Actividad No. 2. Foro El Riesgo Psicosocial, Casos y Reflexiones Prácticas Para Hacer Prevención

download Actividad No. 2. Foro El Riesgo Psicosocial, Casos y Reflexiones Prácticas Para Hacer Prevención

of 15

Transcript of Actividad No. 2. Foro El Riesgo Psicosocial, Casos y Reflexiones Prácticas Para Hacer Prevención

  • 8/17/2019 Actividad No. 2. Foro El Riesgo Psicosocial, Casos y Reflexiones Prácticas Para Hacer Prevención

    1/15

    Psicología y Sociología del Trabajo

     El Riesgo Psicosocial, casos y reflexiones prácticas para hacer prevención

    Presentado por:

    Ingrid Paola GiraldoDiana Paola Sinisterra

    Constanza Cecilia Sanabria

    Oscar Alejandro Acevedo

    Docente

    Jaime Correa

    Universidad ECCIac!ltad de Posgrados

    Especializaci"n en gerencia de la Seg!ridad # sal!d en el trabajoPsicolog$a # sociolog$a del trabajo

    ebrero del %&'(

    http://unieccivirtual.net.co/Aulavirtual_posgrados/mod/forum/view.php?id=14648http://unieccivirtual.net.co/Aulavirtual_posgrados/mod/forum/view.php?id=14648

  • 8/17/2019 Actividad No. 2. Foro El Riesgo Psicosocial, Casos y Reflexiones Prácticas Para Hacer Prevención

    2/15

    Psicología y Sociología del Trabajo

    Los Riesgos Psicosociales 

    )os riesgos Psicosociales se originan a ca!sa de di*erentes aspectos de lascondiciones # organizaci"n del trabajo+ C!ando estos se presentan, ca!san!na a*ectaci"n en la sal!d de las personas a trav-s de mecanismos psicol"gicos #*isiol"gicos+

    )as ca!sas .!e originan los riesgos psicosociales son m!c/as # est0n medidaspor las percepciones, e1periencias # personalidad del trabajador+ Alg!nas de lasm0s importantes p!eden ser:

    • Caracter$sticas de la tarea: monoton$a, repetitividad, e1cesiva o escasa

    responsabilidad, *alta de desarrollo de aptit!des, ritmo e1cesivo de trabajo,etc+

    • Estr!ct!ra de la organizaci"n: *alta de de*inici"n o con*licto de

    competencias, com!nicaci"n e in*ormaci"n escasa o distorsionada, pocas ocon*lictivas relaciones personales, estilo de mando a!toritario, etc+

    • Caracter$sticas del empleo: mal dise2o del p!esto, malas condiciones

    ergon"micas, de seg!ridad o /igiene, salario inadec!ado, etc+• Organizaci"n del trabajo: trabajo a t!rnos, trabajo noct!rno o en *ines de

    semana, etc+

      )os e*ectos de la e1posici"n a los riesgos psicosociales son variados # s! gradode severidad se genera por las caracter$sticas personales+ Alg!nos de los e*ectosm0s doc!mentados son el estr-s, mobbing, s$ndrome del trabajador .!emado+

      3ambi-n se p!eden prod!cir problemas menos com!nes #, no por ello menosimportantes, como:

  • 8/17/2019 Actividad No. 2. Foro El Riesgo Psicosocial, Casos y Reflexiones Prácticas Para Hacer Prevención

    3/15

    Psicología y Sociología del Trabajo

      Problemas # en*ermedades cardiovasc!lares, depresi"n, ansiedad # otros

    trastornos de la sal!d mental, dolor de espalda # otros trastornos m4sc!loes.!el-ticos, trastornos m-dicos de diverso tipo 5respiratorios, gastrointestinales,etc6, cond!ctas sociales # relacionadas con la sal!d 5/0bito de *!mar, cons!mo dedrogas, sedentarismo, *alta de participaci"n social, etc6, a!sentismo laboral+

    Caso 1

    Falta de apoyo y de calidad de liderazgo

      C!ando /a# .!e trabajar aislado, sin apo#o de los s!periores o compa2eros enla realizaci"n del trabajo, sin la in*ormaci"n adec!ada o la de*inici"n de las tareas,este riesgo psicosocial toma *!erza present0ndose en el trabajador .!e tenga estacondici"n mientras .!e el trabajo en e.!ipo # colectivo minimiza este riesgo demanera signi*icativa+

