ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON CIENCIAS DE LA … · DE 3º DE ESO SUSPENSA. LA SALUD...

22
Ciencias de la Naturaleza-BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. - 1 - ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON CIENCIAS DE LA NATURALEZA (BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA) DE 3º DE ESO SUSPENSA. LA SALUD Y LA ENFERMEDAD. 1. ¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS?. ¿CUÁLES SON LOS AGENTES PRODUCTORES?. 1. 1. ACTIVIDAD. Lee el siguiente texto: EL BACILO TUBERCULOSO. Sobre la base de mis múltiples observaciones doy por probado que las bacterias que yo denomino bacilos tuberculosos están presentes en todos los casos de tuberculosis de hombres y animales y que pueden ser distinguidos de los demás microorganismos por sus propias características. De esta coincidencia de la tuberculosis y los bacilos no se sigue necesariamente que los fenómenos tengan una asociación ordinaria. Para demostrar que la tuberculosis es una enfermedad parasitaria causada por la invasión de los bacilos habría que aislar del cuerpo los bacilos y cultivarlos en un medio de cultivo puro y, por último, mediante la transferencia a animales de los bacilos aislados, producir el mismo cuadro clínico que se obtiene mediante la inyección de material tuberculoso naturalmente desarrollado. La solución del problema depende del uso de un medio de cultivo sólido y transparente que retenga su firme consistencia a la temperatura del incubador. Se vierte suero de ganado o de sangre de oveja en tubos de ensayo rellenos de algodón y, diariamente, durante seis días consecutivos, se calienta a la temperatura de 58 grados centígrados durante una hora. De esta forma, en la mayor parte de los casos, es posible esterilizar el suero completamente. Después se calienta 65 grados centígrados durante varias horas. Sobre este suero sanguíneo solidificado que forma un medio de cultivo firme y transparente a temperatura del incubador, se coloca el material tuberculoso mediante un alambre de platino recién flameado y fundido en un varilla de cristal. Naturalmente, la pella de algodón s casa el menor tiempo posible. Los tubos de ensayo se meten en el incubador, donde deben permanecer a una temperatura constante entre 37 y 38 grados centígrados. Los cultivos resultantes del desarrollo de los bacilos tuberculosos aparecen por primera vez a simple vista en la segunda semana después de la inoculación, por lo general, pasado el décimo día, como puntitos y escamas secas muy pequeñas. El crecimiento señaladamente lento, que sólo se alcanza a temperatura de incubador, la condición peculiarmente seca y escamosa de esta colonias de bacilos, no ocurren en ningún otro tipo conocido de bacterias, de tal manera que la confusión de los cultivos de bacilos tuberculosos con los de otras bacterias es imposible. En una mirada retrospectiva sobre estos experimentos se pone de manifiesto que un número considerable de animales de experimentación que habían recibido los cultivos de bacilos en formas diversas, se volvieron tuberculosos sin una sola excepción y, de hecho, habían desarrollado no un tubérculo solitario, sino un número de tubérculos extraordinario en proporción al número de gérmenes introducidos. Robert Kock (1882) ¿Qué pasos siguió Koch?. ¿Utiliza el método científico?. ¿Qué tipo de microorganismo es el productor de la tuberculosis?. ¿Hay otros tipos de microorganismos que puedan producir enfermedades?:

Transcript of ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON CIENCIAS DE LA … · DE 3º DE ESO SUSPENSA. LA SALUD...

Ciencias de la Naturaleza-BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. - 1 -

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON CIENCIAS DE LA NATURALEZA (BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA)

DE 3º DE ESO SUSPENSA.

LA SALUD Y LA ENFERMEDAD. 1. ¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS?. ¿CUÁLES SON LOS AGENTES PRODUCTORES?.

1. 1. ACTIVIDAD. Lee el siguiente texto:

EL BACILO TUBERCULOSO. Sobre la base de mis múltiples observaciones doy por probado que las bacterias que yo denomino

bacilos tuberculosos están presentes en todos los casos de tuberculosis de hombres y animales y que pueden ser distinguidos de los demás microorganismos por sus propias características. De esta coincidencia de la tuberculosis y los bacilos no se sigue necesariamente que los fenómenos tengan una asociación ordinaria.

Para demostrar que la tuberculosis es una enfermedad parasitaria causada por la invasión de los bacilos habría que aislar del cuerpo los bacilos y cultivarlos en un medio de cultivo puro y, por último, mediante la transferencia a animales de los bacilos aislados, producir el mismo cuadro clínico que se obtiene mediante la inyección de material tuberculoso naturalmente desarrollado.

La solución del problema depende del uso de un medio de cultivo sólido y transparente que retenga su firme consistencia a la temperatura del incubador.

Se vierte suero de ganado o de sangre de oveja en tubos de ensayo rellenos de algodón y, diariamente, durante seis días consecutivos, se calienta a la temperatura de 58 grados centígrados durante una hora. De esta forma, en la mayor parte de los casos, es posible esterilizar el suero completamente. Después se calienta 65 grados centígrados durante varias horas.

Sobre este suero sanguíneo solidificado que forma un medio de cultivo firme y transparente a temperatura del incubador, se coloca el material tuberculoso mediante un alambre de platino recién flameado y fundido en un varilla de cristal. Naturalmente, la pella de algodón s casa el menor tiempo posible.

