Acuerdo 06 2002 Normas Pot

download Acuerdo 06 2002 Normas Pot

of 171

Transcript of Acuerdo 06 2002 Normas Pot

ACUERDO NUMERO 06 DE 2002 ( Agosto 05 de 2002 ) Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Popayn. EL CONCEJO MUNICIPAL DE POPAYN, en ejercicio de sus facultades legales y enespecial las contenidas en el artculo 315 de la Constitucin Poltica de Colombia y la Ley 136 de 1.994, Ley 388 de 1.997 y dems reglamentarios,

ACUERDA:ARTCULO 1. Adopcin del Plan de Ordenamiento Territorial. Adoptase para el Municipio dePopayn el Plan de Ordenamiento Territorial, y los elementos que de conformidad con la Ley 388 de 1997 lo conforman a saber: el Documento Tcnico de Soporte, El Documento Resumen, las Normas Urbansticas, los anexos y planos generales que lo soportan.

ARTCULO 2. Vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial. El presente plan de Ordenamientotendr para el componente general una vigencia de nueve aos contados a partir de su aprobacin; los componentes urbano y rural tendrn una vigencia de seis aos en el mediano plazo y de tres aos en el corto plazo.

ARTCULO 3. Revisin de este Plan de Ordenamiento Territorial. El presente Plan deOrdenamiento Territorial solo podr revisarse bajo los parmetros establecidos en el numeral cuarto del artculo 28 de la Ley 388 de 1997.

PARTE 1 DETERMINANTES PRELIMINARESTTULO 1 DISPOSICIONES GENERALES. CAPTULO 1.AMBITO DE APLICACIN EFICACIA Y JERARQUIZACIN NORMATIVA.ARTCULO 4. mbito de Aplicacin. La presente reglamentacin tiene como mbito deaplicacin las reas Urbanas, de Expansin Urbana, Rural, Municipio de Popayn. Suburbana y de Proteccin del

ARTCULO 5. Eficacia Jurdica del Plan. Con la expedicin de la presente reglamentacin se dotaal Municipio de Popayn de los instrumentos que determinan las Normas para Usos del Suelo, Urbanismo y Construccin para el Municipio de Popayn, las cuales regulan el uso, la ocupacin y el aprovechamiento del suelo, y definen la naturaleza y las consecuencias de las actuaciones urbansticas indispensables para la administracin de estos procesos; se definen los hechos de los cuales se deducir la participacin econmica del Municipio por efectos de la plusvala, valorizacin y predial; se generarn para los Ciudadanos los Derechos adicionales de construccin y desarrollo para los inmuebles con valor patrimonial y ambiental.

ARTCULO 6. Jerarqua de las Normas. Estas normas estn jerarquizadas de acuerdo con loscriterios Nacionales, Departamentales y Locales de prevalencia, concurrencia y subsidiariedad y en los procedimientos para su revisin, ajuste o modificacin se tendrn en cuenta los criterios establecidos en el artculo 15 de la Ley 388 de 1997.

CAPTULO 2.COMPETENCIAS EN MATERIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.ARTCULO 7. Organismos Competentes en Materia de Ordenamiento Territorial. Son organismoscompetentes para la administracin, la aplicacin, la gestin, el seguimiento y la evaluacin del plan de ordenamiento: El Consejo Consultivo de Ordenamiento como instancia asesora y la Oficina de Planeacin Municipal como instancia de control y de ejecucin, segn lo establecido en el artculo 29 de la ley 388/97, y lo sustentado en el Artculo 4 del P.O.T.

PARAGRAFO TRANSITORIO.- El Concejo Municipal realizar las modificaciones a la estructura de la Oficina de Planeacin Municipal como mecanismo administrativo para lograr la eficacia del Plan de Ordenamiento Territorial aprobado.

PARTE 2CONSTITUCIONALES LOCALES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL TTULO 1 PRINCIPIOS CONSTITUTIVOS LOCALES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.ARTCULO 8. Definicin. Estos principiosdefinen los criterios y valores Ciudadanos que orientarn, a partir de la vigencia de este Plan de Ordenamiento, la tica de la ocupacin fsica del Municipio de Popayn.

ARTCULO 9. Principios Constitutivos Locales del Ordenamiento Territorial.Primer Principio : En el Municipio de Popayn habita una comunidad que quiere su territorio, lo necesita y lo aprovecha para su beneficio. Segundo Principio. Este territorio se usa, utiliza, cuida y para hacerlo productivo, aqu priman los intereses colectivos sobre los intereses particulares. Tercer Principio. Para emprender alguna accin que afecte este territorio, se debe consultar las normas que la comunidad tiene para su intervencin. Cuarto Principio. Toda construccin y transformacin estar en pro de conservar y acrecentar los valores culturales y patrimoniales naturales y construidos, respetando el lugar y el sentido contemporneo. Quinto Principio. Este territorio avanza hacia el respeto y el reconocimiento de las estructuras comunitarias: en la cuadra, la esquina, el barrio, el sector, la comuna, la Ciudad, el campo, el Municipio, el departamento, la regin y el pas. Sexto Principio. Es mandato Municipal consolidar las estructuras urbana y rural-suburbana para el aprovechamiento de servicios, infraestructuras y espacios pblicos. Sptimo principio: La seguridad del espacio pblico se construye en torno al potencial colectivo y comunitario y no en torno a los pocos que la amenazan.

PARTE 3COMPONENTE GENERAL DEL PLAN TTULO 1 OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES.ARTCULO 10. Definicin del Componente General del Plan.El componente general del presente Plan de Ordenamiento contiene los objetivos y estrategias territoriales de largo plazo, para garantizar el desarrollo Municipal, y han sido formulados teniendo en cuenta las polticas y objetivos del plan de desarrollo local y la misin y visin en el largo plazo del Municipio.

ARTCULO 11. Visin y Misin del Municipio de Popayn. La VISIN del Municipio en el Plan deDesarrollo de Popayn se define como el Municipio promotor de una alta y equitativa calidad de vida para todos, basada en un desarrollo integralmente sostenible. Se identifica como el corazn cultural, acadmico y turstico de Colombia, gracias a las tradiciones, apoyados en tecnologa de punta; posicionado competitivamente en un entorno de paz y seguridad. La MISIN es la de un Municipio administrativa y financieramente viable, que presta servicios oportunos, confiables y de excelente calidad; que promueve la competitividad urbana-rural,

2

potenciando el empleo, la seguridad Ciudadana y se soporta en la educacin como la gran empresa del Municipio.

ARTCULO 12. Articulacin de los Objetivos y Estrategias Territoriales a los Componentes delPlan de Desarrollo Municipal de Popayn. Los objetivos y las estrategias territoriales del presente Plan de Ordenamiento han sido formulados para contribuir al desarrollo Municipal y se han articulado a los componentes del Plan de Desarrollo Municipal: 1. EMPRESA EDUCADORA. Concebida como componente esencial y de soporte del desarrollo de cada uno de los elementos estratgicos en la Meseta y Popayn. Educacin para la cultura, la ciencia, la tecnologa, la formacin para el trabajo, la vida en comunidad y la participacin poltica. La educacin como principio para la reconstruccin social, econmica, ambiental, poltica y cultural, emprender, impulsar y unir esfuerzos en torno a la educacin: Desarrollo Sostenible en la Meseta y de Popayn. 2. PATRIMONIO CULTURAL, RELIGIOSO, ARQUITECTNICO, HISTRICO Y NATURAL. La gran oportunidad de desarrollo se basa en este capital y en el valor agregado que la actitud del Payans le otorgue al reconocimiento histrico y valoracin de la riqueza cultura, natural, arquitectnica, histrica de la meseta de Popayn y de las estructuras existentes as como la bsqueda de lo alternativo para el Nuevo desarrollo de la Meseta y de Popayn. 3. MUNICIPIO URBANO-RURAL-REGIONAL SOSTENIBLE: Popayn como asentamiento humano incrustado en la meseta de su mismo nombre que reconoce la interaccin urbanorural, su relacin con otros Municipios, la potencialidad de sus territoriales rurales, su hidrografa, su orografa, sus condiciones geogrficas, su localizacin, sus infraestructuras comerciales, de servicios e industriales y la riqueza de sus gentes, comunidades y su paisaje. 4. SEGURIDAD Y EQUIDAD: Se desarrolla bajo una concepcin integral que involucra la seguridad y la calidad de los alimentos; la seguridad civil y Ciudadana; y la seguridad ante los desastres, la libre movilizacin, actuacin y expresin; bajo esta interpretacin, es garanta permanente el desarrollo sostenible de la Meseta y la Ciudad de Popayn. 5. CIVICA, PARTICIPATIVA CON CAPITAL SOCIAL Y AUTORRREGULACIN CIUDADANA. Al elevar los niveles de confianza de la comunidad frente a las acciones de la administracin pblica, al establecer redes de cooperacin y compromiso, concertar pactos de respeto y de convivencia pacfica y lograr la apropiacin de la meseta por parte de sus habitantes, impulsar a Popayn como un Municipio que planifica su desarrollo a partir del civismo y la cultura Ciudadana, generando los espacios, las actitudes de respeto, confianza, solidaridad y equidad en las decisiones y las acciones de lo pblico y lo privado, en los Ciudadanos y el gobierno, buscando el crecimiento, la racionalidad y la proyeccin de la Meseta y la Ciudad. 6. CON FORTALECIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL. El mejoramiento institucional que propicie la viabilidad y sostenibilidad administrativa del Municipio, logrando eficiencia y eficacia de su gestin ante la comunidad. Para lo cual se crear, dotar y se brindarn las herramientas necesarias para el funcionamiento de la Oficina de Banco de Programas y Proyectos de Inversin Municipal para la recepcin, prefactibilidad, aprobacin, gestin, ejecucin, seguimiento, control de proyectos y guardar concordancia con la Ley 152/1994 en todo su articulado y sus instrumentos legales: Ley 10/1990, Ley 99/1993, Ley 100/1993, Decreto 1333/1986, Ley 715/1995, Ley 142/1994, Ley 143/1994, Ley 9/1989 y Ley 3/1991. 7. EMPLEADORA: Popayn Ciudad generadora de empleo, que soporta desde su realidad, desde su potencial y desde el reconocimiento de su riqueza histrica, cultural, arquitectnica y natural, la fuente de mayor opcin para lograr oportunidades para todos.

ARTCULO 13. Objetivos y Estrategias Territoriales del Plan de Ordenamiento: PRIMER OBJETIVO. COMPONENTE POPAYN EMPRESA EDUCADORA. Dotar alMunicipio de infraestructuras que ample la capacidad universitaria que tiene la Ciudad y hagan ms cmoda y eficiente la prestacin del servicio universitario.

Polticas:a. b. c. Vincular el territorio de Popayn a los ejes del conocimiento localizados en las Ciudades intermedias. Localizar infraestructuras para el desarrollo cientfico tecnolgico, con asocio con las universidades y los sectores productivos locales, regionales y nacionales. Dinamizar los servicios universitarios e implementar y los espacios pblicos de la vida universitaria acorde con las polticas del espacio pblico.

3

d.

Propiciar y motivar la actividad residencial en el sector del Centro Histrico, beneficindose de la localizacin estratgica y con buena dotacin de infraestructura y de transporte, sobre todo para la poblacin itinerante y estudiantil.

SEGUNDO OBJETIVO. COMPONENTE PATRIMONIO HISTRICO Y NATURAL.

