Actividades Campos de Castilla

2
IES LA CAÑADA/ DPTO. DE LENGUA Y LITERATURA/ 2º ESO/ CURSO 2012-13 1 Un paseo con Antonio Machado Un paseo con Antonio Machado Un paseo con Antonio Machado Un paseo con Antonio Machado Campos de Castilla Campos de Castilla Campos de Castilla Campos de Castilla Propuesta de actividades: XCVII. “Retrato”. a. ¿En qué aspectos de su vida se centra el poeta para retratarse? Busca sustantivos para definir el tema. Ejemplo: infancia: patio, huerto, limonero. b. Vamos a elaborar nuestro retrato imitando la estructura del famoso poeta del escritor. CII “Orillas del Duero” a. ¿Qué colores destacan en este poema? b. Busca ejemplos de : -Comparación -Enumeración -Anáforas y paralelismos. c. Campo semántico de “naturaleza” CXI (Noche de verano) a. Es frecuente, como has visto, que el poeta se proyecte en el paisaje. ¿Cómo es el pueblo que describe? ¿Cómo se siente él? b. Identifica los epítetos que encuentres en el poema. c. Busca los verbos. ¿Hay muchos, pocos? ¿Qué efecto causa esto? Lee a continuación el poema CXXI “Allá en las tierras altas”. a. ¿Qué tiene en común con el poema anterior? b. ¿De qué forma crees que se proyecta Machado en el paisaje en este poema? CXV “A un olmo seco” a, El poeta llama la atención sobre un olmo viejo. Pero, ¿qué detalle destaca de él? b. ¿En qué se diferencia de los álamos? c. ¿Cómo se llama la figura que consiste en invocar a un ser, real o imaginario? ¿Crees que aparece aquí? d. ¿Por qué crees que el poeta puede identificarse con el olmo? e. La estrofa que utiliza Machado en este poema es una silva. ¿Qué características tiene esta estrofa? CXIX. “Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería”. CXX. “Dice la esperanza un día” a. Lee atentamente los dos textos y explica su sentido. ¿Crees que guardan relación? b. ¿Qué versos se utilizan en cada poema? CXXII “Soñé que tú me llevabas,,,” a. En ambos poemas aparece el “sueño”, y en ambos el poeta entabla un diálogo con alguien. ¿Qué semejanzas y qué diferencias encuentras? b. Fíjate en cómo es el paisaje en ambos poemas. ¿Por qué podemos identificarlo con el alma del poeta? Justifica tu respuesta.

description

Preguntas para la comprensión y el análisis de algunos poemas de Campos de Castilla

Transcript of Actividades Campos de Castilla

Page 1: Actividades Campos de Castilla

IES LA CAÑADA/ DPTO. DE LENGUA Y LITERATURA/ 2º ESO/ CURSO 2012-13

1

Un paseo con Antonio MachadoUn paseo con Antonio MachadoUn paseo con Antonio MachadoUn paseo con Antonio Machado Campos de CastillaCampos de CastillaCampos de CastillaCampos de Castilla

Propuesta de actividades: XCVII. “Retrato”. a. ¿En qué aspectos de su vida se centra el poeta para retratarse? Busca sustantivos para definir el tema. Ejemplo: infancia: patio, huerto, limonero. b. Vamos a elaborar nuestro retrato imitando la est ructura del famoso poeta del escritor. CII “Orillas del Duero” a. ¿Qué colores destacan en este poema? b. Busca ejemplos de : -Comparación -Enumeración -Anáforas y paralelismos. c. Campo semántico de “naturaleza” CXI (Noche de verano) a. Es frecuente, como has visto, que el poeta se proyecte en el paisaje. ¿Cómo es el pueblo que describe? ¿Cómo se siente él? b. Identifica los epítetos que encuentres en el poema. c. Busca los verbos. ¿Hay muchos, pocos? ¿Qué efecto causa esto? Lee a continuación el poema CXXI “Allá en las tierras altas”. a. ¿Qué tiene en común con el poema anterior? b. ¿De qué forma crees que se proyecta Machado en el paisaje en este poema? CXV “A un olmo seco” a, El poeta llama la atención sobre un olmo viejo. Pero, ¿qué detalle destaca de él? b. ¿En qué se diferencia de los álamos? c. ¿Cómo se llama la figura que consiste en invocar a un ser, real o imaginario? ¿Crees que aparece aquí? d. ¿Por qué crees que el poeta puede identificarse con el olmo? e. La estrofa que utiliza Machado en este poema es una silva. ¿Qué características tiene esta estrofa? CXIX. “Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería ”. CXX. “Dice la esperanza un día” a. Lee atentamente los dos textos y explica su sentido. ¿Crees que guardan relación? b. ¿Qué versos se utilizan en cada poema? CXXII “Soñé que tú me llevabas,,,” a. En ambos poemas aparece el “sueño”, y en ambos el poeta entabla un diálogo con alguien. ¿Qué semejanzas y qué diferencias encuentras? b. Fíjate en cómo es el paisaje en ambos poemas. ¿Por qué podemos identificarlo con el alma del poeta? Justifica tu respuesta.

