Afine sus técnicas de inserción de catéteres intravenosos en pacientes con características...

6

Transcript of Afine sus técnicas de inserción de catéteres intravenosos en pacientes con características...

Page 1: Afine sus técnicas de inserción de catéteres intravenosos en pacientes con características especiales
Page 2: Afine sus técnicas de inserción de catéteres intravenosos en pacientes con características especiales

Nursing. 2006, Abril 9

Esto es lo último que un profesional de enfermería quiere escuchar cuandose aproxima a un paciente para insertarle un catéter intravenoso (i.v.)periférico, a pesar de que es algo bastante frecuente. La inserción i.v.periférica es una técnica difícil que obliga a que usted realice puncionesvenosas con frecuencia para llegar a dominarla. También es posible mejorarlos resultados obtenidos con esta técnica mediante la consideración de lascaracterísticas de edad, peso corporal e incluso contexto cultural del paciente,así como de la manera con la que estos factores pueden influir en losresultados o nos obligan a modificar la propia técnica.

En este artículo se describen los principios de la selección de la localizaciónde la punción i.v., así como algunos trucos para realizar la canulación devenas difíciles. También se exponen los elementos que deben tenerse encuenta para tomar las decisiones y las modificaciones que es necesarioefectuar en algunos grupos de pacientes con características especiales, demanera que sea posible realizar una “buena punción” incluso en lascircunstancias más difíciles.

En primer lugar, lo fundamentalLa vía i.v. va a ser tan buena como lo sea la vena en la que se realiza lacanulación, de manera que usted debe seleccionar la localización y la venacorrectas para el tratamiento que va a administrar. Es necesario seleccionar unazona que sea estable y una vena que tenga un calibre suficiente como para acogeral catéter que va a utilizar para la perfusión, permitiendo al mismo tiempo elflujo sanguíneo adecuado alrededor del propio catéter. Las dos valoraciones queusted debe realizar una y otra vez son la inspección y la palpación.

En el aprendizaje de la técnica de la punción venosa es necesario realizar lapunción en las venas que son visibles. Esta visualización puede ser más difícilen los pacientes con obesidad, edema o piel oscura. Al aplicar el torniquete,puede detectar las zonas de protrusión y bifurcación, que indican las válvulas

Objetivo general: incrementar elconocimiento de los profesionales deenfermería respecto a las técnicas de inserción de catéteres i.v.

Objetivos de aprendizaje: tras la lecturade este artículo usted será capaz de:1. Identificar los aspectos másimportantes de la punción venosaperiférica.

2. Describir las técnicas de punciónvenosa que se pueden utilizar en losgrupos de pacientes con característicasespeciales, tal como niños, ancianos y pacientes con obesidad o edema.

3. Indicar las recomendaciones quepueden ser útiles para la inserción decatéteres i.v. periféricos en cualquiersituación.

“Enfermera, espero que sea buena en esto; siempre han tenido problemas con mis venas.”

Afine sus técnicas de inserción de

catéteres intravenososen pacientes

con característicasespeciales

Afine sus técnicas de inserción de

catéteres intravenososen pacientes

con característicasespecialesEl estado clínico del paciente es

sólo una parte de la situación. En este artículo se muestra cómorealizar una “buena punción”incluso en los pacientes cuyotamaño corporal, edad, pesocorporal o contexto culturalofrezcan dificultades adicionales.

KELLI ROSENTHAL, RN,BC, ANP, APRN,BC, CRNI, MS

FOT

O: A

LFR

ED

CA

LZA

Page 3: Afine sus técnicas de inserción de catéteres intravenosos en pacientes con características especiales

10 Nursing. 2006, Volumen 24, Número 4

venosas. Tenga cuidado de no realizar lapunción venosa sobre una de estasválvulas; la lesión de una válvula podríahacer que la sangre se acumulara en laparte distal de la extremidad, conaumento del riesgo de trombosis.

