(AGENDA) JUNIO 2008 | AÑO XXVI | Nº 262€¦ · Taller de técnicas anti-estrés. En el Campus...

20

Transcript of (AGENDA) JUNIO 2008 | AÑO XXVI | Nº 262€¦ · Taller de técnicas anti-estrés. En el Campus...

Page 1: (AGENDA) JUNIO 2008 | AÑO XXVI | Nº 262€¦ · Taller de técnicas anti-estrés. En el Campus (salón de usos múltiples) de 10 a 13. Cierre de inscripciones para el Doctorado
Page 2: (AGENDA) JUNIO 2008 | AÑO XXVI | Nº 262€¦ · Taller de técnicas anti-estrés. En el Campus (salón de usos múltiples) de 10 a 13. Cierre de inscripciones para el Doctorado

JUNIO 2008 | AÑO XXVI | Nº 262

CORREO DE LECTORES:[email protected]

Noticias UCC es una publicación dela Universidad Católica de Córdoba.

Los artículos firmados son de exclusi-va responsabilidad de sus autores yno necesariamente coinciden con laposición de la Universidad Católicade Córdoba.

ISSN 1851-7161 | RNPI: En trámite

Precio: $3,50

COMITÉ EDITORIAL

Rafael Velasco, sj Rector

Daniela GargantiniVicerrectora de Medio Universitario - VRMU

Nelson-Gustavo SpecchiaSecretario de Desarrollo y AsuntosInternacionales - SEDEAI

Milagros Martínez ZuviríaCoordinadora del Área de ComunicaciónInstitucional - SEDEAI

EDICIÓN

Emanuel RodríguezOficina de Prensa - SEDEAI

Carla Slek

DISEÑO GRÁFICO

www.briostudio.com

DIRECCIÓN

Obispo Trejo 323 -X5000IYG

Tel: 0351-4219000

Córdoba | Argentina

www.ucc.edu.ar

(AGENDA)

Apertura de la nueva convocato-ria de proyectos de RSU - segun-do semestre 2008.

Cierre de la convocatoria públicaa selección docente de las cáte-dras de Farmacología II,Endocrinología y Biotecnología.Facultad de Ciencias Químicas.

Inicio del ciclo de música popu-lar El Martes que Viene. En elauditorio Diego de Torres, a las 20.

Torneo Interuniversitario deCórdoba. Fecha de Básquet.

Seminario Taller Bioética eInvestigación. En la Sede Centro.

Inicio del seminarioComunicación política: la esferade lo público. Opinión pública yMECOS. En la Facultad de CienciaPolítica y Relaciones Internacionales.

Torneo Interno de Voley. ColegioGabriel Taborín.

Seminario Metodología de laInvestigación en Bibliotecologíay Documentación. En el auditoriode la Facultad de Ingeniería.

Conferencia: Proyecciones 2015de los Agronegocios en elMundo. En la Facultad de cienciasAgropecuarias.

III Curso Internacional Uro-Ginecológico: Piso Pélvico.Nuevos Desafíos. En el auditorioDiego de Torres.

Rubgy. Partido amistoso en la UCC.

Octavos de Final. Torneo Internode Fútbol.

Taller de técnicas anti-estrés. Enel Campus (salón de usos múltiples)de 10 a 13.

Cierre de inscripciones para elDoctorado en Política yGobierno. Facultad de CienciaPolítica y Relaciones Internacionales.

Cine. Ciclo "Estigmatizaciones yFundamentalismos Religiosos".Proyección de la películaCamino a Guantánamo. A las 20en el auditorio Diego de Torres.

Taller de formulación, genera-ción y presupuestación deProyectos de RSU. En la sede centro, a las 16.

Taller de Iniciación alVoluntariado en la UCC. En CasaLoyola, a las 19.30.

3º Encuentro de Narración Oral.Ciclo Cuentos Andantes. En CasaLoyola, a las 19.30.

¿Bailamos? Muestra de tango ysalsa. Área de Arte VRMU. En elAuditorio Diego de Torres a las 20.Entrada: juguetes o útiles escolarespara las actividades del VUCC.

Círculos Bíblicos. El Apocalipsis. En la Sede Centroa las 20.30.

Inicio del Seminario Taller sobreComunicación de CrisisGubernamentales. En la Facultadde Ciencia Política y RelacionesInternacionales.

Torneo Interno de Voley. ColegioGabriel Taborín.

Jornada: Hoy como ayer.Evangelización y PromociónHumana. Conmemoración delIV centenario de la ProvinciaJesuítica del Paraguay. En el audi-torio Diego de Torres.

Inicio del curso de posgrado enAdministración de Proyectos deSalud. En el ICDA.

Cuartos de Final. Torneo Internode Fútbol.

Cine. Ciclo "Estigmatizacionesy FundamentalismosReligiosos". Proyección de lapelícula La Guerra Interior. Alas 20 en el Auditorio Diego deTorres.

JULIO

Inicio Curso de Posgrado:Congelado de Semen Bovino. Enla Facultad de CienciasAgropecuarias.

Torneo Interno de Voley. ColegioGabriel Taborín.

Semifinales Torneo Interno deFútbol.

Conferencia: Polimorfismoscomunes y su influencia encapacidades cognitivas. En laFacultad de Medicina, a las 19.

Lunes 16

Martes 17

Miércoles 18

Miércoles 18y Jueves 19

Jueves 19

Jueves 19 y Viernes 20

Viernes 20

Viernes 20 ySábado 21

Sábado 21

Lunes 23

Martes 24

Miércoles 25

Jueves 26

Jueves 26 yViernes 27

Viernes 27

Sábado 28

Lunes 30

Miércoles 2

Martes 3

Jueves 5

Martes 8

Page 3: (AGENDA) JUNIO 2008 | AÑO XXVI | Nº 262€¦ · Taller de técnicas anti-estrés. En el Campus (salón de usos múltiples) de 10 a 13. Cierre de inscripciones para el Doctorado

(ED

ITO

RIA

L)

Es aceptado comúnmente que la misión de laUniversidad es triple: docencia, investigación yextensión. Es decir, el proceso de transmisión delconocimiento, el proceso de producción de nue-vos conocimientos, y la proyección social otransferencia de esos conocimientos hacia fueradel mundo académico.

Por lo general las universidades valoranmucho los dos primeros, y la extensión se trans-forma en el hijo pobre. Hace extensión el quepuede o el que quiere.

Sin embargo, si se mira bien, las universidadesno se deben a sí mismas sino a la sociedad queespera de ellas conocimiento fundado para aten-der a las necesidades del medio. De lo contrario,se transforma en una institución elitista, cerraday oligárquica.

Algunos, sin embargo, sostienen que producirconocimiento de calidad y hacer buena docenciaya es suficiente, que no hay por qué agregar estootro de pretender hacerse responsable del con-texto. Otros, incluso, más crudamente dicen:"Quiero que me enseñen a hacer plata y listo".

Universidad y realidadSi la Universidad renuncia a mirar fuera de sí,

termina encerrada en su propia lógica formandoprofesionales y académicos que se reproducensin ningún tipo de sensibilidad con el contexto, oen todo caso con la sensibilidad que ya traen desus propios medios, pero sin ser afectados en lomás mínimo por el medio universitario.

¿Basta, entonces, con formar buenos profesio-nales? No. No basta. Porque la experienciademuestra que hay muy buenos profesionalesque han hecho mucho daño, porque han ejerci-do su profesión sin ningún tipo de concienciasocial. Muchos de los que han empobrecido a

nuestro país institucional, moral y económica-mente han pasado por aulas universitarias y hansido en sus disciplinas tal vez muy buenos profe-sionales, pero han aplicado recetas sin ningúntipo de sensibilidad, y han perjudicado amuchos (pensemos si no en las innumerablesrecetas económicas, pedagógicas, habitacionalesy políticas que nuestro país ha padecido; porcitar sólo algunos ejemplos).

