agradecimiento a los empresarios participantes, las b

123
a

Transcript of agradecimiento a los empresarios participantes, las b

Page 1: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

a

Page 2: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

b

“Sin objetivos y planes para alcanzarlos, eres como un barco que zarpó sin destino”.

FITZHUGH DODSON.

Elaborado por:

PUBLICADO EN JULIO DEL 2021

Esta publicación es producto de un proyecto conjunto de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (CANATURH)

y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del proyecto Transformando

Sistemas de Mercado (TMS) y de la estrecha colaboración con la Secretaría de Estado en el Despacho de Turismo

(SETUR) a través del Instituto Hondureño de Turismo (IHT).

Especial reconocimiento y agradecimiento por el trabajo metodológico y técnico al equipo técnico de RegioPlan, quien

elaboró, analizó y presentó las propuestas centrales contenidas en este documento de la mano con el equipo de

CANATURH, liderado por Andrés Ehrler Prosecretario de la Junta Directiva. Asimismo, extendemos nuestro

agradecimiento a los empresarios participantes, las asociaciones gremiales, cámaras filiales e instituciones aliadas por

aportarnos el tiempo para poder conducir este proceso. Los aportes y la visión de nuestro Comité Ejecutivo, presidido

por Epaminondas Marinakys, y al esfuerzo que día a día realiza el equipo técnico de CANATURH, USAID-TMS y

SETUR/IHT.

“Este plan de reactivación económica es posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos a través de la

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Las opiniones del autor expresadas en esta

publicación no reflejan necesariamente las opiniones de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo

Internacional o del Gobierno de los Estados Unidos.”

Page 3: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

c

CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 1

II. ANÁLISIS DE LA OFERTA TURÍSTICA .................................................................................................... 4

2.1 ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE DE HONDURAS: PROPUESTA DE

DESARROLLO TURÍSTICO AL 2021 ....................................................................................................... 4 2.2 DISTRITOS TURÍSTICOS: POLOS DE DESARROLLO Y DE GENERACIÓN DE EMPLEOS .. 3 2.3 PUEBLOS CON ENCANTO: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL BASADO EN EL

TURISMO ................................................................................................................................................ 12 2.4 ÁREAS PROTEGIDAS DE HONDURAS .................................................................................. 14 2.5 INFRAESTRUCTURAS DE APOYO A LA ACTIVIDAD TURÍSTICA ..................................... 15 2.6 CONDICIONANTES Y OPORTUNIDADES PARA DESARROLLO Y/O DIVERSIFICACIÓN

DEL PRODUCTO TURÍSTICO .............................................................................................................. 23 III. SECTOR ECONÓMICO Y ENTORNO EMPRESARIAL .................................................................... 25

3.1 PANORAMA ECONÓMICO .................................................................................................... 25 3.2 COMPETITIVIDAD Y CLIMA DE NEGOCIOS ........................................................................ 26 3.3 RESILIENCIA DEL EMPRESARIADO TURÍSTICO ANTE EL COVID - 19 .............................. 29 3.4 CONDICIONANTES Y OPORTUNIDADES PARA LA PARTICIPACIÓN DEL

EMPRESARIADO TURÍSTICO EN RECUPERACIÓN DEL SECTOR .................................................... 40 IV. ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURÍSTICA ............................................................................................. 43

4.1 LLEGADA DE TURISTAS A HONDURAS ANTES DE LA PANDEMIA .................................. 43 4.2 MOVIMIENTO TURÍSTICO EN HONDURAS EN EL AÑO 2020 .......................................... 45

V. ANÁLISIS LEGAL/INSTITUCIONAL ........................................................................................................ 49

5.1 DISPOSICIONES LEGALES Y NORMATIVAS POR EMERGENCIA SANITARIA ................... 49 5.2 MARCO INSTITUCIONAL ....................................................................................................... 65 5.3 EL SELLO DE GARANTÍA DE SEGURIDAD, RESPONSABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

TURÍSTICA: ALTERNATIVA QUE SE IMPLEMENTA ACTUALMENTE COMO PARTE DE LA

REACTIVACIÓN DEL SECTOR ............................................................................................................. 67 5.4 CONDICIONANTES Y OPORTUNIDADES CONSIDERANDO EL MARCO

LEGAL/INSTITUCIONAL PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA DEL SECTOR TURISMO ..... 69 VI. ANÁLISIS INTEGRADO Y DIAGNÓSTICO SITUACIONAL .......................................................... 71

6.1 ANÁLISIS FODA ....................................................................................................................... 71 6.2 ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES ................................................................ 74 6.3 SÍNTESIS DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES ................................................................. 77

VII. ANEXOS .......................................................................................................................................................... 80

7.1 FICHAS DE PROBLEMAS .......................................................................................................... 80

7.2 FICHAS DE POTENCIALIDADES ............................................................................................. 97

7.3 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 102 7.4 MATRIZ DE OPINIONES Y HALLAZGOS PROCESO PARTICIPATIVO PARA

ELABORACION DEL DIAGNOSTICO ............................................................................................... 103

Page 4: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

d

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Productos turísticos según ENTS ................................................................................................................. 2

Cuadro 2 Red vial nacional por tipo de carretera y superficie de rodadura ................................................... 16

Cuadro 3 Distribución de la densidad telefónica fija por cada departamento del País ............................... 20

Cuadro 4 Distribución de la cobertura de telefonía móvil a nivel departamental ......................................... 20

Cuadro 5 Distribución de la cobertura de internet fijo a nivel departamental............................................... 22

Cuadro 6 Índice de competitividad global en viajes y turismo (ICGVT) 2019 para países del istmo

centroamericano. Ambiente de negocios y políticas de desarrollo del sector ........................................................ 27

Cuadro 7 Índice de competitividad global en viajes y turismo (ICGVT) 2019 para países del istmo

centroamericano. Infraestructuras, recursos naturales y culturales ......................................................................... 28

Cuadro 8 Llegadas de visitantes por clasificación internacional del visitante Años 2015-2019 ............... 43

Cuadro 9 Distribución porcentual de los distinto segmentos de la demanda ................................................ 43

Cuadro 10 Análisis FODA situación actual de la gestión turística en Honduras .............................................. 72

Cuadro 11 Problemas identificados en el diagnóstico .............................................................................................. 77

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura. 1 Regionalización Según Estrategia Nacional de Turismo Sostenible (ENTS) ................................................ 5

Figura. 2 Regionalización de Honduras conforme Ley de Visión de País y Plan de Nación ....................................... 3

Figura. 3 Localización de Distritos Turísticos conformados a nivel nacional ................................................................ 4

Figura. 4 Municipios que conforman el Distrito Turístico Joya de los Lagos ................................................................ 5

Figura. 5 Municipios que conforman el Distrito Turístico del Sol .................................................................................. 6

Figura. 6 Municipios que conforman el Distrito Lenca – Maya ..................................................................................... 9

Figura. 7 Municipios que conforman el Distrito Turístico Valles y Montañas ........................................................... 10

Figura. 8 Espacio territorial que comprende el Distrito Turístico Colonial ................................................................ 11

Figura. 9 Localización de pueblos con encanto a nivel nacional ............................................................................... 13

Figura. 10 Distribución porcentual de la red vial por el tipo de carreteras ................................................................. 16

Figura. 11 Distribución porcentual de la red vial por el tipo de superficie de rodadura ........................................... 16 Figura. 12 Tramos de la red vial afectados por tormentas tropicales de noviembre y por falta de mantenimiento

17 Figura. 13 Momentos de investigación y resultados esperados del estudio Análisis de Resiliencia Empresarial COVID-

19 30

Figura. 14 Caída en las ventas para las empresas dedicadas al rubro de turismo .................................................... 31

Figura. 15 Contratación de empleados por tipo de empresa, octubre de 2020 ........................................................ 37

Figura. 16 Situación del empleo en las empresas en Honduras, octubre de 2020 ................................................... 37

Figura. 17 Llegada de visitantes a Honduras desde 2015 a julio de 2019 ................................................................ 43

Figura. 18 Llegada de Turistas a Honduras por Vía de Ingreso en el año 2019 ....................................................... 44

Figura. 19 Comparativo de llegada mensual de visitantes internacionales al país entre 2019 y 2020 ................. 45

Figura. 20 Comparativo de llegadas por tipo de visitantes al país entre 2019 y 2020 ............................................ 45

Figura. 21 Llegada de visitantes del día por país de residencia Enero – julio Año 2020 ........................................ 46

Figura. 22 Llegadas de turistas por país de residencia Enero – julio Año 2020 ....................................................... 46

Figura. 23 Llegadas de turistas por punto de ingreso Enero – julio Año 2020 .......................................................... 47

Figura. 24 Llegadas de turistas por punto de ingreso Enero – julio Año 2020 ......................................................... 48

Figura. 25 Disposiciones legales y normativas adoptadas en situación de emergencia sanitaria ............................ 50

Figura. 26 Matriz de relaciones de problemas identificados ......................................................................................... 79

Page 5: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

e

ACRÓNIMOS • CANATURH: Cámara Nacional de Turismo de Honduras

• CITES: Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre

• DAP: Departamento de Áreas Protegidas

• ENTS: Estrategia Nacional de Turismo Sostenible

• ICF: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

• IHAH: Instituto Hondureño de Antropología e Historia

• IHT: Instituto Hondureño de Turismo

• INE: Instituto Nacional de Estadísticas

• OMT: Organización Mundial de Turismo

• ONG: Organización No Gubernamental

• PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

• PUP: Plan de Uso Público

• SAG: Secretaría de Agricultura y Ganadería

• SERNA: Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente

• SINAGER: Sistema Nacional de Gestión de Riesgos

• SINAPH: Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras

• SINFOR: Sistema Nacional de Investigación Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

• UNCCD: Convenio de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

• UNFCCC: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Page 6: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

1

I. INTRODUCCIÓN

Conforme lo indica la Organización Mundial de Turismo (OMT), el turismo se ha transformado a raíz de la

emergencia sanitaria a nivel mundial por la presencia del COVID - 19, considerando las restricciones de viaje

que han separado las naciones. El fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de

las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o

de negocios/profesionales y que observaba un comportamiento al alza a nivel mundial hasta el año 2019,

ha impedido que las naciones, principalmente aquellas en pleno desarrollo puedan aprovechar el potencial

de la industria sin chimeneas para la construcción de un futuro mejor en beneficio de todos. El impacto en

el desarrollo de la actividad por la actual situación de emergencia ha sido fulminante, perdiéndose millones

de empleos turísticos directos y reduciendo las oportunidades de las poblaciones y comunidades vulnerables

que más se benefician del turismo, con el consecuente riesgo real de perder recursos vitales que contribuyen

a la preservación del patrimonio natural y cultural en todo el mundo.

Datos proporcionados por Organización Mundial del Turismo (OMT), indican que los destinos recibieron

900 millones menos de turistas internacionales entre enero y octubre de 2020, frente al mismo periodo de

2019. Este hecho representa una pérdida de 935,000 millones de dólares estadounidenses en ingresos por

exportaciones del turismo internacional.

Asimismo, la OMT indica en el primer informe referido a las restricciones a los viajes en el primer trimestre

del 2020, el 96% de los destinos del mundo impusieron restricciones a los viajes, reduciendo esta condición

de forma gradual, destacando en el octavo informe que para el 1 de noviembre de 2020, 152 destinos de

diferentes países en el mundo han reducido las restricciones al turismo internacional, representando un

avance en pos de la reactivación del sector, comparando con los 115 registrados al 1 de septiembre de

2020. Esos destinos que han flexibilizado las condiciones para ingreso de turistas, han implementado

medidas importantes de salud e higiene, así como medidas que coadyuvan a la sostenibilidad ambiental y

que se reflejan en el índice de rendimiento ambiental, EPI por sus siglas en inglés (Enviromental Performance

Index) y que clasifica a los países considerando el desempeño en el logro de los objetivos ambientales

prioritarios: la protección de la salud humana ante el impacto de los daños ambientales y la vitalidad de los

ecosistemas y la administración de los recursos naturales.

La condición mencionada de flexibilización de las restricciones de viaje se dio en primer lugar en el continente

europeo, seguido de las Américas, África y el Oriente Medio. Las regiones de Asia y el Pacifico son las que

aun observan las mayores restricciones de viaje y por el contrario han establecido cierres de fronteras para

el turismo internacional.

Por otra parte la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), ha preparado un mapa de consulta

a tiempo real y que ha puesto a disposición de los viajeros, donde se indican las recomendaciones referidas

a las condiciones de viaje por parte de los gobiernos locales, entendido como una herramienta de consulta

empleada antes de reservar.

Para cada país consultado, se obtiene información de las restricciones vigentes a la fecha considerando la

llegada a los destinos, las que priman el país de origen considerando el retorno, el número de casos COVID-

19 en la semana de consulta y el incremento porcentual correspondiente. Esta fuente de información no

cuenta con datos de muchos países consultados y actualmente representa un referente no fiable, pero que

es utilizado como fuente de consulta al respecto por parte de los viajeros.

Asimismo, la OMT indica que de los diez (10) mayores mercados emisores de turistas, el 20% de estos han

hecho publicaciones que aconsejan no realizar viajes internacionales de ningún tipo no esencial. El restante

Page 7: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

2

40% han emitido avisos que recomiendan las evaluaciones de riesgo en los destinos basados en la realización

de pruebas y manejo de la pandemia para pensar en organizar viajes internacionales.

Bajo este contexto, la OMT indica que en los primeros diez (10) meses de 2020, las llegadas internacionales

cayeron un 72% considerando las restricciones a los viajes mencionadas anteriormente, dado el temor y la

poca confianza del consumidor, así como la lucha mundial por contener el virus de la COVID-19, variables

que contribuyeron al peor año que se haya registrado en la historia del turismo.

En Honduras, además de la situación sanitaria mundial, la actividad turística se ha visto afectada por de

inestabilidad política, inseguridad, la percepción negativa del país en el exterior y sumado a lo anterior, el

impacto producto de la reciente ocurrencia de dos (2) fenómenos naturales en forma consecutiva, afectando

principalmente las infraestructuras de transporte terrestre por carreteras.

Entendemos que la actividad turística se realiza en un entorno no habitual, los desplazamientos en el espacio

son fundamentales, por lo que el transporte cumple funciones indispensables en el desarrollo de la actividad

turística tanto como mecanismo de tránsito como experiencia turística. De igual forma, la principal

infraestructura aeroportuaria nacional, el aeropuerto Ramón Villeda Morales, se ha visto afectada producto

de las inundaciones en el Valle de Sula, iniciando con sus operaciones desde finales del mes de diciembre

para vuelos nacionales y a partir de la segunda quincena del mes enero de 2021 para el transporte aéreo

internacional.

Bajo este contexto, que esboza un panorama desalentador para el empresariado turístico hondureño, la

CÁMARA NACIONAL DE TURISMO DE HONDURAS (CANATURH), se ha planteado formular un Plan de

Reactivación Económica para el sector turístico, mediando la participación del empresariado nacional, en

pos de concertar objetivos, estrategias y metas, buscando la atención de las necesidades de las empresas

turísticas, detonando un proceso de consulta, validación y consenso considerando la colaboración de los

principales actores gubernamentales y privados, con la finalidad de generar programas y proyectos que

incidan en la reactivación de la demanda y, tomando en consideración los lineamientos generales de

reapertura de los negocios según indicaciones gubernamentales.

Como parte del proceso metodológico, se ha previsto la realización de un diagnóstico situacional, basado en

la información recabada y con la identificación de problemas que puedan ser resueltos a través de estrategias

lideradas desde el sector privado, concertando y consensuando objetivos, estrategias y metas que atienda

las necesidades de las empresas turísticas, de cara a minimizar los problemas o estrangulamientos

identificados y a poner en valor las potencialidades. Este diagnóstico integra los factores mencionados y que

corresponden a los del tipo técnico, ambientales, sociales, institucionales y económicos.

En un proceso de planificación, el diagnóstico es la base que permite orientar los esfuerzos hacia el logro de

los objetivos y resultados previstos. En ese sentido, se debe partir de la realización de una adecuada

caracterización de las condiciones del sector, haciendo uso de aquellos indicadores cualitativos y

cuantitativos que facilitan determinar la situación actual y su evolución. La metodología considera

complementar el proceso de investigación con la aplicación de técnicas y herramientas de sistemas de

información geográfica, a efecto de incluir en el diagnóstico información relevante acerca de rutas de

transporte, localización de núcleos urbanos, recursos y atractivos turísticos en las regiones y/o distritos

turísticos.

El análisis de aspectos técnicos, sociales, económicos, culturales, ambientales e institucionales se constituye

en una aproximación a aspectos parciales de la realidad que luego, integrados con una perspectiva global,

permiten elaborar el Diagnóstico situacional necesario para la elaboración de la propuesta Plan de

Page 8: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

3

Reactivación Económica del Sector Turismo y de la Hoja de ruta de reactivación económica del sector desde

la óptica del sector privado. En ese sentido, se tomarán como referencia de análisis los siguientes sectores:

• Análisis de la oferta turística incluyendo los aspectos infraestructurales y medioambientales que

inciden en la gestión de turismo

• Análisis de aspectos económicos/financieros de la gestión de turismo, incluyendo el análisis de la

demanda

• Análisis del Marco institucional/legal vigente relacionado con la gestión de turismo

Bajo este contexto en esta fase del proceso se considera el análisis detallado de variables relacionadas con

el medio físico, las infraestructuras, regiones turísticas y su distribución espacial, recursos y atractivos turísticos

que conforman la oferta turística nacional, desarrollo económico de la actividad turística, nivel de

transformación del paisaje y marco legal institucional vigente.

Estos sectores de análisis mencionados se constituyen en las líneas básicas de desarrollo de la gestión turística

y con su definición se podrán tomar las decisiones fundamentales a manera de asegurar una mayor eficacia

de cara al futuro y que en definitiva, las propuestas a incluir en el Plan de Reactivación Económica del Sector

Turismo den respuesta a la problemática identificada y agrupada en un objetivo con un ámbito común. Su

correcta definición producto de un análisis integrado de la situación actual de la actividad turística y de sus

particularidades, permitirá entonces la construcción precisa del marco estratégico que sustentará el Plan de

Reactivación del Sector Turismo, considerando la construcción participativa de un modelo de planificación

congruente con la realidad del sector, de las empresas que realizan negocio y de la CANATURH como

organización líder que representa el sector privado turístico y que gestiona y ejecuta proyectos en pro del

rubro en el país.

El análisis integrado de todas las variables mencionadas y que definen los capitales territoriales mencionados,

permitirá contar con un instrumento que resume la síntesis de la problemática y de las oportunidades de

desarrollo para cada uno de los capitales territoriales, considerando la identificación precisa de los problemas,

potencialidades y de las aspiraciones de la población detectadas durante la realización de las acciones de

investigación y captura de información, así como aquellos condicionantes naturales que pueden ser limitantes

para la realización de las actividades humanas considerando la riqueza y potencial de recursos naturales.

El ejercicio de diagnóstico se basa en un proceso de investigación cuantitativa considerando la captura de la

información secundaria pertinente, complementado con un proceso de investigación cualitativa, producto de

un proceso de consulta participativo. El mismo resume las opiniones y necesidades del empresariado turístico

a nivel nacional y se presenta en una matriz contentiva de las opiniones de los participantes y que se

presenta en la sección de anexos.

Page 9: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

4

II. ANÁLISIS DE LA OFERTA TURÍSTICA

La oferta turística consiste en la combinación de servicios y productos que se presentan para su consideración

a un cliente que desea realizar un viaje turístico. Honduras cuenta con una gran cantidad y variedad de

recursos susceptibles para su aprovechamiento turístico, situación que lo ubica en una posición ventajosa en

relación con el resto de países de la región.

Los esfuerzos llevados a cabo considerando el binomio conformado por el Sector Privado Turístico y el Sector

Oficial, han permitido ir consolidando herramientas de planificación en pos de consolidar y diversificar la

oferta turística nacional, definiendo además los medios para su promoción y comercialización.

2.1 ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE DE HONDURAS:

PROPUESTA DE DESARROLLO TURÍSTICO AL 2021

Honduras cuenta con una estrategia, concebida con el objeto de definir lineamientos, directrices y políticas

para el fomento, desarrollo y gestión del turismo sostenible conocida como la Estrategia Nacional de

Turismo Sostenible (ENTS).

La visión de la ENTS está contemplada en la siguiente definición: “Lograr que Honduras sea un país

líder en la actividad turística a nivel regional, desarrollando y diversificando sus productos y

destinos, en función de la evolución de la demanda y del mercado”. La Misión de la estrategia

de turismo consiste en aumentar el número de visitantes y turistas, y los ingresos producidos a consecuencia

del desarrollo sostenible de la actividad. En ese sentido, se destaca la necesidad de crear nuevos productos

y mejorar los existentes, aumentar las tasas de ocupación, el gasto diario promedio, y la tasa de

pernoctaciones, entre otros.

En el instrumento de planificación se destaca que las empresas son el verdadero motor turístico y que deben

proyectarse a los mercados internacionales y ser rentables, competitivas y diversas en los ámbitos nacional

e internacional.

Ante la situación actual, donde se combinan los efectos de la crisis sanitaria y los resultantes del azote de

los fenómenos naturales del mes de diciembre de 2020, son más vigentes que nunca los objetivos específicos

de la ENTS y que se orientan a las siguientes áreas:

1. Económica turística

2. Social cultural

3. Promoción y mercadeo

4. Medio y Ambiente

5. Fortalecimiento legal e institucional

Tanto el Plan de Reactivación Económica del Sector Turismo y la ENTS tienen como propósito fomentar el

crecimiento económico como producto del desarrollo y fortalecimiento del empresariado turístico, aparejado

a la mejora de la calidad de los servicios de atención a los turistas (nacionales y extranjeros), así como la

creación, diversificación y difusión de nuevos productos turísticos considerando la vinculación del sector social

de una manera incluyente y equitativa, compatibilizando el desarrollo turístico con la conservación y

preservación de los recursos naturales y bajo esquemas de promoción y mercadeo coherentes con la realidad

vigente y que resulten efectivos en el mercado nacional e internacional.

Page 10: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

5

En la ENTS, se plantea una regionalización casi óptima, teniendo en cuenta los recursos disponibles, en la

cual, las distintas áreas se diferencian en función de su orientación, ventajas comparativas, accesibilidad,

atractivos, recursos turísticos e identidad territorial. Esta regionalización es aún vigente, considerando que

los Distritos Turísticos creados se localizan dentro de las mismas.

Desgraciadamente, no se cuenta con un inventario de recursos y atractivos y un catálogo actualizado de

productos turísticos, elemento que permitiría desarrollar estrategias de desarrollo del producto y marketing

turístico coherentes con la realidad actual, mejorando y/o reacondicionando la oferta, partiendo del hecho

de que a raíz de la situación de alerta sanitaria a nivel mundial, se plantea la necesidad de reconversión y

mejora de los productos turísticos para contar con destinos competitivos, considerando tanto la demanda

interna como internacional de turismo.

Para la correcta aplicación de los preceptos y principios orientadores de la Estrategia, en el instrumento de

planificación para el desarrollo sostenible del sector se plantea una propuesta de regionalización del país

considerando las siguientes zonas:

1. Islas de la Bahía

2. El Caribe Esmeralda

3. El Caribe Porteño

4. Zona Maya Copán

5. El Corredor Central: Tegucigalpa y su entorno

6. San Pedro Sula y su entorno

7. El Golfo de Fonseca

8. La Ruta Lenca

9. Lago de Yojoa

10. Comayagua

11. Región Oriental

12. La Mosquitia

En la ENTS para cada una de las regiones establecidas se identifican los siguientes productos turísticos:

Figura. 1 Regionalización Según Estrategia Nacional de Turismo Sostenible (ENTS)

Fuente Instituto Hondureño de Turismo

Page 11: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

2

En la ENTS para cada una de las regiones establecidas se identifican los siguientes productos turísticos:

Cuadro 1 Productos turísticos según ENTS

Fuente: IHT, Estrategia de Turismo Sostenible de Honduras

Page 12: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

3

2.2 DISTRITOS TURÍSTICOS: POLOS DE DESARROLLO Y DE

GENERACIÓN DE EMPLEOS

Por otro lado, con la puesta en vigor de la Ley para el Establecimiento de una Visión de País y Plan de

Nación, se define un modelo de regionalización basado en la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible y

articulado con la ley en referencia, considerando sus características capacidades y necesidades e integrando

la población y comunidades en cada región.

Figura. 2 Regionalización de Honduras conforme Ley de Visión de País y Plan de Nación

Dentro de las regiones propuestas en el instrumento de ley, se han ido conformando los Distritos Turísticos,

iniciativa desarrollada desde el año 2018 por la Secretaría de Turismo, gobiernos locales y empresarios en

el ámbito geográfico de estos, con el objetivo de impulsar y promover las zonas turísticas del país

convirtiéndolas en polos de desarrollo y generación de empleo1.

Esta iniciativa se vincula en el marco de la planificación territorial del Gobierno y contribuye a cumplir con

los objetivos planteados en la Ley para el establecimiento de una Visión de País y Plan de Nación

considerando una Honduras sin pobreza, productiva y un Estado moderno.

En el marco de la Estrategia Nacional de Competitividad (2012 - 2022) contribuye a facilitar las condiciones

necesarias para lograr un crecimiento económico acelerado, sostenible y con equidad, que se traduzca en

un bienestar social para todos y todas las regiones del país.

En relación con la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible, la creación de los distritos turísticos se vincula

con el objetivo de definir los lineamientos estratégicos, directrices y políticas para el fomento, desarrollo y

1 El Distrito Turístico en Honduras. Conceptualización y Guía metodológica para conformación y

funcionamiento. IHT.

Page 13: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

4

gestión del turismo sostenible en Honduras. De igual forma, hay vinculación con el Modelo de Gestión del

Desarrollo Económico Local creado por la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) y en el marco

de la Planificación de Desarrollo Municipal, más aun, cuando un buen porcentaje de municipalidades en el

país han priorizado el turismo como un eje que contribuye al desarrollo económico local.

En ese sentido, un Distrito Turístico es un espacio organizado para promover el impulso

turístico, la competitividad de sus empresas, el fortalecimiento del mercado territorial,

promoviendo la libre y sana competencia interna de las empresas que a su vez cooperan

para el posicionamiento de su Distrito Turístico, que se especializa por sus particularidades

que enriquecen la experiencia de los visitantes y enfocado a realizar un aprovechamiento

de los recursos, tomando en cuenta la preservación de los mismos.

Hasta la fecha son cinco (5) los Distritos Turísticos de Honduras mismos que se localizan conforme se

observa en la siguiente figura:

Figura. 3 Localización de Distritos Turísticos conformados a nivel nacional

Fuente: Elaboración propia sobre brindada por Secretaría de Recursos Naturales, MiAmbiente

A. Distrito Joya de los Lagos

Primer Distrito conformado en el país en mayo de 2018, cuya actividad gravita en torno al Lago de Yojoa y

que incorpora a la oferta recursos tales como las Cataratas de Pulhapanzak, el Parque Nacional Cerro Azul

Meámbar (PANACAM), Parque Arqueológico los Naranjos, el Canal de Peña Blanca, las Cuevas de Taulabé,

el Parque Nacional Santa Bárbara, la Represa Hidroeléctrica Francisco Morazán y el zoológico Joya Grande.

El Distrito Joya de los Lagos, territorialmente se localiza entre las Regiones Valle de Sula (R1), Santa Bárbara

(R16) y Valle de Comayagua (R16) conforme modelo de Regionalización planteada en la Ley de Visión de

Page 14: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

5

País y Plan de Nación, en los departamentos de Comayagua, Cortés y Santa Bárbara considerando los

siguientes municipios:

1. San Pedro de Zacapa en el departamento de Santa Bárbara

2. Las Vegas Santa Bárbara en el departamento de Santa Bárbara

3. Santa Cruz de Yojoa en el departamento de Cortés

4. San Antonio de Cortes en el departamento de Cortés

5. San Francisco de Yojoa en el departamento de Cortés

6. Taulabé en el departamento de Comayagua

7. San José de Comayagua en el departamento de Comayagua

El acceso por la vía terrestre se realiza por carreteras pavimentadas y su posición geográfica, permite la

llegada de turistas y visitantes desde cualquier parte del país. Se hace uso de la red vial no pavimentada

para visitar sitios dentro de los parques nacionales y áreas protegidas, cuyo estado es de regular a malo

dado la temporada de lluvias, los efectos de las tormentas tropicales Eta y Iota y la falta de mantenimiento

periódico y rutinario. Algunos tramos de la red vial pavimentada del tipo secundario se encuentran en mal

estado y los procesos de contratación están pendientes de contratar para el año 2021, tal es el caso de

TRAMO CA-5 (YOJOA) - RÍO LINDO de 5 km y el tramo CAÑAVERAL-RÍO LINDO-CARACOL de 7.5 km,

mismos que se prevé sean rehabilitados completamente y pavimentados con concreto hidráulico.

En el Distrito Joya de los Lagos, la oferta de alojamiento es variada concentrándose en mayor porcentaje en

el municipio de Santa Cruz de Yojoa. Esta zona del país se distingue por su gastronomía y el lago de Yojoa

es uno de los lugares más visitados de Honduras, contando en su entorno con una variedad de restaurantes

típicos. Asimismo, se cuenta con facilidades para poder hacer Kayaking considerando la renta de los equipos

necesarios para esta actividad en particular. En esta zona, se ha habilitado la estructura para la puesta en

práctica de la actividad del Canopy o dosel, que permite un recorrido de 40 minutos aproximadamente

sobre el río Blanco y una vista de las Cataratas de Pulhapanzak.

Figura. 4 Municipios que conforman el Distrito Turístico Joya de los Lagos

Fuente: Elaboración propia sobre imagen digital GOOGLE EARTH, 2021

Page 15: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

6

B. Distrito del Sol

Este Distrito fue creado oficialmente el 27 de junio de 2018, con el objeto de poner en valor la importante

cantidad de atractivos gastronómicos, de naturaleza, aventura y paisajismo que en esta zona del país se

identifican. El sistema de humedales de la zona sur, parte toral de esta ruta, alberga una gran cantidad de

aves y crustáceos, representando un atractivo turístico de gran riqueza natural, sumada su declaratoria como

sitio RAMSAR.

El Distrito del Sol se localiza en la Región del Golfo de Fonseca (R13) conforme modelo de Regionalización

planteada en la Ley de Visión de País y Plan de Nación, en los departamentos de Choluteca y Valle incluyendo

los siguientes municipios:

1. San Lorenzo

2. Amapala

3. Langue

4. Choluteca

5. Marcovia

6. San Marcos de Colón

Figura. 5 Municipios que conforman el Distrito Turístico del Sol

Fuente: Elaboración propia sobre imagen digital GOOGLE EARTH, 2021

Sumado a los activos turísticos del Golfo de Fonseca considerando las actividades de sol y playa, recorridos

por bosques de mangle y gastronomía, entre otros, el Distrito del Sol incorpora loa atractivos del municipio

de San Marcos de Colón destacando entre otros, el Cañón del Caulato, la Biósfera de La Botija que cuenta

con un ecosistema múltiple así como los rasgos arquitectónicos y paisajísticos de su cabecera municipal. San

Marcos de Colón que ha sido categorizado como pueblo con encanto, iniciativa promovida por el Instituto

Hondureño de Turismo (IHT) y la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON).

En esta región del país, la creación de áreas protegidas se inicia cuando Honduras suscribe el Convenio

Centroamericano de Biodiversidad y Áreas Protegidas y posteriormente, en este marco, el Corredor Biológico

Page 16: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

7

Mesoamericano (CBM). Con el desarrollo de iniciativas subsiguientes en materia de conservación de la

biodiversidad se logra consolidar una visión integrada de las áreas protegidas

En la ciudad de Choluteca se observa el mayor número de inmuebles declarados como patrimonios culturales

de este Distrito y de la región, destacando como los más emblemáticos a la Catedral de Choluteca, el Parque

Valle, la Casa Valle y el Puente de Choluteca. El IHAH dispone de un inventario de 63 inmuebles

patrimoniales. En el municipio de El Corpus, se han hecho esfuerzos por delimitar el Núcleo Histórico de la

cabecera municipal, considerando que la mayor concentración de inmuebles se encuentra en el barrio El

Centro, El Púlpito, El Calvario y La Ronda.

En el municipio de Amapala, las edificaciones del Centro Histórico tienen particularidades únicas que

merecen un análisis más profundo, tanto en lo arquitectónico como en lo artístico, considerando que

corresponden a estilos traídos y legados por sus antiguos pobladores migrantes (en especial alemanes e

ingleses). Los inmuebles más representativos son: la Casa Siercke & Brothers, la Iglesia Nuestra Señora de

las Nieves, Casa Uhler, Casa Rossner, Casa Konhcke y el Cementerio principal. En este distrito se han

identificado diferentes tipos de turismo y actividades que pueden desarrollarse considerando recursos y

atractivos potenciales. Entre los tipos de turismo se encuentran: el turismo tradicional de sol y playa, el

ecoturismo, el turismo rural, científico- educativo, turismo de aventura, geoturismo y turismo deportivo.

También el desarrollo de actividades como: la observación de flora y fauna, caminatas, paseos en lancha

por los canales de mangle, participación de la pesca artesanal con pescadores locales, participación en ferias

patronales y tradicionales, visitas a centros de información e investigación, degustación de la gastronomía

local, etc.

En cuanto a la conectividad, las condiciones de transporte de personas y mercancías por la vía terrestre

considerando el uso de carreteras, se basan en un sistema vial conformado por las siguientes carreteras

principales:

• Carretera CA-1 o Carretera Panamericana y que desde el puesto fronterizo con Nicaragua conocido

como El Espino pasa por la ciudad de Choluteca, San Lorenzo, Jícaro Galán, Nacaome y llega hasta

el puesto fronterizo con El Salvador en el Amatillo.

• Ruta 46 identificada conforme a la red vial oficial con el Código 06P04610 y que desde Santa Elena

llega hasta Cedeño pasando por Monjarás.

• Carretera CA-3 que desde Choluteca llega hasta la frontera con Nicaragua en el sitio conocido como

Guasaule.

• Tramo de la carretera CA-5 (principal corredor logístico de Honduras) localizado en los

departamentos de Choluteca y Valle desde el límite norte de la Región 13 en el municipio de La Venta

hasta Jícaro Galán.

• Ruta 26, identificada conforme a la red vial oficial con el Código 17P02610 y que desde Salamar

llega hasta el Puerto de Henecán.

• El Canal seco que une los departamentos de Comayagua, La Paz y Valle en el municipio de Goascorán.

El sistema de carreteras permite la llegada de turistas y visitantes desde cualquier parte del país, así como

turistas provenientes de los países de la región tales como Nicaragua y El Salvador. Se hace uso de la red

vial no pavimentada para visitar sitios dentro de los parques nacionales, áreas protegidas, fincas y otros

atractivos. El estado de las vías no pavimentadas va de regular a malo dado la temporada de lluvias y la

falta de mantenimiento periódico y rutinario en forma recurrente.

En relación con el transporte acuático, en esta Región se identifica la infraestructura correspondiente al

puerto de San Lorenzo, ubicado en el municipio del mismo nombre, como la más relevante. Es el puerto

Page 17: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

8

más importante de Honduras en el Pacífico y por allí se importan todos los bienes que tienen procedencia

de la cuenca del Pacifico.

En el municipio de Amapala y dado su carácter insular, la navegación es una forma natural de transporte.

En el municipio existen dos importantes embarcaderos. Uno en Coyolito, de poco calado, que se utiliza para

el transporte de personas y bienes desde el continente hacia las islas y otros dos en la Isla del Tigre (Puerto

de Amapala y Base Naval). En definitiva, las infraestructuras para transporte acuático en el Golfo de Fonseca

ofrecen condiciones muy básicas para el transporte de personas y mercancías e insuficientes de cara al

desarrollo de la actividad turística, debiendo mejorar en su estética y en la habilitación de espacios para

atención a visitantes y turistas. No se cuenta con infraestructuras adecuadas para la atención de los cruceros

de turistas que viajan por el océano pacífico, a pesar de que este tema ha sido priorizado por los responsables

de las asociaciones nacionales de turismo de la región.

En relación con el transporte aéreo, en esta región del país se identifican dos (2) infraestructuras construidas

para tal efecto, localizadas en los municipios de Choluteca y San Lorenzo. La pista ubicada en el municipio

de San Lorenzo, actualmente se encuentra abandonada. Se localiza a unas 40 Millas Náuticas al sur de

Tegucigalpa, 20 minutos de vuelo aproximadamente. Se ubica en el extremo noroeste de la ciudad de San

Lorenzo muy próxima a la carretera panamericana. La pista es de tierra con 1300 metros de longitud.

En la ciudad de Choluteca se identifica una infraestructura aeroportuaria en el lado oriental de la ciudad de

Choluteca y su pista de aterrizaje es de 1,110 metros de longitud. El aeródromo colinda al oeste con la

Universidad Católica de Honduras y el anillo periférico; al sureste con la colonia Inmaculada Concepción; al

este con el Centro Universitario Regional del Litoral Pacífico y al norte con la carretera que conduce hacía el

municipio de San Marcos de Colón y la colonia Las Palmeras. A pesar de la posición estratégica de esta

zona del país, las condiciones de acceso para extranjeros puestas en vigor por las autoridades nacionales

dada la situación sanitaria predominante, desalientan a los turistas regionales pues los requerimientos

sanitarios son estrictos y muy incómodos para estos.

En el Distrito del Sol, la oferta de alojamiento es variada concentrándose en mayor porcentaje en el municipio

de Choluteca donde se distinguen algunos establecimientos que prestan servicios de buena calidad y brindan

atención adecuada a los turistas. Se destaca esta zona por su gastronomía y el municipio de San Lorenzo

es uno de los lugares más visitados de Honduras, contando en su entorno con una variedad de restaurantes.

