ADRIÁN MARTÍN VEGA · ... “al mes de nacer lo tenía en brazos y ... han atraído en gran...

23
1 ADRIÁN MARTÍN VEGA Mª Isabel Rangel Varas, Noelia Príncipe Cortés, Profesora: Inés Núñez Pastrana, Rocío Mendoza Hernández, Rosa María Esteban Moreno Silvia Hernández Hernández Madrid, 2017

Transcript of ADRIÁN MARTÍN VEGA · ... “al mes de nacer lo tenía en brazos y ... han atraído en gran...

1

ADRIÁN

MARTÍN VEGA

Mª Isabel Rangel Varas, Noelia Príncipe Cortés, Profesora:

Inés Núñez Pastrana, Rocío Mendoza Hernández, Rosa María Esteban Moreno

Silvia Hernández Hernández Madrid, 2017

ADRIÁN MARTÍN VEGA

Mª Isabel Rangel Varas, Noelia Príncipe Cortés, Inés Núñez Pastrana, Rocío Mendoza Hernández y Silvia

Hernández Hernández.

2

ÍNDICE

A. BREVE INTRODUCCIÓN…………………………………………………..3

B. BIOGRAFÍA…………………………………………………………………..3

C. DE MÁLAGA AL MUNDO……………………………………………….....5

D. ¿QUÉ ES LA HIDROCEFALIA?....................................................................8

E. ¿QUÉ ES LA MALFORMACIÓN CONGÉNITA?.....................................10

F. NECESIDADES EDUCATIVAS ………………………………………......12

G. PROYECTO ……………………………………………………....................14

H. APORTACIÓN PERSONAL……………………………………………….18

I. CONCLUSIONES…………………………………………………………...19

J. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….21

ADRIÁN MARTÍN VEGA

Mª Isabel Rangel Varas, Noelia Príncipe Cortés, Inés Núñez Pastrana, Rocío Mendoza Hernández y Silvia

Hernández Hernández.

3

“Lo que más me gusta en la vida es cantar y tocar la caja. Tengo doce años y vivo un sueño.

Le pido a Dios por los niños que están malitos.” (Adrián Martín Vega)

A. BREVE INTRODUCCIÓN

La motivación que nos ha llevado a elaborar este trabajo es la historia de superación y

resiliencia del pequeño gran artista Adrián Martín Vega, que a pesar de su corta edad, está

dando una lección de vida al mundo. Con apenas 12 años y numerosos inconvenientes en el

camino, Adrián ha logrado convertir su pasión en su forma de vida, un apoyo importantísimo

para sofocar el dolor que cualquier enfermedad pudiera causar y por ello, hemos querido contar

su presente trayectoria a través de los contenidos que se ofrecen a continuación, basándonos

en artículos, entrevistas escritas y filmadas sobre este joven veleño lleno de vida.

B. BIOGRAFÍA

Adrián Martín Vega nació el 18 de enero de 2005 en Vélez, Málaga. Cuando tan sólo contaba

con 6 meses de embarazo los médicos comunicaron a sus padres, Toñi Vega y Rafael Martín,

que el pequeño venía con una malformación congénita y una hidrocefalia, que aparentemente

no le iban a permitir llevar una vida normal y que incluso podría nacer sin manos, ya que no

se observaban en las ecografías.

Finalmente, Adrián nació

sietemesino, en un parto

provocado.

El diagnóstico indicaba que

Adrián llevaría una vida muy

difícil tanto para él como para

sus allegados, casi rozando el

estado vegetativo; en sus

primeros cuarenta días de vida,

el pequeño tuvo que recibir su

ADRIÁN MARTÍN VEGA

Mª Isabel Rangel Varas, Noelia Príncipe Cortés, Inés Núñez Pastrana, Rocío Mendoza Hernández y Silvia

Hernández Hernández.

4

primera intervención quirúrgica, en la que le fue implantada una válvula en el cerebro que le

permitiera drenar el líquido que su organismo no gestiona por sí solo. Hoy por hoy, posee tres

válvulas y acumula más de una decena de operaciones en sus manos.

A pesar de las vicisitudes, su familia nunca dudó de que el pequeño saldría adelante y como se

puede comprobar, se cumplieron notablemente sus expectativas; Adrián sorprendió a todos con

su gran talento para la música y el canto.

Toñi y Rafa afirman que Adrián comenzó a cantar antes que a hablar. Su madre, en una de las

entrevistas realizadas, dice: “al mes de nacer lo tenía en brazos y reprodujo una nota musical

sostenida”.

Sus padres cuentan que en su casa, para

dormir, o cuando las férulas que le ponían

en las manos para ayudarle a corregir su

deformación congénita le hacían daño, él

se cantaba a sí mismo canciones. “Yo le

escuchaba y pensaba ‘le tiene que estar

doliendo’. Pero él nunca se ha quejado”-

confesaba su padre en la misma entrevista.

(XL Semanal,2016)

Y todos están de acuerdo en que es la propia alegría del niño la que les ha permitido y les

permite hacerle frente a toda su situación.

A Adrián nunca le han atraído en gran medida los dibujos animados, los juguetes o los

videojuegos, sin embargo la música es algo superior, se ha convertido en su gran pasión.

