Agenda Competitividad de Bolívar

80
AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD DOCUMENTO REGIONAL BOLÍVAR VERSION PRELIMINAR* Bogotá, D.C. Octubre de 2006

Transcript of Agenda Competitividad de Bolívar

Page 1: Agenda Competitividad de Bolívar

AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD

Y LA COMPETITIVIDAD DOCUMENTO REGIONAL

BOLÍVAR

VERSION PRELIMINAR*

Bogotá, D.C. Octubre de 2006

Page 2: Agenda Competitividad de Bolívar

AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD

DOCUMENTO REGIONAL BOLÍVAR

Octubre de 2006

2

Page 3: Agenda Competitividad de Bolívar

Tabla de contenido

Pág.

Introducción............................................................................................................................ 4 I. Los grandes retos para consolidar la estrategia de competitividad de Bolívar.............. 6 II. La Agenda Interna de Bolivar ....................................................................................... 9

A. Visión de competitividad Departamental ................................................................. 10 B. Las apuestas productivas del Departamento............................................................. 10 C. Comentarios a las apuestas productivas ................................................................... 13 D. Síntesis de la estrategia de productividad y competitividad departamental ............. 34

III. Agenda Interna y Visión 2019..................................................................................... 35

A. Primer objetivo: una economía que garantice mayor nivel de bienestar.................. 36 B. Segundo objetivo: una sociedad más igualitaria y solidaria..................................... 42 C. Tercer objetivo: una sociedad de ciudadanos libres y responsables......................... 50 D. Cuarto objetivo: un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos ......................... 52

IV. Conclusiones .................................................................................................................. 53 Anexos .................................................................................................................................. 57

Anexo 1. Antecedentes, metodología y proceso de construcción de la propuesta de Agenda Interna de Bolívar................................................................................................ 58 Anexo 2. Caracterización de la Productividad y Competitividad de Bolívar.................. 63 Anexo 3. Agrupación de acciones por grandes categorías y subcategorías ..................... 78

3

Page 4: Agenda Competitividad de Bolívar

Introducción El país ha asumido el desafío de insertarse en las grandes corrientes comerciales que caracterizan el nuevo orden económico mundial, consciente de que debe introducir urgentemente profundas transformaciones en los factores productivos para lograr un posicionamiento competitivo destacado y sustentable, que contribuya al desarrollo socioeconómico que se plantea en las metas de la propuesta “Visión Colombia II Centenario 2019”. Con este fin y con el propósito de aprovechar las oportunidades que ofrece el Tratado de Libre Comercio (TLC) negociado con los Estados Unidos, así como los acuerdos comerciales que Colombia ha firmado en el pasado y aquellos que espera concretar en el futuro, el Gobierno Nacional a través del documento del Consejo de Política Económica y Social (Conpes) 3297 del 26 de julio de 2004, asignó al Departamento Nacional de Planeación (DNP) la responsabilidad de coordinar la construcción de la “Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad”. Esta agenda tendría como objetivo el diseño de un plan de acción de reformas, programas y proyectos prioritarios para fomentar la productividad y competitividad del país y aumentar y consolidar su participación en los mercados. Adicionalmente, de acuerdo con la metodología establecida en el mencionado CONPES, la agenda debía trabajarse de abajo hacia arriba mediante un proceso de concertación y diálogo con regiones y sectores y en tres dimensiones: regional, sectorial y transversal. En la dimensión regional, el DNP se dio a la tarea de involucrar al país en un proceso de construcción conjunta de estrategias de desarrollo económico regional con la participación del sector público territorial, el sector privado, los actores políticos, la academia y la sociedad civil. Estos actores adelantaron un proceso de planeación participativa para concebir una visión compartida de desarrollo económico y concertar las acciones indispensables para volverla realidad.1 Este ejercicio buscó identificar, a la luz de unas apuestas productivas, las necesidades más urgentes en términos de productividad y competitividad y las acciones (planes, programas, proyectos y medidas) que se debían emprender en el corto, mediano y largo plazo para solucionarlas. Este proceso permitió alcanzar unos acuerdos interinstitucionales e intersectoriales que se constituyen en un importante avance en el compromiso de la dirigencia departamental pública y privada con el desarrollo actual y futuro de sus entidades territoriales.2 Teniendo en cuenta que la transformación productiva del país y sus regiones es un propósito que exige largos tiempos de maduración, los logros del proceso de Agenda Interna requerirán complementación y consolidación para garantizar su sostenibilidad y continuidad. Adicionalmente, el actual Gobierno Nacional ha iniciado el debate para acordar el país deseado y posible al 2019, y las políticas y acciones que harán posible construir desde el presente los correspondientes escenarios de desarrollo económico y social. La propuesta de Visión 2019 se constituye en el marco de referencia de las políticas, planes y proyectos de mediano y largo plazo, que junto con las actuales políticas y planes de gobierno posibilitarán el aprovechamiento de las

1 Sobre el proceso institucional y técnico de las AI se presentará la información relacionada de cada uno de los departamentos, como anexo XX del documento, siguiendo la guía metodológica del documento CONPES 3297 de julio de 2004. 2 El DNP acompañó en el proceso de construcción de su propuesta de Agenda Interna a 28 departamentos y dos regiones: Bogotá-Cundinamarca y Orinoquía-Amazonía. Esta última región incluye a diez departamentos: Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo, Vaupés y Vichada.

4

Page 5: Agenda Competitividad de Bolívar

ventajas comparativas y la creación de ventajas competitivas que se han propuesto los departamentos a través de sus Agendas Internas de Competitividad. Con respecto a cada uno de los departamentos, se ha tratado de regionalizar en esta cartilla algunos de los objetivos, líneas estratégicas y acciones de la Visión 2019 con el fin de retroalimentar y de buscar la convergencia entre las estrategias de desarrollo económico territorial y los propósitos nacionales. El presente documento “Agenda para la Productividad y la Competitividad del departamento de Bolívar” pretende constituirse como un primer paso en el proceso de articular, en el corto, mediano y largo plazo, las políticas, planes y programas nacionales con los territoriales para construir conjuntamente un país más productivo, competitivo e incluyente. La cartilla está estructurada de la siguiente forma: el capítulo I comenta las apuestas productivas identificadas por el departamento, presenta una síntesis de su estrategia territorial para la competitividad y expone la respuesta del Gobierno Nacional a las acciones propuestas por éste. Esta respuesta institucional gira alrededor de nueve áreas temáticas, transversales a la mayoría de apuestas productivas, lo cual permite ubicar los proyectos con respecto a las políticas, planes y programas existentes y futuros. El Capitulo III presenta de manera general los grandes lineamientos de Visión Colombia II Centenario: 2019 para el departamento que complementan los resultados del proceso de Agenda Interna y constituyen un instrumento de referencia para que Bolívar piense en el país, retroalimente al Gobierno Nacional y aproxime su propia visión de desarrollo a los grandes objetivos y metas de la visión nacional. Finalmente, el cuarto y último capítulo establece las conclusiones más relevantes del ejercicio de Agenda Interna y proyecta el camino a seguir para los departamentos y la Nación tras este esfuerzo inicial. El conjunto de los esfuerzos adelantados tanto en la región como en Bogotá con los foros de Retroalimentación en la Presidencia de la República con alcaldes y gobernadores, busca madurar los acuerdos sobre las acciones de Agenda Interna para que se constituyan en componente fundamental para la consolidación de una economía que garantice un mejor bienestar, y para que se logre un modelo de desarrollo socioeconómico incluyente que responda a las condiciones derivadas de los acuerdos comerciales vigentes y futuros.

5

Page 6: Agenda Competitividad de Bolívar

I. Los grandes retos para consolidar la estrategia de competitividad de Bolívar

El departamento de Bolívar posee una importante capacidad competitiva basada en la industria química y la refinación del petróleo, y en un paulatino desarrollo del turismo nacional e internacional. Cartagena, como gran atractivo turístico, ha alcanzado una imagen competitiva destacada que necesita consolidarse y potenciarse, articulando y jalonando otros potenciales productivos que se encuentran desaprovechados. Las apuestas productivas del departamento pueden sintetizarse en cuatro grandes renglones económicos: el turismo en sus diferentes modalidades, con especial énfasis en el histórico y cultural e integrado con la producción de artesanías y joyería; los servicios de logística y transporte de mercancías basados en el puerto marítimo de Cartagena; la cadena petroquímica; y la agroindustria. Estas apuestas productivas proyectan hacia el futuro al departamento de Bolívar como una región exportadora que aprovechará óptimamente su privilegiada posición geoestratégica, al ser reconocida como punta de lanza hacia el Caribe, y como centro terminal y de enlace internacional de los corredores comerciales de Colombia, especialmente hacia la costa este de los Estados Unidos, Centroamérica y Europa. El departamento se ha propuesto alcanzar posicionamientos competitivos destacables en los ámbitos nacionales e internacionales, que exigirán grandes saltos cualitativos con respecto a las condiciones y relaciones de los factores productivos, y el mejoramiento de las condiciones sociales. Para el año 2010 Cartagena será uno de los principales centros turísticos del caribe ubicándose entre los primeros centros histórico-culturales, de congresos y convenciones, con facilidades para turismo de cruceros y veleros. Espera igualmente ampliar y modernizar la cadena petroquímica con sus diversos derivados y crear las condiciones para convertirse en uno de los principales productores nacionales del sector agroindustrial, especialmente en camarón y ganado vacuno de exportación. El potencial económico departamental desarrollado hasta el momento ha provenido de las ventajas comparativas de la localización costera geoestratégica de Cartagena y su zona inmediata de influencia, de los atractivos naturales de la bahía y del acervo histórico – cultural y arquitectónico. En la medida que estas ventajas comparativas no se vuelvan dinámicas y no se conserven y renueven, se corre el riesgo de deteriorar el posicionamiento competitivo alcanzado. A raíz de la concentración poblacional y de las actividades económicas más productivas en las zonas urbanas del litoral Atlántico del departamento es necesario que los encadenamientos productivos propicien un desarrollo territorial más equilibrado entre las áreas rurales y áreas urbanas y entre el norte y sur del departamento. La característica geográfica de la jurisdicción político – administrativa de Bolívar conformada por un territorio extenso y con un limitado desarrollo vial y de transporte para incorporar las diversas zonas del departamento a los procesos de desarrollo, colocan como uno de los grandes retos que las infraestructuras y equipamientos productivos, de responsabilidad nacional, departamental y nacional, se articulen de manera que propicien la formación de sistemas productivos territoriales, tipo encadenamientos y clusters productivos, buscando vincular los diversos potenciales y zonas del departamento a la estrategia global de competitividad y de exportaciones. Teniendo en cuenta la proyección nacional e internacional que procura consolidar el departamento, sobresalen las apuestas relacionadas con la logística y el transporte y con los servicios de turismo, puesto que éstos exigen una articulación moderna y ágil con la región, con el resto del país y con el

6

Page 7: Agenda Competitividad de Bolívar

exterior, particularmente con la Cuenca del Caribe. El desarrollo de una infraestructura terrestre, marítima y aérea adecuada facilitará la inserción de los productos del departamento a los diferentes mercados. La importancia estratégica del departamento de Bolívar en los temas de infraestructura y logística hace necesario contar con una cadena que articule eficientemente el recibo, despacho, almacenamiento y transporte de mercancías y el manejo de documentos y trámites, teniendo en cuenta que estos servicios no son solamente de apoyo, sino que también se convierten en una fuente importante de empleo e ingresos que facilita la creación de ventajas competitivas para la producción local. Ante las deficiencias encontradas en la prestación de servicios públicos, en la accesibilidad e intercomunicación del departamento con el interior del país y las fronteras internacionales, y la fragilidad de las finanzas públicas y la limitada intermediación financiera, es prioritario emprender las acciones propuestas en la Agenda Interna contando con el concurso del gobierno nacional, los gobiernos de las entidades territoriales y el sector privado. La industria petroquímica, con la refinación de petróleo y sus derivados, constituye la mayoría de la base económica manufacturera, con reducidos eslabonamientos productivos que posibiliten la difusión del crecimiento hacia el reto de los sectores económicos del departamento. Es importante que las acciones prioritarias establecidas para consolidar este reglón productivo se implementen de manera que faciliten la formación de encadenamientos y clusters productivos. La información socioeconómica señala un gran desbalance entre el crecimiento económico alcanzado por unos pocos sectores de actividad económica y grupos poblacionales y el amplio rezago socioeconómico que se expresa en una tasa de analfabetismo superior a la media nacional, en el elevado nivel de pobreza, en la escasa calificación del recurso humano y en la creciente necesidad de fuentes de empleo. Las estrategias de implementación de la Agenda Interna tienen el reto de lograr que los impulsos económicos abran fuentes de empleo e ingresos al alcance de los sectores tradicionalmente excluidos de los beneficios del crecimiento. Las condiciones actuales y tendencias de la base económica, la distribución territorial del crecimiento económico y las ventajas comparativas que posee el departamento, en el marco de la creación de condiciones de competitividad que promueve la Agenda Interna de Competitividad, y las propuestas de la Visión 2019, destacan las siguientes líneas estratégicas para definir los retos compartidos entre la nación y las entidades territoriales para impulsar la productividad y competitividad del departamento de Bolívar:

i. Consolidar el turismo hacia unos segmentos de mercado que aprovechen de manera más eficiente y rentable las ventajas comparativas de Cartagena y su zona inmediata de influencia como centro histórico y cultural, con atractivos marítimos, que brinden una imagen y un posicionamiento competitivo nacional e internacional, que a la vez constituye a la ciudad como centro nacional e internacional de congresos y convenciones.

ii. Desarrollar estrategias para la implementación de las acciones de las apuestas productivas sobre la base de un modelo de estructuración de sistemas productivos tipo encadenamientos y clusters, que logren articular a través de una plataforma logística, las industrias motores del turismo y la petroquímica, y las ventajas como puerto exportador, buscando vincular además con eslabonamientos, los demás

7

Page 8: Agenda Competitividad de Bolívar

sectores productivos del departamento, con especial énfasis en agroindustria, y de minería y joyería.

iii. Definir y desarrollar una estrategia de desarrollo económico territorial con alcance

regional y vinculando a los municipios, que posibilite articular los impulsos económicos de la costa caribe departamental, a través de un sistema urbano regional más equilibrado que logre vincular el sur del departamento a la estrategia de competitividad.

iv. Incorporar de manera sustancial la ciencia, tecnología e innovaciones y la formación

de talento humano, pertinentes a las apuestas productivas priorizadas, como factores clave para la estrategia de construcción de ventajas competitivas.

El planteamiento de las estrategias para elevar la productividad y competitividad territorial de Bolívar, articuladas con los elementos correspondientes de la Visión Colombia 2019, son el punto de partida para mejorar sustancialmente las condiciones de desarrollo socioeconómico del departamento a partir de las iniciativas y del liderazgo local, favoreciendo simultáneamente a la región y al país. Un reto compartido, por ende, debe ser garantizar la continuidad en la concertación público – privada, y de la nación con los diferentes actores territoriales, con el fin de madurar y ejecutar las visiones de desarrollo departamental y nacional.

8

Page 9: Agenda Competitividad de Bolívar

II. La Agenda Interna de Bolivar

El contexto de desarrollo para la competitividad regional, la reseña del proceso técnico y político que sustenta las propuestas de la Agenda Interna de Productividad y Competitividad departamental y el perfil económico y social de la región, el cual se encuentra como anexo, posibilitan delinear con cierta claridad los retos para la competitividad departamental y los factores prioritarios para construir ventajas competitivas, considerando las capacidades diferenciales de cada departamento. Este panorama le permite al gobierno nacional disponer de una percepción más clara sobre las potencialidades regionales y la forma de articularlas alrededor de la Agenda Interna Nacional de Productividad y Competitividad, reconociendo la diversidad y heterogeneidad regional. Por lo anterior y a partir del entendimiento integral de las propuestas hechas por cada departamento, se presentan un análisis de las apuestas productivas, así como los resultados iniciales de la alineación de las políticas, planes, programas y medidas que el Gobierno Nacional dispone en el corto y mediano plazo, como apoyo o complemento para las acciones de la agenda. Así mismo, se relacionan aquellas estrategias que desde la propuesta de 2019: Visión Colombia II Centenario se perfilan como claves para su implementación. Esta identificación de iniciativas coincidentes con los intereses departamentales y las recomendaciones complementarias, desde la perspectiva nacional, serán puestas a consideración de los gobiernos y actores departamentales para llegar al acuerdo final de la Agenda Interna Nacional de Productividad y Competitividad la cual, en articulación con las agendas internas departamentales, se constituirá en el plan estratégico de corto, mediano y largo que permita alcanzar una inserción exitosa del país y sus regiones en nuevo el orden económico internacional. El departamento de Bolívar definió trece (13) apuestas productivas. Con fines expositivos se han agrupado en tres grandes áreas que se describen en el numeral 2 de éste capítulo.

Sector Apuesta productiva • Ampliar la producción de frutas y hortalizas y convertirse en un proveedor principal de

pulpa y jugos. • Conformar la cadena productiva piscícola para ser el principal exportador en Colombia

en filetes frescos de tilapia. • Generar las condiciones técnicas y empresariales para incrementar la calidad

competitividad de las hojas de tabaco negro. • Ampliar el complejo de producción, desmonte y comercialización de fibra y semilla de

algodón a 10.000 hectáreas al año 2010. • Conformar una cadena biotecnológica sanitaria bovina para potenciar la exportación de

productos de la industria cárnicos y lácteos. • Convertir al departamento en un gran productor de aceite de palma con una siembra de

20.000 has. • Incrementar la siembra de cacao en 10.000 has. y aumentar su producción por medio de

la instalación de un complejo agroindustrial de procesamiento y comercialización.

Encadenamientos agroindustriales tradicionales y nuevos

• Ampliar en 50.000 hectáreas los bosques comerciales para convertirse en la principal industria de tableros y muebles del Caribe Colombiano.

9

Page 10: Agenda Competitividad de Bolívar

Sector Apuesta productiva

Servicios empresariales y personales (excepto salud)

• Consolidar la gama de productos turísticos en las siguiente modalidades: histórico-cultural; sol-playa y ecoturismo; turismo de veleros y crucero; y congresos, convenciones y eventos.

• Aumentar el flujo comercial por medio de servicios logísticos eficientes de comercio portuario.

Artesanías • Exportar artesanías mediante el fortalecimiento de la cadena productiva de los tejidos y hamacas de San Jacinto

Minería y carbón • Fortalecer, articular y consolidar la cadena productiva aurífera para posicionar los productos de joyería internacionalmente.

Petroquímica • Impulsar la cadena petroquímica-plástica a un nivel de competitividad internacional en cuanto a la producción de sustancias químicas y plásticos de consumo.

A. Visión de competitividad Departamental La Agenda interna del departamento de Bolívar relaciona sus componentes productivos y físicos, con un uso eficiente de su potencial natural y humano, a partir de los sectores y actividades productivas actuales de mayor potencial tanto para el mercado internacional como para el nacional. Dentro de tal contexto, la Agenda enfatiza la importancia de Cartagena como plataforma logística para el comercio exterior; de la cadena petroquímica, orientada a garantizar hacia el año 2012 la disponibilidad de materias primas nacionales de manera competitiva y desarrollada; un cluster de turismo diferenciado y posicionado en los ámbitos regional, nacional e internacional con énfasis en el patrimonio cultural; un sector agrícola y minero desarrollado en cárnicos, oleaginosas, maderas, lácteos, cacao y derivados, camarones, tabaco, algodón, acuicultura industrial, explotación aurífera y orfebre, y sal marina. El departamento de Bolívar integra en su agenda productiva la idea de que el impulso a la productividad, la competitividad y el desarrollo sostenible son factores fundamentales para la solución de los problemas de empleo, pobreza, deterioro ambiental y propiciar dignidad social con seguridad personal y colectiva. Un elemento distintivo es que muestra como este proceso debe estar acompañado por las ventajas competitivas que, no solo el departamento de Bolívar posee, sino la costa caribe entera tiene por ofrecer al mundo.

B. Las apuestas productivas del Departamento Para definir las apuestas productivas que se constituirán en los ejes de desarrollo del departamento, los actores regionales acudieron a un análisis de su economía actual tanto en lo que tiene que ver con la producción y con la productividad, como con el comercio nacional e internacional y las tendencias globales en los mismos aspectos. Este análisis permitió establecer los siguientes criterios para determinar las apuestas: a) el impacto que cada uno de los sectores productivos analizados tiene en el PIB regional actual y en el valor agregado industrial; b) el empleo actual y el potencial para la generación de nuevos empleos, c) la viabilidad o factibilidad de las apuestas productivas, d) el impacto social, e) articulación con otros proyectos, f) el impacto sobre el territorio y la posibilidad de llegar a todo el departamento, g) la sostenibilidad ambiental y h) el potencial exportador y su nivel de competitividad.

10

Page 11: Agenda Competitividad de Bolívar

De igual manera se evidenció una preocupación por detectar las oportunidades y efectos de un TLC para sus sectores productivos; impacto económico y de bienestar de la población, la sostenibilidad ambiental, el fortalecimiento de la infraestructura para generar economías de escala para la reducción de costos de los medios de transporte, la generación de servicios con alto valor agregado y el desarrollo turístico y cultural. Este ejercicio enfoca principal atención en las acciones para potencializar la ventaja comparativa que tiene el departamento en términos de ubicación estratégica para el comercio nacional e internacional, el reconocimiento histórico y cultural de Cartagena para la promoción del turismo, y la necesidad de vincular al desarrollo económico importantes recursos de zonas del departamento que se encuentran desvinculadas o con dificultades de accesibilidad a los centros de mayor desarrollo relativo. La economía territorial del Departamento de Bolívar, exceptuando a Cartagena, se sustenta principalmente en los sectores agropecuario, minero, servicios y otras actividades económicas correspondientes a los sectores artesanal y turístico. De acuerdo con los criterios esbozados Bolívar le apostó en amplios términos a tres grandes áreas: 1. Encadenamientos agroindustriales tradicionales y nuevos. Esta agrupación de apuestas tiene en común el interés por abrir las posibilidades de contar con productos competitivos que aprovechen todo el territorio departamental incluyendo sus mares. Se espera que las apuestas productivas incluidas lleven al departamento a constituirse en un polo de desarrollo alrededor de la agregación de valor incorporando a la producción primaria la transformación manufacturera. Bolívar es un departamento con ventajas competitivas para el desarrollo de proyectos agroindustriales en acuicultura y pesca, cárnico y lácteos, frutas y hortalizas, palma de aceite, cacao, la cadena forestal, la cadena de tabaco, y la producción de algodón. El departamento presenta deficiencias en infraestructuras, especialmente en lo que se refiere a acueducto y alcantarillado y vías de comunicación. Estos hechos dificultan la formación de encadenamientos productivos y la penetración de los productos y servicios a los centros con mayor demanda. La gobernación ha venido desarrollando esfuerzos para mejorar estos aspectos; a través de la Agenda Interna regional de Bolívar se busca desarrollar las infraestructuras, equipamientos, servicios y condiciones empresariales, de formación de capital humano y de desarrollo institucional, que son indispensables para crear ventajas competitivas sostenibles. A continuación se muestran los principales cultivos que se desarrollan en el departamento, donde se destaca una mayor participación de los cultivos transitorios.

11

Page 12: Agenda Competitividad de Bolívar

Fuente: Tomado de Pérez Gerson. Documento de trabajo No 58 sobre economía regional Bolívar: Industrial, agropecuario, y turístico julio 2005 El departamento tiene un gran potencial agropecuario y de recursos marítimos, desarrollando y modernizando actividades como la camaronicultura, la producción de tabaco, de algodón, palma africana y caucho, se podrán colocar en el mercado productos de calidad con importante valor agregado. En cuanto a la minería, existen importantes posibilidades en la extracción de oro y de sal marina. Estas actividades junto con un adecuado acompañamiento del gobierno central y los gobiernos locales, podrían contribuir al desarrollo del departamento. 2. Servicios empresariales y personales (excepto salud). Como apoyo a todas las apuestas pero también a las del resto del país, especialmente a aquellas con potencial exportador y para suplir también las necesidades complementarias de importación y manejo de carga, se presenta la consolidación de la región como plataforma logística cuyo punto nodal es el puerto de Cartagena apoyado en la infraestructura de transporte del departamento y en la tradición de manejo de carga y comercio exterior de la región. El departamento de Bolívar le apuesta prioritariamente a mejorar la infraestructura marítima, fluvial y terrestre, a la gestión empresarial y la investigación, innovación y desarrollo tecnológico para mejorar su competitividad y productividad, entre muchas otras necesidades, para convertirse en plataforma logística fortaleciendo el ingreso y la salida de bienes y mercancías frente a competidores nacionales e internacionales. La consolidación de la región como plataforma logística es de vital importancia no solo para el departamento, sino para el desarrollo en general del país, pues allí se encuentra un polo de desarrollo en la prestación de una mayor cantidad de servicios para la industria con alto valor

12

Page 13: Agenda Competitividad de Bolívar

agregado, mejores ingresos al gobierno y la mejor estrategia para la inserción del país a los mercados internacionales. En cuanto a los servicios a las personas, la apuesta turística busca convertir al departamento en un destino preferencial, nacional e internacional. Turismo diferenciado y posicionado en los ámbitos regional, nacional e internacional con énfasis en el patrimonio cultural. Su oportunidad, entre muchos otros factores esta ligada a la profesionalización en la prestación de los servicios de la cadena (agencias de viaje, hoteles, restaurantes, etc.) y desarrollo de variedad de tipos y rutas turísticas combinando actividades Histórico-Culturales, Sol-Playa y Ecoturismo, turismo de Veleros y Crucero; y Congresos, Convenciones y Eventos. 3. Manufacturas de la cadena de Artesanías, minería y Petroquímica. El uso de técnicas y saberes ancestrales en la tejeduría y el manejo del telar vertical, son algunas de las ventajas que el departamento de Bolívar desea aprovechar en la fabricación de artesanías. Sin embargo, es necesario aumentar su participación en los mercados internacionales basada en la elaboración de productos que cumplan con los estándares de calidad, diseño y normas técnicas exigidas en estos mercados. Adicionalmente, propone consolidar y fortalecer la comercialización de estos productos a partir de una efectiva articulación con el Cluster de Turístico de Cartagena y en general con el Corredor Turístico del Caribe Colombiano. La cadena de producción minera comprende la exploración, la explotación, el beneficio, la transformación, el transporte desde la mina al sitio de beneficio y acopio y la distribución y comercialización. La actividad minera responde, en gran medida, a la coyuntura económica en la cual los precios internacionales juegan un papel fundamental. Bolívar desea consolidar la cadena productiva de artículos de joyería y bisutería El departamento de Bolívar pretende con la apuesta petroquímica, plásticos, cauchos, tintas y fibras consolidar el desarrollo empresarial hacia fuera del sector. Se busca aumentar la producción de esta cadena sosteniendo y aumentando la exportación de sus productos que llega al 72% en el 2004. De manera exitosa Colombia ha logrado penetrar los mercados internacionales con la manufactura en textiles, algodón, fibra y confecciones, gracias a la oferta de productos de excelente calidad, mano de obra calificada y cercanía al mercado norteamericano. Se persigue con esta apuesta aprovechar y fortalecer el complejo algodonero como principal insumo de producción y comercializar productos diferenciados como lo son las hamacas de San Jacinto.

