Adoquines_0406

download Adoquines_0406

of 56

Transcript of Adoquines_0406

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    1/56

    A D O Q U N K L IN K E R C E R M IC O

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    2/56

    Antigua Fbrica en Bailn. 1954.

    Extrusionado y retirada manual en 1955.

    Extrusionado en 1955.

    Coccin de ladrillo hueco en horno Arabe alea de olivo en el ao 1953.

    Reunin festiva de los trabajadores de la anti-gua alfarera en diciembre de 1951. Junto aellos, la segunda y tercera generacin en ladireccin de la empresa familiar.

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    3/56

    Han transcurrido casi cien aos desde que naciera nuestraempresa. En este tiempo hemos evolucionado, desde una alfareratradicional donde, adems de objetos de barro cocido para usodomstico, se fabricaban en un proceso manual ladrillos y adobes,hasta las cuatro grandes fbricas actuales, en las que en una super-ficie aproximada de 500.000 m2, se fabrican ms de 400.000 tone-ladas al ao de productos cara vista para fachadas y suelos y todoello, con una tecnologa muy avanzada en todo el proceso, desdelas mezclas por pesada continua en va seca, hasta el secado y lacoccin en hornos computerizados, pasando por la movimentacinrobotizada de los ladrillos.

    Todo ello ha ido acompaado de una intensa labor de I+D+i quenos ha permitido innovar y obtener productos cermicos de grancalidad y con un importante valor aadido.

    Instalaciones de Cermica Malpesa 2005

    Ao 2006

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    4/56

    2

    A do qu n K link e r C e r m ic o

    INDICE

    3 QU ES ES EL ADOQUN KLINKER CERMICO

    4 DIEZ VENTAJAS DEL ADOQUN KLINKER CERMICO1. Durabilidad

    2. Colores inalterables

    3. Confort

    4. Posibilidades de diseo

    5. Resistencia

    6. Idneos para trfico rodado

    7. Mnimo Mantenimiento

    8. Acceso fcil y rpido a los servicios urbanos

    9. Facilidad de colocacin

    10. Costes ptimos

    24 ADOQUN EXTRUSIONADO:

    COLORES 24

    TABLA RESUMEN DE MODELOS Y FORMATOS 29

    CARACTERSTICAS TCNICAS 29

    FORMATOS 30

    34 ADOQUN PRENSADO:

    COLORES 34

    TABLA RESUMEN DE MODELOS Y FORMATOS 35

    CARACTERSTICAS TCNICAS 35

    FORMATOS 36

    39 RECOMENDACIONES DE USO Y COLOCACIN

    48 APAREJOS

    52 RED COMERCIAL MALPESA

    Todas las fotografas de obras que aparecen en este catlogo se han realizado con adoquinescermicos, aunque algunos no han sido fabricados por Cermica Malpesa

    Para asesoramiento tcnico, pngase en contacto con nuestraoficina tcnica en el telfono 953 670 711 o a travs del correoelectrnico: [email protected]

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    5/56

    L A P E R F E C T A C O M B IN A C I N E N T R E T C N IC A Y E S T T IC A3

    QU ES EL ADOQUN KLINKER CERMICO

    Los materiales cermicos han sido utilizados por el serhumano desde hace muchos siglos para pavimentar loscaminos. Se han encontrado algunos restos en excavacio-nes en Mesopotamia, datados hace unos 5.000 aos,extendindose despus su uso por India y Europa a lo largode los siglos.

    Pero no es hasta hace pocas dcadas cuando elADOQUN KLINKER CERMICO ha conseguido comple-mentar sus cualidades estticas con prestaciones tcnicasavanzadas, que le confieren la calidad de klinker, (alta den-sidad, resistencia y baja absorcin de agua) que combina-das con una sencilla colocacin permiten un mnimo man-tenimiento. La mejora de las prestaciones tcnicas y laamplia variedad de formatos, obedece a la aplicacin delas nuevas tecnologas en nuestras instalaciones. Estasmejoras han contribuido a perfeccionar tcnicamente elproducto sin alterar en lo fundamental su naturaleza cer-mica, que le confiere prestaciones excepcionales en cuan-to a durabilidad y permanencia del color.

    El producto aporta adems de belleza y durabilidad unplus de reutilizacin y rapidez de ejecucin. Algunos crite-rios y usos hacen que los pavimentos de ADOQUN KLIN-KER CERMICO sean ms idneos que otros tipos de pavi-mentacin teniendo como mejor argumento que, gracias

    a sus propiedades, el ADOQUN KLINKER CERMICOenvejece con nobleza a travs de su larga vida.Como consecuencia de sus enormes posibilidades est-

    ticas, el ADOQUN KLINKER CERMICO transforma cual-quier espacio urbanizado, llenndolo de dibujos geomtri-cos y colores naturales.

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    6/56

    4

    D IE Z V E N T A J A S D E L A D O Q U N K L IN K E R C E R M IC O

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    7/56

    1. DURABILIDADUna de las mayores ventajas del adoqun cermico es su larga vida til, que puede superar los 30 aos.

    Adems, al tratarse de un material noble, el tiempo juega a su favor y a medida que envejece gana en belleza.

    5

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    8/56

    6

    A do qu n K link e r C e r m ic o

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    9/56

    2. COLORES INALTERABLESEl adoqun cermico mantiene su gran belleza natural a lo largo de los aos ya que su amplia gama de

    colores permanece inalterable. De esta manera tiene una apariencia de permanente juventud.

    7

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    10/56

    8

    A do qu n K link e r C e r m ic o

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    11/56

    3. CONFORTLas caractersticas tcnicas del adoqun cermico convierten cualquier pavimento construido con este materialen un espacio de paseo cmodo, al mismo tiempo que su composicin amortigua el ruido del trfico rodado.

    9

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    12/56

    10

    A do qu n K link e r C e r m ic o

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    13/56

    4. POSIBILIDADES DE DISEOLas posibilidades de diseo con este material son infinitas. La gran variedad de colores y formatos as como las

    mltiples disposiciones en planta que admite, hacen del adoqun cermico un material que combinaperfectamente tcnica y esttica. Cualquier pavimento se puede adecuar de forma atractiva y funcional.

    11

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    14/56

    12

    A do qu n K link e r C e r m ic o

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    15/56

    5. RESISTENCIALos pavimentos construidos con adoquines cermicos son resistentes a todo tipo de agresiones externas como

    las heladas, las altas temperaturas del verano o ambiente marino. Tambin tienen muy buena resistencia a lacompresin, al desgaste, una gran dureza frente al rayado y una excepcional resistencia a la flexotraccin.

    13

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    16/56

    14

    A do qu n K link e r C e r m ic o

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    17/56

    6. IDNEOS PARA TRFICO RODADOPor su elevada resistencia, el adoqun cermico es el material idneo para pavimentar, con total garanta,

    viales que soporten trfico rodado de vehculos pesados: calles y plazas, estaciones y aeropuertos, gasolinerasy reas de servicio. (En caso de trfico rodado intenso y /o rpido se recomiendan, por estabilidad, adoquines

    de 6 6,5 cm de grueso y colocacin en espiga)15

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    18/56

    16

    A do qu n K link e r C e r m ic o

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    19/56

    7. MNIMO MANTENIMIENTOA pesar de la accin agresiva de los agentes externos y las cargas actuantes, el adoqun cermico requiere un

    mantenimiento mnimo. En un pavimento flexible, la conservacin se reduce a la eliminacin de posible vegetacinque pueda producirse en las juntas y el relleno de las mismas cuando la accin erosiva del ambiente lo exija.

