Acuerdos Regionales y La Omc

download Acuerdos Regionales y La Omc

of 30

description

son los acuerdos regionales y la OMC

Transcript of Acuerdos Regionales y La Omc

  • Informe sobre el comercIo mundIal 2011

    92

    Numerosas obras de ciencias econmicas y polticas versan sobre las causas y los efectos de los ACP, y, en particular, la forma en que las medidas en frontera, como los aranceles, afectan a las corrientes comerciales entre los pases pertenecientes o no a esos acuerdos. Esas publicaciones, que tratan de lo que se suele denominar el anlisis clsico de los ACP, se examinan a fondo en las secciones C.1 y C.2. Sin embargo, muchos acuerdos regionales concertados recientemente han ido ms all de las medidas en frontera e incluyen formas ms profundas de normas e instituciones que solo pueden entenderse en parte mediante el anlisis clsico del comercio preferencial. En la seccin C.3 se examinan los motivos econmicos y las cuestiones fundamentales que hay detrs de esos acuerdos de integracin ms profundos.

    c. causas y efectos de los acP: se trata slo de preferencias?

  • ii LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

    93

    c. C

    AUSAS Y EFE

    CTO

    S DE LO

    S ACP:

    S

    E TR

    ATA SLO

    DE PREFE

    RENCIAS?

    ndice 1. MotivosparaformalizarACP 94

    2. AspectoseconmicostpicosdelosACP 100

    3. Msalldelanlisisclsico 110

    4. Conclusiones 114

    Apndicetcnico:EfectossistmicosdelosACP 118

    Constataciones principales

    LosACPabarcanactualmenteunmayornmerodecuestiones ms all de los aranceles y entraan arreglos institucionales ms

    estructurados.

    Lasredesmundialesdeproduccinincrementanlademandadeacuerdos profundos, que aportan gobernanza en una gama de

    cuestiones reglamentarias fundamentales para el buen

    funcionamiento de las redes.

    Losacuerdosdeintegracinprofundapuedenseruncomplementoantes que un sustituto del proceso de integracin mundial.

    Lateoraeconmicatienequeirmsalldelanlisisclsicode los ACP basado en la creacin de comercio y la desviacin del

    comercio, que se centra en las repercusiones de los aranceles

    preferenciales.

  • InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

    94

    1. MotivosparaformalizarACP

    LoseconomistasylosespecialistasencienciaspolticashanidentificadovariasjustificacionesdelosACP;acontinuacinseofreceunabrevereseadeellas.

    (a) Neutralizacindelaspolticascomercialesdeempobrecimientodelvecino

    Loseconomistashanreconocidodesdehacemuchoquelaspolticas comerciales pueden surtir efectos deempobrecimiento del vecino (beggar-thy-neighbour). Lasmedidas comerciales proteccionistas pueden en efectoresultaratractivasenelplanounilateralydestructivasanivelmultilateral. Concretamente, el problema delempobrecimiento del vecinoest basadoen la ideade quelasdecisionessobrepolticacomercialdeunpasrepercutenenelbienestardeotropasporconductodeunaexternalidadinternacional(osea,unefectotransfronterizo).En lasobrasde economa se han resaltado dos efectos principalesvinculadosalapolticacomercial:elefectoenlarelacindeintercambioyelefectodereubicacindelaproduccin,queseanalizanmsafondoacontinuacin.Independientementede laformaenque lapolticacomercialdeunpasafecteasus interlocutorescomerciales,unacuerdocomercialesunmediodeneutralizarlosefectostransfronterizosnegativos.

    Elargumentoprincipaldelenfoquebasadoenlarelacindeintercambio (o enfoque tradicional) es que los pases quetienenpoderdemercado(esdecir,quepuedeninfluirensupropias relaciones de intercambio) no pueden resistir latentacin de actuar en forma no cooperativa. Como hasealado Johnson (1953), cada pas establece su polticacomercial con el objetivo de mejorar su relacin deintercambio(esdecir,reducirloscostosdesusimportacionesen relacin con sus exportaciones) y aumentar su rentanacional.1 Sin embargo, el equilibrio no cooperativo (Nash)resultantees ineficiente,yaque lasmedidasunilateralesdepotenciacin de la relacin de intercambio de cada pas secancelan mutuamente. Las polticas comerciales msrestrictivas por parte de todos los pases tienen escasosefectosnetosenlarelacindeintercambio,perodanlugaraunacontraccindelosvolmenesdecomercioquereduceelbienestar global, una situacin que se denomina el Dilemadel Prisionero inducido por la relacin de intercambio(BagwellyStaiger,1999).

    Esposiblequeelefectoenlarelacindeintercambionoseala nica externalidad pertinente vinculada a la polticacomercial.Tambinesposiblequelapolticacomercialtratedeaumentarlaproduccinenunsectorendetrimentodelaproduccin extranjera mediante un cambio de los preciosrelativos,a loquesedenominael efectodereubicacindela produccin (Venables, 1987).Al igual queelDilemadelPrisionero con respecto a la relacin de intercambio2, sitodos losgobiernoseligenpolticascomercialesdestinadasaatraermsproduccin,ningngobiernorealmentelologra.En situacin de equilibrio, la produccin no se reubica deunos pases a otros, sino que el comercio disminuye enrespuesta al aumento de las medidas comercialesrestrictivas.Dichodeotraforma,lospasesseveninmersosenunDilemadelPrisioneroconrespectoalareubicacindelaproduccin.

    Esas situaciones de ausencia de cooperacin puedenevitarsemedianteunacuerdocomercialentrelospasesquelesanimeacooperarenlugardeactuardeformaunilateral.3Unacuestinimportanteessieseacuerdodebeconcertarseen el plano regional o en el multilateral. Los estudios deBagwell y Staiger (2003) y Ossa (2010) indican que unacuerdo comercial multilateral basado en normas sencillasque permitan a los pases coordinar las reduccionesarancelarias y otorgar acceso a losmercados con carcterrecproco es la mejor opcin para neutralizar lasexternalidadesnegativas(delarelacindeintercambioodelareubicacindelaproduccin).

    Si existe un acuerdo comercial multilateral como el GATT/OMC,nohayjustificacinparafirmarunACP4ylosMiembrosdelaOMCtendranescasosincentivosparaformalizarACPa fin de resolver ese tipo de problemas de coordinacin.5

    Ahora bien, en ausencia de una cooperacin comercialmultilateral,esposiblequelospasestratendeconcertarunacuerdopreferencialparalimitarlosefectostransfronterizosvinculadosalapolticacomercial.

    (b) Mejoradelacredibilidad

    Apartedeevitarlatentacindeadoptarpolticascomercialesdeempobrecimientodelvecino,losacuerdospreferencialestambinpuedenservirdeinstrumentosparaimpedirquelosgobiernosponganenprcticapolticasdeempobrecimientopropio.Conellosequieredecirqueungobiernopodraoptarpor atarse las manos y comprometerse con la aperturacomercialmedianteunacuerdo internacional conobjetodeprevenirunainversinfuturadelapolticaquepuedaresultarconveniente a corto plazo, pero ineficiente a largo plazo.Dichodeotromodo,elgobiernocomprendequeunacuerdopuede ayudarle a contraer compromisos de poltica mscreblesquelosquepodraasumirdeotraforma.