Los tubos de ensayo se meten en el incubador, donde deben permanecer a una temperatura constante entre 37 y 38 grados centígrados. Los cultivos resultantes del desarrollo de los bacilos tuberculosos aparecen por primera vez a simple vista en la segunda semana después de la inoculación, por lo general, pasado el décimo día, como puntitos y escamas secas muy pequeñas. El crecimiento señaladamente lento, que sólo se alcanza a temperatura de incubador, la condición peculiarmente seca y escamosa de esta colonias de bacilos, no ocurren en ningún otro tipo conocido de bacterias, de tal manera que la confusión de los cultivos de bacilos tuberculosos con los de otras bacterias es imposible.

En una mirada retrospectiva sobre estos experimentos se pone de manifiesto que un número considerable de animales de experimentación que habían recibido los cultivos de bacilos en formas diversas, se volvieron tuberculosos sin una sola excepción y, de hecho, habían desarrollado no un tubérculo solitario, sino un número de tubérculos extraordinario en proporción al número de gérmenes introducidos.

Robert Kock (1882)

• ¿Qué pasos siguió Koch?. • ¿Utiliza el método científico?. • ¿Qué tipo de microorganismo es el productor de la tuberculosis?. • ¿Hay otros tipos de microorganismos que puedan producir enfermedades?:

Ciencias de la Naturaleza-BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. - 2 -

1. 2. ACTIVIDAD. Busca información sobre enfermedades producidas por distintos tipos de agentes:

• Virus: Gripe, viruela. • Bacterias: Tuberculosis, salmonelosis. • Protozoos: Paludismo, enfermedad del sueño. • Hongos: Candidiasis, pie de atleta.

¿Hay alguna diferencia en la forma de actuar los distintos agentes productores?. ¿Y en la forma de transmitirse?. ¿Hay alguna semejanza?.

2. LAS BARRERAS DEFENSIVAS DE NUESTRO ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.

2. 1. ACTIVIDAD. Imagínate una escena que puede ser común: una serie de niños jugando en un descampado no muy

limpio. a) ¿Van a enfermar los niños?. ¿Por qué?. b) Luisa, una de las niñas, tiene una pequeña herida en un dedo ¿Puede perjudicarle esta

circunstancia?. ¿Por qué?. c) Ángel, otro juguetón, se lleva continuamente los dedos a la boca. ¿Puede perjudicarle esta

circunstancia?. ¿Por qué?. d) Resume las circunstancias más favorables para que los niños contraigan alguna enfermedad.

2. 2. ACTIVIDAD. 1. En algunas ocasiones los médicos desaconsejan el uso excesivo de jabones para la limpieza de

nuestro cuerpo. ¿Por qué crees que dan este consejo?. 2. En la publicidad es frecuente ver anuncios de jabones, sobre todo líquidos, que dicen poseer un

pH ácido qué crees que se remarca la característica de que tienen pH neutro?. ¿Son adecuados?.

3. LA RESPUESTA INMUNE.

3. 1. ACTIVIDAD. Leeel siguiete texto y describe el proceso de fabricación de la vacuna contra la rabia.

LUCHANDO CONTRA LA RABIA. ..Después de hacer innumerables experimentos, he descubierto un método preventivo que es práctico

e inmediato. Los resultados conseguidos con perros son lo suficientemente numerosos, evidentes y satisfactorios como para garantizar la confianza que tengo en su aplicación general a todos los animales e incluso el hombre.

Se puede hacer un perro inmune a la rabia en un tiempo relativamente corto del modo siguiente: Se meten todos los días en frascos, trozos de médula espinal fresca procedente de un conejo que

haya muerto de rabia dejándolos secar. Cada día se inocula a un perro, bajo la piel, un trocito de una de las médulas espinales. La primera inoculación se realiza de una médula espinal que se ha secado lo suficiente como para estar seguro de que ya no se puede producir la rabia. En los siguientes días se lleva a cabo la misma operación con médulas que se han secado en períodos más cortos de tiempo, hasta que al final se emplea una médula muy contaminada que se haya secado solamente durante dos días.

El perro se ha hecho entonces inmune contra la rabia. Se le puede inocular el virus de la rabia, sin ulterior desarrollo de la misma.

Sin fallar ni una vez aplicando este método, había hecho inmunes a la rabia a 50 perros, cuando se presentaron d modo inesperado en mi laboratorio tres individuos, el lunes 6 de julio del año en curso. A Joseph Meister, de 9 años, le había mordido el perro del tendero el 4 de julio a las 8 de la mañana. Algunas de las heridas eran tan profundas que le hacían andar con dificultad.

Cuando se examinó al perro, después de haberlo matado su dueño, no hubo duda de que el perro estaba rabioso. Se había sacado al niño de debajo de él lleno de espumarajos y sangre.

Ciencias de la Naturaleza-BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. - 3 -

Aunque parecía inevitable la muerte del niño, decidí, no sin miedo, tratar al pequeño Joseph con el método que había resultado tan satisfactorio con los perros.

Por consiguiente, el 6 de julio a las 8 de la tarde, 60 horas después de las mordeduras, se inoculó al niño el contenido de media jeringuilla de la médula espinal de un conejo que había muerto de rabia el 21 de junio. Se había guardado desde entonces, es decir, 15 días, en un frasco con aire seco.

