MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

60
Consejería de Bienestar Social Nº 18. AÑO 2009 MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE CASOS) Cristina Rechea Alberola Ana Luz Cuervo García

Transcript of MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

Page 1: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

Consejería de Bienestar Social

Nº 18. AÑO 2009

MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE CASOS)

Cristina Rechea Alberola Ana Luz Cuervo García

Page 2: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

ÍNDICE Página

1. INTRODUCCIÓN 4

2. OBJETIVOS 5

3. METODOLOGÍA 6

3.1. Selección de casos según la fuente de información 7

3.2. Obtención de la información 7

3.3. Trabajo de campo 8

4. RESULTADOS 9

4.1 Características de las agresiones 9

4.2. Características de los menores 12

4.3. Características de las familias 25

4.4 Características de los padres 30

4.5. Características de las relaciones entre padres e hijos 34

5. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 36

6. CONCLUSIONES 43

Page 3: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

1

Página

7. BIBLIOGRAFÍA 46

8. ANEXO 1 49

9. ANEXO 2 55

Page 4: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

2

1. INTRODUCCIÓN

La delincuencia juvenil y la violencia intrafamiliar son fenómenos que

preocupan y captan interés social tanto para provocar asombro como para promover

propuestas de estudio y medidas de intervención. En el caso de los menores

maltratadores en el hogar, se unen ambos tipos de violencia por lo que la atención

recibida se incrementa con el conocimiento de nuevos casos que emergen a la luz

pública. Atendiendo a la preocupación por este fenómeno violento, cada vez son más

los estudios que pretenden conocerlo en profundidad y responder a las cuestiones que

permitan intervenir de modo eficiente.

Durante el año 2007 el Centro de Investigación en Criminología de la

Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a petición de la Delegación de la Familia

de la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

(JCCM), llevó a cabo una investigación sobre menores agresores en el hogar, en la que

se produjo un primer acercamiento a las características más sobresalientes de estos

menores y sus familias. Dicho estudio se centró en los casos detectados en el periodo

comprendido entre 2001 y 2006 en la provincia de Albacete. Después de este paso

previo, se consideró oportuno continuar con una segunda parte de la investigación en la

que, a través de un estudio de casos donde se entrevistase a menores agresores y a

padres víctima de este tipo de malos tratos, se pudiese profundizar en las características

de los menores y sus familias, de las agresiones, en especial aquello que las inicia y las

finaliza, en el tipo de relaciones familiares subyacentes a este fenómeno y en su

evolución tras la aparición del problema de malos tratos. De este modo se planteó la

investigación de la que se da cuenta en este documento.

El presente informe muestra los resultados obtenidos y las conclusiones halladas.

Pero antes, se quiere agradecer la ayuda prestada para esta investigación a los Servicios

de Ejecución de Medidas Judiciales impuestas por el Juez de Menores y a los Servicios

Sociales Básicos de la provincia de Albacete, y a los menores y los padres que

amablemente accedieron a compartir sus experiencias con el equipo investigador.

También se desea agradecer una vez más, la confianza depositada en el Centro de

Investigación en Criminología de la UCLM, por la Dirección General de la Familia de

la Consejería de Bienestar Social de la JCCM, que propuso esta investigación.

Page 5: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

3

2. OBJETIVOS

Tras la investigación que precedió a la que ocupa este informe, surgieron ciertas

cuestiones que se consideraron importantes de cara a profundizar en las relaciones entre

padres e hijos maltratadores y en aquello que precipita los episodios de violencia en el

hogar a manos de menores.

Dado que este tipo de violencia surge de la relación cotidiana entre los menores

agresores y los miembros de su núcleo familiar, uno de los objetivos de esta

investigación era conocer en profundidad que tipo de comunicación e interacción se

da entre padres y sus hijos maltratadores en el día a día.

Para conocer a fondo los episodios de violencia protagonizados por los menores

agresores en el hogar, se planteó como objetivo descubrir los hechos o situaciones que

inician los episodios de maltrato, así como aquello que los caracteriza y el porqué

de su finalización.

De la misma manera, ya que los resultados previos mostraron que la gran

victimada es la madre, se pretendió comprobar los roles de género que hombres y

mujeres desempeñan en el núcleo familiar de los menores agresores y la

percepción que estos jóvenes mantienen de ambos géneros, en la familia y en la

sociedad en general.

Teniendo en cuenta que la literatura criminológica ha hecho hincapié en los

patrones de crianza aplicados por los padres como precipitantes de la adquisición y

desarrollo de conductas violentas en los hijos, y ya que se ha comprobado que los

estilos educativos recibidos por estos menores son inadecuados, en esta investigación se

planteó como objetivo analizar la posibilidad de que estos estilos de crianza

evolucionaran a lo largo del tiempo hacia patrones educativos inadecuados.

Por último, ya que en la investigación anterior la mitad de la muestra de menores

agresores presentaron rasgos de personalidad patológicos y/o algún tipo de diagnóstico

psicológico, de los que se han vinculado a la emisión de conductas violentas, se

pretendió conocer más en profundidad cuales son esos rasgos de personalidad

patológicos y los diagnósticos que presentan los menores maltratadores.

Page 6: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

4

3. METODOLOGÍA

El objetivo de esta investigación es conocer más en profundidad las

características de los menores y sus familias, el tipo de relación y convivencia entre

hijos maltratadores y miembros del núcleo familiar maltratados, aquello que inicia,

mantiene y finaliza los episodios de violencia, y cómo las relaciones familiares se ven

afectadas. Teniendo en cuenta que este tipo de características son particulares para cada

familia, se consideró que lo más conveniente sería llevar a cabo un estudio de casos

donde a través de una entrevista semiestructurada se pudiese acceder a información de

primera mano procedente de menores maltratadores y padres víctima.

La entrevista es un método de evaluación considerado de tipo cualitativo que

permite acceder a cierto tipo de información que desde otro tipo de instrumento de

medida sería más dificultoso. Así, por ejemplo, a la hora de ahondar en las

características de las agresiones por parte de los menores en el núcleo familiar, y en el

tipo de convivencia e interacción entre los miembros de la familia, la flexibilidad que

caracteriza a la entrevista permitió adaptarse al caso concreto a evaluar y así profundizar

en estos temas de forma más adecuada y funcional.

Los sujetos objeto de estudio fueron, por una parte, una serie de menores que se

conocía que habían ejercido algún tipo de violencia física, psicológica, económica y/o

sexual sobre algún miembro de la familia, y por otra, padres receptores de agresiones

por parte de sus hijos.1 Se tuvieron en cuenta los casos en los que la/s víctima/s de las

agresiones fueran padres, hermanos, compañeros de alguno de los padres que

convivieran en el domicilio familiar, abuelos u otros miembros de la familia extensa que

residiesen en la misma vivienda que el menor objeto de estudio. En este caso se

excluyeron los menores que únicamente hubiesen ejercido actos violentos hacia

educadores y tutores de centros de internamiento para jóvenes, y miembros de la familia

extensa que no residiesen en el domicilio del agresor. La muestra se obtuvo a través del

Servicio de Ejecución de Medidas Judiciales impuestas por el Juez de Menores y de los

Servicios Sociales Básicos, ambos de la ciudad de Albacete.

1 Ya que los malos tratos en el núcleo familiar forman parte de lo íntimo y privado de las familias, y que en muchas ocasiones los menores son reticentes a confiar aspectos de su vida a los demás, no siempre se pudo acceder a los menores y padres deseados, por lo que en la mayoría de los casos los jóvenes y los progenitores entrevistados proceden de la misma familia, pero en otras ocasiones no pudo darse esta circunstancia.

Page 7: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

5

Selección de casos según la fuente de información

De acuerdo con lo expuesto en el párrafo anterior, en el caso del Servicio de

Ejecución de Medidas Judiciales impuestas por el Juez de Menores, la población de

estudio la conformaron por una parte, los sujetos de entre 14 y 18 años que en el

momento de la evaluación, es decir, durante el año 2008, hubieran cumplido una medida

judicial impuesta por un Juez de Menores al resolver un expediente de reforma en este

Servicio, o que se encontrasen a espera de juicio. Por otra parte, se tuvo en cuenta un

número similar de padres de menores de 14 a 18 años cuyos hijos se hallasen en la

situación anterior; en unos casos había una correspondencia entre hijos y padres y en

otros no había ninguna relación.

En cuanto a los Servicios Sociales Básicos de la ciudad de Albacete, se tuvieron

en cuenta los menores de 18 años de este municipio que durante el año 2008 ejercieron

malos tratos hacia familiares. También se tuvieron en cuenta los padres de los menores

de 18 años de la ciudad de Albacete en esa misma situación.

Obtención de la Información

El instrumento para obtener la información fue una entrevista semiestructurada a

menores y otra a padres, creadas ad hoc para esta investigación (ver Anexo). En ambos

casos y a ambos grupos de entrevistados, se cuestionó en relación a las características de

padres e hijos (edad y sexo), a aspectos relativos a las características de las agresiones, a

las opiniones sobre la causa de los malos tratos y a los intentos de solución del

problema de violencia, a las características de las familias, a los estilos educativos y su

evolución, a las características de la comunicación e interacción entre menores y

progenitores, a los hábitos de vida de los menores, a las opiniones en cuanto al uso de la

violencia y los roles de género tanto en padres como hijos, al autoconcepto de padres e

hijos, y a los aspectos relativos al medio escolar, social, laboral, de la zona de residencia

y de la salud física y mental de los jóvenes y de los padres.

Page 8: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

6

Trabajo de campo

La información para esta investigación se obtuvo de los propios protagonistas

del fenómeno de menores maltratadores en el hogar, es decir los agresores y las

víctimas.

Por una parte, se buscaron aquellas familias cuyos hechos violentos en el ámbito

familiar a manos de menores habían sido denunciados ante las instancias judiciales.

Para ello los Técnicos de Atención al Menor del Servicio de Ejecución de Medidas

Judiciales impuestas por el Juez de Menores de la provincia de Albacete, se encargaron

de poner en contacto al equipo investigador con los menores maltratadores y sus

familias. En el caso de que los sujetos objeto de estudio estuviesen de acuerdo en

conceder una entrevista, ésta se concertó y se llevó a cabo en el lugar acordado y en la

fecha acordada.

Para aquellos casos en los que los hechos violentos en el hogar a manos de los

menores no se denunciaron, bien porque los agresores eran menores de 14 años, bien

porque los familiares no lo consideraron oportuno, se acudió a los Trabajadores Sociales

de los Servicios Sociales Básicos del municipio de Albacete que también pusieron en

contacto al equipo investigador con los menores agresores y sus familias. Una vez más,

si éstos accedían a conceder una entrevista, se concertaba una cita y se acudía en la

fecha y lugar determinado.

Tanto en el caso de los padres y menores procedentes del Servicio de Ejecución

de Medidas Judiciales como de los Servicios Sociales Básicos, la información se extrajo

en base a dos tipos de entrevistas semiestructuradas, una orientada a los padres y otra

enfocada a los menores.

Page 9: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

7

4. RESULTADOS

Los resultados que aquí se muestran proceden de 15 entrevistas, siete de ellas a

menores agresores de familiares, cinco a padres de cinco de los siete menores

entrevistados, y tres a padres de menores maltratadores que rehusaron conceder

entrevistas al equipo investigador. De los casos procedentes del Servicio de Ejecución

de Medidas Judiciales, se consiguió que cinco menores maltratadores de familiares

estuvieran dispuestos a conceder una entrevista sobre el problema que estaban viviendo

en el hogar y que tres madres y una pareja de padres también accediese a compartir su

problema. En cuanto a los casos procedentes de los Servicios Sociales Básicos de la

ciudad de Albacete, se entrevistó a dos menores agresores, a dos madres y a dos parejas

de padres de hijos maltratadores. En total, se obtuvo información de 10 casos de malos

tratos de jóvenes a familiares. La muestra resultante tenía una edad de 12 a 17 años y en

ella había tres mujeres y siete varones. Los resultados que se muestran a continuación

proceden en algunas ocasiones, de datos de las entrevistas a menores y a padres, en

otros casos únicamente de menores y en otros únicamente de padres, y es que mientras

unas cuestiones solamente podían ser respondidas por unos u otros, otras cuestiones

podían conocerse tanto a través de los padres como de los hijos.

Características de las agresiones

Para comenzar y obtener un acercamiento general al tipo de malos tratos que

ocupan este informe, es conveniente conocer en profundidad las características de las

agresiones ejercidas por estos menores en el núcleo familiar. En este apartado se

examinarán el tipo de malos tratos ejercidos por los menores a sus familiares, quienes

son las víctimas de las agresiones, los desencadenantes de los episodios de violencia por

parte del menor agresor y las razones para su finalización.

El tipo de agresiones ejercidas por estos menores se describen en la Tabla 1. Hay

que señalar que en los casos en los que se entrevistó a los padres, se consideró

conveniente comparar el relato de las agresiones llevadas a cabo por estos y por los

hijos. En esta Tabla se muestra que la mayoría de los menores maltratan física,

psicológica y económicamente. Al igual que se desprendió de los resultados del estudio

anterior, se trata de menores muy versátiles a la hora de ejercer malos tratos. También

se puede observar que existen dos discrepancias entre padres e hijos. En una ocasión, el

Page 10: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

8

menor reconoce haber maltratado psicológicamente solamente, mientras que los padres

relatan episodios de malos tratos físicos y económicos también; en otra ocasión, los

padres hablan de malos tratos psicológicos únicamente y el menor también incluye las

agresiones económicas.