El uso de las nuevas tecnologías paralocalizar las venas puede mejorar en granmedida sus posibilidades de éxito,especialmente en los pacientes quepresentan dificultades para visualizar lasvenas. Puede utilizar un dispositivo detransiluminación, diseñado para ladeterminación del calibre y el trayecto deuna vena; también puede usar un equipoecográfico portátil, que se está empezandoa utilizar de manera rutinaria en muchoshospitales. Ambos dispositivos incluyenuna sonda cubierta estéril, de manera quees posible visualizar la vena en tiempo realmientras se inserta la cánula.

Antes de intentar la canulación siemprees necesario palpar la vena, conindependencia de lo buena que parezca.Con la práctica, usted como profesional de enfermería va a adquirir una confianzamayor en sus dedos que en sus ojos a la hora de valorar las características y la idoneidad de una vena para la inserción de un catéter.

En la palpación de una vena coloquelas yemas de uno o dos dedos (no delpulgar, que tiene una sensibilidadmenor) sobre la vena y presiónela

ligeramente. Puede percibir unasensación de “rebote” en el vaso, unsigno indicativo de que la vena esadecuada. Este rebote no se debe percibirde manera intensa, desigual oexcesivamente apagada. Incluso en los casos en que no se puede visualizar,esta vena puede ser mejor que una venavisible en la que ya se han realizadopreviamente múltiples punciones.

Si la vena está endurecida o presentasignos de cicatrización, hay que buscarotra; incluso en los casos en que es posiblela canulación de este tipo de venas, el flujosanguíneo puede estar alterado a través delas mismas debido a los fenómenos deesclerosis y cicatrización. La introducciónforzada de una cánula en el interior deuna vena endurecida puede dificultar o alterar este proceso, con lesión delrevestimiento venoso.

Dado que usted no puede estar seguroen todos los casos de que lo que palpa esuna vena, compruebe que no es pulsátil,dado que si lo fuera correspondería a unaarteria. Por otra parte, también debecomprobar que no se produce unestiramiento de la misma durante larealización de la gama completa demovimientos del antebrazo, lo que indicaríaque la estructura corresponde a un tendón.

El aprendizaje de las características de palpación de una vena lleva tiempo,especialmente cuando la palpación serealiza con guantes, que disminuyen lasensación táctil. Puede encontrar más

información acerca de los aspectosbásicos del establecimiento de una

vía i.v. en el cuadro anexoRecomendaciones para tener encuenta en cualquier tipo de situación.

A continuación vamos a repasaralgunos consejos importantes para

localizar una vena adecuada endiversos grupos de pacientes con

características especiales.

Niños• Tenga en cuenta las fases deldesarrollo. Hay que considerar la edad yla madurez emocional del niño, así comosu tamaño fisiológico. Incluso los niñossanos alcanzan los hitos del desarrollo aedades distintas y de manerasdiferentes; los niños que padecenenfermedades crónicas o que recibentratamientos que retrasan elcrecimiento pueden parecer máspequeños de lo que son en realidadpor su edad cronológica. También hayque tener en cuenta que los niñostienden a presentar una regresión de su

