Agricultura familiar Efectos ambientales Comercialización ...

12
Cian Cian Cian Cian Cian Magenta Magenta Magenta Magenta Magenta Amarillo Amarillo Amarillo Amarillo Amarillo Negro Negro Negro Negro Negro Año XLViI - N Efectos ambientales de la intensificación ganadera Oportunidades y riesgos Oportunidades y riesgos Oportunidades y riesgos Oportunidades y riesgos Oportunidades y riesgos Año XLVI - Nº 521 - Diciembre de 2020 Página 2 Manejo intensificado de bovinos de carne Soluciones basadas en la naturaleza Sustentabilidad Página 8 Agricultura familiar Página 10 Comercialización, mercados y estrategias organizativas La planificación nunca debe faltar Página 9 Producción agropecuaria El suelo es vida Debemos pensar al campo Página 8

Transcript of Agricultura familiar Efectos ambientales Comercialización ...

CianCianCianCianCian MagentaMagentaMagentaMagentaMagenta AmarilloAmarilloAmarilloAmarilloAmarillo Negro Negro Negro Negro Negro

Año XLViI - Nº 515 - JUNIO DE 2020

Efectos ambientalesde la intensificación ganadera

Oportunidades y riesgosOportunidades y riesgosOportunidades y riesgosOportunidades y riesgosOportunidades y riesgos

Año XLVI - Nº 521 - Diciembre de 2020

Página 2

Manejo intensificado de bovinos de carne

Solucionesbasadas

en la naturaleza

Sustentabilidad

Página 8

Agricultura familiar

Página 10

Comercialización,mercados

y estrategiasorganizativas

La planificaciónnunca

debe faltarPágina 9

Producción agropecuaria

El suelo es vida

Debemos pensar al campo

Página 8

Ganadería

Efectos ambientalesde la intensificación ganadera

Las consecuencias ambientales de laproducción adquieren cada vez mayor re-levancia a nivel global. El presente artí-culo trata algunas de las externalidadesgeneradas por la producción ganadera in-tensiva.

La ganadería bovina, considerada tra-dicionalmente como «oferente» de sus-tentabilidad en los sistemas agropecua-rios de la región pampeana, ha sufridocambios estructurales a medida que sehan desarrollado sistemas intensificados,ampliándose la diversidad desde planteosnetamente pastoriles hasta distintas al-ternativas de alimentación en engorde acorral. Algo similar ocurre respecto a laproducción tambera. La gestión de estossistemas productivos intensivos se enfren-ta a desafíos de ca-rácter ambiental.

Emisión de contaminantesEl sistema de producción implemen-

tado es el factor de incidencia de primerorden en la generación de contaminan-tes, y la eficiencia de uso de los nutrien-tes de la dieta el segundo.

Actualmente, las dietas se formulansobre relaciones de costos directos y be-neficios medidos en producto animal sinun análisis de costos ocultos, en su ma-yoría ambientales. Esta dimensión no hasido incorporada aún entre las restriccio-nes del negocio ganadero, aunque en elcaso de hacer el intento, surge inmedia-tamente la carencia de información so-bre las componentes de mayor sensibili-dad ambiental de nuestros programas dealimentación: el suelo y el agua.

El nitrógeno y el fósforo concentranel mayor interés desde el punto de vistadel potencial contaminante debido a lamagnitud, ubicuidad de uso y efectos am-bientales, tanto localizados como difu-sos.

El Nitrógeno (N)La eficiencia de uso del N de la dieta

es naturalmente baja en los rumiantes.La pérdida puede alcanzar el 80% delconsumo, variando con las dietas.

El nivel de consumo diario de N es elprimer factor correlacionado con la can-tidad eliminada en excretas, efecto quese magnifica ante deficiencias en la fer-mentación ruminal que pudieran depri-mir el ritmo de síntesis mi-crobiana oante excedentes de N degradable en ru-

Adaptado PABLO RICHMOND *

men. La falta de sincronía entre las ofer-tas energética y proteica durante la fer-mentación ruminal es la causa más fre-cuente de pérdida neta.

Las eficiencias de utilización son par-ticularmente bajas cuando las dietas sonhiperproteicas y la oferta energética eslimitante de la captura de N en la bio-masa microbiana en el rumen. Este es-cenario ocurre con frecuencia en plan-teos pastoriles sobre pasturas de legu-minosas o verdeos de invierno de altacalidad.

La manipulación de la nutrición per-mite reducir en parte la emisión de N.Se han observado mejoras de eficienciadel orden del 50% (del 17 al 26%) indi-cándose como vías principales la adecua-ción de la oferta nitrogenada total y lametabolicidad de la dieta a los requeri-mientos del animal, la sincronía entre laoferta proteica y energética con el obje-to de maximizar la captura de N en lasíntesis de proteína microbiana, la re-ducción de la degradabilidad ruminal delN dietario, y la oferta mejorada de ami-noácidos a nivel intestinal.

La suplementación con proteínas dealta calidad y de baja degradación rumi-nal incrementa la captura de N directa-mente en la forma de aminoácidos y au-menta la eficiencia de uso de N.

El Fósforo (P)La deficiencia metabólica y no el ex-

ceso de P es el caso más frecuente enrumiantes expuestos al pastoreo. Con laintensificación de los procesos producti-vos, la suplementación con P adquiererelevancia. En esos casos, con el sumi-nistro diario deseable para alcanzar ni-veles adecuados en plasma se incremen-tan las pérdidas de fracciones no digeri-das vía heces.