      Dentro de los riesgos # sal!d se p!ede identi*icar plenamente .!e lostrabajadores p!eden padecer de estr-s, en*ermedades cardiovasc!lares,respiratorias, inm!nitarias # mentales+ Estos e*ectos son notorios a corto plazo+

     Alg!nos aspectos evidenciables en este riesgo son:

    • Comportamentales 7o tener ganas de /ablar con nadie, de estar congente, sentirse oprimido, con carencia de *elicidad, no poder dormir bien,comer comp!lsivamente, e1ceso de alco/ol, cons!mo de cigarrillo, entreotros+

    • Cognitivos 3ener di*ic!ltades para recordar, para pensar de *orma clara,

    tener *alta de concentraci"n # sentirse incapacitado de tomar decisiones+• Emocionales  Ansiedad reg!lar, c!adros de depresi"n, pert!rbaci"n #

    apat$a+• Fisiológicos  Dolor reg!lar en el pec/o #8o en la cabeza, problemas

    estomacales, tensi"n en los m4sc!los, alta s!doraci"n, *alta de aire #mareo+

      En el padecimiento de este riesgo psicosocial, adicional a la a*ectaci"n de lasal!d *$sica # mental, se re*lejan comportamientos .!e son *r!to de laconsec!encia de esta *alencia+ Se enc!entran dimensionados de la sig!ientemanera:

  • 8/17/2019 Actividad No. 2. Foro El Riesgo Psicosocial, Casos y Reflexiones Prácticas Para Hacer Prevención

    4/15

    Psicología y Sociología del Trabajo

    9 Problemas de Calidad del ol

    9 E1igencias contradictorias9 alta de sol!ci"n de con*licto por parte del Je*e Inmediato9 alta de Apo#o necesario # oport!no9 alta de apo#o por parte de los compa2eros de trabajo+

      ;C"mo se p!ede prevenir este tipo de sit!aciones # c!0l es el papel del comit-de Convivencia en estos casos<

      )a resol!ci"n (=% de %&'% establece la normativa para la con*ormaci"n delComit- de Convivencia+ Este comit- tiene, dentro de s!s *!nciones, tener !n rolpreventivo en primer orden seg!ido del rol preventivo en los escenarios en los .!e

    los riesgos psicosociales toman protagonismo b!scando el sano bienestar de lostrabajadores, sirviendo de mediadores del con*licto # g!ardando con*idencialidadde los casos .!e se presenten+

      Dentro de las *!nciones .!e tiene el comit- a nivel general previniendo este tipode sit!aciones se enc!entra:

    ecibir # dar tr0mite a las .!ejas presentadas re*erentes a acoso laboral+ Esc!c/ar a las partes invol!cradas sobre los /ec/os .!e dieron l!gar a la

    .!eja+  Adelantar re!niones para crear !n espacio de di0logo entre las partes+ >acer seg!imiento a los compromisos ad.!iridos por las partes # veri*icar 

    s! c!mplimiento+ Presentar a la alta direcci"n las recomendaciones para el desarrollo

    e*ectivo de las medidas preventivas # correctivas de acoso laboral+

    ?3e1to tomado de la esol!ci"n (=% de %&'%

    +

  • 8/17/2019 Actividad No. 2. Foro El Riesgo Psicosocial, Casos y Reflexiones Prácticas Para Hacer Prevención

    5/15

    Psicología y Sociología del Trabajo

    Caso !

    "esgaste Profesional

      >ernando, !n m-dico pro*esional inici" con il!si"n s! trabajo como m-dico en!n /ospital privado, con ganas de /acer algo n!evo .!e bene*iciara a s!spacientes+

      Desp!-s de m0s de '& a2os de trabajo, a/ora con @ a2os, no se le /apermitido mejorar s! asistencia como m-dico, # contin!adamente se le /anobstac!lizado # despreciado s!s s!gerencias para mejorar la calidad de laasistencia, vi-ndose relegado a !n papel de simple *!ncionario+ S! trabajo selimita a ver paciente tras paciente, en e1ceso, siempre en p-simas condiciones, en!n trabajo de B9'= /oras de l!nes a viernes semanas interminables .!e consig!e

    s!perar 4nicamente gracias a s!s a*iciones de *in de semana+  El domingo es el peor d$a, p!es se /ace consciente la pro1imidad del tedio # el/ast$o de la semana venidera+ Se le contrato para realizar !n pro#ecto .!e n!ncase llev" a cabo por.!e n!nca contemplaron las ideas prop!estas # .!e enprincipio se aceptaron+ >a deamb!lado por seis cons!ltorios .!e van de mal enpeor+ )a !ltima no tiene sistema de ventilaci"n, mide menos de (m, apenasdispone de sitio para trabajar # a!n espera .!e alg4n s!perior le preg!nte por s!sit!aci"n+