En los días siguientes se le hicieron inoculaciones frescas. Así, le hice 13 inoculaciones prolongando el tratamiento durante 10 días. Diría después que hubieran sido suficientes menos inoculaciones, pero puede comprenderse que en el primer intento debía actuar con una especial prudencia.

...Para determinar lo enfermas que estaban las médulas espinales, se inocularon de las distintas médulas a dos conejos sanos.

La observación de esos conejos nos permitió comprobar que las médulas de los días 7, 8, 9, y 10 no estaban enfermas porque no transmitieron la rabia a los conejos. Las médulas de los días 11, 12, 13, 14 y 15 estaban todas enfermas y el causante de la rabia estaba presente cada vez en mayor proporción.

La rabia apareció n los conejos 8 días después de la inoculación, de las médulas de los días 15 y 16 de julio; 8 días después si era de las médulas de los días 12 y 14 y después de 15 días, si era la médula del 11 de julio.

Por tanto, en los últimos días había inoculado a Joseph Meister la sustancia más potente de la rabia. Cuando se ha conseguido la inmunidad, se puede inocular las sustancias más potentes en grandes cantidades sin efectos dañinos. El niño escapó de la enfermedad de la rabia que le habrían producido los mordiscos recibidos.

3. 2. ACTIVIDAD. Figura 1.

Interpreta la siguiente experiencia (Fig. 1): 1. Se inocula toxina tetánica atenuada a un conejo. 2. El suero del conejo es inyectado a dos cobayas A y B. 3. Al cobaya A se le inocula una dosis mortal de toxina tetánica. A, al cobaya B se le inocula la

toxina diftérica. 4. El cobaya A sobrevive y el cobaya B muere de difteria.

3. 3. ACTIVIDAD. Los siguientes dibujos (figura 2) describen experiencias de inmunidad con animales, predice si los

animales inyectados con microbios o toxinas sobrevivirán o no al tratamiento:

Ciencias de la Naturaleza-BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. - 4 -

3. 4. ACTIVIDAD. La gráfica de la figura 3 representa la variación de la concentración de anticuerpos en la sangre,

cuando el organismo es expuesto dos veces a la presencia de un determinado antígeno Interpreta la gráfica.

Figura 3.

4. ¿CÓMO PREVENIMOS Y LUCHAMOS CONTRA LAS ENFERMEDA DES INFECCIOSAS?.

4. 1. ACTIVIDAD. Observa el calendario de vacunación:

Ciencias de la Naturaleza-BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. - 5 -

3 meses Tétanos Difteria Tosferina Poliomielitis 6 meses Tétanos Difteria Tosferina Poliomielitis 7 meses Tétanos Difteria Tosferina Poliomielitis 15 meses Parotiditis Sarampión Rubeola 18 meses Tétanos Difteria Poliomielitis 6 años Tétanos Poliomielitis 11 años Rubeola 14 años Tétanos Poliomielitis

1. ¿Por qué hay varias vacunas que se administran en varias dosis? 2. ¿Por qué otras lo hacen de una sola vez? 3. ¿Por qué a pesar de estar vacunados contra el tétanos, cuando nos pinchamos un hierro o algo

semejante nos ponen las “inyección del tétanos”?.

4. 2. ACTIVIDAD. En 1974 las autoridades británicas decidieron abolir la obligatoriedad de vacunarse contra la

tosferina (enfermedad producida por un virus y que puede llegar a ser mortal en niños menores de seis años), pues algunos científicos denunciaron que en algunos casos la vacuna producía efectos secundarios. La gráfica de la figura 4 indica el porcentaje de niños vacunados contra la tosferina y el número de víctimas producidas por ella en Gran Bretaña durante los años 40 a 80 (las epidemias de tosferina ocurren cada cuatro años).

a) ¿Es útil la vacuna?. b) Las medidas tomadas por el gobierno británico han sido útiles para los ciudadanos?. c) ¿Qué alternativas se te ocurren al problema de la tosferina en Gran Bretaña?:

• Volver a obligar la vacunación. • Investigar nuevas vacunas menos peligrosas. • Otras.

Figura 4.

Ciencias de la Naturaleza-BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. - 6 -

4. 3. ACTIVIDAD. ¿Por qué crees que las autoridades recomiendan ciertas medidas como vacunarse contra ciertas

enfermedades, no tomar comidas en puestos callejeros, beber agua embotellada, cuando se viaja a ciertos países?.

4. 4. ACTIVIDAD. ¿Por qué cuando te haces una herida ésta debe ser desinfectada rápidamente?.

4. 5. ACTIVIDAD. Cuando se quiere probar la eficacia de los antibióticos contra determinada bacteria se recurre a hacer

un antibiograma. Consiste en hacer crecer la bacteria en un medio de cultivo apropiado y en él se ponen pastillas o pequeños discos de papel impregnados con los antibióticos. Si éstos son eficaces las bacterias no crecerán alrededor de ellos.

