África se lee, África nos lee...

18
literatura africana África se lee, África nos lee Revista Pueblos / Asociación Paz con Dignidad

Transcript of África se lee, África nos lee...

Page 1: África se lee, África nos lee africanaibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/pcd0010.dir/... · terística de la narrativa africana es la ausencia de la novela heroica

l i teratura

afr icana

Áfri

ca s

e le

e, Á

fric

a no

s le

e

Revi

sta

Pue

blos

/As

ocia

ción

Paz

con

Dig

nida

d

Page 2: África se lee, África nos lee africanaibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/pcd0010.dir/... · terística de la narrativa africana es la ausencia de la novela heroica

2

“Algunas claves para entender qué ocurre y por qué ocurre lo que ocurre en la República Democrática del Congo (RDC)”. Toledo, 2008

Cuadernos informativos sobre África Subsahariana. Revista Pueblos - Asociación Paz con DignidadPublicado con el apoyo del Ayuntamiento de Toledo

Diseño, recopilación, edición y maquetación: Aloia Álvarez Feáns, Belén Cuadrado Ortiz, Andrea Gago Menor. Colaboran: Urbano de la Cruz y Ana Rivas.

Fotografías: Calicojane, Paloma Iglesias, Milamber. Ilustraciones: Paula Cabildo y Patrick Ulmer.Ilustración de la portada: Paula Cabildo.

l i teratura afr icana

Á fr i c a s e l e e ,Á fr i c a n o s l e e

Introducción

Itinerario por algunas narrativas africanas con lospasos preñados de sueños

Ángel Rivero Rodríguez

“Incluso estando callado puedes causar grandesproblemas”

Entrevista a Justo Bolekia Boleká, intelectual ecua-toguineano

Selección de noticias

Page 3: África se lee, África nos lee africanaibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/pcd0010.dir/... · terística de la narrativa africana es la ausencia de la novela heroica

Cuadernos informativos sobre Áfr ica Subsahar iana. Paz con D ignidad - Revista Pueblos, 2008 3

IInnttrroodduucccc iióónn

Algunos escritores, al analizar la creación literariaafricana, consideran que está marcada por una tripleherencia o influencia: los valores autóctonos, elIslam y la cultura occidental. Por ejemplo, la ficciónafricana se ha enriquecido con el contacto con lanarrativa de los paises del norte y la poesía autócto-na africana, en Africa Oriental o en las costas delOcéano Indico, se han beneficiado de la tradiciónislámica.

Las formas o fuentes literarias tradicionales coninfluencia en la creación literaria africana contempo-ranea son principalmente las siguientes: los prover-bios, el cuento, la fábula y la narración histórica (aveces por profesionales, como el caso de los griots).

La poesía, oral o escrita, en idioma autóctono o enun idioma extranjero, continúa representando laforma literaria más viva en Africa.

El caso más sobresaliente de la pujanza de la poe-sía es Somalia, donde se convirtió en una arma polí-tica antes de la independencia y continuó siendo, yaen la Somalia independiente la forma más popular yaceptada de transmitir todo tipo de creación literaria,crítica política y de costumbres ...

Otro caso es Tanzania donde los periódicos, junto ala sección del correo de los lectores, suelen contarotra dedicada a la poesía, en la que se insertan lospoemas enviados por lectores sobre los temas másvariados: desde la medicina tradicional hastacomentarios sobre las leyes o las últimas noticias.pasando por los problemas matrimoniales o el índicede inflación.

La novela, aunque lejanamente emparentada con elcuento y otras formas de narración, puede conside-rarse como una forma literaria importada. Una carac-terística de la narrativa africana es la ausencia de lanovela heroica o de ensalzamiento de figuras nacio-nales. Esta ausencia parece extraña, después dehaber pasado muchos paises por guerras de inde-pendencia.

Chinua Achebe, embajador extraordinario de Biafradurante la guerra civil, tomó este conflicto comotema de algunas des escritos, pero la situación laposguerra de Nigéria lo disuadió de glorificar a loshéroes de Biafra para evitar volver a abrir las heridasde la guerra.

Otro caso es el de la combatiente acholi de los años80, Alice Lakwena, a quien el gobierno de YoweriMuseveni la consideraba como una "rebelde tribalis-ta ", lo que puso obstáculos a la difusión de obrasque pudieran cantar su gloria. Fotografía de esta página: Paloma Iglesias. Gambia.

Page 4: África se lee, África nos lee africanaibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/pcd0010.dir/... · terística de la narrativa africana es la ausencia de la novela heroica

4

Liter

atur

a af

rican

a En la tradición oral, una proporción fuerte de autoresy cuentistas han sido mujeres. Esto se ha traducidoen la actualidad en la existencia de una proporciónimportante de mujeres entre los escritores.

En los años 30, artistas africanos residentes enEuropa crean el movimiento nacionalista cultural afri-cano que más influirá en la creación artística poste-rior, conocido por diversos nombres: "negritud",,"autenticidad", ... Tratan de resistir contra la coloni-zación de la mente africana. Es un movimiento en elque literatura y política están tan unidos que es difí-cil decir si era un movimiento cultural que influía enla actividad política o a la inversa. El senegalésLeopoldo Sédar Senghor que contribuyó a sentar lasbases de este movimiento es considerado como suprincipal representante. Senghor, Fodeba, Keita,Dadié, Cofi y otros, se servirán de revistas comoPresencia Africana (París), Orpheo Negro (Ibadan) yTransición (Kampalas y Accra) para transmitir susideas.

Este movimiento fue extendiéndose, y escritorescomo Jean-Joseph Rabeanvelo (Madagascar),Tchicaya U'Tamsi (Congo) y Yambo Ouologuern(Malí) se sumarían al mismo para defender la exis-tencia de una literatura africana, combatir el imperia-lismo cultural europeo y por el desarrollo de una cul-tura africana.

Siete temas, relacionados entre sí, serán donde semanifestarán las ideas de la "autenticidad".

1. El primero es la oposición entre el pasado y elpresente de Africa. Muy a menudo, el tratamientode este tema revela una nostalgia profunda, unaidealización del pasado. Claro ejemplo de esto esla obra de Jomo Kenyatta.

2. El segundo tema es sobre el conflicto entre latradición y la modernidad. Sigue estando deactualidad en la literatura contemporanea.

3. El tercer tema, la oposición entre el mundoautóctono y el mundo extranjero. Es la manifes-tación del forcejeo entre la supremacía de las tra-diciones autóctonas y las tradiciones importadas.Chinweizu (Nigeria), Okot p'Bitek (Uganda), Ali A.Mazrui (Kenia) y Julius K. Nyerere (Tanzania) sonejemplos de la independencia cultural africana.En el terreno de lo espiritual defienden la existen-cia de cosmogonías autóctonas propias y ante-riores a la importación del pensamiento griegotransmitido por el cristianismo. Los africanosdicen que sus divinidades son" fuertes" peronunca " Omnipotentes", los hombres son "sabios"pero no " omniscientes", sus espíritus son "here-ditario" pero no "eternos", ....

