Agresores quimicos

16
9 de jun. “Agresores Químicos” “Agresores Químicos” Cátedra :Higiene industrial Alumnos: Cardozo Mariela- Capdeville Pablo 09/06/2012

Transcript of Agresores quimicos

Page 1: Agresores quimicos

9 de jun.

“Agresores Químicos”

“Agresores Químicos”

Cátedra :Higiene industrial

Alumnos: Cardozo Mariela- Capdeville Pablo09/06/2012

Page 2: Agresores quimicos

9 de jun.

5

“Agresores Químicos”

FUNDAMENTOS DE HIGIENE INDUSTRIAL GENERALIDADES

Aceptando la definición moderna del término “Salud” , en la que se contempla no tan solo la ausencia de enfermedad orgánica (funcionamiento deficiente del conjunto de células, tejidos, órganos y sistemas del cuerpo humano), si no el equilibrio físico, psíquico y social , podemos aceptar que el control de la “Salud Laboral”, sea algo más amplio que únicamente evitar la aparición de la enfermedad profesional, definida en la ley 16744 que indica: “Es enfermedad profesional la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.”

  HIGIENE INDUSTRIAL : Se define como una Técnica no médica de prevención de las enfermedades profesionales, mediante el control en el medio ambiente de trabajo de los contaminantes que las producen. La higiene industrial se ocupa de las relaciones y efectos que produce sobre el trabajador el contaminante existente en el lugar de trabajo. Mencionamos aquí para distinguirlas que la ERGONOMÍA es la técnica de estudio y adaptación mutua entre el hombre y su puesto de trabajo, mientras que la MEDICINA DEL TRABAJO es la parte de la ciencia médica dedicada a la vigilancia y prevención de los efectos de los distintos contaminantes y agentes físico sobre el hombre. Dado que el objetivo fundamental de la Higiene Industrial es el de Prevenir las Enfermedades Profesionales, para conseguir dicho objetivo basa su actuación sobre las funciones del reconocimiento, la evaluación y el control de los factores ambientales del trabajo.

Relación entre la enfermedad profesional y el accidente del trabajoDesde el punto de vista técnico, la enfermedad profesional se define como un deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador producido por una exposición continuada a situaciones adversas, mientras que el accidente de trabajo se define como un suceso normal que, presentándose de forma inesperada, interrumpe la continuidad del trabajo y causa daño altrabajador.La similitud entre ambos radica en la consecuencia final: daño en la salud del trabajador. La diferencia, en el tiempo durante el cual transcurre la acción que acaba causando el daño. En la enfermedad, el tiempo es importante, ya que con la concentración, cantidad o energía del contaminante configura la dosis y el efecto que produce en la persona expuesta. En cambio encaso de accidente de trabajo, el tiempo es irrelevante, ya que no influye en el efecto causado; éste aparece de manera instantánea en el momento del accidente.

Factores ambientales y tipos de contaminantesEl desarrollo de una actividad laboral cualquiera provoca modificaciones en el ambiente de trabajo que originan estímulos agresivos para la salud de las personas implicadas. Dichos estímulos, que reciben el nombre de contaminantes, pueden presentarse como porciones de materia (inerte o viva), así como manifestaciones energéticas de naturaleza diversa y su presencia en el entorno laboral da lugar a lo que conoce como RIESGO HIGIÉNICO. Este concepto puede definirse como “la probabilidad de sufrir alteraciones En la salud por la acción de los Contaminantes, también llamados FACTORES DE RIESGO, durante la realización de un trabajo”. Contaminante químico es toda sustancia que durante su manipulación puede incorporarse al ambiente y penetrar en el organismo humano con efectos nocivos y capacidad para lesionar la salud de las personas que entran en contacto con él.

Podemos clasificarlos atendiendo a su naturaleza, los factores de riesgo o contaminantes en:

Page 3: Agresores quimicos

9 de jun.

5

“Agresores Químicos”

Contaminantes químicos: Se entiende por tal, toda porción de materia inerte, es decir no viva, en cualquiera de sus estados de agregación (sólido, líquido o gas), cuya presencia en la atmósfera de trabajo puede originar alteraciones en la salud de las personas expuestas. Al tratarse de materia inerte, su absorción por el organismo no provoca un incremento de la porción absorbida. Dentro de este grupo cabe citar, a modo de ejemplo, polvos finos, fibras, humos, nieblas, gases, vapores, etc.

Agentes físicos nocivos: Son manifestaciones energéticas, cuya presencia en el ambiente de trabajo puede originar riesgo higiénico. Algunos ejemplos de formas de energía capaces de actuar como factores de riesgo son: ruido, vibraciones, variaciones de la presión, radiaciones (ionizantes yo ionizantes), etc.