CULTURAL,

RELIGIOSO,

ARQUITECTNICO,

a. Racionalizar el uso y la ocupacin del suelo. b. Establecer la importancia del medio natural como elemento generador de bienestar y sustento en la evolucin urbana y rural en todos los aspectos del progreso individual y colectivo. c. Consolidar el crecimiento urbano dentro del permetro, para el mximo aprovechamiento de la infraestructura de servicios pblicos y de infraestructuras, para el mejoramiento integral a nivel zonal (Comuna) y de Ciudad.Determinar mesurada y cuidadosamente los suelos rural, urbano, suburbano, de expansin urbana y de proteccin. Determinar las reas de Proteccin Absoluta (APA), Conservacin Activa (ACA), de Sistemas Productivos (ASP), y establecer mecanismos y lineamientos posibles y efectivos para garantizar su preservacin. Proteger y vitalizar las zonas de valor ambiental de la Ciudad y del rea rural. Proteger y vitalizar los espacio de la Semana Santa en el Sector Histrico. Precisar claramente las posibilidades de desarrollo y la reglamentacin sobre el tipo de vivienda en el suelo rural, controlando los procesos de urbanizacin y el fraccionamiento del suelo. Propender por la consolidacin de la estructura urbana comprometiendo necesariamente el desarrollo de las reas sin consolidar al interior del permetro. Evitar asentamientos habitacionales en zonas de ladera, de riesgos por inundacin o erosin, o con carencia de factibilidad de servicios pblicos. Implementar modelos de expansin y desarrollo que tengan como principio la sostenibilidad de la oferta ambiental, evitando las dificultades que genera el impacto ambiental sobre el suelo, el aire, el agua, el bosque y el paisaje. Definir las reas suburbanas y su regulacin pormenorizada de los usos y actividades en las condiciones que establece la Ley para estas zonas. Establecer y localizar zonas especiales en el suelo rural y la reglamentacin para su desarrollo. Elaborar estudios, planes, estrategias, acciones, proyectos y programas que permitan resolver conflictos ambientales:

Polticas:a. b. c. d. e. f. g. h.

i. j. k.

TERCER OBJETIVO. COMPONENTE URBANO-RURAL-REGIONAL SOSTENIBLE.Asegurar un contexto regional basado en la integracin de los Municipios por vecindad, entorno o interaccin para garantizar la atencin conjunta de los problemas territoriales que son comunes a los asentamientos humanos, con una perspectiva espacial-global que cubra los aspectos econmicos, sociales, culturales y ambientales.

Polticas:a. b. c. d. Establecimiento e implementacin de las medidas necesarias para resolver los conflictos originados en el uso indebido del territorio. Elaboracin del marco normativo necesario para la regulacin y control de los usos del suelo establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial. Mecanismos y procedimientos de gestin al interior de la Administracin que permitan hacer seguimiento y evaluar la ejecucin del plan, en la totalidad del Municipio. Mantener en condiciones de adecuada localizacin y funcionamiento las actividades productivas existentes y facilitar la localizacin en el territorio Municipal de nuevas actividades econmicas de produccin limpia y compatibles con otros usos. Fomento a los usos sostenibles de produccin y de produccin limpia en el nivel regional y nacional, en pro del monitoreo de los recursos naturales. Establecimiento de los mecanismos jurdicos, administrativos y de planificacin para lograr la integracin de Popayn con los Municipios que conforman la subregin centro oriental del Cauca: Piendam, Totor, Purac, Sotar, Timbo, El Tambo y Cajibo. Formulacin de programas y proyectos conjuntos que permitan el aprovechamiento de las economas de escala entre los Municipios, especialmente en los sectores productivos y de servicios pblicos. Implementacin de planes, programas y proyectos para el desarrollo del sector primario de la economa del Municipio con participacin comunitaria y perspectiva de gnero.

e. f.

g. h.

4

CUARTO OBJETIVO. COMPONENTE SEGURIDAD Y EQUIDAD.a. b. a. b. Revalorar el Sistema Estructurante de la Ciudad fortaleciendo as la dinmica urbana. Consolidar el Sistema Estructurante Rural fortaleciendo su valor productivo y ambiental. Valorar, apoyar y sostener los valores urbansticos y ambientales. Ordenamiento, mantenimiento, cualificacin y generacin de infraestructura que se encuentra en dficit crtico, indispensables para evaluar y definir la capacidad funcional de la Ciudad en los diferentes mbitos territoriales y administrativos que lo componen. Sistemas viales de apoyo que mejoren la dinmica y la interconexin entre las diferentes zonas, barrios y sectores de la Ciudad y del campo. Elaborar el plan de desarrollo y mejoramiento integral de vivienda de inters social para el Municipio de Popayn, con base en los siguientes lineamientos:Formalizacin jurdica (titularizacin) de las viviendas cuyos propietarios an no posean los ttulos de propiedad por encontrase en posesin o en cualquier otra forma de tenencia. En los casos de las comunidades tnicas se respetarn los lineamientos de la Ley 70 de 1993, para el sector rural. Atender el dficit de vivienda de inters social a travs del establecimiento de polticas concertadas de ahorro programado, de la disposicin de lotes con infraestructura de servicios pblicos como aporte del Municipio a los programas de las entidades del Estado que desarrollan V.I.S., o de particulares cuyos costos estn dentro de los parmetros de este tipo de vivienda. Identificar el numero de viviendas localizadas en zonas de riesgo y proyectar su reubicacin de conformidad con las polticas generales del Plan de Ordenamiento. Establecer mecanismos jurdicos de control social a la creacin de asociaciones de vivienda de inters social, bajo parmetros de identificacin de necesidades, disposicin de lotes con infraestructura vial y de servicios pblicos, ahorro programado, niveles mnimos de ingreso de los asociados para adelantar el proyecto de construccin, organismos de direccin, administracin y control surgidos dentro de la misma comunidad asociada para los fines del proyecto y que la vida de la asociacin est ligada a la vida del proyecto especfico para la cual se constituy, entre otros. Aplicar medidas de control estricto para el cumplimiento de las normas urbansticas del Municipio, entre otros.

Polticas:

c. d.-

-

-

-

QUINTO OBJETIVO. COMPONENTE CIVICO, PARTICIPATIVO CON CAPITAL SOCIAL Y AUTORREGULACIN CIUDADANA. Hacer del espacio pblico la perspectiva de estabilidadsocial y ambiental en la construccin de Ciudadana, aprovechamiento y mejoramiento de la calidad de vida.

Polticas:a. b. c. d. e. Manejar el espacio pblico como elemento estructurante vinculado a los escenarios naturales del entorno. Dar nfasis a la calidad de los espacios pblicos y a la recuperacin de las estructuras ambientales para incrementar el ndice de espacio pblico por habitante. Mejorar la calidad espacial y urbanstica del Centro Histrico utilizando la capacidad de convocatoria a nivel urbano y regional mantenindolo como el nodo referente urbano para propios y extraos. Establecer un plan de mantenimiento, recuperacin y generacin de zonas verdes, parques y de infraestructura social. Liberar y recuperar el espacio pblico que se encuentra invadido en el centro de la Ciudad como en algunos corredores viales y barrios, en donde paralelamente a esta poltica se ofrezcan oportunidades socioeconmicas viables a la comunidad afectada. Fortalecer las centralidades, incluyendo oferta de servicios y actividades econmicas que satisfagan los niveles mnimos de necesidad para cada comunidad de influencia.

f.

SEXTO OBJETIVO. COMPONENTE MUNICIPIO CON FORTALECIMIENTO ADMINISTRATIVO, POLTICO E INSTITUCIONAL. Desarrollar los mecanismos e instrumentos tcnicos, financieros yadministrativos para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo territorial.

Polticas:a. Desarrollo del plan de gestin del Ordenamiento Territorial, con el fin de dinamizar la poltica fiscal financiera del Municipio y de propiciar la reactivacin socio-econmica de la actividad productiva a travs del diseo y ejecucin de actuaciones y tratamientos urbansticos, con activa participacin comunitaria. Formulacin de un manual de los tributos que surgen como consecuencia de la aprobacin del Plan de Ordenamiento Territorial: plusvala as como de los derechos adicionales de construccin y desarrollo para los particulares de inmuebles con valor patrimonial y ambiental. Fortalecimiento de la Oficina de Planeacin Municipal bajo los siguientes lineamientos:La Oficina de Planeacin Municipal solo atender los asuntos pertinentes a la planeacin fsica del territorio y a la coordinacin de las acciones poltico administrativas para lograr el desarrollo fsico-territorial.

b.

c.-

5

-

La Oficina de atencin y prevencin de desastres continuar dependiendo de la oficina de Planeacin Municipal por ser este un componente de alta incidencia sobre el territorio. La Oficina de Planeacin Municipal tendr una base tcnica para el funcionamiento del banco de tierras del Municipio y para el manejo de la bolsa de valores donde se negociaran derechos adicionales de construccin y desarrollo. La Oficina de Planeacin Municipal tendr las bases tcnicas para la coordinacin de la poltica de vivienda de inters social a nivel Municipal y podr asociarse para proyectos especficos con particulares. Continuar ejerciendo las funciones de control fsico, conjuntamente con las curaduras urbanas dentro de los parmetros y lineamientos de este plan de ordenamiento. La Oficina de Planeacin tendr una base tcnica para la identificacin y estratificacin de los estratos que por ley estn dentro de los rasgos del Sistema General de Seguridad Social en Salud SISBEN. La oficina de Planeacin tendr una base tcnica para el establecimiento de un Centro de informacin, Investigacin y documentacin para el manejo de la estratificacin socioeconmica del Municipio. La Oficina de Planeacin tendr una base tcnica para el manejo de los proyectos (banco de proyectos) de inversin de la Ley 715 de 1.993. La Oficina de Planeacin tendr una base tcnica para el manejo de sistema de Planeacin: planes Municipales, planes sectoriales, planes de accin, entre otros. Realizar convenios o contratos con los gremios que tengan capacidad en el desarrollo urbano para ejercer las labores de Control Fsico bajo la supervisin de la Oficina Asesora de Planeacin. Hacer efectivas las labores del Control Fsico y adicionar las funciones sobre Control Ambiental junto con la autoridad ambiental. Hacer consistentes las actuaciones de las empresas de servicios pblicos con las disposiciones del Plan de Ordenamiento Territorial. Las empresas de servicios pblicos consultarn el Plan de Ordenamiento Territorial y los lineamientos que disponga sobre el desarrollo de las diferentes zonas del Municipio: urbana, de expansin, rural y suburbana, entre otros.

SPTIMO OBJETIVO. COMPONENTE POPAYN EMPLEADORA. Apoyar el desarrollorural, esencialmente protegiendo sus recursos naturales, su productividad ambiental, su paisaje, su capacidad productiva y las caractersticas propias de su contexto y localizacin.

Polticas:a. Propiciar un mayor crecimiento del sector primario de la economa Municipal, a travs de la identificacin del uso potencial del suelo y la mezcla con las actividades econmicas que fortalezcan la productividad del territorio y la funcin ambiental. Preservar la sostenibilidad de las actividades agropecuarias tradicionales. Propiciar un mayor crecimiento del sector primario de la economa Municipal, a travs de una identificacin de los usos compatibles que fortalezcan el potencial del territorio rural. Capacitacin tcnica: Comprende la capacitacin tcnica dirigida a los pobladores del sector rural, sta debe brindar las herramientas necesarias para el desempeo de un oficio que permita la incorporacin tanto a empleos formales como informales, estables y mejor remunerados, como tambin debe responder a las necesidades y la experiencia de las personas, as como a la insercin en el mercado laboral; apoyo a la produccin, la creacin de nidales individuales o grupales, el fortalecimiento de las microempresas existentes. Promover la autogestin y la participacin real de la poblacin en la identificacin de los proyectos: Contempla desde la identificacin de la idea del proyecto, el estudio de factibilidad, el acompaamiento en la consolidacin, la identificacin de las necesidades de capacitacin, la bsqueda de financiamiento, la asistencia tcnica y la asesora en la comercializacin.

b. c. d.

e.

