AGENCIA_2010

23
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica Convocatoria RC 2010 Subsidios para Reuniones Científicas CARÁTULA Nombre de la reunión XXI Simposio Nacional de Estudios Clásicos Sigla XXI SNEC Área temática Ciencias Humanas Institución organizadora Facultad de Humanidades y Ciencias – Universidad Nacional del Litoral Tipo de reunión A - Reunión Periódica Nacional Fecha de realización Comienzo 21/09/2010 Finalización 24/09/2010 Lugar donde se llevará a cabo Lugar Santa Fe Calle y número Ciudad Universitaria S/N – Paraje el Pozo Localidad Santa Fe C.P. 3000 Provincia Santa Fe Responsables de la Organización de la Reunión Responsable Apellido Calosso Fecha de Nacimiento 28/10/1946 Nombres Silvia Susana Nº de CUIL o CUIT 27- 05435602- 7 Teléfono 0342-4603996 Correo Electrónico [email protected]. edu.ar Fax 0342-4575105 Dirección Postal Laboral del Responsable Institución Facultad de Humanidades y Ciencias – UNL Calle y número Ciudad Universitaria S/N – Paraje el Pozo Localidad Santa Fe C.P. 3000 Provincia Santa Fe Sub-responsable Apellido Lizárraga Fecha de Nacimiento 02/07/1969 Nombres Claudio Horacio Nº de CUIL o CUIT 23- 20587750- 9 Teléfono 0342-156113106 Correo Electrónico [email protected] du.ar Fax 0342-4575105 Página 1

Transcript of AGENCIA_2010

Page 1: AGENCIA_2010

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica

Convocatoria RC 2010Subsidios para Reuniones Científicas

C A R Á T U L A

Nombre de la reunión XXI Simposio Nacional de Estudios ClásicosSigla XXI SNEC

Área temática Ciencias HumanasInstitución organizadora Facultad de Humanidades y Ciencias – Universidad Nacional del

LitoralTipo de reunión A - Reunión Periódica Nacional

Fecha de realizaciónComienzo 21/09/2010 Finalización 24/09/2010

Lugar donde se llevará a caboLugar Santa Fe

Calle y número Ciudad Universitaria S/N – Paraje el Pozo Localidad Santa Fe C.P. 3000Provincia Santa Fe

Responsables de la Organización de la Reunión

ResponsableApellido Calosso Fecha de

Nacimiento28/10/1946

Nombres Silvia SusanaNº de CUIL o CUIT 27- 05435602- 7 Teléfono 0342-4603996

Correo Electrónico [email protected]

Fax 0342-4575105

Dirección Postal Laboral del ResponsableInstitución Facultad de Humanidades y Ciencias – UNL

Calle y número Ciudad Universitaria S/N – Paraje el PozoLocalidad Santa Fe C.P. 3000Provincia Santa Fe

Sub-responsableApellido Lizárraga Fecha de

Nacimiento02/07/1969

Nombres Claudio HoracioNº de CUIL o CUIT 23- 20587750- 9 Teléfono 0342-156113106

Correo Electrónico [email protected]

Fax 0342-4575105

Dirección Postal Laboral del Sub-responsableInstitución Facultad de Humanidades y Ciencias

Calle y número Ciudad Universitaria S/N – Paraje el PozoLocalidad Santa Fe C.P. 3000Provincia Santa Fe

Página 1

Page 2: AGENCIA_2010

Por la presente los solicitantes se comprometen a aceptar las condiciones de la Convocatoria. En caso de resultar beneficiarios del subsidio, sólo podrán hacer uso de los fondos acorde a las normas del correspondiente contrato. Al término de la reunión, deberán presentar a la Agencia un informe de los resultados y una rendición de los gastos efectuados.

Firma del Responsable: ................................ Firma del Sub-responsable: ..............................

Lugar y fecha: Lugar y fecha:

La Agencia sólo considerará aquellas solicitudes de subsidio que se hallen debidamente completadas y presenten toda la documentación requerida.

Página 2

Page 3: AGENCIA_2010

1. DESCRIPCIÓN DE LA REUNIÓN

Objetivo de la reunión (2500 caracteres)En no más de media pagina, describa los objetivos de la reunión.

Los Simposios Nacionales de Estudios Clásicos se celebran bi-anualmente desde el año 1970 y tienen como propósito poner en comunicación a los profesores e investigadores del país y de universidades prestigiosas del mundo con el fin de exponer los nuevos trabajos de investigación, resultados, métodos y temáticas de interés para la comunidad científica dedicada al estudio de la literatura, el arte, la filosofía, la historia y disciplinas afines, referidas al Mundo Clásico griego y romano. La Facultad de Humanidades y Ciencias y la AADEC para el XXI SNEC, cuyo tema convocante es “Theorein/speculari: la palabra que ordena, interpreta y hace inteligible el mundo” se proponen:

-Generar espacios de debate y  discusión académica en torno a las investigaciones realizadas en el país y en el extranjero por investigadores, doctorandos, becarios y especialistas.

- Permitir la puesta en diálogo de las diferentes perspectivas con las que se estudia el Mundo Antiguo según las variadas disciplinas que se ocupan de él.

- Propiciar la generación de redes académicas entre investigadores que permitan el diseño de proyectos o programas de investigación  compartidos  por diferentes universidades y/o centros.  

Los investigadores participantes tienen en el ámbito del Simposio la posibilidad de exponer sus propios proyectos y resultados en trabajos y foros de debate, comunicaciones y exhibición de publicaciones de las áreas implicadas. Se espera de esta vigésimo primera edición del Simposio que surjan, como en anteriores ocasiones, avances concretos en la comunicación de los participantes para la constante superación de la producción científica. 

Beneficios esperados En no más de 2500 caracteres indique los beneficios que se esperan, para el desarrollo de la investigación en la temática, como consecuencia de la realización de la reunión.Estando la Asociación Argentina de Estudios Clásicos en una renovada etapa de producción y divulgación, las expectativas en torno al próximo Simposio son de relevancia. En el actual universo científico y académico, propicio a los cruces e interacciones entre las distintas disciplinas, la iniciativa de dar lugar al conocimiento del Mundo Antiguo no sólo desde la Literatura, la Filosofía, la Historia y la Retórica, sino también desde los aportes de la Matemática, la Astronomía, la Física, etc., reflexionando sobre cómo nació y se desarrolló el saber científico en esas comunidades, ha despertado gran interés en el mundo académico nacional e internacional. Se espera que desde esas otras disciplinas surjan nuevas exploraciones en los antiguos testimonios escritos y una nueva comprensión de las diferentes maneras de explicar el mundo producidas por estas comunidades. Las antiguas lenguas griega y latina, cada vez más vivas, serán nuevamente objeto de estudio, en sí mismas, en sus aspectos gramaticales o semánticos como habitualmente se hace en estas reuniones pero también como herramienta privilegiada de todos los saberes. Las lenguas taxonomizan, categorizan, ordenan y explican o plantan dudas sobre la realidad inascible que está allí, y que los antiguos pensaban que podían conocer y dominar. Se espera despertar en los jóvenes participantes un amplio interés por el conocimiento de las fuentes, por llegar a los autores de manera directa, sin la intermediación de las traducciones, que son los inevitables auxiliares para comenzar el conocimiento de un gran corpus en lengua extranjera como el de la cultura que nos ocupa. También la problemática de la traducción es un aspecto de gran interés, pero como resultado de la convocatoria y su tema, y de los planteos que seguramente expondrán los especialistas, se intenta movilizar a los asistentes hacia la indagación en novedosos campos textuales y científicos que se espera logren divulgación en la Academia Universitaria Argentina en los ámbitos del saber Clásico, la Lingüística, la Historia de las Ciencias, la Filosofía, etc.