Esta pasión por la música le viene de familia; su abuela era una gran coplera y cantante, al igual

que Sonia, su hermana, ambas desarrollaron ese don en el pequeño. Fue su hermana quien le

inscribió en el concurso “Mamá quiero ser artista”, no obstante su fama vino dada por la

filtración en internet de un vídeo cantando con ella, del que se hablará posteriormente.

Todos sus familiares coinciden en que tiene una sensibilidad especial para este arte.

C. DE MÁLAGA AL MUNDO

ADRIÁN MARTÍN VEGA

Mª Isabel Rangel Varas, Noelia Príncipe Cortés, Inés Núñez Pastrana, Rocío Mendoza Hernández y Silvia

Hernández Hernández.

5

Con apenas 12 años el pequeño Adrián

Martín ya ha alcanzado una gran fama con su

música.

Todo empezó en 2014 con un vídeo filmado

por sus familiares, cuyo objetivo era ser

presentado al casting del programa

“Levántate”, en el cual aparecen Adrián y su

hermana Sonia cantando “Qué bonito”, tema

de Rosario Flores y que fue filtrado por

alguien desconocido a través de la

plataforma Youtube, convirtiéndose en

“viral” al poco tiempo. En apenas dos

semanas este vídeo recibió más de seis

millones de visitas repartidas por todo el

mundo y varias felicitaciones de grandes

artistas.

Tras este éxito, Adrián ha participado en

varios programas de televisión; su primer paso

fue el concurso “Mamá quiero ser artista”, un

concurso local organizado por el centro

comercial cercano a Vélez (Málaga) donde

ganó el primer premio al interpretar los temas

“Lágrimas negras” y “90 Minutos”. Volvió a

aparecer en televisión emocionando millones

de espectadores en el talent show de

“Levántate” en el que participaba como

invitado y donde fue anunciada, junto con la

colaboración del productor Gabriel Sarlo, la que sería la grabación de su primer disco; también

fue invitado al programa “Pequeños gigantes”, de la misma cadena, entre otros.

ADRIÁN MARTÍN VEGA

Mª Isabel Rangel Varas, Noelia Príncipe Cortés, Inés Núñez Pastrana, Rocío Mendoza Hernández y Silvia

Hernández Hernández.

6

Adrián no sólo ha provocado la emoción de millones de espectadores españoles, sino que ha

logrado propagar este sentimiento a millones de espectadores estadounidenses con su

participación en el programa “Teletón USA”, considerado un importante certamen solidario de

Univisión. También pudo participar en su versión chilena “Teletón Chile” en el que su

aparición fue presenciada por más de 100.000 personas en el Estadio Nacional.

ADRIÁN MARTÍN VEGA

Mª Isabel Rangel Varas, Noelia Príncipe Cortés, Inés Núñez Pastrana, Rocío Mendoza Hernández y Silvia

Hernández Hernández.

7

El éxito tan grande de este veleño fue reconocido a principios de este mismo año con un

programa especial presentado por Jesús Vázquez en Telecinco la Noche de Reyes, titulado

“Adrián, ¡qué grande!”, en el cual, el joven cantante compartió escenario con José Mercé, India

Martínez, Manu Tenorio, Niña Pastori, Vanesa Martín, Rosana, Carlos Rivera, Bebe y Pitingo,

entre otros.

El año pasado Adrián editó su

primer disco, “Lleno de vida”.

Este álbum contiene 14

canciones en las que han

colaborado grandes artistas y ha

alcanzado el número uno de

ventas con más de 20.000 copias

vendidas en poco más de tres

meses, consiguiendo ser disco de

oro, además de una nominación a

los Grammy Latino en la

categoría de “Mejor álbum de

Pop vocal tradicional”.

Actualmente, Adrián continúa con la promoción de su disco, complementaria a su formación

y desea llegar a más y más personas mientras disfruta de, como él mismo describe “este sueño”

ADRIÁN MARTÍN VEGA

Mª Isabel Rangel Varas, Noelia Príncipe Cortés, Inés Núñez Pastrana, Rocío Mendoza Hernández y Silvia

Hernández Hernández.

8

D. ¿QUÉ ES LA HIDROCEFALIA?

Gupta y Shad (2014)

“La hidrocefalia es un trastorno del cerebro que ocurre cuando el líquido cefalorraquídeo (un

líquido transparente y similar al agua que rodea y protege el cerebro y la médula espinal) no

drena adecuadamente desde el cerebro. Se estanca y se acumula dentro del cráneo.” (p.01)

Etimológicamente hablando, el término proviene del griego “hidro” (agua) y “cefalus”

(cabeza).

La hidrocefalia se produce cuando existe un desequilibrio o desincronización entre la cantidad

del líquido cefalorraquídeo y el ritmo al que es absorbido por la corriente sanguínea. La

acumulación excesiva de este líquido genera una dilatación perjudicial de los ventrículos

(espacios) del cerebro que deriva en una presión dañina en los tejidos del mismo.

Existen dos tipos de hidrocefalia: la hidrocefalia congénita y la hidrocefalia adquirida.