4. El cuarto tema de la literatura de este periodo,y que sigue siendo actual, es el conflicto entre elindividuo y la sociedad, entre los derechos priva-dos y el deber público. Consideran que el con-cepto de propiedad privada fue introducido por elcapitalismo occidental. Un ejemplo es Joseph A.Lijembe, quien describe cómo él descubrió elprincipio de propiedad después de haber dejadoa su familia para ir a estudiar a una escuela detipo occidental: " En la casa yo nunca me habíapreocupado sobre una cosa de propiedad que yorealmente pudiera llamar" mía." . En la escuela,descubrí que yo poseí objetos que, durante untiempo, eran míos. Tuve que empezar a aprendera hacer respetar mis cosas, las cosas de misamigos de clase y las de mi escuela en conjunto.

5. El quinto tema, especialmente durante losaños 60 y 70, es el dilema entre el socialismo y el

capitalismo, entre capitalismo e impe-rialismo. Era una conclusión lógica. Siel socialismo se oponía al capitalismoy el nacionalismo africano se oponía alimperialismo, ambos, socialismo ynacionalismo africano estaban llama-dos a encontrarse. Los escritos deFrantz Fetlock, Ousmane Sembene,Ayikwei Armah, Chinua Achebe o WoleSoyinka, son ejemplos de este tema.En 1988 - dos años sólo después delos homenajes a Wole Soyinka - el

Paloma Iglesias. Gambia, 2006.

Page 5: África se lee, África nos lee africanaibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/pcd0010.dir/... · terística de la narrativa africana es la ausencia de la novela heroica

Cuadernos informativos sobre Áfr ica Subsahar iana. Paz con D ignidad - Revista Pueblos, 2008 5

Premio Nobel de Literatura volvía a Africa. Estavez el laureado era Naguib Mahfouz, el novelistacontemporáneo más grande de Egipto, muy pre-ocupado por el problema de la explotación.

6. El sexto tema, también vigente, estrechamen-te limitado al precedente, es el dilema entre des-arrollo y autosuficiencia, entre el desarrollo eco-nómico, de la mano de la ayuda exterior y los pro-blemas de la deuda externa, por una parte, o undesarrollo autónomo sostenido, tal vez más lentopero sin la amenaza a la independencia que supi-ne la deuda externa. Nombres conocidos por sumilitancia sobre este tema son los de ShaabanRobert, Kezilahabi Euphrase, Molara Ogundipe-Leslie (Nigéria), Abena Busia (Ghana), ChristineObbo (Uganda), Adebayo Adedeji (Nigeria), IsaShivji (Tanzania), Dan Nabudere (Uganda) yAtieno-Odhiambo (Kenia).

7. El séptimo tema, es el de la dialéctica entre laafricanidad y la humanidad, entre los derechos

de africanos como miembros de un continenteparticular y sus deberes como miembros de laespecie humana. Kofi Awonoor, Lewis Nkosi o elperiodista egipcio Muhammad Sid-Ahmed sonrepresentantes de la fe universalista.

Un impedimento importante para el desarrollo de laliteratura escrita en Africa es la escasez de impren-tas y editoriales así como el costo elevado de loslibros para la renta media africana. Cuando el escri-tor opta por utilizar su idioma materno se encuentracon nuevos problemas: la alfabetización en idiomasafricanos es un hecho reciente en muchos paises y ,por tanto, el público potencial, escaso; Si el idioma,además, no es utlilizado por mucha población, sereduce aún más la tirada, con el consiguiente enca-recimiento del producto. El árabe es el único idiomaque se salva de estos problemas.

Texto basado en la "Historia General de África",Ediciones de la UNESCO. Publicado en Ikuska.

ÁÁffrr iiccaa ssee lleeee ,, ÁÁffrr iiccaa nnooss lleeee

Juan R ivero Rodr íguez*

En los grandes foros de discusión y de debate sobreÁfrica, sobre la manida crisis del modelo de desarro-llo, el hambre y la oscuridad, a menudo se olvida loque los propios africanos dicen. Occidente no se hacaracterizado por escuchar. Más bien ha sido todo locontrario: un monólogo de sordos.

Un articulista del portal cultural Africultures señalabaacertadamente que “la literatura negro-africanapadece un silencio en los medios inversamente pro-porcional al ruido mediático de guerras civiles y gol-pes de Estado cuando el escenario es el continenteafricano”. La realidad no se corresponde ni con loque los medios de comunicación nos presentan cada

día, ni con las concepciones con las que el Norte haconstruido la imagen que tenemos de África.

“Una de las funciones sociales de la literatura es lareconstrucción visionaria del pasado con la intenciónde darle un sentido social”, dijo Soyinka. El propósi-to de este artículo es sugerir posibles vías para esareconstrucción social. Para una lectura a contrapun-to de nuestro propio imaginario, para una culturaque, como nos indicó Said, sea función y fuente deidentidad.

El recorrido propuesto no es ni exhaustivo, ni objeti-vo, ni actual1. Aquí me limitaré a tres pinceladas, tres

I t inerar io por a lgunas narrat ivas afr icanas con los pasos preñados de sueños

Page 6: África se lee, África nos lee africanaibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/pcd0010.dir/... · terística de la narrativa africana es la ausencia de la novela heroica

6

Liter

atur

a af

rican

a tradición y el final teleológico de las cosas para 100años de política, la colonia, las independencias, losusos en la Guerra Fría, el desinterés estratégico,ajuste estructural, multipartidismo, nepotismo, extra-versión, ¿hay quién dé más?

Hasta que los leones no creen a su propio historia-dor, la historia de la caza sólo glorificará al cazador,Chinua Achebe (1939) es, probablemente, el autorque más ha influido en la novela africana contempo-ránea. Crítico con los gobiernos de las independen-cias sin olvidar la importancia que tuvo el coloniza-dor, renegocia su identidad aceptando la lenguainglesa pero introduciendo los giros y refranes igbos.Nigeria, el país más poblado de África, crisol de cul-turas, es un reflejo en su historia poscolonial de esacrisis de identidad entre modernidad y tradición. La"dislocada" experiencia de Nigeria como nación en50 años ya va a ser intuida por el ingenio de Achebecuando en 1958 escribe su primera novela.

Todo se desmorona refleja el resultado de la movili-dad forzosa, de la esclavitud, de las migraciones, deun devenir histórico interrumpido violentamente porlos europeos que, en definitiva, no puede presagiarnada bueno. Se trata de una rebelión histórica en laque "el cazador" dejará de tener el monopolio de lahistoria y se verá obligado a escuchar la del “león”.Nos cuenta historias que vienen de la raíz de la filo-sofía igbo en la que, lejos de ser excluyente, seincluye a la gente corriente, incluso se incluye al queexcluye.

La reacción ante la literatura colonial no impide lacrítica a las estrategias nepóticas que se intuyen enlos primeros años de la independencia, como certifi-ca “Un hombre del pueblo”: Un hombre que acaba devenir de la lluvia y seca su cuerpo y se viste con ropaseca pone más reparos a salir fuera otra vez queotro que ha estado todo el tiempo dentro. El proble-ma con nuestra nueva nación -tal y como lo veíatumbado en la cama- era que ninguno de nosotroshabía estado dentro el tiempo suficiente para poderdecir ‘al infierno con ello’. Habíamos estado todosjuntos en la lluvia hasta ayer. Entonces un puñado denosotros -los elegantes y con suerte y difícilmentelos mejores- se han repartido el refugio que nuestrosantiguos gobernantes dejaron y, apropiándoselo, sehan atrincherado en él.

