Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

download Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

of 197

Transcript of Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

  • 8/3/2019 Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

    1/197

    1

  • 8/3/2019 Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

    2/197

    2

    Agenda Nacional de CompetitividadGuatemala, 2005-2015

    Hacia una Guatemala Prspera, Solidaria yEquitativa

    Septiembre, 2005

  • 8/3/2019 Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

    3/197

    3

    Agenda Nacional de Competitividad, Guatemala 2005-2015Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM)Tel. 2421-2464. www.pronacom.orgGuatemala, 2005

    Diseo y Diagramacin: Klaro Comunicacin, S.A.

    http://www.pronacom.org/http://www.pronacom.org/
  • 8/3/2019 Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

    4/197

    4

    Yo, este da me propongo a cambiarPorque al ser competitivo todo puede mejorarY no importa lo que haga si lo hago con pasinLas mejores recompensas siempre van al corazn.

    Y cierro los ojos y me pongo a pensarEn todo lo que tengo y en lo que puedo darGira, gira mi mente, ms y msY, hoy voy a entregarlo todo para los dems.

    Trabaja con tus manos y con tu corazn ,Enciende la esperanza, deja libre la pasin.El querer no es slo hablar, el querer es trabajar.En tus manos hay futuro, nunca es tarde pa empezar.

    Yo puedo ms de lo que pensaba,y voy a dar lo que puedo dar ,voy a dar todo lo que tengo,mis manos doy por Guatemala!

  • 8/3/2019 Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

    5/197

    5

    PRONACOM: INSTANCIA FACILITADORA DE LA COMPETITIVIDAD

    El Programa Nacional para la Competitividad (PRONACOM), es un programa nacional,participativo, promotor, y facilitador de alianzas interinstitucionales entre los sectores pblico,productivo y la sociedad civil, para que los esfuerzos y energa de los guatemaltecos se concentrenen la consecucin de objetivos comunes, delineados en el posicionamiento que presenta estaAgenda.

    El Comit Ejecutivo y el Consejo Ampliado del PRONACOM estn conformados por miembros delos Organismos Ejecutivo, Legislativo; de los sectores productivo, laboral y acadmico; de la

    sociedad civil y de la comunidad internacional, entre otros. Esta estructura est diseada con elespritu de que los esfuerzos de la competitividad nacional no deben ser exclusivos de una personao de algunos grupos. Adicionalmente, debe aglutinar distintos esfuerzos, de una manera sistmica,que surgen del compromiso compartido y el trabajo conjunto de diferentes sectores y actores paraalcanzar una Guatemala competitiva, prspera, solidaria y equitativa.

    Comit EjecutivoMarcio Cuevas (Ministro de Economa), Miguel Fernndez (Comisionado Presidencial de Inversiny Competitividad), Emmanuel Seidner (Comisionado Presidencial Adjunto de Inversin yCompetitividad), Luis Oscar Estrada (Viceministro de Inversin y Competencia), Sergio de la Torre,Roberto Gutirrez, Juan Carlos Paiz, Manfredo Reyes, Bernardo Rohers, Danilo Siekavizza, CarlosZiga, y Rubn Morales (Director Ejecutivo de PRONACOM).

    Consejo AmpliadoMaru Acevedo, lvaro Aguilar, Virgilio Alvarado, Glenn Anders, Rosa Mara ngel de Frade, JosAlejandro Arvalo, Pedro Bal, Luis Barrera, Otto Becker, Hugo Beteta, Luis Carrillo, Rodolfo CastilloAldana, Hctor Centeno, Julio Curruchiche, Mario Dary, Luisa Fernanda de Bosch, Juan AlbertoFuentes, Michael Goldberg, Araceli Gutirrez, Gerard Johnson, Willi Kaltschmitt, Peter Klose,Arnoldo Kuestermann, Bernardo Lpez, Mario Marroqun, Hugo Mal Figueroa, Ralph Merriam,Adolfo Molina, Sandra Muralles, Juan Pablo Nieto, Ana Luisa Noguera, Mara Pacheco, Ada Pinelo,Jos Pinzn, Mariano Rayo, Carolina Roca, Eduardo Rodas Marzano, Carla Rodrguez, NicoleRossell, Jos Sanic, Neeta Sirur, Roxana Sobenes, Lizardo Sosa, James Stein, Loren Stoddard,Rodrigo Tejada,Enrique Torres, lvaro Urruela, Domnica Velsquez, Mariano Ventura, FranciscoViteri, Stephan Wittowsky, Rolando Zanotti, lvaro Zepeda, Clarice Zilberman y todos los miembrosdel Comit Ejecutivo.

    Equipo PRONACOM e Invest in GuatemalaKatina Aycinena, Nicola Bahr, Rodolfo Batres, Silvia de Bonatti, Norma de Gmez, Elsa de Toledo,Claudia Flores, Sergio Gonzlez, Maril Guevara, Jorge Lavarreda Grotewold, Carolina Molina,Roberto Orozco, Gerardo Padilla, Susan Pineda, Karina Posadas, Pablo Reyes, Arturo Roldn,Mara Eugenia Rosales de Vielman, Mirna Saldaa, Clara Sofa Samayoa, Jos Manuel Samayoa,Luisa Fernanda Torres, Lucrecia Uras y Melina Zsarate.

    FACILITADORES DEL PROCESO DE DESARROLLO DE AGENDA- CLACDS de INCAE (Dr. Roberto Artavia, Dr.Alberto Trejos, M.A. Cristian Corts, M.A. LuisReyes, Leticia Gmez).- M.A. Carmen Urzar H. (Asesora de PRONACOM).

    El Acuerdo Gubernativo 306-2004 establece como responsabilidades del PRONACOM lassiguientes:

    Impulsar acciones y polticas que mejoren las condiciones para la inversin productiva en elpas.

    Apoyar la conformacin de conglomerados productivos y de servicios, identificados comopotencialmente competitivos y dar seguimiento para su fortalecimiento y desarrollo.

    Apoyar la formacin de Agendas de Desarrollo Local, a nivel municipal o regional,orientadas a fomentar el desarrollo humano y productivo sostenible.

  • 8/3/2019 Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

    6/197

    6

    LA AGENDA, ESFUERZO DE TODOS

    Por su contribucin al participar en los talleres para la elaboracin de esta Agenda, MUCHAS GRACIAS!

    Enrique Ac, lvaro Aguilar Prado, Richard Aitkenhead, Amarildo Aj, Luis Alarcn, Ana Carolina Alprez A., FedericoAlvarado, Virgilio Alvarado, Carlos lvarez, Rudel lvarez, Glenn Anders, Julio Andrade, Daniel Andrade, Rosa Mara Angelde Frade, Alejandro Arango, Francisco Archila, Roberto Ardn, Alejandro Arenales Farner, Alejandro Arenales Forno,Antonio Fernando Arenales Forno, Jos Alejandro Arvalo, Martn Arevalo, Juan Pablo Arce, Ingrid Arias, Jaime ArimanySchaeffer, Edwin Arreaga, Jorge Carpio Arrivillaga, Efran Asij Chile, Hugo Ayala, Manuel Ayau, Katina Aycinena, Nicola

    Bahr, Reny Bake, Pedro Bal, Prudencio Balcarcel, Ingrid Roxana Baldetti Elas, Carlos Waldemar Barillas Herrera, ManuelBarqun, Eleazar Barrios, Rodolfo Batres, Otto Becker, Carmen Bejarno, German Berganza, Hugo Beteta, Jaime Bol, RosaMara Bolaos, Christian Bollmann, Silvia de Bonatti, Carlos Bosque, Carla Caballeros, Roberto Cceres E., Marco TulioCajas, Vctor Caldern, Mario Caldern C., Sergio Arnoldo Camargo Muralles, Jaime Camhi, Manuel de Jess Campos,Marco Canteo, Luis Carrillo, Carmen Castaaza, lvaro Rodrigo Castellanos Howell, lvaro Castillo Monge, Hugo Castillo,Maria Consuelo Castillo, Rodolfo Castillo, Ana Castro, Rafael Castro Medina, Miguel Angel Castro Prez, Oscar Cavara,Ernesto Celada, Hctor Centeno, Deborah Champney, Belinda Chan, Miguel Chavarria, Vctor Manuel Chinchilla, LigiaChinchilla, Mateo Choc Yaxcal, Fernando Chonay, Juan Ciani, Alma Cifuentes, Israel Cifuentes, Marta Lidia Cifuentes deLemus, Hugo Ciudad Real, Eduardo Cofio, Manuel Coj Coj, Gabriela Contreras, Federico Guillermo Corado, LissettCordn, Antonio Cordn, Ileana Cordn, Carlos Cordn, Juan Pablo Corlazzoli, Patricio Coroy, Deysee Cotom, AngelCoyoy, Carlos R. Coyoy, Wendy Cullar, Marcio Cuevas, Kendal Omar Cute, Mario Dary, Mara Antonieta de Bonilla, LuisaFernanda de Bosch, Maria Teresa de Caldern, Jeaneth de Castillo, Roco de Debroy, Fanny de Estrada, Julio de la Roca,Sergio de la Torre, Armando De la Torre, Sergio De la Torre, Alberto de Len, Beatriz De Len de Barreda, Abel David deLen G., Floridalma de Olavarhuth, Alberto de Paz, Dora Del Cid, Antonio Delgado, Mara Eugenia Daz, Nery Daz, MiguelDaz Cardona, Edgar Diewek, Nery Sal Dighero Herrera, Hctor Ricardo Echeverra Mndez, Jorge Ivn EcheverraVermouth, Jorge Eskenasy, Miriam Espaa, Rubn Espinoza, Luis Oscar Estrada, Nehemas Estrada Amzquita, RobertoEstrada, Hctor Fajardo , lvaro Fernandino, Luis Fernndez Molina, Jorge Miguel Fernndez, Jazmn Figueroa, MiguelAngel Figueroa, Edgar Figueroa, Miguel Angel Figueroa, Claudia Flores, Mara Luisa Flores, Juan Francisco Flores Jurez,Carlos Enrique Franco Acevedo, Juan Alberto Fuentes, Daniel Julin G., Miguel Antonio Gaitn Pellicer, Selvin Galindo,Jorge Francisco Gallardo, Fanuel Garca, Oliverio Garca Rodas, Juan Estuardo Gasparico Marroqun, Brigitte Gerstenberg,Jos Antonio Gil, Marina Girn Senz, Fernando Girn Soto, Francisco Gmez, Jess Gmez, Pantalen Gmez, NellyGmez, Rodolfo Gonzlez, Gabriela Gonzlez, Sergio Gonzlez, Carlos Enrique Gonzlez, Fernando Gorga, VenyGramajo, Roberto Guarn, Ral Guerra R., Maril Guevara, Antonieta Gutirrez, Hugo Gutirrez, Roberto Gutirrez, Luis F.Guzmn, Ulla-Britt Hedvall, Edgar Heinemann, Rodolfo Herman, Alex Hernndez, Salom Hernndez, Carlos Herrera,Mara Luisa Herrera, Carla Ana Herrera, Ana Maricella Herrera Monterroso, Gerardo Alberto Hurtado Flores, Arnoldo IcalBa, Gloria Icu, Matias Miguel Ixchajchel, Carlos Jimnez, Gerard Johnson, Willi Kaltschmitt, Miriam Jocor, Peter Klose,Claudio Koper, Jon Kraker Rolz, Arnoldo Kuestermann, Otto Kuhsiek, Alfonso Lane, Jorge Lavarreda Grotewold, LuisAlfonso Leal Monterroso, Sara Leiva, Ingry Leja, Astrid Lemus, Oscar Roberto Lemus, Hugo Leonel, Rodolfo Letona,Eduardo Li Tnchez, Juan Carlos Llorca, Guillermo Lobos, Landon Loomis, Bernardo Lpez, Hctor Lpez, Rebeca Lpez,Miguel Lpez, Carlos Lpez Mendizbal, Mynor Estuardo Lpez Rodrguez, Carlos Luna Villacorta, Helen Mack, MichelleMagaa, Julio Maldonado, Rudy Manuel, Hctor Marroqun, Ana Lucrecia Marroqun Godoy de Palomo, Luis MarroqunGodoy, Mario Marroqun, Carlos Ramiro Martnez, Jorge Darinel Mas Ochaeta, Marco Antonio Marsella, Hugo MalFigueroa, Hugo Mal Rivas, Rudy Maza Aparicio, Jos Antonio Medrano Garca, Angel Gabriel Meja, Bonerges Meja O.,