Página 3

Page 4: AGENCIA_2010

Participantes (en no más de 2500 caracteres, describa el perfil de los expositores invitados, incluyendo información específica en el caso de los que confirmaron su participación)

Expositores invitados del exterior:

Francesca Mestre es Doctora en Filología Clásica por la Universidad de Barcelona. Ha sido directora de Proyectos de Investigación y autora de libros y artículos en español y en catalán sobre temas de su especialidad: la Literatura de la Segunda Sofística. Directora y Coordinadora del Grupo de Investigación Graecia Capta (UB). CONFIRMADO 

Harm Pinkster, Profesor emérito de la Universidad de Amsterdam. Iniciador del International Colloquium on Latin Linguistics; Miembro de la International Commission of the Thesaurus Linguae Latinae, München. Es autor de libros sobre la lengua latina: Syntax and Semantics of Latin Language. CONFIRMADO 

Roberto Nicolai es graduado en la Universidad La Sapienza, Roma, enseñó en las Universidades de Casino y Sassari, y es autor de numerosas publicaciones sobre literatura histórica y geografía griega, retórica, épica arcaica y poesía helénica. CONFIRMADO 

Esperanza Torrego es Prof. De Filología Latina de la Universidad Autónoma de Madrid, es traductora al español del libro de Pinkster Sintaxis y semántica del latín, es traductora de numerosos textos del latín al español y coautora de la Sintaxis del Latín Clásico. CONFIRMADO 

Mariano Nava es Licenciado en Letras por la Universidad de Los Andes y Doctor en Filología Clásica por la Universidad de Granada, España. Desde 1991 se desempeña en la Universidad de Los Andes como profesor de Griego y de Latín, y ha colaborado con diversas publicaciones culturales. CONFIRMADO. 

David Konstan es Profesor de Classics and the Humanistic Tradition, y Profesor de Comparative Literature, en la  Brown University, Rhode Island (USA). Sus libros más conocidos son Roman Comedy; Sexual Symmetry: Love in the Ancient Novel and Related Genres; Greek Comedy and Ideology; Friendship in the Classical World; Pity Transformed y The Emotions of the Ancient Greeks. CONFIRMADO. 

Otros especialistas extranjeros confirmados: José Zamora (U. Complutense de Madrid); Dra. Pilar Gómez (U. de Barcelona); Andrea Lozano Vazquez (U. de los Andes); Nicolás Cruz (U. Pontificia de Santiago); Jesús de la Villa (U. A. de Madrid); David Bamman (Perseus Project).  CONFIRMADOS

Expositores invitados nacionales Rubén Florio (UNS, FONCyT). CONFIRMADO. Pablo Cavallero (UBA, CONICET). CONFIRMADO. Francisco García Bazán (U. J. Kennedy, Bs.As.) CONFIRMADO. Nora Múgica (UNR) CONFIRMADO Constantino Baikouzis (Unión Astronómica Internacional) CONFIRMADO Juan Carlos Alby (UNL y UCSF). CONFIRMADO. Fabián Mié (UNC, UNL, CONICET). CONFIRMADO. Arturo Álvarez Hernández (Presidente de AADEC y UN Mar del Plata). CONFIRMADO. Marcelo Boeri (Universidad A. Hurtado. Chile). 

Número de Participantes

Participantes Inscriptos

Indique la cantidad estimada

Invitados

Indique la cantidad

Participación confirmada

Solamente de los expositores invitados,

indique la cantidad.Investigadores del exterior 60 12 12Investigadores nacionales 250 9 9

Página 4

Page 5: AGENCIA_2010

Doctorandos 50          Estudiantes 100          Otros          Total 460 21 21

Estructura de la reunión(Indique solamente la cantidad aproximada en cada item)

Cantidad de sesiones simultáneasComisiones de Lectura: 8 por franja horaria – total: 56Conferencias plenarias11

Conferencias semiplenarias Conferencias breves

Seminarios

3

Paneles3

Mesas redondas Posters

Otros (Cantidad – Tipo) 2500 caracteresPresentaciones de Libros:

1- Publicación de una compilación de autores latinoamericanos sobre el escritor griego Plutarco de Queronea. Comp. Dra. Maria Aparecida de Oliveira Silva (Universidad de Sâo Paulo)

2- Publicación de una compilación de trabajos en homenaje a la Prof. Beatriz Rabaza, a cargo del Dr. Andrés Pociña y la Dra. Aurora López López (Universidad de Granada)

Los Seminarios son especializados e intensivos, cada uno con temática específica y estarán a cargo de:

1- Dr. Harm Pinkster (Universidad de Amsterdan) que tratará temas de Lingüística de la lengua latina.

2- Dra. Francesca Mestre (Universidad de Barcelona), sobre autores de la Segunda Sofística.

3- Dr. David Bamman, sobre nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza de las lenguas clásicas (Proyecto Perseus).

Disciplinas asociadas a la reunión(solamente para talleres)

(      Indique la cantidad aproximada de proyectos financiados por la Agencia (PICT, PICTO y PID), en la temática de la reunión, a la fecha de presentar la solicitud. Encontrará la información en la página web: http://www.agencia.gov.ar/foncyt_instrumentos.php

2. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

Antecedentes de la Asociación o Institución OrganizadoraEn no más de 5000 caracteres, describa los antecedentes de la Asociación o Institución organizadora.Las instituciones que organizan el XXI Simposio Nacional de Estudios Clásicos son:1- la Facultad de Humanidades y Ciencias (en adelante FHUC) de la Universidad Nacional del Litoral (en adelante UNL),2-Los Departamentos de Letras, Filosofía e Historia de la FHUC,3-La Asociación Argentina de Estudios Clásicos (AADEC) y el Ateneo Litoral de dicha asociación.

Página 5

Page 6: AGENCIA_2010

Con la colaboración de: Centro de Estudios Comparados (FHUC, UNL)

1-La Universidad Nacional del Litoral (www.unl.edu.ar), creada en Santa Fe por Ley Nacional el 17 de octubre de 1919, se inspira en el movimiento reformista de 1918. Nace como una universidad regional, ya que comprendía escuelas e institutos asentados en las ciudades de Santa Fe, Paraná, Rosario y Corrientes. La creación de la Universidad revistió características novedosas debido a que abarcaba Facultades y Escuelas ubicadas en distintas ciudades de la región. Se creó sobre la base de los estudios de derecho existentes en la Universidad de Santa Fe (desde 1889), y de la Escuela Industrial (creada en 1909). El edificio del Rectorado, cuya construcción finalizó en 1935, ha trascendido por los acontecimientos que en el mismo tuvieron lugar. Entre ellos cabe señalar que la sala del Paraninfo fue sede en dos oportunidades de la Convención Nacional Constituyente, en 1957 y en 1994.Actualmente la Universidad tiene Convenios de Cooperación Académica nacionales e internacionales en el marco de los cuales se realizan intercambios de Profesores, Investigadores y Estudiantes. Es escenario permanente de Congresos y Jornadas nacionales e internacionales de todas las especialidades que conforman sus Facultades y Escuelas. Se destaca en la producción investigativa en diferentes rubros y en la tarea editorial (Ediciones UNL)La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral (www.fhuc.unl.edu.ar), localizada en la Ciudad Universitaria en la ciudad de Santa Fe, tiene una amplia trayectoria en la formación profesional docente y de investigación desde 1953, en que comenzó como Instituto del Profesorado. Facultad desde hace veintidós años, cuenta con carreras de Profesorado en Geografía, Historia, Letras, Matemáticas y Biología; carreras de Licenciatura en Biodiversidad, Geografía, Historia, Letras, Filosofía, Sociología, Ciencias Políticas, dos Maestrías en Curso y varias Licenciaturas planteadas como Carreras a Término y a distancia.La investigación es, desde 1994, una de las misiones fundamentales de esta Casa. En el campo de las Humanidades y de las Ciencias Sociales, se encuentran en desarrollo 11 Programas de Investigación y 54 Proyectos de Investigación enmarcados en el Programa de la UNL “Curso de Acción para la Investigación y el Desarrollo” (CAID) que periódicamente realiza convocatorias Se ejecutan además 3 proyectos PICT (ANCyT), 3 proyectos financiados por la Secretaría de Políticas Universitarias y 3 por la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Santa Fe. En esta institución hay 7 docentes en la Categoría I, 14 en la categoría 2, 28 en la categoría 3, 32 categoría IV y 32 categoría V. En la última convocatoria se presentaron 64 ingresos al sistema de categorización y 62 solicitudes de re-categorizaciones. Cuenta además con 5 investigadores del CONICET, personal de apoyo de CONICET, becarios doctorales CONICET, y14 becarios de posgrado (Maestrías y Doctorados) de UNL.