desarrollo cuando son hospitalizados oson tratados por alguna enfermedad olesión grave, de manera que el profesionalde enfermería quizá deba simplificar susexplicaciones o utilizar métodos dedistracción.• Realice la punción venosa en unaestancia adecuada. En el adulto sepuede realizar la punción venosa en supropia habitación. Sin embargo, para elniño su habitación es su zona deseguridad, de manera que hay queintentar evitar la realización deprocedimientos dolorosos en la misma.En muchos hospitales, los niños sontrasladados a una sala de tratamientopara la realización de procedimientoscomo la punción venosa.• Restricciones sólo cuando seaimprescindible. Hay que evitar lasrestricciones siempre que sea posible. No obstante, en los casos en que seanecesario sujetar al niño para suseguridad durante la punción venosa, sedeben usar sistemas de carácterterapéutico, manteniendo al niño en unaposición segura y cómoda (generalmente,sentado) que permita un contacto físicoestrecho. A los padres se les debe dar laopción de que estén presentes paratranquilizar al niño, pero no se les debepedir que lo sujeten.• Utilice métodos de distraccióncomo analgesia no farmacológica.Podemos hacer que el niño sopleburbujas o que tome aire profundamentecuando realizamos la punción venosa,con objeto de que “sople lejos el dolor”.Contar cuentos y cantar son otros dosbuenos métodos de distracción en losniños de edades preescolar y escolar. Alniño se le puede decir que puede cantaro contar cosas en voz alta si siente dolor.• Mantenga caliente al niño. El niñodebe estar envuelto en una manta, conexposición únicamente del miembro enel que se va a realizar la canulación. Esteaspecto es importante en los reciénnacidos y en los niños prematuros, queson especialmente susceptibles a lahipotermia.• Conozca las localizacionesapropiadas a la edad. Usted debe estarfamiliarizado con las venas que sonapropiadas en los niños. Aunque no sonadecuadas para su uso sistemático en losadultos ni en los niños mayores, lasvenas de la pierna o el pie pueden seruna buena elección en los niños quetodavía no caminan. Hay que intentarevitar la colocación de un dispositivo i.v.en la mano dominante del niño o bien en

Periférica

Umbilical

Central

Intraósea

Sección safena

Localizacionespediátricas parala canulación i.v.

Page 4: Afine sus técnicas de inserción de catéteres intravenosos en pacientes con características especiales

Nursing. 2006, Abril 11

la mano que utiliza para chuparse eldedo gordo.• Proteja la zona de inserción. Debidoa su curiosidad natural, el niño puedequerer explorar la zona de inserción i.v.Es necesario fijar el catéter de maneraque no pueda ser fácilmente movilizado,y debe permanecer visible en todomomento para su evaluación. Con esteobjetivo, se comercializan dispositivosprotectores transparentes en distintostamaños y configuraciones. También sepueden utilizar vendajes flexibles enmanga para proteger la zona; hay quecomprobar siempre que estos protectoresno interfieren con la circulaciónsanguínea ni con la visualización de lazona de inserción. Si la localización de lainserción i.v. se sitúa en la proximidadde una zona de flexión y se utiliza uncabestrillo para su estabilización,compruebe que éste tiene el tamañoadecuado y que está almohadillado. Elcabestrillo se debe quitar a intervalosregulares para que el niño pueda realizarejercicios suaves en toda la gama demovimientos.

Ancianos• Fije la vena. Con la edad, el tejidoconjuntivo subcutáneo que estabiliza yfija las venas superficiales presentaadelgazamiento, lo que hace que lasvenas tengan más posibilidades deexperimentar estiramiento cuando seintenta la punción venosa. Para fijarfirmemente la vena de un anciano,realice el estiramiento de la piel hacia símismo con su mano no dominante y fijela vena con el dedo pulgar de la manodominante. También puede utilizar losdedos índice y pulgar con objeto deextender una piel demasiado tensa,fijando la vena por encima y por debajode la zona deseada. Otra manera de fijarla vena es estirar la piel demasiado laxa yfina en dirección inferior utilizando lamano como una abrazadera. Cualquieraque sea la técnica de fijación utilizada,hay que tener cuidado para nocomprimir la vena en su parte proximal.• Reduzca el ángulo de inserción.Posiblemente, las venas de los pacientesde edad avanzada son más superficialesque las de las personas más jóvenes, loque conlleva el riesgo de que la punciónvenosa pueda atravesar las dos paredesde la vena. En vez de colocar la agujacon un ángulo de entrada en la vena de10-30°, utilice un ángulo menor. Unavez que la entrada de sangre en el catéterconfirma la introducción de éste en la

Recomendaciones para tener en cuenta en cualquier tipo de situación

Aplique estas recomendaciones generales para una mayor facilidad en el inicio dela perfusión i.v.

• Revise la historia clínica del paciente. En general, evite el uso de un brazoafectado por una hemiplejía o con un acceso de diálisis. También hay que evitar el brazo del mismo lado de una mastectomía, las zonas próximas a infecciones o situadas por debajo de áreas previas de infiltración o extravasación, y las venasafectadas por flebitis.