C. Comentarios a las apuestas productivas Como parte de los cuatro grandes sectores productivos establecidos arriba, el departamento de Bolívar ha definido trece (13) apuestas productivas. En este aparte se harán unos comentarios, sobre cada una de ellas, con el fin de proporcionar elementos adicionales de juicio para el análisis final que deben adelantar tanto las entidades públicas como las privadas y los mismos empresarios. Las definiciones de la apuesta productiva y de las ventajas comparativas y competitivas que figuran en los respectivos cuadros iniciales se ciñen a los textos preparados por cada uno de los departamentos en el registro de la correspondiente apuesta.

13

Page 14: Agenda Competitividad de Bolívar

1. Encadenamientos agroindustriales tradicionales y nuevos. a. Cadena de productos cárnicos y lácteos.

Apuesta Ventaja comparativa Ventaja competitiva El departamento busca fomentar, incluyendo a pequeños, medianos y grandes ganaderos, llegar a los dos millones de reses en el año 2020, estimulando la cría para obtención de machos de levante destinados a la ceba de exportación. Se desarrollan los mecanismo para adoptar nuevas tecnologías para incrementar no solo el número de reses por hectárea, sino también la calidad genética del ganado para obtener mayor precocidad y carne de mejor calidad, reforzando la producción de toneladas de carne libres de toda clase de enfermedades, certificadas mediante un programa de bio-tecnología sanitaria De igual manera se busca impulsar procesos agroindustriales para agregación de valor de los productos y subproductos ganaderos.

Recursos abundantes, cercanía al puerto y aeropuerto de Cartagena , tierras fértiles , mano de obra barata, abundantes recursos hídricos , tradición agropecuaria y ganadera, razas de ganado bovino adaptadas al trópico.

Amplio numero de puertos privados, bajos costos operativos de puertos, amplia capacidad de almacenamiento y movilización, centros académicos con formación exportadora, conocimiento y difusión del sistema, materia prima suficiente para implementar explotaciones tecnificadas en estabulación, zonas declaradas libre de aftosa con vacunación, gremio fuerte y consolidado organizativamente.

Necesidades Prioritarias

• Infraestructura de Transporte terrestre • Normatividad y marco regulatorio • Investigación, desarrollo tecnológico e innovación • Gestión empresarial • Investigación, desarrollo tecnológico e innovación

Comentario a la propuesta La producción de la cadena de la carne bovina comprende una etapa agropecuaria y una agroindustrial. En la primera se incluyen la cría y engorde del ganado. Su transporte, sacrificio, corte, congelación y comercialización son actividades de la segunda etapa. Los sectores industriales que se derivan directamente de la actividad ganadera son: la matanza de ganado y la preparación de carnes y embutidos, el consumo de cueros y la producción industrial a través de los mismos. Colombia se ubica como el onceavo país con mayor población bovina en el mundo, y en el continente americano es superado solo por Brasil, Argentina y México. El hato ganadero colombiano está compuesto por 25 millones de cabezas de ganado y ocupa 42 millones de hectáreas de pastos. A partir de esta relación se cataloga la colombiana como una ganadería de tipo extensivo. El 57 por ciento de la población bovina en Colombia se destina a la producción de carne, el 3 por ciento a la producción de leche, y el 40 por ciento se explota como ganadería de doble propósito. En el año 2000, la actividad ganadera (carne y leche) representó el 30% del valor de la producción agropecuaria nacional y el 67% del sector pecuario. En términos de valor es el principal producto de la actividad pecuaria nacional y es tres veces el valor de la avicultura (carnes y huevos). Las actividades industriales derivadas de la ganadería (carne y leche): matanza de ganado, preparación y conservación de carnes, producción y desarrollo de industrias relacionadas con el

14

Page 15: Agenda Competitividad de Bolívar

cuero, calzado y prendas de vestir, representan el 2.23 por ciento de la producción bruta de la industria manufacturera del país y el 2.16 por ciento del valor agregado creado por la industria nacional, generando aproximadamente 21.000 empleos directos. La región norte del país es la de mayor participación en la producción ganadera (28 por ciento), seguida de la región oriental (27 por ciento). Los departamentos con mayor población ganadera son en su orden Córdoba, Antioquia, Casanare, Caquetá, Cesar, Santander, Meta y Cundinamarca, que concentran más del 60 por ciento del ganado del país. No obstante, en todos los departamentos se evidencia producción ganadera. Una revisión de las apuestas de las regiones del sector muestra como elementos comunes las necesidades de apoyo del Estado en la construcción de infraestructura para el desarrollo del sector. Así mismo, aunque con menor frecuencia, se insiste en la necesidad de involucrar elementos tecnológicos a la producción, y en adaptar sus productos a lo requerido por las normas internacionales en la materia. No obstante, las preocupaciones de las regiones en el tema de carne y leche se orientaron principalmente a resolver los problemas de los primeros momentos productivos, es decir de la cría y transporte de ganado, mucho menos a fortalecer los procesos industriales derivados de la actividad. Después de la carne, la leche es el principal producto extraído del ganado bovino. La cadena de la leche comprende la producción de leche cruda, el proceso de pasteurización y la producción de leches ácidas y quesos. La producción lechera colombiana tiene asiento en cuatro regiones principales: Región Atlántica (40 por ciento) conformada en orden de importancia por los departamentos de Cesar, Magdalena, Córdoba, Atlántico, Guajira, Sucre y Bolivar; Región Occidental (17 por ciento) conformada por los departamentos de Antioquia, Caquetá, Huila, Quindio, Caldas, y Risaralda; Región Central (34 por ciento) conformada por los departamentos de Cundinamarca (Sabana de Bogotá), Boyacá, Meta y Santanderes; Región Pacífica (9 por ciento) conformada por los departamentos del Valle del cauca, Nariño, Cauca, y alto Putumayo. El total de la producción para el año 2003 fue, según cifras del Ministerio de Agricultura, de 6.500 millones de litros, de los cuales cerca de un 88% fue consumido por la industria láctea y el restante 12% destinado al sostenimiento de novillos en sistemas de producción de doble propósito (carne y leche) o para comercialización en la modalidad de cantinas en zonas rurales, poblaciones de menor tamaño o en los estratos 1 y 2 de las principales ciudades del país. Según información de la encuesta anual manufacturera a cuatro dígitos del año 2003, el valor de la producción de la industria láctea de Colombia ascendió a 3,1 billones de pesos3, distribuidos en un 65% (2,03 billones de pesos) en compras de materias primas y un 35% (1,09 billones de pesos) en generación de valor agregado. El 12% de la producción de leche, según estimativos del Observatorio Agrocadenas, fue aproximadamente 0,37 billones de pesos. De esta manera, para ese mismo año se registra un valor total de la producción para la Cadena de 3,5 billones de pesos. Debido a que la leche fresca es un producto perecedero con altos costos de transporte, su comercialización se realiza fundamentalmente a nivel interno para suplir la demanda de los procesadores del producto y consumo en fresco por parte de la población. Esto explica que los

3 Lo cual equivale a una participación del 4.1% de la producción Industrial.

15

Page 16: Agenda Competitividad de Bolívar

niveles de producción y consumo aparente sean similares y que existan bajos flujos de comercio internacional, que se restringen a un intercambio fronterizo. La cadena cárnica y láctea le apuesta a aumentar la producción con estándares de calidad libre de enfermedades con razas mejoradas, adaptadas al trópico y aptas para el abastecimiento del mercado interno y externo. Dentro de los principales destinos internacionales se encuentra EEUU, CAN Centro América, las Antillas y Rusia. Aunque la ganadería es una actividad extensiva que se caracteriza por el bajo rendimiento y el poco impacto en la generación de empleo, el departamento de Bolívar apuesta a que los acuerdos de Libre comercio y la reducción de barreras arancelarias permitan aumentar las exportaciones de la cadena. En busca de una mayor competitividad y productividad, la agenda interna prevé desarrollar acciones a suplir las necesidades prioritarias con la modernizando de infraestructura para la reducción de costos y mejorar la calidad del producto, aplicando investigación, innovación y desarrollo tecnológico en la reducción de aftosa y brucelosis, transferencia de tecnología, capacitación y formación del recurso humano y cumplimiento de requisitos fitosanitarios para abrir mercados de exportación El sector de las actividades pecuarias en Bolívar se concentra en la producción de ganado bovino, pesca y acuicultura. El tipo de producción que más sobresale en el departamento es el de ganadería doble propósito, con razas como la Cebú, Criollo, Pardo y Holstein. El segundo tipo de ganadería es la porcina, la cual representa cerca del 15% del total del departamento. El inventario de este tipo de ganado se encentra alrededor de las 190.000 cabezas. Con estas apuestas se busca el impulso a la modernización de la ganadería (sector cárnico y lácteo) para que hacia el 2020 el departamento sea el principal proveedor de ganado en pie para ceba con fines de exportación en la región del Caribe Colombiano, utilizando fincas certificadas por el ICA. Para el 2015, Bolívar tendrá una industria de lácteos procesados (leche pasteurizada y derivados lácteos) con altos estándares de calidad y en permanente innovación, estando entre los cinco primeros lugares en ventas en este segmento del mercado El sector ganadero estará en capacidad de exportar en corto plazo 40 mil toneladas de carne bovina. Probablemente la tarea más importante es culminar el gran esfuerzo de mejoramiento sanitario de los últimos años, con la certificación internacional de libre de aftosa para todo el territorio colombiano. Por causa de la violencia, en la mayor parte de los municipios del departamento se redujo el inventario ganadero, especialmente en los Montes de María, por lo que se hace necesario implementar el Programa de Repoblamiento Bovino destinado a los pequeños productores y un Programa de Fomento en todo el departamento, incluyendo a pequeños, medianos y grandes ganaderos para llegar a los dos millones de reses en el año 2010. A futuro hay que esperar la respuesta de los ganaderos a los cambios en las condiciones de seguridad del país, para observar el crecimiento en la producción bovina departamental, al tiempo que será necesario impulsar la demanda y fortalecer los planes de reposición de la ganadería, particularmente con los esquemas de financiación para la retención de vientres, quizás en función proporcional a los inventarios, para asegurar que supere el simple mantenimiento del tamaño de la ganadería actual, sobre todo si se quiere no solo recuperar la demanda interna sino alcanzar una oferta exportable adecuada a los requerimientos que demandaran el eventual acceso a los mercados

16

Page 17: Agenda Competitividad de Bolívar

internacionales y nacionales. Al fomentar la cría, se incrementa la producción de leche que se procesará en las pasteurizadoras y productoras de leche en polvo, con destino al mercado nacional e internacional. En Bolívar, de acuerdo con el PIB departamental de 2002, el 50% del PIB agropecuario sin silvicultura, pesca y forestal, corresponde al sector precuario, evidenciando la gran importancia de este sector4. En efecto, el departamento cuenta con una experiencia que ha facilitado formular una apuesta pertinente y con acciones claramente enfocadas para lograr consolidar al departamento como un líder en la producción y exportación de carne, lácteos y sus derivados. Es importante tener presente que el potencial de crecimiento de este mercado, depende del comportamiento de la demanda interna y de los países andinos, y de las condiciones del acuerdo comercial con Estados Unidos, particularmente en el segmento objetivo de la apuesta de carne industrial y de corte fino. El departamento registra que existen ventajas comparativas para potencializar este tipo de producción como es el hecho de contar con un amplio numero de puertos privados, bajos costos operativos de puertos, capacidad de almacenamiento y movilización, centros académicos con formación exportadora, conocimiento y difusión del sistema, suficientes tierras aptas para la ganadería, materia prima suficiente para implementar explotaciones tecnificadas en estabulación, zonas declaradas libre de aftosa con vacunación, gremio fuerte y consolidado organizativamente b. Cadena productiva Palma de aceite.

Apuesta Ventaja comparativa Ventaja competitiva

Conversión del departamento de Bolívar en un gran productor de aceite de palma, mediante la siembra de 20.000 hectáreas, para la instalación de un complejo agroindustrial (producción de palma africana de aceite, procesamiento industrial de aceite de palma y palmiste, y su comercialización nacional.

Condiciones biofísicas y ambientales óptimas, al igual que una localización geográfica y red vial nacional próxima a mercados y puertos de exportación. Calidad de los suelos con áreas de cultivo superiores a las 50.000 has aptas para el cultivo de palma. Los rendimientos de los cultivos en Bolívar, superan ampliamente el rendimiento promedio nacional.

Uso de tecnología agronómica y de procesamiento industrial de punta. Disponibilidad local de mano de obra calificada.

Necesidades Prioritarias

• Infraestructura de Transporte terrestre • Infraestructura productiva • Educación para la productividad y la competitividad • Desarrollo corporativo • Investigación, desarrollo tecnológico e innovación • Normatividad y marco regulatorio • Comentario a la Propuesta

Comentario a la propuesta La cadena productiva de la palma se inicia con el proceso de siembra, cultivo y cosecha de las semillas oleaginosas. La fase industrial comprende la extracción de los aceites crudos y otros subproductos y la refinación, mezcla e hidrogenación de los aceites crudos obtenidos en la etapa anterior. El proceso de producción de aceite comprende dos etapas fundamentales: la primera, la

4 Cuentas departamentales - DANE

17

Page 18: Agenda Competitividad de Bolívar

extracción de aceite crudo de diferentes productos oleaginosos, semillas y frutos, la segunda es la obtención de aceites refinados a partir de estos aceites crudos. La palma de aceite es el cultivo que reviste la mayor importancia en términos de área cultivada, producción y rendimiento. La producción de aceites en el país en 2003 se explicó fundamentalmente por los aceites extraídos a partir del fruto de la palma (aceite crudo de aceite de palma con 22.65% de la producción total, aceite refinado de palma con 6.47%, aceites mezclados con 6.07%), de la almendra de palma (aceite crudo de palmiste con el 2.87% y aceite refinado de palmiste con 0.47%) y del fríjol soya (aceite refinado de soya con 8.82%, producido a partir de aceites crudos importados) Uno de los problemas fundamentales de la industria es la baja capacidad de las plantas de beneficio (procesamiento del fruto de palma) y la baja utilización de la capacidad instalada. Del mismo modo, hay deficiencias en el sector de la refinación, debido a la carencia de economías de escala en comparación con otros países, hecho que incrementa los costos de producción. Las exportaciones colombianas de grasas y aceites han aumentado en los últimos diez años a una tasa anual de 20%. Este crecimiento es resultado de la dinámica experimentada por el sector de la agroindustria palmera (el aceite crudo de palma participó en las exportaciones con 64% y el aceite crudo de palmiste participó con 12%). Sin embargo, la cadena es deficitaria en aceites y grasas (US$ 104 millones de exportaciones vs. US$ 304 millones de importaciones) y su orientación es fundamentalmente hacia el mercado interno (en 2002 la cadena exportó solo 12% de su producción, según cálculos de Agrocadenas). La localización geográfica de los cultivos de oleaginosas en el país ha cambiado considerablemente durante los años noventa. El país cuenta con cuatro zonas de producción de palma de aceite: el norte del país (Córdoba, Magdalena, el norte de Cesar y parte del departamento de Antioquia); la zona oriental (el piedemonte llanero, en parte de los departamentos de Caquetá, Meta, Casanare y Cundinamarca); la zona central (sur del Cesar (San Alberto), Santander (Puerto Wilches) y Norte de Santander (Zulia)); y la zona occidental (departamentos de Nariño y Valle del Cauca). Los departamentos de Cesar con 24.78%, Magdalena con 20.97%, Meta 19.74% y Nariño con 15.52% muestran las participaciones más elevadas en la producción total del eslabón de aceite crudo de palma africana. El cultivo de palma de aceite es relativamente nuevo en Bolívar, por lo que el establecimiento de nuevas áreas agrícolas requiere de la aplicación de un paquete tecnológico adecuado a sus características agroecológicas, buscando una mayor productividad y competitividad en todos los eslabones de la cadena, para que alcance condiciones competitivas no solo respecto a otras regiones del país, sino también ante otros países productores. El departamento posee ventajas comparativas naturales para la producción de palma, cacao y caucho, relacionadas con su ubicación geográfica, la calidad de sus suelos, las condiciones biofísicas y climáticas apropiadas. Las acciones tendientes a mejorar la Innovación y desarrollo tecnológico, equipamiento, ampliación de la oferta productiva, financiamiento de la actividad reforestadora, la adecuación de normas y trámites a la realidad del sector permitirán convertir al departamento de Bolívar en un gran productor de aceite de palma, llegando a las 20.000 hectáreas en producción en el 2.020, mediante la instalación de un complejo agroindustrial, que comprenda producción de palma africana de aceite, procesamiento industrial de aceite de palma y palmiste, y su comercialización nacional e internacional.

18

Page 19: Agenda Competitividad de Bolívar

El bajo nivel de desarrollo empresarial de los productores de palma de aceite ha sido la principal debilidad del sector en esta zona, lo que ha impedido hacer más competitivo la actividad, por lo que se requiere implementar un programa de desarrollo empresarial continuo y consistente, acorde con la evolución de la actividad de palmicultura. Es indispensable que las acciones previstas en la apuesta productiva se dirijan hacia la superación de las deficiencias en aspectos como la innovación y desarrollo tecnológico –los procesos productivos, las variedades, la fertilización de suelos, la producción limpia, procesos industriales y comercialización-. c. Cadena productiva de Cacao

Apuesta Ventaja comparativa Ventaja competitiva Adicionalmente convertir al departamento de Bolívar en un gran productor de cacao, mediante la siembra de 10.000 has, para la instalación de un complejo agroindustrial (producción de cacao, procesamiento industrial de cacao, y su comercialización nacional y exportación) Convertir al departamento de Bolívar en un gran productor de cacao, mediante la siembra de 10.000 has al año 2019, para la instalación de un complejo agroindustrial (producción de cacao, procesamiento industrial , y su comercialización nacional e internacional).

Condiciones biofísicas y ambientales óptimas, al igual que una localización geográfica y red vial nacional próxima a mercados y puertos de exportación. Calidad de los suelos con áreas de cultivo superiores a las 60.000 has aptas para cultivo de cacao. Los rendimientos de los cultivos en Bolívar, superan ampliamente el rendimiento promedio nacional.

Uso de tecnología agronómica y de procesamiento industrial y la disponibilidad local de mano de obra calificada.

Necesidades Prioritarias

• Infraestructura de Transporte terrestre • Infraestructura productiva • Educación para la productividad y la competitividad • Desarrollo corporativo • Investigación, desarrollo tecnológico e innovación • Normatividad y marco regulatorio • Comentario a la Propuesta

Comentario a la propuesta El cacao en grano es la materia prima para las industrias confitera, productora de chocolate, de cosméticos y farmacéuticos. La cadena comprende tres tipos de bienes: 1. Primarios: Cacao en grano; 2. Intermedios: Manteca, polvo y pasta de cacao; y 3. Finales: Chocolate para mesa y confites. A nivel mundial, es producido en un gran número de países pero se concentra en los países tropicales, principalmente en los continentes de África, Asia y América. En contraste, la producción de bienes intermedios y finales se centra en los países desarrollados como los de Europa y América del Norte. En Colombia, el cacao es uno de los productos que cuentan con ventajas comparativas derivadas de las condiciones naturales para su producción, esto es, las características agroecológicas en términos de clima y humedad, y su carácter de sistema agroforestal conservacionista del medio ambiente. Además, una porción no despreciable de la producción de cacao se cataloga como cacao fino y de aroma que la hace deseable para la producción de chocolates finos.

19

Page 20: Agenda Competitividad de Bolívar

Este cultivo se enmarca en un sistema agroforestal, se cultiva conjuntamente con otras especies vegetales, principalmente café, plátano, frutales y maderables, los cuales al mismo tiempo que le producen sombra al cacao, le permiten al agricultor tener otras alternativas de ingresos. Los sistemas de este tipo se caracterizan por conservar el suelo y el ambiente, en la medida en que son grandes generadores de biomasa, capturadores de CO2 y eficientes liberadores de oxigeno. De acuerdo con la información del Ministerio de Agricultura, en el año 2004, el cultivo de cacao en Colombia participó con el 0.2% de la producción agropecuaria nacional con 50.735 toneladas. En este mismo año, la cadena transformó 36.356 toneladas de cacao, para producir cacao en polvo, cobertura de chocolate, chocolate de mesa, manteca de cacao y confites con chocolate. En total la cadena obtuvo una producción bruta de 511.127 millones de pesos, de los cuales el 44% correspondió al valor agregado por las industrias. La cadena de cacao en Colombia ha perdido competitividad en el eslabón primario y ha ganado en el industrial, en especial, en productos como los chocolates y confites. Su nivel de productividad es bajo debido a que las plantaciones se caracterizan por ser viejas, explotadas de forma tradicional y por el uso de bajos niveles de tecnología en las plantaciones sembradas a partir de semilla híbrida. Además las densidades de siembra son bajas y las especies de sombreamiento son de poco interés económico. Bolívar dispone de 50.000 hectáreas de tierra aptas para el cultivo de cacao, además cuenta con las condiciones biofísicas y ambientales adecuadas para su desarrollo y con la cercanía a puertos y centros de consumo. Para aprovechar adecuadamente estas ventajas, el departamento debe implementar mejoras relacionadas con la definición, diseño e implantación de un esquema empresarial mixto que vincule a pequeños y medianos productores y que apoye los requerimientos de capacitación empresarial, y de incorporación de tecnología a través de cooperativas y asociaciones de productores y procesadores. d. Cadena productiva de Hortofrutícola.

Apuesta Ventaja comparativa Ventaja competitiva En el año 2015, el departamento de Bolívar será un importante proveedor de pulpa y jugos de frutas y hortalizas, tales como mango, papaya, guayaba, maracuya, plátano y el ñame respectivamente, con fines de exportación y consumo local.

Potencialmente se cuenta con una diversidad de frutas en el departamento y se desarrollan en áreas con unas buenas condiciones agroecologicas que le facilitan el buen desarrollo de las plantaciones, con suficiente y óptimos recursos de agua y suelos, ubicadas en la ribera del Canal del Dique.

La zona norte o del dique del departamento de Bolívar, es una de las regiones con mayor seguridad para la actividad hortofrutícola a nivel nacional, además de contar con una buena red vial y acuática de fácil acceso a las zonas de producción. Se cuenta con un puerto aéreo y marítimo eficiente para las exportaciones y están muy cercanos al área productiva, con mejor oportunidad que otros departamentos que le compiten en producción. Existe una Zona Franca, con una empresa dotada tecnológicamente y procesando plátano y ñame y se está exportando a los Estados Unidos.

Necesidades Prioritarias

• Desarrollo corporativo • Infraestructura de Transporte terrestre

20

Page 21: Agenda Competitividad de Bolívar

Comentario a la propuesta La cadena hortofrutícola comprende desde la producción de bienes de origen agropecuario como frutas frescas, vegetales y granos5, hasta la transformación industrial de bienes como jugos, enlatados, mermeladas, compotas, pulpas y salsas. La producción del componente agroindustrial de la cadena en 2003 alcanzó los $871 mil millones de pesos, lo que significó una participación del 5.1% dentro de la producción industrial nacional. Los productos más representativos fueron la elaboración de jugos de frutas y legumbres y la fabricación de sopas secas. La actividad industrial de la cadena se concentra principalmente en la región de Bogotá-Cundinamarca y los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca. Sólo estos tres departamentos representan poco más del 80% de la producción total de la cadena para el año 2003. En promedio entre 2002 y 2004 la cadena presentó una balanza comercial positiva registrando exportaciones por US$512 millones e importaciones por US$169 millones. La cadena exporta principalmente frutas y vegetales frescos además de alimentos preparados envasados y frutas en conserva. Las frutas frescas son igualmente el principal producto de importación, seguidas de granos, frutas pasas y deshidratadas, vegetales congelados, salsas y pastas. Los principales mercados de exportación son la Unión Europea, Estados Unidos y la Comunidad Andina, mientras que Chile, Canadá, Ecuador y Estados Unidos son el principal origen de las importaciones. Aunque es innegable el potencial que Colombia tiene en la producción y exportación de productos en fresco y procesados, existen dificultades relacionadas con el cumplimiento de normas sanitarias y de calidad indispensables para el acceso efectivo a los mercados internacionales. Así mismo, los bajos volúmenes de producción limitan el desarrollo de una oferta permanente de productos exportables con altos niveles calidad y valor agregado. La cadena debe superar problemas adicionales como el mejoramiento técnicas de producción (PML, BPA6 etc.), el fortalecimiento tecnológico y la disminución del consumo interno.