      Solicit" a s!s s!periores .!e se le concediera !n d$a de la semana para revisar 

    /istorias cl$nicas, diagn"sticos # tratamientos, donde p!diera est!diar cada casodi*$cil # act!alizar protocolos para est!dios cl$nicos+ S! resp!esta *!e .!e le/ab$an contratado para ver pacientes # .!e ese era s! trabajo Solicit" a s!ss!periores !n e.!ipo in*orm0tico para la cons!lta con el *in de /acer m0spresentables s!s in*ormes cl$nicos+ D!rante oc/o a2os est!vo esperando .!e s!promesa se /iciese realidad, al tercer a2o, entr" *!rtivamente al almac-n dee.!ipos viejos, tom" !no # lo /izo *!ncionar+

      Fa no le il!siona s! trabajo+ Siente /ast$o cada vez .!e ve la lista de pacientes,no consig!e concentrarse en lo .!e /ace+ El paciente no con*$a en s! m-dico # el

    m-dico no con*$a en lo .!e dice el paciente pero s!s s!periores est0n contentospor.!e al *inal de a2o c!adran las ci*ras, sin tener en c!enta la calidad asistencialsino la cantidad, tratando a los pacientes como reba2o de animales+ 7o dedicam0s de cinco min!tos a los mismos # es consciente .!e s! calidad asistencial est0deteriorada, pero parece .!e a nadie le importa+ F /a llegado !n p!nto en .!e nisi.!iera le importa

  • 8/17/2019 Actividad No. 2. Foro El Riesgo Psicosocial, Casos y Reflexiones Prácticas Para Hacer Prevención

    6/15

    Psicología y Sociología del Trabajo

    3omado de: /ttp:88HHH+conectap#me+com8gabinete8p@8casopractico+/tml

      En este caso, el riesgo psicosocial presente es el s$ndrome de !rno!t5desgaste pro*esional6, debido a !na sit!aci"n prolongada del estr-s, .!e denota!n estado de completa *atiga *$sica, emocional # mental, *alta de motivaci"n #cambios en s! comportamiento o actit!d, relacionado con !n trato desagradable/acia los dem0s+

    )a *orma de prevenirlo es detect0ndolo en s!s *ases iniciales, # siemprere.!iere del apo#o # liderazgo de la Gerencia, por lo .!e es importante !na b!enacom!nicaci"n entre el trabajador # el empleador+ Se deben establecer mecanismos necesarios para la detecci"n de estos casos, mediante la realizaci"nde c!estionarios o la medici"n de niveles de Cortisol del empleado, .!e mide entreotras m!c/as cosas m0s, la resp!esta al estr-s+

      )as t-cnicas de relajaci"n como la meditaci"n o la esc!c/a de m4sica relajante/an demostrado ampliamente s! e*icacia para red!cir la ansiedad # mejorar elmodo en .!e los trabajadores se en*rentan al s$ndrome de b!rno!t+

      Es importante realizar determinados estiramientos # ejercicios antiestr-s comoparte de la r!tina diaria 5e incl!so como parte de la r!tina laboral si es posible6,p!es el estr-s # el b!rno!t tienden a generar tensi"n m!sc!lar en determinadaszonas del c!erpo, como los /ombros o el c!ello, lo .!e a mediano # largo plazop!ede s!poner la aparici"n de contract!ras m!sc!lares, /ernias discales # otro

    tipo de lesiones, agravando la sit!aci"n+

     Adem0s, la pr0ctica /abit!al de alg4n deporte /a demostrado red!cir notablemente los e*ectos del estr-s en el organismo+ El deporte nos mantieneactivos, mejorando la sal!d de n!estro coraz"n, m4sc!los # /!esos, adem0sa#!da a desconectarnos de n!estros problemas mientras se practica+

      )a terapia psicol"gica, #a sea individ!al o gr!pal, p!ede /acer .!e el trabajador desarrolle mecanismos e*icaces para a*rontar a.!ellas sit!aciones .!e leprod!cen estr-s # ansiedad+

