Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

download Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

of 158

Transcript of Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    1/158

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    2/158

    ACTORES DEL AGRONEGOCIO EN PARAGUAY

    Luis Rojas Villagra

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    3/158

    BASE Investigaciones SocialesAyolas 807 esq. HumaitTel. (59521) 451 217 Fax. (59521) 498 [email protected]

    www.baseis.org.pyAsuncin, Paraguay

    DIAKONIADefensa Nacional 699

    Tel. (59521) 223 081 Fax. (59521) 222 545www.diakonia.seAsuncin, Paraguay

    Primera EdicinActores del Agronegocio en Paraguay(Asuncin, BASE IS/DIAKONIA, marzo 2009)

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    4/158

    ACTORES DEL AGRONEGOCIO EN PARAGUAY

    5

    Agradecimientos

    Al equipo de BASE IS,por el apoyo permanente

    a esta investigacin

    A Lisa, Nahuel y Federicopor el apoyo cotidiano

    a este investigador

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    5/158

    ACTORES DEL AGRONEGOCIO EN PARAGUAY

    7

    Tus mismos cardos, campo, se estremecenal presentir la aurora que mereces.

    ()

    Nunca permitas, campo, que se agotenuestra sed de horizonte y de galope.

    ()

    Templa mis nervios, campo ilimitado,al recio diapasn del alambrado.

    ()

    Aunque no sueen ms que en esquilmartee ignoren el sabor de tus races,

    el rumbo de tus pjaros,nunca te niegues, campo, a abrir los brazos.

    Has de ser para todos campo santo.

    ()

    Vierte, campo, sin tregua, en nuestras venasla destilada luz de tus estrellas.

    ()

    Con slo descansar sobre tu sueloya nos sentimos, campo, en pleno cielo.

    O. G.Campo nuestro

    1946

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    6/158

    ACTORES DEL AGRONEGOCIO EN PARAGUAY

    9

    NDICE

    Introduccin................................................................................................................9

    De la Agri-Cultura al Agro-Negocio......................................................................13Evolucin y funcionamiento del agronegocio a nivel global.............................13Quines controlan el agronegocio en el mundo?..............................................20

    Antecedentes de la cuestin agraria en Paraguay.......................... .......................26La era de la soja........................................... ............................................. ..................31

    Actores del Agronegocio en Paraguay ..............................................................33Las corporaciones transnacionales...........................................................................33Otras empresas extranjeras......................................................................................47Empresas nacionales........................................................................................... ......51

    Cooperativas................................................................................................................66Balance.........................................................................................................................71

    Otros intereses detrs del Agronegocio...........................................................77El complejo e intrincado sistema de intereses econmicos que opera detrs delagronegocio. Toms Palau.........................................................................................77Medios de Comunicacin y agronegocio. Diego Segovia........................................85

    Anexo IFichas de los actores del agronegocio en Paraguay.................................................93Corporaciones transnacionales..................................................................................95Empresas extranjeras.................................................................................... ..........107Empresas nacionales.................................................................................................116Cooperativas..................................................................................................................144

    Anexo IIDirectorio de personas vinculadas al agronegocio......................... ....................155

    Bibliografa...............................................................................................................161

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    7/158

    ACTORES DEL AGRONEGOCIO EN PARAGUAY

    11

    INTRODUCCIN

    En las sociedades actuales, a travs del lenguaje y del tratamiento de la informacin

    que se hace en los medios de prensa, se ha logrado invisibilizar a las personas, a lasempresas y a otros actores que operan detrs de los grandes conceptos y categorasde anlisis que predominan en los discursos dominantes.Se habla ms del comportamiento del mercado laboral, del mercado financiero o elde materias primas, que de los actores directamente involucrados en los mismos ycuyas acciones son las que determinan lo que sucede en dichos sectores. Algosimilar ocurre con el mercado agrcola, hoy conocido como agronegocio, donde sehan dado una serie de importantes transformaciones con profundos impactos enlas poblaciones de los pases donde predomina la agricultura. El agronegocio esuna forma de produccin gestionada por una serie de actores, por lo general

    desconocidos para la poblacin, pero cuyas acciones han modificadoestructuralmente la produccin agrcola en primer lugar, llegando a alterar hastahbitos sociales y culturales, en ltima instancia.En este sentido, en muchos casos se habla del agronegocio y de sus implicanciasen la vida de la poblacin, pero se omiten las referencias a quines son los que loexpanden y se benefician del mismo. Este hecho los fortalece, por eldesconocimiento que hacia ellos existe, y les permite seguir promoviendo unmodelo de irracional explotacin de los recursos naturales que les rinde enormesganancias a costa de la postergacin de un modelo econmico ms equitativo eincluyente para nuestros pases.El agronegocio es la expresin moderna del desarrollo del sistema capitalista en elsector agrcola. Su crecimiento vertiginoso en las ltimas dcadas, de la mano deldesarrollo de insumos tecnolgicos, ha ampliado enormemente su radio de accincon particular fuerza en los pases de menor desarrollo, pero que cuentan conimportantes recursos naturales, en especial, tierra y agua. Esta abrupta expansindel agronegocio detrs de las crecientes ganancias para muy pocos actores del sec-tor, ha tenido un impacto muy significativo en los pases donde se ha desplegado.

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    8/158

    Luis Rojas Villagra

    12

    A nivel social, ha generado un impacto negativo a partir del desplazamiento dela poblacin campesina por la produccin mecanizada, en vista que elagronegocio se sustenta en el uso intensivo de capital (maquinarias e insumostecnolgicos) y el bajo requerimiento de mano de obra para el sistema deproduccin. Esto refuerza la concentracin de la riqueza por la necesidad dedicho recurso para desarrollar economas de escala, y el control de la produccinpor un grupo reducido de empresas, principalmente extranjeras. Es fuertetambin el impacto a nivel ambiental, por la inconmensurable cantidad dequmicos txicos que se utilizan en los extensos monocultivos como el de la

    soja, en el caso del Paraguay. La necesidad de tierras tambin impulsa la masivadeforestacin de los escasos bosques que restan en el pas, favoreciendo ladesertificacin y erosin de amplias zonas afectadas por esta manera de producir.Detrs del agronegocio existen muchos actores, que gestionan, promueven yexpanden estos negocios. Existe un pequeo grupo de enormes empresas quecontrolan todo el modelo, a partir del control de los insumos necesarios y de laproduccin misma para la comercializacin e industrializacin. Son los grandesganadores de este sistema, transfiriendo a los pases centrales importantsimas sumasde dinero, como ganancias a sus actividades en los pases menos desarrollados.

    Junto a estas empresas participan otras de menor tamao, de capitales nacionales o

    regionales, que complementan y sostienen las actividades de las primeras, aumentandoa la par su poder econmico y el control de recursos a nivel nacional.Quines son estas empresas, cmo funcionan, con qu infraestructura y recursos,quines las controlan, qu otros actores no empresariales les dan soporte, sonpreguntas cuyas respuestas nos permitirn entender la lgica y las tendenciasdel agronegocio, lo que posibilitar desarrollar ideas y trazar estrategias a favorde la construccin de un modelo agrcola que incluya y potencie a la poblacincampesina en particular, y a toda la poblacin en general, y no a la inversa comoocurre en la actualidad. Con esta investigacin se busca dar respuestas a estosinterrogantes, pues en el pas es muy limitado el conocimiento sistematizadocon el que se cuenta en relacin a este tema.

    As, el objetivo principal es visibilizar a los actores del agronegocio que operanen el Paraguay, identificar sus caractersticas, sus intereses y las estrategias queutilizan. Esto complementar el conocimiento ya existente en el pas sobre lasimplicancias del agronegocio para las comunidades campesinas e indgenasdirectamente afectadas con su ampliacin, mostrando al conjunto de personasy empresas responsables de esta expansin, y por tanto responsables,

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    9/158

    ACTORES DEL AGRONEGOCIO EN PARAGUAY

    13

    conjuntamente con el gobierno, del deterioro de las condiciones de vida de lapoblacin rural y peri-urbana, as como de la naturaleza.En la primera parte de este material, se contextualiza el modelo de produccin anivel global, cmo fue surgiendo y consolidndose, y se hace una revisin de culesson las corporaciones que dominan este negocio en el mundo. Tambin se presentanlos antecedentes histricos del problema agrario en el Paraguay, y cmo se produjoel advenimiento del modelo sojero en nuestro territorio.

    En la segunda parte se describe a los principales actores del agronegocio en el pas,incluyendo a las corporaciones transnacionales, empresas extranjeras y nacionales,y las cooperativas del sector. Se realiza una descripcin pormenorizada de todasellas, enfatizando el caso de las transnacionales por su papel dominante, y susimplicancias en cuanto a comercio exterior, impuestos, empleos y salarios. Finalmentese presenta un balance de la intervencin de todos estos actores.En la tercera parte se exponen otros intereses vinculados al sistema del agronegocio,que no siempre son asociados con este sector, pero que tienen negocios estratgicoscomunes, como la construccin de infraestructura, la expansin de empresassumamente rentables como los supermercados y las inmobiliarias. Tambin se

    describen los intereses entrelazados de los actores del agronegocio con los gruposempresariales que manejan los principales medios de comunicacin en el Paraguay.

    La investigacin fue realizada por Luis Rojas Villagra y cont con la colaboracinde Toms Palau y Diego Segovia. Se hizo a partir de la recopilacin y creacin deuna base de datos conformada por publicaciones empresariales, revistasespecializadas, informes de organismos estatales y de organismos multilaterales,publicaciones periodsticas y portales de internet de los diferentes actores. Lasistematizacin de la informacin fue realizada entre los meses de abril y noviembredel ao 2008, dato importante a tener en cuenta para el anlisis de las fichas de cadauna de las empresas que se encuentran en el anexo.

    Agradecemos el apoyo recibido de DIAKONIA Accin Ecumnica Sueca, para laimpresin y difusin de este material, que esperamos contribuya no slo a lacomprensin del modelo que aplica una nueva forma de saqueo a los recursos denuestro pas, sino tambin al diseo de un modelo alternativo en que los sectorescampesinos sean los principales protagonistas.

    BASE Investigaciones Sociales

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    10/158

    ACTORES DEL AGRONEGOCIO EN PARAGUAY

    15

    DE LA AGRI-CULTURA AL AGRO-NEGOCIO

    El trmino agronegocio irrumpi con fuerza incontenible en la dcada del noventapara designar a la produccin agrcola encarada exclusivamente como negocio,es decir, una produccin cuyo fin es el lucro. En la actividad agrcola se fueextirpando toda la cultura que se generaba alrededor de la misma, mutando asla agriculturaen agronegocio. La cultura agrcola ha sido desplazada por el negocioagrcola, lo que ha provocado cuantiosos cambios en nuestros pases.