TTULO 2 CONTENIDO ESTRUCTURAL DEL COMPONENTE GENERAL. CAPTULO 1.MODELOS TERRITORIALES URBANO Y RURAL.ARTCULO 14. Modelo territorial urbano. Por medio del presente POT, se busca consolidar a Popayn como una Ciudad estructurada y en armona con su territorio, para ello se fortalecern los elementos estructurantes urbanos, tales como:La Ciudad se controlar mediante la disminucin del permetro urbano definido por el permetro de servicios, de tal modo que se evite la aparicin de urbanizaciones desarticuladas. Popayn como una Ciudad localizada sobre terrazas de baja pendiente con amplias ofertas de paisaje. Los ros y quebradas como corredores verdes recuperados de la contaminacin y exaltados como elementos ambientales con una amplia oferta paisajstica y recreativa. Los cerros tutelares como grandes reguladores del crecimiento, libres de toda urbanizacin y perpetuados como el teln de fondo de la Ciudad. El centro urbano como nodo institucional y patrimonial libre de la sobrecarga de usos y afluencia vial. La generacin de centralidades que alivien la carga del centro urbano y posibiliten la consolidacin de nodos sectoriales planificados.

6

-

La utilizacin de las reas no desarrolladas del sector norte, para uso residencial, como la posibilidad de crecimiento urbano de mayor viabilidad. El nuevo protagonismo de los Corredores Peatonales que vinculan nodos urbanos y Proyectos Estratgicos. La gestin de los Proyectos Estratgicos y los Planes Parciales que recuperen reas problemticas y generen focos de renovacin urbana, con sus respectivos cronogramas de obras. La generacin de redes viales que faciliten la dinmica urbana en sentido norte sur y en sentido transversal. La vitalizacin del patrimonio existente natural y construido y la importancia de crear patrimonio da a da. Una Ciudad integrada a su entorno y que se retroalimenta del sector rural.

ARTCULO 15. Modelo territorial rural. El objetivo estratgico de desarrollo territorial de largoplazo, requiere de una base fsica espacial que lo sustente y lo promueva, de manera que sea posible convertir las ventajas comparativas Municipales en ventajas competitivas. El modelo de reorganizacin territorial es la plataforma fsica espacial que permitir alcanzar los objetivos estratgicos del desarrollo Municipal, de acuerdo con las caractersticas particulares del Municipio. El modelo de organizacin territorial concretara la manera como, en adelante, se debe ocupar el territorio y las caractersticas de las piezas, reas y sistemas que lo integran, la manera como se articularan en el espacio de las diversas actividades (produccin, habitacin, recreacin, educacin etc.) y la relacin del Municipio con la regin. Popayn se localiza al sur occidente de la repblica de Colombia entre las cordilleras Central y Occidental en la zona denominada como la meseta de Popayn, zona que pertenece a la regin Andina, una de las cinco regiones naturales en que se encuentra dividido el territorio colombiano. El Municipio tiene su polo de atraccin en la regin Nodal de la Ciudad de Cali que es la metrpoli mas grande e importante del sur occidente colombiano, bsicamente por algunas relaciones de tipo econmico; y la zona norte del Departamento ya que esta es una de las zonas mas beneficiadas con la Ley Pez. Igualmente Popayn es la capital del Departamento del Cauca y como tal, hace parte de diferentes subregiones en que se encuentra dividido este Departamento, tanto desde el punto de vista natural como antrpico. Como resultado de las interacciones antrpicas sectoriales y en asocio con la posicin espacial del Municipio, Popayn pertenece a la regin centro (una de las seis subregiones del Departamento), la cual coincide con la regin de la Meseta de Popayn. Esta subregin representa la zona ms importante del departamento del Cauca en el mbito econmico que gira alrededor de los servicios, comercial, administrativo y financiero; destacndose adems como la regin que es atravesada por la va panamericana, a la cual convergen todas las vas secundarias que intercomunican a la capital del departamento con las dems regiones. Adicionalmente, con motivo de la ocurrencia del terremoto de la regin de Pez (zona Oriente); en 1995 el congreso expidi la Ley 218 que consagraba una serie de incentivos fiscales, para las nuevas empresas que se constituyeran en la zona, y para las ya instaladas que cumplieran con unos requisitos de generacin de empleo y produccin. Una estrategia de desarrollo alternativo en el Municipio de Popayn implica viabilizar las actividades productivas con mayor potencial en la regin. Para esto, ya sean identificado las actividades econmicas y ambientalmente sostenibles que permitan mejorar el ingreso y la calidad de vida de la poblacin rural del Municipio a corto y mediano plazo, se debe iniciar el apoyo a procesos productivos articulados alrededor de alianzas estratgicas con grandes empresarios agrcolas y campesinos pobres, con tierra y sin ella, propiciando el fortalecimiento de la cadena productiva en todo su conjunto. Bajo esta orientacin el objetivo es propiciar la inversin del sector productivo local, nacional e internacional con el fin de generar ingresos y empleo como alternativas frente a la violencia y a la posibilidad de la instalacin de cultivos ilcitos como actividades econmicas. Para ello, los procesos productivos debern:Estar articulados a inversiones en infraestructura, desarrollo institucional y fortalecimiento del capital social, humano y ambiental. Estar basados en la concertacin y en la activa participacin de las comunidades de base desde la identificacin, diseo y gestin de proyectos hasta su ejecucin y control. Estructurarse como organizaciones empresariales para poder competir en los mercados nacionales e internacionales. Ser complementados con capacitacin productiva, agropecuaria, agroindustrial y administrativa, de acuerdo con las necesidades particulares para cada proyecto. Atender criterios de sostenibilidad social, econmica, ambiental e institucional, alrededor de productos que se adecuen a las caractersticas propias del Municipio y de acuerdo con las subregiones en que se subdivide este.

7

-

Incorporar en todas sus etapas instrumentos de seguimiento, evaluacin y difusin de resultados de los mismos, a partir de los cuales se puedan recoger y sistematizar los aprendizajes y socializarlos en las diferentes subregiones en que componen el Municipio. Difundir el uso de tcnicas modernas de produccin, almacenamiento, comercializacin y mercadeo y as mismo incorporar mecanismos novedosos de financiacin que involucren a los sectores pblico y privado, asistencia tcnica y organizacin empresarial.

De acuerdo con lo anterior, los procesos productivos con potencial se concretan en los subsectores agrcola, pecuario, pesquero, forestal, artesanal y de servicios. Dentro de estos, las lneas y productos para ser promovidos, fuentes y mecanismos de financiacin, estudios de mercado y mercadeo, con su respectivo potencial se resumen en el Captulo 8, Programa Agropecuario y Ambiental. Bajo este marco el papel de la Administracin Municipal debe concentrarse en promover la participacin de las empresas privadas mediante diferentes esquemas, entre los cuales se incluyen la suscripcin de acuerdos de compra de productos, tratados de concesin y fiducia, convenios de capacitacin y transferencia de tecnologa e inversin privada directa. Igualmente se debe buscar garantizar ingresos para los pobladores del sector rural en los periodos de maduracin de los proyectos e invertir en el desarrollo del capital humano orientado hacia la produccin, buscando recuperar la confianza de la poblacin en el Estado y articularla a la construccin de nuevas alternativas econmicas (Diversificacin). Adicionalmente debe promover la formalizacin de la propiedad sobre los predios rurales por medio de la titulacin y el registro en los corregimientos de los Cerrillos y Las Mercedes y otras zonas que as lo requieran y propiciar los espacios para solucionar los conflictos por tenencia de la tierra en los corregimientos de Quintana, Poblazn y Las Piedras. Desarrollo de la infraestructura fsica y social. La inversin en el mejoramiento de la infraestructura rural es fundamental para promover un desarrollo equitativo, integrar geogrficamente el Municipio con el pas y favorecer un ambiente para la paz. La infraestructura fsica y social necesaria para lograr estos propsitos se concentra en los sectores de transporte, energa, telecomunicaciones, agua potable y saneamiento bsico y vivienda. Transporte. En el sector transporte se buscar incrementar el potencial productivo y la integracin interna y externa de la regin mediante proyectos viales de mejoramiento y mantenimiento de la red secundaria y terciaria; ampliacin de la pista de aterrizaje del Aeropuerto. Energa. En el sector energtico la inversin debe dirigirse a mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales a travs de programas integrales de energizacin rural para atender los requerimientos de las actividades domesticas, de servicios y productivos, buscando la mejor alternativa energtica tanto tecnolgica como econmica, ambiental y socialmente sostenible. Telecomunicaciones. La ausencia de servicios de telecomunicaciones en algunas regiones del Municipio es uno de los factores que mas discrimina poltica y econmicamente. Por ello la inversin debe dirigirse a aumentar la cobertura y acceso a estos servicios, a travs de proyectos que incorporen pronto a las zonas mas apartadas del Municipio a las redes de telecomunicaciones, y acerquen a la regin con el resto del pas, sirvan como herramienta para el desarrollo, con el fortalecimiento de la seal de los canales locales de televisin en el sector urbano y conjuntamente buscar la manera de penetrar en los corregimientos. Las prioridades en materia de telecomunicaciones deben dirigirse hacia proyectos de telefona y emisoras comunitarias, as como la ampliacin de los canales regionales de su seal de televisin. En el primer caso, el objetivo es prever, bajo un enfoque comunitario, servicios de telefona, fax, internet, etc. A las localidades que en la actualidad no cuentan con este tipo de servicio o en las que su cobertura es insuficiente. Esto puede lograrse mediante la asignacin de incentivos financieros a empresas que instalen y operen puntos de telecomunicaciones comunitarias en la regin, las cuales serian seleccionadas a travs de procesos abiertos que promuevan la competencia y aseguren la eficiencia en la asignacin de los recursos. En el caso de emisoras comunitarias se deben privilegiar proyectos dirigidos a elevar el nivel educativo y cultural de los habitantes del Municipio y a difundir los valores cvicos de la comunidad. El gobierno puede facilitar mecanismos para la adquisicin de los equipos necesarios transmisor, antena, amplificadores, etc. as como para financiar los costos relacionados con la asesora profesional necesaria para el montaje y puesta en funcionamiento de estaciones. Los costos de operacin y mantenimiento se deben dejar a cargo de las comunidades organizadas. En cuanto al cubrimiento de la seal de los canales locales de televisin se debe buscar la manera de penetrar a los corregimientos que en la actualidad no cuentan con este servicio como una fuente gratuita de educacin, cultura, informacin y entretenimiento. Las inversiones deben poner en funcionamiento los equipos necesarios torres repetidoras, amplificadores de seal, etc. para llevar la seal, pero el mantenimiento y operacin de los mismos se debe dejar a cargo de la entidad territorial correspondiente. 8