      Por 4ltimo, llevar !n estilo de vida sal!dable, evitando el tabaco # el alco/ol, #dormir las /oras s!*icientes+

    Caso #

  • 8/17/2019 Actividad No. 2. Foro El Riesgo Psicosocial, Casos y Reflexiones Prácticas Para Hacer Prevención

    7/15

    Psicología y Sociología del Trabajo

    Exceso de exigencias psicológicas

      El trabajador se siente poco valorado *rente a la organizaci"n #a .!e -ste lo

    toma 4nicamente la organizaci"n como !n instr!mento para conseg!ir s!sobjetivos, estas e1igencias psicol"gicas se ven re*lejadas en los sig!ientes*actores:

      C!ando se debe trabajar r0pido de *orma irreg!lar: Esta sit!aci"n se presta para.!e el trabajador cometa constantes errores # -stos implican llamados deatenci"n, lo c!al desencadena el estr-s # la *alta de motivaci"n *rente a las tareasdesempe2adas+

      Esconder emociones: Son trabajadores .!e se ven obligados a no e1presar emociones de incon*ormismo, *elicidad, tristeza # dem0s sentimientos .!e se

    tengan en determinados momentos+

      Callarse las opiniones: Son sit!aciones en las c!ales el trabajador debe4nicamente acogerse a las decisiones de los altos directivos, sin la m0s remotaposibilidad de e1presar s!s ideas, 4nicamente limitarse a >acer casoK+

      3omar decisiones di*$ciles # de *orma r0pida: Esto genera en el trabajador !nnivel de estr-s bastante elevando, #a .!e !na mala decisi"n p!ede ocasionar p-rdidas, tanto econ"micas como /!manas, el trabajador se ve e1p!esto a poner en riesgo incl!so s! posici"n en la organizaci"n+

    Imagen '+ 3abla de e1igencia Psicol"gica+ !ente: /ttp:88HHH+ins/t+es

      ;C"mo se p!ede prevenir este tipo de sit!aciones # c!0l es el papel del comit-de Convivencia en estos casos

  • 8/17/2019 Actividad No. 2. Foro El Riesgo Psicosocial, Casos y Reflexiones Prácticas Para Hacer Prevención

    8/15

    Psicología y Sociología del Trabajo

      )a empresa debe generar ambientes de cortes$a, .!e le permitan desarrollarsecon individ!o social # prod!ctivo para la compa2$a, alg!nos ejemplos .!e permiten

    motivar al trabajador a desempe2ar s!s actividades # mantener !n nivel de estr-sdentro de los l$mites tolerables:

    • Campa2as de capacitaci"n para el manejo de inteligencia emocional+

    • e!niones entre 0reas para eval!ar los p!ntos cr$ticos de cada !no de los

    integrantes del e.!ipo de trabajo # as$ mismo potenciar las /abilidades delos mismos+

    • Campa2as de prevenci"n de riesgos cardiovasc!lares, p!esto .!e estas

    a*ecciones se ven directamente relacionadas con el nivel de estr-s de los

    trabajadores+• Pa!sas activas+

    • Programas de Promoci"n # Prevenci"n de iesgo Psicosocial+

    • Cambio de roles en las tareas desempe2adas, esto permite .!e el

    trabajador se desempe2e en otros campos de acci"n en los c!ales .!iz0p!eden e1plotar /abilidades .!e en s! .!e/acer diario no lo p!ede realizar+

    • Programar espacios de convivencia con los compa2eros de las dem0s

    0reas

    El papel del comit- de convivencia es *!ndamental para .!e todas -stas e incl!som!c/o m0s actividades se lleven a cabo, #a .!e ellos son !n organismo al interior de la empresa totalmente imparcial, el c!al garantiza .!e todos los niveles de laempresa se sientan en !n ambiente c"modo+ Este ente debe garantizar la totalcon*idencialidad de los con*lictos .!e se presenten entre compa2eros, s!balterno# je*e # dem0s relaciones .!e se tienen en la organizaci"n, p!esto .!e -statotalmente pro/ibido div!lgar la in*ormaci"n .!e derivada de -ste tipo de malentendidos, #a .!e se ve a*ectado el b!en nombre del trabajador, la imagen eincl!so s! pro*esionalismo+

