y del TAJpara desmontar estas restricciones demuestran que el pro-blema no se resuelve solamente inventariando y atacandolas uacuteltimas medidas puestas en praacutectica por los gobiernospara restringir el comercio dejando de lado aquellas queya han sido suspendidas en su aplicacioacuten De alliacute que asu-mir su desmontaje implica visualizarlas como paquetesde restricciones integradas generalmente en el mecanis-mo de salvaguardia como es el caso del uso simultaacuteneode gravaacutemenes contingentes y licencias de impor-tacioacuten al que con regularidad se recurre para entrabar elcomercio y para lo cual deberaacute definirse la reforma de lanormativa andina que sustenta esta praacutectica garantizan-do la puesta en praacutectica de una disciplina de desmontajede su aplicacioacuten y su efectivo seguimiento Obviamentehay medidas restrictivas de este tipo aplicadas de maneraaislada y arbitraria de pobre fundamento juriacutedico o cien-tiacutefico que deben ser desmontadas la mayoriacutea de ellas enproceso o ya procesadas por la SGCAN y el TAJ

La voluntad de asumir el proceso de integracioacuten conconciencia plena de sus beneficios y costos es lo que fi-nalmente habraacute de impulsar el desmontaje efectivo de es-tas medidas pero es indudable que son las condicionesdesiguales de comercio generadas por distorsiones en losmercados agriacutecolas las que deben ser superadas a fin deevitar que los Paiacuteses Miembros tengan que recurrir a BNApara mantener en el mercado sus productos Es por ello

su desmontaje no habraacute de lograrse de manera definitivasi no se operan cambios importantes en las condicionesde mercado que las generan

La necesidad de una reforma efectiva de la normativacomercial de la Comunidad Andina ha estado planteadadesde el inicio mismo del Programa de Profundizacioacuten dela Integracioacuten (PIC) esfuerzo dirigido inicialmente en esesentido pero que no ha llegado a generar la voluntad poliacute-tica necesaria para lograr la disciplina que permita des-echar el recurso a BNA o a diversas formas de ayuda oproteccioacuten a la agricultura restrictivas del comercio Lasnuevas condiciones que emergen a partir de los TLC conlos Estados Unidos y las perspectivas de negociacionescon la Unioacuten Europea abren la posibilidad de esa refor-ma

52 EL NUEVO CONTEXTO SUBREGIONALLos maacutes recientes acontecimientos en la ComunidadAndina en especial la firma de los tratados de libre co-mercio (TLC) de Colombia y Peruacute con Estados Unidos yla salida de Venezuela de la comunidad subregional hancambiado sustancialmente el escenario existente al co-mienzo de este estudio La salida de Venezuela de la CANse veiacutea venir en alguacuten momento La participacioacuten de Ve-nezuela como socio activo y corresponsable del funcio-namiento de la CAN habiacutea decaiacutedo significativamentecomo lo evidencian sus crecientes incumplimientos a lanormativa comunitaria y a los dictaacutemenes de la SGCANsus desacatos a los fallos del Tribunal Andino de Justiciay su reiterada inasistencia a las reuniones de representan-tes oficiales y teacutecnicos que formalmente se convocabanauacuten en el aacutembito de las responsabilidades inherentes a laPresidencia pro tempore de la organizacioacuten que debioacute ejer-cer en el antildeo 2005-200623 Si bien el tamantildeo comercial dela CAN se reduce teoacutericamente en maacutes de un tercio con lasalida de Venezuela esta reduccioacuten puede ser en partesubsanable a traveacutes de acuerdos bilaterales con Venezue-la

Se ha comentado el regreso de Venezuela a la CANuna posibilidad real si este paiacutes aceptase la vigencia de losTLC de Colombia y Peruacute con Estados Unidos De acep-tarse definitivamente la incorporacioacuten de Venezuela comomiembro pleno de MERCOSUR la posibilidad de su rein-corporacioacuten a la CAN se veriacutea afectada pues salvo deci-sioacuten en contrario MERCOSUR no admite a sus PM ser a

23 Para el 26 de enero de 2006 Venezuela acumulaba ya 15 casos deincumplimiento de la normativa andina de los 32 casos identificados porla SGCAN 10 de ellos elevados a la consideracioacuten del TAJ Del resto dePaiacuteses Miembros de la CAN Ecuador acumulaba 8 casos Colombia 5Peruacute 4 y Bolivia ninguno (CAN 2006a Informe de la Secretariacutea General sobrecumplimiento de compromisos y solucioacuten de controversias Comunidad AndinaSGCAN SGdi 776 del 26 de enero de 2006)

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 37

la vez miembro pleno de ninguna otra organizacioacuten regio-nal

El comercio intrasubregional ha descansado fundamen-talmente en el margen de preferencia comercial que hacreado la zona de libre comercio andina Con las nuevasperforaciones arancelarias que los TLC con Estados Uni-dos introducen en las preferencias andinas se afectan lascondiciones de comercio con previsibles efectos negati-vos en la actividad comercial y productiva de los PaiacutesesMiembros que no hayan suscrito un TLC con los EstadosUnidos Algunos entrevistados del sector productivo deEcuador afirman quedar fuera de competitividad si se die-ran estas circunstancias De la misma manera en Boliviasectores gubernamentales consideran no estar listos paraentrar en competencia Sentildealan que el esfuerzo debe serfundamentalmente humano para lo cual se tratariacutea de lo-grar mercados para los pequentildeos productores

Con el TLC firmado por Colombia y Peruacute Bolivia tien-de a perder sus principales mercados Sostienen estos mis-mos representantes que aunque Colombia y Peruacute dicenhaber puesto sus productos sensibles a desgravacioacuten am-plia esta afirmacioacuten no toma en cuenta las cuotas o con-tingentes garantizados a las importaciones de suagroindustria desde Estados Unidos

Sentildealan representantes del sector oleaginosas de Boli-via que este paiacutes llega al mercado colombiano deoleaginosas con sobreprecio No hay empresario que ensu condicioacuten de tal compre con sobreprecio por solidari-dad Sencillamente la integracioacuten y la preferencia andinagarantizan su accesibilidad al mercado colombiano Enadelante Bolivia se veraacute obligada a competir en un merca-do abierto contra una exportacioacuten de harina de soya delos Estados Unidos beneficiada por subsidios y que ade-maacutes no pagaraacute arancel Sentildealan los bolivianos que lascondiciones de su acceso preferencial a esos mercadoscambian cuando Colombia cede acceso preferencial aEstados Unidos y coloca a Bolivia en igualdad de condi-ciones Bolivia tendraacute que llegar a procesos que permitancompensar ese alto nivel de subsidios Seguacuten sectores desu industria de aceite de palma el laquobiodieselraquo abre esaposibilidad Se ha trabajado bien para un acceso delaquobiodieselraquo a Estados Unidos a un precio preferencialProductos procesados de aceites crudos palmeros pue-den ser colocados en Estados Unidos para la produccioacutende laquobiodieselraquo

Por supuesto que las perforaciones al AEC andino nocomienzan con los TLC con Estados Unidos Una impor-tante distorsioacuten debioacute producirse al permitirse la negocia-cioacuten individual de acuerdos comerciales con terceros paiacute-ses antes de los TLC por parte de los PM de la CANUna vez hechas las concesiones negociadas en el TLC enespecial preferencias e inaplicabilidad de restricciones va

a resultar injusto aplicar estas restricciones a los paiacutesesandinos no firmantes Existe la idea de que no se podraacutenaplicar restricciones a terceros paiacuteses donde se han con-cedido ventajas a Estados Unidos Asiacute representantes delsector agriacutecola de Peruacute sentildealan que habriacutea que desmontarel SAFP porque asiacute se hizo con Estados Unidos y no seaplicariacutea entonces a MERCOSUR un mecanismo que seentregariacutea en la negociacioacuten con Estados Unidos Seguacutenrepresentantes agriacutecolas de Peruacute el principio de NMF contodo lo que han cedido en el TLC los dejariacutea sin armaspara negociar con la UE pues ellos se beneficiariacutean de loslogros de Estados Unidos en su TLC con Peruacute El aranceldel arroz se desgrava seguacuten el TLC con Estados Unidosdesde 52 a 0 en 15 antildeos pero en realidad es 20 +5 en virtud de la aplicacioacuten de la franja de precios Estocoincide con la opinioacuten de expertos ecuatorianos de queel SAFP se aplicaraacute a Estados Unidos o a terceros soacutelocuando esto convenga a estos paiacuteses

Las reuniones que se han iniciado con la Sesioacuten Ex-traordinaria del Consejo Presidencial de la CAN en mayode 2006 (Declaracioacuten de Quito) con la participacioacuten delos cuatro paiacuteses que ahora conforman la CAN puedenllevar al fortalecimiento de un esquema de asociacioacutensubregional en teacuterminos que superen la dimensioacuten emi-nentemente comercial preservando los activos histoacutericosresultantes de la experiencia de integracioacuten andina Unanueva conciencia sobre la integracioacuten debe surgir de estenuevo intento de concertacioacuten comunitaria y la necesi-dad de reforma de la visioacuten dominante de la normativaandina en especial en el campo de la poliacutetica comercialagropecuaria Soacutelo un cambio de visioacuten de esta naturale-za puede ser capaz de conciliar los intereses y necesida-des de proteccioacuten de la agricultura y de los sectores socia-les a ella vinculados con los retos de expansioacuten de la pro-duccioacuten y el comercio que plantea la apertura comercial

La necesidad de compatibilizar proteccioacuten y aperturacomercial en los paiacuteses que conforman la CAN parece serevidente24 Por ello las expectativas alrededor de una fu-tura asociacioacuten con la Unioacuten Europea incluyendo unacuerdo de libre comercio representan un importante ele-mento de cohesioacuten y estabilidad del grupo andino Lospaiacuteses donde esta conciencia ha ido penetrando de mane-ra maacutes consistente estaacuten mejor preparados para las nego-ciaciones Pero hay diferencias importantes entre los paiacute-ses por lo cual el avance comunitario depende en altogrado de las manifestaciones concretas de estas diferen-cias y de la manera de asimilarlas en el trabajo comunita-rio

24 En opinioacuten de un entrevistado para este informe las exportacionesecuatorianas en el marco del ATPDEA de Estados Unidos han crecidoporque operan bajo un vector de precios internacionales y no estaacuten suje-tos al juego de intereses internos vinculados a la proteccioacuten agriacutecola

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)38

La firma de TLC con Estados Unidos representa ungran reto para los paiacuteses firmantes pues al aceptarse ladesgravacioacuten arancelaria en el aacuterea agropecuaria dada laayuda gubernamental que reciben muchos de los produc-tos agropecuarios en Estados Unidos ellos son en la ac-tualidad -y otros pueden serlo incluso diez antildeos despueacutes- maacutes competitivos que los productos locales (IICA 2005)Sin embargo los TLC con Estados Unidos plantean nue-vas oportunidades y exigencias a la vez que una mayordisciplina en el cumplimiento de los compromisos por partede los paiacuteses firmantes a diferencia de las agotadas exi-gencias de cumplimiento de la normativa comunitariaandina que observamos en los uacuteltimos antildeos en laSubregioacuten25

En una intervencioacuten puacuteblica del Ministro de Agricul-tura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006eacuteste sentildealaba que el TLC permite abrir mercados a pro-ductos cuyo comercio estaacute constrentildeido Sostuvo el Minis-tro que no se puede depender de mercados pequentildeos yuacutenicos que pueden cerrarse y paralizar el crecimiento agriacute-cola26 Sentildealoacute el Ministro ademaacutes que en el corto plazo elTLC consolida lo logrado con el ATPDEA y permite su-perar administrativamente restricciones debidas a la apli-cacioacuten de MSF El TLC con Estados Unidos permite abrirnuevos mercados a las oleaginosas tropicales (biodiesel)y a la produccioacuten de cantildea de azuacutecar (biocombustibles)fortaleciendo ademaacutes en este uacuteltimo caso el mercado in-terno de etanol (10 en la mezcla de combustibles)

En Ecuador sostienen que los TLC ayudan a solventarel problema aduanero pues obligan a una disciplina agili-dad y transparencia en los procesos Sentildealan que antesdel TLC el ATPDEA al imponer un vector de preciosajeno a intervenciones internas ha estimulado la produc-tividad y las exportaciones De 49000 empresas en Ecua-dor 14119 eran exportadoras estimuladas por lacompetitividad Los TLC con Estados Unidos liberan alpaiacutes de restricciones como el uso discrecional de licenciasde importacioacuten pues todo depende de la confianza y soli-

25 En exposicioacuten del Presidente de la Repuacuteblica de Colombia sobre elTLC firmado con los Estados Unidos afirmaba que laquo(hellip) la transparen-cia es un compromiso que contribuye a fortalecer el trato nodiscriminatorio y a evitar el cambio sorpresivo en las reglas del juegoraquo(Gobierno de la Repuacuteblica de Colombia 2006 Tratado de Libre ComercioColombia-Estados Unidos Resumen p 9)26 laquoChile lleva cuarenta TLC firmados y si alguno se cierra quedan treintay nueve acuerdos para diversificar Subsidiar o cerrarnos para mantenernuestra produccioacuten agriacutecola no es sostenible en paiacuteses como ColombiaPor eso hay un debate entre los que quieren cerrarse y los que deseanabrirse al mundo generando riqueza y empleos Hay pues no soacutelo unarazoacuten econoacutemica sino tambieacuten una razoacuten social para la apertura agriacutecolaLo que logramos con el TLC es el derecho a vender en los EstadosUnidos los productos colombianosraquo (Exposicioacuten del Ministro de Agri-cultura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006)

dez del acuerdo Estos se incumplen si se imponen laslicencias y su aplicacioacuten discrecional

Otros sectores de la produccioacuten agriacutecola ecuatorianaven otra cara de la moneda la preferencia arancelariaandina permite a Ecuador exportar maiacutez amarillo duro aColombia ahora con el TLC todo el mercado colombia-no es un contingente de 2 millones de tm para EstadosUnidos paiacutes que subsidia al maiacutez y cuyo pago se acredita-raacute a 180 diacuteas en comparacioacuten con el pago de contado queexigen los ecuatorianos Cuando lleguen las 2500000 tmcolombianas de maiacutez de Estados Unidos se veraacuten los de-rivados entrando a Ecuador y a otros paiacuteses andinos Envez de exportar maiacutez a Colombia Ecuador importaraacute irre-mediablemente pollos y cerdos colombianos dado queColombia tomoacute ventaja iquestQueacute haraacuten los ecuatorianosiquestAplicaraacuten BNA EL TLC llevaraacute indefectiblemente a nue-vas salvaguardias

Maacutes allaacute de sus riesgos los acuerdos comerciales conEstados Unidos y la futura asociacioacuten con la Unioacuten Eu-ropea (UE) ademaacutes de las expectativas y posibilidadesque estos brindan al acceso a su grandes mercados pue-den generar un renovado estiacutemulo para la recuperacioacutendel proceso de integracioacuten andina y del desarrolloinstitucional de la CAN la armonizacioacuten efectiva de poliacute-ticas econoacutemicas y sectoriales asiacute como mayores posibi-lidades de exploracioacuten y aprovechamiento de las ventajascomparativas legiacutetimas de los Paiacuteses Miembros En esesentido los beneficios podraacuten ser mayores pero los ries-gos y costos del nuevo esquema tambieacuten lo seraacuten En lasactuales circunstancias es posible combinar las ventajasde asociarse a terceros para lograr acceso a mercadosmucho maacutes amplios y a la vez aprovechar y fortalecer loslogros alcanzados por la integracioacuten andina

53 LOS FACTORES DISTORSIONANTES DEL COMERCIOANTECEDENTESLa CAN es una unioacuten aduanera imperfecta dado que nopresenta un Arancel Externo Comuacuten (AEC) para el 100de las partidas arancelarias Sin embargo debe acotarseque es una zona de libre comercio auacuten cuando eacutesta tam-bieacuten presente imperfecciones Lo que realmente define auna unioacuten aduanera es que ademaacutes de presentar una zonade libre comercio tambieacuten debe existir un AEC pero esto-como ya se ha mencionado- no se cumple par el caso dela CAN Ello determina la existencia de diferencias aran-celarias para un mismo producto entre los Paiacuteses Miem-bros de la CAN las cuales han llegado a alcanzar magni-tudes significativas en coyunturas econoacutemicas determi-nadas Las perturbaciones del comercio agriacutecola en estascircunstancias no son tanto debidas a la brusca caiacuteda delos precios de las mercanciacuteas agropecuarias sino a los efec-tos de la conjuncioacuten entre este fenoacutemeno de precios y la

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 39

firmantes de TLC con los Estados Unidos han represen-tado una viacutea maacutes traumaacutetica con surgimiento de nuevasdiferencias arancelarias entre paiacuteses firmantes y no fir-mantes cuyas implicaciones y resultados finales auacuten es-taacuten por verse

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores claves que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como son las preferencias arancelarias a terce-ros paiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precioslos regiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos dedesempentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de con-tingentes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

En conversaciones con un reconocido experto colom-biano en comercio agriacutecola internacional eacuteste resaltoacute elcaraacutecter excepcional de la negociacioacuten del TLC con losEstados Unidos En su criterio a diferencia de la negocia-cioacuten de Colombia Ecuador y Venezuela con elMERCOSUR (ACE 59) en el caso del TLC con EstadosUnidos no se preservaron plenamente los sistemas comu-nitarios agropecuarios (AEC SAFP salvaguardiaagropecuaria etc) Ahora estaacuten por definirse los meca-nismos a preservar en la re-emergente Comunidad Andinay el manejo de las reacciones de los Paiacuteses Miembros nofirmantes de TLC con Estados Unidos

La autorizacioacuten de negociaciones de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SistemaAndino de Franjas de precios (SAFP) (CAN 2006b) ElSAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarse el AECcon las nuevas preferencias a Estados Unidos se afectatambieacuten el SAFP Aunque los textos de los tratados fir-mados con Colombia y Peruacute establecen expliacutecitamente queestos paiacuteses laquono podraacuten aplicar ninguacuten sistema de bandasde precios a mercanciacuteas agriacutecolas importadas de EstadosUnidosraquo27 en el marco de las negociaciones del SAFP se-guacuten negociadores del acuerdo operariacutea la idea maacutes prag-maacutetica de que EEUU puede ser favorecido por nivelesarancelarios inferiores al arancel establecido en el proce-so de desgravacioacuten del TLC A mayores niveles arancela-rios resultantes del SAFP se aplicariacutea el arancel base odesgravado A la larga el SAFP se desmontariacutea por efectodel TLC en los rubros sensibles a las importaciones pro-venientes de EEUU perdieacutendose asiacute un mecanismo ex-pedito para enfrentar la volatilidad de los precios y los

27 Detalles en el texto oficial TLC Peruacute-EEUU Punto 2 (a) del Apeacutendi-ce 1 capiacutetulo II Notas Generales de Peruacute

magnitud de las diferencias arancelarias que se generanpara un mismo producto entre distintos PM de la CANpor la inexistencia de un AEC que lleve los aranceles a unmismo nivel De existir un AEC los aranceles se limita-riacutean a los estipulados y no a los que permite la invocacioacuteny aplicacioacuten de los artiacuteculos 90 91 y 97 de la Decisioacuten370 o de la Decisioacuten 371 por ejemplo A los factores se-ntildealados se agregan las diferencias entre los efectos aran-celarios resultantes de la aplicacioacuten de mecanismos de es-tabilizacioacuten de precios de importacioacuten no armonizados(SAFP y SFP de Peruacute) y la existencia de aranceles totalessin aplicacioacuten de sistemas de franjas de precios Contribu-yen ademaacutes a la acentuacioacuten de las diferencias arancela-rias las perforaciones al AEC en negociaciones bilatera-les agriacutecolas (Chile MERCOSUR Centroameacuterica etc) ylas perforaciones a las preferencias andinas por los TLCde Colombia y Peruacute con Estados Unidos Estos factores yla permisividad brindada por la normativa comercial dela CAN para garantizar la proteccioacuten de la agricultura hanconducido a la magnificacioacuten del efecto perturbador deestos factores lo cual se ha traducido en la aplicacioacutencomo reaccioacuten de los paiacuteses de BNA al comercio intrasub-regional Las diferencias en las condiciones de competen-cia se agravan auacuten maacutes por la aplicacioacuten de poliacuteticas co-merciales y sectoriales de ayuda a la agricultura por partede los paiacuteses exportadores como la aplicacioacuten de subsi-dios o de recursos derivados de fondos de estabilizacioacutende precios de exportacioacuten y de regiacutemenes aduaneros espe-ciales que abaratan insumos o materias primas provenien-tes del exterior a traveacutes de un efecto equivalente a la con-cesioacuten de preferencias arancelarias a los paiacuteses producto-res y exportadores de estos insumos o materias primas

Muchos han sido los esfuerzos de la SGCAN para es-tablecer mecanismos que permitieran a los paiacuteses equili-brar las condiciones de la competencia o eliminar lasdistorsiones en el comercio agropecuario intrasubregionalsin haberse logrado plenamente los resultados esperadosEl f lujo intracomunitario de importantes rubrosagroalimentarios continuacutea trabado Ha sido evidente quedadas las dificultades de la organizacioacuten para enfrentarestas distorsiones el problema demanda una solucioacuten defondo Esta solucioacuten podiacutea haber descansado en el saltode condiciones propiciado inicialmente por la firma con-junta por los cinco Paiacuteses Miembros de la CAN de trata-dos de comercio con Estados Unidos y la Unioacuten Europeaque permitiesen adelantar los procesos de desgravacioacutenarancelaria con claro conocimiento de su impacto sobreestos factores (SAFP AEC preferencias arancelarias conterceros paiacuteses aranceles consolidados en la OMC y poliacute-ticas comerciales y sectoriales agroalimentarias) Esta es-trategia conjunta no fue posible poliacuteticamente por lo cuallas decisiones unilaterales de los Paiacuteses Miembros

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)40

grandes subsidios a las exportaciones agriacutecolas de EEUULa Claacuteusula de Nacioacuten Maacutes Favorecida podriacutea permitireventualmente la extensioacuten de este condicionamiento aotros paiacuteses salvo que ello se limite en acuerdos poste-riormente negociados No ha habido sin embargo ningu-na manifestacioacuten de Colombia o Peruacute de abandonar laaplicacioacuten del SAFP a terceros paiacuteses cuando lo conside-ren necesario aunque su aacutembito de aplicacioacuten se veraacute re-ducido progresivamente con el avance del proceso dedesgravacioacuten arancelaria previsto en los TLC

Dado los TLC hay que buscar las alternativas la eli-minacioacuten de la aplicacioacuten del SAFP por Colombia en vir-tud del TLC con Estados Unidos mantendriacutea el atractivodel mercado venezolano y ecuatoriano pues Venezuela yEcuador podriacutean seguir aplicando el SAFP Ecuador se-guiriacutea aplicando el SAFP especialmente importante en elcaso de productos de desgravacioacuten inmediata y de pro-ductos vinculados como el maiacutez amarillo friacutejol de soyatorta y harina de soya ABA (Alimentos Balanceados paraAnimales) pollos y otros creaacutendose asiacute una diferenciaarancelaria muy grande que puede desembocar en la apli-cacioacuten en el mejor de los casos de salvaguardiasagropecuarias El hecho de tener dos paiacuteses con TLC ydos paiacuteses sin TLC (de los cuales soacutelo uno aplica TLC)haraacute que se tengan nuevas distorsiones a las que habraacuteque enfrentar con medidas de defensa comercial normadasen el nuevo contexto Debe agregarse que las diferenciasarancelarias generadas con anterioridad por la concesioacutende preferencias arancelarias a insumos materias primas ybienes intermedios importados de terceros paiacuteses por laaplicacioacuten de Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) ypor la aplicacioacuten de medidas de sustentacioacuten de preciosde exportacioacuten tenderaacuten a atenuarse gracias a procesosde negociacioacuten como el ACE 59 con MERCOSUR el es-tablecimiento por la CAN de Regiacutemenes Especiales deOrigen (REO) y las prohibiciones expliacutecitas a la aplica-cioacuten de subsidios a la exportacioacuten en los TLC con losEstados Unidos De alliacute que si bien un nuevo factordistorsionarte de los mercados agriacutecolas andinos aparece conlos TLC debido a la perforacioacuten de las preferencias andinasotros factores de distorsioacuten habraacuten de desaparecer a su vez

El TLC con EEUU representa una gran preocupa-cioacuten para Ecuador porque ademaacutes sus compradores ha-bituales de arroz (Peruacute y Colombia) dejaraacuten de serlo agra-vando la situacioacuten de los excedentes de arroz ecuatoria-no De hecho podriacutea entrar arroz maacutes barato peruano ocolombiano por la accioacuten de poliacuteticas de estiacutemulo a lasexportaciones Adicionalmente como lo sentildeala un entre-vistado para este informe el SAFP contiene un compo-nente exoacutegeno a la Subregioacuten (los precios de referencia)que incorpora las distorsiones creadas en los mercadosinternacionales por los subsidios a la produccioacuten y a las

exportaciones de los paiacuteses desarrollados exportadoresEsto permitiriacutea sustentar la idea de que mecanismos dedefensa comercial como la salvaguardia agropecuaria po-driacutean marchar a la par del desmontaje a nivel global deestos mecanismos La decisioacuten de Colombia y Peruacute de fir-mar tratados de libre comercio(TLC) con Estados Unidosreplantea los retos a asumir por estos paiacuteses en el aacutembitoagropecuario pues los acuerdos demandan una disciplinamucho maacutes exigente que las opciones y flexibilidades queha brindado la CAN a sus miembros desde 1995 Sin em-bargo se piensa que las nuevas exigencias conforman aho-ra un escenario maacutes proclive a la armonizacioacuten de solu-ciones para destrabar los mercados agriacutecolas andinos

En el periodo 1996-2004 el 604 de las exportacio-nes bolivianas de aceite crudo de soya se dirigieron a Co-lombia lo que explica su alta sensibilidad a cualquier des-plazamiento de la demanda de esta materia prima por partede Colombia (CAN 2006b) Con el TLC al no aplicarColombia el SAFP a las importaciones de los EstadosUnidos Bolivia ve en gran riesgo sus exportaciones aColombia como segundo proveedor de aceite crudo (des-pueacutes de Argentina) Al ingresar los productos oleaginososde Estados Unidos auacuten con aranceles pero sin SAFPBolivia perderiacutea el margen de preferencia que brinda elbuen aprovechamiento de la preferencia concedida poreste paiacutes al aceite crudo de soya de Paraguay y por la des-viacioacuten de comercio que favorece a los Paiacuteses Miembrosde la CAN28 Como paiacutes exportador de soya de la regioacutenBolivia se veriacutea obligada a competir a precios de mercadointernacionales Las oleaginosas son muy importantes paraBolivia y en especial para Santa Cruz su regioacuten palmeraEl sector oleaginoso boliviano estaacute muy preocupado por-que el acuerdo lento con MERCOSUR o el forzoso deColombia con Estados Unidos ponen en peligro la situa-cioacuten de sus mercados El impacto del TLC de Colombiacon Estados Unidos no es sin embargo inmediato por locual Bolivia se concentra en colocar fuera el mayor valoragregado posible Seguacuten el sector oleaginoso bolivianoColombia y Peruacute dicen que en sus TLC han colocado es-tos productos sensibles sujetos a desgravacioacuten amplia perono hay referencia a las cuotas o contingentes de importa-cioacuten iguales al volumen demandado por las agroindustriasnacionales

Dado que el comercio de oleaginosas refinadas conVenezuela estaacute cerrado por la aplicacioacuten de una salva-guardia agropecuaria por parte de este paiacutes y no estando

28 A juicio de este sector hasta ahora Bolivia -teniendo arancel cero en elmarco de la CAN- ha vendido por un precio que incorpora soacutelo parte delarancel que tendriacutean que pagar Colombia y Venezuela al importar aceitecrudo de Argentina

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 41

acordada en el TLC una desgravacioacuten inmediata en estosproductos y en los aceites crudos no habriacutea un efectoinmediato de este acuerdo bilateral sobre Venezuela Sinembargo los temores de los agricultores e industrialesvenezolanos con el TLC de Colombia con Estados Uni-dos son muchos En el mundo de las oleaginosas el TLCde Colombia con Estados Unidos es altamente compro-metedor para paiacuteses no firmantes Por ejemplo CARGILLde Venezuela la principal empresa de aceites vegetalesen este paiacutes tiene presencia tambieacuten en Colombia peroposiblemente prefeririacutea montar plantas de extraccioacuten deaceite de soya en Venezuela con materia prima importadasiacute se exonerara de impuestos Por su parte con cero aran-cel a las importaciones de friacutejol de soya las plantas deextraccioacuten colombianas se reactivariacutean y podriacutean empe-zar a exportar productos terminados (aceites mezclas quepenetrariacutean a el mercado venezolano) Industriales y agri-cultores de oleaginosas de Venezuela destacan ademaacutes laamenaza que representariacutea el TLC de Colombia con Es-tados Unidos al abrirse la posibilidad de triangulacioacuten deaceites con materia prima (aceite crudo de soya) derivadade la extraccioacuten a partir de friacutejol de soya a cero arancelEllo justificariacutea seguacuten este sector la salvaguardia vene-zolana Similares temores se manifiestan en otros rubrosimportantes Asiacute en el caso de azuacutecar (cruda y refinada)con el TLC de Colombia con Estados Unidos se inicia unproceso de desgravacioacuten arancelaria de quince antildeos des-de el nivel de 47 y 38 de arancel respectivamente Asu vez el producto colombiano (azuacutecar refinado) lograun cupo de 50000 tm anuales en el mercado de los Esta-dos Unidos consolidando el Andean Trade Preference Act(ATPDA) pero maacutes que esto el problema de la aperturareciacuteproca son los edulcorantes norteamericanos pues Es-tados Unidos podriacutea exportar materia prima y productosterminados a Venezuela

Con el TLC de Colombia con Estados Unidos se con-cede un cupo de 70000 tm de arroz Si es en arroz paddyno hay mayores problemas pues este monto es menor queel deacuteficit de 150000 tm de paddy El problema es la des-gravacioacuten inmediata de los sustitutos del arroz trigo ymaiacutez a cero aranceles (harinas y edulcorantes) Finalmen-te en pollo las restricciones de Venezuela a su importa-cioacuten de Estados Unidos es manejado como un problemasanitario (previsioacuten contra la influenza aviar de los Esta-dos Unidos) pero en realidad es una manera de enfrentarla debilidad de los Derechos Variables del SAFP (trozosde pollo) para frenar el ingreso de muslos subvaluadosnorteamericanos Esta medida habiacutea perdurado para pro-teger del dumping de saldos de Estados Unidos hasta queaparecioacute la importacioacuten por Venezuela de pollos brasile-ntildeos que son maacutes competitivos que los norteamericanosal descargarse del arancel y del IVA gracias a la importa-

cioacuten directa por el gobierno venezolano Consideran sec-tores de la industria de oleaginosas que la importacioacutenpor el gobierno no es propiamente econoacutemica porque siestas concesiones no se hacen no es competitivo traer pollode Brasil de tan largas distancias (fletes) alto arancel yotros gastos de importacioacuten Bajo estas circunstanciasBrasil es competitivo y Colombia no lo es a pesar delarancel cero En el marco de la CAN las importacionesde Venezuela desde terceros paiacuteses representariacutean unaviolacioacuten de la normativa comunitaria

En el Tratado de Libre Comercio con los Estados Uni-dos Colombia y Peruacute han negociado una desgravacioacuteninmediata de friacutejol de soya producto altamente subsidiadopor el gobierno de Estados Unidos29 El impacto de cortoplazo de este acuerdo sobre otros Paiacuteses Miembros de laCAN dependeraacute del desarrollo de la capacidad extractorade la industria de aceites vegetales colombiana30 La con-versioacuten de alimento barato de Estados Unidos en pollo uotro producto aviacutecola constituye en verdad un peligro parala produccioacuten de ABA y para la avicultura y porciculturavenezolanas Ademaacutes el abaratamiento de esta materiaprima mejoraraacute la competitividad de los aceites refinadosderivados a medida que se desarrolla la infraestructuraindustrial de extraccioacuten Para una mayor proteccioacuten desus aceites refinados en el TLC con Estados Unidos ladesgravacioacuten colombiana de las importaciones de aceitecrudo de soya se haraacute en el lapso de diez (10) antildeos Sinembargo seguacuten el sector palmero colombiano a pesar dela apertura con Estados Unidos en el comercio deoleaginosas Estados Unidos no es tan competitivo en esterengloacuten como para inundar de aceites refinados al merca-do colombiano pues sus exportaciones de aceites crudosestaacuten orientadas hacia paiacuteses estrateacutegicos (Egipto y Meacutexi-co) Los grandes exportadores mundiales de soya son Ar-gentina y Brasil (MERCOSUR) Asiacute mismo la demandacreciente de biodiesel en los Estados Unidos no encon-trariacutea plena respuesta en su produccioacuten interna pues no

29 laquoLa ayuda (del gobierno de Estados Unidos) a los productos desemillas oleaginosas (hellip) (a partir de 1998) fluctuoacute entre 14 y 28 Para2003 el monto total de apoyo a estas semillas fue de US 4079 millonesde doacutelares lo que representoacute un crecimiento de casi 160 con respecto almonto otorgado en el antildeo 2002 (hellip) Los pagos directos sobre la base delos resultados histoacutericos se triplicaron en el antildeo 2003 en relacioacuten con losotorgados en el antildeo 2002 (hellip) Ademaacutes gozan de los preacutestamos y de losnuevos pagos anticiacuteclicos para el sostenimiento de los ingresos miacuteni-mos fijados a partir de precios indicativosraquo (IICA 2005 Aperturacomercial Oportunidades y desafiacuteos para la agricultura peruana Lima PeruacuteOctubre 2005)30 Seguacuten esta misma fuente laquo(hellip) debido a los encadenamientos pro-ductivos de la economiacutea (hellip) es posible que la competencia de produc-tos importados maacutes baratos reactive el proceso productivo y de manerasimultaacutenea se deacute un aumento en las importaciones la produccioacuten do-meacutestica y en los precios al productor y en planta (hellip)raquo

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)42

hay excedentes de soya para exportar Por lo tanto el sec-tor productor colombiano no vislumbra un riesgo de inun-dacioacuten de aceite o friacutejol de soya por Estados Unidos

Si bien el TLC establece una desgravacioacuten inmediatadel friacutejol de soya a su juicio su procesamiento inmediatoencontrariacutea limitaciones importantes en Colombia El pro-ceso de extraccioacuten de aceite de soya habiacutea desaparecidoen Colombia con el auge de la palma las perforaciones alAEC en la deacutecada de 1990 y la aplicacioacuten del reacutegimen deATPDA por Venezuela Ademaacutes la harina de soya co-producto de la extraccioacuten del aceite de soya entraraacute tam-bieacuten a Colombia a cero arancel amenazando la rentabili-dad del proceso de extraccioacuten local de aceite de soya

La aceptacioacuten por parte de Colombia (y de Peruacute) decontingentes de friacutejol de soya y de un mecanismo rigurosopara su administracioacuten introduciraacuten mayor disciplina enel comercio andino de oleaginosas Las exigencias decompetitividad y productividad de los complejos deoleaginosas se acrecentaraacuten La produccioacuten industrial deaceites y grasas de la Subregioacuten se veraacute exigida por laspresiones que introduciraacute en el mercado andino de estosderivados industriales el menor costo de la materia primaproveniente de Estados Unidos aunque en el caso delPeruacute seraacute difiacutecil que Estados Unidos supere lacompetitividad argentina en oleaginosas El desmontajede mecanismos que han distorsionado el mercado de lasoleaginosas como la aplicacioacuten diferencial del SAFP re-giacutemenes aduaneros especiales (RAE) sistemas deestabilizacioacuten de precios y salvaguardias agriacutecolas nopermitidos en el TLC con Estados Unidos encuentra aho-ra un campo maacutes propicio en los paiacuteses miembros quesuscriben estos acuerdos con esta uacuteltima nacioacuten

El caso venezolano es distinto Dado su alejamientode estos acuerdos y la acentuacioacuten del papel del Estadovenezolano en el comercio agroalimentario externo e in-terno la sostenibilidad o desarrollo de la industriaoleaginosa vinculada a la soya y sus derivados descansaraacuteen los acuerdos comerciales yo financieros que el sectorindustrial local establezca con el Gobierno Nacional Elmantenimiento de la salvaguardia agriacutecola y demaacutes trabascomerciales (licencias contingentes etc) mantendraacute res-tringido el comercio de oleaginosas con PM de la CAN ala par que las compras de materias primas oleaginosas porel Estado continuaraacuten perforando las preferencias del co-mercio intra-subregional provocando reacciones defen-sivas discriminatorias contra Venezuela por parte de sussocios comerciales andinos

Una nueva visioacuten estrateacutegica del complejo de la palmaaceitera y las implicaciones de los acuerdos de libre co-mercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos planteannuevas salidas al estancamiento de la cadena andina deoleaginosas y colocan su desarrollo en el camino hacia un

mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas le-giacutetimas de los paiacuteses que suscriban estos acuerdos Inde-pendientemente de los acuerdos nacionales entre los sec-tores de la palma aceitera y las industrias oleaginosas lo-cales representantes del sector andino de la palma acei-tera (Asociacioacuten de cultivadores de la palma -ACUPALMA- de Venezuela Asociacioacuten Nacional deCultivadores de Palma Africana -ANCUPA- de Ecuadory Federacioacuten Nacional de Cultivadores de Palma de Acei-te -FEDEPALMA- de Colombia) informan que han plan-teado trabajar en el establecimiento de acuerdos que per-mitan una concurrencia del aceite de palma de ColombiaEcuador y Venezuela en la satisfaccioacuten del deacuteficit andinode aceite de palma Por ejemplo a juicio del sector pro-ductor de palma de Venezuela una participacioacuten garanti-zada de aceite de palma colombiano en el mercado vene-zolano de oleaginosas permitiriacutea suspender la salvaguar-dia (gravamen de 29) que aplica Venezuela a la vezque la suspensioacuten de la aplicacioacuten del Plan Vallejo colom-biano31 La concertacioacuten entre los representantes de la ca-dena andina del aceite de palma se orientariacutea a su vez alestudio y planeacioacuten de la produccioacuten y el comercio in-cluyendo el mercado emergente de biodiesel que abririacuteanuevas perspectivas a los productos oleaginosos tropica-les como el aceite de la palma aceitera en el mercado deEstados Unidos

A pesar de la salida de Venezuela de la CAN lospalmicultores colombianos no han renunciado a las opor-tunidades que brinda el mercado venezolano pero pesannuevas consideraciones tales como la actitud del gobier-no de Venezuela de importar aceite crudo de Brasil a ceroarancel y el desconocimiento de las condiciones que per-mitiriacutean exportar excedentes de la produccioacuten andina aVenezuela Las conversaciones bilaterales entre Colom-bia y Venezuela podriacutean superar esas limitaciones

En el caso peruano las importaciones de aceite crudode soya de Estados Unidos son praacutecticamente nulas (soacutelodonaciones PL 480) Ello se debe a la menor competiti-vidad de Estados Unidos frente a Argentina cuyas im-portaciones gozan de una preferencia arancelaria de 80(paga soacutelo 080 de arancel) (IICA 2005 Anexo 2) Elaceite crudo de palma importado procede en un 85 deColombia En virtud de estas preferencias y las importa-ciones andinas los aranceles promedios por producto soninferiores a los aranceles nominales lo que ademaacutes redu-ce la proteccioacuten efectiva de los refinados En ese contex-to Estados Unidos no lograraacute convertirse en un exportadorimportante de oleaginosas al Peruacute lo que minimiza losriesgos de una desgravacioacuten inmediata o acelerada de es-tos productos en el TLC con Estados Unidos (IICA

31 Ya el Tribunal Andino de Justicia (TAJ) ha ordenado su desmontaje

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 43

2005 Anexo 2)La proteccioacuten a un rubro sensible como el arroz estaacute

planteada en los TLC con Estados Unidos en teacuterminos deuna desgravacioacuten de largo plazo En el TLC con Colom-bia la desgravacioacuten arancelaria parte de un arancel de 80y un plazo de 19 antildeos En Colombia piensan que puedenadaptarse a una competencia abierta en arroz en diez antildeosSe establece una salvaguardia especial de 120 en volu-men32

En una visioacuten hacia adelante acciones como las si-guientes llevaraacuten a una disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto i) elestablecimiento de un AEC andino vinculado al puntoinicial de desgravacioacuten a acordar en el marco de las nego-ciaciones con la Unioacuten Europea ii) el establecimiento deun sistema de estabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitu-tivo de los sistemas de franjas de precios existentes iii) elestablecimiento de un mecanismo de defensa comercialarmonizado que sustituya a las diferentes salvaguardias yformas de gravaacutemenes establecidos en la normativa co-munitaria andina y iv) la restitucioacuten de mecanismos ar-monizados para la concesioacuten de preferencias arancelariasa terceros paiacuteses

54 LA EVOLUCIOacuteN DE LOS FACTORES DISTORSIONANTES YLOS TLC CON EEUUA la hora de evaluar las posibilidades de desmontaje deBNA al comercio intrasubregional es necesario conside-rar dos aacutereas de atencioacuten la evolucioacuten de los factoresdistorsionantes del comercio agriacutecola intrasubregional yel desmontaje de las medidas que en la actualidad restrin-gen el comercio respecto de las cuales cabe diferenciarentre medidas de desmontaje inmediato o a plazo determinado ymedidas de desmontaje progresivo

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores clave que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como las preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precios losregiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos de des-empentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de contingen-tes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

32 En opinioacuten de productores de arroz de Colombia entrevistados paraeste estudio el arroz es un rubro maacutes sensible que los cacareados cuartostraseros de pollo El 49 del ingreso de 11 municipios depende delarroz y 63 del PIB de esos municipios lo mueve el arroz Si se incluyela agroindustria el arroz en Colombia genera 25 millones de empleosEl TLC establece una desgravacioacuten a 19 antildeos

55 SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS (SAFP)El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es unsistema debilitado por el avance del proceso de desgrava-cioacuten arancelaria previsto en los TLC firmados con EEUUdada la reduccioacuten de su aacutembito de aplicacioacuten por el even-tual recurso al principio de NMF por terceros paiacuteses alentrar en funcionamiento estos acuerdos por la salida deVenezuela de la CAN y por las decisiones en la OMC quecomprometen la continuidad de su aplicacioacuten En el Actade San Francisco de Quito (2004) y en el trabajo consi-guiente de la Comisioacuten del Programa de Profundizacioacutende la Integracioacuten (PIC) se incorpora el mandato de refor-mar el mecanismo de estabilizacioacuten incorporado en el Sis-tema Andino de Franjas de Precios (SAFP)

La autorizacioacuten de negociacioacuten de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SAFP (CAN2006b) El SAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarseel AEC con las nuevas preferencias a Estados Unidos seafecta tambieacuten el SAFP Las diferencias debidas al SAFPen virtud del TLC se profundizan Los acuerdos de librecomercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos acen-tuaraacuten las diferencias arancelarias con Bolivia Ecuador yVenezuela paiacuteses estos dos uacuteltimos que eventualmentecontinuariacutean aplicando el SAFP

Consideran sectores de la produccioacuten agriacutecola andinaque a la larga el SAFP se desmontariacutea por efecto delTLC perdieacutendose asiacute un mecanismo expedito para en-frentar la volatilidad de los precios y los grandes subsi-dios a las exportaciones agriacutecolas de Estados Unidos

56 ARANCEL EXTERNO COMUacuteN (AEC)No ha llegado a establecerse en la CAN un Arancel Ex-terno Comuacuten (AEC) El arancel inicial de desgravacioacutenplanteado por la UE puede contribuir a definir el temaSin embargo en opinioacuten de analistas colombianos la opor-tunidad del AEC pareceriacutea estar eliminada Los TLC conEstados Unidos imponen limitaciones a la posibilidad deun AEC Consideran que con los TLC con Estados Uni-dos dado su caraacutecter bilateral Brasil por ejemplo pediriacuteano discriminacioacuten al igual que MERCOSUR Chile po-driacutea invocar tambieacuten el principio de NMF Meacutexico en vir-tud del G-3 podriacutea hacer lo mismo Los socios andinospueden pedir igual tratamiento que el dado a EstadosUnidos en los aspectos que correspondan

57 NEGOCIACIONES DE PAIacuteSES MIEMBROS (PM) DE LA CANCON TERCEROS PAIacuteSESLa permisividad de la CAN en el manejo de las negocia-ciones bilaterales de los PM con terceros paiacuteses ha contri-buido a la acentuacioacuten de las diferencias arancelarias en-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)44

tre Paiacuteses Miembros en especial las maacutes recientes enmateria agriacutecola con Chile MERCOSUR y Centroameacutericay la Decisioacuten 598 que ha facilitado la perforacioacuten de laspreferencias andinas por los TLC de Colombia y Peruacute conEstados Unidos Se espera una reforma de este esquemaa partir de las negociaciones que han de iniciarse con laUE

58 MECANISMOS DE DEFENSA COMERCIALLa aplicacioacuten de BNA encuentra un escenario menos pro-picio con los TLC con Estados Unidos y la negociacioacutenen ciernes con la UE aunque seraacute necesario preservar losintereses agriacutecolas de los paiacuteses no firmantes de TLC atraveacutes de medidas de defensa comercial (salvaguardiaagropecuaria por ejemplo) ante las diferencias arancela-rias creadas por las perforaciones a las preferencias andinaspor los TLC

Un estudio reciente de la SGCAN (CAN 2006b) so-bre el impacto de los acuerdos de libre comercio con ter-ceros paiacuteses sentildeala que estos no afectan la vigencia ni laaplicabilidad de las medidas correctivas no discriminatoriasprevistas en los artiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Car-tagena frente a distorsiones generadas en el comerciointrasubregional (salvaguardia agropecuaria) Seguacuten esteestudio la salvaguardia andina aplicable a las importacio-nes de terceros paiacuteses (Decisioacuten 452) tambieacuten mantienesu vigencia (CAN 2006b) Se debe recordar sin embar-go que ante las salvaguardias agriacutecolas especiales del TLCse puede invocar el Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena(Decisioacuten 563) que exige laquono discriminacioacutenraquo entre an-dinos33 por lo cual la salvaguardia agropecuaria andinano seriacutea aplicable en ese rubro en particular Estas salva-guardias especiales de los TLC hacen inaplicable la salva-guardia andina en aquellos productos sujetos a esas dis-posiciones de los TLC con Estados Unidos (eg arroz)

59 REGIacuteMENES ADUANEROS ESPECIALES (RAE)Los RAE de admisioacuten temporal han sido otra puerta abier-ta a la generacioacuten de distorsiones en los mercados agriacuteco-las andinos La Decisioacuten 417 que establece un ReacutegimenEspecial de Origen (REO) en el comercio andino deoleaginosas obedece a la necesidad de limitar el uso deRAE en esta cadena agriacutecola por lo cual surge la pro-puesta de extender su aplicacioacuten al comercio agriacutecolaandino en general como una manera de impedir las distor-

33 Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena (Decisioacuten 563) laquoCualquierventaja favor franquicia inmunidad o privilegio que se aplique por unPaiacutes Miembro en relacioacuten con un producto originario de o destinado acualquier otros paiacutes seraacute inmediata e incondicionalmente extendido alproducto similar originario o destinado al territorio de los demaacutes PaiacutesesMiembrosraquo

siones creadas por la aplicacioacuten de regiacutemenes aduanerosespeciales

510 REDUCCIOacuteN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOSARANCELES APLICADOS A TERCEROS PAIacuteSES POR LOSPAIacuteSES MIEMBROS DE LA SUBREGIOacuteNAlgunos expertos entrevistados han planteado que el es-piacuteritu y parte de la letra de la Decisioacuten 453 del 4 de mayode 1999 que establece una metodologiacutea uniforme paraaplicar preferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir a productos agropecuarios sensibles- deberescatarse con el fin de evitar que se produzcan diferen-cias arancelarias para un mismo nivel de preferencias Ensu versioacuten original esta Decisioacuten aplica una metodologiacuteaque combina el AEC de la Decisioacuten 396 y la aplicacioacutendel derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453 reiteraque el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) estableceque el otorgamiento de concesiones arancelarias a terce-ros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFP sellevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacuten dela Comisioacuten

6 A MANERA DE CONCLUSIOacuteNPROPUESTAS PARA EL DESMONTAJE DE LAS BNALo que sigue es una enumeracioacuten de las propuestas para eldesmontaje de BNA derivadas de los estudios de anteceden-tes sobre el tema y de las formuladas por entrevistados ubi-cados en el sector privado o gubernamental de los PM de laCAN en actividades vinculadas al campo agropecuario asiacutecomo las de representantes de comisiones bilaterales de laCAN y de la UE u otras organizaciones internacionales quepueden coadyuvar tanto al desmontaje de estas restriccio-nes como a la aplicacioacuten racional de mejoras en las institu-ciones nacionales o subregionales de comercio y sanidadagropecuaria y a la generacioacuten de medidas restrictivas delcomercio apegadas a la normativa andina e internacional

bull En una visioacuten hacia adelante se coincide con diver-sos sectores en que si bien la perforacioacuten de las preferen-cias andinas por los acuerdos de los TLC con EstadosUnidos introduce nuevas distorsiones en los mercadosagriacutecolas de la Subregioacuten asiacute mismo otras distorsionestenderaacuten a minimizarse o desaparecer a partir de la entra-da en vigencia de estos TLC lo cual obliga a acentuar lasacciones dirigidas a la disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto Entreestas acciones se destacan las siguientes el establecimien-to de un AEC andino vinculado al punto inicial de des-gravacioacuten a acordar en el marco de las negociaciones conla Unioacuten Europea el establecimiento de un sistema deestabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitutivo de los siste-mas de franjas de precios existentes el establecimientode un mecanismo de defensa comercial armonizado que

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 45

sustituya a las diferentes salvaguardias y formas degravaacutemenes establecidos o no en la normativa comunita-ria andina y la restitucioacuten de mecanismos armonizadospara la concesioacuten de preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses

bull En la Comisioacuten Andina (6 y 7 de abril de 2006) re-presentantes de Colombia sentildealaron como aspectos a con-servar en la nueva agenda de la CAN el nivel y calidad delintercambio comercial andino los avances en la confor-macioacuten de una zona de libre comercio la supranacionalidadde su normativa y los avances en la armonizacioacuten de nor-mas teacutecnicas sanidad agropecuaria y sistema de solucioacutende controversias Los Paiacuteses Miembros (PM) deben asu-mir el respeto absoluto a la normativa comunitaria co-menzando por el cumplimiento inmediato de las senten-cias del Tribunal Andino de Justicia y el desmontaje demedidas unilaterales de restriccioacuten comercial que noameritan una negociacioacuten entre los PM involucrados omedidas con evidentes fallas de adecuacioacuten teacutecnica juriacute-dica o administrativa a la normativa andina Como unaderivacioacuten de esta propuesta general se recomienda a laSGCAN prohibir a los PM de la CAN -a partir de unafecha a establecer- la aplicacioacuten de medidas condenadasen su aplicacioacuten por el TAJ y acordar un mecanismo dedesmontaje progresivo de las medidas de estas caracteriacutes-ticas auacuten vigentes Por ejemplo el uso discrecional de li-cencias de importacioacuten es una de las BNA maacutes notoriasen Ecuador Su desmontaje no seraacute sencillo y difiacutecilmentede inmediato aunque pueden establecerse plazos para suaplicacioacuten sujeto a la aprobacioacuten de mecanismos de de-fensa comercial comunitarias (y acciones de ofensiva co-mercial) que superen las deficiencias por discrecionalidade imprecisioacuten que caracterizan a la normativa andina (Re-soluciones 370 371 y Acuerdo de Cartagena) Seguacuten es-pecialistas ecuatorianos no deberiacutea irse a undesmantelamiento inmediato de BNA sino a una progra-macioacuten estable y rutinaria de desmontaje

bull El uso de medidas restrictivas del comercio talescomo gravaacutemenes (o sobretasas) contingentes y licenciasde importacioacuten estaacute sujeto a las disciplinas del AsA de laOMC asiacute como lo estaacute la aplicacioacuten de MSF al Acuerdomultilateral correspondiente Por ello en su aplicacioacutendebe garantizarse la compatibilidad con la normativa in-ternacional con el fin de evitar el uso discrecional y arbi-trario de estas restricciones En situaciones como estas laSGCAN se ha pronunciado calificaacutendolas como restric-ciones al comercio En estos casos debe acordarse con laSGCAN su desmontaje inmediato o en un plazo determi-nado Cuando estas medidas son aplicadas como un pa-quete de restricciones su tratamiento corresponde al quela SGCAN estaacute dando al tema de la salvaguardiaagropecuaria en cuya reforma se trabaja

bull Para acometer las reformas de las Decisiones 370 y371 debe haber un compromiso de los PM de la CAN deno imponer restricciones discrecionales al comerciointrasubregional Es criterio de analistas consultados queeste esfuerzo ordenador no debe llevar mucho tiempoUnos paiacuteses especialmente los firmantes de TLC pare-cen maacutes urgidos de estas reformas dados los compromi-sos establecidos Esta urgencia es otra manera de reforzarla nueva conciencia sobre la eliminacioacuten de las restriccio-nes discrecionales y llegar a mecanismos comunitariosidoacuteneos de restriccioacuten del comercio Se necesita muchomaacutes diaacutelogo bilateral y comunitario sobre los problemascomerciales La experiencia auacuten vigente de reuniones bi-laterales formales para el tratamiento de asuntos puntua-les entre Colombia y Venezuela es un buen antecedenteen este sentido Permite llevar a nivel subregional asun-tos maacutes generales y trascendentes Es necesario que lasBNA se armonicen comunitariamente (aduanas MSF res-tricciones teacutecnicas etc) y negociar complementariedadesa traveacutes de acuerdos bilaterales

bull Muchas de las propuestas de desmontaje de BNAhechas en instancias de la SGCAN en el pasado estaacuten auacutenvigentes Es hora de revisarlas nuevamente y estudiar suadecuacioacuten a las condiciones actuales

En opinioacuten de sectores de la produccioacuten representati-vos de las cadenas productivas maacutes importantes hay quedarle salida al estancamiento comercial en los rubros maacutesimportantes (oleaginosas azuacutecar arroz papas etc) Unade estas propuestas es la administracioacuten de contingentesde comercio al estilo europeo en productos agriacutecolas muysensibles Ya ha habido un desarrollo de hecho de estaspropuestas a traveacutes de una flexibilizacioacuten o exoneracioacutende la aplicacioacuten de la salvaguardia en azuacutecar por Vene-zuela para lo cual recomiendan incorporar la aplicacioacutende licencias automaacuteticas a contingentes por paiacutes En elmarco de acuerdos comerciales entre PM (incluso Vene-zuela) cada paiacutes determinariacutea cuanto comerciar con otrosPM La idea es que el deacuteficit nacional sea cubiertos porexcedentes andinos sin aplicacioacuten de la salvaguardia aun-que bajo licencias de importacioacuten Instrumentos como losacuerdos de abastecimiento intrasubregional para mate-rias primas aceites crudos y productos terminados estaacutensiendo replanteados por representantes de la industria deoleaginosas y azucarera en la forma de esquemas simila-res a los vigentes en la Unioacuten Europea para la Organiza-cioacuten Comuacuten de Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiem-bre de 1999) sustentados en precios internos garantiza-dos cuotas de produccioacuten restricciones a la exportacioacuteny sistemas de cuotas de importacioacuten preferencial un es-quema que fue reformado por la Comisioacuten de la Unioacuten Eu-ropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reforma co-mercial inducida por los compromisos ante la OMC

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)46

Esta propuesta estariacutea dirigida a la activacioacuten del co-mercio intrasubregional andino mediante modalidades decomercio administrado con un desmontaje programado yen coordinacioacuten con procesos de desgravacioacuten contem-plados en acuerdos multilaterales regionales o bilatera-les La uacutenica posicioacuten en contrario la tiene Bolivia Enopinioacuten de los bolivianos no suena bien la idea acuerdosformales entre gobiernos de la CAN para lograr un co-mercio administrado en algunos rubros (azuacutecar arrozetc) Las exportaciones bolivianas de azuacutecar y algodoacuten aPeruacute son esencialmente acuerdos entre privados noinstitucionalizados en la CAN Ellas son simplementecomercio Esta modalidad podriacutea ser la alternativa de con-senso El caso venezolano donde se acuerda suspenderbajo acuerdo bilateral la salvaguardia al azuacutecar es un ejem-plo de lo innecesario de esta restriccioacuten El comercio quese da entre agentes de los PM de la CAN no representa elresultado de una colusioacuten entre gobiernos para el comer-cio administrado de productos agriacutecolas A su juicio lapropuesta de acuerdos gubernamentales no deja de repre-sentar un retroceso para el proceso de integracioacuten

bull Los Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) de ad-misioacuten temporal han sido otra puerta abierta a la genera-cioacuten de distorsiones en los mercados agriacutecolas andinosLa Decisioacuten 417 que establece un Reacutegimen Especial deOrigen (REO) en el comercio andino de oleaginosas obe-dece a la necesidad de limitar el uso de RAE en esta cade-na agriacutecola por lo cual surge la propuesta de extender suaplicacioacuten al comercio agriacutecola andino en general comouna manera de impedir las distorsiones creadas por la apli-cacioacuten de regiacutemenes aduaneros especiales

bull En la Comunidad Andina se ha visto coacutemo los obje-tivos nacionales han predominado sobre las necesidadesde la integracioacuten especialmente en los productos de lascadenas agriacutecolas maacutes importantes de la subregioacuten(oleaginosas azuacutecar y arroz) La persistencia y recurrenciade BNA en estas cadenas ha llevado a decisiones de pe-nalizacioacuten del TAJ muchas de las cuales han sido des-atendidas por los Paiacuteses Miembros de la CAN Por ello esnecesaria una mayor convergencia de poliacuteticas comercia-les estimulada por la reactivacioacuten de la CAN En teacutermi-nos generales en este trabajo se respalda la propuesta delGrupo de Trabajo de Valoracioacuten Conjunta UE-CAN decontinuar los esfuerzos para clarificar las medidas proce-dimientos y normas de defensa comercial aplicados porlos Paiacuteses Miembros de la CAN Algunas de las personali-dades entrevistadas para este estudio coinciden en el plan-teamiento de la necesidad de sustituir los mecanismos pre-vistos en las Decisiones 370 y 371 y en los artiacuteculos 9091 y 97 del Acuerdo de Cartagena Las propuestas plan-tean mantener un sistema comunitario de defensa comer-cial agropecuario que posibilite un nuevo reacutegimen de sal-

vaguardia agropecuaria que sea compatible con los pro-cesos de desgravacioacuten arancelaria establecidos en los acuer-dos comerciales suscritos En virtud de la Directriz 27 delActa de San Francisco de Quito que indica la necesidadde profundizar la integracioacuten comercial andina se ha ela-borado una propuesta de reforma del Acuerdo deCartagena dirigido a adaptar la normativa de la salvaguar-dia comunitaria a los cambios de situacioacuten producidos porlos acuerdos arancelarios de libre comercio celebrados porlos Paiacuteses Miembros con terceros paiacuteses y a las nuevasexigencias del proceso de profundizacioacuten de la integra-cioacuten andina La propuesta eliminariacutea la excesivadiscrecionalidad en la aplicacioacuten de la normativa actual yacerca la normativa a estaacutendares internacionales en estamateria En la propuesta corresponde a la SGCAN auto-rizar o denegar las solicitudes de aplicacioacuten de medidasde salvaguardia que formulen los Paiacuteses Miembros LaComisioacuten estableceriacutea las condiciones y procedimientosde aplicacioacuten de la salvaguardia Especial referencia hacela SGCAN a la reduccioacuten del aacutembito de productos quepueden ser objeto de medidas de salvaguardia para el co-mercio intrasubregional asiacute como del nivel que puedenalcanzar dichas medidas dada la vigencia del principio deNMF consagrado en el Artiacuteculo 139 del Acuerdo deCartagena (CAN 2005d) CEGA (1998) hace referenciaa la Propuesta 213 modificada 2 la cual puede enriquecerla aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la normativa vin-culada a la aplicacioacuten de esta medida de defensa comer-cial La Propuesta 213 modificada 2 mantiene el criteriode aplicacioacuten automaacutetica de la salvaguardia agropecuariacuando las diferencias en los precios internos en compa-racioacuten a los externos y el tamantildeo de las importacionescon respecto al consumo sobrepase unos niveles previa-mente establecidos Se trata pues de acordar un dispara-dor de la salvaguardia A su vez propone el desmontajedel Artiacuteculo 102 del Acuerdo de Cartagena (90 en el codi-ficado) y de su reglamentacioacuten en un plazo de seis antildeostiempo que suponen razonable para que los paiacuteses avan-cen en la armonizacioacuten de poliacuteticas agriacutecolas y comercia-les en el proceso de integracioacuten de la Comunidad

bull Actualmente ademaacutes del proyecto de reforma de laSalvaguardia Agropecuaria Andina (SAG) entre las pro-puestas recogidas en nuestras entrevistas estaacute el estable-cimiento de un reacutegimen de desmontaje progresivo de losgravaacutemenes de la salvaguardia Seguacuten esta propuesta hayque desgravar tomando en cuenta el ritmo de apertura delTLC con EEUU para que la salvaguardia contempladaen estos acuerdos no tenga mayor preferencia que la SGAMientras los procesos de desgravacioacuten arancelaria previs-tos en los acuerdos regionales y bilaterales avanzan laaplicacioacuten de medidas de defensa comercial debe tam-bieacuten avanzar a un ritmo acompasado con aquellos en es-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 47

pecial con los de mayor impacto como los TLC con Esta-dos Unidos Consideran que el proyecto de reforma de lasalvaguardia agropecuaria de la CAN debe enmarcarse enesta realidad La salvaguardia agropecuaria (SGA) -inde-pendientemente de su discrecionalidad- incorpora un tra-to preferencial a Bolivia y Ecuador que en sus casos de-seariacutean se mantenga auacuten despueacutes de la reforma que laSGCAN ha propuesto El mecanismo debe ser progresi-vamente desmontado a la par de las preferencias arance-larias a terceros paiacuteses

bull En general en el plano comercial representantes delsector agriacutecola colombiano afirman que deben explorarsemecanismos como la aplicacioacuten de restricciones volunta-rias a las exportaciones (comunitarias o bilaterales) im-portaciones de cupos estacionales (acuerdos comunita-rios bilaterales) o mecanismos de administracioacuten privadade contingentes (acuerdos de abastecimiento) como elrealizado en arroz entre Colombia y Venezuela en 1998La normativa andina deberaacute modificarse para eso y dartiempo al desmontaje de BNA como si fuese una desgra-vacioacuten arancelaria o a la par de esta

bull Sectores de la industria ecuatoriana han planteado lanecesidad de reformar las Decisiones 370 y 371 que sibien abren la posibilidad de aplicar medidas que buscanequilibrar las condiciones de competencia intrasubregionalpueden a su vez generar mayores distorsiones en los mer-cados agropecuarios Las posibilidades abiertas por laDecisioacuten 370 al diferimiento del AEC hasta un nivel de0 en algunos casos el Artiacuteculo 8 que abrioacute la viacutea alSAFP el Artiacuteculo 10 que autoriza la aplicacioacuten de RAEpara las exportaciones y el Artiacuteculo 12 que posibilita laaplicacioacuten de medidas provisionales para equilibrar lascondiciones de competencia son elementos a evaluar endicha reforma

bull El espiacuteritu de la Decisioacuten 453 del 4 de mayo de 1999que establece una metodologiacutea uniforme para aplicar pre-ferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir aproductos agropecuarios sensibles- a juicio de algunosanalistas deberiacutea rescatarse a fin de evitar que se produz-can diferencias arancelarias para un mismo nivel de pre-ferencias En su versioacuten original esta Decisioacuten aplica unametodologiacutea que combina el AEC de la Decisioacuten 396 y laaplicacioacuten del derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453reitera que el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) esta-blece que el otorgamiento de concesiones arancelarias aterceros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFPse llevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacutende la Comisioacuten

bull Un planteamiento que comparten algunos especialis-tas ecuatorianos entrevistados para este estudio es que eldesmontaje de BNA agriacutecolas no puede verse como algodesvinculado del desarrollo de la produccioacuten y del comer-

cio agropecuario De acuerdo con los entrevistados en esteestudio se debe desmontar BNA con adecuacioacuten a la nor-mativa comercial agriacutecola internacional y en acoplamien-to con una poliacutetica comunitaria de desarrollo agriacutecola Elloconstituiriacutea de alguna manera una reedicioacuten de la Poliacuteti-ca Agriacutecola Comuacuten (PAC) de la CAN en un nuevo marcocomunitario La idea de fortalecer una PAC orientada porlos principios de competitividad (calidad y mercados)equidad y preservacioacuten de la diversidad acompantildeariacutea a lanueva visioacuten comercial de la CAN y la profundizacioacuten dela integracioacuten El Programa Andino de Desarrollo Ruraladquiririacutea un nuevo alcance para lo cual valdriacutea la penaaprovechar los resultados de los eventos teacutecnicos realiza-dos en los uacuteltimos antildeos en la Subregioacuten sobre DesarrolloRural y Seguridad Alimentaria algunos de los ellos conpatrocinio de la CAN

Dado el peso de los Ministerios de Agricultura en laformulacioacuten y aplicacioacuten de medidas de proteccioacuten agriacute-cola muchas de las cuales son BNA estas dependenciasdeben jugar un papel fundamental en la promocioacuten de unavisioacuten competitiva de la agricultura con conocimiento delas medidas de apoyo que requiere la transicioacuten Colom-bia en opinioacuten de analistas agriacutecolas colombianos y deotros Paiacuteses Miembros de la CAN representa un ejemplode la visioacuten institucional que se orienta en ese sentidoDebe haber compensaciones pero no asistencialismo esdecir controlar y generar proteccioacuten para incentivar el cre-cimiento competitivo de la agricultura Sentildealan represen-tantes de la agricultura ecuatoriana que la zonificacioacuten dela produccioacuten y la reconversioacuten debe ser objeto de poliacuteti-cas agriacutecolas En Ecuador no se concibe el desmontaje deBNA per se sino articulado a un planteamiento coherentee integral de la agricultura Soacutelo un cambio de visioacuten comoel que aquiacute se postula puede ser capaz de conciliar losintereses y necesidades de proteccioacuten de la agricultura yde los sectores sociales a ella vinculados con los retos deexpansioacuten de la produccioacuten y el comercio que plantea laapertura comercial Hay que racionalizar las medidas deproteccioacuten comercial iquestCon cuaacuteles comenzar iquestCuaacuteles des-montar raacutepidamente Deben estar basadas ya no en laidea exclusiva de proteger a la produccioacuten sino en coacutemoapoyar el desarrollo del sector agriacutecola

bull El aacutembito de aplicacioacuten del SAFP se ha restringidosignificativamente Sin embargo siendo el SAFP un siste-ma de aranceles variables su funcioacuten restrictiva del co-mercio puede ser lograda a traveacutes de alguacuten otro mecanis-mo de defensa comercial que permita proteger la produc-cioacuten de rubros sensibles ante caiacutedas acentuadas de losprecios internacionales Por otro lado los sistemas de es-tabilizacioacuten de precios de exportacioacuten con financiamientono gubernamental deben tambieacuten estudiarse dada su fun-cioacuten estabilizadora de los ingresos agriacutecolas

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)48

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS____________________________________________________

bull En el TLC con EEUU estaacute prevista una salvaguar-dia especial solo en un rubro de comercio intra-andino elarroz Entrevistados colombianos se preguntan por queacuteno establecer una desgravacioacuten arancelaria de maneraconcertada incluso en los mecanismos de salvaguardiaporque seriacutea de alguna manera una insensatez reducir elarancel a cero para Estados Unidos y mantener 80 dearancel en arroz a los andinos

bull En Bolivia representantes del sector gubernamentalplantean que debe existir un sistema maacutes solidario de co-mercio o de comercio justo donde se valoren los produc-tos de la diversidad andina Este planteamiento que re-sulta plausible en el marco del comercio debe encontraren la praacutectica una forma de incorporarlo y desarrollarloen las agendas de negociacioacuten El tratamiento del temade la biodiversidad y su aprovechamiento comercial abreuna perspectiva a Bolivia y otros paiacuteses andinos en el con-texto de las relaciones con los grandes mercados

bull El establecimiento de iniciativas y programas parahacer valer los acuerdos internacionales debe manifestar-se y procurarse decididamente en el seno de la Comuni-dad Andina a fin de lograr una identificacioacuten cada vezmayor de los Paiacuteses Miembros con su cumplimiento Nose podraacuten alcanzar estaacutendares teacutecnicos agropecuarios equi-valentes a los de paiacuteses industrializados si no se aplicanapropiadamente estas disciplinas en el marco regional Esmucho lo que la cooperacioacuten internacional en especial lacooperacioacuten europea pueden hacer Mientras existan paiacute-ses firmantes de TLC y paiacuteses no firmantes la necesidadde conciliacioacuten de posiciones deberaacute privar a la hora dedeterminar las reformas comerciales necesarias entre eacutes-tas la aprobacioacuten de un mecanismo para la aplicacioacuten dederechos correctivos por diferencias arancelarias en el co-mercio intracomunitario

bull Uno de los instrumentos maacutes importantes en la apli-cacioacuten del principio de transparencia en la formulacioacutende medidas restrictivas del comercio plenamente justifi-cadas es su notificacioacuten a la OMC La SGCAN deberaacutedefinir la manera adecuada de notificar a la OMC la nor-mativa comunitaria

bull El Grupo Ad Hoc del azuacutecar al igual que el deoleaginosas y arroz realizoacute un excelente trabajo deconcertacioacuten entre los participantes de la cadena andinadel azuacutecar Hay que rescatar esa iniciativa para diversosrubros en un nuevo contexto (nueva PACA)

ASEAN 2007 Eliminating NTBin ASEAN En httpwwwaseansecorg10114htmconsulta 07112007

BID-INTAL 2002 Restriccionesno arancelarias en el MERCOSURInforme preparado por AldoCenturioacuten Loacutepez ConsultorBuenos Aires 2-3102002p 3

COMUNIDAD ANDINA DENACIONES CAN 1998Resolucioacuten 69 del 27 de marzo de1998 Lima CAN

CAN 2001 Aproximaciones yDivergencias Comerciales en laCadena de Oleaginosas SecretariaGeneral Lima CAN SGdt 100Rev 1 12 de marzo de 2001

CAN 2002 Comunidad AndinaPrincipales elementos distorsionantesy propuestas de solucioacuten Principalescadenas de productos agropecuarios yagroindustriales ComunidadAndina SGdt 142Rev 1 del12 de febrero de 2002

CAN 2002a Proyecto de propuestade la SGCAN sobre medidasorientadas a generar condicionesequitativas de competencia para elcrecimiento de las oleaginosas LimaCAN SGCAN SGdt 151 del27 de marzo de 2002

CAN 2002b Proyecto de Decisioacutensobre medidas orientadas a generarcondiciones equitativas de competen-cia para el comercio de oleaginosasLima CAN SGCAN SGdt183 del 1ordm de septiembre de2002

CAN 2002c Proceso 73-AI-2000y 80-AI-2000 (Acumulados)Lima CAN SGCAN 14 deagosto de 2002

CAN 2002d Sistema Andino deSanidad Agropecuaria LimaComisioacuten de la ComunidadAndina 8 de marzo de 2002

CAN 2003 Codificacioacuten delAcuerdo de Integracioacuten SubregionalAndino (Acuerdo de Cartagena)Lima CAN Periacuteodo 114ordm deSesiones Extraordinarias de laComisioacuten Decisioacuten 563

CAN 2003b Aproximaciones ydivergencias comerciales en la cadenade oleaginosas Lima CANSGCA SGdt 100 Rev 1 del 12de marzo de 2003

CAN 2003c Proyecto de DecisioacutenDesarrollo de la cadena deoleaginosas en la CAN LimaCAN SGCAN SGdt 217 del 9de junio de 2003

CAN 2003d Principales elementosdistorsionantes y propuestas desolucioacuten Principales cadenas deproductos agropecuarios yagroindustriales COMUNIDADANDINA SGCAN SGdt 142Re 1 del 11 de febrero de 2002 ySGdt 150 del 25 de marzo de2003

CAN 2003e Resolucioacuten 695 del10 de febrero de 2003 LimaComunidad Andina deNaciones

CAN 2004a Evaluacioacuten de ladimensioacuten econoacutemica del proceso deintegracioacuten andino comercioinversioacuten y cooperacioacuten financieraLima CAN SGdt 247 del 23de abril de 2004 p 162

CAN 2004b Nuevo disentildeoestrateacutegico para la integracioacuten andina-integracioacuten para el desarrollo y laglobalizacioacuten (Documento parala consideracioacuten del ConsejoAndino de Ministros deRelaciones Exteriores de laComunidad Andina) LimaCAN SGdt 263 del 8 de juliode 2004

CAN 2004c XV Reunioacuten DelConsejo Presidencial AndinoQuito CAN 12 de julio de2004

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 49

CAN 2004d Medidas correctivaspor diferencias arancelarias en elcomercio intrasubregional deoleaginosas Lima CANSGCAN SGdt 266 del 23 deagosto de 2004

CAN 2005a Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Comercial Lima CANSGCAN SGdt 290 Revisioacuten 216 de abril de 2005

CAN 2005b Avances en lasolucioacuten de los problemas delintercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sectoragropecuario Lima CANSGCAN SGdi 746 del 6 dejulio de 2005

CAN 2005c ComunidadAndina Resolucioacuten 984 de laSGCAN del 15 de diciembre de2005Lima Comunidad Andina

CAN 2005d Modificacioacuten de losmecanismos de salvaguardia queafectan al comercio intracomunitario(Artiacuteculos 90 91 92 y 97 delAcuerdo de Cartagena) LimaCAN SGCAN SGdt 297del13 de junio de 2005

CAN 2005e Problemas en elintercambio comercial entre los PaiacutesesMiembros de la Comunidad AndinaComunidad Andina SGCANSGdt 299 del 14 de junio de2005

CAN 2005f Resolucioacuten 967Comunidad Andina Lima CANSGCAN 20 de octubre de 2005

CAN 2005g El comercio deproductos agropecuarios en los paiacutesesde la Comunidad Andina 2004Comunidad Andina SGCANSGdi 757 del 16 de julio de2005

CAN 2005h Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Andina Lima CANSGCAN SGdt 289 del 9 demarzo de 2005

CAN 2006a Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias Lima CAN SGdi776 del 26 de enero de 2006

CAN 2006b Consideraciones sobrelos efectos en el comerciointracomunitario de los acuerdoscomerciales suscritos por los paiacutesesandinos con terceros Lima CANSGCAN SGdt 338Rev 1 del24 de abril de 2006

CAN 2006c Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias (al 26 de enero de2006) Lima CAN SGCANSGdi 776 del 26 de enero de2006

CONSEJO NACIONAL DEPOLIacuteTICA ECONOacuteMICA YSOCIAL CONPES 2005CONPES 3375 BogotaacuteDepartamento Nacional dePlanificacioacuten del CONPES05092005

CEGA 1998 Armonizacioacuten de laspoliacuteticas comerciales y de ayudas en lacadena de arroz de la ComunidadAndina Centro de EstudiosGanaderos y Agriacutecolas 2ordm informeSantafeacute de Bogotaacute CEGAoctubre de 1998

EU-CAN 2006 EU-CANAssessment on Regional EconomicIntegration Final Report of theWorking Group Brussels EU-CAN Working Group July 12nd

2006

FISHER Bob 2005 laquoPreferenceerosion government revenuesand non-tariff barriers En TheWorld Economy Vol 29 (10)October 1377-1394

GARCIacuteA AacuteLVAREZ-COQUEJoseacute Mariacutea 2005 Instrumentos deapoyo al sector agropecuario ycompetencia en la ComunidadAndina Lima CAN Documen-to Informativo SGdi 775 9 dediciembre de 2005

GUTIEacuteRREZ Alejandro 2002Las trabas no arancelarias en elcomercio bilateral agroalimentarioentre Venezuela y ColombiaBogotaacute BID Departamento deIntegracioacuten y ProgramasRegionales INTAL-ITD-STADocumento de Trabajo 11agosto 2002

INSTITUTO INTERAMERI-CANO DE COOPERACIOacuteNPARA LA AGRICULTURAIICA 2005 Apertura comercialOportunidades y desafiacuteos para laagricultura peruana Peruacute IICAoctubre 2005

IICA 2005 Anexo 1 laquoEstudiosobre situacioacuten de los productosagropecuarios sensibles la cadenaoleaginosaraquo Peruacute IICA noviem-bre 2004 p 37

IICA 2005 laquoAnexo 2 Aperturacomercial Oportunidades ydesafiacuteos para la agriculturaperuanaraquo En Husni SebastiaacutenEstudio sobre situacioacuten de losproductos agropecuarios sensibles lacadena oleaginosa (noviembre2004 CD anexo) Lima IICAoctubre 2005

INTAL 2005 Informe AndinoNo 2 Desarrollos del Periacuteodo 2002-2004 Juan Joseacute Taccone y UzielNogueira (Eds) Bogotaacute BancoInteramericano de DesarrolloMarzo 2005

ORGANIZACIOacuteN MUN-DIAL DEL COMERCIOOMC 1994 Acuerdo de MedidasSanitarias y Fitosanitarias GacetaOficial de la Repuacuteblica deVenezuela Extraordinaria Nordm4829 del 29 de diciembre de1994 Ley Aprobatoria delAcuerdo de Marrakech por laque se establece la OrganizacioacutenMundial de Comercio Caracas

OMC 1995 Acuerdo sobre laAplicacioacuten de Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) Anexo A4En httpwwwwtoorgspanishtratop_ssps_ssps_shtm consulta 12122005

SALAZAR-XIRINACHS M2003 Asimetriacuteas en los TLC scontemporaacuteneos y el TLCCentroameacuterica-Estados Unidos(CAFTA) Seminario sobreTLC Centroameacuterica con losEstados Unidos San Joseacute(Costa Rica) Academia deCentroameacuterica 15 de mayo2003

SENGE Peter 1992 La QuintaDisciplina Buenos AiresBarcelona Ediciones Granica

UNIOacuteN EUROPEA 2006 IVCumbre Unioacuten Europea- AmeacutericaLatina y El Caribe Declaracioacuten deViena Viena (Austria) UnioacutenEuropea 12 de mayo

UNCTAD 2003 Disputesettlement New YorkGenevaWTO 39 SPS MeasuresUNCTADEDMMisc232Add13 2003

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 29

con arroz venezolano durante los antildeos 1998 y 1999 cum-plieacutendose soacutelo en 1998 Al fallar el acuerdo bilateral Co-lombia recurrioacute nuevamente al restablecimiento de vistosbuenos para las importaciones de arroz provenientes deVenezuela emitiendo dos decretos que prorrogaron la vi-gencia de los anteriores hasta el 31 de mayo de 1997 y 31de mayo de 1998 respectivamente Le siguioacute la Resolu-cioacuten 38 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Ruralde Colombia que estableciacutea un nuevo contingente paralas importaciones de arroz de 130000 tm y reglamentabael otorgamiento de vistos buenos para ese producto Seprodujo un nuevo pronunciamiento de la SGCAN sobreincumplimiento de la Repuacuteblica de Colombia por comu-nicar con retraso la proacuterroga de las medidas aplicadas con-tra las importaciones de arroz procedentes de la Repuacutebli-ca de Venezuela y se sucedieron nuevas proacuterrogas de losDecretos 1436 y 2379 de 1999 y 477 y 1414 de 1997hasta el 31 de mayo de 1999

laquoEn enero de 1998 Peruacute al amparo de los artiacuteculos 71y 72 del Acuerdo solicitoacute a la Secretariacutea calificar comorestriccioacuten la medida de vistos buenos que aplicaba Co-lombia a sus importaciones de arroz En marzo de 1998la Secretariacutea resolvioacute que la medida que aplicaba Colom-bia a las importaciones de Peruacute se consideraba una res-triccioacuten Posteriormente Colombia al amparo del Artiacutecu-lo 102 suspendioacute las importaciones provenientes del Peruacutehasta el 31 de mayo de 1999 mediante Decreto 1253 del7 de julio de 1998 (CEGA 1998)raquo

Un intento para aplicar unilateralmente un diferimien-to del AEC al arroz por parte de la Repuacuteblica de Colom-bia fue denegado por la SGCAN mediante Resolucioacuten503 del 16 de abril de 2001 El mecanismo fue denuncia-do por Ecuador en mayo de 2001 y por Venezuela en agos-to del mismo antildeo El 20 de septiembre de 2001 la SGCANmediante la Resolucioacuten 550 declaroacute que la Repuacuteblica deColombia al modificar unilateralmente el AEC habiacutea in-currido en incumplimiento flagrante de los artiacuteculos 90y 98 del Acuerdo de Cartagena de la Decisioacuten 37 y de laResolucioacuten 524 de la SGCAN por la cual se habiacutea dene-gado la solicitud de diferimiento presentada por Colom-bia Finalmente el 4 de febrero de 2005 fue aprobado porla SGCAN (por un lapso de 12 meses) el recurso al diferi-miento del AEC por el Gobierno de la Repuacuteblica de Co-lombia con miras a aumentar los aranceles para los bie-nes comprendidos en varios conjuntos de subpartidas aran-celarias que incluiacutean el arroz (80 de arancel una vezalcanzada la importacioacuten de un total de 75118 tm paralas diferentes subpartidas de este rubro) Una nueva soli-citud de diferimiento del AEC a 70 para las subpartidasde arroz por el lapso de un antildeo fue rechazada por laSGCAN con fecha 16 de junio de 2005

La salvaguardia agropecuaria tambieacuten fue invoca-da por Colombia para restringir las importaciones de arroz

proveniente de los Paiacuteses Miembros de la CAN El 21 deagosto de 2001 Ecuador informoacute a la SGCAN que Co-lombia a traveacutes del Decreto 1607 aplicaba desde el 1ordmde agosto una medida de salvaguardia a los paiacutesesandinos El 18 de septiembre de 2001 el Gobierno de laRepuacuteblica de Colombia informoacute a la SGCAN que coninvocacioacuten de lo dispuesto en el artiacuteculo 109 del Acuerdode Cartagena mediante Decreto 1607 del 10 de agostode 2000 habiacutea impuesto una medida de salvaguardia alas importaciones de arroz provenientes de los PaiacutesesMiembros de la CAN El 8 de febrero de 2002 medianteDecreto 200 de 2002 el Gobierno de la Repuacuteblica deColombia establecioacute nuevamente una medida de salva-guardia a las importaciones de arroz provenientes de losPaiacuteses Miembros de la CAN sentildealando que el plazo devigencia de la medida se extendiacutea hasta el 30 de noviem-bre de 2002 Esta uacuteltima resolucioacuten contentiva de medi-das correctivas aplicables a las importaciones de arrozde los Paiacuteses Miembros de la CAN fue declarada impro-cedente por la SGCAN Se ordenoacute el inmediato levanta-miento de las mismas por ser sustancialmente ideacutenticas aotras que ya habiacutean sido denegadas por la SGCAN me-diante Resolucioacuten 564 constituyeacutendose el Decreto 200en una proacuterroga y una ampliacioacuten de las medidas dispues-tas por el Decreto 1607 que estuvo vigente entre agostode 2001 y enero de 2002 motivo por el cual la Resolu-cioacuten 617 constituyoacute un acto confirmatorio de las Resolu-ciones 564 y 588

Mediante Decreto 3211 del 27 de diciembre de 2002la Repuacuteblica de Colombia restablecioacute la aplicacioacuten de unasalvaguardia a las importaciones de arroz originarias delos PM de la CAN por un antildeo Los vistos buenos para elmanejo del contingente correspondiente a esta medidafueron reglamentados mediante la Resolucioacuten 28 del 14de febrero de 2003 recalcando que el contingente se asig-nariacutea a quienes demostraran la absorcioacuten de la produc-cioacuten nacional Las medidas contenidas en el Decreto3211 fueron declaradas improcedentes por la SGCANdisponiendo el levantamiento de las restricciones impues-tas a las importaciones de arroz Nuevamente la Repuacutebli-ca de Colombia a traveacutes del Decreto 2400 con fecha 15de julio de 2005 establecioacute la aplicacioacuten de vistos bue-nos sujetos a la cantidad necesaria para cubrir su deacuteficitnacional del producto El 25 de octubre de 2002 laSGCAN emitioacute la Resolucioacuten 663 contentiva del Dicta-men 08-AI-2002 mediante el cual declaroacute que la Repuacute-blica de Colombia al aplicar diversas medidas que teniacuteanpor efecto obstaculizar las importaciones de arroz origi-narias de los PM de la CAN incluso a traveacutes de instru-mentos distintos habiacutea incurrido en incumplimiento denormas emanadas del ordenamiento juriacutedico de la CAN yen particular del artiacuteculo 4 del Tratado del TAJ de los

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)30

artiacuteculos 71 y 72 del Acuerdo de Cartagena y de las Reso-luciones 564 588 617 634 y 660 de la SGCAN

De acuerdo con sentencia del TAJ del 14 de abril de2005 en el marco del Proceso 118-AI-2003 esta instan-cia se refirioacute nuevamente a la aplicacioacuten de diversas me-didas que teniacutean como efecto obstaculizar las importacio-nes de arroz originario de los Paiacuteses Miembros de la CANincluso a traveacutes de mecanismos formalmente distintos Deacuerdo con esta sentencia el TAJ prohibioacute a Colombiala posibilidad de emitir nuevos decretos que fueran con-trarios al ordenamiento juriacutedico comunitario al represen-tar una restriccioacuten al comercio subregional de arroz Elplazo para dar cumplimiento a la sentencia vencioacute el 13de julio de 2005 El 31 de agosto de 2005 el TAJ inicioacute elprocedimiento sumario de desacato y mediante auto denoviembre de 2005 el TAJ formuloacute a la Repuacuteblica de Co-lombia pliego de cargos y solicitoacute opinioacuten de la SGCANsobre las sanciones a aplicar (CAN 2006c) Sin embargoen aplicacioacuten de salvaguardia agropecuaria al arroz deVenezuela y Peruacute a traveacutes del Decreto 002400 del 15 dejulio de 2005 Colombia autorizoacute importaciones de paiacutesesmiembros de la CAN soacutelo para cubrir el deacuteficit internode arroz Se aplicariacutea un arancel de 15 a importacionesde Venezuela y Peruacute La vigencia seriacutea de un antildeo (hasta15 de julio de 2006)

Aunque de poca cuantiacutea las exportaciones de arrozsemiblanqueado y blanqueado de Peruacute y Ecuador han sidotambieacuten afectadas por la aplicacioacuten de medidas restricti-vas del comercio por parte de la Repuacuteblica de ColombiaCon fecha 27 de marzo de 1998 la Secretariacutea Generalemitioacute la Resolucioacuten 69 que declaroacute como restriccioacuten alcomercio subregional el sistema de administracioacuten de im-portaciones de arroz semiblanqueado o blanqueado origi-nario de Peruacute consistente en la aplicacioacuten de un vistobueno que se conferiacutea en forma discrecional sujeto a laadquisicioacuten de la cosecha nacional bajo determinadascondiciones de precios la limitacioacuten de la cantidad aimportar a una determinada proporcioacuten del contin-gente total establecido y la sujecioacuten de la operacioacutende importacioacuten a un plazo maacuteximo de dos meses(CAN1998) Igualmente con fecha 6 de junio de 1999el Gobierno de la Repuacuteblica de Colombia informoacute a laSGCAN que por invocacioacuten del artiacuteculo 97 del Acuerdode Cartagena y a traveacutes del Decreto 829 del 7 de mayo de1999 habiacutea impuesto una medida de salvaguardia a lasimportaciones de arroz originarias del Ecuador que ten-driacutea vigencia por el plazo de seis meses El 19 de julio de1999 la Secretariacutea General emitioacute la Resolucioacuten 258 quecalificaba como restriccioacuten al comercio subregional andinola imposicioacuten de contingentes de arroz descascarilladoarroz laquopaddyraquo y arroz semiblanqueado y blanqueado y arrozpartido originario de Ecuador el cual se verificaba a tra-

veacutes de un sistema de administracioacuten de vistos bue-nos y cuotas de importacioacuten relacionadas con porcen-tajes de absorcioacuten de la cosecha total resultantes dela aplicacioacuten de disposiciones legales internas y de acuer-dos con el sector privado

En Peruacute a partir de 1996 las importaciones de arrozhan mantenido una tendencia decreciente aunque la par-ticipacioacuten del arroz uruguayo en su mercado ha aumenta-do a un 80 del total de importaciones en el 2003 Ins-trumentos arancelarios como un arancel a los PaiacutesesMiembros maacutes alto que el que aplican a tercerospaiacuteses sus socios andinos y aplicacioacuten de sobretasasque han sido objeto de sentencias por incumplimientodel TAJ (Resoluciones 441 474 475 y 698) por consti-tuir gravaacutemenes a las importaciones originarias de losPaiacuteses Miembros de la CAN a partir de la aplicacioacuten defranjas de precios (distintas al SAFP) han mantenidoen Peruacute un mercado cerrado para el arroz (CAN 2006c)En el aacutembito andino en el antildeo 2004 Bolivia pagaba el50 de los derechos especiacuteficos variables establecidos apartir del sistema de franjas de Peruacute aplicados al arrozOtros PM de la CAN pagaban un 80 del arancel totaldel sistema de franjas (IICA 2005 p 22 Anexo 1)

Tambieacuten en lo que respecta al en arroz se han plantea-do propuestas para la solucioacuten del estancamiento de sucomercio intrasubregional Sobre las distorsiones creadaspor la propia normativa comunitaria en especial las dis-posiciones vinculadas a la aplicacioacuten de la salvaguardiaagropecuaria un estudio sobre la cadena andina del arrozhace referencia a la Propuesta 213 modificada 2 -prepa-rada por la JUNAC en 1996 que no fue oficialmente dis-cutida pero que en las actuales circunstancias- puede en-riquecer la aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la nor-mativa vinculada a la aplicacioacuten de esta medida de de-fensa comercial (CEGA 1998) La Propuesta 213 modi-ficada 2 mantiene el criterio de aplicacioacuten automaacutetica dela salvaguardia agropecuaria cuando las diferencias en losprecios internos en comparacioacuten a los externos y el tama-ntildeo de las importaciones con respecto al consumo sobre-pase unos niveles previamente establecidos Se trata puesde acordar un disparador de la salvaguardia A su vez pro-pone el desmontaje del Artiacuteculo 102 del Acuerdo deCartagena (90 en el codificado) y su reglamentacioacuten enun plazo de seis antildeos tiempo que supone razonable paraque los paiacuteses avancen en la armonizacioacuten de poliacuteticasagriacutecolas y comerciales en el proceso de integracioacuten de laComunidad Una variante de esta propuesta se asocia a laactual propuesta de reforma de la SGCAN y a las de lossectores privados vinculados a las principales cadenasagropecuarias de la Subregioacuten

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 31

34 BNA EN OTROS RUBROS AGROPECUARIOSNo soacutelo en las cadenas maacutes importantes se aplican res-

tricciones al comercio intrasubregional agriacutecola Estas sonde uso comuacuten tanto en rubros sensibles (por ej papa)como en no sensibles Las BNA en estos mercados estaacutenmuy vinculadas con la estacionalidad de la produccioacutenpues en su mayoriacutea se establecen con caraacutecter temporalcon evidente caacutelculo de los lapsos administrativos paraprocesar las denuncias y con escasa sujecioacuten a la norma-tiva andina El uso de MSF provisionales como BNA asiacutecomo los retrasos en los procesos administrativos rela-cionados con los registros y permisos sanitarios yfitosanitarios son ejemplos de estas restricciones

Se enumeran a continuacioacuten alguna de las BNA maacutesimportantes por paiacutes de la CANBOLIVIA

bull Procedimiento de Admisioacuten Temporal para Perfec-cionamiento Activo (RITEX)

El Reglamento del RITEX data del 11 de agosto del2000 seguacuten Decreto Supremo Nordm 25706 Existe tambieacutenun Reacutegimen para la Devolucioacuten de Impuestos a lasExportaciones Reglamento en Decreto Supremo Nordm25465 del 23 de julio de 1999) El Procedimiento delRITEX se aprueba el 11 de octubre del 2004 por Resolu-cioacuten RD 01-033-04 El Reacutegimen de Admisioacuten Temporalpara Perfeccionamiento Activo (RITEX) permite el in-greso de materias primas y bienes intermedios consigna-dos a empresas autorizadas por el Viceministerio de In-dustria Comercio y Exportaciones con suspensioacuten delpago de los tributos aduaneros para su incorporacioacuten otransformacioacuten mediante proceso productivo con el pro-poacutesito de obtener productos compensadores y realizar lareexportacioacuten dentro del plazo otorgado en la admisioacutenSe excluyen de este reacutegimen los bienes de capital sus re-puestos herramientas combustibles hidrocarburoslubricantes y energiacutea eleacutectrica Representa un reacutegimenaduanero especial que aplicado de manera transparente yde acuerdo a sus requisitos puede representar una alter-nativa vaacutelida de desarrolloCOLOMBIA

bull Aplicacioacuten de IVA impliacutecito a importaciones pro-cedentes de la subregioacuten (Proceso 53-AI-2000) Ac-cioacuten de desacato del TAJ publicada el 20102005

bull Vistos Buenos para la importacioacuten de contingentesde acceso preferencial

bull Mediante Resolucioacuten 00129 del 20 de febrero de2004 el MADR reglamenta el otorgamiento de VistosBuenos para la importacioacuten de los contingentes de acce-so preferencial establecidos en el Decreto 3673 del antildeo2003 especiacuteficamente carne bovina y despojos bovinosNo se consideran BNA si estaacuten ajustadas a la normativainternacional de licencias de importacioacuten

ECUADORbull Aplicacioacuten de licencias previas a importaciones de

productos incluidos en listado de mercaderiacuteas que inclu-ye rubros agropecuarios y no contemplados en las exclu-siones del Art 73 del Acuerdo de Cartagena (Resolucioacuten183 del Consejo de Comercio Exterior e Inversioacuten) accioacutende incumplimiento publicada el 22 de noviembre de 2005

bull Prohibicioacuten de importaciones de harina de soyade Bolivia por razones de demanda interna procedimien-to Sumario de Incumplimiento del 19 de octubre de 2005

bull Reforma a la Ley para Estimular y Controlar la Pro-duccioacuten y Comercializacioacuten del Banano (Ley Nordm 99-48del 27 de diciembre de 1999) Reforma la Ley del 6 deagosto de 1997 que define el mecanismo para establecerel precio miacutenimo de sustentacioacuten que de modo obliga-torio deberaacute recibir el productor bananero (al pie del bar-co) de parte de toda persona natural o juriacutedica que co-mercialice los distintos tipos autorizados de cajas conte-niendo banano de exportacioacuten

bull Por Resolucioacuten Nordm 270 de la Comisioacuten EjecutivaAmpliada del Consejo de Comercio Exterior e Inversio-nes del 14 de enero de 2005) se establece la obligacioacuten alos importadores de uvas frescas a declarar por separa-do los envases de plaacutesticos que contienen el produc-to los cuales son objeto de venta en el mercado internopor lo cual la industria del plaacutestico demandoacute proteccioacutenal gobierno ecuatoriano

bull Expedicioacuten de licencias de importacioacuten Resolu-cioacuten Nordm 183 del 8 de enero de 2003 emitida por el Conse-jo de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI)

bull Procedimientos para la aplicacioacuten de salvaguardiasen proteccioacuten de actividades econoacutemicas internas cuyasimportaciones sustitutas causen o amenacen causarles undantildeo grave (Decreto Nordm 3479 del 14 de enero de 2003)

bull Aplicacioacuten de salvaguardia definitiva a la importa-cioacuten de tableros de fibra de madera (Resolucioacuten Nordm 193Consejo de Comercio Exterior e Inversiones 16 de juliode 2003PERUacute

bull Aplicacioacuten de derechos especiacuteficos calificadoscomo gravamen a la importacioacuten de productos agriacuteco-las provenientes de la Subregioacuten

bull Aplicacioacuten de sobretasas calificadas por la Secreta-riacutea General de la CAN como gravaacutemenes a las importa-ciones originarias de los Paiacuteses Miembros

bull Sistema de Franjas de Precios aplicable a las im-portaciones de productos agropecuarios sensibles (DecretoSupremo DS 115-2001 EF del 22 de junio de 2001) Apli-caVENEZUELA

bull Inclusioacuten en el caacutelculo de la base imponible del Im-puesto al Valor Agregado (IVA) del arancel aduanero

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)32

bull Ha dictado y mantiene en vigencia en su legislacioacutenrelativa al IVA disposiciones que supeditan la exen-cioacuten del pago de impuestos al Valor Agregado de losbienes importados originarios de la subregioacuten men-cionadas en los artiacuteculos 17 y 18 de la Ley de ReformaParcial a la Ley que establece el impuesto al Valor Agre-gado (IVA) a la condicioacuten de que no exista produccioacutennacional o que eacutesta sea insuficiente en tanto que los bie-nes nacionales de origen nacional no esteacuten sujetos al pagodel referido impuesto

bull No tramitacioacuten por parte del Gobierno de Vene-zuela de las correspondientes solicitudes de permisos deimportacioacuten para huevos de consumo originarios de laSubregioacuten

bull Decreto con rango y fuerza de ley sobre medidas desalvaguardia de fecha 11 de agosto de 1999 Regula laaplicacioacuten de las medidas de salvaguardia destinadas aprevenir e impedir los efectos perjudiciales sobre la pro-duccioacuten nacional cuando se haya constatado que las im-portaciones de un bien han aumentado en cantidades ycondiciones tales que causan o amenazan causar un per-juicio grave a la produccioacuten nacional de bienes similareso directamente competidores de conformidad con lo pre-visto en acuerdos y tratados comerciales internacionalesy de integracioacuten ratificados por la Repuacuteblica No hace re-ferencia especial a las Salvaguardias Especiales Agriacutecolasde la OMC y a la Salvaguardia Agropecuaria de la CAN

35 EL CONTRABANDO Y LA SUBFACTURACIOacuteNEl contrabando y la subfacturacioacuten son dos maneras deevadir las restricciones arancelarias y no arancelarias alcomercio en diversos productos El contrabando es uncomercio ilegal generalmente interfronterizo y de impor-tancia en la regioacuten andina que permite superar las nume-rosas restricciones que los PM imponen al comerciointrasubregional La subfacturacioacuten es a su vez una ma-nera de evadir los gravaacutemenes propios de mecanismos desalvaguardia o de los aranceles altos debidos al SAFP o asobretasas o gravaacutemenes impuestos por los paiacuteses

Gran parte del comercio transfronterizo entre PaiacutesesMiembros de la CAN tiene que ver con situaciones dedeacuteficit agriacutecolas ocasionales causados en la mayoriacutea delos casos por problemas climaacuteticos conflictos poliacuteticos ocambios abruptos en las poliacuteticas agriacutecolas Por ejemploen el antildeo 2004 hubo en Peruacute una fuerte sequiacutea y sus zo-nas arroceras no pudieron abastecer el consumo internodebiendo importar arroz de Estados Unidos Pero el mer-cado maacutes faacutecil para abastecerse era Ecuador de dondellevaron arroz en caacutescara a traveacutes del comercio ilegal parasuperar las trabas normales al comercio de importacioacutenPor la viacutea legal no compraba Peruacute a Ecuador El preciodel arroz en caacutescara llegoacute en esa oportunidad a un nivel

muy alto (US$ 28 por saca de 205 lb) lo cual beneficioacute amuchos productores pequentildeos de Ecuador

En Ecuador muchas restricciones a la importacioacuten sonsuperadas a traveacutes del contrabando Informan autorida-des ecuatorianas que un 60 del cerdo que se consumiacuteaen Quito era producto del comercio ilegal proveniente dePeruacute un problema que ha sido encarado por el gobiernoecuatoriano a traveacutes negociaciones con Peruacute que han ren-dido resultados El problema de las restricciones ecuato-rianas al ingreso legal de cerdos peruanos ha sido supera-do a traveacutes de un acuerdo bilateral que garantiza a su vezel ingreso de leche en polvo ecuatoriana a Peruacute

Desde Peruacute llega tambieacuten arroz de contrabando a Ecua-dor Informantes de Ecuador afirman que hay un uso deMSF por Colombia para restringir el ingreso de arroz ecua-toriano en represalia a las restricciones ecuatorianas alingreso de papa colombiana En Colombia se recurre even-tualmente a importaciones ilegales de arroz ecuatorianoal igual que de Venezuela cuando hay deacuteficit en la pro-duccioacuten colombiana de arroz Colombia ha cerrado for-malmente la frontera al arroz proveniente de la Subregioacuteny el TAJ obligoacute a Colombia a levantar estas restriccionesa las importaciones de arroz procedentes de los PM de laCAN Colombia empezoacute a aplicar los Vistos Buenos y laobligacioacuten de absorcioacuten de cosecha nacional licen-cias y MSF (Thrips palmi) El arancel total del antildeo 2005fue de 70 pero como no funciona el comercio normalfunciona en su lugar el contrabando

El ingreso ilegal de cebolla ecuatoriana en los mesesde noviembre y diciembre cuando se presenta escasez esmencionada por informantes venezolanos asiacute como el depapa colombiana con fuerte reaccioacuten de los productoresen julio de 2006 pues Venezuela aplica MSF para su in-greso La Asociacioacuten Venezolana de Exportadores (AVEX)de Venezuela menciona que ajo chileno entra etiquetadocomo producto colombiano Un programa andino paraenfrentar el contrabando debe ser puesto en marcha a labrevedad

4 EL USO DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS(MSF) COMO BARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA)Diversos tipos de barreras no arancelarias (BNA) son le-vantadas en el comercio agropecuario entre los paiacutesesandinos entre las cuales algunas Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) o medidas vinculadas a eacutestas actuacuteancomo trabas o restricciones al comercio

41 LA NORMATIVA MULTILATERAL Y COMUNITARIA ENMEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS (MSF)El acoplamiento de la normativa andina en materia deMSF con la normativa multilateral permite visualizar losespacios que auacuten estariacutean por llenarse en el aacutembito subre-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 33

gional con el fin de minimizar el uso de MSF como BNAPara evitar que medidas MSF se utilicen como BNA al

comercio en el Artiacuteculo 14 del Acuerdo sobre Agricultu-ra (AsA) de la Ronda Uruguay (1986-1994) los PM de laOMC acordaron poner simultaacuteneamente en vigor el Acuer-do AsA y el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias yFitosanitarias (Acuerdo MSF) logrado en esa misma ron-da de negociaciones El Acuerdo MSF somete a su disci-plina todas las medidas sanitarias y fitosanitarias que pue-dan afectar directa o indirectamente el comercio interna-cional (UNCTAD 2003)22

En el aacutembito subregional la Decisioacuten 515 de la CAN(Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria 2002) esta-blecioacute el marco juriacutedico andino para la adopcioacuten de medi-das sanitarias y fitosanitarias de aplicacioacuten al comerciointrasubregional (Artiacuteculo 1) Actualmente la SGCAN tra-baja en una reforma de la Decisioacuten 515

Se reconocioacute al Sistema Andino de SanidadAgropecuaria (SASA) como el conjunto de principios ele-mentos e instituciones encargado de armonizar las nor-mas sanitarias y fitosanitarias de proteger y mejorar lasanidad animal y vegetal y la salud humana de facilitarel comercio de plantas productos vegetales artiacutecu-los reglamentados y animales y sus productos y develar por el cumplimiento de las normas sanitarias yfitosanitarias del ordenamiento juriacutedico andino (Ar-tiacuteculo 3) Ademaacutes de estos objetivos el SASA debeimplementar programas actividades y servicios sanitariosy fitosanitarios orientados al incremento de la produccioacuteny productividad agropecuaria asiacute como promover lascondiciones sanitarias y fitosanitarias favorables parael desarrollo sostenido de las exportacionesagropecuarias andinas

En sus considerandos la Decisioacuten 515 establece quelas medidas sanitarias y fitosanitarias que apliquen losPaiacuteses Miembros deben ser consistentes con la normativade la Organizacioacuten Mundial de Comercio (OMC) la Con-vencioacuten Internacional de Proteccioacuten Fitosanitaria (CIPF)la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) y el CodexAlimentarius resaltando asiacute la obligatoria corresponden-cia entre la normativa de sanidad agropecuaria Subregional

22 Las medidas sanitarias y fitosanitarias comprenden todas las leyesdecretos reglamentos prescripciones y procedimientos pertinentes coninclusioacuten entre otros de criterios relativos al producto final procesos ymeacutetodos de produccioacuten procedimientos de prueba inspeccioacuten certifi-cacioacuten y aprobacioacuten regiacutemenes de cuarentena incluidas las prescripcio-nes pertinentes asociadas al transporte de animales o vegetales o a losmateriales necesarios para su subsistencia en el curso de tal transportedisposiciones relativas a los meacutetodos estadiacutesticos procedimientos demuestreo y meacutetodos de evaluacioacuten del riesgo pertinente y prescripcio-nes en materia de embalaje y etiquetado directamente relacionados con lainocuidad de los alimentos (Ref UNCTAD 2003)

y la de los organismos multilaterales e internacionalesvinculantes (CAN 2002d) Como institucioacuten eje de la redsubregional de organismos nacionales de sanidadagropecuaria e instrumento de facilitacioacuten del comerciola SGCAN debe priorizar las funciones de seguimiento yevaluacioacuten del cumplimiento de la normativa multilateraly subregional orientando en este sentido a los nivelesoperativos nacionales

En el informe final del Grupo de Trabajo Unioacuten Euro-pea (UE)-CAN que realizoacute la Evaluacioacuten sobre la Inte-gracioacuten Econoacutemica Regional Andina presentado en Bru-selas en la reunioacuten del 12 de julio de 2006 que acordoacute laapertura de las negociaciones para un Acuerdo de Aso-ciacioacuten UE-CAN se recomendaba la conveniencia de de-finir la cobertura de los asuntos incluidos en la legislacioacutenandina sobre MSF en especial definiciones de conceptosy de poliacuteticas especiacuteficas y aquellas sin desarrollar auacutenpor el sistema (aditivos etiquetaje residuos de medica-mentos veterinarios pesticidas contaminantes y otrosetc)

Para el cumplimiento de sus funciones el SASA cuen-ta con los siguientes instrumentos de caraacutecter regulatorio(y operativo) (Artiacuteculo 10) (1) las normas comunitariassanitarias y fitosanitarias (2) las normas nacionales sani-tarias y fitosanitarias inscritas en el Registro Subregional(3) las normas nacionales sanitarias y fitosanitarias deemergencia notificadas por los Paiacuteses Miembros y autori-zadas por la Secretariacutea General de la CAN para su aplica-cioacuten en el comercio intrasubregional (4) el RegistroSubregional de normas Sanitarias y Fitosanitarias y (5)los Permisos o Documentos Fito y Zoosanitarios paraImportacioacuten los certificados Fito y Zoosanitarios paraExportacioacuten y los Certificados Fito y Zoosanitarios paraReexportacioacuten Ademaacutes de los instrumentos regulatoriosel Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria cuenta conel Sistema Andino de Vigilancia Epidemioloacutegica en Sani-dad Animal y el Sistema Andino de Informacioacuten y Vigi-lancia Fitosanitaria los Procedimientos para que un PaiacutesMiembro o parte de eacutel se declaren libres de una plaga oenfermedad y los Programas de Accioacuten Conjunta de Sa-nidad Agropecuaria

4 2 PRINCIPIOS QUE GUIacuteAN LA ACCIOacuteN DEL SASALa CAN ha adoptado como principios generales de lanormativa sanitaria y fitosanitaria el fundamento teacutecni-co-cientiacutefico de las normas (Artiacuteculo 12) la no discri-minacioacuten cuando en el territorio del Paiacutes Miembro queadopta la medida prevalezcan condiciones ideacutenticas o si-milares (Artiacuteculo 13) la compatibilidad con el AcuerdoMSF de la OMC (Artiacuteculo 14) y con las organizacionesinternacionales vinculantes (Artiacuteculo 15) la necesidad deconsiderar el caraacutecter regional de la incidencia de pla-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)34

gas y enfermedades y sus implicaciones para el estable-cimiento de normas sanitarias y fitosanitarias (Artiacuteculos18 y 19) la armonizacioacuten y equivalencia de las nor-mas (Artiacuteculo 20) la prevalencia de la norma comu-nitaria en materia de proteccioacuten sanitaria y fitosanitaria(Artiacuteculo 21) y la transparencia de las normas (Artiacutecu-los 22 y 23) Las normas comunitarias son de obligatoriaaceptacioacuten por los Paiacuteses Miembros de la CAN (artiacuteculo25) Es precisamente la vigilancia del cumplimiento deestos principios la tarea fundamental de la SGCAN enmateria de sanidad agropecuaria pues en ello descansa laefectividad de la comunidad regional para garantizar unaeficiente ejecucioacuten de sus competencias

43 MSF COMO BNA AL COMERCIO INTRASUBREGIONALLas MSF aplicadas como BNA por los Paiacuteses Miembrosde la CAN se caracterizan fundamentalmente por su defi-ciente fundamento cientiacutefico o por plantear exigenciasteacutecnicas adicionales trabas en su administracioacuten u otrasviolaciones a la normativa comercial multilateral ysubregional

De acuerdo con los funcionarios responsables del aacutereade sanidad agropecuaria de la Secretariacutea General de laCAN a fines del 2004 se habiacutean identificado dieciocho(18) casos de evidente utilizacioacuten de MSF como BNA alcomercio intrasubregional andino En abril de 2006 y deacuerdo con esta fuente existiacutean soacutelo siete (7) casos pordesmontar de los cuales cinco (5) habiacutean sido objeto dedecisiones del Tribunal Andino de Justicia El documen-to de la SGCAN SGdi 746 del mes de julio de 2005reflejaba la situacioacuten expuesta por los representantesinstitucionales de la CAN para la fecha Dado que casitodas esas medidas han sido objeto de decisiones de lainstancia juriacutedica de la CAN su desmontaje debe ser in-mediato Sin embargo el debilitamiento operativo que havivido la CAN a raiacutez de su reciente crisis institucional hatraiacutedo consigo un repunte en el uso de MSF como BNAespecialmente en los Paiacuteses Miembros con organizacio-nes nacionales maacutes deacutebiles Los casos adicionales que ac-tualmente se reportan no son sin embargo complejos puesen su mayoriacutea pueden resolverse a traveacutes del diaacutelogo en-tre Paiacuteses Miembros con lo cual se demuestra que el pro-blema no reside tanto en la proliferacioacuten de estos casossino en la necesidad de fortalecimiento y modernizacioacutende la estructura institucional de sanidad agropecuariaandina y en el mejoramiento de su operacioacuten como ins-trumento de facilitacioacuten del comercio internacional deproductos agropecuarios de la Subregioacuten El siguiente esun listado de las MSF que una vez comprobadas y califi-cadas por la SGCAN deben ser desmontadasBOLIVIA

bull Informan representantes del SENASA (Peruacute) que

Bolivia ha aplicado restricciones fitosanitarias a los ajosperuanos A juicio de SENASA estas restricciones notienen sustento teacutecnico ni cientiacutefico Se argumenta unproblema de plagas

bull Informan representantes de SENASA que Boliviaexige para las importaciones de algodoacuten que eacuteste seafumigado con bromuro de metilo en el lugar de ori-gen Sobre esta restriccioacuten existe un Dictamen de Incum-plimiento 02-AI-2004 contenido en la Resolucioacuten 801de la SGCAN (08032004) Estaacute en proceso ante el TAJpor incumplimiento desde el 10112004 (131-AI-2004)COLOMBIA

bull Peruacute manifiesta que en Colombia se operan cam-bios frecuentes en los requisitos fitosanitarios exigi-dos para la emisioacuten de los permisos de importacioacuten sin ladebida notificacioacuten de los cambios o explicacioacuten de lasrazones que los justifican Mencionan concretamente elcaso de los ciacutetricos

bull Peruacute manifiesta que el ICA de Colombia exige con-signar informacioacuten adicional sobre plagascuarentenarias Concretamente en el caso de importa-ciones de cebolla se ha solicitado consignacioacuten de infor-macioacuten sobre Trogoderma granarium En el caso de las im-portaciones de frutas frescas se ha solicitado que el en-viacuteo proceda de aacutereas libres de Bactrocera spp sin el respal-do legal debido a que la Resolucioacuten 1384 fue sido dero-gada y sustituida por la Resolucioacuten 1934ECUADOR

bull No han otorgado permisos de importacioacuten depapa a Colombia debido a la supuesta presencia en esepaiacutes de polilla guatemalteca (Tecia solanivora) Existe dic-tamen de incumplimiento 05-2004 de la SGCAN-Reso-lucioacuten 819 (16042004) Se emitioacute la Resolucioacuten 894(28012005) retirando del Registro Subregional de Nor-mas Sanitarias y Fitosanitarias de la CAN la ResolucioacutenNo 157 de Ecuador por encontrarse la plaga presente enel territorio de ese paiacutes El SESA-Ecuador informoacute a laSGCAN que ha solicitado al Ministerio de Agricultura deese paiacutes el levantamiento de la medida Estaacute pendiente larespuesta de Ecuador

bull Informan autoridades de SENASA de Peruacute que Ecua-dor no ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cerdos y sus productos El SENASAmediante comunicacioacuten Nordm N1194-2005-AG-SENASA-DGSA de fecha 17082005 ha comunicado esta irregu-laridad al SESA de Ecuador El SESA mediante oficio01172 de fecha 05092005 comunica que la Subsecre-tariacutea de Desarrollo Agroproductivo del Ministerio de Agri-cultura dispuso esa medida y no la institucioacuten de sanidadagropecuaria Se ha informado que Ecuador ha suspendi-do esta restriccioacuten

bull Autoridades peruanas manifiestan que el SESA de

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 35

Ecuador exige en ocasiones certificados fitosanitariospara la importacioacuten de productos procesados comogluten de maiacutez dextrina y glucosa En otras ocasionesexige Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para productosprocesados como el gluten de trigo argumentando queno hay antecedentes para su importacioacuten sin embargoplantean que un mes anterior a la notificacioacuten a SENASAlas autoridades sanitarias ecuatorianas habiacutean emitido elpermiso de importacioacuten NC 059552

bull Autoridades peruanas manifiestan que Ecuador exi-ge Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para enviacuteosque ya tienen antecedentes de importacioacuten Por ejem-plo las importaciones de ciacutetricos fueron paralizadas debi-do al requerimiento de informacioacuten teacutecnica para ARP sinsustento teacutecnico alguno

bull Autoridades peruanas manifiestan que la entrega porel SESA de permisos de importacioacuten demora entre40 y 45 diacuteas de presentada la solicitudPERUacute

bull Bolivia sentildeala que Peruacute ha aplicado MSF en algo-doacuten y tasas sanitarias transitorias a las exportacionesde huevosVENEZUELA

bull No ha otorgado los permisos fitosanitarios parala importacioacuten de ajo proveniente del Peruacute por supuestapresencia en Peruacute del laquocarboacuten del ajo y la cebollaraquo (Urocystescepulae) plaga cuarentenaria de difiacutecil erradicacioacuten y con-trol detectada -seguacuten el gobierno de Venezuela- en car-gamentos de ajo procedentes de Peruacute Seguacuten sentencia 1-AI-1997 del TAJ se declaroacute el incumplimiento de Vene-zuela (11121997) El Tribunal autorizoacute sanciones Peruacutese encuentra aplicaacutendolas Debe desmontarse En entre-vista a funcionario del SASA-Venezuela se informoacute quese ha propuesto establecer un protocolo de aacutereas librescon visitas de verificacioacuten la cual ha sido aceptada porsus autoridades Las autoridades peruanas confirman estapropuesta de Venezuela

bull No ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cebolla proveniente del Peruacute por razones si-milares a la restriccioacuten anterior Ecuador tambieacuten afecta-do por estas restricciones a sus exportaciones de cebollapara Venezuela reportoacute que cumplioacute con el ARP y queespera respuesta de Venezuela para exportar Su embaja-da en Ecuador informoacute que el problema estaba solucio-nado Venezuela informoacute que el tema tiene sensibilidadsocial que la plaga estaacute presente en Peruacute y propuso eneste caso que el tema fuera analizado por las autoridadesde sanidad para trabajar en un protocolo establecer aacutereaslibres mecanismos de verificacioacuten in situ Peruacute sentildealoacute queno se estaacuten otorgando permisos de importacioacuten Existesentencia del Tribunal Andino de Justicia declarando elincumplimiento de Venezuela (11021999) El Tribu-

nal autorizoacute sanciones por incumplimiento de la senten-cia Peruacute se encuentra aplicaacutendolas Peruacute ha manifestadoque no hay justificacioacuten para restringir las exportacionesde cebolla Es una medida que debe ser desmontada

bull No ha otorgado permisos sanitarios para impor-tacioacuten de huevos de consumo humano El TAJ dictaminoacuteel incumplimiento por Venezuela seguacuten sentencia 72-AI-2000 del 22 de agosto de 2001 El Tribunal autorizoacute san-ciones por incumplimiento de sentencia Peruacute se encuen-tra aplicaacutendolas Todas estas son violaciones de la Reso-lucioacuten 240 de la SGCAN sobre expedicioacuten de permisossanitarios y fitosanitarios para las importaciones proce-dentes de la Subregioacuten que fija un plazo de 10 diacuteas haacutebi-les a partir de la presentacioacuten de la solicitud respectivapara que se apruebe Colombia manifestoacute que Venezuelano expide permisos sanitarios tampoco para las importa-ciones de flores sal cebolla ajo pollo carne cerdo hue-vos de consumo de mesa tomate lechuga y algunas fru-tas como la papaya provenientes de Colombia En re-unioacuten de los Ministros de Agricultura y Comercio de am-bos paiacuteses estos acordaron constituir un Grupo De Tra-bajo Binacional liderado por los Viceministros de Agri-cultura e integrado por los Directores del ICA y SASA ylos Agregados Comerciales de las Embajadas de los dospaiacuteses a fin de revisar las solicitudes pendientes de apro-bacioacuten y las restricciones que afectan el comercio de pro-ductos agropecuarios Las reuniones previstas no se hanrealizado

bull Establecioacute requisitos fitosanitarios que restringenla importacioacuten de champintildeones Existe dictamen de In-cumplimiento 05-2002 contenido en la Resolucioacuten 612(08042002) El 27012005 dentro del proceso 120-AI-2003 el Tribunal Andino de Justicia sentencioacute el in-cumplimiento de Venezuela Dispuso de 90 diacuteas para aca-tar el fallo

bull En el caso de la papa se han presentado problemaspara el otorgamiento de los permisos sanitarios para im-portar el tubeacuterculo procedente de Colombia En la praacutecti-ca el retardo en la entrega de los permisos sanitarios ac-tuacutea como una BNA que impide el buen funcionamientode la zona de libre comercio Para maacutes detalles verGutieacuterrez (2002)

5 FUNDAMENTOS PARA EL DESMONTAJE DEBARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA) AL COMERCIOAGROPECUARIO INTRASUBREGIONALDurante el desarrollo de esta investigacioacuten acerca del diag-nostico de las BNA al comercio agropecuario intrasub-regional asiacute como de las restricciones comerciales pues-tas en praacutectica por los Paiacuteses Miembros de la CAN paraproteger los mercados de rubros agriacutecolas sensibles y auacutende otros no tan sensibles ha ido minando la confianza

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)36

en el proceso de integracioacuten andina y la propia estabilidadde la organizacioacuten regional Las barreras no arancelariasal comercio (BNA) perjudican a los sectores productivoscompetitivos y hacen inefectivas las preferencias arance-larias negociadas en el proceso de integracioacuten subregionaly con terceros paiacuteses De alliacute la importancia de definir unprograma realista y efectivo de desmontaje de las restric-ciones comerciales en la Subregioacuten Ello conlleva por unlado la eliminacioacuten de las condiciones de comercio quegeneran diferencias arancelarias entre Paiacuteses Miembrospara un mismo producto muchas de ellas ajenas a la vo-luntad de eacutestos y por el otro la disposicioacuten a desmontary no promulgar medidas restrictivas de comercio

51 EL ENFOQUE PARA EL DESMONTAJEParece haber la necesidad de una motivacioacuten superior paraenfrentar laquoel problema de fondoraquo de las BNA al comercioagropecuario intrasubregional un tema bastante analiza-do por la SGCAN a traveacutes de diversos estudios sobre lasdistorsiones en los principales mercados agropecuarios dela Subregioacuten Estos estudios permiten visualizar las cau-sas que justifican la aplicacioacuten reiterada de BNA de di-versa iacutendole por parte de los Paiacuteses Miembros de la CANtodas ellas dirigidas al mismo propoacutesito la restriccioacutende las importaciones agriacutecolas La desatencioacuten y el in-cumplimiento de los mandatos de la SGCAN y del TAJpara desmontar estas restricciones demuestran que el pro-blema no se resuelve solamente inventariando y atacandolas uacuteltimas medidas puestas en praacutectica por los gobiernospara restringir el comercio dejando de lado aquellas queya han sido suspendidas en su aplicacioacuten De alliacute que asu-mir su desmontaje implica visualizarlas como paquetesde restricciones integradas generalmente en el mecanis-mo de salvaguardia como es el caso del uso simultaacuteneode gravaacutemenes contingentes y licencias de impor-tacioacuten al que con regularidad se recurre para entrabar elcomercio y para lo cual deberaacute definirse la reforma de lanormativa andina que sustenta esta praacutectica garantizan-do la puesta en praacutectica de una disciplina de desmontajede su aplicacioacuten y su efectivo seguimiento Obviamentehay medidas restrictivas de este tipo aplicadas de maneraaislada y arbitraria de pobre fundamento juriacutedico o cien-tiacutefico que deben ser desmontadas la mayoriacutea de ellas enproceso o ya procesadas por la SGCAN y el TAJ

La voluntad de asumir el proceso de integracioacuten conconciencia plena de sus beneficios y costos es lo que fi-nalmente habraacute de impulsar el desmontaje efectivo de es-tas medidas pero es indudable que son las condicionesdesiguales de comercio generadas por distorsiones en losmercados agriacutecolas las que deben ser superadas a fin deevitar que los Paiacuteses Miembros tengan que recurrir a BNApara mantener en el mercado sus productos Es por ello

su desmontaje no habraacute de lograrse de manera definitivasi no se operan cambios importantes en las condicionesde mercado que las generan

La necesidad de una reforma efectiva de la normativacomercial de la Comunidad Andina ha estado planteadadesde el inicio mismo del Programa de Profundizacioacuten dela Integracioacuten (PIC) esfuerzo dirigido inicialmente en esesentido pero que no ha llegado a generar la voluntad poliacute-tica necesaria para lograr la disciplina que permita des-echar el recurso a BNA o a diversas formas de ayuda oproteccioacuten a la agricultura restrictivas del comercio Lasnuevas condiciones que emergen a partir de los TLC conlos Estados Unidos y las perspectivas de negociacionescon la Unioacuten Europea abren la posibilidad de esa refor-ma

52 EL NUEVO CONTEXTO SUBREGIONALLos maacutes recientes acontecimientos en la ComunidadAndina en especial la firma de los tratados de libre co-mercio (TLC) de Colombia y Peruacute con Estados Unidos yla salida de Venezuela de la comunidad subregional hancambiado sustancialmente el escenario existente al co-mienzo de este estudio La salida de Venezuela de la CANse veiacutea venir en alguacuten momento La participacioacuten de Ve-nezuela como socio activo y corresponsable del funcio-namiento de la CAN habiacutea decaiacutedo significativamentecomo lo evidencian sus crecientes incumplimientos a lanormativa comunitaria y a los dictaacutemenes de la SGCANsus desacatos a los fallos del Tribunal Andino de Justiciay su reiterada inasistencia a las reuniones de representan-tes oficiales y teacutecnicos que formalmente se convocabanauacuten en el aacutembito de las responsabilidades inherentes a laPresidencia pro tempore de la organizacioacuten que debioacute ejer-cer en el antildeo 2005-200623 Si bien el tamantildeo comercial dela CAN se reduce teoacutericamente en maacutes de un tercio con lasalida de Venezuela esta reduccioacuten puede ser en partesubsanable a traveacutes de acuerdos bilaterales con Venezue-la

Se ha comentado el regreso de Venezuela a la CANuna posibilidad real si este paiacutes aceptase la vigencia de losTLC de Colombia y Peruacute con Estados Unidos De acep-tarse definitivamente la incorporacioacuten de Venezuela comomiembro pleno de MERCOSUR la posibilidad de su rein-corporacioacuten a la CAN se veriacutea afectada pues salvo deci-sioacuten en contrario MERCOSUR no admite a sus PM ser a

23 Para el 26 de enero de 2006 Venezuela acumulaba ya 15 casos deincumplimiento de la normativa andina de los 32 casos identificados porla SGCAN 10 de ellos elevados a la consideracioacuten del TAJ Del resto dePaiacuteses Miembros de la CAN Ecuador acumulaba 8 casos Colombia 5Peruacute 4 y Bolivia ninguno (CAN 2006a Informe de la Secretariacutea General sobrecumplimiento de compromisos y solucioacuten de controversias Comunidad AndinaSGCAN SGdi 776 del 26 de enero de 2006)

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 37

la vez miembro pleno de ninguna otra organizacioacuten regio-nal

El comercio intrasubregional ha descansado fundamen-talmente en el margen de preferencia comercial que hacreado la zona de libre comercio andina Con las nuevasperforaciones arancelarias que los TLC con Estados Uni-dos introducen en las preferencias andinas se afectan lascondiciones de comercio con previsibles efectos negati-vos en la actividad comercial y productiva de los PaiacutesesMiembros que no hayan suscrito un TLC con los EstadosUnidos Algunos entrevistados del sector productivo deEcuador afirman quedar fuera de competitividad si se die-ran estas circunstancias De la misma manera en Boliviasectores gubernamentales consideran no estar listos paraentrar en competencia Sentildealan que el esfuerzo debe serfundamentalmente humano para lo cual se tratariacutea de lo-grar mercados para los pequentildeos productores

Con el TLC firmado por Colombia y Peruacute Bolivia tien-de a perder sus principales mercados Sostienen estos mis-mos representantes que aunque Colombia y Peruacute dicenhaber puesto sus productos sensibles a desgravacioacuten am-plia esta afirmacioacuten no toma en cuenta las cuotas o con-tingentes garantizados a las importaciones de suagroindustria desde Estados Unidos

Sentildealan representantes del sector oleaginosas de Boli-via que este paiacutes llega al mercado colombiano deoleaginosas con sobreprecio No hay empresario que ensu condicioacuten de tal compre con sobreprecio por solidari-dad Sencillamente la integracioacuten y la preferencia andinagarantizan su accesibilidad al mercado colombiano Enadelante Bolivia se veraacute obligada a competir en un merca-do abierto contra una exportacioacuten de harina de soya delos Estados Unidos beneficiada por subsidios y que ade-maacutes no pagaraacute arancel Sentildealan los bolivianos que lascondiciones de su acceso preferencial a esos mercadoscambian cuando Colombia cede acceso preferencial aEstados Unidos y coloca a Bolivia en igualdad de condi-ciones Bolivia tendraacute que llegar a procesos que permitancompensar ese alto nivel de subsidios Seguacuten sectores desu industria de aceite de palma el laquobiodieselraquo abre esaposibilidad Se ha trabajado bien para un acceso delaquobiodieselraquo a Estados Unidos a un precio preferencialProductos procesados de aceites crudos palmeros pue-den ser colocados en Estados Unidos para la produccioacutende laquobiodieselraquo

Por supuesto que las perforaciones al AEC andino nocomienzan con los TLC con Estados Unidos Una impor-tante distorsioacuten debioacute producirse al permitirse la negocia-cioacuten individual de acuerdos comerciales con terceros paiacute-ses antes de los TLC por parte de los PM de la CANUna vez hechas las concesiones negociadas en el TLC enespecial preferencias e inaplicabilidad de restricciones va

a resultar injusto aplicar estas restricciones a los paiacutesesandinos no firmantes Existe la idea de que no se podraacutenaplicar restricciones a terceros paiacuteses donde se han con-cedido ventajas a Estados Unidos Asiacute representantes delsector agriacutecola de Peruacute sentildealan que habriacutea que desmontarel SAFP porque asiacute se hizo con Estados Unidos y no seaplicariacutea entonces a MERCOSUR un mecanismo que seentregariacutea en la negociacioacuten con Estados Unidos Seguacutenrepresentantes agriacutecolas de Peruacute el principio de NMF contodo lo que han cedido en el TLC los dejariacutea sin armaspara negociar con la UE pues ellos se beneficiariacutean de loslogros de Estados Unidos en su TLC con Peruacute El aranceldel arroz se desgrava seguacuten el TLC con Estados Unidosdesde 52 a 0 en 15 antildeos pero en realidad es 20 +5 en virtud de la aplicacioacuten de la franja de precios Estocoincide con la opinioacuten de expertos ecuatorianos de queel SAFP se aplicaraacute a Estados Unidos o a terceros soacutelocuando esto convenga a estos paiacuteses

Las reuniones que se han iniciado con la Sesioacuten Ex-traordinaria del Consejo Presidencial de la CAN en mayode 2006 (Declaracioacuten de Quito) con la participacioacuten delos cuatro paiacuteses que ahora conforman la CAN puedenllevar al fortalecimiento de un esquema de asociacioacutensubregional en teacuterminos que superen la dimensioacuten emi-nentemente comercial preservando los activos histoacutericosresultantes de la experiencia de integracioacuten andina Unanueva conciencia sobre la integracioacuten debe surgir de estenuevo intento de concertacioacuten comunitaria y la necesi-dad de reforma de la visioacuten dominante de la normativaandina en especial en el campo de la poliacutetica comercialagropecuaria Soacutelo un cambio de visioacuten de esta naturale-za puede ser capaz de conciliar los intereses y necesida-des de proteccioacuten de la agricultura y de los sectores socia-les a ella vinculados con los retos de expansioacuten de la pro-duccioacuten y el comercio que plantea la apertura comercial

La necesidad de compatibilizar proteccioacuten y aperturacomercial en los paiacuteses que conforman la CAN parece serevidente24 Por ello las expectativas alrededor de una fu-tura asociacioacuten con la Unioacuten Europea incluyendo unacuerdo de libre comercio representan un importante ele-mento de cohesioacuten y estabilidad del grupo andino Lospaiacuteses donde esta conciencia ha ido penetrando de mane-ra maacutes consistente estaacuten mejor preparados para las nego-ciaciones Pero hay diferencias importantes entre los paiacute-ses por lo cual el avance comunitario depende en altogrado de las manifestaciones concretas de estas diferen-cias y de la manera de asimilarlas en el trabajo comunita-rio

24 En opinioacuten de un entrevistado para este informe las exportacionesecuatorianas en el marco del ATPDEA de Estados Unidos han crecidoporque operan bajo un vector de precios internacionales y no estaacuten suje-tos al juego de intereses internos vinculados a la proteccioacuten agriacutecola

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)38

La firma de TLC con Estados Unidos representa ungran reto para los paiacuteses firmantes pues al aceptarse ladesgravacioacuten arancelaria en el aacuterea agropecuaria dada laayuda gubernamental que reciben muchos de los produc-tos agropecuarios en Estados Unidos ellos son en la ac-tualidad -y otros pueden serlo incluso diez antildeos despueacutes- maacutes competitivos que los productos locales (IICA 2005)Sin embargo los TLC con Estados Unidos plantean nue-vas oportunidades y exigencias a la vez que una mayordisciplina en el cumplimiento de los compromisos por partede los paiacuteses firmantes a diferencia de las agotadas exi-gencias de cumplimiento de la normativa comunitariaandina que observamos en los uacuteltimos antildeos en laSubregioacuten25

En una intervencioacuten puacuteblica del Ministro de Agricul-tura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006eacuteste sentildealaba que el TLC permite abrir mercados a pro-ductos cuyo comercio estaacute constrentildeido Sostuvo el Minis-tro que no se puede depender de mercados pequentildeos yuacutenicos que pueden cerrarse y paralizar el crecimiento agriacute-cola26 Sentildealoacute el Ministro ademaacutes que en el corto plazo elTLC consolida lo logrado con el ATPDEA y permite su-perar administrativamente restricciones debidas a la apli-cacioacuten de MSF El TLC con Estados Unidos permite abrirnuevos mercados a las oleaginosas tropicales (biodiesel)y a la produccioacuten de cantildea de azuacutecar (biocombustibles)fortaleciendo ademaacutes en este uacuteltimo caso el mercado in-terno de etanol (10 en la mezcla de combustibles)

En Ecuador sostienen que los TLC ayudan a solventarel problema aduanero pues obligan a una disciplina agili-dad y transparencia en los procesos Sentildealan que antesdel TLC el ATPDEA al imponer un vector de preciosajeno a intervenciones internas ha estimulado la produc-tividad y las exportaciones De 49000 empresas en Ecua-dor 14119 eran exportadoras estimuladas por lacompetitividad Los TLC con Estados Unidos liberan alpaiacutes de restricciones como el uso discrecional de licenciasde importacioacuten pues todo depende de la confianza y soli-

25 En exposicioacuten del Presidente de la Repuacuteblica de Colombia sobre elTLC firmado con los Estados Unidos afirmaba que laquo(hellip) la transparen-cia es un compromiso que contribuye a fortalecer el trato nodiscriminatorio y a evitar el cambio sorpresivo en las reglas del juegoraquo(Gobierno de la Repuacuteblica de Colombia 2006 Tratado de Libre ComercioColombia-Estados Unidos Resumen p 9)26 laquoChile lleva cuarenta TLC firmados y si alguno se cierra quedan treintay nueve acuerdos para diversificar Subsidiar o cerrarnos para mantenernuestra produccioacuten agriacutecola no es sostenible en paiacuteses como ColombiaPor eso hay un debate entre los que quieren cerrarse y los que deseanabrirse al mundo generando riqueza y empleos Hay pues no soacutelo unarazoacuten econoacutemica sino tambieacuten una razoacuten social para la apertura agriacutecolaLo que logramos con el TLC es el derecho a vender en los EstadosUnidos los productos colombianosraquo (Exposicioacuten del Ministro de Agri-cultura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006)

dez del acuerdo Estos se incumplen si se imponen laslicencias y su aplicacioacuten discrecional

Otros sectores de la produccioacuten agriacutecola ecuatorianaven otra cara de la moneda la preferencia arancelariaandina permite a Ecuador exportar maiacutez amarillo duro aColombia ahora con el TLC todo el mercado colombia-no es un contingente de 2 millones de tm para EstadosUnidos paiacutes que subsidia al maiacutez y cuyo pago se acredita-raacute a 180 diacuteas en comparacioacuten con el pago de contado queexigen los ecuatorianos Cuando lleguen las 2500000 tmcolombianas de maiacutez de Estados Unidos se veraacuten los de-rivados entrando a Ecuador y a otros paiacuteses andinos Envez de exportar maiacutez a Colombia Ecuador importaraacute irre-mediablemente pollos y cerdos colombianos dado queColombia tomoacute ventaja iquestQueacute haraacuten los ecuatorianosiquestAplicaraacuten BNA EL TLC llevaraacute indefectiblemente a nue-vas salvaguardias

Maacutes allaacute de sus riesgos los acuerdos comerciales conEstados Unidos y la futura asociacioacuten con la Unioacuten Eu-ropea (UE) ademaacutes de las expectativas y posibilidadesque estos brindan al acceso a su grandes mercados pue-den generar un renovado estiacutemulo para la recuperacioacutendel proceso de integracioacuten andina y del desarrolloinstitucional de la CAN la armonizacioacuten efectiva de poliacute-ticas econoacutemicas y sectoriales asiacute como mayores posibi-lidades de exploracioacuten y aprovechamiento de las ventajascomparativas legiacutetimas de los Paiacuteses Miembros En esesentido los beneficios podraacuten ser mayores pero los ries-gos y costos del nuevo esquema tambieacuten lo seraacuten En lasactuales circunstancias es posible combinar las ventajasde asociarse a terceros para lograr acceso a mercadosmucho maacutes amplios y a la vez aprovechar y fortalecer loslogros alcanzados por la integracioacuten andina

53 LOS FACTORES DISTORSIONANTES DEL COMERCIOANTECEDENTESLa CAN es una unioacuten aduanera imperfecta dado que nopresenta un Arancel Externo Comuacuten (AEC) para el 100de las partidas arancelarias Sin embargo debe acotarseque es una zona de libre comercio auacuten cuando eacutesta tam-bieacuten presente imperfecciones Lo que realmente define auna unioacuten aduanera es que ademaacutes de presentar una zonade libre comercio tambieacuten debe existir un AEC pero esto-como ya se ha mencionado- no se cumple par el caso dela CAN Ello determina la existencia de diferencias aran-celarias para un mismo producto entre los Paiacuteses Miem-bros de la CAN las cuales han llegado a alcanzar magni-tudes significativas en coyunturas econoacutemicas determi-nadas Las perturbaciones del comercio agriacutecola en estascircunstancias no son tanto debidas a la brusca caiacuteda delos precios de las mercanciacuteas agropecuarias sino a los efec-tos de la conjuncioacuten entre este fenoacutemeno de precios y la

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 39

firmantes de TLC con los Estados Unidos han represen-tado una viacutea maacutes traumaacutetica con surgimiento de nuevasdiferencias arancelarias entre paiacuteses firmantes y no fir-mantes cuyas implicaciones y resultados finales auacuten es-taacuten por verse

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores claves que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como son las preferencias arancelarias a terce-ros paiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precioslos regiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos dedesempentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de con-tingentes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

En conversaciones con un reconocido experto colom-biano en comercio agriacutecola internacional eacuteste resaltoacute elcaraacutecter excepcional de la negociacioacuten del TLC con losEstados Unidos En su criterio a diferencia de la negocia-cioacuten de Colombia Ecuador y Venezuela con elMERCOSUR (ACE 59) en el caso del TLC con EstadosUnidos no se preservaron plenamente los sistemas comu-nitarios agropecuarios (AEC SAFP salvaguardiaagropecuaria etc) Ahora estaacuten por definirse los meca-nismos a preservar en la re-emergente Comunidad Andinay el manejo de las reacciones de los Paiacuteses Miembros nofirmantes de TLC con Estados Unidos

La autorizacioacuten de negociaciones de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SistemaAndino de Franjas de precios (SAFP) (CAN 2006b) ElSAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarse el AECcon las nuevas preferencias a Estados Unidos se afectatambieacuten el SAFP Aunque los textos de los tratados fir-mados con Colombia y Peruacute establecen expliacutecitamente queestos paiacuteses laquono podraacuten aplicar ninguacuten sistema de bandasde precios a mercanciacuteas agriacutecolas importadas de EstadosUnidosraquo27 en el marco de las negociaciones del SAFP se-guacuten negociadores del acuerdo operariacutea la idea maacutes prag-maacutetica de que EEUU puede ser favorecido por nivelesarancelarios inferiores al arancel establecido en el proce-so de desgravacioacuten del TLC A mayores niveles arancela-rios resultantes del SAFP se aplicariacutea el arancel base odesgravado A la larga el SAFP se desmontariacutea por efectodel TLC en los rubros sensibles a las importaciones pro-venientes de EEUU perdieacutendose asiacute un mecanismo ex-pedito para enfrentar la volatilidad de los precios y los

27 Detalles en el texto oficial TLC Peruacute-EEUU Punto 2 (a) del Apeacutendi-ce 1 capiacutetulo II Notas Generales de Peruacute

magnitud de las diferencias arancelarias que se generanpara un mismo producto entre distintos PM de la CANpor la inexistencia de un AEC que lleve los aranceles a unmismo nivel De existir un AEC los aranceles se limita-riacutean a los estipulados y no a los que permite la invocacioacuteny aplicacioacuten de los artiacuteculos 90 91 y 97 de la Decisioacuten370 o de la Decisioacuten 371 por ejemplo A los factores se-ntildealados se agregan las diferencias entre los efectos aran-celarios resultantes de la aplicacioacuten de mecanismos de es-tabilizacioacuten de precios de importacioacuten no armonizados(SAFP y SFP de Peruacute) y la existencia de aranceles totalessin aplicacioacuten de sistemas de franjas de precios Contribu-yen ademaacutes a la acentuacioacuten de las diferencias arancela-rias las perforaciones al AEC en negociaciones bilatera-les agriacutecolas (Chile MERCOSUR Centroameacuterica etc) ylas perforaciones a las preferencias andinas por los TLCde Colombia y Peruacute con Estados Unidos Estos factores yla permisividad brindada por la normativa comercial dela CAN para garantizar la proteccioacuten de la agricultura hanconducido a la magnificacioacuten del efecto perturbador deestos factores lo cual se ha traducido en la aplicacioacutencomo reaccioacuten de los paiacuteses de BNA al comercio intrasub-regional Las diferencias en las condiciones de competen-cia se agravan auacuten maacutes por la aplicacioacuten de poliacuteticas co-merciales y sectoriales de ayuda a la agricultura por partede los paiacuteses exportadores como la aplicacioacuten de subsi-dios o de recursos derivados de fondos de estabilizacioacutende precios de exportacioacuten y de regiacutemenes aduaneros espe-ciales que abaratan insumos o materias primas provenien-tes del exterior a traveacutes de un efecto equivalente a la con-cesioacuten de preferencias arancelarias a los paiacuteses producto-res y exportadores de estos insumos o materias primas

Muchos han sido los esfuerzos de la SGCAN para es-tablecer mecanismos que permitieran a los paiacuteses equili-brar las condiciones de la competencia o eliminar lasdistorsiones en el comercio agropecuario intrasubregionalsin haberse logrado plenamente los resultados esperadosEl f lujo intracomunitario de importantes rubrosagroalimentarios continuacutea trabado Ha sido evidente quedadas las dificultades de la organizacioacuten para enfrentarestas distorsiones el problema demanda una solucioacuten defondo Esta solucioacuten podiacutea haber descansado en el saltode condiciones propiciado inicialmente por la firma con-junta por los cinco Paiacuteses Miembros de la CAN de trata-dos de comercio con Estados Unidos y la Unioacuten Europeaque permitiesen adelantar los procesos de desgravacioacutenarancelaria con claro conocimiento de su impacto sobreestos factores (SAFP AEC preferencias arancelarias conterceros paiacuteses aranceles consolidados en la OMC y poliacute-ticas comerciales y sectoriales agroalimentarias) Esta es-trategia conjunta no fue posible poliacuteticamente por lo cuallas decisiones unilaterales de los Paiacuteses Miembros

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)40

grandes subsidios a las exportaciones agriacutecolas de EEUULa Claacuteusula de Nacioacuten Maacutes Favorecida podriacutea permitireventualmente la extensioacuten de este condicionamiento aotros paiacuteses salvo que ello se limite en acuerdos poste-riormente negociados No ha habido sin embargo ningu-na manifestacioacuten de Colombia o Peruacute de abandonar laaplicacioacuten del SAFP a terceros paiacuteses cuando lo conside-ren necesario aunque su aacutembito de aplicacioacuten se veraacute re-ducido progresivamente con el avance del proceso dedesgravacioacuten arancelaria previsto en los TLC

Dado los TLC hay que buscar las alternativas la eli-minacioacuten de la aplicacioacuten del SAFP por Colombia en vir-tud del TLC con Estados Unidos mantendriacutea el atractivodel mercado venezolano y ecuatoriano pues Venezuela yEcuador podriacutean seguir aplicando el SAFP Ecuador se-guiriacutea aplicando el SAFP especialmente importante en elcaso de productos de desgravacioacuten inmediata y de pro-ductos vinculados como el maiacutez amarillo friacutejol de soyatorta y harina de soya ABA (Alimentos Balanceados paraAnimales) pollos y otros creaacutendose asiacute una diferenciaarancelaria muy grande que puede desembocar en la apli-cacioacuten en el mejor de los casos de salvaguardiasagropecuarias El hecho de tener dos paiacuteses con TLC ydos paiacuteses sin TLC (de los cuales soacutelo uno aplica TLC)haraacute que se tengan nuevas distorsiones a las que habraacuteque enfrentar con medidas de defensa comercial normadasen el nuevo contexto Debe agregarse que las diferenciasarancelarias generadas con anterioridad por la concesioacutende preferencias arancelarias a insumos materias primas ybienes intermedios importados de terceros paiacuteses por laaplicacioacuten de Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) ypor la aplicacioacuten de medidas de sustentacioacuten de preciosde exportacioacuten tenderaacuten a atenuarse gracias a procesosde negociacioacuten como el ACE 59 con MERCOSUR el es-tablecimiento por la CAN de Regiacutemenes Especiales deOrigen (REO) y las prohibiciones expliacutecitas a la aplica-cioacuten de subsidios a la exportacioacuten en los TLC con losEstados Unidos De alliacute que si bien un nuevo factordistorsionarte de los mercados agriacutecolas andinos aparece conlos TLC debido a la perforacioacuten de las preferencias andinasotros factores de distorsioacuten habraacuten de desaparecer a su vez

El TLC con EEUU representa una gran preocupa-cioacuten para Ecuador porque ademaacutes sus compradores ha-bituales de arroz (Peruacute y Colombia) dejaraacuten de serlo agra-vando la situacioacuten de los excedentes de arroz ecuatoria-no De hecho podriacutea entrar arroz maacutes barato peruano ocolombiano por la accioacuten de poliacuteticas de estiacutemulo a lasexportaciones Adicionalmente como lo sentildeala un entre-vistado para este informe el SAFP contiene un compo-nente exoacutegeno a la Subregioacuten (los precios de referencia)que incorpora las distorsiones creadas en los mercadosinternacionales por los subsidios a la produccioacuten y a las

exportaciones de los paiacuteses desarrollados exportadoresEsto permitiriacutea sustentar la idea de que mecanismos dedefensa comercial como la salvaguardia agropecuaria po-driacutean marchar a la par del desmontaje a nivel global deestos mecanismos La decisioacuten de Colombia y Peruacute de fir-mar tratados de libre comercio(TLC) con Estados Unidosreplantea los retos a asumir por estos paiacuteses en el aacutembitoagropecuario pues los acuerdos demandan una disciplinamucho maacutes exigente que las opciones y flexibilidades queha brindado la CAN a sus miembros desde 1995 Sin em-bargo se piensa que las nuevas exigencias conforman aho-ra un escenario maacutes proclive a la armonizacioacuten de solu-ciones para destrabar los mercados agriacutecolas andinos

En el periodo 1996-2004 el 604 de las exportacio-nes bolivianas de aceite crudo de soya se dirigieron a Co-lombia lo que explica su alta sensibilidad a cualquier des-plazamiento de la demanda de esta materia prima por partede Colombia (CAN 2006b) Con el TLC al no aplicarColombia el SAFP a las importaciones de los EstadosUnidos Bolivia ve en gran riesgo sus exportaciones aColombia como segundo proveedor de aceite crudo (des-pueacutes de Argentina) Al ingresar los productos oleaginososde Estados Unidos auacuten con aranceles pero sin SAFPBolivia perderiacutea el margen de preferencia que brinda elbuen aprovechamiento de la preferencia concedida poreste paiacutes al aceite crudo de soya de Paraguay y por la des-viacioacuten de comercio que favorece a los Paiacuteses Miembrosde la CAN28 Como paiacutes exportador de soya de la regioacutenBolivia se veriacutea obligada a competir a precios de mercadointernacionales Las oleaginosas son muy importantes paraBolivia y en especial para Santa Cruz su regioacuten palmeraEl sector oleaginoso boliviano estaacute muy preocupado por-que el acuerdo lento con MERCOSUR o el forzoso deColombia con Estados Unidos ponen en peligro la situa-cioacuten de sus mercados El impacto del TLC de Colombiacon Estados Unidos no es sin embargo inmediato por locual Bolivia se concentra en colocar fuera el mayor valoragregado posible Seguacuten el sector oleaginoso bolivianoColombia y Peruacute dicen que en sus TLC han colocado es-tos productos sensibles sujetos a desgravacioacuten amplia perono hay referencia a las cuotas o contingentes de importa-cioacuten iguales al volumen demandado por las agroindustriasnacionales

Dado que el comercio de oleaginosas refinadas conVenezuela estaacute cerrado por la aplicacioacuten de una salva-guardia agropecuaria por parte de este paiacutes y no estando

28 A juicio de este sector hasta ahora Bolivia -teniendo arancel cero en elmarco de la CAN- ha vendido por un precio que incorpora soacutelo parte delarancel que tendriacutean que pagar Colombia y Venezuela al importar aceitecrudo de Argentina

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 41

acordada en el TLC una desgravacioacuten inmediata en estosproductos y en los aceites crudos no habriacutea un efectoinmediato de este acuerdo bilateral sobre Venezuela Sinembargo los temores de los agricultores e industrialesvenezolanos con el TLC de Colombia con Estados Uni-dos son muchos En el mundo de las oleaginosas el TLCde Colombia con Estados Unidos es altamente compro-metedor para paiacuteses no firmantes Por ejemplo CARGILLde Venezuela la principal empresa de aceites vegetalesen este paiacutes tiene presencia tambieacuten en Colombia peroposiblemente prefeririacutea montar plantas de extraccioacuten deaceite de soya en Venezuela con materia prima importadasiacute se exonerara de impuestos Por su parte con cero aran-cel a las importaciones de friacutejol de soya las plantas deextraccioacuten colombianas se reactivariacutean y podriacutean empe-zar a exportar productos terminados (aceites mezclas quepenetrariacutean a el mercado venezolano) Industriales y agri-cultores de oleaginosas de Venezuela destacan ademaacutes laamenaza que representariacutea el TLC de Colombia con Es-tados Unidos al abrirse la posibilidad de triangulacioacuten deaceites con materia prima (aceite crudo de soya) derivadade la extraccioacuten a partir de friacutejol de soya a cero arancelEllo justificariacutea seguacuten este sector la salvaguardia vene-zolana Similares temores se manifiestan en otros rubrosimportantes Asiacute en el caso de azuacutecar (cruda y refinada)con el TLC de Colombia con Estados Unidos se inicia unproceso de desgravacioacuten arancelaria de quince antildeos des-de el nivel de 47 y 38 de arancel respectivamente Asu vez el producto colombiano (azuacutecar refinado) lograun cupo de 50000 tm anuales en el mercado de los Esta-dos Unidos consolidando el Andean Trade Preference Act(ATPDA) pero maacutes que esto el problema de la aperturareciacuteproca son los edulcorantes norteamericanos pues Es-tados Unidos podriacutea exportar materia prima y productosterminados a Venezuela

Con el TLC de Colombia con Estados Unidos se con-cede un cupo de 70000 tm de arroz Si es en arroz paddyno hay mayores problemas pues este monto es menor queel deacuteficit de 150000 tm de paddy El problema es la des-gravacioacuten inmediata de los sustitutos del arroz trigo ymaiacutez a cero aranceles (harinas y edulcorantes) Finalmen-te en pollo las restricciones de Venezuela a su importa-cioacuten de Estados Unidos es manejado como un problemasanitario (previsioacuten contra la influenza aviar de los Esta-dos Unidos) pero en realidad es una manera de enfrentarla debilidad de los Derechos Variables del SAFP (trozosde pollo) para frenar el ingreso de muslos subvaluadosnorteamericanos Esta medida habiacutea perdurado para pro-teger del dumping de saldos de Estados Unidos hasta queaparecioacute la importacioacuten por Venezuela de pollos brasile-ntildeos que son maacutes competitivos que los norteamericanosal descargarse del arancel y del IVA gracias a la importa-

cioacuten directa por el gobierno venezolano Consideran sec-tores de la industria de oleaginosas que la importacioacutenpor el gobierno no es propiamente econoacutemica porque siestas concesiones no se hacen no es competitivo traer pollode Brasil de tan largas distancias (fletes) alto arancel yotros gastos de importacioacuten Bajo estas circunstanciasBrasil es competitivo y Colombia no lo es a pesar delarancel cero En el marco de la CAN las importacionesde Venezuela desde terceros paiacuteses representariacutean unaviolacioacuten de la normativa comunitaria

En el Tratado de Libre Comercio con los Estados Uni-dos Colombia y Peruacute han negociado una desgravacioacuteninmediata de friacutejol de soya producto altamente subsidiadopor el gobierno de Estados Unidos29 El impacto de cortoplazo de este acuerdo sobre otros Paiacuteses Miembros de laCAN dependeraacute del desarrollo de la capacidad extractorade la industria de aceites vegetales colombiana30 La con-versioacuten de alimento barato de Estados Unidos en pollo uotro producto aviacutecola constituye en verdad un peligro parala produccioacuten de ABA y para la avicultura y porciculturavenezolanas Ademaacutes el abaratamiento de esta materiaprima mejoraraacute la competitividad de los aceites refinadosderivados a medida que se desarrolla la infraestructuraindustrial de extraccioacuten Para una mayor proteccioacuten desus aceites refinados en el TLC con Estados Unidos ladesgravacioacuten colombiana de las importaciones de aceitecrudo de soya se haraacute en el lapso de diez (10) antildeos Sinembargo seguacuten el sector palmero colombiano a pesar dela apertura con Estados Unidos en el comercio deoleaginosas Estados Unidos no es tan competitivo en esterengloacuten como para inundar de aceites refinados al merca-do colombiano pues sus exportaciones de aceites crudosestaacuten orientadas hacia paiacuteses estrateacutegicos (Egipto y Meacutexi-co) Los grandes exportadores mundiales de soya son Ar-gentina y Brasil (MERCOSUR) Asiacute mismo la demandacreciente de biodiesel en los Estados Unidos no encon-trariacutea plena respuesta en su produccioacuten interna pues no

29 laquoLa ayuda (del gobierno de Estados Unidos) a los productos desemillas oleaginosas (hellip) (a partir de 1998) fluctuoacute entre 14 y 28 Para2003 el monto total de apoyo a estas semillas fue de US 4079 millonesde doacutelares lo que representoacute un crecimiento de casi 160 con respecto almonto otorgado en el antildeo 2002 (hellip) Los pagos directos sobre la base delos resultados histoacutericos se triplicaron en el antildeo 2003 en relacioacuten con losotorgados en el antildeo 2002 (hellip) Ademaacutes gozan de los preacutestamos y de losnuevos pagos anticiacuteclicos para el sostenimiento de los ingresos miacuteni-mos fijados a partir de precios indicativosraquo (IICA 2005 Aperturacomercial Oportunidades y desafiacuteos para la agricultura peruana Lima PeruacuteOctubre 2005)30 Seguacuten esta misma fuente laquo(hellip) debido a los encadenamientos pro-ductivos de la economiacutea (hellip) es posible que la competencia de produc-tos importados maacutes baratos reactive el proceso productivo y de manerasimultaacutenea se deacute un aumento en las importaciones la produccioacuten do-meacutestica y en los precios al productor y en planta (hellip)raquo

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)42

hay excedentes de soya para exportar Por lo tanto el sec-tor productor colombiano no vislumbra un riesgo de inun-dacioacuten de aceite o friacutejol de soya por Estados Unidos

Si bien el TLC establece una desgravacioacuten inmediatadel friacutejol de soya a su juicio su procesamiento inmediatoencontrariacutea limitaciones importantes en Colombia El pro-ceso de extraccioacuten de aceite de soya habiacutea desaparecidoen Colombia con el auge de la palma las perforaciones alAEC en la deacutecada de 1990 y la aplicacioacuten del reacutegimen deATPDA por Venezuela Ademaacutes la harina de soya co-producto de la extraccioacuten del aceite de soya entraraacute tam-bieacuten a Colombia a cero arancel amenazando la rentabili-dad del proceso de extraccioacuten local de aceite de soya

La aceptacioacuten por parte de Colombia (y de Peruacute) decontingentes de friacutejol de soya y de un mecanismo rigurosopara su administracioacuten introduciraacuten mayor disciplina enel comercio andino de oleaginosas Las exigencias decompetitividad y productividad de los complejos deoleaginosas se acrecentaraacuten La produccioacuten industrial deaceites y grasas de la Subregioacuten se veraacute exigida por laspresiones que introduciraacute en el mercado andino de estosderivados industriales el menor costo de la materia primaproveniente de Estados Unidos aunque en el caso delPeruacute seraacute difiacutecil que Estados Unidos supere lacompetitividad argentina en oleaginosas El desmontajede mecanismos que han distorsionado el mercado de lasoleaginosas como la aplicacioacuten diferencial del SAFP re-giacutemenes aduaneros especiales (RAE) sistemas deestabilizacioacuten de precios y salvaguardias agriacutecolas nopermitidos en el TLC con Estados Unidos encuentra aho-ra un campo maacutes propicio en los paiacuteses miembros quesuscriben estos acuerdos con esta uacuteltima nacioacuten

El caso venezolano es distinto Dado su alejamientode estos acuerdos y la acentuacioacuten del papel del Estadovenezolano en el comercio agroalimentario externo e in-terno la sostenibilidad o desarrollo de la industriaoleaginosa vinculada a la soya y sus derivados descansaraacuteen los acuerdos comerciales yo financieros que el sectorindustrial local establezca con el Gobierno Nacional Elmantenimiento de la salvaguardia agriacutecola y demaacutes trabascomerciales (licencias contingentes etc) mantendraacute res-tringido el comercio de oleaginosas con PM de la CAN ala par que las compras de materias primas oleaginosas porel Estado continuaraacuten perforando las preferencias del co-mercio intra-subregional provocando reacciones defen-sivas discriminatorias contra Venezuela por parte de sussocios comerciales andinos

Una nueva visioacuten estrateacutegica del complejo de la palmaaceitera y las implicaciones de los acuerdos de libre co-mercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos planteannuevas salidas al estancamiento de la cadena andina deoleaginosas y colocan su desarrollo en el camino hacia un

mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas le-giacutetimas de los paiacuteses que suscriban estos acuerdos Inde-pendientemente de los acuerdos nacionales entre los sec-tores de la palma aceitera y las industrias oleaginosas lo-cales representantes del sector andino de la palma acei-tera (Asociacioacuten de cultivadores de la palma -ACUPALMA- de Venezuela Asociacioacuten Nacional deCultivadores de Palma Africana -ANCUPA- de Ecuadory Federacioacuten Nacional de Cultivadores de Palma de Acei-te -FEDEPALMA- de Colombia) informan que han plan-teado trabajar en el establecimiento de acuerdos que per-mitan una concurrencia del aceite de palma de ColombiaEcuador y Venezuela en la satisfaccioacuten del deacuteficit andinode aceite de palma Por ejemplo a juicio del sector pro-ductor de palma de Venezuela una participacioacuten garanti-zada de aceite de palma colombiano en el mercado vene-zolano de oleaginosas permitiriacutea suspender la salvaguar-dia (gravamen de 29) que aplica Venezuela a la vezque la suspensioacuten de la aplicacioacuten del Plan Vallejo colom-biano31 La concertacioacuten entre los representantes de la ca-dena andina del aceite de palma se orientariacutea a su vez alestudio y planeacioacuten de la produccioacuten y el comercio in-cluyendo el mercado emergente de biodiesel que abririacuteanuevas perspectivas a los productos oleaginosos tropica-les como el aceite de la palma aceitera en el mercado deEstados Unidos

A pesar de la salida de Venezuela de la CAN lospalmicultores colombianos no han renunciado a las opor-tunidades que brinda el mercado venezolano pero pesannuevas consideraciones tales como la actitud del gobier-no de Venezuela de importar aceite crudo de Brasil a ceroarancel y el desconocimiento de las condiciones que per-mitiriacutean exportar excedentes de la produccioacuten andina aVenezuela Las conversaciones bilaterales entre Colom-bia y Venezuela podriacutean superar esas limitaciones

En el caso peruano las importaciones de aceite crudode soya de Estados Unidos son praacutecticamente nulas (soacutelodonaciones PL 480) Ello se debe a la menor competiti-vidad de Estados Unidos frente a Argentina cuyas im-portaciones gozan de una preferencia arancelaria de 80(paga soacutelo 080 de arancel) (IICA 2005 Anexo 2) Elaceite crudo de palma importado procede en un 85 deColombia En virtud de estas preferencias y las importa-ciones andinas los aranceles promedios por producto soninferiores a los aranceles nominales lo que ademaacutes redu-ce la proteccioacuten efectiva de los refinados En ese contex-to Estados Unidos no lograraacute convertirse en un exportadorimportante de oleaginosas al Peruacute lo que minimiza losriesgos de una desgravacioacuten inmediata o acelerada de es-tos productos en el TLC con Estados Unidos (IICA

31 Ya el Tribunal Andino de Justicia (TAJ) ha ordenado su desmontaje

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 43

2005 Anexo 2)La proteccioacuten a un rubro sensible como el arroz estaacute

planteada en los TLC con Estados Unidos en teacuterminos deuna desgravacioacuten de largo plazo En el TLC con Colom-bia la desgravacioacuten arancelaria parte de un arancel de 80y un plazo de 19 antildeos En Colombia piensan que puedenadaptarse a una competencia abierta en arroz en diez antildeosSe establece una salvaguardia especial de 120 en volu-men32

En una visioacuten hacia adelante acciones como las si-guientes llevaraacuten a una disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto i) elestablecimiento de un AEC andino vinculado al puntoinicial de desgravacioacuten a acordar en el marco de las nego-ciaciones con la Unioacuten Europea ii) el establecimiento deun sistema de estabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitu-tivo de los sistemas de franjas de precios existentes iii) elestablecimiento de un mecanismo de defensa comercialarmonizado que sustituya a las diferentes salvaguardias yformas de gravaacutemenes establecidos en la normativa co-munitaria andina y iv) la restitucioacuten de mecanismos ar-monizados para la concesioacuten de preferencias arancelariasa terceros paiacuteses

54 LA EVOLUCIOacuteN DE LOS FACTORES DISTORSIONANTES YLOS TLC CON EEUUA la hora de evaluar las posibilidades de desmontaje deBNA al comercio intrasubregional es necesario conside-rar dos aacutereas de atencioacuten la evolucioacuten de los factoresdistorsionantes del comercio agriacutecola intrasubregional yel desmontaje de las medidas que en la actualidad restrin-gen el comercio respecto de las cuales cabe diferenciarentre medidas de desmontaje inmediato o a plazo determinado ymedidas de desmontaje progresivo

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores clave que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como las preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precios losregiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos de des-empentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de contingen-tes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

32 En opinioacuten de productores de arroz de Colombia entrevistados paraeste estudio el arroz es un rubro maacutes sensible que los cacareados cuartostraseros de pollo El 49 del ingreso de 11 municipios depende delarroz y 63 del PIB de esos municipios lo mueve el arroz Si se incluyela agroindustria el arroz en Colombia genera 25 millones de empleosEl TLC establece una desgravacioacuten a 19 antildeos

55 SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS (SAFP)El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es unsistema debilitado por el avance del proceso de desgrava-cioacuten arancelaria previsto en los TLC firmados con EEUUdada la reduccioacuten de su aacutembito de aplicacioacuten por el even-tual recurso al principio de NMF por terceros paiacuteses alentrar en funcionamiento estos acuerdos por la salida deVenezuela de la CAN y por las decisiones en la OMC quecomprometen la continuidad de su aplicacioacuten En el Actade San Francisco de Quito (2004) y en el trabajo consi-guiente de la Comisioacuten del Programa de Profundizacioacutende la Integracioacuten (PIC) se incorpora el mandato de refor-mar el mecanismo de estabilizacioacuten incorporado en el Sis-tema Andino de Franjas de Precios (SAFP)

La autorizacioacuten de negociacioacuten de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SAFP (CAN2006b) El SAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarseel AEC con las nuevas preferencias a Estados Unidos seafecta tambieacuten el SAFP Las diferencias debidas al SAFPen virtud del TLC se profundizan Los acuerdos de librecomercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos acen-tuaraacuten las diferencias arancelarias con Bolivia Ecuador yVenezuela paiacuteses estos dos uacuteltimos que eventualmentecontinuariacutean aplicando el SAFP

Consideran sectores de la produccioacuten agriacutecola andinaque a la larga el SAFP se desmontariacutea por efecto delTLC perdieacutendose asiacute un mecanismo expedito para en-frentar la volatilidad de los precios y los grandes subsi-dios a las exportaciones agriacutecolas de Estados Unidos

56 ARANCEL EXTERNO COMUacuteN (AEC)No ha llegado a establecerse en la CAN un Arancel Ex-terno Comuacuten (AEC) El arancel inicial de desgravacioacutenplanteado por la UE puede contribuir a definir el temaSin embargo en opinioacuten de analistas colombianos la opor-tunidad del AEC pareceriacutea estar eliminada Los TLC conEstados Unidos imponen limitaciones a la posibilidad deun AEC Consideran que con los TLC con Estados Uni-dos dado su caraacutecter bilateral Brasil por ejemplo pediriacuteano discriminacioacuten al igual que MERCOSUR Chile po-driacutea invocar tambieacuten el principio de NMF Meacutexico en vir-tud del G-3 podriacutea hacer lo mismo Los socios andinospueden pedir igual tratamiento que el dado a EstadosUnidos en los aspectos que correspondan

57 NEGOCIACIONES DE PAIacuteSES MIEMBROS (PM) DE LA CANCON TERCEROS PAIacuteSESLa permisividad de la CAN en el manejo de las negocia-ciones bilaterales de los PM con terceros paiacuteses ha contri-buido a la acentuacioacuten de las diferencias arancelarias en-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)44

tre Paiacuteses Miembros en especial las maacutes recientes enmateria agriacutecola con Chile MERCOSUR y Centroameacutericay la Decisioacuten 598 que ha facilitado la perforacioacuten de laspreferencias andinas por los TLC de Colombia y Peruacute conEstados Unidos Se espera una reforma de este esquemaa partir de las negociaciones que han de iniciarse con laUE

58 MECANISMOS DE DEFENSA COMERCIALLa aplicacioacuten de BNA encuentra un escenario menos pro-picio con los TLC con Estados Unidos y la negociacioacutenen ciernes con la UE aunque seraacute necesario preservar losintereses agriacutecolas de los paiacuteses no firmantes de TLC atraveacutes de medidas de defensa comercial (salvaguardiaagropecuaria por ejemplo) ante las diferencias arancela-rias creadas por las perforaciones a las preferencias andinaspor los TLC

Un estudio reciente de la SGCAN (CAN 2006b) so-bre el impacto de los acuerdos de libre comercio con ter-ceros paiacuteses sentildeala que estos no afectan la vigencia ni laaplicabilidad de las medidas correctivas no discriminatoriasprevistas en los artiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Car-tagena frente a distorsiones generadas en el comerciointrasubregional (salvaguardia agropecuaria) Seguacuten esteestudio la salvaguardia andina aplicable a las importacio-nes de terceros paiacuteses (Decisioacuten 452) tambieacuten mantienesu vigencia (CAN 2006b) Se debe recordar sin embar-go que ante las salvaguardias agriacutecolas especiales del TLCse puede invocar el Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena(Decisioacuten 563) que exige laquono discriminacioacutenraquo entre an-dinos33 por lo cual la salvaguardia agropecuaria andinano seriacutea aplicable en ese rubro en particular Estas salva-guardias especiales de los TLC hacen inaplicable la salva-guardia andina en aquellos productos sujetos a esas dis-posiciones de los TLC con Estados Unidos (eg arroz)

59 REGIacuteMENES ADUANEROS ESPECIALES (RAE)Los RAE de admisioacuten temporal han sido otra puerta abier-ta a la generacioacuten de distorsiones en los mercados agriacuteco-las andinos La Decisioacuten 417 que establece un ReacutegimenEspecial de Origen (REO) en el comercio andino deoleaginosas obedece a la necesidad de limitar el uso deRAE en esta cadena agriacutecola por lo cual surge la pro-puesta de extender su aplicacioacuten al comercio agriacutecolaandino en general como una manera de impedir las distor-

33 Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena (Decisioacuten 563) laquoCualquierventaja favor franquicia inmunidad o privilegio que se aplique por unPaiacutes Miembro en relacioacuten con un producto originario de o destinado acualquier otros paiacutes seraacute inmediata e incondicionalmente extendido alproducto similar originario o destinado al territorio de los demaacutes PaiacutesesMiembrosraquo

siones creadas por la aplicacioacuten de regiacutemenes aduanerosespeciales

510 REDUCCIOacuteN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOSARANCELES APLICADOS A TERCEROS PAIacuteSES POR LOSPAIacuteSES MIEMBROS DE LA SUBREGIOacuteNAlgunos expertos entrevistados han planteado que el es-piacuteritu y parte de la letra de la Decisioacuten 453 del 4 de mayode 1999 que establece una metodologiacutea uniforme paraaplicar preferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir a productos agropecuarios sensibles- deberescatarse con el fin de evitar que se produzcan diferen-cias arancelarias para un mismo nivel de preferencias Ensu versioacuten original esta Decisioacuten aplica una metodologiacuteaque combina el AEC de la Decisioacuten 396 y la aplicacioacutendel derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453 reiteraque el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) estableceque el otorgamiento de concesiones arancelarias a terce-ros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFP sellevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacuten dela Comisioacuten

6 A MANERA DE CONCLUSIOacuteNPROPUESTAS PARA EL DESMONTAJE DE LAS BNALo que sigue es una enumeracioacuten de las propuestas para eldesmontaje de BNA derivadas de los estudios de anteceden-tes sobre el tema y de las formuladas por entrevistados ubi-cados en el sector privado o gubernamental de los PM de laCAN en actividades vinculadas al campo agropecuario asiacutecomo las de representantes de comisiones bilaterales de laCAN y de la UE u otras organizaciones internacionales quepueden coadyuvar tanto al desmontaje de estas restriccio-nes como a la aplicacioacuten racional de mejoras en las institu-ciones nacionales o subregionales de comercio y sanidadagropecuaria y a la generacioacuten de medidas restrictivas delcomercio apegadas a la normativa andina e internacional

bull En una visioacuten hacia adelante se coincide con diver-sos sectores en que si bien la perforacioacuten de las preferen-cias andinas por los acuerdos de los TLC con EstadosUnidos introduce nuevas distorsiones en los mercadosagriacutecolas de la Subregioacuten asiacute mismo otras distorsionestenderaacuten a minimizarse o desaparecer a partir de la entra-da en vigencia de estos TLC lo cual obliga a acentuar lasacciones dirigidas a la disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto Entreestas acciones se destacan las siguientes el establecimien-to de un AEC andino vinculado al punto inicial de des-gravacioacuten a acordar en el marco de las negociaciones conla Unioacuten Europea el establecimiento de un sistema deestabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitutivo de los siste-mas de franjas de precios existentes el establecimientode un mecanismo de defensa comercial armonizado que

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 45

sustituya a las diferentes salvaguardias y formas degravaacutemenes establecidos o no en la normativa comunita-ria andina y la restitucioacuten de mecanismos armonizadospara la concesioacuten de preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses

bull En la Comisioacuten Andina (6 y 7 de abril de 2006) re-presentantes de Colombia sentildealaron como aspectos a con-servar en la nueva agenda de la CAN el nivel y calidad delintercambio comercial andino los avances en la confor-macioacuten de una zona de libre comercio la supranacionalidadde su normativa y los avances en la armonizacioacuten de nor-mas teacutecnicas sanidad agropecuaria y sistema de solucioacutende controversias Los Paiacuteses Miembros (PM) deben asu-mir el respeto absoluto a la normativa comunitaria co-menzando por el cumplimiento inmediato de las senten-cias del Tribunal Andino de Justicia y el desmontaje demedidas unilaterales de restriccioacuten comercial que noameritan una negociacioacuten entre los PM involucrados omedidas con evidentes fallas de adecuacioacuten teacutecnica juriacute-dica o administrativa a la normativa andina Como unaderivacioacuten de esta propuesta general se recomienda a laSGCAN prohibir a los PM de la CAN -a partir de unafecha a establecer- la aplicacioacuten de medidas condenadasen su aplicacioacuten por el TAJ y acordar un mecanismo dedesmontaje progresivo de las medidas de estas caracteriacutes-ticas auacuten vigentes Por ejemplo el uso discrecional de li-cencias de importacioacuten es una de las BNA maacutes notoriasen Ecuador Su desmontaje no seraacute sencillo y difiacutecilmentede inmediato aunque pueden establecerse plazos para suaplicacioacuten sujeto a la aprobacioacuten de mecanismos de de-fensa comercial comunitarias (y acciones de ofensiva co-mercial) que superen las deficiencias por discrecionalidade imprecisioacuten que caracterizan a la normativa andina (Re-soluciones 370 371 y Acuerdo de Cartagena) Seguacuten es-pecialistas ecuatorianos no deberiacutea irse a undesmantelamiento inmediato de BNA sino a una progra-macioacuten estable y rutinaria de desmontaje

bull El uso de medidas restrictivas del comercio talescomo gravaacutemenes (o sobretasas) contingentes y licenciasde importacioacuten estaacute sujeto a las disciplinas del AsA de laOMC asiacute como lo estaacute la aplicacioacuten de MSF al Acuerdomultilateral correspondiente Por ello en su aplicacioacutendebe garantizarse la compatibilidad con la normativa in-ternacional con el fin de evitar el uso discrecional y arbi-trario de estas restricciones En situaciones como estas laSGCAN se ha pronunciado calificaacutendolas como restric-ciones al comercio En estos casos debe acordarse con laSGCAN su desmontaje inmediato o en un plazo determi-nado Cuando estas medidas son aplicadas como un pa-quete de restricciones su tratamiento corresponde al quela SGCAN estaacute dando al tema de la salvaguardiaagropecuaria en cuya reforma se trabaja

bull Para acometer las reformas de las Decisiones 370 y371 debe haber un compromiso de los PM de la CAN deno imponer restricciones discrecionales al comerciointrasubregional Es criterio de analistas consultados queeste esfuerzo ordenador no debe llevar mucho tiempoUnos paiacuteses especialmente los firmantes de TLC pare-cen maacutes urgidos de estas reformas dados los compromi-sos establecidos Esta urgencia es otra manera de reforzarla nueva conciencia sobre la eliminacioacuten de las restriccio-nes discrecionales y llegar a mecanismos comunitariosidoacuteneos de restriccioacuten del comercio Se necesita muchomaacutes diaacutelogo bilateral y comunitario sobre los problemascomerciales La experiencia auacuten vigente de reuniones bi-laterales formales para el tratamiento de asuntos puntua-les entre Colombia y Venezuela es un buen antecedenteen este sentido Permite llevar a nivel subregional asun-tos maacutes generales y trascendentes Es necesario que lasBNA se armonicen comunitariamente (aduanas MSF res-tricciones teacutecnicas etc) y negociar complementariedadesa traveacutes de acuerdos bilaterales

bull Muchas de las propuestas de desmontaje de BNAhechas en instancias de la SGCAN en el pasado estaacuten auacutenvigentes Es hora de revisarlas nuevamente y estudiar suadecuacioacuten a las condiciones actuales

