AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo...

100
www.redagricola.com Una conversación técnica sobre agricultura Una conversación técnica sobre agricultura CHILE I Nº88 AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ecuación productiva Los desafíos técnicos de la industria Claves comerciales de la manzana | Cómo aumentar el consumo de manzanas | Así se produce la manzana que conquista Europa LOS DESAFÍOS DE LA MANZANA NOVEDADES EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL RACIMO DE LA VID LA INNOVACIÓN COMO PREMISA DEL CAMPO A LA AGROINDUSTRIA LA CORRECTA PREPARACIÓN DE SUELO EN FRUTALES AGRICULTURA DE PRECISIÓN: CÓMO SERÁ EL CAMPO EN 40 AÑOS

Transcript of AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo...

Page 1: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

ww

w.r

edag

rico

la.c

om

Una conversación técnica sobre agriculturaUna conversación técnica sobre agricultura CHILE I Nº88AGOSTO 2017

ISSN 0718- 0802

Las claves comerciales de la fruta

Cómo resguardarnos del boom del cerezo

Nuevas tecnologías y construcción de la ecuación productiva

Los desafíos técnicos de la industria

Claves comerciales de la manzana | Cómo aumentar el consumo

de manzanas | Así se produce la manzana que conquista Europa

LOS DESAFÍOS DE LA MANZANA

NOVEDADES EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL RACIMO DE LA VID

LA INNOVACIÓN COMO PREMISA DEL CAMPO A LA AGROINDUSTRIA

LA CORRECTA PREPARACIÓN DE SUELO EN FRUTALES

AGRICULTURA DE PRECISIÓN: CÓMO SERÁ EL CAMPO EN 40 AÑOS

Page 2: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...
Page 3: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

CONTENIDO 1

Director Patricio Trebilcock K.

Editor Juan Pablo Figueroa F.

Subeditor Perú Rodrigo Pizarro Y.

Periodistas Francisco Fabres B.

Jorge Velasco C.Gerente Comercial

Luis Rojas [email protected]

Marketing Perú José Antonio Roca-Rey S.Asistente de marketing

Grace Rivas [email protected]

Diseño y diagramación Mauricio Pontillo G.Ricardo Moreno B.

E-mail prensa [email protected]

Suscripciones [email protected]

Suscripciones Perú[email protected]

Teléfonos56-2-22011262 / 56-2-22019157

Teléfonos en Perú+ 51 1 242 36 77 / 940 181 293

Impresión RR Donnelley

Sección Empresas: En la sección Empre-sas de Redagrícola se publica información de

empresas, publireportajes y artículos escri-tos por las propias empresas. La información entregada en dicha sección es responsabili-dad de las empresas que la emiten y no re-presentan necesariamente el punto de vista

de Redagrícola Comunicaciones limitada.

Revista Redagrícola, Edición 88, Agosto 2017

Redagrícola Comunicaciones Limitada

64

Reda

gric

ola

ww

w.r

edag

rico

la.c

om@

reda

gric

ola

CONTENIDO

Agosto 2017

28

18

96

44

NOTICIAS2 Eventos e Índice de Avisadores.4 Noticias.

INNOVACIÓN18 El libro que convirtió la investigación en best seller22 La innovación como premisa del campo a la agroindustria80 Chef premiado e investigador de los productos del campo

EL FUTURO DE LA CEREZA CHILENA28 Las claves comerciales de cerezas y manzanas32 Los desafíos técnicos de la industria38 Cómo resguardarnos del boom del cerezo44 Nuevas tecnologías y construcción de la ecuación productiva50 Las tendencias de las nuevas variedades de cerezas y manzanas54 Viejos y nuevos retos de la sanidad vegetal en cerezos58 Las cifras del cerezo según los expertos

LOS DESAFÍOS DE LA MANZANA 60 Cómo aumentar el consumo de manzanas64 Así se produce la manzana que conquista Europa

FITOSANIDAD66 Novedades en el combate contra Lobesia botrana

AGTECH72 Agricultura de Precisión: el campo en 40 años más96 Una nueva forma de crear marca deja sus huellas en Europa

FRUTALES86 Chaca, el otro valle hortofrutícola de Arica y Parinacota

NUTRICIÓN90 La correcta preparación de suelo en frutales

86

Page 4: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

EVENTOSAgosto 2017

Del 29 de noviembre al 1 de diciembre, Santiago, ChileIX CONGRESO IBEROAMERICANO DE TECNOLOGÍA POSTCOSECHA Y AGROEXPORTACIONESEl evento es patrocinado por la Asociación Iberoamericana de

Tecnología Postcosecha (AITEP) que se realizará en la ciudad

de Santiago de Chile entre el 29 de noviembre y 1 de diciembre

de 2017. El congreso será organizado en forma conjunta por la

Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y

el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

El evento tiene por objetivo dar a conocer los avances desa-

rrollados en fisiología y tecnología de postcosecha de produc-

tos hortofrutícolas, permitiendo la interacción entre líneas de

trabajo que consideran toda la cadena productiva para la ob-

tención de producto de calidad. Esto incluye desde la genera-

ción de variedades, aspectos de manejo productivo, embalaje,

manejo de frío, reguladores de crecimiento, procesamiento

mínimo, modificación de atmósfera, entre otros.

www.congresopostcosecha.cl

4 al 7 de septiembre, Potsdam, AlemaniaXIV SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL ESPÁRRAGOEl 14º Simposio Internacional del Espárrago es un evento im-

perdible de la horticultura global. Los asistentes podrán co-

nocer las novedades técnicas de un cultivo tradicional, entre

ellas: genética y reproducción, patología, fisiología, bioquími-

ca, agronomía y poscosecha.

http://www.ias2017potsdam.org/

6 y 7 de septiembre, Club Los Lirios, RequínoaAGRO PLANTTRADE 2017 “FERIA Y CONVENCIÓN INTERNACIONAL DEL AGRO”Agro Planttrade 2017 “Feria y convención internacional del

Agro”, volverá a convocar el 6 y 7 de septiembre a los princi-

pales actores del rubro a esta plataforma de encuentro para

intercambiar ideas y generar contactos. No te puedes perder

esta reunión entre amigos para descubrir las últimas tenden-

cias del Agro.

Invitamos también a nuestros auspiciadores a la fiesta y asado

inaugural junto al directorio y equipo de la Asociación el día 6

de septiembre a las 18:30 horas.

Obtén tu entrada liberada en www.agroplanttrade.cl

Adama 67Agroconnexion 24Agrocooper 36Agrolab 70Agroprime 93Agropuelma 87Agrospec 3Agrosystems 69Agrotecnia 96Anasac 15, 55 y 71Arysta Tapa 3BASF 20Bayer 25Bioamérica 5, 82 y 83Biogram 33Cals 66Cintac 14Coda 47Compo Expert 19Congreso Poscosecha 92Copeval 62Chemie 50, 51, 53 y 84Daymsa 31DuPont Tapa 4Envapack 10Equipos de Riego 76Eurochilena 9FMC 59Fruittrade 94Frutek 39Gasco 61Hormipret 42Kelpak 35Los Olmos 8 y 30M&V Tapa 2, 23 y 65Netafim 11Nufarm 56Nutrafeed 74 y 75PEC 88Protekta 73Quimetal 7Río Claro 52Rosario 6SmartAgro 34SQM 41Syngenta frutales 12 y 37Tattersall 45U. de Talca 91Veto 4

AVISADORESÍNDICE DE

ÍNDICE DE

EMPRESAS

2 al 5 de octubre, Termas de ChillánXXV CONGRESO DE LA SOCIEDAD CHILENA DE FITOPATOLOGÍA

XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE FITOPATOLOGÍA

LVII MEETING OF APS CARIBBEAN DIVISION El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y las Fa-

cultades de Agronomía y Ciencias Forestales de la Universi-

dad de Concepción, les invita a participar del 25º Congreso

de la Sociedad Chilena de Fitopatología, 19º Congreso Lati-

noamericano de Fitopatología y 57º Reunión de la División

Caribe del American Phytopathological Society, a realizarse

los días 02 al 05 de octubre del 2017 en Centro de Eventos

Termas de Chillán, Región del Biobío, Chile. Este evento con-

gregará a connotados investigadores de Chile y el extranjero,

y está dirigido a profesionales, empresas, estudiantes, agri-

cultores y extensionistas interesados en adquirir los últimos

conocimientos en el área de la Patología Vegetal.

Áreas temáticas: • Fitopatología agrícola y forestal • Micolo-

gía, Bacteriología, Virología y Nematología vegetal • Nuevas

patologías de plantas • Epidemiología • Control químico,

biológico, físico y cultural • Nuevos fungicidas y estrategias

de uso • Manejo integrado de enfermedades • Nuevas herra-

mientas de diagnóstico • Fitopatógenos invasores.

Contacto: Jimena De La Hoz / [email protected] 56 42 2206773.

3 al 7 de octubre, Puglia, ItaliaVIII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE LA UVA DE MESAItalia es uno de los principales pro-

ductores de uva de mesa de Eu-

ropa y este año será sede del sim-

posio internacional, una instancia

para conocer las últimas noveda-

des técnicas y comerciales de una

de las frutas más consumidas en el

mundo. El programa incluye temas

como producción, marketing, me-

joramiento genético, poscosecha y

control de plagas y enfermedades,

entre otras.

http://www.8itgs2017.it/it

18 al 20 de octubre, MadridFRUIT ATTRACTION 2017Consolidado como uno de principales eventos internacionales

del sector, su celebración en el mes de octubre, momento cla-

ve para la planificación de campañas y cerrar los acuerdos de

aprovisionamiento entre proveedores y comercializadores de

fruta y hortaliza, es uno de los factores determinantes. El Sur

de Europa se está consolidando como el nuevo hub en cre-

ciente expansión e importancia en cuanto a la comercializa-

ción hortofrutícola mundial, además de significar la puerta de

entrada a Europa desde Latinoamérica, lo que posiciona estra-

tégicamente a Fruit Attraction como la gran plataforma y pun-

to de encuentro internacional para los operadores de frescos.

http://www.ifema.es/fruitattraction_01

18 al 22 de septiembre, Elche, EspañaIV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE LA GRANADAEn los últimos años ha habido grandes avances en el cultivo

del granado a nivel global, por ello es que Pomegranate 2017

será una buena oportunidad para que científicos, estudiantes,

productores y empresas presenten y compartan sus últimos

descubrimientos y conocimientos sobre la granada.

http://pomegranate2017.org/

HDI: Seguro agrícola para peras y manzanas. Agricultores relatan su experiencia

TESSENDERLO: SoluPotasse. Aprenda a distinguir los ocho parámetros que determinan a los sulfatos potásicos (SOP)

C. ABUD y Cía.: Cobertores plásticos, una nueva herramienta para la sustentabilidad del kiwi amarillo chileno

LEMSYSTEM: Monitoreo de humedad y control remoto del riego de LemSystem

AGROPUELMA: Cerezas. La calidad debe ser parte de la ecuación de rentabilidad

VALENT: Utilización, modo de acción y experiencias de distintos reguladores de crecimiento que influyen en la producción de cerezas

ZIMEX: Importado por Zimex, agricultura inteligente. Polinización y cuaja controlada, innovación que ya está en Chile

COMPO: Novatec Solub/Novatec Fluid, el portafolio Compo Expert para una completa fertirrigación en cultivos en suelo (no hidropónicos)

“DIAGNO CHROME: Diagno ChromeNuevo kit de detección para botrytis en arándanos”

ROSARIO: Nuevos productos Rosario autorizados para uso en agricultura orgánica

13

16

21

274348

63

57

85

89

Page 5: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...
Page 6: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

NOTICIASAgosto 20174 NOTICIAS

PROGRAMA “CAMPO ABIERTO”: CONSULTORÍAS DE EXPERTOS Y ACTIVIDADES

PRÁCTICAS EN TERRENO Campo Abierto, es el nombre del programa desarrollado por MyV, ECSA, en conjunto con BASF Chile S.A., con el objetivo de apoyar a sus clientes para mejorar la productividad de sus empresas agrícolas y así optimizar de manera sostenida su producción, acelerando sus procesos de crecimiento.Campo Abierto es una instancia de búsqueda conjunta de soluciones para los principales problemas que el grupo crea necesario resol-ver. La búsqueda de soluciones se realiza me-diante la discusión crítica de casos concretos, consultorías de expertos y actividades prácti-cas en terreno, entre otros.MyV, ECSA y BASF han elegido dentro de un uni-verso amplio de productores para que sean parte activa de cada grupo y así convertir esta experien-cia en un desafío enriquecedor para todos.Son grupos pequeños de personas, quiénes, regularmente, comparten y discuten campos de estudio. Cada grupo es único y trabaja en

las habilidades y capacidades de sus miembros para determinar los temas y elementos que se abordarán. El grupo se arma a partir del interés común en determinados aspectos, indepen-dientemente de los conocimientos previos adquiridos.Campo abierto consiste en 4 reuniones a lo lar-go del año que son organizadas y coordinadas por MyV, ECSA y BASF donde se abordan temas técnicos de interés de los mismos integrantes del Campo Abierto y permanecen durante el transcurso del año en contacto permanente mediante boletines técnicos.El año 2016 nuestro proyecto comenzó con cuatro grupos, uno en la V, RM y dos en la VI región, fue tan buena la acogida y el recibi-miento por parte de los participantes que este año tomamos la decisión y el desafío de formar 14 grupos de campo abierto los cuales están a lo largo de todo Chile. A la fecha llevamos 10 reuniones con muy buenos resultados.

En su segunda capacitación del año, Smart Energy Concepts, preparó a 20 profesionales de Fedefruta, a través del Centro de Exten-sionismo Tecnológico Agroindustrial (CET), y de empresas de producción de fruta, para entender cómo aplicar medidas de consumo eficiente e integración de energías limpias en los procesos productivos del sector agro-alimentario.Smart Energy Concepts, es un proyecto de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio (CAM-CHAL), en colaboración con la Agencia Chile-na de Eficiencia Energética (AChEE), por el que se realizó este taller para asociados de la Fede-ración de Productores de Fruta de Chile (Fede-fruta), mediante su Centro de Extensionismo

Tecnológico Agroindustrial, y representantes de otras empresas frutícolas.Durante dos días, los asistentes profundiza-ron en la aplicación de medidas de eficiencia energética y Energías Renovables No Conven-cionales en el sector agroalimentario, a través de una metodología interactiva, orientada al perfeccionamiento práctico, con la realización de ejercicios grupales, análisis de casos y ex-periencias de éxito en la industria. Para la jefa de Smart Energy Concepts, Annika Schüttler, proyecto que busca aumentar la competitividad del sector agroalimentario me-diante la reducción de emisiones de CO2, este programa “es fundamental para fomentar una cultura de eficiencia energética en las empre-sas del sector agroalimentario, a través de la capacitación, lo cual es esencial para construir un Chile agrificiente, es decir, un sector agro-alimentario competitivo, donde la utilización de la energía en los procesos sea óptima y, por ende, los costos energéticos reduzcan al mínimo”.El proyecto Smart Energy Concepts, imparte diversos cursos y talleres durante el año en materias de eficiencia energética y Energías Renovables No Convencionales. Para más in-formación, visite www.agrificiente.cl

MyV, ECSA y BASF

PROYECTO FINANCIADO POR

EL GOBIERNO ALEMÁN IMPARTE CURSOS PRÁCTICOS PARA APLICAR EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL AGRO

Page 7: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

NOTICIASAgosto 2017 5

CONSORCIO DE UNIVERSIDADES CHILENAS LANZA EL PRIMER

CENTRO TECNOLÓGICO PARA LA INNOVACIÓN ALIMENTARIA

COLORANTES NATURALES EXTRAÍDOS DE LA PAPA Y EL CAMOTE REVOLUCIONARÁ INDUSTRIA DE LOS ALIMENTOS

Iniciativa busca darle un valor agregado a los alimentos, lo que podría duplicar las exportaciones de hacia el 2030 y posicionar a Chi-le como uno de los más importan-tes en innovación alimentaria.Con el objetivo de fortalecer las capa-cidades tecnológicas de la industria nacional en materia de producción de alimentos saludables y potenciar nuevos emprendimientos e innova-ciones para sofisticar y diversificar la matriz alimentaria chilena, se lanzó el Centro Tecnológico para la Innova-ción Alimentaria, CeTA.Se trata de una iniciativa colaborativa que une a la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile, la Universidad de Talca y la Universidad de La Frontera, junto a Fundación Chile y Fraunhofer Chile Research, en la elaboración de un consorcio histórico que se adjudicó este proyecto, financiado por Corfo y que tendrá una inversión de $9.700 millones en un plazo de 10 años.

El Centro se enmarca dentro del Pro-grama de Fortalecimiento de las Ca-pacidades Tecnológicas Habilitantes para los Alimentos y forma parte de la hoja de ruta del Programa Transforma Alimentos de Corfo, por lo que los ejes principales del CeTA serán el de-sarrollo de ingredientes e insumos sa-ludables, la producción de alimentos funcionales y saludables, el desarrollo de capacidades de pilotaje de em-paques, inocuidad y trazabilidad ali-mentaria, y valorización de insumos, descartes y alimentos patrimoniales.Más información en: www.cetalimentos.cl

Cada día son más las personas que prefieren los pro-ductos naturales, evitando así el consumo de químicos o alimentos que pueden ser dañinos para la salud. En este contexto, los colorantes naturales han experi-mentado una importante tasa de crecimiento anual y para competir en el mercado mundial de los colorantes natura-les, Chile necesita ofrecer materias primas competitivas en términos de rendimiento de color por hectárea, costos de producción y calidad del color.María Teresa Pino, ingeniero agrónomo, investigadora de INIA La Platina y actual coordinadora del programa Nacio-nal de Alimentos de INIA, desarrolló un inédito trabajo que

permitió obtener pigmentos naturales de las papas mora-das y el camote amarillo, los cuales se convierten en un relevante aporte para la industria de alimentos y la posibi-lidad de desarrollar productos de calidad con colorantes naturales y de producción nacional.Este importante proyecto, titulado “Obtención de pig-mentos naturales competitivos a partir de materia prima nacional (papa y camote) para mejorar la competitividad y sustentabilidad de la industria de colorantes naturales en Chile para uso en la Industria Alimentaria”, fue ejecutado entre INIA, María Teresa y su equipo, y FMC Corporation Chile con financiamiento CORFO durante el 2014-2017.

Page 8: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

Agosto 20176 NOTICIAS

Empresa de hortalizas implementó política de campos abiertos para que estudiantes puedan co-nocer y experimentar en torno al mundo orgánico.Respondiendo al creciente interés en la agricul-tura sustentable, por sus múltiples beneficios para la salud, el mundo académico y los jóvenes se están vinculando de manera progresiva con los cultivos orgánicos.Vegus, empresa que cultiva hortalizas orgánicas y con la mayor presencia y variedad de produc-tos de este tipo en supermercados de todo Chi-le, implementó la política de campos abiertos para recibir a jóvenes estudiantes universitarios para que puedan conocer y experimentar en tor-no al mundo orgánico.En sus 25 ha de Quilicura, que cuentan con do-ble certificación de Rainforest y Argencert, reci-be la visita periódica de alumnos de Agronomía de la P. Universidad Católica, quienes pueden conocer los procesos productivos.Este es el segundo año que se realizan estas prácticas en Vegus y pretenden conectarse cada vez más con el mundo académico. “Permiti-mos a los alumnos conocer y experimentar en nuestros terrenos de cultivo en Quilicura y en la extensión de campo que preparamos en Lampa destinaremos un sector para ensayo y práctica

de alumnos varias casas de estudios, promo-viendo así el interés de los nuevos profesionales en este mercado”, señaló Felipe Guzmán, Geren-te General de Vegus.Samuel Contreras, profesor de Horticultura de Facultad de Agronomía de la Universidad Cató-lica, valora la posibilidad de poder asistir con los estudiantes. “El objetivo del curso es que apli-quen lo que saben en producción y cultivo de hortalizas. En ese sentido, la visita permite cono-cer una empresa que hace producción orgánica, que no es muy común, y aprender el proceso logístico para abastecer a supermercados. Es un gran desafío permanente en el tiempo”.La experiencia de los jóvenes es muy positiva. La alumna Paula Fuentes, quinto año de Agronomía UC, señaló, luego de recorrer el predio, que “las prácticas de la carrera son pocas, comparadas con las clases, por lo que cuesta visualizar lo que hay que hacer en el campo. Por eso, estas prácticas ayudan a ver el crecimiento de la plan-ta, las realidades más allá de lo profesional y lo técnico, y el trabajo con los obreros. Acá es un ambiente más libre. Generalmente lo orgánico no está tan abordado y viendo esta realidad uno se motiva a ver el trabajo orgánico como algo factible”, concluye.

TECNOLOGÍA WOBBLER PARA PROTEGER LOS CULTIVOS DE LAS BAJAS TEMPERATURAS

AGQ LABS COMPRA PRODYCON DE

COLOMBIA

Equipos de Riego Las Brujas de Talagante es una empresa de distribución que lleva 9 años en el rubro del riego, entregando so-luciones a las necesidades que día a día pre-sentan sus clientes a lo largo de todo Chile.Desde sus inicios, Nicolás Osses y Carlos Titze, dueños de la empresa, se han preocupado de buscar los mejores proveedores de riego para ofrecer a sus clientes la más alta calidad en productos.Senninger es uno de los que aporta innova-ción, eficacia y tecnología mejorando de esta manera el riego tanto en área verde pero es-pecialmente en el sector agrícola.Equipos de riego junto a Senninger nos ofre-cen la tecnología Wobbler, método innovador y eficaz para el control de heladas. Los asper-sores Xcel Wobbler generan un domo de pro-tección permanente de agua sobre todo tipo

de cultivo para proteger de forma instantánea y con una lluvia continua la totalidad del área. Su alta uniformidad (85 a 90%), baja presión de trabajo (1,5 Bar) y aplicación instantánea del agua, permiten operar estos sistemas de control de heladas con bajos consumos de agua y energía. El agua al congelarse sobre los tejidos vege-tales genera un domo de protección que los aísla de los cambios de temperatura que se producen al exterior. Este tipo de estrategia protege tanto las heladas radiativas como las de ingreso de masa polar debido a la protec-ción directa que se genera en la planta.Con esta alianza, Equipos de Riego y Sennin-ger esperan poder aportar a los cultivos de nuestro país un mejor cuidado y a sus agricul-tores un ahorro efectivo, entregando produc-tos de calidad al mejor precio.

AGQ Labs formalizó recientemente la com-pra del 100% de las acciones de Prodycon. De esta forma, la multinacional española si-gue ampliando su plataforma tecnológica de servicios integrales para la agroalimentación, el medio ambiente, la minería y la salud, que cuenta ya con laboratorios en España, Por-tugal, Marruecos, Chile, Perú, México, Costa Rica, EE UU y ahora Colombia. Además, cuen-ta con delegaciones técnico-comerciales en

otros 15 países.Según Estanislao Martínez, presidente de AGQ Labs, ‘esta adquisición forma parte de nuestro Plan Estratégico 2018-2023, en el que nos proponemos triplicar nuestra dimensión ac-tual. Para ello, seguiremos con nuestro creci-miento orgánico, en torno al 15% anual, que complementaremos con adquisiciones en las que iremos buscando nuevas capacidades sinérgicas y diferenciales, así como posicio-namiento geográfico’. En este contexto se en-marca esta operación, que viene a reforzar la presencia de la compañía en Colombia, país en el que venía operando desde hace cinco años desarrollando el sector agroalimentario a través de una oficina técnica y logística.

VEGUS ABRE SUS CAMPOS PARA ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

Page 9: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...
Page 10: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

Agosto 20178 NOTICIAS

CREAN UNA ‘APP’ QUE PERMITE CONTROLAR EL RIEGO

DESARROLLAN UN SISTEMA PARA

‘CHATEAR’ CON LAS PLANTAS

Schneider Electric, especialista global en gestión de la energía y la au-tomatización y WaterForce, empresa de soluciones de riego y gestión del agua de Nueva Zelanda, han creado SCADAfarm, una plataforma de gestión de la automatización y la información integrada, basada en Mi-crosoft Azure y EcoStruxure, que permite a los agricultores controlar sus riegos desde un dispositivo móvil.SCADAfarm es una solución IIoT basada en la nube que ayuda a los agriculto-res a monitorizar, controlar y registrar el rendimiento de sus sistemas de riego y aguas residuales, permitiendo cubrir una amplia área geográfica y múltiples propiedades. Los agricultores pueden activar y desactivar el riego, estable-cer la velocidad y dirección del agua, comprobar su presión y los niveles de humedad del suelo, entre otras funcionalidades. Además, pueden hacerlo desde cualquier lugar y en cualquier momento, a través de un smartphone, tablet o PC, para así poder tomar mejores decisiones de forma rápida.EcoStruxure es la arquitectura y plataforma de sistema abierta e interopera-ble de Schneider Electric, habilitada para IoT. Así, SCADAfarm es completa-mente escalable e interoperable, funciona con equipos ya existentes en los cultivos, como los controladores de bombas y riego, sin necesidad de gran-des inversiones ni expertos en tecnología para ser aprovechada al máximo. Al proporcionar innovación en todos los niveles y combinando la automati-zación industrial con el control de procesos, la gestión de la información, las analíticas y las alertas, EcoStruxure responde a las necesidades específicas de los agricultores. Además, SCADAfarm también proporciona un historial completo del rendimiento. Implementada en campos de Nueva Zelanda, con esta ‘app’ el ahorro en gastos energéticos es de hasta un 50%, aumenta el rendimiento productivo y el ahorro de tiempo para los agricultores.

¿Se imagina poder comunicarse con las plantas para influir en ellas y controlar su floración? Lo que puede parecer muy futu-rista, en realidad no lo es para un grupo de estudiantes de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), quienes están desarro-llando una interfaz genética que permita la comunicación bidireccional con las plantas para controlar su floración y dis-poner del cultivo en el momento deseado.La propuesta se llama ChatterPlant, y con-siste en aplicar pulsos de luz a las raíces, gracias a los cuales se consigue intervenir en el comportamiento de una planta. De esta forma, explica el portavoz de Valencia UPV iGEM 2017, Álvaro Ballesteros, “ante condi-ciones climatológicas extremas o de sobre-población mundial, podríamos indicarle a la planta cuáles son nuestras necesidades y disponer del cultivo en el momento que el consumidor desee”.El sistema, además de comprobar la resis-tencia de la planta a condiciones extremas, podrá detectar si está infectada. Para llevar a cabo este control, se dispondrá de una ‘phytocomputer’ que registrará los paráme-tros relativos a la temperatura, la humedad y el fotoperiodo óptimo para el crecimiento. Esta herramienta denominada ChatterBox está actualmente en etapa de desarrollo en la misma universidad.Con este desarrollo, los estudiantes partici-parán en el iGEM (International Genetically Engineered Machine), un espacio de moti-vación desarrollado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), que este año se celebrará del 9 al 13 de noviembre, en Boston, EE UU.

REPORTE FINAL PUMANQUE Y LITUECHE PROYECTO

CULTIVANDO SOBRE CENIZAS

Durante el verano del año 2017, grandes extensiones de tierras con bosques y praderas fueron afectadas por varios incendios en la zona centro sur de Chile. Estos incendios tu-vieron un efecto directo sobre las personas y animales que residen en la zona, siendo las familias que viven en zonas rurales las más afectadas.La gran mayoría de esas personas, son familias de mucho es-fuerzo, con trabajos esporádicos y de temporada que tratan de subsistir con algunos animales y huertas. Una parte importante son personas de avanzada edad, ya que la juventud ha migrado a las grandes ciudades.Para esta gente, luego de pasada la emergencia de los in-cendios, las prioridades fueron salvar lo que les quedó, hacer cercos, habilitar sus sistemas de agua y tratar de normalizar su situación. La mayoría no pudo siquiera pensar en hacer una huerta de invierno ya que es un trabajo pesado y demandante. A esas personas les hicimos una huerta tecnificada que además de ayudarlos a pasar el invierno les da acceso a una tecnología que casi todos desconocían.En total se consolidaron 34 módulos de huertas de hortalizas en las comunas de Litueche y Pumanque. Del total, tuvimos sólo 1 caso de abandono, huerta que de igual manera tuvo una buena producción. A fines de Julio comenzaron las primeras cosechas de lechugas en Pumanque con excelentes resulta-dos. Los beneficiados no pueden creer el gran tamaño de las hortalizas, al mismo tiempo el poco trabajo que tuvieron en mantención.Respecto del futuro del proyecto, dependerá de la disponi-bilidad de plantines para reposición, así como de insumos de reemplazo, como la cinta de riego (ante roturas) y el mulch dentro de 2 años (4 temporadas de huerta). Hemos conversado con las municipalidades para que sean ellos que desarrollen la producción de plantines de manera local.

Contactos: Juan Pablo Benavente y Pablo Canobra / [email protected]

Page 11: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...
Page 12: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

Agosto 201710 NOTICIAS

LOS EXPORTADORES DE MANZANAS CHINOS TRABAJAN PARA EXPANDIRSE

A MERCADOS ALTERNATIVOS

REALIZAN ENSAYOS DE ‘RIEGO INTELIGENTE’

EN EL OLIVO

SAG LEVANTÓ ÁREAS

REGLAMENTADAS POR POLILLA DEL RACIMO DE LA VID EN SECTORES DE COIHUECO, RÁNQUIL Y QUILLECO

Este año China está teniendo una cosecha de manzanas abundante. A pesar de que el granizo ha influido en la producción de fruta en el norte, las principales zonas están teniendo una gran producción. En comparación con el año pasado, el volu-men es ligeramente superior.“Somos una empresa agrícola con mu-chos años de experiencia en la exporta-ción de manzanas. Además de con nues-tras plantaciones de Gansu y Shaanxi, de 100 y 200 hectáreas respectivamente, también estamos trabajando con una empresa productora de manzanas de Shandong que tiene entre 200 y 300 hectáreas de plantaciones. Nuestras manzanas se exportan al extranjero a través de los puertos de Qingdao y Shen-zhen”, señala Deng Yonghong, de Jing-ning County Xinlong Fruit Trade Co., Ltd.

“En los últimos años, hemos exportado sobre todo manzanas al Sudeste Asiá-tico, pero bajo la influencia de las ba-rreras comerciales recién establecidas en países como la India e Indonesia, nuestra exportación a estos países se ha complicado mucho. Aunque esta-mos desarrollando a ritmo constante el mercado del este de Asia lo mejor que podemos, también estamos intentan-do expandirnos a nuevos mercados de exportación, como Oriente Próximo y Australia. En los últimos años, el precio de exportación al Sudeste Asiático se ha elevado un poco, pero el precio de exportación depende en gran medida del precio de producción. En general, el precio de exportación de este año será similar al del año pasado”, asegura Deng Yonghong.

Recientemente en España se ha inaugurado la primera instalación de un sistema de gestión de riego inteli-gente para cultivos intensivos y súper intensivos de olivo, fruto de la colaboración entre el Grupo Bosch y el CSIC.El sistema de riego inteligente, que se comporta como un auténtico ‘riego a la carta’, se apoya en sensores ina-lámbricos colocados en los olivos que miden su estrés hídrico y transmiten información en tiempo real a un servidor donde se procesa la información. Posterior-mente se genera un calendario de riego optimizado que el agricultor puede consultar, en cualquier mo-mento, a través de una ‘app’ instalada en su smartpho-ne. El objetivo del sistema es reducir el consumo de agua en función de las condiciones meteorológicas, garantizando al mismo tiempo la máxima productivi-dad posible.Para estudiar las particularidades de la instalación y garantizar el correcto funcionamiento del sistema, en su desarrollo han intervenido, por un lado, el Grupo de Riego y Ecofisiología de Cultivos del IRNAS, espe-cializado en la investigación y el conocimiento de la

fisiología del olivo.Por otro lado, el Grupo Bosch aporta su experiencia en el desarrollo de sensores micro-electromecánicos (MEMS) y soluciones de conectividad y en la ‘nube’. Se trata de una tecnología basada en el ‘Internet of things’ (IoT) que permite una instalación sencilla y un uso có-modo desde cualquier smartphone.En esta finca se evaluará la calidad y fiabilidad de los sensores, así como completar el desarrollo del algorit-mo de generación del calendario de riego inteligente. Los resultados de este innovador proyecto servirán también para demostrar el nivel investigador y tec-nológico de nuestro país y dar a conocer a los futuros usuarios las posibilidades que las nuevas tecnologías aportan. El sistema podrá ofrecerse a los olivareros du-rante la temporada 2018.

Luego de verificar el cumplimiento de las acciones y procedimientos de erra-dicación de polilla del racimo de la vid, Lobesia botrana, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Bío Bío levantó tres áreas reglamentadas por la presencia de la plaga, beneficiando a 98 productores/as de uva y siete de arándanos.Al respecto el Director Regional del SAG de Bío Bío, Jaime Peña Cabezón, ex-plicó que “de acuerdo a los protocolos definidos se verificó la ausencia de la plaga por seis ciclos biológicos en el sector urbano de Quilleco y en las áreas rurales la Viñita, comuna de Coihueco, y Batuco, comuna de Ránquil, en las cua-les se aplicaron medidas para controlar y erradicar la plaga, como por ejemplo la instalación de emisores de confusión sexual, control químico y control del

movimiento de uva, entre otras acciones”.Desde el 12 de agosto de 2016 el sector urbano de Quilleco se encontraba regla-mentado, mientras que siete predios de arándanos del sector La Viñita de Coi-hueco, con una superficie de 58 hectáreas, estaban cuarentenados y en el caso del sector Batuco de Ránquil 98 predios de vid, con una superficie de 191,36 hectáreas, se encontraban reglamentados desde el 7 de mayo de 2015.Asimismo, destacó que “esta es una muy buena noticia para el sector frutícola de nuestro país, debemos continuar el trabajo conjunto (sector público – privado) para controlar esta plaga, especialmente las orientadas al sector urbano, zona en la cual hay mayor presencia de esta polilla en nuestra región”, dijo Jaime Peña.

PRODUCCIONES DE GANSU, SHANDONG Y SHAANXI

STONE FRUIT ATTRACTION

El momento y lugar para conocer tendencias comer-ciales y productivas de los carozos en Europa.La tercera edición de Stone Fruit Attraction se celebrará en el Fruit Forum 5, el 19 de octubre de 10 a 14 horas y

se organizará en tres bloques, con una estructura similar a la de las dos ediciones anteriores, en 2013 y 2015, que obtuvieron unos resultados muy positivos con más de 200 participantes.El primer bloque se destinará a investigación y desa-rrollo, el segundo bloque a la distribución, en el que se abordarán las ‘Tendencias del mercado’. La tercera parte de Stone Fruit Attraction será una mesa redonda sobre ‘Producción y Consumo. Perspectivas del sector de la fruta de hueso’, en la que participarán productores y

exportadores españoles y de los principales países pro-ductores como Italia, Chile o Sudáfrica.Stone Fruit Attraction, celebró su primera edición en Fruit Attraction 2013, y se ha celebrado desde entonces con carácter bianual, con el objetivo de poner en valor la producción de fruta de hueso española, destacando algunos mensajes como la diversidad y variedad de la oferta, que permiten que España sea el único país del hemisferio norte capaz de suministrar desde abril a no-viembre a todos los mercados internacionales.

19 DE OCTUBRE, DURANTE FRUIT ATTRACTION 2017

Page 13: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...
Page 14: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

Agosto 201712 NOTICIAS

MAERSK LINE EXPLICA CÓMO MANTENER LA CALIDAD DE LAS PALTAS DURANTE SU

EXPORTACIÓNPACKAGING INNOVATION

DAY 2017 Para esta temporada 2017 se proyecta un crecimiento del 10% del volumen de ex-portación de paltas, según estimaciones de Maersk Line, la compañía de transporte marítimo de contenedores más grande del mundo, dado a las positivas condiciones cli-máticas en las regiones productivas.Sin embargo, se requieren cuidados espe-cíficos para preservar las condiciones y la calidad de la palta en la llegada a todos sus destinos. En este contexto, existen diferen-tes recomendaciones que hay que tener al momento de exportar.La palta necesita niveles de gases específi-cos para que se mantenga en óptimas con-diciones al momento de ser transportada y así evitar la rápida maduración, por esto es recomendable utilizar contenedores espe-ciales. Maersk Line tiene disponible un stock de nuevos contenedores con la tecnología StarCare, con sistema de atmósfera contro-lada especialmente diseñada para que esta fruta mantenga un nivel adecuado de gases.Además, es importante que los envíos lle-guen de manera expedita a los destinos para asegurar la conservación de la calidad de la palta, por lo que Maersk Line ofrece tiempos de tránsito competitivos en la industria ha-

cia los puertos de Reino Unido, Rotterdam, y China. “Nosotros buscamos que nuestros clientes se aseguren que sus envíos llegarán en óptimas condiciones y que tengan ma-yores opciones de venta”, comenta Ignacio Lara, Gerente de Ventas de Maersk Line.Asimismo, Maersk Line ofrece el seguimien-to online de la temperatura de sus contene-dores para garantizar que la fruta sea trans-portada con los grados necesarios para su conservación. “Como facilitadores del co-mercio internacional buscamos ser un actor clave en el envío de paltas. Nuestro servicio se diferencia porque próximamente estare-mos lanzando nuestra tecnología de Manejo Remoto de Contenedores, RCM por su sigla en inglés, que permitirá a los clientes co-nocer en tiempo real la temperatura de los contenedores”, explica Ignacio Lara.Según datos de los envíos de la temporada pasada realizados por Decofrut, Europa es el primer destino de exportación de esta fruta chilena y se estima que en los próximos años las cargas a Asia crezcan considerablemen-te. Además, durante el 2016, Rotterdam re-cibió el 40% de los envíos de paltas, el 20% fue exportado a EE.UU., el 13% a Inglaterra, 8% a China y el 5% a España.

Las últimas tendencias y desarrollos en en-vases y embalajes en el mundo se darán a conocer en el hotel Plaza San Francisco.Programa:• Innovación en packaging como estrategia para la diversificación y sofisticación de la agroindustria• Innovación en packaging para la industria alimentaria• Envases activos para la industria de alimen-tos• Innovación en recubrimientos para la in-dustria alimentaria • Sostenibilidad en packaging para alimentos• Alternativas de materiales plásticos con menor impacto medioambiental• Nuevos desarrollos• Necesidades y dificultades en innovación de packaging para alimentos en Chile• Alternativas definanciamiento para la inno-vación en packagingValor: $50.000 pesos por participante con acceso a conferencias. Almuerzo incluido. Inscripciones con Cinthia Moreno+56 2 [email protected]

6 DE SEPTIEMBRE, SANTIAGO

Page 15: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

13EMPRESASAgosto 2017

arco Espinosa, productor de pomáceas, maneja las socie-dades agrícolas y forestales Tierra Buena y Don Vicente, en ambas cuenta con seguro agrí-

cola para perales y manzanos. Algunos años atrás, vivió la experiencia de un evento catastrófico, en que los termó-metros cayeron a -5°C.

“Perdí el 97% de la fruta, me quedé de brazos cruzados. Por suerte, tenía el otro campo, de manera que pude trasla-dar a mis trabajadores. No pude pagar a la exportadora el adelanto de financia-miento, no tenía nada”, comenta Marco.

EL VALOR DE UN CASO DE ASOCIATIVIDAD LIDERADO POR LA EXPORTADORAEl agricultor reconoce que la idea del seguro siempre le anduvo dando vuel-tas. “Había hecho averiguaciones, pero antiguamente resultaba muy caro”, sin embargo en una conversación con César Montero, gerente zonal sur de Unifrutti Linares, supo que estaba organizando a distintos productores para negociar jun-tos con la aseguradora.

“Ahí obtuvimos un descuento por aso-ciatividad, más un descuento por tomar-lo en forma temprana, y al año siguiente otro descuento adicional por la renova-ción. Todos los descuentos habidos y por haber, con lo cual la prima sale más ba-rata, porque además esto trae un subsi-dio del Estado. Por otra parte, las empre-sas pueden dar facilidades para el pago en cuotas”, explica Espinosa.

En septiembre del año pasado, una he-lada lo hizo probar la utilidad del seguro. Inmediatamente tomó fotos del termó-metro y de los daños, para dar aviso.

“Vinieron a evaluar y vieron la fruta con daño, o caída en el suelo. Regresa-ron en diciembre, con la fruta ya forma-da. Después, a la cosecha, detectamos un russet severo en peras, que no per-mitía embalarlas, así es que yo mismo los llamé para que certificaran la dismi-nución en la producción”, relata.

Marco Espinosa se detiene a explicar cómo se realizan los cálculos. Si el costo de producir es de US$9 mil por hectá-rea, con el deducible de 25% en caso de

M

pérdida de toda la fruta el pago sería de US$6.750. Pero si el daño es parcial, como ocurre muchas veces, se espera al embalaje y se calcula el valor de la fru-ta. Si lo producido llegara a US$4 mil, siguiendo con el ejemplo, la asegurado-ra cubre los US$2.750 de diferencia del costo menos el deducible.

“No es igual a la utilidad que podrías sacar de tu negocio, pero por lo menos no te quedas de brazos cruzados, como me pasó a mí. En esta oportunidad en man-zano no tomé el seguro para los huertos nuevos, con muy poca producción, pero sí lo hice con un paño de 12,5 ha. Ahí había una variedad de alto rendimiento donde esperaba 80.000 kg/ha. Con la helada quedé en 45.000 kg/ha y el valor de esa fruta cubrió los costos, por lo tan-to el seguro no me pagó. Pero en otra va-riedad tenía presupuestados 60.000 kg/ha y saqué solo 30.000 kg/ha, con lo cual no cubrí el costo, de modo que el seguro me pagó la diferencia”, relata.

EL ALIVIO DE ESTAR RESPALDADOTeófilo Zurita, también productor de pomáceas, se entusiasmó con la idea de contratar un seguro para su huerto San-ta Benita, en Retiro, y se sumó al gru-po coordinado por Unifrutti. Lo hizo en forma muy oportuna, porque octubre de 2016 le trajo sorpresas desagradables.

AGRICULTORES RELATAN SU EXPERIENCIA

Dos productores de pomáceas de la 7ª Región, debieron enfrentar eventos climáticos que dañaron gravemente su fruta. El respaldo de HDI Seguros les permitió cubrir sus costos y evitó que los fenómenos meteorológicos pusieran en riesgo la continuidad de

su negocio.

Seguro agrícola para peras y manzanas

Daños por helada en peras Abate Fetel.

Marco Espinosa. Teófilo Zurita.

CONTACTOS: Para consultas y cotizaciones escriba a [email protected] o llámenos al 600 600 6010

“Fue bastante drástico y dramático. Hubo un evento tardío en el cual prác-ticamente la producción de peras, con el fruto ya cuajado, se heló completa; y la de kiwis un poco más parcializada pero con una baja significativa. Esta si-tuación no se había dado anteriormen-te, son cosas inusuales”, cuenta Teófilo, quien además agrega que “lo sucedido provocó un golpe inmediato a la fruta, y con el tiempo se manifestó en un daño tipo russet que nos impidió exportarla. En pera la estimación de 50 toneladas/hectárea se redujo finalmente a 21,5 t/ha. Eran 6 ha de peral y 5 ha de kiwi. Además tenemos arándanos, que no es-taban asegurados, y también hubo una baja importante del rendimiento. Yo co-nocía poco de los seguros y había opta-do por tomar para los dos cultivos que yo creía más sensibles”.–¿Cuál hubiera sido el panorama de no tener el seguro?–Bastante complicado, hay compromi-sos que uno tiene que ir cumpliendo con los bancos todos los años, entonces una pérdida de esta magnitud significaría dejar un tremendo problema en la parte financiera. Quisiera agradecer a las per-sonas involucradas en este desafío, al corredor de seguros don Daniel Silva, a Marcio Silva, a don César Montero, de Unifrutti, que también me orientaron, y a Jaime Madrid, el liquidador. Todos hicieron muy bien su trabajo.

Respecto del costo de la póliza, Teófi-lo Zurita tiene una posición clara

“Cuando los eventos no ocurren, al-gunas personas encuentran que los se-guros son caros, pero cuando suceden, se ve que no son caros. Mi balance es muy positivo. Uno pone tanto capital de trabajo en riesgo, y esto le da sustenta-bilidad para poder seguir trabajando en la siguiente temporada. Para mí dejó un tremendo alivio tener este respaldo, es como vivir tranquilo”, finaliza.

UNA IDEA SOBRE LOS VALORES DEL SEGURO

El Seguro Agrícola de HDI permite recuperar

el capital de trabajo invertido en los huertos

de manzanos y perales, en caso de resultar

dañados por uno o más de los fenómenos

climáticos cubiertos por la póliza, como

heladas, nieve, granizo, viento o lluvia.

El costo va desde un 2,5% hasta un 8% del

monto asegurado, variando según la zona de

plantación y especie. Además, se dispone de un

subsidio estatal para el copago de las primas,

que va desde un 40% hasta un 70% del costo

neto del seguro, con un límite de 80 UF por

póliza (alrededor de $2.100.000 a la fecha del

artículo).

Por ejemplo: si el costo para lograr una

producción esperada de 60 toneladas por

hectárea es de US$9 mil dólares/ha, para una

superficie de 10 ha el monto asegurado será

de US$90 mil. Como el deducible es un 25%,

en caso de pérdida total la devolución sería

de US$67.500 (del orden de 43 millones de

pesos a la fecha del artículo), unos US$112,5

por tonelada.

Page 16: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

Agosto 201714 NOTICIAS

REGANTES ESTÁN INTRANQUILOS ANTE EL BAJO NIVEL DE LA LAGUNA DEL MAULE

A pesar de las grandes lluvias y la nieve caída a la fecha, existe preocupación entre los usuarios de agua, pues el nivel del máximo embalse del Maule se encuentra sin la cantidad de agua necesaria para suplir una temporada de riego.Así lo afirmó el presidente de la Junta de Vigilancia del Río Maule (JVRM), José Manuel Silva, señalando que “el año pasado literalmente nos tomamos toda el agua de la Lagu-na del Maule, a la fecha de hoy el nivel alcanzado es de 238 Hm3, ni comparados con los 470 Hm3 de la temporada 2016-2107”.“Si a lo anterior se agrega una variable de peso como la nieve, te das cuenta de lo difícil que puede ser esta tempo-rada. A fines de julio del año pasado, la nieve caída era de 1,30 m en el sector de Lo Aguirre, mientras que a la misma fecha este año, sólo llevamos un poco más de 1,68 m”.“El invierno ha sido más generoso que el año anterior y se-guramente contaremos con caudales naturales más abun-dantes y más duraderos, pero cuando se inicie la segunda parte de la temporada nos enfrentaremos a la compleja realidad de nuestro embalse, el cual se encuentra al 16% de su capacidad total. Lamentablemente, se requiere una serie de inviernos generosos para poder revertir la condición de la Laguna del Maule”, agregó Silva.