Señas ancestrales

Estaba aterrorizado por el poder negro: temía aaquellos hombres que habían echado a los

perspectivas distintas, tres geografías en un territo-rio extenso y diverso, expresiones narrativas de uncontinente: negociación identitaria desde el absurdotrazado por la colonia, el imposible rescate de señasancestrales (Ahmadou Kourouma y Chinua Achebe),las nuevas identidades surgidas de la rápida urbani-zación y el éxodo rural (Ngugi wa Thiong´o y MejaMwangi) y, por último, arraigo o desarraigo transna-cional y la diáspora (Fatou Diome y Ken Bugul).

Herencia colonial

Es aquel que nunca lo ha ejercido quién consideraque el poder no es placentero. Nacido en 1927 en loque ahora forma parte de la República de Costa deMarfil (entonces África Occidental Francesa),Ahmadou Kourouma, malinke, rechazó reprimir a losindependentistas cuando estaba en el ejército colo-nial, represaliado él mismo, exiliado por HouphouëtBoigny y finalmente perseguido por no ser lo sufi-cientemente marfileño. Nada es bueno en sí, nadaes malo en sí. Es la palabra la que transfigura unhecho en bien o lo convierte en mal.

Un recorrido que comienza con los soles de las inde-pendencias: ¿Sabéis las causas de las desgracias ylas guerras de África ¡No!. Pues muy sencillo, es por-que los africanos no se quedan en sus casas –expli-có Sery. Él no se había ido nunca de la Costa deÉbano para ir a instalarse a otro país y quitarle el tra-bajo a los de allí, mientras que los demás habíanvenido al suyo. Con los colonizadores franceseshabían desembarcado dahomedianos y senegalesesque sabían leer y escribir y eran ciudadanos france-ses o católicos; negros más astutos, más civilizados,más trabajadores que los naturales del país, losmiembros de la tribu de Sery.

Conflicto que arruinó el mito de una próspera Costade Marfil, la Suiza africana, la poseedora de la répli-ca del centro del orbe cristiano, la basílica de SanPedro bis. Conflicto desatado con la excusa de ladefensa de una identidad inventada, la marfileña.Conflicto que desencadena conflictos que se extien-den como bolas chocando en la metáfora del billar,anheladas identidades imposibles a imagen y seme-janza de los europeos Estados-nación clásicos que,tal vez, nunca existieron.

Su Esperando el voto de las fieras (1998), narracióna modo de gesta cantada por un griot en la que losrefranes que encabezan cada capítulo son una guíade lectura de la política africana: la veneración de latradición, la muerte, la predestinación, el poder, la

Page 7: África se lee, África nos lee africanaibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/pcd0010.dir/... · terística de la narrativa africana es la ausencia de la novela heroica

Cuadernos informativos sobre Áfr ica Subsahar iana. Paz con D ignidad - Revista Pueblos, 2008 7

Thompsons y que le habían amenazado.(…) No envano había declarado "el hombre blanco está aquípara quedarse". Ngugi wa Thiong’o (1939) volvió aKenia en olor de multitudes tras largos años de exi-lio en América. Imparte conferencias en Makerere yen Dar el Salam, antes había estado en su Limurunatal. En Nairobi se aloja en un apartamento céntri-co, lujoso y seguro. Poco antes de su vuelta aEstados Unidos el apartamento es asaltado, sonagredidos y su mujer sufre un intento de violación,¿venganza del poder? Conocido por su famosa frasede descolonizar las mentes, renunció a la escrituraen inglés para reivindicar su lengua materna, el kiku-yu, y escribir en la lengua de los destinatarios delmensaje, los africanos, al igual que Chinua Acheberenunció al nombre de los colonizadores.

De hecho, es ese desmoronamiento de la estructurasocial tradicional por el choque de la dominaciónextranjera la que se encuentra en sus primerasobras. Representa la lucha por la soberanía desde lapropia identidad. Quizá la enseñanza de Livingstone,que la educación era un valor y que sus chicos nodebían preocuparse por la política o por lo quegobierno hacía, había encontrado lugar en el cora-zón de Waiyaki. Llovía, lo caído casi arrastrando lahierba crecida por el sol... ¿Qué era eso Y todavíallovía, con riachuelos agolpándose y juntándose. Élvio qué era lo que estaban haciendo- Llevándose elsuelo. Corroyendo, comiéndose la tierra. Robando elpaís. Y ese era el grito, el grito en cada risco. Quizálos leones durmientes no vuelvan a dormir nuncamás, por ellos estaban todos gritando, gritando porla tierra.

Meja Mwangi refleja esas megaurbes en construc-ción permanente al igual que las identidades posco-

loniales. Jóvenes desarraigados bus-cando un lugar, alguien que tiendauna mano. Suspira. Quizá él tambiéndebería buscar a un hermano o a uncaído en algún sitio donde cuente.Algún tipo de referencia. Pero, toda-

vía el mundo es maravilloso desdeaquí arriba. Es abrumador. El sol esdelicioso. El aire está libre de polvo yde ruido. La ciudad reposa satisfecha

bajo el brillo del sol ecuatorial.

Las nuevas identidades

Pero mientras algunos buscan en esa ciudad quetodavía no se ha vuelto del todo inviable, otros van asalir fuera del continente. Ken Bugul, “nadie me quie-re” en wolof, nacida Mariétou Biléoma Mbaye en1948 al igual que Meja Mwangi, hace su particularviaje de ida de la tradición del Senegal profundo a laEuropa sumergida.

Aquella mañana nos despedimos. Me marchaba.Los demás se quedaban. Me iba muy lejos. Cortémis raíces para dirigirme al Norte. El Norte de lossueños, el Norte de las ilusiones, el Norte de las alu-siones, el Norte de referencia, el Norte tierra prome-tida...era el peón que aquella gente necesitaba paralimpiar su inconfesable culpabilidad... no podía ima-ginarme su decadencia, ya que durante 20 años nome habían enseñado más que su superioridad.... (...)El occidente, la soledad era tormentosa, la sociedadno ofrecía ningún cobijo para el alma. Fragmentosde El baobab que enloqueció (1984), y vuelta al ori-gen, Ridwan o el camino de arena (1999): Pero hoylos espacios vaciados y vacíos recordaban todavíael verdor de antaño y la extensión del desastre. Losaños de sequía y la falta de imaginación de nuestrosgobernantes habían obligado a la gente a buscar for-tuna en otros lugares y las consecuencias de estefenómeno son las situaciones dramáticas que con-trolamos hoy en día con leyes, expulsiones, odio, cri-men y asesinato.... ¿Para que servía tener dirigentesque sólo pensaban en ellos mismos?

Desarraigo propio de las migraciones también des-crito por la hija del delta del Sine Saloum, el vientredel Atlántico, de la aislada isla de Niodior conectadaal mundo por las retransmisiones televisadas de lospartidos de fútbol que captan los satélites. Nacida en1968, Avanzo con los pasos preñados de sueños, la

Ilustración: Paula Cabildo

Page 8: África se lee, África nos lee africanaibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/pcd0010.dir/... · terística de la narrativa africana es la ausencia de la novela heroica

8

Liter

atur

a af

rican

a cabeza llena de sueños. Avanzo y no conozco midestino. Ignoro en qué mástil se iza la bandera de lavictoria, ignoro también qué aguas serán capaces delavar la afrenta del fracaso.