Agua potable y saneamiento bsico. En agua potable y saneamiento bsico se debe buscar un nivel de prestacin del servicio ajustado a la demanda, en calidad suficiente para garantizar la salud de la comunidad y satisfacer otros usos como sistemas de evacuacin y tratamiento de aguas residuales. Se debe promover la conformacin de empresas comunitarias o microempresas del agua, tomando como base para su desarrollo experiencias de otras regiones del pas. Para la financiacin se debe comprometer el mximo de recursos locales y complementarlos en el cierre financiero de los proyectos, as como con la asistencia tcnica necesaria durante la formulacin, construccin y operacin. Vivienda. En cuanto a vivienda se debe promover el acceso a soluciones habitacionales a hogares sin vivienda vinculados a proyectos productivos buscando que la poblacin encuentre oportunidades de arraigo y apropiacin sostenible de su hbitat. Los proyectos en este campo deben promover la asociacin de las comunidades y no soluciones individuales, estar articulados a los procesos de ordenamiento territorial, para facilitar la provisin de infraestructura de servicios pblicos y equipamientos. Desarrollo sostenible. Las condiciones tnico-ambientales del Municipio de Popayn representan un gran potencial de desarrollo pero, a su vez, un reto dada su alta fragilidad y vulnerabilidad al deterioro, dada por la multiplicidad de conflictos ocasionados por los procesos de ampliacin de la frontera agrcola y ganadera, la falta de conciencia ambiental, la cultura de destruccin ambiental, etc., Estas caractersticas exigen acciones del Municipio con criterios de sostenibilidad, con base en lineamientos como los siguientes:Considerar la diversidad biolgica, gentica y cultural como parte del patrimonio y valor estratgico para el desarrollo del Municipio, del Departamento y del Pas en general. Procurar la sostenibilidad de los procesos ecolgicos, econmicos y sociales para buscar el bienestar de la poblacin sin deteriorar la base de recursos naturales de la regin. Incorporar el sistema de reas de proteccin ambiental al acervo cultural, con el fin de inducir cambios en las formas de ocupacin y uso del territorio de alta fragilidad ambiental y garantizar su conservacin principalmente en lo relacionado con la zona de pramo y con las tierras productoras de agua en los corregimientos de Quintana, Poblazn, Santa Brbara y El Canelo. Promover por el conocimiento, la valoracin ecolgica y econmica de sus recursos naturales, ecosistemas y servicios ambientales para acompaar la implementacin de alternativas sostenibles de desarrollo. Determinar las compensaciones econmicas para la regin como incentivo a la gestin de conservacin. Introducir criterios de gestin del desarrollo regional y local, enfatizando en el afianzamiento de la identidad y autonoma de los entes territoriales e indgenas. Fomentar la educacin dirigida a proteger y potencializar los recursos naturales. Considerar el ordenamiento territorial como eje articulador de las polticas sectoriales, el reconocimiento y manejo de los conflictos internos y regionales y la gradualidad en la aplicacin de planes, programas y proyectos para el Municipio.

-

Bajo ese enfoque las acciones prioritarias que debe impulsar el Municipio incluyen proyectos y estrategias de conservacin que involucren la provisin sostenible de bienes y servicios ambientales, la proteccin y restauracin de las zonas de pramo y las zonas productoras de agua, de sus zonas de amortiguacin y de los bosques del Municipio. Estos deben involucrar la participacin de las comunidades y la valoracin y uso sostenible de sus recursos naturales para generar procesos de desarrollo endgeno en la regin. Igualmente, estos proyectos incluyen acciones tendientes a la proteccin, restauracin y uso sostenible de ecosistemas, microcuencas y reas de manejo especial acompaadas de estrategias de participacin, educacin y concertacin para el manejo de conflictos derivados de la extraccin ilegal de recursos, como tambin la creacin de reservas campesinas y la adquisicin de tierras, de los procesos de ampliacin de la frontera agrcola. (Corregimientos de Quintana, Piedras, Santa Brbara, Poblazn y El Canelo). En suma se deben promover alternativas productivas sostenibles que consideren tanto factores socioeconmicos, como las ventajas y limitaciones ambientales del Municipio. Este tipo de acciones deben dirigirse a reorientar sistemas inadecuados de produccin como la ganadera extensiva, hacia sistemas sostenibles, incluyendo practicas y tecnologa ambientalmente sanas que permitan, a su vez, incrementar la productividad. Para ello se debe incluir la investigacin aplicada y el impulso al desarrollo de sistemas productivos basados en los principios de la agroforestera con procesos participativos y dialogo de saberes, que permitan la implementacin de modelos productivos con componentes de alta biodiversidad. En este sentido tambin se deben considerar acciones para impulsar y fomentar el uso sostenible del bosque y la diversidad biolgica en general, bajo parmetros de respeto al patrimonio cultural. Esto incluye promover la planificacin, el establecimiento y manejo de plantaciones forestales con fines multipropsito que incorporen la dimensin ambiental, y promover bienes y servicios ambientalmente sanos. As mismo requiere incrementar el conocimiento para el aprovechamiento de especies promisorias y el desarrollo de tecnologas alternativas que permitan generar valor agregado sobre el uso de la biodiversidad y garantizar la seguridad alimentaria. 9

Otra actividad que debe ser fortalecida es la de productos y mercados verdes con los cuales se generen otras posibilidades de ingresos para las localidades, el apoyo a pequeos reforestadores en la transformacin primaria de la madera y productos no maderables del bosque. Con esto se debe apoyar estudios de mercadeo para la comercializacin de productos verdes en el mercado local, regional, nacional e internacional, la promocin del ecoturismo y el desarrollo de agricultura orgnica, entre otros. Por ultimo, con el fin de proteger reas ambientalmente sensibles y los derechos comunitarios de minoras tnicas se debe apoyar y fomentar el ordenamiento territorial a travs de esquemas.

ARTCULO 16. Composicin de los Sistemas Estructurantes. Los Sistemas Estructurantes delordenamiento territorial, estn conformados por los elementos fsicos ms determinantes en el territorio Municipal y supramunicipal, que tienen incidencia en l, es decir, aquellos que lo articulan, direccionan, condicionan y soportan, bien sean de origen natural y artificial o construido, e incluidos tanto en los elementos de carcter pblico como de propiedad y gestin privada con significacin colectiva. Las acciones tendientes a la preservacin, mejoramiento, consolidacin e integracin de estos sistemas son la base esencial para la aplicacin del modelo de ocupacin territorial establecido por el presente Plan y para el logro de sus objetivos y polticas.

SECCIN 1.CONSTITUTIVOS NATURALES. PROTECCIN DEL MEDIO AMBIENTE.

ARTCULO 17. Proteccin del Medio Ambiente. Todo desarrollo urbanstico deber considerar ensus estudios pertinentes y como uno de los objetivos prioritarios generar el mantenimiento, conservacin, mejora y proteccin general del medio ambiente. Para el efecto se debern cumplir estrictamente las normas de urbanismo y construccin y las normas vigentes relacionadas con los retiros y proteccin de las corrientes naturales de agua, el manejo y conservacin de la arborizacin natural y nativa localizada dentro del terreno a urbanizar, el control sobre los movimientos de tierra al ejecutar las obras, en especial aquellos que se efecten cerca de cauces de las corrientes naturales de agua, captacin y derrame de las aguas servidas, la obligatoria empradizacin y arborizacin de las zonas verdes y retiros de ros y quebradas, etc. La Oficina Asesora de Planeacin y la Corporacin Autnoma Regional del Cauca C.R.C, se encargarn de vigilar permanentemente que en las obras de urbanismo y construccin, se cumpla la reglamentacin vigente, evitando impactos al medio ambiente, a los recursos naturales o al paisaje. Los proyectos, que segn los Decretos 1892 de 1999 y 226 de 2000, artculos. 49 a 50, que requieran de Licencia Ambiental podrn tramitar la licencia de urbanismo y construccin en la Curadura Urbana, debiendo estar aprobada la licencia ambiental, para la ejecucin de las obras o actividades. Si la Licencia Ambiental implica alguna variacin o reforma del proyecto urbanstico, deber tramitarse la modificacin en la Curadura Urbana.

SECCIN 2.CONSTITUTIVOS NATURALES. DEL SISTEMA HIDROGRFICO.

ARTCULO 18. De las reas y Fajas de Proteccin del Sistema. Conforme con lo definido en elartculo 35 de la Ley 388 de 1.997, los elementos hdricos forman parte del sistema estructurante general. El sistema hidrogrfico en el Municipio de Popayn est asociado a las corrientes que descienden del Macizo Colombiano y van a desembocar al Ro Cauca (Gran Cuenca del Ro Cauca) constituyndose en la arteria principal que atraviesa el Municipio de Sur a Norte para cambiar su direccin en el casco urbano y atravesarlo de Este a Oeste. En la siguiente tabla se relacionan las principales corrientes hdricas, de acuerdo a la clasificacin de cuenca, subcuenca y microcuenca.

10

TABLA 1.

SUBCUENCA Ro Piedras.

SISTEMA HIDROGRFICO DEL MUNICIPIO DE POPAYN. MICROCUENCAS SUBCUENCAQ. Santa Teresa, Q. El Limonar, Q. Montaa o El Dorado, Q. Arrayanes, Q. La Chorrera, Q. San Pedro, Q. Aguas Claras, Q. La Costa, Q. Pea Blanca, Q. Juntas, Q. El Cedro, Q. Pichagua, Q. El Vado, Q. Carnicera o El Salado, Q. Robles o Piedra Grande, Q. Josefina. Q. La Witrera, Q. La Cabrera, Q. La Mina, Q. Agua Regada. Q. Ro Blanco, Q. Zanjn Coscongal, Zanjn Calibo, Q. Clarete, Q. Charco, El Cabuyo, Q. El Vergel, Q. Ro Blanco, Q. La Laguna, Q. Las Guacas, Q. Lame, Q. El Medio, Q. La Lomita, Q. El Trapiche, Q. Marroqun, Q. La Riota, Q. La Curtiembre, Q. La Cosina, Q. Arrayanes. Quebrada Pubs o Puelenje. Quebrada Paso Malo. Quebrada La Paila. Ro Gualimbo. Quebrada Las Lomas. Quebrada Hornitos. Caada Loma Alta. Quebrada Agua Sucia. Quebrada La Victoria.

MICROCUENCASQ. Las Chozas.

Ro Pisoj.

Q. Piedras. Q. El Bosque. Q. La Chorrera. Q. Santa Ana. Q. Quitacalzn. Q. Zanjn Seco. Q. San Roque. Q. La Laja. Q. Garrochal. Q. El Aljibe. Q. Tafur. Q. La Laja. Q. Ro Negro. Q. El Canelo. Q. Yaquiba. Q. Guabo. Q. Los Cajiados.

Ro Palac.

Ro El Charco. Ro Sat.

Ro Hondo.

Ro Molino.

Q. La Cantera, Q. El Cedro, Q. Los Linderos, Q. Los Pesares, Q. Grande, Q. Honda, Q. Filipinas, Ro Ejido, Q. Tinajas, Q. Molanga, Q. Tejares, Q. Dos Aguitas, Q. Los Monjes, Q. Los Sauces.

Q. El Tablazo. Q. Machngara. Q. La Mulata.

ARTCULO 19. Principios de Manejo. Las acciones de manejo del sistema hdrico del Municipio,expresado en el artculo anterior, estn encaminadas a la conservacin, proteccin y el ordenamiento de las reas y elementos naturales que lo conforman, mediante la regulacin de los usos del suelo compatibles y tratamientos especiales tendientes a la preservacin y recuperacin de cuencas, fuentes y corrientes naturales de agua. Igualmente sus elementos constitutivos hacen parte de los suelos de proteccin del Municipio.