    De forma simplificada, el agronegocio es el complejo de actividadesempresariales realizadas en el sector agrcola (entendido en un sentido amplio)para obtener ganancias. Se incluyen en l actividades agrcolas, ganaderas,forestales, industriales, comerciales, incluso las de apoyo, logstica y provisinde ciertos servicios. El agronegocio ha generado una larga cadena de procesos

    y de intermediarios entre productores y consumidores, que comprende lasactividades de provisin, produccin, acopio, comercializacin, industrializaciny distribucin al consumidor, que como conjunto tiene una base de sustentacino condicin de existencia, que son los recursos naturales, como la tierra, el aguay otros.

    El agronegocio se ha globalizado de la mano de las corporacionestransnacionales, organismos multilaterales, gobiernos y otros actores, por loque es necesario realizar una contextualizacin del mismo, para podercomprender la insercin y expansin que ha tenido el modelo del agronegocioespecficamente en el Paraguay.

    Evolucin y funcionamiento del agronegocio a nivel global

    El agronegocio es la ltima expresin del modo de produccin capitalista en elcampo. Es la sntesis resultante de largos procesos que han ido cambiando, enlos ltimos siglos, la forma de producir bienes agrcolas, e incluso, ha cambiadola forma de ser en el mundo rural. La insercin del sistema capitalista en laproduccin agrcola ha pasado histricamente por varias etapas, desde el siglo

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    11/158

    Luis Rojas Villagra

    16

    XV cuando se origina y donde predominaba el capitalismo mercantil, siguiendocon el capitalismo industrial de los siglos XVIII y XIX, el capitalismo imperialistadel siglo XX, hasta llegar al capitalismo predominantemente financiero de lasltimas dos dcadas (Stedile, 2008). No hubo un nico camino lineal que todoslos pases hayan seguido, sino que han sido diversas formas de transicin deacuerdo a las condiciones locales y a la participacin de los diferentes sectoresinvolucrados, aunque en las ltimas dcadas se ha dado una fuerte convergenciaen todo el mundo hacia el actual sistema del agronegocio.

    El enorme excedente de capital financiero generado en el marco del predominiodel neoliberalismo, fue en gran medida direccionado hacia el sector agrcola,impulsado por un lado, por la propia necesidad de reproduccin del capital, ypor el otro, por las innovaciones tecnolgicas desarrolladas por la biotecnologa,lo que ha expandido la explotacin capitalista del agro y la crecienteconcentracin de las actividades del sector en grandes empresas. El motor deeste proceso es la bsqueda para garantizar y acrecentar la acumulacin decapital a travs de la permanente inversin e innovacin tecnolgica en laagricultura. Histricamente se han dado cambios en los procesos agrcolas,pero la velocidad de stos se ha vuelto extremadamente vertiginosa en las ltimasdcadas, lo que no ha permitido evaluar con precisin los efectos econmicos,

    sociales y ambientales de la aplicacin de los mismos. Ms bien su inclusin enlos sistemas productivos se ha realizado exclusivamente en funcin a larentabilidad econmica que generan dichas innovaciones.

    El modelo mundializado del agronegocio se sustenta en la divisin internacionalde actividades econmicas, a la vez que profundiza la divisin entre pases,donde los que son menos desarrollados econmicamente, pero tienen muchosrecursos naturales, ubicados principalmente en Amrica Latina, Asia y frica,son obligados mediante diversos mecanismos (econmicos, polticos, culturales)por los pases ricos, a la produccin y exportacin de materias primas de origenagrcola y mineral, modernamente denominadas commodities.As, los procesosde industrializacin de estas materias primas son realizados en los pases centrales

    del sistema econmico, como los miembros de la Unin Europea, Japn y losEEUU, aunque en los ltimos aos pases como China e India se han convertidoen serios competidores en la produccin industrial, principalmente en base asus gigantescos mercados laborales explotados con bajas remuneraciones.

    Es as que en los pases perifricos se producen esencialmente materias primaspara la exportacin, pero no cualquier materia prima, sino aquellas que son

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    12/158

    ACTORES DEL AGRONEGOCIO EN PARAGUAY

    17

    demandadas por los pases industrializados, hacia donde fluyen en cantidadesinconmensurables. Esto ha determinado que los sistemas productivos nacionalesde los pases perifricos se hayan orientado a las necesidades del mercadointernacional, dando la espalda a las necesidades de las poblaciones locales,tanto de alimentos como de otros bienes, por tener un escaso poder adquisitivo,determinado por los bajos ingresos a los que acceden. Bajo esta lgicaencontramos que pases como el Paraguay producen principalmente bienesque no consumen ni industrializan en forma significativa, en este caso la soja.

    La dinmica propia de las industrias capitalistas, caracterizada por la utilizacinde insumos y procesos homogeneizados, con una alta especializacin,automatizacin e integracin (conocidos como taylorismo y fordismo), se fueincorporando a la produccin agrcola, histricamente compuesta por una altadiversidad en procesos y productos, lo que ha reconfigurado casi todo el sistemade produccin de alimentos y otras materias agrcolas (Delgado, 2008). Parafacilitar la expansin de la superficie sembrada de forma mecanizada, se requierelograr la estandarizacin de las formas de produccin agrcola a travs de losmonocultivos, lo que permite el manejo de miles de hectreas con una altamecanizacin y baja utilizacin de trabajadores.

    Esta estandarizacin surge del hecho de que el capitalismo agrario, al igual queel industrial, requiere de la produccin a gran escala para garantizar la rentabilidadde las inversiones en innovaciones tecnolgicas (tractores, semillas yagroqumicos) y lograr la reduccin de los costos de produccin. Son conos deesta forma de produccin en el continente americano, las enormes plantacionesde soja en el cono sur (principalmente destinadas a la alimentacin animal enEuropa y China), de maz en los EEUU (en gran medida dirigida al etanol), decaa de azcar en Brasil (destinada tambin al etanol), palma africana en Co-lombia (para aceites y biodiesel), pinos y eucaliptos en Brasil y Chile (pasta decelulosa), entre otros. De esta manera el agronegocio potencia su rentabilidad atravs de los monocultivos, reduciendo sus costos e incrementando suproduccin, y omitiendo cualquier consideracin sobre los impactos sociales y

    ambientales que producen.

    El agronegocio latinoamericano, a grosso modo, est organizado en tres grandessectores: uno corresponde a la produccin de oleaginosas para forraje y aceites,principalmente, otro a la caa de azcar para el etanol y azcar, y el tercerocompuesto por los monocultivos de rboles para pasta de celulosa. En la regindel MERCOSUR, la punta de lanza del agronegocio es la soja, cultivo originario

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    13/158

    Luis Rojas Villagra

    18

    de Asia, destinado tradicionalmente en esa zona a la alimentacin humana y animal.Este cultivo se haba extendido a los EEUU a partir de los aos treinta, inicindosedesde entonces el fenmeno del desplazamiento de los pequeos agricultores(Steinbeck, 1939). Dcadas despus, la soja ingres con fuerza en el Brasil y la

    Argentina en los aos 60, y en el Paraguay en la dcada del 70, desplazando a laganadera, deforestando bosques y expulsando poblaciones campesinas en su avance.En la dcada del 90 aparece una innovacin biotecnolgica decisiva para elcrecimiento del agronegocio, lassemillas transgnicas, diseadas para resistir la aplicacinde insumos qumicos de diversa toxicidad, como el glifosato o el paraquat. Los

    promotores de las semillas transgnicas suponen que lograrn un ahorro en loscostos de produccin, aumento en la productividad por hectrea de los cultivos(aunque esto no siempre se verifique en la realidad), y una mayor dependencia delos productores hacia las corporaciones biotecnolgicas para las actividades agrcolas.En 1996 la soja transgnica ingres a la Argentina, que se convirti en la plataformadesde donde se expandi de forma ilegal (sin aprobacin gubernamental) al Brasil,Paraguay y Bolivia (Joensen y Semino, 2004).

    La expansin de los monocultivos de soja en estos pases ha implicado la utilizacincreciente de semillas transgnicas, acompaadas de herbicidas, plaguicidas, fungicidasy fertilizantes, todo lo cual se incluye en los paquetes tecnolgicos de las corporaciones

    transnacionales, entre las que MONSANTO es la principal proveedora, insumosque son utilizados bajo el modelo de siembra directa. Esta tcnica de cultivo sepromociona como medio de conservacin del suelo, por no removerlo ni ararlo,pero requiere recurrir de forma progresiva a los agroqumicos para el control de lasmalezas y de las numerosas plagas que van apareciendo. La tcnica de la siembradirecta permite la mayor mecanizacin de la produccin, y la mxima reduccin detrabajadores y los costos que stos representan en el proceso productivo para losinversionistas (Rulli, 2007).

    Las semillas transgnicas empezaron a utilizarse en 1996 en los EEUU, y a partir deall se expandieron de una forma frentica en especial hacia pases subdesarrollados,impulsadas por las transnacionales propietarias de las patentes de estas semillas.

    Dicha expansin se produjo a costa de los escasos e insuficientes estudios realizadossobre las posibles consecuencias de los cultivos transgnicos, lo que ha impedidocontar con informacin suficiente a la hora de aprobar la utilizacin de estas semillas.En el mediano y largo plazo, algunas consecuencias de los transgnicos podran ser,que las plagas se vuelvan resistentes a ciertas sustancias qumicas, que se puedaafectar de un modo impredecible a otros componentes del ecosistema, que el

    ADN modificado pueda trasladarse a plantas no modificadas, que los OGM

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    14/158

    ACTORES DEL AGRONEGOCIO EN PARAGUAY

    19

    puedan generar alteraciones en la salud humana de quienes los consuman, en-tre otras.

    Estas semillas fueron utilizadas en 1996 en seis pases, y la fuerte presin de lastransnacionales ha logrado que en el 2007 sean 23 los pases donde se producencultivos transgnicos. Segn el informe de James Clive del ISAAA1, en el 2007haban cultivos transgnicos en 12 pases subdesarrollados y en 11 pasesindustrializados, con una superficie global aproximada de 114 millones dehectreas (en 1997 haban 11 millones de has), concentrados en cuatro rubros:

    soja, maz, algodn y colza. De estos pases, 8 tienen una superficie contransgnicos superior a 1 milln de has, como se detalla en el Cuadro 1.

    .

