AFinfVI

7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis financiero informática Unidad VI. “Métodos de Análisis” Duración: 15 horas Competencia de la unidad: “Identificar eficientemente los distintos métodos de análisis financiero que manifiesten de manera correcta hechos o tendencias que afecten a la entidad”. 6.1 Tipos de Análisis 6.1.1 Vertical 6.1.1.1 Método de Reducción a Porcientos Integrales El procedimiento de porcientos integrales consiste en la separación del contenido de los estados financieros a una misma fecha o correspondiente a un mismo periodo, en sus elementos o partes integrantes, con el fin de poder determinar la proporción que guarda cada una de ellas en relación con el todo. Su aplicación puede enfocarse a estados financieros estáticos, dinámicos, básicos o secundarios, tales como Balance General, Estado de Resultados, Estado de Costos de Producción, etc. El procedimiento facilita la comparación de los conceptos y las cifras de los estados financieros de una empresa, con los conceptos y las cifras de los estados financieros de empresas similares a la misma fecha o del mismo periodo, con lo cual se podrá determinar la probable anormalidad o defecto de la empresa que es objeto de nuestro trabajo. 6.1.1.2 Método de Razones Simples Como razón debemos entender la relación de magnitud, aritmética o geométrica que existe entre dos cifras que se comparan entre sí. Las razones simples, es un procedimiento que consiste en determinar las diferentes relaciones de dependencia que existen al comparar geométricamente las cifras de dos o más conceptos que integran el contenido de los estados financieros de una empresa determinada. En el procedimiento de razones simples se aplican razones geométricas, supuesto que las relaciones de dependencia son las que tienen verdadera importancia y no los valores absolutos que de las cifras de los estados financieros pudieran obtenerse. Por la naturaleza de las cifras Razones Estáticas Razones Dinámicas Razones Estático-dinámicas Razones Dinámico-estáticas Por su significado o lectura Razones Financieras Razones de Rotación Razones Cronológicas LAE. Samuel Gómez Patiño 36

description

f

Transcript of AFinfVI

Page 1: AFinfVI

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIAFACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

Análisis financieroinformática

Unidad VI. “Métodos de Análisis”Duración: 15 horas

Competencia de la unidad: “Identificar eficientemente los distintos métodos de análisis financiero que manifiesten de manera correcta hechos o tendencias que afecten a la entidad”.

6.1 Tipos de Análisis

6.1.1 Vertical6.1.1.1 Método de Reducción a Porcientos Integrales

El procedimiento de porcientos integrales consiste en la separación del contenido de los estados financieros a una misma fecha o correspondiente a un mismo periodo, en sus elementos o partes integrantes, con el fin de poder determinar la proporción que guarda cada una de ellas en relación con el todo.

Su aplicación puede enfocarse a estados financieros estáticos, dinámicos, básicos o secundarios, tales como Balance General, Estado de Resultados, Estado de Costos de Producción, etc. El procedimiento facilita la comparación de los conceptos y las cifras de los estados financieros de una empresa, con los conceptos y las cifras de los estados financieros de empresas similares a la misma fecha o del mismo periodo, con lo cual se podrá determinar la probable anormalidad o defecto de la empresa que es objeto de nuestro trabajo.

6.1.1.2 Método de Razones Simples

Como razón debemos entender la relación de magnitud, aritmética o geométrica que existe entre dos cifras que se comparan entre sí.

Las razones simples, es un procedimiento que consiste en determinar las diferentes relaciones de dependencia que existen al comparar geométricamente las cifras de dos o más conceptos que integran el contenido de los estados financieros de una empresa determinada. En el procedimiento de razones simples se aplican razones geométricas, supuesto que las relaciones de dependencia son las que tienen verdadera importancia y no los valores absolutos que de las cifras de los estados financieros pudieran obtenerse.

Por la naturaleza de las cifras

Razones EstáticasRazones DinámicasRazones Estático-dinámicasRazones Dinámico-estáticas

Por su significado o lecturaRazones FinancierasRazones de RotaciónRazones Cronológicas

Por su aplicación u objetivos

Razones de RentabilidadRazones de LiquidezRazones de ActividadRazones de Solvencia y EndeudamientoRazones de ProducciónRazones de Mercadotecnia

Cuadro 6.1 “Clasificación de las Razones Simples”

Serán Razones Estáticas, cuando el antecedente y consecuente, emanan o proceden de estados financieros estáticos, como el Balance General.

Serán Razones Dinámicas, cuando el numerador y denominador, emanan de un estado financiero dinámico, como el Estado de Resultados.