Tabla 1: Tipo de agresiones que realizan los menores, según ellos mismos y sus padres Sujetos Tipo de agresión (Menores) Tipo de agresión

(Padres) Sujeto 1 Psicológica Física, psicológica y económica

Sujeto 2 Física, psicológica y económica Física, psicológica y económica

Sujeto 3 Física, psicológica y económica No entrevistado

Sujeto 4 Psicológica y económica Psicológica

Sujeto 5 Psicológica y económica Psicológica y económica

Sujeto 6 Física y psicológica No entrevistado

Sujeto 7 Física, psicológica y económica Física, psicológica y económica

Sujeto 8 No entrevistado Física, psicológica y económica

Sujeto 9 No entrevistado Física, psicológica y económica

Sujeto 10 No entrevistado Física, psicológica y económica

En cuanto a las víctimas de los malos tratos ejercidos por los menores agresores,

también se consideró oportuno llevar a cabo una comparación entre lo que manifestaron

los padres y los hijos.

Tabla 2: Víctimas de los menores, según ellos mismos y según sus padres Sujetos Víctima (Menores) Víctima (Padres)

Sujeto 1 Madre y Padre Madre y Padre

Sujeto 2 Madre y Padre Madre y Padre

Sujeto 3 Madre y Padre No entrevistado

Sujeto 4 Madre y Padre Madre y Padre

Sujeto 5 Madre y Padre Madre y Padre

Sujeto 6 Madre No entrevistado

Sujeto 7 Madre Madre

Sujeto 8 No entrevistado Madre y hermanos

Sujeto 9 No entrevistado Madre y Padre

Sujeto 10 No entrevistado Madre y hermanos

Page 11: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

9

Como se puede comprobar en la Tabla 2, los menores maltratan sobre todo a

ambos padres y en algunos casos también a los hermanos. En los casos en los que la

madre es la única victimada, el padre no convive en el domicilio familiar a causa de una

separación. Y siempre que el hermano también es objeto de las agresiones, se trata de

hermanos que defienden a los padres e intentan controlar las conductas del menor

agresor.

Uno de los objetivos principales de cara a una posible intervención es conocer

aquello que desencadena y pone fin a un episodio de violencia. De esta manera se puede

comprobar si existe algún factor concreto que pudiese provocar la conducta del menor

agresor y si existe algún tipo de respuesta que la mantiene e incrementa, reforzándola.

Tanto padres como menores indican que los conflictos se inician por tres motivos

principalmente: el no cumplimiento de normas y la consecuente regañina de los padres

(Ej. llegar tarde a casa, consumo de drogas), lo repetitivo de las reprimendas y

peticiones paternas (ej. pedirle que recoja la habitación o que no vuelva a hacer algo

concreto de forma inadecuada), y los problemas con el retraso del reforzamiento, es

decir, el no obtener lo que se pide o no con la rapidez que el menor pretende.

Padre: “Pide cosas y se le dice que no, o que espere” (Sujeto 3)

Hijo: “Se pone cansina repitiendo las cosas muchas veces” (Sujeto 5)

Por otra parte, tanto los padres como los menores reconocen que los episodios de

violencia finalizan cuando el menor se encierra en su habitación o abandona el

domicilio familiar, aunque tres de los padres reconocen también otro tipo de respuestas

que ponen fin al episodio violento. Es decir, uno de los padres reconoce que en

ocasiones cede ante las exigencias del menor, otro dice que “le dejan por miedo”, y el

último afirma que “le dejan hasta que se calla”.

Padre: “Cuando se pone histérico le dejo” (Sujeto 7)

Padre: “Me veía tan mal que cedía y entonces le dejaba y se iba”

(Sujeto 8)

Page 12: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

10

Características de los menores

En este apartado se va a caracterizar a los menores estudiados, tanto a aquellos

que se entrevistó directamente como a aquellos de los que se obtuvo información a

través de sus padres. Para este propósito, se tendrán en cuenta aspectos de tipo

conductual, psicológico, perceptivo, ideológico y relativos al medio escolar y social del

menor.

Problemas de conducta y/o delictivos fuera del ámbito familiar

Uno de los resultados más importantes hallados en la primera parte de la

investigación sobre menores agresores en el hogar llevada a cabo durante el 2007 por el

Centro de Investigación en Criminología de la Universidad de Castilla-La Mancha, fue

que la mayoría de estos menores son problemáticos fuera del ámbito familiar además de

dentro de éste. De los menores estudiados, siete presentaban problemas de tipo

conductual y/o delictivo fuera del hogar, mientras que tres de ellos solamente

experimentaban problemas con familiares. De los siete menores con problemas fuera del

ámbito familiar, tres tuvieron problemas en el medio social únicamente y los otros

cuatro tanto en este ámbito como en el escolar. Los problemas en el medio social fueron

de hurtos, peleas, vandalismo y tráfico de drogas, mientras que en el centro educativo

se centraron en faltas de respeto hacia menores y profesores y desobediencia hacia estos

últimos, revelándose problemas para acatar la autoridad. Los resultados se resumen en

la Tabla 3.

Page 13: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

11

Tabla 3: Problemas fuera del ámbito familiar

Sujetos

Violento fuera del

ámbito familiar

Donde

Tipo de problema

Sujeto 1 Sí En el medio social Peleas

Sujeto 2 Sí En el medio social Hurtos

Sujeto 3 Sí En el medio social Hurtos

Sujeto 4 Sí En el medio social y escolar Hurtos, problemas de conducta con profesores

Sujeto 5 Sí En el medio social y escolar Peleas, problemas de conducta con profesores

Sujeto 6 No

Sujeto 7 No

Sujeto 8 Sí En el medio social y escolar Peleas, hurtos, tráfico de drogas, problemas de conducta con profesores y

menores Sujeto 9 Sí En el medio social y escolar Pelas, hurtos, vandalismo, problemas de

conducta con profesores y menores Sujeto 10 No

Este aspecto, el relativo a los problemas de conducta fuera del ámbito familiar,

se inquirió tanto en las entrevistas con los padres como con los menores, observándose

que los padres, en muchas ocasiones, respondían inicialmente que su hijo presentaba

problemas únicamente dentro del núcleo familiar, relatando posteriormente episodios de

violencia y/o delictivos del menor en el medio social y/o escolar.

Antecedentes problemáticos en la infancia

Uno de los datos más importantes que surgieron de las entrevistas con padres de

menores maltratadores, es que más de la mitad de los padres entrevistados, es decir seis

de ocho progenitores, informaron de problemas de conducta en sus hijos en edades muy

tempranas, bien en el domicilio familiar, bien en el colegio. Estos padres especificaron

un gran número de “pataletas” y de quejas de los maestros sobre conductas inadecuadas

y agresivas en el aula.

Padre: “De pequeño era de los más trastos, cuando se enfadaba como

no encontraba palabras para expresarlo, azotaba cosas” (Sujeto 5)

Page 14: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

12

Padre: “De pequeño ya era problemático. Los profesores llamaban y

protestaban. Pegaba a otros niños, les quitaba las gomas. En casa tenía

muchas rabietas. Siempre fue un niño difícil” (Sujeto 8)

Cogniciones y emociones durante los episodios de violencia

Para conocer más en profundidad las características de los menores durante los

episodios de violencia, se les preguntó qué pensamientos y qué sensaciones

experimentaban al comienzo y durante el transcurso de las agresiones. Las respuestas

denotaron una gran impulsividad en todas las ocasiones, es decir, los menores expresan

que “les sube la ira, no piensan y explotan”. La única discrepancia provino de uno de los

menores que defendió que “a veces, si lo piensa, se puede controlar”, lo que de todos

modos indica ausencia de autocontrol en la mayoría de las ocasiones. Como se verá más

adelante, la impulsividad aparece recurrentemente como rasgo de personalidad

distintivo de los menores agresores estudiados.

Hijo: “Me sube una ira que no puedo controlar” (Sujeto 1)

Hijo: “Cuando me repiten las cosas muchas veces me da rabia y

entonces exploto sin poder evitarlo” (Sujeto 4)

Influencia del alcohol u otras drogas en el menor

El alcohol y el resto de las drogas se han señalado como precipitantes de

conductas delictivas y violentas a lo largo de numerosas investigaciones. Por este

motivo, se pretendió conocer si el menor suele actuar bajo los efectos de alguna

sustancia y la consideración que tienen los padres de su peso en la explicación del

problema de violencia del menor. Los resultados a este respecto indicaron que seis de

los menores estudiados sí actuaron alguna vez bajo los efectos del alcohol u otra droga

pero los padres coinciden en señalar que puede ser un agravante pero no la causa ni la

explicación al problema.

Padre: “Cuando toma droga está más agresivo, pero cuando no la

tomaba ya era violento” (Sujeto 8)

Padre: “Cuando viene drogado se pone peor, pero sin drogarse es

violento” (Sujeto 1)

Page 15: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

13

Percepción del problema de violencia en el ámbito familiar por parte del menor

De cara a una posible intervención, es de vital importancia el hecho de que el

menor se responsabilice de sus malos tratos, ya que de otra manera, no se podría

producir la motivación al cambio. Al cuestionar sobre esta característica, se obtuvieron

los siguientes resultados: por una parte, los jóvenes del estudio culpabilizan a sus padres

exclusivamente en la mayoría de los casos. Cinco de los siete menores entrevistados así

lo reconocen. Los dos sujetos restantes responsabilizan a sus padres, pero también se

sienten culpables del problema de violencia familiar que protagonizan. Los motivos que

los menores aducen para justificar la culpabilidad que atribuyen a sus progenitores son

la autoridad excesiva, la ausencia de independencia y autonomía que estos les procuran,

la incompatibilidad de caracteres y lo repetitivo de las órdenes, consejos y reprimendas.

Hijo: “Tiene mal carácter, no nos entendemos” (Sujeto 2)

Hijo: “Me repiten las cosas muchas veces, no me dejan hacer lo que

quiero” (Sujeto 5)

Hijo: “Me dan poca libertad y autonomía” (Sujeto 9)

Por otra parte, todos los menores entrevistados, a excepción de uno, reconocen

que los conflictos violentos que viven con sus padres representan un problema y no

forman parte de las relaciones normalizadas entre padres e hijos.

Así, las explicaciones de los menores a sus reacciones violentas ante los

conflictos en las relaciones familiares, se deben a distintos motivos. Uno de los sujetos

reconoce que se trata de conductas impulsivas, y en dos ocasiones se hace referencia a

las drogas y al alcohol como factores precipitantes, pero las respuestas más recurrentes

son las mismas que se utilizan para culpabilizar a los padres de los episodios de

violencia en el hogar, es decir, las reprimendas, el carácter de los padres, que no les

proporcionen tanto dinero como piden y las críticas hacia ciertos aspectos de su vida y

actitudes en el hogar.

Hijo: “Mi madre es muy cansina, me pide que haga cosas en casa y no

se calla hasta que lo hago” (Sujeto 5)

Hijo: “Cuando llego a casa mis padres me riñen por algo” (Sujeto 9)

Page 16: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

14

Por último y para finalizar con el análisis de la percepción que estos menores

agresores presentan de su problema de violencia, se les interrogó por la solución que

propondrían a la situación violenta que protagonizan en el núcleo familiar. Las

respuestas fueron, en la mayoría de las ocasiones, pesimistas en cuanto a una posible

solución de los conflictos con sus familiares. Así, en tres ocasiones, los menores

expresaron que es imposible solucionar las cosas, en otras dos ocasiones la única

manera de solucionar el problema de violencia se encontró en la convivencia en hogares

separados, en otra ocasión se adoptó una actitud de despreocupación aduciendo que “no

tiene ningún problema, que le da igual”, y en el último caso, la respuesta fue que la

situación ya se había solucionado”2.

Hijo: “No existe solución a largo plazo” (Sujeto 1)

Hijo: “Con mi madre lo único es que cada uno viva en un sitio y verse

de vez en cuando” (Sujeto 2)

Hijo: “Yo no tengo ningún problema, me da igual” (Sujeto 5)

Hijo: “Ya no pasa nada, todo esta bien” (Sujeto 6)

Opinión sobre el uso de la violencia

Atendiendo a una de las teorías más clásicas sobre el aprendizaje social de las

conductas violentas (Akers, 1997), que postula que uno de los puntos principales en

cuanto a la adquisición de determinadas conductas son las valoraciones o

consideraciones morales que la persona mantiene en general (definiciones generales) y

las actitudes hacia conductas o situaciones concretas (definiciones específicas), en esta

investigación se pretendió conocer la consideración que estos menores objeto de estudio

mantienen sobre el uso de la violencia en general y el uso de la violencia en el ámbito

familiar.

Por una parte, en cuanto al uso de la violencia en general, únicamente uno de los

sujetos entrevistados respondió que la violencia no es aceptable nunca, manteniendo los

otros seis, que se acepta en algunas ocasiones. Curiosamente, en cuanto a la violencia en

el ámbito familiar, uno de los sujetos entrevistados piensa que es aceptable siempre,

mientras tres de ellos manifiestan una oposición absoluta a su uso y los otros tres 2 En este caso, gracias a los Técnicos de Atención a Menores del Servicio de Ejecución de Medidas impuestas por el Juez de Menores, se conoce con certeza que el problema con los familiares continuaba en el momento de la entrevista.