Observa los antibiogramas de la figura 5, mide los diámetros de los círculos en donde no han crecido las bacterias y completa la tabla siguiente:

Diámetros de los círculos

Antibiótico Bacteria A Bacteria B 1 2 3 4 5

Responde a las siguientes preguntas: a) ¿Qué antibiótico es más eficaz contra la bacteria A?. ¿Cuál es el menos eficaz?. b) ¿Qué antibiótico es más eficaz contra la bacteria B?. ¿Cuál es el menos eficaz?. c) ¿Qué antibiótico usaríamos para combatir una infección causa por ambas bacterias?. d) Hay ocasiones en las que los médicos ante la persistencia de una enfermedad infecciosa

recomiendan tratamientos sucesivos con varios antibióticos, ¿a qué puede deberse?.

4. 6. ACTIVIDAD. Muchas personas cuando sufren un resfriado o incluso una gripe recurren a tomarse antibióticos sin

ir al médico ¿qué riesgos crees que tiene esta forma de actuar? ¿Por qué?

Figura 5.

A

C

B

E

D A

E

B

C

D

Bacteria A Bacteria B

Ciencias de la Naturaleza-BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. - 7 -

5. ¿QUÉ ES EL SIDA?.

5. 1. ACTIVIDAD. • ¿Qué es el SIDA?. • ¿Dónde se sitúa su origen?. • ¿Cómo se transmite?. • ¿Cómo actúa el virus?. • ¿Cómo es el virus?. • ¿Qué medidas preventivas se pueden tomar?.

6. ACTIVIDADES DE SÍNTESIS. 1. ¿Cuáles son las barrera defensivas de nuestro cuerpo? 2. Esquematiza la respuesta inmune. 3. ¿Qué diferencias hay entre vacunación y sueroterapia?.

LA NUTRICIÓN.

1. ¿QUÉ CONTIENEN LOS ALIMENTOS? ¿QUÉ NUTRIENTES NECESITA NUESTRO ORGANISMO?

1. 1. ACTIVIDAD. De los siguientes productos, indica cuáles son alimentos y cuáles nutrientes:

Agua Pan Proteína Oxígeno Leche Fresa Aceite Grasas Lentejas Pescado Sal Azúcar Vitamina A Chuleta Hierro Helado

1. 2. ACTIVIDAD. Describe los órganos y procesos que van apareciendo en el recorrido que realizaría un trozo de pan,

un filete con ensalada y un vaso de agua, desde que te los metes en la boca hasta que, pasadas unas horas, expulsas las heces correspondientes.

1. 3. ACTIVIDAD. Analizando la variación de la dieta española en un período de 31 alos. Lee la siguiente tabla de datos

y contesta, a continuación, las cuestiones: CONSUMO DIARIO DE ALIMENTOS EN ESPAÑA (EN GRAMOS )

Alimentos 1964 1995 Pan, galletas y bollería 436 239 Lácteos (yoghurt, queso) 228 373 Azúcar 39 29 Huevos 30 35 Verduras (tomates, lechuga, etc.) 151 173 Carnes y derivados (embutidos) 70 187 Patatas 300 145 Pescados 63 76 Legumbres 41 20 Aceites y grasas 68 55 Frutas (naranjas, manzanas, etc.) 160 300 Vino y cerveza 235 113 Refrescos y cola 46 96

Ciencias de la Naturaleza-BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. - 8 -

a) ¿Qué alimentos, o grupos de ellos, consumimos ahora más que en 1.964 ? ¿Cuál es el porcentaje de aumento observado?. Cita los tres alimentos en los que mayor incremento se haya experimentado.

b) Responde igual que en la pregunta anterior, pero con respecto a los tres en los que se observa un descenso del consumo más importante.

2. ¿HAY UNA RELACIÓN ENTRE ALIMENTACIÓN Y SALUD?.

2. 1. ACTIVIDAD. El investigador Gowland Hopkins obtuvo la gráfica de la figura 1 a partir del experimento que

realizó en 1912: alimentó a un grupo de ratas con glúcidos, lípidos, proteínas, agua, sales minerales y leche durante 18 días. Hizo lo mismo con otro grupo de ratas, pero sin darles leche. El decimoctavo día cambió la alimentación de cada grupo por la del otro. ¿Cómo explicarías los resultados de la gráfica hasta el día 18?. ¿Y del 18 al 25?. ¿Y del 25 hasta el final?.

2. 2. ACTIVIDAD. Como habrás observado en la tabla de la actividad 1. 3. la dieta ha variado mucho. ¿qué

enfermedades se pueden asociar a la dieta actual?.

3. ¿QUÉ CAMINO SIGUEN LOS ALIMENTOS? ¿POR QUÉ HAY QUE DIGERIRLOS?

3. 1. ACTIVIDAD. En la figura 2 aparece un esquema del aparato digestivo, ponle nombre a las distintas partes e indica

los procesos que se llevan cabo en cada una.

Figura 1.

Ciencias de la Naturaleza-BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. - 9 -

3. 2. ACTIVIDAD. Coge un trozo de miga de pan y mastícala un buen rato en la boca, formando un bolo bien

ensalivado. ¿Notas un sabor dulce que no tenía al principio?. ¿A qué se debe?.

4. ¿A DÓNDE VAN LOS NUTRIENTES?. ¿CÓMO LLEGAN?.

4. 1. ACTIVIDAD. Pon el nombre a los distintos órganos y sus partes. Figura 3.

Figura 2.

Ciencias de la Naturaleza-BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. - 10 -

4. 2. ACTIVIDAD. Pon el nombre a los distintos órganos y partes de la figura 4. Indica el sentido de la circulación.

