adolescentes y enfoque pedagógica reestructuración

9
 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD ACADÉMICA DE MÚSICA COMISIÓN DE REESTRUCTURACIÓN PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN MUSICAL (Niveles Juvenil y Propedéutico) M. en E. Rosa María García Ortiz Docente-Investigador de la UAS-UAZ Titular de la materia de Educación Artística 20 de junio de 2007 Síntesis En el presente documento, se hace un esbo zo general de las características psicológicas de los adolescentes que nos permitan ubicar y comprender mejor las necesidades y características que tendrán los estudian te s de música de los ni ve les juvenil y propedéutico, así como presentar la mejor alternativa del enfoque pe dag ógico di dáctico y me to dológi co para la enseñanza de la música de acuerdo a las estructuras académicas congruentes y el perfil del alumno que se espera crear en el Programa Integral de Educación Musical y en consecuencia el perfil del docente de estos niveles. Para esto se presenta un cua dro com parativo de los tod os musicales más rec onocidos en la Ped ago gía Mus ical Universal.

Transcript of adolescentes y enfoque pedagógica reestructuración

Page 1: adolescentes y enfoque pedagógica reestructuración

5/16/2018 adolescentes y enfoque pedag gica reestructuraci n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/adolescentes-y-enfoque-pedagogica-reestructuracion

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECASUNIDAD ACADÉMICA DE MÚSICA

COMISIÓN DE REESTRUCTURACIÓN

PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN MUSICAL(Niveles Juvenil y Propedéutico)

M. en E. Rosa María García Ortiz Docente-Investigador de la UAS-UAZ 

Titular de la materia de Educación Artística20 de junio de 2007 

SíntesisEn el presente documento, se hace un esbozo general de las

características psicológicas de los adolescentes que nos permitan

ubicar y comprender mejor las necesidades y características que

tendrán los estudiantes de música de los niveles juvenil y

propedéutico, así como presentar la mejor alternativa del enfoque

pedagógico didáctico y metodológico para la enseñanza de la

música de acuerdo a las estructuras académicas congruentes y el

perfil del alumno que se espera crear en el Programa Integral de

Educación Musical y en consecuencia el perfil del docente de estos

niveles. Para esto se presenta un cuadro comparativo de los

métodos musicales más reconocidos en la Pedagogía Musical

Universal.

Page 2: adolescentes y enfoque pedagógica reestructuración

5/16/2018 adolescentes y enfoque pedag gica reestructuraci n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/adolescentes-y-enfoque-pedagogica-reestructuracion

INTRODUCCIÓN:Del salón en el ángulo oscuro,de su dueña tal vez olvidada,

silenciosa y cubierta de polvo,veíase el arpa.

¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,como el pájaro duerme en las ramas,esperando la mano de nieve

que sabe arrancarlas! ¡Ay!, pensé; ¡cuántas veces el genio

así duerme en el fondo del alma,y una voz, como Lázaro, esperaque le diga: “levántate y anda”.

BÉCQUER.

La entrada a la pubertad (de los 12 a los 15 años), es la entrada al

mundo de la independencia, las experiencias fuera del ámbito familiar y el

crecimiento y fuerza de influencias externas. Todo esto, a la par de dramáticos

cambios en el cuerpo, provoca una etapa un poco o un mucho conflictiva tanto

para los padres como para los maestros, quienes requieren una buena dote de

valor, temple, empatía, vocación, conocimiento de psicología juvenil y

paciencia. Aquí el adolescente reflejará lo aprendido en las etapas anteriores

en todos los aspectos incluyendo la educación o práctica musical.

Durante la infancia se busca la socialización; se descubre el “yo”  y el

“otro”, durante la adolescencia, la identificación, se concientiza el “yo” y el

“otro”. A esta etapa se le conoce como “el segundo corte del cordón umbilical ”.

El primero es físico; este segundo, es psicológico. Ello porque se vuelve más

susceptible a influencias externas y porque se siente solo, aún consigo mismo.

Este período dura diferente tiempo, dependiendo de cada persona. La

experiencia nos ha demostrado que en esta etapa de integración a la sociedad,

el arte es un aliado.