Page 17: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

15

piensan que es aceptable en ocasiones. Y resulta más curioso aún, que el sujeto que

opina que la violencia en general no es aceptable nunca, defiende que en el hogar se

acepta en ocasiones. También cabe destacar que tres de los menores que consideran que

la violencia en general se puede aceptar en ocasiones, opinan que en el hogar no es

aceptable nunca y que otro menor consideraba que en el hogar se acepta siempre a pesar

de que en general el uso de la violencia se debe dar sólo en ocasiones. Los resultados se

resumen en la Tabla 4.

Tabla 4: Opinión sobre el uso de la violencia Sujeto Uso de la violencia en

general Uso de la violencia en el

ámbito familiar Sujeto 1 Nunca En ocasiones

Sujeto 2 En ocasiones Nunca

Sujeto 3 En ocasiones Siempre

Sujeto 4 En ocasiones En ocasiones

Sujeto 5 En ocasiones Nunca

Sujeto 6 En ocasiones Nunca

Sujeto 7 En ocasiones En ocasiones

Grupo de amigos

En cuanto al grupo de amigos de los menores entrevistados, una de las

pretensiones de esta investigación fue conocer por una parte, el tipo de actividades que

el menor lleva a cabo con ellos y por otra, el comportamiento de estos menores en el

núcleo familiar y su punto de vista sobre la autoridad paterna y el comportamiento de

los hijos en el hogar.

Los resultados de las entrevistas indican que a excepción de dos sujetos que

respondieron que desconocían esta información, los amigos de los menores del estudio,

no tienen problemas con familiares. Por el contrario, los sujetos entrevistados

informaron de buenas relaciones en el hogar familiar de sus amigos.

Hijo: “Los amigos bien” (Sujeto 7)

Hijo: “Sin conflictos” (Sujeto 1)

Page 18: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

16

Para completar la información relativa a los amigos de los menores y su

actuación en el grupo familiar, se les preguntó a los sujetos objeto de estudio lo que

aquellos opinaban de cómo debe ser la conducta de los hijos con los padres. Así, a

excepción de tres sujetos que desconocían este dato de su grupo de pares, el resto de los

amigos de los menores objeto de estudio tenían, según estos, una opinión favorable de

los padres y de como debe ser la relación con ellos. Cabe destacar que, para justificar la

opinión de sus amigos, uno de los menores especificó que los padres de estos son más

benévolos que los suyos y no imponen tantas normas.

Hijo: “En algunos casos los padres no tienen razón, en muchas sí,

aunque siempre quieren lo mejor para los hijos” (Sujeto 2)

Hijo: “Las relaciones deben ser pacíficas” (Sujeto 1)

Por último, en cuanto al tipo de actividades que los menores llevan a cabo con

sus amigos, cabe destacar que la mayoría hablan de “salir a tomar copas”, mientras que

el consumo de otro tipo de drogas, más en concreto de porros, se señala en una única

ocasión (aunque otros menores reconocen que consumen drogas, aunque no indican que

lo hagan con su grupo de pares). Por otra parte, los menores entrevistados también

informaron de actividades deportivas y de ocio tales como cazar, jugar a los

videojuegos, etc.

Conductas de riesgo

Además de los factores ya señalados, se consideró oportuno tener en cuenta la

existencia de tres tipos de factores de riesgo que suelen ser recurrentes en la

adolescencia, esto es, el consumo de sustancias ilegales, las fugas del domicilio familiar

y el abuso de tiempo transcurrido en la calle de forma ociosa.

El alcohol y el consumo de drogas se han constatado ampliamente como factores

de riesgo para la emisión de conductas violentas y delictivas. Por este motivo, tanto para

el alcohol como para otro tipo de sustancias, se pretendió conocer el hábito de consumo

previo y posterior a la aparición del problema con el objetivo de descubrir si este había

coincidido con el inicio del problema de violencia o si por el contrario el hábito de

consumo discurre paralelo a los problemas del menor en el núcleo familiar.

Page 19: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

17

En cuanto al alcohol, tres de los menores respondieron que antes de la aparición

del problema familiar ya consumían este tipo de sustancia, y uno de ellos reconoció

hacerlo a veces. Solamente dos menores informaron no hacerlo nunca con anterioridad

al comienzo del problema de malos tratos familiares. En cuanto al consumo posterior, el

hábito se mantiene intacto a excepción de un caso en el que el menor pasó de consumir

a no hacerlo, y dos casos en los que los sujetos no consumían alcohol con anterioridad a

la aparición del problema de violencia y lo comenzaron a hacer después.

Por otra parte, en cuanto al consumo de otras sustancias tres de los menores

entrevistados informaron de consumo tanto anterior como posterior a la aparición del

problema de violencia, y otros tres respondieron que nunca habían consumido drogas.

Solamente un sujeto informó de un cambio en cuanto al hábito de consumo de

sustancias ilegales, no haciéndolo con anterioridad pero sí haciéndolo tras la aparición

del problema familiar que protagoniza. Los resultados se muestran a continuación.

Tabla 5: Consumo de alcohol y otras sustancias a lo largo del tiempo Sujetos

Alcohol Otro tipo de drogas Antes Después Antes Después

Sujeto 1 Sí Sí Sí Sí

Sujeto 2 Sí No Sí Sí

Sujeto 3 Sí Sí Sí Sí

Sujeto 4 No No No No

Sujeto 5 A veces A veces No No

Sujeto 6 No Sí No No

Sujeto 7 No Sí No Sí

Continuando con las conductas que tradicionalmente se han considerado como

factores de riesgo para la violencia y la delincuencia, las entrevistas se centraron en las

fugas del hogar y en el abuso de tiempo transcurrido en la calle de forma ociosa. En

cuanto a las primeras, cuatro menores confesaron haberlo hecho en alguna ocasión. De

éstos, dos informaron que se habían refugiado en casa de amigos, otro en la calle, y el

cuarto en una casa abandonada. Destaca que este último menor se ausentó del domicilio

familiar por un periodo de 15 días regresando por la imposibilidad de acceder a

alimentos. Por último, sobre el abuso de tiempo transcurrido en la calle, también cuatro

Page 20: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

18

menores informaron de este factor de riesgo, siendo dos de ellos sujetos que también

llevaron a cabo fugas del domicilio familiar.

Medio escolar y laboral

En cuanto a las ocupaciones de los menores objeto de estudio, se pretendió

conocer las características de la vida académica y de la ocupación laboral en caso de

que esta haya existido, ya que ambos factores se consideran de protección para la

delincuencia y la violencia, mientras que las actividades académicas pobres o el

abandono escolar prematuro se conciben como factores de riesgo, de ahí la importancia

de conocer las características de estos menores en esos ámbitos.

En cuanto a la asistencia al centro escolar, únicamente dos menores lo hacen con

regularidad, mientras que el resto no asiste en absoluto. Por su parte, el rendimiento

académico es bajo en ocho ocasiones, coincidiendo con aquellos sujetos que no asisten

al centro educativo. De aquellos que lo hacen con regularidad, uno presenta un

rendimiento académico medio y el otro alto. Los resultados se muestran en la Tabla 6.

Ninguno de los 10 sujetos estudiados se encuentra en posesión del Graduado

Escolar, aunque en el caso de uno de ellos, precisamente el de rendimiento escolar

elevado, esto se debe a que aún no ha alcanzado la edad escolar con la que se accede a

este título.

Tabla 6: Asistencia al colegio y rendimiento académico Sujetos Asistencia al centro

educativo Rendimiento académico

Sujeto 1 Con regularidad Medio

Sujeto 2 No asiste Bajo

Sujeto 3 No asiste Bajo

Sujeto 4 No asiste Bajo

Sujeto 5 No asiste Bajo

Sujeto 6 No asiste Bajo

Sujeto 7 Con regularidad Alto

Sujeto 8 No asiste Bajo

Sujeto 9 No asiste Bajo

Sujeto 10 No asiste Bajo

Page 21: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

19

En cuanto a la actividad laboral, ocho de los 10 menores del estudio trabajaron

en alguna ocasión desempeñando trabajos manuales, bien ayudando a sus padres en sus

actividades laborales (tareas en el campo, reparación en hogares, etc.), bien en empleos

puntuales (trabajo durante la vendimia o la Feria). Dos de los menores entrevistados,

también trabajaron como repartidor y tractorista. En cuanto a la remuneración

económica, cuatro de los menores admitieron disponer de un sueldo que les permitía

cierta independencia económica. Por último, se les inquirió sobre sus aspiraciones

laborales, estando estas, en algunas ocasiones, relacionadas con las actividades que

desempeñan o ya desempeñaron, estas son: electricista, mecánico, tractorista, instalador

de calefacciones; y en otras, relacionado con actividades que precisan de una formación

específica y a la que se debe dedicar tiempo y esfuerzo: maestro, biólogo, policía.

Día a día de los menores

Ante la falta de ocupación y el abuso de tiempo transcurrido en la calle, en esta

investigación se planteó conocer la rutina diaria de los menores agresores en el hogar.

Así se cuestionó sobre los hábitos de los menores tanto de lunes a viernes como durante

los fines de semana.

Los resultados de las entrevistas mostraron que a excepción de los sujetos que

asisten al centro educativo con regularidad, el resto de los menores dedican su tiempo

diario a salir con los amigos, ver la televisión y dormir, tanto por las mañanas, como por

las tardes, como por las noches. En cuanto a los fines de semana, la diferencia estriba en

que la hora de regreso a casa por la noche se alarga hasta más avanzada la madrugada.

Roles de género

Uno de los descubrimientos más importantes sobre este tipo de malos tratos, es

que la madre, bien en solitario, bien en unión a otros miembros de la familia, suele ser

la gran victimada. Una de las hipótesis que se plantearon en el estudio anterior sobre

este mismo tema en el 2007, es que la madre es la que se ocupa en mayor medida del

cuidado y educación de los hijos, surgiendo con ella la mayoría de las situaciones de

conflicto. Por este motivo, se pretende conocer quien es el cuidador y educador

principal del menor, la tarea que el hombre y la mujer desempeñan en el hogar, y

Page 22: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

20

conocer la opinión de los menores sobre el papel que ambos géneros deben desempeñar

en el domicilio familiar y en la sociedad en general.

En cuanto al cuidador y educador principal del menor, se llevaron a cabo dos

tipos de revisiones, por una parte, conocer quién es el/los cuidador/es y educador/es

principales del menor en este momento, y quién lo fue antes de la aparición del

problema de violencia y por otra parte, comparar la percepción de la figura de autoridad

y cuidado en el hogar por parte de los padres y los hijos, por lo que esta cuestión se

planteó tanto en las entrevistas a padres como en las entrevistas a menores. La Tabla 7

muestra los resultados encontrados.

Tabla 7: Percepción sobre el cuidador y educador principal del menor Sujeto Percepción del menor Percepción de los padres

Antes Ahora Antes Ahora Sujeto 1 Madre Padre y

madre Madre Madre

Sujeto 2 Madre Madre Padre y madre Padre y madre

Sujeto 3 Padre y madre

Padre y madre

No entrevistados

No entrevistados

Sujeto 4 Padre y madre

Madre Padre y madre Padre y madre

Sujeto 5 Padre y madre

Padre y madre

Madre Madre

Sujeto 6 Abuelos Madre No

entrevistados

No

entrevistados

Sujeto 7 Madre Madre Madre Madre

Sujeto 8 No entrevistado

No entrevistado

Madre Madre

Sujeto 9 No entrevistado

No entrevistado

Madre Madre

Sujeto 10 No entrevistado

No entrevistado

Madre Madre

La Tabla 7 muestra que la percepción de los padres sobre aquel que ejerce el rol

de cuidador y educador principal del menor no cambia en cuanto a los momentos

anteriores y posteriores a la aparición del problema de violencia en el menor. Por el

contrario, los menores sí informaron de cambios en ambos momentos de su vida, más

en concreto tres de los menores entrevistados así lo confirmaron, produciéndose

cambios de madre únicamente a padre y madre, al contrario en el caso de otro de los

menores, y por último, cambios de los abuelos a la madre en el caso concreto de un

Page 23: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

21

menor que vivió parte de su vida apartado de sus padres por motivos de inmigración.

También se puede observar que se producen discrepancias en cuanto a la percepción de

los menores y los padres en cinco ocasiones, tanto para los momentos anteriores como

para los momentos presentes de la vida del sujeto agresor. Pero la conclusión más

importante que se puede extraer de estos resultados, es que la madre siempre esta

presente, tanto en la percepción de los padres como de los hijos, como cuidadora y

educadora principal del menor objeto de estudio.

Sobre los roles de género que los padres adoptan en el domicilio familiar y en la

sociedad, uno de los objetivos principales de este estudio fue conocerlos y comparar la

percepción que los menores presentan a este respecto con la que presentan los padres.

También se pretendió conocer la opinión de los jóvenes al respecto del papel que el

hombre y la mujer deben ocupar en ambos ambientes. Los resultados y su comparación

se muestran en la Tabla 8.

Tabla 8: Percepción y opinión sobre los roles de género

Sujeto

Menor Padres Percepción de los roles en su hogar

Opinión sobre los roles

de género

Percepción de los roles en su hogar

Sujeto 1 Padre y madre Igualdad Padre y madre

Sujeto 2 Madre Igualdad Madre

Sujeto 3 Padre y madre Igualdad No entrevistados

Sujeto 4 Padre y madre Igualdad Padre y madre

Sujeto 5 Madre Igualdad Padre y madre

Sujeto 6 Padre y madre Igualdad No entrevistados

Sujeto 7 Madre Igualdad Madre

Sujeto 8 No entrevistado

No entrevistado

Madre

Sujeto 9 No entrevistado

No entrevistado

Comparten pero más la madre

Sujeto 10 No entrevistado

No entrevistado

Madre

Esta Tabla 8 muestra que todos los menores entrevistados coinciden en el papel

de igualdad que el hombre y la mujer deben jugar tanto en el hogar como en la sociedad.