La hidrocefalia congénita se produce durante el desarrollo del feto debido a diversos factores

genéticos como la consanguineidad, infecciones maternas como la sífilis o la rubeola, el estado

nutricional de la madre y factores ambientales como la exposición materna a ciertos productos

y condiciones dañinas para el feto (radiación, basureros, minas, alcohol, tabaco...). (OMS,

2015).

La hidrocefalia adquirida se produce en el momento del parto o en un cualquier otro momento

a lo largo de la vida, a cualquier edad. Esta puede ser ocasionada por una lesión o una

enfermedad como la meningitis.

El diagnóstico de esta enfermedad se realiza mediante evaluaciones neurológicas clínicas,

apoyadas en técnicas como la ultrasonografía, la tomografía computarizada o la resonancia

magnética que obtienen imágenes craneales y técnicas de vigilancia de la presión. La

herramienta de diagnóstico se escogerá en función de la edad, los antecedentes clínicos del

paciente.

Los síntomas están influidos por una gran cantidad de factores y variables, como la edad, la

velocidad de progreso de la enfermedad y las propias diferencias entre individuos.

ADRIÁN MARTÍN VEGA

Mª Isabel Rangel Varas, Noelia Príncipe Cortés, Inés Núñez Pastrana, Rocío Mendoza Hernández y Silvia

Hernández Hernández.

9

En lo que se refiere a los niños, su capacidad para tolerar la presión del líquido cefalorraquídeo

es mayor a la del adulto, ya que las suturas (juntas fibrosas que conectan los huesos del cráneo)

no están lo suficientemente maduras y no han soldado con eficacia hasta ese momento.

En los primeros años de vida, la indicación más evidente es el rápido aumento de la

circunferencia de la cabeza, sin embargo hay otros síntomas a tener en cuenta, como son:

● Diplopia (visión doble).

● Irritabilidad y control deficiente del

temperamento.

● Espasticidad muscular.

● Función mental alterada.

● Retraso en el desarrollo y

crecimiento lento.

● Dificultad para la alimentación.

● Somnolencia.

● Pérdida del control vesical

(incontinencia urinaria).

● Dolor de cabeza.

● Vómitos.

● Pérdida de la coordinación y

problemas para caminar y para

mantener el equilibrio.

● Llanto breve, chillón y agudo.

● Cambios en la personalidad, la

memoria y la capacidad para

razonar o pensar.

● Cambios en la apariencia facial y

espaciamiento de los ojos.

● Estrabismo o movimientos oculares

incontrolables.

● Papiledema (hinchazón del disco

óptico).

Se cree que uno de cada quinientos niños nacen afectados de hidrocefalia, pero gracias al

desarrollo de las nuevas tecnologías y los avances médicos, se puede establecer un diagnóstico

prenatal, en el momento del parto o en los primeros años de la niñez.

ADRIÁN MARTÍN VEGA

Mª Isabel Rangel Varas, Noelia Príncipe Cortés, Inés Núñez Pastrana, Rocío Mendoza Hernández y Silvia

Hernández Hernández.

10

El tratamiento que existe actualmente para esta

enfermedad pasa por una intervención quirúrgica que

consiste en la colocación de un sistema de derivación;

dicho sistema está formado por un tubo silástico, un

catéter y una válvula.

Mediante este sistema, se consigue desviar el flujo del

líquido cefalorraquídeo del sistema nervioso central (en

este caso del cerebro) a otra zona del organismo donde

pueda ser absorbido como proceso natural del sistema

circulatorio.

Existe otro tratamiento, llamado “tercera ventriculostomía”, el cual sólo pueden recibir un

número limitado de pacientes; se trata de un procedimiento mediante el cual, con un

neuroendoscopio (pequeña cámara para visualizar áreas quirúrgicas de difícil acceso) se

visualiza el tercer ventrículo y se efectúa un pequeño orificio en su base, permitiendo de este

modo que el líquido cefalorraquídeo pase la obstrucción y fluya hacia un lugar de reabsorción

alrededor de la superficie del cerebro. (National Institute of Neurological Disorders and Stroke,

2013)

E. ¿QUÉ ES LA MALFORMACIÓN CONGÉNITA?

Una malformación congénita, según la OMS (2015), es una anomalía que se presenta desde el

nacimiento y que puede ser detectada antes, durante o después del parto. Estas anomalías

suponen un defecto en la estructura corporal del individuo llegando a provocar modificaciones

en los órganos, algunas de sus partes o en determinadas regiones corporales (Aviña, 2008).

La morfogénesis de los miembros tiene lugar entre las 8 y las 10 semanas gestación. Al final

de este periodo están presentes todas las estructuras de los miembros y por ello es en el que se

producen la mayor parte de malformaciones.

Debido a la infinidad de variantes que de ellas se pueden dar, la clasificación es amplísima,

pero de forma general, este tipo de anomalías se pueden diferenciar en estructurales, que

involucran alteraciones morfológicas de algún tejido, órgano...etc, o funcionales, que

ADRIÁN MARTÍN VEGA

Mª Isabel Rangel Varas, Noelia Príncipe Cortés, Inés Núñez Pastrana, Rocío Mendoza Hernández y Silvia

Hernández Hernández.