ARTCULO 20. De las reas de Proteccin a los Nacimientos de Corrientes Naturales de Agua.Son las reas donde las aguas subterrneas afloran y brotan en forma natural, dando origen a manantiales y corrientes de agua. Se definen como reas de proteccin de nacimientos de corrientes naturales de agua, las reas circundantes a dichos afloramientos y la faja de retiro ser de cien metros (100.00 m) de conformidad con lo establecido en el Cdigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y Proteccin del Medio Ambiente.

ARTCULO 21. Manejo de los Retiros a Corrientes Naturales de Agua. Todo urbanizador estaobligado a dejar una franja de proteccin paralela a cada lado de los cauces de ros, quebradas y arroyos, sean permanentes o no y alrededor de los lagos y depsitos de agua tal como se muestran en el plano de usos del suelo proyectado para el rea urbana, plano que se identifica con el nmero 13 y que se entiende incorporado a este Acuerdo. La dimensin de la franja de retiro ser de treinta metros (30.00 m) en todas las corrientes naturales del rea rural del Municipio de Popayn. Si en los planos de amenazas, el rea posiblemente inundable sobre el cauce de ros o quebradas es mayor que la franja de proteccin establecida, las Curaduras Urbanas exigirn la presentacin del concepto tcnico de INGEOMINAS, sobre la viabilidad del proyecto en esta rea. Tambin con concepto favorable por parte de la Corporacin Autnoma Regional del Cauca C.R.C., o la autoridad ambiental encargada en el Municipio de Popayn, se podrn canalizar ciertos lechos de agua. Sobre las fajas de proteccin, la Curadura Urbana aceptar hasta el 30% del rea como cesin, siempre que el porcentaje no sea mayor al rea de la zona proteccin y podrn plantearse reas recreativas empradizadas sin ningn tipo de construccin o cubiertas. En los conjuntos cerrados se podr autorizar y aprobar que las franjas de proteccin queden incluidas y al mantenimiento por parte de los copropietarios.

ARTCULO 22. De las Polticas de Proteccin y Conservacin de las Corrientes Naturales deAgua. En la amplitud del trmino, se debern mantener, sin causarles menoscabo o deterioro, los factores interdependientes del medio ambiente: agua, suelo, flora y fauna que garanticen el equilibrio hidrolgico de las cuencas, subcuencas y microcuencas a que corresponda cada corriente natural. No se podrn afectar de manera que produzcan efectos negativos, las condiciones de infiltracin de rgimen de flujo en las corrientes superficiales de cada cuenca. Los cambios a permitirse en caso de modificaciones justificadas de las condiciones anteriormente 11

expuestas, debern estar respaldados por estudios tcnicos donde se especifiquen las obras hidrulicas necesarias para la regulacin de caudales, planes de explotacin agrcola, reforestacin u otras modificaciones del suelo que comprometan el ordenamiento de la cuenca y la utilizacin de sus recursos hdricos. Los desarrollos actuales que tienen aprobadas estructuras y zonas de recreacin, deportes y esparcimiento dentro de la franja de proteccin de ros o quebradas, podrn mantenerlas sin incrementar sus reas ni construir nuevas estructuras, pero debern implementar programas de reforestacin en las zonas que sean aptas para su desarrollo, a fin de proteger el cauce del ro o quebrada y las mismas estructuras existentes. Las fajas de proteccin que se localicen dentro de urbanizaciones o conjuntos cerrados, se manejarn de acuerdo a lo reglamentado en el artculo 21.

SECCIN 3.CONSTITUTIVOS NATURALES. DEL SISTEMA OROGRFICO. ARTCULO 23. Alcance del Sistema. Los componentes de carcter orogrfico que conforman elsistema estructurante general del Municipio corresponden a las reas y elementos de conservacin y proteccin del sistema, as como aquellos elementos que ofrecen significativa importancia ecolgica, ambiental o paisajstica en cuanto cumplen la funcin de ordenadores primarios del territorio Municipal. La importancia del conocimiento de las formas del relieve radica en que la conjugacin geoformamaterial parental y topogrfica, que inciden fuertemente en la formacin y procesos de evolucin de los suelos y en el grado y tipo principal de amenaza natural, determinando de esta forma la clase de cobertura vegetal, condicionando o restringiendo la posibilidad de explotacin agropecuaria as como la forma y localizacin de los asentamientos humanos y su infraestructura. La zona donde se ubica el Municipio de Popayn, est conformada por el Valle Inter Andino del Alto Cauca, enmarcado entre el flanco occidental de la cordillera Central y el flanco oriental de la cordillera Occidental. En esta zona se presentan dos expresiones topogrficas: las zonas de fuertes pendientes en el flanco de la cordillera y una zona ondulada en el Valle Inter Andino. Esta topografa es el resultado del levantamiento de la cadena Andina, la cual en su evolucin presenta una compleja historia de eventos metamrficos magmticos, sedimentarios y tectnicos. La actividad volcnica a travs de la historia y los fuertes movimientos ocurridos en el departamento del Cauca, configuran una gran diversidad de geoformas en el Municipio de Popayn, presentndose laderas de montaa, colinas, piedemonte de montaas valles aluviales y coluvioaluviales y esteros, segn el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, IGAC 1.983.TABLA 2.

CONSTITUTIVOS DEL SISTEMA OROGRFICO DEL MUNICIPIO DE POPAYN.VERTIENTE OCCIDENTAL DE LA CORDILLERA CENTRAL. La amplitud de esta vertiente permite la formacin de cursos de agua importantes como el ro Cauca y sus afluentes principales: El Hondo, Palac y El Cofre. Laderas de montaas. Se Laderas de pramo de la Laderas de montaas de Montaas de clima medio encuentran formando el cordillera. Corresponden a clima fro, con alturas que hmedo. Con alturas que flanco occidental de la las faldas del flanco varan de 2000 a 3000 varan entre 1500 y 2000 cordillera Central presentan Occidental de la parte alta de metros de altitud, el relieve metros de altitud, se formas escarpadas, abruptas la cordillera Central, con se caracteriza por ser encuentran escarpes y quebradas, algunas veces relieve quebrado e irregular, fuertemente quebrado, tiene abruptos con afloramientos con afloramientos rocosos pendientes variables y cimas ligeramente rocosos, el relieve es con cimas ligeramente escarpes rocosos en redondeadas y pendientes fuertemente quebrado con redondeadas de pendientes sectores. El pie de las rectas e irregulares de 25 a cimas ligeramente largas y cortas e irregulares y laderas del pramo tiene un 75% y mayores. redondeadas, pendientes de disecciones profundas. Las relieve ondulado con 12 a 75%, largas e pendientes oscilan entre el pendientes cortas y irregulares. En algunos 30 y 80%. irregulares. lugares se presentan disecciones profundas. Colinas de clima muy fro hmedo. Varan entre 2300 y 3200 metros de altitud. Pertenecen a las colinas intramontanas de la cordillera Central. El relieve es quebrado con cimas agudas con disecciones profundas; las pendientes son irregulares y complejas, de 7 a 50% de pendiente. Algunos sectores tienen relieve fuertemente ondulado y otros llegan a ser fuertemente quebrado. COLINAS. Colinas de clima medio hmedo. Poseen alturas entre 1500 y 1900 metros de altitud, se caracterizan por un relieve plano a ondulado, pendientes rectilneas cortas a irregulares con cimas redondeadas, pendientes medias a largas e irregulares de 25% a 75 % y aun mayores. Abanicos. Presentan pendientes cortas, irregulares, fragmentos de roca en la base, las formas son onduladas con disecciones poco profundas, pendientes cortas y rectilneas.

SUPERFICIES ALUVIALES. Superficies aluviales. Terrazas de clima fro Terrazas de clima medio Se presentan terrazas hmedo. Se ubican entre hmedo. Se ubican entre de forma plana e los 2000 a 3000 metros de los 1500 a 1800 metros de inclinada, de altitud, el paisaje es altitud, se caracterizan por pendientes suaves y ondulado a fuertemente un relieve plano a complejas, con o sin quebrado, con cimas ligeramente ondulado, poco pedregosidad en la ligeramente redondeadas y disectado de 0 a 25% de superficie, con muy pendientes cortas e pendiente. pocas disecciones. irregulares de 12 a 75%. (PLANO 32. Mapa Geolgico).

Valles aluviales y coluvioaluviales de clima fro hmedo. Se ubican entre los 2000 a 3000 metros de altitud. Paisaje plano a ligeramente ondulado con suaves pendientes. Los valles intramontanos son comunes en la parte alta de la cordillera Central. All las laderas se suavizan y presentan superficies onduladas.

12

ARTCULO 24. reas de Conservacin y Proteccin del Sistema Orogrfico. Altiplano dePopayn, Cerro Alto, Pusn y Santa Teresa, Loma de Mulal el Canelo, Cargachiquillos y las multas, Cuchilla la Cruz, Alto Buenavista, Alto Piedra, Cerro Tres Cruces y el Morro, La Tetilla, Peas Blancas, Cerro Tomaire, Pesares, Loma de Chune y Santa Catalina, Moscopn. Todos los Bosques del Municipio de Popayn se declaran de Proteccin Absoluta y se localizan en el plano nmero 30 denominado unidades de paisaje, el cual se entiende incorporado a este Acuerdo.

SECCIN 4.CONSTITUTIVOS NATURALES. ECOSISTEMAS ESTRATGICOS. ARTCULO 25. Sobre las reas o Ecosistemas Estratgicos para el Municipio. Son EcosistemasEstratgicos, los constitutivos naturales de los sistemas estructurantes generales del Municipio, aquellos que demandan prioridad para su proteccin y conservacin por sus valores ecolgicos, culturales o histricos, por los beneficios directos a la poblacin y al desarrollo Municipal, y por la factibilidad de manejo, entre otros.

ARTCULO 26. Ecosistemas Estratgicos para el Mantenimiento del Equilibrio Ecolgico y laBiodiversidad. Son aquellos cuya funcin es mantener los equilibrios ecolgicos bsicos y de riqueza del patrimonio natural; en el primer caso, los de regulacin climtica e hdrica, conservacin de suelos y depuracin de la atmsfera tales como los humedales. Se debe declarar zona de reserva ecolgica el sector comprendido entre la vereda Las Chocas y Cajete. En relacin a la riqueza bitica, estn referidos a los recursos naturales renovables y los de biodiversidad ecosistmica, de flora, fauna y microorganismos.

ARTCULO 27. Ecosistemas Estratgicos para el Abastecimiento de la Poblacin y los ProcesosProductivos. Son aquellos que satisfacen las necesidades de la poblacin en agua, aire, alimentos, energa, recreacin, y por ende, son factores para alcanzar la productividad econmica al ser considerados insumos bsicos de los procesos productivos. En este sentido, es necesario identificar las reas a proteger para el abastecimiento continuo de agua tanto para consumo como para generar hidroenerga, riego y una oferta adecuada de alimentos.