Entonces la formación universitaria debe sen-sibilizar de algún modo con el contexto, nopuede estar descomprometida con la realidad.Más aún cuando esa realidad es profundamenteinjusta. Latinoamérica, ya se ha dicho, no es elcontinente más pobre (ese triste lauro lo ostentaÁfrica) pero sí el más injusto. La mayor inequi-dad en la distribución de las riquezas se da enAmérica latina. ¿No le dice nada eso a las uni-versidades? ¿No tenemos una responsabilidadpor ello?

Por lo tanto, la Universidad debe incorporarseriamente una mirada crítica sobre la realidady favorecer experiencias académicas que sensi-bilicen a la comunidad universitaria y colabo-ren en la generación de conocimiento queayude a solucionar los problemas de los másdesfavorecidos.

Algunos ejemplos: hacer medicina aquí, en elsur de Latinoamérica, no es lo mismo que en lospaíses centrales: basta dar una mirada a los hos-pitales y centros asistenciales de los barrios peri-féricos. Hacer arquitectura aquí no es lo mismoque hacerla en Estocolmo, los problemas realesson otros, empezando porque, a pocos minutosdel Campus, muchos no tienen acceso a unavivienda digna.

Es decir que lo que se aprende no puede estarabstraído del contexto. Si ese conocimiento nose proyecta socialmente de manera decidida y

Page 4: (AGENDA) JUNIO 2008 | AÑO XXVI | Nº 262€¦ · Taller de técnicas anti-estrés. En el Campus (salón de usos múltiples) de 10 a 13. Cierre de inscripciones para el Doctorado

04

CU

AT

RO

sistemática, se termina reproduciendo el esque-ma injusto de que unos pocos adquieren conoci-mientos y habilidades para beneficio exclusivode esos mismos pocos.

Saber y éticaHay una dimensión ética en la producción del

conocimiento, no sólo importa el proceso sinoqué hacemos con las consecuencias de ese cono-cimiento.

¿Para qué y para quiénes aprendemos, ense-ñamos, investigamos y proyectamos el conoci-miento?

No basta con que la Universidad reúna teoríay práctica. Debe incorporar además la dimen-sión ética. Debe ser capaz de generar profesiona-les y académicos que tengan una ética responsa-ble que sea sensible a los más desfavorecidos delsistema, a los que están en los márgenes y nuncapodrán acceder a estos claustros, pero que espe-ran algún conocimiento que les ayude a encon-trar solución a sus problemas de desempleo,precariedad laboral, indigencia educativa, injus-ta distribución de las riquezas, marginación eirrespeto de los Derechos Humanos.

Hacerse cargo, encargarse, cargarIgnacio Ellacuría -jesuita- (quien fuera rector

de la Universidad Centroamericana SimeónCañas y mártir de la Justicia, asesinado en 1989)decía que lo que la inteligencia hace es, funda-mentalmente, aprehender la realidad, tratar decaptar lo real como real. Pero como real, nocomo abstractamente participante del ser. Loque hace la inteligencia es aprehender la realidady enfrentarse con ella. Este proceso de aprehen-der la realidad y enfrentarse con ella tiene tresdimensiones que él llama el "inteligir de la libe-ración". Estas dimensiones son: hacerse cargo dela realidad, encargarse de la realidad y cargar conla realidad.

En primer lugar, él dice "hacerse cargo". Es elmomento teórico. Hacerse cargo tiene que vercon un pensamiento encarnado, contextualiza-do. No se teoriza en el aire, sino haciéndosecargo de lo real con toda su ambigüedad y cru-deza. El proceso de enseñanza aprendizaje, y deproducción del conocimiento no se da en el aire:

se da aquí en Córdoba, en este momento históri-co, con esta realidad social que nos atraviesa.

En segundo lugar, dice Ellacuría que, ademásde hacerse cargo, la inteligencia tiene que "encar-garse de la realidad", tiene que encargarse deponerle una dirección, un color, unas expectati-vas, un horizonte; tiene que hacer algo con larealidad para que esa misma realidad vaya lle-gando a ser lo que debiera ser. Esa es la dimen-sión práctica. Lo aprendido tiene valor por símismo, porque se aumenta el mundo del cono-cimiento. Pero, por otro lado, ese aprender en larealidad (el hombre es "ser ahí" dice Heidegger,no sólo ser abstracto) y ese conocimiento seenfrenta con la realidad y debería tender a orien-tar la realidad para que sea mejor para todos.¿Cómo hacer Derecho para que haya más justi-cia? ¿Cómo enseñar economía y tener presenteno sólo la rentabilidad como criterio sino tam-bién la justicia distributiva?

Y en tercer lugar, dice Ellacuría que al serhumano no se le dio la inteligencia sólo paraaprender muchas cosas sino para "cargar tam-bién con la realidad". Si se asume la realidaddesde y en la que se da el proceso de produccióny transmisión del conocimiento, hay que asumirque la realidad se resiste al cambio. La realidadpesa, el que quiera conocer realmente lo que es lapobreza deberá hacerse cargo de la pobreza real,no de la definición de pobreza en las doctrinassociales. El que quiera hacerse cargo de lo que esla pobreza debe experimentar de alguna forma lapobreza. El que quiera encargarse de la pobrezapara que deje de ser pobreza va a ver muy pron-to que tiene que cargar con algo, con la reacciónde quienes quieren que la pobreza siga, y de esoshay muchos, muchísimos. Cargar con la reali-dad, dejarnos afectar por lo que la realidad tienede peso y desde ahí reflexionar, enseñar y apren-der, producir conocimiento.

ConcluyendoLo propio de la Universidad es la docencia, la

investigación y la proyección social del conoci-miento. Una universidad que quiera cumplircabalmente con su misión debe, entonces, unirlo que en la realidad se da divorciado: teoría,práctica y ética. Debe, en definitiva, comprome-terse con la realidad.

RAFAEL VELASCO, sj(Editor Responsable)

Page 5: (AGENDA) JUNIO 2008 | AÑO XXVI | Nº 262€¦ · Taller de técnicas anti-estrés. En el Campus (salón de usos múltiples) de 10 a 13. Cierre de inscripciones para el Doctorado

05

CIN

CO

(NO

TIC

IAS

)

COMENZARON LOS TORNES DE FÚTBOL Y VOLEY

Pasiones en marcha

La pelota comenzó a rodar en el TorneoApertura Interno de Fútbol de la UCC. Elsábado 3 de mayo arrancaron las cincozonas en que está dividido el fixture. Todoslos partidos se juegan los sábado, y partici-pan 25 equipos de las facultades de Derecho(Fratelli Branca, Causa torpe, El rejunte, Las11 tablas, No se olviden del Bambino yRústicos); Ciencias Económicas y de laAdministración (Cirilo FC, Deportivo Nodevengado, El señor de los tobillos, Está enduda, ResaK FC y La chancha FC); Medicina

2º FERIA UNIVERSITARIA DEL LIBRO

Celebración de la lectura

Con el propósito de cooperar con el desarrollo de la comunidaduniversitaria, fortalecer el hábito lector, establecer nuevos espaciospara la adquisición de material bibliográfico e integrar actividadesculturales en el ámbito de la UCC, el Sistema de Bibliotecas organi-zó la 2º Feria Universitaria del Libro, que se desarrolló el jueves 12y el viernes 13 de junio en el hall de ingreso a la Biblioteca delCampus.

Con narradores orales y sorteos de libros, la Feria se transformó enuna auténtica fiesta de la lectura.

Viaje a la capital del libro

El jueves 1 de mayo, docentes de la UCC viajaron a la FeriaInternacional del Libro de Buenos Aires. El Sistema de Bibliotecasy la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración orga-nizaron la excursión, que además de sus objetivos académicostuvo como fin favorecer el contacto y el desarrollo de vínculosentre colegas y amigos.