Manejo de excretasen planteos intensivosLa alimentación intensiva de bovinos

en corrales (feedlot) constituye el siste-ma de mayor concentración de excremen-tos y de exposición a la contaminaciónlocalizada. Una buena gestión de la pro-ducción, en el sentido de ajuste de die-tas y manejo de excrementos, puedecontrolar y manejar la producción de losmismos.

Las características de la emisión de ex-cretas (tasa, calidad y cantidad) y la ca-pacidad de asimilación del ambiente con-dicionan la ocurrencia de la contamina-ción. El clima, especialmente en lo re-ferido a temperatura y humedad, la tex-tura y estructura del suelo, las pendien-tes y la proximidad de cursos hídricos sub-terráneos o superficiales son los factorescentrales ante un proceso contaminan-te. Con el incremento de la fracción lí-quida de la excreta, aumenta la movili-dad de los elementos y los riesgos decontaminación. La consistencia de lasexcretas (sólidas o líquidas) depende deltipo de producción (utilizándose másagua en los planteos lecheros), de las ca-racterísticas climáticas y en menor me-

dida de las dietas.En ambientes semiáridos, la deshidra-

tación de las excretas es mayor que enambientes húmedos. Ello controla en par-te la movilidad de elementos contami-nantes, pero no soluciona el problemade la acumulación y manejo posterior delos excedentes.

La escorrentía originada en corralescontiene una alta concentración de nu-trientes, sales, patógenos y materia or-gánica de alta demanda de oxígeno.

El manejo de los efluentes en un fee-dlot requiere de la contención de los mis-mos en instalaciones específicas. En casode existir escorrentías de efluentes lí-quidos se deben contener en lagunas desedimentación donde se procura separarfísicamente las partículas orgánicas e in-orgánicas en suspensión más gruesas.

El líquido puede ingresar posterior-mente a lagunas de almacenamiento don-de se continúa operando sobre sus carac-terísticas bioquímicas.

Estas lagunas deben cumplir con cier-tas propiedades para asegurar el aisla-miento hidráulico de su contenido conel suelo y los acuíferos subyacentes, porlo que resulta imprescindible monitorearla dinámica hidráulica en los contornosde estos depósitos de efluentes.

Finalmente, los efluentes líquidos ysólidos deben ser reducidos. El recicla-do co-mo enmienda orgánica es la op-ción más común, pero para su correctaaplicación debe conocerse el perfil denutrientes que ofrece y las característi-cas del sitio de destino, incluyendo a lacapacidad extractiva del cultivo a reali-zar.

El manejo inadecuado puede exponeral enriquecimiento con sales y efectosde contaminación que se desea evitar.La variable límite de ecuación de aplica-ción no deberá ser el máximo rendimien-to potencial del cultivo a implantar sinola capacidad del sistema biológico y edá-fico para procesar el fertilizante agrega-do sin riesgo de polución de ningún tipo,con especial cuidado hacia la lixiviaciónde nitratos en profundidad y la acumula-ción de metales pesados en los horizon-tes superficiales del suelo.

Consideraciones finalesLa intensificación de la producción ga-

nadera implica oportunidades y riesgospara los sistemas agropecuarios del país.Las interacciones con el ambiente sonparticulares de cada sistema de produc-ción y condiciones ambientales. Facto-res que deben ser analizados para desa-rrollar una estrategia de gestión ambien-tal adecuada.

Aunque todavía no están suficiente-mente validados desde la componenteambiental, estos planteos pueden llegara constituir la elección de compromisoentre ambiente y economía en los siste-mas ganaderos de la región pampeana.

www.lamanana.com.ar

*Adaptado de “Efectos Ambientales dela Intensificación Ganadera”, Aníbal Por-domingo, INTA Anguil.

Una vaca estresada come menos y con-secuentemente se perjudica la produc-ción de leche, su salud y su comporta-miento.

Entre los conceptos que deberíamosconsiderar al momento de manejar losanimales, podemos citar:

a) Si a las vacas se las saca de su ritmoconfortable de desplazamiento, se pro-duce una ruptura del orden social (lasvacas más asustadas buscarán huir y seadelantarán a las vacas líderes). Esa rup-tura es altamente estresante.

b) Los lugares de tránsito con pisosabrasivos, con irregularidades que impi-den el desplazamiento fácil o con pen-dientes exageradas son causas de inco-modidad, rengueras y muchas veces dedolor.

c) El amontonamiento en los corralesde espera es otro factor de estrés. El con-tacto físico obligado, la incomodidad, latemperatura generada por los mismos ani-males y los pisos poco aptos se sumanpara aumentar la adrenalina (menor ba-

jada de leche) y el cortisol (relacionadocon la inmunodepresión).

d) Son estresantes los ruidos fuertes,los gritos y los sonidos muy agudos (sil-bidos). Las vacas pueden acostumbrarseal ruido de los motores y las bombas devacío, así como se acostumbra el perso-nal, pero nadie puede negar el alivio quese siente cuando se apaga un equipo deordeño.

e) Los perros y otros animales son fac-tores de estrés por invadir la zona de co-modidad de las vacas. Aún el perro mástranquilo y siendo conocido de las vacasproduce un sobresalto, con liberación de

Producción lechera

Pautas para el bienestar animal en tambos

Por JORGE LUIS ZANETTINI

adrenalina y sus consecuencias inde-seables.

f) Falta de rutina. Los cambios brus-cos en el manejo o las modificacio-nes en las formas de ordeñar, causanestrés en las vacas.