Los padres y los hijos, también coinciden en la percepción del reparto de tareas que el

hombre y la mujer desempeñan en el hogar a excepción de uno de los casos, en los que

Page 24: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

22

el sujeto objeto de estudio percibe que es la madre la que lleva el peso de la familia

mientras que los padres afirman que las tareas en el hogar son compartidas por ambos.

Ocio e intereses

Estos menores agresores en el hogar, dedican gran parte de su tiempo al ocio ya

que, en su mayoría, no trabajan ni dedican tiempo a la formación académica. Por eso, se

produjo un acercamiento a través de las entrevistas a aquello que motiva e interesa al

menor. Para este propósito se cuestionó sobre aquellas actividades que desempeñan en

su tiempo libre y cuáles son sus intereses3.

Las actividades de ocio suelen coincidir en la mayoría de los menores, siendo la

de pasar tiempo con sus amigos la que más se repite. Algunos menores especifican

también otras ocupaciones como por ejemplo, ir al gimnasio, practicar baile y gimnasia

rítmica, escuchar música y ver películas, dar vueltas en moto, etc. Por otra parte, los

intereses de estos menores, suelen coincidir con las actividades de ocio que llevan a

cabo, siendo estos el cine, la música, la electricidad, la mecánica, las motos, etc.

Diagnósticos psicológicos y rasgos de personalidad patológicos

Otro de los puntos importantes a tener en cuenta en el estudio de las

características de los menores agresores en el hogar, es la existencia de algún tipo de

diagnóstico psicológico o rasgo de personalidad patológico de los que tradicionalmente

se han vinculado a la violencia. Para este propósito se utilizó exclusivamente la

entrevista a los padres, ya que se temía la reticencia de los menores ante este tipo de

preguntas.

De los ocho padres entrevistados, cinco informaron de la existencia de un

diagnóstico psicológico, siendo estos, el Trastorno por déficit de atención con

hiperactividad (en dos ocasiones), el Trastorno Disocial (también en dos ocasiones), y la

fuerte sospecha del un trastorno obsesivo compulsivo en otro de los casos.

3 En esta investigación se consideró adecuado distinguir entre aquello que le interesa al menor, es decir, aquello que le resulta de su agrado y las actividades que lleva a cabo en su tiempo libre, ya que no necesariamente tienen por que coincidir.

Page 25: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

23

En cuanto a los rasgos de personalidad patológicos, todos los padres admitieron

que alguno de ellos se encuentran presentes en sus hijos. Los rasgos encontrados se

muestran en la siguiente Tabla.

Tabla 9: Rasgos de personalidad patológicos Rasgo de personalidad patológico Número de sujetos que los presentan

Ausencia de empatía 2

Toma de riesgos 3

Impulsividad 8

Baja tolerancia a la frustración 7

Baja autoestima 4

Problemas en el retraso del reforzamiento

1

Como se puede observar en la Tabla 9, existen rasgos de personalidad

patológicos presentes en los menores estudiados, concurriendo varios a la vez en un

mismo sujeto, a excepción de uno, del que solamente se destaca la existencia de

impulsividad. Destaca el hecho de que este rasgo de personalidad aparece en todos y

cada uno de los sujetos sobre los que se cuestionó. Recuérdese que los menores

entrevistados, también especificaron ausencia de control de ira durante los episodios de

violencia que protagonizan en el domicilio familiar, por lo que la impulsividad se

encuentra presente prácticamente en todos los menores estudiados.

Características de las familias

Composición familiar y número de miembros que componen la familia

Para comenzar describiendo a las familias de los menores agresores en el hogar

de este estudio, se tendrán en cuenta la composición familiar y sus características en el

caso de que se trate de familias monoparentales, y la posible existencia de otras

dinámicas de violencia intrafamiliar, ya que ambos factores se han documentado

ampliamente como factores de riesgo dentro de la literatura criminológica.

La composición familiar de las familias entrevistadas se refleja en la Tabla 10.

Page 26: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

24

Tabla 10: Con quién vive el menor ¿Con quién vive el menor? Sujetos

Padre y madre 1

Madre 1

Padre, madre y hermanos 4

Madre y hermanos 2

Como se puede apreciar en los resultados, los tipos de familias de los menores

de la muestra son variados. Los que viven en familias convencionales son cinco y

aquellos que viven en familias monoparentales son tres. La causa de la

monoparentalidad se debe en todos los casos a una separación o divorcio y en dos de los

casos, el menor se encuentra posicionado en contra de un progenitor por influencia del

otro. En ambas ocasiones en las que la víctima es la madre exclusivamente, el padre ha

influido negativamente en la percepción del menor sobre ésta.

Padre: “Mi ex marido le dijo que me fuese matando poco a poco”

(Sujeto 7)

Llegados a este punto y ya que se conoce el tipo de composición familiar se

consideró conveniente retomar el punto sobre las víctimas de las agresiones y comparar

ambos tipos de variables. La Tabla 11 muestra los resultados hallados.

Tabla 11: Víctimas según composición familiar Sujetos Víctima Con quién vive

Sujeto 1 Padre y madre Padre, madre y hermanos Sujeto 2 Padre y madre Padre, madre y hermanos Sujeto 3 Padre y madre Padre y madre Sujeto 4 Padre y madre Padre, madre y hermanos Sujeto 5 Padre y madre Padre, madre y hermanos Sujeto 6 Madre Padre, madre y hermanos Sujeto 7 Madre Madre Sujeto 8 Madre y hermanos Madre y hermanos Sujeto 9 Padre y madre Padre y madre Sujeto 10 Madre y hermanos Madre y hermanos

Como muestra la Tabla anterior, los menores maltratan aquellos con los que

viven y ejercen el rol de autoridad en le hogar. Esto incluiría a los hermanos, ya que los

dos casos en los que los hermanos son maltratados, estos intercedieron entre los sujetos

objeto de estudio y sus padres intentando ejercer algún tipo de autoridad. El único caso

Page 27: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

25

en el que el menor convive con su madre y su padre y la victimada es la madre en

solitario, es el de un menor cuyo progenitor se encuentra ausente del domicilio familiar

con asiduidad por motivos de trabajo.

Existencia de otras dinámicas de violencia familiar

Teniendo en cuenta las Teorías del Aprendizaje social (Bandura y Walters,

1963; Akers, 1966) y de la Transmisión Intergeneracional de la violencia (Widom,

1989), se planteó como uno de los puntos a tener en cuenta el conocimiento de la

existencia de otras dinámicas de violencia intrafamiliar en los hogares de los menores

objeto de estudio. Las primeras teorías, las del aprendizaje social postulan que la

exposición a ciertos modelos de conducta provoca el aprendizaje de esos mismos

patrones comportamentales. En este caso, la observación de la violencia provocaría el

aprendizaje y uso de conductas violentas. Por otra parte, la Teoría de la transmisión

intergeneracional de la violencia postula que ser víctima o testigo de violencia en el

hogar incrementa la probabilidad en el niño de convertirse en agresor con posterioridad.

Para conocer con detalle la posible existencia de otras dinámicas de violencia

intrafamiliar en los 10 casos estudiados, se distinguió entre malos tratos ejercidos por

los hermanos de los menores entrevistados, malos tratos entre los padres y la posible

existencia de malos tratos hacia los padres en la infancia.

En dos de las familias entrevistadas, los hermanos de los menores objeto de

estudio también ejercieron malos tratos hacia los padres. También se descubrió que tres

de las familias vivieron malos tratos del padre hacia la madre, maltratando además este

a los hijos en uno de los casos, y en otro habiendo sufrido malos tratos en la familia. En

resumen cuatro de los menores estudiados fueron víctima y/o testigo de malos tratos en

el hogar. Sin embargo, un número similar de menores, es decir, cuatro, proceden de

familias donde nunca se han dado otras dinámicas de violencia familiar distintas a las

que ejerce el sujeto objeto de estudio. Es indispensable señalar que de dos menores se

desconoce esta información.

Page 28: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

26

Tabla 12: Otras dinámicas de violencia intrafamiliar Malos

tratos a manos de

los hermanos

Maltrato de padre a

madre

Maltrato de padre a

madre e hijos

Padres maltratados

en la infancia

Menores víctima

y/o testigo

de malos tratos

Menores no

víctima y/o

testigo de

malos tratos

NS/NC

2 2 1 1 4 4 2

Acontecimientos significativos en la familia

En Criminología, una de las teorías que más atención ha generado en los últimos

años, es la Teoría de los puntos de inflexión (Laub y Sampson, 1993) que defiende que

se pueden dar acontecimientos significativos en la vida de un sujeto que marcan un

punto de inflexión, precipitando la aparición de conductas delictivas y/o violentas o, por

el contrario, retrayendo su ocurrencia. Teniendo en cuenta esta teoría, se cuestionó

sobre la existencia de este tipo de hechos en la vida de los menores tanto a estos como a

los padres, obteniéndose los resultados que se muestran en la Tabla 13.

Page 29: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

27

Tabla 13: Acontecimientos significativos en la familia

Sujetos

Percepción por parte de los padres

Percepción por parte del menor

Aconteci-miento signifi-cativo

Tipo de aconteci-miento signifi-cativo

Influyó significa-tivamente

en el menor

Aconteci-miento signifi-cativo

Tipo de aconteci-miento signifi-cativo

Influyó signifi-

cativamente en el menor

Sujeto 1

Sí Enfermedad y falleci-miento

Sí Sí Enfermedad y falleci-miento

Sujeto 2

Sí Enfermedad Sí Sí Enfermedad Sí

Sujeto 3

No entrevistado

No

Sujeto 4

Sí Enfermedad No Sí Enfermedad Sí

Sujeto 5

Sí Falleci-miento

No Sí Fallecimiento

No

Sujeto 6

No entrevistado

Sí Separación Sí

Sujeto 7

Sí Separación No Sí Separación, enfermedad

y falleci-miento

No

Sujeto 8

Sí Separación No No entrevistado

Sujeto 9

Sí Falleci-miento

Sí No entrevistado

Sujeto 10

Sí Separación No No entrevistado

Los resultados muestran que ocho de los menores sobre los que se entrevistó

vivieron algún tipo de acontecimiento significativo en la familia a lo largo de su vida,

siendo estos acontecimientos de fallecimiento de alguien cercano, enfermedad y

fallecimiento, y enfermedad y separación. Pero los padres solamente informaron de una

posible influencia significativa de este hecho en el menor en tres ocasiones. Por otra

parte, uno de los sujetos objeto de estudio discrepó con los padres en esta apreciación

manifestando que el acontecimiento significativo no le influyó negativamente en

Page 30: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

28

absoluto, otro de los sujetos afirmó que así había ocurrido en contra de la opinión de los

padres y un último sujeto informó de más acontecimientos significativos que los

señalados por los padres en la entrevista.

Características de los padres

Además de caracterizar a los menores, otro de los objetivos de la investigación

consistió en observar las características de los padres. De esta manera, algunas de las

cuestiones de la entrevista a estos se orientaron a aspectos relacionados directamente

con ellos mismos.

Como punto de partida, se cuestionó a los progenitores la consideración que

éstos tienen del problema de su hijo, es decir, se pretendió conocer si los padres piensan

que el menor presenta un problema de conducta o por el contrario, se trata de algo

normal en las relaciones entre padres e hijos o algo propio de la adolescencia. A esta

cuestión, todos los padres coincidieron en señalar que se trata de un problema y que ese

tipo de relación y comportamiento dista de ser algo normalizado.

Para seguir profundizando en este tema, se cuestionó a los padres aquello que

consideran como causante del problema de violencia de sus hijos, respondiendo en la

mayoría de las ocasiones que se debe a la confluencia de varios factores. Se hace

referencia sobretodo a rasgos de personalidad del menor, pero también se tienen muy en

cuenta los ambientes en los que se relaciona el menor (instituto y amigos). Cabe

destacar, que en dos ocasiones, en las que se vivieron otras dinámicas de violencia

intrafamiliar este factor se tuvo en cuenta como posible explicación del problema de

violencia en el menor, y que solamente en un caso se utilizó el diagnóstico psicológico

del menor para explicar la conducta problemática de éste en el hogar. También en una

ocasión se hizo referencia al consumo de drogas por parte del sujeto agresor y en otra al

fallecimiento de familiares cercanos como factores precipitantes.

Padre: “Es su personalidad” (Sujeto 5)

Padre: “Fue al cambiar al instituto, las amistades, su personalidad”

(Sujeto 4)

Para finalizar con las percepciones paternas sobre el problema de violencia de su

hijo, se interrogó sobre la posible solución que ellos encuentran al problema del menor.

Page 31: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

29

Las respuestas de los padres fueron de todo tipo: dos de los progenitores defendieron

que la mejor opción es que el menor trabaje y se mantenga ocupado, otros dos

consideraron que lo más importante es que el hijo madure y sea consciente del problema

que presenta para solucionarlo y pedir ayuda, y otros dos padres apelaron a la

intervención temprana como única solución, considerando que ahora ya es tarde.