El Sistema deBibliotecas de la UCC

tiene un amplio catálogo de títulos

esperándote.

Docentes de la UCC en la Feria del Libro de Buenos Aires.

(Club Med, No de nuevo, Oxígeno y Realbañil); Ingeniería (De pase y Los ruinas);Ciencias Agropecuarias (TPCH La renova-ción, Vamos los perros y El gallego); CienciaPolítica y RR II (Internacional); y CienciasQuímicas (Los discípulos de Alicia). Losestudiantes de intercambio están representa-dos por el equipo Los piratas del mundo, ycompleta el fixture Los topos, formado porestudiantes de Ciencias Químicas, CienciasAgropecuarias e Ingeniería. Arranca el voley. En junio comienza el tor-neo interno de voley. Al cierre de esta edi-ción, se estaban armando por lo menos seisequipos, que en este torneo tienen la parti-cularidad de estar conformados por varonesy mujeres.

El rugby, mano a mano

El equipo de rugby de la UCC jugó dospartidos amistosos versus la Escuela deAviación Militar. El 17 de mayo, en elCampus, el equipo local perdió 24 a 12.Pero hubo revancha, en la Escuela deAviación, y el equipo de la UCC ganó24 a 7. Este mes, comienza un cua-drangular entre la UCC, laUniversidad Nacional, laEscuela de Aviación y uninvitado a confirmar.

Page 6: (AGENDA) JUNIO 2008 | AÑO XXVI | Nº 262€¦ · Taller de técnicas anti-estrés. En el Campus (salón de usos múltiples) de 10 a 13. Cierre de inscripciones para el Doctorado

06

SE

IS(N

OT

ICIA

S)

NUEVO LIBRO

Ficciones para aprender

El 17 de abril en el anfiteatro de la Facultad de Ingeniería, y ante unnumeroso público, el decano de la Facultad de Derecho y CienciasSociales, Luis Maximiliano Zarazaga, presentó el libro de JuanCarlos Ghirardi Los Diálogos en el Palatino, publicado por laEditorial de la Universidad Católica de Córdoba. Ghirardi es profe-sor e investigador de la UCC, y en este libro propone un recorridodesde la ficción por los conceptos fundamentales del Derecho roma-no, como continuación de su libro Derecho romano. Temas doctri-narios y casos de la estirpe de los Publio Venator.

COLECTA ANUAL DE CÁRITAS

Dar es dar

El domingo 8 de junio comenzó en todo el país la colecta anual deCáritas, una invitación a toda la sociedad a expresar su solidaridadcon quienes sufren la pobreza y la postergación. Con el lema "Ladesigualdad nos duele. Recuperemos la capacidad de compartir", lacolecta nos propone seguir creciendo en corresponsabilidad paraver lo que está sucediendo a nuestro alrededor y comprender quesomos parte de esa realidad, asumiendo como compromiso perso-nal y comunitario la inclusión de todos.

La UCC se unió a la colecta instalando urnas en el Rectorado, la sedeTrejo, la Biblioteca Campus y las secretarías de Medicina, Arquitectura,Derecho, Ciencias Económicas y de la Administración, Ciencia Políticay Relaciones Internacionales, Ciencias Químicas e Ingeniería. Hasta el18 de junio tenés tiempo para dejar allí tu colaboración.

SEMINARIO INTERDISCIPLINARIO EN ESTUDIOS INTERRELIGIOSOS

Hacia una convivenciasuperadora

La UCC y el Comité Interreligioso por la Paz (Comipaz) organizanen la Facultad de Filosofía y Humanidades el SeminarioInterdisciplinario en Estudios Interreligiosos, que tiene entre susobjetivos difundir las bases doctrinarias de las religiones monoteís-tas y fomentar el diálogo interreligioso. El Seminario se dicta desdeel 22 de mayo en 13 clases presenciales y dos talleres. Ya participa-ron de las clases -hasta el cierre de esta edición- Norberto Arroyo,Imán Hosni El Sayed, Marcelo Polakoff, Carlos Schickendantz,Pablo Deiros, Juan Romano y Juan Pedro Shaad.

El Seminario está coordinado por Lucía Riba, Soher El Sukaría yAldo Gabriel Chami.

Page 7: (AGENDA) JUNIO 2008 | AÑO XXVI | Nº 262€¦ · Taller de técnicas anti-estrés. En el Campus (salón de usos múltiples) de 10 a 13. Cierre de inscripciones para el Doctorado

(NO

TIC

IAS

)

ARTE

Blanco y negro

Juan Díaz es fotógrafo aficionado. Res-pondió a la convocatoria de NoticiasUCC y nos presentó su obra fotográficamás reciente.

Noticias UCC te invita a participar de este espacio de difusión de obraartística. Envianos tu obra a [email protected] o acercate a las ofici-nas del Área de Comunicación Institucional en Obispo Trejo 323.

Page 8: (AGENDA) JUNIO 2008 | AÑO XXVI | Nº 262€¦ · Taller de técnicas anti-estrés. En el Campus (salón de usos múltiples) de 10 a 13. Cierre de inscripciones para el Doctorado

(NO

TIC

IAS

)

INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

Trabajo en conjunto

El Instituto de Ciencias de la Administración de la UCC comenzó a tra-bajar en una serie de actividades en conjunto con la Fundación KonradAdenauer Stiftung (KAS). El 17 de mayo se desarrolló el primer encuen-tro, entre cuyos participantes estuvieron Christoph Korneli, representan-te de la KAS en la Argentina; Guillermo Martínez Ferrer, director gene-ral del ICDA; Eduardo Beltrán, coordinador del Programa deFortalecimiento Institucional de Municipios (Profim); Daniel Scandizzo,secretario académico del ICDA; y en representación de los docentes einvestigadores, los profesores Emilio Graglia y Eduardo Arnoletto.Durante la reunión, se analizaron los avances de los diplomados en ges-tión pública de las nuevas sedes de Rosario y Villa Mercedes y los crono-gramas de los diplomados previstos para los próximos meses. Además, seconsideró la evaluación de los programas de asistencia técnica paramunicipios y comunas, que se llevan adelante en diferentes localidadesde la provincia de Córdoba.

Más noticias del ICDA

Atención al cliente. Comenzó el segundo Programa en Gestión deAtención al Cliente, organizado por el ICDA y el Grupo Osde, ydirigido al personal de las unidades hospitalarias que trabajanjunto a Osde en las principales clínicas y sanatorios de la provin-cia de Córdoba. El programa provee a los asistentes de los conoci-mientos y técnicas más avanzados en el campo de la gestión ysatisfacción del cliente para potenciar las capacidades de relacióncon los clientes y la satisfacción de expectativas que contribuyan areforzar su fidelización.

Posgrado en Dirección Financiera. Comenzó formalmente elPosgrado en Dirección Financiera, un programa diseñado enforma conjunta por el ICDA y el IAEF, destinado a brindar unarespuesta de formación y actualización a la alta gestión financiera,dirigido a directivos de empresas y profesionales y dictado por uncuerpo seleccionado de profesores de Córdoba y Buenos Aires.

PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO

La UCC firmó un convenio para preservar y difundir laColección Meisegeier

A fines del año pasado, la Compañía de Jesús yla Universidad Católica de Córdoba suscribie-ron un convenio sobre la custodia de laColección Meisegeier - Archivo Mugica. En el mes de febrero del 2008, la BibliotecaCampus recibió toda la documentación con elobjetivo de organizar y difundir la colección.