De la negritud de Senghor a la migritud del desarrai-go y la verdad de la migración acostumbrado a ges-tionar las carencias en su país subdesarrollado, noiba a compadecer a una hermana instalada en unade las mayores potencias mundiales. Nada podía yocontra las telarañas que tenía en los ojos. El tercermundo no puede ver las llagas de Europa, pues lasuyas le ciegan; no puede escuchar su grito, pues elsuyo le ensordece. Tener un culpable atenúa el sufri-miento, y si el tercer mundo comenzara a ver lamiseria de Occidente perdería el blanco de susinvectivas.

El camino recorrido en medio siglo de independen-cias está ahí, en sus textos:

Ahmadou Kouruma: Los soles de las indepen-dencias. Ediciones Alpha Decay, S.A. Barcelona,2005. Esperando el voto de las fieras. El Aleph,Barcelona, 2002.

Chinua Achebe: Todo se desmorona, EdicionesColumna, Barcelona, 1998. A man o f the people,Heinemman, Londres, 1966.

Ngugi wa Thiong´o: El Diablo en la Cruz,. Ed.Txalaparta, Tafalla, 1994. Un grano de trigo, Ed.Zanzíbar, Barcelona, 2006.

Meja Mwangi: Kill me Quick! Heinemman,Londres, 1973. Going down River Road,Heinemman, Londres, 1976.

Ken Bugul: El baobab que enloqueció, Zanzíbar,Barcelona, 2000. Riwan o el camino de arena,Zanzíbar, Barcelona, 2005.

Fatou Diome: En un lugar del Atlántico2, Lumen,Barcelona, 2004. La Préference Nationale,Présence Africaine, 2001.

Tal vez leyéndonos mutuamente consigamos acallarlos gritos para comenzar el diálogo. No el de sordos,de prejuicios y complejos civilizatorios, sino el de lasidentidades reveladas. �

Palom

a Ig

lesias

Gam

bia, 2

006

* Juan Rivero Rodríguez trabaja en Migraciones y es miembro del Grupo de Estudios Africanos (GEA) de la Universidad Autónoma de Madrid.

Este artículo ha sido publicado originalmente en el nº33 de la Revista Pueblos, julio de 2008.

1. Para eso se aconseja Lilyan Kesteloot y su Antología negroafricana. La literatura de 1918 a 1981 o el Diccionario de litera-tura del África subsahariana de Translit (Virus 2001).

2. Absurda traducción como la contraportada editada. El origi-nal Le ventre de l´Atlantique sintetiza la historia del libro, vien-tre es el clan, aparte de otras muchas cosas en muchas len-guas africanas, como demuestra Bayart con su política delvientre.

Page 9: África se lee, África nos lee africanaibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/pcd0010.dir/... · terística de la narrativa africana es la ausencia de la novela heroica

Cuadernos informativos sobre Áfr ica Subsahar iana. Paz con D ignidad - Revista Pueblos, 2008 9

““ IInncc lluussoo eessttaannddoo ccaa ll ll aaddoo ppuueeddeess ccaauussaarr ggrraannddeess pprroobb lleemmaass””

Alo ia Á lvarez Feáns*

Las palabras le pesan, sus silencios inquietan. No le gustan las “etiquetas” pero carga con unas cuantas: filólogo, ensayista, poeta, profesor, activista político... Salió de la isla de Bioko, territorio bubi, su etnia, hace más de treintaaños. Desde entonces vive en tierras españolas tratando de conciliar sus diversas identidades. Justo Bolekia Boleká,

intelectual ecuatoguineano por nacimiento, español por voluntades ajenas, utiliza la escritura como instrumento para la exorcización de sus fantasmas. En esta entrevista nos invita a revisitar con él algunos de ellos.

Justo, saliste de Guinea Ecuatorial hace unascuantas décadas. ¿Qué motivos te trajeron a lastierras del colonizador?

Existe un fenómeno, que se llama enculturación, porel que los seres humanos aprenden a ser humanos,a ser miembros de una familia, una etnia, una cultu-ra... Cuando uno nace aprende a ser y con el tiempole dicen que “tiene que ser”. Así que llega unmomento en que la persona se encuentra divida endos. Yo soy bubi y español, por lo que venir aquí esconsecuencia de un proceso de enculturación para-lela. Si hubiese sido sólo bubi probablemente segui-ría en Guinea Ecuatorial, pero al haber aprendidotambién a ser español, llegó un momento en quetuve que buscar aquel referente que había construi-do en mi mente. Si a eso le sumamos el procesoacelerado del régimen político que imperaba en elpaís en los años setenta, no quedaba más remedioque salir a buscar mi otro referente cultural, España.

¿Y cómo concilias ambos referentes, teniendo encuenta la relación desigual que los ha caracteri-zado históricamente, y aún hoy?

Es como una permanente situación de esquizofrenia:bubi, español, francés, inglés... voy nadando poreste mar. Y es muy difícil conciliarlo porque son prác-ticamente incompatibles. Lucho por no perder del

Justo Bo lek ia Bo leká , inte lectua l ecuatogu ineano

Page 10: África se lee, África nos lee africanaibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/pcd0010.dir/... · terística de la narrativa africana es la ausencia de la novela heroica

10

Liter

atur

a af

rican

a Fotografía: Milamber

es que ahora el porcentaje de la gente que la vivió esmínimo. Los que tienen ahora menos de cuarentaaños no conocen otra cosa más que la dictadura.

Antes hablabas de la lengua. En uno de tus ensa-yos, Lenguas y poder en África (2001, Sial/Casade África), desgranas los efectos que ha tenidosobre las estructuras mentales de los africanosel uso de las lenguas coloniales.

Una de las manifestaciones más claras de la encul-turación se da a través de la lengua y cada vez esmayor el porcentaje de gente que no habla las len-guas nativas. La presencia de la lengua del coloniza-dor en los contextos más destacados de la sociedad,como la escuela, la iglesia, los medios de comunica-ción... hace que la gente de allí la identifique comoaquella que les procurará lo que necesitan, la lenguadel desarrollo, del prestigio, de la riqueza, y eso con-vierte a las autóctonas en lenguas enclaustradas ylimitadas al contexto familiar. Si tú eres española esfundamentalmente porque hablas español. Cuandoun africano no tiene ninguna lengua que le identifi-que como tal, sólo habla francés, inglés, español,portugués o alemán, deja de ser africano, porque lalengua es el soporte de nuestra identidad. A mí megustaría que mi lengua, el bubi, fuese oficial, esabsurdo que hoy estemos hablando de países inde-pendientes que tengan como lenguas oficiales lasinternacionales. Es absurdo y humillante.

Quizás el exilio, aun siendo duro, permite valorarla realidad que has dejado atrás en perspectiva,pero, ¿y allí? Parece difícil que se desarrolle unaconciencia activa en la defensa de la identidadprimigenia en marcos caracterizados por larepresión.

