FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una...

60
CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio hortofrutícola 4 & AgTech Latam Chile 2017 13 y 14 de junio de 2017,Casa Piedra Santiago, Chile. Redagrícola EL GRAN POTENCIAL DE LAS BACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL. EXPERIENCIAS CON PRODUCTOS ALTERNATIVOS CONTRA BOTRITIS EN VIDES. AGRICULTURA INTERCONECTADA EN LA ERA DIGITAL. PRODUCTOS DE COBRE: CADA VEZ MÁS NECESARIOS. www.redagricola.com

Transcript of FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una...

Page 1: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

CHILE I Nº84FEBRERO/MARZO 2017

ISSN 0718- 0802

Una conversación técnica sobre agricultura

La revolución digital y su impacto en el comercio hortofrutícola

4 & AgTech Latam Chile 2017

13 y 14 de junio de 2017,Casa Piedra Santiago, Chile.Redagrícola

EL GRAN POTENCIAL DE LAS BACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL.

EXPERIENCIAS CON PRODUCTOS ALTERNATIVOS CONTRA BOTRITIS EN VIDES.

AGRICULTURA INTERCONECTADA EN LA ERA DIGITAL.

PRODUCTOS DE COBRE: CADA VEZ MÁS NECESARIOS.

ww

w.r

edag

rico

la.c

om

Page 2: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio
Page 3: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

CONTENIDO 1

36

50

12

Reda

gric

ola

ww

w.r

edag

rico

la.c

om@

reda

gric

ola

CONTENIDO

Febrero/Marzo 2017

CHILE I Nº84FEBRERO/MARZO 2017

ISSN 0718- 0802

Una conversación técnica sobre agricultura

La revolución digital y su impacto en el comercio hortofrutícola

4 & AgTech Latam Chile 2017

13 y 14 de junio de 2017,Casa Piedra Santiago, Chile.Redagrícola

EL GRAN POTENCIAL DE LAS BACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL.

EXPERIENCIAS CON PRODUCTOS ALTERNATIVOS CONTRA BOTRITIS EN VIDES.

AGRICULTURA INTERCONECTADA EN LA ERA DIGITAL.

PRODUCTOS DE COBRE: CADA VEZ MÁS NECESARIOS.

ww

w.r

edag

rico

la.c

om

NOTICIAS2 Eventos e Índice de Avisadores.4 Noticias.

NUTRICIÓN12 El inmenso potencial de uso de las bacterias en el sector hortofrutícola.

MARKETING16 Fruit Logistica: la revolución digital y su impacto en el comercio hortofrutícola.

FITOSANIDAD28 Experiencias con productos alternativos contra botritis en vides.32 Productos de cobre: cada vez más necesarios.54 Uso de herbicidas suelo-activos para manejo de malezas de difícil control post-emergente en frutales. Parte II.

INTERNACIONAL36 Camet Trading y Westfalia Fruit consolidan una alianza estratégica en Perú.

AGTECH38 Agricultura interconectada en la era digital.

FRUTALES42 Inversión e ingeniería china en el agro de Copiapó.

HORTALIZAS44 Agrícola Gómez: los secretos de la lechuga costina.48 Arica y Parinacota: el génesis hortícola de Pampa Concordia.

INNOVACIÓN52 Nuevo secador solar para deshidratar grandes volúmenes de frutas y hortalizas.

38

44

28

16

Page 4: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

EVENTOSFebrero/Marzo 2017

Adama 13

Agrocooper 33

AGQ Tapa 4

Agrolab 14

Agrospec 3

Agrotechnology 40

Anasac 9, 23, 45

Arysta LifeScience 41

Bioamérica 5, 50, 51

Cintac 4

Compo 15

Chemie 8

Dercomaq 39

Exponut 55

FMC 37

Gasco 31

Javi Hidraulica 6

M&V Tapa 2, 19, 29

Nufarm 34

Nutrafeed 20 y 21

Protekta 49

PUC 53

Quimetal 7 y 35

Rezfree 47

Río Claro 42 y 43

Rosario 2

Syngenta frutales 27

AVISADORESINDICE DE

INDICE DE

EMPRESAS

15 al 17 de marzo - Berlín, Alemania15ª CONFERENCIA Y EXHIBICIÓNNEWAG INTERNATIONAL

Como es tradicional, vuelve el mayor evento mundial sobre

agricultura high-tech. Y esta vez lo hace a Berlín, Alemania,

donde todos los asistentes podrán conocer las más intere-

santes novedades sobre los mercados de fertilizantes de es-

pecialidad, riego, biocontrol y agricultura de precisión. Ade-

más, es la instancia propicia para tomar contacto con las más

importantes empresas del sector que estarán presentes en la

capital alemana.

www.newaginternational.com

21 al 24 de marzo - Puno, PerúVI CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUAIII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE GRANOS ANDINOS

El evento tiene el objetivo de promover eficazmente el avan-

ce técnico científico de la biodiversidad de granos andinos

y facilitar la difusión de los nuevos avances científicos para

fortalecer la integración de diversos agentes vinculados al

sector.

http://www.congresomundialquinua.com

27 al 29 de marzo - Amsterdam, HolandaGLOBAL BERRY CONGRESS

La industria global de los berries se reunirá una vez más en

Amsterdam para discutir sobre aspectos técnicos y comer-

ciales de este tipo de frutos que, indudablemente van en alza.

www.berrycongress.com

21 y 22 de junio - Ica, Perú1ª CONFERENCIA REDAGRÍCOLA ICA & AGTECH-FOODTECH LATAM 2017

Una cita indiscutible para la industria de la uva de mesa en el

hemisferio sur. Esta es la posición en la que ha conseguido

colocarse la edición sur de SIUVA tras años de éxito en la

agenda de los agroexportadores, empresarios y especialistas

nacionales e internacionales del rubro. Genética y nuevos

mercados serán en palabras del ingeniero Fernando Cillóniz,

presidente de Inform@cción, los temas imprescindibles de

esta nueva edición en la que se contará con la experiencia de

expertos venidos de diferentes partes del mundo.

http://perucargoweek.com/pcw/web/

10 al 12 de mayo - Rimini, ItaliaMACFRUT 2017La feria sobre el comercio hortofrutícola de Italia cambia de

fecha. En 2017 se realizará en el mes de mayo, en el que se

espera recibir miles de visitantes profesionales que, año tras

año, apuestas por Macfrut como escaparate global. Si en

2016 el país invitado fue Perú, en 2017 será China, que mos-

trará todo su potencial técnico y productivo a Europa.

www.macfrut.com

17 y 18 de mayo - Piura, Perú3ª CONFERENCIA REDAGRÍCOLA

En sus dos ediciones anteriores, la Conferencia Redagríco-

la en Piura ha congregado a los principales actores agroex-

portadores del Norte del Perú. Es un evento imperdible de

la agricultura peruana, donde expertos nacionales e interna-

cionales analizarán las principales novedades técnicas en el

manejo de frutas, hortalizas y cultivos, temas comerciales y

de recursos humanos. Consulte por entradas, stands y alter-

nativas de auspicio: [email protected]

+51 1 242 36 77

3 al 7 de octubre - Puglia, ItaliaVIII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE LA UVA DE MESA

Italia es uno de los principales productores de uva de mesa

de Europa y este año será sede del simposio internacional,

una instancia para conocer las últimas novedades técnicas y

comerciales de una de las frutas más consumidas en el mun-

do. El programa incluye temas como producción, marketing,

mejoramiento genético, poscosecha y control de plagas y

enfermedades, entre otras.

http://www.8itgs2017.it/it

FMC: Nuevo country manager para Chile y Perú

Syngenta Operation Pollinator: la biodiversidad como un factor clave en la producción agrícola.

3724

Page 5: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio
Page 6: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

NOTICIASFebrero/Marzo 2017

SUDAMÉRICA Y ASIA LIDERARÁN EL CRECIMIENTO EN AGRICULTURA DE PRECISIÓN

La agricultura de precisión ya no es ciencia ficción. El uso de satélites, imágenes aéreas capta-das con drones, imágenes hiperespectrales, cosechadoras mecánicas, máquinas equipadas con GPS, sensores láser, sensores infrarrojos... es pan de cada día y se espera que en 2030 sea más masiva, incluso se espera un desarrollo de nuevas herramientas como los drones multi función, la realidad aumentada y las plataformas ‘open data’.El uso de estas herramientas está en aumento en la industria agrícola, sobre todo en Sudamérica y Asia. Norteamérica sigue liderando el uso de este tipo de tecnología en sus campos, pero se trata de un mercado maduro que crecería, según los expertos, un 5% en el periodo 2014/2020, tanto en herramientas de software como de hardware. Otro mercado desarrollado en el uso de esta tecno-logía es Europa, donde se pronostica un crecimiento del 15%.Pero en países de Sudamérica y Asia, donde la agricultura está en pleno desarrollo, el crecimiento de la agricultura de precisión será más vertiginoso; los productores de ambas zonas están la bús-queda de tecnologías que puedan ayudar a un mayor rendimiento y productividad, por lo que se vaticina un crecimiento en su uso de un 20% en Sudamérica y de un 21% en Asia.

DISPUTA POR UVA EN CALIFORNIA

LLEGA A SU FIN Sheehan Genetics LLC ha anunciado un acuerdo con Jakov P. Dulcich and Sons, tras la disputa en rela-ción a la propiedad de la patente de la uva de mesa Sheehan ‘Sheegene 17’, en la Oficina de Patentes y Marcas del Tribunal de California.Antes de este acuerdo, la Oficina de Patentes y Marcas ya había determinado que la patente de Dulcich so-bre esta variedad de uva, que vendía bajo el nombre de ‘Green Emerald’, sería revocada, pues no pudo de-mostrar que no era la variedad ‘Sheegene 17’, propiedad de Sheehan Genetics LLC.Un portavoz de Sheehan dijo que la compañía está muy conforme con este acuerdo que deja en claro la situación de la variedad ‘Sheegene 17’. Los productores de uva en California ahora deberán pedir autorización a Sheehan para plantar la variedad Sheehan Sheegene 17 (conocida por Sheehan como ‘Great Green’ Verde” y por Dulcich como ‘Green Emerald’), confiando en el hecho de que esta variedad de uva es propiedad de Sheehan y está debidamente protegida.Por su parte, Dulcich, bajo la licencia de Sheehan, continuará produciendo y comercializando Sheege-ne 17, utilizando su propia marca (‘Green Emerald’), posicionada con éxito en el mercado.

Disper, la empresa española espe-cializada en el desarrollo de bio-estimulantes, acaba de relanzar su página web (www.disper.info). Además de su atractivo y colorido diseño, el nuevo sitio web contiene información técnica, que incluye todo un trabajo de campo e investi-gación desarrollado durante más de una década por el departamento I+D de la empresa y que, desde ahora, lo comparte con sus clientes para que conozcan mejor los productos y po-tencien sus resultados.“Desde el punto de vista técnico, la gama Disper es claramente distinta a otros productos del mercado y, en consecuencia, nuestra página web se destaca por su contenido científico. Es ahí donde más hemos invertido. Consideramos que el prin-cipal objetivo de la web es que sea un centro de consulta sobre el po-tencial y la eficacia de los nutrientes Disper” declaró Eva Valero, directora de la empresa Eden Modern Agri-culture, exportadora de la marca de bioestimulantes y nutrición vegetal.

DISPER RELANZA SU

PÁGINA WEB

Page 7: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

NOTICIASFebrero/Marzo 2017 5

EN LA ARAUCANÍA SE REALIZARÁ EXPO INIA RIEGO 2017 (22 Y 23 DE MARZO)

EXPERTOS MEXICANOS CONFIRMAN VIABILIDAD DE CULTIVAR AMARANTO EN CHILE

El evento se realiza en el contexto del Día Mundial del Agua y tiene como público obje-tivo a agricultores, instituciones y empresas dedicadas a proveer tecnologías y soluciones para un óptimo manejo del riego. Se aborda-rán distintos aspectos referentes al uso del agua en la agricultura, escasez hídrica y cambio cli-mático, programación de riego (¿cómo, cuánto y cuándo regar?), sistemas de riego tecnificado, instrumentos de apoyo estatal para la inversión en riego, entre otros.Los asistentes a Expo INIA Riego 2017 podrán recorrer los módulos demostrativos de riego que serán implementados para los rubros de hortalizas, papa, frutales y viñas. En estos mó-dulos podrán participar de talleres teórico prác-ticos que serán dados por especialistas de INIA a nivel regional y nacional. Así también, podrán recorrer los distintos stands de empresas e instituciones públicas relacionadas al recurso.

Además, los asistentes podrán participar de un seminario donde conocerán los últimos avan-ces tecnológicos en gestión hídrica.Mayores antecedentes para inscripción y contacto: 45 2 297259/ [email protected]/ [email protected]/ Facebook INIA Carillanca

Tras una visita de dos semanas, los expertos mexicanos junto a los especialistas chilenos ratificaron la factibilidad de producir ama-rando en Chile; un alimento ancestral de los aztecas considerado -por sus propieda-des- uno de los mejores productos de origen vegetal para consumo humano. El objetivo es otorgar nuevas alternativas de alimentos saludables a la comunidad escolar.Durante dos semanas, investigadores de la Uni-versidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y del Colegio de Postgraduados Campus Puebla, de México, acompañados por académicos e in-vestigadores de la Facultad de Ciencias Agronó-micas de la Universidad de Chile, visitaron a pe-queños y medianos productores, supervisaron

cultivos, las tecnologías usadas, conocieron el clima y las condiciones agrícolas. Tras estos días confirmaron la factibilidad de producir el Amaranto en Chile.“Cuando iniciamos este proyecto en México estábamos seguros de que esto iba a resultar tal como estaba programado. Ahora que estu-vimos en Chile estamos convencidos que va a llegar a buen término e incluso pueda proyec-tarse más allá del periodo planificado. Existen las condiciones y hay un esfuerzo muy grande por parte de todos los actores involucrados. La capacidad técnica que hay en Chile es la ade-cuada y la voluntad está muy presente”, señaló Dra. Hirán Moran, Directora del Proyecto en México.

» En la edición 81 de Redagrícola (septiembre/octubre 2016), en el artículo “Preguntas y respuestas sobre el progra-ma de Lobesia botrana”, página 24, se atribuye erróneamente un comentario sobre uso de fosfinas y frío al entomó-logo Luis Sazo, académico de la Universidad de Chile. En realidad, el profesor Luis Suazo no participó en los eventos a los cuales se alude ni tampoco se encuentra vinculado a materias relacionadas con un protocolo de fosfinas y frío para el control de Lobesia.» En la edición 83 de Redagrícola (diciembre 2016), en el epígrafe del artículo de la sección Empresas, “Timorex Gold®: un nuevo fungicida biológico que no deja residuos ni tiene carencias”, página 62, se vinculó erróneamente este producto fungicida a una empresa equivocada. Aclaramos que el fungicida biológico Timorex Gold® es exclusi-vamente comercializado por la empresa Syngenta.

FE DE ERRATAS

Page 8: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

Febrero/Marzo 20176 NOTICIAS

SUSTRABERRY Y MACETA ESPECIAL PARA ARÁNDANOS PROTEKTA FORTALECE SU

LÍNEA DE PRODUCTOS

La expansión del cultivo del arándano se ha traducido en la búsqueda de nuevos sis-temas de cultivos más eficientes por lo que Protekta ha incorporado un sustrato y una maceta especial para arándanos que reúnen las condiciones estructurales y el diseño óp-timas para su cultivo. Hace unos años fueron las mallas antimalezas las que revolucionaron la producción agrícola, lo que permitió disminuir el uso de herbicidas, mano de obra y aumentar la eficiencia del uso de agua entre otros beneficios. Hoy esta tecnología está arraigada entre los productores, quienes han ido perfeccionando cada vez más sus sistemas productivos y por ende siendo más específicos a la hora de buscar soluciones a sus problemas. “Entregar un producto que ayude a maximizar el potencial de nuestros clientes ha sido nuestra línea de trabajo durante estos dieciséis años en el rubro agropecuario”, dice Luis Castro, Gerente Comercial de Protekta, quien ha visto la evolu-ción de los insumos agrícolas y la tecnificación de los agricultores del país.

Llegó el tiempo de los sustratos. Con más de ocho años de participación en la familia de los sustratos, la especialización es fundamental, pues son muy variadas las condiciones ideales

de un cultivo a otro, así como las realidades productivas de cada agricultor. “Ir reconocien-do en terreno las necesidades del cliente ha sido un factor determinante a la hora de ofrecer una alternativa acorde con su nivel productivo”, dice Castro. Nuestros clientes también son protagonistas de esta evolución, para responder a ellos se ha buscado sustratos a medida para el cultivo y contexto productivo. A la línea de sustratos tra-dicionales se suma un nuevo concepto. Se trata de una mezcla “lista para usar”, que en el caso de Sustraberry combina turba, fibra de coco y perlita. Convierte el sistema controlado en un medio ideal para los arándanos, dadas las exce-lentes condiciones de aireación a nivel radical, retención de humedad del sustrato, ade-más de regar y fertilizar de manera más eficiente. “La planta es más precoz. Permite una mayor densidad de plantación ade-más de tener una producción significativa desde la primera temporada. La idea es incre-mentar al máximo el poten-cial del cultivo”, explica Juan Pablo Villegas, Jefe técnico de Protekta.

Las exitosas experiencias en Marruecos y Méxi-co -donde la producción bajo este sistema lleva respectivamente 4 y 2- han hecho promover este sustrato en Chile. “El hecho de que aumen-te la producción de 1,2 a 1,5 kg por planta el primer año de cultivo justifica la inversión”, dice

Francisco López, Product Manager de Projar. empresa española especializada en fi-

bra de coco y sustratos “a medida”. “Si bien el sustrato es una solución para la estructura y el desarrollo radical, debido a su elevada capa-cidad de aireación, pH ácido, ade-cuada conductividad eléctrica y un bajo índice de contracción, todo esto debe estar acompaña-

do por un adecuado manejo de la fertirrigación. Llevar un control so-

bre el pH, CE y riego en pulsos son claves para complementar este sistema”, grega López.

No solo el sustrato. Para complementar el sis-tema y optimizar los resultados del sustrato se in-corpora a la línea de Protekta una “Maceta especial arándanos”, la que fue diseñada en conjunto con Projar para dar una alternativa de mejor calidad a los sacos de polipropileno actualmente comercia-lizados en el mercado. El diseño de los drenajes y su altura hacen la diferencia pues complementa las características estructurales del sustrato con una adecuada posición y forma de los orificios de la maceta. Además, dice adiós a los diseños que incluían “tacos”. Estos, aunque ayudaban a dar altura a los contenedores, a la larga terminaban rompiendo o deteriorando la malla antimaleza. Esta maceta especial presenta una gran resistencia y flexibilidad gracias a que la materia prima para su producción es polietileno y permite garantizar una duración mínima de 8 años. En diciembre del año que recién pasó Protekta realizó una gira técnica por el norte del país junto a Francisco López. Durante estas visitas se logró promover los beneficios del uso de este sistema además de intercambiar experiencias producti-vas con importantes agricultores y asesores de la zona. “Esta cercanía con los clientes y el campo nos permite seguir integrando nuevas tecnologías que puedan dar solución a los agricultores como lo hemos hecho con las mallas agrícolas, plásticos y sustratos durante estos 16 años”, dice Luis Castro.

Page 9: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

NOTICIASFebrero/Marzo 2017 7

NUEVAS CLAVES DE ADAPTACIÓN DE PLANTAS

ANTE SEQUÍA

CORFO CREA PROGRAMA PARA

AUMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE CHILE EN LA INDUSTRIA ALIMENTICIA MUNDIAL

Existen mecanismos molecula-res que ayudan a las plantas a sobrevivir ante las sequías. Estos han sido revelados en dos traba-jos liderados por el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas –centro mixto del Con-sejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València–. Ambos estudios podrían ayudar en la mejora de los procesos defensi-vos de las plantas en situaciones de escasez de agua. En el primer trabajo, los investiga-dores han identificado las proteí-nas RGLG1 y RGLG5, enzimas que facilitan la degradación de las fos-fatasas. Con ello se completa un doble mecanismo para eliminar el freno de las fosfatasas y permitir así activar la ruta de señalización de la hormona para afrontar la sequía. La actividad de las rutas de señali-zación celular viene determinada por la regulación de Investigado-res descubren nuevas claves de la

adaptación de las plantas ante la sequía la vida media de las proteí-nas. El segundo trabajos ha per-mitido descubrir una vía inespe-rada, la ruta ESCRT, a través de la cual se promueve la degradación de los receptores de ABA.Según ha explicado Pedro L. Ro-dríguez, investigador que ha lide-rado los trabajos, “Los receptores que ejercen su función en el cito-sol o en el núcleo de las células se suelen degradar en un complejo proteico llamado proteasoma. En esta ocasión hemos observado que existe una segunda vía de degradación en la que los recep-tores de ABA que actúan en la membrana celular viajan a través del sistema endosomal mediante la maquinaria ESCRT y, finalmen-te, alcanzan otro destino celular, la vacuola, donde también se degradan las proteínas. Ralentizar esta vía nos permite aumentar la vida media de los receptores y por ejemplo, disminuir la transpira-ción de las plantas”.

A través de “Transforma Alimentos”, instancia im-pulsada por Corfo, se contribuirá a diversificar y sofisticar la oferta donde hoy nuestro país sólo cuenta con una intervención de 1,16% en el mer-cado internacional.En Chile la industria de los alimentos es la segunda actividad productiva más importante, correspon-diendo un 23% de las exportaciones del país a este sector. Asimismo, un 31% de las empresas existentes en Chile (319 mil) son del rubro de alimentos y un 23% de los empleos son generados por el sector (2 millones anuales). Sin embargo, a pesar de las venta-jas competitivas de Chile, su participación es de solo 1,16% en el mercado mundial de alimentos.El programa Transforma Alimentos, iniciativa públi-co-privada bajo el alero de Corfo y con la participa-ción del Ministerio de Agricultura y Economía, busca duplicar el valor de las exportaciones del sector al año 2025, mediante la diversificación y sofisticación de la oferta exportadora nacional. Hoy Chile exporta 18 mil millones de dólares en alimentos y se espera que en un plazo de 10 años ese valor llegue hasta los US$ 32,2 millones. Este objetivo obliga a lograr una producción con mayor grado de sofisticación y una gama de productos exportados más diversificada.

Page 10: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

Febrero/Marzo 20178 NOTICIAS

Page 11: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

NOTICIASFebrero/Marzo 2017 9

BIOPACIFIC FIRMA ACUERDO DE I+D+I CON UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE

Cada nueva temporada escuchamos hablar de las resistencias de diversos plaguicidas de uso agrícola. Así como también, año a año nos enteramos de las nuevas restricciones al uso de moléculas por parte de los principales mercados a los cuales nos dirigimos. Constan-temente recibimos quejas de los agricultores que se quedan “sin moléculas”, por efecto de accidentes climáticos en épocas no “normales”. Por lo que cada vez más el consumidor está exigiendo productos ecológicos para usar en sus programas habituales de control de plagas y enfermedades.Intentando dar respuesta a estos requerimientos

productivos, es que la compañía BIOPACIFIC, creciente empresa biotecnológica dedicada a la Investigación, desarrollo e innovación de productos sustentable, soluciones limpias, en conjunto con la UNIVERSIDAD AUTÓNOMOA DE CHILE han suscrito un convenio colaborativo con el fin de potenciar y contribuir al desarrollo de nuevos productos biosustentables con el medio y reducir así los efectos nocivos del creciente uso de químicos en la agricultura moderna.Esta alianza se materializó el pasado 20 de octu-bre en dependencias de la Universidad, ocasión que contó con la presencia del Sr. Enric Bonet, Director de BIOPACIFIC, y el Sr Iván Suazo, Direc-

tor de Investigación y Postgrado de esta casa de estudios, quienes resaltaron la importancia de la firma de este acuerdo enfocado en la Integración y cooperación entre el mundo privado y el aca-démico para el desarrollo de nuevos productos. En esta misma oportunidad, el destacado Inves-tigador del TECHNISCHE UNIVERSITAT KAISERS-

Es parte de las técnicas para la validación de la in-formación obtenida mediante el uso de imágenes satelitales a través de la teledetección. Sensores, drones, satélites e imágenes hiperespectrales, son algunas de las herramientas tecnológicas que día a día aumentan su uso como apoyo para conocer con

LAUTERN Sr. Matthias Hahn, dictó una clase ma-gistral sobre “Fungicide Resistance of Botrytis, a World-Wide problema for grey mould Control”, donde se abordó el problema de la resistencia de los principales fungicidas químicos en el con-trol de Botrytis, así como en el manejo integrado biosustentable de los campos.

Equipo de Biopacific, de derecha a izquierda Enric Bonet (Directo), Pedro Castillo (Encargado I+D), Andrés González (Gerente general), Simón Navarrete (Gerente Técnico), Hita Barraza (Encargada Producción) y Romina Almasia (Encargada de Regulaciones).

mayor precisión los efectos del cambio climático en las actividades productivas, como por ejemplo la es-casez hídrica en el sector agrícola.En este contexto, el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA), de la Universidad de La Serena, está llevando a cabo el proyecto “Genera-ción e implementación de un programa de moni-toreo de suelo agrícola para el ordenamiento del territorio” (PROMUS), que busca conocer la evolu-ción del uso de los suelos agrícolas de la Región de Coquimbo. La ejecución de este estudio se basa en la utilización de técnicas de teledetección, y trabaja

con imágenes satelitales captadas por el satélite de la NASA llamado Landsat 8 OLI, pero también se apoya fuertemente en un trabajo de terreno con drones. “Estamos utilizando equipos que nos per-miten acceder a zonas en donde a simple vista no es posible identificar los cultivos o en aquellas zonas en donde el acceso para la validación es más difícil. Las imágenes que son capturadas con este tipo de equipo son las que requiere el grupo de telede-tección del Laboratorio para ajustar las técnicas de análisis de las imágenes satelitales, por ello, son más específicas”, explica el Ingeniero Agrónomo y parte del equipo de PROMMRA, José Luis Ortiz.

DRONES COMPLEMENTAN

ESTUDIO DE USO DE SUELOS AGRÍCOLAS

Page 12: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

Más información en:www.redagricola.com

Consulte por entradas, stands y alternativas de auspicio

[email protected]éfono: +56 2 2201 0550

13 y 14 de junio, Casa Piedra, Santiago.

4aConferencia Redagrícola Chile &Agtech Latam 2017

2017 Una nueva Conferencia RedagrícolaLa 1a Conferencia & Exhibición Redagrícola Chile se realizó en el año 2014 y desde entonces se ha consolidado como el mayor evento técnico sobre hortofruticultura en Chile. Con un fuerte énfasis en los temas técnicos, durante estas 3 ediciones de la Conferencia hemos vinculado a los mayores expertos mundiales con los profesionales de la agricultura de exportación chilena.

Para el 2017, basados en el gran éxito de nuestro proyecto Agtech, hemos decidido potenciar la 4a Conferencia & Exhibición Redagrícola Chile con un evento paralelo sobre las nuevas tecnologías que están revolucionando la agricultura y el mercado de los alimentos a nivel mundial: agtech, foodtech y winetech.

En la 4a Conferencia & Exhibición Redagrícola Chile expertos nacionales e internacionales analizarán:• ¿Qué hacer frente al escenario de escasez hídrica?• Nuevas tecnologías de producción frutícola • Fitosanidad, nutrición vegetal y riego • Biocontrol y bioinsumos • Agricultura protegida, uso de plásticos en fruticultura • La revolución varietal • Mercados, nuevas formas de comercialización.

www.redagricola.com

Page 13: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

Concurso Innovación

Agtech Latam Chile 2017Agtech Latam es un concurso de emprendimiento latinoamericano, con versiones en Chile y Perú, que busca relevar, dar a conocer y premiar a las empresas, startups, universidades o personas que estén realizando innovación disruptiva en la industria agrícola y de alimentos.