    De los 10 pases con mayor superficie de transgnicos, solo dos son pases

    desarrollados, Estados Unidos y Canad, los dems son pases ricos en recursosnaturales del tercer mundo. Esto revela la direccin que estn tomando loscultivos transgnicos, una fuerte expansin hacia los pases de menor desarrolloen relacin a los pases centrales. No obstante, sigue siendo Estados Unidos elmayor productor de transgnicos del mundo, con la mitad de la superficie

    1 International Service for the Acquisition of Agri-Biotech Applications (ISAAA).

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    15/158

    Luis Rojas Villagra

    20

    mundial, y donde el principal rubro es el maz transgnico, fuertementeincentivado por el propio gobierno norteamericano para la produccin de etanol,buscando reducir su dependencia del petrleo, recurso estratgico no controladopor este pas a nivel mundial, y que le ha trado muchos problemas, como lascrisis del petrleo de la dcada del 70, conflictos con pases crticos a la polticanorteamericana como Venezuela e Irn, o la propia guerra en Irak.

    La crisis permanente que afecta al mercado del petrleo, causada por la volatilidadde su precio, por la especulacin financiera y por los propios lmites de su

    oferta, sumada al cambio climtico y sus cada vez ms evidentes consecuencias,han estimulado la expansin agrcola destinada a la produccin de agro-combustibles, que ha crecido a expensas de la agricultura y la ganadera destinadasa la alimentacin. En este nuevo espacio de acumulacin capitalista participanlos terratenientes, las empresas petroleras que incursionan en la agro-energa,las empresas proveedoras de insumos tecnolgicos, las industrias automotricesque esperan renovar el parque automotor mundial con vehculos adaptados aeste tipo de combustibles, el sector financiero, los productores de monocultivos,y sectores polticos vinculados a este negocio. Es as que el agronegocio se ha

    visto fortalecido por esta nueva lnea de produccin destinada a la sustitucin,al menos parcial, de los hidrocarburos.

    Una de las caractersticas ms nocivas del agronegocio es que la concentracinde la propiedad privada en el agro se va profundizando de forma cada vez msexcluyente en lo que respecta a la tierra, el agua, las semillas, los bosques y labiodiversidad. La produccin a gran escala es lo que hace rentable a este modelo,por lo que la expansin de los monocultivos es una condicin necesaria paraque los empresarios puedan reducir sus costos y elevar, o al menos mantener,sus ganancias. Las leyes de propiedad y de patentes van asegurando el controlsobre estos recursos vitales por parte del sector econmicamente dominante,lo que les permite controlar el modelo de produccin, y consecuentementeobtener los mayores beneficios del mismo, en detrimento en primer lugar, delas poblaciones rurales desplazadas y excluidas del acceso a tierras frtiles, a

    crditos, y a otros recursos. Esto conduce a que, en la prctica, la territorializacindel agronegocio se realiza desterritorializando al campesino (Manano, 2007).

    Los empresarios del agronegocio disputan a las comunidades campesinas eindgenas el usufructo de las tierras por mtodos legales o ilegales, en muchasocasiones recurriendo a la violencia, y en esta confrontacin cuentan con unfactor estratgico que les provee de todas las ventajas: suficiente capital para

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    16/158

    ACTORES DEL AGRONEGOCIO EN PARAGUAY

    21

    comprar tierras, contratar guardias, sobornar polticos y jueces, y un largoetctera. En esta carrera por la apropiacin de la tierra, en los pases perifricoshay un fuerte componente de extranjerizacin de la misma a travs de la compradirecta o el arrendamiento de ellas, de forma visible a travs de las empresasextranjeras, o de forma oculta a travs de empresas locales, constituidas concapitales extranjeros. En la poca actual, dominada por el capital financiero, ycaracterizada por un consumismo insaciable, el control de los recursos natu-rales se ha convertido en un objetivo estratgico de las corporacionestransnacionales, embarcadas en la tarea de sostener este modelo econmico

    que les genera grandes utilidades.

    El modelo del agronegocio confronta directamente con la poblacin rural,propiciando su migracin, sosteniendo una agricultura sin agricultorescampesinos, slo con operarios de maquinarias agrcolas. La poblacincampesina desplazada a los cinturones urbanos, ampla el mercado deconsumidores en las ciudades, para empresarios vidos de nuevos clientes comolos supermercados, las inmobiliarias, y otros interesados en aumentar el volumende sus negocios. Aquel campesino que trabaja en su finca y produce sus propiosalimentos, es disfuncional al agronegocio, pues no es un consumidor para estemodelo y controla un pedazo de tierra, aunque sea pequeo, por fuera de la

    lgica del mismo. Como dira Sebastio Pinheiro, este campesino autnomo esun subversivo para el orden establecido.

    Los supermercados son el punto principal de destino de la cadena delagronegocio mundial, ah van a parar la mayor parte de los productosderivados de este sector, en forma de alimentos, productos para el cuidadopersonal o para el hogar. Estos establecimientos han ido concentrando deforma exponencial el comercio de esos productos en las ciudades,desplazando a los comercios de tamao pequeo o mediano, quienes debenbuscar otra actividad laboral o bien buscar ser empleados en los mismossupermercados que los han desplazado. Los supermercados van imponiendotoda una cultura en las sociedades modernas, a travs del control de los

    productos destinados a la alimentacin principalmente, y el control que defacto tienen sobre los precios al detentar un enorme poder de mercado,operando desde una posicin oligoplica frente a la poblacin que dependede ellos para satisfacer sus necesidades.

    El agronegocio intenta imponer un nuevo patrn de alimentacin a la poblacin,que otorgue legitimidad a su modelo de monocultivos. Para ello desarrolla

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    17/158

    Luis Rojas Villagra

    22

    campaas publicitarias y diversos programas de instituciones pblicas y privadas,generalmente con financiamiento de agencias de cooperacin o de empresasprivadas, a fin de incorporar, en el caso de los pases del MERCOSUR, a la sojay sus derivados en los hbitos alimenticios de la poblacin. Todo esto sinconsiderar, y mucho menos informar, sobre los posibles efectos colaterales quepuede tener la sustitucin de otros alimentos tradicionales por la soja, como esel caso de la leche. Para ello, al jugo de soja lo denominan leche de soja, analogaabsolutamente falsa e intencionalmente engaosa. No se menciona en estosprogramas el alto contenido de fitohormonas de la soja que afecta el sistema

    hormonal e inmunolgico de las personas, ni algunos componentes de laoleaginosa que inhiben en el cuerpo humano la absorcin de minerales comoel calcio, el zinc, entre otros (Catacora, 2007: 250). El modelo de monocultivosgenera una monocultura(Rulli, 2007: 77) a nivel del pensamiento de la sociedad,que glorifica a la soja como fuente de riqueza e iguala este modelo agrcola, aprogreso y desarrollo.

    Por otra parte, el avance del agronegocio en el mundo en las ltimas dcadas hatenido consecuencias irreparables en el medio ambiente pues, entre otros hechos,en solo 20 aos se estima que han desaparecido 300 millones de has de selvas ybosques por la expansin de los monocultivos. Esto ha incidido notablementeen el cambio climtico, por la emisin de dixido de carbono a travs de laquema indiscriminada de bosques y la progresiva desertificacin, a causa de laerosin de grandes territorios, a ms de la alteracin de los ciclos hdricos queregulan los niveles de lluvia y humedad habituales en sus regiones (Rulli, 2007).El uso intensivo de agroqumicos hace que, tanto hierbas como insectos, vayandesarrollando resistencia a los mismos, por lo que el uso de las sustancias txicascrece cada vez ms para la misma superficie de tierra, aumentando el costo deproduccin y la contaminacin ambiental.

    En base a estas consideraciones, el agronegocio ha demostrado ser una formade produccin excluyente socialmente, e insostenible ambientalmente, aunquecon una altsima rentabilidad en el corto plazo para las corporaciones y empresas

    que lo impulsan.

    Quienes controlan el agronegocio en el mundo?

    Como hemos mencionado al principio, el agronegocio es un todo que contienea diferentes negocios concatenados: la provisin de insumos, la produccinagrcola, el acopio y la comercializacin, la industrializacin y la distribucin

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    18/158

    ACTORES DEL AGRONEGOCIO EN PARAGUAY

    23

    final. En cada una de estas etapas existen algunas corporaciones dominantesque hegemonizan y controlan la actividad en que intervienen, como la venta desemillas, la agroexportacin o la elaboracin de alimentos. A este crecientecontrol sobre un proceso determinado en la cadena del agronegocio, se agregael hecho de que las mayores transnacionales participan a la vez en varias deestas etapas, logrando un control mayor del sistema global del agronegocio, ypor ende, acaparando un mayor volumen de negocios, obteniendo ms ventase incrementando continuamente sus ganancias. Un caso representativo de estefenmeno son las transnacionales que proveen insumos a los productores,

    realizan el acopio de la produccin y la industrializacin de la misma.

    Esta integracin vertical que desarrollan las corporaciones transnacionales yotras grandes empresas, hace que tengan el control total de qu, cmo y paraquin producir, y donde la mayora de los productores agrcolas son slo unpeldao en la cadena del agronegocio. Esta caracterstica es la que lleva a Rulli(2007) a sealar, muy acertadamente, a esta forma de produccin como unamaquila agrcola, pues los insumos son importados, el cultivo se realiza utilizandolas tierras locales, y la produccin es exportada como materia prima para sutransformacin en los pases industrializados. La tendencia del agronegocio esindudablemente, hacia la concentracin de las actividades en pocas empresas.Dos dcadas atrs existan miles de empresas dedicadas a la produccin desemillas y plaguicidas, hoy unas pocas corporaciones controlan el mercadomundial de estos insumos y de otros productos. En el Cuadro 2 podemos ver elnivel de concentracin al que se ha llegado, con la porcin del mercado mundialque tienen las mayores corporaciones que operan en cada uno de ellos2.

    2 Los datos de este apartado corresponden al informe De quin es la naturaleza? El poder corporativo y lafrontera final en la mercantilizacin de la vida, ETC Group, Canad, 2008. Disponible en www.etcgroup.org

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    19/158

    Luis Rojas Villagra

    24

    Todos los mercados mencionados forman parte de la cadena mundial delagronegocio. El control oligoplico de las grandes transnacionales va en aumentoen cada uno de estos sectores. El manejo del mercado de insumos es casi absolutopor parte de las 10 mayores empresas, con el 67 % de la venta de semillas y el 89% de agroqumicos en el mundo. Sin embargo en el gigantesco mercado mundialde alimentos y bebidas, el control llega al 26 %, por lo que en este sector lastransnacionales ven amplsimas oportunidades para extender sus negocios, conlo que se estara forzando una estandarizacin cada vez ms amplia en los hbitosde alimentacin de los pueblos a escala planetaria. Esto se refleja en que en las

    ltimas dcadas, los pases subdesarrollados pasaron de ser exportadores dealimentos, a ser importadores netos de alimentos. Quiz el caso ms dramticosea el de Mxico, que de ser un gran productor y exportador de maz (el insumobsico de la alimentacin de los mexicanos) pas, en el marco del NAFTA, adepender de la importacin de maz transgnico producido en los EEUU.