Señala la sangre que contiene oxígeno y la que contiene dióxido de carbono.

Figura 3.

Figura 4.

Ciencias de la Naturaleza-BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. - 11 -

4. 3. ACTIVIDAD. a) Presiona ligeramente tus dedos sobre las arterias que pasan por tu cuello y cuenta el número de

pulsaciones que aprecias en un minuto. Realiza un pequeño ejercicio físico, por ejemplo una carrera corta, y vuelve a contar tus pulsaciones. ¿A qué se deben esos pequeños golpes o pulsaciones que has sentido?. ¿A qué se deben las diferencias en el número de pulsaciones?.

b) Cuenta y anota el número de veces que tomas aire en un minuto. Realiza un pequeño ejercicio y vuelve a contar el número de inspiraciones ¿por qué después de hacer un ejercicio físico ha variado el número de inspiraciones?.

c) ¿Hay alguna relación entre los dos procesos anteriores?.

4. 4. ACTIVIDAD. Susana, después de una carrera, se sienta para descansar y para tomar aire tranquilamente. a) Describe el recorrido del aire por el cuerpo de Susana b) ¿Qué le sucederá a Susana si el aire que respira está muy contaminado? c) ¿Qué le sucederá si al respirar le entra un poco de polvo o de polen en la nariz? d) ¿Qué le sucederá si el aire que respira está muy frío?

5. ¿QUÉ OCURRE CON LOS DESECHOS?

5. 1. ACTIVIDAD. Ponle nombres a los distintos órganos y partes de la figura 5.

5. 2. ACTIVIDAD DE APLICACIÓN. Pon el nombre a las distintas partes de la figura 6, que representa una nefrona y explica cómo se

forma la orina.

Figura 5.

Ciencias de la Naturaleza-BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. - 12 -

6. EL CONSUMO DE ALIMENTOS.

6. 1. ACTIVIDAD. En las etiquetas de los alimentos aparecen muchos productos indicados con la letra E seguida de un

número, se trata de productos (aditivos), la mayor parte artificiales, que sirven para conservar los alimentos o para modificar sus propiedades de forma que sean más agradable sal consumo. Muchos de los aditivos han sido cuestionados por innecesarios o por ser potencialmente peligrosos para la salud.

a) Recoge etiquetas de tres productos (conservas, productos congelados, pastas, helados, chicles, etc.) y señala los aditivos utilizados en cada uno de ellos.

b) Observa la lista de aditivos del libro y compárala con la que tú has obtenido de las etiquetas. ¿Hay alguno peligroso en ellas?

c) ¿Crees que merecería la pena que algunos alimentos tuvieran peor color o sabor menos acentuado si con ello son más sanos?. ¿Crees que se venden mejor los productos más atractivos visualmente o de sabor más intenso que aquellos que lo son menos por no tener aditivos?.

6. 2. ACTIVIDAD. En la tabla siguiente relaciona el tipo de alimentación con las enfermedades asociadas.

Alimentación Enfermedad Exceso de colesterol Exceso de proteínas Exceso de glúcidos Falta de fibra Exceso de grasas Consumo de alcohol Consumo de tabaco.

6. 3. ACTIVIDAD. La siguiente tabla muestra el riesgo relativo de padecer cáncer de pulmón según el número de

cigarros fumados al día. Cigarros/día Riesgo

No fumador 1 Hasta 10 5 10 - 20 15 20 - 30 20 30 - 40 45 más de 40 50

a) Representa los datos en un diagrama de barras e interpreta la gráfica. b) Si cada cigarro acorta la vida 5 minutos, ¿cuánto se acortaría la vida de una persona que fuma 20

cigarros al día, al cabo de una año?.

7. ACTIVIDADES DE SÍNTESIS. a) Contesta las siguientes cuestiones:

• ¿Qué diferencias hay entre nutrientes y alimentos?. • ¿Es lo mismo alimentación que nutrición?. • ¿Dónde comienza la digestión?. • ¿Tendría sentido el trabajo del respiratorio y digestivo sin la intervención del circulatorio?. • ¿Qué diferencias existen entre defecación y excreción?. • ¿Por qué engorda una persona?.

Ciencias de la Naturaleza-BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. - 13 -

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO.

1. LA SEXUALIDAD.

1. 1. ACTIVIDAD. La primera diferencia anatómica que nos permite distinguir un hombre de una mujer es la presencia

de órganos sexuales masculinos o femeninos. En la silueta del cuerpo humano (figura 1), señala las restantes diferencias anatómicas entre el hombre y la mujer.

1. 2. ACTIVIDAD. Vamos a investigar actitudes sexistas que aparezcan en la publicidad y en la vida cotidiana. a) Escoge varios anuncios en televisión, radio, prensa, etc. y haz una lista de los objetos que son

publicitados, personas a los que van dirigidos. ¿En qué se diferencia la publicidad dirigida a uno y otro sexo?, ¿qué se usa de la condición femenina y de la masculina?. Saca tus propias conclusiones y resúmelas en frases cortas.

b) Haz una lista de actividades y profesiones a las que los hombres se dedican con más frecuencia que las mujeres y otra lista al contrario. ¿Son diferencias naturales o son culturales derivadas de la enseñanza y educación?.

1. 3. ACTIVIDAD. ¿Cuál es tu opinión sobre la homosexualidad?.

2. EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO.

2. 1. ACTIVIDAD. Indica en el dibujo esquemático de la figura 2 el nombre de las partes y órganos externos e internos

que a tu juicio forman el aparato reproductor masculino y femenino e indica sus funciones.

Figura 1.

Ciencias de la Naturaleza-BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. - 14 -

2. 2. ACTIVIDAD. Une mediante flechas, los órganos con las funciones que realizan:

ovario espermatozoides y hormonas masculinas vagina Desarrollo del feto testículos Cópula clítoris nutrir espermatozoides próstata cópula y micción pene óvulos y hormonas femeninas útero Estimulación

2. 3. ACTIVIDAD. ¿Qué relación hay entre el aparato excretor y reproductor en: a) el hombre, b) la mujer?.

3. LOS CAMBIOS A LO LARGO DE LA VIDA.

3. 1. ACTIVIDAD. Indicar los cambios que experimentan los individuos de los dos sexos cuando llegan a la

adolescencia y a qué edades ocurren esos cambios. ¿Por qué se producen esos cambios?:

Figura 2.

Ciencias de la Naturaleza-BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. - 15 -

3. 2. ACTIVIDAD. La gráfica de la figura 3 muestra la velocidad de crecimiento de distintos órganos.

a) ¿Qué diferencia encuentras entre el crecimiento de cerebro y el del esqueleto?. b) ¿Por qué crees que los órganos reproductores no crecen desde los 4 hasta los 9 años?. c) ¿Hay razones para explicar las diferencias entre las tres curvas de crecimiento?.

3. 3. ACTIVIDAD. Observa los dibujos (figura 4) de los procesos que ocurren en el ciclo menstrual y sitúalos en cada

una de sus fases ordenadamente. a) ¿Puede detectarse la ovulación observando la modificaciones del útero?. Razona la respuesta. b) ¿Coinciden la expulsión del óvulo y su posterior destrucción con la menstruación?. Explica la

respuesta.

Figura 3.

Figura 4.

Ciencias de la Naturaleza-BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. - 16 -

4. LA FORMACIÓN DE LOS GAMETOS. FECUNDACIÓN, EMBARA ZO Y PARTO.

4. 1. ACTIVIDAD. En la reproducción intervienen unas células especiales de nuestro cuerpo denominadas gametos.

¿Qué diferencias existen entre los gametos masculinos y los femeninos?

4. 2. ACTIVIDAD. Las células de nuestro cuerpo guardan la información genética en el ADN que contiene sus 46

cromosomas. Todas las células de nuestro cuerpo tienen 46 cromosomas excepto los óvulos y espermatozoides que contiene sólo 23. ¿Cuál es la razón?, ¿qué ocurriría si en la fecundación se unieran óvulos y espermatozoides de 46 cromosomas?.

4. 3. ACTIVIDAD. Durante el embarazo, la mujer nutre al feto hasta que completa su desarrollo. ¿Cómo lo hace?,

¿cómo expulsa las heces y la orina el feto?, ¿cómo respira?.

4. 4. ACTIVIDAD. Observa la figura 5. Anota las características del embrión a lo largo de los 9 meses del embarazo y

construye una gráfica donde figure la edad, tamaño y peso. Figura 5.

5. LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO.

5. 1. ACTIVIDAD. ¿Sabes lo que son los anticonceptivos?, ¿es lo mismo que planificación familiar?, ¿y es lo mismo

que control de la natalidad? ¿Crees que es necesario controlar el número de nacimientos a nivel mundial?, ¿por qué?.

5. 2. ACTIVIDAD. Haz una relación de los tipos de anticonceptivos ordenándolos de mayor a menor seguridad

anticonceptiva.

5. 3. ACTIVIDAD. Combinando dos métodos anticonceptivos, la seguridad es mucho mayor. Haz dos combinaciones

posibles que al mismo tiempo protejan frente a enfermedades infecciosas.

Ciencias de la Naturaleza-BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. - 17 -

5. 4. ACTIVIDAD. Indica el método anticonceptivo más adecuado en las siguientes situaciones: a) una pareja de jóvenes. b) una pareja estable con cuatro hijos que no desean tener más. c) un adulto sin pareja estable, pero con relaciones sexuales frecuentes. d) una pareja estable que, de momento, no desee tener hijos.

6. LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA

6. 1. ACTIVIDAD. La aplicación de las técnicas de reproducción asistida puede suponer problemas éticos, jurídicos y

sociales. ¿Qué piensas de las siguientes situaciones: madres de alquiler, madres-abuelas, elección del sexo, hijos póstumos...?; ¿Qué personas deberían elaborar las leyes que regulan la aplicación de estas técnicas: juristas, sacerdotes, biólogos, políticos...?.

6. 2. ACTIVIDAD. Una pareja, al cabo de varios años, no ha tenido hijos. Acude al médico. ¿Qué pasos crees que

seguirá el médico para tratar de averiguar el origen del problema?.

7. LA SALUD Y LAS ETS.

7. 1. ACTIVIDAD. ¿Puede haber alguna relación entre las ETS y la fecundidad?.

7. 2. ACTIVIDAD ¿Qué debe hacer una persona que sospecha que padece una ETS?, ¿qué responsabilidades tiene hacia

las personas que la rodean?.