Está dirigido a empresas o instituciones que presenten proyectos ya desplegados en el mercado o en versión beta. Seleccionaremos a 20 empresas innovadoras, quienes tendrán un pabellón propio en la zona de stands.

Se premiarán dos concursantes por categoría:• Agtech• Food & Winetech.

www.agtechlatam.com

Aupiciadores del concurso

Aupiciadores de la conferencia

nueva sede

Premium

Auspiciadores

Casapiedra2017

www.redagricola.com

Page 14: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

NUTRICIÓN Febrero/Marzo 201712

os productos biológicos están ganando un espacio en la agricultura hasta hace poco reservado para los agroquímicos. Su integración ya forma parte del progra-ma de trabajo en los campos empresaria-

les, como complemento a los insumos sintéticos o bien en sistemas orientados al mercado orgáni-co. Bajo el impulso de una demanda en aumen-to, se ha desarrollado un “hambre” por avances tecnológicos en esta área. Un reflejo de ello es la importante confluencia de empresas e investiga-dores en el 3er Taller Latinoamericano de Bacte-rias Promotoras del Crecimiento Vegetal (PGPR) realizado en Pucón, con la Universidad de la Frontera (UFRO) como institución anfitriona.

CADA VEZ MÁS INTERÉS POR INVERTIR EN “EL NEGOCIO DEL FUTURO”El Dr. Fabricio Cassán, microbiólogo investigador de CONICET, Argentina, asistió a la primera ver-sión del Taller, en Colombia, y luego participó en la coordinación de la segunda, por lo que tiene una visión privilegiada sobre cómo evoluciona la especialidad de los PGPR, y uno de los temas

L

EL INMENSO POTENCIAL DE USO DE LAS BACTERIAS EN EL SECTOR HORTOFRUTÍCOLATransformar un concepto biológico en un producto comer-cial dirigido a una agricultura competitiva, hacer que los microorganismos produzcan toneladas de nutrientes por hectárea para nuestras plantas, recubrir paltas de exporta-ción con metabolitos de bacterias que evitan pudriciones en postcosecha, introducir en cloroplastos de plantas de cerea-les enzimas capaces de fijar nitrógeno en el suelo, acceder al conocimiento hasta ahora inalcanzable de millones o tal vez miles de millones de nuevas especies de bacterias… Esos son algunas de las materias que abordaron los principales espe-cialistas del continente y del mundo durante los días inten-sos en información del 3er Workshop Latinoamericano sobre Bacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal.

La ciencia se acerca a la empresa

principales que están emergiendo:–La conexión entre la comprensión del funciona-miento de estos microorganismos y la aplicación en condiciones agronómicas, es decir la transfor-mación de un concepto biológico en un producto biológico, eso es algo que se está discutiendo, y mucho, acá. Cómo llevar una idea a un nivel co-mercial, dentro de una normativa para cada país. Hay empresas que quieren desarrollar nueva tec-nología, y concurren a estos eventos en búsqueda de ella. Y los investigadores, obviamente, lo que están buscando es que esos desarrollos biológicos terminen siendo usados.

Claudio Penna, microbiólogo bioquímico, responsable de investigación y desarrollo de productos biológicos de Stoller Biociencias en Buenos Aires, en el marco de su charla sobre ciencia-industria-usuario, abordó la ola de adqui-siciones de compañías de productos biológicos por parte de grandes multinacionales.–Tiene que ver –reflexiona– con la regulación cre-ciente para productos químicos. Cada vez apare-cen menos moléculas activas en desarrollo, y hay una presión social contraria a su utilización, una

consciencia verde que, desde mi opinión perso-nal, empieza desde la sociedad, no tanto desde los productores o la industria. Entonces las em-presas han hecho inversiones fuertes en el área biológica para asegurar una participación en lo que, creo, es el negocio del futuro, y para estar en onda con el sentimiento de la sociedad respecto de la agricultura.

GARANTIZAR LA CALIDAD DE LO QUE SE VENDE, DE ACUERDO A NORMAS Y REGISTROS–¿Cómo observas la integración del uso de este tipo de productos a la realidad del cam-po en los distintos países de Latinoamérica?–Tanto Brasil como Argentina y Uruguay –res-ponde Penna– tienen historia de cultivos exten-sivos de leguminosas, ya sea de forraje para cría de ganado o en el caso de la soja, que es uno de los cultivos más importantes en la economía mundial. En estos cultivos el impacto de la aso-ciación con microorganismos simbióticos pro-veedores de nitrógeno, como Bradyrhizobium japonicum, es tremenda, casi milagrosa. Ello hace que los cultivos sean más económicos y que el productor tenga una diferencia competi-tiva respecto de países sin desarrollo de los pro-ductos biológicos. En los países sudamericanos que dan al Pacífico, la oportunidad para los pro-ductos biológicos diversos probablemente sea mayor que del otro lado de la cordillera, porque el mercado está más distribuido en produccio-nes intensivas, en las cuales los productos bio-lógicos son de mucho mayor eficacia que en los extensivos. Hay microorganismos, por ejemplo Azospirillum, que tienen resultados maravillosos sobre tomate, sobre lechuga, sobre cultivos hor-tícolas en general.

Fabricio Cassán coincide con lo anterior. “Los productores hortícolas, frutícolas, tienen una al-tísima posibilidad y potencial de aplicación de este tipo de productos, que empiezan a abun-dar cada vez más en los mercados”, señala. Sin embargo, advierte sobre la necesidad de asegu-rar su calidad de acuerdo a normas y registros.

MARIBEL PARADA, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN ORGANIZADORALa investigadora de la Universidad de La Frontera, además es directora

de la Red Chilena de Bioinsumos y coordinadora nacional de la Red

Iberoamericana de Biofertilizantes Microbianos para la Agricultura,

Agromicrobio (ex Biofag).

–¿Qué resaltarías como lo más destacado del evento?

–Hemos marcado un hito con el primer taller latinoamericano sobre

el tema en Chile. Me tocó participar desde el 2003 en el Programa

Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, CYTED,

que hacía reuniones en todo el resto de países latinoamericanos, y el

1. Fabricio Cassán. 2. Claudio Penna. 3. Jaime Bravo. 4. José Miguel Narea. 5. Juan Sanjuán. 6. Slava Epstein.

1

3

5

2

4

6

3er Workshop PGPR

Page 15: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

NUTRICIÓNFebrero/Marzo 2017 13

EL INMENSO POTENCIAL DE USO DE LAS BACTERIAS EN EL SECTOR HORTOFRUTÍCOLAAdemás, asigna a las empresas el rol clave de trans-mitir con claridad la forma de uso de los productos y los resultados esperables:–En Argentina eso lo tenemos muy a flor de piel –rela-ta–, porque en la década de los 80 se inicia de manera muy extensiva la utilización de bacterias fijadoras de nitrógeno, como Azospirillum, distintas a los rizobios.

El mensaje en esos momentos era que iban a reempla-zar la fertilización química. Fue un grave error, porque el productor vio que no cubrían sus expectativas y dejó de utilizarlas. No descreyó de los productos comercia-les, descreyó de la práctica. Nos llevó 20 años recons-tituir la confianza de los usuarios. Ahora los productos biológicos gozan de buena reputación.

FRUTAS PROTEGIDAS EN POSTCOSECHA, ALMÁCIGOS DE HORTALIZAS DE RÁPIDO CRECIMIENTOLos ejemplos de proyecciones en el sector hortofrutíco-la abundan, como los que dio el Dr. Jaime Bravo, chile-no, profesor investigador en biotecnología aplicada en Tepic, Estado de Nayarit, México:–Estamos usando la extracción de metabolitos de bac-

nuestro siempre quedaba atrás, porque no teníamos un desarrollo

que nos respaldara. Con esto nos hemos puesto los pantalones largos,

hemos crecido, nos han evaluado en forma excelente, el evento ha

estado de un muy buen nivel.

Agrega que, sin embargo, quedó al debe la realización del 1er

Congreso Nacional de Fijación Biológica de Nitrógeno,

el cual no se pudo llevar a cabo pues no se presentó

ningún trabajo científico al respecto. A su juicio se

requiere activar esta área de investigación, muy ligada a

cultivos y praderas de leguminosas, pero también

a la recuperación de suelos.

–Técnicamente, ¿qué aspectos fueron más

interesantes desde tu punto de vista?

–Me ha llamado la atención que se van

mezclando temas que son básicos, otros

relacionados con aplicación, y muchos

con herramientas moleculares. Pero no podemos pensar solamente

en lo molecular, no debemos olvidarnos de la ciencia básica para

conocer a los microorganismos como entes vivos y no solo como

expresiones de genes.

–¿En qué está la red Chilena de Bioinsumos?

–Nos sentimos orgullosos de lo logrado, especialmente porque

Odepa entendió nuestro planteamiento de que no puede existir

una misma glosa de fertilizante para los productos biológicos.

Asignaron una persona con el fin de hacer una revisión y

abrir la glosa, sin embargo ahora tenemos tarea, porque

para hacer ese trabajo solicitan nuestro apoyo en las

definiciones. No es posible tener la cantidad de términos

que hay dando vueltas: biofertilizantes, bioinoculantes,

bioprotectores… todos los bíos que se te ocurran.

Debemos aunar los conceptos en 4 o 5 grupos a

lo más, con funciones o ámbitos determinados, y

también trabajar con el SAG para que se realicen los registros de

acuerdo a esa glosa.

–¿Durante el Taller han podido recoger la experiencia de otros

países al respecto?

–Argentina y Uruguay están más avanzados, lo tienen clarísimo.

También se dio la visión de Europa. Haremos una reunión a fines de

marzo para generar un documento, tomando como ejemplo estos

tres casos y tal vez Colombia, como para tener un lenguaje similar en

Latinoamérica.

Maribel Parada destaca que, junto con la realización del evento de

PGPR, se efectuó el 2° Simposio Internacional de Biotecnología

y Medioambiente. Y anuncia un nuevo compromiso con un plazo

de dos años: la Reunión Latinoamericana de Rizobiología, RELAR.

“Espero que las empresas que ya vieron cómo trabajamos se unan

a científicos, investigadores y comunicadores en el desafío. Hemos

crecido, y eso es lo importante”.

Page 16: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

NUTRICIÓN Febrero/Marzo 201714

Ichip, la herramienta que abre la puerta al conocimiento de millones de especies de bacterias. Foto de Slava Epstein, Northeastern University.

terias del tipo Bacillus, nativo, completa-mente naturales, con el fin de fortalecer la tolerancia de frutos de palto, mango y guanábano (pariente de la chirimoya) frente a enfermedades de postcosecha, tales como Colletotrichum. Los tratamien-tos se aplican en forma externa sobre los frutos ya cosechados, mediante nebuliza-ción o inmersión. Los frutos no se enfer-man, permitiendo llegar sin problemas a la frontera con EE.UU., y además se han observado efectos secundarios beneficio-sos en textura, firmeza, color y aroma, que estamos evaluando.

En hortalizas el fuerte ha sido probar la aplicación de bacterias para la producción de almácigos, trabajo que desarrollan en colaboración con el Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas (CEAZA) de la región de Coquimbo, en Chile.–En pimiento y lechuga se optimiza la toma del recurso hídrico y de los fertilizantes. Además, algo que es muy interesante, se acortan los ciclos productivos, de manera que se ganan 3 a 5 días. Eso para las empre-sas es importante, porque pueden producir más plantines a lo largo del año. También se ha observado un menor estrés post in-vernadero cuando las plantas se llevan al campo. Hay que considerar que se utilizan solamente microbios nativos, de manera

que están adaptados a la zona donde el agricultor finalmente usa esas plantas.

EN BUSCA DEL ‘CONSORCIO DE ORO’Uno de los avances más prometedores es la utilización ya no de un solo organismo para intervenir en los procesos agrícolas sino utilizar consorcios.–Incorporamos un tipo de microorganis-mo –explica Fabricio Cassán–, la planta responde; incorporamos dos microor-ganismos, en algunos casos la planta responde mejor; incorporamos tres mi-croorganismos y la planta quizás respon-de aun más. Lo que los investigadores están tratando de vislumbrar es hasta cuándo puedes incorporar microorga-nismos y seguir teniendo una respuesta

positiva. También se vio en distintas pre-sentaciones la búsqueda de un solo actor para cumplir distintos roles: a veces un microorganismo tiene varias capacida-des y cuando lo acomplejas con otro mi-croorganismo pierde esa capacidad.

Consultamos al Dr. José Miguel Narea, profesor de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, y profesor emérito en los máster de excelencia de la Universidad de Granada, pionero de la especialidad de microbiología del suelo en su país, acerca de la búsqueda de especies que podrían tener esas utilidades múltiples. ¿Es posible encontrar un “microorganis-mo de oro”?–Creo que no, sería el consorcio de oro. Incluso yo siempre he trabajado micorrizas asociadas con bacterias, so-lubilizadoras de fosfato, fijadoras de nitrógeno, antagonistas de patógenos… La investigación evolucionó desde la evaluación de efectos de la inoculación del microorganismo en los años 60, a estudiar la fisiología detrás de esos pro-cesos. Después se fue evolucionando a estudios bioquímicos y, sobre los 90, se enfila a los análisis moleculares, porque cada microorganismo en su ADN lleva su huella genética, como su documento natural de identidad. Ahora se está en ecología molecular: estudiar cómo inte-ractúa la diversidad de microorganismos en el suelo.

En efecto su presentación en el Taller se refirió a “coinoculación de hongos micorrícicos y PGPR”, práctica que para entregar sus beneficios requiere un aca-bado conocimiento de la mencionada ecología, como ejemplifica Narea con el uso de Trichoderma junto a micorrizas:–El hongo Trichoderma promueve el crecimiento de la planta, induce resis-tencia sistémica en la planta, produce antibióticos y es micoparásito. Tiene un sistema de enzimas que invaden a otros hongos y los destruyen. De hecho, se ha publicado que cuando se inocula simul-táneamente Trichoderma y micorrizas, Trichoderma mata al hongo de la mico-rriza, se lo come. Por tanto, para funcio-nar bien, tiene que estar ya la micorriza bien establecida.

TENDENCIAS A FUTURO EN BIOPRODUCCIÓN DE NITRÓGENOEl Dr. Juan Sanjuán, profesor de investi-gación en el Consejo Superior de Investi-gaciones Científicas en Granada, España, quien fue durante más de 8 años coordi-nador de la red iberoamericana Biofag de fertilizantes para la agricultura (actual-mente red Agromicrobio), hizo una reseña de los potenciales avances de la biotecno-logía en la fijación de nitrógeno (N):–La primera parte de mi charla se refirió a lo que ya sabemos de la fijación de N me-diante el uso óptimo de microorganismos como los rizobios en el caso de legumi-nosas o Azospirillum en cereales, aprove-chando todo eso en combinación con el manejo de cultivos y del suelo, con prác-ticas como la rotación. Luego hablamos de lo que yo he propuesto llamar “fijación biológica industrial”: usar microorganis-mos que fijen N y lo excreten al medio, como podría hacerlo una cianobacteria fotosintética, por ejemplo. También nos referimos a un trabajo reciente donde se demuestra el uso de un fijador de nitró-geno para producir etanol, ahorrando un costo en el proceso en torno a un millón de euros/año en una planta tipo. La otra parte que expuse es usar ingeniería gené-tica para nuevos sistemas fijadores. Por ejemplo ya hay financiación de grupos que están trabajando a mediano-largo plazo para conseguir cereales que fijen nitrógeno. Una vía es crear una simbiosis artificial usando el modelo Rhizobium-leguminosas; otro camino, ensamblar la nitrogenasa [enzimas utilizadas por las bacterias fijadoras de nitrógeno] en las plantas, en cloroplastos no fotosintéticos. Se están invirtiendo millones de dólares en esas investigaciones. Son nuevos usos, todo pensado desde el punto de vista de la necesidad de reducir la producción y el uso de fertilizantes nitrogenados sintetiza-dos químicamente. Tenemos que tender a usar el N de la atmósfera, que es infinito. Si solamente fijáramos N por vía biológica, se calcula que hay N en la atmósfera para 20 mil millones de años. Inagotable.

Los procesos indicados involucran la posibilidad de transgenia, aunque aquí ya no se hablaría de ingeniería genéti-ca, aclara Sanjuán:–Estaríamos hablando de biología sintéti-ca. La biología sintética ha permitido hasta ahora, por ejemplo, trasplantar completa-mente el genoma de una bacteria, sinte-tizado artificialmente. No estamos pen-sando en seres vivos, estamos pensando en máquinas vivas. En teoría todo esto se piensa para fines positivos, porque mucha gente le ve el lado negativo, ¿no? No se trata de hacer organismos nuevos capri-chosamente. La idea es generar biomáqui-nas. Ya hay formas estudiadas de controlar un organismo, cuando le introducimos un

Page 17: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

NUTRICIÓNFebrero/Marzo 2017 15

3ER WORKSHOP LATINO-AMERICANO SOBRE BACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL Alrededor de 300 asistentes y expositores provenientes de 19 países llegaron hasta La Araucanía para dar a conocer y sorprenderse con los últimos descubrimientos en un sector de grandes proyecciones para el mundo rural. Las presentaciones se agruparon en cuatro grandes áreas temáticas: normas nacionales e internacionales sobre bioinsumos; ecología, diversidad y evolución de las PGPR; interacción suelo-planta-microorganismos en producción vegetal, y avances en los estudios de fijación biológica de nitrógeno.

carácter, para que en el momento que queramos deje de actuar o incluso deje de vivir.

SLAVA EPSTEIN, EL GENIAL APORTE DE UNA IDEA SIMPLEPara estudiar las bacterias se requiere hacer un cultivo de ellas, pero al llevarlas a un ambiente artificial solo se logra observar un mínimo por-centaje de especies, y se estima en menos del 1% las que han podido ser descritas. El fenómeno se conoce como “la gran anomalía del recuento en placa”. Obsesionado con el problema, el científi-co Slava Epstein llegó finalmente a hacerse una pregunta determinante:

¿Qué pasa si, luego de tomar las muestras de bacterias en su entorno natural, a mitad de cami-no al laboratorio para ponerlas en una placa de Petri, volvemos sobre nuestros pasos y las cultiva-mos en su entorno natural?

Se desarrollarían, naturalmente, porque se encuentran adaptadas a ese ambiente. El cultivo deja entonces de ser un problema. El desafío pasa a ser cómo separarlas de todos los demás microorganismos, incluidas otras bacterias. Aunque este reto no es menor –por ejemplo, se estima que en un gramo de tierra se puede encontrar unos 40 millones de células bacterianas–, Epstein junto a Kim Lewis y otros colegas, lograron dar con la solución.

En su presentación “El renacimiento del descu-

brimiento de antibióticos”, Slava Epstein explicó que, luego de distintas pruebas, usaron arandelas metálicas con pequeñas perforaciones a modo de cámaras y paredes de membranas. Esta combi-nación posibilita aislar bacterias individuales en cada cámara y permitir el ingreso del agua y ele-mentos necesarios para su desarrollo, impidien-do al mismo tiempo la entrada de otros microor-ganismos. Los hallazgos no se dejaron esperar. Gracias a la formación de colonias numerosas fue posible estudiar y describir nuevas especies.

Sobre esta base, Epstein y sus colaboradores continuaron perfeccionando el sistema hasta desarrollar un “ichip” (isolation chip, cápsula de aislamiento), de plástico, que permite ma-sificar el proceso. Su costo de fabricación no supera los 10 dólares. Prácticamente nada, en comparación a las enormes cifras de dólares invertidas hasta entonces en la búsqueda de equipos y soluciones “high tech”.

A través de la empresa NovoBiotics Lewis y Epstein ya han descubierto 25 nuevos antibió-ticos, para uno de los cuales, teixobactin, has-ta ahora no se han encontrado mecanismos de resistencia.–Muchos buscan nuevos microorganismos, con nuevas funciones –señala Epstein–, el descubri-miento de antibióticos es solo una aplicación de nuestro método general de cultivo de mi-croorganismos. Por tanto, es posible usarlo para

cualquier otro propósito igualmente. Se puede buscar nuevas drogas, anticancerígenos, anti-inflamatorios, simbiontes para plantas, nuevos microorganismos que fijen nitrógeno…–¿Cómo se accede a esta tecnología?–Si es investigación académica, puedes usarla como quieras, no tienes que hacer nada, por-que se trata de una tecnología publicada. Pero si se apunta a una aplicación industrial, esa es otra historia, pues requeriría una sublicencia de Northeastern University, mi universidad, que tiene los derechos.–¿El antibiótico, teixobactin, descubierto a partir de la baceria Eleftheria terrae, tiene aplicaciones en agricultura?–No lo sé. Podría tener algún uso para gana-dería, donde, al igual que en salud humana, enfrentan el problema de resistencia a anti-bióticos. Tal vez también en acuicultura, para crianza de animales marinos. No lo hemos probado hasta ahora.

El desafío en adelante es adentrarse en ese 99% de bacterias por estudiar, de modo de conocer las posibilidades existentes en millo-nes de especies, o tal vez miles de millones (Dykhuizen, 1998). No por nada la revista Fo-reign Policy eligió a Epstein y Lewis como Pen-sadores Globales (Global Thinkers) de 2015, reconocimiento que se entrega a quienes están cambiando el mundo y nuestras vidas.

Page 18: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

MARKETING Febrero/Marzo 201716

Los berries están pensados para comer como snack, por ello es que las empresas del sector presentan la fruta en envases de diferentes formatos, tanto en tamaño como en peso.

MARKETING Febrero/Marzo 201716

Page 19: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

MARKETING Febrero/Marzo 201716 MARKETINGFebrero/Marzo 2017 17

En su 25º aniversario Fruit Logistica sigue demostrando que es el mayor escaparate para conocer y entender cómo será el futuro del sector hortofrutícola. Además de la presentación de nuevos productos, nuevas variedades, nuevos envases, nuevos formatos… Se dan pistas de cómo será y qué dominará el comercio de frutas y hortalizas frescas en pocos años más, algo que la industria debiera asimilar tras la rápida penetración de los dispositivos móviles y la aparición de un nuevo grupo de consumidores, los ‘milennials’, porque en el futuro no bastará con vender basándose en los hechos, sino que será cada vez más importante comprender cuál es la situación

de un comprador y cuáles son sus emociones.

FRUIT LOGISTICA

RODRIGO PIZARRO YÁÑEZ, DESDE BERLÍN, ALEMANIA.

ay ciertas informaciones que la industria hortofrutícola global no debiese esquivar ni esconder la cabeza. No puede estar ajena, por ejemplo, al ex-plosivo uso de los dispositivos móviles en todo el planeta. Veamos. Entre los dispositivos electrónicos, el uso de los ‘smartphones’ es el que más crece en todo el mundo, con una penetración del 85% más que duplica al uso de ‘tablets’ (38%), mientras que el uso del computador de escritorio cae a un 44% y los ‘laptops’ solo llegan a un 53% de penetración. Pero,

¿por qué deberíamos interesarnos por mercados como este? Sencillamente porque la industria hortofrutícola produce millones de toneladas y vende miles de millones de dólares todos los años. Son tendencias trascendentales hoy y lo serán también en el futuro, porque, en gran medida, están redefiniendo cómo será el comercio de frutas y hortalizas frescas de aquí en adelante.

Ese futuro inmediato lo están escribiendo también los ‘milennials’, que hoy son res-ponsables del 30% del gasto mundial y que, en 2020 serán el 50% de la fuerza de traba-jo a nivel global. ¿Qué implica eso? “Qué tendrán menos tiempo. Será una generación que viajará mucho y que, como es obvio, han crecido con un dispositivo móvil en sus manos. No es un misterio que hoy, nueve de cada diez ‘milennials’ hace sus compras a través del teléfono”, explica Martin Meyer-Grossner, director de The Strategy Web, una compañía que ha ayudado a empresas y marcas en su transición hacia la era digital.

Ben Towers es uno de esos nuevos consumidores en los que debiese fijarse la industria hortofrutícola. Con solo 18 años, fue considerado por el periódico británico The Times como el adolescente más poderoso del planeta, tras haber creado rompedoras campañas de marketing y estrategias de marca con su empresa Towers Design. Pese a su juventud, llegó a Berlín y adelantó a vendedores y compradores de frutas y hortalizas frescas sobre cómo será el futuro del comercio minorista. “A cualquiera de mi generación en Gran Bre-

taña que se le pregunte dónde hacen las compras, la respuesta es Amazon. Amazon lo ha cambiado todo porque cubre todo. Eso tiene un valor”, explica Towers. Aunque también lo hay en los supermercados de pequeño tamaño, como Tesco o Amazon Go, donde el comprador entra, hace su compra y sale en cuestión de pocos minutos. “Eso también tiene un valor”, subraya. “Lo asombroso es que Amazon sabe qué productos he sacado de su estantería. Eso es algo que produce un cambio y acelera el ritmo porque mi generación quiere hacerlo todo más rápido y no darse vueltas buscando una manzana”, argumenta.

PENSANDO EN LA SITUACIÓN DE LOS CLIENTESLos ‘smartphones’ han ganado su espacio en la sociedad y ese espacio está estrecha-mente ligado al hecho de que las compras a través de estos dispositivos está ganando popularidad rápidamente. Pero el asunto es que no solo basta tener un dispositivo móvil en las manos, sino que nuestra ubicación, el momento en el que nos encontramos y nuestras emociones se convertirán en factores decisivos en los procesos de compra que llevaremos a cabo a través de un dispositivo móvil. Sin embargo, hoy en día solo unos pocos proveedores están realmente preparados para enfrentar tal desarrollo.

Hasta ahora, cuando se hablaba de la conducta de compra de un consumidor solo se atendía a las características de su personalidad. “Sin embargo, con el uso de dis-positivos móviles, las empresas deben atender también a la ‘situación’ en la que se encuentran sus clientes”, afirma el Dr. Dieter Georg Adlmaier-Herbst, académico de la Universidad de Las Artes de Berlín (UdK), en Alemania. Así, por ejemplo, cuando una persona se levanta en la mañana y toma una ducha lo que quiere es refrescarse para comenzar bien el día, pero cuando esa misma persona toma la misma ducha en la noche, no lo hace para refrescarse, sino para relajarse.

“Con las frutas y hortalizas pasa exactamente lo mismo”, afirma Adlmaier-Herbst.

H

LA REVOLUCIÓN DIGITAL Y SU IMPACTO EN EL COMERCIO HORTOFRUTÍCOLA2017

Page 20: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

Febrero/Marzo 201718 MARKETING

“Una persona pude comer una naranja para refrescarse, pero una mujer embarazada lo hace para absorber vitaminas para el bebé y otra persona podría tomarla en forma de jugo para prevenir un resfriado. Es decir, son posibilidades de uso muy diferentes de una naranja, dependiendo de una situación en particular”, agrega.