    La semilla es el insumo fundamental para la produccin agrcola. Decamosque las diez mayores corporaciones de semillas controlaban el 67 % del comerciode las mismas. De estas megaempresas, las cinco mayores abarcan el 57 % delsector, y si consideramos slo a las tres ms grandes, vemos que stas detentanel 47 % del mercado mundial de semillas. La mayor de todas ellas es

    MONSANTO, con ventas en el 2007 por 4.964 millones de US$, lo querepresenta el 23 % del comercio de semillas, entre ellas, la semilla de soja RR,utilizada en la casi totalidad de la produccin sojera del Paraguay.

    La expansin de las semillas transgnicas patentadas por estas corporaciones,est logrando fortalecer la dependencia del productor hacia este tipo de semillas,ya que la modificacin gentica que se realiza permite que los cultivos

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    20/158

    ACTORES DEL AGRONEGOCIO EN PARAGUAY

    25

    transgnicos no produzcan semillas que puedan ser utilizadas en la siguientezafra, y as necesariamente se debe volver a comprarlas a las corporaciones,asegurando su venta y el cobro por los derechos que les dan las patentes. Estacualidad de cultivos estriles es conocida como tecnologa terminator.

    Generalmente, las semillas transgnicas vienen incluidas en los denominadospaquetes tecnolgicos, que tambin incluyen los agroqumicos compatibles condichas semillas, desde plaguicidas, herbicidas, insecticidas hasta fertilizantes. Elmercado mundial de agroqumicos est an ms concentrado que el de semillas,

    pues las cinco mayores empresas poseen el 68 % de las ventas de estos productos.Mientras en el mercado de semillas predominan las corporacionesnorteamericanas, con MONSANTO Y DU PONT a la cabeza, en el deagroqumicos lideran las europeas, con BAYER y SYNGENTA con las mayores

    ventas. La primera, con sede central en Alemania, tuvo ventas por 7.458 millonesde US$ y la segunda, de origen suizo, por 7.285 millones, lo que en conjuntorepresenta el 38 % del mercado mundial.

    Los mercados de semillas y agroqumicos son dominados por corporacionesque operan en ambos negocios. MONSANTO es la primera en el mercado desemillas y quinta en el de agroqumicos. DU PONT es segunda en semillas ysexta en qumicos. De la misma manera, BAYER es primera en el mercado deagroqumicos y sptima en el de semillas, mientra que SYNGENTA es segundaen qumicos y tercera en la venta de semillas. La dinmica oligoplica de estosmercados, con todas las consecuencias que acarrea, es absolutamente innegable,por lo que hablar de competencia es una perogrullada de mal gusto.

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    21/158

    Luis Rojas Villagra

    26

    Entre los agroqumicos, los herbicidas ocupan un tercio de este mercado. Elherbicida ms utilizado en el mundo es el Roundup Readyde MONSANTO,producido en base a Glifosato, utilizado en cantidades descomunales en todoel Cono Sur, pues se lo aplica a la soja RR producida por la misma transnacional,y cubre la mayor parte de la superficie agrcola de esta regin del planeta. Muchashierbas en los ltimos aos, han desarrollado resistencia al glifosato, por lo quelos productores han aumentado su aplicacin para superar dicho problema, ylas transnacionales estn desarrollando nuevos agroqumicos que puedansuplantar al actual rey de los herbicidas.

    La produccin propiamente dicha de los cultivos agrcolas, es el rengln msdescentralizado en la cadena del agronegocio, y las materias primas que de allsurgen son acaparadas nuevamente por las corporaciones transnacionales parasu transformacin en alimentos, bebidas y otros productos de uso personal ypara el hogar. La mayor empresa de alimentos del mundo es NESTL, cuyas

    ventas totales en el 2007 llegaron a la suma de 89.700 millones de US$. Le sigueCARGILL, la mayor comercializadora de granos y cereales del mundo, con88.266 millones, aunque solo el 30 % de estas ventas corresponde a alimentos,ya que en gran medida comercializa bienes intermedios como aceites no co-mestibles y forrajes para otras empresas.

    La transnacional anglo-holandesa UNILEVER es la tercera empresa del sec-tor, con 50.235 millones de US$, de los cuales la mitad corresponde a alimentos.Esta empresa tiene una posicin dominante en el mercado mundial de productosde higiene personal como jabones, cosmticos, desodorantes, shampoos, ascomo diferentes artculos para la limpieza del hogar. La cuarta es ADM, unaempresa muy similar en su estructura y negocios a CARGILL, mientras que en

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    22/158

    ACTORES DEL AGRONEGOCIO EN PARAGUAY

    27

    el quinto lugar est la gigante de bebidas norteamericana PEPSICO. Todas estasempresas tienen una fuerte presencia en el Paraguay, siendo CARGILL la mayorexportadora que opera en el pas, seguida de ADM, ambas en el negocio de la sojay sus derivados.

    Finalmente, los productos ya industrializados, cargados de valor agregado durantetodo el proceso, llegan a los puntos de distribucin final, los hper y supermercadostan extendidos en casi todos los pases del mundo. Estos establecimientos se han

    vuelto el negocio ms rentable, y el volumen de ventas que manejan slo es compa-

    rable con el de las transnacionales del sector de hidrocarburos, como EXXONMOBIL y ROYAL DUTCH SHELL. Sin embargo, la mayor empresa del mundopor volumen de ventas es la cadena de supermercados norteamericana WAL-MART,que opera en al menos 14 pases, a travs de gigantescas redes de sucursales. Porejemplo, en los EEUU cuenta con casi 4000 locales, en Mxico con 1117, en Japncon 391 y en Brasil con 297 sucursales.

    En el ao 2007, WAL-MART tuvo ventas por 391.135 millones de US$, unacifra comparable al Producto Interno Bruto (PIB) de Suecia, que fue de 421.342millones de US$ o el de Polonia, de 374.633 millones. Este volumen grandiosode ventas de las corporaciones que figuran en el Cuadro 6, les da un poder demercado absolutamente dominante en dos direcciones: frente a sus proveedores,a quienes pueden fijarle los precios a los cuales comprarles, y frente a losconsumidores, quienes de forma creciente se encuentran con estas empresascomo nica opcin para satisfacer sus necesidades, por lo que tambin debenaceptar los productos y los precios que los supermercados fijen.

    Estas corporaciones son los actores directamente vinculados y principalesbeneficiarios del sistema del agronegocio a escala global. Existen otros

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    23/158

    Luis Rojas Villagra

    28

    participantes a nivel regional o local que realizan actividades similares pero enmucha menor escala, y con una incidencia bastante ms limitada a su reageogrfica. Por otra parte, hay actores que tambin estn vinculados al agronegociode las ms variadas formas; podemos mencionar a todo el sistema financiero, alas industrias de maquinaria agrcola, de transporte tanto terrestre como fluvial, alas constructoras de infraestructura, como silos, puertos, rutas, los fabricantes debolsas, plsticos y otros materiales para el empaquetamiento, etc.

    Como actores centrales y de absoluta relevancia para el funcionamiento del

    modelo estn las instituciones financieras internacionales, tanto la banca multi-lateral como la privada, que juegan un rol fundamental en la dinamizacin delagronegocio. En primer lugar, financian el sistema en todos sus niveles(obteniendo un retorno elevado por cada crdito), desde los proveedores deinsumos, los productores agrcolas, los acopiadores e industrializadores de lasmaterias primas, hasta los distribuidores a los mercados de consumo. En segundolugar, las instituciones financieras (en especial los organismos de cooperacininternacional), alimentan con grandes masas de capital los megaproyectos deinfraestructura para transporte y telecomunicaciones en la regin, enfocados adinamizar las exportaciones de materias primas desde los pases de Sudamrica,como la Iniciativa de Integracin Regional de Sudamrica (IIRSA3), conformadapor varios proyectos interrelacionados entre s, que incluyen la construccin derutas, hidrovas, puertos, gasoductos, oleoductos, ferrocarriles e infraestructurapara telecomunicaciones. Estas inversiones incrementarn de forma consider-able la deuda externa de los pases, que pagarn los contribuyentes, o sea todala poblacin. Son obras pensadas y construidas con la mente puesta en laexportacin de las materias primas producidas en Sudamrica, lo que constituyela socializacin de los costos para el beneficio de los sectores vinculados alcomercio internacional, que en casos como el del Paraguay, corresponde a unsector minoritario y muy favorecido de la poblacin.

    Sobre stos y otros participantes del agronegocio se hablar ms extensamenteen el captulo destinado al anlisis de los mismos en el Paraguay.

    Antecedentes de la cuestin agraria en el Paraguay

    El agronegocio es en la actualidad la expresin ms avanzada del capitalismoagrario que desde hace dcadas se ha introducido, a travs de largos procesos

    3 Los principales financistas del IIRSA son el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la CorporacinAndina de Fomento (CAF) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA).

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    24/158

    ACTORES DEL AGRONEGOCIO EN PARAGUAY

    29

    de gran complejidad, en el campo paraguayo. Por tanto, el agronegocio modernoha sido posible mediante los cambios que han ocurrido en la estructura agrariaa lo largo de los aos, cambios que han facilitado que emerjan los rasgos actualesde la produccin agrcola en el pas. Antes de analizar el agronegocio y susactores en Paraguay, veamos una breve resea de sus antecedentes.

    Histricamente, la forma de apropiacin de la tierra ha determinado los modosde produccin y de subsistencia en el pas, y pueden agruparse en tresmodalidades (Riquelme, 2005): la apropiacin privada correspondiente a la

    colonizacin, el arrendamiento en el periodo independiente, y la constitucinde grandes latifundios forestales de explotacin en el periodo liberal. Lacolonizacin espaola irrumpi en la vida social de los grupos nativos, quetenan una estructura relativamente igualitaria donde la apropiacin de la tierraera comunitaria, y a partir de la cual se desarrollaba una economa de reciprocidady autosustento. El proceso de colonizacin (1524-1811) fue destruyendo estetipo de economa, implantando un sistema de dominacin basado por un lado,en la apropiacin privadade la tierra, la que era repartida por la Corona espaolacomo recompensa para los que colaboraban con el proceso colonizador y porel otro, en la explotacin de la fuerza de trabajo de los indgenas, bajo diversosregmenes, como las encomiendas o el yanaconazgo.