ARTCULO 28. Ecosistemas que demandan tratamiento especial. Son reas de importanciaestratgica en el Municipio, stas reas son consideradas de acuerdo al Decreto 1681 de 1.978, como dignas de proteccin y en ellas se podr prohibir, restringir o condicionar el desarrollo de actividades que produzcan deterioro al ambiente. Se aplica a zonas con amplia biodiversidad. Entre ellos se encuentran en el Municipio los pramos, subpramos, bosques naturales, nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuferos que sern objeto de proteccin especial segn la Ley 99 de 1.993. Entre los ecosistemas que el Cdigo Nacional de los Recursos Naturales Renovables, establece como de reas proteccin, se encuentran en el Municipio:Zonas de Pramo y subpramo. Son reas conformadas por hierbas, pastos, musgos y lquenes que pueden conformar la cobertura vegetal dominante, acompaada de frailejones y helechos arborescentes as como de algunas especies arbustivas. Estas reas contienen sistemas de cinagas y lagos naturales originando nacimientos de quebradas o ros. Son las reas que deben ser conservadas permanentemente con bosque natural o plantado para proteger estos mismos recursos u otros naturales renovables en el rea forestal protectora y solo se permitir la obtencin de frutos secundarios del bosque (Decreto 2811, artculo 204). reas de nacimiento de lagos, ros y quebradas Agrupa todas aquellas coberturas vegetales cuyo estrato dominante esta conformado principalmente por especies con tallo o tronco leoso. Su caracterstica principal es la heterogeneidad de especies presentes. Aqu se presenta un variado nmero de estratos que ocupan desde el dosel (rboles dominantes) hasta las proximidades del suelo (estrato rastrero). Toda clase de cuerpo y corriente de agua. Se entiende por zona de retiro una faja lateral de terreno paralela a los bordes de canal natural o artificial de agua. Son los cuerpos de agua existentes en el subsuelo. Zona que debe conservarse permanentemente con bosques naturales o artificiales para proteger los recursos naturales renovables, adems, puede ser objeto de actividades de produccin sujeta necesariamente a mantener el efecto protector.

Zonas de recarga de acuferos.

Zonas de nacimiento de agua. Bosques naturales protectores.

Cauces naturales de agua. Fajas paralelas a los cauces permanentes de ros, quebradas, lagos y humedales. Depsitos de aguas subterrneas. reas de conservacin activa.

ARTCULO 29. reas de Preservacin Absoluta, Cuenca del Ro las Piedras y Ro Palac.rea forestal protectora (APA). Es la zona que debe ser conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales para proteger estos mismos recursos u otros naturales renovables. En el rea forestal protectora debe prevalecer el efecto protector y slo se permitir la obtencin de frutos secundarios del bosque. Para la Cuenca del Ro Las Piedras, se declaran reas de Preservacin Estricta, todas las tierras ubicadas en la zona climtica denominada Tierras Fras Sub-hmedas (TF/SH), es decir por encima de los 2900 m.s.n.m., y las reas dispersas en la misma, con vegetacin arbrea natural y/o denominado Ecosistema Natural Boscoso y estarn sujetos a los planes de manejo que para la cuenca se definen en el Plan de Ordenamiento Territorial, por lo cual se deroga el Acuerdo Municipal 07, del 1 de julio de 1.994, y todas las disposiciones que le sean contrarias. 13

PARAGRAFO.- Igual tratamiento se surtir en la Cuenca del Ro Palac una vez est totalmente definido el proyecto del Nuevo Acueducto para la zona norte de la Ciudad.

SECCIN 5.CONSTITUTIVOS ARTIFICIALES. SISTEMA VIAL Y TRANSPORTE TERRESTRE Y AEREO ARTCULO 30. Para efectos de la consolidacin, conformacin y ejecucin de la red vial, deacuerdo con su funcionalidad y alcance en el mbito territorial se trazan las pautas y se establecen las acciones a seguir, segn los objetivos del Plan, para generar y mantener los corredores viales del Municipio. Por tanto, para todo desarrollo constructivo se consultarn y adoptarn las disposiciones del Plan Vial proyectado.

ARTCULO 31. Terminal de Transportes de Popayn. El Terminal de Transportes de Popayn,seguir funcionando en la zona para tal fin, atendiendo la llegada y salida de usuarios del transporte pblico intermunicipal y nacional y deber contar: a) b) c) d) e) f) Muelles y oficina de despacho para empresas. Oficina de administracin, guardaequipajes, bateras sanitarias. Locales comerciales y pasillos interiores peatonales Parqueaderos para vehculos pblicos al interior. Conservar ntegramente la zona verde y su arborizacin al interior y exterior de la planta fsica. Proyectar la ampliacin para rampas de despacho y taquillas, a fin de evitar la ocupacin del espacio pblico exterior.

PARAGRAFO 1. No se permitir la construccin de una estacin de servicio (combustibles y gas) al exterior (alrededor) o interior de la terminal por su improcedencia con el parque automotor estacionado y las zonas aledaas. PARAGRAFO 2. No se permitirn los festivales o exposiciones artesanales al interior o exterior de la planta fsica por su inconveniencia por los locales comerciales, transportadores y usuarios en general.

ARTCULO 32. Corredor Frreo. Para reconectar la va frrea Popayn - Cali, se estconsolidando el proyecto Anillo Frreo Zona Industrial del Pez. Este proyecto une el corredor frreo existente entre Palmira, Pradera, Florida con el corredor frreo que pasa por Miranda, Corinto, Caloto y Santander de Quilichao en una longitud de 132 kilmetros, lo que conforma la reconexin de la red frrea del Pacfico, siendo esta una alternativa de transporte para el Suroriente del Pas. Como las lneas de ferrocarriles de servicio pblico estn declaradas como vas arterias principales (Ley 141 de 1.961), las Leyes, Decretos, Resoluciones y convenios vigentes deben tener aplicacin y cumplimiento en el Municipio de Popayn, se enuncian a continuacin: Ley 76 de 1.920, Decreto 1075 de 1.954, Ley 141 de 1.961, Ley 146 de 1.963, Resolucin 063 de 1.964, Decreto 1344 de 1.970, Decreto 167 de 1.972, Decreto 909 de 1.976 Convenio No. 032 de 1.992, Resolucin No. 013 de 1.994. ARTCULO 33. Estudio para Relocalizacin y/o Mejoramiento del Aeropuerto. El Plan de Ordenamiento Territorial en asocio con las entidades competentes, adelantar un estudio para determinar la factibilidad de una posible relocalizacin del Aeropuerto, o para determinar las acciones para la optimizacin y mejoramiento de sus condiciones y de las situaciones urbansticas de su entorno.

ARTCULO 34. Comunicacin Vial Regional. Corresponde al sistema vial que permite la conexinentre la Ciudad de Popayn con otros Departamentos. Norte, con el Departamento del Valle por medio de la Carretera Panamericana, va de orden Nacional e Internacional. Sur, con el Departamento de Nario, por medio de la Carretera Panamericana. Oriente con el Departamento del Huila y conecta con el centro del Pas. Nororiente, con el Municipio de Totor y conexin posterior con el Departamento del Huila. Occidente con el Municipio de El Tambo.

ARTCULO 35. Planes y Programas. Para cumplir los objetivos propuestos en el Plan Vial y deTransportes, los proyectos a ejecutar son los expresados a continuacin:

14

PLANES Y PROGRAMAS.Peatonalizacin y/o Semipeatonalizacin de vas en el Centro Histrico. Programa de recuperacin y construccin de andenes. Determinaciones sobre transporte de carga y horarios para cargue y descargue. Plan de conservacin del Patrimonio Vial Municipal (PROVIAL). Estudio y solucin de glorietas. Sealizacin vial urbana y rural. Programa de implementacin de los Guardas de Trnsito. Continuacin del programa placa y orden. Reestructuracin de rutas de transporte pblico. Implementacin de paraderos de transporte pblico. Implementacin de campaas educativas. Diseo de los corredores viales en zonas no consolidadas del rea urbana y zonas de expansin. Diseo de corredores peatonales sobre las principales vas de la Ciudad, de acuerdo con el plan de espacio pblico.

PLANES DE MEJORAMIENTO.Mejoramiento de la circunvalar de occidente. Mejoramiento de las calles 4 y 5 a partir de la carrera 17. Mejoramiento de la va que conduce a Yanaconas. Mejoramiento de las calles 69N, 71N y 72N. Mejoramiento y semaforizacin de la interseccin de la calle 27N con carrera 6. Recuperacin del espacio publico y reubicacin de vendedores ambulantes. Recuperacin del corredor frreo Cali-Popayn Mejoramiento de la comunicacin interveredal del Municipio de Popayn.

PLANES DE CONSTRUCCIN.Prolongacin de las carreras 3 y 4 entre calles 5N y 15N. Recuperacin y construccin de la calzada lenta en la Avenida Panamericana. Estudio de factibilidad de la calle 35n entre carrera 6 y Avenida Panamericana. Construccin corredor vial Centro-Norte-Occidente. Diseo y construccin va alterna al puente viejo de Cauca. Diseo y construccin de va de empalme entre Balcn del Norte y la transversal 9. Construccin de la va que conectar Barrio Villa del Norte con la Vereda Gonzles. Construccin de andenes sobre la va que une Vereda Gonzles con el Centro Recreacional Comfamiliar. Diseo y construccin de vas lentas, paralelas a la carretera Variante Panamericana. Construccin de la calle 53N entre carrera 9 y carretera Variante Panamericana.

PLANES DE AMPLIACIN.Ampliacin de la calle 15N entre carreras 2 y 6. Ampliacin de la carrera 11 entre calles 4 y 5. Ampliacin calle 15, 1ra etapa H.S.L.V., con Autopista Panamericana. 2da etapa H.S.L.V., con la Variante Panamericana. Ampliacin calle 65N entre carrera 10 y Carretera Variante Panamericana. Ampliacin de la calle 13 entre carreras 9 y anillo vial oriente. Ampliacin de la carrera 6 a entre calles 7N y 15N. Ampliacin de la carrera 17 entre la carretera Variante Panamericana y la calle 65N. Ampliacin de la transversal novena (va al Bosque). Ampliacin de la calle 60N a partir de la transversal novena. Ampliacin de la carrera 6 entre calles 25N y centro recreativo Comfamiliar.

SECCIN 6.CONSTITUTIVOS ARTIFICIALES. SISTEMA DE CENTRALIDADES. ARTCULO 36. Sistemas de Centralidades. El territorio Municipal, tanto urbano como rural, seordena a partir de una red de centros jerarquizados, conectados a travs de los principales ejes de transporte urbano y de interconexin urbano-rural. Son reas o espacios en donde se concentran una serie de servicios y actividades orientados a satisfacer diversas necesidades colectivas en su mbito inmediato que se pueden convertir en hechos urbanos significativos con identidad propia; la forma como se complementan y articulan mediante la malla vial permite establecer un sistema de centralidades con su propia categora o jerarqua. El sistema de centralidades se establece a partir de su localizacin estratgica: Norte, Suroccidente y Suroriente de la Ciudad, del reconocimiento de la vocacin de cada sector, de su ubicacin con respecto a los corredores comerciales de la Ciudad, as como el aprovechamiento del potencial de densificacin en sectores con buena dotacin de infraestructura, manteniendo las caractersticas funcionales dominantes y su identidad. Las nuevas centralidades se constituirn en polos de concentracin de actividades comerciales, de servicios y equipamientos que les proporcionarn una relativa autonoma e identidad para convertirlos en elementos estructurantes, al mismo tiempo limitan la expansin de usos conflictivos con el uso residencial. Su jerarqua estar determinada por las funciones, tipo de equipamiento, cobertura de los servicios, grado de especializacin y la dimensin del espacio pblico que prestarn en su entorno inmediato.