g) Las vacas se encandilan. Las di-ferencias de luminosidad entre los co-rrales de espera y las salas de ordeñohacen difícil el ingreso fluido a susbretes, con pérdidas de tiempo y cam-bios en el trato (gritos, golpes, pun-tazos, torceduras de colas).

h) Las vacas son 10 veces más sen-sibles que los humanos a las descar-gas eléctricas. Al bajo umbral de to-lerancia, se puede sumar deficienciasen las instalaciones (la falta de unasuficiente descarga a tierra), el usode agua en las salas de ordeño y elmaterial de los bretes (barrales depecho, barrales de cola, comederos).

i) El sobreordeño, por ser causa dedolor, es estresante. Puede ocurrirtanto en tambos con extracción ma-nual como en aquellos con extracto-res de pezoneras que funcionan mal.

Sobre mitad de diciembre finalizó laAgencia INTA 9 de Julio la cosecha delos ensayos de trigo, campaña 2020.

En esta oportunidad los mismos estu-vieron ubicados, mayoritariamente, en elestablecimiento «El Arapey» de la fami-lia Lugano.

Una cantidad importante de parcelas,las cuales respondieron a diferentes ex-periencia y problemáticas fueron cosecha-das, ahora falta determinar el peso y lahumedad, para sí calcular el rendimien-to por hectárea, además de los paráme-tros de calidad: proteína, gluten, pesohectolítrico, etc. En breve estará la in-formación disponible para todo aquelque la quiera leer.

En 9 de Julio

Cosecha de trigoVacas sin temor a personas cerca de ellas, como el

fotógrafo de esta foto, indica un buen trato animal

Cosecha de ensayo de trigo en 9 de Julio

Uno de los factores que afecta la pro-ducción de materia seca en la avena es lavariedad empleada. Cada cultivar posee unpotencial productivo que podrá expresar-se según el suelo y el clima en que se en-cuentra. Conocer el comportamiento delas variedades de avena en las condicionesambientales propias de producción, es deutilidad al momento de elegir los mate-riales.

El objetivo de este trabajo es compararla producción de forraje para pastoreo decultivares de avena, en un suelo franco-arenoso y clima templado húmedo del cen-tro de la provincia de Buenos Aires.

El ensayo se realizó en la Escuela M.C.y M.L. Inchausti ubicada en la localidad deValdés, partido de 25 de Mayo, BuenosAires (35º 37’ 1,87" S - 60º 32’ 29,65" O).

El cultivo antecesor fue maíz para siloy el suelo un Hapludol Típico con 2,1 % demateria orgánica, 11 mg kg-1 de fósforoextractable y pH de 6. Previo a la siembrase aplicó 2 kg ha-1 de glifosato 74 % y 700ml ha-1 de aceite antievaporante.

El diseño del trabajo fue en parcelas apa-readas de 6,9 m de ancho y 100 m de lon-gitud para cada variedad (Foto 1). La ave-na se sembró en directa el 24 de marzo,con una distancia entre surcos de 23 cm ydensidad objetivo de 300 plantas m-2. Almomento de la siembra se fertilizó en lalínea con 100 kg ha-1 de superfosfato tri-ple (0-46-0) y aproximadamente un mesdespués con 100 kg ha-1 de urea (46-0-0).A principio de mayo se aplicó 500 ml ha-1

de 2,4D; 120 ml ha-1 de dicamba, 500 mlha-1 y 100 ml ha-1 de humectante.

Para la evaluación del ensayo se efec-tuaron cortes manuales el 18 de mayo, 14de julio, 24 de agosto y 21 de septiembre.En cada uno se estimó la producción deforraje a partir de la cuantificación de la

materia verde disponible y remanente(método de las diferencias), obteniéndo-se una muestra compuesta a partir de tressubmuestras de 0,35 m2. De cada muestrase extrajo 100 g para medir el contenidode materia seca (MS) en horno microon-das.

Atribuido a la escasez de precipitacio-nes durante el invierno (Tabla 1), el pro-medio de producción de forraje total delensayo (4.602 kg MS ha-1) fue inferior conrespecto a campañas donde las lluvias fue-ron próximas a las medias históricas. Porejemplo, en el mismo ensayo realizado enel año 2017 y 2018, la producción de fo-rraje total promedio de todas las varieda-des fue 5.147 y 6.837 kg MS ha-1, respecti-vamente.

Los cultivares Paloma, Marita, Julieta,Maná, Carlota, Graciela y Lucía mostra-ron una producción forrajera total supe-rior al promedio de todos los materiales(Figura 1). Sin embargo, en cada época delciclo del cultivo se destacan distintas va-riedades, esto es de utilidad al momentode programar cadenas forrajeras. En oto-ño, el cultivar de mayor rendimiento fueFu 15 con 2.156 kg MS ha-1. En invierno,Paloma y Marita mostraron una producciónsuperior que el resto de los materiales con3.291 y 3.053 kg MS ha-1, respectivamen-te. En principio de primavera se destacóLucía y Julieta con 464 y 446 kg MS ha-1,respectivamente.

Se concluye que bajo la tecnología demanejo, condición edáfica y meteorológi-ca en que se desarrolló la evaluación, seobservó un comportamiento diferencial dela producción forrajera para pastoreo, des-tacándose distintos cultivares en cada es-tación del año. La variabilidad de produc-ción de forraje total y parcial, conduce ala necesidad de optar por uno o más culti-vares según el objetivo del establecimien-to ganadero.