Como primera etapa, se está realizando uninventario del material que integra la colección. En una segunda etapa, se procederá a catalogary clasificar la documentación.El tercer paso será el montaje de un portal webcon información bibliográfica relativa a la colec-ción; y, por último, se procederá a la digitaliza-ción del material.La colección lleva el nombre de "ColecciónMeisegeier" y forma parte del acervo de laBiblioteca Campus de la Universidad Católicade Córdoba. Incluye volantes, afiches, carteles,panfletos, fotografías, libros, revistas, folletos,recortes de diarios, diapositivas y vídeos. José M. Meisegeier SJ ("Padre Pichi") es unsacerdote jesuita que a lo largo de 25 años ha

El contenido de la Colección Meisegeier incluye: 1.Movimiento Sacerdotal del Tercer Mundo:antecedentes, encuentros sacerdotales/laicales enArgentina.2.Archivo Carlos Francisco Mugica: documen-tos personales, manuscritos varios, cuadernoscon apuntes, correspondencia enviada/recibida,recortes de prensa, fotografías, vídeos, libros, etc.3.Alberto Fernando Carbone.4.Movimientos sacerdotales latinoamericanos.5.Equipo Sacerdotal Pastoral y Obrero en villasde emergencia.6.Acción católica rural, ligas, movimientos agra-rios y posteriores.7.Comisión Episcopal del Aborigen y EquipoNacional de Pastoral Aborigen.8.Información documental de América latina.9.Bibliografía selecta.

La incorporación de la Colección Meisegeier supone un aporte de sumo valor a la Biblioteca de la UCC.

sido referente histórico del MovimientoSacerdotal del Tercer Mundo. Sucesor del padreCarlos Mugica tras su asesinato en 1974, traba-jó en la villa de emergencia del puerto deBuenos Aires. Su experiencia de vida, su activi-dad en el campo de la problemática de las villasy asentamientos urbanos, su vinculación congrupos de Derechos Humanos lo han converti-do en un símbolo de la lucha por la igualdad yla libertad. Actualmente los documentos no están disponi-bles para la consulta; pero en un futuro inmedia-to podrán ser consultados en Sala de Lectura porprofesores, investigadores y alumnos de laUniversidad Católica de Córdoba y por investi-gadores acreditados de otras universidades ycentros de investigación del país o del extranjero.

Page 9: (AGENDA) JUNIO 2008 | AÑO XXVI | Nº 262€¦ · Taller de técnicas anti-estrés. En el Campus (salón de usos múltiples) de 10 a 13. Cierre de inscripciones para el Doctorado

09

NU

EV

E(C

ON

OT

RA

VIS

IÓN

)

La extensión universitariaJunto al propósito académico y al propósito

de investigación como sustentos de la laboruniversitaria, desde principios de siglo se adop-tó a la "extensión" como el tercer componentede este triángulo virtuoso. La misma adiciona-ba a las instancias formativas y de generaciónde saberes, la necesidad de fomentar e incenti-var los vínculos entre la universidad y el mediosociocultural en el cual la academia se encon-traba inserta.

El conocimiento científico, tecnológico, cul-tural, artístico y humanístico acumulado en launiversidad encontró así formas concretas detransmitirse a la comunidad, en un proceso deapertura y prolongación de lo que se gestaba enlos ámbitos universitarios. Bajo su amparo,diversas y valiosas expresiones de servicio ytransferencia fueron desarrolladas.

La concepción a la que se adhería se asen-taba en la observación de la universidadcomo dueña absoluta del conocimiento

-fruto del racionalismo instrumental domi-nante- que a través de esta línea de gestiónencontraba canales efectivos de llegada almedio, como demandante o receptor de losservicios ofrecidos.

El voluntariado universitarioFrente al agravamiento de las cuestiones

sociales y ante un proceso de desmantelamien-to del estado, las últimas décadas del siglo XXe inicios del XXI vieron florecer en distintosámbitos de nuestra sociedad, diversas estrate-gias y acciones voluntarias desde la sociedadcivil. Los ámbitos universitarios no permane-cieron ajenos a este proceso: recostados en unaperspectiva solidaria, acciones voluntarias sedesplegaron o consolidaron.

La concepción de universidad implícita fuesimilar a la anterior, a la que se añadió el parti-cular énfasis en la voluntad de expresar valoresde solidaridad con los más necesitados yesfuerzos para motivar a los estudiantes a

(*) Daniela Gargantini es arquitecta, y es la actual vicerrectora de Medio

Universitario de la UCC.

* Por Daniela Gargantini

Como nunca antes, asistimos a una gran revolución en el campo del conoci-miento, mientras que a la vez se verifican distancias crecientes en la distribu-ción de la riqueza, miseria y exclusión. Junto con esta revolución, se ha venidogestando una nueva: la de la orientación, implicancias y uso que se hace delconocimiento y la tecnología que se generan y enseñan. El agravamiento de cuestiones sociales complejas así como la crisis de valoresimperante exige por parte de las universidades la redefinición de su relacióncon la sociedad, renunciando al doble discurso que ha conducido a que muchosea lo que se declame, pero poco lo que se concretice desde los claustros univer-sitarios.

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Page 10: (AGENDA) JUNIO 2008 | AÑO XXVI | Nº 262€¦ · Taller de técnicas anti-estrés. En el Campus (salón de usos múltiples) de 10 a 13. Cierre de inscripciones para el Doctorado

10

DIE

Z

encarnar estos valores. Los espacios de com-promiso se generaron y sostuvieron gracias aadhesiones personales; y la articulación con elcurrículo y las tareas propias de la universidadresultaron escasas o inexistentes. A la proyec-ción social no se le reconoció su papel educa-tivo ni tampoco su rol como objeto de investi-gación, por lo que se la continuó percibiendocomo gasto de inversión extra académico sin ocon poco retorno.

Responsabilidad Social UniversitariaEl panorama actual parece plantear nuevos

desafíos. La generalizada sed de ética que seexpresa hoy a lo largo del mundo es contras-tante con la insuficiencia de las propuestas deenseñanza que se ofrecen. La ciudadanía exigecada vez más profesionales comprometidos ycoherentes para con el desarrollo equitativo ysostenible; más líderes políticos y sociales quesostengan su función y modo de pensar la rea-lidad sociopolítica sobre fundamentos éticos,como condiciones sustantivas.

El marco de realidad actual, crecientementecomplejo, anuncia la necesidad de formarestudiantes de otro modo, con otro espíritu yotras habilidades, con otras metas que la meracompetencia técnica y el éxito laboral. Por ellola formación ética y socialmente responsable

ya no puede ser entendida como un "comple-mento deseable" a la formación profesional,sino que debe ser comprendida como un eje delas competencias especializadas del egresado yuna condición de posibilidad de la pericia delnuevo profesional.

Este nuevo enfoque es el que se entiendecomo responsabilidad social universitaria, con-cebida como nuevo modo de gestión integral,

que supone un avance cualitativo institucional,ya que el mismo atraviesa y articula todas laspartes orgánicas de la universidad (la docencia,la investigación, la participación social y laadministración).

Desde esta perspectiva, cada proyecto o ini-ciativa social significa la creación de unacomunidad de aprendizaje. No sólo el externose beneficia, sino que la misma comunidaduniversitaria crece y se califica conforme mejor

“Se crea una sinergia entre formación, investigación yproyección social, entendidas no ya como tareas demayor o menor prestigio, sino como complementos inseparables”.

sea su articulación con el medio. Se crea asíuna sinergia entre formación, investigación yproyección social, entendidas no ya comotareas de mayor o menor prestigio, sino comocomplementos inseparables.

La proyección social se concibe en términosde desarrollo y no de asistencialismo, evitandolas relaciones entre la universidad y la comuni-dad en términos de donación, filantropía o

ayuda unilateral. Se la entiende y estimula entérminos de asociación, en la que los sociosexternos también ayudan a la universidad acumplir con su rol académico y educativo.

