Agro Inflacion Fusionar

7
INFLACION En la revista capital, encontramos un artículo sobre la agroinflación, de cómo la menor cosecha de cereales, a aumentado el valor de la canasta básica familiar no sólo aquí en Panamá sino también en el resto del mundo, esto se dice es debido a varios factores: como el uso de los cereales para la elaboración del biocombustible, que es una técnica utilizada en los últimos años, para abaratar el precio del combustible y ayudar al sostenimiento de la ecología. Sin embargo a medida que pasan los años, nos damos cuenta que todo va en alza, que la inflación no es un término de moda, sino que se ha convertido en un estilo de vida, por eso es normal que escuchemos a taxistas, amas de casa, y gente del común opinar acerca del tema, como si fueran graduados de una facultad de economía, o como sí codearan con los inversionistas de la banca. Se no ha convertido tan común el termino de inflación, de altos costos, de demanda de alimentos que ya ni nos preocupamos, sólo decimos es la inflación, una de las causas puede ser que ya no queremos vivir en los campos, todos quieren vivir en las ciudades industrializadas, en donde no hay ni tiempo, ni espacio para cultivar la tierra. Algunos expertos culpan de esto a los gobiernos, otros a la tecnología, otros al fin del mundo, nadie sabe en ciencia cierta porque la mayoría de los productos cada día están más costosos, sin embargo los debemos comprar para seguir subsistiendo o llevar un ritmo de vida que no podemos pagar. Se dice que es el precio de la evolución, del cambio y de la globalización, la verdad no sabemos, pero continuamos en esta carrera de la inflación, hasta dónde llegaremos? No importa hay que continuar con los productos más inflados, pero continuar.

Transcript of Agro Inflacion Fusionar

INFLACION

En la revista capital, encontramos un artculo sobre la agroinflacin, de cmo la menor cosecha de cereales, a aumentado el valor de la canasta bsica familiar no slo aqu en Panam sino tambin en el resto del mundo, esto se dice es debido a varios factores: como el uso de los cereales para la elaboracin del biocombustible, que es una tcnica utilizada en los ltimos aos, para abaratar el precio del combustible y ayudar al sostenimiento de la ecologa. Sin embargo a medida que pasan los aos, nos damos cuenta que todo va en alza, que la inflacin no es un trmino de moda, sino que se ha convertido en un estilo de vida, por eso es normal que escuchemos a taxistas, amas de casa, y gente del comn opinar acerca del tema, como si fueran graduados de una facultad de economa, o como s codearan con los inversionistas de la banca. Se no ha convertido tan comn el termino de inflacin, de altos costos, de demanda de alimentos que ya ni nos preocupamos, slo decimos es la inflacin, una de las causas puede ser que ya no queremos vivir en los campos, todos quieren vivir en las ciudades industrializadas, en donde no hay ni tiempo, ni espacio para cultivar la tierra. Algunos expertos culpan de esto a los gobiernos, otros a la tecnologa, otros al fin del mundo, nadie sabe en ciencia cierta porque la mayora de los productos cada da estn ms costosos, sin embargo los debemos comprar para seguir subsistiendo o llevar un ritmo de vida que no podemos pagar. Se dice que es el precio de la evolucin, del cambio y de la globalizacin, la verdad no sabemos, pero continuamos en esta carrera de la inflacin, hasta dnde llegaremos? No importa hay que continuar con los productos ms inflados, pero continuar.AGROINFLACION Basndonos en nuestro tema de la inflacin, introducimos nuestra opinin en un tema de actualidad como lo es la agro-inflacin; que no es ms que el alza de los productos agrcolas. Para ser ms especfico esta alza se da ms agudamente en los productos como el maz, trigo soya, que repercuten de manera directa en los productos lcteos y porcinos. Se estima que el aumento puede llegar hasta un 15%; y ya en Panam se ver reflejado en el jamn tipo picnic. Pero este aumento se sentir ms agudamente en el 2013 mediados. Esta agro inflacin es producto de varios factores: 1. Aumento de la demanda de pases como India y China que han salido de la pobreza y por ende estn consumiendo ms. Esto ya lo haba predicho el economista Malthus que en algn momento el crecimiento de la poblacin sera mayor al de la produccin de alimentos. 2. El cambio climtico ya comienza a pasar la factura y esto se evidencia en la drstica sequa que azota a Estados Unidos Cinturn del maz. Esto incrementa los costos ya que hay escasez por tanto aumenta la demanda del maz y cereales. 3. Se ha destinado una gran cantidad de alimentos como el maz, caa de azcar, etc. A la produccin de etanol para hacer bio-combustibles y eso por supuesto que crea una escasez por ende una inflacin. 4. Tambin la falta de incentivos para cultivar la tierra y las personas cada da menos interesadas en esta tipo de actividad del sector primario, ya que son de mucha inversin y retornos ms lentos. La verdad es que el mundo en general debe hacer un alto en el camino y ver que la seguridad alimentaria es un tema Global, e incentivar la produccin agrcola y tratar de utilizar otras fuentes no contaminantes de combustibles como el gas, agua, o carros elctricos, energa solar.Agroinflacin volver a golpear el mercado