El departamento de Bolívar cuenta con condiciones agroecológicas aptas que facilitan el buen desarrollo de las plantaciones. Posee suficientes recursos hídricos y suelos óptimos ubicados en la ribera del Canal del Dique. Así mismo, el distrito de riego de María la Baja dispone de tierras aptas para la siembra de frutas y hortalizas durante todo el año, con posibilidad de transporte directo al puerto de Cartagena desde el canal del Dique. Para el desarrollo y fortalecimiento de la cadena de frutales y hortalizas es necesario que el departamento realice previamente una selección de los productos en que posee posibilidades reales de construir ventajas competitivas, buscando la especialización. Con base en dicha priorización podrá precisar los requerimientos específicos en investigación, infraestructura de cadena y en los aspectos relacionados con el cumplimiento de los estándares sanitarios y de calidad, de modo que se pueda garantizar en el mediano y largo plazo una oferta exportable de calidad. Con respecto a la producción de pulpa y jugos se requiere una oferta importante de producto de calidad que cumpla con los requerimientos que exige la industria, por ello se debe orientar la

5 Los granos en esta cadena se refieren a las legumbres como arveja, frijoles, lentejas, garbanzos, entre otras. 6 PML: Producción Más Limpia BPA: Buenas Prácticas Agrícolas

21

Page 22: Agenda Competitividad de Bolívar

investigación a mejorar la calidad de la producción de fruta e igualmente mejorar los procesos de comercialización del producto. Teniendo en cuenta las condiciones actuales de los factores de producción para la formación y consolidación de la cadena frutícola es recomendable que las acciones de esta apuesta otorguen especial atención al mejoramiento de las condiciones técnicas y sanitarias de los cultivos y a la provisión de infraestructura de comunicaciones y transportes. e. Cadena de productos acuícola y pesca.

Apuesta Ventaja comparativa Ventaja competitiva

En el año 2010 el departamento de Bolívar será el principal exportador en Colombia en filetes frescos de tilapia roja a los mercados de los estados unidos y Canadá al conformar la cadena productiva piscícola y establecer cultivos de esta especie en estanques naturales y artificiales en el complejo acuícola comprendido entre el río magdalena y el canal del dique en el departamento de Bolívar.

Excelentes condiciones ambientales (agua, clima, topografía). Privilegiada ubicación geográfica, que cuenta con cercanía a puertos y aeropuertos de Barranquilla y Cartagena.

Especies de cultivo de corto plazo, alto rendimiento, tecnología avanzada. El producto cuenta con alta aceptación en el mercado y fácil reproducción. La Tilapia por sus características físicas, (sabor, carne blanca, cabeza pequeña, cuerpo alto) compite eficientemente en el mercado nacional e internacional. Por otro lado, la ubicación estratégica del proyecto facilita el transporte de materiales, productos e insumos, la cercanía a los proveedores de insumos para la alimentación, las excelentes características de calidad de agua, los rendimientos en cultivo de la especie a cultivar.

Necesidades Prioritarias

• Gestión empresarial • Infraestructura energética y/o gas • Infraestructura de Transporte terrestre

Comentario a la propuesta La producción por acuicultura en el país ocupa un bajo porcentaje en la producción nacional, teniendo en cuenta la enorme cantidad de recursos hídricos, en especial en la región de Bolívar, en donde existe la tercera parte de las reservas de agua dulce del país, en un complejo de mas de 1900 ciénagas que representan 451.419 hectáreas, propicias en su gran mayoría para el desarrollo de proyectos piscícolas. El departamento se ha propuesto ser el primer complejo camaronero exportador del país, integrando la cadena productiva (maduración, arvicultura, cultivo, procesamiento, producción de alimentos, insumos e equipos). Para el año 2010 gracias al desarrollo del complejo acuícola del Dique, como principal núcleo de producción de tilapia roja El departamento de Bolívar posee grandes ventajas para el desarrollo de la actividad piscícola: excelentes condiciones geográficas, ambientales y climáticas y la cercanía con los principales puertos del país. Adicionalmente, las especies de cultivo de corto plazo, alto rendimiento y tecnología avanzada compiten eficientemente en el mercado nacional e internacional Este sector tiene gran potencial en el departamento considerando la demanda en los mercados internacionales de productos acuícola de alto valor. Para desarrollar el cluster de pesca y acuicultura de Bolívar, se requiere de un proceso de gestión empresarial e infraestructura de transporte terrestre. La cadena piscícola se iniciara en el Municipio de San Cristóbal, para lo cual es necesaria en primera instancia la adecuación de las vías de acceso. Es indispensable también la conformación de las asociaciones y su fortalecimiento para el correcto manejo de los recursos y el mejoramiento de

22

Page 23: Agenda Competitividad de Bolívar

los canales de comercialización, dirección de proyectos, por lo que una débil organización detendría todo proceso. Con el fin de vincular las diversas zonas del departamento a la estrategia de competitividad es necesario que se desarrollen, en las diferentes poblaciones que poseen ventajas comparativas para la explotación piscícola, modelos productivos a escala empresarial que aprovechen de manera racional los recursos hídricos de la región contribuyendo a su desarrollo social y económico. Adicionalmente, se deben llevar a cabo proyectos de capacitación técnico ambiental a los productores que incluya entrenamiento en el manejo y explotación de las especies a cultivar, así como la construcción y montaje de las instalaciones necesarias para llevar a cabo el proceso de cultivo adecuadamente. f. Cadena Forestal, madera y muebles.

Apuesta Ventaja comparativa Ventaja competitiva

En el año 2020, el departamento de bolívar será el mayor proveedor de madera para la industria de tableros y muebles del caribe colombiano, con la ampliación a 50.000 hectáreas de bosques comerciales de melina y otras especies del núcleo forestal de los Montes de María (municipios de Zambrano, córdoba, Carmen de Bolívar, san jacinto, san Juan Nepomuceno, el Guamo y Maria la Baja).

Cercanía a los centros industriales (Barranquilla); vía fluvial (río Magdalena); condiciones agroecológicas que potencializan el rendimiento de la especie; disponibilidad de tierras aptas para el cultivo.

Conocimiento tecnológico de la especie; disponibilidad de semillas e insumos; incentivos a la reforestación (Certificado de Incentivo Forestal C.I.F. y beneficios tributarios); red vial, comunicaciones y electrificación; mano de obra capacitada.

Necesidades Prioritarias

• Normatividad y marco regulatorio • Instituciones de apoyo sectorial y al desarrollo económico • Créditos e incentivos financieros • Seguridad

Comentario a la propuesta La cadena forestal, madera y muebles comprende la producción de madera en bosques naturales o plantaciones forestales, las actividades de explotación de la madera, aserrado, y fabricación de muebles y accesorios cuyo principal insumo sea la madera. En 2003 la producción total del componente industrial de la cadena fue de 617 mil millones de pesos, lo que significó una participación de 1,5% dentro de la producción industrial nacional. Los subproductos con mayor participación en la producción son muebles para el hogar, tableros aglomerados y contrachapados, y madera aserrada. No se cuenta con cifras precisas de producción de madera debido al desconocimiento sobre las áreas de explotación forestal así como a la tala ilegal e indiscriminada de bosques. Entre 2002 y 2004, la cadena registró en promedio exportaciones por 66 millones de dólares e importaciones por 42 millones de dólares, para una balanza comercial positiva. Tanto las exportaciones como importaciones están altamente concentradas en muebles para el hogar, artículos diversos, y tableros aglomerados y contrachapados. Los principales mercados de exportación son Estados Unidos, Venezuela, República Dominicana y Perú, mientras que Ecuador, Venezuela, Chile y China son el principal origen de las importaciones. El área ocupada por bosques naturales se concentra en la Amazonía (70%), la Zona Andina (12.8%), la Orinoquía (10.3%), la Zona Pacífico-Atrato (6.5%) y el Caribe (0.6%). Sin embargo, el

23

Page 24: Agenda Competitividad de Bolívar

uso económico de los bosques naturales está limitado por la necesidad de su conservación. La producción del componente industrial de la cadena se concentra en Bogotá que cuenta con una participación de 32.45%, Atlántico con 24.17%, Antioquia con 13.48% y Valle con 11.08%. Uno de los principales problemas que enfrenta esta cadena en Colombia es la explotación insostenible y desordenada de los bosques naturales y los escasos planes de reforestación y promoción de las plantaciones forestales, resultando en bajos niveles de rendimiento, calidad y abastecimiento de madera a las plantas procesadoras. Adicionalmente, se presentan problemas de gestión empresarial y desarrollo tecnológico insuficiente. A pesar de esta situación, la cadena ha logrado mejorar sus niveles de productividad, la calidad de los productos terminados y aumentar sus exportaciones. El departamento de Bolívar cuenta con condiciones agroecológicas aptas que potencializan el rendimiento de especies tales como la Teca, Melina, Ceiba Roja, Roble, Eucalipto y otras. Además, dispone de tierras aptas para el cultivo, conocimiento tecnológico de las especies y mano de obra calificada para el desarrollo de esta actividad. Sin embargo, para aprovechar mejor estas ventajas el sector requiere de mayor estabilidad jurídica y normativa, así como mejoramiento de los procesos productivos, capacitación del talento humano y fortalecimiento tecnológico. g. Cadena de tabaco

Apuesta Ventaja comparativa Ventaja competitiva

Crear las condiciones técnicas y empresariales necesarias para la obtención de mejores calidades de las hojas de tabaco para hacer mas competitivo el producto en los mercados internacionales.

Los Montes de Maria bolivarenses, son una región privilegiada en cuanto a condiciones óptimas para el desarrollo del cultivo del tabaco, como la alta luminosidad, suelos fértiles, clima, precipitación pluviométrica, que le dan a la hoja de tabaco un color "acanelado" y buen aroma, característico del buen tabaco. La región se encuentra a 2 horas de los puertos internacionales marítimos y aéreos. Poseen más de 22.000 hectáreas aptas para el cultivo. Los productores y empresarios poseen la cultura del tabaco. Los tabacos negros de la región tienen contenido bajos en nitrosamidas que son sustancias nocivas para la salud en comparación con otros competidores como Brasil. Vocación exportadora por mas de 100 años

Las empresas comercializadoras de la región, Espinosa Tabaco, C.I. Tairona y Casa Adfa, tienen alianzas estratégicas con empresas multinacionales para posicionarse en los mercados externos cmo Philips Morris y la British American Tobaco. Los empresarios poseen conocimiento de los mercados externos. Se cuenta con la infraestructura adecuada para la actividad empresarial. Se dispone de mano de obra calificada.

Necesidades Prioritarias

• Investigación, desarrollo tecnológico e innovación • Gestión empresarial • Infraestructura productiva • Infraestructura de Transporte terrestre

Comentario a la propuesta La cadena productiva de tabaco comprende desde el cultivo de la hoja de tabaco hasta la fabricación de cigarrillos y otros productos como las aromas y esencias de tabaco. En 2003 la producción del componente agroindustrial de la cadena alcanzó los $576 mil millones de pesos, lo que equivale a una participación de 3.4 por ciento dentro de la producción industrial

24

Page 25: Agenda Competitividad de Bolívar

nacional. Dentro de la cadena, los eslabones de mayor producción fueron el de elaboración de cigarros y cigarrillos y el de preparación de la hoja de tabaco desvenada. La condición de oligopolio y la presencia de las grandes tabacaleras internacionales en el país, son factores que tienden a modificar el escenario donde se desenvuelve dicha industria. En el período 2002-2004 la cadena presentó una balanza comercial positiva de US $21 millones. En promedio, se realizaron exportaciones por 68 millones de dólares e importaciones por 47 millones de dólares. El componente de mayor participación en las exportaciones fue el de elaboración de cigarros y cigarrillos con 82 por ciento del total de la cadena. Los principales destinos de exportación son los Estados Unidos, Antillas Holandesas y Aruba. Por su parte, los principales proveedores al mercado nacional de productos de la cadena son Venezuela, Brasil e Italia. En Colombia los indicadores de competitividad señalan que en el eslabón primario, es decir, el cultivo del tabaco, el país presentaba algunos niveles de competitividad pero estos han disminuido progresivamente, perdiendo su condición de exportador neto. En los últimos años se observan diferentes factores que van en contra de la rentabilidad del cultivo de tabaco. El promedio de rendimientos aún se encuentra lejos del techo tecnológico nacional y mundial, las exportaciones de hoja de tabaco han disminuido y hay una menor participación de la producción nacional en el consumo aparente. La competencia en el mercado internacional se encuentra afectada por diferentes factores que tienen que ver por un lado, con la disminución en el consumo derivado de las campañas en contra del consumo y el estancamiento en los precios, y por otro lado, con las ayudas internas, las subvenciones y las barreras a la importación que utilizan muchos países productores para proteger un cultivo tradicionalmente rentable. Algunos de los principales problemas que afronta el eslabón primario, y por lo tanto la cadena de tabaco en general están relacionados con violencia rural, ausencia de apoyos gubernamentales, altos costos de producción, y condiciones macroeconómicas desfavorables como revaluación, altas tasas de interés y recesión económica. Estas condiciones afectan la competitividad del tabaco nacional, - que ha registrado una disminución en la producción de 30 por ciento frente a lo registrado a comienzos de los 90’s -, y disminuyen la rentabilidad del cultivo y de la industria. El 60 por ciento de la producción de tabaco rubio se ubica en los departamentos de Santander, Norte de Santander y Boyacá. El 36 por ciento, en Huila y Tolima, y el 4 por ciento se distribuye en Risaralda, Quindío, Valle, Cesar y Cauca. Por su parte, la producción de tabaco negro se localiza en Santander, Boyacá y Sucre. Los sistemas de producción utilizados por los tabacaleros de Bolívar son los mismos utilizados hace varias décadas; no han evolucionado de acuerdo a las exigencias del mercado, esto ha hecho que los productos pierdan competitividad. Los mayores porcentajes obtenidos en los puestos de venta son de calidades inferiores y por consiguiente alcanzan precios más bajos. Por eso se hace necesario incorporar innovaciones técnicas que permitan al agricultor obtener mínimo un porcentaje del 70% de calidades de primera y extra. Las prácticas agrícolas tradicionales no garantizan al agricultor la seguridad y rentabilidad de sus cultivos: un alto porcentajes de los cultivos se pierden por falta de agua. Cualidades claves exigidas por los consumidores como el aroma y el sabor de las hojas de tabaco, se deterioran por sequías prolongadas. El riego es un factor importante en el cultivo, por lo tanto se debe proveer de sistemas apropiados para mejorar la calida y productividad.

25

Page 26: Agenda Competitividad de Bolívar

El tabacalero de los Montes de Maria, está aferrado a las practicas de cultivo que ha recibido de sus antepasados; poco le ha interesado hacer modificaciones, lo que le ha conducido a una situación de atraso y pobreza. Se necesita romper ese esquema e insertarlo en las nuevas tecnologías y capacitarlo en aspectos organizativos y empresariales. Si bien existe una relación comercial entre el productor y comercializador, a través de un intermediario comercial, esta relación indirecta no garantiza la transparencia o racionalidad en las negociaciones, ya que este intermediario abusa en muchos casos de la inferioridad en que se encuentra el agricultor frente a la demanda, pagándole el agricultor precios muy por debajo del que le vende a las casas comerciales. Se requiere de una relación directa entre productor, comercializador y los demás actores de la cadena. La amplia experiencia que tiene el departamento de Bolívar en la producción de hoja de tabaco hace de esta una apuesta productiva con gran potencial. La reactivación del complejo tabacalero pretende convertir a los montes de Maria, hacia el año 2010 en el núcleo agro exportador líder a nivel nacional mediante la innovación y desarrollo tecnológico. La región de los Montes de María cuenta con una amplia tradición en el cultivo y exportación de hoja de tabaco. La gran extensión de suelos aptos y las condiciones geográficas y climáticas apropiadas, permiten la producción de tabaco de gran calidad. El departamento debe mejorar los sistemas de producción utilizados en la actualidad y que no han evolucionado de acuerdo a las exigencias del mercado, situación que ha hecho que el producto no sea competitivo. Adicionalmente, se requiere la consolidación de una relación directa entre productor, comercializador y los demás actores de la cadena para reducir los costos generados por la intermediación. Esto implica construir la cadena productiva integrando los diversos eslabones de manera eficiente. 2. Servicios empresariales y personales a. Plataforma Logística

Apuesta Ventaja comparativa Ventaja competitiva

Cartagena es una ciudad con amplia tradición en logística portuaria y comercial, por tanto, con las nuevas tendencias mundiales del comercio se espera que el flujo comercial en la ciudad aumenté en una mayor proporción. Para ello se debe apoyar al desarrollo empresarial en la región, generando empleo formal y encadenamientos productivos al interior de esta cadena, simplificar trámites para el comercio exterior, crear y formalizar nuevas empresas, definir una política nacional portuaria, entre otros aspectos.

Ubicación geográfica privilegiada sobre el Caribe que sirve de puerta de comunicación a las rutas comerciales globales, capacidad de recibir buques de mas de 5000Teus, cercanía al canal de Panamá, interconexiones para ser un eficiente centro multimodal, cuenta con infraestructura portuaria moderna, especialmente en el caso de movimiento portuario de contenedores.

Amplia tradición de comercio exterior en la ciudad, recurso humano capacitado en temas de administración de comercio exterior, tarifas competitivas, y tecnología de punta.

Necesidades Prioritarias

• Eficiencia del estado (reducción de tramites, control de la corrupción) • Infraestructura de transporte marítimo y fluvial • Normatividad y marco regulatorio • Desarrollo Corporativo

26

Page 27: Agenda Competitividad de Bolívar

• Créditos e incentivos financieros • Investigación, desarrollo tecnológico e innovación

Comentario a la propuesta La globalización de las economías es hoy una realidad por lo cual los países y las regiones orientan cada vez más sus políticas hacia la estructuración de la capacidad de movilización y acceso a mercados de sus diversos productos. La capacidad logística y de transporte es esencial para colocar en el mercado en tiempo oportuno y con las calidades exigidas los productos requeridos por el mercado. En Colombia, la cadena está determinada básicamente por la localización de las actividades económicas, y sobre todo por las condiciones geográficas, aunque también existen aspectos que determinan el desarrollo de la actividad como el comportamiento económico y comercial internacional y la posición geográfica del país en relación con sus socios comerciales y con las rutas comerciales. La cadena se puede analizar a partir de dos grandes ramas. De un lado, la actividad logística entendida como el ciclo completo de movimiento de los materiales, desde su adquisición hasta su entrega final al consumidor, buscando la máxima satisfacción del mismo y con el mínimo coste. El costo total de la logística en Colombia –incluyendo al sector servicios– equivale al 18% de las ventas de las empresas. De otro lado, está la actividad de transporte (carretero, ferroviario, aéreo, marítimo y fluvial) que involucra a los remitentes y destinatarios de las mercancías, las empresas de transporte y los dueños y conductores de los vehículos de carga. La participación de este sector dentro del PIB colombiano -precios constantes de 1994-, ha representado alrededor del 5,5% durante el período 1994-2003. La mayor apertura del comercio exterior ha generado una creciente expansión de las cadenas de abastecimiento y con esto el aumento de la demanda de los servicios de logística y transporte. El transporte de mercancías al exterior se realiza principalmente por modo marítimo, a nivel interno se hace por vía terrestre, haciendo uso de los cinco principales corredores viales del país, que concentran el 83% del transporte de carga: Bogotá – Pacífico; Bogotá – Atlántico; Medellín – Pacífico, Medellín – Atlántico; y Cali – Pacífico. En términos generales la actividad de logística y transporte presenta serias dificultades -altos costos de transacción y limitada calidad del servicio-, que pueden asociarse a elementos como inseguridad, obstáculos geográficos y de infraestructura; un esquema de operación fragmentado (modalidades de comercialización y operación poco eficientes) y una deficiente articulación entre los diversos modos de transporte (marítimo, fluvial, terrestre por carretera y férreo). El departamento de Bolívar expresa en su apuesta productiva de logística y transporte la el propósito de aprovechar la moderna infraestructura portuaria así como la tradición con que cuenta en esta actividad, buscando del apoyo a la creación de nuevas empresas y la consolidación de las ya existentes b. Cluster turístico.

Apuesta Ventaja comparativa Ventaja competitiva

27

Page 28: Agenda Competitividad de Bolívar

Posicionar regional, nacional, e internacionalmente a Cartagena como sitio turístico diferenciado y competitivo para el año 2011.

La ubicación geográfica permite un clima ideal para actividades turísticas, sus atractivos son amplios y atraen a un diverso tipo de turistas, la naturaleza que rodea al departamento (31 islas muy cercanas,), Facilidades turísticas de alto nivel (Puerto. Aeropuerto internacional, vías terrestres al interior del país, hoteles, agencias de viajes, restaurantes, etc.) 6Convenciones, etc.) Zonas de reserva ecológica, 21 kilómetros de playas, y 18.000 hectáreas de parques naturales marinos y submarinos apropiados para los deportes náuticos) Riqueza monumental y patrimonial. La Ciudad dispone del más importante sistema de fortificaciones de América Latina. Facilidad para garantizar la seguridad de personalidades y grandes delegaciones de alto nivel, por la configuración urbanística de la Ciudad.

Compromiso empresarial y cluster de Turismo. Alianzas de cooperación público-privada. de planeación estratégica, materializado en el Plan Sectorial de Turismo 2004-2007, mano de obra cualificada

Necesidades Prioritarias

• Infraestructura de transporte terrestre • Gestión empresarial • Infraestructura productiva • Desarrollo corporativo • Infraestructura de transporte aéreo • Infraestructura de telecomunicaciones • Investigación, desarrollo tecnológico e innovación

Comentario a la propuesta El sector turístico comprende agencias de viajes y turismo, empresas dedicadas a la operación de actividades turísticas, hoteles, restaurantes, parques naturales, parques temáticos, empresas de transporte aéreo, marítimo, fluvial y terrestre, entre otros. Para el año 2011, Cartagena de Indias, Patrimonio Cultural de la Humanidad, será uno de los principales destinos turísticos del Caribe, resultado de un esfuerzo colectivo del Gobierno, los empresarios y los ciudadanos, que ofrece productos turísticos sostenibles y competitivos a los turistas nacionales y extranjeros, articuladas a los municipios de Santa Catalina, Turbaco y Mompóx, principalmente en las siguientes modalidades: Histórico-Cultural; Sol-Playa y Ecoturismo; Turismo de Veleros y Crucero; y Congresos, Convenciones y Eventos. En Colombia, la actividad turística7 contribuyó en promedio entre 1999-2004 con 2,3% del PIB. No obstante las ventajas que posee Colombia en diversidad de destinos y ofertas turísticas muchas regiones aún no se encuentran preparadas para explotar las ventajas del turismo y esto se observa en la concentración de los prestadores de servicios turísticos en algunas regiones del país. En cuatro departamentos se encuentra cerca del 50% de las empresas de turismo del país (Cundinamarca, Antioquia, Valle y Bolívar) Los principales destinos competidores de Cartagena de Indias son aquellos que se encuentran en la Gran Cuenca del Caribe, entre los que destacan internacionalmente, Cuba, Panamá, republica Dominicana, Isla Margarita, Jamaica, entre otros. A nivel nacional, Santa Marta, San Andrés, Eje cafetero, Bogotá y Medellín.

7 Incluye las actividades de restaurantes, hoteles y agencias de viaje.

28

Page 29: Agenda Competitividad de Bolívar

Bolívar tiene gran potencial turístico y tiene como objetivo desarrollar y ampliar la oferta turística para el año 2011, principalmente en las modalidades Histórico-Cultural; Sol-Playa y Ecoturismo; Turismo de Veleros y Crucero; y Congresos, Convenciones y Eventos. El departamento de Bolívar posee gran tradición y amplias ventajas para el desarrollo de la actividad turística. Cuenta con abundantes atractivos históricos, culturales y paisajísticos y con la infraestructura portuaria, aeroportuaria y vial adecuada para el arribo de turistas. Adicionalmente, Cartagena se ha proyectado como un destino muy atractivo a nivel nacional e internacional y ha sido declarada patrimonio histórico y cultural de la humanidad. Para lograr mejorar la posición competitiva del sector la apuesta productiva busca liderar proyectos de infraestructura de transporte terrestre, aéreo, productiva y telecomunicaciones, gestión empresarial y desarrollo corporativo, e investigación, innovación y desarrollo tecnológico. Es necesario además posicionar a la ciudad como un destino de calidad, diferenciado y competitivo en los mercados turísticos, mejorar la infraestructura urbana turística y consolidar la imagen en los mercados nacionales e internacionales 3. Manufacturas de la cadena de Artesanías, minería y Petroquímica. a. Cadena de Artesanías

Apuesta Ventaja comparativa Ventaja competitiva Exportar artesanías mediante el fortalecimiento de la cadena productiva de los tejidos y hamacas de San Jacinto. La cadena de los tejidos y hamacas de San Jacinto, será en el año 2.015 un sector con un alto componente social orientado a la exportación del 80% de su producción, cumpliendo con los estándares de calidad, diseño, demanda y normas técnicas exigidas en mercados internacionales, aprovechando su mano de obra calificada, capacidad de innovación y diversificación de productos que le generen mayor rentabilidad a los integrantes de la cadena productiva.

Conocimiento y manejo de técnicas y saberes ancestrales, artesanos y artesanas que conservan la tradición en la tejeduría y en el manejo del telar vertical. Articulación con el Cluster Turístico de Cartagena y en general con el Corredor Turístico del Caribe Colombiano..

Fortalecimiento de los diferentes eslabones de la cadena, mediante la concurrencia de diferentes entidades como Artesanías de Colombia S. A.; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Ministerio de Cultura; SENA; PROEXPORT; ONUDI; COLCIENCIAS; Gobernación de Bolívar; Alcaldías Municipales de Bolívar; Fundación Red de Desarrollo y Paz de los Montes de María; Fondo Mixto de Cultura de Bolívar, Cámara de Comercio de Cartagena.

Necesidades Prioritarias

• Investigación, desarrollo tecnológico e innovación • Desarrollo corporativo Infraestructura productiva • Gestión empresarial • Normatividad y marco regulatorio • Infraestructura productiva • crédito e incentivos financieros • Educación para la productividad y la competitividad • Infraestructura de Transporte terrestre

Comentario a la propuesta La producción no industrial de objetos mediante la transformación de materias primas naturales básicas, en la que predomina la energía humana de trabajo, física y mental, se conoce como artesanía.