Necesidad de conveniosAnte este escenario, es que el máximo representante de la organización de usuarios de agua, que agrupa a más de 13 mil regantes de la región del Maule, cree que

para poder tener una temporada un poco más estable es necesario crear convenios de ahorros. “Necesitamos ar-mar una estrategia de riego con los diferentes embalses presentes en la cuenca con el fin de optimizar el recurso hídrico y enfrentar de la mejor manera el escenario de esta nueva temporada”, señaló el presidente de la JVRM, José Manuel Silva

UN PRODUCTO A BASE DE BIOPOLIMERO ENRIQUECIDO

CON MICRONUTRIENTES PARA POTENCIAR CRECIMIENTO RADICULAR EN CULTIVOS HORTÍCOLAS

Un buen desarrollo radicular es muy importante durante los prime-ros 60 a 70 días del crecimiento del cultivo. Pero este crecimiento se ve normalmente restringido por factores genéticos, culturales o por condiciones ambientales adversas.La Universidad de Tuscia (Italia) realizó varios experimentos para poten-ciar el crecimiento radicular con una formulación a base de polímeros naturales: Quik-Linj, un producto desarrollado y patentado por Italpollina. Los polímeros utilizados son muy estables en la solución de riego. Permi-ten ser aplicados de forma segura a través del sistema de fertirriego sin el riesgo de obturar los goteros. Estos polímeros tienen una acción bioesti-mulante duradera y garantizan la estabilidad en la solución del suelo de micronutrientes complejados.Ensayos demostraron que la aplicación de este producto estimula el crecimiento radicular, aumenta la disponibilidad de micronutrientes en el suelo, potencia la extracción de nutrientes por las raíces y mejora la tolerancia al estrés abiótico. In vitro, Quik-Link aumentó el largo de las raíces en un 74% y la superficie radicular en un 98%. Se aplicó en diferen-tes concentraciones: 0,1 ml/litro y 0,8 ml/litro.En terreno, se ensayó Quik-Link en tomate, aplicado 3 veces a partir de la primera semana después de transplante con dosis entre 3 y 6 l/ha. Los resultados fueron consistentes con los obtenidos en laboratorio. Al trans-plante, el bioestimulante potencia el crecimiento de las raíces y mejorar la tolerancia a estrés. Durante el ciclo de crecimiento, Quik-Link ayuda a obtener un mayor contenido foliar de N, P y Fe.

Page 17: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

NOTICIASAgosto 2017 15

GRISEL MONJE DEJA LA CONDUCCIÓN DEL

PROGRAMA NACIONAL DE LOBESIA BOTRANA

MÉXICO: JALISCO PREVÉ EXPORTAR UN 132% MÁS DE PALTA

Durante el “2° Se-minario de avances en investigación y alerta y control de la plaga Lobesia botrana”, organiza-do por INIA con el apoyo de FIA y par-ticipación del SAG, a

fines de julio, se dio a conocer la noticia. Grisel Monje deja su cargo de Asesora de la División de Protección Agrícola y Forestal en el que lideraba las acciones del SAG contra la plaga, y pasa a cum-plir otras funciones en la institución.La profesional, que llevó a cabo una tarea clave en los avances para disminuir las graves consecuen-cias de este insecto, señaló:“Esperamos que la forma de trabajar mancomu-nadamente, en que todos hemos enfrentado el manejo de Lobesia botrana, marque un camino. Soy una convencida de que el desarrollo no sola-mente del área agropecuaria, sino que también el de Chile, depende mucho de que seamos capaces de ponernos de acuerdo en lo importante, dejan-do de lado ciertas diferencias y enfocándose en lo que es mejor como un tema país”.

Aún cuando Estados Unidos siguiera prohibiendo la importación de palta jalisciense pese a la renegociación del Tratado de Libre Comercio de Améri-ca del Norte, los productores del fruto no prevén alguna afectación.Al cierre del 2017 proyectan aumentar las exportaciones 132% en compara-ción con el 2016, según el director de la Asociación de Productores Exporta-dores de Aguacate de Jalisco (Apeajal), Ignacio Gómez Arregui.“En el 2016 se cosecharon 120.000 toneladas y se exportaron 68.000 y este año se espera cosechar 140.000 toneladas y estimamos que se exportarán 90.000 toneladas”, expuso.“Nuestro interés más que incrementar otros mercados es consolidarnos en los países en los que ya estamos presentes”, afirmó el director de Apeajal.En el caso de la palta producida en Jalisco, su principal mercado es Japón, aunque Canadá y los países europeos también han registrado crecimiento, al igual que Centro, Sudamérica y Medio Oriente.Con relación al comercio exterior con Estados Unidos, Gómez Arregui indi-có que no obstante el interés del sector en exportar al mercado natural que es el vecino del norte, los productores exportadores del fruto no tendrán una afectación mayor en caso de que el gobierno de Donald Trump siga impidiendo la entrada del aguacate jalisciense a ese país. “Estamos confia-dos en que la autoridad federal hará lo propio; esperamos beneficiarnos,

ya que no vemos por qué las restricciones. Hasta ahora, aún sin vender a Estados Unidos, las exportaciones del sector siguen creciendo”, agregó.Pese a que los productores de aguacate proyectaron, a partir de julio, una reducción en el precio del fruto para el consumidor final, debido a un in-cremento de la oferta, hasta el momento ésta no ha sido significativa.El directivo atribuyó el incremento en la demanda a escala global que ha tenido el llamado ‘oro verde’ a la difusión de estudios, sobre todo de dos años a la fecha, acerca de los beneficios a la salud y la riqueza nutricional del fruto. “Fue lo que aumentó la demanda del aguacate; ha habido gran demanda a nivel mundial y la producción no va al mismo nivel. Otros países vienen empujando fuerte, pero el aguacate tarda varios años, no vamos a producir de un día para otro todo lo que se está demandando”, indicó. El director de Apeajal reiteró que a diferencia de otras frutas, el aguacate “ha tenido gran elasticidad”, toda vez que a pesar del aumento en su precio la demanda del consumidor sigue creciendo. “A nivel internacional, el aguacate estaba a un dólar la pieza o 75 centavos de dólar y hoy está al doble y se sigue consumiendo, incluso más. Eso no pasa con otros productos, el aguacate está teniendo gran elasticidad por parte del consumidor”, detalló.

Page 18: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

Agosto 201716 EMPRESAS

Diferentes SOP encontrados en el mercado en solución, comparado a SoluPotasse® (Las pruebas mostradas fueron realizadas usando agua desionizada para obtener la misma consistencia.)

APRENDA A DISTINGUIR LOS 8 PARÁMETROS QUE DETERMINAN A LOS SULFATOS POTÁSICOS (SOP) Al elegir un sulfato de potasio soluble muchas veces nos enfocamos solo en el precio, sin considerar suficientemente las características del producto, ni tampoco sus ventajas o desventajas concretas para su uso en fertirrigación.

SoluPotasse®

a calidad de los fertilizantes se define por una serie de propie-dades físicas y químicas. Las primeras aseguran un manejo seguro y fácil. Las segundas

influyen en la nutrición de las plantas y aseguran conservación de la calidad del suelo.

Gracias a nuestra experiencia de casi un siglo de producción de SOP, pudimos desarrollar un proceso de producción especial que asegura la más alta calidad de nuestro SOP soluble, SoluPotasse®, y, paralelamente, introducir un siste-ma de control de calidad único, basa-do en los parámetros más importantes de calidad de SOP soluble, respetando al mismo tiempo la estricta legislación europea.

EVALUACIÓN PRÁCTICA EN EL CAMPOAdemás de revisar las características declaradas en las especificaciones o en los sacos, una primera prueba fácil de realizar a nivel de campo es preparar una solución del producto, para verifi-car el nivel de impurezas insolubles y la velocidad de disolución.

CONCENTRACIÓN DE ELEMENTOS QUÍMICOSConcentraciones elevadas de K2O y SO4 benefician directamente al agri-cultor que, al final, está comprando

más unidades de nutrientes en cada kilogramo de producto. Generalmente se busca un mínimo 51% de K2O y la figura 1 muestra una gran variabilidad entre los diferentes SOP solubles en-contrados en el mercado, evaluado por nosotros, incluidos un porcentaje sig-nificativo por debajo del 51%. La pun-tuación de SoluPotasse®, en promedio, era 51,8% y nunca inferior al 51,3%.

El contenido en Cloruro (Cl-), que es una característica muy importan-te del SOP Soluble, aparece también muy variable (Figura 2). Solo la mitad de las muestras están por debajo del 0.6% de Cl-. No es tan raro encontrar productos por encima del 1%. El pro-medio en 2016, SoluPotasse® tenía 0.6 % de cloruro y nunca más de 0.85%. Así, también el contenido de Sodio (Na+), que es un buen indicador de pureza, puede variar de casi 0 a más de 2% (Figura 3), con un máximo de 0.4% para SoluPotasse® en 2016.

No se debe olvidar que un alto con-tenido de cloruro o sodio o un nivel inferior de K2O ya pueden resultar en una diferencia muy notable tanto en términos económicos como agro-nómicos. Además, la presencia de metales pesados dentro del producto se está convirtiendo en un problema mayor cada día, así que también hay

LFigura 1. Contenido de K2O en 160 muestras de SOP

Figura 2. Contenido de Cl en 160 muestras de SOP

Figura 3. Contenido de Na en 90 muestras de SOP

Page 19: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

17EMPRESASAgosto 2017

Figura 6. Velocidad de disolución en agua con varias fuentes de SOP soluble

que tener en cuenta el análisis de es-tos elementos.

INSOLUBLESMedir la cantidad de insolubles en un SOP soluble también es determinante para definir si un producto puede ser usado en fertirriego. La presencia de insolubles es indeseable ya que puede generar obstrucciones tanto de los fil-tros como de los goteros. Se considera que un nivel de insolubles aceptable debe ser inferior a 0.05%.

Muestras de SoluPotasse® están por debajo de este valor, con un máximo de 0.04% en 2016. Casi 50% de las muestras analizadas están por encima de este límite y 12% están por cima de 1% (Figura 4). Estos últimos ni debe-rían ser usados en fertirrigación por razones técnicas, sin hablar de costos económicos.

pH DE LA SOLUCIÓN - ACIDEZEl uso de un producto ácido es una ventaja para mejorar la calidad de la solución nutritiva. La figura 5 demues-tra nuevamente una gran variabilidad de pH, desde muy básicos hasta pro-ductos claramente ácidos que son más recomendables. Un producto ácido también ayuda a evitar obstrucciones de goteros.

VELOCIDAD DE DISOLUCIÓNLa velocidad de disolución en agua es otro aspecto que puede afectar la ope-ración en los sistemas de fertirriego. La figura 6 muestra que existen SOP (llamados “Solubles”) que no son di-sueltos a más de 90% después de 10 minutos de agitación. Estos no son recomendables pues son difíciles y arriesgados en su uso. En laboratorio se define que un buen estándar de ca-lidad en términos de velocidad de di-solución es cuando se cumple que más de 90% debe ser disuelto después de 3

Figura 4. Contenido de insolubles en 160 muestras de SOP Figura 5. pH a 1% de 160 muestras de SOP

minutos de agitación, que se alcanza con SoluPotasse®.

SOLUBILIDAD MÁXIMA Además de la velocidad, la cantidad de SOP que puede ser disuelta en un volumen determinado de agua es otro factor importante para el agri-cultor porque puede conseguir una mayor concentración de nutrientes en un volumen menor de agua. Ahí también, la diversidad encontrada es alta y es de 12kg/100L con los me-jores, como SoluPotasse®, cuando los menos solubles apenas alcanzan 11kg/100L. Hay que también tener en cuenta que la solubilidad máxima se ve afectada por la calidad y la tem-peratura del agua.

POLVOPor razones de seguridad y facilidad de uso, el contenido de polvo del pro-ducto también es un criterio que pue-de ser importante. Productos con un alto contenido de polvo son difíciles y desagradable para manejar para uso en fertirriego o fabricación de NPK’s solubles o líquidos. Los valores de pol-vo de diferentes SOP solubles en el mercado varía entre 0.01 y 0.8%. Otra vez, SoluPotasse® tiene una muy bue-na puntuación de menos que 0.1%.

EN RESUMENEn conclusión, existe en el mercado una gran diversidad de SOP solubles para fertirrigación. Los productos de alta calidad obviamente ayudan a ge-nerar retornos más altos y garantizan un manejo más seguro y fácil.Todos los ocho parámetros menciona-dos aquí son muy importantes y deben ser considerados todos juntos y no de forma independiente.

La mayoría de productores de SOP soluble no controla de manera sistemá-

tica todos estos parámetros de calidad. En Tessenderlo Group, producir un SOP completamente soluble de alta calidad es la máxima prioridad: usamos estos parámetros para controlar estrictamente la calidad de SoluPotasse® y actualizar continuamente nuestro base de datos ex-tensivo de diferentes productos SOP del mercado. Así podemos garantizar que mantenemos un estándar de calidad muy alto para SoluPotasse®, que sigue siendo la referencia de SOP soluble en el merca-do, aún después de más de 20 años.

Page 20: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.comwww.redagricola.com

EL LIBRO QUE CONVIRTIÓ A LA INVESTIGACIÓN EN

UN BEST SELLER

Gabriel León, bioquímico, doctor en biología mole-cular, es la persona que ha llevado el mundo cientí-fico a los primeros lugares del ranking de ventas de libros en Chile. “La ciencia pop” ya agotó su primera edición y la segunda va por la misma senda. ¿Cuál fue la clave para generar un puente entre la investiga-

ción, incluida la agrícola, y un público masivo?

La publicación recoge un conjun-to de historias donde se relata la forma en que se llegó a grandes descubrimientos, explicados con rigor y acuciosidad, pero inte-

grando al mismo tiempo la experiencia humana que hay detrás de todo ello. A veces se ve grandeza; otras, injusticia; la genialidad puede ir seguida de traición; el altruismo convive con la codicia e in-cluso el engaño…

El objetivo –revela el autor– era acer-carnos a la gente en un lenguaje sencillo, que fuera didáctico, pero al mismo tiem-po muy entretenido. A mí me interesa que uno lea y diga “ooooh, que increíble esto, no lo sabía”. Sueño con que las per-sonas hablen de ciencia así como hablan de fútbol.

Hay historias de medicina, de neuro-biología, de química, y por supuesto del mundo agrícola. La magia del asunto está en haber logrado que los relatos, al mis-mo tiempo que entregan muchos datos, sean “buenos para contar después de los asados”, en palabras de León. Por otra parte, ha recibido muy buenos comenta-rios de parte de los lectores científicos.

EL PUNTO DE PARTIDA ESTÁ EN LA LESIÓN DEL TENDÓN DE AQUILES–¿De dónde nace este proyecto?–Fui científico durante 10 años, tuve dos proyectos Fondecyt consecutivos y un proyecto Corfo-Innova. Soy del tubo de ensayo. Pero también me encanta escribir y había dejado de hacerlo, excepto por papers, proyectos y puros textos fomes. En el año 2011 jugando baby fútbol me corté el tendón de Aquiles y me dieron licencia por dos meses. ¿Qué hago ese tiempo botado en la casa?, me pregunté, y pensé en escribir una novela policial. Duré un par de días, porque no tenía ta-lento para eso.

Entonces decidió publicar un blog con historias de ciencia que había ido guar-dando desde su tiempo de estudiante.

–Partí con una historia que me voló la cabeza cuando estaba en el doctorado. Era compañero de Virginia Garretón, hoy directora de Milenio, y un día me co-mentó: “¿sabías que un científico francés publicó un artículo en la revista Nature donde demuestra que el agua recuerda lo que estuvo disuelto en ella?”

Gabriel León buscó en la biblioteca, fo-tocopió el paper, y descubrió que el físico John Maddox, editor de la revista, incluso había ido acompañado de un mago al la-boratorio francés para comprobar que no hubiera algún truco.–¿Resultó verdad?–No. Probablemente fue uno de los con-doros más grandes de Nature en su ca-rrera editorial. Hoy día un paper así ja-más sería publicado sin exigir que antes FRANCISCO FABRES B.

se replique el experimento. Partí el blog con esa narración, que no era de ciencia propiamente tal, pero mostraba cómo funciona la ciencia. Y continué de ma-nera bien seguida porque estaba lesio-nado. Uno de los temas se relacionó con la UPOV y la “ley Monsanto” (sobre ob-tenciones vegetales). Leí el convenio, que era bien técnico, y escribí un post corti-to para explicarlo en forma sencilla. Esa nota fue tremendamente compartida, en la web, en radios, en las noticias. Un día me llaman a mi celular y me dicen: tú no me conoces, soy Matías del Río, periodis-ta del canal 11, vi tu blog y me gustaría que me ayudaras con unas preguntas. Me di cuenta de que las visitas explotaban cuando una historia enganchaba con las noticias. Llegué a tener 100.000 visitas al año.

EL LIBRO FUE CONCEBIDO Y PUBLICADO EN SOLO UN AÑOEn febrero de 2016 recibió un mensaje en su Facebook:–Decía: “oye, Gabriel, soy Gonzalo Eltesch, editor en Penguin Random House, lle-gué por casualidad a tu blog y no paré de leer hasta las tres de la mañana, me gustaría conversar contigo un proyec-to editorial”. Yo leí proyecto editorial y como que ¡ooooh…! Averigüé y supe que la editorial era gigantesca. Nos juntamos y decidimos hacer un libro con este tipo de historias cortas. Además de tomar lo que tenía, escribí muchas cosas nuevas durante el verano, sin parar.

En abril de 2017 el libro ya estaba pu-blicado.

La vida de Gabriel León ha cambiado mucho. Renunció a la Facultad de Cien-cias Biológicas de la Universidad Andrés Bello, donde se desempeñaba, y hoy es director del Centro para la Comunicación de la Ciencia de la UNAB.

–A los 38 años voy de vuelta. Decidí parar la ciencia experimental. Eso tiene que ver con el actual escenario científico, que es de una presión gigantesca, con una sensación de falta de trascendencia respecto de lo que hacía y con un gusto enorme por la comunicación.

Todos los martes colabora en el progra-ma matinal de radio Biobío y los miérco-les en la tarde en radio Zero, hablando de ciencia. Publica una columna que apare-ce también los miércoles en el diario La Hora y participa en la organización de una conferencia de cultura científica anual en el GAM, en noviembre, aparte de coordi-nar las actividades de comunicación de su universidad. Toda esta exposición pública parece sorprenderlo un poco.

–Yo no tengo ningún contacto de nada. Estudié en un colegio en Estación Central que nadie conoce, el Instituto Zambrano. De hecho, ya no existe, cerró, casi de-

INNOVACIÓN Agosto 201718

Page 21: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

INNOVACIÓNAgosto 2017 19

están muy bien documentados. Tengo plantas regalonas. Por ejemplo la historia que va a ir sí o sí es la de la banana va-riedad Cavendish, cómo reemplazó a la Gros Michel. El plátano no corresponde a un árbol, sino a una hierba gigante, que además es triploide, o sea estéril. Por eso no tiene semilla, sino algunos vestigios que son óvulos. Pero una planta estéril en la naturaleza no puede sobrevivir, enton-ces se trata de un producto humano. Hay una anécdota que todavía no he podido confirmar: hoy el saborizante a plátano no tiene gusto a plátano, porque imita el sabor de la variedad Gros Michel, que era mucho mejor. La variedad actual es más bonita, de cáscara perfecta, de un amari-llo parejo, y no con manchones, como su predecesora, pero de cualidades organo-lépticas menos atractivas. Los consumi-dores la prefirieron por su aspecto.

SI LA CIENCIA NO CAMBIARA, TODAVÍA CREERÍAMOS QUE LA TIERRA ES PLANA–En tu libro se ve que en el mundo de la ciencia a veces también hay tram-pas…–Los científicos hacen un trabajo fuera de lo común, pero son personas norma-les, sujetos a las mismas miserias y bri-

llanteces que todos. Ahora, lo bueno de la ciencia es que está permanentemente revisándose. Si publicas algo que no es efectivo y alguien trata de trabajar sobre esa base pero no le resulta, lo vuelve a probar y no le resulta, entonces quedas expuesto y se descubre la causa del pro-blema.–De hecho la ciencia avanza tratando de encontrar la razón por la cual las explicaciones no resultan en algunos casos.–Se va corrigiendo, avanza tres, retroce-de dos. Pero al cabo de 10 años ves todo lo que ha progresado. El proceso resulta complejo, y justamente lo que a mí me interesa es mostrar el proceso. Hay años

muelen el edificio. Entré a la U. Católica, dediqué toda mi vida a la investigación científica, ratón de laboratorio, no co-nocía a nadie de ningún medio. Todo ocurrió de a poco a través del blog y en Twitter: a muchos periodistas les gustó como escribía, porque levantaba temas, les ayudaba a contestar preguntas. Cuan-do me invitaban, iba y explicaba en fácil.

UNA SEGUNDA PARTE YA VIENE EN CAMINOLa abundancia de temas relacionados con el agro de La ciencia pop se explica por el trabajo que Gabriel León desarro-lló en el Centro de Biotecnología Vegetal de la UNAB.

–Fue un mundo nuevo para mí, porque de trabajar con modelos de plantas, con Arabidopsis, en lo micro, pasé a durazno, frutilla, con kilos de plantas. Ahí me ente-ré, por ejemplo, de que la frutilla comer-cial era un híbrido de la frutilla chilena.

Los buenos resultados del libro han abierto las puertas para una segunda par-te, anuncia el autor:–Evidentemente va a haber historias rela-cionadas con la agricultura, porque ten-go una cercanía especial. Me interesan los temas relacionados con el origen de los cultivos, son entretenidos y además

Carolina Corvalán.

Los científicos son personas normales que hacen un trabajo fuera de lo común.

La masificación de la caña de azúcar se llevó a cabo en América.

Gabriel León

Page 22: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

Agosto 201720 INNOVACIÓN

de trabajo, de esfuerzo, de errores, y eso tan fundamental no se cuenta casi nunca. La gente dice: “los científicos nunca se ponen de acuerdo”, lo que antes era malo ahora lo encuentran bueno. Esa autoco-rrección es lo esencial. Cambia porque se adapta a la nueva evidencia. Si la ciencia no cambiara, todavía creeríamos que la tierra es plana.–Pensando en un público especializa-do en temas relacionados con la agro-nomía, ¿qué motivo les darías para leer La ciencia pop?–Que lo lea justamente porque se sale de la agronomía y la agricultura. Muestra tecnología y ciencia en general, particu-larmente desde el lado de la biología. Va a disfrutar, creo yo, por la forma en que está escrito, por la anécdota, muchas ve-ces, y porque también siempre tiene un dato interesante.

La solanina presente en la papa es una toxina que se destruye con la cocción.

Frutilla chilena (programa de valorización de INIA Quilamapu), uno de los parentales del híbrido que consumimos hoy.

ALGUNAS HISTORIAS PARA CONTINUAR LEYENDO

A continuación, una “degustación” de temas cercanos al mundo del agro que aparecen en el libro:La fresa, que en Chile disfrutamos bajo el nombre de frutilla, es un híbrido creado en Europa a partir de nuestra Fragaria chiloensis. Pero cuando el explorador y espía francés Frézier la llevó al Viejo Continente, no daba frutos…Si se busca una causa de la catástrofe económica que significó para Chile la quiebra de la industria salitrera, debe culparse principalmente al aire…El mito de que los tomates de antes eran “feos pero ricos” no es un mito, y la razón se encuentra en el gen SIGLK2, que controla la biogénesis de los cloroplastos…Según la evidencia, la caña de azúcar ya era cultivada hace 6.000 años en Nueva Guinea, e India fue el primer país donde lograron covertirla en cristales. Sin embargo, su masificación se consiguió en América. En el siglo XIX se convirtió en una “pesadilla genética”…Resulta sorprendente la cantidad de veneno en nuestros alimentos vegetales. Por ejemplo, pueden bastar cinco porotos crudos para provocar vómitos y diarrea, o la solanina presente en la planta de papa…Luego de invitar a los famosos de su época (siglo XVIII) a comer en banquetes donde incluyó platillos basados en papa, el francés Antoine-Agustin Parmentier puso guardias armados que impidieran el acceso al cultivo ¡para promover su consumo…!Barbara McClintock es, probablemente, la citogenetista más brillante que haya existido. Sus estudios con granos de maíz de color jaspeado la llevaron a hallazgos tan revolucionarios que la comunidad científica los recibió con escepticismo. ¿Contribuyó a esto el hecho de ser mujer?...La palta Hass se patentó en 1935, luego de haberse salvado apenas, porque Rudolph Hass estuvo a punto de arrancar la única planta de la variedad. No le gustó esa piel rugosa que parecía cuero y se ponía negra…En 2006 un grupo de científicos publicó en la revista Trends in Plant Science un manifiesto donde proponían un nuevo campo de investigación, la “neurobiología vegetal”. Para ellos, las plantas presentan comportamientos muy complejos, imposibles de explicar solo con mecanismos bioquímicos o genéticos…

La palta Hass, como variedad, estuvo a punto de morir antes de nacer.

Page 23: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

21EMPRESASAgosto 2017

ste innovador proyecto tiene sus inicios durante el año 2015, y nace en medio de un escenario complejo para el mercado del kiwi, debido a una disminución de

la producción a nivel mundial por facto-res abióticos y bióticos, dentro de los que destaca la presencia de la bacteria Pseu-domona syringae pv actinidiae (Psa), en-fermedad que desencadenó importantes pérdidas económicas en la producción. A esas alturas en Chile la bacteria ya había infectado al 15% de la superficie total de kiwis, y los daños se encontraban con-centrados la VI y VII Región, principales zonas productoras. A nivel internacional la presencia de esta bacteria generó una disminución de los volúmenes de kiwis comercializados, lo que se tradujo en un favorable aumento de los precios y con ello se postuló que el negocio del kiwi iba a retomar su rentabilidad.

Frente a este escenario las variedades amarillas se presentaban como un exce-lente negocio para quienes pudieran pro-ducirlas, debido a su mayor rentabilidad, demanda y mayores retornos que las va-riedades verdes. Se postuló que si en Chi-le se lograban mantener las producciones y aumentar la superficie plantada con es-tas variedades, se proyectaría un aumen-to de la competitividad en la industria y de los productores de kiwis dentro del mercado internacional. Sin embargo, las variedades amarillas fueron las más per-judicadas con la Psa, tanto en el mundo como en Chile, donde al año 2015 (año de inicio del proyecto), un 40% de la super-ficie productiva ya había sido afectada, a diferencia de lo que ocurría con los kiwis verdes (16%).

Durante la temporada 2014-2015 y gra-cias a el emprendimiento del area agri-cola de Abud&Cia se pudo implementar 2 ha de cobertores en kiwi Jintao, apro-vechando el conocimiento del efecto de los cobertores plásticos en otras especies frutícolas.Asi, se postuló la hipótesis que los cobertores en kiwis permitirían preve-nir la diseminación de la enfermedad de la Psa y cumplirían un rol fundamental en la contención de la misma, además

E

COBERTORES PLÁSTICOS, UNA NUEVA HERRAMIENTA PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL KIWI AMARILLO CHILENO

de fortalecer a las plantas, permitiéndo-les ser productivas aun cuando fueran afectadas por la enfermedad, siendo ca-paces de convivir con ella. Lo anterior se fundamentaría en la generación de las condiciones ideales para el crecimiento y desarrollo de las plantas, por el control de factores como temperatura, humedad relativa y nivel de radiación ultravioleta, además de la disminución de factores de riesgo como heladas, lluvias y viento.

Así se generó la inquietud y necesidad de desarrollar una iniciativa que permi-tiera disminuir la susceptibilidad de las plantas de kiwi al ataque de Psa, y que hicieran sustentable y rentable el cultivo del kiwi amarillo en Chile, mejorando sus volúmenes de producción y calidad, esto dio inicio al programa difusión y transfe-rencia tecnológica de un nuevo sistema de manejo y producción, basado en el uso de cobertores plásticos, evaluando esta tec-nología bajo condiciones locales.

El principal impacto técnico-económi-co generado por el proyecto a la fecha es la demostración empírica, técnica y comercial de que el cobertor plástico en

kiwi amarillo es efectivamente una herra-mienta eficaz para la contención de la bac-teria Psa. Con la ejecución del programa se ha demostrado que el uso del cobertor plástico significa la sobrevivencia y éxito del cultivo, ya que le permite a la planta “convivir” con la bacteria y ser un cultivo comercialmente rentable. En la gran ma-yoría de los sectores que se dejaron como testigos (sin cobertor plástico), se produ-jo , a raíz de una primavera lluviosa, la muerte de la totalidad de las plantas o la calidad de la producción fue tan baja, que no permitió la obtención de rentabilidad para el productor. Todo lo anterior queda demostrado por las investigaciones desa-rrolladas en las parcelas demostrativas y la transferencia de estos resultados en las actividades de difusión.

A nivel de la industria del kiwi en Chi-le, el proyecto ha sido valorado técnica y productivamente, y como una importante investigación aplicada, que cuenta con la participación de alumnos tesistas de la Universidad Católica del Maule, para to-dos los estudios de las parcelas demostra-tivas, además de la efectiva transferencia

de resultados que se ha realizado, tanto a nivel nacional como internacional, esto último gracias a la ejecución de una gira de innovación a Nueva Zelanda, principal industria productora y comercializadora de kiwis a nivel mundial. Finalmente, im-portante es destacar el premio otorgado por CORFO por considerar la iniciativa dentro de los “Casos de Innovación”, don-de se incluye a la empresa como una de las 50 empresas innovadoras de Chile.

Para finalizar se hace especial mención y se otorga un gran agradecimiento a cada uno de los productores, institucio-nes públicas y privadas, empresas, profe-sionales y asesores que han sido parte de esta innovadora iniciativa, que marca un precedente de la utilización de esta tec-nología en el cultivo del kiwi amarillo a nivel nacional e internacional.

Comparativo económico de 2 temporadas en sectores con cobertor vs sin cobertor que no fueron arrancados por PSA

Evolución de la contención de la bacteria.

Page 24: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

Agosto 2017AGTECH22

LA INNOVACIÓN COMO PREMISA DEL CAMPO A LA AGROINDUSTRIAEl doctor en Desarrollo Económico, Jaime Crispi, es vicepresidente de Transforma Alimentos, presidente del PER Agroindustrias del Maule y presidente de Surfrut. Con 35 años de trayectoria innovando, Crispi aquí demuestra que es posible innovar, tanto en agricultura como en agroindustria. Explica que es imperativo incorporar tecnología para agregar valor a los productos agrícolas de modo de anticiparse a las exigencias de los consumidores. Durante su charla en la pasada Conferencia Redagrícola 2017 el vicepresidente de Trans-forma Alimentos convocó a todos los que tengan ganas, a los que tengan ideas y a los que se quieran sumar a la innovación a participar de esta iniciativa.

Reforzamiento de la competitividad del sector agrícola en el mercado internacional

Por muchos años Jaime Crispi estuvo de-dicado a diferentes actividades no agrí-colas y no vinculadas a la industria de alimentos, entre otras, a la docencia y la investigación. Sin embargo, el destino le

tenía reservado el cargo de gerente de la empre-sa Agrícola Ana María de Curicó, en Romeral. El asunto fue que, después del fallecimiento de su padre, su madre determinó que no se vendería el campo de la familia y que alguien debía ha-cerse cargo de gestionarlo. “El foco de mi trabajo durante 35 años ha sido innovar y crear nuevos productos, primero relacionados con el campo, donde en un principio producíamos cerezas y eucaliptus; para posteriormente, como el campo no daba mucho espacio para innovar, pasar a de-sarrollar la agroindustria”, apunta Crispi.

DE INNOVAR EN EL CAMPO A INNOVAR EN LA AGROINDUSTRIAEn el campo familiar, los huertos de cerezo que habían sido plantados por el padre de Crispi hacía ya bastantes años, como era tradicional,

requerían del uso de largas escaleras para ser podados o cosechados. “Hoy esos grandes ár-boles ya no existen y el huerto actual de ce-rezos es orgánico, así mismo lo es el de man-zanos. Además, son huertos de alta densidad y peatonales”, explica Crispi. Es decir, hoy los áboles son pequeños, de modo que pueden ser cosechados desde el suelo y por otro lado es-tán protegidos de la lluvia con cobertores plás-ticos; toda una serie de innovaciones respecto de cómo era el campo original. Pero, además, los huertos están certificados como orgánicos, lo que le da valor agregado a la fruta.

En la figura 1 se aprecia una imagen del campo lograda en base a fotos tomadas me-diante drones. En el caso de esa imagen en particular, Crispi explica que permite determi-nar los niveles de vigor de los distintos sectores del huerto (NDVI), donde el verde más oscuro indica mayor vigor. “Esto nos permite determi-nar dónde hay algún problema y posicionarnos precisamente en la zona donde se detecta el problema, que puede ser consecuencia de mal

FIGURA 1. Imagen del campo obtenida por un dron.

drenaje, de suelo compactado u otra cosa. De ese modo podemos hacer un tratamiento espe-cífico a ese sector del huerto”, señala.

“Para poder hacer agricultura orgánica en serio, necesitamos de este tipo de herramien-tas tecnológicas para compensar lo que antes lográbamos hacer con un cañón. Por ejemplo, en vez de una gran cantidad de fertilizante ahora llegamos con la cantidad justa y a los lugares precisos. Pero, además, todos nuestros cerezos adultos están protegidos de la lluvia con cubiertas plásticas. De hecho, en base a las fotos aéreas antes mencionadas, nuestro gerente agrícola pudo detectar que nos habían robado algunas de las coberturas. Es decir, esta tecnología nos permite ver mucho de lo que está pasando en el huerto”, manifiesta Crispi.

En el ámbito de la innovación agrícola, Jai-me Crispi opina que la agricultura orgánica es una de las grandes oportunidades que tiene Chile. “Tenemos una serie de condiciones que nos permitirían posicionarnos como referente en fruticultura orgánica a nivel mundial, parti-cularmente en la zona centro sur”, afirma.

Sin embargo, luego de innovar en el campo Jaime Crispi se concentró en la agroindustria. “Entre los últimos productos que hemos de-sarrollado en agroindustria están los pouches orgánicos, convencionales y baby food de fru-tas y verduras, por ejemplo, de puré de man-zana, de berries y de otros orígenes, en los que empleamos la última tecnología disponible. El proceso se basa en un prensado en frío para evi-tar que se pierdan los elementos nutritivos de los alimentos”, precisa el presidente de Surfrut (Agroindustrial Surfrut Ltda.).

Jaime Crispi, vicepresidente de Transforma Alimentos.

Page 25: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

Agosto 2017 23AGTECH

“Todo esto que hemos visto hasta acá es para probar que se puede innovar en agricultura y que con mayor razón se puede innovar en agroindustria. Están los mercados, están los clientes y creo que a una empresa como Sur-frut le ha ido bastante mejor que si nos hubié-semos quedado solo con esos árboles grandes para los que se necesitaban enormes escale-ras”, explica Crispi.

TRANSFORMA ALIMENTOS:INNOVACIÓN A ESCALA REGIONAL Y NACIONALEl ministro de agricultura le pidió a Jaime Cris-pi que aceptara ser vicepresidente de una de las ramas del programa Transforma Alimentos, aquella orientada a la fruticultura, jaime Crispi aceptó. “La industria de alimentos en Chile re-presenta una actividad económica sumamente importante para el país. Estamos en un sector que engrana y hace que se mueva la economía. Es un espacio en que los empresarios tenemos oportunidades que el gobierno necesita cuidar y promover, porque representa mucho valor económico, mucho empleo y muchas posibi-lidades de desarrollo”, puntualiza. Además, Crispi es presidente del PER Agroindustria del Maule (PER: Programa Estratégico Regional).

Como se aprecia en el gráfico 1, las expor-taciones de alimentos de Chile alcanzan hoy casi los US$18.000 millones debido a que han

crecido violentamente en los últimos años. Es decir, es un sector que ha capturado una canti-dad importante de divisas para el país.

En términos de fruticultura, Chile es el primer exportador frutícola del hemisferio sur con una superficie de 294.000 hectáreas plantadas entre las regiones de Atacama y de Los Lagos, área donde se producen 5 millones de toneladas de fruta al año y se exportan 2,6 millones de to-neladas de fruta fresca. Estas exportaciones re-presentaron US$ 4.000 MM en 2015, pero hoy representan cerca de US$5.000 MM, solo consi-derando fruta fresca. “Chile es muy significativo en nueces de nogal, de las que somos el prin-cipal proveedor de Rusia, Italia y Brasil; muy significativos en arándanos frescos, de lo que somos el principal proveedor de EEUU, Japón,

AVANZANDO EN LA CADENA DE VALORLa principal línea de negocio de Surfrut se ha desarrollado en base a los productos deshidra-tados. “Partimos haciendo anillos de manzana deshidratada hace cerca de 30 años para des-pués pasar a hacer una gran cantidad de dife-rentes cortes y humedades. Por un lado, somos proveedores de grandes compañías globales de alimentos y, por otro lado, lo que es otro mundo, pasamos a ser proveedores directos del retail; lo que significa seguir avanzando en la cadena de valor. Es así que proveemos de apple clusters, wedges segment y chips crinkle cut saborizados naturalmente a cadenas de su-permercados que los empacan. Pero también los empacamos nosotros y los exportamos con marca propia. En el caso de los purés, así mis-mo empacamos para empresas extranjeras, pero así mismo tenemos nuestra marca propia. Entonces, hemos ido avanzando poco a poco en términos de agregar valor, para lo que he-mos buscado nuevas tecnologías y desarrolla-do nuevos productos”.

También encontraron una salida para el descarte de la fruta producida para exportar en fresco, ya que la cereza que no exportan la transforman en conservas de marrasquinos. La figura 2 muestra algunos de los principales clientes que comercializan los diferentes pro-ductos de Surfrut.

FIGURA 2. Algunos de los principales

clientes de Surfrut.

Pouch orgánico.

Page 26: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

Agosto 201724 AGTECH

China, Rusia y Reino Unido; Además, el 80% de las cerezas frescas que importa China tiene su origen en Chile (US$425 MM)”, destaca Crispi.

SE CUMPLIÓ LA META DE CHILEPOTENCIA ALIMENTARIAEn 2005 las exportaciones totales de alimentos de Chile representaban US$8.000 millones y se propuso como meta a 2016 llegar a exportar entre US$15.000 y US$20.000 millones/año, de modo de ubicar a Chile entre los diez prime-ros países exportadores de alimentos. “Desde Chilealimentos y desde el gobierno se realiza-ron una serie de acciones que surtieron efec-to ya que a 2014 la meta se cumplió cuando las exportaciones de alimentos que llegaron a US$16.217 MM”, señala Crispi. Total que por mercado se desagrega así, EEUU: US$3.923 MM, Japón: US$1.669 MM y China: US$1.273 MM, entre los principales destinos.

Hoy Chile es el primer exportador mundial de arándanos frescos, cerezas frescas, uva de mesa en fresco, ciruelas deshidratadas, manza-nas deshidratadas, salmón entero y congelado, y mejillones. En tanto que es el segundo expor-tador mundial de nueces sin cáscara, ciruelas frescas y avellanas con cáscara; y es el tercer exportador mundial de pasas, frambuesas con-geladas, mostos de uva, etc.

UNA NUEVA FASE DE DESARROLLO DEL SECTOR ALIMENTOS¿Por qué necesitamos una nueva fase de desa-rrollo del sector de alimentos? “Son muchos los desafíos de los que se debe hacer cargo la industria, así como también hay gran cantidad de oportunidades que podemos aprovechar”, responde Crispi.

“Si nos comparamos con países de similar superficie arable, Chile presenta una baja di-versificación en la exportaciones de alimentos y una alta concentración en productos frescos y semiprocesados. Ser un país rico en recursos naturales no debe ser un obstáculo para pro-ducir y exportar productos y servicios sofisti-cados”, remarca.

En el gráfico 2 se aprecia que mientras noso-tros exportamos US$18.000 MM, Nueva Zelan-da exporta US$24.000 MM, Bélgica US$41.000 MM e Italia US$45.000 MM. “Un dato impor-tante y que en parte explica la diferencia en el

monto exportado, es el de la distribución de va-lor exportado como fresco y semiprocesado vs procesado y refinado. Chile exporta el 77% del valor en productos frescos y semiprocesados y solo el 23% en procesado y refinado, en tanto que en los países del ejemplo va disminuyendo la cantidad de productos frescos y semi procesa-dos y aumentando la proporción de procesados y refinados. El extremo lo reoresenta el caso de Italia en que solo el 28% corresponde a fresco y semiprocesado y el 72% corresponde a procesa-do y refinado”, detalla.

Sobre el gráfico 2: “Esto nos muestra una importante posibilidad de crecimiento, al agre-garle valor, por ejemplo, a las manzanas que no podemos exportar en fresco... aunque a las man-zanas exportadas en fresco también le podemos incorporar tecnología. Las manzanas que no se exportan se pueden transformar en puré y des-pués transformar en un producto para el consu-mo directo y se le pueden agregar componentes para hacer un producto especializado, orienta-do a un grupo de población determinado, por ejemplo, bebés, deportistas, ancianos, etc. Eso es lo que han estado haciendo estos países, es decir, agregándole valor a sus materias primas”.

TENDENCIAS GLOBALES: EMERGENCIA DE UN NUEVO CONSUMIDOREn un mundo dinámico junto con los desafíos vienen las oportunidades. Las grandes tenden-

GRÁFICO 1. Chile: Evolución Exportaciones de alimentos 1960 - 2014, Millones US$.

Apple Clusters.

Page 27: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

Agosto 2017 25AGTECH

cias al año 2030 muestran que la población global llegará a los 8,4 billones de habitantes, el 54% de los cuales vivirá en Asia Pacífico y el 60% se concentrará en zonas urbanas. En ese contexto, habrá 4,8 billones de usuarios de In-ternet y 10,1 billones de suscripciones de telé-fonos móviles. “Es decir, los cambios demográfi-cos apuntan a que seremos más, con una mayor esperanza de vida y que viviremos en megaciu-dades. Además, aumentarán los ingresos de los países emergentes en tanto se incrementa el comercio global y en paralelo las normativas globales. El cambio climático y la sustentabili-dad serán asuntos significativos mientras que la digitalización y las nuevas tecnologías estarán al calcance de la mano”, repasa Crispi.

Las tendencias mundiales en alimentos y consumo, por su parte, muestran una mayor preocupación por la salud y el bienestar, en tanto que el consumidor será más informado, reflexivo y escéptico. “Será más verde, por lo que privilegiará los productos con menos con-taminantes y valorará más su tiempo, por lo que preferirá productos más procesados. Se-rán motores de cambio en el sentido de si un consumidor desaprueba un producto y publica ese rechazo en la web, podrá provocar que una empresa quiebre; así como si el consumidor publica que ese producto es bueno, puede ha-cer que ese producto y esa empresa crezcan en el mercado. Eso es algo que no pasaba antes”.

En paralelo, dados los atributos que exigirán los consumidores de los alimentos, estos deberán ser más naturales, ojalá orgánicos, libres de residuos, grasas, azúcares, etc.; y ricos en minerales, pro-teínas, vitaminas, etc. Con mínimo proceso, para preservar los componentes deseables, hechos en base a vegetales, etc. Muchos alimentos van a res-ponder a segmentos personalizados, tales como deportistas, adultos mayores y otros. Una tende-cia importantísima es que deben venir listos para ser consumidos: ready to eat o ready to drink.

¿CÓMO SE VINCULAN LAS TENDENCIAS DE MERCADO CON LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA?Según Crispi, las preferencias y percepciones de los consumidores son el punto de partida para la innovaciones tecnológicas. “Cuando analizamos las tecnologías disponibles, vemos que es posi-ble traducir los requerimientos de los consumi-dores a las características físicas del producto. Existen las tecnología y sabemos lo que quieren los consumidores. En el espacio de negocio de cada uno de nosotros, debemos saber qué es lo que los consumidores quieren e implementar las innovaciones tecnológicas a ese objetivo a lo largo de toda la cadena de abastecimiento”.

DEMANDAS DE MERCADO Y OPCIONES TECNOLÓGICASSi observamos la cadena que comienza con la materia prima y termina con el consumidor (fi-

gura 3, en pág. 26), vemos que en cada etapa hay tecnologías capaces de transformar los pro-ductos hasta llegar al consumidor final. Desde la genética y la genómica, pasando por la bio-logía molecular, las tecnologías de poscosecha, etc. Después, en el procesamiento, podemos ver que hay separación por membrana, extracción

GRÁFICO 2. Diversificación y

Sofisticación.

(*) N° de glosas arancelarias de 6 dígitos que totalizan el 90% de las exportaciones (CAT90)

Page 28: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

Agosto 201726 AGTECH

supercrítica, pulsos eléctricos, biotecnologías, etc. Hacia el final de la cadena podemos ver los nuevos materiales de packaging, pasando por la ingeniería gastronómica, hasta que llega-mos a la neurociencia. “O sea, esto último, lo más avanzado en términos tecnológicos y que nos permite entender mejor a los consumidores para saber qué es lo que quieren hoy día y qué van a querer mañana”.

“Al tomar todos estos aspectos en cuenta, continúa Crispi, aparece una estrategia para la transformación y sofisticación productiva e inno-vación sistémica de los alimentos, lo que nos per-mitirá avanzar hacia una nueva fase de desarro-llo productivo y económico, el que estará basado en los recursos naturales, pero incorporando más conocimiento a los productos y servicios”.

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS DE ESPECIALIZACIÓN Para concretar lo descrito, Corfo generó progra-mas estratégicos y uno de estos programas es Transforma Alimentos, el que se divide en dos ramas, una dedicada a alimentos procesados y la otra a fruticultura. “Estos programas apuntan a alianzas público-privadas con foco estratégi-co en sectores con potencial de expansión, en torno a visiones compartidas de futuro, procu-rando remover barreras a la sofisticación y la diversificación productiva”, señala Crispi.

La idea es construir una hoja de ruta que permita generar una visión compartida por la industria, la academia y el Estado sobre las oportunidades y los obstáculos a superar en los sectores con mayor potencial. La construcción e implementación de una hoja de ruta define y ejecuta las actividades para el cierre de las bre-chas identificadas en el corto, mediano y largo plazo. En el caso de los alimentos, además del programa nacional, se está trabajando en pro-gramas regionales.

VISIÓN Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA AL 2025 El principal objetivo del programa Transforma Alimentos es posicionar a Chile entre los países referentes en la producción de alimentos salu-dables a nivel mundial, con una industria com-petitiva, que contribuya a la diversificación y sofisticación productiva del país, considerando los más altos estándares de calidad, inocuidad, sustentabilidad y calidad de vida.

Para esto, “lo primero que hicimos fue esta-

blecer los ámbitos de acción en los que el pro-grama iba a trabajar. Decidimos que embases y materiales era un sector crítico. Por ejemplo, empaques que permitan a los alimentos llegar al consumidor en las mejores condiciones. Ade-más, consideramos crítico el ámbito de las ma-terias primas (frutas y hortalizas). Si queremos lograr determinados alimentos o productos es-pecíficos necesitamos las materias primas ade-cuadas para eso. Por ejemplo, si queremos pro-ducir insulina necesitamos cultivar achicoria, por lo que la achicoria pasa a ser un elemento crítico”, apunta Crispi.