De la misma manera, se procura descentra-lizar el proceso de enseñanza-aprendizajedesde el claustro universitario a la sociedad,fomentando estrategias de cesión de poder ynuevas dinámicas de aprendizaje, generaciónde conocimiento y formación humana signifi-

Page 11: (AGENDA) JUNIO 2008 | AÑO XXVI | Nº 262€¦ · Taller de técnicas anti-estrés. En el Campus (salón de usos múltiples) de 10 a 13. Cierre de inscripciones para el Doctorado

11

ON

CE

(CO

N O

TR

A V

ISIÓ

N)

cativa con participación de actores externos,con manifiesta opción por los sectores pobres odesfavorecidos.

Bajo este enfoque, los gastos de proyecciónsocial forman parte de la inversión académicanormal, y el desarrollo de estas iniciativas nodepende de las voluntades personales, sino quees la misma institución la que orienta todas susfunciones hacia una mayor incidencia en larealidad de la que se nutre.

Se adhiere a la concepción de que el conjun-to de normas y valores que son implícita peroeficazmente enseñados en una instituciónresulta clave. Ya que el estudiante no sóloaprende "en" la universidad su disciplina, sinoque aprende "de" la universidad hábitos y valo-res. De allí la obligación desde este enfoque deque la universidad se gestione a sí misma comouna comunidad socialmente ejemplar, preocu-pada no sólo de los principios que guían suaccionar, sino de las consecuencias que susactos provocan.

Este reposicionamiento de la universidad ensu medio (especialmente en los sectores másdesfavorecidos), que busca ampliar las relacio-nes universidad-sociedad a partir de una visiónde interdependencia y enriquecimiento recí-proco, es el punto donde el enfoque de RSU sediferencia del modelo clásico de proyecciónsocial extensionista o voluntaria, que sólo con-

templa el impacto social que se puede o notener, desde la concepción de una universidaddonante frente a una sociedad receptora.

Este desplazamiento que implica dejar deatender sólo a las acciones externas de la uni-versidad (voluntariado, extensión), para avan-zar hacia una gestión integral de la organiza-ción académica, resulta la clave para compren-der de modo maduro lo que puede (y debe)significar el compromiso social en nuestrasuniversidades, evitando los cambios cosméti-cos que sólo conducen a seguir haciendo lomismo de siempre pero con distinto nombre.

La universidad, como institución forma-dora y generadora de conocimientos tieneuna responsabilidad social incuestionable.Quizás su tarea prioritaria hoy deba serrepensarse a sí misma, clarificando las con-diciones, orientaciones e implicancias delconocimiento que construye, de los profe-sionales que forma, de la concepción decondición humana desde donde parte paraconocer y actuar.

La posición estratégica propia de la universi-dad en el seno de una sociedad la llama a la res-ponsabilidad, siempre. Pero hoy este llamadoes imperioso y es tarea de todos, especialmen-te de quienes desde nuestra propia identidadcristiana asumimos como misión el servicio dela fe y la promoción de la justicia.

Durante los últimos 20 años hemos presen-ciado cambios significativos en la visión tra-dicional de las universidades y una discusiónmuy interesante sobre el papel de las univer-sidades en las sociedades modernas. Hoy seespera que las universidades, además de sergeneradoras y templos de saber, respondaneficazmente a las necesidades de sus socieda-des en materia formativa, de generación deconocimiento y tecnologías, y de extensión.

Son muchas y de gran valor las actividadesde responsabilidad social que realizan lasuniversidades jesuitas. Sin embargo es tiem-po de preguntarnos sobre las implicacionesque el ejercicio de esta función debería teneren los esquemas de organización, funciona-miento y financiamiento de nuestras univer-sidades. ¿Estamos utilizando los esquemasmás indicados para la organización, finan-ciamiento y gestión de la función de respon-sabilidad social en nuestras universidades?Las respuestas a esta pregunta no son senci-llas. La responsabilidad social universitariatiene un carácter transversal e interdiscipli-nario, involucra a la docencia, la investiga-ción y la extensión de las diversas disciplinasacadémicas.

En nuestras universidades, hay que evadirlos peligros de la disgregación organizativa ode la desintegración del saber. Lamentable-mente, seguimos utilizando esquemas orga-nizativos que respondieron muy bien a otrascircunstancias históricas en las que se origi-naron y expandieron las universidades peroque en el presente siglo resultan obsoletosfrente a un mundo que es cada vez más com-plejo, que se globaliza velozmente y trabajaen red y comunidades de conocimiento. Conprudencia y evaluando los escenarios, nues-tras universidades deberían hacer un esfuer-zo por moverse hacia esquemas organizati-vos matriciales y redes que permitirían unamayor fluidez en la comunicación, en eltrabajo interdisciplinario y en la genera-ción de comunidades de conocimiento enlas universidades.

¿Quién es responsablede la responsabilidadsocial de laUniversidad?

OPINION

Por Susana Di Trolio*

*Secretaria ejecutiva de la Asociación deUniversidades Confiadas a la Compañía de Jesúsen América Latina (Ausjal)

Page 12: (AGENDA) JUNIO 2008 | AÑO XXVI | Nº 262€¦ · Taller de técnicas anti-estrés. En el Campus (salón de usos múltiples) de 10 a 13. Cierre de inscripciones para el Doctorado

12

DO

CE

¿Creés que la Universidad Católica deCórdoba está comprometida con la sociedad?¿Por qué?

MARÍA EMILIA

26 años, 3º año de Licenciatura en Ciencias de la Educación

"Sí, porque aquí se realizan muchos trabajos deextensión universitaria. El año pasado, porejemplo, en la cátedra "Prácticas Solidarias",participamos de una investigación en escuelasrurales sobre chicos con necesidades educativasespeciales, en situación de marginalidad y tam-bién sobre otras problemáticas relacionadascon la Educación."

JAVIER

27 años, terminó de cursar el Posgradode Especialización en Gestión de Organizaciones sin Fines de Lucro.

"Yo participo de las actividades del programaCOMPAS, allí se tiene un compromiso con lasorganizaciones y se hace acompañamiento deONG. Tuvimos prácticas en organizacionesque solicitaron ayuda del programa. Pienso queen la UCC hay un compromiso social serio yformalizado."

ÁNGELES

23 años, 1º año de Licenciatura en Psicopedagogía

"Creo realmente que sí, con ejemplos concre-tos. En un diálogo con el Rector, él noscomentó varios proyectos de la Facultad deArquitectura. Por nuestra parte, con el profe-sor Bambozzi, estamos evaluando cómo com-prometernos como futuras profesionales delárea de la Educación. Estamos realizando unacartilla de diálogo. Se está investigando la rea-lidad y llevando los resultados, a nivel prácti-co, a la sociedad."

RODRIGO

24 años, 6º año de Medicina

"No, hay demasiada teoría y al momento de lle-var las cosas a la práctica no son tan así.Escuchamos muchísimo de conductas y pensa-miento social pero muchos chicos no tienen elcontacto que deberían con los niveles socialesmás excluidos, parte del problema es que lesfalta interés.

Hemos ido a villas a hacer entrevistas y encues-tas y resulta que la gente iba a contestar porobligación, por la ayuda que recibirían. Habríaque pulir ese contacto, que fuera más natural,menos preparado.Hemos hecho trabajos que nunca se presenta-ron, nunca vimos los resultados en el barrio."

Page 13: (AGENDA) JUNIO 2008 | AÑO XXVI | Nº 262€¦ · Taller de técnicas anti-estrés. En el Campus (salón de usos múltiples) de 10 a 13. Cierre de inscripciones para el Doctorado

13

TR

EC

E(N

OT

ICIA

S)

PROYECTOS RSU

La práctica del compromiso

En la UCC se llevan adelante 17 proyectos y siete progra-mas de Responsabilidad Social Universitaria. Este mes,Noticias UCC presenta tres de esos 26 ejemplos concretosde cómo la Universidad puede llevar a la práctica su com-promiso social.