C. Distrito Lenca-Maya

Este Distrito fue creado oficialmente el 20 de julio de 2018, con el objeto de poner en valor la importante

el patrimonio de la cultura lenca y maya siendo un turismo de culturas vivas, gastronomía y arquitectura

colonial. El Distrito Lenca Maya se localiza entre los departamentos de Copán, La Paz, Intibucá y Lempira y

está conformado por los siguientes municipios: 1. Guajiquiro

2. La Paz

3. Márcala

4. San José de la Paz

5. La Esperanza

6. San Juan

7. Yamaranguila.

8. Gracias

9. San Marcos de Caiquín

10. San Manuel Colohete

11. San Sebastián

12. La Campa

13. Belén

14. Lepaera

15. Erandique

16. Santa Rosa de Copán

17. San Juan de Opoa

18. Copán Ruinas

19. Dulce Nombre de Copán

Page 18: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

9

Municipios que conforman el Distrito Lenca – Maya

Fuente: Elaboración propia sobre imagen digital GOOGLE EARTH, 2021

El sector turismo del Distrito se basa en culturas vivas, partiendo del patrimonio que representan las culturas

Lenca y maya, combinando con la riqueza de los atractivos naturales y culturales que rescatan la historia de

las comunidades, así como la conexión turística con rubros como el café.

En esta ruta la cultura Maya cobra vida, con la gran variedad de parques arqueológicos para visitar, como

El Puente y el sitio conocido como Río Amarillo, entre Santa Rita y Copán Ruinas. En el sitio Maya de Copán,

se han remodelado las instalaciones del centro de atención a visitantes considerando los estándares de

calidad que se observan dentro de la Ruta Maya y en la ciudad de Copán Ruinas se cuenta con servicios de

calidad para la atención de turistas, así como otras infraestructuras de gran valor y atractivo.

Otros atractivos turísticos del Distrito Lenca Maya, son el Canopy Chiflador (municipio de La Campa),

además de muchos recursos que aún pueden ponerse en valor. Se incluyen además los atractivos

correspondientes al Fuerte San Cristóbal, el Parque de las Aves, las Aguas Termales de Gracias, Lempira y

el Canopy extremo en La Campa. También se cuenta con el Parque Nacional Montaña de Celaque, donde

puede encontrarse el punto más alto del país. En esta zona se pueden realizar actividades de paseo y

aventura en cerros y montañas de alto relieve, destacando las bondades del Parque Nacional Montaña de

Celaque (PNMC), que cuenta con diversidad de atractivos de orden geofísico, paisajístico, biológico y cultural

y donde se localiza el punto más alto de Honduras con una altura que asciende a 2,849msnm.

Esta zona cuenta con una red de carreteras pavimentadas que observan deterioro en algunos de sus tramos

(carretera CA-4) por falta de mantenimiento y en otros por efectos de las tormentas tropicales de noviembre

de 2020, que garantizan el acceso desde cualquier parte del país, así como de los países vecinos, Guatemala

y El Salvador. A lo interno de los municipios que conforman el distrito, el acceso a recursos y sitios de especial

interés se realiza por medio de la red vial no pavimentada, cuyo estado va de regular a malo en la temporada

de lluvias, así como por la falta de mantenimiento periódico y rutinario en forma recurrente.

Page 19: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

10

En esta región del país se cuenta con dos (2) aeródromos de reciente construcción, el aeródromo localizado

en la ciudad de Gracias del departamento de Lempira y el localizado en las inmediaciones del sitio conocido

como Rio Amarillo en el departamento de Copán. Ambos no operan en la actualidad, por lo que la

oportunidad de establecer puentes aéreos con otros destinos nacionales y con el Mundo Maya no se está

dando.

A pesar de la posición estratégica de esta zona del país considerando el acceso directo a puestos fronterizos

con El Salvador y Guatemala, las condiciones de acceso para extranjeros puestas en vigor por las autoridades

nacionales dada la situación sanitaria predominante, desalientan a los turistas regionales pues los

requerimientos sanitarios son estrictos y muy incómodos para estos.

D. Distrito Valles y Montañas

El Distrito Turístico Valles y Montañas, se creó el 30 de enero del 2019, en el Municipio del Distrito Central,

Francisco Morazán, mediante Decreto Ejecutivo, (PCM 018-2019), a iniciativa de la Presidencia de la

República a través de la Secretaría de Turismo e Instituto Hondureño de Turismo a fin de impulsar y

promover las zonas turísticas del país como un ecosistema único para el turismo, convirtiéndolo en un polo

de desarrollo y generación de empleo para el rescate de la Identidad Nacional. Está conformado por los

municipios de Santa Lucía, Valle de Ángeles, Cedros, Cantarranas, Villa de San Francisco, San Antonio de

Oriente, Tatumbla y la Comunidad de San Juancito del municipio del Distrito Central en el departamento de

Francisco Morazán y Yuscarán en el departamento de El Paraíso.

La cercanía con la ciudad de Tegucigalpa y las condiciones de acceso favorables, han posicionado estos sitios

y son altamente visitados por residentes y visitantes que llegan a la ciudad capital. El sistema de carreteras

permite la llegada de turistas y visitantes desde la ciudad capital y desde cualquier parte del país por

carreteras pavimentadas, sin embargo, cabe destacar que el corredor vial medido entre la ciudad de

Tegucigalpa y la comunidad de Valle de Ángeles muestra condiciones de tráfico pesado de vehículos, dado

que en estos municipios han proliferado desarrollos urbanísticos con el crecimiento demográfico

correspondiente.

Figura. 6 Municipios que conforman el Distrito Turístico Valles y Montañas

Fuente: Elaboración propia sobre imagen digital GOOGLE EARTH, 2021

Page 20: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

11

A lo interno de los municipios que conforman el distrito, el acceso a recursos y sitios de especial interés se

realiza por medio de la red vial no pavimentada, cuyo estado va de regular a malo en la temporada de

lluvias, así como por la falta de mantenimiento periódico y rutinario en forma recurrente.

El Distrito Valles y Montañas, cuenta con recursos naturales de enorme potencial para desarrollar actividades

eco turísticas y de naturaleza y aventura. En ese sentido, se cuenta con cuatro áreas protegidas que se

ubican en los municipios de Santa Lucía, Valle de Ángeles, Cantarranas, la Villa de San Francisco y Yuscarán.

El área protegida correspondiente al Parque Nacional La Tigra es un atractivo que se ha puesto en valor y

está siendo aprovechado para la realización de actividades turísticas. Otras áreas protegidas del Distrito

corresponden a la Reserva Biológica de Yuscarán y Reserva Biológica El Chile y que corresponden a recursos

de gran valía pero que aún no han sido desarrollados en forma sostenible.

En relación con los recursos culturales, en cinco (5) municipios del Distrito se han levantado declaratorias de

centros históricos patrimonio de la nación y varios de ellos comparten antecedentes históricos relacionados

con la actividad minera, destacando que la comunidad de San Juancito fue sede de la primera representación

diplomática de Estados Unidos de América en Honduras y el primer lugar en Honduras que contó con

energía eléctrica.

En el Distrito se cuenta con servicios de alojamiento en todos los municipios que lo conforman y se han

hecho esfuerzos para contar con mejores condiciones en su infraestructura turística considerando la atención

a visitantes y turistas. Destacan en ese sentido, los municipios de Santa Lucía y Valle de Ángeles donde se

ha desarrollado una mejor oferta turística.

E. Distrito Colonial

El Distrito denominado Maravillas Coloniales se creó mediante Decreto Ejecutivo número PCM-048-2019.

Territorialmente abarca el Valle de Comayagua, teniendo a la ciudad colonial como centro motor de las

actividades. La ciudad de Comayagua además de su patrimonio cultural construido que incluye un circuito

de cinco (5) iglesias representativas de la historia colonial de Honduras, representa uno de los grandes

atractivos en la época de verano, particularmente en la Semana Santa, dada la serie de actividades religiosas

llevadas a cabo por la población local que incluye la preparación de las icónicas alfombras de aserrín y

demás tradiciones de esta época del año que datan de la época de la colonia.

Figura. 7 Espacio territorial que comprende el Distrito Turístico Colonial

Fuente: Elaboración propia sobre imagen digital GOOGLE EARTH, 2021

Page 21: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

12

Otra celebración que se constituye en un atractivo para la demanda corresponde a la despedida del año

viejo y el recibimiento del nuevo conocido como las doce campanadas de año nuevo, tradición celebrada en

todo el mundo y que se celebra en la ciudad de Comayagua desde el año 2011.

En Comayagua, el empresariado turístico ha venido conformando una oferta de servicios adecuada,

considerando consolidar el turismo de fin de semana, aprovechando la cercanía de la ciudad capital y las

oportunidades que brindará el aeropuerto internacional en construcción sobre el mismo valle. Con la

conformación del Distrito se ha podido plantear (sin poner aun a la práctica) una ruta étnico cultural y

patrimonial más amplia, que partiendo de esta ciudad se prolonga hasta La Paz y Marcala con

posibilidades enlazar con la Ruta Lenca y el Mundo Maya.

Las autoridades nacionales consideran que el nuevo aeropuerto será uno de los más importantes del país y

brindará servicio no solo a Comayagua sino también a los residentes de Tegucigalpa. Esta infraestructura

aeroportuaria tendrá una capacidad de atención a 20 aeronaves y la terminal tendrá 39.000 metros

cuadrados. Asimismo, tendrá la segunda pista de aterrizaje en activo más larga de Honduras después del

Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales para atención de vuelos internacionales.

Dentro del Distrito se incluyen actividades que pueden ser desarrolladas en los municipios de la Villa San

Antonio, Ajuterique y Cane. En el caso del municipio de la Villa de San Antonio se cuenta con el sitio

arqueológico de Tenampua perteneciente a la cultura Lenca y que data del periodo clásico temprano

mesoamericano. Este sitio se caracteriza por tener diversos montículos de entre 6 a 15 metros y una

fortaleza en su interior, pero que está ubicado en una zona montañosa de difícil acceso.

El sistema de carreteras permite la llegada de turistas y visitantes desde cualquier parte del país, haciendo

uso de carreteras pavimentadas. Las categorizadas como principales brindan condiciones adecuadas de

servicios. Las carreteras secundarias pavimentadas observan un grado de deterioro importante por la falta

de mantenimiento y la red vial no pavimentada que brinda acceso a, áreas protegidas, fincas y otros

atractivos está en mal estado dado la temporada de lluvias y la falta de mantenimiento periódico y rutinario

en forma recurrente.

En el Distrito se cuenta con servicios de alojamiento en algunos municipios, destacando que en Comayagua

se ha desarrollado una mejor oferta turística.

2.3 PUEBLOS CON ENCANTO: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

BASADO EN EL TURISMO

Esta iniciativa implementada en pos de la mejora de la oferta turística nacional se desarrolla con el objetivo

de brindar la oportunidad a un mayor número de municipios con vocación y atributos turísticos, de realizar

una gestión turística adecuada de cara a difundir, estimular y fortalecer su actividad, coadyuvando al proceso

de desarrollo económico local.

Los Pueblos con Encanto de Honduras son destinos que mantienen sus riquezas históricas, naturales y

culturales intactas, es por ello que para premiar a los municipios que conservan sus patrimonios son

nombrados con el honorable título: Pueblo con Encanto.

La iniciativa considera la combinación de esfuerzos entre el Instituto Hondureño de Turismo (IHT) y la

Asociación de Municipalidades de Honduras (AMHON), de cara a la selección de las localidades que reflejan

las ofertas turísticas más innovadoras y originales, correspondiendo entonces a un reconocimiento por los

Page 22: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

13

esfuerzos realizados en pos de preservar rasgos propios de su entorno, su cultura y de su patrimonio

histórico.

La participación de los gobiernos locales es fundamental, pues la iniciativa conlleva acciones de mejora de

la imagen urbana, el desarrollo de infraestructuras de atención a turistas y la colaboración estrecha con el

sector privado turístico para consolidar servicios de calidad y ofrecer la mejor experiencia a los visitantes.

A la fecha en Honduras se han seleccionado las siguientes localidades bajo la categoría de pueblos con

encanto:

1. Yamaranguila en el departamento de Intibucá

2. San Marcos de Colón en el departamento de Choluteca

3. Cedros en el departamento de Francisco Morazán

4. Campamento en el departamento de Olancho

5. Yuscarán en el departamento de El Paraíso

6. Ojojona en el departamento de Francisco Morazán

7. Santa Rosa de Copán en el departamento de Copán

8. Santa Lucía en el departamento de Francisco Morazán

9. Trujillo en el departamento de Colón

10. Comayagua en el departamento de Comayagua

11. Gracias en el departamento de Lempira

12. La Esperanza en el departamento de Intibucá

13. Copán Ruinas en el departamento de Copán

14. San Pedro Zacapa en el departamento de Santa Bárbara

15. Catacamas en el departamento de Olancho

16. Valle de Ángeles en el departamento de Francisco Morazán

Figura. 8 Localización de pueblos con encanto a nivel nacional

Fuente: Elaboración propia

Page 23: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

14

2.4 ÁREAS PROTEGIDAS DE HONDURAS

En Honduras se cuenta con 91 Áreas Protegidas que ocupan una extensión aproximada de 3.9 millones

Has (36 % del territorio Nacional)2 donde se incluyen ecosistemas terrestres, acuáticos y marino

costeros. Las áreas protegidas son aquellas áreas, cualquiera fuere su categoría de manejo definidas

como tales para la conservación y protección de los recursos naturales y culturales, tomando en

cuenta parámetros geográficos, antropológicos, bióticos, sociales y económicos de las mismas, que justifiquen

el interés general.

Actualmente en el SINAPH existen 50 áreas prioritarias y 41 no prioritarias donde algunas de ellas

tienen sus planes de manejo aprobados por el ICF e implementándose por diferentes actores

responsables del manejo efectivo, bajo la modalidad de Comanejo como municipalidades,

mancomunidades, organizaciones comunitarias o de la Sociedad Civil organizada, dedicadas a la protección

y conservación de AP’s algunas están delimitadas y demarcadas.

Las categorías de manejo de las Áreas Protegidas de Honduras se enlistan a continuación:

1. Parque Nacional

2. Reserva Biológica

3. Refugio de Vida Silvestre

4. Manejo de Hábitat por Especie

5. Parque Nacional Marino

6. Reserva Marina

7. Monumento Natural

8. Monumento Cultural

9. Área de Uso Múltiple

10. Zona Productora de Agua

11. Zona Reserva Ecológica

12. Reserva de Biosfera

13. Reserva Forestal

14. Jardín Botánico

15. Reserva Forestal Antropológica

El SINAPH está relacionado con la actividad turística, considerando que en la Estrategia Nacional de Turismo

Sostenible se incluyen los preceptos, principios orientadores y lineamientos de la Estrategia Nacional de

Ecoturismo. Se destaca entonces que el turismo en Honduras una de las industrias de mayor crecimiento

y se constituye en la cuarta fuente de generación de divisas. En ese sentido, el impulsar un manejo

efectivo de las áreas protegidas, tiene un impacto significativo en la industria del turismo.

2 Plan Estratégico del SINAPH 2010-2020

Page 24: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

15

2.5 INFRAESTRUCTURAS DE APOYO A LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

Estas consisten en el conjunto de instalaciones físicas que coadyuvan al correcto desarrollo de la actividad y

para la debida atención a los visitantes que se acercan a los destinos.

F. INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE

G. INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE TERRESTRE POR CARRETERAS

La red vial en Honduras está conformada por un conjunto de carreteras clasificadas en Principales o

Troncales, Secundarias, Vecinales y Caminos de Penetración. El mantenimiento de la red de Caminos

Vecinales y caminos de penetración, es responsabilidad de los gobiernos locales, considerando el acceso a

las aldeas, caseríos y zonas de producción dentro de su jurisdicción.

Conforme información observada en el documento Red Vial Oficial de Carreteras Responsabilidad,

año 2018, la clasificación de la red de carreteras del país es el siguiente:

• Carreteras Principales o Troncales (P): son las que forman la estructura vital de la red vial de la

República y que unen ciudades o zonas geográficas de importancia nacional e interdepartamental,

pudiendo estas rutas estar pavimentadas o no, y deben proveer las condiciones para asegurar un

tránsito permanente en toda temporada.

• Carreteras Secundarias (S): son las rutas que unen ciudades y pueblos a la Red de Carreteras Principales

o entre sí y que tienen principalmente importancia intra-departamental o excepcionalmente unen hasta

tres Departamentos de la República, generalmente en las zonas limítrofes, reciben tráfico de carreteras

de menor categoría, estas rutas pueden estar pavimentadas o no, y deben al menos tener como capa

de rodado grava o material selecto, proveyendo las condiciones para asegurar un tránsito permanente

en toda temporada.

• Carreteras Vecinales (V): son las rutas que unen pueblos, aldeas y fincas a la Red de Carreteras

Principales o Secundarias y que tienen importancia exclusivamente Departamental o Municipal, pueden

recibir tráfico de caminos de penetración, huellas o sendas de menor categoría, estas rutas no son

pavimentadas y tienen capa de rodado de grava, material selecto o sólo terreno natural, y deben

proveer las condiciones para asegurar un tránsito permanente al menos en las épocas de cosechas de

productos agrícolas.

• Caminos de Penetración: son las rutas transitables temporalmente por falta de carreteras de nivel

superior o aquellas puestas en uso por las necesidades de reparación o construcción de estas carreteras

de nivel superior. Son rutas en general de una sola vía y construidas bajo normas geométricas mínimas

o en ausencia de ellas, por otras instituciones con fines específicos y en las cuales su mantenimiento no

es responsabilidad de INSEP.

Considerando la superficie de rodadura, las carreteras en Honduras se califican de la siguiente forma:

• Concreto Asfáltico (CA)

• Concreto Hidráulico (CH)

• Tratamiento Doble (TD)

• Material Selecto ( MS)

• Tierra (TI)

Page 25: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

16

A partir de lo anterior, la red vial nacional se conforma de la siguiente manera:

Cuadro 2 Red vial nacional por tipo de carretera y superficie de rodadura

Tipo de Superficie

de Rodadura

Carreteras

Principales (km)

Carreteras

Secundarias (km)

Carreteras

Vecinales (km) Total (km)

CA 1,813.00 207 0 2,020.00

CH 274 94 0 368.00

TD 859 577 0 1,436.00

MS 363 2,059.00 7,723.00 10,145.00

TI 0 0 2,507.00 2,507.00

Total (km.) 3,309.00 2,937.00 10,230.00 16,476.00

Fuente: Red Vial Oficial de Carreteras Responsabilidad de INSEP, año 2018

A nivel nacional predominan las carreteras vecinales conforme se observa en la siguiente figura

representativa:

Figura. 9 Distribución porcentual de la red vial por el tipo de carreteras

Fuente: Red Vial Oficial de Carreteras Responsabilidad de INSEP, año 2018

De acuerdo al tipo de superficie de rodadura, predominan las carreteras revestidas con material selecto,

situación que condiciona las condiciones de conectividad y circulación, sobre todo en la temporada de lluvias.

Figura. 10 Distribución porcentual de la red vial por el tipo de superficie de rodadura

Fuente: Red Vial Oficial de Carreteras Responsabilidad de INSEP, año 2018

Page 26: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

17

H. ESTADO DE LA RED VIAL:

A raíz de la presencia de dos (2) tormentas tropicales durante el mes de noviembre de 2020 en Honduras,

el estado de la red vial, sobre todo en aquellas carreteras revestidas con material selecto y tierra, es malo.

La mayoría de caminos que conforman este segmento de la red vial y que es el de mayor peso en Honduras

está deteriorado y las condiciones de servicio son malas. Sumado a lo anterior, dada la suspensión de

actividades por el estado de emergencia sanitaria, los trabajos de mantenimiento periódico y rutinario de la

red vial (pavimentada y no pavimentada) se han ralentizado, hecho que se refleja en carreteras en mal

estado, incidiendo en las condiciones de circulación

En ese sentido, algunos tramos de la red vial pavimentada observaron interrupciones por derrumbes, caídas

de puentes, colapso de las estructuras de drenaje y pérdidas de la superficie de rodadura, sobre todo en

tramos de la carretera CA-5 en el Valle de Sula, en la carretera CA-13 en el municipio de La Ceiba, en la

carretera CA-20 que viene desde el empalme con la Carretera CA-5 a la altura del sitio conocido como Pito

Solo hasta el empalme con la Carretera CA-4 en el sitio conocido como La Ceibita cruzando el departamento

de Santa Bárbara y el corredor de occidente conocido como carretera CA-4 que observa condiciones de

deterioro importantes y que llega hasta puntos fronterizos con El Salvador y Guatemala. En el tramo

carretero conocido como CA-11A y que desde el límite departamental Comayagua/Intibucá empalma con la

carretera CA-4 pasando por las ciudades de La Esperanza y Gracias, varias secciones de la misma observan

condiciones de deterioro importantes en su superficie de rodadura en detrimento de las condiciones de

servicio de la misma.

Figura. 1 Tramos de la red vial afectados por tormentas tropicales de noviembre y por falta de

mantenimiento

Fuente: Elaboración propia sobre mapa elaborado por la Secretaría de Recursos Naturales, MiAmbiente con

datos proporcionados por COPECO. Noviembre de 2020

Tramos afectados por tormentas de noviembre 2020 Tramos en mal estado por falta de mantenimiento

Page 27: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

18

I. INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE AÉREO

Honduras tiene cuatro (4) aeropuertos internacionales y uno adicional en construcción en el Valle de

Comayagua y que se prevé iniciará operaciones en el año 2021.

1. Aeropuerto Internacional Toncontín en la ciudad de Tegucigalpa del departamento de Francisco

Morazán.

2. Aeropuerto Internacional Juan Manuel Gálvez en el municipio de Roatán del departamento de

Islas de la Bahía.

3. Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales en el municipio de La Lima del departamento

de Cortés.

4. Aeropuerto Internacional Golosón en la ciudad de La Ceiba, del municipio del mismo nombre

en el departamento de Atlántida.

El aeropuerto Ramón Villeda Morales es el aeropuerto con más destinos (17 ciudades y 6 países) y que

opera con vuelos a Europa (Madrid, España). Su localización en una zona inundable del Valle de Sula y el

déficit de infraestructuras para mitigar esta situación, se reflejó durante el mes de noviembre de 2020 por

el paso de las tormentas tropicales Eta e Iota, pues la pista se inundó completamente y la terminal sufrió

severos daños obligando a su cierre hasta fines del mes de diciembre. Se iniciaron operaciones atendiendo

en primera instancia a vuelos locales y recientemente a vuelos internacionales iniciando con el proveniente

de Ciudad de Guatemala. La Asociación Hondureña de Líneas Aéreas (AHLA), ha indicado que el aeropuerto

internacional Ramón Villeda Morales reanudará los vuelos internacionales a partir del 10 de enero de 2021.

Los representantes de AHLA, indicaron que la rehabilitación del aeropuerto Ramón Villeda Morales es

prioritaria debido a la capacidad instalada en torno a las operaciones del rubro, por ejemplo, la operatividad

de los prestadores de servicio de transporte terrestre, además de la capacidad y características de la pista,

las condiciones inherentes a escaneo de carga, aduanas, vías de comunicación, entre otros.

Con el cierre temporal del aeropuerto Ramón Villeda Morales, se tomó la decisión de habilitar el aeropuerto

Golosón de la ciudad de La Ceiba para vuelos internacionales y suplir algunas de las actividades comerciales

en curso, dinamizando además la economía en el Litoral Atlántico. En ese sentido, los representantes de

AHLA indicaron que esta es una opción adecuada para paliar la paralización temporal del aeropuerto de

La Lima. Sin embargo, indicaron que la pista de aterrizaje de este aeropuerto no está en condiciones para

soportar naves de gran tamaño a largo plazo. Adelantaron que las autoridades tendrían que realizar

importantes esfuerzos en pos de realizar las actividades de revisión de carga, trámites aduanales y servicios

de transporte terrestres, últimos que no están dispuestos a establecerse en La Ceiba

En reunión sostenida con representantes de AHLA como parte de las acciones de investigación de la

consultoría se destacó que las actividades para este sector permanecieron suspendidas desde el 15 de marzo

hasta el 15 de agosto del año 2020, producto del confinamiento establecido a causa de la emergencia

sanitaria del COVID-19.

Los representantes del sector indicaron que además del perjuicio económico resultante del cierre de

actividades, se suman los costes de implementar las medidas de bioseguridad establecidas en los protocolos

elaborados para tal efecto.

Los aeropuertos de Roatán y de Tegucigalpa abrieron sus operaciones en la fecha que las autoridades

nacionales establecieron, aplicando los protocolos de bioseguridad establecidos y sin contratiempos, dado

que las infraestructuras de estas terminales aéreas no sufrieron daños por las tormentas tropicales de

Page 28: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

19

noviembre. Los aeródromos de Útila y Guanaja a criterio de los representantes de AHLA deben ser mejorados

dado que forman parte del archipiélago de Islas de la Bahía, principal destino turístico del país.

J. INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE ACUÁTICO

Conforme información provista por la Empresa Nacional Portuaria (ENP), los puertos administrados por esta

entidad son los siguientes:

1. Puerto Cortes en el departamento de Cortes y que se constituye en es el principal puerto del

país y el de mayor tráfico entre los puertos hondureños y centroamericanos.

2. Puerto Castilla, localizado en la Bahía de Trujillo del departamento de Colón, y donde puede

atracar un buque grande o dos medianos en muelle de concreto.

3. Puerto de San Lorenzo, segundo en importancia en el país y ubicado en el municipio de San

Lorenzo del departamento de Valle. Conocido como Puerto de Henecán fue construido a finales

de los años 70 y su a certificación de puerto seguro fue emitida el 29 de Junio del 2004.

Estos puertos conforme indica la ENP, acumularon pérdidas por 120 millones de Lempiras por efectos del

COVID-19. En cuanto a infraestructuras para atender al segmento de cruceros, en la Isla de Roatán se

cuenta con dos (2) puertos y en el municipio de Trujillo, se cuenta con el puerto “Banana Coast”, primera

instalación hondureña en tierra firme para recibir grandes barcos de pasajeros.

En la ciudad de La Ceiba se cuenta con la infraestructura portuaria conocida como Muelle de Cabotaje, que

además de dar servicios a los ferris y buques de carga que viajan a Islas de la Bahía, atiende transporte de

mercancías por la vía marítima hasta el departamento de Gracias a Dios. El servicio de transporte de

pasajeros hacia Roatán y Útila se volvió a abrir al público en septiembre de 2020

K. INFRAESTRUCTURAS DE ACCESO A TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN E

INFORMACIÓN (TIC’S)

Conforme se indica en el INFORME DE DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN

HONDURAS preparado por CONATEL y correspondiente al cuarto trimestre de 2019, se cuenta a nivel

nacional con 490, 103 líneas telefónicas fijas. El reporte en referencia indica que la cantidad de usuarios de

teléfonos fijos ha tenido un decrecimiento de 0.4% con respecto al trimestre anterior.

La densidad telefónica fija, que correspondiente al número de líneas telefónicas fijas por cada 100

habitantes, alcanzó un valor de 5.35 al finalizar este trimestre del año 2019, situación que indica que 5

de cada 100 hondureños posee una línea telefónica fija. Se observa que esta densidad ha tenido un

decrecimiento de 0.74% con respecto al trimestre anterior.

En el informe se reportan abonados para el servicio de telefonía fija en el 62% de los municipios de

Honduras, y la cobertura de la población alcanza un 88%, tomando en consideración la cobertura 2G de

los operadores de Telefonía Móvil. Se muestra a continuación la distribución de densidad telefónica fija por

cada departamento de Honduras.

Page 29: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

20

Cuadro 3 Distribución de la densidad telefónica fija por cada departamento del País

No Departamento Densidad Telefónica fija

1 Atlántida 4.59

2 Colón 2.45

3 Comayagua 4.14

4 Copán 2.43

5 Cortés 6.20

6 Choluteca 3.79

7 El Paraíso 1.80

8 Francisco Morazán 14.00

9 Gracias a Dios 1.67

10 Intibucá 1.30

11 Islas de la Bahía 5.12

12 La Paz 2.69

13 Lempira 0.59

14 Ocotepeque 1.73

15 Olancho 1.99

16 Santa Bárbara 0.87

17 Valle 3.67

18 Yoro 3.01

Total, Nacional 5.35

Fuente: Informe de desempeño del sector de telecomunicaciones en Honduras, CONATEL 2019

De los datos anteriores se deduce que en el departamento de Francisco Morazán se registra la mayor

densidad telefónica fija, seguido de los departamentos de Cortés e Islas de la Bahía.

Para el año 2019, el 72% de las líneas telefónicas fijas pertenecen a HONDUTEL y el 28% de las líneas

telefónicas fijas restante pertenecen a los Comercializadores de tipo Sub-Operador. Para este trimestre del

año, el tráfico fijo originado por las redes de telefonía fija fue de 668 millones de minutos, observándose un

crecimiento del tráfico de 0.67% con respecto al trimestre anterior. El total del tráfico fijo terminado por las

redes de telefonía fija fue de 687 millones de minutos, observándose un crecimiento del tráfico del 1.01%

con respecto al trimestre anterior.

En relación con el servicio de telefonía móvil, en el informe en referencia se destaca que las líneas telefónicas

móviles alcanzaron un total de 7, 089,691 para la misma cantidad de abonados considerando el período

de análisis del mismo. La cantidad de usuarios de teléfonos móviles ha tenido un crecimiento de 1.35% con

respecto al trimestre anterior. La densidad telefónica móvil, que corresponde al número de líneas telefónicas

móviles por cada 100 habitantes, alcanzó un valor de 77.41% al finalizar el período de análisis, lo que

representa que 77 de cada 100 hondureños posee una línea telefónica móvil. Existió un crecimiento de

0.94% con respecto a la densidad del trimestre anterior.

En el informe en referencia, se indica que para el servicio de llamada telefónica de voz (2G) una cobertura

geográfica del 100% de las cabeceras municipales de Honduras, y una cobertura de la población de 88.13%.

Para el servicio de internet móvil con velocidades superiores a la conectividad de Banda Ancha (3G), una

cobertura geográfica del 98.66% de las cabeceras municipales de Honduras y una cobertura de la población

del 78.87%. Para el servicio de internet móvil con tecnología 4G, una cobertura del 91.95% de las cabeceras

municipales y una cobertura de la población del 66.66%. La distribución de la cobertura a nivel

departamental se muestra a continuación:

Cuadro 4 Distribución de la cobertura de telefonía móvil a nivel departamental

Page 30: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

21

No Departamento

% Cobertura (2G) % Cobertura (3G) % Cobertura (4G)

Porcentaje de cobertura en

cabeceras municipales

Porcentaje de la

población en

cobertura

Porcentaje de cobertura en

cabeceras municipales

Porcentaje de la

población en

cobertura

Porcentaje de cobertura en

cabeceras municipales

Porcentaje de la

población en

cobertura

1 Atlántida 100.00 95.00 100.00 90.00 100.00 80.00

2 Colón 100.00 91.00 100.00 76.00 90.00 57.00

3 Comayagua 100.00 91.00 100.00 71.00 95.00 48.00

4 Copán 100.00 80.00 100.00 68.00 100.00 52.00

5 Cortés 100.00 97.00 100.00 94.00 100.00 90.00

6 Choluteca 100.00 91.00 100.00 77.00 81.00 55.00

7 El Paraíso 100.00 77.00 100.00 59.00 100.00 47.00

8 Francisco Morazán 100.00 97.00 100.00 93.00 100.00 90.00

9 Gracias a Dios 100.00 50.00 100.00 51.00 67.00 34.00

10 Intibucá 100.00 72.00 94.00 62.00 94.00 33.00

11 Islas de la Bahía 100.00 99.00 100.00 99.00 100.00 96.00

12 La Paz 100.00 81.00 100.00 68.00 84.00 48.00

13 Lempira 100.00 74.00 93.00 57.00 75.00 25.00

14 Ocotepeque 100.00 85.00 100.00 73.00 94.00 58.00

15 Olancho 100.00 75.00 100.00 62.00 91.00 46.00

16 Santa Bárbara 100.00 76.00 96.00 92.00 93.00 47.00

17 Valle 100.00 96.00 100.00 89.00 100.00 68.00

18 Yoro 100.00 84.00 100.00 76.00 91.00 67.00

Total nacional 100.00 88.13 98.66 78.87 91.95 66.66

Fuente: Informe de desempeño del sector de telecomunicaciones en Honduras, CONATEL 2019

En relación con el número de suscriptores o abonados de Internet fijo, los datos observados en el informe

indican que se alcanzó un total de 390,519 al finalizar este trimestre del año del 2019, observándose un

crecimiento de 0.43% con respeto al trimestre anterior. El total de suscriptores o abonados de Internet móvil

alcanzó un total de 2, 736,106 observándose un crecimiento de 0.19% con respecto al trimestre anterior.

La Densidad de Usuarios de Internet por 100 Habitantes, según datos observados en la encuesta nacional

de hogares 2019, que representa el número de usuarios de Internet por cada 100 habitantes, alcanzó un

valor de 39.4 durante el año 2019, lo que representa que 39 de cada 100 hondureños acceden a Internet.

Se observa un incremento del 9.44% en la cantidad de hondureños que utilizan el internet con respecto al

año 2018. Se estima una cantidad de usuarios de Internet, según los datos proporcionados por el INE,

misma que alcanzó un total de 3, 608,388 personas al finalizar este trimestre del año.

Conforme se indica en el INFORME DE DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN

HONDURAS, el número de abonados fijos de Internet con conectividad de Banda Ancha (conexiones desde

1Mbps) ascendió a 378,410 durante el último trimestre del año del año 2019, observándose un crecimiento

de 4.02% con respeto al trimestre anterior. El número de abonados móviles de internet con conectividad de

Banda Ancha fue de 2, 736,106 observándose un crecimiento de 0.19% con respecto al trimestre anterior.

La densidad de abonados de Internet Fijo con conectividad de Banda Ancha por cada 100 habitantes alcanzó

un valor de 4.13, lo que representa que 4 de cada 100 hondureños están suscritos al Internet de Banda

Ancha a través de conexiones de Internet Fijo. La densidad de usuarios de Internet Móvil con conectividad

de Banda Ancha por cada 100 habitantes alcanzó un valor de 29.88, lo que representa que 30 de cada

100 hondureños están suscritos al Internet de Banda Ancha a través de conexiones de Internet Móvil. La

velocidad promedio de acceso a internet en HONDURAS, de los suscriptores del servicio de internet fijo es

de 5.34 Mbps y del servicio de internet móvil es de 5.13 Mbps que corresponde a la tecnología de 3G.

Page 31: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

22

En el informe en referencia, se indica que los Operadores de internet fijo reportan abonados en el 33% de

los municipios de Honduras, obteniendo una densidad de los suscriptores fijos de internet, distribuida por

cada departamento del país.

Las mayores densidades se observan en los departamentos de Cortés y Francisco Morazán, pero a nivel

nacional es baja considerando las necesidades de acceso a Tecnologías de Comunicación e Información dada

la dependencia de servicios de internet para ventas de productos y servicios, considerando que Internet ha

mejorado los servicios del sector del empresariado turístico en forma significativa considerando que con su

acceso se han superado las barreras geográficas, se pueden realizar transacciones los 7 días de la semana

y las 24 horas del día, los turistas cuentan con una amplia oferta de productos y servicios que comparar y

elegir y se han facilitado los medios de pago pudiéndose realizar compras desde cualquier sitio, entre otras

ventajas.

Los Operadores de internet fijo reportan abonados en el 33% de los municipios de Honduras, En el siguiente

cuadro se muestra la densidad de los suscriptores fijos de internet, distribuida por cada departamento del

país:

Cuadro 5 Distribución de la cobertura de internet fijo a nivel departamental

No Departamento Densidad Suscriptor fijo de

Internet por cada 100 hab

1 Atlántida 2.82

2 Colón 4.86

3 Comayagua 2.86

4 Copán 1.25

5 Cortés 7.21

6 Choluteca 2.73

7 El Paraíso 1.57

8 Francisco Morazán 9.69

9 Gracias a Dios 0.05

10 Intibucá 1.09

11 Islas de la Bahía 1.90

12 La Paz 1.04

13 Lempira 0.35

14 Ocotepeque 0.71

15 Olancho 0.93

16 Santa Bárbara 0.31

17 Valle 1.53

18 Yoro 2.35

Total Nacional 4.26

Fuente: Informe de desempeño del sector de telecomunicaciones en Honduras, CONATEL 2019

Considerando las acciones de mercadeo y comercialización de los servicios de atención al turista en el informe

preparado por CONATEL, se observa que para el último trimestre del año 2019, se contaba con un total

de 592 operadores de los servicios de radiodifusión sonora y de televisión. Además, se alcanzó un total de

1,566 estaciones de radio y TV autorizadas, observándose un crecimiento de las estaciones de radio y

televisión de 0.06% con respecto al trimestre anterior. De la distribución de las estaciones de radiodifusión

y televisión autorizadas por CONATEL se observa que la mayor cantidad de estaciones se encuentran en el

servicio de radiodifusión de FM con el 53%, seguido del servicio de Televisión con el 28%, luego el servicio

de Radiodifusión AM con el 15% y con un 5% del servicio Audiovisual

Page 32: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

23

2.6 CONDICIONANTES Y OPORTUNIDADES PARA DESARROLLO Y/O

DIVERSIFICACIÓN DEL PRODUCTO TURÍSTICO

Las herramientas de planificación descritas y orientadas al desarrollo y diversificación del producto turístico

en Honduras fueron objeto de un proceso participativo para su concepción, validación y aprobación. En el

caso de los Distritos Turísticos se llevaron a cabo ejercicios de planificación más profundos considerando la

construcción participativa de agendas estratégicas para el desarrollo turístico. Además de los procesos

participativos mencionados, la planificación de actividades para la realización del diagnóstico, consideraron

la realización de un proceso de consulta con actores representativos del sector privado turístico organizados

en grupos focales, iniciando con representantes de las asociaciones gremiales (Pequeños Hoteles, Líneas

Aéreas, Operadores de Turismo, Sector Gastronómico y Agencias de Viaje) para continuar con reuniones

bajo la misma metodología con representantes del empresariado turístico a nivel nacional.

A. PRINCIPALES CONDICIONANTES IDENTIFICADAS QUE DIFICULTAN EL

PROCESO DE DESARROLLO DEL PRODUCTO TURÍSTICO

Bajo este contexto y considerando la valoración de la información recabada y las opiniones de los actores

mencionados en los momentos referidos, las acciones de desarrollo del producto turístico están condicionadas

por los siguientes elementos:

1. Las posibilidades de coordinación para alcanzar sinergias a nivel local son complicadas, dado que para

los gobiernos locales la atención al tema sanitario es primordial, además de los problemas resultantes

en aquellos municipios afectados por las tormentas tropicales de noviembre de 2020. Las iniciativas de

planificación del territorio para el desarrollo de producto turístico, considerando la consolidación de los

distritos dentro de las regiones turísticas de la ENTS y la realización de acciones para la puesta en valor

de los pueblos con encanto serán viables, estableciendo mecanismos adecuados de coordinación a nivel

local.