Curiosamente, un padre hizo referencia a pasar más tiempo en compañía de su hijo, y

otro defendió que la única opción es el internamiento. Por último otro de los padres no

supo qué proponer como solución.

Padre: “Ahora no hay solución, si se hubiese intervenido antes sí,

ahora no” (Sujeto 5)

Padre: “Que madure que se de cuenta que por el camino que lleva no

puede seguir” (Sujeto 4)

Padre:”Si pudiese pasar más tiempo con él las cosas mejorarían, pero

él no quiere” (Sujeto 1)

Actitud ante la violencia

En complemento a las cuestiones sobre la consideración de la violencia en

general y en el ámbito familiar en particular, que se formularon a los menores, se

interrogó sobre este tema a los padres, descubriéndose que ninguno de los progenitores

entrevistados estuvo de acuerdo con el uso de la violencia bajo ninguna circunstancia ni

en el ámbito familiar ni en general.

Estilos educativos

Tras finalizar la investigación que precedió a esta, se descubrió que la mayoría

de los menores agresores recibieron patrones de crianza de los que tradicionalmente se

han vinculado a la adquisición y desarrollo de comportamientos violentos. Estos estilos

educativos fueron sobretodo el permisivo y el inconsistente. En esta investigación se

pretendió ahondar en el tipo de educación recibida por los menores agresores del

estudio teniendo en cuenta el tipo de normas impuestas, la reacción paterna ante su

incumplimiento, los argumentos y peticiones de los menores ante las pautas que

consideran injustas y las ideologías y actuaciones de los padres en cuanto a las técnicas

educativas y sus cambios a lo largo del tiempo.

Page 32: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

30

Por una parte, las normas que los padre impusieron a sus hijos resultaron

similares en todos los casos: horarios de regreso a casa, ayudar en las tareas del hogar,

recoger la habitación, estudiar, mantener hábitos de higiene, avisar sobre la hora de

regreso a casa, y en uno de los casos, sentarse a comer a la mesa con los padres. Ante

esto, hay que destacar que tanto los padres como los menores expresaron que las normas

han ido despareciendo con el tiempo ya que el menor no las cumple bajo ninguna

circunstancia.

Ante esto, se hace necesario conocer cuales son o fueron las reacciones paternas

ante el incumplimiento de las normas para averiguar por qué los padres se vieron

arrastrados a ceder ante la conducta de los hijos y estas llegaron a desaparecer. Así,

tanto los padres como los hijos respondieron que las reacciones fueron de castigo a no

salir de casa o no disponer del móvil y reprender por la conducta inadecuada. En una

ocasión, los padres especificaron que intentaron dialogar y llegar a acuerdos sobre las

normas familiares pero que el hijo las siguió incumpliendo. Tanto padres como menores

hicieron referencia a inconsistencia en la aplicación de castigos y a la adopción de

posturas de permisividad ante las reacciones de incumplimiento y agresividad de los

hijos.

Padre: “Intento llegar a un acuerdo, pero cedo porque no lo cumple y

se pone violento” (Sujeto 10)

Padre: “Ahora ya le dejo, no puedo con él” (Sujeto 7)

Padre: “Ya me conformo con que vuelva a casa, aunque no lo haga a

la hora” (Sujeto 4)

En cuanto al argumento que los menores exponen para modificar las normas que

les parecen injustas, hay que destacar que se trata de “un no argumentar y un hacer”, es

decir, tanto los padres como la mayoría de los menores responden que no argumentan y

simplemente no cumplen con las normas paternas, o responden que nadie tiene

autoridad sobre ellos. Dos de los menores defendieron que intentan llegar a acuerdos y

que muchas veces los padres son los que no los cumplen, pero los padres de estos

menores contradicen este argumento e indican que simplemente no cumplen las normas

y no ceden ante las imposiciones paternas.

Page 33: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

31

Todos los padres entrevistados son conscientes de que la forma de educar a un

niño debe ser distinta a la de educar a un adolescente. Estos coinciden en apreciar que

un joven en comparación a un niño, necesita más libertad y autonomía, y que las normas

deben ir cambiando en este sentido. También reconocen que el niño no necesita normas

de horarios para volver a casa y que un adolescente sí. La mayoría de los padres

defienden que actúan en consecuencia a esta forma de valorar el estilo educativo de un

adolescente a excepción de dos, ya que en uno de los casos, el menor aún es un niño (en

el otro caso no se especificó el motivo).

En cuanto a aquello de lo que se demanda privacidad y autonomía, los padres y

los menores coinciden en señalar que exigen privacidad en sus objetos personales y en

su espacio dentro de la casa (habitación), en la elección de sus amigos y en las

conversaciones que mantienen con ellos. Las concesiones de autonomía también

resultan recurrentes a lo largo de todas las entrevistas, es decir, los menores piden elegir

la ropa ellos solos y que no les digan lo que tienen que hacer en general. A este

respecto, los padres respondieron en todas las ocasiones, que han concedido más

autonomía y privacidad a los menores con el paso del tiempo.

Problemática de los padres

Uno de los factores de riesgo de tipo familiar que la Criminología ha vinculado a

la aparición de conductas violentas y delictivas ha sido la posible existencia de

problemas en los padres que pudiesen interferir en su rol de educadores y cuidadores de

los hijos. En esta investigación se pretendió profundizar en este tema, obteniéndose los

siguientes resultados.

Tabla 14: Existencia de problemática en los padres Existencia de problemática en los padres

Sí No

3 5

Adicciones Psicológicos

Psicológico y de salud

1 1 1

Como se puede apreciar en la Tabla 14, aquellos padres con problemas

presentan problemáticas de tipo adictivo, psicológico y de salud. Es necesario señalar

Page 34: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

32

que en los dos casos en los que se dan problemas psicológicos, estos aparecieron o se

agravaron a consecuencia de la situación violenta que protagoniza su hijo en el hogar.

Características de las relaciones entre padres e hijos

Comunicación

La comunicación entre padres e hijos se planteó como finalidad primordial a

estudiar en esta investigación. De esta manera, uno de los objetivos fue conocer hasta

que punto los padres y los hijos se comunican compartiendo sus experiencias y puntos

de vista y que ocurre cuando el menor no quiere hacer partícipes a los padres de las

cotidianeidades de su vida, de sus opiniones, de sus expectativas, etc.

Por una parte, se descubrió que de los diez menores de los que se obtuvo

información, seis de ellos mantienen conversaciones fluidas con sus padres en las que

suelen contar todo los relativo a sus vidas (escuela, trabajo, amigos, chicos/as, etc.) y los

cuatro restantes no conversan de nada o lo hacen en contadas ocasiones. Destaca el

testimonio de una madre que responde que su hijo lo cuenta todo, sobretodo las cosas

malas que hace para causarle daño, y también destaca el testimonio de un menor que

manifiesta que al padre no le cuenta nada, aunque a la madre se lo cuenta todo. Los

padres de los menores menos comunicativos informaron que al formular cuestiones

sobre aspectos de su vida, estos se niegan a contestar o se enfadan argumentando que

“a los padres no les importa su vida”.

Padre: “No quiere hablar de nada” (Sujeto 2)

Padre: “Habla de todo, cosas de la vida, sexo, drogas, etc.” (Sujeto 7)

En sentido contrario, los padres suelen contar a sus hijos cosas de su vida

cotidiana, a excepción de unos padres que respondieron que no cuentan nada “porque el

hijo no quiere saber nada”.

Page 35: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

33

Actividades de ocio y tiempo libre entre padres e hijos

Además del tipo de comunicación entre padres e hijos, otro de los objetivos de

esta investigación fue observar cómo es el tiempo que los hijos pasan con los padres, es

decir, si estos comparten intereses y actividades de ocio o si por el contrario no

interactúan más allá de los momentos de convivencia en el domicilio familiar. La

mayoría de los padres y menores informan de que las actividades de ocio con los hijos

escasean o no existen, ya que los menores no se prestan a este tipo de acciones.

Solamente dos familias parece llevar a cabo actividades conjuntas entre padres e hijos.

Cambios en las relaciones entre padres e hijos tras la aparición del problema de

violencia

Tras la aparición de un problema de violencia familiar como el que ocupa a esta

investigación, la consecuencia más inmediata que cabría esperar es la del deterioro de

las relaciones familiares. Tendiendo en cuenta esto, en esta investigación se atendió a

esta característica y se cuestionó a los padres de que manera la relación con los hijos

había cambiado tras la aparición de los episodios de violencia.

Las entrevistas indicaron que a excepción de una familia, el resto de los padres

reconocer que se sienten más distantes hacia sus hijos, con menos paciencia para su

actitud, dolidos por las faltas de respeto y que demuestran menos cariño.

Padre: “Tengo más remordimiento hacia él por lo que hace” (Sujeto 5)

Padre: “Hay menos cariño” (Sujeto 1)

Page 36: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

34

5. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Para comenzar se discutirá sobre la existencia de violencia fuera del ámbito

familiar de estos menores. Los resultados de este estudio de casos coinciden con los

encontrados en la primera parte de la investigación sobre menores agresores en el hogar

que se llevó a cabo durante el año 2007 por el Centro de Investigación en Criminología

de la UCLM, a petición de la Delegación de la familia de la Consejería de Bienestar

Social de la JCCM, al igual que esta investigación. Es decir, no todos, pero la mayoría

de menores maltratadores presentan problemas de violencia y/o delictivos fuera del

núcleo familiar, bien en el medio escolar, bien en el medio social. Esto significa que al

igual que se avanzó en la investigación anterior, estos menores serían jóvenes con un

problema de violencia en general y un problema de violencia familiar en particular.

Además, la mayoría de los sujetos estudiados, ya presentaban problemas de conducta a

edades muy tempranas. Este punto es de gran importancia ya que una detección

temprana en el hogar y en la escuela puede orientar hacia una intervención primaria de

tipo conductual, que eduque en el control de las conductas de ira y en el aprendizaje de

comportamientos alternativos a la violencia. Esta intervención se podría orientar tanto a

los menores como a las familias, de modo que los miembros del núcleo familiar utilicen

estrategias de respuesta adaptadas a las características del hijo. Como varios de los

padres entrevistados en este estudio manifiestan, una intervención temprana puede, si no

prevenir completamente, sí aminorar la extensión del problema. Esto no quiere decir

que todos los menores con conductas dificultosas en los primeros años de vida vayan a

convertirse en jóvenes violentos, ni que una intervención temprana vaya a solucionar el

problema de todos los menores agresivos, tampoco que los menores que no presentan

problemas de conducta en la infancia no lleguen a convertirse en jóvenes con

problemas, pero sí se desea resaltar que existen ciertos indicios en los primeros años de

vida que podrían suponer un punto de partida de cara a un intervención con fines

preventivos.

Otro de los puntos a destacar obtenidos de esta investigación, es la gran

dificultad que los padres presentan a la hora de educar y convivir con estos menores.

Muchos de ellos se encuentran tan abrumados con la situación que viven con sus hijos

que tienden a minimizar la extensión del problema, como se pudo observar en aquellos

Page 37: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

35

padres que en un principio ocultan los problemas de los menores fuera del ambiente

familiar.

En cuanto a las características de las agresiones, se corrobora el hecho de que se

trata de menores muy versátiles en cuanto a los tipos de malos tratos ejercidos. Y es que

una vez más, como se desprende de otras investigaciones (Benítez, 2004), las

modalidades de malos tratos raramente ocurren por separado, la conducta violenta se

extiende a todas sus formas posibles con el objetivo de imponer la voluntad propia.

También se observa que los menores maltratan a aquellos con los que conviven y

ejercen el rol de autoridad en el hogar, bien continuamente, bien con menor asiduidad

como ocurre con algunos progenitores varones. Es más, cuando los hermanos intentan

defender a los padres ejerciendo también cierta autoridad, son objeto de las agresiones

al igual que los progenitores. Es decir, el menor es violento contra aquellos que ejercen

algún tipo de autoridad aunque ésta sea mínima.

Además, los menores reconocen que los conflictos se inician por la no

aceptación de las normas, las reprimendas paternas y lo repetitivo de las órdenes

procedentes de los padres. También reconocen que en las situaciones violentas, actúan

de forma impulsiva y sin pensar. Como se expondrá más adelante los rasgos de

personalidad y más en concreto la ausencia de autocontrol parece ser un tema clave en

la posible explicación de los malos tratos a manos de estos menores.

Continuando con las características de los menores estudiados en esta

investigación, la percepción que los menores tienen de su situación familiar indica, por

una parte, que estos reconocen que su estado representa un problema y dista de ser una

situación normalizada, y por otra, que culpabilizan a los padres de su comportamiento

violento, incluso en los pocos casos en los que ellos también se sienten responsables.

Como se acaba de exponer, aquello que los padres llevan a cabo para que los menores

justifiquen su comportamiento violento serían las acciones normalizadas de control de

la conducta de los hijos por parte de los padres, es decir, reprimendas, imposición de

horarios, adjudicación de responsabilidades en el núcleo familiar, etc. Esta percepción

del problema podría suponer un impedimento de cara a una intervención en el momento

presente, ya que no existiría una motivación para el cambio al no reconocerse el propio

problema de conducta.

Page 38: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

36

Hay que destacar también que estos menores agresores justifican el uso de la

violencia en determinadas ocasiones y en el ámbito familiar. Aunque no todos están de

acuerdo en su utilización, sí aparecen sujetos que se muestran a su favor en algunas

ocasiones existiendo incluso un sujeto que justifica la violencia siempre.