En opinioacuten de sectores de la produccioacuten representati-vos de las cadenas productivas maacutes importantes hay quedarle salida al estancamiento comercial en los rubros maacutesimportantes (oleaginosas azuacutecar arroz papas etc) Unade estas propuestas es la administracioacuten de contingentesde comercio al estilo europeo en productos agriacutecolas muysensibles Ya ha habido un desarrollo de hecho de estaspropuestas a traveacutes de una flexibilizacioacuten o exoneracioacutende la aplicacioacuten de la salvaguardia en azuacutecar por Vene-zuela para lo cual recomiendan incorporar la aplicacioacutende licencias automaacuteticas a contingentes por paiacutes En elmarco de acuerdos comerciales entre PM (incluso Vene-zuela) cada paiacutes determinariacutea cuanto comerciar con otrosPM La idea es que el deacuteficit nacional sea cubiertos porexcedentes andinos sin aplicacioacuten de la salvaguardia aun-que bajo licencias de importacioacuten Instrumentos como losacuerdos de abastecimiento intrasubregional para mate-rias primas aceites crudos y productos terminados estaacutensiendo replanteados por representantes de la industria deoleaginosas y azucarera en la forma de esquemas simila-res a los vigentes en la Unioacuten Europea para la Organiza-cioacuten Comuacuten de Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiem-bre de 1999) sustentados en precios internos garantiza-dos cuotas de produccioacuten restricciones a la exportacioacuteny sistemas de cuotas de importacioacuten preferencial un es-quema que fue reformado por la Comisioacuten de la Unioacuten Eu-ropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reforma co-mercial inducida por los compromisos ante la OMC

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)46

Esta propuesta estariacutea dirigida a la activacioacuten del co-mercio intrasubregional andino mediante modalidades decomercio administrado con un desmontaje programado yen coordinacioacuten con procesos de desgravacioacuten contem-plados en acuerdos multilaterales regionales o bilatera-les La uacutenica posicioacuten en contrario la tiene Bolivia Enopinioacuten de los bolivianos no suena bien la idea acuerdosformales entre gobiernos de la CAN para lograr un co-mercio administrado en algunos rubros (azuacutecar arrozetc) Las exportaciones bolivianas de azuacutecar y algodoacuten aPeruacute son esencialmente acuerdos entre privados noinstitucionalizados en la CAN Ellas son simplementecomercio Esta modalidad podriacutea ser la alternativa de con-senso El caso venezolano donde se acuerda suspenderbajo acuerdo bilateral la salvaguardia al azuacutecar es un ejem-plo de lo innecesario de esta restriccioacuten El comercio quese da entre agentes de los PM de la CAN no representa elresultado de una colusioacuten entre gobiernos para el comer-cio administrado de productos agriacutecolas A su juicio lapropuesta de acuerdos gubernamentales no deja de repre-sentar un retroceso para el proceso de integracioacuten

bull Los Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) de ad-misioacuten temporal han sido otra puerta abierta a la genera-cioacuten de distorsiones en los mercados agriacutecolas andinosLa Decisioacuten 417 que establece un Reacutegimen Especial deOrigen (REO) en el comercio andino de oleaginosas obe-dece a la necesidad de limitar el uso de RAE en esta cade-na agriacutecola por lo cual surge la propuesta de extender suaplicacioacuten al comercio agriacutecola andino en general comouna manera de impedir las distorsiones creadas por la apli-cacioacuten de regiacutemenes aduaneros especiales

bull En la Comunidad Andina se ha visto coacutemo los obje-tivos nacionales han predominado sobre las necesidadesde la integracioacuten especialmente en los productos de lascadenas agriacutecolas maacutes importantes de la subregioacuten(oleaginosas azuacutecar y arroz) La persistencia y recurrenciade BNA en estas cadenas ha llevado a decisiones de pe-nalizacioacuten del TAJ muchas de las cuales han sido des-atendidas por los Paiacuteses Miembros de la CAN Por ello esnecesaria una mayor convergencia de poliacuteticas comercia-les estimulada por la reactivacioacuten de la CAN En teacutermi-nos generales en este trabajo se respalda la propuesta delGrupo de Trabajo de Valoracioacuten Conjunta UE-CAN decontinuar los esfuerzos para clarificar las medidas proce-dimientos y normas de defensa comercial aplicados porlos Paiacuteses Miembros de la CAN Algunas de las personali-dades entrevistadas para este estudio coinciden en el plan-teamiento de la necesidad de sustituir los mecanismos pre-vistos en las Decisiones 370 y 371 y en los artiacuteculos 9091 y 97 del Acuerdo de Cartagena Las propuestas plan-tean mantener un sistema comunitario de defensa comer-cial agropecuario que posibilite un nuevo reacutegimen de sal-

vaguardia agropecuaria que sea compatible con los pro-cesos de desgravacioacuten arancelaria establecidos en los acuer-dos comerciales suscritos En virtud de la Directriz 27 delActa de San Francisco de Quito que indica la necesidadde profundizar la integracioacuten comercial andina se ha ela-borado una propuesta de reforma del Acuerdo deCartagena dirigido a adaptar la normativa de la salvaguar-dia comunitaria a los cambios de situacioacuten producidos porlos acuerdos arancelarios de libre comercio celebrados porlos Paiacuteses Miembros con terceros paiacuteses y a las nuevasexigencias del proceso de profundizacioacuten de la integra-cioacuten andina La propuesta eliminariacutea la excesivadiscrecionalidad en la aplicacioacuten de la normativa actual yacerca la normativa a estaacutendares internacionales en estamateria En la propuesta corresponde a la SGCAN auto-rizar o denegar las solicitudes de aplicacioacuten de medidasde salvaguardia que formulen los Paiacuteses Miembros LaComisioacuten estableceriacutea las condiciones y procedimientosde aplicacioacuten de la salvaguardia Especial referencia hacela SGCAN a la reduccioacuten del aacutembito de productos quepueden ser objeto de medidas de salvaguardia para el co-mercio intrasubregional asiacute como del nivel que puedenalcanzar dichas medidas dada la vigencia del principio deNMF consagrado en el Artiacuteculo 139 del Acuerdo deCartagena (CAN 2005d) CEGA (1998) hace referenciaa la Propuesta 213 modificada 2 la cual puede enriquecerla aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la normativa vin-culada a la aplicacioacuten de esta medida de defensa comer-cial La Propuesta 213 modificada 2 mantiene el criteriode aplicacioacuten automaacutetica de la salvaguardia agropecuariacuando las diferencias en los precios internos en compa-racioacuten a los externos y el tamantildeo de las importacionescon respecto al consumo sobrepase unos niveles previa-mente establecidos Se trata pues de acordar un dispara-dor de la salvaguardia A su vez propone el desmontajedel Artiacuteculo 102 del Acuerdo de Cartagena (90 en el codi-ficado) y de su reglamentacioacuten en un plazo de seis antildeostiempo que suponen razonable para que los paiacuteses avan-cen en la armonizacioacuten de poliacuteticas agriacutecolas y comercia-les en el proceso de integracioacuten de la Comunidad

bull Actualmente ademaacutes del proyecto de reforma de laSalvaguardia Agropecuaria Andina (SAG) entre las pro-puestas recogidas en nuestras entrevistas estaacute el estable-cimiento de un reacutegimen de desmontaje progresivo de losgravaacutemenes de la salvaguardia Seguacuten esta propuesta hayque desgravar tomando en cuenta el ritmo de apertura delTLC con EEUU para que la salvaguardia contempladaen estos acuerdos no tenga mayor preferencia que la SGAMientras los procesos de desgravacioacuten arancelaria previs-tos en los acuerdos regionales y bilaterales avanzan laaplicacioacuten de medidas de defensa comercial debe tam-bieacuten avanzar a un ritmo acompasado con aquellos en es-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 47

pecial con los de mayor impacto como los TLC con Esta-dos Unidos Consideran que el proyecto de reforma de lasalvaguardia agropecuaria de la CAN debe enmarcarse enesta realidad La salvaguardia agropecuaria (SGA) -inde-pendientemente de su discrecionalidad- incorpora un tra-to preferencial a Bolivia y Ecuador que en sus casos de-seariacutean se mantenga auacuten despueacutes de la reforma que laSGCAN ha propuesto El mecanismo debe ser progresi-vamente desmontado a la par de las preferencias arance-larias a terceros paiacuteses

bull En general en el plano comercial representantes delsector agriacutecola colombiano afirman que deben explorarsemecanismos como la aplicacioacuten de restricciones volunta-rias a las exportaciones (comunitarias o bilaterales) im-portaciones de cupos estacionales (acuerdos comunita-rios bilaterales) o mecanismos de administracioacuten privadade contingentes (acuerdos de abastecimiento) como elrealizado en arroz entre Colombia y Venezuela en 1998La normativa andina deberaacute modificarse para eso y dartiempo al desmontaje de BNA como si fuese una desgra-vacioacuten arancelaria o a la par de esta

bull Sectores de la industria ecuatoriana han planteado lanecesidad de reformar las Decisiones 370 y 371 que sibien abren la posibilidad de aplicar medidas que buscanequilibrar las condiciones de competencia intrasubregionalpueden a su vez generar mayores distorsiones en los mer-cados agropecuarios Las posibilidades abiertas por laDecisioacuten 370 al diferimiento del AEC hasta un nivel de0 en algunos casos el Artiacuteculo 8 que abrioacute la viacutea alSAFP el Artiacuteculo 10 que autoriza la aplicacioacuten de RAEpara las exportaciones y el Artiacuteculo 12 que posibilita laaplicacioacuten de medidas provisionales para equilibrar lascondiciones de competencia son elementos a evaluar endicha reforma

bull El espiacuteritu de la Decisioacuten 453 del 4 de mayo de 1999que establece una metodologiacutea uniforme para aplicar pre-ferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir aproductos agropecuarios sensibles- a juicio de algunosanalistas deberiacutea rescatarse a fin de evitar que se produz-can diferencias arancelarias para un mismo nivel de pre-ferencias En su versioacuten original esta Decisioacuten aplica unametodologiacutea que combina el AEC de la Decisioacuten 396 y laaplicacioacuten del derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453reitera que el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) esta-blece que el otorgamiento de concesiones arancelarias aterceros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFPse llevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacutende la Comisioacuten

bull Un planteamiento que comparten algunos especialis-tas ecuatorianos entrevistados para este estudio es que eldesmontaje de BNA agriacutecolas no puede verse como algodesvinculado del desarrollo de la produccioacuten y del comer-

cio agropecuario De acuerdo con los entrevistados en esteestudio se debe desmontar BNA con adecuacioacuten a la nor-mativa comercial agriacutecola internacional y en acoplamien-to con una poliacutetica comunitaria de desarrollo agriacutecola Elloconstituiriacutea de alguna manera una reedicioacuten de la Poliacuteti-ca Agriacutecola Comuacuten (PAC) de la CAN en un nuevo marcocomunitario La idea de fortalecer una PAC orientada porlos principios de competitividad (calidad y mercados)equidad y preservacioacuten de la diversidad acompantildeariacutea a lanueva visioacuten comercial de la CAN y la profundizacioacuten dela integracioacuten El Programa Andino de Desarrollo Ruraladquiririacutea un nuevo alcance para lo cual valdriacutea la penaaprovechar los resultados de los eventos teacutecnicos realiza-dos en los uacuteltimos antildeos en la Subregioacuten sobre DesarrolloRural y Seguridad Alimentaria algunos de los ellos conpatrocinio de la CAN

Dado el peso de los Ministerios de Agricultura en laformulacioacuten y aplicacioacuten de medidas de proteccioacuten agriacute-cola muchas de las cuales son BNA estas dependenciasdeben jugar un papel fundamental en la promocioacuten de unavisioacuten competitiva de la agricultura con conocimiento delas medidas de apoyo que requiere la transicioacuten Colom-bia en opinioacuten de analistas agriacutecolas colombianos y deotros Paiacuteses Miembros de la CAN representa un ejemplode la visioacuten institucional que se orienta en ese sentidoDebe haber compensaciones pero no asistencialismo esdecir controlar y generar proteccioacuten para incentivar el cre-cimiento competitivo de la agricultura Sentildealan represen-tantes de la agricultura ecuatoriana que la zonificacioacuten dela produccioacuten y la reconversioacuten debe ser objeto de poliacuteti-cas agriacutecolas En Ecuador no se concibe el desmontaje deBNA per se sino articulado a un planteamiento coherentee integral de la agricultura Soacutelo un cambio de visioacuten comoel que aquiacute se postula puede ser capaz de conciliar losintereses y necesidades de proteccioacuten de la agricultura yde los sectores sociales a ella vinculados con los retos deexpansioacuten de la produccioacuten y el comercio que plantea laapertura comercial Hay que racionalizar las medidas deproteccioacuten comercial iquestCon cuaacuteles comenzar iquestCuaacuteles des-montar raacutepidamente Deben estar basadas ya no en laidea exclusiva de proteger a la produccioacuten sino en coacutemoapoyar el desarrollo del sector agriacutecola

bull El aacutembito de aplicacioacuten del SAFP se ha restringidosignificativamente Sin embargo siendo el SAFP un siste-ma de aranceles variables su funcioacuten restrictiva del co-mercio puede ser lograda a traveacutes de alguacuten otro mecanis-mo de defensa comercial que permita proteger la produc-cioacuten de rubros sensibles ante caiacutedas acentuadas de losprecios internacionales Por otro lado los sistemas de es-tabilizacioacuten de precios de exportacioacuten con financiamientono gubernamental deben tambieacuten estudiarse dada su fun-cioacuten estabilizadora de los ingresos agriacutecolas

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)48

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS____________________________________________________

bull En el TLC con EEUU estaacute prevista una salvaguar-dia especial solo en un rubro de comercio intra-andino elarroz Entrevistados colombianos se preguntan por queacuteno establecer una desgravacioacuten arancelaria de maneraconcertada incluso en los mecanismos de salvaguardiaporque seriacutea de alguna manera una insensatez reducir elarancel a cero para Estados Unidos y mantener 80 dearancel en arroz a los andinos

bull En Bolivia representantes del sector gubernamentalplantean que debe existir un sistema maacutes solidario de co-mercio o de comercio justo donde se valoren los produc-tos de la diversidad andina Este planteamiento que re-sulta plausible en el marco del comercio debe encontraren la praacutectica una forma de incorporarlo y desarrollarloen las agendas de negociacioacuten El tratamiento del temade la biodiversidad y su aprovechamiento comercial abreuna perspectiva a Bolivia y otros paiacuteses andinos en el con-texto de las relaciones con los grandes mercados

bull El establecimiento de iniciativas y programas parahacer valer los acuerdos internacionales debe manifestar-se y procurarse decididamente en el seno de la Comuni-dad Andina a fin de lograr una identificacioacuten cada vezmayor de los Paiacuteses Miembros con su cumplimiento Nose podraacuten alcanzar estaacutendares teacutecnicos agropecuarios equi-valentes a los de paiacuteses industrializados si no se aplicanapropiadamente estas disciplinas en el marco regional Esmucho lo que la cooperacioacuten internacional en especial lacooperacioacuten europea pueden hacer Mientras existan paiacute-ses firmantes de TLC y paiacuteses no firmantes la necesidadde conciliacioacuten de posiciones deberaacute privar a la hora dedeterminar las reformas comerciales necesarias entre eacutes-tas la aprobacioacuten de un mecanismo para la aplicacioacuten dederechos correctivos por diferencias arancelarias en el co-mercio intracomunitario

bull Uno de los instrumentos maacutes importantes en la apli-cacioacuten del principio de transparencia en la formulacioacutende medidas restrictivas del comercio plenamente justifi-cadas es su notificacioacuten a la OMC La SGCAN deberaacutedefinir la manera adecuada de notificar a la OMC la nor-mativa comunitaria

bull El Grupo Ad Hoc del azuacutecar al igual que el deoleaginosas y arroz realizoacute un excelente trabajo deconcertacioacuten entre los participantes de la cadena andinadel azuacutecar Hay que rescatar esa iniciativa para diversosrubros en un nuevo contexto (nueva PACA)

ASEAN 2007 Eliminating NTBin ASEAN En httpwwwaseansecorg10114htmconsulta 07112007

BID-INTAL 2002 Restriccionesno arancelarias en el MERCOSURInforme preparado por AldoCenturioacuten Loacutepez ConsultorBuenos Aires 2-3102002p 3

COMUNIDAD ANDINA DENACIONES CAN 1998Resolucioacuten 69 del 27 de marzo de1998 Lima CAN

CAN 2001 Aproximaciones yDivergencias Comerciales en laCadena de Oleaginosas SecretariaGeneral Lima CAN SGdt 100Rev 1 12 de marzo de 2001

CAN 2002 Comunidad AndinaPrincipales elementos distorsionantesy propuestas de solucioacuten Principalescadenas de productos agropecuarios yagroindustriales ComunidadAndina SGdt 142Rev 1 del12 de febrero de 2002

CAN 2002a Proyecto de propuestade la SGCAN sobre medidasorientadas a generar condicionesequitativas de competencia para elcrecimiento de las oleaginosas LimaCAN SGCAN SGdt 151 del27 de marzo de 2002

CAN 2002b Proyecto de Decisioacutensobre medidas orientadas a generarcondiciones equitativas de competen-cia para el comercio de oleaginosasLima CAN SGCAN SGdt183 del 1ordm de septiembre de2002

CAN 2002c Proceso 73-AI-2000y 80-AI-2000 (Acumulados)Lima CAN SGCAN 14 deagosto de 2002

CAN 2002d Sistema Andino deSanidad Agropecuaria LimaComisioacuten de la ComunidadAndina 8 de marzo de 2002

CAN 2003 Codificacioacuten delAcuerdo de Integracioacuten SubregionalAndino (Acuerdo de Cartagena)Lima CAN Periacuteodo 114ordm deSesiones Extraordinarias de laComisioacuten Decisioacuten 563

CAN 2003b Aproximaciones ydivergencias comerciales en la cadenade oleaginosas Lima CANSGCA SGdt 100 Rev 1 del 12de marzo de 2003

CAN 2003c Proyecto de DecisioacutenDesarrollo de la cadena deoleaginosas en la CAN LimaCAN SGCAN SGdt 217 del 9de junio de 2003

CAN 2003d Principales elementosdistorsionantes y propuestas desolucioacuten Principales cadenas deproductos agropecuarios yagroindustriales COMUNIDADANDINA SGCAN SGdt 142Re 1 del 11 de febrero de 2002 ySGdt 150 del 25 de marzo de2003

CAN 2003e Resolucioacuten 695 del10 de febrero de 2003 LimaComunidad Andina deNaciones

CAN 2004a Evaluacioacuten de ladimensioacuten econoacutemica del proceso deintegracioacuten andino comercioinversioacuten y cooperacioacuten financieraLima CAN SGdt 247 del 23de abril de 2004 p 162

CAN 2004b Nuevo disentildeoestrateacutegico para la integracioacuten andina-integracioacuten para el desarrollo y laglobalizacioacuten (Documento parala consideracioacuten del ConsejoAndino de Ministros deRelaciones Exteriores de laComunidad Andina) LimaCAN SGdt 263 del 8 de juliode 2004

CAN 2004c XV Reunioacuten DelConsejo Presidencial AndinoQuito CAN 12 de julio de2004

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 49

CAN 2004d Medidas correctivaspor diferencias arancelarias en elcomercio intrasubregional deoleaginosas Lima CANSGCAN SGdt 266 del 23 deagosto de 2004

CAN 2005a Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Comercial Lima CANSGCAN SGdt 290 Revisioacuten 216 de abril de 2005

CAN 2005b Avances en lasolucioacuten de los problemas delintercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sectoragropecuario Lima CANSGCAN SGdi 746 del 6 dejulio de 2005

CAN 2005c ComunidadAndina Resolucioacuten 984 de laSGCAN del 15 de diciembre de2005Lima Comunidad Andina

CAN 2005d Modificacioacuten de losmecanismos de salvaguardia queafectan al comercio intracomunitario(Artiacuteculos 90 91 92 y 97 delAcuerdo de Cartagena) LimaCAN SGCAN SGdt 297del13 de junio de 2005

CAN 2005e Problemas en elintercambio comercial entre los PaiacutesesMiembros de la Comunidad AndinaComunidad Andina SGCANSGdt 299 del 14 de junio de2005

CAN 2005f Resolucioacuten 967Comunidad Andina Lima CANSGCAN 20 de octubre de 2005

CAN 2005g El comercio deproductos agropecuarios en los paiacutesesde la Comunidad Andina 2004Comunidad Andina SGCANSGdi 757 del 16 de julio de2005

CAN 2005h Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Andina Lima CANSGCAN SGdt 289 del 9 demarzo de 2005

CAN 2006a Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias Lima CAN SGdi776 del 26 de enero de 2006

CAN 2006b Consideraciones sobrelos efectos en el comerciointracomunitario de los acuerdoscomerciales suscritos por los paiacutesesandinos con terceros Lima CANSGCAN SGdt 338Rev 1 del24 de abril de 2006

CAN 2006c Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias (al 26 de enero de2006) Lima CAN SGCANSGdi 776 del 26 de enero de2006

CONSEJO NACIONAL DEPOLIacuteTICA ECONOacuteMICA YSOCIAL CONPES 2005CONPES 3375 BogotaacuteDepartamento Nacional dePlanificacioacuten del CONPES05092005

CEGA 1998 Armonizacioacuten de laspoliacuteticas comerciales y de ayudas en lacadena de arroz de la ComunidadAndina Centro de EstudiosGanaderos y Agriacutecolas 2ordm informeSantafeacute de Bogotaacute CEGAoctubre de 1998

EU-CAN 2006 EU-CANAssessment on Regional EconomicIntegration Final Report of theWorking Group Brussels EU-CAN Working Group July 12nd

2006

FISHER Bob 2005 laquoPreferenceerosion government revenuesand non-tariff barriers En TheWorld Economy Vol 29 (10)October 1377-1394

GARCIacuteA AacuteLVAREZ-COQUEJoseacute Mariacutea 2005 Instrumentos deapoyo al sector agropecuario ycompetencia en la ComunidadAndina Lima CAN Documen-to Informativo SGdi 775 9 dediciembre de 2005

GUTIEacuteRREZ Alejandro 2002Las trabas no arancelarias en elcomercio bilateral agroalimentarioentre Venezuela y ColombiaBogotaacute BID Departamento deIntegracioacuten y ProgramasRegionales INTAL-ITD-STADocumento de Trabajo 11agosto 2002

INSTITUTO INTERAMERI-CANO DE COOPERACIOacuteNPARA LA AGRICULTURAIICA 2005 Apertura comercialOportunidades y desafiacuteos para laagricultura peruana Peruacute IICAoctubre 2005

IICA 2005 Anexo 1 laquoEstudiosobre situacioacuten de los productosagropecuarios sensibles la cadenaoleaginosaraquo Peruacute IICA noviem-bre 2004 p 37

IICA 2005 laquoAnexo 2 Aperturacomercial Oportunidades ydesafiacuteos para la agriculturaperuanaraquo En Husni SebastiaacutenEstudio sobre situacioacuten de losproductos agropecuarios sensibles lacadena oleaginosa (noviembre2004 CD anexo) Lima IICAoctubre 2005

INTAL 2005 Informe AndinoNo 2 Desarrollos del Periacuteodo 2002-2004 Juan Joseacute Taccone y UzielNogueira (Eds) Bogotaacute BancoInteramericano de DesarrolloMarzo 2005

ORGANIZACIOacuteN MUN-DIAL DEL COMERCIOOMC 1994 Acuerdo de MedidasSanitarias y Fitosanitarias GacetaOficial de la Repuacuteblica deVenezuela Extraordinaria Nordm4829 del 29 de diciembre de1994 Ley Aprobatoria delAcuerdo de Marrakech por laque se establece la OrganizacioacutenMundial de Comercio Caracas

OMC 1995 Acuerdo sobre laAplicacioacuten de Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) Anexo A4En httpwwwwtoorgspanishtratop_ssps_ssps_shtm consulta 12122005

SALAZAR-XIRINACHS M2003 Asimetriacuteas en los TLC scontemporaacuteneos y el TLCCentroameacuterica-Estados Unidos(CAFTA) Seminario sobreTLC Centroameacuterica con losEstados Unidos San Joseacute(Costa Rica) Academia deCentroameacuterica 15 de mayo2003

SENGE Peter 1992 La QuintaDisciplina Buenos AiresBarcelona Ediciones Granica

UNIOacuteN EUROPEA 2006 IVCumbre Unioacuten Europea- AmeacutericaLatina y El Caribe Declaracioacuten deViena Viena (Austria) UnioacutenEuropea 12 de mayo

UNCTAD 2003 Disputesettlement New YorkGenevaWTO 39 SPS MeasuresUNCTADEDMMisc232Add13 2003

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)30

artiacuteculos 71 y 72 del Acuerdo de Cartagena y de las Reso-luciones 564 588 617 634 y 660 de la SGCAN

De acuerdo con sentencia del TAJ del 14 de abril de2005 en el marco del Proceso 118-AI-2003 esta instan-cia se refirioacute nuevamente a la aplicacioacuten de diversas me-didas que teniacutean como efecto obstaculizar las importacio-nes de arroz originario de los Paiacuteses Miembros de la CANincluso a traveacutes de mecanismos formalmente distintos Deacuerdo con esta sentencia el TAJ prohibioacute a Colombiala posibilidad de emitir nuevos decretos que fueran con-trarios al ordenamiento juriacutedico comunitario al represen-tar una restriccioacuten al comercio subregional de arroz Elplazo para dar cumplimiento a la sentencia vencioacute el 13de julio de 2005 El 31 de agosto de 2005 el TAJ inicioacute elprocedimiento sumario de desacato y mediante auto denoviembre de 2005 el TAJ formuloacute a la Repuacuteblica de Co-lombia pliego de cargos y solicitoacute opinioacuten de la SGCANsobre las sanciones a aplicar (CAN 2006c) Sin embargoen aplicacioacuten de salvaguardia agropecuaria al arroz deVenezuela y Peruacute a traveacutes del Decreto 002400 del 15 dejulio de 2005 Colombia autorizoacute importaciones de paiacutesesmiembros de la CAN soacutelo para cubrir el deacuteficit internode arroz Se aplicariacutea un arancel de 15 a importacionesde Venezuela y Peruacute La vigencia seriacutea de un antildeo (hasta15 de julio de 2006)

Aunque de poca cuantiacutea las exportaciones de arrozsemiblanqueado y blanqueado de Peruacute y Ecuador han sidotambieacuten afectadas por la aplicacioacuten de medidas restricti-vas del comercio por parte de la Repuacuteblica de ColombiaCon fecha 27 de marzo de 1998 la Secretariacutea Generalemitioacute la Resolucioacuten 69 que declaroacute como restriccioacuten alcomercio subregional el sistema de administracioacuten de im-portaciones de arroz semiblanqueado o blanqueado origi-nario de Peruacute consistente en la aplicacioacuten de un vistobueno que se conferiacutea en forma discrecional sujeto a laadquisicioacuten de la cosecha nacional bajo determinadascondiciones de precios la limitacioacuten de la cantidad aimportar a una determinada proporcioacuten del contin-gente total establecido y la sujecioacuten de la operacioacutende importacioacuten a un plazo maacuteximo de dos meses(CAN1998) Igualmente con fecha 6 de junio de 1999el Gobierno de la Repuacuteblica de Colombia informoacute a laSGCAN que por invocacioacuten del artiacuteculo 97 del Acuerdode Cartagena y a traveacutes del Decreto 829 del 7 de mayo de1999 habiacutea impuesto una medida de salvaguardia a lasimportaciones de arroz originarias del Ecuador que ten-driacutea vigencia por el plazo de seis meses El 19 de julio de1999 la Secretariacutea General emitioacute la Resolucioacuten 258 quecalificaba como restriccioacuten al comercio subregional andinola imposicioacuten de contingentes de arroz descascarilladoarroz laquopaddyraquo y arroz semiblanqueado y blanqueado y arrozpartido originario de Ecuador el cual se verificaba a tra-

veacutes de un sistema de administracioacuten de vistos bue-nos y cuotas de importacioacuten relacionadas con porcen-tajes de absorcioacuten de la cosecha total resultantes dela aplicacioacuten de disposiciones legales internas y de acuer-dos con el sector privado

En Peruacute a partir de 1996 las importaciones de arrozhan mantenido una tendencia decreciente aunque la par-ticipacioacuten del arroz uruguayo en su mercado ha aumenta-do a un 80 del total de importaciones en el 2003 Ins-trumentos arancelarios como un arancel a los PaiacutesesMiembros maacutes alto que el que aplican a tercerospaiacuteses sus socios andinos y aplicacioacuten de sobretasasque han sido objeto de sentencias por incumplimientodel TAJ (Resoluciones 441 474 475 y 698) por consti-tuir gravaacutemenes a las importaciones originarias de losPaiacuteses Miembros de la CAN a partir de la aplicacioacuten defranjas de precios (distintas al SAFP) han mantenidoen Peruacute un mercado cerrado para el arroz (CAN 2006c)En el aacutembito andino en el antildeo 2004 Bolivia pagaba el50 de los derechos especiacuteficos variables establecidos apartir del sistema de franjas de Peruacute aplicados al arrozOtros PM de la CAN pagaban un 80 del arancel totaldel sistema de franjas (IICA 2005 p 22 Anexo 1)

Tambieacuten en lo que respecta al en arroz se han plantea-do propuestas para la solucioacuten del estancamiento de sucomercio intrasubregional Sobre las distorsiones creadaspor la propia normativa comunitaria en especial las dis-posiciones vinculadas a la aplicacioacuten de la salvaguardiaagropecuaria un estudio sobre la cadena andina del arrozhace referencia a la Propuesta 213 modificada 2 -prepa-rada por la JUNAC en 1996 que no fue oficialmente dis-cutida pero que en las actuales circunstancias- puede en-riquecer la aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la nor-mativa vinculada a la aplicacioacuten de esta medida de de-fensa comercial (CEGA 1998) La Propuesta 213 modi-ficada 2 mantiene el criterio de aplicacioacuten automaacutetica dela salvaguardia agropecuaria cuando las diferencias en losprecios internos en comparacioacuten a los externos y el tama-ntildeo de las importaciones con respecto al consumo sobre-pase unos niveles previamente establecidos Se trata puesde acordar un disparador de la salvaguardia A su vez pro-pone el desmontaje del Artiacuteculo 102 del Acuerdo deCartagena (90 en el codificado) y su reglamentacioacuten enun plazo de seis antildeos tiempo que supone razonable paraque los paiacuteses avancen en la armonizacioacuten de poliacuteticasagriacutecolas y comerciales en el proceso de integracioacuten de laComunidad Una variante de esta propuesta se asocia a laactual propuesta de reforma de la SGCAN y a las de lossectores privados vinculados a las principales cadenasagropecuarias de la Subregioacuten

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 31

34 BNA EN OTROS RUBROS AGROPECUARIOSNo soacutelo en las cadenas maacutes importantes se aplican res-

tricciones al comercio intrasubregional agriacutecola Estas sonde uso comuacuten tanto en rubros sensibles (por ej papa)como en no sensibles Las BNA en estos mercados estaacutenmuy vinculadas con la estacionalidad de la produccioacutenpues en su mayoriacutea se establecen con caraacutecter temporalcon evidente caacutelculo de los lapsos administrativos paraprocesar las denuncias y con escasa sujecioacuten a la norma-tiva andina El uso de MSF provisionales como BNA asiacutecomo los retrasos en los procesos administrativos rela-cionados con los registros y permisos sanitarios yfitosanitarios son ejemplos de estas restricciones

Se enumeran a continuacioacuten alguna de las BNA maacutesimportantes por paiacutes de la CANBOLIVIA

bull Procedimiento de Admisioacuten Temporal para Perfec-cionamiento Activo (RITEX)

El Reglamento del RITEX data del 11 de agosto del2000 seguacuten Decreto Supremo Nordm 25706 Existe tambieacutenun Reacutegimen para la Devolucioacuten de Impuestos a lasExportaciones Reglamento en Decreto Supremo Nordm25465 del 23 de julio de 1999) El Procedimiento delRITEX se aprueba el 11 de octubre del 2004 por Resolu-cioacuten RD 01-033-04 El Reacutegimen de Admisioacuten Temporalpara Perfeccionamiento Activo (RITEX) permite el in-greso de materias primas y bienes intermedios consigna-dos a empresas autorizadas por el Viceministerio de In-dustria Comercio y Exportaciones con suspensioacuten delpago de los tributos aduaneros para su incorporacioacuten otransformacioacuten mediante proceso productivo con el pro-poacutesito de obtener productos compensadores y realizar lareexportacioacuten dentro del plazo otorgado en la admisioacutenSe excluyen de este reacutegimen los bienes de capital sus re-puestos herramientas combustibles hidrocarburoslubricantes y energiacutea eleacutectrica Representa un reacutegimenaduanero especial que aplicado de manera transparente yde acuerdo a sus requisitos puede representar una alter-nativa vaacutelida de desarrolloCOLOMBIA

bull Aplicacioacuten de IVA impliacutecito a importaciones pro-cedentes de la subregioacuten (Proceso 53-AI-2000) Ac-cioacuten de desacato del TAJ publicada el 20102005

bull Vistos Buenos para la importacioacuten de contingentesde acceso preferencial

bull Mediante Resolucioacuten 00129 del 20 de febrero de2004 el MADR reglamenta el otorgamiento de VistosBuenos para la importacioacuten de los contingentes de acce-so preferencial establecidos en el Decreto 3673 del antildeo2003 especiacuteficamente carne bovina y despojos bovinosNo se consideran BNA si estaacuten ajustadas a la normativainternacional de licencias de importacioacuten

ECUADORbull Aplicacioacuten de licencias previas a importaciones de

productos incluidos en listado de mercaderiacuteas que inclu-ye rubros agropecuarios y no contemplados en las exclu-siones del Art 73 del Acuerdo de Cartagena (Resolucioacuten183 del Consejo de Comercio Exterior e Inversioacuten) accioacutende incumplimiento publicada el 22 de noviembre de 2005

bull Prohibicioacuten de importaciones de harina de soyade Bolivia por razones de demanda interna procedimien-to Sumario de Incumplimiento del 19 de octubre de 2005

bull Reforma a la Ley para Estimular y Controlar la Pro-duccioacuten y Comercializacioacuten del Banano (Ley Nordm 99-48del 27 de diciembre de 1999) Reforma la Ley del 6 deagosto de 1997 que define el mecanismo para establecerel precio miacutenimo de sustentacioacuten que de modo obliga-torio deberaacute recibir el productor bananero (al pie del bar-co) de parte de toda persona natural o juriacutedica que co-mercialice los distintos tipos autorizados de cajas conte-niendo banano de exportacioacuten

bull Por Resolucioacuten Nordm 270 de la Comisioacuten EjecutivaAmpliada del Consejo de Comercio Exterior e Inversio-nes del 14 de enero de 2005) se establece la obligacioacuten alos importadores de uvas frescas a declarar por separa-do los envases de plaacutesticos que contienen el produc-to los cuales son objeto de venta en el mercado internopor lo cual la industria del plaacutestico demandoacute proteccioacutenal gobierno ecuatoriano

bull Expedicioacuten de licencias de importacioacuten Resolu-cioacuten Nordm 183 del 8 de enero de 2003 emitida por el Conse-jo de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI)

bull Procedimientos para la aplicacioacuten de salvaguardiasen proteccioacuten de actividades econoacutemicas internas cuyasimportaciones sustitutas causen o amenacen causarles undantildeo grave (Decreto Nordm 3479 del 14 de enero de 2003)

bull Aplicacioacuten de salvaguardia definitiva a la importa-cioacuten de tableros de fibra de madera (Resolucioacuten Nordm 193Consejo de Comercio Exterior e Inversiones 16 de juliode 2003PERUacute

bull Aplicacioacuten de derechos especiacuteficos calificadoscomo gravamen a la importacioacuten de productos agriacuteco-las provenientes de la Subregioacuten

bull Aplicacioacuten de sobretasas calificadas por la Secreta-riacutea General de la CAN como gravaacutemenes a las importa-ciones originarias de los Paiacuteses Miembros

bull Sistema de Franjas de Precios aplicable a las im-portaciones de productos agropecuarios sensibles (DecretoSupremo DS 115-2001 EF del 22 de junio de 2001) Apli-caVENEZUELA

bull Inclusioacuten en el caacutelculo de la base imponible del Im-puesto al Valor Agregado (IVA) del arancel aduanero

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)32

bull Ha dictado y mantiene en vigencia en su legislacioacutenrelativa al IVA disposiciones que supeditan la exen-cioacuten del pago de impuestos al Valor Agregado de losbienes importados originarios de la subregioacuten men-cionadas en los artiacuteculos 17 y 18 de la Ley de ReformaParcial a la Ley que establece el impuesto al Valor Agre-gado (IVA) a la condicioacuten de que no exista produccioacutennacional o que eacutesta sea insuficiente en tanto que los bie-nes nacionales de origen nacional no esteacuten sujetos al pagodel referido impuesto

bull No tramitacioacuten por parte del Gobierno de Vene-zuela de las correspondientes solicitudes de permisos deimportacioacuten para huevos de consumo originarios de laSubregioacuten

bull Decreto con rango y fuerza de ley sobre medidas desalvaguardia de fecha 11 de agosto de 1999 Regula laaplicacioacuten de las medidas de salvaguardia destinadas aprevenir e impedir los efectos perjudiciales sobre la pro-duccioacuten nacional cuando se haya constatado que las im-portaciones de un bien han aumentado en cantidades ycondiciones tales que causan o amenazan causar un per-juicio grave a la produccioacuten nacional de bienes similareso directamente competidores de conformidad con lo pre-visto en acuerdos y tratados comerciales internacionalesy de integracioacuten ratificados por la Repuacuteblica No hace re-ferencia especial a las Salvaguardias Especiales Agriacutecolasde la OMC y a la Salvaguardia Agropecuaria de la CAN

35 EL CONTRABANDO Y LA SUBFACTURACIOacuteNEl contrabando y la subfacturacioacuten son dos maneras deevadir las restricciones arancelarias y no arancelarias alcomercio en diversos productos El contrabando es uncomercio ilegal generalmente interfronterizo y de impor-tancia en la regioacuten andina que permite superar las nume-rosas restricciones que los PM imponen al comerciointrasubregional La subfacturacioacuten es a su vez una ma-nera de evadir los gravaacutemenes propios de mecanismos desalvaguardia o de los aranceles altos debidos al SAFP o asobretasas o gravaacutemenes impuestos por los paiacuteses

Gran parte del comercio transfronterizo entre PaiacutesesMiembros de la CAN tiene que ver con situaciones dedeacuteficit agriacutecolas ocasionales causados en la mayoriacutea delos casos por problemas climaacuteticos conflictos poliacuteticos ocambios abruptos en las poliacuteticas agriacutecolas Por ejemploen el antildeo 2004 hubo en Peruacute una fuerte sequiacutea y sus zo-nas arroceras no pudieron abastecer el consumo internodebiendo importar arroz de Estados Unidos Pero el mer-cado maacutes faacutecil para abastecerse era Ecuador de dondellevaron arroz en caacutescara a traveacutes del comercio ilegal parasuperar las trabas normales al comercio de importacioacutenPor la viacutea legal no compraba Peruacute a Ecuador El preciodel arroz en caacutescara llegoacute en esa oportunidad a un nivel

muy alto (US$ 28 por saca de 205 lb) lo cual beneficioacute amuchos productores pequentildeos de Ecuador

En Ecuador muchas restricciones a la importacioacuten sonsuperadas a traveacutes del contrabando Informan autorida-des ecuatorianas que un 60 del cerdo que se consumiacuteaen Quito era producto del comercio ilegal proveniente dePeruacute un problema que ha sido encarado por el gobiernoecuatoriano a traveacutes negociaciones con Peruacute que han ren-dido resultados El problema de las restricciones ecuato-rianas al ingreso legal de cerdos peruanos ha sido supera-do a traveacutes de un acuerdo bilateral que garantiza a su vezel ingreso de leche en polvo ecuatoriana a Peruacute

Desde Peruacute llega tambieacuten arroz de contrabando a Ecua-dor Informantes de Ecuador afirman que hay un uso deMSF por Colombia para restringir el ingreso de arroz ecua-toriano en represalia a las restricciones ecuatorianas alingreso de papa colombiana En Colombia se recurre even-tualmente a importaciones ilegales de arroz ecuatorianoal igual que de Venezuela cuando hay deacuteficit en la pro-duccioacuten colombiana de arroz Colombia ha cerrado for-malmente la frontera al arroz proveniente de la Subregioacuteny el TAJ obligoacute a Colombia a levantar estas restriccionesa las importaciones de arroz procedentes de los PM de laCAN Colombia empezoacute a aplicar los Vistos Buenos y laobligacioacuten de absorcioacuten de cosecha nacional licen-cias y MSF (Thrips palmi) El arancel total del antildeo 2005fue de 70 pero como no funciona el comercio normalfunciona en su lugar el contrabando

El ingreso ilegal de cebolla ecuatoriana en los mesesde noviembre y diciembre cuando se presenta escasez esmencionada por informantes venezolanos asiacute como el depapa colombiana con fuerte reaccioacuten de los productoresen julio de 2006 pues Venezuela aplica MSF para su in-greso La Asociacioacuten Venezolana de Exportadores (AVEX)de Venezuela menciona que ajo chileno entra etiquetadocomo producto colombiano Un programa andino paraenfrentar el contrabando debe ser puesto en marcha a labrevedad

4 EL USO DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS(MSF) COMO BARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA)Diversos tipos de barreras no arancelarias (BNA) son le-vantadas en el comercio agropecuario entre los paiacutesesandinos entre las cuales algunas Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) o medidas vinculadas a eacutestas actuacuteancomo trabas o restricciones al comercio

41 LA NORMATIVA MULTILATERAL Y COMUNITARIA ENMEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS (MSF)El acoplamiento de la normativa andina en materia deMSF con la normativa multilateral permite visualizar losespacios que auacuten estariacutean por llenarse en el aacutembito subre-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 33

gional con el fin de minimizar el uso de MSF como BNAPara evitar que medidas MSF se utilicen como BNA al

comercio en el Artiacuteculo 14 del Acuerdo sobre Agricultu-ra (AsA) de la Ronda Uruguay (1986-1994) los PM de laOMC acordaron poner simultaacuteneamente en vigor el Acuer-do AsA y el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias yFitosanitarias (Acuerdo MSF) logrado en esa misma ron-da de negociaciones El Acuerdo MSF somete a su disci-plina todas las medidas sanitarias y fitosanitarias que pue-dan afectar directa o indirectamente el comercio interna-cional (UNCTAD 2003)22

En el aacutembito subregional la Decisioacuten 515 de la CAN(Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria 2002) esta-blecioacute el marco juriacutedico andino para la adopcioacuten de medi-das sanitarias y fitosanitarias de aplicacioacuten al comerciointrasubregional (Artiacuteculo 1) Actualmente la SGCAN tra-baja en una reforma de la Decisioacuten 515

Se reconocioacute al Sistema Andino de SanidadAgropecuaria (SASA) como el conjunto de principios ele-mentos e instituciones encargado de armonizar las nor-mas sanitarias y fitosanitarias de proteger y mejorar lasanidad animal y vegetal y la salud humana de facilitarel comercio de plantas productos vegetales artiacutecu-los reglamentados y animales y sus productos y develar por el cumplimiento de las normas sanitarias yfitosanitarias del ordenamiento juriacutedico andino (Ar-tiacuteculo 3) Ademaacutes de estos objetivos el SASA debeimplementar programas actividades y servicios sanitariosy fitosanitarios orientados al incremento de la produccioacuteny productividad agropecuaria asiacute como promover lascondiciones sanitarias y fitosanitarias favorables parael desarrollo sostenido de las exportacionesagropecuarias andinas

En sus considerandos la Decisioacuten 515 establece quelas medidas sanitarias y fitosanitarias que apliquen losPaiacuteses Miembros deben ser consistentes con la normativade la Organizacioacuten Mundial de Comercio (OMC) la Con-vencioacuten Internacional de Proteccioacuten Fitosanitaria (CIPF)la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) y el CodexAlimentarius resaltando asiacute la obligatoria corresponden-cia entre la normativa de sanidad agropecuaria Subregional

22 Las medidas sanitarias y fitosanitarias comprenden todas las leyesdecretos reglamentos prescripciones y procedimientos pertinentes coninclusioacuten entre otros de criterios relativos al producto final procesos ymeacutetodos de produccioacuten procedimientos de prueba inspeccioacuten certifi-cacioacuten y aprobacioacuten regiacutemenes de cuarentena incluidas las prescripcio-nes pertinentes asociadas al transporte de animales o vegetales o a losmateriales necesarios para su subsistencia en el curso de tal transportedisposiciones relativas a los meacutetodos estadiacutesticos procedimientos demuestreo y meacutetodos de evaluacioacuten del riesgo pertinente y prescripcio-nes en materia de embalaje y etiquetado directamente relacionados con lainocuidad de los alimentos (Ref UNCTAD 2003)

y la de los organismos multilaterales e internacionalesvinculantes (CAN 2002d) Como institucioacuten eje de la redsubregional de organismos nacionales de sanidadagropecuaria e instrumento de facilitacioacuten del comerciola SGCAN debe priorizar las funciones de seguimiento yevaluacioacuten del cumplimiento de la normativa multilateraly subregional orientando en este sentido a los nivelesoperativos nacionales

En el informe final del Grupo de Trabajo Unioacuten Euro-pea (UE)-CAN que realizoacute la Evaluacioacuten sobre la Inte-gracioacuten Econoacutemica Regional Andina presentado en Bru-selas en la reunioacuten del 12 de julio de 2006 que acordoacute laapertura de las negociaciones para un Acuerdo de Aso-ciacioacuten UE-CAN se recomendaba la conveniencia de de-finir la cobertura de los asuntos incluidos en la legislacioacutenandina sobre MSF en especial definiciones de conceptosy de poliacuteticas especiacuteficas y aquellas sin desarrollar auacutenpor el sistema (aditivos etiquetaje residuos de medica-mentos veterinarios pesticidas contaminantes y otrosetc)

Para el cumplimiento de sus funciones el SASA cuen-ta con los siguientes instrumentos de caraacutecter regulatorio(y operativo) (Artiacuteculo 10) (1) las normas comunitariassanitarias y fitosanitarias (2) las normas nacionales sani-tarias y fitosanitarias inscritas en el Registro Subregional(3) las normas nacionales sanitarias y fitosanitarias deemergencia notificadas por los Paiacuteses Miembros y autori-zadas por la Secretariacutea General de la CAN para su aplica-cioacuten en el comercio intrasubregional (4) el RegistroSubregional de normas Sanitarias y Fitosanitarias y (5)los Permisos o Documentos Fito y Zoosanitarios paraImportacioacuten los certificados Fito y Zoosanitarios paraExportacioacuten y los Certificados Fito y Zoosanitarios paraReexportacioacuten Ademaacutes de los instrumentos regulatoriosel Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria cuenta conel Sistema Andino de Vigilancia Epidemioloacutegica en Sani-dad Animal y el Sistema Andino de Informacioacuten y Vigi-lancia Fitosanitaria los Procedimientos para que un PaiacutesMiembro o parte de eacutel se declaren libres de una plaga oenfermedad y los Programas de Accioacuten Conjunta de Sa-nidad Agropecuaria

4 2 PRINCIPIOS QUE GUIacuteAN LA ACCIOacuteN DEL SASALa CAN ha adoptado como principios generales de lanormativa sanitaria y fitosanitaria el fundamento teacutecni-co-cientiacutefico de las normas (Artiacuteculo 12) la no discri-minacioacuten cuando en el territorio del Paiacutes Miembro queadopta la medida prevalezcan condiciones ideacutenticas o si-milares (Artiacuteculo 13) la compatibilidad con el AcuerdoMSF de la OMC (Artiacuteculo 14) y con las organizacionesinternacionales vinculantes (Artiacuteculo 15) la necesidad deconsiderar el caraacutecter regional de la incidencia de pla-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)34

gas y enfermedades y sus implicaciones para el estable-cimiento de normas sanitarias y fitosanitarias (Artiacuteculos18 y 19) la armonizacioacuten y equivalencia de las nor-mas (Artiacuteculo 20) la prevalencia de la norma comu-nitaria en materia de proteccioacuten sanitaria y fitosanitaria(Artiacuteculo 21) y la transparencia de las normas (Artiacutecu-los 22 y 23) Las normas comunitarias son de obligatoriaaceptacioacuten por los Paiacuteses Miembros de la CAN (artiacuteculo25) Es precisamente la vigilancia del cumplimiento deestos principios la tarea fundamental de la SGCAN enmateria de sanidad agropecuaria pues en ello descansa laefectividad de la comunidad regional para garantizar unaeficiente ejecucioacuten de sus competencias

43 MSF COMO BNA AL COMERCIO INTRASUBREGIONALLas MSF aplicadas como BNA por los Paiacuteses Miembrosde la CAN se caracterizan fundamentalmente por su defi-ciente fundamento cientiacutefico o por plantear exigenciasteacutecnicas adicionales trabas en su administracioacuten u otrasviolaciones a la normativa comercial multilateral ysubregional

De acuerdo con los funcionarios responsables del aacutereade sanidad agropecuaria de la Secretariacutea General de laCAN a fines del 2004 se habiacutean identificado dieciocho(18) casos de evidente utilizacioacuten de MSF como BNA alcomercio intrasubregional andino En abril de 2006 y deacuerdo con esta fuente existiacutean soacutelo siete (7) casos pordesmontar de los cuales cinco (5) habiacutean sido objeto dedecisiones del Tribunal Andino de Justicia El documen-to de la SGCAN SGdi 746 del mes de julio de 2005reflejaba la situacioacuten expuesta por los representantesinstitucionales de la CAN para la fecha Dado que casitodas esas medidas han sido objeto de decisiones de lainstancia juriacutedica de la CAN su desmontaje debe ser in-mediato Sin embargo el debilitamiento operativo que havivido la CAN a raiacutez de su reciente crisis institucional hatraiacutedo consigo un repunte en el uso de MSF como BNAespecialmente en los Paiacuteses Miembros con organizacio-nes nacionales maacutes deacutebiles Los casos adicionales que ac-tualmente se reportan no son sin embargo complejos puesen su mayoriacutea pueden resolverse a traveacutes del diaacutelogo en-tre Paiacuteses Miembros con lo cual se demuestra que el pro-blema no reside tanto en la proliferacioacuten de estos casossino en la necesidad de fortalecimiento y modernizacioacutende la estructura institucional de sanidad agropecuariaandina y en el mejoramiento de su operacioacuten como ins-trumento de facilitacioacuten del comercio internacional deproductos agropecuarios de la Subregioacuten El siguiente esun listado de las MSF que una vez comprobadas y califi-cadas por la SGCAN deben ser desmontadasBOLIVIA

bull Informan representantes del SENASA (Peruacute) que

Bolivia ha aplicado restricciones fitosanitarias a los ajosperuanos A juicio de SENASA estas restricciones notienen sustento teacutecnico ni cientiacutefico Se argumenta unproblema de plagas

bull Informan representantes de SENASA que Boliviaexige para las importaciones de algodoacuten que eacuteste seafumigado con bromuro de metilo en el lugar de ori-gen Sobre esta restriccioacuten existe un Dictamen de Incum-plimiento 02-AI-2004 contenido en la Resolucioacuten 801de la SGCAN (08032004) Estaacute en proceso ante el TAJpor incumplimiento desde el 10112004 (131-AI-2004)COLOMBIA

bull Peruacute manifiesta que en Colombia se operan cam-bios frecuentes en los requisitos fitosanitarios exigi-dos para la emisioacuten de los permisos de importacioacuten sin ladebida notificacioacuten de los cambios o explicacioacuten de lasrazones que los justifican Mencionan concretamente elcaso de los ciacutetricos

bull Peruacute manifiesta que el ICA de Colombia exige con-signar informacioacuten adicional sobre plagascuarentenarias Concretamente en el caso de importa-ciones de cebolla se ha solicitado consignacioacuten de infor-macioacuten sobre Trogoderma granarium En el caso de las im-portaciones de frutas frescas se ha solicitado que el en-viacuteo proceda de aacutereas libres de Bactrocera spp sin el respal-do legal debido a que la Resolucioacuten 1384 fue sido dero-gada y sustituida por la Resolucioacuten 1934ECUADOR

bull No han otorgado permisos de importacioacuten depapa a Colombia debido a la supuesta presencia en esepaiacutes de polilla guatemalteca (Tecia solanivora) Existe dic-tamen de incumplimiento 05-2004 de la SGCAN-Reso-lucioacuten 819 (16042004) Se emitioacute la Resolucioacuten 894(28012005) retirando del Registro Subregional de Nor-mas Sanitarias y Fitosanitarias de la CAN la ResolucioacutenNo 157 de Ecuador por encontrarse la plaga presente enel territorio de ese paiacutes El SESA-Ecuador informoacute a laSGCAN que ha solicitado al Ministerio de Agricultura deese paiacutes el levantamiento de la medida Estaacute pendiente larespuesta de Ecuador

bull Informan autoridades de SENASA de Peruacute que Ecua-dor no ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cerdos y sus productos El SENASAmediante comunicacioacuten Nordm N1194-2005-AG-SENASA-DGSA de fecha 17082005 ha comunicado esta irregu-laridad al SESA de Ecuador El SESA mediante oficio01172 de fecha 05092005 comunica que la Subsecre-tariacutea de Desarrollo Agroproductivo del Ministerio de Agri-cultura dispuso esa medida y no la institucioacuten de sanidadagropecuaria Se ha informado que Ecuador ha suspendi-do esta restriccioacuten

bull Autoridades peruanas manifiestan que el SESA de

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 35

Ecuador exige en ocasiones certificados fitosanitariospara la importacioacuten de productos procesados comogluten de maiacutez dextrina y glucosa En otras ocasionesexige Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para productosprocesados como el gluten de trigo argumentando queno hay antecedentes para su importacioacuten sin embargoplantean que un mes anterior a la notificacioacuten a SENASAlas autoridades sanitarias ecuatorianas habiacutean emitido elpermiso de importacioacuten NC 059552

bull Autoridades peruanas manifiestan que Ecuador exi-ge Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para enviacuteosque ya tienen antecedentes de importacioacuten Por ejem-plo las importaciones de ciacutetricos fueron paralizadas debi-do al requerimiento de informacioacuten teacutecnica para ARP sinsustento teacutecnico alguno

bull Autoridades peruanas manifiestan que la entrega porel SESA de permisos de importacioacuten demora entre40 y 45 diacuteas de presentada la solicitudPERUacute

bull Bolivia sentildeala que Peruacute ha aplicado MSF en algo-doacuten y tasas sanitarias transitorias a las exportacionesde huevosVENEZUELA

bull No ha otorgado los permisos fitosanitarios parala importacioacuten de ajo proveniente del Peruacute por supuestapresencia en Peruacute del laquocarboacuten del ajo y la cebollaraquo (Urocystescepulae) plaga cuarentenaria de difiacutecil erradicacioacuten y con-trol detectada -seguacuten el gobierno de Venezuela- en car-gamentos de ajo procedentes de Peruacute Seguacuten sentencia 1-AI-1997 del TAJ se declaroacute el incumplimiento de Vene-zuela (11121997) El Tribunal autorizoacute sanciones Peruacutese encuentra aplicaacutendolas Debe desmontarse En entre-vista a funcionario del SASA-Venezuela se informoacute quese ha propuesto establecer un protocolo de aacutereas librescon visitas de verificacioacuten la cual ha sido aceptada porsus autoridades Las autoridades peruanas confirman estapropuesta de Venezuela

bull No ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cebolla proveniente del Peruacute por razones si-milares a la restriccioacuten anterior Ecuador tambieacuten afecta-do por estas restricciones a sus exportaciones de cebollapara Venezuela reportoacute que cumplioacute con el ARP y queespera respuesta de Venezuela para exportar Su embaja-da en Ecuador informoacute que el problema estaba solucio-nado Venezuela informoacute que el tema tiene sensibilidadsocial que la plaga estaacute presente en Peruacute y propuso eneste caso que el tema fuera analizado por las autoridadesde sanidad para trabajar en un protocolo establecer aacutereaslibres mecanismos de verificacioacuten in situ Peruacute sentildealoacute queno se estaacuten otorgando permisos de importacioacuten Existesentencia del Tribunal Andino de Justicia declarando elincumplimiento de Venezuela (11021999) El Tribu-

nal autorizoacute sanciones por incumplimiento de la senten-cia Peruacute se encuentra aplicaacutendolas Peruacute ha manifestadoque no hay justificacioacuten para restringir las exportacionesde cebolla Es una medida que debe ser desmontada

bull No ha otorgado permisos sanitarios para impor-tacioacuten de huevos de consumo humano El TAJ dictaminoacuteel incumplimiento por Venezuela seguacuten sentencia 72-AI-2000 del 22 de agosto de 2001 El Tribunal autorizoacute san-ciones por incumplimiento de sentencia Peruacute se encuen-tra aplicaacutendolas Todas estas son violaciones de la Reso-lucioacuten 240 de la SGCAN sobre expedicioacuten de permisossanitarios y fitosanitarios para las importaciones proce-dentes de la Subregioacuten que fija un plazo de 10 diacuteas haacutebi-les a partir de la presentacioacuten de la solicitud respectivapara que se apruebe Colombia manifestoacute que Venezuelano expide permisos sanitarios tampoco para las importa-ciones de flores sal cebolla ajo pollo carne cerdo hue-vos de consumo de mesa tomate lechuga y algunas fru-tas como la papaya provenientes de Colombia En re-unioacuten de los Ministros de Agricultura y Comercio de am-bos paiacuteses estos acordaron constituir un Grupo De Tra-bajo Binacional liderado por los Viceministros de Agri-cultura e integrado por los Directores del ICA y SASA ylos Agregados Comerciales de las Embajadas de los dospaiacuteses a fin de revisar las solicitudes pendientes de apro-bacioacuten y las restricciones que afectan el comercio de pro-ductos agropecuarios Las reuniones previstas no se hanrealizado

bull Establecioacute requisitos fitosanitarios que restringenla importacioacuten de champintildeones Existe dictamen de In-cumplimiento 05-2002 contenido en la Resolucioacuten 612(08042002) El 27012005 dentro del proceso 120-AI-2003 el Tribunal Andino de Justicia sentencioacute el in-cumplimiento de Venezuela Dispuso de 90 diacuteas para aca-tar el fallo

bull En el caso de la papa se han presentado problemaspara el otorgamiento de los permisos sanitarios para im-portar el tubeacuterculo procedente de Colombia En la praacutecti-ca el retardo en la entrega de los permisos sanitarios ac-tuacutea como una BNA que impide el buen funcionamientode la zona de libre comercio Para maacutes detalles verGutieacuterrez (2002)

5 FUNDAMENTOS PARA EL DESMONTAJE DEBARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA) AL COMERCIOAGROPECUARIO INTRASUBREGIONALDurante el desarrollo de esta investigacioacuten acerca del diag-nostico de las BNA al comercio agropecuario intrasub-regional asiacute como de las restricciones comerciales pues-tas en praacutectica por los Paiacuteses Miembros de la CAN paraproteger los mercados de rubros agriacutecolas sensibles y auacutende otros no tan sensibles ha ido minando la confianza

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)36

en el proceso de integracioacuten andina y la propia estabilidadde la organizacioacuten regional Las barreras no arancelariasal comercio (BNA) perjudican a los sectores productivoscompetitivos y hacen inefectivas las preferencias arance-larias negociadas en el proceso de integracioacuten subregionaly con terceros paiacuteses De alliacute la importancia de definir unprograma realista y efectivo de desmontaje de las restric-ciones comerciales en la Subregioacuten Ello conlleva por unlado la eliminacioacuten de las condiciones de comercio quegeneran diferencias arancelarias entre Paiacuteses Miembrospara un mismo producto muchas de ellas ajenas a la vo-luntad de eacutestos y por el otro la disposicioacuten a desmontary no promulgar medidas restrictivas de comercio

51 EL ENFOQUE PARA EL DESMONTAJEParece haber la necesidad de una motivacioacuten superior paraenfrentar laquoel problema de fondoraquo de las BNA al comercioagropecuario intrasubregional un tema bastante analiza-do por la SGCAN a traveacutes de diversos estudios sobre lasdistorsiones en los principales mercados agropecuarios dela Subregioacuten Estos estudios permiten visualizar las cau-sas que justifican la aplicacioacuten reiterada de BNA de di-versa iacutendole por parte de los Paiacuteses Miembros de la CANtodas ellas dirigidas al mismo propoacutesito la restriccioacutende las importaciones agriacutecolas La desatencioacuten y el in-cumplimiento de los mandatos de la SGCAN y del TAJpara desmontar estas restricciones demuestran que el pro-blema no se resuelve solamente inventariando y atacandolas uacuteltimas medidas puestas en praacutectica por los gobiernospara restringir el comercio dejando de lado aquellas queya han sido suspendidas en su aplicacioacuten De alliacute que asu-mir su desmontaje implica visualizarlas como paquetesde restricciones integradas generalmente en el mecanis-mo de salvaguardia como es el caso del uso simultaacuteneode gravaacutemenes contingentes y licencias de impor-tacioacuten al que con regularidad se recurre para entrabar elcomercio y para lo cual deberaacute definirse la reforma de lanormativa andina que sustenta esta praacutectica garantizan-do la puesta en praacutectica de una disciplina de desmontajede su aplicacioacuten y su efectivo seguimiento Obviamentehay medidas restrictivas de este tipo aplicadas de maneraaislada y arbitraria de pobre fundamento juriacutedico o cien-tiacutefico que deben ser desmontadas la mayoriacutea de ellas enproceso o ya procesadas por la SGCAN y el TAJ

La voluntad de asumir el proceso de integracioacuten conconciencia plena de sus beneficios y costos es lo que fi-nalmente habraacute de impulsar el desmontaje efectivo de es-tas medidas pero es indudable que son las condicionesdesiguales de comercio generadas por distorsiones en losmercados agriacutecolas las que deben ser superadas a fin deevitar que los Paiacuteses Miembros tengan que recurrir a BNApara mantener en el mercado sus productos Es por ello

su desmontaje no habraacute de lograrse de manera definitivasi no se operan cambios importantes en las condicionesde mercado que las generan

La necesidad de una reforma efectiva de la normativacomercial de la Comunidad Andina ha estado planteadadesde el inicio mismo del Programa de Profundizacioacuten dela Integracioacuten (PIC) esfuerzo dirigido inicialmente en esesentido pero que no ha llegado a generar la voluntad poliacute-tica necesaria para lograr la disciplina que permita des-echar el recurso a BNA o a diversas formas de ayuda oproteccioacuten a la agricultura restrictivas del comercio Lasnuevas condiciones que emergen a partir de los TLC conlos Estados Unidos y las perspectivas de negociacionescon la Unioacuten Europea abren la posibilidad de esa refor-ma

52 EL NUEVO CONTEXTO SUBREGIONALLos maacutes recientes acontecimientos en la ComunidadAndina en especial la firma de los tratados de libre co-mercio (TLC) de Colombia y Peruacute con Estados Unidos yla salida de Venezuela de la comunidad subregional hancambiado sustancialmente el escenario existente al co-mienzo de este estudio La salida de Venezuela de la CANse veiacutea venir en alguacuten momento La participacioacuten de Ve-nezuela como socio activo y corresponsable del funcio-namiento de la CAN habiacutea decaiacutedo significativamentecomo lo evidencian sus crecientes incumplimientos a lanormativa comunitaria y a los dictaacutemenes de la SGCANsus desacatos a los fallos del Tribunal Andino de Justiciay su reiterada inasistencia a las reuniones de representan-tes oficiales y teacutecnicos que formalmente se convocabanauacuten en el aacutembito de las responsabilidades inherentes a laPresidencia pro tempore de la organizacioacuten que debioacute ejer-cer en el antildeo 2005-200623 Si bien el tamantildeo comercial dela CAN se reduce teoacutericamente en maacutes de un tercio con lasalida de Venezuela esta reduccioacuten puede ser en partesubsanable a traveacutes de acuerdos bilaterales con Venezue-la

Se ha comentado el regreso de Venezuela a la CANuna posibilidad real si este paiacutes aceptase la vigencia de losTLC de Colombia y Peruacute con Estados Unidos De acep-tarse definitivamente la incorporacioacuten de Venezuela comomiembro pleno de MERCOSUR la posibilidad de su rein-corporacioacuten a la CAN se veriacutea afectada pues salvo deci-sioacuten en contrario MERCOSUR no admite a sus PM ser a

23 Para el 26 de enero de 2006 Venezuela acumulaba ya 15 casos deincumplimiento de la normativa andina de los 32 casos identificados porla SGCAN 10 de ellos elevados a la consideracioacuten del TAJ Del resto dePaiacuteses Miembros de la CAN Ecuador acumulaba 8 casos Colombia 5Peruacute 4 y Bolivia ninguno (CAN 2006a Informe de la Secretariacutea General sobrecumplimiento de compromisos y solucioacuten de controversias Comunidad AndinaSGCAN SGdi 776 del 26 de enero de 2006)

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 37

la vez miembro pleno de ninguna otra organizacioacuten regio-nal

El comercio intrasubregional ha descansado fundamen-talmente en el margen de preferencia comercial que hacreado la zona de libre comercio andina Con las nuevasperforaciones arancelarias que los TLC con Estados Uni-dos introducen en las preferencias andinas se afectan lascondiciones de comercio con previsibles efectos negati-vos en la actividad comercial y productiva de los PaiacutesesMiembros que no hayan suscrito un TLC con los EstadosUnidos Algunos entrevistados del sector productivo deEcuador afirman quedar fuera de competitividad si se die-ran estas circunstancias De la misma manera en Boliviasectores gubernamentales consideran no estar listos paraentrar en competencia Sentildealan que el esfuerzo debe serfundamentalmente humano para lo cual se tratariacutea de lo-grar mercados para los pequentildeos productores

Con el TLC firmado por Colombia y Peruacute Bolivia tien-de a perder sus principales mercados Sostienen estos mis-mos representantes que aunque Colombia y Peruacute dicenhaber puesto sus productos sensibles a desgravacioacuten am-plia esta afirmacioacuten no toma en cuenta las cuotas o con-tingentes garantizados a las importaciones de suagroindustria desde Estados Unidos

Sentildealan representantes del sector oleaginosas de Boli-via que este paiacutes llega al mercado colombiano deoleaginosas con sobreprecio No hay empresario que ensu condicioacuten de tal compre con sobreprecio por solidari-dad Sencillamente la integracioacuten y la preferencia andinagarantizan su accesibilidad al mercado colombiano Enadelante Bolivia se veraacute obligada a competir en un merca-do abierto contra una exportacioacuten de harina de soya delos Estados Unidos beneficiada por subsidios y que ade-maacutes no pagaraacute arancel Sentildealan los bolivianos que lascondiciones de su acceso preferencial a esos mercadoscambian cuando Colombia cede acceso preferencial aEstados Unidos y coloca a Bolivia en igualdad de condi-ciones Bolivia tendraacute que llegar a procesos que permitancompensar ese alto nivel de subsidios Seguacuten sectores desu industria de aceite de palma el laquobiodieselraquo abre esaposibilidad Se ha trabajado bien para un acceso delaquobiodieselraquo a Estados Unidos a un precio preferencialProductos procesados de aceites crudos palmeros pue-den ser colocados en Estados Unidos para la produccioacutende laquobiodieselraquo

Por supuesto que las perforaciones al AEC andino nocomienzan con los TLC con Estados Unidos Una impor-tante distorsioacuten debioacute producirse al permitirse la negocia-cioacuten individual de acuerdos comerciales con terceros paiacute-ses antes de los TLC por parte de los PM de la CANUna vez hechas las concesiones negociadas en el TLC enespecial preferencias e inaplicabilidad de restricciones va

a resultar injusto aplicar estas restricciones a los paiacutesesandinos no firmantes Existe la idea de que no se podraacutenaplicar restricciones a terceros paiacuteses donde se han con-cedido ventajas a Estados Unidos Asiacute representantes delsector agriacutecola de Peruacute sentildealan que habriacutea que desmontarel SAFP porque asiacute se hizo con Estados Unidos y no seaplicariacutea entonces a MERCOSUR un mecanismo que seentregariacutea en la negociacioacuten con Estados Unidos Seguacutenrepresentantes agriacutecolas de Peruacute el principio de NMF contodo lo que han cedido en el TLC los dejariacutea sin armaspara negociar con la UE pues ellos se beneficiariacutean de loslogros de Estados Unidos en su TLC con Peruacute El aranceldel arroz se desgrava seguacuten el TLC con Estados Unidosdesde 52 a 0 en 15 antildeos pero en realidad es 20 +5 en virtud de la aplicacioacuten de la franja de precios Estocoincide con la opinioacuten de expertos ecuatorianos de queel SAFP se aplicaraacute a Estados Unidos o a terceros soacutelocuando esto convenga a estos paiacuteses

Las reuniones que se han iniciado con la Sesioacuten Ex-traordinaria del Consejo Presidencial de la CAN en mayode 2006 (Declaracioacuten de Quito) con la participacioacuten delos cuatro paiacuteses que ahora conforman la CAN puedenllevar al fortalecimiento de un esquema de asociacioacutensubregional en teacuterminos que superen la dimensioacuten emi-nentemente comercial preservando los activos histoacutericosresultantes de la experiencia de integracioacuten andina Unanueva conciencia sobre la integracioacuten debe surgir de estenuevo intento de concertacioacuten comunitaria y la necesi-dad de reforma de la visioacuten dominante de la normativaandina en especial en el campo de la poliacutetica comercialagropecuaria Soacutelo un cambio de visioacuten de esta naturale-za puede ser capaz de conciliar los intereses y necesida-des de proteccioacuten de la agricultura y de los sectores socia-les a ella vinculados con los retos de expansioacuten de la pro-duccioacuten y el comercio que plantea la apertura comercial

La necesidad de compatibilizar proteccioacuten y aperturacomercial en los paiacuteses que conforman la CAN parece serevidente24 Por ello las expectativas alrededor de una fu-tura asociacioacuten con la Unioacuten Europea incluyendo unacuerdo de libre comercio representan un importante ele-mento de cohesioacuten y estabilidad del grupo andino Lospaiacuteses donde esta conciencia ha ido penetrando de mane-ra maacutes consistente estaacuten mejor preparados para las nego-ciaciones Pero hay diferencias importantes entre los paiacute-ses por lo cual el avance comunitario depende en altogrado de las manifestaciones concretas de estas diferen-cias y de la manera de asimilarlas en el trabajo comunita-rio

24 En opinioacuten de un entrevistado para este informe las exportacionesecuatorianas en el marco del ATPDEA de Estados Unidos han crecidoporque operan bajo un vector de precios internacionales y no estaacuten suje-tos al juego de intereses internos vinculados a la proteccioacuten agriacutecola

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)38

La firma de TLC con Estados Unidos representa ungran reto para los paiacuteses firmantes pues al aceptarse ladesgravacioacuten arancelaria en el aacuterea agropecuaria dada laayuda gubernamental que reciben muchos de los produc-tos agropecuarios en Estados Unidos ellos son en la ac-tualidad -y otros pueden serlo incluso diez antildeos despueacutes- maacutes competitivos que los productos locales (IICA 2005)Sin embargo los TLC con Estados Unidos plantean nue-vas oportunidades y exigencias a la vez que una mayordisciplina en el cumplimiento de los compromisos por partede los paiacuteses firmantes a diferencia de las agotadas exi-gencias de cumplimiento de la normativa comunitariaandina que observamos en los uacuteltimos antildeos en laSubregioacuten25

En una intervencioacuten puacuteblica del Ministro de Agricul-tura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006eacuteste sentildealaba que el TLC permite abrir mercados a pro-ductos cuyo comercio estaacute constrentildeido Sostuvo el Minis-tro que no se puede depender de mercados pequentildeos yuacutenicos que pueden cerrarse y paralizar el crecimiento agriacute-cola26 Sentildealoacute el Ministro ademaacutes que en el corto plazo elTLC consolida lo logrado con el ATPDEA y permite su-perar administrativamente restricciones debidas a la apli-cacioacuten de MSF El TLC con Estados Unidos permite abrirnuevos mercados a las oleaginosas tropicales (biodiesel)y a la produccioacuten de cantildea de azuacutecar (biocombustibles)fortaleciendo ademaacutes en este uacuteltimo caso el mercado in-terno de etanol (10 en la mezcla de combustibles)

En Ecuador sostienen que los TLC ayudan a solventarel problema aduanero pues obligan a una disciplina agili-dad y transparencia en los procesos Sentildealan que antesdel TLC el ATPDEA al imponer un vector de preciosajeno a intervenciones internas ha estimulado la produc-tividad y las exportaciones De 49000 empresas en Ecua-dor 14119 eran exportadoras estimuladas por lacompetitividad Los TLC con Estados Unidos liberan alpaiacutes de restricciones como el uso discrecional de licenciasde importacioacuten pues todo depende de la confianza y soli-

25 En exposicioacuten del Presidente de la Repuacuteblica de Colombia sobre elTLC firmado con los Estados Unidos afirmaba que laquo(hellip) la transparen-cia es un compromiso que contribuye a fortalecer el trato nodiscriminatorio y a evitar el cambio sorpresivo en las reglas del juegoraquo(Gobierno de la Repuacuteblica de Colombia 2006 Tratado de Libre ComercioColombia-Estados Unidos Resumen p 9)26 laquoChile lleva cuarenta TLC firmados y si alguno se cierra quedan treintay nueve acuerdos para diversificar Subsidiar o cerrarnos para mantenernuestra produccioacuten agriacutecola no es sostenible en paiacuteses como ColombiaPor eso hay un debate entre los que quieren cerrarse y los que deseanabrirse al mundo generando riqueza y empleos Hay pues no soacutelo unarazoacuten econoacutemica sino tambieacuten una razoacuten social para la apertura agriacutecolaLo que logramos con el TLC es el derecho a vender en los EstadosUnidos los productos colombianosraquo (Exposicioacuten del Ministro de Agri-cultura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006)

dez del acuerdo Estos se incumplen si se imponen laslicencias y su aplicacioacuten discrecional

Otros sectores de la produccioacuten agriacutecola ecuatorianaven otra cara de la moneda la preferencia arancelariaandina permite a Ecuador exportar maiacutez amarillo duro aColombia ahora con el TLC todo el mercado colombia-no es un contingente de 2 millones de tm para EstadosUnidos paiacutes que subsidia al maiacutez y cuyo pago se acredita-raacute a 180 diacuteas en comparacioacuten con el pago de contado queexigen los ecuatorianos Cuando lleguen las 2500000 tmcolombianas de maiacutez de Estados Unidos se veraacuten los de-rivados entrando a Ecuador y a otros paiacuteses andinos Envez de exportar maiacutez a Colombia Ecuador importaraacute irre-mediablemente pollos y cerdos colombianos dado queColombia tomoacute ventaja iquestQueacute haraacuten los ecuatorianosiquestAplicaraacuten BNA EL TLC llevaraacute indefectiblemente a nue-vas salvaguardias

Maacutes allaacute de sus riesgos los acuerdos comerciales conEstados Unidos y la futura asociacioacuten con la Unioacuten Eu-ropea (UE) ademaacutes de las expectativas y posibilidadesque estos brindan al acceso a su grandes mercados pue-den generar un renovado estiacutemulo para la recuperacioacutendel proceso de integracioacuten andina y del desarrolloinstitucional de la CAN la armonizacioacuten efectiva de poliacute-ticas econoacutemicas y sectoriales asiacute como mayores posibi-lidades de exploracioacuten y aprovechamiento de las ventajascomparativas legiacutetimas de los Paiacuteses Miembros En esesentido los beneficios podraacuten ser mayores pero los ries-gos y costos del nuevo esquema tambieacuten lo seraacuten En lasactuales circunstancias es posible combinar las ventajasde asociarse a terceros para lograr acceso a mercadosmucho maacutes amplios y a la vez aprovechar y fortalecer loslogros alcanzados por la integracioacuten andina

53 LOS FACTORES DISTORSIONANTES DEL COMERCIOANTECEDENTESLa CAN es una unioacuten aduanera imperfecta dado que nopresenta un Arancel Externo Comuacuten (AEC) para el 100de las partidas arancelarias Sin embargo debe acotarseque es una zona de libre comercio auacuten cuando eacutesta tam-bieacuten presente imperfecciones Lo que realmente define auna unioacuten aduanera es que ademaacutes de presentar una zonade libre comercio tambieacuten debe existir un AEC pero esto-como ya se ha mencionado- no se cumple par el caso dela CAN Ello determina la existencia de diferencias aran-celarias para un mismo producto entre los Paiacuteses Miem-bros de la CAN las cuales han llegado a alcanzar magni-tudes significativas en coyunturas econoacutemicas determi-nadas Las perturbaciones del comercio agriacutecola en estascircunstancias no son tanto debidas a la brusca caiacuteda delos precios de las mercanciacuteas agropecuarias sino a los efec-tos de la conjuncioacuten entre este fenoacutemeno de precios y la

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 39

firmantes de TLC con los Estados Unidos han represen-tado una viacutea maacutes traumaacutetica con surgimiento de nuevasdiferencias arancelarias entre paiacuteses firmantes y no fir-mantes cuyas implicaciones y resultados finales auacuten es-taacuten por verse

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores claves que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como son las preferencias arancelarias a terce-ros paiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precioslos regiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos dedesempentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de con-tingentes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

En conversaciones con un reconocido experto colom-biano en comercio agriacutecola internacional eacuteste resaltoacute elcaraacutecter excepcional de la negociacioacuten del TLC con losEstados Unidos En su criterio a diferencia de la negocia-cioacuten de Colombia Ecuador y Venezuela con elMERCOSUR (ACE 59) en el caso del TLC con EstadosUnidos no se preservaron plenamente los sistemas comu-nitarios agropecuarios (AEC SAFP salvaguardiaagropecuaria etc) Ahora estaacuten por definirse los meca-nismos a preservar en la re-emergente Comunidad Andinay el manejo de las reacciones de los Paiacuteses Miembros nofirmantes de TLC con Estados Unidos

La autorizacioacuten de negociaciones de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SistemaAndino de Franjas de precios (SAFP) (CAN 2006b) ElSAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarse el AECcon las nuevas preferencias a Estados Unidos se afectatambieacuten el SAFP Aunque los textos de los tratados fir-mados con Colombia y Peruacute establecen expliacutecitamente queestos paiacuteses laquono podraacuten aplicar ninguacuten sistema de bandasde precios a mercanciacuteas agriacutecolas importadas de EstadosUnidosraquo27 en el marco de las negociaciones del SAFP se-guacuten negociadores del acuerdo operariacutea la idea maacutes prag-maacutetica de que EEUU puede ser favorecido por nivelesarancelarios inferiores al arancel establecido en el proce-so de desgravacioacuten del TLC A mayores niveles arancela-rios resultantes del SAFP se aplicariacutea el arancel base odesgravado A la larga el SAFP se desmontariacutea por efectodel TLC en los rubros sensibles a las importaciones pro-venientes de EEUU perdieacutendose asiacute un mecanismo ex-pedito para enfrentar la volatilidad de los precios y los

27 Detalles en el texto oficial TLC Peruacute-EEUU Punto 2 (a) del Apeacutendi-ce 1 capiacutetulo II Notas Generales de Peruacute

magnitud de las diferencias arancelarias que se generanpara un mismo producto entre distintos PM de la CANpor la inexistencia de un AEC que lleve los aranceles a unmismo nivel De existir un AEC los aranceles se limita-riacutean a los estipulados y no a los que permite la invocacioacuteny aplicacioacuten de los artiacuteculos 90 91 y 97 de la Decisioacuten370 o de la Decisioacuten 371 por ejemplo A los factores se-ntildealados se agregan las diferencias entre los efectos aran-celarios resultantes de la aplicacioacuten de mecanismos de es-tabilizacioacuten de precios de importacioacuten no armonizados(SAFP y SFP de Peruacute) y la existencia de aranceles totalessin aplicacioacuten de sistemas de franjas de precios Contribu-yen ademaacutes a la acentuacioacuten de las diferencias arancela-rias las perforaciones al AEC en negociaciones bilatera-les agriacutecolas (Chile MERCOSUR Centroameacuterica etc) ylas perforaciones a las preferencias andinas por los TLCde Colombia y Peruacute con Estados Unidos Estos factores yla permisividad brindada por la normativa comercial dela CAN para garantizar la proteccioacuten de la agricultura hanconducido a la magnificacioacuten del efecto perturbador deestos factores lo cual se ha traducido en la aplicacioacutencomo reaccioacuten de los paiacuteses de BNA al comercio intrasub-regional Las diferencias en las condiciones de competen-cia se agravan auacuten maacutes por la aplicacioacuten de poliacuteticas co-merciales y sectoriales de ayuda a la agricultura por partede los paiacuteses exportadores como la aplicacioacuten de subsi-dios o de recursos derivados de fondos de estabilizacioacutende precios de exportacioacuten y de regiacutemenes aduaneros espe-ciales que abaratan insumos o materias primas provenien-tes del exterior a traveacutes de un efecto equivalente a la con-cesioacuten de preferencias arancelarias a los paiacuteses producto-res y exportadores de estos insumos o materias primas

Muchos han sido los esfuerzos de la SGCAN para es-tablecer mecanismos que permitieran a los paiacuteses equili-brar las condiciones de la competencia o eliminar lasdistorsiones en el comercio agropecuario intrasubregionalsin haberse logrado plenamente los resultados esperadosEl f lujo intracomunitario de importantes rubrosagroalimentarios continuacutea trabado Ha sido evidente quedadas las dificultades de la organizacioacuten para enfrentarestas distorsiones el problema demanda una solucioacuten defondo Esta solucioacuten podiacutea haber descansado en el saltode condiciones propiciado inicialmente por la firma con-junta por los cinco Paiacuteses Miembros de la CAN de trata-dos de comercio con Estados Unidos y la Unioacuten Europeaque permitiesen adelantar los procesos de desgravacioacutenarancelaria con claro conocimiento de su impacto sobreestos factores (SAFP AEC preferencias arancelarias conterceros paiacuteses aranceles consolidados en la OMC y poliacute-ticas comerciales y sectoriales agroalimentarias) Esta es-trategia conjunta no fue posible poliacuteticamente por lo cuallas decisiones unilaterales de los Paiacuteses Miembros

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)40

grandes subsidios a las exportaciones agriacutecolas de EEUULa Claacuteusula de Nacioacuten Maacutes Favorecida podriacutea permitireventualmente la extensioacuten de este condicionamiento aotros paiacuteses salvo que ello se limite en acuerdos poste-riormente negociados No ha habido sin embargo ningu-na manifestacioacuten de Colombia o Peruacute de abandonar laaplicacioacuten del SAFP a terceros paiacuteses cuando lo conside-ren necesario aunque su aacutembito de aplicacioacuten se veraacute re-ducido progresivamente con el avance del proceso dedesgravacioacuten arancelaria previsto en los TLC

Dado los TLC hay que buscar las alternativas la eli-minacioacuten de la aplicacioacuten del SAFP por Colombia en vir-tud del TLC con Estados Unidos mantendriacutea el atractivodel mercado venezolano y ecuatoriano pues Venezuela yEcuador podriacutean seguir aplicando el SAFP Ecuador se-guiriacutea aplicando el SAFP especialmente importante en elcaso de productos de desgravacioacuten inmediata y de pro-ductos vinculados como el maiacutez amarillo friacutejol de soyatorta y harina de soya ABA (Alimentos Balanceados paraAnimales) pollos y otros creaacutendose asiacute una diferenciaarancelaria muy grande que puede desembocar en la apli-cacioacuten en el mejor de los casos de salvaguardiasagropecuarias El hecho de tener dos paiacuteses con TLC ydos paiacuteses sin TLC (de los cuales soacutelo uno aplica TLC)haraacute que se tengan nuevas distorsiones a las que habraacuteque enfrentar con medidas de defensa comercial normadasen el nuevo contexto Debe agregarse que las diferenciasarancelarias generadas con anterioridad por la concesioacutende preferencias arancelarias a insumos materias primas ybienes intermedios importados de terceros paiacuteses por laaplicacioacuten de Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) ypor la aplicacioacuten de medidas de sustentacioacuten de preciosde exportacioacuten tenderaacuten a atenuarse gracias a procesosde negociacioacuten como el ACE 59 con MERCOSUR el es-tablecimiento por la CAN de Regiacutemenes Especiales deOrigen (REO) y las prohibiciones expliacutecitas a la aplica-cioacuten de subsidios a la exportacioacuten en los TLC con losEstados Unidos De alliacute que si bien un nuevo factordistorsionarte de los mercados agriacutecolas andinos aparece conlos TLC debido a la perforacioacuten de las preferencias andinasotros factores de distorsioacuten habraacuten de desaparecer a su vez

El TLC con EEUU representa una gran preocupa-cioacuten para Ecuador porque ademaacutes sus compradores ha-bituales de arroz (Peruacute y Colombia) dejaraacuten de serlo agra-vando la situacioacuten de los excedentes de arroz ecuatoria-no De hecho podriacutea entrar arroz maacutes barato peruano ocolombiano por la accioacuten de poliacuteticas de estiacutemulo a lasexportaciones Adicionalmente como lo sentildeala un entre-vistado para este informe el SAFP contiene un compo-nente exoacutegeno a la Subregioacuten (los precios de referencia)que incorpora las distorsiones creadas en los mercadosinternacionales por los subsidios a la produccioacuten y a las

exportaciones de los paiacuteses desarrollados exportadoresEsto permitiriacutea sustentar la idea de que mecanismos dedefensa comercial como la salvaguardia agropecuaria po-driacutean marchar a la par del desmontaje a nivel global deestos mecanismos La decisioacuten de Colombia y Peruacute de fir-mar tratados de libre comercio(TLC) con Estados Unidosreplantea los retos a asumir por estos paiacuteses en el aacutembitoagropecuario pues los acuerdos demandan una disciplinamucho maacutes exigente que las opciones y flexibilidades queha brindado la CAN a sus miembros desde 1995 Sin em-bargo se piensa que las nuevas exigencias conforman aho-ra un escenario maacutes proclive a la armonizacioacuten de solu-ciones para destrabar los mercados agriacutecolas andinos

En el periodo 1996-2004 el 604 de las exportacio-nes bolivianas de aceite crudo de soya se dirigieron a Co-lombia lo que explica su alta sensibilidad a cualquier des-plazamiento de la demanda de esta materia prima por partede Colombia (CAN 2006b) Con el TLC al no aplicarColombia el SAFP a las importaciones de los EstadosUnidos Bolivia ve en gran riesgo sus exportaciones aColombia como segundo proveedor de aceite crudo (des-pueacutes de Argentina) Al ingresar los productos oleaginososde Estados Unidos auacuten con aranceles pero sin SAFPBolivia perderiacutea el margen de preferencia que brinda elbuen aprovechamiento de la preferencia concedida poreste paiacutes al aceite crudo de soya de Paraguay y por la des-viacioacuten de comercio que favorece a los Paiacuteses Miembrosde la CAN28 Como paiacutes exportador de soya de la regioacutenBolivia se veriacutea obligada a competir a precios de mercadointernacionales Las oleaginosas son muy importantes paraBolivia y en especial para Santa Cruz su regioacuten palmeraEl sector oleaginoso boliviano estaacute muy preocupado por-que el acuerdo lento con MERCOSUR o el forzoso deColombia con Estados Unidos ponen en peligro la situa-cioacuten de sus mercados El impacto del TLC de Colombiacon Estados Unidos no es sin embargo inmediato por locual Bolivia se concentra en colocar fuera el mayor valoragregado posible Seguacuten el sector oleaginoso bolivianoColombia y Peruacute dicen que en sus TLC han colocado es-tos productos sensibles sujetos a desgravacioacuten amplia perono hay referencia a las cuotas o contingentes de importa-cioacuten iguales al volumen demandado por las agroindustriasnacionales

Dado que el comercio de oleaginosas refinadas conVenezuela estaacute cerrado por la aplicacioacuten de una salva-guardia agropecuaria por parte de este paiacutes y no estando

28 A juicio de este sector hasta ahora Bolivia -teniendo arancel cero en elmarco de la CAN- ha vendido por un precio que incorpora soacutelo parte delarancel que tendriacutean que pagar Colombia y Venezuela al importar aceitecrudo de Argentina

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 41

acordada en el TLC una desgravacioacuten inmediata en estosproductos y en los aceites crudos no habriacutea un efectoinmediato de este acuerdo bilateral sobre Venezuela Sinembargo los temores de los agricultores e industrialesvenezolanos con el TLC de Colombia con Estados Uni-dos son muchos En el mundo de las oleaginosas el TLCde Colombia con Estados Unidos es altamente compro-metedor para paiacuteses no firmantes Por ejemplo CARGILLde Venezuela la principal empresa de aceites vegetalesen este paiacutes tiene presencia tambieacuten en Colombia peroposiblemente prefeririacutea montar plantas de extraccioacuten deaceite de soya en Venezuela con materia prima importadasiacute se exonerara de impuestos Por su parte con cero aran-cel a las importaciones de friacutejol de soya las plantas deextraccioacuten colombianas se reactivariacutean y podriacutean empe-zar a exportar productos terminados (aceites mezclas quepenetrariacutean a el mercado venezolano) Industriales y agri-cultores de oleaginosas de Venezuela destacan ademaacutes laamenaza que representariacutea el TLC de Colombia con Es-tados Unidos al abrirse la posibilidad de triangulacioacuten deaceites con materia prima (aceite crudo de soya) derivadade la extraccioacuten a partir de friacutejol de soya a cero arancelEllo justificariacutea seguacuten este sector la salvaguardia vene-zolana Similares temores se manifiestan en otros rubrosimportantes Asiacute en el caso de azuacutecar (cruda y refinada)con el TLC de Colombia con Estados Unidos se inicia unproceso de desgravacioacuten arancelaria de quince antildeos des-de el nivel de 47 y 38 de arancel respectivamente Asu vez el producto colombiano (azuacutecar refinado) lograun cupo de 50000 tm anuales en el mercado de los Esta-dos Unidos consolidando el Andean Trade Preference Act(ATPDA) pero maacutes que esto el problema de la aperturareciacuteproca son los edulcorantes norteamericanos pues Es-tados Unidos podriacutea exportar materia prima y productosterminados a Venezuela

Con el TLC de Colombia con Estados Unidos se con-cede un cupo de 70000 tm de arroz Si es en arroz paddyno hay mayores problemas pues este monto es menor queel deacuteficit de 150000 tm de paddy El problema es la des-gravacioacuten inmediata de los sustitutos del arroz trigo ymaiacutez a cero aranceles (harinas y edulcorantes) Finalmen-te en pollo las restricciones de Venezuela a su importa-cioacuten de Estados Unidos es manejado como un problemasanitario (previsioacuten contra la influenza aviar de los Esta-dos Unidos) pero en realidad es una manera de enfrentarla debilidad de los Derechos Variables del SAFP (trozosde pollo) para frenar el ingreso de muslos subvaluadosnorteamericanos Esta medida habiacutea perdurado para pro-teger del dumping de saldos de Estados Unidos hasta queaparecioacute la importacioacuten por Venezuela de pollos brasile-ntildeos que son maacutes competitivos que los norteamericanosal descargarse del arancel y del IVA gracias a la importa-

cioacuten directa por el gobierno venezolano Consideran sec-tores de la industria de oleaginosas que la importacioacutenpor el gobierno no es propiamente econoacutemica porque siestas concesiones no se hacen no es competitivo traer pollode Brasil de tan largas distancias (fletes) alto arancel yotros gastos de importacioacuten Bajo estas circunstanciasBrasil es competitivo y Colombia no lo es a pesar delarancel cero En el marco de la CAN las importacionesde Venezuela desde terceros paiacuteses representariacutean unaviolacioacuten de la normativa comunitaria

En el Tratado de Libre Comercio con los Estados Uni-dos Colombia y Peruacute han negociado una desgravacioacuteninmediata de friacutejol de soya producto altamente subsidiadopor el gobierno de Estados Unidos29 El impacto de cortoplazo de este acuerdo sobre otros Paiacuteses Miembros de laCAN dependeraacute del desarrollo de la capacidad extractorade la industria de aceites vegetales colombiana30 La con-versioacuten de alimento barato de Estados Unidos en pollo uotro producto aviacutecola constituye en verdad un peligro parala produccioacuten de ABA y para la avicultura y porciculturavenezolanas Ademaacutes el abaratamiento de esta materiaprima mejoraraacute la competitividad de los aceites refinadosderivados a medida que se desarrolla la infraestructuraindustrial de extraccioacuten Para una mayor proteccioacuten desus aceites refinados en el TLC con Estados Unidos ladesgravacioacuten colombiana de las importaciones de aceitecrudo de soya se haraacute en el lapso de diez (10) antildeos Sinembargo seguacuten el sector palmero colombiano a pesar dela apertura con Estados Unidos en el comercio deoleaginosas Estados Unidos no es tan competitivo en esterengloacuten como para inundar de aceites refinados al merca-do colombiano pues sus exportaciones de aceites crudosestaacuten orientadas hacia paiacuteses estrateacutegicos (Egipto y Meacutexi-co) Los grandes exportadores mundiales de soya son Ar-gentina y Brasil (MERCOSUR) Asiacute mismo la demandacreciente de biodiesel en los Estados Unidos no encon-trariacutea plena respuesta en su produccioacuten interna pues no

29 laquoLa ayuda (del gobierno de Estados Unidos) a los productos desemillas oleaginosas (hellip) (a partir de 1998) fluctuoacute entre 14 y 28 Para2003 el monto total de apoyo a estas semillas fue de US 4079 millonesde doacutelares lo que representoacute un crecimiento de casi 160 con respecto almonto otorgado en el antildeo 2002 (hellip) Los pagos directos sobre la base delos resultados histoacutericos se triplicaron en el antildeo 2003 en relacioacuten con losotorgados en el antildeo 2002 (hellip) Ademaacutes gozan de los preacutestamos y de losnuevos pagos anticiacuteclicos para el sostenimiento de los ingresos miacuteni-mos fijados a partir de precios indicativosraquo (IICA 2005 Aperturacomercial Oportunidades y desafiacuteos para la agricultura peruana Lima PeruacuteOctubre 2005)30 Seguacuten esta misma fuente laquo(hellip) debido a los encadenamientos pro-ductivos de la economiacutea (hellip) es posible que la competencia de produc-tos importados maacutes baratos reactive el proceso productivo y de manerasimultaacutenea se deacute un aumento en las importaciones la produccioacuten do-meacutestica y en los precios al productor y en planta (hellip)raquo

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)42

hay excedentes de soya para exportar Por lo tanto el sec-tor productor colombiano no vislumbra un riesgo de inun-dacioacuten de aceite o friacutejol de soya por Estados Unidos

Si bien el TLC establece una desgravacioacuten inmediatadel friacutejol de soya a su juicio su procesamiento inmediatoencontrariacutea limitaciones importantes en Colombia El pro-ceso de extraccioacuten de aceite de soya habiacutea desaparecidoen Colombia con el auge de la palma las perforaciones alAEC en la deacutecada de 1990 y la aplicacioacuten del reacutegimen deATPDA por Venezuela Ademaacutes la harina de soya co-producto de la extraccioacuten del aceite de soya entraraacute tam-bieacuten a Colombia a cero arancel amenazando la rentabili-dad del proceso de extraccioacuten local de aceite de soya

La aceptacioacuten por parte de Colombia (y de Peruacute) decontingentes de friacutejol de soya y de un mecanismo rigurosopara su administracioacuten introduciraacuten mayor disciplina enel comercio andino de oleaginosas Las exigencias decompetitividad y productividad de los complejos deoleaginosas se acrecentaraacuten La produccioacuten industrial deaceites y grasas de la Subregioacuten se veraacute exigida por laspresiones que introduciraacute en el mercado andino de estosderivados industriales el menor costo de la materia primaproveniente de Estados Unidos aunque en el caso delPeruacute seraacute difiacutecil que Estados Unidos supere lacompetitividad argentina en oleaginosas El desmontajede mecanismos que han distorsionado el mercado de lasoleaginosas como la aplicacioacuten diferencial del SAFP re-giacutemenes aduaneros especiales (RAE) sistemas deestabilizacioacuten de precios y salvaguardias agriacutecolas nopermitidos en el TLC con Estados Unidos encuentra aho-ra un campo maacutes propicio en los paiacuteses miembros quesuscriben estos acuerdos con esta uacuteltima nacioacuten

El caso venezolano es distinto Dado su alejamientode estos acuerdos y la acentuacioacuten del papel del Estadovenezolano en el comercio agroalimentario externo e in-terno la sostenibilidad o desarrollo de la industriaoleaginosa vinculada a la soya y sus derivados descansaraacuteen los acuerdos comerciales yo financieros que el sectorindustrial local establezca con el Gobierno Nacional Elmantenimiento de la salvaguardia agriacutecola y demaacutes trabascomerciales (licencias contingentes etc) mantendraacute res-tringido el comercio de oleaginosas con PM de la CAN ala par que las compras de materias primas oleaginosas porel Estado continuaraacuten perforando las preferencias del co-mercio intra-subregional provocando reacciones defen-sivas discriminatorias contra Venezuela por parte de sussocios comerciales andinos

Una nueva visioacuten estrateacutegica del complejo de la palmaaceitera y las implicaciones de los acuerdos de libre co-mercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos planteannuevas salidas al estancamiento de la cadena andina deoleaginosas y colocan su desarrollo en el camino hacia un

mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas le-giacutetimas de los paiacuteses que suscriban estos acuerdos Inde-pendientemente de los acuerdos nacionales entre los sec-tores de la palma aceitera y las industrias oleaginosas lo-cales representantes del sector andino de la palma acei-tera (Asociacioacuten de cultivadores de la palma -ACUPALMA- de Venezuela Asociacioacuten Nacional deCultivadores de Palma Africana -ANCUPA- de Ecuadory Federacioacuten Nacional de Cultivadores de Palma de Acei-te -FEDEPALMA- de Colombia) informan que han plan-teado trabajar en el establecimiento de acuerdos que per-mitan una concurrencia del aceite de palma de ColombiaEcuador y Venezuela en la satisfaccioacuten del deacuteficit andinode aceite de palma Por ejemplo a juicio del sector pro-ductor de palma de Venezuela una participacioacuten garanti-zada de aceite de palma colombiano en el mercado vene-zolano de oleaginosas permitiriacutea suspender la salvaguar-dia (gravamen de 29) que aplica Venezuela a la vezque la suspensioacuten de la aplicacioacuten del Plan Vallejo colom-biano31 La concertacioacuten entre los representantes de la ca-dena andina del aceite de palma se orientariacutea a su vez alestudio y planeacioacuten de la produccioacuten y el comercio in-cluyendo el mercado emergente de biodiesel que abririacuteanuevas perspectivas a los productos oleaginosos tropica-les como el aceite de la palma aceitera en el mercado deEstados Unidos

A pesar de la salida de Venezuela de la CAN lospalmicultores colombianos no han renunciado a las opor-tunidades que brinda el mercado venezolano pero pesannuevas consideraciones tales como la actitud del gobier-no de Venezuela de importar aceite crudo de Brasil a ceroarancel y el desconocimiento de las condiciones que per-mitiriacutean exportar excedentes de la produccioacuten andina aVenezuela Las conversaciones bilaterales entre Colom-bia y Venezuela podriacutean superar esas limitaciones

En el caso peruano las importaciones de aceite crudode soya de Estados Unidos son praacutecticamente nulas (soacutelodonaciones PL 480) Ello se debe a la menor competiti-vidad de Estados Unidos frente a Argentina cuyas im-portaciones gozan de una preferencia arancelaria de 80(paga soacutelo 080 de arancel) (IICA 2005 Anexo 2) Elaceite crudo de palma importado procede en un 85 deColombia En virtud de estas preferencias y las importa-ciones andinas los aranceles promedios por producto soninferiores a los aranceles nominales lo que ademaacutes redu-ce la proteccioacuten efectiva de los refinados En ese contex-to Estados Unidos no lograraacute convertirse en un exportadorimportante de oleaginosas al Peruacute lo que minimiza losriesgos de una desgravacioacuten inmediata o acelerada de es-tos productos en el TLC con Estados Unidos (IICA

31 Ya el Tribunal Andino de Justicia (TAJ) ha ordenado su desmontaje

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 43

2005 Anexo 2)La proteccioacuten a un rubro sensible como el arroz estaacute

planteada en los TLC con Estados Unidos en teacuterminos deuna desgravacioacuten de largo plazo En el TLC con Colom-bia la desgravacioacuten arancelaria parte de un arancel de 80y un plazo de 19 antildeos En Colombia piensan que puedenadaptarse a una competencia abierta en arroz en diez antildeosSe establece una salvaguardia especial de 120 en volu-men32

En una visioacuten hacia adelante acciones como las si-guientes llevaraacuten a una disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto i) elestablecimiento de un AEC andino vinculado al puntoinicial de desgravacioacuten a acordar en el marco de las nego-ciaciones con la Unioacuten Europea ii) el establecimiento deun sistema de estabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitu-tivo de los sistemas de franjas de precios existentes iii) elestablecimiento de un mecanismo de defensa comercialarmonizado que sustituya a las diferentes salvaguardias yformas de gravaacutemenes establecidos en la normativa co-munitaria andina y iv) la restitucioacuten de mecanismos ar-monizados para la concesioacuten de preferencias arancelariasa terceros paiacuteses

54 LA EVOLUCIOacuteN DE LOS FACTORES DISTORSIONANTES YLOS TLC CON EEUUA la hora de evaluar las posibilidades de desmontaje deBNA al comercio intrasubregional es necesario conside-rar dos aacutereas de atencioacuten la evolucioacuten de los factoresdistorsionantes del comercio agriacutecola intrasubregional yel desmontaje de las medidas que en la actualidad restrin-gen el comercio respecto de las cuales cabe diferenciarentre medidas de desmontaje inmediato o a plazo determinado ymedidas de desmontaje progresivo

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores clave que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como las preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precios losregiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos de des-empentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de contingen-tes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

32 En opinioacuten de productores de arroz de Colombia entrevistados paraeste estudio el arroz es un rubro maacutes sensible que los cacareados cuartostraseros de pollo El 49 del ingreso de 11 municipios depende delarroz y 63 del PIB de esos municipios lo mueve el arroz Si se incluyela agroindustria el arroz en Colombia genera 25 millones de empleosEl TLC establece una desgravacioacuten a 19 antildeos

55 SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS (SAFP)El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es unsistema debilitado por el avance del proceso de desgrava-cioacuten arancelaria previsto en los TLC firmados con EEUUdada la reduccioacuten de su aacutembito de aplicacioacuten por el even-tual recurso al principio de NMF por terceros paiacuteses alentrar en funcionamiento estos acuerdos por la salida deVenezuela de la CAN y por las decisiones en la OMC quecomprometen la continuidad de su aplicacioacuten En el Actade San Francisco de Quito (2004) y en el trabajo consi-guiente de la Comisioacuten del Programa de Profundizacioacutende la Integracioacuten (PIC) se incorpora el mandato de refor-mar el mecanismo de estabilizacioacuten incorporado en el Sis-tema Andino de Franjas de Precios (SAFP)

La autorizacioacuten de negociacioacuten de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SAFP (CAN2006b) El SAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarseel AEC con las nuevas preferencias a Estados Unidos seafecta tambieacuten el SAFP Las diferencias debidas al SAFPen virtud del TLC se profundizan Los acuerdos de librecomercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos acen-tuaraacuten las diferencias arancelarias con Bolivia Ecuador yVenezuela paiacuteses estos dos uacuteltimos que eventualmentecontinuariacutean aplicando el SAFP

Consideran sectores de la produccioacuten agriacutecola andinaque a la larga el SAFP se desmontariacutea por efecto delTLC perdieacutendose asiacute un mecanismo expedito para en-frentar la volatilidad de los precios y los grandes subsi-dios a las exportaciones agriacutecolas de Estados Unidos

56 ARANCEL EXTERNO COMUacuteN (AEC)No ha llegado a establecerse en la CAN un Arancel Ex-terno Comuacuten (AEC) El arancel inicial de desgravacioacutenplanteado por la UE puede contribuir a definir el temaSin embargo en opinioacuten de analistas colombianos la opor-tunidad del AEC pareceriacutea estar eliminada Los TLC conEstados Unidos imponen limitaciones a la posibilidad deun AEC Consideran que con los TLC con Estados Uni-dos dado su caraacutecter bilateral Brasil por ejemplo pediriacuteano discriminacioacuten al igual que MERCOSUR Chile po-driacutea invocar tambieacuten el principio de NMF Meacutexico en vir-tud del G-3 podriacutea hacer lo mismo Los socios andinospueden pedir igual tratamiento que el dado a EstadosUnidos en los aspectos que correspondan

57 NEGOCIACIONES DE PAIacuteSES MIEMBROS (PM) DE LA CANCON TERCEROS PAIacuteSESLa permisividad de la CAN en el manejo de las negocia-ciones bilaterales de los PM con terceros paiacuteses ha contri-buido a la acentuacioacuten de las diferencias arancelarias en-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)44

tre Paiacuteses Miembros en especial las maacutes recientes enmateria agriacutecola con Chile MERCOSUR y Centroameacutericay la Decisioacuten 598 que ha facilitado la perforacioacuten de laspreferencias andinas por los TLC de Colombia y Peruacute conEstados Unidos Se espera una reforma de este esquemaa partir de las negociaciones que han de iniciarse con laUE

58 MECANISMOS DE DEFENSA COMERCIALLa aplicacioacuten de BNA encuentra un escenario menos pro-picio con los TLC con Estados Unidos y la negociacioacutenen ciernes con la UE aunque seraacute necesario preservar losintereses agriacutecolas de los paiacuteses no firmantes de TLC atraveacutes de medidas de defensa comercial (salvaguardiaagropecuaria por ejemplo) ante las diferencias arancela-rias creadas por las perforaciones a las preferencias andinaspor los TLC

Un estudio reciente de la SGCAN (CAN 2006b) so-bre el impacto de los acuerdos de libre comercio con ter-ceros paiacuteses sentildeala que estos no afectan la vigencia ni laaplicabilidad de las medidas correctivas no discriminatoriasprevistas en los artiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Car-tagena frente a distorsiones generadas en el comerciointrasubregional (salvaguardia agropecuaria) Seguacuten esteestudio la salvaguardia andina aplicable a las importacio-nes de terceros paiacuteses (Decisioacuten 452) tambieacuten mantienesu vigencia (CAN 2006b) Se debe recordar sin embar-go que ante las salvaguardias agriacutecolas especiales del TLCse puede invocar el Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena(Decisioacuten 563) que exige laquono discriminacioacutenraquo entre an-dinos33 por lo cual la salvaguardia agropecuaria andinano seriacutea aplicable en ese rubro en particular Estas salva-guardias especiales de los TLC hacen inaplicable la salva-guardia andina en aquellos productos sujetos a esas dis-posiciones de los TLC con Estados Unidos (eg arroz)

59 REGIacuteMENES ADUANEROS ESPECIALES (RAE)Los RAE de admisioacuten temporal han sido otra puerta abier-ta a la generacioacuten de distorsiones en los mercados agriacuteco-las andinos La Decisioacuten 417 que establece un ReacutegimenEspecial de Origen (REO) en el comercio andino deoleaginosas obedece a la necesidad de limitar el uso deRAE en esta cadena agriacutecola por lo cual surge la pro-puesta de extender su aplicacioacuten al comercio agriacutecolaandino en general como una manera de impedir las distor-

33 Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena (Decisioacuten 563) laquoCualquierventaja favor franquicia inmunidad o privilegio que se aplique por unPaiacutes Miembro en relacioacuten con un producto originario de o destinado acualquier otros paiacutes seraacute inmediata e incondicionalmente extendido alproducto similar originario o destinado al territorio de los demaacutes PaiacutesesMiembrosraquo

siones creadas por la aplicacioacuten de regiacutemenes aduanerosespeciales

510 REDUCCIOacuteN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOSARANCELES APLICADOS A TERCEROS PAIacuteSES POR LOSPAIacuteSES MIEMBROS DE LA SUBREGIOacuteNAlgunos expertos entrevistados han planteado que el es-piacuteritu y parte de la letra de la Decisioacuten 453 del 4 de mayode 1999 que establece una metodologiacutea uniforme paraaplicar preferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir a productos agropecuarios sensibles- deberescatarse con el fin de evitar que se produzcan diferen-cias arancelarias para un mismo nivel de preferencias Ensu versioacuten original esta Decisioacuten aplica una metodologiacuteaque combina el AEC de la Decisioacuten 396 y la aplicacioacutendel derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453 reiteraque el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) estableceque el otorgamiento de concesiones arancelarias a terce-ros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFP sellevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacuten dela Comisioacuten

6 A MANERA DE CONCLUSIOacuteNPROPUESTAS PARA EL DESMONTAJE DE LAS BNALo que sigue es una enumeracioacuten de las propuestas para eldesmontaje de BNA derivadas de los estudios de anteceden-tes sobre el tema y de las formuladas por entrevistados ubi-cados en el sector privado o gubernamental de los PM de laCAN en actividades vinculadas al campo agropecuario asiacutecomo las de representantes de comisiones bilaterales de laCAN y de la UE u otras organizaciones internacionales quepueden coadyuvar tanto al desmontaje de estas restriccio-nes como a la aplicacioacuten racional de mejoras en las institu-ciones nacionales o subregionales de comercio y sanidadagropecuaria y a la generacioacuten de medidas restrictivas delcomercio apegadas a la normativa andina e internacional

bull En una visioacuten hacia adelante se coincide con diver-sos sectores en que si bien la perforacioacuten de las preferen-cias andinas por los acuerdos de los TLC con EstadosUnidos introduce nuevas distorsiones en los mercadosagriacutecolas de la Subregioacuten asiacute mismo otras distorsionestenderaacuten a minimizarse o desaparecer a partir de la entra-da en vigencia de estos TLC lo cual obliga a acentuar lasacciones dirigidas a la disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto Entreestas acciones se destacan las siguientes el establecimien-to de un AEC andino vinculado al punto inicial de des-gravacioacuten a acordar en el marco de las negociaciones conla Unioacuten Europea el establecimiento de un sistema deestabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitutivo de los siste-mas de franjas de precios existentes el establecimientode un mecanismo de defensa comercial armonizado que

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 45

sustituya a las diferentes salvaguardias y formas degravaacutemenes establecidos o no en la normativa comunita-ria andina y la restitucioacuten de mecanismos armonizadospara la concesioacuten de preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses

bull En la Comisioacuten Andina (6 y 7 de abril de 2006) re-presentantes de Colombia sentildealaron como aspectos a con-servar en la nueva agenda de la CAN el nivel y calidad delintercambio comercial andino los avances en la confor-macioacuten de una zona de libre comercio la supranacionalidadde su normativa y los avances en la armonizacioacuten de nor-mas teacutecnicas sanidad agropecuaria y sistema de solucioacutende controversias Los Paiacuteses Miembros (PM) deben asu-mir el respeto absoluto a la normativa comunitaria co-menzando por el cumplimiento inmediato de las senten-cias del Tribunal Andino de Justicia y el desmontaje demedidas unilaterales de restriccioacuten comercial que noameritan una negociacioacuten entre los PM involucrados omedidas con evidentes fallas de adecuacioacuten teacutecnica juriacute-dica o administrativa a la normativa andina Como unaderivacioacuten de esta propuesta general se recomienda a laSGCAN prohibir a los PM de la CAN -a partir de unafecha a establecer- la aplicacioacuten de medidas condenadasen su aplicacioacuten por el TAJ y acordar un mecanismo dedesmontaje progresivo de las medidas de estas caracteriacutes-ticas auacuten vigentes Por ejemplo el uso discrecional de li-cencias de importacioacuten es una de las BNA maacutes notoriasen Ecuador Su desmontaje no seraacute sencillo y difiacutecilmentede inmediato aunque pueden establecerse plazos para suaplicacioacuten sujeto a la aprobacioacuten de mecanismos de de-fensa comercial comunitarias (y acciones de ofensiva co-mercial) que superen las deficiencias por discrecionalidade imprecisioacuten que caracterizan a la normativa andina (Re-soluciones 370 371 y Acuerdo de Cartagena) Seguacuten es-pecialistas ecuatorianos no deberiacutea irse a undesmantelamiento inmediato de BNA sino a una progra-macioacuten estable y rutinaria de desmontaje

bull El uso de medidas restrictivas del comercio talescomo gravaacutemenes (o sobretasas) contingentes y licenciasde importacioacuten estaacute sujeto a las disciplinas del AsA de laOMC asiacute como lo estaacute la aplicacioacuten de MSF al Acuerdomultilateral correspondiente Por ello en su aplicacioacutendebe garantizarse la compatibilidad con la normativa in-ternacional con el fin de evitar el uso discrecional y arbi-trario de estas restricciones En situaciones como estas laSGCAN se ha pronunciado calificaacutendolas como restric-ciones al comercio En estos casos debe acordarse con laSGCAN su desmontaje inmediato o en un plazo determi-nado Cuando estas medidas son aplicadas como un pa-quete de restricciones su tratamiento corresponde al quela SGCAN estaacute dando al tema de la salvaguardiaagropecuaria en cuya reforma se trabaja

bull Para acometer las reformas de las Decisiones 370 y371 debe haber un compromiso de los PM de la CAN deno imponer restricciones discrecionales al comerciointrasubregional Es criterio de analistas consultados queeste esfuerzo ordenador no debe llevar mucho tiempoUnos paiacuteses especialmente los firmantes de TLC pare-cen maacutes urgidos de estas reformas dados los compromi-sos establecidos Esta urgencia es otra manera de reforzarla nueva conciencia sobre la eliminacioacuten de las restriccio-nes discrecionales y llegar a mecanismos comunitariosidoacuteneos de restriccioacuten del comercio Se necesita muchomaacutes diaacutelogo bilateral y comunitario sobre los problemascomerciales La experiencia auacuten vigente de reuniones bi-laterales formales para el tratamiento de asuntos puntua-les entre Colombia y Venezuela es un buen antecedenteen este sentido Permite llevar a nivel subregional asun-tos maacutes generales y trascendentes Es necesario que lasBNA se armonicen comunitariamente (aduanas MSF res-tricciones teacutecnicas etc) y negociar complementariedadesa traveacutes de acuerdos bilaterales

bull Muchas de las propuestas de desmontaje de BNAhechas en instancias de la SGCAN en el pasado estaacuten auacutenvigentes Es hora de revisarlas nuevamente y estudiar suadecuacioacuten a las condiciones actuales

En opinioacuten de sectores de la produccioacuten representati-vos de las cadenas productivas maacutes importantes hay quedarle salida al estancamiento comercial en los rubros maacutesimportantes (oleaginosas azuacutecar arroz papas etc) Unade estas propuestas es la administracioacuten de contingentesde comercio al estilo europeo en productos agriacutecolas muysensibles Ya ha habido un desarrollo de hecho de estaspropuestas a traveacutes de una flexibilizacioacuten o exoneracioacutende la aplicacioacuten de la salvaguardia en azuacutecar por Vene-zuela para lo cual recomiendan incorporar la aplicacioacutende licencias automaacuteticas a contingentes por paiacutes En elmarco de acuerdos comerciales entre PM (incluso Vene-zuela) cada paiacutes determinariacutea cuanto comerciar con otrosPM La idea es que el deacuteficit nacional sea cubiertos porexcedentes andinos sin aplicacioacuten de la salvaguardia aun-que bajo licencias de importacioacuten Instrumentos como losacuerdos de abastecimiento intrasubregional para mate-rias primas aceites crudos y productos terminados estaacutensiendo replanteados por representantes de la industria deoleaginosas y azucarera en la forma de esquemas simila-res a los vigentes en la Unioacuten Europea para la Organiza-cioacuten Comuacuten de Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiem-bre de 1999) sustentados en precios internos garantiza-dos cuotas de produccioacuten restricciones a la exportacioacuteny sistemas de cuotas de importacioacuten preferencial un es-quema que fue reformado por la Comisioacuten de la Unioacuten Eu-ropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reforma co-mercial inducida por los compromisos ante la OMC

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)46

Esta propuesta estariacutea dirigida a la activacioacuten del co-mercio intrasubregional andino mediante modalidades decomercio administrado con un desmontaje programado yen coordinacioacuten con procesos de desgravacioacuten contem-plados en acuerdos multilaterales regionales o bilatera-les La uacutenica posicioacuten en contrario la tiene Bolivia Enopinioacuten de los bolivianos no suena bien la idea acuerdosformales entre gobiernos de la CAN para lograr un co-mercio administrado en algunos rubros (azuacutecar arrozetc) Las exportaciones bolivianas de azuacutecar y algodoacuten aPeruacute son esencialmente acuerdos entre privados noinstitucionalizados en la CAN Ellas son simplementecomercio Esta modalidad podriacutea ser la alternativa de con-senso El caso venezolano donde se acuerda suspenderbajo acuerdo bilateral la salvaguardia al azuacutecar es un ejem-plo de lo innecesario de esta restriccioacuten El comercio quese da entre agentes de los PM de la CAN no representa elresultado de una colusioacuten entre gobiernos para el comer-cio administrado de productos agriacutecolas A su juicio lapropuesta de acuerdos gubernamentales no deja de repre-sentar un retroceso para el proceso de integracioacuten

bull Los Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) de ad-misioacuten temporal han sido otra puerta abierta a la genera-cioacuten de distorsiones en los mercados agriacutecolas andinosLa Decisioacuten 417 que establece un Reacutegimen Especial deOrigen (REO) en el comercio andino de oleaginosas obe-dece a la necesidad de limitar el uso de RAE en esta cade-na agriacutecola por lo cual surge la propuesta de extender suaplicacioacuten al comercio agriacutecola andino en general comouna manera de impedir las distorsiones creadas por la apli-cacioacuten de regiacutemenes aduaneros especiales

bull En la Comunidad Andina se ha visto coacutemo los obje-tivos nacionales han predominado sobre las necesidadesde la integracioacuten especialmente en los productos de lascadenas agriacutecolas maacutes importantes de la subregioacuten(oleaginosas azuacutecar y arroz) La persistencia y recurrenciade BNA en estas cadenas ha llevado a decisiones de pe-nalizacioacuten del TAJ muchas de las cuales han sido des-atendidas por los Paiacuteses Miembros de la CAN Por ello esnecesaria una mayor convergencia de poliacuteticas comercia-les estimulada por la reactivacioacuten de la CAN En teacutermi-nos generales en este trabajo se respalda la propuesta delGrupo de Trabajo de Valoracioacuten Conjunta UE-CAN decontinuar los esfuerzos para clarificar las medidas proce-dimientos y normas de defensa comercial aplicados porlos Paiacuteses Miembros de la CAN Algunas de las personali-dades entrevistadas para este estudio coinciden en el plan-teamiento de la necesidad de sustituir los mecanismos pre-vistos en las Decisiones 370 y 371 y en los artiacuteculos 9091 y 97 del Acuerdo de Cartagena Las propuestas plan-tean mantener un sistema comunitario de defensa comer-cial agropecuario que posibilite un nuevo reacutegimen de sal-

vaguardia agropecuaria que sea compatible con los pro-cesos de desgravacioacuten arancelaria establecidos en los acuer-dos comerciales suscritos En virtud de la Directriz 27 delActa de San Francisco de Quito que indica la necesidadde profundizar la integracioacuten comercial andina se ha ela-borado una propuesta de reforma del Acuerdo deCartagena dirigido a adaptar la normativa de la salvaguar-dia comunitaria a los cambios de situacioacuten producidos porlos acuerdos arancelarios de libre comercio celebrados porlos Paiacuteses Miembros con terceros paiacuteses y a las nuevasexigencias del proceso de profundizacioacuten de la integra-cioacuten andina La propuesta eliminariacutea la excesivadiscrecionalidad en la aplicacioacuten de la normativa actual yacerca la normativa a estaacutendares internacionales en estamateria En la propuesta corresponde a la SGCAN auto-rizar o denegar las solicitudes de aplicacioacuten de medidasde salvaguardia que formulen los Paiacuteses Miembros LaComisioacuten estableceriacutea las condiciones y procedimientosde aplicacioacuten de la salvaguardia Especial referencia hacela SGCAN a la reduccioacuten del aacutembito de productos quepueden ser objeto de medidas de salvaguardia para el co-mercio intrasubregional asiacute como del nivel que puedenalcanzar dichas medidas dada la vigencia del principio deNMF consagrado en el Artiacuteculo 139 del Acuerdo deCartagena (CAN 2005d) CEGA (1998) hace referenciaa la Propuesta 213 modificada 2 la cual puede enriquecerla aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la normativa vin-culada a la aplicacioacuten de esta medida de defensa comer-cial La Propuesta 213 modificada 2 mantiene el criteriode aplicacioacuten automaacutetica de la salvaguardia agropecuariacuando las diferencias en los precios internos en compa-racioacuten a los externos y el tamantildeo de las importacionescon respecto al consumo sobrepase unos niveles previa-mente establecidos Se trata pues de acordar un dispara-dor de la salvaguardia A su vez propone el desmontajedel Artiacuteculo 102 del Acuerdo de Cartagena (90 en el codi-ficado) y de su reglamentacioacuten en un plazo de seis antildeostiempo que suponen razonable para que los paiacuteses avan-cen en la armonizacioacuten de poliacuteticas agriacutecolas y comercia-les en el proceso de integracioacuten de la Comunidad

bull Actualmente ademaacutes del proyecto de reforma de laSalvaguardia Agropecuaria Andina (SAG) entre las pro-puestas recogidas en nuestras entrevistas estaacute el estable-cimiento de un reacutegimen de desmontaje progresivo de losgravaacutemenes de la salvaguardia Seguacuten esta propuesta hayque desgravar tomando en cuenta el ritmo de apertura delTLC con EEUU para que la salvaguardia contempladaen estos acuerdos no tenga mayor preferencia que la SGAMientras los procesos de desgravacioacuten arancelaria previs-tos en los acuerdos regionales y bilaterales avanzan laaplicacioacuten de medidas de defensa comercial debe tam-bieacuten avanzar a un ritmo acompasado con aquellos en es-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 47

pecial con los de mayor impacto como los TLC con Esta-dos Unidos Consideran que el proyecto de reforma de lasalvaguardia agropecuaria de la CAN debe enmarcarse enesta realidad La salvaguardia agropecuaria (SGA) -inde-pendientemente de su discrecionalidad- incorpora un tra-to preferencial a Bolivia y Ecuador que en sus casos de-seariacutean se mantenga auacuten despueacutes de la reforma que laSGCAN ha propuesto El mecanismo debe ser progresi-vamente desmontado a la par de las preferencias arance-larias a terceros paiacuteses

bull En general en el plano comercial representantes delsector agriacutecola colombiano afirman que deben explorarsemecanismos como la aplicacioacuten de restricciones volunta-rias a las exportaciones (comunitarias o bilaterales) im-portaciones de cupos estacionales (acuerdos comunita-rios bilaterales) o mecanismos de administracioacuten privadade contingentes (acuerdos de abastecimiento) como elrealizado en arroz entre Colombia y Venezuela en 1998La normativa andina deberaacute modificarse para eso y dartiempo al desmontaje de BNA como si fuese una desgra-vacioacuten arancelaria o a la par de esta

bull Sectores de la industria ecuatoriana han planteado lanecesidad de reformar las Decisiones 370 y 371 que sibien abren la posibilidad de aplicar medidas que buscanequilibrar las condiciones de competencia intrasubregionalpueden a su vez generar mayores distorsiones en los mer-cados agropecuarios Las posibilidades abiertas por laDecisioacuten 370 al diferimiento del AEC hasta un nivel de0 en algunos casos el Artiacuteculo 8 que abrioacute la viacutea alSAFP el Artiacuteculo 10 que autoriza la aplicacioacuten de RAEpara las exportaciones y el Artiacuteculo 12 que posibilita laaplicacioacuten de medidas provisionales para equilibrar lascondiciones de competencia son elementos a evaluar endicha reforma

bull El espiacuteritu de la Decisioacuten 453 del 4 de mayo de 1999que establece una metodologiacutea uniforme para aplicar pre-ferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir aproductos agropecuarios sensibles- a juicio de algunosanalistas deberiacutea rescatarse a fin de evitar que se produz-can diferencias arancelarias para un mismo nivel de pre-ferencias En su versioacuten original esta Decisioacuten aplica unametodologiacutea que combina el AEC de la Decisioacuten 396 y laaplicacioacuten del derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453reitera que el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) esta-blece que el otorgamiento de concesiones arancelarias aterceros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFPse llevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacutende la Comisioacuten

bull Un planteamiento que comparten algunos especialis-tas ecuatorianos entrevistados para este estudio es que eldesmontaje de BNA agriacutecolas no puede verse como algodesvinculado del desarrollo de la produccioacuten y del comer-

cio agropecuario De acuerdo con los entrevistados en esteestudio se debe desmontar BNA con adecuacioacuten a la nor-mativa comercial agriacutecola internacional y en acoplamien-to con una poliacutetica comunitaria de desarrollo agriacutecola Elloconstituiriacutea de alguna manera una reedicioacuten de la Poliacuteti-ca Agriacutecola Comuacuten (PAC) de la CAN en un nuevo marcocomunitario La idea de fortalecer una PAC orientada porlos principios de competitividad (calidad y mercados)equidad y preservacioacuten de la diversidad acompantildeariacutea a lanueva visioacuten comercial de la CAN y la profundizacioacuten dela integracioacuten El Programa Andino de Desarrollo Ruraladquiririacutea un nuevo alcance para lo cual valdriacutea la penaaprovechar los resultados de los eventos teacutecnicos realiza-dos en los uacuteltimos antildeos en la Subregioacuten sobre DesarrolloRural y Seguridad Alimentaria algunos de los ellos conpatrocinio de la CAN

Dado el peso de los Ministerios de Agricultura en laformulacioacuten y aplicacioacuten de medidas de proteccioacuten agriacute-cola muchas de las cuales son BNA estas dependenciasdeben jugar un papel fundamental en la promocioacuten de unavisioacuten competitiva de la agricultura con conocimiento delas medidas de apoyo que requiere la transicioacuten Colom-bia en opinioacuten de analistas agriacutecolas colombianos y deotros Paiacuteses Miembros de la CAN representa un ejemplode la visioacuten institucional que se orienta en ese sentidoDebe haber compensaciones pero no asistencialismo esdecir controlar y generar proteccioacuten para incentivar el cre-cimiento competitivo de la agricultura Sentildealan represen-tantes de la agricultura ecuatoriana que la zonificacioacuten dela produccioacuten y la reconversioacuten debe ser objeto de poliacuteti-cas agriacutecolas En Ecuador no se concibe el desmontaje deBNA per se sino articulado a un planteamiento coherentee integral de la agricultura Soacutelo un cambio de visioacuten comoel que aquiacute se postula puede ser capaz de conciliar losintereses y necesidades de proteccioacuten de la agricultura yde los sectores sociales a ella vinculados con los retos deexpansioacuten de la produccioacuten y el comercio que plantea laapertura comercial Hay que racionalizar las medidas deproteccioacuten comercial iquestCon cuaacuteles comenzar iquestCuaacuteles des-montar raacutepidamente Deben estar basadas ya no en laidea exclusiva de proteger a la produccioacuten sino en coacutemoapoyar el desarrollo del sector agriacutecola

bull El aacutembito de aplicacioacuten del SAFP se ha restringidosignificativamente Sin embargo siendo el SAFP un siste-ma de aranceles variables su funcioacuten restrictiva del co-mercio puede ser lograda a traveacutes de alguacuten otro mecanis-mo de defensa comercial que permita proteger la produc-cioacuten de rubros sensibles ante caiacutedas acentuadas de losprecios internacionales Por otro lado los sistemas de es-tabilizacioacuten de precios de exportacioacuten con financiamientono gubernamental deben tambieacuten estudiarse dada su fun-cioacuten estabilizadora de los ingresos agriacutecolas

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)48

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS____________________________________________________

bull En el TLC con EEUU estaacute prevista una salvaguar-dia especial solo en un rubro de comercio intra-andino elarroz Entrevistados colombianos se preguntan por queacuteno establecer una desgravacioacuten arancelaria de maneraconcertada incluso en los mecanismos de salvaguardiaporque seriacutea de alguna manera una insensatez reducir elarancel a cero para Estados Unidos y mantener 80 dearancel en arroz a los andinos

bull En Bolivia representantes del sector gubernamentalplantean que debe existir un sistema maacutes solidario de co-mercio o de comercio justo donde se valoren los produc-tos de la diversidad andina Este planteamiento que re-sulta plausible en el marco del comercio debe encontraren la praacutectica una forma de incorporarlo y desarrollarloen las agendas de negociacioacuten El tratamiento del temade la biodiversidad y su aprovechamiento comercial abreuna perspectiva a Bolivia y otros paiacuteses andinos en el con-texto de las relaciones con los grandes mercados

bull El establecimiento de iniciativas y programas parahacer valer los acuerdos internacionales debe manifestar-se y procurarse decididamente en el seno de la Comuni-dad Andina a fin de lograr una identificacioacuten cada vezmayor de los Paiacuteses Miembros con su cumplimiento Nose podraacuten alcanzar estaacutendares teacutecnicos agropecuarios equi-valentes a los de paiacuteses industrializados si no se aplicanapropiadamente estas disciplinas en el marco regional Esmucho lo que la cooperacioacuten internacional en especial lacooperacioacuten europea pueden hacer Mientras existan paiacute-ses firmantes de TLC y paiacuteses no firmantes la necesidadde conciliacioacuten de posiciones deberaacute privar a la hora dedeterminar las reformas comerciales necesarias entre eacutes-tas la aprobacioacuten de un mecanismo para la aplicacioacuten dederechos correctivos por diferencias arancelarias en el co-mercio intracomunitario

bull Uno de los instrumentos maacutes importantes en la apli-cacioacuten del principio de transparencia en la formulacioacutende medidas restrictivas del comercio plenamente justifi-cadas es su notificacioacuten a la OMC La SGCAN deberaacutedefinir la manera adecuada de notificar a la OMC la nor-mativa comunitaria

bull El Grupo Ad Hoc del azuacutecar al igual que el deoleaginosas y arroz realizoacute un excelente trabajo deconcertacioacuten entre los participantes de la cadena andinadel azuacutecar Hay que rescatar esa iniciativa para diversosrubros en un nuevo contexto (nueva PACA)

ASEAN 2007 Eliminating NTBin ASEAN En httpwwwaseansecorg10114htmconsulta 07112007

BID-INTAL 2002 Restriccionesno arancelarias en el MERCOSURInforme preparado por AldoCenturioacuten Loacutepez ConsultorBuenos Aires 2-3102002p 3

COMUNIDAD ANDINA DENACIONES CAN 1998Resolucioacuten 69 del 27 de marzo de1998 Lima CAN

CAN 2001 Aproximaciones yDivergencias Comerciales en laCadena de Oleaginosas SecretariaGeneral Lima CAN SGdt 100Rev 1 12 de marzo de 2001

CAN 2002 Comunidad AndinaPrincipales elementos distorsionantesy propuestas de solucioacuten Principalescadenas de productos agropecuarios yagroindustriales ComunidadAndina SGdt 142Rev 1 del12 de febrero de 2002

CAN 2002a Proyecto de propuestade la SGCAN sobre medidasorientadas a generar condicionesequitativas de competencia para elcrecimiento de las oleaginosas LimaCAN SGCAN SGdt 151 del27 de marzo de 2002

CAN 2002b Proyecto de Decisioacutensobre medidas orientadas a generarcondiciones equitativas de competen-cia para el comercio de oleaginosasLima CAN SGCAN SGdt183 del 1ordm de septiembre de2002

CAN 2002c Proceso 73-AI-2000y 80-AI-2000 (Acumulados)Lima CAN SGCAN 14 deagosto de 2002

CAN 2002d Sistema Andino deSanidad Agropecuaria LimaComisioacuten de la ComunidadAndina 8 de marzo de 2002

CAN 2003 Codificacioacuten delAcuerdo de Integracioacuten SubregionalAndino (Acuerdo de Cartagena)Lima CAN Periacuteodo 114ordm deSesiones Extraordinarias de laComisioacuten Decisioacuten 563

CAN 2003b Aproximaciones ydivergencias comerciales en la cadenade oleaginosas Lima CANSGCA SGdt 100 Rev 1 del 12de marzo de 2003

CAN 2003c Proyecto de DecisioacutenDesarrollo de la cadena deoleaginosas en la CAN LimaCAN SGCAN SGdt 217 del 9de junio de 2003

CAN 2003d Principales elementosdistorsionantes y propuestas desolucioacuten Principales cadenas deproductos agropecuarios yagroindustriales COMUNIDADANDINA SGCAN SGdt 142Re 1 del 11 de febrero de 2002 ySGdt 150 del 25 de marzo de2003

CAN 2003e Resolucioacuten 695 del10 de febrero de 2003 LimaComunidad Andina deNaciones

CAN 2004a Evaluacioacuten de ladimensioacuten econoacutemica del proceso deintegracioacuten andino comercioinversioacuten y cooperacioacuten financieraLima CAN SGdt 247 del 23de abril de 2004 p 162

CAN 2004b Nuevo disentildeoestrateacutegico para la integracioacuten andina-integracioacuten para el desarrollo y laglobalizacioacuten (Documento parala consideracioacuten del ConsejoAndino de Ministros deRelaciones Exteriores de laComunidad Andina) LimaCAN SGdt 263 del 8 de juliode 2004

CAN 2004c XV Reunioacuten DelConsejo Presidencial AndinoQuito CAN 12 de julio de2004

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 49

CAN 2004d Medidas correctivaspor diferencias arancelarias en elcomercio intrasubregional deoleaginosas Lima CANSGCAN SGdt 266 del 23 deagosto de 2004

CAN 2005a Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Comercial Lima CANSGCAN SGdt 290 Revisioacuten 216 de abril de 2005

CAN 2005b Avances en lasolucioacuten de los problemas delintercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sectoragropecuario Lima CANSGCAN SGdi 746 del 6 dejulio de 2005

CAN 2005c ComunidadAndina Resolucioacuten 984 de laSGCAN del 15 de diciembre de2005Lima Comunidad Andina

CAN 2005d Modificacioacuten de losmecanismos de salvaguardia queafectan al comercio intracomunitario(Artiacuteculos 90 91 92 y 97 delAcuerdo de Cartagena) LimaCAN SGCAN SGdt 297del13 de junio de 2005

CAN 2005e Problemas en elintercambio comercial entre los PaiacutesesMiembros de la Comunidad AndinaComunidad Andina SGCANSGdt 299 del 14 de junio de2005

CAN 2005f Resolucioacuten 967Comunidad Andina Lima CANSGCAN 20 de octubre de 2005

CAN 2005g El comercio deproductos agropecuarios en los paiacutesesde la Comunidad Andina 2004Comunidad Andina SGCANSGdi 757 del 16 de julio de2005

CAN 2005h Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Andina Lima CANSGCAN SGdt 289 del 9 demarzo de 2005

CAN 2006a Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias Lima CAN SGdi776 del 26 de enero de 2006

CAN 2006b Consideraciones sobrelos efectos en el comerciointracomunitario de los acuerdoscomerciales suscritos por los paiacutesesandinos con terceros Lima CANSGCAN SGdt 338Rev 1 del24 de abril de 2006

CAN 2006c Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias (al 26 de enero de2006) Lima CAN SGCANSGdi 776 del 26 de enero de2006

CONSEJO NACIONAL DEPOLIacuteTICA ECONOacuteMICA YSOCIAL CONPES 2005CONPES 3375 BogotaacuteDepartamento Nacional dePlanificacioacuten del CONPES05092005

CEGA 1998 Armonizacioacuten de laspoliacuteticas comerciales y de ayudas en lacadena de arroz de la ComunidadAndina Centro de EstudiosGanaderos y Agriacutecolas 2ordm informeSantafeacute de Bogotaacute CEGAoctubre de 1998

EU-CAN 2006 EU-CANAssessment on Regional EconomicIntegration Final Report of theWorking Group Brussels EU-CAN Working Group July 12nd

2006

FISHER Bob 2005 laquoPreferenceerosion government revenuesand non-tariff barriers En TheWorld Economy Vol 29 (10)October 1377-1394

GARCIacuteA AacuteLVAREZ-COQUEJoseacute Mariacutea 2005 Instrumentos deapoyo al sector agropecuario ycompetencia en la ComunidadAndina Lima CAN Documen-to Informativo SGdi 775 9 dediciembre de 2005

GUTIEacuteRREZ Alejandro 2002Las trabas no arancelarias en elcomercio bilateral agroalimentarioentre Venezuela y ColombiaBogotaacute BID Departamento deIntegracioacuten y ProgramasRegionales INTAL-ITD-STADocumento de Trabajo 11agosto 2002

INSTITUTO INTERAMERI-CANO DE COOPERACIOacuteNPARA LA AGRICULTURAIICA 2005 Apertura comercialOportunidades y desafiacuteos para laagricultura peruana Peruacute IICAoctubre 2005

IICA 2005 Anexo 1 laquoEstudiosobre situacioacuten de los productosagropecuarios sensibles la cadenaoleaginosaraquo Peruacute IICA noviem-bre 2004 p 37

IICA 2005 laquoAnexo 2 Aperturacomercial Oportunidades ydesafiacuteos para la agriculturaperuanaraquo En Husni SebastiaacutenEstudio sobre situacioacuten de losproductos agropecuarios sensibles lacadena oleaginosa (noviembre2004 CD anexo) Lima IICAoctubre 2005

INTAL 2005 Informe AndinoNo 2 Desarrollos del Periacuteodo 2002-2004 Juan Joseacute Taccone y UzielNogueira (Eds) Bogotaacute BancoInteramericano de DesarrolloMarzo 2005

ORGANIZACIOacuteN MUN-DIAL DEL COMERCIOOMC 1994 Acuerdo de MedidasSanitarias y Fitosanitarias GacetaOficial de la Repuacuteblica deVenezuela Extraordinaria Nordm4829 del 29 de diciembre de1994 Ley Aprobatoria delAcuerdo de Marrakech por laque se establece la OrganizacioacutenMundial de Comercio Caracas

OMC 1995 Acuerdo sobre laAplicacioacuten de Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) Anexo A4En httpwwwwtoorgspanishtratop_ssps_ssps_shtm consulta 12122005

SALAZAR-XIRINACHS M2003 Asimetriacuteas en los TLC scontemporaacuteneos y el TLCCentroameacuterica-Estados Unidos(CAFTA) Seminario sobreTLC Centroameacuterica con losEstados Unidos San Joseacute(Costa Rica) Academia deCentroameacuterica 15 de mayo2003

SENGE Peter 1992 La QuintaDisciplina Buenos AiresBarcelona Ediciones Granica

UNIOacuteN EUROPEA 2006 IVCumbre Unioacuten Europea- AmeacutericaLatina y El Caribe Declaracioacuten deViena Viena (Austria) UnioacutenEuropea 12 de mayo

UNCTAD 2003 Disputesettlement New YorkGenevaWTO 39 SPS MeasuresUNCTADEDMMisc232Add13 2003

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 31

34 BNA EN OTROS RUBROS AGROPECUARIOSNo soacutelo en las cadenas maacutes importantes se aplican res-

tricciones al comercio intrasubregional agriacutecola Estas sonde uso comuacuten tanto en rubros sensibles (por ej papa)como en no sensibles Las BNA en estos mercados estaacutenmuy vinculadas con la estacionalidad de la produccioacutenpues en su mayoriacutea se establecen con caraacutecter temporalcon evidente caacutelculo de los lapsos administrativos paraprocesar las denuncias y con escasa sujecioacuten a la norma-tiva andina El uso de MSF provisionales como BNA asiacutecomo los retrasos en los procesos administrativos rela-cionados con los registros y permisos sanitarios yfitosanitarios son ejemplos de estas restricciones

Se enumeran a continuacioacuten alguna de las BNA maacutesimportantes por paiacutes de la CANBOLIVIA

bull Procedimiento de Admisioacuten Temporal para Perfec-cionamiento Activo (RITEX)

El Reglamento del RITEX data del 11 de agosto del2000 seguacuten Decreto Supremo Nordm 25706 Existe tambieacutenun Reacutegimen para la Devolucioacuten de Impuestos a lasExportaciones Reglamento en Decreto Supremo Nordm25465 del 23 de julio de 1999) El Procedimiento delRITEX se aprueba el 11 de octubre del 2004 por Resolu-cioacuten RD 01-033-04 El Reacutegimen de Admisioacuten Temporalpara Perfeccionamiento Activo (RITEX) permite el in-greso de materias primas y bienes intermedios consigna-dos a empresas autorizadas por el Viceministerio de In-dustria Comercio y Exportaciones con suspensioacuten delpago de los tributos aduaneros para su incorporacioacuten otransformacioacuten mediante proceso productivo con el pro-poacutesito de obtener productos compensadores y realizar lareexportacioacuten dentro del plazo otorgado en la admisioacutenSe excluyen de este reacutegimen los bienes de capital sus re-puestos herramientas combustibles hidrocarburoslubricantes y energiacutea eleacutectrica Representa un reacutegimenaduanero especial que aplicado de manera transparente yde acuerdo a sus requisitos puede representar una alter-nativa vaacutelida de desarrolloCOLOMBIA

bull Aplicacioacuten de IVA impliacutecito a importaciones pro-cedentes de la subregioacuten (Proceso 53-AI-2000) Ac-cioacuten de desacato del TAJ publicada el 20102005

bull Vistos Buenos para la importacioacuten de contingentesde acceso preferencial

bull Mediante Resolucioacuten 00129 del 20 de febrero de2004 el MADR reglamenta el otorgamiento de VistosBuenos para la importacioacuten de los contingentes de acce-so preferencial establecidos en el Decreto 3673 del antildeo2003 especiacuteficamente carne bovina y despojos bovinosNo se consideran BNA si estaacuten ajustadas a la normativainternacional de licencias de importacioacuten

ECUADORbull Aplicacioacuten de licencias previas a importaciones de

productos incluidos en listado de mercaderiacuteas que inclu-ye rubros agropecuarios y no contemplados en las exclu-siones del Art 73 del Acuerdo de Cartagena (Resolucioacuten183 del Consejo de Comercio Exterior e Inversioacuten) accioacutende incumplimiento publicada el 22 de noviembre de 2005

bull Prohibicioacuten de importaciones de harina de soyade Bolivia por razones de demanda interna procedimien-to Sumario de Incumplimiento del 19 de octubre de 2005

bull Reforma a la Ley para Estimular y Controlar la Pro-duccioacuten y Comercializacioacuten del Banano (Ley Nordm 99-48del 27 de diciembre de 1999) Reforma la Ley del 6 deagosto de 1997 que define el mecanismo para establecerel precio miacutenimo de sustentacioacuten que de modo obliga-torio deberaacute recibir el productor bananero (al pie del bar-co) de parte de toda persona natural o juriacutedica que co-mercialice los distintos tipos autorizados de cajas conte-niendo banano de exportacioacuten

bull Por Resolucioacuten Nordm 270 de la Comisioacuten EjecutivaAmpliada del Consejo de Comercio Exterior e Inversio-nes del 14 de enero de 2005) se establece la obligacioacuten alos importadores de uvas frescas a declarar por separa-do los envases de plaacutesticos que contienen el produc-to los cuales son objeto de venta en el mercado internopor lo cual la industria del plaacutestico demandoacute proteccioacutenal gobierno ecuatoriano

bull Expedicioacuten de licencias de importacioacuten Resolu-cioacuten Nordm 183 del 8 de enero de 2003 emitida por el Conse-jo de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI)

bull Procedimientos para la aplicacioacuten de salvaguardiasen proteccioacuten de actividades econoacutemicas internas cuyasimportaciones sustitutas causen o amenacen causarles undantildeo grave (Decreto Nordm 3479 del 14 de enero de 2003)

bull Aplicacioacuten de salvaguardia definitiva a la importa-cioacuten de tableros de fibra de madera (Resolucioacuten Nordm 193Consejo de Comercio Exterior e Inversiones 16 de juliode 2003PERUacute

bull Aplicacioacuten de derechos especiacuteficos calificadoscomo gravamen a la importacioacuten de productos agriacuteco-las provenientes de la Subregioacuten

bull Aplicacioacuten de sobretasas calificadas por la Secreta-riacutea General de la CAN como gravaacutemenes a las importa-ciones originarias de los Paiacuteses Miembros

bull Sistema de Franjas de Precios aplicable a las im-portaciones de productos agropecuarios sensibles (DecretoSupremo DS 115-2001 EF del 22 de junio de 2001) Apli-caVENEZUELA

bull Inclusioacuten en el caacutelculo de la base imponible del Im-puesto al Valor Agregado (IVA) del arancel aduanero

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)32

bull Ha dictado y mantiene en vigencia en su legislacioacutenrelativa al IVA disposiciones que supeditan la exen-cioacuten del pago de impuestos al Valor Agregado de losbienes importados originarios de la subregioacuten men-cionadas en los artiacuteculos 17 y 18 de la Ley de ReformaParcial a la Ley que establece el impuesto al Valor Agre-gado (IVA) a la condicioacuten de que no exista produccioacutennacional o que eacutesta sea insuficiente en tanto que los bie-nes nacionales de origen nacional no esteacuten sujetos al pagodel referido impuesto

bull No tramitacioacuten por parte del Gobierno de Vene-zuela de las correspondientes solicitudes de permisos deimportacioacuten para huevos de consumo originarios de laSubregioacuten

bull Decreto con rango y fuerza de ley sobre medidas desalvaguardia de fecha 11 de agosto de 1999 Regula laaplicacioacuten de las medidas de salvaguardia destinadas aprevenir e impedir los efectos perjudiciales sobre la pro-duccioacuten nacional cuando se haya constatado que las im-portaciones de un bien han aumentado en cantidades ycondiciones tales que causan o amenazan causar un per-juicio grave a la produccioacuten nacional de bienes similareso directamente competidores de conformidad con lo pre-visto en acuerdos y tratados comerciales internacionalesy de integracioacuten ratificados por la Repuacuteblica No hace re-ferencia especial a las Salvaguardias Especiales Agriacutecolasde la OMC y a la Salvaguardia Agropecuaria de la CAN

35 EL CONTRABANDO Y LA SUBFACTURACIOacuteNEl contrabando y la subfacturacioacuten son dos maneras deevadir las restricciones arancelarias y no arancelarias alcomercio en diversos productos El contrabando es uncomercio ilegal generalmente interfronterizo y de impor-tancia en la regioacuten andina que permite superar las nume-rosas restricciones que los PM imponen al comerciointrasubregional La subfacturacioacuten es a su vez una ma-nera de evadir los gravaacutemenes propios de mecanismos desalvaguardia o de los aranceles altos debidos al SAFP o asobretasas o gravaacutemenes impuestos por los paiacuteses

Gran parte del comercio transfronterizo entre PaiacutesesMiembros de la CAN tiene que ver con situaciones dedeacuteficit agriacutecolas ocasionales causados en la mayoriacutea delos casos por problemas climaacuteticos conflictos poliacuteticos ocambios abruptos en las poliacuteticas agriacutecolas Por ejemploen el antildeo 2004 hubo en Peruacute una fuerte sequiacutea y sus zo-nas arroceras no pudieron abastecer el consumo internodebiendo importar arroz de Estados Unidos Pero el mer-cado maacutes faacutecil para abastecerse era Ecuador de dondellevaron arroz en caacutescara a traveacutes del comercio ilegal parasuperar las trabas normales al comercio de importacioacutenPor la viacutea legal no compraba Peruacute a Ecuador El preciodel arroz en caacutescara llegoacute en esa oportunidad a un nivel

muy alto (US$ 28 por saca de 205 lb) lo cual beneficioacute amuchos productores pequentildeos de Ecuador

En Ecuador muchas restricciones a la importacioacuten sonsuperadas a traveacutes del contrabando Informan autorida-des ecuatorianas que un 60 del cerdo que se consumiacuteaen Quito era producto del comercio ilegal proveniente dePeruacute un problema que ha sido encarado por el gobiernoecuatoriano a traveacutes negociaciones con Peruacute que han ren-dido resultados El problema de las restricciones ecuato-rianas al ingreso legal de cerdos peruanos ha sido supera-do a traveacutes de un acuerdo bilateral que garantiza a su vezel ingreso de leche en polvo ecuatoriana a Peruacute

Desde Peruacute llega tambieacuten arroz de contrabando a Ecua-dor Informantes de Ecuador afirman que hay un uso deMSF por Colombia para restringir el ingreso de arroz ecua-toriano en represalia a las restricciones ecuatorianas alingreso de papa colombiana En Colombia se recurre even-tualmente a importaciones ilegales de arroz ecuatorianoal igual que de Venezuela cuando hay deacuteficit en la pro-duccioacuten colombiana de arroz Colombia ha cerrado for-malmente la frontera al arroz proveniente de la Subregioacuteny el TAJ obligoacute a Colombia a levantar estas restriccionesa las importaciones de arroz procedentes de los PM de laCAN Colombia empezoacute a aplicar los Vistos Buenos y laobligacioacuten de absorcioacuten de cosecha nacional licen-cias y MSF (Thrips palmi) El arancel total del antildeo 2005fue de 70 pero como no funciona el comercio normalfunciona en su lugar el contrabando

El ingreso ilegal de cebolla ecuatoriana en los mesesde noviembre y diciembre cuando se presenta escasez esmencionada por informantes venezolanos asiacute como el depapa colombiana con fuerte reaccioacuten de los productoresen julio de 2006 pues Venezuela aplica MSF para su in-greso La Asociacioacuten Venezolana de Exportadores (AVEX)de Venezuela menciona que ajo chileno entra etiquetadocomo producto colombiano Un programa andino paraenfrentar el contrabando debe ser puesto en marcha a labrevedad

4 EL USO DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS(MSF) COMO BARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA)Diversos tipos de barreras no arancelarias (BNA) son le-vantadas en el comercio agropecuario entre los paiacutesesandinos entre las cuales algunas Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) o medidas vinculadas a eacutestas actuacuteancomo trabas o restricciones al comercio

41 LA NORMATIVA MULTILATERAL Y COMUNITARIA ENMEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS (MSF)El acoplamiento de la normativa andina en materia deMSF con la normativa multilateral permite visualizar losespacios que auacuten estariacutean por llenarse en el aacutembito subre-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 33

gional con el fin de minimizar el uso de MSF como BNAPara evitar que medidas MSF se utilicen como BNA al

comercio en el Artiacuteculo 14 del Acuerdo sobre Agricultu-ra (AsA) de la Ronda Uruguay (1986-1994) los PM de laOMC acordaron poner simultaacuteneamente en vigor el Acuer-do AsA y el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias yFitosanitarias (Acuerdo MSF) logrado en esa misma ron-da de negociaciones El Acuerdo MSF somete a su disci-plina todas las medidas sanitarias y fitosanitarias que pue-dan afectar directa o indirectamente el comercio interna-cional (UNCTAD 2003)22

En el aacutembito subregional la Decisioacuten 515 de la CAN(Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria 2002) esta-blecioacute el marco juriacutedico andino para la adopcioacuten de medi-das sanitarias y fitosanitarias de aplicacioacuten al comerciointrasubregional (Artiacuteculo 1) Actualmente la SGCAN tra-baja en una reforma de la Decisioacuten 515

Se reconocioacute al Sistema Andino de SanidadAgropecuaria (SASA) como el conjunto de principios ele-mentos e instituciones encargado de armonizar las nor-mas sanitarias y fitosanitarias de proteger y mejorar lasanidad animal y vegetal y la salud humana de facilitarel comercio de plantas productos vegetales artiacutecu-los reglamentados y animales y sus productos y develar por el cumplimiento de las normas sanitarias yfitosanitarias del ordenamiento juriacutedico andino (Ar-tiacuteculo 3) Ademaacutes de estos objetivos el SASA debeimplementar programas actividades y servicios sanitariosy fitosanitarios orientados al incremento de la produccioacuteny productividad agropecuaria asiacute como promover lascondiciones sanitarias y fitosanitarias favorables parael desarrollo sostenido de las exportacionesagropecuarias andinas

En sus considerandos la Decisioacuten 515 establece quelas medidas sanitarias y fitosanitarias que apliquen losPaiacuteses Miembros deben ser consistentes con la normativade la Organizacioacuten Mundial de Comercio (OMC) la Con-vencioacuten Internacional de Proteccioacuten Fitosanitaria (CIPF)la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) y el CodexAlimentarius resaltando asiacute la obligatoria corresponden-cia entre la normativa de sanidad agropecuaria Subregional

22 Las medidas sanitarias y fitosanitarias comprenden todas las leyesdecretos reglamentos prescripciones y procedimientos pertinentes coninclusioacuten entre otros de criterios relativos al producto final procesos ymeacutetodos de produccioacuten procedimientos de prueba inspeccioacuten certifi-cacioacuten y aprobacioacuten regiacutemenes de cuarentena incluidas las prescripcio-nes pertinentes asociadas al transporte de animales o vegetales o a losmateriales necesarios para su subsistencia en el curso de tal transportedisposiciones relativas a los meacutetodos estadiacutesticos procedimientos demuestreo y meacutetodos de evaluacioacuten del riesgo pertinente y prescripcio-nes en materia de embalaje y etiquetado directamente relacionados con lainocuidad de los alimentos (Ref UNCTAD 2003)

y la de los organismos multilaterales e internacionalesvinculantes (CAN 2002d) Como institucioacuten eje de la redsubregional de organismos nacionales de sanidadagropecuaria e instrumento de facilitacioacuten del comerciola SGCAN debe priorizar las funciones de seguimiento yevaluacioacuten del cumplimiento de la normativa multilateraly subregional orientando en este sentido a los nivelesoperativos nacionales

En el informe final del Grupo de Trabajo Unioacuten Euro-pea (UE)-CAN que realizoacute la Evaluacioacuten sobre la Inte-gracioacuten Econoacutemica Regional Andina presentado en Bru-selas en la reunioacuten del 12 de julio de 2006 que acordoacute laapertura de las negociaciones para un Acuerdo de Aso-ciacioacuten UE-CAN se recomendaba la conveniencia de de-finir la cobertura de los asuntos incluidos en la legislacioacutenandina sobre MSF en especial definiciones de conceptosy de poliacuteticas especiacuteficas y aquellas sin desarrollar auacutenpor el sistema (aditivos etiquetaje residuos de medica-mentos veterinarios pesticidas contaminantes y otrosetc)

Para el cumplimiento de sus funciones el SASA cuen-ta con los siguientes instrumentos de caraacutecter regulatorio(y operativo) (Artiacuteculo 10) (1) las normas comunitariassanitarias y fitosanitarias (2) las normas nacionales sani-tarias y fitosanitarias inscritas en el Registro Subregional(3) las normas nacionales sanitarias y fitosanitarias deemergencia notificadas por los Paiacuteses Miembros y autori-zadas por la Secretariacutea General de la CAN para su aplica-cioacuten en el comercio intrasubregional (4) el RegistroSubregional de normas Sanitarias y Fitosanitarias y (5)los Permisos o Documentos Fito y Zoosanitarios paraImportacioacuten los certificados Fito y Zoosanitarios paraExportacioacuten y los Certificados Fito y Zoosanitarios paraReexportacioacuten Ademaacutes de los instrumentos regulatoriosel Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria cuenta conel Sistema Andino de Vigilancia Epidemioloacutegica en Sani-dad Animal y el Sistema Andino de Informacioacuten y Vigi-lancia Fitosanitaria los Procedimientos para que un PaiacutesMiembro o parte de eacutel se declaren libres de una plaga oenfermedad y los Programas de Accioacuten Conjunta de Sa-nidad Agropecuaria

4 2 PRINCIPIOS QUE GUIacuteAN LA ACCIOacuteN DEL SASALa CAN ha adoptado como principios generales de lanormativa sanitaria y fitosanitaria el fundamento teacutecni-co-cientiacutefico de las normas (Artiacuteculo 12) la no discri-minacioacuten cuando en el territorio del Paiacutes Miembro queadopta la medida prevalezcan condiciones ideacutenticas o si-milares (Artiacuteculo 13) la compatibilidad con el AcuerdoMSF de la OMC (Artiacuteculo 14) y con las organizacionesinternacionales vinculantes (Artiacuteculo 15) la necesidad deconsiderar el caraacutecter regional de la incidencia de pla-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)34

gas y enfermedades y sus implicaciones para el estable-cimiento de normas sanitarias y fitosanitarias (Artiacuteculos18 y 19) la armonizacioacuten y equivalencia de las nor-mas (Artiacuteculo 20) la prevalencia de la norma comu-nitaria en materia de proteccioacuten sanitaria y fitosanitaria(Artiacuteculo 21) y la transparencia de las normas (Artiacutecu-los 22 y 23) Las normas comunitarias son de obligatoriaaceptacioacuten por los Paiacuteses Miembros de la CAN (artiacuteculo25) Es precisamente la vigilancia del cumplimiento deestos principios la tarea fundamental de la SGCAN enmateria de sanidad agropecuaria pues en ello descansa laefectividad de la comunidad regional para garantizar unaeficiente ejecucioacuten de sus competencias

43 MSF COMO BNA AL COMERCIO INTRASUBREGIONALLas MSF aplicadas como BNA por los Paiacuteses Miembrosde la CAN se caracterizan fundamentalmente por su defi-ciente fundamento cientiacutefico o por plantear exigenciasteacutecnicas adicionales trabas en su administracioacuten u otrasviolaciones a la normativa comercial multilateral ysubregional

De acuerdo con los funcionarios responsables del aacutereade sanidad agropecuaria de la Secretariacutea General de laCAN a fines del 2004 se habiacutean identificado dieciocho(18) casos de evidente utilizacioacuten de MSF como BNA alcomercio intrasubregional andino En abril de 2006 y deacuerdo con esta fuente existiacutean soacutelo siete (7) casos pordesmontar de los cuales cinco (5) habiacutean sido objeto dedecisiones del Tribunal Andino de Justicia El documen-to de la SGCAN SGdi 746 del mes de julio de 2005reflejaba la situacioacuten expuesta por los representantesinstitucionales de la CAN para la fecha Dado que casitodas esas medidas han sido objeto de decisiones de lainstancia juriacutedica de la CAN su desmontaje debe ser in-mediato Sin embargo el debilitamiento operativo que havivido la CAN a raiacutez de su reciente crisis institucional hatraiacutedo consigo un repunte en el uso de MSF como BNAespecialmente en los Paiacuteses Miembros con organizacio-nes nacionales maacutes deacutebiles Los casos adicionales que ac-tualmente se reportan no son sin embargo complejos puesen su mayoriacutea pueden resolverse a traveacutes del diaacutelogo en-tre Paiacuteses Miembros con lo cual se demuestra que el pro-blema no reside tanto en la proliferacioacuten de estos casossino en la necesidad de fortalecimiento y modernizacioacutende la estructura institucional de sanidad agropecuariaandina y en el mejoramiento de su operacioacuten como ins-trumento de facilitacioacuten del comercio internacional deproductos agropecuarios de la Subregioacuten El siguiente esun listado de las MSF que una vez comprobadas y califi-cadas por la SGCAN deben ser desmontadasBOLIVIA

bull Informan representantes del SENASA (Peruacute) que

Bolivia ha aplicado restricciones fitosanitarias a los ajosperuanos A juicio de SENASA estas restricciones notienen sustento teacutecnico ni cientiacutefico Se argumenta unproblema de plagas

bull Informan representantes de SENASA que Boliviaexige para las importaciones de algodoacuten que eacuteste seafumigado con bromuro de metilo en el lugar de ori-gen Sobre esta restriccioacuten existe un Dictamen de Incum-plimiento 02-AI-2004 contenido en la Resolucioacuten 801de la SGCAN (08032004) Estaacute en proceso ante el TAJpor incumplimiento desde el 10112004 (131-AI-2004)COLOMBIA

bull Peruacute manifiesta que en Colombia se operan cam-bios frecuentes en los requisitos fitosanitarios exigi-dos para la emisioacuten de los permisos de importacioacuten sin ladebida notificacioacuten de los cambios o explicacioacuten de lasrazones que los justifican Mencionan concretamente elcaso de los ciacutetricos

bull Peruacute manifiesta que el ICA de Colombia exige con-signar informacioacuten adicional sobre plagascuarentenarias Concretamente en el caso de importa-ciones de cebolla se ha solicitado consignacioacuten de infor-macioacuten sobre Trogoderma granarium En el caso de las im-portaciones de frutas frescas se ha solicitado que el en-viacuteo proceda de aacutereas libres de Bactrocera spp sin el respal-do legal debido a que la Resolucioacuten 1384 fue sido dero-gada y sustituida por la Resolucioacuten 1934ECUADOR

bull No han otorgado permisos de importacioacuten depapa a Colombia debido a la supuesta presencia en esepaiacutes de polilla guatemalteca (Tecia solanivora) Existe dic-tamen de incumplimiento 05-2004 de la SGCAN-Reso-lucioacuten 819 (16042004) Se emitioacute la Resolucioacuten 894(28012005) retirando del Registro Subregional de Nor-mas Sanitarias y Fitosanitarias de la CAN la ResolucioacutenNo 157 de Ecuador por encontrarse la plaga presente enel territorio de ese paiacutes El SESA-Ecuador informoacute a laSGCAN que ha solicitado al Ministerio de Agricultura deese paiacutes el levantamiento de la medida Estaacute pendiente larespuesta de Ecuador

bull Informan autoridades de SENASA de Peruacute que Ecua-dor no ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cerdos y sus productos El SENASAmediante comunicacioacuten Nordm N1194-2005-AG-SENASA-DGSA de fecha 17082005 ha comunicado esta irregu-laridad al SESA de Ecuador El SESA mediante oficio01172 de fecha 05092005 comunica que la Subsecre-tariacutea de Desarrollo Agroproductivo del Ministerio de Agri-cultura dispuso esa medida y no la institucioacuten de sanidadagropecuaria Se ha informado que Ecuador ha suspendi-do esta restriccioacuten

bull Autoridades peruanas manifiestan que el SESA de

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 35

Ecuador exige en ocasiones certificados fitosanitariospara la importacioacuten de productos procesados comogluten de maiacutez dextrina y glucosa En otras ocasionesexige Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para productosprocesados como el gluten de trigo argumentando queno hay antecedentes para su importacioacuten sin embargoplantean que un mes anterior a la notificacioacuten a SENASAlas autoridades sanitarias ecuatorianas habiacutean emitido elpermiso de importacioacuten NC 059552

bull Autoridades peruanas manifiestan que Ecuador exi-ge Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para enviacuteosque ya tienen antecedentes de importacioacuten Por ejem-plo las importaciones de ciacutetricos fueron paralizadas debi-do al requerimiento de informacioacuten teacutecnica para ARP sinsustento teacutecnico alguno

bull Autoridades peruanas manifiestan que la entrega porel SESA de permisos de importacioacuten demora entre40 y 45 diacuteas de presentada la solicitudPERUacute

bull Bolivia sentildeala que Peruacute ha aplicado MSF en algo-doacuten y tasas sanitarias transitorias a las exportacionesde huevosVENEZUELA

bull No ha otorgado los permisos fitosanitarios parala importacioacuten de ajo proveniente del Peruacute por supuestapresencia en Peruacute del laquocarboacuten del ajo y la cebollaraquo (Urocystescepulae) plaga cuarentenaria de difiacutecil erradicacioacuten y con-trol detectada -seguacuten el gobierno de Venezuela- en car-gamentos de ajo procedentes de Peruacute Seguacuten sentencia 1-AI-1997 del TAJ se declaroacute el incumplimiento de Vene-zuela (11121997) El Tribunal autorizoacute sanciones Peruacutese encuentra aplicaacutendolas Debe desmontarse En entre-vista a funcionario del SASA-Venezuela se informoacute quese ha propuesto establecer un protocolo de aacutereas librescon visitas de verificacioacuten la cual ha sido aceptada porsus autoridades Las autoridades peruanas confirman estapropuesta de Venezuela

bull No ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cebolla proveniente del Peruacute por razones si-milares a la restriccioacuten anterior Ecuador tambieacuten afecta-do por estas restricciones a sus exportaciones de cebollapara Venezuela reportoacute que cumplioacute con el ARP y queespera respuesta de Venezuela para exportar Su embaja-da en Ecuador informoacute que el problema estaba solucio-nado Venezuela informoacute que el tema tiene sensibilidadsocial que la plaga estaacute presente en Peruacute y propuso eneste caso que el tema fuera analizado por las autoridadesde sanidad para trabajar en un protocolo establecer aacutereaslibres mecanismos de verificacioacuten in situ Peruacute sentildealoacute queno se estaacuten otorgando permisos de importacioacuten Existesentencia del Tribunal Andino de Justicia declarando elincumplimiento de Venezuela (11021999) El Tribu-

nal autorizoacute sanciones por incumplimiento de la senten-cia Peruacute se encuentra aplicaacutendolas Peruacute ha manifestadoque no hay justificacioacuten para restringir las exportacionesde cebolla Es una medida que debe ser desmontada

bull No ha otorgado permisos sanitarios para impor-tacioacuten de huevos de consumo humano El TAJ dictaminoacuteel incumplimiento por Venezuela seguacuten sentencia 72-AI-2000 del 22 de agosto de 2001 El Tribunal autorizoacute san-ciones por incumplimiento de sentencia Peruacute se encuen-tra aplicaacutendolas Todas estas son violaciones de la Reso-lucioacuten 240 de la SGCAN sobre expedicioacuten de permisossanitarios y fitosanitarios para las importaciones proce-dentes de la Subregioacuten que fija un plazo de 10 diacuteas haacutebi-les a partir de la presentacioacuten de la solicitud respectivapara que se apruebe Colombia manifestoacute que Venezuelano expide permisos sanitarios tampoco para las importa-ciones de flores sal cebolla ajo pollo carne cerdo hue-vos de consumo de mesa tomate lechuga y algunas fru-tas como la papaya provenientes de Colombia En re-unioacuten de los Ministros de Agricultura y Comercio de am-bos paiacuteses estos acordaron constituir un Grupo De Tra-bajo Binacional liderado por los Viceministros de Agri-cultura e integrado por los Directores del ICA y SASA ylos Agregados Comerciales de las Embajadas de los dospaiacuteses a fin de revisar las solicitudes pendientes de apro-bacioacuten y las restricciones que afectan el comercio de pro-ductos agropecuarios Las reuniones previstas no se hanrealizado

bull Establecioacute requisitos fitosanitarios que restringenla importacioacuten de champintildeones Existe dictamen de In-cumplimiento 05-2002 contenido en la Resolucioacuten 612(08042002) El 27012005 dentro del proceso 120-AI-2003 el Tribunal Andino de Justicia sentencioacute el in-cumplimiento de Venezuela Dispuso de 90 diacuteas para aca-tar el fallo

bull En el caso de la papa se han presentado problemaspara el otorgamiento de los permisos sanitarios para im-portar el tubeacuterculo procedente de Colombia En la praacutecti-ca el retardo en la entrega de los permisos sanitarios ac-tuacutea como una BNA que impide el buen funcionamientode la zona de libre comercio Para maacutes detalles verGutieacuterrez (2002)

5 FUNDAMENTOS PARA EL DESMONTAJE DEBARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA) AL COMERCIOAGROPECUARIO INTRASUBREGIONALDurante el desarrollo de esta investigacioacuten acerca del diag-nostico de las BNA al comercio agropecuario intrasub-regional asiacute como de las restricciones comerciales pues-tas en praacutectica por los Paiacuteses Miembros de la CAN paraproteger los mercados de rubros agriacutecolas sensibles y auacutende otros no tan sensibles ha ido minando la confianza

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)36

en el proceso de integracioacuten andina y la propia estabilidadde la organizacioacuten regional Las barreras no arancelariasal comercio (BNA) perjudican a los sectores productivoscompetitivos y hacen inefectivas las preferencias arance-larias negociadas en el proceso de integracioacuten subregionaly con terceros paiacuteses De alliacute la importancia de definir unprograma realista y efectivo de desmontaje de las restric-ciones comerciales en la Subregioacuten Ello conlleva por unlado la eliminacioacuten de las condiciones de comercio quegeneran diferencias arancelarias entre Paiacuteses Miembrospara un mismo producto muchas de ellas ajenas a la vo-luntad de eacutestos y por el otro la disposicioacuten a desmontary no promulgar medidas restrictivas de comercio

51 EL ENFOQUE PARA EL DESMONTAJEParece haber la necesidad de una motivacioacuten superior paraenfrentar laquoel problema de fondoraquo de las BNA al comercioagropecuario intrasubregional un tema bastante analiza-do por la SGCAN a traveacutes de diversos estudios sobre lasdistorsiones en los principales mercados agropecuarios dela Subregioacuten Estos estudios permiten visualizar las cau-sas que justifican la aplicacioacuten reiterada de BNA de di-versa iacutendole por parte de los Paiacuteses Miembros de la CANtodas ellas dirigidas al mismo propoacutesito la restriccioacutende las importaciones agriacutecolas La desatencioacuten y el in-cumplimiento de los mandatos de la SGCAN y del TAJpara desmontar estas restricciones demuestran que el pro-blema no se resuelve solamente inventariando y atacandolas uacuteltimas medidas puestas en praacutectica por los gobiernospara restringir el comercio dejando de lado aquellas queya han sido suspendidas en su aplicacioacuten De alliacute que asu-mir su desmontaje implica visualizarlas como paquetesde restricciones integradas generalmente en el mecanis-mo de salvaguardia como es el caso del uso simultaacuteneode gravaacutemenes contingentes y licencias de impor-tacioacuten al que con regularidad se recurre para entrabar elcomercio y para lo cual deberaacute definirse la reforma de lanormativa andina que sustenta esta praacutectica garantizan-do la puesta en praacutectica de una disciplina de desmontajede su aplicacioacuten y su efectivo seguimiento Obviamentehay medidas restrictivas de este tipo aplicadas de maneraaislada y arbitraria de pobre fundamento juriacutedico o cien-tiacutefico que deben ser desmontadas la mayoriacutea de ellas enproceso o ya procesadas por la SGCAN y el TAJ

La voluntad de asumir el proceso de integracioacuten conconciencia plena de sus beneficios y costos es lo que fi-nalmente habraacute de impulsar el desmontaje efectivo de es-tas medidas pero es indudable que son las condicionesdesiguales de comercio generadas por distorsiones en losmercados agriacutecolas las que deben ser superadas a fin deevitar que los Paiacuteses Miembros tengan que recurrir a BNApara mantener en el mercado sus productos Es por ello

su desmontaje no habraacute de lograrse de manera definitivasi no se operan cambios importantes en las condicionesde mercado que las generan

La necesidad de una reforma efectiva de la normativacomercial de la Comunidad Andina ha estado planteadadesde el inicio mismo del Programa de Profundizacioacuten dela Integracioacuten (PIC) esfuerzo dirigido inicialmente en esesentido pero que no ha llegado a generar la voluntad poliacute-tica necesaria para lograr la disciplina que permita des-echar el recurso a BNA o a diversas formas de ayuda oproteccioacuten a la agricultura restrictivas del comercio Lasnuevas condiciones que emergen a partir de los TLC conlos Estados Unidos y las perspectivas de negociacionescon la Unioacuten Europea abren la posibilidad de esa refor-ma

52 EL NUEVO CONTEXTO SUBREGIONALLos maacutes recientes acontecimientos en la ComunidadAndina en especial la firma de los tratados de libre co-mercio (TLC) de Colombia y Peruacute con Estados Unidos yla salida de Venezuela de la comunidad subregional hancambiado sustancialmente el escenario existente al co-mienzo de este estudio La salida de Venezuela de la CANse veiacutea venir en alguacuten momento La participacioacuten de Ve-nezuela como socio activo y corresponsable del funcio-namiento de la CAN habiacutea decaiacutedo significativamentecomo lo evidencian sus crecientes incumplimientos a lanormativa comunitaria y a los dictaacutemenes de la SGCANsus desacatos a los fallos del Tribunal Andino de Justiciay su reiterada inasistencia a las reuniones de representan-tes oficiales y teacutecnicos que formalmente se convocabanauacuten en el aacutembito de las responsabilidades inherentes a laPresidencia pro tempore de la organizacioacuten que debioacute ejer-cer en el antildeo 2005-200623 Si bien el tamantildeo comercial dela CAN se reduce teoacutericamente en maacutes de un tercio con lasalida de Venezuela esta reduccioacuten puede ser en partesubsanable a traveacutes de acuerdos bilaterales con Venezue-la

Se ha comentado el regreso de Venezuela a la CANuna posibilidad real si este paiacutes aceptase la vigencia de losTLC de Colombia y Peruacute con Estados Unidos De acep-tarse definitivamente la incorporacioacuten de Venezuela comomiembro pleno de MERCOSUR la posibilidad de su rein-corporacioacuten a la CAN se veriacutea afectada pues salvo deci-sioacuten en contrario MERCOSUR no admite a sus PM ser a

23 Para el 26 de enero de 2006 Venezuela acumulaba ya 15 casos deincumplimiento de la normativa andina de los 32 casos identificados porla SGCAN 10 de ellos elevados a la consideracioacuten del TAJ Del resto dePaiacuteses Miembros de la CAN Ecuador acumulaba 8 casos Colombia 5Peruacute 4 y Bolivia ninguno (CAN 2006a Informe de la Secretariacutea General sobrecumplimiento de compromisos y solucioacuten de controversias Comunidad AndinaSGCAN SGdi 776 del 26 de enero de 2006)

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 37

la vez miembro pleno de ninguna otra organizacioacuten regio-nal

El comercio intrasubregional ha descansado fundamen-talmente en el margen de preferencia comercial que hacreado la zona de libre comercio andina Con las nuevasperforaciones arancelarias que los TLC con Estados Uni-dos introducen en las preferencias andinas se afectan lascondiciones de comercio con previsibles efectos negati-vos en la actividad comercial y productiva de los PaiacutesesMiembros que no hayan suscrito un TLC con los EstadosUnidos Algunos entrevistados del sector productivo deEcuador afirman quedar fuera de competitividad si se die-ran estas circunstancias De la misma manera en Boliviasectores gubernamentales consideran no estar listos paraentrar en competencia Sentildealan que el esfuerzo debe serfundamentalmente humano para lo cual se tratariacutea de lo-grar mercados para los pequentildeos productores