    Rubn Meja, Gloria Melgar de Aguilar, Juan Carlos Mndez, Rigoberto Mendoza, Herbert Meneses, Vivian Dinora MirandaVelsquez, Roberto Molina Barreto, Juan Francisco Mollinedo, Guillermo Monroy, Jorge Montenegro, Alberto Monterroso Aj,Laura Mora, Gloria del Carmen Mora Cano, Benito Morales, Benito Morales, Mara Eugenia Morales de Sierra, PetronilaMorales, Rubn Daro Morales, Rubn Morales Monroy, Ernesto Morales Pinzn, Jos Morn, Hugo Moran, Violeta CarolinaMoreno, Lucrecia Muoz, Eleonora Muralles, Sandra Muralles, Juan Carlos Nez, Karla Janett Nez Lpez, TakeshiOhsawa, Rosalba Ojeda, Humberto Olavarra, Egil Ordez, Ramiro Menndez Ordez, Juan Pablo Ordez, RobertoEnrique Orozco Snchez, Oscar Ortega, Arnoldo Ortiz, Elixalen Ortiz, Luis Romeo Ortiz, Merlin Wilfrido Osorio, AnabellaOsorio, Mnica Ovalle, Mara Pacheco, Ana Ingrid Padilla, Gerardo Padilla, Renn Paes Barreto, Juan Carlos Paiz, EduardoPalacios, Marco Antonio Palacios Lpez, Thomas Palaia, Aura Palma, Francisco Palomo Tejeda, Rozzana Pappa, CarlosPaz, Elisa Pellicer, Alida Prez, Alejandro Prez, Demetrio Prez, Carlos Roberto Prez Gaitn, Hctor Hugo Prez, OttoFernando Prez Molina, Yolanda Prez, Mayra Pineda, Susan Pineda, Ada Pinelo, Jos Celino Pinol, Luis F. Pinzn, JosPinzn, Oscar E. Ponce, Francisco Ponce, lvaro Pop, Santiago Pop Ba, Karina Posadas, Ana Vilma Pocasangre, CarlosQuezada, Alfredo Sierra, Mara del Socorro Quezada Fernndez, Gabriel Quinez, Ester Quiroa, Gustavo Ralda, LuisMario Ramrez, Vctor Leonel Ramrez Hernndez, Jos Antonio Ramrez Lpez, Miguel Angel Ramrez M., Julia LorenaRamrez Palma, Mariano Rayo, Pablo Reyes, Leonel Estuardo Reyes Estrada, Manfredo Reyes, Verena Reyna, HeleneRivard, Ciro H. Rivas, Carolina Roca, Benigno Rodas, Amanda Rodas, Eduardo Rodas Marzano, Pablo Rodas Martini, NeryRodenas, lvaro Rodrguez, Carlos Rodrguez, Leonel Rodrguez, Tomas Rodrguez, Enrique Rodrguez, Alfredo Rodrguez

    Mahuad, Bernardo Rohers, Guillermo Rojas M., Santos Rosales, Claudia Rosales y Rosales, Mara Eugenia Rosales deVielman, Nicole Rossell, Benedicto Ruiz, Jorge Ruiz, Edgardo Ruiz, Luis Pedro Salinas Yela, Clara Sofa Samayoa, OmarSamayoa, Jos Manuel Samayoa, Karina Santos, Arturo Saravia, Leticia Stella Secaira Pinto, Emmanuel Seidner,Sebastiana Sn, Israel Sequn, Demian Shiels, Danilo Siekavizza, Silvia Sigenza, Neeta Sirur, Roxana Sobones, EdwinSolares, Edmundo Sols, Daro Soria, Lizardo Sosa, Joaqun Sosof Campa, James Stein, Loren Stoddard, Martn Sub Coc,Brenda Liseth Sulecio Castellanos, Jos A. Sum Tor, Miguel Taborga, Mario Taracena, Rodrigo Tejada, lvaro Tobar,Edwin Toc, Elsa Toledo, Rafael Toledo , Luis Eduardo Torrealba , Eugenio Torres, Enrique Torres, Luisa Fernanda Torres,Alfredo Trejo, Daniel Tuax, Miguel Angel Andrs Tzoc, Pascuala Uju Tambriz, Lucrecia Uras, Carolina Uribe, CarmenUrzar, lvaro Urruela, Franklin Valdez, Estuardo Vargas, Marco Antonio Vsquez Sic, Vanesa Vsquez, Carlos Vielmann,Armando Velsquez, Domnica Velsquez, Mariano Ventura, Clara Luz Vctor V., Gloria Villagrn, Edgardo Wagner Durn,Nora Wellmann de Zea, Alejandro Williams, Juan Mauricio Wurmser, Julio Xicn, Eduardo Zachrisson Castillo, Willy Zapata,Marta Zapeta, Raquel Zelaya, lvaro Bernardo Zepeda Herman, Carlos Ziga.

  • 8/3/2019 Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

    7/197

    7

    INDICE

    La Agenda Nacional de Competitividad, Un Esfuerzo de Todos.......................91. Introduccin ...........................................................................................102. Fundamentos del proceso......................................................................123. Competitividad .......................................................................................12

    4. Posicionamientos....................................................................................145. Ejes estratgicos....................................................................................156. Contenido de este documento................................................................17

    Captulo 1: Sociedad Sana, Educada, Capacitada e Incluyente....................171. Seguridad alimentaria ............................................................................172. Salud y previsin social .........................................................................183. Educacin...............................................................................................224. Capacitacin y formacin para el empleo..............................................275. Polticas de inclusin..............................................................................316. Cambio de actitud..................................................................................36

    Captulo 2: Modernizacin y Fortalecimiento Institucional............................441. Mejorar la seguridad ciudadana y jurdica.................................................. 442. Modernizar las instituciones del Estado...................................................... 493. Mejorar la eficiencia administrativa............................................................. 544. Descentralizar las instituciones del Estado................................................. 575. Fortalecer las finanzas del Estado...............................................................596. Garantizar transparencia de la administracin pblica................................617. Modernizar el Rgimen del Servicio Civil....................................................658. Fortalecer el Sistema Nacional Estadstico y Geogrfico............................65

    Captulo 3: Balance y Sostenibilidad Ambiental.............................................691. Institucionalizacin del sector de ambiente.................................................692. Desarrollo sostenible...................................................................................713. Mecanismos de desarrollo limpio .............................................................724. Agua potable y sanemamiento ambiental...................................................755. Certificacin ambiental................................................................................75

    Captulo 4: Descentralizacin y Desarrollo Local...........................................771. Desarrollo rural integral, con equidad y perspectiva de gnero, etnia y

    cultura..........................................................................................................772. Gestin descentralizada con enfoque territorial..........................................783. Acceso a mercados.....................................................................................784. Acceso a crdito..........................................................................................785. Priorizar la inversin en infraestructura.......................................................786. Estrategia de proteccin social....................................................................787. Vinculacin con los migrantes.....................................................................79

  • 8/3/2019 Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

    8/197

    8

    Captulo 5: Fortalecimiento de la Infraestructura Productiva y Tecnolgica1. Sector energtico.................................................... .................................852. Infraestructura vial.................................................... ................................873. Sistema aeroportuario nacional.................................................................894. Sistema portuario nacional........................................................................915. Conectividad..............................................................................................926. Sistema ferroviario.....................................................................................937. Financiamiento de la infraestructura..........................................................948. Parques industriales..................................................................................95

    Captulo 6: Fortalecimiento del Aparato Productivo y Exportador..............971. Empleo mejor remunerado.......................................................................1072. Calidad.................................................... .................................................1083. Desarrollo tecnolgico.................................................... ..........................1084. Financiamiento..........................................................................................1085. Acceso a mercados...................................................................................1116. Servicios logsticos...................................................................................1137. Atraccin de inversin privada..................................................................1148. Desarrollo de clusters ............................................................................1159. Encadenamientos y asociatividad.............................................................11710. Instituciones para la promocin de la competencia..................................117

    Captulo 7: Esta Agenda a Futuro .................................................................1201. El rol de PRONACOM en el seguimiento de esta Agenda.......................1202. A todos nos corresponde hacer realidad la Agenda.................................123

    Captulo 8: Metas al 2015, por eje estratgico................................................1251. Sociedad sana, educada, capacitada e incluyente..1262. Modernizacin y Fortalecimiento institucional...........................................147

    3. Balance y sostenibilidad ambiental...........................................................1554. Descentralizacin y desarrollo local..........................................................1605. Fortalecimiento de infraestructura productiva y tecnolgica.....................1646. Fortalecimiento del aparato productivo y exportador................................169

    AnexosAnexo 1: Metodologa del proceso de consulta.........................................175Anexo 2: Desarrollo humano y estado competitividad en Guatemala......178

    Siglas y abreviaturas.........................................................................................188

    Referencias bibliogrficas.................................................................................191

  • 8/3/2019 Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

    9/197

    9

    LA AGENDA NACIONAL DE COMPETITIVIDADUN ESFUERZO DE TODOS

    ENLAZANDO ESFUERZOSEn el entendido de que los procesos de competitividad deben ser responsabilidadcompartida de TODOS, la iniciativa para el desarrollo de una Agenda de Competitividadde Guatemala, impulsada por PRONACOM, necesitaba a su vez de la participacinactiva de los organismos del Estado, de los sectores productivo y laboral, de lasinstituciones acadmicas, de columnistas y medios de comunicacin social, de lasociedad civil y de la comunidad internacional. Es por esta razn, que se consider degran relevancia la realizacin de 19 talleres de dilogo (Ver Anexo 1) que tuvieron laparticipacin ciudadana de guatemaltecas y guatemaltecos, pertenecientes a distintossectores, de todos los departamentos del pas,.

