Actividades libro de sinaloa bloque 4

10
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE EXTENSIÓN MAZATLÁN “PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ” Educación primaria 2016-2017 Profesora María Isabel Ramírez Ochoa Asignatura Optativa: conocimiento de la entidad Alumnas Iribe Osorio Barby Daney Ruiz Tirado María Fernanda 5° Semestre grupo “C”

Transcript of Actividades libro de sinaloa bloque 4

Page 1: Actividades libro de sinaloa  bloque 4

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTEEXTENSIÓN MAZATLÁN

“PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ”Educación primaria

2016-2017

Profesora María Isabel Ramírez Ochoa

AsignaturaOptativa: conocimiento de la entidad

Alumnas

Iribe Osorio Barby Daney

Ruiz Tirado María Fernanda

5° Semestre grupo “C”

Page 2: Actividades libro de sinaloa  bloque 4

Bloque IV. Mi entidad de 1821 a 1929Contenido 1. El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y

principios del XX.Investiga en internet o algún periódico de tu localidad lo siguiente:

1. ¿A qué se debe que algunas ciudades sinaloenses sean más prosperas que otras? Que algunas ciudades sean más prósperas que otras se debe a el desarrollo de distintas actividades económicas importantes como la agricultura, ganadería, pesca, minería, entre otras más; las cuales conllevan a la creación de industrias o al aumento del comercio, lo que favorece su crecimiento y desarrollo.

2. ¿Qué contribuyó a que algunas ciudades nuevas alcanzaran rápidamente altos niveles de desarrollo, comparativamente con las más antiguas? Sus recursos permitieron el desarrollo de actividades económicas que generaron una gran cantidad de empleos, creación de industrias, gran afluencia de comercio, etc.

3. ¿Por qué Mazatlán se quiso separa del resto del estado en 1852? Una vez en la gubernatura, Francisco de la Vega pretendió establecer reformas fiscales tendientes a sustituir las alcabalas en el interior del estado por un impuesto directo que sería cobrado al comercio. La aplicación de este impuesto provoco desórdenes populares en Mazatlán, promovidos abiertamente por los comerciantes. Como estos se negaban a pagar, el gobernador ordenó que los fueran a detener obligándolos a pagar una multa de 25 000 pesos. Como respuesta, se produce un levantamiento militar auspiciado por el comercio extranjero y más tarde levantaron la bandera de la separación, intentando convertir el puerto y su región adyacente en otro estado de la república.

4. ¿Cuáles décadas comprenden el periodo de 1821 a 1920? 9 décadas

Page 3: Actividades libro de sinaloa  bloque 4

Contenido 2.La vida cotidiana del campo y la ciudad en mi entidad.

Lee la historia acerca del vals “Alejandra” y escribe lo siguiente:

Detalla en cuatro momentos la trama de la historia

El vals “Alejandra” es considerado la máxima creación del músico mazatleco Enrique Mora Andrade, compuesto a solicitud del joven Rafael Oropeza y dedicado a la joven Alejandra Ramírez Urrea, sobrina nieta de Ignacio Ramírez, “El Nigromante”. Alejandra nació en Mazatlán, Sinaloa, el 26 de junio de 1890, hija de Alejandro Ramírez y Elodia Urrea de Ramírez. Desde muy chica destacó por su belleza y gustaba de frecuentar las veladas nocturnas de la plaza Machado y el teatro Rubio, hoy Ángela Peralta, donde era cortejada por infinidad de galanes. Ahí la conoció Rafael Oropeza durante una función ordinaria, quedando prendado de la belleza de la joven, entonces de 17 años.

Tan enamorado quedó, que le pidió al músico Enrique Mora, le compusiera una canción. Una vez terminada, fue titulada como “Alejandra” y estrenada el 15 de julio de 1907 en la plazuela Machado, interpretada por la orquesta de Eligio Mora, remachando una serie de serenatas con las que Oropeza trataba de vencer la resistencia de Alejandra, quien previamente recibió una carta de Oropeza, pidiéndole no faltara esa noche a la plazuela.Una vez terminada la interpretación, el autor, Enrique Mora se acercó a la joven y le entregó el papel pautado donde sobresalía su nombre con letras oscuras y grandes, ella se levantó de su asiento y muy emocionada le agradeció el regalo, señalando que había sido una hermosa interpretación.

Él le aclaró que no se lo agradeciera, sino a Rafael Oropeza, quien se acercó por arte de magia preguntando si le había gustado su vals, la muchacha le responde al punto de las lágrimas que no sólo le gustó, sino que le encantó, extendiendo sus manos a Rafael, quien al oído le dijo, que le gustaría que no le diera las dos manos, sino una, pero para siempre.