29

Page 30: Agenda Competitividad de Bolívar

En Colombia la artesanía está considerada como un subsector del sector manufacturero, y de acuerdo con el Censo Artesanal, los artesanos representan alrededor del 15 por ciento de la población ocupada en la industria manufacturera. De acuerdo con el Censo, existen en Colombia 260.000 artesanos y 1.200.000 personas vinculadas al sector de manera indirecta, ya sea como artesanos de dedicación temporal, como agentes comerciales, o como prestadores de servicios de desarrollo. Departamentalmente el país tiene zonas especializadas en producción artesanal bien definidas. Al sur, el departamento de Nariño es el núcleo principal, con un 14 por ciento de participación en el número de artesanos del país. En el centro, Boyacá y Tolima representan respectivamente el ocho y el cinco por ciento del total nacional. El resto corresponde a cuatro de los departamentos de la costa atlántica, Sucre con el diez por ciento, Córdoba con el nueve, Cesar con el siete y Atlántico con el 16. De acuerdo con información estadística del DANE para las principales partidas arancelarias correspondientes al sector, las exportaciones promedio de artesanías, durante el período 2002-2004, alcanzaron los US $152 millones, y estuvieron destinadas principalmente al mercado de Estados Unidos. Este país es el mayor comprador de artesanías colombianas con una participación del 53 por ciento, y demanda, entre otros, joyas de metales preciosos, manufacturas de cuero, artículos de tejeduría, vajillas de cerámica, y manufacturas de madera. Por su parte, Venezuela, con 8 por ciento del total exportado, compra principalmente productos artesanales de materias textiles, vajillas de cerámica y artículos para fiestas y carnavales. No obstante el comportamiento descrito, la experiencia comercializadora en el ámbito internacional de las artesanías colombianas es relativamente incipiente, lo que se explica entre otros, por que maneja pequeñas escalas de producción e incorpora poca tecnología y no ha desarrollado suficientemente el mercadeo. Una revisión de las apuestas de las regiones en materia artesanal muestra coherencia con la estrategia de agenda interna construida por los representantes del sector. Los elementos de fortalecimiento empresarial e incorporación de tecnología son comunes, así como el interés por posicionarse y alcanzar reconocimiento en los mercados internacionales. El uso de técnicas y saberes ancestrales en la tejeduría y el manejo del telar vertical, son algunas de las ventajas que el departamento de Bolívar desea aprovechar en la fabricación de artesanías. Sin embargo, es necesario aumentar su participación en los mercados internacionales basada en la elaboración de productos que cumplan con los estándares de calidad, diseño y normas técnicas exigidas en estos mercados. Adicionalmente, propone consolidar y fortalecer la comercialización de estos productos a partir de una efectiva articulación con el Cluster de Turístico de Cartagena y en general con el Corredor Turístico del Caribe Colombiano. b. Cadena de la Minería

Apuesta Ventaja comparativa Ventaja competitiva

30

Page 31: Agenda Competitividad de Bolívar

El departamento de Bolívar, contará en el 2010 con una cadena productiva aurífera articulada y consolidada (serranía de san Lucas) con productos de joyería (filigrana momposina) posicionada en el 2019 en el mercado nacional e internacional con marca de origen.

Contar con todos los eslabones de la cadena dentro del territorio con centros de producción, transformación y comercialización muy cercanos entre si y bajo un esquema de planes desarrollo departamental comunes.

La filigrana como elemento diferencial y la vocación tanto minera como orfebre de la población alrededor de los municipios del programa.

Necesidades Prioritarias

• Gestión empresarial • Investigación, desarrollo tecnológico e innovación • Desarrollo corporativo • Educación para la productividad y la competitividad • Manejo sostenible del Medio Ambiente

Comentario a la propuesta La cadena de producción minera comprende la exploración, la explotación, el beneficio, la transformación, el transporte desde la mina al sitio de beneficio y acopio y la distribución y comercialización. Existen tres esquemas de explotación, con diversas características según el grado de tecnificación: primero, la minería a gran escala que presenta altos niveles de inversión que se traducen en una infraestructura tecnológica adecuada para las actividades de exploración, explotación, transporte, embarque y control ambiental; segundo, la actividad minera de mediano grado de tecnificación involucra tecnología y control del impacto ambiental con inversiones tecnológicas de menor proporción. Finalmente, existen esquemas de explotación artesanal que se caracterizan por la explotación por arranque manual, con efectos nocivos sobre el medio ambiente como contaminación, erosión y desestabilización del terreno. La producción minera en el país no aprovecha óptimamente el potencial geológico del país, debido al escaso conocimiento exploratorio. Como consecuencia, no se tienen buenas estimaciones de las reservas minerales y la cantidad y calidad de la actividad geológico-minera es deficiente. Se observa igualmente incipientes sistemas de información y bases de datos y mecanismos de difusión atrasados. Las exportaciones mineras promedio para el periodo 2002-2004 corresponden a US $1.290 millones para el carbón y US $405 millones para el níquel. Las exportaciones de otros minerales fueron, en promedio, de US $7 millones. La cadena productiva de artículos de joyería y bisutería comprende tres actividades: explotación minera, industrias básicas de metales preciosos y fabricación de artículos de joyería y bisutería. La actividad minera comprende la extracción y beneficio (trituración y molienda) de metales preciosos: oro, plata y platino, y la extracción de esmeraldas y otras piedras preciosas y semipreciosas (diamante, rubí, zafiro, aguamarina, entre otras); la industria básica de metales preciosos abarca la fabricación de productos primarios de metales preciosos y su refinación mediante procesos químicos. La producción de artículos de joyería comprende tres segmentos: joyería artística, de diseño y joyería tradicional. De acuerdo con la Encuesta Anual Manufactura de 2003 la producción de artículos de joyería y bisutería en el país alcanza los $48 mil millones, contribuyendo la joyería con el 15.36% y la bisutería con el 84.63% restante. Esta composición de la producción se explica tanto por las dificultades de abastecimiento de metales y piedras preciosos para la actividad de la joyería como

31

Page 32: Agenda Competitividad de Bolívar

por las tendencias del consumo hacia artículos de bisutería que involucran mayor diseño y diversos y nuevos materiales. Las exportaciones e importaciones de la cadena pueden analizarse para cuatro grandes segmentos: piedras preciosas, metales preciosos, artículos de joyería y artículos de bisutería. En conjunto, las exportaciones mostraron un crecimiento superior al 200% entre 2002 y 2003 que se explica por el crecimiento de las exportaciones de metales preciosos que pasaron de US$107 millones a US$605 millones; entre 2003 y 2004 las exportaciones totales cayeron levemente. Estas exportaciones se dirigen principalmente a algunos países de Europa y los Estados Unidos. La producción de joyas en Colombia enfrenta múltiples dificultades, entre ellas el limitado abastecimiento de materias primas de calidad. Los procesos de fabricación de joyas se caracterizan por un escaso grado de tecnificación y una baja calificación de la mano de obra, por lo cual no se obtiene una elevada calidad y diseño de los productos. Adicionalmente, las mipymes de la cadena presentan baja productividad, asociada a deficiencias en los procesos e transformación y las funciones administrativas. En el departamento de Bolívar están presentes todos los eslabones de la cadena aurífera, centros de producción, transformación y comercialización muy cercanos entre sí. No obstante, el fortalecimiento y consolidación de la actividad requiere de esfuerzos con respecto al mejoramiento de procesos asociativos y empresariales de las Mipymes, y capacitación técnica y tecnológica en explotación y beneficio del oro y la plata. Para la consolidación de la economía aurífera es necesario también la aplicación de criterios de sostenibilidad ambiental, y el mejoramiento de las condiciones sociales. c. Cadena Petroquímica.

Apuesta Ventaja comparativa Ventaja competitiva

La fabricación de sustancias químicas industriales, bienes intermedios, petróleo y la industria del plástico, conforman aproximadamente el 80% de toda la producción. La especialización productiva marca la importancia de integrar la cadena petroquímica y el cluster del plástico en la ciudad.

La cercanía y facilidad del comercio internacional por la Infraestructura portuaria, accesibilidad al interior del país y experiencia en el mercado.

Tecnología de punta y producción intensiva en el factor capital, diversidad de grados y la refinería de Ecopetrol.

Necesidades Prioritarias

• Infraestructura energética y/o gas Comentario a la propuesta La industria petroquímica comprende la producción de compuestos a partir de materias primas básicas –olefinas y aromáticos– derivadas del petróleo y el gas natural. Con la transformación de las materias primas básicas se inicia una fase de producción de gran variedad de bienes intermedios (cloruro de vinilo, estireno, caprolactama, polímeros, polietilenos, PVC, caucho sintético, fibras poliestéricas como poliéster, nylon y fibras acrílicas etc.), parte fundamental en la producción de bienes finales de la industria. La última fase de la cadena, comprende los productos finales o transformados como manufacturas plásticas, de caucho y de fibra textil, con encadenamientos en otros sectores de la economía. A nivel agregado, la producción de las tres actividades de la cadena en su conjunto –plásticos, cauchos y pinturas– asciende a 7 billones de pesos, es decir, 11.5% de la producción industrial

32

Page 33: Agenda Competitividad de Bolívar

nacional para 2003, siendo la cadena de plástico la que aporta mayor valor a la producción (75,53%). Las exportaciones para el promedio 2002-2004 sumaron 713 mil millones de pesos y las importaciones 7,5 billones de pesos, siendo nuevamente la cadena de plástico la que muestra la mayor participación, 84,53% y 74.86%, respectivamente. La producción de la cadena petroquímica-plástico se concentra en los departamentos de Bolívar (32.99%), Bogotá (23.61%), Antioquia (14.06%), Cundinamarca (8.07%) y Valle (6.64%). Para el caso de la cadena petroquímica-pinturas, la producción se localiza en Antioquia, que muestra la participación más elevada en la producción de la cadena con 51.09%, Bogotá con 15.69%, Valle con 6.63% y Cundinamarca con 6.12%. Finalmente, la producción de la cadena petroquímica-caucho muestra a los departamentos de Valle (40.67%), Bolívar (20.41%), Cundinamarca (15.36%) y Bogotá (13.48%) como aquellos con las participaciones más significativas en el total de la producción. Esta apuesta productiva está relacionada concretamente con el proyecto de ampliación de la refinería de Cartagena que adelanta actualmente ECOPETROL, el cual permitirá el avance de la propuesta del montaje de la planta de Olefinas y la articulación del Clúster de la Petroquímica en esta región del país. Estas propuestas cuentan con el interés y apoyo de las autoridades gubernamentales, empeñadas en liderar estos procesos que representan una reconversión económica e industrial para la zona. d. Cadena de textil, algodón, fibras y confecciones

Apuesta Ventaja comparativa Ventaja competitiva Ampliar el complejo de producción, desmonte y comercialización de fibra y semilla de algodón a 10.000 hectáreas al año 2010.

El departamento cuenta con las condiciones biofísicas y ambientales óptimas., cuenta con plantas desmontadoras en la zona de producción, disponibilidad de áreas mecanizables aptas para la siembra, y una localización geográfica y red vial primaria próxima a las plantas de desmonte y puertos de exportación.

Se cuenta con disponibilidad de mano de obra local, conocimientos de los agricultores del manejo agronómico del cultivo, disponibilidad de insumos, bajo costo de producción, y el uso de tecnología agronómica de punta.

Necesidades Prioritarias

• Investigación, desarrollo tecnológico e innovación • Desarrollo corporativo Infraestructura productiva • Gestión empresarial • Normatividad y marco regulatorio • Infraestructura productiva • crédito e incentivos financieros • Educación para la productividad y la competitividad • Infraestructura de Transporte terrestre

Comentario de la propuesta Esta cadena está compuesta por productores de algodón y otras fibras naturales y sintéticas, textileros y confeccionistas. La producción en 2003 alcanzó 5.3 billones de pesos y una participación de 8,6% dentro de la producción industrial nacional. Más de la mitad de la producción de la cadena se concentra en la elaboración de ropa de algodón en tejidos planos (27,5%), tejidos planos de fibra artificial y/o sintética (11,7%) y confecciones de fibra artificial y/o sintética (10,2%).

33

Page 34: Agenda Competitividad de Bolívar

Entre 2002 y 2004 la cadena presentó una balanza comercial positiva registrando exportaciones por 710 millones de dólares e importaciones por 620 millones de pesos. Los eslabones de mayor participación en las exportaciones son ropa de algodón en tejidos planos, confecciones de fibra artificial y/o sintética y ropa de algodón en tejido de punto. La cadena importa principalmente materias primas como algodón, hilados de fibras sintéticas, tejidos planos de algodón y sus mezclas y tejidos planos de fibra artificial y/o sintética, para utilizarlos en la elaboración de prendas de vestir. Estados Unidos es el principal mercado de exportación, seguido por Venezuela, Ecuador y México, mientras que las importaciones se hacen principalmente de Estados Unidos, Brasil y China. Excluyendo algodón, la producción de bienes de esta cadena está altamente concentrada en Antioquia y Bogotá con una participación de 53,2% y 32,2% respectivamente. Otros departamentos con producción importante son Valle del Cauca, Atlántico, Risaralda, Tolima y Caldas. En Colombia se obtienen dos cosechas anuales de algodón, una en el interior (Valle del Cauca, Tolima, Huila, Cundinamarca) y la otra en la Costa y Llanos (Atlántico, Bolívar, Antioquia, Cesar, Córdoba, Magdalena, Sucre, La Guajira, Meta, Casanare y Vichada). La producción de la cosecha del interior en 2005 fue de 18.436 Tm. y en Costa y Llanos de 37.160 Tm. La cadena en Colombia tiene una larga trayectoria y ha logrado penetrar de manera exitosa los mercados internacionales, gracias a la oferta de productos de excelente calidad, la mano de obra calificada y cercanía al mercado norteamericano. Sin embargo, actualmente enfrenta una fuerte competencia de los países asiáticos en los mercados interno y externo, por lo que debe superar sus problemas en materia de atraso tecnológico, altos costos de producción y contrabando. Bolívar cuenta con las condiciones biofísicas y ambientales óptimas y la infraestructura y tecnología necesaria para la producción, desmote y comercialización de semilla de algodón. Sin embargo, se hace necesaria la creación y consolidación de organizaciones de productores de algodón y la reparación y puesta en uso de las plantas desmotadoras existentes.

D. Síntesis de la estrategia de productividad y competitividad departamental Los criterios del departamento de Bolívar para definir sus apuestas productivas fueron parte de una reflexión que integra el potencial desarrollo de sus actividades productivas con las ventajas competitivas que brinda la Costa Caribe. Su preocupación por referenciar su posición frente a la costa caribe lo llevo a consolidar estudios sobre indicadores de estructura productiva, ingreso percápita, pobreza, desempleo, competitividad y comercio exterior. De igual manera se preocupó por detectar las oportunidades y efectos de un TLC para sus sectores productivos; el impacto económico y sobre el bienestar de la población, la sostenibilidad ambiental, el fortalecimiento de la infraestructura para generar economías de escala para la reducción de costos de los medios de transporte, la generación de servicios con alto valor agregado y el desarrollo turístico y cultural. Este ejercicio enfoca principal atención en las acciones para potencializar la ventaja comparativa que tiene el departamento en términos de ubicación estratégica para el comercio nacional e internacional, y el reconocimiento de Cartagena como patrimonio histórico, cultural, y como atractivo turístico.

34

Page 35: Agenda Competitividad de Bolívar

La economía territorial del Departamento de Bolívar, exceptuando a Cartagena, se sustenta principalmente en los sectores agropecuario, minero, servicios y otras actividades económicas correspondientes a los sectores artesanal y turístico. La apuesta productiva busca desarrollar cadenas productivas integradas a la creación de Mipymes a través de mecanismos como incubadoras empresariales. La región de Los Montes de Maria se convierte en centro estratégica para el desarrollo productivo del tabaco, de nuevos núcleos hortofrutícolas, de la ampliación de los cultivos de cacao y de la consolidación de una cadena forestal, entre otros más. La generación de los cluster de aceite de palma, piscícola y tilapia, junto al complejo agroindustrial de cacao, algodón, la minicadena aurífera, la producción pesquera y nuevas ofertas de turismo, representan el grueso de la gran variedad de proyectos. EL departamento espera además crear las condiciones para ser reconocido, el año 2010, como uno de los principales productores de Colombia de ganado vacuno para ceba de exportación. Finalmente, el departamento durante los últimos años ha avanzado hacia el mejoramiento de sus factores productivos, sin embargo es necesario que focalice y aumente los esfuerzos de inversión alrededor de las acciones contempladas en la Agenda Interna de Competitividad, desarrollando proyectos que integren los sectores público y privado. Esto se logra, a través de un manejo eficiente y transparente de los recursos, con la implementación de los proyectos estratégicos que actúen sobre las causas de las deficiencias en los factores de competitividad, y procurando simultáneamente una mayor inclusión social, que vincule al desarrollo los diversos sectores poblacionales del departamento, haciendo un uso sostenible de los recursos naturales.

III. Agenda Interna y Visión 2019 A través del proyecto Visión Colombia II Centenario: 2019, el Gobierno Nacional ha propuesto al país una discusión sobre cómo deberá ser Colombia cuando se conmemoren dos siglos de vida política independiente. La dimensión regional es, por supuesto, un aspecto fundamental de dicha discusión. Lo que aquí se plantea es entonces un intento por establecer acuerdos en torno a unas metas nacionales y regionales relevantes y unas políticas para lograrlas. Se trata de un punto de partida y no de llegada; un punto de referencia y un instrumento útil para ordenar una discusión que mueva a los colombianos a plantear propuestas y soluciones para construir un mejor país hacia el futuro.

La propuesta parte de dos principios rectores: a) Consolidar un modelo político profundamente democrático, sustentado en los principios de libertad, tolerancia y fraternidad; b) Afianzar un modelo socioeconómico sin exclusiones, basado en la igualdad de oportunidades y con un Estado garante de la equidad social.

Estos dos principios se desarrollan, a su vez, en cuatro grandes objetivos:

1. Una economía que garantice mayor nivel de bienestar. 2. Una sociedad más igualitaria y solidaria. 3. Una sociedad de ciudadanos libres y responsables. 4. Un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos.

35

Page 36: Agenda Competitividad de Bolívar

Para el logro de estos objetivos se han propuesto estrategias con metas y acciones específicas que tienen en cuenta la situación actual, las perspectivas, los recursos necesarios para lograrlas y las restricciones fiscales y financieras. De esta forma se llegó a una propuesta que puede ser considerada ambiciosa, pero que es realizable bajo un escenario de crecimiento que el país en su conjunto debe y puede lograr. El propósito de este documento es contribuir al esfuerzo participativo de las regiones por vincularse al proceso que se ha llevado a cabo a través de Visión Colombia 2019, mediante el planteamiento de algunas metas específicas para Bolívar, en el contexto de otras metas más amplias que deberán guiar los esfuerzos de la nación en el futuro. Así pues, lo que aquí se presenta es un insumo que debe servir de base para la construcción futura de una visión integral para el departamento.

A. Primer objetivo: una economía que garantice mayor nivel de bienestar Este objetivo tiene como propósito generar una base material que haga posible el cumplimiento de las demás metas propuestas, al incrementar el ingreso por habitante y poner a disposición del sector público los recursos necesarios para contribuir al logro de una distribución equitativa de los frutos del crecimiento. Para 2019 Colombia deberá contar con una estructura productiva que incorpore y aproveche ple-namente –además del capital y el trabajo– recursos como la tierra, los mares, la biodiversidad, el paisaje y la localización geográfica. Para hacer esto posible, el país deberá estar integrado al mundo, deberá tener un sector productivo capaz de aprovechar sus ventajas comparativas y convertirlas en ventajas competitivas y deberá hacer de la ciencia, la tecnología y la innovación un factor determinante. El planteamiento de estas metas se realizó, para el ámbito nacional, a través de ocho estrategias: a) consolidar una estrategia de crecimiento; b) afianzar la consistencia macroeconómica; c) desarrollar un modelo empresarial competitivo; d) aprovechar las potencialidades del campo; e) aprovechar los recursos marítimos; f) generar una infraestructura adecuada para el desarrollo; g) asegurar una estrategia de desarrollo sostenible; y h) fundamentar el crecimiento en el desarrollo científico y tecnológico. Si bien todas las metas propuestas de manera general para la Nación afectan a los distintos departamentos, a continuación se presentan aquellas más representativas para el caso particular del Bolívar y se proponen algunas metas específicas para la región. Metas nacionales y departamentales. Mucho antes de 2019 se habrá resuelto el problema fiscal y este tema ya no deberá ocupar energía y tiempo de la agenda pública. Hacia 2010 la economía debe estar creciendo a 5% por año y, a partir de 2014, lo hará de manera sostenida a 6%. Con este crecimiento el ingreso per cápita del país deberá elevarse a US$3.811 y la economía será, en 2019, 2,1 veces más grande y tendrá una estructura diferente a la actual. Parte de esta expansión podrá hacerse con base en las empresas, los sectores y los inversionistas que existen hoy en día; sin embargo, será imprescindible atraer empresas e inversionistas a nuevos sectores y regiones que hoy no están incorporados a la economía nacional.

36

Page 37: Agenda Competitividad de Bolívar

Para atraer estos nuevos actores es necesario garantizar la apropiación de los retornos esperados de la inversión. La literatura reciente sobre desarrollo económico destaca la necesidad de que cada país identifique los cuellos de botella que impiden un crecimiento elevado y sostenido. Para Colombia, se han identificado los siguientes: violencia e inseguridad; carga tributaria excesiva; bajo nivel de ahorro, desequilibrio fiscal; bajo nivel educativo y de innovación; infraestructura incipiente y deficiencias en el cumplimiento de contratos, derechos de propiedad y regulación. Si bien se han logrado avances importantes en los últimos años, sobre todo en materia de seguridad y ajuste fiscal, es indispensable avanzar simultáneamente en las otras áreas para asegurar un entorno favorable al crecimiento y el empleo. Adicionalmente, el país requiere políticas orientadas a transformar la estructura productiva tanto por el lado de la oferta como de la demanda. En relación con la oferta, Visión 2019 se plantea consolidar aquellos sectores productivos con ventajas comparativas y desarrollar ventajas competitivas, así como también apoyar los procesos de agregación de valor a través de estímulos a la ciencia la tecnología y la innovación. Por el lado de la demanda, el crecimiento deberá estar ja-lonado por la inversión, que deberá aumentar hasta llegar a 25% del PIB en 2019 (hoy se encuentra en 17,1%), y por las exportaciones, que deberán llegar a representar 25% del PIB (hoy son el 17%). La capacidad del país para atraer inversión extranjera juega también un papel fundamental. La inversión extranjera directa (IED) es una fuente importante de recursos productivos y un dinamizador del desarrollo económico, porque induce una mayor acumulación, transfiere tecnología, genera empleo y, además, le permite al gobierno obtener mayores recaudos. La meta es por tanto que el porcentaje de participación de la IED (acervo) en el PIB sea de 30%. Si bien las estrategias y metas propuestas en Visión 2019 son de alcance nacional, es en el ámbito local donde estas se concretan, lo cual implica grandes retos para los departamentos. En particular, para el cumplimiento de este primer objetivo, muchas de las metas propuestas en Visión 2019 hacen parte de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. Es en este contexto en donde Bolívar debe identificar los cuellos de botella que requieren solución y los planes y proyectos que jalonarán el desarrollo productivo del departamento en el futuro. No obstante, este esfuerzo deber ser complementado con otros en el contexto nacional que permitan la confluencia de los intereses nacionales y regionales en pro del objetivo común de mejorar las condiciones económicas y sociales en toda la nación. A continuación se resumen aquellas metas propuestas de Visión 2019 que son relevantes para las perspectivas de desarrollo del departamento del Bolívar. 1. Infraestructura En 2019 los sectores de infraestructura responderán de manera eficiente a los requerimientos del crecimiento económico y del desarrollo social y sostenible del país. Esta visión se alcanzará bajo la aplicación de cinco principios básicos de acción: • Cobertura universal: prestando eficientemente los servicios de infraestructura para que estén al alcance de toda la población y de los sectores productivos y desarrollando esquemas alternativos para las regiones apartadas del país. • Globalización: creando las condiciones para que la población y las empresas aprovechen las oportunidades que surgirán a partir de la creciente globalización de la economía.

37

Page 38: Agenda Competitividad de Bolívar

• Eficiencia: consolidando esquemas empresariales que permitan el suministro de servicios de infraestructura en condiciones óptimas y obteniendo los mayores beneficios sociales y económicos. • Participación privada: aumentando su participación activa en la prestación de los servicios de infraestructura en el país. • Marco institucional adecuado: desarrollando un marco institucional y normativo integral para todos los sectores de infraestructura que fomente la inversión, la competencia –donde ésta sea posible y eficiente y la innovación. Para el desarrollo de cada meta se definieron líneas de base -situación actual- de cada variable con la información disponible más reciente. Además se tuvieron en cuenta las condiciones sectoriales, las proyecciones de necesidades futuras de recursos para cada estrategia y las restricciones generales fiscales, de balanza de pagos y financieras del país.

Transporte: En cuanto a la propuesta sobre el modo vial, la meta Consolidar la red vial arterial y vascular, se basó en las siguientes premisas:

a. Conectar en forma eficiente los centros de producción y consumo con los puertos de exportación a través de la red arterial.

b. Articular el territorio nacional para asegurar la conectividad de la población

c. Desarrollar redes integradas y en condiciones de operación óptimas.

d. Llevar a un nivel adecuado de operación y nivel de servicio la red nacional de carreteras con problemas de congestión.

e. Incentivar el desarrollo de operaciones de transporte multimodales.

f. Reducir los costos de transporte.

En este sentido, la meta del modo vial está diseñada principalmente para el desarrollo de la red existente. Respecto al modo aéreo la meta consiste en modernizar e integrar la infraestructura aeroportuaria, y se basó en los siguientes principios:

a. Respuesta adecuada a los requerimientos de la demanda y estándares internacionales.

b. Descentralización aeroportuaria mediante la vinculación de capital privado en la operación y mantenimiento de aeropuertos.

c. Seguridad para todos los pasajeros

d. Seguridad y control del espacio aéreo nacional

Esta meta se aplica a toda la infraestructura del sistema aéreo y aplica a los aeropuertos localizados en el departamento Bolívar. Para el modo férreo, la meta “aumentar la competitividad del transporte férreo esta dirigida a lo siguiente”:

a. Diversificación de la carga transportada (mayor carga con vocación férrea).

38

Page 39: Agenda Competitividad de Bolívar

b. Consolidación de las concesiones existentes.

En el modo portuario, la meta diseñada con el fin de consolidar la infraestructura portuaria y fomentar la ampliación de la capacidad instalada, se enmarcó dentro de las siguientes consideraciones:

a. Suplir las necesidades de comercio externo del país.

b. Aumentar la competitividad del sector productivo.

Así mismo, para el sector fluvial, los principios asociados a la meta para fortalecer la red fluvial están orientados hacia:

a. Contar con un modo alternativo de transporte.

b. Integrar regiones apartadas.

c. Desarrollar proyectos multimodales que incentiven la integración regional.