2. No se han planificado dentro de los distritos y regiones, rutas turísticas3 que permitan hacer uso de las

infraestructuras disponibles para conectar los recursos y ponerlos en valor los mismos, estableciendo un

recorrido establecido que atraiga e incentive a los visitantes a llegar al mayor número de sitios de interés.

3. No se cuenta con el Sistema de Información Geográfico actualizado de las regiones y distritos turísticos,

restando posibilidades de que el Instituto Hondureño de Turismo pueda realizar un verdadero

ordenamiento territorial, gestionar la habilitación de infraestructuras (transporte, servicios turísticos,

servicios básicos, etc.), la actualización del inventario de recursos y el catálogo de productos turísticos.

De igual forma, los operadores de turismo y agencias de viaje, carecen de una herramienta que les

permita perfeccionar sus estrategias de venta, planificar los itinerarios y ofrecer productos ajustados a

la realidad actual, considerando la seguridad sanitaria demandada actualmente. Asimismo, el turista no

cuenta con herramientas que le permitan conocer y planificar sus viajes.

4. No se han actualizado las estrategias de promoción y comercialización de las regiones y distritos

turísticos, considerando que la reactivación del sector será de forma gradual, atendiendo la demanda

3 Definida como un itinerario terrestre o acuático que permite sobre un ámbito territorial definido, apreciar

recursos , productos, cultura y servicios turísticos

Page 33: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

24

interna en primer lugar, así como la estrategia de mercadeo del destino Honduras para el mercado

internacional considerando la promoción de un destino seguro y competitivo.

5. El acceso a Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s), destacando que los Operadores de

internet fijo reportan abonados en el 33% de los municipios de Honduras concentrados en su mayoría

en los departamentos de Francisco Morazán y Cortes. La nueva realidad demanda la utilización de

medios electrónicos para promoción de los destinos y de los emprendimientos a todo nivel incluyendo la

micro y pequeñas empresas turísticas.

6. Déficit de centros de atención a turistas, miradores y sitios de esparcimiento en carreteras y de otros

equipamientos, así como de información turística actualizada y de plataformas digitales de promoción

de los destinos en las regiones y distritos turísticos.

B. OPORTUNIDADES IDENTIFICADAS QUE COADYUVARÍAN AL PROCESO DE

DESARROLLO Y/O DIVERSIFICACIÓN DEL PRODUCTO TURÍSTICO

De igual forma, este proceso de investigación permitió identificar una serie de oportunidades para el

desarrollo y/o diversificación del producto turístico que se presentan a continuación:

1. Todas las acciones de organización y reactivación de la actividad, se realizan primando la salud y

seguridad de la población, hecho que coadyuvará a desarrollar programas de certificación y seguridad

necesarias a implementar para ser competitivos.

2. Importante cantidad recursos y atractivos naturales, culturales, patrimoniales, arquitectónicos y

arqueológicos que pueden ponerse en valor para mejorar la oferta turística.

3. El esfuerzo desarrollado por el Instituto Hondureño de Turismo en pos de coordinar acciones con otras

entidades del sector público (Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Migraciones, INSEP, INFOP,

Secretaría de Relaciones Exteriores, BANHPROVI, entre otras) permitirá complementar las acciones que

el sector privado organizado bajo la figura de la CANATURH considerando un proceso de reactivación

económica sostenible de la actividad turística en Honduras.

4. El aval que representa la participación del Instituto Hondureño de Turismo en acción de gestión de

recursos de cooperación con la comunidad internacional y el sector privado (banca, telefonía móvil,

internet fijo, capacitaciones, etc.) permitirá a la CANATURH realizar las acciones necesarias para la

ejecución del Plan de Reactivación Económica del Sector Turismo desde la Óptica del Sector Privado.

5. Presencia de la comunidad internacional en distintas zonas del país, apoyando el proceso de desarrollo

turístico, tal es el caso de SWISSCONTACT en la zona sur y en cinco (5) municipios del Distrito del Sol.

6. Oportunidad para que la CANATURH en coordinación con el Instituto Hondureño de Turismo planifique

e implemente un proceso de captura de información estadística del sector turismo, agregando variables

importantes a las ya manejadas y que permita organizar un modelo de inteligencia de mercado que

permita la correcta planificación al corto, mediano y largo plazo.

Page 34: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

25

III. SECTOR ECONÓMICO Y ENTORNO

EMPRESARIAL

3.1 PANORAMA ECONÓMICO

El número de turistas internacionales para el año 2020 a nivel mundial, disminuyó entre el 58% y el 78%,

situación que representaría una caída del gasto que hacen esos turistas de los 1,5 billones de dólares

registrados en 2019 a entre 310.000 y 570.000 millones de dólares en 2020, poniendo en peligro más de

100 millones de puestos de trabajo directos del sector. 4

Antes de la declaratoria de emergencia sanitaria producto de la presencia del COVID-19 a nivel mundial, en

Honduras se estaba manifestando un proceso de desaceleración económica en Honduras. En ese sentido,

cifras preliminares indicaban que el país cerró 2019 con un crecimiento económico cercano al 2.7%, muy

por debajo a lo observado en años anteriores.

En el documento preparado por un grupo interdisciplinario de la UNAH denominado PROPUESTA

INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS, FRENTE A LA PANDEMIA COVID-

19, se indica que el Banco Central de Honduras (BCH), realizó una actualización de las proyecciones

macroeconómicas contempladas en el Programa Monetario (PM) 2020 - 2021, donde se plantea un rango

de crecimiento de la economía para el año 2020 de entre - 3.9% y - 2.9%, inferior al 2.7% observado en

2019 y al 3.2% promedio de los últimos 5 años. Esta cifra considera de forma preliminar los

efectos de la crisis COVID-19, lo que proyecta una fuerte caída en la actividad económica sin descartar la

posibilidad de una recesión.

En el mismo documento se indica que los sectores productivos con mayor riesgo son el agroalimentario,

turismo, y servicios, especialmente el comercio al por menor. Considerando la composición del mercado

laboral nacional, el factor trabajo es el más vulnerable, considerando que las medidas adoptadas

para detener la enfermedad ponen en riesgo a la micro y pequeña empresa, con dificultades reales para

acceder al financiamiento. Este panorama que plantea un clima de negocios desfavorable representa una

amenaza seria a estos emprendedores que podrían mermar sus posibilidades de supervivencia, de no

tomarse medidas adecuadas para su protección.

Otras fuentes de análisis, tales como las proyecciones de la CEPAL5, Banco Mundial6 y el Fondo Monetario

Internacional7 3, estiman variaciones negativas en el orden del -6.1%, -5.8% y -2.4% del PIB en 2020

respectivamente. Conforme indicaba el Banco Mundial (2020) en junio de 2020, el impacto de la pandemia

y de las medidas adoptadas para su contención se reflejan en una contracción de la economía mundial

equivalente al 5.2%, comparada únicamente con la generada por la segunda guerra mundial.

Por primera vez desde 1870 muchas economías reducirán el producto per cápita lo que empujará a millones

de personas a la pobreza, aunado a las distorsiones ocasionadas en la oferta y demanda interna de cada

país y en el manejo de la hacienda pública y el comercio entre naciones. Para las economías caracterizadas

por la informalidad esta situación es más preocupante, profundizándose por las distorsiones y fallos de

mercado que han enfrentado las cadenas de valor en las diferentes actividades económicas.

4 OMT, Barómetro del turismo mundial, vol. 18, núm. 3, junio de 2020 5 CEPAL “Informe especial COVID-19 N⁰ 5”. Julio de 2020. 6 Banco Mundial “Perspectivas Económicas Mundiales” Junio 2020. 7 Fondo Monetario Internacional “World Economic Outlook”. Abril 2020.

Page 35: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

26

Con el cierre de la economía que conllevó la interrupción de suministros y la contracción de algunas de las

principales actividades económicas del país, tales como la maquila y el turismo y del consumo nacional,

producto de las medidas de contención sanitaria, la CEPAL recomienda en la nota país COVID-19 y el Mundo

del Trabajo: Punto de partida, respuesta y desafíos en Honduras, considerar el impacto que la emergencia

sanitaria tendrá en la economía, tomando en cuenta además la disminución de las remesas debido al

aumento del desempleo en los Estados Unidos. Es un hecho que Honduras depende en gran medida de las

remesas internacionales, estas transferencias son una fuente importante de divisas para el país y representan

el 22% del PIB y el 30% de los ingresos de los hogares pobres.

La CEPAL estima que el impacto económico como consecuencia de la pandemia del COVID-19 se sentirá

de forma inmediata en el sector terciario de la economía y que corresponde a servicios, destacando que en

el año 2018, los servicios representaron alrededor del 61% del total del valor agregado en la economía

nacional de Honduras frente a un 12.9% del sector primario y un 26.1% del sector secundario. En este

documento, se indica que en el año 2019 solamente el sector comercio, restaurantes y hoteles ocupó a casi

un millón de personas, es decir, una cuarta parte del total de ocupados a nivel nacional.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé que la crisis económica repercutirá

adversamente en el mundo del trabajo en términos de la cantidad de empleo disponible, la calidad del

trabajo y los efectos en los grupos específicos en condición de vulnerabilidad frente a las consecuencias

adversas en el mercado laboral. Para cada situación se generarán presiones adicionales a las que ya los

países afrontaban antes de la crisis, considerando que en un escenario optimista se, ralentizará la velocidad

de reducción de los principales déficits de trabajo decente en el país.

La actividad turística en particular, está experimentando sin duda alguna la caída más drástica debido al

efecto de la crisis sanitaria y de los efectos de las tormentas tropicales de noviembre de 2020. Cifras del

Instituto Hondureño de Turismo (IHT), indican que en los últimos tres (3) años el ingreso de turistas

internacionales al país ha observado un comportamiento a la baja, situación que sumada a la crisis sanitaria

y que en Estados Unidos, Centroamérica y Europa provocará además de la caída en sus economías, una

alerta a sus ciudadanos para abstenerse de viajar, configura un escenario desfavorable donde el flujo de

turismo, tanto interno como externo, se prevé caiga en al menos un 60% para el 20218.

En el caso de la demanda local de productos y servicios, el consumo sufrirá pocas modificaciones, aunque

las familias priorizarán los bienes básicos en detrimento del resto de bienes y servicios. En ese sentido, las

posibilidades que persista el deterioro en la inversión privada que se viene observando desde hace tres años,

con el consecuente desbalance de incremento del consumo debido a la emergencia provocada por la

pandemia en detrimento de la inversión (pública y privada).

3.2 COMPETITIVIDAD Y CLIMA DE NEGOCIOS

De acuerdo con los datos observados en el Informe de Competitividad de Viajes y Turismo presentado por

el Foro Económico Mundial en el año 2019, entidad que estima el Índice de Competitividad Global de Viajes

y Turismo, Honduras ocupa la posición 94 a nivel mundial. Este indicador mide la competitividad del turismo

en 141 países, utilizando cuatro subíndices, 14 pilares y 90 indicadores individuales, distribuidos entre los

diferentes pilares, que son los siguientes:

1. La habilitación para el medio ambiente:

• El entorno para los negocios (12 indicadores)

• La seguridad y la vigilancia (5 indicadores)

8 Propuesta integral para el desarrollo de Honduras, frente a la pandemia COVID-19, UNAH 2020

Page 36: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

27

• La salud y la higiene (6 indicadores)

• Los recursos humanos y mercado de trabajo (9 indicadores)

• El nivel de telecomunicaciones y tecnología (information and communications technology

- las TIC en inglés) del país (8 indicadores)

2. Las condiciones que habilitan los viajes y turismo:

• La prioridad hacia el viaje y practica del turismo (6 indicadores)

• La apertura internacional (3 indicadores)

• La competitividad de los precios (4 indicadores)

• Sostenibilidad Ambiental (10 indicadores)

3. La infraestructura:

• La infraestructura del transporte aéreo (6 indicadores)

• Las infraestructuras sobre el terreno y en los puertos (7 indicadores)

• La infraestructura hacia el turismo (4 indicadores)

4. Los recursos naturales y culturales:

• Los recursos naturales del país (5 indicadores)

• Los recursos culturales y los viajes de negocio (5 indicadores)

La siguiente matriz es representativa de los elementos empleados para la estimación del índice:

Cuadro 6 Índice de competitividad global en viajes y turismo (ICGVT) 2019 para países del istmo

centroamericano. Ambiente de negocios y políticas de desarrollo del sector

País ICGVT Ranking

Global

Ambiente propicio Políticas y Factores que permiten

los viajes y el turismo

Am

bie

nte

de

Nego

cio

s

Pro

tecció

n y

Seguri

dad

Salu

d e

Hig

iene

Recu

rso

s

Hum

an

os

y

Merc

ado

Labo

ral

Pre

para

ció

n

Tecno

lógic

a

Pri

ori

dad d

e

Via

jes

y T

uri

smo

Ap

ert

ura

Inte

rnacio

na

l

Co

mp

eti

tivi

dad d

e

pre

cio

s

So

sten

ibilid

ad d

el

Medio

Am

bie

nte

Panamá 4.2 47 4.7 5.3 5.1 4.1 4.6 4.9 4.5 5.6 4.7

Costa Rica 4.3 41 4.5 5.4 5.1 4.9 5.6 5.6 4.3 5.1 4.9

Guatemala 3.4 99 4.2 4.0 4.5 3.9 4.0 4.5 3.9 5.7 3.9

Honduras 3.5 94 4.1 3.6 4.5 3.9 3.4 5.1 4.3 5.5 4.5

El Salvador 3.2 108 3.6 3.0 5.1 3.7 4.2 4.3 4.6 5.7 3.8

Nicaragua 3.5 91 3.4 5.6 4.6 4.2 3.6 4.9 4.2 5.6 4.2

Fuente: Informe de Competitividad de Viajes y Turismo 2019

Nota:

Rendimiento muy fuerte comparado con el mejor/peor rendimiento por cada pilar a nivel global

Rendimiento arriba del promedio comparado con el mejor/peor rendimiento por cada pilar a nivel global

Rendimiento promedio comparado con el mejor/peor rendimiento por cada pilar a nivel global

Rendimiento abajo del promedio comparado con el mejor/peor rendimiento por cada pilar a nivel global

Rendimiento muy débil comparado con el mejor/peor rendimiento por cada pilar a nivel global

Page 37: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

28

Cuadro 7 Índice de competitividad global en viajes y turismo (ICGVT) 2019 para países del istmo

centroamericano. Infraestructuras, recursos naturales y culturales

País ICGVT Ranking

Global

Infraestructuras Recursos Naturales y

Culturales

Transporte aéreo

Transporte terrestre y

puertos

Servicios Turísticos

(infraestructuras

de atención a turistas)

Recursos Naturales

Recursos

Culturales y Viajes de Negocios

Panamá 4.2 47 4.5 3.7 4.9 2.8 1.6

Costa Rica 4.3 41 3.1 2.6 3.0 3.2 1.6

Guatemala 3.4 99 1.8 2.7 3.7 2.2 1.5

Honduras 3.5 94 2.1 3.0 3.1 2.2 1.3

El Salvador 3.2 108 2.1 3.0 2.9 1.7 1.3

Nicaragua 3.5 91 2.1 2.7 2.8 2.2 1.3

Fuente: Informe de Competitividad de Viajes y Turismo 2017

Nota:

Rendimiento muy fuerte comparado con el mejor/peor rendimiento por cada pilar a nivel global

Rendimiento arriba del promedio comparado con el mejor/peor rendimiento por cada pilar a nivel global

Rendimiento promedio comparado con el mejor/peor rendimiento por cada pilar a nivel global

Rendimiento abajo del promedio comparado con el mejor/peor rendimiento por cada pilar a nivel global

Rendimiento muy débil comparado con el mejor/peor rendimiento por cada pilar a nivel global

La valoración de estos indicadores considera los siguientes puntos a mejorar (problemas) por parte de

Honduras, más aún cuando se observa un descenso en la valoración del ICGVT y en el ranking global:

• Deben mejorarse las condiciones para la iniciación de un negocio en el país, considerando la

tramitología vigente, respeto a los derechos de propiedad, tiempos y costos para obtención de

permisos de construcción, tasas impositivas e incentivos a la inversión

• Deben mejorarse las condiciones de seguridad ciudadana, los servicios de atención al ciudadano por

parte de las autoridades policiales y reducir la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes.

• En cuanto a las condiciones de salud e higiene, se identifican debilidades en cuanto a la disposición

de equipamientos para atención de salud, mejora de los sistemas de abastecimiento de agua para

consumo, mejorar y ampliar la cobertura de los servicios de saneamiento para aguas residuales y

desechos sólidos.

• En cuanto a la capacitación del personal deben mejorarse y ampliarse los programas de

capacitación al personal en temas de atención al cliente y cultura turística.

• Se deben mejorar las capacidades de los prestadores de servicios a nivel local en cuanto al acceso

a tecnología para la realización de transacciones comerciales y desarrollo de negocios.

• Se deben mejorar los requerimientos de ingreso al país por parte de turistas internacionales y

acuerdos para mejora de la conectividad aérea.

• Se deben realizar esfuerzos para la captura de información relevante acerca de la gestión de la

actividad turística para la planificación estratégica y preparación de planes de mercadeo.

• Se deben mediar acciones para garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales que se han

puesto en valor.

• Se deben mejorar las infraestructuras aeroportuarias para atención a turistas internacionales y

vuelos domésticos.

• Las condiciones de servicio de la red vial pavimentada y no pavimentada deben mejorarse y

ampliarse en función de incorporar nuevos recursos y atractivos a la oferta turística.

Page 38: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

29

• Se deben actualizar los planes de manejo y de uso público en las áreas protegidas, así como los

inventarios de recursos en las mismas (flora y fauna) para preparar compendios digitales para su

promoción.

• Se deben actualizar los inventarios de recursos correspondientes al patrimonio cultural (tangible e

intangible) para preparar compendios digitales para su promoción.

En cuanto a las valoraciones positivas, se destacan algunas acciones de promoción a pesar de las dificultades

presupuestarias por parte del Instituto Hondureño de Turismo y la competitividad en cuanto a precios en el

destino en relación con el resto de competidores de la región.

3.3 RESILIENCIA DEL EMPRESARIADO TURÍSTICO ANTE EL COVID - 19

A partir de la detección de los primeros casos comprobados de afección por COVID-19 en el país, las

autoridades iniciaron con las acciones de regulación de circulación de personas y control de la actividad

económica estableciendo horarios de atención al cliente para todo el comercio y empresariado de forma

temporal, a efecto de establecer cercos epidemiológicos y hacer efectivas las medidas de bioseguridad

adoptadas por la población en general.

Ante ese escenario, el empresariado y comercio nacional se vieron obligados a buscar soluciones para

enfrentar las consecuencias de la epidemia del COVID-19 en Honduras. En ese sentido, se iniciaron con

importantes iniciativas de investigación buscando medir el impacto de la crisis sanitaria mundial en el entorno

del país, las consecuencias y eventuales problemas a enfrentar, considerando que la actividad económica

nacional resentiré un golpe significativo a nivel de todas las empresas-

En ese sentido, el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Nacional

Autónoma de Honduras (UNAH), realizó durante el año 2020 el estudio denominado Análisis de Resiliencia

Empresarial COVID-19, mismo que surgió como una iniciativa de trabajo entre la Federación de Cámaras

de Comercio e Industrias de Honduras (FEDECAMARA), la Cámara Nacional de Turismo de Honduras

(CANATURH), el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) y la Agencia de los Estados Unidos

para el Desarrollo Internacional (USAID), a través de su proyecto Transformando Sistemas de Mercado

(TMS).

El estudio en referencia, considero realizar la investigación en tres (3) momentos del año 2020 para analizar

el impacto del COVID-19 en el sector privado hondureño, identificando en primera instancia las prácticas

empleadas por el sector privado para mantener sus operaciones, incluyendo el teletrabajo, uso de las

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) y otras acciones relacionadas con la mitigación de los

efectos de la crisis sanitaria predominante a nivel mundial.

El segundo momento de análisis, correspondió al de reapertura de la economía en Honduras, evaluándose

los efectos de las medidas de alivio para el sector privado en términos de extensión de plazos para el pago

de cargas impositivas y acceso a créditos propuestas por las autoridades nacionales, así como la forma en

que los negocios y empresas adoptaron para hacer cumplir las medidas y controles de bioseguridad

establecidos conforme el rubro de trabajo.

La tercera parte de la investigación considerando el estudio referido estaba orientada a investigar la

capacidad de recuperación del empresariado tomando en cuenta los efectos continuos de la crisis y sus

repercusiones en el crecimiento económico futuro.

Page 39: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

30

Figura. 2 Momentos de investigación y resultados esperados del estudio Análisis de Resiliencia Empresarial COVID-19

Objeto del estudio

• Momento 1:Analizar el impacto del

COVID-19 en el sector privado

hondureño, identificando las

prácticas empleadas por el sector

privado para mantener sus

operaciones, incluyendo el

teletrabajo, uso de las Tecnologías

de Información y Comunicación

(TIC´s) y acciones relacionadas con

la mitigación de los efectos de la

crisis sanitaria predominante a nivel

mundial

• Momento 2: Analizar la situación

considerando la reapertura de la

economía en Honduras, evaluándose

los efectos de las medidas de alivio

para el sector privado en términos de

extensión de plazos para el pago de

cargas impositivas y acceso a

créditos propuestas por las

autoridades nacionales, así como la

forma en que los negocios y

empresas adoptaron para hacer

cumplir las medidas y controles de

bioseguridad establecidos conforme

el rubro de trabajo.

• Momento 3: Investigar la capacidad

de recuperación del empresariado

tomando en cuenta los efectos

continuos de la crisis y sus

repercusiones en el crecimiento

económico futuro.

Como sobrevivieron las empresas al

impacto inmediato de la crisis

Apoyos que recibieron las empresas

para operar y aplicar protocolos de

bioseguridad

¿Se ha recuperado el empresariado?

Page 40: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

31

La primera fase de la investigación, se realizó en una muestra de 1178 empresas (46 empresas

medianas/grandes, 229 pequeñas y 903 microempresas) y en el caso de la actividad turística en

621empresas (53% del total) destacando hoteles, restaurantes, turoperadoras, cafeterías, tiendas y talleres

de artesanías, agencias de viaje, entre otras.

La encuesta se realizó por regiones (centro, centro/occidente, Islas de la Bahía, litoral atlántico, occidente,

oriente, Valle de Sula y región sur) buscando apegarse a la regionalización propuesta en la Ley para el

Establecimiento de una Visión de País y Plan de Nación.

Entre los resultados relevantes del estudio, considerando el abordaje a empresas dedicadas al rubro de

turismo durante la primera investigación realizada en abril de 2020, se destacan son los siguientes:

1. 71% de las empresas dedicadas al rubro de turismo, indicaron que no se realizaron ventas en

la última semana (situación a partir del cierre) comparándola con la semana antes del inicio

de la crisis sanitaria). El comportamiento considerando esta situación, se desglosa de la siguiente

forma:

• Pequeñas empresas turísticas: 78%

• Microempresas turísticas: 70%

• Medianas/grandes empresas turísticas 52%

Por región de estudio, la caída en las ventas para las empresas dedicadas al rubro de turismo observó

el siguiente comportamiento (ver figura 14):

• Región centro: 75%

• Región centro/occidente: 63%

• Islas de la Bahía: 78%

• Litoral atlántico: 76%

• Región Occidente: 73%

• Región oriental : 92%

• Valle de Sula: 65%

• Región sur: 50%

2. Considerando la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, tres de cada diez de las empresas

turísticas a nivel nacional (30%) tuvieron que negociar la suspensión de sus empleados,

observándose la situación más crítica en Islas de la Bahía (45%), seguido de la Región sur

(41%), Región centro/occidente (34%) Litoral atlántico (33%), Región oriental (32%) y Región

centro (29%). La actividad económica correspondiente a alojamiento fue la más afectada con

esta situación considerando que 35% de las mismas negociaron la salida de personal.

3. En cuanto a la aplicación de medidas de bioseguridad, el estudio indica que en el 79% de las

empresas turísticas se aplicaron las mismas, destacando que para la actividad económica de

alimentación 88% aplicaron las mismas, seguidas de las empresas dedicadas a alojamiento

(74%). En la Región centro, el 87% de las empresas dedicadas al rubro del turismo han aplicado

las medidas de bioseguridad dispuestas, seguido del Valle de Sula (84%).

Figura. 3 Caída en las ventas para las empresas dedicadas al rubro de turismo

Page 41: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

32

Fuente: Análisis de Resiliencia Empresarial COVID-19. Tercer informe de investigación. Programa de

Investigaciones en Economía y Finanzas. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES), UNAH, 2020

4. En relación con las ventas por internet, 40% de las empresas turísticas entrevistadas reportaron

aumento en sus ventas desde la apertura, contando con servicio propio de ventas a domicilio

el 52% de las mismas.

5. En cuanto al acceso al financiamiento, 62% de las empresas turísticas entrevistadas dijeron

tener acceso al mismo, pero 78% de estas indicaron que requieren mayor financiamiento para

superar la crisis. En cuanto a las fuentes, 45% de las empresas accedieron a recursos por medio

de la banca comercial, otro porcentaje similar haciendo uso de tarjetas de crédito y 17% por

medio de cooperativas. El 78% de las microempresas turísticas requieren de recursos

adicionales para recuperarse y el 58% de las mismas tiene acceso al financiamiento.

6. Siempre en relación con acceso al financiamiento, 21% de las empresas turísticas entrevistadas

no confían en poder acceder al mismo. Asimismo, 94% de los mismos si cree que podrá

recuperarse de la crisis.

7. El 94% de las empresas turísticas detuvieron sus operaciones, indicando el 36% de las mismas

que lo hicieron por menos de un (1) mes, 36.9% entre 1 y 3 meses y desgraciadamente 18.5%

cerraron su actividad. Las empresas turísticas en Islas de la Bahía (84%) y la Región Sur (85%)

fueron las que menos detuvieron sus operaciones.

8. En relación con los cambios en el modelo de negocios para adaptarse a la nueva realidad

producto de la crisis por COVID-19 y sus efectos, 22.5% consideran que deberán vender en

línea y ofrecer servicios a domicilio, 13.8% no están seguros de cómo cambiar o adaptarse,

13.1% apuestan por la implementación de medidas de bioseguridad para sus clientes y

Page 42: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

33

colaboradores y 11.8% buscarán ofrecer nuevos productos o servicios. En ese sentido, 26% de

los pequeños empresarios buscarán vender en línea y ofrecer servicios a domicilio.

9. En el estudio de investigación, 45.7% de las empresas turísticas manifestaron la necesidad de

financiamiento (incluyendo bajo interés) para hacerle frente a la crisis generada por el COVID-

19, 16.6% indicaron la necesidad de contar con créditos fiscales o subsidios públicos (pago de

nómina o servicios públicos), 5.9% requieren de refinanciamiento de la deuda, 3% requieren

de equipamientos y capacitación en temas de bioseguridad, 3% necesitan de asesoría en

mercadeo y publicidad, 1.8% requieren de alivio en el pago de interese o multas y 0.81%

requieren de un sitio web y de herramientas para la venta en línea, entre otros temas, como

asesoría legal en recursos humanos, capacitaciones al personal.

El segundo levantamiento se llevó a cabo en la semana del 7 al 17 de mayo de 2020 mediante una encuesta

móvil rápida de las empresas a nivel nacional para recolectar datos sobre la resiliencia empresarial a la crisis

provocada por el coronavirus. Se entrevistaron 1330 empresas a nivel nacional siguiendo los criterios de

regionalización del primer ejercicio de investigación, observándose los siguientes resultados relevantes:

1. Para ese período, 56% de las empresas continuaban operando, 38% habían cerrado temporalmente

y 6% cerraron en forma definitiva. Desgraciadamente, 73% de las empresas indicaron que no

habían podido vender y 64.2% suspendieron colaboradores a causa de la crisis. En ese sentido,

8.85% de las empresas dedicadas a alojamiento reportaron ventas, 13.19% correspondieron a

empresas artísticas y recreativas, 20.35% a los servicios de alimentación y 45.71% a los servicios

de transporte.

2. Se redujo sustancialmente el porcentaje de las empresas dedicadas al rubro de turismo y que

reportaron ventas en el mes de abril de 2020, aumentando las posibilidades de cierre en muchas

de las mismas.

3. En cuanto a la situación operativa de las empresas turísticas entrevistadas, 71.2% de las empresas

dedicadas al sector de alojamiento estaban cerradas y 50.8% de las que se dedican al rubro de

alimentación estaban en la misma situación.

4. En cuanto al tamaño de las empresas, 80.7% de las empresas medianas/grandes estaban

operando, 61.2% del sector de la pequeña empresa y 52.3% de la micro empresa estaban aún en

operación.

5. En ese período, 29.3% de los empleados habían sido despedidos o suspendidos. Para el sector

económico de alojamiento 61.38% de los colaboradores habían pasado por esta situación, 63.74%

del sector correspondiente a alimentación y 19.36% al sector de transporte. La micro empresa

había suspendido o despedido al 42.9% de su personal, la pequeña empresa al 39.7% y la

mediana/gran empresa al 24.7%.

6. En cuanto a la jefatura de las empresas, 55.9% de las empresas cuyos propietarios son hombres

aún estaban operando, 32.5% de estas empresas vendieron en abril de 2020 y 27.8% de las

mismas suspendieron o despidieron a sus empleados.

7. El 41.1% de las empresas entrevistadas en este período, indicaron que podrían sobrevivir en el

contexto del COVID-19 hasta finales de julio de 2020 (1–3 meses), 23.2% a finales del mes de

Page 43: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

34

mayo (menos de 1 mes), 19.6% hasta finales del mes de octubre de 2020 (3-6 meses), 9.9% a

finales de mayo de 2021 y 6.2% por más de un año.

8. Para el mismo período, 71.7% de las empresas entrevistadas indicaron que habían accedido a las

medidas de alivio gubernamentales, aunque estas empresas calificaron las medidas con una nota

de 40%. En ese sentido, 53% acogieron la medida correspondiente a la prórroga del pago del

Impuesto Sobre la Renta (ISR) y precios de transferencia, 46% a la prórroga del Impuesto Sobre la

Renta (ISR), pagos a cuenta, pagos al Régimen de Aportaciones Privadas (RAP) y el aporte individual

al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), 34% a alivios financieros incluyendo la

postergación de pagos o refinanciamiento con la banca privada y/o el BANPROVI, 29% a

negociación de derechos laborales (acuerdos patrono/trabajador para adelanto de vacaciones,

feriados y derechos laborales con la aprobación de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social),

21% considerando el acceso a descuentos fiscales (descuento del 8.5% por pagar el ISR el 30 de

abril de 2020 y 10% por conservar sus empleados) y 12% a las medidas de alivio laboral que

incluyen el Programa de Aportación Solidaria y el Alivio del Sector Turístico.

9. Los datos indican que de las empresas que han utilizado las medidas de alivio financiero promovidas

por el gobierno, solamente el 28.8% las microempresas comentaron haberlo utilizado. Por el

contrario, la mediana y la gran empresa han reportado que el 58.7% han tenido acceso a estas

medidas, mientras el 51. 8% de las pequeñas empresas han aprovechado las medidas de alivio

financiero.

10. En cuanto a los servicios de asistencia propuestos por las gremiales del sector privado (Cámaras) y

otras entidades, 59.5% de las empresas entrevistadas accedieron a los mismos, destacando que de

estas el 52% participaron en charlas en línea, 28% a formación en línea, 6% en apoyo técnico

directo y 1% en temas de financiamiento.

11. En relación con las medidas de bioseguridad, las empresas dedicadas al rubro de alimentación

indicaron en un 78.57% habían adoptado las medidas establecidas para tal efecto. A partir de esta

situación, 78.8% de las empresas indicaron que estaban listas para reabrir.

12. Por otro lado, las empresas identificaron como barreras para la adopción de medidas de

bioseguridad a la falta de financiamiento (64%), la dificultad para acceder a insumos (31%), la

falta de personal capacitado (28%), las instalaciones físicas existentes (22%) y el desconocimiento

de las mismas (18%).

13. Siempre relacionado con la temática de bioseguridad, en el estudio se indica que el 88.9% califican

como muy seria la situación sanitaria relacionada con el COVID-19, 89.1% indicaron que la

adopción de las medidas propuestas evitará el contagio de COVID-19 entre sus empleados y

clientes y 97.3% consideran que estas medidas contarán con la aceptación de su clientela.

14. En cuanto a las medidas de bioseguridad adoptadas, 85.9% de las empresas entrevistadas tienen

espacios destinados para la desinfección, 90.8% proveen a sus empleados de equipos de protección

personal (mascarillas, guantes, etc.), 70% han adoptado medidas para guardar el distanciamiento

entre los empleados, 46.5% han colocado señales visuales para direccionar la clientela dentro de

sus establecimientos y 88.4% de las empresas realizan de forma permanente actividades de

limpieza y desinfección de las superficies, equipos y otros elementos del ambiente de trabajo que

se tocan con frecuencia con las manos.

Page 44: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

35

15. Considerando las medidas de bioseguridad adoptadas, 68.3% de las empresas entrevistadas al

intercambiar dinero (papel y monedas) colocan el dinero en el mostrador que limpia

constantemente, 74.3% de las empresas cuentan con espacios adecuados para el manejo de los

residuos de bioseguridad y/o peligrosos, 60.9% cuentan con información relacionada con los centros

y establecimientos de salud más cercanos con la dirección exacta y el teléfono, 40.3% hacen uso

de equipos de monitoreo para medición de temperatura que no implican el contacto físico con los

clientes, 35.5% cuenta con una bitácora para evaluación del estado de salud del personal, 62.2%

apoya a los empleados considerando que estos permanezcan en casa si están enfermos y sin riesgo

a perder sus empleos, 69.4% capacita y reparte material informativo relacionado con bioseguridad

entre sus empleados, 54.8% programa las jornadas de trabajo considerando alternar días de trabajo

y tiempos de trabajo entre sus empleados y 25.8% de las empresas que se dedican al rubro de

alimentación establecen la ruta indicativa considerando el nombre de las personas que prepararon

los productos a entregar a la clientela.

16. Del total de empresas entrevistadas, 70% de las mismas indicó que están tomando las medidas

para adaptarse a la crisis generada por el COVID-19, de los cuales 27.5% vendieron bienes y

servicios en el mes de abril de 2020 por internet, 33.1% capacitaron al personal para realizar

ventas en línea, 32.1% realizaron acciones de mercadeo para vender bienes y servicios en el mes

de abril de 2020, 17.1% de las empresas hicieron alianzas para realizar ventas de bienes y servicios

en el mes de abril de 2020, 22.3% de las empresas ofrecieron descuentos a sus clientes para

vender bienes y servicios en el mes de abril de 2020 y 27.3% de las empresas entrevistadas y que

tuvieron ventas de bienes y servicios en el mes de abril de 2020 permitieron que personal trabajara

desde casa (teletrabajo).

17. Para mayo de 2020, el 66% de las empresas entrevistadas no contaban con financiamiento para

operar, 85.3% indicaron que necesitaban financiamiento, 27% de las empresas que pertenecen al

sector de la microempresa tenía financiamiento, 53.4% de la pequeña empresa contaba con

financiamiento y 73.8% de las empresas medianas/grandes contaban con esa facilidad. En ese

sentido el 40.9% de las empresas entrevistadas cuyos propietarios son hombres contaban con

financiamiento y 25.1% de las empresas propiedad de mujeres gozaban de esa condición.

18. Para adaptarse a la crisis generada por el COVID-19 el 77.9% habían desarrollado medidas para

tal fin, 63.1% aún estaban en proceso de culminar con las medidas de adaptación y 30.6% aún no

habían iniciado con las mismas.

19. A partir de la adopción de las medidas de transformación, 94.1% de las empresas confían en que

pueden recuperarse de la crisis generada por el COVID-19. Para alcanzar la recuperación, 90%

indica que deben aplicar medidas para encontrar compradores, 82% opinan que deben acceder a

financiamiento, 79% indicaron que deben renegociar contratos con colaboradores y proveedores y

62% indicaron que deben mejorar el modelo de negocio.

20. Además de la crisis generada por el COVID-19 el empresariado entrevistado que se han visto

afectados por otros factores, tales como, interrupción del transporte (43%), costo de servicios

públicos (42%), inseguridad (36%), regulaciones y procesos administrativos (33%), servicio de

energía eléctrica (24%), problemas políticos (22%), precios en el mercado (18%), trámites

aduaneros (11%), problemas con el clima (7%) y extorsiones (5%)

Page 45: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

36

Durante el último trimestre del año 2020, se llevó a cabo la tercera parte de la investigación considerando

la realización del estudio denominado Análisis de Resiliencia Empresarial COVID-19. El mismo se realizó

considerando la captura de información de forma virtual entre el 17 de septiembre y el 6 de noviembre a

un total de 748 empresas dedicadas a la producción de bienes y servicios de las principales actividades

económicas del país, lo que constituyó la muestra total del estudio. La investigación se realizó por regiones

(centro, centro/occidente, litoral atlántico, occidente, oriente, Valle de Sula y región sur) buscando apegarse

a la regionalización propuesta en la Ley para el Establecimiento de una Visión de País y Plan de Nación,

conforme se llevó a cabo considerando los dos (2) ejercicios anteriormente descritos.

Dado que a partir de junio de 2020 se dio inicio a la reapertura gradual de la actividad económica, la

investigación tenía como reto conocer ante el nuevo entorno al que se enfrentan las empresas es el

comportamiento de sus ventas, partiendo que de las dos investigaciones realizadas anteriormente, se indica

que el 81% de las empresas indicaron que sus ventas disminuyeron desde enero de este año, solamente un

14% menciona que las mantuvieron en el mismo nivel y solamente un 5% indica que aumentaron durante

los últimos 9 meses.

Cabe destacar que, entre los resultados relevantes del estudio se destaca que el impacto de la crisis sanitaria

en el comportamiento de ventas de las empresas ha sido significativo, mismo que se relaciona con el tamaño

de estas, ensañándose más sobre las MIPYMES, sin embargo, estadísticamente, los grados de afectación en

las ventas han sido muy similares entre una u otras empresas.