    Este esfuerzo tom en cuenta las visiones y propuestas de cerca de 500 ciudadanosdel pas, lo que permiti identificar las grandes coincidencias y enriquecer el proceso deelaboracin de esta Agenda. Este ejercicio ha sido de suma utilidad para crear una redde actores relevantes en la implementacin de la misma hacia el 2015.

    CONSTRUYENDO SOBRE PROPUESTAS ANTERIORESEn la bsqueda de estrategias ya existentes de competitividad y desarrollo, seconsideraron muchos esfuerzos de la sociedad realizados con anterioridad. Todos elloshan estado encaminados a delinear una agenda de nacin que sirvieron de excelentepunto de partida para el desarrollo de esta Agenda.

    Acuerdos de Paz Competitividad, El Sendero del DesarrolloSostenible, FUNDESA

    Pacto Fiscal Agenda Nacional Compartida Agenda Centroamericana para el Siglo XXI

    Propuesta de Agenda de CrecimientoEconmico y Desarrollo Social, con Visin deLargo Plazo (Mesa Intersectorial de Dilogo deDesarrollo Econmico y Social)

    Plan de Reactivacin Econmico y Social 2004-2005 Vamos Guatemala

    Lineamientos de Poltica Econmico y Socialpara Guatemala, 2004-2007- CIEN

    Visin Profunda Kabawil - CACIF Competitividad Sistmica en Amrica CentralFundacin Friedrich Ebert Kaybal 2004 - Comunidades Indgenas ndices de Desarrollo Humano del PNUD Propuesta de Acciones para la Competitividad

    de las Exportaciones (AGEXPRONT y CIEN) ndices para la Preparacin del Mundo en Red

    del Foro Econmico Mundial Propuesta de Visin Pas ENADE 2003 y 2004 Metas del Milenio, 2015

    Reportes Globales de Competitividad del ForoEconmico Mundial

    Muchos otros documentos fueron revisados para identificar las iniciativas, las acciones ylas polticas, que hoy y hacia el 2015, los guatemaltecos realizan para atender losnumerosos desafos que afronta nuestro pas.

    LA AGENDA HACIA EL FUTUROEste proceso es dinmico por lo que debe ser revisado, retroalimentado y actualizadocontinuamente. Las soluciones a nuestros desafos requieren del conocimiento y de lasiniciativas creativas de todos los guatemaltecos.

    Lo invitamos a compartir con nosotros sus comentarios y sugerencias, los que sern degran valor para construir una Guatemala competitiva, prspera, solidaria y equitativa.Visite nuestra pgina de internet (www.pronacom.org).

    http://www.pronacom.org/http://www.pronacom.org/
  • 8/3/2019 Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

    10/197

  • 8/3/2019 Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

    11/197

    11

    puentes que promuevan la inclusin de todos los grupos, lograr un ambiente detolerancia y respeto mutuo de los valores, las costumbres, la cosmovisin y lapluralidad de las expresiones socioculturales de los Pueblos Maya, Garfuna,Xinca y Ladino en el pas.

    La implementacin de este esfuerzo supone la participacin de toda la sociedad,las comunidades, sus formas organizativas y los gobiernos locales. De talmanera, estos actores sociales, a travs de la promocin y fortalecimiento de suparticipacin, permitirn atender las necesidades de todos los guatemaltecos, conespecial nfasis en los grupos ms vulnerables de la poblacin.

    La implementacin de esta Agenda Nacional de Competitividad constituye unagran oportunidad, pues hoy los guatemaltecos realizamos un esfuerzo que slopodr exitoso, en la medida en que cada vez ms lderes, instituciones yguatemaltecos se vinculen activamente y se apropien de esta iniciativacompartida, que hoy se plasma en esta Agenda. Sin embargo, resulta evidenteque este proceso de implementacin deber ser dinmico y responder a los retosque implica una realidad cambiante.

    La construccin de un pas con oportunidades de desarrollo y bienestar paratodos, depende de cada uno de nosotros. Su participacin ser decisiva para iredificando una GUATEMALA, PRSPERA, SOLIDARIA Y EQUITATIVA, dondecada guatemalteco y guatemalteca practiquen una actitud permanente de realizarel trabajo con pasin y excelencia y, as, todos nos sintamos realizados, motivadosy orgullosos del pas que podemos alcanzar.

    USTED YA ES PROTAGONISTA EN LA IMPLEMENTACIN DE ESTE GRANPROYECTO LLAMADO: GUATEMALA!

  • 8/3/2019 Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

    12/197

    12

    2. FUNDAMENTOS DEL PROCESO

    Esta Agenda exige grandes esfuerzos, pero es alcanzable si hacemos del desarrollosocial y econmico un objetivo nacional y de este proceso un ejercicio que respete lossiguientes fundamentos:

    CONTINUIDAD: es esencial que las acciones y polticas trasciendan en eltiempo, as como el respeto hacia la implementacin de este proceso, pues ellofortalecer la institucionalidad del pas, su gobernabilidad, y la garanta demejores resultados.

    INCLUYENTE: convergen los intereses de todos los sectores por construirpuentes que promuevan la inclusin de todos los grupos, as como por lograr unambiente de tolerancia y respeto mutuo de los valores, las costumbres, lacosmovisin y la pluralidad de las expresiones socioculturales de losguatemaltecos.

    COMPROMISO DE TODOS: es vital la participacin, el compromiso y la

    responsabilidad de los diferentes actores de la sociedad guatemalteca, pues esteesfuerzo no debe ni puede ser competencia exclusiva del gobierno, o de algunainstitucin o sector, en particular.

    AMPLIA Y DINMICA: este esfuerzo considera los principales desafos del pas,las acciones en marcha y aquellas que debern realizarse en el futuro. Pero esteproceso es amplio y dinmico, por lo que debe ser revisado y retroalimentadocontinuamente.

    VALORES: los guatemaltecos debemos actuar con creatividad, solidaridad,emprendimiento, tolerancia, honestidad, pasin y excelencia.

    DILOGO CONSTANTE: se requiere generar optimismo y confianza en el caminohacia la prosperidad, as como mantener el dilogo constante entre los sectores yla comunicacin permanente, con y entre los ciudadanos.

    3. COMPETITIVIDAD

    Una regin, un pas o un territorio, es competitivo si las condiciones en las queoperan sus productores y viven sus habitantes, les permiten generar prosperidad ydesarrollarse, sin tener que recurrir para ello a la explotacin del hombre o lanaturaleza. En este contexto, la competitividad se relaciona con el desarrollo y el

    uso eficiente y sostenible de los recursos; es decir, con la productividad.

    La competitividad debe de ser sistmica, ya que nos involucra a TODOS. Por lotanto, una Agenda Nacional de Competitividad adopta una visin amplia querequiere la accin de mltiples actores, y opera en el contexto de una baseterritorial claramente definida. Con ello, se pretenden identificar y promover losfactores que originan la competitividad. Estos se encuentran entretejidos a nivelsocial, econmico y cultural, y vinculados a ciertos contextos y lugares.

  • 8/3/2019 Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

    13/197

    13

    El enfoque de la competitividad sistmica se desarrolla en cuatro niveles: meta,macro, meso y micro (Ver figura 1), que se refieren a lo siguiente.

    Un nivel metatiene que ver con la construccin de un ambiente adecuado para lacompetitividad a nivel de las ideas, la cultura, la organizacin social y poltica. Anivel de ideas, la dimensin meta implica que los distintos grupos socialescompartan los mismos valores bsicos, actitudes y modelos mentales.

    Un nivel macro abarca a todas las polticas de orden general, y se aplican demanera jerrquica. Estas polticas son, bsicamente, un asunto tecnocrtico y norespondes a las necesidades especficas de cada sector, siendo insuficientes paraalcanzar la competitividad por s solas. Los principales problemas a resolver aquse refieren a la poltica cambiaria, monetaria, financiera, fiscal, arancelaria, y a laseguridad y justicia.

    Un tercer nivel lo conforman las polticas a nivel meso, en las que se requiere untrabajo en conjunto entre los sectores pblico, productivo y acadmico quefomenten la innovacin, la creacin de zonas dinmicas de crecimiento,mecanismos de cooperacin entre firmas, la simplificacin de trmitesburocrticos, el mejoramiento de la logstica en puertos y aeropuertos, y sistemasapropiados de calidad y capacitacin. En este nivel las polticas y acciones debenorientarse hacia el posicionamiento del pas.

    Por ltimo, un nivel microtiene en cuenta cmo las exigencias del mundo modernoobligan a los productores y a los ciudadanos a prepararse y reorganizarse parahacer frente a los desafos de una manera proactiva. En este nivel es fundamentalmejorar la eficiencia.

    Existen otros enfoques que simplifican el anlisis al utilizar nicamente dos

    niveles, el MACRO (que incluye los aspectos del nivel meso), y el MICRO (queincluye los aspectos del nivel meta).

    En cualquiera de los dos anlisis que se utilice, resulta fundamental enfatizar quela contribucin de todos los niveles es igualmente importante. As no basta contener aportes en polticas macro, si no hay un avance en los aspectos queincluyen los niveles micro, en los que el involucramiento propositivo de losciudadanos y de la sociedad es determinante.

  • 8/3/2019 Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

    14/197

    14

    Figura 1

    Competitividad sistmica

    4. POSICIONAMIENTO

    Guatemala tiene cualidades nicas que le permiten posicionarse en tres grandesreas de Mesoamrica, como:

    Destino turstico

    Guatemala cuenta con recursos naturales y boscosos extraordinarios, un

    patrimonio cultural invaluable2

    , un clima favorable todo el ao y una de las culturasms diversas del continente. Al estar ubicada en el corazn de Mesoamrica,regin visitada anualmente por catorce millones de personas, presenta la granoportunidad de potenciar la actividad turstica nacional.

    2 Segn la UNESCO, entre los patrimonios culturales mundiales ms valiosos, estn Ciudad de AntiguaGuatemala, Parque Arqueolgico de Quirigua y el Parque Nacional de Tikal. En el 2005 la BBC de Londresdeclar a Guatemala el mejor destino turstico cultural del ao.

  • 8/3/2019 Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

    15/197

    15

    Plataforma exportadora

    Guatemala posee una biodiversidad con 19 ecosistemas, 350 microclimas quepotencian su cultura y una vocacin agrcola exportadora. Adems, el pas cuentacon una serie de elementos que contribuyen a una mayor presencia de la actividadindustrial dentro de la regin. stos son: la habilidad artesanal y el alto potencialde aprendizaje de sus habitantes; la existencia de una plataforma humana entransformacin, tanto a nivel gerencial y operativo; y la poblacin universitariams grande de la regin. Por su parte, la plataforma tecnolgica y detelecomunicaciones que posee el pas, ofrece una infraestructura de conectividadcon el mundo, que reporta grandes ventajas para el desarrollo de actividades deservicios y tecnologa.

    Centro Logstico

    Guatemala est ubicada con proximidad al mayor mercado de consumo masivo,Estados Unidos y Canad (325 millones de habitantes), y es considerada la puerta

    de entrada para el mercado centroamericano (37 millones de habitantes) y Mxico(100 millones de habitantes). Sus condiciones fronterizas ofrecen una posicingeogrfica privilegiada, con acceso a los dos ocanos por los que circula el mayorcomercio en el mundo y como bisagra entre los pases miembros del NAFTA yDR-CAFTA. Los volmenes de carga, actuales y potenciales, la convierten en elcentro logstico natural de Mesoamrica.