AgradecimientoAgradecemos al personal de la Escuela

por su participación en la siembra y a lasempresas Buck, Biscayart, Forratec, See-dar y Produsem por el aporte de semillas.

Foto 1: Vista del ensayo de cultivares de avena en la campaña 2020

Forraje

Cultivares de avena para pastoreo, campaña 2020

Figura 1: Producción de forraje total y por fecha de corte en cultivares de avena, campaña 2020

Por JORGE LUIS ZANETTINIy CRISTIAN CORBETTA,

VALERIA RUQUET YCARLOS MASCI (Escuela Inchausti)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

Histórica 114 109 124 101 67 50 45 47 67

2020 55 76 294 86 5 42 6 5 99

Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

Máxima 30,5 24,7 21,6 18 14,9 20,5 21,9

Mínima 15,4 9,7 6,8 4,9 2,1 4,8 5,2

Tabla 1: Precipitación (mm) histórica y mensual en la campaña 2020

Fuente: Histórica, registro de 82 años del INTA en la ciudad cabecera de 25 de Mayo. Campaña 2020, registro en la Escuela M.C. y M.L. Inchausti,

Valdés, 25 de Mayo.

Tabla 2: Temperaturas (ºC) máximas y mínimas medias mensuales en la campaña 2020

Fuente: Estación agrometeorológica INTA, Blas Durañona, 25 de Mayo

www.lamanana.com.arwww.lamanana.com.ar

Sustentabilidad

Soluciones basadas en la naturaleza

Las Soluciones Basadas en la Naturale-za (SbN) son un nuevo concepto que abar-ca a todas las acciones que se apoyan enlos ecosistemas y los servicios que estosproveen, para responder a diversos desa-fíos de la sociedad como el cambio climá-tico, la seguridad alimentaria o el riesgode desastres. 

Las Soluciones basadas en la Naturaleza(SbN) se pueden considerar como un con-cepto paraguas, propuesto por la UICN1

que incluye una serie de enfoques diferen-tes como la Adaptación Basada en Ecosis-temas.

Estos enfoques se basan en utilizar lasfunciones de los ecosistemas para resolverlos problemas que enfrentamos, en lugarde depender solamente de soluciones con-vencionales.

Los Enfoques de SbN pueden ser utili-zados en combinación con otros tipos deintervenciones.

Por ejemplo, los desafíos en seguridadalimentaria pueden ser resueltos de me-jor forma si se combinan SbN (como lossistemas agroforestales), con solucionesmás convencionales (como mejorar la dis-tribución y acceso a alimentos, o políticasde comercio que apoyan a productores lo-cales).

Estos enfoques también pueden gene-rar múltiples beneficios para la poblacióny la biodiversidad, y al mismo tiempo re-presentan una medida confiable para for-talecer la resiliencia frente al cambio cli-mático. 

El reconocimiento del rol que jueganlos ecosistemas en apoyar el bienestar hu-mano es histórico en muchos pueblos indí-genas, sin embargo, solo en décadas re-cientes la idea de servicios ecosistémicosse ha establecido en la literatura científi-ca moderna.

Entrado el siglo XXI, emerge el térmi-no de Soluciones basadas en la Naturale-za, consolidando un cambio de perspecti-va: entendiendo que la población no es soloun beneficiario pasivo de los productos yservicios de la naturaleza, sino que tam-bién puede proteger, gestionar y restau-rar proactivamente y de forma estratégicalos ecosistemas, ayudando así a resolverlos desafíos de desarrollo y reducción dela pobreza.

Los beneficios económicos de los eco-sistemas bien gestionados y los serviciosque proveen son un aspecto cada vez másreconocido en el desarrollo de proyectos.Un paisaje natural planificado de forma es-tratégica para conservar y restaurar las fun-ciones de los ecosistemas, de tal maneraque generen beneficios asociados para lapoblación, se convierte en una forma deinfraestructura natural.

Cuando la infraestructura construida(gris) se combina con infraestructura na-tural se generan soluciones más eficientesque pueden ayudar a reducir costos en lasinversiones relacionadas al sector hídricoy agrícola, aumentar la resiliencia frenteal cambio climático y proveer beneficios

Por SERGIO RILLOsociales, ambientales y económicos adicio-nales.

La UICN promueve las Soluciones Basa-das en la Naturaleza como un importantecomponente en las políticas para el desa-rrollo de los países y como una estrategiaefectiva para alcanzar los objetivos de de-sarrollo sostenible.

Los principios que las rigen son las si-guientes:

1. Adoptan las normas y principios de laconservación de la naturaleza.

2. Se pueden implementar de formaautónoma o integrada con otras solucio-nes como, por ejemplo, soluciones tecno-lógicas y de ingeniería.

3. Vienen determinadas por contextosnaturales y culturales específicos de lossitios, que incluyen conocimientos tradi-cionales, locales y científicos.

4. Aportan beneficios sociales de unmodo justo y equitativo que promueve latransparencia y una participación amplia.

5. Mantienen la diversidad biológica ycultural y la capacidad de los ecosistemasde evolucionar con el tiempo.

6. Se aplican a escala de paisaje.7. Reconocen y abordan las compensa-

ciones entre la obtención de unos pocosbeneficios económicos para el desarrolloinmediato y las opciones futuras para laproducción de la gama completa de servi-cios de los ecosistemas.

8. Forman parte integrante del diseñogeneral de las políticas y medidas o accio-nes encaminadas a hacer frente a un retoconcreto de la sociedad.