    17

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    20/56

    18

    A do qu n K link e r C e r m ic o

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    21/56

    8. ACCESO FCIL Y RPIDO A LOS SERVICIOS URBANOSEn los pavimentos flexibles adoquinados es posible levantar las piezas sin que stas se deterioren, demanera que los adoquines se pueden reutilizar tantas veces como sea necesario. Una vez finalizada

    la reparacin, sta no se aprecia en el pavimento.19

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    22/56

    20

    A do qu n K link e r C e r m ic o

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    23/56

    9. FACILIDAD DE COLOCACINLa colocacin de adoquines resulta muy sencilla, incluso para personal no especializado. Durante la ejecucin,

    la temperatura ambiente no afecta al pavimento, lo que evita esperas innecesarias: una vez terminado eladoquinado, el pavimento ya se puede utilizar, tanto para trfico peatonal como rodado.

    21

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    24/56

    22

    A do qu n K link e r C e r m ic o

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    25/56

    10. COSTES PTIMOSTeniendo en cuenta todas las ventajas del adoqun cermico: bajo mantenimiento, mano de obra y

    herramientas de bajo coste, posibilidad de reutilizacin, largo perodo de vida til, etc., los pavimentosadoquinados resultan ptimos desde el punto de vista coste-rendimiento.

    23

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    26/56

    Flaseado Visn

    24

    Blanco

    A D O Q U N K L IN K E R C E R M IC O E X T R U S I O N A D O

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    27/56

    Marrn Palo de Rosa

    25A do qu n K link e r C e r m ic o E x t r us io na do : C O L O R E S

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    28/56

    A do qu n K link e r C e r m ic o E x t r us io na do : C O L O R E S26

    AvellanaBeige

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    29/56

    A do qu n K link e r C e r m ic o E x t r us io na do : C O L O R E S27

    Rojo Flaseado Negro-Marrn

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    30/56

    A do qu n K link e r C e r m ic o E x t r us io na do : C O L O R E S28

    Flaseado Rojo-Negro

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    31/56

    29

    X PIEZAS ESTNDAR: Fabricaciones regulares.

    C CONSULTAR: Piezas que se pueden fabricar bajo consulta. Normalmentebajo pedido con cantidades y plazos acordados previamente.

    AD.RECTANGULAR

    AD.RECTANGULAR

    AD.RECTANGULAR

    AD.RECTANGULAR

    AD.CUADRADO

    AD.RECTANGULAR

    AD.PISTOLIN

    AD.PISTOLIN

    AD.CASITA(ARRANQUE)

    AD.CASITA(ARRANQUE)

    AD.CASITA(ARRANQUE)

    AD.CASITA(ARRANQUE)

    AD.CUADRADO(

    ARRANQUE)

    AD.CUADRADO(

    ARRANQUE)

    AD.CUADRADO(

    ARRANQUE)

    AD.CUADRADO(

    ARRANQUE)

    AD.TACOS

    AD.TACOS

    AD.CSPED

    AD.ESCAMA

    AD.CANAL

    SUMIDERO

    BORDILLOC

    HAFLN

    BORDILLOC

    HAFLN

    MUROC

    ONTENCIN

    REMATEMUROC

    ONTENCIN

    20x10x5

    20x10x6

    23x11,4x5

    23x11,4x6,5

    15x15x5

    20x15x5

    23x6x5

    20x5x5

    12,8x10x5

    12.8x10x6

    15x11,4x5

    15x11,4x6,5

    2x10x10x5

    2x10x10x6

    2x11,4x11,4x5

    2x11,4x11,4x6,5

    2x10x10x5

    8x5,6x5,6x5

    23x11,4x6,5

    23x11,4x5

    23x10x6,5

    23x11,4x6,5

    23x23x11,4

    6,5x23x11,4

    23x23x11,4

    23x23x11,4

    ModeloDimensiones

    cm

    Tipo

    A do qu n K link e r C e r m ic o E x t r us io na do :

    T A B L A D E M O D E L O S Y F O R M A T O S .C A R A C T E R S T IC A S T E C N IC A S

    CARACTERSTICAS TCNICAS DEL ADOQUN KLINKER EXTRUSIONADO

    Adoqun de arcilla cocida. UNE-EN-1344-2002

    Reaccin al fuego. Clase A1Resistencia al hielo/deshielo. Clase FP100 ResistenteCarga de rotura transversal. Clase T4 Valor medio 80 N/mmResistencia a la abrasin. Clase A3 Valor medio 450 mm3

    Resistencia al deslizamiento/derrape. Clase U2 Valor USRV 45Resistencia a los cidos. Clase C 7 %

    Tolerancia dimensionalRango en cada dimensin. Clase R1 0,5d mm

    K. ROJO

    K. AVELLANA

    K. MARRN

    K. FLASEADO ROJO-NEGRO

    K. FLASEADO NEGRO-MARRN

    K. PALO DE ROSA

    K. FLASEADO VISN

    K. BEIGEK. BLANCO

    x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x xx c cx c c c c c c c c c c c c c c c c c c cx c cx c c c c c c c c c c c c c c c c c c cx c c c c c c c c c c c c cx c c c c c c c c c c c c cx c c c c c c c c c c c c cx c c c c c c c c c c c c c

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    32/56

    A do qu n K link e r C e r m ic o E x t r us io na do : F O R M A T O S30

    Ver la tabla con la gama de modelos y formatos en la pgina 29

    Medidas mm: A B C Uds./m2 Peso Kg200 100 50 50 2,25200 100 60 50 2,70230 114 50 37 2,93230 114 65 37 3,81

    Pieza para ser fracturada en dos cuadrados

    Medios

    Medidas mm: A B C D Uds./ml Peso Kg100 128 50 141 7,1 2,53100 128 60 141 7,1 3,04114 150 50 161 6,1 3,46114 150 65 161 6,1 4,5

    Pieza de arranque para aparejos a 450 con respec-to al permetro.La dimensin B deber ser cortada a la altura ade-cuada para ajustarse a la distancia entre contor-nos. Cuando esto sea necesario, el corte de ajustese podr realizar en uno o ambos encuentros.

    Arranque en espiga

    Medidas mm: A B C Uds./m2 Peso Kg230 60 50 65 1,56200 50 50 100 1,13

    Pistolines

    Medidas mm: A B C Uds./m2

    Peso Kg200 100 50 50 2,25200 100 60 50 2,70230 114 50 37 2,93230 114 65 37 3,81

    Rectangulares

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    33/56

    A do qu n K link e r C e r m ic o E x t r us io na do : F O R M A T O S31

    Ver la tabla con la gama de modelos y formatos en la pgina 29

    Medidas mm: A B C Uds./m2

    Peso Kg150 150 50 45 2,53Cuadrado

    Rectangular

    Medidas mm: A B C Uds./m2 Peso KgPieza 200 100 50 50 2,25Taco 100 100 50 100 1,12

    Piezas con perfiles irregulares para ser colocadascomo pavimento rgido y diseadas de modo quecada una sea divisible en dos tacos con facilidad ysin necesidad de herramientas especficas.