    Concretamente, un gobierno podra firmar un ACP pararesolver algn tipo de problema de incompatibilidadtemporal.6,7 Los diferentes mecanismos por los que unapoltica comercial temporalmente incompatible puede darlugaraineficienciassehanpuestoderelieveenunaseriedeestudios(StaigeryTabellini,1987;Matsuyama,1990;Amin,2003). En esos modelos, el gobierno quiere utilizar unapoltica comercial discrecional para aumentar el bienestarsocial (por ejemplo, en respuesta a un suceso imprevisto,para permitir la proteccin temporal de una industrianaciente, etc.). Sin embargo, la utilizacin de una polticacomercial puede alterar el comportamiento normal de losparticipantes en una economa ya que los agentes puedenpreverelcambiodepolticayreaccionardeunamaneraquereduzcaelimpactodeesapolticaparaellos.Elgobiernonopodr utilizar entonces la poltica comercial discrecionalcomopretendaenunprincipio,loquedalugaraunapolticacomercialsocialmenteineficiente.

    Se plantean problemas semejantes de credibilidad cuandoungobiernosevesometidoapresionespolticasdegruposde interesesnacionalesquequierenasegurarsuproteccin(Maggi y Rodrguez-Clare, 1998). La existencia derestricciones a las importaciones beneficiar a losproductoresquecompitencon las importacionesydesviarinversionesdeotrasactividadeseconmicas.Elcostodeesadistorsinpuedesercuantiosoalalarga,peroacortoplazola presin nacional del sector que compite con lasimportaciones llevar a los responsables de formular las

  • ii LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

    95

    c. C

    AUSAS Y EFE

    CTO

    S DE LO

    S ACP:

    S

    E TR

    ATA SLO

    DE PREFE

    RENCIAS?

    polticasaestablecerunaltonivelderestricciones.Entalescircunstancias,MaggiyRodrguez-Clare(1998)sealandosrazones por las que un gobierno podra desear firmar unACP: en primer lugar, para minimizar las costosasdistorsiones a largo plazo que supone la proteccin a unsector organizado polticamente, cuando el pas no cuentaconunaventajacomparativayesimprobablequelaobtengaen el futuro; y, en segundo lugar, para evitar un retrasocostosodelprocesodeajustedelsectorendecadenciaquerecurrealaproteccindelgobierno.

    Estos resultados tericos contienen un corolario normativobien definido: los gobiernos deben contraer compromisosvinculantesenmateriadepolticacomercialenrelacinconsu comportamiento futuro. Un acuerdo comercial no solofacilitar la cooperacin normativa, como se ha subrayadoantes,sinoquepodradesempearprecisamenteesafuncindecompromiso,puesreduceoeliminaelpoderdiscrecionaldel gobierno signatario para fijar aranceles, y aumenta loscostos de recurrir al proteccionismo comercial unilateral, loqueconstituyeunaformadehacercumplirloscompromisosnacionales con una poltica de apertura comercial quepotenciaelbienestar.8

    Una cuestin importante es si un ACP puede aportar mscredibilidad que un tratado multilateral es decir, si unMiembrodelaOMCoptaraporfirmarunACPparamejoraran ms la credibilidad de su poltica a ojos del sectorprivado.Unadelasposibilidadesesqueunpaspuedaserdemasiado pequeo en los mercados mundiales para queotros pases se preocupen por sus violaciones del GATT/OMC,mientrasqueunpasque tieneaccesopreferencialaese pas tiene un inters especial en garantizar que semantengaeseaccesopreferencial.Esapuedeserunadelasrazones por las que un pas que pretenda comprometersemediante un acuerdo comercial y aumentar as sucredibilidadantesupropiosectorprivadopodraplantearsedeformanaturalunACPademsde loscompromisosenelmarcodelGATT/OMC.

    (c) Otrosmotivoseconmicos

    Hayvariasotrasrazoneseconmicaspor lasquelospasesoptan por concertar acuerdos comerciales preferenciales;algunasdeellasreflejanlosmotivosanalizadossuprayotrassedenominanavecesmotivosnotradicionales(FernndezyPortes,1998).Acontinuacinseofreceunabrevereseade esas razones. Algunas son aumentar el tamao delmercado, aumentar la previsibilidad de las polticas, enviarunasealdeaperturaalosinversoresylograrcompromisosmsprofundos,perotambinhayotras.

    El aumento del tamao del mercado puede ser una raznparaestablecerACPporquepermitea lasempresasde losEstados signatarios explotar las economas de escala yobtener una ventaja relativa sobre las empresascompetidorasexcluidas.Adems,elaccesoamercadosmsgrandes puede aumentar el atractivo de un pas comodestino de la inversin extranjera directa (IED). Ambasrazones tienen especial validez en el caso de economaspequeas, lo que puede servir para explicar por qu esospases aceptan otorgar concesiones en otras cuestionesmspolmicas,comolosderechosdepropiedad intelectualo las normas ambientales, al negociar ACP con grandeseconomas.

    Un aspecto relacionado con las cuestiones deincompatibilidad temporal que se examinan supra es quetambinpuedefirmarseunacuerdocomercialparareducirlaincertidumbre sobre la poltica comercial futura y transmitiras una importante seal a los inversores. Como lasadministraciones futuras pueden tener preferencias depolticaquesedesvandelasdelaadministracinactual,ungobierno podra firmar un ACP para tratar de dejar bienestablecidas sus polticas (por ejemplo, una polticacomercialquefavorecelaapertura)yreducirlaprobabilidadde que puedan ser invertidas. De esa forma el gobiernoresuelvenotantolacuestindelacredibilidaddelapolticasinoladelaprevisibilidaddelapoltica(FernndezyPortes,1998).

    Es posible que a un pas que tenga una reputacin deproteccionismo le resulte particularmente til indicar subuenadisposicinaorientarsehaciaunapolticamsliberaly favorablea lasempresas.Enestecaso, lasdisposicionesconcretas de un ACP revisten menos importancia que lademostracin a los inversores de que el gobierno actualfavorecelaactividadempresarial.OtraposibilidadesqueungobiernodeseeconcertarunACPparadarunaindicacindequesueconoma,ounsectorconcreto,soncompetitivos.

