Actividades de Texto Poético Para 5º y 6º Año

5
La novela El Cartero de Neruda (Ardiente paciencia) de Antonio Skármeta, fue llevada al cine con el título de El Cartero. En el siguiente fragmento, el deseo de un joven cartero de conquistar a la mujer amada y la obsesión por la amistad de un famoso poeta que lo lleva a convertirse en lector de poesía. “Neruda arremetió en su bolsillo y extrajo un billete del rubro “más que regular”. El cartero dijo “gracias”, no tan acongojado por la suma como por la inminente despedida. Esa misma tristeza pareció inmovilizarlo hasta un grado alarmante. El poeta, que se disponía a entrar, no pudo menos que interesarse por una inercia tan pronunciada. _ ¿Qué te pasa? _ ¿Don Pablos? _Te quedás ahí parado como un poste Mario torció el cuello y buscó los ojos del poeta desde abajo: _¿Clavado como una lanza? No, quieto como una torre de ajedrez _¿Más tranquilo que gato de porcelana? Neruda soltó la manija del portón y se acarició la barbilla _ Mario Jiménez, aparte de Odas Elementales tengo libros muchos mejores. Es indigno que me sometas a todo tipo de comparaciones y metáforas. _¿Don Pablos? _ ¡Metáforas, hombre! _ ¿Qué son esas cosas? El poeta puso una mano sobre el hombre del muchacho _ Para aclarártelo más o menos imprecisamente, son modos de decir una cosa comparándola con otra. _ Déme un ejemplo Neruda miró su reloj y suspiró _ Bueno, cuando dices que el cielo está llorando ¿Qué es lo que quieres decir? _ ¡Qué fácil! Que está lloviendo _ Bueno, eso es una metáfora _ ¿Y por qué si es una cosa tan fácil, se llama tan complicado? _ Porque los nombres no tienen nada que ver con la simplicidad o complejidad de las cosas. Según tu teoría una cosa chica que vuela no debiera tener un nombre tan largo como mariposa. Piensa que elefante tiene la misma cantidad de letras que mariposa y es mucho más grande y no vuela. _ concluyó Neruda exhausto. Con un resto de ánimo le indicó a Mario, solícito, el rumbo hacia la caleta. Pero el cartero tuvo la prestancia de decir: _¡Pitas que me gustaría ser poeta! _¡Hombre! En Chile todos son poetas. Es más original que sigas siendo cartero. Por lo menos caminas mucho y no engordas En Chile todos los poetas somos guatones. Neruda retomó la manija de la puerta y se disponía a entrar cuando Mario, mirando el vuelo de un pájaro invisible, dijo: _ Es que si fuera poeta podría decir lo que quiero. _¿Y qué es lo que quieres decir? _ Bueno, ése es justamente el problema. Que como no soy poeta, no puedo decirlo. El vate se apretó las cejas sobre el tabique de la nariz. _ ¿Mario? _ ¿Don Pablos? _ Voy a despedirme y a cerrar la puerta. _ Sí, Don Pablos _ Hasta mañana _ Hasta mañana Neruda detuvo la mirada sobre el resto de las cartas, y luego entreabrió el portón. El cartero estudiaba las nubes con los brazos cruzados sobre el pecho. Fue hasta su lado, y le picoteó el hombro con un dedo. Sin deshacer su postura, el muchacho se lo quedó mirando. 1

description

SECUENCIA DIDACTICA PARA SECUNDARIA

Transcript of Actividades de Texto Poético Para 5º y 6º Año

Page 1: Actividades de Texto Poético Para 5º y 6º Año

La novela El Cartero de Neruda (Ardiente paciencia) de Antonio Skármeta, fue llevada al cine con el título de El Cartero. En el siguiente fragmento, el deseo de un joven cartero de conquistar a la mujer amada y la obsesión por la amistad de un famoso poeta que lo lleva a convertirse en lector de poesía.

“Neruda arremetió en su bolsillo y extrajo un billete del rubro “más que regular”. El cartero dijo “gracias”, no tan acongojado por la suma como por la inminente despedida. Esa misma tristeza pareció inmovilizarlo hasta un grado alarmante. El poeta, que se disponía a entrar, no pudo menos que interesarse por una inercia tan pronunciada.

_ ¿Qué te pasa?_ ¿Don Pablos?_Te quedás ahí parado como un poste

Mario torció el cuello y buscó los ojos del poeta desde abajo:_¿Clavado como una lanza?

No, quieto como una torre de ajedrez_¿Más tranquilo que gato de porcelana?

Neruda soltó la manija del portón y se acarició la barbilla_ Mario Jiménez, aparte de Odas Elementales tengo libros muchos mejores. Es indigno que me sometas a todo tipo de comparaciones y metáforas._¿Don Pablos?_ ¡Metáforas, hombre!_ ¿Qué son esas cosas?

