Administracion

84
Diego Rodríguez Bastías Ingeniero Comercial, Universidad de Valparaíso Master en Diseño Estratégico / Diploma Administració n de Empresas Gestión de Proyectos I Diego Rodríguez Bastías Ingeniero Comercial, Universidad de Valparaíso Master en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign Socio y Director Consulting Design

description

Presentación curso de administración de negocios

Transcript of Administracion

Page 1: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Administración de EmpresasGestión de Proyectos I

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesignSocio y Director Consulting Design

Page 2: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Teoría de sistemas

• Ludwing Von Bertalanffy• La teoría general de sistemas y la estructura científica

• Un Sistema es:

"un conjunto de elementos

íntimamente relacionados que actúan e interactúan entre sí hacia la consecución de un

fin determinado"

Page 3: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Clasificación de los sistemas

• El grado de interacción con otros sistemas: abiertos y cerrados.• Su composición material y objetiva: abstractos y concretos.• Su capacidad de respuesta: activos, pasivos y reactivos.• Su movilidad interna: estáticos, dinámicos y probabilísticos.• Su grado de dependencia: independientes e interdependientes.

Page 4: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Elementos básicos para su funcionamiento • Entradas o insumos: abastecen al

sistema de los necesario para cumplir su misión.

• Procesamiento: es la transformación de los insumos.

• Salidas o producto: es el resultado del proceso.

• Retroalimentación: es la respuesta de los sistemas que han recibido como insumo el producto de un sistema previo o la respuesta del medio ambiente.

Page 5: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Sistemas y subsistemas

Page 6: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Las organizaciones como sistemas

• Las organizaciones poseen todas las características de los sistemas abiertos.

• Comportamiento probabilístico y no-determinístico de las organizaciones.

• Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituidas de partes menores: las organizaciones son vistas como sistemas dentro de sistemas.

Page 7: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Las organizaciones como sistemas

• La organización debe ser considerada como un sistema abierto.

• La organización debe ser concebida como un sistema con objetivos o funciones múltiples.

• La organización debe ser visualizada como constituida de muchos subsistemas que están en interacción dinámica unos con otros.

• Al ser los subsistemas mutuamente dependientes, un cambio en uno de ellos, afectará a los demás.

• La organización existe en un ambiente dinámico que comprende otros sistemas.

• Los múltiples eslabones entre la organización y su medio ambiente hacen difícil definir las fronteras de cualquier organización.

Page 8: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Eficiencia, Eficacia y Productividad

• Eficacia: consiste en alcanzar las metas establecidas en la empresa.

• Eficiencia: consiste en el logro de las metas con la menor cantidad de recursos. Obsérvese que el punto clave en ésta definición es ahorro o reducción de recursos al mínimo.

• Productividad: consiste en la relación producto-insumo en un período específico con el adecuado control de la calidad.

Page 9: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Productividad: 3 alternativas para alcanzarla• Se reducen los insumos y se

mantienen los mismos productos.• Se incrementan los productos y se

reducen los insumos para elaborarlos.• Se incrementan los productos con los

mismos insumos.

Page 10: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

La empresa y la administración

• En toda organización existen procesos administrativos

• Familia• Club• Colegio• Universidad• Empresa• Gobierno

Page 11: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Empresa y sus partes

FUNCIONES ROLES

Page 12: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Empresa y sus partes

Estructura

Page 13: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

El proceso administrativo

• Planificación• Organización• Integración de personal• Dirección• Control

Page 14: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

¿Qué se entiende por Planificación?.

• La Planificación es el proceso por el cual se obtiene una visión del futuro, en donde es posible determinar y lograr los objetivos, mediante la elección de un curso de acción.

Page 15: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

¿Cuál es la importancia de la Planificación?.• Propicia el desarrollo de

la empresa.• Reduce al máximo los

riesgos.• Maximiza el

aprovechamiento de los recursos y tiempo.

Tipos de Planificación

• Misión• Visión• Objetivos• Metas• Políticas• Reglas• Estrategias• Programas• Presupuestos• Procedimientos

Page 16: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Page 17: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Políticas

• “La empresa debe mejorar su rentabilidad”; ¿es ésta una política?

compromiso• La empresa mejorará continuamente

su rentabilidad para asegurar su permanencia en el negocio y aumentar la satisfacción de sus accionistas.