    Losanlisiseconmicospasanporaltoamenudoelsimplehechodeque lapolticacomercialsedecideenunentornopoltico,ylosgobiernospuedenenfrentarseaincentivosquese desvan de las meras consideraciones de bienestar. Noobstante, en algunas obras econmicas recientes se hahechohincapienlafuncinquedesempeanlosgruposdeintereses especiales en la determinacin de la polticacomercial.9 En pocas palabras, los grupos de intersprocuraninfluirenlasdecisionesdelosgobiernosyestos,asuvez,cambianlosefectosenelbienestardesusopcionesdepolticacomercial(porejemplo,firmaronofirmarunACP)por el apoyo poltico de los intereses especiales. En esecontextopoltico,laopcindefirmarunacuerdopreferencialpuede verse impulsada por los intereses de un grupo depresin organizado antes que por consideraciones debienestarsocial(GrossmanyHelpman,1995).10

    UnltimoargumentoafavordefirmarunACPserefierealanecesidadde lograruna integracinmsprofundaquevayamsallde lasmedidascomercialestradicionales(esdecir,en frontera) como los aranceles (Lawrence, 1996). Esaintegracinmsprofundapuedeexigirinstitucionesynivelesde coordinacin poltica que pueden lograrse con msfacilidad en el plano regional que en el multilateral.11 EsacuestinseabordarmsafondoenlaseccinC.3.

    (d) Motivospolticos

    LacreacindeACPnopuedeentenderseporcompletosinconsiderarel contextopolticoenel que se formalizan.Lasciencias polticas han ofrecido otras explicaciones de lasrazones por las que los Estados podran concertar ACP,centrndose en particular en el papel de la integracinpoltica, las polticas internas, las formas de gobierno, lasinstituciones, la diplomacia o la influencia del poder y lasideas.Algunosdelosargumentospolticosmsimportantesseanalizanbrevementeacontinuacin.

    Desde hace mucho se ha considerado que los ACPdesempeanunpapelfundamentalenlaintegracinpolticaregional. Tal vez el mejor ejemplo de la era moderna haya

  • InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

    96

    sido la formacin de la Comunidad Europea (CE) en eldecenio de 1950 que fue en su momento el ACP msimportantedelmundoysuscitconsiderableatencinentrelos especialistas en ciencias polticas. En un principio, losfuncionalistas, inspirados por la lgica de la integracin,subrayaronlaimportanciadelosagentesburocrticoscomomotores principales de la integracin, as como el procesopor el que las lites nacionales transfirieron lealtades a unnivelsupranacional(Mitrany,1943;Haas,1958;SandholtzyZysman,1989).

    Se ha postulado que un efecto secundario de polticaimpulsaradeformaincrementallaintegracindelaspolticasde bajo nivel (integracin comercial) a las de alto nivel(integracin poltica). Posteriormente, los especialistas enciencias polticas rechazaron esa corriente de pensamientofuncionalistapresentandopruebasempricasquearrojabandudas acerca de la magnitud de los efectos secundarios ycontribuan a explicar el estancamiento del proceso deintegracin europeo. Los proponentes de una teoraintergubernamentalista sostuvieron que las preferenciasnacionaleseranms importantespara influirenel ritmoyelcontenido de la integracin poltica y econmica, y dudabandequehubierahabidounatransferenciaimportantedecontroldelosEstadosmiembrosalasinstitucionesdelaComunidad(Hoffman,1966;Moravcsik,1998).

    Paraexplicarel crecientenmerodeacuerdoscomercialesenotros lugaresdelmundo, los tericos tratarondeaplicaren primer lugar los modelos europeos de integracin. Sinembargo, sus lmites pronto se pusieron de manifiesto. LaintegracincomercialfueradeEuropaprocedaconarregloapautas diferentes y no exista la integracin polticaconcomitante. Surgieron otras explicaciones estratgicas,entre ellas el deseo de aumentar la influencia en lasnegociacionesinternacionalesmediantelapuestaencomnde recursos (por ejemplo, la Comunidad del Caribe), vaseAndriamananjara ySchiff (2001), oel objetivode resistir laamenaza del comunismo en Asia sudoriental, fortaleciendopara ello la cooperacin entre gobiernos con las mismasideas (por ejemplo, la Asociacin de Naciones de AsiaSudoriental); vase un panorama general en Ravenhill(2008). Otro motivo estratgico para formalizar acuerdoscomerciales regionales era contrarrestar el crecimiento deotrosacuerdosregionales.Porejemplo,muchosconsideraronqueelForodeCooperacinEconmicadeAsiayelPacficoera un intento de los Estados Unidos de transmitir a laComunidad Europea un mensaje preventivo sobre el costoquesupondralevantarunaFortalezaEuropa.

    Las investigaciones actuales han demostrado que es msprobable que las democracias formalicen ACP recprocos(Mansfield y otros, 2002). Una explicacin es que losgobiernosdemocrticossesirvendelosacuerdoscomercialescomomedioparaindicarasuselectoresqueestnponiendoen prctica polticas sensatas. Las investigaciones conexasanalizan la formaenque losgobiernoscalculan loscostosybeneficiospolticosdelosACPyenquesusvotantesexigenasus dirigentes polticos que rindan cuentas. La obra deMansfieldyotros(2007)sugierequeladecisindeunpasdeconcertar ACP guarda relacin con el nmero de posibleselementos internos que pueden imponer un veto (es decir,legisladores o parlamentarios). Adems, Mansfield y Milner(2010) demuestran que el nmero de agentes que puedenimponerunvetoenunpasdeterminadoafectaaloscostosdetransaccindeunacuerdo.Amedidaqueaumentasunmerodisminuyelaprobabilidadderatificacin.

    Aunquelosagentesquepuedenimponerunvetoreducenlaprobabilidad de concertar ACP, el tipo de rgimen(democracia) afecta positivamente a la tasa de ratificacin.Mansfield y Milner (2010) sostienen que los ACP puedenservirdeinstrumentoestratgicoantelosvotantes.Esdecir,esosacuerdospuedenservirdesealfehacientedequelosgobiernos pueden utilizar para perseguir los objetivoscomercialesqueprefierelamayoradelosvotantesynolosgrupos de intereses especiales. Segn esa opinin, lapropagacin de la democracia desde los aos ochenta,especialmente en los pases de Amrica Latina, Asia yEuropa Central y Oriental podra contribuir a explicar laproliferacindelosACP.

    La decisin de negociar y firmar ACP tambin puede verseafectadaporelgradoenquelospasesrecurranalapolticacomercialparaacrecentar lariquezayreforzar lasrelacionesdepoder.Siungobiernodesconfadeotrosgobiernos,puedefirmar tratados bilaterales a fin de limitar o controlar elcrecimientodeotraspotencias (porejemplo,paraquesirvande contrapeso). Gowa y Mansfield (1993) y Gowa (1994)sostienenquelaintegracincomercialestimulalascorrientescomercialesentredospases,conduceaunaasignacinmseficientede losrecursosydeesaforma liberarecursosparadestinarlosausosmilitares.La riquezayelpodercrecientesde los pasesmiembros deberan causar preocupacin a lospasesexcluidos.Aspues,unacuerdoentredospasespodraobligar a otros pares de pases a imitarlos con objeto deretenersuposicinrelativaactual(GowayMansfield,1993).