Contaminantes biológicos: Se considera como tal, toda la porción de materia viva (virus, bacterias, hongos...), cuya presencia en el ámbito laboral puede provocar efectos adversos en la salud de las personas con las que entran en contacto. A diferencia de lo que ocurre con los contaminantes químicos, la absorción de un contaminante biológico origina en el organismo un incremento de la porción absorbida.

 Además de los factores ambientales existen otros factores adicionales que tienen una gran importancia en la posible nocividad de un contaminante y su acción biológica sobre el organismo. Los podemos clasificar en:

Factores intrínsecos: Aquellos sobre los que el hombre no puede ejercer ningún control (susceptibilidad del individuo, raza, edad, etc.)

Factores extrínsecos : Aquellos sobre los que se puede ejercer control (concentración del contaminante, duración de la exposición al riesgo, nutrición, sinergias debidas a la utilización de otras sustancias como tabaco, drogas, alcohol, etc.) Los factores ambientales pueden originar sobre el individuo trastornos biológicos en su organismo y dañar su salud, ocasionando diversas respuestas (crónicas, agudas, irreversibles, reversibles, envejecimiento prematuro, situaciones de malestar o di confort,...)

Factores que determinan una enfermedad profesional

La concentración del agente contamínate en el ambiente de trabajo: Existen valores máximos permisibles, establecidos para muchos de los agentes físicos y químicos que suelen estar presentes habitualmente en el ambiente de trabajo, por debajo de los cuales es previsible que en condiciones normales no produzcan daño al trabajador expuesto.

El Tiempo de exposición : Los límites comentados suelen referirse normalmente a tiempos de exposición determinados, relacionados con una jornada laboral de 8 horas diarias y 48 horas semanales .

Las Características individuales de cada individuo : La concentración y el tiempo de exposición se establecen para una población normal por lo que habrá que considerar en cada caso las condiciones de vida y las constantes personales de cada individuo.

La relatividad de la salud : La definición legal de la salud no coincide con la definición técnica: El trabajo es un fenómeno en constante evolución, los métodos de trabajo y los productos utilizados son cada día más diversos y cambiantes, y también lo son los conceptos que de salud y enfermedad están vigentes en una sociedad, por lo que limitarse a lo establecido oficialmente, aunque esto sea muy reciente, no es garantía de enfocar el problema de las enfermedades profesionales en su real dimensión.

Page 4: Agresores quimicos

9 de jun.

5

“Agresores Químicos”

La Presencia de varios agentes contaminantes al mismo tiempo : No es difícil suponer que las agresiones causadas por un elemento adverso disminuyen la capacidad de defensa de un individuo, por lo que los valores límites aceptables se han de poner en cuestión cuando existen varias condiciones agresivas en un puesto de trabajo.

 El Objetivo de la higiene industrial es: El estudio ambiente físico en cuanto puede afectar negativamente al hombre, su técnica fundamental de actuación es el estudio de la contaminación ambiental mediante la realización delo que suele llamarse la encuesta higiénica. Los objetivos de una encuesta higiénica son la determinación de cuál o cuáles son los agentes agresivos presentes en el ambiente, las causas de generación de los mismos y cualquiera otra circunstancia que pueda estar relacionada con la magnitud de los efectos patológicos que pudieran producirse, con un interés especial en los efectos patológicos con periodos de latencia prolongados, o que requieren exposiciones prolongadas, para que los efectos sean perceptibles. Dentro de estas circunstancias ambientales se sabe que una de las más importantes es la cantidad de contaminante presente en el ambiente; dicha cantidad se suele determinar a través de la concentración en el caso de las sustancias químicas o de alguna magnitud energética en el caso de los agresores no químicos. De ahí el carácter relevante de las técnicas de medición que, en muchos casos, exigen el concurso indispensable de complejos y especializados laboratorios de análisis químico, hasta el punto de que algunos autores hablan de la Higiene Analítica como una rama específica dentro de la Higiene Industrial. Una vez obtenida la información cualitativa y cuantitativa necesaria para definir la agresión con el máximo grado posible de exactitud, es necesario evaluarla, es decir, juzgar cuán elevada Esla probabilidad de que aparezca un efecto perjudicial para las personas que se encuentran en el ambiente estudiado.Evaluar será, pues, comparar la situación ambiental estudiada con unos “patrones de admisibilidad” que se elaboran estudiando previamente las acciones que los contaminantes Ejercen sobre los individuos. Del resultado de esta comparación deduciremos si la situación es admisible o si, por el contrario, es necesario corregirla para reducir los niveles de contaminación hasta situarlos en una zona no peligrosa. De lo expuesto se deduce claramente que el punto más específico de la actuación de la Higiene Industrial reside en la encuesta higiénica; sólo una encuesta correctamente efectuada será capaz de aportar los datos necesarios para una adecuada labor de medición y una evaluación correcta, y permitirá realizar las correcciones más idóneas; por ello muchas veces se habla de la Higiene de Campo como la rama de la Higiene Industrial en la que se reúnen los conocimientos, técnicas y experiencias necesarios para realizar una encuesta higiénica correcta.