    5. EJES ESTRATGICOS

    La Agenda Nacional de Competitividad, Guatemala 2005-2015 busca apuntalar los

    siguientes seis ejes de accin estratgicos:

    1. Sociedad preparada, sana e incluyente2. Fomento y fortalecimiento institucional3. Desarrollo de infraestructura productiva y tecnolgica4. Fortalecimiento del aparato productivo y exportador5. Desarrollo econmico local6. Balance y sostenibilidad ambiental

    Estos seis ejes estratgicos son los factores determinantes de la competitividad en

    los que Guatemala debe fortalecerse desde ahora, para alcanzar losposicionamientos deseados, lograr un desarrollo sostenible y encaminarse, deesta forma, a que los guatemaltecos gocen de una mejor calidad de vida.

  • 8/3/2019 Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

    16/197

    16

    Figura 2Agenda Nacional de Competitividad, 2005-2015

    Hacia una Guatemala Prspera, Solidaria y Equitativa

    6. CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO

    El documento est organizado en ocho captulos. En los Captulos 1 a 6 seanalizan los seis ejes estratgicos de esta Agenda, que se refieren a los siguientestemas: 1) el logro de una sociedad sana, educada, capacitada y equitativa; 2)modernizacin y fortalecimiento institucional; 3) balance y sostenibilidad ambiental;4) descentralizacin y sostenibilidad ambiental; 5) fortalecimiento de lainfraestructura productiva y tecnolgica; y 6) el fortalecimiento del aparatoproductivo y exportador.

    En el Captulo 7 se describe el rol que PRONACOM jugar en la implementacinde esta Agenda Nacional de Competitividad. Asimismo, se plantea cmo suimplementacin, que ya est en marcha, puede nutrirse de la participacin de

    todos los guatemaltecos, de una manera permanente y continua . Finalmente, enel Captulo 8 se presentan los planes estratgicos de cada uno de los seis ejesdescritos en los captulos anteriores, identificando para cada uno de ellos, losobjetivos, las acciones en marcha y las metas esperadas para el 2005-2015. Esimportante mencionar, que aunque en esta Agenda se ha realizado un esfuerzopor identificar la mayora de acciones en marcha, el mismo no puede identificartodas, por ello se subraya la importancia de que sea revisada, retroalimentada yactualizada continuamente.

  • 8/3/2019 Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

    17/197

    17

    CAPITULO 1

    SOCIEDAD SANA, EDUCADA, CAPACITADA E INCLUYENTE

    1. SEGURIDAD ALIMENTARIA

    Situacin Actual3

    La situacin de la seguridad alimentaria en el pas se caracteriza por altos ndicesde desnutricin, situacin que limita las posibilidades de desarrollo ycompetitividad de la poblacin guatemalteca. Como consecuencia de estaproblemtica se encuentran: el bajo peso al nacer, que afecta al doce por cientode los neonatos, y la presencia de desnutricin crnica en el 49.3 por ciento de losmenores de cinco aos de edad. Cabe indicar que la incidencia de la desnutricincrnica es casi el doble en la niez indgena (69.5%), en comparacin con la noindgena (35.7%). La media de desnutricin crnica en las reas rurales es de

    55.5 por ciento.Retos de Competitividad

    Un reto fundamental lo constituye lograr disminuir la inseguridad alimentaria paracontar con guatemaltecos ms sanos y aptos para desarrollarse en un mundocompetitivo. Se busca garantizar la seguridad alimentaria y la nutricin bsica,especialmente en los primeros aos de vida (0-5 aos), para contar conguatemaltecos ms sanos.

    Otro reto es impulsar la implementacin de las acciones de la Poltica de

    Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSNA).Esfuerzos Identificados

    El reconocimiento de la problemtica que representa la inseguridad alimentariapara el pas, dio lugar a la creacin de la Comisin del Frente Nacional contra elHambre, mediante el Acuerdo Gubernativo No. 152-2004 (18 de mayo de 2004).

    Con la creacin de la Comisin, se retom la propuesta de Poltica de SeguridadAlimentaria y Nutricional (PSAN), la cual establece los lineamientos y ejesestratgicos a seguir para coordinar las instituciones gubernamentales y no

    gubernamentales, as como la cooperacin internacional relacionada con el tema.Se present al Congreso de la Repblica la propuesta de Ley del SistemaNacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la cual establece el marcoinstitucional bajo el cual se estara trabajando y la creacin de la Secretara.

    Se han realizado acciones para el establecimiento del Plan Estratgico del SAN, elcual aglutina el esfuerzo de los Ministros que conforman el gabinete social, entre

    3 Poltica Nacional de Seguridad

  • 8/3/2019 Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

    18/197

    18

    otros. El objetivo de esta Plan consiste en que, de una forma coordinada eintegral, se combata la inseguridad alimentaria focalizada en cuarenta y un (41)municipios priorizados dentro del contexto de Guate Solidaria.

    Se conform la Mesa de Atencin al Riesgo con participacin de MAGA, MSPAS,AID, PMA, FAO y MFEWS. El objetivo de esta mesa es prevenir posiblesproblemas de inseguridad alimentaria y nutricional por prdidas de cosecha, ascomo establecer mecanismos de alerta.

    La SOSEP lleva a cabo el programa Creciendo Bien, programa que buscareducir la desnutricin en nios de cero a cinco aos.

    Tanto el MAGA como el MSPAS, han realizado acciones focalizadas a atender alas poblaciones rurales pobres que presentan altos ndices de inseguridadalimentaria y nutricional.

    El MAGA realiz acciones relacionadas con el fortalecimiento del sistemafinanciero agrcola y rural, a travs del apoyo financiero para la preinversin,construccin, capacitacin y asistencia a proyectos, dirigidas a pequeos ymedianos agricultores. Tambin, ha contribuido con el otorgamiento de crditos yapoyo tcnico a proyectos de desarrollo rural que contribuyen directamente a lasolucin del problema de inseguridad alimentaria.

    Hay iniciativas privadas como CARE, HELPS, Caritas, InterVida y otras quedesarrollan proyectos enfocados a resolver el problema de la seguridadalimentaria.

    2. SALUD Y PREVISIN SOCIAL

    Situacin Actual

    Salud

    Guatemala presenta grandes desafos en materia de salud: una baja esperanza devida al nacer, una de las mayores tasas de mortalidad infantil de Amrica Latina yalta tasa de mortalidad materna. En respuesta a estos problemas, Guatemalainvierte nicamente 2.3% del PIB. La baja inversin en el sector de salud ha dado,naturalmente, bajos resultados.

    El sistema de salud es precario, existe baja cobertura de asistencia y hay altastasas de problemas en los indicadores de salud. La mortalidad infantil hadescendido de 73 muertes por mil nacidos vivos en 1987 a 39 por mil en 2002.Sin embargo, la tasa actual an sigue siendo elevada. La tasa de fecundidad, andespus de bajar de 5.6 nios por mujer a 4.4 durante el mismo perodo siguesiendo alta por falta de planificacin familiar. La esperanza de vida delguatemalteco en 2002 era de 67.2 aos.

    A los grandes desafos descritos anteriormente, se suman los retos del

  • 8/3/2019 Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

    19/197

    19

    establecimiento de servicios de salud con enfoque intercultural y de atencinpreventiva al SIDA.

    Estas carencias se reflejan en la situacin actual del recurso humanoguatemalteco. La mortalidad infantil, la tasa de fecundad, el porcentaje demuertes por enfermedades infecciosas, el nivel de desnutricin, entre otros sonndices de la falta de cobertura y calidad del sistema de salud guatemalteco. 4

    Un factor multiplicador de los problemas en materia de salud es el factor dedesigualdad de acceso por zona de residencia, etnia e ingreso lo cual magnificalas brechas de desigualdad histricos del pas.5

    Previsin Social

    En Guatemala existen tres regmenes bsicos de pensiones: el programa deInvalidez, Vejez y Sobrevivencia IVS-, administrado por el Instituto Guatemaltecode Seguridad Social IGSS-. Estos regmenes cubren a los trabajadores delsector privado, al sector pblico y a los oficiales y especialistas del ejrcito. Elsistema provisional cubre nicamente el 28% de la fuerza laboral o poblacineconmicamente activa PEA-, lo que equivale a dos de cada tres guatemaltecosde la PEA no se encuentran protegidos por ningn sistema de pensiones.

    En general, el Sistema de Pensiones vigente en Guatemala limita el acceso a unaimportante parte de la poblacin que trabaja en el sector informal (estimada en45%) de la economa, puesto que est diseado para que ingresen nicamente lostrabajadores en relacin de dependencia del sector formal. Adems, laspensiones son bajas y han crecido lentamente, perdiendo su valor.

    El Rgimen de Clases Pasivas del Estado (CPCE) contaba a 1999 con 152,906

    cotizantes y 52,101 pensionados y en el caso del IPM que se concentra enoficiales y especialistas del ejrcito, contaba a 1995 con 10,757 cotizantes y 2,556pensionados.

    Existen inequidades entre los distintos programas. Por ejemplo CPCE otorgapensiones mucho ms altas y generosas, con menores requisitos y con derecho aheredar las pensiones a familiares ms lejanos, que las otorgadas por el IGSS. Lapensin mnima del CPCE era de Q. 974 mensuales a 2000 mientras que la delIGSS Q240.

    Con respecto a la situacin del IVS, los estudios actuariales realizados por

    algunos centros de estudios indican que el programa llegar al punto donde susingresos por cotizacin al rgimen igualen a las pensiones otorgadas en 2017.Ese punto se alcanza en 2008 segn el estudio IDC/Modernizacin (1999) y quelas reservas se terminaran en el 2029. El sistema an est en equilibrio debido alas bajas pensiones que se otorgan.

    4 Guatemala: Nota Estratgica para los Sectores Sociales, 2004 pg. 20.5 Guatemala: Nota Estratgica para los Sectores Sociales, 2004 pg. 20.

  • 8/3/2019 Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

    20/197

    20

    La administracin de los sistemas no ha sido adecuada, generando procesoslentos, burocrticos y discrecionales de atencin a afiliados, inadecuadainformacin sobre cumplimiento de obligaciones de cotizacin y uso de derechos,ineficiencia, prdida de recursos. El sistema tiene incentivos perversos quefavorecen las actitudes de obtener gratis recursos acumulados por otros, abusos ydiscrecionalidad. Por ejemplo se reportan salarios menores a los reales durante eltiempo de contribucin, hasta los cinco aos anteriores a la jubilacin, que son losque se toman para efectos del clculo de la pensin.

    Retos de Competitividad

    Salud

    Se persigue avanzar en la satisfaccin de las necesidades de salud de lapoblacin, mediante la entrega de servicios de salud con calidad, priorizandoprogramas de salud preventiva.