Entendiendo diferenciasLas SbN utilizan el poder de los ecosis-

temas en funcionamiento como infraestruc-tura para proporcionar servicios naturalesen beneficio de la sociedad y el medioambiente.

Las soluciones derivadas de la na-tu-raleza son procesos que ayudan a satisfa-cer nuestras necesidades energéticas ba-jas en carbono a través de métodos de pro-ducción derivados de fuentes naturales.Podríamos poner como ejemplo el viento,las olas y la energía solar ya que derivande la naturaleza.

En este caso, estas fuentes de energíaprovienen del mundo natural pero no sebasan directamente en ecosistemas en fun-cionamiento.

Por último, las soluciones inspiradasen la naturaleza.

El diseño y la producción de materia-les, estructuras y sistemas que se basan enprocesos biológicos están inspirados en lanaturaleza. Por ejemplo, la biomiméticaes una práctica que aprende a imitar lasestrategias que se encuentran en la natu-raleza para resolver desafíos. Estos dise-ños se inspiran en la naturaleza, como losguantes adhesivos especialmente hechosque imitan las adaptaciones para escalarparedes.

Algunos ejemplos de SbN• Prácticas de gestión forestal y reduc-

ción de combustibles fósiles.• Reforestación, protección de tierras,

ganadería sostenible.• Un productor que planta árboles en-

tre sus cultivos para proporcionar sombra,

retener agua y proporcionar hábitat paraespecies silvestres; o una hilera de arbus-tos plantados a lo largo del campo parafrenar el viento y retener el suelo.

• En la ciudad se implantan árboles ypastos a lo largo de pendientes para esta-bilizar la tierra y evitar deslizamientos detierra.

•Un planificador urbano que protege orestaura un bosque cercano, crucial parael suministro de agua de la ciudad.

• La protección de un pantano o hume-dal que filtra el agua contaminada cercade una comunidad.

• La restauración activa de la capaci-dad productiva de las tierras degradadas.

¿Qué beneficios aportan la implemen-tación de SbN?

Seguridad hídrica:• Mantienen/mejoran la calidad del

agua.• Mantienen/mejoran los caudales y la

recarga de acuíferos.• Reducen el impacto de las inundacio-

nes.

Mitigación del cambio climático• Evitan la emisión de gases de efecto

invernadero.• Almacenan / secuestran carbono.

Adaptación al cambio climático• Disminuyen la frecuencia de incen-

dios forestales, inundaciones y sequías.• Reducen la erosión.

Salud y bienestar humano• Mejoran la seguridad alimentaria.• Evitan las deficiencias de micronu-

trientes.• Conservación de la biodiversidad.• Reducen la extinción de especies.• Limitan la expansión de especies exó-

ticas e invasoras.

Podríamos afirmar que aplicar SbN se-ría innovar tomando lo que tenemos ennuestro entorno. Implica una reflexión so-bre lo que necesitamos para garantizar unuso racional y sostenible de los recursos,con el mantenimiento de una heteroge-neidad ambiental necesaria para la inte-gridad ecológica de los ecosistemas.

Para ello es fundamental el conocimien-to de los procesos naturales y sus leyesfundamentales.

Pero también la coexistencia con unasociedad con múltiples miradas sobre eluso y la conservación de los recursos natu-rales.

Sin duda se requiere enfoques interdis-ciplinarios y una participación de múlti-ples partes interesadas para un proceso decompromiso, en el marco del respeto y laintegración de las diversas miradas delmundo en que estamos inmersos.

*Ana Maria Lupi es la Coordinadora porINTA de la Red Argentina de Ciencia y Tec-nología Forestal

1 UICN: Unión Internacional para la Con-servación de la Naturaleza es una organi-zació n internacional dedicada a la conser-vació n de los recursos naturales, fundadaen 1948

El 5 de diciembre se celebra el Día Mun-dial del suelo. Esta fecha fue designadapor la Organización Mundial (ONU) en elaño 2014. El objetivo es generar concien-cia mundial sobre la salud del principalgenerador de servicios ecosistémicos: Elsuelo. A partir de aquí, abogar por la ges-tión sostenible del recurso.

Quizás cabría realizarnos la siguientepregunta: ¿Es el suelo el campo? ¿Es elcampo el suelo?

Desde largo tiempo en este espacio ve-nimos desarrollando conceptos agronómi-cos que relacionan el suelo, cultivos y at-mósfera. Si bien en el sistema agropecua-rio el eje principal es el económico-finan-ciero: Rentabilidad (R), no se debería di-sociar a la R del principal capital del siste-ma que es el suelo. Simplificando la idea;podríamos pensar que un camión trae la Ry otro camión se lleva recursos asociadosal resultado de la R (Foto 1). Este concep-to es muy antiguo, pero no ha perdidovigencia. Todo lo contrario. La verdaderanovedad es lo que no envejece; de tan an-tiguo cobra cada vez más relevancia.

La construcción de la R es producto dela producción lograda por el precio de ventaal que se le restará los costos directos, in-directos y estructurales. Sin embargo, haycostos ocultos que en el corto plazo no seponderan en su debida magnitud e inten-sidad. Por ejemplo la degradación física,biológica, química del suelo y del ambien-te.

Sucede que desde hace largo tiempoque el corto plazo define las decisionesempresariales y en consecuencia el recur-so suelo se viene degradando desde hacelargo tiempo. Actualmente existe la per-cepción que el recurso tiene algún gradode degradación pero son escasas las deci-siones para mitigar esa degradación.