    Caso $

    Estr%s La&oral

  • 8/17/2019 Actividad No. 2. Foro El Riesgo Psicosocial, Casos y Reflexiones Prácticas Para Hacer Prevención

    9/15

    Psicología y Sociología del Trabajo

      Conrado LB a2os, era !n ejec!tivo de ventas+ >ab$a pasado m!c/as noc/es envela para cerrar !na operaci"n+ Si bien esas eran las reglas del j!ego, los nervios

    de este /ombre se /ab$an rendido desp!-s de a2os de tales repetidasincertid!mbres+ Empez" a sentir .!e el tiempo pasaba m!# r0pido+ Conrado se viocomo retardando los trabajos, /aciendo las cosas m!# lentamente+

      En s! empresa se le observ" c!0nto tardaba en contestar cada preg!nta+Conrado deb$a pensar m!c/o antes de contestar cosas .!e conoc$a m!# bien+ S!*amilia le se2al" .!e /ab$a .!e /acerle m0s de !na vez la misma preg!nta+ J!ntoa este cambi" intelect!al el mismo Conrado advirti" .!e necesitaba m!c/o tiempopara ver cosas .!e estaban detr0s de -l m0s .!e /asta /ac$a poco+ En verdad,todo le e1ig$a m!c/o tiempo+

      C!al.!ier acci"n .!e .!isiera ejec!tar era di*erida para m0s adelante+ Parec$aposponer cosas como .!erer adelantar !n pie al caminar o tomar algo con lamano+ 3odo se retardaba en s! c!mplimiento+ Conrado, .!e /ab$a sido !n modelode acci"n # rapidez, no soportaba esta sit!aci"n+ )a pro*!nda pena .!e soportabaen silencio lo cons!m$a+ Se sent$a descorazonado+

      En estas sit!aciones de Estr-s ca!sado por el desempe2o de s!s labores

    dentro de la organizaci"n, es necesario .!e los trabajadores de *orma individ!al,se concienticen de la importancia de no g!ardar en s! interior, estaspreoc!paciones laborales .!e a*ectan el desarrollo de s! vida diaria, para esto sep!eden !tilizar t-cnicas como:

    'ivel individ(al ) *%cnicas de Rela+ación

     

    3-cnicas de Meditaci"n para red!cir estr-s ansiedadtensi"n+

     

    io*eedbaN+

     

     Aplicaci"n de 3erapia cognitivo9cond!ct!al+ 

    Ejercicio *$sico para proteger de los e*ectos da2inos del estr-s # a!mentar 

    la resistencia al estr-s+

     

    Entrenamiento en control del tiempo # negociaci"n+

     

    E1istencia en la organizaci"n de programas de atenci"n al empleado .!e

    le o*rezca consejo # le remita al especialista si es preciso+

  • 8/17/2019 Actividad No. 2. Foro El Riesgo Psicosocial, Casos y Reflexiones Prácticas Para Hacer Prevención

    10/15

    Psicología y Sociología del Trabajo

    'ivel organizacional ) -elección del personal

    • Programas de ed!caci"n # entrenamiento a empleados # s!pervisores+

    • Intervenci"n sobre caracter$sticas *$sicas # ambientales del trabajo+

    • Promoci"n de com!nicaci"n adec!ada+

    • Dise2o del trabajo+

      El comit- de Convivencia, a trav-s de la dependencia responsable de gesti"n/!mana # los Programas de Sal!d Oc!pacional, deben desarrollar las medidaspreventivas # correctivas de estr-s laboral, con el *in de promover !n e1celenteambiente de desarrollo laboral, *omentando el desarrollo de espacios de relajaci"n

    respaldando las actividades de esparcimiento, entretenimiento # relajaci"n, .!ep!eden ir desde tiempos m!# cortos entre la jornada laboral, /asta d$asespec$*icos de descanso alejados de s! m!ndo cotidiano detrabajo, incl!so enalg!nos casos, integrando a s! *amilia+

      3eniendo en c!enta los criterios para la intervenci"n de *actores de riesgopsicosociales, las Administradoras de iesgos Pro*esionales llevar0n a caboacciones de asesor$a # asistencia t-cnica a s!s empresas a*iliadas, para eldesarrollo de las medidas preventivas # correctivas de los mismos+

    Caso .