En la generación de alimentos saludables hay un ámbito relacionado con desarrollar alimen-tos para grupos de consumidores específicos. Además está el desarrollo de los ingredientes y aditivos naturales de alto valor, para constituir una industria de ingredientes especializados. En los ingredientes especializados ve Crispi un enorme potencial de desarrollo. “Estos acce-den a precios que ni siquiera se pueden soñar, porque se venden en capsulitas y cada una vale poco pero si se lleva a kilos, son números impre-sionantes. Por ejemplo, el ingrediente activo del maqui, llamado Delphinol, se vende a más de US$1.000 el kilo, en tanto que el kilo de maqui cosechado se vende a 3 o 4 dólares y el maqui liofilizado a US$50”.

FINANCIAMIENTO DE LAS INICIATIVAS EN EJECUCIÓN El financiamiento total a la fecha es de 65.384 millones de pesos, del que 37% es aporte pri-

vado y 63% aporte fiscal. “Pero esto no es todo porque hay nuevos concursos que apuntan a la hoja de ruta ya señalada. La mayoría de los re-cursos provienen de Corfo (67,42%), pero tam-bién del Fondo FIE (27,61%) del Ministerio de Economía y de FIA (4,97%). En este programa, en la actualidad, participan 71 empresas parti-culares, 17 asociaciones gremiales, 3 ministe-rios y 29 agencias públicas, 17 universidades y 5 nuevos consorcios tecnológicos.

Jaime Crispi anticipa que habrá convocatorias a proyectos de la industria de alimentos en inves-tigación, desarrollo e innovación en las siguien-tes líneas: Desafíos de Innovación Empresarial e I+D en Alimentos, de CORFO; Innovación en Alimentos Saludables, de FIA; y Primer Concur-so IDeA: Inocuidad y Calidad Alimentaria, de CONICYT (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica). “El que tenga ganas, el que tenga ideas y el que se quiera sumar a esta iniciativa, tendrá la oportunidad de hacerlo”, in-vita el vicepresidente de Transforma Alimentos y presidente de Surfrut, Jaime Crispi.

Desgraciadamente, según Crispi, así como somos los últimos en inversión en I+D, al mis-mo tiempo somos los líderes en desconfianza. Existe un índice para medir la confianza y se-gún este índice somos lejos los más desconfian-dos de los países del OCDE. “El problema, dice Crispi, es que este es un aspecto crítico para la innovación, porque esta no se produce con actores aislados sino más bien en comunida-des en que se intercambian ideas para generar nuevas ideas, que son las que van producien-do los cambios. No sé cómo vamos a salir de este problema que cada día parece empeorar. Los que queremos innovar, porque vemos esto como un camino importante para el país, te-nemos que participar de instancias en que la confianza sea un componente crítico. Le dije que sí al ministro de agricultura porque estoy absolutamente convencido de que si no hay una alianza decidida entre los sectores público y privado, nunca vamos a pasar a la otra etapa. Debemos ir generando los espacios donde esto se vaya dando. La confianza no se compra en la farmacia. Necesitamos mayor colaboración y capital social para la innovación ya que la colaboración entre empresas está relacionada con la confianza interpersonal”, advierte.

CHILE: BAJO GASTO EN I+D, LIMITADO ESFUERZO DE INNOVACIÓN EMPRESARIAL Y MUY BAJA COLABORACIÓN

El gasto en I+D de Chile en 2015 alcanzó solo al 0,39% del PIB en contraste con el promedio de los países del OCDE, el que alcanzó al 2,4% (con países que sobrepasan el 4%). En este contexto, solo el 4% del financiamiento del gasto en I+D que realizan las universidades proviene de las empresas productivas (datos de la V y VI Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en I +D, Minecon). ”Pasar a una nueva fase no se logra por casualidad. Para pasar de una etapa a otra etapa hay que hacer innovación, hay que hacer investigación y hay que hacer desarrollo; y todo eso requiere recursos. Cuando vemos que solo el 4% del financiamiento de I+D de la universidades en Chile proviene de las empresas productivas, concluimos que las empresas no nos hemos hecho cargo de que para avanzar en términos de incrementar el valor de nuestras exportaciones hay que innovar y que hay que invertir para financiar investigación que permita producir los cambios necesarios”, dice Crispi.

LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

DE CHILEEs el segundo conjunto de

actividades más importante de la economía chilena.

• Base industrial: 30% de las empresas chilenas están

vinculadas al sector• 23% de las

exportaciones del país en valor

• 23% del empleo nacional

• 20 % de las ventas totales del país

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS

REGIONALES • PER Coquimbo

Bioproductos marinos• PER Fruticultura

Valparaíso • PER VI Horticultura

Alta Tecnología• PER Agroindustria

del Maule• PER Los Ríos

Alimentos de Valor Agregado

• PER Mitilidos Los Lagos

FIGURA 3. Opciones tecnológicas a lo largo de cadena de valor

Page 29: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

27EMPRESASAgosto 2017

n la empresa Agrícola Santa Magdalena Ltda., ubicada en el valle de Melipilla, cultivan 450 ha de diferentes especies fru-tales. Paltos, cítricos, ciruelos,

duraznos, nectarinos, uva de mesa, nogales y cerezos, además de uva para vino. Según explica el gerente gene-ral, Juan Cristóbal Fernández, la can-tidad de cultivos apunta a diversificar el negocio y disminuir riesgo. Una es-tructura productiva compleja que los ha impulsado a incorporar tecnología para mejorar y simplificar la toma de decisiones. Es el caso del riego, en que las decisiones se toman por sector, es-pecie cultivada, edad del huerto, tipo de suelo, orientación de la ladera, etc.

MÁS DE 60 SONDAS INSTALADAS“Partimos hace cerca de 5 años con 4 sondas y telemetría. Pusimos las 4 pri-meras sondas en palto porque es un fru-tal que se riega todo el año. La proba-mos, aprendimos a manejarla y la fuimos incorporando en otros sectores de palto para después, en vistas de los beneficios, abrirnos a otros cultivos. Primero uva de mesa, luego duraznos y nectarinos, ya el año pasado a cerezos”, explica el gerente general. Fernández además explica que la tecnología se ha demostrado rentable en todas las especies frutales.

Entre los principales efectos que con-siguieron con la incorporación de la tec-nología, por ejemplo, en los huertos de palto, destaca que ahorran un 20% del agua que aplicaban antes de las son-das. Esto, en plantaciones en cerro, les significa importantes ahorros en agua y energía. Pero, además, al regar menos tuvieron menos incidencia de fitoftora (Phythphtora cinnamomi) y a nivel pro-ductivo lograron aumentar calibre y por esa vía los kilos por hectárea.

Pero, aunque no en todos los frutales bajaron la cantidad de agua aplicada, según Fernández, en todos obtuvieron beneficios productivos, ya sea en cali-

E

dad, rendimiento o condición de la fru-ta. Por esto, hoy el campo tiene más de 60 sondas monitoreando en casi todas las especies frutales.

CONTROL TOTAL DEL RIEGO Y DE PARÁMETROS CLIMÁTICOSLa información generada por las sondas es transmitida por telemetría y a ella se accede online a través del software Op-timus, desarrollado por la empresa Lem-System. Fernández destaca que en la grá-fica generada por la plataforma informá-tica, “se puede ver todo”. “Podemos ver si se regó, cuánto se regó, cuando llovió y el efecto de la lluvia en el suelo. Con este sistema podría estar en China y monito-rear la humedad y controlar el riego por cada sector”, destaca Fernández.

Las últimas sondas las instalaron en los huertos de cerezo. “La del cerezo es una carrera muy corta, apunta Fernán-dez, ya que florecen en septiembre y a mediados de diciembre ya están cose-chados. Antes paraba de cosechar los cerezos y bajaba el riego, pero desde el año pasado, gracias a la información de las sondas, sigo regando y fertilizando casi igual que antes de cosecha porque veo que el huerto me pide mucha agua. Como resultado, el año pasado los cere-zos terminaron excelente, según el aná-lisis foliar de verano”.

Juan Cristóbal Fernández muestra la información que observa en los gráfi-

SISTEMAS DE MONITOREO DE HUMEDAD Y CONTROL REMOTO DEL RIEGO DE LEMSYSTEMEn el fundo El Triángulo en Cholqui instalaron los sistemas de control y automatización del riego de LemSystem. Como resultado mejoraron los parámetros productivos de todos los frutales. Por otro lado, en un huerto de paltos en plena producción en Petorca, la automatización permitió reestructurar y modernizar completamente el sistema de riego.

Experiencias en huertos de frutales

Gerente general de Agrícola Santa Magdalena, Juan Cristóbal Fernández.

El ingeniero agrónomo Mario Opazo de Servicios Agrícolas HSM S.A.

cos. “Vemos muchas cosas que antes no veíamos”. Nos señala puntos en la gráfica donde se despliega información prove-niente de las calicatas: “aquí vemos que nuestro regador es bien ‘mateo’, pues se ve que regó muy bien al contrastarlo con los informes de las calicatas. En todos los casos, según los parámetros definidos con el asesor, correspondía haber regado”.

LA TECNOLOGÍA SE PAGA EN TODOS LOS FRUTALESFernández, además, destaca la facilidad de uso del sistema. “Nuestro regador solo tiene cuarto medio y él se hizo cargo de la operación. A través de la plataforma de LemSystem, Fernández así mismo revisa la información generada por la estación meteorológica que instaló como complemento de las sondas. Información a la que se accede de manera inmediata y que además es almacenada en un ar-chivo histórico. “Horas frío, grados día, temperaturas máximas y mínimas, defi-no alarmas de helada, veo cuánto heló, etc., y todo manejado desde la misma plataforma. Además, a través del mismo sistema controlo el equipo de riego (con LemControl). El regador acciona las vál-vulas a través del sistema e incluso pue-de dejar programados los riegos”, desta-ca Juan Cristóbal Fernández.

REDISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO EN UN HUERTO ANTIGUO DE PALTOS EN CERRO

Agrícola El Peumo Ltda. cultiva 56 ha

de palto hass en un huerto ubicado en la

provincia de Petorca, sector Monte Grande.

El ingeniero agrónomo Mario Opazo,

de Servicios Agrícolas HSM S.A., es el

encargado de la gestión completa del huerto.

El sistema de riego por aspersión databa del

año 1999 y era urgente hacer un rediseño

importante de la hidráulica del sistema.

“Necesitabamos reestructurar los bloques de

riego y, además, como estamos en una zona

crítica en disponibilidad de agua, queríamos

cambiar la microaspersión existente por

goteo”, señala Opazo. Todo esto representó

un gran desafío dado que era en una

plantación existente, lo que exigía tiempos

de reacción muy cortos ya que no podían

parar el riego.

Buscaron proveedores y luego de estudiar las

propuestas de tres empresas se decidieron

por el sistema de automatización de riego

de LemSystem. “Resectorizamos en base

a válvulas eléctricas accionadas mediante

control inalámbrico, de esa forma no

tuvimos que volver a cablear el campo y hoy

controlamos el sistema mediante señales de

radio para accionar cada una de las válvulas.

Además, esto nos permitió aumentar la

cantidad de válvulas de modo de disminuir el

drenaje del sistema al mínimo. Si hubieramos

dejado la misma cantidad de válvulas de la

microaspersión, con los goteros el vaciado

del equipo habría tardado horas. Fatal en

paltos porque se produce asfixia de raíces

en las zonas bajas del huerto”, apunta el

agrónomo.

Destaca Opazo que el nuevo sistema, además

de solucionarles el problema de base, les dio

un plus tecnológico ya que ahora controlan

y programan el sistema de riego online, de

manera remota. “Esta temporada vamos

a instalar las sondas de capacitancia de

LemSystem para sacarle el mayor provecho

al nuevo sistema inalámbrico de riego”,

adelanta Mario Opazo.

Page 30: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

ESPECIAL Agosto 201728

El director de ventas de David

del Curto, Marcos Echenique,

nos entrega un análisis del mer-

cado mundial de la cereza y del

rol de Chile en la industria glo-

bal. ¿Las claves que el experto

destaca? No concentrar la pro-

ducción en una o dos semanas

peaks, fomentar la calidad y du-

rabilidad de la fruta y contin

uar

el estudio del mercado chino y

de otros destinos emergentes,

por ejemplo, Corea del Sur.

JORGE VELASCO CRUZ.

E

CEREZA: DESCONCENTRAR

LA PRODUCCIÓN Y

CONOCER EL MERCADO CHINO

Algunas claves c

omerciales para

la cereza y la manzana

www.redagricola.com

l mercado mundial de la cereza está pasando por un buen momento. Se trata de una excelente noticia para los productores chilenos, ya que nues-tro país juega un rol fundamental en el negocio de exportación de cere-zas desde el hemisferio sur. Nuestros envíos representan el 87% de la fru-ta comercializada en la contratemporada del hemisferio norte. “Tenemos una gran competitividad y condiciones que nos ayudan, por ejemplo, las horas frío, que es un factor difícil de tener en otras zonas productoras”,

afirma al respecto Marcos Echenique, director de ventas de David del Curto. Con algunos vaivenes, Chile ha aumentado fuertemente la cantidad de cerezas pro-

ducidas en los últimos años. Si en la temporada 2010/2011 produjo 11,5 millones de cajas de 5 kilos, equivalentes a 57.947 toneladas, para 2016/2017 esta cifra llegó a

18,9 millones de cajas y 94.762 toneladas. Sin embargo, en este tiempo la composición de los mercados de destino ha cambia-

do en forma importante. En 2010/2011 se le enviaban a Estados Unidos 4,2 millones de cajas al año; sin embargo, para esta temporada el número se redujo a 1,2 millones. En tanto, mientras América Latina se ha mantenido en torno a las 700.000 a 800.000 cajas anuales, la Unión Europea bajó su consumo a menos de la mitad y el Lejano Oriente se triplicó, pasando de 5,3 millones de cajas a 16,4 millones en seis años.

Este escenario, comenta Marcos Echenique, plantea amplias posibilidades para la cereza chilena, tanto en los destinos crecientes como en aquellos que han mostrado bajas significativas por diversos factores. “Estados Unidos, por ejemplo, tiene una gran capacidad de absorber cerezas a futuro. Cuando estábamos muy presentes en 2010

Page 31: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

ESPECIALAgosto 2017 29

teníamos otras variedades y otra tecnolo-gía: era básicamente otro producto. Hoy Estamos Unidos creo que está disponible a absorber más cerezas”, explica.

NO CONCENTRARSE EN TRES SEMANASEn su punto más alto, Chile produce y exporta entre 4 y 4,5 millones de cajas por semana, cantidad que pudo ser ab-sorbida por China la última temporada. Sin embargo, ante el aumento de la producción nacional y, por lo tanto, del promedio semanal, la pregunta está en qué cantidad puede realmente seguir captando el gigante asiático.

Por ello, dice Echenique, hay que hacer más variable o más homogénea la producción en el tiempo y no con-centrarla en tres semanas. El ejecutivo de David del Curto plantea “jugar con la latitud, la altitud y la genética. Las zonas tempranas deben producir cere-zas tempranas y las tardías, producir cerezas tardías. Pero si las tempranas terminan en media estación y las tar-días empiezan en media estación, va a seguir aumentando la concentración de la producción”.

Por el lado del transporte, en la actua-lidad el 83% de las cerezas se envían en barco, el 14% en avión y solo el 3% por tierra. “El transporte de una caja por vía aérea tiene un costo de US$30. Es un alto precio. Debemos tener cerezas con aptitud marítima, pues ese costo baja a US$2 por caja, lo que es pura rentabili-dad para el campo”, dice el director de la exportadora.

ES IMPORTANTE CONOCER EL MERCADO CHINOSi en 1990 China tenía el 16% de la población mundial y el 12% del terre-no cultivable, hoy posee el 22% de la población mundial y solo el 6% de la tierra cultivable, por lo que las importa-ciones de alimentos han crecido a tasas de 12% anual en los últimos 10 años. En este contexto, Chile es su mayor provee-dor de fruta fresca, con ventas por US$ 1.200 millones al año.

Las principales empresas exporta-doras de cereza chilena a este destino aumentaron la cantidad de cajas vendi-das en 13%, al comparar la temporada 2016/2017 con la anterior. Así las cosas, China acaparó el 81% de las ventas de cerezas chilenas, mientras que Estados Unidos representó el 7%, y los merca-dos de Europa y América Latina tuvie-ron el 3% de participación cada uno.

Para los expertos es importante co-nocer el mercado chino. “Hay una clase media creciente que quiere productos sanos, que le sean buenos para la salud y que sean cultivados con respeto al me-dio ambiente”, dice Luis Schmidt, presi-

dente de Fedefruta. Según un estudio de Ipsos, el 34% de los consumidores chi-nos compra en supermercados, el 23% lo hace en tiendas de frutas especializa-das y un 18% en el mercado tradicional, mientras que el 25% compra por medio de comercio electrónico. ¿Los formatos de adquisición? 39% a granel, 32% en-vasado en cajas plásticas, 16% en cajas de plumavit y 12% en caja de regalo.

Una de las sorpresas de este análisis está en la ocasión de compra. Esta no solamente apunta al año nuevo chino que, si bien mantiene una alta relevan-cia, está lejos de ser el único momen-to importante. El 83% de los chinos compra en ocasiones comunes, como al juntarse con sus amigos, como snack o cuando visitan a los padres. Y el 69% también lo hace cuando acude a ver enfermos, para cumpleaños o eventos donde quieren celebrar a alguien.

Entre los atributos más valorados en la cereza, la frescura y la calidad de la fruta son los principales, con más de un 90% de las menciones, seguidos por los beneficios para la salud y su atractivo visual. “En China están acostumbrados al concepto de lo vivo. Por eso, la cere-za se tiene que ver viva, con una resis-tencia del pedicelo a mantenerse unido al fruto, sin perder color y turgencia. Mientras mejor refleje estas caracterís-ticas, mejor precio va a obtener”, opina Marcos Echenique, quien también resal-ta que el origen es el penúltimo de los atributos destacados.

El desafío para la cereza chilena está en comprender mejor mercados como el chino y, obviamente, buscar la for-ma de mantener los buenos niveles de precio. En los últimos años, los valores han sido positivos. Información basada en las liquidaciones llegadas a Fedefruta muestran que, en 2017, el precio neto pagado a productor llegó a US$5,16 mientras que en 2016 fue de US$5,61; estos valores que son bien distantes de los US$3,97 pagados en 2015.

Para que estos precios perduren, Mar-cos Echenique es enfático al señalar di-versas acciones a desarrollar. Por una parte, hay que comunicar a los consu-midores chinos que la cereza chilena es un producto saludable, inocuo, de cali-dad y consistente en el tiempo, pero con variedades más tempranas y más tardías que permitan cubrir un período más lar-go. Y, por otro lado, la fruta debe ser capaz de soportar 45 días desde la cose-cha hasta el consumo y tener atributos tales como buen calibre (cada aumento de tamaño retribuye en más de US$1 el kilo), firmeza, crocancia y colores rojos a caoba, como los más importantes. Esto determinará el éxito de las ventas y las variedades a plantar en el futuro.

TABLA 1. Evolución de volúmenes de cereza chilena por temporada.

FIGURA 1. Salidas semanales de cereza chilena.

FIGURA 2. Distribución de transporte para cerezas chilenas.

Fuente: ASOEX / iQonsulting

Fuente: SAG-ASOEX / iQonsulting

CAJAS BASE DE CEREZA (5 KG.)

TEMPORADA US LA LO EU MO TOTAL GENERAL

2010/11 4.204.238 816.795 5.369.081 1.165.602 33.627 11.589.342

2011/12 3.209.508 1.095.918 8.746.243 1.202.313 37.399 14.291.381

2012/13 1.665.856 791.013 7.357.709 617.734 26.901 10.459.213

2013/14 1.802.468 792.274 10.207.397 877.424 29.275 13.708.838

2014/15 1.803.639 991.249 17.002.191 797.364 21.806 20.616.248

2015/16 1.145.135 577.398 14.477.819 535.502 16.720 16.752.574

2016/17 1.273.824 710.729 16.438.221 502.628 27.031 18.952.433

Fuente: ASOEX / iQonsulting2014/15 2015/16 2016/17

TON

ELAD

AS

SEMANA

20.000

15.000

5.000

042 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 1 74 102 853 96

10.000

18% 14% 16% 13% 9% 12% 14%

83%86%88%83%80%82%77%

5% 4% 4% 4% 3% 2% 3%

2010/11 2011/12 2012/13

AVIÓN BARCO CAMIÓN

2013/14

TEMPORADA

2014/15 2015/16 2016/17

COREA: UN MERCADO EMERGENTE PARA LA CEREZA

Para algunas empresas como David del Curto, Corea aparece como un mercado atractivo y que comienza a crecer. Con el 5% de las ventas realizadas por esta exportadora en esta temporada, se conforma como un destino complementario a China. “Es retail y no whole sale, por lo que responde a una lógica distinta. Hay un potencial grande acá. Los coreanos nos probaron el año pasado y se quedaron cortos con las cerezas y ahora ya nos están contactando de nuevo. Para venderles hay que tener los campos certificados, pero es un mercado que tenemos que desarrollar entre todos, porque a futuro puede ser relevante”, comenta Echenique.

Page 32: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

ESPECIAL Agosto 201730

sumo, ya que quienes producen son tam-bién los que más necesitan manzanas. Los mercados que más compran son Eu-ropa (31%), Medio Oriente (21%), Asia (17%), América Latina (11%) y China (7%, incluyendo Hong Kong y Taiwán).

Es en este escenario que el rol de Chile a nivel mundial crece en importancia: es el cuarto exportador de manzanas en el mundo, con 12% y el principal del he-misferio sur con el 44%. Junto con la Unión Europea, China y Estados Unidos conforma el 70% de la oferta exportado-ra. “Somos un actor relevante en térmi-nos de lo que se transa en los mercados”, afirma Marcos Echenique.

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA MUNDIALSi bien China es el mayor productor mundial, con prácticamente 45.000 millones de toneladas, sus exportacio-nes son muy reducidas en contraste, aunque a fin de cuentas representen un 21% en relación a lo que se transa mundialmente. “Quienes hemos estado en este mercado hemos visto cada vez una mejor fruta china. Han desarrollado huertos de altísima tecnología. Son cada vez más competitivos, aunque todavía tienen temas a tratar con los residuos y

la trazabilidad. En ese escenario, la fruta importada todavía desempeña un papel fundamental”, afirma el ejecutivo de Da-vid del Curto.

Europa, en tanto, es el segundo pro-ductor mundial de manzana, con 12.000 millones de toneladas al año, aproxima-damente. El 75% de esta producción co-rre por cuenta de Polonia, Italia, Francia y Alemania. Sin embargo, solo una pe-queña fracción de ella es exportada.

Estados Unidos es el tercer productor, con cerca de 4.500 millones de tonela-das anuales. Sin embargo, exporta poco menos del 25%. “Las nuevas variedades están creciendo”, afirma Echenique. Am-brosia tuvo un alza de 49% en ventas en-tre 2014 y 2015 y otro 27% hacia 2016. Hoy ocupa el 5,6% de las variedades, detrás de Honeycrisp, Pink Lady y Jazz.

Chile, finalmente, ha tenido un alza sostenida en la producción, pasando de poco más de 1.200 millones de tonela-das en la temporada 2014/2015 a sobre-pasar los 1.400 millones de toneladas en 2016/2017. Los volúmenes exportados en 2016 llegaron a 749.119 toneladas; destacando Royal Gala (48,3%), las ro-jas (16%), Granny Smith (11%), Pink Lady (10,7%) y Fuji (9,9%). Sin embar-

Marcos Echenique repasa los pormenores de un escenario complejo. Si bien para Chile, el mercado de Es-tados Unidos sigue siendo el más relevante, los países del Lejano Oriente –liderados por China- continúan creciendo. Claves: tener buenos parámetros y controles de calidad, mejorar el color y mantener adecuados

procesos de producción.

UN MERCADO DE ALTA COMPETITIVIDAD Y COMPLEJIDAD

Manzana:

odos los años hay produc-ciones récord. Estamos en un escenario de una competitividad altísima. Chile está compitiendo

con grandes productores que lo están haciendo cada vez mejor. Hay una so-breoferta que es una realidad y creemos que es estructural”, afirma Marcos Eche-nique al hablar del mercado mundial de la manzana.

La producción mundial de manzana ha ido al alza en las últimas tempora-das, pasando desde 71.500 millones de toneladas en 2012-2013 hasta poco más de 77.000 millones en 2016-2017. Esta situación se da, principalmente, porque China sigue aumentando la superficie plantada. Tiene el 56% de la producción mundial, mientras que productores como Europa y Estados Unidos juegan un rol relevante, con 16% y 6% de la produc-ción, respectivamente. Chile, en tanto, es el principal productor de manzanas del hemisferio sur con 29%, seguido por Bra-sil con 22%, Sudáfrica con 19%, Nueva Zelanda con 12% y Argentina con 11%. Sin embargo, a nivel mundial el peso de su producción llega al 2%.

Pero, una de las claves está en el con-

"Tgo, en la temporada 2016/2017 Royal Gala ya acaparaba el 51% de las expor-taciones hasta la semana 30.

Los mercados de destino principales para la manzana chilena en 2016 fueron América Latina con 41,1%, Estados Uni-dos con 16,6%, la Unión Europea con 16%, Lejano Oriente con 9,3%, Medio Oriente con 9,2%, India con 4,3% y el Reino Unido con 3,5%. Hasta la semana 30 de la presente temporada, Latino-américa y Europa lideraban las ventas con 26% y 23,9%, respectivamente.

“América Latina es un mercado muy importante para nosotros. Es un merca-do que hay cuidar y desarrollar. Acá hay mucho más espacio para meterse a nivel de supermercados. Y este año Europa ha tomado mayor relevancia”, apunta Mar-cos Echenique.

OPORTUNIDADES Y TENDENCIASPara lograr el éxito comercial de la man-zana, resalta Echenique, se debe realizar un trabajo conjunto entre productores y exportadores en el programa de se-gregación del producto, con paráme-tros de calidad definidos y objetivos, y ser rigurosos en su cumplimiento en la recepción y proceso de la fruta. “Tene-

Page 33: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

ESPECIALAgosto 2017 31

FIGURA 1. Producción chilena de manzanas.

mos que saber interpretar mejor nuestra fruta: mirar tendencias de cómo se ha comportado históricamente un huerto en comparación con otro, qué potencial de guarda tiene la fruta, qué le vamos a pedir para lograr que esta se exprese y se consuma de manera óptima”, comenta.

Entre los parámetros de calidad, el foco productivo debe ponerse en buenos clones y en zonas adecuadas para mejo-rar color. “Hoy la diversidad de mercado y los acuerdos que tiene Chile nos permi-ten colocar distintos calibres en diferen-tes mercados. Pero el color no nos per-mite ese movimiento. Es muy complejo vender fruta que baja de 50% de color y ganar color es muy importante para la rentabilidad”, explica el ejecutivo de Da-vid del Curto.

El control de la guarda es otro ele-mento importante a tener en cuenta, puesto que permite manejar mejor los envíos, defender los precios y no perder rendimiento. “Hay que ver el extra cos-to: cómo manejamos que nuestro pre-cio sea capaz de cubrir el extra costo de guardar la fruta”.

A ello se suma el tener la capacidad de especializar las plantas de proceso por variedad y programas y mantener Fuente: USDA.

1.050

2007/08

2008/09

2009/10

2010/11

2011/12

2012/13

2013/14

2014/15

2015/16

2016/17

1.100

1.150

1.200

1.250

1.300

1.350

1.400

1.450

TON

S (M

)

el personal adecuado. “Hay que generar fórmulas e incentivos para que la gente buena se quede en los packings. Un jefe de línea marca diferencia”, afirma Eche-nique. Y también hay que considerar las exigencias en el manejo de residuos, lo que puede significar estar o no en un cierto mercado.

Finalmente, el experto recomienda fijarse en llegar directamente al consu-midor final, con diversas técnicas de co-mercialización que promuevan la cons-trucción de marca. “Hay que ver cómo construir un relato a partir del producto, que vaya con la calidad, la etiqueta, el sabor y el color de la caja. Debe plasmar-se en iniciativas concretas. La industria del vino es muy buena en eso”, señala Marcos Echenique.

TABLA 1. Exportación por Variedad.

Fuente: ASOEX.

VARIEDADES 2015 2016 2017 A W30

ROYAL GALA 47,6% 48,3% 51,0%

PINK LADY 11,9% 10,7% 16,8%

FUJI 8,6% 9,9% 11,5%

GRANNY SMITH 12,4% 11,0% 8,5%

ROJAS 14,8% 16,2% 8,1%

AMBROSIA 0,4% 0,5% 0,9%

OTRAS 4,4% 3,5% 3,1%

TOTAL (M TONS) 612.584 749.119 532.966

51%

17%

12%

9%

8%

1%

ROYAL GALA

PINK LADY

FUJI

GRANNY SMITH

ROJAS

AMBROSIA

Page 34: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

LOS DESAFÍOS TÉNICOS PARA MANTENER Y MEJORAR LA SÓLIDA POSICIÓN DE CHILE EN LA PRODUCCIÓN CEREZA

En un contexto mundial donde la demanda crece tanto como la oferta y prácticamente sin competidores ame-nazantes, Chile puede mantener su posición de privilegio. Pero nadie puede garantizar la eterna continuidad de los buenos precios y el tema de la mano de obra será cada vez más acuciante. Existen propuestas técnicas para modernizar los huertos y dar respuesta a ambos desafíos. Quedarse en la seguridad de lo que siempre

dio resultado puede en realidad terminar siendo muy inseguro.

Estrategia modernizadora del especialista Carlos Tapia

El especialista en producción de cerezas Carlos Tapia, ingeniero agrónomo M.Sc. director técnico de Avium SpA., postula que para orientar adecuadamente los de-

safíos técnicos del cerezo es necesario primero tener claridad sobre la posición que ocupamos en los mercados. Nues-tro país representa alrededor de un 5% de los volúmenes totales en el planeta, ubicándose normalmente entre el 8º y el 10º lugar en un ranking liderado por Estados Unidos y Turquía. Sin embargo, participamos con el 25% de las expor-taciones mundiales, y nuestras cerezas han constituido del 86 al 90% de los en-víos en “contraestación” del hemisferio sur hacia el lejano oriente durante los úl-timos tres años. Muy de lejos nos siguen Sudáfrica, Argentina, Australia y Nueva Zelanda. Las cifras son decidoras, pero ¿qué tan segura es esta posición?

–Tenemos competidores bastante en-

tre comillas –sostiene el especialista–. Es muy difícil que Argentina, con so-bre de 3.000 hectáreas (ha), aumente sostenidamente su superficie, princi-palmente por la escasa disponibilidad de mano de obra, más que por razones climáticas o de suelo. Por otra parte, la imposibilidad de ir a China es una traba comercial importante pero en el corto/mediano plazo debiera cambiar. Eso, sumado a la casi nula posibilidad de optar a un traslado marítimo si no es por Chile, hace que su panorama sea muy diferente al nuestro. Sudáfrica no cuenta con los requerimientos de frío suficientes para el cultivo, por lo tanto sus potenciales productivos son bajos, aunque su clima cálido le permite salir un poco antes que nosotros. Australia y Nueva Zelanda, además de su costo para hacer fruticultura, enfrentan una baja disponibilidad de mano de obra, sobre todo en su área cerecera. De Perú

se habla mucho, pero su estrategia debe ser producir fruta muy temprana (oc-tubre) en zonas cálidas donde tienen una baja acumulación del frío invernal que la especie necesita para su desa-rrollo fenológico. Podría haber zonas con mayor acumulacion de frío, pero desconozco si cumplen con el mínimo requerimiento para optar a este nego-cio. Creo que algún día van a producir cereza en octubre, probablemente con un potencial más bajo que el nuestro. Por último, queda un espacio que na-die ocupa en marzo-abril (figura 1); si algún día se logra cubrir con cereza los 365 días del año, será en proporciones muy pequeñas en los periodos de tran-sicion entre la producción de ambos hemisferios.

Por lo tanto, concluye de este análisis, Chile va a sostener su participación so-bre el 80% de las exportaciones del he-misferio sur.

LA DEMANDA MUNDIAL CRECE TANTO COMO LA OFERTACon todo, señala, las plantaciones na-cionales crecen a tasas del 10 al 12% anual. Tapia recuerda el 2007 como “el año en que la columna ‘regulación de carga’ apareció en todos los presupues-tos de las agrícolas”. Hasta ese momento “se embalaba calibres M, L, XL y Jumbo ojalá”. Pero la gran producción para la superficie de la época provocó una insu-ficiencia de las instalaciones de procesa-miento y “quedó muchísima fruta colga-da en el huerto”. En los últimos 4 años se han plantado sobre 2.500 hectáreas en promedio, estima, y en 2017 se debería pasar de las 3.500 ha adicionales. Según sus cálculos, en 2017 vamos a llegar a las 37 o 38 mil ha plantadas. Se habla de 40 millones de cajas cuando el total de superficie existente se encuentre en ple-na producción. Cabe preguntarse si las instalaciones darán abasto para embalar

ESPECIAL Agosto 201732

Variedad Lapins sobre portainjerto Colt en conducción KGB a 4,5 x 2 m.

Page 35: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

ESPECIALAgosto 2017 33

y despachar esa cantidad y, como prácti-camente todo se exporta, si los mercados serán capaces de absorber la oferta, en especial en las ocasiones en que el clima nos permita expresar todo el potencial productivo.

Afortunadamente, constata el asesor, la demanda mundial crece tanto como la oferta. En junio asistió al 8° Simposio Internacional de Cerezo en Yamagata, Japón, donde el Dr. Kaichun Zhang de la Academia de Ciencias Agrícolas y Fo-restales de Pekín, se refirió al crecimiento del cerezo en China. Las plantaciones en el gigante asiático alcanzaron las 180.000 ha, con 10.000 de ellas bajo algun tipo de cobertura plástica o invernaderos.

–¿Qué quiere decir eso? El país que se come el 90% de nuestras exportaciones aumenta su producción y calidad de su fruta; un favor para nosotros, que atende-mos la demanda generada en contraesta-ción. Según la presentación, el potencial de consumo chino ahora alcanza los 300 millones de kilos en su estación, con la posibilidad de duplicarse en 10 años. Nosotros, cuando mucho, les estamos en-viando 85 millones de kilos.

Para Carlos Tapia, por lo tanto, el tema de la demanda no es uno que deba preo-cupar demasiado. Tampoco la capacidad de procesamiento para adaptarse a los volúmenes crecientes, lo cual estima rápi-damente abordable por las exportadoras.

LOS PRODUCTORES Y TÉCNICOS TENEMOS QUE PENSAR COMO COSECHEROS¿Cuáles son, entonces, nuestros principa-les desafíos?–El aumento de la oferta a lo mejor va a bajar el precio, frente a lo cual la estrate-gia es ofrecer fruta de alta calidad y así mantener el producto P x Q: apuntar a calibre sobre 28 mm, sobre súper jumbo, buen contenido de azúcar, firmeza. Lue-go, producir fruta viajera. Nos reconocen por generar la mejor cereza del mundo, capaz de viajar más de 40 días a sus mer-cados de destino. A continuación, maxi-mizar el potencial productivo, apostando sobre los 10.000 kg/ha. Estos factores te

FIGURA 1. Maduración de la cereza en el mundo. Voigt, 2017.

ayudan al otro desafío: ser atractivos para la mano de obra en cosecha. No quiero decir que implique necesariamente alta densidad de plantación y sistemas peato-nales, pero sí huertos con gran cantidad de fruta de buena calidad y “amables” con los recolectores.

El especialista analiza que con 37.000 ha y una producción promedio de 6.500 kg por hectárea, el potencial de cosecha es de 240 millones de kilos. “Querámos-lo o no, un 70% de ese potencial se va a cosechar en diciembre, incluso con las nuevas plantaciones en el sur o en el nor-te”. Si los cosecheros sacan en promedio 120 kilos/día, se necesitan de 55 a 60 mil personas en el último mes del año.

–Los productores y técnicos tenemos que pensar como cosecheros: ¿dónde voy a ir: a un huerto de 3,5 metros, con esca-lera, o a uno de 2,8 m, donde basta con un piso? En el primero voy a sacar 150 kg/día y en el otro 250. Voy a ir adonde tenga que hacer menos esfuerzo para ga-nar más dinero.

Los huertos altos ya no se encuentran en naciones como España, Italia, Alema-nia, Australia, entre otros, y solo subsis-ten en EE.UU. porque las normas les per-miten “importar” mano de obra temporal.

Los sistemas modernos, fáciles, al me-nos semipedestres, competirán con ven-taja para maximizar la productividad de los trabajadores. Sin embargo, el ingenie-ro agrónomo, M.Sc., ha detectado que se cometen muchos errores técnicos al optar por estos sistemas, en especial relaciona-dos con la elección de la combinación de la variedad-portainjerto, y con los proce-dimientos en la etapa de formación.

PASOS A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MODELO DEL HUERTOEn todo caso, antes de definir el siste-ma de conducción hay que determinar la mejor variedad de acuerdo al clima. Será de menor requerimiento de frío en sectores más cálidos y de cosecha tem-prana (ojalá antes del 25 de noviembre), para aprovechar comercialmente esa condición. En un área fría, en cambio,

Chile

Ene JunFeb JulMar AgoAbr Sep NovMay Oct Dic

Argentina

Nueva Zelanda

Australia

Sudáfrica

Europa

Norteamérica

Medio Oriente

Asia

Page 36: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

ESPECIAL Agosto 201734

–¿Cuáles son las características de un eje moderno?–Es un sistema con ramas más simples, fructificando con dardos jóvenes, de 2 a 4 años, con una renovación permanente de ramas a través de la eliminación de un porcentaje de ellas todos los años para mantener siempre la buena condición y estructura. Eso es más fácil cuando te-nemos muchas plantas/ha, con patrones menos vigorosos.

Carlos Tapia razona que para un pro-yecto que aspira a 12-13 toneladas (t)/ha y a un peso de la fruta no menor de 10 gramos, con una fertilidad de entre 3 y 3,5 frutos por dardo, se necesita del orden de 400.000 centros frutales/ha. Y compara lo que eso significa para distintas densidades de plantación cuando se tiene la posibili-dad de utilizar patrones de menor vigor con variedades más cuajadoras:

En un huerto plantado a 2,5 x 4,5 me-tros, con 890 plantas/ha, cada planta debería tener 450 dardos para llegar a esos 400.000 centros frutales. Si hay 15 centros frutales por metro de madera, se necesitan 30 metros de madera frutal en cada planta, lo que equivale a 37 ramas de 80 cm por árbol e implica disponer de alturas de 3,2 o 3,3 m a fin de contar con ejes suficientes para esa cantidad. Si la plantación está hecha a 4 x 2 m, con 1.250 plantas/ha, ya no se necesitan 450 dardos por planta, sino 320, lo que baja

la necesidad de madera de 30 a 21 m/planta y la de ramas desde 37 a 26/plan-ta, para lo cual una altura de árbol menor de tres metros será suficiente (cuadro 1).

¿Y por qué no ir a 4 x 1,5, por ejemplo? se pregunta el experto.

–Tendría que incorporar algo más de 400 plantas/ha, las cuales a un costo de US$7/planta dan US$2.800 adicionales/ha. ¿Cuántos kg de fruta son 2.800 dó-lares? A un retorno de US$2,8/kg serían mil kg, algo muy marginal. Mediante este cálculo uno se da cuenta de la facilidad de pasar de 1.250 a 1.667 plantas/ha, teniendo un huerto menos exigido, más seguro, con más centros frutales disponi-bles por hectárea. Con ello le pido menos a cada planta, que cumple más fácilmen-te los objetivos de potencial productivo en términos de calidad y condición de la fru-ta. También probablemente quedaré me-jor parado en caso de problemas climá-ticos. ¿Y podría aumentar mi potencial? Sí, con un buen manejo, aun no siendo el principal objetivo de esta estrategia.

–Tener mayor cantidad de plantas/ha –continúa– es hoy una muy buena in-versión. Y yo prefiero producir con 1.700 plantas/ha en 5 ha que producir con 1.250 plantas/ha en 7 ha.

Con portainjertos de Maxma 14 hacia abajo, como Gisela 12 o Gisela 6, has-ta Gisela 5 para el sur de Chile, en las condiciones adecuadas se llega a densi-

FIGURA 2. Vigor y fertilidad de los portainjertos.*

100

90

80

70

60

50

40

30

20

100

Colt Cab 6P Mahaleb MaxMa 14 Gisela® 12 Gisela® 6 Gisela® 5 Gisela® 3 MaxMa 60 Pontaleb 100% 80% 70-80% 70% 60% 50% 40% <

..................... Vigor .....................+ -

..................... Fertilidad .....................- +*Porcentajes de valor referencial, no aritmético, de acuerdo a la experiencia cualitativa del asesor Carlos Tapia.

más reducido (figura 2).Resuelto lo anterior, se decide el siste-

ma de conducción. Cuanto más débil sea la combinación, mayor enfoque hacia eje central, considerando no abusar de diluir un vigor predeterminado según las características propias del sitio a plantar. Cuanto más vigorosa, mayor tendencia a sistemas de dilución de vigor, como Y-trellis o KGB, entre otros.

Sin ser excluyente, Carlos Tapia apre-cia que los sistemas de conducción se han ido decantando principalmente ha-cia las tres opciones mencionadas: eje moderno, Y-trellis y KGB.

EJE CENTRAL MODERNO: LAS VENTAJAS DE TENER MÁS PLANTAS/HAUn factor determinante al momento de elegir un sistema de conducción tiene que ver con las características de cada productor, postula el experto:

–Si ha tenido eje toda su vida y se sien-te cómodo y seguro con este, que siga ha-ciéndolo lo mejor posible, de la manera más eficiente y ojalá lo más bajo que se pueda en la medida que tenga los kilos, la calidad y la condición. Hay que adaptarse a la expertise de cada productor.

El asesor prefiere no referirse a la es-pecificidad de modelos como el super slender axe (SSA) o el tall spindle axe (TSA), sino a un eje modernizado en un sistema de alta densidad.

Variedad Regina sobre portainjerto Gisela 5 en eje central de alta densidad, a 4 x 1 m.

convendrá enfocarse a variedades que posibiliten cosechar después del 5-10 de diciembre. En zonas intermedias habrá que buscar un balance con gran volu-men de fruta.

Luego, habrá que determinar el por-tainjerto adecuado al tipo de suelo, li-viano, franco o pesado. Y después consi-derar la combinación patrón-variedad. En general se debe evitar utilizar una variedad de baja cuaja (o fertilidad) sobre pie vigoroso; y para variedades más cuajadoras, utilizar portainjertos de menor vigor, considerando además que el portainjerto cuando tiene menos vigor entrega un potencial de calibre

Carlos Tapia.

Page 37: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

ESPECIALAgosto 2017 35

dades de 2.000 a 2.200 plantas/ha con muy buenos resultados, testimonia Ta-pia. Pero cuando se utilizan portainjertos de mayor vigor, como Maxma 60 e inclu-so Maxma 14 en suelos “más potentes”, pasar de 1.500 plantas/ha no se justifi-cación, afirma.

–Si me voy al extremo, un Colt muchas veces queda un tanto incómodo a 4 x 2 m. Conviene irse a unos 4,2 o 4,25 x 2 m, entre 1.100 y 1.200 plantas/ha.

Para las combinaciones de mayor vigor, se requiere diluirlo en favor de la fructifi-cación, para lo cual los sistemas Y-trellis y KGB resultan muy atractivos.

Y-TRELLIS: INVERSIÓN PARA HACER UN HUERTO MUY AMIGABLEEl Y-trellis es una muy buena transición a huertos más bajos, opina Tapia, para quienes están habituados a la estructura en un eje y al uso de portainjertos vigoro-sos, porque es como manejar un eje cen-tral dividido en dos.

Sin embargo, no se trata de un doble eje, aclara. Se distingue de este por su ángulo preciso y por su objetivo de dis-minuir la altura de los árboles. La planta terminada se rebaja a 50-60 cm, desde donde se forma una verdadera i griega. Como se indicó, se trata de una alterna-tiva para diluir vigor. Cuando se usa un portainjerto menos vigoroso, como un Maxma 14, el ángulo de la inserción se aproxima a los 40°; con un Maxma 60 o un Cab 6P el ángulo aumenta y todavía más con un Colt, pero sin superar los 60°. Un ángulo mayor comienza a generar un

desbalance de ramas muy vigorosas abajo y débiles hacia arriba.

–Hablamos de calles del orden de 4 m y 2 a 2,5 m sobre la hilera, 1.000 a 1.200 plantas/ha. El volumen de copa no es muy grande, en cierta medida es un sis-tema en dos paredes, que se adapta a la mayoría de las variedades. Se necesita promover la ramificación, para lo cual yo prefiero el método de incisiones para adi-cionar Promalina®. Se requiere asimismo ortopedia y amarra de todas las ramas, en estructuras con 2 tutores de coligüe (1 por cada eje), cabezales y centrales de madera impregnada (a distancias de 20 a 22 m) y al menos tres alambres por lado para los brazos de la Y.

No es tan simple de armar, agrega Tapia, formar el huerto exige al menos unas 150 jornadas/ha, contra alrede-dor de 70 jornadas en un eje o 12 en un KGB. La estructura cuesta en torno a los US$2.500/ha. Por otra parte, demora un año más que el eje tradicional en entrar en producción. Sumando todos los facto-res, la mayor inversión comparada con un eje central podría llegar a unos US$5 a 7 mil extra/ha. Otro inconveniente (menor) es que no permite cruzar de una hilera a la otra, obliga a devolverse o avanzar hasta el final para pasar a la calle siguiente.

No obstante, “cuando el sistema está terminado resulta uno de los más amiga-bles”: permite trabajar en un plano, con la fruta a la vista, “te va a ahorrar jornadas de poda, aplicación, regulación de carga y vas a utilizar menos gente en la cosecha”.

DISTANCIA DE PLANTACIÓN

(M)

DENSIDAD (PLANTAS/HA)

CENTROS FRUTALES/

PLANTA

METROS LINEALES DE

MADERA(1)

N° DE RAMAS DE 80 CM(2)

ALTURA DE PLANTAS

(M)(3)

4,5 x 2,5 889 450 30 37 4,3

4,0 x 2,0 1.250 320 21 26 3,2

4,0 x 1,5 1.667 240 16 20 2,6

3,5 x 1,5 1.904 210 14 17 2,3

3,5 x 1,0 2.857 140 9,5 12 1,8

CUADRO 1. Efecto de la cantidad de árboles por hectárea sobre los requerimientos productivos de cada planta y sus características.

(1)Considerando 15 centros frutales/metro lineal de rama. (2)Longitud promedio. (3)En función de 10 ramas/metro en eje.

Variedad Santina sobre portainjerto Colt en conducción Y-trellis a 4,25 x 2 m.

Page 38: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

ESPECIAL Agosto 201736

JOSÉ MIGUEL VALDIVIESO, DE AGRÍCOLA LOS ENCINOS: OPTÓ POR EL EJE

José Valdivieso, en Agrícola Los Encinos, Chimbarongo, tiene cerezos en eje, KGB y en Y-trellis, pero en sus últimas plantaciones está optando por el primero de los tres, y explica sus razones:–El eje es más seguro. El tatura produce más, pero se demora un año extra en entrar en producción, y es más caro. Pasamos de 20 hectáreas a 50 y el próximo año llegaremos a 65, así es que nos vamos a lo sencillo y probado.–¿Usarán el eje tradicional o apuntarán a mayor densidad?–Yo soy de la política de plantar lo más densamente posible. Tú miras en Europa, están en otras densidades, en manzano, en esta especie y en todos los frutales. Prevés que el día de mañana se caiga o se muera una planta y no te das ni cuenta. Es un problema de cantidad de kilos por hectárea, básicamente.–¿Y el KGB?