Nómina del Equipo de Gestión de la Facultad de Humanidades y Ciencias (período 2010 - 2014)-Decano: Prof. Claudio Lizarraga-Vicedecana y Secretaria de Extensión: Dra. Ana María Mántica-Secretaria Académica: Dra. Liliana Rossi-Secretario de Investigación: Dra. Victoria Baraldi-Secretaria de Posgrado: Dra. Sara Scaglia-Secretaria Administrativa: María Cristina Caballero 2-Los Departamentos de Letras, Historia y Filosofía de la FHUC, UNL: dirigidos por el Prof. Héctor Manni, la Prof. Karina Giletta y la Prof. María Inés Prono respectivamente, dan su marco académico a la reunión desde las asignaturas específicas, Literaturas Griega y Latina, Sociedades Mediterráneas, Griego I, II y III, Latín I, II y III, Filosofía Antigua, y representan a las autoridades de la Facultad de Humanidades y Ciencias, que también apoya el evento desde su Decanato y Secretaría de Extensión. 3- La Asociación Argentina de Estudios Clásicos (AADEC) es una Asociación Civil constituida el 6 de mayo de 1970 (Personería Jurídica Res. I.G.J. 000599/94) con los siguientes objetivos: Promover la investigación sobre la Antigüedad clásica en todos sus aspectos (literario, lingüístico, histórico, filológico, arqueológico, etc.), con extensión a las culturas antiguas orientales y a la recepción del mundo clásico en la cultura de todos los tiempos; colaborar con la actualización de la metodología para la enseñanza de las

Página 6

Page 7: AGENCIA_2010

lenguas clásicas; contribuir a difundir el interés por el conocimiento más directo de la cultura clásica por medio del auspicio de actividades académicas; vincular a todos aquellos que trabajan en un mismo dominio del saber, facilitando su intercambio intelectual. Tiene a su cargo la edición de la Revista “Argos”, especializada en estudios clásicos, cuya ficha técnica es:Nombre: ArgosEditor: Asociación Argentina de Estudios ClásicosLugar de Edición: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina ISSN: 0325-4194Registro de la Propiedad Intelectual: en trámite (2003)Soporte: papel Formato: 155 x 220 mm.Cantidad de páginas: 200-240 aprox. Tirada: 300 ejemplares Periodicidad: anual (año vencido) Ilustraciones: síIdiomas: castellano, francés, portugués, inglés, italiano, alemánResúmenes: sí (en castellano y en inglés)Palabras clave: sí (en castellano y en inglés) Servicios de resúmenes: L'Année PhilologiqueServicios de indización: Latindex (Directorio: folio 12540)

AADEC tiene desde hace ocho años una página web de internet: www.aadec.org

En la República Argentina, la Asociación agrupa distintos Ateneos, cuya función es divulgar los comunicados de AADEC, distribuir la revista, organizar eventos de investigación y extensión, etc.. Son los siguientes: el Ateneo Buenos Aires [BA]; el Ateneo La Plata [LPl]; el Ateneo Córdoba [C]; el Ateneo Bahía Blanca [BB]; los Ateneos Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero [NOA]; el Ateneo Mar del Plata [MP]; el Ateneo Rosario [R]; el Ateneo Mendoza [M]; el Ateneo Comahue [CO]; el Ateneo Litoral (Santa Fe y Paraná) [L]; el Ateneo La Pampa [LP]; y el Ateneo San Rafael [SR].

Por votación de sus socios, designa cada dos años la sede del siguiente Simposio Nacional de Estudios Clásicos. En el útimo Simposio de 2008, en la Universidad Nacional de Córdoba, se eligió por primera vez para organizar el XXI Simposio Nacional de Estudios Clásicos, a la Universidad Nacional del Litoral debido al reconocido desarrollo de los estudios sobre el mundo antiguo en esa sede universitaria.     El Ateneo Litoral de AADEC se constituyó hace tres años, con los siguientes integrantes: Silvia Calosso (Secretaria), Ivana Chialva, Cadina Palachi, Silvio Cornú, María Leonor Milia, Claudio Lizárraga, Viviana Hack y Jimena Morais. También integra a estudiantes avanzados. Desde este Ateneo, en el marco del Centro de Estudios Comparados y los Departamentos de Letras, Historia y Filosofía, y con el apoyo del Centro Michels, se han venido organizado reuniones de Investigación y Extensión denominadas Junio Clásico, destinadas a especialistas, docentes, estudiantes avanzados y también a jóvenes ingresantes e interesados en general, a fin de difundir el conocimiento inicial del Mundo Antiguo y sus manifestaciones culturales. En el año 2009 se organizaron, en el ámbito de la FHUC, las XII Jornadas Nacionales de Estudios Clásicos con la participación de especialistas de las Universidades Nacionales del Sur, de Córdoba, de Rosario y la Universidad del Salvador.

4- El Centro de Estudios Comparados (en adelante CEC). Presidido por la Prof.Mag. Adriana C. Crolla, este Centro, que funciona en la Facultad desde hace catorce años, incluyó en su organización un Grupo de Estudios Griegos y Latinos que, bajo la dirección de Silvia Calosso (Vicedirectora del CEC) viene desarrollando actividades desde ese entonces. El Centro de Estudios Comparados auspicia y organiza cursos y seminarios, recibe visitantes internacionales y organiza eventos (Congresos, Jornadas, Seminarios de Posgrado, etc.). Desde el Centro se ha constituido la Red interuniversitaria de estudios sobre crítica y teoría de la literatura: La literatura y sus lindes. El Centro posee Convenios Internacionales con la Universidad de Poitiers y de Barcelona y tiene en marcha un nuevo Convenio con la Universidad Ca’ Foscari de Venecia. Publica anualmente y sin interrupción, desde 2000, en el Centro de Publicaciones de la UNL, la Revista El Hilo de la Fábula, cuyo comité de redacción está integrado por Adriana Crolla, Silvia Calosso, Oscar Vallejos y Analía Gerbaudo. Cuenta con una investigadora del CONICET (la Dra. Analía Gerbaudo) y tres becarios

Página 7

Page 8: AGENCIA_2010

doctorales (CONICET): Santiago Venturini, Rafael Arce y Jimena Morais, más una becaria doctoral y un cientibecario de la UNL.

Responsable y sub-responsable (en no más de 2500 caracteres para cada item, ingrese la información solicitada a continuación)

Función que desempeña el Responsable en la Asociación o Institución Organizadora Silvia S. Calosso es Profesora Titular Ordinaria de Literaturas Griega y Latina y Lengua Griega en las Carreras de Letras e Historia de la FHUC, es Consejera Directiva período 2010.2014, Vicedirectora del Centro de Estudios Comparados, Miembro del Comité Académico de la Licenciatura en Lengua y Literatura..

Curriculum Vitae del Responsable Silvia S. CalossoTítulo de grado universitario: Profesora en Letras para la Enseñanza Media y Superior. Expedido por la Universidad Católica de Santa Fe (1970).Categoría en Investigación: 3Antigüedad en la Docencia Universitaria: 40 años.Cargos Docentes actuales:

En la Facultad de Humanidades y Ciencias (UNL) Profesora Titular Ordinaria, Dedicación Exclusiva en Literaturas Griega y Latina de las

Carreras de Profesorado y Licenciatura en Letras. Con este cargo se desempeña además en las siguientes asignaturas:

Profesora Titular Interina de Griego I y Griego II de las Carreras de Licenciatura en Filosofía, Profesorado en Filosofía, y Diplomatura en Humanidades desde 2001 a la fecha.