• Aproveche la fuerza de la gravedad. Mantenga colgando el brazo del pacientepor fuera de la cama con objeto de potenciar el llenado venoso dependiente de lafuerza de la gravedad.

• Asegúrese de que el paciente permanezca cómodo. El dolor y la ansiedadestimulan el sistema nervioso simpático y producen vasoconstricción y reaccionesvasovagales. El paciente debe haber realizado la micción antes de que se inicie laperfusión i.v., debe permanecer suficientemente caliente y debe recibir losanalgésicos prescritos antes del procedimiento. Ayude a su paciente a que adopteuna posición en decúbito prono o de semirrecostamiento cómoda para lainserción del catéter i.v.

• El calentamiento facilita la vasodilatación. Aplique compresas calientes en lazona de inserción 10-15 min antes de intentar la punción venosa. A menos queesté contraindicado, el paciente debería darse una ducha caliente o tomar líquidoscalientes antes de la inserción i.v.

• Evite las venas de las manos. Debido al riesgo de lesiones nerviosas, las venasde las manos deben constituir el último recurso, especialmente en los ancianos depiel muy fina.

• Elija el dispositivo correcto para el tratamiento prescrito. Si se consideraque la medicación i.v. prescrita pueden causar irritación en las venas y que eltratamiento ordenado va a durar varios días, hay que consultar con un enfermeroexperto o con el equipo médico para determinar si el paciente es candidato a uncatéter en la línea media, un catéter central colocado periféricamente o cualquierotro tipo de dispositivo de acceso venoso central.

• Utilice la cánula del menor calibre posible que permita realizar el tratamiento y posibilite un flujo venoso adecuado alrededor de la puntadel catéter. Por ejemplo, en el tratamiento sistemático de hidratación y en lostratamientos intermitentes se deben utilizar catéteres de 22 a 27 gauges; en lostratamientos de transfusión, catéteres de 20 a 24 gauges, y en los tratamientosque se realizan en recién nacidos y en pacientes que presentan venas muypequeñas y frágiles, catéteres de 24 a 27 gauges.

• Aplique condiciones ergonómicas corporales adecuadas. Eleve la cabecerade la cama o de la camilla para conseguir una altura de trabajo adecuada. Siempreque sea posible, permanezca sentado y con todo el equipamiento al alcance de lamano. El paciente debe ser estabilizado con la mano o el brazo no dominantes;usted puede colocar el brazo del paciente bajo su antebrazo si fuera necesariopara impedir el movimiento.

• Muestre confianza en su propia capacidad. Cuando se aproxime al pacienteno debe decir cosas del estilo de “voy a intentar insertar una vía i.v.”. En vez deello, debe afirmar con confianza cosas como “voy a colocarle una vía i.v.”.

• En caso de fallo. Ofrezca una explicación honesta de una forma sincera yamigable. Considere todo lo que se puede hacer para mejorar el próximo intento ydígale al paciente que la próxima vez va a ser diferente. Lo más importante es norealizar más de dos intentos. Si usted no ha tenido éxito tras dos intentos, pídale aun compañero o a un anestesista que lo intenten más adelante.

Page 5: Afine sus técnicas de inserción de catéteres intravenosos en pacientes con características especiales

12 Nursing. 2006, Volumen 24, Número 4

vena, reduzca todavía más el ángulohasta que el catéter quede casi paralelo a la piel.• Minimice la presión ejercida por lostorniquetes. Utilice un torniquete conpresión baja para evitar la lesión de la piely las venas del paciente de edad avanzada,especialmente si está tomandoanticoagulantes o corticoides. Si es posible,evite el uso de un torniquete mediante lacompresión de la vena superficial con eldedo, por encima de la zona de inserción.Si el torniquete es imprescindible, intentela colocación de un manguito de presiónarterial más que de un torniquete en símismo, debido a que éste puede desgarrarla piel fina y frágil. El manguito de lapresión arterial se hincha hasta unapresión inmediatamente inferior a ladiastólica, lo que permite conseguir unacompresión eficaz. El manguito facilita laregulación de la presión y la acumulaciónde la sangre en la vena, sin comprometerel flujo arterial. Para evitar la aparición dehematomas en la piel del paciente,deshinche el manguito tan pronto comocompruebe el retorno de la sangre.