Son muchos los factores que pueden influir en la situación que se encuentre el consumi-dor. Basta pensar en las miles de personas que viajan solas todos los días en una ciudad. Quieren contacto con amigos y van con el te-léfono en la mano, aunque también van in-formándose o viendo un video hasta que, de pronto, aparece un anuncio emotivo de Coca-Cola. Puede que sea raro, pero no lo es, por-que Coca-Cola ha estudiado cuál es el estado anímico de las personas. “Por eso es que para comunicar es importante saber cuál es el esta-do de ánimo del consumidor”, subraya el aca-démico de la UdK. Pero no es lo único, porque también será importante saber ¿con quién está? ¿Si es de día o de noche? ¿En qué día de la semana se encuentra? ¿Qué está hacien-do?... “Indudablemente, estos y muchos otros factores influyen en la conducta de compra de

las personas”, remarca. Y eso es algo que, al menos la industria hor-

tofrutícola, no lo ha explorado. No es que no haya querido. Lo que ocurre es que, como ha pasado en otros casos, este es un sector que ‘siempre’ o ‘casi siempre’ va a la saga. Una de las conclusiones de los estudios que este es-pecialista ha realizado en la UdK es que las empresas deben recoger informaciones sobre cómo se comportan las personas en una de-terminada situación. Por ejemplo, se ha visto que las compras son mayores cuando hay una real ‘experiencia de compra’. “Las personas quieren recomendaciones comercializadas. Amazon sabe lo que hemos comprado y nos dice: ‘este libro también te podría interesar’. Eso, en el ámbito de las frutas y hortalizas frescas es perfectamente posible. Solo basta proporcionar una receta adecuada a los gus-tos del consumidor, con un mensaje: sé que te va a gustar”, grafica el especialista.

Incluso ya se ha acuñado el término ‘smart shopping’ (compra inteligente). Y no es una palabra cualquiera. Ha nacido porque ya se empieza a ver cómo los consumidores están cambiando sus hábitos de compra. Lo que no es un asunto trivial porque una ‘compra inteligente’ implicará una serie de retos y cambios que deberá enfrentar el comercio minorista. Si de comprar se trata, también está la ‘compra situacional’ que, se presume, irá ganando terreno en el comercio mundial, porque el hecho de que un consumidor se encuentre en un sitio u otro, cómo este se sienta, cuáles son sus sensaciones, con qué personas está compartiendo… Son factores que influirán en sus decisiones de compra.

Eso, según los expertos, una empresa hor-tofrutícola debiera considerarlo, sobre todo porque hoy las personas no están muy dis-puestas a ir a una tienda física. Si pueden, hay una alta probabilidad de que se queden en el sofá y hagan la compra a través de un dispositivo móvil. “El asunto es qué influen-cia tendrá la tecnología en el futuro”, se pre-gunta Meyer-Grossner. Hay quienes adelan-tan que las ‘apps’ podrán decir que una per-sona está comiendo demasiadas zanahorias, pero en realidad no debería comer tantas porque el brócoli es mucho más sano. “Es de-cir, las ‘apps’ y los algoritmos podrán decir-nos qué es lo que necesitamos si es que siem-pre las usamos para saber algo más acerca de productos que consumimos”, explica. En EE UU, empleados de algunas empresas de Silicon Valley están mirando qué alimentos les hacen ser más productivos, tras conocer-

SIMPLIFICARLE LA VIDA AL

CONSUMIDORBasta echar un vistazo

al catálogo de la empresa holandesa

Nature’s Pride para comprender

por qué hoy en día son los grandes

especialistas en frutas y hortalizas exóticas del mundo.

Este lo componen más de 500 tipos

diferentes de frutas y hortalizas provenientes

de 70 países. Como se trata de alimentos exóticos, en algunos

casos hay que decirle al cliente que están listos para consumir,

pero en otros hay que acompañarlos de

recetas e incluso de alguna herramienta

de cocina que permita, por ejemplo,

pelar y cortar esa fruta, sin grandes dificultades.

Una vez más los empresarios chilenos generaron

importantes negocios en Fruit Logistica. El pabellón, como muestra la foto, estuvo lleno

las dos primeras jornadas.

CHILE, ÉXITO TOTAL Los días fuertes de Fruit

Logistica, comercialmente

hablando, son el primero

y el segundo. “El pabellón

chileno estuvo llenísimo

esos días y la tercera

jornada siempre es

más relajada”, cuenta a

Redagrícola Ronald Bown,

presidente de la Asoex.

“Creo que hemos tenido

una presencia récord

de los asociados porque

evidentemente esta es

una feria que exige mucho

a nivel comercial, porque aquí están presentes los

mayores importadores del mundo”, continúa y ratifica

que ha llamado la atención el nuevo pabellón que

estrenaba Chile en el 25º aniversario de Fruit Logística,

construido con el apoyo y bajo la directriz de ProChile.

La novedad de 2017 fue el lanzamiento de la ‘app’

Frutas de Chile. “Con esta nueva ‘app’ lo que

hacemos es entregar la mayor información posible

a los clientes, de una forma más personalizada

y amistosa, desde quiénes somos y qué hacemos,

hasta detalles tan significativos como es saber qué

actividades de promoción se están realizando en un

momento dado en un determinado país”, explica Bown.

Es decir, si hay una actividad de promoción de Chile,

cualquier persona puede saber y chequear lo que se está

haciendo, en términos promocionales, por ejemplo, en

un supermercado chino. “El caso de China es especial

porque las actividades de promoción son dispersas,

en distintas ciudades y supermercados. Por ello, es

prácticamente imposible que una persona pueda

controlarlo. Por lo tanto, necesitamos de la colaboración

de gente de ProChile, de gente de la industria que está

viajando y que confirme que esas promociones se están

realizando. Eso no es solo importante para nosotros,

sino también para los socios de Asoex, que aportan para

el financiamiento de esas campañas”.

Continuando con China, Bown expresa que es un

mercado que está creciendo de forma rápida y que

no tiene prácticamente límites, desde el punto

de vista de crecimiento. “Chile está empezando a

aumentar su presencia allí. La campaña de promoción

de cerezas tiende a llegar a otras ciudades chinas, que

tienen entre 5 y 10 millones de habitantes, que son

muy importantes desde el punto de vista del potencial

comercial”, asegura.

ENVASES, TODO UN

MUNDOLas papas están

diciendo por fin adiós a las mallas plásticas. Y lo hacen porque las familias

son cada vez menos numerosas y ya nadie

quiere llevar a casa 5 o 10 kilos de papas a cuestas.

Por eso han surgido diferentes alternativas,

incluso para llevar solo un par de piezas. El cartón, con un buen diseño, es

ideal para transportar los productos con

comodidad. Y los clamshells de uva con

toda la información que necesita el consumidor

para saber qué está comprando.

Page 21: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

MARKETINGFebrero/Marzo 2017 19

se una campaña de una empresa de salud que les ha dicho qué es lo bueno y malo para mejorar su productividad.

El Dr. Adlmaier-Herbst ha constatado que, al menos el 30% de las compras en tiendas físicas se hacen a través de dispositivos digitales, ya sea para la búsqueda de productos como para la toma de decisiones. “La mitad de ellas se hace desde un ‘smartphone’ y el 62% de las personas comprarían ‘on line’ si las tiendas ofreciesen una experiencia de compra personalizada”, comenta. El ‘e-commerce’ ha tomado cartas en el asunto, por eso es que hoy vemos a tiendas ‘on line’ que son capaces de ofrecer una experiencia de compra individualizada.

La clave es el tiempo. Estudios han demostrado que pocas personas tienen tiempo para hacer la compra. Por eso es que optan por Internet. Los ca-sos de páginas web o ‘apps’ en las que el consumi-dor paga para recibir en cuestión de horas una caja con frutas y hortalizas frescas se han multiplicado. El problema es que en muchos casos el pedido vie-ne pre organizado y el comprador no puede decir ‘hoy no quiero peras, pero sí mandarinas’. Y, sin duda, ese es un asuno que debiesen tener en cuen-ta quienes gestionan este tipo de comercio ‘on line’.

LOS ‘MILENNIALS’ CONFÍAN EN LA PROMESA DE CALIDADLa pregunta que se hacen muchos de los que ma-nejan una tienda ‘on line’ de productos frescos es

cómo cambiará el comportamiento de los consumi-dores y cómo se puede inducir ese comportamien-to para que compren más. “Si se usan fotos menos profesionales, quizás no tengan el mismo impacto. Pero si lo que se muestran son imágenes bastante cuidadas o las fotos de la empresa que suministra una fruta en particular, podría haber más intere-sados en la mirar la web y quizás se imagine que recibirá una pieza de fruta de similares caracterís-ticas a la que está viendo”, explica Meyer-Grossner. Ello, porque la calidad importa, sobre todo a los ‘milennials’, porque es una generación que confía en la ‘promesa de calidad’, pero si esa expectativa de calidad no se cumple, no funcionará.

Hay empresas de la industria hortofrutícola que se están adelantando en el desarrollo de estrate-gias comerciales para este nuevo grupo de consu-midores. La tarea se presenta ardua ante personas que además de calidad, quieren inmediatez. Qui-zás el punto de partida sería conversar con ellos y entender qué es lo que quieren. Pero indudable-mente, no se puede ni debe descuidar el uso de las redes sociales, tan usadas por los ‘milennials’ y que, con ellas, pueden cambiar los gustos de millones de personas en cosa de segundos. No de minutos, ni de horas, sino de segundos.

El reto no es menor, entonces, ¿cómo se puede atraer la atención de este nuevo grupo de clientes? “Aquellos que no somos ‘milennials’ hemos crecido de otra manera. La generación de nuestros padres o

MATRIMONIO PERFECTOLa comida gravitacional es el futuro también. ¿Qué se quiere hacer con una fruta u hortaliza fresca? “Tener una experiencia nueva en la gastronomía”, responde Musiolik. Se puede modificar la consistencia, por ejemplo, de un arándano y presentarlo de otra forma al comensal. O bien, reproducir el sabor de ese arándano. ¿Qué repercusiones podría tener eso para la industria? “Lo más recurrente es que se diga que los investigadores están mirando tanto hacia al futuro que nos destruirán el negocio. Muchos tendrán reticencias, pero la idea es ver cómo podemos trabajar juntos y ayudar a la industria”, explica.

Page 22: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

Febrero/Marzo 201720 MARKETING

Oficina +56 2 2841 4335 ● Investigación & Desarrollo +56 9 7478 8535

[email protected]

Nutrientes foliares de alta efi ciencia...

TopCobre

25% de sulfato de cobre pentahidratado

abuelos era diferente porque una banana, un tomate o una manzana tenían un valor distin-to, porque era algo que se conservaba y se dis-frutaba. Cuando se tenían, lo compartían. No se lo comían solos, sino que lo compartían por-que era algo especial. Sin embargo este valor de las cosas se ha perdido. Hoy no celebramos esos momentos, no celebramos esos frutos. No podemos decir que las nuevas genera-ciones sean las culpables, lo son las marcas, porque no transmiten emociones. Se espera que sea algo por sentado, pero no es así. El cliente quiere que le transmitan emociones”, sostiene Thomas Musiolik, investigador y doctorando de la UdK, cuyo trabajo se basa en investigar cómo se manejarán las marcas en el entorno digital.

En tiempos actuales, y gracias a la tecno-logía, se tiene la posibilidad de que nues-tros teléfonos móviles constaten cuál es el estado de ánimo en el que se encuentra un consumidor. “Gracias a esto podemos ver si una persona está excitada o aburrida. No es una cuestión del futuro. Es algo totalmen-te actual, ya que hay numerosas ‘apps’ que pueden constatar las emociones de las perso-nas”, sostiene el Dr. Adlmaier-Herbst.

Eso es algo que se viene investigando hace más de dos décadas. En los años noventa, Rosalind Picard en el MIT de Massachusets, comenzó a registrar las emociones. “Lo malo es que a las personas no nos gusta dar in-formación sobre lo que sentimos ni cuál es su intensidad”, sostiene el experto de la UdK. “Por eso es que es muy difícil obtener una información adecuada”, subraya.

Ese fue el punto de partida para que naciese el ‘afective computing’, gracias al cual sí se pueden medir las emociones de las personas, ya sea a través de los ojos

(‘eyes tracking’) o la cara (‘face tracking’) e incluso con el movimiento y la voz. Ex-pedia, la agencia de viajes en Internet, ha inaugurado un laboratorio donde estudia cuál es el comportamiento de los compra-dores. Allí un grupo de expertos está inves-tigando las emociones de las personas. Así, por ejemplo, si se sabe que un potencial comprador está aburrido, Expedia puede presentarle una oferta de viaje a Tailandia, por ejemplo, incluyendo también los depor-tes que podría practicar allí.

“Todo eso se puede hacer captando el esta-do de ánimo de una persona”, afirma el espe-cialista de la UdK. Lo mismo podría ocurrir en el comercio hortofrutícola. “Si sabemos el

ENVÍAME ESE SABOR POR

‘EMAIL’“A mí me interesa el futuro”,

dice Musiolik. Y ese futuro es la digitalización. Hasta

ahora se pueden digitalizar imágenes, sonidos, datos,

hechos… Sin embargo, nadie había trabajado con olores

ni sabores. Musiolik, en colaboración con un centro de investigación de Malasia lo está haciendo. “Hemos desarrollado un koyak electrónico con el cual

podemos enviar sabores a través de Internet. Así por

ejemplo, si se desea vender una nueva variedad de uva

de mesa que tiene un sabor especial a una persona que está al otro lado del mundo,

ya no solo se podrá decir que esa fruta tiene un sabor

‘moscatel’, sino que se podrá enviar ese sabor

de forma digital. Hoy los investigadores tienen un

registro de 180 sabores para poder transmitir. Lo mismo

ocurre con los aromas. Hoy se pueden digitalizar

y transmitirlos a un cliente, donde quiera que esté. “Nadie

se lo había planteado, pero esto será futuro”, remarca el

investigador que hasta ahora está trabajando con 287 olores.

estado de ánimo de una persona, en base a ello, se le podrá ofrecer una fruta con un men-saje que diga ‘cómete una naranja, un racimo de uva o una banana porque te hará bien”, explica Adlmaier-Herbst. Y eso no es ciencia ficción. Eso ya está ocurriendo hoy en día.

Lo que no es positivo para el sector, es que esto no se refleje en las campañas de marketing que realizan las empresas. Musiolik, tras revi-sar no unas pocas, sino bastantes páginas web de firmas de la industria hortofrutícola, consta-tó que estas solo se basan en hechos. “Las per-sonas leemos hechos y datos. Sin embargo, el cerebro humano no percibe hechos. ¿Qué es lo que quiere? Emociones, sentimientos, historias. Solo así las personas somos capaces de experi-mentar diversas situaciones”, explica. Por ello es que a veces la decisión de compra es sub-consciente, pero en otras ocasiones una perso-na tarda entre 20 y 25 minutos en realizarla, porque esta se basa en experiencias pasadas.

Las marcas comunican de manera subcons-ciente. “Ven dónde hay un desequilibrio y dón-de se necesitan estímulos”, subraya Musiolik. Así, por ejemplo, las fresas estimulan. “Si les ponemos un poco de azúcar y las comemos son sinónimo de ligereza y de placer”, afirma el in-vestigador. Y eso pasa con cualquier fruta. La manzana es sinónimo de equilibrio, mientras que una banana simboliza energía. “Si pensa-mos en una banana, incluso antes de comerla estamos pensando en energía”, remarca.

LA EXPERICIENCIA DE COMPRA CUENTALa tecnología móvil ha abierto un nuevo mun-do al comercio de cualquier producto, inclui-das las frutas y hortalizas frescas. En una eco-nomía desarrollada como la alemana, a la que muchas empresas del sector quieren llegar con sus productos, una de cada tres personas ha

Un ‘súper alimento’ como la quinua también estuvo presente

en Berlín, esta vez en forma de hambuguesa, acompañada de

diferentes otros vegetales.

Ya no son una moda, son una necesidad. Si hace una década prácticamente no había empresas dedicadas a la fabricación de jugos naturales, hoy se han multiplicado, como también las mezclas, que incluyen diferentes frutas y hortalizas.

Papas de colores, tomates de colores…Ahora es el turno de la

zanahoria, en formato ‘baby’ y en diferentes tonalidades. Quien quería saber más acerca de esta innovación, solo debía poner el teléfono delante del código QR.

Page 23: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

MARKETINGFebrero/Marzo 2017 21

En Nutrición su mejor solución...

[email protected] +56 2 2841 4335 ● Investigación & Desarrollo +56 9 7478 8535

Pentacur

3% Cu 3% Zn

comprado, en algún momento, alimentos por Internet. El 40% estaría dispuesto a hacerlo y el 25% dice que no compraría nunca alimen-tos por Internet. “Este último es un grupo muy grande aún”, subraya Adlmaier-Herbst. Pero, ¿por qué no lo hacen? En una encuesta reali-zada en Alemania se encontraron con variadas respuestas, pero las más comunes fueron dos: ‘Cuando veo los alimentos en Internet, creo que no tienen muy buen aspecto y por eso prefiero ir a una tienda física y elegirlos yo’ y ‘la experien-cia de compra no es buena’.

Para que esa experiencia de compra sea óptima, un primer paso es la accesibilidad. Es decir, algo tan simple como optimizar la pá-gina web de una empresa para que se pueda ver sin problemas en un ‘smatphone’ o ‘tablet’ es clave, más aún cuando según Google, tres de cada cuatro búsquedas se realizan desde un ‘smartphone’, ni siquiera desde una ‘tablet’. Lo otro sería una ‘compra asesorada’, en la que se añade la lista de lo que una persona desea com-prar, y una ‘app’ sugiere algún otro producto. La ‘compra flash’ es un tema decisivo para la industria hortofrutícola global. “Los productos frescos hay que moverlos rápido y a veces ve-mos frutas y hortalizas frescas que casi se están ‘muriendo’ en una estantería de un supermer-cado. No entiendo por qué los supermercados no colaboran unos con otros. Es decir, si que-dan mandarinas, podrían decirnos, por medio de una ‘app’, por ejemplo, en qué tienda quedan para comprarlas”, subraya Meyer-Grossner.

EL CONSUMIDOR QUIERE ‘IMÁGENES FRESCAS’En Asia y específicamente en China, ocurre algo parecido que en Alemania. El comprador ‘on line’ chino quiere disfrutar de su compra. “Los fabricantes, según nuestras investigaciones, de-ben presentar sus productos de forma que sea una experiencia de compra positiva para el con-sumidor”, dice Adlmaier-Herbst. Y, específica-mente en lo que a frutas y hortalizas se refiere, estas deben denotar frescura.

Musiolik lo refrenda. “Todo empieza con las fotos y con las historias”, afirma. Sin embar-go, muchas veces, por lo que han analizado

los especialistas de la UdK, en el sector horto-frutícola, no se comunica de forma clara. Una banana da energía, sensación de bienestar, de fuerza, de rendimiento. “Son experiencias, tanto si el cliente está en una tienda física o comprando usando el teléfono”, subraya. “Al consumidor común y corriente le da lo mismo si se trata de una banana de clase A o B. Lo que a él le interesa es la experiencia que tie-ne al comerla”, añade. Eso es más complicado aun cuando se trata de vender una fruta u hortaliza en un medio digital, porque se debe llegar a los cinco sentidos de los consumido-res, o sea, es una ‘experiencia multisensorial’.

Sin embargo, la industria hortofrutícola ha perdido las conexiones con experiencias multisensoriales, ¿eso quiere decir que ha fracasado en este ámbito? “Los productores y empresas del sector dan por sentado que una fruta, sea cual sea, transmite sensaciones de por sí. Entonces son productos que se con-sumen y no hay que invertir dinero en ello. Sin embargo, hay que estudiar todo aquello que ocurre cuando el consumidor se come, por ejemplo, una manzana. Se puede traba-jar mucho y hay mucho potencial, porque lo que se produce en el campo, luego lo vive el consumidor. Cuando se le dice, por ejemplo, que un arándano es sano, hay que sentir ese bienestar”, explica Musolik.

En Berlín, el Dr. Adlmaier-Herbst ha trabaja-do con la cadena de supermercados Rewe, que cuenta con más de 3.000 tiendas en Alemania, estudiando específicamente las imágenes que presentaban en su página web. El estudio bus-caba saber si estas tenían el mismo aspecto de las frutas y hortalizas que se muestran en un mercado. La respuesta por parte de los consu-midores fue contundente. No. La segunda par-te consistió en modificar las fotos y repetir la pregunta. Y la respuesta fue distinta. Sí. Ahora transmiten una sensación de frescura, algo que indudablemente motiva a la compra de esos productos. “Lo conseguimos solo porque las fotografías eran diferentes y se presentaban de una manera más atractiva”, subraya el experto.

Yendo más allá, lo que constató el Dr. Adl-

maier-Herbst es que las imágenes de-terminaban ciertos aspectos que son impor-tantes para el cerebro. Por ejemplo, al cerebro le gusta ver imágenes grandes, es decir, prefie-re una foto en primer plano de una manzana, que una foto donde se vea un grupo de manza-nas, a un tamaño menor. Eso ocurre porque al cerebro le gusta ver los detalles. “Cuando se le da un detalle de algo, las sensaciones son más intensas. Eso, al cerebro le gusta mucho más que si se le presenta una imagen desde más le-jos”, añade. Lo otro que comprobó el experto es que se debe presentar una fruta u hortaliza de modo que el consumidor pueda casi sabo-rearla u olerla. Lo hicieron con manzanas y las personas concordaron en que sí les daba la sensación de estar mordiendo esa fruta. Otras fueron más allá. Dijeron incluso que se les ha-cía agua a la boca. “Se pueden escenificar muy bien esas y otras fotografías teniendo en cuen-ta cómo funciona el cerebro”, asegura.

Solo basta una foto. Una buena foto para lograr la sensación de tener una manzana en la mano y experimentar la sensación de qué se siente al darle un mordisco. Sin embargo, ¿cómo se puede fomentar la calidad en tiendas ‘on line’ con fotos fantásticas de frutas y horta-lizas? “Estamos creciendo en un mundo en el que todo es perfecto. Estamos viendo que hay una casi cultura al Photoshop, pero no creo que cuando alguien compre una manzana se fije en la forma perfecta. Eso no llevará a una falta de confianza. Puede ser una opción en la tien-da física, pero no en la web”, responde Meyer-Grossner. Y los compradores debiesen entender eso. También los distribuidores, aunque el asun-to se complica cuando se trata de transmitir una nueva sensación con olores y sabores.

EL POTENCIAL DE LOS DISPOSITIVOS MÓVILESEl potencial de la tecnología móvil es infinito. Hoy ya se está viendo que un dispositivo mó-vil, sea cual sea, puede mostrar al comprador dónde se encuentra la tienda más próxima

COMP

RAR

REALIDAD AUMENTADA

EL ‘BOOM’ DE LA REALIDAD VIRTUAL

El consumidor tiene en sus manos una pieza de fruta u hortaliza, pero quiere saber más de ella. Eso es posible a través de la realidad aumentada y los códigos IQ. Basta colocar el ‘smatphone’ delante del código QR para saber, como en el caso de esta foto, más información y algunas recetas para preparar estos pimientos ‘Carolina Reaper’, además de advertirle al consumidor que son ‘extremadamente picantes’.

La realidad virtual también ha llegado a la industria hortofrutícola global. En Fruit Logistica fueron varias las empresas que presentaban a los visitantes diferentes viajes virtuales por los procesos de producción de fruta o de un determinado producto. La tendencia también se instaló en el stand de Chile donde, ayudado por unas gafas especiales se podía conocer el proceso, por ejemplo, del empacado de arándanos.

Page 24: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

Febrero/Marzo 201722 MARKETING

RÉCORDAÑO

250

75.000

grANTAMBIÉN

EXÓTICAS2543%

La producción global de hortalizas alcanzó los 1.230 millones de toneladas de hortalizas frescas, mientras que la de frutas superó los 800 millones de toneladas, incluidos los melones. El comercio extrafronterizo movió el 10% del total de frutas producidas en todo el planeta.

Pili Nuts, de la empresa alemana Die

Frischebox son nueces que crecen en Filipinas y contienen cuatro veces

más de vitamina E que una nuez tradicional.

Entre las curiosidades, se venden en una bolsa de

algodón y se deben abrir con un cascanueces

especialmente diseñado para este fruto.

El primer año solo fueron 100 expositores los que se dieron cita en Berlín. En 2017, hubo más 3.100 expositores de 84 países.

De los expositores cerraron contactos comerciales, mientras que el 86% confía en hacerlo post feria.

Ejecutivos chilenos sobre las 100 empresas nacionales llegaron nuevo formato de stand que levantó ProChile y Asoex. Estuvieron representados también los comités de arándanos, cítricos, kiwi y cerezas.

Visi

tant

es p

rofe

sion

ales

. La

cifra

sigu

e cr

ecie

ndo

y en

201

7 es

tuvi

eron

vin

iero

n a

Berl

ín

ejec

utiv

os d

e 13

0 pa

íses

.

Fruit Logistica no es vitrina solo para frutas tradicionales. Quedó demostrado una vez más que es espacio para frutas exóticas como litchi, durian, pitahaya, kumquat, tamarindo, carambola…

En el pabellón de Chile se lanzó una ‘app’ y una web, se inauguró con la presencia de miembros de la Alianza Pacífico, se pudo degustar ‘smoothies’, demostrando la versatilidad de la fruta chilena y se recibieron miles de ejecutivos de todo el mundo.

FRUIT LOGISTICA EN SU VERSIÓN MÁS GLOBAL

LA NUEZ DEL FUTURO

ANIVERSARIO

MOVIMIENTO

Page 25: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

MARKETINGFebrero/Marzo 2017 23

que vende frutas y hortalizas frescas. En la UdK realizaron un estudio en el que se envió a 100.000 potenciales clientes un mensaje diciendo cuál era su tienda más cercana y cuáles eran las ofertas que te-nía. Gracias al estudio se pudo conocer en qué circunstancias el cliente estaba dispuesto a ir a esa tienda y no a otra. Incluso se conoció cuál es la diferencia de precio que motiva al comprador a ir a esa tienda.

Es decir, hoy en día, se le puede decir a un comprador: ‘sé que te gustan las ba-nanas o la uva. Tienes una tienda a 150 metros y las tienes en oferta’. Incluso, el

dispositivo móvil podrá guiar a la persona por la tienda y decirle, por medio de se-ñales en la pantalla, qué productos puede comprar. No es todo, ya que a través de la realidad aumentada el comprador puede conocer de dónde viene esa uva, cuándo fue cosechada, cuántos días viajó hasta el destino, cuántos días lleva expuesta en el supermercado… Incluso, informar acer-ca de sus características nutricionales. Y el comprador podría recibir información personalizada, por ejemplo, si sabe que le gusta la comida mexicana, qué ingredien-tes son los que necesita para preparar un guacamole. Todo desde un ‘smartphone’

o ‘tablet’. Y en un futuro próximo, desde otros dispositivos móviles.

Esa recomendación sobre una tienda cercana no es la única. Además, a un comprador se le puede mostrar noveda-des. Ofrecer una experiencia única de compra. Fidelizarlo. Facilitar sus tran-sacciones. “En cuanto a tendencias, hoy todo es posible. No es futuro, es presen-te” subraya Adlmaier-Herbst. Y en nues-tros días ya hay compañías que están estudiando cómo la realidad virtual y la realidad aumentada podrían afectar las futuras conductas y hábitos de compra. De hecho, uno de los modelos de nego-

POR SEGUNDA VEZ... ¡LOS MÁS INNOVADORES!

Hace once años, Rijk Zwaan hizo algo que hasta entonces nadie

había hecho. Creó una lechuga que fuese fácil de cortar. Fue

un éxito casi inmediato en varios países europeos y también en

Fruit Logística, ganando la primera edición de los premios FLIA.

En 2017, once años después, la firma holandesa lo volvió a

hacer. Esta vez con KnoxTM, una característica que permite que

las hojas de las lechugas se oxiden más lentamente. Con KnoxTM

se alarga la vida útil de las lechugas en dos días e incluso se

puede prescindir de usar atmósfera controlada en los envases,

reduciendo los costos y teniendo más opciones para las mezclas.