8. ACTIVIDADES DE SÍNTESIS. a) Realiza un esquema de los órganos reproductores masculino y femenino. b) Una joven que haya comenzado la menstruación el día 5 de mayo, ¿cuando tendrá su próxima

regla?, ¿qué día ovulará?, ¿qué días serán los fértiles?, ¿qué días serán infértiles?. c) Una pareja acude al médico porque no pude tener hijos; el médico, tras las oportunas

exploraciones, les dice que el esperma del marido es muy pobre en espermatozoides. ¿Qué método de reproducción asistida crees que le aconsejará?.

LA RELACIÓN Y COORDINACIÓN.

1. LOS SISTEMAS DE RELACIÓN

1. 1. ACTIVIDAD. Una niña va corriendo por la calle y se pone a cruzar la calzada, en ese momento se escucha un

frenado de coche, mira y se pone blanca, los pelos se erizan, los ojos muy abiertos..., es decir queda "muerta de miedo" por el susto".

a) Describe que ha ocurrido en su cuerpo, explica los mecanismos que se dan. b) ¿Qué órganos o sistemas han intervenido?

1. 2. ACTIVIDAD. Cuando respondemos a una pregunta que se nos hace, cuando segregamos saliva ante el olor de una

apetitosa comida o, al saber la posición de nuestro cuerpo aunque tengamos los ojos cerrados, nuestro

Ciencias de la Naturaleza-BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. - 18 -

organismo está realizando un complejo trabajo de integración en el que recoge la información, la procesa y, a continuación, elabora una respuesta. Esto se lleva a cabo a través de las siguientes estructuras:

• Receptores sensoriales: captan el estímulo. • Sistemas nervioso y endocrino: son los encargados de la integración y la coordinación. • Órganos efectores: músculos y glándulas que ejecutan la respuesta. a) Lee atentamente el texto anterior, y anota todas aquellas palabras y expresiones que desconozcas. b) ¿Qué actividades de nuestro organismo son las que nos permiten relacionarnos con el entorno?

¿En todas ellas interviene la voluntad? Pon ejemplos. c) ¿Qué sistemas, órganos y aparatos intervienen? d) ¿Por qué es o no importante relacionarnos?

2. ¿CÓMO ES EL SISTEMA NERVIOSO?.

2. 1. ACTIVIDAD Completa la figura 1

3. ¿CÓMO SE PRODUCE LA COORDINACIÓN NERVIOSA?:

3. 1. ACTIVIDAD. Compara los siguientes comportamientos: • Al caminar descalzos por el suelo, pisamos una chincheta y retiramos bruscamente el pie. • Caminamos descalzos y vemos una chincheta, la retiramos de nuestro camino con el pie. a) ¿Qué receptores y qué órganos de los sentidos se ponen en juego en ambas ocasiones?. b) ¿Qué efectores responden en cada caso?. c) ¿Qué problema se plantea y cómo se soluciona en el segundo caso?. d) ¿Se tiene sensación consciente de los sucedido en ambos casos?. ¿La sensación consciente es

anterior o posterior a la respuesta?.

Figura 1.

Ciencias de la Naturaleza-BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. - 19 -

e) Si volvieran a repetirse las mismas circunstancias en la misma persona, ¿respondería siempre de la misma forma?.

f) ¿Cuál de los dos movimientos es reflejo y cuál voluntario?. g) Si esta persona tuviera dañada la médula en la zona lumbar ¿cuál de los dos tipos de

comportamiento se vería afectado?. ¿Por qué?.

3. 2. ACTIVIDAD. Realiza un esquema de un acto reflejo y otro voluntario. Comenta sus diferencias.

4. ¿CÓMO PERCIBIMOS LOS ESTÍMULOS DEL MEDIO?. LOS R ECEPTORES.

4. 1. ACTIVIDAD. ¿Cómo se explican las diferencias de sensibilidad en distintas zonas del cuerpo?. ¿En qué parte del

cuerpo tenemos más sensibilidad?. ¿Por qué reconocemos mejor la superficie de los objetos con la punta de los dedos que con otras

partes del cuerpo?

4. 2. ACTIVIDAD. Si observamos nuestro ojo en un espejo, con escasa luz, o con mucha luz, veremos que existen

pequeñas diferencias. ¿Qué ha cambiado en el ojo?. Dibújalo. Intenta darle una explicación. ¿Es un acto reflejo o voluntario?.

4. 3. ACTIVIDAD DE APLICACIÓN. Respecto al equilibrio, se puede demostrar que éste se altera con el movimiento, con el sencillo

experimento siguiente: Una persona cierra los ojos y da vueltas hacia la derecha durante unos 15-20 segundos . A

continuación se para, abre los ojos e intenta seguir una línea recta. ¿Qué ocurre?.

5. LA COORDINACIÓN HORMONAL.

5. 1. ACTIVIDAD. La insulina regula la concentración de glucosa. La gráfica de la figura 2 muestra la relación entre la

insulina, la glucosa en sangre y el glucógeno hepático. Interpreta dicha gráfica.

Figura 2

Ciencias de la Naturaleza-BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. - 20 -

5. 2. ACTIVIDAD. Seguramente has recibido alguna información de los travestidos y de los transexuales. ¿Estas

personas tienen anomalías en sus hormonas? ¿Podrías diferenciar las características de uno y otro?.