La absorción de un contaminante químico: Por el organismo supone su incorporación a la sangre, tras franquear los obstáculos naturales constituidos por las diversas barreras biológicas (paredes alveolares, epitelio gastrointestinal, epidermis, tejido vascular, etc.) a las que se accede por distintas vías que son fundamentalmente la respiratoria, cutánea, digestiva y parenteral. También se considera una vía de entrada las mucosas, si bien pueden tener menor importancia en el plano laboral general. En el ámbito laboral, la vía respiratoria es sin duda la más importante, ya que cualquier sustancia presente en la atmósfera de trabajo es susceptible de ser inhalada. 

Page 5: Agresores quimicos

9 de jun.

5

“Agresores Químicos”

Vía respiratoriaEstá constituida por todo el sistema respiratorio (nariz, laringe, bronquios, bronquiolos y alvéolos pulmonares).Constituye la vía de entrada más importante para la mayoría de los contaminantes y la más estudiada, hasta el punto que los valores estándar están referidos, salvo determinados casos, exclusivamente a esta vía. El individuo necesita oxígeno para obtener la energía que le permita realizar sus funciones. Para conseguir este oxígeno aspira el aire que le rodea, mediante la nariz y lo conduce a lospulmones.Sustancias que no estén suspendidas en el aire, la probabilidad de que produzcan peligros higiénicos es muy pequeña, siempre y cuando sean manipulados convenientemente. Cualquier sustancia suspendida en el ambiente puede ser inhalada, pero sólo las partículas que posean un tamaño adecuado llegarán a los alvéolos influyendo también su solubilidad en los fluidos del sistema respiratorio, en los que se deposita. Por tanto todas las sustancias químicas que se encuentran en forma de gases, vapores, humos, fibras, etc.… pueden ser arrastradas por la corriente respiratoria de inhalación y dependiendo del tamaño y la forma de sus partículas, llegaran más amenos lejos en el recorrido de las canalizaciones que constituyen el aparato respiratorio. Así logases y partículas más pequeñas de polvo o humos podrán llegar la sangre tal como hace eloxígeno.El aire que es inhalado pasa en primer lugar por las fosas nasales, siendo acondicionado tanto en temperatura como en humedad. Al mismo tiempo, las fosas nasales retienen las partículas de mayor tamaño. En la laringe y tráquea, las partículas de suficiente tamaño son retenidas por la mucosidad que recubre las paredes internas, siendo posteriormente eliminadas por expectoración y estornudos. En ocasiones estas partículas pasan al sistema digestivo (deglución).Los vapores, gases y aerosoles no rechazados por los mecanismos de defensa antes vistos, son capaces de llegar a los alvéolos, lugar donde se produce el paso del oxigeno a la sangre, produciendo daños locales o atravesándolos para incorporarse a la sangre y ser distribuidos portado el cuerpo junto con el oxígeno.

Si el contaminante es un gas, un vapor o un aerosol líquido, se absorbe por difusión, sobre todo cuando se trata de un compuesto liposoluble. De este modo, una vez alcanzados los alvéolos pulmonares, atraviesa la membrana alvéolo capilar con una velocidad de difusión que será proporcional, entre otros factores, al gradiente de concentración existente entre el aire alveolar ya sangre. También se han descrito casos de lesión local (fibrosis intersticial) por la acción desiertos contaminantes líquidos, tales como las nieblas de aceite mineral. Si el contaminante es un sólido (polvos, fibras, humos...) o un aerosol, su acceso por esta vía está condicionado principalmente por el tamaño de las partículas. Así, mientras las mayores de 5 Μm precipitan en la mucosa nasofaríngea o van quedando retenidas en el epitelio ciliado de la tráquea y bronquios superiores, las menores de ese tamaño tienen una mayor probabilidad de alcanzar la región alveolar. Una vez allí, las partículas pueden ejercer una acción agresiva local (neumoconiosis, cirrótica o no) o pasar al torrente sanguíneo. En definitiva, la porción total de contaminante absorbida por vía inhaladora dependerá de su concentración en la atmósfera de trabajo, del tiempo de exposición y de la ventilación pulmonar.