    Luego de la independencia de la metrpolis espaola en 1811, bajo el gobiernodel Dr. Rodrguez de Francia, la organizacin social y econmica sufri variacionesradicales, a partir del cambio en la propiedad de la tierra y de la utilizacin deltrabajo. Una de las principales polticas de gobierno del Dr. Francia fue larecuperacin, por parte del Estado, de las tierras de la Corona espaola, las tierraspertenecientes a rdenes religiosas y las no regularizadas en manos de propietariosparticulares. Confisc las tierras que la Corona haba concedido a sus sbditos ylas de sus enemigos, nacionales o extranjeros. Las tierras estatales eranposteriormente arrendadas a los campesinos, quienes las ocupaban y utilizaban, acambio de un pago anual al Estado, lo que facilitaba el acceso de stos a la tierra(White, 1984). A la muerte del Dr. Francia en el ao 1840, las desigualdades

    sociales se haban reducido considerablemente por este motivo (Pastore, 1972).

    Esta forma de produccin se mantuvo en sus aspectos principales durante losgobiernos de Carlos Antonio y Francisco Solano Lpez (1843-1870). Fue unperiodo de agricultura parcelario-comunitaria (Fogel, 2001) con un Estadoautrquico y con una poltica de crecimiento hacia adentro, siendo esta polticaadelantada en ms de cien aos a las promovidas por la CEPAL y otros actores

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    25/158

    Luis Rojas Villagra

    30

    del desarrollismo latinoamericano, conocidas como polticas de sustitucin deimportaciones y crecimiento hacia adentro.

    La guerra contra la Triple Alianza (1864-1870) destruy este modelo productivoy la forma de propiedad de la tierra que lo caracterizaba. Una nueva colonizacinextranjera se instaur sobre las ruinas del Paraguay independiente, ejecutadaprincipalmente por Brasil y Argentina. A partir de all se instaur un modeloeconmico liberal oligrquico, que abri la economa paraguaya al capitalinternacional y, transformando el rgimen de propiedad de la tierra, orient la

    economa hacia la exportacin de materias primas para los mercadosinternacionales. Con la venta masiva de las tierras pblicas que sigui a la guerra,se volvi al predominio de la propiedad privada sobre las mismas, perocaracterizada por la formacin de enormes latifundios, la mayor parte de las

    veces, en manos del capital internacional, fundamentalmente de origen anglo-argentino y brasileo. En el modelo instaurado predominaba el latifundio forestalde enclave, destinado a la irracional explotacin de la madera y de los yerbales,que fue posible a travs de la venta masiva de tierras pblicas. Para la venta destas se esgrimieron dos argumentos (Garca, 1982), el primero fiscal, segn elcual esas ventas eran necesarias para financiar el presupuesto de gastos de lanacin; y el segundo ideolgico, que sostena que el Estado es un maladministrador de los bienes de la sociedad. Con esto se logr la integracinsubordinada de la economa paraguaya al mercado internacional.

    Segn el Decreto Ley promulgado en 1885 por el entonces PresidenteBernardino Caballero (fundador del Partido Colorado) se orden la venta de latotalidad de las tierras de propiedad del Estado (Pastore, 1972). A causa deesto, muchas familias campesinas que arrendaban tierras y las trabajaban deforma comunitaria las perdieron, ya que no podan adquirirlas por sus elevadosprecios. Estas tierras fueron adquiridas por los grandes capitalistas, en muchoscasos con su poblacin incluida, que era obligada a trabajar para el nuevo dueo,reflotando rasgos de los antiguos regmenes de explotacin del trabajo de lapoca colonial.

    Con estas medidas se despoj a comunidades enteras de sus tierras, en beneficiode los latifundios feudales o semifeudales en su forma de funcionamiento y detrabajo. En la agricultura, los tipos de trabajo dependen del tipo de propiedadde la tierra, y a la propiedad latifundista le corresponde un tipo de trabajosimilar a la servidumbre, caracterstica de la produccin de tipo feudal que fueimplantada en Latinoamrica con sus rasgos propios, inicialmente en los siglosXVII y XVIII bajo la colonizacin europea.

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    26/158

    ACTORES DEL AGRONEGOCIO EN PARAGUAY

    31

    Las condiciones de vida de los campesinos y los indgenas del Paraguayempeoraron drsticamente con este proceso de privatizacin de las tierras y dela actividad productiva, ya que los gobiernos instaurados trasladaron su polo deatencin, de las necesidades de la poblacin hacia las necesidades de los mercadosinternacionales y de las empresas agroexportadoras, porque los gobernantes deese entonces tenan fuertes intereses en esas actividades.

    La venta masiva de las tierras que anteriormente eran arrendadas por loscampesinos, fue arrinconndolos entre grandes propiedades, provocando su

    desalojo en unos casos, o la explotacin de su fuerza de trabajo, en otros. Enpoco tiempo, miles de arrendatarios campesinos se quedaron sin sus tierras delabor e imposibilitados de adquirirlas, y el inters de los grandes enclavesforestales de contar con mano de obra disponible y barata, se constitua en unapresin para que la legislacin que se promulgaba dificultase el acceso a la tierrade los sectores campesinos. Paralelamente a todas estas transformaciones, sereconstituye una dualidad productiva, por un lado los enclaves forestales deapropiacin privada del excedente econmico, y por el otro las pequeaseconomas de subsistencia, constituidas por pequeas parcelas cultivadas porlos campesinos.

    En la explotacin de la fuerza de trabajo por parte de los grandes latifundistas,el caso de los yerbales constituye probablemente el sector ms extendido y conpeores consecuencias sobre los trabajadores del campo, en cuanto al deteriorode sus condiciones de vida (Barrett, 1988).

    Podemos ver a travs del proceso histrico descrito, cmo el Paraguay, deeconoma autnoma y soberana bajo los gobiernos del Dr. Francia y de losLpez, se fue transformando a travs de la apertura de la economa a los capitalesextranjeros, y de la venta masiva de tierras pblicas y explotacin de la fuerzade trabajo, en una repblica oligrquica (Cuevas, 1982). Esta nueva estructurasocioeconmica se funda en la explotacin latifundiaria de la tierra, y para laextraccin de materias primas que sern exportadas a los pases desarrollados

    recurre a relaciones de produccin hbridas, que combinan de diferentes manerascomponentes de la servidumbre, del esclavismo y de las relaciones propiamentecapitalistas. Esto se debe al carcter dependiente del capitalismo latinoamericano,que ha nacido de manera subordinada a los pases desarrollados de la economamundial. En consonancia con esto, en los pases centrales la clase dominanteest constituida por los capitalistas, en cambio en los pases perifricos son losterratenientes, pues en los primeros, los ingresos principales son las ganancias

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    27/158

    Luis Rojas Villagra

    32

    capitalistas, mientras que en los segundos, suele predominar la renta de losdueos de las tierras, que es el sector directamente beneficiado de la vinculacinal mercado internacional (Amn, 1974).

    En las primeras dcadas del siglo XX se fortaleci el modelo caracterizado porla dualidad latifundio-minifundio, sin que se iniciara un proceso deindustrializacin de la economa, dada la limitada acumulacin de capital en elpas, y que las necesidades de los mercados internacionales eran materias primasa ser industrializadas en los pases de mayor desarrollo. La estrecha colaboracin

    entre los terratenientes y los sectores polticos de aquella poca, disearon ymantuvieron la legislacin que favoreca la concentracin de la tierra y la aperturade la economa, pero con la crisis mundial de 1929 y la guerra del Chaco en ladcada del 30, el modelo de enclaves entr en decadencia. La presin crecientede los campesinos, ms la crisis de los sectores dominantes, hizo que se iniciaraun proceso de redistribucin de tierras con la habilitacin de nuevas colonias yla adjudicacin de tierras a campesinos, aunque sin un impacto significativo encuanto a lograr una modificacin en la estructura social. En 1936, bajo elgobierno del Cnel. Rafael Franco, se promulg una Ley que permita expropiardos millones de has, incluyendo parte de los enclaves forestales, sin condicionesde indemnizacin, pero esta Ley apenas empez a aplicarse, ya que un aodespus los terratenientes lograron desplazar a dicho gobierno y derogar lasleyes sancionadas a favor de la redistribucin de la tierra (Fogel, 2001).

    En todo este tiempo no se desarrollaron relaciones de produccin capitalistaen su plenitud en el sector agrcola paraguayo. Una primera experiencia en estesentido constituyeron grupos de colonizadores europeos y japoneses (Palau,2004) que en la dcada del 30 se asentaron en el sur del pas, y desplegaron unaagricultura de tipo farmer4. Pero eran grupos de inmigrantes relativamentecerrados hacia la poblacin paraguaya, por lo que su modelo de produccin serestringi a sus comunidades y no se expandi hacia otras regiones. Las dcadasdel 40 y el 50 estuvieron marcadas por la presin de los campesinos hacia unamejor distribucin de las tierras, y con la promulgacin del Estatuto Agrario en

    1940, se inician lentamente algunas legalizaciones de asentamientos ocupadosprecariamente por campesinos, lo que form parte de una propuesta de tiporeformista que pretendi sofocar la crisis del rgimen de entonces. Se habilitaronnuevas colonias hacia el este y el norte del pas, para descomprimir la densamentepoblada zona central.4 Explotaciones medianas, combinacin de cultivos de renta y subsistencia, alta mecanizacin yvinculacin al mercado, mano de obra exclusivamente familiar con contratacin espordica, yuso de insumos modernos Palau, 2004.

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    28/158

    ACTORES DEL AGRONEGOCIO EN PARAGUAY

    33

    En la dcada del 60 el Plan del Trigo impulsado por el gobierno, represent unintento de expandir el capitalismo al campo, apoyndose el gobierno dictatorialdel Gral. Stroessner en la naciente revolucin verde y en los generosos crditosde la Alianza para el Progreso impulsada por los EEUU. No obstante esta grandisponibilidad financiera, el Plan del Trigo no logr los resultados que esperabael gobierno y fue abandonado.