Con el TLC firmado por Colombia y Peruacute Bolivia tien-de a perder sus principales mercados Sostienen estos mis-mos representantes que aunque Colombia y Peruacute dicenhaber puesto sus productos sensibles a desgravacioacuten am-plia esta afirmacioacuten no toma en cuenta las cuotas o con-tingentes garantizados a las importaciones de suagroindustria desde Estados Unidos

Sentildealan representantes del sector oleaginosas de Boli-via que este paiacutes llega al mercado colombiano deoleaginosas con sobreprecio No hay empresario que ensu condicioacuten de tal compre con sobreprecio por solidari-dad Sencillamente la integracioacuten y la preferencia andinagarantizan su accesibilidad al mercado colombiano Enadelante Bolivia se veraacute obligada a competir en un merca-do abierto contra una exportacioacuten de harina de soya delos Estados Unidos beneficiada por subsidios y que ade-maacutes no pagaraacute arancel Sentildealan los bolivianos que lascondiciones de su acceso preferencial a esos mercadoscambian cuando Colombia cede acceso preferencial aEstados Unidos y coloca a Bolivia en igualdad de condi-ciones Bolivia tendraacute que llegar a procesos que permitancompensar ese alto nivel de subsidios Seguacuten sectores desu industria de aceite de palma el laquobiodieselraquo abre esaposibilidad Se ha trabajado bien para un acceso delaquobiodieselraquo a Estados Unidos a un precio preferencialProductos procesados de aceites crudos palmeros pue-den ser colocados en Estados Unidos para la produccioacutende laquobiodieselraquo

Por supuesto que las perforaciones al AEC andino nocomienzan con los TLC con Estados Unidos Una impor-tante distorsioacuten debioacute producirse al permitirse la negocia-cioacuten individual de acuerdos comerciales con terceros paiacute-ses antes de los TLC por parte de los PM de la CANUna vez hechas las concesiones negociadas en el TLC enespecial preferencias e inaplicabilidad de restricciones va

a resultar injusto aplicar estas restricciones a los paiacutesesandinos no firmantes Existe la idea de que no se podraacutenaplicar restricciones a terceros paiacuteses donde se han con-cedido ventajas a Estados Unidos Asiacute representantes delsector agriacutecola de Peruacute sentildealan que habriacutea que desmontarel SAFP porque asiacute se hizo con Estados Unidos y no seaplicariacutea entonces a MERCOSUR un mecanismo que seentregariacutea en la negociacioacuten con Estados Unidos Seguacutenrepresentantes agriacutecolas de Peruacute el principio de NMF contodo lo que han cedido en el TLC los dejariacutea sin armaspara negociar con la UE pues ellos se beneficiariacutean de loslogros de Estados Unidos en su TLC con Peruacute El aranceldel arroz se desgrava seguacuten el TLC con Estados Unidosdesde 52 a 0 en 15 antildeos pero en realidad es 20 +5 en virtud de la aplicacioacuten de la franja de precios Estocoincide con la opinioacuten de expertos ecuatorianos de queel SAFP se aplicaraacute a Estados Unidos o a terceros soacutelocuando esto convenga a estos paiacuteses

Las reuniones que se han iniciado con la Sesioacuten Ex-traordinaria del Consejo Presidencial de la CAN en mayode 2006 (Declaracioacuten de Quito) con la participacioacuten delos cuatro paiacuteses que ahora conforman la CAN puedenllevar al fortalecimiento de un esquema de asociacioacutensubregional en teacuterminos que superen la dimensioacuten emi-nentemente comercial preservando los activos histoacutericosresultantes de la experiencia de integracioacuten andina Unanueva conciencia sobre la integracioacuten debe surgir de estenuevo intento de concertacioacuten comunitaria y la necesi-dad de reforma de la visioacuten dominante de la normativaandina en especial en el campo de la poliacutetica comercialagropecuaria Soacutelo un cambio de visioacuten de esta naturale-za puede ser capaz de conciliar los intereses y necesida-des de proteccioacuten de la agricultura y de los sectores socia-les a ella vinculados con los retos de expansioacuten de la pro-duccioacuten y el comercio que plantea la apertura comercial

La necesidad de compatibilizar proteccioacuten y aperturacomercial en los paiacuteses que conforman la CAN parece serevidente24 Por ello las expectativas alrededor de una fu-tura asociacioacuten con la Unioacuten Europea incluyendo unacuerdo de libre comercio representan un importante ele-mento de cohesioacuten y estabilidad del grupo andino Lospaiacuteses donde esta conciencia ha ido penetrando de mane-ra maacutes consistente estaacuten mejor preparados para las nego-ciaciones Pero hay diferencias importantes entre los paiacute-ses por lo cual el avance comunitario depende en altogrado de las manifestaciones concretas de estas diferen-cias y de la manera de asimilarlas en el trabajo comunita-rio

24 En opinioacuten de un entrevistado para este informe las exportacionesecuatorianas en el marco del ATPDEA de Estados Unidos han crecidoporque operan bajo un vector de precios internacionales y no estaacuten suje-tos al juego de intereses internos vinculados a la proteccioacuten agriacutecola

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)38

La firma de TLC con Estados Unidos representa ungran reto para los paiacuteses firmantes pues al aceptarse ladesgravacioacuten arancelaria en el aacuterea agropecuaria dada laayuda gubernamental que reciben muchos de los produc-tos agropecuarios en Estados Unidos ellos son en la ac-tualidad -y otros pueden serlo incluso diez antildeos despueacutes- maacutes competitivos que los productos locales (IICA 2005)Sin embargo los TLC con Estados Unidos plantean nue-vas oportunidades y exigencias a la vez que una mayordisciplina en el cumplimiento de los compromisos por partede los paiacuteses firmantes a diferencia de las agotadas exi-gencias de cumplimiento de la normativa comunitariaandina que observamos en los uacuteltimos antildeos en laSubregioacuten25

En una intervencioacuten puacuteblica del Ministro de Agricul-tura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006eacuteste sentildealaba que el TLC permite abrir mercados a pro-ductos cuyo comercio estaacute constrentildeido Sostuvo el Minis-tro que no se puede depender de mercados pequentildeos yuacutenicos que pueden cerrarse y paralizar el crecimiento agriacute-cola26 Sentildealoacute el Ministro ademaacutes que en el corto plazo elTLC consolida lo logrado con el ATPDEA y permite su-perar administrativamente restricciones debidas a la apli-cacioacuten de MSF El TLC con Estados Unidos permite abrirnuevos mercados a las oleaginosas tropicales (biodiesel)y a la produccioacuten de cantildea de azuacutecar (biocombustibles)fortaleciendo ademaacutes en este uacuteltimo caso el mercado in-terno de etanol (10 en la mezcla de combustibles)

En Ecuador sostienen que los TLC ayudan a solventarel problema aduanero pues obligan a una disciplina agili-dad y transparencia en los procesos Sentildealan que antesdel TLC el ATPDEA al imponer un vector de preciosajeno a intervenciones internas ha estimulado la produc-tividad y las exportaciones De 49000 empresas en Ecua-dor 14119 eran exportadoras estimuladas por lacompetitividad Los TLC con Estados Unidos liberan alpaiacutes de restricciones como el uso discrecional de licenciasde importacioacuten pues todo depende de la confianza y soli-

25 En exposicioacuten del Presidente de la Repuacuteblica de Colombia sobre elTLC firmado con los Estados Unidos afirmaba que laquo(hellip) la transparen-cia es un compromiso que contribuye a fortalecer el trato nodiscriminatorio y a evitar el cambio sorpresivo en las reglas del juegoraquo(Gobierno de la Repuacuteblica de Colombia 2006 Tratado de Libre ComercioColombia-Estados Unidos Resumen p 9)26 laquoChile lleva cuarenta TLC firmados y si alguno se cierra quedan treintay nueve acuerdos para diversificar Subsidiar o cerrarnos para mantenernuestra produccioacuten agriacutecola no es sostenible en paiacuteses como ColombiaPor eso hay un debate entre los que quieren cerrarse y los que deseanabrirse al mundo generando riqueza y empleos Hay pues no soacutelo unarazoacuten econoacutemica sino tambieacuten una razoacuten social para la apertura agriacutecolaLo que logramos con el TLC es el derecho a vender en los EstadosUnidos los productos colombianosraquo (Exposicioacuten del Ministro de Agri-cultura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006)

dez del acuerdo Estos se incumplen si se imponen laslicencias y su aplicacioacuten discrecional

Otros sectores de la produccioacuten agriacutecola ecuatorianaven otra cara de la moneda la preferencia arancelariaandina permite a Ecuador exportar maiacutez amarillo duro aColombia ahora con el TLC todo el mercado colombia-no es un contingente de 2 millones de tm para EstadosUnidos paiacutes que subsidia al maiacutez y cuyo pago se acredita-raacute a 180 diacuteas en comparacioacuten con el pago de contado queexigen los ecuatorianos Cuando lleguen las 2500000 tmcolombianas de maiacutez de Estados Unidos se veraacuten los de-rivados entrando a Ecuador y a otros paiacuteses andinos Envez de exportar maiacutez a Colombia Ecuador importaraacute irre-mediablemente pollos y cerdos colombianos dado queColombia tomoacute ventaja iquestQueacute haraacuten los ecuatorianosiquestAplicaraacuten BNA EL TLC llevaraacute indefectiblemente a nue-vas salvaguardias

Maacutes allaacute de sus riesgos los acuerdos comerciales conEstados Unidos y la futura asociacioacuten con la Unioacuten Eu-ropea (UE) ademaacutes de las expectativas y posibilidadesque estos brindan al acceso a su grandes mercados pue-den generar un renovado estiacutemulo para la recuperacioacutendel proceso de integracioacuten andina y del desarrolloinstitucional de la CAN la armonizacioacuten efectiva de poliacute-ticas econoacutemicas y sectoriales asiacute como mayores posibi-lidades de exploracioacuten y aprovechamiento de las ventajascomparativas legiacutetimas de los Paiacuteses Miembros En esesentido los beneficios podraacuten ser mayores pero los ries-gos y costos del nuevo esquema tambieacuten lo seraacuten En lasactuales circunstancias es posible combinar las ventajasde asociarse a terceros para lograr acceso a mercadosmucho maacutes amplios y a la vez aprovechar y fortalecer loslogros alcanzados por la integracioacuten andina

53 LOS FACTORES DISTORSIONANTES DEL COMERCIOANTECEDENTESLa CAN es una unioacuten aduanera imperfecta dado que nopresenta un Arancel Externo Comuacuten (AEC) para el 100de las partidas arancelarias Sin embargo debe acotarseque es una zona de libre comercio auacuten cuando eacutesta tam-bieacuten presente imperfecciones Lo que realmente define auna unioacuten aduanera es que ademaacutes de presentar una zonade libre comercio tambieacuten debe existir un AEC pero esto-como ya se ha mencionado- no se cumple par el caso dela CAN Ello determina la existencia de diferencias aran-celarias para un mismo producto entre los Paiacuteses Miem-bros de la CAN las cuales han llegado a alcanzar magni-tudes significativas en coyunturas econoacutemicas determi-nadas Las perturbaciones del comercio agriacutecola en estascircunstancias no son tanto debidas a la brusca caiacuteda delos precios de las mercanciacuteas agropecuarias sino a los efec-tos de la conjuncioacuten entre este fenoacutemeno de precios y la

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 39

firmantes de TLC con los Estados Unidos han represen-tado una viacutea maacutes traumaacutetica con surgimiento de nuevasdiferencias arancelarias entre paiacuteses firmantes y no fir-mantes cuyas implicaciones y resultados finales auacuten es-taacuten por verse

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores claves que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como son las preferencias arancelarias a terce-ros paiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precioslos regiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos dedesempentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de con-tingentes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

En conversaciones con un reconocido experto colom-biano en comercio agriacutecola internacional eacuteste resaltoacute elcaraacutecter excepcional de la negociacioacuten del TLC con losEstados Unidos En su criterio a diferencia de la negocia-cioacuten de Colombia Ecuador y Venezuela con elMERCOSUR (ACE 59) en el caso del TLC con EstadosUnidos no se preservaron plenamente los sistemas comu-nitarios agropecuarios (AEC SAFP salvaguardiaagropecuaria etc) Ahora estaacuten por definirse los meca-nismos a preservar en la re-emergente Comunidad Andinay el manejo de las reacciones de los Paiacuteses Miembros nofirmantes de TLC con Estados Unidos

La autorizacioacuten de negociaciones de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SistemaAndino de Franjas de precios (SAFP) (CAN 2006b) ElSAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarse el AECcon las nuevas preferencias a Estados Unidos se afectatambieacuten el SAFP Aunque los textos de los tratados fir-mados con Colombia y Peruacute establecen expliacutecitamente queestos paiacuteses laquono podraacuten aplicar ninguacuten sistema de bandasde precios a mercanciacuteas agriacutecolas importadas de EstadosUnidosraquo27 en el marco de las negociaciones del SAFP se-guacuten negociadores del acuerdo operariacutea la idea maacutes prag-maacutetica de que EEUU puede ser favorecido por nivelesarancelarios inferiores al arancel establecido en el proce-so de desgravacioacuten del TLC A mayores niveles arancela-rios resultantes del SAFP se aplicariacutea el arancel base odesgravado A la larga el SAFP se desmontariacutea por efectodel TLC en los rubros sensibles a las importaciones pro-venientes de EEUU perdieacutendose asiacute un mecanismo ex-pedito para enfrentar la volatilidad de los precios y los

27 Detalles en el texto oficial TLC Peruacute-EEUU Punto 2 (a) del Apeacutendi-ce 1 capiacutetulo II Notas Generales de Peruacute

magnitud de las diferencias arancelarias que se generanpara un mismo producto entre distintos PM de la CANpor la inexistencia de un AEC que lleve los aranceles a unmismo nivel De existir un AEC los aranceles se limita-riacutean a los estipulados y no a los que permite la invocacioacuteny aplicacioacuten de los artiacuteculos 90 91 y 97 de la Decisioacuten370 o de la Decisioacuten 371 por ejemplo A los factores se-ntildealados se agregan las diferencias entre los efectos aran-celarios resultantes de la aplicacioacuten de mecanismos de es-tabilizacioacuten de precios de importacioacuten no armonizados(SAFP y SFP de Peruacute) y la existencia de aranceles totalessin aplicacioacuten de sistemas de franjas de precios Contribu-yen ademaacutes a la acentuacioacuten de las diferencias arancela-rias las perforaciones al AEC en negociaciones bilatera-les agriacutecolas (Chile MERCOSUR Centroameacuterica etc) ylas perforaciones a las preferencias andinas por los TLCde Colombia y Peruacute con Estados Unidos Estos factores yla permisividad brindada por la normativa comercial dela CAN para garantizar la proteccioacuten de la agricultura hanconducido a la magnificacioacuten del efecto perturbador deestos factores lo cual se ha traducido en la aplicacioacutencomo reaccioacuten de los paiacuteses de BNA al comercio intrasub-regional Las diferencias en las condiciones de competen-cia se agravan auacuten maacutes por la aplicacioacuten de poliacuteticas co-merciales y sectoriales de ayuda a la agricultura por partede los paiacuteses exportadores como la aplicacioacuten de subsi-dios o de recursos derivados de fondos de estabilizacioacutende precios de exportacioacuten y de regiacutemenes aduaneros espe-ciales que abaratan insumos o materias primas provenien-tes del exterior a traveacutes de un efecto equivalente a la con-cesioacuten de preferencias arancelarias a los paiacuteses producto-res y exportadores de estos insumos o materias primas

Muchos han sido los esfuerzos de la SGCAN para es-tablecer mecanismos que permitieran a los paiacuteses equili-brar las condiciones de la competencia o eliminar lasdistorsiones en el comercio agropecuario intrasubregionalsin haberse logrado plenamente los resultados esperadosEl f lujo intracomunitario de importantes rubrosagroalimentarios continuacutea trabado Ha sido evidente quedadas las dificultades de la organizacioacuten para enfrentarestas distorsiones el problema demanda una solucioacuten defondo Esta solucioacuten podiacutea haber descansado en el saltode condiciones propiciado inicialmente por la firma con-junta por los cinco Paiacuteses Miembros de la CAN de trata-dos de comercio con Estados Unidos y la Unioacuten Europeaque permitiesen adelantar los procesos de desgravacioacutenarancelaria con claro conocimiento de su impacto sobreestos factores (SAFP AEC preferencias arancelarias conterceros paiacuteses aranceles consolidados en la OMC y poliacute-ticas comerciales y sectoriales agroalimentarias) Esta es-trategia conjunta no fue posible poliacuteticamente por lo cuallas decisiones unilaterales de los Paiacuteses Miembros

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)40

grandes subsidios a las exportaciones agriacutecolas de EEUULa Claacuteusula de Nacioacuten Maacutes Favorecida podriacutea permitireventualmente la extensioacuten de este condicionamiento aotros paiacuteses salvo que ello se limite en acuerdos poste-riormente negociados No ha habido sin embargo ningu-na manifestacioacuten de Colombia o Peruacute de abandonar laaplicacioacuten del SAFP a terceros paiacuteses cuando lo conside-ren necesario aunque su aacutembito de aplicacioacuten se veraacute re-ducido progresivamente con el avance del proceso dedesgravacioacuten arancelaria previsto en los TLC

Dado los TLC hay que buscar las alternativas la eli-minacioacuten de la aplicacioacuten del SAFP por Colombia en vir-tud del TLC con Estados Unidos mantendriacutea el atractivodel mercado venezolano y ecuatoriano pues Venezuela yEcuador podriacutean seguir aplicando el SAFP Ecuador se-guiriacutea aplicando el SAFP especialmente importante en elcaso de productos de desgravacioacuten inmediata y de pro-ductos vinculados como el maiacutez amarillo friacutejol de soyatorta y harina de soya ABA (Alimentos Balanceados paraAnimales) pollos y otros creaacutendose asiacute una diferenciaarancelaria muy grande que puede desembocar en la apli-cacioacuten en el mejor de los casos de salvaguardiasagropecuarias El hecho de tener dos paiacuteses con TLC ydos paiacuteses sin TLC (de los cuales soacutelo uno aplica TLC)haraacute que se tengan nuevas distorsiones a las que habraacuteque enfrentar con medidas de defensa comercial normadasen el nuevo contexto Debe agregarse que las diferenciasarancelarias generadas con anterioridad por la concesioacutende preferencias arancelarias a insumos materias primas ybienes intermedios importados de terceros paiacuteses por laaplicacioacuten de Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) ypor la aplicacioacuten de medidas de sustentacioacuten de preciosde exportacioacuten tenderaacuten a atenuarse gracias a procesosde negociacioacuten como el ACE 59 con MERCOSUR el es-tablecimiento por la CAN de Regiacutemenes Especiales deOrigen (REO) y las prohibiciones expliacutecitas a la aplica-cioacuten de subsidios a la exportacioacuten en los TLC con losEstados Unidos De alliacute que si bien un nuevo factordistorsionarte de los mercados agriacutecolas andinos aparece conlos TLC debido a la perforacioacuten de las preferencias andinasotros factores de distorsioacuten habraacuten de desaparecer a su vez

El TLC con EEUU representa una gran preocupa-cioacuten para Ecuador porque ademaacutes sus compradores ha-bituales de arroz (Peruacute y Colombia) dejaraacuten de serlo agra-vando la situacioacuten de los excedentes de arroz ecuatoria-no De hecho podriacutea entrar arroz maacutes barato peruano ocolombiano por la accioacuten de poliacuteticas de estiacutemulo a lasexportaciones Adicionalmente como lo sentildeala un entre-vistado para este informe el SAFP contiene un compo-nente exoacutegeno a la Subregioacuten (los precios de referencia)que incorpora las distorsiones creadas en los mercadosinternacionales por los subsidios a la produccioacuten y a las

exportaciones de los paiacuteses desarrollados exportadoresEsto permitiriacutea sustentar la idea de que mecanismos dedefensa comercial como la salvaguardia agropecuaria po-driacutean marchar a la par del desmontaje a nivel global deestos mecanismos La decisioacuten de Colombia y Peruacute de fir-mar tratados de libre comercio(TLC) con Estados Unidosreplantea los retos a asumir por estos paiacuteses en el aacutembitoagropecuario pues los acuerdos demandan una disciplinamucho maacutes exigente que las opciones y flexibilidades queha brindado la CAN a sus miembros desde 1995 Sin em-bargo se piensa que las nuevas exigencias conforman aho-ra un escenario maacutes proclive a la armonizacioacuten de solu-ciones para destrabar los mercados agriacutecolas andinos

En el periodo 1996-2004 el 604 de las exportacio-nes bolivianas de aceite crudo de soya se dirigieron a Co-lombia lo que explica su alta sensibilidad a cualquier des-plazamiento de la demanda de esta materia prima por partede Colombia (CAN 2006b) Con el TLC al no aplicarColombia el SAFP a las importaciones de los EstadosUnidos Bolivia ve en gran riesgo sus exportaciones aColombia como segundo proveedor de aceite crudo (des-pueacutes de Argentina) Al ingresar los productos oleaginososde Estados Unidos auacuten con aranceles pero sin SAFPBolivia perderiacutea el margen de preferencia que brinda elbuen aprovechamiento de la preferencia concedida poreste paiacutes al aceite crudo de soya de Paraguay y por la des-viacioacuten de comercio que favorece a los Paiacuteses Miembrosde la CAN28 Como paiacutes exportador de soya de la regioacutenBolivia se veriacutea obligada a competir a precios de mercadointernacionales Las oleaginosas son muy importantes paraBolivia y en especial para Santa Cruz su regioacuten palmeraEl sector oleaginoso boliviano estaacute muy preocupado por-que el acuerdo lento con MERCOSUR o el forzoso deColombia con Estados Unidos ponen en peligro la situa-cioacuten de sus mercados El impacto del TLC de Colombiacon Estados Unidos no es sin embargo inmediato por locual Bolivia se concentra en colocar fuera el mayor valoragregado posible Seguacuten el sector oleaginoso bolivianoColombia y Peruacute dicen que en sus TLC han colocado es-tos productos sensibles sujetos a desgravacioacuten amplia perono hay referencia a las cuotas o contingentes de importa-cioacuten iguales al volumen demandado por las agroindustriasnacionales

Dado que el comercio de oleaginosas refinadas conVenezuela estaacute cerrado por la aplicacioacuten de una salva-guardia agropecuaria por parte de este paiacutes y no estando

28 A juicio de este sector hasta ahora Bolivia -teniendo arancel cero en elmarco de la CAN- ha vendido por un precio que incorpora soacutelo parte delarancel que tendriacutean que pagar Colombia y Venezuela al importar aceitecrudo de Argentina

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 41

acordada en el TLC una desgravacioacuten inmediata en estosproductos y en los aceites crudos no habriacutea un efectoinmediato de este acuerdo bilateral sobre Venezuela Sinembargo los temores de los agricultores e industrialesvenezolanos con el TLC de Colombia con Estados Uni-dos son muchos En el mundo de las oleaginosas el TLCde Colombia con Estados Unidos es altamente compro-metedor para paiacuteses no firmantes Por ejemplo CARGILLde Venezuela la principal empresa de aceites vegetalesen este paiacutes tiene presencia tambieacuten en Colombia peroposiblemente prefeririacutea montar plantas de extraccioacuten deaceite de soya en Venezuela con materia prima importadasiacute se exonerara de impuestos Por su parte con cero aran-cel a las importaciones de friacutejol de soya las plantas deextraccioacuten colombianas se reactivariacutean y podriacutean empe-zar a exportar productos terminados (aceites mezclas quepenetrariacutean a el mercado venezolano) Industriales y agri-cultores de oleaginosas de Venezuela destacan ademaacutes laamenaza que representariacutea el TLC de Colombia con Es-tados Unidos al abrirse la posibilidad de triangulacioacuten deaceites con materia prima (aceite crudo de soya) derivadade la extraccioacuten a partir de friacutejol de soya a cero arancelEllo justificariacutea seguacuten este sector la salvaguardia vene-zolana Similares temores se manifiestan en otros rubrosimportantes Asiacute en el caso de azuacutecar (cruda y refinada)con el TLC de Colombia con Estados Unidos se inicia unproceso de desgravacioacuten arancelaria de quince antildeos des-de el nivel de 47 y 38 de arancel respectivamente Asu vez el producto colombiano (azuacutecar refinado) lograun cupo de 50000 tm anuales en el mercado de los Esta-dos Unidos consolidando el Andean Trade Preference Act(ATPDA) pero maacutes que esto el problema de la aperturareciacuteproca son los edulcorantes norteamericanos pues Es-tados Unidos podriacutea exportar materia prima y productosterminados a Venezuela

Con el TLC de Colombia con Estados Unidos se con-cede un cupo de 70000 tm de arroz Si es en arroz paddyno hay mayores problemas pues este monto es menor queel deacuteficit de 150000 tm de paddy El problema es la des-gravacioacuten inmediata de los sustitutos del arroz trigo ymaiacutez a cero aranceles (harinas y edulcorantes) Finalmen-te en pollo las restricciones de Venezuela a su importa-cioacuten de Estados Unidos es manejado como un problemasanitario (previsioacuten contra la influenza aviar de los Esta-dos Unidos) pero en realidad es una manera de enfrentarla debilidad de los Derechos Variables del SAFP (trozosde pollo) para frenar el ingreso de muslos subvaluadosnorteamericanos Esta medida habiacutea perdurado para pro-teger del dumping de saldos de Estados Unidos hasta queaparecioacute la importacioacuten por Venezuela de pollos brasile-ntildeos que son maacutes competitivos que los norteamericanosal descargarse del arancel y del IVA gracias a la importa-

cioacuten directa por el gobierno venezolano Consideran sec-tores de la industria de oleaginosas que la importacioacutenpor el gobierno no es propiamente econoacutemica porque siestas concesiones no se hacen no es competitivo traer pollode Brasil de tan largas distancias (fletes) alto arancel yotros gastos de importacioacuten Bajo estas circunstanciasBrasil es competitivo y Colombia no lo es a pesar delarancel cero En el marco de la CAN las importacionesde Venezuela desde terceros paiacuteses representariacutean unaviolacioacuten de la normativa comunitaria

En el Tratado de Libre Comercio con los Estados Uni-dos Colombia y Peruacute han negociado una desgravacioacuteninmediata de friacutejol de soya producto altamente subsidiadopor el gobierno de Estados Unidos29 El impacto de cortoplazo de este acuerdo sobre otros Paiacuteses Miembros de laCAN dependeraacute del desarrollo de la capacidad extractorade la industria de aceites vegetales colombiana30 La con-versioacuten de alimento barato de Estados Unidos en pollo uotro producto aviacutecola constituye en verdad un peligro parala produccioacuten de ABA y para la avicultura y porciculturavenezolanas Ademaacutes el abaratamiento de esta materiaprima mejoraraacute la competitividad de los aceites refinadosderivados a medida que se desarrolla la infraestructuraindustrial de extraccioacuten Para una mayor proteccioacuten desus aceites refinados en el TLC con Estados Unidos ladesgravacioacuten colombiana de las importaciones de aceitecrudo de soya se haraacute en el lapso de diez (10) antildeos Sinembargo seguacuten el sector palmero colombiano a pesar dela apertura con Estados Unidos en el comercio deoleaginosas Estados Unidos no es tan competitivo en esterengloacuten como para inundar de aceites refinados al merca-do colombiano pues sus exportaciones de aceites crudosestaacuten orientadas hacia paiacuteses estrateacutegicos (Egipto y Meacutexi-co) Los grandes exportadores mundiales de soya son Ar-gentina y Brasil (MERCOSUR) Asiacute mismo la demandacreciente de biodiesel en los Estados Unidos no encon-trariacutea plena respuesta en su produccioacuten interna pues no

29 laquoLa ayuda (del gobierno de Estados Unidos) a los productos desemillas oleaginosas (hellip) (a partir de 1998) fluctuoacute entre 14 y 28 Para2003 el monto total de apoyo a estas semillas fue de US 4079 millonesde doacutelares lo que representoacute un crecimiento de casi 160 con respecto almonto otorgado en el antildeo 2002 (hellip) Los pagos directos sobre la base delos resultados histoacutericos se triplicaron en el antildeo 2003 en relacioacuten con losotorgados en el antildeo 2002 (hellip) Ademaacutes gozan de los preacutestamos y de losnuevos pagos anticiacuteclicos para el sostenimiento de los ingresos miacuteni-mos fijados a partir de precios indicativosraquo (IICA 2005 Aperturacomercial Oportunidades y desafiacuteos para la agricultura peruana Lima PeruacuteOctubre 2005)30 Seguacuten esta misma fuente laquo(hellip) debido a los encadenamientos pro-ductivos de la economiacutea (hellip) es posible que la competencia de produc-tos importados maacutes baratos reactive el proceso productivo y de manerasimultaacutenea se deacute un aumento en las importaciones la produccioacuten do-meacutestica y en los precios al productor y en planta (hellip)raquo

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)42

hay excedentes de soya para exportar Por lo tanto el sec-tor productor colombiano no vislumbra un riesgo de inun-dacioacuten de aceite o friacutejol de soya por Estados Unidos

Si bien el TLC establece una desgravacioacuten inmediatadel friacutejol de soya a su juicio su procesamiento inmediatoencontrariacutea limitaciones importantes en Colombia El pro-ceso de extraccioacuten de aceite de soya habiacutea desaparecidoen Colombia con el auge de la palma las perforaciones alAEC en la deacutecada de 1990 y la aplicacioacuten del reacutegimen deATPDA por Venezuela Ademaacutes la harina de soya co-producto de la extraccioacuten del aceite de soya entraraacute tam-bieacuten a Colombia a cero arancel amenazando la rentabili-dad del proceso de extraccioacuten local de aceite de soya

La aceptacioacuten por parte de Colombia (y de Peruacute) decontingentes de friacutejol de soya y de un mecanismo rigurosopara su administracioacuten introduciraacuten mayor disciplina enel comercio andino de oleaginosas Las exigencias decompetitividad y productividad de los complejos deoleaginosas se acrecentaraacuten La produccioacuten industrial deaceites y grasas de la Subregioacuten se veraacute exigida por laspresiones que introduciraacute en el mercado andino de estosderivados industriales el menor costo de la materia primaproveniente de Estados Unidos aunque en el caso delPeruacute seraacute difiacutecil que Estados Unidos supere lacompetitividad argentina en oleaginosas El desmontajede mecanismos que han distorsionado el mercado de lasoleaginosas como la aplicacioacuten diferencial del SAFP re-giacutemenes aduaneros especiales (RAE) sistemas deestabilizacioacuten de precios y salvaguardias agriacutecolas nopermitidos en el TLC con Estados Unidos encuentra aho-ra un campo maacutes propicio en los paiacuteses miembros quesuscriben estos acuerdos con esta uacuteltima nacioacuten

El caso venezolano es distinto Dado su alejamientode estos acuerdos y la acentuacioacuten del papel del Estadovenezolano en el comercio agroalimentario externo e in-terno la sostenibilidad o desarrollo de la industriaoleaginosa vinculada a la soya y sus derivados descansaraacuteen los acuerdos comerciales yo financieros que el sectorindustrial local establezca con el Gobierno Nacional Elmantenimiento de la salvaguardia agriacutecola y demaacutes trabascomerciales (licencias contingentes etc) mantendraacute res-tringido el comercio de oleaginosas con PM de la CAN ala par que las compras de materias primas oleaginosas porel Estado continuaraacuten perforando las preferencias del co-mercio intra-subregional provocando reacciones defen-sivas discriminatorias contra Venezuela por parte de sussocios comerciales andinos

Una nueva visioacuten estrateacutegica del complejo de la palmaaceitera y las implicaciones de los acuerdos de libre co-mercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos planteannuevas salidas al estancamiento de la cadena andina deoleaginosas y colocan su desarrollo en el camino hacia un

mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas le-giacutetimas de los paiacuteses que suscriban estos acuerdos Inde-pendientemente de los acuerdos nacionales entre los sec-tores de la palma aceitera y las industrias oleaginosas lo-cales representantes del sector andino de la palma acei-tera (Asociacioacuten de cultivadores de la palma -ACUPALMA- de Venezuela Asociacioacuten Nacional deCultivadores de Palma Africana -ANCUPA- de Ecuadory Federacioacuten Nacional de Cultivadores de Palma de Acei-te -FEDEPALMA- de Colombia) informan que han plan-teado trabajar en el establecimiento de acuerdos que per-mitan una concurrencia del aceite de palma de ColombiaEcuador y Venezuela en la satisfaccioacuten del deacuteficit andinode aceite de palma Por ejemplo a juicio del sector pro-ductor de palma de Venezuela una participacioacuten garanti-zada de aceite de palma colombiano en el mercado vene-zolano de oleaginosas permitiriacutea suspender la salvaguar-dia (gravamen de 29) que aplica Venezuela a la vezque la suspensioacuten de la aplicacioacuten del Plan Vallejo colom-biano31 La concertacioacuten entre los representantes de la ca-dena andina del aceite de palma se orientariacutea a su vez alestudio y planeacioacuten de la produccioacuten y el comercio in-cluyendo el mercado emergente de biodiesel que abririacuteanuevas perspectivas a los productos oleaginosos tropica-les como el aceite de la palma aceitera en el mercado deEstados Unidos

A pesar de la salida de Venezuela de la CAN lospalmicultores colombianos no han renunciado a las opor-tunidades que brinda el mercado venezolano pero pesannuevas consideraciones tales como la actitud del gobier-no de Venezuela de importar aceite crudo de Brasil a ceroarancel y el desconocimiento de las condiciones que per-mitiriacutean exportar excedentes de la produccioacuten andina aVenezuela Las conversaciones bilaterales entre Colom-bia y Venezuela podriacutean superar esas limitaciones

En el caso peruano las importaciones de aceite crudode soya de Estados Unidos son praacutecticamente nulas (soacutelodonaciones PL 480) Ello se debe a la menor competiti-vidad de Estados Unidos frente a Argentina cuyas im-portaciones gozan de una preferencia arancelaria de 80(paga soacutelo 080 de arancel) (IICA 2005 Anexo 2) Elaceite crudo de palma importado procede en un 85 deColombia En virtud de estas preferencias y las importa-ciones andinas los aranceles promedios por producto soninferiores a los aranceles nominales lo que ademaacutes redu-ce la proteccioacuten efectiva de los refinados En ese contex-to Estados Unidos no lograraacute convertirse en un exportadorimportante de oleaginosas al Peruacute lo que minimiza losriesgos de una desgravacioacuten inmediata o acelerada de es-tos productos en el TLC con Estados Unidos (IICA

31 Ya el Tribunal Andino de Justicia (TAJ) ha ordenado su desmontaje

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 43

2005 Anexo 2)La proteccioacuten a un rubro sensible como el arroz estaacute

planteada en los TLC con Estados Unidos en teacuterminos deuna desgravacioacuten de largo plazo En el TLC con Colom-bia la desgravacioacuten arancelaria parte de un arancel de 80y un plazo de 19 antildeos En Colombia piensan que puedenadaptarse a una competencia abierta en arroz en diez antildeosSe establece una salvaguardia especial de 120 en volu-men32

En una visioacuten hacia adelante acciones como las si-guientes llevaraacuten a una disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto i) elestablecimiento de un AEC andino vinculado al puntoinicial de desgravacioacuten a acordar en el marco de las nego-ciaciones con la Unioacuten Europea ii) el establecimiento deun sistema de estabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitu-tivo de los sistemas de franjas de precios existentes iii) elestablecimiento de un mecanismo de defensa comercialarmonizado que sustituya a las diferentes salvaguardias yformas de gravaacutemenes establecidos en la normativa co-munitaria andina y iv) la restitucioacuten de mecanismos ar-monizados para la concesioacuten de preferencias arancelariasa terceros paiacuteses

54 LA EVOLUCIOacuteN DE LOS FACTORES DISTORSIONANTES YLOS TLC CON EEUUA la hora de evaluar las posibilidades de desmontaje deBNA al comercio intrasubregional es necesario conside-rar dos aacutereas de atencioacuten la evolucioacuten de los factoresdistorsionantes del comercio agriacutecola intrasubregional yel desmontaje de las medidas que en la actualidad restrin-gen el comercio respecto de las cuales cabe diferenciarentre medidas de desmontaje inmediato o a plazo determinado ymedidas de desmontaje progresivo

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores clave que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como las preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precios losregiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos de des-empentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de contingen-tes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

32 En opinioacuten de productores de arroz de Colombia entrevistados paraeste estudio el arroz es un rubro maacutes sensible que los cacareados cuartostraseros de pollo El 49 del ingreso de 11 municipios depende delarroz y 63 del PIB de esos municipios lo mueve el arroz Si se incluyela agroindustria el arroz en Colombia genera 25 millones de empleosEl TLC establece una desgravacioacuten a 19 antildeos

55 SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS (SAFP)El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es unsistema debilitado por el avance del proceso de desgrava-cioacuten arancelaria previsto en los TLC firmados con EEUUdada la reduccioacuten de su aacutembito de aplicacioacuten por el even-tual recurso al principio de NMF por terceros paiacuteses alentrar en funcionamiento estos acuerdos por la salida deVenezuela de la CAN y por las decisiones en la OMC quecomprometen la continuidad de su aplicacioacuten En el Actade San Francisco de Quito (2004) y en el trabajo consi-guiente de la Comisioacuten del Programa de Profundizacioacutende la Integracioacuten (PIC) se incorpora el mandato de refor-mar el mecanismo de estabilizacioacuten incorporado en el Sis-tema Andino de Franjas de Precios (SAFP)

La autorizacioacuten de negociacioacuten de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SAFP (CAN2006b) El SAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarseel AEC con las nuevas preferencias a Estados Unidos seafecta tambieacuten el SAFP Las diferencias debidas al SAFPen virtud del TLC se profundizan Los acuerdos de librecomercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos acen-tuaraacuten las diferencias arancelarias con Bolivia Ecuador yVenezuela paiacuteses estos dos uacuteltimos que eventualmentecontinuariacutean aplicando el SAFP

Consideran sectores de la produccioacuten agriacutecola andinaque a la larga el SAFP se desmontariacutea por efecto delTLC perdieacutendose asiacute un mecanismo expedito para en-frentar la volatilidad de los precios y los grandes subsi-dios a las exportaciones agriacutecolas de Estados Unidos

56 ARANCEL EXTERNO COMUacuteN (AEC)No ha llegado a establecerse en la CAN un Arancel Ex-terno Comuacuten (AEC) El arancel inicial de desgravacioacutenplanteado por la UE puede contribuir a definir el temaSin embargo en opinioacuten de analistas colombianos la opor-tunidad del AEC pareceriacutea estar eliminada Los TLC conEstados Unidos imponen limitaciones a la posibilidad deun AEC Consideran que con los TLC con Estados Uni-dos dado su caraacutecter bilateral Brasil por ejemplo pediriacuteano discriminacioacuten al igual que MERCOSUR Chile po-driacutea invocar tambieacuten el principio de NMF Meacutexico en vir-tud del G-3 podriacutea hacer lo mismo Los socios andinospueden pedir igual tratamiento que el dado a EstadosUnidos en los aspectos que correspondan

57 NEGOCIACIONES DE PAIacuteSES MIEMBROS (PM) DE LA CANCON TERCEROS PAIacuteSESLa permisividad de la CAN en el manejo de las negocia-ciones bilaterales de los PM con terceros paiacuteses ha contri-buido a la acentuacioacuten de las diferencias arancelarias en-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)44

tre Paiacuteses Miembros en especial las maacutes recientes enmateria agriacutecola con Chile MERCOSUR y Centroameacutericay la Decisioacuten 598 que ha facilitado la perforacioacuten de laspreferencias andinas por los TLC de Colombia y Peruacute conEstados Unidos Se espera una reforma de este esquemaa partir de las negociaciones que han de iniciarse con laUE

58 MECANISMOS DE DEFENSA COMERCIALLa aplicacioacuten de BNA encuentra un escenario menos pro-picio con los TLC con Estados Unidos y la negociacioacutenen ciernes con la UE aunque seraacute necesario preservar losintereses agriacutecolas de los paiacuteses no firmantes de TLC atraveacutes de medidas de defensa comercial (salvaguardiaagropecuaria por ejemplo) ante las diferencias arancela-rias creadas por las perforaciones a las preferencias andinaspor los TLC

Un estudio reciente de la SGCAN (CAN 2006b) so-bre el impacto de los acuerdos de libre comercio con ter-ceros paiacuteses sentildeala que estos no afectan la vigencia ni laaplicabilidad de las medidas correctivas no discriminatoriasprevistas en los artiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Car-tagena frente a distorsiones generadas en el comerciointrasubregional (salvaguardia agropecuaria) Seguacuten esteestudio la salvaguardia andina aplicable a las importacio-nes de terceros paiacuteses (Decisioacuten 452) tambieacuten mantienesu vigencia (CAN 2006b) Se debe recordar sin embar-go que ante las salvaguardias agriacutecolas especiales del TLCse puede invocar el Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena(Decisioacuten 563) que exige laquono discriminacioacutenraquo entre an-dinos33 por lo cual la salvaguardia agropecuaria andinano seriacutea aplicable en ese rubro en particular Estas salva-guardias especiales de los TLC hacen inaplicable la salva-guardia andina en aquellos productos sujetos a esas dis-posiciones de los TLC con Estados Unidos (eg arroz)

59 REGIacuteMENES ADUANEROS ESPECIALES (RAE)Los RAE de admisioacuten temporal han sido otra puerta abier-ta a la generacioacuten de distorsiones en los mercados agriacuteco-las andinos La Decisioacuten 417 que establece un ReacutegimenEspecial de Origen (REO) en el comercio andino deoleaginosas obedece a la necesidad de limitar el uso deRAE en esta cadena agriacutecola por lo cual surge la pro-puesta de extender su aplicacioacuten al comercio agriacutecolaandino en general como una manera de impedir las distor-

33 Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena (Decisioacuten 563) laquoCualquierventaja favor franquicia inmunidad o privilegio que se aplique por unPaiacutes Miembro en relacioacuten con un producto originario de o destinado acualquier otros paiacutes seraacute inmediata e incondicionalmente extendido alproducto similar originario o destinado al territorio de los demaacutes PaiacutesesMiembrosraquo

siones creadas por la aplicacioacuten de regiacutemenes aduanerosespeciales

510 REDUCCIOacuteN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOSARANCELES APLICADOS A TERCEROS PAIacuteSES POR LOSPAIacuteSES MIEMBROS DE LA SUBREGIOacuteNAlgunos expertos entrevistados han planteado que el es-piacuteritu y parte de la letra de la Decisioacuten 453 del 4 de mayode 1999 que establece una metodologiacutea uniforme paraaplicar preferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir a productos agropecuarios sensibles- deberescatarse con el fin de evitar que se produzcan diferen-cias arancelarias para un mismo nivel de preferencias Ensu versioacuten original esta Decisioacuten aplica una metodologiacuteaque combina el AEC de la Decisioacuten 396 y la aplicacioacutendel derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453 reiteraque el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) estableceque el otorgamiento de concesiones arancelarias a terce-ros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFP sellevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacuten dela Comisioacuten

6 A MANERA DE CONCLUSIOacuteNPROPUESTAS PARA EL DESMONTAJE DE LAS BNALo que sigue es una enumeracioacuten de las propuestas para eldesmontaje de BNA derivadas de los estudios de anteceden-tes sobre el tema y de las formuladas por entrevistados ubi-cados en el sector privado o gubernamental de los PM de laCAN en actividades vinculadas al campo agropecuario asiacutecomo las de representantes de comisiones bilaterales de laCAN y de la UE u otras organizaciones internacionales quepueden coadyuvar tanto al desmontaje de estas restriccio-nes como a la aplicacioacuten racional de mejoras en las institu-ciones nacionales o subregionales de comercio y sanidadagropecuaria y a la generacioacuten de medidas restrictivas delcomercio apegadas a la normativa andina e internacional

bull En una visioacuten hacia adelante se coincide con diver-sos sectores en que si bien la perforacioacuten de las preferen-cias andinas por los acuerdos de los TLC con EstadosUnidos introduce nuevas distorsiones en los mercadosagriacutecolas de la Subregioacuten asiacute mismo otras distorsionestenderaacuten a minimizarse o desaparecer a partir de la entra-da en vigencia de estos TLC lo cual obliga a acentuar lasacciones dirigidas a la disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto Entreestas acciones se destacan las siguientes el establecimien-to de un AEC andino vinculado al punto inicial de des-gravacioacuten a acordar en el marco de las negociaciones conla Unioacuten Europea el establecimiento de un sistema deestabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitutivo de los siste-mas de franjas de precios existentes el establecimientode un mecanismo de defensa comercial armonizado que

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 45

sustituya a las diferentes salvaguardias y formas degravaacutemenes establecidos o no en la normativa comunita-ria andina y la restitucioacuten de mecanismos armonizadospara la concesioacuten de preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses

bull En la Comisioacuten Andina (6 y 7 de abril de 2006) re-presentantes de Colombia sentildealaron como aspectos a con-servar en la nueva agenda de la CAN el nivel y calidad delintercambio comercial andino los avances en la confor-macioacuten de una zona de libre comercio la supranacionalidadde su normativa y los avances en la armonizacioacuten de nor-mas teacutecnicas sanidad agropecuaria y sistema de solucioacutende controversias Los Paiacuteses Miembros (PM) deben asu-mir el respeto absoluto a la normativa comunitaria co-menzando por el cumplimiento inmediato de las senten-cias del Tribunal Andino de Justicia y el desmontaje demedidas unilaterales de restriccioacuten comercial que noameritan una negociacioacuten entre los PM involucrados omedidas con evidentes fallas de adecuacioacuten teacutecnica juriacute-dica o administrativa a la normativa andina Como unaderivacioacuten de esta propuesta general se recomienda a laSGCAN prohibir a los PM de la CAN -a partir de unafecha a establecer- la aplicacioacuten de medidas condenadasen su aplicacioacuten por el TAJ y acordar un mecanismo dedesmontaje progresivo de las medidas de estas caracteriacutes-ticas auacuten vigentes Por ejemplo el uso discrecional de li-cencias de importacioacuten es una de las BNA maacutes notoriasen Ecuador Su desmontaje no seraacute sencillo y difiacutecilmentede inmediato aunque pueden establecerse plazos para suaplicacioacuten sujeto a la aprobacioacuten de mecanismos de de-fensa comercial comunitarias (y acciones de ofensiva co-mercial) que superen las deficiencias por discrecionalidade imprecisioacuten que caracterizan a la normativa andina (Re-soluciones 370 371 y Acuerdo de Cartagena) Seguacuten es-pecialistas ecuatorianos no deberiacutea irse a undesmantelamiento inmediato de BNA sino a una progra-macioacuten estable y rutinaria de desmontaje

bull El uso de medidas restrictivas del comercio talescomo gravaacutemenes (o sobretasas) contingentes y licenciasde importacioacuten estaacute sujeto a las disciplinas del AsA de laOMC asiacute como lo estaacute la aplicacioacuten de MSF al Acuerdomultilateral correspondiente Por ello en su aplicacioacutendebe garantizarse la compatibilidad con la normativa in-ternacional con el fin de evitar el uso discrecional y arbi-trario de estas restricciones En situaciones como estas laSGCAN se ha pronunciado calificaacutendolas como restric-ciones al comercio En estos casos debe acordarse con laSGCAN su desmontaje inmediato o en un plazo determi-nado Cuando estas medidas son aplicadas como un pa-quete de restricciones su tratamiento corresponde al quela SGCAN estaacute dando al tema de la salvaguardiaagropecuaria en cuya reforma se trabaja

bull Para acometer las reformas de las Decisiones 370 y371 debe haber un compromiso de los PM de la CAN deno imponer restricciones discrecionales al comerciointrasubregional Es criterio de analistas consultados queeste esfuerzo ordenador no debe llevar mucho tiempoUnos paiacuteses especialmente los firmantes de TLC pare-cen maacutes urgidos de estas reformas dados los compromi-sos establecidos Esta urgencia es otra manera de reforzarla nueva conciencia sobre la eliminacioacuten de las restriccio-nes discrecionales y llegar a mecanismos comunitariosidoacuteneos de restriccioacuten del comercio Se necesita muchomaacutes diaacutelogo bilateral y comunitario sobre los problemascomerciales La experiencia auacuten vigente de reuniones bi-laterales formales para el tratamiento de asuntos puntua-les entre Colombia y Venezuela es un buen antecedenteen este sentido Permite llevar a nivel subregional asun-tos maacutes generales y trascendentes Es necesario que lasBNA se armonicen comunitariamente (aduanas MSF res-tricciones teacutecnicas etc) y negociar complementariedadesa traveacutes de acuerdos bilaterales

bull Muchas de las propuestas de desmontaje de BNAhechas en instancias de la SGCAN en el pasado estaacuten auacutenvigentes Es hora de revisarlas nuevamente y estudiar suadecuacioacuten a las condiciones actuales

En opinioacuten de sectores de la produccioacuten representati-vos de las cadenas productivas maacutes importantes hay quedarle salida al estancamiento comercial en los rubros maacutesimportantes (oleaginosas azuacutecar arroz papas etc) Unade estas propuestas es la administracioacuten de contingentesde comercio al estilo europeo en productos agriacutecolas muysensibles Ya ha habido un desarrollo de hecho de estaspropuestas a traveacutes de una flexibilizacioacuten o exoneracioacutende la aplicacioacuten de la salvaguardia en azuacutecar por Vene-zuela para lo cual recomiendan incorporar la aplicacioacutende licencias automaacuteticas a contingentes por paiacutes En elmarco de acuerdos comerciales entre PM (incluso Vene-zuela) cada paiacutes determinariacutea cuanto comerciar con otrosPM La idea es que el deacuteficit nacional sea cubiertos porexcedentes andinos sin aplicacioacuten de la salvaguardia aun-que bajo licencias de importacioacuten Instrumentos como losacuerdos de abastecimiento intrasubregional para mate-rias primas aceites crudos y productos terminados estaacutensiendo replanteados por representantes de la industria deoleaginosas y azucarera en la forma de esquemas simila-res a los vigentes en la Unioacuten Europea para la Organiza-cioacuten Comuacuten de Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiem-bre de 1999) sustentados en precios internos garantiza-dos cuotas de produccioacuten restricciones a la exportacioacuteny sistemas de cuotas de importacioacuten preferencial un es-quema que fue reformado por la Comisioacuten de la Unioacuten Eu-ropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reforma co-mercial inducida por los compromisos ante la OMC

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)46

Esta propuesta estariacutea dirigida a la activacioacuten del co-mercio intrasubregional andino mediante modalidades decomercio administrado con un desmontaje programado yen coordinacioacuten con procesos de desgravacioacuten contem-plados en acuerdos multilaterales regionales o bilatera-les La uacutenica posicioacuten en contrario la tiene Bolivia Enopinioacuten de los bolivianos no suena bien la idea acuerdosformales entre gobiernos de la CAN para lograr un co-mercio administrado en algunos rubros (azuacutecar arrozetc) Las exportaciones bolivianas de azuacutecar y algodoacuten aPeruacute son esencialmente acuerdos entre privados noinstitucionalizados en la CAN Ellas son simplementecomercio Esta modalidad podriacutea ser la alternativa de con-senso El caso venezolano donde se acuerda suspenderbajo acuerdo bilateral la salvaguardia al azuacutecar es un ejem-plo de lo innecesario de esta restriccioacuten El comercio quese da entre agentes de los PM de la CAN no representa elresultado de una colusioacuten entre gobiernos para el comer-cio administrado de productos agriacutecolas A su juicio lapropuesta de acuerdos gubernamentales no deja de repre-sentar un retroceso para el proceso de integracioacuten

bull Los Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) de ad-misioacuten temporal han sido otra puerta abierta a la genera-cioacuten de distorsiones en los mercados agriacutecolas andinosLa Decisioacuten 417 que establece un Reacutegimen Especial deOrigen (REO) en el comercio andino de oleaginosas obe-dece a la necesidad de limitar el uso de RAE en esta cade-na agriacutecola por lo cual surge la propuesta de extender suaplicacioacuten al comercio agriacutecola andino en general comouna manera de impedir las distorsiones creadas por la apli-cacioacuten de regiacutemenes aduaneros especiales

bull En la Comunidad Andina se ha visto coacutemo los obje-tivos nacionales han predominado sobre las necesidadesde la integracioacuten especialmente en los productos de lascadenas agriacutecolas maacutes importantes de la subregioacuten(oleaginosas azuacutecar y arroz) La persistencia y recurrenciade BNA en estas cadenas ha llevado a decisiones de pe-nalizacioacuten del TAJ muchas de las cuales han sido des-atendidas por los Paiacuteses Miembros de la CAN Por ello esnecesaria una mayor convergencia de poliacuteticas comercia-les estimulada por la reactivacioacuten de la CAN En teacutermi-nos generales en este trabajo se respalda la propuesta delGrupo de Trabajo de Valoracioacuten Conjunta UE-CAN decontinuar los esfuerzos para clarificar las medidas proce-dimientos y normas de defensa comercial aplicados porlos Paiacuteses Miembros de la CAN Algunas de las personali-dades entrevistadas para este estudio coinciden en el plan-teamiento de la necesidad de sustituir los mecanismos pre-vistos en las Decisiones 370 y 371 y en los artiacuteculos 9091 y 97 del Acuerdo de Cartagena Las propuestas plan-tean mantener un sistema comunitario de defensa comer-cial agropecuario que posibilite un nuevo reacutegimen de sal-

vaguardia agropecuaria que sea compatible con los pro-cesos de desgravacioacuten arancelaria establecidos en los acuer-dos comerciales suscritos En virtud de la Directriz 27 delActa de San Francisco de Quito que indica la necesidadde profundizar la integracioacuten comercial andina se ha ela-borado una propuesta de reforma del Acuerdo deCartagena dirigido a adaptar la normativa de la salvaguar-dia comunitaria a los cambios de situacioacuten producidos porlos acuerdos arancelarios de libre comercio celebrados porlos Paiacuteses Miembros con terceros paiacuteses y a las nuevasexigencias del proceso de profundizacioacuten de la integra-cioacuten andina La propuesta eliminariacutea la excesivadiscrecionalidad en la aplicacioacuten de la normativa actual yacerca la normativa a estaacutendares internacionales en estamateria En la propuesta corresponde a la SGCAN auto-rizar o denegar las solicitudes de aplicacioacuten de medidasde salvaguardia que formulen los Paiacuteses Miembros LaComisioacuten estableceriacutea las condiciones y procedimientosde aplicacioacuten de la salvaguardia Especial referencia hacela SGCAN a la reduccioacuten del aacutembito de productos quepueden ser objeto de medidas de salvaguardia para el co-mercio intrasubregional asiacute como del nivel que puedenalcanzar dichas medidas dada la vigencia del principio deNMF consagrado en el Artiacuteculo 139 del Acuerdo deCartagena (CAN 2005d) CEGA (1998) hace referenciaa la Propuesta 213 modificada 2 la cual puede enriquecerla aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la normativa vin-culada a la aplicacioacuten de esta medida de defensa comer-cial La Propuesta 213 modificada 2 mantiene el criteriode aplicacioacuten automaacutetica de la salvaguardia agropecuariacuando las diferencias en los precios internos en compa-racioacuten a los externos y el tamantildeo de las importacionescon respecto al consumo sobrepase unos niveles previa-mente establecidos Se trata pues de acordar un dispara-dor de la salvaguardia A su vez propone el desmontajedel Artiacuteculo 102 del Acuerdo de Cartagena (90 en el codi-ficado) y de su reglamentacioacuten en un plazo de seis antildeostiempo que suponen razonable para que los paiacuteses avan-cen en la armonizacioacuten de poliacuteticas agriacutecolas y comercia-les en el proceso de integracioacuten de la Comunidad

bull Actualmente ademaacutes del proyecto de reforma de laSalvaguardia Agropecuaria Andina (SAG) entre las pro-puestas recogidas en nuestras entrevistas estaacute el estable-cimiento de un reacutegimen de desmontaje progresivo de losgravaacutemenes de la salvaguardia Seguacuten esta propuesta hayque desgravar tomando en cuenta el ritmo de apertura delTLC con EEUU para que la salvaguardia contempladaen estos acuerdos no tenga mayor preferencia que la SGAMientras los procesos de desgravacioacuten arancelaria previs-tos en los acuerdos regionales y bilaterales avanzan laaplicacioacuten de medidas de defensa comercial debe tam-bieacuten avanzar a un ritmo acompasado con aquellos en es-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 47

pecial con los de mayor impacto como los TLC con Esta-dos Unidos Consideran que el proyecto de reforma de lasalvaguardia agropecuaria de la CAN debe enmarcarse enesta realidad La salvaguardia agropecuaria (SGA) -inde-pendientemente de su discrecionalidad- incorpora un tra-to preferencial a Bolivia y Ecuador que en sus casos de-seariacutean se mantenga auacuten despueacutes de la reforma que laSGCAN ha propuesto El mecanismo debe ser progresi-vamente desmontado a la par de las preferencias arance-larias a terceros paiacuteses

bull En general en el plano comercial representantes delsector agriacutecola colombiano afirman que deben explorarsemecanismos como la aplicacioacuten de restricciones volunta-rias a las exportaciones (comunitarias o bilaterales) im-portaciones de cupos estacionales (acuerdos comunita-rios bilaterales) o mecanismos de administracioacuten privadade contingentes (acuerdos de abastecimiento) como elrealizado en arroz entre Colombia y Venezuela en 1998La normativa andina deberaacute modificarse para eso y dartiempo al desmontaje de BNA como si fuese una desgra-vacioacuten arancelaria o a la par de esta

bull Sectores de la industria ecuatoriana han planteado lanecesidad de reformar las Decisiones 370 y 371 que sibien abren la posibilidad de aplicar medidas que buscanequilibrar las condiciones de competencia intrasubregionalpueden a su vez generar mayores distorsiones en los mer-cados agropecuarios Las posibilidades abiertas por laDecisioacuten 370 al diferimiento del AEC hasta un nivel de0 en algunos casos el Artiacuteculo 8 que abrioacute la viacutea alSAFP el Artiacuteculo 10 que autoriza la aplicacioacuten de RAEpara las exportaciones y el Artiacuteculo 12 que posibilita laaplicacioacuten de medidas provisionales para equilibrar lascondiciones de competencia son elementos a evaluar endicha reforma

bull El espiacuteritu de la Decisioacuten 453 del 4 de mayo de 1999que establece una metodologiacutea uniforme para aplicar pre-ferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir aproductos agropecuarios sensibles- a juicio de algunosanalistas deberiacutea rescatarse a fin de evitar que se produz-can diferencias arancelarias para un mismo nivel de pre-ferencias En su versioacuten original esta Decisioacuten aplica unametodologiacutea que combina el AEC de la Decisioacuten 396 y laaplicacioacuten del derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453reitera que el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) esta-blece que el otorgamiento de concesiones arancelarias aterceros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFPse llevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacutende la Comisioacuten

bull Un planteamiento que comparten algunos especialis-tas ecuatorianos entrevistados para este estudio es que eldesmontaje de BNA agriacutecolas no puede verse como algodesvinculado del desarrollo de la produccioacuten y del comer-

cio agropecuario De acuerdo con los entrevistados en esteestudio se debe desmontar BNA con adecuacioacuten a la nor-mativa comercial agriacutecola internacional y en acoplamien-to con una poliacutetica comunitaria de desarrollo agriacutecola Elloconstituiriacutea de alguna manera una reedicioacuten de la Poliacuteti-ca Agriacutecola Comuacuten (PAC) de la CAN en un nuevo marcocomunitario La idea de fortalecer una PAC orientada porlos principios de competitividad (calidad y mercados)equidad y preservacioacuten de la diversidad acompantildeariacutea a lanueva visioacuten comercial de la CAN y la profundizacioacuten dela integracioacuten El Programa Andino de Desarrollo Ruraladquiririacutea un nuevo alcance para lo cual valdriacutea la penaaprovechar los resultados de los eventos teacutecnicos realiza-dos en los uacuteltimos antildeos en la Subregioacuten sobre DesarrolloRural y Seguridad Alimentaria algunos de los ellos conpatrocinio de la CAN

Dado el peso de los Ministerios de Agricultura en laformulacioacuten y aplicacioacuten de medidas de proteccioacuten agriacute-cola muchas de las cuales son BNA estas dependenciasdeben jugar un papel fundamental en la promocioacuten de unavisioacuten competitiva de la agricultura con conocimiento delas medidas de apoyo que requiere la transicioacuten Colom-bia en opinioacuten de analistas agriacutecolas colombianos y deotros Paiacuteses Miembros de la CAN representa un ejemplode la visioacuten institucional que se orienta en ese sentidoDebe haber compensaciones pero no asistencialismo esdecir controlar y generar proteccioacuten para incentivar el cre-cimiento competitivo de la agricultura Sentildealan represen-tantes de la agricultura ecuatoriana que la zonificacioacuten dela produccioacuten y la reconversioacuten debe ser objeto de poliacuteti-cas agriacutecolas En Ecuador no se concibe el desmontaje deBNA per se sino articulado a un planteamiento coherentee integral de la agricultura Soacutelo un cambio de visioacuten comoel que aquiacute se postula puede ser capaz de conciliar losintereses y necesidades de proteccioacuten de la agricultura yde los sectores sociales a ella vinculados con los retos deexpansioacuten de la produccioacuten y el comercio que plantea laapertura comercial Hay que racionalizar las medidas deproteccioacuten comercial iquestCon cuaacuteles comenzar iquestCuaacuteles des-montar raacutepidamente Deben estar basadas ya no en laidea exclusiva de proteger a la produccioacuten sino en coacutemoapoyar el desarrollo del sector agriacutecola

bull El aacutembito de aplicacioacuten del SAFP se ha restringidosignificativamente Sin embargo siendo el SAFP un siste-ma de aranceles variables su funcioacuten restrictiva del co-mercio puede ser lograda a traveacutes de alguacuten otro mecanis-mo de defensa comercial que permita proteger la produc-cioacuten de rubros sensibles ante caiacutedas acentuadas de losprecios internacionales Por otro lado los sistemas de es-tabilizacioacuten de precios de exportacioacuten con financiamientono gubernamental deben tambieacuten estudiarse dada su fun-cioacuten estabilizadora de los ingresos agriacutecolas

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)48

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS____________________________________________________

bull En el TLC con EEUU estaacute prevista una salvaguar-dia especial solo en un rubro de comercio intra-andino elarroz Entrevistados colombianos se preguntan por queacuteno establecer una desgravacioacuten arancelaria de maneraconcertada incluso en los mecanismos de salvaguardiaporque seriacutea de alguna manera una insensatez reducir elarancel a cero para Estados Unidos y mantener 80 dearancel en arroz a los andinos

bull En Bolivia representantes del sector gubernamentalplantean que debe existir un sistema maacutes solidario de co-mercio o de comercio justo donde se valoren los produc-tos de la diversidad andina Este planteamiento que re-sulta plausible en el marco del comercio debe encontraren la praacutectica una forma de incorporarlo y desarrollarloen las agendas de negociacioacuten El tratamiento del temade la biodiversidad y su aprovechamiento comercial abreuna perspectiva a Bolivia y otros paiacuteses andinos en el con-texto de las relaciones con los grandes mercados

bull El establecimiento de iniciativas y programas parahacer valer los acuerdos internacionales debe manifestar-se y procurarse decididamente en el seno de la Comuni-dad Andina a fin de lograr una identificacioacuten cada vezmayor de los Paiacuteses Miembros con su cumplimiento Nose podraacuten alcanzar estaacutendares teacutecnicos agropecuarios equi-valentes a los de paiacuteses industrializados si no se aplicanapropiadamente estas disciplinas en el marco regional Esmucho lo que la cooperacioacuten internacional en especial lacooperacioacuten europea pueden hacer Mientras existan paiacute-ses firmantes de TLC y paiacuteses no firmantes la necesidadde conciliacioacuten de posiciones deberaacute privar a la hora dedeterminar las reformas comerciales necesarias entre eacutes-tas la aprobacioacuten de un mecanismo para la aplicacioacuten dederechos correctivos por diferencias arancelarias en el co-mercio intracomunitario

bull Uno de los instrumentos maacutes importantes en la apli-cacioacuten del principio de transparencia en la formulacioacutende medidas restrictivas del comercio plenamente justifi-cadas es su notificacioacuten a la OMC La SGCAN deberaacutedefinir la manera adecuada de notificar a la OMC la nor-mativa comunitaria

bull El Grupo Ad Hoc del azuacutecar al igual que el deoleaginosas y arroz realizoacute un excelente trabajo deconcertacioacuten entre los participantes de la cadena andinadel azuacutecar Hay que rescatar esa iniciativa para diversosrubros en un nuevo contexto (nueva PACA)

ASEAN 2007 Eliminating NTBin ASEAN En httpwwwaseansecorg10114htmconsulta 07112007

BID-INTAL 2002 Restriccionesno arancelarias en el MERCOSURInforme preparado por AldoCenturioacuten Loacutepez ConsultorBuenos Aires 2-3102002p 3

COMUNIDAD ANDINA DENACIONES CAN 1998Resolucioacuten 69 del 27 de marzo de1998 Lima CAN

CAN 2001 Aproximaciones yDivergencias Comerciales en laCadena de Oleaginosas SecretariaGeneral Lima CAN SGdt 100Rev 1 12 de marzo de 2001

CAN 2002 Comunidad AndinaPrincipales elementos distorsionantesy propuestas de solucioacuten Principalescadenas de productos agropecuarios yagroindustriales ComunidadAndina SGdt 142Rev 1 del12 de febrero de 2002

CAN 2002a Proyecto de propuestade la SGCAN sobre medidasorientadas a generar condicionesequitativas de competencia para elcrecimiento de las oleaginosas LimaCAN SGCAN SGdt 151 del27 de marzo de 2002

CAN 2002b Proyecto de Decisioacutensobre medidas orientadas a generarcondiciones equitativas de competen-cia para el comercio de oleaginosasLima CAN SGCAN SGdt183 del 1ordm de septiembre de2002

CAN 2002c Proceso 73-AI-2000y 80-AI-2000 (Acumulados)Lima CAN SGCAN 14 deagosto de 2002

CAN 2002d Sistema Andino deSanidad Agropecuaria LimaComisioacuten de la ComunidadAndina 8 de marzo de 2002

CAN 2003 Codificacioacuten delAcuerdo de Integracioacuten SubregionalAndino (Acuerdo de Cartagena)Lima CAN Periacuteodo 114ordm deSesiones Extraordinarias de laComisioacuten Decisioacuten 563

CAN 2003b Aproximaciones ydivergencias comerciales en la cadenade oleaginosas Lima CANSGCA SGdt 100 Rev 1 del 12de marzo de 2003

CAN 2003c Proyecto de DecisioacutenDesarrollo de la cadena deoleaginosas en la CAN LimaCAN SGCAN SGdt 217 del 9de junio de 2003

CAN 2003d Principales elementosdistorsionantes y propuestas desolucioacuten Principales cadenas deproductos agropecuarios yagroindustriales COMUNIDADANDINA SGCAN SGdt 142Re 1 del 11 de febrero de 2002 ySGdt 150 del 25 de marzo de2003

CAN 2003e Resolucioacuten 695 del10 de febrero de 2003 LimaComunidad Andina deNaciones

CAN 2004a Evaluacioacuten de ladimensioacuten econoacutemica del proceso deintegracioacuten andino comercioinversioacuten y cooperacioacuten financieraLima CAN SGdt 247 del 23de abril de 2004 p 162

CAN 2004b Nuevo disentildeoestrateacutegico para la integracioacuten andina-integracioacuten para el desarrollo y laglobalizacioacuten (Documento parala consideracioacuten del ConsejoAndino de Ministros deRelaciones Exteriores de laComunidad Andina) LimaCAN SGdt 263 del 8 de juliode 2004

CAN 2004c XV Reunioacuten DelConsejo Presidencial AndinoQuito CAN 12 de julio de2004

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 49

CAN 2004d Medidas correctivaspor diferencias arancelarias en elcomercio intrasubregional deoleaginosas Lima CANSGCAN SGdt 266 del 23 deagosto de 2004

CAN 2005a Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Comercial Lima CANSGCAN SGdt 290 Revisioacuten 216 de abril de 2005

CAN 2005b Avances en lasolucioacuten de los problemas delintercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sectoragropecuario Lima CANSGCAN SGdi 746 del 6 dejulio de 2005

CAN 2005c ComunidadAndina Resolucioacuten 984 de laSGCAN del 15 de diciembre de2005Lima Comunidad Andina

CAN 2005d Modificacioacuten de losmecanismos de salvaguardia queafectan al comercio intracomunitario(Artiacuteculos 90 91 92 y 97 delAcuerdo de Cartagena) LimaCAN SGCAN SGdt 297del13 de junio de 2005

CAN 2005e Problemas en elintercambio comercial entre los PaiacutesesMiembros de la Comunidad AndinaComunidad Andina SGCANSGdt 299 del 14 de junio de2005

CAN 2005f Resolucioacuten 967Comunidad Andina Lima CANSGCAN 20 de octubre de 2005

CAN 2005g El comercio deproductos agropecuarios en los paiacutesesde la Comunidad Andina 2004Comunidad Andina SGCANSGdi 757 del 16 de julio de2005

CAN 2005h Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Andina Lima CANSGCAN SGdt 289 del 9 demarzo de 2005

CAN 2006a Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias Lima CAN SGdi776 del 26 de enero de 2006

CAN 2006b Consideraciones sobrelos efectos en el comerciointracomunitario de los acuerdoscomerciales suscritos por los paiacutesesandinos con terceros Lima CANSGCAN SGdt 338Rev 1 del24 de abril de 2006

CAN 2006c Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias (al 26 de enero de2006) Lima CAN SGCANSGdi 776 del 26 de enero de2006

CONSEJO NACIONAL DEPOLIacuteTICA ECONOacuteMICA YSOCIAL CONPES 2005CONPES 3375 BogotaacuteDepartamento Nacional dePlanificacioacuten del CONPES05092005

CEGA 1998 Armonizacioacuten de laspoliacuteticas comerciales y de ayudas en lacadena de arroz de la ComunidadAndina Centro de EstudiosGanaderos y Agriacutecolas 2ordm informeSantafeacute de Bogotaacute CEGAoctubre de 1998

EU-CAN 2006 EU-CANAssessment on Regional EconomicIntegration Final Report of theWorking Group Brussels EU-CAN Working Group July 12nd

2006

FISHER Bob 2005 laquoPreferenceerosion government revenuesand non-tariff barriers En TheWorld Economy Vol 29 (10)October 1377-1394

GARCIacuteA AacuteLVAREZ-COQUEJoseacute Mariacutea 2005 Instrumentos deapoyo al sector agropecuario ycompetencia en la ComunidadAndina Lima CAN Documen-to Informativo SGdi 775 9 dediciembre de 2005

GUTIEacuteRREZ Alejandro 2002Las trabas no arancelarias en elcomercio bilateral agroalimentarioentre Venezuela y ColombiaBogotaacute BID Departamento deIntegracioacuten y ProgramasRegionales INTAL-ITD-STADocumento de Trabajo 11agosto 2002

INSTITUTO INTERAMERI-CANO DE COOPERACIOacuteNPARA LA AGRICULTURAIICA 2005 Apertura comercialOportunidades y desafiacuteos para laagricultura peruana Peruacute IICAoctubre 2005

IICA 2005 Anexo 1 laquoEstudiosobre situacioacuten de los productosagropecuarios sensibles la cadenaoleaginosaraquo Peruacute IICA noviem-bre 2004 p 37

IICA 2005 laquoAnexo 2 Aperturacomercial Oportunidades ydesafiacuteos para la agriculturaperuanaraquo En Husni SebastiaacutenEstudio sobre situacioacuten de losproductos agropecuarios sensibles lacadena oleaginosa (noviembre2004 CD anexo) Lima IICAoctubre 2005

INTAL 2005 Informe AndinoNo 2 Desarrollos del Periacuteodo 2002-2004 Juan Joseacute Taccone y UzielNogueira (Eds) Bogotaacute BancoInteramericano de DesarrolloMarzo 2005

ORGANIZACIOacuteN MUN-DIAL DEL COMERCIOOMC 1994 Acuerdo de MedidasSanitarias y Fitosanitarias GacetaOficial de la Repuacuteblica deVenezuela Extraordinaria Nordm4829 del 29 de diciembre de1994 Ley Aprobatoria delAcuerdo de Marrakech por laque se establece la OrganizacioacutenMundial de Comercio Caracas

OMC 1995 Acuerdo sobre laAplicacioacuten de Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) Anexo A4En httpwwwwtoorgspanishtratop_ssps_ssps_shtm consulta 12122005

SALAZAR-XIRINACHS M2003 Asimetriacuteas en los TLC scontemporaacuteneos y el TLCCentroameacuterica-Estados Unidos(CAFTA) Seminario sobreTLC Centroameacuterica con losEstados Unidos San Joseacute(Costa Rica) Academia deCentroameacuterica 15 de mayo2003

SENGE Peter 1992 La QuintaDisciplina Buenos AiresBarcelona Ediciones Granica

UNIOacuteN EUROPEA 2006 IVCumbre Unioacuten Europea- AmeacutericaLatina y El Caribe Declaracioacuten deViena Viena (Austria) UnioacutenEuropea 12 de mayo

UNCTAD 2003 Disputesettlement New YorkGenevaWTO 39 SPS MeasuresUNCTADEDMMisc232Add13 2003

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)32

bull Ha dictado y mantiene en vigencia en su legislacioacutenrelativa al IVA disposiciones que supeditan la exen-cioacuten del pago de impuestos al Valor Agregado de losbienes importados originarios de la subregioacuten men-cionadas en los artiacuteculos 17 y 18 de la Ley de ReformaParcial a la Ley que establece el impuesto al Valor Agre-gado (IVA) a la condicioacuten de que no exista produccioacutennacional o que eacutesta sea insuficiente en tanto que los bie-nes nacionales de origen nacional no esteacuten sujetos al pagodel referido impuesto

bull No tramitacioacuten por parte del Gobierno de Vene-zuela de las correspondientes solicitudes de permisos deimportacioacuten para huevos de consumo originarios de laSubregioacuten

bull Decreto con rango y fuerza de ley sobre medidas desalvaguardia de fecha 11 de agosto de 1999 Regula laaplicacioacuten de las medidas de salvaguardia destinadas aprevenir e impedir los efectos perjudiciales sobre la pro-duccioacuten nacional cuando se haya constatado que las im-portaciones de un bien han aumentado en cantidades ycondiciones tales que causan o amenazan causar un per-juicio grave a la produccioacuten nacional de bienes similareso directamente competidores de conformidad con lo pre-visto en acuerdos y tratados comerciales internacionalesy de integracioacuten ratificados por la Repuacuteblica No hace re-ferencia especial a las Salvaguardias Especiales Agriacutecolasde la OMC y a la Salvaguardia Agropecuaria de la CAN

35 EL CONTRABANDO Y LA SUBFACTURACIOacuteNEl contrabando y la subfacturacioacuten son dos maneras deevadir las restricciones arancelarias y no arancelarias alcomercio en diversos productos El contrabando es uncomercio ilegal generalmente interfronterizo y de impor-tancia en la regioacuten andina que permite superar las nume-rosas restricciones que los PM imponen al comerciointrasubregional La subfacturacioacuten es a su vez una ma-nera de evadir los gravaacutemenes propios de mecanismos desalvaguardia o de los aranceles altos debidos al SAFP o asobretasas o gravaacutemenes impuestos por los paiacuteses

Gran parte del comercio transfronterizo entre PaiacutesesMiembros de la CAN tiene que ver con situaciones dedeacuteficit agriacutecolas ocasionales causados en la mayoriacutea delos casos por problemas climaacuteticos conflictos poliacuteticos ocambios abruptos en las poliacuteticas agriacutecolas Por ejemploen el antildeo 2004 hubo en Peruacute una fuerte sequiacutea y sus zo-nas arroceras no pudieron abastecer el consumo internodebiendo importar arroz de Estados Unidos Pero el mer-cado maacutes faacutecil para abastecerse era Ecuador de dondellevaron arroz en caacutescara a traveacutes del comercio ilegal parasuperar las trabas normales al comercio de importacioacutenPor la viacutea legal no compraba Peruacute a Ecuador El preciodel arroz en caacutescara llegoacute en esa oportunidad a un nivel

muy alto (US$ 28 por saca de 205 lb) lo cual beneficioacute amuchos productores pequentildeos de Ecuador

En Ecuador muchas restricciones a la importacioacuten sonsuperadas a traveacutes del contrabando Informan autorida-des ecuatorianas que un 60 del cerdo que se consumiacuteaen Quito era producto del comercio ilegal proveniente dePeruacute un problema que ha sido encarado por el gobiernoecuatoriano a traveacutes negociaciones con Peruacute que han ren-dido resultados El problema de las restricciones ecuato-rianas al ingreso legal de cerdos peruanos ha sido supera-do a traveacutes de un acuerdo bilateral que garantiza a su vezel ingreso de leche en polvo ecuatoriana a Peruacute

Desde Peruacute llega tambieacuten arroz de contrabando a Ecua-dor Informantes de Ecuador afirman que hay un uso deMSF por Colombia para restringir el ingreso de arroz ecua-toriano en represalia a las restricciones ecuatorianas alingreso de papa colombiana En Colombia se recurre even-tualmente a importaciones ilegales de arroz ecuatorianoal igual que de Venezuela cuando hay deacuteficit en la pro-duccioacuten colombiana de arroz Colombia ha cerrado for-malmente la frontera al arroz proveniente de la Subregioacuteny el TAJ obligoacute a Colombia a levantar estas restriccionesa las importaciones de arroz procedentes de los PM de laCAN Colombia empezoacute a aplicar los Vistos Buenos y laobligacioacuten de absorcioacuten de cosecha nacional licen-cias y MSF (Thrips palmi) El arancel total del antildeo 2005fue de 70 pero como no funciona el comercio normalfunciona en su lugar el contrabando

El ingreso ilegal de cebolla ecuatoriana en los mesesde noviembre y diciembre cuando se presenta escasez esmencionada por informantes venezolanos asiacute como el depapa colombiana con fuerte reaccioacuten de los productoresen julio de 2006 pues Venezuela aplica MSF para su in-greso La Asociacioacuten Venezolana de Exportadores (AVEX)de Venezuela menciona que ajo chileno entra etiquetadocomo producto colombiano Un programa andino paraenfrentar el contrabando debe ser puesto en marcha a labrevedad

4 EL USO DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS(MSF) COMO BARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA)Diversos tipos de barreras no arancelarias (BNA) son le-vantadas en el comercio agropecuario entre los paiacutesesandinos entre las cuales algunas Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) o medidas vinculadas a eacutestas actuacuteancomo trabas o restricciones al comercio

41 LA NORMATIVA MULTILATERAL Y COMUNITARIA ENMEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS (MSF)El acoplamiento de la normativa andina en materia deMSF con la normativa multilateral permite visualizar losespacios que auacuten estariacutean por llenarse en el aacutembito subre-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 33

gional con el fin de minimizar el uso de MSF como BNAPara evitar que medidas MSF se utilicen como BNA al

comercio en el Artiacuteculo 14 del Acuerdo sobre Agricultu-ra (AsA) de la Ronda Uruguay (1986-1994) los PM de laOMC acordaron poner simultaacuteneamente en vigor el Acuer-do AsA y el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias yFitosanitarias (Acuerdo MSF) logrado en esa misma ron-da de negociaciones El Acuerdo MSF somete a su disci-plina todas las medidas sanitarias y fitosanitarias que pue-dan afectar directa o indirectamente el comercio interna-cional (UNCTAD 2003)22

En el aacutembito subregional la Decisioacuten 515 de la CAN(Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria 2002) esta-blecioacute el marco juriacutedico andino para la adopcioacuten de medi-das sanitarias y fitosanitarias de aplicacioacuten al comerciointrasubregional (Artiacuteculo 1) Actualmente la SGCAN tra-baja en una reforma de la Decisioacuten 515

Se reconocioacute al Sistema Andino de SanidadAgropecuaria (SASA) como el conjunto de principios ele-mentos e instituciones encargado de armonizar las nor-mas sanitarias y fitosanitarias de proteger y mejorar lasanidad animal y vegetal y la salud humana de facilitarel comercio de plantas productos vegetales artiacutecu-los reglamentados y animales y sus productos y develar por el cumplimiento de las normas sanitarias yfitosanitarias del ordenamiento juriacutedico andino (Ar-tiacuteculo 3) Ademaacutes de estos objetivos el SASA debeimplementar programas actividades y servicios sanitariosy fitosanitarios orientados al incremento de la produccioacuteny productividad agropecuaria asiacute como promover lascondiciones sanitarias y fitosanitarias favorables parael desarrollo sostenido de las exportacionesagropecuarias andinas

En sus considerandos la Decisioacuten 515 establece quelas medidas sanitarias y fitosanitarias que apliquen losPaiacuteses Miembros deben ser consistentes con la normativade la Organizacioacuten Mundial de Comercio (OMC) la Con-vencioacuten Internacional de Proteccioacuten Fitosanitaria (CIPF)la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) y el CodexAlimentarius resaltando asiacute la obligatoria corresponden-cia entre la normativa de sanidad agropecuaria Subregional

22 Las medidas sanitarias y fitosanitarias comprenden todas las leyesdecretos reglamentos prescripciones y procedimientos pertinentes coninclusioacuten entre otros de criterios relativos al producto final procesos ymeacutetodos de produccioacuten procedimientos de prueba inspeccioacuten certifi-cacioacuten y aprobacioacuten regiacutemenes de cuarentena incluidas las prescripcio-nes pertinentes asociadas al transporte de animales o vegetales o a losmateriales necesarios para su subsistencia en el curso de tal transportedisposiciones relativas a los meacutetodos estadiacutesticos procedimientos demuestreo y meacutetodos de evaluacioacuten del riesgo pertinente y prescripcio-nes en materia de embalaje y etiquetado directamente relacionados con lainocuidad de los alimentos (Ref UNCTAD 2003)

y la de los organismos multilaterales e internacionalesvinculantes (CAN 2002d) Como institucioacuten eje de la redsubregional de organismos nacionales de sanidadagropecuaria e instrumento de facilitacioacuten del comerciola SGCAN debe priorizar las funciones de seguimiento yevaluacioacuten del cumplimiento de la normativa multilateraly subregional orientando en este sentido a los nivelesoperativos nacionales

En el informe final del Grupo de Trabajo Unioacuten Euro-pea (UE)-CAN que realizoacute la Evaluacioacuten sobre la Inte-gracioacuten Econoacutemica Regional Andina presentado en Bru-selas en la reunioacuten del 12 de julio de 2006 que acordoacute laapertura de las negociaciones para un Acuerdo de Aso-ciacioacuten UE-CAN se recomendaba la conveniencia de de-finir la cobertura de los asuntos incluidos en la legislacioacutenandina sobre MSF en especial definiciones de conceptosy de poliacuteticas especiacuteficas y aquellas sin desarrollar auacutenpor el sistema (aditivos etiquetaje residuos de medica-mentos veterinarios pesticidas contaminantes y otrosetc)

Para el cumplimiento de sus funciones el SASA cuen-ta con los siguientes instrumentos de caraacutecter regulatorio(y operativo) (Artiacuteculo 10) (1) las normas comunitariassanitarias y fitosanitarias (2) las normas nacionales sani-tarias y fitosanitarias inscritas en el Registro Subregional(3) las normas nacionales sanitarias y fitosanitarias deemergencia notificadas por los Paiacuteses Miembros y autori-zadas por la Secretariacutea General de la CAN para su aplica-cioacuten en el comercio intrasubregional (4) el RegistroSubregional de normas Sanitarias y Fitosanitarias y (5)los Permisos o Documentos Fito y Zoosanitarios paraImportacioacuten los certificados Fito y Zoosanitarios paraExportacioacuten y los Certificados Fito y Zoosanitarios paraReexportacioacuten Ademaacutes de los instrumentos regulatoriosel Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria cuenta conel Sistema Andino de Vigilancia Epidemioloacutegica en Sani-dad Animal y el Sistema Andino de Informacioacuten y Vigi-lancia Fitosanitaria los Procedimientos para que un PaiacutesMiembro o parte de eacutel se declaren libres de una plaga oenfermedad y los Programas de Accioacuten Conjunta de Sa-nidad Agropecuaria

4 2 PRINCIPIOS QUE GUIacuteAN LA ACCIOacuteN DEL SASALa CAN ha adoptado como principios generales de lanormativa sanitaria y fitosanitaria el fundamento teacutecni-co-cientiacutefico de las normas (Artiacuteculo 12) la no discri-minacioacuten cuando en el territorio del Paiacutes Miembro queadopta la medida prevalezcan condiciones ideacutenticas o si-milares (Artiacuteculo 13) la compatibilidad con el AcuerdoMSF de la OMC (Artiacuteculo 14) y con las organizacionesinternacionales vinculantes (Artiacuteculo 15) la necesidad deconsiderar el caraacutecter regional de la incidencia de pla-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)34

gas y enfermedades y sus implicaciones para el estable-cimiento de normas sanitarias y fitosanitarias (Artiacuteculos18 y 19) la armonizacioacuten y equivalencia de las nor-mas (Artiacuteculo 20) la prevalencia de la norma comu-nitaria en materia de proteccioacuten sanitaria y fitosanitaria(Artiacuteculo 21) y la transparencia de las normas (Artiacutecu-los 22 y 23) Las normas comunitarias son de obligatoriaaceptacioacuten por los Paiacuteses Miembros de la CAN (artiacuteculo25) Es precisamente la vigilancia del cumplimiento deestos principios la tarea fundamental de la SGCAN enmateria de sanidad agropecuaria pues en ello descansa laefectividad de la comunidad regional para garantizar unaeficiente ejecucioacuten de sus competencias

43 MSF COMO BNA AL COMERCIO INTRASUBREGIONALLas MSF aplicadas como BNA por los Paiacuteses Miembrosde la CAN se caracterizan fundamentalmente por su defi-ciente fundamento cientiacutefico o por plantear exigenciasteacutecnicas adicionales trabas en su administracioacuten u otrasviolaciones a la normativa comercial multilateral ysubregional

De acuerdo con los funcionarios responsables del aacutereade sanidad agropecuaria de la Secretariacutea General de laCAN a fines del 2004 se habiacutean identificado dieciocho(18) casos de evidente utilizacioacuten de MSF como BNA alcomercio intrasubregional andino En abril de 2006 y deacuerdo con esta fuente existiacutean soacutelo siete (7) casos pordesmontar de los cuales cinco (5) habiacutean sido objeto dedecisiones del Tribunal Andino de Justicia El documen-to de la SGCAN SGdi 746 del mes de julio de 2005reflejaba la situacioacuten expuesta por los representantesinstitucionales de la CAN para la fecha Dado que casitodas esas medidas han sido objeto de decisiones de lainstancia juriacutedica de la CAN su desmontaje debe ser in-mediato Sin embargo el debilitamiento operativo que havivido la CAN a raiacutez de su reciente crisis institucional hatraiacutedo consigo un repunte en el uso de MSF como BNAespecialmente en los Paiacuteses Miembros con organizacio-nes nacionales maacutes deacutebiles Los casos adicionales que ac-tualmente se reportan no son sin embargo complejos puesen su mayoriacutea pueden resolverse a traveacutes del diaacutelogo en-tre Paiacuteses Miembros con lo cual se demuestra que el pro-blema no reside tanto en la proliferacioacuten de estos casossino en la necesidad de fortalecimiento y modernizacioacutende la estructura institucional de sanidad agropecuariaandina y en el mejoramiento de su operacioacuten como ins-trumento de facilitacioacuten del comercio internacional deproductos agropecuarios de la Subregioacuten El siguiente esun listado de las MSF que una vez comprobadas y califi-cadas por la SGCAN deben ser desmontadasBOLIVIA

bull Informan representantes del SENASA (Peruacute) que

Bolivia ha aplicado restricciones fitosanitarias a los ajosperuanos A juicio de SENASA estas restricciones notienen sustento teacutecnico ni cientiacutefico Se argumenta unproblema de plagas

bull Informan representantes de SENASA que Boliviaexige para las importaciones de algodoacuten que eacuteste seafumigado con bromuro de metilo en el lugar de ori-gen Sobre esta restriccioacuten existe un Dictamen de Incum-plimiento 02-AI-2004 contenido en la Resolucioacuten 801de la SGCAN (08032004) Estaacute en proceso ante el TAJpor incumplimiento desde el 10112004 (131-AI-2004)COLOMBIA

bull Peruacute manifiesta que en Colombia se operan cam-bios frecuentes en los requisitos fitosanitarios exigi-dos para la emisioacuten de los permisos de importacioacuten sin ladebida notificacioacuten de los cambios o explicacioacuten de lasrazones que los justifican Mencionan concretamente elcaso de los ciacutetricos

bull Peruacute manifiesta que el ICA de Colombia exige con-signar informacioacuten adicional sobre plagascuarentenarias Concretamente en el caso de importa-ciones de cebolla se ha solicitado consignacioacuten de infor-macioacuten sobre Trogoderma granarium En el caso de las im-portaciones de frutas frescas se ha solicitado que el en-viacuteo proceda de aacutereas libres de Bactrocera spp sin el respal-do legal debido a que la Resolucioacuten 1384 fue sido dero-gada y sustituida por la Resolucioacuten 1934ECUADOR

bull No han otorgado permisos de importacioacuten depapa a Colombia debido a la supuesta presencia en esepaiacutes de polilla guatemalteca (Tecia solanivora) Existe dic-tamen de incumplimiento 05-2004 de la SGCAN-Reso-lucioacuten 819 (16042004) Se emitioacute la Resolucioacuten 894(28012005) retirando del Registro Subregional de Nor-mas Sanitarias y Fitosanitarias de la CAN la ResolucioacutenNo 157 de Ecuador por encontrarse la plaga presente enel territorio de ese paiacutes El SESA-Ecuador informoacute a laSGCAN que ha solicitado al Ministerio de Agricultura deese paiacutes el levantamiento de la medida Estaacute pendiente larespuesta de Ecuador

bull Informan autoridades de SENASA de Peruacute que Ecua-dor no ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cerdos y sus productos El SENASAmediante comunicacioacuten Nordm N1194-2005-AG-SENASA-DGSA de fecha 17082005 ha comunicado esta irregu-laridad al SESA de Ecuador El SESA mediante oficio01172 de fecha 05092005 comunica que la Subsecre-tariacutea de Desarrollo Agroproductivo del Ministerio de Agri-cultura dispuso esa medida y no la institucioacuten de sanidadagropecuaria Se ha informado que Ecuador ha suspendi-do esta restriccioacuten

bull Autoridades peruanas manifiestan que el SESA de

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 35

Ecuador exige en ocasiones certificados fitosanitariospara la importacioacuten de productos procesados comogluten de maiacutez dextrina y glucosa En otras ocasionesexige Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para productosprocesados como el gluten de trigo argumentando queno hay antecedentes para su importacioacuten sin embargoplantean que un mes anterior a la notificacioacuten a SENASAlas autoridades sanitarias ecuatorianas habiacutean emitido elpermiso de importacioacuten NC 059552

bull Autoridades peruanas manifiestan que Ecuador exi-ge Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para enviacuteosque ya tienen antecedentes de importacioacuten Por ejem-plo las importaciones de ciacutetricos fueron paralizadas debi-do al requerimiento de informacioacuten teacutecnica para ARP sinsustento teacutecnico alguno

bull Autoridades peruanas manifiestan que la entrega porel SESA de permisos de importacioacuten demora entre40 y 45 diacuteas de presentada la solicitudPERUacute

bull Bolivia sentildeala que Peruacute ha aplicado MSF en algo-doacuten y tasas sanitarias transitorias a las exportacionesde huevosVENEZUELA

bull No ha otorgado los permisos fitosanitarios parala importacioacuten de ajo proveniente del Peruacute por supuestapresencia en Peruacute del laquocarboacuten del ajo y la cebollaraquo (Urocystescepulae) plaga cuarentenaria de difiacutecil erradicacioacuten y con-trol detectada -seguacuten el gobierno de Venezuela- en car-gamentos de ajo procedentes de Peruacute Seguacuten sentencia 1-AI-1997 del TAJ se declaroacute el incumplimiento de Vene-zuela (11121997) El Tribunal autorizoacute sanciones Peruacutese encuentra aplicaacutendolas Debe desmontarse En entre-vista a funcionario del SASA-Venezuela se informoacute quese ha propuesto establecer un protocolo de aacutereas librescon visitas de verificacioacuten la cual ha sido aceptada porsus autoridades Las autoridades peruanas confirman estapropuesta de Venezuela

bull No ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cebolla proveniente del Peruacute por razones si-milares a la restriccioacuten anterior Ecuador tambieacuten afecta-do por estas restricciones a sus exportaciones de cebollapara Venezuela reportoacute que cumplioacute con el ARP y queespera respuesta de Venezuela para exportar Su embaja-da en Ecuador informoacute que el problema estaba solucio-nado Venezuela informoacute que el tema tiene sensibilidadsocial que la plaga estaacute presente en Peruacute y propuso eneste caso que el tema fuera analizado por las autoridadesde sanidad para trabajar en un protocolo establecer aacutereaslibres mecanismos de verificacioacuten in situ Peruacute sentildealoacute queno se estaacuten otorgando permisos de importacioacuten Existesentencia del Tribunal Andino de Justicia declarando elincumplimiento de Venezuela (11021999) El Tribu-

nal autorizoacute sanciones por incumplimiento de la senten-cia Peruacute se encuentra aplicaacutendolas Peruacute ha manifestadoque no hay justificacioacuten para restringir las exportacionesde cebolla Es una medida que debe ser desmontada

bull No ha otorgado permisos sanitarios para impor-tacioacuten de huevos de consumo humano El TAJ dictaminoacuteel incumplimiento por Venezuela seguacuten sentencia 72-AI-2000 del 22 de agosto de 2001 El Tribunal autorizoacute san-ciones por incumplimiento de sentencia Peruacute se encuen-tra aplicaacutendolas Todas estas son violaciones de la Reso-lucioacuten 240 de la SGCAN sobre expedicioacuten de permisossanitarios y fitosanitarios para las importaciones proce-dentes de la Subregioacuten que fija un plazo de 10 diacuteas haacutebi-les a partir de la presentacioacuten de la solicitud respectivapara que se apruebe Colombia manifestoacute que Venezuelano expide permisos sanitarios tampoco para las importa-ciones de flores sal cebolla ajo pollo carne cerdo hue-vos de consumo de mesa tomate lechuga y algunas fru-tas como la papaya provenientes de Colombia En re-unioacuten de los Ministros de Agricultura y Comercio de am-bos paiacuteses estos acordaron constituir un Grupo De Tra-bajo Binacional liderado por los Viceministros de Agri-cultura e integrado por los Directores del ICA y SASA ylos Agregados Comerciales de las Embajadas de los dospaiacuteses a fin de revisar las solicitudes pendientes de apro-bacioacuten y las restricciones que afectan el comercio de pro-ductos agropecuarios Las reuniones previstas no se hanrealizado

bull Establecioacute requisitos fitosanitarios que restringenla importacioacuten de champintildeones Existe dictamen de In-cumplimiento 05-2002 contenido en la Resolucioacuten 612(08042002) El 27012005 dentro del proceso 120-AI-2003 el Tribunal Andino de Justicia sentencioacute el in-cumplimiento de Venezuela Dispuso de 90 diacuteas para aca-tar el fallo

bull En el caso de la papa se han presentado problemaspara el otorgamiento de los permisos sanitarios para im-portar el tubeacuterculo procedente de Colombia En la praacutecti-ca el retardo en la entrega de los permisos sanitarios ac-tuacutea como una BNA que impide el buen funcionamientode la zona de libre comercio Para maacutes detalles verGutieacuterrez (2002)

5 FUNDAMENTOS PARA EL DESMONTAJE DEBARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA) AL COMERCIOAGROPECUARIO INTRASUBREGIONALDurante el desarrollo de esta investigacioacuten acerca del diag-nostico de las BNA al comercio agropecuario intrasub-regional asiacute como de las restricciones comerciales pues-tas en praacutectica por los Paiacuteses Miembros de la CAN paraproteger los mercados de rubros agriacutecolas sensibles y auacutende otros no tan sensibles ha ido minando la confianza

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)36

en el proceso de integracioacuten andina y la propia estabilidadde la organizacioacuten regional Las barreras no arancelariasal comercio (BNA) perjudican a los sectores productivoscompetitivos y hacen inefectivas las preferencias arance-larias negociadas en el proceso de integracioacuten subregionaly con terceros paiacuteses De alliacute la importancia de definir unprograma realista y efectivo de desmontaje de las restric-ciones comerciales en la Subregioacuten Ello conlleva por unlado la eliminacioacuten de las condiciones de comercio quegeneran diferencias arancelarias entre Paiacuteses Miembrospara un mismo producto muchas de ellas ajenas a la vo-luntad de eacutestos y por el otro la disposicioacuten a desmontary no promulgar medidas restrictivas de comercio

51 EL ENFOQUE PARA EL DESMONTAJEParece haber la necesidad de una motivacioacuten superior paraenfrentar laquoel problema de fondoraquo de las BNA al comercioagropecuario intrasubregional un tema bastante analiza-do por la SGCAN a traveacutes de diversos estudios sobre lasdistorsiones en los principales mercados agropecuarios dela Subregioacuten Estos estudios permiten visualizar las cau-sas que justifican la aplicacioacuten reiterada de BNA de di-versa iacutendole por parte de los Paiacuteses Miembros de la CANtodas ellas dirigidas al mismo propoacutesito la restriccioacutende las importaciones agriacutecolas La desatencioacuten y el in-cumplimiento de los mandatos de la SGCAN y del TAJpara desmontar estas restricciones demuestran que el pro-blema no se resuelve solamente inventariando y atacandolas uacuteltimas medidas puestas en praacutectica por los gobiernospara restringir el comercio dejando de lado aquellas queya han sido suspendidas en su aplicacioacuten De alliacute que asu-mir su desmontaje implica visualizarlas como paquetesde restricciones integradas generalmente en el mecanis-mo de salvaguardia como es el caso del uso simultaacuteneode gravaacutemenes contingentes y licencias de impor-tacioacuten al que con regularidad se recurre para entrabar elcomercio y para lo cual deberaacute definirse la reforma de lanormativa andina que sustenta esta praacutectica garantizan-do la puesta en praacutectica de una disciplina de desmontajede su aplicacioacuten y su efectivo seguimiento Obviamentehay medidas restrictivas de este tipo aplicadas de maneraaislada y arbitraria de pobre fundamento juriacutedico o cien-tiacutefico que deben ser desmontadas la mayoriacutea de ellas enproceso o ya procesadas por la SGCAN y el TAJ

La voluntad de asumir el proceso de integracioacuten conconciencia plena de sus beneficios y costos es lo que fi-nalmente habraacute de impulsar el desmontaje efectivo de es-tas medidas pero es indudable que son las condicionesdesiguales de comercio generadas por distorsiones en losmercados agriacutecolas las que deben ser superadas a fin deevitar que los Paiacuteses Miembros tengan que recurrir a BNApara mantener en el mercado sus productos Es por ello

su desmontaje no habraacute de lograrse de manera definitivasi no se operan cambios importantes en las condicionesde mercado que las generan

La necesidad de una reforma efectiva de la normativacomercial de la Comunidad Andina ha estado planteadadesde el inicio mismo del Programa de Profundizacioacuten dela Integracioacuten (PIC) esfuerzo dirigido inicialmente en esesentido pero que no ha llegado a generar la voluntad poliacute-tica necesaria para lograr la disciplina que permita des-echar el recurso a BNA o a diversas formas de ayuda oproteccioacuten a la agricultura restrictivas del comercio Lasnuevas condiciones que emergen a partir de los TLC conlos Estados Unidos y las perspectivas de negociacionescon la Unioacuten Europea abren la posibilidad de esa refor-ma

52 EL NUEVO CONTEXTO SUBREGIONALLos maacutes recientes acontecimientos en la ComunidadAndina en especial la firma de los tratados de libre co-mercio (TLC) de Colombia y Peruacute con Estados Unidos yla salida de Venezuela de la comunidad subregional hancambiado sustancialmente el escenario existente al co-mienzo de este estudio La salida de Venezuela de la CANse veiacutea venir en alguacuten momento La participacioacuten de Ve-nezuela como socio activo y corresponsable del funcio-namiento de la CAN habiacutea decaiacutedo significativamentecomo lo evidencian sus crecientes incumplimientos a lanormativa comunitaria y a los dictaacutemenes de la SGCANsus desacatos a los fallos del Tribunal Andino de Justiciay su reiterada inasistencia a las reuniones de representan-tes oficiales y teacutecnicos que formalmente se convocabanauacuten en el aacutembito de las responsabilidades inherentes a laPresidencia pro tempore de la organizacioacuten que debioacute ejer-cer en el antildeo 2005-200623 Si bien el tamantildeo comercial dela CAN se reduce teoacutericamente en maacutes de un tercio con lasalida de Venezuela esta reduccioacuten puede ser en partesubsanable a traveacutes de acuerdos bilaterales con Venezue-la

Se ha comentado el regreso de Venezuela a la CANuna posibilidad real si este paiacutes aceptase la vigencia de losTLC de Colombia y Peruacute con Estados Unidos De acep-tarse definitivamente la incorporacioacuten de Venezuela comomiembro pleno de MERCOSUR la posibilidad de su rein-corporacioacuten a la CAN se veriacutea afectada pues salvo deci-sioacuten en contrario MERCOSUR no admite a sus PM ser a

23 Para el 26 de enero de 2006 Venezuela acumulaba ya 15 casos deincumplimiento de la normativa andina de los 32 casos identificados porla SGCAN 10 de ellos elevados a la consideracioacuten del TAJ Del resto dePaiacuteses Miembros de la CAN Ecuador acumulaba 8 casos Colombia 5Peruacute 4 y Bolivia ninguno (CAN 2006a Informe de la Secretariacutea General sobrecumplimiento de compromisos y solucioacuten de controversias Comunidad AndinaSGCAN SGdi 776 del 26 de enero de 2006)

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 37

la vez miembro pleno de ninguna otra organizacioacuten regio-nal

El comercio intrasubregional ha descansado fundamen-talmente en el margen de preferencia comercial que hacreado la zona de libre comercio andina Con las nuevasperforaciones arancelarias que los TLC con Estados Uni-dos introducen en las preferencias andinas se afectan lascondiciones de comercio con previsibles efectos negati-vos en la actividad comercial y productiva de los PaiacutesesMiembros que no hayan suscrito un TLC con los EstadosUnidos Algunos entrevistados del sector productivo deEcuador afirman quedar fuera de competitividad si se die-ran estas circunstancias De la misma manera en Boliviasectores gubernamentales consideran no estar listos paraentrar en competencia Sentildealan que el esfuerzo debe serfundamentalmente humano para lo cual se tratariacutea de lo-grar mercados para los pequentildeos productores

Con el TLC firmado por Colombia y Peruacute Bolivia tien-de a perder sus principales mercados Sostienen estos mis-mos representantes que aunque Colombia y Peruacute dicenhaber puesto sus productos sensibles a desgravacioacuten am-plia esta afirmacioacuten no toma en cuenta las cuotas o con-tingentes garantizados a las importaciones de suagroindustria desde Estados Unidos

Sentildealan representantes del sector oleaginosas de Boli-via que este paiacutes llega al mercado colombiano deoleaginosas con sobreprecio No hay empresario que ensu condicioacuten de tal compre con sobreprecio por solidari-dad Sencillamente la integracioacuten y la preferencia andinagarantizan su accesibilidad al mercado colombiano Enadelante Bolivia se veraacute obligada a competir en un merca-do abierto contra una exportacioacuten de harina de soya delos Estados Unidos beneficiada por subsidios y que ade-maacutes no pagaraacute arancel Sentildealan los bolivianos que lascondiciones de su acceso preferencial a esos mercadoscambian cuando Colombia cede acceso preferencial aEstados Unidos y coloca a Bolivia en igualdad de condi-ciones Bolivia tendraacute que llegar a procesos que permitancompensar ese alto nivel de subsidios Seguacuten sectores desu industria de aceite de palma el laquobiodieselraquo abre esaposibilidad Se ha trabajado bien para un acceso delaquobiodieselraquo a Estados Unidos a un precio preferencialProductos procesados de aceites crudos palmeros pue-den ser colocados en Estados Unidos para la produccioacutende laquobiodieselraquo

Por supuesto que las perforaciones al AEC andino nocomienzan con los TLC con Estados Unidos Una impor-tante distorsioacuten debioacute producirse al permitirse la negocia-cioacuten individual de acuerdos comerciales con terceros paiacute-ses antes de los TLC por parte de los PM de la CANUna vez hechas las concesiones negociadas en el TLC enespecial preferencias e inaplicabilidad de restricciones va

a resultar injusto aplicar estas restricciones a los paiacutesesandinos no firmantes Existe la idea de que no se podraacutenaplicar restricciones a terceros paiacuteses donde se han con-cedido ventajas a Estados Unidos Asiacute representantes delsector agriacutecola de Peruacute sentildealan que habriacutea que desmontarel SAFP porque asiacute se hizo con Estados Unidos y no seaplicariacutea entonces a MERCOSUR un mecanismo que seentregariacutea en la negociacioacuten con Estados Unidos Seguacutenrepresentantes agriacutecolas de Peruacute el principio de NMF contodo lo que han cedido en el TLC los dejariacutea sin armaspara negociar con la UE pues ellos se beneficiariacutean de loslogros de Estados Unidos en su TLC con Peruacute El aranceldel arroz se desgrava seguacuten el TLC con Estados Unidosdesde 52 a 0 en 15 antildeos pero en realidad es 20 +5 en virtud de la aplicacioacuten de la franja de precios Estocoincide con la opinioacuten de expertos ecuatorianos de queel SAFP se aplicaraacute a Estados Unidos o a terceros soacutelocuando esto convenga a estos paiacuteses

Las reuniones que se han iniciado con la Sesioacuten Ex-traordinaria del Consejo Presidencial de la CAN en mayode 2006 (Declaracioacuten de Quito) con la participacioacuten delos cuatro paiacuteses que ahora conforman la CAN puedenllevar al fortalecimiento de un esquema de asociacioacutensubregional en teacuterminos que superen la dimensioacuten emi-nentemente comercial preservando los activos histoacutericosresultantes de la experiencia de integracioacuten andina Unanueva conciencia sobre la integracioacuten debe surgir de estenuevo intento de concertacioacuten comunitaria y la necesi-dad de reforma de la visioacuten dominante de la normativaandina en especial en el campo de la poliacutetica comercialagropecuaria Soacutelo un cambio de visioacuten de esta naturale-za puede ser capaz de conciliar los intereses y necesida-des de proteccioacuten de la agricultura y de los sectores socia-les a ella vinculados con los retos de expansioacuten de la pro-duccioacuten y el comercio que plantea la apertura comercial

La necesidad de compatibilizar proteccioacuten y aperturacomercial en los paiacuteses que conforman la CAN parece serevidente24 Por ello las expectativas alrededor de una fu-tura asociacioacuten con la Unioacuten Europea incluyendo unacuerdo de libre comercio representan un importante ele-mento de cohesioacuten y estabilidad del grupo andino Lospaiacuteses donde esta conciencia ha ido penetrando de mane-ra maacutes consistente estaacuten mejor preparados para las nego-ciaciones Pero hay diferencias importantes entre los paiacute-ses por lo cual el avance comunitario depende en altogrado de las manifestaciones concretas de estas diferen-cias y de la manera de asimilarlas en el trabajo comunita-rio

24 En opinioacuten de un entrevistado para este informe las exportacionesecuatorianas en el marco del ATPDEA de Estados Unidos han crecidoporque operan bajo un vector de precios internacionales y no estaacuten suje-tos al juego de intereses internos vinculados a la proteccioacuten agriacutecola

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)38

La firma de TLC con Estados Unidos representa ungran reto para los paiacuteses firmantes pues al aceptarse ladesgravacioacuten arancelaria en el aacuterea agropecuaria dada laayuda gubernamental que reciben muchos de los produc-tos agropecuarios en Estados Unidos ellos son en la ac-tualidad -y otros pueden serlo incluso diez antildeos despueacutes- maacutes competitivos que los productos locales (IICA 2005)Sin embargo los TLC con Estados Unidos plantean nue-vas oportunidades y exigencias a la vez que una mayordisciplina en el cumplimiento de los compromisos por partede los paiacuteses firmantes a diferencia de las agotadas exi-gencias de cumplimiento de la normativa comunitariaandina que observamos en los uacuteltimos antildeos en laSubregioacuten25

En una intervencioacuten puacuteblica del Ministro de Agricul-tura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006eacuteste sentildealaba que el TLC permite abrir mercados a pro-ductos cuyo comercio estaacute constrentildeido Sostuvo el Minis-tro que no se puede depender de mercados pequentildeos yuacutenicos que pueden cerrarse y paralizar el crecimiento agriacute-cola26 Sentildealoacute el Ministro ademaacutes que en el corto plazo elTLC consolida lo logrado con el ATPDEA y permite su-perar administrativamente restricciones debidas a la apli-cacioacuten de MSF El TLC con Estados Unidos permite abrirnuevos mercados a las oleaginosas tropicales (biodiesel)y a la produccioacuten de cantildea de azuacutecar (biocombustibles)fortaleciendo ademaacutes en este uacuteltimo caso el mercado in-terno de etanol (10 en la mezcla de combustibles)

En Ecuador sostienen que los TLC ayudan a solventarel problema aduanero pues obligan a una disciplina agili-dad y transparencia en los procesos Sentildealan que antesdel TLC el ATPDEA al imponer un vector de preciosajeno a intervenciones internas ha estimulado la produc-tividad y las exportaciones De 49000 empresas en Ecua-dor 14119 eran exportadoras estimuladas por lacompetitividad Los TLC con Estados Unidos liberan alpaiacutes de restricciones como el uso discrecional de licenciasde importacioacuten pues todo depende de la confianza y soli-

25 En exposicioacuten del Presidente de la Repuacuteblica de Colombia sobre elTLC firmado con los Estados Unidos afirmaba que laquo(hellip) la transparen-cia es un compromiso que contribuye a fortalecer el trato nodiscriminatorio y a evitar el cambio sorpresivo en las reglas del juegoraquo(Gobierno de la Repuacuteblica de Colombia 2006 Tratado de Libre ComercioColombia-Estados Unidos Resumen p 9)26 laquoChile lleva cuarenta TLC firmados y si alguno se cierra quedan treintay nueve acuerdos para diversificar Subsidiar o cerrarnos para mantenernuestra produccioacuten agriacutecola no es sostenible en paiacuteses como ColombiaPor eso hay un debate entre los que quieren cerrarse y los que deseanabrirse al mundo generando riqueza y empleos Hay pues no soacutelo unarazoacuten econoacutemica sino tambieacuten una razoacuten social para la apertura agriacutecolaLo que logramos con el TLC es el derecho a vender en los EstadosUnidos los productos colombianosraquo (Exposicioacuten del Ministro de Agri-cultura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006)

dez del acuerdo Estos se incumplen si se imponen laslicencias y su aplicacioacuten discrecional

Otros sectores de la produccioacuten agriacutecola ecuatorianaven otra cara de la moneda la preferencia arancelariaandina permite a Ecuador exportar maiacutez amarillo duro aColombia ahora con el TLC todo el mercado colombia-no es un contingente de 2 millones de tm para EstadosUnidos paiacutes que subsidia al maiacutez y cuyo pago se acredita-raacute a 180 diacuteas en comparacioacuten con el pago de contado queexigen los ecuatorianos Cuando lleguen las 2500000 tmcolombianas de maiacutez de Estados Unidos se veraacuten los de-rivados entrando a Ecuador y a otros paiacuteses andinos Envez de exportar maiacutez a Colombia Ecuador importaraacute irre-mediablemente pollos y cerdos colombianos dado queColombia tomoacute ventaja iquestQueacute haraacuten los ecuatorianosiquestAplicaraacuten BNA EL TLC llevaraacute indefectiblemente a nue-vas salvaguardias

Maacutes allaacute de sus riesgos los acuerdos comerciales conEstados Unidos y la futura asociacioacuten con la Unioacuten Eu-ropea (UE) ademaacutes de las expectativas y posibilidadesque estos brindan al acceso a su grandes mercados pue-den generar un renovado estiacutemulo para la recuperacioacutendel proceso de integracioacuten andina y del desarrolloinstitucional de la CAN la armonizacioacuten efectiva de poliacute-ticas econoacutemicas y sectoriales asiacute como mayores posibi-lidades de exploracioacuten y aprovechamiento de las ventajascomparativas legiacutetimas de los Paiacuteses Miembros En esesentido los beneficios podraacuten ser mayores pero los ries-gos y costos del nuevo esquema tambieacuten lo seraacuten En lasactuales circunstancias es posible combinar las ventajasde asociarse a terceros para lograr acceso a mercadosmucho maacutes amplios y a la vez aprovechar y fortalecer loslogros alcanzados por la integracioacuten andina

53 LOS FACTORES DISTORSIONANTES DEL COMERCIOANTECEDENTESLa CAN es una unioacuten aduanera imperfecta dado que nopresenta un Arancel Externo Comuacuten (AEC) para el 100de las partidas arancelarias Sin embargo debe acotarseque es una zona de libre comercio auacuten cuando eacutesta tam-bieacuten presente imperfecciones Lo que realmente define auna unioacuten aduanera es que ademaacutes de presentar una zonade libre comercio tambieacuten debe existir un AEC pero esto-como ya se ha mencionado- no se cumple par el caso dela CAN Ello determina la existencia de diferencias aran-celarias para un mismo producto entre los Paiacuteses Miem-bros de la CAN las cuales han llegado a alcanzar magni-tudes significativas en coyunturas econoacutemicas determi-nadas Las perturbaciones del comercio agriacutecola en estascircunstancias no son tanto debidas a la brusca caiacuteda delos precios de las mercanciacuteas agropecuarias sino a los efec-tos de la conjuncioacuten entre este fenoacutemeno de precios y la

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 39

firmantes de TLC con los Estados Unidos han represen-tado una viacutea maacutes traumaacutetica con surgimiento de nuevasdiferencias arancelarias entre paiacuteses firmantes y no fir-mantes cuyas implicaciones y resultados finales auacuten es-taacuten por verse

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores claves que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como son las preferencias arancelarias a terce-ros paiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precioslos regiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos dedesempentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de con-tingentes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

En conversaciones con un reconocido experto colom-biano en comercio agriacutecola internacional eacuteste resaltoacute elcaraacutecter excepcional de la negociacioacuten del TLC con losEstados Unidos En su criterio a diferencia de la negocia-cioacuten de Colombia Ecuador y Venezuela con elMERCOSUR (ACE 59) en el caso del TLC con EstadosUnidos no se preservaron plenamente los sistemas comu-nitarios agropecuarios (AEC SAFP salvaguardiaagropecuaria etc) Ahora estaacuten por definirse los meca-nismos a preservar en la re-emergente Comunidad Andinay el manejo de las reacciones de los Paiacuteses Miembros nofirmantes de TLC con Estados Unidos

La autorizacioacuten de negociaciones de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SistemaAndino de Franjas de precios (SAFP) (CAN 2006b) ElSAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarse el AECcon las nuevas preferencias a Estados Unidos se afectatambieacuten el SAFP Aunque los textos de los tratados fir-mados con Colombia y Peruacute establecen expliacutecitamente queestos paiacuteses laquono podraacuten aplicar ninguacuten sistema de bandasde precios a mercanciacuteas agriacutecolas importadas de EstadosUnidosraquo27 en el marco de las negociaciones del SAFP se-guacuten negociadores del acuerdo operariacutea la idea maacutes prag-maacutetica de que EEUU puede ser favorecido por nivelesarancelarios inferiores al arancel establecido en el proce-so de desgravacioacuten del TLC A mayores niveles arancela-rios resultantes del SAFP se aplicariacutea el arancel base odesgravado A la larga el SAFP se desmontariacutea por efectodel TLC en los rubros sensibles a las importaciones pro-venientes de EEUU perdieacutendose asiacute un mecanismo ex-pedito para enfrentar la volatilidad de los precios y los

27 Detalles en el texto oficial TLC Peruacute-EEUU Punto 2 (a) del Apeacutendi-ce 1 capiacutetulo II Notas Generales de Peruacute

magnitud de las diferencias arancelarias que se generanpara un mismo producto entre distintos PM de la CANpor la inexistencia de un AEC que lleve los aranceles a unmismo nivel De existir un AEC los aranceles se limita-riacutean a los estipulados y no a los que permite la invocacioacuteny aplicacioacuten de los artiacuteculos 90 91 y 97 de la Decisioacuten370 o de la Decisioacuten 371 por ejemplo A los factores se-ntildealados se agregan las diferencias entre los efectos aran-celarios resultantes de la aplicacioacuten de mecanismos de es-tabilizacioacuten de precios de importacioacuten no armonizados(SAFP y SFP de Peruacute) y la existencia de aranceles totalessin aplicacioacuten de sistemas de franjas de precios Contribu-yen ademaacutes a la acentuacioacuten de las diferencias arancela-rias las perforaciones al AEC en negociaciones bilatera-les agriacutecolas (Chile MERCOSUR Centroameacuterica etc) ylas perforaciones a las preferencias andinas por los TLCde Colombia y Peruacute con Estados Unidos Estos factores yla permisividad brindada por la normativa comercial dela CAN para garantizar la proteccioacuten de la agricultura hanconducido a la magnificacioacuten del efecto perturbador deestos factores lo cual se ha traducido en la aplicacioacutencomo reaccioacuten de los paiacuteses de BNA al comercio intrasub-regional Las diferencias en las condiciones de competen-cia se agravan auacuten maacutes por la aplicacioacuten de poliacuteticas co-merciales y sectoriales de ayuda a la agricultura por partede los paiacuteses exportadores como la aplicacioacuten de subsi-dios o de recursos derivados de fondos de estabilizacioacutende precios de exportacioacuten y de regiacutemenes aduaneros espe-ciales que abaratan insumos o materias primas provenien-tes del exterior a traveacutes de un efecto equivalente a la con-cesioacuten de preferencias arancelarias a los paiacuteses producto-res y exportadores de estos insumos o materias primas

Muchos han sido los esfuerzos de la SGCAN para es-tablecer mecanismos que permitieran a los paiacuteses equili-brar las condiciones de la competencia o eliminar lasdistorsiones en el comercio agropecuario intrasubregionalsin haberse logrado plenamente los resultados esperadosEl f lujo intracomunitario de importantes rubrosagroalimentarios continuacutea trabado Ha sido evidente quedadas las dificultades de la organizacioacuten para enfrentarestas distorsiones el problema demanda una solucioacuten defondo Esta solucioacuten podiacutea haber descansado en el saltode condiciones propiciado inicialmente por la firma con-junta por los cinco Paiacuteses Miembros de la CAN de trata-dos de comercio con Estados Unidos y la Unioacuten Europeaque permitiesen adelantar los procesos de desgravacioacutenarancelaria con claro conocimiento de su impacto sobreestos factores (SAFP AEC preferencias arancelarias conterceros paiacuteses aranceles consolidados en la OMC y poliacute-ticas comerciales y sectoriales agroalimentarias) Esta es-trategia conjunta no fue posible poliacuteticamente por lo cuallas decisiones unilaterales de los Paiacuteses Miembros

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)40

grandes subsidios a las exportaciones agriacutecolas de EEUULa Claacuteusula de Nacioacuten Maacutes Favorecida podriacutea permitireventualmente la extensioacuten de este condicionamiento aotros paiacuteses salvo que ello se limite en acuerdos poste-riormente negociados No ha habido sin embargo ningu-na manifestacioacuten de Colombia o Peruacute de abandonar laaplicacioacuten del SAFP a terceros paiacuteses cuando lo conside-ren necesario aunque su aacutembito de aplicacioacuten se veraacute re-ducido progresivamente con el avance del proceso dedesgravacioacuten arancelaria previsto en los TLC

Dado los TLC hay que buscar las alternativas la eli-minacioacuten de la aplicacioacuten del SAFP por Colombia en vir-tud del TLC con Estados Unidos mantendriacutea el atractivodel mercado venezolano y ecuatoriano pues Venezuela yEcuador podriacutean seguir aplicando el SAFP Ecuador se-guiriacutea aplicando el SAFP especialmente importante en elcaso de productos de desgravacioacuten inmediata y de pro-ductos vinculados como el maiacutez amarillo friacutejol de soyatorta y harina de soya ABA (Alimentos Balanceados paraAnimales) pollos y otros creaacutendose asiacute una diferenciaarancelaria muy grande que puede desembocar en la apli-cacioacuten en el mejor de los casos de salvaguardiasagropecuarias El hecho de tener dos paiacuteses con TLC ydos paiacuteses sin TLC (de los cuales soacutelo uno aplica TLC)haraacute que se tengan nuevas distorsiones a las que habraacuteque enfrentar con medidas de defensa comercial normadasen el nuevo contexto Debe agregarse que las diferenciasarancelarias generadas con anterioridad por la concesioacutende preferencias arancelarias a insumos materias primas ybienes intermedios importados de terceros paiacuteses por laaplicacioacuten de Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) ypor la aplicacioacuten de medidas de sustentacioacuten de preciosde exportacioacuten tenderaacuten a atenuarse gracias a procesosde negociacioacuten como el ACE 59 con MERCOSUR el es-tablecimiento por la CAN de Regiacutemenes Especiales deOrigen (REO) y las prohibiciones expliacutecitas a la aplica-cioacuten de subsidios a la exportacioacuten en los TLC con losEstados Unidos De alliacute que si bien un nuevo factordistorsionarte de los mercados agriacutecolas andinos aparece conlos TLC debido a la perforacioacuten de las preferencias andinasotros factores de distorsioacuten habraacuten de desaparecer a su vez

El TLC con EEUU representa una gran preocupa-cioacuten para Ecuador porque ademaacutes sus compradores ha-bituales de arroz (Peruacute y Colombia) dejaraacuten de serlo agra-vando la situacioacuten de los excedentes de arroz ecuatoria-no De hecho podriacutea entrar arroz maacutes barato peruano ocolombiano por la accioacuten de poliacuteticas de estiacutemulo a lasexportaciones Adicionalmente como lo sentildeala un entre-vistado para este informe el SAFP contiene un compo-nente exoacutegeno a la Subregioacuten (los precios de referencia)que incorpora las distorsiones creadas en los mercadosinternacionales por los subsidios a la produccioacuten y a las

exportaciones de los paiacuteses desarrollados exportadoresEsto permitiriacutea sustentar la idea de que mecanismos dedefensa comercial como la salvaguardia agropecuaria po-driacutean marchar a la par del desmontaje a nivel global deestos mecanismos La decisioacuten de Colombia y Peruacute de fir-mar tratados de libre comercio(TLC) con Estados Unidosreplantea los retos a asumir por estos paiacuteses en el aacutembitoagropecuario pues los acuerdos demandan una disciplinamucho maacutes exigente que las opciones y flexibilidades queha brindado la CAN a sus miembros desde 1995 Sin em-bargo se piensa que las nuevas exigencias conforman aho-ra un escenario maacutes proclive a la armonizacioacuten de solu-ciones para destrabar los mercados agriacutecolas andinos

En el periodo 1996-2004 el 604 de las exportacio-nes bolivianas de aceite crudo de soya se dirigieron a Co-lombia lo que explica su alta sensibilidad a cualquier des-plazamiento de la demanda de esta materia prima por partede Colombia (CAN 2006b) Con el TLC al no aplicarColombia el SAFP a las importaciones de los EstadosUnidos Bolivia ve en gran riesgo sus exportaciones aColombia como segundo proveedor de aceite crudo (des-pueacutes de Argentina) Al ingresar los productos oleaginososde Estados Unidos auacuten con aranceles pero sin SAFPBolivia perderiacutea el margen de preferencia que brinda elbuen aprovechamiento de la preferencia concedida poreste paiacutes al aceite crudo de soya de Paraguay y por la des-viacioacuten de comercio que favorece a los Paiacuteses Miembrosde la CAN28 Como paiacutes exportador de soya de la regioacutenBolivia se veriacutea obligada a competir a precios de mercadointernacionales Las oleaginosas son muy importantes paraBolivia y en especial para Santa Cruz su regioacuten palmeraEl sector oleaginoso boliviano estaacute muy preocupado por-que el acuerdo lento con MERCOSUR o el forzoso deColombia con Estados Unidos ponen en peligro la situa-cioacuten de sus mercados El impacto del TLC de Colombiacon Estados Unidos no es sin embargo inmediato por locual Bolivia se concentra en colocar fuera el mayor valoragregado posible Seguacuten el sector oleaginoso bolivianoColombia y Peruacute dicen que en sus TLC han colocado es-tos productos sensibles sujetos a desgravacioacuten amplia perono hay referencia a las cuotas o contingentes de importa-cioacuten iguales al volumen demandado por las agroindustriasnacionales

Dado que el comercio de oleaginosas refinadas conVenezuela estaacute cerrado por la aplicacioacuten de una salva-guardia agropecuaria por parte de este paiacutes y no estando

28 A juicio de este sector hasta ahora Bolivia -teniendo arancel cero en elmarco de la CAN- ha vendido por un precio que incorpora soacutelo parte delarancel que tendriacutean que pagar Colombia y Venezuela al importar aceitecrudo de Argentina

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 41

acordada en el TLC una desgravacioacuten inmediata en estosproductos y en los aceites crudos no habriacutea un efectoinmediato de este acuerdo bilateral sobre Venezuela Sinembargo los temores de los agricultores e industrialesvenezolanos con el TLC de Colombia con Estados Uni-dos son muchos En el mundo de las oleaginosas el TLCde Colombia con Estados Unidos es altamente compro-metedor para paiacuteses no firmantes Por ejemplo CARGILLde Venezuela la principal empresa de aceites vegetalesen este paiacutes tiene presencia tambieacuten en Colombia peroposiblemente prefeririacutea montar plantas de extraccioacuten deaceite de soya en Venezuela con materia prima importadasiacute se exonerara de impuestos Por su parte con cero aran-cel a las importaciones de friacutejol de soya las plantas deextraccioacuten colombianas se reactivariacutean y podriacutean empe-zar a exportar productos terminados (aceites mezclas quepenetrariacutean a el mercado venezolano) Industriales y agri-cultores de oleaginosas de Venezuela destacan ademaacutes laamenaza que representariacutea el TLC de Colombia con Es-tados Unidos al abrirse la posibilidad de triangulacioacuten deaceites con materia prima (aceite crudo de soya) derivadade la extraccioacuten a partir de friacutejol de soya a cero arancelEllo justificariacutea seguacuten este sector la salvaguardia vene-zolana Similares temores se manifiestan en otros rubrosimportantes Asiacute en el caso de azuacutecar (cruda y refinada)con el TLC de Colombia con Estados Unidos se inicia unproceso de desgravacioacuten arancelaria de quince antildeos des-de el nivel de 47 y 38 de arancel respectivamente Asu vez el producto colombiano (azuacutecar refinado) lograun cupo de 50000 tm anuales en el mercado de los Esta-dos Unidos consolidando el Andean Trade Preference Act(ATPDA) pero maacutes que esto el problema de la aperturareciacuteproca son los edulcorantes norteamericanos pues Es-tados Unidos podriacutea exportar materia prima y productosterminados a Venezuela

Con el TLC de Colombia con Estados Unidos se con-cede un cupo de 70000 tm de arroz Si es en arroz paddyno hay mayores problemas pues este monto es menor queel deacuteficit de 150000 tm de paddy El problema es la des-gravacioacuten inmediata de los sustitutos del arroz trigo ymaiacutez a cero aranceles (harinas y edulcorantes) Finalmen-te en pollo las restricciones de Venezuela a su importa-cioacuten de Estados Unidos es manejado como un problemasanitario (previsioacuten contra la influenza aviar de los Esta-dos Unidos) pero en realidad es una manera de enfrentarla debilidad de los Derechos Variables del SAFP (trozosde pollo) para frenar el ingreso de muslos subvaluadosnorteamericanos Esta medida habiacutea perdurado para pro-teger del dumping de saldos de Estados Unidos hasta queaparecioacute la importacioacuten por Venezuela de pollos brasile-ntildeos que son maacutes competitivos que los norteamericanosal descargarse del arancel y del IVA gracias a la importa-

cioacuten directa por el gobierno venezolano Consideran sec-tores de la industria de oleaginosas que la importacioacutenpor el gobierno no es propiamente econoacutemica porque siestas concesiones no se hacen no es competitivo traer pollode Brasil de tan largas distancias (fletes) alto arancel yotros gastos de importacioacuten Bajo estas circunstanciasBrasil es competitivo y Colombia no lo es a pesar delarancel cero En el marco de la CAN las importacionesde Venezuela desde terceros paiacuteses representariacutean unaviolacioacuten de la normativa comunitaria

En el Tratado de Libre Comercio con los Estados Uni-dos Colombia y Peruacute han negociado una desgravacioacuteninmediata de friacutejol de soya producto altamente subsidiadopor el gobierno de Estados Unidos29 El impacto de cortoplazo de este acuerdo sobre otros Paiacuteses Miembros de laCAN dependeraacute del desarrollo de la capacidad extractorade la industria de aceites vegetales colombiana30 La con-versioacuten de alimento barato de Estados Unidos en pollo uotro producto aviacutecola constituye en verdad un peligro parala produccioacuten de ABA y para la avicultura y porciculturavenezolanas Ademaacutes el abaratamiento de esta materiaprima mejoraraacute la competitividad de los aceites refinadosderivados a medida que se desarrolla la infraestructuraindustrial de extraccioacuten Para una mayor proteccioacuten desus aceites refinados en el TLC con Estados Unidos ladesgravacioacuten colombiana de las importaciones de aceitecrudo de soya se haraacute en el lapso de diez (10) antildeos Sinembargo seguacuten el sector palmero colombiano a pesar dela apertura con Estados Unidos en el comercio deoleaginosas Estados Unidos no es tan competitivo en esterengloacuten como para inundar de aceites refinados al merca-do colombiano pues sus exportaciones de aceites crudosestaacuten orientadas hacia paiacuteses estrateacutegicos (Egipto y Meacutexi-co) Los grandes exportadores mundiales de soya son Ar-gentina y Brasil (MERCOSUR) Asiacute mismo la demandacreciente de biodiesel en los Estados Unidos no encon-trariacutea plena respuesta en su produccioacuten interna pues no

29 laquoLa ayuda (del gobierno de Estados Unidos) a los productos desemillas oleaginosas (hellip) (a partir de 1998) fluctuoacute entre 14 y 28 Para2003 el monto total de apoyo a estas semillas fue de US 4079 millonesde doacutelares lo que representoacute un crecimiento de casi 160 con respecto almonto otorgado en el antildeo 2002 (hellip) Los pagos directos sobre la base delos resultados histoacutericos se triplicaron en el antildeo 2003 en relacioacuten con losotorgados en el antildeo 2002 (hellip) Ademaacutes gozan de los preacutestamos y de losnuevos pagos anticiacuteclicos para el sostenimiento de los ingresos miacuteni-mos fijados a partir de precios indicativosraquo (IICA 2005 Aperturacomercial Oportunidades y desafiacuteos para la agricultura peruana Lima PeruacuteOctubre 2005)30 Seguacuten esta misma fuente laquo(hellip) debido a los encadenamientos pro-ductivos de la economiacutea (hellip) es posible que la competencia de produc-tos importados maacutes baratos reactive el proceso productivo y de manerasimultaacutenea se deacute un aumento en las importaciones la produccioacuten do-meacutestica y en los precios al productor y en planta (hellip)raquo

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)42

hay excedentes de soya para exportar Por lo tanto el sec-tor productor colombiano no vislumbra un riesgo de inun-dacioacuten de aceite o friacutejol de soya por Estados Unidos

Si bien el TLC establece una desgravacioacuten inmediatadel friacutejol de soya a su juicio su procesamiento inmediatoencontrariacutea limitaciones importantes en Colombia El pro-ceso de extraccioacuten de aceite de soya habiacutea desaparecidoen Colombia con el auge de la palma las perforaciones alAEC en la deacutecada de 1990 y la aplicacioacuten del reacutegimen deATPDA por Venezuela Ademaacutes la harina de soya co-producto de la extraccioacuten del aceite de soya entraraacute tam-bieacuten a Colombia a cero arancel amenazando la rentabili-dad del proceso de extraccioacuten local de aceite de soya

La aceptacioacuten por parte de Colombia (y de Peruacute) decontingentes de friacutejol de soya y de un mecanismo rigurosopara su administracioacuten introduciraacuten mayor disciplina enel comercio andino de oleaginosas Las exigencias decompetitividad y productividad de los complejos deoleaginosas se acrecentaraacuten La produccioacuten industrial deaceites y grasas de la Subregioacuten se veraacute exigida por laspresiones que introduciraacute en el mercado andino de estosderivados industriales el menor costo de la materia primaproveniente de Estados Unidos aunque en el caso delPeruacute seraacute difiacutecil que Estados Unidos supere lacompetitividad argentina en oleaginosas El desmontajede mecanismos que han distorsionado el mercado de lasoleaginosas como la aplicacioacuten diferencial del SAFP re-giacutemenes aduaneros especiales (RAE) sistemas deestabilizacioacuten de precios y salvaguardias agriacutecolas nopermitidos en el TLC con Estados Unidos encuentra aho-ra un campo maacutes propicio en los paiacuteses miembros quesuscriben estos acuerdos con esta uacuteltima nacioacuten

El caso venezolano es distinto Dado su alejamientode estos acuerdos y la acentuacioacuten del papel del Estadovenezolano en el comercio agroalimentario externo e in-terno la sostenibilidad o desarrollo de la industriaoleaginosa vinculada a la soya y sus derivados descansaraacuteen los acuerdos comerciales yo financieros que el sectorindustrial local establezca con el Gobierno Nacional Elmantenimiento de la salvaguardia agriacutecola y demaacutes trabascomerciales (licencias contingentes etc) mantendraacute res-tringido el comercio de oleaginosas con PM de la CAN ala par que las compras de materias primas oleaginosas porel Estado continuaraacuten perforando las preferencias del co-mercio intra-subregional provocando reacciones defen-sivas discriminatorias contra Venezuela por parte de sussocios comerciales andinos

Una nueva visioacuten estrateacutegica del complejo de la palmaaceitera y las implicaciones de los acuerdos de libre co-mercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos planteannuevas salidas al estancamiento de la cadena andina deoleaginosas y colocan su desarrollo en el camino hacia un

mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas le-giacutetimas de los paiacuteses que suscriban estos acuerdos Inde-pendientemente de los acuerdos nacionales entre los sec-tores de la palma aceitera y las industrias oleaginosas lo-cales representantes del sector andino de la palma acei-tera (Asociacioacuten de cultivadores de la palma -ACUPALMA- de Venezuela Asociacioacuten Nacional deCultivadores de Palma Africana -ANCUPA- de Ecuadory Federacioacuten Nacional de Cultivadores de Palma de Acei-te -FEDEPALMA- de Colombia) informan que han plan-teado trabajar en el establecimiento de acuerdos que per-mitan una concurrencia del aceite de palma de ColombiaEcuador y Venezuela en la satisfaccioacuten del deacuteficit andinode aceite de palma Por ejemplo a juicio del sector pro-ductor de palma de Venezuela una participacioacuten garanti-zada de aceite de palma colombiano en el mercado vene-zolano de oleaginosas permitiriacutea suspender la salvaguar-dia (gravamen de 29) que aplica Venezuela a la vezque la suspensioacuten de la aplicacioacuten del Plan Vallejo colom-biano31 La concertacioacuten entre los representantes de la ca-dena andina del aceite de palma se orientariacutea a su vez alestudio y planeacioacuten de la produccioacuten y el comercio in-cluyendo el mercado emergente de biodiesel que abririacuteanuevas perspectivas a los productos oleaginosos tropica-les como el aceite de la palma aceitera en el mercado deEstados Unidos

A pesar de la salida de Venezuela de la CAN lospalmicultores colombianos no han renunciado a las opor-tunidades que brinda el mercado venezolano pero pesannuevas consideraciones tales como la actitud del gobier-no de Venezuela de importar aceite crudo de Brasil a ceroarancel y el desconocimiento de las condiciones que per-mitiriacutean exportar excedentes de la produccioacuten andina aVenezuela Las conversaciones bilaterales entre Colom-bia y Venezuela podriacutean superar esas limitaciones

En el caso peruano las importaciones de aceite crudode soya de Estados Unidos son praacutecticamente nulas (soacutelodonaciones PL 480) Ello se debe a la menor competiti-vidad de Estados Unidos frente a Argentina cuyas im-portaciones gozan de una preferencia arancelaria de 80(paga soacutelo 080 de arancel) (IICA 2005 Anexo 2) Elaceite crudo de palma importado procede en un 85 deColombia En virtud de estas preferencias y las importa-ciones andinas los aranceles promedios por producto soninferiores a los aranceles nominales lo que ademaacutes redu-ce la proteccioacuten efectiva de los refinados En ese contex-to Estados Unidos no lograraacute convertirse en un exportadorimportante de oleaginosas al Peruacute lo que minimiza losriesgos de una desgravacioacuten inmediata o acelerada de es-tos productos en el TLC con Estados Unidos (IICA

31 Ya el Tribunal Andino de Justicia (TAJ) ha ordenado su desmontaje

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 43

2005 Anexo 2)La proteccioacuten a un rubro sensible como el arroz estaacute

planteada en los TLC con Estados Unidos en teacuterminos deuna desgravacioacuten de largo plazo En el TLC con Colom-bia la desgravacioacuten arancelaria parte de un arancel de 80y un plazo de 19 antildeos En Colombia piensan que puedenadaptarse a una competencia abierta en arroz en diez antildeosSe establece una salvaguardia especial de 120 en volu-men32

En una visioacuten hacia adelante acciones como las si-guientes llevaraacuten a una disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto i) elestablecimiento de un AEC andino vinculado al puntoinicial de desgravacioacuten a acordar en el marco de las nego-ciaciones con la Unioacuten Europea ii) el establecimiento deun sistema de estabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitu-tivo de los sistemas de franjas de precios existentes iii) elestablecimiento de un mecanismo de defensa comercialarmonizado que sustituya a las diferentes salvaguardias yformas de gravaacutemenes establecidos en la normativa co-munitaria andina y iv) la restitucioacuten de mecanismos ar-monizados para la concesioacuten de preferencias arancelariasa terceros paiacuteses

54 LA EVOLUCIOacuteN DE LOS FACTORES DISTORSIONANTES YLOS TLC CON EEUUA la hora de evaluar las posibilidades de desmontaje deBNA al comercio intrasubregional es necesario conside-rar dos aacutereas de atencioacuten la evolucioacuten de los factoresdistorsionantes del comercio agriacutecola intrasubregional yel desmontaje de las medidas que en la actualidad restrin-gen el comercio respecto de las cuales cabe diferenciarentre medidas de desmontaje inmediato o a plazo determinado ymedidas de desmontaje progresivo

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores clave que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como las preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precios losregiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos de des-empentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de contingen-tes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

32 En opinioacuten de productores de arroz de Colombia entrevistados paraeste estudio el arroz es un rubro maacutes sensible que los cacareados cuartostraseros de pollo El 49 del ingreso de 11 municipios depende delarroz y 63 del PIB de esos municipios lo mueve el arroz Si se incluyela agroindustria el arroz en Colombia genera 25 millones de empleosEl TLC establece una desgravacioacuten a 19 antildeos

55 SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS (SAFP)El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es unsistema debilitado por el avance del proceso de desgrava-cioacuten arancelaria previsto en los TLC firmados con EEUUdada la reduccioacuten de su aacutembito de aplicacioacuten por el even-tual recurso al principio de NMF por terceros paiacuteses alentrar en funcionamiento estos acuerdos por la salida deVenezuela de la CAN y por las decisiones en la OMC quecomprometen la continuidad de su aplicacioacuten En el Actade San Francisco de Quito (2004) y en el trabajo consi-guiente de la Comisioacuten del Programa de Profundizacioacutende la Integracioacuten (PIC) se incorpora el mandato de refor-mar el mecanismo de estabilizacioacuten incorporado en el Sis-tema Andino de Franjas de Precios (SAFP)

La autorizacioacuten de negociacioacuten de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SAFP (CAN2006b) El SAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarseel AEC con las nuevas preferencias a Estados Unidos seafecta tambieacuten el SAFP Las diferencias debidas al SAFPen virtud del TLC se profundizan Los acuerdos de librecomercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos acen-tuaraacuten las diferencias arancelarias con Bolivia Ecuador yVenezuela paiacuteses estos dos uacuteltimos que eventualmentecontinuariacutean aplicando el SAFP

Consideran sectores de la produccioacuten agriacutecola andinaque a la larga el SAFP se desmontariacutea por efecto delTLC perdieacutendose asiacute un mecanismo expedito para en-frentar la volatilidad de los precios y los grandes subsi-dios a las exportaciones agriacutecolas de Estados Unidos

56 ARANCEL EXTERNO COMUacuteN (AEC)No ha llegado a establecerse en la CAN un Arancel Ex-terno Comuacuten (AEC) El arancel inicial de desgravacioacutenplanteado por la UE puede contribuir a definir el temaSin embargo en opinioacuten de analistas colombianos la opor-tunidad del AEC pareceriacutea estar eliminada Los TLC conEstados Unidos imponen limitaciones a la posibilidad deun AEC Consideran que con los TLC con Estados Uni-dos dado su caraacutecter bilateral Brasil por ejemplo pediriacuteano discriminacioacuten al igual que MERCOSUR Chile po-driacutea invocar tambieacuten el principio de NMF Meacutexico en vir-tud del G-3 podriacutea hacer lo mismo Los socios andinospueden pedir igual tratamiento que el dado a EstadosUnidos en los aspectos que correspondan

57 NEGOCIACIONES DE PAIacuteSES MIEMBROS (PM) DE LA CANCON TERCEROS PAIacuteSESLa permisividad de la CAN en el manejo de las negocia-ciones bilaterales de los PM con terceros paiacuteses ha contri-buido a la acentuacioacuten de las diferencias arancelarias en-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)44

tre Paiacuteses Miembros en especial las maacutes recientes enmateria agriacutecola con Chile MERCOSUR y Centroameacutericay la Decisioacuten 598 que ha facilitado la perforacioacuten de laspreferencias andinas por los TLC de Colombia y Peruacute conEstados Unidos Se espera una reforma de este esquemaa partir de las negociaciones que han de iniciarse con laUE

58 MECANISMOS DE DEFENSA COMERCIALLa aplicacioacuten de BNA encuentra un escenario menos pro-picio con los TLC con Estados Unidos y la negociacioacutenen ciernes con la UE aunque seraacute necesario preservar losintereses agriacutecolas de los paiacuteses no firmantes de TLC atraveacutes de medidas de defensa comercial (salvaguardiaagropecuaria por ejemplo) ante las diferencias arancela-rias creadas por las perforaciones a las preferencias andinaspor los TLC

Un estudio reciente de la SGCAN (CAN 2006b) so-bre el impacto de los acuerdos de libre comercio con ter-ceros paiacuteses sentildeala que estos no afectan la vigencia ni laaplicabilidad de las medidas correctivas no discriminatoriasprevistas en los artiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Car-tagena frente a distorsiones generadas en el comerciointrasubregional (salvaguardia agropecuaria) Seguacuten esteestudio la salvaguardia andina aplicable a las importacio-nes de terceros paiacuteses (Decisioacuten 452) tambieacuten mantienesu vigencia (CAN 2006b) Se debe recordar sin embar-go que ante las salvaguardias agriacutecolas especiales del TLCse puede invocar el Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena(Decisioacuten 563) que exige laquono discriminacioacutenraquo entre an-dinos33 por lo cual la salvaguardia agropecuaria andinano seriacutea aplicable en ese rubro en particular Estas salva-guardias especiales de los TLC hacen inaplicable la salva-guardia andina en aquellos productos sujetos a esas dis-posiciones de los TLC con Estados Unidos (eg arroz)

59 REGIacuteMENES ADUANEROS ESPECIALES (RAE)Los RAE de admisioacuten temporal han sido otra puerta abier-ta a la generacioacuten de distorsiones en los mercados agriacuteco-las andinos La Decisioacuten 417 que establece un ReacutegimenEspecial de Origen (REO) en el comercio andino deoleaginosas obedece a la necesidad de limitar el uso deRAE en esta cadena agriacutecola por lo cual surge la pro-puesta de extender su aplicacioacuten al comercio agriacutecolaandino en general como una manera de impedir las distor-

33 Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena (Decisioacuten 563) laquoCualquierventaja favor franquicia inmunidad o privilegio que se aplique por unPaiacutes Miembro en relacioacuten con un producto originario de o destinado acualquier otros paiacutes seraacute inmediata e incondicionalmente extendido alproducto similar originario o destinado al territorio de los demaacutes PaiacutesesMiembrosraquo

siones creadas por la aplicacioacuten de regiacutemenes aduanerosespeciales

510 REDUCCIOacuteN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOSARANCELES APLICADOS A TERCEROS PAIacuteSES POR LOSPAIacuteSES MIEMBROS DE LA SUBREGIOacuteNAlgunos expertos entrevistados han planteado que el es-piacuteritu y parte de la letra de la Decisioacuten 453 del 4 de mayode 1999 que establece una metodologiacutea uniforme paraaplicar preferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir a productos agropecuarios sensibles- deberescatarse con el fin de evitar que se produzcan diferen-cias arancelarias para un mismo nivel de preferencias Ensu versioacuten original esta Decisioacuten aplica una metodologiacuteaque combina el AEC de la Decisioacuten 396 y la aplicacioacutendel derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453 reiteraque el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) estableceque el otorgamiento de concesiones arancelarias a terce-ros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFP sellevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacuten dela Comisioacuten

6 A MANERA DE CONCLUSIOacuteNPROPUESTAS PARA EL DESMONTAJE DE LAS BNALo que sigue es una enumeracioacuten de las propuestas para eldesmontaje de BNA derivadas de los estudios de anteceden-tes sobre el tema y de las formuladas por entrevistados ubi-cados en el sector privado o gubernamental de los PM de laCAN en actividades vinculadas al campo agropecuario asiacutecomo las de representantes de comisiones bilaterales de laCAN y de la UE u otras organizaciones internacionales quepueden coadyuvar tanto al desmontaje de estas restriccio-nes como a la aplicacioacuten racional de mejoras en las institu-ciones nacionales o subregionales de comercio y sanidadagropecuaria y a la generacioacuten de medidas restrictivas delcomercio apegadas a la normativa andina e internacional

bull En una visioacuten hacia adelante se coincide con diver-sos sectores en que si bien la perforacioacuten de las preferen-cias andinas por los acuerdos de los TLC con EstadosUnidos introduce nuevas distorsiones en los mercadosagriacutecolas de la Subregioacuten asiacute mismo otras distorsionestenderaacuten a minimizarse o desaparecer a partir de la entra-da en vigencia de estos TLC lo cual obliga a acentuar lasacciones dirigidas a la disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto Entreestas acciones se destacan las siguientes el establecimien-to de un AEC andino vinculado al punto inicial de des-gravacioacuten a acordar en el marco de las negociaciones conla Unioacuten Europea el establecimiento de un sistema deestabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitutivo de los siste-mas de franjas de precios existentes el establecimientode un mecanismo de defensa comercial armonizado que

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 45

sustituya a las diferentes salvaguardias y formas degravaacutemenes establecidos o no en la normativa comunita-ria andina y la restitucioacuten de mecanismos armonizadospara la concesioacuten de preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses

bull En la Comisioacuten Andina (6 y 7 de abril de 2006) re-presentantes de Colombia sentildealaron como aspectos a con-servar en la nueva agenda de la CAN el nivel y calidad delintercambio comercial andino los avances en la confor-macioacuten de una zona de libre comercio la supranacionalidadde su normativa y los avances en la armonizacioacuten de nor-mas teacutecnicas sanidad agropecuaria y sistema de solucioacutende controversias Los Paiacuteses Miembros (PM) deben asu-mir el respeto absoluto a la normativa comunitaria co-menzando por el cumplimiento inmediato de las senten-cias del Tribunal Andino de Justicia y el desmontaje demedidas unilaterales de restriccioacuten comercial que noameritan una negociacioacuten entre los PM involucrados omedidas con evidentes fallas de adecuacioacuten teacutecnica juriacute-dica o administrativa a la normativa andina Como unaderivacioacuten de esta propuesta general se recomienda a laSGCAN prohibir a los PM de la CAN -a partir de unafecha a establecer- la aplicacioacuten de medidas condenadasen su aplicacioacuten por el TAJ y acordar un mecanismo dedesmontaje progresivo de las medidas de estas caracteriacutes-ticas auacuten vigentes Por ejemplo el uso discrecional de li-cencias de importacioacuten es una de las BNA maacutes notoriasen Ecuador Su desmontaje no seraacute sencillo y difiacutecilmentede inmediato aunque pueden establecerse plazos para suaplicacioacuten sujeto a la aprobacioacuten de mecanismos de de-fensa comercial comunitarias (y acciones de ofensiva co-mercial) que superen las deficiencias por discrecionalidade imprecisioacuten que caracterizan a la normativa andina (Re-soluciones 370 371 y Acuerdo de Cartagena) Seguacuten es-pecialistas ecuatorianos no deberiacutea irse a undesmantelamiento inmediato de BNA sino a una progra-macioacuten estable y rutinaria de desmontaje

bull El uso de medidas restrictivas del comercio talescomo gravaacutemenes (o sobretasas) contingentes y licenciasde importacioacuten estaacute sujeto a las disciplinas del AsA de laOMC asiacute como lo estaacute la aplicacioacuten de MSF al Acuerdomultilateral correspondiente Por ello en su aplicacioacutendebe garantizarse la compatibilidad con la normativa in-ternacional con el fin de evitar el uso discrecional y arbi-trario de estas restricciones En situaciones como estas laSGCAN se ha pronunciado calificaacutendolas como restric-ciones al comercio En estos casos debe acordarse con laSGCAN su desmontaje inmediato o en un plazo determi-nado Cuando estas medidas son aplicadas como un pa-quete de restricciones su tratamiento corresponde al quela SGCAN estaacute dando al tema de la salvaguardiaagropecuaria en cuya reforma se trabaja

bull Para acometer las reformas de las Decisiones 370 y371 debe haber un compromiso de los PM de la CAN deno imponer restricciones discrecionales al comerciointrasubregional Es criterio de analistas consultados queeste esfuerzo ordenador no debe llevar mucho tiempoUnos paiacuteses especialmente los firmantes de TLC pare-cen maacutes urgidos de estas reformas dados los compromi-sos establecidos Esta urgencia es otra manera de reforzarla nueva conciencia sobre la eliminacioacuten de las restriccio-nes discrecionales y llegar a mecanismos comunitariosidoacuteneos de restriccioacuten del comercio Se necesita muchomaacutes diaacutelogo bilateral y comunitario sobre los problemascomerciales La experiencia auacuten vigente de reuniones bi-laterales formales para el tratamiento de asuntos puntua-les entre Colombia y Venezuela es un buen antecedenteen este sentido Permite llevar a nivel subregional asun-tos maacutes generales y trascendentes Es necesario que lasBNA se armonicen comunitariamente (aduanas MSF res-tricciones teacutecnicas etc) y negociar complementariedadesa traveacutes de acuerdos bilaterales

bull Muchas de las propuestas de desmontaje de BNAhechas en instancias de la SGCAN en el pasado estaacuten auacutenvigentes Es hora de revisarlas nuevamente y estudiar suadecuacioacuten a las condiciones actuales

En opinioacuten de sectores de la produccioacuten representati-vos de las cadenas productivas maacutes importantes hay quedarle salida al estancamiento comercial en los rubros maacutesimportantes (oleaginosas azuacutecar arroz papas etc) Unade estas propuestas es la administracioacuten de contingentesde comercio al estilo europeo en productos agriacutecolas muysensibles Ya ha habido un desarrollo de hecho de estaspropuestas a traveacutes de una flexibilizacioacuten o exoneracioacutende la aplicacioacuten de la salvaguardia en azuacutecar por Vene-zuela para lo cual recomiendan incorporar la aplicacioacutende licencias automaacuteticas a contingentes por paiacutes En elmarco de acuerdos comerciales entre PM (incluso Vene-zuela) cada paiacutes determinariacutea cuanto comerciar con otrosPM La idea es que el deacuteficit nacional sea cubiertos porexcedentes andinos sin aplicacioacuten de la salvaguardia aun-que bajo licencias de importacioacuten Instrumentos como losacuerdos de abastecimiento intrasubregional para mate-rias primas aceites crudos y productos terminados estaacutensiendo replanteados por representantes de la industria deoleaginosas y azucarera en la forma de esquemas simila-res a los vigentes en la Unioacuten Europea para la Organiza-cioacuten Comuacuten de Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiem-bre de 1999) sustentados en precios internos garantiza-dos cuotas de produccioacuten restricciones a la exportacioacuteny sistemas de cuotas de importacioacuten preferencial un es-quema que fue reformado por la Comisioacuten de la Unioacuten Eu-ropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reforma co-mercial inducida por los compromisos ante la OMC

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)46

Esta propuesta estariacutea dirigida a la activacioacuten del co-mercio intrasubregional andino mediante modalidades decomercio administrado con un desmontaje programado yen coordinacioacuten con procesos de desgravacioacuten contem-plados en acuerdos multilaterales regionales o bilatera-les La uacutenica posicioacuten en contrario la tiene Bolivia Enopinioacuten de los bolivianos no suena bien la idea acuerdosformales entre gobiernos de la CAN para lograr un co-mercio administrado en algunos rubros (azuacutecar arrozetc) Las exportaciones bolivianas de azuacutecar y algodoacuten aPeruacute son esencialmente acuerdos entre privados noinstitucionalizados en la CAN Ellas son simplementecomercio Esta modalidad podriacutea ser la alternativa de con-senso El caso venezolano donde se acuerda suspenderbajo acuerdo bilateral la salvaguardia al azuacutecar es un ejem-plo de lo innecesario de esta restriccioacuten El comercio quese da entre agentes de los PM de la CAN no representa elresultado de una colusioacuten entre gobiernos para el comer-cio administrado de productos agriacutecolas A su juicio lapropuesta de acuerdos gubernamentales no deja de repre-sentar un retroceso para el proceso de integracioacuten

bull Los Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) de ad-misioacuten temporal han sido otra puerta abierta a la genera-cioacuten de distorsiones en los mercados agriacutecolas andinosLa Decisioacuten 417 que establece un Reacutegimen Especial deOrigen (REO) en el comercio andino de oleaginosas obe-dece a la necesidad de limitar el uso de RAE en esta cade-na agriacutecola por lo cual surge la propuesta de extender suaplicacioacuten al comercio agriacutecola andino en general comouna manera de impedir las distorsiones creadas por la apli-cacioacuten de regiacutemenes aduaneros especiales

bull En la Comunidad Andina se ha visto coacutemo los obje-tivos nacionales han predominado sobre las necesidadesde la integracioacuten especialmente en los productos de lascadenas agriacutecolas maacutes importantes de la subregioacuten(oleaginosas azuacutecar y arroz) La persistencia y recurrenciade BNA en estas cadenas ha llevado a decisiones de pe-nalizacioacuten del TAJ muchas de las cuales han sido des-atendidas por los Paiacuteses Miembros de la CAN Por ello esnecesaria una mayor convergencia de poliacuteticas comercia-les estimulada por la reactivacioacuten de la CAN En teacutermi-nos generales en este trabajo se respalda la propuesta delGrupo de Trabajo de Valoracioacuten Conjunta UE-CAN decontinuar los esfuerzos para clarificar las medidas proce-dimientos y normas de defensa comercial aplicados porlos Paiacuteses Miembros de la CAN Algunas de las personali-dades entrevistadas para este estudio coinciden en el plan-teamiento de la necesidad de sustituir los mecanismos pre-vistos en las Decisiones 370 y 371 y en los artiacuteculos 9091 y 97 del Acuerdo de Cartagena Las propuestas plan-tean mantener un sistema comunitario de defensa comer-cial agropecuario que posibilite un nuevo reacutegimen de sal-

vaguardia agropecuaria que sea compatible con los pro-cesos de desgravacioacuten arancelaria establecidos en los acuer-dos comerciales suscritos En virtud de la Directriz 27 delActa de San Francisco de Quito que indica la necesidadde profundizar la integracioacuten comercial andina se ha ela-borado una propuesta de reforma del Acuerdo deCartagena dirigido a adaptar la normativa de la salvaguar-dia comunitaria a los cambios de situacioacuten producidos porlos acuerdos arancelarios de libre comercio celebrados porlos Paiacuteses Miembros con terceros paiacuteses y a las nuevasexigencias del proceso de profundizacioacuten de la integra-cioacuten andina La propuesta eliminariacutea la excesivadiscrecionalidad en la aplicacioacuten de la normativa actual yacerca la normativa a estaacutendares internacionales en estamateria En la propuesta corresponde a la SGCAN auto-rizar o denegar las solicitudes de aplicacioacuten de medidasde salvaguardia que formulen los Paiacuteses Miembros LaComisioacuten estableceriacutea las condiciones y procedimientosde aplicacioacuten de la salvaguardia Especial referencia hacela SGCAN a la reduccioacuten del aacutembito de productos quepueden ser objeto de medidas de salvaguardia para el co-mercio intrasubregional asiacute como del nivel que puedenalcanzar dichas medidas dada la vigencia del principio deNMF consagrado en el Artiacuteculo 139 del Acuerdo deCartagena (CAN 2005d) CEGA (1998) hace referenciaa la Propuesta 213 modificada 2 la cual puede enriquecerla aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la normativa vin-culada a la aplicacioacuten de esta medida de defensa comer-cial La Propuesta 213 modificada 2 mantiene el criteriode aplicacioacuten automaacutetica de la salvaguardia agropecuariacuando las diferencias en los precios internos en compa-racioacuten a los externos y el tamantildeo de las importacionescon respecto al consumo sobrepase unos niveles previa-mente establecidos Se trata pues de acordar un dispara-dor de la salvaguardia A su vez propone el desmontajedel Artiacuteculo 102 del Acuerdo de Cartagena (90 en el codi-ficado) y de su reglamentacioacuten en un plazo de seis antildeostiempo que suponen razonable para que los paiacuteses avan-cen en la armonizacioacuten de poliacuteticas agriacutecolas y comercia-les en el proceso de integracioacuten de la Comunidad

bull Actualmente ademaacutes del proyecto de reforma de laSalvaguardia Agropecuaria Andina (SAG) entre las pro-puestas recogidas en nuestras entrevistas estaacute el estable-cimiento de un reacutegimen de desmontaje progresivo de losgravaacutemenes de la salvaguardia Seguacuten esta propuesta hayque desgravar tomando en cuenta el ritmo de apertura delTLC con EEUU para que la salvaguardia contempladaen estos acuerdos no tenga mayor preferencia que la SGAMientras los procesos de desgravacioacuten arancelaria previs-tos en los acuerdos regionales y bilaterales avanzan laaplicacioacuten de medidas de defensa comercial debe tam-bieacuten avanzar a un ritmo acompasado con aquellos en es-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 47

pecial con los de mayor impacto como los TLC con Esta-dos Unidos Consideran que el proyecto de reforma de lasalvaguardia agropecuaria de la CAN debe enmarcarse enesta realidad La salvaguardia agropecuaria (SGA) -inde-pendientemente de su discrecionalidad- incorpora un tra-to preferencial a Bolivia y Ecuador que en sus casos de-seariacutean se mantenga auacuten despueacutes de la reforma que laSGCAN ha propuesto El mecanismo debe ser progresi-vamente desmontado a la par de las preferencias arance-larias a terceros paiacuteses

bull En general en el plano comercial representantes delsector agriacutecola colombiano afirman que deben explorarsemecanismos como la aplicacioacuten de restricciones volunta-rias a las exportaciones (comunitarias o bilaterales) im-portaciones de cupos estacionales (acuerdos comunita-rios bilaterales) o mecanismos de administracioacuten privadade contingentes (acuerdos de abastecimiento) como elrealizado en arroz entre Colombia y Venezuela en 1998La normativa andina deberaacute modificarse para eso y dartiempo al desmontaje de BNA como si fuese una desgra-vacioacuten arancelaria o a la par de esta

bull Sectores de la industria ecuatoriana han planteado lanecesidad de reformar las Decisiones 370 y 371 que sibien abren la posibilidad de aplicar medidas que buscanequilibrar las condiciones de competencia intrasubregionalpueden a su vez generar mayores distorsiones en los mer-cados agropecuarios Las posibilidades abiertas por laDecisioacuten 370 al diferimiento del AEC hasta un nivel de0 en algunos casos el Artiacuteculo 8 que abrioacute la viacutea alSAFP el Artiacuteculo 10 que autoriza la aplicacioacuten de RAEpara las exportaciones y el Artiacuteculo 12 que posibilita laaplicacioacuten de medidas provisionales para equilibrar lascondiciones de competencia son elementos a evaluar endicha reforma

bull El espiacuteritu de la Decisioacuten 453 del 4 de mayo de 1999que establece una metodologiacutea uniforme para aplicar pre-ferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir aproductos agropecuarios sensibles- a juicio de algunosanalistas deberiacutea rescatarse a fin de evitar que se produz-can diferencias arancelarias para un mismo nivel de pre-ferencias En su versioacuten original esta Decisioacuten aplica unametodologiacutea que combina el AEC de la Decisioacuten 396 y laaplicacioacuten del derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453reitera que el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) esta-blece que el otorgamiento de concesiones arancelarias aterceros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFPse llevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacutende la Comisioacuten

bull Un planteamiento que comparten algunos especialis-tas ecuatorianos entrevistados para este estudio es que eldesmontaje de BNA agriacutecolas no puede verse como algodesvinculado del desarrollo de la produccioacuten y del comer-

cio agropecuario De acuerdo con los entrevistados en esteestudio se debe desmontar BNA con adecuacioacuten a la nor-mativa comercial agriacutecola internacional y en acoplamien-to con una poliacutetica comunitaria de desarrollo agriacutecola Elloconstituiriacutea de alguna manera una reedicioacuten de la Poliacuteti-ca Agriacutecola Comuacuten (PAC) de la CAN en un nuevo marcocomunitario La idea de fortalecer una PAC orientada porlos principios de competitividad (calidad y mercados)equidad y preservacioacuten de la diversidad acompantildeariacutea a lanueva visioacuten comercial de la CAN y la profundizacioacuten dela integracioacuten El Programa Andino de Desarrollo Ruraladquiririacutea un nuevo alcance para lo cual valdriacutea la penaaprovechar los resultados de los eventos teacutecnicos realiza-dos en los uacuteltimos antildeos en la Subregioacuten sobre DesarrolloRural y Seguridad Alimentaria algunos de los ellos conpatrocinio de la CAN

Dado el peso de los Ministerios de Agricultura en laformulacioacuten y aplicacioacuten de medidas de proteccioacuten agriacute-cola muchas de las cuales son BNA estas dependenciasdeben jugar un papel fundamental en la promocioacuten de unavisioacuten competitiva de la agricultura con conocimiento delas medidas de apoyo que requiere la transicioacuten Colom-bia en opinioacuten de analistas agriacutecolas colombianos y deotros Paiacuteses Miembros de la CAN representa un ejemplode la visioacuten institucional que se orienta en ese sentidoDebe haber compensaciones pero no asistencialismo esdecir controlar y generar proteccioacuten para incentivar el cre-cimiento competitivo de la agricultura Sentildealan represen-tantes de la agricultura ecuatoriana que la zonificacioacuten dela produccioacuten y la reconversioacuten debe ser objeto de poliacuteti-cas agriacutecolas En Ecuador no se concibe el desmontaje deBNA per se sino articulado a un planteamiento coherentee integral de la agricultura Soacutelo un cambio de visioacuten comoel que aquiacute se postula puede ser capaz de conciliar losintereses y necesidades de proteccioacuten de la agricultura yde los sectores sociales a ella vinculados con los retos deexpansioacuten de la produccioacuten y el comercio que plantea laapertura comercial Hay que racionalizar las medidas deproteccioacuten comercial iquestCon cuaacuteles comenzar iquestCuaacuteles des-montar raacutepidamente Deben estar basadas ya no en laidea exclusiva de proteger a la produccioacuten sino en coacutemoapoyar el desarrollo del sector agriacutecola

bull El aacutembito de aplicacioacuten del SAFP se ha restringidosignificativamente Sin embargo siendo el SAFP un siste-ma de aranceles variables su funcioacuten restrictiva del co-mercio puede ser lograda a traveacutes de alguacuten otro mecanis-mo de defensa comercial que permita proteger la produc-cioacuten de rubros sensibles ante caiacutedas acentuadas de losprecios internacionales Por otro lado los sistemas de es-tabilizacioacuten de precios de exportacioacuten con financiamientono gubernamental deben tambieacuten estudiarse dada su fun-cioacuten estabilizadora de los ingresos agriacutecolas

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)48

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS____________________________________________________

bull En el TLC con EEUU estaacute prevista una salvaguar-dia especial solo en un rubro de comercio intra-andino elarroz Entrevistados colombianos se preguntan por queacuteno establecer una desgravacioacuten arancelaria de maneraconcertada incluso en los mecanismos de salvaguardiaporque seriacutea de alguna manera una insensatez reducir elarancel a cero para Estados Unidos y mantener 80 dearancel en arroz a los andinos

bull En Bolivia representantes del sector gubernamentalplantean que debe existir un sistema maacutes solidario de co-mercio o de comercio justo donde se valoren los produc-tos de la diversidad andina Este planteamiento que re-sulta plausible en el marco del comercio debe encontraren la praacutectica una forma de incorporarlo y desarrollarloen las agendas de negociacioacuten El tratamiento del temade la biodiversidad y su aprovechamiento comercial abreuna perspectiva a Bolivia y otros paiacuteses andinos en el con-texto de las relaciones con los grandes mercados

bull El establecimiento de iniciativas y programas parahacer valer los acuerdos internacionales debe manifestar-se y procurarse decididamente en el seno de la Comuni-dad Andina a fin de lograr una identificacioacuten cada vezmayor de los Paiacuteses Miembros con su cumplimiento Nose podraacuten alcanzar estaacutendares teacutecnicos agropecuarios equi-valentes a los de paiacuteses industrializados si no se aplicanapropiadamente estas disciplinas en el marco regional Esmucho lo que la cooperacioacuten internacional en especial lacooperacioacuten europea pueden hacer Mientras existan paiacute-ses firmantes de TLC y paiacuteses no firmantes la necesidadde conciliacioacuten de posiciones deberaacute privar a la hora dedeterminar las reformas comerciales necesarias entre eacutes-tas la aprobacioacuten de un mecanismo para la aplicacioacuten dederechos correctivos por diferencias arancelarias en el co-mercio intracomunitario

bull Uno de los instrumentos maacutes importantes en la apli-cacioacuten del principio de transparencia en la formulacioacutende medidas restrictivas del comercio plenamente justifi-cadas es su notificacioacuten a la OMC La SGCAN deberaacutedefinir la manera adecuada de notificar a la OMC la nor-mativa comunitaria

bull El Grupo Ad Hoc del azuacutecar al igual que el deoleaginosas y arroz realizoacute un excelente trabajo deconcertacioacuten entre los participantes de la cadena andinadel azuacutecar Hay que rescatar esa iniciativa para diversosrubros en un nuevo contexto (nueva PACA)

ASEAN 2007 Eliminating NTBin ASEAN En httpwwwaseansecorg10114htmconsulta 07112007

BID-INTAL 2002 Restriccionesno arancelarias en el MERCOSURInforme preparado por AldoCenturioacuten Loacutepez ConsultorBuenos Aires 2-3102002p 3

COMUNIDAD ANDINA DENACIONES CAN 1998Resolucioacuten 69 del 27 de marzo de1998 Lima CAN

CAN 2001 Aproximaciones yDivergencias Comerciales en laCadena de Oleaginosas SecretariaGeneral Lima CAN SGdt 100Rev 1 12 de marzo de 2001

CAN 2002 Comunidad AndinaPrincipales elementos distorsionantesy propuestas de solucioacuten Principalescadenas de productos agropecuarios yagroindustriales ComunidadAndina SGdt 142Rev 1 del12 de febrero de 2002

CAN 2002a Proyecto de propuestade la SGCAN sobre medidasorientadas a generar condicionesequitativas de competencia para elcrecimiento de las oleaginosas LimaCAN SGCAN SGdt 151 del27 de marzo de 2002

CAN 2002b Proyecto de Decisioacutensobre medidas orientadas a generarcondiciones equitativas de competen-cia para el comercio de oleaginosasLima CAN SGCAN SGdt183 del 1ordm de septiembre de2002

CAN 2002c Proceso 73-AI-2000y 80-AI-2000 (Acumulados)Lima CAN SGCAN 14 deagosto de 2002

CAN 2002d Sistema Andino deSanidad Agropecuaria LimaComisioacuten de la ComunidadAndina 8 de marzo de 2002

CAN 2003 Codificacioacuten delAcuerdo de Integracioacuten SubregionalAndino (Acuerdo de Cartagena)Lima CAN Periacuteodo 114ordm deSesiones Extraordinarias de laComisioacuten Decisioacuten 563

CAN 2003b Aproximaciones ydivergencias comerciales en la cadenade oleaginosas Lima CANSGCA SGdt 100 Rev 1 del 12de marzo de 2003

CAN 2003c Proyecto de DecisioacutenDesarrollo de la cadena deoleaginosas en la CAN LimaCAN SGCAN SGdt 217 del 9de junio de 2003

CAN 2003d Principales elementosdistorsionantes y propuestas desolucioacuten Principales cadenas deproductos agropecuarios yagroindustriales COMUNIDADANDINA SGCAN SGdt 142Re 1 del 11 de febrero de 2002 ySGdt 150 del 25 de marzo de2003

CAN 2003e Resolucioacuten 695 del10 de febrero de 2003 LimaComunidad Andina deNaciones

CAN 2004a Evaluacioacuten de ladimensioacuten econoacutemica del proceso deintegracioacuten andino comercioinversioacuten y cooperacioacuten financieraLima CAN SGdt 247 del 23de abril de 2004 p 162

CAN 2004b Nuevo disentildeoestrateacutegico para la integracioacuten andina-integracioacuten para el desarrollo y laglobalizacioacuten (Documento parala consideracioacuten del ConsejoAndino de Ministros deRelaciones Exteriores de laComunidad Andina) LimaCAN SGdt 263 del 8 de juliode 2004

CAN 2004c XV Reunioacuten DelConsejo Presidencial AndinoQuito CAN 12 de julio de2004

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 49

CAN 2004d Medidas correctivaspor diferencias arancelarias en elcomercio intrasubregional deoleaginosas Lima CANSGCAN SGdt 266 del 23 deagosto de 2004

CAN 2005a Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Comercial Lima CANSGCAN SGdt 290 Revisioacuten 216 de abril de 2005

CAN 2005b Avances en lasolucioacuten de los problemas delintercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sectoragropecuario Lima CANSGCAN SGdi 746 del 6 dejulio de 2005

CAN 2005c ComunidadAndina Resolucioacuten 984 de laSGCAN del 15 de diciembre de2005Lima Comunidad Andina

CAN 2005d Modificacioacuten de losmecanismos de salvaguardia queafectan al comercio intracomunitario(Artiacuteculos 90 91 92 y 97 delAcuerdo de Cartagena) LimaCAN SGCAN SGdt 297del13 de junio de 2005

CAN 2005e Problemas en elintercambio comercial entre los PaiacutesesMiembros de la Comunidad AndinaComunidad Andina SGCANSGdt 299 del 14 de junio de2005

CAN 2005f Resolucioacuten 967Comunidad Andina Lima CANSGCAN 20 de octubre de 2005

CAN 2005g El comercio deproductos agropecuarios en los paiacutesesde la Comunidad Andina 2004Comunidad Andina SGCANSGdi 757 del 16 de julio de2005

CAN 2005h Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Andina Lima CANSGCAN SGdt 289 del 9 demarzo de 2005

CAN 2006a Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias Lima CAN SGdi776 del 26 de enero de 2006

CAN 2006b Consideraciones sobrelos efectos en el comerciointracomunitario de los acuerdoscomerciales suscritos por los paiacutesesandinos con terceros Lima CANSGCAN SGdt 338Rev 1 del24 de abril de 2006

CAN 2006c Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias (al 26 de enero de2006) Lima CAN SGCANSGdi 776 del 26 de enero de2006

CONSEJO NACIONAL DEPOLIacuteTICA ECONOacuteMICA YSOCIAL CONPES 2005CONPES 3375 BogotaacuteDepartamento Nacional dePlanificacioacuten del CONPES05092005

CEGA 1998 Armonizacioacuten de laspoliacuteticas comerciales y de ayudas en lacadena de arroz de la ComunidadAndina Centro de EstudiosGanaderos y Agriacutecolas 2ordm informeSantafeacute de Bogotaacute CEGAoctubre de 1998

EU-CAN 2006 EU-CANAssessment on Regional EconomicIntegration Final Report of theWorking Group Brussels EU-CAN Working Group July 12nd

2006

FISHER Bob 2005 laquoPreferenceerosion government revenuesand non-tariff barriers En TheWorld Economy Vol 29 (10)October 1377-1394

GARCIacuteA AacuteLVAREZ-COQUEJoseacute Mariacutea 2005 Instrumentos deapoyo al sector agropecuario ycompetencia en la ComunidadAndina Lima CAN Documen-to Informativo SGdi 775 9 dediciembre de 2005

GUTIEacuteRREZ Alejandro 2002Las trabas no arancelarias en elcomercio bilateral agroalimentarioentre Venezuela y ColombiaBogotaacute BID Departamento deIntegracioacuten y ProgramasRegionales INTAL-ITD-STADocumento de Trabajo 11agosto 2002

INSTITUTO INTERAMERI-CANO DE COOPERACIOacuteNPARA LA AGRICULTURAIICA 2005 Apertura comercialOportunidades y desafiacuteos para laagricultura peruana Peruacute IICAoctubre 2005

IICA 2005 Anexo 1 laquoEstudiosobre situacioacuten de los productosagropecuarios sensibles la cadenaoleaginosaraquo Peruacute IICA noviem-bre 2004 p 37

IICA 2005 laquoAnexo 2 Aperturacomercial Oportunidades ydesafiacuteos para la agriculturaperuanaraquo En Husni SebastiaacutenEstudio sobre situacioacuten de losproductos agropecuarios sensibles lacadena oleaginosa (noviembre2004 CD anexo) Lima IICAoctubre 2005