Con la realización de la investigación por fases, se pueden hacer análisis comparativos, para el caso en el

mes de abril (segundo levantamiento) un 73% de las empresas reportaron no haber tenido ventas

aumentando en 6 puntos porcentuales con respecto a lo descrito en marzo cuando iniciaba la crisis sanitaria

en el país, dicha situación se acentúa en las microempresas donde 7 de cada 10 expresaban que no

registraban venta de producto en el mercado donde se desarrolla.

Estos datos son indicativos que un 38% había cerrado operaciones temporalmente y un 6%

permanentemente, que refleja un nivel de resiliencia bajo ante el impacto por la emergencia sanitaria en la

economía nacional que incluye la actividad turística.

A partir de la reactivación económica durante el último trimestre del año, los datos recabados indican que

solamente un 30% de las empresas ha vuelto a contratar empleados para retomar sus operaciones, dada

la incertidumbre en la economía mundial para regresar a las actividades, sobre todo en el sector de viajes

internacionales por turismo que prácticamente han sido inexistentes.

Cabe destacar que los datos indican que las microempresas son las que menos buscan contratar empleados,

dado que ha sido la más impactada con la disminución de las ventas en los últimos 10 meses, observándose

en la pequeña empresa un comportamiento similar. No obstante, la mediana empresa si se encuentra en

busca de empleados ya que un 47.8% expresar buscarlos y contratarlos, mientras que la gran empresa si

se encuentra demandando colaboradores.

Page 46: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

37

Figura. 4 Contratación de empleados por tipo de empresa, octubre de 2020

Fuente: Análisis de Resiliencia Empresarial COVID-19. Tercer informe de investigación. Programa de

Investigaciones en Economía y Finanzas. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES), UNAH, 2020

Ante esta situación, las empresas han tenido que reducir sus costos para lograr cumplir con sus obligaciones

y evitar el cierre temporal o permanente, adoptando como medida inmediata la suspensión o despidos de

sus colaboradores, situación que se refleja en los datos producto de la investigación y que indica que el 85%

de los colaboradores se encuentran trabajando dentro de las empresas y un 15% sigue suspendido.

Figura. 5 Situación del empleo en las empresas en Honduras, octubre de 2020

Fuente: Análisis de Resiliencia Empresarial COVID-19. Tercer informe de investigación. Programa de

Investigaciones en Economía y Finanzas. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES), UNAH, 2020

Los datos recabados en la investigación realizada en fases indican que para las empresas entrevistadas, un

65% de los colaboradores son permanentes y de estos un 88.5% se encontraban empleados hasta octubre

de 2020, un 6.0% suspendido y un 5.5% ya había sido despedido; mientras que 35% son temporales de los

cuales un 77.8% están contratados al momento de la investigación, mientras que un 10.1% habían sido

suspendidos y 12.1% despedidos.

Bajo este contexto, se concluye que un 84.7% del total de empleados estaban activos en el mercado, un

7.4% suspendido y un 7.8% despedido a octubre de 2020 sin considerar tipo de contrato, siendo interesante

denotar que las mayores suspensiones y despedidos se ejercieron a los empleados temporales los cuales son

más vulnerables ante estas crisis por la falta de formalidad en su empleo y porque no cuentan con todos los

derechos para tener un empleo acorde para mantener su calidad de vida. Cabe destacar que estos datos se

levantaron antes de la presencia de las dos (2) tormentas tropicales ocurridas en noviembre de 2020.

Page 47: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

38

Los datos recabados durante la investigación, indican que durante el mes de abril y marzo de 2020 el

porcentaje de empresas que tuvieron que suspender o despedir empleados para reducir el impacto de la

crisis sanitaria se triplicó en todos los tamaños de empresa, siendo mayor en la micro y pequeña, hecho que

indica que la crisis sanitaria genero durante los primeros meses un alto impacto en la estabilidad de los

empleados en las empresas encuestadas, y el alto porcentaje que representa las suspensiones refleja el

fuerte impacto que la pérdida de un empleado supone para sus operaciones y para los ingresos de las

familias en el país.

Uno de los temas relevantes incluidos en la investigación corresponde al uso de las Tecnologías de

Información y Comunicación (TIC´s) por parte del empresariado, destacándose que estos lograron adaptarse

al uso de estas herramientas es importante para sobrevivir a la crisis económica y sanitaria a la que se

enfrenta el país. En este sentido, las empresas que cuentan con propietarias mujeres usan en promedio 5

de este tipo de herramientas para colocar su producto de forma más rápida y para adaptarse a su nueva

realidad, mientras que las empresas solo con propietarios hombres utilizan una media de 4 aplicaciones

tecnológicas.

El 90% de los empresarios encuestados indicaron que cuentan con computadora, tableta o teléfono

inteligente, acompañado de un 86% que expresa que para usarlas necesita acceso a internet para ubicar

su mercancía, en relación con sitio empleado para la comercialización de su producto un 67% de las

empresas utilizan en las redes sociales y solo un 27% indica que ha utilizado este medio para vender su

producto en línea. Asimismo un 30% expresa contar con un sitio web permanente para realizar estas ventas

y de colocar sus bienes y/o servicios a través de E-commerce.

Figura. 6 Uso de TIC´s en las empresas en Honduras, octubre de 2020

Fuente: Análisis de Resiliencia Empresarial COVID-19. Tercer informe de investigación. Programa de

Investigaciones en Economía y Finanzas. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES), UNAH, 2020

En relación con el uso de herramientas para volver más eficientes los procesos productivos, un 36% de los

representantes de las empresas incluidas en el estudio indicaron que utilizan software de contabilidad

diferente a Excel y 20% softwares contables, pero con respecto a inventarios y otro tipo de registros. Sin

embargo, solamente el 36.9% acepta pagos en línea.

Cabe destacar que durante el segundo levantamiento se destacó que las empresas que vendieron sus

productos en línea lograron continuar con sus operaciones durante la crisis del COVID-19, es decir, es factor

Page 48: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

39

importante para la adaptación y resiliencia empresarial en el país en unión con redes sociales,

teleconferencias y otros métodos telemáticos disponibles.

Por otro lado, los datos obtenidos en este ejercicio de investigación indican que el 59.4% de los empresarios

manifestaron haberse recuperado parcialmente de la crisis sanitaria pero que aún se encuentran mal, por

lo que, sus niveles de resiliencia son bajos, y un 10.2% menciona que no se recuperó o cerro operaciones, lo

que denota un nulo nivel de adaptación ante las externalidades o amenazas dentro de las industrias en las

que se encuentran. Sin embargo, existe un 16.2% que menciona logró regresar al mismo nivel inicial y un

7.5% expone recuperarse completamente y mejorar, lo que demuestra empíricamente un alto grado de

resiliencia ante distorsiones en sus entornos de mercado. Cabe destacar que existe un 6.7% de empresas

que indica que no pasó nada ante dicho choque porque evitó el evento.

Figura. 7 Acciones y resultados en las empresas ante choques externos en su actividad

productiva, octubre de 2020

Fuente: Análisis de Resiliencia Empresarial COVID-19. Tercer informe de investigación. Programa de

Investigaciones en Economía y Finanzas. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES), UNAH, 2020

En relación con el nivel de confianza de adaptarse a la nueva realidad, el 67% de las empresas entrevistadas

indicaron que tienen confianza en incrementar la producción. El estudio indica además que para el sector

de la microempresa, este valor se incrementa en 5 puntos porcentuales destacando que estas se ven capaces

de adaptarse a esta nueva dinámica. Para la pequeña empresa sin embargo, se muestra un porcentaje

menor, al igual que la mediana y gran empresa, por lo que, estos tienden a ser menos optimistas que los

microempresarios.

A pesar del optimismo que muestra las empresas en incrementar la producción, las opiniones en cuanto a

la recuperación de empleos son muy variadas aunque en general más de un 80% indica que las

contrataciones se mantienen o aumentarán. De igual forma, tanto la micro como la gran empresa expresan

que tienen confianza en recuperar el nivel de empleo en la economía hondureña, sin embargo, en el sector

de la pequeña y mediana empresa, más del 50% indican que no aumentarán las contrataciones de personal,

situación que denota menas receptividad a la contratación de empleados para aumentar su producción.

En ese sentido, se deduce que tanto la micro como la gran empresa pretenden recuperar sus empleados

suspendidos o contratar nuevos empleados para mejorar sus niveles de producción para el año 2021,

destacando la importancia que estas empresas tienen en la mano de obra para comenzar la reactivación

económica de forma sostenible. Por su parte, la pequeña y mediana empresa reflejan que con sus empleados

actuales o con posibles reducciones en sus nóminas podrán recuperar su producción y se puede comprender

Page 49: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

40

que estos apuestan por la eficiencia de sus colaboradores que les permite generar mayor productividad para

incrementar sus ingresos futuros.

3.4 CONDICIONANTES Y OPORTUNIDADES PARA LA PARTICIPACIÓN

DEL EMPRESARIADO TURÍSTICO EN RECUPERACIÓN DEL SECTOR

La actual situación económica, la caída en competitividad, la investigación realizada bajo el proceso conocido

como Análisis de Resiliencia Empresarial COVID-19 y la realizada bajo el marco de este trabajo con

representantes del empresariado turístico hondureño (gremiales y empresarios), arroja datos reveladores

acerca de la situación del sector privado turístico considerando la situación de emergencia sanitaria,

destacando los siguientes temas como problemas prioritarios:

1. Del total de empresas entrevistadas en el estudio de investigación (80%) indicaron haber disminuido

sus ventas, agudizándose en la micro y pequeña empresa. Esta situación conlleva que

aproximadamente un 15% de los empleados sigan suspendidos o despedidos agravándose para la

microempresa.

2. Las opiniones del empresariado turístico consultadas bajo el marco de esta consultoría indica iguales

resultados. Para el último trimestre del año 2020, se redujo sustancialmente el porcentaje de las

empresas dedicadas al rubro de turismo, aunque reportaron ventas en el mes de abril mismo año.

3. Más del 69% de las empresas entrevistadas no han podido adaptarse a la situación actual y no

han podido recuperase aún y en el peor de los casos han cerrado sus actividades.

4. En relación con la recuperación del empleo, la pequeña y mediana empresa tiene reservas el

respecto y consideran que pueden incrementar su nivel productivo haciendo uso de mayor eficiencia

del personal disponible, sin nuevas incorporaciones.

5. En el caso de las empresas del rubro turístico, tres de cada diez de las empresas turísticas a nivel

nacional tuvieron que negociar la suspensión de sus empleados, observándose la situación más

crítica en Islas de la Bahía.

6. En relación con las ventas por internet, 40% de las empresas turísticas entrevistadas reportaron

aumento en sus ventas desde la apertura, contando con servicio propio de ventas a domicilio el

52% de las mismas. La brecha digital es amplia. Menos del 25% de las empresas entrevistadas

consideran que deberán vender en línea y ofrecer servicios a domicilio.

7. Menos del 27% de las empresas entrevistadas indicaron que utilizan tecnología para vender sus

productos y/o servicios en línea y que cuentan con un sitio web permanente para realizar estas

ventas y de colocar su bien a través de E-commerce.

8. El 78% de las microempresas turísticas requieren de recursos adicionales para recuperarse. El 21%

de las empresas turísticas entrevistadas no confían en poder acceder a financiamiento y 45.7% de

las empresas turísticas manifestaron la necesidad de financiamiento (incluyendo bajo interés) para

hacerle frente a la crisis generada por el COVID-19.

Page 50: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

41

9. Las medidas correspondientes a alivios financieros propuestas por el Gobierno de Honduras fueron

adoptadas por menos del 30% del empresariado entrevistado. Estas medidas fueron adoptadas por

la mediana y gran empresa y en mucho menor porcentaje por la micro y pequeña empresa.

10. Las medidas de alivio fiscal propuestas por el Gobierno de Honduras no fueron adoptadas por más

del 55% del empresariado entrevistado, mismo que las calificó con una nota de 40%.

11. En relación con la situación operativa de las empresas turísticas entrevistadas, 71.2% de las

empresas dedicadas al sector de alojamiento estaban cerradas y 50.8% de las que se dedican al

rubro de alimentación estaban en la misma situación, despidiendo o suspendiendo a una buena

parte de los colaboradores de estas, en mayor grado en la micro y pequeña empresa.

12. Menos del 10% de las empresas entrevistas indicaron que podrían sobrevivir en el contexto del

COVID-19 hasta finales de mayo de 2021 (6 meses).

13. Además de la crisis generada por el COVID-19, el empresariado entrevistado indicó que ha visto

afectado por otros factores, tales como, interrupción del transporte, los costos de servicios públicos,

la inseguridad ciudadana y las regulaciones y procesos administrativos.

14. En relación con las medidas de bioseguridad, las empresas dedicadas al rubro de alimentación y

alojamiento corresponden al grupo mayoritario que habían adoptado las mismas, destacando que

estas identificaron como principal barrera para la adopción de medidas de bioseguridad a la falta

de financiamiento.

15. Las empresas cuyas propietarias son mujeres han sufrido más situaciones estresantes en su

desempeño durante el año 2020. De igual forma, las empresas propiedad de mujeres tienen menos

probabilidades de tener las fuentes de financiamiento que necesitan para hacer frente a la crisis

por el COVID-19 que las empresas propiedad de hombres.

16. En general el sector del empresariado turístico expreso en las reuniones organizadas bajo la

metodología de grupos focales dentro del marco de ejecución de esta consultoría, haber tenido

muchas dificultades para acceder al alivio solidario y a los programas de crédito, dado que los

tramites resultaban demasiado complicados y muy lentos (hasta 4 meses para hacer efectivos los

desembolsos), obligando a muchas de las empresas a renegociar con los proveedores internos con

el fin de buscar soluciones flexibles a sus compromisos financieros. Por otro lado, conforme lo

expresaron los empresarios turísticos estas medidas de alivio publicadas por el Gobierno de

Honduras, acerca de los financiamientos disponibles en BANHPROVI, no representan estrategias

accesibles ni claras. Aunque se brindaban tasas de interés más bajas (8% en teoría), los trámites

son confusos y no se apegan a las necesidades de los potenciales beneficiarios. Uno de los requisitos

para acceder a estos fondos es la presentación de un plan de negocios, lo cual no es factible debido

a la incertidumbre actual.

17. En relación con las medidas de alivio que involucra a la banca privada, los empresarios turísticos

indicaron que solo brindan la opción de refinanciar a tasas de interés más elevadas, pero no hay

reducción o condonación de cargo financiero alguno. Los empresarios indicaron que a diferencia de

otros sectores (agrícola, café) donde se observa un apoyo importante por parte del Gobierno, la

situación es diferente para el sector turismo que ha resultado el más afectado por la situación de

emergencia sanitaria.

Page 51: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

42

18. Las condiciones de servicio de las carreteras pavimentadas no son las mejores en la región occidental

del país (Copán, Ocotepeque, Lempira, Intibucá y Santa Bárbara), situación que desalienta a los

viajeros que actualmente y considerando la situación sanitaria predominante, hacen uso de sus

vehículos particulares para desplazarse hacia las regiones, distritos y/o pueblos con encanto.

19. Las condiciones de servicio de las carreteras no pavimentadas a nivel nacional son malas, restando

oportunidades de acceso a recursos y equipamientos destinados a la atención de turistas (áreas

protegidas, fincas, etc.), rutas donde se desarrolla el turismo rural y de aventuras.

Dentro de la difícil situación por la que pasa el empresariado nacional en general y el turístico en particular,

el proceso de investigación desencadenado complementado con las opiniones del empresariado turístico

nacional expresado en las reuniones organizadas bajo la metodología de grupos focales bajo el marco de la

consultoría, se han podido identificar los siguientes puntos en positivo:

1. Casi el 90% de las empresas califican como muy seria la situación sanitaria relacionada con el

COVID-19 y están totalmente de acuerdo en que la adopción de las medidas propuestas evitará el

contagio entre sus empleados y clientes.

2. Las gremiales del sector privado han provisto al empresariado programas de asistencia en temas

relacionados con fortalecimiento de capacidades, apoyo técnico directo y en temas de

financiamiento, hecho que puede replicarse.

3. De las medidas de alivio financiero propuestas por el Gobierno de Honduras, las más utilizadas

corresponden a la prórroga en la presentación de declaraciones, prórroga de pagos y aportaciones,

alivios financieros, negociación de derechos laborales, descuentos fiscales y alivio laboral. La mediana

y gran empresa en su mayoría ha aplicado a las mismas.

4. Una buena parte del empresariado turístico está implementado cambios en su modelo de negocios,

siendo las alianzas con otras empresas una de las estrategias más importantes. El encadenamiento

y asociacionismo es fundamental para afrontar los problemas generados por la crisis.

5. La mayor parte de empresas dedicadas al rubro de turismo y que fueron participes de la

investigación, destacaron la necesidad de capacitar a sus empleados para adaptarse al nuevo

entorno económico nacional.

6. Las empresas que cuentan con propietarias mujeres usan más herramientas tecnológicas para

colocar su producto de forma más rápida y para adaptarse a su nueva realidad, que las empresas

solo con propietarios hombres.

7. La mayor parte de las empresas consultadas, indican que cuentan con computadora, tableta o

teléfono inteligente, y que hacen uso de internet para ubicar su mercancía o promover sus servicios.

Las empresas que vendieron sus productos en línea lograron continuar con sus operaciones durante

la crisis del COVID-19, constituyéndose este en un factor de peso para la adaptación y resiliencia

empresarial en unión con redes sociales, teleconferencias, etc.

Page 52: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

43

IV. ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURÍSTICA

No se realiza el análisis de movimientos de turistas a nivel mundial y de la región centroamericana pues los

resultados en el año 2020 son los mismos. Se presentan cifras del movimiento de turistas en Honduras al

año 2019, a efecto de tener una percepción de la situación pre-pandemia.

4.1 LLEGADA DE TURISTAS A HONDURAS ANTES DE LA PANDEMIA

Conforme información proporcionada por el Instituto Hondureño de Turismo, durante el año 2019 el número

de llegadas de visitantes al país alcanzó un total de 1.3 millones. Se destaca como el tipo de visitante más

importante al excursionista de un día correspondiente al segmento de cruceristas, que durante ese año

representaron el 61% del total de visitantes, alcanzando 836 mil llegadas. El comportamiento en cuanto al

total de visitantes que llegaron al país desde el año 2015 observaba un comportamiento regular, salvo para

el año 2019 donde la baja en la llegada de visitantes al país fue significativa.

Cuadro 8 Llegadas de visitantes por clasificación internacional del visitante Años 2015-2019

Variación Porcentual

Clasificación 2015 2016 2017 2018 2019 16/15 17/16 18/17 19/18

Total

visitantes 2,092,700 2,228,045 2,144,212 2,323,396 1,364,767 6.47% -3.76% 8.36%

-

41.26%

Turistas 880,269 837,645 850,191 846,788 426,406 -4.84% 1.50% -0.40% -49.64%

Cruceristas 917,938 1,052,738 1,104,354 1,288,516 836,252 14.69% 4.90% 16.68% -35.10%

Visitantes

del día 294,493 337,662 189,667 188,092 102,109 14.66%

-

43.83% -0.83% -45.71%

Fuente: Instituto Hondureño de Turismo, 2020

Figura. 8 Llegada de visitantes a Honduras desde 2015 a julio de 2019

Fuente: Instituto Hondureño de Turismo, 2020

El comportamiento observado en el segmento correspondiente a turistas (visitantes que pernoctan por lo

menos una noche en el país), observó una caída importante en el año 2019 y en el 2020 producto de la

situación de emergencia sanitaria a partir del mes de marzo fue nula. Para cada uno de los segmentos de

la demanda analizados en el período 2015/2019 la distribución porcentual de su aporte considerando la

llegada de visitantes al país se resume a continuación: Cuadro 9 Distribución porcentual de los distinto segmentos de la demanda

Page 53: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

44

Clasificación 2015 2016 2017 2018 2019

Turistas 42.06% 37.60% 39.65% 36.45% 31.24%

Cruceristas 43.86% 47.25% 51.50% 55.46% 61.27%

Visitantes del día 14.07% 15.16% 8.85% 8.10% 7.48% Fuente: Instituto Hondureño de Turismo, 2020

Se observa en el cuadro anterior que una buena parte de visitantes que llegan al país corresponde al

segmento de cruceristas, seguido del segmento de turistas que representa el más importante de cara a la

generación de divisas.

Del total de turistas que ingresaron al país en 2019, el 63% ingresó por vía aérea y el 37% por la vía

terrestre. El aeropuerto por el que ingresó el mayor número de turistas fue el Ramón Villeda Morales, seguido

por Toncontín y el aeropuerto Juan Manuel Gálvez. En el caso de los turistas que ingresaron por la vía

terrestre en el año 2019, las fronteras por las que ingresó un mayor número de turistas fueron El Poy y El

Amatillo, conforme se observa en el siguiente gráfico:

Figura. 9 Llegada de Turistas a Honduras por Vía de Ingreso en el año 2019

Fuente: Instituto Hondureño de Turismo, 2020

Page 54: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

45

4.2 MOVIMIENTO TURÍSTICO EN HONDURAS EN EL AÑO 2020

Durante el primer trimestre del año 2020 ingresaron al país 609,448 visitantes (cruceristas, turistas y

visitantes del día), situación que se visualiza en el siguiente grafico representativo:

Figura. 10 Comparativo de llegada mensual de visitantes internacionales al país entre 2019 y 2020

Fuente: Instituto Hondureño de Turismo, 2020

Por tipo de visitantes, siempre en el primer trimestre del 2020 predominaron los cruceristas (64.5%)

conforme se observa en la siguiente figura representativa:

Figura. 11 Comparativo de llegadas por tipo de visitantes al país entre 2019 y 2020

Fuente: Instituto Hondureño de Turismo, 2020

Page 55: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

46

Por región de residencia, la misma fuente indica que la llegada de visitantes del día por país de residencia

en el período entre enero y julio del año 2020 correspondió a centroamericanos, con un bajo porcentaje de

norteamericanos conforme se observa en la siguiente figura:

Figura. 12 Llegada de visitantes del día por país de residencia Enero – julio Año 2020

Fuente: Estimaciones Instituto Hondureño de Turismo con base en información del Instituto Nacional de

Migración. Año 2020

En relación con la llegada de turistas, para el período medido entre enero y julio del año 2020 los datos

recabados indican que más del 36% eran procedentes de Estados Unidos de América, situación que se

representa en el siguiente gráfico:

Figura. 13 Llegadas de turistas por país de residencia Enero – julio Año 2020

Fuente: Estimaciones Instituto Hondureño de Turismo con base en información del Instituto Nacional de

Migración. Año 2020

El punto de ingreso más frecuente por la vía aérea para los visitantes que llegaron al país para el período

medido entre enero y julio del año 2020 correspondió al aeropuerto Ramón Villeda Morales, seguido del

Page 56: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

47

Juan Manual Gálvez en Roatán y Toncontín en Tegucigalpa, situación que se resume en el siguiente gráfico

representativo:

Figura. 14 Llegadas de turistas por punto de ingreso Enero – julio Año 2020

Fuente: Estimaciones Instituto Hondureño de Turismo con base en información del Instituto Nacional de

Migración. Año 2020

Las cifras proporcionadas por el IHT, indican que la mayor parte de turistas que llegaron al país entre enero

y julio del año 2020 provenía de Estados Unidos de América (36.5%), seguido de turistas salvadoreños

(18%) y de turistas procedentes de Guatemala (15.2%).

En cuanto a los visitantes por un día entre enero y julio de 2020, las estimaciones del IHT muestran que la

mayor parte provenía de El Salvador (44.4%), seguido de visitantes nicaragüenses (29.6%) y guatemaltecos

(18.1%).

Entre los meses de enero a julio de 2020, las estimaciones realizadas por el IHT indican que el grueso de

turistas extranjeros que llegaron al país por la vía aérea, lo hicieron por el aeropuerto Ramón Villeda Morales,

seguido del aeropuerto Juan Manual Gálvez y del aeropuerto Toncontín, conforme se observa en la siguiente

gráfica:

Page 57: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

48

Figura. 15 Llegadas de turistas por punto de ingreso Enero – julio Año 2020

Fuente: Estimaciones Instituto Hondureño de Turismo con base en información del Instituto Nacional de

Migración. Año 2020

Los visitantes de un día, provenientes de El Salvador como se mencionó anteriormente, ingresaron al país

por el punto fronterizo de El Amatillo (38.2%), seguido por los visitantes que ingresaron por Guasaule

(38.2%) y El Poy (15.5%).

Page 58: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

49

V. ANÁLISIS LEGAL/INSTITUCIONAL

5.1 DISPOSICIONES LEGALES Y NORMATIVAS POR EMERGENCIA

SANITARIA

El marco legal relacionado con la gestión del turismo en Honduras no ha cambiado en cuanto a la disposición

institucional, sus responsabilidades y deberes. Sin embargo, a raíz de la emergencia sanitaria se establecieron

una serie de disposiciones normativas orientadas a lo siguiente:

• Aviso de los primeros casos oficiales de COVID-19 y medidas de prevención

• Regulaciones y control del personal del Gobierno de Honduras

• Establecimiento del estado de emergencia en todo el territorio nacional con vigencia hasta el 31 de

diciembre de 2021

• Suspensión de actividades de carácter publico

• Restricción de garantías constitucionales referidas a control de circulación de las personas

• Medidas económicas de aplicación inmediata referidas al manejo de créditos con la banca estatal

• Disposiciones referidas a la apertura de la banca comercial y todas las entidades financieras con

condicionantes (horarios, días y sitios de atención)

• Ingreso al país de hondureños en el extranjero por la vía aérea

• Regulación de entradas y salidas al territorio nacional por la vía aérea

• Reapertura de instituciones publicas

• Reapertura de actividades comerciales por regiones conforme el nivel de contagio observado en los

departamentos y ciudades del país, estableciendo horarios, porcentaje de la masa laboral a incorporarse

a la actividad y restricciones para actividades no esenciales (bares, discotecas, cines, gimnasios, teatros,

eventos deportivos, centros de convecciones, aeropuerto, centros educativos, comedores de restaurantes

y reuniones en casas de más de 10 personas)

• Prioridad nacional al sector productor de alimentos y a la agroindustria alimentaria

• Establecimiento de protocolos de bioseguridad para las empresas

• Establecimiento de medidas de alivio fiscal para adquisición de productos sanitarios

• Autorización a BANHPROVI a tomar medidas que garanticen el financiamiento para facilitar el acceso a

los sectores productivos y propiciar la gestión de riesgos y/o refinanciamiento y readecuación de deudas

a personas naturales o jurídicas deudoras del sistema financiero.

• Creación de la Ley de Auxilio al Sector Productivo y a los Trabajadores ante los Efectos de la Pandemia

Provocada por el COVID-19 con la finalidad de adoptar medidas de alivio fiscal para las empresas y su

modificación para la atención a trabajadores del sector turismo que no están afiliados al Régimen de

Aportaciones Privadas.

• Instrumento legal para establecer el uso obligatorio de mascarillas y aplicación de medidas de

bioseguridad

• Normativa que establece facilidades para el pago de Impuestos Municipales

• Apertura de las operaciones en aeropuertos

Page 59: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

50

Figura. 16 Disposiciones legales y normativas adoptadas en situación de emergencia sanitaria

Cierre de actividades, restricción de algunas

garantías constitucionales y toque de queda absoluto

en las ciudades de San Pedro Sula, Tegucigalpa y La

Ceiba

Congelamiento por 3 meses de las cuotas de

financiamientos

Realizados por BANHPROVI. Recursos para

reactivación del sector construcción y la actividad

agrícola Autorización para ingreso temporal de hondureños por la

vía aérea (aeropuertos Toncontín y Ramón Villeda Morales

CASA PRESIDENCIAL

REPÚBLICA DE

HONDURAS

SINAGER

Reapertura del comercio y empresas en

general

Apertura al público de algunas

instituciones Públicas

ABRIL/AGOSTO 2020

SECRETARÍA DE ESTADO EN

LOS DESPACHOS DE SALUD

Se confirman los primeros casos oficiales de COVID-19

en Honduras

Se explican las medidas de prevención y precaución.

MARZO 2020

INSTITUTO

NACIONAL DE

MIGRACIÓN

Cierre de la actividad migratorio por cualquier vía

Se emiten llamados para regular la salida de hondureños al

extranjero principalmente a Asia y Europa y aislamiento a

los viajeros procedentes de estos sitios

COMISIÓN NACIONAL

DE BANCA Y

SEGUROS

Comunicado al sistema financiero acatar y colaborar con

las medidas del Estado de Honduras para proteger la vida

de las personas en virtud del COVID-19

Acatar medidas financieras temporales, las que permiten

atender el impacto económico a los sectores afectados por

las medidas adoptadas por el país para prevenir el COVID-

19.

SECRETARÍA DE

ESTADO EN LOS

DESPACHOS DE

GOBERNACIÓN,

JUSTICIA Y

DESCENTRALIZACIÓN

Se extienden los plazos a los extranjeros

que se encuentran en el país bajo

permanencia legal autorizada debido a la

emergencia nacional para los siguientes

casos: Turismo, oficiales, negocios y otros.

SERVICIO DE

ADMINISTRACIÓN DE

RENTAS (SAR)

Se otorga prórroga para presentación de

obligaciones fiscales hasta el 31 de agosto

de 2020

AERONÁUTICA CIVIL Se cierra el Aeropuerto Internacional

Toncontín; Aeropuerto Internacional de Golosón y

Aeropuerto Internacional

Juan Manuel Gálvez. El Aeropuerto Internacional

Villeda Morales, que operará únicamente para los vuelos de

carga y suministros

Gobierno anuncia reapertura de aeropuertos para vuelos nacionales el 10 de

agosto y para internacionales el 17 de agosto de 2020 (4 de agosto de 2020). Se

anuncia que los aeropuertos en Honduras están listos y seguros para operar a

partir del 10 de agosto para vuelos nacionales y el 17 para viajes internacionales. Esta apertura se realizará de forma gradual, para que el personal esté capacitado para

seguir los protocolos de bioseguridad.

SECRETARÍA DE

ESTADO EN LOS

DESPACHOS DE

FINANZAS

Se autoriza la exoneración de pago de impuesto sobre

ventas para la compra dentro del territorio nacional de

mascarillas y gel de mano

Se exonera de pago de impuesto sobre la venta a la

población hondureña por las compras locales de

mascarillas y gel antibacterial desde el 12 marzo al 31 de

diciembre de 2020.

SECRETARÍA DE ESTADO

EN LOS DESPACHOS DE LOS

DESPACHOS DE TRABAJO Y

SEGURIDAD SOCIAL

Se informe a los trabajadores y empleadores del sector privado

que pueden pactar que los días

de la emergencia sean considerados como gozados en concepto

de vacaciones.

Se aprueba el proceso para la suspensión de contratos de trabajo de las

empresas del sector turismo (17 mayo 2020). A partir del 8 de junio se deberán aplicar medidas contenidas en los protocolos

de bioseguridad (5 de junio de 2020).

Se comunica a los patronos y trabajadores del país que con el fin de conservar

los puestos de trabajo vigentes durante el periodo de la pandemia, el periodo

de suspensión laboral estará sujeto a la terminación de la vigencia de la

emergencia sanitaria nacional decretada por el Poder Ejecutivo

CONATEL

Los operadores de telecomunicaciones han

acordado no suspender el servicio mientras

dure la crisis, otorgando a los usuarios la

flexibilidad de realizar sus pagos a través

de plataformas de autogestión. Deberán

establecer medidas que permitan recibir de

forma gratuita un paquete básico que

mantenga la conectividad a los usuarios que

tengan dificultad económica para pagar el

servicio de telefonía e internet.

DECRETOS EJECUTIVOS

Estado de Emergencia en el Territorio

nacional a través del

DECRETO EJECUTIVO NÚMERO

PCM-005-2020 (10 de febrero de 2020).

Se toman medidas para evitar

aglomeración de personas en

espectáculos públicos,

vías públicas, escuelas, iglesias, etc. a

través del DECRETO EJECUTIVO

NÚMERO PCM-018-2020 (13 de marzo

de 2020). Se restringen garantías constitucionales

como la libre circulación, libertad de

asociación y libertad de expresión, etc. del

DECRETO EJECUTIVO NÚMERO

PCM-021-2020 (16 de marzo de 2020).

Decreto Ejecutivo PCM-022-2020. Se

reforma el PCM 005-2020 estableciendo el

estado de emergencia con una vigencia

hasta el 31 de diciembre de 2021.

Decreto PCM 41-2020 se instruye al

Banco Central de Honduras para que

estructure un mecanismo eficiente de

asignación de los recursos provenientes del

encaje legal a las instituciones del sistema

bancario y financiero nacional que vincule

directamente al solicitante de nuevos

créditos o refinanciamiento de créditos

existentes.

Se proponen a través del Decreto PCM 42-

2020 medidas de distanciamiento social y

apertura inteligente de la economía en

Honduras. Las industrias que acuerden con el

Gobierno protocolos de bioseguridad quedan

habilitadas para llevar a cabo sus actividades.

DECRETOS LEGISLATIVOS

Decreto no.29-2020. Se aprueba la Ley

Especial de Aceleración Económica y

Protección Social Frente a los Efectos del

Coronavirus COVID-19

Se crea a través del Decreto 33-2020 la

Ley de Auxilio al Sector Productivo y a

los Trabajadores ante los Efectos de la

Pandemia Provocada por el COVID-19

Se modifica la Ley de Auxilio al Sector

Productivo y a los

Trabajadores Ante los Efectos de la

Pandemia Provocada por el COVID-19

(4 de mayo de 2020). Las empresas del

sector turístico pueden separar las áreas

de operación de restaurantes y hotelería.

Page 60: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

51

Dada la transversalidad del sector turismo, se presenta el marco normativo establecido en el año 2020

considerando la situación de emergencia sanitaria:

CASA PRESIDENCIAL – REPÚBLICA DE HONDURAS SISTEMA NACIONAL DE

GESTIÓN DE RIESGOS (SINAGER)

1. Gobierno prohíbe a funcionarios salir del país a través de Comunicado Oficial (11 de marzo de 2020)

2. Gobierno hondureño suspende labores y clases en centros educativos y eventos (12 de marzo de

2020)

3. El Gobierno hondureño impone medidas relativas a prohibiciones de aglomeraciones de más de 50

personas, al desarrollo del teletrabajo para las personas mayores de 60 años y a la obligación de los

empleadores en cuanto a la aplicación de protocolos de bioseguridad y las comunica (14 de marzo

de 2020)

4. El Estado de Honduras comunica sobre las especificaciones de las medidas de cierre de las empresas

(15 de marzo de 2020)

5. En Cadena Nacional se emiten las nuevas medidas para la restricción de algunas garantías

constitucionales (16 de marzo de 2020)

6. Se declara toque de queda absoluto en las ciudades de rápida propagación (16 de marzo de 2020)

La Ceiba, San Pedro Sula y el Distrito Central.

7. Mensaje del Presidente de la República de Honduras sobre las medidas en materia económica.

Congelamiento por 3 meses de las cuotas de financiamientos realizados por BANHPROVI. De igual

manera esta institución pondrá a disposición de los bancos 200 millones de lempiras para reactivar

la industria de la construcción. Se otorgarán beneficios a las pequeñas y medianas empresas y al agro.

(17 de marzo de 2020)

8. Gobierno de la República decide autorizar a las instituciones bancarias, cooperativas y todas las

entidades del sector financiero que ofrecen créditos, abrir al público con ciertas condiciones (24 de

marzo de 2020)

9. El Gobierno de la República permite el ingreso temporal de hondureños por la vía aérea (aeropuertos

Toncontín y Ramón Villeda Morales) a partir del 29 de marzo de 2020 (26 de marzo de 2020)

Comunicado del 26 de Marzo de 2020

10. SINAGER comunica a los compatriotas en el exterior y extranjeros dentro del territorio nacional, las

medidas para la entrada y salida del país (22 de mayo de 2020)

11. Se comunica a la población de la reapertura de algunas instituciones públicas (7 de junio de 2020)

12. Se comunica a la población que la determinación de segmentar a la población de la región 3 por

número de placa, queda sin efecto (29 de junio de 2020)

13. El Gobierno hondureño a través del Consejo de Secretarios de Estado comunica (28 de julio de 2020)

la reapertura del comercio y empresas en general, a partir del miércoles 29 de julio de 2020,

cumpliendo y utilizando los protocolos de bioseguridad aprobados por la Secretaría del Trabajo y

Page 61: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

52

Seguridad Social. La reapertura de los comercios se dividió en base a la región departamental y la

fuerza laboral, quedando de la siguiente manera:

✓ La región 3 se reincorporará un 20% de los empleados.

✓ La región 2 se reincorporará un 40% de los empleados.

✓ La región 1 se reincorporará un 60% de los empleados.

✓ La cadena agroalimentaria queda abierta en todo el país, independientemente de la región.

Incluyendo los beneficios de café, tabaco, fábricas exportadoras de productos agropecuarios.

✓ El horario de reapertura se mantiene de 07:00 am a 05:00 pm de lunes a viernes.

✓ Las grandes y medianas empresas deberán implementar los triajes según lo establecido en los

protocolos de bioseguridad.

✓ El transporte público comenzará a partir del lunes 3 de agosto, realizando pruebas de pilotaje

para su ordenada reapertura.

✓ Quedan exentos de la reapertura económica los bares, discotecas, cines, gimnasios, teatros,

eventos deportivos, centros de convecciones, aeropuerto, centros educativos, comedores de

restaurantes y reuniones en casas de más de 10 personas.

✓ Las empresas u organizaciones que necesiten apertura deberán de solicitar obligatoriamente

salvoconducto a través del portal www.serviciospoliciales.gob.hn

✓ Se mantiene la circulación de la población según el último digito de la tarjeta de identidad,

pasaporte o carné de residencia.

14. Se autoriza la apertura al público de algunas instituciones Públicas (1 de agosto de 2020)

✓ Las instituciones públicas dispondrán, en su modalidad presencial, de aproximadamente el 33%

del total del personal, con excepción de las instituciones en primera línea de batalla contra la

pandemia COVID-19 como son: Seguridad, Servicios Médicos, Servicios Públicos y de

Emergencia.

✓ Se atenderá al público de conformidad con el día de circulación contenido en la calendarización

aprobada por el gobierno.