Con la degradación del suelo se pierdela capacidad del mismo para sostener losservicios ecosistémicos asociados a la sos-tenibilidad económica, ambiental y social.Volviendo al ejemplo de los camiones,urge la necesidad de pensar el campo, esdecir el suelo. En consecuencia planificarun manejo que contemple prácticas queeviten la degradación del recurso. Hoy sa-bemos que la siembra directa por sí mis-ma no remedia los indicadores de saluddel suelo y que es necesario intensificarlas secuencias de rotaciones que brindenmayor cantidad de biomasa aérea y radicu-lar para que el recurso mantenga su capa-cidad de brindar servicios eco-sistémicos.

Debemos pensar al campo

El suelo es vida

Por ANA MARIA LUPI*Y PAULA FERRERE

Foto 1. Camiones trayendo y llevando rentabilidad

Producción agropecuaria

La planificación nunca debe faltar

Es una sola palabra “planificación”, pa-rece simple, pero no lo es. Normalmentela podríamos englobar dentro de las tec-nologías de proceso, a menos que contra-temos a una persona para hacer el trabajo,caso contrario, sería netamente de proce-so.

Siempre hablamos que a las tecnologíasde proceso son a las que más importanciale deberíamos dar, dado que las mismasno tienen costo, o éste es muy bajo y acambio nos dejan un importante benefi-cio.

Hay muchos ejemplos que podríamosbrindar sobre el tema, tampoco quieredecir que por hacer una planificación yaestá todo bien.

Podemos por otro lado, planificar bieno mal. Sin embargo, en la época actual haymuchos productores que no planificanmucho y que van como pueden o hacen lascosas por impulsos, sin saber muy bien porqué. Lógicamente esto no es bueno. Lazona central de la región Pampeana, es unaárea donde predominan las actividadesmixtas, podríamos decir agricultura y ga-nadería.

No cabe duda que también es real que

hay establecimientos netamente agrícolasy otros, que por la calidad del recurso sue-lo, principalmente, son netamente gana-deros, en el medio hay una cantidad im-portante de tierras que se comparten yse deberían complementar, como sociosque tiendan a mejorar un determinado pro-ceso, en este caso el productivo, el sus-tentable, el económico, etc.

En los establecimientos mixtos, la pla-nificación debe ser más rigurosa aún, dadoque cuando se hace en forma incorrecta seresienten los dos sistemas, el agrícola y elganadero.

Tomemos al respecto un ejemplo sim-ple. La necesidad de generar pasto. Vamosllegando a fines de verano, principios delotoño, época en la cual se siembran prin-cipalmente los verdeos de invierno y laspasturas polifíticas.

Podríamos preguntarnos: ¿Nos prepara-mos este año para sembrarlas? Podríamosdecir que sí, prepararnos no es comprarlos insumos y salir a sembrar. Lo primerodebería ser la planificación y esta viene demucho antes.

Deberíamos haber programado el culti-vo antecesor, es más, dentro de un deter-minado cultivo que variedad o híbrido seha seleccionado, hay diferencias impor-tantes entre ellos. Si se ha planificado, se-guramente que se ha sembrado por ejem-

Por Luis Ventimiglia

plo, un cultivo de verano que permita li-berar el lote temprano, podría ser, soja,girasol, maíz, etc, el tema es cómo nospreparamos.

Hay maíces que se pueden cosechar enfebrero por ejemplo, dando luego paso ala siembra de un verdeo de invierno, lomismo sucede con soja o con girasol. Perotambién hay cultivos de verano que porallí, si no nos hemos preparado correcta-mente, van a entregar el lote en abril omayo.

Por lo tanto es muy diferente una cosarespecto a la otra y esto repercute fuerte-mente en lo que viene. Solo a modo deejemplo podríamos decir que un verdeosembrado sobre fines de febrero principiode marzo, estaría en condiciones de serpastoreado en aproximadamente 60 díasluego de la emergencia, en tanto que elmismo verdeo, sembrado en el mismo lote,si se siembra a mediados de abril, es posi-ble que demore 4 o más meses en entraren producción.

Solo pensando en el tiempo, en un caso,el primero, tenemos 60 días más de pro-ducción, pero no es solo esto, si no paracuando está el forraje, que descanso lepodemos dar a las pasturas, que posibili-dades de hacer reservas tenemos, etc.

Un verdeo de invierno puede ser baratoo caro, en verdad no depende tanto de la

variedad, el equipo de siembra que tenga-mos, etc, depende principalmente decómo lo planificamos y cómo lo ejecuta-mos.

Es posible que este año ya sea tarde parahacer un verdeo temprano, pero quizás nosayude a comprender que hay prácticas queson potentes y que solamente depende denosotros que esa potencia se manifieste,una de estas prácticas es en el ejemploque tomamos, poder sembrar temprano,otra sería la de hacer pocas hectáreas ybien realizadas y no muchas mal.

Posiblemente la producción física entreambos sistemas sea la misma, claro que laeconomía no lo será.

Siempre hay un punto de partida paracomenzar, en el ser humano, cuando esbebé, para empezar a caminar debe darprimero un pasito y luego otro y así suce-sivamente, hasta que camina.

Para planificar, si nunca lo ha realizado,es hora que comience, pasará lo mismo quenos pasó para aprender a caminar, segura-mente que en poco tiempo se sentirá másseguro y su producción no dependerá tan-to del azar y más de lo que pensó, no cabeduda que además de ser más eficiente yganar más dinero, se sentirá mucho mejoranímicamente, dado que es algo que us-ted ha creado, es hora de comenzar, quéle parece si lo comienza a intentar.