    Tacos de 10

    Medidas mm: A B C Uds./m2 Peso KgPieza 230 114 50 37 2,93Taco 56 56 50 296 0,37

    Piezas con perfiles irregulares para ser colocadascomo pavimento rgido y diseadas de modo quecada una sea divisible en ocho tacos con facilidady sin necesidad de herramientas especficas.

    Tacos de 5,6

    Medidas mm: A B C Uds./m2 Peso Kg200 150 50 34 3,37

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    34/56

    A d o q u n C e r m ic o E x t r u s io n a d o : F O R M A T O S33

    Ver la tabla con la gama de modelos y formatos en la pgina 29

    Medidas mm: A B C Uds./ml Peso Kg230 230 114 4,2 10Bordillo Chafln de 230

    Bordillo Chafln de 65

    Medidas mm: A B C Uds./ml Peso Kg230 230 114 4,2 9,1230 230 114 4,2 9,4

    Muro de Contencin

    Medidas mm: A B C Uds./ml Peso Kg65 230 114 15,4 2,83

    Pieza estndar

    Pieza de remate

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    35/56

    A d o q u n C e r m ic o E x t r u s io n a d o : F O R M A T O S32

    Ver la tabla con la gama de modelos y formatos en la pgina 29

    Medidas mm: A B C Uds./m2 Peso Kg230 114 50 42 2,93

    El adoqun escama puede ser colocado apare-jado con llaga como adoqun normal o biendejando un hueco para ser rellenado conarena, csped u otro tipo de elementos comoolambrillas.Esta pieza se suministra como una pieza com-pleta debilitada para romperse con facilidaddando lugar a dos piezas como las de la figu-ra. La pieza sobrante puede ser utilizadacomo taco o desecharse directamente.

    Escama

    Csped

    Medidas mm: A B C Uds./ml Peso Kg230 100 65 10 3,03Canal y Sumidero

    Medidas mm: A B C Uds./ml Peso Kg230 114 65 4,2 3,19

    Canal y Sumidero

    Medidas mm: A B C Uds./m2

    Peso Kg230 114 65 37 2,94

    Esta pieza est especialmente diseada pararellenar sus perforaciones con csped,arena

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    36/56

    34

    Blanco

    Rojo

    A D O Q U N K L IN K E R C E R M IC O P R E N S A D O

    C O L O R E S

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    37/56

    35

    CARACTERSTICAS TCNICAS DEL ADOQUN KLINKER PRENSADO

    Adoqun de arcilla cocida. UNE-EN-1344-2002

    Reaccin al fuego. Clase A1Resistencia al hielo/deshielo. Clase FP100 ResistenteCarga de rotura transversal. Clase T2 Valor medio 30 N/mmResistencia a la abrasin. Clase A3 Valor medio 450 mm3

    Resistencia al deslizamiento/derrape Clase U2 Valor USRV 45Resistencia a los cidos. Clase C 7 %

    Tolerancia dimensionalRango en cada dimensin. Clase R1 0,5d mm

    A d o q u n K lin k er C e r m ic o P r e n s a d o :

    T A B L A R E S U M E N D E M O D E L O S Y F O R M A T O S .C A R A C T E R S T IC A S T E C N IC A S

    AD.R

    ECTANGULARSINB

    ISEL

    AD.R

    ECTANGULARCONB

    ISEL

    AD.R

    ECTANGULARTCTIL

    AD.R

    ECTANGULARGRABADO

    AD.R

    ECTANGULARSINB

    ISEL

    AD.R

    ECTANGULARSINB

    ISEL

    AD.R

    ECTANGULARCONB

    ISEL

    AD.C

    UADRADOS

    INB

    ISEL

    23x11,4x4

    23x11,4x4

    23x11,4x4,5

    23x11,4x4

    28x14x4

    35x11,4x4

    20x10x5

    20x20x5

    K. ROJO

    K. BLANCO

    ModeloDimensionescm

    Tipo

    X PIEZAS ESTNDAR: Fabricaciones regulares.C CONSULTAR: Piezas que se pueden fabricar bajo consulta. Normalmente

    bajo pedido con cantidades y plazos acordados previamente.

    Nota: Una de las caras de cada adoqun prensado es como est definida en el cuadro; laotra cara tiene acanaladuras (ver formatos).

    x x x c c c c cx c c c c c c c

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    38/56

    A d o q u n K lin k er C e r m ic o P r e n s a d o : F O R M A T O S36

    Ver la tabla con la gama de modelos y formatos en la pgina 29

    Medidas mm: A B C Uds./m2 Peso Kg230 114 45 37 2,50

    Pavimento indicado especialmente para cumplirfunciones de aviso detectable por el tacto al serpisado.La cara inferior, acanalada para facilitar el agarredel mortero, tambin puede utilizarse como caravista.

    Tctil

    Medidas mm: A B C Uds./m2 Peso Kg230 114 40 37 2,40

    Adoquines con posibilidad de grabado de pala-bras, figuras, escudos, etcen todo el pedido oparte del mismo. Consultar.La cara inferior, acanalada para facilitar el agarredel mortero, tambin puede utilizarse como caravista.

    Grabados personalizados

    Medidas mm: A B C Uds./m2 Peso Kg230 114 40 37 2,40

    Pieza con la cara superior biselada o no. La carainferior, acanalada para facilitar el agarre del morte-ro, tambin puede utilizarse como cara vista.

    Rectangular

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    39/56

    A d o q u n K lin k er C e r m ic o P r e n s a d o : F O R M A T O S37

    Ver la tabla con la gama de modelos y formatos en la pgina 29

    37

    Medidas mm: A B C Uds./m2

    Peso Kg280 140 40 26 3,6

    Pieza con la cara superior no biselada. La cara infe-rior, acanalada para facilitar el agarre del mortero,tambin puede utilizarse como cara vista.

    Rectangular 280x140x40

    Rectangular 350x114x40

    Medidas mm: A B C Uds./m2 Peso Kg200 100 40 50 1,85

    Pieza con la cara superior biselada. La cara infe-rior, acanalada para facilitar el agarre del mortero,tambin puede utilizarse como cara vista.

    Rectangular 200x100x40

    Medidas mm: A B C Uds./m2 Peso Kg200 200 40 258 3,7

    Pieza con la cara superior biselada. La cara infe-rior, acanalada para facilitar el agarre del mortero,tambin puede utilizarse como cara vista.

    Cuadrado 200x200x40

    Medidas mm: A B C Uds./m2 Peso Kg350 114 40 25 3,65

    Pieza con la cara superior no biselada. La cara infe-rior, acanalada para facilitar el agarre del mortero,tambin puede utilizarse como cara vista.