Para las cadenas de minoristas también hay beneficios, ya que

de esta forma se mejora la gestión de los stocks. Además, con

Knox los consumidores tendrán sus ensaladas envasadas y

frescas por más tiempo. El segundo puesto fue para Pili Nuts,

una nuez originaria de Filipinas, mientras que el tercero lo

ocupó Koppert, gracias al Natupol Excel-Bumble Bee Vision, un

sistema que ayuda a la navegación de las abejas y abejorros en

los invernaderos durante los oscuros meses de invierno.

cios más futuristas se está dando en Co-rea del Sur, donde pantallas de realidad aumentada puestas en las paradas de buses permiten a los consumidores hacer su compra desde sus teléfonos, mientras que en algunos supermercados japone-ses han ensayado con robots como asis-tentes de compra. Pero, ¿queremos que un robot nos diga qué comer y qué no co-mer? Si es de fiar o no, el tiempo lo dirá. Lo cierto es que queda poco para que la industria hortofrutícola haga sus ajustes. ¿Se seguirán vendiendo las frutas y hor-talizas? Sin duda, pero todos queremos que se vendan más.

Page 26: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

Febrero/Marzo 201724 EMPRESAS

a coexistencia de la agricultura mo-derna y la gestión ambiental en el mismo campo es fundamental para producir de manera sostenible ali-mentos sanos, seguros y asequibles

y, sobretodo, para cumplir con la creciente demanda de alimentos que implicaría en 2050 duplicar la producción actual.

Operation Pollinator es un proyecto in-ternacional que se enmarca dentro del plan de sustentabilidad de Syngenta “The Good Growth Plan” (www.goodgrowthplan.com), mediante el cual se busca apoyar la sustentabilidad de la agricultura y el desa-rrollo de comunidades rurales, a través de una serie de compromisos asumidos por la compañía de cara a 2020. Uno de sus pila-res es “Ayudar a que la biodiversidad flo-rezca” y tiene como objetivo aumentar la biodiversidad en 5 millones de hectáreas de campos entre el 2014 y 2020.

Operation Pollinator comenzó hace más de 10 años y hoy en día está desarrolla-do en Norteamérica, en 8 países de la UE, Brasil, Argentina, Chile, entre otros, adap-tado completamente a las necesidades de cada país.

OPERATION POLLINATOR EN CHILE: DE LA SIEMBRA DE FLORES A LOS BORDES NATURALES MULTIFUNCIONALESEn Chile, Syngenta comenzó a trabajar este proyecto en asociación con especialistas re-conocidos en la materia y principalmente se puso foco en dos aristas: por un lado en la siembra de flores y por otro a través de la promoción de bordes naturales multifun-cionales.

En el año 2014 se comenzó a desarrollar una fase de planeamiento y de evaluación teórica de las especies de flores, de la cual formó parte BIOTA (Liderado por Luis Faúndez, Ingeniero Agrónomo), el equipo apícola de la Universidad Austral (liderado

OPERATION POLLINATOR: LA BIODIVERSIDAD COMO UN FACTOR CLAVE EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLADesde 2014 Syngenta está implementando en Chile una valiosa iniciativa para preservar polinizadores en regiones donde se producen cultivos comerciales. Este proyecto se denomina Operation Pollinator y tiene por objetivo principal impulsar las poblaciones de insectos polinizadores a través del establecimiento y gestión de hábitats con resultados monitoreados y verificados en campos experimentales que puedan homologarse a la realidad agrícola.

L“Otro punto interesante y quizás subjeti-

vo, pero no por ello menos importante fue el cambio que hubo en el entorno visual, tener estos lugares llenos de flores muy vistosas y llamativas generó un ambiente muy agra-dable y lindo. Este cambio sin duda genera una mejora en el bienestar que se relaciona con un mejor y más motivador desempeño en las labores” comentó Brito.

Durante la temporada actual 2016-17, se comenzó a trabajar en la zona central con campos modelo que quisieron ser pioneros del proyecto. En estos casos Syngenta en-tregó asesoría técnica y las semillas, y los productores se hicieron cargo de la siembra y actualmente de la mantención, con todo lo que implica.

El testimonio de Alejandro Paredes, Téc-nico Agrícola del Fundo Santa Inés, Grupo la Hornilla, es una muestra clara de las dis-tintas visiones y aportes que esta experien-cia puede entregar: “Si nos íbamos a em-barcar en implementar este jardín de flores, quería que fuera un espacio para mostrar, para sentirse orgulloso por tener un espacio recuperado, que antes de esto servía solo para amontonar basura”.

Según explica el Doctor y Entomólogo, Renato Ripa (Ingeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Valpa-raíso y Doctor en Entomología de Imperial College University of London): “Operation Pollinator es una trascendente iniciativa en apoyo a la biodiversidad del planeta, ya que la productividad de muchos cultivos está asociada a la polinización, y en consecuen-cia la salud de estos importantes insectos

Más sustentabilidad

por el Ingeniero Agrónomo Miguel Neira) y el equipo de desarrolladores del proyecto de Syngenta Chile, basados en el modelo de Operation Pollinator en California, desarro-llado por Syngenta USA.

En la temporada 2014-15 se hizo la siem-bra de una gran cantidad de especies dife-rentes en las distintas instalaciones de Syn-genta, desde Arica hasta Temuco, donde se evaluó en una primera instancia distintos aspectos de las especies florales.

Más adelante, en la temporada 2015-16, se trabajó con el Centro de Entomología Aplicada BIOCEA, liderado por el Dr. Ph.D. Renato Ripa, en el establecimiento de dife-rentes mezclas de flores en 6 campos entre la V y la VI región, en la cual se realizó una evaluación entomológica y de los períodos de floración.

Una de las conclusiones de esta etapa fue aprender a superar distintas dificulta-des técnicas y se definieron las especies de flores definitivas, estableciendo a su vez un protocolo de siembra y mantención, lo cual le dio una forma real al proyecto pensando en el resultado final que es la escalabilidad. Los resultados de esta fase fueron presenta-dos en el Simposio Nacional Apícola 2016.Dentro de esta primera fase (siembra de flores) la Ingeniero Agrónomo Alejandra Brito, administradora de Agrícola El Res-guardo, campo dedicado principalmente a la producción de cítricos, opinó que “uno de los mayores beneficios del proyecto fue hacer un catastro de los insectos benéficos, principalmente polinizadores y otras espe-cies. Adicionalmente, el tener flores de este tipo, permite crear un reservorio para estos insectos, ya que constituyen una fuente de alimento en épocas en que no hay floración en los cultivos que trabajamos. El mix de flores de los tratamientos presentó floración durante el verano, lo que sin duda extiende la oferta de polen y néctar.”

Renato Ripa

Sharon Rodríguez

Page 27: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

25EMPRESASFebrero/Marzo 2017

Alejandra Brito

Alejandro Paredes

Patricio Madariaga

es fundamental. Se incrementa la oferta de polen y néctar a los polinizadores nativos en épocas de escasez de estos recursos en la zona central del país, ofreciendo una floración extendida en los mix de flores. Ante esto, los agricultores se muestran muy proclives al establecimiento de las parcelas en consideración al aporte que realizan a la biodiversidad y mejorando la imagen del predio en términos de su contribución a la sustentabilidad. Los mix de flores también ofrecen un recurso a enemigos naturales, en especial sírfidos, coccinélidos y parasi-toides, aportando alimento y refugio”.

El trabajo de Renato Ripa junto al Centro de Entomología Aplicada BIOCEA se lleva a cabo a partir de una alianza entre Syngenta y esta organización. “Este trabajo de cola-boración permitió desarrollar Operation Pollinator en Chile, proyecto que resulta es-tratégico para el desarrollo de los trabajos

que Syngenta realiza en nuestro país y en el mundo”, comentó Ripa. Un ejemplo de ello es que actualmente BIOCEA está realizando la fase de campo de una investigación que permitirá publicar el estudio “Evaluación de Operation Pollinator y su impacto en la polinización del Palto en la V región”.

Un equipo multidisciplinario que consi-dera Biólogos, Médicos Veterinarios, Inge-nieros Agrónomos y Entomólogos ha sido parte del exitoso desarrollo del proyecto, que en esta próxima temporada 2017-18 entra en su fase de “Escalabilidad”, donde se pretende implementar el proyecto en di-ferentes campos. Ya hay varias grandes em-presas interesadas en ser parte de este gran proyecto global.

Paralelamente al proyecto de siembra de flores, gracias a una alianza de Syngen-ta con Fraunhofer Research, el proyecto Operation Pollinator busca determinar la

importancia de la diversidad de la flora de los bordes presentes en huertos comerciales como fuente de recursos y refugio para in-sectos polinizadores y enemigos naturales, en beneficio del huerto.

De esta manera, en el año 2016 de la mano de Fraunhofer Research y la Bióloga-Entomóloga Sharon Rodríguez, se comenzó a analizar la caracterización del hábitat de borde en huertos de arándano, palto y kiwi y su relación con la presencia de insectos del Orden Hymenoptera (abejas melíferas, abejas nativas y parasitoides) en la zona central de Chile, la cual tendrá los primeros resultados a mediados de 2017.

“Esta iniciativa desarrollada en conjunto con Syngenta permitirá conocer el hábitat de borde en sistemas agrícolas y su aporte sobre los servicios ecosistémicos de polini-zación y control biológico. Dentro de este contexto se proveerá a los agricultores de una herramienta para hacer uso práctica-mente de la totalidad de los componentes del huerto y su entorno. Adicionalmente, la promoción del mantenimiento de la diver-sidad de plantas e himenópteros nativos y la conservación de áreas naturales y semi-naturales necesarias para hacer realmente sostenible el manejo agrícola actual” decla-ró Sharon Rodríguez.

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE OPERATION POLLINATOR?Uno de los principales beneficios es au-mentar el número de polinizadores. En Chile, la medición en los hábitats creados con este proyecto, en promedio duplicó la cantidad de insectos polinizadores evalua-dos, aumentó hasta 10 veces el número de abejorros y hasta 6 veces el de abejas nati-vas. Encontramos que los parches de flores albergan abejas melíferas, abejas nativas, abejorros, mariposas, sírfidos, moscas, Coc-cinélidos y Parasitoides. Constituyendo un aporte a la diversidad y sobrevivencia de la entomofauna polinizadora, especialmente durante los meses de escasez de recursos alimenticios.

Además el proyecto es de fácil aplicación. Syngenta brinda a los agricultores el cono-cimiento técnico sobre la implementación y gestión de los hábitats de alta calidad adap-tados a las condiciones de cada zona.

Por otra parte el impacto positivo en la rentabilidad de la explotación es muy im-portante. Se estima que la mejora de la polinización puede tener un impacto signi-ficativo en el rendimiento y la calidad de ciertos cultivos dependientes de insectos polinizadores.

Por último, la contribución al desarrollo de un sistema agrícola más sostenible es fundamental. Operation Pollinator se ha presentado en el Parlamento Europeo como un ejemplo de un método sencillo para aumentar la biodiversidad en los predios agrícolas, en el debate sobre la gestión de Patricio Rojas

Page 28: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

26 EMPRESAS Febrero/Marzo 2017

los bienes públicos y la reforma de la agricultura europea.

¿POR QUÉ SER PARTE DE OPERATION POLLINATOR?La necesidad de fortalecer la salud de los polinizadores es ampliamente reconoci-da por el público, con una recepción po-sitiva para aquellos que toman medidas para resolver los problemas.

Operation Pollinator crea una opor-tunidad de implementar un proyecto de marca Syngenta, el cual puede ser replicado en diversas áreas, tales como cultivos de frutales, hortalizas y cerea-les, plantaciones forestales e incluso otros rubros como podrían ser campos de golf.

La incorporación al proyecto demues-tra una responsabilidad social corpora-tiva donde existe una preocupación por el medio ambiente, garantizando a la vez el abastecimiento de alimento para insectos benéficos. En el sector agríco-la esta iniciativa está muy en línea con las exigencias en cuanto a biodiversidad de protocolos de certificación. Día a día visitas y trabajadores verán una zona que enriquece el paisaje no solo para los insectos, sino también para el bienestar de las personas al embellecer el entorno.

A través de Operation Pollinator, pro-yecto reconocido internacionalmente, adaptado a Chile y evaluado por reco-nocidos investigadores, el campo logra aumentar la biodiversidad. Está compro-bado que una mejor polinización puede conducir a una mejor calidad y rendi-miento de los cultivos.

UNA EXPERIENCIA POSITIVA: LA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE Y EL MEDIO AMBIENTE“Sería muy positivo y beneficioso que el proyecto se hiciera masivamente, ento-mológicamente creo que los resultados pueden ser muy buenos en términos de mejorar la tasa de natalidad de los insectos nativos benéficos, evitar la mortalidad de estos y migración, en es-pecial la de los polinizadores” concluye Alejandra Brito.

“Me parece que poder afirmar que nuestro proyecto fue un éxito, tiene que ver con la experiencia de recorrer el jardín durante pleno periodo de flo-ración y verificar la presencia de abejas nativas, mariposas y otros polinizado-res que nunca había visto al interior del campo. Todas las temporadas trabaja-mos con colmenas de abejas, las cua-les son las únicas que habitualmente vemos polinizar. Pero ver que hay otros insectos y que están ahí mismo en tu campo fue de cierta forma una alegría, ya que todo el esfuerzo puesto en tener un bonito jardín rindió frutos”, destacó Alejandro Paredes.

El proyecto cuenta con la opinión de un actor estratégico dentro de la imple-mentación de este tipo de proyectos, que fue considerado desde el primer momento: los apicultores.

Patricio Madariaga, Presidente de Fedemiel consideró que “Operation Po-llinator es una muy buena idea, es ne-cesaria su implementación sobre todo en lugares donde cada vez cuesta más mantener agentes polinizadores. Clara-

mente es una idea que espero que pueda escalarse en el tiempo y que sea relevan-te. Para nosotros los apicultores poder tener bordes y entornos con diferente floración es muy atractivo”.

“Para Fedemiel sería interesante po-der participar de este proyecto consi-derando que nuestro tema es el sector apícola, nos interesa ver los resultados y el camino a seguir, estar dentro del proyecto para poder opinar, dar ideas, sugerir, corregir, mejorarlo y ayudar a que se transforme en un proyecto que

MÁS INFORMACIÓNwww.syngenta.cl/polinizadores www.polinizadores.com o interesados en participar pueden escribir vía mail a [email protected] o [email protected]

Operation Pollinator es considerado un proyecto de biodiversidad novedoso basado en resultados científicos sólidos de más de 3 años de experiencia de campo respaldada por prestigiosos investigadores.

pensamos que va a ser muy bueno” opi-nó Madariaga.

Otra mirada es la del Instituto Forestal (INFOR) del Ministerio de Agricultura, para el Ingeniero Forestal M.Sc. Patricio Rojas, “el Proyecto Operation Pollinator de SYNGENTA contribuiría al desarrollo sustentable de los cultivos agrícolas y las poblaciones forestales nativas, como el bosque esclerófilo de la zona central de Chile, ya que promovería la biodiversi-dad genética a través del flujo génico de un mayor número de polinizadores. Por otra parte los parches florales aumentan la producción de flores, frutos y semillas y podrían reducir la erosión del suelo, aumentar la productividad de los culti-vos y mejorar la belleza escénica de los paisajes y de esta forma mejorar la cali-dad de vida del sector rural”.

Syngenta en Chile cuenta actualmente con 29 campos entre las dos aristas de Operation Pollinator. Es considerado un proyecto de biodiversidad novedoso ba-sado en resultados científicos sólidos de más de 3 años de experiencia en Chile respaldada por prestigiosos investigado-res. Operation Pollinator es un proyec-to innovador que está en línea con una agricultura sustentable y responsable.

Page 29: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

27NOTICIASFebrero/Marzo 2017

Medio centenar de familias afectadas por los incendios en las regiones de O’Higgins y Maule recibirán apoyo para implementar huertos tecnificados. El propósito es ayudarlos a pasar el invierno y luego afianzar de manera permanente su vínculo con el cultivo de alimentos.

Cultivemos sobre cenizas

HUERTAS FAMILIARES PARA DAMNIFICADOS DE LOS INCENDIOS

La iniciativa nació de La Mano Verde, con el apoyo de la ONG Lab Social –que colabora con la recaudación y emisión de certificados–, y la participación de Desafío Levantemos Chile en el trabajo en terreno.–Cuando vimos lo que pasaba en el sur –explica Juan Pablo Benavente, de La Mano Verde–, nos dimos cuenta de que había que ayudar de alguna manera. Y decidimos hacer lo que mejor sabemos en nuestra empresa familiar, que es crear unidades productivas para las familias. Mi equipo de gente se ofreció de inme-diato como voluntariado. Hablamos con proveedores y compañías cercanas, en-

contrando con un gran espíritu de colabo-ración, la respuesta fue buenísima.

Desafío indica las personas que pue-den ser beneficiadas, privilegiando gru-pos vulnerables que estén en un entor-no rural, dado que la huerta necesita un espacio mínimo para implementar uno o más de los tres módulos posibles:-Hortalizas: 20 metros lineales de mesa con fertirriego por goteo y mulch.-Frutales: 9 unidades (pomáceas, cítri-cos, carozos), también con fertirriego.-Nativos: 5 a 10 árboles autóctonos sin riego.

Mi Huerto Web va a apoyar comercia-lizando los excedentes de producción que

logren las familias. SQM aporta fertilizan-tes de la línea Ultrasol para fertirriego, y asesoría. Eurodrip entrega los 50 kits de riego para las hortalizas y frutales. Los Olmos contribuye con las hortalizas y las pomáceas. Rosario llevará un camión con Bio Fert. Procort dará el sustrato vegetal que produce y tiene una sensibilidad muy especial con el tema, porque es de la región del Maule y perdió cientos de hectáreas de bosque con los incendios. Protekta donará filmes plásticos para mulch. Desafío ade-más va a aportar el cercado de los huertos.

Se necesita financiamiento adicional para adquirir insumos como el petróleo de las cuadrillas o el arriendo de trac-tores y motocultivadoras locales, ejem-plifica Benavente. También se requiere alojamiento y alimentación para los vo-luntarios en las localidades donde se va a trabajar, así como personas que puedan facilitar movilización en terreno y actuar como jefes de cuadrillas. Por otra parte, la idea no se queda en una entrega inicial, sino que se apunta a mantener el apoyo

y el monitoreo hasta que los beneficiados por el proyecto se encuentren capacita-dos. En consecuencia, las contribuciones adicionales son bienvenidas.–El agro está ayudando a la gente vul-nerable en las zonas rurales –concluye Juan Pablo Benavente–, que son las mis-mas personas que trabajan en los cam-pos. Esto permite acercarlas a la tierra, pero ya no como un trabajo, sino como una forma de vida. Yo creo que proyec-tar esto puede ser súper bueno para la interrelación agro-comunidad.

Información y contacto:www.lamanoverde.cl/[email protected]

Page 30: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

FITOSANIDAD Febrero/Marzo 201728

a ingeniera agrónoma Carolina Cruz, asesora en uva de mesa y presidenta de Uvanova, plantea que los botriticidas alternativos a los productos químicos tradicionales aportan una herramienta

útil dentro de un programa fitosanitario, pero advierte que no son capaces de reemplazar a un botriticida frontal, sobre todo ante condi-ciones predisponentes adversas.–Siendo Botritis una de las principales enfer-medades que atenta contra la condición de las uvas –reflexiona– tanto en el huerto como en los mercados de destino, los productores tra-tan de blindar su fruta en todos los periodos de mayor susceptibilidad y frente a la ocurrencia de eventos climáticos inesperados.

Lo anterior, agrega, implica la aplicación de productos en forma preventiva y con inter-valos que rara vez superan los 10 días desde pinta en adelante.–En general los técnicos le asignamos a los pro-ductos alternativos un valor en la rotación de mo-léculas para evitar la inducción de resistencia, es-pecialmente por su acción multisitio, para romper ciclos repetitivos en aplicaciones sucesivas, para no sobrepasar el número de moléculas químicas en los mercados que lo requieren, y para mante-nerse dentro de los límites máximos de residuos.

Por otra parte, subraya el aporte de las opciones

L

EXPERIENCIAS CON PRODUCTOS ALTERNATIVOS CONTRA BOTRITIS EN VIDESLos programas base de control de Botritis (Botrytis cinerea) en uva de mesa deben incorporar, sí o sí, los pro-ductos alternativos, según lo han manifestado importantes expertos nacionales e inernacionales que estudian la enfermedad. El uso de estas moléculas permite optimizar los programas de control, evitar la generación de resistencia a las moléculas frontales de control y llegar a un buen resultado con una menor carga residual. Se trata de una práctica que se ha ido extendiendo a nivel de la industria por lo que salimos a terreno a conocer experiencias de campo sobre cómo se están incorporando los productos alternativos no residuales dentro de las estrategias de control de las empresas.

Usuarios validan complementariedad en estrategia

alternativas a la mantención de un huerto limpio, gracias a su acción supresora sobre otros hongos que provocan pudriciones. Destaca igualmente la importancia de medidas culturales adicionales a la aplicación de productos químicos o naturales, como una adecuada ventilación, racimos sueltos, eliminación de inóculos desde el huerto, evitar el uso de reguladores de crecimiento que adelgacen las cutículas, y el control de insectos, pájaros o cualquier otra fuente de heridas.

Resalta además la variada gama de alterna-tivas de productos naturales existentes para el control de pudriciones:–Estos pueden ser derivados de extractos natura-les de plantas, productos biológicos o metabolitos de ellos, los que han ido mostrando sus cualida-des como aporte en la estrategia global. La ten-dencia mundial hacia productos con menor carga de agroquímicos también ha sido recogida por las grandes empresas químicas. Muchas de ellas ya cuentan con líneas “verdes” disponibles para sus clientes. La producción agrícola moderna debe considerar como pilares fundamentales la susten-tabilidad, inocuidad y respeto por el medio am-biente en sus procesos productivos.

UNA SALIDA FRENTE AL CLIMA IMPREVISIBLE Y A LAS RESTRICCIONES DE LOS AGROQUÍMICOSRedagrícola buscó experiencias de campo para ver

cómo se aplican estos principios en la producción misma. Ricardo Mella, agrónomo de terreno del Departamento Técnico de Unifrutti Linderos seña-la que, al igual que la generalidad de los producto-res de uva de exportación, enfrentan el desafío de trabajar con un máximo de cinco moléculas.–Si aplicas a inicio de flor, posteriormente a inicio de cierre de racimo, pinta, precosecha y cosecha, ahí están los cinco ingredientes activos. Pero ade-más nosotros participamos en un mercado muy exigente que nos pide no sobrepasar las tres mo-léculas, y con límites más estrictos para los resi-duos. Entonces trabajar con las nuevas tecnolo-gías, más amigables, es una necesidad.

Por su parte, Rodrigo Torrealba, administra-dor general de Agrícola Las Dos Amalias, cam-po de 600 ha plantadas en Paine, señala que la decisión de empezar a incorporar los productos alternativos en el control de Botritis se tomó debido a la incertidumbre del clima.–Las lluvias eran normales en primavera, sí. ¿Pero en enero o febrero tener lluvia? ¿O en marzo, pre-cipitaciones como las del año pasado? Ya quiere decir que el clima cambió. No se puede asegurar que no se va a tener precipitaciones. Por ejemplo, la que cayó en diciembre, aquí fueron 9 mm, pero en otros sectores, como en la región de Valparaíso, llegaron a 40 mm. A raíz de eso tratamos de imple-mentar productos que nos ayuden y nos permitan

1. Carolina Cruz, asesora.

2. Ricardo Mella, agrónomo de terreno del Departamento Técnico de Unifrutti Linderos.

1

2

Page 31: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

FITOSANIDADFebrero/Marzo 2017 29

ir alternando para no provocar resistencia.Luego de una temporada muy compleja res-

pecto de Botritis, como fue la de 2015/16, en 2016/17 las condiciones, al menos hasta fines de enero, fueron menos favorables para el patógeno:–Este año ha sido bastante más benigno –reco-noce Torrealba– en comparación al anterior, que partió con un granizo en primavera y que nos afectó bastante los nectarines y ciruelas. Luego a fines de enero una lluvia incidió sobre la Fla-me y la Thompson. Después se dio la gran lluvia de abril, cuando cayeron aproximadamente 170 mm en dos días. Perdimos bastantes cajas de Red Globe, Crimson (lo último que íbamos a sacar), Calmería y Muscat, aparte del daño en ciruela D’ Agen y nueces. En flor llegamos a hacer cuatro aplicaciones asociadas a floración y esta tempo-rada repetimos la estrategia: una en preflor, otra a inicios de flor, luego en 50% de flor y una en 80-100% de flor. Pero este año se ha caracteriza-do por temperaturas que no recuerdo haber visto antes, lo que ha llevado a que se adelante todo. Se ha visto más pudrición ácida que Botritis.

¿EN QUÉ MOMENTOS APLICAR LOS DISTINTOS TIPOS DE FUNGICIDAS?Los niveles de pluviometría de diciembre de 2017 en la Región Metropolitana provocaron efectos fácilmente controlables, indica Ricardo Mella, jus-tamente gracias a la disponibilidad de una batería

de herramientas químicas y orgánicas:–Aunque sean 2 mm los que te caigan en flor, tienes que correr a hacer una aplicación. En ese minuto en esta zona habíamos aplicado ciproni-nil + fludioxonil (Switch) dos o tres días antes, y después del evento climático reforzamos con un producto orgánico. En el caso de los produc-tores ubicados más al sur adelantamos la aplica-ción del producto químico indicado.

Ricardo Mella explica que su estrategia parte considerando los días de carencia de los productos químicos, para aplicar aquellos más persistentes muy temprano en la temporada. Luego “cierra” con un producto biológico, y va usando otros fun-gicidas químicos seguidos de los “alternativos”.

Utiliza todas las opciones, tanto antagonis-tas biológicos como extractos de plantas, en diferentes fases del cultivo. En la etapa de flor privilegia la línea de Bacillus.

–Botritis es el hongo más efectivo de la natu-raleza –comenta–. Es el cáncer vegetal. Dándose las condiciones, ataca, y en el estado de flor tienes azúcar, tienes humedad y tienes tejido para colo-nizar. Después al cierre de racimo viene el ablan-de, sube el azúcar, baja la acidez, se adelgazan las cutículas producto del crecimiento, hay riesgo de fisuras y heridas por las tijeras en el arreglo, por daño de pájaros, el patógeno puede entrar. Y en cosecha, cuando está embalado, lo mismo: tur-gencia, azúcar, daños mecánicos, humedad, agua

El desafío de la uva de mesa: luchar contra la resistencia, llegar al

mercado de destino con un mínimo de moléculas, no pasarse de límites máximos

de residuos cada vez más bajos.

3. Rodrigo Torrealba, administrador general de Agrícola Las Dos Amalias.

4. Denise Ortiz, Subadministradora de Las Dos Amalias.

3

4

Page 32: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

FITOSANIDAD Febrero/Marzo 201730

FORMAS DE ACCIÓN DE ALGUNOS PRODUCTOS ALTERNATIVOS

A continuación se describe la forma de acción

en los que se basan algunos de los productos

frecuentemente utilizados en fruticultura

contra Botritis:

Distintos hongos del género Trichoderma se

caracterizan por atacar, parasitar o alimentarse

de otros hongos, además de ser capaces de

producir antibióticos y competir con ellos por

nutrientes. Para el control de enfermedades

es importante considerar que diferentes cepas

de Trichoderma son más efectivas frente a un

hongo fitopatógeno que otro.

Las bacterias del género Bacillus generan

lipopéptidos (surfactinas, iturrinas y

fengicinas) de actividad antagónica contra

varios organismos fitopatógenos. Las

surfactinas, inducen la resistencia sistémica

en plantas; las iturrinas muestran una

fuerte actividad antifungosa; las fengicinas

actúan contra los filamentos de los hongos,

probablemente haciendo de la membrana

plasmática de la célula el objetivo más

permeable (Sánchez, 2016).