Agricultura familiar

Comercialización, mercadosy estrategias organizativas

El Pro Huerta (MDS-INTA) es unprograma que promueve tanto la pro-ducción agroecológica de alimentospara autoconsumo como su comercia-lización para aquellas familias, orga-nizaciones e instituciones que gene-ran un excedente y quieren venderlocomo complemento de sus ingresos.Y para aquellos sectores como la agri-cultura familiar que hacen de la pro-ducción y venta de alimentos su me-dio de vida.  

Esto se trabaja acompañando dife-rentes experiencias de comercializa-ción que puedan integrarse en unmercado de economía social y mejo-rar los ingresos familiares. Y en estemomento difícil de crisis se convier-te en algo estratégico porque es unalínea de trabajo que tiene que ver nosolo con lo productivo y lo alimenta-rio sino directamente con el trabajoy la generación de ingresos moneta-rios, y para varios sectores de la po-blación se constituye como una alter-nativa y respuesta para mejorar su ca-lidad de vida. En un sistema de pro-ducción agroecológico la etapa de co-mercialización también forma partey es el último eslabón del proceso.

La comercialización abarca variosaspectos: productivos, normativos,económicos, sociales, políticos, cul-turales relacionados entre sí y que vana influir en aquellas estrategias decomercialización que planifiquemos ypodamos llevar adelante.

Se trata de procesos sociales querequieren organizarse, vincularse conotros, acá vamos a tener que conside-rar los vínculos que podamos estable-cer con otros actores que forman par-te de la estructura de mercado: con-sumidor final, intermediarios, provee-dores de insumos, pares productores,otros miembros de la familia, institu-ciones estatales´-municipios, univer-sidades, INTA, SENASA, INTI, etc.- ,etc. Y además estos aspectos pensar-los en dos niveles: hay cuestiones in-ternas en las que estaremos intervi-niendo directamente y otros factoresexternos, de contexto, que no tene-mos que dejar de evaluar y tener pre-sentes al tomar decisiones porquetambién indirectamente van a influir en los resultados de nuestras expe-riencias de comercialización. 

Existen diferentes alternativas decomercialización adaptadas a las rea-lidades, posibilidades y necesidadesde los agricultores familiares y pro-ductores artesanales. Muchas veces sedan de manera combinada y puedenponerse en marcha de forma indivi-dual y/o colectiva:

Relación directa entre productory consumidor (también los vamos aescuchar como mercados de cercanía

Por GABRIELA DUBO Y VERONICA LIJESTHROM (INTA San Pedro)

o proximidad, canales cortos)Incluye las ferias atendidas por los

propios productores familiares, ya seavendiendo verdura por peso o en bol-sones previamente armados en lasquintas. Esta estrategia es la más di-fundida en la actualidad. La diversi-dad de ferias que existen actualmen-te pueden estar organizadas por or-ganismos del estado (municipio, uni-versidad u otro) y/o las organizacio-nes de la agricultura familiar, o porgrupos de productores.

También puede haber una relacióndirecta mediante el reparto de bol-sones puerta a puerta por los propiosquinteros. Otra forma es la venta di-recta en el predio del productor.

Intermediación solidaria por in-termedio de comercializadoras

Pueden ser las mismas organizacio-nes u otras, que compran y repartenla verdura a los consumidores finalesmuchas veces de manera no especu-lativa.La intermediación se hace des-de una perspectiva diferente, valoran-do y promoviendo la producciónagroecológica (alimentos sanos y decalidad) del productor y las experien-cias organizativas, principio de pre-cio justo, etc.. 

Grupos (nodos) de consumidoresorganizados, o puntos de consumobarriales (por proximidad geográfica):encargan previamente los productosa la comercializadora que se ocupa dela logística y hace de intermediariacon los grupos de productores. Enton-ces, estos últimos venden sus produc-tos por encargue, ya sea en bolsoneso sueltos. La distribución se hace conentregas a domicilio, en los nodos uofrecen sus productos en ferias, mer-cados o almacenes. 

Se caracterizan por el trabajo des-de el consumo responsable, organi-zado, planificado. y también por el usode TICs (Tecnologías de Informacióny Comunicación) para comercializaralimentos: plataformas virtuales ymedios digitales para la venta on line,la promoción y la planificación de lalogística de distribución.

Compras Públicas del Estado a laAgricultura Familiar, por ejemplo paraabastecer a los comedores escolares,comunitarios, de los hospitales.

Son experiencias donde el volumenes importante porque generalmentelas compras públicas son por muchacantidad, muchas unidades y con unaprovisión constante. Y para la Agri-cultura Familiar estos volúmenes deproducción y venta se logran a travésde asociarse.

Y la otra particularidad es que laformalidad es requisito indispensable:para ser proveedor del Estado hay queestar inscriptos en el Registro Nacio-

nal de Efectores de Desarrollo Lo-cal y Economía Social (REDLES) delMinisterio de Desarrollo Social(argentina.gob.ar/desarrollo social) ytener el monotributo social y en elPortal COMPR.AR (comprar.gob.ar)es el sistema a través del cual, los Or-ganismos de la Administración Públi-ca Nacional, publican y gestionan losprocesos de contratación electrónicade bienes y servicios.