Profesora Titular Interina del Seminario de Literaturas Comparadas, con la Profesora Adriana Crolla, asignatura electiva para las Carreras de Licenciatura y Profesorado en Letras. Desde 2001 a la fecha.

Profesora Jefa de Trabajos Prácticos Ordinaria en la asignatura Gramática del Español (Plan de Estudios 2001, antes Teoría Gramatical y Aplicación Práctica, Plan 1981) de las Carreras de Profesorado y Licenciatura en Letras.

Cargos de Conducción:

En la Facultad de Humanidades y Ciencias (UNL) Vicedirectora del Centro de Estudios Comparados. Desde 1998 hasta la fecha.

Directora Pfra. Adriana Crolla Miembro Suplente en funciones de Titular en el Consejo Directivo de la Facultad de

Humanidades y Ciencias desde agosto de 2004 a diciembre de 2004. Miembro Titular del Consejo Directivo 2006-2009 Miembro Titular del Consejo Directivo, periodo 2010-2014 Secretaria del Ateneo Litoral de la Asociación Argentina de Estudios Clásicos. (AADEC). Publicaciones:Miembro del Comité de Redacción de: “El Hilo de la Fábula” Volumen I (ISSN 1667.7900). Revista del Centro de Estudios

Comparados de la Facultad de Humanidades y Ciencias. Primera Edición: Año 2002. Segunda Edición: Año 2003. Centro de Publicaciones de la UNL. Santa Fe.

“El Hilo de la Fábula. Volumen 2-3.Primera Edición 2003. “El Hilo de la Fábula”. Volumen 4. Primera Edición 2004 “El Hilo de la Fábula” Volumen 5. Primera Edición 2005. “El Hilo de la fábula” Volumen 6. Responsable de la edición, año 2006 “El Hilo de la Fábula” Volumen 7 Primera Edición 2007 “El Hilo de la Fábula” Volumen 8/9 Primera Edición 20094- Libros y Capítulos de libros:

Co-autora de Sociedad, ficción y poder: el teatro cómico en la Polis ateniense Otros autores: D. Baffo, M. I. Barranco, M. L. Milia y C. Lizárraga. Centro de Publicaciones de la

Página 8

Page 9: AGENCIA_2010

UNL. Santa Fe, 2000. Capítulo: “Reencuentro con las Ekklessiasúsai de Aristófanes “ Co-autora de Literaturas Griega y Latina. Módulo para el Bachillerato en Letras a

Distancia implementado por el CEMED y la Facultad de Humanidades y Ciencias. Santa Fe, 2004.Con el Prof. Hugo Echagüe. Se reedita anualmente en versiones corregidas y aumentadas.

Autora de la reseña sobre Omero,Iliade de A. Baricco, Rev. “Circe”(ISSN 1514-3333) Universidad de La Pampa. 2005.

Autora de Aristófanes: Ranas Una introducción crítica, Santiago Arcos Editor, colección. Para leer/clásicos, Buenos Aires, 2006. ISBN 097-1240-14-7.

Autora de “Cumpleaños en 2002” capítulo incluido en Dina y las Letras. Homenaje a Dina San Emeterio.. Santa Fe, Ediciones UNL, 2002

Co.autora con Ivana Chialva de Biografía, historia, literatura: la memoria y la ficción en las “Vidas paralelas” de Plutarco, ISBN 978-987.508-995-2. Ediciones UNL para el Curso CEMED del mismo nombre, Santa Fe, 2008

Autora de “Hombre de Letras” en Revista “La Ventana”, Nº 12, págs 5 a 11., y de “Sororidades Santafesinas”, en Revista “La Ventana” Nº 11 págs 63 a 71, Ediciones UNL, 2008 y 2007 respectivamente.

Junio Clásico 07/08. Lógoy/Oraciones sobre el mundo antiguo. Autora del Prólogo y Compiladora de los textos producidos por lo siguientes especialistas en los Ciclos Junio Clásico 2007 y Junio Clásico 2008. Rubén Florio, Juan Tobías Napoli, Carmen Marimón Llorca, Ivana Chialva, Manuel Berrón, Guillermo De Santis, María Leonor Milia, Claudio Lizárraga, Cadina Palachi, Edgardo Blumberg, Centro de Publicaciones UNL Santa Fe, 2009

Trabajos de investigación y producción relacionada con ellos.

Dirección del Proyecto de Investigación: “La Comedia de la polis ateniense de los siglos V y IV a. C. Espacio literario y espacio social”. Entre 1995 y 1997.

Dirección del Proyecto de Investigación: “La mujer hablada por otros en los textos dramáticos griegos de los siglos V y IV a.C.” CAI+D 96. Finalizado en 2002.

Dirección del Proyecto de Investigación CAI+D 2002 “Los procesos de recepción y reescritura de los textos clásicos en la cultura griega tardía de los siglos I y II “ 2002-2005.

Dirección del Proyecto de Investigación CAI+D 2006 “Sociedad y Memoria en los testimonios en lengua griega de la Epoca Imperial: Plutarco de Queronea”. En curso, finaliza en 2008.

Dirección del Proyecto de Investigación CAID 2009: “Perspectivas comparadas para el análisis de la obra de Plutarco de Queronea”

Integrante del Proyecto de Investigación CAI+D 2009: “Diversidades y reconfiguraciones: traducciones de matrices italianas y francesas en el discurso literario santafesino (1950-1970)”, dirigido por Adriana Crolla (PACT “Memoria Cultural, construcción social y perspectivas comparadas”)

Los trabajos emergentes de estos Proyectos de Investigación han sido publicados en revistas nacionales e internacionales. También se han dictado cursos en la modalidad a distancia (CEMED, UNL) relacionados con los mencionados Proyectos.Formación de recursos humanos (últimos datos). Co-dirección de tesis doctoral: Prof y Licenciada Ivana Chialva, Universidad Nacional de Córdoba. Director Santiago Barbero. Co-dirección de cientibeca UNL: Alumno Roberto Matías Vicentín, Universidad Nacional del Litoral. Directora María Leonor Milia. Alumnos integrantes de Proyectos de Investigación: Malena Arce y Roberto M. Vicentín, en el Proyecto “Sociedad y Memoria en los testimonios en lengua griega de la Epoca Imperial: Plutarco de Queronea”.

Curriculum Vitae del Sub-responsable En no más de 10000 caracteres ingrese la información relevante de los últimos cinco años, que de acuerdo a los requisitos de la Acreditación Curricular, lo acredite como investigador formado.