Extractos vegetales, como aquellos

obtenidos de los cítricos y del árbol del té

(Melaleuca alternifolia, arbusto originario de

Oceanía), aprovechan los efectos fungicidas

libre, oscuridad… Hay que estar súper pro-tegido, esto es un trabajo continuo, sujeto a un timing que incluye también una buena fertilización, sin excesos de nitrógeno, con cargas equilibradas, parrones ventilados, profilaxis en el sentido de ir sacando ele-mentos contaminados de las plantas. Aquí no existen productos milagrosos, esto es un programa que se aplica con rigor.

Considera interesante el rol de Tricho-derma (Trichonativa) al término de flor, y estima que estos productos debieran ser promocionados para llegar a más agricultores, con demostraciones de resultados, capacitaciones y ofertas de costos en paquetes atractivos.

Ricardo Mella apunta el uso de ciertos productos naturales para aprovechar efec-tos secundarios. Así, en Red Globe aplica uno basado en Bacillus subtilis (Serenade) porque da un aporte extra para enfrentar la deshidratación del escobajo en el largo viaje hasta los mercados asiáticos. No obs-tante, matiza, nada reemplaza la base, que es cumplir aspectos como tener una planta bien nutrida y con aplicaciones oportunas de fosfito de potasio. Así se estimulan las fitoalexinas para que la propia parra sea capaz de autoprotegerse.

En cuanto a extractos del árbol del té (Timorex Gold), opina que “andan extraor-dinariamente bien, aplicados de forma co-rrecta en el momento oportuno”.–¿Cómo describirías esa forma y oportunidad?–El mo-ja-miento –silabea para enfatizar–. La gente a veces le pierde el respeto al abecé

de las aplicaciones, sobre todo con un clima tan agresivo como el que tenemos hoy día. Dos cosas: regular muy bien el pH del suelo y prevenir la presencia de carbonato en el agua. Cumpliendo ese tipo de requisitos los productos otorgan tranquilidad.

También utiliza insumos orgánicos para proteger al huerto de la presencia de inó-culos del año anterior. Ricardo Mella se muestra crítico del empleo de polisulfuros de calcio en postcosecha, aun con el parrón sin hojas y en completo receso. Lo conside-ra “caro y contaminante; como empresa lo evitamos para proteger la biología del sue-lo, porque todo lo que aplicas arriba des-pués tiende a caer”.

HAY QUE ESTAR PROTEGIDOS DESDE EL INICIO HASTA EL TÉRMINOLa estrategia sanitaria en Agrícola Las Dos Amalias se define en conjunto con el asesor Dragomir Ljubetic, indica Rodrigo Torrealba, y se ajusta de acuerdo a las condiciones climáticas:–Conversamos si hay que hacer cambios según lo que va pasando, es dinámico. Muchas aplicaciones se hacen por estado

fenológico más que por fecha calen-dario, salvo otro tipo de con-

troles, como puede ser el de alguna polilla,

por ejemplo.

empezó algunas temporadas antes que en las variedades de mesa.

Los productos orgánicos usados para Botritis pueden tener también efecto de control o defensa contra otros hongos, bac-terias o pudrición ácida.

LA COMPROBACIÓN DE LOS RESULTADOS EN TERRENOLos productos biológicos no se caracterizan por su efecto knock down, plantea Ricardo Mella, sino que deben ser evaluados por va-riables como el nivel de colonización, en el caso de los antagonistas que van ocupando los espacios del patógeno.–Pero eso no se aprecia a simple vista, entonces, ¿cómo evalúas si está dan-do resultados?–Bueno, están medidos estadísticamen-te en su eficacia. Además de eso tienes la apreciación visual de las presiones en el campo. Ahora, nosotros hemos probado estos productos en las variedades que cla-ramente nos otorgan mayores complicacio-nes, por ejemplo la Flame, la Superior o la Christmas Rose, que algunos producto-res todavía tienen.

Para Rodrigo Torrealba se trata de una pregunta bien difícil de contestar:–Es bastante compleja la respuesta. Va a depender mucho de las condiciones. Noso-tros en esta zona, generalmente desde fines de enero o principios de febrero, tenemos rocío en la mañana, entonces nos moja mu-cho los racimos. Ahí estamos alternando productos, pero ¿cuál es más efectivo? No lo tengo claro, porque aplicamos varios y van todos alternados.

El administrador general cuenta con un grupo de personas, dirigido por una encargada de estadísticas y monitoreo de plagas y enfermedades, que observan en terreno si el programa de aplicacio-nes está siendo exitoso.–Aparte de todo eso hay que ejecutar un programa consistente, evitando pro-blemas con los residuos, con productos probados y de buena calidad, porque hay de todo en el mercado. Y pegarse un patinazo es bastante caro.

La subadministradora del campo, Denise Ortiz, valora que los productos de acción fungicida estén registrados como tales y no en otras categorías. No obstante, utilizan en su estrategia de control insumos clasifica-dos como bioestimulantes o nutricionales.

Elementos fundamentales, de acuerdo al administrador general, son el manteni-miento de los parrones con bastante venti-lación y realizar los trabajos a tiempo.–Dependiendo del cuartel y variedad ha-cemos ventanas, adelgazamos las capas, sacando a veces anticipados, hacemos pasi-llos, cortamos la chasquilla alrededor para dar más aireación.

Gran parte del partido se juega en flor, subraya:–O sea en esa etapa hay que estar protegi-dos desde el inicio hasta el término, para evitar la Botritis endógena, y seguimos en adelante las aplicaciones con el fin de cubrirnos totalmente hasta la cosecha. Y cuando hablo de trabajos a tiempo me refiero especialmente a los arreglos de racimo, porque si se llega a apretar y las bayas se dañan, las posibilidades de Bo-tritis u otras enfermedades fungosas son altísimas. Se trata de no estar repasando ni metiendo tijera, para no provocar al-guna herida ni siquiera microscópica. En variedades muy sensibles, aplicar repe-lente contra los pájaros, que pican la uva.

Efectúa una primera aplicación de Tri-choderma (Trichonativa) a continuación del fungicida químico de 100% de flor, después de alrededor de cinco días, ya fi-nalizada la caída de chaqueta, para prote-gerse contra restos que pudieran quedar y actuar como inóculo. Repite una segun-da aplicación del orgánico en apriete de racimo. Alterna con otras herramientas, como extractos de Malaleuca alternifolia (Timorex Gold), bioestimulantes activa-dores de defensas (Ospo-bot), extractos de cítricos (BC-1000), sobre una línea estructural de fungicidas químicos, como estrobilurina (Flint), boscalid (Cantus) y fenhexamid (Teldor), este último poco antes de cosecha (normalmente 10 días) dado su corto periodo de carencia.

Torrealba explica que Las Dos Amalias produce también vid para vino, y que las variedades blancas Chardonnay y Sauvig-non resultan más sensibles a Botritis que las variedades de uva de mesa.–Sauvignon blanc es la más complicada, aunque no llueva, solo por el crecimiento de la baya. De los años que llevo trabajando con ella nunca he visto un parrón de alta producción sin nada de Botritis.

De hecho, menciona que el uso de productos alternativos en las viníferas

Page 33: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

FITOSANIDADFebrero/Marzo 2017 31

y bactericidas de compuestos presentes en

sus ramas, hojas, semillas u otras estructuras.

Muchos derivados de este tipo actúan sobre la

membrana plasmática y paredes de la célula,

vaciando su contenido interno.

Hay mezclas de nutrientes y extractos

de fermentación de microorganismos

que apuntan a fortalecer los mecanismos

de defensa de la propia planta. Por ejemplo,

aumentan el nivel de fenoles, metabolitos

secundarios que protegen contra patógenos,

y fitoalexinas, compuestos antimicrobianos

que se acumulan cuando ocurren infecciones.

Consorcios microbianos, corresponden a

asociaciones de dos o más microorganismos

seleccionados para actuar conjuntamente

y de manera complementaria con el fin de

lograr una acción sinérgica. En el control

de enfermedades la creación de este tipo

de productos presenta considerables

desafíos técnicos, porque los organismos

involucrados pueden ejercer entre sí su

actividad competitiva o biocida.

Ciertos compuestos no orgánicos, como

el polisulfuro de calcio, son permitidos. Esta

es una antigua herramienta de la agricultura

que se recuperó para hacer frente a la

resistencia a fungicidas. Se emplea en el

control de las estructuras de resistencia de

los hongos durante el receso invernal para

disminuir el inóculo (esclerocios presentes

en la madera en el caso de Botritis). Su alta

alcalinidad (pH 11-12) provoca la ruptura de

las paredes celulares. Si se aplica en la época

indicada, sus residuos no superan los LMR.

Es aceptado en agricultura orgánica.

Ese “alguien”, juega un rol determinante, y también la confiabilidad de los datos que se entregan.–Me han traído ensayos comparativos de 20 fungicidas –prosigue Rodrigo Torrealba–; los he mirado un segundo, me he parado y me he ido. No puede ser que me vengan a decir que el producto N es maravilloso y los otros tienen cero control, cuando yo he comprobado los buenos resultados de estos últimos en terreno.

A VECES NO SON UNA OPCIÓN MÁS, SINO LA ÚNICA POSIBLEY es que, por otra parte, como señala Ri-cardo Mella, los productos alternativos cargan con una historia inicial “dispersa” donde había una variabilidad importan-te en sus contenidos, envases no siempre

muy apropiados y otras deficiencias que les hicieron perder confiabilidad entre los productores. Incluso hace años hubo un auge de “producción doméstica”. Pero las formulaciones han ido mejorando con-siderablemente de la mano de empresas biológicas y también de las químicas tradi-cionales, de manera que hoy son una op-ción relevante, y a veces única, cuando los eventos climáticos o problemas fitopatoló-gicos ocurren demasiado cerca de la cose-cha y la carencia de los agroquímicos hace a estos inviables para mercados exigentes.

Torrealba y Ortiz reiteran su accesibi-lidad a probar productos, a comparar los resultados con los de su programa y a introducir nuevas opciones que demues-tren su eficacia. Para su empresa los fun-gicidas, insecticidas y abonos foliares en

una uva de mesa como Thompson seed-less representan un 13,5% del total de los costos. Un tema económico y agro-nómico con el cual no se juega. Por eso resulta importante también proyectar una visión sobre lo que viene:–Yo creo que a la larga vamos a necesi-tar más productos orgánicos –concluye el administrador general de Agrícola Las Dos Amalias–, porque cada día va a ser más complicado el tema de los re-siduos. De a poco han ido retirando va-rios ingredientes activos que eran bas-tante buenos y efectivos y ya no existen en el mercado. En Europa, en EE.UU., los han ido eliminando. Hay menos pro-ductos, salvo los orgánicos que están apareciendo y yo creo que el futuro va a ir por ahí.

–Yo creo que lo más importante es que alguien los valide –argumenta Rodrigo Torrealba– o probarlo nosotros mismos. En este campo se han evaluado muchos fitosanitarios.

Al momento de la entrevista, se lleva-ban a cabo cuatro ensayos, según indi-có la subadministradora, entre ellos de botriticidas biológicos en una cepa tan difícil como Sauvignon blanc.–¿Que “alguien lo valide” significa que confían en el boca a boca, en lo que dicen los vecinos?–Nosotros no nos guiamos mucho por eso, la gente es muy mentirosa –se ríe el administrador general.–Tenemos asesores que van probando los productos –interviene Ortiz–, ellos son súper clave.

Page 34: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

FITOSANIDAD Febrero/Marzo 201732

En Chile los productos en base a cobre se han utilizado con mayor intensidad en carozos, grupo de frutales entre los que destaca el cerezo, cuya principal enfermedad es el Cáncer bacterial; y su uso es frecuente en el manejo de patologías que afectan a diferentes hortalizas. Pero en los últimos años son protagonistas en el control de enfermedades tales como Peste negra en nogales y PSA en kiwi.

l cobre, junto al azufre, está entre los plaguicidas más antiguos que se conocen para el control de enfermedades en culti-vos agrícolas. El cobre es multifacético en el sentido que es un bactericida ‘per se’,

pero además es importante en el control de dife-rentes especies de hongos. En Chile los productos en base a cobre se han utilizado con mayor inten-sidad en carozos (para control de Xanthomonas y Pseudomonas), grupo de frutales entre los que destaca el cerezo, cuya principal enfermedad es el Cáncer bacterial (provocado por Pseudomonas syringae pv. syringae); y su uso es frecuente en el manejo de patologías que afectan a diferentes hortalizas (ej. control de botritis: Botrytis cinerea, Alternaria). Pero en los últimos años los cobres también han pasado a ser protagonistas en el control de enfermedades tales como Peste negra en nogales, especialmente en el sur (Xantomonas arboricola pv. Juglandis), y en el manejo de PSA en kiwi (Pseudomonas syringae pv. actinidiae).

En el mercado en Chile la fitopatóloga Blanca-luz Pinilla estima en más de 20 los productos en base a cobre utilizados para control fitosanitario, ya sean estos cobres metálicos o sales de cobre. Muchos de ellos fabricados en Chile, la mayoría, pero también importados, los menos.

MODO DE ACCIÓN Y ENFERMEDADES QUE CONTROLANLos cobres se pueden utilizar para diversos fines pero se les ha dado principalmente un énfasis bactericida, más que fungicida. Sin embargo, “los cobres tienen efecto en importantes enfer-medades provocadas por hongos. Por ejemplo,

E

PRODUCTOS DE COBRE: CADA VEZ MÁS NECESARIOS En Chile se utilizan principalmente en cerezo, pero también en duraznero y nectarino y -con menor intensidad-, en vides. Así también son de aplicación frecuente en distintas especies hortí-colas. Pero, por el arribo de nuevas enfermedades y por el corri-miento de algunos frutales hacia la zona sur, además hoy forman parte del programa de kiwi y de los programas de nogal y avellano europeo en el sur del país. Tradicionalmente se les ha agrupado en dos categorías principales repartiéndose el ciclo agrícola, en el caso de los frutales, en base a si estos se encuentran en receso o con follaje. La fitopatóloga entrevistada prevé que su protago-nismo se incremente aun más considerando las nuevas estrate-gias de conducción que se proponen para el cerezo y al boom que ha llevado a este frutal hasta la región de Los Lagos.

Entrevista a fitopatóloga Blancaluz Pinilla:

el Mildiu de la vid, Phytophtora en papa, Nectria en manzano, o problemas tales como Pudrición ácida en uva de mesa. Presentan un rango de ac-ción bastante amplio por lo que, en consecuencia, raramente podrían generar resistencia por parte de los microorganismos. Los iones de cobre más dos (Cu++) atraviesan las paredes celulares de los microorganismos, sean hongos o bacterias, y provocan una coagulación de todo el contenido citoplasmático del organismo, destruyéndolo. Por esto, es difícil que el cobre pueda generar el in-cremento de algún patógeno no objetivo que esté presente en los vegetales, puesto que el cobre no es selectivo y mata o controla todo lo que toca”, señala la fitopatóloga Blancaluz Pinilla.

DOS GRANDES CATEGORÍAS DE PRODUCTOS DE COBRETodos los plaguicidas cúpricos, independiente-mente de su formulación, producen finalmente cobre metálico, el catión Cu++, el que finalmente intoxica a los hongos o las células bacterianas. Los productos de cobre se dividen en dos grandes categorías. Por un lado están los cobre metálicos o particulados: oxicloruros de cobre, óxidos cu-prosos, hidróxidos de cobre, y por otro las sales de cobre, las que corresponden a los sulfatos de cobre pentahidratados y a los sulfatos cuprocál-cicos, estos últimos más conocidos como caldo bordelés. “La principal diferencia (agronómica) está en que los cobre metálicos solo se utilizan cuando no hay tejido verde expuesto porque es-tos compuestos de cobre son fitotóxicos. En tanto que las sales de cobre o los sulfatos de cobre no son fitotóxicos por lo su nicho normal de aplica-

Page 35: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

FITOSANIDADFebrero/Marzo 2017 33

La fitopatóloga Blancaluz Pinilla estima en más de 20 los productos en base a cobre utilizados para control fitosanitario.

ción está desde brotación en adelante, flor, fruto, etc.”, explica la experta.

Desde el punto de vista químico los cobres pentahidratados son sales, una molécula de sul-fato de cobre unida a cinco moléculas de agua, en tanto que los particulados deben oxidarse, por oxigeno y humedad ambiental, para comenzar a liberar gradualmente el ion Cu++. Mezclados con agua el cobre de los particulados queda en sus-pensión en tanto que en el caso de los pentahidra-tados, el cobre queda en solución. De esta forma, en los primeros el cobre se libera más lentamente por lo que suponen una mayor residualidad, en tanto que en los segundos, por su mayor poten-cial de ionización, la disponibilidad de cobre sería más alta.

Desde el punto de vista del costo, los cobres pentahidratados suelen presentar precios más altos en el mercado, razón por la que no se uti-lizan en el período de invierno, cuando pueden ser usados productos más baratos como son los cobres particulados o metálicos.-¿Cuál es tu experiencia en el uso o estudio de estos productos?BP- Hemos tenido que evaluar casi todos los productos de cobre que hay en el mercado. Por ejemplo, en INIA, hace bastantes años atrás, reali-zamos un estudio para determinar la importancia del tamaño de las partículas de los distintos com-puestos en el que concluimos que, de acuerdo a

las etiquetas, las partículas más grandes son los oxicloruros, después vienen los óxidos cuprosos -de tamaño intermedio- y los de partículas más pequeñas -que son más solubles y de acción más rápida- son los hidróxidos de cobre. Sobre los sul-fatos de cobre no se hace el estudio porque son sales en que el cobre ya viene disuelto.-¿Y todos en mayor o menor medida contro-lan las enfermedades?-Finalmente todos, de una forma u otra, liberan el cobre metálico (Cu++) y controlan en cierta me-dia la enfermedad.-¿En qué criterios se deben basar los producto-res para elegir qué producto cúprico a utilizar?-Particularmente por el auge que han tenido los cerezos, creo que los agricultores hoy tienen claro que desde caída de hojas -cual es la primera fase de aplicación de los productos cúpricos- se utili-zan básicamente los cobre metálicos. En invier-no, cuando hay más humedad y frío, se utilizan principalmente los caldo bordelés, por la mayor residualidad que presentan esos productos al ir asociados a cal. Y desde brotación en adelante se utilizan los sulfatos de cobre ya que no son fito-tóxicos y se pueden aplicar sin ningún problema sobre tejido verde. -¿Entonces, los cobres pueden o deben ser aplicados durante toda la temporada?-Dependiendo del cultivo, sí. Donde más se apli-can cobres, desde caída de hojas hasta yema hin-

chada e inicio de flor, son los cerezos. -En el estudio lograron establecer diferencias en los productos según la materia prima que se utiliza en su fabricación?-Claro que sí. Ocurre que hay dos tipos de cobres, los que utilizan materia prima de muy alta cali-dad y otros que utilizan materia prima de menor calidad. En general todos los productos cúpricos de uso agrícola que se fabrican en Chile son de excelente calidad ya que, de partida, somos pro-ductores de cobre. De manera que en general los productos de fabricación nacional están libres de compuestos indeseados o metales pesados. Todo eso dicho en términos muy generales.

ES IMPORTANTE CONTROLAR DESDE PLANTACIÓN“El Cáncer bacterial, la principal enfermedad bacteriana de los frutales en Chile, es produ-cido por una especie de bacteria aclimatada al frío y las bacterias pueden penetrar por heridas pequeñas -como las de abscisión- cuando caen las hojas, o las heridas producto de las heladas a fines de invierno o principios de primavera. Esto implica que la enfermedad se controla principal-mente desde caída de hojas. La otra forma en que entra la bacteria es por el golpe de sol. El sol quema la madera de los troncos en verano y esa madera dañada por el sol en invierno se parte fácilmente y es así que se puede observar Cáncer bacterial en los troncos”, explica Pinilla.

Page 36: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

FITOSANIDAD Febrero/Marzo 201734

“EL Cáncer bacterial es un problema que afecta desde Santiago hacia el sur.”

“Es importante comenzar un programa contra la enfermedad, sobretodo en cerezo desde plantación.“

-¿Cómo se distribuye la enfermedad en las zonas productivas del país?-Las enfermedades bacterianas en general se asocian al frío y a la humedad. Es así que es muy difícil encontrar Cáncer bacterial en la región de Valparaíso, por lo que es un problema que afecta desde la región Metropolitana hacia el sur. Ese contexto es que en el sur tenemos problemas muy serios de bacterias en nogales, los que son afectados por la Peste negra, para cuyo control también se utiliza mucho cobre. El avellano eu-ropeo, por su parte, sufre por dos bacterias, pero son mucho menos severas que la Peste negra del nogal. Si en el nogal no se controla la bacteria, no se tiene fruta. En el sur de Chile se dan las condiciones ideales para la Peste negra. -¿Pero cómo entra la bacteria a los huertos?-Las bacterias normalmente vienen con las plantas del vivero, ya que las bacterias no se desplazan por el aire es que deben venir en las plantas. Si se hacen análisis de las yemas de las plantas de vivero, de cualquier vivero, se va a encontrar la bacteria, pues esa es su casa. La bacteria siempre va a estar en el cerezo, duraz-no o nectarino. Pero que aparezca la bacteria en un análisis de planta de vivero no significa que esa planta se va a enfermar de Cáncer bac-terial. Sin embargo, como estamos en un país que presenta muchas condiciones para que se desarrolle el Cáncer bacterial, es importante

comenzar con un programa contra la enferme-dad, especialmente en cerezo, desde el inicio de la plantación. -Así mismo habrá variedades, por ejemplo de cerezo, más susceptibles a la enfermedad que otras, pero, ¿qué se puede decir de los portainjertos?-La mayor susceptibilidad de los diferentes por-tainjertos va a depender de la zona, de la pre-paración de suelo y del cuidado que se tenga en el programa de plantación. -¿Se dice que el estrés hídrico gatilla la en-fermedad o la incrementa y que por esa razón los portainjertos enanizantes serían más susceptibles? -La falta o exceso de agua, las heladas... todo lo que provoque estrés a la planta. Así mismo el plateado, otra enfermedad que está presente, y cuando están presentes las dos enfermedades se hace más difícil controlar el Cáncer bacte-rial. Los portainjertos más débiles o enanizan-tes pueden ser más susceptibles, pero también cuando no se hace una buena preparación de suelo o se hace una rotación de cultivo que no es adecuada, los huertos van a sufrir más de Cáncer bacterial que aquellos sobre portain-jerto más vigoroso y de mejor preparación de suelo. Sin embargo, el Cáncer bacterial es un problema de programa y de disciplina. Perse-vera y triunfarás, pues se debe entender que la

bacteria va a estar siempre presente en canti-dad suficiente como para iniciar una infección. Entonces, para evitarnos problemas, debemos contar con un buen programa de control.

LO MÁS RELEVANTE HA SIDO EL CAMBIO EN LA CONDUCCIÓN DEL CEREZO-En un frutal en auge como el cerezo, en que entra mucha gente que es ajena a la agricultura o que participa en base a pe-queñas superficies, ¿qué tan internalizado o entendido está el uso de cobres y la co-rrecta forma de uso?-Diría que entre los productores de cerezo la información con que se cuenta es amplia, hay mucha divulgación y publicaciones. Lo más relevante en ese sentido ha sido el cambio en las formas de conducción del cerezo. -¿En qué sentido?-El cambio desde la conducción en eje al KGB, al UFO y otros, implica que se debe tener mu-cho más cuidado con las enfermedades ya que a los árboles se les hace mucho más cortes de poda, se usa una mucho mayor densidad por lo que se juntan mucho más las plantas y hay más contacto entre árbol y árbol, etc. Por esto, hay que tener mucho más cuidado en cómo se va a enfrentar los nuevos escenarios aso-ciados a la más alta densidad y a formas de conducción distintas, que en lo fundamental

Page 37: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

FITOSANIDADFebrero/Marzo 2017 35

- ¿QUÉ SE PUEDE HACER CUANDO SE ENCUENTRAN

SÍNTOMAS DEL CANCRO BACTERIAL?

-Hace un par de años hicimos un ensayo muy interesante en

que aplicamos los polisulfuros de calcio en invierno, en dosis

relativamente altas si se compara con las dosis recomendadas

para insectos y obtuvimos resultados muy interesante en cuanto

a que el polisúlfuro de calcio seca los cancros con goma. Así

como seca los cancros de Necria. Estamos insistiendo mucho

últimamente en los tratamientos de invierno, los que se han

abandonado. Promovemos los tratamientos con polisulfuro de

calcio para ‘lavar’ el huerto, de modo de que cuando el huerto

salga del receso en primavera brote más limpio y con menor carga

de inóculo, de hongos de bacterias y de lo que sea. Así mismo

Pinilla recuerda que, complementariamente a la aplicaciones de

cobre en invierno, con ocasión de la poda de producción, es muy

importante proteger los cortes con pasta de poda.

buscan conseguir un huerto peatonal. En el fu-turo los agricultores van a tener que enfrentar los manejos en forma diferente puesto que ya no es la planta en eje, que era mucho más fácil de manejar. Los principales cambios que inciden en el control fitosanitario son el mayor número de cortes de poda, la mayor densidad y cercanía de las plantas, el uso de portainjertos enanizan-tes más susceptibles de estrés, la dificultad de observar los síntomas en un mayor número de plantas y la necesidad de utilizar mayores volú-menes de pulverización. -¿El mojamiento recomendado para invier-no, sin hojas, y para verano, con follaje, es el mismo?-En invierno, sin hojas, el mojamiento puede ser mucho menor ya que hay menos tejido vegetal que proteger. Se puede bajar de 1.500 a 1.000 li-tros por hectárea, o incluso menos si la máquina está bien calibrada, las boquillas nuevas, etc. De este modo se obtiene un beneficio económico porque se dan menos vueltas y se utiliza menos producto. Además, en invierno recomendamos aplicar el cobre con un adherente, de modo de que la residualidad sea mayor y que el producto no se lave con la lluvia.

ACUMULACIÓN DE COBRE EN EL SUELO-Hay quienes dicen que el cobre se acumula en el suelo y que a futuro se podría enfrentar

restricciones en cuanto a la cantidad del ele-mento utilizado.-En la actualidad estamos haciendo ensayos con las empresas que fabrican o comercializan productos en base a cobre para determinar si es posible bajar las concentraciones o dosis por hectárea de cobre, en las distintas aplicaciones, pero sin afectar la efectividad. Por ejemplo, si la recomendación es de 250 g, bajar a 125 g, la mitad, pero manteniendo la efectividad del control. Queremos llegar a la conclusión de que es posible bajar las concentraciones para tener una menor acumulación de cobre en el suelo. -¿Es comprobadamente negativa la acumula-ción de cobre en el suelo?-Es negativo porque produce dioxinas y otros compuestos y es tóxico para los microorganis-mos del suelo. Por esto en Europa, incluso en la producción orgánica, en la que se usa mu-cho cobre, se está tratando de limitar para que no se aplique más de 4 o 5 kilos de cobre al año, por ejemplo en manzano orgánico, para el que se usa mucho cobre. Sin embargo, la acumulación de cobre en el suelo debe ser es-tudiada porque hoy es algo que se asume pero que no ha sido adecuadamente probado. Pro-bablemente en otros países se hayan realizado estudios pero acá en Chile no conozco ningún estudio publicado que explique cuánto cobre se acumula por las aplicaciones.

Page 38: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

INTERNACIONAL Febrero/Marzo 201736

e acuerdo a Carlos Enrique Camet, ge-rente general de Camet Trading, esta fusión se concretó en diciembre pa-sado y traerá muchos beneficios a los consumidores de los productos fres-

cos peruanos y a los productores asociados a la empresa. Entre los principales objetivos del plan estratégico está el asesorar técnicamente a los pequeños, medianos y grandes produc-tores de palta Hass, mangos, uva de mesa, cítricos y arándanos. Así también, se buscará mejorar la productividad por hectárea y uni-formizar la calidad de los cultivos, asesorando a los productores durante todo el año.