Para continuar con las características de los menores agresores estudiados, se

desea destacar ciertos factores relativos al grupo de pares con los que se relacionan los

sujetos de esta investigación. Por una parte, las actividades conjuntas suelen ser las de

“salir a tomar algo”, practicar deportes, jugar con videojuegos, etc., lo que son hábitos

normalizados en la adolescencia. Al contrario que los menores agresores, sus amigos no

tienen problemas en el ámbito familiar e incluso abogan por el mantenimiento de las

relaciones pacíficas. Por este motivo, para estos sujetos, aunque su grupo de amigos

puede influir en su conducta general, en lo referente a las relaciones familiares, el grupo

de pares del menor no tendría ninguna influencia de peso en su comportamiento.

Siguiendo con las características de los menores agresores y las conductas

consideradas de riesgo por la Criminología, el consumo de sustancias se estudió en

profundidad al cuestionarse sobre los hábitos anteriores y posteriores a la aparición del

problema de violencia. El consumo de alcohol y de otro tipo de drogas se encuentra

presente en los menores con anterioridad, pero sobre todo con posterioridad. De todos

modos, los padres de los sujetos estudiados no encuentran la causa de los malos tratos

en los hábitos de consumo. En tal caso, defenderían que se trata de un factor agravante,

pero perciben que cuando sus hijos no se encuentran bajo los efectos de sustancia

alguna su comportamiento violento hacia ellos sigue apareciendo. Además, otro de los

factores de riesgo investigados, como son las fugas del hogar y el abuso de tiempo

transcurrido en la calle, se dan en numerosas ocasiones, lo cual, al igual que se señaló

en el informe correspondiente al estudio anterior, es comprensible ya que estos menores

evitarán aquellos ambientes que les resultan problemáticos, en este caso, el familiar.

Una de las características de la delincuencia juvenil son las actuaciones pobres

en el medio académico. A excepción de dos sujetos que continúan con la formación

escolar, el resto ha abandonado los estudios sin llegar a obtener el Graduado Escolar.

Por otra parte, aunque estos menores se han involucrado en el mercado laboral, esto ha

ocurrido de forma muy puntual. En tal caso, estos menores serían sujetos sin ocupación

alguna, y así lo demuestran las respuestas sobre los hábitos en el día a día de los

Page 39: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

37

menores. Por este motivo el abuso de tiempo transcurrido en la calle sería una actividad

lógica a llevar a cabo. Además, al ser personas que no sustentan responsabilidades ni en

el hogar ni fuera de él (al no colaborar y no acatar las normas) se encontrarían inmersos

en una situación propicia para el conflicto familiar.

Por otra parte, ya que en la investigación anterior mostró que la gran victimada

en este tipo de violencia es la madre, se pretendió conocer las percepciones de los

menores agresores sobre los roles de género de los hombres y las mujeres

descubriéndose que éstos se perciben de igualdad tanto en el núcleo familiar como fuera

de él.

Para continuar con la caracterización de los menores agresores en el hogar de

esta muestra, se cuestionó sobre aquello que realizan en su tiempo libre. Los resultados

muestran que sus intereses y ocupaciones de ocio son las mismas que cabría esperar de

cualquier joven de su edad, es decir, el cine, la música, los deportes, los amigos, etc.

Por último, se pretendió conocer algunos de los rasgos de personalidad de los

menores agresores estudiados, así como conocer la posible existencia de algún

diagnóstico psicológico. La impulsividad es el rasgo que más destaca, porque tanto los

padres como los propios menores cuando relatan las sensaciones que experimentan

durante los episodios de violencia, destacan la ausencia de autocontrol en todas las

ocasiones. Otro tipo de rasgos de personalidad que suelen aparecer en estos menores,

son los de baja tolerancia a la frustración y baja autoestima. También la tendencia a la

toma de riesgos, la ausencia de empatía y los problemas para tolerar el retraso del

reforzamiento. Todos estos rasgos de personalidad son los que las distintas

investigaciones a lo largo del tiempo han identificado como vinculados a la emisión de

conducta violentas tanto en jóvenes como en adultos. Este es un punto muy importante a

tener en cuenta porque estas características podrían representar puntos clave a la hora de

llevar a cabo intervenciones con este tipo de menores y a la hora de entrenar a los

padres para enfrentarse a sus hijos. Por otra parte, además de estos rasgos de

personalidad, algunos de los menores de la muestra presentaron diagnósticos

psicológicos de los que tradicionalmente se han asociado a conductas violentas. Que

cinco menores de los 10 estudiados hayan sido diagnosticados con algún tipo de

trastorno podría sugerir que este tipo de factores son importantes y que, sin que la causa

de la conducta violenta de estos menores se posicione en este tipo de problema, ya que

Page 40: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

38

también existen menores agresores sin diagnósticos psicológicos, una investigación más

profunda en la que se tengan en cuenta los rasgos de personalidad de los menores, las

características del ambiente familiar y no familiar que pudiesen potenciar o inhibir la

exacerbación de esos rasgos de personalidad y todo en conjunto derivar en un

diagnóstico psicológico, podría arrojar un conocimiento más amplio de los pormenores

y características que podrían explicar este tipo de malos tratos.

Analizando la composición familiar de los menores de la muestra, se comprueba

que los tipos de familias son muy variados, ya que se dan tanto familias de composición

tradicional, como familias monoparentales. Destacan dos casos en los que el padre ha

influido negativamente en el menor posicionándole en contra de la madre, la cual, es la

única victimada. Otro de los puntos a tener en cuenta en futuras investigaciones podría

ser la relación entre los progenitores tras la separación, y la relación entre el padre que

no ejerce la custodia y el menor.

Por otra parte, en cuanto a la existencia de otras dinámicas de violencia

intrafamiliar, cuatro de las familias estudiadas sufrieron otro tipo de malos tratos

distintos a los del menor objeto de estudio. En la mitad de las ocasiones se podría tener

en cuenta la teoría que defiende que la violencia engendra violencia y que el ser víctima

y/o testigo de malos tratos en el hogar predispone a la repetición de este mismo tipo de

conductas, pero en la otra mitad de los casos no se podría aplicar este modelo. En

cuanto a los menores que han vivido otras dinámicas de violencia intrafamiliar se debe

señalar que en dos de los casos, los otros miembros maltratadores fueron los hermanos4,

(bien en solitario bien acompañados de alguno de los padres), los cuales ejercen el rol

de hijos al igual que el menor objeto de estudio. Podría ocurrir que además del

aprendizaje de la aceptación de las conductas violentas en el hogar para la resolución de

conflictos, el menor identificase el rol de hijo con el de permisividad para ejercer

cualquier tipo de acción y así obtener los objetivos deseados. Una profundización sobre

la relación entre hermanos y la adopción de roles semejantes a los de los otros hijos,

podría ser interesante de cara a la comprensión de este tipo de violencia.

4 En uno de los casos ni el menor estudiado ni su hermano fueron denunciados ya que la madre se mostró reticente a tomar esta medida y acudió a solicitar ayuda a los Servicios Sociales exclusivamente. En el segundo caso el menor estudiado sí fue denunciado mientras que su hermano no lo fue. Esta diferencia se debe a dos motivos, por un parte, que el hermano del menor estudiado desistió en su conducta violenta y por otra, que el caso del menor objeto de estudio es más grave que el que presentó en su día su hermano.

Page 41: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

39

También se pretendió profundizar en aquello que los padres consideran que es la

causa de la conducta violenta de sus hijos. En contraposición con lo manifestado por los

menores, que principalmente culpan a sus padres, estos encuentran el motivo

explicativo en la personalidad de sus hijos, en los ambientes en los que se relacionan

que estarían influyendo negativamente en el menor y en la existencia de otras dinámicas

de violencia intrafamiliar. Lo más destacado es la disparidad de opiniones entre los

protagonistas de este tipo de violencia, por una parte los menores que no se

responsabilizan y por otra los padres que responsabilizan al menor y sus amistades y

solo se culpan a si mismos en el caso de la existencia de otros tipos de malos tratos en el

hogar. Las respuestas de los padres sobre la posible solución al problema fueron de todo

tipo, desde los que consideran que ya es demasiado tarde, hasta los que creen que lo

único que puede solventar el problema es la toma de conciencia de los hijos de lo

inadecuado de su actitud, pasando por aquellos que consideran que lo más conveniente

es que el menor trabaje y se mantenga ocupado, y el padre que apela por pasar más

tiempo con su hijo. En todo caso, cada progenitor encuentra una solución o por el

contrario la ausencia de ésta, en las características individuales de su hijo y del

problema que están viviendo.

Un punto muy importante a tener en cuenta es el de los estilos educativos

aplicados por los padres. Por una parte, se puede observar que las normas impuestas a

los hijos son las normales para cualquier niño y adolescente, es más, los padres son

conscientes de que estas deben ir modificándose a medida que los hijos se hacen

mayores, y así lo llevan a cabo. Las reacciones ante el incumplimiento de normas

también son las normalizadas, es decir, reprimendas y castigos a no salir de casa. De

todos modos los padres, ante la imposibilidad de imponerse y ante la violencia de sus

hijos, van ejerciendo una autoridad cada vez más laxa hasta el punto de que las normas

acaban desapareciendo. Los padres reconocen inconsistencia en la aplicación de

castigos y permisividad en algunas ocasiones, lo que podría reforzar la violencia del

menor al conseguir sus objetivos. De todos modos, los padres defienden que se trata de

reacciones desesperadas ante la imposición de los hijos y sus respuestas agresivas,

después de haber probado todo tipo de estrategias. Se trataría de una inversión de roles

donde la figura de autoridad la ejerce el hijo. De cualquier manera, ante la imposición a

cualquier precio y el uso de la violencia para obtener los objetivos deseados, la

educación y control de la conducta de estos menores se torna en tarea ardua y en

Page 42: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

40

muchas ocasiones carente de pautas claras de elección. Recuérdese que alguno de los

padres manifiesta que tras los conflictos en el hogar intentó dialogar con su hijo y llegar

a acuerdos en cuanto a las normas y que estos menores suelen evitar los argumentos

para hacer patente su punto de vista, y simplemente se niegan a acatar cualquier tipo de

autoridad. De igual manera, ante este tipo de conflictos, y tal y como reconocen los

padres, las relaciones con sus hijos se deterioran con el tiempo deviniendo en

interacciones más frías y con menos tolerancia por su parte. Por este motivo, al igual

que se argumentó sobre los rasgos de personalidad patológicos y los diagnósticos

psicológicos, un estudio más pormenorizado de las relaciones dialécticas entre las

características de los menores y su ambiente, no solo arrojaría luz sobre el desarrollo de

la personalidad de los menores, sino también sobre la manera en que estos influyen en

los patrones de crianza aplicados por los padres.

Sobre la comunicación entre padres e hijos, mientras los padres hacen partícipes

a los menores de los pormenores de su vida y procuran entablar diálogo, los jóvenes

mantienen actitudes muy ambivalentes, es decir, los hay que conversan y comparten

aspectos relativos a su vida con toda fluidez y los hay que intentan que sus padres no

conozcan nada. Por el contrario, las actividades de ocio entre padres e hijos son muy

escasas por la reticencia de los menores a llevar a cabo actividades conjuntas con sus

progenitores.

Para finalizar la revisión de los aspectos relativos a la familia de los menores, se

cuestionó por la posible existencia de problemática en los padres que pudiese interferir

en su labor de educadores. Algunos padres presentaron problemas, siendo estos de

adicciones en un caso, psicológicos en otro y psicológicos y de salud en el tercero. Es

necesario destacar que aunque el problema psicológico podría interferir en el buen hacer

del progenitor como educador, en los casos de este estudio, esta problemática viene

causada o agravada por el problema de violencia del menor estudiado. Una vez más, si

el patrón de crianza se ve afectado, convendría analizar en qué sentido las características

del menor están influyendo, mermando las capacidades paternas para la buena

educación de los hijos, y entrando así en una interacción en la que las dos partes se

afectan en sus respectivas actitudes.

Page 43: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

41

6. CONCLUSIONES

Tras la revisión de los casos estudiados en esta investigación, y tendiendo en

cuenta los objetivos de estudio, se destacan varios puntos a tener en cuenta.

Por una parte, la comunicación e interacción entre padres e hijos maltratadores

parece ser poco fluida en algunas ocasiones pero sana y bidireccional en otras muchas.

Existen menores que sí hacen partícipes a los padres de las cotidianeidades de su vida y

que permiten a sus progenitores conocer sus experiencias, emociones, pensamientos,

etc. Además los padres comparten aspectos de su vida con los hijos, por lo que en

muchos casos, la comunicación entre unos y otros se puede considerar óptima. Por el

contrario, las actividades conjuntas entre unos y otros destacan por su ausencia a causa

de la negativa de los menores.

Atendiendo al segundo objetivo de este estudio, conocer aquello que

desencadena un episodio de violencia por parte del menor agresor, aquello que lo

caracteriza y lo que lo finaliza, se desprenden tres conclusiones. La primera, que aquello

que inicia los episodios de malos tratos son conflictos familiares típicos entre

adolescentes y padres, es decir, los horarios de vuelta a casa, las reprimendas paternas,

la insistencia de las peticiones de los progenitores a los jóvenes, etc. La segunda

conclusión que se desprende de este estudio es que los menores actúan impulsivamente

llevados por la ira y sin que sus actos denoten premeditación alguna. Por último, los

episodios violentos finalizan con el abandono de la escena por parte del menor o con la

sumisión paterna permitiendo que el menor se tranquilice. Es decir, los conflictos se

producen por los mismos motivos por los que se producen entre padres y menores no

maltratadores, lo que diferencia a estas familias, es el tipo de respuesta que emiten los

menores.