–Hicimos una prueba, es muy económico hacerlo, pero al igual que el tatura se demora en entrar en producción. El KGB requiere menos inversión: no tienes que ponerle tutor, no bajas las ramas; podas y chao. Le veo buenas posibilidades en sectores especiales, como lomas de cerro. Pero aquí se va ir todo a eje, que es el sistema más tradicional y funciona.

a alto, capaces de soportar la fruta en estado de plena producción”.

Se puede usar con variedades dardíferas como Lapins, Sweetheart, Bing, Stella, Skeena, Royal Dawn y Santina, combinándolas con pa-trones de vigor medio a alto como Colt o Max-ma 60. También admite en ciertos casos por-tainjertos menos vigorosos, como Maxma 14, e incluso Gisela 12. La distancia de plantación más común en Chile es de 4 x 2 m (1.250 ár-boles/ha), aunque se podría llegar a un marco de 4,0 x 1,5 m (1.667 árboles/ha), dependiendo del portainjerto y condiciones de suelo.

Al igual que el Y-trellis, necesita un rebaje ini-cial y tarda un año más que el eje en entrar en producción. En las podas, son factores claves el momento de hacerla, el vigor de las ramas y la longitud a la cual se dejarán. Los errores en KGB “se pagan caro”.

A la facilidad de operación como huerto peatonal, el KGB suma su menor costo de for-mación.

LOS TRES SISTEMAS PUESTOS EN LA BALANZA–¿Cuándo recomendarías un eje moderno, versus un Y-trellis, versus un KGB?–Dejando de lado las condicionantes clima y suelo para la combinación patrón-variedad, si esta es de vigor medio a alto, optaría por un sistema que lo diluya, Y-trellis o KGB. Si el vi-

de armar. Necesita instrucciones súper claras ejecutadas en plazos determinados. Juega a fa-vor que se necesita poca gente para ejecutarlas, con lo cual disminuye el riesgo de error existen-te cuando actúan muchas personas distintas.

El KGB apunta a formar ramas equilibradas en un número con el cual la planta se sienta có-moda, cantidad que varía de acuerdo al portain-jerto y condiciones del huerto, pero difícilmente van a ser menos de 15 o más de 25 una vez terminado. “Yo creo en los KGB de vigor medio

KGB, SOLUCIÓN SEMIPEATONAL DE BAJO COSTOEl sistema KGB, creado por Kym Green, corres-ponde a un sistema muy exitoso en Chile entre quienes han logrado mantener la disciplina que requiere su formación, a juicio del entrevistado. “No es para todas las variedades, ni para todos los portainjertos, ni para todos los productores. Se ha hablado mal de él porque se ha hecho mal”, lamenta.

–Yo he sido un defensor de este sistema, basa-do en una idea muy simple aunque no sea fácil

El eje central es un buen sistema para producir cereza, pero las opciones más modernas hacen al huerto más amigable, y las escaleras se vuelven innecesarias.

Page 39: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

ESPECIALAgosto 2017 37

gor es medio hacia abajo, iría a un sistema de eje a mayor densidad. Esto no quiere decir que niegue que los ejes tradicionales sean un buen camino para producir cereza. Pero creo que hay que darles un toque de modernidad: ma-yor densidad de plantas, con estructuras más simples, tratando de inducir el endarde rápida-mente, usando poca intervención una vez que se formen: poda en función de cambiar ramas de manera permanente. Y lo otro es “leer” al productor, su expertise, sus ganas y cuan con-servador o innovador puede ser. No se trata de imponer el sistema de conducción que le guste al asesor. Uno debe dar alternativas y elegir en conjunto lo mejor para el nuevo proyecto pen-sando en al menos los próximos 20 años.

El entrevistado advierte que los sistemas con árboles más bajos son más sensibles a he-ladas. Sin embargo no considera que sea un factor como para no optar por ellos, ya que “en una zona con riesgo de heladas la medida básica es considerar su control efectivo”.

Respecto de la idea de que la calidad de la fruta en madera vertical resulta mejor que en madera horizontal, de acuerdo a Carlos Tapia en la práctica en Chile no se ha observado de manera concluyente. Tal vez, añade, se podría plantear una mayor fertilidad de los dardos en la fructificación horizontal, pero habría que probarlo.

UNAS PALABRAS SOBRE LA INVERSIÓN INICIAL Y LA PRODUCTIVIDAD EN CHILEPasando a otro tema, al momento de evaluar los costos, advierte Tapia, es un error ver solamente la inversión inicial en el sistema que se ocupará. Aconseja considerar que al menos un 50% de los costos de la temporada están relacionados con la cosecha, de manera que una inversión inicial más alta e incluso un incremento del valor total del proyecto puede traducirse en un menor costo/kg vía productividad del huerto y de los traba-jadores, o un mayor retorno por los porcentajes de fruta de mejor precio. Naturalmente sí es un factor la disponibilidad de ese capital al inicio.

Por último, el ingeniero agrónomo, M.Sc., plantea que “en Chile no se arrancan huertos de cerezo”, sino que se mantienen huertos an-tiguos, mal trabajados o que enfrentan adver-sidades climáticas y que tienen producciones entre 4 y 5 mil kg/ha. Con todo, sus números resultan azules, porque si embalan 4 t a US$4 o 5/kg el retorno se sitúa entre US$16.000 y 20.000. Extremando los costos de ese tipo de huertos, la cifra podría llegar a US$8.000/ha, lo que daría una utilidad de US$8 a 12 mil dó-lares/ha. Hoy, casi ninguna especie frutal pue-de ofrecer dicho margen.

Además, quizá un 30% de las plantaciones de cerezo todavía está en formación.

–Eso no ayuda al promedio de rendimien-

RODRIGO ORPIS, AGRÍCOLA EL MAITÉN: OPTÓ POR EL KGB

Rodrigo Orpis en su campo de Agrícola El Maitén, en San Fernando, se decidió por KGB:–Es bastante más simple que los tradicionales en eje, bastante más barato, y, lo principal para el futuro en el tema de la cosecha, permite hacerla en forma peatonal, sin uso de escalera. Eso te da más velocidad en el trabajo y disminuye los costos.–Pero tarda más en entrar en producción.–El atraso es su desventaja.–Y a muchos les cuesta llevarlo bien.–Mira, yo tengo otra parcela en eje. Los mismos operarios una vez que se acostumbran lo manejan fácilmente. Los tres primeros años tienes que meterle mucha mano de obra en ortopedia de ramas para formar el árbol. Ya una vez que vas tomando la mano al KGB, te das cuenta de que es mucho más simple en cuanto a la formación y en cuanto a los manejos posteriores de poda. Y lo que te explicaba, esta formación da esa facilidad de encontrar gente para las cosechas. Si miras en forma cortoplacista, a lo mejor vas a entrar antes en producción en un sistema tradicional, pero mirando a 20 años yo creo que es un beneficio el KGB.

to –constata el especialista–. Y no sé si va a ir cambiando tan velozmente, incluso con el in-cremento de las nuevas variedades más pro-ductivas, principalmente Lapins, Santina, Sweet Heart y Regina.

Con los precios obtenidos hasta ahora, es probable que la situación de productividad con-tinúe. ¿Será cuestión de esperar un crisis que algunos temen y nadie desea?

Page 40: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

ESPECIAL CEREZO Agosto 201738

“CÓMO RESGUARDARNOS

DEL BOOM DEL CEREZO”Chile representa el 2% de la producción mun-dial de cerezas, pero lo importante es que ex-porta el 85% de toda la cereza exportada por el hemisferio Sur (en contra estación al hemis-ferio norte), lo que significa que la producción de Chile domina y afecta totalmente al mercado al ser un actor oligopólico de cerezas. Asia si-gue siendo el principal mercado con un 86,7% (2016) del total de las exportaciones, en las que China representó el 82%. Es decir, las cerezas chilenas dependen absolutamente de los pre-cios de venta en China. Artículo redactado en

base a charla de Conferencia Redagrícola.

Juan Pablo Subercaseauxadvierte sobre nuevo escenario

Según datos oficiales, hoy hay 24.500 ha de cerezos, y se estima que a 2020 en Chile habrá 37.700 ha con cerezo, frutal que presentó un incremento del 19% en el último año. Esta especie representa en la actualidad el 7,9% del total de frutales plantados en nuestro país, siendo el quinto con más superficie, y se estima que llegará a ser el

segundo con más superficie, solo por detrás de la uva de mesa. De acuerdo a la información de los viveros, en los últimos años se han vendido 11 millones de plantas de cerezo.

Sobre la etapa en que está Chile en el ciclo de vida del producto, “mi teoría, dice Subercaseaux, es que estamos en la etapa de crecimiento pero que vamos a tener una pasada exprés por las etapas de recesión y madurez, todo en un solo año. O sea, vamos a pasar del boom a la decadencia del cerezo en una sola temporada. Entonces, la pregunta del millón es cuándo llegará ese año de sobre producción que sincerará el negocio de la cereza. Mi respuesta a esa pre-gunta es muy concreta, va a ser el año en que sobre cuaje la variedad Bing, la que representa cerca del 40% de la superficie plantada en Chile”. De acuerdo a las horas fríos acumuladas el año 2017, y una floración y cuaja con buen cli-ma y sin heladas, podría ser este año anunciado. El ingeniero agrónomo Juan Pablo Subercaseaux (M. Sc. y MBA), investigador y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, gerencia campos productores de cerezo y es especialista en mano de obra agrícola.

QUÉ VA A OCURRIR EL AÑO DE LA SÚPER CUAJA DE BINGSegún Subercaseaux, nadie puede predecir con exactitud en qué año va a ocurrir la súper cuaja, pero, asegura, ese año podríamos llegar a producir 35 millones de cajas y eso marcaría el fin del boom del cerezo. Las condiciones que se deben cumplir para esa súper cuaja son: buen frío invernal (esto ya se cumplió para el año 2017), en que se acumulan suficientes horas frío; no se sufre de heladas en floración; y no se producen lluvias a cosecha. En una temporada así podría darse un incremento del 20% del volumen por sobre un

www.redagricola.comwww.redagricola.com

ESPECIAL CEREZO Agosto 201738

Page 41: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

ESPECIAL CEREZOAgosto 2017 39

es sumamente preocupante porque esos años, 2013-14, 2014-15, 2015-16 y 2016-17, no hay incremento de volumen, pero de igual manera el precio ha ido consistentemente a la baja. Esto quiere decir que ante un escenario de mucho vo-lumen los precios van a bajar significativamente. Al principio pronosticaba caída de precios por aumento de oferta, pero ahora estoy más pre-ocupado, pronostico precios muy malos, porque ya hay una tendencia a la baja en los últimos años. Pese a que he recibido liquidaciones todos los años, no había constatado esta preocupan-te tendencia la baja, hasta que vi la caída en el gráfico y esto es algo para mí, como productor, sumamente preocupante”, señala el experto.

CONSECUENCIAS DE UN AUMENTO DE PRODUCCIÓN Ante el escenario antes descrito, Juan Pablo Su-bercaseaux anticipa una serie de acontecimien-tos negativos. “Primero, una mayor demanda de mano de obra en la época en que no hay dis-ponibilidad de mano de obra. Segundo, colap-so en los packing, pese a que hoy las máquinas sean de 30 o 40 líneas; cuando se les pregunta a los procesadores, ¿qué pasa cuando tienes un 50% más de calibres L y XL? La respuesta es que colapsan las primeras líneas y disminuye la velocidad de proceso. O sea, vamos a enfrentar problemas en algunos packing, tal como ocurrió el año 2007. En tercer lugar, vamos a tener pro-

blemas con la descargar de cerezas de los barcos en los puertos de China. Esto ya se vivió el año 2007 con solo 10 millones de cajas, importantes demora para descargar barcos que llegan todos a la vez con fruta perecible”.

Subercaseaux se detiene a analizar cada uno de estos ‘cuellos de botella’. Según las proyec-ciones de un estudio encargado por FIA a los ex-

año normal. Hay que destacar que hace más de 3 temporadas que no tenemos un año normal, y hemos tenido producciones con un 30% menos de los esperado.

“Cuando se produzca el año perfecto enfren-taremos una paradoja ya que vamos a estar muy contentos hasta que empiece la cosecha y luego vamos a estar muy tristes al recibir la li-quidación de la fruta. La realidad es que el peor año para los productores de cereza será el año con gran producción”, señala.

Según el experto, esa situación climática -que potencia una gran cuaja- ya se vivió el año 2007, pero en ese tiempo con volúmenes de produc-ción mucho menores. “Ese año fue de locos ya que llegamos a casi diez millones de cajas. Pero en el nuevo escenario, cuando esas condiciones se vuelvan a producir, vamos a estar hablando de 35 millones de cajas. Un 350% más. Lo que nos falta saber es cuándo va a ocurrir. Es decir, cuándo vamos a tener un invierno y una prima-vera benignos”. La proyección de 35 millones de cajas la calcula en base a la tendencia del promedio más el 20%.

Un dato que preocupa mucho a Subercaseaux es el que se expresa en la figura 4 (pág. 40). En la figura se observan los precios FOB, fuente ODEPA, de las exportaciones chilenas de cerezas donde se destacan los precios obtenidos durante los últimos 4 años. “La tendencia de los precios

FIGURA 1. Etapa del Ciclo de Vida del Producto.

FIGURA 2. Porcentaje de Bing según superficie por región productiva.

Page 42: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

ESPECIAL CEREZO Agosto 201740

pertos de la PUC, para el 2018 la disponibilidad de mano de obra sufrirá una caída de al menos un 12% en cuanto a la fuerza laboral estaciona-ria. Esto debido a efectos demográficos (menor natalidad), aumento de la escolaridad rural y la migración a otras actividades productivas. Pero, a la vez, el estudio muestra que está aumentan-do la demanda por trabajadores agrícolas en entre un 15 y un 17%, debido al incremento en la superficie plantada con frutales como arán-dano y cerezo, especies altamente demandantes de mano de obra a cosecha. Lo buena noticia es el aumento de oferta que ha ocurrido con la llegada de inmigración Boliviana y Haitiana a los campos.

El cerezo es el tercer frutal con mayor deman-da de mano de obra, con 464 jornadas/ha, con el arándano como el frutal de mayor requeri-miento de labores. Pero el cerezo, el arándano y la uva de mesa compiten por mano de obra en la misma época del año. “Cuando se necesi-tan cosecheros de cerezas también se necesitan cosecheros de arándanos, pero además se es-tán haciendo los arreglos de racimos en uva de mesa. Debido a esta coincidencia en la deman-da, los meses de mayor requerimiento de mano de obra temporal en fruticultura -en Chile- son noviembre y diciembre.

En la figura 6 se puede ver el costo real de la mano de obra agrícola en 2012. “Cuando proyectamos lo que ganaba por día un buen co-sechero y lo multiplicamos por 24 para llevarlo a lo que ganaba en un mes, encontramos que ganaba cerca de 900 mil pesos. Estos son datos recolectados por una encuesta a 80 productores de cereza entre las regiones de Valparaíso y del Biobio. Si la cereza requiere 80 jornadas a co-secha (tabla 1), con las hectáreas plantadas a 2007 requeríamos cerca de 800 mil jornadas/hombre pero hoy ya necesitamos un total de cerca de 2 millones J/H.

A 2017 los costos de la mano de obra supe-raban los $250/kg, con casos que bordeaban los $350/kg. Esto se explica porque frente a la perecibilidad de la fruta y expectativas de pre-cios de años anteriores, los productores estaban dispuestos a pagar altos salarios por la escasa mano de obra temporal. “Pero la base de estos datos es de 5 t/ha promedio y no 9 t/ha prome-dio, como sería en un año de buena cuaja. Lo que haría que de las 80 JH pasemos a 120 JH y de 2 millones pasamos a 3 millones de JH los requerimientos de la cosecha de cereza. Eso sig-nifica que vamos a tener una enorme demanda de mano de obra, recurso que no existe. En un escenario como ese se genera inflación ya que el agricultor sabe que se le está madurando la fru-ta, por lo que su reacción es subir la tarifa para traerse los trabajadores de los campos cercanos de modo de cosechar las cerezas. Entonces, los otros campos suben también los salarios para recuperar trabajadores y vamos generando in-flación ya que finalmente la cantidad de manos es la misma”.

Juan Pablo Subercaseaux anticipa, para la si-tuación analizada, un alza del costo de la mano de obra a cosecha de un 30% y de hasta un

50%, “pero con la mitad del valor por kilo de lo que estamos recibiendo hoy día”. Si hoy el costo de la cosecha de cereza es de entre 250 y 350 pesos por kilo, según el experto, se podría llegar a $500.

OPCIONES PARA ENFRENTAR EL NUEVO ESCENARIO DE ESCASEZEntre las soluciones que Subercaseaux señala para enfrentar escenarios de escasez de mano de obra hay dos que ya se han implementado. Una apunta a aplanar la demanda intrapredial cultivando varias especies o diferentes varieda-des de cada especie, con distintas fechas de re-querimiento de mano de obra. La otra solución apunta a intensificar el trabajo con contratistas. Entonces, “lo que nos está quedando hoy día por hacer, es echar mano de la inmigración, lo que ha sido una gran solución durante los úl-timos dos años. La inmigración ha subido mu-chísimo en el último tiempo, sin embargo, el promedio mundial de inmigración es cercano a 4% y Chile está cerca del 2,3%. Hasta hoy, Chile exporta más chilenos de lo que importamos ex-tranjeros”, advierte el especialista.

Según su origen, datos de 2015, los inmi-grantes a nivel nacional son principalmente pe-ruanos y argentinos, pero en el caso del agro, los extranjeros son principalmente bolivianos y haitianos. “El explosivo aumento de inmigran-tes en el agro ocurre desde que se elimina la obligación del pasaje de regreso al inmigrante contratado y a su familia”. Otro dato, “si bien la legislación limita al 15% la fuerza laboral ex-tranjera por empresa, para empresas de más de 25 trabajadores, en empresas de menos de 25 trabajadores no existe limitación del número de extranjeros”.

CALIBRES CHICOS SIN PRECIO Y COLAPSO DE LOS PACKINGSegún Subercaseaux, no hay mejor manera de predecir el futuro que revisando el pasado. En la tabla 2 se aprecia lo que ocurrió entre los años 2006 y 2007. “En esa primera ‘crisis de volumen’ hubo una fuerte caída en los precios, pero donde el precio se resintió más fue en los calibres chicos. Entonces, qué va a ocurrir con la súper cuaja y los 35 millones de cajas... exacta-mente lo mismo. Van a caer mucho los precios, pero los que se van a resentir más gravemente, serán los precios de los precalibre. El calibre L de plano no se va a exportar y el XL va a valer muy poco.

CONGESTIÓN EN LOS PUERTOS DE DESTINOSubercaseaux hace una breve revisión de la información aparecida en el último tiempo en la prensa sobre la capacidad de los puertos en China. Cita una noticia publicada el 26 de abril de 2017: “Se está lidiando con la congestión provocada por altos volúmenes de los buques y el aumento de los volúmenes de embarques”; otra del 5 de mayo de 2017: “La congestión por el tráfico en los puertos de China se incremen-ta”; y finalmente una aparecida el 2 de mayo de 2017: “El rápido crecimiento del comercio in-

Juan Pablo Subercaseaux

FIGURA 6. Promedio de sueldo por faena en cerezos.

FIGURA 3. Exportación de Cerezas (Nº de cajas).

FIGURA 4. Valores Exportación de Cerezas (US$ FOB).

FIGURA 5. Jornada Hombre requerida por Cultivo.

612

464

204

250

245 37

3

104 25

3

118 25

8

540

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

700,00 ARÁNDANOS

CEREZO

CIRUELO

DURAZNO

KIWI

MANZANO

NARANJA

NECTARIN

PALTO

PERAL

UVA MESA

Fuente: Elaboración Propia

Los valores de exportación de cerezas (US$ FOB) muestran caídas de precios con tendencia a la baja, lo que es grave ya que los volúmenes han sido muy estables. Por esto, frente a un aumento fuerte en los volúmenes, la caída esperada en los precios será muy importante.

Page 43: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

ESPECIAL CEREZOAgosto 2017 41

terno en China está provocando una congestión en los principales puertos”.

Según los datos del investigador, la creciente importación y exportación de bienes desde y ha-cia China tiene la infraestructura portuaria, tan-to de terminales como de patios, utilizada casi a su capacidad máxima. Por esto, “la fuerza de la caída de precios de las cerezas estará en gran parte determinado por la capacidad de China de recepcionar y comercializar cerezas chilenas”, afirma Subercaseaux.

Debido a su gran crecimiento China tiene colapsados sus puertos. “Ya en 2007 –cuando llegaron muchos barcos juntos con cerezas-, se demoraron bastante en descargarlos. La pre-gunta del especialista es, “qué va a pasar cuan-do lleguen 35 millones de cajas en 2 semanas”. Esto porque el 70 o 80% de la cereza en Chile se cosecha entre el 6 y el 20 de diciembre.

‘OPINOLOGÍA’ Y RECOMENDACIONESResumiendo, si se dan las condiciones: suficien-tes horas frío, no hay heladas en primavera, ni lluvias importantes a cosecha, se generará una sobre producción de cerezas, por lo que se lle-gará a un estimado de 35 millones de cajas ex-portadas. Los precios del kilo de cereza bajarán significativamente, en especial los calibres L y XL (supone que a aproximadamente 1/3 de lo que se paga hoy día); en tanto que los calibres

ESPECIESUPERFICIE (HA) COSECHA

(JH/HA)

JH COSECHA POR CULTIVO AUMENTO

2007 2016 2007 2016

Arándano 5.665 15.801 250 1.416.140 3.950.125 2.533.985

Cerezo 9.922 24.498 80 793.767 1.959.864 1.166.097

Ciruelo Japonés 8.437 5.326 40 337.498 213.024 -124.474

Durazno 13.152 11.496 55 723.358 632.302 -91.056

Nectarin 6.819 5.339 40 272.772 213.560 -59.212

Kiwi 8.734 8.866 80 698.691 709.304 10.613

Manzano 34.972 36.063 40 1.398.887 1.442.528 43.641

Naranjo 8.210 6.766 40 328.406 270.624 -57.782

Palto 26.759 29.933 40 1.070.360 1.197.320 126.960

Pera 6.227 8.781 40 249.075 351.252 102.177

Uva de mesa 50.846 48.582 80 4.067.714 3.886.576 -181.138

TOTAL 189.810 232.415 11.558.005 15.445.757 3.887.752

TABLA 1. Jornada Hombre requerida por cultivo.

Fuente: Elaboración Propia.

VARIACIÓN DEL PRECIO POR EL CALIBRE: PRIMERA CRISIS DE VOLUMEN

2006-07 2007-08

XJ 5 3,64 -25%

J 4,2 3,35 -20%

XL 3,4 2 -41%

L 1,45 0,56 -61%

TABLA 2. Efectos de alzas de volúmenes en precios (2007).

J y XJ disminuirán su liquidación a un estimado de 2/3 de lo que se paga hoy día. Estos últimos no sufren tanto porque son los calibres más de-mandados y porque la sobre producción provo-ca una fuerte disminución de estos calibres. “El año de sobre cuaja, en huertos con 8 toneladas por hectárea con una distribución de calibres ‘buena’, pasamos a 16 toneladas con una distribu-ción de calibres ‘pésima’.

Según Subercaseaux, hasta acá solo ha en-tregado ‘datos duros’ y objetivos, los que des-de su punto de vista, son indiscutibles. De aquí en adelante, advierte Subercaseaux, se adentra en lo que denomina opinología y especulación, donde lo que afirma es susceptible a distintas interpretaciones e invita a la discusión.

Desde el año de la súper cuaja en adelante el investigador pronostica una fuerte disminución de nuevas plantaciones de cerezos, incluyendo plantas reservadas y prepagadas, por lo estima que bajarán los precios de plantas terminadas a menos de US$2 cada una. “En Chile trabajamos los frutales como si se tratara de cereales, plan-tamos lo que este año tuvo buenos precios y no plantamos lo que este año tuvo malos precios. Empíricamente hablando, el año en que la va bien a una especie o variedad, es el año que se agotan las plantas en el vivero de las varieda-des “vedette”. Entonces, el año en que la cereza valga poco, ese año no se va a plantar cerezo”.

Page 44: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

ESPECIAL CEREZO Agosto 201742

MÁS CONSEJOS PARA ENFRENTAR UN POSIBLE FRENAZO DEL CEREZO

• Esperar unos pocos años para comprar plantas a precios más razonables. • Solo plantar variedades adaptadas al lugar de cultivo y con una buena relación P (Precio) x Q (Cantidad). Es decir, en zona muy tempranas variedades tempranas y en zonas tardías variedades muy tardías. • La mejor variedad (PxQ) para la zona central: Lapins • Prefiera variedades con comprobado buen comportamiento bajo las condiciones edafoclimáticas que usted tiene. • No intentar doblarle la mano a la naturaleza. De las cientos de hectáreas de kiwi en Quillota; ¿cuántas quedan hoy? • Plantar cerezos en lugares con Heladas primaverales frecuentes y/o lluvias frecuentes en cosecha NO es recomendable. • Hoy el negocio paga los sistemas de control de Helada y Lluvia, pero dentro de pocos, el negocio NO dará para financiar proyectos de altas inversiones o de operación costosa.

Todas las especies frutales llegan a una eta-pa de madurez del ciclo de vida del producto y la cereza NO será la excepción. “Ha tenido una tasa de crecimiento muy superior al resto de los frutales por la simple razón de que en China no es solo fruta, sino que es un regalo. Eso alarga la etapa de crecimiento, pero el fenómeno no pue-de ser eterno”. Así mismo recomienda no probar variedades nuevas a nivel de hectáreas. “Si esa nueva variedad fuera muy buena… no estaría en sus manos”, señala.

Sin embargo, para Juan Pablo Subercaseaux, el cerezo seguirá siendo un buen negocio, pero con retornos semejantes a los de cualquier otro frutal. Es así que sugiere analizar el negocio con precios retorno productor de US$2/kg, y cons-ciente de que el negocio esta y estará en cerezas de gran calibre.

Así mismo, en vistas al alza de los salarios de los cosecheros (por sobre el 30%), a los atocha-mientos en los packing y a los problemas para descargar la fruta en China, Subercaseaux acon-seja: “Cuando enfrentemos el año de sobre cuaja, si usted tiene cuarteles de cerezo con bajo calibre, más del 50% del huerto con calibre bajo 26 mm, cierre los ojos y no los coseche, ya que el costo de cosecha será mayor que el retorno a productor. Es preferible utilizar la poca gente disponible en los cuarteles donde tenga buen calibre”, en lo que el experto denomina ‘economía de guerra’. “Lo que suele pasar en situaciones de sobr cuaja es que se intenta cosechar todo, y se concentra la gente en las primeras variedades, y por el afán de sacar todo, se madura la totalidad de la variedades que vienen a continuación, llegando tarde, con baja dureza de fruta, al restoi de las variedades”.

Page 45: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

43EMPRESASAgosto 2017

fruta tanto en pre cosecha como en post cosecha; ya sea con inicio de aplicaciones tempranas (a contar de “caída de chaque-ta” y 5-7 días después) como en aplicacio-nes más tardías (a contar de “estado paji-zo” y 5-7 días posteriores), incluso junto a giberélicos en la etapa final.

Recientes trabajos con empresas exter-nas (Avium y Centro Estudios Rosario) y además trabajos realizados por nues-tro departamento técnico, han logrado demostrar mejoras consistentes en gran parte de estos objetivos.

En el Cuadro 2. Muestra los resultados del tipo y porcentaje de partidura al mo-mento de cosecha en la temporada 2016-2017, mostrando resultados interesantes en dos diferentes momentos de aplicación.

En el cuadro 3, se pueden observar los efectos sobre daños mecánicos a los 45 días de post cosecha del uso de Manvert Silikon en la variedad Sweetheart, estudios reali-zados la reciente temporada por consultor Carlos Tapia de la empresa Avium.

oy la cereza, siendo un excelente negocio, está inmerso en la glo-balización de los mercados, por tanto las exigencias no deben ser menores a la que busca y quiere

el cliente final. Y como el negocio es bue-no, ¿quién no quiere participar?... y el cliente final decidirá en un abrir y cerrar de ojos si la cereza es su opción o elec-ción; por tanto, es el momento donde se cuestionará (sin saberlo) si todo el input fue suficientemente efectivo en este sis-tema productivo.

Hoy producir el típico P x Q, no satisfa-ce del todo la ecuación económica. Aun-que tengamos un nivel de reticencia, la ecuación es distinta en un mercado glo-balizado, pues como el negocio es atrac-tivo y bueno, siempre aparecerán nuevos actores en el mercado, y cuando lo hacen normalmente su tiempo de viaje es me-nor y por ende debemos diferenciarnos de nuestra competencia y mejorar nues-tra oferta. Todos sabemos la dificultad de presentar un excelente producto al clien-te, cuando las distancias son grandes, y la fruta si bien se negocia acá, se termi-na vendiendo principalmente en China y por consiguiente la ecuación efectiva debe partir trabajándose desde temprano en el huerto. Todo ello nos lleva a pensar que la ecuación que nos mantendrá exi-tosos será P x Q x C, es decir, excelente ecuación producto-cantidad-calidad. Si alguno de estos factores se altera, el re-sultado será diferente.

HEs con ello, que hemos trabajado como

un desafío, presentar al mercado de cere-zos, una estrategia CALIDAD + CONDI-CIÓN DE FRUTA, a base de nutrir fuerte con calcio pero sin aportar nitrógeno a inicios de temporada, botón floral y pri-mera etapa de crecimiento de fruta, pues lamentablemente nuestros suelos inician la temporada bajo en este elemento, de-bido a características propias de las zonas productoras como a situaciones de lluvias invernales que terminan lavando el calcio del suelo. Y lo lógico es cargar de calcio nuevamente el suelo. Nuestra recomenda-ción es nutrir en niveles en torno a 8-10 meq/L de calcio puro, pero sin N, por tan-to FLOCUCAL es una excelente alternati-va, principalmente porque tiene una par-tícula extremadamente pequeña (inferior a 2 micras) y un alto aporte de calcio 58% p/v. Sin embargo llegar a dichas concen-traciones, requiere conocer la precipita-ción del sistema de riego (mm/hora), pues caudales altos requerirán dosis mayores para mantener el rango indicado.

Sabemos la dinámica de absorción por parte de la planta: necesitamos raíces nuevas o activas, flujo masal o flujo xi-lemático y tener calcio presente en sue-lo con relaciones catiónicas apropiadas. Por lo anterior, apoyar con Manvert en-raizante (2-4 L/ha), las aplicaciones de Flocucal desde botón blanco a primera etapa de crecimiento de fruto, son prác-ticas saludables para conseguir un buen efecto en fruta viajera.

LA CALIDAD DEBE SER PARTE DE LA ECUACIÓN DE RENTABILIDAD

En el Cuadro 1. Se puede observar do-sis a aplicar de Flocucal según la precipi-tación del sistema de riego, si pensamos en riego “técnicos”, los cuales hacen re-ferencia a regar corto para solo aportar el nutriente de interés, en éste caso nu-trir con calcio.

El manejo de estas concentraciones nos permite quedar en suelo con niveles muy apropiados de calcio soluble e inmediata-mente disponible para la planta. Estos se puede observar en la gráfica 1.

Por otro lado, los atributos que son objetivos, como disminuir o evitar par-tiduras de fruta en cosecha, ya sea por efectos de lluvias primaverales o bien por eventos de riegos mal efectuados, incrementar materia seca y grados brix, y tener una excelente post cosecha (me-jorar aspecto y color verde del pedicelo, disminución de machucones, adhesión y adhesión). En este sentido, las aplicacio-nes de MANVERT SILIKON (36% SiO2), que es el único producto del mercado en base a ácido ortolosilícico y por tanto per-mite efectuar mezclar sin ningún riesgo de fitotoxicidad o de precipitaciones en los estanques de pulverizadoras (no así aquellos que contienen o son a base de silicatos), nos ha sorprendido sus efec-tos de mejora en calidad y condición de

Cerezas

Gráfica 1.

MAURICIO ARRATIA ORTIZ, GERENTE TÉCNICO AGRO PUELMA LTDA.

Cuadro 2. Efecto de Manvert Silikon en el tipo y % de partidura al momento de cosecha en la variedad Sweetheart, según tratamiento. Empresa I+D Avium, temporada 2016-2017.

Cuadro 3. Efecto de Manvert Silikon en la incidencia de daños mecánicos a los 45 días de cosecha para la variedad Sweetheart. Empresa I+D Avium, temporada 2016-2017.

Cuadro 1.

Page 46: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

ESPECIAL CEREZO Agosto 201744

NUEVAS TECNOLOGÍAS Y CONSTRUCCIÓN DE LA ECUACIÓN PRODUCTIVALa regulación de la carga en cerezo es un manejo clave ya que incide de ma-nera determinante tanto en el volumen de fruta producido como en la calidad de la fruta cosechada, principalmente en el calibre. Una mala regulación de carga puede afectar negativamente el potencial productivo y aumentar los re-querimientos de mano de obra. El ingeniero agrónomo Raimundo Cuevas, gerente técnico de C. Abud & Cía, así mismo explica cómo usar algunas nue-vas tecnologías para impactar positivamente la producción.

Claves para ser exitosos en cerezo

Desde C. Abud & Cía. vienen trabajando hace más de una década en el mane-jo de la regulación de la carga de los cerezos para llegar a los potenciales productivos de cada zona, incluyendo

en ello el uso de nuevas tecnologías, tanto de riego y nutrición, así como otras; que son fun-damentales para estimar de mejor manera la carga frutal de los árboles.

Los primeros trabajos en este terreno se rea-lizaron en 2005, año en que algunos especialis-tas determinaron que la regulación de la carga es un manejo clave, “sobre todo porque sabe-mos que quien produce cerezas está corriendo los ‘100 metros planos’, si es que lo compara-

Esos primeros estudios que se realizaron hace ya más de una década fueron relevantes porque determinaron que a pesar de que hubiese bue-nas condiciones (más de 1.000 horas frío y cua-jas normales, por ejemplo), los productores de-bían ralear. “Hubo campos que incluso ralearon hasta pinta”, afirma Cuevas. Un año más tarde, en 2006, junto a la empresa Frusan se realiza-ron trabajos para lograr una buena regulación de carga. “En 2008 había un consenso de que el dardo era un elemento clave en la regulación”, sostiene. Así, por ejemplo, en una variedad como Stella, si se determinaba pasar de 550 a 337 dar-dos, la producción final –por su parte-, pasaba de 36,3 t/ha a 20,7 t/ha.

Sin embargo, esa también es historia pasada, porque hoy en día trabajar con esas produccio-nes es inviable, en términos de calibres, a pesar de que en ese mismo estudio se mejoró nota-blemente. “Los calibres pasaron en promedio de 23 a 27 mm y la firmeza mejoró desde 78,5 a 82,5 durofell, grafica el especialista de C. Abud & Cía. Con la finalidad de afinar aún más los manejos en los huertos de cerezos, en 2010 se incorporaron las ramillas como un elemento importante, sobre todo porque estas influyen en el calibre final de la fruta, evitando además el entubamiento y el exceso de dardos.

EL CLIMA ES UN FACTOR DETERMINANTESin embargo, desde 2013 los efectos del cam-bio climático han sido más patentes en la in-dustria nacional de la cereza, año tras año. Así, en 2013 hubo un episodio de heladas, en 2014 azotaron las lluvias, en 2015 se vivió un otoño cálido y en 2016 se volvieron a repetir las heladas. El cambio climático ya se hace patente y debe ser considerado. Un ejemplo de ello es que la temporada pasada en Sagra-da Familia se vivieron siete días seguidos de heladas, del 1 al 7 de septiembre. Incluso las temperaturas llegaron a -3,3ºC durante ocho horas el día 2 de septiembre. “Frente a eso, es muy dudoso que haya zonas totalmente segu-ras, en cuanto a clima, para la producción de cerezas”, advierte Cuevas.

La cereza sigue siendo un buen negocio y la industria, consciente de ello, se está pre-parando para enfrentar de la mejor forma los futuros episodios climáticos, sobre todo pre-viendo que los precios tenderían a bajar en algún momento. Por ello es que hay empresas invirtiendo en cobertores plásticos para prote-ger los huertos de las lluvias y en hélices para proteger los campos de las heladas. Incluso se están dejando de lado los huertos con árboles grandes, y hay quienes han invertido en siste-mas peatonales para enfrentar de mejor ma-nera los costos asociados a la mano de obra. Además, se conocen algunos productores que están produciendo cerezos en laderas, algo que hace poco era impensado.

Pero, ¿qué pasará cuando se llegue a los 35 millones de cajas? ¿Qué sucederá con aquellas zonas que eran rentables y ya no lo sean? “Ha-brá que ser más eficientes”, subraya Cuevas. Y esa eficiencia pasa por aspectos de manejo,

ESPECIEDÍAS DESDE

FLORACIÓN A COSECHA

Nº FRUTOS/PLANTA

Manzano 120-170 300-350

Kiwi 130-150 500-600

Uva de mesa 70-100 70-90

Cerezo 50-80 1.500-2.000

mos con otras especies, porque el periodo que va desde floración hasta la cosecha es muy corto. Entonces, todos los manejos que se realicen en cuanto a la cantidad de yemas frutales antes de la floración, son fundamentales, ya que afecta-rán a la producción”, explica Raimundo Cuevas, gerente técnico de C. Abud & Cía.

Page 47: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

ESPECIAL CEREZOAgosto 2017 45

adecuados o bien no hacer nada”, explica Cue-vas. Para ello, la ‘ecuación productiva’ incorpo-ra todos los factores de una temporada.

El gerente de C. Abud & Cía. explica: “La ‘ecuación productiva’ es el número de centros frutales por hectárea por un coeficiente de pro-ducción (gramos de fruta cosechada por cada uno de esos centros frutales) (g/CF). Eso lo multiplicamos por 1.000 y el resultado será el número de kilos por hectárea a proceso”.

En este proceso, el correcto conteo de los centros frutales es clave. “Y eso dependerá de nosotros. No nos podemos equivocar”, subra-ya. Pero, ¿qué es un centro frutal? “Es el dardo que tiene tres o más yemas frutales y la rami-lla del año porque en ella tenemos fruta en su base, sacando los chupones. Es clave contar todos los años porque los dardos se renuevan todos los años. Si no hacemos un buen mane-jo ni llevamos un buen control sobre cuántos dardos se renuevan todos los años, podemos caer en un exceso y tener un grave problema”, añade. En el coeficiente de producción entran las variables cualitativas como las horas frío, las temperaturas, el riego…

Cuevas recuerda que la temporada 2006/07 tuvieron problemas porque no se hacían des-puntes, “y eso es fundamental porque los des-puntes regulan la carga. Un despunte bien he-cho regula la formación de dardos y equilibra la planta en la parte vegetativa. De lo contrario se puede llegar a tener más de un 75% más de dardos”, explica. Es decir, un 75% más de producción potencial. “Si eso no lo regulamos, estamos mal”, advierte.

Para llegar a un número confiable de centros frutales/ha, se debe hacer un conteo de al me-nos un 1% de las plantas. Solo así se obtiene una muestra representativa. “Debemos tener personal capacitado y especializado en esta la-bor, para que sean los mismos operarios quie-nes cuenten todos los años”, aconseja. Añadido a esto, hoy estamos usando mapeos NDVI (Ín-dice de vegetación de diferencia normalizada, NDVI por sus siglas en inglés) que permiten realizar una mejor selección de plantas de acuerdo a su vigor. “Los cálculos son exactos. Si contamos diez plantas, las elegiremos según el vigor y esto lo podemos multiplicar por el número real de plantas/ha”, precisa Cuevas.

Para el experto, este también es el coeficien-te del ‘terroir frutícola’, es decir, a un huerto de Lapins que está ubicado en Santa Cruz no se le puede pedir un comportamiento similar a otro que está en Los Niches. “Por eso es que es tan im-

sobre todo para conseguir mejores calibres, porque si antes la industria producía fruta con calibres entre 22 y 24 mm, hoy se está con-centrando en fruta sobre los 28 mm e incluso hay productores que han sacado cerezas de 32 mm, un tamaño que hasta hace poco no exis-tía en la industria chilena y que ha obligado a contar con embalajes especiales.

TRABAJAR CON UNA ‘ECUACIÓN PRODUCTIVA’“Para conseguir buenos calibres debemos regu-lar nuestra producción, de acuerdo a la reali-dad de la zona donde está instalado el huerto”, subraya el experto. Entonces, la pregunta más obvia es ¿cuántos kilos por hectárea queremos producir? Y la respuesta se puede encontrar en la ‘ecuación productiva’, donde se incluyen to-das las variables, tanto cualitativas como cuan-titativas. “De esa forma se puede determinar la producción y, esto nos permitirá estimar de manera confiable la carga frutal”, afirma.

Estimar la carga frutal no es un asunto tri-vial. Y esta se realiza en una determinada fe-cha, “al inicio de cada temporada, porque así estamos a tiempo de realizar los manejos más

EPISODIO DE HELADA (SEPTIEMBRE 2016)

Día 1 2 3 4 5 6 7

Mínima (ºC) -0,68 -3,35 -2,12 -1,74 -0,48 -1,19 -0,99

Duración (horas) 1 8 6 4 2 3 0,5

Raimundo Cuevas, gerente técnico de

C. Abud & Cía.

Page 48: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

ESPECIAL CEREZO Agosto 201746

portante generar un historial productivo propio”, remarca e indica que el coeficiente también su-frirá variaciones dependiendo de las variaciones climáticas de cada temporada. “Si no las regis-tramos ni les ponemos un número, no podremos estimar cómo vendrá la temporada”, advierte. No es lo único porque también será importante la combinación de variedad y portainjerto.

En términos climáticos, un factor que se está voviendo crítico, según Cuevas, está en las temperaturas de otoño, que últimamente son cada vez más cálidas. “En 2015 la variedad Re-gina en la zona de Comalle, acumuló 823 ho-ras frío, mientras que en 2016 hubo 682 horas frío. Un frío aceptable, ante el cual podríamos haber esperado un mayor coeficiente de pro-ducción, pero si lo contrastamos con las porcio-nes de frío, que es lo que nos indicará cuál fue la calidad de ese frío, no solo en una sumatoria de horas, sino cuánto frío está acumulando la planta, en ambos casos fue de 66 y, sobre 60 es una buena acumulación de frío. Pero, ¿qué pasó en 2015? Porque con esa acumulación de frío podríamos haber vaticinado una gran co-secha, sin embargo, el coeficiente de produc-ción fue de 22 gramos, versus los 59 gramos de 2016. Eso significó 3.000 kg/ha en 2015 y 12.510 kg/ha en 2016. ¿Cómo se explica esto? Porque las temperaturas máximas promedio de abril en 2015 fueron de 23ºC, cuatros grados

para cada mes se debe manejar distintas tasas de reposición. “Hay meses en que reponemos más, por ejemplo, en diciembre cerca de un 120% y en abril un 50%. El volumen total de riego de la temporada fue de 8.841 m3/ha/año, mi demanda o lo que se evapotranspiró fue 9.128 m3/año y por lo tanto mi Kc real fue de 1,02. Esto es lo que el cultivo estuvo demandan-do y con resultados óptimos. Esto lo podremos repetir el año próximo dependiendo de las con-diciones de la temporada y, si lo hacemos bien, tenemos gran parte del trabajo hecho”, explica.Nutrición: La fertilización debe ser evaluada con sistemas que permitan reaccionar durante la temporada y evitar pérdidas de calidad de la fruta. Ese sistema debe funcionar desde inicios de la temporada y a lo largo de ella. Al inicio de temporada podemos hacer una detección de deficiencia temprana, por ejemplo, de potasio, el que sabemos es un elemento muy relevante para el calibre y la calidad. Lo podemos mane-jar con fertilizaciones en la misma temporada y lograr un efecto positivo. Porque, ¿quién nos dice que todo lo que aplicamos va donde debe ir? Si no nos preocupamos de esto último, nos pasará factura”, advierte. Manejos de poscosecha: Durante la tempora-da hay tres meses en que es común creer que la planta está de ‘vacaciones’, pero no es así. Está trabajando. Por ello es que es importante definir un manejo de poscosecha. “Debemos crear es-tándares de poscosecha para medir de manera objetiva si estamos haciendo bien el trabajo”, afirma Cuevas. Por eso es que en la empresa están próximos a iniciar un trabajo con el la-boratorio AGQ, especializado en nutrición, en lo referente a los niveles de reservas en raíces y madera y su relación con la nutrición foliar y la producción del próximo año. “Debemos llegar a indicadores tempranos que nos digan cómo están las reservas. Las reservas en madera son necesarias. Si el dardo está bien nutrido, tendrá una buena calidad de flores. También debemos ver cómo es la calidad de las flores y hacer co-rrecciones de boro o zinc, en caso de ser ne-cesarias y si no lo son, no hacerlas, porque no tenemos que aplicar la misma receta para todos los casos”, explica. Uso de biofertilizantes: A través del uso de biofertilizantes se están consiguiendo aumen-tos en la solubilidad del nitrógeno. Eso el equi-po de Abud lo comprobó en un ensayo con los productos de la empresa Rosario. “Lo más importante es que en las evaluaciones de ri-zotrones logramos un crecimiento acumulado de raíces de un 30% sobre el testigo. Para el próximo año eso es más reserva, es más po-tencial, es más precocidad. Hacia allá debemos ir”, remarca. Polinización: Los productores deben tener un plan estratégico de colmenas que no sea llamar unas semanas antes al apicultor para que las lle-ve al campo. “Hoy trabajamos con Colmenares Los Cristales, haciendo un plan estratégico, don-de el apicultor está presente desde julio hasta enero. Debemos exigir calidad en las colmenas que contratamos, cuál será nuestra estrategia de postura, capacitar al personal en campo…

Comportamiento por variedad del coeficiente de producción (histórico de 10 años).

VARIEDAD COEFICIENTE DE PRODUCCIÓN

Lapins 57,4 g

Rainier 50,2 g

Sweet Heart 41,7 g

Santina 36,4 g

Regina 27,2 g

Bing 22,0 g

Royal Down 16,7 g

ZONA PRODUCTIVA COEFICIENTE DE PRODUCCIÓN

Los Niches 60 g

Teno 62 g

Romeral 50 g

Sagrada Familia 35 g

Santa Cruz 28 g

Coeficiente de producción según el ‘terroir frutícola’ en Lapins (histórico de 10 años).

más que el histórico. Es decir, esa yema llegó a agosto con una acumulación de frío buena, pero entró a receso en mayo en una condición en que no estaba receptiva a acumular frío. Por eso hubo problemas de cuaja. No fue por un problema de acumulación de frío, sino por un problema de aclimatación de la yema”, explica el especialista y repite la importancia de contar con un historial productivo porque todas las temporadas son diferentes. Actualmente en C. Abud & Cía. tienen coeficientes de producción de siete años y sus promedios. “Si queremos estimar cuál será el coeficiente de producción para esta temporada, no nos vamos a equivo-car mucho porque tenemos un historial. Así podremos anticiparnos y realizar los manejos que se debe hacer”, asegura.