• La empresa cumplirá los requisitos acordados con los clientes

Page 18: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Metas

• Cuando el cumplimiento del objetivo implica el cumplimiento de diferentes etapas  o actividades, simultáneas o no, es posible hablar de “metas”. También deben ser cuantitativas y medibles.– “Aumentar las ventas un 5%”

Page 19: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Organización

• Se refiere a la creación de una estructura, la cual

determine las jerarquías necesarias y

agrupación de actividades, con el fin de simplificar las mismas y sus funciones dentro del

grupo social.

• Corresponde al proceso de organizar los recursos (humanos, financieros y materiales) de los que dispone la empresa, con el objetivo de alcanzar los resultados que se plantea.

Page 20: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Elementos de la Organización

• División del trabajo. Para dividir el trabajo es necesario seguir una secuencia que abarca las siguientes etapas:– jerarquización– departamentalización

• Coordinación. Se refiere a la sincronización de los recursos y los esfuerzos de un grupo social, con el propósito de lograr oportunidad, unidad, armonía y rapidez, en el desarrollo de los objetivos.

Page 21: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Organigramas

Page 22: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Áreas de una Empresa

• Gerencia

Marketing Operaciones RRHHFinanzas

Investigación y Desarrollo (R&D)

Page 23: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

La Integración

• La integración de personal se define de manera alternativa como administración de recursos humanos, que supone:

• planeación del recurso humano,• reclutamiento,• selección,• contratación,• inducción,• evaluación,• capacitación y desarrollo• y mantenimiento del factor

humano.

Page 24: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Dirección

• ¿De dónde proviene la palabra "Dirección"?• Etimológicamente, la palabra "dirección", viene del verbo "dirigere"; éste se forma a

su vez del prefijo "di", intensivo, y "regere": regir, gobernar. Este último deriva del sánscrito "raj", que indica "preeminencia".

• La dirección es aquel elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo planeado, por medio de al autoridad del administrador, ejercida a base de decisiones, ya sea tomadas directamente, ya, con más frecuencia, delegando dicha autoridad, y se vigila simultáneamente que se cumplan en la forma adecuada todas las órdenes emitidas.

Page 25: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Control

• Stephen Robbins define el control como "un proceso de vigilar las actividades para cerciorarse de que se desarrollan conforme se planearon y para corregir cualquier

desviación evidente".

• En tanto que James Stoner manifiesta que "el control administrativo es el

proceso que permite garantizar que las actividades reales se ajusten a las actividades proyectadas".

Page 26: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Tipos de empresas y organizaciones

• Sociedades Individuales• Sociedades de Responsabilidad Limitada• Sociedades Anónimas• Fundaciones y Corporaciones: Instituciones sin fines de lucro• Cooperativas

Page 27: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

La organización del futuro

Equipos de trabajo Proyectos

Pocos niveles de jerarquíaMultidisciplinariosObjetivos comunes

Porqué:• Para enfrentar proyectos de

innovación• Alta incertidumbre• Alta competencia

Page 28: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

La Comunicación interna: clave de la productividad

Page 29: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Qué es la comunicación

• La comunicación se puede definir como la transferencia de información y entendimiento entre personas por medio de símbolos con significados.

Page 30: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Comunicación en la Empresa

• La comunicación en cualquier circunstancia de nuestras vidas, es de vital importancia, para poder expresar nuestros objetivos, necesidades, emociones, etc., de la misma manera se vuelve imperiosa dentro de las empresas, por lo que se pueden mencionar algunos beneficios en los cuales ayuda:

• Establecer y difundir los propósitos y metas de la empresa.

• Desarrollar planes para lograr dichos propósitos.

• Organizar los recursos humanos en forma efectiva.

• Seleccionar, desarrollar y evaluar los miembros de dicha empresa.

• Originar un clima de amplia participación.

• Controlar el desempeño de los miembros.• Influir en la motivación de nuestros

trabajadores.

Page 31: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

El proceso de la comunicación: Shannon y Weaver

Fuente: Alejandro Rodríguez Musso, Master en Marketing, Profesor MDE

Universidad de Valparaíso

Page 32: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Barreras en la Comunicación.