    Igualmente,eldiseodelosACPtambinesunindiciodelasrelacionesdepoder.LosEstadosmsfuertes tienenmayorfacilidad para dictar las condiciones de los acuerdos en uncontexto bilateral o regional. Tambin pueden influir en ladecisindeconcertarACPotrosfactoresdiplomticosydepolticaexterior.Porejemplo, algunosEstadosutilizanesosacuerdos para recompensar a los aliados y reforzar susprincipales alianzas. Segn esta opinin, los ACP son unelemento activo de la formulacin de la poltica exterior(White,2005;Rosen,2004;Higgott,2004;Capling,2008).

    LosACPtambinpuedenservirdemecanismosdedifusin,bien directamente en forma de coaccin o de forma msindirecta, como aprendizaje. Por ejemplo, un nmero cadavezmayor de obras especializadas considera que la UE esuna potencia con conflictos (Meunier y Nicolaidis, 2006),que utiliza su poder de mercado (es decir, el acceso almercado nico de la UE) para forzar a las potencias msdbiles, entre ellas sus antiguas colonias, a que aceptennuevos tipos de arreglos comerciales (Farrell, 2005) (porejemplo, losacuerdosdeasociacineuropeosconelgrupodeEstadosdefrica,elCaribeyelPacfico).Otrosestimanque la forma en que la Comunidad Europea constituy unejemplo para la integracin econmica entre los pases deAmricaLatinayfricaenlosaossesenta(Pomfret,2001),demostrando que el xito percibido de los arregloscomerciales ensea a los dems a adoptar polticassimilares(Krueger,1997).

    Por ltimo, puede existir una relacin directa o indirectaentre la formacin de ACP y el sistema multilateral, querefleja una falta de progresos a nivel multilateral o unaestrategia para mejorar la influencia en la OMC. Laparalizacin o el estancamiento en las negociacionesmultilaterales,porejemplo,puedecrear incentivosparaquelos Estados emprendan la liberalizacin comercial

  • ii LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

    97

    c. C

    AUSAS Y EFE

    CTO

    S DE LO

    S ACP:

    S

    E TR

    ATA SLO

    DE PREFE

    RENCIAS?

    preferencial y alentar a los exportadores a presionar a susgobiernosparaqueconciertenACP(vanse,porejemplo,losestudios de casos en Capling y Low (2010), en los quecrculos responsables de formular polticas sealan elcarcter distante y la lentitud de laOMC).Porotro lado,losEstadospuedenfirmarACPparaaumentarsupoderdenegociacin durante las conversaciones comercialesmultilaterales (Mansfield y Reinhardt, 2003). Lasprolongadas negociaciones de la Ronda Uruguay, y de laactualRondadeDohaparaelDesarrollo,puedenexplicarlaproliferacinactualdeACP.

    (e) CmoseexplicalaproliferacindeACP?

    Loscambiosenladinmicaenqueseasientanlasrelacionescomercialesentodoelmundopuedenempujaralospasesafirmar ACP. Baldwin (1995) present un modelo de laampliacin de la integracin econmica de Europa que sebasaba en una teora del domin del regionalismo esdecir,cuandolaposibleprdidadecuotademercadollevaalos pases que no son miembros a incorporarse a ACPvigentes, creando un proceso de accin y reaccin o decontagio. Los exportadores de los pases no miembrospresionan a sus gobiernos para que se adhieran a ACPexistentesoconciertennuevosacuerdosparacontrarrestarlos posibles perjuicios causados por la liberalizacincomercial preferencial (Baldwin y Jaimovich, 2010). En unaseriedeestudiosseconstataunamplioapoyoempricoalateoradeldomindeBaldwin: la formacindeACPcreaunincentivoparaquelospasesnomiembrosseadhieranaunACP existente o constituyan nuevos acuerdos (Egger yLarch, 2008; Baldwin y Jaimovich, 2010; Chen y Joshi,2010). Segn Egger y Larch (2008), esos resultados sonparticularmente tiles para predecir el proceso deintegracinregionalenEuropa.

    Lasobrassobrecienciaspolticastambinsecentranenlosmecanismos causales responsables del efecto domin, enparticular la forma en que los encargados de adoptardecisiones y los grupos de inters reaccionan ante ladiscriminacin.Pahre(2008)aplicaalsigloXIXlaideadelapropagacin competitiva de acuerdos comerciales. Mattli(1999)presentaeseargumentoconrespectoalaampliacindelaUninEuropea,yGruber(2000)lohaceenelcontextodel Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte(TLCAN). Anlogamente, Dr (2010) explica los ACPfirmadosporlaUEylosEstadosUnidosenlosdeceniosde1990y2000entrminosdecompetenciaparaelaccesoalos mercados en las economas emergentes. Esas obrasempricas no niegan la importancia de otros factoresdistintosde ladesviacinpotencialdelcomercioalexplicarlaproliferacindeACP.Porejemplo,Manger(2009)sostieneque la discriminacin en materia de inversiones comoconsecuencia de la creacin del TLCAN contribuy a ladecisin del Japn de concluir un acuerdo comercial conMxico.

    Enlapartefinaldelapresenteseccinseponederelievelaimportancia de la integracin profunda, es decir, losarreglosquevanmsalldelotorgamientodeconcesionesarancelarias preferenciales para incluir esferas como lasinversiones,enlaformacindeACP.Adems,enlaseccinDse evala la importancia relativa de la liberalizacinarancelaria y la integracin profunda para explicar larecienteproliferacindeesetipodeacuerdos.

    En las obras sobre la cuestin, la influencia de los ACPexistentes en la formacin de acuerdos posteriores delmismotiposesueledenominarregionalismoendgeno.Sinembargo,eseregionalismoendgenotambinpuedeestarinfluidoporlaliberalizacincomercialenelplanomultilateral.Por ejemplo, Freund (2000) sostiene que, al disminuir losnivelesarancelariosmultilaterales,sefortalecelaformacinde ACP, y con ello el efecto domin. Quizs eso se puedaexplicar por el efecto de la reduccin arancelaria en lacompetencia,losbeneficiosylosingresosarancelarios.

    La reduccin de los aranceles fortalece la competencia, loque conduce a una mayor produccin. Con nivelesarancelariosmundialeselevados,eseefectodeeficienciaesconsiderableylareduccinarancelariamultilateral,quetienemayores efectos en la competencia que la reduccinpreferencial, es mejor. Sin embargo, la reduccin de losaranceles tambin supone menos beneficios y menosingresos arancelarios. Con niveles arancelarios generalesbajos, el efecto de eficiencia es menor, pero la reduccinpreferencialesmenoscostosa;losbeneficiosylosingresosarancelariosdisminuyenmenos.Losacuerdospreferencialespermitenenlaprcticaalosmiembrosdesviarunapartedela prdida de beneficios que resulta de los aranceles msbajosal tercerpasenelque laproduccinsecontrae.Portanto,lagananciadebienestarobtenidadelaincorporacina un ACP es mayor que la ganancia derivada del paso alcomercio abierto cuando los aranceles sonbajos; ocurre locontrario cuando los aranceles son altos.12 Las pruebasempricasconfirmanestaprediccin.Porejemplo,FugazzayRobert-Nicoud (2010) demuestran que las reducciones delarancelmultilateraldelosEstadosUnidossobreunproductoconcretoenlasRondasdeTokioyUruguayestnvinculadassistemticamenteaarancelespreferenciales inferioresparaeseproducto,yalhechodequeeseproductose incluyaenms ACP formados despus de la conclusin de la RondaUruguay.