MANEJOS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA IMPACTAR EN LA PRODUCCIÓNRiego: es fundamental para tener una planta sin estrés y para llegar a un buen vigor y calibre. “Es-tamos muy avanzados y hay muchas tecnologías disponibles y todas son muy buenas, pero la clave está en cómo las usamos e interpretamos, junto con contar con una plataforma online amigable. Por eso es que hoy integramos la planta, el riego y el clima trabajando con la gente de CDTEC y Wiseconn. No podemos ver un sensor sin saber qué está pasando con el clima ni saber cuántos metros cúbicos están saliendo desde la caseta ni saber cuánto estamos gastando”, explica.

Los productores deben trabajar con monito-reo de humedad del suelo e incorporar sensores a diferentes profundidades (entre 20 y 80 cm). “Eso es lo que definirá el tiempo de riego, que no se modificará. En cambio, sí se modificará la frecuencia de riego, que se manejará según los estados fenológicos. Es decir, manejaremos una frecuencia de riego para la brotación, otra para la maduración y otra para poscosecha”, explica Cuevas. La clave es no regar igual durante toda la temporada, y dar las señales a la planta para que se comporte como uno quiere a través del riego, por ejemplo, bajar frecuencia de riego en otoño para inducir a la planta a entrar en un buen receso.

Otro concepto que los productores debiesen tomar en cuenta es el de la reposición. Y es que

Los productores deben trabajar con monitoreo de humedad del suelo e incorporar sensores a diferentes profundidades (entre 20 y 80 cm).

Gráfico Humedad de Suelo

Page 49: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

ESPECIAL CEREZOAgosto 2017 47

sobre todo porque el clima está cambiando. Si buscamos las colmenas a última hora, no nos irá bien. Ya en junio los agricultores deben saber dónde ubicarán sus colmenas”, explica el geren-te técnico. La calidad de polen: En Chile hay huertos que tienen las variedades Lapins y Regina, algo a priori impensado porque sus floraciones no sin-cronizan. “Pero si usamos cianamida y logramos adelantar su floración, conseguiremos esa sin-cronización. Además, Lapins tiene una calidad extraordinaria de polen”, sostiene el experto. En un ensayo se lograron producciones récord (22,6 t/ha) de Regina, que estaba junto a La-pins. “Gracias a esto es que elevamos los coefi-cientes de producción”, afirma. Reguladores de crecimiento: a través del uso de etileno logramos adelantar el receso de Ro-yal Down respecto a la variedad Rainier. “Esa inducción de la entrada en receso favorece a la cuaja en variedades difíciles de manejar y en zo-nas con falta de frío u otoños muy cálidos. La experiencia habla entre un 30 y 50% más de cuaja”, precisa. Paclobutrazol: es un fitoregulador del creci-miento. “En un campo con exceso de vigor, de Santina sobre Colt, en tercera hoja, llegamos en una rama de tres años con una serie de chupo-nes que, en condiciones normales, debieran ser dardos. El crecimiento lo regulamos con una buena aplicación de estos reguladores. Así es

como llegamos con una rama de tercer año en-dardada y lista para producir, y con un 20 a 30% más de centro frutales/ha”, explica Cuevas. Protecciones: los techos son una herramienta para la lluvia y tienen un efecto sobre la calidad de la fruta, pero, ¿qué plásticos se debe usar? ¿Cuándo se debe cubrir y cuándo descubrir? Para eso, C. Abud & Cía. está iniciando un proyecto fi-nanciado por FIA, en el cuál el objetivo es compa-rar rafias con plásticos de mayor tecnología, para entregar una respuesta a los productores. Análisis de fertilidad: es una herramienta po-tente que indica cómo viene el potencial pro-ductivo de las yemas, es decir, cuántas flores por dardo tendrá un árbol. “Hicimos un estudio en 2009 y 2010 teniendo los mismos centros fruta-les, pero el número de primodios fue de 11 en 2009 y al año siguiente de 21. Eso fue determi-nante porque tuvimos un potencial de carga un 55% más alto”, indica.

Secuencia lógica de regulación de los centros: esto se realiza a través de las podas. La poda gruesa tiene el objetivo de determinar cuál es la calidad de los centros frutales, mientras que con la poda fina se regula la calidad de esos centros frutales, recortando las ramas endardadas y rea-lizando un despunte de ramillas al año. Se hace en julio y agosto. Es una labor que permite la regulación de la carga final, que dependerá de las variables que determinen el coeficiente de producción. Sincronización de Lapins (der) y Regina (izq) mediate uso de cianamida.

CASO PRÁCTICO PARA UN AÑODE ALTA FERTILIDAD

“El dato para la próxima temporada es que las temperaturas de otoño fueron buenas. A mediados de junio, el frío invernal en Curicó había pasado las 400 horas de frío y no nos extrañemos que este año habrá zonas en que superaremos las 1.000 horas frío. Eso nos llevará a un resultado de análisis de fertilidad alto. Teniendo en cuenta esto, y si tenemos 350.000 centros frutales/ha, en un huerto cuyo riego y nutrición fueron bien manejados, estamos ante un año, de una potencial ‘tormenta perfecta’. Si asignamos entonces un coeficiente de producción sobre el promedio, en este caso de 60 gramos, eso se traduce en 21.000 kg/ha, que en muchos casos significaría una mala curva de calibre. Si rebajamos los centros frutales con la poda fina quedamos con 262.000 centros frutales/ha. Si los multiplicamos por mismo coeficiente de producción (60 gramos), tendremos 15.600 kg/ha y podemos optar a buenos calibres. Ahora bien, si ese coeficiente de producción, por pobre acumulación de frío por ejemplo fuese de 40 gramos, con 350.000 centros frutales/ha, tendremos 14.044 kg/ha… ¿Haremos poda fina? No, porque estamos ajustados”, explica Cuevas.

Page 50: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

Agosto 201748 EMPRESAS

a fisiología de formación de frutos en ce-rezo dulce, considerando la rapidez de sus avances fenológicos desde plena flor hasta cosecha, sugiere tener la máxima atención para ser exitosos.

Muchos especialistas coinciden que este traba-jo de “joyería” debe comenzar inmediatamente después de cosecha de la temporada anterior, pensando principalmente en la recuperación nu-tricional en función de la extracción de nutrien-tes por la fruta y además tratando de maximizar el trabajo de la planta para la captación continua de CO2 desde el ambiente, que es la base para la acumulación de azucares de reserva. Este traba-jo apunta prácticamente a evitar un inminente stress térmico/hídrico y cierre estomático en las plantas principalmente en el mes de enero.

El desarrollo del fruto es muy rápido, y se re-conocen variedades de ciclo corto con incluso 45 días desde plena flor a cosecha. Este recorrido se conoce como la “carrera perfecta”, donde cada descuido puede ser un detonante para no lograr el máximo potencial.

Ya en la temporada, los programas nutricio-nales, tanto foliares como de suelo son una base

Limportante para poder maximizar el desarrollo de fruto y de follaje y lograr el máximo potencial. Estos programas deben ajustarse a las caracterís-ticas específicas de cada combinación variedad/portainjerto ya que en la práctica se reconocen claras diferencias en demanda de distintos nu-trientes y de algunas necesidades especiales.

Complementario a los programas nutriciona-les, es la utilización de reguladores de creci-miento (Plant Grow Regulator; PGR) que son parte de acciones específicas principalmente para potenciar la formación de frutos en las distintas fases de su desarrollo (Fig. 1).

Recordar que siempre lo mas importante es asegurar equilibrio en las plantas en términos de manejos técnico/culturales de mantener un adecuado nivel de reservas, un óptimo desa-rrollo vegetativo, regulación de carga acorde al potencial del huerto y un perfecto manejo hídrico.

Si se ajusta este análisis solamente al de-sarrollo del fruto previo a la fecundación de flores y posterior desarrollo hasta cosecha, po-demos reconocer un constante trabajo de au-xinas, citoquininas y giberelinas como las mas

UTILIZACIÓN, MODO DE ACCIÓN Y EXPERIENCIAS DE DISTINTOS REGULADORES DE CRECIMIENTO QUE

INFLUYEN EN LA PRODUCCIÓN DE CEREZAS

importantes fitohormonas en acción.Para hacer mucho mas fácil este complejo aná-

lisis y cuidar los márgenes técnicos y manejos culturales se describe cada una definiendo dis-tintos momentos de acción en función del desa-rrollo y evolución hasta cosecha.

AUXINAS Y SU ACCIÓN DE MEJORAR LA RETENCIÓN DE FRUTALas auxinas tienen relación directa con el activo crecimiento de tejidos de órganos reproductivos y vegetativos, y la síntesis en las plantas está a cargo de los meristemas juveniles tanto de bro-tes, flores y frutos.

En el desarrollo del fruto se reconoce una ac-ción directa en la etapa I de división celular y eta-pa III de elongación celular, sin embargo en am-bas etapas su acción es secundaria y nunca mas importante que la de citoquininas y giberelinas respectivamente.

Sin embargo, ya con muchas experiencias en investigación práctica, la acción de las auxinas se han relacionado con el retención de fruta una vez fecundada las flores por el antagonismo con el acido abscísico (ABA), que es la fitohormona de la senescencia.

Un tipo de auxina de síntesis como el 2,4 DP (Sto-ne Gross®) ha demostrado en cerezos aplicado tem-prano, en estado de botón blanco, influir positiva-mente en la retención de fruta cuajada y en proceso de desarrollo, disminuyendo al final del proceso la caída de frutos y asegurando la producción.

Se debe aclarar que el modo de acción de las auxinas no es potenciando la cuaja mediante procesos asociados y se piensa que lo correcto es hablar de un efecto inhibidor de la abscisión de frutos ya formados y no de un potenciador de la fecundación y posterior cuaja.

AMINO VINYL GLICINA (AVG) COMO ALTERNATIVA COMPLEMENTARIA A UNA MEJORA DE CUAJA DE FRUTOSEl trabajo específico de dar mayores opciones de aumentar cuaja es entendido como la vía de reducir las tasas de etileno en un estado tem-prano de floración mediante algún compuesto exógeno como es el caso específico de Amino vinyl glicina (AVG-ReTain®).

Trabajos realizados en Chile han demostrado que la aplicación temprana, aproximadamen-

Carlos José Tapia T.

Figura 1. Dinámica del crecimiento de fruto del cerezo representado por la curva doble sigmoidea y la relación con las distintas fitohormonas más importantes que influyen en su desarrollo. Carlos J. Tapia T. 2016.

YH: Yema hinchada; RE: Ramillete expuesto; BB: Botón blanco; iF: Inicio de floración; PF: Plena flor.

CARLOS JOSÉ TAPIA T, INGENIERO AGRÓNOMO M. SC.ESPECIALISTA EN PRODUCCIÓN DE CEREZAS. DIRECTOR TÉCNICO DE AVIUM SPA.

Page 51: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

49EMPRESASAgosto 2017

REFERENCIASBangerth, F. 2000. Abscission and thinning of young fruit and their regulation by plant hormones and bioregulators. Plant Growth Regul.31:43-59.Else, M.A., Stankiewicz, A.P., Crisp, C.M., Atkinson, C.J. 2004. The role of polar auxin transport through pedicels of Prunus avium L. in relation to fruit development and retentionJ. Exp. Bot.55: 2099-2109.Fichet T. 2003. Biosíntesis y modo de acción de las giberelinas (GAs). Aconex (Chile) 78: 15-20. Frank G. Dennis, Jr. 1.996. Fruit set. En Tree Fruit Physiology. Growth & Development. (pp. 99-107). Yakima, Wa. USA. Good Fruit Grower, Washington State Fruit Comission.Gil G. 1.999. Hormonas vegetakes y reguladores Biológicos. En Fruticultura, El Potencial productivo (pp. 52-57). Santiago de Chile. Editorial Pontificia Universidad de Chile.Tapia C. 2017. Use of 2,4 DP - Diclorprop-p to improve fruit retention in Sweet Cherry (Prunus avium L.). 8th Sweet Cherry Simposium. Yamagata, Japón.Tapia C. 2017. AG3-gibberellic acid applications on fruit development stage III to increase fruit size at harvest and improve postharvest fruit condition in sweet cherry (Prunus avium L.). 8th Sweet Cherry Simposium. Yamagata, Japón.

te hasta un 20-30% de flores abiertas presentan un aumento de producción en variedades donde la problemática es la falta de fecundación, medido como cuaja inicial (10-15 DDPF) y finalmente con respuesta directa al aumento de la producción. Este efecto se acoge princi-palmente por efectos genéticos y asocia-dos a variedades de difícil fecundación y cuaja como por ejemplo Bing, Kordia, entre otras y muchas veces sobre por-tainjertos muy vigorosos que afectan aún mas su fertilidad. Incluso existen antecedentes positivos de su utilización en variedades autofertiles y de buena producción bajo condiciones climáticas desfavorables para la cuaja.

Claramente la utilización y éxito de este compuesto es complementario a otras ac-ciones culturales como iluminación, utili-zación de variedades polinizantes compa-tibles, utilización de abejas y/o abejorros, además de coincidir con buenas condicio-nes climáticas al momento de la floración.

CITOQUININAS POTENCIANDO LA ETAPA DE DIVISIÓN DE CÉLULASLas citoquininas son sin duda las fitohor-monas que mas están ligadas al proce-so de división celular, que en la especie podría extenderse hasta unos 25-30 días después de plena flor (DDPF), aunque hay antecedentes científicos que podría co-menzar ya a partir de ramillete expuesto previo al estado de botón blanco.

En el tiempo se han utilizado distintas fuentes de citoquininas naturales me-diante aplicaciones foliares desde plena flor, especialmente utilizando zeatinas, beatinas, entre otras, con efectos positi-vos en aumentar tamaño de frutos en la etapa I de división celular y que serían inductores de las propias citoquininas ge-neradas por las plantas.

Antecedentes dados a conocer la an-terior temporada sobre la utilización de Tiodiazurón (TDZ - Splendor® 5 SC) en concentración de 10 ppm aplicado entre 5-7 DDPF mostraron claros resultados en aumentar el peso y diámetro de frutos y

una mejora en la proporción de fruta en calibres mayores a 28 mm. (Súper Jum-bo) comparado a un testigo. A su vez, mostró resultados favorables en mate-ria seca de frutos, durofel, y sin efectos negativos en color de cubrimiento, so-lidos solubles y condición de fruta en poscosecha.

De todas formas este tipo de citoqui-ninas de síntesis no debieran reemplazar las aplicaciones de citoquininas natura-les ya que serían un complemento como precursores de la acción de las propia síntesis de las plantas.

Es importante recordar que el perio-do de división celular es el mas impor-tante en la formación del fruto y será en esta etapa donde se forma una base fuerte de materia seca, concentración de solidos solubles que serán muy impor-tante al momento de evaluar condición y calidad de fruto.

GIBERELINAS Y LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD DE POTENCIAR EL TAMAÑO Y CONDICIÓN DE FRUTAMuchos coinciden que es la fitohor-mona que está mas familiarizada con los manejos generales de la produc-ción de cerezas.

Su modo de acción se basa prin-cipalmente potenciando proceso de elongación celular en frutos ya for-mados, específicamente desde inicio de la etapa III de desarrollo del fru-to, reconocido en la práctica desde el cambio de color de verde a amarillo, conocido comúnmente como color “pajizo”.

Se debe tener en cuenta que el gran aporte endógeno de giberelinas lo tiene la propia semilla del fruto.

Se reconoce que la aplicación de ácido giberelico (en este caso del tipo AG3 – Progibb, Activol, Biofrut, etc.) tiene un efecto positivo y directo a al aumento en tamaño de los frutos cuando se le incorpora foliarmente en la etapa de elongación de células.

Las dosis, en base a una concen-

tración conocida (ppm) dependerán, en su parte del cultivar en cuanto a su susceptibilidad al cracking, a la com-plejidad de tener una adecuado color de cubrimiento y al estado de carga, ya que esta muy estudiado que las apli-caciones de AG3 y su efecto al tamaño de fruto podría jugar en contra a las partiduras de fruto (mayor calibre, mas partidura) no solo por efectos de la lluvia, a un desordenado desarrollo de color y a la capacidad genética de cada cultivar a aportar buen tamaño de fruto de forma natural. Por su par-te, tiene efectos positivos sobre la dis-

minución de defectos epidermales en la fruta como son pitting, machucones y rugosidad.

Sin embargo en recientes estudios chilenos, se ha demostrado que altas concentraciones de ácido giberelico podrían actuar desfavorablemente so-bre la estabilidad del tejido del pedi-celo, respondiendo con deshidratación anticipada, lo que es un importante de-fecto de calidad en destino.

DISTRIBUIDO POR

Page 52: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

ESPECIAL Agosto 201750

Es probablemente uno de los cultivos más innova-dores varietal, productiva y comercialmente hablan-do. Y cada dos años se reúne la industria global en el norte de Italia para conocer qué cambios enfrenta el sector y cuáles son las principales novedades y ten-dencias. Ello, porque las manzanas no han vivido buenos años, aunque todo indica que el consumo se está recuperando, a golpe de poner en los mercados productos innovadores y de gran calidad, acompa-ñados de potentes campañas de marketing, acciones

que bien podrían desarrollarse en otras frutas.

ebemos buscar y poner a disposición de los produc-tores variedades que se diferencien en el merca-do por sus características

productivas y comerciales, para permi-tir una mayor rentabilidad y competi-tividad”. Ése es el llamado que realiza Enrique Urrejola, gerente técnico de la empresa David del Curto, al momento de hablar sobre las cerezas. Para ello, remarca, la investigación y desarrollo permanentes son esenciales.

En esta línea, David del Curto es re-presentante exclusivo para Chile del programa Summerland Varieties Corpo-ration, a raíz del cual se cultivan cere-zos autofértiles, de gran productividad y calibre, aptos para cosecha temprana, de media estación, tardías y muy tar-días. “Es lejos el mejor programa de mejoramiento genético de cerezas del mundo”, afirma Urrejola.

Seis de las diez variedades más co-mercializadas del país en la temporada 2016/2017 provienen del Summer-land Varieties Corporation. De las poco más de 95.000 toneladas exportadas, 46.905 pertenecieron a este progra-ma: prácticamente el 50% de lo que se vendió al extranjero. Lapins ocupó el primer puesto con 23.313 tonela-das, mientras que Santina estuvo en el tercero (detrás de Bing) con 12.934 y Sweetheart fue cuarta con 9.535 tone-

LAS TENDENCIAS DE LAS NUEVAS VARIEDADES DE CEREZAS

Además, Enrique Urrejola destaca dos variedades de manzanas

"D

ladas. Skeena, Staccato y Sonata cerra-ron el Top 10 con 643, 304 y 68 tone-ladas, respectivamente. Entre aquellas que no pertenecen a Summerland, se exportaron 22.731 toneladas de Bing, 6.472 de Regina, 6.200 de Royal Dawn y 896 de Kordia.

Estas variedades han tenido un im-portante aumento en los últimos años. Entre la temporada 2013/2014 y la de 2016/2017, la superficie productiva de cerezas pasó de 12.000 a 18.000 hec-táreas (en régimen productivo, quina y sexta hoja), aumentando un 50%. En ese mismo periodo, Lapins creció de 3.724 exportadas a las más de 23.000 toneladas mencionadas, mientras que

Estadística de exportaciones de cerezas de Chile Toneladas x Semana

Gentileza Enrique Urrejola

430

5000

10000

2012 - 2013

2014 - 2015

2013 - 2014

2015 - 2016

15000

20000

25000

46 5045 48 5244 47 5149 1 3 5 7 92 4 6 8 10

Page 53: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

ESPECIALAgosto 2017 51

Santina pasó de 7.946 a casi 13.000; Sweetheart más que duplicó desde 4.402 a la cifra actual, a la vez que Skeena creció de 243 a 643. Staccato y Sonata recién ingresaron al mercado la temporada anterior.

¿Cuál es la tendencia en nuevas va-riedades? Desde 1997 David del Curto cuenta con un vivero propio llamado Viveros Copequén, ubicado en la loca-lidad de Coinco, en la Región del Liber-tador General Bernardo O'Higgins. Es el más grande de Chile en producción de plantas de cerezas. De 1,1 millones de unidades vendidas en lo que va del año, poco más de 416.000 (38%) son de Re-gina, seguida por Santina con 292.000

(27%), Lapins con 151.000 (14%), Skeena con 65.000, Kordia con 48.000 y Staccato con 43.500. Sweetheart ape-nas ocupa el 3% de las ventas.

LOS FRECUENTES PROBLEMAS CLIMÁTICOS La producción de cerezas se ha dado en un contexto en el que los proble-mas climáticos han sido frecuentes. “En 2013/2014 hubo lluvias muy fuertes en primavera, en floración, y después en diciembre, por lo que se perdió una gran cantidad de cerezas. En 2015/2016 to-dos se acuerdan de la primavera desas-trosa: no hubo un día en flor apto para el vuelo de las abejas, estuvo todo el tiempo lloviendo o nublado y con frío.

VARIEDADES DESTACADAS DE CEREZA• STACCATO (variedad club 13S2009 CV de David del Curto): es una variedad autofértil del programa Summerland. Tiene menos potencial productivo que Lapins y Sweetheart. Fecha de cosecha es al menos cinco a siete días después de Sweetheart. Requiere gran cantidad de frío invernal (800 horas). Es “buena viajera”, pero lenta para entrar en producción. “Por lo tanto, hay que evitar el portainjerto Colt, debido a que si bien es un patrón da buen calibre, es muy vigoroso y lento para entrar en producción. El Gisela 12, en cambio, puede ser una buena opción en suelos de muy alta fertilidad”.

• SENTENNIAL (SPC 103 CV): la otra variedad Club de Del Curto. Se cosecha tres a cinco días después de Staccato y cierra la temporada. Es un árbol fácil de formar, de floración temprana, con fruto grande y firme. Productiva, buena viajera, con cierta sensibilidad a partidura con lluvia y a pitting, si se la maneja con poco cuidado.

• REGINA: “Es una buena decisión en un proyecto poner Regina: es productiva, tolerante a la lluvia, muy cargadora y tiene muchos atributos de calidad. Pero no es recomendable plantar un proyecto grande con una sola variedad”.

• LAPINS: “Cualquier proyecto temprano debiera terminar en Lapins y cualquier proyecto tardío debiera partir con Lapins”.

• SKEENA: “Por su firmeza, el mercado la está valorando cada vez más en perjuicio de la Sweetheart”.

A la izquierda de la foto la variedad de cereza Staccato, a la derecha Sentennial.

Fuente: David del Curto

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE CALIBRES SEGÚN VARIEDAD

Variedad Large X Large Jumbo X Jumbo XX Jumbo

BING 6,1% 21,4% 38,6% 29,4% 4,5%

BROOKS 1,6% 4,8% 18,6% 39,9% 35,1%

KORDIA 1,5% 8,5% 31,9% 38,6% 19,5%

LAPINS 5,8% 15,1% 26,6% 33,1% 19,4%

RAINIER 0,0% 0,0% 46,3% 53,7% 0,0%

REGINA 3,1% 13,2% 3 8,7% 39,8% 5,2%

ROYAL DAWN 9,7% 21,3% 33,2% 28,2% 7,7%

SANTINA 5,0% 13,9% 33,7% 35,1% 12,4%

SENTENNIAL 0,0% 0,0% 3,0% 32,2% 64,8%

SKEENA 1,6% 7,2% 23,9% 43,3% 24,0%

SONATA 0,0% 0,0% 25,0% 53,3% 21,7%

STACCATO 0,3% 3,7% 18,4% 50,9% 26,7%

SWEET HEART 1,1% 8,1% 30,9% 44,0% 15,9%

Page 54: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

ESPECIAL Agosto 201752

Y en esta última temporada hubo fuer-tes heladas antes de floración”, explica el ejecutivo de David del Curto.

Estas situaciones explican una pro-ductividad que no ha sobrepasado los 5.712 kilos exportados por hectárea (2013/2014) durante los últimos años, a excepción de la temporada 2014/2015 cuando se alcanzaron 7.363 kg/ha En 2016/2017, en tanto, se llegó a 5.297 kg/ha. A estas cifras hay que agregar un rango de 10% a 20% de fruta comer-cializada internamente. “Estamos con bajísimas producciones en Chile, debido a los aspectos climático principalmen-te. En British Columbia, en Canadá, y en Washington no hay grandes dife-rencias en la calidad de los huertos en comparación con los nuestros, pero allá producen el doble y más. Esto, a fin de cuentas, es lo más importante”, afirma Enrique Urrejola.

Sin embargo, ¿qué pasaría en un año de buena producción? Urrejola hizo el ejercicio sobre la base de tres supues-tos: sin heladas, un día en plena flor apto para el vuelo de abeja, sin lluvias importantes antes de la cosecha. Calcu-la que podrían lograrse ocho toneladas

por hectárea como promedio (“pue-de no ocurrir, pero está dentro de lo posible”) en una superficie de 20.000 hectáreas productivas. Se obtendrían 160.000 toneladas, equivalentes a 32 millones de cajas de 5 kilos. “Esto es muy preocupante”, afirma el ingeniero agrónomo, haciendo alusión al “cere-zazo” de 2007-8.

Otro problema está en la concen-tración de la producción. En la últi-ma temporada, los peak de exporta-ciones se dieron entre la semana 47 con 10.729,2 toneladas y la 52 con 11.886,7 toneladas. La semana 51 fue la más álgida, ya que se enviaron al ex-terior 17.153 toneladas. “Veo con pre-ocupación el efecto Santina. Sus plan-taciones abundantes hace años que ya superaron a las de Sweetheart. Eso se ve en que los volúmenes de la semana 47, en noviembre, superan los dos mi-llones de cajas semanales. Es bastante preocupante la concentración, porque después la producción cae de golpe. Ya para el 15 de enero las estadísticas de exportación están en el suelo. Hay oportunidad de negocio si podemos exportar en la zona temprana, que es

más difícil, así como en la tardía, que es más factible”, explica el ingeniero agrónomo.

Enrique Urrejola plantea diversas acciones para que los productores se mantengan competitivos en el negocio de la cereza. La primera es regular la carga frutal, especialmente a través de la poda invernal. “Es lo que mejor im-pacto tiene en la calidad”, afirma. En caso de no hacerlo, la segunda opción -si vienen floraciones parejas y se pro-nostica una alta cuaja- es el raleo de flores. Y, finalmente, está el raleo de frutos, aunque su impacto sobre la ca-lidad es menor.

Además, recomienda, hay que man-tener los buenos estándares de calidad de la fruta chilena, dados principal-mente por el bueno manejo que se hace de ella. “No hay que ponerse ‘quintale-ros’”, apunta. A ello se suma plantar la variedad correcta en el lugar adecuado y tener una visión estratégica. “Hay que descomprimir la oferta, buscando cosechas tempranas o muy tardías, ya sea por zonas de plantación o por va-riedad”, concluye el gerente técnico de David del Curto.

COSECHA 2017 DE CEREZAS EN EL PACÍFICO NOROESTE

David del Curto invita anualmente a

productores de cerezas a que realicen

viajes técnicos al extranjero, para

conocer de primera fuente otros

mercados productores. El último fue

realizado en julio-agosto a British

Columbia. Enrique Urrejola fue parte

de la gira.

Es una temporada de alta cuaja

y calibres menores, con altas

temperaturas, afectando la firmeza

y calidad de la fruta. Al 31 de julio se

habían producido 25 millones de cajas

de 5 kilos y todavía faltaba la cosecha

tardía durante dos semanas.

“British Columbia y Washington son el

paraíso para la producción de cereza.

Son las producciones más altas del

mundo. Tienen más de 2.000 horas

de frío. Es una zona semidesértica,

con lluvias de unos 250 milímetros al

año, muy concentrados en el mes de

junio. En el periodo de maduración no

tienen temperaturas muy altas. Todo

ello predispone a una alta producción

y a una calidad natural muy buena.

Sin embargo, nuestra fruta es mejor

en destino porque allá no la cuidan

bien en cosecha y embalaje”, explica

Enrique Urrejola. A pesar de ello, al 3

de agosto el precio era muy bajo: US$

15-18 (CIF) por caja de cinco kilos.

VARIEDADES DESTACADAS DE MANZANASLas variedades que se están plantando en el estado de Washington, Estados Unidos, son Honey Crisp, Ambrosia, Envy y Cosmic Crisp, que contiene factores mejorados de Honey Crisp. “La tendencia es a plantar variedades de club. En general, tenemos que buscar una buena producción acumulada, calidad y sabor”, comenta Enrique Urrejola.

AMBROSIA: Es una variedad club bicolor, que tienen David del Curto y Unifruti en Chile. Nació en Similkameen en British Columbia y es originaria de una sierpe no podada de un antiguo huerto de Golden, Jonagold y roja. “Es una excelente alternativa de fecha de cosecha, porque esta se realiza en la primera quincena de marzo. Además, tiene un sabor excepcional”, afirma el gerente técnico de David del Curto. Llega a producciones de hasta 70 toneladas por hectárea con buenos calibres. Precisa el uso de SmartFresh y de mallas de protección solar que sean reflectantes de la luz. Como variedad cerrada incluye empresas de Estados Unidos, Italia, Nueva Zelanda, Canadá y Chile. Hay 2.500 hectáreas plantadas en el mundo, de las cuales 360 se

encuentran en el hemisferio sur. Chile tiene un tope de 500 hectáreas mientras no expire la plantación de la variedad.

Los cultivos están en expansión controlada por el club y su producción mundial llega a unos tres millones de cajas. Entre las recomendaciones para su producción, Urrejola destaca el necesario manejo de la luz y con mallas para protegerla del golpe de sol. Además, se debe plantar en zonas de muy buen color de fruta (Región del Maule hacia el

sur) y, para cosechar, no esperar a tener el 70% de la manzana lista, sino tratar de hacer dos pasadas para extraer el 50% de la

producción en cada una.

COSMIC CRISP: Todavía no hay producción en el mundo, ya que comenzó a plantarse en 2017. Hasta el momento, hay un pedido de 12 millones de árboles. Su origen viene de la cruza de Honey Crisp y Enterprise. Está disponible solamente para productores de Washington por diez años.

Page 55: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...
Page 56: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

ESPECIAL / FITOSANIDAD Agosto 201754

La fitopatóloga Blancaluz Pinilla detalla el programa de con-trol contra el Tizón de la Flor en cerezo y hace hincapié en que se debe estudiar qué ocurre con él en huertos bajo techo. Además, advierte del aumento de Alternaria, un hongo difícil de controlar porque aparece en los huertos en precosecha. La situación se complica aun más porque el mercado chino está elaborando un reglamento fitosanitario para determi-nar sus propios LMR, y varios productos que hoy se usan en Chile eventualmente no se podrían aplicar.

itosanitariamente hablando, a fines de invierno e inicios de primavera cuando los cerezos florecen, se debe controlar el Tizón de la Flor, una enfermedad que puede ser causada por varios agentes

causales tales como Pseudomonas syringae pv. syringae, Botrytis cinerea, Monilia laxa y Moni-linia fructicola; sin embargo, los dos más co-munes son P. syringae pv. syringae y B. cinerea. “Si el invierno ha sido muy lluvioso y el inicio de la primavera con lluvias y/o heladas, podría haber inicialmente un ataque de Pseudomonas y, posteriormente en el tejido afectado por la bacteria, se podría desarrollar Botrytis. Este fe-nómeno puede ocurrir desde yema hinchada hasta los primeros botones florales”, explica la fitopatóloga Blancaluz Pinilla.

Los productores de cereza conocen muy bien esta enfermedad y por ello es que se preocu-pan bastante de realizar un buen control en el periodo de flor, para así reducir el inóculo de ambos patógenos. “Asimismo a medida que avanza la floración, Botrytis es la que reina”, subraya la especialista. “El periodo más impor-tante de control para reducir el inóculo de Bo-trytis, que yo les recalco a los productores, es la aplicación que debe hacerse en el caso que se quede la ‘chaqueta pegada’, es decir, los res-tos florales pegados al fruto recién cuajado”,

añade. Y eso, según la experta, depende de la ocurrencia de lluvias o alta humedad relativa en el huerto, ya sea en forma de neblina, garúa o condensación de vapor de agua, por ejemplo.–¿Lo normal sería que esos restos florales se cayeran?–Sí, en un periodo seco basta con que haya una leve brisa para que caigan, pero si hay una alta humedad relativa, estos restos florales quedan pegados. Si eso ocurre, Botrytis puede coloni-zar los restos florales senescentes y, solo con el contacto, se provoca la pudrición de la fruta recién cuajada. Además, genera el inóculo del hongo que estará presente hasta la cosecha.–Pero en un cerezo, que es un árbol que tie-ne muchas flores, ¿el Tizón de la Flor puede constituir un real problema?–Como el control de todas estas enfermedades es preventivo, los productores deben tener pro-tegidas las flores, independientemente de la existencia de las condiciones para que se pro-duzca la enfermedad. Si las hubo y no hemos hecho nada, estaremos respondiendo tarde, básicamente porque la mayor parte de los fun-gicidas actúa preventivamente, a excepción de los sistémicos, que se usan mucho en la época de floración, solos o en mezcla.–¿Qué tan común es el Tizón de la Flor?–El hecho que la flor se atizone por Botrytis de-

VIEJOS Y NUEVOS RETOS DE LA SANIDAD VEGETAL EN CEREZOS

F

Como el control de todas estas enfermedades es preventivo, los productores deben tener protegidas las flores, independientemente de la existencia de las condiciones para que se produzcan.

Debe hacerse una aplicación cuando queda “chaqueta pegada”, o sea restos florales adheridos al fruto recién cuajado.

Page 57: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

ESPECIAL / FITOSANIDADAgosto 2017 55

pende fundamentalmente de las condiciones climáticas de la primavera. Si la primavera es fría y lluviosa o húmeda, alarga el periodo de flor y facilita la colonización de las flores por el hongo.–¿Cuál es el plan para prevenir?–Generalmente el control de Cáncer Bacterial termina en yema hinchada. Tras ello, desde ini-cio de floración, pasando por plena flor y hasta caída de pétalos; los productores realizan hasta tres aplicaciones de fungicidas. Nos enfocamos en Botrytis y Monilia. Ahora bien, ¿por qué Mo-nilia es más difícil de encontrar actualmente

en los huertos de cerezos? Porque las dosis de fungicidas que se usan para el control de Bo-trytis, controlan simultáneamente Monilia. A diferencia de otros carozos, en el cerezo no hay presencia de Monilinia, que es la fase sexual de Monilia. Es una enfermedad que requiere calor y lluvia y por eso afecta a los durazneros para industria y ciruelos para deshidratados, porque ambos se cosechan más tarde.–¿Recomiendas aplicar por calendario?–Generalmente los productores de cereza tie-nen un calendario o programa de control, que incluye, al menos, tres aplicaciones. Estas se realizan mayormente en septiembre, porque ya tenemos botón e inicio de flor, plena flor y caída de pétalo. Ahora bien, hay fungici-das que tienen un efecto residual más largo y otros programas que incluyen fungicidas con un periodo más corto de protección. Por ejem-plo, si aplicamos un producto de contacto, puede tener un efecto residual de siete días, pero si aplicamos un fungicida del grupo de los triazoles, podría tener un efecto residual de diez días.–¿Cuál sería la razón para elegir uno u otro?–Los programas están establecidos hace mu-chos años y es muy difícil que un productor que quiere llegar a China con su fruta, no se preocupe de hacer el mejor programa posible con el fin de que su fruta tenga la mejor con-

Blancaluz Pinilla.

Síntomas del Tizón de la Flor en cerezos.

dición para llegar a los mercados de destino más lejanos, con las cerezas sin pudriciones fungosas.

Para la especialista resulta clave ver qué ocurre con el Tizón de la Flor en huertos te-chados y en aquellos que no están cubiertos. Pero, insiste en que se debe revisar la calidad de la instalación del techo. “No es lo mismo que haya huertos donde, inadecuadamente, los árboles sean los que sujeten el plástico, y otros donde se tiene el cuidado de dejar por lo menos un metro entre el árbol y el techo para que haya una ventilación adecuada. Además, los productores deben observar la calidad de la fruta, respecto al ablandamiento y presen-cia de pudrición”, explica. Y es clara en señalar que “en precosecha y contra Botrytis, solo se debe aplicar si es que llueve, idealmente antes de la lluvia”.

El primer año hubo pocos casos de

Alternaria, sin embargo, las temporadas

siguientes hubo algunos reclamos en

los packings y en 2017 estos aumentaron.

P. syringae pv. syringae es uno de los agentes causales más comunes del Tizón de la Flor, como en este caso.

Page 58: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

ESPECIAL / FITOSANIDAD Agosto 201756

PUDRICIÓN DE FRUTOS POR EL HONGO ALTERNARIA, CADA VEZ MÁS COMÚN Y DEDIFÍCIL SOLUCIÓNLa especialista cuenta que desde hace apro-ximadamente tres temporadas se ha encon-trado, tanto en huertos como en muestras que llegan al laboratorio, cerezas con sínto-mas de una pudrición de color negro, causa-da por el hongo Alternaria sp., una pudrición que antes no era un problema en cerezos. “Sería importante monitorear qué es lo que está pasando en aquellos huertos protegidos con techo y en aquellos que no tienen nin-gún tipo de cobertor”, recomienda Blancaluz Pinilla, sobre todo porque al parecer se ha visto que en huertos con techo hay una ma-yor presencia de Alternaria.

Es una situación preocupante porque va en aumento. El primer año hubo pocos ca-

sos, sin embargo, las temporadas siguientes hubo algunos reclamos en los packings y en 2017 estos aumentaron. Es importante des-tacar que Alternaria es un hongo difícil de controlar, sobre todo porque está muy cerca de la cosecha”, subraya la experta, por lo que habría que implementar programas que incluyan fungicidas específicos para el con-trol de este hongo y que posean registro en su respectiva etiqueta.–¿Qué recomiendas como tratamiento para Alternaria?–Si tenemos productos que son muy efi-cientes para el control de Botrytis, creo que sería importante hacer un screening para determinar si esos productos controlan también con Alternaria. Probablemente es-tos productos deberían ser incluidos en el programa fitosanitario de flor.

MANEJO INTEGRAL DE

LOS HUERTOSBlancaluz Pinilla sostiene que tras la cosecha se debe hacer

un manejo integral del huerto. “Es decir, los huertos deben

quedar completamente limpios”, afirma. “Siempre

los huertos tendrán presencia de inóculo de las distintas

enfermedades que afectan los cerezos. Por eso se deben limpiar”, agrega. Y esa limpieza

debe incluir la eliminación de toda la fruta que quedó en el árbol y en el suelo, los restos de poda deben ser chipeados y aquel material

más grueso debe ser sacado del huerto.

El segundo paso son los tratamientos de invierno,

con el objeto de reducir el inóculo invernante de hongos y bacterias. “El secreto es llegar

al estado de yema hinchada con la menor cantidad de

inóculo, o sea limpio. Un huerto limpio brota sano y a

partir de ese momento, todos los programas fitosanitarios

funcionarán. Si el huerto tiene una gran cantidad de

inóculo que supera la acción de control que poseen los

fungicidas el programa será ineficiente”, subraya.

SITUACIÓN EN EL SURA diferencia de otras zonas productoras, en el sur del país es impensado un huerto de cerezos sin techo. “Se debe poner, sí o sí, porque lloverá, especialmente en la cosecha”, subraya la especialista. Sobre los problemas fitosanitarios, sostiene que son los mismos de la zona central. “Lo más problemático en el sur pueden ser las heladas, sobre todo pensando en el Cáncer Bacterial para determinadas variedades, porque una helada puede afectarlas en el periodo de yema hinchada. Pero hay buenos programas de control”, explica. Añade que, para el control del Tizón de la Flor, el programa es el mismo que se realiza en la zona central.Sin embargo, Blancaluz Pinilla cree necesario ir ajustando los programas fitosanitarios al cambio climático, en especial porque las precipitaciones ya no son las mismas de antes. “Hoy tenemos lluvias intensas en periodos cortos; la posibilidad del lavado de fungicidas es mayor. A la larga enfrentaremos programas fitosanitarios contemplando el cambio climático”.Pero no es lo único a lo que deberán hacer frente los productores, sean de la zona central o del sur. “Otro hecho importante es que en un plazo relativamente corto tendremos que producir fruta cero residuos”, asegura la experta. Es una tendencia que están demandando los consumidores de los diferentes países que compran nuestra fruta.

La partidura luego de una lluvia permite que Botrytis, ya presente en el huerto, pudra la fruta y genere más inóculo.

Flores de cerezo infectadas por Botrytis en una placa de Petri.

Page 59: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

57EMPRESASAgosto 2017

ultivos de alto potencial de rendimiento bajo fertirriego en suelo, se rentabilizan aún más con las líneas de fertilizantes hidrosolubles Novatec Solub (“crista-lizados”) bajo igualdad de condiciones

productivas y en comparación a materias pri-mas hidrosolubles. El éxito de la tecnología Ni-trogen Efficient technology (NET 3,4 DMPP) diseñada en Alemania por COMPO EXPERT y contenida en toda la línea Novatec® Solub / Novatec® Fluid desde al año 2002, radica en el vasto número de ensayos durante más de 15 años a nivel mundial y en Chile, de tal forma de estimar los parámetros que permiten ajus-tar un programa de fertirrigación N-P2O5-K2O con materias primas hidrosolubles hacia la tec-

C

NOVATEC® SOLUB / NOVATEC® FLUID, EL PORTAFOLIO COMPO EXPERT PARA UNA COMPLETA FERTIRRIGACIÓN EN CULTIVOS

EN SUELO (NO HIDROPÓNICOS)nología de bajo impacto ambiental Novatec®, siendo este know-how una de las claves más importantes para un exitoso y rentable cambio a Novatec® N-P2O5-K2O.

Las propuestas COMPO EXPERT con líneas Novatec® se diseñan para obtener equilibrada proporción N-P2O5-K2O-CaO-MgO +ME se-gún cultivo o suelo y además, con énfasis en la nutrición mixta N-NO3-/NH4+ real y efectiva, maximizando el ahorro energético del cultivo (Tecnología NET 3,4 DMPP).

COMPO EXPERT ha realizado comparacio-nes de la respuesta de los cultivos rentables con fertirrigación N-P2O5-K2O Novatec® con respecto a N-P2O5-K2O con materias primas, focalizando resultados en rendimiento y renta-

bilidad. Así, la mayor rentabilidad ocurre cuando se

realiza el cambio completo del N-P2O5-K2O a tecnologías Novatec, las que incluyen microele-mentos vía fertirriego como Boro de Solubor®, Cinc de Zitrilon® y para suelos calcáreos, Fie-rro de Basafer® Plus, necesarios bajo un esque-ma productivo intensivo. La comparación más reciente de estrategias completas de fertirriga-ción con Novatec® Solub en comparación a ma-terias primas se ha concluido en Abril de 2017, en cultivos de tomates indeterminados en la zona de Limache. A continuación, rendimientos obtenidos y calidad, incluyendo la conclusión final de mayor rentabilidad en el tratamiento completo de fertirrigación COMPO EXPERT.

Comparación de rentabilidad REAL de estrategias nutricionales vía fertirrigación en Tomates Cv. Patron V REGION, Nov 2016-Marzo 2017. Materias PRIMAS hidrosolubles v/s COMPO EXPERT Novatec Solub + Microelementos.

Resultados: Calibre promedio 6°-9° racimo, Rendimiento Total, salinidad promedio salida de emisores y eficiencia productiva de Nitrógeno en temporada.

Rentabilidad sobre la inversión en Tecnología COMPO EXPERT $/ha en función del precio de venta / Kilo de Tomate (desde $100/Kg hasta $225/Kg)

Novatec® Solub / Novatec® Fluid, Nitrogen Efficient technology (NET 3,4 DMPP)

T1: Fertirrigación estándar con materias primas (Kg / ha / Total Temporada)

FORMULACIONES Novatec Solub / Novatec Fluid 22 DISPONIBLES en Chile 2017

Productos: COMPO EXPERT Fertirriego: Novatec® Solub 12-0-34, Novatec® Solub 14 48, Basafer® Plus, Zitrilon®, Solubor®, Basfoliar® Aktiv 40 (Fosfito de K y Mg)

Conclusión: La propuesta COMPO EXPERT Novatec® Solub, en igualdad de condiciones y en comparación a materias primas, permitió obtener 97 ton/ha de tomates adicionales en comparación al tratamiento 100% materias primas y además, con un uso más eficiente del Nitrógeno, obteniendo 524 Kg de tomates por 1 Kg de Nitrógeno en propuesta Novatec® Solub v/s 324 Kg de Tomates por 1 Kg de Nitrógeno con materias primas.

Conclusión: La rentabilidad de la propuesta COMPO EXPERT en comparación a las materias primas de fertirrigación, fue capaz de generar una utilidad ADICIONAL en $/ha desde 9 MM si el precio de venta promedio del tomate hubiese sido tan bajo como $100/Kg ó hasta $ 21 MM/ha si el precio promedio hubiese sido $225/Kg de Tomates.

El portafolio de la línea Novatec® Solub (6 productos en Chile) y Novatec® Fluid 22, se ha consolidado a nivel mundial, siendo Novatec® Solub 21 (21-0-0) y Novatec® Fluid 22 (22-0-0), los productos que han cimentado la introducción de toda la línea N-P2O5-K2O, siendo posible al día de hoy entregar propuestas N-P2O5-K2O + Fierro, Cinc, Boro vía fertirriego en cultivos tan disímiles como Uva de Mesa, Avellano Europeo, Arándanos, Uvas Pisqueras, Tomate Industrial, Nogales, Lechugas, Almendros, Papas, Olivos de Aceite, Maíz Grano, etc

** COMPO EXPERT trabaja con PRESIÓN OSMÓTICA objetivo de riego en agua de riego en tomates máximo -0,6 Atmósferas.

Fuente: Departamento Técnico de Investigación y Desarrollo COMPO EXPERT Chile, Red de ensayos e investigación

T2: Fertirrigación Novatec solub + Microelementos (Kg / ha / Total Temporada)

Novatec® Solub es un concepto de fertilizantes hidrosolubles, con desempeño sobresaliente desde el punto de vista operativo en los sistemas de inyección de precisión. COMPO EXPERT dedica especial cuidado a la selección de sus materias primas y además, al almacenamiento de las mismas, para evitar la contaminación cruzada y así,

ofrecer garantía de seguridad en equipos de riego y goteros de bajo caudal, por lo cual COMPO EXPERT se convierte en una opción confiable, rentable y con alto respaldo técnico, inclusive bajo condiciones adversas de salinidad de suelos y/o aguas.

Page 60: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.pe

Agosto 201758 EN DATOS

CEREZAS:

con un peso de fruta no menor a 10 gramos, y una fertilidad de 3 a 3,5 frutos por dardo, se necesita del orden de 400.000 centros frutales por hectárea.

LAS CIFRAS DE LOS EXPERTOS

JORNADAS/HA para la formación de un huerto

Y-TRELLIS: 150 EJE: 70KGB: 12

Fuente: Carlos Tapia.