    /o&&ing

      Folanda era trabajadora del >ipermercado Alcampo de A Cor!2a desde /ace%& a2os+ 3en$a L a2os # era soltera+

    Comenz" con !n contrato de tele*onista, a!n.!e s!stit!$a a la secretaria deDirecci"n por, entre otras cosas, s!s conocimientos de *ranc-s e ingl-s+ Esta*!nci"n la desempe2" d!rante oc/o a2os, /asta .!e la empresa s!primi" elp!esto, en c!#o momento pas" a la secci"n de >ogar 5electrodom-sticos6+ Debidoa .!e ten$a !na /ernia de disco # no pod$a levantar pesos, *!e trasladada a lasecci"n de *otogra*$a+ Sin embargo a.!$ tambi-n ten$a .!e levantar pesos, lo .!emotiv" .!e t!viese varios per$odos de baja m-dica debido a s! lesi"n de espalda+

  • 8/17/2019 Actividad No. 2. Foro El Riesgo Psicosocial, Casos y Reflexiones Prácticas Para Hacer Prevención

    11/15

    Psicología y Sociología del Trabajo

    Desp!-s de dos a2os en esta sit!aci"n, *!e trasladada a probadores+ F a.!$comienza !n a!t-ntico calvario+

    7ada mejor .!e las propias palabras de Folanda para describir la sit!aci"n+So# !na persona met"dica # responsable en s! trabajo+ Adem0s de mi trabajo enprobadores colaboro # trabajo en e.!ipo en otras tareas del sector .!e no sonparte de mis *!nciones de probadores+ Por ejemplo, c!ando *alta alg!no de miscompa2eros #o /ago s! trabajo colocando la tienda sin .!e nadie me lo diga+Como pr!eba de esto tengo dos notas de *elicitaci"n, tanto por parte del Director como del je*e de Sector 3e1til+

    Desde /ace apro1imadamente dos a2os, en .!e me .!ed- sin compa2ero en elotro t!rno, empezaron a s!rgir los problemas+ Se me asignan cargas de trabajoinsoportables, /ago mi trabajo # el del otro t!rno, por.!e no /a# nadie+ ecibo"rdenes contradictorias diariamente, con cr$ticas constantes e in*!ndadas por parte del je*e de sector a trav-s de je*es de secci"n, por.!e -l no me dirige lapalabra+

    >e solicitado las *!nciones de probadores dos veces a >> a trav-s del Comit-de Empresa, pero no se las dan+

    3engo c!atro je*es d0ndome "rdenes contradictorias todos los d$as 5*ic/as, colocar tienda, devol!ciones, perc/eros, palets6+K

    • S! primer je*e la presionaba por s!s incapacidades, as$ .!e la convoc" a

    !na re!ni"n donde la invit" a !n cambio de actit!d+• Del seg!ndo a*irma .!e la valoraba como !na b!ena trabajadora, pero

    mani*estaba .!e el je*e de sector le dec$a lo contrario+ En cierta ocasi"n lein*orm" de .!e el je*e de sector ten$a algo personal contra ella, # .!e le/ab$a ordenado .!e no le cambiase el t!rno de verano # bene*iciase a !napersona .!e no lo merec$a+ F .!e no lo volviera a /acerK+ 3ambi-n sere*er$a a ella como la otraK, ante s!s compa2eros+

    • )a tercera era !na m!jer .!e le dijo .!e el je*e de sector ten$a !na *ijaci"n

    con ella, # .!e la mac/acaba constantemente contra ella, # a diarioK+

    Sobre el je*e de sector Folanda dice lo sig!iente:

  • 8/17/2019 Actividad No. 2. Foro El Riesgo Psicosocial, Casos y Reflexiones Prácticas Para Hacer Prevención

    12/15

    Psicología y Sociología del Trabajo

    7o me dirige la palabra desde /ace dos a2os+ Se re*iere a m$ de *ormadespectiva como la otraK+ Dice a todos los je*es de secci"n .!e esto#rasc0ndome la barrigaK todo el d$a+

    ienen a probadores diaria # constantemente a decirme .!e les llama por tel-*onopara decirles .!e esto# sin /acer nada, c!ando #o esto# siempre trabajando+

    Me vigila constantemente todos los d$as+ 7o p!edo /ablar por tel-*ono+ 7o p!edo/ablar con nadie, #a .!e me vigilan por c0maras de seg!ridad+ Seg4n -l, meescondo detr0s del perc/ero para no trabajar+K