• Son las condiciones o factores que interfieren en la transmisión efectiva de un mensaje.

Page 33: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Barreras Interpersonales.

• La interpretación que realiza el receptor del mensaje.• Defectos fisiológicos del emisor o receptor.• Los sentimientos y emociones del emisor o receptor.• Las condiciones medio-ambientales en que se da el mensaje.• El uso de la semántica, tales como diferencias de lenguaje, palabras

no adecuadas, información insuficiente, etc.

Page 34: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Barreras Organizacionales.

• Cuando una empresa crece, su estructura orgánica se amplía mucho, originando problemas en la comunicación, con lo que se generan situaciones donde se agrega, se modifica, se elimina o se cambia totalmente un mensaje, y más si el mensaje ha sido transmitido en forma oral.

• Otra barrera se traduce en la autoridad administrativa, donde se debe recordar que la autoridad es una característica de toda empresa, por lo que, esa supervisión genera una barrera, y por último, la especialización es otra barrera que afecta la eficacia de la comunicación.

Page 35: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

El proceso de la comunicación: Shannon y Weaver

Fuente: Alejandro Rodríguez Musso, Master en Marketing, Profesor MDE

Universidad de Valparaíso

Page 36: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Tópicos de legislación laboral

Page 37: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Contratos de trabajo

• Es el acuerdo entre un trabajador(a) y un empleador(a), donde ambos contraen obligaciones: el primero a prestar servicios personales bajo subordinación y dependencia, y el segundo a pagar por estos servicios una remuneración determinada.

• El contrato debe escriturarse y ser firmado por ambas partes en un plazo de 15 días, contados desde que comenzó a trabajar. Este plazo será de 5 días, si el contrato es por obra o faena determinada o dura menos de 30 días.

• Deben hacerse dos copias del contrato: una para el empleador(a) y otra para el trabajador(a).

Page 38: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Contratos de trabajo

• Lugar y fecha del contrato. • Nombre completo, RUT, nacionalidad y fecha de

nacimiento.• Individualización de la empresa.• La fecha en que empieza a trabajar• El servicio o labor que va a realizar y el lugar donde lo

hará.• El monto que le van a pagar como remuneración,

cuándo y cómo será pagada.• El número de horas que deberá trabajar por día,

semana o mes; es decir, la jornada de trabajo, su distribución horaria y duración.

• El plazo o período por el cual se le contrata. Puede ser a plazo fijo o indefinido o un contrato por obra o servicio determinado.

• Otros beneficios y obligaciones que acuerde con su empleador.

Firmar y guardar una copia del contrato, pues esa será la garantía ante Inspección del Trabajo, en caso de tener problemas con el empleador.

Page 39: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Modificaciones a los contratos

• Podrá modificarse el contrato individual de trabajo mediante un acuerdo entre el trabajador(a) y el empleador(a), este deberá constar por escrito al dorso o en un anexo del contrato original. El contrato también podrá ser modificado por ley.Las disposiciones de un contrato individual de trabajo serán reemplazadas en lo pertinente por las del contrato colectivo vigente.

• En ciertos casos el empleador(a) puede, sin acuerdo del trabajador(a), cambiar algunas condiciones del contrato:– Las funciones o labores pactadas con el trabajador(a), el sitio o recinto donde se prestan,

siempre que sean labores similares, que el nuevo sitio o lugar quede dentro del mismo lugar o ciudad y que no se cause menoscabo moral o económico al trabajador(a).

– El empleador(a) puede anticipar o postergar la hora de ingreso al trabajo hasta en 60 minutos, siempre que se trate de circunstancias que afecten a toda la empresa, o a todo un establecimiento o a alguna de sus unidades o conjuntos operativos. En todo caso, se deberá dar aviso al trabajador(a) con 30 días de anticipación.

– En ambos casos, si no se cumplen los requisitos descritos, el trabajador(a) tiene 30 días hábiles, contados desde el cambio de funciones, o desde el aviso señalado precedentemente, para reclamar ante la Inspección del Trabajo.

Page 40: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Remuneraciones

• La remuneraciones son contraprestaciones en dinero y las adicionales en especies avaluables en dinero que debe percibir el trabajador(a).

Page 41: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Remuneraciones

• El sueldo: que es el estipendio fijo, en dinero, pagado por períodos iguales, determinados en el contrato, que recibe el trabajador(a).