Page 3: adolescentes y enfoque pedagógica reestructuración

5/16/2018 adolescentes y enfoque pedag gica reestructuraci n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/adolescentes-y-enfoque-pedagogica-reestructuracion

Pero la mayoría prefiere la integración irreflexiva y la copia de los

patrones establecidos sin mayor razonamiento, simplemente como se dan. De

aquí la importancia de la preparación de los profesores de los niveles juvenil y

propedéutico, para utilizar el arte en general y no solo la música al máximo

para hacer reflexivos y sensibles a los jóvenes de esta edad y con ello

potencializar a los futuros músicos profesionales o públicos y consumidores

musicales críticos y sensibles.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ADOLESCENTES (12 A 17 AÑOS)

La adolescencia es el periodo del crecimiento y desarrollo humano que

transcurre entre la pubertad y la edad juvenil. Predominan los cambios

biológicos y psíquicos, estas últimas influenciadas por el ambiente social y

cultural, de manera que las transiciones entre pubertad y edad adulta pueden

presentar los matices más inusitados, según el medio, la clase social, la cultura

e inclusive faltar por completo como sucede en algunas pueblos llamados“primitivos” .

ESTADIOS DEL DESARROLLO SEGÚN ERIKSON

De las ocho etapas del hombre que proponen estos autores, en el periodo de la

adolescencia se llevan a cabo dos: el estadio de la Identidad o identidad 

difusa y el de Intimidad o aislamiento. En el primero, el individuo debeelaborar una nueva representación coherente de sí mismo, la tarea

fundamental de este estadio consiste en integrar  los elementos de identidad

consecuentes a los estadios anteriores. Esta integración necesita de una

moratoria, es decir, de un tiempo de reflexión en el que los compromisos que

conducen a la vida adulta son aplazados para más adelante.

Ericsson considera que ciertos problemas o comportamientos adolescentes son

interpretables por referencia a los estadios precedentes. En consecuencia:

Page 4: adolescentes y enfoque pedagógica reestructuración

5/16/2018 adolescentes y enfoque pedag gica reestructuraci n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/adolescentes-y-enfoque-pedagogica-reestructuracion

- Correspondiéndose con el primer estadio (confianza fundamental o

desconfianza fundamental), encontraremos, adolescentes que buscarán

personas o ideas a las que puedan otorgar su fe, o sea, a la recíproca, frente a

las cuales valga la pena probar que se es digno de confianza.

- Se puede asimilar al segundo estadio (autonomía o vergüenza y duda), la

necesidad que siente el adolescente de expresar su propia voluntad y el hecho

de que tema ser empujado a la fuerza a realizar actividades con las que no

comulga.

-En relación con el tercer estadio (iniciativa o culpabilidad), se encuentra entre

los adolescentes una vida imaginativa intensa en especial referida a sus

propias posibilidades o a sus ambiciones, con la culpabilidad que a ello puede

adherirse.

-Por último, el placer de hacer funcionar las cosas sigue presente durante la

adolescencia e interviene en la problemática de la identidad. La elección de

una profesión interviene en este nivel y llega a suceder que ciertos

adolescentes prefieren no hacer nada antes que comprometerse en una

profesión que no les permita funcionar de manera satisfactoria (no les

interesa…).

El riesgo específico en esta fase es el de la “difusión de la identidad”. Sin

duda, debemos considerar este término de difusión como el inverso estricto de

la integración.

En el segundo: Intimidad o aislamiento, una verdadera intimidad con el

otro sólo puede experimentarse cuando la identidad está suficientemente

constituida. Tanto si se trata de amistad como de encuentros amorosos o de

aspiraciones compartidas, lo que aquí importa es el aspecto psicosocial de la

intimidad con un componente de fusión, sin que haya, no obstante, disolución

de las identidades respectivas. A veces sucede, sin embargo, que la

experiencia de intimidad resulta imposible por demasiado angustiosa o porque

es vivida como peligrosa para uno mismo; el individuo se ve entontes obligado

a desarrollar exclusivamente relaciones estereotipadas y podrá experimentar 

sentimientos de profundo aislamiento.

WALLON

Por su parte, asegura que la adolescencia es una fase de orientaciónreflexiva, es decir, centrada en el yo.

Page 5: adolescentes y enfoque pedagógica reestructuración

5/16/2018 adolescentes y enfoque pedag gica reestructuraci n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/adolescentes-y-enfoque-pedagogica-reestructuracion

ESTADIOS DE DESARROLLO SEGÚN PIAGET:

La perspectiva piagetiana, en comparación a las dos anteriores, es

menos general ya que se refiere específicamente al desarrollo intelectual, y

solo menciona que el periodo de la adolescencia se corresponde con la

constitución de las operaciones formales y que se suele distinguir un

periodo de preparación (11-12 años a 14-15 años) seguido de un periodo de

conclusión. En la óptica piagetana, la forma de equilibrio final a que se llega

es, en cierto sentido, definitiva y se corresponde con la “lógica natural” del

pensamiento adulto.

LA MUSICA EN LOS ADOLESCENTES

La música siempre ha desempeñado un papel importante en el

aprendizaje y la cultura, pudiendo llegar a influir en costumbres y emociones.