✓ Las instituciones autorizadas para operar a partir del 3 de agosto son: 911 Honduras;

Administración Aduanera de Honduras; Agencia de Regulación Sanitaria; Agencia Hondureña de

Aeronáutica Civil; Banco Central de Honduras; Banco Hondureño para la Producción y la

Vivienda; Casa Presidencial de Honduras; Comisión Nacional de Telecomunicaciones; Comité

Nacional de Prevención Contra la Tortura CONAPREV; Comité Permanente de Contingencias;

Consejo Nacional Supervisor de Cooperativas CONSUCOOP; Correo Nacional de Honduras;

Dirección de la Marina Mercante; Empresa Nacional de Artes Gráficas; Empresa Nacional de

Energía Eléctrica; Empresa Nacional de Telecomunicaciones HONDUTEL; Empresa Nacional

Portuaria; Instituto de la Propiedad; Instituto de Previsión del Magisterio; Instituto de Previsión

Militar; Instituto de Previsión Social de los Empleados de la Universidad Nacional; Autónoma de

Honduras; Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola; Instituto Nacional de Jubilaciones y

Pensiones de los Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo; Instituto Nacional de Migración;

Procuraduría General de la República; Programa Crédito Solidario; Secretaría de Agricultura y

Ganadería; Secretaría de Coordinación General de Gobierno; Secretaría de Defensa Nacional;

Secretaría de Derechos Humanos; Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social; Secretaría de

Desarrollo Económico; Secretaria de Educación; Secretaría de Energía; Secretaría de Finanzas;

Secretaría de Recursos Naturales Mi Ambiente; Secretaría de Relaciones Exteriores y

Cooperación Internacional; Secretaría de Salud; Secretaría de Seguridad; Servicio Autónomo de

Page 62: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

53

Acueductos y Alcantarillados; Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria;

Suplidora Nacional de Productos Básicos BANASUPRO.

✓ Se determina la apertura de diversas instituciones estatales en apego al proceso de apertura de

la Fase 1 del Sector Económico (9 de agosto de 2020). Más información en este enlace.

✓ La CNBS, la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica, la DINAF, el Instituto de Conservación

Forestal, el RNP, la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Desarrollo Comunitario, Agua y

Saneamiento y el SAR deberán sumarse a prestar sus servicios al público de manera presencial.

SECRETARÍA DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE SALUD

1. Se confirman los primeros casos oficiales de COVID-19 en Honduras. (10 de marzo de 2020)

2. La Secretaría de Salud explica medidas de prevención y precaución. (20 de marzo de 2020)

DECRETOS EJECUTIVOS

1. Se establece Estado de Emergencia en el Territorio nacional a través del DECRETO EJECUTIVO

NÚMERO PCM-005-2020 (10 de febrero de 2020).

2. Se toman medidas para evitar aglomeración de personas en espectáculos públicos, vías públicas,

escuelas, iglesias, etc. a través del DECRETO EJECUTIVO NÚMERO PCM-018-2020 (13 de marzo

de 2020). Por 14 días a partir del 13 de marzo del 2020: Suspensión de clases en los niveles de

educación pre básica, básica y media y cancelación de todo evento y espectáculo público. Asimismo,

la restricción del acceso de ciudadanos extranjeros provenientes de países con alto porcentaje de

incidencia de COVID-19.

3. Se restringen garantías constitucionales como la libre circulación, libertad de asociación y libertad de

expresión, etc. y las excepciones a la prohibición de circulación a nivel nacional a través del DECRETO

EJECUTIVO NÚMERO PCM-021-2020 (16 de marzo de 2020).

4. Se amplía el plazo de la suspensión de garantías constitucionales por un período de 7 días a partir

del 21 de marzo del 2020 (21 de marzo del 2020).

5. Decreto Ejecutivo PCM-022-2020. Se reforma el PCM 005-2020 estableciendo el estado de

emergencia con una vigencia hasta el 31 de diciembre de 2020. Se instruye a las Secretarías: de

Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, Finanzas y Salud, gestionar la obtención de recursos

para cubrir todo o parte de la actual emergencia ante Agencias Internacionales de Cooperación y

Gobiernos Amigos.

6. Decreto Ejecutivo PCM-23-2020. Se prorrogan las medidas de restricción de derechos fundamentales

por 7 días a partir del 5 de abril de 2020 (4 de abril de 2020). Se declara Toque de Queda Absoluto

para el Departamento de Cortés y El Progreso, Yoro a partir del 6 de abril hasta el 12 de abril de

2020, con algunas excepciones.

7. Decreto Ejecutivo PCM 28-2020. Se declara prioridad nacional el apoyo al sector productor de

alimentos y a la agroindustria alimentaria y se decretan medidas para asegurar la soberanía y

seguridad nacional. (9 de abril de 2020)

8. Se prorrogan medidas de restricción de derechos fundamentales y se limitan las excepciones a estas

restricciones (18 de abril de 2020)

Page 63: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

54

9. Se aprueba mediante decreto PCM 41-2020 reformar los artículos 4, 5 numeral 1 y 24 del Decreto

Ejecutivo PCM 30-2020 (10 de mayo de 2020). Se instruye al Banco Central de Honduras para que

estructure un mecanismo eficiente de asignación de los recursos provenientes del encaje legal a las

instituciones del sistema bancario y financiero nacional que vincule directamente al solicitante de

nuevos créditos o refinanciamiento de créditos existentes.

10. Se proponen a través del Decreto PCM 42-2020 medidas para promover la reducción y prevención

de enfermedades en Honduras (10 de mayo de 2020). Se prorrogan las medidas de restricción a

derechos fundamentales por 7 días más y se ratifican las disposiciones especiales para los municipios

en el departamento de Colón, Cortés, el municipio de El Progreso Yoro, y de las Vegas, Santa Bárbara.

Se reitera que se habilitan días y horas inhábiles a las instituciones públicas para que puedan realizar

teletrabajo o por medios electrónicos. El SINAGER queda autorizado para acordar medidas de

distanciamiento social y apertura inteligente de la economía en Honduras. Las industrias que acuerden

con el Gobierno protocolos de bioseguridad quedan habilitadas para llevar a cabo sus actividades.

11. El Gobierno a través del decreto PCM 43-2020 crea la Comisión Interinstitucional (10 de mayo de

2020). - Los trabajadores y empresas autorizadas para operar están obligados a aplicar y cumplir

con los protocolos de bioseguridad aprobados por el Gobierno. Asimismo, las empresas deberán

requerir a sus consumidores el uso de mascarilla, gel a base de alcohol, distanciamiento social y

cualquier otra medida que prevenga la propagación del COVID-19. Se crea una Comisión

Interinstitucional para verificar y garantizar el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad

correspondientes, pudiendo dicha comisión en caso de incumplimiento, ordenar el cierre inmediato de

la empresa por el periodo que dure la emergencia nacional sanitaria.

12. Decreto Ejecutivo Número PCM 061-2020 crea la operación “FUERZA HONDURAS” (12 de julio de

2020)

13. Decreto Ejecutivo Número PCM 063-2020 prorroga las medidas de restricción de derechos

fundamentales. (12 de julio de 2020) Se prorrogan las medidas de restricción de derechos

fundamentales por 7 días más a partir del 13 de julio al 19 de julio de 2020. Se suspende la FASE 1

del Plan Nacional para Reapertura Inteligente Gradual y Progresiva de la Economía y los Sectores

Sociales de Honduras, en los municipios del Distrito Central del departamento de Francisco Morazán,

San Pedro Sula, departamento de Cortés, así como los departamentos de Comayagua, Santa Bárbara,

Lempira, Colón, Olancho, Choluteca y Atlántida debido a los altos niveles de focos de infección los

municipios y departamentos antes mencionados. Se mantienen las excepciones específicas

relacionadas con el Comercio y la Industria para los municipios y departamentos antes mencionados

establecidas en el artículo 4 del Decreto Ejecutivo Número PCM-021-2020.

14. Decreto Ejecutivo PCM-046-2020. Se reforma el PCM 005-2020 estableciendo el estado de

emergencia con una vigencia hasta el 31 de diciembre de 2021.

DECRETOS LEGISLATIVOS

1. Se contemplan medidas para alivio fiscal a través del DECRETO NO.29-2020 para la adquisición

de ciertos productos (12 de marzo de 2020). Se da la exención del pago de ISV en la compra local

e importaciones de materias primas, insumos, material de empaque y envases necesarios para la

fabricación de productos sanitizantes; compra de mascarillas y gel de manos que realice la población.

Se exceptúa al Estado y Asociaciones Civiles de presentar solvencia tributaria en el trámite de todas

Page 64: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

55

las franquicias aduaneras y exoneraciones de compras y donaciones en materia de ayuda

humanitaria. Se autoriza a las zonas libres a vender o donar equipo médico.

2. Decreto no.29-2020. Se aprueba la Ley Especial de Aceleración Económica y Protección Social Frente

a los Efectos del Coronavirus COVID-19 a través del Decreto No. 31-2020 (13 de marzo de 2020).

Se establece una reasignación presupuestaria para cargar con los gastos de salud del IHSS e autoriza

a BANHPROVI a tomar medidas que garanticen el financiamiento para facilitar el acceso a los

sectores productivos y propiciar la gestión de riesgos y/o refinanciamiento y readecuación de deudas

a personas naturales o jurídicas deudoras del sistema financiero. A su vez, se autoriza la

implementación del teletrabajo en instituciones públicas y privadas

3. Decreto no. 31-2020. Se ratifican medidas adoptadas a través del PCM 21-2020, PCM 22-2020 y

PCM 26-2020 (3 de abril de 2020). El Congreso Nacional ratifica las medidas adoptadas en PCM

21-2020, PCM 22-2020 y PCM 26-2020 contentivos en la restricción a nivel nacional de las

garantías constitucionales establecidas en los artículos 69, 78, 81, 84, 99 y 103 de la Constitución

de la República.

4. Decreto 32-2020. Se crea a través del Decreto 33-2020 la Ley de Auxilio al Sector Productivo y a

los Trabajadores ante los Efectos de la Pandemia Provocada por el COVID-19 con la finalidad de

adoptar medidas de alivio fiscal para las empresas como la extensión de del plazo para la

presentación de declaración de Impuesto Sobre la Renta, Aportación Solidaria y Activo Neto,

Contribución del Sector Social de la Economía, Impuesto Específico de Renta Única Sobre Arriendo

o Alquiler de viviendas o Edificios de Apartamentos, Contribución Especial Sobre los Excedentes de

Operación que obtengan las Universidades Privadas, Escuelas e Institutos de Enseñanza Preescolar,

Primaria y Media, y a la Contribución Social del Sector Cooperativo. Se establece un descuento de

8.5% para aquellos obligados tributarios que paguen antes del 30 de abril sus correspondientes

declaraciones de Impuesto Sobre la Renta. Las cuotas de los pagos a cuenta deberán calcularse en

un 75% del monto del Impuesto Sobre la Renta determinado para el periodo fiscal 2019 y será

pagadero el último día de agosto, octubre y diciembre. Se establece el proceso de suspensión de

contratos de trabajo y la obligación de rendir una aportación solidaria al trabajador durante el periodo

de suspenso de contratos. Se da un incentivo de 10% adicional al gasto deducible de las planillas

para las empresas que no despidan o suspendan a trabajadores durante el periodo de marzo a

diciembre de 2020. Se exonera del pago de Impuesto Sobre la Venta y derechos arancelarios de

importación en la compra local o importación de materias primas, maquinaria, insumos, equipos,

repuestos, accesorios y material de empaque necesarios para la manufactura de insumos médicos o

demás necesarios para combatir la epidemia.

5. Decreto 33-2020. Se modifica la Ley de Auxilio al Sector Productivo y a los Trabajadores Ante los

Efectos de la Pandemia Provocada por el COVID-19 (4 de mayo de 2020). Los trabajadores del

Sector Turismo que no estén afiliados al RAP deberán obtener las aportaciones solidarias de sus

empleadores y del Estado de Honduras, si fuese necesario podrán buscar financiamiento del IHSS y

del INFOP. Se autoriza un período de suspensión de contratos de trabajo de máximo 180 días para

los trabajadores del sector turístico. Las empresas autorizadas para laborar deberán notificarlo a la

Secretaría de Trabajo restableciendo los derechos de los contratos de trabajo a sus trabajadores. Las

empresas del sector turístico pueden separar las aéreas de operación de restaurantes y hotelería.

Toda aportación solidaria es deducible del Impuesto Sobre la Renta. Ni el IHSS ni el INFOP harán

recargos a las cotizaciones patronales durante el periodo de Emergencia Nacional.

Page 65: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

56

6. Se ratifican los Decretos Ejecutivos PCM 28-2020, PCM 31-2020, PCM 33-2020, PCM 36-2020 (4

de mayo de 2020). Se adoptan medidas para importaciones y para la utilización de firmas

electrónicas (4 de mayo 2020). Se exonera del pago de impuesto sobre ventas, derechos

arancelarios y demás impuestos de importación en la compra local e importación de insumos, equipo

médico, materias primas, maquinarias, insumos, equipos, repuestos, accesorios y material de

empaque necesarios para la manufactura de insumos médicos, antisépticos y desinfectantes. Se

prohíbe a las personas que se beneficien de las medidas fiscales aprobadas en este apartado, la

compra de productos fuera del país si este existe en Honduras. No se gozará de los beneficios

fiscales enunciados para fines de exportación, las medidas son aplicables solo para los productos

consumidos en el territorio nacional. Se autoriza a las instituciones supervisadas por la CNBS a que

den cumplimiento a las transacciones a las que están autorizadas para ejecutar con sus clientes

junto con los derechos y obligaciones derivados de estas por vía electrónica.

7. Se autoriza a la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) para contratar empréstitos (4 de

mayo de 2020) por L. 2, 000, 000,000.00 para financiar proyectos de infraestructura vial,

mejoramiento urbano, movilidad urbana, mantenimiento vehicular y peatonal de la ciudad, agua y

saneamiento y obras conexas que coadyuven a generar mano de obra directa masiva y apoyar a

esta industria. Se autoriza la emisión de Bonos Municipales o contratación de préstamos por L. 3,

000, 000,000.00 para apalancar la operación de la Unidad Municipal de Agua Potable y

Saneamiento del Distrito Central.

8. Se establecen a través del PCM 45-2020 restricciones graduales de garantías constitucionales a nivel

nacional (17 de mayo de 2020). Se adoptan restricciones de garantías constitucionales contempladas

en los artículos 69, 78, 81, 84, 99 y 103 de la Constitución de la República del 18 al 24 de mayo

de 2020. Se establecen excepciones a las restricciones para el sector privado, como lo son: hospitales,

centros de atención médica, laboratorios médicos, farmacias, cadena de producción, industrialización,

transporte, distribución y comercialización de alimentos, gasolineras, instituciones del sistema

financiero, etc.

9. Se promulga a través del decreto legislativo 58-2020 la Ley de Uso Obligatorio de Mascarillas y

Aplicación de Protocolos de Bioseguridad (23 de mayo de 2020). Se promulga Ley de Uso Obligatorio

de Mascarillas y Aplicación de Protocolos de Bioseguridad la cual establece la obligación de uso de

mascarillas a la población cuando asistan o permanezcan en lugares públicos, o privados con más

de 5 personas, cuando se transita en transporte público o utilización de ascensores, así como en

aquellos lugares donde desempeñan sus labores. - Se establece también la obligación a las empresas

de implementar los protocolos de bioseguridad autorizados por el gobierno de la república para

evitar el esparcimiento de la pandemia. Aquellos que no acaten las medidas adoptadas podrán ser

sujetos a sanciones.

10. Decreto legislativo 81-2020 promulga Ley Temporal que Prohíbe el uso de los Mecanismos Manuales

y Electrónicos para recolectar huellas dactilares al personal laboral (27 de junio de 2020). Se

promulga Ley Temporal que Prohíbe el uso de los Mecanismos Manuales y Electrónicos para

recolectar huellas dactilares al personal laboral con el fin de impedir la propagación del COVID-19.

Se establece como medida obligatoria de bioseguridad, con carácter preventivo y obligatorio, la

prohibición de que en toda instalación pública o privada se realicen controles de asistencia y horarios

de sus colaboradores mediante mecanismos manuales y electrónicos de identificación de huellas

dactilares o cualquier otro mecanismo que permita el contagio del COVID-19. La Ley estaría sujeta

Page 66: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

57

al período de duración de la Emergencia Nacional Sanitaria decretada para impedir la propagación

del COVID-19.

11. Decreto Legislativo Número 85-2020 que establece facilidades para el pago de Impuestos

Municipales (25 de julio de 2020). Se autoriza a las municipalidades del país, otorgar por única vez,

beneficio de un diez por ciento (10%) de descuento por el pronto pago del impuesto y tasas sobre

bienes inmuebles del año 2020, a los contribuyentes que realicen su pago anticipado y completo, a

más tardar el 31 de agosto del presente año 2020. Se podrá otorgar un diez por ciento (10%) de

descuento adicional por el pago de impuestos y tasas sobre bienes inmuebles del año 2020, previa

aprobación de la Corporación Municipal, no al caso concreto si no de carácter general, pudiendo ser

hasta un diez por ciento (10%) o una fracción menor a ese diez por ciento (10%) y que el beneficio

de ese adicional no sea aplicable a bienes tasados en más de VEINTE MILLONES DE LEMPIRAS

(L.20,000,000.00) en cada Corporación Municipal. Los contribuyentes que acrediten el pago de

impuestos de bienes inmuebles del año 2020 después del 31 de agosto del año 2020 podrán diferir

su pago en cuatro cuotas mensuales, sin multas, recargos o intereses.

INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN

1. El Instituto Nacional de Migración emite llamado a la población para evitar viajes innecesarios (11

de marzo de 2020). Se emitió un comunicado a efecto de hacer un llamado a la población hondureña

a abstenerse de realizar viajes innecesarios a países que reportan incidencia de COVID-19, como

son China, Irán, Italia, España, Francia, Alemania, Japón, Corea del Sur, entre otros. De regresar de

dichos países, se decreta aislamiento de 14 días a los que provengan de países con alta incidencia

de COVID-19.

2. El Instituto Nacional de Migración confirma a la población que la movilidad migratoria se encuentra

restringida (21 de marzo de 2020). Los puntos de control migratorio terrestre se mantienen

operando para: ingreso al país de hondureños, residentes y diplomáticos; Salida del territorio

hondureño de extranjeros que cuenten con el permiso de ingreso por parte del país al que pretenden

ingresar. Los puntos de Control Migratorio Aéreos se mantienen cerrados para vuelos comerciales.

La salida de personas por esta vía requiere de autorización de salida en vuelos privados. Ninguna

persona extranjera puede ingresar al territorio nacional. Comunicado completo en este enlace.

3. El Instituto Nacional de Migración (INM) comunica Información Importante en relación con los

Servicios Migratorios (18 de julio de 2020). Se informa que a partir del lunes 20 de julio de 2020,

para la coordinación de atención de los servicios migratorios que ofrecen el INM a través de la

Secretaría General y las Gerencias de Extranjería y Pasaportes en Tegucigalpa, se deberá contactar

al centro de atención de llamadas al 2232-7800 donde se le indicará el procedimiento a seguir y

posteriormente se establecerá un día y hora para ser atendido en el Instituto. El INM habilitó el

servicio en línea para tramitar los Permisos Especiales de Permanencia, Residencias y prorrogas para

extranjeros.

4. Los ingresos y las salidas del territorio nacional siguen reguladas (31 de julio de 2020). El Instituto

Nacional de Migración comunica que las fronteras de Honduras continúan cerradas para el ingreso

de extranjeros, exceptuando los residentes, cuerpo diplomático y transportistas de carga. Los

hondureños NO requieren salvoconducto de salida en vuelos humanitarios autorizados. Los

ciudadanos que realicen viajes por vía terrestre deberán hacerlo en vehículos particulares de acuerdo

con el día que le corresponde circular y asegurándose el cumplimiento de las disposiciones migratorias

del país de destino.

Page 67: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

58

COMISIÓN NACIONAL DE BANCOS Y SEGUROS

1. CNBS emite un comunicado dirigido hacia las instituciones aseguradoras y del sistema financiero (16

de marzo de 2020). La CNBS ha pedido a las instituciones supervisadas acatar y colaborar con las

medidas del Estado de Honduras para proteger la vida de las personas en virtud del COVID-19, y

asimismo que definan y poner a disposición de los usuarios financieros los canales para poder disponer

de forma expedita de los productos y servicios financieros. A las aseguradoras les pide establecer

mecanismos expeditos y ágiles. Comunicado completo en este enlace.

2. CNBS hace saber a las instituciones supervisadas sobre nuevas medidas financieras temporales (21

de marzo de 2020). La CNBS, por medio de la circular CNBS No. 006/2020 aprobó medidas

financieras temporales, las que permiten atender el impacto económico a los sectores afectados por

las medidas adoptadas por el país para prevenir el COVID-19.

3. CNBS comunica las segundas medidas de la primera fase del plan para la mitigación del impacto

económico y financiero del COVID-19 de cumplimiento obligatorio para las instituciones supervisadas

(21 de marzo del 2020). Las instituciones supervisadas por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros

que realizan operaciones de crédito podrán otorgar periodos de gracia a los deudores (personas

naturales o jurídicas) que sean afectados por la reducción de sus flujos de efectivo. Los deudores

afectados podrán formalizar refinanciamientos o readecuaciones de sus préstamos. Las instituciones

supervisadas no aplicaran cargos a los deudores.

4. CNBS a través de la Circular CNBS No. 007/2020 hace saber a la población en general acerca de la

suspensión de plazos (23 de marzo del 2020). Se dejan en suspenso todos los plazos, términos legales

o administrativos otorgados a las instituciones financieras en todos los asuntos o expedientes en

trámite en la CNBS y que fueron comunicados o empezaron a correr con anterioridad al día 16 de

marzo del 2020. Dicha suspensión no aplica para la remisión de reportes periódicos referentes a

cifras y datos que sean necesarios para evaluar el comportamiento de las medidas temporales o

urgentes que emitiere la CNBS. CNBS aprueba mecanismos temporales para mitigar repercusiones

económicas en el sector asegurador (26 de marzo de 2020). Comunicado completo en este enlace.

Las instituciones de seguros podrán otorgar un período de gracia para el pago de las primas, el cual

no podrá exceder del 30 de junio de 2020, permitiendo durante dicho periodo, el congelamiento de

la mora de los pagos fraccionados de las primas. Se prohíbe a las instituciones de seguros aplicar

cargos administrativos u otros cargos adicionales a los asegurados que soliciten dicho periodo de

gracia.

SECRETARÍA DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE GOBERNACIÓN, JUSTICIA Y

DESCENTRALIZACIÓN

1. Gobernación y Justicia responde a la alerta nacional suspendiendo labores y declarándolos días

inhábiles (16 de marzo de 2020). - Ante la emergencia nacional como prevención ante el COVID-19,

se realizó la suspensión de labores en dichas Dependencias a partir del lunes dieciséis (16) al viernes

veinte (20) de marzo del presente año. Los días antes mencionados se declararon INHÁBILES para

los efectos, plazos, actuaciones y términos legales que la Ley establece.

2. Se mantiene la suspensión de labores en instituciones del gobierno central y en las descentralizadas

en todo el territorio nacional (29 de marzo de 2020). Se mantendrá la suspensión labores hasta el

12 de abril de 2020. Se permite trabajar de manera remota a través de teletrabajo o medios

electrónicos.

Page 68: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

59

3. Se aprueba a través del Acuerdo Ministerial 149-2020 la extensión de plazos a los extranjeros que

se encuentran en el país bajo permanencia legal autorizada (24 de junio de 2020). Se extienden los

plazos a los extranjeros que se encuentran en el país bajo permanencia legal autorizada debido a la

emergencia nacional para los siguientes casos: 1. Turismo, oficiales, negocios y otros extranjeros no

residentes; 2. Renovación de carné residente; 3. Renovación de Permiso Especial de Permanencia; 4.

Prorrogas de Estadía (residencias y permisos especiales de permanencia en trámite); 5. Inscripción en

el Registro Nacional de Extranjeros.

SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE DESARROLLO ECONÓMICO

1. La Secretaría de Desarrollo Económico a través de comunicado determina asuntos de mantenimiento

de toque de queda (18 de marzo de 2020). El mantenimiento de toque de queda, con la excepción

de que para que la población se abastezca se abren los mercados de distintos tipos y venta de

alimentos, abriendo a las 7:00 am, hasta las 4:00 pm, únicamente por ese mismo día. Por otro lado,

se decreta el congelamiento de precios en los productos relativos a la higiene, canasta básica y el

hogar. Se exhorta a la población a denunciar en caso de que se violenten los derechos de los

consumidores.

2. La Secretaría de Desarrollo Económico congela y fiscaliza precios a través de la Dirección de

Protección al Consumidor (12 de marzo de 2020). Se congelan los precios del antibacterial y del

alcohol etílico hasta el 10 de abril del 2020 por medio del Acuerdo Ministerial no. 018-2020. Habrá

sanciones para los que establezcan sobreprecios ante el consumidor.

3. La Secretaría de Desarrollo Económico a través del Acuerdo Ministerial No. 023-2020 establece el

precio máximo para productos de primera necesidad consumidos por la población hondureña (21 de

marzo de 2020). Se establece el precio máximo en todo el territorio nacional de los productos al

consumidor final con una vigencia del 18 de marzo al 18 de abril del año 2020. Se instruye a la

Dirección General de Protección al Consumidor para garantizar el cumplimiento del Acuerdo e

imponer las sanciones administrativas que correspondan.

4. Acuerdo Ministerial 030-2020. La Secretaría de Desarrollo Económico establece precio máximo en

todo el territorio nacional de los productos al consumidor final (26 de marzo de 2020). Se congelan

los precios de 30 productos de la canasta básica hondureña. Se instruye, además a la Dirección

General de Protección al Consumidor que verifique estas disposiciones e implemente sanciones a

quienes las incumplan. Se congelan precios para determinados productos en el territorio nacional. (9

de abril de 2020). Se congelan los precios de las mascarillas y se mantienen los precios establecidos

para el gel antibacterial y alcohol en todo el territorio nacional.

SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN DE RENTAS (SAR)

1. SAR prohíbe la atención en ventanillas a nivel nacional (15 de marzo de 2020). En las instalaciones

del SAR para evitar la aglomeración, a partir del lunes 16 de marzo se estarán restringiendo las

atenciones presenciales en nuestras oficinas a nivel nacional será de conformidad con la terminación

del Registro Tributario Nacional (RTN) para personas Naturales.

2. Se amplían los plazos legales para trámites hasta el 13 de abril de 2020 (30 de marzo de 2020).

Se amplían los plazos legales que hayan comenzado a surtir efecto en los trámites iniciados en el SAR

hasta el día 13 de abril de 2020.

Page 69: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

60

3. Se amplía suspensión de plazos legales hasta el 25 de mayo de 2020 (18 de mayo de 2020). Se

aprueba la suspensión de plazos legales hasta el 25 de mayo de 2020, para los trámites iniciados a

instancia de parte interesada y de oficio ante el SAR.

4. Se amplía suspensión de plazos legales hasta el 15 de junio de 2020 (8 de junio de 2020). Se

aprueba la suspensión de plazos legales hasta el 15 de junio de 2020, para los trámites iniciados a

instancia de parte interesada y de oficio ante el SAR

5. Se amplía suspensión de plazos legales hasta el 29 de junio de 2020 (15 de junio de 2020). Se

aprueba la suspensión de plazos legales hasta el 29 de junio de 2020, para los trámites iniciados a

instancia de parte interesada y de oficio ante el SAR.

6. Se otorga prórroga para presentación de obligaciones fiscales hasta el 31 de agosto de 2020 (28 de

junio de 2020). Se otorga prórroga para presentación de obligaciones fiscales a los obligados

tributarios que durante el período de restricción de derechos constitucionales no han desarrollado

ningún tipo de actividad económica aplicable a: Declaración de Impuesto Sobre la Renta (ISR) para

personas naturales; Declaración de ISR, Activo Neto y Aportación Solidaria para Personas Jurídicas;

Impuesto Específico de Renta Único Sobre Arriendo o Alquiler de Viviendas o Edificios de

Apartamentos; Contribución Social del Sector Cooperativo; Contribución del Sector Social de la

Economía; Contribución Especial Excedentes de Operación Educativa.

INSTITUTO HONDUREÑO DE TRANSPORTE TERRESTRE (IHTT)

El Instituto Hondureño de Transporte Terrestre, con el fin de hacerle saber al público en general que sigue

operando (14 de marzo de 2020). Se ratifica que el transporte público de personas en todas sus

modalidades debe seguir operando, atendiendo las recomendaciones hechas por la secretaría de salud. Se

suspende el recibo, tramitación y otorgamiento de permisos eventuales, aun los efectos de los autorizados

previo al decreto de emergencia. Se prohíbe transportar más de 50 personas en las unidades de transporte

en la modalidad de Transporte Urbano e Interurbano.

AERONAUTICA CIVIL

1. Aeronáutica Civil notifica a través de Comunicado #2 sobre el cierre de aeropuertos (17 de marzo

de 2020). Sobre la operación de los aeropuertos internacionales, se cierran los siguientes

aeropuertos: Aeropuerto Internacional Toncontín; Aeropuerto Internacional de Golosón y Aeropuerto

Internacional Juan Manuel Gálvez. El Aeropuerto Internacional Villeda Morales, que operará

únicamente para los vuelos de carga y suministros y vuelos estrictamente excepcionales, previa

autorización de la autoridad competente, brindando servicio aéreo en un horario de 7:00 AM a

7:00 PM.

2. Aeronáutica Civil a través de Comunicado #3 informa a la población que se mantiene el cierre de

operaciones en aeropuertos (20 de marzo de 2020). Se mantiene el cierre de operaciones en los

aeropuertos: Toncontín, Golosón y Juan Manuel Gálvez. El Aeropuerto Ramón Villeda Morales,

brindará servicio de tránsito aéreo en un horario de 7:00 AM a 7:00 PM para vuelos de carga

regular y no regular. Se requiere autorización para transporte aéreo de equipo y repuestos para

uso hospitalario, medicamentos y otras donaciones así como para el de las operaciones de ayuda

humanitaria con la finalidad de transportar pasajeros afectados por la emergencia.

3. Se aceptarán vuelos nacionales e internacionales con 24 horas de anticipación (27 de marzo de

2020). Los vuelos nacionales y los internacionales de Estados, Organismos Internacionales u

Page 70: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

61

Operadores Aéreos necesitarán solicitar autorización a través de formularios remitidos al correo

autorizado para tal efecto. Los vuelos privados para extranjeros en el país y hondureños en el

exterior deberán solicitarlos a través de embajadas o consulados acreditados y/o misiones

diplomáticas hondureñas acreditadas en el extranjero. Comunicado completo en este enlace.

4. Se mantiene cierre de operaciones en terminales de aeropuertos. (13 de abril de 2020). Se

mantiene el cierre de operaciones hasta el domingo 19 de abril en los aeropuertos de Toncontín,

Golosón y Juan Manuel Gálvez. El aeropuerto Ramón Villeda Morales brindará servicio en un horario

de 7:00 AM a 7:00 PM para vuelos de carga de las empresas establecidas en el país, nacionales y

extranjeras. Las operaciones humanitarias deberán ser autorizadas por el SINAGER, la Secretaria

de Turismo o la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional según sea el caso,

previa solicitud con 24 horas de anticipación. Las tripulaciones deberán permanecer en las

aeronaves y en caso de necesitar bajar, deberán acatar las medidas en las respectivas áreas

estériles.

5. Aeronáutica Civil autoriza un instructivo para la recepción digital y tramite interno de solicitudes.

(13 de abril de 2020). Se autoriza instructivo para la recepción digital y tramite interno de

solicitudes y documentos de orden técnico-administrativo que se presenten ante Aeronáutica Civil y

que no requieran de una resolución. Dicha medida estará vigente durante el periodo que dure el

estado de emergencia.

6. Se autoriza instructivo para la recepción digital y trámite interno de solicitudes de marca de

nacionalidad y matricula hondureña (16 de abril 2020). Se ha aprobado un instructivo para dar

trámite a las solicitudes de marca de nacionalidad y matricula hondureña de manera digital. Dicho

proceso estará vigente durante el periodo que dure el estado de emergencia con el fin de prevenir

el contagio de la pandemia.

7. Se mantiene cierre de operaciones en terminales de aeropuertos. (20 de abril de 2020). Se

mantiene el cierre de operaciones, hasta el restablecimiento de los derechos constitucionales a nivel

nacional, en los aeropuertos de Toncontín, Golosón y Juan Manuel Gálvez. El aeropuerto Ramón

Villeda Morales brindará servicio en un horario de 7:00 AM a 7:00 PM para vuelos de carga de las

empresas establecidas en el país, nacionales y extranjeras. Las operaciones humanitarias deberán

ser autorizadas por el SINAGER, la Secretaria de Turismo o la Secretaría de Relaciones Exteriores

y Cooperación Internacional según sea el caso, previa solicitud con 24 horas de anticipación. Las

tripulaciones deberán permanecer en las aeronaves y en caso de necesitar bajar, deberán acatar

las medidas en las áreas estériles.

8. Se mantiene el cierre de operaciones en los Aeropuertos hasta que se dicten nuevas directrices (1

de junio de 2020). Se mantiene el cierre de operaciones de los aeropuertos internacionales hasta

que se dicten nuevas directrices por el Gobierno Central. El Aeropuerto Ramón Villeda Morales,

brindará servicio de tránsito aéreo en horario de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. para vuelos de carga regular

y no regular de las empresas nacionales y extranjeras establecidas en el país. Los vuelos con ingreso

de hondureños o salida de extranjeros de territorio nacional deben ser autorizados por las misiones

diplomáticas o representaciones consulares hondureñas con comunicación directa con la Secretaría

de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional. La salida de extranjeros debe gestionarse y

coordinarse a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores mediante solicitud enviada por sus

representaciones diplomáticas o consulares acreditadas en Honduras.

Page 71: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

62

9. Se aprueba instructivo para autorizar y renovar permisos de aeronaves extranjeras en el territorio

nacional (2 de junio de 2020). Se aprueba instructivo para la autorización y renovación de permisos

de circulación en el territorio nacional o su renovación a los operadores aéreos que utilizan

aeronaves con matrícula extranjera.

10. Se aprueba mediante Acuerdo No. 4 procedimiento digital para presentación de solicitudes (2 de

junio de 2020). Se autoriza un procedimiento digital temporal para la recepción y gestión

administrativa de las solicitudes que presenten los ciudadanos por intermedio de un profesional del

derecho, con el objetivo de garantizar el debido proceso conforme a la normativa aplicable.

11. La Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil restablecerá vuelos nacionales e internacionales

mediante 4 fases (19 de junio de 2020). La Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil (AHAC)

anunció un plan de reactivación aérea definida en 4 fases, enfocadas para restablecer gradualmente

el transporte aéreo comercial, comenzando por implementar protocolos de bioseguridad y

garantizar el retorno gradual, seguro y confiable para las personas, empresas y actores que

conforman la estructura aeronáutica. Más información en este enlace.

12. Gobierno anuncia reapertura de aeropuertos para vuelos nacionales el 10 de agosto y para

internacionales el 17 de agosto de 2020 (4 de agosto de 2020). Más información en este enlace.

Se anuncia que los aeropuertos en Honduras están listos y seguros para operar a partir del 10 de

agosto para vuelos nacionales y el 17 para viajes internacionales. Esta apertura se realizará de

forma gradual, para que el personal esté capacitado para seguir los protocolos de bioseguridad.

SECRETARÍA DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE FINANZAS

1. Se autoriza la exoneración de pago de impuesto sobre ventas para la compra dentro del territorio

nacional de mascarillas y gel de mano (12 de marzo de 2020).

2. Se exonera de pago de impuesto sobre la venta a la población hondureña por las compras locales

de mascarillas y gel antibacterial en todo el mercado de comercio para el periodo comprendido del

12 de marzo al 31 de diciembre de 2020.

3. La Secretaría de Estado en los Despachos de Finanzas emiten Instructivo dirigido a la población en

general y a Aduanas para poder aplicar medidas de alivio fiscal (13 de marzo de 2020). Se

establece a través de un instructivo los alivios fiscales para la no sujeción del Impuesto Sobre Ventas

e Impuesto sobre Producción y Consumo a las personas naturales y jurídicas y a las Instituciones de

Estado en la compra local e importaciones enunciadas en el Decreto 29-2020 para conocimiento

de Aduanas y su apoyo al funcionamiento expedito del mismo.

4. Se comunica a todos los obligados tributarios clasificados como Grandes Contribuyentes que gocen

de beneficios fiscales por Leyes y Decretos Especiales que procedan a remitir su solicitud de

exoneración correspondiente (6 de abril de 2020). Se comunica a los obligados tributarios

clasificados como Grandes Contribuyentes que remitan su solicitud de exoneración de impuestos

generada por el sistema PAMEH que se encuentran en trámite ante la Dirección General de Control

de Franquicias Aduaneras.

Page 72: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

63

SECRETARÍA DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE TRABAJO Y SEGURIDAD

SOCIAL

1. La Secretaría de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social informa a los trabajadores y

empleadores del sector privado que pueden pactar que los días de la emergencia sean considerados

como gozados en concepto de vacaciones (26 de marzo de 2020). Se autoriza a los empleadores y

trabajadores del sector privado para que mediante acuerdo entre las partes convengan que se

concedan a cuenta de vacaciones, los días que, en virtud del Estado de Emergencia Sanitaria Nacional,

los trabajadores no se presenten a laborar en su jornada ordinaria, debiendo para lo anterior, celebrar

convenios por escrito. Comunicado completo en este enlace.

2. El Gobierno de Honduras, emite Manual de Bioseguridad por Motivo de la Pandemia COVID-19 para

las Empresas (16 de abril de 2020). El Gobierno de Honduras pone a disposición de las empresas e

industrias el "Manual de Bioseguridad por Motivo de la Pandemia COVID-19 para las Empresas" con

el objetivo de que se apliquen las medidas allí establecidas.

3. Se comunica el procedimiento para llevar a cabo suspensiones de contratos de trabajo por parte de

la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (17 de abril de 2020). La Secretaría de Trabajo y

Seguridad Social en apego al Decreto Legislativo No. 33-2020 comunica proceso para acogerse a las

disposiciones de suspensión de contratos de trabajo a través de solicitud y aportación de documentos

requeridos por la ley.