Pacientes con edema u obesidad• Desplace el tejido edematoso y sobrante. Puede necesitar ayuda paradesplazar el tejido edematoso o sobrantecuando lleva a cabo la inserción de unacánula i.v. En los pacientes quepresentan edema con huella, realice una presión firme con el dedo sobre unazona de la piel en la que posiblemente va a existir una vena, comprobando si se puede visualizar o palpar alguna venaen la zona deprimida. (Esta maniobratambién es útil para desplazar el tejidoadiposo, que puede ser compresible.)Antes de preparar la zona de la punción,realice una indentación en la pielejerciendo presión con el dedo o bienrealice una marca en la zona con unrotulador cutáneo estéril. También puede preparar de antemano la solucióny el catéter con objeto de utilizarlosrápidamente.• No empeore el edema. Evite laaplicación de cinta adhesiva alrededordel brazo para fijar el catéter; estamaniobra podría dificultar todavía más el retorno venoso y provocar estasisvenosa, acumulación del líquido i.v.,infiltración o extravasación. Reduzca al máximo el tiempo durante el quepermanece colocado un torniquete sobreel miembro edematoso, con objeto deevitar la exacerbación del edema.

• Utilice torniquetes múltiples. Si las venas presentan distensión, lostorniquetes se deben aplicar en direccióndistal desde la articulación más proximalhacia la zona de la punción. Estamaniobra mantiene fuera de la zona de punción el tejido edematoso o excesivo.• Ilumine la zona de punción.Puede utilizar un transiluminador para visualizar adecuadamente lalocalización y el calibre de la vena. Los transiluminadores venosos presentanuna cubierta desechable y estéril paraminimizar el riesgo de contaminación dela zona de punción estéril y para facilitarla estabilización de la vena en lospacientes con obesidad o edema. (Si nodispone de transiluminador, pueden usaruna linterna eléctrica o un otoscopio.)Con independencia del instrumentoutilizado, es necesario tener cuidado parano causar quemaduras en la piel delpaciente si se utiliza durante demasiadotiempo.• Observe las marcas anatómicaspara evitar problemas. La mayor partede los pacientes presentan una venasuperficial en la parte lateral de lamuñeca correspondiente al dedo pulgar.En un paciente que lleva puesto un relojde muñeca (que induce un ligero efectode torniquete), se puede detectar unavena en la zona de indentación causadapor la correa del reloj. Dado que el riesgode lesiones nerviosas es elevado, yteniendo en cuenta que estas puncionesson extremadamente dolorosas, las venasde la muñeca sólo se deben utilizar ensituaciones de urgencia en las que no esposible localizar otras venas.• Intente localizar las venas mássuperficiales. Como último recurso, laparte dorsal de la mano y la superficieinterna del antebrazo son zonas que nosuelen presentar edema y en las que haymenos tejido subcutáneo que oscurezcalas venas.• Utilice una cánula más larga. Lasvenas accesibles pueden estar fuera delalcance de un catéter i.v. estándar. En estos casos, puede tener que utilizarun catéter de > 2,5 cm de longitud paraatravesar el tejido o el líquidoextracelular superpuestos. Compruebeque puede introducir en la vena unalongitud suficiente de la cánula, evitandosu desprendimiento, así como lainfiltración o extravasación, debido a que estas complicaciones pueden sermuy difíciles de detectar en los pacientescon obesidad o edema.

