Agricultura en la Primera Región. Un desafio...

7
Agricultura en la Primera Región. Un desafio a la naturaleza CORPORACION . DE FOMENTO DE LA PRODUCCION _ PROYECTO HORTO·FRUTICOLA NUEVAS ESPECIES Y VARIEDADES HORTO FRUTICOL6S -- PARCELA : H OLIVO KM. 17. PROPIETARIO : JORGE LOMBARDI A. VALLE DE AZAPA P REGJON

Transcript of Agricultura en la Primera Región. Un desafio...

Page 1: Agricultura en la Primera Región. Un desafio abiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/IPA/NR02429.pdf · 2015. 3. 10. · Agricultura en la Primera Región. Un desafio a la naturaleza

Agricultura en la Primera Región. Un desafio a la naturaleza

CORPORACION . DE FOMENTO DE LA PRODUCCION

_ PROYECTO HORTO·FRUTICOLA NUEVAS ESPECIES Y VARIEDADES HORTO FRUTICOL6S

-- PARCELA : H OLIVO KM. 17. PROPIETARIO : JORGE LOMBARDI A.

VALLE DE AZAPA P REGJON

Page 2: Agricultura en la Primera Región. Un desafio abiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/IPA/NR02429.pdf · 2015. 3. 10. · Agricultura en la Primera Región. Un desafio a la naturaleza

Resulta indudablemente más fácil tratar de hacer un perfil de la Primera Región, basado en sus condiciones industriales de pesca, minería o, incluso turísticas que presentar las posibilidades agrícolas que posee. Antece­dentes que muestran a la Primera Región, junto con la Segunda y parte de la Tercera, como zonas desérticas cuyo único similar en el Mundo es el desierto del Sahara (se consideran zonas desérticas las que poseen menos de 250 mil (metros de precipitaciones anuales). hacen de inmediato descartar las actividades de campo bajo estas condiciones. Pero, así como de extremas se presentan las cosas, también extremos han sido los esfuerzos, casi milenarios, de hacer surgir alimento en estas inhóspitas tierras.

El perfil agrícola de la Pr imera Región se puede comen­zar a esbozar a través de sus valles, que son la única fuente de producción vegetal y animal en esta zona. En total, las provincias de Arica, Parinacota e lquique, que conforman la Región de Tarapacá, tienen una su­perficie de 59 mil 073 kilómetros cuadrados lo que representa el 7 ,9 por ciento del área continental del país.

En cuanto a las hectáreas d isponibles, éstas ascienden a 5 millones 87 mil, de las cuales se consideran 7 mil 959 hectáreas bajo riego y aptas para cultivos intensivos

10

(Arica reune 4 mil 369 hectáreas; Parinacota mil hectá­reas e lquique 2 mil 500 hectáreas}. Estos datos, obte­nidos del tomo 1 del seminario sobre "Desarrollo de zonas Desérticas de Chile" llevado a cabo por la Corpo­ración de Fomento de la Producción, COR FO, en lqui­que durante el año pasado, señalan, además, que las provincias de lqu ique y Arica hacen el peso en la pro­ducción agrícola, mientras que Parinacota se considera "básicamente ganadero".

Tradicionalmente, la producción agrícola de la Primera Región se ha centrado en los olivos, cítricos y hortali­zas, con especial énfasis en tomates, choclos y poroto verde.

Dentro de toda la problemática que sign ifica la produc­ción agropecuaria de la región, la Secretaría Ministerial de Agricultura de Tarapacá ha defin ido cinco factores que "entraban el desarrollo de las zonas desérticas", partiendo del concepto de que el ecosistema árido con­figura una agricultura de oasis, limita las posibilidades de riego, dificulta escoger y cambiar los rubros, deter­mina predio y economías de escala m ínima y produce un aislamiento territorial.

Todos estos antecedentes básicos han permitido visuali­zar que las limitaciones de producción , descartando los factores de clima y suelo, en muchos casos pueden ser enfrentadas con una tecnología apropiada que proven­ga de la investigación agrícola aplicada. No se trata, a juicio de los expertos, de "hacer florecer el desierto", como se habla, sino de racional izar los recursos existen­tes y aprovechar al máximo las ventajas que esta región posee con respecto a otras en el país.