4. Se aprueba el proceso para la suspensión de contratos de trabajo de las empresas del sector turismo

(17 de mayo de 2020). Las empresas que decidan acogerse a las suspensiones de contratos de

trabajo enmarcadas en el Decreto 33-2020, deberán enviar sus formularios de manera electrónica.

Las solicitudes de autorización de suspensión de contratos de trabajo deberán presentarse en físico

por parte del patrono una vez el toque de queda sea levantado debiendo además acreditar los pagos

de aportación solidaria realizados.

5. A partir del 8 de junio se deberán aplicar medidas contenidas en los protocolos de bioseguridad (5 de

junio de 2020). Se comunica a las empresas y población en general que estarán laborando en el

marco de la reapertura de la economía que deberán aplicarse los protocolos de bioseguridad

autorizados por el Estado. Las empresas y patronos deberán suministrar a sus trabajadores del equipo

correspondiente y aquellos que no lo reciban no están obligados a laborar ni serán sujetos de sanciones

disciplinarias o administrativas por ello.

6. La Secretaria de Trabajo y Seguridad Social comunica a los patronos y trabajadores del país. (16 de

julio de 2020) que con el fin de conservar los puestos de trabajo vigentes durante el periodo de la

pandemia, el periodo de suspensión laboral estará sujeto a la terminación de la vigencia de la

emergencia sanitaria nacional decretada por el Poder Ejecutivo.

7. Medidas a seguir para la reincorporación a puestos de trabajo (4 de agosto de 2020). Las personas

mayores de 60 años, embarazadas o aquellos que padecen de enfermedades preexistentes o

comorbilidades que comprometan su sistema inmunológico, y que deban presentarse a laborar

deberán contar con un dictamen o certificación emitida por médicos calificados del IHSS o el médico

que la empresa tenga designado para la atención de sus trabajadores que acredite las condiciones en

las que se encuentra el trabajador y en dicho dictamen o certificación se deberá determinar si está

Page 73: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

64

en condiciones para realizar sus labores en el centro de trabajo o si debido a su condición debe ser

asignado a labores de teletrabajo

BANCO HONDUREÑO PARA LA PRODUCCIÓN Y LA VIVIENDA (BANHPROVI)

BANHPROVI aprueba medidas necesarias para garantizar el financiamiento a los sectores productivos en

cumplimiento del Decreto Legislativo 31-2020 (24 de marzo de 2020). Se adoptan medidas para la

recaudación de todos los préstamos redescontados a las instituciones financieras, mediante el traslado de

las cuotas de los meses de marzo, abril y mayo de 2020, creando una ampliación de la fecha de vencimiento

del crédito.

SECRETARÍA DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE RECURSOS NATURALES Y

AMBIENTE

Se autoriza la presentación de solicitudes de Licencia Ambiental en línea (27 de marzo de 2020). Se autoriza

a la presentación de solicitudes de Licencia Ambiental en línea adjuntando la documentación técnica y legal

correspondiente debiendo presentar la documentación correspondiente en físico en un período de 60 días

posteriores a la fecha de finalización de la Emergencia por el COVID-19. Los que tengan su licencia vencida,

podrán operar y solicitar su renovación tomando en consideración el plazo antes citado. El mismo plazo se

tendrá para la presentación el ICMA pertinente en físico una vez se levanten las medidas derivadas de la

emergencia del COVID-19.

COMISIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (CONATEL)

1. CONATEL y operadores de telecomunicación, en consenso, garantizan la continuidad de los servicios

para todos los hondureños (7 de abril de 2020). Los operadores de telecomunicaciones han

acordado no suspender el servicio mientras dure la crisis, otorgando a los usuarios la flexibilidad de

realizar sus pagos a través de plataformas de autogestión. Deberán establecer medidas que

permitan recibir de forma gratuita un paquete básico que mantenga la conectividad a los usuarios

que tengan dificultad económica para pagar el servicio de telefonía e internet. Estas medidas no

generarán ningún costo por mora ni afectara el registro crediticio del usuario.

2. CONATEL informa al público en general, operadores y apoderados legales del Sector de

Telecomunicaciones (28 de julio de 2020) que se habilita un Sistema de Citas con un horario de

9:30 a.m. a 1:30 p.m. La solicitud de una cita se hará a través del sitio web:

http://sitae.conatel.gob.hn:140/ingreso.aspx donde se podrá seleccionar el día y hora para agendar

la cita en la Institución.

CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA PRIVADA (COHEP)

1. Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) emitirá salvoconductos para empleados de

las diferentes empresas autorizadas (22 de mayo de 2020). La Secretaría de Seguridad faculta al

COHEP para que emita salvoconductos a la empresa legalmente autorizadas de conformidad al

PCM-45-2020 debiendo ingresar al siguiente enlace: www.cohep.com/salvoconducto.

2. El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) comunica a la ciudadanía que no emitirá

constancias para salvoconductos (29 de mayo de 2020). La Secretaría de Seguridad ha

determinado eliminar del trámite de los salvoconductos digitales, la constancia digital emitida por

COHEP a las empresas solicitantes. A partir del 28 de mayo de 2020 la solicitud de salvoconductos

Page 74: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

65

deberá realizarse en la plataforma de la Policía Nacional

www.serviciospoliciales.gob.hn/salvoconductos

CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIAS DE CORTÉS (CCIC)

La Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC) solicita a sus socios el envío de documentación (23

de mayo de 2020). Se comunica a los socios de la CCIC que previo a la solicitud de constancia de

autorización ante el COHEP, procedan al envío de documentación a la CCIC.

CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIAS DE TEGUCIGALPA (CCIT)

La Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT) brindará apoyo al COHEP en la emisión de

constancia de autorización (24 de mayo de 2020). La CCIT comunica a sus afiliados que estará brindando

apoyo al COHEP en la emisión de constancias de autorización a empresas legalmente registradas y

autorizadas para prestar sus servicios en los sectores de conformidad al PCM-45-2020 debiendo enviar la

información requerida al correo electrónico: [email protected] para dar seguimiento a la solicitud. Más

información en este enlace.

ALCALDIA MUNICIPAL DEL DISTRITO CENTRAL

Se podrán gestionar trámites de manera virtual (29 de mayo de 2020). Se comunica a la población del

Distrito Central que podrán realizar trámites digitales de: Compatibilidades, Permisos de Operación,

Solvencias de empresas; Constancias de ubicación, Licencias de obras simplificadas, Licencias de obras no

simplificadas, entre otros.

REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS (RNP)

Registro Nacional de las Personas atenderá a la población a partir del 15 de junio de 2020 (12 de junio de

2020). El Registro Nacional de las Personas atenderá a la población a partir del 15 de junio del 2020 de

conformidad a la terminación de su tarjeta de identidad según las disposiciones adoptadas por las

autoridades correspondientes.

5.2 MARCO INSTITUCIONAL

Las instituciones vinculadas con la gestión de turismo en Honduras se enlistan a continuación:

• El Instituto Hondureño de Turismo (IHT), es el organismo oficial a cargo de la conducción de la

política de turismo a nivel nacional, y le compete la formulación evaluación y ejecución de las políticas

relacionadas con el turismo. Lo anterior, de conformidad al mandato legal que su ley de creación le

confiere. La Dirección y la administración del IHT, está a cargo del Consejo Nacional de Turismo y la

dirección ejecutiva del IHT.

• La Cámara Nacional de Turismo de Honduras (CANATURH) es la organización líder en

representación del sector privado turístico en Honduras. Como parte de su accionar, ejecuta proyectos

con entidades nacionales, cooperantes internacionales y entes privados para el mejoramiento y desarrollo

del rubro en el país.

• Gremiales del Sector Privado Turístico:

✓ Asociación Hoteles Pequeños de Honduras (HOPEH)

✓ Asociación Hondureña de Líneas Aéreas (AHLA)

Page 75: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

66

✓ Asociación Gastronómica de Honduras (AGHAS)

✓ Asociación Nacional de Operadores de Turismo (OPTURH

✓ Asociación Nacional de Agencias de Viaje (ANAVYTH)

• El Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH). La Ley

General del Ambiente Decreto No. 104-93, en su artículo 36, crea en 1992 el Sistema Nacional de

Áreas Protegidas (SINAPH), formado por reservas de biósfera, parques nacionales, refugios de vida

silvestre, monumentos naturales, reservas biológicas, reservas antropológicas, áreas insulares del territorio

nacional u otras categorías de manejo que fuera necesario establecer, a fin de asegurar la protección de

la naturaleza, el Estado declarará áreas naturales protegidas como parte del SINAPH para cuya

administración estarán sujetas a planes de ordenamiento o manejo que se dicten.

• La Mesa de ONG’ s comanejadoras de Áreas Protegidas de Honduras (MOCAPH). Esta

plataforma se creó con la idea de trabajar como una red de incidencia, abogacía, intercambio de

experiencias y manejo de conocimientos. La MOCAPH oficializa su personalidad jurídica en Diciembre

de 2013, siendo aprobados sus Estatutos, mediante la Resolución 640-2013 de la Secretaría del Interior

y Población (SEIP), además de esto, su existencia previamente estuvo reconocida en la Ley Forestal, Áreas

Protegidas y Vida Silvestre (Decreto No. 98-2007), como miembro de la Junta Administradora del

Fondo para el Manejo de las Áreas Protegidas y Vida Silvestre (FAPVS). Actualmente, la MOCAPH

cuenta con miembros fundadores, honorarios y activos, que formalmente se encuentran acreditados y

distribuidos en 4 Capítulos-Regionales del país (Centro-Sur, Oriente, Norte-Caribe y Occidente).

• BANHPROVI: El Banco Hondureño para la producción y la Vivienda (BANHPROVI) fue creado

mediante Decreto Ley No. 6-2005, el 26 de enero de 2005, y reformado mediante Decreto Legislativo

No. 358-2014, de fecha veinte (20) de Enero del año dos mil catorce (2014), y publicado en el Diario

oficial la Gaceta de fecha veinte (20) de Mayo del año dos mil catorce (2014). La institución, tiene por

objeto promover, el crecimiento y desarrollo socioeconómico inclusivo e integral de todos los Hondureños,

mediante la prestación de servicios financieros de banca universal para la producción y vivienda, con

énfasis en el sector social de la economía, así como la inversión en obras y proyectos de infraestructura

rentables que promuevan la competitividad nacional y el empleo digno.

• Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH): Institución autónoma, científica y

técnica dedicada a la protección, investigación, conservación y divulgación del Patrimonio Cultural del país

para el fortalecimiento de la memoria histórica y la identidad cultural de la sociedad hondureña.

• Secretaría de Relaciones Exteriores: Institución del Estado, responsable de gestionar las relaciones

políticas Bilaterales, Multilaterales, Económicas, Culturales y de cooperación internacional del país; La

protección de los Hondureños en exterior y la Reinserción de los Hondureños Retornados; La defensa

Jurídica Internacional de la Soberanía y Límites Fronterizos; y, el impulso de nuestros intereses en el

ámbito internacional.

• Secretaría de Finanzas: Institución del Estado responsable de la formulación, coordinación, ejecución

y evaluación de las políticas relacionadas con las finanzas públicas y el Presupuesto General de Ingresos

y Egresos de la República; lo relativo a la deuda pública, la programación de la inversión pública, en un

marco de legalidad y transparencia, para contribuir al desarrollo económico del país.

• Secretaría de Desarrollo Económico: Secretaría responsable en fomentar el crecimiento en las

inversiones y exportaciones en consonancia con la implementación agresiva de la promoción de la imagen

y marca país y, de la competitividad, garantizar el acceso en un 100% a los mercados internacionales y

Page 76: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

67

la efectividad del funcionamiento del régimen de comercio exterior, facilitar la gestión empresarial,

promover la generación de empleo a través del fomento de la competitividad y productividad de las

MIPYMES-SSE y velar por la protección de los consumidores.

• Secretaría de Gobernación y Justicia: Institución que rectora lo concerniente al gobierno del interior

de la república, la gobernabilidad, el acceso a la justicia y la descentralización, contribuyendo a una

cultura democrática, al desarrollo local, con transparencia y participación ciudadana, para el bienestar

social cultural y el honor de la población en general.

• Secretaría de Infraestructuras y Servicios Públicos: Secretaría de Estado que formula, coordina,

regula, controla, ejecuta y evalúa las políticas relacionadas con obras de infraestructura pública, sistema

vial, obras de urbanismo, obras de mitigación e instituciones prestadoras de servicio, con el enfoque de

género, para beneficio de la población contribuyendo con el crecimiento económico y desarrollo social del

país.

• Instituto Nacional de Migración: Tiene como misión fundamental ejercer el control y regulación

como máxima autoridad en materia migratoria a nacionales y extranjeros en el marco de la protección

de sus derechos y seguridad, en aplicación de la Ley de Migración y Extranjería y la Política Migratoria

del Gobierno de la República, mediante una gestión migratoria moderna, dinámica y transparente.

• Banco Central de Honduras: Institución responsable de velar por el mantenimiento del valor interno

y externo de la moneda nacional, el buen funcionamiento del sistema de pagos y propiciar la estabilidad

del sistema financiero del país.

• Instituto Nacional de Estadísticas: Institución que tiene el mandato de coordinar la producción

confiable y oportuna de los distintos agregados estadísticos oficiales que debe generar el Sistema

Estadístico Nacional – SEN- para que sirvan de referentes a los distintos miembros de la sociedad

encargado de ejercer la administración del Estado y de los distintos recursos con que cuenta el país para

el logro del bienestar socio económico de la población.

• Alcaldías Municipales con sus Unidades de Turismo Municipal (donde se hayan constituido).

Se incluyen organismos de cooperación, tales como SWISSCONTAC, SNV, AECID, USAID y bancos

multilaterales como el BCIE, BID, BM, KFW entre otros. La participación de universidades y centros de

formación especializados en la temática de turismo es fundamental, así como la coordinación con la AHIBA

como entidad que aglutina al sector de la banca privada del país.

5.3 EL SELLO DE GARANTÍA DE SEGURIDAD, RESPONSABILIDAD Y

SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA: ALTERNATIVA QUE SE IMPLEMENTA

ACTUALMENTE COMO PARTE DE LA REACTIVACIÓN DEL SECTOR

A partir de la nueva visión de los destinos, empresas turísticas y servicios en 2020 se implementa el

DESTINO SEGURO considerado como la Marca de Garantía mediante declaración responsable, voluntaria

e independiente de ciudades y destinos turísticos, actividades, empresas y servicios turísticos, que se basan

en los principios de la seguridad, la responsabilidad y la sostenibilidad en la gestión turística.

Atendiendo al cumplimiento de directrices, recomendaciones, buenas prácticas así como su implantación

voluntaria de guías y/o protocolos con especificaciones técnicas turísticas elaboradas por Organismos

Page 77: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

68

nacionales y/o internacionales competentes en materia turística, o por parte de los propios destinos turísticos

y empresas, DESTINO SEGURO ofrece el soporte visual y visible, personalizado y adaptado a cada uno de

los diferentes subsectores turísticos en el ámbito español.

DESTINO SEGURO y SAFE DESTINATION son dos Marcas de Garantía que reconocen y evidencian, la

implantación de protocolos relativos al servicio, limpieza, desinfección, mantenimiento y gestión del riesgo

para los diferentes subsectores del sector turístico, emitidas por el Consejo Mundial del Turismo

En ese sentido, el compromiso por parte de un destino turístico así como las empresas del sector para la

implementación con la prevención y reducción del contagio por el coronavirus SARS-COV-2, se evidencia y

hace más visible como resultado de la obtención del SELLO de Garantía DESTINO SEGURO y SAFE

DESTINATION, generando una sensación de seguridad y confianza en todos los actores implicados en la

cadena de valor turística: trabajadores, destino, empresas, turistas, y los propios residentes de la comunidad

local, proporcionando importantes beneficios a todos.

El Sello de Garantía Destino Seguro, adopta y se suma a la filosofía de NACIONES UNIDAS a través de la

Organización Mundial del Turismo (OMT), colocándola como referente general e inspirador de su estrategia

turística responsable, segura y sostenible hacia 2030: el logro de varios de los 17 OBJETIVOS MUNDIALES

u OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Bajo este contexto, se atiende el ODS.3: Salud y Bienestar,

y el ODS. 11. ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles en perfecto equilibrio con la

actividad/industria turística y la comunidad local.

Los distintivos para DESTINO SEGURO corresponden a la garantía de responsabilidad, seguridad y

sostenibilidad. En ese sentido, se cuenta con distinciones específicas e individualizadas por cada tipo de

empresa o servicio turístico:

• Destinos sensibilizados e implicados con la responsabilidad, seguridad y sostenibilidad en el turismo

Los destinos, establecimientos y servicios turísticos DESTINO SEGURO y SAFE DESTINATION se implican

activamente y responsabilizan por garantizar la mejora continua en el ámbito de la seguridad y la

sostenibilidad turística en su entorno, así como establecer como referentes e inspiradores principales de su

estrategia responsable, segura y sostenible en el turismo a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

de Naciones Unidas, equilibrando ambas metas adecuada y oportunamente.

La obtención del sello de Garantía Destino Seguro aporta varias ventajas competitivas, estratégicas y de

comunicación:

Actualización y renovación de la imagen turística tradicional del destino.

Mejora tu posicionamiento como destino turístico

Aporta un valor añadido estratégico frente a tu competencia.

Oportunidad de dinamización en la creación de productos turísticos y Experiencias Destino Seguro

Muestra tu especial compromiso con la sociedad y entorno, por un turismo seguro, responsable y

sostenible.

Incrementa la reputación e imagen de tu marca-ciudad.

Mayor visibilidad del destino a nivel internacional.

Presencia garantizada en plataformas y entornos digitales especializados en turismo

Page 78: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

69

5.4 CONDICIONANTES Y OPORTUNIDADES CONSIDERANDO EL

MARCO LEGAL/INSTITUCIONAL PARA LA REACTIVACIÓN

ECONÓMICA DEL SECTOR TURISMO

A partir del análisis de la información disponible y considerando el proceso de consulta con actores

representativos del sector privado turístico organizados en grupos focales, iniciando con representantes de

las asociaciones gremiales (Pequeños Hoteles, Líneas Aéreas, Operadores de Turismo, Sector Gastronómico

y Agencias de Viaje) se identifican las siguientes condicionantes a sortear para la reactivación del sector

considerando el marco legal vigente y la estructura institucional que puede consolidarse para tal efecto:

1. Las restricciones de ingreso al país considerando la realización de pruebas de salud para determinar

posibles niveles de contagio, genera inconformidad entre los viajeros y encarece los costos de viaje,

destacando que en algunos destinos de la competencia son menos rígidas.

2. El grupo de medidas fiscales propuestas por el Gobierno no son suficientes, dado que se requiere

de incentivos para la mejora de los negocios, considerando premiar a las empresas que desarrollan

economía circular en sus instalaciones, medidas amigables con el medio ambiente, empleo a un

mínimo de colaboradores, inversión en materias primas y productos elaborados en el país,

exoneraciones o descuentos en los pagos de la seguridad social de los colaboradores.

3. Las medidas de alivio financiero propuestas por el Gobierno son difíciles de acceder por parte de la

micro y pequeña principalmente, por lo que se deben establecer propuestas simples con respuestas

inmediatas. La coordinación con la AHIBA es fundamental pues la banca privada dispone de

recursos pero a altas tasas de interés y sin ninguna flexibilidad considerando la realidad que

atraviesa el país.

4. No se plantea en ese marco normativo implementado a raíz de la pandemia, medidas para una

facilitación administrativa y reducción de la tramitología, tanto a nivel del gobierno central como de

los gobiernos locales.

5. No se incluye al sector privado en la elaboración de la estrategia de promoción y mercadeo del país,

misma que no ha resultado positiva del todo pues se observa una baja en la llegada de turistas

internacionales a Honduras desde el año 2018.

6. Dentro de las medidas de reactivación económica propuestas por el Gobierno, no se consideran

medidas particulares para la reactivación del sector turismo, a pesar de ser la cuarta fuente

generadora de divisas.

7. El presupuesto del IHT para promoción y mercadeo del país es el más bajo de la región, por lo que

la tasa de impuestos turísticos (4%) debe usarse eficientemente y enterarse totalmente al IHT

conforme se estableció cuando fue creada.

8. La alerta de viaje emitida por Estados Unidos y otros países de Europa sobre la peligrosidad de

viajar a Honduras, causa mucho daño al turismo sobre todo al destino de Islas de la Bahía, situación

que debe revertirse considerando que en ese país la población está accediendo a la vacuna contra

el virus y los ciudadanos podrán realizar planes para viajar.

Page 79: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

70

De igual forma, se identifican las siguientes oportunidades:

1. El IHT puede gestionar ante las entidades del poder ejecutivo (centralizadas, descentralizadas y

desconcentradas) apoyo para la ejecución de las actividades para la reactivación económica del

sector.

2. El Sistema Integrado Centroamericano de Calidad y Sostenibilidad (SICCS) se constituye en el primer

sello de calidad turística de orden regional, concebido y creado a la medida de la micro, pequeña y

mediana empresa turística de Centroamérica. Este sello puede revisarse y ampliarse considerando

las medidas de bioseguridad para la prevención del COVID-19, gestionando la asistencia de la

Secretaría de Integración Turística Centroamericana, como paso previo a la gestión del sello Safe

Travels del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), que acredita el

cumplimiento de protocolos sanitarios para la prevención de la enfermedad COVID-19.

3. Con la mediación del IHT y a partir de la experiencia de trabajo de SINAGER con la CANATURH

en la capacitación y aplicación de los protocolos de bioseguridad para las empresas turísticas, se

puede gestionar la distinción de seguridad mediante la emisión de un sello, tal y como se realizó en

la ciudad de Comayagua, otorgado a los establecimientos que cumplen con las medidas de

bioseguridad.

4. A pesar de que la apertura del Aeropuerto Internacional en el Valle de Comayagua representa una

oportunidad para que ocho (8) municipios de ese departamento se beneficien directamente con

su operación, deberán programarse los programas de fortalecimiento de capacidades para el

empresariado de la zona.

5. La presencia de organismos de cooperación en algunas regiones de Honduras, debe extrapolarse,

a fin de reproducir las buenas prácticas en otros sitios del país.

6. El interés de la academia en participar en las actividades de planificación de la actividad turística

debe ser aprovechado, considerando la gestión de pasantías, prácticas profesionales e intercambio

de experiencias con otros centros de enseñanza a nivel superior en Honduras y en el extranjero.

Page 80: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

71

VI. ANÁLISIS INTEGRADO Y DIAGNÓSTICO

SITUACIONAL

6.1 ANÁLISIS FODA

El Análisis FODA corresponde a una herramienta simple y efectiva para ordenar los hallazgos identificados

en el diagnóstico. Considera la conformación de tablas resumen de resultados, considerando las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas en términos de las condicionantes y oportunidades identificadas en

relación a los temas analizados.

• Oferta turística

• Sector económico y entorno empresarial

• Demanda turística

• Sector legal/institucional

A partir de la caracterización de los sectores referidos anteriormente, se contará con elementos suficientes

para la construcción de la matriz FODA, de cuyo análisis se identificarán los problemas o disfuncionalidades

y las potencialidades correspondientes.

Este ejercicio, forma parte del proceso de elaboración del diagnóstico integrado, considerando entonces el

establecimiento de un modelo que sume los hallazgos por sector y los refleje en una imagen representativa

de la situación actual.

En ese sentido, a partir del análisis y diagnóstico multisectorial realizado se han identificado los siguientes

hallazgos relevantes:

Page 81: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

72

Cuadro 10 Análisis FODA situación actual de la gestión turística en Honduras Factores Internos Factores Externos

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Sector privado organizado bajo el liderazgo de la CANATURH

con capacidad para gestionar y ejecutar proyectos

La mayor parte de las empresas turísticas han reducido sus ventas, con el

consecuente prejuicio económico y la suspensión o cancelación de sus

colaboradores, sobre todo en la micro y pequeña empresa

La Secretaría de Turismo con presencia en el Consejo de Ministros del

Poder Ejecutivo, atiende recomendaciones del Instituto Hondureño de

Turismo para coordinar acciones con otras entidades del sector público y

gestionar actividades relacionadas con infraestructuras, salud pública,

estadísticas vitales, cooperación externa, migración, entre otras.

Las posibilidades de coordinación para alcanzar sinergias a nivel

local son complicadas, dado que para los gobiernos locales la

atención al tema sanitario es primordial, además de los problemas

resultantes en aquellos municipios afectados por las tormentas

tropicales de noviembre de 2020.

Alto nivel de resiliencia del empresariado turístico ante la crisis

sanitaria y los efectos de desastres naturales

Para el último trimestre del año 2020, se redujo sustancialmente el porcentaje

de las empresas dedicadas al rubro de turismo, aunque reportaron ventas en el

mes de abril mismo año.

La presencia de organismos de cooperación en algunas regiones de

Honduras debe extrapolarse, a fin de reproducir las buenas prácticas en

otros sitios del país

Las medidas correspondientes a alivios financieros propuestas por

el Gobierno de Honduras fueron adoptadas por menos del 30%

del empresariado entrevistado. Estas medidas fueron adoptadas

por la mediana y gran empresa y en mucho menor porcentaje por

la micro y pequeña empresa

Alto grado de sinergia con el Instituto Hondureño de Turismo

para la gestión de acciones en pos de la reactivación

económica del sector

La brecha digital es alta y las acciones de promoción y venta de servicios es

limitada, sobre todo en la micro y pequeña empresa turística

Los países emisores de turistas, sobre todo Estados Unidos de América,

están iniciando con el proceso de vacunación por lo que se espera

planifiquen viajes al extranjero al corto plazo

El grupo de medidas fiscales propuestas por el Gobierno no son

suficientes, dado que se requiere de incentivos para la mejora de

los negocios, considerando premiar a las empresas que desarrollan

economía circular en sus instalaciones, medidas amigables con el

medio ambiente, empleo a un mínimo de colaboradores, inversión

en materias primas y productos elaborados en el país,

exoneraciones o descuentos en los pagos de la seguridad social de

los colaboradores

Elaboradas e implementadas las medidas de bioseguridad

para los distintos rubros el empresariado turístico hondureño

El acceso al financiamiento para operar y solventar deudas por parte de las

empresas es complicado, sobre todo en la micro y pequeña empresa

De las medidas de alivio financiero propuestas por el Gobierno de

Honduras, las más utilizadas corresponden a la prórroga en la

presentación de declaraciones, prórroga de pagos y aportaciones, alivios

financieros, negociación de derechos laborales, descuentos fiscales y alivio

laboral. La mediana y gran empresa han seguido aprovechando estas

medidas.

La situación sanitaria puede estar presente durante todo el año

2021, retardando las posibilidades de que lleguen turistas

internacionales al país

Algunas empresas cuentan con el Sistema Integrado

Centroamericano de Calidad y Sostenibilidad (SICCS), primer

sello de calidad turística de orden regional, concebido y creado

a la medida de las micros, pequeñas y medianas empresas

turísticas de Centroamérica y reconocido por la Organización

Mundial de Turismo.

Menos del 10% de las empresas incluidas en los estudios de investigación

indicaron que podrían sobrevivir en el contexto del COVID-19 hasta finales de

mayo de 2021 (6 meses).

El aval que representa la participación del Instituto Hondureño de

Turismo en acción de gestión de recursos de cooperación con la

comunidad internacional y el sector privado (banca, telefonía móvil,

internet fijo, capacitaciones, etc.) permitirá a la CANATURH realizar las

acciones necesarias para la ejecución del Plan de Reactivación Económica

del Sector Turismo desde la Óptica del Sector Privado.

Las restricciones de ingreso al país considerando la realización de

pruebas de salud para determinar posibles niveles de contagio,

generan inconformidad entre los viajeros y encarece los costos de

viaje, destacando que en algunos destinos de la competencia son

menos rígidas.

Importante cantidad de recursos y atractivos naturales,

culturales, patrimoniales, arquitectónicos y arqueológicos que

pueden ponerse en valor para mejorar y/o ampliar la oferta

turística nacional.

Además de la crisis generada por el COVID-19, el empresariado turístico indicó

que se ha visto afectado por otros factores, tales como, interrupción del

transporte, los costos de servicios públicos, la inseguridad ciudadana y las

regulaciones y procesos administrativos.

Oportunidad para que la CANATURH en coordinación con el Instituto

Hondureño de Turismo planifique e implemente un proceso de captura de

información estadística del sector turismo, agregando variables

importantes a las ya manejadas y que permita organizar un modelo de

inteligencia de mercado que permita la correcta planificación al corto,

mediano y largo plazo.

La cantidad excesiva de tramites no abonan a la atracción de

inversiones, situación que se da tanto a nivel del gobierno central

como de los gobiernos locales.

La mayoría de las empresas turísticas califican como muy seria

la situación sanitaria relacionada con el COVID-19 y están

totalmente de acuerdo en que la adopción de las medidas

propuestas evitará el contagio entre sus empleados y clientes.

Drástica disminución de la demanda de servicios turísticos por parte de turistas

nacionales e internacionales.

Considerando las recomendaciones en cuanto al distanciamiento entre las

personas, se podrán desarrollar productos segmentados y sostenibles

centrados en la naturaleza, ámbito rural de los municipios y la cultura:

turismo de aventura, deportes individuales o en grupos reducidos, historia,

observación de aves, rutas tradicionales.

La estrategia de promoción y mercadeo del país se hace de forma

unilateral por parte del sector oficial, el no incluir al sector privado

en su preparación se refleja en una baja en la llegada de turistas

internacionales a Honduras desde el año 2018.

La CANATURH ha provisto al empresariado programas de

asistencia en temas relacionados con fortalecimiento de

capacidades, apoyo técnico directo y en temas de

financiamiento, hecho que puede replicarse.

Las condiciones de servicio de las carreteras pavimentadas y no

pavimentadas a nivel nacional son malas

Con la mediación del IHT y a partir de la experiencia de trabajo de

SINAGER con la CANATURH en la capacitación y aplicación de los

protocolos de bioseguridad para las empresas turísticas, se puede

gestionar la distinción de seguridad como parte del incentivo para el

turista nacional

El presupuesto del IHT para promoción y mercadeo del país es el

más bajo de la región

Una buena parte del empresariado turístico está

implementado cambios en su modelo de negocios, siendo las

alianzas con otras empresas una de las estrategias más

Infraestructuras para el transporte acuático del tipo marítimo en malas

condiciones (muelle de Omoa y muelle de Cabotaje en la Ceiba)

El IHT con el apoyo de la Secretaría de Integración Turística

Centroamericana y la OMT y podrán realizar la gestión del sello Safe

Travels del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en

La alerta de viaje emitida por Estados Unidos y algunos países

europeos sobre la peligrosidad de viajar a Honduras, causa

mucho daño a la industria turística nacional.

Page 82: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

73

importantes. El encadenamiento y asociacionismo es

fundamental para afrontar los problemas generados por la

crisis.

inglés), que acredita el cumplimiento de protocolos sanitarios para la

prevención de la enfermedad COVID-19.

La mayor parte de las empresas consultadas, indican que

cuentan con computadora, tableta o teléfono inteligente, y que

hacen uso de internet para ubicar su mercancía o promover

sus servicios. Las empresas que vendieron sus productos en

línea lograron continuar con sus operaciones durante la crisis

del COVID-19, constituyéndose este en un factor de peso para

la adaptación y resiliencia empresarial en unión con redes

sociales, teleconferencias, etc.

El acceso a Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s), es deficitario

destacando que los Operadores de internet fijo y la mayor concentración de

usuarios se da en los departamentos de Francisco Morazán y Cortes.

Con la apertura del Aeropuerto Internacional en el Valle de Comayagua

se abre la oportunidad para la mejora de la conectividad aérea del

mercado nacional y la infraestructura beneficiara a ocho (8) municipios de

ese departamento se directamente con su operación, debiendo

programarse las acciones de fortalecimiento de capacidades para el

empresariado de la zona.

La situación sanitaria a nivel nacional continua en alerta roja dada

la gran cantidad de contagios, puesto que la población se niega a

creer que la enfermedad es una realidad y no asiste a las brigadas

médicas que se han llevado a cabo. En el municipio de Guanaja en

la última brigada de atención al COVID-19 el 50% de la

población que fue analizada resultó positivo por COVID-19.

La mayor parte de empresas dedicadas al rubro de turismo y

que fueron participes de la investigación, destacaron la

necesidad de capacitar a sus empleados para adaptarse al

nuevo entorno económico nacional.

Déficit de centros de atención a turistas, miradores y sitios de esparcimiento en

carreteras y de otros equipamientos, así como de información turística

actualizada y de plataformas digitales de promoción de los destinos en las

regiones y distritos turísticos.

El interés de la academia en participar en las actividades de planificación

de la actividad turística debe ser aprovechado, considerando la gestión de

pasantías, prácticas profesionales e intercambio de experiencias con otros

centros de enseñanza a nivel superior en Honduras y en el extranjero.

El segmento del turismo de cruceros no estará activo hasta

mediados del año 2021 con la amenaza de disminuir la

frecuencia de llegadas al país

Las empresas que cuentan con propietarias mujeres usan más

herramientas tecnológicas para colocar su producto de forma

más rápida y para adaptarse a su nueva realidad, que las

empresas solo con propietarios hombres.

No se han planificado dentro de los distritos y regiones, rutas turísticas que

permitan hacer uso de las infraestructuras disponibles para conectar los

recursos y ponerlos en valor los mismos, estableciendo un recorrido establecido

que atraiga e incentive a los visitantes a llegar al mayor número de sitios de

interés.

Las alianzas publico/privadas representan una variable a tomar en

consideración para la recuperación del sector dada la escases de fondos

públicos para la puesta en valor de muchos recursos nacionales

El empresariado turístico de Islas de la Bahía reacciona

preocupado por la vigencia de la Ley de Zona Libre Turística

ZOLITUR

La premisa de la CANATURH para la reactivación del sector

corresponde a la preservación y cuidado de la vida de las

personas, principio que entroniza los programas de

certificación y sello de calidad actualmente en implementación

de cara a la competitividad

No se cuenta con un Sistema de Información Geográfico actualizado de las

regiones y distritos turísticos.

Se cuenta con instituciones dedicadas al tema de capacitación que

pueden aportar para la mejora de los servicios de atención al turista y

para la tecnificación del empresariado turístico, tanto a nivel privado como

publico

Las restricciones de circulación y el toque de queda aún son

vigentes en Honduras

El sector privado turístico ha mantenido una postura

permanente en cuanto al mantenimiento de precios e

implementación de acciones promocionales con la mejora en la

calidad de los servicios prestados dadas las medidas de

bioseguridad y confort adoptadas para incentivar la demanda

No se han actualizado las estrategias de promoción y comercialización de las

regiones y distritos turísticos.

El uso de la tecnología abre un mundo de posibilidades para la

comercialización efectiva de los destinos turísticos de Honduras

Las condiciones de servicio de las carreteras pavimentadas no son las mejores

en la región occidental y central del país

Se cuenta con herramientas de planificación estratégica para la correcta

utilización del espacio territorial turístico y planificar en debida forma la

creación y/o readecuación de productos turísticos

Las condiciones de servicio de las carreteras pavimentadas no son las mejores

en la región occidental y central del país

El IHT con el apoyo de la Secretaría de Integración Turística

Centroamericana puede mediar acciones de coordinación regional para

la facilitación y acceso a los países por la vía terrestre conforme una

evaluación del riesgo para la salud pública estandarizada

Infraestructuras para el transporte acuático del tipo marítimo en malas

condiciones (muelle de Omoa y muelle de Cabotaje en la Ceiba)

Las condiciones de conectividad aérea al país son deficientes dada la poca

cantidad de líneas aéreas que operan hacia Honduras

Las medidas de alivio fiscal propuestas por el Gobierno de Honduras no fueron

adoptadas por más del 55% del empresariado entrevistado, mismo que las

calificó con una nota de 40%.

Las medidas de alivio financiero propuestas por el Gobierno son difíciles de

acceder por parte de la micro y pequeña principalmente, por lo que se deben

establecer propuestas simples con respuestas inmediatas

Dentro de las medidas de reactivación económica propuestas por el Gobierno,

las medidas propuestas para la reactivación del sector turismo, no han

resultado suficientes a pesar de ser la cuarta fuente generadora de divisas

Page 83: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

74

6.2 ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

Se propone elaborar fichas individualizadas para el análisis de la problemática identificada, explicando las

causas generales que permiten comprender la disfunción detectada, identificando sus causas y efectos, la

localización espacial, los actores involucrados y su relación con problemas de otros Sectores, a efecto de

contar con una visión integral de la situación.

Las fichas preparadas y que se incluyen en la sección de anexos, cuentan con la siguiente estructura:

TÍTULO DEL PROBLEMA Nombre y número correlativo

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Breve caracterización del problema

CAUSAS EFECTOS

Las causas o cadenas de causas que

originan el problema

Las repercusiones en las personas, en el medio ambiente, en el

espacio o en las actividades de los síntomas detectados

LOCALIZACION La identificación del espacio donde residen las causas y donde se manifiestan los

efectos

MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN:

La valoración cualitativa y

cuantitativa del problema

(*)

La evolución o tendencia en el

tiempo hacia su agravamiento

o resolución (**)

Prioridad con que se tiene que intervenir (***)

VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA Suma de los tres valores anteriores

ACTORES RESPONSABLES:

Las personas e instituciones implicados tanto en las

causas como en los efectos; habrá agentes causales y

receptores

PROBLEMAS ASOCIADOS: Otros problemas que estén relacionados con el mismo

OBJETIVOS PRELIMINARES: Objetivos que se pretenden para la solución del problema

OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO

EN EL DIAGNOSTICO

Aspectos relevantes para el diagnóstico y que no se haya

contemplado en este modelo de ficha Fuente: Libro de EIA. Mundiprensa. Autor Domingo Gómez Orea

Para la valoración de las variables de análisis se hará uso de los siguientes parámetros: (*) Magnitud: Crítico = 5, Muy grave = 4, Grave = 3, Moderado = 2, Leve = 1, Muy leve = 0 (**) Evolución: Muy negativo = 5, Negativo = 4, Regular = 3, Indiferente = 2, Resolución = 1, Positivo = 0 (***) Urgencia de intervención: Inmediata = 5, Muy urgente = 4, Urgente = 3, Prioritaria = 2, Menos prioritarios = 1, Indiferente = 0

(****) Valor total: Problema Leve (0 a 4); Problema Moderado (4 a 6); Problema Medio (7 a 9); Problema Importante (10 a 12); Problema Muy Importante (13 a 15)

A partir de los hallazgos identificados en la caracterización realizada y el análisis FODA elaborado, se han

identificado los problemas, que enfrenta el empresariado turístico, partiendo de que este sector ha sufrido

severas pérdidas en cuanto a ventas se refiere, teniendo que suspender o cesantear permanentemente a

varios de sus colaboradores y en otros casos, cerrar sus negocios temporal o definitivamente.