 Via dermisLos contaminantes pueden entrar en el organismo a través de toda la superficie epidérmica de la piel, que es una cubierta de espesor variable que envuelve al organismo. Su función no es exclusivamente protectora, sino también metabólica, siendo capaz desagregar sustancias que protegen metabólicamente de agentes químicos y microbianos. La facilidad con que una sustancia se absorbe a través de la piel, depende fundamentalmente de sus propiedades químicas (capacidad de disolverse en agua o en grasas) y del estado de la propia piel. Así por ejemplo una piel

Page 6: Agresores quimicos

9 de jun.

5

“Agresores Químicos”

cuya epidermis no esté intacta ofrece una menor resistencia al paso del tóxico. Un detalle a tener en cuenta es que la ropa de trabajo impregnada con alguna sustanciaquímica puede originar la intoxicación por vía dérmica. La circulación periférica de la sangre, cuyo aumento puede provocarlo la temperatura ambiente y la carga física del trabajo, ayuda a una mejor distribución del tóxico por todo el cuerpo. Los tóxicos que ingresan en el organismo por esta vía, deben atravesar una serie de “capas” hasta llegar a las terminaciones capilares, pudiendo incorporarse a la sangre para ser de este modo distribuidos por todo el cuerpo. La superficie de penetración es importante, así como el estado de integridad de la piel, que puede estar debilitada por lesiones o por la acción de disolventes capaces de eliminar las grasas naturales que protegen su superficie. También la temperatura y la sudoración pueden influir en la absorción del tóxico a través de la piel. La vía cutánea es la segunda en importancia desde el punto de vista laboral y aunque la piel suele ser una buena barrera que impide el paso de los contaminantes químicos a la sangre, existen diversas sustancias para las que resulta bastante permeable. Entre dichas sustancias se encuentran algunos disolventes orgánicos (n- butanol, 2-butoxietanol, tolueno, etc.), así como ciertos compuestos inorgánicos, como algunos derivados de cromo hexavalente, que además de penetrar en el organismo por esta vía pueden producir un daño local en la piel, conocido como Dermatitis de contacto. Este efecto también es producido por numerosas sustancias que no llegan ser absorbidas por la piel. La absorción a través de la piel debe tenerse muy presente en Higiene Industrial, ya que su contribución a la intoxicación suele ser significativa y para algunas sustancias es incluso vía principal de penetración. La temperatura y la sudoración pueden influir en la absorción de tóxicos través de la piel.

 Via digestivaSe entiende como tal el sistema formado por la boca, el estómago e intestinos. Generalmente se considera de poca importancia, salvo en casos de intoxicación accidental, o cuando se come, bebe o fuma en el puesto de trabajo. No obstante as precise tenor en cuenta los contaminantes que se pueden ingerir disueltos en las mucosas del sistema respiratorio y que pasan al sistema digestivo siendo luego absorbidos en éste. La ingestión de substancias químicas durante el trabajo suele ser un hecho involuntario, que casi siempre va asociado a prácticas poco higiénicas, como fumar, comer o beber en el puesto de trabajo. En general, esta vía no tiene mucha importancia en Higiene Industrial, en determinados casos debe tenerse en cuenta, por ejemplo, cuando el contacto entre el individuo y la sustancia es continuo y ésta se encuentra en forma de polvo. La dosis absorbida por el organismo puede verse incrementada en estas situaciones debido a la ingestión del tóxico. El recorrido de las sustancias desde la cavidad oral, pasando por el estómago e intestinos, origina diversos grados de absorción, dependiendo de las características del producto. Esto se debe a las distintas substancias químicas que habitan en el tubo digestivo como ayuda a la digestión y que originan un “ambiente” químico diferente a lo largo del mismo. El aseo personal, así como la prohibición de comer, beber o fumar en los puestos de trabajo, minimiza la entrada del contaminante por esta vía.

 Via parenteralEs la penetración directa del tóxico en la sangre, a través de una discontinuidad de la piel por ejemplo, a través de una herida. Constituye la vía de entrada más grave e importante para los contaminantes biológicos. Debe tenerse en cuenta cuando existen heridas en la piel o en aquellos casos en los que es posible la inoculación directa del tóxico. Su carácter es mayoritariamente accidental y tiene importancia en aquellos casos en que se manejan objetos punzantes con regularidad (por ejemplo, agujas hipodérmicas en centros sanitarios o laboratorios). Sin embargo ha de ser tomada muy

Page 7: Agresores quimicos

9 de jun.