Horticultura en medio de los olivos.

IPA La Platina NO 23, 1984

....

Page 3: Agricultura en la Primera Región. Un desafio abiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/IPA/NR02429.pdf · 2015. 3. 10. · Agricultura en la Primera Región. Un desafio a la naturaleza

Cítricos en Píca-Matílla.

IPA la Platina NO 23, 1984

PLANES DE DESARROLLO

Dentro de las poi íticas de desarrollo agropecuarias de zonas extremas, la COR FO ha implementado un Pro­grama de Investigación de Zonas Desérticas que apunta, básicamente, al desarrollo de la producción hortofru­tícola regional. Para esto, las experiencias se han basa­do, en una primera etapa, en las evaluaciones que se han hecho en la Estación Frutícola E-smeralda y en el Fundo Refresco. Además, la CORFO, a través de la Sociedad Agrícola de CORFO. SACOR Ltda., están realizando estudios básicos orientados a una investiga­ción aplicada en Jos dos rubros que representan mayor importancia económica para la zona, como son los frutales y hortalizas. Este trabajo significó que se solicitara el apoyo técnico del 1 nstituto de 1 nvestigacio· nes Agropecuarias, 1 N JA, por intermedio de la Estación Experimental La Platina.

En Ja actualidad, SACOR Ltda. cuenta con cuatro profesionales destacados en Ja Pr imera Región. Los trabajos de investigación se llevan a cabo en Jos val les de Lluta, Azapa, Camiña y Pica-Matilla y el INIA apo­ya técnicamente los experimentos con la visita periód i­ca de expertos en las distintas disciplinas que intervie­nen en los trabajos. Así, se han hecho prospecciones y d iagnósticos iniciales de suelos, riego, plagas y enferme­dades, e introducción y evaluación de nuevas especies y variedades frutales y hort ícolas. Toda esta acción conjunta ha significado, desde el segundo semestre de 1982, un gran avance en cuanto a la información que pueda ser entregada a Jos agricultores de la zona.

Cítricos en la Estación Experimental Frutt'cola Esme­ralda.

11

Page 4: Agricultura en la Primera Región. Un desafio abiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/IPA/NR02429.pdf · 2015. 3. 10. · Agricultura en la Primera Región. Un desafio a la naturaleza

UNA SITUACION UNICA

Jorge Vatenzuela, 1 íder del Programa de Fru tales del 1N1 A, p lantea el objetivo del proyecto frutícota.

Esta es una búsqueda de alternativas que comprende tanto et mejoramientE> de las especies que se encuen­tran en los valles, como la introducción de especies y variedades nuevas de c ítricos, paltos y otros fruta­les subtropicales. Hemos buscado por ejemplo, indi­viduos resistentes a la sa linidad, los que pretende­mos tipif icar y evaluar posteriormente, poder difun­dir sus características y eventualmente distribu ir el material.

¿cuáles han sido las dificultades mayores?

Aparte de los problemas propios del suelo, clima y

agua, debemos tomar en cuenta el gran trad iciona­lismo de los trabajdores de la tierra en estos lugares. Ellos por lo general son personas que vienen del altiplano, donde existen costumbres arraigadas que hace muchas veces, que el riego, labores culturales y controles sanitarios sean hechos de acuerdo a sus particulares convicciones. Esto lleva a que sea muy difícil efectu ar cambios tecnológicos. Tamb ién exis­ten dueños de campos que cometen los mismos errores.

Los paltos se presentan como una buena posibilidad en Azapa.

12

Los pomelos en la Estación Frutlcola Esmeralda, son una interesante especie que se desarrolla en forma óptima.

Pero volviendo a los trabajos, (cuáles espec ies son las más promisorias?

Es difícil definir alguna en estos momentos, pero los mangos, por ejemplo, pueden ser mejorados en cuanto a su calidad, sabor y contenido de fibras pre­sentándose como una interesante alternativa, ya que en n ingún otro punto del país se puede producir. Ahora, los cítricos en Pica, especialmente los pome ­los, claramente se vislumbran como u na buena posi­bilidad. Los paltos po r otra parte, seleccionando va­riedades res istentes a la salinidad, podrían extender­se a otros val les que no sea Azapa solamente.