Asimismo, el empresariado se ha enfrentado con condiciones desfavorables para acceder a financiamientos

para volver a operar, así como para preparar a su personal para la innovación y acceso a tecnología para

la prestación de sus servicios, sin olvidar la permanente aplicación de los protocolos de bioseguridad

establecidos de cara a recuperar la confianza de una demanda venida a la baja y que exige esta condición

ante la actual situación de emergencia sanitaria.

Page 84: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

75

Las secuelas de la crisis también afectan las formas de asociacionismo y la consolidación de la cadena de

valor de la actividad turística, impidiendo que las empresas de los distintos rubros puedan enfrentar la crisis,

tanto desde la perspectiva de complementar esfuerzos con el sector gubernamental para el desarrollo y la

promoción del producto turístico.

Bajo este contexto, la problemática identificada para el sector privado destaca los siguientes puntos:

• Empresas turísticas gravemente afectadas en sus operaciones, dada la crisis sanitaria, la

paralización de actividades económicas y por las consecuencias de desastres naturales.

• Drástica caída de la demanda y de las dinámicas de consumo a nivel nacional e internacional.

• Medidas de alivio financiero insuficientes para solventar la crisis producto del COVID-19

considerando la gestión de fondos ante la banca privada.

• Programas de capacitación y formación en línea para el empresariado turístico desactualizados,

considerando su preparación para hacer frente a la crisis y ante la nueva realidad por parte del

capital humano poco calificado para estas situaciones.

• El seguimiento y fiscalización de las medidas de bioseguridad adoptadas por el empresariado

turístico no es el adecuado.

• Limitado acceso a Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) por parte de las empresas

turísticas a nivel nacional, sobre todo en las micro y pequeñas empresas de cara a la venta de

servicios y promoción de los destinos.

• La atomización del empresariado turístico que no ha permitido el pleno encadenamiento y

asociacionismo entre las empresas de los distintos rubros para enfrentar la crisis, considerando

conformar plataformas de comercio y promoción conjuntas y estrategias para el desarrollo y/o

reacondicionamiento del producto turístico ofertado.

Sumado a la situación que enfrenta el empresariado turístico, se identifican condicionantes significativas que,

desde el sector público agobiado por la atención a la situación de emergencia sanitaria y los daños causados

por los fenómenos tropicales de noviembre de 2020, impiden que este se desempeñe plenamente

considerando su papel en las acciones de coordinación y planificación de la gestión del turismo y el impulso

al empresariado, identificándose la siguiente problemática:

• Paquetes de incentivos fiscales y medidas de alivio financiero propuestas por el Gobierno de

Honduras insuficientes para solventar la crisis producto del COVID-19

• Las restricciones de ingreso al país, principalmente por la vía aérea son muy rígidas.

• No se cuenta con medidas para la facilitación administrativa y reducción de la tramitología para

reapertura y/o apertura de negocios.

• La información estadística desactualizada, incluyendo Sistema de Información Geográfico de las

regiones y distritos turísticos no permite planificar una estrategia de desarrollo y/o diversificación del

producto turístico en las regiones propuestas en la ENTS, en los distritos turísticos y en los pueblos

con encanto.

• Inadecuadas condiciones de servicio de las carreteras pavimentadas en diferentes zonas del país.

• Inadecuadas condiciones de servicio de las carreteras no pavimentadas a nivel nacional.

• Condiciones de conectividad aérea inadecuadas.

Para cada problema identificado, se elaborarán fichas individualizadas de análisis donde se explican las

causas generales que permiten comprender la disfunción detectada y los efectos, la localización espacial,

los actores involucrados y su relación con problemas de otros Sectores, a efecto de contar con una visión

integral de la situación. Estas fichas se incluyen en el capítulo de anexos.

Page 85: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

76

De igual forma que se han identificado los problemas, el análisis realizado permite deducir una serie de

potencialidades u oportunidades a tomar en consideración para la preparación e implementación del Plan

de Reactivación Económica del Sector turismo, destacando las siguientes:

• Alto grado de sinergia con el Instituto Hondureño de Turismo para la gestión de acciones en pos de

la reactivación económica del sector.

• Importantes herramientas de planificación estratégica para el desarrollo de nuevos productos y/o

reconversión de los productos turísticos actuales.

• Sistema Integrado Centroamericano de Calidad y Sostenibilidad (SICCS), primer sello de calidad

turística de orden regional.

• Presencia de organismos de cooperación en algunas regiones de Honduras que apoyan al

empresariado turístico a todos los niveles.

• CANATURH en su papel de gestor de acciones para el desarrollo del empresariado turístico

Para las potencialidades identificadas, se han preparado fichas representativas que se incluyen en el capítulo

de anexos y que observan la siguiente estructura:

TÍTULO DE LA POTENCIALIDAD Manifestación y código de la potencialidad

DESCRIPCIÓN DE LA

POTENCIALIDAD

Breve caracterización de la potencialidad

RECURSOS ESTADO DE RECURSOS

Las causas por las que no se ha

explotado el recurso hasta la actualidad;

teniendo en cuenta que ciertos recursos

se pueden crear.

Las repercusiones que tendría la explotación del recurso sobre el

sistema.

LOCALIZACIÓN La identificación del espacio donde residen las causas y donde se manifestarían los efectos

MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***:

Es la importancia cuantitativa del

recurso. De muy alto a muy bajo,

Es la valoración del

aprovechamiento del recurso

por los agentes sociales, de

muy positiva a muy negativa

Señala la factibilidad y viabilidad del

aprovechamiento del recurso. De muy

favorable a muy desfavorable

VALORACIÓN TOTAL DE LA

POTENCIALIDAD:

Es la suma de las anteriores y define la prioridad del

aprovechamiento del recurso

AGENTES Y ORGANISMOS: Agentes que podrían estar implicados en la explotación.

ACTIVIDADES PRELIMINARES: Actividades a través de las que podría explotarse.

NIVEL DE RESPONSABILIDAD: Establecer el nivel de responsabilidad más adecuado para

aprovecharlo, sea éste: municipal, de la mancomunidad,

regional, gubernamental.

OTROS QUE PUDIERAN TENER

SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO

SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, MEDIO

FÍSICO, ETC.)

Aspectos relevantes que no se hayan considerado en esta ficha.

Para la calificación de las potencialidades descritas, se han empleado las siguientes escalas de valoración:

(*) Magnitud: Muy alta = 5, Alta= 4, Intermedia = 3, Moderada = 2, Leve = 1, Muy leve = 0 (**) Percepción: Muy positiva = 5, positiva = 4, Intermedia = 3, Moderada = 2, Leve= 1, Indiferente = 0 (***) Condiciones: Muy favorables= 5, favorables = 4, Buenas = 3, Regulares = 2, Malas = 1, Pésimas = 0 (****) Valor total: Potencialidad Leve (0 a 4); Potencialidad Moderada (4 a 6); Potencialidad intermedia (7 a 9); Potencialidad importante (10 a

12); Potencialidad Muy Importante (13 a 15)

Page 86: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

77

6.3 SÍNTESIS DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

Como se mencionó anteriormente, se elaborarán matrices de problemas, estableciendo entonces las

relaciones entre los problemas identificados. La matriz de problemas es elemento de ayuda importante para

entender la situación a resolver y en la misma se expresan, las condiciones negativas identificadas en el

diagnóstico.

Los problemas principales se ordenan de tal forma que permiten la identificación del conjunto de problemas

sobre el cual se concentrarán los objetivos correspondientes a la fase de preparación del Plan.

Se resume en el siguiente cuadro la síntesis de problemas identificados ya integrados bajo la visión

multidimensional de análisis:

Cuadro 11 Problemas identificados en el diagnóstico

Código Nombre Valoración Categoría Tipo de

Problema

PROB-01

Empresas turísticas gravemente afectadas en sus

operaciones dada la crisis sanitaria y por las consecuencias

de desastres naturales

15 Muy

importante Central

PROB-02 Drástica caída de la demanda a nivel nacional e

internacional. 15

Muy

Importante Central

PROB-03

Medidas de alivio financiero insuficientes para solventar la

crisis producto del COVID-19 considerando la gestión de

fondos ante la banca privada

15 Muy

Importante Central

PROB-04

Programas de capacitación y formación en línea

desactualizados, considerando la preparación del

empresariado ante la nueva realidad

15 Muy

Importante Central

PROB-05

El seguimiento y fiscalización de las medidas de

bioseguridad adoptadas por el empresariado no es el

adecuado.

13 Muy

Importante Central

PROB-06

Limitado acceso a Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC’s) por parte de las empresas turísticas a

nivel nacional

13 Muy

Importante Central

PROB-07

La atomización del empresariado turístico que no ha

permitido el pleno encadenamiento y asociacionismo entre

las empresas de los distintos rubros para enfrentar la crisis.

13 Muy

importante Central

PROB-08

Paquetes de incentivos fiscales y medidas de alivio

financiero propuestas por el Gobierno de Honduras

insuficientes para solventar la crisis producto del COVID-19

15 Muy

importante Central

PROB-09 Las restricciones de ingreso al país, principalmente por la

vía aérea son muy rígidas. 15

Muy

importante Central

PROB-10

No se cuenta con medidas para la facilitación

administrativa y reducción de la tramitología para

reapertura y/o apertura de negocios

13 Muy

Importante Central

PROB-11

Información estadística desactualizada, incluyendo Sistema

de Información Geográfico de las regiones y distritos

turísticos

13 Muy

Importante Central

PROB-12 Inadecuadas condiciones de servicio de las carreteras

pavimentadas en diferentes zonas del país. 13

Muy

Importante Central

PROB-13 Inadecuadas condiciones de servicio de las carreteras no

pavimentadas en diferentes zonas del país. 12 Importante Intermedio

PROB-14 Condiciones de conectividad aérea inadecuadas 15 Muy

importante Central

Page 87: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

78

Del análisis integrado de problemas y potencialidades, se deduce que es muy importante dar un respiro

financiero a las empresas, considerando la ampliación de los beneficios fiscales brindados y la oportunidad

de contar con productos financieros accesibles.

Asimismo, en la medida se vaya dando la apertura a la llegada de turistas internacionales considerando la

flexibilización de las restricciones de ingreso vigentes, se deberán realizar las acciones que sean necesarias

en la principal infraestructura aeroportuaria del país en términos de recepción de turistas internacionales.

En ese sentido, para garantizar que la demanda nacional iniciará con la visita a los sitios turísticos nacionales,

se debe contar con un buen sistema de transporte terrestre por carreteras (pavimentadas y no

pavimentadas) y planificar intervenciones para la mejora y/o habilitación de otras infraestructuras, tales

como muelles, malecones, miradores para la mejora de la oferta turística.

Por otro lado, las medidas de facilitación para que una parte de las empresas turísticas continúen operando,

otras reinicien operaciones y los inversionistas deseen iniciar con emprendimientos de esta naturaleza, deben

agruparse en un modelo de facilitación administrativa considerando el ajuste al instrumento de ley elaborado

para tal efecto.

Las acciones descritas se realizarán considerando la sinergia y coordinación existente entre el Instituto

Hondureño de Turismo para la gestión de acciones en pos de la reactivación económica del sector y la

CANATURH. Para el desarrollo del producto turístico, deberán mediarse las acciones para la actualización

de las herramientas de planificación estratégica considerando la creación de nuevos productos y/o la

reconversión de los productos turísticos actuales, así como la definición conjunta de las acciones de mercadeo

correspondientes.

Parte de la reactivación económica del sector, se fundamentará en el fortalecimiento de capacidades del

empresariado turístico, en términos de atención al cliente, manejo y control de la bioseguridad en sus

establecimientos y para el acceso a tecnologías considerando las acciones de venta y de gestión efectiva del

destino.

En paralelo, la CANATURH y el IHT deberán iniciar con un proceso de consecución de recursos para ejecutar

las actividades propuestas en el Plan de Reactivación Económica, considerando los proyectos priorizados y

siguiendo la hoja de ruta elaborada para tal efecto.

A continuación se presenta la matriz con las relaciones existentes entre los problemas de los diferentes

analizados, donde se deduce que la afectación a las operaciones del empresariado turístico es el eje de la

intervención, para lo cual se deben mejorar las herramientas de planificación estratégica existentes,

actualizar los sistemas de información geográfica, desarrollar actividades para creación y/o readecuación del

producto turístico en las regiones de la ENTS y en los distritos turísticos considerando la sostenibilidad de los

mismos.

Page 88: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

79

Figura. 17 Matriz de relaciones de problemas identificados

Problemas

identificados P

RO

B-0

1

PR

OB

-02

PR

OB

-03

PR

OB

-04

PR

OB

-05

PR

OB

-06

PR

OB

-07

PR

OB

-08

PR

OB

-09

PR

OB

-10

PR

OB

-11

PR

OB

-12

PR

OB

-13

PR

OB

-14

PROB-01

PROB-02

PROB-03

PROB-04

PROB-05

PROB-06

PROB-07

PROB-08

PROB-09

PROB-10

PROB-11

PROB-12

PROB-13

PROB-14

Page 89: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

80

VII. ANEXOS

7.1 FICHAS DE PROBLEMAS

TÍTULO DEL PROBLEMA

Empresas turísticas gravemente

afectadas en sus operaciones dada

la crisis sanitaria y por las

consecuencias de desastres

naturales.

PROB-01

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El cierre de la actividad comercial a partir del 13 de

marzo de 2020, las restricciones de circulación de la

ciudadanía, el cese de viajes internacionales y el

escalonamiento de la reapertura de la economía por tipo

de negocios trajo consecuencias gravísimas al

empresariado turístico. Asimismo, la consecución de

desastres naturales por la presencia de dos (2) tormentas

tropicales en el mes de noviembre de 2020, impidieron

que se implementara el asueto correspondiente a la

Semana Morazánica que por ley corresponde celebrarse

en el mes de octubre, pero dada la situación de

emergencia sanitaria se trasladó a la primera semana del

mes de noviembre.

CAUSAS EFECTOS

Situación de emergencia sanitaria a nivel mundial

Cierre de actividades económicas en marzo de 2020

Restricciones de circulación de la población

impidiendo la realización de viajes de vacaciones

Cese de viajes internacionales para turismo producto

de la crisis sanitaria

Reapertura escalonada y condicionada de las

actividades económicas

Desastres naturales por presencia de dos (2)

tormentas tropicales que obligaron a la suspensión

de un periodo de asueto nacional impidiendo los

viajes de vacaciones

Costes de inversión y costes recurrentes para

implementar y mantener medidas de bioseguridad

Cierre de muchas empresas turísticas, sobre todo

aquellas dedicadas al sector de alojamiento con

mayor afectación a los micro y pequeños

empresarios

Suspensión o cancelación de contratos de

colaboradores directos e indirectos

LOCALIZACION A nivel nacional con caída de ventas en la Región centro

(75%), Región centro/occidente (63%), Islas de la Bahía

(78%), Litoral atlántico (76%), Región Occidente (73%),

Page 90: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

81

Región oriental (92%), Valle de Sula (65%) y Región sur

(50%)

MAGNITUD EVOLUCIÓN

ESPERADA:

URGENCIA DE

INTERVENCIÓN:

5 5 5

VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 15 (muy importante)

ACTORES RESPONSABLES: Empresariado turístico, sistema financiero, gobierno

nacional, CANATURH

PROBLEMAS ASOCIADOS:

Empresas turísticas gravemente afectadas en sus

operaciones, Limitado acceso a Tecnologías de

Información y Comunicación (TIC’s) por parte de las

empresas turísticas a nivel nacional, rígidas restricciones

de ingreso al país.

OBJETIVOS PRELIMINARES: Mantener el empleo de los colaboradores suspendidos y

recuperar empleos perdidos con la reactivación

económica del sector

OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO

EN EL DIAGNOSTICO Gestionar beneficios fiscales adicionales y paquetes

financieros accesibles para todas las empresas

TÍTULO DEL PROBLEMA

Drástica caída de la demanda y

de las dinámicas de consumo a

nivel nacional e internacional.

PROB-02

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La baja en las ventas observado en las distintas empresas

que conforman el empresariado turístico es reflejo de la

reducción de la demanda de servicios turísticos por los

turistas nacionales y extranjeros.

CAUSAS EFECTOS

Situación de emergencia sanitaria a nivel mundial

Cierre de actividades económicas en marzo de 2020

y restricciones de circulación en el país

Cierre de los aeropuertos internacionales y de las

fronteras terrestres

Desastres naturales por presencia de dos (2)

tormentas tropicales en noviembre de 2020

No se ha preparado una estrategia de mercadeo

adecuada a las condiciones actuales (situación con

pandemia)

Pruebas sanitarias solicitadas a los visitantes

internacionales (PCR, prueba rápida, etc.)

Cierre de muchas empresas turísticas, sobre todo

aquellas dedicadas al sector de alojamiento con

mayor afectación a los micro y pequeños

empresarios

Suspensión o cancelación de contratos de

colaboradores directos e indirectos

Baja presencia web de Honduras como destino

turístico.

Dificultad para los turistas de encontrar

información, compartir información, reservar y

movilizarse en el país utilizando las TICS.

Page 91: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

82

LOCALIZACION A nivel nacional

MAGNITUD EVOLUCIÓN

ESPERADA:

URGENCIA DE

INTERVENCIÓN:

5 5 5

VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 15 (muy importante)

ACTORES RESPONSABLES: Empresariado turístico, gobierno nacional, CANATURH

PROBLEMAS ASOCIADOS:

Empresas turísticas gravemente afectadas en sus

operaciones, Limitado acceso a Tecnologías de

Información y Comunicación (TIC’s) por parte de las

empresas turísticas a nivel nacional, rígidas restricciones

de ingreso al país

OBJETIVOS PRELIMINARES: Coordinar esfuerzos entre los sectores público y privado

para preparar estrategia de mercadeo, promover el

acceso a TIC’s

OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO

EN EL DIAGNOSTICO

Promover el asociacionismo empresarial y

encadenamiento para ofrecer paquetes atractivos y

seguros a los potenciales turistas incentivando la llegada

de los mismos a las regiones, distritos y pueblos con

encanto

TÍTULO DEL PROBLEMA

Medidas de alivio financiero

insuficientes para solventar la crisis

producto del COVID-19

considerando la gestión de fondos

ante la banca privada.

PROB-03

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La situación económica por la que pasan las empresas

turísticas en Honduras ha obligado a negociar empréstitos

en curso, o bien abrir nuevas líneas de crédito, sin

embargo, la banca privada no ha establecido medidas de

alivio para esta situación excepcional, sin rebajas

significativas en los intereses y manteniendo los requisitos

de documentación de soporte y garantías, limitando el

acceso al financiamiento al empresariado en general y a

la micro y pequeña empresa en particular.

CAUSAS EFECTOS

Page 92: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

83

No hay rebajas significativas en interés y las opciones

de redescuentos para iniciar operaciones, cubrir

deudas, etc., son escasas.

No se han flexibilizado los requisitos de

documentación requerida por la banca

Cierre de muchas empresas turísticas, sobre todo

aquellas dedicadas al sector de alojamiento con

mayor afectación a los micro y pequeños

empresarios

Suspensión o cancelación de contratos de

colaboradores directos e indirectos

Desmotivación a inversionistas nacionales y

extranjeros

LOCALIZACION A nivel nacional

MAGNITUD EVOLUCIÓN

ESPERADA:

URGENCIA DE

INTERVENCIÓN:

5 5 5

VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 15 (muy importante)

ACTORES RESPONSABLES: AHIBA, financieras, cooperativas, CANATURH,

empresariado turístico

PROBLEMAS ASOCIADOS: Empresas turísticas gravemente afectadas en sus

operaciones dada la crisis sanitaria y por las

consecuencias de desastres naturales

OBJETIVOS PRELIMINARES:

Gestionar condiciones favorables para acceso al crédito

en la banca privada, sensibilizando a la AHIBA acerca

de las particularidades que condicionan las empresas

dedicadas a la actividad turística

OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO

EN EL DIAGNOSTICO

Mantener el empleo de los colaboradores suspendidos y

recuperar empleos perdidos con la reactivación

económica del sector

TÍTULO DEL PROBLEMA

Programas de capacitación y

formación en línea

desactualizados, considerando la

preparación del empresariado

ante la nueva realidad

PROB-04

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El empresariado turístico debe prepararse para enfrentar

la nueva realidad del mundo de negocios, actualizarse

considerando el acceso a tecnologías para su promoción

y ventas, sin embargo, y considerando las limitantes en

cuanto a movilidad y a pesar de que se cuenta con

experiencias semejantes, no se ha logrado conformar un

programa de capacitación en línea al que todo el

Page 93: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

84

empresariado turístico puede acceder para superar esta

situación

CAUSAS EFECTOS

Programas de capacitación desactualizados y

orientados más a lo presencial

No se ha preparado el pensum académico

relacionado con la formación y preparación del

empresariado turístico en todas sus modalidades

para operar considerando la nueva realidad.

Es limitado el acceso a Tecnologías de Información

y Comunicación (TIC’s) por parte de las empresas

turísticas a nivel nacional y sobre todo en el ámbito

rural.

La brecha digital es amplia, sobre todo en las

localidades del ámbito rural

Aplicación incorrecta de medidas y protocolos de

bioseguridad en detrimento de la oferta de servicios

Débil posición competitiva en relación a otros

destinos que han iniciado con estos programas.

No se conforma un marco adecuado para motivar

a la demanda de los servicios turísticos considerando

la capacitación del capital humano de las empresas

turísticas

LOCALIZACION A nivel nacional

MAGNITUD EVOLUCIÓN

ESPERADA:

URGENCIA DE

INTERVENCIÓN:

5 5 5

VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 15 (muy importante)

ACTORES RESPONSABLES:

Consejo Nacional de Educación Superior, Secretaría de

Educación, Instituto Hondureño de Turismo, INFOP,

instituciones privadas y apoyadas por organismos no

gubernamentales orientadas a la capacitación y

formación, CANATURH

PROBLEMAS ASOCIADOS:

Empresas turísticas gravemente afectadas en sus

operaciones dada la crisis sanitaria, drástica caída de la

demanda a nivel nacional e internacional, Limitado

acceso a Tecnologías de Información y Comunicación

(TIC’s) por parte de las empresas turísticas a nivel

nacional.

OBJETIVOS PRELIMINARES: Promover bajo el liderazgo de CANATURH/IHT la

preparación del programa de capacitación del

empresariado turístico en todas sus modalidades

OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO

EN EL DIAGNOSTICO

Incentivar al empresariado turístico a todos los niveles a

adoptar medidas inmediatas para acceder a la

tecnología

Page 94: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

85

TÍTULO DEL PROBLEMA

El seguimiento y fiscalización de

las medidas de bioseguridad

adoptadas por el empresariado no

es el adecuado.

PROB-05

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Indebida aplicación de las medidas y controles de

bioseguridad aplicados por el empresariado turístico en

todas sus modalidades en detrimento de su legitimización

CAUSAS EFECTOS

Falta de coordinación entre las entidades nacionales

y locales responsables (SINAGER y alcaldías

municipales)

No se han nombrado comités de vigilancia

integrados por los sectores público y privado a nivel

local para dar el seguimiento correspondiente

Falta de entendimiento por parte de algunos

empresarios, sobre todo en el ámbito rural, a las

medidas y controles de bioseguridad

Eventuales riesgos sanitarios para la demanda de

los servicios turísticos

Pérdida de valor y atractivo de los destinos por

inseguridad sanitaria

LOCALIZACION A nivel nacional

MAGNITUD EVOLUCIÓN

ESPERADA:

URGENCIA DE

INTERVENCIÓN:

5 3 5

VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 13 (muy importante)

ACTORES RESPONSABLES: SINAGER, Alcaldías Municipales, CANATURH y sus

filiales, gremiales del sector privado turístico

PROBLEMAS ASOCIADOS: Empresas turísticas gravemente afectadas en sus

operaciones, Drástica caída de la demanda a nivel

nacional e internacional.

OBJETIVOS PRELIMINARES: Armonizar criterios y conformar comités de

seguimiento a nivel local

OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO

EN EL DIAGNOSTICO

Al seno de las filiales de CANATURH a nivel nacional

deben organizarse comités de vigilancia para desarrollar

el proceso a nivel local, involucrando a los gobiernos

locales en la iniciativa

TÍTULO DEL PROBLEMA

Limitado acceso a Tecnologías de

Información y Comunicación

(TIC’s) por parte de las empresas

turísticas a nivel nacional.

PROB-06

Page 95: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

86

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La densidad de abonados de Internet Fijo con conectividad

de Banda Ancha por cada 100 habitantes, alcanzó un

valor de 4.13, lo que representa que 4 de cada 100

hondureños están suscritos al Internet de Banda Ancha a

través de conexiones de Internet Fijo. La densidad de

usuarios de Internet Móvil con conectividad de Banda

Ancha por cada 100 habitantes, alcanzó un valor de

29.88, lo que representa que 30 de cada 100

hondureños están suscritos al Internet de Banda Ancha a

través de conexiones de Internet Móvil.

CAUSAS EFECTOS

Falta de inversión del sector privado

Las autoridades nacionales no han priorizado el

acceso a servicios de internet en el ámbito rural

Los pobladores de las zonas rurales no cuentan con

servicios de internet y los servicios de telefonía móvil

son de mediana calidad

Las posibilidades que los pobladores y empresarios

del ámbito rural accedan a programas de

capacitación en línea son remotas

Las posibilidades de realizar transacciones de venta

en línea o promoción de los negocios turísticos son

remotas

Dificultades para implementar estrategias digitales

de mercadeo y promoción de los distritos y pueblos

con encanto

Baja presencia web de Honduras como destino

turístico.

Dificultad para los turistas de encontrar

información, compartir información, reservar y

movilizarse en el país utilizando las TICS.

LOCALIZACION A nivel nacional a excepción de Francisco Morazán y

Cortés

MAGNITUD EVOLUCIÓN

ESPERADA:

URGENCIA DE

INTERVENCIÓN:

5 3 5

VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 13 (muy importante)

ACTORES RESPONSABLES: CONATEL, IHCIETI, empresas privadas dedicadas a la

provisión de servicios de telefonía móvil e internet

PROBLEMAS ASOCIADOS:

Empresas turísticas gravemente afectadas en sus

operaciones, Limitado acceso a Tecnologías de

Información y Comunicación (TIC’s) por parte de las

empresas turísticas a nivel nacional.

Page 96: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

87

OBJETIVOS PRELIMINARES:

Promover el acceso a Tecnologías de información y

comunicación a todos los empresarios turísticos

considerando el acercamiento a operadores privados

que ofertan el servicio

OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO

EN EL DIAGNOSTICO

CANATURH con el apoyo del IHT coordina con

CONATEL para iniciar la gestión de priorizar la

habilitación de permisos para operadores que brinden el

servicio ampliando la oferta actual

TÍTULO DEL PROBLEMA

La atomización del

empresariado turístico que no ha

permitido el pleno

encadenamiento y asociacionismo

entre las empresas de los distintos

rubros para enfrentar la crisis.

PROB-07

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Los efectos de la situación sanitaria vigente, sumados al

impacto generado por las tormentas tropicales de

noviembre de 2020, obligaron al empresariado turístico

que ha continuado en sus actividades a centrarse en sus

operaciones principalmente, reduciendo las

oportunidades de encadenamiento y asociacionismo para

la conformación de la cadena de valor turístico de cara a

la prestación de paquetes de servicios turísticos

CAUSAS EFECTOS

Cierre de algunas empresas que integraban la

cadena de valor en las localidades

Reducción del capital humano en las empresas

Pérdida de competitividad en los destinos dado que

se han perdido valores importantes de la oferta

considerando la vivencia de una experiencia integral

en los destinos

Pérdida de empleos

LOCALIZACION A nivel nacional

MAGNITUD EVOLUCIÓN

ESPERADA:

URGENCIA DE

INTERVENCIÓN:

5 3 5

VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 13 (muy importante)

ACTORES RESPONSABLES: Empresariado turístico

PROBLEMAS ASOCIADOS: Empresas turísticas gravemente afectadas en sus

operaciones, Limitado acceso a Tecnologías de

Page 97: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

88

Información y Comunicación (TIC’s) por parte de las

empresas turísticas a nivel nacional.

OBJETIVOS PRELIMINARES:

Con la dirección de las filiales de CANATURH a nivel

nacional se podrán gestionar acciones para la

integración paulatina de la cadena de valor a nivel local,

proponiendo capacitaciones y otras acciones para tal fin

OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO

EN EL DIAGNOSTICO

CANATURH con el apoyo del IHT podrá iniciar con

acciones para la promoción del asociacionismo y

encadenamiento empresarial

TÍTULO DEL PROBLEMA

Paquetes de incentivos fiscales y

medidas de alivio financiero

propuestas por el Gobierno de

Honduras insuficientes para

solventar la crisis producto del

COVID-19

PROB-08

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La situación económica por la que pasan las empresas

turísticas en Honduras demanda de paquetes de

beneficios sociales más amplios que los dispuestos por el

Gobierno de Honduras, así como de medidas de alivio

financiero realmente accesibles para todos los sectores

del empresariado turístico nacional

CAUSAS EFECTOS

El grupo de medidas fiscales propuestas por el

Gobierno no son suficientes, dado que se requiere de

incentivos para la mejora de los negocios,

considerando premiar a las empresas que

desarrollan economía circular en sus instalaciones,

medidas amigables con el medio ambiente, empleo

a un mínimo de colaboradores, inversión en materias

primas y productos elaborados en el país,

exoneraciones o descuentos en los pagos de la

seguridad social de los colaboradores.

Cierre de muchas empresas turísticas, sobre todo

aquellas dedicadas al sector de alojamiento con

mayor afectación a los micro y pequeños

empresarios

Suspensión o cancelación de contratos de

colaboradores directos e indirectos

Desmotivación a inversionistas nacionales y

extranjeros

LOCALIZACION A nivel nacional

MAGNITUD EVOLUCIÓN

ESPERADA:

URGENCIA DE

INTERVENCIÓN:

5 5 5

VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 15 (muy importante)

Page 98: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

89

ACTORES RESPONSABLES: Gobierno Nacional con la participación de la Presidencia

de la Republica, Servicio de Administración de Rentas,

Congreso Nacional, BANHPROVI, AHIBA, CANATURH

PROBLEMAS ASOCIADOS: Empresas turísticas gravemente afectadas en sus

operaciones dada la crisis sanitaria y por las

consecuencias de desastres naturales

OBJETIVOS PRELIMINARES: Revisar los paquetes de incentivos fiscales y medidas de

alivio financiero para identificar vacíos y preparar

nuevos elementos de asistencia

OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO

EN EL DIAGNOSTICO

Mantener el empleo de los colaboradores suspendidos y

recuperar empleos perdidos con la reactivación

económica del sector

TÍTULO DEL PROBLEMA

Las restricciones de ingreso al país,

principalmente por la vía aérea

son muy rígidas.

PROB-09

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Las restricciones de ingreso al país considerando la

realización de pruebas de salud para determinar posibles

niveles de contagio, generan inconformidad entre los

viajeros y encarece los costos de viaje, destacando que en

algunos destinos de la competencia son menos rígidas. La

tramitología y requerimientos de ingreso son rigurosos

considerando que los viajeros deben presentar pruebas

PCR u otras similares que encarecen los costos de viaje.

CAUSAS EFECTOS

Situación sanitaria a nivel mundial vigente

Falta de concertación a nivel de organismos

regionales de promoción y desarrollo turístico para

homologar esta situación

Condiciones desfavorables en cuanto a conectividad

aérea a Honduras

Inconformidad entre los viajeros que pretenden

llegar al país

Encarecimiento de los costos de viaje a Honduras

Reducción en la llegada de turistas internacionales

al país en la medida que la situación de emergencia

sanitaria se vaya controlando

Proliferación de oferta de pruebas sanitarias algunas

de ellas sin el aval de las instituciones nacionales

responsables

Promoción de actividades irregulares relacionadas

con la tramitación de permisos de acceso por la vía

terrestre al país

LOCALIZACION A nivel nacional con énfasis en puestos fronterizos por

la vía terrestre: El Florido, Corinto, Agua Caliente

fronteras con Guatemala; El Poy y El Amatillo fronteras

Page 99: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

90

con El Salvador; El Espino, Guasaule y Las Manos

frontera con Nicaragua

MAGNITUD EVOLUCIÓN

ESPERADA:

URGENCIA DE

INTERVENCIÓN:

5 5 5

VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 15 (muy importante)

ACTORES RESPONSABLES: Gobierno Nacional con la participación de SINAGER,

Secretaría de Salud, Secretaría de Gobernación,

Instituto Nacional de Migración e IHT

PROBLEMAS ASOCIADOS: Empresas turísticas gravemente afectadas en sus

operaciones dada la crisis sanitaria

OBJETIVOS PRELIMINARES: Homologar las medidas referidas a las restricciones de

ingreso a Honduras con el resto de países de la región

a efecto de ser más competitivos

OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO

EN EL DIAGNOSTICO

Coordinar la aplicación de las medidas de bioseguridad

por lo menos en los destinos turísticos más relevantes y

aplicar con el apoyo del IHT para la obtención del sello

Safe Travels del Consejo Mundial de Viajes y Turismo

(WTTC, por sus siglas en inglés), que acredita el

cumplimiento de protocolos sanitarios para la

prevención de la enfermedad COVID-19.

TÍTULO DEL PROBLEMA

No se cuenta con medidas para la

facilitación administrativa y

reducción de la tramitología para

reapertura y/o apertura de

negocios

PROB-10

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Los trámites para permisos y licencias considerando la

apertura de negocios requeridos por la administración

central y los gobiernos locales para volver a abrir o iniciar

con una empresa son confusos y muy lentos a pesar de

que se cuenta con la Ley de Simplificación Administrativa

donde se establece que todas las actuaciones frente a los

particulares deben caracterizarse por los principios de

economía, celeridad y eficacia, procurando un clima

propicio y competitivo para la inversión.

CAUSAS EFECTOS

Page 100: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

91

Revisión, actualización y aplicación real de la Ley de

Simplificación Administrativa

Cierre de muchas empresas turísticas, con mayor

afectación a los micro y pequeños empresarios

Suspensión o cancelación de contratos de

colaboradores directos e indirectos

Inversionistas migran a otros países donde las

condiciones son más favorables para la puesta en

operación de una empresa

Desmotiva la apertura de nuevos negocios sobre

todo en el ámbito rural, donde hay menos acceso a

la información para la realización de trámites

conforme lo demanda la administración central

principalmente

LOCALIZACION A nivel nacional

MAGNITUD EVOLUCIÓN

ESPERADA:

URGENCIA DE

INTERVENCIÓN:

4 3 5

VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 12 (importante)

ACTORES RESPONSABLES: Congreso Nacional, instituciones del poder ejecutivo

PROBLEMAS ASOCIADOS: Empresas turísticas gravemente afectadas en sus

operaciones dada la crisis sanitaria

OBJETIVOS PRELIMINARES:

Contar con un instrumento de ley actualizado, que

aplique los principios de economía, celeridad y eficacia,

procurando un clima propicio y competitivo para la

inversión.

OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO

EN EL DIAGNOSTICO

Actualizar el mapa de procesos que defina la ruta

crítica referida a los tramites para iniciar o reabrir una

empresa

TÍTULO DEL PROBLEMA

Información estadística

desactualizada, incluyendo

Sistema de Información Geográfico

de las regiones y distritos turísticos

PROB-11

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Información estadística desactualizada, incluyendo

Sistema de Información Geográfico de las regiones y

distritos turísticos que permita planificar una estrategia de

desarrollo y/o diversificación del producto turístico en las

regiones propuestas en la ENTS, en los distritos turísticos

y en los pueblos con encanto.

Page 101: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

92

De igual forma, se dificulta el poder trazar rutas turísticas

dentro de las regiones y distritos para buscar el beneficio

de todos los actores de la cadena de valor en la zona.

CAUSAS EFECTOS

No se han georeferenciado los distritos turísticos en

su totalidad.

Las capas de información correspondiente a

infraestructuras de transporte, localización de

ciudades, áreas protegidas y nuevos recursos a

incorporar a la oferta no se han gestionado ante la

Secretaría de Coordinación General de Gobierno

La cartografía de la ENTS no se ha actualizado

NO se cuentan con estadísticas ni cifras actualizadas

que permitan construir indicadores para contar con

sistemas de monitoreo y evaluación

No se cuenta con elementos técnicos que permitan

la actualización de las herramientas de planificación

de desarrollo turístico

La planificación de acciones a futuro es más difícil

de realizar

Los turistas no tienen acceso a información de

geolocalización desde las aplicaciones más

populares, o estos sistemas están desactualizados

para Honduras.

LOCALIZACION

A nivel nacional considerando las regiones de la ENTS y

en los espacios territoriales correspondientes a los

distritos turísticos no referenciados.

MAGNITUD EVOLUCIÓN

ESPERADA:

URGENCIA DE

INTERVENCIÓN:

4 5 4

VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 13 (muy importante)

ACTORES RESPONSABLES: IHT, Secretaría de Coordinación General de Gobierno,

UNAH (Facultad de Ciencias Espaciales)

PROBLEMAS ASOCIADOS: Planificación inadecuada de las acciones de

conservación del patrimonio vial y de nuevas inversiones

en infraestructuras de transporte.

OBJETIVOS PRELIMINARES: Contar con herramientas para la actualización de los

instrumentos de planificación estratégica y

ordenamiento territorial turístico

OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO

EN EL DIAGNOSTICO Investigar el estatus del Sistema Nacional de

Información Territorial de Honduras

TÍTULO DEL PROBLEMA Inadecuadas condiciones de

servicio de las carreteras PROB-12

Page 102: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

93

pavimentadas en diferentes zonas

del país.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Las condiciones de servicio de algunas carreteras

nacionales pavimentadas son malas, dado el estado de

deterioro de la superficie de rodadura, de los elementos

de drenaje superficial y por la falta de señalización. Las

condiciones de acceso son desfavorables hacia los

principales asentamientos y ciudades dentro de las

regiones y/o distritos turísticos.