Claro, allí la gente lo que tiene que hacer es sobre-vivir. Un señor de aquí, autor de La rebelión de lasmasas, dijo: “si no eres como todo el mundo, si nopiensas como todo el mundo, corres el riesgo de sereliminado”. Y eso es lo que pasa en África (pero aquítambién). O te apartan o te matan, eso pasa entodas partes, pero en Guinea Ecuatorial el riesgo deser eliminado automáticamente es más probable. EnGuinea es así: las circunstancias de la historia hancolocado allí a Obiang, pero podría ser otro. Él lohace peor, sí, cada persona está programada para

todo mi esencia, pero al ser miembro de estas cultu-ras dominantes no me dejo llevar del todo por mi cul-tura esencial.

Esa lucha se refleja de un modo muy claro en tulibro de poemas Ombligos y raíces (2006, MundoNegro). ¿Es esa búsqueda de tu esencia lo que telleva a escribir?

Es una exorcización, una forma de refugiarme en mipasado para aguantar mejor la presión del presente.Mi poesía es una reconciliación con mi cultura: yo noquise ser de esta cultura española, no fue mi deseoimbuirme de ella, así que pido perdón. Todo estoviene después de cuestionarme muchas cosas: tra-bajo para una cultura mientras la mía se muere,canto en una lengua mientras la mía desaparece... Yesa conciencia la construí al llegar aquí. Para sentir-me más bubi, mi identidad primigenia, tuve quetomar distancia, revisar todo mi proceso de desarro-llo y a aprender a convivir con ello.

Inevitablemente eso comprendería la revisión delpasado colonial. ¿Qué recuerdas de esa época?

Para mí era una situación normal, porque en el casode Guinea fue más comercial y cultural que otracosa. En la escuela y la iglesia había intentos de asi-milación, pero la razón de esta cultura asimilacionis-ta no consistía más que en convertir a la gente ensemejante de manera que no pudiera oponerse alpillaje. Han pasado cuarenta años desde laIndependencia y hoy la mayoría de la gente tieneesa edad o menos. Recuerdo que mis viejos decíanque la colonización había sido buena, porque enton-ces tenían sus necesidades cubiertas. Luego, cuan-do llegaron los nuevos amos, la gente se dio cuentade que la diferencia era enorme. Hasta hace pocohabía una añoranza de la colonización, lo que pasaes que ahora el porcentaje de la gente que la vivió es

Page 11: África se lee, África nos lee africanaibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/pcd0010.dir/... · terística de la narrativa africana es la ausencia de la novela heroica

Cuadernos informativos sobre Áfr ica Subsahar iana. Paz con D ignidad - Revista Pueblos, 2008 11

hacer ciertas cosas y somos los demás los quepodemos ayudarle a cometer sus fechorías o a fre-narle. Lo que pasa es que hoy hay pocas personascapaces de frenar a los que las cometen, ¿por qué?Porque todo aquel que está cerca lo que quiere esaprovecharse, para obtener ciertas cotas de poder.En Guinea soñamos con que las cosas puedanmejorar, pero con este presidente y los que le rode-an es difícil que cambie nada.

¿Y la postura de la comunidad internacional?¿Qué te parece?

La comunidad internacional no hace más que lo quedebe hacer, satisfacer las necesidades de su pobla-ción. Para que en Occidente haya luz las 24 horasdel día tiene que haber acuerdos con dictadores,para que haya gas en todos los lugares de Españatiene que negociar con Libia, Argelia, GuineaEcuatorial, Rusia... No le importa si hay dictadores,que maten a su gente, lo que le importa es que elgas llegue a su país porque el bienestar de la pobla-ción española es una garantía del bienestar de losgobernantes, de su permanencia en el poder.

Recientemente escribías: “hoy por hoy la explo-tación del petróleo puede desintegrar los cimien-tos del perverso Estado de Guinea Ecuatorial”.Por el momento parece que se da el efecto con-trario, ¿no?

No, de hecho se está desintegrando. Hasta hace unasemana el régimen tenía hombres fuertes, que saca-ban los dientes a su favor. Y estos hombres fuerteshan caído: uno ha sido encarcelado ayer, otro acusa-do de no se qué... El petróleo es tanto que estágenerando muchas desconfianzas y esto va minan-do al régimen...

De todos modos esto quizás no ofrezca muchasgarantías. Este panorama también posibilita quepueda haber un nuevo Macías, un nuevoObiang...

Podría ser... De todos modos, que haya una dinastía,que un señor logre estar en el poder toda su vida...a la gente le trae al fresco, lo que la gente quiere escomer y vivir. Como dijeron los griegos: “al pueblo,pan y circo”. Dales pan y dales circo y tendrás elpoder. En Guinea, evidentemente no se da eso,aquí, por ejemplo, sí.

Resulta algo contradictorio...¿Cuál es la situa-ción en tu país, entonces, para que no estalle unconflicto abierto?

La escuela es la responsable del levantamiento o node una población, y sobre todo la iglesia. Cuando loscolonos iban a África llevaban un mensaje, dirigidosobre todo a los misioneros. Antes de que estos par-tieran para las misiones el Estado les reunía y lesdecía lo que tenían que hacer: “No vayáis a enseñar-les quién es Dios, porque ya lo saben; lo que tenéisque enseñarles es obediencia ciega, el desapego alos bienes materiales, hacerles ver que el pobre es elque alcanza antes el reino de los cielos”. Eso es loque impide que el africano se rebele, porque la reli-gión, en el caso de Guinea el catolicismo, está muypresente. En un país como el mío hay más confesio-nes religiosas que en ningún otro. ¿Por qué? ¿Quéhacen allí? Cumplen una misión para Occidente,para que los africanos nunca se rebelen contra elpillaje del petróleo, los obispos son del régimen, yvan con sus armas bajo las sotanas. Así que pensa-mos: “Si no me rebelo alcanzaré el reino de los cie-los”. Pues mira, yo prefiero ser rico e ir al infierno,porque nadie ha vuelto por ahora para decir que seatan terrible... En Guinea Ecuatorial es imposible quenos rebelemos, y eso lo sabe el gobernante y suscolaboradores.

Entonces, a tu entender ¿qué queda? ¿El poderde la palabra, quizás?

A mí lo que más me gusta es el silencio de la pala-bra. Incluso estando callado puedes causar grandesproblemas. �

Fotografía: Milamber

* Aloia Álvarez Feáns es responsable de Pueblos.

Esta entrevista se publicó en el nº33 de Pueblos, Revista de Información

y Debate, julio de 2008.

Page 12: África se lee, África nos lee africanaibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/pcd0010.dir/... · terística de la narrativa africana es la ausencia de la novela heroica

12

Liter

atur

a af

rican

a

BBrreevvee ssee lleecccc iióónnddee nnoott iicc iiaassA continuación se ofrece una recopilación de noticias sobreliteratura africana, procedentes de diferentes medios decomunicación estatales e internacionales. Las publicadasen inglés o francés han sido traducidas por Belén Cuadrado.

La literatura africana escrita por mujeres: de lanovela testimonial a la novela comprometida

Es bien sabido que la literatura africana escrita pormujeres es de reciente tradición. Las mujeres africa-nas no tuvieron acceso a la escritura hasta los años70, años que sin duda marcaron el inicio de unaimportante producción literaria que desde entoncesno ha dejado de desarrollarse. Pese a que la entra-da de las mujeres en el universo literario no fue fácil-el rechazo social y los problemas de edición dificul-taron la publicación y la difusión de las obras-, suliteratura adquirió pronto un gran dinamismo, siendomuchos los cambios que ha experimentado a lolargo de estas tres décadas.