INTAL 2005 Informe AndinoNo 2 Desarrollos del Periacuteodo 2002-2004 Juan Joseacute Taccone y UzielNogueira (Eds) Bogotaacute BancoInteramericano de DesarrolloMarzo 2005

ORGANIZACIOacuteN MUN-DIAL DEL COMERCIOOMC 1994 Acuerdo de MedidasSanitarias y Fitosanitarias GacetaOficial de la Repuacuteblica deVenezuela Extraordinaria Nordm4829 del 29 de diciembre de1994 Ley Aprobatoria delAcuerdo de Marrakech por laque se establece la OrganizacioacutenMundial de Comercio Caracas

OMC 1995 Acuerdo sobre laAplicacioacuten de Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) Anexo A4En httpwwwwtoorgspanishtratop_ssps_ssps_shtm consulta 12122005

SALAZAR-XIRINACHS M2003 Asimetriacuteas en los TLC scontemporaacuteneos y el TLCCentroameacuterica-Estados Unidos(CAFTA) Seminario sobreTLC Centroameacuterica con losEstados Unidos San Joseacute(Costa Rica) Academia deCentroameacuterica 15 de mayo2003

SENGE Peter 1992 La QuintaDisciplina Buenos AiresBarcelona Ediciones Granica

UNIOacuteN EUROPEA 2006 IVCumbre Unioacuten Europea- AmeacutericaLatina y El Caribe Declaracioacuten deViena Viena (Austria) UnioacutenEuropea 12 de mayo

UNCTAD 2003 Disputesettlement New YorkGenevaWTO 39 SPS MeasuresUNCTADEDMMisc232Add13 2003

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 33

gional con el fin de minimizar el uso de MSF como BNAPara evitar que medidas MSF se utilicen como BNA al

comercio en el Artiacuteculo 14 del Acuerdo sobre Agricultu-ra (AsA) de la Ronda Uruguay (1986-1994) los PM de laOMC acordaron poner simultaacuteneamente en vigor el Acuer-do AsA y el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias yFitosanitarias (Acuerdo MSF) logrado en esa misma ron-da de negociaciones El Acuerdo MSF somete a su disci-plina todas las medidas sanitarias y fitosanitarias que pue-dan afectar directa o indirectamente el comercio interna-cional (UNCTAD 2003)22

En el aacutembito subregional la Decisioacuten 515 de la CAN(Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria 2002) esta-blecioacute el marco juriacutedico andino para la adopcioacuten de medi-das sanitarias y fitosanitarias de aplicacioacuten al comerciointrasubregional (Artiacuteculo 1) Actualmente la SGCAN tra-baja en una reforma de la Decisioacuten 515

Se reconocioacute al Sistema Andino de SanidadAgropecuaria (SASA) como el conjunto de principios ele-mentos e instituciones encargado de armonizar las nor-mas sanitarias y fitosanitarias de proteger y mejorar lasanidad animal y vegetal y la salud humana de facilitarel comercio de plantas productos vegetales artiacutecu-los reglamentados y animales y sus productos y develar por el cumplimiento de las normas sanitarias yfitosanitarias del ordenamiento juriacutedico andino (Ar-tiacuteculo 3) Ademaacutes de estos objetivos el SASA debeimplementar programas actividades y servicios sanitariosy fitosanitarios orientados al incremento de la produccioacuteny productividad agropecuaria asiacute como promover lascondiciones sanitarias y fitosanitarias favorables parael desarrollo sostenido de las exportacionesagropecuarias andinas

En sus considerandos la Decisioacuten 515 establece quelas medidas sanitarias y fitosanitarias que apliquen losPaiacuteses Miembros deben ser consistentes con la normativade la Organizacioacuten Mundial de Comercio (OMC) la Con-vencioacuten Internacional de Proteccioacuten Fitosanitaria (CIPF)la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) y el CodexAlimentarius resaltando asiacute la obligatoria corresponden-cia entre la normativa de sanidad agropecuaria Subregional

22 Las medidas sanitarias y fitosanitarias comprenden todas las leyesdecretos reglamentos prescripciones y procedimientos pertinentes coninclusioacuten entre otros de criterios relativos al producto final procesos ymeacutetodos de produccioacuten procedimientos de prueba inspeccioacuten certifi-cacioacuten y aprobacioacuten regiacutemenes de cuarentena incluidas las prescripcio-nes pertinentes asociadas al transporte de animales o vegetales o a losmateriales necesarios para su subsistencia en el curso de tal transportedisposiciones relativas a los meacutetodos estadiacutesticos procedimientos demuestreo y meacutetodos de evaluacioacuten del riesgo pertinente y prescripcio-nes en materia de embalaje y etiquetado directamente relacionados con lainocuidad de los alimentos (Ref UNCTAD 2003)

y la de los organismos multilaterales e internacionalesvinculantes (CAN 2002d) Como institucioacuten eje de la redsubregional de organismos nacionales de sanidadagropecuaria e instrumento de facilitacioacuten del comerciola SGCAN debe priorizar las funciones de seguimiento yevaluacioacuten del cumplimiento de la normativa multilateraly subregional orientando en este sentido a los nivelesoperativos nacionales

En el informe final del Grupo de Trabajo Unioacuten Euro-pea (UE)-CAN que realizoacute la Evaluacioacuten sobre la Inte-gracioacuten Econoacutemica Regional Andina presentado en Bru-selas en la reunioacuten del 12 de julio de 2006 que acordoacute laapertura de las negociaciones para un Acuerdo de Aso-ciacioacuten UE-CAN se recomendaba la conveniencia de de-finir la cobertura de los asuntos incluidos en la legislacioacutenandina sobre MSF en especial definiciones de conceptosy de poliacuteticas especiacuteficas y aquellas sin desarrollar auacutenpor el sistema (aditivos etiquetaje residuos de medica-mentos veterinarios pesticidas contaminantes y otrosetc)

Para el cumplimiento de sus funciones el SASA cuen-ta con los siguientes instrumentos de caraacutecter regulatorio(y operativo) (Artiacuteculo 10) (1) las normas comunitariassanitarias y fitosanitarias (2) las normas nacionales sani-tarias y fitosanitarias inscritas en el Registro Subregional(3) las normas nacionales sanitarias y fitosanitarias deemergencia notificadas por los Paiacuteses Miembros y autori-zadas por la Secretariacutea General de la CAN para su aplica-cioacuten en el comercio intrasubregional (4) el RegistroSubregional de normas Sanitarias y Fitosanitarias y (5)los Permisos o Documentos Fito y Zoosanitarios paraImportacioacuten los certificados Fito y Zoosanitarios paraExportacioacuten y los Certificados Fito y Zoosanitarios paraReexportacioacuten Ademaacutes de los instrumentos regulatoriosel Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria cuenta conel Sistema Andino de Vigilancia Epidemioloacutegica en Sani-dad Animal y el Sistema Andino de Informacioacuten y Vigi-lancia Fitosanitaria los Procedimientos para que un PaiacutesMiembro o parte de eacutel se declaren libres de una plaga oenfermedad y los Programas de Accioacuten Conjunta de Sa-nidad Agropecuaria

4 2 PRINCIPIOS QUE GUIacuteAN LA ACCIOacuteN DEL SASALa CAN ha adoptado como principios generales de lanormativa sanitaria y fitosanitaria el fundamento teacutecni-co-cientiacutefico de las normas (Artiacuteculo 12) la no discri-minacioacuten cuando en el territorio del Paiacutes Miembro queadopta la medida prevalezcan condiciones ideacutenticas o si-milares (Artiacuteculo 13) la compatibilidad con el AcuerdoMSF de la OMC (Artiacuteculo 14) y con las organizacionesinternacionales vinculantes (Artiacuteculo 15) la necesidad deconsiderar el caraacutecter regional de la incidencia de pla-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)34

gas y enfermedades y sus implicaciones para el estable-cimiento de normas sanitarias y fitosanitarias (Artiacuteculos18 y 19) la armonizacioacuten y equivalencia de las nor-mas (Artiacuteculo 20) la prevalencia de la norma comu-nitaria en materia de proteccioacuten sanitaria y fitosanitaria(Artiacuteculo 21) y la transparencia de las normas (Artiacutecu-los 22 y 23) Las normas comunitarias son de obligatoriaaceptacioacuten por los Paiacuteses Miembros de la CAN (artiacuteculo25) Es precisamente la vigilancia del cumplimiento deestos principios la tarea fundamental de la SGCAN enmateria de sanidad agropecuaria pues en ello descansa laefectividad de la comunidad regional para garantizar unaeficiente ejecucioacuten de sus competencias

43 MSF COMO BNA AL COMERCIO INTRASUBREGIONALLas MSF aplicadas como BNA por los Paiacuteses Miembrosde la CAN se caracterizan fundamentalmente por su defi-ciente fundamento cientiacutefico o por plantear exigenciasteacutecnicas adicionales trabas en su administracioacuten u otrasviolaciones a la normativa comercial multilateral ysubregional

De acuerdo con los funcionarios responsables del aacutereade sanidad agropecuaria de la Secretariacutea General de laCAN a fines del 2004 se habiacutean identificado dieciocho(18) casos de evidente utilizacioacuten de MSF como BNA alcomercio intrasubregional andino En abril de 2006 y deacuerdo con esta fuente existiacutean soacutelo siete (7) casos pordesmontar de los cuales cinco (5) habiacutean sido objeto dedecisiones del Tribunal Andino de Justicia El documen-to de la SGCAN SGdi 746 del mes de julio de 2005reflejaba la situacioacuten expuesta por los representantesinstitucionales de la CAN para la fecha Dado que casitodas esas medidas han sido objeto de decisiones de lainstancia juriacutedica de la CAN su desmontaje debe ser in-mediato Sin embargo el debilitamiento operativo que havivido la CAN a raiacutez de su reciente crisis institucional hatraiacutedo consigo un repunte en el uso de MSF como BNAespecialmente en los Paiacuteses Miembros con organizacio-nes nacionales maacutes deacutebiles Los casos adicionales que ac-tualmente se reportan no son sin embargo complejos puesen su mayoriacutea pueden resolverse a traveacutes del diaacutelogo en-tre Paiacuteses Miembros con lo cual se demuestra que el pro-blema no reside tanto en la proliferacioacuten de estos casossino en la necesidad de fortalecimiento y modernizacioacutende la estructura institucional de sanidad agropecuariaandina y en el mejoramiento de su operacioacuten como ins-trumento de facilitacioacuten del comercio internacional deproductos agropecuarios de la Subregioacuten El siguiente esun listado de las MSF que una vez comprobadas y califi-cadas por la SGCAN deben ser desmontadasBOLIVIA

bull Informan representantes del SENASA (Peruacute) que

Bolivia ha aplicado restricciones fitosanitarias a los ajosperuanos A juicio de SENASA estas restricciones notienen sustento teacutecnico ni cientiacutefico Se argumenta unproblema de plagas

bull Informan representantes de SENASA que Boliviaexige para las importaciones de algodoacuten que eacuteste seafumigado con bromuro de metilo en el lugar de ori-gen Sobre esta restriccioacuten existe un Dictamen de Incum-plimiento 02-AI-2004 contenido en la Resolucioacuten 801de la SGCAN (08032004) Estaacute en proceso ante el TAJpor incumplimiento desde el 10112004 (131-AI-2004)COLOMBIA

bull Peruacute manifiesta que en Colombia se operan cam-bios frecuentes en los requisitos fitosanitarios exigi-dos para la emisioacuten de los permisos de importacioacuten sin ladebida notificacioacuten de los cambios o explicacioacuten de lasrazones que los justifican Mencionan concretamente elcaso de los ciacutetricos

bull Peruacute manifiesta que el ICA de Colombia exige con-signar informacioacuten adicional sobre plagascuarentenarias Concretamente en el caso de importa-ciones de cebolla se ha solicitado consignacioacuten de infor-macioacuten sobre Trogoderma granarium En el caso de las im-portaciones de frutas frescas se ha solicitado que el en-viacuteo proceda de aacutereas libres de Bactrocera spp sin el respal-do legal debido a que la Resolucioacuten 1384 fue sido dero-gada y sustituida por la Resolucioacuten 1934ECUADOR

bull No han otorgado permisos de importacioacuten depapa a Colombia debido a la supuesta presencia en esepaiacutes de polilla guatemalteca (Tecia solanivora) Existe dic-tamen de incumplimiento 05-2004 de la SGCAN-Reso-lucioacuten 819 (16042004) Se emitioacute la Resolucioacuten 894(28012005) retirando del Registro Subregional de Nor-mas Sanitarias y Fitosanitarias de la CAN la ResolucioacutenNo 157 de Ecuador por encontrarse la plaga presente enel territorio de ese paiacutes El SESA-Ecuador informoacute a laSGCAN que ha solicitado al Ministerio de Agricultura deese paiacutes el levantamiento de la medida Estaacute pendiente larespuesta de Ecuador

bull Informan autoridades de SENASA de Peruacute que Ecua-dor no ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cerdos y sus productos El SENASAmediante comunicacioacuten Nordm N1194-2005-AG-SENASA-DGSA de fecha 17082005 ha comunicado esta irregu-laridad al SESA de Ecuador El SESA mediante oficio01172 de fecha 05092005 comunica que la Subsecre-tariacutea de Desarrollo Agroproductivo del Ministerio de Agri-cultura dispuso esa medida y no la institucioacuten de sanidadagropecuaria Se ha informado que Ecuador ha suspendi-do esta restriccioacuten

bull Autoridades peruanas manifiestan que el SESA de

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 35

Ecuador exige en ocasiones certificados fitosanitariospara la importacioacuten de productos procesados comogluten de maiacutez dextrina y glucosa En otras ocasionesexige Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para productosprocesados como el gluten de trigo argumentando queno hay antecedentes para su importacioacuten sin embargoplantean que un mes anterior a la notificacioacuten a SENASAlas autoridades sanitarias ecuatorianas habiacutean emitido elpermiso de importacioacuten NC 059552

bull Autoridades peruanas manifiestan que Ecuador exi-ge Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para enviacuteosque ya tienen antecedentes de importacioacuten Por ejem-plo las importaciones de ciacutetricos fueron paralizadas debi-do al requerimiento de informacioacuten teacutecnica para ARP sinsustento teacutecnico alguno

bull Autoridades peruanas manifiestan que la entrega porel SESA de permisos de importacioacuten demora entre40 y 45 diacuteas de presentada la solicitudPERUacute

bull Bolivia sentildeala que Peruacute ha aplicado MSF en algo-doacuten y tasas sanitarias transitorias a las exportacionesde huevosVENEZUELA

bull No ha otorgado los permisos fitosanitarios parala importacioacuten de ajo proveniente del Peruacute por supuestapresencia en Peruacute del laquocarboacuten del ajo y la cebollaraquo (Urocystescepulae) plaga cuarentenaria de difiacutecil erradicacioacuten y con-trol detectada -seguacuten el gobierno de Venezuela- en car-gamentos de ajo procedentes de Peruacute Seguacuten sentencia 1-AI-1997 del TAJ se declaroacute el incumplimiento de Vene-zuela (11121997) El Tribunal autorizoacute sanciones Peruacutese encuentra aplicaacutendolas Debe desmontarse En entre-vista a funcionario del SASA-Venezuela se informoacute quese ha propuesto establecer un protocolo de aacutereas librescon visitas de verificacioacuten la cual ha sido aceptada porsus autoridades Las autoridades peruanas confirman estapropuesta de Venezuela

bull No ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cebolla proveniente del Peruacute por razones si-milares a la restriccioacuten anterior Ecuador tambieacuten afecta-do por estas restricciones a sus exportaciones de cebollapara Venezuela reportoacute que cumplioacute con el ARP y queespera respuesta de Venezuela para exportar Su embaja-da en Ecuador informoacute que el problema estaba solucio-nado Venezuela informoacute que el tema tiene sensibilidadsocial que la plaga estaacute presente en Peruacute y propuso eneste caso que el tema fuera analizado por las autoridadesde sanidad para trabajar en un protocolo establecer aacutereaslibres mecanismos de verificacioacuten in situ Peruacute sentildealoacute queno se estaacuten otorgando permisos de importacioacuten Existesentencia del Tribunal Andino de Justicia declarando elincumplimiento de Venezuela (11021999) El Tribu-

nal autorizoacute sanciones por incumplimiento de la senten-cia Peruacute se encuentra aplicaacutendolas Peruacute ha manifestadoque no hay justificacioacuten para restringir las exportacionesde cebolla Es una medida que debe ser desmontada

bull No ha otorgado permisos sanitarios para impor-tacioacuten de huevos de consumo humano El TAJ dictaminoacuteel incumplimiento por Venezuela seguacuten sentencia 72-AI-2000 del 22 de agosto de 2001 El Tribunal autorizoacute san-ciones por incumplimiento de sentencia Peruacute se encuen-tra aplicaacutendolas Todas estas son violaciones de la Reso-lucioacuten 240 de la SGCAN sobre expedicioacuten de permisossanitarios y fitosanitarios para las importaciones proce-dentes de la Subregioacuten que fija un plazo de 10 diacuteas haacutebi-les a partir de la presentacioacuten de la solicitud respectivapara que se apruebe Colombia manifestoacute que Venezuelano expide permisos sanitarios tampoco para las importa-ciones de flores sal cebolla ajo pollo carne cerdo hue-vos de consumo de mesa tomate lechuga y algunas fru-tas como la papaya provenientes de Colombia En re-unioacuten de los Ministros de Agricultura y Comercio de am-bos paiacuteses estos acordaron constituir un Grupo De Tra-bajo Binacional liderado por los Viceministros de Agri-cultura e integrado por los Directores del ICA y SASA ylos Agregados Comerciales de las Embajadas de los dospaiacuteses a fin de revisar las solicitudes pendientes de apro-bacioacuten y las restricciones que afectan el comercio de pro-ductos agropecuarios Las reuniones previstas no se hanrealizado

bull Establecioacute requisitos fitosanitarios que restringenla importacioacuten de champintildeones Existe dictamen de In-cumplimiento 05-2002 contenido en la Resolucioacuten 612(08042002) El 27012005 dentro del proceso 120-AI-2003 el Tribunal Andino de Justicia sentencioacute el in-cumplimiento de Venezuela Dispuso de 90 diacuteas para aca-tar el fallo

bull En el caso de la papa se han presentado problemaspara el otorgamiento de los permisos sanitarios para im-portar el tubeacuterculo procedente de Colombia En la praacutecti-ca el retardo en la entrega de los permisos sanitarios ac-tuacutea como una BNA que impide el buen funcionamientode la zona de libre comercio Para maacutes detalles verGutieacuterrez (2002)

5 FUNDAMENTOS PARA EL DESMONTAJE DEBARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA) AL COMERCIOAGROPECUARIO INTRASUBREGIONALDurante el desarrollo de esta investigacioacuten acerca del diag-nostico de las BNA al comercio agropecuario intrasub-regional asiacute como de las restricciones comerciales pues-tas en praacutectica por los Paiacuteses Miembros de la CAN paraproteger los mercados de rubros agriacutecolas sensibles y auacutende otros no tan sensibles ha ido minando la confianza

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)36

en el proceso de integracioacuten andina y la propia estabilidadde la organizacioacuten regional Las barreras no arancelariasal comercio (BNA) perjudican a los sectores productivoscompetitivos y hacen inefectivas las preferencias arance-larias negociadas en el proceso de integracioacuten subregionaly con terceros paiacuteses De alliacute la importancia de definir unprograma realista y efectivo de desmontaje de las restric-ciones comerciales en la Subregioacuten Ello conlleva por unlado la eliminacioacuten de las condiciones de comercio quegeneran diferencias arancelarias entre Paiacuteses Miembrospara un mismo producto muchas de ellas ajenas a la vo-luntad de eacutestos y por el otro la disposicioacuten a desmontary no promulgar medidas restrictivas de comercio

51 EL ENFOQUE PARA EL DESMONTAJEParece haber la necesidad de una motivacioacuten superior paraenfrentar laquoel problema de fondoraquo de las BNA al comercioagropecuario intrasubregional un tema bastante analiza-do por la SGCAN a traveacutes de diversos estudios sobre lasdistorsiones en los principales mercados agropecuarios dela Subregioacuten Estos estudios permiten visualizar las cau-sas que justifican la aplicacioacuten reiterada de BNA de di-versa iacutendole por parte de los Paiacuteses Miembros de la CANtodas ellas dirigidas al mismo propoacutesito la restriccioacutende las importaciones agriacutecolas La desatencioacuten y el in-cumplimiento de los mandatos de la SGCAN y del TAJpara desmontar estas restricciones demuestran que el pro-blema no se resuelve solamente inventariando y atacandolas uacuteltimas medidas puestas en praacutectica por los gobiernospara restringir el comercio dejando de lado aquellas queya han sido suspendidas en su aplicacioacuten De alliacute que asu-mir su desmontaje implica visualizarlas como paquetesde restricciones integradas generalmente en el mecanis-mo de salvaguardia como es el caso del uso simultaacuteneode gravaacutemenes contingentes y licencias de impor-tacioacuten al que con regularidad se recurre para entrabar elcomercio y para lo cual deberaacute definirse la reforma de lanormativa andina que sustenta esta praacutectica garantizan-do la puesta en praacutectica de una disciplina de desmontajede su aplicacioacuten y su efectivo seguimiento Obviamentehay medidas restrictivas de este tipo aplicadas de maneraaislada y arbitraria de pobre fundamento juriacutedico o cien-tiacutefico que deben ser desmontadas la mayoriacutea de ellas enproceso o ya procesadas por la SGCAN y el TAJ

La voluntad de asumir el proceso de integracioacuten conconciencia plena de sus beneficios y costos es lo que fi-nalmente habraacute de impulsar el desmontaje efectivo de es-tas medidas pero es indudable que son las condicionesdesiguales de comercio generadas por distorsiones en losmercados agriacutecolas las que deben ser superadas a fin deevitar que los Paiacuteses Miembros tengan que recurrir a BNApara mantener en el mercado sus productos Es por ello

su desmontaje no habraacute de lograrse de manera definitivasi no se operan cambios importantes en las condicionesde mercado que las generan

La necesidad de una reforma efectiva de la normativacomercial de la Comunidad Andina ha estado planteadadesde el inicio mismo del Programa de Profundizacioacuten dela Integracioacuten (PIC) esfuerzo dirigido inicialmente en esesentido pero que no ha llegado a generar la voluntad poliacute-tica necesaria para lograr la disciplina que permita des-echar el recurso a BNA o a diversas formas de ayuda oproteccioacuten a la agricultura restrictivas del comercio Lasnuevas condiciones que emergen a partir de los TLC conlos Estados Unidos y las perspectivas de negociacionescon la Unioacuten Europea abren la posibilidad de esa refor-ma

52 EL NUEVO CONTEXTO SUBREGIONALLos maacutes recientes acontecimientos en la ComunidadAndina en especial la firma de los tratados de libre co-mercio (TLC) de Colombia y Peruacute con Estados Unidos yla salida de Venezuela de la comunidad subregional hancambiado sustancialmente el escenario existente al co-mienzo de este estudio La salida de Venezuela de la CANse veiacutea venir en alguacuten momento La participacioacuten de Ve-nezuela como socio activo y corresponsable del funcio-namiento de la CAN habiacutea decaiacutedo significativamentecomo lo evidencian sus crecientes incumplimientos a lanormativa comunitaria y a los dictaacutemenes de la SGCANsus desacatos a los fallos del Tribunal Andino de Justiciay su reiterada inasistencia a las reuniones de representan-tes oficiales y teacutecnicos que formalmente se convocabanauacuten en el aacutembito de las responsabilidades inherentes a laPresidencia pro tempore de la organizacioacuten que debioacute ejer-cer en el antildeo 2005-200623 Si bien el tamantildeo comercial dela CAN se reduce teoacutericamente en maacutes de un tercio con lasalida de Venezuela esta reduccioacuten puede ser en partesubsanable a traveacutes de acuerdos bilaterales con Venezue-la

Se ha comentado el regreso de Venezuela a la CANuna posibilidad real si este paiacutes aceptase la vigencia de losTLC de Colombia y Peruacute con Estados Unidos De acep-tarse definitivamente la incorporacioacuten de Venezuela comomiembro pleno de MERCOSUR la posibilidad de su rein-corporacioacuten a la CAN se veriacutea afectada pues salvo deci-sioacuten en contrario MERCOSUR no admite a sus PM ser a

23 Para el 26 de enero de 2006 Venezuela acumulaba ya 15 casos deincumplimiento de la normativa andina de los 32 casos identificados porla SGCAN 10 de ellos elevados a la consideracioacuten del TAJ Del resto dePaiacuteses Miembros de la CAN Ecuador acumulaba 8 casos Colombia 5Peruacute 4 y Bolivia ninguno (CAN 2006a Informe de la Secretariacutea General sobrecumplimiento de compromisos y solucioacuten de controversias Comunidad AndinaSGCAN SGdi 776 del 26 de enero de 2006)

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 37

la vez miembro pleno de ninguna otra organizacioacuten regio-nal

El comercio intrasubregional ha descansado fundamen-talmente en el margen de preferencia comercial que hacreado la zona de libre comercio andina Con las nuevasperforaciones arancelarias que los TLC con Estados Uni-dos introducen en las preferencias andinas se afectan lascondiciones de comercio con previsibles efectos negati-vos en la actividad comercial y productiva de los PaiacutesesMiembros que no hayan suscrito un TLC con los EstadosUnidos Algunos entrevistados del sector productivo deEcuador afirman quedar fuera de competitividad si se die-ran estas circunstancias De la misma manera en Boliviasectores gubernamentales consideran no estar listos paraentrar en competencia Sentildealan que el esfuerzo debe serfundamentalmente humano para lo cual se tratariacutea de lo-grar mercados para los pequentildeos productores

Con el TLC firmado por Colombia y Peruacute Bolivia tien-de a perder sus principales mercados Sostienen estos mis-mos representantes que aunque Colombia y Peruacute dicenhaber puesto sus productos sensibles a desgravacioacuten am-plia esta afirmacioacuten no toma en cuenta las cuotas o con-tingentes garantizados a las importaciones de suagroindustria desde Estados Unidos

Sentildealan representantes del sector oleaginosas de Boli-via que este paiacutes llega al mercado colombiano deoleaginosas con sobreprecio No hay empresario que ensu condicioacuten de tal compre con sobreprecio por solidari-dad Sencillamente la integracioacuten y la preferencia andinagarantizan su accesibilidad al mercado colombiano Enadelante Bolivia se veraacute obligada a competir en un merca-do abierto contra una exportacioacuten de harina de soya delos Estados Unidos beneficiada por subsidios y que ade-maacutes no pagaraacute arancel Sentildealan los bolivianos que lascondiciones de su acceso preferencial a esos mercadoscambian cuando Colombia cede acceso preferencial aEstados Unidos y coloca a Bolivia en igualdad de condi-ciones Bolivia tendraacute que llegar a procesos que permitancompensar ese alto nivel de subsidios Seguacuten sectores desu industria de aceite de palma el laquobiodieselraquo abre esaposibilidad Se ha trabajado bien para un acceso delaquobiodieselraquo a Estados Unidos a un precio preferencialProductos procesados de aceites crudos palmeros pue-den ser colocados en Estados Unidos para la produccioacutende laquobiodieselraquo

Por supuesto que las perforaciones al AEC andino nocomienzan con los TLC con Estados Unidos Una impor-tante distorsioacuten debioacute producirse al permitirse la negocia-cioacuten individual de acuerdos comerciales con terceros paiacute-ses antes de los TLC por parte de los PM de la CANUna vez hechas las concesiones negociadas en el TLC enespecial preferencias e inaplicabilidad de restricciones va

a resultar injusto aplicar estas restricciones a los paiacutesesandinos no firmantes Existe la idea de que no se podraacutenaplicar restricciones a terceros paiacuteses donde se han con-cedido ventajas a Estados Unidos Asiacute representantes delsector agriacutecola de Peruacute sentildealan que habriacutea que desmontarel SAFP porque asiacute se hizo con Estados Unidos y no seaplicariacutea entonces a MERCOSUR un mecanismo que seentregariacutea en la negociacioacuten con Estados Unidos Seguacutenrepresentantes agriacutecolas de Peruacute el principio de NMF contodo lo que han cedido en el TLC los dejariacutea sin armaspara negociar con la UE pues ellos se beneficiariacutean de loslogros de Estados Unidos en su TLC con Peruacute El aranceldel arroz se desgrava seguacuten el TLC con Estados Unidosdesde 52 a 0 en 15 antildeos pero en realidad es 20 +5 en virtud de la aplicacioacuten de la franja de precios Estocoincide con la opinioacuten de expertos ecuatorianos de queel SAFP se aplicaraacute a Estados Unidos o a terceros soacutelocuando esto convenga a estos paiacuteses

Las reuniones que se han iniciado con la Sesioacuten Ex-traordinaria del Consejo Presidencial de la CAN en mayode 2006 (Declaracioacuten de Quito) con la participacioacuten delos cuatro paiacuteses que ahora conforman la CAN puedenllevar al fortalecimiento de un esquema de asociacioacutensubregional en teacuterminos que superen la dimensioacuten emi-nentemente comercial preservando los activos histoacutericosresultantes de la experiencia de integracioacuten andina Unanueva conciencia sobre la integracioacuten debe surgir de estenuevo intento de concertacioacuten comunitaria y la necesi-dad de reforma de la visioacuten dominante de la normativaandina en especial en el campo de la poliacutetica comercialagropecuaria Soacutelo un cambio de visioacuten de esta naturale-za puede ser capaz de conciliar los intereses y necesida-des de proteccioacuten de la agricultura y de los sectores socia-les a ella vinculados con los retos de expansioacuten de la pro-duccioacuten y el comercio que plantea la apertura comercial

La necesidad de compatibilizar proteccioacuten y aperturacomercial en los paiacuteses que conforman la CAN parece serevidente24 Por ello las expectativas alrededor de una fu-tura asociacioacuten con la Unioacuten Europea incluyendo unacuerdo de libre comercio representan un importante ele-mento de cohesioacuten y estabilidad del grupo andino Lospaiacuteses donde esta conciencia ha ido penetrando de mane-ra maacutes consistente estaacuten mejor preparados para las nego-ciaciones Pero hay diferencias importantes entre los paiacute-ses por lo cual el avance comunitario depende en altogrado de las manifestaciones concretas de estas diferen-cias y de la manera de asimilarlas en el trabajo comunita-rio

24 En opinioacuten de un entrevistado para este informe las exportacionesecuatorianas en el marco del ATPDEA de Estados Unidos han crecidoporque operan bajo un vector de precios internacionales y no estaacuten suje-tos al juego de intereses internos vinculados a la proteccioacuten agriacutecola

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)38

La firma de TLC con Estados Unidos representa ungran reto para los paiacuteses firmantes pues al aceptarse ladesgravacioacuten arancelaria en el aacuterea agropecuaria dada laayuda gubernamental que reciben muchos de los produc-tos agropecuarios en Estados Unidos ellos son en la ac-tualidad -y otros pueden serlo incluso diez antildeos despueacutes- maacutes competitivos que los productos locales (IICA 2005)Sin embargo los TLC con Estados Unidos plantean nue-vas oportunidades y exigencias a la vez que una mayordisciplina en el cumplimiento de los compromisos por partede los paiacuteses firmantes a diferencia de las agotadas exi-gencias de cumplimiento de la normativa comunitariaandina que observamos en los uacuteltimos antildeos en laSubregioacuten25

En una intervencioacuten puacuteblica del Ministro de Agricul-tura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006eacuteste sentildealaba que el TLC permite abrir mercados a pro-ductos cuyo comercio estaacute constrentildeido Sostuvo el Minis-tro que no se puede depender de mercados pequentildeos yuacutenicos que pueden cerrarse y paralizar el crecimiento agriacute-cola26 Sentildealoacute el Ministro ademaacutes que en el corto plazo elTLC consolida lo logrado con el ATPDEA y permite su-perar administrativamente restricciones debidas a la apli-cacioacuten de MSF El TLC con Estados Unidos permite abrirnuevos mercados a las oleaginosas tropicales (biodiesel)y a la produccioacuten de cantildea de azuacutecar (biocombustibles)fortaleciendo ademaacutes en este uacuteltimo caso el mercado in-terno de etanol (10 en la mezcla de combustibles)

En Ecuador sostienen que los TLC ayudan a solventarel problema aduanero pues obligan a una disciplina agili-dad y transparencia en los procesos Sentildealan que antesdel TLC el ATPDEA al imponer un vector de preciosajeno a intervenciones internas ha estimulado la produc-tividad y las exportaciones De 49000 empresas en Ecua-dor 14119 eran exportadoras estimuladas por lacompetitividad Los TLC con Estados Unidos liberan alpaiacutes de restricciones como el uso discrecional de licenciasde importacioacuten pues todo depende de la confianza y soli-

25 En exposicioacuten del Presidente de la Repuacuteblica de Colombia sobre elTLC firmado con los Estados Unidos afirmaba que laquo(hellip) la transparen-cia es un compromiso que contribuye a fortalecer el trato nodiscriminatorio y a evitar el cambio sorpresivo en las reglas del juegoraquo(Gobierno de la Repuacuteblica de Colombia 2006 Tratado de Libre ComercioColombia-Estados Unidos Resumen p 9)26 laquoChile lleva cuarenta TLC firmados y si alguno se cierra quedan treintay nueve acuerdos para diversificar Subsidiar o cerrarnos para mantenernuestra produccioacuten agriacutecola no es sostenible en paiacuteses como ColombiaPor eso hay un debate entre los que quieren cerrarse y los que deseanabrirse al mundo generando riqueza y empleos Hay pues no soacutelo unarazoacuten econoacutemica sino tambieacuten una razoacuten social para la apertura agriacutecolaLo que logramos con el TLC es el derecho a vender en los EstadosUnidos los productos colombianosraquo (Exposicioacuten del Ministro de Agri-cultura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006)

dez del acuerdo Estos se incumplen si se imponen laslicencias y su aplicacioacuten discrecional

Otros sectores de la produccioacuten agriacutecola ecuatorianaven otra cara de la moneda la preferencia arancelariaandina permite a Ecuador exportar maiacutez amarillo duro aColombia ahora con el TLC todo el mercado colombia-no es un contingente de 2 millones de tm para EstadosUnidos paiacutes que subsidia al maiacutez y cuyo pago se acredita-raacute a 180 diacuteas en comparacioacuten con el pago de contado queexigen los ecuatorianos Cuando lleguen las 2500000 tmcolombianas de maiacutez de Estados Unidos se veraacuten los de-rivados entrando a Ecuador y a otros paiacuteses andinos Envez de exportar maiacutez a Colombia Ecuador importaraacute irre-mediablemente pollos y cerdos colombianos dado queColombia tomoacute ventaja iquestQueacute haraacuten los ecuatorianosiquestAplicaraacuten BNA EL TLC llevaraacute indefectiblemente a nue-vas salvaguardias

Maacutes allaacute de sus riesgos los acuerdos comerciales conEstados Unidos y la futura asociacioacuten con la Unioacuten Eu-ropea (UE) ademaacutes de las expectativas y posibilidadesque estos brindan al acceso a su grandes mercados pue-den generar un renovado estiacutemulo para la recuperacioacutendel proceso de integracioacuten andina y del desarrolloinstitucional de la CAN la armonizacioacuten efectiva de poliacute-ticas econoacutemicas y sectoriales asiacute como mayores posibi-lidades de exploracioacuten y aprovechamiento de las ventajascomparativas legiacutetimas de los Paiacuteses Miembros En esesentido los beneficios podraacuten ser mayores pero los ries-gos y costos del nuevo esquema tambieacuten lo seraacuten En lasactuales circunstancias es posible combinar las ventajasde asociarse a terceros para lograr acceso a mercadosmucho maacutes amplios y a la vez aprovechar y fortalecer loslogros alcanzados por la integracioacuten andina

53 LOS FACTORES DISTORSIONANTES DEL COMERCIOANTECEDENTESLa CAN es una unioacuten aduanera imperfecta dado que nopresenta un Arancel Externo Comuacuten (AEC) para el 100de las partidas arancelarias Sin embargo debe acotarseque es una zona de libre comercio auacuten cuando eacutesta tam-bieacuten presente imperfecciones Lo que realmente define auna unioacuten aduanera es que ademaacutes de presentar una zonade libre comercio tambieacuten debe existir un AEC pero esto-como ya se ha mencionado- no se cumple par el caso dela CAN Ello determina la existencia de diferencias aran-celarias para un mismo producto entre los Paiacuteses Miem-bros de la CAN las cuales han llegado a alcanzar magni-tudes significativas en coyunturas econoacutemicas determi-nadas Las perturbaciones del comercio agriacutecola en estascircunstancias no son tanto debidas a la brusca caiacuteda delos precios de las mercanciacuteas agropecuarias sino a los efec-tos de la conjuncioacuten entre este fenoacutemeno de precios y la

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 39

firmantes de TLC con los Estados Unidos han represen-tado una viacutea maacutes traumaacutetica con surgimiento de nuevasdiferencias arancelarias entre paiacuteses firmantes y no fir-mantes cuyas implicaciones y resultados finales auacuten es-taacuten por verse

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores claves que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como son las preferencias arancelarias a terce-ros paiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precioslos regiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos dedesempentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de con-tingentes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

En conversaciones con un reconocido experto colom-biano en comercio agriacutecola internacional eacuteste resaltoacute elcaraacutecter excepcional de la negociacioacuten del TLC con losEstados Unidos En su criterio a diferencia de la negocia-cioacuten de Colombia Ecuador y Venezuela con elMERCOSUR (ACE 59) en el caso del TLC con EstadosUnidos no se preservaron plenamente los sistemas comu-nitarios agropecuarios (AEC SAFP salvaguardiaagropecuaria etc) Ahora estaacuten por definirse los meca-nismos a preservar en la re-emergente Comunidad Andinay el manejo de las reacciones de los Paiacuteses Miembros nofirmantes de TLC con Estados Unidos

La autorizacioacuten de negociaciones de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SistemaAndino de Franjas de precios (SAFP) (CAN 2006b) ElSAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarse el AECcon las nuevas preferencias a Estados Unidos se afectatambieacuten el SAFP Aunque los textos de los tratados fir-mados con Colombia y Peruacute establecen expliacutecitamente queestos paiacuteses laquono podraacuten aplicar ninguacuten sistema de bandasde precios a mercanciacuteas agriacutecolas importadas de EstadosUnidosraquo27 en el marco de las negociaciones del SAFP se-guacuten negociadores del acuerdo operariacutea la idea maacutes prag-maacutetica de que EEUU puede ser favorecido por nivelesarancelarios inferiores al arancel establecido en el proce-so de desgravacioacuten del TLC A mayores niveles arancela-rios resultantes del SAFP se aplicariacutea el arancel base odesgravado A la larga el SAFP se desmontariacutea por efectodel TLC en los rubros sensibles a las importaciones pro-venientes de EEUU perdieacutendose asiacute un mecanismo ex-pedito para enfrentar la volatilidad de los precios y los

27 Detalles en el texto oficial TLC Peruacute-EEUU Punto 2 (a) del Apeacutendi-ce 1 capiacutetulo II Notas Generales de Peruacute

magnitud de las diferencias arancelarias que se generanpara un mismo producto entre distintos PM de la CANpor la inexistencia de un AEC que lleve los aranceles a unmismo nivel De existir un AEC los aranceles se limita-riacutean a los estipulados y no a los que permite la invocacioacuteny aplicacioacuten de los artiacuteculos 90 91 y 97 de la Decisioacuten370 o de la Decisioacuten 371 por ejemplo A los factores se-ntildealados se agregan las diferencias entre los efectos aran-celarios resultantes de la aplicacioacuten de mecanismos de es-tabilizacioacuten de precios de importacioacuten no armonizados(SAFP y SFP de Peruacute) y la existencia de aranceles totalessin aplicacioacuten de sistemas de franjas de precios Contribu-yen ademaacutes a la acentuacioacuten de las diferencias arancela-rias las perforaciones al AEC en negociaciones bilatera-les agriacutecolas (Chile MERCOSUR Centroameacuterica etc) ylas perforaciones a las preferencias andinas por los TLCde Colombia y Peruacute con Estados Unidos Estos factores yla permisividad brindada por la normativa comercial dela CAN para garantizar la proteccioacuten de la agricultura hanconducido a la magnificacioacuten del efecto perturbador deestos factores lo cual se ha traducido en la aplicacioacutencomo reaccioacuten de los paiacuteses de BNA al comercio intrasub-regional Las diferencias en las condiciones de competen-cia se agravan auacuten maacutes por la aplicacioacuten de poliacuteticas co-merciales y sectoriales de ayuda a la agricultura por partede los paiacuteses exportadores como la aplicacioacuten de subsi-dios o de recursos derivados de fondos de estabilizacioacutende precios de exportacioacuten y de regiacutemenes aduaneros espe-ciales que abaratan insumos o materias primas provenien-tes del exterior a traveacutes de un efecto equivalente a la con-cesioacuten de preferencias arancelarias a los paiacuteses producto-res y exportadores de estos insumos o materias primas

Muchos han sido los esfuerzos de la SGCAN para es-tablecer mecanismos que permitieran a los paiacuteses equili-brar las condiciones de la competencia o eliminar lasdistorsiones en el comercio agropecuario intrasubregionalsin haberse logrado plenamente los resultados esperadosEl f lujo intracomunitario de importantes rubrosagroalimentarios continuacutea trabado Ha sido evidente quedadas las dificultades de la organizacioacuten para enfrentarestas distorsiones el problema demanda una solucioacuten defondo Esta solucioacuten podiacutea haber descansado en el saltode condiciones propiciado inicialmente por la firma con-junta por los cinco Paiacuteses Miembros de la CAN de trata-dos de comercio con Estados Unidos y la Unioacuten Europeaque permitiesen adelantar los procesos de desgravacioacutenarancelaria con claro conocimiento de su impacto sobreestos factores (SAFP AEC preferencias arancelarias conterceros paiacuteses aranceles consolidados en la OMC y poliacute-ticas comerciales y sectoriales agroalimentarias) Esta es-trategia conjunta no fue posible poliacuteticamente por lo cuallas decisiones unilaterales de los Paiacuteses Miembros

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)40

grandes subsidios a las exportaciones agriacutecolas de EEUULa Claacuteusula de Nacioacuten Maacutes Favorecida podriacutea permitireventualmente la extensioacuten de este condicionamiento aotros paiacuteses salvo que ello se limite en acuerdos poste-riormente negociados No ha habido sin embargo ningu-na manifestacioacuten de Colombia o Peruacute de abandonar laaplicacioacuten del SAFP a terceros paiacuteses cuando lo conside-ren necesario aunque su aacutembito de aplicacioacuten se veraacute re-ducido progresivamente con el avance del proceso dedesgravacioacuten arancelaria previsto en los TLC

Dado los TLC hay que buscar las alternativas la eli-minacioacuten de la aplicacioacuten del SAFP por Colombia en vir-tud del TLC con Estados Unidos mantendriacutea el atractivodel mercado venezolano y ecuatoriano pues Venezuela yEcuador podriacutean seguir aplicando el SAFP Ecuador se-guiriacutea aplicando el SAFP especialmente importante en elcaso de productos de desgravacioacuten inmediata y de pro-ductos vinculados como el maiacutez amarillo friacutejol de soyatorta y harina de soya ABA (Alimentos Balanceados paraAnimales) pollos y otros creaacutendose asiacute una diferenciaarancelaria muy grande que puede desembocar en la apli-cacioacuten en el mejor de los casos de salvaguardiasagropecuarias El hecho de tener dos paiacuteses con TLC ydos paiacuteses sin TLC (de los cuales soacutelo uno aplica TLC)haraacute que se tengan nuevas distorsiones a las que habraacuteque enfrentar con medidas de defensa comercial normadasen el nuevo contexto Debe agregarse que las diferenciasarancelarias generadas con anterioridad por la concesioacutende preferencias arancelarias a insumos materias primas ybienes intermedios importados de terceros paiacuteses por laaplicacioacuten de Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) ypor la aplicacioacuten de medidas de sustentacioacuten de preciosde exportacioacuten tenderaacuten a atenuarse gracias a procesosde negociacioacuten como el ACE 59 con MERCOSUR el es-tablecimiento por la CAN de Regiacutemenes Especiales deOrigen (REO) y las prohibiciones expliacutecitas a la aplica-cioacuten de subsidios a la exportacioacuten en los TLC con losEstados Unidos De alliacute que si bien un nuevo factordistorsionarte de los mercados agriacutecolas andinos aparece conlos TLC debido a la perforacioacuten de las preferencias andinasotros factores de distorsioacuten habraacuten de desaparecer a su vez

El TLC con EEUU representa una gran preocupa-cioacuten para Ecuador porque ademaacutes sus compradores ha-bituales de arroz (Peruacute y Colombia) dejaraacuten de serlo agra-vando la situacioacuten de los excedentes de arroz ecuatoria-no De hecho podriacutea entrar arroz maacutes barato peruano ocolombiano por la accioacuten de poliacuteticas de estiacutemulo a lasexportaciones Adicionalmente como lo sentildeala un entre-vistado para este informe el SAFP contiene un compo-nente exoacutegeno a la Subregioacuten (los precios de referencia)que incorpora las distorsiones creadas en los mercadosinternacionales por los subsidios a la produccioacuten y a las

exportaciones de los paiacuteses desarrollados exportadoresEsto permitiriacutea sustentar la idea de que mecanismos dedefensa comercial como la salvaguardia agropecuaria po-driacutean marchar a la par del desmontaje a nivel global deestos mecanismos La decisioacuten de Colombia y Peruacute de fir-mar tratados de libre comercio(TLC) con Estados Unidosreplantea los retos a asumir por estos paiacuteses en el aacutembitoagropecuario pues los acuerdos demandan una disciplinamucho maacutes exigente que las opciones y flexibilidades queha brindado la CAN a sus miembros desde 1995 Sin em-bargo se piensa que las nuevas exigencias conforman aho-ra un escenario maacutes proclive a la armonizacioacuten de solu-ciones para destrabar los mercados agriacutecolas andinos

En el periodo 1996-2004 el 604 de las exportacio-nes bolivianas de aceite crudo de soya se dirigieron a Co-lombia lo que explica su alta sensibilidad a cualquier des-plazamiento de la demanda de esta materia prima por partede Colombia (CAN 2006b) Con el TLC al no aplicarColombia el SAFP a las importaciones de los EstadosUnidos Bolivia ve en gran riesgo sus exportaciones aColombia como segundo proveedor de aceite crudo (des-pueacutes de Argentina) Al ingresar los productos oleaginososde Estados Unidos auacuten con aranceles pero sin SAFPBolivia perderiacutea el margen de preferencia que brinda elbuen aprovechamiento de la preferencia concedida poreste paiacutes al aceite crudo de soya de Paraguay y por la des-viacioacuten de comercio que favorece a los Paiacuteses Miembrosde la CAN28 Como paiacutes exportador de soya de la regioacutenBolivia se veriacutea obligada a competir a precios de mercadointernacionales Las oleaginosas son muy importantes paraBolivia y en especial para Santa Cruz su regioacuten palmeraEl sector oleaginoso boliviano estaacute muy preocupado por-que el acuerdo lento con MERCOSUR o el forzoso deColombia con Estados Unidos ponen en peligro la situa-cioacuten de sus mercados El impacto del TLC de Colombiacon Estados Unidos no es sin embargo inmediato por locual Bolivia se concentra en colocar fuera el mayor valoragregado posible Seguacuten el sector oleaginoso bolivianoColombia y Peruacute dicen que en sus TLC han colocado es-tos productos sensibles sujetos a desgravacioacuten amplia perono hay referencia a las cuotas o contingentes de importa-cioacuten iguales al volumen demandado por las agroindustriasnacionales

Dado que el comercio de oleaginosas refinadas conVenezuela estaacute cerrado por la aplicacioacuten de una salva-guardia agropecuaria por parte de este paiacutes y no estando

28 A juicio de este sector hasta ahora Bolivia -teniendo arancel cero en elmarco de la CAN- ha vendido por un precio que incorpora soacutelo parte delarancel que tendriacutean que pagar Colombia y Venezuela al importar aceitecrudo de Argentina

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 41

acordada en el TLC una desgravacioacuten inmediata en estosproductos y en los aceites crudos no habriacutea un efectoinmediato de este acuerdo bilateral sobre Venezuela Sinembargo los temores de los agricultores e industrialesvenezolanos con el TLC de Colombia con Estados Uni-dos son muchos En el mundo de las oleaginosas el TLCde Colombia con Estados Unidos es altamente compro-metedor para paiacuteses no firmantes Por ejemplo CARGILLde Venezuela la principal empresa de aceites vegetalesen este paiacutes tiene presencia tambieacuten en Colombia peroposiblemente prefeririacutea montar plantas de extraccioacuten deaceite de soya en Venezuela con materia prima importadasiacute se exonerara de impuestos Por su parte con cero aran-cel a las importaciones de friacutejol de soya las plantas deextraccioacuten colombianas se reactivariacutean y podriacutean empe-zar a exportar productos terminados (aceites mezclas quepenetrariacutean a el mercado venezolano) Industriales y agri-cultores de oleaginosas de Venezuela destacan ademaacutes laamenaza que representariacutea el TLC de Colombia con Es-tados Unidos al abrirse la posibilidad de triangulacioacuten deaceites con materia prima (aceite crudo de soya) derivadade la extraccioacuten a partir de friacutejol de soya a cero arancelEllo justificariacutea seguacuten este sector la salvaguardia vene-zolana Similares temores se manifiestan en otros rubrosimportantes Asiacute en el caso de azuacutecar (cruda y refinada)con el TLC de Colombia con Estados Unidos se inicia unproceso de desgravacioacuten arancelaria de quince antildeos des-de el nivel de 47 y 38 de arancel respectivamente Asu vez el producto colombiano (azuacutecar refinado) lograun cupo de 50000 tm anuales en el mercado de los Esta-dos Unidos consolidando el Andean Trade Preference Act(ATPDA) pero maacutes que esto el problema de la aperturareciacuteproca son los edulcorantes norteamericanos pues Es-tados Unidos podriacutea exportar materia prima y productosterminados a Venezuela

Con el TLC de Colombia con Estados Unidos se con-cede un cupo de 70000 tm de arroz Si es en arroz paddyno hay mayores problemas pues este monto es menor queel deacuteficit de 150000 tm de paddy El problema es la des-gravacioacuten inmediata de los sustitutos del arroz trigo ymaiacutez a cero aranceles (harinas y edulcorantes) Finalmen-te en pollo las restricciones de Venezuela a su importa-cioacuten de Estados Unidos es manejado como un problemasanitario (previsioacuten contra la influenza aviar de los Esta-dos Unidos) pero en realidad es una manera de enfrentarla debilidad de los Derechos Variables del SAFP (trozosde pollo) para frenar el ingreso de muslos subvaluadosnorteamericanos Esta medida habiacutea perdurado para pro-teger del dumping de saldos de Estados Unidos hasta queaparecioacute la importacioacuten por Venezuela de pollos brasile-ntildeos que son maacutes competitivos que los norteamericanosal descargarse del arancel y del IVA gracias a la importa-

cioacuten directa por el gobierno venezolano Consideran sec-tores de la industria de oleaginosas que la importacioacutenpor el gobierno no es propiamente econoacutemica porque siestas concesiones no se hacen no es competitivo traer pollode Brasil de tan largas distancias (fletes) alto arancel yotros gastos de importacioacuten Bajo estas circunstanciasBrasil es competitivo y Colombia no lo es a pesar delarancel cero En el marco de la CAN las importacionesde Venezuela desde terceros paiacuteses representariacutean unaviolacioacuten de la normativa comunitaria

En el Tratado de Libre Comercio con los Estados Uni-dos Colombia y Peruacute han negociado una desgravacioacuteninmediata de friacutejol de soya producto altamente subsidiadopor el gobierno de Estados Unidos29 El impacto de cortoplazo de este acuerdo sobre otros Paiacuteses Miembros de laCAN dependeraacute del desarrollo de la capacidad extractorade la industria de aceites vegetales colombiana30 La con-versioacuten de alimento barato de Estados Unidos en pollo uotro producto aviacutecola constituye en verdad un peligro parala produccioacuten de ABA y para la avicultura y porciculturavenezolanas Ademaacutes el abaratamiento de esta materiaprima mejoraraacute la competitividad de los aceites refinadosderivados a medida que se desarrolla la infraestructuraindustrial de extraccioacuten Para una mayor proteccioacuten desus aceites refinados en el TLC con Estados Unidos ladesgravacioacuten colombiana de las importaciones de aceitecrudo de soya se haraacute en el lapso de diez (10) antildeos Sinembargo seguacuten el sector palmero colombiano a pesar dela apertura con Estados Unidos en el comercio deoleaginosas Estados Unidos no es tan competitivo en esterengloacuten como para inundar de aceites refinados al merca-do colombiano pues sus exportaciones de aceites crudosestaacuten orientadas hacia paiacuteses estrateacutegicos (Egipto y Meacutexi-co) Los grandes exportadores mundiales de soya son Ar-gentina y Brasil (MERCOSUR) Asiacute mismo la demandacreciente de biodiesel en los Estados Unidos no encon-trariacutea plena respuesta en su produccioacuten interna pues no

29 laquoLa ayuda (del gobierno de Estados Unidos) a los productos desemillas oleaginosas (hellip) (a partir de 1998) fluctuoacute entre 14 y 28 Para2003 el monto total de apoyo a estas semillas fue de US 4079 millonesde doacutelares lo que representoacute un crecimiento de casi 160 con respecto almonto otorgado en el antildeo 2002 (hellip) Los pagos directos sobre la base delos resultados histoacutericos se triplicaron en el antildeo 2003 en relacioacuten con losotorgados en el antildeo 2002 (hellip) Ademaacutes gozan de los preacutestamos y de losnuevos pagos anticiacuteclicos para el sostenimiento de los ingresos miacuteni-mos fijados a partir de precios indicativosraquo (IICA 2005 Aperturacomercial Oportunidades y desafiacuteos para la agricultura peruana Lima PeruacuteOctubre 2005)30 Seguacuten esta misma fuente laquo(hellip) debido a los encadenamientos pro-ductivos de la economiacutea (hellip) es posible que la competencia de produc-tos importados maacutes baratos reactive el proceso productivo y de manerasimultaacutenea se deacute un aumento en las importaciones la produccioacuten do-meacutestica y en los precios al productor y en planta (hellip)raquo

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)42

hay excedentes de soya para exportar Por lo tanto el sec-tor productor colombiano no vislumbra un riesgo de inun-dacioacuten de aceite o friacutejol de soya por Estados Unidos

Si bien el TLC establece una desgravacioacuten inmediatadel friacutejol de soya a su juicio su procesamiento inmediatoencontrariacutea limitaciones importantes en Colombia El pro-ceso de extraccioacuten de aceite de soya habiacutea desaparecidoen Colombia con el auge de la palma las perforaciones alAEC en la deacutecada de 1990 y la aplicacioacuten del reacutegimen deATPDA por Venezuela Ademaacutes la harina de soya co-producto de la extraccioacuten del aceite de soya entraraacute tam-bieacuten a Colombia a cero arancel amenazando la rentabili-dad del proceso de extraccioacuten local de aceite de soya

La aceptacioacuten por parte de Colombia (y de Peruacute) decontingentes de friacutejol de soya y de un mecanismo rigurosopara su administracioacuten introduciraacuten mayor disciplina enel comercio andino de oleaginosas Las exigencias decompetitividad y productividad de los complejos deoleaginosas se acrecentaraacuten La produccioacuten industrial deaceites y grasas de la Subregioacuten se veraacute exigida por laspresiones que introduciraacute en el mercado andino de estosderivados industriales el menor costo de la materia primaproveniente de Estados Unidos aunque en el caso delPeruacute seraacute difiacutecil que Estados Unidos supere lacompetitividad argentina en oleaginosas El desmontajede mecanismos que han distorsionado el mercado de lasoleaginosas como la aplicacioacuten diferencial del SAFP re-giacutemenes aduaneros especiales (RAE) sistemas deestabilizacioacuten de precios y salvaguardias agriacutecolas nopermitidos en el TLC con Estados Unidos encuentra aho-ra un campo maacutes propicio en los paiacuteses miembros quesuscriben estos acuerdos con esta uacuteltima nacioacuten

El caso venezolano es distinto Dado su alejamientode estos acuerdos y la acentuacioacuten del papel del Estadovenezolano en el comercio agroalimentario externo e in-terno la sostenibilidad o desarrollo de la industriaoleaginosa vinculada a la soya y sus derivados descansaraacuteen los acuerdos comerciales yo financieros que el sectorindustrial local establezca con el Gobierno Nacional Elmantenimiento de la salvaguardia agriacutecola y demaacutes trabascomerciales (licencias contingentes etc) mantendraacute res-tringido el comercio de oleaginosas con PM de la CAN ala par que las compras de materias primas oleaginosas porel Estado continuaraacuten perforando las preferencias del co-mercio intra-subregional provocando reacciones defen-sivas discriminatorias contra Venezuela por parte de sussocios comerciales andinos

Una nueva visioacuten estrateacutegica del complejo de la palmaaceitera y las implicaciones de los acuerdos de libre co-mercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos planteannuevas salidas al estancamiento de la cadena andina deoleaginosas y colocan su desarrollo en el camino hacia un

mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas le-giacutetimas de los paiacuteses que suscriban estos acuerdos Inde-pendientemente de los acuerdos nacionales entre los sec-tores de la palma aceitera y las industrias oleaginosas lo-cales representantes del sector andino de la palma acei-tera (Asociacioacuten de cultivadores de la palma -ACUPALMA- de Venezuela Asociacioacuten Nacional deCultivadores de Palma Africana -ANCUPA- de Ecuadory Federacioacuten Nacional de Cultivadores de Palma de Acei-te -FEDEPALMA- de Colombia) informan que han plan-teado trabajar en el establecimiento de acuerdos que per-mitan una concurrencia del aceite de palma de ColombiaEcuador y Venezuela en la satisfaccioacuten del deacuteficit andinode aceite de palma Por ejemplo a juicio del sector pro-ductor de palma de Venezuela una participacioacuten garanti-zada de aceite de palma colombiano en el mercado vene-zolano de oleaginosas permitiriacutea suspender la salvaguar-dia (gravamen de 29) que aplica Venezuela a la vezque la suspensioacuten de la aplicacioacuten del Plan Vallejo colom-biano31 La concertacioacuten entre los representantes de la ca-dena andina del aceite de palma se orientariacutea a su vez alestudio y planeacioacuten de la produccioacuten y el comercio in-cluyendo el mercado emergente de biodiesel que abririacuteanuevas perspectivas a los productos oleaginosos tropica-les como el aceite de la palma aceitera en el mercado deEstados Unidos

A pesar de la salida de Venezuela de la CAN lospalmicultores colombianos no han renunciado a las opor-tunidades que brinda el mercado venezolano pero pesannuevas consideraciones tales como la actitud del gobier-no de Venezuela de importar aceite crudo de Brasil a ceroarancel y el desconocimiento de las condiciones que per-mitiriacutean exportar excedentes de la produccioacuten andina aVenezuela Las conversaciones bilaterales entre Colom-bia y Venezuela podriacutean superar esas limitaciones

En el caso peruano las importaciones de aceite crudode soya de Estados Unidos son praacutecticamente nulas (soacutelodonaciones PL 480) Ello se debe a la menor competiti-vidad de Estados Unidos frente a Argentina cuyas im-portaciones gozan de una preferencia arancelaria de 80(paga soacutelo 080 de arancel) (IICA 2005 Anexo 2) Elaceite crudo de palma importado procede en un 85 deColombia En virtud de estas preferencias y las importa-ciones andinas los aranceles promedios por producto soninferiores a los aranceles nominales lo que ademaacutes redu-ce la proteccioacuten efectiva de los refinados En ese contex-to Estados Unidos no lograraacute convertirse en un exportadorimportante de oleaginosas al Peruacute lo que minimiza losriesgos de una desgravacioacuten inmediata o acelerada de es-tos productos en el TLC con Estados Unidos (IICA

31 Ya el Tribunal Andino de Justicia (TAJ) ha ordenado su desmontaje

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 43

2005 Anexo 2)La proteccioacuten a un rubro sensible como el arroz estaacute

planteada en los TLC con Estados Unidos en teacuterminos deuna desgravacioacuten de largo plazo En el TLC con Colom-bia la desgravacioacuten arancelaria parte de un arancel de 80y un plazo de 19 antildeos En Colombia piensan que puedenadaptarse a una competencia abierta en arroz en diez antildeosSe establece una salvaguardia especial de 120 en volu-men32

En una visioacuten hacia adelante acciones como las si-guientes llevaraacuten a una disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto i) elestablecimiento de un AEC andino vinculado al puntoinicial de desgravacioacuten a acordar en el marco de las nego-ciaciones con la Unioacuten Europea ii) el establecimiento deun sistema de estabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitu-tivo de los sistemas de franjas de precios existentes iii) elestablecimiento de un mecanismo de defensa comercialarmonizado que sustituya a las diferentes salvaguardias yformas de gravaacutemenes establecidos en la normativa co-munitaria andina y iv) la restitucioacuten de mecanismos ar-monizados para la concesioacuten de preferencias arancelariasa terceros paiacuteses

54 LA EVOLUCIOacuteN DE LOS FACTORES DISTORSIONANTES YLOS TLC CON EEUUA la hora de evaluar las posibilidades de desmontaje deBNA al comercio intrasubregional es necesario conside-rar dos aacutereas de atencioacuten la evolucioacuten de los factoresdistorsionantes del comercio agriacutecola intrasubregional yel desmontaje de las medidas que en la actualidad restrin-gen el comercio respecto de las cuales cabe diferenciarentre medidas de desmontaje inmediato o a plazo determinado ymedidas de desmontaje progresivo

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores clave que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como las preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precios losregiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos de des-empentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de contingen-tes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

32 En opinioacuten de productores de arroz de Colombia entrevistados paraeste estudio el arroz es un rubro maacutes sensible que los cacareados cuartostraseros de pollo El 49 del ingreso de 11 municipios depende delarroz y 63 del PIB de esos municipios lo mueve el arroz Si se incluyela agroindustria el arroz en Colombia genera 25 millones de empleosEl TLC establece una desgravacioacuten a 19 antildeos

55 SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS (SAFP)El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es unsistema debilitado por el avance del proceso de desgrava-cioacuten arancelaria previsto en los TLC firmados con EEUUdada la reduccioacuten de su aacutembito de aplicacioacuten por el even-tual recurso al principio de NMF por terceros paiacuteses alentrar en funcionamiento estos acuerdos por la salida deVenezuela de la CAN y por las decisiones en la OMC quecomprometen la continuidad de su aplicacioacuten En el Actade San Francisco de Quito (2004) y en el trabajo consi-guiente de la Comisioacuten del Programa de Profundizacioacutende la Integracioacuten (PIC) se incorpora el mandato de refor-mar el mecanismo de estabilizacioacuten incorporado en el Sis-tema Andino de Franjas de Precios (SAFP)

La autorizacioacuten de negociacioacuten de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SAFP (CAN2006b) El SAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarseel AEC con las nuevas preferencias a Estados Unidos seafecta tambieacuten el SAFP Las diferencias debidas al SAFPen virtud del TLC se profundizan Los acuerdos de librecomercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos acen-tuaraacuten las diferencias arancelarias con Bolivia Ecuador yVenezuela paiacuteses estos dos uacuteltimos que eventualmentecontinuariacutean aplicando el SAFP

Consideran sectores de la produccioacuten agriacutecola andinaque a la larga el SAFP se desmontariacutea por efecto delTLC perdieacutendose asiacute un mecanismo expedito para en-frentar la volatilidad de los precios y los grandes subsi-dios a las exportaciones agriacutecolas de Estados Unidos

56 ARANCEL EXTERNO COMUacuteN (AEC)No ha llegado a establecerse en la CAN un Arancel Ex-terno Comuacuten (AEC) El arancel inicial de desgravacioacutenplanteado por la UE puede contribuir a definir el temaSin embargo en opinioacuten de analistas colombianos la opor-tunidad del AEC pareceriacutea estar eliminada Los TLC conEstados Unidos imponen limitaciones a la posibilidad deun AEC Consideran que con los TLC con Estados Uni-dos dado su caraacutecter bilateral Brasil por ejemplo pediriacuteano discriminacioacuten al igual que MERCOSUR Chile po-driacutea invocar tambieacuten el principio de NMF Meacutexico en vir-tud del G-3 podriacutea hacer lo mismo Los socios andinospueden pedir igual tratamiento que el dado a EstadosUnidos en los aspectos que correspondan

57 NEGOCIACIONES DE PAIacuteSES MIEMBROS (PM) DE LA CANCON TERCEROS PAIacuteSESLa permisividad de la CAN en el manejo de las negocia-ciones bilaterales de los PM con terceros paiacuteses ha contri-buido a la acentuacioacuten de las diferencias arancelarias en-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)44

tre Paiacuteses Miembros en especial las maacutes recientes enmateria agriacutecola con Chile MERCOSUR y Centroameacutericay la Decisioacuten 598 que ha facilitado la perforacioacuten de laspreferencias andinas por los TLC de Colombia y Peruacute conEstados Unidos Se espera una reforma de este esquemaa partir de las negociaciones que han de iniciarse con laUE

58 MECANISMOS DE DEFENSA COMERCIALLa aplicacioacuten de BNA encuentra un escenario menos pro-picio con los TLC con Estados Unidos y la negociacioacutenen ciernes con la UE aunque seraacute necesario preservar losintereses agriacutecolas de los paiacuteses no firmantes de TLC atraveacutes de medidas de defensa comercial (salvaguardiaagropecuaria por ejemplo) ante las diferencias arancela-rias creadas por las perforaciones a las preferencias andinaspor los TLC

Un estudio reciente de la SGCAN (CAN 2006b) so-bre el impacto de los acuerdos de libre comercio con ter-ceros paiacuteses sentildeala que estos no afectan la vigencia ni laaplicabilidad de las medidas correctivas no discriminatoriasprevistas en los artiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Car-tagena frente a distorsiones generadas en el comerciointrasubregional (salvaguardia agropecuaria) Seguacuten esteestudio la salvaguardia andina aplicable a las importacio-nes de terceros paiacuteses (Decisioacuten 452) tambieacuten mantienesu vigencia (CAN 2006b) Se debe recordar sin embar-go que ante las salvaguardias agriacutecolas especiales del TLCse puede invocar el Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena(Decisioacuten 563) que exige laquono discriminacioacutenraquo entre an-dinos33 por lo cual la salvaguardia agropecuaria andinano seriacutea aplicable en ese rubro en particular Estas salva-guardias especiales de los TLC hacen inaplicable la salva-guardia andina en aquellos productos sujetos a esas dis-posiciones de los TLC con Estados Unidos (eg arroz)

59 REGIacuteMENES ADUANEROS ESPECIALES (RAE)Los RAE de admisioacuten temporal han sido otra puerta abier-ta a la generacioacuten de distorsiones en los mercados agriacuteco-las andinos La Decisioacuten 417 que establece un ReacutegimenEspecial de Origen (REO) en el comercio andino deoleaginosas obedece a la necesidad de limitar el uso deRAE en esta cadena agriacutecola por lo cual surge la pro-puesta de extender su aplicacioacuten al comercio agriacutecolaandino en general como una manera de impedir las distor-

33 Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena (Decisioacuten 563) laquoCualquierventaja favor franquicia inmunidad o privilegio que se aplique por unPaiacutes Miembro en relacioacuten con un producto originario de o destinado acualquier otros paiacutes seraacute inmediata e incondicionalmente extendido alproducto similar originario o destinado al territorio de los demaacutes PaiacutesesMiembrosraquo

siones creadas por la aplicacioacuten de regiacutemenes aduanerosespeciales

510 REDUCCIOacuteN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOSARANCELES APLICADOS A TERCEROS PAIacuteSES POR LOSPAIacuteSES MIEMBROS DE LA SUBREGIOacuteNAlgunos expertos entrevistados han planteado que el es-piacuteritu y parte de la letra de la Decisioacuten 453 del 4 de mayode 1999 que establece una metodologiacutea uniforme paraaplicar preferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir a productos agropecuarios sensibles- deberescatarse con el fin de evitar que se produzcan diferen-cias arancelarias para un mismo nivel de preferencias Ensu versioacuten original esta Decisioacuten aplica una metodologiacuteaque combina el AEC de la Decisioacuten 396 y la aplicacioacutendel derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453 reiteraque el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) estableceque el otorgamiento de concesiones arancelarias a terce-ros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFP sellevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacuten dela Comisioacuten

6 A MANERA DE CONCLUSIOacuteNPROPUESTAS PARA EL DESMONTAJE DE LAS BNALo que sigue es una enumeracioacuten de las propuestas para eldesmontaje de BNA derivadas de los estudios de anteceden-tes sobre el tema y de las formuladas por entrevistados ubi-cados en el sector privado o gubernamental de los PM de laCAN en actividades vinculadas al campo agropecuario asiacutecomo las de representantes de comisiones bilaterales de laCAN y de la UE u otras organizaciones internacionales quepueden coadyuvar tanto al desmontaje de estas restriccio-nes como a la aplicacioacuten racional de mejoras en las institu-ciones nacionales o subregionales de comercio y sanidadagropecuaria y a la generacioacuten de medidas restrictivas delcomercio apegadas a la normativa andina e internacional

bull En una visioacuten hacia adelante se coincide con diver-sos sectores en que si bien la perforacioacuten de las preferen-cias andinas por los acuerdos de los TLC con EstadosUnidos introduce nuevas distorsiones en los mercadosagriacutecolas de la Subregioacuten asiacute mismo otras distorsionestenderaacuten a minimizarse o desaparecer a partir de la entra-da en vigencia de estos TLC lo cual obliga a acentuar lasacciones dirigidas a la disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto Entreestas acciones se destacan las siguientes el establecimien-to de un AEC andino vinculado al punto inicial de des-gravacioacuten a acordar en el marco de las negociaciones conla Unioacuten Europea el establecimiento de un sistema deestabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitutivo de los siste-mas de franjas de precios existentes el establecimientode un mecanismo de defensa comercial armonizado que

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 45

sustituya a las diferentes salvaguardias y formas degravaacutemenes establecidos o no en la normativa comunita-ria andina y la restitucioacuten de mecanismos armonizadospara la concesioacuten de preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses

bull En la Comisioacuten Andina (6 y 7 de abril de 2006) re-presentantes de Colombia sentildealaron como aspectos a con-servar en la nueva agenda de la CAN el nivel y calidad delintercambio comercial andino los avances en la confor-macioacuten de una zona de libre comercio la supranacionalidadde su normativa y los avances en la armonizacioacuten de nor-mas teacutecnicas sanidad agropecuaria y sistema de solucioacutende controversias Los Paiacuteses Miembros (PM) deben asu-mir el respeto absoluto a la normativa comunitaria co-menzando por el cumplimiento inmediato de las senten-cias del Tribunal Andino de Justicia y el desmontaje demedidas unilaterales de restriccioacuten comercial que noameritan una negociacioacuten entre los PM involucrados omedidas con evidentes fallas de adecuacioacuten teacutecnica juriacute-dica o administrativa a la normativa andina Como unaderivacioacuten de esta propuesta general se recomienda a laSGCAN prohibir a los PM de la CAN -a partir de unafecha a establecer- la aplicacioacuten de medidas condenadasen su aplicacioacuten por el TAJ y acordar un mecanismo dedesmontaje progresivo de las medidas de estas caracteriacutes-ticas auacuten vigentes Por ejemplo el uso discrecional de li-cencias de importacioacuten es una de las BNA maacutes notoriasen Ecuador Su desmontaje no seraacute sencillo y difiacutecilmentede inmediato aunque pueden establecerse plazos para suaplicacioacuten sujeto a la aprobacioacuten de mecanismos de de-fensa comercial comunitarias (y acciones de ofensiva co-mercial) que superen las deficiencias por discrecionalidade imprecisioacuten que caracterizan a la normativa andina (Re-soluciones 370 371 y Acuerdo de Cartagena) Seguacuten es-pecialistas ecuatorianos no deberiacutea irse a undesmantelamiento inmediato de BNA sino a una progra-macioacuten estable y rutinaria de desmontaje

bull El uso de medidas restrictivas del comercio talescomo gravaacutemenes (o sobretasas) contingentes y licenciasde importacioacuten estaacute sujeto a las disciplinas del AsA de laOMC asiacute como lo estaacute la aplicacioacuten de MSF al Acuerdomultilateral correspondiente Por ello en su aplicacioacutendebe garantizarse la compatibilidad con la normativa in-ternacional con el fin de evitar el uso discrecional y arbi-trario de estas restricciones En situaciones como estas laSGCAN se ha pronunciado calificaacutendolas como restric-ciones al comercio En estos casos debe acordarse con laSGCAN su desmontaje inmediato o en un plazo determi-nado Cuando estas medidas son aplicadas como un pa-quete de restricciones su tratamiento corresponde al quela SGCAN estaacute dando al tema de la salvaguardiaagropecuaria en cuya reforma se trabaja

bull Para acometer las reformas de las Decisiones 370 y371 debe haber un compromiso de los PM de la CAN deno imponer restricciones discrecionales al comerciointrasubregional Es criterio de analistas consultados queeste esfuerzo ordenador no debe llevar mucho tiempoUnos paiacuteses especialmente los firmantes de TLC pare-cen maacutes urgidos de estas reformas dados los compromi-sos establecidos Esta urgencia es otra manera de reforzarla nueva conciencia sobre la eliminacioacuten de las restriccio-nes discrecionales y llegar a mecanismos comunitariosidoacuteneos de restriccioacuten del comercio Se necesita muchomaacutes diaacutelogo bilateral y comunitario sobre los problemascomerciales La experiencia auacuten vigente de reuniones bi-laterales formales para el tratamiento de asuntos puntua-les entre Colombia y Venezuela es un buen antecedenteen este sentido Permite llevar a nivel subregional asun-tos maacutes generales y trascendentes Es necesario que lasBNA se armonicen comunitariamente (aduanas MSF res-tricciones teacutecnicas etc) y negociar complementariedadesa traveacutes de acuerdos bilaterales

bull Muchas de las propuestas de desmontaje de BNAhechas en instancias de la SGCAN en el pasado estaacuten auacutenvigentes Es hora de revisarlas nuevamente y estudiar suadecuacioacuten a las condiciones actuales

En opinioacuten de sectores de la produccioacuten representati-vos de las cadenas productivas maacutes importantes hay quedarle salida al estancamiento comercial en los rubros maacutesimportantes (oleaginosas azuacutecar arroz papas etc) Unade estas propuestas es la administracioacuten de contingentesde comercio al estilo europeo en productos agriacutecolas muysensibles Ya ha habido un desarrollo de hecho de estaspropuestas a traveacutes de una flexibilizacioacuten o exoneracioacutende la aplicacioacuten de la salvaguardia en azuacutecar por Vene-zuela para lo cual recomiendan incorporar la aplicacioacutende licencias automaacuteticas a contingentes por paiacutes En elmarco de acuerdos comerciales entre PM (incluso Vene-zuela) cada paiacutes determinariacutea cuanto comerciar con otrosPM La idea es que el deacuteficit nacional sea cubiertos porexcedentes andinos sin aplicacioacuten de la salvaguardia aun-que bajo licencias de importacioacuten Instrumentos como losacuerdos de abastecimiento intrasubregional para mate-rias primas aceites crudos y productos terminados estaacutensiendo replanteados por representantes de la industria deoleaginosas y azucarera en la forma de esquemas simila-res a los vigentes en la Unioacuten Europea para la Organiza-cioacuten Comuacuten de Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiem-bre de 1999) sustentados en precios internos garantiza-dos cuotas de produccioacuten restricciones a la exportacioacuteny sistemas de cuotas de importacioacuten preferencial un es-quema que fue reformado por la Comisioacuten de la Unioacuten Eu-ropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reforma co-mercial inducida por los compromisos ante la OMC

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)46

Esta propuesta estariacutea dirigida a la activacioacuten del co-mercio intrasubregional andino mediante modalidades decomercio administrado con un desmontaje programado yen coordinacioacuten con procesos de desgravacioacuten contem-plados en acuerdos multilaterales regionales o bilatera-les La uacutenica posicioacuten en contrario la tiene Bolivia Enopinioacuten de los bolivianos no suena bien la idea acuerdosformales entre gobiernos de la CAN para lograr un co-mercio administrado en algunos rubros (azuacutecar arrozetc) Las exportaciones bolivianas de azuacutecar y algodoacuten aPeruacute son esencialmente acuerdos entre privados noinstitucionalizados en la CAN Ellas son simplementecomercio Esta modalidad podriacutea ser la alternativa de con-senso El caso venezolano donde se acuerda suspenderbajo acuerdo bilateral la salvaguardia al azuacutecar es un ejem-plo de lo innecesario de esta restriccioacuten El comercio quese da entre agentes de los PM de la CAN no representa elresultado de una colusioacuten entre gobiernos para el comer-cio administrado de productos agriacutecolas A su juicio lapropuesta de acuerdos gubernamentales no deja de repre-sentar un retroceso para el proceso de integracioacuten

bull Los Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) de ad-misioacuten temporal han sido otra puerta abierta a la genera-cioacuten de distorsiones en los mercados agriacutecolas andinosLa Decisioacuten 417 que establece un Reacutegimen Especial deOrigen (REO) en el comercio andino de oleaginosas obe-dece a la necesidad de limitar el uso de RAE en esta cade-na agriacutecola por lo cual surge la propuesta de extender suaplicacioacuten al comercio agriacutecola andino en general comouna manera de impedir las distorsiones creadas por la apli-cacioacuten de regiacutemenes aduaneros especiales

bull En la Comunidad Andina se ha visto coacutemo los obje-tivos nacionales han predominado sobre las necesidadesde la integracioacuten especialmente en los productos de lascadenas agriacutecolas maacutes importantes de la subregioacuten(oleaginosas azuacutecar y arroz) La persistencia y recurrenciade BNA en estas cadenas ha llevado a decisiones de pe-nalizacioacuten del TAJ muchas de las cuales han sido des-atendidas por los Paiacuteses Miembros de la CAN Por ello esnecesaria una mayor convergencia de poliacuteticas comercia-les estimulada por la reactivacioacuten de la CAN En teacutermi-nos generales en este trabajo se respalda la propuesta delGrupo de Trabajo de Valoracioacuten Conjunta UE-CAN decontinuar los esfuerzos para clarificar las medidas proce-dimientos y normas de defensa comercial aplicados porlos Paiacuteses Miembros de la CAN Algunas de las personali-dades entrevistadas para este estudio coinciden en el plan-teamiento de la necesidad de sustituir los mecanismos pre-vistos en las Decisiones 370 y 371 y en los artiacuteculos 9091 y 97 del Acuerdo de Cartagena Las propuestas plan-tean mantener un sistema comunitario de defensa comer-cial agropecuario que posibilite un nuevo reacutegimen de sal-

vaguardia agropecuaria que sea compatible con los pro-cesos de desgravacioacuten arancelaria establecidos en los acuer-dos comerciales suscritos En virtud de la Directriz 27 delActa de San Francisco de Quito que indica la necesidadde profundizar la integracioacuten comercial andina se ha ela-borado una propuesta de reforma del Acuerdo deCartagena dirigido a adaptar la normativa de la salvaguar-dia comunitaria a los cambios de situacioacuten producidos porlos acuerdos arancelarios de libre comercio celebrados porlos Paiacuteses Miembros con terceros paiacuteses y a las nuevasexigencias del proceso de profundizacioacuten de la integra-cioacuten andina La propuesta eliminariacutea la excesivadiscrecionalidad en la aplicacioacuten de la normativa actual yacerca la normativa a estaacutendares internacionales en estamateria En la propuesta corresponde a la SGCAN auto-rizar o denegar las solicitudes de aplicacioacuten de medidasde salvaguardia que formulen los Paiacuteses Miembros LaComisioacuten estableceriacutea las condiciones y procedimientosde aplicacioacuten de la salvaguardia Especial referencia hacela SGCAN a la reduccioacuten del aacutembito de productos quepueden ser objeto de medidas de salvaguardia para el co-mercio intrasubregional asiacute como del nivel que puedenalcanzar dichas medidas dada la vigencia del principio deNMF consagrado en el Artiacuteculo 139 del Acuerdo deCartagena (CAN 2005d) CEGA (1998) hace referenciaa la Propuesta 213 modificada 2 la cual puede enriquecerla aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la normativa vin-culada a la aplicacioacuten de esta medida de defensa comer-cial La Propuesta 213 modificada 2 mantiene el criteriode aplicacioacuten automaacutetica de la salvaguardia agropecuariacuando las diferencias en los precios internos en compa-racioacuten a los externos y el tamantildeo de las importacionescon respecto al consumo sobrepase unos niveles previa-mente establecidos Se trata pues de acordar un dispara-dor de la salvaguardia A su vez propone el desmontajedel Artiacuteculo 102 del Acuerdo de Cartagena (90 en el codi-ficado) y de su reglamentacioacuten en un plazo de seis antildeostiempo que suponen razonable para que los paiacuteses avan-cen en la armonizacioacuten de poliacuteticas agriacutecolas y comercia-les en el proceso de integracioacuten de la Comunidad

bull Actualmente ademaacutes del proyecto de reforma de laSalvaguardia Agropecuaria Andina (SAG) entre las pro-puestas recogidas en nuestras entrevistas estaacute el estable-cimiento de un reacutegimen de desmontaje progresivo de losgravaacutemenes de la salvaguardia Seguacuten esta propuesta hayque desgravar tomando en cuenta el ritmo de apertura delTLC con EEUU para que la salvaguardia contempladaen estos acuerdos no tenga mayor preferencia que la SGAMientras los procesos de desgravacioacuten arancelaria previs-tos en los acuerdos regionales y bilaterales avanzan laaplicacioacuten de medidas de defensa comercial debe tam-bieacuten avanzar a un ritmo acompasado con aquellos en es-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 47

pecial con los de mayor impacto como los TLC con Esta-dos Unidos Consideran que el proyecto de reforma de lasalvaguardia agropecuaria de la CAN debe enmarcarse enesta realidad La salvaguardia agropecuaria (SGA) -inde-pendientemente de su discrecionalidad- incorpora un tra-to preferencial a Bolivia y Ecuador que en sus casos de-seariacutean se mantenga auacuten despueacutes de la reforma que laSGCAN ha propuesto El mecanismo debe ser progresi-vamente desmontado a la par de las preferencias arance-larias a terceros paiacuteses

bull En general en el plano comercial representantes delsector agriacutecola colombiano afirman que deben explorarsemecanismos como la aplicacioacuten de restricciones volunta-rias a las exportaciones (comunitarias o bilaterales) im-portaciones de cupos estacionales (acuerdos comunita-rios bilaterales) o mecanismos de administracioacuten privadade contingentes (acuerdos de abastecimiento) como elrealizado en arroz entre Colombia y Venezuela en 1998La normativa andina deberaacute modificarse para eso y dartiempo al desmontaje de BNA como si fuese una desgra-vacioacuten arancelaria o a la par de esta

bull Sectores de la industria ecuatoriana han planteado lanecesidad de reformar las Decisiones 370 y 371 que sibien abren la posibilidad de aplicar medidas que buscanequilibrar las condiciones de competencia intrasubregionalpueden a su vez generar mayores distorsiones en los mer-cados agropecuarios Las posibilidades abiertas por laDecisioacuten 370 al diferimiento del AEC hasta un nivel de0 en algunos casos el Artiacuteculo 8 que abrioacute la viacutea alSAFP el Artiacuteculo 10 que autoriza la aplicacioacuten de RAEpara las exportaciones y el Artiacuteculo 12 que posibilita laaplicacioacuten de medidas provisionales para equilibrar lascondiciones de competencia son elementos a evaluar endicha reforma

bull El espiacuteritu de la Decisioacuten 453 del 4 de mayo de 1999que establece una metodologiacutea uniforme para aplicar pre-ferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir aproductos agropecuarios sensibles- a juicio de algunosanalistas deberiacutea rescatarse a fin de evitar que se produz-can diferencias arancelarias para un mismo nivel de pre-ferencias En su versioacuten original esta Decisioacuten aplica unametodologiacutea que combina el AEC de la Decisioacuten 396 y laaplicacioacuten del derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453reitera que el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) esta-blece que el otorgamiento de concesiones arancelarias aterceros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFPse llevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacutende la Comisioacuten

bull Un planteamiento que comparten algunos especialis-tas ecuatorianos entrevistados para este estudio es que eldesmontaje de BNA agriacutecolas no puede verse como algodesvinculado del desarrollo de la produccioacuten y del comer-

cio agropecuario De acuerdo con los entrevistados en esteestudio se debe desmontar BNA con adecuacioacuten a la nor-mativa comercial agriacutecola internacional y en acoplamien-to con una poliacutetica comunitaria de desarrollo agriacutecola Elloconstituiriacutea de alguna manera una reedicioacuten de la Poliacuteti-ca Agriacutecola Comuacuten (PAC) de la CAN en un nuevo marcocomunitario La idea de fortalecer una PAC orientada porlos principios de competitividad (calidad y mercados)equidad y preservacioacuten de la diversidad acompantildeariacutea a lanueva visioacuten comercial de la CAN y la profundizacioacuten dela integracioacuten El Programa Andino de Desarrollo Ruraladquiririacutea un nuevo alcance para lo cual valdriacutea la penaaprovechar los resultados de los eventos teacutecnicos realiza-dos en los uacuteltimos antildeos en la Subregioacuten sobre DesarrolloRural y Seguridad Alimentaria algunos de los ellos conpatrocinio de la CAN

Dado el peso de los Ministerios de Agricultura en laformulacioacuten y aplicacioacuten de medidas de proteccioacuten agriacute-cola muchas de las cuales son BNA estas dependenciasdeben jugar un papel fundamental en la promocioacuten de unavisioacuten competitiva de la agricultura con conocimiento delas medidas de apoyo que requiere la transicioacuten Colom-bia en opinioacuten de analistas agriacutecolas colombianos y deotros Paiacuteses Miembros de la CAN representa un ejemplode la visioacuten institucional que se orienta en ese sentidoDebe haber compensaciones pero no asistencialismo esdecir controlar y generar proteccioacuten para incentivar el cre-cimiento competitivo de la agricultura Sentildealan represen-tantes de la agricultura ecuatoriana que la zonificacioacuten dela produccioacuten y la reconversioacuten debe ser objeto de poliacuteti-cas agriacutecolas En Ecuador no se concibe el desmontaje deBNA per se sino articulado a un planteamiento coherentee integral de la agricultura Soacutelo un cambio de visioacuten comoel que aquiacute se postula puede ser capaz de conciliar losintereses y necesidades de proteccioacuten de la agricultura yde los sectores sociales a ella vinculados con los retos deexpansioacuten de la produccioacuten y el comercio que plantea laapertura comercial Hay que racionalizar las medidas deproteccioacuten comercial iquestCon cuaacuteles comenzar iquestCuaacuteles des-montar raacutepidamente Deben estar basadas ya no en laidea exclusiva de proteger a la produccioacuten sino en coacutemoapoyar el desarrollo del sector agriacutecola

bull El aacutembito de aplicacioacuten del SAFP se ha restringidosignificativamente Sin embargo siendo el SAFP un siste-ma de aranceles variables su funcioacuten restrictiva del co-mercio puede ser lograda a traveacutes de alguacuten otro mecanis-mo de defensa comercial que permita proteger la produc-cioacuten de rubros sensibles ante caiacutedas acentuadas de losprecios internacionales Por otro lado los sistemas de es-tabilizacioacuten de precios de exportacioacuten con financiamientono gubernamental deben tambieacuten estudiarse dada su fun-cioacuten estabilizadora de los ingresos agriacutecolas

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)48

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS____________________________________________________

bull En el TLC con EEUU estaacute prevista una salvaguar-dia especial solo en un rubro de comercio intra-andino elarroz Entrevistados colombianos se preguntan por queacuteno establecer una desgravacioacuten arancelaria de maneraconcertada incluso en los mecanismos de salvaguardiaporque seriacutea de alguna manera una insensatez reducir elarancel a cero para Estados Unidos y mantener 80 dearancel en arroz a los andinos

bull En Bolivia representantes del sector gubernamentalplantean que debe existir un sistema maacutes solidario de co-mercio o de comercio justo donde se valoren los produc-tos de la diversidad andina Este planteamiento que re-sulta plausible en el marco del comercio debe encontraren la praacutectica una forma de incorporarlo y desarrollarloen las agendas de negociacioacuten El tratamiento del temade la biodiversidad y su aprovechamiento comercial abreuna perspectiva a Bolivia y otros paiacuteses andinos en el con-texto de las relaciones con los grandes mercados

bull El establecimiento de iniciativas y programas parahacer valer los acuerdos internacionales debe manifestar-se y procurarse decididamente en el seno de la Comuni-dad Andina a fin de lograr una identificacioacuten cada vezmayor de los Paiacuteses Miembros con su cumplimiento Nose podraacuten alcanzar estaacutendares teacutecnicos agropecuarios equi-valentes a los de paiacuteses industrializados si no se aplicanapropiadamente estas disciplinas en el marco regional Esmucho lo que la cooperacioacuten internacional en especial lacooperacioacuten europea pueden hacer Mientras existan paiacute-ses firmantes de TLC y paiacuteses no firmantes la necesidadde conciliacioacuten de posiciones deberaacute privar a la hora dedeterminar las reformas comerciales necesarias entre eacutes-tas la aprobacioacuten de un mecanismo para la aplicacioacuten dederechos correctivos por diferencias arancelarias en el co-mercio intracomunitario

bull Uno de los instrumentos maacutes importantes en la apli-cacioacuten del principio de transparencia en la formulacioacutende medidas restrictivas del comercio plenamente justifi-cadas es su notificacioacuten a la OMC La SGCAN deberaacutedefinir la manera adecuada de notificar a la OMC la nor-mativa comunitaria

bull El Grupo Ad Hoc del azuacutecar al igual que el deoleaginosas y arroz realizoacute un excelente trabajo deconcertacioacuten entre los participantes de la cadena andinadel azuacutecar Hay que rescatar esa iniciativa para diversosrubros en un nuevo contexto (nueva PACA)

ASEAN 2007 Eliminating NTBin ASEAN En httpwwwaseansecorg10114htmconsulta 07112007

BID-INTAL 2002 Restriccionesno arancelarias en el MERCOSURInforme preparado por AldoCenturioacuten Loacutepez ConsultorBuenos Aires 2-3102002p 3

COMUNIDAD ANDINA DENACIONES CAN 1998Resolucioacuten 69 del 27 de marzo de1998 Lima CAN

CAN 2001 Aproximaciones yDivergencias Comerciales en laCadena de Oleaginosas SecretariaGeneral Lima CAN SGdt 100Rev 1 12 de marzo de 2001

CAN 2002 Comunidad AndinaPrincipales elementos distorsionantesy propuestas de solucioacuten Principalescadenas de productos agropecuarios yagroindustriales ComunidadAndina SGdt 142Rev 1 del12 de febrero de 2002

CAN 2002a Proyecto de propuestade la SGCAN sobre medidasorientadas a generar condicionesequitativas de competencia para elcrecimiento de las oleaginosas LimaCAN SGCAN SGdt 151 del27 de marzo de 2002

CAN 2002b Proyecto de Decisioacutensobre medidas orientadas a generarcondiciones equitativas de competen-cia para el comercio de oleaginosasLima CAN SGCAN SGdt183 del 1ordm de septiembre de2002

CAN 2002c Proceso 73-AI-2000y 80-AI-2000 (Acumulados)Lima CAN SGCAN 14 deagosto de 2002

CAN 2002d Sistema Andino deSanidad Agropecuaria LimaComisioacuten de la ComunidadAndina 8 de marzo de 2002

CAN 2003 Codificacioacuten delAcuerdo de Integracioacuten SubregionalAndino (Acuerdo de Cartagena)Lima CAN Periacuteodo 114ordm deSesiones Extraordinarias de laComisioacuten Decisioacuten 563

CAN 2003b Aproximaciones ydivergencias comerciales en la cadenade oleaginosas Lima CANSGCA SGdt 100 Rev 1 del 12de marzo de 2003

CAN 2003c Proyecto de DecisioacutenDesarrollo de la cadena deoleaginosas en la CAN LimaCAN SGCAN SGdt 217 del 9de junio de 2003

CAN 2003d Principales elementosdistorsionantes y propuestas desolucioacuten Principales cadenas deproductos agropecuarios yagroindustriales COMUNIDADANDINA SGCAN SGdt 142Re 1 del 11 de febrero de 2002 ySGdt 150 del 25 de marzo de2003

CAN 2003e Resolucioacuten 695 del10 de febrero de 2003 LimaComunidad Andina deNaciones

CAN 2004a Evaluacioacuten de ladimensioacuten econoacutemica del proceso deintegracioacuten andino comercioinversioacuten y cooperacioacuten financieraLima CAN SGdt 247 del 23de abril de 2004 p 162

CAN 2004b Nuevo disentildeoestrateacutegico para la integracioacuten andina-integracioacuten para el desarrollo y laglobalizacioacuten (Documento parala consideracioacuten del ConsejoAndino de Ministros deRelaciones Exteriores de laComunidad Andina) LimaCAN SGdt 263 del 8 de juliode 2004

CAN 2004c XV Reunioacuten DelConsejo Presidencial AndinoQuito CAN 12 de julio de2004

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 49

CAN 2004d Medidas correctivaspor diferencias arancelarias en elcomercio intrasubregional deoleaginosas Lima CANSGCAN SGdt 266 del 23 deagosto de 2004

CAN 2005a Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Comercial Lima CANSGCAN SGdt 290 Revisioacuten 216 de abril de 2005

CAN 2005b Avances en lasolucioacuten de los problemas delintercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sectoragropecuario Lima CANSGCAN SGdi 746 del 6 dejulio de 2005

CAN 2005c ComunidadAndina Resolucioacuten 984 de laSGCAN del 15 de diciembre de2005Lima Comunidad Andina

CAN 2005d Modificacioacuten de losmecanismos de salvaguardia queafectan al comercio intracomunitario(Artiacuteculos 90 91 92 y 97 delAcuerdo de Cartagena) LimaCAN SGCAN SGdt 297del13 de junio de 2005

CAN 2005e Problemas en elintercambio comercial entre los PaiacutesesMiembros de la Comunidad AndinaComunidad Andina SGCANSGdt 299 del 14 de junio de2005

CAN 2005f Resolucioacuten 967Comunidad Andina Lima CANSGCAN 20 de octubre de 2005

CAN 2005g El comercio deproductos agropecuarios en los paiacutesesde la Comunidad Andina 2004Comunidad Andina SGCANSGdi 757 del 16 de julio de2005

CAN 2005h Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Andina Lima CANSGCAN SGdt 289 del 9 demarzo de 2005

CAN 2006a Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias Lima CAN SGdi776 del 26 de enero de 2006

CAN 2006b Consideraciones sobrelos efectos en el comerciointracomunitario de los acuerdoscomerciales suscritos por los paiacutesesandinos con terceros Lima CANSGCAN SGdt 338Rev 1 del24 de abril de 2006

CAN 2006c Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias (al 26 de enero de2006) Lima CAN SGCANSGdi 776 del 26 de enero de2006

CONSEJO NACIONAL DEPOLIacuteTICA ECONOacuteMICA YSOCIAL CONPES 2005CONPES 3375 BogotaacuteDepartamento Nacional dePlanificacioacuten del CONPES05092005

CEGA 1998 Armonizacioacuten de laspoliacuteticas comerciales y de ayudas en lacadena de arroz de la ComunidadAndina Centro de EstudiosGanaderos y Agriacutecolas 2ordm informeSantafeacute de Bogotaacute CEGAoctubre de 1998

EU-CAN 2006 EU-CANAssessment on Regional EconomicIntegration Final Report of theWorking Group Brussels EU-CAN Working Group July 12nd

2006

FISHER Bob 2005 laquoPreferenceerosion government revenuesand non-tariff barriers En TheWorld Economy Vol 29 (10)October 1377-1394

GARCIacuteA AacuteLVAREZ-COQUEJoseacute Mariacutea 2005 Instrumentos deapoyo al sector agropecuario ycompetencia en la ComunidadAndina Lima CAN Documen-to Informativo SGdi 775 9 dediciembre de 2005

GUTIEacuteRREZ Alejandro 2002Las trabas no arancelarias en elcomercio bilateral agroalimentarioentre Venezuela y ColombiaBogotaacute BID Departamento deIntegracioacuten y ProgramasRegionales INTAL-ITD-STADocumento de Trabajo 11agosto 2002

INSTITUTO INTERAMERI-CANO DE COOPERACIOacuteNPARA LA AGRICULTURAIICA 2005 Apertura comercialOportunidades y desafiacuteos para laagricultura peruana Peruacute IICAoctubre 2005

IICA 2005 Anexo 1 laquoEstudiosobre situacioacuten de los productosagropecuarios sensibles la cadenaoleaginosaraquo Peruacute IICA noviem-bre 2004 p 37

IICA 2005 laquoAnexo 2 Aperturacomercial Oportunidades ydesafiacuteos para la agriculturaperuanaraquo En Husni SebastiaacutenEstudio sobre situacioacuten de losproductos agropecuarios sensibles lacadena oleaginosa (noviembre2004 CD anexo) Lima IICAoctubre 2005

INTAL 2005 Informe AndinoNo 2 Desarrollos del Periacuteodo 2002-2004 Juan Joseacute Taccone y UzielNogueira (Eds) Bogotaacute BancoInteramericano de DesarrolloMarzo 2005

ORGANIZACIOacuteN MUN-DIAL DEL COMERCIOOMC 1994 Acuerdo de MedidasSanitarias y Fitosanitarias GacetaOficial de la Repuacuteblica deVenezuela Extraordinaria Nordm4829 del 29 de diciembre de1994 Ley Aprobatoria delAcuerdo de Marrakech por laque se establece la OrganizacioacutenMundial de Comercio Caracas

OMC 1995 Acuerdo sobre laAplicacioacuten de Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) Anexo A4En httpwwwwtoorgspanishtratop_ssps_ssps_shtm consulta 12122005

SALAZAR-XIRINACHS M2003 Asimetriacuteas en los TLC scontemporaacuteneos y el TLCCentroameacuterica-Estados Unidos(CAFTA) Seminario sobreTLC Centroameacuterica con losEstados Unidos San Joseacute(Costa Rica) Academia deCentroameacuterica 15 de mayo2003

SENGE Peter 1992 La QuintaDisciplina Buenos AiresBarcelona Ediciones Granica

UNIOacuteN EUROPEA 2006 IVCumbre Unioacuten Europea- AmeacutericaLatina y El Caribe Declaracioacuten deViena Viena (Austria) UnioacutenEuropea 12 de mayo

UNCTAD 2003 Disputesettlement New YorkGenevaWTO 39 SPS MeasuresUNCTADEDMMisc232Add13 2003

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)34

gas y enfermedades y sus implicaciones para el estable-cimiento de normas sanitarias y fitosanitarias (Artiacuteculos18 y 19) la armonizacioacuten y equivalencia de las nor-mas (Artiacuteculo 20) la prevalencia de la norma comu-nitaria en materia de proteccioacuten sanitaria y fitosanitaria(Artiacuteculo 21) y la transparencia de las normas (Artiacutecu-los 22 y 23) Las normas comunitarias son de obligatoriaaceptacioacuten por los Paiacuteses Miembros de la CAN (artiacuteculo25) Es precisamente la vigilancia del cumplimiento deestos principios la tarea fundamental de la SGCAN enmateria de sanidad agropecuaria pues en ello descansa laefectividad de la comunidad regional para garantizar unaeficiente ejecucioacuten de sus competencias

43 MSF COMO BNA AL COMERCIO INTRASUBREGIONALLas MSF aplicadas como BNA por los Paiacuteses Miembrosde la CAN se caracterizan fundamentalmente por su defi-ciente fundamento cientiacutefico o por plantear exigenciasteacutecnicas adicionales trabas en su administracioacuten u otrasviolaciones a la normativa comercial multilateral ysubregional

De acuerdo con los funcionarios responsables del aacutereade sanidad agropecuaria de la Secretariacutea General de laCAN a fines del 2004 se habiacutean identificado dieciocho(18) casos de evidente utilizacioacuten de MSF como BNA alcomercio intrasubregional andino En abril de 2006 y deacuerdo con esta fuente existiacutean soacutelo siete (7) casos pordesmontar de los cuales cinco (5) habiacutean sido objeto dedecisiones del Tribunal Andino de Justicia El documen-to de la SGCAN SGdi 746 del mes de julio de 2005reflejaba la situacioacuten expuesta por los representantesinstitucionales de la CAN para la fecha Dado que casitodas esas medidas han sido objeto de decisiones de lainstancia juriacutedica de la CAN su desmontaje debe ser in-mediato Sin embargo el debilitamiento operativo que havivido la CAN a raiacutez de su reciente crisis institucional hatraiacutedo consigo un repunte en el uso de MSF como BNAespecialmente en los Paiacuteses Miembros con organizacio-nes nacionales maacutes deacutebiles Los casos adicionales que ac-tualmente se reportan no son sin embargo complejos puesen su mayoriacutea pueden resolverse a traveacutes del diaacutelogo en-tre Paiacuteses Miembros con lo cual se demuestra que el pro-blema no reside tanto en la proliferacioacuten de estos casossino en la necesidad de fortalecimiento y modernizacioacutende la estructura institucional de sanidad agropecuariaandina y en el mejoramiento de su operacioacuten como ins-trumento de facilitacioacuten del comercio internacional deproductos agropecuarios de la Subregioacuten El siguiente esun listado de las MSF que una vez comprobadas y califi-cadas por la SGCAN deben ser desmontadasBOLIVIA

bull Informan representantes del SENASA (Peruacute) que

Bolivia ha aplicado restricciones fitosanitarias a los ajosperuanos A juicio de SENASA estas restricciones notienen sustento teacutecnico ni cientiacutefico Se argumenta unproblema de plagas

bull Informan representantes de SENASA que Boliviaexige para las importaciones de algodoacuten que eacuteste seafumigado con bromuro de metilo en el lugar de ori-gen Sobre esta restriccioacuten existe un Dictamen de Incum-plimiento 02-AI-2004 contenido en la Resolucioacuten 801de la SGCAN (08032004) Estaacute en proceso ante el TAJpor incumplimiento desde el 10112004 (131-AI-2004)COLOMBIA

bull Peruacute manifiesta que en Colombia se operan cam-bios frecuentes en los requisitos fitosanitarios exigi-dos para la emisioacuten de los permisos de importacioacuten sin ladebida notificacioacuten de los cambios o explicacioacuten de lasrazones que los justifican Mencionan concretamente elcaso de los ciacutetricos

bull Peruacute manifiesta que el ICA de Colombia exige con-signar informacioacuten adicional sobre plagascuarentenarias Concretamente en el caso de importa-ciones de cebolla se ha solicitado consignacioacuten de infor-macioacuten sobre Trogoderma granarium En el caso de las im-portaciones de frutas frescas se ha solicitado que el en-viacuteo proceda de aacutereas libres de Bactrocera spp sin el respal-do legal debido a que la Resolucioacuten 1384 fue sido dero-gada y sustituida por la Resolucioacuten 1934ECUADOR

bull No han otorgado permisos de importacioacuten depapa a Colombia debido a la supuesta presencia en esepaiacutes de polilla guatemalteca (Tecia solanivora) Existe dic-tamen de incumplimiento 05-2004 de la SGCAN-Reso-lucioacuten 819 (16042004) Se emitioacute la Resolucioacuten 894(28012005) retirando del Registro Subregional de Nor-mas Sanitarias y Fitosanitarias de la CAN la ResolucioacutenNo 157 de Ecuador por encontrarse la plaga presente enel territorio de ese paiacutes El SESA-Ecuador informoacute a laSGCAN que ha solicitado al Ministerio de Agricultura deese paiacutes el levantamiento de la medida Estaacute pendiente larespuesta de Ecuador

bull Informan autoridades de SENASA de Peruacute que Ecua-dor no ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cerdos y sus productos El SENASAmediante comunicacioacuten Nordm N1194-2005-AG-SENASA-DGSA de fecha 17082005 ha comunicado esta irregu-laridad al SESA de Ecuador El SESA mediante oficio01172 de fecha 05092005 comunica que la Subsecre-tariacutea de Desarrollo Agroproductivo del Ministerio de Agri-cultura dispuso esa medida y no la institucioacuten de sanidadagropecuaria Se ha informado que Ecuador ha suspendi-do esta restriccioacuten

bull Autoridades peruanas manifiestan que el SESA de

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 35

Ecuador exige en ocasiones certificados fitosanitariospara la importacioacuten de productos procesados comogluten de maiacutez dextrina y glucosa En otras ocasionesexige Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para productosprocesados como el gluten de trigo argumentando queno hay antecedentes para su importacioacuten sin embargoplantean que un mes anterior a la notificacioacuten a SENASAlas autoridades sanitarias ecuatorianas habiacutean emitido elpermiso de importacioacuten NC 059552

bull Autoridades peruanas manifiestan que Ecuador exi-ge Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para enviacuteosque ya tienen antecedentes de importacioacuten Por ejem-plo las importaciones de ciacutetricos fueron paralizadas debi-do al requerimiento de informacioacuten teacutecnica para ARP sinsustento teacutecnico alguno

bull Autoridades peruanas manifiestan que la entrega porel SESA de permisos de importacioacuten demora entre40 y 45 diacuteas de presentada la solicitudPERUacute

bull Bolivia sentildeala que Peruacute ha aplicado MSF en algo-doacuten y tasas sanitarias transitorias a las exportacionesde huevosVENEZUELA

bull No ha otorgado los permisos fitosanitarios parala importacioacuten de ajo proveniente del Peruacute por supuestapresencia en Peruacute del laquocarboacuten del ajo y la cebollaraquo (Urocystescepulae) plaga cuarentenaria de difiacutecil erradicacioacuten y con-trol detectada -seguacuten el gobierno de Venezuela- en car-gamentos de ajo procedentes de Peruacute Seguacuten sentencia 1-AI-1997 del TAJ se declaroacute el incumplimiento de Vene-zuela (11121997) El Tribunal autorizoacute sanciones Peruacutese encuentra aplicaacutendolas Debe desmontarse En entre-vista a funcionario del SASA-Venezuela se informoacute quese ha propuesto establecer un protocolo de aacutereas librescon visitas de verificacioacuten la cual ha sido aceptada porsus autoridades Las autoridades peruanas confirman estapropuesta de Venezuela

bull No ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cebolla proveniente del Peruacute por razones si-milares a la restriccioacuten anterior Ecuador tambieacuten afecta-do por estas restricciones a sus exportaciones de cebollapara Venezuela reportoacute que cumplioacute con el ARP y queespera respuesta de Venezuela para exportar Su embaja-da en Ecuador informoacute que el problema estaba solucio-nado Venezuela informoacute que el tema tiene sensibilidadsocial que la plaga estaacute presente en Peruacute y propuso eneste caso que el tema fuera analizado por las autoridadesde sanidad para trabajar en un protocolo establecer aacutereaslibres mecanismos de verificacioacuten in situ Peruacute sentildealoacute queno se estaacuten otorgando permisos de importacioacuten Existesentencia del Tribunal Andino de Justicia declarando elincumplimiento de Venezuela (11021999) El Tribu-

nal autorizoacute sanciones por incumplimiento de la senten-cia Peruacute se encuentra aplicaacutendolas Peruacute ha manifestadoque no hay justificacioacuten para restringir las exportacionesde cebolla Es una medida que debe ser desmontada

bull No ha otorgado permisos sanitarios para impor-tacioacuten de huevos de consumo humano El TAJ dictaminoacuteel incumplimiento por Venezuela seguacuten sentencia 72-AI-2000 del 22 de agosto de 2001 El Tribunal autorizoacute san-ciones por incumplimiento de sentencia Peruacute se encuen-tra aplicaacutendolas Todas estas son violaciones de la Reso-lucioacuten 240 de la SGCAN sobre expedicioacuten de permisossanitarios y fitosanitarios para las importaciones proce-dentes de la Subregioacuten que fija un plazo de 10 diacuteas haacutebi-les a partir de la presentacioacuten de la solicitud respectivapara que se apruebe Colombia manifestoacute que Venezuelano expide permisos sanitarios tampoco para las importa-ciones de flores sal cebolla ajo pollo carne cerdo hue-vos de consumo de mesa tomate lechuga y algunas fru-tas como la papaya provenientes de Colombia En re-unioacuten de los Ministros de Agricultura y Comercio de am-bos paiacuteses estos acordaron constituir un Grupo De Tra-bajo Binacional liderado por los Viceministros de Agri-cultura e integrado por los Directores del ICA y SASA ylos Agregados Comerciales de las Embajadas de los dospaiacuteses a fin de revisar las solicitudes pendientes de apro-bacioacuten y las restricciones que afectan el comercio de pro-ductos agropecuarios Las reuniones previstas no se hanrealizado

bull Establecioacute requisitos fitosanitarios que restringenla importacioacuten de champintildeones Existe dictamen de In-cumplimiento 05-2002 contenido en la Resolucioacuten 612(08042002) El 27012005 dentro del proceso 120-AI-2003 el Tribunal Andino de Justicia sentencioacute el in-cumplimiento de Venezuela Dispuso de 90 diacuteas para aca-tar el fallo

bull En el caso de la papa se han presentado problemaspara el otorgamiento de los permisos sanitarios para im-portar el tubeacuterculo procedente de Colombia En la praacutecti-ca el retardo en la entrega de los permisos sanitarios ac-tuacutea como una BNA que impide el buen funcionamientode la zona de libre comercio Para maacutes detalles verGutieacuterrez (2002)

5 FUNDAMENTOS PARA EL DESMONTAJE DEBARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA) AL COMERCIOAGROPECUARIO INTRASUBREGIONALDurante el desarrollo de esta investigacioacuten acerca del diag-nostico de las BNA al comercio agropecuario intrasub-regional asiacute como de las restricciones comerciales pues-tas en praacutectica por los Paiacuteses Miembros de la CAN paraproteger los mercados de rubros agriacutecolas sensibles y auacutende otros no tan sensibles ha ido minando la confianza

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)36

en el proceso de integracioacuten andina y la propia estabilidadde la organizacioacuten regional Las barreras no arancelariasal comercio (BNA) perjudican a los sectores productivoscompetitivos y hacen inefectivas las preferencias arance-larias negociadas en el proceso de integracioacuten subregionaly con terceros paiacuteses De alliacute la importancia de definir unprograma realista y efectivo de desmontaje de las restric-ciones comerciales en la Subregioacuten Ello conlleva por unlado la eliminacioacuten de las condiciones de comercio quegeneran diferencias arancelarias entre Paiacuteses Miembrospara un mismo producto muchas de ellas ajenas a la vo-luntad de eacutestos y por el otro la disposicioacuten a desmontary no promulgar medidas restrictivas de comercio

51 EL ENFOQUE PARA EL DESMONTAJEParece haber la necesidad de una motivacioacuten superior paraenfrentar laquoel problema de fondoraquo de las BNA al comercioagropecuario intrasubregional un tema bastante analiza-do por la SGCAN a traveacutes de diversos estudios sobre lasdistorsiones en los principales mercados agropecuarios dela Subregioacuten Estos estudios permiten visualizar las cau-sas que justifican la aplicacioacuten reiterada de BNA de di-versa iacutendole por parte de los Paiacuteses Miembros de la CANtodas ellas dirigidas al mismo propoacutesito la restriccioacutende las importaciones agriacutecolas La desatencioacuten y el in-cumplimiento de los mandatos de la SGCAN y del TAJpara desmontar estas restricciones demuestran que el pro-blema no se resuelve solamente inventariando y atacandolas uacuteltimas medidas puestas en praacutectica por los gobiernospara restringir el comercio dejando de lado aquellas queya han sido suspendidas en su aplicacioacuten De alliacute que asu-mir su desmontaje implica visualizarlas como paquetesde restricciones integradas generalmente en el mecanis-mo de salvaguardia como es el caso del uso simultaacuteneode gravaacutemenes contingentes y licencias de impor-tacioacuten al que con regularidad se recurre para entrabar elcomercio y para lo cual deberaacute definirse la reforma de lanormativa andina que sustenta esta praacutectica garantizan-do la puesta en praacutectica de una disciplina de desmontajede su aplicacioacuten y su efectivo seguimiento Obviamentehay medidas restrictivas de este tipo aplicadas de maneraaislada y arbitraria de pobre fundamento juriacutedico o cien-tiacutefico que deben ser desmontadas la mayoriacutea de ellas enproceso o ya procesadas por la SGCAN y el TAJ

La voluntad de asumir el proceso de integracioacuten conconciencia plena de sus beneficios y costos es lo que fi-nalmente habraacute de impulsar el desmontaje efectivo de es-tas medidas pero es indudable que son las condicionesdesiguales de comercio generadas por distorsiones en losmercados agriacutecolas las que deben ser superadas a fin deevitar que los Paiacuteses Miembros tengan que recurrir a BNApara mantener en el mercado sus productos Es por ello

su desmontaje no habraacute de lograrse de manera definitivasi no se operan cambios importantes en las condicionesde mercado que las generan

La necesidad de una reforma efectiva de la normativacomercial de la Comunidad Andina ha estado planteadadesde el inicio mismo del Programa de Profundizacioacuten dela Integracioacuten (PIC) esfuerzo dirigido inicialmente en esesentido pero que no ha llegado a generar la voluntad poliacute-tica necesaria para lograr la disciplina que permita des-echar el recurso a BNA o a diversas formas de ayuda oproteccioacuten a la agricultura restrictivas del comercio Lasnuevas condiciones que emergen a partir de los TLC conlos Estados Unidos y las perspectivas de negociacionescon la Unioacuten Europea abren la posibilidad de esa refor-ma

52 EL NUEVO CONTEXTO SUBREGIONALLos maacutes recientes acontecimientos en la ComunidadAndina en especial la firma de los tratados de libre co-mercio (TLC) de Colombia y Peruacute con Estados Unidos yla salida de Venezuela de la comunidad subregional hancambiado sustancialmente el escenario existente al co-mienzo de este estudio La salida de Venezuela de la CANse veiacutea venir en alguacuten momento La participacioacuten de Ve-nezuela como socio activo y corresponsable del funcio-namiento de la CAN habiacutea decaiacutedo significativamentecomo lo evidencian sus crecientes incumplimientos a lanormativa comunitaria y a los dictaacutemenes de la SGCANsus desacatos a los fallos del Tribunal Andino de Justiciay su reiterada inasistencia a las reuniones de representan-tes oficiales y teacutecnicos que formalmente se convocabanauacuten en el aacutembito de las responsabilidades inherentes a laPresidencia pro tempore de la organizacioacuten que debioacute ejer-cer en el antildeo 2005-200623 Si bien el tamantildeo comercial dela CAN se reduce teoacutericamente en maacutes de un tercio con lasalida de Venezuela esta reduccioacuten puede ser en partesubsanable a traveacutes de acuerdos bilaterales con Venezue-la

Se ha comentado el regreso de Venezuela a la CANuna posibilidad real si este paiacutes aceptase la vigencia de losTLC de Colombia y Peruacute con Estados Unidos De acep-tarse definitivamente la incorporacioacuten de Venezuela comomiembro pleno de MERCOSUR la posibilidad de su rein-corporacioacuten a la CAN se veriacutea afectada pues salvo deci-sioacuten en contrario MERCOSUR no admite a sus PM ser a

23 Para el 26 de enero de 2006 Venezuela acumulaba ya 15 casos deincumplimiento de la normativa andina de los 32 casos identificados porla SGCAN 10 de ellos elevados a la consideracioacuten del TAJ Del resto dePaiacuteses Miembros de la CAN Ecuador acumulaba 8 casos Colombia 5Peruacute 4 y Bolivia ninguno (CAN 2006a Informe de la Secretariacutea General sobrecumplimiento de compromisos y solucioacuten de controversias Comunidad AndinaSGCAN SGdi 776 del 26 de enero de 2006)

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 37

la vez miembro pleno de ninguna otra organizacioacuten regio-nal

El comercio intrasubregional ha descansado fundamen-talmente en el margen de preferencia comercial que hacreado la zona de libre comercio andina Con las nuevasperforaciones arancelarias que los TLC con Estados Uni-dos introducen en las preferencias andinas se afectan lascondiciones de comercio con previsibles efectos negati-vos en la actividad comercial y productiva de los PaiacutesesMiembros que no hayan suscrito un TLC con los EstadosUnidos Algunos entrevistados del sector productivo deEcuador afirman quedar fuera de competitividad si se die-ran estas circunstancias De la misma manera en Boliviasectores gubernamentales consideran no estar listos paraentrar en competencia Sentildealan que el esfuerzo debe serfundamentalmente humano para lo cual se tratariacutea de lo-grar mercados para los pequentildeos productores

Con el TLC firmado por Colombia y Peruacute Bolivia tien-de a perder sus principales mercados Sostienen estos mis-mos representantes que aunque Colombia y Peruacute dicenhaber puesto sus productos sensibles a desgravacioacuten am-plia esta afirmacioacuten no toma en cuenta las cuotas o con-tingentes garantizados a las importaciones de suagroindustria desde Estados Unidos

Sentildealan representantes del sector oleaginosas de Boli-via que este paiacutes llega al mercado colombiano deoleaginosas con sobreprecio No hay empresario que ensu condicioacuten de tal compre con sobreprecio por solidari-dad Sencillamente la integracioacuten y la preferencia andinagarantizan su accesibilidad al mercado colombiano Enadelante Bolivia se veraacute obligada a competir en un merca-do abierto contra una exportacioacuten de harina de soya delos Estados Unidos beneficiada por subsidios y que ade-maacutes no pagaraacute arancel Sentildealan los bolivianos que lascondiciones de su acceso preferencial a esos mercadoscambian cuando Colombia cede acceso preferencial aEstados Unidos y coloca a Bolivia en igualdad de condi-ciones Bolivia tendraacute que llegar a procesos que permitancompensar ese alto nivel de subsidios Seguacuten sectores desu industria de aceite de palma el laquobiodieselraquo abre esaposibilidad Se ha trabajado bien para un acceso delaquobiodieselraquo a Estados Unidos a un precio preferencialProductos procesados de aceites crudos palmeros pue-den ser colocados en Estados Unidos para la produccioacutende laquobiodieselraquo

Por supuesto que las perforaciones al AEC andino nocomienzan con los TLC con Estados Unidos Una impor-tante distorsioacuten debioacute producirse al permitirse la negocia-cioacuten individual de acuerdos comerciales con terceros paiacute-ses antes de los TLC por parte de los PM de la CANUna vez hechas las concesiones negociadas en el TLC enespecial preferencias e inaplicabilidad de restricciones va

a resultar injusto aplicar estas restricciones a los paiacutesesandinos no firmantes Existe la idea de que no se podraacutenaplicar restricciones a terceros paiacuteses donde se han con-cedido ventajas a Estados Unidos Asiacute representantes delsector agriacutecola de Peruacute sentildealan que habriacutea que desmontarel SAFP porque asiacute se hizo con Estados Unidos y no seaplicariacutea entonces a MERCOSUR un mecanismo que seentregariacutea en la negociacioacuten con Estados Unidos Seguacutenrepresentantes agriacutecolas de Peruacute el principio de NMF contodo lo que han cedido en el TLC los dejariacutea sin armaspara negociar con la UE pues ellos se beneficiariacutean de loslogros de Estados Unidos en su TLC con Peruacute El aranceldel arroz se desgrava seguacuten el TLC con Estados Unidosdesde 52 a 0 en 15 antildeos pero en realidad es 20 +5 en virtud de la aplicacioacuten de la franja de precios Estocoincide con la opinioacuten de expertos ecuatorianos de queel SAFP se aplicaraacute a Estados Unidos o a terceros soacutelocuando esto convenga a estos paiacuteses

Las reuniones que se han iniciado con la Sesioacuten Ex-traordinaria del Consejo Presidencial de la CAN en mayode 2006 (Declaracioacuten de Quito) con la participacioacuten delos cuatro paiacuteses que ahora conforman la CAN puedenllevar al fortalecimiento de un esquema de asociacioacutensubregional en teacuterminos que superen la dimensioacuten emi-nentemente comercial preservando los activos histoacutericosresultantes de la experiencia de integracioacuten andina Unanueva conciencia sobre la integracioacuten debe surgir de estenuevo intento de concertacioacuten comunitaria y la necesi-dad de reforma de la visioacuten dominante de la normativaandina en especial en el campo de la poliacutetica comercialagropecuaria Soacutelo un cambio de visioacuten de esta naturale-za puede ser capaz de conciliar los intereses y necesida-des de proteccioacuten de la agricultura y de los sectores socia-les a ella vinculados con los retos de expansioacuten de la pro-duccioacuten y el comercio que plantea la apertura comercial

La necesidad de compatibilizar proteccioacuten y aperturacomercial en los paiacuteses que conforman la CAN parece serevidente24 Por ello las expectativas alrededor de una fu-tura asociacioacuten con la Unioacuten Europea incluyendo unacuerdo de libre comercio representan un importante ele-mento de cohesioacuten y estabilidad del grupo andino Lospaiacuteses donde esta conciencia ha ido penetrando de mane-ra maacutes consistente estaacuten mejor preparados para las nego-ciaciones Pero hay diferencias importantes entre los paiacute-ses por lo cual el avance comunitario depende en altogrado de las manifestaciones concretas de estas diferen-cias y de la manera de asimilarlas en el trabajo comunita-rio

24 En opinioacuten de un entrevistado para este informe las exportacionesecuatorianas en el marco del ATPDEA de Estados Unidos han crecidoporque operan bajo un vector de precios internacionales y no estaacuten suje-tos al juego de intereses internos vinculados a la proteccioacuten agriacutecola

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)38

La firma de TLC con Estados Unidos representa ungran reto para los paiacuteses firmantes pues al aceptarse ladesgravacioacuten arancelaria en el aacuterea agropecuaria dada laayuda gubernamental que reciben muchos de los produc-tos agropecuarios en Estados Unidos ellos son en la ac-tualidad -y otros pueden serlo incluso diez antildeos despueacutes- maacutes competitivos que los productos locales (IICA 2005)Sin embargo los TLC con Estados Unidos plantean nue-vas oportunidades y exigencias a la vez que una mayordisciplina en el cumplimiento de los compromisos por partede los paiacuteses firmantes a diferencia de las agotadas exi-gencias de cumplimiento de la normativa comunitariaandina que observamos en los uacuteltimos antildeos en laSubregioacuten25

En una intervencioacuten puacuteblica del Ministro de Agricul-tura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006eacuteste sentildealaba que el TLC permite abrir mercados a pro-ductos cuyo comercio estaacute constrentildeido Sostuvo el Minis-tro que no se puede depender de mercados pequentildeos yuacutenicos que pueden cerrarse y paralizar el crecimiento agriacute-cola26 Sentildealoacute el Ministro ademaacutes que en el corto plazo elTLC consolida lo logrado con el ATPDEA y permite su-perar administrativamente restricciones debidas a la apli-cacioacuten de MSF El TLC con Estados Unidos permite abrirnuevos mercados a las oleaginosas tropicales (biodiesel)y a la produccioacuten de cantildea de azuacutecar (biocombustibles)fortaleciendo ademaacutes en este uacuteltimo caso el mercado in-terno de etanol (10 en la mezcla de combustibles)

En Ecuador sostienen que los TLC ayudan a solventarel problema aduanero pues obligan a una disciplina agili-dad y transparencia en los procesos Sentildealan que antesdel TLC el ATPDEA al imponer un vector de preciosajeno a intervenciones internas ha estimulado la produc-tividad y las exportaciones De 49000 empresas en Ecua-dor 14119 eran exportadoras estimuladas por lacompetitividad Los TLC con Estados Unidos liberan alpaiacutes de restricciones como el uso discrecional de licenciasde importacioacuten pues todo depende de la confianza y soli-

25 En exposicioacuten del Presidente de la Repuacuteblica de Colombia sobre elTLC firmado con los Estados Unidos afirmaba que laquo(hellip) la transparen-cia es un compromiso que contribuye a fortalecer el trato nodiscriminatorio y a evitar el cambio sorpresivo en las reglas del juegoraquo(Gobierno de la Repuacuteblica de Colombia 2006 Tratado de Libre ComercioColombia-Estados Unidos Resumen p 9)26 laquoChile lleva cuarenta TLC firmados y si alguno se cierra quedan treintay nueve acuerdos para diversificar Subsidiar o cerrarnos para mantenernuestra produccioacuten agriacutecola no es sostenible en paiacuteses como ColombiaPor eso hay un debate entre los que quieren cerrarse y los que deseanabrirse al mundo generando riqueza y empleos Hay pues no soacutelo unarazoacuten econoacutemica sino tambieacuten una razoacuten social para la apertura agriacutecolaLo que logramos con el TLC es el derecho a vender en los EstadosUnidos los productos colombianosraquo (Exposicioacuten del Ministro de Agri-cultura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006)

dez del acuerdo Estos se incumplen si se imponen laslicencias y su aplicacioacuten discrecional

Otros sectores de la produccioacuten agriacutecola ecuatorianaven otra cara de la moneda la preferencia arancelariaandina permite a Ecuador exportar maiacutez amarillo duro aColombia ahora con el TLC todo el mercado colombia-no es un contingente de 2 millones de tm para EstadosUnidos paiacutes que subsidia al maiacutez y cuyo pago se acredita-raacute a 180 diacuteas en comparacioacuten con el pago de contado queexigen los ecuatorianos Cuando lleguen las 2500000 tmcolombianas de maiacutez de Estados Unidos se veraacuten los de-rivados entrando a Ecuador y a otros paiacuteses andinos Envez de exportar maiacutez a Colombia Ecuador importaraacute irre-mediablemente pollos y cerdos colombianos dado queColombia tomoacute ventaja iquestQueacute haraacuten los ecuatorianosiquestAplicaraacuten BNA EL TLC llevaraacute indefectiblemente a nue-vas salvaguardias

Maacutes allaacute de sus riesgos los acuerdos comerciales conEstados Unidos y la futura asociacioacuten con la Unioacuten Eu-ropea (UE) ademaacutes de las expectativas y posibilidadesque estos brindan al acceso a su grandes mercados pue-den generar un renovado estiacutemulo para la recuperacioacutendel proceso de integracioacuten andina y del desarrolloinstitucional de la CAN la armonizacioacuten efectiva de poliacute-ticas econoacutemicas y sectoriales asiacute como mayores posibi-lidades de exploracioacuten y aprovechamiento de las ventajascomparativas legiacutetimas de los Paiacuteses Miembros En esesentido los beneficios podraacuten ser mayores pero los ries-gos y costos del nuevo esquema tambieacuten lo seraacuten En lasactuales circunstancias es posible combinar las ventajasde asociarse a terceros para lograr acceso a mercadosmucho maacutes amplios y a la vez aprovechar y fortalecer loslogros alcanzados por la integracioacuten andina

53 LOS FACTORES DISTORSIONANTES DEL COMERCIOANTECEDENTESLa CAN es una unioacuten aduanera imperfecta dado que nopresenta un Arancel Externo Comuacuten (AEC) para el 100de las partidas arancelarias Sin embargo debe acotarseque es una zona de libre comercio auacuten cuando eacutesta tam-bieacuten presente imperfecciones Lo que realmente define auna unioacuten aduanera es que ademaacutes de presentar una zonade libre comercio tambieacuten debe existir un AEC pero esto-como ya se ha mencionado- no se cumple par el caso dela CAN Ello determina la existencia de diferencias aran-celarias para un mismo producto entre los Paiacuteses Miem-bros de la CAN las cuales han llegado a alcanzar magni-tudes significativas en coyunturas econoacutemicas determi-nadas Las perturbaciones del comercio agriacutecola en estascircunstancias no son tanto debidas a la brusca caiacuteda delos precios de las mercanciacuteas agropecuarias sino a los efec-tos de la conjuncioacuten entre este fenoacutemeno de precios y la

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 39

firmantes de TLC con los Estados Unidos han represen-tado una viacutea maacutes traumaacutetica con surgimiento de nuevasdiferencias arancelarias entre paiacuteses firmantes y no fir-mantes cuyas implicaciones y resultados finales auacuten es-taacuten por verse

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores claves que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como son las preferencias arancelarias a terce-ros paiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precioslos regiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos dedesempentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de con-tingentes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

En conversaciones con un reconocido experto colom-biano en comercio agriacutecola internacional eacuteste resaltoacute elcaraacutecter excepcional de la negociacioacuten del TLC con losEstados Unidos En su criterio a diferencia de la negocia-cioacuten de Colombia Ecuador y Venezuela con elMERCOSUR (ACE 59) en el caso del TLC con EstadosUnidos no se preservaron plenamente los sistemas comu-nitarios agropecuarios (AEC SAFP salvaguardiaagropecuaria etc) Ahora estaacuten por definirse los meca-nismos a preservar en la re-emergente Comunidad Andinay el manejo de las reacciones de los Paiacuteses Miembros nofirmantes de TLC con Estados Unidos

La autorizacioacuten de negociaciones de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SistemaAndino de Franjas de precios (SAFP) (CAN 2006b) ElSAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarse el AECcon las nuevas preferencias a Estados Unidos se afectatambieacuten el SAFP Aunque los textos de los tratados fir-mados con Colombia y Peruacute establecen expliacutecitamente queestos paiacuteses laquono podraacuten aplicar ninguacuten sistema de bandasde precios a mercanciacuteas agriacutecolas importadas de EstadosUnidosraquo27 en el marco de las negociaciones del SAFP se-guacuten negociadores del acuerdo operariacutea la idea maacutes prag-maacutetica de que EEUU puede ser favorecido por nivelesarancelarios inferiores al arancel establecido en el proce-so de desgravacioacuten del TLC A mayores niveles arancela-rios resultantes del SAFP se aplicariacutea el arancel base odesgravado A la larga el SAFP se desmontariacutea por efectodel TLC en los rubros sensibles a las importaciones pro-venientes de EEUU perdieacutendose asiacute un mecanismo ex-pedito para enfrentar la volatilidad de los precios y los

27 Detalles en el texto oficial TLC Peruacute-EEUU Punto 2 (a) del Apeacutendi-ce 1 capiacutetulo II Notas Generales de Peruacute

magnitud de las diferencias arancelarias que se generanpara un mismo producto entre distintos PM de la CANpor la inexistencia de un AEC que lleve los aranceles a unmismo nivel De existir un AEC los aranceles se limita-riacutean a los estipulados y no a los que permite la invocacioacuteny aplicacioacuten de los artiacuteculos 90 91 y 97 de la Decisioacuten370 o de la Decisioacuten 371 por ejemplo A los factores se-ntildealados se agregan las diferencias entre los efectos aran-celarios resultantes de la aplicacioacuten de mecanismos de es-tabilizacioacuten de precios de importacioacuten no armonizados(SAFP y SFP de Peruacute) y la existencia de aranceles totalessin aplicacioacuten de sistemas de franjas de precios Contribu-yen ademaacutes a la acentuacioacuten de las diferencias arancela-rias las perforaciones al AEC en negociaciones bilatera-les agriacutecolas (Chile MERCOSUR Centroameacuterica etc) ylas perforaciones a las preferencias andinas por los TLCde Colombia y Peruacute con Estados Unidos Estos factores yla permisividad brindada por la normativa comercial dela CAN para garantizar la proteccioacuten de la agricultura hanconducido a la magnificacioacuten del efecto perturbador deestos factores lo cual se ha traducido en la aplicacioacutencomo reaccioacuten de los paiacuteses de BNA al comercio intrasub-regional Las diferencias en las condiciones de competen-cia se agravan auacuten maacutes por la aplicacioacuten de poliacuteticas co-merciales y sectoriales de ayuda a la agricultura por partede los paiacuteses exportadores como la aplicacioacuten de subsi-dios o de recursos derivados de fondos de estabilizacioacutende precios de exportacioacuten y de regiacutemenes aduaneros espe-ciales que abaratan insumos o materias primas provenien-tes del exterior a traveacutes de un efecto equivalente a la con-cesioacuten de preferencias arancelarias a los paiacuteses producto-res y exportadores de estos insumos o materias primas

Muchos han sido los esfuerzos de la SGCAN para es-tablecer mecanismos que permitieran a los paiacuteses equili-brar las condiciones de la competencia o eliminar lasdistorsiones en el comercio agropecuario intrasubregionalsin haberse logrado plenamente los resultados esperadosEl f lujo intracomunitario de importantes rubrosagroalimentarios continuacutea trabado Ha sido evidente quedadas las dificultades de la organizacioacuten para enfrentarestas distorsiones el problema demanda una solucioacuten defondo Esta solucioacuten podiacutea haber descansado en el saltode condiciones propiciado inicialmente por la firma con-junta por los cinco Paiacuteses Miembros de la CAN de trata-dos de comercio con Estados Unidos y la Unioacuten Europeaque permitiesen adelantar los procesos de desgravacioacutenarancelaria con claro conocimiento de su impacto sobreestos factores (SAFP AEC preferencias arancelarias conterceros paiacuteses aranceles consolidados en la OMC y poliacute-ticas comerciales y sectoriales agroalimentarias) Esta es-trategia conjunta no fue posible poliacuteticamente por lo cuallas decisiones unilaterales de los Paiacuteses Miembros

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)40

grandes subsidios a las exportaciones agriacutecolas de EEUULa Claacuteusula de Nacioacuten Maacutes Favorecida podriacutea permitireventualmente la extensioacuten de este condicionamiento aotros paiacuteses salvo que ello se limite en acuerdos poste-riormente negociados No ha habido sin embargo ningu-na manifestacioacuten de Colombia o Peruacute de abandonar laaplicacioacuten del SAFP a terceros paiacuteses cuando lo conside-ren necesario aunque su aacutembito de aplicacioacuten se veraacute re-ducido progresivamente con el avance del proceso dedesgravacioacuten arancelaria previsto en los TLC

Dado los TLC hay que buscar las alternativas la eli-minacioacuten de la aplicacioacuten del SAFP por Colombia en vir-tud del TLC con Estados Unidos mantendriacutea el atractivodel mercado venezolano y ecuatoriano pues Venezuela yEcuador podriacutean seguir aplicando el SAFP Ecuador se-guiriacutea aplicando el SAFP especialmente importante en elcaso de productos de desgravacioacuten inmediata y de pro-ductos vinculados como el maiacutez amarillo friacutejol de soyatorta y harina de soya ABA (Alimentos Balanceados paraAnimales) pollos y otros creaacutendose asiacute una diferenciaarancelaria muy grande que puede desembocar en la apli-cacioacuten en el mejor de los casos de salvaguardiasagropecuarias El hecho de tener dos paiacuteses con TLC ydos paiacuteses sin TLC (de los cuales soacutelo uno aplica TLC)haraacute que se tengan nuevas distorsiones a las que habraacuteque enfrentar con medidas de defensa comercial normadasen el nuevo contexto Debe agregarse que las diferenciasarancelarias generadas con anterioridad por la concesioacutende preferencias arancelarias a insumos materias primas ybienes intermedios importados de terceros paiacuteses por laaplicacioacuten de Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) ypor la aplicacioacuten de medidas de sustentacioacuten de preciosde exportacioacuten tenderaacuten a atenuarse gracias a procesosde negociacioacuten como el ACE 59 con MERCOSUR el es-tablecimiento por la CAN de Regiacutemenes Especiales deOrigen (REO) y las prohibiciones expliacutecitas a la aplica-cioacuten de subsidios a la exportacioacuten en los TLC con losEstados Unidos De alliacute que si bien un nuevo factordistorsionarte de los mercados agriacutecolas andinos aparece conlos TLC debido a la perforacioacuten de las preferencias andinasotros factores de distorsioacuten habraacuten de desaparecer a su vez

El TLC con EEUU representa una gran preocupa-cioacuten para Ecuador porque ademaacutes sus compradores ha-bituales de arroz (Peruacute y Colombia) dejaraacuten de serlo agra-vando la situacioacuten de los excedentes de arroz ecuatoria-no De hecho podriacutea entrar arroz maacutes barato peruano ocolombiano por la accioacuten de poliacuteticas de estiacutemulo a lasexportaciones Adicionalmente como lo sentildeala un entre-vistado para este informe el SAFP contiene un compo-nente exoacutegeno a la Subregioacuten (los precios de referencia)que incorpora las distorsiones creadas en los mercadosinternacionales por los subsidios a la produccioacuten y a las

exportaciones de los paiacuteses desarrollados exportadoresEsto permitiriacutea sustentar la idea de que mecanismos dedefensa comercial como la salvaguardia agropecuaria po-driacutean marchar a la par del desmontaje a nivel global deestos mecanismos La decisioacuten de Colombia y Peruacute de fir-mar tratados de libre comercio(TLC) con Estados Unidosreplantea los retos a asumir por estos paiacuteses en el aacutembitoagropecuario pues los acuerdos demandan una disciplinamucho maacutes exigente que las opciones y flexibilidades queha brindado la CAN a sus miembros desde 1995 Sin em-bargo se piensa que las nuevas exigencias conforman aho-ra un escenario maacutes proclive a la armonizacioacuten de solu-ciones para destrabar los mercados agriacutecolas andinos

En el periodo 1996-2004 el 604 de las exportacio-nes bolivianas de aceite crudo de soya se dirigieron a Co-lombia lo que explica su alta sensibilidad a cualquier des-plazamiento de la demanda de esta materia prima por partede Colombia (CAN 2006b) Con el TLC al no aplicarColombia el SAFP a las importaciones de los EstadosUnidos Bolivia ve en gran riesgo sus exportaciones aColombia como segundo proveedor de aceite crudo (des-pueacutes de Argentina) Al ingresar los productos oleaginososde Estados Unidos auacuten con aranceles pero sin SAFPBolivia perderiacutea el margen de preferencia que brinda elbuen aprovechamiento de la preferencia concedida poreste paiacutes al aceite crudo de soya de Paraguay y por la des-viacioacuten de comercio que favorece a los Paiacuteses Miembrosde la CAN28 Como paiacutes exportador de soya de la regioacutenBolivia se veriacutea obligada a competir a precios de mercadointernacionales Las oleaginosas son muy importantes paraBolivia y en especial para Santa Cruz su regioacuten palmeraEl sector oleaginoso boliviano estaacute muy preocupado por-que el acuerdo lento con MERCOSUR o el forzoso deColombia con Estados Unidos ponen en peligro la situa-cioacuten de sus mercados El impacto del TLC de Colombiacon Estados Unidos no es sin embargo inmediato por locual Bolivia se concentra en colocar fuera el mayor valoragregado posible Seguacuten el sector oleaginoso bolivianoColombia y Peruacute dicen que en sus TLC han colocado es-tos productos sensibles sujetos a desgravacioacuten amplia perono hay referencia a las cuotas o contingentes de importa-cioacuten iguales al volumen demandado por las agroindustriasnacionales

Dado que el comercio de oleaginosas refinadas conVenezuela estaacute cerrado por la aplicacioacuten de una salva-guardia agropecuaria por parte de este paiacutes y no estando

28 A juicio de este sector hasta ahora Bolivia -teniendo arancel cero en elmarco de la CAN- ha vendido por un precio que incorpora soacutelo parte delarancel que tendriacutean que pagar Colombia y Venezuela al importar aceitecrudo de Argentina

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 41

acordada en el TLC una desgravacioacuten inmediata en estosproductos y en los aceites crudos no habriacutea un efectoinmediato de este acuerdo bilateral sobre Venezuela Sinembargo los temores de los agricultores e industrialesvenezolanos con el TLC de Colombia con Estados Uni-dos son muchos En el mundo de las oleaginosas el TLCde Colombia con Estados Unidos es altamente compro-metedor para paiacuteses no firmantes Por ejemplo CARGILLde Venezuela la principal empresa de aceites vegetalesen este paiacutes tiene presencia tambieacuten en Colombia peroposiblemente prefeririacutea montar plantas de extraccioacuten deaceite de soya en Venezuela con materia prima importadasiacute se exonerara de impuestos Por su parte con cero aran-cel a las importaciones de friacutejol de soya las plantas deextraccioacuten colombianas se reactivariacutean y podriacutean empe-zar a exportar productos terminados (aceites mezclas quepenetrariacutean a el mercado venezolano) Industriales y agri-cultores de oleaginosas de Venezuela destacan ademaacutes laamenaza que representariacutea el TLC de Colombia con Es-tados Unidos al abrirse la posibilidad de triangulacioacuten deaceites con materia prima (aceite crudo de soya) derivadade la extraccioacuten a partir de friacutejol de soya a cero arancelEllo justificariacutea seguacuten este sector la salvaguardia vene-zolana Similares temores se manifiestan en otros rubrosimportantes Asiacute en el caso de azuacutecar (cruda y refinada)con el TLC de Colombia con Estados Unidos se inicia unproceso de desgravacioacuten arancelaria de quince antildeos des-de el nivel de 47 y 38 de arancel respectivamente Asu vez el producto colombiano (azuacutecar refinado) lograun cupo de 50000 tm anuales en el mercado de los Esta-dos Unidos consolidando el Andean Trade Preference Act(ATPDA) pero maacutes que esto el problema de la aperturareciacuteproca son los edulcorantes norteamericanos pues Es-tados Unidos podriacutea exportar materia prima y productosterminados a Venezuela

Con el TLC de Colombia con Estados Unidos se con-cede un cupo de 70000 tm de arroz Si es en arroz paddyno hay mayores problemas pues este monto es menor queel deacuteficit de 150000 tm de paddy El problema es la des-gravacioacuten inmediata de los sustitutos del arroz trigo ymaiacutez a cero aranceles (harinas y edulcorantes) Finalmen-te en pollo las restricciones de Venezuela a su importa-cioacuten de Estados Unidos es manejado como un problemasanitario (previsioacuten contra la influenza aviar de los Esta-dos Unidos) pero en realidad es una manera de enfrentarla debilidad de los Derechos Variables del SAFP (trozosde pollo) para frenar el ingreso de muslos subvaluadosnorteamericanos Esta medida habiacutea perdurado para pro-teger del dumping de saldos de Estados Unidos hasta queaparecioacute la importacioacuten por Venezuela de pollos brasile-ntildeos que son maacutes competitivos que los norteamericanosal descargarse del arancel y del IVA gracias a la importa-

cioacuten directa por el gobierno venezolano Consideran sec-tores de la industria de oleaginosas que la importacioacutenpor el gobierno no es propiamente econoacutemica porque siestas concesiones no se hacen no es competitivo traer pollode Brasil de tan largas distancias (fletes) alto arancel yotros gastos de importacioacuten Bajo estas circunstanciasBrasil es competitivo y Colombia no lo es a pesar delarancel cero En el marco de la CAN las importacionesde Venezuela desde terceros paiacuteses representariacutean unaviolacioacuten de la normativa comunitaria

En el Tratado de Libre Comercio con los Estados Uni-dos Colombia y Peruacute han negociado una desgravacioacuteninmediata de friacutejol de soya producto altamente subsidiadopor el gobierno de Estados Unidos29 El impacto de cortoplazo de este acuerdo sobre otros Paiacuteses Miembros de laCAN dependeraacute del desarrollo de la capacidad extractorade la industria de aceites vegetales colombiana30 La con-versioacuten de alimento barato de Estados Unidos en pollo uotro producto aviacutecola constituye en verdad un peligro parala produccioacuten de ABA y para la avicultura y porciculturavenezolanas Ademaacutes el abaratamiento de esta materiaprima mejoraraacute la competitividad de los aceites refinadosderivados a medida que se desarrolla la infraestructuraindustrial de extraccioacuten Para una mayor proteccioacuten desus aceites refinados en el TLC con Estados Unidos ladesgravacioacuten colombiana de las importaciones de aceitecrudo de soya se haraacute en el lapso de diez (10) antildeos Sinembargo seguacuten el sector palmero colombiano a pesar dela apertura con Estados Unidos en el comercio deoleaginosas Estados Unidos no es tan competitivo en esterengloacuten como para inundar de aceites refinados al merca-do colombiano pues sus exportaciones de aceites crudosestaacuten orientadas hacia paiacuteses estrateacutegicos (Egipto y Meacutexi-co) Los grandes exportadores mundiales de soya son Ar-gentina y Brasil (MERCOSUR) Asiacute mismo la demandacreciente de biodiesel en los Estados Unidos no encon-trariacutea plena respuesta en su produccioacuten interna pues no

29 laquoLa ayuda (del gobierno de Estados Unidos) a los productos desemillas oleaginosas (hellip) (a partir de 1998) fluctuoacute entre 14 y 28 Para2003 el monto total de apoyo a estas semillas fue de US 4079 millonesde doacutelares lo que representoacute un crecimiento de casi 160 con respecto almonto otorgado en el antildeo 2002 (hellip) Los pagos directos sobre la base delos resultados histoacutericos se triplicaron en el antildeo 2003 en relacioacuten con losotorgados en el antildeo 2002 (hellip) Ademaacutes gozan de los preacutestamos y de losnuevos pagos anticiacuteclicos para el sostenimiento de los ingresos miacuteni-mos fijados a partir de precios indicativosraquo (IICA 2005 Aperturacomercial Oportunidades y desafiacuteos para la agricultura peruana Lima PeruacuteOctubre 2005)30 Seguacuten esta misma fuente laquo(hellip) debido a los encadenamientos pro-ductivos de la economiacutea (hellip) es posible que la competencia de produc-tos importados maacutes baratos reactive el proceso productivo y de manerasimultaacutenea se deacute un aumento en las importaciones la produccioacuten do-meacutestica y en los precios al productor y en planta (hellip)raquo

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)42

hay excedentes de soya para exportar Por lo tanto el sec-tor productor colombiano no vislumbra un riesgo de inun-dacioacuten de aceite o friacutejol de soya por Estados Unidos

Si bien el TLC establece una desgravacioacuten inmediatadel friacutejol de soya a su juicio su procesamiento inmediatoencontrariacutea limitaciones importantes en Colombia El pro-ceso de extraccioacuten de aceite de soya habiacutea desaparecidoen Colombia con el auge de la palma las perforaciones alAEC en la deacutecada de 1990 y la aplicacioacuten del reacutegimen deATPDA por Venezuela Ademaacutes la harina de soya co-producto de la extraccioacuten del aceite de soya entraraacute tam-bieacuten a Colombia a cero arancel amenazando la rentabili-dad del proceso de extraccioacuten local de aceite de soya

La aceptacioacuten por parte de Colombia (y de Peruacute) decontingentes de friacutejol de soya y de un mecanismo rigurosopara su administracioacuten introduciraacuten mayor disciplina enel comercio andino de oleaginosas Las exigencias decompetitividad y productividad de los complejos deoleaginosas se acrecentaraacuten La produccioacuten industrial deaceites y grasas de la Subregioacuten se veraacute exigida por laspresiones que introduciraacute en el mercado andino de estosderivados industriales el menor costo de la materia primaproveniente de Estados Unidos aunque en el caso delPeruacute seraacute difiacutecil que Estados Unidos supere lacompetitividad argentina en oleaginosas El desmontajede mecanismos que han distorsionado el mercado de lasoleaginosas como la aplicacioacuten diferencial del SAFP re-giacutemenes aduaneros especiales (RAE) sistemas deestabilizacioacuten de precios y salvaguardias agriacutecolas nopermitidos en el TLC con Estados Unidos encuentra aho-ra un campo maacutes propicio en los paiacuteses miembros quesuscriben estos acuerdos con esta uacuteltima nacioacuten

El caso venezolano es distinto Dado su alejamientode estos acuerdos y la acentuacioacuten del papel del Estadovenezolano en el comercio agroalimentario externo e in-terno la sostenibilidad o desarrollo de la industriaoleaginosa vinculada a la soya y sus derivados descansaraacuteen los acuerdos comerciales yo financieros que el sectorindustrial local establezca con el Gobierno Nacional Elmantenimiento de la salvaguardia agriacutecola y demaacutes trabascomerciales (licencias contingentes etc) mantendraacute res-tringido el comercio de oleaginosas con PM de la CAN ala par que las compras de materias primas oleaginosas porel Estado continuaraacuten perforando las preferencias del co-mercio intra-subregional provocando reacciones defen-sivas discriminatorias contra Venezuela por parte de sussocios comerciales andinos

Una nueva visioacuten estrateacutegica del complejo de la palmaaceitera y las implicaciones de los acuerdos de libre co-mercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos planteannuevas salidas al estancamiento de la cadena andina deoleaginosas y colocan su desarrollo en el camino hacia un

mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas le-giacutetimas de los paiacuteses que suscriban estos acuerdos Inde-pendientemente de los acuerdos nacionales entre los sec-tores de la palma aceitera y las industrias oleaginosas lo-cales representantes del sector andino de la palma acei-tera (Asociacioacuten de cultivadores de la palma -ACUPALMA- de Venezuela Asociacioacuten Nacional deCultivadores de Palma Africana -ANCUPA- de Ecuadory Federacioacuten Nacional de Cultivadores de Palma de Acei-te -FEDEPALMA- de Colombia) informan que han plan-teado trabajar en el establecimiento de acuerdos que per-mitan una concurrencia del aceite de palma de ColombiaEcuador y Venezuela en la satisfaccioacuten del deacuteficit andinode aceite de palma Por ejemplo a juicio del sector pro-ductor de palma de Venezuela una participacioacuten garanti-zada de aceite de palma colombiano en el mercado vene-zolano de oleaginosas permitiriacutea suspender la salvaguar-dia (gravamen de 29) que aplica Venezuela a la vezque la suspensioacuten de la aplicacioacuten del Plan Vallejo colom-biano31 La concertacioacuten entre los representantes de la ca-dena andina del aceite de palma se orientariacutea a su vez alestudio y planeacioacuten de la produccioacuten y el comercio in-cluyendo el mercado emergente de biodiesel que abririacuteanuevas perspectivas a los productos oleaginosos tropica-les como el aceite de la palma aceitera en el mercado deEstados Unidos

A pesar de la salida de Venezuela de la CAN lospalmicultores colombianos no han renunciado a las opor-tunidades que brinda el mercado venezolano pero pesannuevas consideraciones tales como la actitud del gobier-no de Venezuela de importar aceite crudo de Brasil a ceroarancel y el desconocimiento de las condiciones que per-mitiriacutean exportar excedentes de la produccioacuten andina aVenezuela Las conversaciones bilaterales entre Colom-bia y Venezuela podriacutean superar esas limitaciones

En el caso peruano las importaciones de aceite crudode soya de Estados Unidos son praacutecticamente nulas (soacutelodonaciones PL 480) Ello se debe a la menor competiti-vidad de Estados Unidos frente a Argentina cuyas im-portaciones gozan de una preferencia arancelaria de 80(paga soacutelo 080 de arancel) (IICA 2005 Anexo 2) Elaceite crudo de palma importado procede en un 85 deColombia En virtud de estas preferencias y las importa-ciones andinas los aranceles promedios por producto soninferiores a los aranceles nominales lo que ademaacutes redu-ce la proteccioacuten efectiva de los refinados En ese contex-to Estados Unidos no lograraacute convertirse en un exportadorimportante de oleaginosas al Peruacute lo que minimiza losriesgos de una desgravacioacuten inmediata o acelerada de es-tos productos en el TLC con Estados Unidos (IICA

31 Ya el Tribunal Andino de Justicia (TAJ) ha ordenado su desmontaje

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 43

2005 Anexo 2)La proteccioacuten a un rubro sensible como el arroz estaacute

planteada en los TLC con Estados Unidos en teacuterminos deuna desgravacioacuten de largo plazo En el TLC con Colom-bia la desgravacioacuten arancelaria parte de un arancel de 80y un plazo de 19 antildeos En Colombia piensan que puedenadaptarse a una competencia abierta en arroz en diez antildeosSe establece una salvaguardia especial de 120 en volu-men32

En una visioacuten hacia adelante acciones como las si-guientes llevaraacuten a una disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto i) elestablecimiento de un AEC andino vinculado al puntoinicial de desgravacioacuten a acordar en el marco de las nego-ciaciones con la Unioacuten Europea ii) el establecimiento deun sistema de estabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitu-tivo de los sistemas de franjas de precios existentes iii) elestablecimiento de un mecanismo de defensa comercialarmonizado que sustituya a las diferentes salvaguardias yformas de gravaacutemenes establecidos en la normativa co-munitaria andina y iv) la restitucioacuten de mecanismos ar-monizados para la concesioacuten de preferencias arancelariasa terceros paiacuteses

54 LA EVOLUCIOacuteN DE LOS FACTORES DISTORSIONANTES YLOS TLC CON EEUUA la hora de evaluar las posibilidades de desmontaje deBNA al comercio intrasubregional es necesario conside-rar dos aacutereas de atencioacuten la evolucioacuten de los factoresdistorsionantes del comercio agriacutecola intrasubregional yel desmontaje de las medidas que en la actualidad restrin-gen el comercio respecto de las cuales cabe diferenciarentre medidas de desmontaje inmediato o a plazo determinado ymedidas de desmontaje progresivo

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores clave que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como las preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precios losregiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos de des-empentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de contingen-tes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

32 En opinioacuten de productores de arroz de Colombia entrevistados paraeste estudio el arroz es un rubro maacutes sensible que los cacareados cuartostraseros de pollo El 49 del ingreso de 11 municipios depende delarroz y 63 del PIB de esos municipios lo mueve el arroz Si se incluyela agroindustria el arroz en Colombia genera 25 millones de empleosEl TLC establece una desgravacioacuten a 19 antildeos

55 SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS (SAFP)El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es unsistema debilitado por el avance del proceso de desgrava-cioacuten arancelaria previsto en los TLC firmados con EEUUdada la reduccioacuten de su aacutembito de aplicacioacuten por el even-tual recurso al principio de NMF por terceros paiacuteses alentrar en funcionamiento estos acuerdos por la salida deVenezuela de la CAN y por las decisiones en la OMC quecomprometen la continuidad de su aplicacioacuten En el Actade San Francisco de Quito (2004) y en el trabajo consi-guiente de la Comisioacuten del Programa de Profundizacioacutende la Integracioacuten (PIC) se incorpora el mandato de refor-mar el mecanismo de estabilizacioacuten incorporado en el Sis-tema Andino de Franjas de Precios (SAFP)

La autorizacioacuten de negociacioacuten de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SAFP (CAN2006b) El SAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarseel AEC con las nuevas preferencias a Estados Unidos seafecta tambieacuten el SAFP Las diferencias debidas al SAFPen virtud del TLC se profundizan Los acuerdos de librecomercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos acen-tuaraacuten las diferencias arancelarias con Bolivia Ecuador yVenezuela paiacuteses estos dos uacuteltimos que eventualmentecontinuariacutean aplicando el SAFP

Consideran sectores de la produccioacuten agriacutecola andinaque a la larga el SAFP se desmontariacutea por efecto delTLC perdieacutendose asiacute un mecanismo expedito para en-frentar la volatilidad de los precios y los grandes subsi-dios a las exportaciones agriacutecolas de Estados Unidos

56 ARANCEL EXTERNO COMUacuteN (AEC)No ha llegado a establecerse en la CAN un Arancel Ex-terno Comuacuten (AEC) El arancel inicial de desgravacioacutenplanteado por la UE puede contribuir a definir el temaSin embargo en opinioacuten de analistas colombianos la opor-tunidad del AEC pareceriacutea estar eliminada Los TLC conEstados Unidos imponen limitaciones a la posibilidad deun AEC Consideran que con los TLC con Estados Uni-dos dado su caraacutecter bilateral Brasil por ejemplo pediriacuteano discriminacioacuten al igual que MERCOSUR Chile po-driacutea invocar tambieacuten el principio de NMF Meacutexico en vir-tud del G-3 podriacutea hacer lo mismo Los socios andinospueden pedir igual tratamiento que el dado a EstadosUnidos en los aspectos que correspondan

57 NEGOCIACIONES DE PAIacuteSES MIEMBROS (PM) DE LA CANCON TERCEROS PAIacuteSESLa permisividad de la CAN en el manejo de las negocia-ciones bilaterales de los PM con terceros paiacuteses ha contri-buido a la acentuacioacuten de las diferencias arancelarias en-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)44

tre Paiacuteses Miembros en especial las maacutes recientes enmateria agriacutecola con Chile MERCOSUR y Centroameacutericay la Decisioacuten 598 que ha facilitado la perforacioacuten de laspreferencias andinas por los TLC de Colombia y Peruacute conEstados Unidos Se espera una reforma de este esquemaa partir de las negociaciones que han de iniciarse con laUE

58 MECANISMOS DE DEFENSA COMERCIALLa aplicacioacuten de BNA encuentra un escenario menos pro-picio con los TLC con Estados Unidos y la negociacioacutenen ciernes con la UE aunque seraacute necesario preservar losintereses agriacutecolas de los paiacuteses no firmantes de TLC atraveacutes de medidas de defensa comercial (salvaguardiaagropecuaria por ejemplo) ante las diferencias arancela-rias creadas por las perforaciones a las preferencias andinaspor los TLC

Un estudio reciente de la SGCAN (CAN 2006b) so-bre el impacto de los acuerdos de libre comercio con ter-ceros paiacuteses sentildeala que estos no afectan la vigencia ni laaplicabilidad de las medidas correctivas no discriminatoriasprevistas en los artiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Car-tagena frente a distorsiones generadas en el comerciointrasubregional (salvaguardia agropecuaria) Seguacuten esteestudio la salvaguardia andina aplicable a las importacio-nes de terceros paiacuteses (Decisioacuten 452) tambieacuten mantienesu vigencia (CAN 2006b) Se debe recordar sin embar-go que ante las salvaguardias agriacutecolas especiales del TLCse puede invocar el Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena(Decisioacuten 563) que exige laquono discriminacioacutenraquo entre an-dinos33 por lo cual la salvaguardia agropecuaria andinano seriacutea aplicable en ese rubro en particular Estas salva-guardias especiales de los TLC hacen inaplicable la salva-guardia andina en aquellos productos sujetos a esas dis-posiciones de los TLC con Estados Unidos (eg arroz)

59 REGIacuteMENES ADUANEROS ESPECIALES (RAE)Los RAE de admisioacuten temporal han sido otra puerta abier-ta a la generacioacuten de distorsiones en los mercados agriacuteco-las andinos La Decisioacuten 417 que establece un ReacutegimenEspecial de Origen (REO) en el comercio andino deoleaginosas obedece a la necesidad de limitar el uso deRAE en esta cadena agriacutecola por lo cual surge la pro-puesta de extender su aplicacioacuten al comercio agriacutecolaandino en general como una manera de impedir las distor-

33 Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena (Decisioacuten 563) laquoCualquierventaja favor franquicia inmunidad o privilegio que se aplique por unPaiacutes Miembro en relacioacuten con un producto originario de o destinado acualquier otros paiacutes seraacute inmediata e incondicionalmente extendido alproducto similar originario o destinado al territorio de los demaacutes PaiacutesesMiembrosraquo

siones creadas por la aplicacioacuten de regiacutemenes aduanerosespeciales

510 REDUCCIOacuteN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOSARANCELES APLICADOS A TERCEROS PAIacuteSES POR LOSPAIacuteSES MIEMBROS DE LA SUBREGIOacuteNAlgunos expertos entrevistados han planteado que el es-piacuteritu y parte de la letra de la Decisioacuten 453 del 4 de mayode 1999 que establece una metodologiacutea uniforme paraaplicar preferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir a productos agropecuarios sensibles- deberescatarse con el fin de evitar que se produzcan diferen-cias arancelarias para un mismo nivel de preferencias Ensu versioacuten original esta Decisioacuten aplica una metodologiacuteaque combina el AEC de la Decisioacuten 396 y la aplicacioacutendel derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453 reiteraque el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) estableceque el otorgamiento de concesiones arancelarias a terce-ros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFP sellevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacuten dela Comisioacuten

6 A MANERA DE CONCLUSIOacuteNPROPUESTAS PARA EL DESMONTAJE DE LAS BNALo que sigue es una enumeracioacuten de las propuestas para eldesmontaje de BNA derivadas de los estudios de anteceden-tes sobre el tema y de las formuladas por entrevistados ubi-cados en el sector privado o gubernamental de los PM de laCAN en actividades vinculadas al campo agropecuario asiacutecomo las de representantes de comisiones bilaterales de laCAN y de la UE u otras organizaciones internacionales quepueden coadyuvar tanto al desmontaje de estas restriccio-nes como a la aplicacioacuten racional de mejoras en las institu-ciones nacionales o subregionales de comercio y sanidadagropecuaria y a la generacioacuten de medidas restrictivas delcomercio apegadas a la normativa andina e internacional

bull En una visioacuten hacia adelante se coincide con diver-sos sectores en que si bien la perforacioacuten de las preferen-cias andinas por los acuerdos de los TLC con EstadosUnidos introduce nuevas distorsiones en los mercadosagriacutecolas de la Subregioacuten asiacute mismo otras distorsionestenderaacuten a minimizarse o desaparecer a partir de la entra-da en vigencia de estos TLC lo cual obliga a acentuar lasacciones dirigidas a la disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto Entreestas acciones se destacan las siguientes el establecimien-to de un AEC andino vinculado al punto inicial de des-gravacioacuten a acordar en el marco de las negociaciones conla Unioacuten Europea el establecimiento de un sistema deestabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitutivo de los siste-mas de franjas de precios existentes el establecimientode un mecanismo de defensa comercial armonizado que

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 45

sustituya a las diferentes salvaguardias y formas degravaacutemenes establecidos o no en la normativa comunita-ria andina y la restitucioacuten de mecanismos armonizadospara la concesioacuten de preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses

bull En la Comisioacuten Andina (6 y 7 de abril de 2006) re-presentantes de Colombia sentildealaron como aspectos a con-servar en la nueva agenda de la CAN el nivel y calidad delintercambio comercial andino los avances en la confor-macioacuten de una zona de libre comercio la supranacionalidadde su normativa y los avances en la armonizacioacuten de nor-mas teacutecnicas sanidad agropecuaria y sistema de solucioacutende controversias Los Paiacuteses Miembros (PM) deben asu-mir el respeto absoluto a la normativa comunitaria co-menzando por el cumplimiento inmediato de las senten-cias del Tribunal Andino de Justicia y el desmontaje demedidas unilaterales de restriccioacuten comercial que noameritan una negociacioacuten entre los PM involucrados omedidas con evidentes fallas de adecuacioacuten teacutecnica juriacute-dica o administrativa a la normativa andina Como unaderivacioacuten de esta propuesta general se recomienda a laSGCAN prohibir a los PM de la CAN -a partir de unafecha a establecer- la aplicacioacuten de medidas condenadasen su aplicacioacuten por el TAJ y acordar un mecanismo dedesmontaje progresivo de las medidas de estas caracteriacutes-ticas auacuten vigentes Por ejemplo el uso discrecional de li-cencias de importacioacuten es una de las BNA maacutes notoriasen Ecuador Su desmontaje no seraacute sencillo y difiacutecilmentede inmediato aunque pueden establecerse plazos para suaplicacioacuten sujeto a la aprobacioacuten de mecanismos de de-fensa comercial comunitarias (y acciones de ofensiva co-mercial) que superen las deficiencias por discrecionalidade imprecisioacuten que caracterizan a la normativa andina (Re-soluciones 370 371 y Acuerdo de Cartagena) Seguacuten es-pecialistas ecuatorianos no deberiacutea irse a undesmantelamiento inmediato de BNA sino a una progra-macioacuten estable y rutinaria de desmontaje

bull El uso de medidas restrictivas del comercio talescomo gravaacutemenes (o sobretasas) contingentes y licenciasde importacioacuten estaacute sujeto a las disciplinas del AsA de laOMC asiacute como lo estaacute la aplicacioacuten de MSF al Acuerdomultilateral correspondiente Por ello en su aplicacioacutendebe garantizarse la compatibilidad con la normativa in-ternacional con el fin de evitar el uso discrecional y arbi-trario de estas restricciones En situaciones como estas laSGCAN se ha pronunciado calificaacutendolas como restric-ciones al comercio En estos casos debe acordarse con laSGCAN su desmontaje inmediato o en un plazo determi-nado Cuando estas medidas son aplicadas como un pa-quete de restricciones su tratamiento corresponde al quela SGCAN estaacute dando al tema de la salvaguardiaagropecuaria en cuya reforma se trabaja

bull Para acometer las reformas de las Decisiones 370 y371 debe haber un compromiso de los PM de la CAN deno imponer restricciones discrecionales al comerciointrasubregional Es criterio de analistas consultados queeste esfuerzo ordenador no debe llevar mucho tiempoUnos paiacuteses especialmente los firmantes de TLC pare-cen maacutes urgidos de estas reformas dados los compromi-sos establecidos Esta urgencia es otra manera de reforzarla nueva conciencia sobre la eliminacioacuten de las restriccio-nes discrecionales y llegar a mecanismos comunitariosidoacuteneos de restriccioacuten del comercio Se necesita muchomaacutes diaacutelogo bilateral y comunitario sobre los problemascomerciales La experiencia auacuten vigente de reuniones bi-laterales formales para el tratamiento de asuntos puntua-les entre Colombia y Venezuela es un buen antecedenteen este sentido Permite llevar a nivel subregional asun-tos maacutes generales y trascendentes Es necesario que lasBNA se armonicen comunitariamente (aduanas MSF res-tricciones teacutecnicas etc) y negociar complementariedadesa traveacutes de acuerdos bilaterales

bull Muchas de las propuestas de desmontaje de BNAhechas en instancias de la SGCAN en el pasado estaacuten auacutenvigentes Es hora de revisarlas nuevamente y estudiar suadecuacioacuten a las condiciones actuales

En opinioacuten de sectores de la produccioacuten representati-vos de las cadenas productivas maacutes importantes hay quedarle salida al estancamiento comercial en los rubros maacutesimportantes (oleaginosas azuacutecar arroz papas etc) Unade estas propuestas es la administracioacuten de contingentesde comercio al estilo europeo en productos agriacutecolas muysensibles Ya ha habido un desarrollo de hecho de estaspropuestas a traveacutes de una flexibilizacioacuten o exoneracioacutende la aplicacioacuten de la salvaguardia en azuacutecar por Vene-zuela para lo cual recomiendan incorporar la aplicacioacutende licencias automaacuteticas a contingentes por paiacutes En elmarco de acuerdos comerciales entre PM (incluso Vene-zuela) cada paiacutes determinariacutea cuanto comerciar con otrosPM La idea es que el deacuteficit nacional sea cubiertos porexcedentes andinos sin aplicacioacuten de la salvaguardia aun-que bajo licencias de importacioacuten Instrumentos como losacuerdos de abastecimiento intrasubregional para mate-rias primas aceites crudos y productos terminados estaacutensiendo replanteados por representantes de la industria deoleaginosas y azucarera en la forma de esquemas simila-res a los vigentes en la Unioacuten Europea para la Organiza-cioacuten Comuacuten de Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiem-bre de 1999) sustentados en precios internos garantiza-dos cuotas de produccioacuten restricciones a la exportacioacuteny sistemas de cuotas de importacioacuten preferencial un es-quema que fue reformado por la Comisioacuten de la Unioacuten Eu-ropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reforma co-mercial inducida por los compromisos ante la OMC

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)46

Esta propuesta estariacutea dirigida a la activacioacuten del co-mercio intrasubregional andino mediante modalidades decomercio administrado con un desmontaje programado yen coordinacioacuten con procesos de desgravacioacuten contem-plados en acuerdos multilaterales regionales o bilatera-les La uacutenica posicioacuten en contrario la tiene Bolivia Enopinioacuten de los bolivianos no suena bien la idea acuerdosformales entre gobiernos de la CAN para lograr un co-mercio administrado en algunos rubros (azuacutecar arrozetc) Las exportaciones bolivianas de azuacutecar y algodoacuten aPeruacute son esencialmente acuerdos entre privados noinstitucionalizados en la CAN Ellas son simplementecomercio Esta modalidad podriacutea ser la alternativa de con-senso El caso venezolano donde se acuerda suspenderbajo acuerdo bilateral la salvaguardia al azuacutecar es un ejem-plo de lo innecesario de esta restriccioacuten El comercio quese da entre agentes de los PM de la CAN no representa elresultado de una colusioacuten entre gobiernos para el comer-cio administrado de productos agriacutecolas A su juicio lapropuesta de acuerdos gubernamentales no deja de repre-sentar un retroceso para el proceso de integracioacuten

bull Los Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) de ad-misioacuten temporal han sido otra puerta abierta a la genera-cioacuten de distorsiones en los mercados agriacutecolas andinosLa Decisioacuten 417 que establece un Reacutegimen Especial deOrigen (REO) en el comercio andino de oleaginosas obe-dece a la necesidad de limitar el uso de RAE en esta cade-na agriacutecola por lo cual surge la propuesta de extender suaplicacioacuten al comercio agriacutecola andino en general comouna manera de impedir las distorsiones creadas por la apli-cacioacuten de regiacutemenes aduaneros especiales

bull En la Comunidad Andina se ha visto coacutemo los obje-tivos nacionales han predominado sobre las necesidadesde la integracioacuten especialmente en los productos de lascadenas agriacutecolas maacutes importantes de la subregioacuten(oleaginosas azuacutecar y arroz) La persistencia y recurrenciade BNA en estas cadenas ha llevado a decisiones de pe-nalizacioacuten del TAJ muchas de las cuales han sido des-atendidas por los Paiacuteses Miembros de la CAN Por ello esnecesaria una mayor convergencia de poliacuteticas comercia-les estimulada por la reactivacioacuten de la CAN En teacutermi-nos generales en este trabajo se respalda la propuesta delGrupo de Trabajo de Valoracioacuten Conjunta UE-CAN decontinuar los esfuerzos para clarificar las medidas proce-dimientos y normas de defensa comercial aplicados porlos Paiacuteses Miembros de la CAN Algunas de las personali-dades entrevistadas para este estudio coinciden en el plan-teamiento de la necesidad de sustituir los mecanismos pre-vistos en las Decisiones 370 y 371 y en los artiacuteculos 9091 y 97 del Acuerdo de Cartagena Las propuestas plan-tean mantener un sistema comunitario de defensa comer-cial agropecuario que posibilite un nuevo reacutegimen de sal-

vaguardia agropecuaria que sea compatible con los pro-cesos de desgravacioacuten arancelaria establecidos en los acuer-dos comerciales suscritos En virtud de la Directriz 27 delActa de San Francisco de Quito que indica la necesidadde profundizar la integracioacuten comercial andina se ha ela-borado una propuesta de reforma del Acuerdo deCartagena dirigido a adaptar la normativa de la salvaguar-dia comunitaria a los cambios de situacioacuten producidos porlos acuerdos arancelarios de libre comercio celebrados porlos Paiacuteses Miembros con terceros paiacuteses y a las nuevasexigencias del proceso de profundizacioacuten de la integra-cioacuten andina La propuesta eliminariacutea la excesivadiscrecionalidad en la aplicacioacuten de la normativa actual yacerca la normativa a estaacutendares internacionales en estamateria En la propuesta corresponde a la SGCAN auto-rizar o denegar las solicitudes de aplicacioacuten de medidasde salvaguardia que formulen los Paiacuteses Miembros LaComisioacuten estableceriacutea las condiciones y procedimientosde aplicacioacuten de la salvaguardia Especial referencia hacela SGCAN a la reduccioacuten del aacutembito de productos quepueden ser objeto de medidas de salvaguardia para el co-mercio intrasubregional asiacute como del nivel que puedenalcanzar dichas medidas dada la vigencia del principio deNMF consagrado en el Artiacuteculo 139 del Acuerdo deCartagena (CAN 2005d) CEGA (1998) hace referenciaa la Propuesta 213 modificada 2 la cual puede enriquecerla aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la normativa vin-culada a la aplicacioacuten de esta medida de defensa comer-cial La Propuesta 213 modificada 2 mantiene el criteriode aplicacioacuten automaacutetica de la salvaguardia agropecuariacuando las diferencias en los precios internos en compa-racioacuten a los externos y el tamantildeo de las importacionescon respecto al consumo sobrepase unos niveles previa-mente establecidos Se trata pues de acordar un dispara-dor de la salvaguardia A su vez propone el desmontajedel Artiacuteculo 102 del Acuerdo de Cartagena (90 en el codi-ficado) y de su reglamentacioacuten en un plazo de seis antildeostiempo que suponen razonable para que los paiacuteses avan-cen en la armonizacioacuten de poliacuteticas agriacutecolas y comercia-les en el proceso de integracioacuten de la Comunidad

bull Actualmente ademaacutes del proyecto de reforma de laSalvaguardia Agropecuaria Andina (SAG) entre las pro-puestas recogidas en nuestras entrevistas estaacute el estable-cimiento de un reacutegimen de desmontaje progresivo de losgravaacutemenes de la salvaguardia Seguacuten esta propuesta hayque desgravar tomando en cuenta el ritmo de apertura delTLC con EEUU para que la salvaguardia contempladaen estos acuerdos no tenga mayor preferencia que la SGAMientras los procesos de desgravacioacuten arancelaria previs-tos en los acuerdos regionales y bilaterales avanzan laaplicacioacuten de medidas de defensa comercial debe tam-bieacuten avanzar a un ritmo acompasado con aquellos en es-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 47

pecial con los de mayor impacto como los TLC con Esta-dos Unidos Consideran que el proyecto de reforma de lasalvaguardia agropecuaria de la CAN debe enmarcarse enesta realidad La salvaguardia agropecuaria (SGA) -inde-pendientemente de su discrecionalidad- incorpora un tra-to preferencial a Bolivia y Ecuador que en sus casos de-seariacutean se mantenga auacuten despueacutes de la reforma que laSGCAN ha propuesto El mecanismo debe ser progresi-vamente desmontado a la par de las preferencias arance-larias a terceros paiacuteses

bull En general en el plano comercial representantes delsector agriacutecola colombiano afirman que deben explorarsemecanismos como la aplicacioacuten de restricciones volunta-rias a las exportaciones (comunitarias o bilaterales) im-portaciones de cupos estacionales (acuerdos comunita-rios bilaterales) o mecanismos de administracioacuten privadade contingentes (acuerdos de abastecimiento) como elrealizado en arroz entre Colombia y Venezuela en 1998La normativa andina deberaacute modificarse para eso y dartiempo al desmontaje de BNA como si fuese una desgra-vacioacuten arancelaria o a la par de esta

bull Sectores de la industria ecuatoriana han planteado lanecesidad de reformar las Decisiones 370 y 371 que sibien abren la posibilidad de aplicar medidas que buscanequilibrar las condiciones de competencia intrasubregionalpueden a su vez generar mayores distorsiones en los mer-cados agropecuarios Las posibilidades abiertas por laDecisioacuten 370 al diferimiento del AEC hasta un nivel de0 en algunos casos el Artiacuteculo 8 que abrioacute la viacutea alSAFP el Artiacuteculo 10 que autoriza la aplicacioacuten de RAEpara las exportaciones y el Artiacuteculo 12 que posibilita laaplicacioacuten de medidas provisionales para equilibrar lascondiciones de competencia son elementos a evaluar endicha reforma

bull El espiacuteritu de la Decisioacuten 453 del 4 de mayo de 1999que establece una metodologiacutea uniforme para aplicar pre-ferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir aproductos agropecuarios sensibles- a juicio de algunosanalistas deberiacutea rescatarse a fin de evitar que se produz-can diferencias arancelarias para un mismo nivel de pre-ferencias En su versioacuten original esta Decisioacuten aplica unametodologiacutea que combina el AEC de la Decisioacuten 396 y laaplicacioacuten del derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453reitera que el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) esta-blece que el otorgamiento de concesiones arancelarias aterceros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFPse llevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacutende la Comisioacuten

bull Un planteamiento que comparten algunos especialis-tas ecuatorianos entrevistados para este estudio es que eldesmontaje de BNA agriacutecolas no puede verse como algodesvinculado del desarrollo de la produccioacuten y del comer-

cio agropecuario De acuerdo con los entrevistados en esteestudio se debe desmontar BNA con adecuacioacuten a la nor-mativa comercial agriacutecola internacional y en acoplamien-to con una poliacutetica comunitaria de desarrollo agriacutecola Elloconstituiriacutea de alguna manera una reedicioacuten de la Poliacuteti-ca Agriacutecola Comuacuten (PAC) de la CAN en un nuevo marcocomunitario La idea de fortalecer una PAC orientada porlos principios de competitividad (calidad y mercados)equidad y preservacioacuten de la diversidad acompantildeariacutea a lanueva visioacuten comercial de la CAN y la profundizacioacuten dela integracioacuten El Programa Andino de Desarrollo Ruraladquiririacutea un nuevo alcance para lo cual valdriacutea la penaaprovechar los resultados de los eventos teacutecnicos realiza-dos en los uacuteltimos antildeos en la Subregioacuten sobre DesarrolloRural y Seguridad Alimentaria algunos de los ellos conpatrocinio de la CAN