15

CENTRALIDADES UBICADAS Y PROYECTADAS EN SUELO URBANO. Centralidades Constituidas. Centro Tradicional y Representativo de la Ciudad. Centro Zonal: La Esmeralda. Centralidades Proyectadas. Centros de equilibrio: Subcentralidad Norte, Subcentralidad Sur - Mdulos. Centros Zonales: Subcentralidad Barrio Valencia, Subcentralidad Catay. Subcentralidad nivel medio: Subcentralidad la Trece. Subcentralidad Chune.

CENTRALIDADES EN SUELO RURAL. Puelenje, Julumito, Pueblillo.

ARTCULO 37. Proyectos de Generacin de Equilibrio Urbano.

CENTRO DE EQUILIBRIO OCCIDENTE. SUBCENTRALIDAD DEL SUR, LOS MDULOSLocalizacin. Objetivo. Propuesta urbana. Usos del suelo Proyectado. Centralidad lineal sobre el corredor comercial de Calle 5 Creacin de la centralidad del Occidente de la Ciudad como alternativa para acceder a servicios de jerarqua intermedia y de uso cotidiano, con actividades similares a las del centro, tanto en servicios institucionales como de uso mixto. Se crea a partir de la consolidacin del proyecto estratgico del Centro de informtica Los mdulos. Por sus caractersticas y vocacin permite desarrollar y fortalecer el comercio con posibilidades de formar espacios pblicos. Vivienda. Comercio y Servicios.

AR-2.

Z3 (Zona comercial 3).

CENTRO ZONAL SUBCENTRALIDAD DE NIVEL MEDIO, CHUNE.Localizacin. Objetivo. Propuesta urbana. Centralidad en el Plan Parcial Chune. Creacin de la centralidad del Occidente de la Ciudad como alternativa para acceder a servicios de jerarqua intermedia y de uso cotidiano, con actividades similares a las del centro, tanto en servicios institucionales como de uso mixto. Crear a partir de la consolidacin del Plan Parcial de la Hacienda Chune que por sus caractersticas y vocacin permite desarrollar y fortalecer el comercio con posibilidades de incorporarse a los espacios pblicos que se generan en las reas identificadas como las Lomas de Chuni, la PTAR, etc. Vivienda. Comercio y Servicios.

Usos del suelo Proyectado.

AR-1.

Z4 (Zona comercial 4).

CENTRO ZONAL. SUBCENTRALIDAD BARRIO VALENCIA Y ESMERALDALocalizacin. Objetivo. Propuesta urbana. Usos del suelo Proyectado. Calles 4 , 5, 6 y carrera 17. Consolidar la vocacin comercial actual del Barrio Valencia y Esmeralda cuya funcin ser de centro secundario de comercio y servicios, complementando las actividades propias de la actividad residencial. Centralidad a partir de los corredores comerciales de las calles 4, 5, 6 y carrera 17. Vivienda. Comercio y Servicios.

AR-3.

Z1-Z3 (Zona comercial 1 y 3).

CENTRO DE EQUILIBRIO NORTE. SUBCENTRALIDAD DEL NORTE, BELLAVISTA.Localizacin. Objetivo. Corredor de la va Panamericana entre las calles 65N y 56N y entre la transversal 9 con la calle 61N hasta la carrera 9. Desarrollo de la centralidad del norte a partir de la localizacin del centro recreativo El Bamb, de las estaciones de servicio y de comercio especializado, facilitando la consolidacin de la zona, formando un nuevo polo de actividades generando un ncleo de jerarqua intermedia donde se incrementen actividades comerciales y de servicio de uso cotidiano y suntuario, que permitan el abastecimiento de la poblacin de esta zona. Generacin de usos institucionales. Potenciar el uso comercial, de servicios e institucional equilibrando el conjunto de actividades que aqu se desarrollan, igualmente se consolidar el corredor de la transversal novena con uso educativo y recreativo, como complementos de la actividad residencial que plantea el Plan de Ordenamiento Territorial para esta zona. Vivienda. Comercio y Servicios.

Propuesta urbana.

Usos del suelo Proyectado.

AR-3, AR-2.

Z7 (Zona comercial 7). 16

CENTRO ZONAL. SUBCENTRALIDAD CATAY.Localizacin. Objetivo. Se ubica sobre los corredores de la calle 18N entre carrera 6 y 11 y la carrera 9 entre calles 8N y 25N. Integracin de los diferentes escenarios recreativos y deportivos localizados en la zona, convirtiendo el espacio pblico en un eje de ordenamiento urbano, principal escenario de la integracin de las actividades sociales del sector. Afianzar los servicios de la zona cumpliendo funciones de enlace entre el centro de equilibrio de Bellavista y el centro representativo de la Ciudad. Desarrollos comerciales sobre los corredores viales del rea. Vivienda. Comercio y Servicios.

Propuesta urbana. Usos del suelo Proyectado.

AR-3, AR-4.

Z5 (Zona comercial 5).

CENTRO ZONAL. SUBCENTRALIDAD DE NIVEL MEDIO, LA TRECE.Localizacin. Objetivo. Propuesta urbana. Se ubica sobre el corredor de la calle 13 entre carreras 3 y 9. Corregir el marcado desequilibrio existente de este sector con respecto a otras zonas de la Ciudad tanto en calidad urbanstica como ambiental. Fortalecer la vocacin comercial de acuerdo con la norma propuesta para el sector. Esta centralidad se plantea sobre el corredor comercial de la calle 13 que cumple funciones de enlace entre el ncleo de actividad barrial y Centro Tradicional e histrico, dentro del cual se ubican y articulan los equipamentos pblicos, la actividad econmica comercial y de servicio y la vivienda. Desarrollo de programas tendientes al manejo del espacio pblico abierto y construido que procure por parte de la comunidad su adecuada apropiacin y mantenimiento. Vivienda. Comercio y Servicios.

Usos del suelo Proyectado.

AR-2, AR-1.

Z1-Z2 (Zona comercial 1 y 2).

CAPTUL0 2.PATRIMONIO HISTRICO, RELIGIOSO, CULTURAL Y ARQUITECTNICOARTCULO 38. Concepto. El Patrimonio histrico, Cultural y arquitectnico de que trata el Plan deOrdenamiento Territorial comprende aquellos elementos construidos en su expresin arquitectnica, urbanstica o paisajstica de significacin especial para la colectividad. Segn la Ley de Cultura 397 de 1.997, el Patrimonio Cultural, est conformado por bienes de inters cultural de la Nacin que se rigen por las reglamentaciones estipuladas por el Ministerio de la Cultura previo concepto de los Centros Filiales del Consejo de Monumentos Nacionales y por los bienes culturales de orden Municipal, sean sectores o edificaciones puntuales protegidos por las normas Municipales vigentes y las determinadas en el Plan de Ordenamiento Territorial.

ARTCULO 39. Conservacin del Patrimonio Histrico y Cultural. La Ley 163 de 1.959,reglamentada por el Decreto 264 de 1.963, reconoci y dio categora de Monumentos Nacionales a un conjunto de edificios y a los sectores antiguos de algunas Ciudades del Pas y cre el Consejo de Monumentos Nacionales como organismo rector de la estructura institucional del Estado en el campo del patrimonio, con el fin expreso de establecer las pautas de una accin efectiva de valoracin y proteccin del Patrimonio Cultural. De acuerdo con la Ley, el Consejo de Monumentos Nacionales debe apoyar e instruir a las Administraciones Regionales y Municipales, pues corresponde a los Gobernadores de los Departamentos, directamente o por intermedio de los Alcaldes Municipales velar por el cumplimiento de las normas establecidas por la Ley, por el presente Decreto reglamentario y las disposiciones Municipales, siguiendo las instrucciones que imparta el Consejo de Monumentos Nacionales (Artculo 6 del Decreto 264 de 1.963).

ARTCULO 40. Componentes del Patrimonio Cultural del Municipio. El Patrimonio Cultural delMunicipio de Popayn lo integran, los bienes de inters cultural sean inmuebles, sectores, espacios pblicos, sitios con hallazgos arqueolgicos y evidencias antrpicas localizados en el territorio Municipal, declarados Patrimonio por la Nacin o el Municipio segn lo dispuesto en la Ley 397 de 1.997.

ARTCULO 41. Centro Histrico de Popayn. Dado que el sector antiguo de Popayn fuedeclarado como Monumento Nacional mediante la Ley 163 del 30 de julio de 1.959, se establece la reglamentacin especial para el rea delimitada, en las Normas para Usos del Suelo y Construccin en el Centro Histrico de Popayn. Estas normas aprobadas concomitantemente con el presente Plan de Ordenamiento estn contenidas en el Acuerdo respectivo. 17

ARTCULO 42. Listado de Lugares e Inmuebles de Inters Patrimonial. INMUEBLES DECLARADOS MONUMENTO NACIONAL.Antiguo Claustro del Convento de Santo Domingo, sede de la Universidad del Cauca y Paraninfo Caldas. Casa Caldas, Corporacin Nacional de Turismo del Cauca. Museo. Casa del museo Arquidiocesano de Arte Religioso y su coleccin de Obra Mueble. Casa de la Hacienda Coconuco donde vivi y muri el General Mosquera. Casa en donde vivi y muri el maestro Valencia, junto con el terreno en que est edificada y los lotes contiguos sobre la carrera 6 entre calles 2 y 3, Casa Museo Guillermo Valencia. Casa que fue de Don Manuel Mara Mosquera Arboleda y de su cnyuge Doa Mara Josefa Pombo ODonell. Casa Torres Tenorio. Facultad de Humanidades de la universidad del Cauca. Casas de Postgrados y del Conservatorio. Casa de Carmen Pino, bisectada a finales del siglo XIX. Casa Rosada. Caja de Previsin de la Universidad del Cauca. Claustro de la Encarnacin, sede del Colegio Mayor del Cauca. Monasterio de las Carmelitas. Claustro del Carmen, sede del Centro Cultural de la Universidad del Cauca, antiguo Monasterio de las Carmelitas. Convento del Carmen. Ermita de Jess Nazareno y su coleccin de obra mueble. Ermita de Santa Catalina y Santa Brbara. Hotel Monasterio, antiguo claustro del convento de San Francisco. Paraninfo Caldas. Sector Antiguo de la Ciudad, Sector Histrico delimitado. Teatro Guillermo Valencia. Teatro Municipal. Templo de la Encarnacin y coleccin de obra mueble. Templo de San Francisco, plazoleta y su coleccin de obra mueble. Templo San Jos o de la Compaa y su coleccin de obra mueble. Templo de Santo Domingo y su coleccin de obra mueble. Templo del Carmen y su coleccin de obra mueble. Iglesia Principal, Templo Principal, Templo Doctrinero de Yanaconas. Calle 4 4-85, calle 5 4-62. Calle 3 4-70. Calle 4 4-56. Vereda Coconuco va PopaynPurac. Carrera 6 2-57. Calle 3 5-38. Carrera 6 3-14. Calle 4 3-73, 3-57. Carrera 5, calle 5 y calle 6. Calle 4 3-56. Calle 5 esquina, carrera 2. Calle 4, esquina carrera 9. Calle 5 4-62. Ley 163 30-XII-1.959 (DECLARA). Resolucin. 0786 31-VII-1.998. (Aprueba Reglamentacin). Decreto. 2248 11-XII-1.996 (DECLARA). Resolucin. 014 del 30-VIII-1.996 (PROPONE). Acta 11 del 12-XII-1.995 (PROPONE). Decreto. 2248 11-XII-1.996 (DECLARA). Resolucin. 014 del 30-VIII-1.996 (PROPONE). Acta 11 del 12-XII-1.995 (PROPONE). Ley 11 21-I-1.977 (DECLARA). Ley 80 29-XII-1.943 (DECLARA). Ley 132 31-XII-1.963 (DECLARA). Decreto. 2248 11-XII-1.996 (DECLARA). Resolucin. 014 del 30-VIII-1.996 (PROPONE). Acta 11 del 12-XII-1.995 (PROPONE).