En cuanto a to t radicional l qué pasa con los olivos?

Los olivos, en el valle de Azapa, son indudablemente los reyes. Pero tanto por falta de información en el país, como por tradicionalismo, padecen de una se­rie de prob lemas como añerismo, falta de poda, va­riedades adecuadas, etc., que limitan u na produc­ción sostenida e importante.

lLas investigaciones en este proyecto cubren aspec­tos de manejo en olivos?

Desgraciadamente en estos momentos no. Queremos comenzar no sólo con los olivos estos trabajos. En este caso específ ico, ahora intentaremos algunas cosas en poda , anillado y manejo en general, del huerto de olivos. Todo está sujeto a financiamiento.

IPA La Platina Nº 23, 1984

Page 5: Agricultura en la Primera Región. Un desafio abiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/IPA/NR02429.pdf · 2015. 3. 10. · Agricultura en la Primera Región. Un desafio a la naturaleza

¿y la producción frut ícola, puede salir del va lle con

los problemas sanitarios propios de la región?

En algu nos casos s í, con tratamientos sanitar ios ade­cuados. Es importante señalar, eso sí , que el hábito de consumo de frutas en la región es destacable. También debe considerarse la posib ilidad de indu s­trializar la fruta para la obtención de jugos, pulpas u otras formas de comercialización.

lPero se podría decir que la fruticultura en la Pr i­mera Región no tiene una gran influencia nac ional y quizás son muchos los esfuerzos que se hacen en

comparación a otras regiones?

Comparado con otros sectores del país, es indudable qu e la importancia es poca, pero no olvidemos que nuestra obligación es dar respuesta a todos los secto­res del país, en especial a los que se encuentran di $ tantes de los centros de información técnica básica.

Esto permite arraigar al agricultor, crear conciencia nacional y aprovechar ciertas condiciones únicas de esta región para producir frutales que en otras regio­nes no se dan. Si analizamos la cosa desde el punto

de vista de investigación, es francamente fascinante trabajar con condicione s únicas en el mundo como

lo es po r ejemplo, el cultivo de frutales con condi­ciones de salinidad que ni siquiera en la literatura

internacional salen descritas. El hecho de ganarle te­

rreno al desierto con árboles frutales es un gran de­

safío que se ha venido planteando desde hace mu ­cho tiempo y que creo es necesario intensificar en

provecho de \as futuras generaciones. Ahora, no de­

jemos de lado el hecho de que las personas que habi­tan estas zonas van a aumentar y es necesario ofre­cer respuestas concretas de aumento de producción

en t ierras que no pueden ampliarse.

Preparación de terreno en L/uta.

IPA La Platina NO 23. 1984

En las condiciones de la Primera Región las plagas se reproducen en tan poco tiempo, que los agricultores aplican insecticidas en forma indiscriminada.

La fruticultura de la Primera Región se plantea co·

mo la actividad agrícola más importante que se rea li ·

za en los valles y oasis más grandes de la reg ión. En

Azapa el 52,6 por ciento de la superfic ie cult ivada está dedicada a este rubro . En Azapa la especie fr u­

tal más importante lo const ituyen los olivos (871 hectáreas) y en los oasis de Pica-Matilla e l llamado

limón de Pica o limón Sútil, que en verdad es una

lima. Los agricultores de esta región tien en mu y claro la importancia y necesidad de mantener u n

sosten ido programa de investigació n y apoyo técn i­

co a la zona.

13

Page 6: Agricultura en la Primera Región. Un desafio abiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/IPA/NR02429.pdf · 2015. 3. 10. · Agricultura en la Primera Región. Un desafio a la naturaleza

Jorge Lombardi, agricultor del valle de Azapa, que por tradición familiar se dedica a los olivos y, últi­mamente al cultivo de tomates en forma intensiva señala:

En la medida que los agricultores más progresistas del valle se integren a un proceso tecnológico diná­mico, los más chicos irán adquiriendo poco a poco esa m isma tecnolog ra.