Buenas prácticas. Docentes y alumnos de la Facultad de CienciasAgropecuarias llevan adelante un proyecto que intenta establecer lasbases mínimas para implementar "Buenas Prácticas de Fabricación" enlos establecimientos de elaboración de chacinados en la localidad cordo-besa de Oncativo, y, de esa manera, mediante un trabajo integrado, cum-plir con los requerimientos normativos exigidos por los organismos fis-calizadores, con el fin de lograr un estándar sanitario diferenciador delsector en la región. El 7 de mayo, en el centro cívico municipal de esaciudad se realizó la charla de presentación del proyecto, a la que asistie-ron más del 65 por ciento de los productores locales.

Aguas contaminadas. Desde septiembre del año pasado, la Facultadde Medicina de la UCC, el Instituto Nacional del Agua y el dispen-sario de la Comuna de San Roque desarrollan un estudio de los efec-tos sobre la salud en la población cercana al paredón del Dique SanRoque, derivados del uso de agua contaminada con algas tóxicas. Setrata de un estudio pionero en la materia, que incluyó encuestas y

análisis de sangre. El proyecto, dirigido por Mario Lerda, abarca unperíodo de 2 años, por lo que se pretende volver a realizar análisis alos mismos pacientes, e intentar que se incorpore la parte de lapoblación que aún no participó, con el objetivo de completar el rele-vamiento.

Anemia en villas de emergencia. El mes pasado, comenzó a desa-rrollarse el proyecto "Prevalencia y caracterización de anemias enniños y adolescentes de las comunidades de Villa del Prado y de LosCedros de la provincia de Córdoba", dirigido por Miguel ÁngelOrsilles. Participan además Paula Cooke, Cecilia Braxs, HaydeéVarengo y Laura Nores, a cargo de las áreas de Inmunología,Hematología, Parasitología y Nutrición, respectivamente. Muchosalumnos de cuarto y quinto año de la carrera de Farmacia y de lacarrera de Bioquímica ya han comprometido su participación, comoasí también alumnos de la carrera de Especialización en BioquímicaClínica.

Page 14: (AGENDA) JUNIO 2008 | AÑO XXVI | Nº 262€¦ · Taller de técnicas anti-estrés. En el Campus (salón de usos múltiples) de 10 a 13. Cierre de inscripciones para el Doctorado

14

CA

TO

RC

E(N

OT

ICIA

S)

Jornada de capacitación: 400 años de la provincia jesuita

La Facultad de Educación y el Instituto MarinaWaisman de la Facultad de Arquitectura orga-nizan, en conmemoración de los 400 años dela provincia jesuita, la jornada de capacitación"Hoy como ayer. Evangelización y PromociónHumana", que se desarrollará el jueves 26 y elviernes 27 de junio.Inscripciones de lunes a viernes de 10 a 13en el Instituto Marina Waisman, ObispoTrejo 323 primer piso.

MEDICINA

Aprueban el proyecto decarrera de Licenciaturaen Enfermería

El Ministerio de Educación de la Nación apro-bó, el 26 de mayo, el proyecto de carrera deLicenciatura en Enfermería de la Facultad deMedicina de la UCC, lo que otorga reconoci-miento y validez oficial a los títulos deLicenciado/a en Enfermería que expida estaUniversidad.

DonaciónLa Facultad de Medicina recibió, de partede la doctora Nélida Lucion, la donaciónde un equipo completo de consultorio deodontología, que se ubicará en el ámbitode práctica de la Fundación ManosAbiertas (Hospedería Padre Hurtado).Nélida donó, además, material bibliográ-fico de odontología que ya fue incorpora-do a la biblioteca.

MEDICINA VETERINARIA

Curso para policías

La Facultad de Ciencias Agropecuarias dictó,junto con la Policía de la provincia deCórdoba, un curso sobre abigeato (hurto deganado) para oficiales principales de esa fuer-za. El mismo tuvo lugar el 2 de mayo y abor-dó temáticas tales como las distintas clases deanimales, razas, pelajes, la marca de animales,la señal, la documentación necesaria para el

VOLUNTARIADO

La Red de Vecinos deSan Vicente invitó al VUCC

Como parte de la vinculación establecidaentre el Área de Voluntariado de la UCC y laRed de Vecinos de San Vicente, a partir del1º Concurso de Experiencias Voluntarias2007, el 14 de mayo se llevó a cabo un tallerde facilitación de la temática "¿Qué es elvoluntariado?" en el Centro Cultural SanVicente. Durante la jornada, se dialogósobre los conceptos de voluntario, volunta-riado, las motivaciones y razones por lascuales las personas se interesan en servoluntarios, el alejamiento de los volunta-rios en las organizaciones y la importanciade la participación y pertenencia en lasorganizaciones. Compartir la experiencia detrabajo voluntario entre los presentes hizoque cada uno pudiera manifestar los acier-tos y problemáticas comunes respecto de latarea especial que cada una de las organiza-ciones tiene como objeto de trabajo.

Informes: Área de Formación Continua. Facultad de Educación,teléfono 4219000 interno 6. E-mail: [email protected].

traslado, la función de los puestos camineros,las denuncias, la investigación y el delitorural. Fue ésta la segunda instancia de de-sarrollo del curso, ya que el año pasado ya sehabía dictado. En esta ocasión, contó con laparticipación del comisario Julio Pedernera ylos docentes de la UCC Noemí Friedrich,Soledad Aguilar y Gonzalo Aleu.

Page 15: (AGENDA) JUNIO 2008 | AÑO XXVI | Nº 262€¦ · Taller de técnicas anti-estrés. En el Campus (salón de usos múltiples) de 10 a 13. Cierre de inscripciones para el Doctorado

15

QU

INC

E(N

OT

ICIA

S)

INVESTIGACIÓN UCC

Noticias UCC inaugura en esta edición una sección especial sobre la vasta agenda de acti-vidades de investigación que se llevan adelante en la Universidad Católica. Comenzamoscon la presentación de uno de los proyectos que desarrolla la Facultad de Arquitectura, yen los números siguientes haremos lo propio con cada unidad académica. Estas páginaspretenden reflejar la manera en que la UCC está a la vanguardia de la investigación en elámbito universitario argentino.

Planificación regional, patrimonio y paisaje

El equipo de investigación formado por LucíaAugustinoy, José Barbano, Melina Malandrino yLiliana Argüello, y dirigido por César Nasellidesarrolla desde 2002 el proyecto de investiga-ción de planificación urbana, patrimonio y pai-saje "El centro de interpretación del paisajenatural, histórico y cultural del norte cordobés,sede Ischilín, como un instrumento para el de-sarrollo regional: la planificación estratégica dela localidad de Ischilín como un modelo estruc-turante microrregional".El proyecto tiene como objetivo sustentar unaintervención de diseño territorial que rescate el

Otras investigaciones en curso en laFacultad de Arquitectura

El patrimonio como recurso de recupera-ción de espacios públicos abiertos en losbarrios Güemes y Bella Vista en la ciudad deCórdoba (directora: Viviana Colautti).

Desarrollo de alternativas de mejoramientodel acondicionamiento térmico invernal y esti-val en los asentamientos informales de vivien-das existentes en la ciudad de Córdoba pormedio del aprovechamiento de las energíasnaturales (directora: Laura Collet).

Alternativas para una optimización de lanormativa arquitectónico-urbanística de Nue-va Córdoba (director: Ian Dutari).

Hábitat urbano: su diseño a partir de norma-tivas que contemplen parámetros ambientalespara una mejor calidad de vida. Estudio de casosen la ciudad de Córdoba y diseño de propuestasalternativas (director: Omar Paris).