Página 9

Page 10: AGENCIA_2010

Claudio Lizárraga Título de grado universidatio: Profesor de Historia egresado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral.1- Desempeño profesional. Gestión: * Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral (2010-2014)* Secretario General de la Universidad Nacional del Litoral (2007-2010)* Vicedecano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral por el período 2006-2010. Res. C.D. Nro.343/05.* Consejero Directivo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL, por el Claustro de Profesores Adjuntos. Período 2006-2010.*Miembro del Comité Académico de la Carrera Licenciatura en Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias y de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL, hasta 2009.* Miembro del Comité Académico de la Carrera Licenciatura en Ciencia Política de la Facultad de Humanidades y Ciencias y de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL, hasta 2009 Docencia:* Profesor Adjunto Ordinario por concurso público de antecedentes y oposición en la Cátedra Sociedades Mediterráneas de la Carrera de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL. * Profesor Adjunto Interino en la Cátedra Antropología de las Carreras de Historia, Sociología y Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL. * Profesor Interino en la Cátedra Espacio y Civilización II correspondiente a la Carrera de Historia de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. - Asignaturas, Cursos y Seminarios impartidos:* Asignatura: Antropología (modalidad a distancia) correspondiente a las Carreras de Historia y Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL. (2002 – 2006)* Asignatura: Sociedades Mediterráneas (modalidad a distancia) correspondiente a la carrera de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL. (2002 – 2006).* Seminario: “Sociedad y cultura en el Mundo Antiguo del Mediterráneo”, correspondiente a las Carreras de Historia, Letras y Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. 2003-2005.* Seminario: “Sociedad y Estado en el mundo antiguo grecorromano. La Democracia ateniense y la República/Imperio romana: dos casos específicos” en el marco del Programa: “Pensemos la Historia desde la ciencia”, de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. (Agosto y setiembre de 2006).* Curso: “El mundo antiguo grecorromano. Una aproximación a los contenidos curriculares para su abordaje”, en el marco del Programa “Más Historia en las aulas”, de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. ( Mayo de 2006).2.- Actividades relacionadas con la investigación:*Codirector del proyecto de investigación: “Transformaciones culturales contemporáneas: identidades y estilos de vida” (2009-2011) en el marco del Curso de Acción para la investigación y el Desarrollo (CAI+D) UNL. Evaluación favorable.* Docente investigador integrante del proyecto “ Perspectivas Comparadas para el estudio de la obra de Plutarco de Queronea” (2009-2011) en el marco del Curso de Acción para la Investigación y el Desarrollo (CAI+D) UNL. Evaluación favorable.* Docente Investigador, integrante del proyecto: “Sociedad y memoria en los testimonios en lengua griega de la época imperial: Plutarco de Queronea (2006-2008) en el marco del Curso de Acción para la Investigación y el Desarrollo (CAI+D) UNL. Concluido.* Director del Grupo interdisciplinario de Estudios sobre la Antigüedad” (Áreas de Historia Antigua de Oriente y el Mediterráneo, Literatura Griega y Latina, Filosofía y Antropología) de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER.* Director del Proyecto de Investigación “El Mithos en la antigüedad. Debates, alcances y límites” en el marco del Programa de incentivo a la investigación de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.* Docente Investigador, integrante del proyecto “Memoria e Historia en el mundo antiguo. Plutarco de Queronea”.en el marco del CAI+D (Curso de Acción para la Investigación y el

Página 10

Page 11: AGENCIA_2010

Desarrollo) 2006 UNL. Concluido.* Docente Investigador Categoría IV en el marco de la convocatoria correspondiente al Programa de Incentivo a Docentes Investigadores del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Expte. UNR 1413. Puntaje total: 332 puntos.* Subdirector del Proyecto de Investigación “La cultura en debate. Usos y significados de la noción en algunas perspectivas de la ciencia social contemporánea”. Convocatoria CAID (Curso de Acción para la Investigación y el Desarrollo) 2005 de la UNL, con evaluación favorable. Publicaciones:* “Orden y justicia en el pensamiento político tardo- republicano en Roma: Salustio y Cicerón”, en Junio Clásico 07/08, Silvia Calosso (Comp.) Ediciones UNL.* “El mundo antiguo grecorromano”, de Milia María Leonor y Lizárraga Claudio Horacio. Ediciones UNL. Tomos 1 y 2 . * “Sociedades Mediterráneas” de Milia, María Leonor; Lizárraga, Claudio (2004), Santa Fe, UNL, REDMULTICAMPUS de Educación a Distancia. * “Sociedad y representaciones simbólicas. el caso de la polis democrática: Atenas (Siglo V y primera mitad del siglo IV a.C.): Una experiencia de enseñanza en el aula universitaria”, en Clio y asociados. La historia enseñada. Nro. 6, Centro de Publicaciones de la UNL, Santa Fe, 2002. Formación de recursos humanos:* Subdirector de la Beca de Tutoría de la alumna Srta. María José Leorza en el ámbito del programa de Becas de Tutorías para el ingreso y permanencia de la UNL* Coodirector de la Beca de Iniciación a la investigación de la alumna Srta. María Laura Sabas en el ámbito del programa de formación de recursos humanos para la investicación de la UNL* Asesoramiento y seguimiento del desempeño como Ayudante Alumno del Sr. Diego Olivera, en el ámbito de la Cátedra Espacio y Civilización II de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Historia de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER.* Asesoramiento y seguimiento del desempeño como Ayudante Alumno de la Srta. Roxana Perez, en el ámbito de la Cátedra Espacio y Civilización II de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Historia de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER.* Subdirección de la Beca de Tutoría de la alumna María Laura Sabas. Dicha beca se desarrolla en el ámbito de la Cátedra Sociedades Mediterráneas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL, durante el año lectivo 2006.

Comité CientíficoMiembros del Comité Científico

Apellido, nombres e institución(2500 caracteres)

Dr. Juan Carlos Alby:Universidad Nacional del Litoral y Universidad Católica de Santa Fe. Dr. Fabián Mié: Universidad Nacional del Litoral y Universidad Nacional de Córdoba. Dr. Rubén Florio Universidad Nacional del SurDr. Arturo Álvarez Hernández actual Presidente de la AADEC,Universidad Nacional de Mar del Plata.

Curriculum Vitae de integrantes del Comité Científica excluyendo el del Responsable y Subresponsble: incluya el curriculum de tres miembros en el caso de reuniones de tipo A

o B y de al menos un miembro en caso de reuniones de tipo C

1-Curriculum Vitae En no más de 10000 caracteres ingrese la información relevante de los últimos cinco años, que de acuerdo a los requisitos de la Acreditación Curricular, lo acredite como investigador formado Juan Carlos Alby es Doctor en Filosofía (UCSF - 2005). Licenciado en Filosofía (UCSF). Bioquímico (UNL). Diploma Superior en Teología (FLET). Profesor adjunto a cargo de Filosofía Medieval y Renacentista (FHUC-UNL). Profesor Titular de Historia de la Filosofía Medieval y del Renacimiento (UADER). Profesor Asociado de Historia de la Filosofía Antigua y Medieval (UCSF). Profesor Titular de Metafísica (UCSF). Docente e investigador

Página 11

Page 12: AGENCIA_2010

Categoría B (UCSF). Docente e investigador de la UNL, dirige un proyecto CAI+D. Miembro de la Societé Internationale pour l´Étude de la Philosophie Médiévale. Miembro del Centro de Estudios Medievales de la UNCuyo. Ha publicado: Tiempo y acontecimiento en la antropología de Ireneo de Lyon, Santa Fe, UCSF, 2006; Historia de la Filosofía Medieval y renacentista (I Parte), Santa Fe, UNL, 2007; numerosos artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales.

Fabián Mié es Profesor de Filosofía egresado de la Universidad Nacional de Córdoba. Docente e investigador Categoría III en esa Universidad. Título de Postgrado: 2000 Doctor en Filosofía. Universidad Nacional de Córdoba (República Argentina). Facultad de Filosofía y Humanidades. Tïtulo de la Tesis de Doctorado: “Ser y Dialéctica. Investigaciones sobre génesis, sistemática y sentido de la dialéctica platónica de unidad y multiplicidad en base a los conceptos de logos, idea, número y principios”. Defendida el 20-III-2000. Director de Tesis: Prof. Dr. Ramón Enrique Cornavaca. Calificación final: 9 (distinguido).

Cargo docente actual 2007 (a partir del 1 de enero) Investigador Adjunto en la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Promoción otorgada según Resol. de Directorio 2724, 24 de noviembre de 2006. Título del Proyecto: “Ciencia y Modalidad en Aristóteles. Investigaciones sobre Ontología y Epistemología aristotélicas. Unidad substancial, identidad, definición, explicación”.Otros cargos 2007 ss. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía. Profesor Adjunto - Semi-dedicado, por selección de antecedentes (interino) Cátedra de Filosofía Antigua I. Res. HCD 296, 17-IV-2007.Designación como Profesor Adjunto - interino, con dedicación semi-exclusiva, en la misma Cátedra, desde el 1 de agosto de 2007 y continúa. Res. HCD 271, 30-VII-2007. 2007-2010 Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía. Designación como Jefe de Trabajos Prácticos - Semi-dedicado, por concurso en la Cátedra de Filosofía Antigua I. Res. HCD 261, 30-VII-2007. Desde el 01-VIII-2007 y por el término reglamentario vigente de 3 (tres) años. 2006-2007/2007-2008/2009-2010/2010-2011 Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Profesor titular (por contrato) en la Cátedra de Filosofía Antigua para ejercer funciones de Asesoramiento y Coordinación del módulo de Filosofía Antigua de la Carrera de Filosofía (Licenciatura y Diplomatura).