EXPOR

TACIÓN

DE CE

REZAS

PO

R VAR

IEDAD

ES: LAPINS

23.313 toneladas

BING 22.731

toneladas

SANTINA 12.934 toneladas

SWEETHEART 9.535

toneladas

REGINA 6.472

toneladas

ROYAL DAWN 6.200

toneladas

KORDIA 896

toneladas

Entre temporadas 2013/2014 y 2016/2017, la superficie productiva de cerezas pasó de

12.000 A 18.000 hectáreas (entre quinta y sexta hoja).

temporada 2016-17: semana 47 con

10.729,2 TONELADAS y la 52 con

11.886,7 TONELADAS

EXPORTACIÓN DE CEREZAS DESDE EL HEMISFERIO SUR

CHILENuevas

plantacionesen 2017

3.500 HATotal superficie

cerezo entre

37 A 38.000 HARendimiento

promedio

6.500 KG/HA

CHINA

180.000 HAde cerezo

10.000 HA bajo plástico

o invernadero

Potencial actual deconsumo de cerezas:

300 MILLONES DE KILOS

PARA RENDIMIENTOS DE 12-13 T/HA

PEAKS DE EXPORTACIONES PRECIO PARA MAYORISTAS CHILE/CHINA

Fuente: SAG-ASOEX / MAG / SummerfruitNZ / CherryGrowersAustralia INC / TradeMap / iQonsulting

TON

ELAD

AS

TEMPORADA

2010/110

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17

CHILE AUSTRALIA NUEVA ZELANDAARGENTINA

91% 95% 87% 91% 90% 86% 87%

Fuente: iQonsulting

Page 61: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.pe

Agosto 201759 EN DATOS

EXCELENTES SOCIOS PARA SU HUERTO

Page 62: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

ESPECIAL MANZANA Agosto 201760

Es probablemente uno de los cultivos más inno-vadores varietal, productiva y comercialmente hablando. Y cada dos años se reúne la industria global en el norte de Italia para conocer qué cam-bios enfrenta el sector y cuáles son las principales novedades y tendencias. Ello, porque las manza-nas no han vivido buenos años, aunque todo in-dica que el consumo se está recuperando, a golpe de poner en los mercados productos innovadores y de gran calidad, acompañados de potentes cam-pañas de marketing, acciones que bien podrían

desarrollarse en otras frutas.

omo si se tratase de una historia de amor, la relación entre los re-presentantes de las cooperativas italianas de Südtirol y el Centro Experimental de Nagano se ini-

ciaba tímidamente en 1997 durante la “World Apple Conference”, interesados los primeros en una variedad de manza-na que había nacido cuatro años antes y que había sido bautizada como Shinano Gold. Lentamente se iniciaba un ‘roman-ce’ que continuaría hasta que en 2005 se plantaba el primer árbol de Shinano Gold casi a los pies de Los Dolomitas. Dos años más tarde, en 2007, la Prefectura de Na-gano y el Consorcio de Innovación Varie-tal del Südtirol (SK Südtirol) firmaban un acuerdo experimental, sellando así ese ‘amor mutuo’ que se habían manifestado diez años antes, que continuaba hasta no-viembre de 2016, fecha en que los japo-neses otorgaban la licencia definitiva de producción y comercialización en exclu-siva para toda Europa y la cuenca del Me-diterráneo a las cooperativas VOG y VI.P, cerrando así el ciclo de ese ‘coqueteo’ que se había iniciado casi veinte años antes.

«La Shinano Gold es una de las prime-ras variedades que el Consorcio de Inno-vación Varietal ha seguido desde el prin-cipio, a partir de las primeras pruebas de evaluación pomológica y hasta su intro-ducción en el mercado», explica Markus Bradlwarter, director del SK Süditirol. «Ahora estamos listos para empezar la fase de desarrollo comercial», continua. Una etapa que ha estado precedida por el lanzamiento de yello®, la marca con la que de ahora en adelante se introducirá Shinano Gold en todo el Viejo Continen-te. Además, Bradlwarter adelanta que entre 2017 y 2018 se plantarán 150.000 árboles en diferentes zonas del Südtirol.

El lanzamiento global de yello® no es casualidad en un sector tan dinámico como el de la manzana. Y es que a ni-vel mundial esta fruta no ha pasado por

buenos momentos durante las últimas campañas, debido principalmente a una caída del consumo. La forma, según las empresas y cooperativas del sector, de que el consumo vuelva a sus cauces nor-males es entregando a los consumidores productos innovadores, precisamente lo que las empresas del sector buscan para

levantar las ventas. Y yello® es uno de ellos, una variedad que se suma a la gran oferta varietal y de ‘branding’ en un mer-cado que es claramente dominado por Pink Lady®, seguidas a larga distancia por otras como Evelina®, Kiku®, Kan-zi®, Jazz® o Modì®; y que solo quieren ganar un espacio en un mercado que es

altamente competitivo. Así ha quedado claro en la última edi-

ción de Interpoma, una feria bianual -de carácter global- y especializada en la in-dustria de manzana. Feria que transforma durante tres días a Bolzano, en la región italiana de Südtirol, en la capital mundial de esta fruta.

“Interpoma es el resultado de un con-cepto ganador basado en una colabora-ción interdisciplinar que adquiere cada vez más importancia en un mundo global y en constante cambio. El poder de la manzana es tan grande que hemos visto cómo esta feria ha crecido con el tiempo, y vemos que hoy tiene un carácter inter-nacional importante”, afirma Thomas Mur, director de Fiera Bolzano, organiza-dor de este evento que en 2016 cumplía su décimo aniversario, confirmando que este es el encuentro más importante a nivel global, dedicado a este cultivo. Así lo confirmó la presencia internacional en la feria. Desde la A de Alemania, hasta la Z de Zimbabwe, fueron más de 20.000 visitantes de 70 países quienes se dieron cita en un evento 100% profesional y que genera negocios por varios millones de euros.

REENCANTAR AL CONSUMIDOR CON CALIDAD E INNOVACIÓNLa consigna es clara en la industria glo-bal de la manzana: reencantar al consu-midor. Aunque esa recomendación no es solo válida para esta industria, sino que es común para todo el sector hortofrutícola. Y está claro que, al menos en el caso de la manzana, la forma de reencantarlo es con un producto de calidad pero además, diferente.

Y eso porque la manzana se consume fundamentalmente como snack, ya sea al mediodía o en la noche y casi siempre cruda, de preferencia en otoño e invier-no. “La mayoría de los consumidores las come porque lo asocian a un alimento

LA MANZANA BUSCA RECUPERAR EL SITIAL PERDIDO

Aumentando el consumo

RODRIGO PIZARRO YÁÑEZ, DESDE BOLZANO, ITALIA.

C

La capital del Südtirol se transformó durante tres días en la capital mundial de la manzana, un lugar donde conocer novedades técnicas y comerciales.

Page 63: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

ESPECIAL MANZANAAgosto 2017 61

en número de consumidores, la manza-na además de mejorar su calidad, debe atender ciertas premisas: “Debe haber una diferenciación clara en el punto de venta y aumentar la gama de variedades. Además, debe haber una diferenciación entre las manzanas locales y aquellas im-portadas y las empresas debiesen valorar la cada vez mayor tendencia de los con-sumidores de consumir manzanas orgá-nicas”, explica Castellini.

LOS ‘MILENNIALS’ SE TOMAN LA ALIMENTACIÓN MUY EN SERIOGrasser señala que se debe estar atento a la aparición de nuevas categorías de con-sumidores. Y como ejemplo señala a los ‘milennials’, es decir, a aquellas personas nacidas entre 1980 y 2000, que saben muy bien lo que quieren y que están muy informados y dispuestos a experimentar con nuevos productos.

Y, si de nuevos productos para los ‘mi-lennials’ se trata, la mejor receta es en-tregarles productos innovadores. A ese segmento apuntan variedades de manza-na snack, que son de un calibre peque-ño. Ejemplos comerciales hay varios en el mercado. La neozelandesa Rockit fue la primera que desembarcó en este seg-mento, apostando por un marketing lla-

saludable”, apunta Alessandra Castellini, investigadora de la Universidad de Bolo-nia. Y a la hora de identificarla, según las variedades, todas las preferencias se las lleva Golden Delicious, en una encuesta que se realizó en Italia, donde a los con-sumidores se les presentaron 17 varieda-des diferentes. Entre ellas también había variedades club. “La más conocida, sin duda, es Pink Lady, pero recién en el sex-to, y mucho más atrás Kanzi (15º) y Modì (16º)”, precisa.

“Quienes producimos, procesamos y comercializamos manzanas debemos es-tar atentos a los consumidores, porque a partir de hoy preferirán cada vez más productos de alto valor”, comenta Klaus Grasser, de VOG Products y añade que los consumidores de hoy en día cada vez es-tán más preocupados de los aspectos nu-tritivos y sociales, por ello es que hay un creciente interés en la producción orgá-nica y por el comercio justo, aunque así mismo visualiza otras tendencias. “Solo en EE UU, el 29% de los jugos de frutas son prensados en frío”, remata.

Otra tendencia son los productos bio-lógicos y los consumidores italianos es-tán dispuestos a pagar un sobreprecio de 0,18 euros por cada kilo de manza-nas biológicas. Sin embargo, para ganar

MECANIZACIÓN TOTALEn una zona como el Südtirol, donde la manzana se produce de forma intensiva, con una densidad de plantación de hatsa 1.500 árboles/ha, uno de las labores trascendentales, como es la cosecha, no se concibe si no es mecanizada. Por ello es que durante Interpoma, las empresas del sector aprovechan de lanzar aquí las más recientes innovaciones a las máquinas cosechadoras, que las hay para uno, dos o más operarios, con diferentes ángulos de inclinación, aquellas que son capaces de seleccionar y calibrar la fruta en el terreno. No es lo único, porque también hubo novedades en tractores y máquinaria para ralear.

Page 64: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

ESPECIAL MANZANA Agosto 201762

mativo que pone a las manzanas como si fuesen pelotas de tenis. Más recientemente ha despegado la italiana Isaaq que, además de las características propias de la manza-na, lo que se busca es posicionarla como un snack sano, fácil de transportar y de comer.

En este ingenio comercial a aquella la fruta que, por calibre no califica para ser colocada en los mercados internacionales o locales, se le puede buscar una segunda vida, saliendo de la tradicional industria de jugos. Esa es la apuesta del grupo ita-liano Rovira, que para dar salida comercial a aquellas manzanas Ambrosia de menor

calibre, ha creado la marca Baby Ambrosia. Lo ha hecho porque esta campaña, debido a las condiciones climáticas que imperaron durante la campaña, ha habido un mayor porcentaje de frutas de pequeño calibre.

La innovación va por dentro y por fue-ra, como es el caso de las variedades de manzanas de pulpa roja. Desde hace varios años que diferentes programas de mejora-miento repartidos por el mundo están tra-bajando en dar con la variedad adecuada. De momento han salido varias al mercado, pero con un defecto que aún es notorio: el sabor. Aún en desarrollo, en la búsqueda de

LAS PULPAS ROJAS VAN TOMANDO VIDA

Aquello que empezó como una ‘locura’ va cobrando fuerza. Son

las manzanas de pulpa roja. Y, si bien aún hay aspectos que mejorar,

sobre todo en sabor, los diferentes programas de mejoramiento

están trabajando en ello. Mientras tanto, el consumo en fresco de las

variedades actuales está siendo dejado de lado, optando por la

industrialización, ya sea en formatos de bebida (alcohólicas o no) o snacks

de manzanas deshidratadas. “La pulpa roja es atractiva porque

el consumidor la asocia a un alto contenido de antioxidante.

Seguimos en la búsqueda de la manzana de pulpa roja que cumpla con todo aquello que

exigen los consumidores. Creo que en unos próximos años

habrá interesantes novedades en ese sentido”, contaba el

ejecutivo de una firma que se dedica a este tipo de cultivo.

dar con aquel sabor que sea del gusto del consumidor, hoy en día su uso está pensan-do en la agroindustria, ya sea en forma de jugo o deshidratado destacando sobre todo sus cualidades antioxidantes.

Sean rojas, verdes o bicolores; la ‘novia’ de esta edición de Interpoma fue Shinano Gold y el nacimiento de yello® como su marca. El ‘matrimonio’ entre italianos y ja-poneses va viento en popa. La industria es-pera que sea así por mucho tiempo y, quién sabe, si durante la espera nace una variedad dispuesta a conquistar a medio mundo con su forma, sabor, aroma y otros atributos.

Ejecutivos de las cooperativas de Südtirol y de la Prefectura de Nagano, en Japón, iniciaron las primeras conversaciones para llevar la manzana Shinano Gold a Italia. En Interpoma se presentó la marca yello®, que es como se venderá esta manzana en el mercado europeo.

Compradores chinos y vendedores italianos. El gigante asiático mostró su interés en la producción italiana. Pero no es lo único, ya que este año se realizó por pimera vez Interpoma China.

Page 65: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

63EMPRESASAgosto 2017

ntles es un polen purificado que cumple con todos los requisitos para ser uno de los mejores en su tipo y que permite controlar de forma eficiente varios de los

factores que influyen en la polinización y cuaja de frutales. Unos de sus principa-les beneficios es que cuenta con un am-plio stock de polinizantes que permiten una compatibilidad genética cercana al 100%, respecto a diferentes variedades y especies, alcanzando la polinización y cuaja adecuada para un mayor número de frutos. Contrario al polen genérico, que no cuenta con especialización de compatibilidad genética.

A

POLINIZACIÓN Y CUAJA CONTROLADA, INNOVACIÓN QUE YA ESTÁ EN CHILEAntles Pollen Supplies, la empresa de polinización y cuaja controlada más antigua de los Estados Unidos (1929) y que entrega servicio en todo el mundo hoy llega a nuestro país de la mano de Zimex Ltda, empresa dedicada a desarrollar soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos de la agricultura del siglo 21.

Importado por Zimex, agricultura inteligente:

Estructura flor de cerezo.

Además, Antles cuenta con otra in-novación bio tecnológica denominada Vericet, que es un complejo de nutrien-tes naturales cuya función es mejorar el crecimiento del tubo polínico, en forma rápida y eficiente para que alcance al ovario de la flor, y así lograr la cuaja. "Estudios replicados en Yakima, Wash-ington dan como resultado entre un 9 y un 16% más de cuaja en cerezos. El costo del producto significa que, si crece la pro-ducción en un 0,5%, se paga", indica Pier Zecchetto, gerente de Zimex.

Otro beneficio es que la viabilidad del polen Antle es cercana a un 100%, a di-ferencia del polen estándar que es de un

30%, esto porque se obtiene de la flor cerrada (en capullo) para ser purifica-do y congelado de inmediato evitando que el polen quede expuesto a agentes climáticos que lo hacen inservible en un par de días. Estando congelado, Antles tiene una duración de sobre 3 años con-servando su nivel de viabilidad.

La aplicación se realiza de forma di-recta en la piquera de la colmena, que es la forma más eficiente, siempre y cuando no exista competencia de otras flores. La otra manera de aplicación es pulverizar el polen directo al árbol a través de una máquina. Si bien este sis-tema es más costoso, porque se necesita más producto, la eficacia es mayor ya que no se pierde producto que las abejas depositen en otras flores.

Para Zimex, agricultura inteligente, este es un gran paso para seguir fortale-ciendo el desarrollo de los productores chilenos. "Hemos buscado en el mundo los productos más innovadores y a la punta en tecnología que permitan a nues-tros clientes ser más competitivos", agre-ga Zecchetto.

SÓLO BENEFICIOS• A diferencia del "polen antero" están-dar, Antles separa su polen para que no haya restos de saco de anteras u otro material extraño. De esa manera usted sabe que está recibiendo el polen más puro y eficaz que se puede comprar.• Vericet ofrece una mezcla cuidadosa-mente elaborada de componentes vege-tales, aceleradores metabólicos, mine-rales balanceados y otros factores que facilitan el crecimiento rápido y preciso del tubo polínico. También mejora la re-ceptividad de los óvulos que aguardan en el ovario. Juntos, estos preparan el escenario para la polinización ideal y la fertilización que resulta en una cuaja

superior de fruta o nuez.• Vericet también estimula la actividad de las abejas en el huerto. Este aumento en la actividad de abejas significa que más flores serán visitadas por ellas, re-sultando en una mayor transferencia de polen y Vericet a aquellas flores que están listas para la polinización y la fer-tilización. Así es como se obtienen ma-yores producciones.

Mayor información:www.zimex.cl / [email protected]

Page 66: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

ESPECIAL MANZANA Agosto 201764

ASÍ SE PRODUCE LA MANZANA QUE CONQUISTA EUROPALos Dolomitas han sido testigos de cómo se ha desarrollado la industria de la manzana en el Südtirol, Italia, en cien años. Como veremos, allí se han adoptado nuevas estructuras de huerto y manejos, así como han renovado variedades sin miedo, en busca de de ser más pro-ductivos y eficientes. Hoy esta zona produce más de un millón de toneladas de manzanas, que son colocadas fundamentalmente en el mercado europeo, aunque también se están buscan-do nuevos destinos para la fruta.

En el Südtirol, Italia

"No es fácil producir manzanas en plena montaña”, afirma Paul Pert-ner, agrónomo de Beratungsring, sobre un cultivo que se estableció aquí hace unos 150 años en el

Südtirol -cuando aún esas tierras pertenecían a Austria- y la fruta que se cosechaba solo servía para autoabastecer a las familias que la culti-vaban. No fue hasta pasada la Primera Guerra Mundial que la manzana adquirió importancia, cuando los agricultores locales fueron dejando de lado el cultivo de praderas y la ganadería

RODRIGO PIZARRO YÁÑEZ, DESDE BOLZANO, ITALIA.

para dedicarse a la viña y las manzanas, sen-tando las bases de lo que hoy son dos potentes industrias en esta parte del norte de Italia.

Ya en los años cincuenta se podía ver algu-nos campos grandes de manzanas, produc-ción que se complementaba con las praderas para alimentar el ganado vacuno. “Esos años no era un cultivo intensivo. Las densidades de plantación eran de solo 100 árboles/ha, mientras que actualmente se están plantando 1.500 árboles/ha. El salto ha sido enorme”, afirma Pertner. Sin embargo, para llegar a un

cultivo intensivo como el que se maneja ac-tualmente hizo falta el atrevimiento de inves-tigadores y agricultores. “En los años sesenta un grupo de agrónomos viajaron a Holanda para conocer cuáles eran las técnicas agronó-micas que imperaban allí y trajeron los prime-ros portainjertos (M9) que se comenzaron a usar en el Südtirol”, cuenta Pertner.

AGRICULTORES SIN TEMOR A LO NUEVOTras utilizarlos, el panorama cambió rápida-mente: aumentaron las productividades y el

Los Dolomitas han sido testigos de la transformación del cultivo de la manzana, que hoy se maneja a altas densidades, de hasta 1.500 árboles/ha.

Helmut Hafner.

Page 67: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

ESPECIAL MANZANAAgosto 2017 65

nejo y adaptarlo a sus condiciones, porque no es lo mismo tener el huerto a 200 msnm que a 1.200 msnm”, explica Pertner. En 2016 vi-vieron dos episodios de heladas en el mes de abril y el segundo de ellos dejó a los produc-tores que tienen sus campos a más altitud con un 10% menos de producción. “Es un tema arriesgado para quien tiene campos en esas zonas, pero los productores saben cómo ma-nejarlo”, precisa el agrónomo. Y lo hacen con sistemas de aspersión, nada más se encienden las alarmas de que caerá una helada.

Por suerte ese no es un problema para Hafner, ya que su campo no está en las partes más altas del valle. “Este ha sido un buen año”, afirma. “Las producciones de Pink Lady han supera-do las 90 t/ha”, cuenta, en árboles que fueron plantados hace siete años. “Helmut tiene un sector que es un poco menos productivo porque tuvo problemas con las plantas”, cuenta Pernter. Además de Pink Lady, Hafner a apostado por la variedad Fuji. “Es muy complicada de manejar porque tiene alternancia productiva y nos cues-ta sacar cosechas regulares, pero sigo con ella. No tengo planes de cambiarla, de momento”.

LA ARREMETIDA DE LAS VARIEDADES CLUB Sobre las variedades que se manejan en el Süd-tirol, la principal es Golden Delicious, aunque la superficie se ha reducido porque los precios han sido bajos las últimas temporadas. “Eso

tiene descontentos a los productores y no es de extrañar que en los próximos años haya un cambio en el porcentaje de superficie dedicado a esta variedad”, subraya Pertner.

La segunda variedad es Gala. En el Südtirol hay más de cincuenta mutaciones plantadas, desde más pálidas a más oscuras. “La tempo-rada pasada se plantaron algunas de las mu-taciones de color más oscuro, que es lo que quiere el mercado”, sostiene el agrónomo. Gala es una variedad que gusta en diversos países y los precios se han mantenido, algo que conviene a los productores. “Por eso no se han deshecho de ellas”, subraya Pertner. A Gala le sigue la Red Delicious, cuya superficie ronda el 12% del total. Se trata de una varie-dad que tiene gran aceptación en el mercado italiano, pero que es muy complicada de ex-portar al resto de Europa. Tras ellas vienen Granny Smith y Fuji.

Pero, ¿qué vendrá después de las varieda-des tradicionales? Pink Lady es la que lidera las plantaciones de variedades club. “Se trata de una variedad muy rentable para los pro-ductores y nadie quiere dejarla a un lado”, sostiene el especialista. Los últimos años se ha plantado mucho Kanzi, que es una varie-dad que tiene unas excelentes características organolépticas, muy apreciada por los con-sumidores. Tras ella viene Envy, que es una variedad tardía. “Se cosecha los primeros días

cultivo de la manzana creció. “En el Südtirol no tenemos temor a probar con algo nuevo, ya sea una nueva variedad o una nueva tecno-logía”, cuenta Helmut Hafner, agricultor de la zona de Bronzolo mientras dirige las labores de cosecha en uno de los últimos sectores de Pink Lady que aún quedan por recoger.

Hafner es uno de los 6.000 agricultores que recibe asesoramiento técnico de Beratungsring, una compañía que brinda este servicio a los pro-ductores de la región. Aquí esto es necesario si se quiere cumplir con los requerimientos de las cooperativas a las que se vende la fruta. Y esta empresa es la que se encarga de ello porque, por tamaño, los productores no se pueden per-mitir el ‘lujo’ de tener un asesor privado.

Y es que las superficies de los campos no tie-nen nada que ver a los que encontramos en Chi-le. Aquí, un campo típico tiene entre 4 y 5 ha, y de ellas 2,5 ha se dedican a la producción de manzana y 1,5 ha a la producción de uva vinífe-ra, porque el vino es otro de los grandes emble-mas agrícolas del Südtirol, que hoy es mayorita-riamente blanco, aunque hasta no hace más de treinta años los que dominaban eran los tintos.

PRODUCCIÓN DESDE LOS 200 A 1.200 METROS DE ALTITUD“Toda el área de la manzana tiene su propia situación climática, de altitud y de suelo y cada una de ellas debe buscar su propio ma-

Pink Lady es la variedad club con mayor superficie

plantada en el Südtirol.

La cosecha de Pink Lady superó las 90 t/ha en el

campo de Helmut Hafner.

Cosecha 100% mecanizada, con una

cuadrilla de cuatro personas.

Page 68: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

ESPECIAL MANZANA Agosto 201766

tres más promisorias fueron Bonita, SQ 159 Natyra y LB 17906. Ellas vendrían a resolver un verdadero quebradero de cabeza que sig-nifica ese problema para los agricultores.

UN PROCESO 100% CONTROLADOMientras tanto, Hafner sigue fiel a Pink Lady y Fuji, que una vez cosechadas, él mismo coge en el tractor con acoplado y lo conduce hasta la entrada de Grufrut Group, una cooperativa de tamaño menor, que está bajo el alero del gi-gante VOG, uno de los dos grandes consorcios (el otro es Vi.P) que controlan la producción y comercio del 95% de la manzana en la región. Con sede en Bronzolo, Grufrut Group agrupa hoy a 407 miembros que cultivan 951 ha, que en 2016 produjeron 51 millones de kilos.

En esta y otras cooperativas que tienen sede en el Südtirol nada se deja al azar. Desde que la manzana es pesada en la entrada de la coo-

perativa, esta que se somete a un exhaustivo sistema de control que garantiza la total tra-zabilidad del producto. En una etiqueta se registran los datos del productor, de la varie-dad, fecha de entrega, método de producción, modo de recolección, etc. Una vez llegan a la nave, pasan por canales donde son lavadas y quedan listas para el proceso de calibración y selección, tras el cual se destinarán a diferentes mercados. Tras eso, las manzanas están listas para ser enviadas (en cajas de madera o car-tón, según sea el caso) y transportadas por ca-miones que están esperando su turno para ser cargados y que, en pocas horas o días, ya están en el punto de destino. Así se cierra la cadena en una zona productora donde todo está con-trolado al milímetro. “Solo así es posible ser exitoso”, afirma Hafner para concluir.

de noviembre y eso es complicado, sobre todo en zonas altas porque la cosecha no es algo di-vertido cuando se puede realizar incluso con nieve. Los productores se arriesgan a tenerla, saben cuáles son las dificultades y saben cómo manejarlas”, explica Pertner. La próxima va-riedad que se instalará será Shinano Gold. De origen japonés, las cooperativas VOG y Vi.P lograron tener la licencia de esta varie-dad japonesa, y serán los únicos que podrán producirla en Europa (ver artículo sobre feria Interpoma). Al tratarse de una variedad club, la superficie estará muy controlada.

El centro de investigación Laimburg, del Südtirol lleva tres décadas testeando las más interesantes variedades resistentes a la sarna del manzano. Como parte del proyecto ‘Varie-dades resistentes para el Südtirol’, el grupo de pomología del centro seleccionó veinte varie-dades de un total de cien, las que hoy en día están bajo investigación. De ellas, hay ocho que fueron seleccionadas para plantar en parcelas demostrativas. Se trata de Dalinette Choupette, SQ 159 Natyra, LB 17906, Aria-ne, CH 101 Galiwa, Bonita, COop 43 Juliet y UEB32643 Opal; con el resultado de que las

TODO ACERCA DE LA MANZANA DEL SÜDTIROLLa producción se realiza en un área de unas 18.400 ha que son manejadas por cerca de 7.000 productores. Solo el 2,5% de la superficie del Südtirol se dedica al cultivo de manzanas. Aquí se producen cerca de un millón de toneladas, que representa el 50% de la producción italiana y un 10% de la producción europea. El promedio productivo está en torno a las 50 y 60 t/ha. Actualmente se cultivan 19 variedades, entre aquellas tradicionales y las club. Trece de ellas están protegidas bajo una indicación geográfica. La producción orgánica de manzanas de inició en los años 80 y hoy esta región se ha convertido en el principal proveedor de manzanas orgánicas de Europa.

Desde la plataforma se van recogiendo las manzanas, que son puestas en una cinta transportadora que las va seleccionando en terreno.

Identificación en el campo de que la producción va al consorcio VOG.

En la entrada de Grufrut la fruta es pesada en el mismo tractor.

Canales de lavado de la fruta.

Calibrado de la fruta.

Operarias preparan el embalaje según el destino final de la fruta que se está procesando.

La fruta es transportada en camiones a los diferentes destinos. En pocas horas o días ya está lista para que

el consumidor final pueda comprarla.

Page 69: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

ESPECIAL MANZANAAgosto 2017 67

Page 70: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

FITOSANIDAD Agosto 201768

Desde la iniciativa de los productores de cerezas para maximizar las acciones preventivas voluntarias con el fin de evitar a todo evento la “hecatombe” que sería la detección de la plaga en las cajas puestas en China, hasta los frutales ya afectados –vides, arándanos, ciruelos–, todos se preocupan por la campa-ña 2017/18. Una novedad, cuyas consecuencias se verán en el futuro, es la ocurrencia de una cuarta generación del insecto en las condiciones de Chile. Además, nacen iniciativas de grupos de productores de muy diversos tama-ños para enfrentar a la plaga coordinadamente, ganarse el necesario apoyo entre las poblaciones vecinas y, ojalá, eliminar al insecto en su microzona.

ese a los avances en el Programa de Lobesia botrana, esta polilla continúa siendo una amenaza para los huertos de cerezo. Ello se debe principalmente a la proximidad con plantaciones de vides,

muchas veces en el mismo campo, especialmen-te en la Región del Maule.

Los adultos por lo general empiezan a volar a fines de agosto y primeros días de septiem-bre, momento en que la parra está totalmente dormida, explica Carlos Barriga, asesor de Aso-ex como coordinador del sector frutícola en el Programa de Lobesia botrana. En consecuencia el insecto busca otros hospederos, por ejemplo arándanos y cerezos.

–De tal manera, hay un peligro por proximi-dad, por vecindad. Con el fin de evitar la he-catombe que significaría la aparición de frutos de cereza larvados en China, adonde se destina más del 80% de la producción chilena actual-

mente, el Comité de Cereza ha diseñado un pro-grama de control similar al que hace el SAG para las otras especies. Aunque cuenta con el apoyo de dicha institución, se trata de una iniciativa privada y voluntaria a la cual se ha sumado un porcentaje alto de productores.

LA MEDIDA PRINCIPAL EN CEREZO ES NO DEJAR VENTANAS DESPROTEGIDASAdicionalmente, indica el ingeniero agrónomo, se realizan prospecciones para verificar la au-sencia de la plaga a nivel de plantas embalado-ras, aprovechando la ventaja de que todas las cerezas exportables pasan por este tipo de insta-laciones. Con ello se previene el peligro de que hubiere un lote contaminado con posibilidades de llegar a destino.

–En este momento la medida principal es no dejar ventanas desprotegidas –constata Barri-ga–. Los cerezos ya tienen programas de control contra otras polillas, Grapholita molesta y Cydia pomonella, pero los periodos de aplicaciones para ellas no siempre calzan bien con el de las requeridas para Lobesia, aun cuando correspon-den a los mismos productos. Por consiguiente, el objetivo es mantener la continuidad de la pro-tección con el fin de no dejar espacios en que ingrese esta última polilla, del 10 o 15 de di-ciembre en adelante, dependiendo de la zona.

LAS CAPTURAS EN TRAMPAS DEMUESTRAN QUE EL RIESGO ES ALTOEl especialista destaca el importante nivel de adhesión voluntaria a esta estrategia, lo cual ha evitado la toma de medidas como podría ser que el SAG incluyera al cerezo entre los frutales bajo control oficial. “La recomendación a los pro-ductores es que, pertenezcan o no al Comité de Cereza, sigan las indicaciones en beneficio de la misma industria”, subraya. En ningún caso debe pensarse que se trata de un problema ajeno:

–El cerezo, al igual que muchos otros frutales, está siendo monitoreado con trampas. En esta

NOVEDADES EN EL COMBATE CONTRA LOBESIA BOTRANA

Observan 4° vuelo de la plaga en O’higgins

P

especie la suma total de machos capturados es más alta que en ciruelo y que en arándano. Eso demuestra el nivel de riesgo que tiene. Los ma-chos no vuelan solos, vuelan donde hay hem-bras. No sabemos cuántas hembras están volan-do, pero se supone que al menos es una a uno.–¿La recomendación de la estrategia de con-trol en cerezo vale igualmente al sur de la Región de Biobío?–Las capturas fuertes están en O’Higgins y Mau-le, pero también las hay en Biobío. En la Arauca-nía ha habido una captura, en la zona de Angol. En la medida que avance la polilla hacia el sur y que las plantaciones se extiendan fuertemen-te hacia allá, el riesgo podría irse expandiendo. Sin embargo, hay que considerar que la uva no llega de manera tan significativa al sur de Los Ángeles-Mulchén. Hay algo en Traiguén y unas pocas hectáreas en lago Ranco. Por lo tanto yo diría que el riesgo fuerte está en O’Higgins, Maule, y la parte norte de Biobío.

AGRICULTORES SE ORGANIZAN PARA COMBATIR UNIDOS EN MICROZONAEl ingeniero agrónomo Wilhelm Fahrenkrog, de la exportadora El Molino, perteneciente a la familia Araya Bravo, recuerda que en la tempo-rada 2015/16 sufrieron el rechazo de cajas de fruta por causa de Lobesia botrana, con un per-juicio económico del orden de 30.000 dólares. Eso impulsó a Francisco Araya a tomar contacto con otros productores de la zona en la región de O’Higgins, empresas fitosanitarias y el SAG. A fines de septiembre de 2016 el grupo que se fue formando comenzó a trabajar en conjunto y se organizó para postular al Programa de Desarro-llo de Proveedores de Corfo. La iniciativa culmi-nó con éxito y en marzo de este año comenzó la primera etapa de desarrollo, como una conti-nuación de lo ya avanzado.

Entre todos los miembros del grupo, detalla Fahrenkrog, abarcan alrededor de 530 hectá-reas de especies primarias y secundarias que pueden ser atacadas por la polilla del racimo de la vid. Además tienen otros frutales, no conside-rados en esa cifra.

–Se trata de alrededor de 20 agricultores de la zona de San Vicente, de una amplia gama de tamaños, que se unieron para controlar Lobe-sia –continúa Wilhelm Fahrenkrog–. El cultivo principal es uva de mesa, pero hay personas con ciruela D’Agen, e incluso el primer predio donde se encontró la polilla en arándano, según creo.

Las actividades se enfocan en tres grandes temas; uno, las tecnologías disponibles para el control de la plaga; dos, estrategias orientadas a mejorar las labores culturales, y, finalmente, la entrega de información. Efectúan activida-des tales como encuentros de los fruticultores con especialistas y reuniones de los departa-mentos técnicos para establecer los lineamien-tos que seguirán.

–A nivel intrapredial –señala el ingeniero agrónomo–, se aplica un control químico sin ventanas, sobre todo en uva de mesa. Además nuestras 530 hectáreas están con confusión se-xual, tipo 1 + 1 o propias en algunos cuarteles.

Larva de la polilla del racimo de la vid.

Gentileza INIA.

Page 71: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

FITOSANIDADAgosto 2017 69

Pero aparte de eso nosotros buscamos cubrir 100 metros más allá de nuestros límites. De los predios hacia afuera, establecimos una línea de los vecinos del “entorno relevante”, como lo lla-mamos, y estamos trabajando con ellos.

INSTALARON EMISORES DE CONFUSIÓN SEXUAL EN PARRONES CASEROSLos campos del área se sitúan al lado de pobla-ciones urbanas y semiurbanas, y dentro de ellas se encuentran muchos parrones caseros. Como ya el año pasado se aplicó el control sin venta-nas y aun con eso en los monitoreos se detectó la presencia de la plaga, todo lleva a pensar que dichos parrones son el origen de la infestación migratoria. Por tanto han buscado la colabora-ción de los pobladores, informándolos sobre el insecto y logrando ya desde el año pasado ins-talar emisores de confusión sexual en sus parro-nes, aportados por el SAG. La idea es ponerlos en todas las casas contiguas a los huertos.

El valle es pequeño y se encuentra rodeado por cerros y ríos, de manera que existe una oportunidad de eliminar la plaga. Más que un objetivo, Fahrenkrog prefiere plantearlo como un anhelo. Por ahora, se busca operar con me-nos presión de la plaga.

–De esa microárea estamos trabajando con el 90% de los productores. Faltan algunos, princi-palmente productores de vid para vino. Su res-

puesta ha sido que no disponen de los recursos suficientes. Hemos visto que ellos están tenien-do daño económico cuando hacen muy poco o nada, y aunque no han querido integrarse a nuestros protocolos de trabajo, igual les esta-mos entregando información.

Los predios aledaños sin tratamiento pasan a ser un punto crítico para los integrantes del grupo, quienes deben tomar medidas extras de prevención.–No siempre es fácil unirse.–Hemos conversado harto sobre que la asociati-vidad entre los agricultores es baja. Pero visitán-dolos todos los días, haciendo harto lobby, yo creo que sí hemos logrado tener a varios súper comprometidos.–¿Qué conclusión se puede sacar de la expe-riencia adquirida?–Creo que hay muchas cosas por hacer para no sufrir la incertidumbre de resultar prospectados positivamente ni correr el riesgo de pasarse en el número de residuos permitidos, para poder

optar a los mejores mercados. Lo más compli-cado es la tercera generación, donde hay menos herramientas químicas, por lo cual estamos pro-bando herramientas biológicas. Volviendo a la pregunta, pienso que hay que trabajar unidos y salir fuera de los huertos, no podemos seguir ac-tuando solo dentro del predio y las experiencias de uno pueden ser replicadas por los demás.

CUARTA GENERACIÓN DE LOBESIA BOTRANA ES UNA REALIDAD EN EL PAÍSEn el marco del desarrollo del proyecto FIA “Desarrollo de modelos de alerta para el control de Lobesia botrana en Chile”, liderado Patricia Estay, investigadora y coordinadora nacional de sanidad vegetal del INIA, se detectó en la última temporada un cuarto vuelo de la polilla.

Hasta ahora todas las acciones se realizaban suponiendo que el insecto solo alcanzaba tres ciclos completos, pero los muestreos en uno de los sitios de estudio del proyecto, ubicado en Chépica, región de O’Higgins, demostró que

Jaulas de tul y estructura de alambre permiten hacer el seguimiento

de la plaga en distintos estados fenológicos de la

planta. Foto INIA.

Diagrama de ubicación de experiencia asociativa de productores para el manejo de Lobesia y actividad de capacitación.

Gen

tilez

a IN

IA.

Page 72: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

FITOSANIDAD Agosto 201770

bajo las circunstancias ambientales que se pre-sentaron en esa localidad, la plaga es capaz de tener una cuarta generación completa (figura 1). “A diferencia de 2015/16 en que tuvimos solamente pupas, en 2016/17 las pupas se transformaron en adultos, y tenemos una cuar-ta generación, con una acumulación total en la temporada de 2.419 grados días”, señaló Estay. De esto ya existían antecedentes internaciona-les, pues una publicación reportó hace dos años el mismo fenómeno en Argentina. “Incluso cabe pensar que en condiciones benignas podría lle-gar hasta un quinto vuelo”, hipotetizó la inves-tigadora durante el “2° Seminario de avances en investigación de alerta y control de la plaga Lobesia botrana” organizado por INIA. Sin em-bargo, destacó que las situaciones pueden ser muy distintas en zonas diferentes. En Talca, por ejemplo, en otro predio monitoreado solo se detectaron dos peaks de vuelo, con niveles bají-simos de infestación, y en la región Metropolita-na no se registraron vuelos de polilla en los dos predios bajo seguimiento.

La constatación se realizó durante las evalua-ciones de campo correspondientes al proyecto, el cual ya ha tenido otros importantes resulta-dos, como es la determinación de las temperatu-ras umbrales mínima y máxima más allá de las cuales poblaciones de Lobesia botrana existentes en Chile inhiben su desarrollo. En condiciones de laboratorio se estableció que el umbral míni-mo corresponde a 9°C, en tanto que el máximo llega a 27,4°C. Entre esas temperaturas ya desde julio se van acumulando los grados necesarios para que se cumplan los etapas de desarrollo del insecto, como eclosión del huevo, estadios larva-les, pupa y emergencia del adulto. En laborato-rio el ciclo de pupa a pupa se completó con 629 grados día en promedio (figura 2). Se trata de datos fundamentales para establecer un mode-lo en que se determine adecuadamente el mo-mento más eficiente en cuanto a las aplicaciones de insecticidas u otros mecanismos de control, a partir de la medición de las acumulaciones térmicas y su interacción con factores como la humedad relativa y la distribución geográfica de la polilla. Como se ha señalado en ediciones anteriores de Redagrícola, oportunidades muy importantes de control se pierden porque las aplicaciones se realizan por calendario y no por los indicadores biológicos de la plaga.

Los trabajos que se están desarrollando a ni-vel de terreno para verificar la adecuación de los resultados de laboratorio a las condiciones externas arrojaron resultados bastante cercanos.

Otros aspectos mencionados por la profe-sional fueron el aumento de poblaciones de estados inmaduros de tercera y cuarta genera-ción cercanos a cosecha de uva de mesa, y la distribución de estados inmaduros de tercera generación en periferias cercanas a sectores sin control, como casas y poblaciones. También re-

saltó la presencia en pupas invernantes de un parasitoide, un neumónido nativo que afecta asimismo a otras especies de lepidópteros, y que sería interesante de considerar en un programa de control biológico.

OTROS ESTUDIOS Y TRABAJOS EN DESARROLLODiversas iniciativas se están llevando a cabo en relación con Lobesia botrana. Entre las de ma-yor potencial, sobre todo para el combate en sectores urbanos y en cultivos donde el estímulo económico para el control es menor, como en la producción de vino, está la técnica de liberación de insectos estériles, que impulsan promisoria-mente los equipos de investigación del FDF y del SAG. Herramientas biotecnológicas también están siendo puestas al servicio de este objetivo, como es el estudio del gen “dsx” de la Polilla del racimo de la vid, para generar un sistema que induce una letalidad específica en hembras, muy útil en el “sexado” de programas de control que se basan en liberación de machos estériles.

Asimismo se progresa en el desarrollo de bioplaguicidas generados a partir de hongos entomopatógenos para el biocontrol o manejo integrado de la polilla en vides. Esto se suma a las posibilidades que han sido reportadas con enemigos naturales como Dibrachys cavus, Go-niozus legneri, Trichogramma nerudai y Tricho-gramma spp. y Chrysoperla defreitasi.

Para Atacama se estudia un sistema de aler-ta de establecimiento, desarrollo y eliminación oportuna de la polilla. En esta zona todo hace suponer que las características climáticas y agro-ecológicas impiden el establecimiento y normal desarrollo de la plaga, siendo probable que los individuos capturados en la red de monitoreo dispuesta por el SAG provengan de frutas frescas importadas desde regiones del centro sur. Fuente: INIA.

Fuente: elaborado a partir de información de INIA.

Imágenes de tamaño no proporcional.

FIGURA 2. Acumulación de grados día (AGD) promedio necesarios para los distintos estados fenológicos de Lobesia botrana.

AGD52 49 108 421

TOTAL 629 AGD

Pupa PupaAdulto Huevo Larva

FIGURA 1. Número de polillas en jaula de segui-miento (n=475). Chépica, región de O’Higgins, 1 de septiembre de 2016 a 30 de junio de 2017.

0

27-0

9-16

319

371

912

967

1763

1790

2274

2418

2569

2588

2604

2623

2655

04-1

0-16

20-1

0-16

26-1

0-16

28-1

0-16

02-1

1-16

04-1

1-16

09-1

1-16

11-1

1-16

16-1

1-16

30-1

1-16

05-1

2-16

12-1

2-16

19-1

2-16

21-1

2-16

27-1

2-16

04-0

1-17

06-0

1-17

10-0

1-17

12-0

1-17

17-0

1-17

19-0

1-17

24-0

1-17

31-0

1-17

02-0

2-17

07-0

2-17

09-0

2-17

14-0

2-17

16-0

2-17

21-0

2-17

23-0

2-17

01-0

3-17

03-0

3-17

07-0

3-17

13-0

3-17

20-0

3-17

23-0

3-17

27-0

3-17

03-0

4-17

10-0

4-17

17-0

4-17

20-0

4-17

24-0

4-17

28-0

4-17

03-0

5-17

5

10

15

20

25

DE

JAU

LAS

CON

PO

LILL

A AD

ULT

A

Page 73: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

FITOSANIDADAgosto 2017 71

Page 74: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

Agosto 201772 AGTECH

a agricultura de precisión llego para que-darse…” y en 10 a 15 años más la agri-cultura será agricultura de precisión o simplemente no existirá”. Esta frase clave fue una de las principales conclusiones de

la charla magistral dada por el Profesor José A. Martí-nez Casanovas (Universidad de Lleida, España), quien expuso sobre “Qué hay detrás del nombre agricultura de precisión”. La agricultura de precisión es un nuevo paradigma en la agricultura y los profesionales del sec-tor y los agricultores están comenzando a hacerse mu-chas preguntas: ¿Cuándo comienza a tener sentido la agricultura de precisión?, ¿Cómo podemos comenzar a implementarla?

¿Cómo podemos conocer las causas de la variabilidad dentro de un campo? ¿Es la agricultura de precisión la solución a todos los problemas de una actividad agrí-cola?. “La primera vez que escuché sobre agricultura de precisión fue en el año 2003”, dijo el Prof. Martínez-Casasnovas. “ En ese momento me invitaron a dictar un curso sobre agricultura de precisión para técnicas y nunca había escuchado esa terminología. Era el año 2003 y por 10 años yo había estado trabajando e inves-tigando sobre la aplicación de sistemas geográficos de información y sistemas de sensoramiento remoto para generar mapas de erosión de suelos y para evaluación de terrenos, pero no era específico a la agricultura ni a la agricultura de precisión”. De hecho, los primeros documentos sobre agricultura de precisión o agricul-tura inteligente aparecieron en 1995. Desde entonces han aumentado de manera exponencial hasta el día de hoy. Y la tendencia continúa. Esto, en conjunto con los avances en tecnologías llevaron a definir el nuevo para-digma de agricultura de precisión como “la producción basada en el análisis de la variabilidad espacial en el suelo/cultivo y su manejo diferenciado para optimizar los retornos en los insumos y al mismo tiempo minimi-zando los impactos en el medioambiente”.

¿CUÁNDO COMIENZA A TENER SENTIDO LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN?Esta es una gran pregunta que los agricultores o técnicos cuando los agentes les tratan de vender servicios y pro-ductos de agricultura de precisión o los invitan a cursos o conferencias sobre agricultura de precisión. Por ejemplo preguntan: ¿Tiene mi campo el tamaño para invertir en prácticas de agricultura de precisión?. Pero lo que poca gente se da cuenta es que la agricultura de precisión no es un problema de tamaño sino que de variabilidad y de cómo la variabilidad se estructura espacialmente (Fi-gura 1). Por lo tanto la pregunta se puede restructurar como: ¿Es mi campo lo suficientemente variable y tiene una estructura la variabilidad que me permita incorpo-rar prácticas de agricultura de precisión?

¿CÓMO UN CAMPO COMIENZA A IMPLEMENTAR LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN?Una de las primeras opciones es a través del monitoreo de cosecha. De hecho, la disponibilidad de monitores de rendimiento desde los 1990s, en conjunto con la posibi-lidad de recolectar información georreferenciada usan-do GPS o GNSS, es considerada por muchos como el inicio de la agricultura de precisión.