CAUSAS EFECTOS

Falta de mantenimiento preventivo y rutinario

Periodo de lluvias extenso

No se han incluido los tramos más afectados en la

planificación de actividades por parte de las

instituciones responsables

Condiciones de acceso a destinos turísticos y

principales ciudades inadecuadas

Peligro de ocurrir accidentes graves por el estado de

las vías y la falta de señalización

Desmotivación de los eventuales visitantes

LOCALIZACION

Tramos del Corredor de Occidente (CA-4), de la carretera

CA-5 en el Valle de Sula, de la Carretera CA-13 en el

municipio de La Ceiba y en el municipio de Cortes, de la

Carretera CA-7 en el departamento de La Paz, de la

Carretera CA-11 en Copán, de la Carretera CA-11A en

Intibucá y de la Carretera CA-6 que llega al

departamento del Paraíso.

MAGNITUD EVOLUCIÓN

ESPERADA:

URGENCIA DE

INTERVENCIÓN:

5 3 5

VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 13 (muy importante)

ACTORES RESPONSABLES: INSEP, INVEST-H

PROBLEMAS ASOCIADOS: Empresas turísticas gravemente afectadas en sus

operaciones, condiciones inadecuadas de servicio para

transporte de personas y mercancías

OBJETIVOS PRELIMINARES: Brindar acceso a todos los destinos turísticos

OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO

EN EL DIAGNOSTICO IHT coordina con INSEP e INVEST-H para la

priorización de los trabajos de mantenimiento

Page 103: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

94

TÍTULO DEL PROBLEMA

Inadecuadas condiciones de

servicio de las carreteras no

pavimentadas en diferentes

zonas del país.

PROB-13

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Las condiciones de servicio de las carreteras no

pavimentadas son malas, dado el estado de deterioro de

la superficie de rodadura y de los elementos de drenaje

superficial. Las condiciones de acceso son desfavorables

hacia los principales productos y/o recursos turísticos a

nivel local desde los asentamientos y ciudades principales

dentro de las regiones y/o distritos turísticos.

CAUSAS EFECTOS

Falta de mantenimiento preventivo y rutinario

Periodo de lluvias extenso y efectos negativos por

presencia de fenómenos naturales

No se han incluido los tramos más afectados en la

planificación de actividades por parte de las

instituciones responsables

Condiciones de acceso a recursos turísticos

inadecuadas

Peligro de ocurrir accidentes graves por el estado de

las vías y la falta de señalización

Desmotivación de los eventuales visitantes

LOCALIZACION Red vial no pavimentada a nivel nacional

MAGNITUD EVOLUCIÓN

ESPERADA:

URGENCIA DE

INTERVENCIÓN:

5 2 5

VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 13 (muy importante)

ACTORES RESPONSABLES: INSEP, INVEST-H , IDECOAS, Alcaldías Municipales

PROBLEMAS ASOCIADOS: Empresas turísticas gravemente afectadas en sus

operaciones, condiciones inadecuadas de servicio para

transporte de personas y mercancías

OBJETIVOS PRELIMINARES: Brindar acceso a todos los recursos y atractivos

turísticos en los municipios

OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO

EN EL DIAGNOSTICO

IHT coordina con INSEP, INVEST-H y Alcaldías

Municipales para la priorización de los trabajos de

mantenimiento

Page 104: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

95

TÍTULO DEL PROBLEMA Condiciones de conectividad aérea

inadecuadas PROB-14

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Las condiciones de conectividad aérea del país son

inadecuadas considerando la llegada desde cualquier

parte del mundo. Se depende de centros de

distribución (HUBS) para llegar al país, encareciendo

los costes de transporte con el consecuente desaliento

de la demanda.

Es limitada aun la cantidad de aerolíneas

internacionales que llegan a Honduras, sobre todo las

que operan en la región centroamericana y las que

brindan acceso a América del Sur y Europa.

El aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales

se ubica en una zona inundable del Valle de Sula y

las medidas de mitigación del riesgo por esa condición

no se implementan correctamente.

Las condiciones de servicio de los aeropuertos de

Útila y Guanaja no son las mejores. No se han podido

establecer puentes de conectividad aérea entre los

principales destinos y ciudades del país con la región

de occidente (a pesar de contar con dos aeródromos)

y con la ciudad de Tela

CAUSAS EFECTOS

Mercado cautivo (oligopolio sobre todo para la

región de América del Sur)

Honduras es un destino caro para operar por parte

de las aerolíneas internacionales

No se aplican las disposiciones establecidas en el

Plan de Desarrollo Regional de Ordenamiento

Territorial para la Región 01 Valle de Sula, ni el Plan

de Gestión de Riesgos basado en Ordenamiento

territorial para el municipio de La Lima

Las inversiones en aeródromos a nivel nacional no

han rendido los frutos esperados

Dificultades para llegar al país por la vía aérea

Altos costes de transporte hacia el país desde el

extranjero

Pérdida de competitividad con el resto de destinos

de la región

Afectación directa a la principal puerta de entrada

por la vía aérea a Honduras y que tiene la

capacidad instalada en torno a las operaciones del

rubro, por ejemplo, la operatividad de los

prestadores de servicio de transporte terrestre,

además de la capacidad y características de la pista,

las condiciones inherentes a escaneo de carga,

aduanas, vías de comunicación, entre otros.

LOCALIZACION Aeropuertos Internacionales de Honduras y Aeródromos

Nacionales en todo el país

MAGNITUD EVOLUCIÓN

ESPERADA:

URGENCIA DE

INTERVENCIÓN:

5 5 5

Page 105: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

96

VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 15 (muy importante)

ACTORES RESPONSABLES:

INSEP, Empresa Hondureña de Infraestructura

Aeroportuaria S.A., EISA, Agencia Hondureña de

Aeronáutica Civil, Comisión para el Control de

Inundaciones del Valle de Sula (CCIVS), Instituto

Hondureño de Turismo

PROBLEMAS ASOCIADOS: Empresas turísticas gravemente afectadas en sus

operaciones dada la crisis sanitaria y por las

consecuencias de desastres naturales

OBJETIVOS PRELIMINARES: Brindar a la principal infraestructura aeroportuaria del

país las medidas infraestructurales adecuadas para

control de inundaciones

OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO

EN EL DIAGNOSTICO Actualizar instrumentos de ordenamiento territorial y

control de riesgos para la Región del Valle de Sula

TÍTULO DEL PROBLEMA Las restricciones de ingreso al país

muy rígidas PROB-08

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Las restricciones de ingreso al país considerando la

realización de pruebas de salud para determinar posibles

niveles de contagio, generan inconformidad entre los

viajeros y encarece los costos de viaje, destacando que en

algunos destinos de la competencia son menos rígidas.

CAUSAS EFECTOS

Situación sanitaria a nivel mundial vigente

Falta de concertación a nivel de organismos

regionales de promoción y desarrollo turístico para

homologar esta situación

Inconformidad entre los viajeros que pretenden

llegar al país

Encarecimiento de los costos de viaje a Honduras

Reducción en la llegada de turistas internacionales

al país en la medida que la situación de emergencia

sanitaria se vaya controlando

LOCALIZACION A nivel nacional

MAGNITUD EVOLUCIÓN

ESPERADA:

URGENCIA DE

INTERVENCIÓN:

5 5 5

VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 15 (muy importante)

Page 106: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

97

7.2 FICHAS DE POTENCIALIDADES

TÍTULO DE LA

POTENCIALIDAD

Alto grado de sinergia con el

Instituto Hondureño de Turismo

para la gestión de acciones en

pos de la reactivación

económica del sector

POT-01

DESCRIPCIÓN DE LA

POTENCIALIDAD

El grado de coordinación interinstitucional entre el IHT y la

CANATURH considerando la ejecución conjunta de iniciativas en pos

del desarrollo turístico de Honduras es notable. CANATURH tiene

representación en el Consejo Nacional de Turismo que tiene entre

otras atribuciones la aprobación del plan operativo y proyecto de

presupuesto anual del Instituto Hondureño de Turismo, así como

sus modificaciones a propuesta de la presidencia ejecutiva, la

elaboración de contratos de obras públicas y consultoría y los

reglamentos internos.

RECURSOS ESTADO DE RECURSOS

Tomadores de decisiones y personal

Técnico de ambas instituciones

Actualmente se ejecutan importantes iniciativas en conjunto para

paliar los efectos de la crisis sanitaria y el impacto de los fenómenos

naturales que azotaron al país en noviembre de 2020.

LOCALIZACIÓN Ambas instituciones tienen su sede en la ciudad de Tegucigalpa

MAGNITUD PERCEPCIÓN CONDICIONES

5 5 5

VALORACIÓN TOTAL DE LA

POTENCIALIDAD: 15 (muy importante)

AGENTES Y ORGANISMOS: Ejecutivos y Técnicos del IHT y de la CANATURH

ACTIVIDADES PRELIMINARES:

Coordinación para la preparación del Plan de Reactivación

Económica del Sector Turismo y definición conjunta de la hoja

de ruta para su implementación

ACTORES RESPONSABLES: Gobierno Nacional con la participación de SINAGER,

Secretaría de Salud, Secretaría de Gobernación,

Instituto Nacional de Migración e IHT

PROBLEMAS ASOCIADOS: Empresas turísticas gravemente afectadas en sus

operaciones dada la crisis sanitaria

OBJETIVOS PRELIMINARES: Homologar las medidas referidas a las restricciones de

ingreso a Honduras con el resto de países de la región

a efecto de ser más competitivos

OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO

EN EL DIAGNOSTICO

Coordinar la aplicación de las medidas de bioseguridad

por lo menos en los destinos turísticos más relevantes y

aplicar con el apoyo del IHT para la obtención del sello

Safe Travels del Consejo Mundial de Viajes y Turismo

(WTTC, por sus siglas en inglés), que acredita el

cumplimiento de protocolos sanitarios para la

prevención de la enfermedad COVID-19.

Page 107: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

98

NIVEL DE RESPONSABILIDAD:

El IHT para la coordinación y gestión gubernamental y

CANATURH para la representación y coordinación del

empresariado turístico

OTROS QUE PUDIERAN TENER

SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO

Se puede considerar como relevante la coordinación entre

ambas entidades, para la elaboración de la estrategia de

mercadeo y los planes operativos correspondientes, así como la

ejecución de programas de fortalecimiento de capacidades para

el empresariado turístico

TÍTULO DE LA

POTENCIALIDAD

Importantes herramientas de

planificación estratégica para el

desarrollo de nuevos productos

y/o reconversión de los

productos turísticos actuales

POT-02

DESCRIPCIÓN DE LA

POTENCIALIDAD

Se cuenta con la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible

herramienta de planificación estratégica del sector así como de los

distritos turísticos, vinculadas por el objetivo de definir los

lineamientos estratégicos, directrices y políticas para el fomento,

desarrollo y gestión del turismo sostenible en Honduras. De igual

forma, la iniciativa de Pueblos con Encanto se vincula con el Modelo

de Gestión del Desarrollo Económico Local creado por la Asociación

de Municipios de Honduras (AMHON) y en el marco de la

Planificación de Desarrollo Municipal, más aun, cuando un buen

porcentaje de municipalidades en el país han priorizado el turismo

como un eje que contribuye al desarrollo económico local.

RECURSOS ESTADO DE RECURSOS

Tres herramientas de planificación

estratégica

La ENTS debe actualizarse considerando que su vigencia es hasta

el año 2021, para los distritos turísticos se han venido realizando

ejercicios participativos considerando la construcción de la Agenda

Estratégica para el Desarrollo Turístico de los Distritos Turísticos el

propósito de direccionar la gestión turística del Distrito, mediante

una construcción y ejecución participativa de los diferentes actores

involucrados en la actividad turística, vista desde la perspectiva del

desarrollo económico local, en la cual sus actores son los principales

promotores y propulsores de las acciones que demandan una

participación activa. En el caso de los pueblos con encanto se han

seleccionado 16 localidades bajo esta modalidad.

LOCALIZACIÓN

En los espacios territoriales de los cinco (5) distritos turísticos

conformados y en las 16 localidades seleccionados como pueblos

con encanto, así como en las regiones de desarrollo turístico

definidas en la ENTS

MAGNITUD PERCEPCIÓN CONDICIONES

5 5 5

VALORACIÓN TOTAL DE LA

POTENCIALIDAD: 15 (muy importante)

Page 108: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

99

AGENTES Y ORGANISMOS: Ejecutivos y Técnicos del IHT y de la CANATURH

ACTIVIDADES PRELIMINARES: Actualización del sistema de información geográfico turístico

NIVEL DE RESPONSABILIDAD:

El IHT para la coordinación de las actividades de planificación

y CANATURH para la captura de información relevante a nivel

local

OTROS QUE PUDIERAN TENER

SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO

Investigar el estatus del Sistema Nacional de Información

Territorial de Honduras

TÍTULO DE LA

POTENCIALIDAD

Sistema Integrado

Centroamericano de Calidad y

Sostenibilidad (SICCS), primer

sello de calidad turística de

orden regional

POT-03

DESCRIPCIÓN DE LA

POTENCIALIDAD

El Sistema Integrado Centroamericano de Calidad y Sostenibilidad

(SICCS) se constituye en el primer sello de calidad turística de orden

regional, concebido y creado a la medida de la micro, pequeña y

mediana empresa turística de Centroamérica. Este sello puede

revisarse y ampliarse considerando las medidas de bioseguridad

para la prevención del COVID-19, gestionando la asistencia de la

Secretaría de Integración Turística Centroamericana, como paso

previo a la gestión del sello Safe Travels del Consejo Mundial de

Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), que acredita el

cumplimiento de protocolos sanitarios para la prevención de la

enfermedad COVID-19

RECURSOS ESTADO DE RECURSOS

Sello de calidad turística de orden

regional, concebido y creado a la

medida de la micro, pequeña y

mediana empresa turística de

Centroamérica

Algunas empresas hondureñas han realizado el proceso de

certificación para obtener el SICCS

LOCALIZACIÓN A nivel nacional coordinado desde CANATURH e IHT

MAGNITUD PERCEPCIÓN CONDICIONES

5 5 5

VALORACIÓN TOTAL DE LA

POTENCIALIDAD: 15 (muy importante)

AGENTES Y ORGANISMOS: Ejecutivos y Técnicos del IHT y de la CANATURH

ACTIVIDADES PRELIMINARES: Promover entre el empresariado hondureño la realización de

las actividades para aplicar y obtener el SICCS

NIVEL DE RESPONSABILIDAD: El IHT para la asesoría y coordinación técnica y CANATURH

para la promoción de la iniciativa entre sus agremiados

OTROS QUE PUDIERAN TENER

SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO

Este sello puede revisarse y ampliarse considerando las medidas

de bioseguridad para la prevención del COVID-19

Page 109: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

100

TÍTULO DE LA

POTENCIALIDAD

CANATURH en su papel de

gestor de acciones para el

desarrollo del empresariado

turístico

POT-05

DESCRIPCIÓN DE LA

POTENCIALIDAD

RECURSOS ESTADO DE RECURSOS

La existencia de la CANATURH y

sus filiales nivel nacional como

gremial representativa del sector

privado turístico, permite contar

con un escenario donde a partir de

la suma de capacidades individuales

de las empresas, se ejecutan

acciones para garantizar la

permanencia en los mercados,

considerando la complementación y

conjunción de esfuerzos bajo un

enfoque de acción colectiva y de

consenso que permite la puesta en

común de los recursos y de las

competencias individuales, para

alcanzar metas compartidas9.

La CANATURH fue organizada el 20 de diciembre de 1975 y en el

año de 1976 se le otorga su constitución como una organización sin

fines de lucro, y que funge como representante del sector privado

turístico en Honduras y que realiza proyectos con entidades

nacionales, cooperantes internacionales y entes privados para el

mejoramiento y desarrollo del rubro en el país10.

LOCALIZACIÓN A nivel central en la ciudad capital con filiales a nivel nacional

MAGNITUD PERCEPCIÓN CONDICIONES

5 4 5

VALORACIÓN TOTAL DE LA

POTENCIALIDAD: 14 (muy importante)

AGENTES Y ORGANISMOS: Empresariado Turístico a nivel nacional, filiales y Junta Directiva

ACTIVIDADES PRELIMINARES:

Establecer mecanismos para una coordinación efectiva con el

IHT de cara a la planificación conjunta del desarrollo de

producto y el marketing turístico, así como para la gestión e

implementación de programas de formación y capacitación

NIVEL DE RESPONSABILIDAD: Nacional considerando la presencia de la CANATURH en todo

el país y gubernamental por el IHT como socio estratégico

OTROS QUE PUDIERAN TENER

SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO

Capacidad para gestionar en forma autónoma recursos para

ejecución de iniciativas en pos del fortalecimiento del sector

privado turístico, representación a nivel regional

9 La contribución de las asociaciones empresariales al desarrollo de las políticas productivas. CEPAL 2020 10 www.canaturh.org

Page 110: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

101

TÍTULO DE LA

POTENCIALIDAD

Presencia de organismos de

cooperación en algunas regiones

de Honduras que apoyan al

empresariado turístico a todos

los niveles

POT-04

DESCRIPCIÓN DE LA

POTENCIALIDAD

RECURSOS ESTADO DE RECURSOS

Swisscontact trabaja en la Región

del Golfo de Fonseca beneficiando a

emprendedores en cinco municipios.

TMS apoyando iniciativas de

fortalecimiento del

emprendedurismo y su acceso a la

tecnología para la mejora de sus

servicios

Debido a la situación de emergencia sanitaria, el enfoque de las

actividades realizadas por Swisscontact será reorientado,

considerando que como medidas de apoyo a los emprendedores

turísticos se enfocarán esfuerzos en desarrollo tecnológico,

incluyendo comercio electrónico, previendo superar las limitantes de

esta zona del país en cuanto al acceso a una buena señal de internet

y la falta de acceso a medios electrónicos por gran parte de los

emprendedores. TMS apoyando iniciativas de fortalecimiento del

emprendedurismo y su acceso a la tecnología para la mejora de sus

servicios

LOCALIZACIÓN

Cinco Municipios del departamento de Choluteca de la Región del

Golfo de Fonseca para Swisscontact y a nivel nacional para otras

agencias de cooperación

MAGNITUD PERCEPCIÓN CONDICIONES

4 5 3

VALORACIÓN TOTAL DE LA

POTENCIALIDAD: 12 ( importante)

AGENTES Y ORGANISMOS: Swisscontact, emprendedores turísticos de la región, UTH e

IHT

ACTIVIDADES PRELIMINARES: Reprogramar actividades en función de las condiciones

predominantes por la emergencia sanitaria

NIVEL DE RESPONSABILIDAD:

Swisscontact financia y ejecuta las acciones recibiendo el apoyo

técnico de la UTH, el IHT deberá asistir técnicamente la

iniciativa y gestionar recursos para la extrapolación de la

misma en otros municipios de esa región

OTROS QUE PUDIERAN TENER

SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO

Se debe investigar acerca de los antecedentes de la intervención

y establecer los mecanismos de coordinación entre los actores

involucrados

Page 111: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

102

7.3 BIBLIOGRAFÍA

• Agenda Estratégica para desarrollo turístico del Distrito Valle y Montañas 2020-2022

• Agenda Estratégica para desarrollo turístico del Distrito Joya de los Lagos 2020-2022

• Agenda Estratégica para desarrollo turístico del Distrito Lenca – Maya 2020-2022

• Análisis de Resiliencia Empresarial COVID-19, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales

(IIES), 2020

• Banco Mundial “Perspectivas Económicas Mundiales” Junio 2020.

• CEPAL “Informe especial COVID-19 N⁰ 5”. Julio de 2020.

• COVID-19 y el Mundo del Trabajo: Punto de partida, respuesta y desafíos en Honduras

• Desempeño del sector telecomunicaciones en Honduras, 2019

• Directrices globales de la OMT para reiniciar el turismo. 28 de mayo de 2020

• Fondo Monetario Internacional “World Economic Outlook”. Abril 2020.

• Informe de Competitividad de Viajes y Turismo presentado por el Foro Económico Mundial en el

año 2019

• Informe de políticas: La COVID-19 y la transformación del turismo. Naciones Unidas, agosto 2020

• OMT, Barómetro del turismo mundial, vol. 18, núm. 3, junio de 2020

• Plan Estratégico del SINAPH 2010-2020

• Propuesta integral para el desarrollo de Honduras, frente a la pandemia COVID-19

• Red vial oficial de Honduras, INSEP, 2018

Page 112: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

103

7.4 MATRIZ DE OPINIONES Y HALLAZGOS PROCESO PARTICIPATIVO PARA ELABORACION DEL DIAGNOSTICO

ASPECTOS SOCIALES

No. Recomendación Responsable

Solicitud realizada por

Aero

líneas

Rest

aura

nte

s

Op

era

do

res

de T

uri

smo

Agenci

as

de

Via

je

Ho

tele

s

Regio

nes

turí

stic

as

IHT

1

Reconsiderar las medidas que se han establecido respecto a la obligatoriedad

de presentar pruebas de PCR para ingresar al país. Las medidas que se

implementen deben permitir una competencia más justa con los demás

países de la región, sin descuidar el bienestar de los turistas.

Gobierno Central X X X X

2 No requerir pruebas de COVID a los turistas provenientes de Guatemala o

El Salvador, de donde se movilizan muchas personas para hacer turismo

gastronómico, especialmente en el occidente del país.

Gobierno Central X X

3

Respecto a las inspecciones sobre el cumplimiento de las medidas de

bioseguridad, es necesario mejorar la coordinación interinstitucional, de

forma que todos tengan los mismos lineamientos y estos se apeguen a lo

reglamentado en los protocolos de bioseguridad.

Gobierno Central X X

4

Es necesario crear una estructura de apoyo al sector turismo a través de

medidas coordinadas que aseguren la operación segura, apoyen a los

comercios que sí operan correctamente, sancionen de manera objetiva a los

incumplidores y apoyen las medidas sanitarias.

Gobierno Central

/ CANATURH /

Empresariado

turístico

X

Page 113: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

104

ASPECTOS SOCIALES

No. Recomendación Responsable

Solicitud realizada por

Aero

líneas

Rest

aura

nte

s

Op

era

do

res

de T

uri

smo

Agenci

as

de

Via

je

Ho

tele

s

Regio

nes

turí

stic

as

IHT

5 Ampliar los horarios de atención y la cantidad de personas permitidas en los

locales para mejorar el flujo de efectivo en el rubro. Gobierno Central X X

6

Flexibilizar las medidas establecidas respecto al desembarque de las

tripulaciones navieras, a fin de que estos puedan consumir los servicios que

se ofrecen en las ciudades portuarias.

Gobierno Central X

7

Dar a conocer las empresas que cumplen con los protocolos de bioseguridad

establecidos, a fin de atraer al turista e incentivar el cumplimiento de dichas

medidas en el resto de los establecimientos.

X

8 Considerar a los restaurantes como parte de la cadena de alimentación.

Incorporarlos a la cadena de valor del turismo. X

9 Mejorar el control de la pandemia en Guanaja, realizar campañas de

educación en bioseguridad. Gobierno Central X

10

Respecto a las medidas de bioseguridad que se deben implementar en los

diferentes establecimientos, es necesario que el SINAGER dicte instrucciones

claras y precisas.

Gobierno Central

/ IHT X

11 Capacitar a los operadores de la Cueva del Gigante para preservar el

patrimonio nacional.

IHT / Gobierno

local X

12 Brindar espacios para la promoción de pequeños emprendedores de la

artesanía local.

IHT / Gobierno

local X

13 Dar cumplimiento a las medidas que se establezcan para el control de la

pandemia, específicamente las medidas en los establecimientos comerciales.

Empresariado

turístico X

Page 114: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

105

ASPECTOS ECONÓMICOS

No. Recomendación Responsable

Solicitud realizada por

Aero

líneas

Rest

aura

nte

s

Op

era

do

res

de T

uri

smo

Agenci

as

de

Via

je

Ho

tele

s

Regio

nes

turí

stic

as

IHT

1

Flexibilizar la carga fiscal, brindar exoneraciones o reducción de impuestos,

considerando la depresión económica que atraviesa el país. Los impuestos

que en este momento resultan más críticos para su pago es el impuesto

sobre el volumen de ventas y el impuesto sobre la renta, pues son calculados

con base en proyecciones de ventas del año anterior, por lo que se estaría

pagando más de lo que efectivamente se ha percibido en el período fiscal

2020 y las empresas no están en la capacidad de erogar dichos fondos.

Gobierno Central X X X X X

2

Brindar apoyo a las empresas del rubro para la adquisición de productos de

bioseguridad, a fin de evitar alzas en los costos que se trasladen a los usuarios

/ compradores y asegurar el bienestar de las personas involucradas en estas

actividades.

CANATURH /

Gobierno Central X X

3

Establecer programas de apoyo económico reales, con tasas de interés

accesibles para las empresas. Eliminar la capitalización de intereses, otorgar

prórrogas para el pago de capital.

Gobierno Central

/ Banca Privada X X X X X X

4

Brindar apoyo a las aerolíneas domésticas de capital hondureño, a fin de

reducir sus costos operativos y por consiguiente el valor de los boletos aéreos

para los turistas.

Gobierno Central

/ Aerolíneas

nacionales

X

Page 115: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

106

ASPECTOS ECONÓMICOS

No. Recomendación Responsable

Solicitud realizada por

Aero

líneas

Rest

aura

nte

s

Op

era

do

res

de T

uri

smo

Agenci

as

de

Via

je

Ho

tele

s

Regio

nes

turí

stic

as

IHT

5

Desarrollar nuevos proyectos de turismo o dinamizar los existentes,

incluyendo elementos de diferenciación turística, por ejemplo:

- En el Golfo de Fonseca se deben incluir otras actividades como avistamiento

de aves, senderismo y recorridos por ríos y manglares.

- Nuevos planes de viaje enfocados a la familia.

- Nuevos planes de viaje con actividades al aire libre.

- Crear una ruta hotelera para las familias hondureñas.

- Potenciar el turismo en Omoa.

- Ampliar el ámbito de operación de Valle de Ángeles.

- Potenciar las rutas de agroturismo, entre ellas la ruta del tabaco.

- Potenciar el turismo en Guanaja.

- Relanzar el Corredor Lenca – Maya, a su vez, reestructurarlo, actualmente

es muy extenso.

- Plan de mercadeo de Copán Ruinas con la exhibición de 5000 piezas

arqueológicas nunca antes vistas.

IHT /

CANATURH X X X

6 Poner en marcha los múltiples planes de desarrollo del turismo que ya han

sido elaborados; ejecutándose de manera estructurada, sostenible y

IHT /

CANATURH X X X

Page 116: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

107

ASPECTOS ECONÓMICOS

No. Recomendación Responsable

Solicitud realizada por

Aero

líneas

Rest

aura

nte

s

Op

era

do

res

de T

uri

smo

Agenci

as

de

Via

je

Ho

tele

s

Regio

nes

turí

stic

as

IHT

coordinada, teniendo los objetivos claros. Entre ellos se menciona el

elaborado entre la AGHAS y la HOPEH y el Plan de Mercadeo de Copán.

7 Es necesario que la CANATURH tome en cuenta a toda la cadena de

turismo. En ocasiones anteriores no se consideró al rubro de la gastronomía. CANATURH

8

Trabajar en la mejora de la imagen del país, para hacer de Honduras un

lugar atractivo para el turista extranjero. En este sentido es necesario que el

Gobierno brinde apoyo para desarrollar un catálogo del país, mapas

turísticos, instalar vallas publicitarias en las carreteras de países vecinos o

cualquier estrategia que abone a dicho propósito.

Gobierno Central

/ IHT /

CANATURH

X X X X

9

Establecer una campaña de mercadeo constante, eficiente, sistemática y

sustentable, a mediano y largo plazo. Buscar la asesoría de expertos que en

ocasiones anteriores han brindado resultados positivos. Enfocar los esfuerzos

al turismo local y regional (Honduras, Guatemala y El Salvador).

Gobierno Central

/ IHT /

CANATURH

X X

10

Establecer una mejor coordinación con las aerolíneas, considerando la

situación que actualmente atraviesa el país (daños en aeropuerto Ramón

Villeda Morales y reprogramación de vuelos), de forma tal que se incremente

el número de vuelos, el reembolso de los vuelos cancelados se haga de forma

más ágil.

IHT / Aerolíneas X

Page 117: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

108

ASPECTOS ECONÓMICOS

No. Recomendación Responsable

Solicitud realizada por

Aero

líneas

Rest

aura

nte

s

Op

era

do

res

de T

uri

smo

Agenci

as

de

Via

je

Ho

tele

s

Regio

nes

turí

stic

as

IHT

11

Actualizar el inventario de empresas dedicadas al rubro turístico, a fin de

planificar de manera más coordinada los planes que se desarrollen a futuro.

Asimismo, es necesario contar con datos estadísticos reales.

IHT /

CANATURH /

Empresariado

turístico

X X

12 Crear paquetes turísticos que permitan ser adquiridos con financiamiento en

cuotas accesibles para la población hondureña.

IHT /

CANATURH /

Empresariado

turístico

X

13

Considerando el auge del e-commerce, es necesario crear una plataforma on

line que permita a los turistas adquirir los servicios que ofrecen las empresas

del rubro. En esta plataforma debe incluirse información sobre el estado de

las carreteras y caminos que dan acceso a los sitios turísticos, horarios de

atención de los establecimientos, entre otros datos que faciliten al turista la

planificación de su viaje.

IHT /

CANATURH /

Empresariado

turístico

X X

14 Invertir en capacitaciones para la educación turística, que comprenda la

atención al cliente.

IHT /

CANATURH /

Empresariado

turístico

X

15 Invertir en la gestión de calidad turística.

IHT /

CANATURH /

Empresariado

turístico

X

Page 118: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

109

ASPECTOS ECONÓMICOS

No. Recomendación Responsable

Solicitud realizada por

Aero

líneas

Rest

aura

nte

s

Op

era

do

res

de T

uri

smo

Agenci

as

de

Via

je

Ho

tele

s

Regio

nes

turí

stic

as

IHT

16 Reforzar la seguridad a nivel nacional para cambiar el nivel de inseguridad

que ahuyenta a los turistas extranjeros.

Gobierno Central

/ IHT X

17

Es necesario ordenar los procedimientos a lo interno de la CANATURH, pues

se emiten permisos de operación turística sin la experiencia requerida, lo cual

va en detrimento de las empresas con trayectoria y de la seguridad misma

del turista

CANATURH X

18 Crear un sello o certificación que englobe aspectos como sostenibilidad,

calidad, bioseguridad, etc. Puede incorporarse al sello SICCS.

IHT /

CANATURH /

Empresariado

turístico

X

19 Reducir las tarifas aéreas, las existentes no son competitivas. Gobierno Central

/ Aerolíneas X

20 Fortalecer y apoyar a las Cámaras de Turismo regionales, así como a las

oficinas de turismo.

IHT /

CANATURH X

21

Incluir a Comayagua y Siguatepeque en los planes de turismo que impulsa el

Gobierno, previendo el impacto que tendrá la apertura del aeropuerto de

Palmerola.

Gobierno Central

/ IHT X

22

Generar espacios de discusión entre el empresariado del rubro, a fin de

compartir experiencias y planificar de manera coordinadas las acciones

futuras.

CANATURH X

Page 119: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

110

ASPECTOS ECONÓMICOS

No. Recomendación Responsable

Solicitud realizada por

Aero

líneas

Rest

aura

nte

s

Op

era

do

res

de T

uri

smo

Agenci

as

de

Via

je

Ho

tele

s

Regio

nes

turí

stic

as

IHT

23 Identificar en los perfiles de proyecto, aquellos que requieren un nivel mayor

de estudio, a fin de priorizarlos. CANATURH X

ASPECTOS LEGALES

No. Recomendación Responsable

Solicitud realizada por

Aero

líneas

Rest

aura

nte

s

Op

era

do

res

de T

uri

smo

Agenci

as

de

Via

je

Ho

tele

s

Regio

nes

turí

stic

as

IHT

1

Brindar exención o una reducción de impuestos para la importación del

equipo necesario para la aeronavegación, considerando los daños sufridos en

la terminal de San Pedro Sula.

Gobierno Central X

2 El Gobierno debe establecer estrategias que regulen las actuaciones de la

banca privada, y que esta efectivamente se apegue a ellas.

Gobierno Central

/ Banca privada X X

3 Reducir las tasas de interés para la adquisición de vehículos de trabajo. Gobierno Central X

4 Establecer tarifas de servicios públicos más bajas para reducir las tarifas

hoteleras e incentivar el turismo. En el caso de empresas que utilicen recursos Gobierno Central X

Page 120: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

111

ASPECTOS LEGALES

No. Recomendación Responsable

Solicitud realizada por

Aero

líneas

Rest

aura

nte

s

Op

era

do

res

de T

uri

smo

Agenci

as

de

Via

je

Ho

tele

s

Regio

nes

turí

stic

as

IHT

renovables para la generación de energía o para procurar un uso más

adecuado de los recursos naturales, es recomendable establecer programas

de descuento como recompensa a sus políticas de trabajo amigables con el

medio ambiente.

5

Establecer nuevos procedimientos tributarios que prolonguen la vigencia de

los permisos o licencias, y que los pagos siempre se realicen de forma anual.

Gobierno Central X X

6

Eliminar y reformar la carga tributaria al sector, el 4% adicional al Impuesto

Sobre Ventas le resta competitividad al empresariado nacional, o por lo

menos eliminarlo temporalmente. Estos fondos deben destinarse al objetivo

para el cual fue creado, mercadeo del turismo nacional. Restablecer el

Concejo de Mercadeo para la administración de los recursos provenientes de

la carga tributaria al empresariado del rubro y desarrollar estrategias

eficientes de promoción al turismo.

Gobierno Central X X

7

Definir claramente las responsabilidades de las instituciones creadas en torno

al turismo y fortalecer el Concejo de Turismo como entidad que coordine las

acciones a favor del turismo nacional.

Gobierno Central

8 Hacer más expedito el registro migratorio para ingresar al país, el pre-registro

se realiza con mucha dificultad y al llegar a las aduanas éste no es solicitado. Gobierno Central X

Page 121: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

112

ASPECTOS LEGALES

No. Recomendación Responsable

Solicitud realizada por

Aero

líneas

Rest

aura

nte

s

Op

era

do

res

de T

uri

smo

Agenci

as

de

Via

je

Ho

tele

s

Regio

nes

turí

stic

as

IHT

9

Revisar y reformular las regulaciones legales para el uso del suelo en la

Biosfera del Río Plátano, considerando que si bien las actividades turísticas no

están permitidas, si el factible el desarrollo agrícola y ganadero, lo cual está

generando la devastación masiva de la zona.

Gobierno Central X

10

Ampliar el horario de operación y tránsito por la Aduana El Florido, para

facilitar el ingreso y la estadía de turistas guatemaltecos y salvadoreños en la

zona occidental del país.

Gobierno Central X

11

Involucrar al IHAH para coordinar las actividades de protección en la Cueva

del Gigante. Debe otorgarse la importancia que el sitio merece acorde a la

singularidad de sus características.

Gobierno Central X

INFRAESTRUCTURA

No. Recomendación Responsable

Solicitud realizada por

Aero

líneas

Rest

aura

nt

es

Op

era

do

res

de T

uri

smo

Agenci

as

de

Via

je

Ho

tele

s

Regio

nes

turí

stic

as

IHT

1 Puesta en servicio del aeropuerto Ramón Villeda Morales, lo antes posible. Gobierno Central X X X X

Page 122: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

113

INFRAESTRUCTURA

No. Recomendación Responsable

Solicitud realizada por

Aero

líneas

Rest

aura

nt

es

Op

era

do

res

de T

uri

smo

Agenci

as

de

Via

je

Ho

tele

s

Regio

nes

turí

stic

as

IHT

2 Reforzar el aeródromo de Guanaja. Gobierno Central

X

3 Rehabilitar el muelle de Omoa. Gobierno Central

X

4 Desarrollar y ejecutar un plan de ordenamiento territorial en Omoa y Puerto

Cortés.

Gobierno Central

/ Gobiernos

Locales / IHT

X

5 Invertir en las obras necesarias para la provisión de servicios básicos, agua

potable y relleno sanitario en los municipios de Omoa y Puerto Cortés.

Gobierno Central

/ Gobiernos

Locales

X

6

Rehabilitar la carretera del Litoral Atlántico (CA-13 Oriente), incluyendo el

puente Saopín en La Ceiba.

Gobierno Central X

7

Considerando la apertura del Aeropuerto de Palmerola, es necesaria una

planificación adecuada del desarrollo de los municipios que se verán

afectados por las operaciones del mismo.

Gobierno Central

/ Gobiernos

Locales

8

Planificar y desarrollar oportunamente programas de mantenimiento de la

red vial. Dar prioridad a los caminos y carreteras que recién fueron afectados

por las tormentas tropicales.

Gobierno Central X

9 Mantener habilitado el aeropuerto de La Ceiba para vuelos internacionales. Gobierno Central X

10 Rehabilitar la carretera CA-7, La Paz – Tutule – Marcala Gobierno Central X

Page 123: agradecimiento a los empresarios participantes, las b

114

INFRAESTRUCTURA

No. Recomendación Responsable

Solicitud realizada por

Aero

líneas

Rest

aura

nt

es

Op

era

do

res

de T

uri

smo

Agenci

as

de

Via

je

Ho

tele

s

Regio

nes

turí

stic

as

IHT

11 Rehabilitar la carretera CA-11-A, Marcala – La Esperanza – Santa Rosa de

Copán Gobierno Central X

12 Rehabilitar la carretera Ruta 22, Siguatepeque – La Esperanza Gobierno Central X

ASPECTOS AMBIENTALES

No. Recomendación Responsable

Solicitud realizada por

Aero

líneas

Rest

aura

nte

s

Op

era

do

res

de T

uri

smo

Agenci

as

de

Via

je

Ho

tele

s

Regio

nes

turí

stic

as

IHT

1

A través de la ejecución de un plan de ordenamiento territorial en Omoa y

Puerto Cortés, proteger los recursos naturales de la región, como fuentes de

agua, bosques y recursos marinos.

Gobierno Central X

2 Incentivar la práctica de medidas amigables con el Medio Ambiente. Gobierno Central X

3 Establecer medidas de protección a la riqueza natural de la zona litoral,

especialmente a la Biosfera del Río Plátano y a la barrera coralina. Gobierno Central X