Con respecto a las diferentes mo-dalidades que puede adoptar un pro-ductor, no hay una receta. Tendrá quever con cual se siente más cómodo, ycuál es el sitio del consumidor y ajus-tada a cada productor (posibilidadesy necesidades). En todo caso todasestas modalidades tienen caracterís-ticas comunes, entre ellas:

Contribuyen a la seguridad y so-beranía alimentaria local: ofrecien-do diversidad de productos sanos einocuos a la población de manera con-tinua.

Contribuyen al desarrollo local:generan tramas de valor a nivel delterritorio. El agricultor familiar poneen valor sus productos y se promueveel consumo local, la asociación de losdiferentes eslabones productivos, haymenos costos económicos y ambien-tales

Canales más equitativos: Mayorpoder de decisión respecto al precio,la calidad y a qué consumidor llegar.Construcción del precio justo sin es-peculación. 

Mayor capacidad de planificaciónsobre la producción en función de loque sabemos que pide el consumidor.Tenemos oportunidad de diversificarla quinta con distintas verduras.

Espacios de transparencia: en larelación directa se transmite cómo yquién es el que produce. Menos in-termediarios ayudan a visibilizar latrazabilidad. El consumidor conoce laprocedencia de los alimentos

Espacios de encuentro, de socia-lización, de aprendizaje, de inclu-sión social. Indirectamente da res-puesta a otras necesidades sociales(desarrollo integral de la persona):visibilidad, reconocimiento y valora-ción de su trabajo, compartir conotros, pertenencia a un grupo y pro-yecto común más allá del propio 

Supone un cambio en los valores ylas formas de actuar de los agriculto-res y de los consumidores, en sus re-laciones sociales, productivas y con losrecursos naturales.

Fuentes consultadas: curso MOOCAgroecología, Manual de Herramientaspara feriantes INTA Bordenave, Manualde Facilitadores de Procesos de Innova-ción Comercial (INTA, Fundación Arge-ninta, IICA), Seminario Virtual de laplataforma Valorización Territorial IN-TA, https://www.argentina.gob.ar/agri-cultura/agricultura-familiar-coordina-cion-y-desarrollo-territorial

Doña Hilda: ¡Buen día ingeniera! ¿Cómo anda? Tantotiempo. Le cuento que me compré un celular nuevo y porsuerte ya le tomé la mano para mandar mensajes. Ahorano paro de comunicarme con la gente y también a vecesmando audios.

Técnico INTA: ¡Qué bueno Hilda! Me alegro mucho.En estos tiempos hay que adaptarse a la tecnología ¡Lafelicito!

Doña Hilda: Le cuento que como este año los frutalesaparentan dar mucha cantidad y calidad de fruta, quierohacer dulces. Están muy lindos y sanos. Aplicamos el ca-lendario sanitario y realizamos las podas a tiempo comonos había indicado usted. Hice cursos en el ISETA de 9 deJulio y los dulces me salen muy ricos. Tengo ganas dearmarme un pequeño emprendimiento de dulces caserospara vender en forma particular o quizás participar dealguna feria de la zona. Necesitaba que me asesore sobrecómo le calculo un precio justo para la venta.

Técnico INTA: Mira Hilda, al momento de fijar el pre-cio de venta de los productos, tenemos que tener en cuentalos costos (gastos fijos y variables), sumar la ganancia yun porcentaje de reserva,

Para el caso de una persona que elabora dulces, losgastos fijos serían por ejemplo el pago de monotributo yel sueldo de algún empleado si lo tuvieses. Son gastosque no varían aunque aumente o disminuya la produc-ción. Los gastos variables serían el costo de los frascos, elazúcar, la fruta y el costo del gas o leña para cocinarlos.Además el valor de nuestra mano de obra, que tiene quever con las horas que nos llevó producir ese producto.Estos son gastos que aumentan o disminuyen en funciónde la cantidad de producto.

La ganancia, es la parte de lo que realmente podría-mos usar, sería como nuestro sueldo y el porcentaje dereserva es para que mi emprendimiento pueda crecer (aco-piar materia prima, para mejoras de infraestructura y afron-tar otros gastos imprevistos).

Te resumo en un cuadrito lo que te dije:

Hilda: ¡Bueno, ya voy a ir registrando todo y poniendolos números!

Técnico INTA: Si Hilda, es muy importante que anotesy registres todo. Así podes ordenarte y trabajar a ganan-cia.

Hilda: ¡Sí, estoy muy entusiasmada en armar mi peque-ña empresa de dulces!

Técnico INTA: Una vez calculado tu precio de venta,debes tener en cuenta el precio de referencia del pro-ducto en el mercado (la competencia) y el valor que le dael consumidor al producto (cuánto está dispuesto a pagarel consumidor por ese producto que ofreces) y verás sitienes que ajustar algo. Por ejemplo, achicar el costo va-riable consiguiendo mejor precio de frascos o comprandoazúcar a mejor precio.

Hilda: Por ahí en algún momento puedo ir a vender aalguna feria de la zona.

Técnico INTA: ¡Si, seguramente! Diséñate una lindaetiqueta, en eso le podrías pedir ayuda a tu nieto tal vez,ponele un nombre a tus dulces y además tu nombre comoelaboradora, fecha y los ingredientes utilizados.

Hilda: ¡Muchas gracias! Cualquier duda le vuelvo a con-sultar.

Técnico INTA: ¡Exitos Hilda! ¡Espero pronto degustartus dulces!

Cálculo de precios

Doña Hilda quierevender sus dulces

Por GABRIELA DUBO