En la historia de la literatura africana escrita pormujeres se pueden distinguir dos periodos: por unlado, las décadas de los 70 y 80, en las que se ins-cribe la primera generación de escritoras africanasde lengua francesa; por el otro, el periodo que abar-ca desde finales de los años 80 hasta la actualidad yque corresponde a la segunda generación de escri-toras. En las obras de una y otra generación se apre-cian importantes diferencias de orden formal y temá-tico. Si consideramos cuestiones como el géneronarrativo, comprobaremos que las escritoras de laprimera generación optaron por el relato autobiográ-fico y/o epistolar, mientras que las de la segundageneración fueron poco a poco abandonando lanarración en primera persona en beneficio del «récitde vie», de carácter heterodiegético. Desde el puntode vista temático, la evolución no ha sido menos sig-nificativa. En sus primeras obras, sinceros testimo-nios de los deseos y frustraciones de las mujeresafricanas, las autoras nunca llevaron a cabo un ata-que directo contra el poder establecido. Las escrito-ras de la segunda generación, sin embargo, hicieron

de sus obras verdaderas armas de protesta, explota-ron algunos temas hasta entonces consideradostabúes en la literatura africana e intentaron encontrary mostrar nuevos caminos para el futuro de la mujerafricana.

Fuente: Ikuska. (Extracto). Elena CuasanteFernández, Universidad de Cádiz.

Libros: la escisión novelada

07/02/07. La lucha contra la escisión no debe sersolamente feudo de las mujeres. Sino de los hom-bres también. Esto es lo que ha empujado aAboubakar Eros Sissoko a poner en evidencia la bar-barie de la escisión en su última novela tituladaMariama Kaba: un destino trágico.

“No tenemos derecho a tocar los cuerpos de lasniñas”, se ha convertido en el slogan del joven escri-tor malí residente en Francia Aboubakar ErosSissoko. Acaba de publicar, en las edicionesHarmattan, una novela sobre una historia trágica deescisión, “Mariama Kaba de Mali: un destino trágico”.

"La historia de Mariama Kaba me ha turbado y fasci-nado desde la infancia. Desde que la descubrí can-tada por el griot de Khasso, Ousmane Sacko y porlos músicos Kar-Kar y Madina Ndiaye. Su horror con-tinúa persiguiéndome en mi vida adulta", explica elautor, que se ha inspirado en un hecho real de uncaso de escisión.

Padre de dos hijos, Eros está resueltamente com-prometido en la lucha contra la escisión que tieneque dejar de ser "un asunto sólo de mujeres sino uncombate humano. Los hombres deben implicarsepara que cese esta práctica nefasta”, declaró ayer enel lanzamiento del libro en un hotel de Bamako.

Ahondando en la misma dirección, la coordinadoradel Programa Nacional de Lucha contra la Escisión,Joséphine Kéita, insistió en que este combate no seganará sin la sensibilización y la implicación detodos: “La escisión es un asunto muy delicado, muysensible porque es cultural. Nuestra batalla, la sensi-bilización ha conseguido ciertas metas y ahora esta-mos preparando la ley sobre la escisión”, añadió.

El prefacio de la novela ha sido escrito por la presi-denta de la Asociación malí para el Seguimiento y laOrientación de las Prácticas Tradicionales (Amsopt),

Page 13: África se lee, África nos lee africanaibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/pcd0010.dir/... · terística de la narrativa africana es la ausencia de la novela heroica

Cuadernos informativos sobre Áfr ica Subsahar iana. Paz con D ignidad - Revista Pueblos, 2008 13

Kadiatou Aoudou, donde evoca las consecuenciasde este rito, desde la alienación sexual de la mujer ala fístula pasando por la incontinencia, las complica-ciones en el parto, …

La ceremonia de lanzamiento de la novela, que secelebra dentro del marco de la jornada internacional“Tolerancia cero para la práctica de la escisión”, hareagrupado a distintos representantes de ONG y res-ponsables del ministerio de Promoción de la Mujer,del Niño y de la Familia.

Bio express

Nacido en Bamako, hace 36 años, Aboubakar ErosSissoko es diplomado por el Instituto Nacional deArtes (INA) de Malí y por la Escuela de Bellas Artesde Toulouse (Francia). Vive en Evry desde hace unaquincena de años. Este educador especializado noshace compartir sus recuerdos de infancia en susescritos entre los que destacan “Sadio y Maliba elhipopótamo” y “La muerte de Maliba, el hipopótamodel tiempo de las colonias”. Ahora se encuentra pre-parando un libro sobre Nicolas Sarkozy y una pelícu-la sobre Mariama Kaba.

Fuente: Les Echos, Malí. Sidiki Y. Dembélé

Sierra Leona: poemas de guerra

24/05/2007. Existe un importante documento sobrela trágica guerra que asoló a Sierra Leona durantediez largos años y que hasta ahora no ha tenidoreconocimiento internacional.

Es una colección de poemas producido por un grupode escritores sierraleoneses que se encontraronregularmente durante todo el periodo que duró laguerra.

Se veían, dónde y cuándo podían, para compartirescritos y conversaciones durante las más terriblesde las circunstancias.

Uno de ellos, Oumar Farouk Sesay, recuerda quedurante aquella época, cada individuo en SierraLeona se veía confrontado a su propia mortalidad.“Nadie escapaba”, dice.

“El estatus no importaba. Empecé por darme cuentaque pronto todos abandonaríamos este mundo yluego empecé a considerar lo que dejaríamosdetrás. Por eso escribí ‘Mi Testamento’” .

Días oscuros

Los diez años de guerra fueron marcados por la terri-ble dificultad de comprender.

Entre las atrocidades que se cometían, se incluíanviolaciones masivas, brutales amputaciones y elextendido uso de niños soldados – muchos de loscuales fueron secuestrados y forzados a cometerestas atrocidades contra sus propias familias.

A principios de esta larga guerra, estos escritores notuvieron que luchar físicamente, ya que la capitalFreetown no había sido afectada.

Pero más tarde, Freetown fue invadida y saqueadapor los rebeldes. Esto puso la guerra a las puertasde sus casas.

Días oscuros siguieron. Todos los escritores sufrie-ron la violencia.

Tom Cauuray recuerda haber sido desnudado com-pletamente por un grupo de rebeldes en el centro dela ciudad.

Cuenta que iban a matarlo, acusándolo de ser nige-riano; los rebeldes odiaban particularmente a losnigerianos, que constituían las fuerzas de manteni-miento de la paz de África del oeste, Ecomog.

Fotografía: Paloma Iglesias. Gambia, 2006.

Page 14: África se lee, África nos lee africanaibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/pcd0010.dir/... · terística de la narrativa africana es la ausencia de la novela heroica

14

Liter

atur

a af

rican

a

Cauuray describe como un grupo de evangelistas,que justo pasaban por ahí, pidieron a los rebeldesque rezaran y que cuando los rebeldes estuvierondistraídos, algunos de ellos rezando, logró escapar.