Dado el peso de los Ministerios de Agricultura en laformulacioacuten y aplicacioacuten de medidas de proteccioacuten agriacute-cola muchas de las cuales son BNA estas dependenciasdeben jugar un papel fundamental en la promocioacuten de unavisioacuten competitiva de la agricultura con conocimiento delas medidas de apoyo que requiere la transicioacuten Colom-bia en opinioacuten de analistas agriacutecolas colombianos y deotros Paiacuteses Miembros de la CAN representa un ejemplode la visioacuten institucional que se orienta en ese sentidoDebe haber compensaciones pero no asistencialismo esdecir controlar y generar proteccioacuten para incentivar el cre-cimiento competitivo de la agricultura Sentildealan represen-tantes de la agricultura ecuatoriana que la zonificacioacuten dela produccioacuten y la reconversioacuten debe ser objeto de poliacuteti-cas agriacutecolas En Ecuador no se concibe el desmontaje deBNA per se sino articulado a un planteamiento coherentee integral de la agricultura Soacutelo un cambio de visioacuten comoel que aquiacute se postula puede ser capaz de conciliar losintereses y necesidades de proteccioacuten de la agricultura yde los sectores sociales a ella vinculados con los retos deexpansioacuten de la produccioacuten y el comercio que plantea laapertura comercial Hay que racionalizar las medidas deproteccioacuten comercial iquestCon cuaacuteles comenzar iquestCuaacuteles des-montar raacutepidamente Deben estar basadas ya no en laidea exclusiva de proteger a la produccioacuten sino en coacutemoapoyar el desarrollo del sector agriacutecola

bull El aacutembito de aplicacioacuten del SAFP se ha restringidosignificativamente Sin embargo siendo el SAFP un siste-ma de aranceles variables su funcioacuten restrictiva del co-mercio puede ser lograda a traveacutes de alguacuten otro mecanis-mo de defensa comercial que permita proteger la produc-cioacuten de rubros sensibles ante caiacutedas acentuadas de losprecios internacionales Por otro lado los sistemas de es-tabilizacioacuten de precios de exportacioacuten con financiamientono gubernamental deben tambieacuten estudiarse dada su fun-cioacuten estabilizadora de los ingresos agriacutecolas

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)48

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS____________________________________________________

bull En el TLC con EEUU estaacute prevista una salvaguar-dia especial solo en un rubro de comercio intra-andino elarroz Entrevistados colombianos se preguntan por queacuteno establecer una desgravacioacuten arancelaria de maneraconcertada incluso en los mecanismos de salvaguardiaporque seriacutea de alguna manera una insensatez reducir elarancel a cero para Estados Unidos y mantener 80 dearancel en arroz a los andinos

bull En Bolivia representantes del sector gubernamentalplantean que debe existir un sistema maacutes solidario de co-mercio o de comercio justo donde se valoren los produc-tos de la diversidad andina Este planteamiento que re-sulta plausible en el marco del comercio debe encontraren la praacutectica una forma de incorporarlo y desarrollarloen las agendas de negociacioacuten El tratamiento del temade la biodiversidad y su aprovechamiento comercial abreuna perspectiva a Bolivia y otros paiacuteses andinos en el con-texto de las relaciones con los grandes mercados

bull El establecimiento de iniciativas y programas parahacer valer los acuerdos internacionales debe manifestar-se y procurarse decididamente en el seno de la Comuni-dad Andina a fin de lograr una identificacioacuten cada vezmayor de los Paiacuteses Miembros con su cumplimiento Nose podraacuten alcanzar estaacutendares teacutecnicos agropecuarios equi-valentes a los de paiacuteses industrializados si no se aplicanapropiadamente estas disciplinas en el marco regional Esmucho lo que la cooperacioacuten internacional en especial lacooperacioacuten europea pueden hacer Mientras existan paiacute-ses firmantes de TLC y paiacuteses no firmantes la necesidadde conciliacioacuten de posiciones deberaacute privar a la hora dedeterminar las reformas comerciales necesarias entre eacutes-tas la aprobacioacuten de un mecanismo para la aplicacioacuten dederechos correctivos por diferencias arancelarias en el co-mercio intracomunitario

bull Uno de los instrumentos maacutes importantes en la apli-cacioacuten del principio de transparencia en la formulacioacutende medidas restrictivas del comercio plenamente justifi-cadas es su notificacioacuten a la OMC La SGCAN deberaacutedefinir la manera adecuada de notificar a la OMC la nor-mativa comunitaria

bull El Grupo Ad Hoc del azuacutecar al igual que el deoleaginosas y arroz realizoacute un excelente trabajo deconcertacioacuten entre los participantes de la cadena andinadel azuacutecar Hay que rescatar esa iniciativa para diversosrubros en un nuevo contexto (nueva PACA)

ASEAN 2007 Eliminating NTBin ASEAN En httpwwwaseansecorg10114htmconsulta 07112007

BID-INTAL 2002 Restriccionesno arancelarias en el MERCOSURInforme preparado por AldoCenturioacuten Loacutepez ConsultorBuenos Aires 2-3102002p 3

COMUNIDAD ANDINA DENACIONES CAN 1998Resolucioacuten 69 del 27 de marzo de1998 Lima CAN

CAN 2001 Aproximaciones yDivergencias Comerciales en laCadena de Oleaginosas SecretariaGeneral Lima CAN SGdt 100Rev 1 12 de marzo de 2001

CAN 2002 Comunidad AndinaPrincipales elementos distorsionantesy propuestas de solucioacuten Principalescadenas de productos agropecuarios yagroindustriales ComunidadAndina SGdt 142Rev 1 del12 de febrero de 2002

CAN 2002a Proyecto de propuestade la SGCAN sobre medidasorientadas a generar condicionesequitativas de competencia para elcrecimiento de las oleaginosas LimaCAN SGCAN SGdt 151 del27 de marzo de 2002

CAN 2002b Proyecto de Decisioacutensobre medidas orientadas a generarcondiciones equitativas de competen-cia para el comercio de oleaginosasLima CAN SGCAN SGdt183 del 1ordm de septiembre de2002

CAN 2002c Proceso 73-AI-2000y 80-AI-2000 (Acumulados)Lima CAN SGCAN 14 deagosto de 2002

CAN 2002d Sistema Andino deSanidad Agropecuaria LimaComisioacuten de la ComunidadAndina 8 de marzo de 2002

CAN 2003 Codificacioacuten delAcuerdo de Integracioacuten SubregionalAndino (Acuerdo de Cartagena)Lima CAN Periacuteodo 114ordm deSesiones Extraordinarias de laComisioacuten Decisioacuten 563

CAN 2003b Aproximaciones ydivergencias comerciales en la cadenade oleaginosas Lima CANSGCA SGdt 100 Rev 1 del 12de marzo de 2003

CAN 2003c Proyecto de DecisioacutenDesarrollo de la cadena deoleaginosas en la CAN LimaCAN SGCAN SGdt 217 del 9de junio de 2003

CAN 2003d Principales elementosdistorsionantes y propuestas desolucioacuten Principales cadenas deproductos agropecuarios yagroindustriales COMUNIDADANDINA SGCAN SGdt 142Re 1 del 11 de febrero de 2002 ySGdt 150 del 25 de marzo de2003

CAN 2003e Resolucioacuten 695 del10 de febrero de 2003 LimaComunidad Andina deNaciones

CAN 2004a Evaluacioacuten de ladimensioacuten econoacutemica del proceso deintegracioacuten andino comercioinversioacuten y cooperacioacuten financieraLima CAN SGdt 247 del 23de abril de 2004 p 162

CAN 2004b Nuevo disentildeoestrateacutegico para la integracioacuten andina-integracioacuten para el desarrollo y laglobalizacioacuten (Documento parala consideracioacuten del ConsejoAndino de Ministros deRelaciones Exteriores de laComunidad Andina) LimaCAN SGdt 263 del 8 de juliode 2004

CAN 2004c XV Reunioacuten DelConsejo Presidencial AndinoQuito CAN 12 de julio de2004

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 49

CAN 2004d Medidas correctivaspor diferencias arancelarias en elcomercio intrasubregional deoleaginosas Lima CANSGCAN SGdt 266 del 23 deagosto de 2004

CAN 2005a Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Comercial Lima CANSGCAN SGdt 290 Revisioacuten 216 de abril de 2005

CAN 2005b Avances en lasolucioacuten de los problemas delintercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sectoragropecuario Lima CANSGCAN SGdi 746 del 6 dejulio de 2005

CAN 2005c ComunidadAndina Resolucioacuten 984 de laSGCAN del 15 de diciembre de2005Lima Comunidad Andina

CAN 2005d Modificacioacuten de losmecanismos de salvaguardia queafectan al comercio intracomunitario(Artiacuteculos 90 91 92 y 97 delAcuerdo de Cartagena) LimaCAN SGCAN SGdt 297del13 de junio de 2005

CAN 2005e Problemas en elintercambio comercial entre los PaiacutesesMiembros de la Comunidad AndinaComunidad Andina SGCANSGdt 299 del 14 de junio de2005

CAN 2005f Resolucioacuten 967Comunidad Andina Lima CANSGCAN 20 de octubre de 2005

CAN 2005g El comercio deproductos agropecuarios en los paiacutesesde la Comunidad Andina 2004Comunidad Andina SGCANSGdi 757 del 16 de julio de2005

CAN 2005h Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Andina Lima CANSGCAN SGdt 289 del 9 demarzo de 2005

CAN 2006a Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias Lima CAN SGdi776 del 26 de enero de 2006

CAN 2006b Consideraciones sobrelos efectos en el comerciointracomunitario de los acuerdoscomerciales suscritos por los paiacutesesandinos con terceros Lima CANSGCAN SGdt 338Rev 1 del24 de abril de 2006

CAN 2006c Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias (al 26 de enero de2006) Lima CAN SGCANSGdi 776 del 26 de enero de2006

CONSEJO NACIONAL DEPOLIacuteTICA ECONOacuteMICA YSOCIAL CONPES 2005CONPES 3375 BogotaacuteDepartamento Nacional dePlanificacioacuten del CONPES05092005

CEGA 1998 Armonizacioacuten de laspoliacuteticas comerciales y de ayudas en lacadena de arroz de la ComunidadAndina Centro de EstudiosGanaderos y Agriacutecolas 2ordm informeSantafeacute de Bogotaacute CEGAoctubre de 1998

EU-CAN 2006 EU-CANAssessment on Regional EconomicIntegration Final Report of theWorking Group Brussels EU-CAN Working Group July 12nd

2006

FISHER Bob 2005 laquoPreferenceerosion government revenuesand non-tariff barriers En TheWorld Economy Vol 29 (10)October 1377-1394

GARCIacuteA AacuteLVAREZ-COQUEJoseacute Mariacutea 2005 Instrumentos deapoyo al sector agropecuario ycompetencia en la ComunidadAndina Lima CAN Documen-to Informativo SGdi 775 9 dediciembre de 2005

GUTIEacuteRREZ Alejandro 2002Las trabas no arancelarias en elcomercio bilateral agroalimentarioentre Venezuela y ColombiaBogotaacute BID Departamento deIntegracioacuten y ProgramasRegionales INTAL-ITD-STADocumento de Trabajo 11agosto 2002

INSTITUTO INTERAMERI-CANO DE COOPERACIOacuteNPARA LA AGRICULTURAIICA 2005 Apertura comercialOportunidades y desafiacuteos para laagricultura peruana Peruacute IICAoctubre 2005

IICA 2005 Anexo 1 laquoEstudiosobre situacioacuten de los productosagropecuarios sensibles la cadenaoleaginosaraquo Peruacute IICA noviem-bre 2004 p 37

IICA 2005 laquoAnexo 2 Aperturacomercial Oportunidades ydesafiacuteos para la agriculturaperuanaraquo En Husni SebastiaacutenEstudio sobre situacioacuten de losproductos agropecuarios sensibles lacadena oleaginosa (noviembre2004 CD anexo) Lima IICAoctubre 2005

INTAL 2005 Informe AndinoNo 2 Desarrollos del Periacuteodo 2002-2004 Juan Joseacute Taccone y UzielNogueira (Eds) Bogotaacute BancoInteramericano de DesarrolloMarzo 2005

ORGANIZACIOacuteN MUN-DIAL DEL COMERCIOOMC 1994 Acuerdo de MedidasSanitarias y Fitosanitarias GacetaOficial de la Repuacuteblica deVenezuela Extraordinaria Nordm4829 del 29 de diciembre de1994 Ley Aprobatoria delAcuerdo de Marrakech por laque se establece la OrganizacioacutenMundial de Comercio Caracas

OMC 1995 Acuerdo sobre laAplicacioacuten de Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) Anexo A4En httpwwwwtoorgspanishtratop_ssps_ssps_shtm consulta 12122005

SALAZAR-XIRINACHS M2003 Asimetriacuteas en los TLC scontemporaacuteneos y el TLCCentroameacuterica-Estados Unidos(CAFTA) Seminario sobreTLC Centroameacuterica con losEstados Unidos San Joseacute(Costa Rica) Academia deCentroameacuterica 15 de mayo2003

SENGE Peter 1992 La QuintaDisciplina Buenos AiresBarcelona Ediciones Granica

UNIOacuteN EUROPEA 2006 IVCumbre Unioacuten Europea- AmeacutericaLatina y El Caribe Declaracioacuten deViena Viena (Austria) UnioacutenEuropea 12 de mayo

UNCTAD 2003 Disputesettlement New YorkGenevaWTO 39 SPS MeasuresUNCTADEDMMisc232Add13 2003

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 35

Ecuador exige en ocasiones certificados fitosanitariospara la importacioacuten de productos procesados comogluten de maiacutez dextrina y glucosa En otras ocasionesexige Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para productosprocesados como el gluten de trigo argumentando queno hay antecedentes para su importacioacuten sin embargoplantean que un mes anterior a la notificacioacuten a SENASAlas autoridades sanitarias ecuatorianas habiacutean emitido elpermiso de importacioacuten NC 059552

bull Autoridades peruanas manifiestan que Ecuador exi-ge Anaacutelisis de Riesgo de Plagas (ARP) para enviacuteosque ya tienen antecedentes de importacioacuten Por ejem-plo las importaciones de ciacutetricos fueron paralizadas debi-do al requerimiento de informacioacuten teacutecnica para ARP sinsustento teacutecnico alguno

bull Autoridades peruanas manifiestan que la entrega porel SESA de permisos de importacioacuten demora entre40 y 45 diacuteas de presentada la solicitudPERUacute

bull Bolivia sentildeala que Peruacute ha aplicado MSF en algo-doacuten y tasas sanitarias transitorias a las exportacionesde huevosVENEZUELA

bull No ha otorgado los permisos fitosanitarios parala importacioacuten de ajo proveniente del Peruacute por supuestapresencia en Peruacute del laquocarboacuten del ajo y la cebollaraquo (Urocystescepulae) plaga cuarentenaria de difiacutecil erradicacioacuten y con-trol detectada -seguacuten el gobierno de Venezuela- en car-gamentos de ajo procedentes de Peruacute Seguacuten sentencia 1-AI-1997 del TAJ se declaroacute el incumplimiento de Vene-zuela (11121997) El Tribunal autorizoacute sanciones Peruacutese encuentra aplicaacutendolas Debe desmontarse En entre-vista a funcionario del SASA-Venezuela se informoacute quese ha propuesto establecer un protocolo de aacutereas librescon visitas de verificacioacuten la cual ha sido aceptada porsus autoridades Las autoridades peruanas confirman estapropuesta de Venezuela

bull No ha otorgado permisos sanitarios para la im-portacioacuten de cebolla proveniente del Peruacute por razones si-milares a la restriccioacuten anterior Ecuador tambieacuten afecta-do por estas restricciones a sus exportaciones de cebollapara Venezuela reportoacute que cumplioacute con el ARP y queespera respuesta de Venezuela para exportar Su embaja-da en Ecuador informoacute que el problema estaba solucio-nado Venezuela informoacute que el tema tiene sensibilidadsocial que la plaga estaacute presente en Peruacute y propuso eneste caso que el tema fuera analizado por las autoridadesde sanidad para trabajar en un protocolo establecer aacutereaslibres mecanismos de verificacioacuten in situ Peruacute sentildealoacute queno se estaacuten otorgando permisos de importacioacuten Existesentencia del Tribunal Andino de Justicia declarando elincumplimiento de Venezuela (11021999) El Tribu-

nal autorizoacute sanciones por incumplimiento de la senten-cia Peruacute se encuentra aplicaacutendolas Peruacute ha manifestadoque no hay justificacioacuten para restringir las exportacionesde cebolla Es una medida que debe ser desmontada

bull No ha otorgado permisos sanitarios para impor-tacioacuten de huevos de consumo humano El TAJ dictaminoacuteel incumplimiento por Venezuela seguacuten sentencia 72-AI-2000 del 22 de agosto de 2001 El Tribunal autorizoacute san-ciones por incumplimiento de sentencia Peruacute se encuen-tra aplicaacutendolas Todas estas son violaciones de la Reso-lucioacuten 240 de la SGCAN sobre expedicioacuten de permisossanitarios y fitosanitarios para las importaciones proce-dentes de la Subregioacuten que fija un plazo de 10 diacuteas haacutebi-les a partir de la presentacioacuten de la solicitud respectivapara que se apruebe Colombia manifestoacute que Venezuelano expide permisos sanitarios tampoco para las importa-ciones de flores sal cebolla ajo pollo carne cerdo hue-vos de consumo de mesa tomate lechuga y algunas fru-tas como la papaya provenientes de Colombia En re-unioacuten de los Ministros de Agricultura y Comercio de am-bos paiacuteses estos acordaron constituir un Grupo De Tra-bajo Binacional liderado por los Viceministros de Agri-cultura e integrado por los Directores del ICA y SASA ylos Agregados Comerciales de las Embajadas de los dospaiacuteses a fin de revisar las solicitudes pendientes de apro-bacioacuten y las restricciones que afectan el comercio de pro-ductos agropecuarios Las reuniones previstas no se hanrealizado

bull Establecioacute requisitos fitosanitarios que restringenla importacioacuten de champintildeones Existe dictamen de In-cumplimiento 05-2002 contenido en la Resolucioacuten 612(08042002) El 27012005 dentro del proceso 120-AI-2003 el Tribunal Andino de Justicia sentencioacute el in-cumplimiento de Venezuela Dispuso de 90 diacuteas para aca-tar el fallo

bull En el caso de la papa se han presentado problemaspara el otorgamiento de los permisos sanitarios para im-portar el tubeacuterculo procedente de Colombia En la praacutecti-ca el retardo en la entrega de los permisos sanitarios ac-tuacutea como una BNA que impide el buen funcionamientode la zona de libre comercio Para maacutes detalles verGutieacuterrez (2002)

5 FUNDAMENTOS PARA EL DESMONTAJE DEBARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA) AL COMERCIOAGROPECUARIO INTRASUBREGIONALDurante el desarrollo de esta investigacioacuten acerca del diag-nostico de las BNA al comercio agropecuario intrasub-regional asiacute como de las restricciones comerciales pues-tas en praacutectica por los Paiacuteses Miembros de la CAN paraproteger los mercados de rubros agriacutecolas sensibles y auacutende otros no tan sensibles ha ido minando la confianza

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)36

en el proceso de integracioacuten andina y la propia estabilidadde la organizacioacuten regional Las barreras no arancelariasal comercio (BNA) perjudican a los sectores productivoscompetitivos y hacen inefectivas las preferencias arance-larias negociadas en el proceso de integracioacuten subregionaly con terceros paiacuteses De alliacute la importancia de definir unprograma realista y efectivo de desmontaje de las restric-ciones comerciales en la Subregioacuten Ello conlleva por unlado la eliminacioacuten de las condiciones de comercio quegeneran diferencias arancelarias entre Paiacuteses Miembrospara un mismo producto muchas de ellas ajenas a la vo-luntad de eacutestos y por el otro la disposicioacuten a desmontary no promulgar medidas restrictivas de comercio

51 EL ENFOQUE PARA EL DESMONTAJEParece haber la necesidad de una motivacioacuten superior paraenfrentar laquoel problema de fondoraquo de las BNA al comercioagropecuario intrasubregional un tema bastante analiza-do por la SGCAN a traveacutes de diversos estudios sobre lasdistorsiones en los principales mercados agropecuarios dela Subregioacuten Estos estudios permiten visualizar las cau-sas que justifican la aplicacioacuten reiterada de BNA de di-versa iacutendole por parte de los Paiacuteses Miembros de la CANtodas ellas dirigidas al mismo propoacutesito la restriccioacutende las importaciones agriacutecolas La desatencioacuten y el in-cumplimiento de los mandatos de la SGCAN y del TAJpara desmontar estas restricciones demuestran que el pro-blema no se resuelve solamente inventariando y atacandolas uacuteltimas medidas puestas en praacutectica por los gobiernospara restringir el comercio dejando de lado aquellas queya han sido suspendidas en su aplicacioacuten De alliacute que asu-mir su desmontaje implica visualizarlas como paquetesde restricciones integradas generalmente en el mecanis-mo de salvaguardia como es el caso del uso simultaacuteneode gravaacutemenes contingentes y licencias de impor-tacioacuten al que con regularidad se recurre para entrabar elcomercio y para lo cual deberaacute definirse la reforma de lanormativa andina que sustenta esta praacutectica garantizan-do la puesta en praacutectica de una disciplina de desmontajede su aplicacioacuten y su efectivo seguimiento Obviamentehay medidas restrictivas de este tipo aplicadas de maneraaislada y arbitraria de pobre fundamento juriacutedico o cien-tiacutefico que deben ser desmontadas la mayoriacutea de ellas enproceso o ya procesadas por la SGCAN y el TAJ

La voluntad de asumir el proceso de integracioacuten conconciencia plena de sus beneficios y costos es lo que fi-nalmente habraacute de impulsar el desmontaje efectivo de es-tas medidas pero es indudable que son las condicionesdesiguales de comercio generadas por distorsiones en losmercados agriacutecolas las que deben ser superadas a fin deevitar que los Paiacuteses Miembros tengan que recurrir a BNApara mantener en el mercado sus productos Es por ello

su desmontaje no habraacute de lograrse de manera definitivasi no se operan cambios importantes en las condicionesde mercado que las generan

La necesidad de una reforma efectiva de la normativacomercial de la Comunidad Andina ha estado planteadadesde el inicio mismo del Programa de Profundizacioacuten dela Integracioacuten (PIC) esfuerzo dirigido inicialmente en esesentido pero que no ha llegado a generar la voluntad poliacute-tica necesaria para lograr la disciplina que permita des-echar el recurso a BNA o a diversas formas de ayuda oproteccioacuten a la agricultura restrictivas del comercio Lasnuevas condiciones que emergen a partir de los TLC conlos Estados Unidos y las perspectivas de negociacionescon la Unioacuten Europea abren la posibilidad de esa refor-ma

52 EL NUEVO CONTEXTO SUBREGIONALLos maacutes recientes acontecimientos en la ComunidadAndina en especial la firma de los tratados de libre co-mercio (TLC) de Colombia y Peruacute con Estados Unidos yla salida de Venezuela de la comunidad subregional hancambiado sustancialmente el escenario existente al co-mienzo de este estudio La salida de Venezuela de la CANse veiacutea venir en alguacuten momento La participacioacuten de Ve-nezuela como socio activo y corresponsable del funcio-namiento de la CAN habiacutea decaiacutedo significativamentecomo lo evidencian sus crecientes incumplimientos a lanormativa comunitaria y a los dictaacutemenes de la SGCANsus desacatos a los fallos del Tribunal Andino de Justiciay su reiterada inasistencia a las reuniones de representan-tes oficiales y teacutecnicos que formalmente se convocabanauacuten en el aacutembito de las responsabilidades inherentes a laPresidencia pro tempore de la organizacioacuten que debioacute ejer-cer en el antildeo 2005-200623 Si bien el tamantildeo comercial dela CAN se reduce teoacutericamente en maacutes de un tercio con lasalida de Venezuela esta reduccioacuten puede ser en partesubsanable a traveacutes de acuerdos bilaterales con Venezue-la

Se ha comentado el regreso de Venezuela a la CANuna posibilidad real si este paiacutes aceptase la vigencia de losTLC de Colombia y Peruacute con Estados Unidos De acep-tarse definitivamente la incorporacioacuten de Venezuela comomiembro pleno de MERCOSUR la posibilidad de su rein-corporacioacuten a la CAN se veriacutea afectada pues salvo deci-sioacuten en contrario MERCOSUR no admite a sus PM ser a

23 Para el 26 de enero de 2006 Venezuela acumulaba ya 15 casos deincumplimiento de la normativa andina de los 32 casos identificados porla SGCAN 10 de ellos elevados a la consideracioacuten del TAJ Del resto dePaiacuteses Miembros de la CAN Ecuador acumulaba 8 casos Colombia 5Peruacute 4 y Bolivia ninguno (CAN 2006a Informe de la Secretariacutea General sobrecumplimiento de compromisos y solucioacuten de controversias Comunidad AndinaSGCAN SGdi 776 del 26 de enero de 2006)

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 37

la vez miembro pleno de ninguna otra organizacioacuten regio-nal

El comercio intrasubregional ha descansado fundamen-talmente en el margen de preferencia comercial que hacreado la zona de libre comercio andina Con las nuevasperforaciones arancelarias que los TLC con Estados Uni-dos introducen en las preferencias andinas se afectan lascondiciones de comercio con previsibles efectos negati-vos en la actividad comercial y productiva de los PaiacutesesMiembros que no hayan suscrito un TLC con los EstadosUnidos Algunos entrevistados del sector productivo deEcuador afirman quedar fuera de competitividad si se die-ran estas circunstancias De la misma manera en Boliviasectores gubernamentales consideran no estar listos paraentrar en competencia Sentildealan que el esfuerzo debe serfundamentalmente humano para lo cual se tratariacutea de lo-grar mercados para los pequentildeos productores

Con el TLC firmado por Colombia y Peruacute Bolivia tien-de a perder sus principales mercados Sostienen estos mis-mos representantes que aunque Colombia y Peruacute dicenhaber puesto sus productos sensibles a desgravacioacuten am-plia esta afirmacioacuten no toma en cuenta las cuotas o con-tingentes garantizados a las importaciones de suagroindustria desde Estados Unidos

Sentildealan representantes del sector oleaginosas de Boli-via que este paiacutes llega al mercado colombiano deoleaginosas con sobreprecio No hay empresario que ensu condicioacuten de tal compre con sobreprecio por solidari-dad Sencillamente la integracioacuten y la preferencia andinagarantizan su accesibilidad al mercado colombiano Enadelante Bolivia se veraacute obligada a competir en un merca-do abierto contra una exportacioacuten de harina de soya delos Estados Unidos beneficiada por subsidios y que ade-maacutes no pagaraacute arancel Sentildealan los bolivianos que lascondiciones de su acceso preferencial a esos mercadoscambian cuando Colombia cede acceso preferencial aEstados Unidos y coloca a Bolivia en igualdad de condi-ciones Bolivia tendraacute que llegar a procesos que permitancompensar ese alto nivel de subsidios Seguacuten sectores desu industria de aceite de palma el laquobiodieselraquo abre esaposibilidad Se ha trabajado bien para un acceso delaquobiodieselraquo a Estados Unidos a un precio preferencialProductos procesados de aceites crudos palmeros pue-den ser colocados en Estados Unidos para la produccioacutende laquobiodieselraquo

Por supuesto que las perforaciones al AEC andino nocomienzan con los TLC con Estados Unidos Una impor-tante distorsioacuten debioacute producirse al permitirse la negocia-cioacuten individual de acuerdos comerciales con terceros paiacute-ses antes de los TLC por parte de los PM de la CANUna vez hechas las concesiones negociadas en el TLC enespecial preferencias e inaplicabilidad de restricciones va

a resultar injusto aplicar estas restricciones a los paiacutesesandinos no firmantes Existe la idea de que no se podraacutenaplicar restricciones a terceros paiacuteses donde se han con-cedido ventajas a Estados Unidos Asiacute representantes delsector agriacutecola de Peruacute sentildealan que habriacutea que desmontarel SAFP porque asiacute se hizo con Estados Unidos y no seaplicariacutea entonces a MERCOSUR un mecanismo que seentregariacutea en la negociacioacuten con Estados Unidos Seguacutenrepresentantes agriacutecolas de Peruacute el principio de NMF contodo lo que han cedido en el TLC los dejariacutea sin armaspara negociar con la UE pues ellos se beneficiariacutean de loslogros de Estados Unidos en su TLC con Peruacute El aranceldel arroz se desgrava seguacuten el TLC con Estados Unidosdesde 52 a 0 en 15 antildeos pero en realidad es 20 +5 en virtud de la aplicacioacuten de la franja de precios Estocoincide con la opinioacuten de expertos ecuatorianos de queel SAFP se aplicaraacute a Estados Unidos o a terceros soacutelocuando esto convenga a estos paiacuteses

Las reuniones que se han iniciado con la Sesioacuten Ex-traordinaria del Consejo Presidencial de la CAN en mayode 2006 (Declaracioacuten de Quito) con la participacioacuten delos cuatro paiacuteses que ahora conforman la CAN puedenllevar al fortalecimiento de un esquema de asociacioacutensubregional en teacuterminos que superen la dimensioacuten emi-nentemente comercial preservando los activos histoacutericosresultantes de la experiencia de integracioacuten andina Unanueva conciencia sobre la integracioacuten debe surgir de estenuevo intento de concertacioacuten comunitaria y la necesi-dad de reforma de la visioacuten dominante de la normativaandina en especial en el campo de la poliacutetica comercialagropecuaria Soacutelo un cambio de visioacuten de esta naturale-za puede ser capaz de conciliar los intereses y necesida-des de proteccioacuten de la agricultura y de los sectores socia-les a ella vinculados con los retos de expansioacuten de la pro-duccioacuten y el comercio que plantea la apertura comercial

La necesidad de compatibilizar proteccioacuten y aperturacomercial en los paiacuteses que conforman la CAN parece serevidente24 Por ello las expectativas alrededor de una fu-tura asociacioacuten con la Unioacuten Europea incluyendo unacuerdo de libre comercio representan un importante ele-mento de cohesioacuten y estabilidad del grupo andino Lospaiacuteses donde esta conciencia ha ido penetrando de mane-ra maacutes consistente estaacuten mejor preparados para las nego-ciaciones Pero hay diferencias importantes entre los paiacute-ses por lo cual el avance comunitario depende en altogrado de las manifestaciones concretas de estas diferen-cias y de la manera de asimilarlas en el trabajo comunita-rio

24 En opinioacuten de un entrevistado para este informe las exportacionesecuatorianas en el marco del ATPDEA de Estados Unidos han crecidoporque operan bajo un vector de precios internacionales y no estaacuten suje-tos al juego de intereses internos vinculados a la proteccioacuten agriacutecola

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)38

La firma de TLC con Estados Unidos representa ungran reto para los paiacuteses firmantes pues al aceptarse ladesgravacioacuten arancelaria en el aacuterea agropecuaria dada laayuda gubernamental que reciben muchos de los produc-tos agropecuarios en Estados Unidos ellos son en la ac-tualidad -y otros pueden serlo incluso diez antildeos despueacutes- maacutes competitivos que los productos locales (IICA 2005)Sin embargo los TLC con Estados Unidos plantean nue-vas oportunidades y exigencias a la vez que una mayordisciplina en el cumplimiento de los compromisos por partede los paiacuteses firmantes a diferencia de las agotadas exi-gencias de cumplimiento de la normativa comunitariaandina que observamos en los uacuteltimos antildeos en laSubregioacuten25

En una intervencioacuten puacuteblica del Ministro de Agricul-tura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006eacuteste sentildealaba que el TLC permite abrir mercados a pro-ductos cuyo comercio estaacute constrentildeido Sostuvo el Minis-tro que no se puede depender de mercados pequentildeos yuacutenicos que pueden cerrarse y paralizar el crecimiento agriacute-cola26 Sentildealoacute el Ministro ademaacutes que en el corto plazo elTLC consolida lo logrado con el ATPDEA y permite su-perar administrativamente restricciones debidas a la apli-cacioacuten de MSF El TLC con Estados Unidos permite abrirnuevos mercados a las oleaginosas tropicales (biodiesel)y a la produccioacuten de cantildea de azuacutecar (biocombustibles)fortaleciendo ademaacutes en este uacuteltimo caso el mercado in-terno de etanol (10 en la mezcla de combustibles)

En Ecuador sostienen que los TLC ayudan a solventarel problema aduanero pues obligan a una disciplina agili-dad y transparencia en los procesos Sentildealan que antesdel TLC el ATPDEA al imponer un vector de preciosajeno a intervenciones internas ha estimulado la produc-tividad y las exportaciones De 49000 empresas en Ecua-dor 14119 eran exportadoras estimuladas por lacompetitividad Los TLC con Estados Unidos liberan alpaiacutes de restricciones como el uso discrecional de licenciasde importacioacuten pues todo depende de la confianza y soli-

25 En exposicioacuten del Presidente de la Repuacuteblica de Colombia sobre elTLC firmado con los Estados Unidos afirmaba que laquo(hellip) la transparen-cia es un compromiso que contribuye a fortalecer el trato nodiscriminatorio y a evitar el cambio sorpresivo en las reglas del juegoraquo(Gobierno de la Repuacuteblica de Colombia 2006 Tratado de Libre ComercioColombia-Estados Unidos Resumen p 9)26 laquoChile lleva cuarenta TLC firmados y si alguno se cierra quedan treintay nueve acuerdos para diversificar Subsidiar o cerrarnos para mantenernuestra produccioacuten agriacutecola no es sostenible en paiacuteses como ColombiaPor eso hay un debate entre los que quieren cerrarse y los que deseanabrirse al mundo generando riqueza y empleos Hay pues no soacutelo unarazoacuten econoacutemica sino tambieacuten una razoacuten social para la apertura agriacutecolaLo que logramos con el TLC es el derecho a vender en los EstadosUnidos los productos colombianosraquo (Exposicioacuten del Ministro de Agri-cultura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006)

dez del acuerdo Estos se incumplen si se imponen laslicencias y su aplicacioacuten discrecional

Otros sectores de la produccioacuten agriacutecola ecuatorianaven otra cara de la moneda la preferencia arancelariaandina permite a Ecuador exportar maiacutez amarillo duro aColombia ahora con el TLC todo el mercado colombia-no es un contingente de 2 millones de tm para EstadosUnidos paiacutes que subsidia al maiacutez y cuyo pago se acredita-raacute a 180 diacuteas en comparacioacuten con el pago de contado queexigen los ecuatorianos Cuando lleguen las 2500000 tmcolombianas de maiacutez de Estados Unidos se veraacuten los de-rivados entrando a Ecuador y a otros paiacuteses andinos Envez de exportar maiacutez a Colombia Ecuador importaraacute irre-mediablemente pollos y cerdos colombianos dado queColombia tomoacute ventaja iquestQueacute haraacuten los ecuatorianosiquestAplicaraacuten BNA EL TLC llevaraacute indefectiblemente a nue-vas salvaguardias

Maacutes allaacute de sus riesgos los acuerdos comerciales conEstados Unidos y la futura asociacioacuten con la Unioacuten Eu-ropea (UE) ademaacutes de las expectativas y posibilidadesque estos brindan al acceso a su grandes mercados pue-den generar un renovado estiacutemulo para la recuperacioacutendel proceso de integracioacuten andina y del desarrolloinstitucional de la CAN la armonizacioacuten efectiva de poliacute-ticas econoacutemicas y sectoriales asiacute como mayores posibi-lidades de exploracioacuten y aprovechamiento de las ventajascomparativas legiacutetimas de los Paiacuteses Miembros En esesentido los beneficios podraacuten ser mayores pero los ries-gos y costos del nuevo esquema tambieacuten lo seraacuten En lasactuales circunstancias es posible combinar las ventajasde asociarse a terceros para lograr acceso a mercadosmucho maacutes amplios y a la vez aprovechar y fortalecer loslogros alcanzados por la integracioacuten andina

53 LOS FACTORES DISTORSIONANTES DEL COMERCIOANTECEDENTESLa CAN es una unioacuten aduanera imperfecta dado que nopresenta un Arancel Externo Comuacuten (AEC) para el 100de las partidas arancelarias Sin embargo debe acotarseque es una zona de libre comercio auacuten cuando eacutesta tam-bieacuten presente imperfecciones Lo que realmente define auna unioacuten aduanera es que ademaacutes de presentar una zonade libre comercio tambieacuten debe existir un AEC pero esto-como ya se ha mencionado- no se cumple par el caso dela CAN Ello determina la existencia de diferencias aran-celarias para un mismo producto entre los Paiacuteses Miem-bros de la CAN las cuales han llegado a alcanzar magni-tudes significativas en coyunturas econoacutemicas determi-nadas Las perturbaciones del comercio agriacutecola en estascircunstancias no son tanto debidas a la brusca caiacuteda delos precios de las mercanciacuteas agropecuarias sino a los efec-tos de la conjuncioacuten entre este fenoacutemeno de precios y la

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 39

firmantes de TLC con los Estados Unidos han represen-tado una viacutea maacutes traumaacutetica con surgimiento de nuevasdiferencias arancelarias entre paiacuteses firmantes y no fir-mantes cuyas implicaciones y resultados finales auacuten es-taacuten por verse

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores claves que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como son las preferencias arancelarias a terce-ros paiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precioslos regiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos dedesempentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de con-tingentes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

En conversaciones con un reconocido experto colom-biano en comercio agriacutecola internacional eacuteste resaltoacute elcaraacutecter excepcional de la negociacioacuten del TLC con losEstados Unidos En su criterio a diferencia de la negocia-cioacuten de Colombia Ecuador y Venezuela con elMERCOSUR (ACE 59) en el caso del TLC con EstadosUnidos no se preservaron plenamente los sistemas comu-nitarios agropecuarios (AEC SAFP salvaguardiaagropecuaria etc) Ahora estaacuten por definirse los meca-nismos a preservar en la re-emergente Comunidad Andinay el manejo de las reacciones de los Paiacuteses Miembros nofirmantes de TLC con Estados Unidos

La autorizacioacuten de negociaciones de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SistemaAndino de Franjas de precios (SAFP) (CAN 2006b) ElSAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarse el AECcon las nuevas preferencias a Estados Unidos se afectatambieacuten el SAFP Aunque los textos de los tratados fir-mados con Colombia y Peruacute establecen expliacutecitamente queestos paiacuteses laquono podraacuten aplicar ninguacuten sistema de bandasde precios a mercanciacuteas agriacutecolas importadas de EstadosUnidosraquo27 en el marco de las negociaciones del SAFP se-guacuten negociadores del acuerdo operariacutea la idea maacutes prag-maacutetica de que EEUU puede ser favorecido por nivelesarancelarios inferiores al arancel establecido en el proce-so de desgravacioacuten del TLC A mayores niveles arancela-rios resultantes del SAFP se aplicariacutea el arancel base odesgravado A la larga el SAFP se desmontariacutea por efectodel TLC en los rubros sensibles a las importaciones pro-venientes de EEUU perdieacutendose asiacute un mecanismo ex-pedito para enfrentar la volatilidad de los precios y los

27 Detalles en el texto oficial TLC Peruacute-EEUU Punto 2 (a) del Apeacutendi-ce 1 capiacutetulo II Notas Generales de Peruacute

magnitud de las diferencias arancelarias que se generanpara un mismo producto entre distintos PM de la CANpor la inexistencia de un AEC que lleve los aranceles a unmismo nivel De existir un AEC los aranceles se limita-riacutean a los estipulados y no a los que permite la invocacioacuteny aplicacioacuten de los artiacuteculos 90 91 y 97 de la Decisioacuten370 o de la Decisioacuten 371 por ejemplo A los factores se-ntildealados se agregan las diferencias entre los efectos aran-celarios resultantes de la aplicacioacuten de mecanismos de es-tabilizacioacuten de precios de importacioacuten no armonizados(SAFP y SFP de Peruacute) y la existencia de aranceles totalessin aplicacioacuten de sistemas de franjas de precios Contribu-yen ademaacutes a la acentuacioacuten de las diferencias arancela-rias las perforaciones al AEC en negociaciones bilatera-les agriacutecolas (Chile MERCOSUR Centroameacuterica etc) ylas perforaciones a las preferencias andinas por los TLCde Colombia y Peruacute con Estados Unidos Estos factores yla permisividad brindada por la normativa comercial dela CAN para garantizar la proteccioacuten de la agricultura hanconducido a la magnificacioacuten del efecto perturbador deestos factores lo cual se ha traducido en la aplicacioacutencomo reaccioacuten de los paiacuteses de BNA al comercio intrasub-regional Las diferencias en las condiciones de competen-cia se agravan auacuten maacutes por la aplicacioacuten de poliacuteticas co-merciales y sectoriales de ayuda a la agricultura por partede los paiacuteses exportadores como la aplicacioacuten de subsi-dios o de recursos derivados de fondos de estabilizacioacutende precios de exportacioacuten y de regiacutemenes aduaneros espe-ciales que abaratan insumos o materias primas provenien-tes del exterior a traveacutes de un efecto equivalente a la con-cesioacuten de preferencias arancelarias a los paiacuteses producto-res y exportadores de estos insumos o materias primas

Muchos han sido los esfuerzos de la SGCAN para es-tablecer mecanismos que permitieran a los paiacuteses equili-brar las condiciones de la competencia o eliminar lasdistorsiones en el comercio agropecuario intrasubregionalsin haberse logrado plenamente los resultados esperadosEl f lujo intracomunitario de importantes rubrosagroalimentarios continuacutea trabado Ha sido evidente quedadas las dificultades de la organizacioacuten para enfrentarestas distorsiones el problema demanda una solucioacuten defondo Esta solucioacuten podiacutea haber descansado en el saltode condiciones propiciado inicialmente por la firma con-junta por los cinco Paiacuteses Miembros de la CAN de trata-dos de comercio con Estados Unidos y la Unioacuten Europeaque permitiesen adelantar los procesos de desgravacioacutenarancelaria con claro conocimiento de su impacto sobreestos factores (SAFP AEC preferencias arancelarias conterceros paiacuteses aranceles consolidados en la OMC y poliacute-ticas comerciales y sectoriales agroalimentarias) Esta es-trategia conjunta no fue posible poliacuteticamente por lo cuallas decisiones unilaterales de los Paiacuteses Miembros

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)40

grandes subsidios a las exportaciones agriacutecolas de EEUULa Claacuteusula de Nacioacuten Maacutes Favorecida podriacutea permitireventualmente la extensioacuten de este condicionamiento aotros paiacuteses salvo que ello se limite en acuerdos poste-riormente negociados No ha habido sin embargo ningu-na manifestacioacuten de Colombia o Peruacute de abandonar laaplicacioacuten del SAFP a terceros paiacuteses cuando lo conside-ren necesario aunque su aacutembito de aplicacioacuten se veraacute re-ducido progresivamente con el avance del proceso dedesgravacioacuten arancelaria previsto en los TLC

Dado los TLC hay que buscar las alternativas la eli-minacioacuten de la aplicacioacuten del SAFP por Colombia en vir-tud del TLC con Estados Unidos mantendriacutea el atractivodel mercado venezolano y ecuatoriano pues Venezuela yEcuador podriacutean seguir aplicando el SAFP Ecuador se-guiriacutea aplicando el SAFP especialmente importante en elcaso de productos de desgravacioacuten inmediata y de pro-ductos vinculados como el maiacutez amarillo friacutejol de soyatorta y harina de soya ABA (Alimentos Balanceados paraAnimales) pollos y otros creaacutendose asiacute una diferenciaarancelaria muy grande que puede desembocar en la apli-cacioacuten en el mejor de los casos de salvaguardiasagropecuarias El hecho de tener dos paiacuteses con TLC ydos paiacuteses sin TLC (de los cuales soacutelo uno aplica TLC)haraacute que se tengan nuevas distorsiones a las que habraacuteque enfrentar con medidas de defensa comercial normadasen el nuevo contexto Debe agregarse que las diferenciasarancelarias generadas con anterioridad por la concesioacutende preferencias arancelarias a insumos materias primas ybienes intermedios importados de terceros paiacuteses por laaplicacioacuten de Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) ypor la aplicacioacuten de medidas de sustentacioacuten de preciosde exportacioacuten tenderaacuten a atenuarse gracias a procesosde negociacioacuten como el ACE 59 con MERCOSUR el es-tablecimiento por la CAN de Regiacutemenes Especiales deOrigen (REO) y las prohibiciones expliacutecitas a la aplica-cioacuten de subsidios a la exportacioacuten en los TLC con losEstados Unidos De alliacute que si bien un nuevo factordistorsionarte de los mercados agriacutecolas andinos aparece conlos TLC debido a la perforacioacuten de las preferencias andinasotros factores de distorsioacuten habraacuten de desaparecer a su vez

El TLC con EEUU representa una gran preocupa-cioacuten para Ecuador porque ademaacutes sus compradores ha-bituales de arroz (Peruacute y Colombia) dejaraacuten de serlo agra-vando la situacioacuten de los excedentes de arroz ecuatoria-no De hecho podriacutea entrar arroz maacutes barato peruano ocolombiano por la accioacuten de poliacuteticas de estiacutemulo a lasexportaciones Adicionalmente como lo sentildeala un entre-vistado para este informe el SAFP contiene un compo-nente exoacutegeno a la Subregioacuten (los precios de referencia)que incorpora las distorsiones creadas en los mercadosinternacionales por los subsidios a la produccioacuten y a las

exportaciones de los paiacuteses desarrollados exportadoresEsto permitiriacutea sustentar la idea de que mecanismos dedefensa comercial como la salvaguardia agropecuaria po-driacutean marchar a la par del desmontaje a nivel global deestos mecanismos La decisioacuten de Colombia y Peruacute de fir-mar tratados de libre comercio(TLC) con Estados Unidosreplantea los retos a asumir por estos paiacuteses en el aacutembitoagropecuario pues los acuerdos demandan una disciplinamucho maacutes exigente que las opciones y flexibilidades queha brindado la CAN a sus miembros desde 1995 Sin em-bargo se piensa que las nuevas exigencias conforman aho-ra un escenario maacutes proclive a la armonizacioacuten de solu-ciones para destrabar los mercados agriacutecolas andinos

En el periodo 1996-2004 el 604 de las exportacio-nes bolivianas de aceite crudo de soya se dirigieron a Co-lombia lo que explica su alta sensibilidad a cualquier des-plazamiento de la demanda de esta materia prima por partede Colombia (CAN 2006b) Con el TLC al no aplicarColombia el SAFP a las importaciones de los EstadosUnidos Bolivia ve en gran riesgo sus exportaciones aColombia como segundo proveedor de aceite crudo (des-pueacutes de Argentina) Al ingresar los productos oleaginososde Estados Unidos auacuten con aranceles pero sin SAFPBolivia perderiacutea el margen de preferencia que brinda elbuen aprovechamiento de la preferencia concedida poreste paiacutes al aceite crudo de soya de Paraguay y por la des-viacioacuten de comercio que favorece a los Paiacuteses Miembrosde la CAN28 Como paiacutes exportador de soya de la regioacutenBolivia se veriacutea obligada a competir a precios de mercadointernacionales Las oleaginosas son muy importantes paraBolivia y en especial para Santa Cruz su regioacuten palmeraEl sector oleaginoso boliviano estaacute muy preocupado por-que el acuerdo lento con MERCOSUR o el forzoso deColombia con Estados Unidos ponen en peligro la situa-cioacuten de sus mercados El impacto del TLC de Colombiacon Estados Unidos no es sin embargo inmediato por locual Bolivia se concentra en colocar fuera el mayor valoragregado posible Seguacuten el sector oleaginoso bolivianoColombia y Peruacute dicen que en sus TLC han colocado es-tos productos sensibles sujetos a desgravacioacuten amplia perono hay referencia a las cuotas o contingentes de importa-cioacuten iguales al volumen demandado por las agroindustriasnacionales

Dado que el comercio de oleaginosas refinadas conVenezuela estaacute cerrado por la aplicacioacuten de una salva-guardia agropecuaria por parte de este paiacutes y no estando

28 A juicio de este sector hasta ahora Bolivia -teniendo arancel cero en elmarco de la CAN- ha vendido por un precio que incorpora soacutelo parte delarancel que tendriacutean que pagar Colombia y Venezuela al importar aceitecrudo de Argentina

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 41

acordada en el TLC una desgravacioacuten inmediata en estosproductos y en los aceites crudos no habriacutea un efectoinmediato de este acuerdo bilateral sobre Venezuela Sinembargo los temores de los agricultores e industrialesvenezolanos con el TLC de Colombia con Estados Uni-dos son muchos En el mundo de las oleaginosas el TLCde Colombia con Estados Unidos es altamente compro-metedor para paiacuteses no firmantes Por ejemplo CARGILLde Venezuela la principal empresa de aceites vegetalesen este paiacutes tiene presencia tambieacuten en Colombia peroposiblemente prefeririacutea montar plantas de extraccioacuten deaceite de soya en Venezuela con materia prima importadasiacute se exonerara de impuestos Por su parte con cero aran-cel a las importaciones de friacutejol de soya las plantas deextraccioacuten colombianas se reactivariacutean y podriacutean empe-zar a exportar productos terminados (aceites mezclas quepenetrariacutean a el mercado venezolano) Industriales y agri-cultores de oleaginosas de Venezuela destacan ademaacutes laamenaza que representariacutea el TLC de Colombia con Es-tados Unidos al abrirse la posibilidad de triangulacioacuten deaceites con materia prima (aceite crudo de soya) derivadade la extraccioacuten a partir de friacutejol de soya a cero arancelEllo justificariacutea seguacuten este sector la salvaguardia vene-zolana Similares temores se manifiestan en otros rubrosimportantes Asiacute en el caso de azuacutecar (cruda y refinada)con el TLC de Colombia con Estados Unidos se inicia unproceso de desgravacioacuten arancelaria de quince antildeos des-de el nivel de 47 y 38 de arancel respectivamente Asu vez el producto colombiano (azuacutecar refinado) lograun cupo de 50000 tm anuales en el mercado de los Esta-dos Unidos consolidando el Andean Trade Preference Act(ATPDA) pero maacutes que esto el problema de la aperturareciacuteproca son los edulcorantes norteamericanos pues Es-tados Unidos podriacutea exportar materia prima y productosterminados a Venezuela

Con el TLC de Colombia con Estados Unidos se con-cede un cupo de 70000 tm de arroz Si es en arroz paddyno hay mayores problemas pues este monto es menor queel deacuteficit de 150000 tm de paddy El problema es la des-gravacioacuten inmediata de los sustitutos del arroz trigo ymaiacutez a cero aranceles (harinas y edulcorantes) Finalmen-te en pollo las restricciones de Venezuela a su importa-cioacuten de Estados Unidos es manejado como un problemasanitario (previsioacuten contra la influenza aviar de los Esta-dos Unidos) pero en realidad es una manera de enfrentarla debilidad de los Derechos Variables del SAFP (trozosde pollo) para frenar el ingreso de muslos subvaluadosnorteamericanos Esta medida habiacutea perdurado para pro-teger del dumping de saldos de Estados Unidos hasta queaparecioacute la importacioacuten por Venezuela de pollos brasile-ntildeos que son maacutes competitivos que los norteamericanosal descargarse del arancel y del IVA gracias a la importa-

cioacuten directa por el gobierno venezolano Consideran sec-tores de la industria de oleaginosas que la importacioacutenpor el gobierno no es propiamente econoacutemica porque siestas concesiones no se hacen no es competitivo traer pollode Brasil de tan largas distancias (fletes) alto arancel yotros gastos de importacioacuten Bajo estas circunstanciasBrasil es competitivo y Colombia no lo es a pesar delarancel cero En el marco de la CAN las importacionesde Venezuela desde terceros paiacuteses representariacutean unaviolacioacuten de la normativa comunitaria

En el Tratado de Libre Comercio con los Estados Uni-dos Colombia y Peruacute han negociado una desgravacioacuteninmediata de friacutejol de soya producto altamente subsidiadopor el gobierno de Estados Unidos29 El impacto de cortoplazo de este acuerdo sobre otros Paiacuteses Miembros de laCAN dependeraacute del desarrollo de la capacidad extractorade la industria de aceites vegetales colombiana30 La con-versioacuten de alimento barato de Estados Unidos en pollo uotro producto aviacutecola constituye en verdad un peligro parala produccioacuten de ABA y para la avicultura y porciculturavenezolanas Ademaacutes el abaratamiento de esta materiaprima mejoraraacute la competitividad de los aceites refinadosderivados a medida que se desarrolla la infraestructuraindustrial de extraccioacuten Para una mayor proteccioacuten desus aceites refinados en el TLC con Estados Unidos ladesgravacioacuten colombiana de las importaciones de aceitecrudo de soya se haraacute en el lapso de diez (10) antildeos Sinembargo seguacuten el sector palmero colombiano a pesar dela apertura con Estados Unidos en el comercio deoleaginosas Estados Unidos no es tan competitivo en esterengloacuten como para inundar de aceites refinados al merca-do colombiano pues sus exportaciones de aceites crudosestaacuten orientadas hacia paiacuteses estrateacutegicos (Egipto y Meacutexi-co) Los grandes exportadores mundiales de soya son Ar-gentina y Brasil (MERCOSUR) Asiacute mismo la demandacreciente de biodiesel en los Estados Unidos no encon-trariacutea plena respuesta en su produccioacuten interna pues no

29 laquoLa ayuda (del gobierno de Estados Unidos) a los productos desemillas oleaginosas (hellip) (a partir de 1998) fluctuoacute entre 14 y 28 Para2003 el monto total de apoyo a estas semillas fue de US 4079 millonesde doacutelares lo que representoacute un crecimiento de casi 160 con respecto almonto otorgado en el antildeo 2002 (hellip) Los pagos directos sobre la base delos resultados histoacutericos se triplicaron en el antildeo 2003 en relacioacuten con losotorgados en el antildeo 2002 (hellip) Ademaacutes gozan de los preacutestamos y de losnuevos pagos anticiacuteclicos para el sostenimiento de los ingresos miacuteni-mos fijados a partir de precios indicativosraquo (IICA 2005 Aperturacomercial Oportunidades y desafiacuteos para la agricultura peruana Lima PeruacuteOctubre 2005)30 Seguacuten esta misma fuente laquo(hellip) debido a los encadenamientos pro-ductivos de la economiacutea (hellip) es posible que la competencia de produc-tos importados maacutes baratos reactive el proceso productivo y de manerasimultaacutenea se deacute un aumento en las importaciones la produccioacuten do-meacutestica y en los precios al productor y en planta (hellip)raquo

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)42

hay excedentes de soya para exportar Por lo tanto el sec-tor productor colombiano no vislumbra un riesgo de inun-dacioacuten de aceite o friacutejol de soya por Estados Unidos

Si bien el TLC establece una desgravacioacuten inmediatadel friacutejol de soya a su juicio su procesamiento inmediatoencontrariacutea limitaciones importantes en Colombia El pro-ceso de extraccioacuten de aceite de soya habiacutea desaparecidoen Colombia con el auge de la palma las perforaciones alAEC en la deacutecada de 1990 y la aplicacioacuten del reacutegimen deATPDA por Venezuela Ademaacutes la harina de soya co-producto de la extraccioacuten del aceite de soya entraraacute tam-bieacuten a Colombia a cero arancel amenazando la rentabili-dad del proceso de extraccioacuten local de aceite de soya

La aceptacioacuten por parte de Colombia (y de Peruacute) decontingentes de friacutejol de soya y de un mecanismo rigurosopara su administracioacuten introduciraacuten mayor disciplina enel comercio andino de oleaginosas Las exigencias decompetitividad y productividad de los complejos deoleaginosas se acrecentaraacuten La produccioacuten industrial deaceites y grasas de la Subregioacuten se veraacute exigida por laspresiones que introduciraacute en el mercado andino de estosderivados industriales el menor costo de la materia primaproveniente de Estados Unidos aunque en el caso delPeruacute seraacute difiacutecil que Estados Unidos supere lacompetitividad argentina en oleaginosas El desmontajede mecanismos que han distorsionado el mercado de lasoleaginosas como la aplicacioacuten diferencial del SAFP re-giacutemenes aduaneros especiales (RAE) sistemas deestabilizacioacuten de precios y salvaguardias agriacutecolas nopermitidos en el TLC con Estados Unidos encuentra aho-ra un campo maacutes propicio en los paiacuteses miembros quesuscriben estos acuerdos con esta uacuteltima nacioacuten

El caso venezolano es distinto Dado su alejamientode estos acuerdos y la acentuacioacuten del papel del Estadovenezolano en el comercio agroalimentario externo e in-terno la sostenibilidad o desarrollo de la industriaoleaginosa vinculada a la soya y sus derivados descansaraacuteen los acuerdos comerciales yo financieros que el sectorindustrial local establezca con el Gobierno Nacional Elmantenimiento de la salvaguardia agriacutecola y demaacutes trabascomerciales (licencias contingentes etc) mantendraacute res-tringido el comercio de oleaginosas con PM de la CAN ala par que las compras de materias primas oleaginosas porel Estado continuaraacuten perforando las preferencias del co-mercio intra-subregional provocando reacciones defen-sivas discriminatorias contra Venezuela por parte de sussocios comerciales andinos

Una nueva visioacuten estrateacutegica del complejo de la palmaaceitera y las implicaciones de los acuerdos de libre co-mercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos planteannuevas salidas al estancamiento de la cadena andina deoleaginosas y colocan su desarrollo en el camino hacia un

mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas le-giacutetimas de los paiacuteses que suscriban estos acuerdos Inde-pendientemente de los acuerdos nacionales entre los sec-tores de la palma aceitera y las industrias oleaginosas lo-cales representantes del sector andino de la palma acei-tera (Asociacioacuten de cultivadores de la palma -ACUPALMA- de Venezuela Asociacioacuten Nacional deCultivadores de Palma Africana -ANCUPA- de Ecuadory Federacioacuten Nacional de Cultivadores de Palma de Acei-te -FEDEPALMA- de Colombia) informan que han plan-teado trabajar en el establecimiento de acuerdos que per-mitan una concurrencia del aceite de palma de ColombiaEcuador y Venezuela en la satisfaccioacuten del deacuteficit andinode aceite de palma Por ejemplo a juicio del sector pro-ductor de palma de Venezuela una participacioacuten garanti-zada de aceite de palma colombiano en el mercado vene-zolano de oleaginosas permitiriacutea suspender la salvaguar-dia (gravamen de 29) que aplica Venezuela a la vezque la suspensioacuten de la aplicacioacuten del Plan Vallejo colom-biano31 La concertacioacuten entre los representantes de la ca-dena andina del aceite de palma se orientariacutea a su vez alestudio y planeacioacuten de la produccioacuten y el comercio in-cluyendo el mercado emergente de biodiesel que abririacuteanuevas perspectivas a los productos oleaginosos tropica-les como el aceite de la palma aceitera en el mercado deEstados Unidos

A pesar de la salida de Venezuela de la CAN lospalmicultores colombianos no han renunciado a las opor-tunidades que brinda el mercado venezolano pero pesannuevas consideraciones tales como la actitud del gobier-no de Venezuela de importar aceite crudo de Brasil a ceroarancel y el desconocimiento de las condiciones que per-mitiriacutean exportar excedentes de la produccioacuten andina aVenezuela Las conversaciones bilaterales entre Colom-bia y Venezuela podriacutean superar esas limitaciones

En el caso peruano las importaciones de aceite crudode soya de Estados Unidos son praacutecticamente nulas (soacutelodonaciones PL 480) Ello se debe a la menor competiti-vidad de Estados Unidos frente a Argentina cuyas im-portaciones gozan de una preferencia arancelaria de 80(paga soacutelo 080 de arancel) (IICA 2005 Anexo 2) Elaceite crudo de palma importado procede en un 85 deColombia En virtud de estas preferencias y las importa-ciones andinas los aranceles promedios por producto soninferiores a los aranceles nominales lo que ademaacutes redu-ce la proteccioacuten efectiva de los refinados En ese contex-to Estados Unidos no lograraacute convertirse en un exportadorimportante de oleaginosas al Peruacute lo que minimiza losriesgos de una desgravacioacuten inmediata o acelerada de es-tos productos en el TLC con Estados Unidos (IICA

31 Ya el Tribunal Andino de Justicia (TAJ) ha ordenado su desmontaje

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 43

2005 Anexo 2)La proteccioacuten a un rubro sensible como el arroz estaacute

planteada en los TLC con Estados Unidos en teacuterminos deuna desgravacioacuten de largo plazo En el TLC con Colom-bia la desgravacioacuten arancelaria parte de un arancel de 80y un plazo de 19 antildeos En Colombia piensan que puedenadaptarse a una competencia abierta en arroz en diez antildeosSe establece una salvaguardia especial de 120 en volu-men32

En una visioacuten hacia adelante acciones como las si-guientes llevaraacuten a una disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto i) elestablecimiento de un AEC andino vinculado al puntoinicial de desgravacioacuten a acordar en el marco de las nego-ciaciones con la Unioacuten Europea ii) el establecimiento deun sistema de estabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitu-tivo de los sistemas de franjas de precios existentes iii) elestablecimiento de un mecanismo de defensa comercialarmonizado que sustituya a las diferentes salvaguardias yformas de gravaacutemenes establecidos en la normativa co-munitaria andina y iv) la restitucioacuten de mecanismos ar-monizados para la concesioacuten de preferencias arancelariasa terceros paiacuteses

54 LA EVOLUCIOacuteN DE LOS FACTORES DISTORSIONANTES YLOS TLC CON EEUUA la hora de evaluar las posibilidades de desmontaje deBNA al comercio intrasubregional es necesario conside-rar dos aacutereas de atencioacuten la evolucioacuten de los factoresdistorsionantes del comercio agriacutecola intrasubregional yel desmontaje de las medidas que en la actualidad restrin-gen el comercio respecto de las cuales cabe diferenciarentre medidas de desmontaje inmediato o a plazo determinado ymedidas de desmontaje progresivo

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores clave que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como las preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precios losregiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos de des-empentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de contingen-tes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

32 En opinioacuten de productores de arroz de Colombia entrevistados paraeste estudio el arroz es un rubro maacutes sensible que los cacareados cuartostraseros de pollo El 49 del ingreso de 11 municipios depende delarroz y 63 del PIB de esos municipios lo mueve el arroz Si se incluyela agroindustria el arroz en Colombia genera 25 millones de empleosEl TLC establece una desgravacioacuten a 19 antildeos

55 SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS (SAFP)El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es unsistema debilitado por el avance del proceso de desgrava-cioacuten arancelaria previsto en los TLC firmados con EEUUdada la reduccioacuten de su aacutembito de aplicacioacuten por el even-tual recurso al principio de NMF por terceros paiacuteses alentrar en funcionamiento estos acuerdos por la salida deVenezuela de la CAN y por las decisiones en la OMC quecomprometen la continuidad de su aplicacioacuten En el Actade San Francisco de Quito (2004) y en el trabajo consi-guiente de la Comisioacuten del Programa de Profundizacioacutende la Integracioacuten (PIC) se incorpora el mandato de refor-mar el mecanismo de estabilizacioacuten incorporado en el Sis-tema Andino de Franjas de Precios (SAFP)

La autorizacioacuten de negociacioacuten de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SAFP (CAN2006b) El SAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarseel AEC con las nuevas preferencias a Estados Unidos seafecta tambieacuten el SAFP Las diferencias debidas al SAFPen virtud del TLC se profundizan Los acuerdos de librecomercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos acen-tuaraacuten las diferencias arancelarias con Bolivia Ecuador yVenezuela paiacuteses estos dos uacuteltimos que eventualmentecontinuariacutean aplicando el SAFP

Consideran sectores de la produccioacuten agriacutecola andinaque a la larga el SAFP se desmontariacutea por efecto delTLC perdieacutendose asiacute un mecanismo expedito para en-frentar la volatilidad de los precios y los grandes subsi-dios a las exportaciones agriacutecolas de Estados Unidos

56 ARANCEL EXTERNO COMUacuteN (AEC)No ha llegado a establecerse en la CAN un Arancel Ex-terno Comuacuten (AEC) El arancel inicial de desgravacioacutenplanteado por la UE puede contribuir a definir el temaSin embargo en opinioacuten de analistas colombianos la opor-tunidad del AEC pareceriacutea estar eliminada Los TLC conEstados Unidos imponen limitaciones a la posibilidad deun AEC Consideran que con los TLC con Estados Uni-dos dado su caraacutecter bilateral Brasil por ejemplo pediriacuteano discriminacioacuten al igual que MERCOSUR Chile po-driacutea invocar tambieacuten el principio de NMF Meacutexico en vir-tud del G-3 podriacutea hacer lo mismo Los socios andinospueden pedir igual tratamiento que el dado a EstadosUnidos en los aspectos que correspondan

57 NEGOCIACIONES DE PAIacuteSES MIEMBROS (PM) DE LA CANCON TERCEROS PAIacuteSESLa permisividad de la CAN en el manejo de las negocia-ciones bilaterales de los PM con terceros paiacuteses ha contri-buido a la acentuacioacuten de las diferencias arancelarias en-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)44

tre Paiacuteses Miembros en especial las maacutes recientes enmateria agriacutecola con Chile MERCOSUR y Centroameacutericay la Decisioacuten 598 que ha facilitado la perforacioacuten de laspreferencias andinas por los TLC de Colombia y Peruacute conEstados Unidos Se espera una reforma de este esquemaa partir de las negociaciones que han de iniciarse con laUE

58 MECANISMOS DE DEFENSA COMERCIALLa aplicacioacuten de BNA encuentra un escenario menos pro-picio con los TLC con Estados Unidos y la negociacioacutenen ciernes con la UE aunque seraacute necesario preservar losintereses agriacutecolas de los paiacuteses no firmantes de TLC atraveacutes de medidas de defensa comercial (salvaguardiaagropecuaria por ejemplo) ante las diferencias arancela-rias creadas por las perforaciones a las preferencias andinaspor los TLC

Un estudio reciente de la SGCAN (CAN 2006b) so-bre el impacto de los acuerdos de libre comercio con ter-ceros paiacuteses sentildeala que estos no afectan la vigencia ni laaplicabilidad de las medidas correctivas no discriminatoriasprevistas en los artiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Car-tagena frente a distorsiones generadas en el comerciointrasubregional (salvaguardia agropecuaria) Seguacuten esteestudio la salvaguardia andina aplicable a las importacio-nes de terceros paiacuteses (Decisioacuten 452) tambieacuten mantienesu vigencia (CAN 2006b) Se debe recordar sin embar-go que ante las salvaguardias agriacutecolas especiales del TLCse puede invocar el Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena(Decisioacuten 563) que exige laquono discriminacioacutenraquo entre an-dinos33 por lo cual la salvaguardia agropecuaria andinano seriacutea aplicable en ese rubro en particular Estas salva-guardias especiales de los TLC hacen inaplicable la salva-guardia andina en aquellos productos sujetos a esas dis-posiciones de los TLC con Estados Unidos (eg arroz)

59 REGIacuteMENES ADUANEROS ESPECIALES (RAE)Los RAE de admisioacuten temporal han sido otra puerta abier-ta a la generacioacuten de distorsiones en los mercados agriacuteco-las andinos La Decisioacuten 417 que establece un ReacutegimenEspecial de Origen (REO) en el comercio andino deoleaginosas obedece a la necesidad de limitar el uso deRAE en esta cadena agriacutecola por lo cual surge la pro-puesta de extender su aplicacioacuten al comercio agriacutecolaandino en general como una manera de impedir las distor-

33 Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena (Decisioacuten 563) laquoCualquierventaja favor franquicia inmunidad o privilegio que se aplique por unPaiacutes Miembro en relacioacuten con un producto originario de o destinado acualquier otros paiacutes seraacute inmediata e incondicionalmente extendido alproducto similar originario o destinado al territorio de los demaacutes PaiacutesesMiembrosraquo

siones creadas por la aplicacioacuten de regiacutemenes aduanerosespeciales

510 REDUCCIOacuteN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOSARANCELES APLICADOS A TERCEROS PAIacuteSES POR LOSPAIacuteSES MIEMBROS DE LA SUBREGIOacuteNAlgunos expertos entrevistados han planteado que el es-piacuteritu y parte de la letra de la Decisioacuten 453 del 4 de mayode 1999 que establece una metodologiacutea uniforme paraaplicar preferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir a productos agropecuarios sensibles- deberescatarse con el fin de evitar que se produzcan diferen-cias arancelarias para un mismo nivel de preferencias Ensu versioacuten original esta Decisioacuten aplica una metodologiacuteaque combina el AEC de la Decisioacuten 396 y la aplicacioacutendel derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453 reiteraque el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) estableceque el otorgamiento de concesiones arancelarias a terce-ros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFP sellevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacuten dela Comisioacuten

6 A MANERA DE CONCLUSIOacuteNPROPUESTAS PARA EL DESMONTAJE DE LAS BNALo que sigue es una enumeracioacuten de las propuestas para eldesmontaje de BNA derivadas de los estudios de anteceden-tes sobre el tema y de las formuladas por entrevistados ubi-cados en el sector privado o gubernamental de los PM de laCAN en actividades vinculadas al campo agropecuario asiacutecomo las de representantes de comisiones bilaterales de laCAN y de la UE u otras organizaciones internacionales quepueden coadyuvar tanto al desmontaje de estas restriccio-nes como a la aplicacioacuten racional de mejoras en las institu-ciones nacionales o subregionales de comercio y sanidadagropecuaria y a la generacioacuten de medidas restrictivas delcomercio apegadas a la normativa andina e internacional

bull En una visioacuten hacia adelante se coincide con diver-sos sectores en que si bien la perforacioacuten de las preferen-cias andinas por los acuerdos de los TLC con EstadosUnidos introduce nuevas distorsiones en los mercadosagriacutecolas de la Subregioacuten asiacute mismo otras distorsionestenderaacuten a minimizarse o desaparecer a partir de la entra-da en vigencia de estos TLC lo cual obliga a acentuar lasacciones dirigidas a la disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto Entreestas acciones se destacan las siguientes el establecimien-to de un AEC andino vinculado al punto inicial de des-gravacioacuten a acordar en el marco de las negociaciones conla Unioacuten Europea el establecimiento de un sistema deestabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitutivo de los siste-mas de franjas de precios existentes el establecimientode un mecanismo de defensa comercial armonizado que

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 45

sustituya a las diferentes salvaguardias y formas degravaacutemenes establecidos o no en la normativa comunita-ria andina y la restitucioacuten de mecanismos armonizadospara la concesioacuten de preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses

bull En la Comisioacuten Andina (6 y 7 de abril de 2006) re-presentantes de Colombia sentildealaron como aspectos a con-servar en la nueva agenda de la CAN el nivel y calidad delintercambio comercial andino los avances en la confor-macioacuten de una zona de libre comercio la supranacionalidadde su normativa y los avances en la armonizacioacuten de nor-mas teacutecnicas sanidad agropecuaria y sistema de solucioacutende controversias Los Paiacuteses Miembros (PM) deben asu-mir el respeto absoluto a la normativa comunitaria co-menzando por el cumplimiento inmediato de las senten-cias del Tribunal Andino de Justicia y el desmontaje demedidas unilaterales de restriccioacuten comercial que noameritan una negociacioacuten entre los PM involucrados omedidas con evidentes fallas de adecuacioacuten teacutecnica juriacute-dica o administrativa a la normativa andina Como unaderivacioacuten de esta propuesta general se recomienda a laSGCAN prohibir a los PM de la CAN -a partir de unafecha a establecer- la aplicacioacuten de medidas condenadasen su aplicacioacuten por el TAJ y acordar un mecanismo dedesmontaje progresivo de las medidas de estas caracteriacutes-ticas auacuten vigentes Por ejemplo el uso discrecional de li-cencias de importacioacuten es una de las BNA maacutes notoriasen Ecuador Su desmontaje no seraacute sencillo y difiacutecilmentede inmediato aunque pueden establecerse plazos para suaplicacioacuten sujeto a la aprobacioacuten de mecanismos de de-fensa comercial comunitarias (y acciones de ofensiva co-mercial) que superen las deficiencias por discrecionalidade imprecisioacuten que caracterizan a la normativa andina (Re-soluciones 370 371 y Acuerdo de Cartagena) Seguacuten es-pecialistas ecuatorianos no deberiacutea irse a undesmantelamiento inmediato de BNA sino a una progra-macioacuten estable y rutinaria de desmontaje

bull El uso de medidas restrictivas del comercio talescomo gravaacutemenes (o sobretasas) contingentes y licenciasde importacioacuten estaacute sujeto a las disciplinas del AsA de laOMC asiacute como lo estaacute la aplicacioacuten de MSF al Acuerdomultilateral correspondiente Por ello en su aplicacioacutendebe garantizarse la compatibilidad con la normativa in-ternacional con el fin de evitar el uso discrecional y arbi-trario de estas restricciones En situaciones como estas laSGCAN se ha pronunciado calificaacutendolas como restric-ciones al comercio En estos casos debe acordarse con laSGCAN su desmontaje inmediato o en un plazo determi-nado Cuando estas medidas son aplicadas como un pa-quete de restricciones su tratamiento corresponde al quela SGCAN estaacute dando al tema de la salvaguardiaagropecuaria en cuya reforma se trabaja

bull Para acometer las reformas de las Decisiones 370 y371 debe haber un compromiso de los PM de la CAN deno imponer restricciones discrecionales al comerciointrasubregional Es criterio de analistas consultados queeste esfuerzo ordenador no debe llevar mucho tiempoUnos paiacuteses especialmente los firmantes de TLC pare-cen maacutes urgidos de estas reformas dados los compromi-sos establecidos Esta urgencia es otra manera de reforzarla nueva conciencia sobre la eliminacioacuten de las restriccio-nes discrecionales y llegar a mecanismos comunitariosidoacuteneos de restriccioacuten del comercio Se necesita muchomaacutes diaacutelogo bilateral y comunitario sobre los problemascomerciales La experiencia auacuten vigente de reuniones bi-laterales formales para el tratamiento de asuntos puntua-les entre Colombia y Venezuela es un buen antecedenteen este sentido Permite llevar a nivel subregional asun-tos maacutes generales y trascendentes Es necesario que lasBNA se armonicen comunitariamente (aduanas MSF res-tricciones teacutecnicas etc) y negociar complementariedadesa traveacutes de acuerdos bilaterales

bull Muchas de las propuestas de desmontaje de BNAhechas en instancias de la SGCAN en el pasado estaacuten auacutenvigentes Es hora de revisarlas nuevamente y estudiar suadecuacioacuten a las condiciones actuales

En opinioacuten de sectores de la produccioacuten representati-vos de las cadenas productivas maacutes importantes hay quedarle salida al estancamiento comercial en los rubros maacutesimportantes (oleaginosas azuacutecar arroz papas etc) Unade estas propuestas es la administracioacuten de contingentesde comercio al estilo europeo en productos agriacutecolas muysensibles Ya ha habido un desarrollo de hecho de estaspropuestas a traveacutes de una flexibilizacioacuten o exoneracioacutende la aplicacioacuten de la salvaguardia en azuacutecar por Vene-zuela para lo cual recomiendan incorporar la aplicacioacutende licencias automaacuteticas a contingentes por paiacutes En elmarco de acuerdos comerciales entre PM (incluso Vene-zuela) cada paiacutes determinariacutea cuanto comerciar con otrosPM La idea es que el deacuteficit nacional sea cubiertos porexcedentes andinos sin aplicacioacuten de la salvaguardia aun-que bajo licencias de importacioacuten Instrumentos como losacuerdos de abastecimiento intrasubregional para mate-rias primas aceites crudos y productos terminados estaacutensiendo replanteados por representantes de la industria deoleaginosas y azucarera en la forma de esquemas simila-res a los vigentes en la Unioacuten Europea para la Organiza-cioacuten Comuacuten de Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiem-bre de 1999) sustentados en precios internos garantiza-dos cuotas de produccioacuten restricciones a la exportacioacuteny sistemas de cuotas de importacioacuten preferencial un es-quema que fue reformado por la Comisioacuten de la Unioacuten Eu-ropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reforma co-mercial inducida por los compromisos ante la OMC

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)46

Esta propuesta estariacutea dirigida a la activacioacuten del co-mercio intrasubregional andino mediante modalidades decomercio administrado con un desmontaje programado yen coordinacioacuten con procesos de desgravacioacuten contem-plados en acuerdos multilaterales regionales o bilatera-les La uacutenica posicioacuten en contrario la tiene Bolivia Enopinioacuten de los bolivianos no suena bien la idea acuerdosformales entre gobiernos de la CAN para lograr un co-mercio administrado en algunos rubros (azuacutecar arrozetc) Las exportaciones bolivianas de azuacutecar y algodoacuten aPeruacute son esencialmente acuerdos entre privados noinstitucionalizados en la CAN Ellas son simplementecomercio Esta modalidad podriacutea ser la alternativa de con-senso El caso venezolano donde se acuerda suspenderbajo acuerdo bilateral la salvaguardia al azuacutecar es un ejem-plo de lo innecesario de esta restriccioacuten El comercio quese da entre agentes de los PM de la CAN no representa elresultado de una colusioacuten entre gobiernos para el comer-cio administrado de productos agriacutecolas A su juicio lapropuesta de acuerdos gubernamentales no deja de repre-sentar un retroceso para el proceso de integracioacuten

bull Los Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) de ad-misioacuten temporal han sido otra puerta abierta a la genera-cioacuten de distorsiones en los mercados agriacutecolas andinosLa Decisioacuten 417 que establece un Reacutegimen Especial deOrigen (REO) en el comercio andino de oleaginosas obe-dece a la necesidad de limitar el uso de RAE en esta cade-na agriacutecola por lo cual surge la propuesta de extender suaplicacioacuten al comercio agriacutecola andino en general comouna manera de impedir las distorsiones creadas por la apli-cacioacuten de regiacutemenes aduaneros especiales

bull En la Comunidad Andina se ha visto coacutemo los obje-tivos nacionales han predominado sobre las necesidadesde la integracioacuten especialmente en los productos de lascadenas agriacutecolas maacutes importantes de la subregioacuten(oleaginosas azuacutecar y arroz) La persistencia y recurrenciade BNA en estas cadenas ha llevado a decisiones de pe-nalizacioacuten del TAJ muchas de las cuales han sido des-atendidas por los Paiacuteses Miembros de la CAN Por ello esnecesaria una mayor convergencia de poliacuteticas comercia-les estimulada por la reactivacioacuten de la CAN En teacutermi-nos generales en este trabajo se respalda la propuesta delGrupo de Trabajo de Valoracioacuten Conjunta UE-CAN decontinuar los esfuerzos para clarificar las medidas proce-dimientos y normas de defensa comercial aplicados porlos Paiacuteses Miembros de la CAN Algunas de las personali-dades entrevistadas para este estudio coinciden en el plan-teamiento de la necesidad de sustituir los mecanismos pre-vistos en las Decisiones 370 y 371 y en los artiacuteculos 9091 y 97 del Acuerdo de Cartagena Las propuestas plan-tean mantener un sistema comunitario de defensa comer-cial agropecuario que posibilite un nuevo reacutegimen de sal-

vaguardia agropecuaria que sea compatible con los pro-cesos de desgravacioacuten arancelaria establecidos en los acuer-dos comerciales suscritos En virtud de la Directriz 27 delActa de San Francisco de Quito que indica la necesidadde profundizar la integracioacuten comercial andina se ha ela-borado una propuesta de reforma del Acuerdo deCartagena dirigido a adaptar la normativa de la salvaguar-dia comunitaria a los cambios de situacioacuten producidos porlos acuerdos arancelarios de libre comercio celebrados porlos Paiacuteses Miembros con terceros paiacuteses y a las nuevasexigencias del proceso de profundizacioacuten de la integra-cioacuten andina La propuesta eliminariacutea la excesivadiscrecionalidad en la aplicacioacuten de la normativa actual yacerca la normativa a estaacutendares internacionales en estamateria En la propuesta corresponde a la SGCAN auto-rizar o denegar las solicitudes de aplicacioacuten de medidasde salvaguardia que formulen los Paiacuteses Miembros LaComisioacuten estableceriacutea las condiciones y procedimientosde aplicacioacuten de la salvaguardia Especial referencia hacela SGCAN a la reduccioacuten del aacutembito de productos quepueden ser objeto de medidas de salvaguardia para el co-mercio intrasubregional asiacute como del nivel que puedenalcanzar dichas medidas dada la vigencia del principio deNMF consagrado en el Artiacuteculo 139 del Acuerdo deCartagena (CAN 2005d) CEGA (1998) hace referenciaa la Propuesta 213 modificada 2 la cual puede enriquecerla aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la normativa vin-culada a la aplicacioacuten de esta medida de defensa comer-cial La Propuesta 213 modificada 2 mantiene el criteriode aplicacioacuten automaacutetica de la salvaguardia agropecuariacuando las diferencias en los precios internos en compa-racioacuten a los externos y el tamantildeo de las importacionescon respecto al consumo sobrepase unos niveles previa-mente establecidos Se trata pues de acordar un dispara-dor de la salvaguardia A su vez propone el desmontajedel Artiacuteculo 102 del Acuerdo de Cartagena (90 en el codi-ficado) y de su reglamentacioacuten en un plazo de seis antildeostiempo que suponen razonable para que los paiacuteses avan-cen en la armonizacioacuten de poliacuteticas agriacutecolas y comercia-les en el proceso de integracioacuten de la Comunidad

bull Actualmente ademaacutes del proyecto de reforma de laSalvaguardia Agropecuaria Andina (SAG) entre las pro-puestas recogidas en nuestras entrevistas estaacute el estable-cimiento de un reacutegimen de desmontaje progresivo de losgravaacutemenes de la salvaguardia Seguacuten esta propuesta hayque desgravar tomando en cuenta el ritmo de apertura delTLC con EEUU para que la salvaguardia contempladaen estos acuerdos no tenga mayor preferencia que la SGAMientras los procesos de desgravacioacuten arancelaria previs-tos en los acuerdos regionales y bilaterales avanzan laaplicacioacuten de medidas de defensa comercial debe tam-bieacuten avanzar a un ritmo acompasado con aquellos en es-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 47

pecial con los de mayor impacto como los TLC con Esta-dos Unidos Consideran que el proyecto de reforma de lasalvaguardia agropecuaria de la CAN debe enmarcarse enesta realidad La salvaguardia agropecuaria (SGA) -inde-pendientemente de su discrecionalidad- incorpora un tra-to preferencial a Bolivia y Ecuador que en sus casos de-seariacutean se mantenga auacuten despueacutes de la reforma que laSGCAN ha propuesto El mecanismo debe ser progresi-vamente desmontado a la par de las preferencias arance-larias a terceros paiacuteses

bull En general en el plano comercial representantes delsector agriacutecola colombiano afirman que deben explorarsemecanismos como la aplicacioacuten de restricciones volunta-rias a las exportaciones (comunitarias o bilaterales) im-portaciones de cupos estacionales (acuerdos comunita-rios bilaterales) o mecanismos de administracioacuten privadade contingentes (acuerdos de abastecimiento) como elrealizado en arroz entre Colombia y Venezuela en 1998La normativa andina deberaacute modificarse para eso y dartiempo al desmontaje de BNA como si fuese una desgra-vacioacuten arancelaria o a la par de esta

bull Sectores de la industria ecuatoriana han planteado lanecesidad de reformar las Decisiones 370 y 371 que sibien abren la posibilidad de aplicar medidas que buscanequilibrar las condiciones de competencia intrasubregionalpueden a su vez generar mayores distorsiones en los mer-cados agropecuarios Las posibilidades abiertas por laDecisioacuten 370 al diferimiento del AEC hasta un nivel de0 en algunos casos el Artiacuteculo 8 que abrioacute la viacutea alSAFP el Artiacuteculo 10 que autoriza la aplicacioacuten de RAEpara las exportaciones y el Artiacuteculo 12 que posibilita laaplicacioacuten de medidas provisionales para equilibrar lascondiciones de competencia son elementos a evaluar endicha reforma

bull El espiacuteritu de la Decisioacuten 453 del 4 de mayo de 1999que establece una metodologiacutea uniforme para aplicar pre-ferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir aproductos agropecuarios sensibles- a juicio de algunosanalistas deberiacutea rescatarse a fin de evitar que se produz-can diferencias arancelarias para un mismo nivel de pre-ferencias En su versioacuten original esta Decisioacuten aplica unametodologiacutea que combina el AEC de la Decisioacuten 396 y laaplicacioacuten del derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453reitera que el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) esta-blece que el otorgamiento de concesiones arancelarias aterceros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFPse llevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacutende la Comisioacuten

bull Un planteamiento que comparten algunos especialis-tas ecuatorianos entrevistados para este estudio es que eldesmontaje de BNA agriacutecolas no puede verse como algodesvinculado del desarrollo de la produccioacuten y del comer-

cio agropecuario De acuerdo con los entrevistados en esteestudio se debe desmontar BNA con adecuacioacuten a la nor-mativa comercial agriacutecola internacional y en acoplamien-to con una poliacutetica comunitaria de desarrollo agriacutecola Elloconstituiriacutea de alguna manera una reedicioacuten de la Poliacuteti-ca Agriacutecola Comuacuten (PAC) de la CAN en un nuevo marcocomunitario La idea de fortalecer una PAC orientada porlos principios de competitividad (calidad y mercados)equidad y preservacioacuten de la diversidad acompantildeariacutea a lanueva visioacuten comercial de la CAN y la profundizacioacuten dela integracioacuten El Programa Andino de Desarrollo Ruraladquiririacutea un nuevo alcance para lo cual valdriacutea la penaaprovechar los resultados de los eventos teacutecnicos realiza-dos en los uacuteltimos antildeos en la Subregioacuten sobre DesarrolloRural y Seguridad Alimentaria algunos de los ellos conpatrocinio de la CAN

Dado el peso de los Ministerios de Agricultura en laformulacioacuten y aplicacioacuten de medidas de proteccioacuten agriacute-cola muchas de las cuales son BNA estas dependenciasdeben jugar un papel fundamental en la promocioacuten de unavisioacuten competitiva de la agricultura con conocimiento delas medidas de apoyo que requiere la transicioacuten Colom-bia en opinioacuten de analistas agriacutecolas colombianos y deotros Paiacuteses Miembros de la CAN representa un ejemplode la visioacuten institucional que se orienta en ese sentidoDebe haber compensaciones pero no asistencialismo esdecir controlar y generar proteccioacuten para incentivar el cre-cimiento competitivo de la agricultura Sentildealan represen-tantes de la agricultura ecuatoriana que la zonificacioacuten dela produccioacuten y la reconversioacuten debe ser objeto de poliacuteti-cas agriacutecolas En Ecuador no se concibe el desmontaje deBNA per se sino articulado a un planteamiento coherentee integral de la agricultura Soacutelo un cambio de visioacuten comoel que aquiacute se postula puede ser capaz de conciliar losintereses y necesidades de proteccioacuten de la agricultura yde los sectores sociales a ella vinculados con los retos deexpansioacuten de la produccioacuten y el comercio que plantea laapertura comercial Hay que racionalizar las medidas deproteccioacuten comercial iquestCon cuaacuteles comenzar iquestCuaacuteles des-montar raacutepidamente Deben estar basadas ya no en laidea exclusiva de proteger a la produccioacuten sino en coacutemoapoyar el desarrollo del sector agriacutecola

bull El aacutembito de aplicacioacuten del SAFP se ha restringidosignificativamente Sin embargo siendo el SAFP un siste-ma de aranceles variables su funcioacuten restrictiva del co-mercio puede ser lograda a traveacutes de alguacuten otro mecanis-mo de defensa comercial que permita proteger la produc-cioacuten de rubros sensibles ante caiacutedas acentuadas de losprecios internacionales Por otro lado los sistemas de es-tabilizacioacuten de precios de exportacioacuten con financiamientono gubernamental deben tambieacuten estudiarse dada su fun-cioacuten estabilizadora de los ingresos agriacutecolas

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)48

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS____________________________________________________

bull En el TLC con EEUU estaacute prevista una salvaguar-dia especial solo en un rubro de comercio intra-andino elarroz Entrevistados colombianos se preguntan por queacuteno establecer una desgravacioacuten arancelaria de maneraconcertada incluso en los mecanismos de salvaguardiaporque seriacutea de alguna manera una insensatez reducir elarancel a cero para Estados Unidos y mantener 80 dearancel en arroz a los andinos

bull En Bolivia representantes del sector gubernamentalplantean que debe existir un sistema maacutes solidario de co-mercio o de comercio justo donde se valoren los produc-tos de la diversidad andina Este planteamiento que re-sulta plausible en el marco del comercio debe encontraren la praacutectica una forma de incorporarlo y desarrollarloen las agendas de negociacioacuten El tratamiento del temade la biodiversidad y su aprovechamiento comercial abreuna perspectiva a Bolivia y otros paiacuteses andinos en el con-texto de las relaciones con los grandes mercados

bull El establecimiento de iniciativas y programas parahacer valer los acuerdos internacionales debe manifestar-se y procurarse decididamente en el seno de la Comuni-dad Andina a fin de lograr una identificacioacuten cada vezmayor de los Paiacuteses Miembros con su cumplimiento Nose podraacuten alcanzar estaacutendares teacutecnicos agropecuarios equi-valentes a los de paiacuteses industrializados si no se aplicanapropiadamente estas disciplinas en el marco regional Esmucho lo que la cooperacioacuten internacional en especial lacooperacioacuten europea pueden hacer Mientras existan paiacute-ses firmantes de TLC y paiacuteses no firmantes la necesidadde conciliacioacuten de posiciones deberaacute privar a la hora dedeterminar las reformas comerciales necesarias entre eacutes-tas la aprobacioacuten de un mecanismo para la aplicacioacuten dederechos correctivos por diferencias arancelarias en el co-mercio intracomunitario

bull Uno de los instrumentos maacutes importantes en la apli-cacioacuten del principio de transparencia en la formulacioacutende medidas restrictivas del comercio plenamente justifi-cadas es su notificacioacuten a la OMC La SGCAN deberaacutedefinir la manera adecuada de notificar a la OMC la nor-mativa comunitaria

bull El Grupo Ad Hoc del azuacutecar al igual que el deoleaginosas y arroz realizoacute un excelente trabajo deconcertacioacuten entre los participantes de la cadena andinadel azuacutecar Hay que rescatar esa iniciativa para diversosrubros en un nuevo contexto (nueva PACA)

ASEAN 2007 Eliminating NTBin ASEAN En httpwwwaseansecorg10114htmconsulta 07112007

BID-INTAL 2002 Restriccionesno arancelarias en el MERCOSURInforme preparado por AldoCenturioacuten Loacutepez ConsultorBuenos Aires 2-3102002p 3

COMUNIDAD ANDINA DENACIONES CAN 1998Resolucioacuten 69 del 27 de marzo de1998 Lima CAN

CAN 2001 Aproximaciones yDivergencias Comerciales en laCadena de Oleaginosas SecretariaGeneral Lima CAN SGdt 100Rev 1 12 de marzo de 2001

CAN 2002 Comunidad AndinaPrincipales elementos distorsionantesy propuestas de solucioacuten Principalescadenas de productos agropecuarios yagroindustriales ComunidadAndina SGdt 142Rev 1 del12 de febrero de 2002

CAN 2002a Proyecto de propuestade la SGCAN sobre medidasorientadas a generar condicionesequitativas de competencia para elcrecimiento de las oleaginosas LimaCAN SGCAN SGdt 151 del27 de marzo de 2002

CAN 2002b Proyecto de Decisioacutensobre medidas orientadas a generarcondiciones equitativas de competen-cia para el comercio de oleaginosasLima CAN SGCAN SGdt183 del 1ordm de septiembre de2002

CAN 2002c Proceso 73-AI-2000y 80-AI-2000 (Acumulados)Lima CAN SGCAN 14 deagosto de 2002

CAN 2002d Sistema Andino deSanidad Agropecuaria LimaComisioacuten de la ComunidadAndina 8 de marzo de 2002

CAN 2003 Codificacioacuten delAcuerdo de Integracioacuten SubregionalAndino (Acuerdo de Cartagena)Lima CAN Periacuteodo 114ordm deSesiones Extraordinarias de laComisioacuten Decisioacuten 563

CAN 2003b Aproximaciones ydivergencias comerciales en la cadenade oleaginosas Lima CANSGCA SGdt 100 Rev 1 del 12de marzo de 2003

CAN 2003c Proyecto de DecisioacutenDesarrollo de la cadena deoleaginosas en la CAN LimaCAN SGCAN SGdt 217 del 9de junio de 2003

CAN 2003d Principales elementosdistorsionantes y propuestas desolucioacuten Principales cadenas deproductos agropecuarios yagroindustriales COMUNIDADANDINA SGCAN SGdt 142Re 1 del 11 de febrero de 2002 ySGdt 150 del 25 de marzo de2003

CAN 2003e Resolucioacuten 695 del10 de febrero de 2003 LimaComunidad Andina deNaciones

CAN 2004a Evaluacioacuten de ladimensioacuten econoacutemica del proceso deintegracioacuten andino comercioinversioacuten y cooperacioacuten financieraLima CAN SGdt 247 del 23de abril de 2004 p 162

CAN 2004b Nuevo disentildeoestrateacutegico para la integracioacuten andina-integracioacuten para el desarrollo y laglobalizacioacuten (Documento parala consideracioacuten del ConsejoAndino de Ministros deRelaciones Exteriores de laComunidad Andina) LimaCAN SGdt 263 del 8 de juliode 2004

CAN 2004c XV Reunioacuten DelConsejo Presidencial AndinoQuito CAN 12 de julio de2004

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 49

CAN 2004d Medidas correctivaspor diferencias arancelarias en elcomercio intrasubregional deoleaginosas Lima CANSGCAN SGdt 266 del 23 deagosto de 2004

CAN 2005a Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Comercial Lima CANSGCAN SGdt 290 Revisioacuten 216 de abril de 2005

CAN 2005b Avances en lasolucioacuten de los problemas delintercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sectoragropecuario Lima CANSGCAN SGdi 746 del 6 dejulio de 2005

CAN 2005c ComunidadAndina Resolucioacuten 984 de laSGCAN del 15 de diciembre de2005Lima Comunidad Andina

CAN 2005d Modificacioacuten de losmecanismos de salvaguardia queafectan al comercio intracomunitario(Artiacuteculos 90 91 92 y 97 delAcuerdo de Cartagena) LimaCAN SGCAN SGdt 297del13 de junio de 2005

CAN 2005e Problemas en elintercambio comercial entre los PaiacutesesMiembros de la Comunidad AndinaComunidad Andina SGCANSGdt 299 del 14 de junio de2005

CAN 2005f Resolucioacuten 967Comunidad Andina Lima CANSGCAN 20 de octubre de 2005

CAN 2005g El comercio deproductos agropecuarios en los paiacutesesde la Comunidad Andina 2004Comunidad Andina SGCANSGdi 757 del 16 de julio de2005

CAN 2005h Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Andina Lima CANSGCAN SGdt 289 del 9 demarzo de 2005

CAN 2006a Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias Lima CAN SGdi776 del 26 de enero de 2006

CAN 2006b Consideraciones sobrelos efectos en el comerciointracomunitario de los acuerdoscomerciales suscritos por los paiacutesesandinos con terceros Lima CANSGCAN SGdt 338Rev 1 del24 de abril de 2006

CAN 2006c Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias (al 26 de enero de2006) Lima CAN SGCANSGdi 776 del 26 de enero de2006

CONSEJO NACIONAL DEPOLIacuteTICA ECONOacuteMICA YSOCIAL CONPES 2005CONPES 3375 BogotaacuteDepartamento Nacional dePlanificacioacuten del CONPES05092005

CEGA 1998 Armonizacioacuten de laspoliacuteticas comerciales y de ayudas en lacadena de arroz de la ComunidadAndina Centro de EstudiosGanaderos y Agriacutecolas 2ordm informeSantafeacute de Bogotaacute CEGAoctubre de 1998

EU-CAN 2006 EU-CANAssessment on Regional EconomicIntegration Final Report of theWorking Group Brussels EU-CAN Working Group July 12nd

2006

FISHER Bob 2005 laquoPreferenceerosion government revenuesand non-tariff barriers En TheWorld Economy Vol 29 (10)October 1377-1394

GARCIacuteA AacuteLVAREZ-COQUEJoseacute Mariacutea 2005 Instrumentos deapoyo al sector agropecuario ycompetencia en la ComunidadAndina Lima CAN Documen-to Informativo SGdi 775 9 dediciembre de 2005

GUTIEacuteRREZ Alejandro 2002Las trabas no arancelarias en elcomercio bilateral agroalimentarioentre Venezuela y ColombiaBogotaacute BID Departamento deIntegracioacuten y ProgramasRegionales INTAL-ITD-STADocumento de Trabajo 11agosto 2002

INSTITUTO INTERAMERI-CANO DE COOPERACIOacuteNPARA LA AGRICULTURAIICA 2005 Apertura comercialOportunidades y desafiacuteos para laagricultura peruana Peruacute IICAoctubre 2005

IICA 2005 Anexo 1 laquoEstudiosobre situacioacuten de los productosagropecuarios sensibles la cadenaoleaginosaraquo Peruacute IICA noviem-bre 2004 p 37

IICA 2005 laquoAnexo 2 Aperturacomercial Oportunidades ydesafiacuteos para la agriculturaperuanaraquo En Husni SebastiaacutenEstudio sobre situacioacuten de losproductos agropecuarios sensibles lacadena oleaginosa (noviembre2004 CD anexo) Lima IICAoctubre 2005

INTAL 2005 Informe AndinoNo 2 Desarrollos del Periacuteodo 2002-2004 Juan Joseacute Taccone y UzielNogueira (Eds) Bogotaacute BancoInteramericano de DesarrolloMarzo 2005

ORGANIZACIOacuteN MUN-DIAL DEL COMERCIOOMC 1994 Acuerdo de MedidasSanitarias y Fitosanitarias GacetaOficial de la Repuacuteblica deVenezuela Extraordinaria Nordm4829 del 29 de diciembre de1994 Ley Aprobatoria delAcuerdo de Marrakech por laque se establece la OrganizacioacutenMundial de Comercio Caracas

OMC 1995 Acuerdo sobre laAplicacioacuten de Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) Anexo A4En httpwwwwtoorgspanishtratop_ssps_ssps_shtm consulta 12122005

SALAZAR-XIRINACHS M2003 Asimetriacuteas en los TLC scontemporaacuteneos y el TLCCentroameacuterica-Estados Unidos(CAFTA) Seminario sobreTLC Centroameacuterica con losEstados Unidos San Joseacute(Costa Rica) Academia deCentroameacuterica 15 de mayo2003

SENGE Peter 1992 La QuintaDisciplina Buenos AiresBarcelona Ediciones Granica

UNIOacuteN EUROPEA 2006 IVCumbre Unioacuten Europea- AmeacutericaLatina y El Caribe Declaracioacuten deViena Viena (Austria) UnioacutenEuropea 12 de mayo

UNCTAD 2003 Disputesettlement New YorkGenevaWTO 39 SPS MeasuresUNCTADEDMMisc232Add13 2003

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)36

en el proceso de integracioacuten andina y la propia estabilidadde la organizacioacuten regional Las barreras no arancelariasal comercio (BNA) perjudican a los sectores productivoscompetitivos y hacen inefectivas las preferencias arance-larias negociadas en el proceso de integracioacuten subregionaly con terceros paiacuteses De alliacute la importancia de definir unprograma realista y efectivo de desmontaje de las restric-ciones comerciales en la Subregioacuten Ello conlleva por unlado la eliminacioacuten de las condiciones de comercio quegeneran diferencias arancelarias entre Paiacuteses Miembrospara un mismo producto muchas de ellas ajenas a la vo-luntad de eacutestos y por el otro la disposicioacuten a desmontary no promulgar medidas restrictivas de comercio

51 EL ENFOQUE PARA EL DESMONTAJEParece haber la necesidad de una motivacioacuten superior paraenfrentar laquoel problema de fondoraquo de las BNA al comercioagropecuario intrasubregional un tema bastante analiza-do por la SGCAN a traveacutes de diversos estudios sobre lasdistorsiones en los principales mercados agropecuarios dela Subregioacuten Estos estudios permiten visualizar las cau-sas que justifican la aplicacioacuten reiterada de BNA de di-versa iacutendole por parte de los Paiacuteses Miembros de la CANtodas ellas dirigidas al mismo propoacutesito la restriccioacutende las importaciones agriacutecolas La desatencioacuten y el in-cumplimiento de los mandatos de la SGCAN y del TAJpara desmontar estas restricciones demuestran que el pro-blema no se resuelve solamente inventariando y atacandolas uacuteltimas medidas puestas en praacutectica por los gobiernospara restringir el comercio dejando de lado aquellas queya han sido suspendidas en su aplicacioacuten De alliacute que asu-mir su desmontaje implica visualizarlas como paquetesde restricciones integradas generalmente en el mecanis-mo de salvaguardia como es el caso del uso simultaacuteneode gravaacutemenes contingentes y licencias de impor-tacioacuten al que con regularidad se recurre para entrabar elcomercio y para lo cual deberaacute definirse la reforma de lanormativa andina que sustenta esta praacutectica garantizan-do la puesta en praacutectica de una disciplina de desmontajede su aplicacioacuten y su efectivo seguimiento Obviamentehay medidas restrictivas de este tipo aplicadas de maneraaislada y arbitraria de pobre fundamento juriacutedico o cien-tiacutefico que deben ser desmontadas la mayoriacutea de ellas enproceso o ya procesadas por la SGCAN y el TAJ

La voluntad de asumir el proceso de integracioacuten conconciencia plena de sus beneficios y costos es lo que fi-nalmente habraacute de impulsar el desmontaje efectivo de es-tas medidas pero es indudable que son las condicionesdesiguales de comercio generadas por distorsiones en losmercados agriacutecolas las que deben ser superadas a fin deevitar que los Paiacuteses Miembros tengan que recurrir a BNApara mantener en el mercado sus productos Es por ello

su desmontaje no habraacute de lograrse de manera definitivasi no se operan cambios importantes en las condicionesde mercado que las generan

La necesidad de una reforma efectiva de la normativacomercial de la Comunidad Andina ha estado planteadadesde el inicio mismo del Programa de Profundizacioacuten dela Integracioacuten (PIC) esfuerzo dirigido inicialmente en esesentido pero que no ha llegado a generar la voluntad poliacute-tica necesaria para lograr la disciplina que permita des-echar el recurso a BNA o a diversas formas de ayuda oproteccioacuten a la agricultura restrictivas del comercio Lasnuevas condiciones que emergen a partir de los TLC conlos Estados Unidos y las perspectivas de negociacionescon la Unioacuten Europea abren la posibilidad de esa refor-ma

52 EL NUEVO CONTEXTO SUBREGIONALLos maacutes recientes acontecimientos en la ComunidadAndina en especial la firma de los tratados de libre co-mercio (TLC) de Colombia y Peruacute con Estados Unidos yla salida de Venezuela de la comunidad subregional hancambiado sustancialmente el escenario existente al co-mienzo de este estudio La salida de Venezuela de la CANse veiacutea venir en alguacuten momento La participacioacuten de Ve-nezuela como socio activo y corresponsable del funcio-namiento de la CAN habiacutea decaiacutedo significativamentecomo lo evidencian sus crecientes incumplimientos a lanormativa comunitaria y a los dictaacutemenes de la SGCANsus desacatos a los fallos del Tribunal Andino de Justiciay su reiterada inasistencia a las reuniones de representan-tes oficiales y teacutecnicos que formalmente se convocabanauacuten en el aacutembito de las responsabilidades inherentes a laPresidencia pro tempore de la organizacioacuten que debioacute ejer-cer en el antildeo 2005-200623 Si bien el tamantildeo comercial dela CAN se reduce teoacutericamente en maacutes de un tercio con lasalida de Venezuela esta reduccioacuten puede ser en partesubsanable a traveacutes de acuerdos bilaterales con Venezue-la

Se ha comentado el regreso de Venezuela a la CANuna posibilidad real si este paiacutes aceptase la vigencia de losTLC de Colombia y Peruacute con Estados Unidos De acep-tarse definitivamente la incorporacioacuten de Venezuela comomiembro pleno de MERCOSUR la posibilidad de su rein-corporacioacuten a la CAN se veriacutea afectada pues salvo deci-sioacuten en contrario MERCOSUR no admite a sus PM ser a

23 Para el 26 de enero de 2006 Venezuela acumulaba ya 15 casos deincumplimiento de la normativa andina de los 32 casos identificados porla SGCAN 10 de ellos elevados a la consideracioacuten del TAJ Del resto dePaiacuteses Miembros de la CAN Ecuador acumulaba 8 casos Colombia 5Peruacute 4 y Bolivia ninguno (CAN 2006a Informe de la Secretariacutea General sobrecumplimiento de compromisos y solucioacuten de controversias Comunidad AndinaSGCAN SGdi 776 del 26 de enero de 2006)

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 37

la vez miembro pleno de ninguna otra organizacioacuten regio-nal

El comercio intrasubregional ha descansado fundamen-talmente en el margen de preferencia comercial que hacreado la zona de libre comercio andina Con las nuevasperforaciones arancelarias que los TLC con Estados Uni-dos introducen en las preferencias andinas se afectan lascondiciones de comercio con previsibles efectos negati-vos en la actividad comercial y productiva de los PaiacutesesMiembros que no hayan suscrito un TLC con los EstadosUnidos Algunos entrevistados del sector productivo deEcuador afirman quedar fuera de competitividad si se die-ran estas circunstancias De la misma manera en Boliviasectores gubernamentales consideran no estar listos paraentrar en competencia Sentildealan que el esfuerzo debe serfundamentalmente humano para lo cual se tratariacutea de lo-grar mercados para los pequentildeos productores

Con el TLC firmado por Colombia y Peruacute Bolivia tien-de a perder sus principales mercados Sostienen estos mis-mos representantes que aunque Colombia y Peruacute dicenhaber puesto sus productos sensibles a desgravacioacuten am-plia esta afirmacioacuten no toma en cuenta las cuotas o con-tingentes garantizados a las importaciones de suagroindustria desde Estados Unidos

Sentildealan representantes del sector oleaginosas de Boli-via que este paiacutes llega al mercado colombiano deoleaginosas con sobreprecio No hay empresario que ensu condicioacuten de tal compre con sobreprecio por solidari-dad Sencillamente la integracioacuten y la preferencia andinagarantizan su accesibilidad al mercado colombiano Enadelante Bolivia se veraacute obligada a competir en un merca-do abierto contra una exportacioacuten de harina de soya delos Estados Unidos beneficiada por subsidios y que ade-maacutes no pagaraacute arancel Sentildealan los bolivianos que lascondiciones de su acceso preferencial a esos mercadoscambian cuando Colombia cede acceso preferencial aEstados Unidos y coloca a Bolivia en igualdad de condi-ciones Bolivia tendraacute que llegar a procesos que permitancompensar ese alto nivel de subsidios Seguacuten sectores desu industria de aceite de palma el laquobiodieselraquo abre esaposibilidad Se ha trabajado bien para un acceso delaquobiodieselraquo a Estados Unidos a un precio preferencialProductos procesados de aceites crudos palmeros pue-den ser colocados en Estados Unidos para la produccioacutende laquobiodieselraquo

Por supuesto que las perforaciones al AEC andino nocomienzan con los TLC con Estados Unidos Una impor-tante distorsioacuten debioacute producirse al permitirse la negocia-cioacuten individual de acuerdos comerciales con terceros paiacute-ses antes de los TLC por parte de los PM de la CANUna vez hechas las concesiones negociadas en el TLC enespecial preferencias e inaplicabilidad de restricciones va

a resultar injusto aplicar estas restricciones a los paiacutesesandinos no firmantes Existe la idea de que no se podraacutenaplicar restricciones a terceros paiacuteses donde se han con-cedido ventajas a Estados Unidos Asiacute representantes delsector agriacutecola de Peruacute sentildealan que habriacutea que desmontarel SAFP porque asiacute se hizo con Estados Unidos y no seaplicariacutea entonces a MERCOSUR un mecanismo que seentregariacutea en la negociacioacuten con Estados Unidos Seguacutenrepresentantes agriacutecolas de Peruacute el principio de NMF contodo lo que han cedido en el TLC los dejariacutea sin armaspara negociar con la UE pues ellos se beneficiariacutean de loslogros de Estados Unidos en su TLC con Peruacute El aranceldel arroz se desgrava seguacuten el TLC con Estados Unidosdesde 52 a 0 en 15 antildeos pero en realidad es 20 +5 en virtud de la aplicacioacuten de la franja de precios Estocoincide con la opinioacuten de expertos ecuatorianos de queel SAFP se aplicaraacute a Estados Unidos o a terceros soacutelocuando esto convenga a estos paiacuteses

Las reuniones que se han iniciado con la Sesioacuten Ex-traordinaria del Consejo Presidencial de la CAN en mayode 2006 (Declaracioacuten de Quito) con la participacioacuten delos cuatro paiacuteses que ahora conforman la CAN puedenllevar al fortalecimiento de un esquema de asociacioacutensubregional en teacuterminos que superen la dimensioacuten emi-nentemente comercial preservando los activos histoacutericosresultantes de la experiencia de integracioacuten andina Unanueva conciencia sobre la integracioacuten debe surgir de estenuevo intento de concertacioacuten comunitaria y la necesi-dad de reforma de la visioacuten dominante de la normativaandina en especial en el campo de la poliacutetica comercialagropecuaria Soacutelo un cambio de visioacuten de esta naturale-za puede ser capaz de conciliar los intereses y necesida-des de proteccioacuten de la agricultura y de los sectores socia-les a ella vinculados con los retos de expansioacuten de la pro-duccioacuten y el comercio que plantea la apertura comercial

La necesidad de compatibilizar proteccioacuten y aperturacomercial en los paiacuteses que conforman la CAN parece serevidente24 Por ello las expectativas alrededor de una fu-tura asociacioacuten con la Unioacuten Europea incluyendo unacuerdo de libre comercio representan un importante ele-mento de cohesioacuten y estabilidad del grupo andino Lospaiacuteses donde esta conciencia ha ido penetrando de mane-ra maacutes consistente estaacuten mejor preparados para las nego-ciaciones Pero hay diferencias importantes entre los paiacute-ses por lo cual el avance comunitario depende en altogrado de las manifestaciones concretas de estas diferen-cias y de la manera de asimilarlas en el trabajo comunita-rio

24 En opinioacuten de un entrevistado para este informe las exportacionesecuatorianas en el marco del ATPDEA de Estados Unidos han crecidoporque operan bajo un vector de precios internacionales y no estaacuten suje-tos al juego de intereses internos vinculados a la proteccioacuten agriacutecola

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)38

La firma de TLC con Estados Unidos representa ungran reto para los paiacuteses firmantes pues al aceptarse ladesgravacioacuten arancelaria en el aacuterea agropecuaria dada laayuda gubernamental que reciben muchos de los produc-tos agropecuarios en Estados Unidos ellos son en la ac-tualidad -y otros pueden serlo incluso diez antildeos despueacutes- maacutes competitivos que los productos locales (IICA 2005)Sin embargo los TLC con Estados Unidos plantean nue-vas oportunidades y exigencias a la vez que una mayordisciplina en el cumplimiento de los compromisos por partede los paiacuteses firmantes a diferencia de las agotadas exi-gencias de cumplimiento de la normativa comunitariaandina que observamos en los uacuteltimos antildeos en laSubregioacuten25

En una intervencioacuten puacuteblica del Ministro de Agricul-tura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006eacuteste sentildealaba que el TLC permite abrir mercados a pro-ductos cuyo comercio estaacute constrentildeido Sostuvo el Minis-tro que no se puede depender de mercados pequentildeos yuacutenicos que pueden cerrarse y paralizar el crecimiento agriacute-cola26 Sentildealoacute el Ministro ademaacutes que en el corto plazo elTLC consolida lo logrado con el ATPDEA y permite su-perar administrativamente restricciones debidas a la apli-cacioacuten de MSF El TLC con Estados Unidos permite abrirnuevos mercados a las oleaginosas tropicales (biodiesel)y a la produccioacuten de cantildea de azuacutecar (biocombustibles)fortaleciendo ademaacutes en este uacuteltimo caso el mercado in-terno de etanol (10 en la mezcla de combustibles)

En Ecuador sostienen que los TLC ayudan a solventarel problema aduanero pues obligan a una disciplina agili-dad y transparencia en los procesos Sentildealan que antesdel TLC el ATPDEA al imponer un vector de preciosajeno a intervenciones internas ha estimulado la produc-tividad y las exportaciones De 49000 empresas en Ecua-dor 14119 eran exportadoras estimuladas por lacompetitividad Los TLC con Estados Unidos liberan alpaiacutes de restricciones como el uso discrecional de licenciasde importacioacuten pues todo depende de la confianza y soli-

25 En exposicioacuten del Presidente de la Repuacuteblica de Colombia sobre elTLC firmado con los Estados Unidos afirmaba que laquo(hellip) la transparen-cia es un compromiso que contribuye a fortalecer el trato nodiscriminatorio y a evitar el cambio sorpresivo en las reglas del juegoraquo(Gobierno de la Repuacuteblica de Colombia 2006 Tratado de Libre ComercioColombia-Estados Unidos Resumen p 9)26 laquoChile lleva cuarenta TLC firmados y si alguno se cierra quedan treintay nueve acuerdos para diversificar Subsidiar o cerrarnos para mantenernuestra produccioacuten agriacutecola no es sostenible en paiacuteses como ColombiaPor eso hay un debate entre los que quieren cerrarse y los que deseanabrirse al mundo generando riqueza y empleos Hay pues no soacutelo unarazoacuten econoacutemica sino tambieacuten una razoacuten social para la apertura agriacutecolaLo que logramos con el TLC es el derecho a vender en los EstadosUnidos los productos colombianosraquo (Exposicioacuten del Ministro de Agri-cultura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006)

dez del acuerdo Estos se incumplen si se imponen laslicencias y su aplicacioacuten discrecional

Otros sectores de la produccioacuten agriacutecola ecuatorianaven otra cara de la moneda la preferencia arancelariaandina permite a Ecuador exportar maiacutez amarillo duro aColombia ahora con el TLC todo el mercado colombia-no es un contingente de 2 millones de tm para EstadosUnidos paiacutes que subsidia al maiacutez y cuyo pago se acredita-raacute a 180 diacuteas en comparacioacuten con el pago de contado queexigen los ecuatorianos Cuando lleguen las 2500000 tmcolombianas de maiacutez de Estados Unidos se veraacuten los de-rivados entrando a Ecuador y a otros paiacuteses andinos Envez de exportar maiacutez a Colombia Ecuador importaraacute irre-mediablemente pollos y cerdos colombianos dado queColombia tomoacute ventaja iquestQueacute haraacuten los ecuatorianosiquestAplicaraacuten BNA EL TLC llevaraacute indefectiblemente a nue-vas salvaguardias

Maacutes allaacute de sus riesgos los acuerdos comerciales conEstados Unidos y la futura asociacioacuten con la Unioacuten Eu-ropea (UE) ademaacutes de las expectativas y posibilidadesque estos brindan al acceso a su grandes mercados pue-den generar un renovado estiacutemulo para la recuperacioacutendel proceso de integracioacuten andina y del desarrolloinstitucional de la CAN la armonizacioacuten efectiva de poliacute-ticas econoacutemicas y sectoriales asiacute como mayores posibi-lidades de exploracioacuten y aprovechamiento de las ventajascomparativas legiacutetimas de los Paiacuteses Miembros En esesentido los beneficios podraacuten ser mayores pero los ries-gos y costos del nuevo esquema tambieacuten lo seraacuten En lasactuales circunstancias es posible combinar las ventajasde asociarse a terceros para lograr acceso a mercadosmucho maacutes amplios y a la vez aprovechar y fortalecer loslogros alcanzados por la integracioacuten andina

53 LOS FACTORES DISTORSIONANTES DEL COMERCIOANTECEDENTESLa CAN es una unioacuten aduanera imperfecta dado que nopresenta un Arancel Externo Comuacuten (AEC) para el 100de las partidas arancelarias Sin embargo debe acotarseque es una zona de libre comercio auacuten cuando eacutesta tam-bieacuten presente imperfecciones Lo que realmente define auna unioacuten aduanera es que ademaacutes de presentar una zonade libre comercio tambieacuten debe existir un AEC pero esto-como ya se ha mencionado- no se cumple par el caso dela CAN Ello determina la existencia de diferencias aran-celarias para un mismo producto entre los Paiacuteses Miem-bros de la CAN las cuales han llegado a alcanzar magni-tudes significativas en coyunturas econoacutemicas determi-nadas Las perturbaciones del comercio agriacutecola en estascircunstancias no son tanto debidas a la brusca caiacuteda delos precios de las mercanciacuteas agropecuarias sino a los efec-tos de la conjuncioacuten entre este fenoacutemeno de precios y la

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 39

firmantes de TLC con los Estados Unidos han represen-tado una viacutea maacutes traumaacutetica con surgimiento de nuevasdiferencias arancelarias entre paiacuteses firmantes y no fir-mantes cuyas implicaciones y resultados finales auacuten es-taacuten por verse

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores claves que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como son las preferencias arancelarias a terce-ros paiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precioslos regiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos dedesempentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de con-tingentes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

En conversaciones con un reconocido experto colom-biano en comercio agriacutecola internacional eacuteste resaltoacute elcaraacutecter excepcional de la negociacioacuten del TLC con losEstados Unidos En su criterio a diferencia de la negocia-cioacuten de Colombia Ecuador y Venezuela con elMERCOSUR (ACE 59) en el caso del TLC con EstadosUnidos no se preservaron plenamente los sistemas comu-nitarios agropecuarios (AEC SAFP salvaguardiaagropecuaria etc) Ahora estaacuten por definirse los meca-nismos a preservar en la re-emergente Comunidad Andinay el manejo de las reacciones de los Paiacuteses Miembros nofirmantes de TLC con Estados Unidos

La autorizacioacuten de negociaciones de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SistemaAndino de Franjas de precios (SAFP) (CAN 2006b) ElSAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarse el AECcon las nuevas preferencias a Estados Unidos se afectatambieacuten el SAFP Aunque los textos de los tratados fir-mados con Colombia y Peruacute establecen expliacutecitamente queestos paiacuteses laquono podraacuten aplicar ninguacuten sistema de bandasde precios a mercanciacuteas agriacutecolas importadas de EstadosUnidosraquo27 en el marco de las negociaciones del SAFP se-guacuten negociadores del acuerdo operariacutea la idea maacutes prag-maacutetica de que EEUU puede ser favorecido por nivelesarancelarios inferiores al arancel establecido en el proce-so de desgravacioacuten del TLC A mayores niveles arancela-rios resultantes del SAFP se aplicariacutea el arancel base odesgravado A la larga el SAFP se desmontariacutea por efectodel TLC en los rubros sensibles a las importaciones pro-venientes de EEUU perdieacutendose asiacute un mecanismo ex-pedito para enfrentar la volatilidad de los precios y los

27 Detalles en el texto oficial TLC Peruacute-EEUU Punto 2 (a) del Apeacutendi-ce 1 capiacutetulo II Notas Generales de Peruacute

magnitud de las diferencias arancelarias que se generanpara un mismo producto entre distintos PM de la CANpor la inexistencia de un AEC que lleve los aranceles a unmismo nivel De existir un AEC los aranceles se limita-riacutean a los estipulados y no a los que permite la invocacioacuteny aplicacioacuten de los artiacuteculos 90 91 y 97 de la Decisioacuten370 o de la Decisioacuten 371 por ejemplo A los factores se-ntildealados se agregan las diferencias entre los efectos aran-celarios resultantes de la aplicacioacuten de mecanismos de es-tabilizacioacuten de precios de importacioacuten no armonizados(SAFP y SFP de Peruacute) y la existencia de aranceles totalessin aplicacioacuten de sistemas de franjas de precios Contribu-yen ademaacutes a la acentuacioacuten de las diferencias arancela-rias las perforaciones al AEC en negociaciones bilatera-les agriacutecolas (Chile MERCOSUR Centroameacuterica etc) ylas perforaciones a las preferencias andinas por los TLCde Colombia y Peruacute con Estados Unidos Estos factores yla permisividad brindada por la normativa comercial dela CAN para garantizar la proteccioacuten de la agricultura hanconducido a la magnificacioacuten del efecto perturbador deestos factores lo cual se ha traducido en la aplicacioacutencomo reaccioacuten de los paiacuteses de BNA al comercio intrasub-regional Las diferencias en las condiciones de competen-cia se agravan auacuten maacutes por la aplicacioacuten de poliacuteticas co-merciales y sectoriales de ayuda a la agricultura por partede los paiacuteses exportadores como la aplicacioacuten de subsi-dios o de recursos derivados de fondos de estabilizacioacutende precios de exportacioacuten y de regiacutemenes aduaneros espe-ciales que abaratan insumos o materias primas provenien-tes del exterior a traveacutes de un efecto equivalente a la con-cesioacuten de preferencias arancelarias a los paiacuteses producto-res y exportadores de estos insumos o materias primas

Muchos han sido los esfuerzos de la SGCAN para es-tablecer mecanismos que permitieran a los paiacuteses equili-brar las condiciones de la competencia o eliminar lasdistorsiones en el comercio agropecuario intrasubregionalsin haberse logrado plenamente los resultados esperadosEl f lujo intracomunitario de importantes rubrosagroalimentarios continuacutea trabado Ha sido evidente quedadas las dificultades de la organizacioacuten para enfrentarestas distorsiones el problema demanda una solucioacuten defondo Esta solucioacuten podiacutea haber descansado en el saltode condiciones propiciado inicialmente por la firma con-junta por los cinco Paiacuteses Miembros de la CAN de trata-dos de comercio con Estados Unidos y la Unioacuten Europeaque permitiesen adelantar los procesos de desgravacioacutenarancelaria con claro conocimiento de su impacto sobreestos factores (SAFP AEC preferencias arancelarias conterceros paiacuteses aranceles consolidados en la OMC y poliacute-ticas comerciales y sectoriales agroalimentarias) Esta es-trategia conjunta no fue posible poliacuteticamente por lo cuallas decisiones unilaterales de los Paiacuteses Miembros

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)40

grandes subsidios a las exportaciones agriacutecolas de EEUULa Claacuteusula de Nacioacuten Maacutes Favorecida podriacutea permitireventualmente la extensioacuten de este condicionamiento aotros paiacuteses salvo que ello se limite en acuerdos poste-riormente negociados No ha habido sin embargo ningu-na manifestacioacuten de Colombia o Peruacute de abandonar laaplicacioacuten del SAFP a terceros paiacuteses cuando lo conside-ren necesario aunque su aacutembito de aplicacioacuten se veraacute re-ducido progresivamente con el avance del proceso dedesgravacioacuten arancelaria previsto en los TLC

Dado los TLC hay que buscar las alternativas la eli-minacioacuten de la aplicacioacuten del SAFP por Colombia en vir-tud del TLC con Estados Unidos mantendriacutea el atractivodel mercado venezolano y ecuatoriano pues Venezuela yEcuador podriacutean seguir aplicando el SAFP Ecuador se-guiriacutea aplicando el SAFP especialmente importante en elcaso de productos de desgravacioacuten inmediata y de pro-ductos vinculados como el maiacutez amarillo friacutejol de soyatorta y harina de soya ABA (Alimentos Balanceados paraAnimales) pollos y otros creaacutendose asiacute una diferenciaarancelaria muy grande que puede desembocar en la apli-cacioacuten en el mejor de los casos de salvaguardiasagropecuarias El hecho de tener dos paiacuteses con TLC ydos paiacuteses sin TLC (de los cuales soacutelo uno aplica TLC)haraacute que se tengan nuevas distorsiones a las que habraacuteque enfrentar con medidas de defensa comercial normadasen el nuevo contexto Debe agregarse que las diferenciasarancelarias generadas con anterioridad por la concesioacutende preferencias arancelarias a insumos materias primas ybienes intermedios importados de terceros paiacuteses por laaplicacioacuten de Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) ypor la aplicacioacuten de medidas de sustentacioacuten de preciosde exportacioacuten tenderaacuten a atenuarse gracias a procesosde negociacioacuten como el ACE 59 con MERCOSUR el es-tablecimiento por la CAN de Regiacutemenes Especiales deOrigen (REO) y las prohibiciones expliacutecitas a la aplica-cioacuten de subsidios a la exportacioacuten en los TLC con losEstados Unidos De alliacute que si bien un nuevo factordistorsionarte de los mercados agriacutecolas andinos aparece conlos TLC debido a la perforacioacuten de las preferencias andinasotros factores de distorsioacuten habraacuten de desaparecer a su vez

El TLC con EEUU representa una gran preocupa-cioacuten para Ecuador porque ademaacutes sus compradores ha-bituales de arroz (Peruacute y Colombia) dejaraacuten de serlo agra-vando la situacioacuten de los excedentes de arroz ecuatoria-no De hecho podriacutea entrar arroz maacutes barato peruano ocolombiano por la accioacuten de poliacuteticas de estiacutemulo a lasexportaciones Adicionalmente como lo sentildeala un entre-vistado para este informe el SAFP contiene un compo-nente exoacutegeno a la Subregioacuten (los precios de referencia)que incorpora las distorsiones creadas en los mercadosinternacionales por los subsidios a la produccioacuten y a las

exportaciones de los paiacuteses desarrollados exportadoresEsto permitiriacutea sustentar la idea de que mecanismos dedefensa comercial como la salvaguardia agropecuaria po-driacutean marchar a la par del desmontaje a nivel global deestos mecanismos La decisioacuten de Colombia y Peruacute de fir-mar tratados de libre comercio(TLC) con Estados Unidosreplantea los retos a asumir por estos paiacuteses en el aacutembitoagropecuario pues los acuerdos demandan una disciplinamucho maacutes exigente que las opciones y flexibilidades queha brindado la CAN a sus miembros desde 1995 Sin em-bargo se piensa que las nuevas exigencias conforman aho-ra un escenario maacutes proclive a la armonizacioacuten de solu-ciones para destrabar los mercados agriacutecolas andinos

En el periodo 1996-2004 el 604 de las exportacio-nes bolivianas de aceite crudo de soya se dirigieron a Co-lombia lo que explica su alta sensibilidad a cualquier des-plazamiento de la demanda de esta materia prima por partede Colombia (CAN 2006b) Con el TLC al no aplicarColombia el SAFP a las importaciones de los EstadosUnidos Bolivia ve en gran riesgo sus exportaciones aColombia como segundo proveedor de aceite crudo (des-pueacutes de Argentina) Al ingresar los productos oleaginososde Estados Unidos auacuten con aranceles pero sin SAFPBolivia perderiacutea el margen de preferencia que brinda elbuen aprovechamiento de la preferencia concedida poreste paiacutes al aceite crudo de soya de Paraguay y por la des-viacioacuten de comercio que favorece a los Paiacuteses Miembrosde la CAN28 Como paiacutes exportador de soya de la regioacutenBolivia se veriacutea obligada a competir a precios de mercadointernacionales Las oleaginosas son muy importantes paraBolivia y en especial para Santa Cruz su regioacuten palmeraEl sector oleaginoso boliviano estaacute muy preocupado por-que el acuerdo lento con MERCOSUR o el forzoso deColombia con Estados Unidos ponen en peligro la situa-cioacuten de sus mercados El impacto del TLC de Colombiacon Estados Unidos no es sin embargo inmediato por locual Bolivia se concentra en colocar fuera el mayor valoragregado posible Seguacuten el sector oleaginoso bolivianoColombia y Peruacute dicen que en sus TLC han colocado es-tos productos sensibles sujetos a desgravacioacuten amplia perono hay referencia a las cuotas o contingentes de importa-cioacuten iguales al volumen demandado por las agroindustriasnacionales

Dado que el comercio de oleaginosas refinadas conVenezuela estaacute cerrado por la aplicacioacuten de una salva-guardia agropecuaria por parte de este paiacutes y no estando

28 A juicio de este sector hasta ahora Bolivia -teniendo arancel cero en elmarco de la CAN- ha vendido por un precio que incorpora soacutelo parte delarancel que tendriacutean que pagar Colombia y Venezuela al importar aceitecrudo de Argentina

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 41

acordada en el TLC una desgravacioacuten inmediata en estosproductos y en los aceites crudos no habriacutea un efectoinmediato de este acuerdo bilateral sobre Venezuela Sinembargo los temores de los agricultores e industrialesvenezolanos con el TLC de Colombia con Estados Uni-dos son muchos En el mundo de las oleaginosas el TLCde Colombia con Estados Unidos es altamente compro-metedor para paiacuteses no firmantes Por ejemplo CARGILLde Venezuela la principal empresa de aceites vegetalesen este paiacutes tiene presencia tambieacuten en Colombia peroposiblemente prefeririacutea montar plantas de extraccioacuten deaceite de soya en Venezuela con materia prima importadasiacute se exonerara de impuestos Por su parte con cero aran-cel a las importaciones de friacutejol de soya las plantas deextraccioacuten colombianas se reactivariacutean y podriacutean empe-zar a exportar productos terminados (aceites mezclas quepenetrariacutean a el mercado venezolano) Industriales y agri-cultores de oleaginosas de Venezuela destacan ademaacutes laamenaza que representariacutea el TLC de Colombia con Es-tados Unidos al abrirse la posibilidad de triangulacioacuten deaceites con materia prima (aceite crudo de soya) derivadade la extraccioacuten a partir de friacutejol de soya a cero arancelEllo justificariacutea seguacuten este sector la salvaguardia vene-zolana Similares temores se manifiestan en otros rubrosimportantes Asiacute en el caso de azuacutecar (cruda y refinada)con el TLC de Colombia con Estados Unidos se inicia unproceso de desgravacioacuten arancelaria de quince antildeos des-de el nivel de 47 y 38 de arancel respectivamente Asu vez el producto colombiano (azuacutecar refinado) lograun cupo de 50000 tm anuales en el mercado de los Esta-dos Unidos consolidando el Andean Trade Preference Act(ATPDA) pero maacutes que esto el problema de la aperturareciacuteproca son los edulcorantes norteamericanos pues Es-tados Unidos podriacutea exportar materia prima y productosterminados a Venezuela

Con el TLC de Colombia con Estados Unidos se con-cede un cupo de 70000 tm de arroz Si es en arroz paddyno hay mayores problemas pues este monto es menor queel deacuteficit de 150000 tm de paddy El problema es la des-gravacioacuten inmediata de los sustitutos del arroz trigo ymaiacutez a cero aranceles (harinas y edulcorantes) Finalmen-te en pollo las restricciones de Venezuela a su importa-cioacuten de Estados Unidos es manejado como un problemasanitario (previsioacuten contra la influenza aviar de los Esta-dos Unidos) pero en realidad es una manera de enfrentarla debilidad de los Derechos Variables del SAFP (trozosde pollo) para frenar el ingreso de muslos subvaluadosnorteamericanos Esta medida habiacutea perdurado para pro-teger del dumping de saldos de Estados Unidos hasta queaparecioacute la importacioacuten por Venezuela de pollos brasile-ntildeos que son maacutes competitivos que los norteamericanosal descargarse del arancel y del IVA gracias a la importa-

cioacuten directa por el gobierno venezolano Consideran sec-tores de la industria de oleaginosas que la importacioacutenpor el gobierno no es propiamente econoacutemica porque siestas concesiones no se hacen no es competitivo traer pollode Brasil de tan largas distancias (fletes) alto arancel yotros gastos de importacioacuten Bajo estas circunstanciasBrasil es competitivo y Colombia no lo es a pesar delarancel cero En el marco de la CAN las importacionesde Venezuela desde terceros paiacuteses representariacutean unaviolacioacuten de la normativa comunitaria

En el Tratado de Libre Comercio con los Estados Uni-dos Colombia y Peruacute han negociado una desgravacioacuteninmediata de friacutejol de soya producto altamente subsidiadopor el gobierno de Estados Unidos29 El impacto de cortoplazo de este acuerdo sobre otros Paiacuteses Miembros de laCAN dependeraacute del desarrollo de la capacidad extractorade la industria de aceites vegetales colombiana30 La con-versioacuten de alimento barato de Estados Unidos en pollo uotro producto aviacutecola constituye en verdad un peligro parala produccioacuten de ABA y para la avicultura y porciculturavenezolanas Ademaacutes el abaratamiento de esta materiaprima mejoraraacute la competitividad de los aceites refinadosderivados a medida que se desarrolla la infraestructuraindustrial de extraccioacuten Para una mayor proteccioacuten desus aceites refinados en el TLC con Estados Unidos ladesgravacioacuten colombiana de las importaciones de aceitecrudo de soya se haraacute en el lapso de diez (10) antildeos Sinembargo seguacuten el sector palmero colombiano a pesar dela apertura con Estados Unidos en el comercio deoleaginosas Estados Unidos no es tan competitivo en esterengloacuten como para inundar de aceites refinados al merca-do colombiano pues sus exportaciones de aceites crudosestaacuten orientadas hacia paiacuteses estrateacutegicos (Egipto y Meacutexi-co) Los grandes exportadores mundiales de soya son Ar-gentina y Brasil (MERCOSUR) Asiacute mismo la demandacreciente de biodiesel en los Estados Unidos no encon-trariacutea plena respuesta en su produccioacuten interna pues no

29 laquoLa ayuda (del gobierno de Estados Unidos) a los productos desemillas oleaginosas (hellip) (a partir de 1998) fluctuoacute entre 14 y 28 Para2003 el monto total de apoyo a estas semillas fue de US 4079 millonesde doacutelares lo que representoacute un crecimiento de casi 160 con respecto almonto otorgado en el antildeo 2002 (hellip) Los pagos directos sobre la base delos resultados histoacutericos se triplicaron en el antildeo 2003 en relacioacuten con losotorgados en el antildeo 2002 (hellip) Ademaacutes gozan de los preacutestamos y de losnuevos pagos anticiacuteclicos para el sostenimiento de los ingresos miacuteni-mos fijados a partir de precios indicativosraquo (IICA 2005 Aperturacomercial Oportunidades y desafiacuteos para la agricultura peruana Lima PeruacuteOctubre 2005)30 Seguacuten esta misma fuente laquo(hellip) debido a los encadenamientos pro-ductivos de la economiacutea (hellip) es posible que la competencia de produc-tos importados maacutes baratos reactive el proceso productivo y de manerasimultaacutenea se deacute un aumento en las importaciones la produccioacuten do-meacutestica y en los precios al productor y en planta (hellip)raquo

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)42

hay excedentes de soya para exportar Por lo tanto el sec-tor productor colombiano no vislumbra un riesgo de inun-dacioacuten de aceite o friacutejol de soya por Estados Unidos

Si bien el TLC establece una desgravacioacuten inmediatadel friacutejol de soya a su juicio su procesamiento inmediatoencontrariacutea limitaciones importantes en Colombia El pro-ceso de extraccioacuten de aceite de soya habiacutea desaparecidoen Colombia con el auge de la palma las perforaciones alAEC en la deacutecada de 1990 y la aplicacioacuten del reacutegimen deATPDA por Venezuela Ademaacutes la harina de soya co-producto de la extraccioacuten del aceite de soya entraraacute tam-bieacuten a Colombia a cero arancel amenazando la rentabili-dad del proceso de extraccioacuten local de aceite de soya

La aceptacioacuten por parte de Colombia (y de Peruacute) decontingentes de friacutejol de soya y de un mecanismo rigurosopara su administracioacuten introduciraacuten mayor disciplina enel comercio andino de oleaginosas Las exigencias decompetitividad y productividad de los complejos deoleaginosas se acrecentaraacuten La produccioacuten industrial deaceites y grasas de la Subregioacuten se veraacute exigida por laspresiones que introduciraacute en el mercado andino de estosderivados industriales el menor costo de la materia primaproveniente de Estados Unidos aunque en el caso delPeruacute seraacute difiacutecil que Estados Unidos supere lacompetitividad argentina en oleaginosas El desmontajede mecanismos que han distorsionado el mercado de lasoleaginosas como la aplicacioacuten diferencial del SAFP re-giacutemenes aduaneros especiales (RAE) sistemas deestabilizacioacuten de precios y salvaguardias agriacutecolas nopermitidos en el TLC con Estados Unidos encuentra aho-ra un campo maacutes propicio en los paiacuteses miembros quesuscriben estos acuerdos con esta uacuteltima nacioacuten

El caso venezolano es distinto Dado su alejamientode estos acuerdos y la acentuacioacuten del papel del Estadovenezolano en el comercio agroalimentario externo e in-terno la sostenibilidad o desarrollo de la industriaoleaginosa vinculada a la soya y sus derivados descansaraacuteen los acuerdos comerciales yo financieros que el sectorindustrial local establezca con el Gobierno Nacional Elmantenimiento de la salvaguardia agriacutecola y demaacutes trabascomerciales (licencias contingentes etc) mantendraacute res-tringido el comercio de oleaginosas con PM de la CAN ala par que las compras de materias primas oleaginosas porel Estado continuaraacuten perforando las preferencias del co-mercio intra-subregional provocando reacciones defen-sivas discriminatorias contra Venezuela por parte de sussocios comerciales andinos

Una nueva visioacuten estrateacutegica del complejo de la palmaaceitera y las implicaciones de los acuerdos de libre co-mercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos planteannuevas salidas al estancamiento de la cadena andina deoleaginosas y colocan su desarrollo en el camino hacia un

mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas le-giacutetimas de los paiacuteses que suscriban estos acuerdos Inde-pendientemente de los acuerdos nacionales entre los sec-tores de la palma aceitera y las industrias oleaginosas lo-cales representantes del sector andino de la palma acei-tera (Asociacioacuten de cultivadores de la palma -ACUPALMA- de Venezuela Asociacioacuten Nacional deCultivadores de Palma Africana -ANCUPA- de Ecuadory Federacioacuten Nacional de Cultivadores de Palma de Acei-te -FEDEPALMA- de Colombia) informan que han plan-teado trabajar en el establecimiento de acuerdos que per-mitan una concurrencia del aceite de palma de ColombiaEcuador y Venezuela en la satisfaccioacuten del deacuteficit andinode aceite de palma Por ejemplo a juicio del sector pro-ductor de palma de Venezuela una participacioacuten garanti-zada de aceite de palma colombiano en el mercado vene-zolano de oleaginosas permitiriacutea suspender la salvaguar-dia (gravamen de 29) que aplica Venezuela a la vezque la suspensioacuten de la aplicacioacuten del Plan Vallejo colom-biano31 La concertacioacuten entre los representantes de la ca-dena andina del aceite de palma se orientariacutea a su vez alestudio y planeacioacuten de la produccioacuten y el comercio in-cluyendo el mercado emergente de biodiesel que abririacuteanuevas perspectivas a los productos oleaginosos tropica-les como el aceite de la palma aceitera en el mercado deEstados Unidos

A pesar de la salida de Venezuela de la CAN lospalmicultores colombianos no han renunciado a las opor-tunidades que brinda el mercado venezolano pero pesannuevas consideraciones tales como la actitud del gobier-no de Venezuela de importar aceite crudo de Brasil a ceroarancel y el desconocimiento de las condiciones que per-mitiriacutean exportar excedentes de la produccioacuten andina aVenezuela Las conversaciones bilaterales entre Colom-bia y Venezuela podriacutean superar esas limitaciones

En el caso peruano las importaciones de aceite crudode soya de Estados Unidos son praacutecticamente nulas (soacutelodonaciones PL 480) Ello se debe a la menor competiti-vidad de Estados Unidos frente a Argentina cuyas im-portaciones gozan de una preferencia arancelaria de 80(paga soacutelo 080 de arancel) (IICA 2005 Anexo 2) Elaceite crudo de palma importado procede en un 85 deColombia En virtud de estas preferencias y las importa-ciones andinas los aranceles promedios por producto soninferiores a los aranceles nominales lo que ademaacutes redu-ce la proteccioacuten efectiva de los refinados En ese contex-to Estados Unidos no lograraacute convertirse en un exportadorimportante de oleaginosas al Peruacute lo que minimiza losriesgos de una desgravacioacuten inmediata o acelerada de es-tos productos en el TLC con Estados Unidos (IICA

31 Ya el Tribunal Andino de Justicia (TAJ) ha ordenado su desmontaje

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 43

2005 Anexo 2)La proteccioacuten a un rubro sensible como el arroz estaacute

planteada en los TLC con Estados Unidos en teacuterminos deuna desgravacioacuten de largo plazo En el TLC con Colom-bia la desgravacioacuten arancelaria parte de un arancel de 80y un plazo de 19 antildeos En Colombia piensan que puedenadaptarse a una competencia abierta en arroz en diez antildeosSe establece una salvaguardia especial de 120 en volu-men32

En una visioacuten hacia adelante acciones como las si-guientes llevaraacuten a una disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto i) elestablecimiento de un AEC andino vinculado al puntoinicial de desgravacioacuten a acordar en el marco de las nego-ciaciones con la Unioacuten Europea ii) el establecimiento deun sistema de estabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitu-tivo de los sistemas de franjas de precios existentes iii) elestablecimiento de un mecanismo de defensa comercialarmonizado que sustituya a las diferentes salvaguardias yformas de gravaacutemenes establecidos en la normativa co-munitaria andina y iv) la restitucioacuten de mecanismos ar-monizados para la concesioacuten de preferencias arancelariasa terceros paiacuteses

54 LA EVOLUCIOacuteN DE LOS FACTORES DISTORSIONANTES YLOS TLC CON EEUUA la hora de evaluar las posibilidades de desmontaje deBNA al comercio intrasubregional es necesario conside-rar dos aacutereas de atencioacuten la evolucioacuten de los factoresdistorsionantes del comercio agriacutecola intrasubregional yel desmontaje de las medidas que en la actualidad restrin-gen el comercio respecto de las cuales cabe diferenciarentre medidas de desmontaje inmediato o a plazo determinado ymedidas de desmontaje progresivo

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores clave que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como las preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precios losregiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos de des-empentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de contingen-tes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

32 En opinioacuten de productores de arroz de Colombia entrevistados paraeste estudio el arroz es un rubro maacutes sensible que los cacareados cuartostraseros de pollo El 49 del ingreso de 11 municipios depende delarroz y 63 del PIB de esos municipios lo mueve el arroz Si se incluyela agroindustria el arroz en Colombia genera 25 millones de empleosEl TLC establece una desgravacioacuten a 19 antildeos

55 SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS (SAFP)El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es unsistema debilitado por el avance del proceso de desgrava-cioacuten arancelaria previsto en los TLC firmados con EEUUdada la reduccioacuten de su aacutembito de aplicacioacuten por el even-tual recurso al principio de NMF por terceros paiacuteses alentrar en funcionamiento estos acuerdos por la salida deVenezuela de la CAN y por las decisiones en la OMC quecomprometen la continuidad de su aplicacioacuten En el Actade San Francisco de Quito (2004) y en el trabajo consi-guiente de la Comisioacuten del Programa de Profundizacioacutende la Integracioacuten (PIC) se incorpora el mandato de refor-mar el mecanismo de estabilizacioacuten incorporado en el Sis-tema Andino de Franjas de Precios (SAFP)

La autorizacioacuten de negociacioacuten de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SAFP (CAN2006b) El SAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarseel AEC con las nuevas preferencias a Estados Unidos seafecta tambieacuten el SAFP Las diferencias debidas al SAFPen virtud del TLC se profundizan Los acuerdos de librecomercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos acen-tuaraacuten las diferencias arancelarias con Bolivia Ecuador yVenezuela paiacuteses estos dos uacuteltimos que eventualmentecontinuariacutean aplicando el SAFP

Consideran sectores de la produccioacuten agriacutecola andinaque a la larga el SAFP se desmontariacutea por efecto delTLC perdieacutendose asiacute un mecanismo expedito para en-frentar la volatilidad de los precios y los grandes subsi-dios a las exportaciones agriacutecolas de Estados Unidos

56 ARANCEL EXTERNO COMUacuteN (AEC)No ha llegado a establecerse en la CAN un Arancel Ex-terno Comuacuten (AEC) El arancel inicial de desgravacioacutenplanteado por la UE puede contribuir a definir el temaSin embargo en opinioacuten de analistas colombianos la opor-tunidad del AEC pareceriacutea estar eliminada Los TLC conEstados Unidos imponen limitaciones a la posibilidad deun AEC Consideran que con los TLC con Estados Uni-dos dado su caraacutecter bilateral Brasil por ejemplo pediriacuteano discriminacioacuten al igual que MERCOSUR Chile po-driacutea invocar tambieacuten el principio de NMF Meacutexico en vir-tud del G-3 podriacutea hacer lo mismo Los socios andinospueden pedir igual tratamiento que el dado a EstadosUnidos en los aspectos que correspondan

57 NEGOCIACIONES DE PAIacuteSES MIEMBROS (PM) DE LA CANCON TERCEROS PAIacuteSESLa permisividad de la CAN en el manejo de las negocia-ciones bilaterales de los PM con terceros paiacuteses ha contri-buido a la acentuacioacuten de las diferencias arancelarias en-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)44

tre Paiacuteses Miembros en especial las maacutes recientes enmateria agriacutecola con Chile MERCOSUR y Centroameacutericay la Decisioacuten 598 que ha facilitado la perforacioacuten de laspreferencias andinas por los TLC de Colombia y Peruacute conEstados Unidos Se espera una reforma de este esquemaa partir de las negociaciones que han de iniciarse con laUE

58 MECANISMOS DE DEFENSA COMERCIALLa aplicacioacuten de BNA encuentra un escenario menos pro-picio con los TLC con Estados Unidos y la negociacioacutenen ciernes con la UE aunque seraacute necesario preservar losintereses agriacutecolas de los paiacuteses no firmantes de TLC atraveacutes de medidas de defensa comercial (salvaguardiaagropecuaria por ejemplo) ante las diferencias arancela-rias creadas por las perforaciones a las preferencias andinaspor los TLC

Un estudio reciente de la SGCAN (CAN 2006b) so-bre el impacto de los acuerdos de libre comercio con ter-ceros paiacuteses sentildeala que estos no afectan la vigencia ni laaplicabilidad de las medidas correctivas no discriminatoriasprevistas en los artiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Car-tagena frente a distorsiones generadas en el comerciointrasubregional (salvaguardia agropecuaria) Seguacuten esteestudio la salvaguardia andina aplicable a las importacio-nes de terceros paiacuteses (Decisioacuten 452) tambieacuten mantienesu vigencia (CAN 2006b) Se debe recordar sin embar-go que ante las salvaguardias agriacutecolas especiales del TLCse puede invocar el Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena(Decisioacuten 563) que exige laquono discriminacioacutenraquo entre an-dinos33 por lo cual la salvaguardia agropecuaria andinano seriacutea aplicable en ese rubro en particular Estas salva-guardias especiales de los TLC hacen inaplicable la salva-guardia andina en aquellos productos sujetos a esas dis-posiciones de los TLC con Estados Unidos (eg arroz)

59 REGIacuteMENES ADUANEROS ESPECIALES (RAE)Los RAE de admisioacuten temporal han sido otra puerta abier-ta a la generacioacuten de distorsiones en los mercados agriacuteco-las andinos La Decisioacuten 417 que establece un ReacutegimenEspecial de Origen (REO) en el comercio andino deoleaginosas obedece a la necesidad de limitar el uso deRAE en esta cadena agriacutecola por lo cual surge la pro-puesta de extender su aplicacioacuten al comercio agriacutecolaandino en general como una manera de impedir las distor-

33 Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena (Decisioacuten 563) laquoCualquierventaja favor franquicia inmunidad o privilegio que se aplique por unPaiacutes Miembro en relacioacuten con un producto originario de o destinado acualquier otros paiacutes seraacute inmediata e incondicionalmente extendido alproducto similar originario o destinado al territorio de los demaacutes PaiacutesesMiembrosraquo

siones creadas por la aplicacioacuten de regiacutemenes aduanerosespeciales

510 REDUCCIOacuteN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOSARANCELES APLICADOS A TERCEROS PAIacuteSES POR LOSPAIacuteSES MIEMBROS DE LA SUBREGIOacuteNAlgunos expertos entrevistados han planteado que el es-piacuteritu y parte de la letra de la Decisioacuten 453 del 4 de mayode 1999 que establece una metodologiacutea uniforme paraaplicar preferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir a productos agropecuarios sensibles- deberescatarse con el fin de evitar que se produzcan diferen-cias arancelarias para un mismo nivel de preferencias Ensu versioacuten original esta Decisioacuten aplica una metodologiacuteaque combina el AEC de la Decisioacuten 396 y la aplicacioacutendel derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453 reiteraque el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) estableceque el otorgamiento de concesiones arancelarias a terce-ros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFP sellevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacuten dela Comisioacuten

6 A MANERA DE CONCLUSIOacuteNPROPUESTAS PARA EL DESMONTAJE DE LAS BNALo que sigue es una enumeracioacuten de las propuestas para eldesmontaje de BNA derivadas de los estudios de anteceden-tes sobre el tema y de las formuladas por entrevistados ubi-cados en el sector privado o gubernamental de los PM de laCAN en actividades vinculadas al campo agropecuario asiacutecomo las de representantes de comisiones bilaterales de laCAN y de la UE u otras organizaciones internacionales quepueden coadyuvar tanto al desmontaje de estas restriccio-nes como a la aplicacioacuten racional de mejoras en las institu-ciones nacionales o subregionales de comercio y sanidadagropecuaria y a la generacioacuten de medidas restrictivas delcomercio apegadas a la normativa andina e internacional

bull En una visioacuten hacia adelante se coincide con diver-sos sectores en que si bien la perforacioacuten de las preferen-cias andinas por los acuerdos de los TLC con EstadosUnidos introduce nuevas distorsiones en los mercadosagriacutecolas de la Subregioacuten asiacute mismo otras distorsionestenderaacuten a minimizarse o desaparecer a partir de la entra-da en vigencia de estos TLC lo cual obliga a acentuar lasacciones dirigidas a la disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto Entreestas acciones se destacan las siguientes el establecimien-to de un AEC andino vinculado al punto inicial de des-gravacioacuten a acordar en el marco de las negociaciones conla Unioacuten Europea el establecimiento de un sistema deestabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitutivo de los siste-mas de franjas de precios existentes el establecimientode un mecanismo de defensa comercial armonizado que

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 45

sustituya a las diferentes salvaguardias y formas degravaacutemenes establecidos o no en la normativa comunita-ria andina y la restitucioacuten de mecanismos armonizadospara la concesioacuten de preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses

bull En la Comisioacuten Andina (6 y 7 de abril de 2006) re-presentantes de Colombia sentildealaron como aspectos a con-servar en la nueva agenda de la CAN el nivel y calidad delintercambio comercial andino los avances en la confor-macioacuten de una zona de libre comercio la supranacionalidadde su normativa y los avances en la armonizacioacuten de nor-mas teacutecnicas sanidad agropecuaria y sistema de solucioacutende controversias Los Paiacuteses Miembros (PM) deben asu-mir el respeto absoluto a la normativa comunitaria co-menzando por el cumplimiento inmediato de las senten-cias del Tribunal Andino de Justicia y el desmontaje demedidas unilaterales de restriccioacuten comercial que noameritan una negociacioacuten entre los PM involucrados omedidas con evidentes fallas de adecuacioacuten teacutecnica juriacute-dica o administrativa a la normativa andina Como unaderivacioacuten de esta propuesta general se recomienda a laSGCAN prohibir a los PM de la CAN -a partir de unafecha a establecer- la aplicacioacuten de medidas condenadasen su aplicacioacuten por el TAJ y acordar un mecanismo dedesmontaje progresivo de las medidas de estas caracteriacutes-ticas auacuten vigentes Por ejemplo el uso discrecional de li-cencias de importacioacuten es una de las BNA maacutes notoriasen Ecuador Su desmontaje no seraacute sencillo y difiacutecilmentede inmediato aunque pueden establecerse plazos para suaplicacioacuten sujeto a la aprobacioacuten de mecanismos de de-fensa comercial comunitarias (y acciones de ofensiva co-mercial) que superen las deficiencias por discrecionalidade imprecisioacuten que caracterizan a la normativa andina (Re-soluciones 370 371 y Acuerdo de Cartagena) Seguacuten es-pecialistas ecuatorianos no deberiacutea irse a undesmantelamiento inmediato de BNA sino a una progra-macioacuten estable y rutinaria de desmontaje

bull El uso de medidas restrictivas del comercio talescomo gravaacutemenes (o sobretasas) contingentes y licenciasde importacioacuten estaacute sujeto a las disciplinas del AsA de laOMC asiacute como lo estaacute la aplicacioacuten de MSF al Acuerdomultilateral correspondiente Por ello en su aplicacioacutendebe garantizarse la compatibilidad con la normativa in-ternacional con el fin de evitar el uso discrecional y arbi-trario de estas restricciones En situaciones como estas laSGCAN se ha pronunciado calificaacutendolas como restric-ciones al comercio En estos casos debe acordarse con laSGCAN su desmontaje inmediato o en un plazo determi-nado Cuando estas medidas son aplicadas como un pa-quete de restricciones su tratamiento corresponde al quela SGCAN estaacute dando al tema de la salvaguardiaagropecuaria en cuya reforma se trabaja

bull Para acometer las reformas de las Decisiones 370 y371 debe haber un compromiso de los PM de la CAN deno imponer restricciones discrecionales al comerciointrasubregional Es criterio de analistas consultados queeste esfuerzo ordenador no debe llevar mucho tiempoUnos paiacuteses especialmente los firmantes de TLC pare-cen maacutes urgidos de estas reformas dados los compromi-sos establecidos Esta urgencia es otra manera de reforzarla nueva conciencia sobre la eliminacioacuten de las restriccio-nes discrecionales y llegar a mecanismos comunitariosidoacuteneos de restriccioacuten del comercio Se necesita muchomaacutes diaacutelogo bilateral y comunitario sobre los problemascomerciales La experiencia auacuten vigente de reuniones bi-laterales formales para el tratamiento de asuntos puntua-les entre Colombia y Venezuela es un buen antecedenteen este sentido Permite llevar a nivel subregional asun-tos maacutes generales y trascendentes Es necesario que lasBNA se armonicen comunitariamente (aduanas MSF res-tricciones teacutecnicas etc) y negociar complementariedadesa traveacutes de acuerdos bilaterales

bull Muchas de las propuestas de desmontaje de BNAhechas en instancias de la SGCAN en el pasado estaacuten auacutenvigentes Es hora de revisarlas nuevamente y estudiar suadecuacioacuten a las condiciones actuales

En opinioacuten de sectores de la produccioacuten representati-vos de las cadenas productivas maacutes importantes hay quedarle salida al estancamiento comercial en los rubros maacutesimportantes (oleaginosas azuacutecar arroz papas etc) Unade estas propuestas es la administracioacuten de contingentesde comercio al estilo europeo en productos agriacutecolas muysensibles Ya ha habido un desarrollo de hecho de estaspropuestas a traveacutes de una flexibilizacioacuten o exoneracioacutende la aplicacioacuten de la salvaguardia en azuacutecar por Vene-zuela para lo cual recomiendan incorporar la aplicacioacutende licencias automaacuteticas a contingentes por paiacutes En elmarco de acuerdos comerciales entre PM (incluso Vene-zuela) cada paiacutes determinariacutea cuanto comerciar con otrosPM La idea es que el deacuteficit nacional sea cubiertos porexcedentes andinos sin aplicacioacuten de la salvaguardia aun-que bajo licencias de importacioacuten Instrumentos como losacuerdos de abastecimiento intrasubregional para mate-rias primas aceites crudos y productos terminados estaacutensiendo replanteados por representantes de la industria deoleaginosas y azucarera en la forma de esquemas simila-res a los vigentes en la Unioacuten Europea para la Organiza-cioacuten Comuacuten de Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiem-bre de 1999) sustentados en precios internos garantiza-dos cuotas de produccioacuten restricciones a la exportacioacuteny sistemas de cuotas de importacioacuten preferencial un es-quema que fue reformado por la Comisioacuten de la Unioacuten Eu-ropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reforma co-mercial inducida por los compromisos ante la OMC

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)46

Esta propuesta estariacutea dirigida a la activacioacuten del co-mercio intrasubregional andino mediante modalidades decomercio administrado con un desmontaje programado yen coordinacioacuten con procesos de desgravacioacuten contem-plados en acuerdos multilaterales regionales o bilatera-les La uacutenica posicioacuten en contrario la tiene Bolivia Enopinioacuten de los bolivianos no suena bien la idea acuerdosformales entre gobiernos de la CAN para lograr un co-mercio administrado en algunos rubros (azuacutecar arrozetc) Las exportaciones bolivianas de azuacutecar y algodoacuten aPeruacute son esencialmente acuerdos entre privados noinstitucionalizados en la CAN Ellas son simplementecomercio Esta modalidad podriacutea ser la alternativa de con-senso El caso venezolano donde se acuerda suspenderbajo acuerdo bilateral la salvaguardia al azuacutecar es un ejem-plo de lo innecesario de esta restriccioacuten El comercio quese da entre agentes de los PM de la CAN no representa elresultado de una colusioacuten entre gobiernos para el comer-cio administrado de productos agriacutecolas A su juicio lapropuesta de acuerdos gubernamentales no deja de repre-sentar un retroceso para el proceso de integracioacuten

bull Los Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) de ad-misioacuten temporal han sido otra puerta abierta a la genera-cioacuten de distorsiones en los mercados agriacutecolas andinosLa Decisioacuten 417 que establece un Reacutegimen Especial deOrigen (REO) en el comercio andino de oleaginosas obe-dece a la necesidad de limitar el uso de RAE en esta cade-na agriacutecola por lo cual surge la propuesta de extender suaplicacioacuten al comercio agriacutecola andino en general comouna manera de impedir las distorsiones creadas por la apli-cacioacuten de regiacutemenes aduaneros especiales

bull En la Comunidad Andina se ha visto coacutemo los obje-tivos nacionales han predominado sobre las necesidadesde la integracioacuten especialmente en los productos de lascadenas agriacutecolas maacutes importantes de la subregioacuten(oleaginosas azuacutecar y arroz) La persistencia y recurrenciade BNA en estas cadenas ha llevado a decisiones de pe-nalizacioacuten del TAJ muchas de las cuales han sido des-atendidas por los Paiacuteses Miembros de la CAN Por ello esnecesaria una mayor convergencia de poliacuteticas comercia-les estimulada por la reactivacioacuten de la CAN En teacutermi-nos generales en este trabajo se respalda la propuesta delGrupo de Trabajo de Valoracioacuten Conjunta UE-CAN decontinuar los esfuerzos para clarificar las medidas proce-dimientos y normas de defensa comercial aplicados porlos Paiacuteses Miembros de la CAN Algunas de las personali-dades entrevistadas para este estudio coinciden en el plan-teamiento de la necesidad de sustituir los mecanismos pre-vistos en las Decisiones 370 y 371 y en los artiacuteculos 9091 y 97 del Acuerdo de Cartagena Las propuestas plan-tean mantener un sistema comunitario de defensa comer-cial agropecuario que posibilite un nuevo reacutegimen de sal-

vaguardia agropecuaria que sea compatible con los pro-cesos de desgravacioacuten arancelaria establecidos en los acuer-dos comerciales suscritos En virtud de la Directriz 27 delActa de San Francisco de Quito que indica la necesidadde profundizar la integracioacuten comercial andina se ha ela-borado una propuesta de reforma del Acuerdo deCartagena dirigido a adaptar la normativa de la salvaguar-dia comunitaria a los cambios de situacioacuten producidos porlos acuerdos arancelarios de libre comercio celebrados porlos Paiacuteses Miembros con terceros paiacuteses y a las nuevasexigencias del proceso de profundizacioacuten de la integra-cioacuten andina La propuesta eliminariacutea la excesivadiscrecionalidad en la aplicacioacuten de la normativa actual yacerca la normativa a estaacutendares internacionales en estamateria En la propuesta corresponde a la SGCAN auto-rizar o denegar las solicitudes de aplicacioacuten de medidasde salvaguardia que formulen los Paiacuteses Miembros LaComisioacuten estableceriacutea las condiciones y procedimientosde aplicacioacuten de la salvaguardia Especial referencia hacela SGCAN a la reduccioacuten del aacutembito de productos quepueden ser objeto de medidas de salvaguardia para el co-mercio intrasubregional asiacute como del nivel que puedenalcanzar dichas medidas dada la vigencia del principio deNMF consagrado en el Artiacuteculo 139 del Acuerdo deCartagena (CAN 2005d) CEGA (1998) hace referenciaa la Propuesta 213 modificada 2 la cual puede enriquecerla aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la normativa vin-culada a la aplicacioacuten de esta medida de defensa comer-cial La Propuesta 213 modificada 2 mantiene el criteriode aplicacioacuten automaacutetica de la salvaguardia agropecuariacuando las diferencias en los precios internos en compa-racioacuten a los externos y el tamantildeo de las importacionescon respecto al consumo sobrepase unos niveles previa-mente establecidos Se trata pues de acordar un dispara-dor de la salvaguardia A su vez propone el desmontajedel Artiacuteculo 102 del Acuerdo de Cartagena (90 en el codi-ficado) y de su reglamentacioacuten en un plazo de seis antildeostiempo que suponen razonable para que los paiacuteses avan-cen en la armonizacioacuten de poliacuteticas agriacutecolas y comercia-les en el proceso de integracioacuten de la Comunidad

bull Actualmente ademaacutes del proyecto de reforma de laSalvaguardia Agropecuaria Andina (SAG) entre las pro-puestas recogidas en nuestras entrevistas estaacute el estable-cimiento de un reacutegimen de desmontaje progresivo de losgravaacutemenes de la salvaguardia Seguacuten esta propuesta hayque desgravar tomando en cuenta el ritmo de apertura delTLC con EEUU para que la salvaguardia contempladaen estos acuerdos no tenga mayor preferencia que la SGAMientras los procesos de desgravacioacuten arancelaria previs-tos en los acuerdos regionales y bilaterales avanzan laaplicacioacuten de medidas de defensa comercial debe tam-bieacuten avanzar a un ritmo acompasado con aquellos en es-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 47

pecial con los de mayor impacto como los TLC con Esta-dos Unidos Consideran que el proyecto de reforma de lasalvaguardia agropecuaria de la CAN debe enmarcarse enesta realidad La salvaguardia agropecuaria (SGA) -inde-pendientemente de su discrecionalidad- incorpora un tra-to preferencial a Bolivia y Ecuador que en sus casos de-seariacutean se mantenga auacuten despueacutes de la reforma que laSGCAN ha propuesto El mecanismo debe ser progresi-vamente desmontado a la par de las preferencias arance-larias a terceros paiacuteses

bull En general en el plano comercial representantes delsector agriacutecola colombiano afirman que deben explorarsemecanismos como la aplicacioacuten de restricciones volunta-rias a las exportaciones (comunitarias o bilaterales) im-portaciones de cupos estacionales (acuerdos comunita-rios bilaterales) o mecanismos de administracioacuten privadade contingentes (acuerdos de abastecimiento) como elrealizado en arroz entre Colombia y Venezuela en 1998La normativa andina deberaacute modificarse para eso y dartiempo al desmontaje de BNA como si fuese una desgra-vacioacuten arancelaria o a la par de esta

bull Sectores de la industria ecuatoriana han planteado lanecesidad de reformar las Decisiones 370 y 371 que sibien abren la posibilidad de aplicar medidas que buscanequilibrar las condiciones de competencia intrasubregionalpueden a su vez generar mayores distorsiones en los mer-cados agropecuarios Las posibilidades abiertas por laDecisioacuten 370 al diferimiento del AEC hasta un nivel de0 en algunos casos el Artiacuteculo 8 que abrioacute la viacutea alSAFP el Artiacuteculo 10 que autoriza la aplicacioacuten de RAEpara las exportaciones y el Artiacuteculo 12 que posibilita laaplicacioacuten de medidas provisionales para equilibrar lascondiciones de competencia son elementos a evaluar endicha reforma

bull El espiacuteritu de la Decisioacuten 453 del 4 de mayo de 1999que establece una metodologiacutea uniforme para aplicar pre-ferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir aproductos agropecuarios sensibles- a juicio de algunosanalistas deberiacutea rescatarse a fin de evitar que se produz-can diferencias arancelarias para un mismo nivel de pre-ferencias En su versioacuten original esta Decisioacuten aplica unametodologiacutea que combina el AEC de la Decisioacuten 396 y laaplicacioacuten del derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453reitera que el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) esta-blece que el otorgamiento de concesiones arancelarias aterceros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFPse llevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacutende la Comisioacuten

bull Un planteamiento que comparten algunos especialis-tas ecuatorianos entrevistados para este estudio es que eldesmontaje de BNA agriacutecolas no puede verse como algodesvinculado del desarrollo de la produccioacuten y del comer-

cio agropecuario De acuerdo con los entrevistados en esteestudio se debe desmontar BNA con adecuacioacuten a la nor-mativa comercial agriacutecola internacional y en acoplamien-to con una poliacutetica comunitaria de desarrollo agriacutecola Elloconstituiriacutea de alguna manera una reedicioacuten de la Poliacuteti-ca Agriacutecola Comuacuten (PAC) de la CAN en un nuevo marcocomunitario La idea de fortalecer una PAC orientada porlos principios de competitividad (calidad y mercados)equidad y preservacioacuten de la diversidad acompantildeariacutea a lanueva visioacuten comercial de la CAN y la profundizacioacuten dela integracioacuten El Programa Andino de Desarrollo Ruraladquiririacutea un nuevo alcance para lo cual valdriacutea la penaaprovechar los resultados de los eventos teacutecnicos realiza-dos en los uacuteltimos antildeos en la Subregioacuten sobre DesarrolloRural y Seguridad Alimentaria algunos de los ellos conpatrocinio de la CAN

Dado el peso de los Ministerios de Agricultura en laformulacioacuten y aplicacioacuten de medidas de proteccioacuten agriacute-cola muchas de las cuales son BNA estas dependenciasdeben jugar un papel fundamental en la promocioacuten de unavisioacuten competitiva de la agricultura con conocimiento delas medidas de apoyo que requiere la transicioacuten Colom-bia en opinioacuten de analistas agriacutecolas colombianos y deotros Paiacuteses Miembros de la CAN representa un ejemplode la visioacuten institucional que se orienta en ese sentidoDebe haber compensaciones pero no asistencialismo esdecir controlar y generar proteccioacuten para incentivar el cre-cimiento competitivo de la agricultura Sentildealan represen-tantes de la agricultura ecuatoriana que la zonificacioacuten dela produccioacuten y la reconversioacuten debe ser objeto de poliacuteti-cas agriacutecolas En Ecuador no se concibe el desmontaje deBNA per se sino articulado a un planteamiento coherentee integral de la agricultura Soacutelo un cambio de visioacuten comoel que aquiacute se postula puede ser capaz de conciliar losintereses y necesidades de proteccioacuten de la agricultura yde los sectores sociales a ella vinculados con los retos deexpansioacuten de la produccioacuten y el comercio que plantea laapertura comercial Hay que racionalizar las medidas deproteccioacuten comercial iquestCon cuaacuteles comenzar iquestCuaacuteles des-montar raacutepidamente Deben estar basadas ya no en laidea exclusiva de proteger a la produccioacuten sino en coacutemoapoyar el desarrollo del sector agriacutecola

bull El aacutembito de aplicacioacuten del SAFP se ha restringidosignificativamente Sin embargo siendo el SAFP un siste-ma de aranceles variables su funcioacuten restrictiva del co-mercio puede ser lograda a traveacutes de alguacuten otro mecanis-mo de defensa comercial que permita proteger la produc-cioacuten de rubros sensibles ante caiacutedas acentuadas de losprecios internacionales Por otro lado los sistemas de es-tabilizacioacuten de precios de exportacioacuten con financiamientono gubernamental deben tambieacuten estudiarse dada su fun-cioacuten estabilizadora de los ingresos agriacutecolas

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)48

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS____________________________________________________

bull En el TLC con EEUU estaacute prevista una salvaguar-dia especial solo en un rubro de comercio intra-andino elarroz Entrevistados colombianos se preguntan por queacuteno establecer una desgravacioacuten arancelaria de maneraconcertada incluso en los mecanismos de salvaguardiaporque seriacutea de alguna manera una insensatez reducir elarancel a cero para Estados Unidos y mantener 80 dearancel en arroz a los andinos

bull En Bolivia representantes del sector gubernamentalplantean que debe existir un sistema maacutes solidario de co-mercio o de comercio justo donde se valoren los produc-tos de la diversidad andina Este planteamiento que re-sulta plausible en el marco del comercio debe encontraren la praacutectica una forma de incorporarlo y desarrollarloen las agendas de negociacioacuten El tratamiento del temade la biodiversidad y su aprovechamiento comercial abreuna perspectiva a Bolivia y otros paiacuteses andinos en el con-texto de las relaciones con los grandes mercados

bull El establecimiento de iniciativas y programas parahacer valer los acuerdos internacionales debe manifestar-se y procurarse decididamente en el seno de la Comuni-dad Andina a fin de lograr una identificacioacuten cada vezmayor de los Paiacuteses Miembros con su cumplimiento Nose podraacuten alcanzar estaacutendares teacutecnicos agropecuarios equi-valentes a los de paiacuteses industrializados si no se aplicanapropiadamente estas disciplinas en el marco regional Esmucho lo que la cooperacioacuten internacional en especial lacooperacioacuten europea pueden hacer Mientras existan paiacute-ses firmantes de TLC y paiacuteses no firmantes la necesidadde conciliacioacuten de posiciones deberaacute privar a la hora dedeterminar las reformas comerciales necesarias entre eacutes-tas la aprobacioacuten de un mecanismo para la aplicacioacuten dederechos correctivos por diferencias arancelarias en el co-mercio intracomunitario

bull Uno de los instrumentos maacutes importantes en la apli-cacioacuten del principio de transparencia en la formulacioacutende medidas restrictivas del comercio plenamente justifi-cadas es su notificacioacuten a la OMC La SGCAN deberaacutedefinir la manera adecuada de notificar a la OMC la nor-mativa comunitaria

bull El Grupo Ad Hoc del azuacutecar al igual que el deoleaginosas y arroz realizoacute un excelente trabajo deconcertacioacuten entre los participantes de la cadena andinadel azuacutecar Hay que rescatar esa iniciativa para diversosrubros en un nuevo contexto (nueva PACA)

ASEAN 2007 Eliminating NTBin ASEAN En httpwwwaseansecorg10114htmconsulta 07112007

BID-INTAL 2002 Restriccionesno arancelarias en el MERCOSURInforme preparado por AldoCenturioacuten Loacutepez ConsultorBuenos Aires 2-3102002p 3

COMUNIDAD ANDINA DENACIONES CAN 1998Resolucioacuten 69 del 27 de marzo de1998 Lima CAN

CAN 2001 Aproximaciones yDivergencias Comerciales en laCadena de Oleaginosas SecretariaGeneral Lima CAN SGdt 100Rev 1 12 de marzo de 2001

CAN 2002 Comunidad AndinaPrincipales elementos distorsionantesy propuestas de solucioacuten Principalescadenas de productos agropecuarios yagroindustriales ComunidadAndina SGdt 142Rev 1 del12 de febrero de 2002

CAN 2002a Proyecto de propuestade la SGCAN sobre medidasorientadas a generar condicionesequitativas de competencia para elcrecimiento de las oleaginosas LimaCAN SGCAN SGdt 151 del27 de marzo de 2002

CAN 2002b Proyecto de Decisioacutensobre medidas orientadas a generarcondiciones equitativas de competen-cia para el comercio de oleaginosasLima CAN SGCAN SGdt183 del 1ordm de septiembre de2002

CAN 2002c Proceso 73-AI-2000y 80-AI-2000 (Acumulados)Lima CAN SGCAN 14 deagosto de 2002

CAN 2002d Sistema Andino deSanidad Agropecuaria LimaComisioacuten de la ComunidadAndina 8 de marzo de 2002

CAN 2003 Codificacioacuten delAcuerdo de Integracioacuten SubregionalAndino (Acuerdo de Cartagena)Lima CAN Periacuteodo 114ordm deSesiones Extraordinarias de laComisioacuten Decisioacuten 563

CAN 2003b Aproximaciones ydivergencias comerciales en la cadenade oleaginosas Lima CANSGCA SGdt 100 Rev 1 del 12de marzo de 2003

CAN 2003c Proyecto de DecisioacutenDesarrollo de la cadena deoleaginosas en la CAN LimaCAN SGCAN SGdt 217 del 9de junio de 2003