11

intervienen en la modificación de procesos biológicos sin implicar un cambio macroscópico,

como alteraciones metabólicas, hematológicas, del sistema inmune...etc. (Portal del Ministerio

de Salud Argentina, 2017)

No es posible definir una causa específica en más de un 50% de las malformaciones, sin

embargo, sí que se han establecido algunos factores de riesgo; si esta anomalía es causada por

factores genéticos se denomina malformación; mientras que si está causada por infecciones

maternas, un mal estado nutricional de la madre (causado por falta de nutrientes tales como el

yodo o casos de avitaminosis en la falta de vitamina B), la exposición por parte de la madre a

productos químicos o metales pesados, consumo de sustancias nocivas tanto para la madre

como para el bebé como el alcohol, el tabaco…etc. se la denomina deformación.(OMS, 2015)

Para prevenir el desarrollo de este tipo de anomalías durante la gestación se debe evitar la

exposición de la madre a las sustancias dañinas anteriormente mencionadas, asegurar una

correcta alimentación que le proporcione los nutrientes y vitaminas esenciales para la gestación

y mejorar la cobertura médica.

Tratamiento y atención

Muchas anomalías congénitas estructurales se pueden corregir mediante la cirugía

pediátrica, y a los niños con problemas funcionales como la talasemia (un trastorno

hematológico hereditario recesivo), la drepanocitosis o el hipotiroidismo congénito (función

tiroidea reducida) se les pueden administrar tratamientos precozmente.

Sin embargo, existen gran variedad de anomalías congénitas que van desde la aparición de

un número inusual de dedos a un subdesarrollo de los mismos (ausencia de dedos, músculo,

huesos...etc.) todo esto sumado al desarrollo del niño/a da lugar a diferentes medidas a

adoptar. En primer lugar, se debe realizar un diagnóstico del individuo afectado: su edad,

desarrollo, causa… para más tarde poder realizar una intervención médica más

personalizada a través de operaciones, prótesis, injertos, fisioterapia… (University of Utah

Health Care, 2017)

En cuanto al caso de Adrián, podemos suponer que es una anomalía morfológica y

estructural, es decir, que afectan a su estructura corporal, en este caso a las manos y los

brazos. Este tipo de singularidad conlleva dificultades motoras a la hora de interactuar con

ADRIÁN MARTÍN VEGA

Mª Isabel Rangel Varas, Noelia Príncipe Cortés, Inés Núñez Pastrana, Rocío Mendoza Hernández y Silvia

Hernández Hernández.

12

el medio que le rodea y por tanto, precisa de más cuidados, atención y tiempo a la hora de

realizar actividades de la vida cotidiana como puede ser aprender a escribir, coger

objetos…(Ballesteros, Novoa, Muñoz, Suárez, Zarante; 2006)

F. NECESIDADES EDUCATIVAS

Los niños con hidrocefalia presentan ciertas características que pueden influir en su

aprendizaje y que necesitan ser trabajadas en el aula y fuera de ella. A continuación se

explican las más comunes:

Dificultades verbales:

-Ecolalia: La ecolalia es un trastorno del habla que se basa en la repetición involuntaria de

ideas, frases, diálogos...que el sujeto que lo padece ha escuchado inmediatamente (ecolalia

inmediata) o con anterioridad (ecolalia retardada). (Disartria.com, 2014)

-Afasia: La afasia es una dificultad en el lenguaje tanto oral, escrito o lenguaje no verbal

que impide la expresión correcta de la información o su correcto entendimiento de un

mensaje (Grau, Cañete; 2000). Entre sus variaciones se encuentra el “síndrome de la fiesta

social” (Titos y Peiró, 2013) que consiste en la continua transmisión de mensajes a un

receptor que, analizados, no tienen ninguna cohesión ni sentido llegando a ser irrelevantes

o la preservación (Titos y Peiró, 2013) que consiste en la repetición incesante de la misma

información.

-Problemas de entendimiento: Dificultad para entender y responder con coherencia a

preguntas formuladas al niño que presenta esta dificultad. (Titos y Peiró, 2013)

Dificultades perceptivas: Estas se manifiestan en dificultades de atención, discriminación

visual y auditiva, memoria visual y auditiva, viso-perceptivas, auditivo-perceptivas y también

lingüísticas.

-Juicio visual: El juicio visual consiste en la realización de juicios erróneos con respecto a las

distancias, direcciones, movimientos, volúmenes, etc. (Titos y Peiró, 2013)

ADRIÁN MARTÍN VEGA

Mª Isabel Rangel Varas, Noelia Príncipe Cortés, Inés Núñez Pastrana, Rocío Mendoza Hernández y Silvia

Hernández Hernández.

13

-Discriminación de figuras planas: La discriminación de figuras planas corresponde con la

diferenciación entre el fondo de las figuras y la propia figura, y por tanto saber reconocer su

orientación espacial para así evitar errores entre distancias y volúmenes (Edo, 2008).