En muchas ocasiones la música forma parte de la tradición de un país o de una

región (reggae, tango, folklore, rap, polka, salsa, samba, etc.). En numerosas

circunstancias se convierte la música en verdadera protagonista pudiendo serlo

también los propios intérpretes o sus mismos autores. La música ha vivido

cambios espectaculares, y la influencia que ha ejercido en todas las

generaciones, de forma especial en los adolescentes, siempre ha supuesto una

fuente de preocupación para la sociedad y las familias. Desde ya que no se

intenta decir que la música solamente ha modificado a la sociedad. La

sociedad, en general, ha visto modificados muchos de sus valores, primando

en la actualidad el éxito y la competencia, la eficacia y el rendimiento, el poder 

del dinero, el bienestar y el ocio, el estatus social y la belleza. La influencia de

los medios de comunicación y, en especial, de la televisión, ha marcado

notablemente la vida social. La música juega un papel importante en el refuerzo

de este tipo de valores.

Se sabe que los jóvenes construyen su identidad con el vestuario, el

peinado, el lenguaje, así como también con la apropiación de ciertos objetos

emblemáticos, en este caso, los bienes musicales, mediante los cuales, se

Page 6: adolescentes y enfoque pedagógica reestructuración

5/16/2018 adolescentes y enfoque pedag gica reestructuraci n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/adolescentes-y-enfoque-pedagogica-reestructuracion

convierten en sujetos culturales, de acuerdo con la manera que tienen de

entender el mundo, y de vivirlo, de identificarse y diferenciarse. Los jóvenes se

constituyen en grupo. Los amigos son el núcleo donde se generan los patrones

de conducta que se le propone seguir al adolescente. El deseo de ser 

independiente de la familia lo va a suplir con la dependencia de un grupo. Allí

se escogerán los significados sociales que atribuyen a los bienes culturales que

consumen. Ella es la que determina la forma de vestirse, de peinarse, de

moverse, la forma de hablar. Este conjunto de creencias construye la identidad

de ese grupo de pertenencia. No es casualidad que la población más joven,

aquella que inicia sus propios procesos de conformación de identidad, sea la

que muestra mayor nivel de compra de material discográfico, porque les es

preciso poseer una serie de bienes culturales para formar parte de la

comunidad cultural.

En un mundo que tiende a la homogeneidad extrema, la música parece ser 

la última salida donde mostrar una diferencia. Ser original, independiente o

rebelde, e ir contra la corriente. Quizás sea buscar una identidad diferente a la

de sus padres, o quizás, solo ocupar el tiempo libre, o ahogar el sentimiento de

soledad, y encontrar un grupo de personas en el que ampararse ante lasexigencias del sistema. El hecho es que una de las actividades que más

realizan los adolescentes es escuchar música. La música une a individuos de

puntos muy diferentes de la sociedad. Consideramos que la música es algo

que hace parte de la cultura de los adolescentes, la cual les permite o les da

una luz para crear su identidad o simplemente puede servir como medio de

relajación o de diversión.

 Además la música tiene un efecto amplio en las vidas, y en nuestrasociedad. Es un gran instrumento de manipulación, y produce en los

oyentes diversas consecuencias. Sociológicamente, se produce una constante

resignificación de la música, y una reestructuración de la estructura

social. También hay posibilidades de que la música, como mercancía,

modifique en alguna medida la infraestructura social. En el interior de las

personas puede determinar conductas, por instalación de valores. O

simplemente, producir opiniones. Y genera grupos de pertenencia,

creencias e identidades.

Page 7: adolescentes y enfoque pedagógica reestructuración

5/16/2018 adolescentes y enfoque pedag gica reestructuraci n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/adolescentes-y-enfoque-pedagogica-reestructuracion

De lo anteriormente expuesto se desprende la urgente necesidad de

reflexionar en el papel desempeñado por las escuelas de música en la

formación de músicos y públicos que son finalmente estos últimos los

consumidores de las obras musicales y reflexionar también en la gran

competencia que existe entre los medios de comunicación y las salas de

concierto.

ENFOQUES PROPUESTOS DE ACUERDO AL PERFIL DE EGRESO

ENFOQUE DIDÁCTICO: basado en el hacer, rescate de lo lúdico, y creativo,

no privativo de la enseñanza masiva y que se puede y debe aplicar en la

enseñanza especializada con la utilización y desarrollo de todos los canales de

percepción no sólo el auditivas, y utilización de técnicas adecuadas para la

enseñanza aprendizaje de la música y el instrumento, así como de las

Inteligencias Múltiples.