Telecomunicaciones: La mayor integración dependerá también del desarrollo del sector telecomunicaciones. Éste representa un soporte fundamental para el desarrollo económico, al ser el motor de crecimiento de otros sectores y servir de base para la construcción de la sociedad de la información. A través de las telecomunicaciones es posible reducir costos de transacción, de transporte y de insumos, incrementar la productividad y generar mayores posibilidades de competir a nivel regional y global. En este contexto, resulta necesario consolidar en el departamento esquemas de expansión de las coberturas de los servicios de telecomunicaciones, y fortalecer los programas de acceso universal. Si bien el departamento de Bolívar presenta una cobertura en conectividad en escuelas públicas por encima de la media nacional, también presenta niveles muy bajos de cobertura en el servicio de telefonía fija y penetración casi nula de banda ancha. Las metas específicas planteadas para Bolívar en estos temas son las siguientes:

Tabla 1. Metas en Telecomunicaciones

Meta Dpto Situación Actual 2010 2019

Bolívar 8 8 8 Aumentar coberturas en servicios de telefonía fija(1). (Teledensidad, Número de líneas por 100 hab) Nación 17,4 18,5 20

Bolívar No se puede determinar(*) Aumentar coberturas en servicios de telefonía móvil* (Penetración móvil, Número de usuarios por 100 hab) Nación 47,5 65 75

Bolívar 0,4 30 60 Aumentar coberturas en servicios de Internet de banda ancha(2). (Penetración banda ancha, Numero de usuarios por 100 hab) Nación 3,4 30 60

Bolívar 74 89 100 Garantizar el acceso universal a servicios de telefonía (Cobertura telefonía comunitaria, % localidades cubiertas) Nación 83 89 100

Garantizar el acceso universal a servicios de Internet, Bolívar 12 65 100

39

Page 40: Agenda Competitividad de Bolívar

Meta Dpto Situación Actual 2010 2019

conectividad en escuelas públicas. (Cobertura conectividad en escuelas, % escuelas con conectividad)

Nación 9,2 64 100

Bolívar 15 65 100 Garantizar el acceso universal a servicios de Internet, conectividad en hospitales públicos. (Cobertura conectividad en hospitales, % hospitales con conectividad) Nación 10 67 100

(*) No se puede determinar el número de usuarios por departamento debido a las características de este servicio Fuente línea de base: Ministerio de Comunicaciones.

a. Ciencia, tecnología e innovación:

Para poder transformar las ventajas comparativas del país en ventajas competitivas, la ciencia, la tecnología y la innovación serán claves. Pese al avance de los últimos años, existen aún impedimentos al desarrollo de estas actividades, incluyendo la escasez de las fuentes de financiación pública, el insuficiente apoyo y apropiación del sector privado y la escasa relación entre universidad y empresa. Por estas razones, hacia el 2019 la economía deberá estar fundamentada en la producción, difusión y uso del conocimiento para el pleno aprovechamiento de los recursos humanos y naturales del país. En 2019, Colombia deberá haber elevado la inversión en ciencia y tecnología a 2,0% del PIB, con una participación privada de cercana al 75%. Asimismo, el número de personas dedicadas a actividades de CyT e innovación llegará a 55000, equivalente al 0,1% de la población, como lo recomiendan los expertos internacionales.

Tabla 2 . Metas Nacionales en Ciencia Tecnología e innovación

Meta Nacional Situación Actual 2010 2019

Aumentar la inversión publica y privada en CyT e innovación (% del PIB) 0,53 1,0 2,0

Aumentar el número de personas dedicadas a actividades de CyT e innovación 21.000 30.000 55.000

Fuente: Cálculos Colciencias y DNP-DDE

b. Recursos marítimos:

Pese a que cerca de la mitad del territorio nacional corresponde a superficie marítima, Colombia le ha dado por muchas décadas la espalda al mar y como tal, no ha aprovechado de manera sostenible estos cuantiosos recursos. Esto ha limitado las posibilidades de desarrollo de los 12 departamentos costeros del país, algunos de cuyos municipios presentan las peores condiciones sociales y económicas. En Visión 2019 se prevé incorporar este territorio al desarrollo del país para que contribuya al crecimiento económico y al bienestar de la población. Específicamente en relación con el Caribe colombiano se propone fortalecer la producción pesquera y revisar e implementar el Plan Maestro de Turismo formulado para el Litoral Caribe Colombiano. De esta manera se espera que la zona del Caribe contribuya a alcanzar las metas nacionales de duplicar la producción pesquera anual y multiplicar por 8 el número de turistas extranjeros que visitan el país.

Tabla 3. Metas en recursos marítimos y turismo

40

Page 41: Agenda Competitividad de Bolívar

Meta Nacional Situación Actual 2019

Aumentar la producción pesquera anual (toneladas) 89.567 185.000

Incrementar el número de turistas extranjeros en el país 780.000 6.350.000

Fuente y cálculos: Min- Agricultura, Min-Comercio Industria y Turismo y DNP-DDT c. Desarrollo sostenible: El crecimiento económico, necesario para mejorar las condiciones de vida de todos los colombianos, no debe lograrse a costa de deteriorar o agotar la base de recursos naturales del país. Estos constituyen su mayor riqueza y deben ser fundamento de este crecimiento pero en consonancia con los principios universales de desarrollo sostenible. El departamento del Bolívar, al igual que la mayoría de las regiones del país, enfrenta importantes desafíos ambientales que deben ser atendidos para asegurar su sostenibilidad. Entre las objetivos relevantes para el país a 2019, se destacan los siguientes: i) mantener la cobertura de bosque, ii) garantizar la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas a través del fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP; iii) reducir la vulnerabilidad de la oferta hídrica y garantizar la oferta de agua para todas las poblaciones del departamento; iv) mejorar la gestión de riesgo y los sistemas de información y alerta temprana para la prevención de desastres; v) alcanzar concentraciones de partículas de PST y PM10 que cumplan los estándares y normas en todas las ciudades y corredores industriales del país; y vi) fortalecer las instituciones del SINA, en particular solucionar los conflictos de competencias y jurisdicción de las CAR y autoridades ambientales urbanas - AAU.

Tabla 4. Metas en medio ambiente Metas Nacionales Meta para el Departamento 2010 2019

Alcanzar 1.500.000 ha de bosque natural bajo manejo sostenible y 500.000 de ellas con certificación forestal voluntaria.

Implementar planes para el manejo sostenible del bosque natural y esquemas de certificación forestal voluntaria en las áreas prioritarias definidas por CSB Y CARDIQUE.

El 30% de las áreas bajo bosque natural son manejadas sosteniblemente y el 30% de éstas cuentan con certificación voluntaria.

El 100 % de las áreas bajo bosque natural son manejadas sosteniblemente y el 30% de éstas cuentan con certificación voluntaria.

Formular e implementar Planes de Manejo (PM) socialmente concertados para todas las áreas del SPNN.

Formular e implementar los Planes de Manejo para las 3 áreas del SPNN del Departamento: PNN Corales del Rosario, SFF El Corchal “El Mono Hernández” y SFF Los Colorados.

2 de las áreas cuentan con planes de manejo concertados y en implementación.

Las 3 áreas cuentan con planes de manejo concertados y en implementación.

Planes de manejo y ordenamiento de cuencas, páramos y ecosistemas que abastecen a poblaciones de más de 50.000 habitantes.

Formular e implementar los planes de manejo para las cuencas y ecosistemas que abastecen el acueducto de los municipios de: Cartagena, Magangué, Turbaco, Arjona y El Carmen de Bolívar.

3 de estos Planes de Manejo están en implementación.

Los 5 planes de manejo están en implementación.

Planes de contingencia para los acueductos de todos los municipios.

Planes de contingencia para los acueductos de los 45 municipios del departamento.

15 de los municipios cuentan con planes de contingencia.

Los 45 municipios cuentan con planes de contingencia.

Inventarios, control y Inventarios, control y Se observan Tanto en la Ciudad de

41

Page 42: Agenda Competitividad de Bolívar

Metas Nacionales Meta para el Departamento 2010 2019 seguimiento de emisiones, acciones de prevención y control para fuentes fijas y móviles y calidad de aire.

seguimiento de emisiones, acciones de prevención y control para fuentes fijas y móviles y calidad de aire que garanticen el cumplimiento de los estándares de calidad de aire en la ciudad de Cartagena y su corredor industrial.

descensos en los niveles de contaminación en Cartagena y su corredor industrial.

Cartagena como en su corredor industrial se cumplen las normas y estándares.

Implementar planes municipales de gestión del riesgo y planes de contingencia en infraestructura indispensable.

Implementar planes de gestión del riesgo en los 45 municipios del departamento y planes de contingencia en infraestructura indispensable del departamento.

20 municipios con planes de gestión del riesgo. Planes de contingencia para el 60% de la infraestructura indispensable.

45 municipios con planes de gestión del riesgo. Planes de contingencia para el 100% de la infraestructura indispensable.

Solución de los conflictos de competencias y jurisdicción de las CAR y AAU.

Solución de los conflictos de competencias y jurisdicción de la CSB, Cardique y el Establecimiento Público Ambiental (EPA) de la ciudad de Cartagena.

Competencias y jurisdicción claramente definidas.

Competencias y jurisdicción claramente definidas.

B. Segundo objetivo: una sociedad más igualitaria y solidaria Este objetivo, junto con el de ciudadanos libres y responsables, propone maximizar dos valores fundamentales de la Constitución Política: la igualdad y la libertad. Estos dos valores son igualmente deseables y no se puede ni se debe sacrificar uno a costa del otro: la libertad llevada al extremo es la del zorro en el gallinero; es la del fuerte a costa de los débiles. Por su parte, la igualdad llevada al extremo –particularmente la de resultados, no la de oportunidades– lleva necesariamente a sacrificar la libertad, incluyendo la libertad de empresa, de creación y de expresión. El objetivo “Una sociedad más igualitaria y solidaria” plantea que, en 2019, Colombia deberá haber logrado una drástica reducción de la pobreza y un avance decisivo en términos de equidad, entendida ésta fundamentalmente como igualdad de oportunidades. Se parte del principio de que, para lograr este objetivo, el Estado debe actuar; el mercado no sólo no opera en muchas áreas, sino que en otras donde lo hace tiene fallas. Se supone además que, bajo la dirección del Estado, la sociedad debe ser activamente solidaria con los más pobres y con quienes son víctimas de diferentes tipos de discriminación. Al pensar en políticas que permitan mejorar la productividad y competitividad global de las regiones, se debe tener en cuenta la necesidad de articular estas mejoras con los objetivos que en materia de desarrollo social tiene el país. Cualquier ejercicio que busque mejorar la competitividad de las regiones en el contexto internacional, debe trabajar al unísono en temas de acceso y calidad de los servicios sociales. Esto implica una inversión en capital humano que, a mediano plazo, provoca efectos positivos sobre la productividad, dado que de la provisión de servicios sociales de calidad se deriva una población más educada y saludable, una mano de obra mejor calificada y unos empresarios mejor preparados y más innovadores.

42

Page 43: Agenda Competitividad de Bolívar

El planteamiento de las metas referentes a este objetivo se realizó, para el ámbito nacional, a través de tres estrategias: a) cerrar las brechas sociales y regionales; b) construir ciudades amables; y c) forjar una cultura para la convivencia. a. Cerrar las brechas sociales y regionales: Para 2019 todos los colombianos deberán tener igualdad de oportunidades en el acceso y en la calidad a un conjunto básico de servicios: educación, salud y asistencia social. Esto pretende asegurar que todo colombiano pueda generar y proteger los activos necesarios para su desarrollo personal y social. Demografía

El departamento de Bolívar deberá comprometerse con el logro de metas específicas en los diferentes campos acción de la política social. En particular, y dada la relación que existe entre el desempeño de los diferentes sectores y el compartimiento y el comportamiento demográfico, es fundamental formular una política explícita de población que oriente la transición demográfica hacia la eliminación de brechas sociales.

Tabla 5. Reducir la tasa de crecimiento poblacional

Meta Depto. Situación Actual(1) 2010 2019

Bolívar 2,17 1,87 0,24 Reducir la tasa de crecimiento poblacional en 34%

Nación 1,70 1,40 1,11

Bolívar 4,88 4,76 4,48 Reducir la tasa bruta de mortalidad en 10%

Nación 5,48 5,30 5,00

Bolívar 5,52 4,59 3,66 Reducir en 2.2 años el diferencial de la esperanza de vida por sexo

Nación 6,15 4,97 4,02

Bolívar 73,76 74,63 76,89 Aumentar en cuatro años la esperanza de vida al nacer

Nación 72,17 74,00 76,50

Bolívar 3,05 2,64 2,16 Reducir la fecundidad total en 27%

Nación 2,62 2,30 1,90

Bolívar 25,54 22,13 18,09 Reducir tasa de natalidad en 28%

Nación 22,31 19,60 16,10

(1) Linea de base 2004. Salud En lo que se refiere al Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS-, se han planteado dos metas fundamentales: a) incrementar la afiliación al régimen subsidiado a 100% y b) igualar el plan de beneficios del régimen subsidiado al contributivo

Tabla 6. Lograr la cobertura universal en el Sistema General de Salud y Seguridad Social

Meta Depto. Situación Actual 2010 2019

43

Page 44: Agenda Competitividad de Bolívar

Incrementar la afiliación en el régimen subsidiado a 100%(1) Nación 66,00% 100,00% 100,00%

Igualar el plan de beneficios del régimen subsidiado al del contributivo(2) Nación 56,00% 100,00% 100,00%

(1) Fuente: Línea de Base MPS (2) Fuente: Ministerio de la Protección Social. Cálculos DNP-DDS-SS.

De acuerdo con las estrategias planteadas para el logro de la cobertura universal del SGSSS, vale la pena resaltar la importancia de la focalización, como instrumento de garantía de equidad hacia los más pobres. Así, la ampliación de cobertura prioriza a los departamentos de acuerdo con sus niveles de pobreza, de forma tal que paulatinamente se cierren las brechas regionales.

Tabla 7. Mejorar indicadores de salud pública

Meta Depto. Situación Actual 2010 2019

Bolívar 83,60% 95,00% 95,00% Aumentar la cobertura de vacunación a 95% (Todas las vacunas)(1)

Nación 93,00% 95,00% 95,00%

Bolívar 38,10 24,79 19,08 Reducir la mortalidad infantil (muertes de niños menores de un año por mil nacidos vivos)(2) Nación 21,20 16,50 12,70

Bolívar 35,86 27,30 20,42 Reducir la mortalidad de la niñez en 56% (muertes de niños por mil niños menores de cinco años)(2) Nación 24,56 18,72 14

Bolívar 79,83 56,59 16,72 Reducir la mortalidad materna en 70% (muertes maternas por 100.000 nacidos vivos)(3) Nación 100,10 63,00 28,80

Bolívar Información no disponible regionalizada Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en

la población sexualmente activa a 78%(2) Nación 64,00% 71,14% 77,97%

Bolívar Información no disponible regionalizada Incrementar la prevalencia de uso de métodos de anticoncepción entre la

población femenina no unida y sexualmente activa (de 15 a 19 años) a 69%(2)Nación 49,60% 59,40% 68,59%

Bolívar Información no disponible regionalizada Deterner el crecimiento del porcentaje de adolescentes que han sido madres o

están en emabrazo, manteniendo esta cifra por debajo de 15%(2) Nación 19,10% < 15% < 15%

Bolívar Información no disponible regionalizada Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 4.5 por 100.000

mujeres(4) Nación 10,94 7,06 4,50

Bolívar Información no disponible regionalizada Reducir desnutrición global de niños menores de 5 años a 4.5%(2)

Nación 6,70% 5,71% 4,50%

Bolívar Información no disponible regionalizada Mantener prevalencia geenral de infección por VIH, por debajo de 1.2%(1)

Nación 0,70% < 1,2% < 1,2%

Bolívar 0 0 0 Reducir en 85% las muertes por malaria(5)

Nación 227 117 34

Bolívar 5 2 0 Reducir en 93% las muertes por dengue(5)

Nación 229 108 17

(1) Fuente: Ministerio de la Protección Social e Instituto Nacional de Salud. Linea de base 2003. (2) Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud (2000). Línea de base 2004

44

Page 45: Agenda Competitividad de Bolívar

(3) Fuente: DANE. Línea de base 1998 (4) Instituto Nacional de Cancerología. Línea de base 2003 (5) Ministerio de la Protección Social. Línea de base 1998 Educación

Dada la importancia que reviste la educación para el desarrollo económico y social de un país, se han configurado una serie de metas y estrategias a nivel nacional y departamental, en términos de cobertura y calidad.

Tabla 8. Promover la Educación Inicial y lograr la universalización de la educación básica y media

Meta Depto. Situación Actual 2010 2019

Lograr que el 100% de los niños menores de cinco años que asisten a programas de atención infantil reciban formación de aprestamiento y preparación para la educación primaria(1)

Nación 27,70% 56,62% 100,00%

(1) Fuente línea de base: DANE-ECV (2003) cálculos SE-DDS-DNP

Tabla 9. Lograr universalización de la educación básica y media

Meta Depto. Situación Actual 2010 2019

Bolívar 90,6% 95,7% 103,0% Alcanzar y mantener la tasa de cobertura bruta de 100% para educación básica (preescolar, básica primaria y básica secundaria) (2) Nación 88,1% 94,1% 103,0%

Bolívar 48,5% 72,2% 100,0% Preescolar(3)

Nación 44,9% 70,6% 100,0%

Bolívar 115,0% 110,7% 106,6% Básica Primaria(4)

Nación 114,6% 107,7% 106,6%

Bolívar 76,3% 88,1% 100,0% Básica Secundaria(5)

Nación 75,5% 87,8% 100,0%

Bolívar 2,2% 1,3% 0,0% Reducir la tasa de analfabetismo a 0% para personas entre 15 y 24 años(6)

Nación 2,4% 1,4% 0,0%

Bolívar 6,1% 4,5% 2,0% Disminuir la tasa de deserción escolar a 2%(7)

Nación 7,0% 5,0% 2,0%

Bolívar 6,3% 3,8% 0,0% Preescolar

Nación 7,1% 4,3% 0,0%

Bolívar 6,2% 4,7% 2,5% Básica Primaria

Nación 7,6% 5,6% 2,5%

Bolívar 5,8% 4,9% 3,5% Básica Secundaria

Nación 6,8% 5,5% 3,5%

Bolívar 74,2% 84,5% 100,0% Aumentar la tasa de cobertura bruta en 100% para educación media(8)

Nación 74,4% 84,5% 100,0%

Bolívar 6,8% 4,5% 1,0% Disminuir la repetición a 1% en educación básica y media(9)

Nación 6,0% 4,0% 1,0%

Aumentar los años promedio en educación para personas entre 15 y 24 años(10) Bolívar 8,36 9,60 11,34

45

Page 46: Agenda Competitividad de Bolívar

Nación 8,67 9,74 11,34

Bolívar 20,9% 32,5% 50,0% Aumentar a 50% la tasa de cobertura bruta en educación superior(11) Nación 25,7% 35,4% 50,0%

Bolívar - - - Universitaria

Nación 19,0% 19,4% 20,0%

Bolívar - - - Técnica y Tecnológica

Nación 6,8% 16,1% 30,0%

Bolívar - - - Disminuir la tasa de deserción de educación superior a 25%(12)

Nación 50,0% 40,0% 25,0%

Fuente: Cálculos SE-DDS-DNP con base en DANE – ECH. (1) Fuente MEN - SNIES, 2003.

Tabla 10. Mejorar calidad de la educación básica y media Meta Depto. Situación

Actual 2010 2019

100% de los estudiantes en el grado 5º alcanzarán el nivel de logro C en las pruebas SABER

Bolívar 35,5% 61,3% 100,0% - Comprenden el significado básico de textos Nación 84,5% 90,7% 100,0%

Bolívar 30,9% 58,6% 100,0% - Resuelven problemas matemáticos simples Nación 55,3% 73,2% 100,0%

Bolívar 33,9% 60,3% 100,0% - Identifican procesos y eventos del mundo que nos rodea Nación 67,0% 80,2% 100,0%

Bolívar 50,6% 70,4% 100,0% - Tienen un desempeño medio en la prueba de competencias ciudadanas Nación 56,4% 73,8% 100,0%

En el grado 9º alcanzar el nivel de logro D en las pruebas SABER

Bolívar 38,5% 63,1% 100,0% - 100% de los estudiantes comprenden con inferencias Nación 73,4% 84,0% 100,0%

Bolívar 17,0% 42,2% 80,0% - Al menos el 80% de los estudiantes resuelve problemas matemáticos complejos

Nación 32,5% 51,5% 80,0%

Bolívar 30,7% 58,4% 100,0% - El 100% de los estudiantes diferencian transformaciones e interacciones en el mundo que nos rodea Nación 65,7% 79,4% 100,0%

Bolívar 25,5% 39,3% 60,0% - Al menos el 60% de los estudiantes tienen un desempeño alto en la prueba de competencias ciudadanas Nación 24,3% 38,6% 60,0%

Bolívar 5,7% 43,4% 100,0% 100% de los alumnos de grado 11 deben tener un nivel pre – intermedio de inglés (Nivel B1 de los niveles de desempeño del Marco Común Europeo y de los Estándares de Inglés) (1) Nación 7,9% 44,8% 100,0%

Bolívar 10,0% 26,0% 50,0% 50% de los colegios alcanzan la categoria "alto" según el Exámen de Estado del Icfes Nación 18,0% 30,8% 50,0%

Bolívar 2,1% 18,5% 43,0% - Oficial Nación 8,7% 22,4% 43,0%

- No oficial Bolívar 23,2% 36,6% 56,8%

46

Page 47: Agenda Competitividad de Bolívar

Nación 30,8% 41,2% 56,8%

El 100% de los docentes obtienen una evaluación satisfactoria de su desempeño(2) Bolívar

- - -

Fuente: (ICFES-pruebas Saber). Cálculos SE-DDSDNP. (1) Un estudiante en B1 comprende textos claros, se desenvuelve en situaciones de viaje, produce textos sencillos y coherentes, puede describir experiencias y acontecimientos, sustentar opiniones y explicar planes. Fuente: Ministerio de Educación Nacional, Programa Nacional de Bilingüismo. English Benchmarking Test Report. Enero de 2006. University of Cambridge, ESOL Examinations. (2) Fuente: Ministerio de Educación Nacional Mercado laboral

La reducción de la tasa de desempleo y la protección al cesante son dos de las grandes metas propuestas a nivel nacional y departamental. Históricamente, el comportamiento de la tasa de desempleo en el departamento del Bolívar era levemente menor al comportamiento del total nacional. En 2004, la tasa de desempleo nacional fue de 13,6%, en tanto que la del Bolívar fue de 9,41%. Para 2019 se espera que la tasa de desempleo del departamento sea cercana a 4,32%.

Tabla 11. Disminuir los niveles de desempleo

Meta Depto. Situación Actual 2010 2019

Bolívar 9,41% 6,76% 4,32% Reducir la tasa de desempleo a 5% (% de desempleados dentro de la PEA)(1) Nación 13,60% 8,57% 4,98%

Bolívar 13,67 9,57 6,83 Reducir la duración promedio del desempleo a 6 meses(2)

Nación 12,00 8,40 6,00

Bolívar 21,14% 17,77% 10,01% Reducir a 11.1% la tasa de desempleo de los menores de 24 años(3)

Nación 29,28% 21,60% 11,07%

Bolívar 3,02 2,57 1,92 Reducir a 1.4 la brecha entre la tasa de desempleo del quintil 1 frente al quintil 5 (TDquintil1/Tdquintl 5)(4) Nación 2,20 1,87 1,40

Bolívar 2,98% 2,43% 1,60% Disminuir a 2.5% la proporción de la PEA infantil y juvenil (5 - 17 años) respecto al total de la PEA(5) Nación 7,19% 5,31% 2,50%

PEA: Población Económicamente Activa TD: Tasa de Desempleo Fuente: Línea de base DANE, ECH 2004. Cálculos DNP-DDS-SES (1) Fuente: Línea de base DANE, Encuesta Trabajo infantil 2003 y ECH. Cálculos DNP-DDS-SES

Tabla 12. Proteger al cesante y ampliar la cobertura del sistema pensional

Meta Depto. Situación Actual 2010 2019

Bolívar 18,60% 27,76% 50,63% Aumentar a 72.9% la cobertura de afiliación al sistema de riesgos profesionales(1) Nación 27,59% 40,20% 72,91%

Bolívar 18,03% 26,95% 44,87% Ampliar al 50% los mecanismos de protección al desempleo (%PEA cubierta con algún mecanismo de protección)(2) Nación 20,00% 29,90% 49,78%

Bolívar 18,00% 27,25% 50,77% Aumentar a 71.1% la cobertura de afiliación a pensiones(3)

Nación 24,90% 38,39% 71,06%

Bolívar 69,19% 55,07% 39,11% Disminuir la informalidad de la población ocupada a 33%(4)

Nación 58,70% 46,45% 32,70% Fuente línea de base MPS, DANE-ECV 2004.

47

Page 48: Agenda Competitividad de Bolívar

Pobreza y distribución del ingreso

Las metas a 2019 se fijaron teniendo en cuenta esfuerzos para cerrar las brechas regionales evidentes en el país8. A continuación se presentan las metas propuestas para el departamento y para la nación:

Tabla 13. Reducir pobreza y desigualdad

Meta Depto. Situación Actual 2010 2019

Bolívar 63,5% 48,0% 22,2% Reducir el índice de pobreza en 62%

Nación 52,6% 39,6% 20,0%

Bolívar 57,4% 42,5% 20,1% Reducir el índice de pobreza medido con el gasto en 62%(4)

Nación 48,5% 36,5% 18,4%

Bolívar 23,9% 18,1% 8,4% Reducir el índice de indigencia en 64%

Nación 17,0% 12,9% 6,0%

Bolívar n.d n.d n.d Reducir el porcentaje de personas que viven con menos de US$ 1 al día a 1.0%(1)

Nación 2,4% 1,9% 1,0%

Bolívar 29,8% 22,0% 8,9% Reducir la brecha de pobreza en un 62%(2)(3)

Nación 24,0% 17,6% 7,0%

Bolívar n.d n.d n.d Reducir el índice de Gini a 47.7% o menos (Reducirlo en al menos 8.5 puntos porcentuales) Nación 56,2% 52,8% 47,7%

Línea de base 2004. Los cálculos son con la ECH. La pobreza medida por el gasto y regionalmente, son basados en la ECV 2003.

b. Ciudades amables

La construcción de una sociedad más igualitaria y solidaria dependerá también de la construcción de ciudades más amables e incluyentes. Para 2019, cerca de 77% de la población colombiana vivirá en los centros urbanos. En ellos tendrán lugar importantes transformaciones a nivel económico, social y ambiental. La alta tasa de urbanización del país deberá entenderse como una oportunidad de desarrollo, que exigirá el diseño de estrategias que se centren en las ciudades, garanticen el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y ofrezcan las mejores oportunidades de progreso social y económico.