El poeta puso una mano sobre el hombre del muchacho_ Para aclarártelo más o menos imprecisamente, son modos de decir una cosa comparándola con otra._ Déme un ejemplo

Neruda miró su reloj y suspiró_ Bueno, cuando dices que el cielo está llorando ¿Qué es lo que quieres decir?

_ ¡Qué fácil! Que está lloviendo_ Bueno, eso es una metáfora_ ¿Y por qué si es una cosa tan fácil, se llama tan complicado?_ Porque los nombres no tienen nada que ver con la simplicidad o complejidad de las cosas.

Según tu teoría una cosa chica que vuela no debiera tener un nombre tan largo como mariposa. Piensa que elefante tiene la misma cantidad de letras que mariposa y es mucho más grande y no vuela. _ concluyó Neruda exhausto. Con un resto de ánimo le indicó a Mario, solícito, el rumbo hacia la caleta. Pero el cartero tuvo la prestancia de decir:

_¡Pitas que me gustaría ser poeta!_¡Hombre! En Chile todos son poetas. Es más original que sigas siendo cartero. Por lo menos caminas mucho y no engordas En Chile todos los poetas somos guatones. Neruda retomó la manija de la puerta y se disponía a entrar cuando Mario, mirando el vuelo de un pájaro invisible, dijo:_ Es que si fuera poeta podría decir lo que quiero._¿Y qué es lo que quieres decir?_ Bueno, ése es justamente el problema. Que como no soy poeta, no puedo decirlo.

El vate se apretó las cejas sobre el tabique de la nariz._ ¿Mario?_ ¿Don Pablos?_ Voy a despedirme y a cerrar la puerta._ Sí, Don Pablos_ Hasta mañana_ Hasta mañana

Neruda detuvo la mirada sobre el resto de las cartas, y luego entreabrió el portón. El cartero estudiaba las nubes con los brazos cruzados sobre el pecho. Fue hasta su lado, y le picoteó el hombro con un dedo. Sin deshacer su postura, el muchacho se lo quedó mirando.

_ Volví a abrir porque sospechaba que seguías aquí._ Es que me quedé pensando.

Neruda apretó los dedos en el codo del cartero y lo fue conduciendo con firmeza hasta el farol donde había estacionado la bicicleta.

_ ¿Y para pensar te quedas sentado? Si quieres ser poeta, empieza por pensar caminando. ¿O eres como John Wayne que no podía caminar y mascar chicles el movimiento del mar, puedes ir inventando metáforas._ Déme un ejemplo_ Mira este poema: “ Aquí en la Isla, el mar y cuánto mar. Se sale de sí mismo a cada rato. Dice que sí, que no, que no. Dice que sí en azul, en espuma, en galope. Dice que no, que no. No puede estarse quieto. Me llamo mar, repite pegando en una piedra sin lograr convencerla. Entonces con siete lenguas verdes, de siete tigres verdes, de siete perros verdes, de siete mares verdes, la recorre, la besa, la humedece, y se golpea el pecho repitiendo su nombre”.

Hizo una pausa satisfecha._ ¿Qué te parece?_ Raro_ “Raro” ¡Qué crítico más severo eres!_ No, Don Pablos, raro no es el poema. Raro es como yo me sentía, cuando usted recitaba el poema_ Querido Mario, a ver si te desenredas un poco porque no puedo pasar toda la mañana disfrutando de tu charla.

1

Page 2: Actividades de Texto Poético Para 5º y 6º Año

_ ¿Cómo se lo explicarías?Cuando usted decía el poema, las palabras iban de acá pa´llá_ ¡Como el mar, pues!_ Sí, pues, se movían igual que el mar._ Eso es el ritmo._ Y me sentí raro, porque con tanto movimiento me marié_ Te mareaste_¡Claro! Yo iba como un barco temblando en sus palabras

Los párpados del poeta se despegaron lentamente._”Como un barco temblando en mis palabras”_¡Claro!_ ¿Sabés lo que has hecho Mario?_¿Qué?_ Una metáfora_ Pero no vale porque me salió de pura casualidad no más._ No hay imagen que no se casual, hijo”

Antonio Skármeta, El Cartero de Neruda; 1996

1)Elabora a partir de la lectura tu concepto de metáfora. ¿Qué otros recursos poéticos aparecen? 2) Intenta explicar el significado de la palabra “raro”, que utiliza el cartero. También intenta interpretar la metáfora que

logra hacer por casualidad3) Al comienzo del texto Don Pablo y Mario juegan a crear una serie de comparaciones sobre el concepto de quietud,

tranquilidad, inmovilidad. Haz un listado propio de comparaciones similares a las que da el texto.

1) Lee los tres poemas ¿Hay algunos de los recursos visto en el texto anterior, cuáles?2) ¿Tienen los poemas un tema en común? ¿Cuál? ¿Cada poema asume diferentes enfoques del mismo tema?