También es común que tengan dificultades con la orientación espacial, que se presentan en

problemas de escritura, numeración y cálculo y en la organización de la hoja de papel. Así, se

distinguen dificultades en el dibujo, en la colocación de los números en las operaciones y en el

aprendizaje de derecha e izquierda. (Jarque García, 2015)

-Dificultades motoras: habilidades motoras finas. Los niños con esta enfermedad suelen tener

problemas con las habilidades motoras finas. De esta manera, presentan dificultades a la hora

de trabajar con materiales como las tijeras, suelen escribir despacio, desigual y con letras

grandes e irregulares. Actividades como rociar las plantas con un pulverizador de botella o

recoger objetos pequeños con pinzas grandes favorecen el desarrollo de esta habilidad.

(Regentint.com, 2010)

Además, a las dificultades motoras anteriormente citadas, habría que añadir las derivadas por

la malformación congénita, en el caso de nuestro personaje, en las manos, y que afectarían

sobre todo, al control postural, la manipulación de objetos y como consecuencia, a la propia

autoestima del niño/a. (Fernández López y Pelegrín Molina)

-Capacidad de organización: dificultades para seguir instrucciones, memoria, matemáticas,

atención, habilidades sociales, problemas emocionales,

En cuanto a la memoria, pueden memorizar una enorme cantidad de información, sin embargo,

suelen ser incapaces de explicar aquello que han memorizado ni de conocer su significado.

G. PROYECTO

A continuación, tomando como referencia una unidad didáctica en el área de Lengua y

Literatura, se reestructurará una nueva unidad que tendrá como objetivo crear en el aula un

ambiente inclusivo para que todos los alumnos/as tengan la oportunidad de cumplir con los

ADRIÁN MARTÍN VEGA

Mª Isabel Rangel Varas, Noelia Príncipe Cortés, Inés Núñez Pastrana, Rocío Mendoza Hernández y Silvia

Hernández Hernández.

14

objetivos que se les proponen, en este caso se especificará en alumnos con las necesidades

educativas anteriormente referidas:

Título de la unidad didáctica: ¨Se abre el telón¨

Curso: 5º

Etapa: Educación Primaria.

Objetivos:

● Conocer los diferentes elementos de una obra teatral y su estructura.

● Utilizar los signos de puntuación aplicados a la composición escrita.

● Expresarse de forma clara y fluida con la entonación y ritmo adecuados

● Conocer vocabulario relacionado con el teatro

● Descubrir autores y sus obras

● Desarrollar la concentración

● Comentar textos teatrales para facilitar su comprensión

● Memorizar pequeños diálogos

● Progresar en el desarrollo de la expresión corporal

● Fomentar las habilidades sociales

● Crear composiciones manuales propias

Competencias

● Competencia lingüística.

● Competencia de autonomía e iniciativa personal.

● Competencia cultural y artística.

● Competencia de aprender a aprender.

Temporalización: 10-12 Sesiones

Recursos: Textos teatrales, reserva de excursión guiada, cartulinas para tarjetas, mapa-

croquis teatro, materiales para manualidades, aula para ensayos, salón de actos, maestro/a y

alumnos/as.

Actividades:

ADRIÁN MARTÍN VEGA

Mª Isabel Rangel Varas, Noelia Príncipe Cortés, Inés Núñez Pastrana, Rocío Mendoza Hernández y Silvia

Hernández Hernández.

15

ACTIVIDAD 1: Lectura y comprensión de una obra teatral:

Se procederá a la lectura en clase y en alto por parte de los alumnos del guión de una obra corta,

preparada previamente en casa. A continuación, el maestro/a leerá otra obra durante la segunda

mitad de la sesión y se realizarán interrupciones para hacer preguntas de

comprensión de la misma, con el fin de que ningún alumno se pierda.

En esta actividad, el hecho de que el primer texto se prepare en casa,

permite que los alumnos con dificultades en la lectura tengan mayor

confianza a la hora de leer en clase, además se aporta fluidez a la

actividad.

TAREA 2 AULA INVERTIDA: Búsqueda de información sobre

Cervantes y entrevista:

Los alumnos realizarán una búsqueda de información sobre el autor

Miguel de Cervantes en su casa, se hará una puesta en común para

obtener una visión más completa sobre este autor y sus obras y

finalmente se realizará en grupos de 3-4 la simulación de una

entrevista, en la que tres alumnos harán de reporteros y uno de

Cervantes. Mediante esta escenificación, se observará si los

alumnos/as han asimilado la información que han buscado y se trabajará la expresión

oral, ya que tienen que improvisar tanto las preguntas como las respuestas en base a un

contenido previo. Los roles reportero-Cervantes se irán intercambiando cada dos o tres

preguntas.

TAREA 3 VOCABULARIO: Adquisición de vocabulario referido al teatro

Se realizará una visita guiada al teatro de la localidad en la que se irá nombrando vocabulario

específico del teatro. Al volver al aula, habrá pequeñas tarjetas repartidas por el mismo con

palabras que se hayan escuchado durante la excursión y croquis-dibujo del teatro. La misión

de los alumnos será, por parejas, encontrar dichas tarjetas e ir colocándolas en su lugar

correspondiente; cada vez que coloquen una tarjeta deberán cambiar de pareja. Posteriormente

se hará una puesta en común y se colgará el mapa-teatral en la pared.