CAN 2003d Principales elementosdistorsionantes y propuestas desolucioacuten Principales cadenas deproductos agropecuarios yagroindustriales COMUNIDADANDINA SGCAN SGdt 142Re 1 del 11 de febrero de 2002 ySGdt 150 del 25 de marzo de2003

CAN 2003e Resolucioacuten 695 del10 de febrero de 2003 LimaComunidad Andina deNaciones

CAN 2004a Evaluacioacuten de ladimensioacuten econoacutemica del proceso deintegracioacuten andino comercioinversioacuten y cooperacioacuten financieraLima CAN SGdt 247 del 23de abril de 2004 p 162

CAN 2004b Nuevo disentildeoestrateacutegico para la integracioacuten andina-integracioacuten para el desarrollo y laglobalizacioacuten (Documento parala consideracioacuten del ConsejoAndino de Ministros deRelaciones Exteriores de laComunidad Andina) LimaCAN SGdt 263 del 8 de juliode 2004

CAN 2004c XV Reunioacuten DelConsejo Presidencial AndinoQuito CAN 12 de julio de2004

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 49

CAN 2004d Medidas correctivaspor diferencias arancelarias en elcomercio intrasubregional deoleaginosas Lima CANSGCAN SGdt 266 del 23 deagosto de 2004

CAN 2005a Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Comercial Lima CANSGCAN SGdt 290 Revisioacuten 216 de abril de 2005

CAN 2005b Avances en lasolucioacuten de los problemas delintercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sectoragropecuario Lima CANSGCAN SGdi 746 del 6 dejulio de 2005

CAN 2005c ComunidadAndina Resolucioacuten 984 de laSGCAN del 15 de diciembre de2005Lima Comunidad Andina

CAN 2005d Modificacioacuten de losmecanismos de salvaguardia queafectan al comercio intracomunitario(Artiacuteculos 90 91 92 y 97 delAcuerdo de Cartagena) LimaCAN SGCAN SGdt 297del13 de junio de 2005

CAN 2005e Problemas en elintercambio comercial entre los PaiacutesesMiembros de la Comunidad AndinaComunidad Andina SGCANSGdt 299 del 14 de junio de2005

CAN 2005f Resolucioacuten 967Comunidad Andina Lima CANSGCAN 20 de octubre de 2005

CAN 2005g El comercio deproductos agropecuarios en los paiacutesesde la Comunidad Andina 2004Comunidad Andina SGCANSGdi 757 del 16 de julio de2005

CAN 2005h Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Andina Lima CANSGCAN SGdt 289 del 9 demarzo de 2005

CAN 2006a Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias Lima CAN SGdi776 del 26 de enero de 2006

CAN 2006b Consideraciones sobrelos efectos en el comerciointracomunitario de los acuerdoscomerciales suscritos por los paiacutesesandinos con terceros Lima CANSGCAN SGdt 338Rev 1 del24 de abril de 2006

CAN 2006c Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias (al 26 de enero de2006) Lima CAN SGCANSGdi 776 del 26 de enero de2006

CONSEJO NACIONAL DEPOLIacuteTICA ECONOacuteMICA YSOCIAL CONPES 2005CONPES 3375 BogotaacuteDepartamento Nacional dePlanificacioacuten del CONPES05092005

CEGA 1998 Armonizacioacuten de laspoliacuteticas comerciales y de ayudas en lacadena de arroz de la ComunidadAndina Centro de EstudiosGanaderos y Agriacutecolas 2ordm informeSantafeacute de Bogotaacute CEGAoctubre de 1998

EU-CAN 2006 EU-CANAssessment on Regional EconomicIntegration Final Report of theWorking Group Brussels EU-CAN Working Group July 12nd

2006

FISHER Bob 2005 laquoPreferenceerosion government revenuesand non-tariff barriers En TheWorld Economy Vol 29 (10)October 1377-1394

GARCIacuteA AacuteLVAREZ-COQUEJoseacute Mariacutea 2005 Instrumentos deapoyo al sector agropecuario ycompetencia en la ComunidadAndina Lima CAN Documen-to Informativo SGdi 775 9 dediciembre de 2005

GUTIEacuteRREZ Alejandro 2002Las trabas no arancelarias en elcomercio bilateral agroalimentarioentre Venezuela y ColombiaBogotaacute BID Departamento deIntegracioacuten y ProgramasRegionales INTAL-ITD-STADocumento de Trabajo 11agosto 2002

INSTITUTO INTERAMERI-CANO DE COOPERACIOacuteNPARA LA AGRICULTURAIICA 2005 Apertura comercialOportunidades y desafiacuteos para laagricultura peruana Peruacute IICAoctubre 2005

IICA 2005 Anexo 1 laquoEstudiosobre situacioacuten de los productosagropecuarios sensibles la cadenaoleaginosaraquo Peruacute IICA noviem-bre 2004 p 37

IICA 2005 laquoAnexo 2 Aperturacomercial Oportunidades ydesafiacuteos para la agriculturaperuanaraquo En Husni SebastiaacutenEstudio sobre situacioacuten de losproductos agropecuarios sensibles lacadena oleaginosa (noviembre2004 CD anexo) Lima IICAoctubre 2005

INTAL 2005 Informe AndinoNo 2 Desarrollos del Periacuteodo 2002-2004 Juan Joseacute Taccone y UzielNogueira (Eds) Bogotaacute BancoInteramericano de DesarrolloMarzo 2005

ORGANIZACIOacuteN MUN-DIAL DEL COMERCIOOMC 1994 Acuerdo de MedidasSanitarias y Fitosanitarias GacetaOficial de la Repuacuteblica deVenezuela Extraordinaria Nordm4829 del 29 de diciembre de1994 Ley Aprobatoria delAcuerdo de Marrakech por laque se establece la OrganizacioacutenMundial de Comercio Caracas

OMC 1995 Acuerdo sobre laAplicacioacuten de Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) Anexo A4En httpwwwwtoorgspanishtratop_ssps_ssps_shtm consulta 12122005

SALAZAR-XIRINACHS M2003 Asimetriacuteas en los TLC scontemporaacuteneos y el TLCCentroameacuterica-Estados Unidos(CAFTA) Seminario sobreTLC Centroameacuterica con losEstados Unidos San Joseacute(Costa Rica) Academia deCentroameacuterica 15 de mayo2003

SENGE Peter 1992 La QuintaDisciplina Buenos AiresBarcelona Ediciones Granica

UNIOacuteN EUROPEA 2006 IVCumbre Unioacuten Europea- AmeacutericaLatina y El Caribe Declaracioacuten deViena Viena (Austria) UnioacutenEuropea 12 de mayo

UNCTAD 2003 Disputesettlement New YorkGenevaWTO 39 SPS MeasuresUNCTADEDMMisc232Add13 2003

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 37

la vez miembro pleno de ninguna otra organizacioacuten regio-nal

El comercio intrasubregional ha descansado fundamen-talmente en el margen de preferencia comercial que hacreado la zona de libre comercio andina Con las nuevasperforaciones arancelarias que los TLC con Estados Uni-dos introducen en las preferencias andinas se afectan lascondiciones de comercio con previsibles efectos negati-vos en la actividad comercial y productiva de los PaiacutesesMiembros que no hayan suscrito un TLC con los EstadosUnidos Algunos entrevistados del sector productivo deEcuador afirman quedar fuera de competitividad si se die-ran estas circunstancias De la misma manera en Boliviasectores gubernamentales consideran no estar listos paraentrar en competencia Sentildealan que el esfuerzo debe serfundamentalmente humano para lo cual se tratariacutea de lo-grar mercados para los pequentildeos productores

Con el TLC firmado por Colombia y Peruacute Bolivia tien-de a perder sus principales mercados Sostienen estos mis-mos representantes que aunque Colombia y Peruacute dicenhaber puesto sus productos sensibles a desgravacioacuten am-plia esta afirmacioacuten no toma en cuenta las cuotas o con-tingentes garantizados a las importaciones de suagroindustria desde Estados Unidos

Sentildealan representantes del sector oleaginosas de Boli-via que este paiacutes llega al mercado colombiano deoleaginosas con sobreprecio No hay empresario que ensu condicioacuten de tal compre con sobreprecio por solidari-dad Sencillamente la integracioacuten y la preferencia andinagarantizan su accesibilidad al mercado colombiano Enadelante Bolivia se veraacute obligada a competir en un merca-do abierto contra una exportacioacuten de harina de soya delos Estados Unidos beneficiada por subsidios y que ade-maacutes no pagaraacute arancel Sentildealan los bolivianos que lascondiciones de su acceso preferencial a esos mercadoscambian cuando Colombia cede acceso preferencial aEstados Unidos y coloca a Bolivia en igualdad de condi-ciones Bolivia tendraacute que llegar a procesos que permitancompensar ese alto nivel de subsidios Seguacuten sectores desu industria de aceite de palma el laquobiodieselraquo abre esaposibilidad Se ha trabajado bien para un acceso delaquobiodieselraquo a Estados Unidos a un precio preferencialProductos procesados de aceites crudos palmeros pue-den ser colocados en Estados Unidos para la produccioacutende laquobiodieselraquo

Por supuesto que las perforaciones al AEC andino nocomienzan con los TLC con Estados Unidos Una impor-tante distorsioacuten debioacute producirse al permitirse la negocia-cioacuten individual de acuerdos comerciales con terceros paiacute-ses antes de los TLC por parte de los PM de la CANUna vez hechas las concesiones negociadas en el TLC enespecial preferencias e inaplicabilidad de restricciones va

a resultar injusto aplicar estas restricciones a los paiacutesesandinos no firmantes Existe la idea de que no se podraacutenaplicar restricciones a terceros paiacuteses donde se han con-cedido ventajas a Estados Unidos Asiacute representantes delsector agriacutecola de Peruacute sentildealan que habriacutea que desmontarel SAFP porque asiacute se hizo con Estados Unidos y no seaplicariacutea entonces a MERCOSUR un mecanismo que seentregariacutea en la negociacioacuten con Estados Unidos Seguacutenrepresentantes agriacutecolas de Peruacute el principio de NMF contodo lo que han cedido en el TLC los dejariacutea sin armaspara negociar con la UE pues ellos se beneficiariacutean de loslogros de Estados Unidos en su TLC con Peruacute El aranceldel arroz se desgrava seguacuten el TLC con Estados Unidosdesde 52 a 0 en 15 antildeos pero en realidad es 20 +5 en virtud de la aplicacioacuten de la franja de precios Estocoincide con la opinioacuten de expertos ecuatorianos de queel SAFP se aplicaraacute a Estados Unidos o a terceros soacutelocuando esto convenga a estos paiacuteses

Las reuniones que se han iniciado con la Sesioacuten Ex-traordinaria del Consejo Presidencial de la CAN en mayode 2006 (Declaracioacuten de Quito) con la participacioacuten delos cuatro paiacuteses que ahora conforman la CAN puedenllevar al fortalecimiento de un esquema de asociacioacutensubregional en teacuterminos que superen la dimensioacuten emi-nentemente comercial preservando los activos histoacutericosresultantes de la experiencia de integracioacuten andina Unanueva conciencia sobre la integracioacuten debe surgir de estenuevo intento de concertacioacuten comunitaria y la necesi-dad de reforma de la visioacuten dominante de la normativaandina en especial en el campo de la poliacutetica comercialagropecuaria Soacutelo un cambio de visioacuten de esta naturale-za puede ser capaz de conciliar los intereses y necesida-des de proteccioacuten de la agricultura y de los sectores socia-les a ella vinculados con los retos de expansioacuten de la pro-duccioacuten y el comercio que plantea la apertura comercial

La necesidad de compatibilizar proteccioacuten y aperturacomercial en los paiacuteses que conforman la CAN parece serevidente24 Por ello las expectativas alrededor de una fu-tura asociacioacuten con la Unioacuten Europea incluyendo unacuerdo de libre comercio representan un importante ele-mento de cohesioacuten y estabilidad del grupo andino Lospaiacuteses donde esta conciencia ha ido penetrando de mane-ra maacutes consistente estaacuten mejor preparados para las nego-ciaciones Pero hay diferencias importantes entre los paiacute-ses por lo cual el avance comunitario depende en altogrado de las manifestaciones concretas de estas diferen-cias y de la manera de asimilarlas en el trabajo comunita-rio

24 En opinioacuten de un entrevistado para este informe las exportacionesecuatorianas en el marco del ATPDEA de Estados Unidos han crecidoporque operan bajo un vector de precios internacionales y no estaacuten suje-tos al juego de intereses internos vinculados a la proteccioacuten agriacutecola

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)38

La firma de TLC con Estados Unidos representa ungran reto para los paiacuteses firmantes pues al aceptarse ladesgravacioacuten arancelaria en el aacuterea agropecuaria dada laayuda gubernamental que reciben muchos de los produc-tos agropecuarios en Estados Unidos ellos son en la ac-tualidad -y otros pueden serlo incluso diez antildeos despueacutes- maacutes competitivos que los productos locales (IICA 2005)Sin embargo los TLC con Estados Unidos plantean nue-vas oportunidades y exigencias a la vez que una mayordisciplina en el cumplimiento de los compromisos por partede los paiacuteses firmantes a diferencia de las agotadas exi-gencias de cumplimiento de la normativa comunitariaandina que observamos en los uacuteltimos antildeos en laSubregioacuten25

En una intervencioacuten puacuteblica del Ministro de Agricul-tura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006eacuteste sentildealaba que el TLC permite abrir mercados a pro-ductos cuyo comercio estaacute constrentildeido Sostuvo el Minis-tro que no se puede depender de mercados pequentildeos yuacutenicos que pueden cerrarse y paralizar el crecimiento agriacute-cola26 Sentildealoacute el Ministro ademaacutes que en el corto plazo elTLC consolida lo logrado con el ATPDEA y permite su-perar administrativamente restricciones debidas a la apli-cacioacuten de MSF El TLC con Estados Unidos permite abrirnuevos mercados a las oleaginosas tropicales (biodiesel)y a la produccioacuten de cantildea de azuacutecar (biocombustibles)fortaleciendo ademaacutes en este uacuteltimo caso el mercado in-terno de etanol (10 en la mezcla de combustibles)

En Ecuador sostienen que los TLC ayudan a solventarel problema aduanero pues obligan a una disciplina agili-dad y transparencia en los procesos Sentildealan que antesdel TLC el ATPDEA al imponer un vector de preciosajeno a intervenciones internas ha estimulado la produc-tividad y las exportaciones De 49000 empresas en Ecua-dor 14119 eran exportadoras estimuladas por lacompetitividad Los TLC con Estados Unidos liberan alpaiacutes de restricciones como el uso discrecional de licenciasde importacioacuten pues todo depende de la confianza y soli-

25 En exposicioacuten del Presidente de la Repuacuteblica de Colombia sobre elTLC firmado con los Estados Unidos afirmaba que laquo(hellip) la transparen-cia es un compromiso que contribuye a fortalecer el trato nodiscriminatorio y a evitar el cambio sorpresivo en las reglas del juegoraquo(Gobierno de la Repuacuteblica de Colombia 2006 Tratado de Libre ComercioColombia-Estados Unidos Resumen p 9)26 laquoChile lleva cuarenta TLC firmados y si alguno se cierra quedan treintay nueve acuerdos para diversificar Subsidiar o cerrarnos para mantenernuestra produccioacuten agriacutecola no es sostenible en paiacuteses como ColombiaPor eso hay un debate entre los que quieren cerrarse y los que deseanabrirse al mundo generando riqueza y empleos Hay pues no soacutelo unarazoacuten econoacutemica sino tambieacuten una razoacuten social para la apertura agriacutecolaLo que logramos con el TLC es el derecho a vender en los EstadosUnidos los productos colombianosraquo (Exposicioacuten del Ministro de Agri-cultura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006)

dez del acuerdo Estos se incumplen si se imponen laslicencias y su aplicacioacuten discrecional

Otros sectores de la produccioacuten agriacutecola ecuatorianaven otra cara de la moneda la preferencia arancelariaandina permite a Ecuador exportar maiacutez amarillo duro aColombia ahora con el TLC todo el mercado colombia-no es un contingente de 2 millones de tm para EstadosUnidos paiacutes que subsidia al maiacutez y cuyo pago se acredita-raacute a 180 diacuteas en comparacioacuten con el pago de contado queexigen los ecuatorianos Cuando lleguen las 2500000 tmcolombianas de maiacutez de Estados Unidos se veraacuten los de-rivados entrando a Ecuador y a otros paiacuteses andinos Envez de exportar maiacutez a Colombia Ecuador importaraacute irre-mediablemente pollos y cerdos colombianos dado queColombia tomoacute ventaja iquestQueacute haraacuten los ecuatorianosiquestAplicaraacuten BNA EL TLC llevaraacute indefectiblemente a nue-vas salvaguardias

Maacutes allaacute de sus riesgos los acuerdos comerciales conEstados Unidos y la futura asociacioacuten con la Unioacuten Eu-ropea (UE) ademaacutes de las expectativas y posibilidadesque estos brindan al acceso a su grandes mercados pue-den generar un renovado estiacutemulo para la recuperacioacutendel proceso de integracioacuten andina y del desarrolloinstitucional de la CAN la armonizacioacuten efectiva de poliacute-ticas econoacutemicas y sectoriales asiacute como mayores posibi-lidades de exploracioacuten y aprovechamiento de las ventajascomparativas legiacutetimas de los Paiacuteses Miembros En esesentido los beneficios podraacuten ser mayores pero los ries-gos y costos del nuevo esquema tambieacuten lo seraacuten En lasactuales circunstancias es posible combinar las ventajasde asociarse a terceros para lograr acceso a mercadosmucho maacutes amplios y a la vez aprovechar y fortalecer loslogros alcanzados por la integracioacuten andina

53 LOS FACTORES DISTORSIONANTES DEL COMERCIOANTECEDENTESLa CAN es una unioacuten aduanera imperfecta dado que nopresenta un Arancel Externo Comuacuten (AEC) para el 100de las partidas arancelarias Sin embargo debe acotarseque es una zona de libre comercio auacuten cuando eacutesta tam-bieacuten presente imperfecciones Lo que realmente define auna unioacuten aduanera es que ademaacutes de presentar una zonade libre comercio tambieacuten debe existir un AEC pero esto-como ya se ha mencionado- no se cumple par el caso dela CAN Ello determina la existencia de diferencias aran-celarias para un mismo producto entre los Paiacuteses Miem-bros de la CAN las cuales han llegado a alcanzar magni-tudes significativas en coyunturas econoacutemicas determi-nadas Las perturbaciones del comercio agriacutecola en estascircunstancias no son tanto debidas a la brusca caiacuteda delos precios de las mercanciacuteas agropecuarias sino a los efec-tos de la conjuncioacuten entre este fenoacutemeno de precios y la

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 39

firmantes de TLC con los Estados Unidos han represen-tado una viacutea maacutes traumaacutetica con surgimiento de nuevasdiferencias arancelarias entre paiacuteses firmantes y no fir-mantes cuyas implicaciones y resultados finales auacuten es-taacuten por verse

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores claves que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como son las preferencias arancelarias a terce-ros paiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precioslos regiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos dedesempentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de con-tingentes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

En conversaciones con un reconocido experto colom-biano en comercio agriacutecola internacional eacuteste resaltoacute elcaraacutecter excepcional de la negociacioacuten del TLC con losEstados Unidos En su criterio a diferencia de la negocia-cioacuten de Colombia Ecuador y Venezuela con elMERCOSUR (ACE 59) en el caso del TLC con EstadosUnidos no se preservaron plenamente los sistemas comu-nitarios agropecuarios (AEC SAFP salvaguardiaagropecuaria etc) Ahora estaacuten por definirse los meca-nismos a preservar en la re-emergente Comunidad Andinay el manejo de las reacciones de los Paiacuteses Miembros nofirmantes de TLC con Estados Unidos

La autorizacioacuten de negociaciones de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SistemaAndino de Franjas de precios (SAFP) (CAN 2006b) ElSAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarse el AECcon las nuevas preferencias a Estados Unidos se afectatambieacuten el SAFP Aunque los textos de los tratados fir-mados con Colombia y Peruacute establecen expliacutecitamente queestos paiacuteses laquono podraacuten aplicar ninguacuten sistema de bandasde precios a mercanciacuteas agriacutecolas importadas de EstadosUnidosraquo27 en el marco de las negociaciones del SAFP se-guacuten negociadores del acuerdo operariacutea la idea maacutes prag-maacutetica de que EEUU puede ser favorecido por nivelesarancelarios inferiores al arancel establecido en el proce-so de desgravacioacuten del TLC A mayores niveles arancela-rios resultantes del SAFP se aplicariacutea el arancel base odesgravado A la larga el SAFP se desmontariacutea por efectodel TLC en los rubros sensibles a las importaciones pro-venientes de EEUU perdieacutendose asiacute un mecanismo ex-pedito para enfrentar la volatilidad de los precios y los

27 Detalles en el texto oficial TLC Peruacute-EEUU Punto 2 (a) del Apeacutendi-ce 1 capiacutetulo II Notas Generales de Peruacute

magnitud de las diferencias arancelarias que se generanpara un mismo producto entre distintos PM de la CANpor la inexistencia de un AEC que lleve los aranceles a unmismo nivel De existir un AEC los aranceles se limita-riacutean a los estipulados y no a los que permite la invocacioacuteny aplicacioacuten de los artiacuteculos 90 91 y 97 de la Decisioacuten370 o de la Decisioacuten 371 por ejemplo A los factores se-ntildealados se agregan las diferencias entre los efectos aran-celarios resultantes de la aplicacioacuten de mecanismos de es-tabilizacioacuten de precios de importacioacuten no armonizados(SAFP y SFP de Peruacute) y la existencia de aranceles totalessin aplicacioacuten de sistemas de franjas de precios Contribu-yen ademaacutes a la acentuacioacuten de las diferencias arancela-rias las perforaciones al AEC en negociaciones bilatera-les agriacutecolas (Chile MERCOSUR Centroameacuterica etc) ylas perforaciones a las preferencias andinas por los TLCde Colombia y Peruacute con Estados Unidos Estos factores yla permisividad brindada por la normativa comercial dela CAN para garantizar la proteccioacuten de la agricultura hanconducido a la magnificacioacuten del efecto perturbador deestos factores lo cual se ha traducido en la aplicacioacutencomo reaccioacuten de los paiacuteses de BNA al comercio intrasub-regional Las diferencias en las condiciones de competen-cia se agravan auacuten maacutes por la aplicacioacuten de poliacuteticas co-merciales y sectoriales de ayuda a la agricultura por partede los paiacuteses exportadores como la aplicacioacuten de subsi-dios o de recursos derivados de fondos de estabilizacioacutende precios de exportacioacuten y de regiacutemenes aduaneros espe-ciales que abaratan insumos o materias primas provenien-tes del exterior a traveacutes de un efecto equivalente a la con-cesioacuten de preferencias arancelarias a los paiacuteses producto-res y exportadores de estos insumos o materias primas

Muchos han sido los esfuerzos de la SGCAN para es-tablecer mecanismos que permitieran a los paiacuteses equili-brar las condiciones de la competencia o eliminar lasdistorsiones en el comercio agropecuario intrasubregionalsin haberse logrado plenamente los resultados esperadosEl f lujo intracomunitario de importantes rubrosagroalimentarios continuacutea trabado Ha sido evidente quedadas las dificultades de la organizacioacuten para enfrentarestas distorsiones el problema demanda una solucioacuten defondo Esta solucioacuten podiacutea haber descansado en el saltode condiciones propiciado inicialmente por la firma con-junta por los cinco Paiacuteses Miembros de la CAN de trata-dos de comercio con Estados Unidos y la Unioacuten Europeaque permitiesen adelantar los procesos de desgravacioacutenarancelaria con claro conocimiento de su impacto sobreestos factores (SAFP AEC preferencias arancelarias conterceros paiacuteses aranceles consolidados en la OMC y poliacute-ticas comerciales y sectoriales agroalimentarias) Esta es-trategia conjunta no fue posible poliacuteticamente por lo cuallas decisiones unilaterales de los Paiacuteses Miembros

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)40

grandes subsidios a las exportaciones agriacutecolas de EEUULa Claacuteusula de Nacioacuten Maacutes Favorecida podriacutea permitireventualmente la extensioacuten de este condicionamiento aotros paiacuteses salvo que ello se limite en acuerdos poste-riormente negociados No ha habido sin embargo ningu-na manifestacioacuten de Colombia o Peruacute de abandonar laaplicacioacuten del SAFP a terceros paiacuteses cuando lo conside-ren necesario aunque su aacutembito de aplicacioacuten se veraacute re-ducido progresivamente con el avance del proceso dedesgravacioacuten arancelaria previsto en los TLC

Dado los TLC hay que buscar las alternativas la eli-minacioacuten de la aplicacioacuten del SAFP por Colombia en vir-tud del TLC con Estados Unidos mantendriacutea el atractivodel mercado venezolano y ecuatoriano pues Venezuela yEcuador podriacutean seguir aplicando el SAFP Ecuador se-guiriacutea aplicando el SAFP especialmente importante en elcaso de productos de desgravacioacuten inmediata y de pro-ductos vinculados como el maiacutez amarillo friacutejol de soyatorta y harina de soya ABA (Alimentos Balanceados paraAnimales) pollos y otros creaacutendose asiacute una diferenciaarancelaria muy grande que puede desembocar en la apli-cacioacuten en el mejor de los casos de salvaguardiasagropecuarias El hecho de tener dos paiacuteses con TLC ydos paiacuteses sin TLC (de los cuales soacutelo uno aplica TLC)haraacute que se tengan nuevas distorsiones a las que habraacuteque enfrentar con medidas de defensa comercial normadasen el nuevo contexto Debe agregarse que las diferenciasarancelarias generadas con anterioridad por la concesioacutende preferencias arancelarias a insumos materias primas ybienes intermedios importados de terceros paiacuteses por laaplicacioacuten de Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) ypor la aplicacioacuten de medidas de sustentacioacuten de preciosde exportacioacuten tenderaacuten a atenuarse gracias a procesosde negociacioacuten como el ACE 59 con MERCOSUR el es-tablecimiento por la CAN de Regiacutemenes Especiales deOrigen (REO) y las prohibiciones expliacutecitas a la aplica-cioacuten de subsidios a la exportacioacuten en los TLC con losEstados Unidos De alliacute que si bien un nuevo factordistorsionarte de los mercados agriacutecolas andinos aparece conlos TLC debido a la perforacioacuten de las preferencias andinasotros factores de distorsioacuten habraacuten de desaparecer a su vez

El TLC con EEUU representa una gran preocupa-cioacuten para Ecuador porque ademaacutes sus compradores ha-bituales de arroz (Peruacute y Colombia) dejaraacuten de serlo agra-vando la situacioacuten de los excedentes de arroz ecuatoria-no De hecho podriacutea entrar arroz maacutes barato peruano ocolombiano por la accioacuten de poliacuteticas de estiacutemulo a lasexportaciones Adicionalmente como lo sentildeala un entre-vistado para este informe el SAFP contiene un compo-nente exoacutegeno a la Subregioacuten (los precios de referencia)que incorpora las distorsiones creadas en los mercadosinternacionales por los subsidios a la produccioacuten y a las

exportaciones de los paiacuteses desarrollados exportadoresEsto permitiriacutea sustentar la idea de que mecanismos dedefensa comercial como la salvaguardia agropecuaria po-driacutean marchar a la par del desmontaje a nivel global deestos mecanismos La decisioacuten de Colombia y Peruacute de fir-mar tratados de libre comercio(TLC) con Estados Unidosreplantea los retos a asumir por estos paiacuteses en el aacutembitoagropecuario pues los acuerdos demandan una disciplinamucho maacutes exigente que las opciones y flexibilidades queha brindado la CAN a sus miembros desde 1995 Sin em-bargo se piensa que las nuevas exigencias conforman aho-ra un escenario maacutes proclive a la armonizacioacuten de solu-ciones para destrabar los mercados agriacutecolas andinos

En el periodo 1996-2004 el 604 de las exportacio-nes bolivianas de aceite crudo de soya se dirigieron a Co-lombia lo que explica su alta sensibilidad a cualquier des-plazamiento de la demanda de esta materia prima por partede Colombia (CAN 2006b) Con el TLC al no aplicarColombia el SAFP a las importaciones de los EstadosUnidos Bolivia ve en gran riesgo sus exportaciones aColombia como segundo proveedor de aceite crudo (des-pueacutes de Argentina) Al ingresar los productos oleaginososde Estados Unidos auacuten con aranceles pero sin SAFPBolivia perderiacutea el margen de preferencia que brinda elbuen aprovechamiento de la preferencia concedida poreste paiacutes al aceite crudo de soya de Paraguay y por la des-viacioacuten de comercio que favorece a los Paiacuteses Miembrosde la CAN28 Como paiacutes exportador de soya de la regioacutenBolivia se veriacutea obligada a competir a precios de mercadointernacionales Las oleaginosas son muy importantes paraBolivia y en especial para Santa Cruz su regioacuten palmeraEl sector oleaginoso boliviano estaacute muy preocupado por-que el acuerdo lento con MERCOSUR o el forzoso deColombia con Estados Unidos ponen en peligro la situa-cioacuten de sus mercados El impacto del TLC de Colombiacon Estados Unidos no es sin embargo inmediato por locual Bolivia se concentra en colocar fuera el mayor valoragregado posible Seguacuten el sector oleaginoso bolivianoColombia y Peruacute dicen que en sus TLC han colocado es-tos productos sensibles sujetos a desgravacioacuten amplia perono hay referencia a las cuotas o contingentes de importa-cioacuten iguales al volumen demandado por las agroindustriasnacionales

Dado que el comercio de oleaginosas refinadas conVenezuela estaacute cerrado por la aplicacioacuten de una salva-guardia agropecuaria por parte de este paiacutes y no estando

28 A juicio de este sector hasta ahora Bolivia -teniendo arancel cero en elmarco de la CAN- ha vendido por un precio que incorpora soacutelo parte delarancel que tendriacutean que pagar Colombia y Venezuela al importar aceitecrudo de Argentina

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 41

acordada en el TLC una desgravacioacuten inmediata en estosproductos y en los aceites crudos no habriacutea un efectoinmediato de este acuerdo bilateral sobre Venezuela Sinembargo los temores de los agricultores e industrialesvenezolanos con el TLC de Colombia con Estados Uni-dos son muchos En el mundo de las oleaginosas el TLCde Colombia con Estados Unidos es altamente compro-metedor para paiacuteses no firmantes Por ejemplo CARGILLde Venezuela la principal empresa de aceites vegetalesen este paiacutes tiene presencia tambieacuten en Colombia peroposiblemente prefeririacutea montar plantas de extraccioacuten deaceite de soya en Venezuela con materia prima importadasiacute se exonerara de impuestos Por su parte con cero aran-cel a las importaciones de friacutejol de soya las plantas deextraccioacuten colombianas se reactivariacutean y podriacutean empe-zar a exportar productos terminados (aceites mezclas quepenetrariacutean a el mercado venezolano) Industriales y agri-cultores de oleaginosas de Venezuela destacan ademaacutes laamenaza que representariacutea el TLC de Colombia con Es-tados Unidos al abrirse la posibilidad de triangulacioacuten deaceites con materia prima (aceite crudo de soya) derivadade la extraccioacuten a partir de friacutejol de soya a cero arancelEllo justificariacutea seguacuten este sector la salvaguardia vene-zolana Similares temores se manifiestan en otros rubrosimportantes Asiacute en el caso de azuacutecar (cruda y refinada)con el TLC de Colombia con Estados Unidos se inicia unproceso de desgravacioacuten arancelaria de quince antildeos des-de el nivel de 47 y 38 de arancel respectivamente Asu vez el producto colombiano (azuacutecar refinado) lograun cupo de 50000 tm anuales en el mercado de los Esta-dos Unidos consolidando el Andean Trade Preference Act(ATPDA) pero maacutes que esto el problema de la aperturareciacuteproca son los edulcorantes norteamericanos pues Es-tados Unidos podriacutea exportar materia prima y productosterminados a Venezuela

Con el TLC de Colombia con Estados Unidos se con-cede un cupo de 70000 tm de arroz Si es en arroz paddyno hay mayores problemas pues este monto es menor queel deacuteficit de 150000 tm de paddy El problema es la des-gravacioacuten inmediata de los sustitutos del arroz trigo ymaiacutez a cero aranceles (harinas y edulcorantes) Finalmen-te en pollo las restricciones de Venezuela a su importa-cioacuten de Estados Unidos es manejado como un problemasanitario (previsioacuten contra la influenza aviar de los Esta-dos Unidos) pero en realidad es una manera de enfrentarla debilidad de los Derechos Variables del SAFP (trozosde pollo) para frenar el ingreso de muslos subvaluadosnorteamericanos Esta medida habiacutea perdurado para pro-teger del dumping de saldos de Estados Unidos hasta queaparecioacute la importacioacuten por Venezuela de pollos brasile-ntildeos que son maacutes competitivos que los norteamericanosal descargarse del arancel y del IVA gracias a la importa-

cioacuten directa por el gobierno venezolano Consideran sec-tores de la industria de oleaginosas que la importacioacutenpor el gobierno no es propiamente econoacutemica porque siestas concesiones no se hacen no es competitivo traer pollode Brasil de tan largas distancias (fletes) alto arancel yotros gastos de importacioacuten Bajo estas circunstanciasBrasil es competitivo y Colombia no lo es a pesar delarancel cero En el marco de la CAN las importacionesde Venezuela desde terceros paiacuteses representariacutean unaviolacioacuten de la normativa comunitaria

En el Tratado de Libre Comercio con los Estados Uni-dos Colombia y Peruacute han negociado una desgravacioacuteninmediata de friacutejol de soya producto altamente subsidiadopor el gobierno de Estados Unidos29 El impacto de cortoplazo de este acuerdo sobre otros Paiacuteses Miembros de laCAN dependeraacute del desarrollo de la capacidad extractorade la industria de aceites vegetales colombiana30 La con-versioacuten de alimento barato de Estados Unidos en pollo uotro producto aviacutecola constituye en verdad un peligro parala produccioacuten de ABA y para la avicultura y porciculturavenezolanas Ademaacutes el abaratamiento de esta materiaprima mejoraraacute la competitividad de los aceites refinadosderivados a medida que se desarrolla la infraestructuraindustrial de extraccioacuten Para una mayor proteccioacuten desus aceites refinados en el TLC con Estados Unidos ladesgravacioacuten colombiana de las importaciones de aceitecrudo de soya se haraacute en el lapso de diez (10) antildeos Sinembargo seguacuten el sector palmero colombiano a pesar dela apertura con Estados Unidos en el comercio deoleaginosas Estados Unidos no es tan competitivo en esterengloacuten como para inundar de aceites refinados al merca-do colombiano pues sus exportaciones de aceites crudosestaacuten orientadas hacia paiacuteses estrateacutegicos (Egipto y Meacutexi-co) Los grandes exportadores mundiales de soya son Ar-gentina y Brasil (MERCOSUR) Asiacute mismo la demandacreciente de biodiesel en los Estados Unidos no encon-trariacutea plena respuesta en su produccioacuten interna pues no

29 laquoLa ayuda (del gobierno de Estados Unidos) a los productos desemillas oleaginosas (hellip) (a partir de 1998) fluctuoacute entre 14 y 28 Para2003 el monto total de apoyo a estas semillas fue de US 4079 millonesde doacutelares lo que representoacute un crecimiento de casi 160 con respecto almonto otorgado en el antildeo 2002 (hellip) Los pagos directos sobre la base delos resultados histoacutericos se triplicaron en el antildeo 2003 en relacioacuten con losotorgados en el antildeo 2002 (hellip) Ademaacutes gozan de los preacutestamos y de losnuevos pagos anticiacuteclicos para el sostenimiento de los ingresos miacuteni-mos fijados a partir de precios indicativosraquo (IICA 2005 Aperturacomercial Oportunidades y desafiacuteos para la agricultura peruana Lima PeruacuteOctubre 2005)30 Seguacuten esta misma fuente laquo(hellip) debido a los encadenamientos pro-ductivos de la economiacutea (hellip) es posible que la competencia de produc-tos importados maacutes baratos reactive el proceso productivo y de manerasimultaacutenea se deacute un aumento en las importaciones la produccioacuten do-meacutestica y en los precios al productor y en planta (hellip)raquo

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)42

hay excedentes de soya para exportar Por lo tanto el sec-tor productor colombiano no vislumbra un riesgo de inun-dacioacuten de aceite o friacutejol de soya por Estados Unidos

Si bien el TLC establece una desgravacioacuten inmediatadel friacutejol de soya a su juicio su procesamiento inmediatoencontrariacutea limitaciones importantes en Colombia El pro-ceso de extraccioacuten de aceite de soya habiacutea desaparecidoen Colombia con el auge de la palma las perforaciones alAEC en la deacutecada de 1990 y la aplicacioacuten del reacutegimen deATPDA por Venezuela Ademaacutes la harina de soya co-producto de la extraccioacuten del aceite de soya entraraacute tam-bieacuten a Colombia a cero arancel amenazando la rentabili-dad del proceso de extraccioacuten local de aceite de soya

La aceptacioacuten por parte de Colombia (y de Peruacute) decontingentes de friacutejol de soya y de un mecanismo rigurosopara su administracioacuten introduciraacuten mayor disciplina enel comercio andino de oleaginosas Las exigencias decompetitividad y productividad de los complejos deoleaginosas se acrecentaraacuten La produccioacuten industrial deaceites y grasas de la Subregioacuten se veraacute exigida por laspresiones que introduciraacute en el mercado andino de estosderivados industriales el menor costo de la materia primaproveniente de Estados Unidos aunque en el caso delPeruacute seraacute difiacutecil que Estados Unidos supere lacompetitividad argentina en oleaginosas El desmontajede mecanismos que han distorsionado el mercado de lasoleaginosas como la aplicacioacuten diferencial del SAFP re-giacutemenes aduaneros especiales (RAE) sistemas deestabilizacioacuten de precios y salvaguardias agriacutecolas nopermitidos en el TLC con Estados Unidos encuentra aho-ra un campo maacutes propicio en los paiacuteses miembros quesuscriben estos acuerdos con esta uacuteltima nacioacuten

El caso venezolano es distinto Dado su alejamientode estos acuerdos y la acentuacioacuten del papel del Estadovenezolano en el comercio agroalimentario externo e in-terno la sostenibilidad o desarrollo de la industriaoleaginosa vinculada a la soya y sus derivados descansaraacuteen los acuerdos comerciales yo financieros que el sectorindustrial local establezca con el Gobierno Nacional Elmantenimiento de la salvaguardia agriacutecola y demaacutes trabascomerciales (licencias contingentes etc) mantendraacute res-tringido el comercio de oleaginosas con PM de la CAN ala par que las compras de materias primas oleaginosas porel Estado continuaraacuten perforando las preferencias del co-mercio intra-subregional provocando reacciones defen-sivas discriminatorias contra Venezuela por parte de sussocios comerciales andinos

Una nueva visioacuten estrateacutegica del complejo de la palmaaceitera y las implicaciones de los acuerdos de libre co-mercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos planteannuevas salidas al estancamiento de la cadena andina deoleaginosas y colocan su desarrollo en el camino hacia un

mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas le-giacutetimas de los paiacuteses que suscriban estos acuerdos Inde-pendientemente de los acuerdos nacionales entre los sec-tores de la palma aceitera y las industrias oleaginosas lo-cales representantes del sector andino de la palma acei-tera (Asociacioacuten de cultivadores de la palma -ACUPALMA- de Venezuela Asociacioacuten Nacional deCultivadores de Palma Africana -ANCUPA- de Ecuadory Federacioacuten Nacional de Cultivadores de Palma de Acei-te -FEDEPALMA- de Colombia) informan que han plan-teado trabajar en el establecimiento de acuerdos que per-mitan una concurrencia del aceite de palma de ColombiaEcuador y Venezuela en la satisfaccioacuten del deacuteficit andinode aceite de palma Por ejemplo a juicio del sector pro-ductor de palma de Venezuela una participacioacuten garanti-zada de aceite de palma colombiano en el mercado vene-zolano de oleaginosas permitiriacutea suspender la salvaguar-dia (gravamen de 29) que aplica Venezuela a la vezque la suspensioacuten de la aplicacioacuten del Plan Vallejo colom-biano31 La concertacioacuten entre los representantes de la ca-dena andina del aceite de palma se orientariacutea a su vez alestudio y planeacioacuten de la produccioacuten y el comercio in-cluyendo el mercado emergente de biodiesel que abririacuteanuevas perspectivas a los productos oleaginosos tropica-les como el aceite de la palma aceitera en el mercado deEstados Unidos

A pesar de la salida de Venezuela de la CAN lospalmicultores colombianos no han renunciado a las opor-tunidades que brinda el mercado venezolano pero pesannuevas consideraciones tales como la actitud del gobier-no de Venezuela de importar aceite crudo de Brasil a ceroarancel y el desconocimiento de las condiciones que per-mitiriacutean exportar excedentes de la produccioacuten andina aVenezuela Las conversaciones bilaterales entre Colom-bia y Venezuela podriacutean superar esas limitaciones

En el caso peruano las importaciones de aceite crudode soya de Estados Unidos son praacutecticamente nulas (soacutelodonaciones PL 480) Ello se debe a la menor competiti-vidad de Estados Unidos frente a Argentina cuyas im-portaciones gozan de una preferencia arancelaria de 80(paga soacutelo 080 de arancel) (IICA 2005 Anexo 2) Elaceite crudo de palma importado procede en un 85 deColombia En virtud de estas preferencias y las importa-ciones andinas los aranceles promedios por producto soninferiores a los aranceles nominales lo que ademaacutes redu-ce la proteccioacuten efectiva de los refinados En ese contex-to Estados Unidos no lograraacute convertirse en un exportadorimportante de oleaginosas al Peruacute lo que minimiza losriesgos de una desgravacioacuten inmediata o acelerada de es-tos productos en el TLC con Estados Unidos (IICA

31 Ya el Tribunal Andino de Justicia (TAJ) ha ordenado su desmontaje

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 43

2005 Anexo 2)La proteccioacuten a un rubro sensible como el arroz estaacute

planteada en los TLC con Estados Unidos en teacuterminos deuna desgravacioacuten de largo plazo En el TLC con Colom-bia la desgravacioacuten arancelaria parte de un arancel de 80y un plazo de 19 antildeos En Colombia piensan que puedenadaptarse a una competencia abierta en arroz en diez antildeosSe establece una salvaguardia especial de 120 en volu-men32

En una visioacuten hacia adelante acciones como las si-guientes llevaraacuten a una disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto i) elestablecimiento de un AEC andino vinculado al puntoinicial de desgravacioacuten a acordar en el marco de las nego-ciaciones con la Unioacuten Europea ii) el establecimiento deun sistema de estabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitu-tivo de los sistemas de franjas de precios existentes iii) elestablecimiento de un mecanismo de defensa comercialarmonizado que sustituya a las diferentes salvaguardias yformas de gravaacutemenes establecidos en la normativa co-munitaria andina y iv) la restitucioacuten de mecanismos ar-monizados para la concesioacuten de preferencias arancelariasa terceros paiacuteses

54 LA EVOLUCIOacuteN DE LOS FACTORES DISTORSIONANTES YLOS TLC CON EEUUA la hora de evaluar las posibilidades de desmontaje deBNA al comercio intrasubregional es necesario conside-rar dos aacutereas de atencioacuten la evolucioacuten de los factoresdistorsionantes del comercio agriacutecola intrasubregional yel desmontaje de las medidas que en la actualidad restrin-gen el comercio respecto de las cuales cabe diferenciarentre medidas de desmontaje inmediato o a plazo determinado ymedidas de desmontaje progresivo

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores clave que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como las preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precios losregiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos de des-empentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de contingen-tes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

32 En opinioacuten de productores de arroz de Colombia entrevistados paraeste estudio el arroz es un rubro maacutes sensible que los cacareados cuartostraseros de pollo El 49 del ingreso de 11 municipios depende delarroz y 63 del PIB de esos municipios lo mueve el arroz Si se incluyela agroindustria el arroz en Colombia genera 25 millones de empleosEl TLC establece una desgravacioacuten a 19 antildeos

55 SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS (SAFP)El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es unsistema debilitado por el avance del proceso de desgrava-cioacuten arancelaria previsto en los TLC firmados con EEUUdada la reduccioacuten de su aacutembito de aplicacioacuten por el even-tual recurso al principio de NMF por terceros paiacuteses alentrar en funcionamiento estos acuerdos por la salida deVenezuela de la CAN y por las decisiones en la OMC quecomprometen la continuidad de su aplicacioacuten En el Actade San Francisco de Quito (2004) y en el trabajo consi-guiente de la Comisioacuten del Programa de Profundizacioacutende la Integracioacuten (PIC) se incorpora el mandato de refor-mar el mecanismo de estabilizacioacuten incorporado en el Sis-tema Andino de Franjas de Precios (SAFP)

La autorizacioacuten de negociacioacuten de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SAFP (CAN2006b) El SAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarseel AEC con las nuevas preferencias a Estados Unidos seafecta tambieacuten el SAFP Las diferencias debidas al SAFPen virtud del TLC se profundizan Los acuerdos de librecomercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos acen-tuaraacuten las diferencias arancelarias con Bolivia Ecuador yVenezuela paiacuteses estos dos uacuteltimos que eventualmentecontinuariacutean aplicando el SAFP

Consideran sectores de la produccioacuten agriacutecola andinaque a la larga el SAFP se desmontariacutea por efecto delTLC perdieacutendose asiacute un mecanismo expedito para en-frentar la volatilidad de los precios y los grandes subsi-dios a las exportaciones agriacutecolas de Estados Unidos

56 ARANCEL EXTERNO COMUacuteN (AEC)No ha llegado a establecerse en la CAN un Arancel Ex-terno Comuacuten (AEC) El arancel inicial de desgravacioacutenplanteado por la UE puede contribuir a definir el temaSin embargo en opinioacuten de analistas colombianos la opor-tunidad del AEC pareceriacutea estar eliminada Los TLC conEstados Unidos imponen limitaciones a la posibilidad deun AEC Consideran que con los TLC con Estados Uni-dos dado su caraacutecter bilateral Brasil por ejemplo pediriacuteano discriminacioacuten al igual que MERCOSUR Chile po-driacutea invocar tambieacuten el principio de NMF Meacutexico en vir-tud del G-3 podriacutea hacer lo mismo Los socios andinospueden pedir igual tratamiento que el dado a EstadosUnidos en los aspectos que correspondan

57 NEGOCIACIONES DE PAIacuteSES MIEMBROS (PM) DE LA CANCON TERCEROS PAIacuteSESLa permisividad de la CAN en el manejo de las negocia-ciones bilaterales de los PM con terceros paiacuteses ha contri-buido a la acentuacioacuten de las diferencias arancelarias en-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)44

tre Paiacuteses Miembros en especial las maacutes recientes enmateria agriacutecola con Chile MERCOSUR y Centroameacutericay la Decisioacuten 598 que ha facilitado la perforacioacuten de laspreferencias andinas por los TLC de Colombia y Peruacute conEstados Unidos Se espera una reforma de este esquemaa partir de las negociaciones que han de iniciarse con laUE

58 MECANISMOS DE DEFENSA COMERCIALLa aplicacioacuten de BNA encuentra un escenario menos pro-picio con los TLC con Estados Unidos y la negociacioacutenen ciernes con la UE aunque seraacute necesario preservar losintereses agriacutecolas de los paiacuteses no firmantes de TLC atraveacutes de medidas de defensa comercial (salvaguardiaagropecuaria por ejemplo) ante las diferencias arancela-rias creadas por las perforaciones a las preferencias andinaspor los TLC

Un estudio reciente de la SGCAN (CAN 2006b) so-bre el impacto de los acuerdos de libre comercio con ter-ceros paiacuteses sentildeala que estos no afectan la vigencia ni laaplicabilidad de las medidas correctivas no discriminatoriasprevistas en los artiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Car-tagena frente a distorsiones generadas en el comerciointrasubregional (salvaguardia agropecuaria) Seguacuten esteestudio la salvaguardia andina aplicable a las importacio-nes de terceros paiacuteses (Decisioacuten 452) tambieacuten mantienesu vigencia (CAN 2006b) Se debe recordar sin embar-go que ante las salvaguardias agriacutecolas especiales del TLCse puede invocar el Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena(Decisioacuten 563) que exige laquono discriminacioacutenraquo entre an-dinos33 por lo cual la salvaguardia agropecuaria andinano seriacutea aplicable en ese rubro en particular Estas salva-guardias especiales de los TLC hacen inaplicable la salva-guardia andina en aquellos productos sujetos a esas dis-posiciones de los TLC con Estados Unidos (eg arroz)

59 REGIacuteMENES ADUANEROS ESPECIALES (RAE)Los RAE de admisioacuten temporal han sido otra puerta abier-ta a la generacioacuten de distorsiones en los mercados agriacuteco-las andinos La Decisioacuten 417 que establece un ReacutegimenEspecial de Origen (REO) en el comercio andino deoleaginosas obedece a la necesidad de limitar el uso deRAE en esta cadena agriacutecola por lo cual surge la pro-puesta de extender su aplicacioacuten al comercio agriacutecolaandino en general como una manera de impedir las distor-

33 Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena (Decisioacuten 563) laquoCualquierventaja favor franquicia inmunidad o privilegio que se aplique por unPaiacutes Miembro en relacioacuten con un producto originario de o destinado acualquier otros paiacutes seraacute inmediata e incondicionalmente extendido alproducto similar originario o destinado al territorio de los demaacutes PaiacutesesMiembrosraquo

siones creadas por la aplicacioacuten de regiacutemenes aduanerosespeciales

510 REDUCCIOacuteN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOSARANCELES APLICADOS A TERCEROS PAIacuteSES POR LOSPAIacuteSES MIEMBROS DE LA SUBREGIOacuteNAlgunos expertos entrevistados han planteado que el es-piacuteritu y parte de la letra de la Decisioacuten 453 del 4 de mayode 1999 que establece una metodologiacutea uniforme paraaplicar preferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir a productos agropecuarios sensibles- deberescatarse con el fin de evitar que se produzcan diferen-cias arancelarias para un mismo nivel de preferencias Ensu versioacuten original esta Decisioacuten aplica una metodologiacuteaque combina el AEC de la Decisioacuten 396 y la aplicacioacutendel derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453 reiteraque el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) estableceque el otorgamiento de concesiones arancelarias a terce-ros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFP sellevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacuten dela Comisioacuten

6 A MANERA DE CONCLUSIOacuteNPROPUESTAS PARA EL DESMONTAJE DE LAS BNALo que sigue es una enumeracioacuten de las propuestas para eldesmontaje de BNA derivadas de los estudios de anteceden-tes sobre el tema y de las formuladas por entrevistados ubi-cados en el sector privado o gubernamental de los PM de laCAN en actividades vinculadas al campo agropecuario asiacutecomo las de representantes de comisiones bilaterales de laCAN y de la UE u otras organizaciones internacionales quepueden coadyuvar tanto al desmontaje de estas restriccio-nes como a la aplicacioacuten racional de mejoras en las institu-ciones nacionales o subregionales de comercio y sanidadagropecuaria y a la generacioacuten de medidas restrictivas delcomercio apegadas a la normativa andina e internacional

bull En una visioacuten hacia adelante se coincide con diver-sos sectores en que si bien la perforacioacuten de las preferen-cias andinas por los acuerdos de los TLC con EstadosUnidos introduce nuevas distorsiones en los mercadosagriacutecolas de la Subregioacuten asiacute mismo otras distorsionestenderaacuten a minimizarse o desaparecer a partir de la entra-da en vigencia de estos TLC lo cual obliga a acentuar lasacciones dirigidas a la disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto Entreestas acciones se destacan las siguientes el establecimien-to de un AEC andino vinculado al punto inicial de des-gravacioacuten a acordar en el marco de las negociaciones conla Unioacuten Europea el establecimiento de un sistema deestabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitutivo de los siste-mas de franjas de precios existentes el establecimientode un mecanismo de defensa comercial armonizado que

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 45

sustituya a las diferentes salvaguardias y formas degravaacutemenes establecidos o no en la normativa comunita-ria andina y la restitucioacuten de mecanismos armonizadospara la concesioacuten de preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses

bull En la Comisioacuten Andina (6 y 7 de abril de 2006) re-presentantes de Colombia sentildealaron como aspectos a con-servar en la nueva agenda de la CAN el nivel y calidad delintercambio comercial andino los avances en la confor-macioacuten de una zona de libre comercio la supranacionalidadde su normativa y los avances en la armonizacioacuten de nor-mas teacutecnicas sanidad agropecuaria y sistema de solucioacutende controversias Los Paiacuteses Miembros (PM) deben asu-mir el respeto absoluto a la normativa comunitaria co-menzando por el cumplimiento inmediato de las senten-cias del Tribunal Andino de Justicia y el desmontaje demedidas unilaterales de restriccioacuten comercial que noameritan una negociacioacuten entre los PM involucrados omedidas con evidentes fallas de adecuacioacuten teacutecnica juriacute-dica o administrativa a la normativa andina Como unaderivacioacuten de esta propuesta general se recomienda a laSGCAN prohibir a los PM de la CAN -a partir de unafecha a establecer- la aplicacioacuten de medidas condenadasen su aplicacioacuten por el TAJ y acordar un mecanismo dedesmontaje progresivo de las medidas de estas caracteriacutes-ticas auacuten vigentes Por ejemplo el uso discrecional de li-cencias de importacioacuten es una de las BNA maacutes notoriasen Ecuador Su desmontaje no seraacute sencillo y difiacutecilmentede inmediato aunque pueden establecerse plazos para suaplicacioacuten sujeto a la aprobacioacuten de mecanismos de de-fensa comercial comunitarias (y acciones de ofensiva co-mercial) que superen las deficiencias por discrecionalidade imprecisioacuten que caracterizan a la normativa andina (Re-soluciones 370 371 y Acuerdo de Cartagena) Seguacuten es-pecialistas ecuatorianos no deberiacutea irse a undesmantelamiento inmediato de BNA sino a una progra-macioacuten estable y rutinaria de desmontaje

bull El uso de medidas restrictivas del comercio talescomo gravaacutemenes (o sobretasas) contingentes y licenciasde importacioacuten estaacute sujeto a las disciplinas del AsA de laOMC asiacute como lo estaacute la aplicacioacuten de MSF al Acuerdomultilateral correspondiente Por ello en su aplicacioacutendebe garantizarse la compatibilidad con la normativa in-ternacional con el fin de evitar el uso discrecional y arbi-trario de estas restricciones En situaciones como estas laSGCAN se ha pronunciado calificaacutendolas como restric-ciones al comercio En estos casos debe acordarse con laSGCAN su desmontaje inmediato o en un plazo determi-nado Cuando estas medidas son aplicadas como un pa-quete de restricciones su tratamiento corresponde al quela SGCAN estaacute dando al tema de la salvaguardiaagropecuaria en cuya reforma se trabaja

bull Para acometer las reformas de las Decisiones 370 y371 debe haber un compromiso de los PM de la CAN deno imponer restricciones discrecionales al comerciointrasubregional Es criterio de analistas consultados queeste esfuerzo ordenador no debe llevar mucho tiempoUnos paiacuteses especialmente los firmantes de TLC pare-cen maacutes urgidos de estas reformas dados los compromi-sos establecidos Esta urgencia es otra manera de reforzarla nueva conciencia sobre la eliminacioacuten de las restriccio-nes discrecionales y llegar a mecanismos comunitariosidoacuteneos de restriccioacuten del comercio Se necesita muchomaacutes diaacutelogo bilateral y comunitario sobre los problemascomerciales La experiencia auacuten vigente de reuniones bi-laterales formales para el tratamiento de asuntos puntua-les entre Colombia y Venezuela es un buen antecedenteen este sentido Permite llevar a nivel subregional asun-tos maacutes generales y trascendentes Es necesario que lasBNA se armonicen comunitariamente (aduanas MSF res-tricciones teacutecnicas etc) y negociar complementariedadesa traveacutes de acuerdos bilaterales

bull Muchas de las propuestas de desmontaje de BNAhechas en instancias de la SGCAN en el pasado estaacuten auacutenvigentes Es hora de revisarlas nuevamente y estudiar suadecuacioacuten a las condiciones actuales

En opinioacuten de sectores de la produccioacuten representati-vos de las cadenas productivas maacutes importantes hay quedarle salida al estancamiento comercial en los rubros maacutesimportantes (oleaginosas azuacutecar arroz papas etc) Unade estas propuestas es la administracioacuten de contingentesde comercio al estilo europeo en productos agriacutecolas muysensibles Ya ha habido un desarrollo de hecho de estaspropuestas a traveacutes de una flexibilizacioacuten o exoneracioacutende la aplicacioacuten de la salvaguardia en azuacutecar por Vene-zuela para lo cual recomiendan incorporar la aplicacioacutende licencias automaacuteticas a contingentes por paiacutes En elmarco de acuerdos comerciales entre PM (incluso Vene-zuela) cada paiacutes determinariacutea cuanto comerciar con otrosPM La idea es que el deacuteficit nacional sea cubiertos porexcedentes andinos sin aplicacioacuten de la salvaguardia aun-que bajo licencias de importacioacuten Instrumentos como losacuerdos de abastecimiento intrasubregional para mate-rias primas aceites crudos y productos terminados estaacutensiendo replanteados por representantes de la industria deoleaginosas y azucarera en la forma de esquemas simila-res a los vigentes en la Unioacuten Europea para la Organiza-cioacuten Comuacuten de Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiem-bre de 1999) sustentados en precios internos garantiza-dos cuotas de produccioacuten restricciones a la exportacioacuteny sistemas de cuotas de importacioacuten preferencial un es-quema que fue reformado por la Comisioacuten de la Unioacuten Eu-ropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reforma co-mercial inducida por los compromisos ante la OMC

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)46

Esta propuesta estariacutea dirigida a la activacioacuten del co-mercio intrasubregional andino mediante modalidades decomercio administrado con un desmontaje programado yen coordinacioacuten con procesos de desgravacioacuten contem-plados en acuerdos multilaterales regionales o bilatera-les La uacutenica posicioacuten en contrario la tiene Bolivia Enopinioacuten de los bolivianos no suena bien la idea acuerdosformales entre gobiernos de la CAN para lograr un co-mercio administrado en algunos rubros (azuacutecar arrozetc) Las exportaciones bolivianas de azuacutecar y algodoacuten aPeruacute son esencialmente acuerdos entre privados noinstitucionalizados en la CAN Ellas son simplementecomercio Esta modalidad podriacutea ser la alternativa de con-senso El caso venezolano donde se acuerda suspenderbajo acuerdo bilateral la salvaguardia al azuacutecar es un ejem-plo de lo innecesario de esta restriccioacuten El comercio quese da entre agentes de los PM de la CAN no representa elresultado de una colusioacuten entre gobiernos para el comer-cio administrado de productos agriacutecolas A su juicio lapropuesta de acuerdos gubernamentales no deja de repre-sentar un retroceso para el proceso de integracioacuten

bull Los Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) de ad-misioacuten temporal han sido otra puerta abierta a la genera-cioacuten de distorsiones en los mercados agriacutecolas andinosLa Decisioacuten 417 que establece un Reacutegimen Especial deOrigen (REO) en el comercio andino de oleaginosas obe-dece a la necesidad de limitar el uso de RAE en esta cade-na agriacutecola por lo cual surge la propuesta de extender suaplicacioacuten al comercio agriacutecola andino en general comouna manera de impedir las distorsiones creadas por la apli-cacioacuten de regiacutemenes aduaneros especiales

bull En la Comunidad Andina se ha visto coacutemo los obje-tivos nacionales han predominado sobre las necesidadesde la integracioacuten especialmente en los productos de lascadenas agriacutecolas maacutes importantes de la subregioacuten(oleaginosas azuacutecar y arroz) La persistencia y recurrenciade BNA en estas cadenas ha llevado a decisiones de pe-nalizacioacuten del TAJ muchas de las cuales han sido des-atendidas por los Paiacuteses Miembros de la CAN Por ello esnecesaria una mayor convergencia de poliacuteticas comercia-les estimulada por la reactivacioacuten de la CAN En teacutermi-nos generales en este trabajo se respalda la propuesta delGrupo de Trabajo de Valoracioacuten Conjunta UE-CAN decontinuar los esfuerzos para clarificar las medidas proce-dimientos y normas de defensa comercial aplicados porlos Paiacuteses Miembros de la CAN Algunas de las personali-dades entrevistadas para este estudio coinciden en el plan-teamiento de la necesidad de sustituir los mecanismos pre-vistos en las Decisiones 370 y 371 y en los artiacuteculos 9091 y 97 del Acuerdo de Cartagena Las propuestas plan-tean mantener un sistema comunitario de defensa comer-cial agropecuario que posibilite un nuevo reacutegimen de sal-

vaguardia agropecuaria que sea compatible con los pro-cesos de desgravacioacuten arancelaria establecidos en los acuer-dos comerciales suscritos En virtud de la Directriz 27 delActa de San Francisco de Quito que indica la necesidadde profundizar la integracioacuten comercial andina se ha ela-borado una propuesta de reforma del Acuerdo deCartagena dirigido a adaptar la normativa de la salvaguar-dia comunitaria a los cambios de situacioacuten producidos porlos acuerdos arancelarios de libre comercio celebrados porlos Paiacuteses Miembros con terceros paiacuteses y a las nuevasexigencias del proceso de profundizacioacuten de la integra-cioacuten andina La propuesta eliminariacutea la excesivadiscrecionalidad en la aplicacioacuten de la normativa actual yacerca la normativa a estaacutendares internacionales en estamateria En la propuesta corresponde a la SGCAN auto-rizar o denegar las solicitudes de aplicacioacuten de medidasde salvaguardia que formulen los Paiacuteses Miembros LaComisioacuten estableceriacutea las condiciones y procedimientosde aplicacioacuten de la salvaguardia Especial referencia hacela SGCAN a la reduccioacuten del aacutembito de productos quepueden ser objeto de medidas de salvaguardia para el co-mercio intrasubregional asiacute como del nivel que puedenalcanzar dichas medidas dada la vigencia del principio deNMF consagrado en el Artiacuteculo 139 del Acuerdo deCartagena (CAN 2005d) CEGA (1998) hace referenciaa la Propuesta 213 modificada 2 la cual puede enriquecerla aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la normativa vin-culada a la aplicacioacuten de esta medida de defensa comer-cial La Propuesta 213 modificada 2 mantiene el criteriode aplicacioacuten automaacutetica de la salvaguardia agropecuariacuando las diferencias en los precios internos en compa-racioacuten a los externos y el tamantildeo de las importacionescon respecto al consumo sobrepase unos niveles previa-mente establecidos Se trata pues de acordar un dispara-dor de la salvaguardia A su vez propone el desmontajedel Artiacuteculo 102 del Acuerdo de Cartagena (90 en el codi-ficado) y de su reglamentacioacuten en un plazo de seis antildeostiempo que suponen razonable para que los paiacuteses avan-cen en la armonizacioacuten de poliacuteticas agriacutecolas y comercia-les en el proceso de integracioacuten de la Comunidad

bull Actualmente ademaacutes del proyecto de reforma de laSalvaguardia Agropecuaria Andina (SAG) entre las pro-puestas recogidas en nuestras entrevistas estaacute el estable-cimiento de un reacutegimen de desmontaje progresivo de losgravaacutemenes de la salvaguardia Seguacuten esta propuesta hayque desgravar tomando en cuenta el ritmo de apertura delTLC con EEUU para que la salvaguardia contempladaen estos acuerdos no tenga mayor preferencia que la SGAMientras los procesos de desgravacioacuten arancelaria previs-tos en los acuerdos regionales y bilaterales avanzan laaplicacioacuten de medidas de defensa comercial debe tam-bieacuten avanzar a un ritmo acompasado con aquellos en es-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 47

pecial con los de mayor impacto como los TLC con Esta-dos Unidos Consideran que el proyecto de reforma de lasalvaguardia agropecuaria de la CAN debe enmarcarse enesta realidad La salvaguardia agropecuaria (SGA) -inde-pendientemente de su discrecionalidad- incorpora un tra-to preferencial a Bolivia y Ecuador que en sus casos de-seariacutean se mantenga auacuten despueacutes de la reforma que laSGCAN ha propuesto El mecanismo debe ser progresi-vamente desmontado a la par de las preferencias arance-larias a terceros paiacuteses

bull En general en el plano comercial representantes delsector agriacutecola colombiano afirman que deben explorarsemecanismos como la aplicacioacuten de restricciones volunta-rias a las exportaciones (comunitarias o bilaterales) im-portaciones de cupos estacionales (acuerdos comunita-rios bilaterales) o mecanismos de administracioacuten privadade contingentes (acuerdos de abastecimiento) como elrealizado en arroz entre Colombia y Venezuela en 1998La normativa andina deberaacute modificarse para eso y dartiempo al desmontaje de BNA como si fuese una desgra-vacioacuten arancelaria o a la par de esta

bull Sectores de la industria ecuatoriana han planteado lanecesidad de reformar las Decisiones 370 y 371 que sibien abren la posibilidad de aplicar medidas que buscanequilibrar las condiciones de competencia intrasubregionalpueden a su vez generar mayores distorsiones en los mer-cados agropecuarios Las posibilidades abiertas por laDecisioacuten 370 al diferimiento del AEC hasta un nivel de0 en algunos casos el Artiacuteculo 8 que abrioacute la viacutea alSAFP el Artiacuteculo 10 que autoriza la aplicacioacuten de RAEpara las exportaciones y el Artiacuteculo 12 que posibilita laaplicacioacuten de medidas provisionales para equilibrar lascondiciones de competencia son elementos a evaluar endicha reforma

bull El espiacuteritu de la Decisioacuten 453 del 4 de mayo de 1999que establece una metodologiacutea uniforme para aplicar pre-ferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir aproductos agropecuarios sensibles- a juicio de algunosanalistas deberiacutea rescatarse a fin de evitar que se produz-can diferencias arancelarias para un mismo nivel de pre-ferencias En su versioacuten original esta Decisioacuten aplica unametodologiacutea que combina el AEC de la Decisioacuten 396 y laaplicacioacuten del derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453reitera que el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) esta-blece que el otorgamiento de concesiones arancelarias aterceros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFPse llevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacutende la Comisioacuten

bull Un planteamiento que comparten algunos especialis-tas ecuatorianos entrevistados para este estudio es que eldesmontaje de BNA agriacutecolas no puede verse como algodesvinculado del desarrollo de la produccioacuten y del comer-

cio agropecuario De acuerdo con los entrevistados en esteestudio se debe desmontar BNA con adecuacioacuten a la nor-mativa comercial agriacutecola internacional y en acoplamien-to con una poliacutetica comunitaria de desarrollo agriacutecola Elloconstituiriacutea de alguna manera una reedicioacuten de la Poliacuteti-ca Agriacutecola Comuacuten (PAC) de la CAN en un nuevo marcocomunitario La idea de fortalecer una PAC orientada porlos principios de competitividad (calidad y mercados)equidad y preservacioacuten de la diversidad acompantildeariacutea a lanueva visioacuten comercial de la CAN y la profundizacioacuten dela integracioacuten El Programa Andino de Desarrollo Ruraladquiririacutea un nuevo alcance para lo cual valdriacutea la penaaprovechar los resultados de los eventos teacutecnicos realiza-dos en los uacuteltimos antildeos en la Subregioacuten sobre DesarrolloRural y Seguridad Alimentaria algunos de los ellos conpatrocinio de la CAN

Dado el peso de los Ministerios de Agricultura en laformulacioacuten y aplicacioacuten de medidas de proteccioacuten agriacute-cola muchas de las cuales son BNA estas dependenciasdeben jugar un papel fundamental en la promocioacuten de unavisioacuten competitiva de la agricultura con conocimiento delas medidas de apoyo que requiere la transicioacuten Colom-bia en opinioacuten de analistas agriacutecolas colombianos y deotros Paiacuteses Miembros de la CAN representa un ejemplode la visioacuten institucional que se orienta en ese sentidoDebe haber compensaciones pero no asistencialismo esdecir controlar y generar proteccioacuten para incentivar el cre-cimiento competitivo de la agricultura Sentildealan represen-tantes de la agricultura ecuatoriana que la zonificacioacuten dela produccioacuten y la reconversioacuten debe ser objeto de poliacuteti-cas agriacutecolas En Ecuador no se concibe el desmontaje deBNA per se sino articulado a un planteamiento coherentee integral de la agricultura Soacutelo un cambio de visioacuten comoel que aquiacute se postula puede ser capaz de conciliar losintereses y necesidades de proteccioacuten de la agricultura yde los sectores sociales a ella vinculados con los retos deexpansioacuten de la produccioacuten y el comercio que plantea laapertura comercial Hay que racionalizar las medidas deproteccioacuten comercial iquestCon cuaacuteles comenzar iquestCuaacuteles des-montar raacutepidamente Deben estar basadas ya no en laidea exclusiva de proteger a la produccioacuten sino en coacutemoapoyar el desarrollo del sector agriacutecola

bull El aacutembito de aplicacioacuten del SAFP se ha restringidosignificativamente Sin embargo siendo el SAFP un siste-ma de aranceles variables su funcioacuten restrictiva del co-mercio puede ser lograda a traveacutes de alguacuten otro mecanis-mo de defensa comercial que permita proteger la produc-cioacuten de rubros sensibles ante caiacutedas acentuadas de losprecios internacionales Por otro lado los sistemas de es-tabilizacioacuten de precios de exportacioacuten con financiamientono gubernamental deben tambieacuten estudiarse dada su fun-cioacuten estabilizadora de los ingresos agriacutecolas

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)48

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS____________________________________________________

bull En el TLC con EEUU estaacute prevista una salvaguar-dia especial solo en un rubro de comercio intra-andino elarroz Entrevistados colombianos se preguntan por queacuteno establecer una desgravacioacuten arancelaria de maneraconcertada incluso en los mecanismos de salvaguardiaporque seriacutea de alguna manera una insensatez reducir elarancel a cero para Estados Unidos y mantener 80 dearancel en arroz a los andinos

bull En Bolivia representantes del sector gubernamentalplantean que debe existir un sistema maacutes solidario de co-mercio o de comercio justo donde se valoren los produc-tos de la diversidad andina Este planteamiento que re-sulta plausible en el marco del comercio debe encontraren la praacutectica una forma de incorporarlo y desarrollarloen las agendas de negociacioacuten El tratamiento del temade la biodiversidad y su aprovechamiento comercial abreuna perspectiva a Bolivia y otros paiacuteses andinos en el con-texto de las relaciones con los grandes mercados

bull El establecimiento de iniciativas y programas parahacer valer los acuerdos internacionales debe manifestar-se y procurarse decididamente en el seno de la Comuni-dad Andina a fin de lograr una identificacioacuten cada vezmayor de los Paiacuteses Miembros con su cumplimiento Nose podraacuten alcanzar estaacutendares teacutecnicos agropecuarios equi-valentes a los de paiacuteses industrializados si no se aplicanapropiadamente estas disciplinas en el marco regional Esmucho lo que la cooperacioacuten internacional en especial lacooperacioacuten europea pueden hacer Mientras existan paiacute-ses firmantes de TLC y paiacuteses no firmantes la necesidadde conciliacioacuten de posiciones deberaacute privar a la hora dedeterminar las reformas comerciales necesarias entre eacutes-tas la aprobacioacuten de un mecanismo para la aplicacioacuten dederechos correctivos por diferencias arancelarias en el co-mercio intracomunitario

bull Uno de los instrumentos maacutes importantes en la apli-cacioacuten del principio de transparencia en la formulacioacutende medidas restrictivas del comercio plenamente justifi-cadas es su notificacioacuten a la OMC La SGCAN deberaacutedefinir la manera adecuada de notificar a la OMC la nor-mativa comunitaria

bull El Grupo Ad Hoc del azuacutecar al igual que el deoleaginosas y arroz realizoacute un excelente trabajo deconcertacioacuten entre los participantes de la cadena andinadel azuacutecar Hay que rescatar esa iniciativa para diversosrubros en un nuevo contexto (nueva PACA)

ASEAN 2007 Eliminating NTBin ASEAN En httpwwwaseansecorg10114htmconsulta 07112007

BID-INTAL 2002 Restriccionesno arancelarias en el MERCOSURInforme preparado por AldoCenturioacuten Loacutepez ConsultorBuenos Aires 2-3102002p 3

COMUNIDAD ANDINA DENACIONES CAN 1998Resolucioacuten 69 del 27 de marzo de1998 Lima CAN

CAN 2001 Aproximaciones yDivergencias Comerciales en laCadena de Oleaginosas SecretariaGeneral Lima CAN SGdt 100Rev 1 12 de marzo de 2001

CAN 2002 Comunidad AndinaPrincipales elementos distorsionantesy propuestas de solucioacuten Principalescadenas de productos agropecuarios yagroindustriales ComunidadAndina SGdt 142Rev 1 del12 de febrero de 2002

CAN 2002a Proyecto de propuestade la SGCAN sobre medidasorientadas a generar condicionesequitativas de competencia para elcrecimiento de las oleaginosas LimaCAN SGCAN SGdt 151 del27 de marzo de 2002

CAN 2002b Proyecto de Decisioacutensobre medidas orientadas a generarcondiciones equitativas de competen-cia para el comercio de oleaginosasLima CAN SGCAN SGdt183 del 1ordm de septiembre de2002

CAN 2002c Proceso 73-AI-2000y 80-AI-2000 (Acumulados)Lima CAN SGCAN 14 deagosto de 2002

CAN 2002d Sistema Andino deSanidad Agropecuaria LimaComisioacuten de la ComunidadAndina 8 de marzo de 2002

CAN 2003 Codificacioacuten delAcuerdo de Integracioacuten SubregionalAndino (Acuerdo de Cartagena)Lima CAN Periacuteodo 114ordm deSesiones Extraordinarias de laComisioacuten Decisioacuten 563

CAN 2003b Aproximaciones ydivergencias comerciales en la cadenade oleaginosas Lima CANSGCA SGdt 100 Rev 1 del 12de marzo de 2003

CAN 2003c Proyecto de DecisioacutenDesarrollo de la cadena deoleaginosas en la CAN LimaCAN SGCAN SGdt 217 del 9de junio de 2003

CAN 2003d Principales elementosdistorsionantes y propuestas desolucioacuten Principales cadenas deproductos agropecuarios yagroindustriales COMUNIDADANDINA SGCAN SGdt 142Re 1 del 11 de febrero de 2002 ySGdt 150 del 25 de marzo de2003

CAN 2003e Resolucioacuten 695 del10 de febrero de 2003 LimaComunidad Andina deNaciones

CAN 2004a Evaluacioacuten de ladimensioacuten econoacutemica del proceso deintegracioacuten andino comercioinversioacuten y cooperacioacuten financieraLima CAN SGdt 247 del 23de abril de 2004 p 162

CAN 2004b Nuevo disentildeoestrateacutegico para la integracioacuten andina-integracioacuten para el desarrollo y laglobalizacioacuten (Documento parala consideracioacuten del ConsejoAndino de Ministros deRelaciones Exteriores de laComunidad Andina) LimaCAN SGdt 263 del 8 de juliode 2004

CAN 2004c XV Reunioacuten DelConsejo Presidencial AndinoQuito CAN 12 de julio de2004

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 49

CAN 2004d Medidas correctivaspor diferencias arancelarias en elcomercio intrasubregional deoleaginosas Lima CANSGCAN SGdt 266 del 23 deagosto de 2004

CAN 2005a Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Comercial Lima CANSGCAN SGdt 290 Revisioacuten 216 de abril de 2005

CAN 2005b Avances en lasolucioacuten de los problemas delintercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sectoragropecuario Lima CANSGCAN SGdi 746 del 6 dejulio de 2005

CAN 2005c ComunidadAndina Resolucioacuten 984 de laSGCAN del 15 de diciembre de2005Lima Comunidad Andina

CAN 2005d Modificacioacuten de losmecanismos de salvaguardia queafectan al comercio intracomunitario(Artiacuteculos 90 91 92 y 97 delAcuerdo de Cartagena) LimaCAN SGCAN SGdt 297del13 de junio de 2005

CAN 2005e Problemas en elintercambio comercial entre los PaiacutesesMiembros de la Comunidad AndinaComunidad Andina SGCANSGdt 299 del 14 de junio de2005

CAN 2005f Resolucioacuten 967Comunidad Andina Lima CANSGCAN 20 de octubre de 2005

CAN 2005g El comercio deproductos agropecuarios en los paiacutesesde la Comunidad Andina 2004Comunidad Andina SGCANSGdi 757 del 16 de julio de2005

CAN 2005h Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Andina Lima CANSGCAN SGdt 289 del 9 demarzo de 2005

CAN 2006a Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias Lima CAN SGdi776 del 26 de enero de 2006

CAN 2006b Consideraciones sobrelos efectos en el comerciointracomunitario de los acuerdoscomerciales suscritos por los paiacutesesandinos con terceros Lima CANSGCAN SGdt 338Rev 1 del24 de abril de 2006

CAN 2006c Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias (al 26 de enero de2006) Lima CAN SGCANSGdi 776 del 26 de enero de2006

CONSEJO NACIONAL DEPOLIacuteTICA ECONOacuteMICA YSOCIAL CONPES 2005CONPES 3375 BogotaacuteDepartamento Nacional dePlanificacioacuten del CONPES05092005

CEGA 1998 Armonizacioacuten de laspoliacuteticas comerciales y de ayudas en lacadena de arroz de la ComunidadAndina Centro de EstudiosGanaderos y Agriacutecolas 2ordm informeSantafeacute de Bogotaacute CEGAoctubre de 1998

EU-CAN 2006 EU-CANAssessment on Regional EconomicIntegration Final Report of theWorking Group Brussels EU-CAN Working Group July 12nd

2006

FISHER Bob 2005 laquoPreferenceerosion government revenuesand non-tariff barriers En TheWorld Economy Vol 29 (10)October 1377-1394

GARCIacuteA AacuteLVAREZ-COQUEJoseacute Mariacutea 2005 Instrumentos deapoyo al sector agropecuario ycompetencia en la ComunidadAndina Lima CAN Documen-to Informativo SGdi 775 9 dediciembre de 2005

GUTIEacuteRREZ Alejandro 2002Las trabas no arancelarias en elcomercio bilateral agroalimentarioentre Venezuela y ColombiaBogotaacute BID Departamento deIntegracioacuten y ProgramasRegionales INTAL-ITD-STADocumento de Trabajo 11agosto 2002

INSTITUTO INTERAMERI-CANO DE COOPERACIOacuteNPARA LA AGRICULTURAIICA 2005 Apertura comercialOportunidades y desafiacuteos para laagricultura peruana Peruacute IICAoctubre 2005

IICA 2005 Anexo 1 laquoEstudiosobre situacioacuten de los productosagropecuarios sensibles la cadenaoleaginosaraquo Peruacute IICA noviem-bre 2004 p 37

IICA 2005 laquoAnexo 2 Aperturacomercial Oportunidades ydesafiacuteos para la agriculturaperuanaraquo En Husni SebastiaacutenEstudio sobre situacioacuten de losproductos agropecuarios sensibles lacadena oleaginosa (noviembre2004 CD anexo) Lima IICAoctubre 2005

INTAL 2005 Informe AndinoNo 2 Desarrollos del Periacuteodo 2002-2004 Juan Joseacute Taccone y UzielNogueira (Eds) Bogotaacute BancoInteramericano de DesarrolloMarzo 2005

ORGANIZACIOacuteN MUN-DIAL DEL COMERCIOOMC 1994 Acuerdo de MedidasSanitarias y Fitosanitarias GacetaOficial de la Repuacuteblica deVenezuela Extraordinaria Nordm4829 del 29 de diciembre de1994 Ley Aprobatoria delAcuerdo de Marrakech por laque se establece la OrganizacioacutenMundial de Comercio Caracas

OMC 1995 Acuerdo sobre laAplicacioacuten de Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) Anexo A4En httpwwwwtoorgspanishtratop_ssps_ssps_shtm consulta 12122005

SALAZAR-XIRINACHS M2003 Asimetriacuteas en los TLC scontemporaacuteneos y el TLCCentroameacuterica-Estados Unidos(CAFTA) Seminario sobreTLC Centroameacuterica con losEstados Unidos San Joseacute(Costa Rica) Academia deCentroameacuterica 15 de mayo2003

SENGE Peter 1992 La QuintaDisciplina Buenos AiresBarcelona Ediciones Granica

UNIOacuteN EUROPEA 2006 IVCumbre Unioacuten Europea- AmeacutericaLatina y El Caribe Declaracioacuten deViena Viena (Austria) UnioacutenEuropea 12 de mayo

UNCTAD 2003 Disputesettlement New YorkGenevaWTO 39 SPS MeasuresUNCTADEDMMisc232Add13 2003

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)38

La firma de TLC con Estados Unidos representa ungran reto para los paiacuteses firmantes pues al aceptarse ladesgravacioacuten arancelaria en el aacuterea agropecuaria dada laayuda gubernamental que reciben muchos de los produc-tos agropecuarios en Estados Unidos ellos son en la ac-tualidad -y otros pueden serlo incluso diez antildeos despueacutes- maacutes competitivos que los productos locales (IICA 2005)Sin embargo los TLC con Estados Unidos plantean nue-vas oportunidades y exigencias a la vez que una mayordisciplina en el cumplimiento de los compromisos por partede los paiacuteses firmantes a diferencia de las agotadas exi-gencias de cumplimiento de la normativa comunitariaandina que observamos en los uacuteltimos antildeos en laSubregioacuten25

En una intervencioacuten puacuteblica del Ministro de Agricul-tura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006eacuteste sentildealaba que el TLC permite abrir mercados a pro-ductos cuyo comercio estaacute constrentildeido Sostuvo el Minis-tro que no se puede depender de mercados pequentildeos yuacutenicos que pueden cerrarse y paralizar el crecimiento agriacute-cola26 Sentildealoacute el Ministro ademaacutes que en el corto plazo elTLC consolida lo logrado con el ATPDEA y permite su-perar administrativamente restricciones debidas a la apli-cacioacuten de MSF El TLC con Estados Unidos permite abrirnuevos mercados a las oleaginosas tropicales (biodiesel)y a la produccioacuten de cantildea de azuacutecar (biocombustibles)fortaleciendo ademaacutes en este uacuteltimo caso el mercado in-terno de etanol (10 en la mezcla de combustibles)

En Ecuador sostienen que los TLC ayudan a solventarel problema aduanero pues obligan a una disciplina agili-dad y transparencia en los procesos Sentildealan que antesdel TLC el ATPDEA al imponer un vector de preciosajeno a intervenciones internas ha estimulado la produc-tividad y las exportaciones De 49000 empresas en Ecua-dor 14119 eran exportadoras estimuladas por lacompetitividad Los TLC con Estados Unidos liberan alpaiacutes de restricciones como el uso discrecional de licenciasde importacioacuten pues todo depende de la confianza y soli-

25 En exposicioacuten del Presidente de la Repuacuteblica de Colombia sobre elTLC firmado con los Estados Unidos afirmaba que laquo(hellip) la transparen-cia es un compromiso que contribuye a fortalecer el trato nodiscriminatorio y a evitar el cambio sorpresivo en las reglas del juegoraquo(Gobierno de la Repuacuteblica de Colombia 2006 Tratado de Libre ComercioColombia-Estados Unidos Resumen p 9)26 laquoChile lleva cuarenta TLC firmados y si alguno se cierra quedan treintay nueve acuerdos para diversificar Subsidiar o cerrarnos para mantenernuestra produccioacuten agriacutecola no es sostenible en paiacuteses como ColombiaPor eso hay un debate entre los que quieren cerrarse y los que deseanabrirse al mundo generando riqueza y empleos Hay pues no soacutelo unarazoacuten econoacutemica sino tambieacuten una razoacuten social para la apertura agriacutecolaLo que logramos con el TLC es el derecho a vender en los EstadosUnidos los productos colombianosraquo (Exposicioacuten del Ministro de Agri-cultura y Desarrollo Rural de Colombia en abril del 2006)

dez del acuerdo Estos se incumplen si se imponen laslicencias y su aplicacioacuten discrecional

Otros sectores de la produccioacuten agriacutecola ecuatorianaven otra cara de la moneda la preferencia arancelariaandina permite a Ecuador exportar maiacutez amarillo duro aColombia ahora con el TLC todo el mercado colombia-no es un contingente de 2 millones de tm para EstadosUnidos paiacutes que subsidia al maiacutez y cuyo pago se acredita-raacute a 180 diacuteas en comparacioacuten con el pago de contado queexigen los ecuatorianos Cuando lleguen las 2500000 tmcolombianas de maiacutez de Estados Unidos se veraacuten los de-rivados entrando a Ecuador y a otros paiacuteses andinos Envez de exportar maiacutez a Colombia Ecuador importaraacute irre-mediablemente pollos y cerdos colombianos dado queColombia tomoacute ventaja iquestQueacute haraacuten los ecuatorianosiquestAplicaraacuten BNA EL TLC llevaraacute indefectiblemente a nue-vas salvaguardias

Maacutes allaacute de sus riesgos los acuerdos comerciales conEstados Unidos y la futura asociacioacuten con la Unioacuten Eu-ropea (UE) ademaacutes de las expectativas y posibilidadesque estos brindan al acceso a su grandes mercados pue-den generar un renovado estiacutemulo para la recuperacioacutendel proceso de integracioacuten andina y del desarrolloinstitucional de la CAN la armonizacioacuten efectiva de poliacute-ticas econoacutemicas y sectoriales asiacute como mayores posibi-lidades de exploracioacuten y aprovechamiento de las ventajascomparativas legiacutetimas de los Paiacuteses Miembros En esesentido los beneficios podraacuten ser mayores pero los ries-gos y costos del nuevo esquema tambieacuten lo seraacuten En lasactuales circunstancias es posible combinar las ventajasde asociarse a terceros para lograr acceso a mercadosmucho maacutes amplios y a la vez aprovechar y fortalecer loslogros alcanzados por la integracioacuten andina

53 LOS FACTORES DISTORSIONANTES DEL COMERCIOANTECEDENTESLa CAN es una unioacuten aduanera imperfecta dado que nopresenta un Arancel Externo Comuacuten (AEC) para el 100de las partidas arancelarias Sin embargo debe acotarseque es una zona de libre comercio auacuten cuando eacutesta tam-bieacuten presente imperfecciones Lo que realmente define auna unioacuten aduanera es que ademaacutes de presentar una zonade libre comercio tambieacuten debe existir un AEC pero esto-como ya se ha mencionado- no se cumple par el caso dela CAN Ello determina la existencia de diferencias aran-celarias para un mismo producto entre los Paiacuteses Miem-bros de la CAN las cuales han llegado a alcanzar magni-tudes significativas en coyunturas econoacutemicas determi-nadas Las perturbaciones del comercio agriacutecola en estascircunstancias no son tanto debidas a la brusca caiacuteda delos precios de las mercanciacuteas agropecuarias sino a los efec-tos de la conjuncioacuten entre este fenoacutemeno de precios y la

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 39

firmantes de TLC con los Estados Unidos han represen-tado una viacutea maacutes traumaacutetica con surgimiento de nuevasdiferencias arancelarias entre paiacuteses firmantes y no fir-mantes cuyas implicaciones y resultados finales auacuten es-taacuten por verse

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores claves que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como son las preferencias arancelarias a terce-ros paiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precioslos regiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos dedesempentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de con-tingentes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

En conversaciones con un reconocido experto colom-biano en comercio agriacutecola internacional eacuteste resaltoacute elcaraacutecter excepcional de la negociacioacuten del TLC con losEstados Unidos En su criterio a diferencia de la negocia-cioacuten de Colombia Ecuador y Venezuela con elMERCOSUR (ACE 59) en el caso del TLC con EstadosUnidos no se preservaron plenamente los sistemas comu-nitarios agropecuarios (AEC SAFP salvaguardiaagropecuaria etc) Ahora estaacuten por definirse los meca-nismos a preservar en la re-emergente Comunidad Andinay el manejo de las reacciones de los Paiacuteses Miembros nofirmantes de TLC con Estados Unidos

La autorizacioacuten de negociaciones de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SistemaAndino de Franjas de precios (SAFP) (CAN 2006b) ElSAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarse el AECcon las nuevas preferencias a Estados Unidos se afectatambieacuten el SAFP Aunque los textos de los tratados fir-mados con Colombia y Peruacute establecen expliacutecitamente queestos paiacuteses laquono podraacuten aplicar ninguacuten sistema de bandasde precios a mercanciacuteas agriacutecolas importadas de EstadosUnidosraquo27 en el marco de las negociaciones del SAFP se-guacuten negociadores del acuerdo operariacutea la idea maacutes prag-maacutetica de que EEUU puede ser favorecido por nivelesarancelarios inferiores al arancel establecido en el proce-so de desgravacioacuten del TLC A mayores niveles arancela-rios resultantes del SAFP se aplicariacutea el arancel base odesgravado A la larga el SAFP se desmontariacutea por efectodel TLC en los rubros sensibles a las importaciones pro-venientes de EEUU perdieacutendose asiacute un mecanismo ex-pedito para enfrentar la volatilidad de los precios y los

27 Detalles en el texto oficial TLC Peruacute-EEUU Punto 2 (a) del Apeacutendi-ce 1 capiacutetulo II Notas Generales de Peruacute

magnitud de las diferencias arancelarias que se generanpara un mismo producto entre distintos PM de la CANpor la inexistencia de un AEC que lleve los aranceles a unmismo nivel De existir un AEC los aranceles se limita-riacutean a los estipulados y no a los que permite la invocacioacuteny aplicacioacuten de los artiacuteculos 90 91 y 97 de la Decisioacuten370 o de la Decisioacuten 371 por ejemplo A los factores se-ntildealados se agregan las diferencias entre los efectos aran-celarios resultantes de la aplicacioacuten de mecanismos de es-tabilizacioacuten de precios de importacioacuten no armonizados(SAFP y SFP de Peruacute) y la existencia de aranceles totalessin aplicacioacuten de sistemas de franjas de precios Contribu-yen ademaacutes a la acentuacioacuten de las diferencias arancela-rias las perforaciones al AEC en negociaciones bilatera-les agriacutecolas (Chile MERCOSUR Centroameacuterica etc) ylas perforaciones a las preferencias andinas por los TLCde Colombia y Peruacute con Estados Unidos Estos factores yla permisividad brindada por la normativa comercial dela CAN para garantizar la proteccioacuten de la agricultura hanconducido a la magnificacioacuten del efecto perturbador deestos factores lo cual se ha traducido en la aplicacioacutencomo reaccioacuten de los paiacuteses de BNA al comercio intrasub-regional Las diferencias en las condiciones de competen-cia se agravan auacuten maacutes por la aplicacioacuten de poliacuteticas co-merciales y sectoriales de ayuda a la agricultura por partede los paiacuteses exportadores como la aplicacioacuten de subsi-dios o de recursos derivados de fondos de estabilizacioacutende precios de exportacioacuten y de regiacutemenes aduaneros espe-ciales que abaratan insumos o materias primas provenien-tes del exterior a traveacutes de un efecto equivalente a la con-cesioacuten de preferencias arancelarias a los paiacuteses producto-res y exportadores de estos insumos o materias primas

Muchos han sido los esfuerzos de la SGCAN para es-tablecer mecanismos que permitieran a los paiacuteses equili-brar las condiciones de la competencia o eliminar lasdistorsiones en el comercio agropecuario intrasubregionalsin haberse logrado plenamente los resultados esperadosEl f lujo intracomunitario de importantes rubrosagroalimentarios continuacutea trabado Ha sido evidente quedadas las dificultades de la organizacioacuten para enfrentarestas distorsiones el problema demanda una solucioacuten defondo Esta solucioacuten podiacutea haber descansado en el saltode condiciones propiciado inicialmente por la firma con-junta por los cinco Paiacuteses Miembros de la CAN de trata-dos de comercio con Estados Unidos y la Unioacuten Europeaque permitiesen adelantar los procesos de desgravacioacutenarancelaria con claro conocimiento de su impacto sobreestos factores (SAFP AEC preferencias arancelarias conterceros paiacuteses aranceles consolidados en la OMC y poliacute-ticas comerciales y sectoriales agroalimentarias) Esta es-trategia conjunta no fue posible poliacuteticamente por lo cuallas decisiones unilaterales de los Paiacuteses Miembros

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)40

grandes subsidios a las exportaciones agriacutecolas de EEUULa Claacuteusula de Nacioacuten Maacutes Favorecida podriacutea permitireventualmente la extensioacuten de este condicionamiento aotros paiacuteses salvo que ello se limite en acuerdos poste-riormente negociados No ha habido sin embargo ningu-na manifestacioacuten de Colombia o Peruacute de abandonar laaplicacioacuten del SAFP a terceros paiacuteses cuando lo conside-ren necesario aunque su aacutembito de aplicacioacuten se veraacute re-ducido progresivamente con el avance del proceso dedesgravacioacuten arancelaria previsto en los TLC

Dado los TLC hay que buscar las alternativas la eli-minacioacuten de la aplicacioacuten del SAFP por Colombia en vir-tud del TLC con Estados Unidos mantendriacutea el atractivodel mercado venezolano y ecuatoriano pues Venezuela yEcuador podriacutean seguir aplicando el SAFP Ecuador se-guiriacutea aplicando el SAFP especialmente importante en elcaso de productos de desgravacioacuten inmediata y de pro-ductos vinculados como el maiacutez amarillo friacutejol de soyatorta y harina de soya ABA (Alimentos Balanceados paraAnimales) pollos y otros creaacutendose asiacute una diferenciaarancelaria muy grande que puede desembocar en la apli-cacioacuten en el mejor de los casos de salvaguardiasagropecuarias El hecho de tener dos paiacuteses con TLC ydos paiacuteses sin TLC (de los cuales soacutelo uno aplica TLC)haraacute que se tengan nuevas distorsiones a las que habraacuteque enfrentar con medidas de defensa comercial normadasen el nuevo contexto Debe agregarse que las diferenciasarancelarias generadas con anterioridad por la concesioacutende preferencias arancelarias a insumos materias primas ybienes intermedios importados de terceros paiacuteses por laaplicacioacuten de Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) ypor la aplicacioacuten de medidas de sustentacioacuten de preciosde exportacioacuten tenderaacuten a atenuarse gracias a procesosde negociacioacuten como el ACE 59 con MERCOSUR el es-tablecimiento por la CAN de Regiacutemenes Especiales deOrigen (REO) y las prohibiciones expliacutecitas a la aplica-cioacuten de subsidios a la exportacioacuten en los TLC con losEstados Unidos De alliacute que si bien un nuevo factordistorsionarte de los mercados agriacutecolas andinos aparece conlos TLC debido a la perforacioacuten de las preferencias andinasotros factores de distorsioacuten habraacuten de desaparecer a su vez

El TLC con EEUU representa una gran preocupa-cioacuten para Ecuador porque ademaacutes sus compradores ha-bituales de arroz (Peruacute y Colombia) dejaraacuten de serlo agra-vando la situacioacuten de los excedentes de arroz ecuatoria-no De hecho podriacutea entrar arroz maacutes barato peruano ocolombiano por la accioacuten de poliacuteticas de estiacutemulo a lasexportaciones Adicionalmente como lo sentildeala un entre-vistado para este informe el SAFP contiene un compo-nente exoacutegeno a la Subregioacuten (los precios de referencia)que incorpora las distorsiones creadas en los mercadosinternacionales por los subsidios a la produccioacuten y a las

exportaciones de los paiacuteses desarrollados exportadoresEsto permitiriacutea sustentar la idea de que mecanismos dedefensa comercial como la salvaguardia agropecuaria po-driacutean marchar a la par del desmontaje a nivel global deestos mecanismos La decisioacuten de Colombia y Peruacute de fir-mar tratados de libre comercio(TLC) con Estados Unidosreplantea los retos a asumir por estos paiacuteses en el aacutembitoagropecuario pues los acuerdos demandan una disciplinamucho maacutes exigente que las opciones y flexibilidades queha brindado la CAN a sus miembros desde 1995 Sin em-bargo se piensa que las nuevas exigencias conforman aho-ra un escenario maacutes proclive a la armonizacioacuten de solu-ciones para destrabar los mercados agriacutecolas andinos

En el periodo 1996-2004 el 604 de las exportacio-nes bolivianas de aceite crudo de soya se dirigieron a Co-lombia lo que explica su alta sensibilidad a cualquier des-plazamiento de la demanda de esta materia prima por partede Colombia (CAN 2006b) Con el TLC al no aplicarColombia el SAFP a las importaciones de los EstadosUnidos Bolivia ve en gran riesgo sus exportaciones aColombia como segundo proveedor de aceite crudo (des-pueacutes de Argentina) Al ingresar los productos oleaginososde Estados Unidos auacuten con aranceles pero sin SAFPBolivia perderiacutea el margen de preferencia que brinda elbuen aprovechamiento de la preferencia concedida poreste paiacutes al aceite crudo de soya de Paraguay y por la des-viacioacuten de comercio que favorece a los Paiacuteses Miembrosde la CAN28 Como paiacutes exportador de soya de la regioacutenBolivia se veriacutea obligada a competir a precios de mercadointernacionales Las oleaginosas son muy importantes paraBolivia y en especial para Santa Cruz su regioacuten palmeraEl sector oleaginoso boliviano estaacute muy preocupado por-que el acuerdo lento con MERCOSUR o el forzoso deColombia con Estados Unidos ponen en peligro la situa-cioacuten de sus mercados El impacto del TLC de Colombiacon Estados Unidos no es sin embargo inmediato por locual Bolivia se concentra en colocar fuera el mayor valoragregado posible Seguacuten el sector oleaginoso bolivianoColombia y Peruacute dicen que en sus TLC han colocado es-tos productos sensibles sujetos a desgravacioacuten amplia perono hay referencia a las cuotas o contingentes de importa-cioacuten iguales al volumen demandado por las agroindustriasnacionales

Dado que el comercio de oleaginosas refinadas conVenezuela estaacute cerrado por la aplicacioacuten de una salva-guardia agropecuaria por parte de este paiacutes y no estando

28 A juicio de este sector hasta ahora Bolivia -teniendo arancel cero en elmarco de la CAN- ha vendido por un precio que incorpora soacutelo parte delarancel que tendriacutean que pagar Colombia y Venezuela al importar aceitecrudo de Argentina

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 41

acordada en el TLC una desgravacioacuten inmediata en estosproductos y en los aceites crudos no habriacutea un efectoinmediato de este acuerdo bilateral sobre Venezuela Sinembargo los temores de los agricultores e industrialesvenezolanos con el TLC de Colombia con Estados Uni-dos son muchos En el mundo de las oleaginosas el TLCde Colombia con Estados Unidos es altamente compro-metedor para paiacuteses no firmantes Por ejemplo CARGILLde Venezuela la principal empresa de aceites vegetalesen este paiacutes tiene presencia tambieacuten en Colombia peroposiblemente prefeririacutea montar plantas de extraccioacuten deaceite de soya en Venezuela con materia prima importadasiacute se exonerara de impuestos Por su parte con cero aran-cel a las importaciones de friacutejol de soya las plantas deextraccioacuten colombianas se reactivariacutean y podriacutean empe-zar a exportar productos terminados (aceites mezclas quepenetrariacutean a el mercado venezolano) Industriales y agri-cultores de oleaginosas de Venezuela destacan ademaacutes laamenaza que representariacutea el TLC de Colombia con Es-tados Unidos al abrirse la posibilidad de triangulacioacuten deaceites con materia prima (aceite crudo de soya) derivadade la extraccioacuten a partir de friacutejol de soya a cero arancelEllo justificariacutea seguacuten este sector la salvaguardia vene-zolana Similares temores se manifiestan en otros rubrosimportantes Asiacute en el caso de azuacutecar (cruda y refinada)con el TLC de Colombia con Estados Unidos se inicia unproceso de desgravacioacuten arancelaria de quince antildeos des-de el nivel de 47 y 38 de arancel respectivamente Asu vez el producto colombiano (azuacutecar refinado) lograun cupo de 50000 tm anuales en el mercado de los Esta-dos Unidos consolidando el Andean Trade Preference Act(ATPDA) pero maacutes que esto el problema de la aperturareciacuteproca son los edulcorantes norteamericanos pues Es-tados Unidos podriacutea exportar materia prima y productosterminados a Venezuela

Con el TLC de Colombia con Estados Unidos se con-cede un cupo de 70000 tm de arroz Si es en arroz paddyno hay mayores problemas pues este monto es menor queel deacuteficit de 150000 tm de paddy El problema es la des-gravacioacuten inmediata de los sustitutos del arroz trigo ymaiacutez a cero aranceles (harinas y edulcorantes) Finalmen-te en pollo las restricciones de Venezuela a su importa-cioacuten de Estados Unidos es manejado como un problemasanitario (previsioacuten contra la influenza aviar de los Esta-dos Unidos) pero en realidad es una manera de enfrentarla debilidad de los Derechos Variables del SAFP (trozosde pollo) para frenar el ingreso de muslos subvaluadosnorteamericanos Esta medida habiacutea perdurado para pro-teger del dumping de saldos de Estados Unidos hasta queaparecioacute la importacioacuten por Venezuela de pollos brasile-ntildeos que son maacutes competitivos que los norteamericanosal descargarse del arancel y del IVA gracias a la importa-

cioacuten directa por el gobierno venezolano Consideran sec-tores de la industria de oleaginosas que la importacioacutenpor el gobierno no es propiamente econoacutemica porque siestas concesiones no se hacen no es competitivo traer pollode Brasil de tan largas distancias (fletes) alto arancel yotros gastos de importacioacuten Bajo estas circunstanciasBrasil es competitivo y Colombia no lo es a pesar delarancel cero En el marco de la CAN las importacionesde Venezuela desde terceros paiacuteses representariacutean unaviolacioacuten de la normativa comunitaria

En el Tratado de Libre Comercio con los Estados Uni-dos Colombia y Peruacute han negociado una desgravacioacuteninmediata de friacutejol de soya producto altamente subsidiadopor el gobierno de Estados Unidos29 El impacto de cortoplazo de este acuerdo sobre otros Paiacuteses Miembros de laCAN dependeraacute del desarrollo de la capacidad extractorade la industria de aceites vegetales colombiana30 La con-versioacuten de alimento barato de Estados Unidos en pollo uotro producto aviacutecola constituye en verdad un peligro parala produccioacuten de ABA y para la avicultura y porciculturavenezolanas Ademaacutes el abaratamiento de esta materiaprima mejoraraacute la competitividad de los aceites refinadosderivados a medida que se desarrolla la infraestructuraindustrial de extraccioacuten Para una mayor proteccioacuten desus aceites refinados en el TLC con Estados Unidos ladesgravacioacuten colombiana de las importaciones de aceitecrudo de soya se haraacute en el lapso de diez (10) antildeos Sinembargo seguacuten el sector palmero colombiano a pesar dela apertura con Estados Unidos en el comercio deoleaginosas Estados Unidos no es tan competitivo en esterengloacuten como para inundar de aceites refinados al merca-do colombiano pues sus exportaciones de aceites crudosestaacuten orientadas hacia paiacuteses estrateacutegicos (Egipto y Meacutexi-co) Los grandes exportadores mundiales de soya son Ar-gentina y Brasil (MERCOSUR) Asiacute mismo la demandacreciente de biodiesel en los Estados Unidos no encon-trariacutea plena respuesta en su produccioacuten interna pues no

29 laquoLa ayuda (del gobierno de Estados Unidos) a los productos desemillas oleaginosas (hellip) (a partir de 1998) fluctuoacute entre 14 y 28 Para2003 el monto total de apoyo a estas semillas fue de US 4079 millonesde doacutelares lo que representoacute un crecimiento de casi 160 con respecto almonto otorgado en el antildeo 2002 (hellip) Los pagos directos sobre la base delos resultados histoacutericos se triplicaron en el antildeo 2003 en relacioacuten con losotorgados en el antildeo 2002 (hellip) Ademaacutes gozan de los preacutestamos y de losnuevos pagos anticiacuteclicos para el sostenimiento de los ingresos miacuteni-mos fijados a partir de precios indicativosraquo (IICA 2005 Aperturacomercial Oportunidades y desafiacuteos para la agricultura peruana Lima PeruacuteOctubre 2005)30 Seguacuten esta misma fuente laquo(hellip) debido a los encadenamientos pro-ductivos de la economiacutea (hellip) es posible que la competencia de produc-tos importados maacutes baratos reactive el proceso productivo y de manerasimultaacutenea se deacute un aumento en las importaciones la produccioacuten do-meacutestica y en los precios al productor y en planta (hellip)raquo

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)42

hay excedentes de soya para exportar Por lo tanto el sec-tor productor colombiano no vislumbra un riesgo de inun-dacioacuten de aceite o friacutejol de soya por Estados Unidos

Si bien el TLC establece una desgravacioacuten inmediatadel friacutejol de soya a su juicio su procesamiento inmediatoencontrariacutea limitaciones importantes en Colombia El pro-ceso de extraccioacuten de aceite de soya habiacutea desaparecidoen Colombia con el auge de la palma las perforaciones alAEC en la deacutecada de 1990 y la aplicacioacuten del reacutegimen deATPDA por Venezuela Ademaacutes la harina de soya co-producto de la extraccioacuten del aceite de soya entraraacute tam-bieacuten a Colombia a cero arancel amenazando la rentabili-dad del proceso de extraccioacuten local de aceite de soya

La aceptacioacuten por parte de Colombia (y de Peruacute) decontingentes de friacutejol de soya y de un mecanismo rigurosopara su administracioacuten introduciraacuten mayor disciplina enel comercio andino de oleaginosas Las exigencias decompetitividad y productividad de los complejos deoleaginosas se acrecentaraacuten La produccioacuten industrial deaceites y grasas de la Subregioacuten se veraacute exigida por laspresiones que introduciraacute en el mercado andino de estosderivados industriales el menor costo de la materia primaproveniente de Estados Unidos aunque en el caso delPeruacute seraacute difiacutecil que Estados Unidos supere lacompetitividad argentina en oleaginosas El desmontajede mecanismos que han distorsionado el mercado de lasoleaginosas como la aplicacioacuten diferencial del SAFP re-giacutemenes aduaneros especiales (RAE) sistemas deestabilizacioacuten de precios y salvaguardias agriacutecolas nopermitidos en el TLC con Estados Unidos encuentra aho-ra un campo maacutes propicio en los paiacuteses miembros quesuscriben estos acuerdos con esta uacuteltima nacioacuten

El caso venezolano es distinto Dado su alejamientode estos acuerdos y la acentuacioacuten del papel del Estadovenezolano en el comercio agroalimentario externo e in-terno la sostenibilidad o desarrollo de la industriaoleaginosa vinculada a la soya y sus derivados descansaraacuteen los acuerdos comerciales yo financieros que el sectorindustrial local establezca con el Gobierno Nacional Elmantenimiento de la salvaguardia agriacutecola y demaacutes trabascomerciales (licencias contingentes etc) mantendraacute res-tringido el comercio de oleaginosas con PM de la CAN ala par que las compras de materias primas oleaginosas porel Estado continuaraacuten perforando las preferencias del co-mercio intra-subregional provocando reacciones defen-sivas discriminatorias contra Venezuela por parte de sussocios comerciales andinos

Una nueva visioacuten estrateacutegica del complejo de la palmaaceitera y las implicaciones de los acuerdos de libre co-mercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos planteannuevas salidas al estancamiento de la cadena andina deoleaginosas y colocan su desarrollo en el camino hacia un

mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas le-giacutetimas de los paiacuteses que suscriban estos acuerdos Inde-pendientemente de los acuerdos nacionales entre los sec-tores de la palma aceitera y las industrias oleaginosas lo-cales representantes del sector andino de la palma acei-tera (Asociacioacuten de cultivadores de la palma -ACUPALMA- de Venezuela Asociacioacuten Nacional deCultivadores de Palma Africana -ANCUPA- de Ecuadory Federacioacuten Nacional de Cultivadores de Palma de Acei-te -FEDEPALMA- de Colombia) informan que han plan-teado trabajar en el establecimiento de acuerdos que per-mitan una concurrencia del aceite de palma de ColombiaEcuador y Venezuela en la satisfaccioacuten del deacuteficit andinode aceite de palma Por ejemplo a juicio del sector pro-ductor de palma de Venezuela una participacioacuten garanti-zada de aceite de palma colombiano en el mercado vene-zolano de oleaginosas permitiriacutea suspender la salvaguar-dia (gravamen de 29) que aplica Venezuela a la vezque la suspensioacuten de la aplicacioacuten del Plan Vallejo colom-biano31 La concertacioacuten entre los representantes de la ca-dena andina del aceite de palma se orientariacutea a su vez alestudio y planeacioacuten de la produccioacuten y el comercio in-cluyendo el mercado emergente de biodiesel que abririacuteanuevas perspectivas a los productos oleaginosos tropica-les como el aceite de la palma aceitera en el mercado deEstados Unidos

A pesar de la salida de Venezuela de la CAN lospalmicultores colombianos no han renunciado a las opor-tunidades que brinda el mercado venezolano pero pesannuevas consideraciones tales como la actitud del gobier-no de Venezuela de importar aceite crudo de Brasil a ceroarancel y el desconocimiento de las condiciones que per-mitiriacutean exportar excedentes de la produccioacuten andina aVenezuela Las conversaciones bilaterales entre Colom-bia y Venezuela podriacutean superar esas limitaciones

En el caso peruano las importaciones de aceite crudode soya de Estados Unidos son praacutecticamente nulas (soacutelodonaciones PL 480) Ello se debe a la menor competiti-vidad de Estados Unidos frente a Argentina cuyas im-portaciones gozan de una preferencia arancelaria de 80(paga soacutelo 080 de arancel) (IICA 2005 Anexo 2) Elaceite crudo de palma importado procede en un 85 deColombia En virtud de estas preferencias y las importa-ciones andinas los aranceles promedios por producto soninferiores a los aranceles nominales lo que ademaacutes redu-ce la proteccioacuten efectiva de los refinados En ese contex-to Estados Unidos no lograraacute convertirse en un exportadorimportante de oleaginosas al Peruacute lo que minimiza losriesgos de una desgravacioacuten inmediata o acelerada de es-tos productos en el TLC con Estados Unidos (IICA

31 Ya el Tribunal Andino de Justicia (TAJ) ha ordenado su desmontaje

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 43

2005 Anexo 2)La proteccioacuten a un rubro sensible como el arroz estaacute

planteada en los TLC con Estados Unidos en teacuterminos deuna desgravacioacuten de largo plazo En el TLC con Colom-bia la desgravacioacuten arancelaria parte de un arancel de 80y un plazo de 19 antildeos En Colombia piensan que puedenadaptarse a una competencia abierta en arroz en diez antildeosSe establece una salvaguardia especial de 120 en volu-men32

En una visioacuten hacia adelante acciones como las si-guientes llevaraacuten a una disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto i) elestablecimiento de un AEC andino vinculado al puntoinicial de desgravacioacuten a acordar en el marco de las nego-ciaciones con la Unioacuten Europea ii) el establecimiento deun sistema de estabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitu-tivo de los sistemas de franjas de precios existentes iii) elestablecimiento de un mecanismo de defensa comercialarmonizado que sustituya a las diferentes salvaguardias yformas de gravaacutemenes establecidos en la normativa co-munitaria andina y iv) la restitucioacuten de mecanismos ar-monizados para la concesioacuten de preferencias arancelariasa terceros paiacuteses

54 LA EVOLUCIOacuteN DE LOS FACTORES DISTORSIONANTES YLOS TLC CON EEUUA la hora de evaluar las posibilidades de desmontaje deBNA al comercio intrasubregional es necesario conside-rar dos aacutereas de atencioacuten la evolucioacuten de los factoresdistorsionantes del comercio agriacutecola intrasubregional yel desmontaje de las medidas que en la actualidad restrin-gen el comercio respecto de las cuales cabe diferenciarentre medidas de desmontaje inmediato o a plazo determinado ymedidas de desmontaje progresivo

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores clave que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como las preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precios losregiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos de des-empentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de contingen-tes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

32 En opinioacuten de productores de arroz de Colombia entrevistados paraeste estudio el arroz es un rubro maacutes sensible que los cacareados cuartostraseros de pollo El 49 del ingreso de 11 municipios depende delarroz y 63 del PIB de esos municipios lo mueve el arroz Si se incluyela agroindustria el arroz en Colombia genera 25 millones de empleosEl TLC establece una desgravacioacuten a 19 antildeos

55 SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS (SAFP)El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es unsistema debilitado por el avance del proceso de desgrava-cioacuten arancelaria previsto en los TLC firmados con EEUUdada la reduccioacuten de su aacutembito de aplicacioacuten por el even-tual recurso al principio de NMF por terceros paiacuteses alentrar en funcionamiento estos acuerdos por la salida deVenezuela de la CAN y por las decisiones en la OMC quecomprometen la continuidad de su aplicacioacuten En el Actade San Francisco de Quito (2004) y en el trabajo consi-guiente de la Comisioacuten del Programa de Profundizacioacutende la Integracioacuten (PIC) se incorpora el mandato de refor-mar el mecanismo de estabilizacioacuten incorporado en el Sis-tema Andino de Franjas de Precios (SAFP)

La autorizacioacuten de negociacioacuten de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SAFP (CAN2006b) El SAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarseel AEC con las nuevas preferencias a Estados Unidos seafecta tambieacuten el SAFP Las diferencias debidas al SAFPen virtud del TLC se profundizan Los acuerdos de librecomercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos acen-tuaraacuten las diferencias arancelarias con Bolivia Ecuador yVenezuela paiacuteses estos dos uacuteltimos que eventualmentecontinuariacutean aplicando el SAFP

Consideran sectores de la produccioacuten agriacutecola andinaque a la larga el SAFP se desmontariacutea por efecto delTLC perdieacutendose asiacute un mecanismo expedito para en-frentar la volatilidad de los precios y los grandes subsi-dios a las exportaciones agriacutecolas de Estados Unidos

56 ARANCEL EXTERNO COMUacuteN (AEC)No ha llegado a establecerse en la CAN un Arancel Ex-terno Comuacuten (AEC) El arancel inicial de desgravacioacutenplanteado por la UE puede contribuir a definir el temaSin embargo en opinioacuten de analistas colombianos la opor-tunidad del AEC pareceriacutea estar eliminada Los TLC conEstados Unidos imponen limitaciones a la posibilidad deun AEC Consideran que con los TLC con Estados Uni-dos dado su caraacutecter bilateral Brasil por ejemplo pediriacuteano discriminacioacuten al igual que MERCOSUR Chile po-driacutea invocar tambieacuten el principio de NMF Meacutexico en vir-tud del G-3 podriacutea hacer lo mismo Los socios andinospueden pedir igual tratamiento que el dado a EstadosUnidos en los aspectos que correspondan

57 NEGOCIACIONES DE PAIacuteSES MIEMBROS (PM) DE LA CANCON TERCEROS PAIacuteSESLa permisividad de la CAN en el manejo de las negocia-ciones bilaterales de los PM con terceros paiacuteses ha contri-buido a la acentuacioacuten de las diferencias arancelarias en-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)44

tre Paiacuteses Miembros en especial las maacutes recientes enmateria agriacutecola con Chile MERCOSUR y Centroameacutericay la Decisioacuten 598 que ha facilitado la perforacioacuten de laspreferencias andinas por los TLC de Colombia y Peruacute conEstados Unidos Se espera una reforma de este esquemaa partir de las negociaciones que han de iniciarse con laUE

58 MECANISMOS DE DEFENSA COMERCIALLa aplicacioacuten de BNA encuentra un escenario menos pro-picio con los TLC con Estados Unidos y la negociacioacutenen ciernes con la UE aunque seraacute necesario preservar losintereses agriacutecolas de los paiacuteses no firmantes de TLC atraveacutes de medidas de defensa comercial (salvaguardiaagropecuaria por ejemplo) ante las diferencias arancela-rias creadas por las perforaciones a las preferencias andinaspor los TLC

Un estudio reciente de la SGCAN (CAN 2006b) so-bre el impacto de los acuerdos de libre comercio con ter-ceros paiacuteses sentildeala que estos no afectan la vigencia ni laaplicabilidad de las medidas correctivas no discriminatoriasprevistas en los artiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Car-tagena frente a distorsiones generadas en el comerciointrasubregional (salvaguardia agropecuaria) Seguacuten esteestudio la salvaguardia andina aplicable a las importacio-nes de terceros paiacuteses (Decisioacuten 452) tambieacuten mantienesu vigencia (CAN 2006b) Se debe recordar sin embar-go que ante las salvaguardias agriacutecolas especiales del TLCse puede invocar el Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena(Decisioacuten 563) que exige laquono discriminacioacutenraquo entre an-dinos33 por lo cual la salvaguardia agropecuaria andinano seriacutea aplicable en ese rubro en particular Estas salva-guardias especiales de los TLC hacen inaplicable la salva-guardia andina en aquellos productos sujetos a esas dis-posiciones de los TLC con Estados Unidos (eg arroz)

59 REGIacuteMENES ADUANEROS ESPECIALES (RAE)Los RAE de admisioacuten temporal han sido otra puerta abier-ta a la generacioacuten de distorsiones en los mercados agriacuteco-las andinos La Decisioacuten 417 que establece un ReacutegimenEspecial de Origen (REO) en el comercio andino deoleaginosas obedece a la necesidad de limitar el uso deRAE en esta cadena agriacutecola por lo cual surge la pro-puesta de extender su aplicacioacuten al comercio agriacutecolaandino en general como una manera de impedir las distor-

33 Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena (Decisioacuten 563) laquoCualquierventaja favor franquicia inmunidad o privilegio que se aplique por unPaiacutes Miembro en relacioacuten con un producto originario de o destinado acualquier otros paiacutes seraacute inmediata e incondicionalmente extendido alproducto similar originario o destinado al territorio de los demaacutes PaiacutesesMiembrosraquo

siones creadas por la aplicacioacuten de regiacutemenes aduanerosespeciales

510 REDUCCIOacuteN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOSARANCELES APLICADOS A TERCEROS PAIacuteSES POR LOSPAIacuteSES MIEMBROS DE LA SUBREGIOacuteNAlgunos expertos entrevistados han planteado que el es-piacuteritu y parte de la letra de la Decisioacuten 453 del 4 de mayode 1999 que establece una metodologiacutea uniforme paraaplicar preferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir a productos agropecuarios sensibles- deberescatarse con el fin de evitar que se produzcan diferen-cias arancelarias para un mismo nivel de preferencias Ensu versioacuten original esta Decisioacuten aplica una metodologiacuteaque combina el AEC de la Decisioacuten 396 y la aplicacioacutendel derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453 reiteraque el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) estableceque el otorgamiento de concesiones arancelarias a terce-ros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFP sellevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacuten dela Comisioacuten

6 A MANERA DE CONCLUSIOacuteNPROPUESTAS PARA EL DESMONTAJE DE LAS BNALo que sigue es una enumeracioacuten de las propuestas para eldesmontaje de BNA derivadas de los estudios de anteceden-tes sobre el tema y de las formuladas por entrevistados ubi-cados en el sector privado o gubernamental de los PM de laCAN en actividades vinculadas al campo agropecuario asiacutecomo las de representantes de comisiones bilaterales de laCAN y de la UE u otras organizaciones internacionales quepueden coadyuvar tanto al desmontaje de estas restriccio-nes como a la aplicacioacuten racional de mejoras en las institu-ciones nacionales o subregionales de comercio y sanidadagropecuaria y a la generacioacuten de medidas restrictivas delcomercio apegadas a la normativa andina e internacional

bull En una visioacuten hacia adelante se coincide con diver-sos sectores en que si bien la perforacioacuten de las preferen-cias andinas por los acuerdos de los TLC con EstadosUnidos introduce nuevas distorsiones en los mercadosagriacutecolas de la Subregioacuten asiacute mismo otras distorsionestenderaacuten a minimizarse o desaparecer a partir de la entra-da en vigencia de estos TLC lo cual obliga a acentuar lasacciones dirigidas a la disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto Entreestas acciones se destacan las siguientes el establecimien-to de un AEC andino vinculado al punto inicial de des-gravacioacuten a acordar en el marco de las negociaciones conla Unioacuten Europea el establecimiento de un sistema deestabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitutivo de los siste-mas de franjas de precios existentes el establecimientode un mecanismo de defensa comercial armonizado que

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 45

sustituya a las diferentes salvaguardias y formas degravaacutemenes establecidos o no en la normativa comunita-ria andina y la restitucioacuten de mecanismos armonizadospara la concesioacuten de preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses

bull En la Comisioacuten Andina (6 y 7 de abril de 2006) re-presentantes de Colombia sentildealaron como aspectos a con-servar en la nueva agenda de la CAN el nivel y calidad delintercambio comercial andino los avances en la confor-macioacuten de una zona de libre comercio la supranacionalidadde su normativa y los avances en la armonizacioacuten de nor-mas teacutecnicas sanidad agropecuaria y sistema de solucioacutende controversias Los Paiacuteses Miembros (PM) deben asu-mir el respeto absoluto a la normativa comunitaria co-menzando por el cumplimiento inmediato de las senten-cias del Tribunal Andino de Justicia y el desmontaje demedidas unilaterales de restriccioacuten comercial que noameritan una negociacioacuten entre los PM involucrados omedidas con evidentes fallas de adecuacioacuten teacutecnica juriacute-dica o administrativa a la normativa andina Como unaderivacioacuten de esta propuesta general se recomienda a laSGCAN prohibir a los PM de la CAN -a partir de unafecha a establecer- la aplicacioacuten de medidas condenadasen su aplicacioacuten por el TAJ y acordar un mecanismo dedesmontaje progresivo de las medidas de estas caracteriacutes-ticas auacuten vigentes Por ejemplo el uso discrecional de li-cencias de importacioacuten es una de las BNA maacutes notoriasen Ecuador Su desmontaje no seraacute sencillo y difiacutecilmentede inmediato aunque pueden establecerse plazos para suaplicacioacuten sujeto a la aprobacioacuten de mecanismos de de-fensa comercial comunitarias (y acciones de ofensiva co-mercial) que superen las deficiencias por discrecionalidade imprecisioacuten que caracterizan a la normativa andina (Re-soluciones 370 371 y Acuerdo de Cartagena) Seguacuten es-pecialistas ecuatorianos no deberiacutea irse a undesmantelamiento inmediato de BNA sino a una progra-macioacuten estable y rutinaria de desmontaje

bull El uso de medidas restrictivas del comercio talescomo gravaacutemenes (o sobretasas) contingentes y licenciasde importacioacuten estaacute sujeto a las disciplinas del AsA de laOMC asiacute como lo estaacute la aplicacioacuten de MSF al Acuerdomultilateral correspondiente Por ello en su aplicacioacutendebe garantizarse la compatibilidad con la normativa in-ternacional con el fin de evitar el uso discrecional y arbi-trario de estas restricciones En situaciones como estas laSGCAN se ha pronunciado calificaacutendolas como restric-ciones al comercio En estos casos debe acordarse con laSGCAN su desmontaje inmediato o en un plazo determi-nado Cuando estas medidas son aplicadas como un pa-quete de restricciones su tratamiento corresponde al quela SGCAN estaacute dando al tema de la salvaguardiaagropecuaria en cuya reforma se trabaja

bull Para acometer las reformas de las Decisiones 370 y371 debe haber un compromiso de los PM de la CAN deno imponer restricciones discrecionales al comerciointrasubregional Es criterio de analistas consultados queeste esfuerzo ordenador no debe llevar mucho tiempoUnos paiacuteses especialmente los firmantes de TLC pare-cen maacutes urgidos de estas reformas dados los compromi-sos establecidos Esta urgencia es otra manera de reforzarla nueva conciencia sobre la eliminacioacuten de las restriccio-nes discrecionales y llegar a mecanismos comunitariosidoacuteneos de restriccioacuten del comercio Se necesita muchomaacutes diaacutelogo bilateral y comunitario sobre los problemascomerciales La experiencia auacuten vigente de reuniones bi-laterales formales para el tratamiento de asuntos puntua-les entre Colombia y Venezuela es un buen antecedenteen este sentido Permite llevar a nivel subregional asun-tos maacutes generales y trascendentes Es necesario que lasBNA se armonicen comunitariamente (aduanas MSF res-tricciones teacutecnicas etc) y negociar complementariedadesa traveacutes de acuerdos bilaterales

bull Muchas de las propuestas de desmontaje de BNAhechas en instancias de la SGCAN en el pasado estaacuten auacutenvigentes Es hora de revisarlas nuevamente y estudiar suadecuacioacuten a las condiciones actuales

En opinioacuten de sectores de la produccioacuten representati-vos de las cadenas productivas maacutes importantes hay quedarle salida al estancamiento comercial en los rubros maacutesimportantes (oleaginosas azuacutecar arroz papas etc) Unade estas propuestas es la administracioacuten de contingentesde comercio al estilo europeo en productos agriacutecolas muysensibles Ya ha habido un desarrollo de hecho de estaspropuestas a traveacutes de una flexibilizacioacuten o exoneracioacutende la aplicacioacuten de la salvaguardia en azuacutecar por Vene-zuela para lo cual recomiendan incorporar la aplicacioacutende licencias automaacuteticas a contingentes por paiacutes En elmarco de acuerdos comerciales entre PM (incluso Vene-zuela) cada paiacutes determinariacutea cuanto comerciar con otrosPM La idea es que el deacuteficit nacional sea cubiertos porexcedentes andinos sin aplicacioacuten de la salvaguardia aun-que bajo licencias de importacioacuten Instrumentos como losacuerdos de abastecimiento intrasubregional para mate-rias primas aceites crudos y productos terminados estaacutensiendo replanteados por representantes de la industria deoleaginosas y azucarera en la forma de esquemas simila-res a los vigentes en la Unioacuten Europea para la Organiza-cioacuten Comuacuten de Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiem-bre de 1999) sustentados en precios internos garantiza-dos cuotas de produccioacuten restricciones a la exportacioacuteny sistemas de cuotas de importacioacuten preferencial un es-quema que fue reformado por la Comisioacuten de la Unioacuten Eu-ropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reforma co-mercial inducida por los compromisos ante la OMC

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)46

Esta propuesta estariacutea dirigida a la activacioacuten del co-mercio intrasubregional andino mediante modalidades decomercio administrado con un desmontaje programado yen coordinacioacuten con procesos de desgravacioacuten contem-plados en acuerdos multilaterales regionales o bilatera-les La uacutenica posicioacuten en contrario la tiene Bolivia Enopinioacuten de los bolivianos no suena bien la idea acuerdosformales entre gobiernos de la CAN para lograr un co-mercio administrado en algunos rubros (azuacutecar arrozetc) Las exportaciones bolivianas de azuacutecar y algodoacuten aPeruacute son esencialmente acuerdos entre privados noinstitucionalizados en la CAN Ellas son simplementecomercio Esta modalidad podriacutea ser la alternativa de con-senso El caso venezolano donde se acuerda suspenderbajo acuerdo bilateral la salvaguardia al azuacutecar es un ejem-plo de lo innecesario de esta restriccioacuten El comercio quese da entre agentes de los PM de la CAN no representa elresultado de una colusioacuten entre gobiernos para el comer-cio administrado de productos agriacutecolas A su juicio lapropuesta de acuerdos gubernamentales no deja de repre-sentar un retroceso para el proceso de integracioacuten

bull Los Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) de ad-misioacuten temporal han sido otra puerta abierta a la genera-cioacuten de distorsiones en los mercados agriacutecolas andinosLa Decisioacuten 417 que establece un Reacutegimen Especial deOrigen (REO) en el comercio andino de oleaginosas obe-dece a la necesidad de limitar el uso de RAE en esta cade-na agriacutecola por lo cual surge la propuesta de extender suaplicacioacuten al comercio agriacutecola andino en general comouna manera de impedir las distorsiones creadas por la apli-cacioacuten de regiacutemenes aduaneros especiales

bull En la Comunidad Andina se ha visto coacutemo los obje-tivos nacionales han predominado sobre las necesidadesde la integracioacuten especialmente en los productos de lascadenas agriacutecolas maacutes importantes de la subregioacuten(oleaginosas azuacutecar y arroz) La persistencia y recurrenciade BNA en estas cadenas ha llevado a decisiones de pe-nalizacioacuten del TAJ muchas de las cuales han sido des-atendidas por los Paiacuteses Miembros de la CAN Por ello esnecesaria una mayor convergencia de poliacuteticas comercia-les estimulada por la reactivacioacuten de la CAN En teacutermi-nos generales en este trabajo se respalda la propuesta delGrupo de Trabajo de Valoracioacuten Conjunta UE-CAN decontinuar los esfuerzos para clarificar las medidas proce-dimientos y normas de defensa comercial aplicados porlos Paiacuteses Miembros de la CAN Algunas de las personali-dades entrevistadas para este estudio coinciden en el plan-teamiento de la necesidad de sustituir los mecanismos pre-vistos en las Decisiones 370 y 371 y en los artiacuteculos 9091 y 97 del Acuerdo de Cartagena Las propuestas plan-tean mantener un sistema comunitario de defensa comer-cial agropecuario que posibilite un nuevo reacutegimen de sal-

vaguardia agropecuaria que sea compatible con los pro-cesos de desgravacioacuten arancelaria establecidos en los acuer-dos comerciales suscritos En virtud de la Directriz 27 delActa de San Francisco de Quito que indica la necesidadde profundizar la integracioacuten comercial andina se ha ela-borado una propuesta de reforma del Acuerdo deCartagena dirigido a adaptar la normativa de la salvaguar-dia comunitaria a los cambios de situacioacuten producidos porlos acuerdos arancelarios de libre comercio celebrados porlos Paiacuteses Miembros con terceros paiacuteses y a las nuevasexigencias del proceso de profundizacioacuten de la integra-cioacuten andina La propuesta eliminariacutea la excesivadiscrecionalidad en la aplicacioacuten de la normativa actual yacerca la normativa a estaacutendares internacionales en estamateria En la propuesta corresponde a la SGCAN auto-rizar o denegar las solicitudes de aplicacioacuten de medidasde salvaguardia que formulen los Paiacuteses Miembros LaComisioacuten estableceriacutea las condiciones y procedimientosde aplicacioacuten de la salvaguardia Especial referencia hacela SGCAN a la reduccioacuten del aacutembito de productos quepueden ser objeto de medidas de salvaguardia para el co-mercio intrasubregional asiacute como del nivel que puedenalcanzar dichas medidas dada la vigencia del principio deNMF consagrado en el Artiacuteculo 139 del Acuerdo deCartagena (CAN 2005d) CEGA (1998) hace referenciaa la Propuesta 213 modificada 2 la cual puede enriquecerla aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la normativa vin-culada a la aplicacioacuten de esta medida de defensa comer-cial La Propuesta 213 modificada 2 mantiene el criteriode aplicacioacuten automaacutetica de la salvaguardia agropecuariacuando las diferencias en los precios internos en compa-racioacuten a los externos y el tamantildeo de las importacionescon respecto al consumo sobrepase unos niveles previa-mente establecidos Se trata pues de acordar un dispara-dor de la salvaguardia A su vez propone el desmontajedel Artiacuteculo 102 del Acuerdo de Cartagena (90 en el codi-ficado) y de su reglamentacioacuten en un plazo de seis antildeostiempo que suponen razonable para que los paiacuteses avan-cen en la armonizacioacuten de poliacuteticas agriacutecolas y comercia-les en el proceso de integracioacuten de la Comunidad

bull Actualmente ademaacutes del proyecto de reforma de laSalvaguardia Agropecuaria Andina (SAG) entre las pro-puestas recogidas en nuestras entrevistas estaacute el estable-cimiento de un reacutegimen de desmontaje progresivo de losgravaacutemenes de la salvaguardia Seguacuten esta propuesta hayque desgravar tomando en cuenta el ritmo de apertura delTLC con EEUU para que la salvaguardia contempladaen estos acuerdos no tenga mayor preferencia que la SGAMientras los procesos de desgravacioacuten arancelaria previs-tos en los acuerdos regionales y bilaterales avanzan laaplicacioacuten de medidas de defensa comercial debe tam-bieacuten avanzar a un ritmo acompasado con aquellos en es-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 47

pecial con los de mayor impacto como los TLC con Esta-dos Unidos Consideran que el proyecto de reforma de lasalvaguardia agropecuaria de la CAN debe enmarcarse enesta realidad La salvaguardia agropecuaria (SGA) -inde-pendientemente de su discrecionalidad- incorpora un tra-to preferencial a Bolivia y Ecuador que en sus casos de-seariacutean se mantenga auacuten despueacutes de la reforma que laSGCAN ha propuesto El mecanismo debe ser progresi-vamente desmontado a la par de las preferencias arance-larias a terceros paiacuteses

bull En general en el plano comercial representantes delsector agriacutecola colombiano afirman que deben explorarsemecanismos como la aplicacioacuten de restricciones volunta-rias a las exportaciones (comunitarias o bilaterales) im-portaciones de cupos estacionales (acuerdos comunita-rios bilaterales) o mecanismos de administracioacuten privadade contingentes (acuerdos de abastecimiento) como elrealizado en arroz entre Colombia y Venezuela en 1998La normativa andina deberaacute modificarse para eso y dartiempo al desmontaje de BNA como si fuese una desgra-vacioacuten arancelaria o a la par de esta

bull Sectores de la industria ecuatoriana han planteado lanecesidad de reformar las Decisiones 370 y 371 que sibien abren la posibilidad de aplicar medidas que buscanequilibrar las condiciones de competencia intrasubregionalpueden a su vez generar mayores distorsiones en los mer-cados agropecuarios Las posibilidades abiertas por laDecisioacuten 370 al diferimiento del AEC hasta un nivel de0 en algunos casos el Artiacuteculo 8 que abrioacute la viacutea alSAFP el Artiacuteculo 10 que autoriza la aplicacioacuten de RAEpara las exportaciones y el Artiacuteculo 12 que posibilita laaplicacioacuten de medidas provisionales para equilibrar lascondiciones de competencia son elementos a evaluar endicha reforma

bull El espiacuteritu de la Decisioacuten 453 del 4 de mayo de 1999que establece una metodologiacutea uniforme para aplicar pre-ferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir aproductos agropecuarios sensibles- a juicio de algunosanalistas deberiacutea rescatarse a fin de evitar que se produz-can diferencias arancelarias para un mismo nivel de pre-ferencias En su versioacuten original esta Decisioacuten aplica unametodologiacutea que combina el AEC de la Decisioacuten 396 y laaplicacioacuten del derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453reitera que el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) esta-blece que el otorgamiento de concesiones arancelarias aterceros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFPse llevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacutende la Comisioacuten

bull Un planteamiento que comparten algunos especialis-tas ecuatorianos entrevistados para este estudio es que eldesmontaje de BNA agriacutecolas no puede verse como algodesvinculado del desarrollo de la produccioacuten y del comer-

cio agropecuario De acuerdo con los entrevistados en esteestudio se debe desmontar BNA con adecuacioacuten a la nor-mativa comercial agriacutecola internacional y en acoplamien-to con una poliacutetica comunitaria de desarrollo agriacutecola Elloconstituiriacutea de alguna manera una reedicioacuten de la Poliacuteti-ca Agriacutecola Comuacuten (PAC) de la CAN en un nuevo marcocomunitario La idea de fortalecer una PAC orientada porlos principios de competitividad (calidad y mercados)equidad y preservacioacuten de la diversidad acompantildeariacutea a lanueva visioacuten comercial de la CAN y la profundizacioacuten dela integracioacuten El Programa Andino de Desarrollo Ruraladquiririacutea un nuevo alcance para lo cual valdriacutea la penaaprovechar los resultados de los eventos teacutecnicos realiza-dos en los uacuteltimos antildeos en la Subregioacuten sobre DesarrolloRural y Seguridad Alimentaria algunos de los ellos conpatrocinio de la CAN

Dado el peso de los Ministerios de Agricultura en laformulacioacuten y aplicacioacuten de medidas de proteccioacuten agriacute-cola muchas de las cuales son BNA estas dependenciasdeben jugar un papel fundamental en la promocioacuten de unavisioacuten competitiva de la agricultura con conocimiento delas medidas de apoyo que requiere la transicioacuten Colom-bia en opinioacuten de analistas agriacutecolas colombianos y deotros Paiacuteses Miembros de la CAN representa un ejemplode la visioacuten institucional que se orienta en ese sentidoDebe haber compensaciones pero no asistencialismo esdecir controlar y generar proteccioacuten para incentivar el cre-cimiento competitivo de la agricultura Sentildealan represen-tantes de la agricultura ecuatoriana que la zonificacioacuten dela produccioacuten y la reconversioacuten debe ser objeto de poliacuteti-cas agriacutecolas En Ecuador no se concibe el desmontaje deBNA per se sino articulado a un planteamiento coherentee integral de la agricultura Soacutelo un cambio de visioacuten comoel que aquiacute se postula puede ser capaz de conciliar losintereses y necesidades de proteccioacuten de la agricultura yde los sectores sociales a ella vinculados con los retos deexpansioacuten de la produccioacuten y el comercio que plantea laapertura comercial Hay que racionalizar las medidas deproteccioacuten comercial iquestCon cuaacuteles comenzar iquestCuaacuteles des-montar raacutepidamente Deben estar basadas ya no en laidea exclusiva de proteger a la produccioacuten sino en coacutemoapoyar el desarrollo del sector agriacutecola

bull El aacutembito de aplicacioacuten del SAFP se ha restringidosignificativamente Sin embargo siendo el SAFP un siste-ma de aranceles variables su funcioacuten restrictiva del co-mercio puede ser lograda a traveacutes de alguacuten otro mecanis-mo de defensa comercial que permita proteger la produc-cioacuten de rubros sensibles ante caiacutedas acentuadas de losprecios internacionales Por otro lado los sistemas de es-tabilizacioacuten de precios de exportacioacuten con financiamientono gubernamental deben tambieacuten estudiarse dada su fun-cioacuten estabilizadora de los ingresos agriacutecolas

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)48

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS____________________________________________________

bull En el TLC con EEUU estaacute prevista una salvaguar-dia especial solo en un rubro de comercio intra-andino elarroz Entrevistados colombianos se preguntan por queacuteno establecer una desgravacioacuten arancelaria de maneraconcertada incluso en los mecanismos de salvaguardiaporque seriacutea de alguna manera una insensatez reducir elarancel a cero para Estados Unidos y mantener 80 dearancel en arroz a los andinos

bull En Bolivia representantes del sector gubernamentalplantean que debe existir un sistema maacutes solidario de co-mercio o de comercio justo donde se valoren los produc-tos de la diversidad andina Este planteamiento que re-sulta plausible en el marco del comercio debe encontraren la praacutectica una forma de incorporarlo y desarrollarloen las agendas de negociacioacuten El tratamiento del temade la biodiversidad y su aprovechamiento comercial abreuna perspectiva a Bolivia y otros paiacuteses andinos en el con-texto de las relaciones con los grandes mercados

bull El establecimiento de iniciativas y programas parahacer valer los acuerdos internacionales debe manifestar-se y procurarse decididamente en el seno de la Comuni-dad Andina a fin de lograr una identificacioacuten cada vezmayor de los Paiacuteses Miembros con su cumplimiento Nose podraacuten alcanzar estaacutendares teacutecnicos agropecuarios equi-valentes a los de paiacuteses industrializados si no se aplicanapropiadamente estas disciplinas en el marco regional Esmucho lo que la cooperacioacuten internacional en especial lacooperacioacuten europea pueden hacer Mientras existan paiacute-ses firmantes de TLC y paiacuteses no firmantes la necesidadde conciliacioacuten de posiciones deberaacute privar a la hora dedeterminar las reformas comerciales necesarias entre eacutes-tas la aprobacioacuten de un mecanismo para la aplicacioacuten dederechos correctivos por diferencias arancelarias en el co-mercio intracomunitario

bull Uno de los instrumentos maacutes importantes en la apli-cacioacuten del principio de transparencia en la formulacioacutende medidas restrictivas del comercio plenamente justifi-cadas es su notificacioacuten a la OMC La SGCAN deberaacutedefinir la manera adecuada de notificar a la OMC la nor-mativa comunitaria

bull El Grupo Ad Hoc del azuacutecar al igual que el deoleaginosas y arroz realizoacute un excelente trabajo deconcertacioacuten entre los participantes de la cadena andinadel azuacutecar Hay que rescatar esa iniciativa para diversosrubros en un nuevo contexto (nueva PACA)

ASEAN 2007 Eliminating NTBin ASEAN En httpwwwaseansecorg10114htmconsulta 07112007

BID-INTAL 2002 Restriccionesno arancelarias en el MERCOSURInforme preparado por AldoCenturioacuten Loacutepez ConsultorBuenos Aires 2-3102002p 3

COMUNIDAD ANDINA DENACIONES CAN 1998Resolucioacuten 69 del 27 de marzo de1998 Lima CAN

CAN 2001 Aproximaciones yDivergencias Comerciales en laCadena de Oleaginosas SecretariaGeneral Lima CAN SGdt 100Rev 1 12 de marzo de 2001

CAN 2002 Comunidad AndinaPrincipales elementos distorsionantesy propuestas de solucioacuten Principalescadenas de productos agropecuarios yagroindustriales ComunidadAndina SGdt 142Rev 1 del12 de febrero de 2002

CAN 2002a Proyecto de propuestade la SGCAN sobre medidasorientadas a generar condicionesequitativas de competencia para elcrecimiento de las oleaginosas LimaCAN SGCAN SGdt 151 del27 de marzo de 2002

CAN 2002b Proyecto de Decisioacutensobre medidas orientadas a generarcondiciones equitativas de competen-cia para el comercio de oleaginosasLima CAN SGCAN SGdt183 del 1ordm de septiembre de2002

CAN 2002c Proceso 73-AI-2000y 80-AI-2000 (Acumulados)Lima CAN SGCAN 14 deagosto de 2002

CAN 2002d Sistema Andino deSanidad Agropecuaria LimaComisioacuten de la ComunidadAndina 8 de marzo de 2002

CAN 2003 Codificacioacuten delAcuerdo de Integracioacuten SubregionalAndino (Acuerdo de Cartagena)Lima CAN Periacuteodo 114ordm deSesiones Extraordinarias de laComisioacuten Decisioacuten 563

CAN 2003b Aproximaciones ydivergencias comerciales en la cadenade oleaginosas Lima CANSGCA SGdt 100 Rev 1 del 12de marzo de 2003

CAN 2003c Proyecto de DecisioacutenDesarrollo de la cadena deoleaginosas en la CAN LimaCAN SGCAN SGdt 217 del 9de junio de 2003

CAN 2003d Principales elementosdistorsionantes y propuestas desolucioacuten Principales cadenas deproductos agropecuarios yagroindustriales COMUNIDADANDINA SGCAN SGdt 142Re 1 del 11 de febrero de 2002 ySGdt 150 del 25 de marzo de2003

CAN 2003e Resolucioacuten 695 del10 de febrero de 2003 LimaComunidad Andina deNaciones

CAN 2004a Evaluacioacuten de ladimensioacuten econoacutemica del proceso deintegracioacuten andino comercioinversioacuten y cooperacioacuten financieraLima CAN SGdt 247 del 23de abril de 2004 p 162

CAN 2004b Nuevo disentildeoestrateacutegico para la integracioacuten andina-integracioacuten para el desarrollo y laglobalizacioacuten (Documento parala consideracioacuten del ConsejoAndino de Ministros deRelaciones Exteriores de laComunidad Andina) LimaCAN SGdt 263 del 8 de juliode 2004

CAN 2004c XV Reunioacuten DelConsejo Presidencial AndinoQuito CAN 12 de julio de2004

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 49

CAN 2004d Medidas correctivaspor diferencias arancelarias en elcomercio intrasubregional deoleaginosas Lima CANSGCAN SGdt 266 del 23 deagosto de 2004

CAN 2005a Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Comercial Lima CANSGCAN SGdt 290 Revisioacuten 216 de abril de 2005

CAN 2005b Avances en lasolucioacuten de los problemas delintercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sectoragropecuario Lima CANSGCAN SGdi 746 del 6 dejulio de 2005

CAN 2005c ComunidadAndina Resolucioacuten 984 de laSGCAN del 15 de diciembre de2005Lima Comunidad Andina

CAN 2005d Modificacioacuten de losmecanismos de salvaguardia queafectan al comercio intracomunitario(Artiacuteculos 90 91 92 y 97 delAcuerdo de Cartagena) LimaCAN SGCAN SGdt 297del13 de junio de 2005

CAN 2005e Problemas en elintercambio comercial entre los PaiacutesesMiembros de la Comunidad AndinaComunidad Andina SGCANSGdt 299 del 14 de junio de2005

CAN 2005f Resolucioacuten 967Comunidad Andina Lima CANSGCAN 20 de octubre de 2005

CAN 2005g El comercio deproductos agropecuarios en los paiacutesesde la Comunidad Andina 2004Comunidad Andina SGCANSGdi 757 del 16 de julio de2005

CAN 2005h Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Andina Lima CANSGCAN SGdt 289 del 9 demarzo de 2005

CAN 2006a Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias Lima CAN SGdi776 del 26 de enero de 2006

CAN 2006b Consideraciones sobrelos efectos en el comerciointracomunitario de los acuerdoscomerciales suscritos por los paiacutesesandinos con terceros Lima CANSGCAN SGdt 338Rev 1 del24 de abril de 2006

CAN 2006c Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias (al 26 de enero de2006) Lima CAN SGCANSGdi 776 del 26 de enero de2006

CONSEJO NACIONAL DEPOLIacuteTICA ECONOacuteMICA YSOCIAL CONPES 2005CONPES 3375 BogotaacuteDepartamento Nacional dePlanificacioacuten del CONPES05092005

CEGA 1998 Armonizacioacuten de laspoliacuteticas comerciales y de ayudas en lacadena de arroz de la ComunidadAndina Centro de EstudiosGanaderos y Agriacutecolas 2ordm informeSantafeacute de Bogotaacute CEGAoctubre de 1998

EU-CAN 2006 EU-CANAssessment on Regional EconomicIntegration Final Report of theWorking Group Brussels EU-CAN Working Group July 12nd

2006

FISHER Bob 2005 laquoPreferenceerosion government revenuesand non-tariff barriers En TheWorld Economy Vol 29 (10)October 1377-1394

GARCIacuteA AacuteLVAREZ-COQUEJoseacute Mariacutea 2005 Instrumentos deapoyo al sector agropecuario ycompetencia en la ComunidadAndina Lima CAN Documen-to Informativo SGdi 775 9 dediciembre de 2005

GUTIEacuteRREZ Alejandro 2002Las trabas no arancelarias en elcomercio bilateral agroalimentarioentre Venezuela y ColombiaBogotaacute BID Departamento deIntegracioacuten y ProgramasRegionales INTAL-ITD-STADocumento de Trabajo 11agosto 2002

INSTITUTO INTERAMERI-CANO DE COOPERACIOacuteNPARA LA AGRICULTURAIICA 2005 Apertura comercialOportunidades y desafiacuteos para laagricultura peruana Peruacute IICAoctubre 2005

IICA 2005 Anexo 1 laquoEstudiosobre situacioacuten de los productosagropecuarios sensibles la cadenaoleaginosaraquo Peruacute IICA noviem-bre 2004 p 37

IICA 2005 laquoAnexo 2 Aperturacomercial Oportunidades ydesafiacuteos para la agriculturaperuanaraquo En Husni SebastiaacutenEstudio sobre situacioacuten de losproductos agropecuarios sensibles lacadena oleaginosa (noviembre2004 CD anexo) Lima IICAoctubre 2005

INTAL 2005 Informe AndinoNo 2 Desarrollos del Periacuteodo 2002-2004 Juan Joseacute Taccone y UzielNogueira (Eds) Bogotaacute BancoInteramericano de DesarrolloMarzo 2005

ORGANIZACIOacuteN MUN-DIAL DEL COMERCIOOMC 1994 Acuerdo de MedidasSanitarias y Fitosanitarias GacetaOficial de la Repuacuteblica deVenezuela Extraordinaria Nordm4829 del 29 de diciembre de1994 Ley Aprobatoria delAcuerdo de Marrakech por laque se establece la OrganizacioacutenMundial de Comercio Caracas

OMC 1995 Acuerdo sobre laAplicacioacuten de Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) Anexo A4En httpwwwwtoorgspanishtratop_ssps_ssps_shtm consulta 12122005

SALAZAR-XIRINACHS M2003 Asimetriacuteas en los TLC scontemporaacuteneos y el TLCCentroameacuterica-Estados Unidos(CAFTA) Seminario sobreTLC Centroameacuterica con losEstados Unidos San Joseacute(Costa Rica) Academia deCentroameacuterica 15 de mayo2003

SENGE Peter 1992 La QuintaDisciplina Buenos AiresBarcelona Ediciones Granica

UNIOacuteN EUROPEA 2006 IVCumbre Unioacuten Europea- AmeacutericaLatina y El Caribe Declaracioacuten deViena Viena (Austria) UnioacutenEuropea 12 de mayo

UNCTAD 2003 Disputesettlement New YorkGenevaWTO 39 SPS MeasuresUNCTADEDMMisc232Add13 2003

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 39

firmantes de TLC con los Estados Unidos han represen-tado una viacutea maacutes traumaacutetica con surgimiento de nuevasdiferencias arancelarias entre paiacuteses firmantes y no fir-mantes cuyas implicaciones y resultados finales auacuten es-taacuten por verse

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores claves que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como son las preferencias arancelarias a terce-ros paiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precioslos regiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos dedesempentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de con-tingentes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

En conversaciones con un reconocido experto colom-biano en comercio agriacutecola internacional eacuteste resaltoacute elcaraacutecter excepcional de la negociacioacuten del TLC con losEstados Unidos En su criterio a diferencia de la negocia-cioacuten de Colombia Ecuador y Venezuela con elMERCOSUR (ACE 59) en el caso del TLC con EstadosUnidos no se preservaron plenamente los sistemas comu-nitarios agropecuarios (AEC SAFP salvaguardiaagropecuaria etc) Ahora estaacuten por definirse los meca-nismos a preservar en la re-emergente Comunidad Andinay el manejo de las reacciones de los Paiacuteses Miembros nofirmantes de TLC con Estados Unidos

La autorizacioacuten de negociaciones de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SistemaAndino de Franjas de precios (SAFP) (CAN 2006b) ElSAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarse el AECcon las nuevas preferencias a Estados Unidos se afectatambieacuten el SAFP Aunque los textos de los tratados fir-mados con Colombia y Peruacute establecen expliacutecitamente queestos paiacuteses laquono podraacuten aplicar ninguacuten sistema de bandasde precios a mercanciacuteas agriacutecolas importadas de EstadosUnidosraquo27 en el marco de las negociaciones del SAFP se-guacuten negociadores del acuerdo operariacutea la idea maacutes prag-maacutetica de que EEUU puede ser favorecido por nivelesarancelarios inferiores al arancel establecido en el proce-so de desgravacioacuten del TLC A mayores niveles arancela-rios resultantes del SAFP se aplicariacutea el arancel base odesgravado A la larga el SAFP se desmontariacutea por efectodel TLC en los rubros sensibles a las importaciones pro-venientes de EEUU perdieacutendose asiacute un mecanismo ex-pedito para enfrentar la volatilidad de los precios y los

27 Detalles en el texto oficial TLC Peruacute-EEUU Punto 2 (a) del Apeacutendi-ce 1 capiacutetulo II Notas Generales de Peruacute

magnitud de las diferencias arancelarias que se generanpara un mismo producto entre distintos PM de la CANpor la inexistencia de un AEC que lleve los aranceles a unmismo nivel De existir un AEC los aranceles se limita-riacutean a los estipulados y no a los que permite la invocacioacuteny aplicacioacuten de los artiacuteculos 90 91 y 97 de la Decisioacuten370 o de la Decisioacuten 371 por ejemplo A los factores se-ntildealados se agregan las diferencias entre los efectos aran-celarios resultantes de la aplicacioacuten de mecanismos de es-tabilizacioacuten de precios de importacioacuten no armonizados(SAFP y SFP de Peruacute) y la existencia de aranceles totalessin aplicacioacuten de sistemas de franjas de precios Contribu-yen ademaacutes a la acentuacioacuten de las diferencias arancela-rias las perforaciones al AEC en negociaciones bilatera-les agriacutecolas (Chile MERCOSUR Centroameacuterica etc) ylas perforaciones a las preferencias andinas por los TLCde Colombia y Peruacute con Estados Unidos Estos factores yla permisividad brindada por la normativa comercial dela CAN para garantizar la proteccioacuten de la agricultura hanconducido a la magnificacioacuten del efecto perturbador deestos factores lo cual se ha traducido en la aplicacioacutencomo reaccioacuten de los paiacuteses de BNA al comercio intrasub-regional Las diferencias en las condiciones de competen-cia se agravan auacuten maacutes por la aplicacioacuten de poliacuteticas co-merciales y sectoriales de ayuda a la agricultura por partede los paiacuteses exportadores como la aplicacioacuten de subsi-dios o de recursos derivados de fondos de estabilizacioacutende precios de exportacioacuten y de regiacutemenes aduaneros espe-ciales que abaratan insumos o materias primas provenien-tes del exterior a traveacutes de un efecto equivalente a la con-cesioacuten de preferencias arancelarias a los paiacuteses producto-res y exportadores de estos insumos o materias primas

Muchos han sido los esfuerzos de la SGCAN para es-tablecer mecanismos que permitieran a los paiacuteses equili-brar las condiciones de la competencia o eliminar lasdistorsiones en el comercio agropecuario intrasubregionalsin haberse logrado plenamente los resultados esperadosEl f lujo intracomunitario de importantes rubrosagroalimentarios continuacutea trabado Ha sido evidente quedadas las dificultades de la organizacioacuten para enfrentarestas distorsiones el problema demanda una solucioacuten defondo Esta solucioacuten podiacutea haber descansado en el saltode condiciones propiciado inicialmente por la firma con-junta por los cinco Paiacuteses Miembros de la CAN de trata-dos de comercio con Estados Unidos y la Unioacuten Europeaque permitiesen adelantar los procesos de desgravacioacutenarancelaria con claro conocimiento de su impacto sobreestos factores (SAFP AEC preferencias arancelarias conterceros paiacuteses aranceles consolidados en la OMC y poliacute-ticas comerciales y sectoriales agroalimentarias) Esta es-trategia conjunta no fue posible poliacuteticamente por lo cuallas decisiones unilaterales de los Paiacuteses Miembros

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)40

grandes subsidios a las exportaciones agriacutecolas de EEUULa Claacuteusula de Nacioacuten Maacutes Favorecida podriacutea permitireventualmente la extensioacuten de este condicionamiento aotros paiacuteses salvo que ello se limite en acuerdos poste-riormente negociados No ha habido sin embargo ningu-na manifestacioacuten de Colombia o Peruacute de abandonar laaplicacioacuten del SAFP a terceros paiacuteses cuando lo conside-ren necesario aunque su aacutembito de aplicacioacuten se veraacute re-ducido progresivamente con el avance del proceso dedesgravacioacuten arancelaria previsto en los TLC

Dado los TLC hay que buscar las alternativas la eli-minacioacuten de la aplicacioacuten del SAFP por Colombia en vir-tud del TLC con Estados Unidos mantendriacutea el atractivodel mercado venezolano y ecuatoriano pues Venezuela yEcuador podriacutean seguir aplicando el SAFP Ecuador se-guiriacutea aplicando el SAFP especialmente importante en elcaso de productos de desgravacioacuten inmediata y de pro-ductos vinculados como el maiacutez amarillo friacutejol de soyatorta y harina de soya ABA (Alimentos Balanceados paraAnimales) pollos y otros creaacutendose asiacute una diferenciaarancelaria muy grande que puede desembocar en la apli-cacioacuten en el mejor de los casos de salvaguardiasagropecuarias El hecho de tener dos paiacuteses con TLC ydos paiacuteses sin TLC (de los cuales soacutelo uno aplica TLC)haraacute que se tengan nuevas distorsiones a las que habraacuteque enfrentar con medidas de defensa comercial normadasen el nuevo contexto Debe agregarse que las diferenciasarancelarias generadas con anterioridad por la concesioacutende preferencias arancelarias a insumos materias primas ybienes intermedios importados de terceros paiacuteses por laaplicacioacuten de Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) ypor la aplicacioacuten de medidas de sustentacioacuten de preciosde exportacioacuten tenderaacuten a atenuarse gracias a procesosde negociacioacuten como el ACE 59 con MERCOSUR el es-tablecimiento por la CAN de Regiacutemenes Especiales deOrigen (REO) y las prohibiciones expliacutecitas a la aplica-cioacuten de subsidios a la exportacioacuten en los TLC con losEstados Unidos De alliacute que si bien un nuevo factordistorsionarte de los mercados agriacutecolas andinos aparece conlos TLC debido a la perforacioacuten de las preferencias andinasotros factores de distorsioacuten habraacuten de desaparecer a su vez

El TLC con EEUU representa una gran preocupa-cioacuten para Ecuador porque ademaacutes sus compradores ha-bituales de arroz (Peruacute y Colombia) dejaraacuten de serlo agra-vando la situacioacuten de los excedentes de arroz ecuatoria-no De hecho podriacutea entrar arroz maacutes barato peruano ocolombiano por la accioacuten de poliacuteticas de estiacutemulo a lasexportaciones Adicionalmente como lo sentildeala un entre-vistado para este informe el SAFP contiene un compo-nente exoacutegeno a la Subregioacuten (los precios de referencia)que incorpora las distorsiones creadas en los mercadosinternacionales por los subsidios a la produccioacuten y a las

exportaciones de los paiacuteses desarrollados exportadoresEsto permitiriacutea sustentar la idea de que mecanismos dedefensa comercial como la salvaguardia agropecuaria po-driacutean marchar a la par del desmontaje a nivel global deestos mecanismos La decisioacuten de Colombia y Peruacute de fir-mar tratados de libre comercio(TLC) con Estados Unidosreplantea los retos a asumir por estos paiacuteses en el aacutembitoagropecuario pues los acuerdos demandan una disciplinamucho maacutes exigente que las opciones y flexibilidades queha brindado la CAN a sus miembros desde 1995 Sin em-bargo se piensa que las nuevas exigencias conforman aho-ra un escenario maacutes proclive a la armonizacioacuten de solu-ciones para destrabar los mercados agriacutecolas andinos

En el periodo 1996-2004 el 604 de las exportacio-nes bolivianas de aceite crudo de soya se dirigieron a Co-lombia lo que explica su alta sensibilidad a cualquier des-plazamiento de la demanda de esta materia prima por partede Colombia (CAN 2006b) Con el TLC al no aplicarColombia el SAFP a las importaciones de los EstadosUnidos Bolivia ve en gran riesgo sus exportaciones aColombia como segundo proveedor de aceite crudo (des-pueacutes de Argentina) Al ingresar los productos oleaginososde Estados Unidos auacuten con aranceles pero sin SAFPBolivia perderiacutea el margen de preferencia que brinda elbuen aprovechamiento de la preferencia concedida poreste paiacutes al aceite crudo de soya de Paraguay y por la des-viacioacuten de comercio que favorece a los Paiacuteses Miembrosde la CAN28 Como paiacutes exportador de soya de la regioacutenBolivia se veriacutea obligada a competir a precios de mercadointernacionales Las oleaginosas son muy importantes paraBolivia y en especial para Santa Cruz su regioacuten palmeraEl sector oleaginoso boliviano estaacute muy preocupado por-que el acuerdo lento con MERCOSUR o el forzoso deColombia con Estados Unidos ponen en peligro la situa-cioacuten de sus mercados El impacto del TLC de Colombiacon Estados Unidos no es sin embargo inmediato por locual Bolivia se concentra en colocar fuera el mayor valoragregado posible Seguacuten el sector oleaginoso bolivianoColombia y Peruacute dicen que en sus TLC han colocado es-tos productos sensibles sujetos a desgravacioacuten amplia perono hay referencia a las cuotas o contingentes de importa-cioacuten iguales al volumen demandado por las agroindustriasnacionales

Dado que el comercio de oleaginosas refinadas conVenezuela estaacute cerrado por la aplicacioacuten de una salva-guardia agropecuaria por parte de este paiacutes y no estando

28 A juicio de este sector hasta ahora Bolivia -teniendo arancel cero en elmarco de la CAN- ha vendido por un precio que incorpora soacutelo parte delarancel que tendriacutean que pagar Colombia y Venezuela al importar aceitecrudo de Argentina

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 41

acordada en el TLC una desgravacioacuten inmediata en estosproductos y en los aceites crudos no habriacutea un efectoinmediato de este acuerdo bilateral sobre Venezuela Sinembargo los temores de los agricultores e industrialesvenezolanos con el TLC de Colombia con Estados Uni-dos son muchos En el mundo de las oleaginosas el TLCde Colombia con Estados Unidos es altamente compro-metedor para paiacuteses no firmantes Por ejemplo CARGILLde Venezuela la principal empresa de aceites vegetalesen este paiacutes tiene presencia tambieacuten en Colombia peroposiblemente prefeririacutea montar plantas de extraccioacuten deaceite de soya en Venezuela con materia prima importadasiacute se exonerara de impuestos Por su parte con cero aran-cel a las importaciones de friacutejol de soya las plantas deextraccioacuten colombianas se reactivariacutean y podriacutean empe-zar a exportar productos terminados (aceites mezclas quepenetrariacutean a el mercado venezolano) Industriales y agri-cultores de oleaginosas de Venezuela destacan ademaacutes laamenaza que representariacutea el TLC de Colombia con Es-tados Unidos al abrirse la posibilidad de triangulacioacuten deaceites con materia prima (aceite crudo de soya) derivadade la extraccioacuten a partir de friacutejol de soya a cero arancelEllo justificariacutea seguacuten este sector la salvaguardia vene-zolana Similares temores se manifiestan en otros rubrosimportantes Asiacute en el caso de azuacutecar (cruda y refinada)con el TLC de Colombia con Estados Unidos se inicia unproceso de desgravacioacuten arancelaria de quince antildeos des-de el nivel de 47 y 38 de arancel respectivamente Asu vez el producto colombiano (azuacutecar refinado) lograun cupo de 50000 tm anuales en el mercado de los Esta-dos Unidos consolidando el Andean Trade Preference Act(ATPDA) pero maacutes que esto el problema de la aperturareciacuteproca son los edulcorantes norteamericanos pues Es-tados Unidos podriacutea exportar materia prima y productosterminados a Venezuela

Con el TLC de Colombia con Estados Unidos se con-cede un cupo de 70000 tm de arroz Si es en arroz paddyno hay mayores problemas pues este monto es menor queel deacuteficit de 150000 tm de paddy El problema es la des-gravacioacuten inmediata de los sustitutos del arroz trigo ymaiacutez a cero aranceles (harinas y edulcorantes) Finalmen-te en pollo las restricciones de Venezuela a su importa-cioacuten de Estados Unidos es manejado como un problemasanitario (previsioacuten contra la influenza aviar de los Esta-dos Unidos) pero en realidad es una manera de enfrentarla debilidad de los Derechos Variables del SAFP (trozosde pollo) para frenar el ingreso de muslos subvaluadosnorteamericanos Esta medida habiacutea perdurado para pro-teger del dumping de saldos de Estados Unidos hasta queaparecioacute la importacioacuten por Venezuela de pollos brasile-ntildeos que son maacutes competitivos que los norteamericanosal descargarse del arancel y del IVA gracias a la importa-

cioacuten directa por el gobierno venezolano Consideran sec-tores de la industria de oleaginosas que la importacioacutenpor el gobierno no es propiamente econoacutemica porque siestas concesiones no se hacen no es competitivo traer pollode Brasil de tan largas distancias (fletes) alto arancel yotros gastos de importacioacuten Bajo estas circunstanciasBrasil es competitivo y Colombia no lo es a pesar delarancel cero En el marco de la CAN las importacionesde Venezuela desde terceros paiacuteses representariacutean unaviolacioacuten de la normativa comunitaria

En el Tratado de Libre Comercio con los Estados Uni-dos Colombia y Peruacute han negociado una desgravacioacuteninmediata de friacutejol de soya producto altamente subsidiadopor el gobierno de Estados Unidos29 El impacto de cortoplazo de este acuerdo sobre otros Paiacuteses Miembros de laCAN dependeraacute del desarrollo de la capacidad extractorade la industria de aceites vegetales colombiana30 La con-versioacuten de alimento barato de Estados Unidos en pollo uotro producto aviacutecola constituye en verdad un peligro parala produccioacuten de ABA y para la avicultura y porciculturavenezolanas Ademaacutes el abaratamiento de esta materiaprima mejoraraacute la competitividad de los aceites refinadosderivados a medida que se desarrolla la infraestructuraindustrial de extraccioacuten Para una mayor proteccioacuten desus aceites refinados en el TLC con Estados Unidos ladesgravacioacuten colombiana de las importaciones de aceitecrudo de soya se haraacute en el lapso de diez (10) antildeos Sinembargo seguacuten el sector palmero colombiano a pesar dela apertura con Estados Unidos en el comercio deoleaginosas Estados Unidos no es tan competitivo en esterengloacuten como para inundar de aceites refinados al merca-do colombiano pues sus exportaciones de aceites crudosestaacuten orientadas hacia paiacuteses estrateacutegicos (Egipto y Meacutexi-co) Los grandes exportadores mundiales de soya son Ar-gentina y Brasil (MERCOSUR) Asiacute mismo la demandacreciente de biodiesel en los Estados Unidos no encon-trariacutea plena respuesta en su produccioacuten interna pues no

29 laquoLa ayuda (del gobierno de Estados Unidos) a los productos desemillas oleaginosas (hellip) (a partir de 1998) fluctuoacute entre 14 y 28 Para2003 el monto total de apoyo a estas semillas fue de US 4079 millonesde doacutelares lo que representoacute un crecimiento de casi 160 con respecto almonto otorgado en el antildeo 2002 (hellip) Los pagos directos sobre la base delos resultados histoacutericos se triplicaron en el antildeo 2003 en relacioacuten con losotorgados en el antildeo 2002 (hellip) Ademaacutes gozan de los preacutestamos y de losnuevos pagos anticiacuteclicos para el sostenimiento de los ingresos miacuteni-mos fijados a partir de precios indicativosraquo (IICA 2005 Aperturacomercial Oportunidades y desafiacuteos para la agricultura peruana Lima PeruacuteOctubre 2005)30 Seguacuten esta misma fuente laquo(hellip) debido a los encadenamientos pro-ductivos de la economiacutea (hellip) es posible que la competencia de produc-tos importados maacutes baratos reactive el proceso productivo y de manerasimultaacutenea se deacute un aumento en las importaciones la produccioacuten do-meacutestica y en los precios al productor y en planta (hellip)raquo

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)42

hay excedentes de soya para exportar Por lo tanto el sec-tor productor colombiano no vislumbra un riesgo de inun-dacioacuten de aceite o friacutejol de soya por Estados Unidos

Si bien el TLC establece una desgravacioacuten inmediatadel friacutejol de soya a su juicio su procesamiento inmediatoencontrariacutea limitaciones importantes en Colombia El pro-ceso de extraccioacuten de aceite de soya habiacutea desaparecidoen Colombia con el auge de la palma las perforaciones alAEC en la deacutecada de 1990 y la aplicacioacuten del reacutegimen deATPDA por Venezuela Ademaacutes la harina de soya co-producto de la extraccioacuten del aceite de soya entraraacute tam-bieacuten a Colombia a cero arancel amenazando la rentabili-dad del proceso de extraccioacuten local de aceite de soya

La aceptacioacuten por parte de Colombia (y de Peruacute) decontingentes de friacutejol de soya y de un mecanismo rigurosopara su administracioacuten introduciraacuten mayor disciplina enel comercio andino de oleaginosas Las exigencias decompetitividad y productividad de los complejos deoleaginosas se acrecentaraacuten La produccioacuten industrial deaceites y grasas de la Subregioacuten se veraacute exigida por laspresiones que introduciraacute en el mercado andino de estosderivados industriales el menor costo de la materia primaproveniente de Estados Unidos aunque en el caso delPeruacute seraacute difiacutecil que Estados Unidos supere lacompetitividad argentina en oleaginosas El desmontajede mecanismos que han distorsionado el mercado de lasoleaginosas como la aplicacioacuten diferencial del SAFP re-giacutemenes aduaneros especiales (RAE) sistemas deestabilizacioacuten de precios y salvaguardias agriacutecolas nopermitidos en el TLC con Estados Unidos encuentra aho-ra un campo maacutes propicio en los paiacuteses miembros quesuscriben estos acuerdos con esta uacuteltima nacioacuten

El caso venezolano es distinto Dado su alejamientode estos acuerdos y la acentuacioacuten del papel del Estadovenezolano en el comercio agroalimentario externo e in-terno la sostenibilidad o desarrollo de la industriaoleaginosa vinculada a la soya y sus derivados descansaraacuteen los acuerdos comerciales yo financieros que el sectorindustrial local establezca con el Gobierno Nacional Elmantenimiento de la salvaguardia agriacutecola y demaacutes trabascomerciales (licencias contingentes etc) mantendraacute res-tringido el comercio de oleaginosas con PM de la CAN ala par que las compras de materias primas oleaginosas porel Estado continuaraacuten perforando las preferencias del co-mercio intra-subregional provocando reacciones defen-sivas discriminatorias contra Venezuela por parte de sussocios comerciales andinos

Una nueva visioacuten estrateacutegica del complejo de la palmaaceitera y las implicaciones de los acuerdos de libre co-mercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos planteannuevas salidas al estancamiento de la cadena andina deoleaginosas y colocan su desarrollo en el camino hacia un

mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas le-giacutetimas de los paiacuteses que suscriban estos acuerdos Inde-pendientemente de los acuerdos nacionales entre los sec-tores de la palma aceitera y las industrias oleaginosas lo-cales representantes del sector andino de la palma acei-tera (Asociacioacuten de cultivadores de la palma -ACUPALMA- de Venezuela Asociacioacuten Nacional deCultivadores de Palma Africana -ANCUPA- de Ecuadory Federacioacuten Nacional de Cultivadores de Palma de Acei-te -FEDEPALMA- de Colombia) informan que han plan-teado trabajar en el establecimiento de acuerdos que per-mitan una concurrencia del aceite de palma de ColombiaEcuador y Venezuela en la satisfaccioacuten del deacuteficit andinode aceite de palma Por ejemplo a juicio del sector pro-ductor de palma de Venezuela una participacioacuten garanti-zada de aceite de palma colombiano en el mercado vene-zolano de oleaginosas permitiriacutea suspender la salvaguar-dia (gravamen de 29) que aplica Venezuela a la vezque la suspensioacuten de la aplicacioacuten del Plan Vallejo colom-biano31 La concertacioacuten entre los representantes de la ca-dena andina del aceite de palma se orientariacutea a su vez alestudio y planeacioacuten de la produccioacuten y el comercio in-cluyendo el mercado emergente de biodiesel que abririacuteanuevas perspectivas a los productos oleaginosos tropica-les como el aceite de la palma aceitera en el mercado deEstados Unidos

A pesar de la salida de Venezuela de la CAN lospalmicultores colombianos no han renunciado a las opor-tunidades que brinda el mercado venezolano pero pesannuevas consideraciones tales como la actitud del gobier-no de Venezuela de importar aceite crudo de Brasil a ceroarancel y el desconocimiento de las condiciones que per-mitiriacutean exportar excedentes de la produccioacuten andina aVenezuela Las conversaciones bilaterales entre Colom-bia y Venezuela podriacutean superar esas limitaciones

En el caso peruano las importaciones de aceite crudode soya de Estados Unidos son praacutecticamente nulas (soacutelodonaciones PL 480) Ello se debe a la menor competiti-vidad de Estados Unidos frente a Argentina cuyas im-portaciones gozan de una preferencia arancelaria de 80(paga soacutelo 080 de arancel) (IICA 2005 Anexo 2) Elaceite crudo de palma importado procede en un 85 deColombia En virtud de estas preferencias y las importa-ciones andinas los aranceles promedios por producto soninferiores a los aranceles nominales lo que ademaacutes redu-ce la proteccioacuten efectiva de los refinados En ese contex-to Estados Unidos no lograraacute convertirse en un exportadorimportante de oleaginosas al Peruacute lo que minimiza losriesgos de una desgravacioacuten inmediata o acelerada de es-tos productos en el TLC con Estados Unidos (IICA

31 Ya el Tribunal Andino de Justicia (TAJ) ha ordenado su desmontaje

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 43

2005 Anexo 2)La proteccioacuten a un rubro sensible como el arroz estaacute

planteada en los TLC con Estados Unidos en teacuterminos deuna desgravacioacuten de largo plazo En el TLC con Colom-bia la desgravacioacuten arancelaria parte de un arancel de 80y un plazo de 19 antildeos En Colombia piensan que puedenadaptarse a una competencia abierta en arroz en diez antildeosSe establece una salvaguardia especial de 120 en volu-men32

En una visioacuten hacia adelante acciones como las si-guientes llevaraacuten a una disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto i) elestablecimiento de un AEC andino vinculado al puntoinicial de desgravacioacuten a acordar en el marco de las nego-ciaciones con la Unioacuten Europea ii) el establecimiento deun sistema de estabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitu-tivo de los sistemas de franjas de precios existentes iii) elestablecimiento de un mecanismo de defensa comercialarmonizado que sustituya a las diferentes salvaguardias yformas de gravaacutemenes establecidos en la normativa co-munitaria andina y iv) la restitucioacuten de mecanismos ar-monizados para la concesioacuten de preferencias arancelariasa terceros paiacuteses

54 LA EVOLUCIOacuteN DE LOS FACTORES DISTORSIONANTES YLOS TLC CON EEUUA la hora de evaluar las posibilidades de desmontaje deBNA al comercio intrasubregional es necesario conside-rar dos aacutereas de atencioacuten la evolucioacuten de los factoresdistorsionantes del comercio agriacutecola intrasubregional yel desmontaje de las medidas que en la actualidad restrin-gen el comercio respecto de las cuales cabe diferenciarentre medidas de desmontaje inmediato o a plazo determinado ymedidas de desmontaje progresivo

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores clave que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como las preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precios losregiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos de des-empentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de contingen-tes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

32 En opinioacuten de productores de arroz de Colombia entrevistados paraeste estudio el arroz es un rubro maacutes sensible que los cacareados cuartostraseros de pollo El 49 del ingreso de 11 municipios depende delarroz y 63 del PIB de esos municipios lo mueve el arroz Si se incluyela agroindustria el arroz en Colombia genera 25 millones de empleosEl TLC establece una desgravacioacuten a 19 antildeos