    El deterioro de la sal!d de Folanda provoc" s! baja m-dica por s$ndrome ansiosodepresivo reactivo, # estando en esta sit!aci"n solicit" la aplicaci"n del Protocolocontra el Acoso Moral # Se1!al, previsto en el Convenio Colectivo de la empresa+

    )a empresa p!so en marc/a el Protocolo nombrando !na Comisi"n investigadora,la c!al es rec/azada por el Comit- de Empresa # por Folanda debido a diversasirreg!laridades, neg0ndose por ello a declarar ante la misma+ A pesar de todo laComisi"n sig!e adelante, prescinde de la declaraci"n de Folanda # de s!stestigos, # emite !n in*orme declarando la ine1istencia de acoso laboral+

     Antes, d!rante # desp!-s de todo este proceso, Folanda solicit" repetidas veces alDepartamento de +>+>+ el cambio de p!esto de trabajo a !n sector distinto, lo.!e *!e siempre rec/azado, a pesar de .!e tambi-n est0 prevista esta posibilidad

    en el Protocolo+

     A pesar del re.!erimiento de la Inspecci"n de 3rabajo, el proceso previsto en elProtocolo n!nca se reinici"+ Folanda comenz" a ver .!e el plazo parareincorporarse al trabajo se acercaba, # todos los rec!rsos posibles para el!dir latort!raK 5traslado, protocolo6 le *allaban+ Un miedo ins!perable, !n estado deansiedad creciente # la sensaci"n de desesperanza # de vivir !na sit!aci"n sinsalida la invadieron totalmente+ S! compa2era # amiga M+ Carmen Pomboobserv" en ella la aparici"n de ideas de s!icidio, # s! estado lleg" a empeorar detal manera .!e el '& de j!lio de %&'&, apenas dos meses desp!-s de .!e la

    Inspecci"n de 3rabajo e1igiese la repetici"n del Protocolo, Folanda *!e ingresadade !rgencia en el >ospital Universitario de A Cor!2a a ca!sa de ideas a!tol$ticasrepetitivasK, tal como dice el in*orme m-dico+

    7!eve d$as desp!-s *!e dada de alta con !n aj!ste del tratamiento, pero pese atodo el B de agosto de %&'&, menos de !n mes desp!-s, Folanda se .!it" la vida+

  • 8/17/2019 Actividad No. 2. Foro El Riesgo Psicosocial, Casos y Reflexiones Prácticas Para Hacer Prevención

    13/15

    Psicología y Sociología del Trabajo

    El drama de Folanda re4ne todas las caracter$sticas negativas .!e /acen .!e la

    legislaci"n .!e trata de proteger # garantizar los derec/os *!ndamentales de laspersonas en s! trabajo, res!lte ignorada # b!rlada en la pr0ctica+

    Medidas a adoptar:

    Conse+os seg0n Leymann en los inicios del acoso

    • Mant-n b!ena *orma *$sica # mental+•  Ap"#ate en t! entorno *amiliar # social+•

    Permanece alerta+• econoce t!s errores+• S- asertivo+• Gana apo#os c!anto antes+• De*i-ndete de los ata.!es+• Pide e1plicaciones+• 7o descartes en*rentarte al agresor+• 7o reveles demasiado acerca de t! vida privada+• Contin4a con t! nivel /abit!al de actividad+• Mantente lo m0s sereno posible+

    Conse+os para directivos ante el /o&&ing

    • Saber dirigir # motivar a s!s s!bordinados, *omentando entre ellos el

    esp$rit! de colaboraci"n # nos los en*rentamientos # las rencillas+• ealizar entre los empleados !na clara distrib!ci"n de las tareas,

    de*iniendo las competencias # *!nciones de cada !no para no dar l!gar acon*!siones # malos entendidos+

    • e*orzar los canales de com!nicaci"n interna, para .!e la in*ormaci"n se

    *l!ida entre los distintos estamentos+•

    Seg!ir !n entrenamiento en t-cnicas de gesti"n de con*lictos+• Capacidad de !n estilo adec!ado de mando, lejos de a!toritarismo+• Si detecta .!e algo no *!nciona en s! e.!ipo de trabajo centrarse en la

    b4s.!eda de sol!ciones+• 3ambi-n los directivos p!eden s!*rir acoso laboral+

    Conse+os para la empresa

  • 8/17/2019 Actividad No. 2. Foro El Riesgo Psicosocial, Casos y Reflexiones Prácticas Para Hacer Prevención