NUEVAS VARIEDADES DE PALTAS Y MANGOS PARA PERÚA través de este convenio, Camet Trading podrá repotenciar el vivero de plantas clonales que tie-ne en Chilca, al sur de Lima, e incorporar nuevas variedades de palta y mango de producción tem-prana y tardía, además de cítricos y otras especies, obtenidas por la firma sudafricana. “Además, crea-remos viveros y campos experimentales con varie-dades en La Libertad y en otras regiones del Perú en el transcurso de este año”, subraya.

En ese sentido, Westfalia Fruit aportará su conocimiento en el manejo agronómico de los campos y en la técnica de propagación clonal. “Nosotros somos el único vivero en el Perú que hacemos plantas clonales hace cinco años. Lo hacemos con el método de Westfa-lia, bajo la metodología de ellos, mejorada y adaptada a Perú”, precisa. Asimismo, Camet Trading contribuirá con los canales de venta que mantienen en Europa, porque Westfalia Fruit aspira a ser en los próximos cinco años la empresa número uno del mundo en la ex-portación de palta. “Y nosotros queremos ser en diez años la décima empresa agroexporta-

CAMET TRADING Y WESTFALIA FRUIT CONSOLIDAN UNA ALIANZA ESTRATÉGICACon la adquisición del 51% de las acciones de Camet Trading, la principal comercializadora peruana de palta, la compañía sudafricana Westfalia Fruit expande aún más sus horizontes en el mundo de la agroexportación. El convenio entre ambas empresas tiene un plan estratégico ambicioso para los próxi-mos cinco años, el que busca apoyar con asesorías técnicas a los productores de los principales frutales de exportación; así como crear viveros y campos experimentales con nuevas variedades en 14 regiones del Perú.

D

Perú: Ambicioso acuerdo frutícola

dora del Perú, en los diferentes frutales que trabajamos”, remarca el gerente general.

Entre las nuevas variedades de paltas que Westfalia Fruit viene manejando destacan Gem® y Carmen®, que son paltas tempranas y tardías, respectivamente. “Es todo un paquete de nuevas variedades comerciales y algunas de ellas recién se están patentando”, precisa Camet y revela que existen otras variedades con las cuales se han rea-lizado ensayos, pero que más adelante se darán a conocer. Así, se vislumbra que las nuevas varie-dades de palta y mango se estarán produciendo comercialmente en los próximos tres o cuatro años. Asimismo, evalúan desarrollar 1.500 ha en los próximos años dándole prioridad a las nuevas variedades de paltas, mangos y cítricos. “Actual-mente nosotros brindamos asesoría técnica y co-mercial en 1.800 ha en 14 regiones de la Costa y la Sierra del Perú”, enfatiza y aclara que orientan técnicamente a los productores en todos los pro-cesos y no solo cuando se cosecha la fruta.

Los ensayos con estas nuevas variedades se realizarán en las regiones donde vienen tra-bajando. “Por ejemplo, la palta que se cultiva de 1.000 o 2.500 msnm se adelanta, es palta temprana. En la Costa sale a finales de abril, mientras en los valles interandinos se empie-za a cosechar a entre enero y abril. Entonces, es un complemento perfecto cuando sale la cosecha de palta en la costa”.

Actualmente se realizan algunos ensayos en la Ceja de Selva, donde se considera que hay un gran potencial, pero cuyos resultados tomarán de dos a cuatro años en madurar. “Es completamente diferente el manejo en la Costa, en la Sierra y en la Ceja de Selva. Son otras condiciones, otros suelos, diferen-tes climas, es otra agua”, explica el ejecutivo sobre el desafío productivo que se avecina.

APUNTANDO A MÁS MERCADOSCon esta asociación Camet Trading le aportará a Westfalia Fruit un suministro importante de fruta para poder abastecer al mercado europeo, sobre todo a Reino Unido, Holanda y Francia, países en los que la gigante sudafricana tiene oficinas comer-ciales. “Westfalia Fruit ya abrió oficinas en EE UU, es decir, que también mandaremos fruta allá”, afir-ma y resalta que esta no es la primera inversión de Westfalia Fruit fuera de las fronteras de Sudáfrica, ya que tienen negocios en África, Europa y Amé-rica Latina; e incluso está contemplando ingresar también a México y Asia, donde están invirtiendo en el establecimiento de viveros y plantaciones.

Actualmente Camet Trading exporta a una quincena de países y analizan llegar a más mer-cados de destino. “Estamos principalmente en EE UU, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Chile, Rusia, China, Japón y países europeos. Este año iniciaremos los envíos a Argentina, un mercado que se abrió recientemente”, cuenta. Además, la empresa peruana proyecta ingresar a la India y próximamente a Australia y Nueva Zelanda, cuando se abran estos mercados que son grandes consumidores de palta, lo que les permitirá diver-sificar su producción frutícola hacia más países.

Si bien Camet Trading está especializada en palta Hass temprana, exportando desde enero hasta septiembre, hace algunos años empezó a exportar otros productos. Según su gerente ge-neral, la compañía tuvo un buen ‘performance’ de ventas en 2016. “De un total de 750 conte-nedores que sacamos, 600 eran de palta Hass, mientras que con los otros frutales sacamos al-rededor de 150 contenedores”. El directivo prevé un crecimiento en los envíos de cara a 2017, que incluirían 700 contenedores de palta y 250 de otros cultivos, principalmente de cítricos, man-gos, arándanos, uvas de mesa y granadillas.

QUIEN ES WESTFALIA

FRUITWestfalia Fruit es un

proveedor multinacional de frutas subtropicales frescas y procesadas. Su principal

cultivo es la palta, que cultiva, madura, envasa, procesa y comercializa

durante todo el año. Los clientes de la compañía son

atendidos directamente por las oficinas Holanda,

Reino Unido (Greencell), Francia (Comexa),

Colombia (Westsole en asociación con la exportadora chilena

Subsole) y Sudáfrica.Su división de investigación,

Westfalia Technological Services (WTS), está

involucrada en ensayos y comercialización de

plantas de palto y mango en más de una veintena

países. WTS ha desarrollado portainjertos clonales

tolerantes a la salinidad y Phytophthora cinnamomi

enfermedad ha estado en curso durante más de

25 años. Dos ejemplos de este trabajo son los portainjertos de paltos Latas® (Merensky 1) y

Dusa® (Merensky 2). WTS ha desarrollado

también dos variedades de palta (Gem® y Carmen®)

y tres de mango (Honney Gold®, Shelly® y

Princess®).

Page 39: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

37EMPRESASFebrero/Marzo 2017

NUEVO COUNTRY MANAGER DE FMC AGRICULTURAL SOLUTIONS PARA CHILE Y PERÚ

urante 8 años, Fabio Moretto ha desempeñado distintas posiciones corporativas en la casa matriz de FMC Latinoa-mérica en Campinas, Brasil.

Anteriormente, estuvo diez años en empresas dedicadas al área de ali-mentos en distintos países de Suda-mérica, sumando más de 18 años de experiencia laboral, de los cuales 10 años fueron posiciones de liderazgo para Sudamérica.

Fabio Moretto, 41 años, de nacionalidad brasileña, ex gerente de la cadena de suministros de FMC para América Latina, asume como nuevo líder del negocio de FMC para Chile y Perú. Dicho cargo era representado desde el año 2012 por el señor Juan Pablo Luco, quien se acogió a retiro a fines del 2016.

D

¿Con qué realidad te encuentras en tu llegada a FMC Chile?Me he encontrado con un equipo de pro-fesionales que ha tomado la responsabi-lidad de posicionar nuestro portafolio de productos en el mercado y que ha realiza-do un importante trabajo en conjunto con Copeval S.A., que obtuvo resultados muy auspiciosos en el año 2016. A su vez, se ha realizado un amplio trabajo en el área de registros para hacer muchas extensio-nes de etiqueta de nuestros productos.¿Con qué desafíos llegas a FMC Cor-poration Chile?Nuestros principales desafíos como empresa química, es la de posicionar, desarrollar y hacer crecer nuestro ne-

¿Cómo ves tu llegada a Chile en tér-minos personales?Estamos en periodo de adaptación y nos hemos encontrado con un país ordenado, moderno y con gente muy amable. Estamos muy a gusto con el trato que nos ha brindado Chile.Fabio llega a Santiago de Chile en compañía de su señora, Sabrina Cun-ha Trolezi, odontóloga especialista en endodoncia y con la intención de ejer-cer su profesión en el país.

gocio en Chile. Para esto, FMC ha con-siderado invertir en marketing, regis-tros y desarrollo de productos nuevos, especialmente biológicos y aumentar las recomendaciones de etiqueta de los productos actuales para los distintos cultivos que lo ameriten, y así poder obtener el máximo potencial de ellos.

Adicionalmente, mantener nuestras alianzas estratégicas en el país, para poder acceder al consumidor final.

Otro desafío importante es el de posicionar nuestra marca FMC en el medio agrícola.¿Cuáles son las principales noveda-des para este año?Como FMC Agricultural Solutions Chile, podemos anticipar la llegada de nuestro producto Regalia Maxx, fun-gicida natural, a base de un extracto de planta, que controla enfermedades fúngicas en vides, arándanos y no-gales. El registro de este producto lo obtuvimos el año pasado, y este año iniciaremos su comercialización.

Según el ejecutivo, este tipo de pro-ductos harán la diferencia en la pro-ducción de fruta chilena de cara al mercado internacional.

Fabio Moretto, nuevo Country Manager de FMC Agricultural Solutions para Chile y Perú.

Page 40: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

AGTECH Febrero/Marzo 201738

Uso de código QR para registro y trazabilidad de cosecha en arándano.

Cosechadora de uva vinífera manejada a distancia. No es fantasía, el prototipo inicial funcionó con éxito.

Seminario de Agtech

omo “una mirada de última generación para el agro”, así puede caracterizarse lo que fueron las presentaciones del se-minario Agtech Chile sobre agricultura de precisión realizada por Redagrícola

con el apoyo de CORFO. A la actividad concu-rrió más de una centena de asistentes, profe-sionales, empresarios agrícolas, especialistas y emprendedores del mundo de la tecnología en el agro.

Nelson Cubillos, gerente del Programa Estra-tégico Industrias Inteligentes de CORFO, mostró la forma en que la introducción de tecnologías digitales disruptivas habilita la reducción de costos y el aumento de la productividad de las empresas. Indicó que el sector agroalimentario es uno de los cinco prioritarios en la ejecución del Programa, cuyo presupuesto 2016-2018 es de 18 millones de dólares. Entre las primeras iniciativas se encuentra la digitalización de las cadenas de agroalimentos, con el objetivo de promover la competitividad de la industria con estándares que permiten la trazabilidad, la cali-dad y la inocuidad a lo largo de esta.

CLA GRAN BRECHA EN LAS ZONAS RURALES ES LA COBERTURA DE ACCESO¿Cómo se hará? La idea es dotar a una de las mu-chas organizaciones existentes en el mundo del agro para que pueda dedicarse al desarrollo de la agricultura de precisión nacional. Para eso, se establecerán “parcelas laboratorio” donde se eva-luarán sensores, estaciones de monitoreo, prue-bas de softwares, etc. Paralelamente se definirán y adoptarán estándares para la “interoperabilidad”, o sea que cualquier equipo pueda comunicarse con otro sin importar la marca. Se harán análisis por rubros/especies evaluando casos de negocios donde se determine la inversión requerida/ha, los tiempos de recuperación de la inversión y su rentabilidad, entre otros aspectos. En términos de capacitación, se apunta a una preparación básica en ciencias de la informática de las personas du-rante su formación educacional, del mismo modo que se enseña lenguaje o matemáticas. Sobre esta base después se puede seguir una especialidad, por ejemplo informática agrícola.

En infraestructura de comunicaciones la gran brecha en la zona rural es la cobertura de acceso,

Aunque Chile todavía está lejos de los lugares de avanzada en desarrollo digi-tal, y se calcula en 28 mil millones de dólares la inversión requerida para lle-gar a tal posición, sí cuenta con un nivel de liderazgo en Latinoamérica. Para un segmento importante del sector agrícola eso significa tener las puertas abiertas a sistemas de teledetección, monitoreo, automatización y softwares de gestión cada vez más accesibles. Los avances se aceleran y tal vez dentro de poco veamos a equipos cosechadores de uva sentados en la oficina frente a la pantalla y manipulando un joystick para hacer su tarea.

AGRICULTURA INTERCONECTADA EN LA ERA DIGITAL

FRANCISCO FABRES

para lo cual, junto con la Subsecretaría de Tele-comunicaciones, se está levantando un estudio de prospección acerca de cuál será la velocidad, latencia (retardos temporales) y resiliencia (se-guridad de operación), a la cuales necesitaría lle-gar una red de comunicación para satisfacer los requerimientos en los predios. Se ha estimado que la inversión para llegar a la infraestructura digital que Chile requiere para alcanzar una co-bertura a un nivel competitivo en términos inter-nacionales es de 28.000 millones de dólares. Es-tos niveles de inversión se han asumido en otros países, en plazos de varios años.

El Dr. Stanley Best (PROGAP INIA) presentó su visión sobre la incorporación y uso de la agri-cultura de precisión para enfrentar los nuevos paradigmas de mercado y el cambio climático. Definió cinco tipos de nuevas tecnologías aplica-bles al agro: sistemas de evaluación de la varia-bilidad espacial y temporal de predios, sistemas de detección y estimación ópticos, sistemas de monitoreo continuo de variables, sistemas de logística y control de la producción, y mecani-zación inteligente y robótica. “Es claro que las tecnologías de información y comunicación inte-gradas en la nube de internet serán la manera de acercar las diferentes tecnologías a alcance del usuario final”, señaló, y planteó el cambio desde una “lógica homogeneizada” a una “lógica de la diversidad” en la producción.

MÁQUINAS COSECHADORAS DISEÑADAS PARA OPERAR A DISTANCIAYoung Kim, CEO de Digital Harvest, recogió la información sobre las necesidades de alimentos en un mundo cada vez más poblado y llegó al convencimiento del rol clave que jugará la agri-cultura. Decidió entonces volcar toda su expe-riencia como ingeniero aeroespacial y ex piloto de la fuerza aérea de su país, EE.UU., al desarro-llo de innovaciones en este sector. De allí nació el diseño de un helicóptero no tripulado que permite secar la fruta luego de la caída de llu-vias cercanas a la cosecha en cerezo, que provo-can graves daños. La aeronave puede volar a ras de las copas de los árboles sin poner en riesgo la seguridad de un piloto, entre otras ventajas. También es posible usarla para hacer aspersio-nes muy precisas de productos fitosanitarios en sectores específicos de los huertos, de manera georreferenciada, y desde luego para otros usos comunes a los drones.

Kim asimismo buscó una solución para el alto

Ala fija

Helicóptero

TIPOS DEDRONES

Page 41: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

AGTECHFebrero/Marzo 2017 39

costo de la mano de obra en la cosecha de uva para vino. Se detecta una escasez creciente y un envejecimiento de trabajadores, debido a facto-res como la estacionalidad de la oferta laboral y a la preferencia de los jóvenes por ocupaciones menos extenuantes y en ambientes más confor-tables. Observó que las investigaciones en ro-bots fallaban por la incapacidad de reproducir la habilidad humana en la selección de los raci-mos. Inspirado en el sistema quirúrgico Da Vinci –que permite a un cirujano operar a su pacien-te a distancia, manipulando brazos robóticos a través de una consola–, armó un prototipo con materiales simples, comprados a través de Ama-zon, y lo montó sobre un carro de golf. El mode-lo piloto cuenta con una cámara que muestra la imagen de las parras en un televisor y se opera mediante un joystick. Las pruebas en terreno demostraron la eficacia del equipo y se llevan a cabo los desarrollos necesarios para perfeccio-narlo. Tal vez antes de lo pensado pueda verse a equipos de personas, sin distinción de edad ni

Multirrotor

Híbrido

condición física, cómodamente sentadas en una oficina frente a su pantalla, cosechando uvas en cualquier país del mundo. Como la máquina no se cansa, no es inimaginable su operación sin interrupciones las 24 horas, con iluminación durante la noche, a cargo de operadores para quienes, por su huso horario, los turnos siempre serían diurnos.

Otro emprendimiento de Young Kim es UAS Future Farm, el “campo del futuro”, ubicado en el Estado de Oregon en EE.UU., que provee con-diciones agrícolas reales para que los pioneros de la agricultura digital desarrollen, prueben y validen la próxima generación de innovaciones.

LA MASIFICACIÓN DE LOS DRONESAsimismo, resultó muy atractiva la presencia de empresas fabricantes o distribuidoras de drones, o que prestan servicios de uso: Sen-sefly-Parrot, Mapemaun, Avsan. Sus represen-tantes pusieron al día a la audiencia sobre las distintas opciones de equipos y prestaciones

1. Nelson Cubillos, Programa Industria

Inteligente, CORFO. 2. Stanley Best, PROGAP

INIA. 3. Young Kim, Digital Harvest.

4. Eduardo Pérez, Sensefly-Parrot.

5. Alberto Álvarez, Mapemaun.

que se ofrecen en el mercado, su utilidad para los cultivos, e incluso experiencias del área mi-nera que resultan un potencial aporte para el mundo rural. Se estima que 600.000 drones serán utilizados comercialmente en 2017 en EE.UU. Un tema importante es tener presente el tiempo de entrega y la resolución con los distintos sistemas de sensoramiento remoto. El satélite puede tener intervalos de semanas, y la resolución comúnmente se sitúa en torno a los 50 cm/pixel; la frecuencia de un avión tripula-do por lo general va de semanas a meses, con resoluciones habituales de 10-30 cm/pixel; los drones son de uso inmediato, con resoluciones de 5-15 cm/pixel, y en los medios terrestres la entrega depende de la disponibilidad del ope-rario calificado. Otra variable importante se re-laciona con la nubosidad, que en el caso de los satélites, por ejemplo, puede afectar seriamen-te la posibilidad de obtención de imágenes.

Los drones ofrecen distintas características de vuelo, dependiendo de su tipología: mul-tirrotor, ala fija, híbrido y helicóptero. Al ele-gir un dron es importante considerar aspectos como compatibilidad con los sensores que se piensan instalar en él, capacidad de carga, autonomía de vuelo, fuente de energía (ba-tería/combustible), transportabilidad, peso, velocidad crucero, rango operacional (km), altura máxima de vuelo, sistema de comunica-

1

3

2

4

5

Page 42: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

Febrero/Marzo 201740 AGTECH

ción, navegación y configuración de patrón de vuelo, cobertura de superficie por vuelo (ha), facilidad de operación, máximo viento opera-cional, mantenimiento, durabilidad y relación costo/beneficio.

ALGO OBVIO QUE SUELE OLVIDARSE:LA INFORMACIÓN NO SIRVE SI NO SE USAAhora existe un consenso generalizado entre los especialistas en cuanto a que la fascinación inicial con estas tecnologías puede derivar a una sensación de desencanto si no van acom-pañadas de sistemas para hacer productiva-mente aplicable la inmensa cantidad de in-formación generada. Por tal razón, la sección

6. Víctor Pinto, Avsan. 7. Mariano Gerbaudo, representante Raven Argentina. 8. Hernán Aguilera, PROGAP INIA. 9. Diego Cortés, AGROID. 10. Guillermo Rothpflug, Verion International.

final del evento se orientó a mostrar las pla-taformas de soporte digital para su procesa-miento y conversión en soluciones útiles para el negocio. Las empresas Raven, AGROID, Verion International y PROGAP INIA mostra-ron resultados en georreferenciación a nivel de precisión de centímetros para maquinaria automatizada, digitalización para la gestión y toma de decisiones, control y sistemas de administración para aumentar la productivi-dad de la mano de obra y softwares para saber exactamente el nivel de cumplimiento de las labores realizadas por máquinas y equipos. Se trata de productos o servicios ya disponibles y operando en el mercado de países como Ar-

Figura 1. Productividad por hora trabajada versus desarrollo digital en 2015 (McKinsey Global Institute).

Productividad por hora trabajada en US$ (2014)

WEF

Net

wor

k Re

adne

ssIn

dex

(201

5)

6,5

5,5

4,5

3,510 20 30 40 50 60

6,0

5,0

4,0Brasil

México

Chile

Corea del Sur Nueva Zelanda

Australia

Finlandia

Alemania

Holanda

EE.UU.

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO DIGITAL ALTOS

PRODUCTIVIDAD BAJA Y DESARROLLO DIGITAL MEDIO-BAJO

gentina, Brasil y también en Chile.¿Qué beneficios derivan directamente de siste-mas como los mencionados, para sacar prove-cho de la información? Algunos son:

-Aumento de la precisión en la ejecución de las tareas.-Se facilita la coordinación de operaciones.-Control y trazabilidad del producto.-Reducción de costos y mayor eficiencia de la gestión administrativa.-Disminución de los fraudes y errores.-Reducción en la duplicación de tareas.-Monitoreo en línea e informes en tiempo real.-Automatización de funciones de maquinria y equipos.

6

7

8

9

10

Page 43: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio
Page 44: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

FRUTALES Febrero/Marzo 201742

POSTES IMPREGNADOS» Postes para viñas y parronales

» Postes para techo de cerezos, espalderas de manzanos

CALIDAD COMPROMISO TRAYECTORIA*[email protected] WWW.FORESTALRIOCLARO.CL

os bajos precios internacionales del cobre llevaron a la compañía Minera Catania Ver-de S.A. –de inversionistas chinos: Sinocop, el grupo Tongling y Catania Cobre Chile–, a postergar proyectos que pensaba realizar

en la región de Atacama y lanzar una iniciativa en el agro para aprovechar los terrenos y derechos de agua con que cuenta en la zona.

Con el liderazgo de Abraham Weimin Hu y la ayuda técnica de Hugo Díaz Gajardo, profe-sional del rubro de la zona, se puso en marcha Agrícola Catania Verde SPA en febrero de 2015, bajo la administración general de Paloma Hu. Se ubican en la comuna de Tierra Amarilla, en la localidad de Pabellón Bajo, a 27 km de Copiapó. El jefe de campo Rodrigo Valdés cuenta que de-bieron empezar prácticamente de cero, pues el campo se encontraba abandonado. Inicialmente se plantaron 26,5 ha de Thompson seedless y 8,5 ha de Red Globe, por la rentabilidad que ofrece la uva de mesa. Los destinos previstos son prin-cipalmente China, Hong Kong y Corea, aprove-chando la ventaja de conocimiento estratégico y contactos ya existentes en esos mercados, aun-que por cierto no están cerradas las puertas para otros destinos que resulten atractivos.–Trabajar con asiáticos –indica Rodrigo Valdés– ha sido una experiencia nueva y un tanto com-pleja por lo cultural ya que ellos ven el mundo de una manera distinta, así como también por el idioma, porque a veces la comprensión se dificul-ta. Pero ellos han demostrado que tienen la capa-cidad para desarrollar proyectos. Observan con detención y buscan las soluciones, todos, desde el dueño para abajo. Esto ha sido un desafío tre-mendo. Quizá muchos piensan por ahí que al ser asiáticos la plata les sobra, y no es tan así. Acá hay un cuento también de muchas ganas.

L

INVERSIÓN E INGENIERÍA CHINA EN EL AGRO DE COPIAPÓ

Un proyecto llevado a cabo con una mentalidad muy diferen-te. Pero no solo porque los inversionistas de Agrícola Catania Verde son de origen chino, sino también porque vienen del sector minero, cuyos intereses suelen enfrentarse a los de la agricultura. Además, tienen un enfoque de ingenieros acos-tumbrados a inyectar divisas en infraestructura y tecnología, sin descuidarse al mismo tiempo de llevar al máximo la rela-ción costo/beneficio. Por todo ello, este emprendimiento tiene asimismo una mirada diferente, capaz de dar pinceladas dis-tintas en un paisaje dominado por la uva de mesa.

–Hemos estado de manera constante y en direc-ta comunicación con el señor Alfredo Chimenti, quien nos ha prestado toda la ayuda. Hemos ido a visitar sus parcelas, hemos visto cómo las trabaja.

Paralelamente están avanzando en la infraes-tructura que se necesitará a medida que se vayan acercando a la plena producción, empezando por elementos básicos para el personal como casino y baños. El pequeño volumen de uva obtenido este año se destinará a pasas que se usarán para enviar como muestras comerciales exploratorias. Ya cuentan con el código productor que identifi-cará a la empresa en las cajas. En los próximos meses definirán estratégicamente dónde se va a ubicar el packing. La idea de Abraham Weimin Hu es innovar en el diseño de la infraestructura para aprovechar “hasta el más mínimo grano”, sacan-do partido de las capacidades de ingeniería de los profesionales chinos, manejando adecuadamente material que por lo común se pierde como dese-cho para aprovecharlo en la fabricación de sub-productos como jugo o deshidratados.

PROYECTAN SACAR “HASTA EL MÁS MÍNIMO GRANO” DE VARIEDADES TRADICIONALES Y NUEVASA una estructura inicial de almacenamiento de agua con capacidad de 7.000 m3, a comienzos de 2016 se sumó un segundo tranque de alre-dedor de 20.000 m3, en un sector predial de la empresa que queda al frente de donde se ubicó el primer huerto, cruzando la carretera. El cál-culo de las dimensiones y la ingeniería quedó a cargo de los profesionales chinos de la Minera. La obra quedó terminada tras cuatro meses de arduo trabajo. El agua se impulsa desde el pri-mer al segundo tranque, que queda a mayor altura. Con ello se habilitó el sistema de riego –diseñado por Rodrigo Gálvez, del Grupo de Estudios del Agua de la Universidad de Chile– para 24 hectáreas adicionales.

En esas 24 ha pusieron Arra 15, principal-mente, y una superficie menor de Chimenti Globe (variedad derivada de Red Globe, pero de color más claro) para evaluar su comporta-miento en las condiciones de la Agrícola.

Page 45: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

FRUTALESFebrero/Marzo 2017 43

EXITOSOS RESULTADOS DEL ARÁNDANO EN PERÚ PODRÍAN SER UNA OPCIÓN PARA COPIAPÓLa producción de uva de mesa se puede consi-derar en etapa de formación. Queda todavía su-perficie disponible, aproximadamente 17 hectá-reas, cuyo destino está por definirse. En efecto, a poco andar se decidió comenzar un ensayo de arándanos, buscando alternativas para salir del monocultivo de uva de mesa.

Visitaron distintas experiencias de campo en el valle de Ica, 300 km al sur de Lima, en Perú, estimando que las condiciones de producción se parecen más a las de la 3ª Región que las de las zonas productivas de Chile.

Finalmente, considerando las condiciones cli-máticas de Atacama, tomaron la opción de apos-tar por la variedad Emeral de Sunnyridge y com-praron 4.000 plantas al vivero de Codigua.