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    40/56

    38

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    41/56

    INDICE

    TIPOS DE PAVIMENTOS40

    1. RECOMENDACIONES PARA LA EJECUCINDE PAVIMENTOS FLEXIBLES1.1. Pavimentos flexibles. Ventajas. 411.2. Composicin del firme. 41

    1.2.1 Base de la explanacin. 411.2.2. Subbase granular. 421.2.3. Base. 42a) Zahorras artificialesb) Gravacementoc) Hormign

    1.2.4. Camada de arena. 431.3. Colocacin de adoquines. 44

    2. RECOMENDACIONES PARA LA EJECUCINDE PAVIMENTOS RGIDOS

    46

    R E C O M E N D A C IO N E S D E U S O Y C O L O C A C I N39

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    42/56

    40

    A do qu n K link e r C e r m ic o

    TIPOS DE PAVIMENTOS

    PAVIMENTO RGIDOEl sistema constructivo para la ejecucin de pavimentos

    rgidos con ADOQUN CERMICO consiste en la colocacinde las piezas con juntas de mortero sobre un lecho similar demortero, ste ltimo colocado a su vez sobre una base rgi-da.

    Los adoquinados cermicos colocados como pavimentorgido son aconsejables en los siguientes casos:

    Pavimentos con pendiente superior al 9%Zonas donde se prevean proyecciones continuadas

    de agua, como lavaderos de vehculos, bordes de piscinas yzonas de duchas, industrias en las que se requieran frecuen-tes lavados a presin del pavimento, etc.

    Cuando el proyectista o prescriptor busque el efec-to de llaga ancha, o lo requieran otros condicionantes delproyecto.

    PAVIMENTO FLEXIBLEEl sistema constructivo para la ejecucin de pavimentos

    flexibles con ADOQUN CERMICO consiste en la colocacinde las piezas sobre una cama de arena gruesa, pre-compac-tada sin aglomerantes y el relleno posterior de las juntas con

    arena de menor dimetro y compactacin del conjunto.Fuera de los casos anteriormente mencionados comoaconsejables para pavimento rgido, se recomienda la solu-cin de pavimento flexible con ADOQUN CERMICO porlas siguientes razones:

    La utilizacin de arena supone una disminucin enlos costes, tanto en materiales al evitar el empleo de morte-ros, como en mano de obra, ya que los rendimientos de staaumentan de forma considerable.

    No es necesario realizar juntas de dilatacin en estetipo de adoquinado, lo que confiere una continuidad al pavi-mento que mejora el aspecto esttico y permite al proyectis-ta una mayor libertad en el diseo del espacio.

    Con una base bien calculada y eligiendo el modelode adoqun adecuado, permite la pavimentacin de vialesque soporten trfico de vehculos pesados, con total garan-ta.

    Facilita cualquier tipo de reforma que quiera hacer-se al pavimento con posterioridad. Muy til cuando en casode reparaciones en las redes de servicio enterradas (permitela reutilizacin de las piezas) evitando los parches que seproducen en otros pavimentos.

    La puesta en servicio de estos pavimentos es inme-diata, sin tener que esperar a que los aglomerantes adquie-ran la resistencia necesaria.

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    43/56

    1. RECOMENDACIONES PARA LAEJECUCIN DE PAVIMENTOSFLEXIBLES

    Se recogen en este apartado una serie de tiles con-sejos de inters para el proyecto, la direccin y ejecu-cin de firmes de adoqun cermico sobre camada dearena (firmes flexibles), destinados a soportar trficopeatonal o bien de vehculos pesados.

    1.1 Pavimentos flexibles. VentajasEl sistema constructivo para la ejecucin de firmes

    flexibles con adoqun cermico, consiste en la coloca-cin de las piezas sobre una camada de arena gruesa,

    precompactada sin aglomerantes y el relleno posteriorde las juntas con arena de menor dimetro y compac-tacin del conjunto.

    La colocacin de los adoquines cermicos nicamen-te con arena tiene una serie de ventajas que la hacenaconsejable en la mayora de los casos, con las nicasexcepciones de zonas de fuerte pendiente (superiores al9%), expuestas a frecuentes e intensas proyecciones deagua, como lavaderos de vehculos, bordes de piscinas,etc. (en este caso es aconsejable el relleno de la juntacon mortero o masillas), o en aquellos casos en que elproyectista busque el efecto de llaga ancha rellena demortero. Fuera de estos casos, recomendamos la solu-cin normal de firme flexible por las siguientes razones:

    1) La utilizacin de arena supone una disminucinen los costos, tanto en materiales al evitar el empleo demorteros, como en mano de obra, ya que los rendi-mientos de sta aumentan de forma considerable.

    2) No es necesario realizar juntas de dilatacin en estetipo de adoquinado, lo que confiere una continuidad alpavimento que mejora el aspecto esttico y permite alproyectista una mayor libertad en el diseo del espacio.

    3) Con una base bien calculada y eligiendo el mode-lo de adoqun adecuado, permite con total garanta, lapavimentacin de viales que soporten trfico de vehcu-los pesados.

    4) Facilita cualquier tipo de reforma que quiera

    hacerse al pavimento con posterioridad. Esto es espe-cialmente til cuando se necesite realizar reparacionesen las redes de servicio enterradas bajo el pavimento,pues permite la reutilizacin de las piezas que hayan delevantarse en su misma posicin. Esto no solo es unahorro econmico, sino que evita los habituales par-ches que se producen en otros pavimentos.

    5) La puesta en servicio de estos pavimentos esinmediata, sin tener que esperar a que los aglomerantesadquieran la resistencia necesaria.

    1.2 Composicin del firme

    Para garantizar el correcto funcionamiento de cual-quier tipo de pavimento, es fundamental realizar unfirme adecuado al tipo de trabajo que va a soportar. Dela buena ejecucin de la base y en su caso de la subba-se, as como de un acertado examen del suelo naturalsobre el que se va a actuar y de la colocacin previa delos bordillos, depender en buena medida la duracindel adoquinado.

    La seccin del firme se dimensionar en funcin deltipo de trfico previsto. Habitualmente, bajo los adoqui-nes cermicos se sitan los siguientes elementos:

    - Base de la explanacin.- Subbase granular.- Base de zahorra artificial, hormign o gravacemento.- Camada de arena.Adems de esta seccin de firme tipo, se pueden

    ejecutar pavimentos de adoqun sobre cualquier estruc-tura resistente, como forjados o losas. Tambin existe laposibilidad de utilizar bases de aglomerado asfltico.

    1.2.1 Base de la explanacinLa base de la explanacin la compondr el material

    natural existente en el terreno, debidamente desbroza-do y rasanteado de acuerdo con las pendientes previs-tas en proyecto.

    En caso de tratarse de suelos clasificados comoinadecuados para servir de base de explanacin, deacuerdo con lo prescrito por el Pliego General deCarreteras PG-3, se proceder a su sustitucin o conso-lidacin.

    Se cuidar la eliminacin de zonas reblandecidas yel establecimiento de rasanteos que impidan la acumu-lacin de agua durante los trabajos.