    Por ltimo, estn apareciendo obras que ofrecen unaexplicacinsistemticadelacronologadelasformacionesyampliaciones de ACP desde finales de los aos cincuentamedianteunanlisiseconomtricodeduracin,loqueayudaa explicar las modalidades de formacin de ese tipo deacuerdos que se expone en la seccin B. Por ejemplo,Bergstrand y otros (2010)13 indican tres relacionessistemticas entre la cronologa de eventos relacionadoscon ACP y diferentes caractersticas econmicas.Concretamente, es ms probable que los interlocutorescomercialesnaturales(pasescercanosentresentrminosdedistanciageogrfica), losparesdepasesconproductosinternosbrutos(PIB)msvoluminososylosparesdepasesconeconomasdetamaosimilarformenunACPoamplenuno ya existente antes que los pases que no compartenesas tres caractersticas.14 Liu (2010) saca unasconclusionessimilares.

    Bergstrandyotros (2010) tambinesbozancondicionesenlas que losACP crean losmayores incentivos para que lospases nomiembros se incorporen a acuerdos existentes oformenacuerdosnuevos.Enprimerlugar,cuantomscercaestuncandidatopotencialdeunACPdelqueotropasyaes miembro, tanto ms probable ser que los dos pasesformen un acuerdo de esa ndole antes, ampliando enconsecuenciaelacuerdo.Ensegundolugar,cuantomsaltasealaintensidaddelregionalismoaqueseenfrenteunparde pases, tanto ms probable ser que esos dos pasesformenoamplenunACPantes.En tercer lugar,existeuna

  • InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

    98

    RecuadroC.1: estudios de casos de AcP

    LaOMCexaminaperidicamentelaspolticascomercialesnacionalesdesusMiembrospormediodelosExmenesdelasPolticasComerciales(EPC).ElMiembroexaminadopresentauninformedelgobiernoquesepublicajuntoalinformepreparado por la Secretara. Esas declaraciones oficiales presentan la perspectiva del gobierno sobre los principalesacontecimientos relativos a las polticas comerciales del pas, con inclusin de la negociacin y conclusin de ACP.Aunque los informes de los gobiernos no tienen una estructura definida, ofrecen a veces informacin clara sobre losmotivosqueconducenalafirmadeacuerdospreferenciales.

    Este enfoque analtico tiene algunas limitaciones. Como cadaMiembro decide lo que incluye en los informes de losgobiernos, algunos exponen explcitamente losmotivos por los que tratan de concertar esos acuerdos,mientras queotros evitan mencionarlo en absoluto. Adems, varios gobiernos tienden a repetir prrafos de EPC anteriores paraexplicarsuspolticascomercialessinexponermotivosespecficosdenuevasiniciativasenmateriadeACP.Aspues,elpresenteestudiodelosinformesdelosgobiernosessobretodoanecdticoyestlejosdeserexhaustivo.

    UnestudiodelosinformesdelosgobiernosindicaqueloquesepretendeconlosACPespredominantementeobteneracceso preferencial a los mercados y atraer inversiones, ya que esos son los motivos que se mencionan con msfrecuencia.Noobstante,tambinsemencionanmuchosotrosmotivos,enparticularelobjetivoderesolvercuestionesdepolticamsprofundasoquevanmsallde lasnormasde laOMC(vaseelcontenidode losACPen laseccinD).Igualmente, al parecer los ACP se utilizan en ocasiones como medio de promover compromisos ms profundos enalgunasesferas,conelobjetivodeincorporarlosensumomentoenelplanomultilateral.

    Porejemplo,losEstadosUnidosdeclararonensuinformedelgobiernoquelosACPpermitenqueelsistemamultilateralse mantenga en sincrona con los intereses y necesidades de los Miembros, y contribuyen al sistema de la OMCintroduciendo innovacin y disciplinas reforzadas, y que pueden llegar a ser modelos de la futura liberalizacinmultilateral en nuevas esferas, como la agricultura, los servicios, la inversin y las normas ambientales y laborales(OrganizacinMundialdelComercio(OMC),2008).

    Anlogamente,enelinformedelGobiernodeMxicosereconocaquelosACPestablecenimportantesprecedentesenalgunasreasquepodranserincorporadasenfuturasnegociacionesmultilaterales,yqueMxicocontinuar[a]conlanegociacin de acuerdos comerciales regionales en lamedida en que vayanms all de la liberalizacinmultilateral(OrganizacinMundialdelComercio(OMC),1997).

    relacin en forma de lomo de asno entre el nmero demiembrosdelACPmscercanoylaprobabilidaddequeestese ample antes. Al principio, la probabilidad de que dospases amplen un ACP antes aumenta con el nmero demiembros del acuerdo ms cercano lo que refleja lademanda de adhesin de candidatos potenciales. Porencima de un determinado nivel lmite del nmero demiembros, no obstante, esa probabilidad disminuye puestoquelaprdidadeutilidadderivadadeunaexpansinparaelmiembro existente en peores condiciones"15 impide laampliacin infinita.16 Este aspecto es importante, ya que larapidez del regionalismo ha sido al parecer mucho mslenta de lo que sugiere el crecimiento de la demanda deadhesindepasesnomiembros,dada la teoradomindelregionalismo.17

    En general, Bergstrand y otros (2010) muestran que lasrelacionesquesugierenlasseiscaractersticaseconmicasexpuestassuprabastanparaexplicarel62porcientodelasvariaciones entre 10.585 pares de pases y 57 aos de lacronologa de 1.560 eventos relacionados con acuerdoscomercialesdiferenciales.Adems,elmodelopuedepredecircorrectamenteelaoconcretodeformacinoampliacindeunACPporunpardepasesencasiel50porcientodelos1.560 eventos relacionados con ACP. Liu (2010) tambinsubraya la importancia de determinadas variables polticaspara explicar la cronologa de la formacin de ACP. Porejemplo, muestra que es ms probable que los pases conpuntuaciones similares de su sistema de gobierno18,ausencia de hostilidad poltica y una historia colonialcompartidaformenACP.

    SobrelabasedelasrespuestasfacilitadasporlosMiembrosde la OMC en los Exmenes de las Polticas Comercialesrealizados por la Secretara de la OMC, el recuadro C.1contieneunabreveexposicinde losmotivosmencionadosporlosMiembrosdelaOMCparafirmarACP.