Publicaciones (selección) 2004 “Identidad y substancia en la posición original de la teoría aristotélica de las categorías” en Diálogo con los griegos, Estudios sobre Platón, Aristóteles y Plotino, María Isabel Santa Cruz, Graciela E. Marcos y Silvana G. Di Camillo (comps.), Buenos Aires, Colihue, ISBN 950-581-509-3, 217-238.2005 “Sustancia y predicación en las Categorías de Aristóteles”, Elenchos XXVI/2, 317-355.2005 “Acción y política en la República de Platón”, Signos filosóficos, ISSN: 1665-1324, (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México D.F.), 14/VII, 9-34.

2005 “Sustancia e inherencia en las Categorías de Aristóteles”, Diánoia, vol. L, núm. 55 (noviembre 2005), 73-108.

2006 “Persistencia y continuidad del sustrato material en la física de Aristóteles”, Tópicos (Marcelo D. Boeri comp.), (Monográfico. La Física de Aristóteles) 30 bis (2006), 69-100.

2006 “El concepto de identidad en la teoría de los compuestos accidentales de Aristóteles”, Revista Latinoamericana de Filosofía XXXII/2 (Primavera 2006), 157-197.

2008 “Aristóteles y el problema del concepto y la unidad del número”, Méthexis XXI (2008), 81-109. ISSN 0327-0289.

2008 “Problemas concernientes a la introducción de la sustancia en la historia de la interpretación de la teoría de las categorías de Aristóteles”, Diálogos 91 (2008), 125-158. ISSN 0012-2122. (Artículo de revista).

2008 “Aristóteles y el problema del concepto y la unidad del número”, Méthexis XXI

Página 12

Page 13: AGENCIA_2010

(2008).

2009 “Dialéctica y ciencia en Aristóteles”, en Signos Filosóficos 21/XI. (2009), 9-42. ISSN 1665-1324.2009 “Plato grammaticus. Sobre el concepto platónico de epistéme en la doctrina del sueño del Teeteto”, Areté XXI, N° 1, (2009), 167-195. ISBN 1016-913X. (Artículo de revista).

2009 “Plato’s Sophist on Negation and Not-Being”, en Proceedings of the International Symposium ‘Parmenides, venerable and awsome’ (Plato, Theaetetus 183e), Néstor Luis Cordero (ed.), Parmenides Publishing, Las Vegas/Zürich/Athen) (en prensa). ISBN 978-1-930972-33-9. (Capítulo de libro).Becas: Becario doctoral del DAAD (asesor Prof. Dr. Szlezák, Univ. de Tübingen), 1994-1996.Invitaciones postdoctorales del DAAD y estadías de investigación en la Univ. de Frankfurt (asesor Prof. Dr. Detel, 2000 y 2004).Beca externa del CONICET en la Univ. de Padova, asesor Prof. Dr. Berti (2009).

Últimos subsidios:2009 Agencia Nacional de Promoción de Ciencia y Técnica (ANPCyT). Convocatoria RC 2008, Presentaciones financiadas, Resol. directorio 157/2008, Subsidios para reuniones científicas, Evento: “Segundas Jornadas Internacionales y Terceras Nacionales de Estudios Clásicos Ordia prima: Sexo, cuerpo, género y saber en la antiguedad grecolatina”, fecha de realización: 06-08/08/2009, lugar de realización: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Institución organizadora: Revista de Estudios Clásicos Ordia prima, responsable de la organización: Mié, Fabián Gustavo. Núm. RC 1604, Monto otorgado: $ 10.000 (consultar en página web de la Agencia).2009-2011 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Proyecto de Investigación plurianual (PIP) 112-200801-02100, Disciplina KS3, Título del Proyecto “Dialéctica y epistemología en Aristóteles. Investigaciones sobre problemas metodológicos relativos a los principios en la filosofía de Aristóteles”. Titular: MIE, FABIAN GUSTAVO. Total del monto otorgado: $ 36.000. Publicado en el sitio de internet del Consejo el día 22-XII-2008. Resolución del Consejo en reunión del Directorio del 15, 16, 17 y 18 de diciembre de 2008. Rubén Florio es Profesor en Letras (UBA) y Doctor en Letras por la Universidad Nacional del Sur. Del Sur. Investigador Categoría II, Área de Especialización (según áreas de CyT de UNESCO): 6202- Teoría, análisis y crítica literarias.Area Específica: Lengua y Literatura Clásicas, Antigua, Tardoantigua y Medieval. Tradición Clásica. TÍTULOS-CARGOS-FUNCIONES

Profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Letras, expedido por la Facultad de

Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 1974 (Reg. nº 334.983).

Doctor en Letras. Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur (Res. 747/16-

08-2000).

Profesor del Claustro del Doctorado en Letras del Departamento de Humanidades de la

Universidad Nacional del Sur con los Seminarios de postgrado: “Tradición Clásica en la Literatura

Contemporánea” y “Literatura y Teoría en la Antigüedad Clásica”.

Profesor del Claustro de la Maestría en Filología y Tradición Clásicas de la Facultad de Artes y

Letras de la Universidad de la Habana, Resolución del Ministerio de Educación Superior de Cuba,

del 03-05-1999.

Publicaciones:

Libros y capítulos de libros:

TRANSFORMACIONES DEL HÉROE Y EL VIAJE HEROICO EN EL PERISTEPHANON DE PRUDENCIO, Bahía Blanca,

EDIUNS, 2001. ISBN 987-9281-66-7.

WALTHARIUS, Introducción, Comentario, Texto latino, Traducción y Notas críticas, Consejo Superior

de Investigaciones Científicas de España y Universidad Autònoma de Barcelona, Madrid-Bellaterra,

Página 13

Page 14: AGENCIA_2010

2002. ISBN. 84-490-2298-3.

ANTOLOGÍA DEL LATÍN CRISTIANO Y MEDIEVAL. eds. R. Florio-J. Martínez Gázquez, Bahía Blanca, EDIUNS,

2006. ISBN. 987-1171-38-2.

AUFIDUS. ESTUDIOS GRECOLATINOS DEL NOA. II Jornadas de Cultura Grecolatina del NOA, Catamarca,

Editorial Sarquís, 2007. ISBN 978-987-9170-79-3.

- Waltharius, modelos clásicos en la renovación cultural carolingia, pp. 131-140

- “Nuevas Lecturas de la Cultura Romana”, de A. Romano, Tucumán (Reseña-Presentación), pp.

11-16.

WITHIN PISCATOR, edición crítica, Córdoba, Alción Editora, 2009. ISBN. 978-987-646-068-2

Junio Clásico 07/08. Lógoi/Orationes sobre el Mundo Antiguo, S. Calosso (comp.), Santa Fe,

Editorial de la Universidad Nacional del Litoral, 2009. ISBN 978-987-657-120-3.

- Claves para una Interpretación Simbólica del Within Piscator, pp. 81-91.

Studi Ispanici, XXXV, Clasicismo Latino y Literatura Hispánica, Pisa-Roma, Fabrizio Serra

Editore, 2010.

-“Lucrecio y Borges en el Encuentro de Borges con Lucrecio”, pp. 257-275.

“Tardía Antigüedad: Registros Literarios de Sucesos Históricos”, en Cuestiones de Historia

Medieval, Universidad Católica Argentina, aceptado para su publicación, 2010.

“Épica Latina Medieval. Panorama Introductorio”, en Cuestiones de Historia Medieval, Universidad

Católica Argentina, aceptado para su publicación.