Pacientes con antecedentesmúltiples de tratamiento i.v.• Pregúntele al paciente respecto a sus experiencias previas.Posiblemente, el paciente conoce mejorque nadie sus propias venas.• Conserve las venas que queden.Para evitar la necesidad de puncionesvenosas adicionales, considere el uso de una jeringa o de un adaptador consistema de tubo de vacío sin jeringa, conobjeto de extraer las muestras de sangrenecesarias al insertar el dispositivo i.v.Sin embargo, dado que esta técnicapuede dar lugar a la pérdida de la vena,hay que contrapesar las ventajas y riesgosde la obtención de la muestra a partir deuna punción venosa efectuada en otralocalización.• Evite las venas colaterales. Unpaciente que ha presentado lesión venosadebido a tratamiento i.v., cirugía olesiones previos, puede haberdesarrollado una circulación colateralpara facilitar el retorno venoso. Estosvasos suelen tener un calibre pequeñoque es insuficiente para acogeradecuadamente una cánula i.v., y suelendar lugar a la acumulación del líquido deperfusión en la zona.• Busque alguna localización enzonas no habituales. Considere laposibilidad de utilizar venas que rara vezse usan, como la vena basílica de laespalda o de la parte cubital del brazo, o la vena cefálica situada en la partesuperior del brazo, que se puedevisualizar por encima del bíceps.• Limite las rotaciones sistemáticas delas zonas de punción. En el protocolo delCenters for Disease Control and Preventionpara la prevención de las infeccionesrelacionadas con los catéteres serecomienda volver a utilizar laslocalizaciones i.v. periféricas cada 72-96 hen los adultos, con objeto de prevenir laflebitis, a menos que esté clínicamenteindicado hacerlo antes. No obstante, si unpaciente muestra un acceso venosolimitado y ya tiene colocada una vía i.v.funcionante que no presentacomplicaciones, hay que considerar laprolongación del tiempo de mantenimientode la misma. Para prolongar este tiempo demantenimiento, usted debe documentar loshallazgos que le hacen considerar estadecisión y debe obtener la orden delmédico en este sentido. Hay que seguircontrolando estrechamente la zona depunción e interrumpir la vía i.v.inmediatamente cuando se detectacualquier signo de complicación.

Page 6: Afine sus técnicas de inserción de catéteres intravenosos en pacientes con características especiales

Nursing. 2006, Abril 13

Pacientes con temor• Crea al paciente cuando le dice quetiene miedo de las agujas.Aproximadamente el 20% de los adultostiene un temor leve o intenso cuando seenfrenta a las infecciones, la sangre, laslesiones, los médicos y los hospitales.Alrededor del 10% de los adultospresenta un temor tan intenso a lasagujas que padece los signos y síntomasclínicos de la denominada “fobia a lasagujas”: una respuesta de ansiedad yvasovagal de carácter inmediato quepuede dar lugar a bradicardia ehipotensión. El miedo también causarvasoconstricción, lo que hace que enestos pacientes sea más difícil el inicio dela perfusión i.v.• Conozca los sentimientos delpaciente. El enfoque comprensivo de lasituación, combinado con el contactofísico de carácter tranquilizador en elbrazo o la mano del paciente (si ustedpercibe que este contacto es correcto),son medidas útiles para que el pacientese pueda relajar, preservando al mismotiempo su dignidad.• Distraiga al paciente respecto alprocedimiento. Intente que el pacienteparticipe en una conversación agradableo que le distraiga algún familiar o algúncompañero. Los motivos u objetosfamiliares, la respiración profunda y lamúsica son otros elementos dedistracción que pueden ser útiles enalgunos pacientes.• Elija cuidadosamente las palabras.Tenga en cuenta que posiblemente elpaciente siente vergüenza por su temor alas agujas, de manera que suscomentarios deben ser cariñosos y nocríticos. Evite las palabras agujas ypinchazo, que pueden incrementar lapercepción del dolor por parte delpaciente. En vez de ello puede usartérminos como inserción y tubos deplástico blando para describir la cánulaportaagujas. Hay que comprobar que elpaciente comprende que la cánula deplástico indolora es todo lo que va apermanecer en la vena una vez quehayamos terminado.• Mantenga al paciente en decúbitosupino. Antes de iniciar elprocedimiento, el paciente debe haberrealizado la micción y tiene que