Page 2: Actividades Campos de Castilla

IES LA CAÑADA/ DPTO. DE LENGUA Y LITERATURA/ 2º ESO/ CURSO 2012-13

2

CXXIII “Una noche de verano” a. Busca el romance “El enamorado y la muerte” ¿En qué se parecen? b. ¿Crees que puede tratarse de un sueño? ¿Por qué? c. ¿Qué clase de estrofa es esta? Señala sus características. CXXIV “Al borrarse la nieve se alejaron” a. El poema, al principio, parece una descripción alegre de la llegada de la primavera. ¿En qué momento cambia? ¿De qué manera contrasta con lo anterior? Lee a continuación el poema CXXVI “A José María Palacio” a. ¿En qué elementos del paisaje se fija Machado? b. ¿Por qué crees que dice “habrá trigales verdes"? c. ¿Qué le pide Machado a su amigo José Mª Palacio? ¿Qué es El Espino? CXXVI “ Otro viaje” a. ¿En qué momento de la vida de Machado podemos situar este poema? b. ¿En qué clase de vagón viaja el poeta? ¿Qué pasajeros le acompañan? c. ¿A qué viaje crees que se refiere al final del poema? ¿Qué diferencia hay entre uno y otro viaje? d. Lee atentamente los últimos versos. Explica cómo se siente el poeta a través de la hipérbole y la paradoja que utiliza. Lee a continuación el poema CX (En tren) a. El poeta nos informa de algunas costumbres y gustos. ¿Cuáles son? ¿En qué coinciden con el poema anterior? b. ¿En qué pasajero se fija el poeta? ¿Qué reflexiones le produce? c. Explica el tono diferente que tienen ambos poemas. ¿Crees que el viaje en tren es una especie de símil de la vida, entendida como viaje? ¿Por qué? CXXXVI “Proverbios y cantares” Esta serie recoge poemas breves en los que aparecen ideas y reflexiones del poeta. a. Busca poemas que traten el tema del paso del tiempo y su relación con Dios. b. El mar, el camino...son elementos recurrentes en estos poemas. ¿Qué diferentes sentidos le atribuyes? c. Escoge un par de cantares y apréndelos para recitarlos. ¿Por qué los has escogido? d. Después de la lectura de estos poemas, ¿qué conclusiones sacas acerca de la personalidad de Antonio Machado?

Otras actividades I. ¿Qué poemas se sitúan en la primavera? ¿Y en otoño? Agrupa los poemas por estaciones. Fíjate especialmente en “Campos de Soria”, en el que aparecen todas. II. Busca ejemplos de poemas cuyo verso sea octosílabo, endecasílabo, heptasílabo y alejandrino. ¿Cuál es más frecuente? III. Elige un poema. Léelo varias veces. a) Resume su contenido. Contesta a las preguntas propuestas para ese poema. b) ¿Qué crees que trata de transmitir el poeta? c) Destaca alguna imagen o recurso que te llame la atención d) Mide los primeros versos; señala su rima. ¿Puedes decir qué estrofa utiliza el poeta? e) ¿Por qué lo has escogido?