Ha dictado clases, cursos y conferencias sobre su especialidad en Universidades argentinas,

latinoamericas y españolas. Es director y co-director de doctorandos en la actualidad y ha dirigido

numerosas tesis de doctorados ya finalizadas.Arturo Álvarez Hernández, actual Presidente de la AADEC, Profesor Titular Regular en la Universidad de Mar del Plata en Lengua y Literatura Latinas, director del Grupo de Investigación "Nova Lectio Antiquitatis" (Departamento de Letras). Categoría en incentivos: Desde el 01-03-94 Investigador Categoría B. Desde el 15-12-2004 Investigador Categoría II.Publicaciones: “El símbolo del Helicón en el L. 2 de Propercio”, en: Actas del XX Simposio Nacional de Estudios Clásicos “Discurso, imagen y símbolo en el mundo clásico y sus proyecciones” (Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 23 al 26 de septiembre de 2008), Córdoba, 2010, en formato CD [ISBN 987-591-198-4].“Sobre el pacifismo del poeta-amante elegíaco y una nota de Servio a Verg. Ecl. 10, 45”, en: DOCENDA, Homenaje a Gerardo H. Pages, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2008, pp. 47-60. “Una nueva edición y comentario del L. 2 de Propercio” (reseña de: PROPERZIO, Elegie Libro II, Introduzione, testo e commento Paolo Fedeli, Cambridge, Francis Cairns Publications Ltd., 2005), Florentia Iliberritana 19 (2008), pp. 19-37. “La moecha (=Lesbia) del poema 42 de Catulo”, en: Euphrosyne (Revista de Filologia Clássica, Centro de Estudos Clássicos, Facultade de Letras, Universidade de Lisboa), N.S. vol. 34 (2006), pp. 269-278. “Properzio e gli archetipi ellenistici del genere elegiaco”, en: Atti Convegno Internazionale “Properzio nel genere elegiaco: modelli, motivi, riflessi storici” (27-29 maggio 2004) a cura di Carlo Santini e Francesco Santucci, Assisi, “Accademia Properziana del Subasio”, 2005, pp. 33-59. Plauto, Pséudolo, Introducción, traducción y notas de Arturo Álvarez Hernández, Buenos Aires, Losada, 2005. [ISBN 950-03-9370-0]. “Filología clásica y poesía contemporánea (una lectura filológica de Amorosa anticipación, de J. L. Borges”, en: Iucundi acti labores. Estudios en Homenaje a Dulce Estefanía Álvarez, Universidad de Santiago de Compostela, 2004, pp. 526-535. [ISBN 84-9750-374-0] “A propósito de la palabra gringo en algunos testimonios de la literatura argentina”, en: AA. VV., “Le Università di Bari e Mar del Plata in dialogo: Ricerca umanistica e identità culturale”, a cura di Giorgio Otranto, Aldo Luisi, Arturo Álvarez Hernández, Università degli Studi di Bari, Bari 2004, pp. 123-142. [ISBN 88-8422-306-7]

Página 14

Page 15: AGENCIA_2010

"La poética de Propercio (Autobiografía artística del 'Calímaco Romano')". Assisi, Accademia Properziana del Subasio, 1997.Reseñado en: Suplemento Literario de “La Gaceta” de Tucumán del 03-08-97, p. 3 [R. Herrera]; “Aufidus” 32 (1997) pp. 160-162 [R. Dimundo]; “Res Publica Litterarum. Studies in the Classical Tradition” 20 (1997) pp. 233-234 [F. Cairns]; “Myrtia” 12 (1997) pp. 122-127 [M. C. Puche]; “Fénix” 3 (1998) pp. 125-126 [R. Cornavaca]; “Faventia” 21/1 (1999) pp. 164-167 [S. Raimondi]; “Bolletino di Studi Latini” 29 (1999) pp. 237-243 [C. Novielli]; “Euphrosyne” 27 (1999), pp. 498-499 [A. Nascimento]; “Classical Review” N.S. 50.1 (2000) pp. 296-297 [E. Zaina]; “Revista de Estudios Clásicos” 29 (2000) pp. 125-130 [M. C. Salatino de Zubiría] ; “Maia” 52 (2000) pp. 203-206 [Daniela Ottria] ; “Faventia” 23/2 (2001) pp. 161-162 [J. Gómez Pallarès]; “Emérita” 59.1 (2001) pp. 176-178 [G. Laguna Mariscal]; “Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos” 26.1 (2006) pp. 199-213 [I. Villalba de la Güida].

2-Curriculum Vitae (optativo para categoría C)En no más de 10000 caracteres ingrese la información relevante de los últimos cinco años, que de acuerdo a los requisitos de la Acreditación Curricular, lo acredite como investigador formado     

3-Curriculum Vitae (optativo para categorías C y D)En no más de 10000 caracteres ingrese la información relevante de los últimos cinco años, que de acuerdo a los requisitos de la Acreditación Curricular, lo acredite como investigador formado     

Antecedentes de reuniones previas(si corresponde)

En no más de 5000 caracteres describa los antecedentes, incluyendo fecha y lugar de realización de reuniones similares, particularmente en los tipo A o B

Se han celebrado ya 19 Simposios Nacionales de Estudios Clásicos en distintas universidades e instituciones del país (dos en Córdoba, dos en Bs.As., La PLata, dos en Rosario, Salta, Tucumán, Mendoza, Mar del Plata y El Comahue). En todos los casos hubo participación de docentes, investigadores, egresados, doctorandos, estudiantes y adherentes, tanto del país como del extranjero. Invitados para conferencias y cursos de nivel internacional pueden enumerarse por decenas: H. Cancik (Tübingen), E. Lefèvre (Freiburg), J. Sullivan (California), Fedeli (Bari), Mastromarco (Bari), Pappalardo (Nápoles), D. Konstan (Brown, EEUU), Cipriani (Bari), Rodríguez Adrados (Complutense de Madrid), J. Lenz Tuero (Granada), Q. Racionero (C. de Madrid), A. Fraschini (UBA), G. Pagés (UBA), G. Rüpke (Erfurt), y otros muchos especialistas.

1972 Universidad Nacional de Córdoba

1974 Universidad de Buenos Aires

...................................................

1984 Universidad Nacional de Tucumán

1986 Universidad de Buenos Aires

1988 Bachillerato Humanista Moderno de Salta

1990 Universidad Nacional de Rosario

1992 Universidad Nacional de Córdoba

1994 Universidad Nacional de La Plata

1996 Universidad Nacional de Catamarca

1998 Universidad Nacional de Cuyo

Página 15

Page 16: AGENCIA_2010

XVI SIMPOSIO NACIONAL DE ESTUDIOS CLÁSICOSUniversidad Nacional de Buenos AiresBuenos, Aires, 2000

XVII SIMPOSIO NACIONAL DE ESTUDIOS CLÁSICOSUniversidad Nacional del SurBahía Blanca, Provincia de Bs.As., 25 al 28 de septiembre de 2002Actas en CD:ISBN 987-98069-2-1Inscriptos 300 (aprox.) Ponencias 180 Conferencias y Cursos: Prof. Dr. David Konstan (Brown University), Prof. Dra. Dulce Estefanía Álvarez (Universidad de Santiago de Compostela), Prof. Dr.Jacyntho Brandao (Universidad Federal de Minas Gerais-Belo Horizonte), Prof. Dra.Paola Vianello (Universidad Nacional Autónoma de México), Prof. Dr. José Martínez Gázquez (Universidad Autónoma de Barcelona), Prof. Dra. Esther Paglialunga (Universidad de Los Andes-Mérida), Prof. Dr. José A Alves Torrano (Universidad de San Pablo).