• El sobresueldo: remuneración de horas extraordinarias.• Beneficios adicionales: son los que suministrará el

empleador(a) en forma de casa habitación, luz, combustible, alimentos u otras prestaciones en especie o servicios.

• La comisión: porcentaje sobre el precio de las ventas o compras, o sobre el monto de otras operaciones, que el empleador efectúa con la colaboración del trabajador(a).

• La participación: es la proporción en las utilidades de un negocio determinado o de una empresa o sólo de la de una o más secciones o sucursales de la misma.

Page 42: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Remuneraciones + Gratificaciones

• La Gratificación: es la parte de las utilidades de la empresa con que el empleador(a) beneficia el sueldo del trabajador(a). Existen dos modalidades para que el empleador(a) otorgue la gratificación:– 1.- Gratificando anualmente a sus trabajadores(as) en una proporción no inferior

al 30% de las utilidades líquidas anuales de la empresa. La gratificación de cada trabajador(a) con derecho a ella, será determinada en forma proporcional a lo devengado por cada trabajador(a) en el respectivo período anual, incluidos aquellos trabajadores(as) que no tienen derecho a esta.

– 2.- Abonando o pagando a cada trabajador(a) el 25% de lo devengado en el respectivo ejercicio comercial, con un tope de 4.75 Ingresos mínimos mensuales, cualquiera haya sido la utilidad líquida de la empresa.

Page 43: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Pago de las remuneraciones

• Debe pagarse la remuneración íntegra con la periodicidad pactada (día, mes, quincena) la que no podrá pasar de un mes.

• En moneda de curso legal. A petición del trabajador(a), podrá pagarse con cheque o vale vista bancario a su nombre.

• La remuneración debe pagarse en día de trabajo, de lunes a viernes, en el lugar que el trabajador preste sus servicios y dentro de la hora siguiente a la terminación de la jornada, aunque las partes pueden acordar otros días u otras horas de pago.

• Junto con el pago, el empleador deberá entregar al trabajador(a) una liquidación de sueldo donde conste el monto pagado, la forma en que se determinó y los descuentos efectuados.

Page 44: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Jornada Laboral y Horas Semanales

• La jornada laboral en Chile es de 45 horas semanales distribuidas en 5 o 6 días.

• Toda hora trabajada en exceso, debe ser considerada como hora extraordinaria y pagada con recargo de un 50% sobre tu sueldo. Los menores de 18 años no pueden trabajar más de 8 horas diarias.

• Las horas extraordinarias deben constar por escrito en un documento que tiene validez límite de 3 meses, y el empleador/a sólo puede pedir que trabaje un máximo de 2 horas extraordinarias al día.

• Si trabaja horas extraordinarias con conocimiento de el empleador/a, éste/a debe pagarlas, aunque ellas no consten por escrito.

Page 45: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Derecho a Descanso

• El trabajador tiene derecho a un descanso o colación de media hora al día. El empleador puede dar más tiempo, ya que el Código del Trabajo sólo establece mínimos.

• También tiene derecho a descansar los domingos y festivos. Cuando deba trabajar estos días, se compensará ese día de trabajo con otro día de la semana. Si trabaja en una empresa con sistemas de turno que incluyan el domingo, podrá descansar al menos 2 domingos al mes, salvo que trabaje solamente los domingos.

• Si ya cumplió un año trabajando para el mismo empleador, tiene derecho a 15 días hábiles de vacaciones.

Page 46: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

DESCUENTOS DEBE HACER EL EMPLEADOR/A EN LAS LIQUIDACIONES DE SUELDO

• El empleador/a deberá descontar obligatoriamente de las remuneraciones, un 7% para cotizaciones de salud, que pagará directamente en Fonasa o en una Isapre y, aproximadamente un 12,6% correspondiente a previsión, que deberá pagar también directamente en la AFP que el empleado elija.

• El empleador/a deberá descontar también un 0,6% por concepto de Seguro de Cesantía.

• Recordar que es ilegal que descuenten montos no autorizados por el empleado, como por ejemplo pérdida de mercadería o deterioro de herramientas.