Estos cambios adquieren especial importancia en el contexto del Bolívar ya que es necesario trazar metas en términos de la adecuación de aquellos espacios donde habitan y se relacionan los ciudadanos: modelos de desarrollo urbano planificado, con espacio público adecuado, vivienda digna, sin restricciones en la cobertura de servicios básicos como agua potable y saneamiento básico y con sistemas de transporte urbano al alcance de todos.

Tabla 14. Metas nacionales en desarrollo urbano y en vivienda

Meta Situación Actual Situación 2010 Situación 2019

8 Las líneas de base de pobreza fueron calculadas con la misma metodología utilizada para las líneas de base de la

Encuesta Continua de Hogares (ECH).

48

Page 49: Agenda Competitividad de Bolívar

Aumentar a 10 M2/hab el espacio público en las ciudades mayores a 100,000 hab

4M2/hab 6M2/hab 10M2/hab

Evitar la conformación de nuevos asentamientos precarios

Déficit Cuantitativo de 19.4%

• 1 millón de viviendas nuevas

• Déficit 19% (se detiene su crecimiento)

* 3.9 millones nuevas viviendas * Déficit 12,3%

Tabla 15. Metas nacionales en acueducto y alcantarillado Meta Situación Actual 2010 2019

Aumento de Coberturas Urbanas de Acueducto 97.4% 98.5% 100% Aumentar las Coberturas Urbanas de Alcantarillado 90.2% 94.5% 100% Aumento de Coberturas Rurales de Acueducto* 68.6% 75.1% 82,2% Aumento de Coberturas Rurales de Alcantarillado** 60,1% 65.5% 75.2%

Todas estas metas deben ir acompañadas del mejoramiento en los sistemas de transporte urbano. Para el mejoramiento en la prestación de este servicio, se han planteado tres tipos de metas, según el tamaño de cada ciudad. Esta clasificación cumple con el principio de identificación de diferencias y de estrategias escalonadas.

Tabla 16. Articular sistemas de transporte con desarrollo urbano

Meta Situación actual Situación 2010 Situación 2019

Bolívar6 ciudades pequeñas contarán con planes de movilidad

14 ciudades pequeñas contarán con planes de movilidad Fomentar los modos

alternativos de transporte en las ciudades con menos de 300,000 hab.

Proyecto piloto en el Municipio de Funza (Cundinamarca)

Nación103 ciudades pequeñas con planes de movilidad

287 ciudades pequeñas con planes de movilidad

Bolívar N/A N/A Implementar medidas de gestión de tráfico y transporte en las ciudades entre 300,000 y 600,000 hab.

Proyecto piloto en las ciudades de Ibagué, Popayán y Pasto.

Nación7 Ciudades con sistemas de transporte eficientes

10 Ciudades con sistemas de transporte eficientes

Bolívar

Cartagena contará con un Sistema Integrado de Transporte Masivo en operación.

Cartagena habrá asegurado la sostenibilidad de sus Sistemas Integrados de Transporte Masivo

Implementar Sistemas Integrados de Transporte Masivo en las ciudades con más de 600,000 hab.

Avances en proyectos de 8 cuidades a nivel nacional.

Nación

9 ciudades contarán con un Sistema Integrado de Transporte Masivo en operación.

9 ciudades habrán asegurado la sostenibilidad de sus Sistemas Integrados de Transporte Masivo

3. Forjar una Cultura para la Convivencia

49

Page 50: Agenda Competitividad de Bolívar

La cultura es el conjunto de rasgos espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos. Comprende, más allá de las artes y de las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias. Incluye, además, el concepto de cultura física y vincula por tanto el deporte, la recreación, el uso del tiempo libre y la educación física. Como tal, la cultura es un fin en si misma en cuento contribuye al pleno desarrollo de las capacidades humanas, al tiempo que se constituye en un medio al servicio de la cohesión social, la participación ciudadana, el pluralismo, la identidad y la convivencia pacifica. En Visión Colombia II Centenario: 2019, la estrategia “Forjar una cultura para la convivencia”, es un elemento central en el desarrollo de la nación y por ende, de cada uno de los departamentos. En este contexto se ha fundamentado la visión para el sector cultura en los siguientes principios: • Reconocimiento de la diversidad cultural, como aporte a la convivencia y a la construcción de

ciudadanía. • Apropiación social del patrimonio cultural, como fuente de memoria individual y colectiva. • Libertad, dignidad y equidad para la creación, la producción cultural y el acceso a las

actividades, bienes y servicios culturales. Entre las metas planteadas a nivel nacional para el sector se destacan:

Tabla 17. Metas nacionales en materia de cultura

Meta Situación actual Situación 2010 Situación 2019

Aumentar el porcentaje de municipios que cuentan con infraestructura cultural y deportiva acorde con sus necesidades.

46% 64% 96%

Aumentar el número de estímulos (premios, pasantías, becas, incentivos y residencias) por año para la producción cultural artística y deportiva.

251 492 764

Lograr que todas las escuelas de formación artística y cultural no formal cuenten con estándares de calidad

0 50% 100%

Aumentar el número de personas que participan en procesos de formación en las distintas áreas culturales y artísticas.

3.485 7.875 16.097

Aumentar el número promedio de libros leídos por persona al año. 2,4 3.6 5

Fuente línea de base: Ministerio de Cultura 2004

C. Tercer objetivo: una sociedad de ciudadanos libres y responsables Este objetivo plantea que en 2019 Colombia habrá consolidado la paz y deberá tener indicadores de violencia – medidos por la tasa de homicidios- similares a los de los países hoy desarrollados. También se habrá logrado erradicar los cultivos ilícitos del territorio nacional, eliminando así uno de los grandes factores generadores de violencia de la historia reciente del país. Para esa fecha todos los colombianos tendrán acceso a la justicia y contarán con los medios adecuados para participar más activamente en los asuntos públicos. Asimismo, para 2019 existirá una cultura

50

Page 51: Agenda Competitividad de Bolívar

ciudadana que induzca a los ciudadanos a cumplir normas básicas de convivencia, no por temor a la represión o al castigo sino sobre la base de principios como la tolerancia, el respeto y la solidaridad.

A continuación se presentan las metas nacionales más destacadas de esta estrategia.

Tabla 18. Metas nacionales país en paz

Metas Situación actual Situación 2010 Situación 2019

Lograr que 100% del territorio nacional quede libre de cultivos ilícitos

80.350 has. de coca

0 has. de coca

0 has. de coca

Hectáreas cultivadas en el departamento 1.536 has. 0 has. de coca

0 has. de coca

Reducir los principales indicadores de violación de DDHH y DIH - Homicidios - Extorsiones - Secuestros

44 homicidios por 100.000 habitantes 2.351 extorsiones por año 746 secuestros extorsivos por año

23 homicidios por 100.000 habitantes 1.487 extorsiones por año 391 secuestros extorsivos por año

8 homicidios por 100.000 habitantes 300 extorsiones por año 50 secuestros extorsivos por año

Eliminar el desplazamiento y garantizar la atención a la población desplazada

1542915 personas desplazadas por la violencia

47.306 nuevos desplazados

Reducción del desplazamiento por la violencia en 100% Población desplazada atendida en un100%

La estrategia de profundizar el modelo democrático prevé que para el 2019 Colombia será una democracia estable y consolidada, fundamentada en la vigencia efectiva del Estado Social de Derecho y soportada por un sistema político incluyente. Las metas están encaminadas a fortalecer el sistema político y electoral a través de la recomposición del tamaño y composición de la Cámara de Representantes, fortalecimiento de la ley de estímulos al voto, un censo electoral depurado, y revisión de los períodos de gobierno de todos los mandatarios. Asimismo se propone como meta incrementar la participación electoral a nivel nacional del 45,4% actual al 58% en 2019.

En materia de justicia, Visión 2019 plantea un servicio de justicia eficiente que brinde igualdad en el acceso y en el tratamiento a todos los ciudadanos para resolver oportuna, confiable y pacíficamente sus diferencias, hacer efectivos sus derechos y obligaciones y que, a su vez, sea garante de la seguridad jurídica. Entre sus metas se destacan: racionalizar el servicio de justicia y mejorar su acceso para lo cual se plantea reducir el indicador de congestión de 62,6% actual al 32,55% en 2019. Igualmente se plantea fortalecer el sistema penal y disminuir la impunidad y mejorar el sistema carcelario, entre otras.

Por su parte, la estrategia de Fomentar la cultura ciudadana a nivel nacional surge de los favorables resultados obtenidos por políticas orientadas a este fin en Bogotá, a partir de 1995. Si bien aquí se señalan las principales metas nacionales, es importante destacar que la formulación de una política de cultura ciudadana debe basarse en las características y la problemática de cada municipio en particular. Entre las metas de esta estrategia se destacan: Incrementar el porcentaje de personas que

51

Page 52: Agenda Competitividad de Bolívar

considera que la ley es garantía de derechos del 60,7% al 75% en 2019, aumentar el porcentaje de personas que nunca acepta el uso de la violencia con fines políticos del 73 al 95%, aumentar el porcentaje de personas que denuncia el último delito del que fue victima del 6 % al 70%, disminuir el % de personas que considera que su ciudad es insegura del 42,5% al 25% en 2019.

D. Cuarto objetivo: un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos Este objetivo plantea para el 2019 un Estado eficiente y transparente, con decisiones de inversión basadas en la evaluación de resultados. Para lograr este objetivo el Estado deberá haber consolidado un modelo de intervención óptima de la economía, en sus funciones de planeador, regulador controlador y promotor, de forma tal que para 2019 la Nación se concentre en la definición de políticas y sólo ejecutará directamente grandes proyectos estratégicos, en tanto que los entes territoriales tendrán a su cargo la ejecución del resto del gasto público. Una de las estrategias claves de este objetivo es la de fortalecer la descentralización y adecuar el ordenamiento territorial. Así, en 2019 el país habrá consolidado una política de descentralización que promueva la autonomía territorial, clarifique la distribución de competencias y asignación de recursos y reconozca la heterogeneidad regional en un marco de ordenamiento territorial flexible, que trascienda los actuales límites político-administrativos. En materia de gestión territorial se buscará que al 2019 los municipios y departamentos realicen una gestión eficaz, eficiente, participativa y orientada a resultados. Adicionalmente, se expedirán nuevas normas de ordenamiento que permitan aprovechar la diversidad social, económica cultural y étnica de la Nación. En la estrategia de Política Exterior para Un mundo en transformación, Visión 2019 plantea fortalecer y ampliar las relaciones con otros países y regiones en particular Europa y Asia. De especial interés para el departamento del Bolívar es la internacionalización del mercado colombiano, que permitirá aprovechar las dinámicas comerciales y de inversión de la región y del mundo. Por último, la estrategia Avanzar hacia una sociedad informada plantea que la información será en la sociedad colombiana del 2019 un derecho efectivo y un instrumento de difusión y apropiación del conocimiento que promoverá el desarrollo económico, el bienestar material, la equidad social y la democracia. Entre sus metas se destacan: consolidar un gobierno para el ciudadano con rendición de cuentas a todos los niveles del gobierno y presupuesto por resultados en todos los municipios

52

Page 53: Agenda Competitividad de Bolívar

IV. Conclusiones De manera progresiva, el país ha venido creando condiciones propicias para insertarse favorablemente en el nuevo orden económico mundial, principalmente en relación con el contexto macroeconómico: el PIB ha tenido un crecimiento destacado, los niveles de la inflación son mínimos y se controlan, y han mejorado significativamente las condiciones de seguridad y el desempeño institucional, que se han visto reflejados en la creación de empleo y la atracción de inversión extranjera directa (IED). Desde 2004 el Gobierno Nacional, con el fin de aprovechar las ventajas de los tratados comerciales y prepararse para afrontar los posibles riesgos del intercambio comercial internacional, se fijó el propósito de establecer una política de Estado para la productividad y competitividad, política creada a partir de las iniciativas de las entidades territoriales y de las organizaciones productivas Dicha política de Estado se está estructurando a partir de la elaboración de las agendas internas de productividad y competitividad regional (AIPCR) que se han constituido en espacios clave para la reflexión, definición y concertación de acciones entre el sector gubernamental, las organizaciones económicas, y las organizaciones sociales, con el fin unir esfuerzos para lograr insertarse favorablemente en los mercados internacionales. El proceso liderado por el DNP para la definición de las agendas permitió examinar la situación actual de las bases económicas y concebir de manera concertada “apuestas productivas”, con visión de futuro, teniendo en cuenta los nuevos contextos para el desarrollo económico; estableciendo además las prioridades y las principales acciones que se requieren para alcanzar un mejor posicionamiento competitivo. En las agendas internas de productividad y competitividad regional puede verse que desde el punto de vista de los condicionantes esenciales que se requieren para crear ventajas competitivas, predomina la identificación de requerimientos en materia de infraestructura, especialmente vial y de transportes. Se evidencia también la prioridad que han tomado los factores que caracterizan la sociedad del conocimiento. En efecto, la ciencia, la tecnología, la innovación, la formación de talento humano y la modernización institucional tanto gubernamental como privada, determinan la generación de ventajas competitivas. Son elementos necesarios que requieren de especial atención en las políticas para la competitividad. La experiencia internacional muestra que países que han dado grandes saltos cualitativos en su productividad y calidad de vida se caracterizan por contar con políticas y estrategias de competitividad nacional y regional que les han permitido alcanzar posiciones destacadas en el índice de competitividad mundial. Dichas políticas se han dirigido principalmente hacia la creación de ventajas competitivas, promovidas y apropiadas por los actores e instituciones locales, y soportadas en la creación de valor agregado, incorporando tecnología, conocimiento propio y eficiencia institucional, como condiciones para alcanzar un mejoramiento significativo y sostenido del desarrollo socioeconómico regional y del país en general. Uno de los grandes logros del proceso de elaboración de las agendas de competitividad, −logro que necesita ser consolidado− es la superación de la tradicional forma aislada como los sectores económicos, las instituciones públicas, las entidades territoriales y la Nación han diseñado e implementado sus políticas y planes. La metodología participativa, pensada de “abajo arriba”, que

53

Page 54: Agenda Competitividad de Bolívar

se diseñó y acompañó en su implementación desde el ámbito nacional, permitió que a través de la convocatoria y de la coordinación de las gobernaciones −con el apoyo de las cámaras de comercio− se reunieran los representantes gremiales, las instituciones públicas relacionadas con el desarrollo económico, las universidades y centros de investigación, y las organizaciones sociales, para seleccionar los reglones económicos y las acciones prioritarias que lleven a que las regiones aprovechen las oportunidades y actúen ante los riesgos inherentes a los nuevos contextos de la competitividad derivados de los tratados de libre comercio, procurando en todo caso que el intercambio internacional promueva el desarrollo socioeconómico. Por otra parte, se ha logrado avanzar hacia una cultura de la productividad y de la competitividad tanto del país como de sus regiones, representadas en los departamentos y en sus organizaciones gremiales económicas. A raíz del importante nivel de participación alcanzado en los distintos eventos para la elaboración y concertación de las agendas, se ha difundido un conocimiento básico y una conciencia crítica sobre la problemática de la productividad y de la competitividad del país y sus regiones, y de las alternativas para alcanzar posiciones competitivas sobresalientes. El encuentro de los actores institucionales, sectoriales y territoriales en los diferentes escenarios abiertos para la elaboración de las agendas de competitividad ha permitido avanzar hacia la coordinación y asociación de esfuerzos alrededor de la formación de sistemas productivos, tipo cadenas productivas y clusters, como estrategias importantes para generar ventajas competitivas sustentables; entendiendo que el desarrollo es fruto de la integración pública y privada, intersectorial e interterritorial en torno a objetivos compartidos de productividad y competitividad. El diseño específico de tales sistemas, su ubicación en el territorio, y la definición de las estrategias para formarlos y/o consolidarlos son complementos que necesita la agenda interna nacional, para que las diversas acciones y necesidades establecidas para desarrollar las apuestas productivas se articulen y complementen, estructurando así regiones, subregiones y departamentos competitivos. Es indispensable que las políticas para la productividad y competitividad incorporen los instrumentos necesarios que permitan la formación de dichos sistemas productivos. El esfuerzo inicial que significó la elaboración participativa de las agendas de competitividad requiere ser consolidado y continuado. El diseño de las apuestas productivas, la identificación de necesidades y la definición de acciones alcanzaron diversos grados de resolución, de acuerdo con la capacidad técnica, el interés de las diversas instituciones departamentales, y la disponibilidad de información y conocimiento sobre las fortalezas, oportunidades y debilidades productivas En aquellos departamentos con poca tradición en la preparación de planes o proyectos de desarrollo económico y con limitada densidad e integración institucional pública-privada, es necesario hacer un esfuerzo adicional para mejorar el diseño de sus agendas y socializarlas. En la medida que se eleve el rigor técnico de la elaboración de las agendas y se fortalezca el liderazgo y compromiso de los principales actores públicos y privados responsables por las apuestas productivas, habrá mayor probabilidad de que los departamentos alcancen el posicionamiento competitivo deseado y el país se sitúe positivamente en el ámbito internacional. El papel de las administraciones departamentales como coordinadoras y orientadoras técnicas del proceso de elaboración de las agendas, a través de la gobernación y sus respectivas secretarías de planeación, en varios casos acompañados por otras secretarías relacionadas, y con el apoyo de las cámaras de comercio, mostró el gran potencial que tienen las gobernaciones como promotoras del desarrollo económico territorial. Con base en la respuesta del Gobierno Nacional a las propuestas de agendas, que se materializa inicialmente con la entrega de estos documentos departamentales, es

54

Page 55: Agenda Competitividad de Bolívar

necesario que se reactive la organización institucional que ha liderado la preparación de éstas, con el fin de elaborar un plan de acción que complemente las acciones, planes y políticas que ha diseñado el Gobierno Nacional, con las correspondientes políticas y acciones de competencia departamental y municipal, indicando las responsabilidades de las diversas instituciones, entre ellas las del sector privado. Durante el proceso de elaboración de las AIPCR, la participación de las administraciones municipales fue escasa. Es pues indispensable vincularlas de manera directa como partes activas comprometidas con las AIPCR; como actores que atiendan, en el contexto de los sistemas productivos que se definan, los componentes de las apuestas que se ubiquen o crucen por sus jurisdicciones. Se requiere especialmente integrar las capitales y centros principales, como nodos y redes urbanas de soporte para el desarrollo económico y la articulación rural, regional, nacional e internacional. La institucionalidad pública-privada que presidió la elaboración de las agendas es un punto de partida clave para consolidar una institucionalidad mixta y plural que trabaje mancomunada y continuamente para darle sostenibilidad al proceso. Es recomendable que se refuerce y consolide dicha institucionalidad, y se definan mecanismos de monitoreo para continuar con el proceso en las fases de implementación conjunta Nación-entidades territoriales-sector privado y de alineación con el TLC y otros acuerdos comerciales. Dicha organización institucional desarrollará sus actividades con base en planes de acción y gestión conjunta que implementarán los gobiernos nacionales, departamentales y municipales, estableciendo las funciones y responsabilidades de los sectores económicos priorizados. Por otra parte, el Gobierno Nacional ha propuesto al país, para la construcción concertada, la Visión Colombia II centenario, 2019, uno de cuyos objetivos básicos es la consolidación de una economía que garantice mayor nivel de bienestar. La “Agenda interna de competitividad” que se concreta a través de estos documentos departamentales y de las políticas e instrumentos transversales que se deriven será el eje fundamental para el logro de este objetivo de la Visión 2019. El Gobierno Nacional, a través de estos documentos departamentales y regionales y de la política de competitividad, está definiendo las acciones prioritarias y los compromisos para el corto, mediano y largo plazo. Sin embargo, es importante tener presente que las acciones de competencia nacional por sí solas no resuelven el problema de la competitividad sectorial ni regional; es indispensable que en concordancia con el diseño de las agendas se precisen igualmente las acciones que son de competencia de las entidades territoriales y de responsabilidad del sector privado, de tal manera que se garantice el trabajo simultáneo y coordinado de los distintos sectores e instituciones que deben converger para hacer realidad las apuestas productivas regionales. Este documento hace parte de la respuesta gubernamental nacional a las agendas internas de competitividad departamental, y será la base para la elaboración de un documento Conpes de implementación de agenda interna que formalizará los compromisos que son de competencia de la Nación, estableciendo el desarrollo de las medidas requeridas para la entrada en vigencia del TLC y los programas necesarios para mitigar los riesgos y potenciar las oportunidades que de él se deriven. Complementariamente se elaborará un documento Conpes de competitividad que diseñará la política de productividad y competitividad del país, delineará los arreglos institucionales necesarios, definirá los instrumentos para la gestión, y los mecanismos de seguimiento y evaluación en el ámbito nacional y territorial.

55

Page 56: Agenda Competitividad de Bolívar

Estos documentos Conpes, en unión con la Visión Colombia 2019 y los documentos regionales y sectoriales de “Agenda interna”, alimentarán el Plan nacional de desarrollo 2006-2010 y serán material de consulta obligatoria para las futuras decisiones de política e inversión de la Nación. De igual manera, se espera que los planes de desarrollo departamentales y municipales incorporen las políticas, las estrategias y las acciones para la competitividad y el desarrollo económico local y regional, convenidas en las respectivas agendas de competitividad, acordes con las competencias territoriales. El contenido de los documentos está sujeto a un proceso de validación por parte de los actores locales. Esta validación ya comenzó a través de los Foros de Retroalimentación convocados por la Presidencia de la República con los alcaldes y gobernadores de cada uno de los departamentos, requiriéndose aún una mayor socialización y consolidación teniendo en cuenta los ámbitos regional y municipal.9

9 Considerando el carácter dinámico de este ejercicio, los comentarios recibidos sobre estos documentos serán canalizados a través de mecanismos formales departamentales de actualización y ajuste y en el marco de una política nacional de competitividad.

56

Page 57: Agenda Competitividad de Bolívar

Anexos

57

Page 58: Agenda Competitividad de Bolívar

Anexo 1. Antecedentes, metodología y proceso de construcción de la propuesta de Agenda Interna de Bolívar. El Departamento del Bolívar inició la construcción de la agenda interna regional de productividad y competitividad en el mes de octubre de 2004 siguiendo la metodología para su preparación y ejecución del documento CONPES 3297. La divulgación y promoción fue hecha a cargo por el programa SOCIEDAD CIVIL – TLC, avalado por la OEA, y el Ministerio de la Protección Social y el SENA.

Dentro del proceso de construcción de la propuesta de Agenda Interna del Bolívar se destaca la masiva asistencia de los diferencies actores de la sociedad que contó con participación de mas de 40 entidades del sector público, sector privado, institutos descentralizados del gobierno, sociedad civil y la academia, dentro de las que se destacan:

Sector Líderes

Entidad territorial

Gobernación de Bolívar, en especial las secretarías de Agricultura, Minas y Planeación, Alcaldía de Cartagena, Instituto Colombiano Agropecuario –ICA-, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural –Incoder- y Regional Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –Corpoica-.

Fundaciones Vox Populi, Programa radial Vox Populi, Pertum y Fundación Equidad y Género

Gremios Cámara de Comercio de Cartagena, Asociación Nacional de Industriales –ANDI-, Federación Nacional de Comerciantes –Fenalco-, Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias –Acopi- y Fondo Nacional de Fomento Hortifruticola -Asohofrucol-.

Academia Universidad Tecnológica de Bolívar, Universidad de Cartagena y Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-.

El papel y las responsabilidades principales de las instituciones y los actores claves fueron las de coordinar la participación de los representantes de las instancias económicas públicas y privadas y orientar el trabajo técnico, facilitar la logística, organizar y planear el trabajo estratégicamente y ser veedores del proceso en sí. La Gobernación de Bolívar y la Cámara de Comercio de Cartagena dirigieron el proceso de convocatoria y fueron los encargados de establecer el cronograma de trabajo, realizar las reuniones con empresarios, academia y sociedad civil, elaborar las memorias, socializar las conclusiones y propiciar las concertaciones entre los sectores. A futuro, el Comité Local Ampliado, liderado por ellos e integrado también por representantes de los gremios de la producción, el sector privado, los actores políticos, la academia, los municipios y los grupos de base, velará por la integridad y sostenibilidad de las propuestas y por la continuidad de las mismas.

Metodología del proceso de construcción

La Agenda Interna de Bolívar se construyó mayoritariamente a partir de reuniones y talleres en donde se identificaron los criterios y elementos para estructurar la propuesta departamental. Concretamente, el trabajo se dividió en tres grandes etapas:

58

Page 59: Agenda Competitividad de Bolívar

Segunda etapa enero – marzo 2005

Tercera etapa abril – octubre 2005

Primera etapa nov. – dic. 2004

La Gobernación y la Cámara de Comercio difunden la iniciativa de Agenda Interna y convocan a entidades interesadas en la formulación de la propuesta dptal.

Se diseña y concerta el contenido de la Agenda Interna, priorizando e identificando las apuestas productivas.

En Cartagena se valida el primer borrador de la propuesta frente a sectores institucionales, académicos y gremiales.

Se inicia un proceso de difusión y socialización de la Agenda.

A raíz de las sugerencias y recomendaciones del DNP se ajusta, complementa y profundiza la propuesta.

Se socializan y validan los cambios con los actores líderes de la propuesta.

Fechas claves 2 de noviembre,

Reunión Preparatoria en Cartagena Fechas claves

Foro de socialización el 27 de octubre en Cartagena.

Fechas claves Foro de validación en la ciudad

de Cartagena el 2 de marzo de 2005.