5. 3. ACTIVIDAD. En la silueta humana que aparece en la figura 3, localiza las siguientes glándulas endocrinas:

tiroides, paratiroides, páncreas, suprarrenales, glándulas sexuales femeninas, glándulas sexuales masculinas, hipófisis.

5. 4. ACTIVIDAD. De las siguientes funciones indica cuáles están controladas por el sistema nervioso y cuáles por el

endocrino. -Crecimiento de huesos -Control del nivel de glucosa -Aparición de la barba -Enfocar el ojo -Mover el brazo -Desarrollo de las mamas -Control del embarazo. -Mantener el equilibrio

6. LAS ALTERACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO.

6. 1. ACTIVIDAD. La cantidad de alcohol puro de una bebida se determina conociendo su graduación alcohólica. El

grado alcohólico es el porcentaje de alcohol (en volumen) que contiene una bebida. Por ejemplo, un vino de 12º contiene 120 ml de alcohol en un litro; una cerveza de 4,5º contiene 45 ml de alcohol en un litro.

Figura 3

Ciencias de la Naturaleza-BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. - 21 -

Como la densidad del alcohol etílico es de 0,8 g/ml, podemos calcular la cantidad de gramos de alcohol en un litro. En el primer ejemplo anterior:

m = V x d = 120 x 0,8 = 96 gramos • Calcula la cantidad de alcohol puro que se ingiere al tomar: ◊ Una cerveza de 4,5º (200 ml) ◊ Un vaso de vino de 12º (100 ml) ◊ Una copa de licor de 25º (50 ml) ◊ Un whisky de 40º (70 ml) ◊ Una copa de vodka de 55º (60 ml)

6. 2. ACTIVIDAD. La tasa de alcoholemia de un individuo es la cantidad de alcohol puro (medido en gramos) que

contiene un litro de sangre. Es decir, si decimos que la tasa de alcoholemia es de 1,2 g/l, estamos indicando que un litro de sangre contiene 1,2 g de alcohol puro.

Se calcula aplicando la siguiente fórmula (una hora después de la ingestión de la bebida alcohólica).

Tasa alcoholemia g lm

M E⋅ ⋅ =

×( / )

siendo m la cantidad de alcohol puro ingerido expresada en gramos, M el peso en kilos del individuo y E una constante que para los hombres es 0,7 y para las mujeres 0,6.

Calcula la tasa de alcoholemia que obtendría un hombre de 80 kilogramos de peso al ingerir las distintas bebidas de la actividad anterior. Haz la misma operación para una mujer de 57 kilogramos de peso.

7. ACTIVIDADES DE SÍNTESIS.

1. Observa los dos puntos siguientes. Coloca los dos ojos frente a los dos puntos. Ahora cierra el ojo

izquierdo y acerca la cabeza perpendicularmente al papel, sin desviarla, mirando con el ojo derecho al punto izquierdo. Puedes comprobar cómo en un momento dado el punto de la derecha desaparece. Puedes intentarlo también con el ojo izquierdo. El punto desaparece porque en la retina hay un punto ciego. Si existe un punto ciego debe ser por un motivo importante. Si observas un dibujo de un ojo, puedes saber a qué se debe.

2. A veces se nos hace la boca agua ante un plato de comida sólo con verlo, pero después reconocemos

que no estaba tan bueno o incluso, sufrimos algún tipo de malestar, de alteración. ¿Nos ha engañado la vista?.

3. Observa la tabla siguiente:

ACCIÓN DEL ALCOHOL SOBRE EL EQUILIBRIO g/l de alcohol en sangre Equilibrio

0 Normalidad, posición estable 1 Equilibrio inestable, caída fácil 2 Confusión, precisa agarrarse para no caer 3 Estupor, no puede levantarse 4 Coma, pérdida total o parcial de respuesta

Con los datos obtenidos en la actividad sobre la tasa de alcoholemia y teniendo en cuenta estos nuevos datos, indica qué efectos sufrirán las personas estudiadas cuando se toman las distintas bebidas.

Ciencias de la Naturaleza-BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. - 22 -

4. El consumo de alcohol disminuye la habilidad para conducir. Por ello, nuestro Código de la

Circulación establece una tasa de alcoholemia límite para poder conducir. Pero no sólo es importante conocer la tasa de alcoholemia, sino también saber con qué velocidad se produce la eliminación del alcohol, porque la creencia de tras un periodo de descanso un conductor ebrio puede volver a conducir es inexacta en muchos casos y, por consiguiente, muy peligrosa.

Observa la gráfica (figura 4) donde se representa la variación a lo largo de unas horas, de la tasa de alcoholemia de un individuo que durante la comida ingirió bebidas alcohólicas que le produjeron una tasa de alcoholemia de 1,8 g/l una hora después.

a) Determina la disminución de la tasa de alcoholemia. b) Teniendo en cuenta que el límite legal para conducir está en 0,5 g/l, ¿podría conducir después de

haber comido?. c) ¿Podría hacerlo después de tres horas? d) ¿A partir de cuantas horas podría conducir?

5. Realiza un esquema de los componentes del sistema nervioso.

6. Esquematiza la manera en que se producen la coordinación nerviosa y hormonal.

7. Haz una relación de las distintas glándulas y relaciónalas con la hormona que producen y su efecto.

Figura 4.