Con esta actividad se intentará que los niños/as aprendan nuevo vocabulario de una

forma distinta a la que están acostumbrados, es decir, menos tediosa, ya que se estarán

ADRIÁN MARTÍN VEGA

Mª Isabel Rangel Varas, Noelia Príncipe Cortés, Inés Núñez Pastrana, Rocío Mendoza Hernández y Silvia

Hernández Hernández.

16

moviendo libremente por el aula y que a la vez, se relacionen con

varios compañeros en su afán de completar la misión. Por otro

lado con el croquis, se trabajará también la visión espacial, más

difícil de observar en niños/as con hidrocefalia.

TAREA 4 REPRESENTACIÓN DE LA OBRA: “Representación de

El Quijote”

Para esta actividad, que durará varias sesiones, se dividirá a la clase en tres grupos. El maestro

o maestra será quien forme los grupos de tal manera que cada uno de ellos estará conformado

por alumnos con diferentes habilidades para fomentar el trabajo cooperativo. El grupo en el

que se encuentre el alumno con hidrocefalia estará formado por alumnos con una alta capacidad

empática, que sean conscientes de las necesidades de su compañero y que por lo tanto estén

dispuestos a ayudarle en lo que sea necesario.

El objetivo de cada uno de los grupos será representar un acto que previamente el maestro/a

habrá elegido de la obra El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Se asignarán los personajes, efectos de sonido y visuales al grupo que le toque representar y al

resto de compañeros se les asignará la tarea de ayudantes de cada uno de los papeles

anteriormente nombrados. La sesión (sesiones si el acto es un poco más largo) consistirá en un

tiempo previo para preparar un poco el papel que les haya tocado, posteriormente se preparará

un atrezzo y vestuario improvisado con material de la clase y se representará, con el papel en

la mano el acto. Así con los tres grupos.

Finalmente, cada alumno tendrá que preparar su papel en casa, aprendiéndose los diálogos y

también se dedicarán algunas sesiones más para realizar un decorado y buscar un vestuario más

acorde a la obra, ya que ésta será representada en el festival de fin de curso para los padres y el

resto de compañeros/as del centro.

Con esta actividad se trabajan competencias muy importantes, como la lingüística y la

social y sobre todo, es un perfecto ejemplo de actividad inclusiva; se trabaja la

memorización, la expresión oral y corporal (muy importante en niños/as con las

características anteriormente citadas), el manejo de utensilios para realizar

manualidades, en el caso de la elaboración del decorado e incluso y la concentración, ya

que incluso aquel miembro del grupo que esté realizando los efectos de sonido, debe estar

pendiente de cómo y en qué momento debe entrar en acción. Además, se reforzará la

ADRIÁN MARTÍN VEGA

Mª Isabel Rangel Varas, Noelia Príncipe Cortés, Inés Núñez Pastrana, Rocío Mendoza Hernández y Silvia

Hernández Hernández.

17

habilidad memorística pero aprendiendo a darle un significado a

los diálogos que memorizan puesto que deberán interpretarlos y

relacionarlos con las emociones, sentimientos, personalidad...del

personaje al que interpreten. A todo esto hay que añadirle la

satisfacción de crear y representar una obra delante de un público,

con lo que también se incide en la pérdida del miedo a hablar en

público. Por todo ello, consideramos que es una actividad muy

completa.

Evaluación:

Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

-Conoce los diferentes elementos de una obra teatral y su estructura.

-Identifica los géneros teatrales: tragedia, comedia y drama.

-Utiliza adecuadamente los signos de puntuación aplicados a la composición escrita.

-Ha mejorado su expresión oral ( de manera clara y fluida con buena entonación y ritmo) y

corporal, con respecto al inicio de la unidad.

-Conoce vocabulario referido al teatro.

-Ha desarrollado sus competencias sociales y el trabajo en equipo

-Conoce información sobre algunas obras y sus autores.

H. APORTACIÓN PERSONAL

ADRIÁN MARTÍN VEGA

Mª Isabel Rangel Varas, Noelia Príncipe Cortés, Inés Núñez Pastrana, Rocío Mendoza Hernández y Silvia

Hernández Hernández.

18

A través de las redes sociales, hemos podido contactar con Adrián Martín Vega y hemos

tenido la oportunidad de realizarle vía e-mail unas preguntas relacionadas con el trabajo, a

las cuales, ha accedido a responder muy amablemente:

P1. ¿Qué tal la experiencia que estás viviendo? ¿Cómo fue tu paso por los Latin

Grammy?

R: La experiencia que estoy viviendo, es algo que no se puede expresar, muchos sueños

cumplidos, muchos artistas conocidos, muchos lugares que he visitado que jamás hubiese

soñado, en definitiva la realización de todos mis sueños.

Mi paso por los Latin Grammy fue una experiencia explosiva, al encontrarme rodeado de

tantos artistas nominados, tantos periodistas y tantas cámaras, no tengo palabras.

P2. ¿Qué sientes al saber que te has convertido en un ejemplo de superación para

mucha gente?

R: Sé que soy un ejemplo de superación, por los miles de mensajes que recibo cada día,

contándome innumerables anécdotas de ánimo que cada uno de ellos han recibido con mi

música. Esto para mí, ha sido una fuente de orgullo y fuerza, ya que todos necesitamos que

nos alienten de alguna manera.