    Enlasseccionesprecedentessehantratadoenprofundidadlos factores que determinan la formacin de acuerdoscomerciales preferenciales. Sin embargo, poco se ha dichode los acuerdos que han sido negociados por pases peronuncasehanllevadoalaprctica.Porejemplo,acomienzosde los noventa se iniciaron conversaciones para establecerun rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA). Lainiciativa, que contemplaba una zona de libre comerciohemisfrica en el continente, ha quedado en gran parterelegada. Un modo de considerar los motivos de laliberalizacin preferencial del comercio es pensar queexplicanlacreacinylaampliacindelosACPenfuncindelademanda,peroestapticadaporsupuestoqueexisteunaoferta ilimitada de adhesin. Sin embargo, es importantetener tambin en cuenta las limitaciones que operan en elplanodelaofertadelaliberalizacinpreferencial.Enelcasode la ampliacin de un ACP ya existente, por ejemplo, ellmitede laofertadeadhesindenuevosmiembrosvendradeterminado por el miembro que pudiera verse en peorescondiciones (Bergstrand y otros, 2010). Por tanto, podrahabersituacionesen lasque los factoresdeterminantesdela demanda y la oferta de adhesin a la liberalizacinpreferencial sean tan dispares que las probabilidades deconcertar un acuerdo sern muy escasas. Esta cuestinmereceserobjetodeunainvestigacinmsafondo.

  • ii LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

    99

    c. C

    AUSAS Y EFE

    CTO

    S DE LO

    S ACP:

    S

    E TR

    ATA SLO

    DE PREFE

    RENCIAS?

    En lasdeclaracionesoficialestambinseponendemanifiestomotivacionespolticasquevanmsallde laspolticascomerciales. En varios informes de los gobiernos se declara explcitamente que los ACP tienen por fin promover lademocraciaylaestabilidadpoltica.TambinseafirmaquesefomentanlapazylaseguridadatravsdelacooperacincomercialenlosACP.

    En el EPC sobre las Comunidades Europeas (CE), las CE hacen particular hincapi en la dimensin de cooperacinpolticadesusrespectivosacuerdos.Porejemplo,ensusnegociacionesinterregionalesconlaComunidadAndinaylospases deAmricaCentral, el objetivo de lasCE era reforzar la estabilidad poltica y econmica de cada una de lasregiones(OrganizacinMundialdelComercio(OMC),2009b).

    AlformularobservacionessobresuACPconlasCE,Chiletambinafirmaqueelacuerdoabarcanosolamentetemascomerciales,sinoqueademscontemplaaspectospolticosydecooperacin.Enelmbitopoltico,sebuscapromover,difundirydefenderlosvaloresdemocrticos(OrganizacinMundialdelComercio(OMC),2003).

    ElvnculoentrelaestabilidadpolticaylapazseponedemanifiestoconmayorclaridadenlosacuerdosdelasCEconsusinterlocutoresvecinos: Losacuerdoseuromediterrneosconcluidosconochopasesmediterrneossiguensiendo labasepara intensificar lacooperacinbilateralconmirasa lacreacindeunazonadepaz,estabilidadyprosperidadcompartida(OrganizacinMundialdelComercio(OMC),2004).

    Demaneraanloga,enelinformedelGobiernodelosEstadosUnidosseafirmaqueelTratadodeLibreComercioconAmricaCentralylaRepblicaDominicana(TLCAC-RD)apoyalaestabilidad,lademocraciayeldesarrolloeconmicoquecontribuiralatransformacindeunareginqueestabaconsumidaporconflictosinternosylitigiosfronterizoshacetansloundecenio(OrganizacinMundialdelComercio(OMC),2006).

    En varios informes de los gobiernos se hamencionado la lentitud con que progresan en la actualidad las negociacionesmultinacionalesparajustificarlaformalizacindeACP.

    EnelinformedelGobiernodeChilesereconocequeelritmodelasdiscusionesnoavanzanconlaexpedicinnecesariaunaeconomarelativamentepequeacomolachilenatieneunacapacidadmuylimitadadeinfluirpararesolverestosproblemas.lasiniciativasbilateralesofrecenunatilvacomplementaria,quepermitealcanzarresultadossustancialesenplazosmsbrevesqueloqueesfactibleanivelmultilateral(OrganizacinMundialdelComercio(OMC),2009a).

    Lateoradelcontagioodeldomin,segnlacuallaconclusindeunACPsirvedecatalizadorparaqueseformenotrosacuerdos de ese tipo, es, al parecer, unmotivo fundamental. Hay pruebas de que los pases son conscientes de losefectos que esos acuerdos tienen en terceros pases y en el sistemamultilateral. Algunos pases, comoMxico, hantratadodeconcertarACPconelobjetivodeclaradodeanimaraotros interlocutorescomercialesanegociaracuerdossimilares.Otrospases,comoelPakistnyelJapn,hanreaccionadoalaproliferacindeesosacuerdosllegandoalaconclusindequeno tienenotraopcinsinocrearsupropia reddeACP (peseaqueenunprincipioseoponana laliberalizacinpreferencial).

    TrasconcluirsuprimerACPimportante,MxicodeclarensuinformedelGobiernoqueelTLCANesmuyrelevanteparaMxiconosloporlaparticipacindesusociocomercialmsimportantesinoporquegenerunincentivoyunintersen otros socios comerciales por negociar acuerdos similares (OrganizacinMundial delComercio (OMC), 1997). Esaestrategiahadadobuenosresultados,sisetieneencuentaqueMxicoconcluyluego,enunplazode10aos,ACPconlasCE,laAsociacinEuropeadeLibreComercioyelJapn.

    Por temor a quedar excluidos de la liberalizacin preferencial que se desarrolla al margen de las negociacionesmultilaterales,otrospasescomoelPakistnsonconsciente[s]delaproliferacindeACPregionalesybilaterales,yhanconsideradoque muchosdeesos acuerdos creandesventajas para los exportadorespakistanes con respecto a suscompetidores.Afindecontrarrestaresosefectosnegativos,elPakistnhaprocuradoactivamentecelebraracuerdosdeesandole,anivelbilateraloregional(OrganizacinMundialdelComercio(OMC),2007).

    En su informe del ao 2000, el Japn segua gravemente preocupado porque algunos acuerdos regionales hanestablecido obstculos al comercio con pases nomiembros y porque de hecho han debilitado el sistemamultilaterallibre, no discriminatorio y abierto constituido en el marco de la OMC. Aclar que no pertenec[a] a ningn acuerdoregional preferencial pero que como consecuencia de la proliferacin de ACP varios sectores examina[ba]n laposibilidadyconvenienciadeconcertaracuerdosdelibrecomercio(OrganizacinMundialdelComercio(OMC),2000).Dosaosdespus,ensusiguienteEPC,elJapnsealquehabacomenzadoanegociarACP(OrganizacinMundialdelComercio(OMC),2002).

  • InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

    100

    2. AspectoseconmicostpicosdelosACP

    (a) EfectoseconmicosdelosACP:panoramageneral

    Los efectos econmicos bsicos de los acuerdospreferenciales pueden ilustrarse con un modelo sencillo(Baldwin, 2009). Supongamos que hay en el mundo trespasesidnticosdenominadospasbase,interlocutoryrestodel mundo (RdM). Cada pas importa dos productos de losotrosdosyexportaunproductoaambosdestinos.ElgrficoC.1inframuestralascaractersticasdelcomerciosegnestemodelo econmico. Supongamos adems que, al principio,todos lospases se imponenmutuamenteelmismoarancel(no discriminatorio), denominado arancel de la nacin msfavorecida (NMF). En esta situacin hipottica, el preciointerno es ms alto que el precio en frontera para los dosproveedores, yel volumende las importacionessegnestemodelo es menor en comparacin con el libre comercio.Cabesealar,sinembargo,unhechoimportante:lareduccinde las exportaciones atribuible a la imposicin del arancelNMFafectaalosdosproveedoresporigual.

    Cules son los efectos de los acuerdos comercialespreferenciales? Para responder a esta pregunta,consideremos una situacin en que el pas base y elinterlocutorformanunazonade librecomercio(ounauninaduanera), de modo que los productores del interlocutortienenaccesolibredederechosalmercadodelpasbase,ylosproductoresdeste,accesolibredederechosalmercadodel interlocutor (vaseunanlisisexhaustivodelgrficoenelapndicetcnicoC.1).

    Si consideramos en primer trmino el mercado para elproducto1,esdecir,elproductoimportadoporelpasbase,seobservanlosefectossiguientesenelprecioyelvolumen.ConrespectoalasituacinenqueseaplicaunnicoarancelNMF,elpreciointernobajaporquelaofertadeeseproductoen el pas base aumenta, pero hay ahora dos precios enfronteradiferentes.Paraelinterlocutor,elprecioenfronteraes ms alto, ya que sus exportaciones estn sujetas a unarancelenelmercadodel pasbase, en tantoquepara los

    exportadores del resto delmundo, el precio en frontera esms bajo, ya que stos deben pagar un arancel, pero elpreciointernoenelpasbaseesmsbajo.Enconsecuencia,las exportaciones del interlocutor aumentan, mientras quelasdelrestodelmundosecontraen.

    Como los acuerdos comerciales preferenciales sonrecprocos, los efectos arriba mencionados en el mercadodel producto 1 ocurren en forma simtrica en el caso delproducto2.Intuitivamente,lanicadiferenciaesqueenesteltimo caso el pas base es la economa exportadora y elinterlocutor es el importador. Por consiguiente, en estemercado, el pas base se beneficia debido al aumento delprecio en frontera y al aumento de sus exportaciones alinterlocutor, en tanto que el resto del mundo se perjudicadebidoalareduccindelprecioenfronterayalareduccinde sus exportaciones del producto 2. Por ltimo, laconcertacin de un acuerdo preferencial no surte ningnefectoenelmercadoparaelproducto3,enelqueRdMeselimportador, ya que se parte del supuesto de que el RdMsigueimponiendoelmismoarancelNMF.19

    LosACP tienenefectos de dos tipos en las exportaciones.Losexportadoresde lospasesmiembrossebenefician,enprimer lugar,porqueelaccesoa losmercadosmejoracomoconsecuencia de la eliminacin del arancel y, en segundolugar, porque las importaciones procedentes del RdM secontraen como consecuencia de la discriminacinarancelaria. Este ltimo efecto se denomina a veces rentaresultante de las preferencias, ya que no ocurrira si elproceso de liberalizacin arancelaria fuera nodiscriminatorio.20

    En cuanto a las importaciones, los acuerdos preferencialestienen efectos ambiguos en los pases miembros.Consideremos el mercado para el producto 1, en el que laeconoma base es el importador (en lo que respecta alproducto2, losefectosenel interlocutor sonanlogos).Laconcertacin del acuerdo comercial preferencial tieneefectos compensatorios en el volumen y los precios.21 Elaumentodelasimportacionespermitequelaeconomabasesebeneficiegraciasalasustitucindeproductosnacionalesdealtocostopor importacionesmseficientes.La relacindeintercambio(esdecir,entreelpreciodelasexportacionesyeldelasimportaciones)delpasbasemejoraconrespectoalRdMyempeoraconrespectoalinterlocutor.Engeneral,elhecho de que los miembros de un acuerdo comercialpreferencial se beneficien o se perjudiquen depende de lacuanta del arancel NMF inicial y de la elasticidad de lademanda y la oferta (es decir, la medida en que lasvariacionesdelpreciodeunproductoinfluyenenlademandaylaofertadeeseproducto).

    UnaltimaconsideracinserefierealefectodelosACPenel bienestarde losnomiembros.Comoseha sealado, lasexportacionesdelRdMsereducenenrelacinconlasdelospasesmiembrosdeesosacuerdos.Adems,losACPtienenentieneunefectonegativoenlarelacindeintercambiodelos pases no miembros, ya que los precios de lasexportaciones de esos pases se reducen y los de susimportaciones no cambian. Dicho de otro modo, podradecirse que un acuerdo preferencial es una externalidadnegativaquelosmiembrosdeeseacuerdoimponenalosnomiembros.

    Grfico C.1: diagrama de la estructura del comercio segn los AcP

    Pas base

    Restodel mundo(RdM)

    Interlocutor

    Producto 1

    Producto 2

    Producto 1 Producto 2

    Producto 3 Producto 3

  • ii LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes

    101

    c. C

    AUSAS Y EFE

    CTO

    S DE LO

    S ACP:

    S

    E TR

    ATA SLO

    DE PREFE

    RENCIAS?

    (b) Creacindecomercioydesviacindelcomercio

    El anlisis formal de las consecuencias econmicas de losacuerdos comerciales preferenciales comenz con losestudiosdeJacobVinereneldeceniode1950(Viner,1950).Ese investigador examin la cuestin de si los ACPgeneraranbeneficiospara lospasesmiembrosy llega laconclusindequeellonoocurranecesariamenteen todosloscasos.Eseplanteamiento,sibienexcluaalgunosde losefectosarribamencionados,tuvorepercusionesimportantesy perdurables en los debates sobre los acuerdospreferencialesen losmbitosacadmicoynormativo.22Porconsiguiente,convienepasarrevistaalateoradeVinerparacomprenderbuenapartedeldebatesobrelosACP.

    Segn esa teora, la liberalizacin preferencial tiene dosefectosprincipales: lacreacindecomercioy ladesviacindel comercio. La diferencia neta entre los dos determina siun ACP aumenta el bienestar de sus miembros. Cuandodisminuyen los aranceles entre interlocutores comerciales,parte de la produccin nacional es reemplazada por

    importaciones de productores ms eficientes de esosinterlocutores, locualfomentaelcomercioyelaumentodelbienestar. Pero comoelACP tambin discrimina contra losno miembros, las importaciones de los interlocutorescomerciales reemplazana lasdeproductoresexternosmseficientes,yalalarga,lospasesmiembrospaganunprecioms alto por elmismo producto. Este segundo efecto, quereduceelbienestardelosmiembros,sedenominadesviacindelcomercio.Lainteraccindelacreacindecomercioyladesviacindel comercio es un temaquehadominadogranparte de los estudios subsiguientes publicados sobre losACPyel regionalismo.ElsencilloanlisisgrficocontenidoenelrecuadroC.2muestraesosdosefectos.