5

“Agresores Químicos”

en cuenta en estas ocasiones ya que el tóxico puede pasar directamente al torrente circulatorio sin que apenas existan barreras que selo impidan.

CONTAMINANTES QUÍMICOS Por exposición a un agente químico se entiende el contacto y la interacción de una sustancia o producto químico con el organismo humano, cualquiera que sea la forma o circunstancia en que dicho contacto se produzca. Si la exposición es consecuencia de la actividad laboral se habla de exposición laboral y, por extensión, de los riesgos para la salud que pueden derivarse de la misma. Dentro de este ámbito de la prevención de riesgos laborales es habitual distinguir entre exposiciones agudas y exposiciones crónicas. Por exposición aguda se entiende el contacto directo con productos químicos, o la inhalación de aire contaminado, que se produce durante un periodo corto de tiempo y de forma ocasional. El efecto perjudicial en la salud puede ser inmediato o diferido en el tiempo.Si el efecto es inmediato se puede hablar de un “accidente químico”. Exemplas de estersSituaciones pueden ser las quemaduras provocadas por salpicaduras de un ácido al realizar un trasvase, el edema pulmonar ocasionado por la inhalación de cloro al entrar en un recinto en el que se ha producido una fuga o la asfixia causada por inhalación de monóxido de carbono. Esta forma de actuación es muy similar a la de un accidente; en efecto, el daño a la salud tiene una causa inmediata, se produce en un momento definido y en un tiempo muy corto, todo ello permite diferenciar el antes y el después de un hecho y utilizar las metodologías propias de la seguridad del trabajo para analizar las causas y las consecuencias y deducir medidas preventivas oda protección. El ámbito clásico de actuación de la Higiene Industrial es el de las exposiciones crónicas, caracterizadas por un contacto con que no se aprecian efectos a corto plazo; no obstante, si la exposición se prolonga durante un periodo de tiempo suficiente, los daños a la salud se manifiestan. En este mecanismo de generación de daño a la salud, el patrón temporal de exposición y los mecanismos de interacción del organismo con las sustancias químicas son factores determinantes, que deben ser estudiados para poder conocer la magnitud de los riesgos y la necesidad de adoptar medidas preventivas.

GASES Y VAPORES Gases : Son fluidos amorfos que ocupan todo el espacio que los contiene, dando 760 mm de Hg de presión a 25 ºC. Sus partículas son de tamaño molecular y, por tanto, se pueden mover por transferencia de masa o por difusión o gravedad (hacia abajo o hacia arriba si son más ligeros que el aire).Vapores: Son la fase gaseosa de una sustancia generalmente sólida o líquida a 25ºC y 760 mide Hg de presión. El vapor puede pasar a sólido o líquido actuando bien sobre su presión o bien sobre su temperatura El tamaño de las partículas también es molecular y es aplicable todo lo comentado para los gases.

 Según sus efectos los gases y vapores se clasifican en

Irritantes :El efecto irritante es la manifestación de la respuesta del organismo frente a una agresión externa, que se produce en el lugar de contacto del tóxico. Muchas sustancias son capaces reproducir irritaciones o reacciones cutáneas o respiratorias, siempre y cuando se encuentren en concentraciones suficientemente altas y durante un periodo de tiempo suficiente. Su acción puede ser intensa (irritantes fuertes) o moderada (irritantes leves).En la piel las manifestaciones clínicas son diversas, desde un leve enrojecimiento a una úlcera. En el aparato respiratorio, en el caso de los irritantes con acción intensa, el síntoma principal suele ser una insuficiencia respiratoria inmediata

Page 8: Agresores quimicos

9 de jun.

5

“Agresores Químicos”

acompañada de los síntomas propios de la irritación mucosa (lagrimeo, estornudos, dificultades para tragar).La condición que determina un mayor o menor efecto de los agentes irritantes que actúan sobre la vía respiratoria es esencialmente su solubilidad en agua. Los compuestos solubles en aguadan lugar a los síntomas más agudos, que, salvo algunas excepciones, son los menos graves. Los debajo solubilidad en agua producen una lesión difusa en los alvéolos (edema pulmonar), cuyos síntomas aparecen con cierto retraso respecto a la exposición, incluso 24 horas. Este retraso constituye un factor de riesgo adicional debido a la posibilidad de un diagnóstico equivocado, que inducirá un tratamiento no adecuado, ya que es probable no relacionar los síntomas con la exposición sufrida.