P3. Tu disco “Lleno de Vida”, ha sido un éxito rotundo. ¿Tienes algún otro objetivo ya

en mente?

R: Lo que me gusta realmente es subirme a un escenario, cantar y hacer que la gente disfrute,

tanto o más que yo.

P4 ¿Cómo es tu día a día en clase?

R: Cuando llego a clase, tenemos una pequeña asamblea, para ver los objetivos del día, según

sean estos, así hacemos.

ADRIÁN MARTÍN VEGA

Mª Isabel Rangel Varas, Noelia Príncipe Cortés, Inés Núñez Pastrana, Rocío Mendoza Hernández y Silvia

Hernández Hernández.

19

P5 ¿Cuál dirías que es la asignatura más difícil o la que menos te gusta? ¿Por qué? ¿Y

cuál la que más?

R: La asignatura que menos me gusta es matemáticas, porque no quiero trabajar con las

sumas y rectas, me da mucha pereza, la que más es sociales.

P6 ¿Qué tal llevas el tema de los deberes? ¿Tienes muchos, pocos, te gusta hacerlos?

R: Los deberes los llevo muy bien, tengo muchos, pero me encantan.

P7 ¿Has necesitado en clase en alguna ocasión material diferente al de otros compañeros?

Si ha sido así, ¿se te ha facilitado por parte del centro?

R: Sí, se me ha facilitado casi de inmediato.

P8 Si pudieras mejorar algo en el funcionamiento de las clases o del colegio, ¿qué sería?

R: Siempre podemos mejorar, pero en general muy bien.

P9 ¿Qué consejo nos darías como futuras maestras para llevar a cabo en el aula?

R: Yo lo resumiría en PACIENCIA, mucha profesionalidad y que os encante vuestro trabajo.

I. CONCLUSIONES

Hemos tenido la suerte de poder investigar profundamente acerca de la vida de una persona tan

luchadora y persistente como es Adrián. Su enfermedad le hace la vida mucho más difícil que

al resto de niños, no obstante, gracias a su gran talento musical se ha dado a conocer y ha

podido llegar tan lejos como cualquier otro amante de la música.

Adrián nos enseña cómo con unas enfermedades tan aparentemente limitantes como son la

hidrocefalia y la malformación congénita, se puede llegar muy lejos, es un claro ejemplo de

superación, motivación y lucha contra las adversidades que esperemos que motive a todas

aquellas personas que quieren perseguir sus sueños y superarse a pesar de las circunstancias.

ADRIÁN MARTÍN VEGA

Mª Isabel Rangel Varas, Noelia Príncipe Cortés, Inés Núñez Pastrana, Rocío Mendoza Hernández y Silvia

Hernández Hernández.

20

Como maestros y maestras debemos tomar el ejemplo de Adrián como un modelo de alumno,

que, a pesar de presentar numerosas y complejas necesidades educativas, tienen un enorme

talento que debe ser potenciado.

Este talento debería ser un comodín para nosotros los maestros puesto que supone un elemento

clave para la motivación intrínseca del alumno. Con él se le abren las puertas para poder

acceder a otros muchos campos que le podrían suponer enormes dificultades.

En el caso de Adrián, se puede emplear la música relacionándola con otras áreas que le suponen

gran dificultad como lengua o matemáticas, de esta manera se motivará y pondrá todo su

empeño para aprender.

Por todo ello, las circunstancias de Adrian u otros niños como él no deberían suponer un

obstáculo en el aprendizaje, sino que deberían ser una oportunidad de potenciar los talentos y

capacidades de los mismos y una oportunidad para los profesores donde pudieran crear

alternativas y sesiones creativas para potenciar las mismas.

ADRIÁN MARTÍN VEGA

Mª Isabel Rangel Varas, Noelia Príncipe Cortés, Inés Núñez Pastrana, Rocío Mendoza Hernández y Silvia

Hernández Hernández.

21

J. BIBLIOGRAFÍA

24HORAS.CL TVN (2015, 30 de Noviembre). La historia de Adrián Martín Vega, el niño

con hidrocefalia que emocionó a todo Chile. 24 horas.cl. Recuperado de:

http://www.24horas.cl/tendencias/espectaculosycultura/la-historia-de-adrian-martin-vega-

el-nino-con-hidrocefalia-que-emociono-a-todo-chile-1859930

Aviña Fierro, Jorge Arturo y Tastekin Ayhan (2008, Marzo-Abril). Malformaciones

congénitas: clasificación y bases morfogénicas. Descargado de:

http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2008/sp082e.pdf

Camilobrahim (2014, 31 Diciembre). El caso milagroso del niño cantante con Hidrocefalia