permanecer en una posición de decúbitocómoda, con los brazos apoyadostambién cómodamente sobre la cama. Lacomodidad del paciente es muyimportante para facilitar su relajación, loque potencia la vasodilatación y aumentalas posibilidades de obtener buenosresultados. La posición de decúbitosupino también incrementa la seguridaddel paciente; si presentara un cuadro dehipotensión, no se caería. Esta posicióndebe mantenerse hasta que el catéterqueda fijo y asegurado por el vendaje.Hay que evaluar la respuesta del pacientefrente al procedimiento, ayudarle aadoptar la posición de sentado y nodejarle desatendido cuando se sienta.• Considere el uso de anestesia local.Los compuestos más utilizados para laanestesia local son las inyeccionesintradérmicas de lidocaína al 1%, lalidocaína tamponada al 1%, la soluciónde cloruro sódico al 0,9% con alcoholbencílico como conservante, y lospreparados tópicos de lidocaínaeutéctica. Otras posibilidades son losnuevos dispositivos de inyección sinaguja o los dispositivos iontoforéticoselectrónicos. Compruebe losantecedentes de alergia del paciente yconozca el protocolo de su hospitalrespecto al uso de estos anestésicos.

Pacientes de diversas culturas• Establezca comunicación. Utilice laspalabras apropiadas según el niveleducativo y la fluidez del pacienterespecto al idioma. Si es necesario, en elproceso debe participar un intérpretemédico; en todos los casos es necesarioevitar la jerga médica. Tenga en cuentalos datos no verbales y las maneras enque el contexto cultural del pacientepuede influir en factores como hablar envoz alta o baja, el contacto físico, elcontacto ocular, el espacio personal y elsilencio para la reflexión.• Tenga en cuenta el lenguajecorporal. El hecho de permanecer en lahabitación del paciente para vestirle, lasdistintas formas y momentos delcontacto físico con el paciente y elsignificado de los contactos visuales y delos movimientos corporales puedenvariar en cada cultura. Esta sensibilidades mucho mayor si usted y el paciente

son de sexos opuestos o de edades muydiferentes.• Conozca la organización social.Algunas culturas conceden un gran valora las decisiones que toman la familia olos ancianos, de manera que quizá debahablar con otros familiares (además delpaciente) respecto a la realización deprocedimientos de carácter invasivo, talcomo la inserción i.v. Obtenga elpermiso del paciente antes de hablar consu familia respecto al tratamiento.• La consideración del tiempo porparte del paciente. Las actitudesculturales acerca del tiempo pueden serespecialmente relevantes en el caso de los pacientes atendidos en el contextoambulatorio; los pacientes pueden novalorar de la misma manera lapuntualidad.

Superación de las dificultadesLa aplicación de una vía i.v. puede serespecialmente difícil en los pacientes quepresentan necesidades especiales.Aplique los consejos que se recogen eneste artículo para mejorar su destreza ypara usar un método óptimo de insercióni.v. incluso en las circunstancias másdifíciles.

BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA

Intravenous Nurses Society. Infusion nursing stan-dards of practice. Journal of Intravenous Nursing.23(6, Suppl.), November/December 2000.

O’Grady NP, et al. Guidelines for the prevention ofintravascular catheter-related infections. Centersfor Disease Control and Prevention. Morbidity andMortality Weekly Report. 51(RR-10):1-32, August 9,2002.

Weinstein S. Plumer’s Principals and Practices ofI.V. Therapy, 7th edition. Philadelphia, Pa., Lippin-cott Williams & Wilkins, 2001.

Kelli Rosenthal es presidenta y directora ejecutiva deResourceNurse.com, una división de Nurses-Station.com de Oceanside, N.Y.

La autora declara que no mantiene ningún tipo derelación significativa ni de intereses económicos conninguna de las compañías que puedan estarrelacionadas con esta actividad educativa.

Wong on Web. Guidelines for atraumaticskin/vessel punctures.http://www3.us.elsevierhealth.com/WOW/op022aa.html

WEB SELECCIONADA

N