    El sector de salud presenta una carencia de polticas pblicas adecuadas y dereglamentos necesarios para institucionalizar el sector. De acuerdo con laConstitucin Poltica de la Repblica, la Ley del Organismo Ejecutivo (Decreto 14-97) y el Cdigo de Salud (Decreto No. 90-97), el MSPAS es la entidad rectora delas acciones relacionadas con la salud en el pas. Sin embargo, el fortalecimientodel MSPAS es necesario para que asuma efectivamente la rectora del sector concriterios de equidad y solidaridad hacia la poblacin con mayor desventaja social.Asimismo, dicho fortalecimiento resulta indispensable para la implementacin deun sistema de salud integro que produzca el impacto necesario para mejorar losndices de salud en Guatemala.

    Se debern implementar, adicionalmente, mejores polticas de coordinacin entre

    los diversos actores del sistema de salud como del Instituto Guatemalteco deSeguridad Social IGGS- el cual ha sido victima de deudas y mala asignacin derecursos y slo cubre aproximadamente 8% de la poblacin. El IGSS, segundoprestador de servicios de salud pblica en Guatemala, es una institucinautnoma con rgimen legal propio, al cual le corresponde la aplicacin delrgimen de seguridad social. Es necesario coordinar los esfuerzos del IGGS conlos del MSPAS para lograr mayor impacto.

    Es necesario un incremento en el gasto pblico en el sector de salud. A cortoplazo se ha identificado que tambin es necesaria una serie de reformas de lagestin administrativa del mismo, para garantizar la eficiencia del gasto.

    Actualmente, nicamente el 40% del gasto pblico destinado a la salud secanaliza a travs del MSPAS. Es necesario buscar mecanismos de alianzasentre el sector pblico- privado en coordinacin con ONGs para extender lacobertura y mejorar la calidad de la atencin de salud, acceso al agua potable ysaneamiento bsico ambiental. Un ejemplo exitoso de dichos mecanismos es elPrograma de Extensin de Cobertura (PEC) que ha logrado la ampliacin de lacobertura de acceso a programas de salud a travs de la subcontratacin deONGS.

  • 8/3/2019 Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

    21/197

    21

    Es necesario resaltar que el xito de los programas de salud requiere de prcticasque sean sensibles a aspectos culturales y lingsticos para realmente causar unimpacto en la poblacin ms necesitada.

    Previsin Social

    Debe avanzarse en una reforma con visin de largo plazo que solucionedefinitivamente el problema que el actual sistema presenta y no solamente serefiera a cambios parciales que desatiendan el problema estructural. El objetivocentral de la reforma debe ser el otorgamiento de pensiones seguras y dignaspara el retiro de los trabajadores, a la vez que garantice un sistema de pensionesque sea financieramente sano.

    Esfuerzos Identificados

    Salud

    Durante la presente administracin el MSPAS present ocho polticas de saludpara guiar el sistema de salud en Guatemala. Estas son:

    Fortalecimiento del papel rector del MSPAS. Satisfaccin de las necesidades de salud de la poblacin guatemalteca

    mediante la entrega de servicios de salud con calidad, calidez, equidad ycon enfoque intercultural en los diferentes niveles de atencin.

    Fortalecimiento del proceso de desconcentracin y descentralizacin decompetencias, responsabilidades, recursos y autoridades a las reas desalud y hospitales.

    Adquisicin y provisin de insumos en forma oportuna para el desarrollo de

    las acciones de promocin, prevencin, recuperacin y rehabilitacin de lasalud. Modernizacin del sistema de gestin administrativa y financiera del

    Ministerio de salud Pblica y Asistencia Social como elemento bsico deapoyo para la prestacin de servicios.

    Fortalecimiento del desarrollo y administracin de los recursos humanos ensalud.

    Promocin de acciones de apoyo al saneamiento del medio que mejoren lacalidad de vida en la poblacin.

    Proteccin a la poblacin de los riesgos inherentes al consumo y exposicinde alimentos, medicamentos y sustancias nocivas a la salud.

    Con esta gama de polticas se ha implementado un proceso arduo en laconsolidacin de normas de atencin, entendiendo dicho proceso como generaltcnico normativo que est dirigido a unificar los procedimientos bsicos,diagnsticos y teraputicos que permitan al personal institucional prestar unaatencin rpida, eficiente y de calidad a la poblacin que requiere estos servicios.De esta forma se han fortalecido el SIAS, el PROAM, el Segundo Nivel deAtencin con nfasis en la atencin materno-infantil y las acciones de vacunacinpermanente.

  • 8/3/2019 Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

    22/197

    22

    Se ha avanzado con la priorizacin de las reas especficas en las cuales esnecesario consolidar el esfuerzo para lograr mayor impacto. Programas detratamiento de enfermedades infantiles, la mejora de servicios de saludreproductiva y planeacin familiar, el tratamiento del VIH-SIDA, la desnutricincrnica y los programas de prevencin. Ya se ha avanzado con la implementacinde programas especficos como el de la Seguridad Alimentara y Nutricional ascomo el Programa de Creciendo Bien, las cuales intentan romper con el crculo dedesnutricin crnica y la creacin de un frente contra el hambre las cuales hantenido impacto sustancial debido al nfasis que se les ha dado.

    Previsin Social

    Existe un proyecto de reforma previsional, presentado en 1997 por el Gobierno,que propone sustituir los actuales regmenes de reparto con un sistema nico deahorro provisional de capitalizacin individual.

    En 2005, FUNDESA comenz a plantear el tema del sistema provisionalorganizando exposiciones y seminarios sobre el tema. Se cont con la visita delDoctor Piera, experto en materia de pensiones y responsable de la reforma delsistema de previsin en Chile. Durante esta visita el Dr. Piera dio conferencias yse reuni con Presidente Berger y miembros del Gabinete de Gobierno. Posteriora ello, se conform una comisin interinstitucional encargada de actualizar losestudios actuariales del sistema guatemalteco.

    3. EDUCACIN

    Situacin Actual

    Las estadsticas del Ministerio de Educacin (MINEDUC) registraron las siguientesTasas Netas de Escolaridad (TNE), segn nivel y ciclo educativo son lassiguientes:

    Tabla 1Tasa neta de escolaridad segn nivel y ciclo educativo

    Nivel/Ciclo 2000 2001 2002 2003

    Preprimario 37.5 41.3 41.8 44.2Primario 84.3 85.1 87.5 89.2Ciclo Bsico 24 28.4 30.4 28.9CicloDiversificado

    13.2 15.8 16.7 17.4

    Fuente: SEGEPLAN, con base en los datos del MINEDUC.

    El cuadro anterior permite afirmar que los indicadores de cobertura educativa, enel contexto de los Acuerdos de Paz y de la reduccin de la pobreza, muestran

  • 8/3/2019 Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

    23/197

    23

    rezagos. Sin embargo, se han establecido metas y acciones concretas al 2008para lograr una mejora sustantiva en la cobertura y calidad educativa. Elcumplimiento de dichas metas son fundamentales especficamente en launiversalizacin de la educacin primaria y, an ms, en el aumento de lacobertura en el ciclo diversificado, el cual se considera clave para aumentar elingreso per cpita del pas.

    Si se analizan los indicadores de acuerdo con los criterios tnico y de gnero,tambin pueden observarse atrasos. En este sentido, el estudio del ProyectoMEDIR/USAID seal que, en el 2000, la asistencia neta en la primaria fue del71.3 por ciento para los indgenas y del 84 por ciento para los no indgenas.Asimismo, se estableci que, de cada cien nias que ingresan a la primaria, sloveinticinco son promovidas al sexto ao de primaria.

    En cuanto a la calidad de los servicios educativos, el estudio Educacin enGuatemala del proyecto MEDIR/USAID registr, con base en informacin oficial,que de 7,832 escuelas ubicadas en departamentos donde la poblacin es bilinge,slo 1,869 son escuelas con educacin bilinge intercultural. Lo anteriorrepresenta un 23.9 por ciento de cobertura.

    El proceso de transformacin curricular contina pendiente. Asimismo, larepitencia escolar es uno de los principales problemas a atender en el sector deTransformacin Curricular y Perfeccionamiento del Recurso Humano, que incluyetres niveles: i) Nivel macrocurricular, nacional; ii) Nivel mesocurricular, regional yiii) Nivel microcurricular, local.

    La repitencia ha sido uno de los mayores problemas de la educacin,considerando que cada alumno repitente implica un costo adicional para la naciny para los hogares. Los esfuerzos realizados en el pasado, por retener en el aula

    al estudiante y mejorar su aprendizaje, no han sido suficientes y reflejan elproblema de la calidad educativa. Dentro de los indicadores de eficiencia interna,la promocin, a pesar de haber mejorado, se vio afectada en muchos casos por lacalidad deficiente del servicio educativo. Este problema se evidenci en el altoporcentaje de estudiantes que reprobaron el examen de admisin universitario.

    En cuanto a la alfabetizacin, el Censo de 2002 calcul el analfabetismo en lapoblacin de 15 a 64 aos de edad, en un 28.5 por ciento. La situacin aldesglosar este porcentaje por sexo, arroja que el 61.2 por ciento de analfabetasson mujeres y 36.8 por ciento son hombres. Si bien el porcentaje de analfabetismose ha reducido, los datos evidencian una tendencia preocupante, pues el nmero

    de analfabetas ha ido en aumento.

    Se debe reconocer que, en Guatemala, no existe un sistema nacional deeducacin integral. La Ley de Educacin Nacional define al Sistema de EducacinNacional como el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos ysujetos a travs de los cuales se desarrolla la actividad educativa. La actividadeducativa funciona a travs de 1.) el Ministerio de Educacin, 2.) el INTECAP, 3.)el Comit Nacional de Alfabetizacin CONALFA- y 4.) el Consejo Superior de laUniversidad de San Carlos, el cual coordina acciones con el Consejo de

  • 8/3/2019 Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

    24/197

    24

    Enseanza Superior Privada. A pesar de que existen varias instancias dentro delsistema educativo nacional, no se cuenta con un mecanismo que logre enlazar lasnecesidades de los niveles que cada una de estas instancias atiende.

    Retos de Competitividad

    La competitividad est ntimamente ligada con la educacin, la cual tambincontribuye a la reduccin de la pobreza, el fortalecimiento de las instituciones, lacapacidad de los pases para progresar y la gobernabilidad de los mismos. Laeducacin tiende a ser un espejo de la sociedad. Por tal razn, en ella inciden unaserie de factores exgenos, como la cultura de las comunidad, la demografa, lascondiciones polticas, las demandas de la economa, las ideas sobre lapreparacin de las personas, las teoras del aprendizaje, la disponibilidad y el usode las tecnologas y los recursos que la sociedad est dispuesta a asignar a estatarea en educacin.

    El Ministerio de Educacin (MINEDUC) necesita de fortalecimiento en su rol comoel ente rector de la educacin en Guatemala. Necesita de mejores polticas yreglamentos que le sirvan como herramientas al impulsar mejoras en la calidad ycobertura educativa.

    Entre los problemas en materia educativa se deben resaltar la baja matricula enlos centros educativos. Es necesario impulsar la inscripcin y complecin de losprogramas educativos, comenzando por primaria. Las tasas de repitencia y deabandono de los programas son sumamente altas.

    Es necesario continuar con la reforma educativa y es necesario asegurar laimplementacin de la misma en el aula. Es preciso que sta responda a lademanda de la realidad nacional de hoy en da.