    La era de la soja

    En la dcada del setenta, se produce una gran expansin de la agriculturamecanizada en los Estados sureos del Brasil, que sobrepasa las fronteras delParaguay y penetra en su territorio a travs de los colonos brasileos y de surubro estrella, la soja. Se constituye en la primera oleada en el pas, demecanizacin masiva en la produccin agrcola (Palau, 2004) bajo la modalidad

    farmer, que en toda la regin fronteriza va desplazando a los campesinosparaguayos de sus tierras. Los sojales se extienden vertiginosamente sobreantiguos asentamientos campesinos o sobre bosques desmontados para el efecto.Esta expansin del capitalismo agrario en toda la frontera Este del pas, tuvo sudesarrollo hasta mediados de los aos 80, momento en el que emerge una crisiseconmica y social muy profunda, con numerosos y crecientes conflictos entrelos movimientos campesinos, los terratenientes y las autoridades. Como efectosdirectos de este proceso de mecanizacin de la produccin agrcola se tuvo porun lado, una fuerte migracin campesina hacia las periferias urbanas, donde afalta de un desarrollo industrial que demande trabajadores, se engrosaba elsector de desempleados o trabajadores informales, y por otro, la destruccindel medio ambiente, por la deforestacin, el empobrecimiento del suelo y ladestruccin de parte de la fauna y flora de la regin.

    A partir de la mitad de los aos noventa, bajo la poltica neoliberal del presidenteWasmosy, cobra nuevo impulso el expansionismo de la soja, aumentando aotras ao la superficie dedicada a este rubro. Pero este crecimiento adquierenuevas caractersticas a partir del ao 1999, con el ingreso ilegal al pas de las

    semillas transgnicas, inicindose as una nueva poca en el modelo deproduccin agrcola. De esta forma, la produccin agrcola cada vez en mayormedida, es controlada y dirigida por las corporaciones transnacionales, que ensu lgica de acumulacin no consideran los efectos negativos que tiene laexpansin de la produccin transgnica en los sectores campesinos y en el medioambiente. En el Cuadro 7 se puede observar la evolucin de la soja en este ltimoperiodo. El ritmo de crecimiento de los cultivos mecanizados de esta oleaginosa

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    29/158

    Luis Rojas Villagra

    34

    se ha acelerado notablemente en los ltimos aos, y la tendencia, estimulada porla demanda internacional de este producto como insumo para la alimentacinanimal o para biocombustibles, es que aumente an ms. En el periodo de seisaos que va de 1995 al 2001, la superficie de soja pas de 0,83 millones de has a1,35 millones, lo que representa un aumento de 63 %, mientras que en los siguientesseis aos, entre el 2002 y el 2008, los cultivos de soja se incrementaron de 1,44millones de has a 2,64 millones, una expansin del 83 %.

    La soja constituye la columna vertebral del agronegocio en Paraguay, as como enlos dems pases del cono sur latinoamericano. No obstante, forman tambin partedel sistema del agronegocio otros cultivos como el maz, trigo, canola, girasol o

    caa de azcar, as como los procesos de elaboracin de aceites, harinas, etc. En elsiguiente captulo ampliaremos la mirada sobre los principales actores involucradosen estas actividades en el pas y, en consecuencia, sobre los mayores beneficiadoscon el modelo de los negocios realizados a partir de la produccin agrcola.

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    30/158

    ACTORES DEL AGRONEGOCIO EN PARAGUAY

    35

    ACTORES DEL AGRONEGOCIO EN PARAGUAY

    Las Corporaciones Transnacionales

    El modelo capitalista de produccin agrcola, comnmente denominadoagronegocio, est profundamente hegemonizado por las corporacionestransnacionales, tanto en el mundo como en el Paraguay. La crecienteconcentracin en los mercados mundiales, de insumos para la produccinagrcola, de comercio de materias primas del sector, de produccin de alimentosy de comercializacin al consumidor final, se profundiza a escala global ensimultneo con la concentracin dentro de la economa interna del pas.

    Las corporaciones transnacionales llamadas tambin empresas o compaastransnacionales, actan ms all de sus pases de origen, en un espacio global, y

    tienen intereses y actividades en muchsimas naciones a travs de subsidiarias oalianzas con otras empresas (Gudynas y Buonomo, 2007). Son corporacionesque hegemonizan el comercio internacional e influyen fuertemente en losprocesos de integracin regional, tanto por el volumen del comercio quemanejan, que muchas veces es comercio intra-firma, como por la influencia enlos organismos internacionales y sobre los diferentes gobiernos.

    Esta participacin creciente del capital transnacional en el sector agrcola delpas se constituye, en gran medida, en el ncleo del modelo del agronegocioimplantado y extendido en el territorio nacional. Este ncleo transnacionales elprincipal elemento organizador de la estructura de produccin agrcola, la cualpor este mismo hecho est orientada a la exportacin de lo producido en elpas, en funcin a las necesidades y demandas del comercio internacional, muypor encima de los requerimientos y necesidades de consumo de la poblacinlocal. Por tanto, el papel que desempean las transnacionales en la economanacional es de un peso determinante en la conformacin de la misma, ylgicamente, en los resultados que arroja en el mbito econmico, social yambiental. En el Cuadro 8 se detallan las corporaciones transnacionalesestablecidas en el Paraguay que operan dentro del agronegocio.

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    31/158

    Luis Rojas Villagra

    36

    De las 12 transnacionales en el sector del agronegocio que operan directamentedentro de la economa paraguaya, cinco provienen de los EEUU, seis de pases

    europeos y uno de Asia, especficamente de Hong Kong. Esto refleja elpredominio, a escala mundial, que tienen en el agronegocio las corporacionestransnacionales de los EEUU y de Europa, a pesar de la emergencia de estetipo de empresas en pases de Asia y Amrica Latina. Este dato es relevante almomento de analizar el impulso creciente que estn tomando los Tratados deLibre Comercio (TLC) tanto por parte de EEUU como de la Unin Europea,y dentro de estos, cmo se inserta el sector agrcola y comercial.

    El sector del agronegocio est conformado por una cadena de procesos quevan desde la provisin de insumos y maquinarias para la produccin agrcola,pasando por la produccin propiamente dicha, por el acopio y la

    comercializacin de materias primas, por la industrializacin de las mismas y,finalmente, la distribucin al consumidor final de los productos derivados delsector. En cada una de estas etapas participan diferentes empresas, algunas delas cuales se especializan en uno solo de estos procesos, mientras otras participanen varios estadios de la cadena del agronegocio, realizando una integracin

    vertical de los diferentes procesos que la componen. Para el anlisis realizamosla siguiente codificacin del proceso que se desarrolla en el agronegocio:

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    32/158

    ACTORES DEL AGRONEGOCIO EN PARAGUAY

    37

    A partir de esta codificacin, en el Cuadro 9 clasificamos la participacin de lascorporaciones transnacionales en la cadena del agronegocio en el Paraguay.

    Los datos evidencian que en el Paraguay las transnacionales del agronegocio seconcentran en la provisin de insumos, el acopio y la comercializacin de lasmaterias agrcolas, y la industrializacin de parte de dicha materia prima oimportacin de productos elaborados. En los sectores de la produccin directaen el campo y la distribucin final, no se han instalado empresas transnacionales.

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    33/158

    Luis Rojas Villagra

    38

    Importaciones y provisin de insumos

    En cuanto al proceso A, de importacin y provisin de insumos, son ocho lascorporaciones transnacionales que desarrollan este negocio directamente en elpas a travs de una filial. Existen productos de otras muchas transnacionales,pero que operan representadas por otras empresas. Por ejemplo, los productosdel gigante de la biotecnologa MONSANTO5, se distribuyen a travs de lasempresas locales DEKALPAR y AGROFRTIL. Lo mismo ocurre en generalen el sector de las maquinarias y herramientas agrcolas.

    En el Cuadro 10 se presentan los montos de las importaciones de estascorporaciones, y las variaciones que tuvieron entre el 2006 y el 2007.

    Se observa un significativo aumento de las importaciones de todas las empresas,que en conjunto pasaron de 69.8 millones de US$ en el 2006, a 143.5 millones

    en el 20076

    , lo que equivale a una duplicacin de esta actividad en solo un ao.Este dato refleja el fuerte auge en los ltimos aos del modelo del agronegocio,fuertemente estimulado por los precios en aumento de los commodities agrcolasen los mercados internacionales. Coincidentemente, las dos empresas con mayor

    5 www.monsanto.com/6 Todos los datos de importaciones y exportaciones de las empresas son del Centro deImportadores del Paraguay (CIP). Disponible en www.cip.org.py/

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    34/158

    ACTORES DEL AGRONEGOCIO EN PARAGUAY

    39

    cantidad de importaciones entre las corporaciones transnacionales, son tambinlas de mayores exportaciones, como veremos mas adelante. ADM PARAGUAYencabeza la lista de importadores de semillas y agroqumicos, con un aumentode 75.8 % en el ltimo ao, mientras que CARGILL se ubica detrs, con unaumento de sus adquisiciones externas del 48.8 %.

    Bajo otra modalidad, la transnacional MONSANTO comercializa sus semillastransgnicas y agroqumicos, como el conocido Roundup Ready, a travs deempresas que tienen la representacin de sus productos. La principal de estas

    empresas es AGROFRTIL S.A., cuyos propietarios son de origen brasileo;sus importaciones pasaron de 32.7 millones de US$ en el 2006 a 64.4 millonesal ao siguiente, posicionndose como la segunda importadora de insumosagrcolas, desplazando al tercer lugar a ADM. La segunda socia de MONSANTOes DEKALPAR S.A., con un monto de importaciones de 19.2 millones en el2007. Esta empresa tambin comercializa productos de otra transnacional,BAYER7. Bajo esta misma modalidad, la corporacin transnacionalSYNGENTA8, con sede central en Suiza, distribuye sus productos en el Para-guay a travs de la empresa AGROSAN S.A., que en el 2007 realizimportaciones por 26,8 millones de US$.

    La principal importadora de insumos agrcolas es la empresa AGROTEC S.A.,de inversores brasileos, que por un lado produce sus propios agroqumicos, ypor el otro, importa y comercializa productos de importantes transnacionales,como BASF, PIONEER y BUNGE. Esta empresa import en el 2006 por39.2 millones de US$, y en el 2007 por 73.3 millones, siendo la cuarta empresaimportadora del pas, por detrs solo de PETROPAR y dos empresasreexportadoras del sector informtico.

    En conjunto, sumando a las corporaciones transnacionales las empresasAGROFERTIL, DEKALPAR, AGROSAN y AGROTEC, tenemos que lasimportaciones de insumos agrcolas en un solo ao saltaron de 162.8 millonesa 327.2 millones de US$, lo que ha dejado grandes ganancias a todas estas

    empresas. La casi totalidad de estos montos son ingresos de las transnacionalesen el exterior. En el Cuadro 11 se pueden observar las empresas que predominanen el negocio de la importacin y distribucin de insumos agrcolas en el pas.Como se puede ver, las transnacionales son los grandes actores de esta etapadel agronegocio.