El berry azul no se adapta bien a condiciones de salinidad, y las aguas de Catania Verde tienen con-ductividades y pH muy altos, de manera que de-bieron instalar una planta de osmosis inversa para satisfacer las necesidades hídricas de la plantación piloto. Las instalaciones, con todo el equipamiento de origen chino, son capaces de tratar 2.000 litros por hora. “El agua se almacena en un estanque y con eso regamos nuestros arándanos”, aclara Valdés.–¿La idea es salir con fruta en octubre-no-viembre, como lo hacen en Perú?–Esta sería una fecha ideal, pero está todo en evalua-

ción. No puedo decir una fecha. Esto es un ensayo de prueba. Las plantas se trajeron en 2016 en bolsas de plástico negro de tres litros y se trasplantaron a bolsas biodegradables de 25 litros, aproximada-mente, con materia orgánica obtenida de nuestras parras viejas que fueron chipeadas y de acículas de pino del valle del Huasco. Posteriormente fueron colocadas en camellones que también están hechos de materia orgánica. Evaluamos distintas posibili-dades, por ejemplo bajo un invernadero artesanal, la protección con cortavientos, el uso de distintas fertilizaciones, el riego, la traslocación de las sales, las fechas de aplicación de productos para regular el crecimiento, etc. Cada cierto número de días se van recolectando los datos. La decisión sobre hacer un proyecto más grande se tomará el próximo año, ya conociendo los resultados.–El jefe, Abraham Weimin Hu, siempre quiso romper con el monocultivo. Me decía: mira, yo no sé mucho de agricultura, Rodrigo, pero ¿por qué tanta parra, por qué no hay otra cosa? La idea es contribuir a la región tal vez para poder crear empleos en fechas en las cuales no hay mucha demanda laboral, sobre todo para las mujeres. En parte a eso apuntamos con el cultivo de arán-danos, a generar puestos de calidad y romper un poco con la desigualdad de género, que para él es muy importante. Entonces es beneficioso para la empresa, es beneficioso para los trabajadores, es beneficioso para la comunidad.

¿TUNAS PARA EL MERCADO CHINO? A 2 km de donde se encuentra el campo de frutales se sitúan alrededor de 600 ha de otros terrenos de la Minera, que también tienen capacidad de uso agrícola. Está la posibilidad de llevar agua también a esa área y, pensando en ello, se trajeron algunas tunas de Ovalle, que plantaron a nivel de almácigo. Por ahora no cuenta con un desarrollo mayor. En China es un fruto prácticamente desconocido, pero los ejecutivos de Catania Verde lo consideran muy atractivo por sus propiedades nutricionales y por su bajo requerimiento hídrico.

¿Serán los arándanos capaces de desafiar el

predominio de la uva de mesa en Copiapó?

Paloma Hu y Rodrigo Valdés.

Los testimonios de la presencia china se

aprecian claramente en Agrícola Catania Verde.

Page 46: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

HORTALIZAS Febrero/Marzo 201744

ristián Gómez, ingeniero agrónomo y gerente de Agrícola Gómez, viene de una de las familias más tradicio-nales en la producción de lechuga costina. Pertenece a la tercera ge-

neración de un legado que comenzó en 1945 en el pueblo de Lo Abarca (Región de Valparaíso) con su abuelo, Miguel Gómez, y que prosiguió con su padre –también Mi-guel- en la década del 70.

Es una historia llena de hitos, como ha-ber obtenido el premio a la lechuga más grande –con 5,8 kilos- en la feria Fisa de 1971 y ser uno de los proveedores iniciales del Supermercado Jumbo, cuando se insta-ló con su primer local de Avenida Presiden-te Kennedy, en Las Condes, en 1976. Hasta 1988, Miguel Gómez padre le entregaba a esta y a las otras sucursales de Jumbo solo en los veranos, pero a partir de ese año di-versificó la producción. Los clientes nece-sitaban lechuga durante todo el año. Fue por eso que buscó un predio en el camino a Alicahue, en Cabildo, que le permitiera producir lechugas también en invierno.

“Soy nacido y criado entre medio de le-chugas. Desde los cinco años que estoy con mi padre repartiendo para los supermerca-dos. Hay jefes que me conocen desde esa edad. Es por esto que estamos tan familia-rizados con la costina, con la que estamos muy bien posicionados”, dice Cristián Gó-mez, quien argumenta que prefieren dedi-carse a lo que mejor saben y no a producir masivamente otras variedades. “Hay mu-chos escaroleros y muy buenos”, afirma.

Actualmente, además de Cencosud (a quien provee entre 600 y 1.000 cajas diarias de lunes a sábado), Agrícola Gómez abastece lechugas para su comercialización por uni-dad a Lo Valledor (500 cajas diarias) y Su-permercados Tottus (100 a 300 cajas). “En la feria se consume una lechuga más madura, de 45 días de cosecha, más grande y arrepo-llada. En los supermercados, en tanto, prefie-ren una lechuga más tierna, abierta, con co-secha a 38 días”, especifica Cristián Gómez.

LO ABARCA, SANTO DOMINGO Y CABILDOHoy la empresa tiene tres terrenos producti-vos. En el sector de Lo Abarca, apenas a seis kilómetros en línea recta al mar en la Región de Valparaíso, posee 22 hectáreas, entre propias y arrendadas, y en Santo Domingo tiene un predio de 28 hectáreas alquiladas. En ambos lugares busca cultivar lechugas en verano en un clima más fresco que el de la Región Metropolitana, con el objetivo de obtener una cosecha temprana y alargar la postcosecha. “La cercanía con el aire marino entrega turgencia, sabor, un color distinto y, si se cosecha temprano, se produce una le-chuga muy tierna. También se la puede dejar pasar un poco y no obtiene un sabor amar-go. La leticina no es tan fuerte en esta zona. Todo esto nos permite diferenciarnos de las otras lechugas”, explica el agricultor.

AGRÍCOLA GÓMEZLOS SECRETOS DE LA LECHUGA

COSTINACristián Gómez pertenece a una familia que lleva 70 años culti-vando lechuga costina en el valle de Lo Abarca, a pocos kilóme-tros de Cartagena. Hoy trabaja más de 120 hectáreas reparti-das también en Santo Domingo, Cabildo y La Serena, para abas-tecer a supermercados y la feria de Lo Valledor durante todo el año. ¿La clave del éxito? Utilizar las variedades adecuadas, tener un buen manejo agronómico y no fallarle nunca a sus clientes.

JORGE VELASCO CRUZ

C

Page 47: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

HORTALIZASFebrero/Marzo 2017 45

Cristián Gómez, ingeniero agrónomo y gerente de Agrícola Gómez

En estos sitios las primeras plantaciones comienzan en junio para obtener la cosecha en septiembre (en invierno el periodo es más largo), y se termina de sembrar a mediados de marzo para cosechar a fines de abril y co-mienzos de mayo. Alcanzan a realizar tres a cuatro cosechas cada temporada a un prome-dio de 38 a 45 días cada una, dependiendo de la variedad de la lechuga, las condiciones climáticas y los requerimientos del mercado. Se siembra todas las semanas para obtener lechugas frescas de lunes a sábado, constan-temente, durante toda la temporada.

En Cabildo, en tanto, tienen 70 hectáreas manejadas por el padre de Cristián. A ellas se suman otras 10 hectáreas a través de contratos con otros agricultores que se guían por sus pro-gramas, utilizan sus plantas y trabajan bajo su supervisión. En este lugar las lechugas se plan-tan entre mediados de marzo y fines de mayo, y se cosechan desde los primeros días de junio hasta comienzos de septiembre. Como se trabaja en invierno, con más frío y menos luz, se logra una sola cosecha entre 90 y 120 días.

Además, para seguir ampliando su oferta, en los últimos dos años la empresa ha incor-porado un contrato por cinco hectáreas con un agricultor en La Serena. Las mayores tem-peraturas de la zona permiten obtener lechu-gas en plazos menores.

Actualmente, la Agrícola planta entre 120.000 y 160.000 unidades por semana en la Región de Valparaíso, a razón de tres lechugas por metro lineal (a 30 centímetros cada una). Y en Cabil-do puede llegar a sembrar hasta 300.000. “Co-locamos esa cantidad, considerando un 30% a 40% de pérdida, ya que no podemos fallarles a nuestros clientes. Siempre debemos tener stock de sobra”, aclara Gómez.

LA LOGÍSTICA ES IMPORTANTERealizar todo este movimiento requiere de una logística importante. Cada día la cosecha co-mienza a partir de las 6 de la mañana o bien cuando amanece. Las lechugas se embolsan, co-locan en cajas y en pallets en el mimos campo. De 9 a 9:30 se terminó este proceso y se acopia el cultivo en el packing, donde se mantiene a una temperatura adecuada hasta que es cargado en los camiones. Estos salen en la noche para que la lechuga se exponga en las góndolas de los supermercados a la mañana siguiente. Se tra-ta de un proceso completamente trazable, para una lechuga que tiene una fecha de caducidad de nueve días, pero que puede durar hasta 15.

La distribución es realizada a través de Trans-portes Santa Cristina, una empresa propia que cuenta con cinco camiones con capacidad para almacenar entre 11 (380 cajas) y 14 pallets (500 cajas) y dos ramplas frigoríficas que pueden lle-

var hasta 1.100 cajas de lechugas. A todos los Supermercados Jumbo del sector

oriente de Santiago, Agrícola Gómez les entre-ga en forma directa, mientras que para los del resto de Santiago y Chile, lleva las lechugas al centro de distribución de Cencosud en El Novi-ciado, Región Metropolitana. A Tottus, en tanto, le envía los productos a su centro de distribu-ción en Maipú y manda directo a Lo Valledor. Esta es una labor que lleva a cabo todos los días del año de lunes a sábado.

PLANTINERA SANTA JAVIERA Y PRUEBAS DE NUEVAS VARIEDADESComo una forma de controlar todo el proceso productivo, Cristián Gómez formó la Planti-nera Santa Javiera, que produce almácigos de lechugas y de otras hortalizas no sólo para la Agrícola, sino también para otros productores de la zona.

Cuando Cristián llegó a la empresa familiar en 1998, encargaban el desarrollo de las lechu-gas a plantineras externas. Eran 60.000 unida-des semanales. Pero comenzaron los retrasos y los almácigos no eran uniformes. “Si yo comien-zo con un almácigo que no está en buenas con-diciones, este no se trasplanta bien y no se logra una lechuga robusta. Por lo tanto, no puedo pedirle mucho al momento de la cosecha. Y no podía arriesgarme a quedarme sin lechugas. Por

Page 48: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

HORTALIZAS Febrero/Marzo 201746

EL CONTROL DE PROBLEMAS FISIOLÓGICOS

Y ENFERMEDADES

Entre los problemas que enfrenta Agrícola Gómez

para el cultivo de lechuga, está el tip-burn, una

anormalidad fisiológica que afecta las partes internas

de las cabezas y en los bordes de algunas hojas

de las lechugas. Se caracteriza por el quemado o

manchado de los contornos de las hojas y de los

meristemas de crecimiento, que corresponde al

corazón. Es una falla metabólica sin relación con

algún patógeno, para la cual todavía no se han

descubierto variedades con resistencia.

“Al haber altas temperaturas y exceso de humedad,

la planta sufre deficiencia de calcio. La hoja exterior

consume el calcio de la interior. Cuando está a punto

de arrepollar la lechuga, la hoja exterior se empieza

a necrosar, se cierra la lechuga y, al necrosarse, se

forman heridas en las puntas que implican pudrición.

Cuando caen las lloviznas, entra humedad en la

planta, sale el sol como a las 11 de la mañana y hay

alza de temperatura y humedad, por lo que se produce

ese problema. Eso pasa especialmente en noviembre y

los primeros días de marzo. Si tengo ese problema, de

un cuartel de 60.000 a 80.000 lechugas, en tres horas

se produce necrosis interior, se cierra la lechuga y

puedo perder todo el cuartel”, explica Cristián Gómez.

Junto con el tip-burn, las lechugas en Lo Abarca

enfrentan también la botrytis (Botrytis cinerea),

esclerotinia (Sclerotinia scleroriorum y Sclerotinia

minor) y el mildiu (pseudohongo Bremia lactucae),

aunque este ha disminuido en el último tiempo, ya

que variedades como la matelote son resistentes

a esta enfermedad. A ellos se suman insectos tales

como los pulgones y los trips.

Este problema se enfrenta a través de manejos

agronómicos. Por un lado se seleccionan las variedades.

Por ejemplo, mientras la lechuga sea más abierta (en

este caso, una más tardía), permite que el agua que

cae producto de una llovizna se evapore con mayor

facilidad y se aminora la posibilidad de pudrición.

También está el riego. A través de un sistema por

goteo, instalado en sectores de 2.500 metros a una

hectárea, en Agrícola Gómez riegan preferentemente

todos los días, aunque determinado por las

condiciones climáticas. Si hay llovizna en la mañana

y después sale el sol, no se riega y se estresa la planta

para que esta cierre los estomas, no evapotranspire y

se evite, en consecuencia, que se forme el microclima

húmedo en su interior, el que fomenta el tip-burn y

la aparición de hongos. En cambio, cuando no hay

llovizna, el riego es diario, entre 30 y 60 minutos. En

un sector de 2.500 metros cuadrados, lo mínimo son

30 minutos y llega hasta una hora para una hectárea

completa, lo que se justifica en la logística asociada a

la distribución del agua en el predio.

En la Agrícola realizan tres aplicaciones por cosecha. La

primera es de agroquímicos para combatir trips, pulgón

y esclerotinia. En tanto, en la segunda emplea productos

orgánicos o con muy poca carencia (tricodermas) para

combatir hongos, y en la tercera utiliza biofungicidas y

bioinsecticidas para contrarrestar hongos y plagas.

eso decidimos comenzar con una plantinera pro-pia”, recuerda Gómez. Eso fue hace ocho años.

Hoy forma 130.000 plantas semanales para Agrícola Gómez y unas 300.000 para agriculto-res externos. Para ello, Plantinera Santa Javiera dispone de ocho naves, con tamaños que van desde los 30 a los 50 metros de largo. Las se-millas son de proveedores como Seminis, Rijk Zwaan, Vilmorin, Alliance y Custom Seeds.

Parte importante del éxito de las lechugas de Agrícola Gómez está en las variedades de cos-tina que utiliza, las que apuntan a entregar le-chugas que oscilen entre los 700 y 1.000 gramos en verano y 500 a 700 gramos en invierno. “Me llegan entre cinco y quince variedades nuevas cada temporada para que las pueda probar. Me demoro unos dos años en los testeos en los dis-tintos campos para convencerme de trabajar una lechuga diferente. Es una decisión que se basa en la resistencia a enfermedades que pueda ofre-cer, los días que demora en ser cosechada o la capacidad que tenga para soportar heladas, si es para invierno”, explica Cristián Gómez.

Una vez que está lista para ser comercializada,

el primer lugar de prueba es Lo Valledor. De al-guna forma representa lo que le gusta a la gente en la calle y muestra cuánto dura la lechuga en el puesto de venta en condiciones adversas: al sol y con elevadas temperaturas.

“Yo pruebo las lechugas nuevas en periodos críticos. Una lechuga que se cosecha en otoño o en primavera, no me sirve para probar, por-que es un clima intermedio y en él se puede sa-car cualquier tipo de lechuga. Sin embargo, los momentos más complicados, con días con más temperatura y luminosidad, son especiales para testear la resistencia tanto en el terreno como en la feria. Por el contrario, en invierno me gusta probar en junio-julio, para ver si aguanta las he-ladas”, comenta el agricultor.

Por otra parte, Gómez debe conjugar los dis-tintos tipos de lechuga para lograr las cosechas en tiempo y en forma. “Coloco cierto porcenta-je de una lechuga más precoz y otra más tardía para que las lechugas estén en buenas condicio-nes durante todo el proceso de cosecha de la se-mana”, apunta.

VARIEDADES DE INVIERNO Y DE VERANOPara verano utiliza tres variedades, principal-mente: matelote, dominator y corbana. “La ma-telote –explica- es una lechuga bastante ancha, de una cosecha entre 40 y 45 días, con buena resistencia a enfermedades y plagas, un color verde claro y muy buena resistencia a la sequía. Sembramos un 70% de matelote en Lo Abarca y Santo Domingo”.

El 30% restante se destina a dominator y cor-bana. La primera es verde oscuro, precoz y con buen peso, ya que a los 38 días obtiene sobre 700 gramos. La segunda, también de color verde oscuro, se caracteriza por tener buena resisten-cia a enfermedades. Se cosecha de 38 a 40 días, es compacta y no tan ancha como la matelote.

Para invierno utiliza especies con mayor resis-tencia al frío y aptas para recibir menor lumino-sidad. Ahí destaca la pyramid cos, de 40 a 50 centímetros de altura, un peso que puede llegar hasta un kilo, verde oscura, con cosecha entre 70 y 90 días. A su vez, la green towers demora entre 90 y 120 días entre plantación y cosecha, tiene un verde más oscuro, es más ancha y con un largo de 35 centímetros. Al crecer más lento enfrenta aún mejor las heladas.

Agrícola Gómez siempre intenta estar un paso adelante. Por eso, desde hace dos años ha estado trabajando para obtener nuevas variedades destinadas al mercado gourmet. Bajo el rótulo de Lechuguitas Premium, se pondrá a la venta en un clamshell que rinde cinco porciones, un mix compuesto por una mini costina verde y una mini costina roja con sabores extra dulces y muy turgentes. A ellas se suman una mini crispy tango verde y una mini crispy tango roja. Este producto será lan-zando en supermercados a fines de febrero. De alguna forma, representa el primer paso en una dirección diferente para Agrícola Gó-mez, uno en que la lechuga costina ya no será el único referente, aunque sí mantendrá un lugar de honor.

5,8 KILOS

70 AÑOS

300.000

Pesó una de sus lechugas, que obtuvo el premio a la más grande en la feria Fisa de 1971.

Cultivando lechuga costina en el valle de Lo Abarca.

Unidades plantadas por semana en Cabildo, mientras que en la región de Valparaiso entre 120.000 y 160.000, a razón de 3 lechugas por metro lineal

Page 49: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

Tel: +56 2 2723 8187 I [email protected] I [email protected]/MKGlobalNutSpa @rezfreelatin rezfreelatin

www.mklatintrade.com I www.rezfreelatin.com

CONTACTOS

Page 50: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

HORTALIZAS Febrero/Marzo 201748

Un recorrido por Valle Nuevo, en Arica y Parinacota

Packing en construcción.

UEl paisaje ha cambiado. El espacio que antes solo re-corría el viento del desier-to, ahora se ve disturbado por el ajetreo de los traba-jadores agrícolas.Dos años de espera tomó la llegada del verdadero com-bustible para mover la pro-ducción del agro: el agua. Pero ya es una realidad y los integrantes de la Socie-dad Agrícola y Comercial Agrícola Valle Nuevo ven por fin el producto de sus esfuerzos, con resultados tan buenos o mejores que en Azapa.

LA GÉNESIS HORTÍCOLA DE

PAMPA CONCORDIAn grupo de siete agricultores arrendata-rios de distintos predios para la produc-ción de hortalizas en el valle de Azapa, principalmente de tomate, decidieron unirse para postular a la licitación de te-

rrenos en el sector de Pampa Concordia que adju-dicó Bienes Nacionales en 2012 como concesión por un cuarto de siglo. Les asignaron el Lote L, de 100 hectáreas, en tanto que 500 ha fueron entre-gadas a una empresa internacional de semillas y 350 a un grupo numeroso de pequeños agriculto-res que también se unieron para concursar.–Teníamos la necesidad de disponer de terrenos “propios”, entre comillas, para poder cultivar sin depender de los arriendos. Afortunadamente nos adjudicamos esta superficie, como Sociedad Agrícola y Comercial Valle Nuevo –señala uno de los socios, Juan Valdivia–. Empezamos a trabajar en términos de invertir muchos recursos para lograr que este proyecto fuera viable. La capta-ción del agua y el terreno estaban disponibles, pero a 16 km de distancia entre sí. Tuvimos que trasladar el agua por tuberías, cruzando una ca-rretera y una línea férrea. Hubo que hacer mu-chos trámites con organismos públicos para con-seguir los permisos. No resultó fácil. Recién en noviembre de 2014 llegamos con ella hasta acá; nos tomó unos dos años. Y desde el momento en que se firma la licitación empiezan a correr los 25 años. Todo se sacó adelante con aportes de cada uno de los socios, puestos en común. Fue la

única forma, por la envergadura de la inversión.Solamente las instalaciones para conducir el

agua hasta el Lote L y los estanques de alma-cenamiento significaron unos 500 millones de pesos, apunta el ingeniero comercial Mario Salgado, asesor de Valle Nuevo. A ello hay que sumar los costos de hacer el proyecto para la li-citación, la garantía, casetas y sistemas de riego, además de invernaderos y otras construcciones necesarias.

EL AGUA ES LO QUE LIMITA LA SUPERFICIE DE CULTIVOLos terrenos están cedidos en “concesión de uso a título oneroso”, de modo que se cancela una renta anual en UF al Ministerio de Bienes Na-cionales. De acuerdo a las bases de la licitación, disponen de 9 litros por segundo en forma per-manente y continua.–¿El agua tiene un costo adicional a la renta por los terrenos?–Los primeros cinco años no –puntiliza Juan Val-divia–. A partir del sexto año se pagará por su uso al INIA. La calidad del recurso es muy bue-na, tiene una conductividad eléctrica bastante baja y un contenido de boro mínimo. Un aspecto relevante, si se tiene en cuenta que estamos muy cerca del valle de Lluta, cuyas aguas presentan un alto contenido de ese elemento.

Los 9 litros por segunto les permiten cultivar alrededor de 30 ha de las 100 que recibieron, FRANCISCO FABRES

Page 51: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

HORTALIZASFebrero/Marzo 2017 49

ANTIMALEZAS

COBERTOR UVA

PERLITA

CORTAVIENTO

CUBRE CEREZOS

MULCHES AGRÍCOLAS

VERMICULITA

ENTUTORADO

ANTIÁFIDO

GEOMEMBRANA

FIBRA DE COCO

9x18 M. 6x8.4 M.

ANTIPÁJAROS

OVALLE 53 2433 942 [email protected] QUILLOTA 33 2313 641 [email protected] SAN VICENTE 72 2573 049 [email protected]

C. MATRIZ La Cordillera 21, Lampa, Stgo. F: 2 2952 7966 [email protected]

www.protekta.cl

TALCA 71 2971 620 [email protected] CHILLÁN 42 2220 901 [email protected] TEMUCO 45 2457 059 [email protected]

ANTIPOLINIZACIÓN

FILM INVERNADERO

TURBA

ANTIHELADAS

INVERNADEROS METÁLICOS

MALLAS PLÁSTICAS

PLÁSTICOS AGRÍCOLAS

SUSTRATOS AGRÍCOLAS

BANDEJAS Y MACETAS CINTAS DE RIEGO

LÍDER EN AGROTEXTILES Y SISTEMAS DE CULTIVO

La actividad ha generado nuevos empleos.

Estructura metálica

que poco a poco irá

reemplazando a la tradicional

de madera.

“siendo muy eficientes”, recalca Valdivia:–Ojalá podamos en el futuro conseguir un poco más de agua para cultivar mayor su-perficie. Tenemos la capacidad, pero nos falta en este momento el recurso hídrico. Pediría a las autoridades de gobierno que administran el agua acá en el norte, quizá tener la voluntad de aumentar un poco el caudal que nos asignaron. Nosotros generamos bastante empleo y entre más cultivamos, más mano de obra vamos a contratar.–¿Sabían, al postular, que el agua no era suficiente para el terreno com-pleto?–Que no nos iba a alcanzar para todo, sí, pero con la esperanza de aumentarla de alguna forma, ya sea del valle de Lluta, a través de hacer una planta de tratamiento para quitarle el boro al agua… Estamos viendo distintas alternativas de conseguir más agua para estas 100 ha.

De hecho, llevan a delante un proyec-to con el apoyo de Corfo para buscar al-ternativas de tratamientos de agua.–El objetivo –explica Mario Salgado– es intentar conseguir más recurso hídrico. En el valle de Lluta hay, pero tiene exceso de boro y arsénico, lo cual lo hace com-plejo para trabajar y por eso se necesario tratarlo para tener las productividades que uno desea.

ADELANTOS PASO A PASO PARA PONERSE A LA VANGUARDIAEn la práctica, la temporada inicial fue el 2015, y de los, ya a esas alturas, seis socios, Juan Valdivia fue el primero en sembrar en Pampa Concordia. Probó con tomate, pepino, melón y sandía. Gracias a la calidad del agua, no hay restricciones

de cultivo, aun con suelos que, como típi-camente ocurre en la zona, son pobres en materia orgánica y con mucha salinidad.

Desde el comienzo se utilizaron inver-naderos, o, como corrige de inmediato Juan Valdivia, “agricultura protegida, en realidad, con mallas antiáfidos, porque invernadero es otra cosa”.–Lo que más se utiliza acá, por un asun-to de costos, es estructura de madera con alambre y malla. Pero estamos con la idea de usar armazón metálico, más durable. El paso siguiente como sociedad, en los próximos invernaderos que vayamos construyendo, es pasar a soportes de me-tal. Pensamos ir de a poco, porque signifi-ca bastante más inversión que la construc-ción en madera. Ahora, lo haces una vez y dura 25 años, versus estar renovando la madera cada 4 a 5 años. A la larga sale más barato. Tenemos ya algunas partes con estructura metálica y apuntamos a contar cada vez con mayor tecnología, estar a la vanguardia de lo que se hace en otros países, en la medida que nuestra capacidad lo permita.

Aunque hay partes del Lote L que están utilizando sistemas hidropónicos, mayori-tariamente se hace plantación directa al suelo.–Antes aquí no había nada, son tierras nuevas –destaca Valdivia–. No tenemos grandes problemas de enfermedades del suelo ni nada por el estilo. Tampoco des-cartamos la posibilidad en el futuro de hacer cultivo sin suelo, si se van infestan-do. Cuando eso ocurra tenemos que estar preparados para usar sustratos.

En cuanto a plagas, los insectos no se de-moraron en aparecer: “llegaron antes que nosotros, parece”, ironiza el productor.

Page 52: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

HORTALIZAS Febrero/Marzo 201750

En medio de la sequedad del

desierto, casi en la frontera con Perú,

se aprecia uno de los tres pozos

de extracción y bombeo de agua

para los proyectos ubicados en

Pampa Concordia, a kilómetros de

distancia.

Juan Valdivia.

Mario Salgado.

ANTECEDENTES DE LA LICITACIÓN

En la primera licitación de Bienes Nacionales,

solo hubo dos postulantes para el Lote L, y

ninguno para el Lote H –que, como el primero,

abarca 100 ha–, razón por la que este no fue

asignado. Un año después, en una nueva

licitación, Bienes Nacionales recibió 12 ofertas

por el antes poco apreciado lote H.

La cantidad de agua que se puede sacar

de los pozos se relaciona con la capacidad

de recuperación de la napa freática, pero

también con la cercanía al mar. En efecto, de

sobrepasarse un cierto nivel, podría generarse

una salinización del acuífero. Por tal motivo,

indica Mario Salgado, permanentemente

se monitorea el nivel de sales en los pozos.

Hasta ahora no ha habido problemas y los

agricultores fundamentan en ello su petición

de que les asignen un mayor caudal. Más allá de

dichas mediciones, durante su campaña como

candidata, la presidenta Bachelet consideró

destinar los recursos hídricos de los pozos de

Pampa Concordia al abastecimiento de agua

potable de Arica. Esto, estiman algunos, sería el

freno actual al deseo de los productores.

Para manejar la salinidad de los suelos adicio-nan materia orgánica, utilizan correctores de sa-les y efectúan lavados aprovechando la calidad del agua “para alejar un poco la sal de las plan-tas, de manera que no las afecte”.

Valdivia calcula que los cultivos requieren al-rededor de 4 a 5 personas por hectárea y, por tanto, en Valle Nuevo trabajan del orden de 120 a 150 personas permanentemente. Han debido construir habitaciones y también llega gente que se traslada a diario desde los valles cercanos.

Cuentan con un packing, todavía no termi-nado, con un avance de 70 a 80% que permite tenerlo ya en uso para procesar sus productos. Además, disponen de un comedor, “un lugar bastante cómodo para que las personas puedan almorzar”.