    La educacin multicultural es relevante, ya que una parte importante de lapoblacin, sobre todo de la poblacin indgena y rural, se encuentra marginada delsistema educativo, debido a que este no le aporta un valor capitalizable en el cortoplazo. Segn estadsticas del Banco Mundial, Guatemala registra los niveles msbajos de educacin indgena, con un promedio que apenas alcanza los 2.5 aosde escolaridad en el decenio (1994-2004). Es necesario impulsar la educacinbilinge e intercultural en Guatemala en respuesta a las necesidades sociales delpas.

    La educacin cientfica es de suma importancia para que la produccin del pas ya

    que permite aplicar nuevos conocimientos a la misma. De esta forma, seevolucionara de una etapa en la cual lo importante es la dotacin de recursosbsicos, a una etapa basada en la inversin y, finalmente, a una impulsada por lainnovacin. Es necesario tecnificar y modernizar los procesos de enseanza y lasherramientas educativas. En este sentido, es necesario hacer reformas en losestatutos de educacin que fomenten el uso de tecnologa de punta a todos losniveles educativos.

    Hace falta una mayor formacin tecnolgica y apuntalar la educacin media y

  • 8/3/2019 Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

    25/197

    25

    promover la creacin de mayor cantidad de institutos tecnolgicos altamentecalificados. En cuanto a especializacin para el trabajo, es de suma importanciaque la poblacin que egresa del sistema formal educativo en el ciclo primario o elsecundario, est capacitada para ejercer una actividad tcnica. De esta forma, sedebera establecer un sistema de formacin de capacidades para el trabajo, queno solamente incluya colegios tcnicos y profesionales, sino que permita capacitara la fuerza laboral que no pas de primaria.

    Finalmente, debe enfatizarse la enseanza del ingls en todos los niveleseducativos para formar un recurso humano con dominio de un idioma alternativo,que facilite los procesos de atraccin de inversin en call centersy otras industriastrasnacionales, y tambin que favorezca la atencin a los turistas y permitavincular ms fcilmente los empresarios guatemaltecos con sus contrapartes en elexterior.

    En materia de educacin superior, es necesario contar con un ente coordinadorpara el sistema nacional de educacin que pueda influir en ampliar la cobertura ymejorar la calidad de la misma.

    Esfuerzos Identificados

    Se ha avanzado significativamente en la institucionalizacin del sector deeducacin. En enero de 2004, el MINEDUC present el Plan de Educacin 2004-2007 en el se deline las polticas educativas de mediano y largo plazo, as comolos ejes educativos transversales. Los diferentes programas y proyectosimpulsados en materia educativa en el 2004 por el MINEDUC se orientaron haciala ampliacin de la cobertura y el mejoramiento de la calidad educativa.

    En agosto del 2005, el MINEDUC present el Plan Nacional de Educacin 2005-

    2008, el cual incorpora los elementos emanados del proceso de dilogo deguatemaltecos y guatemaltecas que aportan distintos elementos en una solavisin, llamada Visin Educacin. Este nuevo plan establece los objetivos y lasestrategias que guiarn las acciones de esta cartera al 2008, y deja delineadas lassiguientes polticas educativas:

    Consolidacin de la Reforma Educativa como el eje de los procesoseducativos en todas las comunidades y regiones del pas.

    Universalizacin de la educacin monolinge, bilinge e intercultural en losniveles pre-primario, primario y ciclo bsico, con calidad, equidad ypertinencia.

    Fortalecimiento de un sistema nacional de educacin que responde aestndares nacionales e internacionales de calidad educativa.

    Modernizacin, desconcentracin y descentralizacin del sistemaadministrativo y del currculo, tomando en cuenta aspectos lingsticos yculturales.

    Democratizacin y participacin ciudadana en los procesos educativos. Institucionalizacin de un programa permanente y regionalizado de

    formacin y perfeccionamiento docente con acreditacin acadmicasuperior.

  • 8/3/2019 Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

    26/197

    26

    Reestructuracin del subsistema de Educacin Extraescolar con coberturanacional orientado hacia la productividad, la competitividad y la creatividad.

    Reduccin del ndice de analfabetismo, de acuerdo con estndaresinternacionales.

    Focalizacin presupuestaria con transparencia, calidad y uso ptimo de losrecursos de origen interno y externo.

    Adicionalmente, el Plan contempla tres reas estratgicas: 1) Ciencia ytecnologa; 2) Educacin Intercultural y bilinge; y 3) Modelo de GestinEducativa.

    Los programas de impulso tecnologa del Ministerio de Educacin como lasEscuelas Demonstrativas del Futuro o la Maratn de Computadoras sernvitales para asegurar que se cumpla con lo propuesto por Visin Educacin. Seha formalizado el Viceministerio de Educacin Intercultural y Bilinge paraasegurar la importancia de la implementacin de programas, iniciativas, etc. endicha materia.

    La tercera rea estratgica de la Visin Educacin es el modelo de gestineducativo, el cual impulsa, valga la redundancia, la participacin extensa en lagestin educativa. Programas de inclusin de las municipalidades, de padres y deotros miembros de la sociedad deben ser desarrollados para mejorar la gestin delsistema educativo.

    Tomando en cuenta que los retos para implementar un sistema integral deeducacin son grandes, el Ministerio de Educacin propone cinco grandes metasen el 2005.

    Los puntos de discusin para fortalecer la poltica en educacin son variados y lavisin comn lograda por la presente administracin es alentadora en cuanto alimpulso de programas de participacin multisectorial. Sin embargo, laidentificacin de los retos es nicamente el primer paso hacia el fortalecimiento delsector.

    Con stas metas ya identificado han arrancado una serie de programas, iniciativasy proyectos del sector pblico, privado y en coordinacin con ONGs para mejorarlos problemas en materia de educacin. Algunos de estos son el Becatn hacia laampliacin de la matricula, la maratn de computadoras para estimular laeducacin cientfica, entre otros.

    El Gobierno de Guatemala identific la necesidad de trabajar hacia el impulso decentros tecnolgicos o universidades tecnolgicas que provean una alternativa a laeducacin superior. En el 2005 la Universidad Rafael Landvar inaugur el TecLandar el cual dar diplomados tcnicos. Durante el mismo ao, el Tecnolgicode Monterrey afirm que estara abriendo el Tec Millenium en Guatemala, laprimer filial de esta universidad fuera de Mxico.

  • 8/3/2019 Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

    27/197

    27

    Tabla 2

    Metas de la Poltica EducativaMinisterio de Educacin 2005

    Meta Situacin encontrada el 14 de enero de 2004 Resultados para el 14 de enero de 2008

    1

    Primaria completa:

    Cobertura universal deprimaria

    Niveles de Cobertura:

    Preprimaria 44% Primaria 90% Bsico 30% Diversificado18% Analfabetismo29%

    Niveles de Cobertura:

    Preprimaria 75% Primaria 100% Bsico 40% Diversificado20% Analfabetismo22%

    2

    Reforma educativa en elAula:Calidad educativa

    Hay un nuevo currculo, pero no se implementa nise aplica al aula

    No hay polticas de formacin docente ni derecursos humanos

    Poner en prctica la reforma educativaen la escuela

    Contar con una estrategia para laformacin de docente:

    Actualizacin permanente Profesionalizacin en servicio Formacin a nivel terciario o superior

    3

    La escuela es de lacomunidad:Participacin

    A pesar de la participacin, el modelo escentralizado y no hay claridad sobre lascompetencias de los distintos actores en el sectoreducativo.

    Trabajan con un nuevo modelo degestin consensuado con miembros delcongreso, maestros, sociedad civil ylideres comunitarios.

    4

    Educacin en un mundocompetitivo:Competitividad

    Currculos de secundaria desactualizados.No hay polticas de ciencia y tecnologa. Sistema educativo reestructurado yfuncional, con orientacin hacia la

    productividad, la competitividad y lacreatividad.

    Creacin del Sistema Nacional deInvestigacin y Evaluacin Educativa

    Sistema de Educacin Extraescolarampliado y fortalecido.

    5

    Orgulloso de serGuatemalteco:Identidad

    Ausencia de convivencia pacfica y tica en el aulaEscasa participacin comunitariaPoco orgullo de ser guatemalteco.

    Fortalecer la educacin bilinge eintercultural.

    Promover la identidad nacionalfortaleciendo la unidad en la diversidad.

    Promover la vida en democracia y lacultura de la paz.

    Fuente: MINEDUC, 2005

    La cobertura de la educacin superior es mnima por lo cual se ha visto lanecesidad de impulsar la creacin un Fondo Nacional de Capital Humano.PRONACOM, SEGEPLAN y varios empresarios privados estn trabajando paraque se cree un programa que permita formar profesionales a nivel universitario, demaestra y doctorado, en las reas con mayor potencial de desarrollo para el pas.El Fondo Nacional de Capital Humano ser un mecanismo para atraer oferta de lacooperacin internacional y focalizar por oposicin hacia los estudiantes quedeseen formarse en reas con potencial de desarrollo nacional.

    4. CAPACITACION Y FORMACIN PARA EL EMPLEO

    Situacin Actual

    La capacitacin de los trabajadores ha sido encargada al Instituto de Capacitaciny Productividad (INTECAP), creado en 1972. Se financia con el aporte mensual yobligatorio de todas las entidades privadas y pblicas que realizan actividades confines de lucrativos, consistente en el 1% del total de las planillas de sueldos ysalarios. Sin embargo, de las personas de 12 aos y mayores a tal edad que

  • 8/3/2019 Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

    28/197

    28

    asistieron a un curso de capacitacin, tan slo un 9.3% lo hicieron en el INTECAP.

    Adems existen centros de capacitacin privados que cobran una tarifa a losinteresados o entidades que contratan, los que deben realizar esfuerzosadicionales propios. En el 2000, ASIES realiz un diagnstico de los principalesprogramas y proyectos de capacitacin y/o formacin tcnica por el sector privado.Se encontr que existan 61 centros, de instituciones y organizaciones nogubernamentales que ofertaban cursos libres con intenciones de preparacin parael trabajo. Por aparte, alrededor de 110 institutos pblicos y ms de 1,200colegios privados con carreras de formacin tcnica diversificada estnautorizados por el Ministerio de Educacin. Cada ao, aproximadamente 35,000graduados se suman al mercado laboral.

    La infraestructura y capacidad institucional es, en trminos generales, obsoleta ydeficiente con relacin a las necesidades de capacitacin de los sectoreseconmicos. Los programas de estudio no se han actualizado y el presupuesto defuncionamiento no cubre ms rubros que los salarios y los costos fijos.

    Segn el estudio de ASIES, existen evidencias en la historia reciente deGuatemala de que, aunque la educacin tcnica y la capacitacin han sido unapreocupacin tanto gubernamental como privada, los esfuerzos han sido dispersosy, se han alejado de las necesidades concretas del sector productivo. De loanterior, se deriva la inexistencia de una coordinacin, una poltica o un plan paraun sistema de educacin tcnica y de capacitacin.

    El CIEN (2004), seala que las personas ms pobres son las que en menorproporcin acceden a curso de capacitacin, ya que stos no son gratuitos.