    14/15

    Psicología y Sociología del Trabajo

    • Propiciar clima para evitar con*lictos, as$ como proporcionar !na salida

    adec!ada a los .!e se prod!zcan+• Propiciar !n ambiente laboral adec!ado+•  Aseg!rar canales de com!nicaci"n e*icaces+• Estr!ct!rar de *orma concreta # e1pl$cita las *!nciones # responsabilidades

    de los pro*esionales+• Seleccionar de *orma adec!ada a los directivos .!e sean adec!ados para

    ejercer esta *!nci"n sin generar con*lictos+• Dar *ormaci"n espec$*ica 5gesti"n de con*lictos, sol!ci"n de problemas

    incl!ido departamento de ec!rsos >!manos6+• Si e1iste el acoso no negarlo # poner sol!ci"n inmediata+

    El acoso laboral es !n problema m!# com4n al interior de las empresas, es !na delas ca!sas .!e provoca en las personas altos niveles de estr-s, ira, incon*ormidad,inestabilidad, ansiedad # deseo permanente de *inalizar la relaci"n laboral, # no esde *0cil identi*icaci"n, p!es s!ele con*!ndirse con actit!des # tratosaparentemente normalesK de parte de je*es # compa2eros de trabajo /aciendo!so de s! jerar.!$a # l$neas de a!toridad+

    Con el prop"sito .!e los trabajadores # empleadores identi*icaran cond!ctas deacoso laboral nace la ESO)UCIQ7 &&&&&(=% DE %&'% por la c!al se establece

    la con*ormaci"n # *!ncionamiento del Comit- de Convivencia )aboral en entidadesp4blicas # empresas privadas # se dictan otras disposiciones+

    Ell art$c!lo @R de la esol!ci"n n4mero %(L( del ' de j!lio de %&&B, del Ministeriode la Protecci"n Social, por la c!al se establecen disposiciones # se de*inenresponsabilidades para la identi*icaci"n, eval!aci"n, prevenci"n, intervenci"n #monitoreo permanente de la e1posici"n a *actores de riesgo psicosocial en eltrabajo # para la determinaci"n del origen de las patolog$as ca!sadas por el estr-soc!pacional, adopta la de*inici"n de Acoso )aboral as$: Tl6 Acoso laboral: 3odacond!cta persistente # demostrable, ejercida sobre !n empleado, trabajador por 

    parte de !n empleador, !n je*e o s!perior jer0r.!ico inmediato o mediato, !ncompa2ero de trabajo o !n s!balterno, encaminada a in*!ndir miedo, intimidaci"n,terror # ang!stia, a ca!sar perj!icio laboral, generar desmotivaci"n en el trabajo, oind!cir la ren!ncia del mismo, con*orme lo establece la )e# '&'& de %&&(+ 56T

  • 8/17/2019 Actividad No. 2. Foro El Riesgo Psicosocial, Casos y Reflexiones Prácticas Para Hacer Prevención

    15/15

    Psicología y Sociología del Trabajo

    !e el art$c!lo 'L de la esol!ci"n n4mero %(L( del ' de j!lio de %&&B, enmenci"n, contempla como medida preventiva de acoso laboral el T'+ Con*ormar el Comit- de Convivencia )aboral # establecer !n procedimiento interno

    con*idencial, conciliatorio # e*ectivo para prevenir las cond!ctas de acoso laboralT

    !e al constit!irse los Comit-s de Convivencia )aboral como !na medidapreventiva de acoso laboral .!e contrib!#e a proteger a los trabajadores contra losriesgos psicosociales .!e a*ectan la sal!d en los l!gares de trabajo, es necesarioestablecer s! con*ormaci"n+

    3omado de -gimen )egal ogot0+ /ttp:88HHH+alcaldiabogota+gov+co8sisj!r8normas87orma'

    De esta manera se tiene toda la /erramienta normativa para .!e los comit-s deconvivencia c!mplan !n papel importante dentro de !na organizaci"n # sea de

    impacto s! gesti"n, lo .!e se trad!cir0 en res!ltados positivos en el clima laboral #el bienestar de los trabajadores+ S! -1ito tambi-n depender0 .!e s!s integrantestengan !nas competencias actit!dinales # comportamentales .!e identi*i.!en as!s electores, as$ como /abilidades de com!nicaci"n asertiva .!e les permitaabordar adec!adamente !n con*licto+