¡EMOCIONANTE!. Kuixx. Recuperado de: http://kuixx.com/el-caso-milagroso-del-nino-

cantante-con-hidrocefalia-emocionante/

Christine Gupta, Rupal y N. Shah Manish (2014, Septiembre). Hidrocefalia. Descargado

de: http://kidshealth.org/es/parents/hydrocephalus-esp.html#

Crau Rubio, Claudia (2000). Las necesidades educativas especiales de los niños con

tumores intracraneales. Valencia: Aspanion. Descargado de:

http://roderic.uv.es/handle/10550/41772

Disartria.com (2014). Ecolalia. Descargado de: http://disartria.com/ecolalia/

Health Library. Deformidades congénitas de la mano. Descargado de:

http://healthcare.utah.edu/healthlibrary/related/doc.php?type=85&id=P04217

Jarque García, Jesús (2015). Orientación espacial. Descargado de:

https://jesusjarque.com/orientacion-espacial/

La Nación (2016, 7 octubre). La historia de Adrián Martín Vega: nació con hidrocefalia y

hoy es candidato a un Grammy Latino. Descargado de:

http://www.lanacion.com.ar/1945012-la-historia-de-adrian-martin-vega-nacio-con-

hidrocefalia-y-hoy-es-candidato-a-un-grammy-latino

ADRIÁN MARTÍN VEGA

Mª Isabel Rangel Varas, Noelia Príncipe Cortés, Inés Núñez Pastrana, Rocío Mendoza Hernández y Silvia

Hernández Hernández.

22

Larson, Lynne (2009). Sobre la hidrocefalia. Un libro para los padres. Descargado de:

http://www.hydroassoc.org/docs/Sobre_la_Hidrocefalia_web-09.pdf

Martinez Sanjurjo, Ana (2016, 27 abril). Adrián, 11 años, “Lleno de vida” y el sueño de

un CD con artistas “de lujo”. EFE. Descargado de:

http://www.efe.com/efe/espana/cultura/adrian-11-anos-lleno-de-vida-y-el-sueno-un-cd-

con-artistas-lujo/10005-2910046#

Mendez, Daniel (2016, 24 de Abril). El duende de Adrián. La Competencia Music.

Recuperado de: http://lacompetenciamusic.com/wp-content/uploads/2016/06/xlsemanal-

adrian-martin.pdf

Miñambres Abad, Amparo y Jové Monclús Gloria (2000). La atención a las necesidades

educativas especiales: de la educación infantil a la universidad. Descargado de:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8dhnCwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA159&dq

=hidrocefalia+en+ni%C3%B1os+necesidades&ots=dcxDOYxaOt&sig=qXDgBRxj2RXj9

t2lpT-BkkGA6CQ#v=onepage&q&f=false

National Institute of Neurological Disorders and Stroke (2013, Mayo). Hidrocefalia.

Descargado de: https://catalog.ninds.nih.gov/pubstatic//13-385S/13-385S.pdf

Organización Mundial de la Salud (2015, Abril). Anomalías congénitas. Descargado de:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs370/es/

Patricia Ballesteros de Valderrama, Blanca, Novoa Gómez, Mónica María, Muñoz,

Liliana, Suárez, Fernando y Zarante, Ignacio (2006). Calidad de vida en familias con

niños menores de dos años afectados por malformaciones congénitas perspectiva del

cuidador principal. Descargado de:

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672006000300003

Pelaez, Agustín (2014, 7 Diciembre). Adrián, el niño con voz de ángel. DiarioSur.

Recuperado de: http://www.diariosur.es/axarquia/201412/07/adrian-nino-angel-

20141207195736-v.html

ADRIÁN MARTÍN VEGA

Mª Isabel Rangel Varas, Noelia Príncipe Cortés, Inés Núñez Pastrana, Rocío Mendoza Hernández y Silvia

Hernández Hernández.

23

Poblador Fernández Mónica (2008). Dificultades de los niños en el estudio. Descargado

de: https://www.guiainfantil.com/1182/dificultades-de-los-ninos-en-el-estudio.html

Regentint. com (2010). Dificultades con las habilidades motoras finas. Descargado

de: http://www.regentint.com/dificultades-con-las-habilidades-motoras-finas/

Revista de didáctica de las matemáticas (2008). Matemáticas y arte en educación infantil.

Nº47. Descargado de:

http://pagines.uab.cat/meque/sites/pagines.uab.cat.meque/files/UNO_edo_2008_1.pdf

Telecinco. es (2017, 4 enero). Adrián Martín Vuelve a Telecinco tras su paso por

“Levántate”con “Adrián, ¡qué grande!”. Descargado de:

http://www.telecinco.es/masdetelecinco/Adrian-Martin-vuelve-Telecinco-

Levantate_0_2302650240.html

Titos, Emilio y Peiró, Noelia (2013, Septiembre). Estudio de las características básicas de

la hidrocefalia en la infancia y la adolescencia. Descargado de:

https://www.researchgate.net/publication/276997485_Estudio_de_las_caracteristicas_basi

cas_de_la_hidrocefalia_en_la_infancia_y_adolescencia

UCM (2009). Malformaciones congénitas de interés ortopédico. Descargado de:

https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-03-20-

09%20Malformaciones%20Congenitas.pdf

Vidal Ruiz, Carlos, Pérez-Salazar Marina, Diego, Calzada Vázquez-Vela Cristina y

Castañeda Leeder, Pablo (2012, Enero- Diciembre). Anomalías Congénitas más comunes

de la mano. Descargado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/opediatria/op-

2012/op121b.pdf

López, M. T. F., & Molina, A. P. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL

ALUMNADO CON DISCAPACIDAD FÍSICA. Descargado de:

http://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/unidad17.pdf