ENFOQUE PEDAGÓGICO: Que deje de ser meramente reproductivo

(mecánico) y sea integral (educación vocal, rítmica, perceptiva, creación e

improvisación, expresión corporal y lectoescritura)

ENFOQUE METODOLÓGICO: elegir el más apropiado a las características de

los alumnos, tomando en cuenta la diversidad de capacidades y habilidades de

aprendizaje y por supuesto del dominio del docente.

Para esta propuesta nos remitimos a lo que sostiene Violeta Hemsy de Gainza:

La negligencia que se observa en el nivel superior de la educación

musical cuenta, entre sus causas, un antiguo y arraigado mito que

otorga a la música cualidades absolutas en tanto objeto estético ideal,

 propiedad de unos pocos privilegiados (los musicalmente dotados),

objeto trascendente y autónomo respecto de cualquier tipo de

intervención humana y, por lo tanto, de la acción pedagógica. (Ninguna

enseñanza puede modificar lo que la naturaleza ha instituido.) Tal 

Page 8: adolescentes y enfoque pedagógica reestructuración

5/16/2018 adolescentes y enfoque pedag gica reestructuraci n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/adolescentes-y-enfoque-pedagogica-reestructuracion

actitud parecería expresar: "La educación musical - o, mejor dicho, la

música - está bien y puede continuar así ...", es decir, siendo autoritaria,

rígida, mecanizada, exterior, desactualizada. Como nadie se muere de

"musiquitis" por causa de una deficiente educación musical, ¿qué

urgencia hay por introducir reformas en la educación musical que

imparten los conservatorios? ... ¡Por algo éstos han llegado a ser 

reducto privilegiado de la resistencia al cambio! Aunque algunos

 profesores que ingresan al cuerpo docente de estas instituciones

introduzcan últimamente ciertos cambios pedagógicos (nuevos

lenguajes, nuevos estilos, nuevas técnicas de enseñanza), a partir de lo

que ellos mismos han aprendido frecuentando los círculos musicales

alternativos, esto no alcanza para desarticular la rigidez monolítica del 

sistema pedagógico vigente ni para otorgarle una necesaria y renovada

coherencia(. revista de música  Doce notas, monográfico Educación, Nº 3, junio de 1999,

Madrid. Y en: Violeta Hemsy de Gainza:  Pedagogía musical. Dos décadas de pensamiento y

acción educativa. Lumen, Buenos Aires, 2002.)

En la educación musical existen figuras relevantes como Dalcroze, (Austria), C,

Orff (Alemania), Zoltan Kodaly, (Hungría) Edgar Willems (Suiza), Shinichi

Suzuki (Japón) y otros más, cuyas influencias en Latinoamérica se hacen

evidentes en las décadas del cuarenta y cincuenta; se aplican esos nuevos

principios en los enfoques pedagógicos musicales de los distintos países.

Surgen instituciones prestigiosas como el Collegium Musicum de Buenos Aires,

el Instituto Interamericano de Educación Musical en Chile, La Sociedad

Internacional de Educación Musical (ISME), con sus correspondientessociedades nacionales, que se ocupan de los nuevos enfoques didáctico-

musicales en Nuestro Región y País (FLADEM-FLADEMEX).

 Años más tarde R. Murray Schafer, en Canadá, John Painter en el Reino

Unido, entre otros, revolucionan la enseñanza de la música con sus propuestas

de creatividad y un nuevo enfoque didáctico dado en el hacer.

Transmisoras de esos enfoques y de sus propias experiencias

pedagógicomusicales son las argentinas Prof. Dra. Ana Lucía Frega y la Prof.Violeta Hemzy de Gainza, cuyos nombres son de obligada referencia, pues sus

Page 9: adolescentes y enfoque pedagógica reestructuración

5/16/2018 adolescentes y enfoque pedag gica reestructuraci n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/adolescentes-y-enfoque-pedagogica-reestructuracion

propuestas didácticas han devenido guías de acción para los maestros de

música de Latinoamérica y del mundo. De hecho, se han ocupado de la

musicalización del alumno y de las mejores vías para la preparación de los

maestros.

Desde finales del siglo hasta la actualidad, ocupa atención especial en la

esfera pedagógico musical la creatividad, junto a los aspectos cognoscitivos,

que en una gran diversidad de modelos abiertos no personalizados, posibilitan

múltiples propuestas individuales de los docentes en la educación musical

masiva, no así en la educación musical especializada que se comporte de una

manera más tradicional.

 A continuación daremos a conocer un cuadro comparativo de algunos

métodos para que de forma particular se opine y adopte la mejor metodología

para el Programa Integral de Educación Musical.