    Retos de Competitividad

    Fortalecer el sistema de capacitacin con pertinencia de los conocimientosespecializados de acuerdo con el posicionamiento y las necesidades delpas.

    La pertinencia de los conocimiento se consigue mediante un sistema que integrelos sectores productivo, acadmico y pblico.

    En el tema de capacitacin para el trabajo, se debe modernizar y reformar elInstituto Tcnico de Capacitacin y Productividad INTECAP-. La modernizacin,

    de los programas de INTECAP en forma coordinada con los empresarios y laposible apertura de esta actividad a nuevos oferentes, podra dinamizar,modernizar y dar realismo al sistema.

    Sobre todo, debe considerarse que, para que Guatemala pueda transitar haciauna economa moderna, con mayor valor a sus productos y mejores oportunidadespara sus habitantes, se requiere de un sistema de capacitacin basado en unamayor comunicacin entre el sector acadmico, el sector pblico y el sectorproductivo. As se conseguir innovar y abrir nuevas oportunidades de empleo.

  • 8/3/2019 Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

    29/197

    29

    La generacin de una poltica de capacitacin que responda al posicionamientodel pas y a la demanda es elemental en este proceso.

    Otro medio de lograr esta comunicacin, entre los sectores productivos yacadmicos, es mediante programas que permitan a estudiantes trabajar porespacio de meses en las empresas. Lo que tambin se traducira en cambios enlos pensa de los programas de estudio, para que stos contengan aplicacionesprcticas y se enfoquen a desarrollar las destrezas que la demanda requiere.

    Introducir escogencia en la capacitacin

    Otra de las soluciones planteadas en los talleres, es que INTECAP deje de serejecutor de capacitacin para el trabajo y comience a ser un organismo certificadory calificador del sistema, abriendo paso a nuevos oferentes. De esta forma, seestara dejando que el mercado haga las innovaciones que requieren losprogramas, pero manteniendo estndares de calidad que permita disminuir elriesgo a las empresas contratantes. Este modelo es el que se sigue exitosamenteen Chile y El Salvador y, actualmente, se est exportando a Honduras yNicaragua. Se requiere en este sentido, una mayor participacin de las empresasen el diseo de la capacitacin y el contenido de los programas. Este retosupondra avanzar en la implementacin de un sistema de informacin de accesopblico sobre todos los oferentes de capacitacin, a fin de que los demandantesconozcan el desempeo de cada una de estas entidades, as como sus costos.

    Focalizar los recursos pblicos para la capacitacin en los gruposvulnerables

    Adicionalmente, se recomienda que la cotizacin al INTECAP sea opcional,adems de otorgar un incentivo para que las empresas capaciten a sustrabajadores. Se sugiere, adems, que una de las funciones ms importantes delINTECAP debera ser el capacitar a personas de escasos recursos que sonquienes hoy no pueden invertir en capacitarse. En consecuencia, el presupuestode la institucin debe financiar programas de capacitacin (en la entidad queescoja el beneficiario) para las personas que se encuentran en situacin depobreza y desempleo. La focalizacin de los subsidios por situacinsocioeconmica es, en esta lnea, una de las principales recomendaciones.

    En el 2000, ASIES elabor, por solicitud del Ministerio de Trabajo y PrevisinSocial, un estudio titulado Dilogo Abierto del Sector Laboral en un Entorno deLibre Competencia y Consolidacin de la Paz Identificacin de Necesidades de

    Capacitacin en Sectores Emergentes y Potencial del Sector Privado. Estedocumento podra servir como punto de partida para la formulacin de una PolticaNacional de Educacin Tcnica y Capacitacin, que en funcin de propuestascomo la presentada arriba, logre desarrollar un sistema de capacitacin que sebase en una mayor comunicacin entre el sector acadmico, el sector pblico y elsector productivo. De esta manera, se abrir un campo de innovacin y segeneraran nuevas oportunidades de empleo.

    Durante el 2005, el INTECAP realiz un anlisis de la oferta formativa que se

  • 8/3/2019 Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

    30/197

    30

    imparte anualmente, as como de la asistencia tcnica que se otorga a lasempresas para poder cumplir de mejor forma con las demandas del sectorproductivo. Sin embargo, se deber evaluar si las reformas logradas a travs deeste anlisis logran satisfacer las necesidades de capacitacin del puebloguatemalteco.

    Capacitacin de los trabajadores

    El rpido proceso de globalizacin ha generado un aumento en la demanda degraduados con destrezas vocacionales. En estas nuevas economas, esnecesario que el sistema educativo provea trabajadores que pueden realizar unamayor variedad de actividades y que cuentan con la capacidad de resolverproblemas en su trabajo. Adems, debido a los rpidos cambios en losconocimientos y en los sistemas de informacin, lo que se aprende hoy estarobsoleto en poco tiempo. Por lo tanto, la demanda ser principalmente respectode sistemas educativos que promuevan capacidades de aprendizaje del trabajadoren forma continua durante toda su vida laboral. Por lo tanto, es importanteavanzar en las retos descritos en la seccin de capacitacin de este captulo.

    Modernizar el Rgimen de Servicio Civil

    El rgimen laboral del sector pblico debe contar con un esquema que premie laproductividad de los trabajadores, que pueda sancionar a quienes cumpleninadecuadamente sus tareas y que permita pagar remuneraciones atractivas, parapoder mantener un capital humano acorde con las exigencias de competitividadque se requieren del gobierno. Adems, ha de contar con una poltica decontratacin que premie a la meritocracia. De la mano con este esfuerzo va lamodernizacin del Instituto Nacional de Administracin Pblica INAP-, el cual pormandato capacita a los servidores pblicos para convertirlos en servidores mseficientes.

    Esfuerzos Identificados

    Fortalecer el sistema de capacitacin con pertinencia de los conocimientosespecializados de acuerdo con el posicionamiento y las necesidades delpas.

    El Ministerio de Trabajo esta llevando a cabo esfuerzos en elaborar y consensuaruna Poltica Nacional de Capacitacin en coordinacin con varios sectores.

    PRONACOM ha estado trabajando en la reforma del sistema de capacitaciones yla creacin del Sistema Nacional de Becas; este ltimo proyecto, con apoyo de laSEGEPLAN. La idea es que se utilicen las ofertas de becas que actualmenteestn siendo desaprovechadas y se complementen con otras adicionales paraalcanzar los 3 mil por ao. Con esto, se espera formar nuevos grupos de lderesen las reas de mayor desarrollo potencial para el pas.

  • 8/3/2019 Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

    31/197

    31

    Introducir escogencia en la capacitacin

    El Ministerio de Educacin y la Secretara de Bienestar Social han implementadoprogramas, como el de Eduquemos a la Nia, el cual est dirigido a las nias y alos municipios de alta pobreza. Sin embargo, falta sistematizacin de dichasiniciativas.

    Capacitacin de los Trabajadores

    El sector privado y las ONGs han impulsado la capacitacin de los trabajadores amayores niveles as como ha ocurrido con la Universidad de la Hamburguesa deMcDonalds, o las capacitaciones en materia de Turismo que imparten Centros delEmpresariado Turstico (CETS) impulsados por FUNDESA. Diversos sectores,como el de Vestuario y Textiles y el sector azucarero, impulsan cdigos de ticasobre la capacitacin de sus trabajadores que podran ser emulados en otrossectores.

    Modernizar el Rgimen de Servicio Civil

    Durante el 2005, la Comisin Presidencial para la Reforma del Estado COPRE-elabor y consensu la ley y la poltica de servicio civil, la cual est siendovalidada antes de ser enviada al congreso. Dicha ley creara una Secretara quesera el ente rector de las contrataciones y establecera las condiciones de lascontrataciones de las entidades del estado.

    5. POLTICAS DE INCLUSIN

    Situacin Actual

    Gnero

    En los ltimos veinte aos, la poblacin femenina ha sido mayor que la poblacinmasculina. En 1981, sta representaba el 50.2 por ciento de la poblacin total y,en el 2004, las estimaciones indicaban que represento el 51.1 por ciento. Pordicha razn es elemental hacer mencin de las discrepancias en la educacin,nutricin, participacin econmica, entre otros de la mujer ensean rezagos enmitad de la poblacin guatemalteca.

    Segn proyecciones del INE para 2020, la poblacin femenina se habrprcticamente duplicado (9,217,175 mujeres). Pese a lo anterior, la poblacin

    joven ha venido reduciendo sostenidamente su participacin relativa y haaumentado la de las personas adultas y adultas mayores. De 1981 al 2002 lapoblacin guatemalteca registr un modesto envejecimiento; las personas de 65aos y ms pasaron a representar, del 3.1 por ciento en 1981, al 4.4 por ciento enel 2002 (INE, 2002).

    La distribucin de la poblacin femenina por rea de residencia hace evidente que

  • 8/3/2019 Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

    32/197

    32

    una porcin importante de la misma reside en el rea rural en comunidades demenos de 2 mil habitantes dispersas en el territorio. La mayor concentracin esten las regiones nor y suroccidental y regin norte del pas, en las cuales lapoblacin indgena es la predominante (43.9%).

    En este contexto, la PEA est integrada con el 73 por ciento de hombres y 27 porciento de mujeres (INE, 2002). Es decir, que de cada diez hombres, sieteparticipan en las actividades econmicas y de cada diez mujeres slo el 2.7 lohacen. Segn la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI febrero-marzo-2003), la tasa de participacin de la mujer fue del 44.6 por ciento, en tanto que lade los hombres ascendi al 79.4 por ciento. En el rea urbana, sin incluir la zonametropolitana, la participacin de la mujer ascendi al 51.3 por ciento, en tantoque en el rea rural disminuy al 40 por ciento, en relacin con la meda nacional.Una de las manifestaciones ms palpables en cuanto a la invisibilizacin deltrabajo de las mujeres es el trabajo domstico. Estas mujeres tienen pocasoportunidades de decisin sobre el destino de los ingresos que llegan al hogar oque son generados por ellas.

    En educacin, todava existen importantes disparidades y brechas en cuanto a lacalidad y la cobertura educativa, particularmente para las mujeres. El acceso destas a la educacin es limitado. Para el ao 2002, la poblacin analfabetarepresentaba el 28.8 por ciento y, de este, el 59 por ciento eran mujeres.

    Una de las mayores manifestaciones de la pobreza es la desnutricin que padeceel 49.3 por ciento de los nios menores de cinco aos y de stos, cuatro quintaspartes son pobres. En las mujeres, la talla promedio en los ltimos diez aos hapresentado un leve crecimiento, pasando de 1.48 metros a 1.49 metros, lo queconstata la presencia y permanencia de la desnutricin crnica en la edad infantil.

    No se puede dejar de mencionar el fenmeno de la emigracin, la cual se hagenerado por causas estructurales como la pobreza, la tenencia de la tierra y eldifcil acceso al trabajo. Lo anterior ha incidido en que, tanto hombres comomujeres de las zonas rurales, emigren a los principales centros urbanos deGuatemala. Cuando la mujer migra (generalmente joven), se incorpora enactividades no calificadas y al servicio domstico.