Las secuelas de la guerra

Ahora que ya han pasado cinco años desde que laguerra acabó, los sierraleoneses están intentandopasar la página – pero siguen tambaleando por losterribles efectos de la guerra.

Kosonike Kosso Thomas relata la tensión de la situa-ción creada después de la guerra en el poema‘Tratando de Olvidar’.

En su poesía, todos los escritores contemplan cómola después de la guerra pobreza limita las vidas de lapoblación.

El corto poema de Mohammed Gibril Sesay, ‘DóndeYacerá Nuestro Hijo’, se enfrenta a esto.

Dice que un poema es “un arco iris” y que trata de“emociones controladas”.

“Puedes decir que alguien ha experimentado dolorpero ahora mismo este dolor no es abrumador”, dice.

“El poeta se sienta para conducir sus emociones”.

Oumar Farouk Sesay cree que la mayoría de losescritores sierraleoneses sienten una inmensa res-ponsabilidad por su país y quieren servirse de suspalabras y sus voces para tratar cuestiones y proble-mas fundamentales y éticos.

“Somos la voz del pueblo”, dice.

“Intentamos articular lo que a los no instruidos denuestra sociedad les gustaría decir si tuvieran acce-so al mundo de la escritura”.

Fuente: Penny Boreham. BBC News.

Presión de los grandes de la literatura a a cumbre UE-África

06/12/07. “¿Qué puede uno decir de esta cobardíapolítica? Esperamos de nuestros líderes que lidereny que lo hagan con coraje moral. Cuando fallan nos

dejan a todos moralmente empobrecidos. Cuando noafrontan las cuestiones difíciles se hacen irrelevan-tes. ¿Por qué deberíamos escuchar a los poderososcuando los poderosos son sordos a los gritos de losafligidos?” Millones de africanos y europeos espera-ban que Zimbawe y Darfur aparecieran como primerpunto en la agenda de esta cumbre. Aún no esdemasiado tarde.

Con motivo de la apertura de la conflictiva cumbreUE-África mañana en Lisboa, una coalición derenombrados autores de Europa y África han acusa-do a los líderes de ambos continentes de "cobardíapolítica".

En una carta abierta publicada esta semana, algu-nos escritores incluyendo Wole Soyinka, GunterGrass, Nadine Gordimer y Chimamanda NgoziAdichie, reclamaban que Zimbawe y Darfur fueranincluidos en la agenda del encuentro.

“La cumbre UE-África representa una gran oportuni-dad para tratar las cuestiones más importantes queafectan a nuestro pueblo”, se explesa el premioNobel Wole Soyinka. “Sin embargo, nuestros líderes– deseando expresamente evitar cualquier confron-tación que vaya más allá del sufrimiento de millonesde personas – están desaprovechando esta oportu-nidad y dándonos a todos un mal servicio.”

El Secretario de Estado de Asuntos Exteriores portu-gués, João Cravinho, replicó a los escritores tachán-dolos de “mal informados sobre la realidad de estacumbre y sus objetivos”. “Tengo una gran considera-ción por su trabajo y por lo que representan”, decla-ró a Reuters, “pero pienso que no han dedicado eltiempo suficiente a analizar los objetivos de estacumbre”.

El encuentro ha sido controvertido desde que se invi-tó al presidente de Zimbawe, Robert Mugabe, a

Fotografía: Paloma Iglesias. Gambia, 2006.

Page 15: África se lee, África nos lee africanaibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/pcd0010.dir/... · terística de la narrativa africana es la ausencia de la novela heroica

Cuadernos informativos sobre Áfr ica Subsahar iana. Paz con D ignidad - Revista Pueblos, 2008 15

pesar de la pobre trayectoria de su administración enlo que respecta al respeto de los derechos humanos.Esto fue la causa de que el Primer Ministro británicoGordon Brown decidiera boicotear la cumbre. Perosólo la República Checa apoyó esta decisión.

Fuente: Richard Lea. africaresource.com

Mamou, esposa y madre de emigrantes:

Cissé Oumou Ahmar Traoré atrae la atenciónsobre una plaga silenciosa

07/01/08. En una novela titulada “Mamou, esposa ymadre de emigrantes”, la encargada de comunica-ción del Ministerio de la Promoción de la Mujer, delNiño y de la Familia, Cissé Oumou Ahmar Traoré,atrae la atención de la opinión pública sobre unaspecto poco conocido de la emigración, el sufri-miento de las mujeres y de los niños, las desventu-ras de los emigrantes y la degradación del continen-te africano.

El emotivo documento, que fue lanzado el 22 dediciembre en el Centro Aoua Keita, está dedicado alhermano mayor de la autora, Sory Traoré, arrastradopor los espejismos de los diamantes angoleses y atodas las mujeres de Malí.

Prefaciado por la antigua ministra de la Promociónde la Mujer, del Niño y de la Familia, Diallo M’BodjiSène, el documento lleva muchísimo tiempo en lasdistintas librerías de la zona, al precio desafiante atoda competencia de tres mil francos CFA (apenascuatro euros).

Gracias al aporte financiero y material del Programade Apoyo al Refuerzo de la Equidad entre Hombresy Mujeres (PAREHF2) el documento, que fue escritodesde hace mucho tiempo, ha podido por fin serpublicado por las ediciones Asselar.

La novela evoca las angustias de una madre, aban-donada por su marido y su hijo que huyen de lamiseria africana persiguiendo ‘el dorado’ europeo,una farsa fabricada sin lugar a dudas por una inten-sa propaganda mediática.

En la ceremonia de lanzamiento, la Ministra de laPromoción de la Mujer, del Niño y de la Familia, laseñora Maiga Sina Damba, ha simplemente alentadoa la autora a perseverar en su nueva andadura, invi-

tando al mismo tiempo a todas las mujeres a seguir-le los pasos.

Fuente: A. Diakité. L’indicateur Renouveau, Malí.

El primer “Mercado de Poesía Africana” seabre en Ougadougou

04/03/2008. Coincidiendo con el festival de cinepanafricano FESPACO que se celebra en la capitalde Burkina Faso, hoy se inaugura un mercado depoesía que durará cuatro días. El primer “Mercadode Poesía Africana”, cuyos organizadores esperanrepetir durante las proximas ediciones del FESPA-CO, estará dedicado al tema ‘Poesía y Desarrollo’.

Malaika, una editorial dedicada a África francófonacon sede en Ottawa, Canadá, ha invitado a la comu-nidad cultural africana a asistir a la primera edicióndel Mercado de Poesía Africana, que abre hoy suspuertas debatiendo el tema ‘Poesía y Desarrollo’. Elmercado de poesía tendrá lugar entre los días 4 y 7de marzo en Ouagadougou, informaba hoy el boletíndiario oficial del festival ‘Fespaco News’.

El evento poético estará abierto al público en gene-ral, informa 'Fespaco News'. Los burkinabeses y losvisitantes de Ouagadougou “pueden aprovecharesta oportunidad para charlar con poetas y editoresde algunos países de África del oeste y de Europa”,prosigue el boletín.

Los debates están concebidos para que se produz-can interacciones entre todos los asistentes, no sólopara debatir poesía y desarrollo sino también “el paísdel poema, el poema del país”.