    7 www.bayer.com.py8 www.syngenta.com/en/index.html

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    35/158

    Luis Rojas Villagra

    40

    Como habamos sealado, las transnacionales no se involucran directamenteen la produccin en el campo, sino que ms bien son proveedores para laproduccin y acopiadores de la misma. Por tanto pasamos a ver el proceso C,consistente en el acopio de la produccin agrcola y su comercializacin.

    Exportaciones

    Son seis las transnacionales que operan directamente en esta rea, de las cualescinco tambin se ubican en el sector de las importaciones. En el Cuadro 12 seexponen los montos de las exportaciones de estas empresas.

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    36/158

    ACTORES DEL AGRONEGOCIO EN PARAGUAY

    41

    En el periodo 2006-2007 hubo un muy significativo incremento de lasexportaciones de de las transnacionales del agronegocio, pasando de 618 millonesa 1353 millones de US$, es decir, en un solo ao en conjunto las seistransnacionales del sector aumentaron sus exportaciones en 118.8 %. Elcomponente fundamental de estas operaciones es la soja en grano,complementada con derivados agrcolas como aceite y harina. Las exportacionestotales del Paraguay en el 2007 fueron 3374 millones de US$9, de lo que sedesprende que estas seis transnacionales manejan el 40 % de las exportacionesdel pas.

    La corporacin norteamericana CARGILL10 se instal en el pas en el ao1978, y actualmente cuenta con ms de 20 silos propios, 3 puertos privados y 1planta industrial. Es la principal exportadora del pas desde hace varios aos.En el 2007 lleg a la suma de 613 millones de US$, lo que representa el 18 % delas exportaciones del Paraguay. Exporta principalmente soja en grano, y enmenor medida aceite y pellets de soja. Solo a modo comparativo, la mayorimportadora del pas es la empresa estatal PETROPAR, del rubro petrleo ysus derivados, la que en el mismo ao import por 470 millones de US$, montoque solo representa el 76 % de las exportaciones de CARGILL.

    La segunda agroexportadora es otra transnacional norteamericana, ADM PARA-GUAY SAECA11, instalada en el pas desde 1997, que export en el 2007principalmente soja por 289 millones de US$. Esta corporacin cuenta en elpas para sus operaciones con 30 silos, 6 puertos privados y 2 convoys debarcazas, estas ltimas construidas en su mayora a travs de la empresa delgrupo NAVIERA CHACO. Por su parte, la transnacional BUNGE PARA-GUAY S.A.12 ha tenido un crecimiento exponencial en el ltimo ao, pasandode 18 millones a 202 millones de US$. Esta empresa est en litigio judicial concuatro empresas sojeraspropiedad de brasiguayos situadas en el Alto Paran,por contratos sobre provisin de insumos y acopio de granos. BUNGE demanda estas empresas por un monto que asciende a cerca de 33 millones de US$13.

    9 www.bcp.gov.py/gee/prel/2007/prel07.pdf10 www.cargill.com.py/inst/Silos.asp11 www.admworld.com/lasp/about/12 www.bunge.com/13 www.abc.com.py/2008-02-11/articulos/391881/investigan-a-otra-firma-internacional

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    37/158

    Luis Rojas Villagra

    42

    LOUIS DREYFUS PARAGUAY S.A. es una empresa de origen francs, que operaen el pas en el rubro de algodn y de granos14. En el 2007 export por 120 millonesde US$, duplicando sus ventas del ao anterior. Entre otras propiedades, posee cuatrodesmotadoras en el pas. NOBLE PARAGUAY S.A.15, conocida anteriormente conel nombre de BAELPA, tiene su casa matriz en Hong Kong, y ha tenido un fuertecrecimiento en el pas, pasando de 30 a 83 millones de US$, comerciandofundamentalmente soja en granos. Por su parte, CONTIPARAGUAY S.A. (ex CAPSA)es una empresa de la transnacional anglo-holandesa UNILEVER, que la adquiri enel ao 199616. Procesa y elabora aceites, harinas y otros productos, pero tambin

    incursion en la exportacin de semillas oleaginosas, por la rentabilidad del rubro. Enel 2007 export por 44 millones de US$, un 50 % ms que el ao anterior.

    Otras empresas principalmente de capital extranjero, tienen una fuerte presencia en laexportacin de soja, que se ha convertido en la actividad ms rentable en el pas. Sedestaca la empresa de capital argentino VICENTIN, que increment sus exportacionesde 42 millones de US$ en el 2006 a 89 millones al ao siguiente, mientras que una delas empresas del GRUPO FAVERO de origen brasileo, AGRO SILO SANTACATALINA, aument sus ventas en 165 %, pasando de 13 a 35 millones de US$. Laempresa de inversores brasileos, AGROFERTIL, que como se ha mencionado es lasegunda importadora de insumos agrcolas del pas, tambin incursion en las

    exportaciones, llegando en el 2007 a 26 millones de US$.

    14 www.louisdreyfus.com15 www.thisisnoble.com/16 www.contiparaguay.com.py

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    38/158

    ACTORES DEL AGRONEGOCIO EN PARAGUAY

    43

    Como habamos visto en el proceso A (provisin de insumos agrcolas), en el procesoC (acopio y comercializacin de productos agrcolas) tambin existe una clarahegemona de las corporaciones transnacionales, principales beneficiarias del sistemadel agronegocio en el Paraguay, a partir del control de las importaciones y de lasexportaciones del sector.

    El sector industrial

    En la siguiente etapa a la que denominamos proceso D, de industrializacin de

    materias primas, tenemos a cinco empresas que representan a cuatro corporacionestransnacionales en el pas, que participan de esta actividad de diferentes maneras.

    Tres empresas realizan procesos de industrializacin en el pas, CARGILL,CONTIPARAGUAY y PARMALAT. Otras dos, NESTLE Y UNILEVER realizanla industrializacin en sus filiales en otros pases, y en Paraguay solo importan susproductos y los distribuyen a los establecimientos comerciales. UNILEVER realizatanto importaciones como industrializacin local, en vista que CONTIPARAGUAYes de su propiedad.

    CARGILL posee una planta industrial en la ciudad de Minga Guaz, Alto Paran,con capacidad de procesamiento de 1300 toneladas de granos por da, por lo que se

    constituye en la mayor industria del sector en el pas. All elabora aceites vegetales yharina, principalmente de soja, y es la mayor exportadora de dichos productosdesde el Paraguay.

    PARMALAT PARAGUAY S.A., filial de la transnacional italiana de productosalimenticios, cuenta en el pas con una planta industrial en la ciudad de San Lorenzo17.Produce lcteos (leche, yogures, etc.), galletitas y jugos de frutas y de soja, y latotalidad de su produccin la comercializa en el mercado interno.

    NESTL PARAGUAY S.A.18 es una filial de la empresa agroalimentaria ms grandedel mundo, con sede central en Suiza. Importa productos alimenticios elaboradosen otros pases, principalmente del Brasil. Posee una larga lista de marcas y productosque llegan al consumidor final principalmente a travs de las cadenas desupermercados. Entre estas marcas podemos citar Leche Nido, Nescaf, Nesquik, LaLechera, Purina, Milo, Molico, Frigor, Leche Nan, Cerelac, Nestum, Prestigio, Dog Chow, entreotras. En el 2007, NESTL import en Paraguay por valor de 12 millones de US$.

    17 www.parmalat.com.py/18 www.nestle.com

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    39/158

    Luis Rojas Villagra

    44

    Por su parte, UNILEVER DE PARAGUAY S.A.19 es una empresa importadora delos productos elaborados por la transnacional en otros pases, principalmente delrubro alimenticio, de limpieza y la higiene personal. Entre las marcas que comercializaestn Close Up, Knorr, Lipton, Hellmanns, Doriana, Lux, Omo, Rexona, Cif, Comfort,Dove, Axe, Sedal, Ades, Savora, Fanacoa, Arisco, Maizena, Mazola, Huggies, Kleenex, Days.En el 2007 UNILEVER import estos productos por 29 millones de US$. La otraempresa de este grupo transnacional, CONTIPARAGUAY S.A., industrializaprincipalmente aceites, harinas, y envasa jabones y detergentes para UNILEVER,bajo las marcas AceitesMirasol y Reina, Margarinas OK, Activo 100, entre otras. Tiene

    su establecimiento industrial en un predio de 33 hectreas en la ciudad de Capiat.

    En sntesis, el sector industrial de las transnacionales exporta solamente aceites yharinas, mientras que importan una gran cantidad de productos de alto valoragregado, lo que refuerza la lgica del intercambio desigual, que resulta en un ampliodficit comercial para el Paraguay.

    Impuestos

    En lneas generales, en el pas la presin tributaria es baja en relacin a la de lospases vecinos, situndose alrededor de un 11 % del PIB. A esto se suma que el

    sistema tributario es esencialmente regresivo (basado en impuestos al consumo yno a la ganancia), en vista a que el principal impuesto es el IVA, que genera el 45 %de la recaudacin impositiva. Esto tambin se refleja en los impuestos pagados porlas corporaciones transnacionales en el pas, que en la mayora de los casos sonpoco significativos en relacin a su actividad econmica.

    Los principales impuestos que afectan las actividades de estas empresas son losaranceles aduaneros por importaciones, el impuesto a la renta de las empresas y elimpuesto a la renta agropecuaria. La exportacin de materias primas est exenta deimpuestos, lo que favorece que la exportacin tenga muy escaso valor agregado, yse concentre en la exportacin de semillas de soja.

    En el Cuadro 14 se presentan los montos totales abonados por las corporacionestransnacionales en concepto de los diferentes impuestos, para los dos ltimos aos.

    19 www.unilever.com/

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    40/158

    ACTORES DEL AGRONEGOCIO EN PARAGUAY

    45

    Segn los datos publicados por el Ministerio de Hacienda, el ncleo transnacionaldel

    agronegocio tuvo un aumento total del orden del 77 % en concepto de impuestos,pasando de 22.6 millones de US$ a 40 millones20. Llama la atencin tambin el nivelde concentracin existente dentro del propio sector transnacional, pues solo cuatroempresas, ADM, CARGILL, NESTLE y UNILEVER, aportan el 81 % de losimpuestos abonados en el 2007.