Anestésicos: Los anestésicos o narcóticos son aquellos compuestos que actúan sobre el sistema nervioso central, limitando o reduciendo la actividad cerebral. En general, se trata de sustancias liposolubles (solubles en grasas) que actúan sobre el tejido nervioso del cerebro, de caráctergraso.El volumen de irrigación sanguínea que recibe el cerebro es tanto mayor que las demás partes del cuerpo, de modo que la presión parcial en el cerebro de cualquier vapor o gas inhalado alcanzan forma casi inmediata el mismo valor de la presión parcial de los pulmones. El efecto anestésico de cualquier gas depende de la concentración efectiva que se alcanza en el cerebro y de la potencia farmacológica del gas. Los disolventes orgánicos son el ejemplo típico de estos compuestos.

Sistema nervioso central Asfixiantes: Los asfixiantes son sustancias, normalmente en estado gaseoso, cuya presencia en el aire impide, por diversos procedimientos, que se lleve a cabo el aporte de oxígeno a las células. El monóxido de carbono, el cianuro de hidrógeno o el sulfuro de hidrógeno son ejemplos desustancias asfixiantes. También se incluyen en este grupo los gases biológicamente inertes, es decir, que no ocasionan ningún efecto ni respuesta biológica, pero cuya presencia en el aire implica una menor concentración de oxígeno. Reciben el nombre de asfixiantes simples. El nitrógeno, los gases nobles, el hidrógeno y muchos hidrocarburos gaseosos (metano, etano, etileno, etc.) son ejemplos de estos asfixiantes simples.

Algunos ejemplos de gases o vapores:

Monóxido de carbonoEs un gas incoloro, inodoro e insípido algo menos denso que el aire por lo que se difunde rápidamente. Se produce siempre que tiene lugar una combustión incompleta de carbón. Sus efectos se deben a que su afinidad por la hemoglobina de la sangre es unas 300 veces mayor que la del oxígeno del aire, con lo que impide el transporte por la sangre del oxígeno de los pulmones a las células, produciendo una asfixia química. El Dióxido de azufre Es un gas incoloro, olor picante; se emplea como agente blanquearte y ella obtención del ácido sulfúrico; se desprende en procesos de combustión ya que el azufre siempre acompaña a los carbones y petróleos. Muy soluble en agua causa irritaciones del sistema respiratorio superior. Los óxidos de nitrógeno se obtienen como subproducto en la fabricación de productos nitrosos, colorantes, explosivos, fertilizantes. Producen irritación del sistema respiratorio superior edema pulmonar. El Mercurio Es el único metal líquido y se evapora fácilmente incluso a temperatura ambiente. Produce la enfermedad de hidrargirismo.Cloro y sus derivados, constituyen un grupo de sustancias irritantes. El cloro es un gas amarillento verdoso de olor muy característico, más pesado que el aire. Se utiliza en la depuración de aguas y como materia prima para derivados clorados. El óxido de cloro es un gas rojizo y es muy reactivo y muy tóxico.

Page 9: Agresores quimicos

9 de jun.

5

“Agresores Químicos”

Los Vapores de plomoSon un tóxico muy peligroso que se encuentra principalmente en las industrias de fundición de plomo, plata y cinc, fabricación de minio, porcelana, vidrios, etc. El plomo desprende gran cantidad de vapores a 500 ºC y produce una grave enfermedad: elsaturnismo.El AmoniacoSe emplea en refrigeración en circuito cerrado y en la fabricación de abonos y explosivos; se desprende en la descomposición de sustancias nitrogenadas, en aguas negras, etc. Muy soluble en agua causa una fuerte irritación en las mucosas del aparato respiratorio. Los cianuros tienen una toxicidad derivada de su capacidad de desprender acido cianhídrico que inhibe la oxidación de la sangre por inactivación de las enzimas respiratorias. El ácido cianhídrico tiene un olor muy característico a almendras amargas, muy tóxico y puede penetrar en el organismo por inhalación, ingestión y por la piel.DisolventesSon una serie de sustancias, generalmente orgánicas, que se utilizan para desengrasar, en pinturas y barnices, etc. Dada su elevada presión de vapor se encuentran en todos los ambientes donde se utilizan, incluso a temperatura ambiente. Suelen ser mezclas de diferentes compuestos químicos y no suelen ser solubles en agua; suelen ser sustancias combustibles, dando lugar muy fácilmente a mezclas inflamables su toxicidad vendrá dada por su máximo valor de concentración en el aire admisible; sin embargo debemos tener en cuenta también que a más presión de vapor del producto más cantidad de él existirá en el ambiente. La toxicidad de los disolventes acuosos está dada por las sustancias añadidas al agua, como ácidos, álcalis, oxidantes, reductores, etc. Pueden presentarse riesgos en contactos accidentales, como consecuencia de la existencia de nieblas, etc. y en general ocasionan irritaciones del sistema respiratorio.