Page 47: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Derechos en la práctica profesional

• Si quiere hacer su práctica profesional, tiene el derecho de acordar por escrito, al momento de ser aceptado/a en una institución o empresa, los beneficios de colación y movilización, o una cantidad de dinero que compense estos gastos. Además recordar que durante este período sigue cubierto por el seguro escolar.

Page 48: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Ingreso Mínimo Mensual

• Este es fijado por Ley cada año y constituye la remuneración mínima mensual que puede percibir un trabajador afecto a una jornada máxima de 45 horas semanales.

• Para enterar el ingreso mínimo mensual no se debe incluir el pago de otros derechos como gratificación, horas extraordinarias, asignación familiar legal, movilización, colación, desgaste de herramientas, la asignación de perdida de caja y los beneficios en dinero que no se paguen mes a mes.

• En los contratos de trabajo de 30 días de duración o menos y de sus prorrogas, que sumadas al período inicial no excedan los 60 días, podrá imputarse al ingreso mínimo lo percibido por gratificación.

$159.000 bruto mensual

Page 49: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Precio en el diseño

• El Precio: Definición• ¿Qué estamos cobrando?• Política de precios• ¿Cómo se calcula el precio en

Diseño?: Invitación a un modelo de Cálculo

$100.000$250.000

$649.000

$3.560.000$6.478.000

$1.345.000

$40.000

$467.000

Qué. Cuánto. Cómo. ???????

Page 50: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

• ¿Qué estamos cobrando?• Valor/precio • Margen de utilidad• Punto de equilibrio

Page 51: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Precio en empresas de diseño

• Hacer evidente las actividades o la metodología al cliente

Page 52: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Precio en empresas de diseño

Empresa de Diseño

ClienteLA DISTANCIA SOLO SE ACORTA SI HABLAMOS EL MISMO LENGUAJE

Page 53: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Cuidado!! El IVA NO ES nuestro

• El IVA es un impuesto al valor agregado.• Cuando vendemos un producto o servicio actuamos como

recaudadores para el fisco.• El IVA que nos paga el cliente no es nuestro, es del

fisco, por lo tanto debemos entregárselo.• El IVA que recaudamos se llama débito fiscal.• Cuando nosotros compramos generamos crédito fiscal.• La diferencia entre el débito y el crédito es lo que

debemos devolverle al Fisco.

Page 54: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Cuidado!! El IVA NO ES nuestro

• $ 557.375 era lo que cobraríamos al cliente en el caso anterior NETO. • $ 663.276 es el

precio bruto o con IVA.

IVA

$105.901

ES DEBITO FISCAL Y HAY QUE TRANSFERIRLO AL FISCO

PARA EL CLIENTE REPRESENTA UN CREDITO FISCAL QUE DESCUENTA DE SU DEBITO

CREDITO GENERADO POR NUESTRAS COMPRAS

LA DIFERENCIA ES LO QUE SE DEPOSITA EN TESORERÍA

Page 55: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

• ¿Política de Precios?• Hay que tener claro cual es el costo del tiempo que se dedica a cada

actividad en el proceso de diseño.

• Al tener claro el costo podremos definir la política de precios:% de descuentoPromocionesVenta a crédito

Page 56: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

A tener en cuenta!!• El Diseño es un servicio

• Entender la actividad como una empresa. Teniendo en cuenta que el objeto de cualquier empresa es el de generar utilidades para sus accionistas, a través de proporcionar bienes y/o servicios, cobrando un precio que cubre los gastos y genera una utilidad, cumpliendo así una función práctica dentro de la sociedad.

• La actividad debe generar una ganancia, esto que parece tan obvio, a veces no lo es tanto, sobre todo para diseñadores jóvenes que por hacerse de un lugar descuidan este aspecto, un derecho de piso no se paga regalando (o casi) un trabajo, con esto sólo se consigue prostituir el mercado y desvalorizar la actividad.

• El dinero que obtiene la empresa no es nuestro dinero, es dinero de la empresa, que debe entenderse como un ente aparte de nosotros, por consiguiente debe pagarnos un sueldo, el que nosotros determinemos.

• La utilidad de la empresa, después de asignarse un sueldo, cubrir gastos y pagar obligaciones impositivas, debe reinvertirse en la misma. Sino los costos futuros de actualización saldrán de los bolsillos de los dueños.