Calle 3, carrera 7 esquina. Carrera 5 esquina. Calle 5. Calle 4 esquina. Carrera 9. Calle 5 esquina. Carrera 8. Carrera 5 4-08. Calle 4, carrera 3 esquina. Carrera 3, calle 27N esquina.

Res. 0789 31-VII-1.998 (DECLARA). Res. 005 30-V-1.997 (PROPONE). Acta 11 12-XII-1.995 (PROPONE).

LUGARES DE INTERS MUNICIPAL.El azafate de Moscopn Casona del Sabio Caldas. Puente viejo de Cauca. La Estancia. El seminario. Cementerio Central. El Liceo. Fabrica de Licores del Cauca. El Hospital y la Facultad de Medicina. La Normal Superior de Seoritas. Casas Republicanas, Barrio Belalczar. Edificaciones de la Universidad del Cauca, Facultad de Ingeniera Civil, edificacin calle 13, carrera 9, hoy instituto don Bosco.

HACIENDAS.Yambitar. Casa Museo Martnez Calibo. Anton Moreno, Hacienda el Trapiche. La Ladera. Los Robles. Los Tejares - El Refugio. Casa Hacienda El Troje. Casa Hacienda Pisoj.

REAS DE PROTECCION AMBIENTAL.El Morro. Rincn Payans. El Cerro de las Tres Cruces o de la Eme. Colina de Beln. Molanga. La Cueva del Indio, Cerros del Suroccidente (Vereda de Torres Puelenje).

CAPILLAS.Capilla Las Mercedes - Alto de Cauca Capillas La Jimena y Pisoj.

CAPILLAS DOCTRINERAS RURALES.Quintana, Las Guacas, San Isidro, Poblazn, sobre las cuales se propone realizar la investigacin documental y arqueolgica.

CAPTUL0 3.DE LA CLASIFICACIN DEL SUELO.ARTCULO 43. Clasificacin del Suelo. El suelo del territorio Municipal se clasifica en SueloUrbano, Suelo de Expansin Urbana y Suelo Rural. Al interior del suelo rural podr establecerse la categora de Suelo Suburbano y en todas las clases de suelo se clasificar el Suelo de Proteccin. La anterior divisin se realiza acorde con las clases de suelo definidas por la Ley 388 de 1.997.

SECCIN 1.ZONIFICACIN DEL SUELO. ARTCULO 44. Concepto. La determinacin de los usos del suelo, constituye la ordenada ytcnica distribucin de la tierra para lograr un mejor equilibrio de la estructura espacial urbana, de acuerdo con lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Popayn.

ARTCULO 45. Zonificacin General. Adoptase como zonificacin general conforme lo establecela Ley 388 de 1.997, las reas comprendidas del Municipio de Popayn que contienen, el suelo urbano, suelo de expansin, suelo rural, suelo suburbano y suelo de proteccin. 18

ARTCULO 46. Suelo Urbano (Ley 388 de 1.997, julio 18). Constituyen el suelo urbano, las reasdel territorio Municipal destinadas a usos urbanos por el Plan de Ordenamiento, que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energa, acueducto y alcantarillado, posibilitndose su urbanizacin y edificacin, segn sea el caso. Podrn pertenecer a esta categora aquellas zonas con procesos de urbanizacin incompletos, comprendidas en reas consolidadas con edificacin, que se definan como reas de mejoramiento integral en los Planes de Ordenamiento Territorial. En ningn caso el permetro urbano podr ser mayor que el denominado permetro de servicios pblicos o permetro sanitario (PLANO 13). E desarrollo del suelo urbano se regir por el estudio de Aptitud Urbanstica (PLANO 23B).

USOS DEL SUELO EN EL REA URBANA. Uso Residencial R. Uso de Actividad Comercial.Uso residencial AR-5 Uso residencial AR-4 Uso residencial AR-3 Uso residencial AR-2 Uso residencial AR-1 Uso Industrial.Zonas comerciales y de servicio (Z).

Z1 Z2 Z3 Z4 Z5 Z6 Z7 S (Corredores Suburbanos) Uso de servicios a la comunidad. Uso de servicio recreativo. Suelo de proteccin.

ARTCULO 47. Sector Histrico de Popayn. Dentro del rea urbana del Municipio de Popaynse delimita la zona del Centro Histrico con las reglamentaciones y usos expresados en las Normas para Usos del Suelo y Construccin en el Centro Histrico de Popayn.

ARTCULO 48. Suelo de Expansin Urbana (Ley 388 de 1.997, julio 18). Constituido por laporcin del territorio Municipal destinada a la expansin urbana, que se habilitar para el uso urbano durante la vigencia del Plan de Ordenamiento, segn lo determinen los Programas de Ejecucin. La determinacin de este suelo se ajustar a las previsiones de crecimiento de la Ciudad y a la posibilidad de dotacin con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios pblicos domiciliarios, reas libres, parques y equipamiento colectivo de inters pblico o social (PLANO 7).

USOS DEL SUELO EN EL REA DE EXPANSIN URBANA.Uso residencial. Uso comercial. Uso recreativo. Uso institucional. Uso educativo

Suelo de proteccin.

ARTCULO 49. Suelo Rural (Ley 388 de 1.997, julio 18). Constituyen esta categora los terrenosno aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinacin a usos agrcolas, ganaderos, forestales, de explotacin de recursos naturales y actividades anlogas (PLANO 24).

USOS DEL SUELO EN EL REA RURAL.Uso de reserva forestal. Uso forestal. Uso agropecuario. Extraccin minera. Areas de tratamiento especial. Parcelacin. Loteos para vivienda especfica para el rea rural. Recreacional. Usos Especiales. Suelo de Proteccin

ARTCULO 50. Suelo Suburbano. (Ley 388 de 1.997, julio 18). Constituyen esta categora lasreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan usos del suelo y las formas de vida del campo y la Ciudad, diferentes a las clasificadas como reas de expansin urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios pblicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1.993 y en la Ley 142 de 1.994. Podrn formar parte de esta categora los suelos correspondientes a los corredores urbanos interregionales. Los Municipios y distritos debern establecer las regulaciones complementarias tendientes a impedir el desarrollo de actividades y usos urbanos en stas reas, sin que previamente se surta el proceso de incorporacin al suelo urbano, para lo cual debern contar con la infraestructura de espacio pblico, de infraestructura vial y redes de energa, acueducto y alcantarillado requerida para este tipo de suelo.

19

SECCIN 2.SUELO DE PROTECCIN. AMENAZAS Y ZONAS DE RIESGO ARTCULO 51. Suelo de Proteccin. Definicin y Clasificacin. Constituido por las zonas y reasde terrenos localizados dentro de cualquiera de las clasificaciones del suelo (suelo urbano, suelo de expansin urbana, suelo rural, suelo suburbano), que por sus caractersticas geogrficas, paisajsticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pblica para la ubicacin de infraestructuras para la provisin de servicios pblicos domiciliarios o de las reas de amenazas y riesgo no mitigable para la localizacin de asentamientos humanos, tienen restringida la posibilidad de urbanizarse (Ley 388 de 1.997, julio 18). Para estas reas la normatividad deber propender por conservar la cobertura boscosa existente, las aguas, los ejemplares de la fauna y las especies de la flora silvestre que existan o habiten dentro del ecosistema. Las edificaciones a desarrollar, deben garantizar la estabilidad de los suelos y la proteccin paisajstica y tener como propsito apoyar los programas propios de la zona, turismo ecolgico o visitas dirigidas. Para el efecto se determinara previamente el tratamiento a los desechos, la disponibilidad de servicios pblicos y la destinacin que tendr la edificacin.

ARTCULO 52. Categoras del Suelo de Proteccin. Se establecen como suelos de proteccin lasiguientes categoras.reas de aptitud forestal. reas de proteccin a nacimientos de corrientes naturales de agua. Fajas de retiro a corrientes naturales de agua. Zonas de riesgo recuperable o mitigable. reas ecolgicas y otras reas de importancia ambiental o paisajstica.

ARTCULO 53. Determinacin de Amenazas y Zonas de Riesgo. Se entiende por amenaza, laposibilidad o probabilidad de ocurrencia en un rea determinada de un fenmeno natural o antrpico potencialmente daino, durante un perodo especfico de tiempo. La mayora de los eventos o de los fenmenos ocurren por causas naturales, pero hay otros que ocurren por los efectos o impactos de la actividad humana. En la determinacin de las amenazas es necesario saber cules son los eventos posibles de suceder o que, con seguridad, se pueden presentar en el territorio, derivados de determinadas caractersticas fsicas o socioculturales. Las amenazas se clasifican dependiendo de las caractersticas propias del territorio, sin embargo de manera general se pueden citar como:Amenazas Geolgicas. Amenazas Hidrometereolgicas. Amenazas Edficas. Volcanes, sismos y deslizamientos. Inundaciones. Erosin, incendios forestales, accidentes mineros y la degradacin del ambiente en general, como la desecacin de lagunas y pantanos y la contaminacin del aire.

Los planos de amenazas (PLANOS 16-17) muestran una zonificacin de la susceptibilidad por inundacin y amenaza por deslizamiento en la Ciudad, donde se hace una clasificacin de la informacin existente en tramos y zonas de amenaza. Amenaza Ssmica. En estudio de Microzonificacin Sismogeotcnica de Popayn, considera que las caractersticas vibracionales de los sismos intensos que sacudirn la regin en el futuro tendrn cierta homogeneidad en cuatro zonas denominadas A, B, C y D; se describen a continuacin:

20

Zona A. Cubre una gran parte del rea actual de la Ciudad. Abarca el centro histrico y toda la parte nueva desarrollada al nororiente a raz del sismo de 1983. Se extiende en la parte plana de la Ciudad, hasta una cota aproximada de 1760 msnm, al oriente, hacia el suroriente y el ro Ejido hacia el sur y suroccidente. Por el norte esta definida por el lmite de los depsitos aluviales que van paralelos al ro Cauca. Los suelos de esta zona estn dominados por flujos recientes, arenas y toba, tobas alteradas y en general corresponde a suelos blandos.

Zona C. Corresponde a las formaciones de suelos blandos de poca profundidad sobre aluviones gruesos a lo largo del actual lecho del ro Cauca, en las cuales las aceleraciones espectrales encontradas son ms elevadas. Tiene aun rea mucho menor que las otras. Los suelos dominantes estn conformados por flujos recientes y materiales de terraza. Los lmites se han dejado como tentativos y deben ajustarse en el futuro con base en mayor informacin geotcnica. Fuentes sismognicas que afectan a Popayn. Zona de Romeral. Zona de la falla frontal de la Cordillera Oriental. Zona de Subduccin: Zonas de Cali, Pata, Salento, Cucuana, Ibagu y Magdalena Occidental.

Zona B. Corresponde a los Barrios Chune, la Mara, la Sombrilla, y otros localizados al extremo occidental de la Ciudad actual y toda el rea al norte de ro Cauca. Los suelos de est