AEROSOLES Las sustancias tóxicas que en la industria constituyen los riesgos químicos al estar presentes ella atmósfera en forma de aerosoles, están presentes en forma de pequeñas partículas mensurables de cierta magnitud. Un aerosol es una dispersión de partículas sólidas o líquidas, de tamaño inferior a 100

En un medio gaseoso. Dentro del campo de los aerosoles se presentan una serie de estados físicos que se definen a continuación:

Polvo: Suspensión en el aire de partículas sólidas de tamaño pequeño procedentes de procesos físicos de disgregación. La gama de tamaños de partículas de polvo es amplia, si bien, estos, fundamentalmente oscilan entre 0,1 y 25Los polvos no floculan excepto bajo fuerzas electrostáticas, no se difunden en el aire y sedimentan por acción de la gravedadHumo (Snake): Suspensión en el aire de partículas sólidas originadas en procesos de combustión incompleta. Su tamaño es generalmente inferior a 0,1.Humo metálico (Fume): Suspensión en el aire de partículas sólidas metálicas generadas en un proceso de condensación del estado gaseoso, partiendo de la sublimación o volatilización de un metal; a menudo va acompañada de una reacción química generalmente de oxidación. Su tamaño es similar al del humo. Estas partículas floculan (unión de partículas pequeñas, formándose otra de tamaño mayor).Nébulas: Suspensión en el aire de pequeñas gotas de líquido que se genera por condensación de un estado gaseoso o por ruptura mecánica de un estado líquido. El margen de tamaños para estas gotitas líquidas es muy amplio. Va desde 0,01 a 60 micrasDinámica de las partículas: Cuando las partículas de polvo quedan suspendidas en el aire, ellas se ven sujetas a la acción de la gravedad. La atracción gravitacional hace

Page 10: Agresores quimicos

9 de jun.

5

“Agresores Químicos”

que ellas comiencen a caer, pero a diferencia de lloque sucede en el vacío, en el cual la velocidad de caída es uniformemente acelerada, al caer la partícula en el aire ella se ve sometida al efecto de rozamiento con el aire lo que produce una resistencia a la caída. La partícula cae inicialmente en movimiento acelerado pero a medida que aumenta su velocidad se hace mayor el efecto de la resistencia del aire y llega un momento, en que la resistencia del aire equilibra la atracción gravitacional alcanzando la partícula una velocidad uniforme que corrientemente se denomina“velocidad Terminal”.La velocidad terminal de las partículas pequeñas es muy reducida midiéndose en algunos casos en cm y aún en mm por hora. En consecuencia el polvo fino suspendido en el aire puede permanecer en suspensión durante períodos muy prolongados. Del mismo modo debido a la gran magnitud de la resistencia del aire comparada con la masa y la inercia de las partículas pequeñas es extremadamente difícil proyectar o lanzar estas pequeñas partículas a través del aire y del mismo modo es igualmente difícil separarlas en una corriente de aire. Las propiedades dinámicas de las partículas microscópicas son de la mayor importancia para el estudio de riesgos y el control del polvo. Tanto la producción del aerosol es decir la suspensión de las partículas finas en el aire, la dispersión o transporte del polvo desde el punto de producción hacia el resto de los talleres o áreas de trabajo, el control del riesgo en los procesos con exposición polvo y los problemas de los equipos de recolección de polvo todos están determinados por adinámica de las partículas. Desde el punto de vista fisiológico estas propiedades también son de importancia debido aquí ellas determinan fundamentalmente la profundidad hacia la cual va a penetrar el polvo dentro de las vías respiratorias y el grado de retención del polvo dentro de ellas, determinan la dosis recibida por el pulmón y la magnitud del riesgo.

CLASIFICACIÓN DE POLVOS Y FIBRASA título ilustrativo aclararemos el concepto de polvo respirable, que permitirá una mejor comprensión del problema higiénico donde intervienen polvos. El polvo se puede clasificar según: Tamaño:

Visible: Distinguible a simple vista con tamaño mayor de 40 micras)

Sedimentadle: Con tamaño entre 10 y 15 micras)

Respirable: Que puede penetrar en los pulmones, con tamaño inferior a 5 micras.