Una estrategia integral y definición de políti-cas socio habitacionales, a partir de los códigosde valores, derechos y necesidades de la pobla-ción de villas de emergencia de la ciudad deCórdoba (director responsable del nodo UCC:Joaquín Peralta).

Observatorio intradisciplinar de transfor-maciones y permanencias del paisaje urbanoen barrios marginales programados. Morfo-logía, tecnología y sustentabilidad (director:Lucas Períes).

Valorización de los bienes histórico-arqui-tectónicos de origen italiano en Argentina(directora: María Teresa Sassi).

patrimonio cultural y paisajístico natural, confi-gurándolo como un instrumento para su de-sarrollo humano sustentable, ordenamiento yresignificación del área de planificación, acen-tuando la identidad local y promoviendo unturismo de valores culturales y sociales. La primera etapa de la investigación, entre 2002 y2003, desarrolló estos contenidos como una pla-nificación estratégica general de la región norte deCórdoba. La segunda etapa, entre 2004 y 2006, secentró en la planificación de un área testigo deescala media de aproximación, donde se valida-sen las hipótesis propuestas para la protección

ambiental, la conservación del patrimonio natu-ral y cultural, el uso sustentable turístico del terri-torio y la configuración de oportunidades de de-sarrollo humano con alta calidad de vida.La tercera etapa, actualmente en desarrollo, enuna escala de aproximación muy cercana y par-ticularizada, consiste en la fundamentación deuna legislación necesaria de planificación paratodos los asentamientos urbanos del área, y pre-senta a la localidad de Ischilín como modelodentro del parque regional paisajístico culturaly de servicios para el desarrollo social de laregión norte de Córdoba.

Centro urbano - histórico de Ischilin:

Iglesia Monumento Histórico

Fachada de la plaza

Planificación estratégica general:“Parque del Norte"

Page 16: (AGENDA) JUNIO 2008 | AÑO XXVI | Nº 262€¦ · Taller de técnicas anti-estrés. En el Campus (salón de usos múltiples) de 10 a 13. Cierre de inscripciones para el Doctorado

16

DIE

CIS

EIS

(NO

TIC

IAS

)

JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS

Acerca del reconocimiento del otro en la cultura contemporánea

Los días 6 y 7 de junio se llevaron a cabo en la Facultad de Filosofía y Humanidades de laUCC las sextas jornadas interdisciplinarias bajo el tópico "Acerca del reconocimiento delotro en la cultura contemporánea". Las sucesivas ediciones, año tras año, de estos encuentroshan consolidado a las jornadas como un espacio fecundo de discusión y profundizaciónsobre el estado actual de las investigaciones en ciencias humanas y sobre sus tendencias másrelevantes, con la participación de docentes, investigadores, egresados y alumnos de laUniversidad Católica de Córdoba.

CONVENIO

Vienen desde España

La UCC y la Universidad de Murcia, España, han firmado un convenio específico de cola-boración educativa, que permitirá a los alumnos de esa alta casa de estudios española reali-zar sus prácticas curriculares en centros educativos cordobeses, bajo la coordinación de losdocentes de la Facultad de Educación.

JORNADAS PARA NUEVOS DOCENTES

Reconocimiento de campo

Coordinada por el secretario de pedagogía, Enrique Bambozzi, el 21 de mayo se realizó laJornada de Introducción al Conocimiento de la UCC para los nuevos docentes. Las autori-dades de la Universidad expusieron ante 42 nuevos profesores las líneas centrales de la actualgestión. Tras la introducción que ofreció el P. rector, Rafael Velasco, intervinieron el vicerrec-tor académico, Carlos Schickendantz, el vicerrector de Economía, Jorge Orlando Pérez, lavicerrectora de Medio Universitario, Daniela Gargantini, y el secretario de desarrollo y asun-tos internacionales, Nelson-Gustavo Specchia.

Los nuevos docentes de la UCC.

CORREO DE LECTORES

Estimados señores: Estaba leyendo el artículo de NoticiasUCC de abril de 2008, que comienzaen la página 13. El proceso de recupe-ración de los narcodependientes tieneque estar enfocado en políticas públi-cas de inclusión, con tratamientomédico psicológico, con participaciónde la familia en un ambiente de partici-pación conjunta. Muchas veces laentrada del joven en las drogas estácondicionada en la estructura familiar.La familia tiene que estar presente en lavida del adolescente hasta que éstetenga una madurez para por sí solo noinvolucrarse. Yo mismo soy padre ytengo un hijo de 15 años y otro de 13, yel más viejo me contesta en este punto,pero yo siempre procuro de una mane-ra amiga presentarle los perjuicios.Aquí en Brasil no se penaliza al jovenviciado, porque se lo considera unapersona doliente que necesita trata-miento. Pienso que el cambio de ideasen este tema es muy importante.

Robson A. Moura. Secretaría Municipalde Salud, Belo Horizonte (MG).

Noticias UCC es un espacio de debate yreflexión, y está abierto a todas las opinionesque puedan generar los artículos publicados.Participá del correo de lectores enviando tuopinión a [email protected].

Page 17: (AGENDA) JUNIO 2008 | AÑO XXVI | Nº 262€¦ · Taller de técnicas anti-estrés. En el Campus (salón de usos múltiples) de 10 a 13. Cierre de inscripciones para el Doctorado

17

DIE

CIS

IET

E(N

OT

ICIA

S)

ALUMNI - LOS EGRESADOS DE LA UCC

Arquitectos del mundoEugenia Rolando y Pablo Gustavo Rossiegresaron de la UCC y actualmente estána cargo de un estudio de arquitectura delReino Unido especializado en obras dehotelería de lujo, resorts y residencias.La Voz del Interior reconoció sus méri-tos en una nota sobre sus obras.

El estudio Giad fue fundado en Londres, en elaño 1984, por Gabriela Iglesias, arquitectaargentina radicada en el Reino Unido desdeprincipios de los años '70. Con sucursales en Portugal y Buenos Aires, enel estudio trabajan arquitectos de varias nacio-nalidades, entre los cuales se destaca la labor dedos profesionales cordobeses, que ingresaronen 1998 y hoy son directores de la compañía:Eugenia Rolando y Pablo Rossi.Egresados de la Facultad de Arquitectura de laUniversidad Católica de Córdoba a mediadosde los '90, residen actualmente en el ReinoUnido y están a cargo de los proyectos másimportantes de este reconocido estudio multi-nacional.Gabriela Iglesias, de amplia trayectoria profe-sional y propietaria de Giad, subraya ciertasuperioridad en la preparación académica delos profesionales argentinos en comparación alos formados en muchas otras universidadesdel mundo.En obras. El estudio desarrolla y construyeobras en diversas áreas de la arquitectura pero,fundamentalmente, dentro del campo de lahotelería de lujo, resorts y residencias. Unagran cantidad de proyectos pertenece a cade-nas de firmas internacionales, como Starwood,Luxury Collection, Westin, Marriot, RitzCarlton, Courtyard, Tivoly, Reval, Park Hyatt,etc., en países como Reino Unido, Escocia,Portugal, España, Francia, Grecia, Turquía,Letonia, Lituania, Estonia, Rusia y Argentina.En nuestro país, donde Giad cuenta con unasucursal, ha realizado proyectos, como lanueva torre hotel del Palacio Duhau y la remo-delación de los interiores del hotel Hilton dePuerto Madero, que incluyó el diseño de cuar-tos, suites, áreas públicas, spa, business center yla conversión del salón Atlántico, con juegoslumínicos y techos acústicamente compatiblescon sus usos poli funcionales.En el presente, el estudio desarrolla un hotel delujo en Villa La Angostura, junto al NahuelHuapi, que espera -por calidad y diseño "upfront"- marcar un punto de referencia en lanueva y creciente hotelería argentina. Si bien

Eugenia Rolando nació en Córdoba, se recibióde arquitecta en la UCC en el año 1995 y reali-zó estudios de posgrado en Barcelona, España.Pablo Gustavo Rossi nació en Canals, Córdoba, serecibió de arquitecto en la UCC en 1996 y estudióen la Universidad Politécnica de Cataluña,España.