Se debe reconocer que los departamentos del Caribe iniciaron un acercamiento regional con el objetivo de encontrar iniciativas comunes en el camino de alcanzar el desarrollo y la competitividad de la zona norte colombiana, entendiendo que existen diversas estrategias y acciones que no son exclusivas a un solo departamento o ciudad, sino que la competitividad y el desarrollo regional pasa por un proceso complejo de interrelaciones Este proceso de diálogo regional se materializó con encuentros Regionales de Coordinadores en Barranquilla en el mes de Enero de 2005 y en Riohacha en julio de 2005.

En cumplimiento al objetivo de involucrar a los actores de la sociedad en el proceso de agenda interna se constituyo un comité local ampliado y un comité técnico con compromisos y responsabilidades propias.

Comité Lideres Función

Comité Local Ampliado

Compuesto aproximadamente por 25 representantes de los diferentes actores de la sociedad.

Encargado de la completa y total organización, acogida, socialización, convocatoria, seguimiento y presentación de las apuestas productivas ante los actores de la sociedad.

Comisión Técnica Sena, Universidad de Cartagena, Universidad Tecnológica de Bolívar, Gobernación de Bolívar; ONG Pertum y Vox Populi.

Encargado de seguir la aplicación metodológica de la agenda para convocar, diagnosticar, presentar y validar las apuestas productivas y las acciones prioritarias del departamento ante la ciudadanía en el foro departamental. Se realizaron diversos talleres, entre los que se destacan los realizados en Monpox y Magangue.

Para dirigir el proceso de formulación de la propuesta de Agenda Interna de Bolívar el Comité Local Ampliado designó una comisión técnica encargada de estudiar los avances del departamento y preparar los respectivos documentos borradores. A continuación se detalla el número de reuniones que tuvieron lugar durante las etapas del proceso de construcción.

59

Page 60: Agenda Competitividad de Bolívar

Tipo de reunión Periodo Número de reuniones

Asistentes promedio por

reunión

Asistentes total periodo

Preparatoria 3 de noviembre 2004 1 20 20 Comisión Técnica nov. 2004 –oct. 2005 10 9 90 Comité Local Ampliado nov. 2004 –oct. 2005 6 18 108 Taller en Carmen de Bolívar, Mompox y Magangue. nov. 2004 –oct. 2005 3

Taller Agropecuario 10 de febrero 1 Primer encuentro regional de coordinadores de la Costa Caribe del programa “Sociedad Civil y TLC”

28 de enero de 2005 en Barranquilla 1 30 30

Segundo encuentro regional de coordinadores de la Costa Caribe del programa “Sociedad Civil y TLC”

22 y 23 de julio de 2005 en Riohacha 1 10 10

TOTAL REUNIONES 23 Foro de Validación 2 de marzo, 2005 1 150 150 Foro de Socialización 27 de octubre, 2005 1 200 200 TOTAL FOROS 2 350 Como resultado de estas reuniones se determinaron las apuestas productivas del departamento, pilar fundamental para el desarrollo de su propuesta de Agenda Interna. Los seis grandes sectores donde se ubican las apuestas productivas priorizadas por Bolívar son el turismo, petroquímica, la cadena aurífera, las artesanías, los servicios logísticos y la agroindustria. Cabe destacar que Bolívar quiere consolidar un turismo diferenciado y posicionado en el ámbito regional, nacional e internacional, articulado con los municipios de Santa Catalina, Turbaco y Mompox, y con énfasis en patrimonio cultural. En el campo de agroindustria, el departamento le dio especial importancia a la reforestación comercial, las frutas y hortalizas, el tabaco negro, el algodón, los cárnicos y lácteos, el aceite de palma, el cacao, la acuicultura y en especial el cultivo de la tilapia. En la siguiente tabla se indica el nombre de cada apuesta productiva:

Sector Apuesta productiva Ampliar la producción de frutas y hortalizas y convertirse en un proveedor principal de pulpa y jugos. Conformar la cadena productiva piscícola para ser el principal exportador en Colombia en filetes frescos de tilapia. Generar las condiciones técnicas y empresariales para incrementar la calidad competitividad de lashojas de tabaco negro. Ampliar el complejo de producción, desmonte y comercialización de fibra y semilla de algodón a 10.000 hectáreas al año 2010. Conformar una cadena biotecnológica sanitaria bovina para potenciar la exportación de productos de la industria cárnicos y lácteos. Convertir al departamento en un gran productor de aceite de palma con una siembra de 20.000 has. Incrementar la siembra de cacao en 10.000 has. y aumentar su producción por medio de la instalación de un complejo agroindustrial de procesamiento y comercialización.

Agroindustrial

Ampliar en 50.000 hectáreas los bosques comerciales para convertirse en la principal industria de tableros y muebles del Caribe Colombiano.

Artesanías Exportar artesanías mediante el fortalecimiento de la cadena productiva de los tejidos y hamacas de San Jacinto

60

Page 61: Agenda Competitividad de Bolívar

Sector Apuesta productiva

Logística y transporte Aumentar el flujo comercial por medio de servicios logísticos eficientes de comercio portuario.

Minería y carbón Fortalecer, articular y consolidar la cadena productiva aurífera para posicionar los productos de joyería internacionalmente.

Petroquímica Impulsar la cadena petroquímica-plástica a un nivel de competitividad internacional en cuanto a la producción de sustancias químicas y plásticos de consumo.

Turismo Consolidar la gama de productos turísticos en las siguiente modalidades: histórico-cultural; sol-playa y ecoturismo; turismo de veleros y crucero; y congresos, convenciones y eventos.

Cabe resaltar que adicional al esfuerzo de los participantes en el proceso, la propuesta de Agenda Interna de Bolívar también se alimentó de ejercicios previos de planeación y prospectiva, dentro de los que se destacan:

Estudios consultados Plan Especial de Preservación del Patrimonio

Plan de Desarrollo Departamental “Por el Bolívar que todos queremos”

Agenda Regional de Ciencia y Tecnología

Plan Maestro de Turismo del Caribe Colombiano El proceso de construcción de la Agenda Interna de Bolívar fue activo, participativo y concertado; múltiples y diversos actores se comprometieron para formular las apuestas, necesidades y acciones priorizadas, lográndose un trabajo interdisciplinario y en equipo entre la sociedad civil, el sector privado y el gobierno regional y nacional. En conclusión consideramos que la propuesta de Agenda Interna de Bolívar se desarrolló de acuerdo a los lineamientos metodológicos del DNP y se caracterizó por su alto grado de participación y consenso, por lo que se puede afirmar que la propuesta representa el sentir de los ciudadanos. La apuesta productiva del departamento de Bolívar acoge los sectores de prioridad para el desarrollo del país teniendo en cuenta las ventajas competitivas que posee. El departamento de Bolívar espera el reconocimiento internacional para el año 2010 al convertirse en el principal productor de Colombia de ganado vacuno para ceba de exportación, para e laño 2011 Cartagena será uno de los principales centros turísticos del caribe en diversidad de planes tales como Histórico-Cultural; Sol-Playa y Ecoturismo; Turismo de Veleros y Crucero; y Congresos, Convenciones y Eventos, y para el 2012 el reconocimiento de el total abastecimiento de materias primas nacionales para suplir las crecientes demandas de la cadena petroquímica, de manera productiva y competitiva a nivel e internacional. Las acciones propuestas permitirán la mejor competitividad de los productos, no solo del departamento sino de la región caribe. El país se vera beneficiado con la reducción de costos dados los proyectos multimodales para comunicar los centros de producción del país con el principal puerto de carga contenedorizada en Cartagena representa un aumento del comercio exterior, una mejora en los ingresos fiscales y precios mas competitivos de los productos en el exterior.

61

Page 62: Agenda Competitividad de Bolívar

62

Page 63: Agenda Competitividad de Bolívar

Anexo 2. Caracterización de la Productividad y Competitividad de Bolívar Colombia es un país de regiones y culturas diversas que tiene el reto de lograr una inserción exitosa en el nuevo orden económico mundial que le permita aprovechar óptimamente sus potencialidades territoriales, atendiendo las condiciones regionales diferenciales. Para que la Agenda Interna de Productividad y Competitividad sea un instrumento efectivo para forjar un país de regiones competitivas, su diseño debe sustentarse en una comprensión clara sobre las principales características económicas y los factores sociales asociados, con el fin de definir unas estrategias que posibiliten la construcción de posicionamientos departamentales competitivos y sustentables. La ubicación del país en el contexto internacional con respecto a los factores que componen el escalafón mundial de competitividad indicará las fortalezas y debilidades que deben tenerse en cuenta para el diseño de las estrategias de competitividad nacional y regional, procurando ascender permanentemente en la escala mundial de desarrollo. Igualmente, el análisis de las condiciones relativas de crecimiento económico y desarrollo social departamental posibilitará consolidar y complementar las agendas de competitividad con políticas y estrategias de alcance nacional y que atiendan las particularidades regionales, contribuyendo al fomento de un desarrollo territorial más equilibrado, potenciando las capacidades existentes y creando condiciones de desarrollo económico favorables en aquellas regiones de menor desarrollo relativo, procurando en todo caso construir ventajas competitivas sustentables. A. Posicionamiento competitivo del país y del departamento de Bolívar. 1. Colombia en el escalafón mundial de competitividad. El Foro Económico Mundial divulga anualmente el Informe de Competitividad Global que analiza el Índice de Crecimiento de la Competitividad. Este índice mide la capacidad de una economía para lograr un crecimiento económico sostenido en el mediano plazo, a partir de tres amplias categorías de variables relacionadas con el ambiente macroeconómico, la calidad de las instituciones públicas y la tecnología. La tabla 1 muestra la posición relativa de Colombia en los índices de competitividad en el año 2005. El país ocupó el puesto 57 entre los 117 países considerados por el Foro, encontrándose en el panorama mundial entre los países con capacidad intermedia de competitividad, y destacándose las mejoras alcanzadas en el último año en los índices de instituciones públicas y ambiente macroeconómico. En el contexto de los países latinoamericanos es el quinto país más competitivo, ocupando Chile la primera posición, que lo ubica en el grupo de los países de mejor desempeño y Paraguay, en el otro extremo, ocupa una de las últimas posiciones. Entre los países de la Comunidad Andina, Colombia figura como el más competitivo, próximo con Perú y distante de Venezuela. Igualmente, el país presenta una posición relativa mejor que la mayoría de los países del MERCOSUR, con excepción de Uruguay que alcanzó el puesto 54 en el escalafón mundial. La situación es bastante similar cuando se analiza el índice de competitividad de las empresas10, ya que Colombia se ubica en el lugar 56, por encima de los países de la Comunidad Andina y también

10 Este índice evalúa la eficacia con la que una economía utiliza su stock de recursos. Se basa en dos grupos de variables: operaciones y estrategias de las empresas y calidad del ambiente nacional de negocios.

63

Page 64: Agenda Competitividad de Bolívar

de la mayoría de los de MERCOSUR, siendo superado en esta ocasión, por Brasil que ocupa la posición 49.

Tabla 1. Posición relativa mundial de Colombia en los Índices de Competitividad 2005

Índice Competitividad Ranking por Componentes

Índice Competitividad de las Empresas

Ranking por componentes

País Ranking Puntaje Tecnológico Instituciones Públicas

Ambiente Macro Ranking Estrategia y

operaciones

Calidad del ambiente para los negocios

Colombia 57 3.84 74 49 61 56 49 57 USA 2 5.81 1 18 23 1 1 2 México 55 3.92 57 71 43 60 55 62 Chile 23 4.91 35 22 15 29 31 29 CAN Ecuador 103 3.01 100 113 80 107 96 108 Venezuela 89 3.22 72 106 85 92 85 97 Perú 68 3.66 75 59 70 81 66 82 Bolivia 101 3.06 108 84 103 113 115 112 MERCOSUR Brasil 65 3.69 50 70 79 49 32 52 Argentina 72 3.56 59 74 86 64 52 64 Uruguay 54 3.93 63 33 84 70 79 66 Paraguay 113 2.80 111 112 102 114 112 114

Fuente: Foro Económico Mundial, 2005

La mejor ubicación del país en el ranking internacional alcanzado en el 2005 se explica en parte por los avances en los índices de estabilidad macroeconómica, reducción de la corrupción e independencia de la justicia. En cambio, con respecto a la capacidad competitiva tecnológica se observan rezagos ya que en el índice agregado el país perdió posiciones y aunque se lograron avances en los gastos en inversión y desarrollo y en la colaboración de las universidades y la industria de la investigación, se aprecian debilidades en la capacidad de innovación y la incorporación de TICs, . Para el diseño de la estrategia de competitividad del país es importante que se capitalicen los logros en el mejoramiento de la transparencia de las instituciones públicas y en el ambiente macroeconómico fiscal y crediticio, que junto con políticas complementarias permitirán dirigir esfuerzos especiales en el campo de políticas de innovación y tecnología que son fundamentales para la productividad y competitividad regional. 2. La competitividad de los departamentos colombianos El desempeño de la competitividad nacional, ante el nuevo orden económico donde las economías de localización son fundamentales, depende en gran medida de la productividad que alcancen las diversas regiones a través de la constitución de ventajas competitivas. Teniendo en cuenta la heterogeneidad regional propia del país, la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad se sustenta en la necesidad de elaborar estrategias de desarrollo económico diferenciadas, que reconozcan y atiendan las necesidades y acciones de carácter común y aquellas desarticulares a cada departamento.

64

Page 65: Agenda Competitividad de Bolívar

Según la medición integral de los factores de competitividad relativa, el departamento de Bolívar se ubica en la catorceava posición, y muy cercano a los niveles de competitividad de Meta, Tolima, Guajira, Huila, Boyacá, Cesar, Norte de Santander y Nariño.11 Este grupo de departamentos se caracterizan por la alta dispersión de los índices. (CEPAL, 2002)

Fuente: CEPAL 2002, Escalafón de competitividad de los departamentos en Colombia De manera particular, Bolívar ubica 5 de los factores de competitividad en niveles de desventaja competitiva relativa, y los cuatro restantes en niveles de debilidad competitiva relativa. En orden de menor a mayor debilidad relativa se encuentra el factor gestión empresarial, medio ambiente, internacionalización y finanzas.

Tabla No 1

11 Esta sección se basa en la metodología utilizada por la CEPAL en la elaboración del Escalafón de competitividad de los departamentos de Colombia, 2002. Agrupa ### variables en nueve factores determinantes de la competitividad, los cuales, a su vez, son consolidados en un indicador sintético de competitividad global. Para detalles metodológicos, ver Escalafón de Competitividad de los departamentos en Colombia. CEPAL, 2002

65

Page 66: Agenda Competitividad de Bolívar

La mejor ubicación de los factores de gestión empresarial, internacionalización y finanzas es resultado de las ventajas comparativas que posee para el comercio exterior. Sin embargo la debilidad competitiva relativa refleja que las condiciones que poseen aún están distantes del óptimo requerido. Las desventajas competitivas relativas a que se enfrenta el departamento se ubican en el factor recurso humano, fortaleza económica, ciencia y tecnología, infraestructura y gobierno e instituciones. Las propuestas de la Agenda Interna deben contar con acciones para mejorar todos los factores que afectan la posición competitiva del departamento, con especial énfasis en los que presenta mayores debilidades, para elevar la competitividad global del territorio.

B. Aspectos generales de Bolívar El departamento de Bolívar tiene un grado de urbanización superior al promedio nacional, un poco más de las posterceras partes de la población habita en las cabeceras municipales. El 4.85% de la población colombiana habita en el departamento, cuyo territorio es apenas 2.28% del área total nacional. El porcentaje de la población que vive en pobreza e indigencia, y su distribución del ingreso son menores al promedio nacional, sin embargo es un departamento con una creciente demanda por satisfacer sus necesidades básicas, pues tanto su NBI y el déficit de cobertura en salud y SISBEN se encuentran por encima del promedio nacional. La tasa de analfabetismo y tasa de crecimiento de la población son superiores al promedio nacional, esto demanda mayores esfuerzos para lograr

66

Page 67: Agenda Competitividad de Bolívar

satisfacer las necesidades básicas de su población. Su tasa de desempleo es menor al promedio nacional.

Tabla 2. Aspectos generales del departamento de Bolívar

Variables e indicadores Bolívar País Extensión Territorial (Km2) 25.978 1.141.748 Participación territorial en total nacional 2.28% 100,00% Número de municipios 2005 45 1.098 Población 2005 proyectada 2.231.165 46.045.111 Tasa de crecimiento población (estimada 1999-2015) 2.12 1,79 Participación población en total nacional 2005 4.85% 100,00% % Participación Urbana 2005 69.71% 58,22% % Participación Rural 2005 30.29% 41,78% % Población en pobreza 2004 55.80 57,31 % Población en indigencia 2004 17.37 21,07 NBI 2002 35.20 22,90 Distribución de ingreso GINI 2000 0.48 0,55 Tasa de desempleo 2004 9.40 12,60 Tasa de analfabetismo 2001 10.59 7,52 Tasa de déficit de cobertura en salud Contributivo y SISBEN 2005 39.29% 29,24%

C. Situación competitiva de Bolívar. La productividad y competitividad de los territorios depende de la capacidad regional de promover y atraer inversiones, de las condiciones para producir bienes y prestar servicios agregándoles valor propio, del potencial de su talento humano, de su capacidad innovadora y emprendedora y de la eficiencia de sus instituciones y empresas públicas y privadas. La dotación departamental de estas condiciones, consideradas de manera interrelacionada y complementaria, determinará las posibilidades de insertarse favorablemente en el contexto económico nacional e internacional, para desempeñarse competitivamente. 1. Fortaleza económica En lo que se refiere a este determinante de la competitividad, es importante que una región procure desarrollar una estructura productiva diversificada, integrada a la economía mundial, que le permita generar más y mejores empleos y, por este medio, propiciar un crecimiento económico sostenible y más equitativo. La tabla 3 muestra algunos indicadores de la fortaleza económica de Bolívar. Con respecto a la participación en el PIB nacional el departamento se ubica en un lugar destacado, es el séptimo entre los 33 departamentos considerados. El ritmo de crecimiento económico en el periodo 1990 -2002 fue 33% superior a la media nacional, y fue el departamento con mayor crecimiento en el contexto de la región Caribe colombiana. El producto per cápita es inferior en 8% a la media nacional, ubicándose en una posición intermedia entre el conjunto de departamentos. Esta distribución del producto percápita es

67

Page 68: Agenda Competitividad de Bolívar

importante tenerla en cuenta para la definición de las estrategias de desarrollo económico territorial considerando además que la mayor parte de los resultados de la dinámica productiva se concentran en la franja costera norte del departamento.

Tabla 3: Indicadores de fortaleza económica

Indicadores Departamento País Posición*

Participación del PIB departamental en el total Nacional, 2002 3.86% 100,00% 7 (33) Crecimiento promedio PIB (%) 1990 - 2002 3.44 2,58 12 (33) PIB p.c. ($), 2002 ** 3.795.543 4.124.282 16 (33)

Fuente: DANE * El número entre paréntesis corresponde al número de departamentos considerados. ** Dato promediado En cuanto a la composición del PIB del departamento de Bolívar, la tabla anexa al grafico 2 muestra que en el año 2002 las actividades económicas con mayor participación fueron industria con el 29.84%, educación, salud, servicios comunitarios y domésticos con el 12.10%, agricultura, ganadería, selvicultura y pesca con el 12.02%, los servicios de intermediación financiera y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con el 11.44%, Comercio, hoteles y restaurantes con el 10.62%, servicios públicos con el 9.53%, administración publica con el 9.07 y la sumatoria de los sectores de menor participación -construcción y minería- representa el 5.4%. Al comparar la composición económica por sector de actividad ente 1990 y 2002 se encuentra una significativa transformación productiva en el departamento, manteniéndose el liderazgo del sector industrial, localizado en Cartagena y su zona inmediata , y perfilándose una economía más concentrada en el sector terciario, de servicios, y con pocos avances de los sectores agropecuario y minero. La industria continua siendo el sector con mayor participación aumentando su dinámica en 5.9 puntos porcentuales para el año 2002; educación, salud, servicios comunitarios y domésticos paso de ocupar en 1990 el sexto lugar con una participación del 9.42%, menor al promedio nacional, al segundo lugar en el 2002 con una mayor participación a la que presenta el promedio nacional; agricultura, ganadería, silvicultura y pesca paso del cuarto puesto en 1990 (14.54%) al tercer puesto en el 2002 (12.02%) no obstante su menor participación; Los servicios de intermediación financiera y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler pasaron de ocupar el quinto puesto en 1990 al cuarto puesto en el año 2002, a pesar que sigue presentando una participación menor al promedio nacional esta ha aumentado en 1.72 puntos porcentuales; comercio, hoteles y restaurantes paso de ocupar el 2 puesto, con una participación superior al promedio nacional en 1990, a ocupar el quinto lugar con una participación levemente menor al promedio nacional; servicios públicos a mostrado un desfavorable cambio al pasar de ocupar el tercer lugar en 1990, con una participación mayor al promedio nacional, al sexto lugar con una participación notablemente inferior al promedio nacional; no obstante una menor participación de la administración publica en el año 2002 con respecto al total nacional, situación que no acontecía en el año 1990, continua ocupando el séptimo lugar; la construcción y minería ocupan la posición octava y novena respectivamente con similar participación.

Grafico No 2

68

Page 69: Agenda Competitividad de Bolívar

Fuente: DANE Lo anterior refleja que el departamento mantiene una vocación de servicios asociada al sector industrial. Sin embargo desde el año 1990 ha sufrido una transformación productiva considerable, que muestra una perdida de competitividad en sectores tradicionales por sus ventajas comparativas de privilegio de ubicación geográfica, como servicios de turismo y comercio. El paso del 4 lugar de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca en 1990 al tercer lugar en el 2002, muestra que el departamento ha realizado esfuerzos por aumentar la producción agropecuaria.

Los principales cultivos del departamento son de tipo permanente que equivalen al 63% y los transitorios al 37%. La yuca dentro de los cultivos permanentes es la de mayor producción con 376.005 toneladas que equivalen al 61.13% del total de los cultivos permanentes. El ñame le sigue con el 25.67% y el plátano con el 8.99%. Dentro de los cultivos transitorios el maíz tradicional (35.83%), el arroz (21.38%), el sorgo (13.13%) y el maíz tecnificado (12.42%) son los de mayor participación.

Tabla 4. Bolívar. Producción de los principales cultivos, 2005 (Ton.)

Cultivo Prod. (Ton) % Transitorios 355.997 100,00% Maíz Tradicional 127539 35,83% Arroz Sec. Mec. 76115 21,38% Sorgo 46728 13,13% Maíz Tecnificado 44232 12,42% Arroz Riego 25515 7,17% Arroz Sec. Manual 20765 5,83% Algodón 9263 2,60% Fríjol 4343 1,22% Ajonjolí 1498 0,42% Permanentes 615.065 100,00% Yuca 376005 61,13% Ñame 157866 25,67% Plátano 55325 8,99% Caña Panela 17477 2,84% Cocotero 4372 0,71% Tabaco Negro Exp. 2501 0,41%

69

Page 70: Agenda Competitividad de Bolívar

Cacao 1519 0,25% TOTAL 971.062 100,00%

Fuente: DNP-DDRS con base en evaluaciones Agropecuarias URPA´s, UMATA´s. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Dirección de Política Sectorial - Grupo Sistemas de Información

2. Internacionalización La internacionalización de la economía es un determinante clave para la competitividad y del crecimiento, ya que este último puede ser impulsado a través de comercio con otros países. Para profundizar esta internacionalización, es fundamental que una región aplique una serie de políticas que faciliten e incentiven el comercio internacional, lo que redundará en el logro de avances en su competitividad. La tabla 5 muestra que la balanza comercial del departamento de Bolívar estuvo en equilibrio relativo, similar al comportamiento agregado del país. El departamento presenta un indicador de diversificación de las importaciones equivalente al doble del conjunto del país. Las importaciones se concentran en la industria química y de refinación del petróleo y en muy poca proporción en los sectores minero y agropecuario. Igual distribución sectorial se aprecia en las exportaciones, siendo el sector industrial el que responde por el 97% de estas. La industria química y la refinación de petróleo responde por el 72% de las exportaciones y los productos alimenticios, bebidas, metálicas básicas, los minerales no metálicos y maquinaria y equipo, comprenden el 24%.

Tabla 5. Indicadores de Internacionalización

Indicadores Departamento País Posición

BCR ((X-M)/(X+M)) 2004 ** 4 -0.0121 0,03 18 (33) Diversificación de las exportaciones, 2004 ** 5 0.11 0,11 10(33) Diversificación de las importaciones, 2004 ** 6 0.36 0,19 6 (33) ** Dato promediado Fuente: DANE – DIAN

Grafico No 3: BOLIVAR. Participación productos en el sector de industria. (Valor FOB US$). Ene-Dic, 2004

70

Page 71: Agenda Competitividad de Bolívar

Fuente: Banco de la República; DANE. Informe de Coyuntura Econômica Regional Departamento de Bolívar, Segundo semestre de 2004. La debilidad competitiva relativa que evidencia el factor internacionalización es reflejo de la dependencia productiva tan marcada del subsector de químicos y refinación de petróleo. Sin embargo, desde el punto de vista de los servicios turísticos Cartagena presenta una intensa relación internacional. El departamento es consciente de sus ventajas naturales y de la existencia de algunas condiciones para constituirlas en ventajas competitivas, por lo cual han tomado fuerza las apuestas productivas de logística, servicios de comercio exterior y de turismo. 3. Gobierno e Instituciones La calidad de un gobierno y sus instituciones constituyen factores determinantes de la competitividad y el desarrollo económico y social porque garantizan una gestión pública eficiente. Mediante la formulación de políticas públicas coherentes, reformas estructurales adecuadas y reglas de juego claras y estables, junto con la consolidación de la descentralización, el fortalecimiento de los vínculos entre el sector privado y el público, el manejo honesto de los recursos públicos y la participación ciudadana, se construye el entorno adecuado para el buen desempeño de todos los factores que inciden en la productividad y competitividad de una nación y de sus regiones. El departamento no presenta un comportamiento destacado en cuanto al desempeño del gobierno y sus instituciones; con respecto a tres de los indicadores ocupa las última posiciones, siendo acentuado el problema de la tasa de homicidio común, y notable la incidencia de delitos contra la libertad individual y otras garantías. Este desempeño institucional no posibilita que el departamento proyecte una imagen de seguridad ante posibles inversionistas.