    R e c o m e nda c i o ne s de us o y c o l o c a c i n41

    Composicin del firme

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    44/56

    1.2.2. Subbase granular.Es aconsejable la introduccin de esta capa, siempre

    que el adoquinado vaya a soportar trfico pesado. Encaso de zonas peatonales, dependiendo de la naturale-za de la base de la explanacin y del tipo de base quese proyecte, puede resultar necesaria igualmente lainclusin de subbase.

    El material a emplear estar compuesto por ridosnaturales o procedentes del machaqueo de piedra de can-tera o grava natural, escorias, suelo seleccionado o mate-riales locales exentos de arcillas, margas o materia extraa.

    Su tamao mximo no exceder de 1/2 del espesorde cada tongada. La curva granulomtrica para zaho-rras naturales se adaptar a uno de los siguientes usos:

    El material ser no plstico y su equivalente de arenasuperior a 30 (EA >30).

    La capacidad de soporte del material ser tal quecuente con un ndice CBR superior a 20.

    Una vez extendido el material en obra se procedera su humectacin adecuada para ser compactado. Ladensidad alcanzada tras la compactacin ser superioral 95% de la mxima obtenida en el ensayo Proctor

    modificado.1.2.3. BaseEn la ejecucin de esta capa del firme se cuidar de

    forma especial el que se produzcan las mnimas desvia-ciones sobre la rasante proyectada, en caso contrariopueden producirse discontinuidades en la camada dearena que afectaran al comportamiento homogneo deladoquinado, sobre todo durante la compactacin delmismo.

    Pueden utilizarse, debidamente dimensionados,cualquiera de los siguientes materiales:

    a) Zahorras artificialesEl material a emplear proceder del machaqueo y

    trituracin de piedra de cantera o grava natural, encuyo caso la fraccin retenida por el tamiz 5 UNE debe-r contener al menos un 75% en peso de elementosque presenten dos caras o ms de fractura para trficopesado y el 50% para el resto de los casos. Estar exen-to de materia orgnica polvo, arcillas y cualquier otramateria perjudicial. El material ser no plstico y suequivalente de arena superior a 35 para trfico pesadoy el 30 para el resto de los casos.

    La curva granulomtrica de los ridos se adaptar auno de los siguientes usos definidos por el PG-3:

    Una vez extendido el material se humectar deforma adecuada para proceder a su compactacin, quedeber alcanzar el 100% de la densidad mxima obte-nida en el ensayo Proctor modificado. En ocasiones esaconsejable el recebado con arena y su compactacinpara evitar perdidas posteriores de la camada de arena,o bien interponer una lmina de material geotextil.

    b) GravacementoLos ridos a emplear en la mezcla procedern del

    machaqueo de piedra de cantera o de gravas naturales.La granulometra se acomodar a alguno de los usosdefinidos en el PG-3:

    42

    Abertura tamices Tipo de zahorra natural *UNE-EN 933-2 (mm) ZN (40) ZN (25) ZN (20)

    50 100

    40 80 95 100

    25 60 90 75 95 100

    20 54 84 60 85 80 100

    8 34 63 40 68 45 75

    4 22 46 27 51 32 61

    2 15 35 20 40 25 50

    0,500 7 23 7 26 10 32

    0,250 4 18 4 20 0 11

    0,063 0 9 0 11 0 11

    Cernido ponderal acumulado (% en masa)

    * La designacin del tipo de zahorra se hace en funcin deltamao mximo nominal, que se define como la abertura del pri-mer tamiz que retiene ms de un 10 por ciento en masa.

    Abertura tamices Tipo de zahorra artificial *UNE-EN 933-2 (mm) ZA25 ZA20 ZAD20

    40 100

    25 75 100 100 100

    20 65 90 75 100 65 100

    8 40 63 45 73 30 58

    4 26 45 31 54 14 37

    2 15 32 20 40 0 15

    0,500 7 21 9 24 0 6

    0,250 4 16 5 18 0 4

    0,063 0 9 0 9 0 2

    Cernido ponderal acumulado (% en masa)

    * La designacin del tipo de zahorra se hace en funcin del

    tamao mximo nominal, que se define como la abertura del pri-mer tamiz que retiene ms de un 10 por ciento en masa.

    Cernido ponderal acumulado (% en masa)

    Abertura tamices Tipo de gravacementoUNE-EN 933-2 (mm) GC25 GC20

    40 100

    25 76 100 100

    20 67 91 80 100

    8 38 63 44 68

    4 25 48 28 51

    2 16 37 19 39

    0,500 6 21 7 220,063 1 7 1 7

    A do qu n K link e r C e r m ic o

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    45/56

    Los ridos empleados sern no plsticos y su equiva-

    lente de arena superior a 30 (EA >30).Estarn exentos de materia orgnica y la proporcin

    de terrones de arcilla ser inferior al 2% en peso.El cemento a utilizar ser de clase resistente 32,5

    N/mm2. La dosificacin de cemento no superar el4,50% en peso respecto al total de ridos.

    La resistencia a compresin de probetas a siete das,fabricadas en obra con el molde y compactacin delProctor modificado no ser inferior a 35 kg/cm2.

    La puesta en obra se efectuar siguiendo las reco-mendaciones del PG-3, con especial cuidado en lahumectacin adecuada del soporte y evitar segrega-ciones de la mezcla en el transporte. Se procurar la

    continuidad de los trabajos, en caso de interrupcionesde importancia se ejecutaran las oportunas juntas detrabajo.

    La compactacin se efectuar en una sola tongada,recomendndose alcanzar el 100% de la densidadmxima del Proctor modificado de la mezcla concemento, y en ningn caso inferior al 97%.

    Una vez terminada la compactacin, se mantendrhmeda la capa de gravacemento y con posterioridades recomendable aplicar un riego con ligante bitumino-so sobre el que se espolvorear arena de 0 5 mm.

    c) HormignSe recomienda la utilizacin de hormigones en masa

    de resistencia caracterstica no inferior a 100 kg/cm2,pudindose emplear ridos con tamao mximo de 40mm que cumplan las especificaciones de la norma EH.

    Se cuidar durante la ejecucin la humectacin delsoporte o bien la interposicin de membranas plsticasque eviten la deshidratacin de la mezcla. La superficiese alisara a pasa regla, evitndose resaltes y rehundi-dos de importancia, pero sin alisarla por completo. Sedispondrn las juntas de dilatacin y trabajo oportunas.Por ltimo, se efectuar un adecuado curado del hormi-gn por los mtodos que se estimen convenientes.

    1.2.4. Camada de arenaSe recomienda la utilizacin de arena natural bien

    lavada. La granulometra estar comprendida entre 5y 0,4 mm, no debiendo existir ms de un 10% dematerial que exceda o est por debajo de estos mr-genes. En general las arenas naturales gruesas danbuenos resultados.

    El material no contendr mas de un 3% de arcillasy limos y estar exento de materias extraas y salesperjudiciales.

    El espesor de esta capa estar comprendido entre 3y 5 cm. una vez compactada.

    Antes de iniciar el extendido de la arena en unazona, se habrn ejecutado los bordillos y dems ele-

    mentos de contencin del pavimento, as como los dre-najes necesarios, en su caso, para evacuar aguas de fil-tracin.