LAE. Samuel Gómez Patiño36

Page 2: AFinfVI

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIAFACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

Análisis financieroinformática

Serán Razones Estático-dinámicas, cuando el antecedente corresponde a conceptos y cifras de un estado financiero estático y, el consecuente emana de conceptos y cifras de un estado financiero dinámico.

Serán Razones Dinámico-estáticas, cuando el numerador corresponde a un estado financiero dinámico y, el denominador a un estado financiero estático.

Las Razones Financieras, son aquellas que se leen en unidades monetarias.Las Razones de Rotación, son aquellas que se leen en ocasiones (número de rotaciones o vueltas

al círculo comercial o industrial).Las Razones Cronológicas, son aquellas que se leen en días (unidad de tiempo).La aplicación de las razones simples son útil para:a) Puntos débiles de una empresa.b) Probables anomalías.c) En ciertos casos como base para formular un juicio personal.

6.1.1.3 Método de Razones Estándar

Una razón estándar es la interdependencia geométrica del promedio de conceptos y cifras obtenidas de una serie de datos de empresas dedicadas a la misma actividad. También se le puede considerar una medida de eficiencia o de control basada en la interdependencia geométrica de cifras promedio que se comparan entre sí. En otras palabras, son una cifra representativa, normal o ideal, a la cual se trata de igualar o llegar.

La razón estándar es igual al promedio de una serie de cifras o razones simples de estados financieros de la misma empresa a distintas fechas o períodos, o bien, el promedio de una serie de cifras o razones simples de estados financieros a la misma fecha o período de distintas empresas dedicadas a la misma actividad.

a) InternasSon aquellas que se obtienen con los datos acumulados de varios estados financieros a distintas

fechas o periodos de la misma empresa. Sirven de guía para regular la actuación presente de la empresa, par fijar metas futuras que ayudan al mejor desarrollo y éxito de la misma.

Los requisitos para obtener las razones medias (estándar) internas son:1º. Reunir estados financieros recientes de la misma empresa.2º. Obtener las cifras o razones simples que van a servir de base para las razones medias.3º. Confeccionar una cédula con las cifras o razones anteriores por el tiempo que juzgue

satisfactorio el analista.4º. Calcular las razones medias por medio del:

a) Promedio aritmético simpleb) Medianac) Modod) Promedio geométricoe) Promedio armónico

b) ExternasSon aquellas que se obtienen con los datos acumulados de varios estados financieros a la misma

fecha o periodo de distintas empresas dedicadas a la misma actividad, y del mismo tamaño. Se aplican generalmente en las empresas financieras, para efectos de concesión de créditos; de inversión, etc., asimismo, éstas razones son muy útiles para efectos de estudios económicos por parte del Estado o de otras Instituciones con interés en la información.

Los requisitos para obtener las razones medias externas son:1º. Reunir cifras o razones simples de estados financieros de empresas dedicadas a la misma

actividad, es decir, que los productos que manejan, producen y venden sean relativamente iguales, además que el tamaño del negocio sea más o menos similar.

2º. Que las empresas estén localizadas geográficamente en la misma región.3º. Que su política de ventas y crédito sean más o menos similares.4º. Qué los métodos de registro, contabilidad y valuación sean relativamente uniformes.5º. Que las cifras correspondientes a estados financieros dinámicos muestren aquellos periodos

en los cuales las empresas pasan por situaciones similares, ya sean buenas o malas.

LAE. Samuel Gómez Patiño37

Page 3: AFinfVI

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIAFACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

Análisis financieroinformática

6º. Confeccionar una cédula con las cifras o razones simples de los datos anteriores.7º. Eliminar las cifras o razones simples que tengan mucha dispersión en relación con los demás.8º. Calcular las razones medias, con algunos de los mismos métodos mencionados anteriores.

6.1.2 Horizontal6.1.2.1 Método de Aumentos y Disminuciones

El procedimiento de aumentos y disminuciones o procedimientos de variaciones, como también se le conoce, consiste en comparar los conceptos homogéneos de los estados financieros a dos fechas distintas, obteniendo de la cifra comparada y la cifra base una diferencia positiva, negativa o neutra.

Su aplicación puede enfocarse a cualquier estado financiero, siempre y cuando reúna los siguientes requisitos:

a) Los estados financieros deben corresponder a la misma empresa.b) Los estados financieros deben presentarse en forma comparativa.c) Las normas de valuación deben ser las mismas para los estados financieros que se comparan.d) Los estados financieros dinámicos que se comparan deben corresponder al mismo periodo o

ejercicio, mensual, semestral o anual.e) Su aplicación generalmente es en forma mancomunada con otro procedimiento, como el de

tendencias, serie de índices, etc.f) Este procedimiento facilita a la persona (s) interesada (s) en los estados financieros, la

retención en su mente de las cifras obtenidas, osean las variaciones, supuesto que simplificamos las cifras comparadas y las cifras bases, concentrándose el estudio a la variación de las cifras.