“La Voz del Interior” dedicó la contraportada de susuplemento Arquitectura a los proyectos de dosarquitectos egresados de la UCC.

los proyectos en el país están dirigidos por losarquitectos del estudio de Buenos Aires, entodos los casos los directores de la casa madreen Londres participan del proceso y controlanla calidad del diseño en sus diferentes etapas.

Fragmento de la nota publicada en el suplementoArquitectura de La Voz del Interior del sábado 17 demayo de 2008.

Page 18: (AGENDA) JUNIO 2008 | AÑO XXVI | Nº 262€¦ · Taller de técnicas anti-estrés. En el Campus (salón de usos múltiples) de 10 a 13. Cierre de inscripciones para el Doctorado

(NO

TIC

IAS

)

PROGRAMA DE POSGRADO EN ALTA DIRECCIÓN DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Formación para gobernar

¿Cómo debe prepararse un dirigente político para ocupar con idoneidad un cargo decisivoen un momento histórico tan particular como el actual? ¿Qué tipo de formación requiere lapolítica contemporánea?

A partir de interrogantes como estos, la Facultad de Ciencia Política y RelacionesInternacionales, junto a la Comunidad de Madrid, el Instituto Universitario de InvestigaciónOrtega y Gasset y el Instituto Madrileño de Administración Pública, proponen el Programade Postgrado en Alta Dirección de Gobierno y Políticas Públicas.

Se trata de un programa intensivo de formación para la gestión, la adopción de decisionespara el cambio, la planificación estratégica y el marketing público, desde la visión y experien-cia de un modelo de gestión reconocido entre los más modernos, eficaces y eficientes deEuropa y del mundo.

El programa que se dicta en la UCC nace de la experiencia acumulada durante las 20 edicio-nes del mismo desarrolladas en la sede del Instituto Universitario Ortega y Gasset enMadrid, así como de los programas que se llevan a cabo en Lima y Santo Domingo. A estatrayectoria en la formación de gestores y administradores públicos con funciones directivas,se suman en este postgrado los conocimientos teórico-prácticos de responsables políticos yaltos funcionarios de la administración madrileña que, a través de la colaboración delInstituto Madrileño de Administración Pública, aportarán la visión y experiencia de unmodelo de administración que inició, hace ahora 25 años, un profundo proceso de cambioy modernización.

Las clases serán dictadas desde julio por profesores del Instituto Universitario Ortega yGasset de Madrid, por responsables políticos y funcionarios de alto nivel de los distintosministerios del Gobierno regional madrileño, y por docentes y profesionales argentinos.

El programa está destinado a quienes ocupen cargos directivos dentro de las administracio-nes públicas en todos los niveles de gobierno; al personal de empresas públicas y de organis-mos no gubernamentales; a dirigentes de partidos políticos y centrales sindicales; a legisla-dores; a secretarios, técnicos y asesores de funcionarios; y a todos aquellos profesionales queejerzan su actuación en las áreas abordadas por el curso.

El período lectivo del curso finaliza en noviembre de este año, y consta de nueve sesionesdivididas en tres módulos temáticos que se celebran los días lunes y martes en la sede cen-tro de la Universidad Católica de Córdoba (Obispo Trejo 323).

Informes e inscripciones

Mgter. Silvia FontanaUniversidad Católica de Córdoba - Facultad deCiencia Política y Relaciones InternacionalesCampus UCC- Camino a Alta Gracia Km 7 ½Córdoba, República ArgentinaTel. directo: 4938050. Conmutador:4938000 (int. 509)[email protected]

PASANTÍAS

Aprender y trabajar

Una buena noticia: Gabriela Calzada, alumnade la carrera en Licenciatura en Ciencias de laEducación, concluyó el mes pasado su pasan-tía en el Cluster Tecnológico Córdoba, con unexcelente informe de su presidente MarioBarra por las actividades realizadas. Debido asu notable desempeño como pasante, MaríaGabriela ha sido recientemente designadacomo empleada de esa institución.

Por otra parte, las alumnas Carolina Arzubiy Carola D'Alessandro, del Instituto del

Carmen, a través de un convenio firmadopor esta institución y nuestra Universidad,están realizando pasantías en el Área deFormación Continua de la Facultad deEducación y en el Centro de Investigación.

En Ciencias Químicas. La Facultad deCiencias Químicas firmó en el mes de mayodos nuevos convenios de pasantía para susalumnos, con las empresas Linfar SRL yCromático SRL. Informes en SecretaríaAcadémica.

Page 19: (AGENDA) JUNIO 2008 | AÑO XXVI | Nº 262€¦ · Taller de técnicas anti-estrés. En el Campus (salón de usos múltiples) de 10 a 13. Cierre de inscripciones para el Doctorado

La santidad inútil. La relación entre la ontología y la ética en elpensamiento de Emmanuel Levinas Juan HaidarEducc, 2008. PVP: $ 64.

La relación entre la ontología y la ética constituye el corazón mismo de la filosofía deEmmanuel Levinas. Prácticamente todos los temas abordados por el pensador judío -ellenguaje, el Estado, Dios, la muerte, la libertad, la fecundidad, etc.- no son sino un inten-to por desarrollar plenamente su particular concepción de esta realidad y por sacar a laluz las posibilidades y los límites que encierra. La presente obra se concentra en estacuestión esencial al discurso de Levinas, permite comprender mejor la profundidad dela tragedia que evoca y, al mismo tiempo, descifrar la clave de una de las propuestas filo-sóficas más originales y, probablemente, más urgentes de nuestra época.

Madrid al travésAdrián Curiel Rivera Educc, 2008. PVP: $ 23.

Esta novela fue originalmente editada en México en el año 2003, y obtuvo una exce-lente acogida entre sus lectores. La escritora cordobesa Cristina Bajo ha opinado sobrela obra: "Los personajes de Adrián Curiel Rivera cruzan a Madrid de través, y no tar-damos en comprender que la ciudad se ha tomado la prerrogativa de contenerlos.Inquietante de a ratos, amena siempre, veladamente mágica, sus calles, sus plazas, suclima, son el texto donde se mueven, viven y se pierden personajes tan inquietantes yfatales como el mismo Madrid".

Acerca del sujeto en las ciencias humanas Miguel Koleff (ed.) Educc, 2008. PVP: $ 30.

Este libro compila una selección de textos presentados en las V JornadasInterdisciplinarias de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UCC. Apartir de la noción de sujeto como elemento disparador, la obra proponeuna muestra representativa de incursiones teóricas, además de un panora-ma de situación de las investigaciones actuales. La obra pone de relieve laspreocupaciones que actualmente ocupan el interés de las ciencias humanasen su multiplicidad y diferencia, y suscita reflexiones situadas e históricassobre el estudio y la investigación en América latina y Argentina.

19

DIE

CIN

UE

VE

ED

ITO

RIA

L U

NIV

ER

SIT

AR

IA(E

DU

CC

)NOVEDADES DE LA EDITORIAL UNIVERSITARIA EDUCC | junio 2008

Page 20: (AGENDA) JUNIO 2008 | AÑO XXVI | Nº 262€¦ · Taller de técnicas anti-estrés. En el Campus (salón de usos múltiples) de 10 a 13. Cierre de inscripciones para el Doctorado

(ME

MO

RIA

FO

TO

GR

ÁFI

CA

)

Visita real En 1965, los reyes de Bélgica, Balduino yFabiola, visitaron la sede de la UniversidadCatólica de Córdoba. 1965