Sin embargo, luego aparecieron las imágenes multi espectrales y de alta resolución, que permitieron hacer mapas de vigor de la vegetación antes de la cosecha y analizar la variabilidad espacial en detalle. Adicional-mente, la disponibilidad de cámaras multi espectrales e

"LIMAGINEMOS LA AGRICULTURA EN

40 AÑOS

Agricultura de Precisión

La 15ª Conferencia & Exhibición New Ag International realizada en Berlín, tuvo una sesión sobre agricultura de precisión de altísimo nivel, donde se ana-lizaron los principales aspectos de estas tecnolo-gías, por ejemplo, los dilemas de la escala: ¿Es solo viable en grandes extensiones?; el clima en la agricul-tura de precisión; los sistemas de gestión de los cam-pos; la visión de los agricultores sobre la agricultura de precisión y, finalmente, ¿Por qué la agricultura de precisión todavía no es exitosa? Quizás este conjunto de tecnologías no sea la solución para todos los pro-blemas, pero lo concreto es que llegó para quedarse y gran parte de las explotaciones agrícolas la imple-mentarán en mayor o menor medida dentro de los próximos 10 años. Artículo publicado en el medio re-lacionado New Ag International.

www.redagricola.com

Page 75: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

Agosto 2017 73AGTECH

puedo hacer ahora? Esta es una pregunta clave en el ciclo de la agricultura de preci-sión. Y si no es respondida de forma ade-cuada, muchos proyectos pueden fracasar. Este es de hecho el cuello de botella de mu-chas empresas de servicio que solo ofrecen servicios de datos de cosecha o de mapas de vigor. En otras palabras, ofrecen un lin-do dibujo del campo pintado de diferentes colores, sin ninguna oferta de conocimiento experto agronómico. Por esta razón, el Prof. Martínez- Casasnovas enfatizó durante su charla que “la agricultura de precisión es una forma de redescubrir la agronomía y por esta razón se requieren agrónomos con educación específica en tecnologías de agri-cultura de precisión”. “Estamos pasando de una época de recomendaciones unifor-mes bien establecidas (ejemplo. Una dosis uniforme de fertilizantes, pesticidas, agua, etc) a tener que tomar decisiones sobre recomendaciones sitio específicas basadas en conocimientos previos de la variabilidad espacial y sus causas”. Esto no solo requiere de un “mapa coloreado” pero también de conocimiento experto agronómico para in-tegrar información sobre los requerimien-tos del cultivo, el estado del cultivo, los suelos, fertilizantes y otras características de los insumos”. La agricultura de precisión no es nueva en sus conceptos, pero hoy la tecnología existe y es razonablemente eco-nómica para ser implementada. “Tengan en mente que los beneficios pueden ser eclipsados por los costos de adopción. Por lo tanto, sean prudentes en adoptar y usar tecnologías de agricultura de precisión. No esperen obtener resultados de la noche a la mañana, sino que tendrán que seguir una curva de aprendizaje. Probablemente tome varias temporadas para ver y confirmar los resultados esperados. Medir la variabilidad

hiper espectrales a bordo de aviones y ac-tualmente de drones, han permitido tener mayores resoluciones espaciales y además computar una serie de índices espectrales para conocer características más específi-cas de la vegetación (ejemplo: contenido de clorofila, estrés hídrico).

Estos índices espectrales han mostrado, en muchos casos, la habilidad de predecir rendimiento (Figura 2) o incluso propieda-des de calidad (ejemplo. Uvas para vino). Debido a esto, estos índices son especial-mente interesantes para planificar accio-nes diferenciadas o sitio específicas para obtener rendimientos más homogéneos o mejorar ciertos atributos de calidad del producto a lo largo del ciclo del cultivo. Tan importante o más que conocer la variabi-lidad intrapredial es conocer las causas de esta variabilidad.

¿CÓMO PODEMOS CONOCER LAS CAUSAS DE LA VARIACIÓN ESPACIAL?Probablemente, la variación espacial es causada por las diferentes propiedades del suelo a través de los predios. Los sensores en movimiento que permiten conocer la conductividad eléctrica aparente son en la actualidad la mejor opción para mapear la variabilidad de los suelos, sin embargo deben ser apoyados por muestras de suelo tomadas en las diferentes zonas (ver Figura 1, imagen de la izquierda). Adicionalmen-te, es muy importante conocer la historia del predio, particularmente durante las últimas décadas, porque la tierra agrícola ha sufrido una profunda transformación en muchas áreas del mundo para agrandar los predios priorizando la mecanización. Cuan-do uno tiene un mapa que le señala qué tan variable es su predio (ejemplo: vigor, ren-dimientos) la siguiente pregunta es ¿Qué

Figura 1: Mapa de propiedades en campos de diferentes tamaños mostrando variabilidad espacial. Una vez conocida la existencia de esa variabilidad, la implementación de prácticas de Agricultura de Precisión dependerá de la importancia de tener un producto homogéneo en rendimiento y calidad y del análisis costo/beneficio. La agricultura de precisión no es solo un asunto de tamaño sino que de variabilidad y de cómo se estructura.

Conductividad eléctrica aparente

Contenido de humedad de sueloCampo

Figura 2. Comparación de índice de vegetación derivado de una imagen satelital (Quickbird-2, 2.7 m/pixel) (izquierda) y de un mapa de rendimiento derivado de un monitor de rendimiento en una viña. Los mapas representan promedios de tres años consecutivos y muestran variabilidad espacial intrapredial similar. Sin embargo, las imágenes para computar los índices de vegetación fueron tomados un mes y medio antes de cosecha. El valor del coeficiente de correlación (R) indica la correlación entre el índice espectral y el rendimiento y fluctúa entre 0 y 1.

NDVI PROMEDIORENDIMIENTO PROMEDIO

Rendimiento

Page 76: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

Agosto 201774 AGTECH

espacial de los cultivos es importante, pero es más importante conocer o entender sus causas y para ello, se requiere conocimiento experto, principal-mente agronómico”.

MANEJO DE NUTRICIÓN DE PRECISIÓN PARA CAMPOS DE TODOS LOS TAMAÑOSEl manejo de la nutrición de precisión fue presen-tado en la 15ª Conferencia & Exhibición New Ag International como uno de los principales desafíos que la agricultura debe enfrentar para alimentar a una población en rápido crecimiento. El conferen-cista, uno de los mayores expertos mundiales del tema fue el Profesor Raj Khosla, de la Colorado State University en Estados Unidos.

El profesor Khosla tiene más de 300 publica-ciones y su principal línea de investigación es “el manejo de la variabilidad intra predial de suelo y cultivo utilizando tecnología geoespacial para el manejo preciso de insumos en sistemas de culti-vos grandes y pequeños. Raj Khosla fue a su vez uno de los fundadores de la International Society of Precisión Agriculture.

“Estamos enfrentado desafíos globales y por eso necesitamos soluciones globales”, explicó.

Señaló que pese a que la agricultura de precisión tiene ya 25 años, el 50% de la superficie cultivada en el planeta se fertiliza a mano. ¿Podemos hacer algo mejor que esto en el siglo 21? En los últimos 25 años ha habido una revolución en la agricul-tura para buscar soluciones para tomar mejores decisiones.

Han aparecido muchas innovaciones y hoy no podemos ni siquiera imaginar cómo l agricultura va a ser en 40 años más. “Piensen en el sistema GPS y compárenlo en cómo era un receptor en 1976. El receptor del GPS era del tamaño de una habitación y hoy cabe dentro de un celular. Hoy toda la información de un campo la podemos ver desde nuestro computador o celular y hoy toda esa información puede estar en servidores en la nube. Toda la actividad realizada en los campos puede ser georreferenciada por GPS y puede ser integrada para ayudar a los agricultores a tomar decisiones.

El profesor Khosla luego capturó la atención de la audiencia con la paradoja del rendimiento y la variabilidad. Normalmente los agricultores miran los rendimientos promedio por hectárea. ¿Sin em-bargo, saben ustedes cuantos pixeles de un mapa de rendimiento son iguales al rendimiento prome-dio de un campo? La respuesta es asombrosa: solo el 2%. De hecho solo este porcentaje de pixeles equivalió al promedio matemático de rendimien-to de granos en un campo perteneciente al mejor agricultor 2015 en Estados Unidos.

El mensaje: hemos trabajado por mucho tiempo para los números promedio pero si seguimos tra-bajando así seguiremos prestando atención a par-tes muy pequeñas de nuestros predios y estaremos

de paso perdiendo mucho dinero. Esto, traducido a operaciones de manejo, como fertilización, sig-nifica que si trabajamos por promedios estaremos sobre y sub fertilizando la mayor parte de un pre-dio, perdiendo fertilizante, potencial productivo y al final de cuentas, dinero.

¿Qué tan grande es la variabilidad intra pre-dial? Esto podría ser descrito como la paradoja del tamaño. Un estudio realizado en pequeños predios agrícolas en la llanura del norte de China para determinar los ahorros potenciales de fertili-zantes nitrogenados en trigo, demostró que el N aportado por los agricultores variaba significativa-mente entre los predios y dentro de cada predio.

Por lo tanto, podríamos decir que la agricultu-ra de precisión no es un asunto de tamaño sino que de variabilidad natural o inducida. Las tasas de fertilización óptima de N demostraron que el manejo sitio específico de la nutrición puede ser una solución práctica en esos pequeños predios. Comparados con las prácticas habituales, el ma-nejo sitio específico tiene el potencial de ahorrar 128 kg N/ha.

La agricultura de precisión se describe mejor a través de las 5 Rs: uso de los insumos correctos (right inputs), en el momento preciso (rigth time), en las cantidades adecuadas (right amount), en el lugar adecuado (right place) y de la forma ade-cuada (right manner). Sin embargo, como dijo el Profesor Khosla, no existe un manual sobre agri-cultura de precisión que obligue a usar maquina-ria cara y sofisticada. Es posible también realizar agricultura de precisión a bajos costos, siendo de esta forma una herramienta con gran potencial para ayudar a los pequeños agricultores.

1. Prof. Martínez-Casasnovas2. Prof. Raj Khosla, Colorado State University (USA)3. Dr. Karl G. Gutbrod (Ceo Meteoblue Ag, Switzerland)

1

2

3

Figura 4. “La digitalización de la agricultura permitirá ver un campo por un computador y toda la información estará almacenada en servidores en la nube”. Prof Raj Khosla.

Figura 5. Hay diferentes soluciones para la agricultura de precisión, no todas se basan en alta tecnología. La pequeña agricultura en países en desarrollo también puede implementar soluciones de bajo costo para mejorar la eficiencia de la nutrición y los rendimientos. Prof Raj Khosla.

Figura 3. La agricultura de precisión se basa en tecnología para conocer la variación espacial del desempeño del cultivo y/o de las características de suelo. Sin embargo, se necesita trabajo en terreno para conocer las verdaderas causas de la variabilidad espacial y para tomar decisiones respecto a las diferentes zonas de manejo. Esta imagen muestra la toma de muestras de suelo dirigidas luego de una caracterización y clasificación del suelo realizada por un sensor en movimiento para determinar las cantidades de nitrato a aplicar a un campo de maíz.

Diferentes técnicas Mismo principio!

Page 77: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

Agosto 2017 75AGTECH

Esto amplía las posibilidades de la agricultura de precisión no solo a los países en desarrollo y/o a los grandes agricultores que pueden pagar por la tecnología. La agricultura de precisión no es una solución para todos los problemas, es una herra-mienta que nos permite mejorar. Sin embargo, debemos enfocarnos en combinar las tecnologías con las capacidades y necesidades humanas”.

INFORMACIÓN CLIMÁTICA DE PRECISIÓN PARA CUALQUIER CAMPOEl Dr. Karl G. Gutbrod (CEO de la empresa Me-toblu AG, Suiza), escuchó sobre la agricultura de precisión en sus inicios, en 1995. “Desde entonces, la agricultura de precisión se ha basado en prin-cipalmente recolectar e interpretar datos sobre la variabilidad del suelo y los cultivos”. Sin embargo, “todavía conocemos muy poco sobre el clima”. Los pronósticos de Meteoblu fueron inicialmente de-sarrollados en la Universidad de Basilea, basados en los modelos de NOAA/NCEP.

La empresa fue fundada en el 2006, para ofre-cer pronósticos climáticos confiables y es así como invirtieron en infraestructura digital y desarrollo de producto. A partir de Mayo del 2008 la empre-sa comenzó a ofrecer pronósticos locales para más de 5 millones de lugares, utilizando un modelo propietario para generar un pronóstico adaptado a la realidad local para superficie y atmósfera.

Como bien sabemos, las tecnologías para simu-lar clima han mejorado durante los últimos 30 años. Por ejemplo, el pronóstico sitio específico para 1 a 3 días es muy bueno, pese a que todavía persisten ciertas inexactitudes (tormentas, canti-dad de precipitación, micro clima, etc…). La pre-

cisión actual para los pronósticos de temperatura es de cerca de 1.5 oC, aunque los errores aumen-tan en la medida que la distancia de las estaciones meteorológicas aumenta.

Sin embargo, y el palabras del Dr. Gutbrod, “la agricultura ha trabajado sin datos climáticos por más de 5.000 años”. Por lo tanto, ¿Por qué la in-formación climática es tan necesaria hoy?, ¿En qué puede ser útil la información climática? Una respuesta a esto es el uso de información climáti-ca simulada para realizar un análisis de riesgo del cultivo instantáneo y para hacer un seguimiento de la producción. Por ejemplo, las aplicaciones de cobertera de nitrógeno en granos se pueden per-der parcialmente (25 a 50%) en una semana si no hay lluvias después de la aplicación. Esto implica una pérdida de dinero no solo en N sino que en rendimiento de granos. En este caso, el pronóstico de lluvia puede determinar la fecha de la aplica-ción de los fertilizantes.

El Dr. Gutbrod también presentó otros ejemplos de pronóstico de clima para evaluar el riesgo de heladas primaverales en plantaciones frutales y para predecir rendimientos de cultivos de granos para hacer seguimiento productivo. Con ello, in-tentó demostrar que hay una gran oportunidad en el uso de información climática precisa para agregar valor a la agricultura. El costo de servir 1 punto por año con información simulada y al-tamente precisa (ejemplo con un 85% de preci-sión) se estima en 20 euros (excluyendo el costo de distribución), lo que puede ser accesible para muchos campos. Finalmente, el Dr. Gutbrod llamó a buscar una nueva era en la agricultura basada en datos climáticos y lograr ofrecer a todos los cam-

pos en el mundo información climática confiable al 2020. “La información climática confiable está disponible en todas partes desde 1984, solo hay que usarla”.

REVOLUCIÓN AGRÍCOLA A LA VUELTA DE LA ESQUINA: LPWAPessl Instruments es una empresa con base en Austria que ha estado fabricando instrumentos de medición por más de 30 años. Entre ellos: esta-ciones meteorológicas, sensores de humedad de suelo, controladores de riego, alertas de heladas, trampas de insectos, etc…

La empresa produce nuevas estaciones climá-ticas conectadas en red con una nueva forma de comunicación: LPWA (Low- Power Wide Area net-work). Gottfried J Pessl (CEO, Pessl Instruments GmbH, Austria) señaló que “LPWA es una tecnolo-gía especializada para interconectar aparatos con conectividad de banda angosta, que se enfoca en el alcance y la eficiencia energética. Las baterías pueden durar hasta 10 años o más y es una tec-nología de bajo costo, más baja que las redes de teléfonos móviles.

Con esta tecnología, muchos aparatos pueden estar interconectados y crear así un sistema de sistemas. En primer caso que conecta estaciones meteorológicas utilizando internet de las cosas de banda angosta “Narrow Band in Internet of Things (NB-IoT)” fue presentado recientemente durante el Mobile World Congress in Barcelona 2017. Esta nueva tecnología abre grandes opor-tunidades para crear un nuevo sistema de Manejo de los Campos, que conecta información climáti-ca, optimización de las semillas, riego, maquinaria

Figura 6. La información precisa del clima puede ser muy útil para prevenir pérdidas luego de aplicaciones de N de cobertera. Por ejemplo, se puede perder entre un 25 y 50% del N si no llueve en la semana siguiente a la aplicación. Esto puede significar entre 10 a 20 euros más por hectárea. K Gutbrod.

Figura 7. iMetos. Uno de los productos de Pessl Instruments que puede operar en red para ofrecer información climática en tiempo real.

4. Gottfried J Pessl (Ceo, Pessl Instruments Gmbh, Austria)5. Karsten Frotscher (Product Marketing Manager, Planet, Germany)6. Charlotte Gabriel-Robez (Agriculture Marketing Manager, Airbus Defence And Space, France) 7. Mauro J. Bernal González (Manager Of Crop Scan, Bioibérica Sa, Spain) 8. Martin Rand (Commercial Director Of Vitalfields, Estonia)9. Thierry Darbin (Precision Agriculture Chief Officer, Invivo Agriculture, France)10. Andrej Mertelj (Ceo, Datalab Agro Ag, Switzerland)

Casos de uso: aplicación de nitrógeno

No lluvia: aplicación no recomendable

Es recomendable aplicar

Monitoreo de clima y modelo predictivo

4

5

6

7

8

9

10

Page 78: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

Agosto 201776 AGTECH

agrícola, para descripción y diagnóstico de lo que está pasando, modelar una predic-ción y hacer las prescripciones.

En otras palabras, un sistema que con-vierte información para tomar decisiones y acciones. Uno de los productos presenta-dos por el Sr. Pessl fue iMETOS, un aparato para modelar y predecir clima que combina la medición de los parámetros climáticos y entrega pronósticos localizados para 7 días. Otro producto que presentó fue una esta-ción meteorológica con temperatura, hu-medad, lluvia, radiación global y velocidad del viento para calcular la evapotranspira-ción potencial (ET0). También incorpora un sensor de humedad de suelo volumétri-co que mide cada 10 cm, o un sensor para medir humedad de suelo volumétrica, con-ductividad eléctrica y temperatura.

La información se incorpora en una aplicación (Irrimet) que ofrece un balance hídrico sencillo. El balance hídrico se calcu-la en función de la ETc, precipitación y la eficiencia de la precipitación, tipo y eficien-cia de sistema de riego y eventos de riego. Otras aplicaciones y servicios de estas esta-ciones meteorológicas incluyen “modelos de riesgo de enfermedades de las plantas”. Estos modelos se calculan a base de infor-mación medida y pronosticada de clima.

“Hoy podemos ofrecer modelos para va-rios frutales, berries, hortalizas y cultivos”. Su empresa también ofrece sistemas de rastreo de labores y alertas en tiempo real de maquinaria agrícola, que permite saber dónde están trabajando las máquinas, con qué implementos, durante qué condiciones climáticas y a su vez entrega alertas cuando

algo se realiza con anormalidad.El servicio “monitoreo del cultivo” utiliza

cámaras que muestran las condiciones del campo, el crecimiento y el clima del campo de forma remota. También han incorpora-do trampas que incluyen cámaras y cone-xión a internet para monitorear insectos y que ayudan a determinar el momento ideal para hacer alguna aplicación. La empresa ofrece muchas más soluciones como un sis-tema de decisión basado en el crecimiento en 4D del cultivo, monitoreo de clima a ni-vel de suelo, monitoreo de plagas y enfer-medades y monitoreo de riego.

Al final de cuentas, la idea es ofrecer so-luciones integrales basadas en redes locales de sensores en el campo, que transfieren la información a la nube, donde se realizan las prescripciones para los agricultores. A partir de esto se pueden desarrollar di-ferentes tipos de soluciones de negocios: soluciones para un campo, plataformas de redes privadas hasta plataformas de redes nacionales, que las empresas con socios lo-cales pueden ofrecer.

IMÁGENES SATELITALES: INFORMACIÓN DETALLADA DE CADA CAMPO A ESCALA GLOBALKarsten Frotscher (Product Marketing Ma-nager, Planet, Alemania) presentó cómo la tecnología de su empresa Planet puede apoyar la agricultura de precisión. El obje-tivo: pasar de mediana resolución a alta re-solución en agricultura de precisión. Planet es una empresa de información y analítica basada en satélites. La empresa fabrica y opera sus propias flotas de satélites llama-dos PlanetScope constellations (son conste-

laciones de satélites). En el año 2015, Planet adquirió la empre-

sa BlackBridge y su constelación RapidEye y recientemente adquirió Skysats de Terrabe-lla. “La misión es obtener imágenes de todo el planeta cada día para hacer el cambio global visible, accesible y accionable”.

Pese a que las imágenes satelitales están disponibles desde hace 45 días, uno de los principales problemas para las empresas es que la tecnología no les permiten aprove-char su potencial. Hasta la fecha, los usua-rios pueden acceder a cobertura diaria, pero con muy baja resolución como por ejemplo desde MODIS. También se puede adquirir resolución media o alta, pero nor-malmente con baja cobertura o con desfase de días o semanas. Y normalmente a pre-cios muy altos.

En resumen: baja cobertura, baja fre-cuencia de visitas y acceso lento e ineficien-te. “Esto estaba limitando la posibilidad de monitorear de forma frecuente una zona de interés”.

La solución ofrecida por Planet es ofre-cer cobertura diaria del mundo con un detalle de 3-4m/pixel. Recientemente (Fe-brero 2017) Planet lanzó 88 satélites “Pla-netScope”. La constelación PlanetScope completa consistirá en aproximadamente 120 satélites capaces de obtener imágenes de 150 millones de km2/día en las bandas espectrales RGB y NIR. “No necesitamos darle funciones a nuestras satélites ya que están siempre obteniendo imágenes del planeta. No necesitas esperar semanas por una imagen, ya que siempre están actua-lizadas y disponibles a través de nuestras

herramientas online”.En su presentación, Karsten Frotscher

enfatizó que la captura masiva de imáge-nes es una cosa, pero ofrecer acceso fácil y eficiente es igual de importante para apoyar la toma de decisiones en la agri-cultura. Para ello, la empresa ha construi-do un sistema en la nube que automáti-camente geo y ortorectifica las imágenes individuales, crea un catálogo y permite que las imágenes sean fácilmente descar-gables por los usuarios.

En conclusión, “al ofrecer imágenes diarias de todo el planeta y al ponerlas en las manos de los agricultores en ho-ras y no días, vamos a mejorar la toma de decisiones por parte de los agricultores. Vamos a ayudarles a entender las relacio-nes causa y efecto entre los factores am-bientales y las decisiones de manejo de los campos”.

PARÁMETROS BIOFISICOS PARA UNA AGRICULTURA PRODUCTIVA Y SUSTENTABLE“Nosotros hemos ofrecido servicios de imá-genes satelitales por más de 30 años. Sin embargo, para ofrecer aplicaciones eficio-nes de monitoreo remoto para agricultura de precisión debemos superar las limitacio-nes de los índices de vegetación poco ro-bustos o de situaciones de luz que obligan a hacer mediciones en terreno para calibrar los sistemas y comprender mejor la bioma-sa. Esto se puede lograr a través de pará-metros biofísicos derivados de imágenes y asociados a conocimiento experto agronó-mico. De esta forma se pueden hacer reco-mendaciones a los agricultores”.

Figura 8. Los principales componentes de la solución de monitoreo de Planet y sus principales características basadas en constelaciones de satélites, incluidos su constelación PlanetScope. “ La principal característica es que obtiene imágenes cada día y los resultados se obtienen en horas”.

Figura 9. Ejemplo de ahorros de nitrógeno y de aumentos de rendimientos y de niveles de proteína basados en aplicaciones de nitrógeno diferenciadas de acuerdo a parámetros biofísicos derivados de imágenes de sensoramiento remoto.

Figura 10. Ejemplo del producto Crop-Scan®. La imagen muestra el mapa de eficiencia fotosintética de un huerto de olivos ubicado en Granada (España) (PRI Index) y el mapa zoneado con la interpretación asociada (derecha). En este caso, las diferencias observadas se deben al estrés hídrico de los árboles ubicados en las laderas orientadas al sur y al ataque de una enfermedad fungosa (Spilocea oleagina).

MONITOREO DE PLANET PARA LA AGRICULTURA

Page 79: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

Agosto 2017 77AGTECH

Estas son algunas de las conclusiones de la presentación dada por Charlotte Gabriel Robez (Gerente de Marketing para Agricultura, de Airbus Defence and Space, Francia).

En la actualidad hay múltiples tipos se sensores remotos y resoluciones para cada necesidad: resolución espacial alta y baja, sensores con diferentes resoluciones espectrales (número de bandas), tiempos de visita, etc… Sin embargo, la mayoría de las soluciones en agricultura se han basado en la evaluación relativa de las di-ferentes en el desarrollo de la vegetación a través de índices espectrales, que son sensibles a condiciones de luz, ángulo de observación y otros parámetros. Debido a esto, el objetivo de Airbus es proveer a agricultores y técnicos con parámetros biofísicos que permitan una cuantifica-ción absoluta de la biomasa y el nitróge-no, sin necesidad de realizar mediciones en terreno. Un ejemplo de estos pará-metros biofísicos explicados por la Sra Gabriel-Robez es un seguro basado en un índice para decidir posibles compensacio-nes a agricultores que cultivan praderas.

O los servicios de asesoría a producto-res de trigo que les permite ahorrar nitró-geno y al mismo tiempo aumentar pro-teínas y rendimientos. Esta tecnología ha permitido a los agricultores ahorrar entre un 10 y 17% de nitrógeno y aumentar rendimientos entre 10 y 15%. Este tipo de servicios están ayudando a consoli-dar a Airbus como uno de los mayores proveedores de servicios de monitoreo remoto en Europa, con más de 18.000 agricultores clientes en 9 países, con su-perficies que en conjunto representan 800.000 has.

UN SISTEMA DE MONITOREO REMOTO PARA VIÑAS Y FRUTALESOtra solución para agricultura de precisión basada en monitoreo remoto fue presenta-da por Mauro José Bernal González (Mana-ger of Crop Scan, Bioibérica SA, Spain). La herramienta es Crop-Scan®, una tecnología de diagnóstico de estrés que puede medir cada árbol. Inicialmente (1975), la empresa Bioibérica se dedicaba a la investigación de biomoléculas con propiedades biológicas y terapéuticas. Gradualmente la empresa co-menzó a especializarse en la producción de este tipo de biomoléculas para las industrias farmacéuticas, veterinaria y agrícola. En la

actualidad, la empresa produce más de 100 productos diseñados para mejorar la salud de las personas, animales y plantas y esta-mos presentes en más de 65 países. “Tenien-do en mente que las plantas también son organismos vivos, desde 1986 Bioibérica comenzó a ofrecer soluciones para combatir el estrés debido a diferentes causas: condi-ciones climáticas, salinidad, plagas, enfer-medades, trasplantes, pesticidas”, señaló el Sr. Bernal González.

Todos estos factores tienen un impacto negativo en la calidad y cantidad de las cosechas. A partir de esto se establecieron las líneas estratégicas de la empresa para el área de salud vegetal: a) la producción de productos naturales a base de aminoácidos, b) atrayentes biológicos para plagas de los frutales y c) diagnóstico de estrés basado en monitoreo remoto.

La línea de diagnóstico de estrés de Bioibérica se basa en Crop-Scan®, que es el primer servicio de escaneo de cultivos desde un avión tripulado que diagnostica el estrés antes de que el agricultor puede detectar los síntomas visualmente. Crop-Scan® fue desarrollado en cooperación con Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la mayor institución pública de investigación en España y la ter-cera de su tipo en Europa. La herramienta se basa en cámaras térmicas e hiperespec-trales instaladas en el avión. Las imágenes permiten elaborar mapas a partir de pixeles de 5 cm.Estos mapas pueden indicar:- La temperatura del cultivo y su nivel de hidratación a través de la computación de un índice de estrés hídrico del cultivo “Crop Water Stress Index (CWSI)”: mapa de contenido de agua.-El contenido de clorofila, el que se puede relacionar con deficiencias nutricionales y los contenidos foliares de nitrógeno, hierro y zinc, a través de diferentes índices espec-trales (índices TCARI, MCARI, OSAVI): ma-pas de clorofila- La productividad, cantidad, calidad y de-sarrollo de vegetación a través de la reflec-tancia visible y NIR ( índices NDVI y LAI): mapa de vigor.- Un índice relacionado con la fotosíntesis y por lo tanto con los parámetros de calidad de la fruta, como los contenidos de azúcar y acidez (índice PRI): mapa de eficiencia fotosintética.

Inicialmente Crop-Scan® ha sido dise-

ñado para cultivos leñosos como los olivos, por ejemplo. De hecho, durante la confe-rencia en Berlín la empresa presentó un ensayo en olivos en la zona de Granada, España. El servicio tomó diferentes imá-genes con una resolución entre 15–20 cm: vigor, contenido de clorofila, estrés hídrico y mapeo de eficiencia fotosintética. El ejem-plo demostró que dependiendo del tipo de sensor utilizado el posible delinear zonas con diferentes problemas de estrés hídrico, desarrollo vegetativo, etc.

“Con nuestro servicio los agricultores pueden tener imágenes rápidas y confia-bles del estado de cada árbol en grandes superficies, con un costo de entre 12 y 20 euros por hectárea. El informe les llega en menos de 72 horas. Además nuestros agró-nomos dar un servicio técnico de interpre-tación de los resultados”.

TRANSFORMANDO DATOS EN VISIÓN“Cada campo es diferente. Cada zona es di-ferente”, señaló el Sr. Martin Rand, Director Comercial de VitalFields, la subsidiaria eu-ropea de The Climate Corporation con sede en Estonia. “Debido a esto, The Climate Corporation creó Climate FieldViewTM para tomar decisiones basadas en información y de esa forma maximizar los retornos en cada terreno”. El objetivo es ayudar a los agricultores a mejorar su productividad con herramientas digitales, conectando información de diferentes fuentes (cultivo, suelo, atmósfera) para tomar las mejores decisiones. El Sr. Rand recordó que los rendimientos a cosecha son una función de diferentes factores como la genética, el medioambiente, las prácticas culturales más la variabilidad.

Un estudio de la Universidad de Illinois sobre producción de maíz señala que, apar-te de la variabilidad del clima y del tiempo, más de 2/3 de los factores que determinan los rendimientos son controlables. Y hoy con las herramientas de precisión es posible reducir aún más la variabilidad.

Una de estas soluciones puede ser Clima-te FieldViewTM, un sistema centralizado de manejo de información de un predio que permite tener toda la información en un solo lugar. Permite recolectar, almacenar y mostrar información del campo de forma simple. La herramienta permite analizar el desempeño del cultivo por tipo de sue-lo, campo o incluso por región. Todos estos mapas se pueden comparar unos con otros

para entender mejor la variabilidad.Climate FieldViewTM utiliza un sistema

propietario para entregar imágenes sateli-tales consistentes de alta calidad de manera que los agricultores y técnicos puedan iden-tificar cambios ocurridos durante la tempo-rada y así tomar acciones correctivas. Con la herramienta también se puede planificar siembra de tasa variable y monitoreo de las aplicaciones de nitrógeno.

AGRICULTURA DE PRECISIÓN: POR QUÉ TODAVÍA NO TIENE UN GRAN ÉXITODespués de 25 años de agricultura de preci-sión, ¿porque todavía no es un gran éxito?. Esta es la gran pregunta que el Sr. Andrej Mertelj (CEO de la empresa Datalab Agro Ag de Suiza) lanzó a la audiencia en Berlín. Y definió este momento como la batalla por los globos oculares, por los ojos. “The batt-le for the eyeballs” (la batalla por los ojos) fue un término que introdujo Andy Grove, el ex CEO de Intel cuando lanzaron el mi-croprocesador Pentium MMX. El describió la batalla por el mercado de los hogares como la batalla por los ojos, por la atención de los usuarios. Ahora la agricultura de pre-cisión enfrenta el mismo desafío: hay mu-chas soluciones independientes provistas por empresas grandes y pequeñas que son lanzadas buscando un gran mercado po-tencial. Sin embargo, a los agricultores se les ofrecen servicios de Agricultura de Pre-cisión y no logran entender los beneficios de implementarlos en sus campos. Cuando los agricultores enfrentan tantas tecno-logías diferentes, muchas veces no optan por ninguna. Por ejemplo, los agricultores dicen: quiero transmitir información desde el tractor rojo al verde, pero tienen diferen-tes protocolos. O señalan que no quieren comprar algo que puede quedar obsole-to muy pronto. Esta confusión o falta de información estandarizada, protocolos, etc… se transforma en un alto costo de oportunidad. El Sr. Mertelj entregó algu-nos datos durante su presentación. Por ejemplo, se requirieron 9 años de duras negociaciones para estandarizar el conec-tor ISOBUS. “ Los silos entre las diferentes empresas no son una buena estrategia hoy en día: compartan la información. Lo mismo para los agentes estatales. No po-demos darnos el lujo de demorarnos tan-to en estandarizar los protocolos, esto no puede ser un obstáculo para el desarrollo de esta industria”, concluyó.

Figura 11. FieldView es una herramienta de agricultura de precisión por The Climate Corporation que busca tener toda la información en un solo lugar, ofrecer visiones simplificadas para los agricultores y optimizar las decisiones agronómicas.

Figura 12. Los agricultores buscan incrementar rendimientos y esto se puede lograr con la agricultura de precisión. Pese a esto, los resultados no se ven en el corto plazo. Los cambios son progresivos y cada año se deben implementar nuevas iniciativas.

Figura 13. La batalla por los ojos en la agricultura de precisión. Esto puede reflejar por qué, después de 25 años, la agricultura de precisión no es un gran éxito (todavía).

Fácil recolección de datos, visualización y análisis Agricultura de precisión sitio específicaDe los grandes anhelos de los agricultores

Page 80: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

SOCIALES Agosto 201778

EN EXPANSIÓN MÁS DE 1000 PERSONAS, MUCHAS EMPRESAS Y START UPS REPLETARON CASAPIEDRA EN NUESTRA CONFERENCIA 2017

4ª Conferencia Redagrícola y Agtech Latam 2017

¡GRACIAS A TODOS NUESTROS AUSPICIADORES!

Agradecemos a todos quienes nos apoyaron y ya hemos de-finido las fechas para la 5ª edición de la Conferencia Redagrícola Chile y Agtech Latam 2018. Se realizará el 13 y 14 de junio en Casapiedra. Mantendremos los temas técnicos de siem-pre, potenciaremos el concurso Latinoamérica de Start Ups y crearemos también nuevas secciones y temas.

Page 81: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

SOCIALESAgosto 2017 79

Conferencia 5 Redagrícola 2018

¡Los esperamos!

13 y 14 de junio 2018. Casapiedra, Santiago, Chile.

Page 82: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

INNOVACIÓN Agosto 201780

www.redagricola.com

Virgilio Martínez / Cocinero e investigador

D

EBO

RAH

VAL

ENÇA

Page 83: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

81INNOVACIÓNAgosto 2017

www.redagricola.com

Central se inició con la idea de ser solo un restaurante pero su creador, Virgilio Martínez, quiso aproximar su cocina a la naturaleza del Perú, para

que los clientes se puedan “comer el paisaje” y reflexionen respecto o lo que se llevan a la boca. Hoy, Central no podría funcionar sin Mater Iniciativa, un proyecto dirigido por su hermana, Malena, que implica viajes a los lugares

más inhóspitos de la costa, sierra y selva peruana para descubrir ingredientes que luego aprenden a usar en la cocina. ¿Quizá en un futuro cercano se abra

un departamento de Economía o Ciencias en Central? “Ese es el camino”, responde el denominado mejor chef del mundo.

PRODUCTOS‘REDESCUBIERTOS’

as familias en Acomayo despiertan muy temprano, casi a oscuras, con las aves y los ruidos de los anima-les, a más de tres mil metros de altura. Los Mamani no son la excepción. El día anterior, el patriarca de

la familia, le había dicho a Virgilio que mejor se quedase en su casa, teniendo en cuenta las tres horas de viaje hasta la ciudad, a donde debía ir, continuando con su periplo. Así que ahí se encontraba Virgilio, desayunando en casa de los Mamami, mirando por la ventana a Pedro, el pescador del pueblo, montado en su embarcación de totora, entrando a la laguna, aun de noche.

Virgilio había llegado a la provincia de Acomayo, una de las trece que conforman el Departamento del Cuzco, como investigador; buscaba productos nuevos para incorporarlos en su cocina; venía trabajando bajo los estándares tradicio-nales europeos y quería que su cocina se aproximase a la naturaleza del Perú, para que el comensal se pueda “comer el paisaje” y reflexione respecto a lo que se lleva a la boca; había que innovar, entender las distintas realidades del país,

viajar, acercarse a la gente, a los productores, y no con fines meramente comerciales, sino a través de un vínculo de res-peto, entendiendo sus necesidades.

Virgilio recuerda: “¿Sabes? Cuando dejé de cocinar en Eu-ropa ya se estaba haciendo el ‘foreign’, esta idea que tiene que ver con el hecho de que el cocinero vaya al campo y bus-que él mismo las plantas, los insumos. Estábamos acostum-brados a ver a los cocineros en la cocina, vestidos de blanco, manejando muy bien los cuchillos… Pero de pronto surge esta onda nórdica, la cocina se vuelve menos cárnica y se les empiezan a descubrir muchos más usos a las plantas. Yo ven-go de la cocina francesa, y esperaba que el producto llegue a la cocina, a veces de la mano del productor, sin conocer mu-cho el origen. Entonces pensé, ¿por qué no hacer incursiones en las comunidades andinas y amazónicas? Cuando cocinas en Lima siempre tienes el mar como referente… Había que viajar al interior del país, pero no podía ser una simple re-colección de hierbas y marcharte; eso sería una falta de res-peto a la Pachamama, ¿no? Una falta de respeto al entorno.

GABRIEL GARGUREVICH PAZOS

L

150VIAJE ‘GASTRONÓMICO’. En Central, gracias al trabajo de recolección de Mater, es posible exhibir la belleza silvestre de las raíces, semillas, frutos, plantas rastreras, tubérculos y flores aromáticas que recogemos en el camino.

Page 84: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

INNOVACIÓN Agosto 201782

Entonces empieza el intercambio cultural, y surgen las amistades”. En abril de este año, Virgilio ganó el premio “Chef Choice Awards

2017” y fue reconocido por sus colegas como “el mejor chef del mun-do”. Sonríe cuando alguien lo llama así (“el mejor chef del mundo”). Para él, un cocinero hoy debe ser un actor social multidisciplinario, “debe saber de medio ambiente, política, nutrición, economía, cien-cias… Debe hablar con periodistas, ser relacionista público, manejar su imagen… ¿Pero hasta qué punto un cocinero puede llegar a res-ponder bien a todo esto?”.

Virgilio, delgado, algo desaliñado, sonríe formando un tejado con las cejas; es un poco disperso al hablar y dice sentirse como un artista cuando de crear un proyecto se trata. Su hermana, Malena Martí-nez, que estudió medicina, es la científica de su equipo, y asume la dirección de sus planes. Por eso Malena es la cabeza del proyecto

Mater Iniciativa, “el alma del restaurante Central Restaurante”, empresa que, en 2013, por segundo año consecutivo, fue premiada como Mejor Restaurante del Perú por la guía gastronómica SUMMUM; también se convir-tió en el cuarto mejor del mundo y el prime-ro en América Latina, según The World’s 50 Best Restaurants 2015 Pellegrino; del 2014 al 2016, fue clasificado como el mejor restau-rante de América Latina por la revista britá-nica Restaurant.

Hoy, Central no podría funcionar sin Mater Iniciativa. Pero, ¿de qué se trata? Cada mes, un grupo de investigadores –quienes han con-seguido un vínculo de confianza con los pro-ductores locales–, dirigidos por Virgilio, viaja a los lugares más inhóspitos de la costa, sierra y selva peruana para llevar a cabo exploracio-nes que les permita descubrir ingredientes que luego aprenden a usar en la cocina de Central.

Así, raíces, semillas, frutos, plantas rastreras, tubérculos y flores aromáticas, pasan a formar parte de las creaciones culinarias de Virgilio. Han llegado a exhibir 150 productos “descu-biertos” en una vitrina ubicada en el restau-rante llamada “Caja Mater”. La carta de Cen-tral tiene un menú degustación que ofrece die-cisiete platos ligados a la diversidad del Perú, ordenados de acuerdo a sus altitudes.

EL POTENCIAL DE LOS GRANOS Y CEREALES Respecto a los productos incorporados al menú de Central que podrían transformarse además en una alternativa de agroexporta-ción, Virgilio menciona, en primer lugar, la potencia de los granos y cereales andinos; ad-vierte que dichos insumos hay que verlos no solo como comestibles, en forma de gelatina, gomas o espesantes, por ejemplo, sino tam-bién dentro de procesos industriales incluso

EN LAS ALTURAS. Acora, en Puno, a 3,890 msnm, los locales saben exactamente dónde excavar estos enormes huecos para poder extraer chaco, una arcilla comestible.

En la comunidad de Chahuay, Acomayo, al sur de Cuzco, en la montaña, a casi 4000 metros de altura, Trinidad prepara

Uchucuta para papas recién cosechadas.

EN REMOJO. Posas en Puno donde descansan papas de la región, remojadas en agua de río, como parte del proceso de la Tunta.

Page 85: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

83INNOVACIÓNAgosto 2017

ajenos a la gastronomía. Menciona el polvo de la maca, de la quinua… Dice: “Nosotros hablamos de un ‘redescubrimiento’, ¿no? Por-que lo que hacemos es ver cómo trabajan las comunidades, cómo van moliendo y secando sus cereales. Antes, en Central, todo se espe-saba con harina, como en la cocina tradicio-nal clásica. Hoy, tú vas a un mercado de un lugar lejano en la sierra y vas ver sacos de harinas, o mejor dicho, de polvos de distintos cereales, es increíble todas las texturas que puedes lograr con eso; entonces yo creo que el potencial está ahí, en todos estos produc-tos que ofrecen distintas texturas… Bueno, no hay que olvidar, por supuesto, los bene-ficios relacionados a la nutrición, eso es im-portantísimo, pero ya sabemos el potencial nutritivo de la quinua, de la kiwicha, de la cañihua; la cañihua va a ser súper valorada a nivel internacional; cuando yo cocino afuera, la cañihua es lo que más llama la atención, por la textura, por el sabor; el mundo siem-pre está en busca de cosas distintas”.

A Virgilio le brillan los ojos cuando habla de la mashwa, un tubérculo de Los Andes. Explica que se suelen colocar mashwas en los ríos, contenidas por ichus, que hacen que el agua se estanque, en alguna medida, y sus raíces se fermenten, luego de aproximada-mente tres meses. Así se genera el tocosh de la mashwa. El tocosh es la fermentación de una raíz, de un tubérculo; al tocosh de la mashua le dicen “la penicilina de Los Andes”. Dice: “Bueno, lo de la ‘penicilina’ es algo que aun estamos investigando, aun no vamos a entrar a hablar de temas medicinales, es im-portante entender primero lo que está pasan-do en la culinaria. En todo caso, el tocosh es un producto que huele horrible, pero que lo pruebas ¡y es buenísimo! Cuando un produc-to nuevo te da esta sensación de que huele horrible pero sabe rico, lo encuentro particu-larmente interesante”.

Para el cocinero, la comida es salud e in-cluso puede ser una vía para la sanación. Así es como se le ve a la culinaria, en todo caso, en el mundo de hoy, dice. Nunca estuvo más vigente la frase “somos los que comemos”; eso

su potencial; también asiste un especialista que realiza una exposición y responde a las preguntas del público. El chef acota: “Lo que buscamos es generar interés en los jóvenes cocineros. Por ejemplo, en estos eventos se pueden enterar de todos los tipos de maíces que tenemos en el Perú, y como llegan aquí a Central; cómo llegó el tomate, cómo viajó el producto… Luego de ocho o nueve años inves-tigando, hemos empezado a hacer contactos con productores, agricultores y hasta con cu-randeros, que nos han explicado las bondades de las plantas, así que también habla alguien del equipo de Mater Iniciativa”.

Hubo otro evento donde Central tuvo pro-tagonismo. Se llamó “Momento” y fue en el Valle Sagrado en el Cuzco, en el hotel de Inka-terra. Asistieron setenta personas durante los tres días que duró. Incluso fueron mujeres tex-tileras de Chinchero para mostrar su trabajo y explicar al público cómo teñían su ropa. Virgi-lio, por su parte, dio cuenta del proceso de “te-ñido” de su comida, con tintes extraídos de las plantas, como en el caso de las textileras. Una prueba más de cómo la culinaria va camino a la interdisciplinariedad, con total naturalidad.

Para “Momento”, Virgilio contó con el apo-yo de Promperú, Inkaterra, y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), cuya cátedra de Gastronomía fue fundada por él mismo. Acota: “De lo que se trató fue de po-ner en evidencia la conectividad que genera la cocina, que, cuando tú comes algo, esta-bleces una conexión con la naturaleza, con el productor de algún lugar remoto; si estás comiendo un choclo, estás comiéndote el pe-dazo de algún lugar. Si tienes conciencia de eso, tus hábitos de alimentación van a cam-biar muchísimo; vas a empezar a ir tú mismo al mercado, vas a preguntar de dónde viene lo que compras, vas a preguntarte si se trata de un comercio justo; vas a ser un consumi-dor mucho más culto. Nosotros buscamos eso para nuestros clientes. No nos gustaría que vengan a Central solo porque es un restau-rante de moda. Nuestras experiencias son tan profundas y conmovedoras que queremos que los clientestambién se emocionen con ellas”.

es algo que en Central lo asumen cada vez con más vigor. La buena prensa que tienen los ‘super foods’, como la chía y la quinua, en el Perú y en el mundo, salta la vista. Pero Virgi-lio va más allá, y habla de infusiones de hier-bas, de plantas silvestres que tienen valores medicinales. Dice: “Aquí y en el extranjero, vas a encontrarte con muchas juguerías don-de se utilizan polvos químicos para conseguir distintos beneficios en relación a la salud; nosotros utilizamos polvos naturales, y expli-camos muy bien sus beneficios en el restau-rante. Necesitamos más expertos trabajando en esto”.

RECOLECTAR, COCINAR, COMER Y MOSTRAR LA DIVERSIDAD DEL PERÚAlgarrobos, tomates silvestres que recogen de Ica; plantas saladas que saben como algas y que encuentran en las playas; la inmensa va-riedad de frutas que hay en la selva, como el ungurahui, el huito, el asai (muy demandado en EE UU, por ejemplo), la nuez del cajú; los peces de la Amazonía, el paiche, ¡las pirañas! Todo es posible en la cocina de Central.Y aho-ra cuentan con el apoyo de instituciones como el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec); con esta entidad estatal viene haciendo talleres que han llamado “Mater Cafés”, una o dos veces al mes, donde proyectan videos, en el mismo restaurante, que dan cuenta de la diversidad de productos que existen en el Perú, así como

“Yo hago ceviches en Londres y en Dubai con limones de

México y Brasil y, te soy sincero, es igual, ¡y a veces

hasta mejor porque son medio amargos! También se dice que el mejor pescado es el peruano; eso es mentira.”

Page 86: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

INNOVACIÓN Agosto 201784

Pronto, Virgilio van a abrir una sede de Mater Iniciativa en el Cuzco, en la localidad de Moray; y un restaurante en la selva.

CÓDIGOS QR A LA CARTA Virgilio confiesa que de agroexportación sabe muy poco, que lo suyo tiene que ver más con el pequeño productor, y muy poco con “productos masivos”. Pero está muy atento a las tendencias que están más cercanas a su trabajo; a ve-ces, comenta con alguno de los 18 cocineros que trabaja en su equipo: “¿Te has fijado en la cantidad de camucamu que se está yendo al Japón? ¡Mira cuántas algas se están yendo para Corea”. Dice: “Me doy cuenta de muchas cosas que se mueven en el mercado pero no trabajo con entidades gran-des o de exportación masiva. Nosotros empezamos este restaurante con la idea de que sea solo un restaurante pero hemos ido asumiendo otras responsabilidades”. ¿Quizá en un futuro cercano se abra un departamento de Economía o de Ciencias dentro de Mater Iniciativa? “Está claro”, res-ponde el chef. “Ese es el camino”.