6.1.2.2 Método de TendenciasConsiste en determinar la propensión absoluta y relativa de las cifras de los distintos renglones

homogéneos de los estados financieros, de una empresa determinada. También conocido como procedimiento de porciento de variaciones, puede aplicarse a cualquier estado financiero, debiendo cumplir con los siguientes requisitos:

a) Las cifras deben corresponder a estados financieros de la misma empresa.b) Las normas de valuación deben ser las mimas para los estados financieros que se presentan.c) Los estados financieros dinámicos que se presentan deben proporcionar información

correspondiente al mismo ejercicio o periodo.d) Se aplica generalmente, junto con otro procedimiento, es decir, su aplicación es limitativo,

supuesto que cada procedimiento se aplica de acuerdo con el criterio y objetivo que persiga el analista de estados financieros, de tal manera que generalmente, es conveniente auxiliarse de dos o más procedimientos de análisis.

e) El procedimiento de las tendencias facilita la retención y apreciación en la mente de la propensión de las cifras relativas, situación importante para hacer la estimación con bases adecuadas de los posibles cambios futuros de la empresa.

f) Para su aplicación debe remontarse al pasado, haciendo uso de estados financieros de ejercicios anteriores, con el objeto de observar cronológicamente la propensión que han tenido las cifras hasta el presente.

g) El procedimiento de las tendencias como los anteriores, son procedimientos explorativos, generalmente nos indican probables anormalidades, tal vez sospechas de cómo se encuentra la empresa, de ahí que el analista de estados financieros debe hacer estudios posteriores, para poder determinar las causas que originan la buena o mala situación de la empresa recomendando, en su caso, las medidas que a su juicio juzgue necesarias.

6.1.2.3 Método de Control de PresupuestosConsiste en confeccionar para un periodo definido, un programa de previsión y administración

financiera y de operación, basado en experiencias anteriores y en deducciones razonadas de las condiciones que se prevén para el futuro.

La técnica del control del presupuesto no es más que el conjunto de caminos y recursos de que se vale el analista de estados financieros para planear, coordinar y dictar medidas para controlar todas las operaciones y funciones de una empresa de terminada, con el fin de obtener el máximo rendimiento con el mínimo esfuerzo, tiempo y dinero.

LAE. Samuel Gómez Patiño38

Page 4: AFinfVI

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIAFACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

Análisis financieroinformática

El propósito fundamental del analista de estados financieros al establecer este procedimiento, consiste en comparar los resultados reales con los previstos, para efectuar la comparación debemos seguir los siguientes pasos:

1º. Elaboración de instructivos de bases de comparación.2º. Efectuar las comparaciones de los resultados reales con los estimados.3º. Interpretación de los resultados de la comparación.4º. Estudio de las variaciones.5º. Toma de decisiones.

En la tabla 2.2, encontramos un ejemplo del control presupuestal del Estado de Resultados de una empresa. La importancia radica en juntar en documentos en los que sea posible comparar los resultados obtenidos contra lo inicialmente planeado y así determinar, de acuerdo a las desviaciones encontradas, las medidas a seguir por parte de los administradores.

Nombre de la empresaInforme mensual de Resultados

Mes:……..(Cifras en miles de pesos)

Resultados del mes Resultados acumuladosPresupuesto % Real % Presupuesto % Real % Observaciones

Ventas netasCosto de ventasGastos de administraciónGastos de ventasGastos financierosProvisión para Partici- pación de utilidadesI. S. R.Utilidad después de impuestosComentarios_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

Ejemplo: Informe de control presupuestal del Estado de Resultados.

6.1.2.4 Método GráficoConsiste en representar por medio de gráficas, la información previamente obtenida para el

análisis. Así podemos representar la proporción de activos, pasivos y capital en gráficas que ayuden a visualizar la aportación de cada una de ellas al análisis, por ejemplo.

LAE. Samuel Gómez Patiño39

Activo Circulante 40%ActivoFijo 60%

Pasivo Capital Circulante 28% 50% Pasivo a Largo plazo 22%

Estructura porcentual de Activos

Estructura financiera en gráfica

Page 5: AFinfVI

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIAFACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

Análisis financieroinformática

Cuadro 6.2 Representación gráfica de Cuentas de Balance General

LAE. Samuel Gómez Patiño40