“En África se conoce bien la poesía, es parte de lavida diaria”, dice Angele Bassoulé, director de la edi-torial Malaika. “Además, África se mueve al ritmo dela poesía, ya sea romántica o política”, añade.

Mahamadou Ouedraogo, el Ministro de Cultura deBurkina Faso esponsoriza el evento, el primero deestas características en África junto con el de la pro-vincia canadiense de Ontario. Se espera para hoy laparticipación del ministro Ouedraogo en la ceremo-nia de apertura.

Una verdadera ciudad poética se está constituyendoen el área del mercado de poesía de la Casa del

Page 16: África se lee, África nos lee africanaibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/pcd0010.dir/... · terística de la narrativa africana es la ausencia de la novela heroica

16

Liter

atur

a af

rican

a Pueblo en el centro de Ougadougou. “Se organiza-rán visitas guiadas a las áreas turísticas de la capitaly alrededores”, anunciaba hoy ‘Fespaco News’.

Durante los días de la poesía en Ouagadougou sedará prioridad a que se produzcan interaccionesentre los poetas y la audiencia. Para ello se organi-zarán lecturas públicas, firma de ejemplares y actua-ciones nocturnas durante los cuatro días que duraráel evento.

Fuente: Afrol News.

Osundare gana el premio de poesíamás importante de Áfríca

24/07/08. El profesor Niyi Osundare ha ganado esteaño el premio Tchcaya U Tam’si de Poesía Africana.Este premio, que comenzó su andadura en 1989,debe su nombre a Tchcaya U Tam’si, uno de losmejores poetas del continente.

El premio Tchcaya U Tam’si de poesía africana seotorga cada dos años en la pequeña ciudad marro-quí de Assilah. Su valor es de 10.000 dólares, el másalto de África dentro del género literario. En Nigeria,el premio más importante de poesía es elANA/Cadbury, con un valor de 1.000 dólares.

En una carta, los organizadores del premio, laAssilah Forum Foundation, una organización sinánimo de lucro, declaran que la ceremonia de entre-ga se celebrará este año entre el cinco y el nueve delmes que viene.

La carta, firmada por Mohammed Bentoudja, secre-tario general de la fundación, declara que Osundarefue elegido por el jurado para ostentar el premio de2008.

La ceremonia de entrega, fijada para el 7 de Agosto,forma parte del Festival Cultural Internacional deAssilah. Estará precedida por una mesa redonda enla que se debatirá en torno al tema ‘África y elRiesgo’, un tópico propuesto por la escritora y etno-escenóloga, Françoise Grund. Osundare está invita-do a participar en el debate.

Tchcaya U Tam’si, nacido el 5 de Agosto en Mpili,muerto el 22 de Abril en Bazancourt, cerca de París,fue un autor congolés. Su nombre oficial era Gérald-Félix Tchicaya; su nombre artístico significa enKikongo papel pequeño que habla en nombre de unpaís.

Congo está situado en África Central. U Tam’si pasósu infancia en Francia y allí trabajó como periodistahasta que retornó a su país en 1960. Una vez devuelta en el Congo, continuó trabajando como perio-dista. Durante este tiempo mantuvo contacto con elpolítico Patrice Lumumba. En 1961 empezó a traba-jar para la UNESCO.

La poesía de U Tam’si incorpo-ra elementos del surrealismo,aunque a menudo ofrece vívi-das imágenes históricas ycomentarios sobre la vida y lasociedad africana, así como dela humanidad en general.

Fuente: Uduma Kalu. The Vanguard

Fotografía: Calicojane

Page 17: África se lee, África nos lee africanaibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/pcd0010.dir/... · terística de la narrativa africana es la ausencia de la novela heroica

Cuadernos informativos sobre Áfr ica Subsahar iana. Paz con D ignidad - Revista Pueblos, 2008 17

Un tesoro escondido

de la literatura africana

La demanda para salvar los desmenuzados manuscritosde Toubouctu

01/08/08. La fabulosa Toum-bouctu, la que fue albergue de launiversidad islámica situada másal sur del mundo conocido, cobijamiles y miles de manuscritos olvi-dados desde hace ya mucho tiem-po. Una docena de institucionesacadémicas de todo el mundo seencuentran trabajando frenética-mente para salvar y evaluar losdañados documentos.

Fardos de papeles cubiertos conantiguas letras árabes reposan sobre mesas y polvo-rientos taburetes de piel. Bajo un calor abrasador, unhombre vestido con túnica musulmana azul hojea unvolumen desgastado mientras que otros están ocu-pados reparando páginas amarillentas.

Un asombroso proyecto está en marcha enToumbouctu, Malí, uno de los países más pobres delmundo. En el extremo sur del desierto del Sahara,algunos expertos están abriendo una cueva encanta-da de Aladino llena de cientos de miles de documen-tos antiguos.

Sólo la biblioteca Ahmed Baba contiene más de20.000 manuscritos, incluyendo trabajos de herboris-tería y matemáticas, amarillentos volúmenes de poe-sía, música y Ley Islámica. Algunos están adornadoscon letras doradas, mientras que otros están escritosen el lenguaje de las tribus Tuareg. Los contenidosson un misterio.

Los cazadores de manuscritos están registrando losalrededores de Toumbouctu, descendiendo a lososcuros sótanos de arcilla y escalando los áticos. Yahan sido descubiertas en el área veinticuatro colec-ciones de propiedad familiar. Muchos de los trabajosprovienen de finales de la Edad Media, cuandoToumbouctu era un importante cruce de caminos decaravanas. La ciudad albergaba tanto a comercian-tes de oro como a intelectuales e incluso alardeaba

de una universidad que contaba con 20.000 estu-diantes. El viejo dicho “los tesoros de la sabiduríasólo pueden encontrarse en Toumbouctu” se suma ala atracción por la antigua ciudad.

Pero el legado de los oasis, escrito con tinta obteni-da de las agallas o escobas de brujas del mango, seestá empezando a desvanecer. Una docena de insti-tuciones académicas están ahora consagradas asalvar y a evaluar los documentos. Los francesesestán desarrollando una base de datos, mientrasque los Estados Unidos han donado un dispositivopara digitalizar los documentos dañados. Las ciuda-des noruegas de Oslo y Bergen están formando aconservadores locales. Shamil Jeppie, un historiadorde Ciudad del Cabo encargado de coordinar y ges-tionar el esfuerzo multinacional publicó un libro, “Lossignificados de Toumbouctu”, en el que describe lafase actual del proyecto. Los colonialistas europeossuprimieron la “historia intelectual de África delOeste”, escribe Jeppie, y ahora ha llegado elmomento de redescubrir el emplazamiento de losque algunos consideran el “Oxford africano”.

Fuente: Magazine Der Spiegel.Matthias Schulz y Anwen Roberts.

Ilustración: Patrick Ulmer, 2008

Page 18: África se lee, África nos lee africanaibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/pcd0010.dir/... · terística de la narrativa africana es la ausencia de la novela heroica

Cuadernos informativos sobre África Subsahariana, 2008. Revista Pueblos - Asociación Paz con DignidadPublicado con el apoyo del Ayuntamiento de Toledo

l i teratura

afr icana

Áfri

ca s

e le

e,Áf

rica

nos

lee