    Analizando el comportamiento econmico en el periodo 2006-2007, vemos unaumento importante en el sector, con incrementos en todos los indicadores, tanto lasimportaciones, como las exportaciones y los impuestos. Pero consideramos que elsistema tributario es regresivo en vista a que el aumento en el pago de impuestos esmenos que proporcional al incremento de las compras y las ventas de estas empresascon el exterior (sin entrar a considerar las variaciones en el comercio dentro del paspor la falta de datos disponibles, pero que tiene mucha importancia en los casos deNESTLE y UNILEVER). Es decir, en la medida que estas corporaciones aumentansus negocios, y por ende sus ganancias, su aporte en concepto de impuestos aumentaen menor porcentaje. El cuadro 15 muestra que mientras los impuestos del ncleotransnacionalen el periodo de estudio aumentaron en un 77 %, sus importaciones seincrementaron en un 105 % y sus exportaciones en un 118 %.20 Los datos referentes a impuestos provienen del Ministerio de Hacienda. www.hacienda.gov.py

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    41/158

    Luis Rojas Villagra

    46

    Para tener una idea de la magnitud de los impuestos de estas empresas en relacina su actividad econmica, vinculamos sus niveles tributarios con sus flujos deproductos con el mercado internacional. Globalmente, incluyendo a todas lasempresas, la relacin entre sus impuestos y el flujo comercial con el exterior es de

    2.6 %, es decir, mientras que el sector negoci productos con el exterior por 1541millones de US$ (aqu no consideramos las ventas de las empresas a nivel interno),abonaron al fisco solo 40 millones de US$ en el mismo ao.

    Existe mucha heterogeneidad dentro del sector con relacin a sus aportestributarios. Las que tienen un mayor aporte en relacin a su comercio exterior(cerca del 30 %) son las importadoras de alimentos y otros productos elaborados,UNILEVER y NESTLE, cuyos impuestos provienen principalmente del IVApor el comercio interno de sus productos. Despus de estas empresas vienenlas que se dedican exclusivamente a la importacin de insumos agrcolas, como

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    42/158

    ACTORES DEL AGRONEGOCIO EN PARAGUAY

    47

    BAYER y DOW (alrededor del 10 %). Finalmente, las empresas que menosimpuestos pagan en proporcin a sus negocios externos son lasagroexportadoras, paradjicamente las mayores exportadoras del pas (las queobtienen mayores ganancias a travs del agronegocio), como CARGILL, ADM,BUNGE, DREYFUS y NOBLE, con una relacin cercana al 1 %. Esto confirmael carcter regresivo de los impuestos por un lado, y por el otro, el rasgoconcentrador y no distributivo de las riquezas generadas que caracteriza almodelo del agronegocio en el Paraguay.

    Empleos

    Los datos sobre el empleo que generan estas empresas en el pas son muyescasos o de fuentes poco confiables, por lo que a este respecto se dificulta elanlisis. De las 12 corporaciones transnacionales que operan en el pas, en elcuadro 17 se presentan los empleos generados por seis de estas empresas.

    Los datos reflejan el bajo nivel de empleo que generan en relacin a la magnitudde sus actividades econmicas. El caso de ADM21 y CARGILL22 es por demsejemplificador. Ambas empresas emplean aproximadamente a 900 personas,un 0,03 % de los 2.8 millones de la poblacin econmicamente activa (PEA)

    del pas, con las que manejan el 27 % de las exportaciones totales del pas, unaparte de las importaciones y todas sus operaciones locales de provisin, acopioe industrializacin.

    21 www.mre.gov.py/paginas/boletines/omc/anteriores/boletin161120062.asp22 www.cargill.com.py/inst/cargillhoy.asp

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    43/158

    Luis Rojas Villagra

    48

    Para tener una idea de los ingresos que generan estas empresas para el pas, bastahacer un simple clculo. Siendo generosos, supongamos que cada empleado deCARGILL y ADM, como promedio, tiene un salario de 3.000.000 Gs (600 US$)23,que multiplicado por 900 empleados y por 12 meses, nos da la suma de 6.5 millonesde US$ al ao, lo que constituye el monto total de ingresos laborales a trabajadoresdel pas.

    Entonces, de los 902 millones de US$ exportados por ADM y CARGILL desde elParaguay, han quedado en el pas, en materia de salarios, 6.5 millones, y en materia

    de impuestos, 19.4 millones de US$, lo que en conjunto suman 26 millones (el 2.9% del valor exportado). La diferencia, 876 millones de US$, se divide entre losdems costos de operacin y las elevadas ganancias de estas empresas, las quealimentan fluidamente el proceso de acumulacin de las transnacionalesprincipalmente en los EEUU, de donde son originarias.

    Los casos de NESTL24, UNILEVER25 y PARMALAT26 tambin son significativos,ya que siendo tres de las mayores proveedoras de alimentos y otros productos en elmercado local, solo tienen 317 empleados en conjunto, algunos ms o algunos menos.

    Existen en el pas otras empresas que son propiedad de corporacionestransnacionales, aunque con menor participacin que las hasta aqu presentadas. Laconocida transnacional norteamericana DU PONT es propietaria en el Paraguayde la empresa AGAR CROSS PARAGUAYA S.A.27, que se dedica a la importaciny distribucin de insumos agrcolas, an con poca insercin en el mercado. En elmismo negocio se encuentra la empresa ARYSTA LIFESCIENCES SRL, as comoCALLIPAR SRL, ambas propiedad de la corporacin japonesa ARYSTALIFESCIENCE CORPORATION28.

    Una de las translatinas(transnacional de origen latinoamericano), ARCOR29, cuyacentral se encuentra en Crdoba, Argentina, distribuye sus productos a travs de sufilial en el pas, ARCORPAR SRL, principalmente golosinas, galletitas, y otrosproductos alimenticios, entre los que podemos citar las conocidas marcas Bagley,

    Bon o Bon, La Campagnola, Saladix, Rocklets, Dulces Arcor, Godet, entre otras. Susimportaciones en el 2007 alcanzaron 14.3 millones de US$.

    23 Como referencia, el salario mnimo actual en el pas es de 1.341.000 Gs (268 US$).24 www.abc.com.py/2008-05-31/articulos/420159/decimo-aniversario-de-nestle-del-paraguay-sa25 www.abc.com.py/2007-04-19/articulos/324100/unilever-del-paraguay-y-sus-11-anos-en-el-mercado26 www.parmalat.com.py/historia.html27 www.agrosoluciones.dupont.com/esp/historia.php28 www.arystalifescience.com/29 www.arcor.com.ar

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    44/158

    ACTORES DEL AGRONEGOCIO EN PARAGUAY

    49

    La transnacional con sede central en Dallas, (EEUU), ECOM AGROINDUSTRIALCORPORATION LTD30, posee en el Paraguay dos empresas, Aceites y DerivadosS.A. (ADESA) y Algodonera Guaran S.A. (AGUSA). La primera se dedicaprincipalmente a la produccin y exportacin de aceites a partir de soja, canola ygirasol, mientras que la segunda a la comercializacin del algodn. Las exportacionesde ADESA en el 2007 alcanzaron los 25.5 millones de US$, mientras AGUSA llega 4 millones.

    Como sntesis preliminar podemos afirmar que el modelo del agronegocio,

    hegemonizado ampliamente por el ncleo transnacionalen nuestro pas, es un modeloque produce enormes ingresos para estas empresas, generando escasos empleos, ydejando pocos ingresos laborales e impuestos en el pas, aumentando la concentracinde las actividades econmicas y sus beneficios, y por tanto, aumentando la desigualdadeconmica y social, tanto dentro como fuera del pas31.

    Otras empresas extranjeras

    En torno al agronegocio tambin se han instalado en el pas otras empresasextranjeras, en general ms pequeas que las transnacionales, pero que tambinjuegan un rol importante en el afianzamiento de este modelo productivo. Casi todasestas empresas provienen de pases de la regin del cono sur, principalmente deBrasil, Argentina y Chile, con excepcin de una empresa japonesa y otra de origenportugus. Veamos el caso de nueve empresas, que se detallan en el Cuadro 18.

    30 www.ecomtrading.com/website.nsf/31 Esto sin considerar otros fuertes efectos del modelo sobre el medio ambiente y la sociedad.

  • 8/4/2019 Actores Del Agronegocio en Paraguay - PortalGuarani

    45/158

    Luis Rojas Villagra

    50

    A diferencia de las corporaciones transnacionales, que no se dedicandirectamente a la produccin, entre estas empresas encontramos que tres deellas se desempean en el proceso B, de produccin agrcola, para lo cual hanadquirido importantes superficies de tierra en el pas. Cinco empresas realizanacopio y exportacin, y tres desarrollan actividades de industrializacin.

    La empresa AGRO ACUNDAY S.A.32 de origen brasileo, pertenece al grupoTERRA VIVA de Sao Paulo, que produce y comercializa productos agrcolas,alimentos y flores. En el Paraguay produce girasol, maz, trigo y principalmente

    soja, en la Estancia acunday de 5.200 has, ubicada en Naranjal, en la reginfronteriza con el Brasil. Esta empresa tiene un convenio con la ASOCIACINGUYRA PARAGUAY, que realiza un monitoreo, bajo los criterios de ladenominada Iniciativa Soja Responsable, en relacin a la conservacin de bosquesen un sector de la propiedad, aunque sin restricciones en la utilizacin de semillastransgnicas ni agroqumicos33.

    El GRUPO ESPRITU SANTO34 es un conglomerado de empresas de origenportugus, que tiene inversiones en los sectores bancario, inmobiliario,agropecuario y turstico. En el Paraguay posee tres empresas, la SOCIEDAD

    AGRICOLA GOLONDRINA S.A. (SAGSA), la GANADERA CORINA

    CAMPOS Y HACIENDAS S.A. y el proyecto de FORESTERACERTIFICADA DEL PARAGUAY (FORCERPA). La primera empresa delgrupo en el pas fue SAGSA, adquirida en el ao 1976 en la localidad de Caazapa,cuenta con 23.911 has, donde se cultiva en primer lugar soja, adems de algodn,maz, girasol y trigo, se realiza cra de ganado, comercializa semillas, exportamadera, y cuenta con la reserva natural llamada Ypeti (para lo que recibe apoyode la FUNDACIN MOISS BERTONI), por lo que tambin explota laactividad turstica. Esta reserva tambin recibe financiamiento del programaCanje de Deuda por Naturaleza35, impulsado por los EEUU, a travs de un conveniocon el gobierno paraguayo y algunas organizaciones ambientalistas. Para todasestas actividades SAGSA emplea aproximadamente a 150 personas.

    La empresa del Grupo que mayor cantidad de tierras posee es la GANADERACORINA CAMPOS, propietaria de cinco estanc