Actividades sesión n3

6
ACTIVIDADES SESIÓN N°3 1. Redacte un ensayo sobre el problema sí considerar ontología o metafísica en la actualidad. El modelo ontología o metafísica Desde el punto de vista ontológico-general, el materialismo se constituye, fundamentalmente, como una doctrina crítica, como todo lo contrario que el dogmatismo. Y es crítica, ante todo, porque la Idea de Materia (en cuanto Materia ontológico-general), en cuanto Idea filosófica (y no mítica o metafísica) es asumida como la Idea de una radical pluralidad, no sometida a una legalidad universal. Es la Idea misma de «Universo» de «Cosmos» en cuanta totalidad omnicomprensiva ordenada, la que la Idea de Materia cuestiona: por eso es crítica. El materialismo, en el plano de la Ontología general, es una doctrina enérgicamente opuesta al cosmismo; en cuanto Ontología general, el materialismo es una doctrina acosmista. Es, en definitiva, un anti-monismo o, si se prefiere, un anti-holismo. La idea de que «todo está conectado con todo», conforme a un orden que preside la omnitudorealitatis, u omnitudoentis, es considerada aquí como el prototipo de idea metafísica, desde el plano ontológico-general (el que considera al «ser en general» o la «Materia en general»). La Materia es pluralidad (partes extra partes): es lo contrario de la Unidad; «la Materia es Una» resulta ser la «proposición archi

Transcript of Actividades sesión n3

Page 1: Actividades sesión n3

ACTIVIDADES SESIÓN N°3

1. Redacte un ensayo sobre el problema sí considerar ontología o metafísica en la actualidad.

El modelo ontología o metafísica

Desde el punto de vista ontológico-general, el materialismo se constituye, fundamentalmente, como una doctrina crítica, como todo lo contrario que el dogmatismo. Y es crítica, ante todo, porque la Idea de Materia (en cuanto Materia ontológico-general), en cuanto Idea filosófica (y no mítica o metafísica) es asumida como la Idea de una radical pluralidad, no sometida a una legalidad universal. Es la Idea misma de «Universo» de «Cosmos» en cuanta totalidad omnicomprensiva ordenada, la que la Idea de Materia cuestiona: por eso es crítica. El materialismo, en el plano de la Ontología general, es una doctrina enérgicamente opuesta al cosmismo; en cuanto Ontología general, el materialismo es una doctrina acosmista. Es, en definitiva, un anti-monismo o, si se prefiere, un anti-holismo. La idea de que «todo está conectado con todo», conforme a un orden que preside la omnitudorealitatis, u omnitudoentis, es considerada aquí como el prototipo de idea metafísica, desde el plano ontológico-general (el que considera al «ser en general» o la «Materia en general»). La Materia es pluralidad (partes extra partes): es lo contrario de la Unidad; «la Materia es Una» resulta ser la «proposición archi metafísica», por así llamarla, aunque ello –por supuesto– no quiere decir que «hay algo que no es materia» (que es «espíritu», por ejemplo). Solo hay materia, pero esa materia «se dice de muchas maneras».

Page 2: Actividades sesión n3

2. Escribe cinco definiciones sobre el ser como ser.

Se utiliza el término ser para referirse a aquellas cosas que fueron creadas y que están dotadas de vida, los seres humanos y los animales son considerados seres, Porque cuando se habla del ser inmediatamente sabemos que estamos hablando de algo que es, que tiene vida y existencia propias.

Un ser es un organismo de alta complejidad que nace, crece, alcanza la capacidad para reproducirse y muere.

Ser es el atributo filosófico que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio.

El deber ser, entonces, es lo que nosotros lo humanos consideramos que deberían ser las cosas, pero esto, PUEDE SER muy distinto a lo que realmente son las cosas

Lo que es, puede hacer referencia a la esencia de algo o alguien, pero en general se refiere al hecho de algo que ES

3. Elabore un cuadro comparativo diferenciado lo que es: existencia y esencia.

ESENCIA EXISTENCIA

Es lo que hace que una cosa sea lo que es. Lo que hace que un humano sea humano, lo que hace que una silla sea una silla.

Ejemplo: La esencia del ser humano es: Razón, Sentimiento, Sociabilidad, Moral. Entonces, lo que hace que un humano sea humano es eso.

Es la percepción de los 5 sentidos que advierten que una cosa, seas tú o algo fuera de tí, está y es. Por ejemplo, sabemos que la silla existe porque la ves, la tocas, te sientas en ella, la hueles, la saboreas, la escuchas chirrear. En conclusión, la existencia es el hecho de ser y estar según tus 5 sentidos.

Page 3: Actividades sesión n3

4. Establece en un cuadro referencial las relaciones y diferencias entre:

a) Hombre y naturaleza

HOMBRE NATURALEZA

- En este segundo sentido, cada individuo posee una naturaleza o esencia que se corresponde con su modo de ser específico.

- El hombre es un ser vivo y, como tal, forma parte de la Naturaleza.

- El hombre es un ser natural, cuya naturaleza específica consiste en la racionalidad, en poseer una inteligencia y una voluntad libre.

- No obstante, en el hombre no existe oposición entre naturaleza y libertad, ya que la libertad pertenece a su naturaleza.

- El hombre "usa" la naturaleza para satisfacer sus necesidades, pero también es cierto que, lamentablemente, muchas veces "abusa" de ella y acaba destruyéndola: extinción de especies animales y vegetales, deforestación, contaminación del agua y de la atmósfera.

- La Naturaleza está formada por el conjunto de todos los seres no artificiales que existen en el universo; y es cosmos, en cuanto es un conjunto ordenado y regulado por leyes (físicas, químicas, biológicas).

- Dicha naturaleza humana es universal y lo coloca en una situación privilegiada ya que, a diferencia del resto de los seres naturales, su comportamiento no está determinado por los instintos y necesidades naturales.

- Así por ejemplo, el hombre no se ha conformado con recolectar los frutos que la naturaleza le ofrece, sino que aprendió a sembrar y cosechar: primero manualmente, luego ayudado por animales y finalmente creando máquinas con esa finalidad.

- Que el hombre no sea un ser natural más, no significa que sea "dueño de la naturaleza" o que pueda utilizarla de un modo arbitrario o agotar sus recursos indiscriminadamente: el hombre no posee derechos absolutos sobre la naturaleza, sino que debe administrar sus recursos naturales en un marco de respeto hacia la realidad natural en sí misma considerada y hacia las generaciones futuras.

Page 4: Actividades sesión n3

b.- Hombre y Sociedad

HOMBRE SOCIEDADLa persona no existe sin la sociedad y no hay sociedad sin el hombre, porque fuera de ésta es imposible desarrollarse.

No en vano el ser humano nace, crece y se desenvuelve en un pequeño grupo social que funciona como su núcleo primario: la familia.

Entre las formas de sociabilidad humana se distinguen dos tipos: Comunidades, agrupaciones humanas que están unidas por ciertos rasgos afines.

Un ejemplo de ello son los grupos étnicos. Sociedades, grupos de personas que se juntan por una causa o interés común, cuyo propósito es desarrollar una tarea y alcanzar una finalidad.