    Los pavimentos flexibles de adoqun cermico, ter-

    minan comportndose como pavimentos impermea-bles, ya que el polvo y la suciedad acaban colmatandolas llagas, impidiendo infiltraciones de agua por las mis-mas, por lo que se proyectarn con elementos de dre-naje superficial. De todas formas, a fin de evitar posiblessaturaciones de la camada de arena en la primera etapade utilizacin, cuando la base es impermeable, puedenpreverse drenajes en aquella. en estos casos se tomarla precaucin de interponer membranas de tipo geo-textil entre la arena y el elemento de drenaje a fin deevitar asientos por perdida de arena.

    La arena se extender en una capa uniforme, sueltay sin compactar, hasta la altura necesaria para obtener,una vez compactada, las rasantes fijadas. El sistema

    habitual para rasantear esta capa es la utilizacin dereglas corridas sobre maestras en las que se han regis-trado las rasantes.

    Otro sistema que puede servir para el extendido deesta capa, mejorando los rendimientos, consiste enrasantear la arena utilizando reglas vibratorias.

    La precompactacin de la arena se efectuar median-te apisonadoras de rodillos o bandejas vibratorias.

    Siempre es preferible pecar por defecto a la hora deextender la arena y recrecer, si es preciso, una vez pre-compactada la tongada, volviendo a compactar cuandola cantidad adicionada tenga cierta importancia.

    43

    Nivelado y compactacin de arena

    R e c o m e nda c i o ne s de us o y c o l o c a c i n

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    46/56

    1.3 Colocacin de adoquines

    Una vez rasanteada y precompactada la capa dearena, se proceder a colocar sobre ella los adoquinescermicos de acuerdo con el aparejo proyectado. Se uti-lizarn adoquines clasificados, en funcin de su cargade rotura transversal como T-4

    Existen multitud de posibilidades para el diseo depavimentos, combinando los distintos aparejos posiblespara cada modelo, los diferentes formatos y colores.Para firmes destinados a soportar trfico de vehculospesados se desaconsejan aquellos aparejos que presen-ten juntas continuas en el adoquinado, especialmente sistas se disponen paralelas al eje longitudinal de la cal-zada. Para este tipo de solicitaciones est especialmen-te indicado el uso de aparejo en espiga, bien disponien-

    do la pieza en paralelo con los ejes de la calzada o biengirndola 45 respecto a los mismos, para lo que se dis-pone de piezas complementarias que evitan los laborio-sos cortes a inglete en los bordes.

    A la hora de proyectar firmes flexibles con adoquncermico Malpesa, se tendr en cuenta la adecuada pre-visin de pendientes y elementos de desage superfi-cial. La pendiente transversal no ser en ningn casoinferior al 1%, recomendndose pendientes de almenos un 2%. Cuando se proyecten tramos de pen-diente superior al 9% se recomienda utilizar solucionesde pavimento rgido.

    Se obtienen mejores resultados tomando adoquines

    de varios paquetes a la vez, lo que minimiza la influenciade pequeas diferencias de calibre o tono de las piezas.Es fundamental realizar un perfecto replanteo del

    pavimento; para conseguirlo se tomaran las piezas nece-sarias y se presentaran en el lugar en que van a colocar-se, con la separacin de junta real, al objeto de ajustar enlo posible los bordes de contencin a medidas de piezascompletas; realizar correctamente esta operacin evitarcortes de piezas innecesarios que encarecen la ejecuciny disminuyen la calidad del acabado.

    No es aconsejable colocar piezas de tamao menorde 1/4 del adoqun, pudindose solucionar losencuentros de borde con la inclusin de medias piezaso piezas a 3/4.

    La junta ideal entre adoquines estar comprendidaentre 3 y 5 mm. No se colocarn en ningn caso piezasa tope. Sobre estas dimensiones, el colocador podrrealizar ligeras modificaciones al objeto de mantener lasalineaciones correctas. Estas alineaciones se comproba-ran de forma sistemtica, mediante reglas, cordeles ocualquier sistema apropiado. Igualmente se vigilarn lasrasantes del pavimento, para lo que se registraran lospuntos de nivelacin en maestras, que servirn de refe-rencia para correr los hilos o reglas.

    La colocacin del adoqun se realizar evitandopisar la capa de arena, para lo que se trabajar sobre la

    parte ya ejecutada del pavimento, procurando no con-

    centrar cargas debidas a apilamiento de material o a losmismos operarios cerca del borde de trabajo.No se colocarn adoquines sobre camadas de arena

    encharcadas o excesivamente hmedas. Para evitar pro-blemas en caso de lluvia, se aconseja no extender capasde arena en superficies muy superiores a las que puedancubrirse en una jornada.

    Una de las grandes ventajas del pavimento flexible esla rapidez de su ejecucin. Para mejorar los rendimientosaconsejamos seguir las siguientes recomendaciones:

    Colocar los adoquines simplemente dejndoloscaer sobre la camada de arena, alinendolos de formaaproximada, una vez se haya avanzado un tramo de dosa tres metros, se corrigen las desviaciones del tramo

    completo colocando un tabln contra los cantos delborde libre y golpeando con una maceta o un marrohasta llevar las piezas a la alineacin requerida. Paraaparejos en espiga pueden colocarse provisionalmentepiezas de remate de borde para conseguir una lnearecta sobre la que apoyar el tabln o bien preparar unamadera con la forma de los dientes de sierra que enca-

    je en los huecos. Cuando se pretendan corregir alineaciones en

    paos encajados entre bordes de contencin ya ejecuta-dos y no se pueda seguir el mtodo anterior, o bien paraalinear piezas en aparejos donde alguna de las juntas escorrida y en la direccin de sta, pueden utilizarse uetas

    y palancas, que introducidas en las juntas desplazaranfcilmente las hiladas a la posicin correcta; en este casosolo hay que tener la precaucin de encajar estos tiles deforma que no desportillen los bordes de las piezas.

    Cuando las piezas se colocan por varios operariosa la vez, especialmente si el aparejo es en espiga, es con-veniente que vayan alternando sus posiciones. De estaforma se corrigen las diferencias entre los tajos.

    Utilizando estos sistemas no solo se aumenta elritmo de ejecucin, sino que el resultado final mejora deforma perceptible, al absorberse las ligeras diferenciasde calibre de las piezas y las imperfecciones de coloca-cin de las mismas.

    Tampoco es preciso comprobar la nivelacin del

    pavimento pieza a pieza de forma exacta, siempre quese siten sobre una camada de arena bien rasanteada,pues en el proceso de compactacin posterior quedarncorregidas las pequeas irregularidades que pudieranexistir. Sin embargo, es conveniente que las piezas noqueden demasiado cabeceadas, lo que se consiguefcilmente golpeando con mazo de goma los bordesque sobresalgan de manera anormal antes de compac-tar; de esta forma evitaremos roturas en el apisonado.