COMPARACIÓN CON EL VALLE DE AZAPA, PROS Y CONTRASJuan Valdivia indica que el modo de trabajo no difiere de lo que los socios hacen como produc-tores en el valle de Azapa, donde manejan de manera independiente superficies que, suma-das, cubren unas 120 ha, según estima. Sin em-bargo, señala, las condiciones son diferentes, y también los resultados:–El valle de Azapa tiene tres tipos de clima. Uno más cercano a la ciudad, otro en la parte me-dia del valle, del km 20 al km 30, más o me-nos, y otro más arriba. En Pampa Concordia, por estar muy cerca de la costa, tenemos poca luminosidad. Es un problema para nosotros en invierno: muchos días nublados. Pero asimismo eso nos permite tener mucho mejor temperatura que en ciertos sectores allá en Azapa. Las medi-ciones que yo tengo nunca han registrado, acá,

temperaturas inferiores a 12°C. En el sector alto del valle, en cambio, aunque hay una muy bue-na luminosidad, se llega fácilmente a los 5°C en invierno. Son prácticamente 7 a 8°C de distancia en términos de las mínimas.

La desventaja de esta característica en Pampa Concordia se relaciona con los fuertes ataques de insectos, especialmente polilla (Tuta absolu-ta), apunta el entrevistado, problema que no se da en los sectores fríos de Azapa. Botrytis, a la in-versa, no afecta en las nuevas instalaciones, pero sí lo hace en el valle, por la humedad nocturna seguida de calor en el día.–¿Y comparando en términos de rendimientos?–A ver, en Azapa deberíamos estar entre los 160 y los 180 mil kg/ha, y acá un cultivo de largo aliento puede superar los 220 mil kg/ha. Es una buena diferencia. Eso sí, como decía, acá está el tema de la luminosidad. Hay que mantener las mallas más limpias, de algún modo compensar la falta de luz.

La temporada de producción no difiere entre ambas zonas, corresponde a 6-7 meses, desde mayo a noviembre, hasta que entre fuerte la oferta del tomate “sureño”.–Durante ese periodo tenemos precios buenos, regulares y malos también –confidencia el pro-ductor–. Lo que pague el mercado no depende de nosotros, sino de la oferta y la demanda. La política nuestra como sociedad es concentrarse en producir cantidad con calidad.

UN SUEÑO QUE NO SE DESCARTA: EXPORTAR HORTALIZASLos integrantes del grupo de productores que formó Valle Nuevo han viajado en giras a nacio-nes como México, EE.UU. y España, participan-

do en ferias y recorriendo campos. En el extran-jero han podido apreciar el uso de tecnologías como los invernaderos metálicos o sistemas de control del riego. “Tratamos de alguna forma de adaptar esas innovaciones de vanguardia a nuestra realidad”, comenta Juan Valdivia.

Otro de sus intereses ha sido prospectar las posibilidades de exportación, hasta ahora sin resultados positivos:–Es difícil que haya interés de otros países, por-que lo que nosotros ofrecemos se produce en

Page 53: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

HORTALIZASFebrero/Marzo 2017 51

Las modalidades de cultivo hidropónico (1) y sobre suelo (2) coexisten en Valle Nuevo.Fotos gentileza Mario Salgado.

todos lados. No hemos logrado una respuesta positiva de parte de potenciales importadores, especialmente del hemisferio norte. Un sueño como grupo es exportar y si se abre una ventana en el futuro la vamos a aprovechar. No lo hemos descartado. Ojalá se diera.

Mario Salgado estima que, aun cuando no se haya logrado concretar la meta de exportar, las giras han aportado en otros aspectos comercia-les:–Conocer el mercado, la gente, la manera de ha-cer negocios de ellos, la forma de abastecerse, la forma de comercializar, los tipos de productos que consumen, porque en los distintos merca-dos van variando. Hay, yo creo, dos modos de buscar destinos de exportación; una, tratando de identificar oportunidades para lo que ya es-tamos produciendo, en lo que tenemos expertise y volumen; y otra es ir a los mercados atractivos de la macrozona norte o de Sudamérica o de cualquier continente, identificar qué necesitan y empezar a producir eso. Estamos recién em-pezando, con ambas perspectivas.

Mediante un Profo han comenzado a ver las posibilidades de tomate, pimiento y algunas hortalizas adicionales, así como a detectar nue-vas opciones. Por ejemplo, han sondeado mer-cados de EE.UU. para tomate cherry y de larga vida (tipo “perita”).–¿Esto podría ser un complemento para los meses sin producción de tomate?–Apuntamos a hacer más eficientes los proce-sos productivos locales –recalca el ingeniero comercial–, ocupar al máximo las capacidades instaladas. Tenemos claro que el asunto va por mejorar la productividad, diversificar la produc-ción y multiplicar los canales de venta. Esas son

las formas en que podemos ir creciendo.El mercado nacional hasta el momento sigue

siendo más atractivo gracias a la venta en con-traestación, en invierno. Sin embargo, Valdivia teme que con las hortalizas pudiera ocurrir lo mismo que sucedió con la aceituna de Azapa:–En Perú tienen costos menores que nosotros. Por su competencia prácticamente murió la acei-tuna del valle de Azapa. Yo entiendo que hay un tratado de libre comercio y hay cosas que no se pueden prohibir. Pero ya pasó con la aceituna y con el poroto verde, y está el riesgo de que ocu-rra con el tomate. Yo pediría a las autoridades poner atención en eso.

LA GENTE QUE NOS VISITA AHORA NO SABE TODO LO QUE SE HA HECHO–¿Cuál es el balance hasta ahora, luego de la segunda temporada?–Yo creo que ha sido espectacular –responde Ma-rio Salgado–. Se ha plantado el desierto. Hace tres años era una pampa, puras piedras y tierra. Ahora hay cultivos intensivos, con gran tecno-logía aplicada y con muy buenos productos. Se cumplió 100% con las expectativas e incluso se superaron. Lo que nos queda por trabajar y por potenciar es el recurso hídrico, para poder au-mentar la superficie.–El resultado está, están los cultivos, los ren-dimientos afortunadamente han sido bastante buenos, y esa es nuestra recompensa –concuer-da Valdivia–. La gente que nos visita ahora no sabe todo lo que se ha hecho. Ven que hay inver-naderos, ven que hay cultivos, pero detrás de eso existe un esfuerzo enorme de cada uno de los socios. Nosotros lo hemos vivido, por eso dimen-sionamos lo que ha sido realmente.

Page 54: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

Febrero/Marzo 201752 INNOVACIÓN

n la zona central del país -en época de cosecha de frutas- se cuenta con ele-vadas temperaturas y alta radiación, lo que da pistas de lo adecuada que puede ser gestionar la energía solar

para optimizar el secado de frutas y hortalizas. Es así que el costo operativo de esta tecnología puede ser de sólo un tercio al empleado por los hornos de deshidratación convencionales, de-bido al alto valor de los combustibles fósiles. El secado solar de frutas parece el camino obvio

FRUTAS DESHIDRATADAS EN MENOS TIEMPO Y DE MEJOR CALIDADUn nuevo secador solar permite deshidratar grandes volú-menes de frutas y hortalizas a bajo costo y obtener productos inocuos y uniformes. Esta tecnología chileno-suiza ya se ha probado en ciruelas y otras frutas, y plantea nuevas posibi-lidades para vegetales y madera, con tiempos de secado que pueden reducirse hasta en cinco veces en comparación con una cancha tradicional.

E

Secado a escala industrial

JORGE VELASCO CRUZ

para los procesos de deshidratado. El 80% de las ciruelas en Chile es secado por el simple ex-pediente de exponerlas al sol. ¿Pero qué pasa con el tiempo que ello requiere y la calidad del producto resultante?

A pesar de las claras ventajas del norte y cen-tro-sur del país para la deshidratación de pro-ductos hortofrutícolas, el secado solar es una ta-rea que puede tornarse compleja, especialmente si se debe realizar a gran escala. Esto hasta que apareció CK2 con su sistema de secado solar

para el deshidratado de productos hortofrutíco-las, con una tecnología que se basa en unidades medianas que permiten ir escalando hasta llegar a volúmenes industriales. “No había sistemas so-lares que facilitaran el secado en grandes volú-menes, como sucede con alguien que recibe 100 mil kilos de fruta al día”, afirma Cristián Valdés, ingeniero agrónomo, socio fundador y gerente general de la empresa.

Los resultados, hasta el momento, han sido óptimos, especialmente si se los compara con los obtenidos por un horno a combustión, una máqui-na que puede involucrar altos costos de energía e inversión previa. De hecho, el costo de operación del secador solar industrial puede ser hasta cinco veces menor, logrando tres atributos principales: inocuidad, calidad y sostenibilidad, ya que ayuda a disminuir la huella de carbono y se basa en usar un recurso renovable como es la luz solar.

“La calidad de los productos es igual a la ob-tenida por un horno a combustión convencio-nal, que funciona en condiciones controladas. Con ello se logra, en el caso de las ciruelas, por ejemplo, un resultado óptimo para el posterior proceso de rehidratado y descarozado. En este sentido, nuestro deshidratador ofrece un gran plus para el mercado”, comenta Valdés.

MAYOR RAPIDEZ DE SECADO Y MENOS MANO DE OBRA“Las canchas de secado a sol directo son bastan-te sucias. Hay polvo, ratones, la gente pisa la ci-ruela y, si llueve, hay problemas de hongos. Por eso, empezamos a buscar algunas soluciones”, relata Cristián Valdés. Es así que, junto al suizo Sébastien Jacot Descombes, ingeniero del Swiss Insitute of Technology (EPFL), decidió buscar un sistema de deshidratado solar para ciruela, dada la experiencia de trabajo que tenía como inge-niero agrónomo en esta industria.

Por ese tiempo, el año 2010, Jacot Descombes estaba realizando un proyecto para la PUC sobre colectores de energía para zonas aisladas y le interesó la idea de desarrollar este nuevo pro-ducto. Formaron CK2 en 2011 y se pusieron de cabeza a desarrollar un nuevo sistema. Después de algunas averiguaciones, se dieron cuenta de que en el mercado no había otras opciones de secadores solares industriales.

Construyeron algunos prototipos y aprendieron que en la zona central (regiones de Valparaíso al Maule), la cantidad de energía necesaria para se-car ciruelas era más que suficiente: con los túne-les de secado que estaban desarrollando, en tres o cuatro días la fruta quedaba lista, demorando hasta cinco veces menos que lo requerido en una cancha de secado. Después de algunas pruebas, concluyeron que la ciruela se mantiene dentro del túnel unos tres a cinco días; el arándano, dos días; cerezas, tres días, y pasas, cinco a seis días.

El deshidratador solar es un sistema desmon-table de secado directo, en el que la fruta u otro producto se coloca dentro de un invernadero es-pecial o túnel de 1,5 metros de altura, compues-to en la base por una cinta metálica de cuatro metros de ancho por 55 de largo. Esta va sobre pilares de hierro, tiene velocidad de carga y des-

1,5 METROS

20 kILOS

650 C

De altura, mide un invernadero especial o

túnel. Compuesto en la base por una cinta

metálica de 4 metros de ancho por 55 de largo.

Resiste promedio por metro cuadrado, sobre

pilares de hierro con una velocidad de carga

programable.

Es la temperatura potencial del aire. Donde la radiación

pasa a través del plástico transparente

de 100 micrones que cubre la fruta y queda

atrapada dentro del recinto, ampliando su

volumen, para secar finalmente la fruta.

Page 55: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

INNOVACIÓNFebrero/Marzo 2017 53

carga programable y posee una capacidad para resistir 20 kilos promedio por metro cuadrado, dependiendo del cultivo: 15 kilos para la ciruela y 5 para los arándanos, por ejemplo. Además, el secador consta de un plástico transparente de 100 micrones que cubre la fruta. La radiación pasa a través de esta membrana y queda atrapa-da dentro del recinto, calienta el aire hasta una temperatura potencial de 65º C, ampliando su volumen, para secar finalmente la fruta.

En la medida en que los productos se van des-hidratando, el aire al interior del invernadero se va poniendo húmedo. Gracias a un sistema de programación automática, el secador puede determinar por medio de sensores de tempera-tura y humedad, si el aire tiene mayor capacidad de secado que aquel que está afuera. En caso de que el exterior esté en mejores condiciones para cumplir el objetivo, se prenden unos ventilado-res que evacúan el aire húmedo interno por una cámara especial y hacen ingresar el aire seco. Cuando este proceso ha concluido, se apagan los ventiladores en forma automática.

El sistema provee de un recinto hermético para la fruta, de manera que se puede llevar a cabo un procedimiento controlado. Permite realizar la carga y descarga del secado en forma automa-tizada, logrando procesos más eficientes y que facilitan a pequeños y medianos agricultores pro-yectar un proceso de secado a nivel industrial.

Al estar cubierto, no queda expuesto a la lluvia ni a que personas o animales pasen a llevar de alguna manera los frutos. Además, gracias a que los productos se depositan sobre la cinta, se evita que les llegue polvo y otros contaminantes, por lo que se logra un resultado inocuo. Finalmente, al tratarse de un sistema mecanizado, emplea un tercio de la mano de obra utilizada en una can-cha tradicional. Con sólo tres personas se pue-den operar cien túneles de secado.

TENOLOGÍA DISPONIBLE EN EL MERCADOLa primera planta experimental de secado solar la instaló CK2 en Rosario, Región de O’Higgins, a comienzos de 2016. Fueron 26 túneles tipo mecano en una versión mejorada y definitiva en relación a las pruebas anteriores, distribuidos en 0,7 hectáreas y con capacidad para cargar 3.000 kilos de ciruela por cada túnel de cuatro por 55

metros. Durante la temporada, CK2 secó 20 mil kilos frescos de cerezas, 20 mil de arándanos, 70 toneladas de duraznos, 300 toneladas fres-cas de ciruelas y unos 20 mil kilos de uva.

En la actualidad, la empresa tiene diversas líneas comerciales. Compra fruta fresca para deshidratar y vender a Chile y al extranjero y además ofrece servicios de secado para terce-ros. Para ello está desarrollando su propio se-llo de calidad, inocuidad y sustentabilidad, que permita mostrar que la fruta se trabajó bajo un sistema amigable con el medioambiente.

Por otra parte, está promoviendo la venta de la máquina de deshidratado a un costo referen-cial de US$9.000, con la idea de destinarla prin-cipalmente al mercado de la ciruela. Los seca-dores (estructura, galvanizado, sistema anclaje) son hechos en Suiza por la empresa Jacot Des Combes S.A. y armados en Chile por CK2.

TÚNEL DE SECADO SOLAR •Protege productos contra la lluvia, polvo, animales y los mantiene a altas temperaturas.

•Funciona con ventiladores programados para asegurar las condiciones óptimas. La implementación es sencilla y muy eficiente.

•El costo de la máquina y el proceso es menor a los costos estándares del proceso actual de secado solar.

•Sistema de carga y descarga automatizado.

•Se puede utilizar para secar ciruelas, uvas, manzanas y tomates, entre otros productos. Patente pendiente en Chile y Suiza.

Page 56: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

FITOSANIDAD Febrero/Marzo 201754

Oryzopsis en estado de macolla (arriba) y en floración (derercha).

n la primera parte de este artí-culo se abordó de qué manera el uso de herbicidas suelo-activos, también llamados “residuales” o pre-emergentes, son una herra-

mienta útil para controlar malezas en huertos frutales, parronales y viñas, tanto perennes provenientes de semilla como especies anuales, incluyendo aquellas de difícil control post-emergente. También se comentó que, a pesar del uso habitual de este tipo de herbicidas, es común ver en los huertos malezas anuales que no logran ser bien controladas, normalmen-te asociado a problemas con: la elección del herbicida suelo activo, el momento de aplicación de éste, la dosis utilizada, la calidad de la aplicación, etc. Esto puede llevar a que, a pesar del uso de herbicidas pre y post emergentes, no se logre contro-lar este tipo de malezas.

En esta segunda parte, se expondrán los resultados obtenidos en ensayos rea-lizados por la Universidad de Chile, con la empresa Agrospec, en dos malezas que resultan un buen ejemplo de especies que tienen un difícil control una vez que han emergido: la zanahoria silvestre o falsa zanahoria, (Daucus sp.) ampliamente conocida por los productores y orisopsis (Oryzopsis sp.), especie que, por el contra-rio, es prácticamente desconocida, aun-que cada vez es más fácil encontrarla en los huertos. En ambas malezas, se compa-ró la eficacia de 3 herbicidas suelo-activos de uso común en la zona central del país: simazina, pendimetalin y oxyfluorfen.

HERBICIDAS SUELO-ACTIVOSVale la pena recordar que los herbicidas utilizados en este ensayo poseen carac-terísticas muy distintas y pertenecen a diferentes grupos químicos. Esto tiene importancia, porque al elegir los herbi-cidas suelo-activos cada temporada hay que considerar una alternancia de gru-pos químicos para evitar los problemas que se generan al usar reiteradamente un mismo grupo químico, como son:

E

USO DE HERBICIDAS SUELO-ACTIVOS PARA MANEJO DE MALEZAS DE DIFÍCIL CONTROL POST-EMERGENTE EN FRUTALES

Parte II ( Continuación de la Parte I en Red Agrícola N° 79, julio 2016)

predominancia de malezas no controla-das por un activo o grupo determinado, degradación acelerada (lo que se tradu-ce en menor persistencia) y aumento en la probabilidad de aparición de genoti-pos resistentes.

La simazina, del grupo de las triazi-nas, se caracteriza por ser un herbicida suelo-activo de amplio espectro, con un mejor control de malezas de hoja ancha, y con una movilidad media en el perfil de suelo, por lo que no cuenta con re-gistro de uso para ser aplicado en plan-taciones menores de 3 años. Dada esta movilidad, sus recomendaciones de uso estarán muy ligadas al contenido de ma-teria orgánica del suelo. Su modo de ac-ción es inhibir la fotosíntesis, por lo que, si bien las malezas llegan a emerger, al no poder realizar fotosíntesis, mueren una vez que se les agotan las reservas de la semilla.

El pendimetalin pertenece al grupo de las dinitroanilinas. Es un herbicida sue-lo-activo que controla muy bien malezas gramíneas y algunas hoja-ancha como poligonáceas. Su movilidad en el suelo

ANA MARÍA PRADO B. ING. AGRÓNOMO GERENTE TÉCNICO AGROSPEC

M. VERÓNICA DÍAZ M. MG.SC. ING. AGRÓNOMO FAC. CIENCIAS AGRONÓMICAS UNIVERSIDAD DE CHILE

El herbicida oxyfluorfen pertenece al grupo químico difenileter, y actúa destruyendo las membranas celulares. Este herbicida normalmente se ha usado como complemento al pendimetalin a dosis de 2 L·ha-1, pero por sí solo es ca-paz de controlar tanto malezas de hoja ancha como angosta. Su persistencia y espectro de acción, están muy ligados a las dosis que se utilicen. Su movilidad en el suelo es muy baja, por lo que al igual que pendimetalin, puede ser usa-do en plantaciones nuevas. En el ensayo se evaluó la dosis normalmente usada como complemento al pendimetalin (2 L·ha-1) y a su dosis máxima de etiqueta (4 L·ha-1).

MATERIALES Y MÉTODOSe utilizaron los herbicidas Oxifluorfen 24 EC, Pendimetalin 33% EC y Simazi-na 90 WG, de la empresa Agrospec.El estudio se efectuó entre abril y octu-bre de 2015, periodo que abarcó desde la recolección de las semillas de las ma-lezas en diferentes huertos frutales de la Región Metropolitana, hasta la eva-luación de control de las malezas. La aplicación se realizó el 27 de julio de 2015, con una pulverizadora manual de espalda de 15 L de capacidad marca SOLO®, con boquillas de abanico plano 8002, calibrada para asperjar 200 L·ha-1 de mezcla.

Se establecieron ensayos indepen-dientes para cada maleza con los 5 tra-tamientos descritos en el Cuadro 1. Se usó un diseño completamente al azar, con 5 repeticiones. La unidad experi-mental de cada ensayo fue una bolsa de polietileno negro de 35 kilos de capaci-dad, rellenada con suelo agrícola (fran-co arcillo arenoso, 2,61% de materia orgánica). Posteriormente, se regaron las bolsas para estabilizar el sustrato, se dejaron drenar y a los 7 días se sembra-ron 100 semillas, número ajustado por los porcentajes de germinación de cada maleza estudiada. Luego se aplicaron los diferentes tratamientos herbicidas y se les suministró el agua de riego nece-saria para su crecimiento y desarrollo. Con el fin de evaluar el efecto de los tra-tamientos para cada maleza en estudio,

es baja por lo que puede ser utilizado en plantaciones nuevas, desde el primer año. Su acción herbicida se produce al inhibir el proceso de mitosis en los pun-tos de crecimiento, por lo que las male-zas tratadas rara vez logran emerger, y si lo hacen, mueren rápidamente.

TratamientoDosis ing. activo

(kg i.a. ha-1)

Dosis producto comercial (kg, L ha-1)

Testigo absoluto - -

Simazina 2,7* 3

Pendimetalin 1,49 4,5

Oxyfluorfen dosis 1 0,48 2

Oxyfluorfen dosis 2 0,96 4

Cuadro 1. Tratamientos utilizados.

(*) Dosis recomendada de acuerdo al tipo de suelo empleado en este estudio.

Page 57: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

www.redagricola.com

FITOSANIDADFebrero/Marzo 2017 55

70 días después de la aplicación (DDA) se contabilizó el número de malezas vivas por maceta y se cortó la biomasa aérea de las malezas vivas, la cual se secó en estufa a 70 °C, hasta masa cons-tante. Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza y la separación de medias se realizó por medio de la prue-ba de comparación múltiple de Tukey al 95% de confianza. El programa estadís-tico utilizado fue Infostat.

RESULTADOS Y COMENTARIOSPara facilitar su análisis, los resultados se presentan como porcentajes de con-trol respecto al testigo, basados en el número de malezas emergidas y en la materia seca generada por las malezas vivas que llegaron al término del ensa-

yo. Se considerará que un herbicida con-trola efectivamente una maleza cuando éste reduzca (o controle) en un 80% el número de malezas o la materia seca ge-nerada por éstas, en relación a lo que se observó en el tratamiento testigo.

ORYZOPSISComo se observa en el Gráfico 1, el tra-tamiento oxifluorfen 960 g i.a./ha fue superior a todos los tratamientos cuando se analiza el control basado en la materia seca. Cuando el análisis está basado en el número de plantas, este tratamiento junto con el de pendimetalin 1,49 kg i.a./ha fueron superiores al resto. Las aplica-ciones de oxifluorfen 480 g i.a./ha y de simazina 2,7 kg i.a./ha, no alcanzaron un control óptimo. Esto es esperable, dado

que oxifluorfen está a una dosis baja y a que la simazina, tratamiento que muestra la menor efectividad, posee un espectro de control mayoritariamente para espe-cies dicotiledóneas.

FALSA ZANAHORIAAl analizar los resultados, se puede obser-var que todos los tratamientos presentan un control adecuado de zanahoria silves-tre, con excepción de pendimetalin 1,49 kg i.a./ha, herbicida que no mostró tener un efecto sobre esta especie, ya que sus fortalezas son el control de gramíneas y poligonáceas como sanguinaria y duraz-nillo. Al evaluar el control basado en n° de plantas, los tratamientos de simazina 2,7 kg i.a./ha y de oxifluorfen 960 g i.a./ha mostraron los mejores resultados. La

dosis menor de oxyfluorfen (480 g i.a./ha) también alcanzó un 80% de control . Por otra parte, al evaluar el control basa-do en materia seca, el tratamiento de si-mazina 2,7 kg i.a./ha fue estadísticamen-te mejor que ambas dosis de oxifluorfen.

En resumen, al analizar estos resulta-dos y los presentados en la entrega an-terior, existen muy buenas alternativas para el control pre-emergente de male-zas que una vez emergidas, son difíciles de controlar. En estos casos, hay que trabajar en el diseño de un programa de control de malezas, que considere el uso de una, y quizás en algunos casos 2 aplicaciones de suelos activos, lo que permitirá tener no solo un mejor con-trol, sino también un uso más racional y efectivo de los herbicidas.

Gráfico 1. Control de Oryzopsis sp. con herbicidas suelo- activos, 70 DDA. Universidad de Chile, 2015-16.

Gráfico 2. Control de Daucus carota con herbicidas suelo- activos, 70 DDA. Universidad de Chile, 2015-16.

Page 58: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

El 2017 Redagrícola continua con su misión de generar una conversación técnica sobre la agricultura peruana a tráves de la revista, nuestra web y también en persona a través de la organización de conferencias, seminarios, días de campo. En el 2017 organizaremos dos grandes conferencias: Redagrícola Piura y Redagrícola Ica 2017.

Un evento imperdible de la agricultura peruana. Redagrícola lo invita a participar de nuestra tercera conferencia en Piura, don-de expertos nacionales y extranjeros analizarán las principales novedades técnicas sobre:

• Nuevas tecnologías para la producción de frutas y hortalizas• Agricultura de precisión• Nutrición vegetal• Suelo vivo y uso de microorganismos• Cultivos emergentes en el norte del Perú• Riego: localizado y pivotes• Gestión de mano de obra• Fitosanidad• Innovación y start ups

Curso PostcosechaDr. Luis LuchsingerConsultor Internacional en Postcosecha

Conferencia Redagrícola:

17 y 18 de Mayo La Casona, PIURA

Paralelamente a la 3era Con-ferencia & Exhibición Redagríco-la 2017 organizaremos en un salón contiguo a La Casona (llamado La Casita) un curso internacional sobre Manejo de Cadena de Frío en Frutas de Ex-portación, a cargo del Dr. Luis Luchsinger, consultor internacional y profesor de la Universidad de Chile. A este curso las personas se deben inscribir de forma separada, pero tendrán acceso a los stands, coffees, almuerzos y cocktail de toda la Conferencia.

Aupiciadores de la conferencia

Dependiendo de los objetivos de su empresa, hay diferentes alternativas de participación en ambas conferencias, desde paquetes de entradas corporativas al auspicio general de la conferencia.

www.redagricola.com

Page 59: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio

La conferencia Redagrícola llega a Ica con una propuesta innovadora. Combinamos nuestra tradicional Conferencia Redagrícola con Agtech Latam, una plataforma internacional sobre las nuevas tecnologías para la agricultura y los alimentos.

Concurso Innovación

Agtech Latam es un concurso de emprendimiento latinoamericano, con versiones en Chile y Perú, que busca relevar, dar a conocer y premiar a las empresas, startups, universidades o personas que estén realizando innovación disruptiva en la industria agrícola y de alimentos.

Está dirigido a empresas o instituciones que presenten proyectos ya desplegados en el mercado o en versión beta. Seleccionaremos a 16 empresas innovadoras peruanas, quienes tendrán un pabellón propio en la zona de stands.

Se premiarán dos concursantes por categoría: • Agtech• Food & Winetech.

www.agtechlatam.com

Auspiciadores Concurso

Aupiciadores de la conferencia

En la Conferencia Redagrícola expertos nacionales e internacionales analizarán:

• Novedades tecnológicas en la producción de frutales, y hortalizas.• Nuevos conocimientos en fitosanidad, nutrición vegetal y riego.• Foco en los cultivos de la zona: uva de mesa, cítricos, paltos, arándanos, espárragos y más.• Cultivos emergentes.• Gestión de mano de obra.• Tecnologías y gestión del agua.

Conferencia Redagrícola:

Más información en: www.redagricola.comConsulte por entradas, stands y alternativas de auspicio

[email protected]éfono en Lima: +51 1 2423677

21 y 22 de Junio Hotel las Dunas, ICA

www.redagricola.com

Page 60: FEBRERO/MARZO 2017 · Febrero/Marzo 2017 CHILE I Nº84 FEBRERO/MARZO 2017 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura La revolución digital y su impacto en el comercio