El precio de los productos agrcolas parece estar sujeta a un globo relleno de helio. Un estudio realizado por el banco holands Rabobank estima un incremento de 15% en el ndice de precios de la FAO para junio del 2013. Este fenmeno mundial denominado agro-inflacin se debe a dos causas principales: la sequa que azota al hemisferio norte y la resultante cada de la oferta de alimentos.Si grandes exportadores de granos, como Estados Unidos, afrontan los efectos de los cambios climticos reduciendo su produccin y, a la vez, mermando el flujo de sus exportaciones; es claro que Panam tendr que hacer grandes esfuerzos en mejorar en el sector agroalimentario para suplir y afrontar la demanda local.Otra solucin sera importar los rubros de mayor demanda para evitar que sus precios aumenten debido a su escases; lo que a mi opinin slo sera una solucin temporal para un problema que evidentemente se pondr mucho peor.Considero que ya es tiempo de depender tanto de las importaciones de productos de primera necesidad cuando pueden ser producidas localmente. Esto requerir de un mayor esfuerzo en el desarrollo de nuevas y mejores tecnologas agropecuarias; pero a largo plazo, Panam estar en capacidad de abastecer la demanda de estos rubros sin el costo que aplican los productos importados y estar en mejor posicin de negociar cules productos necesita importar.Artculo AGROINFLACIN volver a golpear el mercado

Opinin por:Karla Rivera

Este artculo es la seal o el aviso del encarecimiento de la vida, mientras no ajustan los salarios ser cada da difcil sustentar nuestras necesidades.La canasta bsica sigue incrementndose y no nos dan una alternativa mejor, sino que suplantando los productos de primera necesidad por otros, en vez de que sean los mismos, que consumimos. A eso se le suma el cambio de medida de peso libra a kilo, donde podemos observar que ya se est implementando este sistema en los diferentes supermercados del pas; Y los consumidores como los despachadores de productos de embutido, carnes y dems no tiene idea de la diferencia de valor que existe, porque simplemente las empresas no capacita a sus despachadores para este propsito.Pero as, el Estado engaa a la gente con una campaa publicitaria hecha a base de mentira y hacen pensar al consumidor que la canasta bsica ha bajado algo los precios. Siento que el Gobiernos adems de las obras que hacen al nivel del Estado, deberan invertir una parte en sistemas de canalizacin para el mercado agrcola de nuestro pas, ya que son 9 meses de lluvia en donde los campos se inundan perdindose la cosecha de los productos que podran ser exportados y vendidos en el mercado local. Esto sera para evitar perdida de la misma y en los 3 meses donde es la estacin seca y hace falta agua, implementar un sistema de riego para que se pueda regar los cultivos. En esos meses, el sector agrcola tenga un poco de ganancia extra por su trabajo. Debemos insistir en que sea realidad tambin el proyecto de la cadena de fros. Ya que esto servira tambin para que la produccin de sembrados tenga ms tiempo y se pueda consumir. Esto se lograra a travs de la construccin de cuartos fros los cuales preservaran en ms tiempo los productos para su consumo. Y creo que esa sera una de las respuesta a los problemas del sector agrcola y econmico para la poblacin Panamea.