Tabla 6. Indicadores de Gobierno e Instituciones Indicadores Departamento País Posición

Índice de desempeño fiscal, 2004 **1 63.21 60,40 11 (32) Administración pública como porcentaje del PIB 9.07% 11.77% 21 (33)

71

Page 72: Agenda Competitividad de Bolívar

departamental, 2002 ** 2Tasa de homicidio común (por cada 10.000 habitantes), 2004 3

2.12 0.53 25 (33)

Delitos contra la libertad individual y otras garantías, 2004 (por cada 10000 habitantes) ** 4

0.31 0,83 28 (33)

** Dato promediado Fuentes: 1. DNP-DDTS, 2.DANE, 3. Policía Nacional – Dijin, 4. DNP-DJS El desempeño fiscal12 del departamento lo ubica en décimo primer lugar entre los 33 departamentos del país, logrando un ascenso de dos posiciones respecto al 2003, debido a mejoras en la capacidad de ahorro, reducción de la deuda y aumento del gasto en inversiones. Por su parte Cartagena ocupó entre los municipios del país la posición 259 en el 2003 y bajó cuarenta puestos en el 2004, ubicándose en la posición 298, observándose un importante aumento de la deuda. El panorama en lo que respecta a la tasa de homicidio común en el departamento, es preocupante pues este equivale a cuatro veces el promedio nacional; contrastando con el menor nivel de delitos contra la libertad individual y otras garantías. 4. Finanzas Un sistema financiero que funcione adecuadamente es determinante para el crecimiento y la competitividad porque garantiza disponibilidad de capital de trabajo y facilita las inversiones. La relación es fácilmente entendible en la medida en que la intermediación financiera permite movilizar y asignar los recursos de manera más eficiente, lo que hace posible mejorar la competitividad de los agentes en los mercados nacionales e internacionales. La tabla 7 muestra que la profundización financiera del departamento de Bolívar es menor al promedio nacional. De la misma forma, se aprecia que existen 0.46 oficinas bancarias por cada diez mil habitantes, cifra que es inferior a la correspondiente al agregado nacional (0,86).

Tabla 7: Indicadores de Finanzas Indicadores Departamental País Posición

Captaciones como porcentaje del PIB departamental, 2002 (%)** 1

0,30 0,48 27 (33)

Número de Oficinas Bancarias (por cada 10000 habitantes) 2 0.46 0,86 21 (33) ** Dato promediado Fuentes: 1. DANE, 2. Asobancaria Estos indicadores reflejan una poca solvencia del sistema financiero crediticio que afecta la disponibilidad de capital de trabajo. 5. Infraestructura La calidad de la infraestructura contribuye a la competitividad y al crecimiento económico. Su adecuada oferta y su buen estado pueden contribuir de manera importante a un aumento de la competitividad y por esta vía a un mayor crecimiento económico. 12 El Indice de Desempeño Fiscal mide el resultado global de la gestión fiscal anual con respecto a seis variables, en una escala de 0 a 100, siendo los valores cercanos a 100 expresión de buenos resultados. Las variables son: Autofinanciación del funcionamiento, magnitud de la deuda, dependencia de las transferencias, dependencia de recursos propios, magnitud de la inversión, y capacidad de ahorro. Balance del desempeño fiscal de los municipios y departamentos 2000 - 2003. DNP- Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible. Bogotá , octubre de 2004

72

Page 73: Agenda Competitividad de Bolívar

Bolívar muestra una frágil posición competitiva en infraestructura según el escalafón de competitividad, 4 de los 5 indicadores presentados se encuentran por debajo de la capacidad presentada en promedio por el país. Solo cubrimiento de vías pavimentadas, se ubica dentro de los 10 primeros lugares a nivel nacional y supera sustancialmente el promedio nacional. La cobertura de energía y alcantarillado son las de menor alcance, ubicadas respectivamente en el puesto 24 dentro de 27 departamentos y puesto 21 dentro de 24 departamentos.

Tabla 8. Indicadores de Infraestructura Indicadores Departamental País Posición

Cobertura de telefonía (teledensidad), 2005 ** 1 33% 42.96% 18 (33) Cobertura de energía, 2005 ** 2 50.69% 73.15% 24 (27) Cobertura de alcantarillado, 2003 ** 3 38.93% 64.21% 21 (24) Cobertura de acueducto, 2003 ** 4 77.23% 82.57% 17 (24) Cubrimiento de vías pavimentadas, 2003 (%)** 5 93.48 63,81 7 (29) ** Dato promediado Fuentes: 1, 2. DNP-DIES, 3, 4. DNP-DDUPA, 5. Cálculos DNP-DDTS con base en datos INVIAS La precaria dotación de servicios básicos afecta sensiblemente la productividad y aumenta los costos de producción y la prestación de servicios. Es necesario que el entorno territorial empresarial disponga de las infraestructuras y servicios apropiados para los procesos productivos y para brindar bienestar a la población residente. El aprovechamiento de la posición estratégica de la zona costera del departamento depende en gran medida de la dotación de infraestructura y de las facilidades logísticas, como la disposición de sistemas para el recibo, despacho, almacenamiento y transporte de mercancías y el manejo de documentos y trámites, teniendo en cuenta además que estos servicios no son solamente de apoyo, sino que también se convierten en un sector generador de empleo e ingresos.

6. Recurso humano Entre los nuevos capitales para el desarrollo que se consideran claves para una estrategia de competitividad se destaca la dotación de talento humano calificado. El aumento en la productividad del recurso humano se adquiere con el entrenamiento, la educación y la experiencia. Esto resalta la importancia central de la acumulación de capital humano calificado, ya que la elevación de la productividad depende de la capacidad de incorporar progreso tecnológico y conocimiento, lo cual, a su vez, depende de las habilidades y capacidades de los empresarios y trabajadores. Así, la tasa de generación y absorción de tecnología y conocimiento de una economía depende críticamente del capital humano con que cuente. La cobertura de la educación básica de Bolívar es ligeramente superior a la media nacional, colocando al departamento entre los 10 primeros del país. Sin embargo con respecto a los demás indicadores se observa un rezago importante, especialmente con relación a la cobertura en educación superior. Igualmente son preocupantes los resultados que miden las competencias básicas de los estudiantes, porque incidirán en la formación universitaria y en el desempeño laboral.

Tabla 9. Indicadores de Recurso Humano

Indicadores Departamental País Posición

73

Page 74: Agenda Competitividad de Bolívar

Indicadores Departamental País Posición

Tasa de cobertura bruta en primaria, 2004 1 114.85% 111% 7 (24) Tasa de cobertura bruta en secundaria, 2004 1 96.33% 90% 5 (24) Tasa de cobertura bruta en educación media, 2004 1 74.73% 74% 9 (24) Tasa de cobertura bruta educación universitaria, 2004 1 19.93% 28% 13 (24) Pruebas saber (lenguaje) 9no., 2002-2003 2 57.80 60,64 31 (33) Pruebas saber (matemáticas) 9no., 2002-2003 2 54.74 57,23 32 (33) Capacitación técnica laboral (por cada 10000 hab.), 2004 ** 3 556 670 19 (33) ** Dato promediado Fuentes: 1. Cálculos DNP-DDS-SE con base en ECH 2004, 2. Ministerio de Educación Nacional, 3. SENA Con el fin de mejorar las condiciones del recurso humano en Bolívar, las autoridades educativas deben, además de aumentar las coberturas en educación, enfocarse en mejorar la calidad de la misma. Esto conduciría en el mediano plazo a incrementar la productividad y competitividad del departamento, posibilitando aprovechar al máximo las posibilidades derivadas de los acuerdos de libre comercio con otros países. 7. Gestión empresarial

En el contexto actual de globalización, la actividad empresarial presenta cambios acelerados y continuos que tienen diversos efectos en las organizaciones y su competitividad. Para enfrentar los nuevos desafíos propios del entorno económico mundial, la calidad, oportunidad y flexibilidad del trabajo de las empresas son atributos imprescindibles para competir con éxito. Para poder tener una aproximación al estado de la gestión empresarial en los departamentos del país, este documento hace uso de un indicador de productividad laboral en la industria13.

Tabla 10. Indicadores de Gestión Empresarial

Indicadores Departamental País Posición

Productividad laboral Industrial, 2003 1 559.671 159.974 1 (23) Fuentes: 1. Cálculo DDTS con base en datos INVIAS, 2003.

Según la tabla No 10 el valor del producto por cada trabajador empleado en la industria en el departamento de Bolívar fue de aproximadamente $560.000 en el año 2003, cifra superior al promedio nacional de $160.000. Esta destacada productividad del sector industrial de Bolívar debe considerarse recordando que este sector se encuentra concentrado en Cartagena y que corresponde básicamente a las actividades de la fabricación de sustancias y productos químicos y la fabricación de productos de la refinación del petróleo, y en tercer lugar se encuentra la elaboración de productos alimenticios y de bebidas. Esto implica que para contar con un adecuado panorama departamental se requiere de información complementaria para establecer le nivel de productividad de los demás sectores económicos y zonas del departamento.

8. Ciencia y tecnología 13 Es necesario, tener en cuenta que el indicador no considera lo que sucede en los sectores agropecuario y de servicios, y por lo tanto, los resultados darán solamente una aproximación al estado de los departamentos en cuanto a la gestión empresarial industrial.

74

Page 75: Agenda Competitividad de Bolívar

La Ciencia, la tecnología y las innovaciones se están constituyendo en capitales fundamentales para construir territorios aptos para la investigación y el desarrollo, aplicados al aprovechamiento de las ventajas comparativas, puesto que facilita la agregación de valor y la creación de ventajas competitivas. Reducir las brechas de productividad con respecto a los países más desarrollados requiere de un gran esfuerzo hacia la modernización tecnológica tanto de los equipos y de los procesos, como de las formas de organización del trabajo y de la producción, y especialmente en la formación de talento humano creativo, científico y técnico. La tabla 11 presenta algunos indicadores de ciencia y tecnología, observándose que en tres de los indicadores el departamento está por debajo de la media nacional. El mayor rezago se encuentra en la inversión en Ciencia y Tecnología y en la disponibilidad que tiene la industria de personal con maestría y doctorado. Igualmente la proporción de grupos de investigadores es un poco menor que la media del país. Estas condiciones del capital intelectual para la producción e innovación económica implican grandes restricciones para generar valor agregado y para el diseño y procesamiento de productos de alta calidad, igualmente no propician la tecnificación y continua renovación que requieren las actividades de prestación de servicios, para lograr ubicarse y sostenerse en posiciones competitivas. Por el lado de la oferta de recurso humano para la formación universitaria el departamento se destaca por poseer un indicador muy superior a la media nacional. Esta ventaja debería potenciarse buscando la vinculación de estos docentes a los grupos de investigación y orientando los programas educativos hacia la formación de técnicos y profesionales en las actividades requeridas por las apuestas productivas priorizadas por el departamento.

Tabla 11. Indicadores de Ciencia y tecnología

Indicadores Departamental País Posición

Docentes con doctorado (por cada 10.000 hab., 2002 ** 1 0.80 0,29 2 (23) Números de grupos investigación (por cada 10.000 hab.), 2003 ** 2 0.22 0,27 16 (27) Personal con maestría o doctorado en la industria ** 31 100 6 (16) Participación de la Inversión en actividades de I&D del departamento respecto a la inversión total departamental en la industria, 2004 3

1.16% 100% 9 (21)

** Dato promediado Fuentes: 1, 2. Observatorio colombiano de Ciencia y tecnología, 3. Segunda Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica 9. Medio ambiente El cuidado y mejoramiento del medio ambiente son objetivos importantes en las economías de hoy, dado que la producción agropecuaria y la transformación industrial con sus procesos internos en muchos casos generan residuos y desechos contaminantes que son descargados en el medio ambiente, lo que genera problemas de deterioro ambiental y de salubridad, que ponen en riesgo la sostenibilidad del desarrollo. Entre los elementos esenciales de la naturaleza que han sido afectados progresivamente por los modelos productivos figuran los recursos hídricos. Según información del IDEAM, la disponibilidad de agua en las fuentes del departamento de Bolívar el 84% de los municipios presenta una vulnerabilidad entre media y baja, 27% y 57% respectivamente (tabla 12). Esta situación es similar al agregado nacional, que en estos niveles ubica le 89% de los municipios, 50% específicamente con vulnerabilidad media. El hecho de que

75

Page 76: Agenda Competitividad de Bolívar

el perfil de vulnerabilidad hídrica de los municipios del departamento sea semejante la encontrado para todos los municipios del país, indica que el grado de deterioro y de agotamiento hídrico reconocido nacionalmente se reproduce de manera similar en el departamento de Bolívar, llamando la atención sobre la urgencia de adelantar estrategias de desarrollo económico armónicas con el medio ambiente. Por otra parte, la información sobre el índice de escasez muestra que el 88% de las cabeceras municipales de Bolívar presentan una escasez de agua mínima o no significativa, en tanto que el índice de escasez es entre medio y alto para el 11% restante. En la medida que ese índice de escasez afecte a los centros urbanos más poblados se deberán tomar las medidas necesarias atendiendo la dinámica económica y poblacional que poseen.

Tabla 12. Indicadores de Medio Ambiente

Indicadores Departamental País

Muy alta Nd 3 (0,3%) Alta 5 (11%) 113 (10,4%) Media 12 (27%) 547 (50,2%) Baja 25(57%) 423 (38,87%)

Índice de vulnerabilidad, 2000 (%) 1 *

Muy baja 2 (5%) 3 (0,3%) Alto 1 (2%) 11 (1,0%) Medio alto 1 (2%) 16 (1,5%) Medio 3 (7%) 28 (2,6%) Mínimo 9 (20%) 394 (36,1%)

Índice de escasez en las cabeceras municipales del país. Condiciones hidrológicas de año medio. Agregado por departamento, 2000 (%) 2 *

No significativo 30 (68%) 641 (58,8%) Participación de delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente en el Total Nacional, 2004 3

1.52% 100,00%

* Las cifras muestran el número de municipios en determinada categoría y entre paréntesis el porcentaje de los mismos respecto al total del departamento. Fuentes: 1, 2. IDEAM, 3. DNP-DDUPA D. Conclusiones Con el fin de disponer de un panorama territorial de las condiciones competitivas del departamento es importante tener presente que la base económica de Bolívar se diferencia notoriamente entre la costa Atlántica y el centro y sur del departamento. Cartagena, su capital concentra el 62% de la población y se caracteriza por su gran dinámica industrial, turística y portuaria. La base económica de los demás municipios es dominantemente agropecuaria, minera y artesanal. La industria representa el 28% del PIB departamental, la agricultura, silvicultura y pesca el 12%, y la minería el 2% Las actividades industriales no son las mayores generadoras de empleo, los subsectores de productos químicos y refinación de petróleo son intensivos en capital, prácticamente la totalidad de la producción industrial se concentra en Cartagena, específicamente en el complejo industrial de Mamonal. Actualmente la actividad industrial que más personal ocupado absorbe es el de bebidas y alimentos. En cuanto a comercio exterior, las actividades más dinámicas son las que tiene que ver con fabricación de sustancia químicas y producción de alimentos y bebidas.

76

Page 77: Agenda Competitividad de Bolívar

La producción agropecuaria del departamento en la última década ha disminuido con respecto a la superficie cultivada y al volumen de la producción, principalmente en los cultivos transitorios. Se reconoce que Bolívar tiene destacadas ventajas comparativas para la producción de tabaco, de algodón, palma africana y caucho; sin embargo la precariedad de las infraestructuras y equipamientos de apoyo y las condiciones de seguridad y de accesibilidad a varias de las zonas del interior del departamento no han permitido aprovechar estos potenciales. El análisis de las condiciones en que se encuentra el departamento respecto a los factores para la competitividad examinados en el ranking de la CEPAL muestra una posición frágil en comparación con los demás departamentos del país; Bolívar se encuentra muy por debajo de las condiciones de departamentos como Valle Antioquia y del eje cafetero, e igualmente en la región Caribe los superan Atlántico y Guajira. Bogota. Es preocupante, el rezago que el departamento evidencia en factores esenciales para la generación de valor agregado y construcción de ventajas competitivas, se requieren acciones urgentes para elevar la calidad del recurso humano, las infraestructuras, el acceso a ciencia y tecnología, y la eficiencia administrativa pública y privada. Las ventajas comparativas relativas alcanzadas con respecto al grado de internacionalización y fortaleza de la economía, la disponibilidad de un sistema financiero adecuado y las ventajas medioambientales deberían ser bases fundamentales para le diseño de las estrategias de competitividad, teniendo en cuenta las particularidades subregionales que posee el departamento. La especialización de la actividad económica del departamento muestra que el sector de la industria, la logística comercial, y el turismo, que se encuentran concentrados en la zona costera del departamento, se pueden constituir en los grandes jalonadores del desarrollo territorial de Bolívar, en la medida que se logren articular las apuestas productivas seleccionadas, procurando generar encadenamientos productivos regionales, y entre el norte y el sur del departamento.

77

Page 78: Agenda Competitividad de Bolívar

Anexo 3. Agrupación de acciones por grandes categorías y subcategorías

Grandes categorías

Subcategorías

Descripción

Infraestructura-Equipamiento

Infraestructura-Servicios públicos Infraestructura-Vial y de transporte Mejoramiento de capacidad logística Conectividad

Infraestructura

Desarrollo de las comunicaciones

Las acciones de “infraestructura” son todas aquellas donde se preven obras civiles, con independencia de la responsabilidad de su construcción, mantenimiento o administración. Fueron separadas en función del tipo de infraestructura: carreteras, puertos, vías ferreas, navegabilidad de ríos (vial y de tarnsporte), en general. Se trata de obras de infraestructura cuya existencia es de utilidad para cualquier sector o cadena. Las obras cuya importancia es específica para el sector o cadena productiva que las demanda, fueron clasificadas en “equipamiento”, Aun cuando los servicios públicos son de uso transversal, se clasificaron por separado Fueron incluidas en esta subcategoría incluso aquellas que demandan reducción de costos tarifarios. En desarrollo de las comunicaciones fueron agrupadas las acciones orientadas a la consolidación de infraestructura de comuinicaciones, el apoyo financiero y técnico para fortalecer la capacidad instalada y la modernización de la regulación de telecomunicaciones. En “conectividad” se incluye el apoyo y la asistencia téncica para actualizar y ampliar la infraestructura nacional de TIC´s y masificar el uso de las mismas.

Desarrollo de formas de asociación empresarial

Desarrollo de alianzas estratégicas Subcontratación, desarrollo de proveedores y otras formas de asociatividad

Asociatividad-Desarrollo social

Diferenciación de productos y servicios

Adecuación de procesos y productos a criterios de sostenibilidad ambiental y producción limpia Adecuación de productos y servicios a características del mercado Desarrollo de nuevos productos

Aumento de volumen de producción

Ampliación y aprovechamiento de la capacidad instalada

Desarrollo Empresarial

Gestión de la calidad

En asociación empresarial, alianzas estratégicas y otras formas de asociatividad se clasificaron todas las acciones de desarrollo empresarial que propenden por mejorar las condiciones productivas y competitivas de la respectiva cadena o sector a través de la integración o articulación bien sea entre empresas de un mismo eslabón (asociatividad horizontal) o entre empersas de eslabones productivos diferentes ubicados en las distintas etapas del proceso productivo (asociatividad vertical) . La categoría de subcontratación y desarrollo de proveedores se concentra sobre aspectos referidos a proveeduría, suministros, ajustes a procesos y productos que por demanda de un eslabón ocurren en otro eslabón diferente. La asociatividad-Desarrollo social se refiere a acciones asociativas donde el objetivo explícito es generación de empleo o inclusión social (minorías, madres cabeza de familia, etc.) Dependiendo del grado de precisión de la acción propuesta por la cadena o el sector productivo, se pudo determinar que el objeto de la acción es la conformación de clusters o, simplemente, como la búsqueda de alianzas estratégicas sin determinar su expresión específica. Las agrupaciones de diferenciación de productos, adecuación de proceos y productos y desarrollo de nuevos productos destaca acciones que exigen modificaciones o adecuaciones de los productos finales a especificiades de la demanda (bien sea interna o externa) o aquella adecuación necesaria para adaptar tanto productos omo procesos a la normatividad ambiental, a las consideraciones de la demanda en torno a la amigabilidad con el medio ambiente

78

Page 79: Agenda Competitividad de Bolívar

Productividad

Comercialización-Canales

Comercialización-Inteligencia de mercados

Comercialización-Nuevos mercados Penetración de mercados-Incremento participación en el mercado Penetración de mercados-nuevos

Posicionamiento-Ferias

Posicionamiento-Publicidad y mercadeo

Promoción del consumo

Información sectorial o del entorno económico

Fortalecimiento del sistema de medidas fitosanitarias

Desarrollo del empresariado

(independientemente de si existe o no alguna norma de obligatorio cumplimiento) y a prácticas de producción limpia. La adecuación en fución del mercado agrupa toda acción (incluso manifestaciones de “deseo de”) de ajustar el producto a exigencias de la demanda interna o externa. Aumento de la producción o del uso de capacidad instalada se ocupa de acciones que de manera específica se orientan a aumentar la escala bien sea por aumento de capacidad o mejor aprovechamiento de la misma. La categoría Gestión de la calidad incluye desde acciones directas durante el proceso productivo cuyo objeto sea mejorar la calidad, hasta practicas de capacitación sobre cultura de calidad. Las acciones orientadas a la comercialización de productos fueron clasificadas –en la medida de lo posible según el grado de especificidad y detalle aportado por las regiones y sectores en la formulación de sus planes- según el área objeto de la acción. Así, se diferenció entre la mejora de canales de comercialización cuando estos ya existen, el desarrollo de nuevos canales bien sea mediante acciones dirigidas a la busqueda y obtención de información del mercado de demanda o consolidación de información para caracterizar la oferta. La referencia a canales de comercialización bien puede tratarse de acciones dirigidas sobre canales de suministro o a los utilzados por el productor para llegar al consumidor final. Incluye tanto acciones para mejorar/crear canales de comercialización internacional como nacional. Las acciones sobre ejercicios de inteligencia de mercados también fueron clasificados bajo este rubro general de comercialización, con el énfasis puesto en el instrumento basado en ejercicios de investigación de mercados externos. La creación de bases de información con el objeto de conocer mercados externos tambien es incluída aquí. Acciones destinadas a promover aumentos de la demanda de productos especfífico por parte del consumidor final de agrupan en Promoción del consumo. Se incluyó una categoría de acciones bajo la subagrupación “información sectorial o del entorno”, cuando se trata de acciones orientadas a conocer el estado del arte en materia de desarrollo tecnológico bien sea a nivel interno o externo, como insumo para la toma de decisiones estratégicas. En desarrollo del empresariado se agrupan acciones orientadas a “modernizar” la actividad agrícola o pecuaria en el sentido de introducir practicas empresariales a la actividad (contabilidad, contabilidad de costos, optimización de procesos, uso y creación de información). Se incluyen también diversas acciones orientadas a la formación de productores agrícolas y pecuarios en aquellos aspectos propios de la actividad empresarial.

Inversión y Financiamiento

Acceso a recursos de financiamiento

Todas aquellas acciones destinadas a facilitar el acceso a recursos. No diferencia según si se trata de garantías, procedimientos, costos financieros, desarrollo de nuevas fuentes.

Formación de capital Bilingüismo Cualquier acción destinada a promocionar el bilinguismo entre

79

Page 80: Agenda Competitividad de Bolívar

Formación capital humano- aptitudes básicas

Formación capital humano- competencias laborales Internacionalización de la educación

humano

Capital Humano para la investigación

empresarios y trabajadores. Abarca desde demandas al sistema de educación nacional como acciones particulares de promoción al bilinguismo realizadas por los actores del aparato productivo. La formación en competencias laborales se concentra en acciones de capacitación sobre el objetivo específico del respectivo proceso productivo, mientras que en formación para la investigación se agrupan acciones orientadas al desarrollo del espíritu investigativo del factor trabajo.

Ajustes e instrumentos normativos y regulatorios

Ajuste y fortalecimiento institucional Capacitación del personal del sector público Conservación de la biodiversidad Desarrollo y protección de la diversidad cultural y/o conocimiento ancestral

Administración Pública

Racionalización de procesos y trámites

Incluye acciones demandadas al Estado en el sentido de establecer, desarrollar o mejorar tanto las instituciones que afectan la competitividad del sector o cadena productiva a través de su rol regulador, planificador o sancionador, como las líneas marco de política que pueden tener efectos económicos sobre los mismos. Se diferencian estas acciones entre ajustes institucionales y de política de los “instrumentos de política”, cuando la acción se refiere ya no a un lineamiento general (política) sino a la expresión que éste asume en una norma (o instrumento) que regula la aplicación de un incentivo definido por la política. El desarrollo y la protección de la diversidad cultural y del conocimiento ancestral abarca tanto acciones directas adelantadas por el sector o cadena productiva como acciones demandadas al Estado. También fueron incluidas acciones, independientemente de su origen, cuyo objetivo es crear conciencia en el consumidor sobre el valor social que involucran ambos aspectos y que éstos son parte integral del proceso productivo de un sector o cadena específicos.

Incorporación de tecnologías y desarrollo tecnológico

Innovación, transferencia y adaptación de tecnologías

Desarrollo Tecnológico

Sistemas de información

El paquete de acciones sobre el Desarrollo Tecnológico (DT) fue agrupado en arreglo al tipo de DT sugerido por cada acción específica: Innovación, transferencia de tecnologías y adaptación de las mismas. En esta gran categorización no se diferencia si las acciones propuestas estan dirigidas como una demanda al sector público o a la academia o si se trata de acciones realizadas como esfuerzo propio o asociativo por parte de las empresas o productores del respectivo sector o cadena. Se clasificaron aquí las acciones de creación o mantenimiento de sistemas de información para la toma de decisiones con énfasis en la infraestructura necesaria para ese objetivo.

Seguridad

Son todas las acciones destinadas a mejorar y mantener las condiciones de seguridad necesarias para el desarrollo de la actividad productiva de la cadena o sector. Incluye categorías de acciones generales (fortalecer la seguridad democrática), como acciones específicas (instalar un batallón).

Generación de empleo Acciones generales , sin discriminar su orígen ni el instrumento, que permitan aumentar el personal ocupado en la respectiva actividad.

Otras acciones

Sin clasificar

Categoría residual de acciones que bien por su ambigüedad o por su baja frecuencia, se optó por no clasificar.

80