El tercer punto a tener en cuenta en esta investigación fue la percepción que los

menores mantienen de los roles que deben desempeñar el hombre y la mujer en el hogar

y en la sociedad en general, descubriéndose que la percepción de los menores es de

igualdad para ambos géneros y para todos los ámbitos de la vida.

En cuanto a la actuación de los padres de los jóvenes estudiados, destaca el

hecho de que los patrones de crianza se tornan en inconsistentes y permisivos ante la

Page 44: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

42

imposibilidad de actuar de forma efectiva con los hijos, y de que en la gran mayoría de

las ocasiones se trata de familias que en un principio establecen pautas de control de la

conducta adecuadas y normalizadas. Sería interesante por tanto, conocer de qué manera

los menores adquieren poder y se convierten en los principales agentes causantes del

patrón de crianza que reciben por parte de sus padres.

Para finalizar y respondiendo al último de los objetivos planteados, se trata de

sujetos con rasgos de personalidad patológicos destacando sobremanera la

impulsividad, que aparece en todos los casos. Algunos, incluso presentan diagnósticos

de tipo psicológico que se vinculan a la emisión de conductas violentas. Además, estos

menores no se sienten responsables de su problema de violencia y se muestran

pesimistas en cuanto a la solución de su situación familiar. Destaca también el hecho de

que muchos de ellos se posicionen a favor del uso de la violencia en determinadas

ocasiones.

Además de las conclusiones halladas en cuanto a los objetivos planteados, se

llegó a otro tipo de conclusiones. Por una parte, se corrobora que la mayoría son

menores con un problema de violencia en general y con un problema de violencia

familiar en particular. Además, se trata de menores que en su mayoría ya presentaban

problemas de conducta a edades muy tempranas. También se comprueba que son

menores muy versátiles en cuanto al tipo de maltrato ejercido y que aplican sus

conductas agresivas sobre aquellos con los que conviven e intentan imponer algún tipo

de autoridad, bien sean los padres, bien los hermanos.

En cuanto a los aspectos familiares, varios de estos menores han sido víctima y/o

testigo de malos tratos en el hogar a manos de otros familiares, incluidos los hermanos.

También aparecen casos en los que los menores se posicionan en contra de la madre

victimada por influencia del padre separado.

Sobre los aspectos del medio social de los sujetos objeto de estudio, destaca el

abandono escolar, la ausencia de responsabilidades, las fugas del hogar y el abuso de

tiempo transcurrido en la calle, lo que sería comprensible ante la ausencia de

ocupaciones y el ambiente familiar conflictivo en el que viven. Es importante destacar

el hecho de que los amigos de los menores agresores son defensores de las relaciones

cordiales en el núcleo familiar.

Page 45: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

43

En conclusión, se trata de menores con diferencias pero con ciertas

características en común: el motivo por el que se producen los conflictos, la existencia

de rasgos de personalidad patológicos, la ausencia de culpabilidad y la imposición en el

núcleo familiar hasta el punto de provocar la desaparición de las normas. Ya que los

conflictos que viven estos menores y sus familiares son similares a los del resto de

jóvenes, para ahondar más en profundidad en aquello que provoca estas respuestas

distintivamente violentas en los menores agresores, se recomendaría la continuidad de

la investigación con la ayuda de un grupo control, de modo que se pueda profundizar en

aquellos factores que marcarían la diferencia y que podrían explicar este fenómeno de

manera más completa. También se recomienda el estudio más exhaustivo de los rasgos

de personalidad, su evolución, y su influencia en las pautas educativas que reciben por

parte de sus padres, ya que, por una parte, parece un punto clave a tener en cuenta para

la posible explicación de este fenómeno, y por otra, ya que la existencia de patrones de

crianza inconsistentes y permisivos aparece de forma recurrente, sería interesante

conocer de que manera unos estilos educativos que un principio fueron adecuados se

convierten en inadecuados con el paso del tiempo.

Page 46: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

44

7. BIBLIOGRAFÍA

- Barcai, A. y Rosenthal, M. (1974). “Fears and tyranny. Observations on the tyrannical child”. Archives of general psychiatry, 30, 392-395.

- Barnett, O., Miller-Perrin, C. y Perrin, R. (1997). Family violence across the lifespan. California: SAGE Publications.

- Benítez Jiménez, M. J. (2004) Violencia contra la mujer en el ámbito familiar (cambios sociales y legislativos). Madrid: Edisofer.

- Brezina, T. (1999). “Teenage violence toward parents as an adaptation to family strain. Evidence from a national survey of male adolescents”. Youth and society, 30(4), 416-444.

- Cantón, J., Cortés, M. y Justicia, M. (2007). Conflictos entre los padres, divorcio y desarrollo de los hijos. Madrid: Pirámide.

- Farrington, D. (1991). “Contribuciones psicológicas para la explicación, prevención y tratamiento de la delincuencia”. Delincuency, 3(1 y 2), 5-34.

- Farrington, D. (1994). “Human development and criminal careers”. En: M. Maguire, R. Morgan y R. Reiner (Ed), The Oxford handbook of criminology, 511-584. Oxford: Oxford University Press.

- Forgatch, M., Patterson, G. y Ray, J. (1996). “Divorce and boys´ adjustment problems: two paths with a single model”. En: M. Hetherington y E. Blechman (Ed), Stress, coping, and resiliency in children and families, 67-105. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

- Garrido,V., Stangeland, P. y Redondo, S. (2001). Principios de Criminología. Valencia: Tirant lo Blanch.

- Gelles, R. (1997). Intimate violence in families. California: SAGE Publications. - Gorman-Smith, D., Tolan, P., Loeber, R. y Henry, D. (1998). “Relation of

family problems to pattern of delinquent involvement among urban youth”. Journal of abnormal child psychology, 26(5), 319-333.

- Gracia, E. (2002). “El maltrato infantil en el contexto de la conducta parental: Percepciones de padres e hijos”. Psicothema, 14 (2), 274-279.

- Kashani, J. y Allan, W. (1998). The impact of family violence on children and adolescents. California: SAGE Publications.

- Kazdin, A. y Buela-Casal, G. (1994). Conducta antisocial, evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia. Madrid: Editorial Pirámide.

- Kratcoski, P. (1985). “Youth violence directed toward significant others”. Journal of adolescence, 8(2), 145-157.

- Laub, J. y Sampson, R. (1993). “Turning points in the life course: why change matters to the study of crime”. Criminology, 31 (3), 301-325.

- Laurent, A. y Derry, A. (1999). “Violence of French adolescents toward their parents: characteristics and contexts”. Journal of adolescent health, 25(1), 21-26.

Page 47: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

45

- Lila, M. y Gracia, E. (2005). “Determinantes de la aceptación-rechazo parental”. Psicothema, 17 (1), 107-111.

- Loeber, R. y Stouthamer-Loeber, M. (1986). “Family factors as correlates and predictions of juvenile conduct problems and delinquency”. En M. Tonry y N. Morris (Ed), Crime and justice, 29-149. Chicago: University of Chicago Press.

- Loeber, R., Drinkwater, M., Yin, Y., Stewart, A., Schmidt, L. y Crawford, A. (2000). “Stability of familiy interaction from ages 6 to 18”. Journal of abnormal psychology, 8(4), 353-369.

- Loeber, R., Green, S. y Lahey, B. (2003). “Risk factors for adult antisocial personality”. En: D. Farrington y J. Coid (Ed), Early prevention of adult antisocial behaviour, 79-108. Cambridge: Cambridge University Press.

- Lösel, F. y Bender, D. (2003).” Protective factors and resilience”. En: D. Farrington y J. Coid (Ed), Early prevention of adult antisocial behaviour, 130-204. Cambridge: Cambridge University Press.

- McCord, J. (1991). “Family relationships, juvenile delinquency, and adult criminality”. Criminology, 29, 397-417.

- Moffitt, T. (1993). “Adolescence-limited and life-course-persistent antisocial behaviour: a developmental taxonomy”. Psychological review, 100, 674-701.

- Moffitt, T. y Caspi, A. (2003). “Preventing the intergenerational continuity of antisocial behaviour: Implications of partner violence”. En: D. Farrington y J. Coid (Ed), Early prevention of adult antisocial behaviour, 109-129. Cambridge: Cambridge University Press.

- Otero-López, J., Romero, E. y Luengo, A. (1994). “Identificación de factores de riesgo de la conducta delictiva: hacia un modelo integrador”. Análisis y modificación de conducta, 20, 677-709.

- Pagani, L., Tremblay, R., Nagin, D., Zoccolillo, M., Vitaro, F. y McDuff, P. (2004). “Risk factor models for adolescent verbal and physical aggression toward mothers”. International journal of behavioral development, 28(6), 528-537.

- Pagelow, M. (1989). “The incidence and prevalence of criminal abuse of other family members”. En: L. Ohlin y M. Tonry (Ed), Family violence, 263-313. Chicago: The University of Chicago Press.

- Pardo, A. y Ruiz, M. (2005). Análisis de datos con SPSS 13 Base. Madrid: MacGraw-Hill.

- Patterson, G. (1982). Coercive family process: A social learning approach. Eugene: Castalia.

- Patterson, G. y Stouthamer-Loeber, M. (1984). “The correlation of family management practices and delinquency”. Child development, 55, 1299-1307.

- Repucci, D., Fried, C. y Schmidt, M. (2002). “Youth Violence: Risk and protective factors”. En: R. Corrado, R. Roesch, S. Hart, J. Gierowski (Ed), Multi-problem violent youth. A foundation for comparative research on needs, interventions and outcomes, 3-22. Amsterdam: IOS

Page 48: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

46

- Robins, L., West, P. y Herjanic, B. (1975). “Arrests and delinquency in two generations: a study of black urban families and their children”. Journal of child psychology and psychiatry, 16, 125-140.

- Robinson, P., Davidson, L. y Debrot, M. (2004). “Parent abuse on the rise: a historical review”. American association of behavioural social science,7, 58-67. http://aabss.org/journal2004/AABSS_58-67.pdf. Consultado el 3 de Noviembre de 2007.

- Rodrigo, M. y Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial.

- Romero Blasco, F., Melero Merino, A., Cànovas Amenós, C y Antolín Martínez, M (2005). La violencia de los jóvenes en la familia: una aproximación a los menores denunciados por sus padres. Documentos de Trabajo. Centre d'Estudis Juridics i Formació Especialitzada. Generalitat de Catalunya.

- Roperti, E. (2006). Padres víctimas, hijos maltratadores. Madrid: Espasa Calpe. - Rutter, M., Giller, H. y Hagell, A. (2000). La conducta antisocial de los jóvenes.

Cambridge: Cambridge University Press. - Rutter, M. (2007).”Resilience, competence, and coping”. Child abuse and

neglect, 31, 205-209. - Sobral, J., Romero, E., Luengo M., y Marzoa, J. (2000). “Personalidad y

conducta antisocial: amplificadores individuales de los efectos contextuales”. Psicothema, 12(4), 661-670.

- Stevenson, J. y Goodman, R. (2001). “Association between behaviour at age 3 years and adult criminality”. British Journal of Psychiatry, 179, 197-202.

- Tolan, P., Gorman-Smith, D. y Henry, D. (2002). “Linking family violence to delinquency across generations”. Children’s services: Social policy, research, and practice, 5(4), 273-284.

- Wicks-Nelson, R. e Israel, A. (1997). Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid: Prentice Hall.

- Widom, C. (1989). “The cycle of violence”. Science, 244, 160-166.

Page 49: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

47

ANEXO 1

Page 50: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

48

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA A PADRES

- Tipo de agresiones ejercidas por el menor

- Víctima de las agresiones

- ¿Qué suele iniciar un episodio de violencia?

- ¿Cómo suelen finalizar los episodios de violencia?

- ¿El menor suele actuar bajo los efectos de alguna sustancia?

- ¿Qué intentos llevaron a cabo los padres para solucionar el problema del menor?

- ¿Consideran que se trata de un problema o de algo normal en las relaciones

familiares y en la adolescencia?

- ¿Cuál es la explicación causal que encuentran los padres al problema de

violencia de su hijo/a?

- ¿Cuál es la solución que los padres proponen al problema del menor?

- ¿Han hablado del problema del menor con los miembros de la familia extensa,

colegio, vecinos, amigos, etc.?

- -¿Hablan del problema de violencia con el menor? (en caso afirmativo

especificar)

- ¿A quién han acudido en busca de ayuda/consejo?

- ¿Han recibido ayuda desde la Administración pública?

- ¿Han recibido ayuda desde el ámbito privado?

- ¿Cuál es la composición familiar?

- En caso de monoparentalidad ¿Cuál es la causa?

- Si la monoparentalidad se debe a separación/divorcio, ¿El menor se posiciona a

favor de alguno de los padres? (en caso afirmativo especificar)

- ¿Quién es y ha sido el educador y cuidador principal del menor?

- ¿Se ha producido algún acontecimiento significativo en la familia? (en caso

afirmativo especificar)

- En caso de acontecimiento significativo ¿Influyó de alguna manera en el menor?

- ¿Qué tareas desempeñan el padre y la madre en casa?