    Una vez colocada una superficie suficiente de ado-quines, se proceder al relleno de juntas, utilizandoarena de granulometra comprendida entre 0 y 2 mm,

    44

    A do qu n K link e r C e r m ic o

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    47/56

    exenta de sales perjudiciales. Se desaconseja la utiliza-cin de arenas de machaqueo calizas, ya que suelenpresentar un alto contenido de polvo que empaara lasuperficie del pavimento; las arenas muy limpias facili-

    tan el relleno de estas juntas, pero pueden tener eldefecto de quedar algo sueltas en una primera etapa,apelmazndose poco a poco con el paso del tiempo; lasarenas con un contenido moderado de limos mejoraneste sellado inicial del adoquinado. La arena se extende-r sobre el pavimento, barrindose posteriormentesobre el mismo hasta conseguir el relleno satisfactoriode las juntas; la arena sobrante se retirar de la superfi-cie a compactar.

    Antes de proceder al compactado estarn totalmen-te rematados los encuentros de los adoquines con loselementos de sujecin y no se compactar a menos de

    un metro de distancia de bordes sin contencin delpavimento. El tipo de compactador a utilizar depende-r de las dimensiones de la obra. Para paos reducidospueden usarse bandejas vibrantes provistas de suelas deneopreno u otro material que amortige los impactossobre esquinas salientes, que podran desportillar losbordes de los adoquines. Para superficies mayores seaumenta el rendimiento empleando compactadores derodillos vibrantes; en estos casos se tendr la precaucinde extender sobre el pavimento, a modo de alfombra,una lmina de fieltro o cualquier otro material que dis-minuya los impactos directos; ser necesario en todocaso hacer una comprobacin de la fuerza til quedeber transmitir el rodillo para obtener la compacta-cin requerida sin daar las piezas. Los elementos utili-zados debern transmitir una fuerza til comprendida

    45

    Colocacin de los adoquines

    Rasanteado final

    Rellenado de juntas

    Alineado de adoquines

    R e c o m e nda c i o ne s de us o y c o l o c a c i n

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    48/56

    entre 50 y 75 kn/m

    2

    a frecuencias entre 60 y 100 Hz.Habitualmente se requieren dos o tres pasadas con losapisonadores para conseguir la compactacin adecua-da. Tras cada una de las pasadas se comprobar el esta-do de las juntas, aadindose arena a medida que stase va introduciendo en las llagas.

    Completada la compactacin, se comprobarn losniveles del adoquinado, rectificndose, caso de sernecesario, las piezas que hayan quedado fuera de rasan-te. Se recebarn las juntas que no estn llenas. Una vezretirados los sobrantes de arena es conveniente regar elpavimento para facilitar el apelmazamiento del rido.

    Tras esta operacin, el pavimento estar listo para serutilizado.

    2. RECOMENDACIONES PARA LA

    EJECUCIN DE PAVIMENTOS RGIDOS

    Los adoquinados cermicos colocados como pavi-mento rgido son aconsejables en los siguientes casos:

    Pavimentos con pendiente superior al 9%. Cuando se utilicen los adoquines (pistoln) 20 x 5

    x 5 cm o similar relacin anchuralongitud. Zonas donde se prevean proyecciones continua-

    das de agua, como lavaderos de vehculos, bordes depiscinas y zonas de duchas, industrias en que se requie-ran frecuentes lavados a presin del pavimento, etc.

    Cuando el prescriptor busque el efecto de llagaancha, o lo requieran otros condicionantes del proyecto.

    Este tipo de pavimento no es recomendable cuandose prevea paso continuado de vehculos, especialmentesi se trata de trafico pesado.

    En cuanto a la preparacin del soporte, es vlido loque se ha indicado para pavimentos flexibles en losapartados de base de la explanacin y subbase; comobase del pavimento se utilizar una solera de hormignen masa, cuya seccin depender de las cargas previs-tas, pudiendo aadirse una armadura de reparto cuan-do se estime necesario. Es importante respetar las rasan-tes con el mnimo de tolerancias.

    Se recomiendan anchos de junta de al menos 8 mm.Los adoquines a emplear no tendrn separadores, pues

    stos slo serviran para crear una discontinuidad en lajunta de mortero, recomendamos adems que sean decantos sin biselar.

    Se dejaran previstas juntas de dilatacin en todo elpermetro siempre que las dimensiones de los ladossobrepasen los 5m., la separacin entre juntas de dilata-cin no superar esta misma distancia de 5m. y se pro-curar que los paos resultantes sean de lados sensible-mente iguales; en zonas expuestas a fuertes variacionesde temperatura puede ser necesario reducir estasdimensiones a 4m.. Se procurar hacer coincidir las jun-tas del pavimento con las de la base. Tambin es nece-sario colocar juntas en los encuentros con elementosrgidos, como arquetas de registro, farolas, pilares y

    cualquier elemento anclado a la base.Sobre la solera de hormign se extender una capa

    de mortero de unos 3cm. Se aconseja utilizar un morte-ro M-15, (dosificaciones 1:3, o bien 1:1/4:3 si se quiereadicionar cal). El mortero se colocar con consistenciadura; en ocasiones se utilizan morteros de consistenciaseca, completndose su hidratacin por regado a medi-da que se van colocando las piezas.

    Se recomienda mezclar adoquines de varios paque-tes a la vez, tomndolos en tandas verticales, para igua-lar las ligeras diferencias de calibre o tono que pudieranaparecer. Un buen replanteo previo, teniendo en cuen-

    46

    Compactado del adoqun. Utilizar vibradores con suela de goma, o bienextender una manta como en la foto para evitar desportillados

    A do qu n K link e r C e r m ic o

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    49/56

    ta las autenticas dimensiones de adoquines y llagas, esfundamental para evitar cortes de piezas no deseados ypara marcar ejes y referencias de nivel que servirn degua al colocador.

    Para el asiento de los adoquines sobre la capa demortero se emplearan mazos de goma y reglas metli-cas o de madera con las que se irn igualando las piezasde cada pao. Una vez colocados los adoquines correc-

    tamente alineados y nivelados, se proceder a comple-tar el relleno de las juntas, para lo que se utilizar unmortero de igual dosificacin que el de asiento pero conconsistencia blanda o fluida, en este ltimo caso puedenutilizarse recipientes con embocadura tipo jarra, lo quepermitir menor ensuciamiento de los adoquines.

    Se procurar manchar lo menos posible el adoqundurante la tarea de rejuntado, limpiando en lo posiblelas manchas a medida que se ejecuta el relleno, median-te trapos o estropajos limpios y sin extender el morteropor la cara de la pieza. A pesar de que se sigan estos con-sejos, es previsible que queden restos de mortero sobrela superficie de la cermica, por lo que se proceder pos-teriormente a una limpieza del pavimento, una vez

    endurecido suficientemente el mortero de las llagas paraevitar su desprendimiento. Para limpiar los restos demortero fraguado se proceder de la siguiente forma:

    1) Se regar con agua limpia la superficie a tratar, loque disminuir la succin de la llaga de mortero.

    2) Utilizando una mezcla de una parte de cido clor-hdrico comercial (agua fuerte) y de cinco a diez partesde agua, se proceder a limpiar el pavimento, bien pro-yectndola a presin, (mtodo ms rpido y que apor-ta resultados ms homogneos) o bien frotando concepillos de races.