La joven retiró sus manos sin responder, y Rafael Oropeza entendió el mensaje y se retiró. A los 26 años

El vals cautivó a los habitantes del puerto y más tarde le dio la vuelta al mundo, y que han interpretado los mejores cantantes mexicanos. Su autor, pasó a la inmortalidad sin tener la menor idea de que había entregado una obra de extraordinaria belleza, al recoger el sentimiento esencial de una época romántica, con una letra con una tímida ingenuidad y de una angustiosa ansiedad, frente al rechazo de una hermosa mujer.

Page 4: Actividades libro de sinaloa  bloque 4

Alejandra se casó con José María Retes y tuvieron tres hijos. Rafael Oropeza se casó y se fue a vivir a la ciudad de México, donde murió en junio de 1968. Alejandra siempre vivió orgullosa de su vals.

Contenido 3.Las actividades económicas y los cambios de los países durante el Porfiriato

Investiga las diferencias entre los puertos de Altata, Topolobampo y Mazatlán

Escribe la información que obtuviste en la tabla.

Altata Topolobampo MazatlánAltata, cuyo significado en la etimología cahíta puede interpretarse como Lugar de abundancia de agua, es un pintoresco muelle pesquero dedicado a la extracción de camarones y ostiones. Este paradisiaco destino se encuentra en el extremo de la Bahía Altata. Sus hermosas playas son de gran atractivo y en sus alrededores se observan bellos paisajes marinos. Altata froma parte del municipio de Navolato, en Sinaloa.

La historia de la construcción y fundación del puerto de Topolobampo, una espléndida bahía, formada por ensenadas, islas y esteros, en el estado de Sinaloa, se encuentra profundamente ligada a la historia del ferrocarril, ya que a fines del siglo XIX el gobierno de México dio amplias facilidades a compañías estadounidenses para que tendieran vías de ferrocarril. Su crecimiento se debió a su ubicación estratégica en el Mar de Cortés y las vías férreas que conectaban

Mazatlán es uno de los pocos destinos turísticos que ofrecen hermosas playas, historia y cultura. La influencia de inmigrantes europeos se hace presente en las tradiciones locales, en particular la típica música de banda, convertida en el sello característico de Sinaloa. Los mazatlecos están orgullosos de las mansiones del siglo XIX en el Viejo Mazatlán, una combinación arquitectónica con colores estilo Miami Beach y los balcones de hierro forjado y patios lánguidos,

Page 5: Actividades libro de sinaloa  bloque 4

a diversas ciudades de México y los Estados Unidos.

semejantes a las que encontramos en las haciendas de Nueva Orleans.

Describe como son las características y tipo de vida de la gente durante la época porfirista en un…

Page 6: Actividades libro de sinaloa  bloque 4

Rancho ganadero: en los ranchos ganaderos predominaba el pastoreo, la crianza de cerdos, ovejas y cabras. El ganado mayor como vacas, toros, y bueyes, se criaban en las grandes haciendas, se cuidaba a los animales con el fin de engordarlos y aprovechar su carne y su leche para elaborar cremas, requesones, cuajadas, sueros salados y quesos. Se consideraba de cierta importancia la producción de lana, pieles y cueros ya que los transformaban en huaraches, prendas de vestir, tarimas y sillas que se hacían con las correas de los cueros.

Campo agrícola : esta actividad se destinaba al consumo de los sinaloenses. Los productores utilizaban tecnologías tradicionales y se levantaban cosechas de maíz, frijol, papa, trigo hortalizas y frutas.

Ingenio azucarero: la caña de azúcar era para surtir los ingenios de la región, y además se cultivaba en todos los distritos en pequeñas extensiones para venderla como fruta o para elaborar melcochas, norote y piloncillo en los rudimentarios trapiches.

Puerto marítimo : la gran cantidad de barcos que ingresaban a los muelles permitió que grandes volúmenes de mercancías entraran y salieran de la región, además de generar empleo en las operaciones de carga y descarga, mantenimiento de embarcaciones, relaciones d compra – venta de bienes y servicios.

Page 7: Actividades libro de sinaloa  bloque 4

Contenido 4. La vida cotidiana en mi entidad durante la Revolución Mexicana.

Page 8: Actividades libro de sinaloa  bloque 4

Contenido 5. Patrimonio cultural de mi entidad: del México independiente a la Revolución Mexicana.

Verde Amarillo Rojo¿Qué aprendí? Lo puedo realizar Puedo mejorarlo Tengo dudas

Ordeno cronológicamente los acontecimientos que trasformaron a la entidad, desde el México independiente hasta la revolución mexicana.Reconozco cambios territoriales y las ciudades importantes de la entidad de 1821 a 1920.Identifico actividades económicas, de comunicaciones y trasportes que cambiaron la entidad durante el porfiriato.Describo características de la vida cotidiana en el campo y la ciudad de la entidad durante el siglo XIX.Describo consecuencias de la Revolución Mexicana en la vida cotidiana en la entidad.Aprecio el patrimonio cultural de mi entidad, del México independiente a la revolución Mexicana.