55 SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS (SAFP)El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es unsistema debilitado por el avance del proceso de desgrava-cioacuten arancelaria previsto en los TLC firmados con EEUUdada la reduccioacuten de su aacutembito de aplicacioacuten por el even-tual recurso al principio de NMF por terceros paiacuteses alentrar en funcionamiento estos acuerdos por la salida deVenezuela de la CAN y por las decisiones en la OMC quecomprometen la continuidad de su aplicacioacuten En el Actade San Francisco de Quito (2004) y en el trabajo consi-guiente de la Comisioacuten del Programa de Profundizacioacutende la Integracioacuten (PIC) se incorpora el mandato de refor-mar el mecanismo de estabilizacioacuten incorporado en el Sis-tema Andino de Franjas de Precios (SAFP)

La autorizacioacuten de negociacioacuten de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SAFP (CAN2006b) El SAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarseel AEC con las nuevas preferencias a Estados Unidos seafecta tambieacuten el SAFP Las diferencias debidas al SAFPen virtud del TLC se profundizan Los acuerdos de librecomercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos acen-tuaraacuten las diferencias arancelarias con Bolivia Ecuador yVenezuela paiacuteses estos dos uacuteltimos que eventualmentecontinuariacutean aplicando el SAFP

Consideran sectores de la produccioacuten agriacutecola andinaque a la larga el SAFP se desmontariacutea por efecto delTLC perdieacutendose asiacute un mecanismo expedito para en-frentar la volatilidad de los precios y los grandes subsi-dios a las exportaciones agriacutecolas de Estados Unidos

56 ARANCEL EXTERNO COMUacuteN (AEC)No ha llegado a establecerse en la CAN un Arancel Ex-terno Comuacuten (AEC) El arancel inicial de desgravacioacutenplanteado por la UE puede contribuir a definir el temaSin embargo en opinioacuten de analistas colombianos la opor-tunidad del AEC pareceriacutea estar eliminada Los TLC conEstados Unidos imponen limitaciones a la posibilidad deun AEC Consideran que con los TLC con Estados Uni-dos dado su caraacutecter bilateral Brasil por ejemplo pediriacuteano discriminacioacuten al igual que MERCOSUR Chile po-driacutea invocar tambieacuten el principio de NMF Meacutexico en vir-tud del G-3 podriacutea hacer lo mismo Los socios andinospueden pedir igual tratamiento que el dado a EstadosUnidos en los aspectos que correspondan

57 NEGOCIACIONES DE PAIacuteSES MIEMBROS (PM) DE LA CANCON TERCEROS PAIacuteSESLa permisividad de la CAN en el manejo de las negocia-ciones bilaterales de los PM con terceros paiacuteses ha contri-buido a la acentuacioacuten de las diferencias arancelarias en-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)44

tre Paiacuteses Miembros en especial las maacutes recientes enmateria agriacutecola con Chile MERCOSUR y Centroameacutericay la Decisioacuten 598 que ha facilitado la perforacioacuten de laspreferencias andinas por los TLC de Colombia y Peruacute conEstados Unidos Se espera una reforma de este esquemaa partir de las negociaciones que han de iniciarse con laUE

58 MECANISMOS DE DEFENSA COMERCIALLa aplicacioacuten de BNA encuentra un escenario menos pro-picio con los TLC con Estados Unidos y la negociacioacutenen ciernes con la UE aunque seraacute necesario preservar losintereses agriacutecolas de los paiacuteses no firmantes de TLC atraveacutes de medidas de defensa comercial (salvaguardiaagropecuaria por ejemplo) ante las diferencias arancela-rias creadas por las perforaciones a las preferencias andinaspor los TLC

Un estudio reciente de la SGCAN (CAN 2006b) so-bre el impacto de los acuerdos de libre comercio con ter-ceros paiacuteses sentildeala que estos no afectan la vigencia ni laaplicabilidad de las medidas correctivas no discriminatoriasprevistas en los artiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Car-tagena frente a distorsiones generadas en el comerciointrasubregional (salvaguardia agropecuaria) Seguacuten esteestudio la salvaguardia andina aplicable a las importacio-nes de terceros paiacuteses (Decisioacuten 452) tambieacuten mantienesu vigencia (CAN 2006b) Se debe recordar sin embar-go que ante las salvaguardias agriacutecolas especiales del TLCse puede invocar el Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena(Decisioacuten 563) que exige laquono discriminacioacutenraquo entre an-dinos33 por lo cual la salvaguardia agropecuaria andinano seriacutea aplicable en ese rubro en particular Estas salva-guardias especiales de los TLC hacen inaplicable la salva-guardia andina en aquellos productos sujetos a esas dis-posiciones de los TLC con Estados Unidos (eg arroz)

59 REGIacuteMENES ADUANEROS ESPECIALES (RAE)Los RAE de admisioacuten temporal han sido otra puerta abier-ta a la generacioacuten de distorsiones en los mercados agriacuteco-las andinos La Decisioacuten 417 que establece un ReacutegimenEspecial de Origen (REO) en el comercio andino deoleaginosas obedece a la necesidad de limitar el uso deRAE en esta cadena agriacutecola por lo cual surge la pro-puesta de extender su aplicacioacuten al comercio agriacutecolaandino en general como una manera de impedir las distor-

33 Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena (Decisioacuten 563) laquoCualquierventaja favor franquicia inmunidad o privilegio que se aplique por unPaiacutes Miembro en relacioacuten con un producto originario de o destinado acualquier otros paiacutes seraacute inmediata e incondicionalmente extendido alproducto similar originario o destinado al territorio de los demaacutes PaiacutesesMiembrosraquo

siones creadas por la aplicacioacuten de regiacutemenes aduanerosespeciales

510 REDUCCIOacuteN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOSARANCELES APLICADOS A TERCEROS PAIacuteSES POR LOSPAIacuteSES MIEMBROS DE LA SUBREGIOacuteNAlgunos expertos entrevistados han planteado que el es-piacuteritu y parte de la letra de la Decisioacuten 453 del 4 de mayode 1999 que establece una metodologiacutea uniforme paraaplicar preferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir a productos agropecuarios sensibles- deberescatarse con el fin de evitar que se produzcan diferen-cias arancelarias para un mismo nivel de preferencias Ensu versioacuten original esta Decisioacuten aplica una metodologiacuteaque combina el AEC de la Decisioacuten 396 y la aplicacioacutendel derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453 reiteraque el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) estableceque el otorgamiento de concesiones arancelarias a terce-ros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFP sellevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacuten dela Comisioacuten

6 A MANERA DE CONCLUSIOacuteNPROPUESTAS PARA EL DESMONTAJE DE LAS BNALo que sigue es una enumeracioacuten de las propuestas para eldesmontaje de BNA derivadas de los estudios de anteceden-tes sobre el tema y de las formuladas por entrevistados ubi-cados en el sector privado o gubernamental de los PM de laCAN en actividades vinculadas al campo agropecuario asiacutecomo las de representantes de comisiones bilaterales de laCAN y de la UE u otras organizaciones internacionales quepueden coadyuvar tanto al desmontaje de estas restriccio-nes como a la aplicacioacuten racional de mejoras en las institu-ciones nacionales o subregionales de comercio y sanidadagropecuaria y a la generacioacuten de medidas restrictivas delcomercio apegadas a la normativa andina e internacional

bull En una visioacuten hacia adelante se coincide con diver-sos sectores en que si bien la perforacioacuten de las preferen-cias andinas por los acuerdos de los TLC con EstadosUnidos introduce nuevas distorsiones en los mercadosagriacutecolas de la Subregioacuten asiacute mismo otras distorsionestenderaacuten a minimizarse o desaparecer a partir de la entra-da en vigencia de estos TLC lo cual obliga a acentuar lasacciones dirigidas a la disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto Entreestas acciones se destacan las siguientes el establecimien-to de un AEC andino vinculado al punto inicial de des-gravacioacuten a acordar en el marco de las negociaciones conla Unioacuten Europea el establecimiento de un sistema deestabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitutivo de los siste-mas de franjas de precios existentes el establecimientode un mecanismo de defensa comercial armonizado que

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 45

sustituya a las diferentes salvaguardias y formas degravaacutemenes establecidos o no en la normativa comunita-ria andina y la restitucioacuten de mecanismos armonizadospara la concesioacuten de preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses

bull En la Comisioacuten Andina (6 y 7 de abril de 2006) re-presentantes de Colombia sentildealaron como aspectos a con-servar en la nueva agenda de la CAN el nivel y calidad delintercambio comercial andino los avances en la confor-macioacuten de una zona de libre comercio la supranacionalidadde su normativa y los avances en la armonizacioacuten de nor-mas teacutecnicas sanidad agropecuaria y sistema de solucioacutende controversias Los Paiacuteses Miembros (PM) deben asu-mir el respeto absoluto a la normativa comunitaria co-menzando por el cumplimiento inmediato de las senten-cias del Tribunal Andino de Justicia y el desmontaje demedidas unilaterales de restriccioacuten comercial que noameritan una negociacioacuten entre los PM involucrados omedidas con evidentes fallas de adecuacioacuten teacutecnica juriacute-dica o administrativa a la normativa andina Como unaderivacioacuten de esta propuesta general se recomienda a laSGCAN prohibir a los PM de la CAN -a partir de unafecha a establecer- la aplicacioacuten de medidas condenadasen su aplicacioacuten por el TAJ y acordar un mecanismo dedesmontaje progresivo de las medidas de estas caracteriacutes-ticas auacuten vigentes Por ejemplo el uso discrecional de li-cencias de importacioacuten es una de las BNA maacutes notoriasen Ecuador Su desmontaje no seraacute sencillo y difiacutecilmentede inmediato aunque pueden establecerse plazos para suaplicacioacuten sujeto a la aprobacioacuten de mecanismos de de-fensa comercial comunitarias (y acciones de ofensiva co-mercial) que superen las deficiencias por discrecionalidade imprecisioacuten que caracterizan a la normativa andina (Re-soluciones 370 371 y Acuerdo de Cartagena) Seguacuten es-pecialistas ecuatorianos no deberiacutea irse a undesmantelamiento inmediato de BNA sino a una progra-macioacuten estable y rutinaria de desmontaje

bull El uso de medidas restrictivas del comercio talescomo gravaacutemenes (o sobretasas) contingentes y licenciasde importacioacuten estaacute sujeto a las disciplinas del AsA de laOMC asiacute como lo estaacute la aplicacioacuten de MSF al Acuerdomultilateral correspondiente Por ello en su aplicacioacutendebe garantizarse la compatibilidad con la normativa in-ternacional con el fin de evitar el uso discrecional y arbi-trario de estas restricciones En situaciones como estas laSGCAN se ha pronunciado calificaacutendolas como restric-ciones al comercio En estos casos debe acordarse con laSGCAN su desmontaje inmediato o en un plazo determi-nado Cuando estas medidas son aplicadas como un pa-quete de restricciones su tratamiento corresponde al quela SGCAN estaacute dando al tema de la salvaguardiaagropecuaria en cuya reforma se trabaja

bull Para acometer las reformas de las Decisiones 370 y371 debe haber un compromiso de los PM de la CAN deno imponer restricciones discrecionales al comerciointrasubregional Es criterio de analistas consultados queeste esfuerzo ordenador no debe llevar mucho tiempoUnos paiacuteses especialmente los firmantes de TLC pare-cen maacutes urgidos de estas reformas dados los compromi-sos establecidos Esta urgencia es otra manera de reforzarla nueva conciencia sobre la eliminacioacuten de las restriccio-nes discrecionales y llegar a mecanismos comunitariosidoacuteneos de restriccioacuten del comercio Se necesita muchomaacutes diaacutelogo bilateral y comunitario sobre los problemascomerciales La experiencia auacuten vigente de reuniones bi-laterales formales para el tratamiento de asuntos puntua-les entre Colombia y Venezuela es un buen antecedenteen este sentido Permite llevar a nivel subregional asun-tos maacutes generales y trascendentes Es necesario que lasBNA se armonicen comunitariamente (aduanas MSF res-tricciones teacutecnicas etc) y negociar complementariedadesa traveacutes de acuerdos bilaterales

bull Muchas de las propuestas de desmontaje de BNAhechas en instancias de la SGCAN en el pasado estaacuten auacutenvigentes Es hora de revisarlas nuevamente y estudiar suadecuacioacuten a las condiciones actuales

En opinioacuten de sectores de la produccioacuten representati-vos de las cadenas productivas maacutes importantes hay quedarle salida al estancamiento comercial en los rubros maacutesimportantes (oleaginosas azuacutecar arroz papas etc) Unade estas propuestas es la administracioacuten de contingentesde comercio al estilo europeo en productos agriacutecolas muysensibles Ya ha habido un desarrollo de hecho de estaspropuestas a traveacutes de una flexibilizacioacuten o exoneracioacutende la aplicacioacuten de la salvaguardia en azuacutecar por Vene-zuela para lo cual recomiendan incorporar la aplicacioacutende licencias automaacuteticas a contingentes por paiacutes En elmarco de acuerdos comerciales entre PM (incluso Vene-zuela) cada paiacutes determinariacutea cuanto comerciar con otrosPM La idea es que el deacuteficit nacional sea cubiertos porexcedentes andinos sin aplicacioacuten de la salvaguardia aun-que bajo licencias de importacioacuten Instrumentos como losacuerdos de abastecimiento intrasubregional para mate-rias primas aceites crudos y productos terminados estaacutensiendo replanteados por representantes de la industria deoleaginosas y azucarera en la forma de esquemas simila-res a los vigentes en la Unioacuten Europea para la Organiza-cioacuten Comuacuten de Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiem-bre de 1999) sustentados en precios internos garantiza-dos cuotas de produccioacuten restricciones a la exportacioacuteny sistemas de cuotas de importacioacuten preferencial un es-quema que fue reformado por la Comisioacuten de la Unioacuten Eu-ropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reforma co-mercial inducida por los compromisos ante la OMC

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)46

Esta propuesta estariacutea dirigida a la activacioacuten del co-mercio intrasubregional andino mediante modalidades decomercio administrado con un desmontaje programado yen coordinacioacuten con procesos de desgravacioacuten contem-plados en acuerdos multilaterales regionales o bilatera-les La uacutenica posicioacuten en contrario la tiene Bolivia Enopinioacuten de los bolivianos no suena bien la idea acuerdosformales entre gobiernos de la CAN para lograr un co-mercio administrado en algunos rubros (azuacutecar arrozetc) Las exportaciones bolivianas de azuacutecar y algodoacuten aPeruacute son esencialmente acuerdos entre privados noinstitucionalizados en la CAN Ellas son simplementecomercio Esta modalidad podriacutea ser la alternativa de con-senso El caso venezolano donde se acuerda suspenderbajo acuerdo bilateral la salvaguardia al azuacutecar es un ejem-plo de lo innecesario de esta restriccioacuten El comercio quese da entre agentes de los PM de la CAN no representa elresultado de una colusioacuten entre gobiernos para el comer-cio administrado de productos agriacutecolas A su juicio lapropuesta de acuerdos gubernamentales no deja de repre-sentar un retroceso para el proceso de integracioacuten

bull Los Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) de ad-misioacuten temporal han sido otra puerta abierta a la genera-cioacuten de distorsiones en los mercados agriacutecolas andinosLa Decisioacuten 417 que establece un Reacutegimen Especial deOrigen (REO) en el comercio andino de oleaginosas obe-dece a la necesidad de limitar el uso de RAE en esta cade-na agriacutecola por lo cual surge la propuesta de extender suaplicacioacuten al comercio agriacutecola andino en general comouna manera de impedir las distorsiones creadas por la apli-cacioacuten de regiacutemenes aduaneros especiales

bull En la Comunidad Andina se ha visto coacutemo los obje-tivos nacionales han predominado sobre las necesidadesde la integracioacuten especialmente en los productos de lascadenas agriacutecolas maacutes importantes de la subregioacuten(oleaginosas azuacutecar y arroz) La persistencia y recurrenciade BNA en estas cadenas ha llevado a decisiones de pe-nalizacioacuten del TAJ muchas de las cuales han sido des-atendidas por los Paiacuteses Miembros de la CAN Por ello esnecesaria una mayor convergencia de poliacuteticas comercia-les estimulada por la reactivacioacuten de la CAN En teacutermi-nos generales en este trabajo se respalda la propuesta delGrupo de Trabajo de Valoracioacuten Conjunta UE-CAN decontinuar los esfuerzos para clarificar las medidas proce-dimientos y normas de defensa comercial aplicados porlos Paiacuteses Miembros de la CAN Algunas de las personali-dades entrevistadas para este estudio coinciden en el plan-teamiento de la necesidad de sustituir los mecanismos pre-vistos en las Decisiones 370 y 371 y en los artiacuteculos 9091 y 97 del Acuerdo de Cartagena Las propuestas plan-tean mantener un sistema comunitario de defensa comer-cial agropecuario que posibilite un nuevo reacutegimen de sal-

vaguardia agropecuaria que sea compatible con los pro-cesos de desgravacioacuten arancelaria establecidos en los acuer-dos comerciales suscritos En virtud de la Directriz 27 delActa de San Francisco de Quito que indica la necesidadde profundizar la integracioacuten comercial andina se ha ela-borado una propuesta de reforma del Acuerdo deCartagena dirigido a adaptar la normativa de la salvaguar-dia comunitaria a los cambios de situacioacuten producidos porlos acuerdos arancelarios de libre comercio celebrados porlos Paiacuteses Miembros con terceros paiacuteses y a las nuevasexigencias del proceso de profundizacioacuten de la integra-cioacuten andina La propuesta eliminariacutea la excesivadiscrecionalidad en la aplicacioacuten de la normativa actual yacerca la normativa a estaacutendares internacionales en estamateria En la propuesta corresponde a la SGCAN auto-rizar o denegar las solicitudes de aplicacioacuten de medidasde salvaguardia que formulen los Paiacuteses Miembros LaComisioacuten estableceriacutea las condiciones y procedimientosde aplicacioacuten de la salvaguardia Especial referencia hacela SGCAN a la reduccioacuten del aacutembito de productos quepueden ser objeto de medidas de salvaguardia para el co-mercio intrasubregional asiacute como del nivel que puedenalcanzar dichas medidas dada la vigencia del principio deNMF consagrado en el Artiacuteculo 139 del Acuerdo deCartagena (CAN 2005d) CEGA (1998) hace referenciaa la Propuesta 213 modificada 2 la cual puede enriquecerla aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la normativa vin-culada a la aplicacioacuten de esta medida de defensa comer-cial La Propuesta 213 modificada 2 mantiene el criteriode aplicacioacuten automaacutetica de la salvaguardia agropecuariacuando las diferencias en los precios internos en compa-racioacuten a los externos y el tamantildeo de las importacionescon respecto al consumo sobrepase unos niveles previa-mente establecidos Se trata pues de acordar un dispara-dor de la salvaguardia A su vez propone el desmontajedel Artiacuteculo 102 del Acuerdo de Cartagena (90 en el codi-ficado) y de su reglamentacioacuten en un plazo de seis antildeostiempo que suponen razonable para que los paiacuteses avan-cen en la armonizacioacuten de poliacuteticas agriacutecolas y comercia-les en el proceso de integracioacuten de la Comunidad

bull Actualmente ademaacutes del proyecto de reforma de laSalvaguardia Agropecuaria Andina (SAG) entre las pro-puestas recogidas en nuestras entrevistas estaacute el estable-cimiento de un reacutegimen de desmontaje progresivo de losgravaacutemenes de la salvaguardia Seguacuten esta propuesta hayque desgravar tomando en cuenta el ritmo de apertura delTLC con EEUU para que la salvaguardia contempladaen estos acuerdos no tenga mayor preferencia que la SGAMientras los procesos de desgravacioacuten arancelaria previs-tos en los acuerdos regionales y bilaterales avanzan laaplicacioacuten de medidas de defensa comercial debe tam-bieacuten avanzar a un ritmo acompasado con aquellos en es-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 47

pecial con los de mayor impacto como los TLC con Esta-dos Unidos Consideran que el proyecto de reforma de lasalvaguardia agropecuaria de la CAN debe enmarcarse enesta realidad La salvaguardia agropecuaria (SGA) -inde-pendientemente de su discrecionalidad- incorpora un tra-to preferencial a Bolivia y Ecuador que en sus casos de-seariacutean se mantenga auacuten despueacutes de la reforma que laSGCAN ha propuesto El mecanismo debe ser progresi-vamente desmontado a la par de las preferencias arance-larias a terceros paiacuteses

bull En general en el plano comercial representantes delsector agriacutecola colombiano afirman que deben explorarsemecanismos como la aplicacioacuten de restricciones volunta-rias a las exportaciones (comunitarias o bilaterales) im-portaciones de cupos estacionales (acuerdos comunita-rios bilaterales) o mecanismos de administracioacuten privadade contingentes (acuerdos de abastecimiento) como elrealizado en arroz entre Colombia y Venezuela en 1998La normativa andina deberaacute modificarse para eso y dartiempo al desmontaje de BNA como si fuese una desgra-vacioacuten arancelaria o a la par de esta

bull Sectores de la industria ecuatoriana han planteado lanecesidad de reformar las Decisiones 370 y 371 que sibien abren la posibilidad de aplicar medidas que buscanequilibrar las condiciones de competencia intrasubregionalpueden a su vez generar mayores distorsiones en los mer-cados agropecuarios Las posibilidades abiertas por laDecisioacuten 370 al diferimiento del AEC hasta un nivel de0 en algunos casos el Artiacuteculo 8 que abrioacute la viacutea alSAFP el Artiacuteculo 10 que autoriza la aplicacioacuten de RAEpara las exportaciones y el Artiacuteculo 12 que posibilita laaplicacioacuten de medidas provisionales para equilibrar lascondiciones de competencia son elementos a evaluar endicha reforma

bull El espiacuteritu de la Decisioacuten 453 del 4 de mayo de 1999que establece una metodologiacutea uniforme para aplicar pre-ferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir aproductos agropecuarios sensibles- a juicio de algunosanalistas deberiacutea rescatarse a fin de evitar que se produz-can diferencias arancelarias para un mismo nivel de pre-ferencias En su versioacuten original esta Decisioacuten aplica unametodologiacutea que combina el AEC de la Decisioacuten 396 y laaplicacioacuten del derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453reitera que el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) esta-blece que el otorgamiento de concesiones arancelarias aterceros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFPse llevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacutende la Comisioacuten

bull Un planteamiento que comparten algunos especialis-tas ecuatorianos entrevistados para este estudio es que eldesmontaje de BNA agriacutecolas no puede verse como algodesvinculado del desarrollo de la produccioacuten y del comer-

cio agropecuario De acuerdo con los entrevistados en esteestudio se debe desmontar BNA con adecuacioacuten a la nor-mativa comercial agriacutecola internacional y en acoplamien-to con una poliacutetica comunitaria de desarrollo agriacutecola Elloconstituiriacutea de alguna manera una reedicioacuten de la Poliacuteti-ca Agriacutecola Comuacuten (PAC) de la CAN en un nuevo marcocomunitario La idea de fortalecer una PAC orientada porlos principios de competitividad (calidad y mercados)equidad y preservacioacuten de la diversidad acompantildeariacutea a lanueva visioacuten comercial de la CAN y la profundizacioacuten dela integracioacuten El Programa Andino de Desarrollo Ruraladquiririacutea un nuevo alcance para lo cual valdriacutea la penaaprovechar los resultados de los eventos teacutecnicos realiza-dos en los uacuteltimos antildeos en la Subregioacuten sobre DesarrolloRural y Seguridad Alimentaria algunos de los ellos conpatrocinio de la CAN

Dado el peso de los Ministerios de Agricultura en laformulacioacuten y aplicacioacuten de medidas de proteccioacuten agriacute-cola muchas de las cuales son BNA estas dependenciasdeben jugar un papel fundamental en la promocioacuten de unavisioacuten competitiva de la agricultura con conocimiento delas medidas de apoyo que requiere la transicioacuten Colom-bia en opinioacuten de analistas agriacutecolas colombianos y deotros Paiacuteses Miembros de la CAN representa un ejemplode la visioacuten institucional que se orienta en ese sentidoDebe haber compensaciones pero no asistencialismo esdecir controlar y generar proteccioacuten para incentivar el cre-cimiento competitivo de la agricultura Sentildealan represen-tantes de la agricultura ecuatoriana que la zonificacioacuten dela produccioacuten y la reconversioacuten debe ser objeto de poliacuteti-cas agriacutecolas En Ecuador no se concibe el desmontaje deBNA per se sino articulado a un planteamiento coherentee integral de la agricultura Soacutelo un cambio de visioacuten comoel que aquiacute se postula puede ser capaz de conciliar losintereses y necesidades de proteccioacuten de la agricultura yde los sectores sociales a ella vinculados con los retos deexpansioacuten de la produccioacuten y el comercio que plantea laapertura comercial Hay que racionalizar las medidas deproteccioacuten comercial iquestCon cuaacuteles comenzar iquestCuaacuteles des-montar raacutepidamente Deben estar basadas ya no en laidea exclusiva de proteger a la produccioacuten sino en coacutemoapoyar el desarrollo del sector agriacutecola

bull El aacutembito de aplicacioacuten del SAFP se ha restringidosignificativamente Sin embargo siendo el SAFP un siste-ma de aranceles variables su funcioacuten restrictiva del co-mercio puede ser lograda a traveacutes de alguacuten otro mecanis-mo de defensa comercial que permita proteger la produc-cioacuten de rubros sensibles ante caiacutedas acentuadas de losprecios internacionales Por otro lado los sistemas de es-tabilizacioacuten de precios de exportacioacuten con financiamientono gubernamental deben tambieacuten estudiarse dada su fun-cioacuten estabilizadora de los ingresos agriacutecolas

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)48

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS____________________________________________________

bull En el TLC con EEUU estaacute prevista una salvaguar-dia especial solo en un rubro de comercio intra-andino elarroz Entrevistados colombianos se preguntan por queacuteno establecer una desgravacioacuten arancelaria de maneraconcertada incluso en los mecanismos de salvaguardiaporque seriacutea de alguna manera una insensatez reducir elarancel a cero para Estados Unidos y mantener 80 dearancel en arroz a los andinos

bull En Bolivia representantes del sector gubernamentalplantean que debe existir un sistema maacutes solidario de co-mercio o de comercio justo donde se valoren los produc-tos de la diversidad andina Este planteamiento que re-sulta plausible en el marco del comercio debe encontraren la praacutectica una forma de incorporarlo y desarrollarloen las agendas de negociacioacuten El tratamiento del temade la biodiversidad y su aprovechamiento comercial abreuna perspectiva a Bolivia y otros paiacuteses andinos en el con-texto de las relaciones con los grandes mercados

bull El establecimiento de iniciativas y programas parahacer valer los acuerdos internacionales debe manifestar-se y procurarse decididamente en el seno de la Comuni-dad Andina a fin de lograr una identificacioacuten cada vezmayor de los Paiacuteses Miembros con su cumplimiento Nose podraacuten alcanzar estaacutendares teacutecnicos agropecuarios equi-valentes a los de paiacuteses industrializados si no se aplicanapropiadamente estas disciplinas en el marco regional Esmucho lo que la cooperacioacuten internacional en especial lacooperacioacuten europea pueden hacer Mientras existan paiacute-ses firmantes de TLC y paiacuteses no firmantes la necesidadde conciliacioacuten de posiciones deberaacute privar a la hora dedeterminar las reformas comerciales necesarias entre eacutes-tas la aprobacioacuten de un mecanismo para la aplicacioacuten dederechos correctivos por diferencias arancelarias en el co-mercio intracomunitario

bull Uno de los instrumentos maacutes importantes en la apli-cacioacuten del principio de transparencia en la formulacioacutende medidas restrictivas del comercio plenamente justifi-cadas es su notificacioacuten a la OMC La SGCAN deberaacutedefinir la manera adecuada de notificar a la OMC la nor-mativa comunitaria

bull El Grupo Ad Hoc del azuacutecar al igual que el deoleaginosas y arroz realizoacute un excelente trabajo deconcertacioacuten entre los participantes de la cadena andinadel azuacutecar Hay que rescatar esa iniciativa para diversosrubros en un nuevo contexto (nueva PACA)

ASEAN 2007 Eliminating NTBin ASEAN En httpwwwaseansecorg10114htmconsulta 07112007

BID-INTAL 2002 Restriccionesno arancelarias en el MERCOSURInforme preparado por AldoCenturioacuten Loacutepez ConsultorBuenos Aires 2-3102002p 3

COMUNIDAD ANDINA DENACIONES CAN 1998Resolucioacuten 69 del 27 de marzo de1998 Lima CAN

CAN 2001 Aproximaciones yDivergencias Comerciales en laCadena de Oleaginosas SecretariaGeneral Lima CAN SGdt 100Rev 1 12 de marzo de 2001

CAN 2002 Comunidad AndinaPrincipales elementos distorsionantesy propuestas de solucioacuten Principalescadenas de productos agropecuarios yagroindustriales ComunidadAndina SGdt 142Rev 1 del12 de febrero de 2002

CAN 2002a Proyecto de propuestade la SGCAN sobre medidasorientadas a generar condicionesequitativas de competencia para elcrecimiento de las oleaginosas LimaCAN SGCAN SGdt 151 del27 de marzo de 2002

CAN 2002b Proyecto de Decisioacutensobre medidas orientadas a generarcondiciones equitativas de competen-cia para el comercio de oleaginosasLima CAN SGCAN SGdt183 del 1ordm de septiembre de2002

CAN 2002c Proceso 73-AI-2000y 80-AI-2000 (Acumulados)Lima CAN SGCAN 14 deagosto de 2002

CAN 2002d Sistema Andino deSanidad Agropecuaria LimaComisioacuten de la ComunidadAndina 8 de marzo de 2002

CAN 2003 Codificacioacuten delAcuerdo de Integracioacuten SubregionalAndino (Acuerdo de Cartagena)Lima CAN Periacuteodo 114ordm deSesiones Extraordinarias de laComisioacuten Decisioacuten 563

CAN 2003b Aproximaciones ydivergencias comerciales en la cadenade oleaginosas Lima CANSGCA SGdt 100 Rev 1 del 12de marzo de 2003

CAN 2003c Proyecto de DecisioacutenDesarrollo de la cadena deoleaginosas en la CAN LimaCAN SGCAN SGdt 217 del 9de junio de 2003

CAN 2003d Principales elementosdistorsionantes y propuestas desolucioacuten Principales cadenas deproductos agropecuarios yagroindustriales COMUNIDADANDINA SGCAN SGdt 142Re 1 del 11 de febrero de 2002 ySGdt 150 del 25 de marzo de2003

CAN 2003e Resolucioacuten 695 del10 de febrero de 2003 LimaComunidad Andina deNaciones

CAN 2004a Evaluacioacuten de ladimensioacuten econoacutemica del proceso deintegracioacuten andino comercioinversioacuten y cooperacioacuten financieraLima CAN SGdt 247 del 23de abril de 2004 p 162

CAN 2004b Nuevo disentildeoestrateacutegico para la integracioacuten andina-integracioacuten para el desarrollo y laglobalizacioacuten (Documento parala consideracioacuten del ConsejoAndino de Ministros deRelaciones Exteriores de laComunidad Andina) LimaCAN SGdt 263 del 8 de juliode 2004

CAN 2004c XV Reunioacuten DelConsejo Presidencial AndinoQuito CAN 12 de julio de2004

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 49

CAN 2004d Medidas correctivaspor diferencias arancelarias en elcomercio intrasubregional deoleaginosas Lima CANSGCAN SGdt 266 del 23 deagosto de 2004

CAN 2005a Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Comercial Lima CANSGCAN SGdt 290 Revisioacuten 216 de abril de 2005

CAN 2005b Avances en lasolucioacuten de los problemas delintercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sectoragropecuario Lima CANSGCAN SGdi 746 del 6 dejulio de 2005

CAN 2005c ComunidadAndina Resolucioacuten 984 de laSGCAN del 15 de diciembre de2005Lima Comunidad Andina

CAN 2005d Modificacioacuten de losmecanismos de salvaguardia queafectan al comercio intracomunitario(Artiacuteculos 90 91 92 y 97 delAcuerdo de Cartagena) LimaCAN SGCAN SGdt 297del13 de junio de 2005

CAN 2005e Problemas en elintercambio comercial entre los PaiacutesesMiembros de la Comunidad AndinaComunidad Andina SGCANSGdt 299 del 14 de junio de2005

CAN 2005f Resolucioacuten 967Comunidad Andina Lima CANSGCAN 20 de octubre de 2005

CAN 2005g El comercio deproductos agropecuarios en los paiacutesesde la Comunidad Andina 2004Comunidad Andina SGCANSGdi 757 del 16 de julio de2005

CAN 2005h Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Andina Lima CANSGCAN SGdt 289 del 9 demarzo de 2005

CAN 2006a Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias Lima CAN SGdi776 del 26 de enero de 2006

CAN 2006b Consideraciones sobrelos efectos en el comerciointracomunitario de los acuerdoscomerciales suscritos por los paiacutesesandinos con terceros Lima CANSGCAN SGdt 338Rev 1 del24 de abril de 2006

CAN 2006c Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias (al 26 de enero de2006) Lima CAN SGCANSGdi 776 del 26 de enero de2006

CONSEJO NACIONAL DEPOLIacuteTICA ECONOacuteMICA YSOCIAL CONPES 2005CONPES 3375 BogotaacuteDepartamento Nacional dePlanificacioacuten del CONPES05092005

CEGA 1998 Armonizacioacuten de laspoliacuteticas comerciales y de ayudas en lacadena de arroz de la ComunidadAndina Centro de EstudiosGanaderos y Agriacutecolas 2ordm informeSantafeacute de Bogotaacute CEGAoctubre de 1998

EU-CAN 2006 EU-CANAssessment on Regional EconomicIntegration Final Report of theWorking Group Brussels EU-CAN Working Group July 12nd

2006

FISHER Bob 2005 laquoPreferenceerosion government revenuesand non-tariff barriers En TheWorld Economy Vol 29 (10)October 1377-1394

GARCIacuteA AacuteLVAREZ-COQUEJoseacute Mariacutea 2005 Instrumentos deapoyo al sector agropecuario ycompetencia en la ComunidadAndina Lima CAN Documen-to Informativo SGdi 775 9 dediciembre de 2005

GUTIEacuteRREZ Alejandro 2002Las trabas no arancelarias en elcomercio bilateral agroalimentarioentre Venezuela y ColombiaBogotaacute BID Departamento deIntegracioacuten y ProgramasRegionales INTAL-ITD-STADocumento de Trabajo 11agosto 2002

INSTITUTO INTERAMERI-CANO DE COOPERACIOacuteNPARA LA AGRICULTURAIICA 2005 Apertura comercialOportunidades y desafiacuteos para laagricultura peruana Peruacute IICAoctubre 2005

IICA 2005 Anexo 1 laquoEstudiosobre situacioacuten de los productosagropecuarios sensibles la cadenaoleaginosaraquo Peruacute IICA noviem-bre 2004 p 37

IICA 2005 laquoAnexo 2 Aperturacomercial Oportunidades ydesafiacuteos para la agriculturaperuanaraquo En Husni SebastiaacutenEstudio sobre situacioacuten de losproductos agropecuarios sensibles lacadena oleaginosa (noviembre2004 CD anexo) Lima IICAoctubre 2005

INTAL 2005 Informe AndinoNo 2 Desarrollos del Periacuteodo 2002-2004 Juan Joseacute Taccone y UzielNogueira (Eds) Bogotaacute BancoInteramericano de DesarrolloMarzo 2005

ORGANIZACIOacuteN MUN-DIAL DEL COMERCIOOMC 1994 Acuerdo de MedidasSanitarias y Fitosanitarias GacetaOficial de la Repuacuteblica deVenezuela Extraordinaria Nordm4829 del 29 de diciembre de1994 Ley Aprobatoria delAcuerdo de Marrakech por laque se establece la OrganizacioacutenMundial de Comercio Caracas

OMC 1995 Acuerdo sobre laAplicacioacuten de Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) Anexo A4En httpwwwwtoorgspanishtratop_ssps_ssps_shtm consulta 12122005

SALAZAR-XIRINACHS M2003 Asimetriacuteas en los TLC scontemporaacuteneos y el TLCCentroameacuterica-Estados Unidos(CAFTA) Seminario sobreTLC Centroameacuterica con losEstados Unidos San Joseacute(Costa Rica) Academia deCentroameacuterica 15 de mayo2003

SENGE Peter 1992 La QuintaDisciplina Buenos AiresBarcelona Ediciones Granica

UNIOacuteN EUROPEA 2006 IVCumbre Unioacuten Europea- AmeacutericaLatina y El Caribe Declaracioacuten deViena Viena (Austria) UnioacutenEuropea 12 de mayo

UNCTAD 2003 Disputesettlement New YorkGenevaWTO 39 SPS MeasuresUNCTADEDMMisc232Add13 2003

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)40

grandes subsidios a las exportaciones agriacutecolas de EEUULa Claacuteusula de Nacioacuten Maacutes Favorecida podriacutea permitireventualmente la extensioacuten de este condicionamiento aotros paiacuteses salvo que ello se limite en acuerdos poste-riormente negociados No ha habido sin embargo ningu-na manifestacioacuten de Colombia o Peruacute de abandonar laaplicacioacuten del SAFP a terceros paiacuteses cuando lo conside-ren necesario aunque su aacutembito de aplicacioacuten se veraacute re-ducido progresivamente con el avance del proceso dedesgravacioacuten arancelaria previsto en los TLC

Dado los TLC hay que buscar las alternativas la eli-minacioacuten de la aplicacioacuten del SAFP por Colombia en vir-tud del TLC con Estados Unidos mantendriacutea el atractivodel mercado venezolano y ecuatoriano pues Venezuela yEcuador podriacutean seguir aplicando el SAFP Ecuador se-guiriacutea aplicando el SAFP especialmente importante en elcaso de productos de desgravacioacuten inmediata y de pro-ductos vinculados como el maiacutez amarillo friacutejol de soyatorta y harina de soya ABA (Alimentos Balanceados paraAnimales) pollos y otros creaacutendose asiacute una diferenciaarancelaria muy grande que puede desembocar en la apli-cacioacuten en el mejor de los casos de salvaguardiasagropecuarias El hecho de tener dos paiacuteses con TLC ydos paiacuteses sin TLC (de los cuales soacutelo uno aplica TLC)haraacute que se tengan nuevas distorsiones a las que habraacuteque enfrentar con medidas de defensa comercial normadasen el nuevo contexto Debe agregarse que las diferenciasarancelarias generadas con anterioridad por la concesioacutende preferencias arancelarias a insumos materias primas ybienes intermedios importados de terceros paiacuteses por laaplicacioacuten de Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) ypor la aplicacioacuten de medidas de sustentacioacuten de preciosde exportacioacuten tenderaacuten a atenuarse gracias a procesosde negociacioacuten como el ACE 59 con MERCOSUR el es-tablecimiento por la CAN de Regiacutemenes Especiales deOrigen (REO) y las prohibiciones expliacutecitas a la aplica-cioacuten de subsidios a la exportacioacuten en los TLC con losEstados Unidos De alliacute que si bien un nuevo factordistorsionarte de los mercados agriacutecolas andinos aparece conlos TLC debido a la perforacioacuten de las preferencias andinasotros factores de distorsioacuten habraacuten de desaparecer a su vez

El TLC con EEUU representa una gran preocupa-cioacuten para Ecuador porque ademaacutes sus compradores ha-bituales de arroz (Peruacute y Colombia) dejaraacuten de serlo agra-vando la situacioacuten de los excedentes de arroz ecuatoria-no De hecho podriacutea entrar arroz maacutes barato peruano ocolombiano por la accioacuten de poliacuteticas de estiacutemulo a lasexportaciones Adicionalmente como lo sentildeala un entre-vistado para este informe el SAFP contiene un compo-nente exoacutegeno a la Subregioacuten (los precios de referencia)que incorpora las distorsiones creadas en los mercadosinternacionales por los subsidios a la produccioacuten y a las

exportaciones de los paiacuteses desarrollados exportadoresEsto permitiriacutea sustentar la idea de que mecanismos dedefensa comercial como la salvaguardia agropecuaria po-driacutean marchar a la par del desmontaje a nivel global deestos mecanismos La decisioacuten de Colombia y Peruacute de fir-mar tratados de libre comercio(TLC) con Estados Unidosreplantea los retos a asumir por estos paiacuteses en el aacutembitoagropecuario pues los acuerdos demandan una disciplinamucho maacutes exigente que las opciones y flexibilidades queha brindado la CAN a sus miembros desde 1995 Sin em-bargo se piensa que las nuevas exigencias conforman aho-ra un escenario maacutes proclive a la armonizacioacuten de solu-ciones para destrabar los mercados agriacutecolas andinos

En el periodo 1996-2004 el 604 de las exportacio-nes bolivianas de aceite crudo de soya se dirigieron a Co-lombia lo que explica su alta sensibilidad a cualquier des-plazamiento de la demanda de esta materia prima por partede Colombia (CAN 2006b) Con el TLC al no aplicarColombia el SAFP a las importaciones de los EstadosUnidos Bolivia ve en gran riesgo sus exportaciones aColombia como segundo proveedor de aceite crudo (des-pueacutes de Argentina) Al ingresar los productos oleaginososde Estados Unidos auacuten con aranceles pero sin SAFPBolivia perderiacutea el margen de preferencia que brinda elbuen aprovechamiento de la preferencia concedida poreste paiacutes al aceite crudo de soya de Paraguay y por la des-viacioacuten de comercio que favorece a los Paiacuteses Miembrosde la CAN28 Como paiacutes exportador de soya de la regioacutenBolivia se veriacutea obligada a competir a precios de mercadointernacionales Las oleaginosas son muy importantes paraBolivia y en especial para Santa Cruz su regioacuten palmeraEl sector oleaginoso boliviano estaacute muy preocupado por-que el acuerdo lento con MERCOSUR o el forzoso deColombia con Estados Unidos ponen en peligro la situa-cioacuten de sus mercados El impacto del TLC de Colombiacon Estados Unidos no es sin embargo inmediato por locual Bolivia se concentra en colocar fuera el mayor valoragregado posible Seguacuten el sector oleaginoso bolivianoColombia y Peruacute dicen que en sus TLC han colocado es-tos productos sensibles sujetos a desgravacioacuten amplia perono hay referencia a las cuotas o contingentes de importa-cioacuten iguales al volumen demandado por las agroindustriasnacionales

Dado que el comercio de oleaginosas refinadas conVenezuela estaacute cerrado por la aplicacioacuten de una salva-guardia agropecuaria por parte de este paiacutes y no estando

28 A juicio de este sector hasta ahora Bolivia -teniendo arancel cero en elmarco de la CAN- ha vendido por un precio que incorpora soacutelo parte delarancel que tendriacutean que pagar Colombia y Venezuela al importar aceitecrudo de Argentina

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 41

acordada en el TLC una desgravacioacuten inmediata en estosproductos y en los aceites crudos no habriacutea un efectoinmediato de este acuerdo bilateral sobre Venezuela Sinembargo los temores de los agricultores e industrialesvenezolanos con el TLC de Colombia con Estados Uni-dos son muchos En el mundo de las oleaginosas el TLCde Colombia con Estados Unidos es altamente compro-metedor para paiacuteses no firmantes Por ejemplo CARGILLde Venezuela la principal empresa de aceites vegetalesen este paiacutes tiene presencia tambieacuten en Colombia peroposiblemente prefeririacutea montar plantas de extraccioacuten deaceite de soya en Venezuela con materia prima importadasiacute se exonerara de impuestos Por su parte con cero aran-cel a las importaciones de friacutejol de soya las plantas deextraccioacuten colombianas se reactivariacutean y podriacutean empe-zar a exportar productos terminados (aceites mezclas quepenetrariacutean a el mercado venezolano) Industriales y agri-cultores de oleaginosas de Venezuela destacan ademaacutes laamenaza que representariacutea el TLC de Colombia con Es-tados Unidos al abrirse la posibilidad de triangulacioacuten deaceites con materia prima (aceite crudo de soya) derivadade la extraccioacuten a partir de friacutejol de soya a cero arancelEllo justificariacutea seguacuten este sector la salvaguardia vene-zolana Similares temores se manifiestan en otros rubrosimportantes Asiacute en el caso de azuacutecar (cruda y refinada)con el TLC de Colombia con Estados Unidos se inicia unproceso de desgravacioacuten arancelaria de quince antildeos des-de el nivel de 47 y 38 de arancel respectivamente Asu vez el producto colombiano (azuacutecar refinado) lograun cupo de 50000 tm anuales en el mercado de los Esta-dos Unidos consolidando el Andean Trade Preference Act(ATPDA) pero maacutes que esto el problema de la aperturareciacuteproca son los edulcorantes norteamericanos pues Es-tados Unidos podriacutea exportar materia prima y productosterminados a Venezuela

Con el TLC de Colombia con Estados Unidos se con-cede un cupo de 70000 tm de arroz Si es en arroz paddyno hay mayores problemas pues este monto es menor queel deacuteficit de 150000 tm de paddy El problema es la des-gravacioacuten inmediata de los sustitutos del arroz trigo ymaiacutez a cero aranceles (harinas y edulcorantes) Finalmen-te en pollo las restricciones de Venezuela a su importa-cioacuten de Estados Unidos es manejado como un problemasanitario (previsioacuten contra la influenza aviar de los Esta-dos Unidos) pero en realidad es una manera de enfrentarla debilidad de los Derechos Variables del SAFP (trozosde pollo) para frenar el ingreso de muslos subvaluadosnorteamericanos Esta medida habiacutea perdurado para pro-teger del dumping de saldos de Estados Unidos hasta queaparecioacute la importacioacuten por Venezuela de pollos brasile-ntildeos que son maacutes competitivos que los norteamericanosal descargarse del arancel y del IVA gracias a la importa-

cioacuten directa por el gobierno venezolano Consideran sec-tores de la industria de oleaginosas que la importacioacutenpor el gobierno no es propiamente econoacutemica porque siestas concesiones no se hacen no es competitivo traer pollode Brasil de tan largas distancias (fletes) alto arancel yotros gastos de importacioacuten Bajo estas circunstanciasBrasil es competitivo y Colombia no lo es a pesar delarancel cero En el marco de la CAN las importacionesde Venezuela desde terceros paiacuteses representariacutean unaviolacioacuten de la normativa comunitaria

En el Tratado de Libre Comercio con los Estados Uni-dos Colombia y Peruacute han negociado una desgravacioacuteninmediata de friacutejol de soya producto altamente subsidiadopor el gobierno de Estados Unidos29 El impacto de cortoplazo de este acuerdo sobre otros Paiacuteses Miembros de laCAN dependeraacute del desarrollo de la capacidad extractorade la industria de aceites vegetales colombiana30 La con-versioacuten de alimento barato de Estados Unidos en pollo uotro producto aviacutecola constituye en verdad un peligro parala produccioacuten de ABA y para la avicultura y porciculturavenezolanas Ademaacutes el abaratamiento de esta materiaprima mejoraraacute la competitividad de los aceites refinadosderivados a medida que se desarrolla la infraestructuraindustrial de extraccioacuten Para una mayor proteccioacuten desus aceites refinados en el TLC con Estados Unidos ladesgravacioacuten colombiana de las importaciones de aceitecrudo de soya se haraacute en el lapso de diez (10) antildeos Sinembargo seguacuten el sector palmero colombiano a pesar dela apertura con Estados Unidos en el comercio deoleaginosas Estados Unidos no es tan competitivo en esterengloacuten como para inundar de aceites refinados al merca-do colombiano pues sus exportaciones de aceites crudosestaacuten orientadas hacia paiacuteses estrateacutegicos (Egipto y Meacutexi-co) Los grandes exportadores mundiales de soya son Ar-gentina y Brasil (MERCOSUR) Asiacute mismo la demandacreciente de biodiesel en los Estados Unidos no encon-trariacutea plena respuesta en su produccioacuten interna pues no

29 laquoLa ayuda (del gobierno de Estados Unidos) a los productos desemillas oleaginosas (hellip) (a partir de 1998) fluctuoacute entre 14 y 28 Para2003 el monto total de apoyo a estas semillas fue de US 4079 millonesde doacutelares lo que representoacute un crecimiento de casi 160 con respecto almonto otorgado en el antildeo 2002 (hellip) Los pagos directos sobre la base delos resultados histoacutericos se triplicaron en el antildeo 2003 en relacioacuten con losotorgados en el antildeo 2002 (hellip) Ademaacutes gozan de los preacutestamos y de losnuevos pagos anticiacuteclicos para el sostenimiento de los ingresos miacuteni-mos fijados a partir de precios indicativosraquo (IICA 2005 Aperturacomercial Oportunidades y desafiacuteos para la agricultura peruana Lima PeruacuteOctubre 2005)30 Seguacuten esta misma fuente laquo(hellip) debido a los encadenamientos pro-ductivos de la economiacutea (hellip) es posible que la competencia de produc-tos importados maacutes baratos reactive el proceso productivo y de manerasimultaacutenea se deacute un aumento en las importaciones la produccioacuten do-meacutestica y en los precios al productor y en planta (hellip)raquo

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)42

hay excedentes de soya para exportar Por lo tanto el sec-tor productor colombiano no vislumbra un riesgo de inun-dacioacuten de aceite o friacutejol de soya por Estados Unidos

Si bien el TLC establece una desgravacioacuten inmediatadel friacutejol de soya a su juicio su procesamiento inmediatoencontrariacutea limitaciones importantes en Colombia El pro-ceso de extraccioacuten de aceite de soya habiacutea desaparecidoen Colombia con el auge de la palma las perforaciones alAEC en la deacutecada de 1990 y la aplicacioacuten del reacutegimen deATPDA por Venezuela Ademaacutes la harina de soya co-producto de la extraccioacuten del aceite de soya entraraacute tam-bieacuten a Colombia a cero arancel amenazando la rentabili-dad del proceso de extraccioacuten local de aceite de soya

La aceptacioacuten por parte de Colombia (y de Peruacute) decontingentes de friacutejol de soya y de un mecanismo rigurosopara su administracioacuten introduciraacuten mayor disciplina enel comercio andino de oleaginosas Las exigencias decompetitividad y productividad de los complejos deoleaginosas se acrecentaraacuten La produccioacuten industrial deaceites y grasas de la Subregioacuten se veraacute exigida por laspresiones que introduciraacute en el mercado andino de estosderivados industriales el menor costo de la materia primaproveniente de Estados Unidos aunque en el caso delPeruacute seraacute difiacutecil que Estados Unidos supere lacompetitividad argentina en oleaginosas El desmontajede mecanismos que han distorsionado el mercado de lasoleaginosas como la aplicacioacuten diferencial del SAFP re-giacutemenes aduaneros especiales (RAE) sistemas deestabilizacioacuten de precios y salvaguardias agriacutecolas nopermitidos en el TLC con Estados Unidos encuentra aho-ra un campo maacutes propicio en los paiacuteses miembros quesuscriben estos acuerdos con esta uacuteltima nacioacuten

El caso venezolano es distinto Dado su alejamientode estos acuerdos y la acentuacioacuten del papel del Estadovenezolano en el comercio agroalimentario externo e in-terno la sostenibilidad o desarrollo de la industriaoleaginosa vinculada a la soya y sus derivados descansaraacuteen los acuerdos comerciales yo financieros que el sectorindustrial local establezca con el Gobierno Nacional Elmantenimiento de la salvaguardia agriacutecola y demaacutes trabascomerciales (licencias contingentes etc) mantendraacute res-tringido el comercio de oleaginosas con PM de la CAN ala par que las compras de materias primas oleaginosas porel Estado continuaraacuten perforando las preferencias del co-mercio intra-subregional provocando reacciones defen-sivas discriminatorias contra Venezuela por parte de sussocios comerciales andinos

Una nueva visioacuten estrateacutegica del complejo de la palmaaceitera y las implicaciones de los acuerdos de libre co-mercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos planteannuevas salidas al estancamiento de la cadena andina deoleaginosas y colocan su desarrollo en el camino hacia un

mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas le-giacutetimas de los paiacuteses que suscriban estos acuerdos Inde-pendientemente de los acuerdos nacionales entre los sec-tores de la palma aceitera y las industrias oleaginosas lo-cales representantes del sector andino de la palma acei-tera (Asociacioacuten de cultivadores de la palma -ACUPALMA- de Venezuela Asociacioacuten Nacional deCultivadores de Palma Africana -ANCUPA- de Ecuadory Federacioacuten Nacional de Cultivadores de Palma de Acei-te -FEDEPALMA- de Colombia) informan que han plan-teado trabajar en el establecimiento de acuerdos que per-mitan una concurrencia del aceite de palma de ColombiaEcuador y Venezuela en la satisfaccioacuten del deacuteficit andinode aceite de palma Por ejemplo a juicio del sector pro-ductor de palma de Venezuela una participacioacuten garanti-zada de aceite de palma colombiano en el mercado vene-zolano de oleaginosas permitiriacutea suspender la salvaguar-dia (gravamen de 29) que aplica Venezuela a la vezque la suspensioacuten de la aplicacioacuten del Plan Vallejo colom-biano31 La concertacioacuten entre los representantes de la ca-dena andina del aceite de palma se orientariacutea a su vez alestudio y planeacioacuten de la produccioacuten y el comercio in-cluyendo el mercado emergente de biodiesel que abririacuteanuevas perspectivas a los productos oleaginosos tropica-les como el aceite de la palma aceitera en el mercado deEstados Unidos

A pesar de la salida de Venezuela de la CAN lospalmicultores colombianos no han renunciado a las opor-tunidades que brinda el mercado venezolano pero pesannuevas consideraciones tales como la actitud del gobier-no de Venezuela de importar aceite crudo de Brasil a ceroarancel y el desconocimiento de las condiciones que per-mitiriacutean exportar excedentes de la produccioacuten andina aVenezuela Las conversaciones bilaterales entre Colom-bia y Venezuela podriacutean superar esas limitaciones

En el caso peruano las importaciones de aceite crudode soya de Estados Unidos son praacutecticamente nulas (soacutelodonaciones PL 480) Ello se debe a la menor competiti-vidad de Estados Unidos frente a Argentina cuyas im-portaciones gozan de una preferencia arancelaria de 80(paga soacutelo 080 de arancel) (IICA 2005 Anexo 2) Elaceite crudo de palma importado procede en un 85 deColombia En virtud de estas preferencias y las importa-ciones andinas los aranceles promedios por producto soninferiores a los aranceles nominales lo que ademaacutes redu-ce la proteccioacuten efectiva de los refinados En ese contex-to Estados Unidos no lograraacute convertirse en un exportadorimportante de oleaginosas al Peruacute lo que minimiza losriesgos de una desgravacioacuten inmediata o acelerada de es-tos productos en el TLC con Estados Unidos (IICA

31 Ya el Tribunal Andino de Justicia (TAJ) ha ordenado su desmontaje

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 43

2005 Anexo 2)La proteccioacuten a un rubro sensible como el arroz estaacute

planteada en los TLC con Estados Unidos en teacuterminos deuna desgravacioacuten de largo plazo En el TLC con Colom-bia la desgravacioacuten arancelaria parte de un arancel de 80y un plazo de 19 antildeos En Colombia piensan que puedenadaptarse a una competencia abierta en arroz en diez antildeosSe establece una salvaguardia especial de 120 en volu-men32

En una visioacuten hacia adelante acciones como las si-guientes llevaraacuten a una disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto i) elestablecimiento de un AEC andino vinculado al puntoinicial de desgravacioacuten a acordar en el marco de las nego-ciaciones con la Unioacuten Europea ii) el establecimiento deun sistema de estabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitu-tivo de los sistemas de franjas de precios existentes iii) elestablecimiento de un mecanismo de defensa comercialarmonizado que sustituya a las diferentes salvaguardias yformas de gravaacutemenes establecidos en la normativa co-munitaria andina y iv) la restitucioacuten de mecanismos ar-monizados para la concesioacuten de preferencias arancelariasa terceros paiacuteses

54 LA EVOLUCIOacuteN DE LOS FACTORES DISTORSIONANTES YLOS TLC CON EEUUA la hora de evaluar las posibilidades de desmontaje deBNA al comercio intrasubregional es necesario conside-rar dos aacutereas de atencioacuten la evolucioacuten de los factoresdistorsionantes del comercio agriacutecola intrasubregional yel desmontaje de las medidas que en la actualidad restrin-gen el comercio respecto de las cuales cabe diferenciarentre medidas de desmontaje inmediato o a plazo determinado ymedidas de desmontaje progresivo

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores clave que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como las preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precios losregiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos de des-empentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de contingen-tes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

32 En opinioacuten de productores de arroz de Colombia entrevistados paraeste estudio el arroz es un rubro maacutes sensible que los cacareados cuartostraseros de pollo El 49 del ingreso de 11 municipios depende delarroz y 63 del PIB de esos municipios lo mueve el arroz Si se incluyela agroindustria el arroz en Colombia genera 25 millones de empleosEl TLC establece una desgravacioacuten a 19 antildeos

55 SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS (SAFP)El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es unsistema debilitado por el avance del proceso de desgrava-cioacuten arancelaria previsto en los TLC firmados con EEUUdada la reduccioacuten de su aacutembito de aplicacioacuten por el even-tual recurso al principio de NMF por terceros paiacuteses alentrar en funcionamiento estos acuerdos por la salida deVenezuela de la CAN y por las decisiones en la OMC quecomprometen la continuidad de su aplicacioacuten En el Actade San Francisco de Quito (2004) y en el trabajo consi-guiente de la Comisioacuten del Programa de Profundizacioacutende la Integracioacuten (PIC) se incorpora el mandato de refor-mar el mecanismo de estabilizacioacuten incorporado en el Sis-tema Andino de Franjas de Precios (SAFP)

La autorizacioacuten de negociacioacuten de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SAFP (CAN2006b) El SAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarseel AEC con las nuevas preferencias a Estados Unidos seafecta tambieacuten el SAFP Las diferencias debidas al SAFPen virtud del TLC se profundizan Los acuerdos de librecomercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos acen-tuaraacuten las diferencias arancelarias con Bolivia Ecuador yVenezuela paiacuteses estos dos uacuteltimos que eventualmentecontinuariacutean aplicando el SAFP

Consideran sectores de la produccioacuten agriacutecola andinaque a la larga el SAFP se desmontariacutea por efecto delTLC perdieacutendose asiacute un mecanismo expedito para en-frentar la volatilidad de los precios y los grandes subsi-dios a las exportaciones agriacutecolas de Estados Unidos

56 ARANCEL EXTERNO COMUacuteN (AEC)No ha llegado a establecerse en la CAN un Arancel Ex-terno Comuacuten (AEC) El arancel inicial de desgravacioacutenplanteado por la UE puede contribuir a definir el temaSin embargo en opinioacuten de analistas colombianos la opor-tunidad del AEC pareceriacutea estar eliminada Los TLC conEstados Unidos imponen limitaciones a la posibilidad deun AEC Consideran que con los TLC con Estados Uni-dos dado su caraacutecter bilateral Brasil por ejemplo pediriacuteano discriminacioacuten al igual que MERCOSUR Chile po-driacutea invocar tambieacuten el principio de NMF Meacutexico en vir-tud del G-3 podriacutea hacer lo mismo Los socios andinospueden pedir igual tratamiento que el dado a EstadosUnidos en los aspectos que correspondan

57 NEGOCIACIONES DE PAIacuteSES MIEMBROS (PM) DE LA CANCON TERCEROS PAIacuteSESLa permisividad de la CAN en el manejo de las negocia-ciones bilaterales de los PM con terceros paiacuteses ha contri-buido a la acentuacioacuten de las diferencias arancelarias en-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)44

tre Paiacuteses Miembros en especial las maacutes recientes enmateria agriacutecola con Chile MERCOSUR y Centroameacutericay la Decisioacuten 598 que ha facilitado la perforacioacuten de laspreferencias andinas por los TLC de Colombia y Peruacute conEstados Unidos Se espera una reforma de este esquemaa partir de las negociaciones que han de iniciarse con laUE

58 MECANISMOS DE DEFENSA COMERCIALLa aplicacioacuten de BNA encuentra un escenario menos pro-picio con los TLC con Estados Unidos y la negociacioacutenen ciernes con la UE aunque seraacute necesario preservar losintereses agriacutecolas de los paiacuteses no firmantes de TLC atraveacutes de medidas de defensa comercial (salvaguardiaagropecuaria por ejemplo) ante las diferencias arancela-rias creadas por las perforaciones a las preferencias andinaspor los TLC

Un estudio reciente de la SGCAN (CAN 2006b) so-bre el impacto de los acuerdos de libre comercio con ter-ceros paiacuteses sentildeala que estos no afectan la vigencia ni laaplicabilidad de las medidas correctivas no discriminatoriasprevistas en los artiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Car-tagena frente a distorsiones generadas en el comerciointrasubregional (salvaguardia agropecuaria) Seguacuten esteestudio la salvaguardia andina aplicable a las importacio-nes de terceros paiacuteses (Decisioacuten 452) tambieacuten mantienesu vigencia (CAN 2006b) Se debe recordar sin embar-go que ante las salvaguardias agriacutecolas especiales del TLCse puede invocar el Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena(Decisioacuten 563) que exige laquono discriminacioacutenraquo entre an-dinos33 por lo cual la salvaguardia agropecuaria andinano seriacutea aplicable en ese rubro en particular Estas salva-guardias especiales de los TLC hacen inaplicable la salva-guardia andina en aquellos productos sujetos a esas dis-posiciones de los TLC con Estados Unidos (eg arroz)

59 REGIacuteMENES ADUANEROS ESPECIALES (RAE)Los RAE de admisioacuten temporal han sido otra puerta abier-ta a la generacioacuten de distorsiones en los mercados agriacuteco-las andinos La Decisioacuten 417 que establece un ReacutegimenEspecial de Origen (REO) en el comercio andino deoleaginosas obedece a la necesidad de limitar el uso deRAE en esta cadena agriacutecola por lo cual surge la pro-puesta de extender su aplicacioacuten al comercio agriacutecolaandino en general como una manera de impedir las distor-

33 Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena (Decisioacuten 563) laquoCualquierventaja favor franquicia inmunidad o privilegio que se aplique por unPaiacutes Miembro en relacioacuten con un producto originario de o destinado acualquier otros paiacutes seraacute inmediata e incondicionalmente extendido alproducto similar originario o destinado al territorio de los demaacutes PaiacutesesMiembrosraquo

siones creadas por la aplicacioacuten de regiacutemenes aduanerosespeciales

510 REDUCCIOacuteN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOSARANCELES APLICADOS A TERCEROS PAIacuteSES POR LOSPAIacuteSES MIEMBROS DE LA SUBREGIOacuteNAlgunos expertos entrevistados han planteado que el es-piacuteritu y parte de la letra de la Decisioacuten 453 del 4 de mayode 1999 que establece una metodologiacutea uniforme paraaplicar preferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir a productos agropecuarios sensibles- deberescatarse con el fin de evitar que se produzcan diferen-cias arancelarias para un mismo nivel de preferencias Ensu versioacuten original esta Decisioacuten aplica una metodologiacuteaque combina el AEC de la Decisioacuten 396 y la aplicacioacutendel derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453 reiteraque el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) estableceque el otorgamiento de concesiones arancelarias a terce-ros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFP sellevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacuten dela Comisioacuten

6 A MANERA DE CONCLUSIOacuteNPROPUESTAS PARA EL DESMONTAJE DE LAS BNALo que sigue es una enumeracioacuten de las propuestas para eldesmontaje de BNA derivadas de los estudios de anteceden-tes sobre el tema y de las formuladas por entrevistados ubi-cados en el sector privado o gubernamental de los PM de laCAN en actividades vinculadas al campo agropecuario asiacutecomo las de representantes de comisiones bilaterales de laCAN y de la UE u otras organizaciones internacionales quepueden coadyuvar tanto al desmontaje de estas restriccio-nes como a la aplicacioacuten racional de mejoras en las institu-ciones nacionales o subregionales de comercio y sanidadagropecuaria y a la generacioacuten de medidas restrictivas delcomercio apegadas a la normativa andina e internacional

bull En una visioacuten hacia adelante se coincide con diver-sos sectores en que si bien la perforacioacuten de las preferen-cias andinas por los acuerdos de los TLC con EstadosUnidos introduce nuevas distorsiones en los mercadosagriacutecolas de la Subregioacuten asiacute mismo otras distorsionestenderaacuten a minimizarse o desaparecer a partir de la entra-da en vigencia de estos TLC lo cual obliga a acentuar lasacciones dirigidas a la disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto Entreestas acciones se destacan las siguientes el establecimien-to de un AEC andino vinculado al punto inicial de des-gravacioacuten a acordar en el marco de las negociaciones conla Unioacuten Europea el establecimiento de un sistema deestabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitutivo de los siste-mas de franjas de precios existentes el establecimientode un mecanismo de defensa comercial armonizado que

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 45

sustituya a las diferentes salvaguardias y formas degravaacutemenes establecidos o no en la normativa comunita-ria andina y la restitucioacuten de mecanismos armonizadospara la concesioacuten de preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses

bull En la Comisioacuten Andina (6 y 7 de abril de 2006) re-presentantes de Colombia sentildealaron como aspectos a con-servar en la nueva agenda de la CAN el nivel y calidad delintercambio comercial andino los avances en la confor-macioacuten de una zona de libre comercio la supranacionalidadde su normativa y los avances en la armonizacioacuten de nor-mas teacutecnicas sanidad agropecuaria y sistema de solucioacutende controversias Los Paiacuteses Miembros (PM) deben asu-mir el respeto absoluto a la normativa comunitaria co-menzando por el cumplimiento inmediato de las senten-cias del Tribunal Andino de Justicia y el desmontaje demedidas unilaterales de restriccioacuten comercial que noameritan una negociacioacuten entre los PM involucrados omedidas con evidentes fallas de adecuacioacuten teacutecnica juriacute-dica o administrativa a la normativa andina Como unaderivacioacuten de esta propuesta general se recomienda a laSGCAN prohibir a los PM de la CAN -a partir de unafecha a establecer- la aplicacioacuten de medidas condenadasen su aplicacioacuten por el TAJ y acordar un mecanismo dedesmontaje progresivo de las medidas de estas caracteriacutes-ticas auacuten vigentes Por ejemplo el uso discrecional de li-cencias de importacioacuten es una de las BNA maacutes notoriasen Ecuador Su desmontaje no seraacute sencillo y difiacutecilmentede inmediato aunque pueden establecerse plazos para suaplicacioacuten sujeto a la aprobacioacuten de mecanismos de de-fensa comercial comunitarias (y acciones de ofensiva co-mercial) que superen las deficiencias por discrecionalidade imprecisioacuten que caracterizan a la normativa andina (Re-soluciones 370 371 y Acuerdo de Cartagena) Seguacuten es-pecialistas ecuatorianos no deberiacutea irse a undesmantelamiento inmediato de BNA sino a una progra-macioacuten estable y rutinaria de desmontaje

bull El uso de medidas restrictivas del comercio talescomo gravaacutemenes (o sobretasas) contingentes y licenciasde importacioacuten estaacute sujeto a las disciplinas del AsA de laOMC asiacute como lo estaacute la aplicacioacuten de MSF al Acuerdomultilateral correspondiente Por ello en su aplicacioacutendebe garantizarse la compatibilidad con la normativa in-ternacional con el fin de evitar el uso discrecional y arbi-trario de estas restricciones En situaciones como estas laSGCAN se ha pronunciado calificaacutendolas como restric-ciones al comercio En estos casos debe acordarse con laSGCAN su desmontaje inmediato o en un plazo determi-nado Cuando estas medidas son aplicadas como un pa-quete de restricciones su tratamiento corresponde al quela SGCAN estaacute dando al tema de la salvaguardiaagropecuaria en cuya reforma se trabaja

bull Para acometer las reformas de las Decisiones 370 y371 debe haber un compromiso de los PM de la CAN deno imponer restricciones discrecionales al comerciointrasubregional Es criterio de analistas consultados queeste esfuerzo ordenador no debe llevar mucho tiempoUnos paiacuteses especialmente los firmantes de TLC pare-cen maacutes urgidos de estas reformas dados los compromi-sos establecidos Esta urgencia es otra manera de reforzarla nueva conciencia sobre la eliminacioacuten de las restriccio-nes discrecionales y llegar a mecanismos comunitariosidoacuteneos de restriccioacuten del comercio Se necesita muchomaacutes diaacutelogo bilateral y comunitario sobre los problemascomerciales La experiencia auacuten vigente de reuniones bi-laterales formales para el tratamiento de asuntos puntua-les entre Colombia y Venezuela es un buen antecedenteen este sentido Permite llevar a nivel subregional asun-tos maacutes generales y trascendentes Es necesario que lasBNA se armonicen comunitariamente (aduanas MSF res-tricciones teacutecnicas etc) y negociar complementariedadesa traveacutes de acuerdos bilaterales

bull Muchas de las propuestas de desmontaje de BNAhechas en instancias de la SGCAN en el pasado estaacuten auacutenvigentes Es hora de revisarlas nuevamente y estudiar suadecuacioacuten a las condiciones actuales

En opinioacuten de sectores de la produccioacuten representati-vos de las cadenas productivas maacutes importantes hay quedarle salida al estancamiento comercial en los rubros maacutesimportantes (oleaginosas azuacutecar arroz papas etc) Unade estas propuestas es la administracioacuten de contingentesde comercio al estilo europeo en productos agriacutecolas muysensibles Ya ha habido un desarrollo de hecho de estaspropuestas a traveacutes de una flexibilizacioacuten o exoneracioacutende la aplicacioacuten de la salvaguardia en azuacutecar por Vene-zuela para lo cual recomiendan incorporar la aplicacioacutende licencias automaacuteticas a contingentes por paiacutes En elmarco de acuerdos comerciales entre PM (incluso Vene-zuela) cada paiacutes determinariacutea cuanto comerciar con otrosPM La idea es que el deacuteficit nacional sea cubiertos porexcedentes andinos sin aplicacioacuten de la salvaguardia aun-que bajo licencias de importacioacuten Instrumentos como losacuerdos de abastecimiento intrasubregional para mate-rias primas aceites crudos y productos terminados estaacutensiendo replanteados por representantes de la industria deoleaginosas y azucarera en la forma de esquemas simila-res a los vigentes en la Unioacuten Europea para la Organiza-cioacuten Comuacuten de Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiem-bre de 1999) sustentados en precios internos garantiza-dos cuotas de produccioacuten restricciones a la exportacioacuteny sistemas de cuotas de importacioacuten preferencial un es-quema que fue reformado por la Comisioacuten de la Unioacuten Eu-ropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reforma co-mercial inducida por los compromisos ante la OMC

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)46

Esta propuesta estariacutea dirigida a la activacioacuten del co-mercio intrasubregional andino mediante modalidades decomercio administrado con un desmontaje programado yen coordinacioacuten con procesos de desgravacioacuten contem-plados en acuerdos multilaterales regionales o bilatera-les La uacutenica posicioacuten en contrario la tiene Bolivia Enopinioacuten de los bolivianos no suena bien la idea acuerdosformales entre gobiernos de la CAN para lograr un co-mercio administrado en algunos rubros (azuacutecar arrozetc) Las exportaciones bolivianas de azuacutecar y algodoacuten aPeruacute son esencialmente acuerdos entre privados noinstitucionalizados en la CAN Ellas son simplementecomercio Esta modalidad podriacutea ser la alternativa de con-senso El caso venezolano donde se acuerda suspenderbajo acuerdo bilateral la salvaguardia al azuacutecar es un ejem-plo de lo innecesario de esta restriccioacuten El comercio quese da entre agentes de los PM de la CAN no representa elresultado de una colusioacuten entre gobiernos para el comer-cio administrado de productos agriacutecolas A su juicio lapropuesta de acuerdos gubernamentales no deja de repre-sentar un retroceso para el proceso de integracioacuten

bull Los Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) de ad-misioacuten temporal han sido otra puerta abierta a la genera-cioacuten de distorsiones en los mercados agriacutecolas andinosLa Decisioacuten 417 que establece un Reacutegimen Especial deOrigen (REO) en el comercio andino de oleaginosas obe-dece a la necesidad de limitar el uso de RAE en esta cade-na agriacutecola por lo cual surge la propuesta de extender suaplicacioacuten al comercio agriacutecola andino en general comouna manera de impedir las distorsiones creadas por la apli-cacioacuten de regiacutemenes aduaneros especiales

bull En la Comunidad Andina se ha visto coacutemo los obje-tivos nacionales han predominado sobre las necesidadesde la integracioacuten especialmente en los productos de lascadenas agriacutecolas maacutes importantes de la subregioacuten(oleaginosas azuacutecar y arroz) La persistencia y recurrenciade BNA en estas cadenas ha llevado a decisiones de pe-nalizacioacuten del TAJ muchas de las cuales han sido des-atendidas por los Paiacuteses Miembros de la CAN Por ello esnecesaria una mayor convergencia de poliacuteticas comercia-les estimulada por la reactivacioacuten de la CAN En teacutermi-nos generales en este trabajo se respalda la propuesta delGrupo de Trabajo de Valoracioacuten Conjunta UE-CAN decontinuar los esfuerzos para clarificar las medidas proce-dimientos y normas de defensa comercial aplicados porlos Paiacuteses Miembros de la CAN Algunas de las personali-dades entrevistadas para este estudio coinciden en el plan-teamiento de la necesidad de sustituir los mecanismos pre-vistos en las Decisiones 370 y 371 y en los artiacuteculos 9091 y 97 del Acuerdo de Cartagena Las propuestas plan-tean mantener un sistema comunitario de defensa comer-cial agropecuario que posibilite un nuevo reacutegimen de sal-

vaguardia agropecuaria que sea compatible con los pro-cesos de desgravacioacuten arancelaria establecidos en los acuer-dos comerciales suscritos En virtud de la Directriz 27 delActa de San Francisco de Quito que indica la necesidadde profundizar la integracioacuten comercial andina se ha ela-borado una propuesta de reforma del Acuerdo deCartagena dirigido a adaptar la normativa de la salvaguar-dia comunitaria a los cambios de situacioacuten producidos porlos acuerdos arancelarios de libre comercio celebrados porlos Paiacuteses Miembros con terceros paiacuteses y a las nuevasexigencias del proceso de profundizacioacuten de la integra-cioacuten andina La propuesta eliminariacutea la excesivadiscrecionalidad en la aplicacioacuten de la normativa actual yacerca la normativa a estaacutendares internacionales en estamateria En la propuesta corresponde a la SGCAN auto-rizar o denegar las solicitudes de aplicacioacuten de medidasde salvaguardia que formulen los Paiacuteses Miembros LaComisioacuten estableceriacutea las condiciones y procedimientosde aplicacioacuten de la salvaguardia Especial referencia hacela SGCAN a la reduccioacuten del aacutembito de productos quepueden ser objeto de medidas de salvaguardia para el co-mercio intrasubregional asiacute como del nivel que puedenalcanzar dichas medidas dada la vigencia del principio deNMF consagrado en el Artiacuteculo 139 del Acuerdo deCartagena (CAN 2005d) CEGA (1998) hace referenciaa la Propuesta 213 modificada 2 la cual puede enriquecerla aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la normativa vin-culada a la aplicacioacuten de esta medida de defensa comer-cial La Propuesta 213 modificada 2 mantiene el criteriode aplicacioacuten automaacutetica de la salvaguardia agropecuariacuando las diferencias en los precios internos en compa-racioacuten a los externos y el tamantildeo de las importacionescon respecto al consumo sobrepase unos niveles previa-mente establecidos Se trata pues de acordar un dispara-dor de la salvaguardia A su vez propone el desmontajedel Artiacuteculo 102 del Acuerdo de Cartagena (90 en el codi-ficado) y de su reglamentacioacuten en un plazo de seis antildeostiempo que suponen razonable para que los paiacuteses avan-cen en la armonizacioacuten de poliacuteticas agriacutecolas y comercia-les en el proceso de integracioacuten de la Comunidad

bull Actualmente ademaacutes del proyecto de reforma de laSalvaguardia Agropecuaria Andina (SAG) entre las pro-puestas recogidas en nuestras entrevistas estaacute el estable-cimiento de un reacutegimen de desmontaje progresivo de losgravaacutemenes de la salvaguardia Seguacuten esta propuesta hayque desgravar tomando en cuenta el ritmo de apertura delTLC con EEUU para que la salvaguardia contempladaen estos acuerdos no tenga mayor preferencia que la SGAMientras los procesos de desgravacioacuten arancelaria previs-tos en los acuerdos regionales y bilaterales avanzan laaplicacioacuten de medidas de defensa comercial debe tam-bieacuten avanzar a un ritmo acompasado con aquellos en es-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 47

pecial con los de mayor impacto como los TLC con Esta-dos Unidos Consideran que el proyecto de reforma de lasalvaguardia agropecuaria de la CAN debe enmarcarse enesta realidad La salvaguardia agropecuaria (SGA) -inde-pendientemente de su discrecionalidad- incorpora un tra-to preferencial a Bolivia y Ecuador que en sus casos de-seariacutean se mantenga auacuten despueacutes de la reforma que laSGCAN ha propuesto El mecanismo debe ser progresi-vamente desmontado a la par de las preferencias arance-larias a terceros paiacuteses

bull En general en el plano comercial representantes delsector agriacutecola colombiano afirman que deben explorarsemecanismos como la aplicacioacuten de restricciones volunta-rias a las exportaciones (comunitarias o bilaterales) im-portaciones de cupos estacionales (acuerdos comunita-rios bilaterales) o mecanismos de administracioacuten privadade contingentes (acuerdos de abastecimiento) como elrealizado en arroz entre Colombia y Venezuela en 1998La normativa andina deberaacute modificarse para eso y dartiempo al desmontaje de BNA como si fuese una desgra-vacioacuten arancelaria o a la par de esta

bull Sectores de la industria ecuatoriana han planteado lanecesidad de reformar las Decisiones 370 y 371 que sibien abren la posibilidad de aplicar medidas que buscanequilibrar las condiciones de competencia intrasubregionalpueden a su vez generar mayores distorsiones en los mer-cados agropecuarios Las posibilidades abiertas por laDecisioacuten 370 al diferimiento del AEC hasta un nivel de0 en algunos casos el Artiacuteculo 8 que abrioacute la viacutea alSAFP el Artiacuteculo 10 que autoriza la aplicacioacuten de RAEpara las exportaciones y el Artiacuteculo 12 que posibilita laaplicacioacuten de medidas provisionales para equilibrar lascondiciones de competencia son elementos a evaluar endicha reforma

bull El espiacuteritu de la Decisioacuten 453 del 4 de mayo de 1999que establece una metodologiacutea uniforme para aplicar pre-ferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir aproductos agropecuarios sensibles- a juicio de algunosanalistas deberiacutea rescatarse a fin de evitar que se produz-can diferencias arancelarias para un mismo nivel de pre-ferencias En su versioacuten original esta Decisioacuten aplica unametodologiacutea que combina el AEC de la Decisioacuten 396 y laaplicacioacuten del derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453reitera que el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) esta-blece que el otorgamiento de concesiones arancelarias aterceros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFPse llevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacutende la Comisioacuten

bull Un planteamiento que comparten algunos especialis-tas ecuatorianos entrevistados para este estudio es que eldesmontaje de BNA agriacutecolas no puede verse como algodesvinculado del desarrollo de la produccioacuten y del comer-

cio agropecuario De acuerdo con los entrevistados en esteestudio se debe desmontar BNA con adecuacioacuten a la nor-mativa comercial agriacutecola internacional y en acoplamien-to con una poliacutetica comunitaria de desarrollo agriacutecola Elloconstituiriacutea de alguna manera una reedicioacuten de la Poliacuteti-ca Agriacutecola Comuacuten (PAC) de la CAN en un nuevo marcocomunitario La idea de fortalecer una PAC orientada porlos principios de competitividad (calidad y mercados)equidad y preservacioacuten de la diversidad acompantildeariacutea a lanueva visioacuten comercial de la CAN y la profundizacioacuten dela integracioacuten El Programa Andino de Desarrollo Ruraladquiririacutea un nuevo alcance para lo cual valdriacutea la penaaprovechar los resultados de los eventos teacutecnicos realiza-dos en los uacuteltimos antildeos en la Subregioacuten sobre DesarrolloRural y Seguridad Alimentaria algunos de los ellos conpatrocinio de la CAN

Dado el peso de los Ministerios de Agricultura en laformulacioacuten y aplicacioacuten de medidas de proteccioacuten agriacute-cola muchas de las cuales son BNA estas dependenciasdeben jugar un papel fundamental en la promocioacuten de unavisioacuten competitiva de la agricultura con conocimiento delas medidas de apoyo que requiere la transicioacuten Colom-bia en opinioacuten de analistas agriacutecolas colombianos y deotros Paiacuteses Miembros de la CAN representa un ejemplode la visioacuten institucional que se orienta en ese sentidoDebe haber compensaciones pero no asistencialismo esdecir controlar y generar proteccioacuten para incentivar el cre-cimiento competitivo de la agricultura Sentildealan represen-tantes de la agricultura ecuatoriana que la zonificacioacuten dela produccioacuten y la reconversioacuten debe ser objeto de poliacuteti-cas agriacutecolas En Ecuador no se concibe el desmontaje deBNA per se sino articulado a un planteamiento coherentee integral de la agricultura Soacutelo un cambio de visioacuten comoel que aquiacute se postula puede ser capaz de conciliar losintereses y necesidades de proteccioacuten de la agricultura yde los sectores sociales a ella vinculados con los retos deexpansioacuten de la produccioacuten y el comercio que plantea laapertura comercial Hay que racionalizar las medidas deproteccioacuten comercial iquestCon cuaacuteles comenzar iquestCuaacuteles des-montar raacutepidamente Deben estar basadas ya no en laidea exclusiva de proteger a la produccioacuten sino en coacutemoapoyar el desarrollo del sector agriacutecola

bull El aacutembito de aplicacioacuten del SAFP se ha restringidosignificativamente Sin embargo siendo el SAFP un siste-ma de aranceles variables su funcioacuten restrictiva del co-mercio puede ser lograda a traveacutes de alguacuten otro mecanis-mo de defensa comercial que permita proteger la produc-cioacuten de rubros sensibles ante caiacutedas acentuadas de losprecios internacionales Por otro lado los sistemas de es-tabilizacioacuten de precios de exportacioacuten con financiamientono gubernamental deben tambieacuten estudiarse dada su fun-cioacuten estabilizadora de los ingresos agriacutecolas

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)48

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS____________________________________________________

bull En el TLC con EEUU estaacute prevista una salvaguar-dia especial solo en un rubro de comercio intra-andino elarroz Entrevistados colombianos se preguntan por queacuteno establecer una desgravacioacuten arancelaria de maneraconcertada incluso en los mecanismos de salvaguardiaporque seriacutea de alguna manera una insensatez reducir elarancel a cero para Estados Unidos y mantener 80 dearancel en arroz a los andinos

bull En Bolivia representantes del sector gubernamentalplantean que debe existir un sistema maacutes solidario de co-mercio o de comercio justo donde se valoren los produc-tos de la diversidad andina Este planteamiento que re-sulta plausible en el marco del comercio debe encontraren la praacutectica una forma de incorporarlo y desarrollarloen las agendas de negociacioacuten El tratamiento del temade la biodiversidad y su aprovechamiento comercial abreuna perspectiva a Bolivia y otros paiacuteses andinos en el con-texto de las relaciones con los grandes mercados

bull El establecimiento de iniciativas y programas parahacer valer los acuerdos internacionales debe manifestar-se y procurarse decididamente en el seno de la Comuni-dad Andina a fin de lograr una identificacioacuten cada vezmayor de los Paiacuteses Miembros con su cumplimiento Nose podraacuten alcanzar estaacutendares teacutecnicos agropecuarios equi-valentes a los de paiacuteses industrializados si no se aplicanapropiadamente estas disciplinas en el marco regional Esmucho lo que la cooperacioacuten internacional en especial lacooperacioacuten europea pueden hacer Mientras existan paiacute-ses firmantes de TLC y paiacuteses no firmantes la necesidadde conciliacioacuten de posiciones deberaacute privar a la hora dedeterminar las reformas comerciales necesarias entre eacutes-tas la aprobacioacuten de un mecanismo para la aplicacioacuten dederechos correctivos por diferencias arancelarias en el co-mercio intracomunitario

bull Uno de los instrumentos maacutes importantes en la apli-cacioacuten del principio de transparencia en la formulacioacutende medidas restrictivas del comercio plenamente justifi-cadas es su notificacioacuten a la OMC La SGCAN deberaacutedefinir la manera adecuada de notificar a la OMC la nor-mativa comunitaria

bull El Grupo Ad Hoc del azuacutecar al igual que el deoleaginosas y arroz realizoacute un excelente trabajo deconcertacioacuten entre los participantes de la cadena andinadel azuacutecar Hay que rescatar esa iniciativa para diversosrubros en un nuevo contexto (nueva PACA)

ASEAN 2007 Eliminating NTBin ASEAN En httpwwwaseansecorg10114htmconsulta 07112007

BID-INTAL 2002 Restriccionesno arancelarias en el MERCOSURInforme preparado por AldoCenturioacuten Loacutepez ConsultorBuenos Aires 2-3102002p 3

COMUNIDAD ANDINA DENACIONES CAN 1998Resolucioacuten 69 del 27 de marzo de1998 Lima CAN

CAN 2001 Aproximaciones yDivergencias Comerciales en laCadena de Oleaginosas SecretariaGeneral Lima CAN SGdt 100Rev 1 12 de marzo de 2001

CAN 2002 Comunidad AndinaPrincipales elementos distorsionantesy propuestas de solucioacuten Principalescadenas de productos agropecuarios yagroindustriales ComunidadAndina SGdt 142Rev 1 del12 de febrero de 2002

CAN 2002a Proyecto de propuestade la SGCAN sobre medidasorientadas a generar condicionesequitativas de competencia para elcrecimiento de las oleaginosas LimaCAN SGCAN SGdt 151 del27 de marzo de 2002

CAN 2002b Proyecto de Decisioacutensobre medidas orientadas a generarcondiciones equitativas de competen-cia para el comercio de oleaginosasLima CAN SGCAN SGdt183 del 1ordm de septiembre de2002

CAN 2002c Proceso 73-AI-2000y 80-AI-2000 (Acumulados)Lima CAN SGCAN 14 deagosto de 2002

CAN 2002d Sistema Andino deSanidad Agropecuaria LimaComisioacuten de la ComunidadAndina 8 de marzo de 2002

CAN 2003 Codificacioacuten delAcuerdo de Integracioacuten SubregionalAndino (Acuerdo de Cartagena)Lima CAN Periacuteodo 114ordm deSesiones Extraordinarias de laComisioacuten Decisioacuten 563

CAN 2003b Aproximaciones ydivergencias comerciales en la cadenade oleaginosas Lima CANSGCA SGdt 100 Rev 1 del 12de marzo de 2003

CAN 2003c Proyecto de DecisioacutenDesarrollo de la cadena deoleaginosas en la CAN LimaCAN SGCAN SGdt 217 del 9de junio de 2003

CAN 2003d Principales elementosdistorsionantes y propuestas desolucioacuten Principales cadenas deproductos agropecuarios yagroindustriales COMUNIDADANDINA SGCAN SGdt 142Re 1 del 11 de febrero de 2002 ySGdt 150 del 25 de marzo de2003

CAN 2003e Resolucioacuten 695 del10 de febrero de 2003 LimaComunidad Andina deNaciones

CAN 2004a Evaluacioacuten de ladimensioacuten econoacutemica del proceso deintegracioacuten andino comercioinversioacuten y cooperacioacuten financieraLima CAN SGdt 247 del 23de abril de 2004 p 162

CAN 2004b Nuevo disentildeoestrateacutegico para la integracioacuten andina-integracioacuten para el desarrollo y laglobalizacioacuten (Documento parala consideracioacuten del ConsejoAndino de Ministros deRelaciones Exteriores de laComunidad Andina) LimaCAN SGdt 263 del 8 de juliode 2004

CAN 2004c XV Reunioacuten DelConsejo Presidencial AndinoQuito CAN 12 de julio de2004

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 49

CAN 2004d Medidas correctivaspor diferencias arancelarias en elcomercio intrasubregional deoleaginosas Lima CANSGCAN SGdt 266 del 23 deagosto de 2004

CAN 2005a Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Comercial Lima CANSGCAN SGdt 290 Revisioacuten 216 de abril de 2005

CAN 2005b Avances en lasolucioacuten de los problemas delintercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sectoragropecuario Lima CANSGCAN SGdi 746 del 6 dejulio de 2005

CAN 2005c ComunidadAndina Resolucioacuten 984 de laSGCAN del 15 de diciembre de2005Lima Comunidad Andina

CAN 2005d Modificacioacuten de losmecanismos de salvaguardia queafectan al comercio intracomunitario(Artiacuteculos 90 91 92 y 97 delAcuerdo de Cartagena) LimaCAN SGCAN SGdt 297del13 de junio de 2005

CAN 2005e Problemas en elintercambio comercial entre los PaiacutesesMiembros de la Comunidad AndinaComunidad Andina SGCANSGdt 299 del 14 de junio de2005

CAN 2005f Resolucioacuten 967Comunidad Andina Lima CANSGCAN 20 de octubre de 2005

CAN 2005g El comercio deproductos agropecuarios en los paiacutesesde la Comunidad Andina 2004Comunidad Andina SGCANSGdi 757 del 16 de julio de2005

CAN 2005h Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Andina Lima CANSGCAN SGdt 289 del 9 demarzo de 2005

CAN 2006a Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias Lima CAN SGdi776 del 26 de enero de 2006

CAN 2006b Consideraciones sobrelos efectos en el comerciointracomunitario de los acuerdoscomerciales suscritos por los paiacutesesandinos con terceros Lima CANSGCAN SGdt 338Rev 1 del24 de abril de 2006

CAN 2006c Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias (al 26 de enero de2006) Lima CAN SGCANSGdi 776 del 26 de enero de2006

CONSEJO NACIONAL DEPOLIacuteTICA ECONOacuteMICA YSOCIAL CONPES 2005CONPES 3375 BogotaacuteDepartamento Nacional dePlanificacioacuten del CONPES05092005

CEGA 1998 Armonizacioacuten de laspoliacuteticas comerciales y de ayudas en lacadena de arroz de la ComunidadAndina Centro de EstudiosGanaderos y Agriacutecolas 2ordm informeSantafeacute de Bogotaacute CEGAoctubre de 1998

EU-CAN 2006 EU-CANAssessment on Regional EconomicIntegration Final Report of theWorking Group Brussels EU-CAN Working Group July 12nd

2006

FISHER Bob 2005 laquoPreferenceerosion government revenuesand non-tariff barriers En TheWorld Economy Vol 29 (10)October 1377-1394

GARCIacuteA AacuteLVAREZ-COQUEJoseacute Mariacutea 2005 Instrumentos deapoyo al sector agropecuario ycompetencia en la ComunidadAndina Lima CAN Documen-to Informativo SGdi 775 9 dediciembre de 2005

GUTIEacuteRREZ Alejandro 2002Las trabas no arancelarias en elcomercio bilateral agroalimentarioentre Venezuela y ColombiaBogotaacute BID Departamento deIntegracioacuten y ProgramasRegionales INTAL-ITD-STADocumento de Trabajo 11agosto 2002

INSTITUTO INTERAMERI-CANO DE COOPERACIOacuteNPARA LA AGRICULTURAIICA 2005 Apertura comercialOportunidades y desafiacuteos para laagricultura peruana Peruacute IICAoctubre 2005

IICA 2005 Anexo 1 laquoEstudiosobre situacioacuten de los productosagropecuarios sensibles la cadenaoleaginosaraquo Peruacute IICA noviem-bre 2004 p 37

IICA 2005 laquoAnexo 2 Aperturacomercial Oportunidades ydesafiacuteos para la agriculturaperuanaraquo En Husni SebastiaacutenEstudio sobre situacioacuten de losproductos agropecuarios sensibles lacadena oleaginosa (noviembre2004 CD anexo) Lima IICAoctubre 2005

INTAL 2005 Informe AndinoNo 2 Desarrollos del Periacuteodo 2002-2004 Juan Joseacute Taccone y UzielNogueira (Eds) Bogotaacute BancoInteramericano de DesarrolloMarzo 2005

ORGANIZACIOacuteN MUN-DIAL DEL COMERCIOOMC 1994 Acuerdo de MedidasSanitarias y Fitosanitarias GacetaOficial de la Repuacuteblica deVenezuela Extraordinaria Nordm4829 del 29 de diciembre de1994 Ley Aprobatoria delAcuerdo de Marrakech por laque se establece la OrganizacioacutenMundial de Comercio Caracas

OMC 1995 Acuerdo sobre laAplicacioacuten de Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) Anexo A4En httpwwwwtoorgspanishtratop_ssps_ssps_shtm consulta 12122005

SALAZAR-XIRINACHS M2003 Asimetriacuteas en los TLC scontemporaacuteneos y el TLCCentroameacuterica-Estados Unidos(CAFTA) Seminario sobreTLC Centroameacuterica con losEstados Unidos San Joseacute(Costa Rica) Academia deCentroameacuterica 15 de mayo2003

SENGE Peter 1992 La QuintaDisciplina Buenos AiresBarcelona Ediciones Granica

UNIOacuteN EUROPEA 2006 IVCumbre Unioacuten Europea- AmeacutericaLatina y El Caribe Declaracioacuten deViena Viena (Austria) UnioacutenEuropea 12 de mayo

UNCTAD 2003 Disputesettlement New YorkGenevaWTO 39 SPS MeasuresUNCTADEDMMisc232Add13 2003

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 41

acordada en el TLC una desgravacioacuten inmediata en estosproductos y en los aceites crudos no habriacutea un efectoinmediato de este acuerdo bilateral sobre Venezuela Sinembargo los temores de los agricultores e industrialesvenezolanos con el TLC de Colombia con Estados Uni-dos son muchos En el mundo de las oleaginosas el TLCde Colombia con Estados Unidos es altamente compro-metedor para paiacuteses no firmantes Por ejemplo CARGILLde Venezuela la principal empresa de aceites vegetalesen este paiacutes tiene presencia tambieacuten en Colombia peroposiblemente prefeririacutea montar plantas de extraccioacuten deaceite de soya en Venezuela con materia prima importadasiacute se exonerara de impuestos Por su parte con cero aran-cel a las importaciones de friacutejol de soya las plantas deextraccioacuten colombianas se reactivariacutean y podriacutean empe-zar a exportar productos terminados (aceites mezclas quepenetrariacutean a el mercado venezolano) Industriales y agri-cultores de oleaginosas de Venezuela destacan ademaacutes laamenaza que representariacutea el TLC de Colombia con Es-tados Unidos al abrirse la posibilidad de triangulacioacuten deaceites con materia prima (aceite crudo de soya) derivadade la extraccioacuten a partir de friacutejol de soya a cero arancelEllo justificariacutea seguacuten este sector la salvaguardia vene-zolana Similares temores se manifiestan en otros rubrosimportantes Asiacute en el caso de azuacutecar (cruda y refinada)con el TLC de Colombia con Estados Unidos se inicia unproceso de desgravacioacuten arancelaria de quince antildeos des-de el nivel de 47 y 38 de arancel respectivamente Asu vez el producto colombiano (azuacutecar refinado) lograun cupo de 50000 tm anuales en el mercado de los Esta-dos Unidos consolidando el Andean Trade Preference Act(ATPDA) pero maacutes que esto el problema de la aperturareciacuteproca son los edulcorantes norteamericanos pues Es-tados Unidos podriacutea exportar materia prima y productosterminados a Venezuela

Con el TLC de Colombia con Estados Unidos se con-cede un cupo de 70000 tm de arroz Si es en arroz paddyno hay mayores problemas pues este monto es menor queel deacuteficit de 150000 tm de paddy El problema es la des-gravacioacuten inmediata de los sustitutos del arroz trigo ymaiacutez a cero aranceles (harinas y edulcorantes) Finalmen-te en pollo las restricciones de Venezuela a su importa-cioacuten de Estados Unidos es manejado como un problemasanitario (previsioacuten contra la influenza aviar de los Esta-dos Unidos) pero en realidad es una manera de enfrentarla debilidad de los Derechos Variables del SAFP (trozosde pollo) para frenar el ingreso de muslos subvaluadosnorteamericanos Esta medida habiacutea perdurado para pro-teger del dumping de saldos de Estados Unidos hasta queaparecioacute la importacioacuten por Venezuela de pollos brasile-ntildeos que son maacutes competitivos que los norteamericanosal descargarse del arancel y del IVA gracias a la importa-

cioacuten directa por el gobierno venezolano Consideran sec-tores de la industria de oleaginosas que la importacioacutenpor el gobierno no es propiamente econoacutemica porque siestas concesiones no se hacen no es competitivo traer pollode Brasil de tan largas distancias (fletes) alto arancel yotros gastos de importacioacuten Bajo estas circunstanciasBrasil es competitivo y Colombia no lo es a pesar delarancel cero En el marco de la CAN las importacionesde Venezuela desde terceros paiacuteses representariacutean unaviolacioacuten de la normativa comunitaria

En el Tratado de Libre Comercio con los Estados Uni-dos Colombia y Peruacute han negociado una desgravacioacuteninmediata de friacutejol de soya producto altamente subsidiadopor el gobierno de Estados Unidos29 El impacto de cortoplazo de este acuerdo sobre otros Paiacuteses Miembros de laCAN dependeraacute del desarrollo de la capacidad extractorade la industria de aceites vegetales colombiana30 La con-versioacuten de alimento barato de Estados Unidos en pollo uotro producto aviacutecola constituye en verdad un peligro parala produccioacuten de ABA y para la avicultura y porciculturavenezolanas Ademaacutes el abaratamiento de esta materiaprima mejoraraacute la competitividad de los aceites refinadosderivados a medida que se desarrolla la infraestructuraindustrial de extraccioacuten Para una mayor proteccioacuten desus aceites refinados en el TLC con Estados Unidos ladesgravacioacuten colombiana de las importaciones de aceitecrudo de soya se haraacute en el lapso de diez (10) antildeos Sinembargo seguacuten el sector palmero colombiano a pesar dela apertura con Estados Unidos en el comercio deoleaginosas Estados Unidos no es tan competitivo en esterengloacuten como para inundar de aceites refinados al merca-do colombiano pues sus exportaciones de aceites crudosestaacuten orientadas hacia paiacuteses estrateacutegicos (Egipto y Meacutexi-co) Los grandes exportadores mundiales de soya son Ar-gentina y Brasil (MERCOSUR) Asiacute mismo la demandacreciente de biodiesel en los Estados Unidos no encon-trariacutea plena respuesta en su produccioacuten interna pues no

29 laquoLa ayuda (del gobierno de Estados Unidos) a los productos desemillas oleaginosas (hellip) (a partir de 1998) fluctuoacute entre 14 y 28 Para2003 el monto total de apoyo a estas semillas fue de US 4079 millonesde doacutelares lo que representoacute un crecimiento de casi 160 con respecto almonto otorgado en el antildeo 2002 (hellip) Los pagos directos sobre la base delos resultados histoacutericos se triplicaron en el antildeo 2003 en relacioacuten con losotorgados en el antildeo 2002 (hellip) Ademaacutes gozan de los preacutestamos y de losnuevos pagos anticiacuteclicos para el sostenimiento de los ingresos miacuteni-mos fijados a partir de precios indicativosraquo (IICA 2005 Aperturacomercial Oportunidades y desafiacuteos para la agricultura peruana Lima PeruacuteOctubre 2005)30 Seguacuten esta misma fuente laquo(hellip) debido a los encadenamientos pro-ductivos de la economiacutea (hellip) es posible que la competencia de produc-tos importados maacutes baratos reactive el proceso productivo y de manerasimultaacutenea se deacute un aumento en las importaciones la produccioacuten do-meacutestica y en los precios al productor y en planta (hellip)raquo

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)42

hay excedentes de soya para exportar Por lo tanto el sec-tor productor colombiano no vislumbra un riesgo de inun-dacioacuten de aceite o friacutejol de soya por Estados Unidos

Si bien el TLC establece una desgravacioacuten inmediatadel friacutejol de soya a su juicio su procesamiento inmediatoencontrariacutea limitaciones importantes en Colombia El pro-ceso de extraccioacuten de aceite de soya habiacutea desaparecidoen Colombia con el auge de la palma las perforaciones alAEC en la deacutecada de 1990 y la aplicacioacuten del reacutegimen deATPDA por Venezuela Ademaacutes la harina de soya co-producto de la extraccioacuten del aceite de soya entraraacute tam-bieacuten a Colombia a cero arancel amenazando la rentabili-dad del proceso de extraccioacuten local de aceite de soya

La aceptacioacuten por parte de Colombia (y de Peruacute) decontingentes de friacutejol de soya y de un mecanismo rigurosopara su administracioacuten introduciraacuten mayor disciplina enel comercio andino de oleaginosas Las exigencias decompetitividad y productividad de los complejos deoleaginosas se acrecentaraacuten La produccioacuten industrial deaceites y grasas de la Subregioacuten se veraacute exigida por laspresiones que introduciraacute en el mercado andino de estosderivados industriales el menor costo de la materia primaproveniente de Estados Unidos aunque en el caso delPeruacute seraacute difiacutecil que Estados Unidos supere lacompetitividad argentina en oleaginosas El desmontajede mecanismos que han distorsionado el mercado de lasoleaginosas como la aplicacioacuten diferencial del SAFP re-giacutemenes aduaneros especiales (RAE) sistemas deestabilizacioacuten de precios y salvaguardias agriacutecolas nopermitidos en el TLC con Estados Unidos encuentra aho-ra un campo maacutes propicio en los paiacuteses miembros quesuscriben estos acuerdos con esta uacuteltima nacioacuten

El caso venezolano es distinto Dado su alejamientode estos acuerdos y la acentuacioacuten del papel del Estadovenezolano en el comercio agroalimentario externo e in-terno la sostenibilidad o desarrollo de la industriaoleaginosa vinculada a la soya y sus derivados descansaraacuteen los acuerdos comerciales yo financieros que el sectorindustrial local establezca con el Gobierno Nacional Elmantenimiento de la salvaguardia agriacutecola y demaacutes trabascomerciales (licencias contingentes etc) mantendraacute res-tringido el comercio de oleaginosas con PM de la CAN ala par que las compras de materias primas oleaginosas porel Estado continuaraacuten perforando las preferencias del co-mercio intra-subregional provocando reacciones defen-sivas discriminatorias contra Venezuela por parte de sussocios comerciales andinos

Una nueva visioacuten estrateacutegica del complejo de la palmaaceitera y las implicaciones de los acuerdos de libre co-mercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos planteannuevas salidas al estancamiento de la cadena andina deoleaginosas y colocan su desarrollo en el camino hacia un

mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas le-giacutetimas de los paiacuteses que suscriban estos acuerdos Inde-pendientemente de los acuerdos nacionales entre los sec-tores de la palma aceitera y las industrias oleaginosas lo-cales representantes del sector andino de la palma acei-tera (Asociacioacuten de cultivadores de la palma -ACUPALMA- de Venezuela Asociacioacuten Nacional deCultivadores de Palma Africana -ANCUPA- de Ecuadory Federacioacuten Nacional de Cultivadores de Palma de Acei-te -FEDEPALMA- de Colombia) informan que han plan-teado trabajar en el establecimiento de acuerdos que per-mitan una concurrencia del aceite de palma de ColombiaEcuador y Venezuela en la satisfaccioacuten del deacuteficit andinode aceite de palma Por ejemplo a juicio del sector pro-ductor de palma de Venezuela una participacioacuten garanti-zada de aceite de palma colombiano en el mercado vene-zolano de oleaginosas permitiriacutea suspender la salvaguar-dia (gravamen de 29) que aplica Venezuela a la vezque la suspensioacuten de la aplicacioacuten del Plan Vallejo colom-biano31 La concertacioacuten entre los representantes de la ca-dena andina del aceite de palma se orientariacutea a su vez alestudio y planeacioacuten de la produccioacuten y el comercio in-cluyendo el mercado emergente de biodiesel que abririacuteanuevas perspectivas a los productos oleaginosos tropica-les como el aceite de la palma aceitera en el mercado deEstados Unidos

A pesar de la salida de Venezuela de la CAN lospalmicultores colombianos no han renunciado a las opor-tunidades que brinda el mercado venezolano pero pesannuevas consideraciones tales como la actitud del gobier-no de Venezuela de importar aceite crudo de Brasil a ceroarancel y el desconocimiento de las condiciones que per-mitiriacutean exportar excedentes de la produccioacuten andina aVenezuela Las conversaciones bilaterales entre Colom-bia y Venezuela podriacutean superar esas limitaciones

En el caso peruano las importaciones de aceite crudode soya de Estados Unidos son praacutecticamente nulas (soacutelodonaciones PL 480) Ello se debe a la menor competiti-vidad de Estados Unidos frente a Argentina cuyas im-portaciones gozan de una preferencia arancelaria de 80(paga soacutelo 080 de arancel) (IICA 2005 Anexo 2) Elaceite crudo de palma importado procede en un 85 deColombia En virtud de estas preferencias y las importa-ciones andinas los aranceles promedios por producto soninferiores a los aranceles nominales lo que ademaacutes redu-ce la proteccioacuten efectiva de los refinados En ese contex-to Estados Unidos no lograraacute convertirse en un exportadorimportante de oleaginosas al Peruacute lo que minimiza losriesgos de una desgravacioacuten inmediata o acelerada de es-tos productos en el TLC con Estados Unidos (IICA

31 Ya el Tribunal Andino de Justicia (TAJ) ha ordenado su desmontaje

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 43

2005 Anexo 2)La proteccioacuten a un rubro sensible como el arroz estaacute

planteada en los TLC con Estados Unidos en teacuterminos deuna desgravacioacuten de largo plazo En el TLC con Colom-bia la desgravacioacuten arancelaria parte de un arancel de 80y un plazo de 19 antildeos En Colombia piensan que puedenadaptarse a una competencia abierta en arroz en diez antildeosSe establece una salvaguardia especial de 120 en volu-men32

En una visioacuten hacia adelante acciones como las si-guientes llevaraacuten a una disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto i) elestablecimiento de un AEC andino vinculado al puntoinicial de desgravacioacuten a acordar en el marco de las nego-ciaciones con la Unioacuten Europea ii) el establecimiento deun sistema de estabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitu-tivo de los sistemas de franjas de precios existentes iii) elestablecimiento de un mecanismo de defensa comercialarmonizado que sustituya a las diferentes salvaguardias yformas de gravaacutemenes establecidos en la normativa co-munitaria andina y iv) la restitucioacuten de mecanismos ar-monizados para la concesioacuten de preferencias arancelariasa terceros paiacuteses

54 LA EVOLUCIOacuteN DE LOS FACTORES DISTORSIONANTES YLOS TLC CON EEUUA la hora de evaluar las posibilidades de desmontaje deBNA al comercio intrasubregional es necesario conside-rar dos aacutereas de atencioacuten la evolucioacuten de los factoresdistorsionantes del comercio agriacutecola intrasubregional yel desmontaje de las medidas que en la actualidad restrin-gen el comercio respecto de las cuales cabe diferenciarentre medidas de desmontaje inmediato o a plazo determinado ymedidas de desmontaje progresivo

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores clave que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como las preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precios losregiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos de des-empentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de contingen-tes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

32 En opinioacuten de productores de arroz de Colombia entrevistados paraeste estudio el arroz es un rubro maacutes sensible que los cacareados cuartostraseros de pollo El 49 del ingreso de 11 municipios depende delarroz y 63 del PIB de esos municipios lo mueve el arroz Si se incluyela agroindustria el arroz en Colombia genera 25 millones de empleosEl TLC establece una desgravacioacuten a 19 antildeos

55 SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS (SAFP)El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es unsistema debilitado por el avance del proceso de desgrava-cioacuten arancelaria previsto en los TLC firmados con EEUUdada la reduccioacuten de su aacutembito de aplicacioacuten por el even-tual recurso al principio de NMF por terceros paiacuteses alentrar en funcionamiento estos acuerdos por la salida deVenezuela de la CAN y por las decisiones en la OMC quecomprometen la continuidad de su aplicacioacuten En el Actade San Francisco de Quito (2004) y en el trabajo consi-guiente de la Comisioacuten del Programa de Profundizacioacutende la Integracioacuten (PIC) se incorpora el mandato de refor-mar el mecanismo de estabilizacioacuten incorporado en el Sis-tema Andino de Franjas de Precios (SAFP)

La autorizacioacuten de negociacioacuten de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SAFP (CAN2006b) El SAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarseel AEC con las nuevas preferencias a Estados Unidos seafecta tambieacuten el SAFP Las diferencias debidas al SAFPen virtud del TLC se profundizan Los acuerdos de librecomercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos acen-tuaraacuten las diferencias arancelarias con Bolivia Ecuador yVenezuela paiacuteses estos dos uacuteltimos que eventualmentecontinuariacutean aplicando el SAFP

Consideran sectores de la produccioacuten agriacutecola andinaque a la larga el SAFP se desmontariacutea por efecto delTLC perdieacutendose asiacute un mecanismo expedito para en-frentar la volatilidad de los precios y los grandes subsi-dios a las exportaciones agriacutecolas de Estados Unidos

56 ARANCEL EXTERNO COMUacuteN (AEC)No ha llegado a establecerse en la CAN un Arancel Ex-terno Comuacuten (AEC) El arancel inicial de desgravacioacutenplanteado por la UE puede contribuir a definir el temaSin embargo en opinioacuten de analistas colombianos la opor-tunidad del AEC pareceriacutea estar eliminada Los TLC conEstados Unidos imponen limitaciones a la posibilidad deun AEC Consideran que con los TLC con Estados Uni-dos dado su caraacutecter bilateral Brasil por ejemplo pediriacuteano discriminacioacuten al igual que MERCOSUR Chile po-driacutea invocar tambieacuten el principio de NMF Meacutexico en vir-tud del G-3 podriacutea hacer lo mismo Los socios andinospueden pedir igual tratamiento que el dado a EstadosUnidos en los aspectos que correspondan

57 NEGOCIACIONES DE PAIacuteSES MIEMBROS (PM) DE LA CANCON TERCEROS PAIacuteSESLa permisividad de la CAN en el manejo de las negocia-ciones bilaterales de los PM con terceros paiacuteses ha contri-buido a la acentuacioacuten de las diferencias arancelarias en-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)44

tre Paiacuteses Miembros en especial las maacutes recientes enmateria agriacutecola con Chile MERCOSUR y Centroameacutericay la Decisioacuten 598 que ha facilitado la perforacioacuten de laspreferencias andinas por los TLC de Colombia y Peruacute conEstados Unidos Se espera una reforma de este esquemaa partir de las negociaciones que han de iniciarse con laUE

58 MECANISMOS DE DEFENSA COMERCIALLa aplicacioacuten de BNA encuentra un escenario menos pro-picio con los TLC con Estados Unidos y la negociacioacutenen ciernes con la UE aunque seraacute necesario preservar losintereses agriacutecolas de los paiacuteses no firmantes de TLC atraveacutes de medidas de defensa comercial (salvaguardiaagropecuaria por ejemplo) ante las diferencias arancela-rias creadas por las perforaciones a las preferencias andinaspor los TLC

Un estudio reciente de la SGCAN (CAN 2006b) so-bre el impacto de los acuerdos de libre comercio con ter-ceros paiacuteses sentildeala que estos no afectan la vigencia ni laaplicabilidad de las medidas correctivas no discriminatoriasprevistas en los artiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Car-tagena frente a distorsiones generadas en el comerciointrasubregional (salvaguardia agropecuaria) Seguacuten esteestudio la salvaguardia andina aplicable a las importacio-nes de terceros paiacuteses (Decisioacuten 452) tambieacuten mantienesu vigencia (CAN 2006b) Se debe recordar sin embar-go que ante las salvaguardias agriacutecolas especiales del TLCse puede invocar el Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena(Decisioacuten 563) que exige laquono discriminacioacutenraquo entre an-dinos33 por lo cual la salvaguardia agropecuaria andinano seriacutea aplicable en ese rubro en particular Estas salva-guardias especiales de los TLC hacen inaplicable la salva-guardia andina en aquellos productos sujetos a esas dis-posiciones de los TLC con Estados Unidos (eg arroz)

59 REGIacuteMENES ADUANEROS ESPECIALES (RAE)Los RAE de admisioacuten temporal han sido otra puerta abier-ta a la generacioacuten de distorsiones en los mercados agriacuteco-las andinos La Decisioacuten 417 que establece un ReacutegimenEspecial de Origen (REO) en el comercio andino deoleaginosas obedece a la necesidad de limitar el uso deRAE en esta cadena agriacutecola por lo cual surge la pro-puesta de extender su aplicacioacuten al comercio agriacutecolaandino en general como una manera de impedir las distor-

33 Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena (Decisioacuten 563) laquoCualquierventaja favor franquicia inmunidad o privilegio que se aplique por unPaiacutes Miembro en relacioacuten con un producto originario de o destinado acualquier otros paiacutes seraacute inmediata e incondicionalmente extendido alproducto similar originario o destinado al territorio de los demaacutes PaiacutesesMiembrosraquo

siones creadas por la aplicacioacuten de regiacutemenes aduanerosespeciales

510 REDUCCIOacuteN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOSARANCELES APLICADOS A TERCEROS PAIacuteSES POR LOSPAIacuteSES MIEMBROS DE LA SUBREGIOacuteNAlgunos expertos entrevistados han planteado que el es-piacuteritu y parte de la letra de la Decisioacuten 453 del 4 de mayode 1999 que establece una metodologiacutea uniforme paraaplicar preferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir a productos agropecuarios sensibles- deberescatarse con el fin de evitar que se produzcan diferen-cias arancelarias para un mismo nivel de preferencias Ensu versioacuten original esta Decisioacuten aplica una metodologiacuteaque combina el AEC de la Decisioacuten 396 y la aplicacioacutendel derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453 reiteraque el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) estableceque el otorgamiento de concesiones arancelarias a terce-ros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFP sellevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacuten dela Comisioacuten

6 A MANERA DE CONCLUSIOacuteNPROPUESTAS PARA EL DESMONTAJE DE LAS BNALo que sigue es una enumeracioacuten de las propuestas para eldesmontaje de BNA derivadas de los estudios de anteceden-tes sobre el tema y de las formuladas por entrevistados ubi-cados en el sector privado o gubernamental de los PM de laCAN en actividades vinculadas al campo agropecuario asiacutecomo las de representantes de comisiones bilaterales de laCAN y de la UE u otras organizaciones internacionales quepueden coadyuvar tanto al desmontaje de estas restriccio-nes como a la aplicacioacuten racional de mejoras en las institu-ciones nacionales o subregionales de comercio y sanidadagropecuaria y a la generacioacuten de medidas restrictivas delcomercio apegadas a la normativa andina e internacional

bull En una visioacuten hacia adelante se coincide con diver-sos sectores en que si bien la perforacioacuten de las preferen-cias andinas por los acuerdos de los TLC con EstadosUnidos introduce nuevas distorsiones en los mercadosagriacutecolas de la Subregioacuten asiacute mismo otras distorsionestenderaacuten a minimizarse o desaparecer a partir de la entra-da en vigencia de estos TLC lo cual obliga a acentuar lasacciones dirigidas a la disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto Entreestas acciones se destacan las siguientes el establecimien-to de un AEC andino vinculado al punto inicial de des-gravacioacuten a acordar en el marco de las negociaciones conla Unioacuten Europea el establecimiento de un sistema deestabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitutivo de los siste-mas de franjas de precios existentes el establecimientode un mecanismo de defensa comercial armonizado que

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 45

sustituya a las diferentes salvaguardias y formas degravaacutemenes establecidos o no en la normativa comunita-ria andina y la restitucioacuten de mecanismos armonizadospara la concesioacuten de preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses

bull En la Comisioacuten Andina (6 y 7 de abril de 2006) re-presentantes de Colombia sentildealaron como aspectos a con-servar en la nueva agenda de la CAN el nivel y calidad delintercambio comercial andino los avances en la confor-macioacuten de una zona de libre comercio la supranacionalidadde su normativa y los avances en la armonizacioacuten de nor-mas teacutecnicas sanidad agropecuaria y sistema de solucioacutende controversias Los Paiacuteses Miembros (PM) deben asu-mir el respeto absoluto a la normativa comunitaria co-menzando por el cumplimiento inmediato de las senten-cias del Tribunal Andino de Justicia y el desmontaje demedidas unilaterales de restriccioacuten comercial que noameritan una negociacioacuten entre los PM involucrados omedidas con evidentes fallas de adecuacioacuten teacutecnica juriacute-dica o administrativa a la normativa andina Como unaderivacioacuten de esta propuesta general se recomienda a laSGCAN prohibir a los PM de la CAN -a partir de unafecha a establecer- la aplicacioacuten de medidas condenadasen su aplicacioacuten por el TAJ y acordar un mecanismo dedesmontaje progresivo de las medidas de estas caracteriacutes-ticas auacuten vigentes Por ejemplo el uso discrecional de li-cencias de importacioacuten es una de las BNA maacutes notoriasen Ecuador Su desmontaje no seraacute sencillo y difiacutecilmentede inmediato aunque pueden establecerse plazos para suaplicacioacuten sujeto a la aprobacioacuten de mecanismos de de-fensa comercial comunitarias (y acciones de ofensiva co-mercial) que superen las deficiencias por discrecionalidade imprecisioacuten que caracterizan a la normativa andina (Re-soluciones 370 371 y Acuerdo de Cartagena) Seguacuten es-pecialistas ecuatorianos no deberiacutea irse a undesmantelamiento inmediato de BNA sino a una progra-macioacuten estable y rutinaria de desmontaje

bull El uso de medidas restrictivas del comercio talescomo gravaacutemenes (o sobretasas) contingentes y licenciasde importacioacuten estaacute sujeto a las disciplinas del AsA de laOMC asiacute como lo estaacute la aplicacioacuten de MSF al Acuerdomultilateral correspondiente Por ello en su aplicacioacutendebe garantizarse la compatibilidad con la normativa in-ternacional con el fin de evitar el uso discrecional y arbi-trario de estas restricciones En situaciones como estas laSGCAN se ha pronunciado calificaacutendolas como restric-ciones al comercio En estos casos debe acordarse con laSGCAN su desmontaje inmediato o en un plazo determi-nado Cuando estas medidas son aplicadas como un pa-quete de restricciones su tratamiento corresponde al quela SGCAN estaacute dando al tema de la salvaguardiaagropecuaria en cuya reforma se trabaja

bull Para acometer las reformas de las Decisiones 370 y371 debe haber un compromiso de los PM de la CAN deno imponer restricciones discrecionales al comerciointrasubregional Es criterio de analistas consultados queeste esfuerzo ordenador no debe llevar mucho tiempoUnos paiacuteses especialmente los firmantes de TLC pare-cen maacutes urgidos de estas reformas dados los compromi-sos establecidos Esta urgencia es otra manera de reforzarla nueva conciencia sobre la eliminacioacuten de las restriccio-nes discrecionales y llegar a mecanismos comunitariosidoacuteneos de restriccioacuten del comercio Se necesita muchomaacutes diaacutelogo bilateral y comunitario sobre los problemascomerciales La experiencia auacuten vigente de reuniones bi-laterales formales para el tratamiento de asuntos puntua-les entre Colombia y Venezuela es un buen antecedenteen este sentido Permite llevar a nivel subregional asun-tos maacutes generales y trascendentes Es necesario que lasBNA se armonicen comunitariamente (aduanas MSF res-tricciones teacutecnicas etc) y negociar complementariedadesa traveacutes de acuerdos bilaterales

bull Muchas de las propuestas de desmontaje de BNAhechas en instancias de la SGCAN en el pasado estaacuten auacutenvigentes Es hora de revisarlas nuevamente y estudiar suadecuacioacuten a las condiciones actuales

En opinioacuten de sectores de la produccioacuten representati-vos de las cadenas productivas maacutes importantes hay quedarle salida al estancamiento comercial en los rubros maacutesimportantes (oleaginosas azuacutecar arroz papas etc) Unade estas propuestas es la administracioacuten de contingentesde comercio al estilo europeo en productos agriacutecolas muysensibles Ya ha habido un desarrollo de hecho de estaspropuestas a traveacutes de una flexibilizacioacuten o exoneracioacutende la aplicacioacuten de la salvaguardia en azuacutecar por Vene-zuela para lo cual recomiendan incorporar la aplicacioacutende licencias automaacuteticas a contingentes por paiacutes En elmarco de acuerdos comerciales entre PM (incluso Vene-zuela) cada paiacutes determinariacutea cuanto comerciar con otrosPM La idea es que el deacuteficit nacional sea cubiertos porexcedentes andinos sin aplicacioacuten de la salvaguardia aun-que bajo licencias de importacioacuten Instrumentos como losacuerdos de abastecimiento intrasubregional para mate-rias primas aceites crudos y productos terminados estaacutensiendo replanteados por representantes de la industria deoleaginosas y azucarera en la forma de esquemas simila-res a los vigentes en la Unioacuten Europea para la Organiza-cioacuten Comuacuten de Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiem-bre de 1999) sustentados en precios internos garantiza-dos cuotas de produccioacuten restricciones a la exportacioacuteny sistemas de cuotas de importacioacuten preferencial un es-quema que fue reformado por la Comisioacuten de la Unioacuten Eu-ropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reforma co-mercial inducida por los compromisos ante la OMC

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)46

Esta propuesta estariacutea dirigida a la activacioacuten del co-mercio intrasubregional andino mediante modalidades decomercio administrado con un desmontaje programado yen coordinacioacuten con procesos de desgravacioacuten contem-plados en acuerdos multilaterales regionales o bilatera-les La uacutenica posicioacuten en contrario la tiene Bolivia Enopinioacuten de los bolivianos no suena bien la idea acuerdosformales entre gobiernos de la CAN para lograr un co-mercio administrado en algunos rubros (azuacutecar arrozetc) Las exportaciones bolivianas de azuacutecar y algodoacuten aPeruacute son esencialmente acuerdos entre privados noinstitucionalizados en la CAN Ellas son simplementecomercio Esta modalidad podriacutea ser la alternativa de con-senso El caso venezolano donde se acuerda suspenderbajo acuerdo bilateral la salvaguardia al azuacutecar es un ejem-plo de lo innecesario de esta restriccioacuten El comercio quese da entre agentes de los PM de la CAN no representa elresultado de una colusioacuten entre gobiernos para el comer-cio administrado de productos agriacutecolas A su juicio lapropuesta de acuerdos gubernamentales no deja de repre-sentar un retroceso para el proceso de integracioacuten

bull Los Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) de ad-misioacuten temporal han sido otra puerta abierta a la genera-cioacuten de distorsiones en los mercados agriacutecolas andinosLa Decisioacuten 417 que establece un Reacutegimen Especial deOrigen (REO) en el comercio andino de oleaginosas obe-dece a la necesidad de limitar el uso de RAE en esta cade-na agriacutecola por lo cual surge la propuesta de extender suaplicacioacuten al comercio agriacutecola andino en general comouna manera de impedir las distorsiones creadas por la apli-cacioacuten de regiacutemenes aduaneros especiales

bull En la Comunidad Andina se ha visto coacutemo los obje-tivos nacionales han predominado sobre las necesidadesde la integracioacuten especialmente en los productos de lascadenas agriacutecolas maacutes importantes de la subregioacuten(oleaginosas azuacutecar y arroz) La persistencia y recurrenciade BNA en estas cadenas ha llevado a decisiones de pe-nalizacioacuten del TAJ muchas de las cuales han sido des-atendidas por los Paiacuteses Miembros de la CAN Por ello esnecesaria una mayor convergencia de poliacuteticas comercia-les estimulada por la reactivacioacuten de la CAN En teacutermi-nos generales en este trabajo se respalda la propuesta delGrupo de Trabajo de Valoracioacuten Conjunta UE-CAN decontinuar los esfuerzos para clarificar las medidas proce-dimientos y normas de defensa comercial aplicados porlos Paiacuteses Miembros de la CAN Algunas de las personali-dades entrevistadas para este estudio coinciden en el plan-teamiento de la necesidad de sustituir los mecanismos pre-vistos en las Decisiones 370 y 371 y en los artiacuteculos 9091 y 97 del Acuerdo de Cartagena Las propuestas plan-tean mantener un sistema comunitario de defensa comer-cial agropecuario que posibilite un nuevo reacutegimen de sal-

vaguardia agropecuaria que sea compatible con los pro-cesos de desgravacioacuten arancelaria establecidos en los acuer-dos comerciales suscritos En virtud de la Directriz 27 delActa de San Francisco de Quito que indica la necesidadde profundizar la integracioacuten comercial andina se ha ela-borado una propuesta de reforma del Acuerdo deCartagena dirigido a adaptar la normativa de la salvaguar-dia comunitaria a los cambios de situacioacuten producidos porlos acuerdos arancelarios de libre comercio celebrados porlos Paiacuteses Miembros con terceros paiacuteses y a las nuevasexigencias del proceso de profundizacioacuten de la integra-cioacuten andina La propuesta eliminariacutea la excesivadiscrecionalidad en la aplicacioacuten de la normativa actual yacerca la normativa a estaacutendares internacionales en estamateria En la propuesta corresponde a la SGCAN auto-rizar o denegar las solicitudes de aplicacioacuten de medidasde salvaguardia que formulen los Paiacuteses Miembros LaComisioacuten estableceriacutea las condiciones y procedimientosde aplicacioacuten de la salvaguardia Especial referencia hacela SGCAN a la reduccioacuten del aacutembito de productos quepueden ser objeto de medidas de salvaguardia para el co-mercio intrasubregional asiacute como del nivel que puedenalcanzar dichas medidas dada la vigencia del principio deNMF consagrado en el Artiacuteculo 139 del Acuerdo deCartagena (CAN 2005d) CEGA (1998) hace referenciaa la Propuesta 213 modificada 2 la cual puede enriquecerla aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la normativa vin-culada a la aplicacioacuten de esta medida de defensa comer-cial La Propuesta 213 modificada 2 mantiene el criteriode aplicacioacuten automaacutetica de la salvaguardia agropecuariacuando las diferencias en los precios internos en compa-racioacuten a los externos y el tamantildeo de las importacionescon respecto al consumo sobrepase unos niveles previa-mente establecidos Se trata pues de acordar un dispara-dor de la salvaguardia A su vez propone el desmontajedel Artiacuteculo 102 del Acuerdo de Cartagena (90 en el codi-ficado) y de su reglamentacioacuten en un plazo de seis antildeostiempo que suponen razonable para que los paiacuteses avan-cen en la armonizacioacuten de poliacuteticas agriacutecolas y comercia-les en el proceso de integracioacuten de la Comunidad

bull Actualmente ademaacutes del proyecto de reforma de laSalvaguardia Agropecuaria Andina (SAG) entre las pro-puestas recogidas en nuestras entrevistas estaacute el estable-cimiento de un reacutegimen de desmontaje progresivo de losgravaacutemenes de la salvaguardia Seguacuten esta propuesta hayque desgravar tomando en cuenta el ritmo de apertura delTLC con EEUU para que la salvaguardia contempladaen estos acuerdos no tenga mayor preferencia que la SGAMientras los procesos de desgravacioacuten arancelaria previs-tos en los acuerdos regionales y bilaterales avanzan laaplicacioacuten de medidas de defensa comercial debe tam-bieacuten avanzar a un ritmo acompasado con aquellos en es-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 47

pecial con los de mayor impacto como los TLC con Esta-dos Unidos Consideran que el proyecto de reforma de lasalvaguardia agropecuaria de la CAN debe enmarcarse enesta realidad La salvaguardia agropecuaria (SGA) -inde-pendientemente de su discrecionalidad- incorpora un tra-to preferencial a Bolivia y Ecuador que en sus casos de-seariacutean se mantenga auacuten despueacutes de la reforma que laSGCAN ha propuesto El mecanismo debe ser progresi-vamente desmontado a la par de las preferencias arance-larias a terceros paiacuteses

bull En general en el plano comercial representantes delsector agriacutecola colombiano afirman que deben explorarsemecanismos como la aplicacioacuten de restricciones volunta-rias a las exportaciones (comunitarias o bilaterales) im-portaciones de cupos estacionales (acuerdos comunita-rios bilaterales) o mecanismos de administracioacuten privadade contingentes (acuerdos de abastecimiento) como elrealizado en arroz entre Colombia y Venezuela en 1998La normativa andina deberaacute modificarse para eso y dartiempo al desmontaje de BNA como si fuese una desgra-vacioacuten arancelaria o a la par de esta

bull Sectores de la industria ecuatoriana han planteado lanecesidad de reformar las Decisiones 370 y 371 que sibien abren la posibilidad de aplicar medidas que buscanequilibrar las condiciones de competencia intrasubregionalpueden a su vez generar mayores distorsiones en los mer-cados agropecuarios Las posibilidades abiertas por laDecisioacuten 370 al diferimiento del AEC hasta un nivel de0 en algunos casos el Artiacuteculo 8 que abrioacute la viacutea alSAFP el Artiacuteculo 10 que autoriza la aplicacioacuten de RAEpara las exportaciones y el Artiacuteculo 12 que posibilita laaplicacioacuten de medidas provisionales para equilibrar lascondiciones de competencia son elementos a evaluar endicha reforma

bull El espiacuteritu de la Decisioacuten 453 del 4 de mayo de 1999que establece una metodologiacutea uniforme para aplicar pre-ferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir aproductos agropecuarios sensibles- a juicio de algunosanalistas deberiacutea rescatarse a fin de evitar que se produz-can diferencias arancelarias para un mismo nivel de pre-ferencias En su versioacuten original esta Decisioacuten aplica unametodologiacutea que combina el AEC de la Decisioacuten 396 y laaplicacioacuten del derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453reitera que el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) esta-blece que el otorgamiento de concesiones arancelarias aterceros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFPse llevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacutende la Comisioacuten

bull Un planteamiento que comparten algunos especialis-tas ecuatorianos entrevistados para este estudio es que eldesmontaje de BNA agriacutecolas no puede verse como algodesvinculado del desarrollo de la produccioacuten y del comer-

cio agropecuario De acuerdo con los entrevistados en esteestudio se debe desmontar BNA con adecuacioacuten a la nor-mativa comercial agriacutecola internacional y en acoplamien-to con una poliacutetica comunitaria de desarrollo agriacutecola Elloconstituiriacutea de alguna manera una reedicioacuten de la Poliacuteti-ca Agriacutecola Comuacuten (PAC) de la CAN en un nuevo marcocomunitario La idea de fortalecer una PAC orientada porlos principios de competitividad (calidad y mercados)equidad y preservacioacuten de la diversidad acompantildeariacutea a lanueva visioacuten comercial de la CAN y la profundizacioacuten dela integracioacuten El Programa Andino de Desarrollo Ruraladquiririacutea un nuevo alcance para lo cual valdriacutea la penaaprovechar los resultados de los eventos teacutecnicos realiza-dos en los uacuteltimos antildeos en la Subregioacuten sobre DesarrolloRural y Seguridad Alimentaria algunos de los ellos conpatrocinio de la CAN

Dado el peso de los Ministerios de Agricultura en laformulacioacuten y aplicacioacuten de medidas de proteccioacuten agriacute-cola muchas de las cuales son BNA estas dependenciasdeben jugar un papel fundamental en la promocioacuten de unavisioacuten competitiva de la agricultura con conocimiento delas medidas de apoyo que requiere la transicioacuten Colom-bia en opinioacuten de analistas agriacutecolas colombianos y deotros Paiacuteses Miembros de la CAN representa un ejemplode la visioacuten institucional que se orienta en ese sentidoDebe haber compensaciones pero no asistencialismo esdecir controlar y generar proteccioacuten para incentivar el cre-cimiento competitivo de la agricultura Sentildealan represen-tantes de la agricultura ecuatoriana que la zonificacioacuten dela produccioacuten y la reconversioacuten debe ser objeto de poliacuteti-cas agriacutecolas En Ecuador no se concibe el desmontaje deBNA per se sino articulado a un planteamiento coherentee integral de la agricultura Soacutelo un cambio de visioacuten comoel que aquiacute se postula puede ser capaz de conciliar losintereses y necesidades de proteccioacuten de la agricultura yde los sectores sociales a ella vinculados con los retos deexpansioacuten de la produccioacuten y el comercio que plantea laapertura comercial Hay que racionalizar las medidas deproteccioacuten comercial iquestCon cuaacuteles comenzar iquestCuaacuteles des-montar raacutepidamente Deben estar basadas ya no en laidea exclusiva de proteger a la produccioacuten sino en coacutemoapoyar el desarrollo del sector agriacutecola

bull El aacutembito de aplicacioacuten del SAFP se ha restringidosignificativamente Sin embargo siendo el SAFP un siste-ma de aranceles variables su funcioacuten restrictiva del co-mercio puede ser lograda a traveacutes de alguacuten otro mecanis-mo de defensa comercial que permita proteger la produc-cioacuten de rubros sensibles ante caiacutedas acentuadas de losprecios internacionales Por otro lado los sistemas de es-tabilizacioacuten de precios de exportacioacuten con financiamientono gubernamental deben tambieacuten estudiarse dada su fun-cioacuten estabilizadora de los ingresos agriacutecolas

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)48

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS____________________________________________________

bull En el TLC con EEUU estaacute prevista una salvaguar-dia especial solo en un rubro de comercio intra-andino elarroz Entrevistados colombianos se preguntan por queacuteno establecer una desgravacioacuten arancelaria de maneraconcertada incluso en los mecanismos de salvaguardiaporque seriacutea de alguna manera una insensatez reducir elarancel a cero para Estados Unidos y mantener 80 dearancel en arroz a los andinos

bull En Bolivia representantes del sector gubernamentalplantean que debe existir un sistema maacutes solidario de co-mercio o de comercio justo donde se valoren los produc-tos de la diversidad andina Este planteamiento que re-sulta plausible en el marco del comercio debe encontraren la praacutectica una forma de incorporarlo y desarrollarloen las agendas de negociacioacuten El tratamiento del temade la biodiversidad y su aprovechamiento comercial abreuna perspectiva a Bolivia y otros paiacuteses andinos en el con-texto de las relaciones con los grandes mercados

bull El establecimiento de iniciativas y programas parahacer valer los acuerdos internacionales debe manifestar-se y procurarse decididamente en el seno de la Comuni-dad Andina a fin de lograr una identificacioacuten cada vezmayor de los Paiacuteses Miembros con su cumplimiento Nose podraacuten alcanzar estaacutendares teacutecnicos agropecuarios equi-valentes a los de paiacuteses industrializados si no se aplicanapropiadamente estas disciplinas en el marco regional Esmucho lo que la cooperacioacuten internacional en especial lacooperacioacuten europea pueden hacer Mientras existan paiacute-ses firmantes de TLC y paiacuteses no firmantes la necesidadde conciliacioacuten de posiciones deberaacute privar a la hora dedeterminar las reformas comerciales necesarias entre eacutes-tas la aprobacioacuten de un mecanismo para la aplicacioacuten dederechos correctivos por diferencias arancelarias en el co-mercio intracomunitario

bull Uno de los instrumentos maacutes importantes en la apli-cacioacuten del principio de transparencia en la formulacioacutende medidas restrictivas del comercio plenamente justifi-cadas es su notificacioacuten a la OMC La SGCAN deberaacutedefinir la manera adecuada de notificar a la OMC la nor-mativa comunitaria

bull El Grupo Ad Hoc del azuacutecar al igual que el deoleaginosas y arroz realizoacute un excelente trabajo deconcertacioacuten entre los participantes de la cadena andinadel azuacutecar Hay que rescatar esa iniciativa para diversosrubros en un nuevo contexto (nueva PACA)

ASEAN 2007 Eliminating NTBin ASEAN En httpwwwaseansecorg10114htmconsulta 07112007

BID-INTAL 2002 Restriccionesno arancelarias en el MERCOSURInforme preparado por AldoCenturioacuten Loacutepez ConsultorBuenos Aires 2-3102002p 3

COMUNIDAD ANDINA DENACIONES CAN 1998Resolucioacuten 69 del 27 de marzo de1998 Lima CAN

CAN 2001 Aproximaciones yDivergencias Comerciales en laCadena de Oleaginosas SecretariaGeneral Lima CAN SGdt 100Rev 1 12 de marzo de 2001

CAN 2002 Comunidad AndinaPrincipales elementos distorsionantesy propuestas de solucioacuten Principalescadenas de productos agropecuarios yagroindustriales ComunidadAndina SGdt 142Rev 1 del12 de febrero de 2002

CAN 2002a Proyecto de propuestade la SGCAN sobre medidasorientadas a generar condicionesequitativas de competencia para elcrecimiento de las oleaginosas LimaCAN SGCAN SGdt 151 del27 de marzo de 2002

CAN 2002b Proyecto de Decisioacutensobre medidas orientadas a generarcondiciones equitativas de competen-cia para el comercio de oleaginosasLima CAN SGCAN SGdt183 del 1ordm de septiembre de2002

CAN 2002c Proceso 73-AI-2000y 80-AI-2000 (Acumulados)Lima CAN SGCAN 14 deagosto de 2002

CAN 2002d Sistema Andino deSanidad Agropecuaria LimaComisioacuten de la ComunidadAndina 8 de marzo de 2002

CAN 2003 Codificacioacuten delAcuerdo de Integracioacuten SubregionalAndino (Acuerdo de Cartagena)Lima CAN Periacuteodo 114ordm deSesiones Extraordinarias de laComisioacuten Decisioacuten 563

CAN 2003b Aproximaciones ydivergencias comerciales en la cadenade oleaginosas Lima CANSGCA SGdt 100 Rev 1 del 12de marzo de 2003

CAN 2003c Proyecto de DecisioacutenDesarrollo de la cadena deoleaginosas en la CAN LimaCAN SGCAN SGdt 217 del 9de junio de 2003

CAN 2003d Principales elementosdistorsionantes y propuestas desolucioacuten Principales cadenas deproductos agropecuarios yagroindustriales COMUNIDADANDINA SGCAN SGdt 142Re 1 del 11 de febrero de 2002 ySGdt 150 del 25 de marzo de2003

CAN 2003e Resolucioacuten 695 del10 de febrero de 2003 LimaComunidad Andina deNaciones

CAN 2004a Evaluacioacuten de ladimensioacuten econoacutemica del proceso deintegracioacuten andino comercioinversioacuten y cooperacioacuten financieraLima CAN SGdt 247 del 23de abril de 2004 p 162

CAN 2004b Nuevo disentildeoestrateacutegico para la integracioacuten andina-integracioacuten para el desarrollo y laglobalizacioacuten (Documento parala consideracioacuten del ConsejoAndino de Ministros deRelaciones Exteriores de laComunidad Andina) LimaCAN SGdt 263 del 8 de juliode 2004

CAN 2004c XV Reunioacuten DelConsejo Presidencial AndinoQuito CAN 12 de julio de2004

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 49

CAN 2004d Medidas correctivaspor diferencias arancelarias en elcomercio intrasubregional deoleaginosas Lima CANSGCAN SGdt 266 del 23 deagosto de 2004

CAN 2005a Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Comercial Lima CANSGCAN SGdt 290 Revisioacuten 216 de abril de 2005

CAN 2005b Avances en lasolucioacuten de los problemas delintercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sectoragropecuario Lima CANSGCAN SGdi 746 del 6 dejulio de 2005

CAN 2005c ComunidadAndina Resolucioacuten 984 de laSGCAN del 15 de diciembre de2005Lima Comunidad Andina

CAN 2005d Modificacioacuten de losmecanismos de salvaguardia queafectan al comercio intracomunitario(Artiacuteculos 90 91 92 y 97 delAcuerdo de Cartagena) LimaCAN SGCAN SGdt 297del13 de junio de 2005

CAN 2005e Problemas en elintercambio comercial entre los PaiacutesesMiembros de la Comunidad AndinaComunidad Andina SGCANSGdt 299 del 14 de junio de2005

CAN 2005f Resolucioacuten 967Comunidad Andina Lima CANSGCAN 20 de octubre de 2005

CAN 2005g El comercio deproductos agropecuarios en los paiacutesesde la Comunidad Andina 2004Comunidad Andina SGCANSGdi 757 del 16 de julio de2005

CAN 2005h Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Andina Lima CANSGCAN SGdt 289 del 9 demarzo de 2005

CAN 2006a Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias Lima CAN SGdi776 del 26 de enero de 2006

CAN 2006b Consideraciones sobrelos efectos en el comerciointracomunitario de los acuerdoscomerciales suscritos por los paiacutesesandinos con terceros Lima CANSGCAN SGdt 338Rev 1 del24 de abril de 2006

CAN 2006c Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias (al 26 de enero de2006) Lima CAN SGCANSGdi 776 del 26 de enero de2006

CONSEJO NACIONAL DEPOLIacuteTICA ECONOacuteMICA YSOCIAL CONPES 2005CONPES 3375 BogotaacuteDepartamento Nacional dePlanificacioacuten del CONPES05092005

CEGA 1998 Armonizacioacuten de laspoliacuteticas comerciales y de ayudas en lacadena de arroz de la ComunidadAndina Centro de EstudiosGanaderos y Agriacutecolas 2ordm informeSantafeacute de Bogotaacute CEGAoctubre de 1998

EU-CAN 2006 EU-CANAssessment on Regional EconomicIntegration Final Report of theWorking Group Brussels EU-CAN Working Group July 12nd

2006

FISHER Bob 2005 laquoPreferenceerosion government revenuesand non-tariff barriers En TheWorld Economy Vol 29 (10)October 1377-1394

GARCIacuteA AacuteLVAREZ-COQUEJoseacute Mariacutea 2005 Instrumentos deapoyo al sector agropecuario ycompetencia en la ComunidadAndina Lima CAN Documen-to Informativo SGdi 775 9 dediciembre de 2005

GUTIEacuteRREZ Alejandro 2002Las trabas no arancelarias en elcomercio bilateral agroalimentarioentre Venezuela y ColombiaBogotaacute BID Departamento deIntegracioacuten y ProgramasRegionales INTAL-ITD-STADocumento de Trabajo 11agosto 2002

INSTITUTO INTERAMERI-CANO DE COOPERACIOacuteNPARA LA AGRICULTURAIICA 2005 Apertura comercialOportunidades y desafiacuteos para laagricultura peruana Peruacute IICAoctubre 2005

IICA 2005 Anexo 1 laquoEstudiosobre situacioacuten de los productosagropecuarios sensibles la cadenaoleaginosaraquo Peruacute IICA noviem-bre 2004 p 37

IICA 2005 laquoAnexo 2 Aperturacomercial Oportunidades ydesafiacuteos para la agriculturaperuanaraquo En Husni SebastiaacutenEstudio sobre situacioacuten de losproductos agropecuarios sensibles lacadena oleaginosa (noviembre2004 CD anexo) Lima IICAoctubre 2005

INTAL 2005 Informe AndinoNo 2 Desarrollos del Periacuteodo 2002-2004 Juan Joseacute Taccone y UzielNogueira (Eds) Bogotaacute BancoInteramericano de DesarrolloMarzo 2005

ORGANIZACIOacuteN MUN-DIAL DEL COMERCIOOMC 1994 Acuerdo de MedidasSanitarias y Fitosanitarias GacetaOficial de la Repuacuteblica deVenezuela Extraordinaria Nordm4829 del 29 de diciembre de1994 Ley Aprobatoria delAcuerdo de Marrakech por laque se establece la OrganizacioacutenMundial de Comercio Caracas

OMC 1995 Acuerdo sobre laAplicacioacuten de Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) Anexo A4En httpwwwwtoorgspanishtratop_ssps_ssps_shtm consulta 12122005

SALAZAR-XIRINACHS M2003 Asimetriacuteas en los TLC scontemporaacuteneos y el TLCCentroameacuterica-Estados Unidos(CAFTA) Seminario sobreTLC Centroameacuterica con losEstados Unidos San Joseacute(Costa Rica) Academia deCentroameacuterica 15 de mayo2003

SENGE Peter 1992 La QuintaDisciplina Buenos AiresBarcelona Ediciones Granica

UNIOacuteN EUROPEA 2006 IVCumbre Unioacuten Europea- AmeacutericaLatina y El Caribe Declaracioacuten deViena Viena (Austria) UnioacutenEuropea 12 de mayo

UNCTAD 2003 Disputesettlement New YorkGenevaWTO 39 SPS MeasuresUNCTADEDMMisc232Add13 2003

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)42

hay excedentes de soya para exportar Por lo tanto el sec-tor productor colombiano no vislumbra un riesgo de inun-dacioacuten de aceite o friacutejol de soya por Estados Unidos

Si bien el TLC establece una desgravacioacuten inmediatadel friacutejol de soya a su juicio su procesamiento inmediatoencontrariacutea limitaciones importantes en Colombia El pro-ceso de extraccioacuten de aceite de soya habiacutea desaparecidoen Colombia con el auge de la palma las perforaciones alAEC en la deacutecada de 1990 y la aplicacioacuten del reacutegimen deATPDA por Venezuela Ademaacutes la harina de soya co-producto de la extraccioacuten del aceite de soya entraraacute tam-bieacuten a Colombia a cero arancel amenazando la rentabili-dad del proceso de extraccioacuten local de aceite de soya

La aceptacioacuten por parte de Colombia (y de Peruacute) decontingentes de friacutejol de soya y de un mecanismo rigurosopara su administracioacuten introduciraacuten mayor disciplina enel comercio andino de oleaginosas Las exigencias decompetitividad y productividad de los complejos deoleaginosas se acrecentaraacuten La produccioacuten industrial deaceites y grasas de la Subregioacuten se veraacute exigida por laspresiones que introduciraacute en el mercado andino de estosderivados industriales el menor costo de la materia primaproveniente de Estados Unidos aunque en el caso delPeruacute seraacute difiacutecil que Estados Unidos supere lacompetitividad argentina en oleaginosas El desmontajede mecanismos que han distorsionado el mercado de lasoleaginosas como la aplicacioacuten diferencial del SAFP re-giacutemenes aduaneros especiales (RAE) sistemas deestabilizacioacuten de precios y salvaguardias agriacutecolas nopermitidos en el TLC con Estados Unidos encuentra aho-ra un campo maacutes propicio en los paiacuteses miembros quesuscriben estos acuerdos con esta uacuteltima nacioacuten

El caso venezolano es distinto Dado su alejamientode estos acuerdos y la acentuacioacuten del papel del Estadovenezolano en el comercio agroalimentario externo e in-terno la sostenibilidad o desarrollo de la industriaoleaginosa vinculada a la soya y sus derivados descansaraacuteen los acuerdos comerciales yo financieros que el sectorindustrial local establezca con el Gobierno Nacional Elmantenimiento de la salvaguardia agriacutecola y demaacutes trabascomerciales (licencias contingentes etc) mantendraacute res-tringido el comercio de oleaginosas con PM de la CAN ala par que las compras de materias primas oleaginosas porel Estado continuaraacuten perforando las preferencias del co-mercio intra-subregional provocando reacciones defen-sivas discriminatorias contra Venezuela por parte de sussocios comerciales andinos

Una nueva visioacuten estrateacutegica del complejo de la palmaaceitera y las implicaciones de los acuerdos de libre co-mercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos planteannuevas salidas al estancamiento de la cadena andina deoleaginosas y colocan su desarrollo en el camino hacia un

mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas le-giacutetimas de los paiacuteses que suscriban estos acuerdos Inde-pendientemente de los acuerdos nacionales entre los sec-tores de la palma aceitera y las industrias oleaginosas lo-cales representantes del sector andino de la palma acei-tera (Asociacioacuten de cultivadores de la palma -ACUPALMA- de Venezuela Asociacioacuten Nacional deCultivadores de Palma Africana -ANCUPA- de Ecuadory Federacioacuten Nacional de Cultivadores de Palma de Acei-te -FEDEPALMA- de Colombia) informan que han plan-teado trabajar en el establecimiento de acuerdos que per-mitan una concurrencia del aceite de palma de ColombiaEcuador y Venezuela en la satisfaccioacuten del deacuteficit andinode aceite de palma Por ejemplo a juicio del sector pro-ductor de palma de Venezuela una participacioacuten garanti-zada de aceite de palma colombiano en el mercado vene-zolano de oleaginosas permitiriacutea suspender la salvaguar-dia (gravamen de 29) que aplica Venezuela a la vezque la suspensioacuten de la aplicacioacuten del Plan Vallejo colom-biano31 La concertacioacuten entre los representantes de la ca-dena andina del aceite de palma se orientariacutea a su vez alestudio y planeacioacuten de la produccioacuten y el comercio in-cluyendo el mercado emergente de biodiesel que abririacuteanuevas perspectivas a los productos oleaginosos tropica-les como el aceite de la palma aceitera en el mercado deEstados Unidos

A pesar de la salida de Venezuela de la CAN lospalmicultores colombianos no han renunciado a las opor-tunidades que brinda el mercado venezolano pero pesannuevas consideraciones tales como la actitud del gobier-no de Venezuela de importar aceite crudo de Brasil a ceroarancel y el desconocimiento de las condiciones que per-mitiriacutean exportar excedentes de la produccioacuten andina aVenezuela Las conversaciones bilaterales entre Colom-bia y Venezuela podriacutean superar esas limitaciones

En el caso peruano las importaciones de aceite crudode soya de Estados Unidos son praacutecticamente nulas (soacutelodonaciones PL 480) Ello se debe a la menor competiti-vidad de Estados Unidos frente a Argentina cuyas im-portaciones gozan de una preferencia arancelaria de 80(paga soacutelo 080 de arancel) (IICA 2005 Anexo 2) Elaceite crudo de palma importado procede en un 85 deColombia En virtud de estas preferencias y las importa-ciones andinas los aranceles promedios por producto soninferiores a los aranceles nominales lo que ademaacutes redu-ce la proteccioacuten efectiva de los refinados En ese contex-to Estados Unidos no lograraacute convertirse en un exportadorimportante de oleaginosas al Peruacute lo que minimiza losriesgos de una desgravacioacuten inmediata o acelerada de es-tos productos en el TLC con Estados Unidos (IICA

31 Ya el Tribunal Andino de Justicia (TAJ) ha ordenado su desmontaje

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 43

2005 Anexo 2)La proteccioacuten a un rubro sensible como el arroz estaacute

planteada en los TLC con Estados Unidos en teacuterminos deuna desgravacioacuten de largo plazo En el TLC con Colom-bia la desgravacioacuten arancelaria parte de un arancel de 80y un plazo de 19 antildeos En Colombia piensan que puedenadaptarse a una competencia abierta en arroz en diez antildeosSe establece una salvaguardia especial de 120 en volu-men32

En una visioacuten hacia adelante acciones como las si-guientes llevaraacuten a una disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto i) elestablecimiento de un AEC andino vinculado al puntoinicial de desgravacioacuten a acordar en el marco de las nego-ciaciones con la Unioacuten Europea ii) el establecimiento deun sistema de estabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitu-tivo de los sistemas de franjas de precios existentes iii) elestablecimiento de un mecanismo de defensa comercialarmonizado que sustituya a las diferentes salvaguardias yformas de gravaacutemenes establecidos en la normativa co-munitaria andina y iv) la restitucioacuten de mecanismos ar-monizados para la concesioacuten de preferencias arancelariasa terceros paiacuteses

54 LA EVOLUCIOacuteN DE LOS FACTORES DISTORSIONANTES YLOS TLC CON EEUUA la hora de evaluar las posibilidades de desmontaje deBNA al comercio intrasubregional es necesario conside-rar dos aacutereas de atencioacuten la evolucioacuten de los factoresdistorsionantes del comercio agriacutecola intrasubregional yel desmontaje de las medidas que en la actualidad restrin-gen el comercio respecto de las cuales cabe diferenciarentre medidas de desmontaje inmediato o a plazo determinado ymedidas de desmontaje progresivo

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores clave que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como las preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precios losregiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos de des-empentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de contingen-tes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

32 En opinioacuten de productores de arroz de Colombia entrevistados paraeste estudio el arroz es un rubro maacutes sensible que los cacareados cuartostraseros de pollo El 49 del ingreso de 11 municipios depende delarroz y 63 del PIB de esos municipios lo mueve el arroz Si se incluyela agroindustria el arroz en Colombia genera 25 millones de empleosEl TLC establece una desgravacioacuten a 19 antildeos

55 SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS (SAFP)El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es unsistema debilitado por el avance del proceso de desgrava-cioacuten arancelaria previsto en los TLC firmados con EEUUdada la reduccioacuten de su aacutembito de aplicacioacuten por el even-tual recurso al principio de NMF por terceros paiacuteses alentrar en funcionamiento estos acuerdos por la salida deVenezuela de la CAN y por las decisiones en la OMC quecomprometen la continuidad de su aplicacioacuten En el Actade San Francisco de Quito (2004) y en el trabajo consi-guiente de la Comisioacuten del Programa de Profundizacioacutende la Integracioacuten (PIC) se incorpora el mandato de refor-mar el mecanismo de estabilizacioacuten incorporado en el Sis-tema Andino de Franjas de Precios (SAFP)

La autorizacioacuten de negociacioacuten de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SAFP (CAN2006b) El SAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarseel AEC con las nuevas preferencias a Estados Unidos seafecta tambieacuten el SAFP Las diferencias debidas al SAFPen virtud del TLC se profundizan Los acuerdos de librecomercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos acen-tuaraacuten las diferencias arancelarias con Bolivia Ecuador yVenezuela paiacuteses estos dos uacuteltimos que eventualmentecontinuariacutean aplicando el SAFP

Consideran sectores de la produccioacuten agriacutecola andinaque a la larga el SAFP se desmontariacutea por efecto delTLC perdieacutendose asiacute un mecanismo expedito para en-frentar la volatilidad de los precios y los grandes subsi-dios a las exportaciones agriacutecolas de Estados Unidos

56 ARANCEL EXTERNO COMUacuteN (AEC)No ha llegado a establecerse en la CAN un Arancel Ex-terno Comuacuten (AEC) El arancel inicial de desgravacioacutenplanteado por la UE puede contribuir a definir el temaSin embargo en opinioacuten de analistas colombianos la opor-tunidad del AEC pareceriacutea estar eliminada Los TLC conEstados Unidos imponen limitaciones a la posibilidad deun AEC Consideran que con los TLC con Estados Uni-dos dado su caraacutecter bilateral Brasil por ejemplo pediriacuteano discriminacioacuten al igual que MERCOSUR Chile po-driacutea invocar tambieacuten el principio de NMF Meacutexico en vir-tud del G-3 podriacutea hacer lo mismo Los socios andinospueden pedir igual tratamiento que el dado a EstadosUnidos en los aspectos que correspondan

57 NEGOCIACIONES DE PAIacuteSES MIEMBROS (PM) DE LA CANCON TERCEROS PAIacuteSESLa permisividad de la CAN en el manejo de las negocia-ciones bilaterales de los PM con terceros paiacuteses ha contri-buido a la acentuacioacuten de las diferencias arancelarias en-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)44

tre Paiacuteses Miembros en especial las maacutes recientes enmateria agriacutecola con Chile MERCOSUR y Centroameacutericay la Decisioacuten 598 que ha facilitado la perforacioacuten de laspreferencias andinas por los TLC de Colombia y Peruacute conEstados Unidos Se espera una reforma de este esquemaa partir de las negociaciones que han de iniciarse con laUE

58 MECANISMOS DE DEFENSA COMERCIALLa aplicacioacuten de BNA encuentra un escenario menos pro-picio con los TLC con Estados Unidos y la negociacioacutenen ciernes con la UE aunque seraacute necesario preservar losintereses agriacutecolas de los paiacuteses no firmantes de TLC atraveacutes de medidas de defensa comercial (salvaguardiaagropecuaria por ejemplo) ante las diferencias arancela-rias creadas por las perforaciones a las preferencias andinaspor los TLC

Un estudio reciente de la SGCAN (CAN 2006b) so-bre el impacto de los acuerdos de libre comercio con ter-ceros paiacuteses sentildeala que estos no afectan la vigencia ni laaplicabilidad de las medidas correctivas no discriminatoriasprevistas en los artiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Car-tagena frente a distorsiones generadas en el comerciointrasubregional (salvaguardia agropecuaria) Seguacuten esteestudio la salvaguardia andina aplicable a las importacio-nes de terceros paiacuteses (Decisioacuten 452) tambieacuten mantienesu vigencia (CAN 2006b) Se debe recordar sin embar-go que ante las salvaguardias agriacutecolas especiales del TLCse puede invocar el Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena(Decisioacuten 563) que exige laquono discriminacioacutenraquo entre an-dinos33 por lo cual la salvaguardia agropecuaria andinano seriacutea aplicable en ese rubro en particular Estas salva-guardias especiales de los TLC hacen inaplicable la salva-guardia andina en aquellos productos sujetos a esas dis-posiciones de los TLC con Estados Unidos (eg arroz)

59 REGIacuteMENES ADUANEROS ESPECIALES (RAE)Los RAE de admisioacuten temporal han sido otra puerta abier-ta a la generacioacuten de distorsiones en los mercados agriacuteco-las andinos La Decisioacuten 417 que establece un ReacutegimenEspecial de Origen (REO) en el comercio andino deoleaginosas obedece a la necesidad de limitar el uso deRAE en esta cadena agriacutecola por lo cual surge la pro-puesta de extender su aplicacioacuten al comercio agriacutecolaandino en general como una manera de impedir las distor-

33 Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena (Decisioacuten 563) laquoCualquierventaja favor franquicia inmunidad o privilegio que se aplique por unPaiacutes Miembro en relacioacuten con un producto originario de o destinado acualquier otros paiacutes seraacute inmediata e incondicionalmente extendido alproducto similar originario o destinado al territorio de los demaacutes PaiacutesesMiembrosraquo

siones creadas por la aplicacioacuten de regiacutemenes aduanerosespeciales

510 REDUCCIOacuteN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOSARANCELES APLICADOS A TERCEROS PAIacuteSES POR LOSPAIacuteSES MIEMBROS DE LA SUBREGIOacuteNAlgunos expertos entrevistados han planteado que el es-piacuteritu y parte de la letra de la Decisioacuten 453 del 4 de mayode 1999 que establece una metodologiacutea uniforme paraaplicar preferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir a productos agropecuarios sensibles- deberescatarse con el fin de evitar que se produzcan diferen-cias arancelarias para un mismo nivel de preferencias Ensu versioacuten original esta Decisioacuten aplica una metodologiacuteaque combina el AEC de la Decisioacuten 396 y la aplicacioacutendel derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453 reiteraque el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) estableceque el otorgamiento de concesiones arancelarias a terce-ros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFP sellevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacuten dela Comisioacuten

6 A MANERA DE CONCLUSIOacuteNPROPUESTAS PARA EL DESMONTAJE DE LAS BNALo que sigue es una enumeracioacuten de las propuestas para eldesmontaje de BNA derivadas de los estudios de anteceden-tes sobre el tema y de las formuladas por entrevistados ubi-cados en el sector privado o gubernamental de los PM de laCAN en actividades vinculadas al campo agropecuario asiacutecomo las de representantes de comisiones bilaterales de laCAN y de la UE u otras organizaciones internacionales quepueden coadyuvar tanto al desmontaje de estas restriccio-nes como a la aplicacioacuten racional de mejoras en las institu-ciones nacionales o subregionales de comercio y sanidadagropecuaria y a la generacioacuten de medidas restrictivas delcomercio apegadas a la normativa andina e internacional

bull En una visioacuten hacia adelante se coincide con diver-sos sectores en que si bien la perforacioacuten de las preferen-cias andinas por los acuerdos de los TLC con EstadosUnidos introduce nuevas distorsiones en los mercadosagriacutecolas de la Subregioacuten asiacute mismo otras distorsionestenderaacuten a minimizarse o desaparecer a partir de la entra-da en vigencia de estos TLC lo cual obliga a acentuar lasacciones dirigidas a la disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto Entreestas acciones se destacan las siguientes el establecimien-to de un AEC andino vinculado al punto inicial de des-gravacioacuten a acordar en el marco de las negociaciones conla Unioacuten Europea el establecimiento de un sistema deestabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitutivo de los siste-mas de franjas de precios existentes el establecimientode un mecanismo de defensa comercial armonizado que

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 45

sustituya a las diferentes salvaguardias y formas degravaacutemenes establecidos o no en la normativa comunita-ria andina y la restitucioacuten de mecanismos armonizadospara la concesioacuten de preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses

bull En la Comisioacuten Andina (6 y 7 de abril de 2006) re-presentantes de Colombia sentildealaron como aspectos a con-servar en la nueva agenda de la CAN el nivel y calidad delintercambio comercial andino los avances en la confor-macioacuten de una zona de libre comercio la supranacionalidadde su normativa y los avances en la armonizacioacuten de nor-mas teacutecnicas sanidad agropecuaria y sistema de solucioacutende controversias Los Paiacuteses Miembros (PM) deben asu-mir el respeto absoluto a la normativa comunitaria co-menzando por el cumplimiento inmediato de las senten-cias del Tribunal Andino de Justicia y el desmontaje demedidas unilaterales de restriccioacuten comercial que noameritan una negociacioacuten entre los PM involucrados omedidas con evidentes fallas de adecuacioacuten teacutecnica juriacute-dica o administrativa a la normativa andina Como unaderivacioacuten de esta propuesta general se recomienda a laSGCAN prohibir a los PM de la CAN -a partir de unafecha a establecer- la aplicacioacuten de medidas condenadasen su aplicacioacuten por el TAJ y acordar un mecanismo dedesmontaje progresivo de las medidas de estas caracteriacutes-ticas auacuten vigentes Por ejemplo el uso discrecional de li-cencias de importacioacuten es una de las BNA maacutes notoriasen Ecuador Su desmontaje no seraacute sencillo y difiacutecilmentede inmediato aunque pueden establecerse plazos para suaplicacioacuten sujeto a la aprobacioacuten de mecanismos de de-fensa comercial comunitarias (y acciones de ofensiva co-mercial) que superen las deficiencias por discrecionalidade imprecisioacuten que caracterizan a la normativa andina (Re-soluciones 370 371 y Acuerdo de Cartagena) Seguacuten es-pecialistas ecuatorianos no deberiacutea irse a undesmantelamiento inmediato de BNA sino a una progra-macioacuten estable y rutinaria de desmontaje

bull El uso de medidas restrictivas del comercio talescomo gravaacutemenes (o sobretasas) contingentes y licenciasde importacioacuten estaacute sujeto a las disciplinas del AsA de laOMC asiacute como lo estaacute la aplicacioacuten de MSF al Acuerdomultilateral correspondiente Por ello en su aplicacioacutendebe garantizarse la compatibilidad con la normativa in-ternacional con el fin de evitar el uso discrecional y arbi-trario de estas restricciones En situaciones como estas laSGCAN se ha pronunciado calificaacutendolas como restric-ciones al comercio En estos casos debe acordarse con laSGCAN su desmontaje inmediato o en un plazo determi-nado Cuando estas medidas son aplicadas como un pa-quete de restricciones su tratamiento corresponde al quela SGCAN estaacute dando al tema de la salvaguardiaagropecuaria en cuya reforma se trabaja

bull Para acometer las reformas de las Decisiones 370 y371 debe haber un compromiso de los PM de la CAN deno imponer restricciones discrecionales al comerciointrasubregional Es criterio de analistas consultados queeste esfuerzo ordenador no debe llevar mucho tiempoUnos paiacuteses especialmente los firmantes de TLC pare-cen maacutes urgidos de estas reformas dados los compromi-sos establecidos Esta urgencia es otra manera de reforzarla nueva conciencia sobre la eliminacioacuten de las restriccio-nes discrecionales y llegar a mecanismos comunitariosidoacuteneos de restriccioacuten del comercio Se necesita muchomaacutes diaacutelogo bilateral y comunitario sobre los problemascomerciales La experiencia auacuten vigente de reuniones bi-laterales formales para el tratamiento de asuntos puntua-les entre Colombia y Venezuela es un buen antecedenteen este sentido Permite llevar a nivel subregional asun-tos maacutes generales y trascendentes Es necesario que lasBNA se armonicen comunitariamente (aduanas MSF res-tricciones teacutecnicas etc) y negociar complementariedadesa traveacutes de acuerdos bilaterales

bull Muchas de las propuestas de desmontaje de BNAhechas en instancias de la SGCAN en el pasado estaacuten auacutenvigentes Es hora de revisarlas nuevamente y estudiar suadecuacioacuten a las condiciones actuales

En opinioacuten de sectores de la produccioacuten representati-vos de las cadenas productivas maacutes importantes hay quedarle salida al estancamiento comercial en los rubros maacutesimportantes (oleaginosas azuacutecar arroz papas etc) Unade estas propuestas es la administracioacuten de contingentesde comercio al estilo europeo en productos agriacutecolas muysensibles Ya ha habido un desarrollo de hecho de estaspropuestas a traveacutes de una flexibilizacioacuten o exoneracioacutende la aplicacioacuten de la salvaguardia en azuacutecar por Vene-zuela para lo cual recomiendan incorporar la aplicacioacutende licencias automaacuteticas a contingentes por paiacutes En elmarco de acuerdos comerciales entre PM (incluso Vene-zuela) cada paiacutes determinariacutea cuanto comerciar con otrosPM La idea es que el deacuteficit nacional sea cubiertos porexcedentes andinos sin aplicacioacuten de la salvaguardia aun-que bajo licencias de importacioacuten Instrumentos como losacuerdos de abastecimiento intrasubregional para mate-rias primas aceites crudos y productos terminados estaacutensiendo replanteados por representantes de la industria deoleaginosas y azucarera en la forma de esquemas simila-res a los vigentes en la Unioacuten Europea para la Organiza-cioacuten Comuacuten de Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiem-bre de 1999) sustentados en precios internos garantiza-dos cuotas de produccioacuten restricciones a la exportacioacuteny sistemas de cuotas de importacioacuten preferencial un es-quema que fue reformado por la Comisioacuten de la Unioacuten Eu-ropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reforma co-mercial inducida por los compromisos ante la OMC

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)46

Esta propuesta estariacutea dirigida a la activacioacuten del co-mercio intrasubregional andino mediante modalidades decomercio administrado con un desmontaje programado yen coordinacioacuten con procesos de desgravacioacuten contem-plados en acuerdos multilaterales regionales o bilatera-les La uacutenica posicioacuten en contrario la tiene Bolivia Enopinioacuten de los bolivianos no suena bien la idea acuerdosformales entre gobiernos de la CAN para lograr un co-mercio administrado en algunos rubros (azuacutecar arrozetc) Las exportaciones bolivianas de azuacutecar y algodoacuten aPeruacute son esencialmente acuerdos entre privados noinstitucionalizados en la CAN Ellas son simplementecomercio Esta modalidad podriacutea ser la alternativa de con-senso El caso venezolano donde se acuerda suspenderbajo acuerdo bilateral la salvaguardia al azuacutecar es un ejem-plo de lo innecesario de esta restriccioacuten El comercio quese da entre agentes de los PM de la CAN no representa elresultado de una colusioacuten entre gobiernos para el comer-cio administrado de productos agriacutecolas A su juicio lapropuesta de acuerdos gubernamentales no deja de repre-sentar un retroceso para el proceso de integracioacuten

bull Los Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) de ad-misioacuten temporal han sido otra puerta abierta a la genera-cioacuten de distorsiones en los mercados agriacutecolas andinosLa Decisioacuten 417 que establece un Reacutegimen Especial deOrigen (REO) en el comercio andino de oleaginosas obe-dece a la necesidad de limitar el uso de RAE en esta cade-na agriacutecola por lo cual surge la propuesta de extender suaplicacioacuten al comercio agriacutecola andino en general comouna manera de impedir las distorsiones creadas por la apli-cacioacuten de regiacutemenes aduaneros especiales

bull En la Comunidad Andina se ha visto coacutemo los obje-tivos nacionales han predominado sobre las necesidadesde la integracioacuten especialmente en los productos de lascadenas agriacutecolas maacutes importantes de la subregioacuten(oleaginosas azuacutecar y arroz) La persistencia y recurrenciade BNA en estas cadenas ha llevado a decisiones de pe-nalizacioacuten del TAJ muchas de las cuales han sido des-atendidas por los Paiacuteses Miembros de la CAN Por ello esnecesaria una mayor convergencia de poliacuteticas comercia-les estimulada por la reactivacioacuten de la CAN En teacutermi-nos generales en este trabajo se respalda la propuesta delGrupo de Trabajo de Valoracioacuten Conjunta UE-CAN decontinuar los esfuerzos para clarificar las medidas proce-dimientos y normas de defensa comercial aplicados porlos Paiacuteses Miembros de la CAN Algunas de las personali-dades entrevistadas para este estudio coinciden en el plan-teamiento de la necesidad de sustituir los mecanismos pre-vistos en las Decisiones 370 y 371 y en los artiacuteculos 9091 y 97 del Acuerdo de Cartagena Las propuestas plan-tean mantener un sistema comunitario de defensa comer-cial agropecuario que posibilite un nuevo reacutegimen de sal-

vaguardia agropecuaria que sea compatible con los pro-cesos de desgravacioacuten arancelaria establecidos en los acuer-dos comerciales suscritos En virtud de la Directriz 27 delActa de San Francisco de Quito que indica la necesidadde profundizar la integracioacuten comercial andina se ha ela-borado una propuesta de reforma del Acuerdo deCartagena dirigido a adaptar la normativa de la salvaguar-dia comunitaria a los cambios de situacioacuten producidos porlos acuerdos arancelarios de libre comercio celebrados porlos Paiacuteses Miembros con terceros paiacuteses y a las nuevasexigencias del proceso de profundizacioacuten de la integra-cioacuten andina La propuesta eliminariacutea la excesivadiscrecionalidad en la aplicacioacuten de la normativa actual yacerca la normativa a estaacutendares internacionales en estamateria En la propuesta corresponde a la SGCAN auto-rizar o denegar las solicitudes de aplicacioacuten de medidasde salvaguardia que formulen los Paiacuteses Miembros LaComisioacuten estableceriacutea las condiciones y procedimientosde aplicacioacuten de la salvaguardia Especial referencia hacela SGCAN a la reduccioacuten del aacutembito de productos quepueden ser objeto de medidas de salvaguardia para el co-mercio intrasubregional asiacute como del nivel que puedenalcanzar dichas medidas dada la vigencia del principio deNMF consagrado en el Artiacuteculo 139 del Acuerdo deCartagena (CAN 2005d) CEGA (1998) hace referenciaa la Propuesta 213 modificada 2 la cual puede enriquecerla aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la normativa vin-culada a la aplicacioacuten de esta medida de defensa comer-cial La Propuesta 213 modificada 2 mantiene el criteriode aplicacioacuten automaacutetica de la salvaguardia agropecuariacuando las diferencias en los precios internos en compa-racioacuten a los externos y el tamantildeo de las importacionescon respecto al consumo sobrepase unos niveles previa-mente establecidos Se trata pues de acordar un dispara-dor de la salvaguardia A su vez propone el desmontajedel Artiacuteculo 102 del Acuerdo de Cartagena (90 en el codi-ficado) y de su reglamentacioacuten en un plazo de seis antildeostiempo que suponen razonable para que los paiacuteses avan-cen en la armonizacioacuten de poliacuteticas agriacutecolas y comercia-les en el proceso de integracioacuten de la Comunidad

bull Actualmente ademaacutes del proyecto de reforma de laSalvaguardia Agropecuaria Andina (SAG) entre las pro-puestas recogidas en nuestras entrevistas estaacute el estable-cimiento de un reacutegimen de desmontaje progresivo de losgravaacutemenes de la salvaguardia Seguacuten esta propuesta hayque desgravar tomando en cuenta el ritmo de apertura delTLC con EEUU para que la salvaguardia contempladaen estos acuerdos no tenga mayor preferencia que la SGAMientras los procesos de desgravacioacuten arancelaria previs-tos en los acuerdos regionales y bilaterales avanzan laaplicacioacuten de medidas de defensa comercial debe tam-bieacuten avanzar a un ritmo acompasado con aquellos en es-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 47

pecial con los de mayor impacto como los TLC con Esta-dos Unidos Consideran que el proyecto de reforma de lasalvaguardia agropecuaria de la CAN debe enmarcarse enesta realidad La salvaguardia agropecuaria (SGA) -inde-pendientemente de su discrecionalidad- incorpora un tra-to preferencial a Bolivia y Ecuador que en sus casos de-seariacutean se mantenga auacuten despueacutes de la reforma que laSGCAN ha propuesto El mecanismo debe ser progresi-vamente desmontado a la par de las preferencias arance-larias a terceros paiacuteses

bull En general en el plano comercial representantes delsector agriacutecola colombiano afirman que deben explorarsemecanismos como la aplicacioacuten de restricciones volunta-rias a las exportaciones (comunitarias o bilaterales) im-portaciones de cupos estacionales (acuerdos comunita-rios bilaterales) o mecanismos de administracioacuten privadade contingentes (acuerdos de abastecimiento) como elrealizado en arroz entre Colombia y Venezuela en 1998La normativa andina deberaacute modificarse para eso y dartiempo al desmontaje de BNA como si fuese una desgra-vacioacuten arancelaria o a la par de esta

bull Sectores de la industria ecuatoriana han planteado lanecesidad de reformar las Decisiones 370 y 371 que sibien abren la posibilidad de aplicar medidas que buscanequilibrar las condiciones de competencia intrasubregionalpueden a su vez generar mayores distorsiones en los mer-cados agropecuarios Las posibilidades abiertas por laDecisioacuten 370 al diferimiento del AEC hasta un nivel de0 en algunos casos el Artiacuteculo 8 que abrioacute la viacutea alSAFP el Artiacuteculo 10 que autoriza la aplicacioacuten de RAEpara las exportaciones y el Artiacuteculo 12 que posibilita laaplicacioacuten de medidas provisionales para equilibrar lascondiciones de competencia son elementos a evaluar endicha reforma

bull El espiacuteritu de la Decisioacuten 453 del 4 de mayo de 1999que establece una metodologiacutea uniforme para aplicar pre-ferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir aproductos agropecuarios sensibles- a juicio de algunosanalistas deberiacutea rescatarse a fin de evitar que se produz-can diferencias arancelarias para un mismo nivel de pre-ferencias En su versioacuten original esta Decisioacuten aplica unametodologiacutea que combina el AEC de la Decisioacuten 396 y laaplicacioacuten del derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453reitera que el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) esta-blece que el otorgamiento de concesiones arancelarias aterceros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFPse llevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacutende la Comisioacuten

bull Un planteamiento que comparten algunos especialis-tas ecuatorianos entrevistados para este estudio es que eldesmontaje de BNA agriacutecolas no puede verse como algodesvinculado del desarrollo de la produccioacuten y del comer-

cio agropecuario De acuerdo con los entrevistados en esteestudio se debe desmontar BNA con adecuacioacuten a la nor-mativa comercial agriacutecola internacional y en acoplamien-to con una poliacutetica comunitaria de desarrollo agriacutecola Elloconstituiriacutea de alguna manera una reedicioacuten de la Poliacuteti-ca Agriacutecola Comuacuten (PAC) de la CAN en un nuevo marcocomunitario La idea de fortalecer una PAC orientada porlos principios de competitividad (calidad y mercados)equidad y preservacioacuten de la diversidad acompantildeariacutea a lanueva visioacuten comercial de la CAN y la profundizacioacuten dela integracioacuten El Programa Andino de Desarrollo Ruraladquiririacutea un nuevo alcance para lo cual valdriacutea la penaaprovechar los resultados de los eventos teacutecnicos realiza-dos en los uacuteltimos antildeos en la Subregioacuten sobre DesarrolloRural y Seguridad Alimentaria algunos de los ellos conpatrocinio de la CAN