    Basndose en las observaciones de Viner sobre lasimplicacionesinciertasdelefectodelosACPenelbienestar,Kemp y Wan (1976) constataron que las condiciones queconduciranalaformacindeunauninaduaneraunACPconunapolticaexteriorcomnefectivamenteaumentanelbienestar.Estosinvestigadoreslleganalaconclusindequeunauninaduaneraaumentaraelbienestarsilosarancelesexteriores se ajustarandemodoque los preciosmundialesno cambiaran.Enotras palabras, si los aranceles son tales

    RecuadroC.2:efecto de creacin de comercio y de desviacin del comercio

    Consideremosunmundocompuestodetrespases:elpasbase,el interlocutor1yel interlocutor2,quecomercianunproductohomogneo.Supongamosquelabaseesunpaspequeoquedaporsentadoquelospreciosinternacionalesno varan y que los interlocutores 1 y 2 son grandes economas. Ello significa que el pas base podra satisfacer latotalidaddesudemandainternadeeseproductoimportndolodecualquieradelosdos.SinohaconcertadoningnACPyaplicaelmismoarancelNMFa los interlocutores1y2,elpasbaseobtendr todassus importacionesdelpasmseficiente.

    ElgrficoC.2quefiguraacontinuacinmuestralascurvasdelaofertaylademandadelpasbase.LascurvasPByPCrepresentan, respectivamente, los precios del producto del interlocutor 1 y el interlocutor 2 en un entorno de librecomercio.Cabeobservarqueelinterlocutor1eselproductormseficiente,yaquepuedesuministrarelproductoaunpreciomsbajoqueelinterlocutor2.Cuandoelpasbaseaplicaelmismoarancelaambospases,lospreciosinternos,representadospor lascurvasPB

    AyPCA,aumentanpor igualparaambos.Enesascondiciones,elpasbase importara

    exclusivamentedelinterlocutor1,alprecioPBA,lacantidaddelproductorepresentadaporelsegmentoD1O1.

    Consideremos en primer lugar que el pas base firma un ACP con el interlocutor 1. En ese caso, las importacionesprocedentesdestedejandeestarsujetasaarancelesyelpreciointernodelproductobajaaPB.Aeseprecio,elpasbaseimportardelinterlocutor1lacantidadrepresentadaporelsegmentoD2O2.ParamedirelefectonetodelACPenelbienestarnacional,esprecisoanalizarcmosevenafectadoslosconsumidores,losproductoresyelEstado.

    GrficoC.2: AcP entre el pas base y el interlocutor 1: creacin de comercio

    P O

    D

    O2 O1 D1 D2

    PCA

    PBA

    PC a c

    PB

    C

    d b

  • InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

    102

    Dadoque,enestecaso,elpasbasehaconcertadounACPconelproductormseficiente,elresultadodelacuerdoeslacreacindecomercio.Losbeneficiosdelacreacindecomercioestnrepresentadosporlostringulossombreadosbyc,quedenotan,respectivamente,losaumentosdelaeficienciadelaproduccinydelconsumo.LosconsumidoresdelpasbasesebeneficiancomoresultadodelACPporqueelpreciointernodelproductodisminuyeyelconsumoaumenta.Porconsiguiente,lasventajasparaelconsumidorseincrementansegnindicanlasreasa+b+c+ddelgrfico.Lasventajaspara losproductoressereducencomodenotaelreaa.Amedidaqueelpreciodelproductoenelmercadonacionalbajacomoresultadodelacompetenciadelinterlocutor1,algunosproductoresnacionalessevernobligadosareducir su produccin o poner fin a sus operaciones. El Estado tambin pierde los ingresos arancelarios que habrapercibidosobre las importacionesdelproducto, representadosporelrea cenelgrficoC.2.Por lo tanto,elefectonetogeneraldelACPenelbienestarnacionalespositivo,ysuaumentoestrepresentadoporlasreasb+d.

    Consideremos ahora que el pas base firma en cambio un ACP con el interlocutor 2. En ese caso, el precio de lasimportaciones procedentes de este interlocutor desciende al nivel PC, que es inferior al precio de importacin delinterlocutor1.Aestepreciomsbajo,elpasbaseno importaelproductodel interlocutor1sinodel interlocutor2.Elgrfico C.3 que figura a continuacin muestra que, al dar acceso preferencial al productor menos eficiente, el ACPconducealadesviacindelcomercio.

    Antes de firmar el ACP con el interlocutor 2, el pas base aplicara el mismo arancel NMF a todos los productoresextranjerose importaradel interlocutor1,elpasmseficiente, la cantidad representadaporel segmentoD1O1alprecioPBA.CuandoelpasbaseconcluyeelACP,elpreciodelosproductosimportadosdelinterlocutor2sereduceaPC,en tantoqueelde las importacionesprocedentesdel interlocutor1siguesiendoPBA.Enconsecuencia,elpasbaseimportarnicamentedelinterlocutor2lacantidadD2O2alprecioPC.Tambinenestecaso,paramedirelefectonetodel ACP en el bienestar nacional, es preciso analizar cmo se ven afectados los consumidores, los productores y elEstado.

    Al igualqueenelprimercaso,unavezfirmadoelACPconel interlocutor2, lasituacinde losconsumidoresdelpasbasemejoray lasventajasparastossecombinan (reasa+b+c+d).Cabeobservarque,sibiensiguehabiendocreacindecomerciohastaciertopunto,losaumentosdelaeficienciadelaproduccinyelconsumolostringulosbyd son menores que en la situacin hipottica descrita anteriormente. Asimismo, las ventajas para los productoresnacionalessereducenenelequivalentedelreaayelEstadopierde los ingresosarancelariosrepresentadosporelreac.Laprincipaldiferenciaentrelosdoscasoseselreasombreadae,querepresentaladesviacindelcomercio.EsareaindicalamedidaenqueelACPreduceelcomercioconelproductormseficiente(interlocutor1)alconcederunaccesopreferencialalinterlocutor2.Enotraspalabras,elpasbasesufreesaprdidadeeficienciaypagaunpreciomsaltoporlosproductosimportadosalnoadoptarunapolticadelibrecomerciorespectodetodoslospases.

    Paracalcularelbienestarnacionalesprecisoequilibrarlosaumentosdelaeficienciaconlascorrespondientesprdidas.Esevidente, enelgrficoquefiguramsarriba, queel rea eesmayorqueb+d; por consiguiente, elACPconelinterlocutor2 tieneunefectonetonegativoenelbienestarnacionaldelpasbase.Sinembargo,nosiempreocurre lomismo.EsposiblequeunACPdesvelaactividadcomercialperonoreduzcaelbienestarsilosaumentosresultantesdelacreacindecomerciosonmayoresquelasprdidascausadasporladesviacindelcomercio,esdecir,sie