A Central llegan a comer biólogos, botánicos y funcio-narios de instituciones como la Universidad Peruana Cayetano Heredia o la Smith-sonian Institution, que vienen al Perú para combatir la minería ilegal y ayudar a preservar nuestros ecosistemas. Para Virgilio, estar a favor del cuidado medioam-biental, así como de las cocinas tradicionales y ancestrales, no quiere decir estar en contra de las tecnologías en el mundo de la culinaria; en Central promueven y aplican tecnologías que ayuden a obtener lo mejor de cada producto de la manera más eficiente posible.

La innovación en Central tiene que ver con mantener la tradición viva de la mano de las tecnologías. Por ejemplo, para cocinar la watia, traen la tierra del ande y, en el restaurante, consiguen la misma temperatura, controlada, de noventa grados con

que se hornea en la sierra, bajo tierra, gracias a la utiliza-ción de bolsas al vacío y maderas. En un futuro, a Virgilio le gustaría que los comensales puedan apuntar con su ce-lular al plato de watiay recibir al instante información de dónde se puede comer el producto en el Perú. Está traba-jando en eso. Por lo pronto, el menú cuenta con un código QR para obtener información de los 17 platos que se ofre-cen ahí. El libro que le obsequian al comensal en Central, al finalizar el Menú Degustación, contiene un “Cuadro Físico del Perú. Geografía de las Plantas”, basado en las observaciones de Mater Iniciativa; se trata de una edición muy cuidada, hecha con papeles artesanales, elaborados a mano con fibra de algodón y diferentes agregados, donde se presentan nueve productos (Sargazo, Tumbo, Algarro-bo, Mashwa, Coca, Tarwi, Papa, Cacao y Achiote) con su descripción y ubicación respectiva; ya están preparando una segunda edición donde se podrá “disparar” con el ce-lular a sus páginas para poder escuchar las voces de los productores involucrados, narrando el proceso de obten-ción de los mencionados productos.

Virgilio confiesa que sí puede hablar de, por ejemplo, las diferencias entre las paltas mejicanas y las peruanas. Agrega: “También te pue-do decir que si un restaurante peruano usa palta de México el comensal no lo va a notar. También se dice que para hacer ceviche el limón tiene que ser peruano pero ¡nada que ver! Yo hago ceviches en Londres y en Dubai con limones de Mé-xico y Brasil y, te soy sincero, es igual, ¡y a veces hasta mejor porque son medio amargos! También se dice que el mejor pescado es el peruano; eso es mentira. Hay que saber realmente qué es lo mejor que tenemos; tenemos una increíble variedad de productos con un misticismo e historia que no la tiene nadie. El café, el cacao, son productos que se han posicionado muy bien en el mercado internacional por la singular denominación de origen: el Perú como marca trae misticismo”.

PERÚ EN EL PLATO. La carta que presenta Virgilio tiene un menú degustación que ofrece diecisiete platos ligados a la diversidad del Perú, ordenados de acuerdo a sus altitudes.

J

IMEN

A AG

OIS

Page 87: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

85EMPRESASAgosto 2017

a tecnología de nuestros kits se basa en una reacción de cambio de color que in-dica la presencia o ausencia de ADN del patógeno en

una muestra vegetal. El sistema no sólo reduce los tiempos de análisis, sino que también permite la realización de

"L

NUEVO KIT DE DETECCIÓN PARA BOTRYTIS EN ARÁNDANOSDiagnoChrome® es una empresa spin-off del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción, formada con el objetivo de desarrollar y comercializar kits de diagnóstico innovadores para la detección de patógenos silvoagrícolas. La empresa fue fundada el 2016 por las investigadoras Andrea Donoso, M.Sc y Sofía Valenzuela, PhD., con el apoyo de la Universidad de Concepción y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) mediante la adjudicación de un proyecto para “Jóvenes Innovadores”.

DiagnoChrome®

En tres simples pasos se puede realizar la detección del patógeno

MUESTRA VEGETAL EXTRACCIÓN DE ADN DETECCIÓN

pruebas por el mismo cliente a meno-res costos, teniendo en cuenta que no se requieren equipos complejos, a di-ferencia de los sistemas de diagnóstico convencionales que requieren el trans-porte de las muestras a laboratorios de diagnóstico con personal capacitado”.

A la fecha DiagnoChrome® cuenta

con su primer kit, desarrollado y vali-dado en laboratorio para la detección del hongo Botrytis cinerea en aránda-nos. Chile es el segundo mayor expor-tador de este producto a nivel mundial, con ingresos de más de US $ 600 mi-llones. En temporadas anteriores, este hongo ha llegado a causar pérdidas agrícolas cercanas al 20 % en todo el mundo, y Chile no es la excepción, pre-sentando pérdidas que superan los US $ 80 millones por concepto de exporta-ción de arándanos.

Cada kit contiene los reactivos nece-sarios para realizar 24 análisis y jun-to con la primera compra se considera una capacitación gratuita al cliente para familiarizarse con la tecnología e incorporarla dentro de sus operacio-nes cotidianas. “Una de las principales ventajas de DiagnoChrome® es que el costo por muestra utilizando el kit es de aproximadamente la mitad del valor de un ensayo realizado con metodolo-gías tradicionales, además, el análisis puede ser realizado en terreno, contan-do con un espacio de oficina o acceso a electricidad”.

A la fecha, el kit se encuentra vali-dado para la detección de Botrytis en frutos de arándano, tanto en etapa de cultivo como en postcosecha. Duran-te esta temporada se realizarán los

ensayos para validar la detección del patógeno en etapas de floración, en co-laboración con empresas productoras y exportadoras de arándanos del país y gracias a la adjudicación de fondos como el Capital de Emprendimiento Innovador (CEI) y recientemente un Programa Regional de Apoyo al Em-prendimiento (PRAE), ambos de Fo-mento Biobío.

“Como empresa tenemos considera-do lanzar al menos 1 nuevo kit por año. Botrytis no sólo afecta al arándano, también es una amenaza para la vid, manzanos, kiwis, entre otros. Con mo-dificaciones menores, podemos optimi-zar el kit para otros cultivos. También queremos desarrollar kits para otros patógenos en estos y otros cultivos de relevancia nacional”.

Versión “beta” del kit a la fecha.

Page 88: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

FRUTALES Agosto 201786

CHACA, EL OTRO VALLE HORTOFRUTÍCOLA DE ARICA Y PARINACOTALa llegada de la electrificación puede dar un impul-so a esta apacible quebrada al sur de Arica. Su aisla-miento le confiere características fitosanitarias aven-tajadas, y el clima permite la producción de frutas de precios muy interesantes en el mercado interno, como mango o guayaba. Además, es posible obtener sandías y melones bastante antes de plena tempora-da, opción muy prometedora que Redagrícola cono-ció en Granja Chaca.

Aunos 50 kilómetros de Arica hacia el sur y a unos 35 km al este de Caleta Vítor en la costa, se encuentra la Granja Chaca, la parcela más grande del valle del mismo nombre, propiedad de Federico Johow y administrada por el ingeniero agrónomo Rubén Negrón. En sus 30 hectáreas planta-das, la especie principal es el mango, que ocupa prácticamente la mitad

de la superficie; además, en superficies menores, hay olivos de la variedad Azapa, naranjos Navel, guayabos y granados. En hortalizas, 11 hectáreas se destinan a sandía, y dos estructuras de mallas antiáfidos de 1,5 ha en total estaban con melón al momento del reportaje.

Otro campo importante del valle corresponde al agricultor Walter Palomino, quien tiene sus oficinas en la Agrícola del Norte, Arica. Pero en general en la que-brada de Chaca la propiedad se encuentra atomizada en predios pequeños. Es común el arriendo por sectores de una hectárea o menos.

EL AISLAMIENTO JUEGA A FAVOR DE LAS CONDICIONES SANITARIAS-¿Las condiciones son muy distintas de las del valle de Azapa?–La ventaja del valle de Chaca –responde Rubén Negrón– corresponde principal-mente a sus condiciones climáticas, en especial sus temperaturas, radiación solar y luminosidad. La integración de estos factores permite conseguir frutos de mejores características organolépticas (sabor, textura, olor, color). Hay alguna similitud con el sector Pan de Azúcar, del kilómetro 30 hacia arriba en Azapa. Aunque tenemos las mismas plagas, la presión es mucho mayor allá, por el volumen total de cultivos. En todos los centros productivos, Lluta, Pampa Concordia, Azapa, se repiten los principales problemas: mosquita blanca, pulgones, polilla, gusano cogollero. Acá tenemos la ventaja geográfica del aislamiento, por la distancia y la forma encajona-da del valle, lo cual lógicamente no significa que estemos exentos de plagas.

Favorecida por la baja presión de plagas, salvo casos excepcionales en Granja Chaca no se aplican pesticidas a los frutales. La idea es cuidar las aves locales, en especial los picaflores. También se protegen los chañares, sitios de anidación de estos últimos.

El SAG visita la zona todas las semanas con el fin de dejar trampas para detectar presencia de la mosca de la fruta, Ceratitis capitata, y del minador de los cítricos, Phyllocnistis citrella. Hasta ahora no se han detectado ejemplares de ellos, indica Negrón. Tampoco hay problemas de enfermedades de suelo o plagas como el gu-sano cortador, Agrotis sp.

DISPONIBILIDAD DE AGUA Y LA ESPERADA ELECRIFICACIÓNNo obstante el favorable clima y una salinidad menor que en Azapa, la fiebre de inversión y compra de terrenos no se ha repetido en Chaca, principalmente debido al complejo abastecimiento de agua:

–Todos los agricultores del valle se surten principalmente de norias, pozos que no van más allá de los 20 a 25 metros de profundidad. El río baja en enero-febrero, durante un tiempo que depende del Niño o la Niña, de las condiciones meteoroló-gicas del año anterior, de las lluvias. Con eso se recarga el acuífero y se recuperan los pozos, aunque no tan rápido como antes. A partir de septiembre, octubre o noviembre se empieza a notar nuevamente un detrimento. Algunos años hemos

FRANCISCO FABRES B.

Page 89: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

FRUTALESAgosto 2017 87

tradicional de cualquier frutal”, explica Rubén Negrón. Parte de los árboles todavía está en cre-cimiento, de manera que aún no soportan una carga grande. El raleo, manual, se efectúa cuan-do ya existe la seguridad de que los frutos no van a caer por sí solos.

Durante la etapa de desarrollo se mantiene un personal de 7 a 8 personas, que sube a unas 15-17 a la cosecha.–¿Qué tan buen negocio es el mango?–Es un muy buen negocio. Tenemos Tommy At-kins, Kent y Red Sensation, en orden de mayor a menor valor. En tamaño destaca el Kent: el ca-libre que nosotros logramos supera al de Perú, la gente se sorprende cuando lo ve. Los mangos Piqueños son para comercialización local, por-que el consumidor de Santiago no está acostum-brado a ellos. Se quedan acá en Arica o a lo más llegan hasta Antofagasta. Yo los encuentro mu-cho más sabrosos, lejos. Son de un color naranja tenue. La relación cuesco/pulpa es un poquito menor, pero para jugo, postres y consumo, el sabor es exquisito. Lo vendemos todo.

También se marca una diferencia con el man-go peruano Tommy Atkins, agrega el entrevis-tado, porque este se cosecha “verde”, faltando para la madurez fisiológica, y además debe pa-sar por un tratamiento hidrotérmico. “Lo prue-bas y no tiene ese sabor y aroma tan propio”.

Un “torito” (caja tomatera) de mango Pique-

ño de primera tiene un valor del orden de 18 a 20 mil pesos. El precio depende de la oferta existente en el momento, de modo que la entra-da de mango peruano provoca una caída, por lo común de un 15 a 20%, estima el administra-dor. Todo el producto se comercializa, la fruta muy madura para sacarla al mercado se vende en el mismo campo: “principalmente vienen de juguerías o productores de helados de Iquique”.

La cosecha comienza en la segunda quincena de enero, aproximadamente, primero los Pique-ños, luego Tommy Atkins en marzo y Kent a fi-nes del mismo mes. El proceso dura alrededor de 90 días, con una intensidad que toma la for-ma de campana de Gauss.

SANDÍA Y MELÓN TEMPRANOS, EN FASE DE DESARROLLOLa idea en hortalizas es desarrollarse en sandía y melón, especies con las cuales en Granja Cha-

tenido que bajar los tiempos de riego.–¿La opción es perforar profundamente?–No vale la pena, porque la napa tampoco llega más abajo.

El otro déficit ha sido la electrificación, pero la Intendencia Regional comprometió la entre-ga de la operación y explotación en el valle a una compañía eléctrica para 2017, y el 24 de mayo de este año firmó un convenio para ha-cerlo con la empresa Ingeniería Electricidad y Construcción Limitada, Inelco. Además de los beneficios para los habitantes en general, se espera que ello signifique una baja de costos ostensible de los agricultores que actualmente utilizan motobombas y grupos electrógenos o generadores operados con combustible.

El agrónomo califica los suelos de Granja Chaca como fértiles, gracias a años de adicio-nes de materia orgánica e incorporación de rastrojos de cosecha. Se trata de una práctica ineludible para cualquier productor que quiera incorporar un sector nuevo, añade; las enmien-das, como guano y/o compost, son un requisito para que el suelo adquiera estructura y mejore su sistema coloidal.

MANGOS SON UN MUY BUEN NEGOCIOEl mango es el principal producto del predio. Su manejo se ve facilitado por el bajo nivel de plagas. Necesita poda y raleo, “como el manejo

Rubén Negrón, administrador de la

Granja Chaca.

Embarque de sandías y melones.

Page 90: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

FRUTALES Agosto 201788

mayor potencial productivo. La diferencia en su uso versus planta franca es tremenda. El mate-rial injertado es sinónimo de vigor, más frutos y mayor calibre. Hasta ahora el mango sigue dan-do mejores resultados, pero el agrónomo cree que hay que esperar hasta alcanzar el 100% de eficiencia con ambas cucurbitáceas para una comparación ajustada.

GUAYABOS, NARANJAS Y OLIVOS CON PROYECCIONES BIEN DIFERENTESDe los otros frutales que cultivan, el guayabo es un buen nicho, si bien no al nivel del mango. Las naranjas se venden en la plaza, para consumo hasta la 2ª Región. “Se sostienen”, aunque la competencia de Azapa y de Quillota es fuerte en el rubro. De olivo mantienen una superficie residual, menos de 1 ha. Incluso en algunos años no se ha cosechado, porque los precios ni siquiera pagan el trabajo. La causa,

nuevamente, tiene un origen: Perú.Pero la principal proyección actual de la

Granja Chaca es posicionarse como productora de los mejores mangos, sandías y melones.

–Los envíos a Santiago ya nos hicieron ganar una reputación. Nos han preferido y han paga-do más por nuestra sandía que por la peruana. De aquí a dos años esperamos tener el manejo fino en cuanto a labores agronómicas, comer-cialización, logística e infraestructura, estar to-talmente consolidados como empresa y lograr mejores utilidades.

Respecto del valle, queda mucho por de-lante. La electrificación será un avance, por ejemplo permitirá la refrigeración, po-drá haber más establecimientos, tiendas de abarrote, tal vez contar con una estación de combustible de modo que los habitantes no deban recorrer 100 km de ida y vuelta a Ari-ca para abastecerse.

ca están todavía en sus primeras experiencias. Se encuentran probando variedades a nivel co-mercial y también en ensayos con muestras que les han aportado semilleras. Además de rendi-miento, evalúan aspectos como el nivel de dul-zor (°Brix), calibre, precocidad. Los materiales muy tardíos son descartados. Finales de octubre se considera la fecha límite de cosecha.

A diferencia del mango, comercializado en el mercado local, dichas cucurbitáceas se en-vían para la venta en retail (supermercados) y ferias mayoristas de Santiago (Lo Valledor o Vega Central), con el fin de obtener mejores precios. La gran competencia corresponde a la sandía peruana.

–Bastantes embarques con sandías de forma-to grande pasan directo desde Perú a Santiago. Como en ese país la mano de obra es más ba-rata, también lo es el costo. Sin embargo, dado que la producción hortofrutícola peruana está aumentando, estimo que de aquí a unos años esos valores y el de los insumos van a subir, de manera que nos vamos a equiparar en algún minuto. Por otra parte, lo que embarcamos ha obtenido mejor precio que el producto de Perú, que no llegó muy bien a la capital y por lo tanto no tiene muy buena reputación: poco dulzor, un poco pasada, más harinosa.

En sandía han probado plantas injertadas, no por el tema de enfermedades del suelo y nema-todos, que no tienen, sino esperando generar un

Guayabos.

Estructuras para producción bajo malla.Mango variedad Kent.

Page 91: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

89EMPRESASAgosto 2017

a demanda por productos orgá-nicos sigue en aumento. Estados Unidos pasó de comercializar un total de US$ 3,6 billones en 1997 a US$ 43,3 billones en 2015. Actual-

mente, el 13% de las frutas y verduras frescas que se venden en ese país es cul-tivada de esta manera, de acuerdo con la Organic Trade Association (OTA). Se trata de una tendencia que, de alguna forma, también se está dando en Chi-le, donde en 2016 se sobrepasaron las 15.000 hectáreas orgánicas certificadas –el doble de lo que había en 2006-, sin considerar la recolección silvestre.

Es en este contexto, y con el objetivo de ayudar a los productores y exporta-dores a comercializar productos de estas características. En América del Norte, la Unión Europea y otros países, que la empresa Rosario S.A. realizó un proceso para certificar como orgánico los pro-ductos VITTA FERT y VITTA FERT TÉ, con la idea de destinarlo exclusivamente como insumo para este mercado.

“Vimos una oportunidad comercial en los productores orgánicos, ya que mu-chos de nuestros clientes tradicionales se están reconvirtiendo. Es así como se nos abre un campo nuevo importante para el cual hemos desarrollado estos primeros productos”, dice Jorge Parragué, geren-te técnico de Rosario S.A. El proceso de certificación se llevó a cabo con BioAu-dita, que realiza en Chile el trabajo en representación de la empresa alemana BCS ÖKO-GARANTIE GmbH.

La empresa nació en 1983, con el fin de elaborar y distribuir productos derivados del reciclaje para su uso como biofertili-zantes, los cuales se emplean para resti-tuir la materia orgánica perdida del suelo, su biología benéfica y ayudar a mejorar la productividad de cultivos y praderas. A lo largo de los años, ha consolidado

L

NUEVOS PRODUCTOS ROSARIO AUTORIZADOS PARA USO EN AGRICULTURA ORGÁNICA A partir de junio, VITTA FERT TÉ, Biofertilizante de alta calidad específico para elaborar té de compost Rosario y VITTA FERT, biofertilizante natural para uso en superficie fueron autorizados para la producción orgánica de exportación.

una amplia oferta de productos, basada en calidades biológicas, granulometrías y estabilidades diferentes. Una de las solu-ciones que ha implementado y difundido con fuerza en la última década es el té de compost. “El beneficio de la fertilización orgánica es que revierte el proceso de pér-dida de carbono del suelo hacia la atmós-fera y recaptura el carbono y otros nu-trientes hacia donde debe estar, que es en el suelo. La verdadera nutrición comienza aquí, donde está la fuente de nutrientes para las plantas”, explica Jorge Parragué.

PAQUETE TECNOLÓGICOVITTA FERT TÉ es utilizado en conjunto con un catalizador orgánico certificado por BCS y distribuido por Rosario S.A. para la elaboración de Té de Compost Rosario que es apto para todo tipo de cultivos.

En consecuencia, los productos de Rosario S.A. para fabricar té de com-post quedan estructurados en dos líneas básicas: VITTA FERT TÉ y CATOR ECO para elaborar Té de Compost Orgánico y VITTA AACT en conjunto con el cata-lizador VITTA FEED para la preparación de Té de compost convencional. “La di-ferencia entre los productos está en sus materias primas, ya que algunas han sido certificadas como orgánicas y otras no”, detalla el gerente técnico de Rosario S.A.

VITTA FERT es un biofertilizante só-lido que ofrece diversas ventajas en el

establecimiento de huertos y en la re-cuperación del suelo gracias a su alto contenido de microbiología benéfica. Este producto también certificado como orgánico por BioAudita. Próximamente iniciará el proceso de autorización para uso en agricultura orgánica el producto VITTA FRUT, un sustrato natural dise-ñado para plantaciones nuevas y replan-tes de frutales. “De esta forma, confor-maremos un paquete tecnológico que mejore la biología del suelo y las plantas durante toda la evolución de los huer-tos”, concluye Jorge Parragué.

VITTA FERT TÉVITTA FERT TÉ es un producto tamizado ultra fino de alta solubilidad, estabilizado, homegeneizado y envasado, con un alto contenido de microorganismos benéficos para activar el suelo. Este biofertilizante de alta calidad se combina con un catali-zador líquido autorizado para el circuito orgánico, en un estanque elaborador de Té de Compost con agua, para fomentar la multiplicación de la microbiología be-néfica presente en Vitta Fert Té. Este pro-ceso se lleva a cabo durante 24 horas de aireación continua. “Cuando esta solución biológica se le hace llegar al sistema radi-cular de las plantas, estas se estimulan en su metabolismo. La respuesta inmediata a la presencia de este compuesto es que se estimula el crecimiento, la funcionalidad

BENEFICIOS DEL TÉ DE COMPOST ROSARIO

• Rehabilitar cultivos que se encuentran con sistemas radiculares debilitados e infectados con microorganismos perjudiciales como: bacterias, nemátodos, hongos y virus.

• Recolonizar el suelo y la rizósfera con microorganismos benéficos.

• Aportar Sanidad y Equilibrio al suelo degradando pesticidas y elementos tóxicos.

• Reproducción de la lombriz de tierra y otra mesofauna.

• Mineralizar la materia orgánica disponible en el suelo.

• Mayor biomasa de raíces sanas y activas durante todo el ciclo productivo.

• Mayor síntesis de hormonas en la raíz (citoquininas y giberelinas).

• Mayor cantidad de exudados de la raíz.• Mejor absorción y eficiencia del uso de

nutrientes tales como N, P, K, Ca y otros esenciales.

• Mayor eficiencia en el uso de fertilizantes solubles.

• Ahorro significativo en aplicaciones de N –P – K.• Mineralización de otros nutrientes

disponibles en el suelo.

y la emisión de nuevas raíces, entre otros beneficios”, explica Jorge Parragué.

TÉ DE COMPOSTEl té de compost conforma una solución rica en microbiología benéfica y en con-sorcios funcionales. Se incorpora a los cultivos mediante fertirriego.

Entre otros beneficios, el Té de Com-post Rosario permite recolonizar el suelo con microorganismos benéficos, mejorar la estructura del suelo y su retención de agua, aportar y mineralizar la materia orgánica presente, favorecer la absor-ción de nutrientes como macro y microe-lementos por parte de las plantas y ob-tener importantes ahorros en nitrógeno, fosforo y potasio. Además se estimula el desarrollo de la raíz, obteniendo una me-jor calidad y mayor productividad.

Los hongos y las bacterias benéficas colonizan la superficie

de las raíces de las plantas impidiendo que los patógenos

entren en contacto con ella, evitando la infección de la raíz

de la planta.

HONGOS BENÉFICOS

BACTERIAS BENÉFICAS

BARRERA DE PROTECCIÓN

BACTERIAS PATÓGENAS

HONGOS PATÓGENOS

6,9x109

Page 92: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

NUTRICIÓN Agosto 201790

LA PREPARACIÓN DE SUELO EN FRUTALES COMO UN REQUISITO FUNDAMENTAL PARA UNA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE EN EL TIEMPO

Primera parte

n los últimos 20 años nuestra fruticultura ha mostrado un cre-cimiento sostenido gracias al auge de especies como cerezos, nogales y más recientemente ave-

llanos europeos, esta última con gran ex-pansión desde la región del Maule al sur. Este crecimiento ha obligado a explorar nuevas zonas agroclimáticas y a su vez, la búsqueda de suelos que resulten aptos para ser plantados. Lamentablemente, los mejores suelos de Chile a estas alturas de nuestro desarrollo frutícola, es decir aque-llos planos, bajo cota de canal, de texturas medias y sin limitantes; y en clima ami-gable, o tienen valores altísimos por su calidad intrínseca, o porque prontamente serán utilizados en nuevos proyectos in-mobiliarios.

Esto nos ha obligado, como se men-cionó en el párrafo anterior, a explorar nuevas zonas donde los suelos tienen di-ferentes tipos de limitantes, ya sea físicas o químicas y que requieren de preparacio-nes con maquinaria pesada, donde pensar en subsolados con tractores como antaño es un total despropósito. Las limitantes físicas descritas comprenden la presencia

ANTONIO LOBATO1, EDUARDO ALONSO1, MAURICIO SÁNCHEZ1 Y FELIPE MAYOL21Consultores

2Empresario y Agricultor

estratas cementadas, de tipo Duripan o Fragipan, altos contenidos de arcilla, pre-sencia importante de piedras, afloramien-to de roca madre en proceso avanzado de meteorización a escasa profundidad, presencia de napas freáticas, etc. Todos estos factores limitarán la expansión del sistema radical, afectando seriamente la relación Copa/Raíz en la edad adulta y limitarán el movimiento del agua y con-secuentemente la aireación.

Una de las causales más frecuentes del Decaimiento a lo largo de los últimos 20 años ha sido la asfixia radical, la cual de-teriora principalmente a las raicillas que corresponden al ciclo anual de crecimien-to de este órgano, y las responsables prin-cipales de la absorción de agua y nutrien-tes. Para mantener el crecimiento anual de ramas, ramillas y un adecuado Índice de Área Foliar (IAF), estructura funda-mental para sustentar a la producción re-querida en cantidad y calidad, se necesita una cantidad de crecimiento anual de raí-ces y raicillas proporcional, que sea capaz de sustentar el crecimiento de la parte aé-rea a lo largo de los años.

Para lograr lo anterior, es fundamen-

tal desde el comienzo de la plantación, construir las mejores propiedades físicas y químicas en el suelo, como ser: macro-porosidad, bajas densidades aparentes, adecuada conductividad hidráulica y alta capacidad de aire, estructura de alta re-lación superficie/volumen, equilibrio de bases, etc., todos factores esenciales para mantener la productividad y sustentabili-dad en el largo plazo.

Durante los últimos 10 años los produc-tores y técnicos han tomado conciencia de la importancia de la preparación del sue-lo, así como del uso de maquinaria pesada para lograr adecuadamente este propósi-to. Sin embargo, lamentablemente pese al esfuerzo realizado, hemos constatado que las preparaciones en muchos casos han quedado defectuosas, lo cual ha limitado el vigor, la cantidad y calidad de la fruta; y lo que es peor aún, la vida útil de los huertos.

El objetivo del presente artículo es pre-sentar nuevos argumentos que explican los defectos detectados, y las técnicas que hoy nos permiten corregir este inconve-niente a fin de asegurar la sustentabilidad de largo plazo.

FACTORES QUE DEBEN SER CONSIDERADOS PARA UNA EXITOSA PREPARACIÓN DE SUELOSEs fundamental entender que este proce-so consta de 2 partes que deben ser trata-das y llevadas a cabo de manera diferen-ciada. Estas son: “La preparación física y química del suelo”. Respecto a lo que se refiere a la Preparación física, ésta a su vez se divide en dos partes: “La prepa-ración de la capa arable y el Subsolado”, las cuales se describen detalladamente a continuación.

LA PREPARACIÓN FÍSICAEl Subsolado: corresponde a la técnica utilizada para roturar los suelos por de-bajo de la capa arable, idealmente 1,0 a 1,2 m de profundidad, normalmente con maquinaria pesada de tipo buldó-cer y/o excavadoras, según sea el caso. Esto permite eliminar los impedimentos físicos que limitaran el drenaje, la pro-fundidad efectiva del suelo y en último término, la exploración del suelo que realizaran las raíces.Es fundamental comprender que entre los factores más relevantes para el éxito de esta labor está el contenido de hume-

E

www.redagricola.com

Page 93: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

NUTRICIÓNAgosto 2017 91

dad del suelo. Por muchos años los sub-solados se han realizado una vez que los suelos han perdido la humedad invernal, lo cual ocurre normalmente al final del verano. Esto es un gran error, ya que trae aparejado varios problemas. El primero, es que la profundidad efectiva de traba-jo será menor, porque la resistencia del suelo será mayor que si el suelo hubiese estado con un contenido de humedad igual al Umbral de riego, o ligeramente atrasado respecto de este momento. Lo segundo, si se quisiera corregir el pro-blema de la escasa profundidad efectiva, entonces se tendría que repetir la labor, sobre la que ya se realizó, y aun así no se logrará una significativa mayor profun-didad de roturación, con el consiguiente incremento en el costo. En tercer lugar, al realizar una labor con suelo seco, el tamaño de los terrones será indeseable-mente grandes, con una pequeña super-ficie específica, situación muy difícil de corregir posteriormente. Es por esto, que la preparación de suelo nunca debe realizarse con suelo seco.

En cuanto a la maquinaria para rea-lizar el subsolado, tenemos buldócer y excavadoras con tridentes que reem-plazan al balde, y que se describirán a continuación.

BULLDOZERRespecto a los bulldozers, sus potencias y tonelajes varían sustancialmente, y se debe realizar con extremo cuidado su elección. Por razones de costo y eficien-cia máquinas del orden de 38 a 40 ton y potencias de 300 a 350 HP como ser

modelos D-8 o 155 AX en Caterpillar o Komatsu respectivamente, solo deberían ser utilizados en suelos amigables y sin estratas endurecidas de tipo Duripán. Si se trata de suelos difíciles, endurecidos y/o con estratas de Duripán, entonces máquinas de 48 a 50 ton y potencias de 400 a 450 HP, modelos D-9 y 275 AX en Caterpillar y Komatsu respectivamente son las más apropiadas. Ahora bien, si el terreno es muy marginal, con piedras (lechos de río u otros), estratas cemen-tadas, etc., entonces se debe recurrir a máquinas de 70 a 78 ton y potencias de 500 a 550 HP, modelos D-10 y AX 375 en Caterpillar y Komatsu respectivamente.

Es fundamental entender que, si no se selecciona la potencia adecuada, el tra-bajo quedará imperfecto y con un alto costo. Es por esto, que el análisis de ca-licatas previo a al subsolado, permitirá definir esta cuestión tan importante.

Surgen también preguntas como las siguientes al utilizar bulldozer: ¿Son to-dos los bulldozers iguales? Como ya se describió anteriormente, hay enormes diferencias entre los modelos, variando su peso, potencia y torque, y por lo tanto su capacidad efectiva de roturar suelos de diferente dificultad. La correcta selec-ción de la potencia, sumada a pruebas de campo para determinar el número de pasadas asegurará una correcta prepara-ción del suelo.

¿Es posible subsolar con 3 patas y ahorrar a si tiempo y dinero? ¿Cómo debería(n) ser la(s) pata(s) adecuadas para la labor? Pues bien, este es otro punto crucial e importante de precisar.

Page 94: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

Agosto 201792 NUTRICIÓN

te: ¿Cómo debería contratar la labor? ¿Por hec-tárea o por hora? La respuesta es muy simple: Jamás se debe contratar esta labor por ha, ya que esto le otorga total libertad al operador para optimizar el uso de su máquina y los cos-tos de operación, pero esto no tiene relación alguna con una correcta preparación de sue-los. La forma correcta es realizar una prueba de campo (con la máquina previamente selec-cionada por su adecuada potencia para el tipo de suelo), y subsolar una pequeña superficie. Esto consistirá en subsolar a una distancia de 0,7 m entre pasadas, con lo que se obtiene un avance lineal de 14,3 km/ha con una pasada simple. A continuación, en la mitad de la su-perficie anterior, se vuelve a subsolar en forma de rombo a la misma distancia, y luego en la mitad de lo anterior, se realiza una tercera pa-sada de las mismas características descritas. Una vez terminado se procede a hacer calicatas para determinar con cuantas pasadas el suelo queda preparado acorde al estándar requerido para establecer frutales.

EXCAVADORASLas excavadoras son máquinas que realizan el trabajo gracias al tamaño de su sistema hidráu-lico, el cual va acompañado del peso de esta. En el mercado tenemos maquinas que van des-de las 22 ton, 36 ton y 45 ton y potencias de

En primer lugar, nunca se debe subsolar con más de una pata, ya que la potencia de cual-quiera de las máquinas descritas no permite profundizar adecuadamente con más de 1 pata. Es posible utilizar 3, pero solo en labores de nivelación previo al subsolado. Respecto a la pata en sí misma, esta debe tener el largo y ancho apropiado a cada potencia, contar con un protector denominado Canilla, que aumenta la superficie de contacto con el suelo, y por su-puesto, en ningún caso la pata puede tener filo, ya que la resistencia con el suelo será mínima y por lo tanto la roturación deficiente (Foto 1).

Otra de las preguntas que surge es la siguien-

130 HP, 247 HP y 350 HP, como ser los modelos Komatsu PC-200. PC-300 y PC-450 respectiva-mente. Sin perjuicio de lo anterior, existen otras marcas y modelos en el mercado, que pueden diferir ligeramente en sus potencias y pesos de las descritas anteriormente.

Inicialmente, se utilizó el balde estándar para las preparaciones de suelo como alternativa al uso de buldócer, y si bien, parecía una buena práctica, ésta fue desplazada por los denomi-nados Tridentes (Foto 2).

Este corresponde a un dispositivo que reem-plaza al balde, que cuenta con 3 dientes, y que son de uso frecuente en la industria forestal, con longitudes que varían desde 1,0 m hasta 1,7 m, las que los prestadores de servicio colo-can indistintamente en las máquinas sin impor-tar el tonelaje de estas. Cabe consignar que las primeras Garras correspondían diseño de fabri-cantes para uso principalmente forestal como se mencionó previamente, pero con el tiempo, y gracias a la prueba y error, estas fueron mo-dificadas en sus formas, largos y otras caracte-rísticas, las que se han validado en campo, pero que en muchos casos lamentablemente, ha ca-recido del rigor de la observación y validación de la relación por ejemplo peso maquinaria v/s largo del implemento y su real efecto de rotu-ración en profundidad.

El uso de las máquinas más potentes resul-ta necesariamente mejor cuando se emplea en suelos amigables, porque la labor será de me-jor calidad, y el costo será igual o ligeramente mayor que haberlo realizado con una máquina más pequeña. Estas últimas resultan muy apro-piadas para el arranque de huertos.

Por otra parte, el empleo de máquinas de in-adecuada potencia para suelos complejos y de alta dureza, aun cuando se realice una segun-da pasada, no cumplen con el objetivo de ro-turar en profundidad, logrando solo un mayor esponjamiento del suelo, pero sin aumentar la profundidad de la roturación.

Finalmente, respecto al uso de estas máqui-nas, es importante señalar que el subsolado con garra de ninguna manera reemplaza el subso-lado con Buldócer, en algunas situaciones fun-ciona mejor, y en otras simplemente no sirve, como por ejemplo en suelos con tosca, suelos pedregosos, y en terrenos muy secos, así como

Foto 1. Características de la Pata de un Buldócer con Colmillo y Canilla.

Foto 2. Tridente con cabezal independiente y dientes desmontables de 1,70 m.

Foto 1 Foto 2

Foto 3. Escasa cantidad de raíces y precario acceso al suelo a causa de una preparación con muy bajo contenido de humedad.

Page 95: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...
Page 96: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

Agosto 201794 NUTRICIÓN

el Buldócer no funciona bien en suelos con mucha de humedad, donde la garra funciona bien.

COMBINACIONES DE BULLDOZER Y EXCAVADORASCuando se preparan suelos endurecidos sin estratas de tipo Duri o Fragipan, y se requiera realizar más de una pasa-da con bulldozer, entonces es posible y deseable por costo y eficiencia realizar una pasada con buldócer primero, y a continuación con una excavadora con Tridente. Los resultados observados con esta técnica son muy interesantes y utilizado cada vez más en la industria.

Preparación de la capa arable (0 – 30 cm), corresponde a la segunda parte de la preparación física, y es una labor fundamental y complementaria al sub-solado. El objetivo de ésta es dejar el suelo mullido, con terrones de pequeño tamaño y por lo tanto con la mayor su-perficie específica posible. Esto asegu-rara un gran volumen de raíces y raici-llas; y el acceso de estas a los stocks de aire, nutrientes y agua que un suelo en particular pueda contener, y aportarlo para el desarrollo de las plantas.

No se debe olvidar que hay ciclos de nutrientes como por ejemplo el fósforo y potasio (y todos los nutrientes inmó-

viles en el suelo) y la materia orgánica, cuya mayor concentración se encuentra en la capa arable, y si esta parte del sue-lo queda defectuosamente preparada, la fertilidad física, y el acceso a estos y otros nutrientes como los descritos, se verá seriamente limitado.

Para lograr lo anterior, es importante mirar la acuciosa práctica y dedicación que tienen los horticultores respecto de este punto. Ellos tienen plena con-ciencia que el éxito no solo del estable-cimiento de sus cultivos, sino también el rendimiento depende de ello. Para lograr lo anterior cuentan con maqui-naria idónea para roturar el suelo de forma tal que no existe presencia de grandes terrones. Normalmente para esta labor se utilizan arados cinceles de tamaño grande y rastras de 18 discos escotados.

Además de la maquinaria, hay un factor esencial para lograr el objetivo buscado, y esto es el contenido de hu-medad del suelo. Al igual que en el sub-solado, si la preparación se realiza en seco, indefectiblemente permanecerán en éste terrones de gran tamaño, inex-plorables por las raíces y que se com-portarán como piedras, no aportando ningún valor como aporte de agua, aire y nutrientes para las plantas.

El contenido de humedad para la preparación podríamos definirlo colo-quialmente como: “Atrasado para regar o en el Umbral de riego”, y es muy bien conocido empíricamente entre quienes practican la horticultura y lamentable-mente si bien muy conocido por los fruticultores para regar, muy poco co-nocido y aplicado para efectos de una apropiada preparación del suelo. Esto ocurre normalmente desde mediados de octubre a fines de diciembre. En el caso que el contenido de humedad sea muy bajo, entonces se podría regar y esperar el umbral deseado, o realizar la labor después de las primeras lluvias otoñales o invernales.Se debe entender entonces que el sub-solado No involucra a una correcta preparación de la capa arable, sino por el contrario, si esperamos que el

suelo pierda demasiada humedad, par-ticularmente en la superficie, entonces la capa arable quedara defectuosa para siempre, con todas las implicancias que esto conlleva (Fotos 3 y 4). Una pre-paración física precaria, con maquina-ria de baja potencia y/o peso; y/o in-adecuado número de pasadas o la no combinación de máquinas, generará con certeza limitantes a la expansión del sistema radical en profundidad, hipotecándose así irreversiblemente el potencial productivo, lo cual es parti-cularmente importante en agricultura orgánica, por cuanto a mayor volumen de suelo explorado, mayor será el acce-so de las raíces al stock de aire, agua y nutrientes que el suelo puede proveer, como ya se mencionó anteriormente.

LA PREPARACIÓN QUÍMICAAnálisis químicos y cálculo de requeri-miento de EnmiendasComo segunda parte del proceso de pre-paración de suelos, se requiere conocer mediante análisis químicos, aspectos tales como, pH, fertilidad, saturación de bases, niveles de M.O., niveles de fósforo; y ca-racterísticas físicas como textura, Densi-dad aparente y volumen de piedras; y a partir de estos datos, realizar los cálculos que permitan corregir los desequilibrios y carencias de elementos previo a la planta-ción, a una profundidad no superior a los 30 cm, que es aquella a la que una rastra u otro implemento permite incorporarla. La incorporación en mezcla con el suelo de elementos de origen orgánico u inorgáni-co en cantidades que exceden el requeri-miento anual (en el caso de nutrientes) se le denomina Enmienda (Foto 5 y 6).

Cabe aclarar que estas correcciones pre-tenden proporcionar equilibrios químicos en los stocks de elementos de largo plazo, así como nutrientes como fósforo y mi-croelementos y M.O. los cuales deberán ser mantenidos en el tiempo mediante un programa de fertilización y enmiendas que satisfaga los balances nutricionales de cada situación en particular.

Foto 4. Alta cantidad y densidad de raíces y excelente exploración e interacción con el suelo a causa de una apropiada preparación tanto de la capa arable como el subsolado.

Foto 5. Aplicación de enmienda sobre la superficie de la banda a tratar en un suelo sin camellón previo a la incorporación mediante rastra.

Foto 6. Incorporación de enmienda mediante rastra sobre la banda a tratar en un suelo sin camellón.

La segunda parte de este artículo, será publicado en la siguiente edición.

Page 97: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

8 REVISTAS AL ANO POR$50.000

SUSCRÍBASE

(+56) 2 2201 0550(+56) 2 2201 [email protected]

CONTRATE SU AVISO O PUBLIRREPORTAJE CON NOSOTROS

Más información en:[email protected](+56) 2 2201 1262www.redagricola.com

Redagricola @redagricola

Page 98: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...

www.redagricola.com

Agosto 201796 AGTECH

UNA NUEVA FORMA DE CREAR MARCADesde Escandinavia hasta Alemania, y el Reino Uni-do, el etiquetado laser de frutas y verduras se ha con-vertido en una realidad.

Etiquetado laser en Europa

Si visita los pasillos de producto fresco de un supermercado ICA en Suecia o en una tienda de Marks & Spencer en el Reino Unido en un futuro cercano, po-

dría sorprenderse por un pequeño y sutil cambio, en apariencia, que está revolucio-nando la manera como se comercializa la fruta en Europa. El etiquetado laser de la fruta es rentable, cuida el medioambien-te, y ayuda a reducir la huella de carbono tanto para los supermercados como para el productor. Además, resuelve un proble-ma de larga data, ¿cómo saber de dónde viene el producto o cómo detectar si es de buena calidad?

El etiquetado laser ofrece una forma segura e indeleble que consiste en añadir una marca o el origen del producto sobre

JAIME SANFÉLIX, GERENTE Y FUNDADOR, LASER FOOD

La mayoría de la fruta y verdura si-gue siendo comercializada suelta en ca-jas, sean naranjas, melones o manzanas. Mientras que el etiquetado de cajas infor-ma sobre el origen del producto, muy a menudo, hay pocas garantías de acierto. De hecho, el consumidor puede llegar a comprar un producto cuyo origen es di-ferente al anunciado y además de calidad diferente hasta muchas veces inferior. Este es un problema que he visto muchas veces en España.

He llegado a la conclusión de que la única manera de superar este problema es añadiendo una especie de marcaje in-deleble en la superficie de la fruta, sin te-ner que dañar el contenido de la misma. Con esta idea en mente, hacia finales de 2006, me acerqué a investigadores de la Universidad de Valencia para encontrar una solución a este problema.

AVANCE REGLAMENTARIOLos últimos años supusieron un cambio sustancial para el desarrollo de Laser Food, al recibir por parte de la Unión Eu-ropea una ayuda financiera, en 2010, para el proyecto llamado la máquina de “Marca Láser”. Mientras empezamos a promover el sistema, un mayor desafío persistía: ase-gurar la aprobación de la reglamentación por parte de la Unión Europea sobre el lí-quido de contraste una vez que aplicado el laser sobre el producto fresco; fase clave para destacar la marca. Si la obtención de fondos de inversión en 2010 fue un gran paso para Laser Food, obtener la aproba-ción reglamentaria en junio de 2013 re-presentó un avance significativo.

Estas correcciones en la legislación europea implicaron que los materiales utilizados para el etiquetado de frutas – incluyendo óxidos de hierro e hidróxidos- podían ser utilizados en superficies de la fruta recurriendo a la despigmentación, fundamentalmente sin dañar el produc-to fresco de ninguna manera. Al poder incluir nombres de marcas directamente sobre la fruta, el cambio legal permitió a las cadenas de supermercado ofrecer una mejor trazabilidad de los productos a tra-vés de códigos QR, garantizando un aho-rro notable en el desperdicio de etique-tados sobre papel. Sobre la base de este logro, Laser Food recibió la certificación para aplicar dicha tecnología en las frutas y verduras biológicas.

Un avance importante para Laser Food fue la firma de un acuerdo de marketing con JBT Corporation en noviembre de 2014. JBT, especialista multina-cional líder en el sector alimentario con una presencia en 25 países, garantiza el acceso a JBT a nuevos mer-cados y otorga

un alcance mundial sin precedentes. El acuerdo con JBT supuso el lanzamiento del sistema de etiquetado de Laser Food a nivel mundial, disponible y al alcance financiero de productores frutícolas des-de Sudamérica hasta el extremo Oriente. Laser Food beneficia también de la red de desarrollo e investigación, suministro, producción de JBT además de su red de ventas y de servicios a nivel mundial.

DEMANDA GENERADA POR EL CONSUMIDOR El último caso de éxito para Laser Food fue en 2016, con el minorista sueco de ali-mentos ICA que se acercó a nosotros para saber más sobre la tecnología de etique-tado laser. Alcanzamos un acuerdo con ICA y uno de sus proveedores – Nature & More, especialista holandés en productos frescos orgánicos- para probar el etique-tado laser en aguacates Bio y en boniatos presentes en sus tiendas. La prueba resul-tó ser un éxito y desde entonces, Laser Food ha estado trabajando continuamente con ICA y Nature & More, a través del eti-quetado laser de los productos frescos no sólo abastecidos en Suecia sino además en otras tiendas situadas en Alemania, Países Bajos y Bélgica. Supermercados de otros países han mostrado también interés en el sistema, mientras que ICA pretende am-pliar el sistema de etiquetado laser hacia otro tipo de frutas y verduras.

¿Qué está pasando? La respuesta es simple. La reacción del consumidor ante esta técnica de etiquetado ha sido increí-blemente positiva. La creciente toma de conciencia hacia temas medioambienta-les ha tenido un papel clave.

El etiquetado por láser presenta una al-ternativa real y demostrada para el enva-sado de plástico y el etiquetado sobre pa-pel y está siendo cada vez más aceptado por los consumidores sensibilizados con el medio ambiente.

Animado por la exitosa prueba con ICA, Marks & Spencer se convirtió, en el Rei-no Unido, en la siguiente cadena de su-permercados en invertir en la tecnología de Laser Food en julio de este año, con aguacates que indicaban la fecha de cadu-cidad, así como el origen del producto.

la piel de la fruta sin dañar su contenido. Tal vez lo más importante sería destacar la eliminación, de una forma eficaz, del derrochador y costoso etiquetado sobre papel, así como de los envases de plástico, permitiendo a las cadenas de supermerca-dos y a los productores ahorrar en el uso de material de envasado además de cui-dar al medio ambiente.

SOLUCIÓN INNOVADORAEmpecé Laser Food – la compañía detrás del sistema de etiquetado laser utilizado en toda Europa- a finales de 2006 des-pués de trabajar muchos años en el sector agroalimentario, cuando me di cuenta de las dificultades que suponía presentar la fruta no etiquetada o etiquetada de forma incorrecta en los supermercados.

Page 99: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...
Page 100: AGOSTO 2017 · 2020-05-27 · AGOSTO 2017 ISSN 0718- 0802 Las claves comerciales de la fruta Cómo resguardarnos del boom del cerezo Nuevas tecnologías y construcción de la ...