Dado el peso de los Ministerios de Agricultura en laformulacioacuten y aplicacioacuten de medidas de proteccioacuten agriacute-cola muchas de las cuales son BNA estas dependenciasdeben jugar un papel fundamental en la promocioacuten de unavisioacuten competitiva de la agricultura con conocimiento delas medidas de apoyo que requiere la transicioacuten Colom-bia en opinioacuten de analistas agriacutecolas colombianos y deotros Paiacuteses Miembros de la CAN representa un ejemplode la visioacuten institucional que se orienta en ese sentidoDebe haber compensaciones pero no asistencialismo esdecir controlar y generar proteccioacuten para incentivar el cre-cimiento competitivo de la agricultura Sentildealan represen-tantes de la agricultura ecuatoriana que la zonificacioacuten dela produccioacuten y la reconversioacuten debe ser objeto de poliacuteti-cas agriacutecolas En Ecuador no se concibe el desmontaje deBNA per se sino articulado a un planteamiento coherentee integral de la agricultura Soacutelo un cambio de visioacuten comoel que aquiacute se postula puede ser capaz de conciliar losintereses y necesidades de proteccioacuten de la agricultura yde los sectores sociales a ella vinculados con los retos deexpansioacuten de la produccioacuten y el comercio que plantea laapertura comercial Hay que racionalizar las medidas deproteccioacuten comercial iquestCon cuaacuteles comenzar iquestCuaacuteles des-montar raacutepidamente Deben estar basadas ya no en laidea exclusiva de proteger a la produccioacuten sino en coacutemoapoyar el desarrollo del sector agriacutecola

bull El aacutembito de aplicacioacuten del SAFP se ha restringidosignificativamente Sin embargo siendo el SAFP un siste-ma de aranceles variables su funcioacuten restrictiva del co-mercio puede ser lograda a traveacutes de alguacuten otro mecanis-mo de defensa comercial que permita proteger la produc-cioacuten de rubros sensibles ante caiacutedas acentuadas de losprecios internacionales Por otro lado los sistemas de es-tabilizacioacuten de precios de exportacioacuten con financiamientono gubernamental deben tambieacuten estudiarse dada su fun-cioacuten estabilizadora de los ingresos agriacutecolas

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)48

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS____________________________________________________

bull En el TLC con EEUU estaacute prevista una salvaguar-dia especial solo en un rubro de comercio intra-andino elarroz Entrevistados colombianos se preguntan por queacuteno establecer una desgravacioacuten arancelaria de maneraconcertada incluso en los mecanismos de salvaguardiaporque seriacutea de alguna manera una insensatez reducir elarancel a cero para Estados Unidos y mantener 80 dearancel en arroz a los andinos

bull En Bolivia representantes del sector gubernamentalplantean que debe existir un sistema maacutes solidario de co-mercio o de comercio justo donde se valoren los produc-tos de la diversidad andina Este planteamiento que re-sulta plausible en el marco del comercio debe encontraren la praacutectica una forma de incorporarlo y desarrollarloen las agendas de negociacioacuten El tratamiento del temade la biodiversidad y su aprovechamiento comercial abreuna perspectiva a Bolivia y otros paiacuteses andinos en el con-texto de las relaciones con los grandes mercados

bull El establecimiento de iniciativas y programas parahacer valer los acuerdos internacionales debe manifestar-se y procurarse decididamente en el seno de la Comuni-dad Andina a fin de lograr una identificacioacuten cada vezmayor de los Paiacuteses Miembros con su cumplimiento Nose podraacuten alcanzar estaacutendares teacutecnicos agropecuarios equi-valentes a los de paiacuteses industrializados si no se aplicanapropiadamente estas disciplinas en el marco regional Esmucho lo que la cooperacioacuten internacional en especial lacooperacioacuten europea pueden hacer Mientras existan paiacute-ses firmantes de TLC y paiacuteses no firmantes la necesidadde conciliacioacuten de posiciones deberaacute privar a la hora dedeterminar las reformas comerciales necesarias entre eacutes-tas la aprobacioacuten de un mecanismo para la aplicacioacuten dederechos correctivos por diferencias arancelarias en el co-mercio intracomunitario

bull Uno de los instrumentos maacutes importantes en la apli-cacioacuten del principio de transparencia en la formulacioacutende medidas restrictivas del comercio plenamente justifi-cadas es su notificacioacuten a la OMC La SGCAN deberaacutedefinir la manera adecuada de notificar a la OMC la nor-mativa comunitaria

bull El Grupo Ad Hoc del azuacutecar al igual que el deoleaginosas y arroz realizoacute un excelente trabajo deconcertacioacuten entre los participantes de la cadena andinadel azuacutecar Hay que rescatar esa iniciativa para diversosrubros en un nuevo contexto (nueva PACA)

ASEAN 2007 Eliminating NTBin ASEAN En httpwwwaseansecorg10114htmconsulta 07112007

BID-INTAL 2002 Restriccionesno arancelarias en el MERCOSURInforme preparado por AldoCenturioacuten Loacutepez ConsultorBuenos Aires 2-3102002p 3

COMUNIDAD ANDINA DENACIONES CAN 1998Resolucioacuten 69 del 27 de marzo de1998 Lima CAN

CAN 2001 Aproximaciones yDivergencias Comerciales en laCadena de Oleaginosas SecretariaGeneral Lima CAN SGdt 100Rev 1 12 de marzo de 2001

CAN 2002 Comunidad AndinaPrincipales elementos distorsionantesy propuestas de solucioacuten Principalescadenas de productos agropecuarios yagroindustriales ComunidadAndina SGdt 142Rev 1 del12 de febrero de 2002

CAN 2002a Proyecto de propuestade la SGCAN sobre medidasorientadas a generar condicionesequitativas de competencia para elcrecimiento de las oleaginosas LimaCAN SGCAN SGdt 151 del27 de marzo de 2002

CAN 2002b Proyecto de Decisioacutensobre medidas orientadas a generarcondiciones equitativas de competen-cia para el comercio de oleaginosasLima CAN SGCAN SGdt183 del 1ordm de septiembre de2002

CAN 2002c Proceso 73-AI-2000y 80-AI-2000 (Acumulados)Lima CAN SGCAN 14 deagosto de 2002

CAN 2002d Sistema Andino deSanidad Agropecuaria LimaComisioacuten de la ComunidadAndina 8 de marzo de 2002

CAN 2003 Codificacioacuten delAcuerdo de Integracioacuten SubregionalAndino (Acuerdo de Cartagena)Lima CAN Periacuteodo 114ordm deSesiones Extraordinarias de laComisioacuten Decisioacuten 563

CAN 2003b Aproximaciones ydivergencias comerciales en la cadenade oleaginosas Lima CANSGCA SGdt 100 Rev 1 del 12de marzo de 2003

CAN 2003c Proyecto de DecisioacutenDesarrollo de la cadena deoleaginosas en la CAN LimaCAN SGCAN SGdt 217 del 9de junio de 2003

CAN 2003d Principales elementosdistorsionantes y propuestas desolucioacuten Principales cadenas deproductos agropecuarios yagroindustriales COMUNIDADANDINA SGCAN SGdt 142Re 1 del 11 de febrero de 2002 ySGdt 150 del 25 de marzo de2003

CAN 2003e Resolucioacuten 695 del10 de febrero de 2003 LimaComunidad Andina deNaciones

CAN 2004a Evaluacioacuten de ladimensioacuten econoacutemica del proceso deintegracioacuten andino comercioinversioacuten y cooperacioacuten financieraLima CAN SGdt 247 del 23de abril de 2004 p 162

CAN 2004b Nuevo disentildeoestrateacutegico para la integracioacuten andina-integracioacuten para el desarrollo y laglobalizacioacuten (Documento parala consideracioacuten del ConsejoAndino de Ministros deRelaciones Exteriores de laComunidad Andina) LimaCAN SGdt 263 del 8 de juliode 2004

CAN 2004c XV Reunioacuten DelConsejo Presidencial AndinoQuito CAN 12 de julio de2004

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 49

CAN 2004d Medidas correctivaspor diferencias arancelarias en elcomercio intrasubregional deoleaginosas Lima CANSGCAN SGdt 266 del 23 deagosto de 2004

CAN 2005a Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Comercial Lima CANSGCAN SGdt 290 Revisioacuten 216 de abril de 2005

CAN 2005b Avances en lasolucioacuten de los problemas delintercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sectoragropecuario Lima CANSGCAN SGdi 746 del 6 dejulio de 2005

CAN 2005c ComunidadAndina Resolucioacuten 984 de laSGCAN del 15 de diciembre de2005Lima Comunidad Andina

CAN 2005d Modificacioacuten de losmecanismos de salvaguardia queafectan al comercio intracomunitario(Artiacuteculos 90 91 92 y 97 delAcuerdo de Cartagena) LimaCAN SGCAN SGdt 297del13 de junio de 2005

CAN 2005e Problemas en elintercambio comercial entre los PaiacutesesMiembros de la Comunidad AndinaComunidad Andina SGCANSGdt 299 del 14 de junio de2005

CAN 2005f Resolucioacuten 967Comunidad Andina Lima CANSGCAN 20 de octubre de 2005

CAN 2005g El comercio deproductos agropecuarios en los paiacutesesde la Comunidad Andina 2004Comunidad Andina SGCANSGdi 757 del 16 de julio de2005

CAN 2005h Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Andina Lima CANSGCAN SGdt 289 del 9 demarzo de 2005

CAN 2006a Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias Lima CAN SGdi776 del 26 de enero de 2006

CAN 2006b Consideraciones sobrelos efectos en el comerciointracomunitario de los acuerdoscomerciales suscritos por los paiacutesesandinos con terceros Lima CANSGCAN SGdt 338Rev 1 del24 de abril de 2006

CAN 2006c Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias (al 26 de enero de2006) Lima CAN SGCANSGdi 776 del 26 de enero de2006

CONSEJO NACIONAL DEPOLIacuteTICA ECONOacuteMICA YSOCIAL CONPES 2005CONPES 3375 BogotaacuteDepartamento Nacional dePlanificacioacuten del CONPES05092005

CEGA 1998 Armonizacioacuten de laspoliacuteticas comerciales y de ayudas en lacadena de arroz de la ComunidadAndina Centro de EstudiosGanaderos y Agriacutecolas 2ordm informeSantafeacute de Bogotaacute CEGAoctubre de 1998

EU-CAN 2006 EU-CANAssessment on Regional EconomicIntegration Final Report of theWorking Group Brussels EU-CAN Working Group July 12nd

2006

FISHER Bob 2005 laquoPreferenceerosion government revenuesand non-tariff barriers En TheWorld Economy Vol 29 (10)October 1377-1394

GARCIacuteA AacuteLVAREZ-COQUEJoseacute Mariacutea 2005 Instrumentos deapoyo al sector agropecuario ycompetencia en la ComunidadAndina Lima CAN Documen-to Informativo SGdi 775 9 dediciembre de 2005

GUTIEacuteRREZ Alejandro 2002Las trabas no arancelarias en elcomercio bilateral agroalimentarioentre Venezuela y ColombiaBogotaacute BID Departamento deIntegracioacuten y ProgramasRegionales INTAL-ITD-STADocumento de Trabajo 11agosto 2002

INSTITUTO INTERAMERI-CANO DE COOPERACIOacuteNPARA LA AGRICULTURAIICA 2005 Apertura comercialOportunidades y desafiacuteos para laagricultura peruana Peruacute IICAoctubre 2005

IICA 2005 Anexo 1 laquoEstudiosobre situacioacuten de los productosagropecuarios sensibles la cadenaoleaginosaraquo Peruacute IICA noviem-bre 2004 p 37

IICA 2005 laquoAnexo 2 Aperturacomercial Oportunidades ydesafiacuteos para la agriculturaperuanaraquo En Husni SebastiaacutenEstudio sobre situacioacuten de losproductos agropecuarios sensibles lacadena oleaginosa (noviembre2004 CD anexo) Lima IICAoctubre 2005

INTAL 2005 Informe AndinoNo 2 Desarrollos del Periacuteodo 2002-2004 Juan Joseacute Taccone y UzielNogueira (Eds) Bogotaacute BancoInteramericano de DesarrolloMarzo 2005

ORGANIZACIOacuteN MUN-DIAL DEL COMERCIOOMC 1994 Acuerdo de MedidasSanitarias y Fitosanitarias GacetaOficial de la Repuacuteblica deVenezuela Extraordinaria Nordm4829 del 29 de diciembre de1994 Ley Aprobatoria delAcuerdo de Marrakech por laque se establece la OrganizacioacutenMundial de Comercio Caracas

OMC 1995 Acuerdo sobre laAplicacioacuten de Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) Anexo A4En httpwwwwtoorgspanishtratop_ssps_ssps_shtm consulta 12122005

SALAZAR-XIRINACHS M2003 Asimetriacuteas en los TLC scontemporaacuteneos y el TLCCentroameacuterica-Estados Unidos(CAFTA) Seminario sobreTLC Centroameacuterica con losEstados Unidos San Joseacute(Costa Rica) Academia deCentroameacuterica 15 de mayo2003

SENGE Peter 1992 La QuintaDisciplina Buenos AiresBarcelona Ediciones Granica

UNIOacuteN EUROPEA 2006 IVCumbre Unioacuten Europea- AmeacutericaLatina y El Caribe Declaracioacuten deViena Viena (Austria) UnioacutenEuropea 12 de mayo

UNCTAD 2003 Disputesettlement New YorkGenevaWTO 39 SPS MeasuresUNCTADEDMMisc232Add13 2003

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 43

2005 Anexo 2)La proteccioacuten a un rubro sensible como el arroz estaacute

planteada en los TLC con Estados Unidos en teacuterminos deuna desgravacioacuten de largo plazo En el TLC con Colom-bia la desgravacioacuten arancelaria parte de un arancel de 80y un plazo de 19 antildeos En Colombia piensan que puedenadaptarse a una competencia abierta en arroz en diez antildeosSe establece una salvaguardia especial de 120 en volu-men32

En una visioacuten hacia adelante acciones como las si-guientes llevaraacuten a una disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto i) elestablecimiento de un AEC andino vinculado al puntoinicial de desgravacioacuten a acordar en el marco de las nego-ciaciones con la Unioacuten Europea ii) el establecimiento deun sistema de estabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitu-tivo de los sistemas de franjas de precios existentes iii) elestablecimiento de un mecanismo de defensa comercialarmonizado que sustituya a las diferentes salvaguardias yformas de gravaacutemenes establecidos en la normativa co-munitaria andina y iv) la restitucioacuten de mecanismos ar-monizados para la concesioacuten de preferencias arancelariasa terceros paiacuteses

54 LA EVOLUCIOacuteN DE LOS FACTORES DISTORSIONANTES YLOS TLC CON EEUUA la hora de evaluar las posibilidades de desmontaje deBNA al comercio intrasubregional es necesario conside-rar dos aacutereas de atencioacuten la evolucioacuten de los factoresdistorsionantes del comercio agriacutecola intrasubregional yel desmontaje de las medidas que en la actualidad restrin-gen el comercio respecto de las cuales cabe diferenciarentre medidas de desmontaje inmediato o a plazo determinado ymedidas de desmontaje progresivo

Los TLC con Estados Unidos plantean un cambio es-tructural importante en las condiciones del comerciointrasubregional andino pues inciden significativamenteen los factores clave que han estado en la raiacutez de lasdistorsiones de los principales mercados agriacutecolas de laSubregioacuten como las preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses los mecanismos de estabilizacioacuten de precios losregiacutemenes de absorcioacuten de cosechas (requisitos de des-empentildeo) la conformacioacuten y administracioacuten de contingen-tes el SAFP y la salvaguardia agropecuaria

32 En opinioacuten de productores de arroz de Colombia entrevistados paraeste estudio el arroz es un rubro maacutes sensible que los cacareados cuartostraseros de pollo El 49 del ingreso de 11 municipios depende delarroz y 63 del PIB de esos municipios lo mueve el arroz Si se incluyela agroindustria el arroz en Colombia genera 25 millones de empleosEl TLC establece una desgravacioacuten a 19 antildeos

55 SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS (SAFP)El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es unsistema debilitado por el avance del proceso de desgrava-cioacuten arancelaria previsto en los TLC firmados con EEUUdada la reduccioacuten de su aacutembito de aplicacioacuten por el even-tual recurso al principio de NMF por terceros paiacuteses alentrar en funcionamiento estos acuerdos por la salida deVenezuela de la CAN y por las decisiones en la OMC quecomprometen la continuidad de su aplicacioacuten En el Actade San Francisco de Quito (2004) y en el trabajo consi-guiente de la Comisioacuten del Programa de Profundizacioacutende la Integracioacuten (PIC) se incorpora el mandato de refor-mar el mecanismo de estabilizacioacuten incorporado en el Sis-tema Andino de Franjas de Precios (SAFP)

La autorizacioacuten de negociacioacuten de aacutereas de libre co-mercio que permite la Decisioacuten 598 de la CAN abarca latotalidad del universo arancelario del AEC e incluye tan-to el nivel arancelario fijo como los derechos variablesadicionales que conforman la proteccioacuten del SAFP (CAN2006b) El SAFP y el AEC estaacuten articulados Al afectarseel AEC con las nuevas preferencias a Estados Unidos seafecta tambieacuten el SAFP Las diferencias debidas al SAFPen virtud del TLC se profundizan Los acuerdos de librecomercio de Colombia y Peruacute con Estados Unidos acen-tuaraacuten las diferencias arancelarias con Bolivia Ecuador yVenezuela paiacuteses estos dos uacuteltimos que eventualmentecontinuariacutean aplicando el SAFP

Consideran sectores de la produccioacuten agriacutecola andinaque a la larga el SAFP se desmontariacutea por efecto delTLC perdieacutendose asiacute un mecanismo expedito para en-frentar la volatilidad de los precios y los grandes subsi-dios a las exportaciones agriacutecolas de Estados Unidos

56 ARANCEL EXTERNO COMUacuteN (AEC)No ha llegado a establecerse en la CAN un Arancel Ex-terno Comuacuten (AEC) El arancel inicial de desgravacioacutenplanteado por la UE puede contribuir a definir el temaSin embargo en opinioacuten de analistas colombianos la opor-tunidad del AEC pareceriacutea estar eliminada Los TLC conEstados Unidos imponen limitaciones a la posibilidad deun AEC Consideran que con los TLC con Estados Uni-dos dado su caraacutecter bilateral Brasil por ejemplo pediriacuteano discriminacioacuten al igual que MERCOSUR Chile po-driacutea invocar tambieacuten el principio de NMF Meacutexico en vir-tud del G-3 podriacutea hacer lo mismo Los socios andinospueden pedir igual tratamiento que el dado a EstadosUnidos en los aspectos que correspondan

57 NEGOCIACIONES DE PAIacuteSES MIEMBROS (PM) DE LA CANCON TERCEROS PAIacuteSESLa permisividad de la CAN en el manejo de las negocia-ciones bilaterales de los PM con terceros paiacuteses ha contri-buido a la acentuacioacuten de las diferencias arancelarias en-

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)44

tre Paiacuteses Miembros en especial las maacutes recientes enmateria agriacutecola con Chile MERCOSUR y Centroameacutericay la Decisioacuten 598 que ha facilitado la perforacioacuten de laspreferencias andinas por los TLC de Colombia y Peruacute conEstados Unidos Se espera una reforma de este esquemaa partir de las negociaciones que han de iniciarse con laUE

58 MECANISMOS DE DEFENSA COMERCIALLa aplicacioacuten de BNA encuentra un escenario menos pro-picio con los TLC con Estados Unidos y la negociacioacutenen ciernes con la UE aunque seraacute necesario preservar losintereses agriacutecolas de los paiacuteses no firmantes de TLC atraveacutes de medidas de defensa comercial (salvaguardiaagropecuaria por ejemplo) ante las diferencias arancela-rias creadas por las perforaciones a las preferencias andinaspor los TLC

Un estudio reciente de la SGCAN (CAN 2006b) so-bre el impacto de los acuerdos de libre comercio con ter-ceros paiacuteses sentildeala que estos no afectan la vigencia ni laaplicabilidad de las medidas correctivas no discriminatoriasprevistas en los artiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Car-tagena frente a distorsiones generadas en el comerciointrasubregional (salvaguardia agropecuaria) Seguacuten esteestudio la salvaguardia andina aplicable a las importacio-nes de terceros paiacuteses (Decisioacuten 452) tambieacuten mantienesu vigencia (CAN 2006b) Se debe recordar sin embar-go que ante las salvaguardias agriacutecolas especiales del TLCse puede invocar el Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena(Decisioacuten 563) que exige laquono discriminacioacutenraquo entre an-dinos33 por lo cual la salvaguardia agropecuaria andinano seriacutea aplicable en ese rubro en particular Estas salva-guardias especiales de los TLC hacen inaplicable la salva-guardia andina en aquellos productos sujetos a esas dis-posiciones de los TLC con Estados Unidos (eg arroz)

59 REGIacuteMENES ADUANEROS ESPECIALES (RAE)Los RAE de admisioacuten temporal han sido otra puerta abier-ta a la generacioacuten de distorsiones en los mercados agriacuteco-las andinos La Decisioacuten 417 que establece un ReacutegimenEspecial de Origen (REO) en el comercio andino deoleaginosas obedece a la necesidad de limitar el uso deRAE en esta cadena agriacutecola por lo cual surge la pro-puesta de extender su aplicacioacuten al comercio agriacutecolaandino en general como una manera de impedir las distor-

33 Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena (Decisioacuten 563) laquoCualquierventaja favor franquicia inmunidad o privilegio que se aplique por unPaiacutes Miembro en relacioacuten con un producto originario de o destinado acualquier otros paiacutes seraacute inmediata e incondicionalmente extendido alproducto similar originario o destinado al territorio de los demaacutes PaiacutesesMiembrosraquo

siones creadas por la aplicacioacuten de regiacutemenes aduanerosespeciales

510 REDUCCIOacuteN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOSARANCELES APLICADOS A TERCEROS PAIacuteSES POR LOSPAIacuteSES MIEMBROS DE LA SUBREGIOacuteNAlgunos expertos entrevistados han planteado que el es-piacuteritu y parte de la letra de la Decisioacuten 453 del 4 de mayode 1999 que establece una metodologiacutea uniforme paraaplicar preferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir a productos agropecuarios sensibles- deberescatarse con el fin de evitar que se produzcan diferen-cias arancelarias para un mismo nivel de preferencias Ensu versioacuten original esta Decisioacuten aplica una metodologiacuteaque combina el AEC de la Decisioacuten 396 y la aplicacioacutendel derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453 reiteraque el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) estableceque el otorgamiento de concesiones arancelarias a terce-ros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFP sellevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacuten dela Comisioacuten

6 A MANERA DE CONCLUSIOacuteNPROPUESTAS PARA EL DESMONTAJE DE LAS BNALo que sigue es una enumeracioacuten de las propuestas para eldesmontaje de BNA derivadas de los estudios de anteceden-tes sobre el tema y de las formuladas por entrevistados ubi-cados en el sector privado o gubernamental de los PM de laCAN en actividades vinculadas al campo agropecuario asiacutecomo las de representantes de comisiones bilaterales de laCAN y de la UE u otras organizaciones internacionales quepueden coadyuvar tanto al desmontaje de estas restriccio-nes como a la aplicacioacuten racional de mejoras en las institu-ciones nacionales o subregionales de comercio y sanidadagropecuaria y a la generacioacuten de medidas restrictivas delcomercio apegadas a la normativa andina e internacional

bull En una visioacuten hacia adelante se coincide con diver-sos sectores en que si bien la perforacioacuten de las preferen-cias andinas por los acuerdos de los TLC con EstadosUnidos introduce nuevas distorsiones en los mercadosagriacutecolas de la Subregioacuten asiacute mismo otras distorsionestenderaacuten a minimizarse o desaparecer a partir de la entra-da en vigencia de estos TLC lo cual obliga a acentuar lasacciones dirigidas a la disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto Entreestas acciones se destacan las siguientes el establecimien-to de un AEC andino vinculado al punto inicial de des-gravacioacuten a acordar en el marco de las negociaciones conla Unioacuten Europea el establecimiento de un sistema deestabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitutivo de los siste-mas de franjas de precios existentes el establecimientode un mecanismo de defensa comercial armonizado que

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 45

sustituya a las diferentes salvaguardias y formas degravaacutemenes establecidos o no en la normativa comunita-ria andina y la restitucioacuten de mecanismos armonizadospara la concesioacuten de preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses

bull En la Comisioacuten Andina (6 y 7 de abril de 2006) re-presentantes de Colombia sentildealaron como aspectos a con-servar en la nueva agenda de la CAN el nivel y calidad delintercambio comercial andino los avances en la confor-macioacuten de una zona de libre comercio la supranacionalidadde su normativa y los avances en la armonizacioacuten de nor-mas teacutecnicas sanidad agropecuaria y sistema de solucioacutende controversias Los Paiacuteses Miembros (PM) deben asu-mir el respeto absoluto a la normativa comunitaria co-menzando por el cumplimiento inmediato de las senten-cias del Tribunal Andino de Justicia y el desmontaje demedidas unilaterales de restriccioacuten comercial que noameritan una negociacioacuten entre los PM involucrados omedidas con evidentes fallas de adecuacioacuten teacutecnica juriacute-dica o administrativa a la normativa andina Como unaderivacioacuten de esta propuesta general se recomienda a laSGCAN prohibir a los PM de la CAN -a partir de unafecha a establecer- la aplicacioacuten de medidas condenadasen su aplicacioacuten por el TAJ y acordar un mecanismo dedesmontaje progresivo de las medidas de estas caracteriacutes-ticas auacuten vigentes Por ejemplo el uso discrecional de li-cencias de importacioacuten es una de las BNA maacutes notoriasen Ecuador Su desmontaje no seraacute sencillo y difiacutecilmentede inmediato aunque pueden establecerse plazos para suaplicacioacuten sujeto a la aprobacioacuten de mecanismos de de-fensa comercial comunitarias (y acciones de ofensiva co-mercial) que superen las deficiencias por discrecionalidade imprecisioacuten que caracterizan a la normativa andina (Re-soluciones 370 371 y Acuerdo de Cartagena) Seguacuten es-pecialistas ecuatorianos no deberiacutea irse a undesmantelamiento inmediato de BNA sino a una progra-macioacuten estable y rutinaria de desmontaje

bull El uso de medidas restrictivas del comercio talescomo gravaacutemenes (o sobretasas) contingentes y licenciasde importacioacuten estaacute sujeto a las disciplinas del AsA de laOMC asiacute como lo estaacute la aplicacioacuten de MSF al Acuerdomultilateral correspondiente Por ello en su aplicacioacutendebe garantizarse la compatibilidad con la normativa in-ternacional con el fin de evitar el uso discrecional y arbi-trario de estas restricciones En situaciones como estas laSGCAN se ha pronunciado calificaacutendolas como restric-ciones al comercio En estos casos debe acordarse con laSGCAN su desmontaje inmediato o en un plazo determi-nado Cuando estas medidas son aplicadas como un pa-quete de restricciones su tratamiento corresponde al quela SGCAN estaacute dando al tema de la salvaguardiaagropecuaria en cuya reforma se trabaja

bull Para acometer las reformas de las Decisiones 370 y371 debe haber un compromiso de los PM de la CAN deno imponer restricciones discrecionales al comerciointrasubregional Es criterio de analistas consultados queeste esfuerzo ordenador no debe llevar mucho tiempoUnos paiacuteses especialmente los firmantes de TLC pare-cen maacutes urgidos de estas reformas dados los compromi-sos establecidos Esta urgencia es otra manera de reforzarla nueva conciencia sobre la eliminacioacuten de las restriccio-nes discrecionales y llegar a mecanismos comunitariosidoacuteneos de restriccioacuten del comercio Se necesita muchomaacutes diaacutelogo bilateral y comunitario sobre los problemascomerciales La experiencia auacuten vigente de reuniones bi-laterales formales para el tratamiento de asuntos puntua-les entre Colombia y Venezuela es un buen antecedenteen este sentido Permite llevar a nivel subregional asun-tos maacutes generales y trascendentes Es necesario que lasBNA se armonicen comunitariamente (aduanas MSF res-tricciones teacutecnicas etc) y negociar complementariedadesa traveacutes de acuerdos bilaterales

bull Muchas de las propuestas de desmontaje de BNAhechas en instancias de la SGCAN en el pasado estaacuten auacutenvigentes Es hora de revisarlas nuevamente y estudiar suadecuacioacuten a las condiciones actuales

En opinioacuten de sectores de la produccioacuten representati-vos de las cadenas productivas maacutes importantes hay quedarle salida al estancamiento comercial en los rubros maacutesimportantes (oleaginosas azuacutecar arroz papas etc) Unade estas propuestas es la administracioacuten de contingentesde comercio al estilo europeo en productos agriacutecolas muysensibles Ya ha habido un desarrollo de hecho de estaspropuestas a traveacutes de una flexibilizacioacuten o exoneracioacutende la aplicacioacuten de la salvaguardia en azuacutecar por Vene-zuela para lo cual recomiendan incorporar la aplicacioacutende licencias automaacuteticas a contingentes por paiacutes En elmarco de acuerdos comerciales entre PM (incluso Vene-zuela) cada paiacutes determinariacutea cuanto comerciar con otrosPM La idea es que el deacuteficit nacional sea cubiertos porexcedentes andinos sin aplicacioacuten de la salvaguardia aun-que bajo licencias de importacioacuten Instrumentos como losacuerdos de abastecimiento intrasubregional para mate-rias primas aceites crudos y productos terminados estaacutensiendo replanteados por representantes de la industria deoleaginosas y azucarera en la forma de esquemas simila-res a los vigentes en la Unioacuten Europea para la Organiza-cioacuten Comuacuten de Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiem-bre de 1999) sustentados en precios internos garantiza-dos cuotas de produccioacuten restricciones a la exportacioacuteny sistemas de cuotas de importacioacuten preferencial un es-quema que fue reformado por la Comisioacuten de la Unioacuten Eu-ropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reforma co-mercial inducida por los compromisos ante la OMC

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)46

Esta propuesta estariacutea dirigida a la activacioacuten del co-mercio intrasubregional andino mediante modalidades decomercio administrado con un desmontaje programado yen coordinacioacuten con procesos de desgravacioacuten contem-plados en acuerdos multilaterales regionales o bilatera-les La uacutenica posicioacuten en contrario la tiene Bolivia Enopinioacuten de los bolivianos no suena bien la idea acuerdosformales entre gobiernos de la CAN para lograr un co-mercio administrado en algunos rubros (azuacutecar arrozetc) Las exportaciones bolivianas de azuacutecar y algodoacuten aPeruacute son esencialmente acuerdos entre privados noinstitucionalizados en la CAN Ellas son simplementecomercio Esta modalidad podriacutea ser la alternativa de con-senso El caso venezolano donde se acuerda suspenderbajo acuerdo bilateral la salvaguardia al azuacutecar es un ejem-plo de lo innecesario de esta restriccioacuten El comercio quese da entre agentes de los PM de la CAN no representa elresultado de una colusioacuten entre gobiernos para el comer-cio administrado de productos agriacutecolas A su juicio lapropuesta de acuerdos gubernamentales no deja de repre-sentar un retroceso para el proceso de integracioacuten

bull Los Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) de ad-misioacuten temporal han sido otra puerta abierta a la genera-cioacuten de distorsiones en los mercados agriacutecolas andinosLa Decisioacuten 417 que establece un Reacutegimen Especial deOrigen (REO) en el comercio andino de oleaginosas obe-dece a la necesidad de limitar el uso de RAE en esta cade-na agriacutecola por lo cual surge la propuesta de extender suaplicacioacuten al comercio agriacutecola andino en general comouna manera de impedir las distorsiones creadas por la apli-cacioacuten de regiacutemenes aduaneros especiales

bull En la Comunidad Andina se ha visto coacutemo los obje-tivos nacionales han predominado sobre las necesidadesde la integracioacuten especialmente en los productos de lascadenas agriacutecolas maacutes importantes de la subregioacuten(oleaginosas azuacutecar y arroz) La persistencia y recurrenciade BNA en estas cadenas ha llevado a decisiones de pe-nalizacioacuten del TAJ muchas de las cuales han sido des-atendidas por los Paiacuteses Miembros de la CAN Por ello esnecesaria una mayor convergencia de poliacuteticas comercia-les estimulada por la reactivacioacuten de la CAN En teacutermi-nos generales en este trabajo se respalda la propuesta delGrupo de Trabajo de Valoracioacuten Conjunta UE-CAN decontinuar los esfuerzos para clarificar las medidas proce-dimientos y normas de defensa comercial aplicados porlos Paiacuteses Miembros de la CAN Algunas de las personali-dades entrevistadas para este estudio coinciden en el plan-teamiento de la necesidad de sustituir los mecanismos pre-vistos en las Decisiones 370 y 371 y en los artiacuteculos 9091 y 97 del Acuerdo de Cartagena Las propuestas plan-tean mantener un sistema comunitario de defensa comer-cial agropecuario que posibilite un nuevo reacutegimen de sal-

vaguardia agropecuaria que sea compatible con los pro-cesos de desgravacioacuten arancelaria establecidos en los acuer-dos comerciales suscritos En virtud de la Directriz 27 delActa de San Francisco de Quito que indica la necesidadde profundizar la integracioacuten comercial andina se ha ela-borado una propuesta de reforma del Acuerdo deCartagena dirigido a adaptar la normativa de la salvaguar-dia comunitaria a los cambios de situacioacuten producidos porlos acuerdos arancelarios de libre comercio celebrados porlos Paiacuteses Miembros con terceros paiacuteses y a las nuevasexigencias del proceso de profundizacioacuten de la integra-cioacuten andina La propuesta eliminariacutea la excesivadiscrecionalidad en la aplicacioacuten de la normativa actual yacerca la normativa a estaacutendares internacionales en estamateria En la propuesta corresponde a la SGCAN auto-rizar o denegar las solicitudes de aplicacioacuten de medidasde salvaguardia que formulen los Paiacuteses Miembros LaComisioacuten estableceriacutea las condiciones y procedimientosde aplicacioacuten de la salvaguardia Especial referencia hacela SGCAN a la reduccioacuten del aacutembito de productos quepueden ser objeto de medidas de salvaguardia para el co-mercio intrasubregional asiacute como del nivel que puedenalcanzar dichas medidas dada la vigencia del principio deNMF consagrado en el Artiacuteculo 139 del Acuerdo deCartagena (CAN 2005d) CEGA (1998) hace referenciaa la Propuesta 213 modificada 2 la cual puede enriquecerla aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la normativa vin-culada a la aplicacioacuten de esta medida de defensa comer-cial La Propuesta 213 modificada 2 mantiene el criteriode aplicacioacuten automaacutetica de la salvaguardia agropecuariacuando las diferencias en los precios internos en compa-racioacuten a los externos y el tamantildeo de las importacionescon respecto al consumo sobrepase unos niveles previa-mente establecidos Se trata pues de acordar un dispara-dor de la salvaguardia A su vez propone el desmontajedel Artiacuteculo 102 del Acuerdo de Cartagena (90 en el codi-ficado) y de su reglamentacioacuten en un plazo de seis antildeostiempo que suponen razonable para que los paiacuteses avan-cen en la armonizacioacuten de poliacuteticas agriacutecolas y comercia-les en el proceso de integracioacuten de la Comunidad

bull Actualmente ademaacutes del proyecto de reforma de laSalvaguardia Agropecuaria Andina (SAG) entre las pro-puestas recogidas en nuestras entrevistas estaacute el estable-cimiento de un reacutegimen de desmontaje progresivo de losgravaacutemenes de la salvaguardia Seguacuten esta propuesta hayque desgravar tomando en cuenta el ritmo de apertura delTLC con EEUU para que la salvaguardia contempladaen estos acuerdos no tenga mayor preferencia que la SGAMientras los procesos de desgravacioacuten arancelaria previs-tos en los acuerdos regionales y bilaterales avanzan laaplicacioacuten de medidas de defensa comercial debe tam-bieacuten avanzar a un ritmo acompasado con aquellos en es-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 47

pecial con los de mayor impacto como los TLC con Esta-dos Unidos Consideran que el proyecto de reforma de lasalvaguardia agropecuaria de la CAN debe enmarcarse enesta realidad La salvaguardia agropecuaria (SGA) -inde-pendientemente de su discrecionalidad- incorpora un tra-to preferencial a Bolivia y Ecuador que en sus casos de-seariacutean se mantenga auacuten despueacutes de la reforma que laSGCAN ha propuesto El mecanismo debe ser progresi-vamente desmontado a la par de las preferencias arance-larias a terceros paiacuteses

bull En general en el plano comercial representantes delsector agriacutecola colombiano afirman que deben explorarsemecanismos como la aplicacioacuten de restricciones volunta-rias a las exportaciones (comunitarias o bilaterales) im-portaciones de cupos estacionales (acuerdos comunita-rios bilaterales) o mecanismos de administracioacuten privadade contingentes (acuerdos de abastecimiento) como elrealizado en arroz entre Colombia y Venezuela en 1998La normativa andina deberaacute modificarse para eso y dartiempo al desmontaje de BNA como si fuese una desgra-vacioacuten arancelaria o a la par de esta

bull Sectores de la industria ecuatoriana han planteado lanecesidad de reformar las Decisiones 370 y 371 que sibien abren la posibilidad de aplicar medidas que buscanequilibrar las condiciones de competencia intrasubregionalpueden a su vez generar mayores distorsiones en los mer-cados agropecuarios Las posibilidades abiertas por laDecisioacuten 370 al diferimiento del AEC hasta un nivel de0 en algunos casos el Artiacuteculo 8 que abrioacute la viacutea alSAFP el Artiacuteculo 10 que autoriza la aplicacioacuten de RAEpara las exportaciones y el Artiacuteculo 12 que posibilita laaplicacioacuten de medidas provisionales para equilibrar lascondiciones de competencia son elementos a evaluar endicha reforma

bull El espiacuteritu de la Decisioacuten 453 del 4 de mayo de 1999que establece una metodologiacutea uniforme para aplicar pre-ferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir aproductos agropecuarios sensibles- a juicio de algunosanalistas deberiacutea rescatarse a fin de evitar que se produz-can diferencias arancelarias para un mismo nivel de pre-ferencias En su versioacuten original esta Decisioacuten aplica unametodologiacutea que combina el AEC de la Decisioacuten 396 y laaplicacioacuten del derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453reitera que el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) esta-blece que el otorgamiento de concesiones arancelarias aterceros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFPse llevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacutende la Comisioacuten

bull Un planteamiento que comparten algunos especialis-tas ecuatorianos entrevistados para este estudio es que eldesmontaje de BNA agriacutecolas no puede verse como algodesvinculado del desarrollo de la produccioacuten y del comer-

cio agropecuario De acuerdo con los entrevistados en esteestudio se debe desmontar BNA con adecuacioacuten a la nor-mativa comercial agriacutecola internacional y en acoplamien-to con una poliacutetica comunitaria de desarrollo agriacutecola Elloconstituiriacutea de alguna manera una reedicioacuten de la Poliacuteti-ca Agriacutecola Comuacuten (PAC) de la CAN en un nuevo marcocomunitario La idea de fortalecer una PAC orientada porlos principios de competitividad (calidad y mercados)equidad y preservacioacuten de la diversidad acompantildeariacutea a lanueva visioacuten comercial de la CAN y la profundizacioacuten dela integracioacuten El Programa Andino de Desarrollo Ruraladquiririacutea un nuevo alcance para lo cual valdriacutea la penaaprovechar los resultados de los eventos teacutecnicos realiza-dos en los uacuteltimos antildeos en la Subregioacuten sobre DesarrolloRural y Seguridad Alimentaria algunos de los ellos conpatrocinio de la CAN

Dado el peso de los Ministerios de Agricultura en laformulacioacuten y aplicacioacuten de medidas de proteccioacuten agriacute-cola muchas de las cuales son BNA estas dependenciasdeben jugar un papel fundamental en la promocioacuten de unavisioacuten competitiva de la agricultura con conocimiento delas medidas de apoyo que requiere la transicioacuten Colom-bia en opinioacuten de analistas agriacutecolas colombianos y deotros Paiacuteses Miembros de la CAN representa un ejemplode la visioacuten institucional que se orienta en ese sentidoDebe haber compensaciones pero no asistencialismo esdecir controlar y generar proteccioacuten para incentivar el cre-cimiento competitivo de la agricultura Sentildealan represen-tantes de la agricultura ecuatoriana que la zonificacioacuten dela produccioacuten y la reconversioacuten debe ser objeto de poliacuteti-cas agriacutecolas En Ecuador no se concibe el desmontaje deBNA per se sino articulado a un planteamiento coherentee integral de la agricultura Soacutelo un cambio de visioacuten comoel que aquiacute se postula puede ser capaz de conciliar losintereses y necesidades de proteccioacuten de la agricultura yde los sectores sociales a ella vinculados con los retos deexpansioacuten de la produccioacuten y el comercio que plantea laapertura comercial Hay que racionalizar las medidas deproteccioacuten comercial iquestCon cuaacuteles comenzar iquestCuaacuteles des-montar raacutepidamente Deben estar basadas ya no en laidea exclusiva de proteger a la produccioacuten sino en coacutemoapoyar el desarrollo del sector agriacutecola

bull El aacutembito de aplicacioacuten del SAFP se ha restringidosignificativamente Sin embargo siendo el SAFP un siste-ma de aranceles variables su funcioacuten restrictiva del co-mercio puede ser lograda a traveacutes de alguacuten otro mecanis-mo de defensa comercial que permita proteger la produc-cioacuten de rubros sensibles ante caiacutedas acentuadas de losprecios internacionales Por otro lado los sistemas de es-tabilizacioacuten de precios de exportacioacuten con financiamientono gubernamental deben tambieacuten estudiarse dada su fun-cioacuten estabilizadora de los ingresos agriacutecolas

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)48

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS____________________________________________________

bull En el TLC con EEUU estaacute prevista una salvaguar-dia especial solo en un rubro de comercio intra-andino elarroz Entrevistados colombianos se preguntan por queacuteno establecer una desgravacioacuten arancelaria de maneraconcertada incluso en los mecanismos de salvaguardiaporque seriacutea de alguna manera una insensatez reducir elarancel a cero para Estados Unidos y mantener 80 dearancel en arroz a los andinos

bull En Bolivia representantes del sector gubernamentalplantean que debe existir un sistema maacutes solidario de co-mercio o de comercio justo donde se valoren los produc-tos de la diversidad andina Este planteamiento que re-sulta plausible en el marco del comercio debe encontraren la praacutectica una forma de incorporarlo y desarrollarloen las agendas de negociacioacuten El tratamiento del temade la biodiversidad y su aprovechamiento comercial abreuna perspectiva a Bolivia y otros paiacuteses andinos en el con-texto de las relaciones con los grandes mercados

bull El establecimiento de iniciativas y programas parahacer valer los acuerdos internacionales debe manifestar-se y procurarse decididamente en el seno de la Comuni-dad Andina a fin de lograr una identificacioacuten cada vezmayor de los Paiacuteses Miembros con su cumplimiento Nose podraacuten alcanzar estaacutendares teacutecnicos agropecuarios equi-valentes a los de paiacuteses industrializados si no se aplicanapropiadamente estas disciplinas en el marco regional Esmucho lo que la cooperacioacuten internacional en especial lacooperacioacuten europea pueden hacer Mientras existan paiacute-ses firmantes de TLC y paiacuteses no firmantes la necesidadde conciliacioacuten de posiciones deberaacute privar a la hora dedeterminar las reformas comerciales necesarias entre eacutes-tas la aprobacioacuten de un mecanismo para la aplicacioacuten dederechos correctivos por diferencias arancelarias en el co-mercio intracomunitario

bull Uno de los instrumentos maacutes importantes en la apli-cacioacuten del principio de transparencia en la formulacioacutende medidas restrictivas del comercio plenamente justifi-cadas es su notificacioacuten a la OMC La SGCAN deberaacutedefinir la manera adecuada de notificar a la OMC la nor-mativa comunitaria

bull El Grupo Ad Hoc del azuacutecar al igual que el deoleaginosas y arroz realizoacute un excelente trabajo deconcertacioacuten entre los participantes de la cadena andinadel azuacutecar Hay que rescatar esa iniciativa para diversosrubros en un nuevo contexto (nueva PACA)

ASEAN 2007 Eliminating NTBin ASEAN En httpwwwaseansecorg10114htmconsulta 07112007

BID-INTAL 2002 Restriccionesno arancelarias en el MERCOSURInforme preparado por AldoCenturioacuten Loacutepez ConsultorBuenos Aires 2-3102002p 3

COMUNIDAD ANDINA DENACIONES CAN 1998Resolucioacuten 69 del 27 de marzo de1998 Lima CAN

CAN 2001 Aproximaciones yDivergencias Comerciales en laCadena de Oleaginosas SecretariaGeneral Lima CAN SGdt 100Rev 1 12 de marzo de 2001

CAN 2002 Comunidad AndinaPrincipales elementos distorsionantesy propuestas de solucioacuten Principalescadenas de productos agropecuarios yagroindustriales ComunidadAndina SGdt 142Rev 1 del12 de febrero de 2002

CAN 2002a Proyecto de propuestade la SGCAN sobre medidasorientadas a generar condicionesequitativas de competencia para elcrecimiento de las oleaginosas LimaCAN SGCAN SGdt 151 del27 de marzo de 2002

CAN 2002b Proyecto de Decisioacutensobre medidas orientadas a generarcondiciones equitativas de competen-cia para el comercio de oleaginosasLima CAN SGCAN SGdt183 del 1ordm de septiembre de2002

CAN 2002c Proceso 73-AI-2000y 80-AI-2000 (Acumulados)Lima CAN SGCAN 14 deagosto de 2002

CAN 2002d Sistema Andino deSanidad Agropecuaria LimaComisioacuten de la ComunidadAndina 8 de marzo de 2002

CAN 2003 Codificacioacuten delAcuerdo de Integracioacuten SubregionalAndino (Acuerdo de Cartagena)Lima CAN Periacuteodo 114ordm deSesiones Extraordinarias de laComisioacuten Decisioacuten 563

CAN 2003b Aproximaciones ydivergencias comerciales en la cadenade oleaginosas Lima CANSGCA SGdt 100 Rev 1 del 12de marzo de 2003

CAN 2003c Proyecto de DecisioacutenDesarrollo de la cadena deoleaginosas en la CAN LimaCAN SGCAN SGdt 217 del 9de junio de 2003

CAN 2003d Principales elementosdistorsionantes y propuestas desolucioacuten Principales cadenas deproductos agropecuarios yagroindustriales COMUNIDADANDINA SGCAN SGdt 142Re 1 del 11 de febrero de 2002 ySGdt 150 del 25 de marzo de2003

CAN 2003e Resolucioacuten 695 del10 de febrero de 2003 LimaComunidad Andina deNaciones

CAN 2004a Evaluacioacuten de ladimensioacuten econoacutemica del proceso deintegracioacuten andino comercioinversioacuten y cooperacioacuten financieraLima CAN SGdt 247 del 23de abril de 2004 p 162

CAN 2004b Nuevo disentildeoestrateacutegico para la integracioacuten andina-integracioacuten para el desarrollo y laglobalizacioacuten (Documento parala consideracioacuten del ConsejoAndino de Ministros deRelaciones Exteriores de laComunidad Andina) LimaCAN SGdt 263 del 8 de juliode 2004

CAN 2004c XV Reunioacuten DelConsejo Presidencial AndinoQuito CAN 12 de julio de2004

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 49

CAN 2004d Medidas correctivaspor diferencias arancelarias en elcomercio intrasubregional deoleaginosas Lima CANSGCAN SGdt 266 del 23 deagosto de 2004

CAN 2005a Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Comercial Lima CANSGCAN SGdt 290 Revisioacuten 216 de abril de 2005

CAN 2005b Avances en lasolucioacuten de los problemas delintercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sectoragropecuario Lima CANSGCAN SGdi 746 del 6 dejulio de 2005

CAN 2005c ComunidadAndina Resolucioacuten 984 de laSGCAN del 15 de diciembre de2005Lima Comunidad Andina

CAN 2005d Modificacioacuten de losmecanismos de salvaguardia queafectan al comercio intracomunitario(Artiacuteculos 90 91 92 y 97 delAcuerdo de Cartagena) LimaCAN SGCAN SGdt 297del13 de junio de 2005

CAN 2005e Problemas en elintercambio comercial entre los PaiacutesesMiembros de la Comunidad AndinaComunidad Andina SGCANSGdt 299 del 14 de junio de2005

CAN 2005f Resolucioacuten 967Comunidad Andina Lima CANSGCAN 20 de octubre de 2005

CAN 2005g El comercio deproductos agropecuarios en los paiacutesesde la Comunidad Andina 2004Comunidad Andina SGCANSGdi 757 del 16 de julio de2005

CAN 2005h Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Andina Lima CANSGCAN SGdt 289 del 9 demarzo de 2005

CAN 2006a Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias Lima CAN SGdi776 del 26 de enero de 2006

CAN 2006b Consideraciones sobrelos efectos en el comerciointracomunitario de los acuerdoscomerciales suscritos por los paiacutesesandinos con terceros Lima CANSGCAN SGdt 338Rev 1 del24 de abril de 2006

CAN 2006c Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias (al 26 de enero de2006) Lima CAN SGCANSGdi 776 del 26 de enero de2006

CONSEJO NACIONAL DEPOLIacuteTICA ECONOacuteMICA YSOCIAL CONPES 2005CONPES 3375 BogotaacuteDepartamento Nacional dePlanificacioacuten del CONPES05092005

CEGA 1998 Armonizacioacuten de laspoliacuteticas comerciales y de ayudas en lacadena de arroz de la ComunidadAndina Centro de EstudiosGanaderos y Agriacutecolas 2ordm informeSantafeacute de Bogotaacute CEGAoctubre de 1998

EU-CAN 2006 EU-CANAssessment on Regional EconomicIntegration Final Report of theWorking Group Brussels EU-CAN Working Group July 12nd

2006

FISHER Bob 2005 laquoPreferenceerosion government revenuesand non-tariff barriers En TheWorld Economy Vol 29 (10)October 1377-1394

GARCIacuteA AacuteLVAREZ-COQUEJoseacute Mariacutea 2005 Instrumentos deapoyo al sector agropecuario ycompetencia en la ComunidadAndina Lima CAN Documen-to Informativo SGdi 775 9 dediciembre de 2005

GUTIEacuteRREZ Alejandro 2002Las trabas no arancelarias en elcomercio bilateral agroalimentarioentre Venezuela y ColombiaBogotaacute BID Departamento deIntegracioacuten y ProgramasRegionales INTAL-ITD-STADocumento de Trabajo 11agosto 2002

INSTITUTO INTERAMERI-CANO DE COOPERACIOacuteNPARA LA AGRICULTURAIICA 2005 Apertura comercialOportunidades y desafiacuteos para laagricultura peruana Peruacute IICAoctubre 2005

IICA 2005 Anexo 1 laquoEstudiosobre situacioacuten de los productosagropecuarios sensibles la cadenaoleaginosaraquo Peruacute IICA noviem-bre 2004 p 37

IICA 2005 laquoAnexo 2 Aperturacomercial Oportunidades ydesafiacuteos para la agriculturaperuanaraquo En Husni SebastiaacutenEstudio sobre situacioacuten de losproductos agropecuarios sensibles lacadena oleaginosa (noviembre2004 CD anexo) Lima IICAoctubre 2005

INTAL 2005 Informe AndinoNo 2 Desarrollos del Periacuteodo 2002-2004 Juan Joseacute Taccone y UzielNogueira (Eds) Bogotaacute BancoInteramericano de DesarrolloMarzo 2005

ORGANIZACIOacuteN MUN-DIAL DEL COMERCIOOMC 1994 Acuerdo de MedidasSanitarias y Fitosanitarias GacetaOficial de la Repuacuteblica deVenezuela Extraordinaria Nordm4829 del 29 de diciembre de1994 Ley Aprobatoria delAcuerdo de Marrakech por laque se establece la OrganizacioacutenMundial de Comercio Caracas

OMC 1995 Acuerdo sobre laAplicacioacuten de Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) Anexo A4En httpwwwwtoorgspanishtratop_ssps_ssps_shtm consulta 12122005

SALAZAR-XIRINACHS M2003 Asimetriacuteas en los TLC scontemporaacuteneos y el TLCCentroameacuterica-Estados Unidos(CAFTA) Seminario sobreTLC Centroameacuterica con losEstados Unidos San Joseacute(Costa Rica) Academia deCentroameacuterica 15 de mayo2003

SENGE Peter 1992 La QuintaDisciplina Buenos AiresBarcelona Ediciones Granica

UNIOacuteN EUROPEA 2006 IVCumbre Unioacuten Europea- AmeacutericaLatina y El Caribe Declaracioacuten deViena Viena (Austria) UnioacutenEuropea 12 de mayo

UNCTAD 2003 Disputesettlement New YorkGenevaWTO 39 SPS MeasuresUNCTADEDMMisc232Add13 2003

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)44

tre Paiacuteses Miembros en especial las maacutes recientes enmateria agriacutecola con Chile MERCOSUR y Centroameacutericay la Decisioacuten 598 que ha facilitado la perforacioacuten de laspreferencias andinas por los TLC de Colombia y Peruacute conEstados Unidos Se espera una reforma de este esquemaa partir de las negociaciones que han de iniciarse con laUE

58 MECANISMOS DE DEFENSA COMERCIALLa aplicacioacuten de BNA encuentra un escenario menos pro-picio con los TLC con Estados Unidos y la negociacioacutenen ciernes con la UE aunque seraacute necesario preservar losintereses agriacutecolas de los paiacuteses no firmantes de TLC atraveacutes de medidas de defensa comercial (salvaguardiaagropecuaria por ejemplo) ante las diferencias arancela-rias creadas por las perforaciones a las preferencias andinaspor los TLC

Un estudio reciente de la SGCAN (CAN 2006b) so-bre el impacto de los acuerdos de libre comercio con ter-ceros paiacuteses sentildeala que estos no afectan la vigencia ni laaplicabilidad de las medidas correctivas no discriminatoriasprevistas en los artiacuteculos 90 91 y 97 del Acuerdo de Car-tagena frente a distorsiones generadas en el comerciointrasubregional (salvaguardia agropecuaria) Seguacuten esteestudio la salvaguardia andina aplicable a las importacio-nes de terceros paiacuteses (Decisioacuten 452) tambieacuten mantienesu vigencia (CAN 2006b) Se debe recordar sin embar-go que ante las salvaguardias agriacutecolas especiales del TLCse puede invocar el Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena(Decisioacuten 563) que exige laquono discriminacioacutenraquo entre an-dinos33 por lo cual la salvaguardia agropecuaria andinano seriacutea aplicable en ese rubro en particular Estas salva-guardias especiales de los TLC hacen inaplicable la salva-guardia andina en aquellos productos sujetos a esas dis-posiciones de los TLC con Estados Unidos (eg arroz)

59 REGIacuteMENES ADUANEROS ESPECIALES (RAE)Los RAE de admisioacuten temporal han sido otra puerta abier-ta a la generacioacuten de distorsiones en los mercados agriacuteco-las andinos La Decisioacuten 417 que establece un ReacutegimenEspecial de Origen (REO) en el comercio andino deoleaginosas obedece a la necesidad de limitar el uso deRAE en esta cadena agriacutecola por lo cual surge la pro-puesta de extender su aplicacioacuten al comercio agriacutecolaandino en general como una manera de impedir las distor-

33 Artiacuteculo 139 del Acuerdo de Cartagena (Decisioacuten 563) laquoCualquierventaja favor franquicia inmunidad o privilegio que se aplique por unPaiacutes Miembro en relacioacuten con un producto originario de o destinado acualquier otros paiacutes seraacute inmediata e incondicionalmente extendido alproducto similar originario o destinado al territorio de los demaacutes PaiacutesesMiembrosraquo

siones creadas por la aplicacioacuten de regiacutemenes aduanerosespeciales

510 REDUCCIOacuteN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOSARANCELES APLICADOS A TERCEROS PAIacuteSES POR LOSPAIacuteSES MIEMBROS DE LA SUBREGIOacuteNAlgunos expertos entrevistados han planteado que el es-piacuteritu y parte de la letra de la Decisioacuten 453 del 4 de mayode 1999 que establece una metodologiacutea uniforme paraaplicar preferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir a productos agropecuarios sensibles- deberescatarse con el fin de evitar que se produzcan diferen-cias arancelarias para un mismo nivel de preferencias Ensu versioacuten original esta Decisioacuten aplica una metodologiacuteaque combina el AEC de la Decisioacuten 396 y la aplicacioacutendel derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453 reiteraque el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) estableceque el otorgamiento de concesiones arancelarias a terce-ros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFP sellevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacuten dela Comisioacuten

6 A MANERA DE CONCLUSIOacuteNPROPUESTAS PARA EL DESMONTAJE DE LAS BNALo que sigue es una enumeracioacuten de las propuestas para eldesmontaje de BNA derivadas de los estudios de anteceden-tes sobre el tema y de las formuladas por entrevistados ubi-cados en el sector privado o gubernamental de los PM de laCAN en actividades vinculadas al campo agropecuario asiacutecomo las de representantes de comisiones bilaterales de laCAN y de la UE u otras organizaciones internacionales quepueden coadyuvar tanto al desmontaje de estas restriccio-nes como a la aplicacioacuten racional de mejoras en las institu-ciones nacionales o subregionales de comercio y sanidadagropecuaria y a la generacioacuten de medidas restrictivas delcomercio apegadas a la normativa andina e internacional

bull En una visioacuten hacia adelante se coincide con diver-sos sectores en que si bien la perforacioacuten de las preferen-cias andinas por los acuerdos de los TLC con EstadosUnidos introduce nuevas distorsiones en los mercadosagriacutecolas de la Subregioacuten asiacute mismo otras distorsionestenderaacuten a minimizarse o desaparecer a partir de la entra-da en vigencia de estos TLC lo cual obliga a acentuar lasacciones dirigidas a la disminucioacuten de las distorsiones demercado existentes y a una restriccioacuten de su impacto Entreestas acciones se destacan las siguientes el establecimien-to de un AEC andino vinculado al punto inicial de des-gravacioacuten a acordar en el marco de las negociaciones conla Unioacuten Europea el establecimiento de un sistema deestabilizacioacuten de precios agriacutecolas sustitutivo de los siste-mas de franjas de precios existentes el establecimientode un mecanismo de defensa comercial armonizado que

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 45

sustituya a las diferentes salvaguardias y formas degravaacutemenes establecidos o no en la normativa comunita-ria andina y la restitucioacuten de mecanismos armonizadospara la concesioacuten de preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses

bull En la Comisioacuten Andina (6 y 7 de abril de 2006) re-presentantes de Colombia sentildealaron como aspectos a con-servar en la nueva agenda de la CAN el nivel y calidad delintercambio comercial andino los avances en la confor-macioacuten de una zona de libre comercio la supranacionalidadde su normativa y los avances en la armonizacioacuten de nor-mas teacutecnicas sanidad agropecuaria y sistema de solucioacutende controversias Los Paiacuteses Miembros (PM) deben asu-mir el respeto absoluto a la normativa comunitaria co-menzando por el cumplimiento inmediato de las senten-cias del Tribunal Andino de Justicia y el desmontaje demedidas unilaterales de restriccioacuten comercial que noameritan una negociacioacuten entre los PM involucrados omedidas con evidentes fallas de adecuacioacuten teacutecnica juriacute-dica o administrativa a la normativa andina Como unaderivacioacuten de esta propuesta general se recomienda a laSGCAN prohibir a los PM de la CAN -a partir de unafecha a establecer- la aplicacioacuten de medidas condenadasen su aplicacioacuten por el TAJ y acordar un mecanismo dedesmontaje progresivo de las medidas de estas caracteriacutes-ticas auacuten vigentes Por ejemplo el uso discrecional de li-cencias de importacioacuten es una de las BNA maacutes notoriasen Ecuador Su desmontaje no seraacute sencillo y difiacutecilmentede inmediato aunque pueden establecerse plazos para suaplicacioacuten sujeto a la aprobacioacuten de mecanismos de de-fensa comercial comunitarias (y acciones de ofensiva co-mercial) que superen las deficiencias por discrecionalidade imprecisioacuten que caracterizan a la normativa andina (Re-soluciones 370 371 y Acuerdo de Cartagena) Seguacuten es-pecialistas ecuatorianos no deberiacutea irse a undesmantelamiento inmediato de BNA sino a una progra-macioacuten estable y rutinaria de desmontaje

bull El uso de medidas restrictivas del comercio talescomo gravaacutemenes (o sobretasas) contingentes y licenciasde importacioacuten estaacute sujeto a las disciplinas del AsA de laOMC asiacute como lo estaacute la aplicacioacuten de MSF al Acuerdomultilateral correspondiente Por ello en su aplicacioacutendebe garantizarse la compatibilidad con la normativa in-ternacional con el fin de evitar el uso discrecional y arbi-trario de estas restricciones En situaciones como estas laSGCAN se ha pronunciado calificaacutendolas como restric-ciones al comercio En estos casos debe acordarse con laSGCAN su desmontaje inmediato o en un plazo determi-nado Cuando estas medidas son aplicadas como un pa-quete de restricciones su tratamiento corresponde al quela SGCAN estaacute dando al tema de la salvaguardiaagropecuaria en cuya reforma se trabaja

bull Para acometer las reformas de las Decisiones 370 y371 debe haber un compromiso de los PM de la CAN deno imponer restricciones discrecionales al comerciointrasubregional Es criterio de analistas consultados queeste esfuerzo ordenador no debe llevar mucho tiempoUnos paiacuteses especialmente los firmantes de TLC pare-cen maacutes urgidos de estas reformas dados los compromi-sos establecidos Esta urgencia es otra manera de reforzarla nueva conciencia sobre la eliminacioacuten de las restriccio-nes discrecionales y llegar a mecanismos comunitariosidoacuteneos de restriccioacuten del comercio Se necesita muchomaacutes diaacutelogo bilateral y comunitario sobre los problemascomerciales La experiencia auacuten vigente de reuniones bi-laterales formales para el tratamiento de asuntos puntua-les entre Colombia y Venezuela es un buen antecedenteen este sentido Permite llevar a nivel subregional asun-tos maacutes generales y trascendentes Es necesario que lasBNA se armonicen comunitariamente (aduanas MSF res-tricciones teacutecnicas etc) y negociar complementariedadesa traveacutes de acuerdos bilaterales

bull Muchas de las propuestas de desmontaje de BNAhechas en instancias de la SGCAN en el pasado estaacuten auacutenvigentes Es hora de revisarlas nuevamente y estudiar suadecuacioacuten a las condiciones actuales

En opinioacuten de sectores de la produccioacuten representati-vos de las cadenas productivas maacutes importantes hay quedarle salida al estancamiento comercial en los rubros maacutesimportantes (oleaginosas azuacutecar arroz papas etc) Unade estas propuestas es la administracioacuten de contingentesde comercio al estilo europeo en productos agriacutecolas muysensibles Ya ha habido un desarrollo de hecho de estaspropuestas a traveacutes de una flexibilizacioacuten o exoneracioacutende la aplicacioacuten de la salvaguardia en azuacutecar por Vene-zuela para lo cual recomiendan incorporar la aplicacioacutende licencias automaacuteticas a contingentes por paiacutes En elmarco de acuerdos comerciales entre PM (incluso Vene-zuela) cada paiacutes determinariacutea cuanto comerciar con otrosPM La idea es que el deacuteficit nacional sea cubiertos porexcedentes andinos sin aplicacioacuten de la salvaguardia aun-que bajo licencias de importacioacuten Instrumentos como losacuerdos de abastecimiento intrasubregional para mate-rias primas aceites crudos y productos terminados estaacutensiendo replanteados por representantes de la industria deoleaginosas y azucarera en la forma de esquemas simila-res a los vigentes en la Unioacuten Europea para la Organiza-cioacuten Comuacuten de Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiem-bre de 1999) sustentados en precios internos garantiza-dos cuotas de produccioacuten restricciones a la exportacioacuteny sistemas de cuotas de importacioacuten preferencial un es-quema que fue reformado por la Comisioacuten de la Unioacuten Eu-ropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reforma co-mercial inducida por los compromisos ante la OMC

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)46

Esta propuesta estariacutea dirigida a la activacioacuten del co-mercio intrasubregional andino mediante modalidades decomercio administrado con un desmontaje programado yen coordinacioacuten con procesos de desgravacioacuten contem-plados en acuerdos multilaterales regionales o bilatera-les La uacutenica posicioacuten en contrario la tiene Bolivia Enopinioacuten de los bolivianos no suena bien la idea acuerdosformales entre gobiernos de la CAN para lograr un co-mercio administrado en algunos rubros (azuacutecar arrozetc) Las exportaciones bolivianas de azuacutecar y algodoacuten aPeruacute son esencialmente acuerdos entre privados noinstitucionalizados en la CAN Ellas son simplementecomercio Esta modalidad podriacutea ser la alternativa de con-senso El caso venezolano donde se acuerda suspenderbajo acuerdo bilateral la salvaguardia al azuacutecar es un ejem-plo de lo innecesario de esta restriccioacuten El comercio quese da entre agentes de los PM de la CAN no representa elresultado de una colusioacuten entre gobiernos para el comer-cio administrado de productos agriacutecolas A su juicio lapropuesta de acuerdos gubernamentales no deja de repre-sentar un retroceso para el proceso de integracioacuten

bull Los Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) de ad-misioacuten temporal han sido otra puerta abierta a la genera-cioacuten de distorsiones en los mercados agriacutecolas andinosLa Decisioacuten 417 que establece un Reacutegimen Especial deOrigen (REO) en el comercio andino de oleaginosas obe-dece a la necesidad de limitar el uso de RAE en esta cade-na agriacutecola por lo cual surge la propuesta de extender suaplicacioacuten al comercio agriacutecola andino en general comouna manera de impedir las distorsiones creadas por la apli-cacioacuten de regiacutemenes aduaneros especiales

bull En la Comunidad Andina se ha visto coacutemo los obje-tivos nacionales han predominado sobre las necesidadesde la integracioacuten especialmente en los productos de lascadenas agriacutecolas maacutes importantes de la subregioacuten(oleaginosas azuacutecar y arroz) La persistencia y recurrenciade BNA en estas cadenas ha llevado a decisiones de pe-nalizacioacuten del TAJ muchas de las cuales han sido des-atendidas por los Paiacuteses Miembros de la CAN Por ello esnecesaria una mayor convergencia de poliacuteticas comercia-les estimulada por la reactivacioacuten de la CAN En teacutermi-nos generales en este trabajo se respalda la propuesta delGrupo de Trabajo de Valoracioacuten Conjunta UE-CAN decontinuar los esfuerzos para clarificar las medidas proce-dimientos y normas de defensa comercial aplicados porlos Paiacuteses Miembros de la CAN Algunas de las personali-dades entrevistadas para este estudio coinciden en el plan-teamiento de la necesidad de sustituir los mecanismos pre-vistos en las Decisiones 370 y 371 y en los artiacuteculos 9091 y 97 del Acuerdo de Cartagena Las propuestas plan-tean mantener un sistema comunitario de defensa comer-cial agropecuario que posibilite un nuevo reacutegimen de sal-

vaguardia agropecuaria que sea compatible con los pro-cesos de desgravacioacuten arancelaria establecidos en los acuer-dos comerciales suscritos En virtud de la Directriz 27 delActa de San Francisco de Quito que indica la necesidadde profundizar la integracioacuten comercial andina se ha ela-borado una propuesta de reforma del Acuerdo deCartagena dirigido a adaptar la normativa de la salvaguar-dia comunitaria a los cambios de situacioacuten producidos porlos acuerdos arancelarios de libre comercio celebrados porlos Paiacuteses Miembros con terceros paiacuteses y a las nuevasexigencias del proceso de profundizacioacuten de la integra-cioacuten andina La propuesta eliminariacutea la excesivadiscrecionalidad en la aplicacioacuten de la normativa actual yacerca la normativa a estaacutendares internacionales en estamateria En la propuesta corresponde a la SGCAN auto-rizar o denegar las solicitudes de aplicacioacuten de medidasde salvaguardia que formulen los Paiacuteses Miembros LaComisioacuten estableceriacutea las condiciones y procedimientosde aplicacioacuten de la salvaguardia Especial referencia hacela SGCAN a la reduccioacuten del aacutembito de productos quepueden ser objeto de medidas de salvaguardia para el co-mercio intrasubregional asiacute como del nivel que puedenalcanzar dichas medidas dada la vigencia del principio deNMF consagrado en el Artiacuteculo 139 del Acuerdo deCartagena (CAN 2005d) CEGA (1998) hace referenciaa la Propuesta 213 modificada 2 la cual puede enriquecerla aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la normativa vin-culada a la aplicacioacuten de esta medida de defensa comer-cial La Propuesta 213 modificada 2 mantiene el criteriode aplicacioacuten automaacutetica de la salvaguardia agropecuariacuando las diferencias en los precios internos en compa-racioacuten a los externos y el tamantildeo de las importacionescon respecto al consumo sobrepase unos niveles previa-mente establecidos Se trata pues de acordar un dispara-dor de la salvaguardia A su vez propone el desmontajedel Artiacuteculo 102 del Acuerdo de Cartagena (90 en el codi-ficado) y de su reglamentacioacuten en un plazo de seis antildeostiempo que suponen razonable para que los paiacuteses avan-cen en la armonizacioacuten de poliacuteticas agriacutecolas y comercia-les en el proceso de integracioacuten de la Comunidad

bull Actualmente ademaacutes del proyecto de reforma de laSalvaguardia Agropecuaria Andina (SAG) entre las pro-puestas recogidas en nuestras entrevistas estaacute el estable-cimiento de un reacutegimen de desmontaje progresivo de losgravaacutemenes de la salvaguardia Seguacuten esta propuesta hayque desgravar tomando en cuenta el ritmo de apertura delTLC con EEUU para que la salvaguardia contempladaen estos acuerdos no tenga mayor preferencia que la SGAMientras los procesos de desgravacioacuten arancelaria previs-tos en los acuerdos regionales y bilaterales avanzan laaplicacioacuten de medidas de defensa comercial debe tam-bieacuten avanzar a un ritmo acompasado con aquellos en es-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 47

pecial con los de mayor impacto como los TLC con Esta-dos Unidos Consideran que el proyecto de reforma de lasalvaguardia agropecuaria de la CAN debe enmarcarse enesta realidad La salvaguardia agropecuaria (SGA) -inde-pendientemente de su discrecionalidad- incorpora un tra-to preferencial a Bolivia y Ecuador que en sus casos de-seariacutean se mantenga auacuten despueacutes de la reforma que laSGCAN ha propuesto El mecanismo debe ser progresi-vamente desmontado a la par de las preferencias arance-larias a terceros paiacuteses

bull En general en el plano comercial representantes delsector agriacutecola colombiano afirman que deben explorarsemecanismos como la aplicacioacuten de restricciones volunta-rias a las exportaciones (comunitarias o bilaterales) im-portaciones de cupos estacionales (acuerdos comunita-rios bilaterales) o mecanismos de administracioacuten privadade contingentes (acuerdos de abastecimiento) como elrealizado en arroz entre Colombia y Venezuela en 1998La normativa andina deberaacute modificarse para eso y dartiempo al desmontaje de BNA como si fuese una desgra-vacioacuten arancelaria o a la par de esta

bull Sectores de la industria ecuatoriana han planteado lanecesidad de reformar las Decisiones 370 y 371 que sibien abren la posibilidad de aplicar medidas que buscanequilibrar las condiciones de competencia intrasubregionalpueden a su vez generar mayores distorsiones en los mer-cados agropecuarios Las posibilidades abiertas por laDecisioacuten 370 al diferimiento del AEC hasta un nivel de0 en algunos casos el Artiacuteculo 8 que abrioacute la viacutea alSAFP el Artiacuteculo 10 que autoriza la aplicacioacuten de RAEpara las exportaciones y el Artiacuteculo 12 que posibilita laaplicacioacuten de medidas provisionales para equilibrar lascondiciones de competencia son elementos a evaluar endicha reforma

bull El espiacuteritu de la Decisioacuten 453 del 4 de mayo de 1999que establece una metodologiacutea uniforme para aplicar pre-ferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir aproductos agropecuarios sensibles- a juicio de algunosanalistas deberiacutea rescatarse a fin de evitar que se produz-can diferencias arancelarias para un mismo nivel de pre-ferencias En su versioacuten original esta Decisioacuten aplica unametodologiacutea que combina el AEC de la Decisioacuten 396 y laaplicacioacuten del derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453reitera que el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) esta-blece que el otorgamiento de concesiones arancelarias aterceros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFPse llevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacutende la Comisioacuten

bull Un planteamiento que comparten algunos especialis-tas ecuatorianos entrevistados para este estudio es que eldesmontaje de BNA agriacutecolas no puede verse como algodesvinculado del desarrollo de la produccioacuten y del comer-

cio agropecuario De acuerdo con los entrevistados en esteestudio se debe desmontar BNA con adecuacioacuten a la nor-mativa comercial agriacutecola internacional y en acoplamien-to con una poliacutetica comunitaria de desarrollo agriacutecola Elloconstituiriacutea de alguna manera una reedicioacuten de la Poliacuteti-ca Agriacutecola Comuacuten (PAC) de la CAN en un nuevo marcocomunitario La idea de fortalecer una PAC orientada porlos principios de competitividad (calidad y mercados)equidad y preservacioacuten de la diversidad acompantildeariacutea a lanueva visioacuten comercial de la CAN y la profundizacioacuten dela integracioacuten El Programa Andino de Desarrollo Ruraladquiririacutea un nuevo alcance para lo cual valdriacutea la penaaprovechar los resultados de los eventos teacutecnicos realiza-dos en los uacuteltimos antildeos en la Subregioacuten sobre DesarrolloRural y Seguridad Alimentaria algunos de los ellos conpatrocinio de la CAN

Dado el peso de los Ministerios de Agricultura en laformulacioacuten y aplicacioacuten de medidas de proteccioacuten agriacute-cola muchas de las cuales son BNA estas dependenciasdeben jugar un papel fundamental en la promocioacuten de unavisioacuten competitiva de la agricultura con conocimiento delas medidas de apoyo que requiere la transicioacuten Colom-bia en opinioacuten de analistas agriacutecolas colombianos y deotros Paiacuteses Miembros de la CAN representa un ejemplode la visioacuten institucional que se orienta en ese sentidoDebe haber compensaciones pero no asistencialismo esdecir controlar y generar proteccioacuten para incentivar el cre-cimiento competitivo de la agricultura Sentildealan represen-tantes de la agricultura ecuatoriana que la zonificacioacuten dela produccioacuten y la reconversioacuten debe ser objeto de poliacuteti-cas agriacutecolas En Ecuador no se concibe el desmontaje deBNA per se sino articulado a un planteamiento coherentee integral de la agricultura Soacutelo un cambio de visioacuten comoel que aquiacute se postula puede ser capaz de conciliar losintereses y necesidades de proteccioacuten de la agricultura yde los sectores sociales a ella vinculados con los retos deexpansioacuten de la produccioacuten y el comercio que plantea laapertura comercial Hay que racionalizar las medidas deproteccioacuten comercial iquestCon cuaacuteles comenzar iquestCuaacuteles des-montar raacutepidamente Deben estar basadas ya no en laidea exclusiva de proteger a la produccioacuten sino en coacutemoapoyar el desarrollo del sector agriacutecola

bull El aacutembito de aplicacioacuten del SAFP se ha restringidosignificativamente Sin embargo siendo el SAFP un siste-ma de aranceles variables su funcioacuten restrictiva del co-mercio puede ser lograda a traveacutes de alguacuten otro mecanis-mo de defensa comercial que permita proteger la produc-cioacuten de rubros sensibles ante caiacutedas acentuadas de losprecios internacionales Por otro lado los sistemas de es-tabilizacioacuten de precios de exportacioacuten con financiamientono gubernamental deben tambieacuten estudiarse dada su fun-cioacuten estabilizadora de los ingresos agriacutecolas

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)48

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS____________________________________________________

bull En el TLC con EEUU estaacute prevista una salvaguar-dia especial solo en un rubro de comercio intra-andino elarroz Entrevistados colombianos se preguntan por queacuteno establecer una desgravacioacuten arancelaria de maneraconcertada incluso en los mecanismos de salvaguardiaporque seriacutea de alguna manera una insensatez reducir elarancel a cero para Estados Unidos y mantener 80 dearancel en arroz a los andinos

bull En Bolivia representantes del sector gubernamentalplantean que debe existir un sistema maacutes solidario de co-mercio o de comercio justo donde se valoren los produc-tos de la diversidad andina Este planteamiento que re-sulta plausible en el marco del comercio debe encontraren la praacutectica una forma de incorporarlo y desarrollarloen las agendas de negociacioacuten El tratamiento del temade la biodiversidad y su aprovechamiento comercial abreuna perspectiva a Bolivia y otros paiacuteses andinos en el con-texto de las relaciones con los grandes mercados

bull El establecimiento de iniciativas y programas parahacer valer los acuerdos internacionales debe manifestar-se y procurarse decididamente en el seno de la Comuni-dad Andina a fin de lograr una identificacioacuten cada vezmayor de los Paiacuteses Miembros con su cumplimiento Nose podraacuten alcanzar estaacutendares teacutecnicos agropecuarios equi-valentes a los de paiacuteses industrializados si no se aplicanapropiadamente estas disciplinas en el marco regional Esmucho lo que la cooperacioacuten internacional en especial lacooperacioacuten europea pueden hacer Mientras existan paiacute-ses firmantes de TLC y paiacuteses no firmantes la necesidadde conciliacioacuten de posiciones deberaacute privar a la hora dedeterminar las reformas comerciales necesarias entre eacutes-tas la aprobacioacuten de un mecanismo para la aplicacioacuten dederechos correctivos por diferencias arancelarias en el co-mercio intracomunitario

bull Uno de los instrumentos maacutes importantes en la apli-cacioacuten del principio de transparencia en la formulacioacutende medidas restrictivas del comercio plenamente justifi-cadas es su notificacioacuten a la OMC La SGCAN deberaacutedefinir la manera adecuada de notificar a la OMC la nor-mativa comunitaria

bull El Grupo Ad Hoc del azuacutecar al igual que el deoleaginosas y arroz realizoacute un excelente trabajo deconcertacioacuten entre los participantes de la cadena andinadel azuacutecar Hay que rescatar esa iniciativa para diversosrubros en un nuevo contexto (nueva PACA)

ASEAN 2007 Eliminating NTBin ASEAN En httpwwwaseansecorg10114htmconsulta 07112007

BID-INTAL 2002 Restriccionesno arancelarias en el MERCOSURInforme preparado por AldoCenturioacuten Loacutepez ConsultorBuenos Aires 2-3102002p 3

COMUNIDAD ANDINA DENACIONES CAN 1998Resolucioacuten 69 del 27 de marzo de1998 Lima CAN

CAN 2001 Aproximaciones yDivergencias Comerciales en laCadena de Oleaginosas SecretariaGeneral Lima CAN SGdt 100Rev 1 12 de marzo de 2001

CAN 2002 Comunidad AndinaPrincipales elementos distorsionantesy propuestas de solucioacuten Principalescadenas de productos agropecuarios yagroindustriales ComunidadAndina SGdt 142Rev 1 del12 de febrero de 2002

CAN 2002a Proyecto de propuestade la SGCAN sobre medidasorientadas a generar condicionesequitativas de competencia para elcrecimiento de las oleaginosas LimaCAN SGCAN SGdt 151 del27 de marzo de 2002

CAN 2002b Proyecto de Decisioacutensobre medidas orientadas a generarcondiciones equitativas de competen-cia para el comercio de oleaginosasLima CAN SGCAN SGdt183 del 1ordm de septiembre de2002

CAN 2002c Proceso 73-AI-2000y 80-AI-2000 (Acumulados)Lima CAN SGCAN 14 deagosto de 2002

CAN 2002d Sistema Andino deSanidad Agropecuaria LimaComisioacuten de la ComunidadAndina 8 de marzo de 2002

CAN 2003 Codificacioacuten delAcuerdo de Integracioacuten SubregionalAndino (Acuerdo de Cartagena)Lima CAN Periacuteodo 114ordm deSesiones Extraordinarias de laComisioacuten Decisioacuten 563

CAN 2003b Aproximaciones ydivergencias comerciales en la cadenade oleaginosas Lima CANSGCA SGdt 100 Rev 1 del 12de marzo de 2003

CAN 2003c Proyecto de DecisioacutenDesarrollo de la cadena deoleaginosas en la CAN LimaCAN SGCAN SGdt 217 del 9de junio de 2003

CAN 2003d Principales elementosdistorsionantes y propuestas desolucioacuten Principales cadenas deproductos agropecuarios yagroindustriales COMUNIDADANDINA SGCAN SGdt 142Re 1 del 11 de febrero de 2002 ySGdt 150 del 25 de marzo de2003

CAN 2003e Resolucioacuten 695 del10 de febrero de 2003 LimaComunidad Andina deNaciones

CAN 2004a Evaluacioacuten de ladimensioacuten econoacutemica del proceso deintegracioacuten andino comercioinversioacuten y cooperacioacuten financieraLima CAN SGdt 247 del 23de abril de 2004 p 162

CAN 2004b Nuevo disentildeoestrateacutegico para la integracioacuten andina-integracioacuten para el desarrollo y laglobalizacioacuten (Documento parala consideracioacuten del ConsejoAndino de Ministros deRelaciones Exteriores de laComunidad Andina) LimaCAN SGdt 263 del 8 de juliode 2004

CAN 2004c XV Reunioacuten DelConsejo Presidencial AndinoQuito CAN 12 de julio de2004

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 49

CAN 2004d Medidas correctivaspor diferencias arancelarias en elcomercio intrasubregional deoleaginosas Lima CANSGCAN SGdt 266 del 23 deagosto de 2004

CAN 2005a Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Comercial Lima CANSGCAN SGdt 290 Revisioacuten 216 de abril de 2005

CAN 2005b Avances en lasolucioacuten de los problemas delintercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sectoragropecuario Lima CANSGCAN SGdi 746 del 6 dejulio de 2005

CAN 2005c ComunidadAndina Resolucioacuten 984 de laSGCAN del 15 de diciembre de2005Lima Comunidad Andina

CAN 2005d Modificacioacuten de losmecanismos de salvaguardia queafectan al comercio intracomunitario(Artiacuteculos 90 91 92 y 97 delAcuerdo de Cartagena) LimaCAN SGCAN SGdt 297del13 de junio de 2005

CAN 2005e Problemas en elintercambio comercial entre los PaiacutesesMiembros de la Comunidad AndinaComunidad Andina SGCANSGdt 299 del 14 de junio de2005

CAN 2005f Resolucioacuten 967Comunidad Andina Lima CANSGCAN 20 de octubre de 2005

CAN 2005g El comercio deproductos agropecuarios en los paiacutesesde la Comunidad Andina 2004Comunidad Andina SGCANSGdi 757 del 16 de julio de2005

CAN 2005h Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Andina Lima CANSGCAN SGdt 289 del 9 demarzo de 2005

CAN 2006a Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias Lima CAN SGdi776 del 26 de enero de 2006

CAN 2006b Consideraciones sobrelos efectos en el comerciointracomunitario de los acuerdoscomerciales suscritos por los paiacutesesandinos con terceros Lima CANSGCAN SGdt 338Rev 1 del24 de abril de 2006

CAN 2006c Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias (al 26 de enero de2006) Lima CAN SGCANSGdi 776 del 26 de enero de2006

CONSEJO NACIONAL DEPOLIacuteTICA ECONOacuteMICA YSOCIAL CONPES 2005CONPES 3375 BogotaacuteDepartamento Nacional dePlanificacioacuten del CONPES05092005

CEGA 1998 Armonizacioacuten de laspoliacuteticas comerciales y de ayudas en lacadena de arroz de la ComunidadAndina Centro de EstudiosGanaderos y Agriacutecolas 2ordm informeSantafeacute de Bogotaacute CEGAoctubre de 1998

EU-CAN 2006 EU-CANAssessment on Regional EconomicIntegration Final Report of theWorking Group Brussels EU-CAN Working Group July 12nd

2006

FISHER Bob 2005 laquoPreferenceerosion government revenuesand non-tariff barriers En TheWorld Economy Vol 29 (10)October 1377-1394

GARCIacuteA AacuteLVAREZ-COQUEJoseacute Mariacutea 2005 Instrumentos deapoyo al sector agropecuario ycompetencia en la ComunidadAndina Lima CAN Documen-to Informativo SGdi 775 9 dediciembre de 2005

GUTIEacuteRREZ Alejandro 2002Las trabas no arancelarias en elcomercio bilateral agroalimentarioentre Venezuela y ColombiaBogotaacute BID Departamento deIntegracioacuten y ProgramasRegionales INTAL-ITD-STADocumento de Trabajo 11agosto 2002

INSTITUTO INTERAMERI-CANO DE COOPERACIOacuteNPARA LA AGRICULTURAIICA 2005 Apertura comercialOportunidades y desafiacuteos para laagricultura peruana Peruacute IICAoctubre 2005

IICA 2005 Anexo 1 laquoEstudiosobre situacioacuten de los productosagropecuarios sensibles la cadenaoleaginosaraquo Peruacute IICA noviem-bre 2004 p 37

IICA 2005 laquoAnexo 2 Aperturacomercial Oportunidades ydesafiacuteos para la agriculturaperuanaraquo En Husni SebastiaacutenEstudio sobre situacioacuten de losproductos agropecuarios sensibles lacadena oleaginosa (noviembre2004 CD anexo) Lima IICAoctubre 2005

INTAL 2005 Informe AndinoNo 2 Desarrollos del Periacuteodo 2002-2004 Juan Joseacute Taccone y UzielNogueira (Eds) Bogotaacute BancoInteramericano de DesarrolloMarzo 2005

ORGANIZACIOacuteN MUN-DIAL DEL COMERCIOOMC 1994 Acuerdo de MedidasSanitarias y Fitosanitarias GacetaOficial de la Repuacuteblica deVenezuela Extraordinaria Nordm4829 del 29 de diciembre de1994 Ley Aprobatoria delAcuerdo de Marrakech por laque se establece la OrganizacioacutenMundial de Comercio Caracas

OMC 1995 Acuerdo sobre laAplicacioacuten de Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) Anexo A4En httpwwwwtoorgspanishtratop_ssps_ssps_shtm consulta 12122005

SALAZAR-XIRINACHS M2003 Asimetriacuteas en los TLC scontemporaacuteneos y el TLCCentroameacuterica-Estados Unidos(CAFTA) Seminario sobreTLC Centroameacuterica con losEstados Unidos San Joseacute(Costa Rica) Academia deCentroameacuterica 15 de mayo2003

SENGE Peter 1992 La QuintaDisciplina Buenos AiresBarcelona Ediciones Granica

UNIOacuteN EUROPEA 2006 IVCumbre Unioacuten Europea- AmeacutericaLatina y El Caribe Declaracioacuten deViena Viena (Austria) UnioacutenEuropea 12 de mayo

UNCTAD 2003 Disputesettlement New YorkGenevaWTO 39 SPS MeasuresUNCTADEDMMisc232Add13 2003

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 45

sustituya a las diferentes salvaguardias y formas degravaacutemenes establecidos o no en la normativa comunita-ria andina y la restitucioacuten de mecanismos armonizadospara la concesioacuten de preferencias arancelarias a tercerospaiacuteses

bull En la Comisioacuten Andina (6 y 7 de abril de 2006) re-presentantes de Colombia sentildealaron como aspectos a con-servar en la nueva agenda de la CAN el nivel y calidad delintercambio comercial andino los avances en la confor-macioacuten de una zona de libre comercio la supranacionalidadde su normativa y los avances en la armonizacioacuten de nor-mas teacutecnicas sanidad agropecuaria y sistema de solucioacutende controversias Los Paiacuteses Miembros (PM) deben asu-mir el respeto absoluto a la normativa comunitaria co-menzando por el cumplimiento inmediato de las senten-cias del Tribunal Andino de Justicia y el desmontaje demedidas unilaterales de restriccioacuten comercial que noameritan una negociacioacuten entre los PM involucrados omedidas con evidentes fallas de adecuacioacuten teacutecnica juriacute-dica o administrativa a la normativa andina Como unaderivacioacuten de esta propuesta general se recomienda a laSGCAN prohibir a los PM de la CAN -a partir de unafecha a establecer- la aplicacioacuten de medidas condenadasen su aplicacioacuten por el TAJ y acordar un mecanismo dedesmontaje progresivo de las medidas de estas caracteriacutes-ticas auacuten vigentes Por ejemplo el uso discrecional de li-cencias de importacioacuten es una de las BNA maacutes notoriasen Ecuador Su desmontaje no seraacute sencillo y difiacutecilmentede inmediato aunque pueden establecerse plazos para suaplicacioacuten sujeto a la aprobacioacuten de mecanismos de de-fensa comercial comunitarias (y acciones de ofensiva co-mercial) que superen las deficiencias por discrecionalidade imprecisioacuten que caracterizan a la normativa andina (Re-soluciones 370 371 y Acuerdo de Cartagena) Seguacuten es-pecialistas ecuatorianos no deberiacutea irse a undesmantelamiento inmediato de BNA sino a una progra-macioacuten estable y rutinaria de desmontaje

bull El uso de medidas restrictivas del comercio talescomo gravaacutemenes (o sobretasas) contingentes y licenciasde importacioacuten estaacute sujeto a las disciplinas del AsA de laOMC asiacute como lo estaacute la aplicacioacuten de MSF al Acuerdomultilateral correspondiente Por ello en su aplicacioacutendebe garantizarse la compatibilidad con la normativa in-ternacional con el fin de evitar el uso discrecional y arbi-trario de estas restricciones En situaciones como estas laSGCAN se ha pronunciado calificaacutendolas como restric-ciones al comercio En estos casos debe acordarse con laSGCAN su desmontaje inmediato o en un plazo determi-nado Cuando estas medidas son aplicadas como un pa-quete de restricciones su tratamiento corresponde al quela SGCAN estaacute dando al tema de la salvaguardiaagropecuaria en cuya reforma se trabaja

bull Para acometer las reformas de las Decisiones 370 y371 debe haber un compromiso de los PM de la CAN deno imponer restricciones discrecionales al comerciointrasubregional Es criterio de analistas consultados queeste esfuerzo ordenador no debe llevar mucho tiempoUnos paiacuteses especialmente los firmantes de TLC pare-cen maacutes urgidos de estas reformas dados los compromi-sos establecidos Esta urgencia es otra manera de reforzarla nueva conciencia sobre la eliminacioacuten de las restriccio-nes discrecionales y llegar a mecanismos comunitariosidoacuteneos de restriccioacuten del comercio Se necesita muchomaacutes diaacutelogo bilateral y comunitario sobre los problemascomerciales La experiencia auacuten vigente de reuniones bi-laterales formales para el tratamiento de asuntos puntua-les entre Colombia y Venezuela es un buen antecedenteen este sentido Permite llevar a nivel subregional asun-tos maacutes generales y trascendentes Es necesario que lasBNA se armonicen comunitariamente (aduanas MSF res-tricciones teacutecnicas etc) y negociar complementariedadesa traveacutes de acuerdos bilaterales

bull Muchas de las propuestas de desmontaje de BNAhechas en instancias de la SGCAN en el pasado estaacuten auacutenvigentes Es hora de revisarlas nuevamente y estudiar suadecuacioacuten a las condiciones actuales

En opinioacuten de sectores de la produccioacuten representati-vos de las cadenas productivas maacutes importantes hay quedarle salida al estancamiento comercial en los rubros maacutesimportantes (oleaginosas azuacutecar arroz papas etc) Unade estas propuestas es la administracioacuten de contingentesde comercio al estilo europeo en productos agriacutecolas muysensibles Ya ha habido un desarrollo de hecho de estaspropuestas a traveacutes de una flexibilizacioacuten o exoneracioacutende la aplicacioacuten de la salvaguardia en azuacutecar por Vene-zuela para lo cual recomiendan incorporar la aplicacioacutende licencias automaacuteticas a contingentes por paiacutes En elmarco de acuerdos comerciales entre PM (incluso Vene-zuela) cada paiacutes determinariacutea cuanto comerciar con otrosPM La idea es que el deacuteficit nacional sea cubiertos porexcedentes andinos sin aplicacioacuten de la salvaguardia aun-que bajo licencias de importacioacuten Instrumentos como losacuerdos de abastecimiento intrasubregional para mate-rias primas aceites crudos y productos terminados estaacutensiendo replanteados por representantes de la industria deoleaginosas y azucarera en la forma de esquemas simila-res a los vigentes en la Unioacuten Europea para la Organiza-cioacuten Comuacuten de Mercado del Azuacutecar (del 13 de septiem-bre de 1999) sustentados en precios internos garantiza-dos cuotas de produccioacuten restricciones a la exportacioacuteny sistemas de cuotas de importacioacuten preferencial un es-quema que fue reformado por la Comisioacuten de la Unioacuten Eu-ropea en octubre del antildeo 2005 en liacutenea con la reforma co-mercial inducida por los compromisos ante la OMC

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)46

Esta propuesta estariacutea dirigida a la activacioacuten del co-mercio intrasubregional andino mediante modalidades decomercio administrado con un desmontaje programado yen coordinacioacuten con procesos de desgravacioacuten contem-plados en acuerdos multilaterales regionales o bilatera-les La uacutenica posicioacuten en contrario la tiene Bolivia Enopinioacuten de los bolivianos no suena bien la idea acuerdosformales entre gobiernos de la CAN para lograr un co-mercio administrado en algunos rubros (azuacutecar arrozetc) Las exportaciones bolivianas de azuacutecar y algodoacuten aPeruacute son esencialmente acuerdos entre privados noinstitucionalizados en la CAN Ellas son simplementecomercio Esta modalidad podriacutea ser la alternativa de con-senso El caso venezolano donde se acuerda suspenderbajo acuerdo bilateral la salvaguardia al azuacutecar es un ejem-plo de lo innecesario de esta restriccioacuten El comercio quese da entre agentes de los PM de la CAN no representa elresultado de una colusioacuten entre gobiernos para el comer-cio administrado de productos agriacutecolas A su juicio lapropuesta de acuerdos gubernamentales no deja de repre-sentar un retroceso para el proceso de integracioacuten

bull Los Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) de ad-misioacuten temporal han sido otra puerta abierta a la genera-cioacuten de distorsiones en los mercados agriacutecolas andinosLa Decisioacuten 417 que establece un Reacutegimen Especial deOrigen (REO) en el comercio andino de oleaginosas obe-dece a la necesidad de limitar el uso de RAE en esta cade-na agriacutecola por lo cual surge la propuesta de extender suaplicacioacuten al comercio agriacutecola andino en general comouna manera de impedir las distorsiones creadas por la apli-cacioacuten de regiacutemenes aduaneros especiales

bull En la Comunidad Andina se ha visto coacutemo los obje-tivos nacionales han predominado sobre las necesidadesde la integracioacuten especialmente en los productos de lascadenas agriacutecolas maacutes importantes de la subregioacuten(oleaginosas azuacutecar y arroz) La persistencia y recurrenciade BNA en estas cadenas ha llevado a decisiones de pe-nalizacioacuten del TAJ muchas de las cuales han sido des-atendidas por los Paiacuteses Miembros de la CAN Por ello esnecesaria una mayor convergencia de poliacuteticas comercia-les estimulada por la reactivacioacuten de la CAN En teacutermi-nos generales en este trabajo se respalda la propuesta delGrupo de Trabajo de Valoracioacuten Conjunta UE-CAN decontinuar los esfuerzos para clarificar las medidas proce-dimientos y normas de defensa comercial aplicados porlos Paiacuteses Miembros de la CAN Algunas de las personali-dades entrevistadas para este estudio coinciden en el plan-teamiento de la necesidad de sustituir los mecanismos pre-vistos en las Decisiones 370 y 371 y en los artiacuteculos 9091 y 97 del Acuerdo de Cartagena Las propuestas plan-tean mantener un sistema comunitario de defensa comer-cial agropecuario que posibilite un nuevo reacutegimen de sal-

vaguardia agropecuaria que sea compatible con los pro-cesos de desgravacioacuten arancelaria establecidos en los acuer-dos comerciales suscritos En virtud de la Directriz 27 delActa de San Francisco de Quito que indica la necesidadde profundizar la integracioacuten comercial andina se ha ela-borado una propuesta de reforma del Acuerdo deCartagena dirigido a adaptar la normativa de la salvaguar-dia comunitaria a los cambios de situacioacuten producidos porlos acuerdos arancelarios de libre comercio celebrados porlos Paiacuteses Miembros con terceros paiacuteses y a las nuevasexigencias del proceso de profundizacioacuten de la integra-cioacuten andina La propuesta eliminariacutea la excesivadiscrecionalidad en la aplicacioacuten de la normativa actual yacerca la normativa a estaacutendares internacionales en estamateria En la propuesta corresponde a la SGCAN auto-rizar o denegar las solicitudes de aplicacioacuten de medidasde salvaguardia que formulen los Paiacuteses Miembros LaComisioacuten estableceriacutea las condiciones y procedimientosde aplicacioacuten de la salvaguardia Especial referencia hacela SGCAN a la reduccioacuten del aacutembito de productos quepueden ser objeto de medidas de salvaguardia para el co-mercio intrasubregional asiacute como del nivel que puedenalcanzar dichas medidas dada la vigencia del principio deNMF consagrado en el Artiacuteculo 139 del Acuerdo deCartagena (CAN 2005d) CEGA (1998) hace referenciaa la Propuesta 213 modificada 2 la cual puede enriquecerla aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la normativa vin-culada a la aplicacioacuten de esta medida de defensa comer-cial La Propuesta 213 modificada 2 mantiene el criteriode aplicacioacuten automaacutetica de la salvaguardia agropecuariacuando las diferencias en los precios internos en compa-racioacuten a los externos y el tamantildeo de las importacionescon respecto al consumo sobrepase unos niveles previa-mente establecidos Se trata pues de acordar un dispara-dor de la salvaguardia A su vez propone el desmontajedel Artiacuteculo 102 del Acuerdo de Cartagena (90 en el codi-ficado) y de su reglamentacioacuten en un plazo de seis antildeostiempo que suponen razonable para que los paiacuteses avan-cen en la armonizacioacuten de poliacuteticas agriacutecolas y comercia-les en el proceso de integracioacuten de la Comunidad

bull Actualmente ademaacutes del proyecto de reforma de laSalvaguardia Agropecuaria Andina (SAG) entre las pro-puestas recogidas en nuestras entrevistas estaacute el estable-cimiento de un reacutegimen de desmontaje progresivo de losgravaacutemenes de la salvaguardia Seguacuten esta propuesta hayque desgravar tomando en cuenta el ritmo de apertura delTLC con EEUU para que la salvaguardia contempladaen estos acuerdos no tenga mayor preferencia que la SGAMientras los procesos de desgravacioacuten arancelaria previs-tos en los acuerdos regionales y bilaterales avanzan laaplicacioacuten de medidas de defensa comercial debe tam-bieacuten avanzar a un ritmo acompasado con aquellos en es-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 47

pecial con los de mayor impacto como los TLC con Esta-dos Unidos Consideran que el proyecto de reforma de lasalvaguardia agropecuaria de la CAN debe enmarcarse enesta realidad La salvaguardia agropecuaria (SGA) -inde-pendientemente de su discrecionalidad- incorpora un tra-to preferencial a Bolivia y Ecuador que en sus casos de-seariacutean se mantenga auacuten despueacutes de la reforma que laSGCAN ha propuesto El mecanismo debe ser progresi-vamente desmontado a la par de las preferencias arance-larias a terceros paiacuteses

bull En general en el plano comercial representantes delsector agriacutecola colombiano afirman que deben explorarsemecanismos como la aplicacioacuten de restricciones volunta-rias a las exportaciones (comunitarias o bilaterales) im-portaciones de cupos estacionales (acuerdos comunita-rios bilaterales) o mecanismos de administracioacuten privadade contingentes (acuerdos de abastecimiento) como elrealizado en arroz entre Colombia y Venezuela en 1998La normativa andina deberaacute modificarse para eso y dartiempo al desmontaje de BNA como si fuese una desgra-vacioacuten arancelaria o a la par de esta

bull Sectores de la industria ecuatoriana han planteado lanecesidad de reformar las Decisiones 370 y 371 que sibien abren la posibilidad de aplicar medidas que buscanequilibrar las condiciones de competencia intrasubregionalpueden a su vez generar mayores distorsiones en los mer-cados agropecuarios Las posibilidades abiertas por laDecisioacuten 370 al diferimiento del AEC hasta un nivel de0 en algunos casos el Artiacuteculo 8 que abrioacute la viacutea alSAFP el Artiacuteculo 10 que autoriza la aplicacioacuten de RAEpara las exportaciones y el Artiacuteculo 12 que posibilita laaplicacioacuten de medidas provisionales para equilibrar lascondiciones de competencia son elementos a evaluar endicha reforma

bull El espiacuteritu de la Decisioacuten 453 del 4 de mayo de 1999que establece una metodologiacutea uniforme para aplicar pre-ferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir aproductos agropecuarios sensibles- a juicio de algunosanalistas deberiacutea rescatarse a fin de evitar que se produz-can diferencias arancelarias para un mismo nivel de pre-ferencias En su versioacuten original esta Decisioacuten aplica unametodologiacutea que combina el AEC de la Decisioacuten 396 y laaplicacioacuten del derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453reitera que el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) esta-blece que el otorgamiento de concesiones arancelarias aterceros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFPse llevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacutende la Comisioacuten

bull Un planteamiento que comparten algunos especialis-tas ecuatorianos entrevistados para este estudio es que eldesmontaje de BNA agriacutecolas no puede verse como algodesvinculado del desarrollo de la produccioacuten y del comer-

cio agropecuario De acuerdo con los entrevistados en esteestudio se debe desmontar BNA con adecuacioacuten a la nor-mativa comercial agriacutecola internacional y en acoplamien-to con una poliacutetica comunitaria de desarrollo agriacutecola Elloconstituiriacutea de alguna manera una reedicioacuten de la Poliacuteti-ca Agriacutecola Comuacuten (PAC) de la CAN en un nuevo marcocomunitario La idea de fortalecer una PAC orientada porlos principios de competitividad (calidad y mercados)equidad y preservacioacuten de la diversidad acompantildeariacutea a lanueva visioacuten comercial de la CAN y la profundizacioacuten dela integracioacuten El Programa Andino de Desarrollo Ruraladquiririacutea un nuevo alcance para lo cual valdriacutea la penaaprovechar los resultados de los eventos teacutecnicos realiza-dos en los uacuteltimos antildeos en la Subregioacuten sobre DesarrolloRural y Seguridad Alimentaria algunos de los ellos conpatrocinio de la CAN

Dado el peso de los Ministerios de Agricultura en laformulacioacuten y aplicacioacuten de medidas de proteccioacuten agriacute-cola muchas de las cuales son BNA estas dependenciasdeben jugar un papel fundamental en la promocioacuten de unavisioacuten competitiva de la agricultura con conocimiento delas medidas de apoyo que requiere la transicioacuten Colom-bia en opinioacuten de analistas agriacutecolas colombianos y deotros Paiacuteses Miembros de la CAN representa un ejemplode la visioacuten institucional que se orienta en ese sentidoDebe haber compensaciones pero no asistencialismo esdecir controlar y generar proteccioacuten para incentivar el cre-cimiento competitivo de la agricultura Sentildealan represen-tantes de la agricultura ecuatoriana que la zonificacioacuten dela produccioacuten y la reconversioacuten debe ser objeto de poliacuteti-cas agriacutecolas En Ecuador no se concibe el desmontaje deBNA per se sino articulado a un planteamiento coherentee integral de la agricultura Soacutelo un cambio de visioacuten comoel que aquiacute se postula puede ser capaz de conciliar losintereses y necesidades de proteccioacuten de la agricultura yde los sectores sociales a ella vinculados con los retos deexpansioacuten de la produccioacuten y el comercio que plantea laapertura comercial Hay que racionalizar las medidas deproteccioacuten comercial iquestCon cuaacuteles comenzar iquestCuaacuteles des-montar raacutepidamente Deben estar basadas ya no en laidea exclusiva de proteger a la produccioacuten sino en coacutemoapoyar el desarrollo del sector agriacutecola

bull El aacutembito de aplicacioacuten del SAFP se ha restringidosignificativamente Sin embargo siendo el SAFP un siste-ma de aranceles variables su funcioacuten restrictiva del co-mercio puede ser lograda a traveacutes de alguacuten otro mecanis-mo de defensa comercial que permita proteger la produc-cioacuten de rubros sensibles ante caiacutedas acentuadas de losprecios internacionales Por otro lado los sistemas de es-tabilizacioacuten de precios de exportacioacuten con financiamientono gubernamental deben tambieacuten estudiarse dada su fun-cioacuten estabilizadora de los ingresos agriacutecolas

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)48

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS____________________________________________________

bull En el TLC con EEUU estaacute prevista una salvaguar-dia especial solo en un rubro de comercio intra-andino elarroz Entrevistados colombianos se preguntan por queacuteno establecer una desgravacioacuten arancelaria de maneraconcertada incluso en los mecanismos de salvaguardiaporque seriacutea de alguna manera una insensatez reducir elarancel a cero para Estados Unidos y mantener 80 dearancel en arroz a los andinos

bull En Bolivia representantes del sector gubernamentalplantean que debe existir un sistema maacutes solidario de co-mercio o de comercio justo donde se valoren los produc-tos de la diversidad andina Este planteamiento que re-sulta plausible en el marco del comercio debe encontraren la praacutectica una forma de incorporarlo y desarrollarloen las agendas de negociacioacuten El tratamiento del temade la biodiversidad y su aprovechamiento comercial abreuna perspectiva a Bolivia y otros paiacuteses andinos en el con-texto de las relaciones con los grandes mercados

bull El establecimiento de iniciativas y programas parahacer valer los acuerdos internacionales debe manifestar-se y procurarse decididamente en el seno de la Comuni-dad Andina a fin de lograr una identificacioacuten cada vezmayor de los Paiacuteses Miembros con su cumplimiento Nose podraacuten alcanzar estaacutendares teacutecnicos agropecuarios equi-valentes a los de paiacuteses industrializados si no se aplicanapropiadamente estas disciplinas en el marco regional Esmucho lo que la cooperacioacuten internacional en especial lacooperacioacuten europea pueden hacer Mientras existan paiacute-ses firmantes de TLC y paiacuteses no firmantes la necesidadde conciliacioacuten de posiciones deberaacute privar a la hora dedeterminar las reformas comerciales necesarias entre eacutes-tas la aprobacioacuten de un mecanismo para la aplicacioacuten dederechos correctivos por diferencias arancelarias en el co-mercio intracomunitario

bull Uno de los instrumentos maacutes importantes en la apli-cacioacuten del principio de transparencia en la formulacioacutende medidas restrictivas del comercio plenamente justifi-cadas es su notificacioacuten a la OMC La SGCAN deberaacutedefinir la manera adecuada de notificar a la OMC la nor-mativa comunitaria

bull El Grupo Ad Hoc del azuacutecar al igual que el deoleaginosas y arroz realizoacute un excelente trabajo deconcertacioacuten entre los participantes de la cadena andinadel azuacutecar Hay que rescatar esa iniciativa para diversosrubros en un nuevo contexto (nueva PACA)

ASEAN 2007 Eliminating NTBin ASEAN En httpwwwaseansecorg10114htmconsulta 07112007

BID-INTAL 2002 Restriccionesno arancelarias en el MERCOSURInforme preparado por AldoCenturioacuten Loacutepez ConsultorBuenos Aires 2-3102002p 3

COMUNIDAD ANDINA DENACIONES CAN 1998Resolucioacuten 69 del 27 de marzo de1998 Lima CAN

CAN 2001 Aproximaciones yDivergencias Comerciales en laCadena de Oleaginosas SecretariaGeneral Lima CAN SGdt 100Rev 1 12 de marzo de 2001

CAN 2002 Comunidad AndinaPrincipales elementos distorsionantesy propuestas de solucioacuten Principalescadenas de productos agropecuarios yagroindustriales ComunidadAndina SGdt 142Rev 1 del12 de febrero de 2002

CAN 2002a Proyecto de propuestade la SGCAN sobre medidasorientadas a generar condicionesequitativas de competencia para elcrecimiento de las oleaginosas LimaCAN SGCAN SGdt 151 del27 de marzo de 2002

CAN 2002b Proyecto de Decisioacutensobre medidas orientadas a generarcondiciones equitativas de competen-cia para el comercio de oleaginosasLima CAN SGCAN SGdt183 del 1ordm de septiembre de2002

CAN 2002c Proceso 73-AI-2000y 80-AI-2000 (Acumulados)Lima CAN SGCAN 14 deagosto de 2002

CAN 2002d Sistema Andino deSanidad Agropecuaria LimaComisioacuten de la ComunidadAndina 8 de marzo de 2002

CAN 2003 Codificacioacuten delAcuerdo de Integracioacuten SubregionalAndino (Acuerdo de Cartagena)Lima CAN Periacuteodo 114ordm deSesiones Extraordinarias de laComisioacuten Decisioacuten 563

CAN 2003b Aproximaciones ydivergencias comerciales en la cadenade oleaginosas Lima CANSGCA SGdt 100 Rev 1 del 12de marzo de 2003

CAN 2003c Proyecto de DecisioacutenDesarrollo de la cadena deoleaginosas en la CAN LimaCAN SGCAN SGdt 217 del 9de junio de 2003

CAN 2003d Principales elementosdistorsionantes y propuestas desolucioacuten Principales cadenas deproductos agropecuarios yagroindustriales COMUNIDADANDINA SGCAN SGdt 142Re 1 del 11 de febrero de 2002 ySGdt 150 del 25 de marzo de2003

CAN 2003e Resolucioacuten 695 del10 de febrero de 2003 LimaComunidad Andina deNaciones

CAN 2004a Evaluacioacuten de ladimensioacuten econoacutemica del proceso deintegracioacuten andino comercioinversioacuten y cooperacioacuten financieraLima CAN SGdt 247 del 23de abril de 2004 p 162

CAN 2004b Nuevo disentildeoestrateacutegico para la integracioacuten andina-integracioacuten para el desarrollo y laglobalizacioacuten (Documento parala consideracioacuten del ConsejoAndino de Ministros deRelaciones Exteriores de laComunidad Andina) LimaCAN SGdt 263 del 8 de juliode 2004

CAN 2004c XV Reunioacuten DelConsejo Presidencial AndinoQuito CAN 12 de julio de2004

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 49

CAN 2004d Medidas correctivaspor diferencias arancelarias en elcomercio intrasubregional deoleaginosas Lima CANSGCAN SGdt 266 del 23 deagosto de 2004

CAN 2005a Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Comercial Lima CANSGCAN SGdt 290 Revisioacuten 216 de abril de 2005

CAN 2005b Avances en lasolucioacuten de los problemas delintercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sectoragropecuario Lima CANSGCAN SGdi 746 del 6 dejulio de 2005

CAN 2005c ComunidadAndina Resolucioacuten 984 de laSGCAN del 15 de diciembre de2005Lima Comunidad Andina

CAN 2005d Modificacioacuten de losmecanismos de salvaguardia queafectan al comercio intracomunitario(Artiacuteculos 90 91 92 y 97 delAcuerdo de Cartagena) LimaCAN SGCAN SGdt 297del13 de junio de 2005

CAN 2005e Problemas en elintercambio comercial entre los PaiacutesesMiembros de la Comunidad AndinaComunidad Andina SGCANSGdt 299 del 14 de junio de2005

CAN 2005f Resolucioacuten 967Comunidad Andina Lima CANSGCAN 20 de octubre de 2005

CAN 2005g El comercio deproductos agropecuarios en los paiacutesesde la Comunidad Andina 2004Comunidad Andina SGCANSGdi 757 del 16 de julio de2005

CAN 2005h Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Andina Lima CANSGCAN SGdt 289 del 9 demarzo de 2005

CAN 2006a Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias Lima CAN SGdi776 del 26 de enero de 2006

CAN 2006b Consideraciones sobrelos efectos en el comerciointracomunitario de los acuerdoscomerciales suscritos por los paiacutesesandinos con terceros Lima CANSGCAN SGdt 338Rev 1 del24 de abril de 2006

CAN 2006c Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias (al 26 de enero de2006) Lima CAN SGCANSGdi 776 del 26 de enero de2006

CONSEJO NACIONAL DEPOLIacuteTICA ECONOacuteMICA YSOCIAL CONPES 2005CONPES 3375 BogotaacuteDepartamento Nacional dePlanificacioacuten del CONPES05092005

CEGA 1998 Armonizacioacuten de laspoliacuteticas comerciales y de ayudas en lacadena de arroz de la ComunidadAndina Centro de EstudiosGanaderos y Agriacutecolas 2ordm informeSantafeacute de Bogotaacute CEGAoctubre de 1998

EU-CAN 2006 EU-CANAssessment on Regional EconomicIntegration Final Report of theWorking Group Brussels EU-CAN Working Group July 12nd

2006

FISHER Bob 2005 laquoPreferenceerosion government revenuesand non-tariff barriers En TheWorld Economy Vol 29 (10)October 1377-1394

GARCIacuteA AacuteLVAREZ-COQUEJoseacute Mariacutea 2005 Instrumentos deapoyo al sector agropecuario ycompetencia en la ComunidadAndina Lima CAN Documen-to Informativo SGdi 775 9 dediciembre de 2005

GUTIEacuteRREZ Alejandro 2002Las trabas no arancelarias en elcomercio bilateral agroalimentarioentre Venezuela y ColombiaBogotaacute BID Departamento deIntegracioacuten y ProgramasRegionales INTAL-ITD-STADocumento de Trabajo 11agosto 2002

INSTITUTO INTERAMERI-CANO DE COOPERACIOacuteNPARA LA AGRICULTURAIICA 2005 Apertura comercialOportunidades y desafiacuteos para laagricultura peruana Peruacute IICAoctubre 2005

IICA 2005 Anexo 1 laquoEstudiosobre situacioacuten de los productosagropecuarios sensibles la cadenaoleaginosaraquo Peruacute IICA noviem-bre 2004 p 37

IICA 2005 laquoAnexo 2 Aperturacomercial Oportunidades ydesafiacuteos para la agriculturaperuanaraquo En Husni SebastiaacutenEstudio sobre situacioacuten de losproductos agropecuarios sensibles lacadena oleaginosa (noviembre2004 CD anexo) Lima IICAoctubre 2005

INTAL 2005 Informe AndinoNo 2 Desarrollos del Periacuteodo 2002-2004 Juan Joseacute Taccone y UzielNogueira (Eds) Bogotaacute BancoInteramericano de DesarrolloMarzo 2005

ORGANIZACIOacuteN MUN-DIAL DEL COMERCIOOMC 1994 Acuerdo de MedidasSanitarias y Fitosanitarias GacetaOficial de la Repuacuteblica deVenezuela Extraordinaria Nordm4829 del 29 de diciembre de1994 Ley Aprobatoria delAcuerdo de Marrakech por laque se establece la OrganizacioacutenMundial de Comercio Caracas

OMC 1995 Acuerdo sobre laAplicacioacuten de Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) Anexo A4En httpwwwwtoorgspanishtratop_ssps_ssps_shtm consulta 12122005

SALAZAR-XIRINACHS M2003 Asimetriacuteas en los TLC scontemporaacuteneos y el TLCCentroameacuterica-Estados Unidos(CAFTA) Seminario sobreTLC Centroameacuterica con losEstados Unidos San Joseacute(Costa Rica) Academia deCentroameacuterica 15 de mayo2003

SENGE Peter 1992 La QuintaDisciplina Buenos AiresBarcelona Ediciones Granica

UNIOacuteN EUROPEA 2006 IVCumbre Unioacuten Europea- AmeacutericaLatina y El Caribe Declaracioacuten deViena Viena (Austria) UnioacutenEuropea 12 de mayo

UNCTAD 2003 Disputesettlement New YorkGenevaWTO 39 SPS MeasuresUNCTADEDMMisc232Add13 2003

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)46

Esta propuesta estariacutea dirigida a la activacioacuten del co-mercio intrasubregional andino mediante modalidades decomercio administrado con un desmontaje programado yen coordinacioacuten con procesos de desgravacioacuten contem-plados en acuerdos multilaterales regionales o bilatera-les La uacutenica posicioacuten en contrario la tiene Bolivia Enopinioacuten de los bolivianos no suena bien la idea acuerdosformales entre gobiernos de la CAN para lograr un co-mercio administrado en algunos rubros (azuacutecar arrozetc) Las exportaciones bolivianas de azuacutecar y algodoacuten aPeruacute son esencialmente acuerdos entre privados noinstitucionalizados en la CAN Ellas son simplementecomercio Esta modalidad podriacutea ser la alternativa de con-senso El caso venezolano donde se acuerda suspenderbajo acuerdo bilateral la salvaguardia al azuacutecar es un ejem-plo de lo innecesario de esta restriccioacuten El comercio quese da entre agentes de los PM de la CAN no representa elresultado de una colusioacuten entre gobiernos para el comer-cio administrado de productos agriacutecolas A su juicio lapropuesta de acuerdos gubernamentales no deja de repre-sentar un retroceso para el proceso de integracioacuten

bull Los Regiacutemenes Aduaneros Especiales (RAE) de ad-misioacuten temporal han sido otra puerta abierta a la genera-cioacuten de distorsiones en los mercados agriacutecolas andinosLa Decisioacuten 417 que establece un Reacutegimen Especial deOrigen (REO) en el comercio andino de oleaginosas obe-dece a la necesidad de limitar el uso de RAE en esta cade-na agriacutecola por lo cual surge la propuesta de extender suaplicacioacuten al comercio agriacutecola andino en general comouna manera de impedir las distorsiones creadas por la apli-cacioacuten de regiacutemenes aduaneros especiales

bull En la Comunidad Andina se ha visto coacutemo los obje-tivos nacionales han predominado sobre las necesidadesde la integracioacuten especialmente en los productos de lascadenas agriacutecolas maacutes importantes de la subregioacuten(oleaginosas azuacutecar y arroz) La persistencia y recurrenciade BNA en estas cadenas ha llevado a decisiones de pe-nalizacioacuten del TAJ muchas de las cuales han sido des-atendidas por los Paiacuteses Miembros de la CAN Por ello esnecesaria una mayor convergencia de poliacuteticas comercia-les estimulada por la reactivacioacuten de la CAN En teacutermi-nos generales en este trabajo se respalda la propuesta delGrupo de Trabajo de Valoracioacuten Conjunta UE-CAN decontinuar los esfuerzos para clarificar las medidas proce-dimientos y normas de defensa comercial aplicados porlos Paiacuteses Miembros de la CAN Algunas de las personali-dades entrevistadas para este estudio coinciden en el plan-teamiento de la necesidad de sustituir los mecanismos pre-vistos en las Decisiones 370 y 371 y en los artiacuteculos 9091 y 97 del Acuerdo de Cartagena Las propuestas plan-tean mantener un sistema comunitario de defensa comer-cial agropecuario que posibilite un nuevo reacutegimen de sal-

vaguardia agropecuaria que sea compatible con los pro-cesos de desgravacioacuten arancelaria establecidos en los acuer-dos comerciales suscritos En virtud de la Directriz 27 delActa de San Francisco de Quito que indica la necesidadde profundizar la integracioacuten comercial andina se ha ela-borado una propuesta de reforma del Acuerdo deCartagena dirigido a adaptar la normativa de la salvaguar-dia comunitaria a los cambios de situacioacuten producidos porlos acuerdos arancelarios de libre comercio celebrados porlos Paiacuteses Miembros con terceros paiacuteses y a las nuevasexigencias del proceso de profundizacioacuten de la integra-cioacuten andina La propuesta eliminariacutea la excesivadiscrecionalidad en la aplicacioacuten de la normativa actual yacerca la normativa a estaacutendares internacionales en estamateria En la propuesta corresponde a la SGCAN auto-rizar o denegar las solicitudes de aplicacioacuten de medidasde salvaguardia que formulen los Paiacuteses Miembros LaComisioacuten estableceriacutea las condiciones y procedimientosde aplicacioacuten de la salvaguardia Especial referencia hacela SGCAN a la reduccioacuten del aacutembito de productos quepueden ser objeto de medidas de salvaguardia para el co-mercio intrasubregional asiacute como del nivel que puedenalcanzar dichas medidas dada la vigencia del principio deNMF consagrado en el Artiacuteculo 139 del Acuerdo deCartagena (CAN 2005d) CEGA (1998) hace referenciaa la Propuesta 213 modificada 2 la cual puede enriquecerla aplicacioacuten de la decisioacuten de reformar la normativa vin-culada a la aplicacioacuten de esta medida de defensa comer-cial La Propuesta 213 modificada 2 mantiene el criteriode aplicacioacuten automaacutetica de la salvaguardia agropecuariacuando las diferencias en los precios internos en compa-racioacuten a los externos y el tamantildeo de las importacionescon respecto al consumo sobrepase unos niveles previa-mente establecidos Se trata pues de acordar un dispara-dor de la salvaguardia A su vez propone el desmontajedel Artiacuteculo 102 del Acuerdo de Cartagena (90 en el codi-ficado) y de su reglamentacioacuten en un plazo de seis antildeostiempo que suponen razonable para que los paiacuteses avan-cen en la armonizacioacuten de poliacuteticas agriacutecolas y comercia-les en el proceso de integracioacuten de la Comunidad

bull Actualmente ademaacutes del proyecto de reforma de laSalvaguardia Agropecuaria Andina (SAG) entre las pro-puestas recogidas en nuestras entrevistas estaacute el estable-cimiento de un reacutegimen de desmontaje progresivo de losgravaacutemenes de la salvaguardia Seguacuten esta propuesta hayque desgravar tomando en cuenta el ritmo de apertura delTLC con EEUU para que la salvaguardia contempladaen estos acuerdos no tenga mayor preferencia que la SGAMientras los procesos de desgravacioacuten arancelaria previs-tos en los acuerdos regionales y bilaterales avanzan laaplicacioacuten de medidas de defensa comercial debe tam-bieacuten avanzar a un ritmo acompasado con aquellos en es-

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 47

pecial con los de mayor impacto como los TLC con Esta-dos Unidos Consideran que el proyecto de reforma de lasalvaguardia agropecuaria de la CAN debe enmarcarse enesta realidad La salvaguardia agropecuaria (SGA) -inde-pendientemente de su discrecionalidad- incorpora un tra-to preferencial a Bolivia y Ecuador que en sus casos de-seariacutean se mantenga auacuten despueacutes de la reforma que laSGCAN ha propuesto El mecanismo debe ser progresi-vamente desmontado a la par de las preferencias arance-larias a terceros paiacuteses

bull En general en el plano comercial representantes delsector agriacutecola colombiano afirman que deben explorarsemecanismos como la aplicacioacuten de restricciones volunta-rias a las exportaciones (comunitarias o bilaterales) im-portaciones de cupos estacionales (acuerdos comunita-rios bilaterales) o mecanismos de administracioacuten privadade contingentes (acuerdos de abastecimiento) como elrealizado en arroz entre Colombia y Venezuela en 1998La normativa andina deberaacute modificarse para eso y dartiempo al desmontaje de BNA como si fuese una desgra-vacioacuten arancelaria o a la par de esta

bull Sectores de la industria ecuatoriana han planteado lanecesidad de reformar las Decisiones 370 y 371 que sibien abren la posibilidad de aplicar medidas que buscanequilibrar las condiciones de competencia intrasubregionalpueden a su vez generar mayores distorsiones en los mer-cados agropecuarios Las posibilidades abiertas por laDecisioacuten 370 al diferimiento del AEC hasta un nivel de0 en algunos casos el Artiacuteculo 8 que abrioacute la viacutea alSAFP el Artiacuteculo 10 que autoriza la aplicacioacuten de RAEpara las exportaciones y el Artiacuteculo 12 que posibilita laaplicacioacuten de medidas provisionales para equilibrar lascondiciones de competencia son elementos a evaluar endicha reforma

bull El espiacuteritu de la Decisioacuten 453 del 4 de mayo de 1999que establece una metodologiacutea uniforme para aplicar pre-ferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir aproductos agropecuarios sensibles- a juicio de algunosanalistas deberiacutea rescatarse a fin de evitar que se produz-can diferencias arancelarias para un mismo nivel de pre-ferencias En su versioacuten original esta Decisioacuten aplica unametodologiacutea que combina el AEC de la Decisioacuten 396 y laaplicacioacuten del derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453reitera que el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) esta-blece que el otorgamiento de concesiones arancelarias aterceros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFPse llevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacutende la Comisioacuten

bull Un planteamiento que comparten algunos especialis-tas ecuatorianos entrevistados para este estudio es que eldesmontaje de BNA agriacutecolas no puede verse como algodesvinculado del desarrollo de la produccioacuten y del comer-

cio agropecuario De acuerdo con los entrevistados en esteestudio se debe desmontar BNA con adecuacioacuten a la nor-mativa comercial agriacutecola internacional y en acoplamien-to con una poliacutetica comunitaria de desarrollo agriacutecola Elloconstituiriacutea de alguna manera una reedicioacuten de la Poliacuteti-ca Agriacutecola Comuacuten (PAC) de la CAN en un nuevo marcocomunitario La idea de fortalecer una PAC orientada porlos principios de competitividad (calidad y mercados)equidad y preservacioacuten de la diversidad acompantildeariacutea a lanueva visioacuten comercial de la CAN y la profundizacioacuten dela integracioacuten El Programa Andino de Desarrollo Ruraladquiririacutea un nuevo alcance para lo cual valdriacutea la penaaprovechar los resultados de los eventos teacutecnicos realiza-dos en los uacuteltimos antildeos en la Subregioacuten sobre DesarrolloRural y Seguridad Alimentaria algunos de los ellos conpatrocinio de la CAN

Dado el peso de los Ministerios de Agricultura en laformulacioacuten y aplicacioacuten de medidas de proteccioacuten agriacute-cola muchas de las cuales son BNA estas dependenciasdeben jugar un papel fundamental en la promocioacuten de unavisioacuten competitiva de la agricultura con conocimiento delas medidas de apoyo que requiere la transicioacuten Colom-bia en opinioacuten de analistas agriacutecolas colombianos y deotros Paiacuteses Miembros de la CAN representa un ejemplode la visioacuten institucional que se orienta en ese sentidoDebe haber compensaciones pero no asistencialismo esdecir controlar y generar proteccioacuten para incentivar el cre-cimiento competitivo de la agricultura Sentildealan represen-tantes de la agricultura ecuatoriana que la zonificacioacuten dela produccioacuten y la reconversioacuten debe ser objeto de poliacuteti-cas agriacutecolas En Ecuador no se concibe el desmontaje deBNA per se sino articulado a un planteamiento coherentee integral de la agricultura Soacutelo un cambio de visioacuten comoel que aquiacute se postula puede ser capaz de conciliar losintereses y necesidades de proteccioacuten de la agricultura yde los sectores sociales a ella vinculados con los retos deexpansioacuten de la produccioacuten y el comercio que plantea laapertura comercial Hay que racionalizar las medidas deproteccioacuten comercial iquestCon cuaacuteles comenzar iquestCuaacuteles des-montar raacutepidamente Deben estar basadas ya no en laidea exclusiva de proteger a la produccioacuten sino en coacutemoapoyar el desarrollo del sector agriacutecola

bull El aacutembito de aplicacioacuten del SAFP se ha restringidosignificativamente Sin embargo siendo el SAFP un siste-ma de aranceles variables su funcioacuten restrictiva del co-mercio puede ser lograda a traveacutes de alguacuten otro mecanis-mo de defensa comercial que permita proteger la produc-cioacuten de rubros sensibles ante caiacutedas acentuadas de losprecios internacionales Por otro lado los sistemas de es-tabilizacioacuten de precios de exportacioacuten con financiamientono gubernamental deben tambieacuten estudiarse dada su fun-cioacuten estabilizadora de los ingresos agriacutecolas

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)48

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS____________________________________________________

bull En el TLC con EEUU estaacute prevista una salvaguar-dia especial solo en un rubro de comercio intra-andino elarroz Entrevistados colombianos se preguntan por queacuteno establecer una desgravacioacuten arancelaria de maneraconcertada incluso en los mecanismos de salvaguardiaporque seriacutea de alguna manera una insensatez reducir elarancel a cero para Estados Unidos y mantener 80 dearancel en arroz a los andinos

bull En Bolivia representantes del sector gubernamentalplantean que debe existir un sistema maacutes solidario de co-mercio o de comercio justo donde se valoren los produc-tos de la diversidad andina Este planteamiento que re-sulta plausible en el marco del comercio debe encontraren la praacutectica una forma de incorporarlo y desarrollarloen las agendas de negociacioacuten El tratamiento del temade la biodiversidad y su aprovechamiento comercial abreuna perspectiva a Bolivia y otros paiacuteses andinos en el con-texto de las relaciones con los grandes mercados

bull El establecimiento de iniciativas y programas parahacer valer los acuerdos internacionales debe manifestar-se y procurarse decididamente en el seno de la Comuni-dad Andina a fin de lograr una identificacioacuten cada vezmayor de los Paiacuteses Miembros con su cumplimiento Nose podraacuten alcanzar estaacutendares teacutecnicos agropecuarios equi-valentes a los de paiacuteses industrializados si no se aplicanapropiadamente estas disciplinas en el marco regional Esmucho lo que la cooperacioacuten internacional en especial lacooperacioacuten europea pueden hacer Mientras existan paiacute-ses firmantes de TLC y paiacuteses no firmantes la necesidadde conciliacioacuten de posiciones deberaacute privar a la hora dedeterminar las reformas comerciales necesarias entre eacutes-tas la aprobacioacuten de un mecanismo para la aplicacioacuten dederechos correctivos por diferencias arancelarias en el co-mercio intracomunitario

bull Uno de los instrumentos maacutes importantes en la apli-cacioacuten del principio de transparencia en la formulacioacutende medidas restrictivas del comercio plenamente justifi-cadas es su notificacioacuten a la OMC La SGCAN deberaacutedefinir la manera adecuada de notificar a la OMC la nor-mativa comunitaria

bull El Grupo Ad Hoc del azuacutecar al igual que el deoleaginosas y arroz realizoacute un excelente trabajo deconcertacioacuten entre los participantes de la cadena andinadel azuacutecar Hay que rescatar esa iniciativa para diversosrubros en un nuevo contexto (nueva PACA)

ASEAN 2007 Eliminating NTBin ASEAN En httpwwwaseansecorg10114htmconsulta 07112007

BID-INTAL 2002 Restriccionesno arancelarias en el MERCOSURInforme preparado por AldoCenturioacuten Loacutepez ConsultorBuenos Aires 2-3102002p 3

COMUNIDAD ANDINA DENACIONES CAN 1998Resolucioacuten 69 del 27 de marzo de1998 Lima CAN

CAN 2001 Aproximaciones yDivergencias Comerciales en laCadena de Oleaginosas SecretariaGeneral Lima CAN SGdt 100Rev 1 12 de marzo de 2001

CAN 2002 Comunidad AndinaPrincipales elementos distorsionantesy propuestas de solucioacuten Principalescadenas de productos agropecuarios yagroindustriales ComunidadAndina SGdt 142Rev 1 del12 de febrero de 2002

CAN 2002a Proyecto de propuestade la SGCAN sobre medidasorientadas a generar condicionesequitativas de competencia para elcrecimiento de las oleaginosas LimaCAN SGCAN SGdt 151 del27 de marzo de 2002

CAN 2002b Proyecto de Decisioacutensobre medidas orientadas a generarcondiciones equitativas de competen-cia para el comercio de oleaginosasLima CAN SGCAN SGdt183 del 1ordm de septiembre de2002

CAN 2002c Proceso 73-AI-2000y 80-AI-2000 (Acumulados)Lima CAN SGCAN 14 deagosto de 2002

CAN 2002d Sistema Andino deSanidad Agropecuaria LimaComisioacuten de la ComunidadAndina 8 de marzo de 2002

CAN 2003 Codificacioacuten delAcuerdo de Integracioacuten SubregionalAndino (Acuerdo de Cartagena)Lima CAN Periacuteodo 114ordm deSesiones Extraordinarias de laComisioacuten Decisioacuten 563

CAN 2003b Aproximaciones ydivergencias comerciales en la cadenade oleaginosas Lima CANSGCA SGdt 100 Rev 1 del 12de marzo de 2003

CAN 2003c Proyecto de DecisioacutenDesarrollo de la cadena deoleaginosas en la CAN LimaCAN SGCAN SGdt 217 del 9de junio de 2003

CAN 2003d Principales elementosdistorsionantes y propuestas desolucioacuten Principales cadenas deproductos agropecuarios yagroindustriales COMUNIDADANDINA SGCAN SGdt 142Re 1 del 11 de febrero de 2002 ySGdt 150 del 25 de marzo de2003

CAN 2003e Resolucioacuten 695 del10 de febrero de 2003 LimaComunidad Andina deNaciones

CAN 2004a Evaluacioacuten de ladimensioacuten econoacutemica del proceso deintegracioacuten andino comercioinversioacuten y cooperacioacuten financieraLima CAN SGdt 247 del 23de abril de 2004 p 162

CAN 2004b Nuevo disentildeoestrateacutegico para la integracioacuten andina-integracioacuten para el desarrollo y laglobalizacioacuten (Documento parala consideracioacuten del ConsejoAndino de Ministros deRelaciones Exteriores de laComunidad Andina) LimaCAN SGdt 263 del 8 de juliode 2004

CAN 2004c XV Reunioacuten DelConsejo Presidencial AndinoQuito CAN 12 de julio de2004

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 49

CAN 2004d Medidas correctivaspor diferencias arancelarias en elcomercio intrasubregional deoleaginosas Lima CANSGCAN SGdt 266 del 23 deagosto de 2004

CAN 2005a Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Comercial Lima CANSGCAN SGdt 290 Revisioacuten 216 de abril de 2005

CAN 2005b Avances en lasolucioacuten de los problemas delintercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sectoragropecuario Lima CANSGCAN SGdi 746 del 6 dejulio de 2005

CAN 2005c ComunidadAndina Resolucioacuten 984 de laSGCAN del 15 de diciembre de2005Lima Comunidad Andina

CAN 2005d Modificacioacuten de losmecanismos de salvaguardia queafectan al comercio intracomunitario(Artiacuteculos 90 91 92 y 97 delAcuerdo de Cartagena) LimaCAN SGCAN SGdt 297del13 de junio de 2005

CAN 2005e Problemas en elintercambio comercial entre los PaiacutesesMiembros de la Comunidad AndinaComunidad Andina SGCANSGdt 299 del 14 de junio de2005

CAN 2005f Resolucioacuten 967Comunidad Andina Lima CANSGCAN 20 de octubre de 2005

CAN 2005g El comercio deproductos agropecuarios en los paiacutesesde la Comunidad Andina 2004Comunidad Andina SGCANSGdi 757 del 16 de julio de2005

CAN 2005h Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Andina Lima CANSGCAN SGdt 289 del 9 demarzo de 2005

CAN 2006a Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias Lima CAN SGdi776 del 26 de enero de 2006

CAN 2006b Consideraciones sobrelos efectos en el comerciointracomunitario de los acuerdoscomerciales suscritos por los paiacutesesandinos con terceros Lima CANSGCAN SGdt 338Rev 1 del24 de abril de 2006

CAN 2006c Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias (al 26 de enero de2006) Lima CAN SGCANSGdi 776 del 26 de enero de2006

CONSEJO NACIONAL DEPOLIacuteTICA ECONOacuteMICA YSOCIAL CONPES 2005CONPES 3375 BogotaacuteDepartamento Nacional dePlanificacioacuten del CONPES05092005

CEGA 1998 Armonizacioacuten de laspoliacuteticas comerciales y de ayudas en lacadena de arroz de la ComunidadAndina Centro de EstudiosGanaderos y Agriacutecolas 2ordm informeSantafeacute de Bogotaacute CEGAoctubre de 1998

EU-CAN 2006 EU-CANAssessment on Regional EconomicIntegration Final Report of theWorking Group Brussels EU-CAN Working Group July 12nd

2006

FISHER Bob 2005 laquoPreferenceerosion government revenuesand non-tariff barriers En TheWorld Economy Vol 29 (10)October 1377-1394

GARCIacuteA AacuteLVAREZ-COQUEJoseacute Mariacutea 2005 Instrumentos deapoyo al sector agropecuario ycompetencia en la ComunidadAndina Lima CAN Documen-to Informativo SGdi 775 9 dediciembre de 2005

GUTIEacuteRREZ Alejandro 2002Las trabas no arancelarias en elcomercio bilateral agroalimentarioentre Venezuela y ColombiaBogotaacute BID Departamento deIntegracioacuten y ProgramasRegionales INTAL-ITD-STADocumento de Trabajo 11agosto 2002

INSTITUTO INTERAMERI-CANO DE COOPERACIOacuteNPARA LA AGRICULTURAIICA 2005 Apertura comercialOportunidades y desafiacuteos para laagricultura peruana Peruacute IICAoctubre 2005

IICA 2005 Anexo 1 laquoEstudiosobre situacioacuten de los productosagropecuarios sensibles la cadenaoleaginosaraquo Peruacute IICA noviem-bre 2004 p 37

IICA 2005 laquoAnexo 2 Aperturacomercial Oportunidades ydesafiacuteos para la agriculturaperuanaraquo En Husni SebastiaacutenEstudio sobre situacioacuten de losproductos agropecuarios sensibles lacadena oleaginosa (noviembre2004 CD anexo) Lima IICAoctubre 2005

INTAL 2005 Informe AndinoNo 2 Desarrollos del Periacuteodo 2002-2004 Juan Joseacute Taccone y UzielNogueira (Eds) Bogotaacute BancoInteramericano de DesarrolloMarzo 2005

ORGANIZACIOacuteN MUN-DIAL DEL COMERCIOOMC 1994 Acuerdo de MedidasSanitarias y Fitosanitarias GacetaOficial de la Repuacuteblica deVenezuela Extraordinaria Nordm4829 del 29 de diciembre de1994 Ley Aprobatoria delAcuerdo de Marrakech por laque se establece la OrganizacioacutenMundial de Comercio Caracas

OMC 1995 Acuerdo sobre laAplicacioacuten de Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) Anexo A4En httpwwwwtoorgspanishtratop_ssps_ssps_shtm consulta 12122005

SALAZAR-XIRINACHS M2003 Asimetriacuteas en los TLC scontemporaacuteneos y el TLCCentroameacuterica-Estados Unidos(CAFTA) Seminario sobreTLC Centroameacuterica con losEstados Unidos San Joseacute(Costa Rica) Academia deCentroameacuterica 15 de mayo2003

SENGE Peter 1992 La QuintaDisciplina Buenos AiresBarcelona Ediciones Granica

UNIOacuteN EUROPEA 2006 IVCumbre Unioacuten Europea- AmeacutericaLatina y El Caribe Declaracioacuten deViena Viena (Austria) UnioacutenEuropea 12 de mayo

UNCTAD 2003 Disputesettlement New YorkGenevaWTO 39 SPS MeasuresUNCTADEDMMisc232Add13 2003

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 47

pecial con los de mayor impacto como los TLC con Esta-dos Unidos Consideran que el proyecto de reforma de lasalvaguardia agropecuaria de la CAN debe enmarcarse enesta realidad La salvaguardia agropecuaria (SGA) -inde-pendientemente de su discrecionalidad- incorpora un tra-to preferencial a Bolivia y Ecuador que en sus casos de-seariacutean se mantenga auacuten despueacutes de la reforma que laSGCAN ha propuesto El mecanismo debe ser progresi-vamente desmontado a la par de las preferencias arance-larias a terceros paiacuteses

bull En general en el plano comercial representantes delsector agriacutecola colombiano afirman que deben explorarsemecanismos como la aplicacioacuten de restricciones volunta-rias a las exportaciones (comunitarias o bilaterales) im-portaciones de cupos estacionales (acuerdos comunita-rios bilaterales) o mecanismos de administracioacuten privadade contingentes (acuerdos de abastecimiento) como elrealizado en arroz entre Colombia y Venezuela en 1998La normativa andina deberaacute modificarse para eso y dartiempo al desmontaje de BNA como si fuese una desgra-vacioacuten arancelaria o a la par de esta

bull Sectores de la industria ecuatoriana han planteado lanecesidad de reformar las Decisiones 370 y 371 que sibien abren la posibilidad de aplicar medidas que buscanequilibrar las condiciones de competencia intrasubregionalpueden a su vez generar mayores distorsiones en los mer-cados agropecuarios Las posibilidades abiertas por laDecisioacuten 370 al diferimiento del AEC hasta un nivel de0 en algunos casos el Artiacuteculo 8 que abrioacute la viacutea alSAFP el Artiacuteculo 10 que autoriza la aplicacioacuten de RAEpara las exportaciones y el Artiacuteculo 12 que posibilita laaplicacioacuten de medidas provisionales para equilibrar lascondiciones de competencia son elementos a evaluar endicha reforma

bull El espiacuteritu de la Decisioacuten 453 del 4 de mayo de 1999que establece una metodologiacutea uniforme para aplicar pre-ferencias arancelarias a productos del SAFP -es decir aproductos agropecuarios sensibles- a juicio de algunosanalistas deberiacutea rescatarse a fin de evitar que se produz-can diferencias arancelarias para un mismo nivel de pre-ferencias En su versioacuten original esta Decisioacuten aplica unametodologiacutea que combina el AEC de la Decisioacuten 396 y laaplicacioacuten del derecho variable del SAFP La Decisioacuten 453reitera que el Artiacuteculo 26 de la Decisioacuten 371 (SAFP) esta-blece que el otorgamiento de concesiones arancelarias aterceros paiacuteses en los cuales se afectan productos del SAFPse llevaraacute a cabo comunitariamente mediante la Decisioacutende la Comisioacuten

bull Un planteamiento que comparten algunos especialis-tas ecuatorianos entrevistados para este estudio es que eldesmontaje de BNA agriacutecolas no puede verse como algodesvinculado del desarrollo de la produccioacuten y del comer-

cio agropecuario De acuerdo con los entrevistados en esteestudio se debe desmontar BNA con adecuacioacuten a la nor-mativa comercial agriacutecola internacional y en acoplamien-to con una poliacutetica comunitaria de desarrollo agriacutecola Elloconstituiriacutea de alguna manera una reedicioacuten de la Poliacuteti-ca Agriacutecola Comuacuten (PAC) de la CAN en un nuevo marcocomunitario La idea de fortalecer una PAC orientada porlos principios de competitividad (calidad y mercados)equidad y preservacioacuten de la diversidad acompantildeariacutea a lanueva visioacuten comercial de la CAN y la profundizacioacuten dela integracioacuten El Programa Andino de Desarrollo Ruraladquiririacutea un nuevo alcance para lo cual valdriacutea la penaaprovechar los resultados de los eventos teacutecnicos realiza-dos en los uacuteltimos antildeos en la Subregioacuten sobre DesarrolloRural y Seguridad Alimentaria algunos de los ellos conpatrocinio de la CAN

Dado el peso de los Ministerios de Agricultura en laformulacioacuten y aplicacioacuten de medidas de proteccioacuten agriacute-cola muchas de las cuales son BNA estas dependenciasdeben jugar un papel fundamental en la promocioacuten de unavisioacuten competitiva de la agricultura con conocimiento delas medidas de apoyo que requiere la transicioacuten Colom-bia en opinioacuten de analistas agriacutecolas colombianos y deotros Paiacuteses Miembros de la CAN representa un ejemplode la visioacuten institucional que se orienta en ese sentidoDebe haber compensaciones pero no asistencialismo esdecir controlar y generar proteccioacuten para incentivar el cre-cimiento competitivo de la agricultura Sentildealan represen-tantes de la agricultura ecuatoriana que la zonificacioacuten dela produccioacuten y la reconversioacuten debe ser objeto de poliacuteti-cas agriacutecolas En Ecuador no se concibe el desmontaje deBNA per se sino articulado a un planteamiento coherentee integral de la agricultura Soacutelo un cambio de visioacuten comoel que aquiacute se postula puede ser capaz de conciliar losintereses y necesidades de proteccioacuten de la agricultura yde los sectores sociales a ella vinculados con los retos deexpansioacuten de la produccioacuten y el comercio que plantea laapertura comercial Hay que racionalizar las medidas deproteccioacuten comercial iquestCon cuaacuteles comenzar iquestCuaacuteles des-montar raacutepidamente Deben estar basadas ya no en laidea exclusiva de proteger a la produccioacuten sino en coacutemoapoyar el desarrollo del sector agriacutecola

bull El aacutembito de aplicacioacuten del SAFP se ha restringidosignificativamente Sin embargo siendo el SAFP un siste-ma de aranceles variables su funcioacuten restrictiva del co-mercio puede ser lograda a traveacutes de alguacuten otro mecanis-mo de defensa comercial que permita proteger la produc-cioacuten de rubros sensibles ante caiacutedas acentuadas de losprecios internacionales Por otro lado los sistemas de es-tabilizacioacuten de precios de exportacioacuten con financiamientono gubernamental deben tambieacuten estudiarse dada su fun-cioacuten estabilizadora de los ingresos agriacutecolas

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)48

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS____________________________________________________

bull En el TLC con EEUU estaacute prevista una salvaguar-dia especial solo en un rubro de comercio intra-andino elarroz Entrevistados colombianos se preguntan por queacuteno establecer una desgravacioacuten arancelaria de maneraconcertada incluso en los mecanismos de salvaguardiaporque seriacutea de alguna manera una insensatez reducir elarancel a cero para Estados Unidos y mantener 80 dearancel en arroz a los andinos

bull En Bolivia representantes del sector gubernamentalplantean que debe existir un sistema maacutes solidario de co-mercio o de comercio justo donde se valoren los produc-tos de la diversidad andina Este planteamiento que re-sulta plausible en el marco del comercio debe encontraren la praacutectica una forma de incorporarlo y desarrollarloen las agendas de negociacioacuten El tratamiento del temade la biodiversidad y su aprovechamiento comercial abreuna perspectiva a Bolivia y otros paiacuteses andinos en el con-texto de las relaciones con los grandes mercados

bull El establecimiento de iniciativas y programas parahacer valer los acuerdos internacionales debe manifestar-se y procurarse decididamente en el seno de la Comuni-dad Andina a fin de lograr una identificacioacuten cada vezmayor de los Paiacuteses Miembros con su cumplimiento Nose podraacuten alcanzar estaacutendares teacutecnicos agropecuarios equi-valentes a los de paiacuteses industrializados si no se aplicanapropiadamente estas disciplinas en el marco regional Esmucho lo que la cooperacioacuten internacional en especial lacooperacioacuten europea pueden hacer Mientras existan paiacute-ses firmantes de TLC y paiacuteses no firmantes la necesidadde conciliacioacuten de posiciones deberaacute privar a la hora dedeterminar las reformas comerciales necesarias entre eacutes-tas la aprobacioacuten de un mecanismo para la aplicacioacuten dederechos correctivos por diferencias arancelarias en el co-mercio intracomunitario

bull Uno de los instrumentos maacutes importantes en la apli-cacioacuten del principio de transparencia en la formulacioacutende medidas restrictivas del comercio plenamente justifi-cadas es su notificacioacuten a la OMC La SGCAN deberaacutedefinir la manera adecuada de notificar a la OMC la nor-mativa comunitaria

bull El Grupo Ad Hoc del azuacutecar al igual que el deoleaginosas y arroz realizoacute un excelente trabajo deconcertacioacuten entre los participantes de la cadena andinadel azuacutecar Hay que rescatar esa iniciativa para diversosrubros en un nuevo contexto (nueva PACA)

ASEAN 2007 Eliminating NTBin ASEAN En httpwwwaseansecorg10114htmconsulta 07112007

BID-INTAL 2002 Restriccionesno arancelarias en el MERCOSURInforme preparado por AldoCenturioacuten Loacutepez ConsultorBuenos Aires 2-3102002p 3

COMUNIDAD ANDINA DENACIONES CAN 1998Resolucioacuten 69 del 27 de marzo de1998 Lima CAN

CAN 2001 Aproximaciones yDivergencias Comerciales en laCadena de Oleaginosas SecretariaGeneral Lima CAN SGdt 100Rev 1 12 de marzo de 2001

CAN 2002 Comunidad AndinaPrincipales elementos distorsionantesy propuestas de solucioacuten Principalescadenas de productos agropecuarios yagroindustriales ComunidadAndina SGdt 142Rev 1 del12 de febrero de 2002

CAN 2002a Proyecto de propuestade la SGCAN sobre medidasorientadas a generar condicionesequitativas de competencia para elcrecimiento de las oleaginosas LimaCAN SGCAN SGdt 151 del27 de marzo de 2002

CAN 2002b Proyecto de Decisioacutensobre medidas orientadas a generarcondiciones equitativas de competen-cia para el comercio de oleaginosasLima CAN SGCAN SGdt183 del 1ordm de septiembre de2002

CAN 2002c Proceso 73-AI-2000y 80-AI-2000 (Acumulados)Lima CAN SGCAN 14 deagosto de 2002

CAN 2002d Sistema Andino deSanidad Agropecuaria LimaComisioacuten de la ComunidadAndina 8 de marzo de 2002

CAN 2003 Codificacioacuten delAcuerdo de Integracioacuten SubregionalAndino (Acuerdo de Cartagena)Lima CAN Periacuteodo 114ordm deSesiones Extraordinarias de laComisioacuten Decisioacuten 563

CAN 2003b Aproximaciones ydivergencias comerciales en la cadenade oleaginosas Lima CANSGCA SGdt 100 Rev 1 del 12de marzo de 2003

CAN 2003c Proyecto de DecisioacutenDesarrollo de la cadena deoleaginosas en la CAN LimaCAN SGCAN SGdt 217 del 9de junio de 2003

CAN 2003d Principales elementosdistorsionantes y propuestas desolucioacuten Principales cadenas deproductos agropecuarios yagroindustriales COMUNIDADANDINA SGCAN SGdt 142Re 1 del 11 de febrero de 2002 ySGdt 150 del 25 de marzo de2003

CAN 2003e Resolucioacuten 695 del10 de febrero de 2003 LimaComunidad Andina deNaciones

CAN 2004a Evaluacioacuten de ladimensioacuten econoacutemica del proceso deintegracioacuten andino comercioinversioacuten y cooperacioacuten financieraLima CAN SGdt 247 del 23de abril de 2004 p 162

CAN 2004b Nuevo disentildeoestrateacutegico para la integracioacuten andina-integracioacuten para el desarrollo y laglobalizacioacuten (Documento parala consideracioacuten del ConsejoAndino de Ministros deRelaciones Exteriores de laComunidad Andina) LimaCAN SGdt 263 del 8 de juliode 2004

CAN 2004c XV Reunioacuten DelConsejo Presidencial AndinoQuito CAN 12 de julio de2004

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 49

CAN 2004d Medidas correctivaspor diferencias arancelarias en elcomercio intrasubregional deoleaginosas Lima CANSGCAN SGdt 266 del 23 deagosto de 2004

CAN 2005a Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Comercial Lima CANSGCAN SGdt 290 Revisioacuten 216 de abril de 2005

CAN 2005b Avances en lasolucioacuten de los problemas delintercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sectoragropecuario Lima CANSGCAN SGdi 746 del 6 dejulio de 2005

CAN 2005c ComunidadAndina Resolucioacuten 984 de laSGCAN del 15 de diciembre de2005Lima Comunidad Andina

CAN 2005d Modificacioacuten de losmecanismos de salvaguardia queafectan al comercio intracomunitario(Artiacuteculos 90 91 92 y 97 delAcuerdo de Cartagena) LimaCAN SGCAN SGdt 297del13 de junio de 2005

CAN 2005e Problemas en elintercambio comercial entre los PaiacutesesMiembros de la Comunidad AndinaComunidad Andina SGCANSGdt 299 del 14 de junio de2005

CAN 2005f Resolucioacuten 967Comunidad Andina Lima CANSGCAN 20 de octubre de 2005

CAN 2005g El comercio deproductos agropecuarios en los paiacutesesde la Comunidad Andina 2004Comunidad Andina SGCANSGdi 757 del 16 de julio de2005

CAN 2005h Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Andina Lima CANSGCAN SGdt 289 del 9 demarzo de 2005

CAN 2006a Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias Lima CAN SGdi776 del 26 de enero de 2006

CAN 2006b Consideraciones sobrelos efectos en el comerciointracomunitario de los acuerdoscomerciales suscritos por los paiacutesesandinos con terceros Lima CANSGCAN SGdt 338Rev 1 del24 de abril de 2006

CAN 2006c Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias (al 26 de enero de2006) Lima CAN SGCANSGdi 776 del 26 de enero de2006

CONSEJO NACIONAL DEPOLIacuteTICA ECONOacuteMICA YSOCIAL CONPES 2005CONPES 3375 BogotaacuteDepartamento Nacional dePlanificacioacuten del CONPES05092005

CEGA 1998 Armonizacioacuten de laspoliacuteticas comerciales y de ayudas en lacadena de arroz de la ComunidadAndina Centro de EstudiosGanaderos y Agriacutecolas 2ordm informeSantafeacute de Bogotaacute CEGAoctubre de 1998

EU-CAN 2006 EU-CANAssessment on Regional EconomicIntegration Final Report of theWorking Group Brussels EU-CAN Working Group July 12nd

2006

FISHER Bob 2005 laquoPreferenceerosion government revenuesand non-tariff barriers En TheWorld Economy Vol 29 (10)October 1377-1394

GARCIacuteA AacuteLVAREZ-COQUEJoseacute Mariacutea 2005 Instrumentos deapoyo al sector agropecuario ycompetencia en la ComunidadAndina Lima CAN Documen-to Informativo SGdi 775 9 dediciembre de 2005

GUTIEacuteRREZ Alejandro 2002Las trabas no arancelarias en elcomercio bilateral agroalimentarioentre Venezuela y ColombiaBogotaacute BID Departamento deIntegracioacuten y ProgramasRegionales INTAL-ITD-STADocumento de Trabajo 11agosto 2002

INSTITUTO INTERAMERI-CANO DE COOPERACIOacuteNPARA LA AGRICULTURAIICA 2005 Apertura comercialOportunidades y desafiacuteos para laagricultura peruana Peruacute IICAoctubre 2005

IICA 2005 Anexo 1 laquoEstudiosobre situacioacuten de los productosagropecuarios sensibles la cadenaoleaginosaraquo Peruacute IICA noviem-bre 2004 p 37

IICA 2005 laquoAnexo 2 Aperturacomercial Oportunidades ydesafiacuteos para la agriculturaperuanaraquo En Husni SebastiaacutenEstudio sobre situacioacuten de losproductos agropecuarios sensibles lacadena oleaginosa (noviembre2004 CD anexo) Lima IICAoctubre 2005

INTAL 2005 Informe AndinoNo 2 Desarrollos del Periacuteodo 2002-2004 Juan Joseacute Taccone y UzielNogueira (Eds) Bogotaacute BancoInteramericano de DesarrolloMarzo 2005

ORGANIZACIOacuteN MUN-DIAL DEL COMERCIOOMC 1994 Acuerdo de MedidasSanitarias y Fitosanitarias GacetaOficial de la Repuacuteblica deVenezuela Extraordinaria Nordm4829 del 29 de diciembre de1994 Ley Aprobatoria delAcuerdo de Marrakech por laque se establece la OrganizacioacutenMundial de Comercio Caracas

OMC 1995 Acuerdo sobre laAplicacioacuten de Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) Anexo A4En httpwwwwtoorgspanishtratop_ssps_ssps_shtm consulta 12122005

SALAZAR-XIRINACHS M2003 Asimetriacuteas en los TLC scontemporaacuteneos y el TLCCentroameacuterica-Estados Unidos(CAFTA) Seminario sobreTLC Centroameacuterica con losEstados Unidos San Joseacute(Costa Rica) Academia deCentroameacuterica 15 de mayo2003

SENGE Peter 1992 La QuintaDisciplina Buenos AiresBarcelona Ediciones Granica

UNIOacuteN EUROPEA 2006 IVCumbre Unioacuten Europea- AmeacutericaLatina y El Caribe Declaracioacuten deViena Viena (Austria) UnioacutenEuropea 12 de mayo

UNCTAD 2003 Disputesettlement New YorkGenevaWTO 39 SPS MeasuresUNCTADEDMMisc232Add13 2003

Badillo Rojas Arnaldo (+)Las barreras no arancelarias al comercio agropecuario intrasubregional en la Comunidad Andina (17-49)48

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS____________________________________________________

bull En el TLC con EEUU estaacute prevista una salvaguar-dia especial solo en un rubro de comercio intra-andino elarroz Entrevistados colombianos se preguntan por queacuteno establecer una desgravacioacuten arancelaria de maneraconcertada incluso en los mecanismos de salvaguardiaporque seriacutea de alguna manera una insensatez reducir elarancel a cero para Estados Unidos y mantener 80 dearancel en arroz a los andinos

bull En Bolivia representantes del sector gubernamentalplantean que debe existir un sistema maacutes solidario de co-mercio o de comercio justo donde se valoren los produc-tos de la diversidad andina Este planteamiento que re-sulta plausible en el marco del comercio debe encontraren la praacutectica una forma de incorporarlo y desarrollarloen las agendas de negociacioacuten El tratamiento del temade la biodiversidad y su aprovechamiento comercial abreuna perspectiva a Bolivia y otros paiacuteses andinos en el con-texto de las relaciones con los grandes mercados

bull El establecimiento de iniciativas y programas parahacer valer los acuerdos internacionales debe manifestar-se y procurarse decididamente en el seno de la Comuni-dad Andina a fin de lograr una identificacioacuten cada vezmayor de los Paiacuteses Miembros con su cumplimiento Nose podraacuten alcanzar estaacutendares teacutecnicos agropecuarios equi-valentes a los de paiacuteses industrializados si no se aplicanapropiadamente estas disciplinas en el marco regional Esmucho lo que la cooperacioacuten internacional en especial lacooperacioacuten europea pueden hacer Mientras existan paiacute-ses firmantes de TLC y paiacuteses no firmantes la necesidadde conciliacioacuten de posiciones deberaacute privar a la hora dedeterminar las reformas comerciales necesarias entre eacutes-tas la aprobacioacuten de un mecanismo para la aplicacioacuten dederechos correctivos por diferencias arancelarias en el co-mercio intracomunitario

bull Uno de los instrumentos maacutes importantes en la apli-cacioacuten del principio de transparencia en la formulacioacutende medidas restrictivas del comercio plenamente justifi-cadas es su notificacioacuten a la OMC La SGCAN deberaacutedefinir la manera adecuada de notificar a la OMC la nor-mativa comunitaria

bull El Grupo Ad Hoc del azuacutecar al igual que el deoleaginosas y arroz realizoacute un excelente trabajo deconcertacioacuten entre los participantes de la cadena andinadel azuacutecar Hay que rescatar esa iniciativa para diversosrubros en un nuevo contexto (nueva PACA)

ASEAN 2007 Eliminating NTBin ASEAN En httpwwwaseansecorg10114htmconsulta 07112007

BID-INTAL 2002 Restriccionesno arancelarias en el MERCOSURInforme preparado por AldoCenturioacuten Loacutepez ConsultorBuenos Aires 2-3102002p 3

COMUNIDAD ANDINA DENACIONES CAN 1998Resolucioacuten 69 del 27 de marzo de1998 Lima CAN

CAN 2001 Aproximaciones yDivergencias Comerciales en laCadena de Oleaginosas SecretariaGeneral Lima CAN SGdt 100Rev 1 12 de marzo de 2001

CAN 2002 Comunidad AndinaPrincipales elementos distorsionantesy propuestas de solucioacuten Principalescadenas de productos agropecuarios yagroindustriales ComunidadAndina SGdt 142Rev 1 del12 de febrero de 2002

CAN 2002a Proyecto de propuestade la SGCAN sobre medidasorientadas a generar condicionesequitativas de competencia para elcrecimiento de las oleaginosas LimaCAN SGCAN SGdt 151 del27 de marzo de 2002

CAN 2002b Proyecto de Decisioacutensobre medidas orientadas a generarcondiciones equitativas de competen-cia para el comercio de oleaginosasLima CAN SGCAN SGdt183 del 1ordm de septiembre de2002

CAN 2002c Proceso 73-AI-2000y 80-AI-2000 (Acumulados)Lima CAN SGCAN 14 deagosto de 2002

CAN 2002d Sistema Andino deSanidad Agropecuaria LimaComisioacuten de la ComunidadAndina 8 de marzo de 2002

CAN 2003 Codificacioacuten delAcuerdo de Integracioacuten SubregionalAndino (Acuerdo de Cartagena)Lima CAN Periacuteodo 114ordm deSesiones Extraordinarias de laComisioacuten Decisioacuten 563

CAN 2003b Aproximaciones ydivergencias comerciales en la cadenade oleaginosas Lima CANSGCA SGdt 100 Rev 1 del 12de marzo de 2003

CAN 2003c Proyecto de DecisioacutenDesarrollo de la cadena deoleaginosas en la CAN LimaCAN SGCAN SGdt 217 del 9de junio de 2003

CAN 2003d Principales elementosdistorsionantes y propuestas desolucioacuten Principales cadenas deproductos agropecuarios yagroindustriales COMUNIDADANDINA SGCAN SGdt 142Re 1 del 11 de febrero de 2002 ySGdt 150 del 25 de marzo de2003

CAN 2003e Resolucioacuten 695 del10 de febrero de 2003 LimaComunidad Andina deNaciones

CAN 2004a Evaluacioacuten de ladimensioacuten econoacutemica del proceso deintegracioacuten andino comercioinversioacuten y cooperacioacuten financieraLima CAN SGdt 247 del 23de abril de 2004 p 162

CAN 2004b Nuevo disentildeoestrateacutegico para la integracioacuten andina-integracioacuten para el desarrollo y laglobalizacioacuten (Documento parala consideracioacuten del ConsejoAndino de Ministros deRelaciones Exteriores de laComunidad Andina) LimaCAN SGdt 263 del 8 de juliode 2004

CAN 2004c XV Reunioacuten DelConsejo Presidencial AndinoQuito CAN 12 de julio de2004

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 49

CAN 2004d Medidas correctivaspor diferencias arancelarias en elcomercio intrasubregional deoleaginosas Lima CANSGCAN SGdt 266 del 23 deagosto de 2004

CAN 2005a Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Comercial Lima CANSGCAN SGdt 290 Revisioacuten 216 de abril de 2005

CAN 2005b Avances en lasolucioacuten de los problemas delintercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sectoragropecuario Lima CANSGCAN SGdi 746 del 6 dejulio de 2005

CAN 2005c ComunidadAndina Resolucioacuten 984 de laSGCAN del 15 de diciembre de2005Lima Comunidad Andina

CAN 2005d Modificacioacuten de losmecanismos de salvaguardia queafectan al comercio intracomunitario(Artiacuteculos 90 91 92 y 97 delAcuerdo de Cartagena) LimaCAN SGCAN SGdt 297del13 de junio de 2005

CAN 2005e Problemas en elintercambio comercial entre los PaiacutesesMiembros de la Comunidad AndinaComunidad Andina SGCANSGdt 299 del 14 de junio de2005

CAN 2005f Resolucioacuten 967Comunidad Andina Lima CANSGCAN 20 de octubre de 2005

CAN 2005g El comercio deproductos agropecuarios en los paiacutesesde la Comunidad Andina 2004Comunidad Andina SGCANSGdi 757 del 16 de julio de2005

CAN 2005h Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Andina Lima CANSGCAN SGdt 289 del 9 demarzo de 2005

CAN 2006a Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias Lima CAN SGdi776 del 26 de enero de 2006

CAN 2006b Consideraciones sobrelos efectos en el comerciointracomunitario de los acuerdoscomerciales suscritos por los paiacutesesandinos con terceros Lima CANSGCAN SGdt 338Rev 1 del24 de abril de 2006

CAN 2006c Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias (al 26 de enero de2006) Lima CAN SGCANSGdi 776 del 26 de enero de2006

CONSEJO NACIONAL DEPOLIacuteTICA ECONOacuteMICA YSOCIAL CONPES 2005CONPES 3375 BogotaacuteDepartamento Nacional dePlanificacioacuten del CONPES05092005

CEGA 1998 Armonizacioacuten de laspoliacuteticas comerciales y de ayudas en lacadena de arroz de la ComunidadAndina Centro de EstudiosGanaderos y Agriacutecolas 2ordm informeSantafeacute de Bogotaacute CEGAoctubre de 1998

EU-CAN 2006 EU-CANAssessment on Regional EconomicIntegration Final Report of theWorking Group Brussels EU-CAN Working Group July 12nd

2006

FISHER Bob 2005 laquoPreferenceerosion government revenuesand non-tariff barriers En TheWorld Economy Vol 29 (10)October 1377-1394

GARCIacuteA AacuteLVAREZ-COQUEJoseacute Mariacutea 2005 Instrumentos deapoyo al sector agropecuario ycompetencia en la ComunidadAndina Lima CAN Documen-to Informativo SGdi 775 9 dediciembre de 2005

GUTIEacuteRREZ Alejandro 2002Las trabas no arancelarias en elcomercio bilateral agroalimentarioentre Venezuela y ColombiaBogotaacute BID Departamento deIntegracioacuten y ProgramasRegionales INTAL-ITD-STADocumento de Trabajo 11agosto 2002

INSTITUTO INTERAMERI-CANO DE COOPERACIOacuteNPARA LA AGRICULTURAIICA 2005 Apertura comercialOportunidades y desafiacuteos para laagricultura peruana Peruacute IICAoctubre 2005

IICA 2005 Anexo 1 laquoEstudiosobre situacioacuten de los productosagropecuarios sensibles la cadenaoleaginosaraquo Peruacute IICA noviem-bre 2004 p 37

IICA 2005 laquoAnexo 2 Aperturacomercial Oportunidades ydesafiacuteos para la agriculturaperuanaraquo En Husni SebastiaacutenEstudio sobre situacioacuten de losproductos agropecuarios sensibles lacadena oleaginosa (noviembre2004 CD anexo) Lima IICAoctubre 2005

INTAL 2005 Informe AndinoNo 2 Desarrollos del Periacuteodo 2002-2004 Juan Joseacute Taccone y UzielNogueira (Eds) Bogotaacute BancoInteramericano de DesarrolloMarzo 2005

ORGANIZACIOacuteN MUN-DIAL DEL COMERCIOOMC 1994 Acuerdo de MedidasSanitarias y Fitosanitarias GacetaOficial de la Repuacuteblica deVenezuela Extraordinaria Nordm4829 del 29 de diciembre de1994 Ley Aprobatoria delAcuerdo de Marrakech por laque se establece la OrganizacioacutenMundial de Comercio Caracas

OMC 1995 Acuerdo sobre laAplicacioacuten de Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) Anexo A4En httpwwwwtoorgspanishtratop_ssps_ssps_shtm consulta 12122005

SALAZAR-XIRINACHS M2003 Asimetriacuteas en los TLC scontemporaacuteneos y el TLCCentroameacuterica-Estados Unidos(CAFTA) Seminario sobreTLC Centroameacuterica con losEstados Unidos San Joseacute(Costa Rica) Academia deCentroameacuterica 15 de mayo2003

SENGE Peter 1992 La QuintaDisciplina Buenos AiresBarcelona Ediciones Granica

UNIOacuteN EUROPEA 2006 IVCumbre Unioacuten Europea- AmeacutericaLatina y El Caribe Declaracioacuten deViena Viena (Austria) UnioacutenEuropea 12 de mayo

UNCTAD 2003 Disputesettlement New YorkGenevaWTO 39 SPS MeasuresUNCTADEDMMisc232Add13 2003

AGROALIMENTARIANordm 26 Enero-Junio 2008 49

CAN 2004d Medidas correctivaspor diferencias arancelarias en elcomercio intrasubregional deoleaginosas Lima CANSGCAN SGdt 266 del 23 deagosto de 2004

CAN 2005a Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Comercial Lima CANSGCAN SGdt 290 Revisioacuten 216 de abril de 2005

CAN 2005b Avances en lasolucioacuten de los problemas delintercambio comercial entre los paiacutesesandinos en productos del sectoragropecuario Lima CANSGCAN SGdi 746 del 6 dejulio de 2005

CAN 2005c ComunidadAndina Resolucioacuten 984 de laSGCAN del 15 de diciembre de2005Lima Comunidad Andina

CAN 2005d Modificacioacuten de losmecanismos de salvaguardia queafectan al comercio intracomunitario(Artiacuteculos 90 91 92 y 97 delAcuerdo de Cartagena) LimaCAN SGCAN SGdt 297del13 de junio de 2005

CAN 2005e Problemas en elintercambio comercial entre los PaiacutesesMiembros de la Comunidad AndinaComunidad Andina SGCANSGdt 299 del 14 de junio de2005

CAN 2005f Resolucioacuten 967Comunidad Andina Lima CANSGCAN 20 de octubre de 2005

CAN 2005g El comercio deproductos agropecuarios en los paiacutesesde la Comunidad Andina 2004Comunidad Andina SGCANSGdi 757 del 16 de julio de2005

CAN 2005h Programa de Trabajopara la Profundizacioacuten de laIntegracioacuten Andina Lima CANSGCAN SGdt 289 del 9 demarzo de 2005

CAN 2006a Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias Lima CAN SGdi776 del 26 de enero de 2006

CAN 2006b Consideraciones sobrelos efectos en el comerciointracomunitario de los acuerdoscomerciales suscritos por los paiacutesesandinos con terceros Lima CANSGCAN SGdt 338Rev 1 del24 de abril de 2006

CAN 2006c Informe de laSecretariacutea General sobre cumplimien-to de compromisos y solucioacuten decontroversias (al 26 de enero de2006) Lima CAN SGCANSGdi 776 del 26 de enero de2006

CONSEJO NACIONAL DEPOLIacuteTICA ECONOacuteMICA YSOCIAL CONPES 2005CONPES 3375 BogotaacuteDepartamento Nacional dePlanificacioacuten del CONPES05092005

CEGA 1998 Armonizacioacuten de laspoliacuteticas comerciales y de ayudas en lacadena de arroz de la ComunidadAndina Centro de EstudiosGanaderos y Agriacutecolas 2ordm informeSantafeacute de Bogotaacute CEGAoctubre de 1998

EU-CAN 2006 EU-CANAssessment on Regional EconomicIntegration Final Report of theWorking Group Brussels EU-CAN Working Group July 12nd

2006

FISHER Bob 2005 laquoPreferenceerosion government revenuesand non-tariff barriers En TheWorld Economy Vol 29 (10)October 1377-1394

GARCIacuteA AacuteLVAREZ-COQUEJoseacute Mariacutea 2005 Instrumentos deapoyo al sector agropecuario ycompetencia en la ComunidadAndina Lima CAN Documen-to Informativo SGdi 775 9 dediciembre de 2005

GUTIEacuteRREZ Alejandro 2002Las trabas no arancelarias en elcomercio bilateral agroalimentarioentre Venezuela y ColombiaBogotaacute BID Departamento deIntegracioacuten y ProgramasRegionales INTAL-ITD-STADocumento de Trabajo 11agosto 2002

INSTITUTO INTERAMERI-CANO DE COOPERACIOacuteNPARA LA AGRICULTURAIICA 2005 Apertura comercialOportunidades y desafiacuteos para laagricultura peruana Peruacute IICAoctubre 2005

IICA 2005 Anexo 1 laquoEstudiosobre situacioacuten de los productosagropecuarios sensibles la cadenaoleaginosaraquo Peruacute IICA noviem-bre 2004 p 37

IICA 2005 laquoAnexo 2 Aperturacomercial Oportunidades ydesafiacuteos para la agriculturaperuanaraquo En Husni SebastiaacutenEstudio sobre situacioacuten de losproductos agropecuarios sensibles lacadena oleaginosa (noviembre2004 CD anexo) Lima IICAoctubre 2005

INTAL 2005 Informe AndinoNo 2 Desarrollos del Periacuteodo 2002-2004 Juan Joseacute Taccone y UzielNogueira (Eds) Bogotaacute BancoInteramericano de DesarrolloMarzo 2005

ORGANIZACIOacuteN MUN-DIAL DEL COMERCIOOMC 1994 Acuerdo de MedidasSanitarias y Fitosanitarias GacetaOficial de la Repuacuteblica deVenezuela Extraordinaria Nordm4829 del 29 de diciembre de1994 Ley Aprobatoria delAcuerdo de Marrakech por laque se establece la OrganizacioacutenMundial de Comercio Caracas

OMC 1995 Acuerdo sobre laAplicacioacuten de Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) Anexo A4En httpwwwwtoorgspanishtratop_ssps_ssps_shtm consulta 12122005

SALAZAR-XIRINACHS M2003 Asimetriacuteas en los TLC scontemporaacuteneos y el TLCCentroameacuterica-Estados Unidos(CAFTA) Seminario sobreTLC Centroameacuterica con losEstados Unidos San Joseacute(Costa Rica) Academia deCentroameacuterica 15 de mayo2003

SENGE Peter 1992 La QuintaDisciplina Buenos AiresBarcelona Ediciones Granica

UNIOacuteN EUROPEA 2006 IVCumbre Unioacuten Europea- AmeacutericaLatina y El Caribe Declaracioacuten deViena Viena (Austria) UnioacutenEuropea 12 de mayo

UNCTAD 2003 Disputesettlement New YorkGenevaWTO 39 SPS MeasuresUNCTADEDMMisc232Add13 2003