Jorge Lombardi, ha entregado una parte de su pre­dio para que se instale una parcela de ensayo en fru­tales y hortalizas. Su visión es crftica y como buen conocedor de su labor, puesto que está junto a su campo a sol y a sombra, plantea algunas interro­gantes frente a las investigaciones:

Yo creo que buscar alternativas frutícolas para estos valles es interesante hasta cierto punto no más, ya que, a mi juicio, se debería intentar primero profun­dizar en lo que ya tenemos como son los olivos. No sabemos cómo cosechar, cómo podar, cómo regar, etc. Muchas veces hemos pensado en traer expertos extranjeros, en especial españoles, para que nos aconsejen.

Pero, siendo productor y comercializador de aceitu­nas lcómo ve la situación en el valle de Azapa?

El olivo para los azapeños es un recurso económico que siempre va a estar junto con ellos aunque algu­nos años, como este, la ·producción sea pésima. Cuando es buena, la producción es bastante. Por eso no creo que cambien de rubro.

Ud. también se dedica al tomate en forma bastante agresiva -en parte producto de los trabajos que ha visto en los experimentos-. ya que sus sistemas de conducción (tipo parronal), riego por goteo y densi­dad de plantas por hectárea son bien novedosas. lArrancaría los olivos?

El tomate es una excelente alternativa para los norti­nos desde julio a agosto. Tenemos un clima envidia­ble y podemos darnos vuelta en el año sin problema. El cultivo de esta hortaliza es bastante rentable en esos meses con lo cual paga el flete sin problema. No lo pondría a competir con el olivo porque creo que la seguridad está ante todo y nuestras aceitunas son bien comerciales también. Lo que debemos mejorar son los procesos de industrialización de la aceituna y otros factores que ya conversamos, pero, creo que me mantendría con los olivos.

14

¿Le han servido las observaciones visuales de los en­sayos que aquí tiene SACOR?

Claro que sí. La prueba de variedades de tomate, el manejo del riego y otros factores ya se pueden apre­ciar. Lo que pienso es que este trabajo debería ser

El "chuchoca" haciendo surcos "a pala".

contínuo ya que el hecho de introducir una variedad determinada durante este período no significa que va a durar para siempre y tanto los problemas de en­fermedades como de otro tipo, se presentan con mucha rapidez en estos valles por sus características climáticas. Ahí debe estar una respuesta técnica que sea hecha por instituciones de investigación.

LAS HORTALIZAS

De acuerdo al proyecto, las hortalizas son el otro rubro de importancia donde se deben centrar los trabajos de investigación. Previo al trabajo mismo, también el diag­nóstico realizado por los investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, coincide con algu­nos puntos señalados para el caso de la fruticultura.

Problemas de fertilidad por desconocimiento de infor­mación en cuanto a fuentes, dosis y épocas de aplica­ción, ineficiente uso del agua de regad (o, no hay en­miendas en los inconvenientes producidos por la salini­dad del suelo. Las variedades con potencial productivo

IPA La Platina Nº 23, 1984

Page 7: Agricultura en la Primera Región. Un desafio abiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/IPA/NR02429.pdf · 2015. 3. 10. · Agricultura en la Primera Región. Un desafio a la naturaleza

superior son absolutamente desconocidas, a su vez el manejo inadecuado hace perder muchos recursos que son escasos en esta zona. Es el caso de las aplicaciones de pesticidas que, al tener las plagas tantas generaciones en poco tiempo, hacen a los agricultores aplicar pro­ductos en forma indiscriminada, muchas veces usando dosis y mezclas inadecuadas.

Viajando por el valle de Lluta, cuyo principal rubro es el choclo y alfalfa, nos encontramos con un agricultor­mediero que estaba realizando labores de preparación de suelo para iniciar una siembra de ajos, choclos y tomates. Junto a él se encontraban otros medieros que tenían choclos también y algo de tomates.

Juan Faúndez, "el chuchoca" para servirle.