Inhalable: Inhalable con tamaño menor de 10 micras

Efectos: Polvo neumoconiótico : Produce efectos irreversibles en el pulmón, denominados genéricamente neumoconiosis. Sus efectos dependen de su fracción respirable en sílice) Polvo tóxico: Tienen una acción tóxica primaria en el organismo y sus efectos dependen de la cantidad total de polvo suspendido (polvos metálicos por ejemplo óxido de plomo que produce saturnismo).c) Polvo cancerígeno: Es todo polvo que puede inducir un tumor maligno en el hombre y someterlo a una determinada dosis, por ejemplo asbestos, ácido crómico, níquel, etc.) Polvo inerte: No contiene ningún compuesto tóxico y los productos neumoconióticosestán en porcentaje inferior al 1%.Por su forma: a)

Page 11: Agresores quimicos

9 de jun.

5

“Agresores Químicos”

 Fibras: Son aquellas partículas cuya longitud es superior a 3 veces su diámetro medio (algodón, cáñamo, amianto, etc.).b) Polvo: Suspensión de partículas sólidas Por su composición: Animales: Plumas, pelos, cuero, huesos.Vegetales: Polen, cereales, tabaco. Minerales: Metales, asbestos Por “fracción respirable” se entiende la parte de polvo total suspendida en el aire que alcanza, por su pequeño tamaño, los alvéolos pulmonares depositándose en ellos. El resto es retenido porras mucosas del aparato respiratorio o sedimentan por gravedad. Vemos pues que en el caso de la contaminación por polvo la determinación del riesgo higiénico vendrá dada por los siguientes factores:

Composición química del polvo  Tamaño de las partículas Concentración en el aire

 

Tiempo de exposición Unidades de medida La concentración de materia contaminante en el aire de origen químico y susceptible de provocar un daño a la salud es extremadamente baja; quiere esto decir que debemos emplear unidades de medida capaces de ponderar esos bajos valores absolutos. Por otra parte, también es necesario emplear las unidades adecuadas para los agentes físicos. Por todo ello existe cierta terminología que se debe conocer:p.p.m.: Partes por millón expresadas volumétricamente y medidas a 25ºC y 760 mph.Mg/m3: Miligramos por metro cúbico. Expresa la concentración en forma gravimétrica.m.p.p.c.f.: Millones de partículas por pie cúbico.p.p.c.c: Partículas por centímetro cúbico.Μm: Micra, millonésima parte del m.Μg: Microgramo, millonésima parte del gramoΜl: Micro litro, millonésima parte del litroMg:Miligramom3:Metro cúbicoAtm: Atmósfera = 760 mm. HgFactores de conversión y equivalenciaMg/m3 = 0.041 x ppm x PmDonde: Pm = Peso molecular de una sustancia en g/mol medida a 25ºC y 760 mph de presión y supuesto comportamiento ideal.

Page 12: Agresores quimicos

9 de jun.

5

“Agresores Químicos”

CONCENTRACIONES ADMISIBLES DECRETO 351/791) CMP: Concentración máxima permisible ponderada en el tiempo.Es la concentración media ponderada en el tiempo para una jornada laboral (8 hs/d o 40 hs/s), a la cual la mayoría de los trabajadores puede exponerse repetidamente, día tras día, sin sufrir efectos adversos.

DECRETO 351/792) CMP-CPT: Concentración máxima permisible para cortos períodos de tiempo.Es la concentración máxima a la que pueden estar expuestos los trabajadores durante un período continuo de hasta 15 minutos, sin sufrir efectos adversos, siempre y cuando no se produzcan más de cuatro de estas situaciones durante la jornada laboral y estando separadas una de otra como mínimo por sesenta minutos, sin excederse de la CMP.

CONCENTRACIONES ADMISIBLES DECRETO 351/793) CMP-C: Concentración máxima permisible. Valor TechoEs la concentración que no puede ser sobrepasada en ningún momento de la jornada laboral.

 

  

BIBLIOGRAFÍA  

INTRODUCCIÓN A LA HIGIENE INDUSTRIAL, Ediciones, 2007. HIGIENE INDUSTRIAL “Tercera edición, Félix Bernal D., 2006

Page 13: Agresores quimicos

9 de jun.

5

“Agresores Químicos”

MANUAL BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, Autor Manual Fallarán

MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL, Fundación MAPFRE, 1995 ENCICLOPEDIA MEDLINE, www.medline.com/adams BIBLIOTECA DEL CONGR ESO NACIONAL, www.bcn.cl   MÓDULO DE HIGIENE INDUSTRIAL, Jesús Consumer