    Durante las ltimas dcadas, en busca de mejores ingresos y calidad de vida de lafamilia, la emigracin se ha dirigido al extranjero, en particular hacia los EstadosUnidos de Amrica. Un problema, que si bien an no est estudiado ya comenz apresentar sus primeras manifestaciones, es el aumento de la poblacin de nios

    de la calle, debido a la emigracin de la madre o porque el padre o la madremigrante abandona a sus hijos en su paso por el territorio nacional.

    Pueblos indgenas

    Guatemala se ha caracterizado por tener grandes desigualdades econmicas,polticas, sociales y culturales que han provocado la exclusin al acceso deoportunidades y beneficios del desarrollo de amplios sectores de la poblacin,principalmente de las poblaciones rurales e indgenas.

  • 8/3/2019 Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

    33/197

    33

    Del total de pobres del pas, el 56 por ciento es indgena y de los extremadamentepobres el 70 por ciento. Se hace notar que el 41 por ciento de la poblacin del pases indgena, vive marginada, y tiene un limitado acceso a los servicios bsicoscomo: educacin, salud y vivienda. Los peores indicadores del desarrolloeconmico social medidos en el ndice de Desarrollo Humano (IDH) (niveleducacional, esperanza de vida e ingreso per cpita) se encuentran en losdepartamentos donde la poblacin indgena es mayoritaria.

    Aunque desde el 2004 y en un contexto de posconflicto interno, se han ejecutandoacciones de forma explcita para construir una sociedad participativa y respetuosade esos derechos y libertades fundamentales, con el objetivo de construir unEstado de todos y para todos. Sin embargo, a pesar de los avances logrados, unimportante sector de la poblacin sigue excluido del ejercicio de la ciudadanaplena y de ese sector, la mayora es poblacin indgena.

    Los Pueblos Indgenas constituyen una parte importante de la poblacinguatemalteca. Por lo tanto su participacin a todo nivel de la sociedad y de laeconoma, causa un impacto significativo en el desarrollo del pas. Segn datosdel INE (2002), el 41 por ciento de la poblacin total del pas, se autoidentificcomo indgena, perteneciente a una de las veintitrs comunidades lingsticas, delas cuales veintiuna son de origen maya y representan el 39 por ciento del total dela poblacin del pas y las otras dos de origen Xinka y Garfuna, que en suconjunto representan el dos por ciento. La poblacin de origen maya se encuentradispersa en todo el territorio, pero se concentra en las regiones noroccidental,suroccidental y norte del pas. Las poblaciones de origen Xinka se asientan en eldepartamento de Santa Rosa y la Garfuna en la zona costera del departamentode Izabal, principalmente en el municipio de Livingston.

    Grupos vulnerables

    El gobierno de Oscar Berger defini a los siguientes grupos prioritarios dentro desu poltica social: nios, jvenes, personas con discapacidad, adultos mayores,mujeres y pueblos indgenas.

    Retos de Competitividad

    La Agenda considera que las polticas de inclusin deben ser directricestransversales en todas las polticas y acciones tendentes a la mejora de la

    competitividad. Las mismas debern ser un eje que cruce todos los ejesestratgicos de esta Agenda, y que, por tanto ser positivo avanzar en la vivenciade la interculturalidad, como una prctica social de interrelaciones entre grupos dedistintas etnias, idiomas y culturas.

    Por tanto, cualquier esfuerzo que se realice de polticas y acciones para elevar lacompetitividad debern buscar incluir a los pueblos indgenas, la mujer y losgrupos vulnerables, ya que slo as ser ms fcil hacer de Guatemala un pasms competitivo y dinmico.

  • 8/3/2019 Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

    34/197

    34

    Gnero

    Es elemental formular una agenda de desarrollo que incluya una sensibilizacin degnero tanto en el acceso a servicios sociales para mejorar su calidad de vidacomo la insercin de la mujer en el mercado laboral para impulsar el desarrolloeconmico familiar, regional y nacional.

    Pueblos Indgenas

    Para construir un Estado incluyente, con una democracia participativa, tal como loestipula la Declaracin de Iximch, suscrita en el 2003, es necesaria la vivencia dela interculturalidad tnica e intercultural. Es necesario contar con polticas,programas y mecanismos para la inclusin de los Pueblos Indgenas y los diversosgrupos guatemaltecos convivan en paz y harmona.

    Otros grupos vulnerables

    Para lograr una Guatemala solidaria es neceara eliminar toda forma dediscriminacin y exclusin, lo que implica la inclusin especfica de los gruposvulnerables. Estos grupos requieren de que se les brinden los servicios bsicosdestinados a la poblacin con ms alto ndice de riesgo. Es decir, debeproverseles de educacin, salud e infraestructura bsica, para de esta formabrindarles la oportunidad a una mejor vida. Del mismo modo, es necesario contarcon polticas de inclusin social para reconocer sus derechos humanos. Losnios, adolescentes y jvenes son el futuro de Guatemala por lo cual merecenatencin especial en materia de adopcin, vulnerabilidad a la drogadiccin, peligrode explotacin sexual, orientacin educativa, entre otros.

    Esfuerzos Identificados

    Gnero

    Se registraron avances en materia de la Poltica Nacional de Promocin yDesarrollo de las Mujeres Guatemaltecas, el Plan de Equidad de Gnero 2004-2006 y el Plan Nacional de Prevencin y Erradicacin de la Violencia Intrafamiliary Contra la Mujer (PLANOVI).

    Se fortaleci el funcionamiento del Consejo Consultivo de la Mujer, en el marco delcual se desarrollaron acciones orientadas a asesorar a los delegados en los temasde promocin e inclusin de la equidad de gnero y participacin de las mujeresen la institucionalidad del Estado y en las polticas pblicas.

    Con el objetivo de institucionalizar el enfoque de gnero en la planificacingubernamental global, sectorial y territorial, en las estadsticas oficiales, en lacapacitacin y formacin de funcionarios de la administracin pblica y en elPresupuesto Nacional, se iniciaron las acciones de coordinacin y capacitacincon la SEGEPLAN, el Instituto de Administracin Pblica (Inap), el INE y elMinisterio de Finanzas Pblicas.

  • 8/3/2019 Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

    35/197

    35

    La SOSEP trabaj con distintos programas y, an cuando la mayora estnenfocados a la atencin de la niez, la adolescencia y el adulto mayor, en todosellos la mujer juega un papel importante. Tal es el caso, por ejemplo, de losprogramas de Prevencin y Erradicacin de la Violencia Intrafamiliar (PROPEVI) ydel Adulto Mayor (PRONAM), y los nuevos programas Creciendo Bien yGuatemaltecos de corazn.

    Pueblos Indgenas

    El 25 de febrero de 2004 se retomaron los compromisos establecidos en losAcuerdos de Paz, a travs del Acuerdo Gubernativo No. 86-2004, que permite darsustentacin jurdico-poltica a las acciones y ratifica el compromiso del gobiernode avanzar en los temas pendientes de la Agenda de la Paz.

    Se fortaleci la SEPAZ, como rectora del proceso de las instituciones de apoyo.Se cre la Comisin Nacional de la Paz (CNAP), como responsable de impulsar ycoordinar el proceso de fortalecimiento de la institucionalidad de la paz a travs detodas las instancias de Gobierno, vigilar la aplicacin de los Acuerdos de Paz ydesarrollar iniciativas del Proyecto de Ley Marco de los Acuerdos de Paz.

    Se conform el Consejo Asesor sobre Interculturalidad y Pueblos Indgenas de laPresidencia de la Repblica, el cual asesora a la Presidencia de la Republica, encuanto a la toma de decisiones que ataen directamente a los pueblos indgenas.

    La Comisin Presidencial contra la Discriminacin y el Racismo (CODISRA)seala pasos importantes en el combate y la erradicacin de la discriminacin y elracismo, con el respaldo poltico logrado del Ejecutivo.

    En el campo educativo, el MINEDUC, entre las polticas educativas determina launiversalizacin de la educacin bilinge e intercultural en los tres niveleseducativos, con el objetivo de brindarle a la poblacin indgena una educacin decalidad y pertinencia cultural.

    En el mbito operativo, en coordinacin y a propuesta de CODISRA, elViceministerio de Educacin Bilinge Intercultural, trabaj en la construccinparticipativa de una gua metodolgica para el docente, titulada Convivenciaarmoniosa en un aula multicultural.

    En el mbito local y regional se priorizaron a las mujeres indgenas por ser stas

    las ms afectadas por la desigualdad. En alianzas con la sociedad civil, se asumiel reto del debate y, la implementacin de acciones dirigidas a la erradicacin de ladiscriminacin y, el racismos existentes.

    CODISRA estableci el Sistema de Informacin y Registro Electrnico de Casos ySituaciones de Discriminacin y Racismo.

    CONJUVE en coordinacin con CODISRA, han realizado eventos para sensibilizara la juventud en contra de la discriminacin y el racismo.

  • 8/3/2019 Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Guatemala

    36/197

    36

    En julio de 2005 la Secretaria de la Paz (SEPAZ), el Fondo Nacional para la Paz(FONAPAZ) y la Embajadora de Buena Voluntad de los Acuerdos de Paz deGuatemala presentaron la Agenda Pblica hacia los Pueblos Indgenas en elMarco de los Acuerdos de Paz 2005-2012. Esta Agenda presenta los puntos decoincidencia que los diferentes sectores sociales han identificado comoprimordiales para sentar las bases de la transformacin de Guatemala en un pascon un modelo de desarrollo incluyente, sobre la base principalmente de loscompromisos derivados del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los PueblosIndgenas.

    Grupos vulnerables

    Se promovi la Poltica de Promocin Integral de la Niez y la Adolescencia y suPlan de Accin, logrando que fuera aprobada como una poltica de Estado, pormedio del Acuerdo Gubernativo 333-2004. La poltica propone un marco deaccin comprendido en el perodo 2005-015, donde confluyen actividadessectoriales e institucionales de organismos del Estado, dirigidas a mejorar laprecaria situacin que vive la niez y la adolescencia en sus distintos mbitos.Adems, las instancias encargadas han realizado acciones para evitar losproblemas que sufre la niez y la adolescencia, tales como el abandono, vivir en lacalle la explotacin sexual comercial.

    CONJUVE entreg la Poltica Nacional de Juventud, la cual propone un marco deaccin comprendido en el perodo 2005-2015, para orientar la actividad del Estadoy de la sociedad en relacin con la juventud de Guatemala.

    La Secretara de Bienestar Social SBS- impulsa esfuerzos para incorporar a losnios y nias con discapacidad mental, como al Programa de Apoyo al Alivio de la

    exclusin de la Poblacin Discapacitada. Coordinando con la SBS, est laSOSEP quien impulsa programas de salud, educacin y trabajo, para personasdiscapacitadas.

    El Programa Nacional del Adulto Mayor PRONAM- est generando la poltica deEnvejecimiento y Plan Gerontolgico para atender en mejor forma a los adultosmayores. Adicionalmente, se reactiv el Comit de Proteccin a la Vejez CONAPROV-.

    6. CAMBIO DE ACTITUD

    Situacin Actual

    Cambio de actitud generalizado

    Los guatemaltecos nos encontramos en un momento en el cual es necesario uncambio de actitud que genere esperanza en cuanto al futuro. La juventud estadesilusionada, an falta un sentimiento de mayor patri