    3) A continuacin se volver a regar abundante-

    mente con agua limpia para arrastrar la suciedad y losresiduos de cido.

    Completada la limpieza y una vez alcanzadas lasresistencias mnimas del mortero, el pavimento estarlisto para ser utilizado.

    Existen otros mtodos para conseguir pavimentossemi-flexibles, en los que se utilizan bases de morteropobre, con lo que pueden espaciarse a mayor distan las

    juntas de dilatacin, aunque no aconsejamos su

    empleo, por los problemas que comportan, especial-mente de limpieza. Bsicamente consisten en colocarlos adoquines sobre una capa de mortero pobre y seco;en estos casos se suele compactar y rasantear las piezasmediante mazos de goma, aunque tambin podranutilizarse, siempre que se tenga la seguridad de que elmortero aun no ha empezado a fraguar, bandejasvibrantes con suela forrada de goma o rodillos depequeo o mediano tamao, en este caso, protegiendolas piezas de impactos directos interponiendo fieltros uotra lmina adecuada; posteriormente se procede a lahidratacin del mortero mediante riego abundante.Una vez seca la superficie, se procede al relleno de las

    juntas, para lo que se utiliza una mezcla de arena ycemento en seco, que se introduce por barrido concepillos en las juntas, se retiran entonces los sobrantes yse procede a su riego, cuidando no lavar la mezcla delas juntas. Con este mtodo los restos de cemento man-chan la superficie del pavimento y la limpieza delmismo resulta difcil, puesto que la poca resistencia delmaterial con que se rellena la llaga puede ocasionar sudesprendimiento y arrastre en este proceso de limpieza.Por otra parte, es difcil conseguir una hidratacinhomognea del mortero, lo que puede traducirse encomportamientos variables del pavimento entre unaszonas y otras.

    47

    Inmediatamente despus de terminado el adoquinado se puede utilizar,con nios como en la foto o incluso con trfico peesado

    Regado final

    R e c o m e nda c i o ne s de us o y c o l o c a c i n

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    50/56

    A do qu n K link e r C e r m ic o : A P A R E J O S48

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    51/56

    A do qu n K link e r C e r m ic o : A P A R E J O S49

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    52/56

    A do qu n K link e r C e r m ic o : A P A R E J O S50

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    53/56

    A do qu n K link e r C e r m ic o : A P A R E J O S51

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    54/56

    MADRID, TOLEDO,GUADALAJARA, CUENCACERAMICA MALPESA, S.A.Eva Caro GarcaPl. Conde Valle Suchill, 3 dpdo.28015 - MADRID Exposicin permanenteTlf.: 914 445 444Fax: 914 463 912E-mail: [email protected]

    VALENCIA, ALICANTE,CASTELLN, MURCIACERAMICA MALPESA, S.A.Jos Ramn Len OchoaCtra. Valencia - Barcelona Km. 15Apartado de Correos 20346530 PUOL (Valencia) Exposicin permanenteTlf.: 961 424 248Fax: 961 424 249E-mail: [email protected]

    CASTILLA-LENCERAMICA MALPESA, S.A.

    Jess Mara Jimeno GmezJavier Vzquez FidalgoCtra. de Rueda n85, local 2B47008 - VALLADOLID Exposicin permanenteTlf.: 983 247 178Mv. JMJG: 669 428 444Mv. JVF: 696 610 122Fax: 983 247 179E-mail: [email protected]

    CATALUADCPAL, S.L.Jos Luis Chueca TorrenteSant Josep 21, bajos08291 RIPOLLET ( Barcelona )Tlf.: 93 586 30 24Mv. : 629 88 23 04Fax: 93 586 31 63E-mail: barcelona@malpesa

    SEVILLA, HUELVA, CDIZAlberto Garca FernndezTlf. y fax: 954 422 910Mv.: 659 718 063E-mail: [email protected] Exposicin permanente en:c/ Arjona, 1241001- SEVILLA

    CRDOBAAlberto Garca FernndezTlf. y fax: 954 422 910Mv.: 659 718 063E-mail: [email protected]

    ALMERAEugenio Jimnez SnchezPlaza Nueva Andaluca, s/n

    04006 - ALMERIA Exposicin permanenteTlf. y fax: 950 220 820Mv.: 610 457 626E-mail: [email protected]

    JAN, CIUDAD REAL,ALBACETEJos Luis Daz RecioTlf. y fax: 953 690 369Mv.: 609 572 054E-mail: [email protected]

    MLAGACOMERCIAL CEYFOR, S.L.Juan Vera Bentez

    Tlf.: 952 625 210Mv.: 649 475 480Fax: 952 625 341E-mail: [email protected]

    GRANADAJos Luis Toro SinzTlf.: 958 207 495Mv.: 654 825 686E-mail: [email protected]

    EXTREMADURAPORTERO ESCOBARDISTRIBUCIONES, S.L.Jos Manuel Herrera SnchezPolgono PealsaCtra. Madrid km 39806008 BADAJOZ Exposicin permanenteTlf.: 924 207 280Mv.: 669 771 846Fax: 924 243 912E-mail: [email protected]

    EUSKADI, NAVARRA, RIOJACOMASI, S.L.Alfredo Beistegui SezAbendao, 18 bajo01008 - VITORIA Exposicin permanenteTlf.: 945 134 557Mv.: 699 472 565Fax: 945 137 951E-mail: [email protected]

    ARAGN, SORIAJos Mara Sinz GmezTlf.: 976 211 105Mv.: 608 090 825E-mail: [email protected]

    DELEGACIN NORTECANTABRIA, ASTURIAS,GALICIAJos Mara Ceballos ArroyoTlf.: 914 445 444Mv.: 679 646 082Fax: 914 463 912E-mail: [email protected]

    ASTURIASEduardo Colunga lvarezTlf. y fax: 985 742 644Mv.: 659 313 643E-mail: [email protected]

    CANARIASGilberto M. Martn del CastilloTlf. y fax: 922 265 157Mv.: 650 242 090E-mail: [email protected]

    EXPORTACINEdesio C. FernndezTlf.: +34 953 670 711Fax: +34 953 670 352E-mail: [email protected]

    PORTUGALArqt. Jorge BarretoAv. Menres 552 - Loja 423-I4450-191 - MATOSINHOS Exposicin permanente:Tlf. y Fax: +351 - 229 370 622Mv.: +35 917 514 355E-mail: [email protected]

    DIRECCIN COMERCIALLuis Jurado Lpezc/ Arjona, 1241001- SEVILLA Exposicin permanenteTlf.: 954 226 420Fax: 954 564 530E-mail: [email protected]

    DELEGACIONES DE VENTA

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    55/56

    CERMICA MALPESA, S.A.

    Ctra. N - IV, Km. 303D. P. Apartado, 24

    23710 BAILN (Jan)Espaa

    Tlf.: +34 953 670 711Enlace mvil: +34 609 515 026

    +34 609 515 046Fax: +34 953 670 352E-mail: [email protected]

    http://www.malpesa.es

  • 7/29/2019 Adoquines_0406

    56/56

    A D O Q U N K L IN K E R C E R M IC O

    Abril2006