• Es un servicio que puede y debe ser medido en tiempo. Cuando se analizan las diferentes formas de realizar un trabajo de diseño la única regla que puede ser universal es el tiempo, por lo tanto las cotizaciones deben calcularse sobre la base de horas de trabajo.

Page 57: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

¿Cómo se calcula el precio en Diseño?: Invitación a un modelo de Cálculo• Tiempo como factor clave• Tipos de Actividades• Tipos de Horas según Actividades

Administrativas: Orden de documentación, planificación comercial, reuniones de avanceGestión: Reuniones con clientes, levantamiento de información del cliente, visitas a terrenoCreativas: Conceptualización, planificación del procesoOperativas: Elaboración de prototipos u originales, desarrollo del proceso.

• Precio de cada tipo de hora

• Margen sobre el valor hora

Page 58: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Mercado Potencial del Diseño en ChileGrandes empresas (4.814 de un Total de 526.920 empresas) 1% de las empresas en Chile.80% de ellas utilizan diseño en sus procesos productivos y de comercialización.

80% usan diseño

Page 59: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Pequeñas y Medianas Empresas (89.675 de un Total de 526.920 empresas) 17% de las empresas en Chile30% de ellas utilizan diseño en sus procesos productivos y de comercialización.

62.77370%

Mercado Potencial

Mercado Potencial del Diseño en Chile

Page 60: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Micro Empresas (432.431 de un Total de 526.920 empresas) 82% de las empresas en Chile.20% de ellas utilizan diseño en sus procesos productivos y de comercialización.

345.94480%

Mercado Potencial

Mercado Potencial del Diseño en Chile

Page 61: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Calculo del precio

• 180 horas mes• Sueldos• Gastos• Costos de cada proyecto

Page 62: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Punto de equilibrio

• El punto de equilibrio corresponde a la ecuación siguiente: • Ventas - (CF + CV) = 0

• Decidimos que los costos variables tendrían que mantenerse en el 30% de las ventas para que la empresa sea viable (CV = 0,3* Ventas).

• Tenemos entonces: Ventas - CF - CV => Ventas - CF - 0,3 * Ventas = 0 • O sea 0,7* Ventas - CF = 0 • Ventas = CF/ 0,7 = 1.000.000/ 0, 7 = 1.428.570 pesos.

• 1.428.570 es lo que hay que vender para no perder ni ganar nada.• 1.428.570 / 180 = 7936

Page 63: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Margen o Utilidad en el Negocio

• Ventas - (CV + CF) = Utilidades del negocio

• Caso con 20% de margen

• Ventas - (CF + CV) = 0,20 * Ventas • O sea Ventas - CF - 0,3 * Ventas = 0,20 * Ventas • 0,7* Ventas - CF = 0,20 * Ventas • 0,5 * Ventas = CF • Ventas = CF/ 0,5 • Ventas = 1.000.000 / 0,5 = 2.000.000 pesos

• 2.000.000 / 180 = 11.111

Page 64: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

• Horas Administrativas: Gastos Generales• Horas de Gestión: Hora profesional al 50%• Horas Operativas: Hora técnico• Horas Creativas: Hora profesional al 100%

Page 65: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Ejercicio

• Oficina de Diseño– Proyecto: Desarrollo de Sitio web– Tiempo de desarrollo: 30 días

Page 66: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

La Globalización y la empresa

Page 67: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Globalización

• La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

Page 68: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Globalización

• “Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales" (DRAE 2006, 23a. Edición)

Page 69: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Algunas Causas de la Globalización

• El desarrollo tecnológico, TICS e internet.• La aparición y desarrollo masivo de la computadora personal (PC) en el trabajo y el

hogar;• Las transformaciones de la empresa a nuevos modelos de administración.• La emergencia de la llamada Sociedad de la Información como superadora de la

Sociedad Industrial.• Las Empresas Multinacionales (EMN) y su influencia creciente en la economía

mundial.• La caída del muro de Berlín en 1989 y sobre todo el colapso de la Unión Soviética

en 1991, que terminó con el mundo bi-polar de la Guerra Fría, abrió nuevos horizontes para los países de Europa del este que ahora se están integrando en la Unión Europea (UE) y creó un nuevo escenario favorable a la expansión del mercado internacional.