Justifica.3) De denomina antítesis al recurso que confronta ideas opuestas. Subraya los versos que muestren antítesis.

¿Podrías decir que es un recurso poético que predomina en los tres poetas?

4)Conectá cada metáfora con su significado correspondiente:a. Cielo de ceniza ojosb. Fuente de lágrimas cabello rubioc. Hebras de oro el cielod. Casa de las estrellas el carozoe. El corazón del durazno cielo nublado.

5) Describe la estructura de cada poema: estrofa – versos – rima 6) En el poema de Quevedo busca los sustantivos que el poeta utiliza como metáfora del amor.7) La personificación es un recurso a través del cual se otorgan cualidades o características humanas a aquello que no

las posee. ¿Por qué te parece que al amor se lo representa como un niño? Justifica.8) Observa a qué época pertenecen estos poemas. ¿A qué período literario pertenecen? ¿Puedes encontrar en ellos

las características de la época cultural de la forman parte?

Desmayarse, atreverse, estar furioso,Áspero, tierno, liberal, esquivo,Alentado, mortal, difunto, vivo,Leal, traidor, cobarde, animoso.

No hallar fuera del bien centro y reposoMostrarse alegre, triste, humilde, altivo,Enojado, valiente, fugitivo,Satisfecho, ofendido, receloso.

Huir el rostro al claro desengaño,Beber veneno por el licor suave,Olvidar el provecho, amar el daño.

Creer que un cielo en un infierno cabe,Dar la vida y el alma a un desengañoEsto es amarte, quien lo probó lo sabe.

Lope de Vega (1602)

Feliciano me adora y le aborrezco;Lisardo me aborrece y yo lo adoro;Por quien no me apetece ingrato, lloro;Al que me llora tierno, no apetezco.

A quien me desdora, el alma ofrezcoA quien me ofrece víctimas, desdoro.Desprecio al que enriquece mi decoroY al que le hace desprecio enriquezco.

Si con mi ofensa al uno reconvengo,Me reconviene el otro a mi ofendidoY al padecer de todos modos vengo;

Pues ambos atormentan mi sentido;Aqueste con pedir lo que no tnegoY aquel con no tener lo que le pido.

Sor Juana Inés de la Cruz América – siglo XVII

Es hielo abrasado, es fuego heladoEs herida que duele y no se siente;Es un soñado bien, un mal presente,Es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado,Un cobarde con nombre de valiente,Un andar solitario entre la gente,Un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,Que dura hasta el postrero parasismoEnfermedad que crece si es curada.

Este es el niño Amor, este es un abismo,Mirad cuál amistad tendrá con nadaEl que en todo es contrario de sí mismo. Francisco Quevedo y Villegas Sg XVII

2

Page 3: Actividades de Texto Poético Para 5º y 6º Año

TALLER DE POESÍAS

1) Acróstico: con la palabra poesía, pudiéndolo completar con una ilustración.(Un acróstico es una composición poética en la que las letras iniciales, intermedias o finales, leídas verticalmente,forman una palabra o frase.)Por ejemplo:

Palabras y palabrasO cultas

E speran ansiosasS alir a la luz,

I nvadir los espaciosA nsiando brillar.

ANÁLISIS CREACIÓNYoquiero....................Noquiero....................Yoquiero.......................................................y.................................Yo quiero, yo

(lo contrario)(rima con el primer verso)(rima con el segundoverso)(repetición del versoanterior)(ha de rimar con elsiguiente)(rima con el quinto verso)

Completa haciendo rimas

Luna, el niño te mira desde su _________

Sol, bajo tus rayos pasea el _________

La lluvia Cuando las nubes se ponen grises llueve en el campo Cuando llueve en el campo, huele a tierra mojada. Cuando huele a ____________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ Y cuando ________________________ _______________________________

Versos desordenados

Page 4: Actividades de Texto Poético Para 5º y 6º Año

En tu balcón sus nidos a colgar, Volverán las oscuras golondrinas Pero aquellas que el vuelo refrenaban Y otra vez con el ala en sus cristales Esas... ¡no volverán ¡ Jugando llamarán. Pero aquellas cuajadas de rocío Sus flores se abrirán. Cuyas gotas mirábamos temblar De tu jardín las tapias a escalar, Y otra vez a la tarde, aún más hermosas, Tu hermosura y mi dicha al contemplar Pero mudo , absorto y de rodillas,

Las palabras ardientes a sonar; Como yo te he querido... Esas... , ¡no volverán!. Volverán del amor en tus oídos Volverán las tupidas madreselvas Tu corazón de su profundo sueño ¡ así no te querrán! Y caer como lágrimas del día... Como se adora a Dios ante su altar, Tal vez despertará.

Como yo te he querido... desengáñate