Mientras preparaba el terreno realizando los surcos "a pala", práctica muy común en estos valles donde existe buena cantidad de mano de obra, -explica­"yo era ferrocarrilero y hace años que me dedico a la agricultura. Me va bien siempre y cuando no me caiga a "la negra con polleras" (garrafa). La medie­ría da para vivir si uno trabaja como se debe .

¿Qué va a poner en este terreno?

Un poco de ajo, choclos y tomates. Claro que los choclos los voy a cultivar mejor que mi vecino que es muy porfiado. Mire Ud., le dije que no le tirara tantos sacos de fertilizante cuando sembró, ahora se le subieron las plantas y no va a producir nada. Es que los que bajan a trabajar aquí son muy duros, no entienden nunca que hay que saber de agricul­tura ... pero ellos tienen plata.

¿y Ud. con qué abona?

Con Guano ... es más barato y salen bien las cosas.

lDe dónde vienen sus semillas?

Las guardo del año que pasa. A veces compro cuan­do veo que la cosa anda· mal.

Mientras trabajaba, su vecino estaba aplicando algún insecticida que según é l era muy bueno para "el gusa­no". Al preguntarle mayores detalles señala que hab (a preparado las "bombadas" con tres productos que le habían recomendado por ah ( unos señores que tienen firmas de productos.

Este cuadro es bastante representativo del quehacer hortícola a nivel de productores pequeños. La falta de información y el t rad icional ismo con que enfrentan las labores del campo es una causa importante de la baja productividad en el rubro.

IPA La Platina NO 23, 1984

Agustín Aljaro, 1 nvestigador del Programa de Hortali­zas de la Estación Experimental La Platina y Enrique Lehmann, Ingeniero Agrónomo de SACOR Ltda., explican que los trabajos en hortalizas se han centrado en Azapa, Pica-Matilla y Camiña.

En Azapa se está trabajando en ensayos de cultivares de tomate bajo distintas condiciones de riego, sistemas de poda-conducción, enmiendas de suelo salino, investiga­ción de nuevas variedades, etc.

Los porotos verdes y choclos, durante la presente tem­porada se han estudiado bajo el punto de vista de su situación general de cultivo en Lluta y Azapa.

Agustín Aljaro señala: "la producción de hortalizas tales como solanáceas (tomate, pimentón, ají); algunas cucurbitáceas (zapallo italiano, pepino ensalada y me­lón) y los choclos y porotos verdes son factibles de producir sin alguna limitación seria de clima en cual­quier época o período del año en las dos provincias de la Primera Región".

Los trabajos de investigación -continúa diciendo­están en una etapa inicial y creemos que se puede llegar pronto a tener antecedentes de gran impacto para los productores de la zona. Es muy interesante tomar en cuenta la ventaja que tienen estos agricultores de pro­ducir en fechas donde la producción hortícola en e\ resto del país se encuentra disminuida. Esto va a ser siempre una ventaja exclusiva de la Primera Región y es por eso que la efectividad en la producción puede con· vertir a esta horticultura con invernaderos naturales, en un interesante aporte al desarrollo regiona l. Crear cen­tros de acopio, y manejar bien la postcosecha son pun­tos que se deberán considerar en el futuro para el in­centivo de esta actividad tan necesaria para la alimenta­ción de los habitantes tanto regiona les como del resto del país.

La acción conjunta de instituciones públicas y privadas, para el desarrollo de las zonas desérticas de Chile fue una de las conclusiones importantes del Seminario so· bre este tema que se realizó en !quique durante no­viembre de 1983. Los trabajos que COR FO ha impul­sado a través de SACOR Ltda. en la Primera Región están recién comenzando a entregar sus frutos. El apoyo técnico entregado por el 1 nstituto de 1 nvestiga­ciones Agropecuarias con su personal especial izado e infraestructura de apoyo, ha permitido recoger infor· mación única y valiosa que deberá canalizarse por me­dio de sistemas de transferencia ind ividuales, grupales y masivos con lo cual los agricultores de estos valles tendrán acceso a la tecnología que se genera. Es así co­mo se puede visualizar el éxito de una acción coord ina· da cuya principal característica es la eficiencia técnica.•

15