- ¿Cuáles consideran que son los roles del hombre y la mujer dentro y fuera del

hogar?

- ¿Los padres se implican en actividades de ocio con los hijos? (en caso

afirmativo especificar, y en caso negativo señalar causa)

- ¿Cómo es la comunicación entre padres e hijos? ¿De qué hablan?

Page 51: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

49

- ¿Existen muestras de afectividad entre padres e hijos?

- ¿Cómo es la relación entre los hermanos?

- ¿Los hermanos han ejercido algún tipo de malos tratos hacia los padres u otros

miembros del núcleo familiar?

- ¿Se han producido otras dinámicas de violencia intrafamiliar? (en caso

afirmativo especificar)

- ¿Alguno de los padres ha sufrido malos tratos en la infancia?´

- ¿Cuál es la actitud de los padres ante la violencia en general y en ámbito

familiar?

- ¿Cómo son las relaciones de la familia con la familia extensa y con el entorno

social?

- ¿Se ha producido algún tipo de aproximación por parte de los Servicios Sociales

a la familia?

- ¿Cuáles son las normas que han impuesto a los hijos en el hogar?

- ¿Cómo reaccionan los padres ante el incumplimiento de las normas por parte de

los hijos?

- ¿Qué argumentan los menores cuando no están de acuerdo con las normas

impuestas por los padres?

- ¿Cómo creen los padres que se debe educar a un niño?

- ¿Cómo creen los padres que se debe educar a un adolescente?

- ¿Se han producido esos cambios en la práctica?

- ¿En qué aspectos los menores exigen independencia y autonomía?

- ¿En que aspectos los padres han concedido independencia y autonomía?

- ¿De qué manera han cambiado las relaciones con los hijos tras los episodios de

violencia?

- ¿Existe algún tipo de problema en los padres? (en caso afirmativo especificar)

- ¿Conocen las actividades del menor en su tiempo libre y fuera del hogar?

- ¿Conocen las características de la actuación del menor en el centro educativo?

- ¿Conocen a los amigos del menor?

- ¿Cuál es la opinión de las amistades de su hijo?

- ¿Cómo reaccionan si no están de acuerdo con las amistades, horarios, etc. del

menor?

- ¿El menor presenta problemas de conducta fuera del ámbito familiar? (en caso

afirmativo especificar)

Page 52: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

50

- ¿Los problemas de conducta fuera del ámbito familiar comenzaron a la vez que

el problema de violencia en el hogar?

- ¿El menor actúa solo o con otros fuera del ámbito familiar?

- El menor ha sufrido arrestos por los problemas fuera del ámbito familiar?

- Actitud del menor ante la violencia en general y en el ámbito familiar

- Rendimiento académico del menor

- Asistencia al centro educativo del menor

- ¿El menor se encuentra en posesión del Graduado Escolar?

- ¿Existe un diagnóstico psicológico en el menor? (en caso afirmativo especificar)

- ¿Existen rasgos de personalidad patológicos? (explicar y en caso afirmativo

especificar)

Page 53: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

51

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA A MENORES

- Tipo de agresiones ejercidas por el menor

- Víctima de las agresiones

- ¿Qué suele iniciar un episodio de violencia?

- ¿Cómo suelen finalizar los episodios de violencia?

- ¿Qué piensa y siente durante los episodios de violencia?

- ¿El menor suele actuar bajo los efectos de alguna sustancia?

- Actitud del menor ante los hechos (a quién culpabiliza)

- ¿El menor cree que es un problema o lo ve normal?

- Explicación causal del menor a los hechos violentos

- Solución propuesta por el menor para el fin del problema de violencia

- Actitud del menor ante la violencia en general y en el ámbito familiar

- ¿El menor presenta problemas fuera del ámbito familiar? (en caso afirmativo

especificar)

- Si presenta problemas fuera del ámbito familiar ¿El menor actúa solo o en

compañía de otros?

- ¿El menor ha sufrido arrestos?

- ¿Cuál cree que es el papel del hombre y la mujer en el hogar y fuera de él?

- ¿Qué tareas desempeña el menor en casa?

- ¿Cuáles son los hábitos diarios del menor?

- ¿Qué tipo de relación/actividades mantiene el menor con sus amigos?

- ¿Los amigos del menor presentan problemas con sus familiares?

- ¿Qué opinan los amigos del menor sobre como deben ser las relaciones en el

hogar con familiares?

- ¿Cuáles son las actividades de ocio del menor?

- ¿Cuáles son los intereses del menor?

- ¿Cuál es el hábito de consumo de alcohol y otras sustancias con anterioridad y

posterioridad al problema de violencia?

- ¿El menor ha llevado a cabo fugas del hogar? (en caso afirmativo especificar lo

que ocurrió)

- ¿El menor abusa del tiempo transcurrido en la calle de forma ociosa?

- ¿Quién ha sido el cuidador/educador principal del menor con anterioridad y

posterioridad a la aparición del problema de violencia?

Page 54: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

52

- ¿Se dan muestras de afectividad entre padres e hijos?

- ¿Cómo es la relación de los hermanos con los padres?

- ¿Cómo es la relación con la familia extensa y el entorno social?

- ¿Se ha producido algún acontecimiento significativo en la familia?

- En caso de que se haya producido algún acontecimiento significativo en la

familia, ¿Ha influido de manera significativa en el menor?

- ¿En qué aspectos demanda privacidad y autonomía?

- Tipo de comunicación con los padres

- ¿Cómo reacciona si no desea que los padres conozcan aspectos de su vida?

- ¿Cuáles son las normas que tiene en casa?

- ¿Cómo argumenta en contra de las normas impuestas en el hogar con las que no

esta de acuerdo?

- Asistencia al centro educativo

- Rendimiento académico

- ¿Se encuentra en posesión del Graduado escolar?

- ¿Desempeñó algún tipo de actividad laboral? (en caso afirmativo especificar

tipo, cuando ocurrió y si el sueldo le permitía independencia económica)

Page 55: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

53

ANEXO 2

Page 56: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

Variable Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4 Sujeto 5 Sujeto 6 Sujeto 7 Sujeto 8 Sujeto 9 Sujeto 10 Edad 16 17 15 15 16 16 14 17 15 12 Tipo agresión/menores

Psicol. Física, psicol, econo.

Física, psicol, econo.

Psicol, econo Psicol, econo Física, psico. Física, psicol, econo.

Tipo agresión/padres

Física, psicol, econo.

Física, psicol, econo.

Psicológica Psicol, econo Física, psicol, econo.

Física, psicol, econo.

Física, psicol, econo.

Física, psicol, econo.

Víctima/menores

Padre, madre Padre, madre Padre, madre Padre, madre Padre, madre Madre Madre

Víctima/ padres Padre, madre Padre, madre Padre, madre Padre, madre Madre Madre,herma. Padre,madre Madre,herma.

Vive con Padre, madre,herma.

Padre, madre,herma.

Padre, madre Padre, madre,herma.

Padre, madre,herma.

Padre, madre,herma.

Madre Madre,herma. Padre, madre Madre,herma.

Probl. fuera Sí Sí Sí Sí Sí No No Sí Sí No Antece-dentes infancia

No Sí No Sí Sí Sí Sí Sí

Cognición/emoción

Ira, impulsividad

Ira, impulsividad

Ira, impulsividad

Ira, impulsividad

Ira, impulsividad

Ira, impulsividad

Ira, impulsividad

Percepción problema/ violencia menor

Culpabiliza padres

Culpabiliza padres

Culpabiliza padres

Culpabiliza padres

Culpabiliza padres y si mismo

Culpabiliza padres

Culpabiliza padres y sí mismo

Explicación problema/menor

Impulsividad Drogas y reprimendas

Reprimendas Reprimendas Reprimendas y repetición de peticiones

Carácter de la madre

Repetición de peticiones

Explicación problema/padres

Amistades Personalidad Amistades y personalidad

Personalidad Personalidad Personalidad, drogas testigo de malos tratos

Personalidad Enfermedad mental testigo de malos tratos

Solució/menor No hay Vivir separados No hay No sabe Negación

problema Ya esta todo solucionado

Vivir separados

Solución/ padres

Compartir más tiempo

No saben Madurar y una ocupación laboral

Intervención temprana, ahora ya es tarde

Intervención temprana, ahora ya es demasiado tarde

Toma de conciencia problema, que pida ayuda y trabajar

Trabajar Internamiento en centro

Opinión menor uso de la violencia en general

No es aceptable nunca

Es aceptable en ocasiones

Es aceptable en ocasiones

Es aceptable en ocasiones

Es aceptable en ocasiones

Es aceptable en ocasiones

Es aceptable en ocasiones

Page 57: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

1

Opinión menor uso de la violencia en la familia

Es aceptable en ocasiones

No es aceptable nunca

ES aceptable siempre

Es aceptable en ocasiones

No es aceptable nunca

No es aceptable nunca

Es aceptable en ocasiones

Opinión padres uso de la violencia en general

No es aceptable nunca

No es aceptable nunca

No es aceptable nunca

No es aceptable nunca

No es aceptable nunca

No es aceptable nunca

No es aceptable nunca

No es aceptable nunca

Opinión padres uso de la violencia en la familia

No es aceptable nunca

No es aceptable nunca

No es aceptable nunca

No es aceptable nunca

No es aceptable nunca

No es aceptable nunca

No es aceptable nunca

No es aceptable nunca

Actividad grupo de amigos

Salir a tomar algo

Salir a tomar algo, cazar, pescar, cine, videojuegos

Salir a tomar algo, jugar al billar

Salir a tomar algo, el baile

Salir a tomar algo, ir con la moto, el fútbol

Salir a tomar algo

Jugar al billar, fumar y beber

Problema amigos con familiares

Sin conflictos Sin conflictos No sabe Sin conflictos No sabe Sin conflictos Sin conflictos

Actitud amigos problemas familiares

A favor de las buenas relaciones

A veces padres no tiene razón, siempre quieren lo mejor para los hijos

No sabe, piensa que los padres de sus amigos son más benévolos

A favor de las buenas relaciones

No sabe No sabe A favor de las buenas relaciones

Consumo alcohol antes aparición violencia

Sí Sí Sí No A veces No No

Consumo alcohol después aparición violencia

Sí No Sí No A veces Sí Sí

Consumo otras drogas antes aparición violencia

Sí Sí Sí No No No No

Page 58: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

2

Consumo otras drogas después aparición violencia

Sí Sí Sí No No No Sí

Otras conductas de riesgo

Fugas Fuga, abuso calle

Fugas, abuso calle

Fugas, abuso calle

Fugas, abuso calle

Ninguna Ninguna

Asistencia colegio

Con regularidad No asiste No asiste No asiste No asiste No asiste Con regularidad No asiste No asiste No asiste

Rendimiento académico

Medio Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Alto Bajo Bajo Bajo

Trabajo Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No Independencia econo.

Sí Sí Sí No Sí NS/NC Sí NS/NC No No

Hábitos diarios Colegio,salir con amigos

Salir, tv, dormir Salir, tv, dormir Salir, tv, dormir Salir, tv, dormir Salir, tv, dormir Colegio, activi. extraescolare, salir

Salir, tv, dormir Salir, tv, dormir Salir, tv, dormir

Cuidador, educador principal antes violencia/menor

Madre Madre Padre, madre Padre , madre Padre,madre Abuelos Madre

Cuidador, educador principal después violencia/menor

Padre,madre Madre Padre, madre Madre Padre, madre Madre Madre

Cuidador, educador principal antes violencia/padres

Madre Padre,madre Padre,madre Madre Madre Madre Madre Madre

Cuidador, educador principal después violencia/padres

Madre Padre,madre Padre, madre Madre Madre Madre Madre Madre

Opinión menor roles de género

Igualdad Igualdad Igualdad Igualdad Igualdad Igualdad Igualdad

Page 59: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

3

Ocio y tiempo libre

Tiempo con amigos

Tiempo con amigos

Tiempo con amigos, tocar en banda

Tiempo con amigos, cine, bailar

Tiempo con amigos, moto

Tiempo con amigo, gimnasio

Tiempo con amigos, activi. extraescolares

Intereses Ninguno Cine, motos,

maquinaria, campo

Cine, música, electricidad

Citas célebres Motos, mecánica

Música Música, bailar, biología

Rasgos personalidad

Baja tolerancia ala frustración, impulsividad, baja autoestima, toma de riesgos

Impulsividad, baja tolerancia a la frustración, baja autoestima, toma de riesgos

Impulsividad, baja tolerancia a la frustración, toma de riesgos, baja autoestima

Impulsividad Impulsividad, baja tolerancia a la frustración, ausencia de empatía

Ausencia de empatía, toma de riesgos, impulsividad, baja tolerancia a la frustración

Baja tolerancia a la frustración, dificultades en el retraso del reforzamiento, impulsividad, baja autoestima

Impulsividad, baja tolerancia a la frustración

Diagnóstico psicológico

Ninguno Ninguno Ninguno Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Trastorno obsesivo-compulsivo (sospecha)

Trastorno disocial

Trastorno disocial

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Otras dinámicas violencia intrafamiliar

Sí No No No Sí Sí No Sí

Problemática en los padres

Psicológico Salud Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Adicciones

Comunicación padres e hijos

Fluida No fluida Fluida Fluida Fluida Fluida No fluida Fluida

Actividades padres e hijos

A veces No No A veces No No Sí No

Cambios en relaciones padres e hijos después de violencia

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí

Page 60: MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR (ESTUDIO DE …

4