XVIII SIMPOSIO NACIONAL DE ESTUDIOS CLÁSICOSUniversidad Nacional de Mar del Plata – Universidad Nacional del ComahueMar del Plata, 3 al 6 de noviembre de 2004 Actas en CD: ISBN 987-544-145-7Inscriptos: 470 (aprox.)Ponencias: 280Conferencias y cursos: Prof. Dr. Dario Del Corno (Università di Milano), Prof. Dr. Paolo Fedeli (Università di Bari), Prof. Dr. Joan Gómez Pallarés (Universitat Autònoma de Barcelona), Prof. Dr. Pasquale Guaragnella (Università di Bari), Prof. Dr. Matías López López (Universitat de Lleida), Prof. Dr. Aldo Luisi (Università di Bari), Prof. Dr. Giuseppe Mastromarco (Università di Bari), Prof. Dr. Giorgio Otranto (Università di Bari), Prof. Dra. Paola Pinotti (Università di Bologna), Prof. Dr. Jörg Rüpke (Universität Erfurt)

XIX SIMPOSIO NACIONAL DE ESTUDIOS CLÁSICOS Universidad Nacional de Rosario y Universidad Nacional de La PlataRosario, 3 al 6 de octubre de 2006Inscriptos: 250 (aproximadamente)Ponencias:110Conferencias y Cursos: Richard Martin -Universidad de Stanford, Filomena Yoshi Hirata, Uniersidad de San Pablo, Juan Antonio López Férez, UNED, Francesca Mestre, Universidad de Barcelona, Jacyntho Lins Brandao, Universidad de Belo Horizonte, Aníbal Biglieri - Universidad de Kentucky, Quintín Racionero, Universidad Complutense de Madrid, Esperanza Torrego, Universidad Autónoma de Madrid, Andrés Pociña Pérez, Universidad de Granada, Aurora López López, Universidad de Granada, Matías López López , Universidad de Lérida, Antón Álvar Ezquerra, Universidad Complutense de Madrid, Manuel Molina, Universidad de Granada, José Vidal, Universidad del Centro de Barcelona, María de Fátima Silva, Universidad de Coimbra, Mario Labate, Universidad de Florencia.

XX SIMPOSIO NACIONAL DE ESTUDIOS CLÁSICOSUniversidad Nacional de CórdobaCórdoba, 23 al 26 de septiembre de 2008Inscriptos: 450 (aprox.) Ponencias: 212Conferencias y Cursos: Prof. Dr. Jacyntho Brandao (Universidad de Minas Gerais), Christof Schuler, Prof. Dra. Margalit Finkelberg, Prof. Dr. Lugi Rossi (Universidad de La Sapienza Roma), Prof. Dr. Fernando García Romero, Prof. Dr. Stephen Wheeler, Prof. Dra. Sabine Panzram, Prof. Dr. Jörg Rüpke, Prof. Dr. José Pablo Martín.

La selección de los trabajos, en todas las ediciones anteriores del Simposio Nacional de Estudios Clásicos ha estado a cargo de Profesores de las respectivas unidades académicas. Se ha tenido en cuenta la calidad académica de los trabajos presentados y la claridad en la enunciación de los objetivos disciplinares que se proponen en el resumen.

Página 16

Page 17: AGENCIA_2010

Financiamiento otorgado por la Agencia en Convocatorias Anteriores(si corresponde)

Código Nombre de la reunión Tipo de reunión

(A,B,C o D)

Fecha de realización

Monto otorgado

por la Agencia ($)

      XX Simposio Nacional de Estudios Clásicos

A 23/09/2008 al

26/09/2008

28000

            (elija unaopción)

           

Facilidades de infraestructura y logística con que contará la reunión En no más de 2500 caracteres detalle la información requerida. La U.N.L. cuenta con el salón de actos Paraninfo en la sede de Rectorado, donde se realizará el acto inaugural y la recepción de los invitados especiales y asistentes. El acto de apertura contará con la presencia del Rector de la Universidad y otras autoridades, y a continuación del mismo, se realizará un acto artístico musical y la conferencia y el panel de apertura.Las demás sesiones del Simposio se realizarán en la sede de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) que cuenta con salón de actos con capacidad para 300 personas, aulas en cantidad necesaria para las comisiones de lectura de trabajos, salón para teleconferencias, bar, sanitarios, comedor universitario, etc.El evento se organiza con la participación y colaboración de: Área de Extensión, Secretaría Privada de Decanato, Área de Ceremonial, Área Operativa, Área de Comunicación, Área de Mantenimiento y Bedelía de la FHUC.

3. FINANCIAMIENTO

Costo estimado de la Reunión $ 70.000Presupuesto total solicitado a la Agencia en esta Convocatoria

Rubro Monto Viajes y viáticos $ 28000

Publicaciones $ 8000Servicios de terceros $ 4000

Total Solicitado $ 40000Justificación de los fondos solicitados a la Agencia

Gastos de viajes y viáticos para conferencistas y participantes invitados (detallar).

Los invitados extranjeros, conferencistas y responsables de cursos y seminarios, han gestionado ayudas económicas para financiar sus viajes, a pesar de ello, los montos no cubren la totalidad de los gastos; en ocasiones quedan a cargo de la organización los pasajes de cabotaje. Tampoco cubren gastos de hotel, que son en general por cuatro días, ni viáticos para gastos diarios de restaurante y traslados. Los conferencistas argentinos no tienen otra financiación para viajes, alojamiento y comidas, que la que otorgue la comisión organizadora.

Ante las variaciones de precios, se calcula que cada invitado conferencista requerirá mínimamente $800 de hotelería y otros $900 de viáticos. Se estima que el monto solicitado de $28.000 se puede desagregar en: Gastos para hotelería y viáticos: $18.000; y gastos para traslados interurbanos aéreos, terrestres y urbanos: $10.000.

Gastos de publicaciones vinculadas a la reunión (detallar). Se publicarán

- Libro de resúmenes de los trabajos presentados al Simposio- CD con la totalidad de los trabajos aceptados por el comité organizador.- Carpeta para los asistentes que contendrá el programa del evento, el

Página 17

Page 18: AGENCIA_2010

mencionado libro de resúmenes, etc.- Afiche del Simposio para su difusión nacional e internacional- Volumen compilado con los textos de las conferencias y paneles y una

selección sometida a referato de los trabajos expuestos más importantes. Gastos de servicios de terceros vinculados a la organización y realización de la reunión (detallar). Se hace una estimación general para contrato de servicios de traslados ($2.000), sonido y video ($1000), personal auxiliar ($1000)

Otras fuentes de financiamientoDetallar otras fuentes Monto

solicitado ($)

Monto concedid

o($)

Observaciones

Universidad Nacional de Rosario

15.000 15.000 En trámite

Padrinos UNL (Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo)

10.000 10.000 Concedido.

Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires

5.000 5.000 Concedido. El monto está destinado a cubrir los gastos de la asistencia del Dr. Roberto Nicolai (U. de Roma).

                       

Otras fuentes (si superan las seis)      

Cofinanciamiento: solamente para reuniones tipo CFuente de cofinanciamiento (Indique el nombre del ente

cofinanciador)Monto

otorgado ($)

     4. INFORMACIÓN ADICIONAL

ObservacionesEn no más de 5000 caracteres incluya toda aclaración que considere necesaria respecto de alguno de los puntos que no haya podido expresar debidamente en el formulario.

Los integrantes de la Comisión Organizadora han puesto a disposición horas de trabajo y sus propios medios y recursos para obtener los elementos mínimos necesarios para una organización adecuada del evento, sin retribución alguna. Incluso diversos servicios y tareas serán cubiertos a su cargo para el éxito del Simposio. Siendo el presente el año del Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810, conviene destacar la pertinencia de este Simposio en el conjunto de las celebraciones, recordatorios y recuperación de la memoria de los sucesos y los personajes de la gesta de Mayo. En la formación de aquellos hombres que pensaron e hicieron la Revolución, estaban muy vivas las ideas provenientes del Mundo Antiguo: la Democracia, la República, la Libertad, el valor del Conocimiento, la Ciudad, la Belleza, la Palabra que persuade, la Religión y su lugar en la vida política: todos conceptos que si bien tomaron y desarrollaron los pensadores franceses y norteamericanos del siglo XVIII que eran leídos por nuestros próceres, también eran conocidos en sus fuentes directas por el conocimiento de las lenguas griega y latina y por la lectura asidua de filósofos, poetas y rétores de la Antigüedad que todos aquellos jóvenes realizaban en las Universidades americanas donde hacían sus estudios.

Página 18

Page 19: AGENCIA_2010

Fin del formulario RC 2010

Página 19