Page 70: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Desafíos de la globalización para las empresas

• ¿Sólo las grandes empresa pueden competir u ofrecer sus productos en los mercados globales?

Page 71: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Efectos positivos de la globalización

• Incremento de la eficiencia y de la producción• Ampliación de los mercados de las empresas • Difundido acceso a las nuevas tecnologías • Intensas relaciones entre países y culturas • Nuevas posibilidades para favorecer la paz y la solidaridad entre los

pueblos • Difusión de una cultura de los derechos humanos

Page 72: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Efectos negativos de la globalización

• Redes globales del terrorismo • Redes globales de la droga • turismo sexual • prepotencia de la economía sobre cualquier otro valor humano • Exclusión y distancia entre ricos y pobres• Uniformidad de modelos culturales• Imposición de modelos económicos

Page 73: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Estrategia

Page 74: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Qué es una estrategia?

• Es un conjunto de acciones que se lleva a cabo para lograr un determinado fin.

• Se refiere al diseño del plan de acción dentro de una empresa para el logro de su metas y objetivos.

Page 75: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Estrategia de negocios

• Estructura de la industria e interacción competitiva• Segmentación del cliente y propuesta única de valor al cliente• Los commodities y como agregamos valor.• La empresa como una mezcla de competencias• Posicionamiento competitivo

Page 76: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Starbucks

Page 77: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Page 78: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Estrategia de liderazgo en costos V/S diferenciación.• EFICIENCIA• EFICACIA• TECNOLOGÍA

• DIFERENCIA• MENSAJE Y

SIGNIFICADO• INNOVACIÓN• DISEÑO

Page 79: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Mapas estratégicos

Perspectiva financiera

Perspectiva del cliente

Perspectiva del proceso

Perspectiva del Aprendizaje y crecimiento

Page 80: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Mapas estratégicos

• Kaplan y Norton no definen explícitamente lo que significa una perspectiva, pero enumeran las cuatro perspectivas principales que una organización (con o sin fines de lucro) debe tener:

• Perspectiva financiera: En organizaciones con fines de lucro, esto implica a accionistas, mientras que en organizaciones sin fines de lucro, esto implica a las organizaciones financieras o subsidiarias.

• Perspectiva del cliente • Perspectiva del proceso (de negocio) interno: Implica:

– El proceso de gestión de las operaciones – El proceso de gestión de clientes – El proceso de innovación – El proceso social y regulatorio

• Perspectiva del aprendizaje y crecimiento: Esto implica el desarrollo de los capitales humano, de la información y organizacional.

Page 81: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Organización para la estrategia

• Organización Lineal• Organización Funcional• ORGANIZACIÓN MATRICIAL

Page 82: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Organización lineal

Organización Lineal: Se originó con los antiguos ejércitos y en la organización eclesiástica de la era medieval. 

  • Autoridad lineal y única• Líneas formales de comunicación• Organización formal• Construcción de la organización interna• Las ventajas

Mayor facilidad en la toma de decisionesNo hay conflictos de autoridadEs claro y sencilloEs útil en las pequeñas empresasLa disciplina es fácil de mantener. 

• Las desventajasEs rígida e inflexibleLa organización depende de hombres claveNo fomenta la especializaciónLos ejecutivos están saturados de trabajo, no se dedican a labores directivas si no que de operación

simplemente.

Page 83: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Organización Funcional

• La organización funcional fue creada por Frederick Taylor y consiste en dividir el trabajo y establecer la especialización de manera que cada hombre, desde el gerente hasta el obrero ejecuten el menor número de funciones.

• Ventajas de la Organización Funcional

Mayor especializaciónSe obtiene la más alta eficiencia de cada personaLa división del trabajo es planeada.El trabajo manual se separa del intelectualDisminuye la presión sobre un sólo jefe.

 • Desventajas de la Organización Funcional

Dificultad de localizar y fijar la responsabilidad lo que afecta la disciplina moral de los trabajadores.Se viola el principio de unidad de mando, lo que origina confusión.La no clara definición de autoridad da lugar a rozamientos entre jefes.

Page 84: Administracion

Diego Rodríguez BastíasIngeniero Comercial, Universidad de ValparaísoMaster en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign

Organización Matricial

• Consiste en combinar la departamentalización por proyecto con la de funciones.